10.02.2022 Views

Revista digital EA_número 3

La revista cultural para conquenses inquietos

La revista cultural para conquenses inquietos

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nº 3

Febrero ’22

La revista cultural

para conquenses

inquietos

Juan P. Huerta


POESíA

Febrero ’2022

Han colaborado en este número tres:

pág. 1

pág. 2

pág. 4-6

pág. 7-9

pág. 10-11

pág. 12-13

pág. 14-15

pág. 16-17

pág. 18-19

pág. 20-21

pág. 22-24

pág. 26-27

pág. 28-29

pág. 30-31

pág. 32-33

Maquetación:

Jonatan López

Juan P. Huerta

Segundo Santos

Vicente Medina

Kuero

Bea Niega

Mercedes Sierra

y Rafael Pedrosa

Alejandro Bueno

Aurelio Bermejo

Alberto Val

Francisco Javier Escudero

Sebas Martín

Kandinsky

Santiago David Domínguez

y Míchel Muñoz

Juanra Fernández

Pedro Tauroni

Coordinación:

Eva Nuño de la Asunción

eacontacta@gmail.com

Editorial

SUMARIO

En unos pocos días, y sin casi darnos cuenta, se

cumplirán dos años del inicio de una pesadilla que,

desgraciadamente, aún se encuentra entre nosotros.

Tiene pinta de que la pandemia está dando

sus últimos coletazos, mientras seguimos acostumbrándonos

a convivir con ella. En este tiempo, hemos tenido que

aprender a ser resilientes, pacientes, tolerantes e imaginativos

y desde ¡EA! creemos que tenemos un futuro esperanzador

y también cooperativo por delante.

La epidemia nos robó encuentros con amigos y familiares,

viajes programados, eventos musicales y culturales

aplazados sine die, o fiestas tradicionales imprescindibles en

nuestro particular calendario cíclico de la vida. Pero lo que

no ha podido usurparnos son las ganas de retomar planes,

siempre con el cuidado y el respeto necesario para seguir

disfrutando con los nuestros. Y es que, parece que 2022 nos

traerá la progresiva vuelta a esa normalidad tan ansiada que

queremos ya volver a saborear. Porque, como seres humanos,

necesitamos relacionarnos, sentir y, en definitiva, vivir.

Experimentando la vida, como un aprendizaje continuo,

es momento para seguir consumiendo cultura y cultivar cualquiera

de sus extensas formas de expresión –arte, literatura,

cine, música, etc–. Ese es el carácter y único afán de todos

los que formamos parte de la revista digital ¡EA! , contribuir

en la divulgación de pensamiento y cultura de la provincia,

dando espacio a toda persona que quiera compartir aquí

palabras, reflexiones, imágenes, historia o proyectos.

En estos cuatro números de ¡EA! hemos contado con

numerosos colaboradores que han participado de varias

maneras y tú, que nos estás leyendo, puedes contribuir, si

quieres, en las próximas ediciones con tus artículos e ideas.

Para ello, puedes ponerte en contacto en el correo:

eacontacta@gmail.com

Por otro lado, nos gustaría que esta revista tuviera una

periodicidad determinada y que incluso pudiera ojearse en

papel, pero los altos costes derivados y también la conciencia

ecológica lo impiden. Aunque... nunca se sabe.

Por último, queremos agradeceros que, durante estos

dos años, desde que el número 0 apareció en mayo de

2020, hayáis estado ahí. Seguiremos trabajando y mirando

al futuro sin perder nunca la ilusión ni el espíritu optimista de

colectividad con el que nació esta revista.

* Está prohibida la reproducción parcial o total de la

publicación, sin previa autorización del autor o los autores.

¡Gracias supervivientes! Hasta el próximo número. X

Segundo Santos

(papelero artesano)

revista ¡EA!_

3



De Finisterre a Los Tiradores

Tras el intento fallido de la Invasión del Valle

de Arán en Octubre de 1944, organizada

desde Francia por el que fuera Gobernador

Civil de Cuenca a finales de 1938, el

comunista Jesús Montón Reparaz, vemos como en

la provincia de Cuenca entran los primeros guerrilleros

procedentes de esta contienda. Muchos de

estos resistentes españoles que habían liberado

Francia del nazismo, se quedan en la península,

bien por convicción de reorganización de la lucha

clandestina, bien por la necesidad de ver a sus

familiares, ya que desde la evacuación republicana,

no habían vuelto a casa.

Los primeros guerrilleros que se adentran en

Cuenca, serán vistos el 12 de enero de 1945 en Valdemeca

(bién documentado por el historiador Salvador

Fernández Cava) .José Andrés Benito Vindel,

nacido en Sacedón (Guadalajara), Esteban Rueda de

la Heras, de Novés (Toledo), y los hermanos Eulogio

y Antonio Rodríguez González, de Espiñeiro (Orense).

En el Pajar del Corzo, término de Tragacete, serán

abatidos a tiros los 2 primeros, tras la denuncia

del Guarda Forestal, Segundo de la Hoz (que aparecería

ahorcado de un pino en Olmeda del Rey en

julio de 1947). Los 2 hermanos gallegos y anarquistas

que quedaron, fueron localizados el 29 de Enero en

la Huerta de Marojales, matando

a Antonio y quedando

vivo Eulogio, que dejó un

testimonio relevante para el

conocimiento de los orígenes

de los primeros guerrilleros

en la Provincia de Cuenca.

Los grupos de “Delicado” y “Capitán”, estarían penetrando

unos meses más tarde en las inmediaciones

de Santa Cruz de Moya, desde la Sierra de Javalambre,

estableciendo sus primeros Campamentos

Guerrilleros y germen de lo que sería la Agrupación

Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA), creada

desde el Campamento de Cuevas del Regajo en Camarena

de la Sierra (Teruel) el 10 de agosto de 1946.

Toda la provincia de Cuenca, dotaría a la Agrupación,

de guerrilleros, enlaces y personas que colaboraban

en tareas imprescindibles para llevar a cabo la

resistencia. El perfil, solía venir, bien de “los huidos” o

“los del monte”, que habían escapado o salido de la

cárcel después de los procesos de responsabilidades

políticas tras la Guerra de España, o bien de hijos y

familiares que habrían sufrido la brutal represión

franquista tras la Guerra.

La mayoría de las actividades Guerrilleras del

AGLA, solían llevarse a cabo en zonas rurales y

Cuenca a mediados de los años 40, seguía siendo

un entorno rural. En Cuenca ciudad e inmediaciones,

actuaba el 11º Sector de la agrupación, así como

el 5º Sector actuaba en el Sur Este, en las zonas del

Rio Cabriel, frontera con Valencia y Albacete, o el

17º Sector, sede el Estado Mayor, en el Noreste de la

Provincia, en la zona de Santa Cruz de Moya, Cañete

y Javalambre.

Toda la provincia de Cuenca,

dotaría a la Agrupación, de

guerrilleros, enlaces y personas

que colaboraban en tareas

imprescindibles

La Guerrilla urbana en

Cuenca, no habría sido posible

sin el apoyo en localidades

circundantes, como

Sotos, Fuentes, Valdecabras

o la Sierras de Los Palanca-

Julián Culebras Cruz (a)Angel.

Guerrillero de los tiradores.Prisión de Ocaña

Fondo Fotográfico AGLA, Salvador F. Cava

Centro Documentación de la Guerrilla

Antifranquista

res, dónde se asentaran los primeros

Campamentos guerrilleros que intentarían

establecer una mínima organización

comunista, ampliada con muchas

personas que comenzaron a colaborar y

acabaron integrándose en sus filas. Una

de las familias pioneras en los primeros

intentos de organización comunista con

la Regional de la AGLA, serán los hermanos

Plaza Soria, Cástor y Máximo,

originarios de Torrecilla, y propietarios

de la empresa de Seguros Finisterre.

Tanto los hermanos, como su tío y su padre,

sufrieron cárcel en el Seminario de

Cuenca, procesados por pertenecer a la

Izquierda Republicana, hacer guardias

de Milicias y participar en los destrozos

de la Iglesia de Torrecilla. Será en la cárcel,

dónde establecieron las amistades

y contactos, para la futura organización

clandestina en la ciudad, allí conocerán a

Julián Culebras de la Cruz de los Tiradores

(“Ángel” en guerrillas), a Félix Pasarón

de Fuentes y a los enlaces de Sotos

o Valdecabras, dónde se establecerán

campamentos en sus inmediaciones.

Cástor Plaza ingresará en las guerrillas

el 8 de Febrero de 1948, y se le asignará

el alias de “Werta”, su hermano Máximo,

ingresará con el alias de “Roberto” y ambos

sufrirán un fatídico final.

Las primeras acciones que deben realizar, dispuestas desde

la dirección y bajo órdenes del Jefe del 5º Sector, en estos momentos

“Medina”, serán establecer una buena red de contactos

en la ciudad e inmediaciones, así como conseguir víveres, clichés,

calzado, ropas, medicinas y una máquina de escribir, que Castor,

mediante la empresa de Seguros Finisterre, con sede también en

Valencia, intentará conseguir.

En la primera mitad de 1947, ya están los guerrilleros establecidos

en Campamentos en las inmediaciones de Cuenca, y con una

red creciente de contactos y enlaces, que en ocasiones se reúnen

en una taberna en la C/ Del Agua, cuyo dueño era de Collados

y la compañera de Torrecilla. Se usará la casa de Julián Culebras

en C/ San Agustín, 12 en los Tiradores, para depositar y recoger

propaganda, lavar la ropa o recoger alimentos.

Seguros Finisterre, en C/ Calderón de la Barca, 3, junto al

Puente de la Trinidad, se convertirá en un espacio clandestino

para las labores de enlaces, y muchos de sus empleados estarán

implicados en la lucha, como Federico Sevilla (a) José El Manquillo,

guerrillero que cobrara los recibos de los seguros. Labor

imprescindible la realizada por las hermanas Plaza,

Teresa e Hipólita, así como la novia de Castor, Encarnación

Román. Pero las labores de enlaces, se extendían a las localidades

de Sotos, dónde el amigo de la familia Plaza, Florentino Labatut

Sevilla “El Capador de Sotos”, doble represaliado, establecerá

los vínculos para que se establecieran los Campamentos del

Cambrón o el Cerro de la Bandera en Sotos.

Teresa Plaza Soria, hermana de los guerrilleros ‘Werta’ y Roberto

Fondo Fotográfico AGLA. Salvador F. Cava

CDGA_La Gavilla Verde

Será en Sotos, el 17 de febrero de 1948 con la caída de todos

sus enlaces, el principio del fin de la resistencia en la zona,

propiciada por la deserción del guerrillero Pedro Chumillas Soto

“Pinilla” y su sobrino Antonio Herráiz Peñuelas “Peque”. Su falta

de integración en la disciplina de grupo y el propio cansancio,

le llevó a desertar y colaborar con la Brigada de Información de

la Guardia Civil de Cuenca, llevándolos a los Campamentos del

Cambrón en Valdecabras (Causa 1427 AJMM) ya abandonados

4 revista ¡EA!

revista ¡EA!

5



ARTÍCULO

Florentino Labatut Sevilla(a) Capador de Sotos

Fondo Fotográfico AGLA. Salvador F. Cava

CDGA_La Gavilla Verde

por los guerrilleros, ante la deserción

del compañero. Cuando un destacamento

de 30 Guardias Civiles, entraron

en Sotos a las 2 de la mañana,

fueron llevando a los sospechosos a la

casa del alguacil , y según los informes

del Sargento Mariano Rodríguez, tras

el “alto a la Guardia Civil, entréguese”,

se oyó “ni me entrego a la Guardia

Civil ni a Franco” y allí murieron

bajo los disparos los dos líderes de la

resistencia en Sotos, Florentino Labatut

y Agustín Martínez, logrando huir

el hijo de Florentino, Tomás Labatut,

Julián Antón de Cañizares y Pablo Gil.

Los dos primeros ingresarán más tarde

en guerrillas. Así cayó la organización

clandestina en Sotos, y con la detención,

torturas y violencia programada

por parte de los represores, consiguen

desarticular la red de enlaces de Cuenca

y varios de los pueblos limítrofes.

Volviendo al fatídico desenlace de

los hermanos Plaza Soria, ya integrados

en los grupos guerrilleros que merodeaban

por los distintos sectores y

6

campamentos, Castor “Werta”, morirá abatido a tiros con tan solo

31 años, en el asalto al Campamento en Salinas de Vadetablado (Albarracín,

Teruel), a orillas del nacimiento del Rio Tajo, el 6 de Mayo

de 1948, junto con el Jefe del Sector, el sevillano Antonio Gil “Medina”

y Dionisio Guillén Luengo, de Gascueña (Cuenca). La Guardia

Civil hará creer a la familia, con fines de extraer información sobre

Máximo, que Castor no había muerto y que había huido a Francia.

Sus hermanas y Encarnación Checa, la novia de Castor, serán encarceladas

durante 7 meses, sin cargo alguno.

El futuro que le esperaba a Máximo Plaza “Roberto”, también

era trágico, pero de connotaciones más escabrosas, ya que fue

ajusticiado por traición. Fue ahorcado en el Campamento de Monteagudo

de la Salinas el 12 de Noviembre de 1950, por orden del

Estado Mayor, bajo la dirección de José Gros ya en los últimos movimientos

de la AGLA antes de la evacuación a Francia en 1952, y

dentro de las nuevas directivas de corte estalinista llegadas desde

Francia, dónde la ejecución a “provocadores” y el miedo a las delaciones

de los desertores, estaban a la orden del día. Su ejecución,

con juicio público ante los guerrilleros, y su visión más que realista

de la guerrilla en sus últimos años, no tuvo oposición alguna entre

los presentes, ya que los compañeros afines a sus ideas y comentarios,

hacía meses habían desertado. El método fue horrendo y con

tintes macabros, ya que tras ahorcarlo, lo decapitaron y le abrieron

las tripas para que se descompusiera cuanto antes, escena poco

habitual en las prácticas guerrilleras. El 21 de noviembre desertaría

su compañero “Gené”, se presentó a las autoridades, y acompaño

a la Guardia Civil junto con su hermana Hipólita Plaza, a reconocer

el cadáver, encontrándolo desnudo enterrado debajo de un pino,

con la cabeza decapitada destrozada por una piedra, y situada entre

las extremidades. Fue trasladado y sepultado al cementerio de

Monteagudo de las Salinas.

Los hermanos Plaza Soria, siempre críticos y realistas con la situación

de la guerrilla en Cuenca y provincia, no dudaron en enfrentarse

a las estructuras de poder dentro de la organización.

Siempre conscientes y conocedores de las dificultades de lucha en

una ciudad y provincia devastada por la guerra y la violencia franquista,

fueron capaces de establecer un movimiento de resistencia

mediante una amplia red de enlaces que hizo que fructificara esa

extraña y lejana idea de libertad que sus padres gozaron y que si

hubieran sobrevivido ambos, también la habrían gozado sus nietos.

En la historia de la resistencia antifascista en Cuenca, quedan

los hermanos Plaza Soria, toda su familia y amigos de varias localidades,

como personas que dejaron su vida en la lucha por una

sociedad más justa y democrática, y esto, bien merece todos los

respetos en estos días inciertos. X

Vicente Medina Peñarrubia (Archivero Centro de Documentación de

la Guerrilla Antifranquista. Asociación La Gavilla Verde)

Fuentes Consultadas:

- Fondos Documentales digitalizados y Fondo Fotográfico Salvador F. Cava.

Centro de Documentación La Gavilla Verde.

- Salvador Fernández Cava. (2007), Los Guerrilleros de Levante y Aragón.

Cuenca Tomebamba

- José Manuel Montorio Gonzalvo “Chaval” (2007),

Cordillera Ibérica - Recuerdos y olvidos de un Guerrillero. Gobierno de Aragón

- Josep Sánchez Cervelló y VV.AA. (2003),

Maquis: El Puño que Golpeó al Franquismo. Barcelona: Flor del Viento

De izquierda a derecha:

Mosca, Miguel, Piwi y Sini.

Una efeméride puede ser una buena excusa

para volver la vista al pasado, la justificación

para rescatar de la memoria un acontecimiento,

el pretexto para celebrar o

vindicar un hito determinado o todo un periodo.

El pasado tres de enero se cumplía el trigésimo

aniversario del nacimiento de la banda conquense

de punk-rock Kuero.

Dice Michael Azerrad en ‘Come as you are, la historia

de Nirvana’ que “El fenómeno del punk rock

empezó prácticamente cuando Johnny Ramone le

dio con la púa a la cuerda de su guitarra”. Al mismo

tiempo que Nevermind veía la luz y a 8.616 kilómetros

de Seattle un grupo de jóvenes andaba tras

la inspiración de aquel golpe de muñeca. La mecha

estaba prendida.

El porqué de que aquellos muchachos decidieron

lanzarse a formar una banda de rock lo explica-

ARTÍCULO

30 años

rían de forma clara el grupo Fuera de Kontrol en una

de sus canciones en la que hablaban de la ciudad de

Cuenca como de un lugar donde “Lo más divertido

es aburrido”, y donde la monotonía y el gris de sus

costumbres y personajes asfixiaba a un grupo de

jóvenes cuyo espíritu adolescente para nada se veía

reflejado en unas tradiciones y un modo de vida rutinario

en lo laboral, lo social y lo lúdico.

La primera vez que pisaron un escenario fue en el

municipio de Sotos. Arrancaba entonces una apasionante

trayectoria de más de once años ininterrumpidos.

Una experiencia vital que enriqueció notablemente

a sus protagonistas y que puso su granito de

arena para dinamizar la escena musical conquense.

El círculo de amigos y amigas de aquellos chicos

de la calle empezaron a sentirse atraídos por los con-

revista ¡EA!

7



ARTÍCULO

Kuero, en una actuación en la Sala Babylon.

Izquierda: Caricatura

de Tonino.

Arriba: Actuación en

jornadas distribuidoras

alternativas (Barcelona,

noviembre 1994).

Abajo: XIII aniversario de la

Sala Babylon (octubre 2015.

Último concierto de Kuero).

ciertos que el grupo realizaba y las canciones que

sonaban allá donde les dejaban tocar. Tanto para

aquellos seguidores como para los integrantes del

propio grupo, la capacidad de crear unas canciones

con un tinte claramente contemporáneo a lo vivido

en el día a día los sorprendió y se empezó a gestar

una pequeña comunidad que se movía tanto por la

capital como por distintos pueblos de la provincia.

Hubo conciertos anteriores, pero todo convulsionó

tras su primera actuación fuera de los límites provinciales

con la visita al Kasal Popular de Valencia,

un Centro Social Autogestionado donde quedaron

deslumbrados con la actitud de aquellos jóvenes militantes.

Aquella experiencia los iluminó y les abrió

En la capital conquense

iba surgiendo una

escena musical

realmente deslumbrante

ción de un sello discográfico, con el que editar sus

propios trabajos en colaboración con otras discográficas,

así como la creación y el desarrollo de una

distribuidora de material alternativo que los acompañaba

en todos los conciertos y que distribuía un

sinfín de material a la gente que asistía a verlos. La

música daba la mano a libros, fanzines y flyers.

En la capital conquense iba surgiendo una escena

musical realmente deslumbrante. Escena entendida

como una colectividad de personas con similares

inquietudes que se apoyan para crear algo novedoso,

y así fue. Decenas de grupos surgían con inusitada

energía: Amenaza, Kalibre 12, Intrusos, Fuera

de Kontrol, Fraguel Rock, Moldavia, Cave Canem,

Irremediables, Hambruna Porruna,

Cyanuro, La Pota, Convulsión,

Cheminova, Progeria...etc.

Una escena que gravitaba alrededor

de Radio Kolor, la radio

libre conquense que se encargaba

de amplificar y propagar el fuego de aquellos corazones

adolescentes. Su Fiesta de la Primavera se

convirtió en el gran referente de dinamización cultural

que a día de hoy sigue siendo.

Con precarios medios y muchas dosis de autogestión,

Kuero fue creciendo musicalmente consiguiendo

actuar a lo largo y ancho de la península.

Apenas actuaron en festivales, pero visitaron los míticos

centros autogestionados de Minuesa (Madrid),

La Hamsa (Barcelona), Kasal Popular (Valencia) o

el Squatt de Llodio, entre otros. Algunas revistas

los ojos a una nueva dimensión

de lo que conocían por punk.

Era una escena donde musicalmente

convivían un sinfín de

estilos que arropaban a un movimiento

político-social donde

temas como la insumisión, la okupación, la liberación

animal, el feminismo, la antiglobalización, la autogestión

(Do it yourself) y el respeto mutuo: “No soy

más que tú, ni quiero ser más que nadie” eran el pilar

de un movimiento a nivel nacional e internacional

que calaría muy hondo en su carácter, y que de alguna

manera consciente o inconscientemente fueron

introduciendo en su entorno más cercano.

Esta nueva forma de entender el punk, como un

vínculo más allá de lo estrictamente musical, se vio

reflejada en la formación de nuevos grupos; la creaespecializadas

comenzaron a fijarse en la trayectoria

del grupo, si bien, fueron los fanzines alternativos y

las radios libres los medios que más empeño pusieron

en difundir la actividad de la banda conquense.

Kuero supo empaparse de lo que acontecía a su

alrededor, recogiendo diversos influjos y, con ellos,

marcaron su propio camino. Alejados del mundo

intelectual y la educación reglada, hacían de la biblioteca

pública su lugar de encuentro con las obras

de Kropotkin y Bakunin entre otros, pero se sintieron

deslumbrados con el anarquismo de Lucio Urtubia

y aquel Cheguevara de Paco Ignacio Taibo II. La

utopía no era otra cosa que caminar por la senda al

filo de lo posible. Sus héroes no llevaban capa, eran

aquellos que madrugaban para ir currar comiéndose

las sobras de la noche anterior para almorzar.

¡Esa era su gente! Abrazaron con fuerza el antimilitarismo,

tiempos de Mili KK y desobediencia civil:

¡Rompan filas “Yo de aquí no me muevo, ¡si quieren

que vengan los guardias!”. Viajaron con José Luis

Sampedro, se prendaron con las letras de José Saramago

y de Gloria Fuertes. La boca es un arma que

nunca se calla.

Conocieron La Furia antes que a The Clash, con

Maniática siempre de referencia. Llegaron tarde

para conocer a Mano Negra, pero vivieron en primera

persona la gestación de Radio Bemba. Vieron

a Obús en la Canciller, a Barricada en el Palacio

de Deportes del Real Madrid, y a Negu Gorriak en

la Revolver, pero nunca olvidarán la actuación de

Soziedad Alcohólika en Minuesa. Fito tocaba con

Platero y a Extremoduro iban cuatro gatos.

Vivieron la generación de los jerséis de lana y de

las cintas de 90 minutos. Más tarde llegó Ray Loriga,

las Historias del Kronen y El Día de la Bestia,

Siete notas, siete colores, Subcomandante Marcos:

“Para nosotros nada, para todos todo”, Fugazi.

Crecieron en la Cuenca del Bar Manolo, los Bohemios

y el Tu Kelly. Las patatas del Scala, los montados

en el Huécar, el desfase en La Metro. Asamblea

de grupos conquenses, el colectivo CREA, los

Habeas Corpus en El Bar del Chino, La Chusma

y Rabia Positiva en El Túnel. El corazón encogido

en los homenajes al Aceites, a Poves y al Hortelano.

Escucharon con pasión Radio Bigarda y su Rock &

Roll Star. Radio Kolor les acogió y quedaron fascinados

por el poder de las Ondas de Rebelión, tiempos

de La Silla Eléctrica, Dales Kaña, Cerebros

Destruidos y Antisocial.

Se dice que tras la salida de Nevermind todo fue

pre o post Nirvana, y esta, en resumidas cuentas, es

la historia de un colectivo de chicos y de chicas de

una pequeña ciudad que por una vez fue contemporánea

de un movimiento más global. Un grupo

de adolescentes que tuvo que crear su propio sistema

porque decidieron no ser esclavos de aquel que

se les ofrecía. X

Kuero

8 revista ¡EA!

revista ¡EA!

9



TELEVISIÓN

Series no tan populares

Vengo a hablar de series, en mi estantería

hay más series que libros; en ella están

las que siempre salen en las listas de las

mejores de la historia, pero como sobre

esas se ha escrito mucho, yo os traigo seis series no

tan populares que merecen la pena su visionado al

menos una vez en la vida. X

Bea Niega

MY MAD FAT DIARY

Basada en un libro, Rae Earl es una adolescente que sale de

un ingreso en un hospital siquiátrico tras un intento de suicidio

y tiene que volver al instituto enfrentándose así a su vida

de nuevo. Así empieza esta serie británica que vi porque en

algún sitio leí sobre su buena banda sonora y es que estando

ambientada en la Inglaterra de mediadios de los 90 no podría

ser de otra forma: The Stone Roses, Oasis, Blur, Weezer y Joy

Division entre otros. (No disponible en ninguna plataforma en

España actualmente).

THE GOOD FIGHT

Esta es una de las pocas veces que pasa que un spin off supere a

la serie original. Tras el éxito de The Good Wife, en emisión durante

7 temporadas, los creadores y guionistas Robert y Michelle

King deciden que hay personajes en la serie que tiene historias

propias como el personaje de Diana Lockhart (Christine Baranski).

A lo largo de 5 temporadas esta serie nos cuenta temas tan

de actualidad en EEUU y que nos llevan a una reflexión tras el

término de cada capítulo como el “me too”, Trump, movimiento

Black Lives Matter o el Covid en su última temporada. (Todas

las temporadas en Movistar).

PLEASE LIKE ME

Serie australiana creada y protagonizada por Josh Thomas. Si

os cuento que es una serie sobre amigos que viven juntos podríais

decir que es otra más de tantas, pero no. Lo que hace

especial a esta “dramedia” es la ternura, el cuidado con el que

está escrita sin dejar nunca de lado el humor con el que trata

temas como las enfermedades mentales. Cada intro de capítulo

es oro puro. (Netflix)

PARKS AND RECREATION

Siguiendo el formato de documental que ya dio tan buen resultado

en The Office (ya se la inglesa original o la versión americana)

esta serie nos va contando el día a día de Leslie Knope

(Amy Phoeler) como trabajadora del departamento de Parques

y Jardines del ayuntamiento de una ciudad ficticia Pawnee. A

ella, apasionada de la política y de todo lo que hace, intensa y

que da todo por su ciudad la acompañan otros personajes a cuál

más auténtico. Una locura de serie. Aviso: la primera temporada

es la más floja, pero hay que pasar por ella. (No disponible en

ninguna plataforma en España actualmente).

DOWNTON ABBEY

Poco queda por decir sobre esta serie inglesa que no se haya

dicho ya. Serie redonda en cuanto a actuaciones, técnica, vestuario,

ambientación... A través de 6 temporadas, especiales

de Navidad, una película y otra por estrenar, Julian Fellowes,

creador de la serie, nos traslada a principios del siglo XX donde

vemos la vida de una familia aristócrata que va relacionando

con momento clave de la historia de Inglaterra y en extensión

la de Europa. Puede que sea un poco culebrón, como dicen

algunos, pero es un culebrón muy bien hecho.

LINE OF DUTY

Cuando me preguntan por una serie que enganche para hacer

un maratón, Line of Duty suele ser mi respuesta. Thriller policiaco

que se centra en una unidad anticorrupción de la policía en

Reiuno Unido. Capítulos con finales de infarto y es que le dan

muy buen uso al “cliffhanger”. Abundan en la serie los momentos

de interrogatorios, muy bien dirigidos y guionizados, que

nunca quieres que terminen. Éxito de audiencia en Reino Unido

siendo, llegando a verla doce millones de personas cada noche.

(En Movistar todas las temporadas, en Netflix incompleta).

* Las series seleccionadas han finalizado todas sus temporadas.

10 revista ¡EA!

revista ¡EA! 11



POESÍA

Celebrando

la herida

Cae

una baba fulgurante sobre la tierra,

por fin,

y se estremece

con una sacudida última

el segundo.

Rompe la negritud,

se extiende,

vence.

Mana el flujo como sangre

celebrando la herida.

Poemas de... MERCEDES SIERRA

12 revista ¡EA!

Tu música en mi oído

Mi boca en tu flor,

tu música en mi oído,

lazo de carne

quema,

resbalosa piel

bebo.

Empujo hacia cualquier parte;

electricidad ,

densa violencia.

Quiero salir,

estallar en átomos.

El beso fue tan largo

El beso fue tan largo que había ríos delgados, lentos y esmaltados,

bajando piernas.

Y las uñas de los pies y de las manos crecieron

para extender un poco más el placer,

así que también se alargó un poco el pelo.

Las bocas eran rosas y eran

los destellos.

Los cuerpos se caían en los cuerpos

y un dolor de músculos lo hacía todo enmudecer.

De lo que se bebía, de lo que se sorbía, de lo que se mamaba,

era del deseo;

el deseo empujando hacia afuera la piel

que unas lágrimas salaron

invitando a la saliva.

Fue

el ruego más infinito hasta el final

La angustia más acongojadora hasta el final

El miedo más valiente.

Mercedes Sierra

Rafael Pedrosa

revista ¡EA! 13



ARTÍCULO

Colgadas, idiota; Colgadas

14 revista ¡EA!

ca”, había hecho mucho daño a

la ciudad. Que ni los conquenses

somos únicos ni hay razón para

pensar tal cosa, que somos fruto

de un pasado que compartimos

con el resto de la nación. No

puedo estar más en desacuerdo;

concuerdo con la base humanista

del razonamiento (es obvio que

somos fruto de un pasado común)

pero no estoy de acuerdo

con la conclusión final. Aquella

campaña no sólo no fue mala, fue

increíble. La mejor que ha tenido

nunca Cuenca.

Desde que tengo uso de razón,

allá hasta donde me llega la

memoria, siempre he defendido

el término “colgadas” frente a

“colgantes” y, en más de una ocasión,

he llegado a demostrar mi

enorme desprecio a aquellos que

se atrevían a mancillar tal emblema

de la ciudad con términos

foráneos que no vienen a cuento.

No exagero si te digo que he

visto insultar a incautos que desconocían

o se negaban a usar el

término correcto.

Creo que uno de los males

de los que adolecen los círculos

académicos es el de sentirse más

doctos e ilustrados que el resto.

No digo que no lo sean, en cierto

sentido, pero ese

vulgo que vive su

día a día lejos de

las facultades no

tiene que ser, por

descarte, tonto.

De hecho, no lo es. Durante los

años 70 y 80 muchos llevábamos

pegatinas de aquel “Cuenca es

única” en el coche, en la carpeta

o directamente pegadas al

escritorio donde estudiábamos.

No recuerdo haber

pensado nunca que eso implicaba

que los conquenses

fuéramos, por extensión,

Colgadas, idiota; colgadas.

Quizás tú, que lees esto, seas de fuera de Cuenca. Ya te

adelanto que no se te ocurra nunca, delante de un conquense,

llamar colgantes a las famosas casas que hay enfrente del

puente de San Pablo. Son colgadas y para nosotros se trata de un asunto

serio. Muy serio.

Cuenca es un lugar singular, excepcional. El otro día escuchaba, en

unas conferencias en el campus de Cuenca, que aquella campaña que

se lanzó allá por los años 70, la que rezaba aquello de “Cuenca es úniúnicos.

Ni siquiera pensar que la ciudad era única

más allá de su enclave privilegiado y de sus edificios

centenarios. Ojo, única no, pero sí excepcional.

Viví mucho tiempo fuera de Cuenca. Desde principios

de los años 90 hasta el año 2018. Me fui con

aquella desazón que arrastra el emigrante, con el

alma llorando y la adrenalina a tope por lo que estaba

por llegar. Sintiendo la necesidad imperiosa de

salir, pero con los ojos vidriosos. En aquellos tiempos

se debatía que Cuenca tenía potencial, que había

que hacerle publicidad, que era necesario ponerla

en el mapa porque nadie la conocía. Te suena? Mis

primeros años en Madrid me demostrarían exactamente

eso. Muy pocos de mis compañeros conocían

la provincia. ¡Y eso que estaba cursando geología!

Recuerdo escribir “Cuenca es única” en más de un

cuaderno. Una suerte de reivindicación muda de un

pasado que añoraba y de una ciudad, en la que los

años y a causa de los cambios que estaban por venir,

me quedaría cada vez más y más lejos. Allá por

los años 2.000, todavía reverberaba en mi memoria

aquel slogan (que no dogma de fé) que jamás ha

sido superado.

Cuando volví ya no sentía la imperiosa necesidad

de defender las colgadas casas, todo lo contrario.

Sentí que en los más de 20 años que habían pasado

desde entonces, no habíamos sido capaces de explicarle

al mundo como se llaman en realidad. Que más

allá de aquel “Cuenca es única” no había habido una

sola campaña de publicidad que calara hondo ni en

el local ni en el de fuera.

Y es que, queridos amigos, nos falta un plan. Llevamos

más de 30 años naufragando en un desierto

sin crear una marca de ciudad. Sin comunicar al mundo

quienes somos. El problema es de base. Si quieres

crear una marca ciudad, es imprescindible contar

con la gente local. El conquense ha demostrado que

es un defensor implacable de su ciudad y, ante objetivos

serios por los que batirse, acaba luchando por

temas dialécticos que a nadie le importan. Si defendemos

con tal vehemencia el matiz colgado frente al

colgante ¿que no haremos el día que tengamos algo

sublime que defender?

Las distintas corporaciones, año tras año, crean

campañas que no calan en parte alguna y que a la

postre, cuestan su peso en oro. Porque, no nos engañemos,

lo que no vale sale caro. Muchas de estas

campañas, casi todas, son completamente ajenas

a la ciudad. Algunas, ni siquiera son conocidas

por algunos sectores del turismo. En este sentido,

antes de escribir estas letras, me fui a las tiendas

turísticas que bordean la Plaza Mayor. Todos conocían

el slogan de “Cuenca es Unica” y alguno hasta

me vendió una pegatina, pero ninguno (ninguno,

sí, ninguno) fue capaz de decirme un solo slogan

de las últimas campañas del Ayuntamiento, Diputación

o Junta. Falta un plan, uno que involucre a

todos los actores implicados. Uno en el que tú, que

lees esto, formes parte.

Dicho plan tiene que trascender, sí o sí, a las propias

administraciones que lo formulan, a los políticos,

a las empresas privadas o incluso a los propios comunicadores

que les den forma. Tiene que trascender a

todos y a todo menos una cosa; los conquenses. Si

algo podemos afirmar, sin miedo a equivocarnos, es

que un conquense es, por encima de todo, un defensor

orgulloso e implacable de su ciudad, un loco

enamorado, el mejor comercial posible. No se puede

hacer una campaña sin contar con el apoyo local.

Ahora bien, si realmente queremos avanzar en

este sentido (porque queremos ¿verdad?) es hora de

ponerse las pilas. Hora de ser responsables, de no

poner excusas. Hora de trabajar en equipo, de exigir

que se nos tenga en cuenta, de hablar bien alto, de

opinar. En definitiva, hora de asumir que este problema

es nuestro, que nuestros dirigentes, nuestra

administración, nuestras empresas, somos nosotros.

La próxima vez que alguien diga “Casas colgantes”

agacha la cabeza y piensa que no hemos sido capaces

aun de decirle al mundo como se llaman. Que,

desde los años 70, hemos sido incapaces de repetir

una única campaña exitosa.

Si los madrileños las llaman colgantes, la culpa es

nuestra, idiota. X

Alejandro Bueno Orzaiz

revista ¡EA! 15



EDUCACIÓN

De un tiempo acá, se viene produciendo una

infravaloración y marginación, cada vez mayor,

de los estudios humanísticos y de la alta cultura;

en el ámbito escolar, desde la aplicación

de la LOGSE. En dicho ámbito, se ha podido observar

cómo, a partir de esta, las enseñanzas técnicas y otras

lindezas u ocurrencias del ministro de turno han ido

copando, cada vez más, los currículos escolares, en las

sucesivas reformas de la Enseñanza, en detrimento de

aquellos. Podría entenderse lo de las enseñanzas técnicas,

teniendo en cuenta los avances que se han producido

y se siguen produciendo en los sistemas de producción.

Pero, aun siendo esto verdad, nunca se justificará

que se arrinconen o no se valoren, como de debería,

unos saberes que son el alimento del espíritu y permiten

al ser humano alcanzar un desarrollo completo y armónico

de su personalidad y los goces más exquisitos,

junto con un gran equilibrio y seguridad en sí mismo. La

persona culta, en efecto, vive más intensamente la vida,

ya que sabe interpretar y valorar en su justa medida

todo aquello de carácter cultural o científico con lo que

se enfrenta cada día y, haciéndolo, experimenta la grata

sensación de haberlo conseguido.

Legado griego y romano

a nuestra civilización

occidental

Esta clase de personas, por otra parte, en los

círculos de los que forman parte, gozan del respeto

e, incluso, de la admiración de los integrantes de

los mismos por sus opiniones sensatas y acertadas

sobre temas de cierto nivel, especialmente. Por último,

el culto es una persona libre, que suele tomar

decisiones correctas y no se deja manipular por “los

listillos o engañabobos de turno”.

Y, tras esta breve exposición sobre la importancia

de la cultura, en general, para el ser humano,

paso a referirme a la CULTURA, con mayúsculas,

la cual está en la base de la civilización occidental

y, por lo mismo, no debe ser ignorada por quien

pretenda ser una persona verdaderamente culta.

Me estoy refiriendo, claro está, a la Cultura Grecorromana

o Grecolatina, a la que tanto debemos

en numerosos aspectos.

Comenzando por el legado griego, los antiguos

griegos fueron los creadores de la democracia, la

Filosofía, la Medicina, las Matemáticas, las Ciencias,

la Historia, la Geografía y los Géneros literarios, y

fijaron los cánones en el Arte e inventaron bellos

Mitos para explicar el origen del mundo y de los fenómenos

atmosféricos, así como

los ciclos de la naturaleza, etc.

Respecto a por qué surgió allí

la democracia, por ejemplo, y

no en los grandes Imperios de

su entorno, como el egipcio, el

asirio-babilónico, el persa, etc., se

explica, básicamente, por la configuración

geográfica de la misma.

Grecia es un país muy montañoso

(el 80% del territorio es de ese

tipo), con estrechos valles y pequeñas

llanuras, la mayoría de ellas costeras,

lo cual la obligó a organizar

su vida en comunidades no muy

extensas, llamadas polis o ciudades-Estado,

independientes y rivales

entre ellas. En ese marco, en el

que todos los ciudadanos eran imprescindibles

para poder atender

las necesidades, especialmente defensivas,

de las mismas, se entiende

que la monarquía, primer régimen

de las polis (s. VIII a.C.), fuera sustituida

pronto por la oligarquía, o

gobierno de la aristocracia local, y

que, unos siglos después, se llegara

a la democracia, casi plena, merced

a las reformas llevadas a cabo por

Clístenes (510-495 a. C.). Debido

a estas, todos los ciudadanos atenienses,

salvo los thetes, que, por

carecer de medios, estaban excluidos

de las instituciones y servían

como remeros en la marina, podían

ser nombrados “de iure”, por votación

o por elección, para desempeñar

cualquier cargo en las mismas,

excepto el de estratego (jefe del

ejército), y, lo más importante, el

poder soberano de Atenas pasó a

pertenecer a la Asamblea del pueblo

o Ecclesía, en la que cualquier

ciudadano podía pedir la palabra

y las votaciones se hacían a mano

alzada. Finalmente, en tiempos de

Pericles (459 - 429 a.C.), se produjo

la participación efectiva de todos

los ciudadanos, incluidos los thetes

debido a su gran aportación en la

batalla naval de Salamina, en la que

la poderosa flota persa fue derrotada

por la modesta flota griega.

Por otra parte, el hecho de que

en las polis griegas no existieran

unas castas cerradas, la mayoría

de las veces, sacerdotales, ni un

dogma religioso estricto propició

que en ellas nacieran también las

disciplinas arriba mencionadas,

lo cual se produce en el momento

en que el sabio o el estudioso,

prescindiendo de los hechizos y

ensalmos y de los mitos antiguos

-con los que se pretendía explicar,

mediante sugestivas leyendas, las

diferentes manifestaciones de la

naturaleza-, intenta conocer el origen

de todo a través de la razón.

Por lo que respecta a Roma, su

legado a nuestra civilización fue

más directo e intenso que el griego,

ya que conquistó y mantuvo

bastantes siglos bajo su poder gran

parte de los territorios de Europa,

incluida, evidentemente, la Península

Ibérica. Roma, sin embargo

-que surgió en el siglo VIII a.C.,

cuando los etruscos , tras destruir

la Liga Septimontial, convirtieron

en ciudad las aldeas habitadas

por campesinos y pastores que

la conformaban-, fue subyugada

por la cultura griega, con la que

entró directamente en contacto al

conquistar, en el siglo III a.C., las

colonias griegas del sur de Italia y

de Sicilia y después, los reinos helenísticos

surgidos a la muerte de

Alejandro magno, como reconocería

después el poeta latino Horacio:

“Grecia, conquistada por

las armas, cautivó a su fiero dominador

y llevó las artes al rudo

Lacio”. (Epist., 2,1,156).

Dicha cultura, fundida y enriquecida

con sus propias aportaciones

(cultura grecolatina), es la

que transmitió Roma en los territorios

conquistados por ella. Y,

como aportaciones específicamente

suyas, nos dejó: el Latín,

del que derivan, en su versión coloquial

(latín vulgar), varias de las

lenguas europeas, las llamadas

lenguas romances o neolatinas,

y, como lengua culta, el latín fue el

medio habitual de transmisión de

conocimientos en la Edad Media

y, especialmente, en el Renacimiento;

también el Derecho, que

ha inspirado muchas de las leyes

europeas desde la Edad Media

hasta nuestros días, como el Código

de Alarico, de 506, “Las Siete

Partidas” (1256-1265), de Alfonso

X el Sabio y el Código de Napoleón

(1803), inspirado en su mayor

parte en el Corpus Iuris Civilis, de

Justiniano, que se convirtió en

modelo de los sistemas legales de

la mayoría de los países de la Europa

continental y de Sudamérica;

y, por último, los romanos fueron

pioneros en Europa en las grandes

obras de ingeniería -aspecto en el

que, como por lo que respecta al

Derecho, superaron ampliamente

a los griegos-, y artífices de las

instituciones y mecanismos en los

que se basan las democracias modernas,

para las que no habrían

servido las instituciones griegas,

creadas para gobernar una pequeña

ciudad-Estado.

Por todo ello, no se entendería,

como dije arriba, que una CUL-

TURA, con mayúsculas, como la

GRECOLATINA, a la que tanto

debemos y que ha dejado una

huella tan grande en nuestra civilización,

no sea conocida y valorada,

sobre todo, por quienes desean o

presumen de ser personas cultas,

y, menos aún, que se la margine en

los currículos escolares, en los que

debía ser incluida como asignatura

obligatoria en dos cursos, al

menos, de la ESO, y el Latín y el

Griego en uno de los Bachilleratos

contemplados en la LOMLOE. X

Aurelio Bermejo Fernández

(Director del Festival Juvenil de Teatro

Grecolatino de Segóbriga)

16 revista ¡EA!

Antígona, de Sófocles. Grupo de Teatro

Europa. Segóbriga, 2021

revista ¡EA! 17



LITERATURA

La Estantería de...

Cometas en el cielo

KHALED HOSSEINI

ALBERTO VAL

Palmeras en la nieve

LUZ GABÁS

En 1953, dos hermanos deciden emprender una

nueva vida y abandonan la montaña oscense

para trasladarse a la isla de Fernando Poo en

busca de un mundo mejor en la finca Sampaka.

Cincuenta años después, la hija y

sobrina de ellos quiere tener respuestas

sobre el paso de su padre y tío por ese

lugar. Debido al excelente trabajo de documentación

de la autora, hacemos un viaje al

pasado a uno de los lugares más exóticos del planeta.

Había perdido el hábito de lectura cuando

me topé con este libro que habla sobre

la amistad incondicional, la lealtad, la

traición y la redención. Ambientado

en Afganistán, recorremos el periodo

anterior y posterior de la

invasión soviética, mientras

vemos cómo cambian las

vidas de los protagonistas.

Sobra decir que recuperé

la fe en la lectura gracias

a esta obra de Khaled Hosseini.

Recomendable leerlo con un sobre de

pañuelos al lado.

Mi tío Oswald

ROALD DAHL

Conocido por sus relatos desconcertantes y sus cuentos

infantiles, este expiloto de la Royal Force One

también se atrevió con el humor. Ameno, ágil

y ocurrente, seguimos las desventuras del

querido tío Oswald, “el mayor fornicador

de todos los tiempos”, según afirma su

sobrino y transcriptor del diario en

el que cuenta sus andanzas. Un

personaje que deja en mantillas

al mismísimo Casanova. Risas

garantizadas.

Diez negritos

AGATHA CHRISTIE

¿Qué se puede añadir sobre una de las novelas

más conocidas y referenciadas del mundo literario?

Simplemente, que es perfecta como novela

de intriga, con las dosis justas de entretenimiento,

misterio y acción. El misterioso Mr. Owen invita a

diez personas a pasar unos días en una mansión

situada en uno de los islotes de la costa de Devon.

Todo se desmadra cuando, uno a uno, van falleciendo

de manera macabra.

El Padrino

MARIO PUZO

El último barco

DOMINGO VILLAR

El Ministerio de la verdad

CARLOS AUGUSTO CASAS

Puede que sea uno de los pocos casos en los que la película es mejor

que el libro, pero eso no desmerece la calidad de la novela de

Mario Puzo. En ella, nos adentramos en los entresijos de la mafia

y, concretamente, la familia Corleone. Hasta entonces, poco o nada

se sabía de cómo se organizaban y adquirían su poder. Solo por

ver lo bien reflejado que está el mundo del crimen merece la pena.

El baile de las marionetas

MERCEDES GUERRERO

El ritmo, la trama, los personajes,

la ambientación y los giros. Todo

funciona a las mil maravillas en la

esperada última novela de uno de los

mejores escritores del panorama nacional.

Tercera parte con protagonismo del

inspector Leo Caldas (ayuda leer las anteriores,

pero no es necesario para seguir esta

historia), todo arranca con la misteriosa desaparición

en la costa gallega de la hija del doctor

Andrade. Y, como todo buen thriller que se precie,

nada es lo que parece.

Nos trasladamos a 2030 en un mundo en

el que están aceptadas las pérdidas de libertades

y las prohibiciones están a la orden del

día. Una joven periodista intenta descubrir la

verdad acerca de la repentina muerte de su

padre, aunque no le será nada fácil en un

mundo en el que domina el pensamiento único.

Pude decirle al autor sobre lo extrañamente

cercana que me parecía esta distopía y él

solo contestó: “¿Qué distopía?

18 revista ¡EA!

La excelente pluma de la autora nos traslada

a dos ambientaciones muy distintas. En una,

la historia arranca en Afganistán y una

doctora de Médicos sin Fronteras que

hace guardia en un hospital de Kabul;

en la otra nos vamos al puerto

de Santurce en plena Guerra

Civil Española antes de partir

un buque a Moscú con más

de 4.000 niños escondidos.

Excelentemente documentada,

nos sumergimos rápidamente

en la trama para conocer

cuál es la relación entre ambas partes.

Alberto Val

(Periodista y escritor)

Una vida demasiado corta

RONALD RENG

Un libro imprescindible para conocer de cerca qué

es la depresión y en qué consiste. Este periodista

alemán cuenta la biografía del malogrado portero

Robert Enke, debido a un amplio trabajo de

entrevistas (y seguimiento mientras vivía) del deportista,

quien decidió poner fin a su vida después

de no poder superar esta enfermedad. Puedo asegurar

que es el libro más duro que he leído.

La verdad sobre el caso Harry Quebert

JÖEL DICKER

Si me entraron las ganas por escribir,

buena parte se debe a

este libro. No es el mejor

que he leído y, como acostumbra

a hacer este autor

francés, es bastante tramposo.

Pero es indudable que

atrapa al lector como si de una

telaraña se tratara y no lo suelta

hasta que llega a la página final,

ansioso por saber qué ha ocurrido.

Muy entretenido.

revista ¡EA!

19



LITERATURA

Durante diez años viví en

Tomelloso ajeno a toda

polémica sobre el Lugar

de la Mancha y Argamasilla

de Alba. Es más, no eran

pocas las veces que visitaba a mis

amigos en la feria, en sus bares,

recibí hasta un premio literario

en la antigua Cueva de Medrano,

donde se dice que Cervantes

estuvo preso y escribió El Quijote,

antes de que hicieran una

desastrosa y moderna rehabilitación

de la casa que la

dejó prácticamente

irreconocible.

La Ruta

del Quijote

Y no había duda alguna; todo

el mundo lo decía. El manco de

Lepanto estuvo allí cobrando impuestos,

por una deuda sin pagar

lo encarcelaron, y se dedicó a escribir

la obra más importante de la

literatura universal.

Entonces llegó el primer centenario

de la publicación del Quijote

en el año 2005, y entre todos los

fastos intenté preparar un artículo

sobre el particular, nada especial,

bueno, ahora mismo lo consideraría

malísimo, pero me sirvió para

leerme un montón

de rutas del Quijote

publicadas que me

había comprado

entonces en mercadillos

de viejo:

La recentísima de

Antonio Aradillas,

la de Margarita

Smerdou, Luis

Aguirre Prado

partiendo

de Esquivias, y

muchas

más.

Pronto les sumé un montón de

libros sobre El Lugar de la Mancha,

que he seguido comprando desde

entonces, y por supuesto, dos

o tres de los que Francisco Parra

Luna, catedrático de Villanueva de

los Infantes, había publicado con

otros compañeros en la Complutense

afirmando que esta ciudad

era, sin duda, el debatido “Lugar”.

Reconozco que no me he leído

todos al completo, pero si los

he hojeado con atención, y no sé

si primero llegó el estupor y luego

la indignación, o fueron ambos de

la mano. De las primeras rutas me

sorprendió negativamente que

fueran simplemente trazos en un

mapa sin fundamentación alguna

de por qué don Quijote y Sancho

fueron por un camino y no por el

de enfrente. Eran poco menos que

relaciones de pueblos típicos y tópicos

que todos tenemos en mente,

pero nada más.

Del segundo libro me quedé

estupefacto cuando, no sé

por qué arte de birlibirloque,

un profesor

universitario, que además ni era historiador,

ni por supuesto filólogo, se llevaba

el Lugar de la Mancha a cien kilómetros

de dónde vivía su novia, una tal Dulcinea

del Toboso, pero no solamente eso, sino de

los molinos de viento, –que no los hay en

el Campo de Montiel–, y decía que esta

ciudad, la capital de toda una comarca

con miles de habitantes, era la aldeílla

de don Quijote donde se nos dice que

básicamente sólo hay un cura y un barbero…

¡Es que Villanueva de los Infantes ni siquiera

pertenecía a la Mancha!

A partir de ahí mi espíritu crítico me hizo investigar

por los archivos de toda la geografía para desmontar

semejantes “patrañas”, como así las llamaba el

conquense Luis Astrana Marín, hasta convertirlas en

una tesis doctoral. Así descubrí que no había ningún

documento que demostrara que Cervantes estuvo en

Argamasilla de Alba; es una tradición de los viejos de

la villa que se la contaron a diferentes críticos literarios

decimonónicos como Mayans, de los Ríos, Pellicer

o Clemencín, y uno copiando al otro hemos llegado

hasta hoy. Tampoco existe ningún documento sobre

Ana Zarco de Morales, la que dicen en El Toboso que

es el trasunto real de Dulcinea. Menos lo hay del resto

de pueblos, hasta el modelo de don Quijote que

han propuesto en Infantes no era ni hidalgo, sino un

ladrón que fue colgado de la picota en 1527: La ruta

del Quijote que nos cuentan cada cierto tiempo en los

medios de comunicación, en las series y en los reportajes

televisivos no pasa de ser pura invención, un mito

superpuesto a los cuentos folklóricos que Cervantes

utilizó para confeccionar su novela.

Por supuesto no todo el mundo tiene diez años de

su vida para perderlos comprobando uno a uno todos

estos asertos, y tenemos que confiar en el primer trajeado

que nos aparece en el periódico pensando que

él sí que se ha leído y aprendido lo que dice. También

pude darme cuenta de que muchos de los cronistas

que han hablado sobre Cervantes, habían dedicado

cuarenta años de su vida a repetir una y otra vez las

mismas cantinelas sin aportar nada nuevo.

Entonces opté por ir derribando, al menos para

mí, todas estas presunciones vacuas, y construir sobre

cero un nuevo discurso. De momento había que

desterrar la idea de que la geografía del Quijote es

imprecisa; en su origen habla del triángulo que forman

Quintanar de la Orden, El Toboso y Miguel Esteban.

Nada de Argamasilla de Alba, que pertenece al

Campo de San Juan, ni tampoco Villanueva de los In-

fantes, que es del Campo de Montiel. A río revuelto,

ganancia de pescadores, y dado que una ruta trazada

desde estos pretendidos lugares es inviable, es mejor

decir que Cervantes no describió una geografía

concreta: Así vale cualquiera, y yo puedo colar

mi absurda teoría.

En segundo lugar, el realismo en El Quijote

empieza desde el minuto cero y La

Mancha fue buscada, está en el origen del

argumento. Si no, es inexplicable por qué

personajes como Juan Haldudo, Pedro de

Lobo o Antonio de Villaseñor, citados por Cervantes

en El Quijote y El Persiles, son reales y de

carne y hueso. Esto contradice fuertemente a Martín

de Riquer, miembro de la Real Academia, quien decía

que los personajes históricos empiezan cuando la

extraña pareja llega a Aragón, Cataluña y Barcelona.

Antes todo es inventado, la Mancha es una entelequia,

no es contingente, ni necesaria: Si se hubiera

puesto la Alcarria, también hubiera servido.

En tercer lugar, La Mancha de la Orden de Santiago,

la toledana que no la conquense, aporta una serie

de hidalgos que tenían adarga antigua, rocín flaco,

galgo corredor, biblioteca, leían libros de caballerías e

incluso atacaban molinos de viento. En realidad, Cervantes

estaba hablando de una familia, un linaje concreto

que son los Villaseñores de Quintanar, y el Lugar

de la Mancha no puede ser otro que Miguel Esteban

(Toledo), o quizás, y sorprendentemente el propio El

Toboso.

En esta tesitura, habría un cuarto nivel al que ninguna

teoría ha llegado –tampoco al tercero-, que

es localizar un documento de Cervantes residiendo

en La Mancha, o el de un informante que le pudiera

haber contado todas estas historias reales, que, recordemos,

el cervantismo no reconoce en absoluto.

Y recientemente ha aparecido uno, un hidalgo del

Quintanar de la Orden que residía en Toledo y que

tenía relaciones comerciales con la familia política

de Cervantes, los Salazar, así como con los Quijada.

De hecho, hay un documento en que se unen los dos

modelos reales propuestos como don Quijote en La

Mancha y en Esquivias.

Ésta es una historia que lleva cuatrocientos años de

recorrido, añeja, pero que acaba de escribir un nuevo

capítulo. El libro todavía está en blanco y la polémica

no ha hecho más que comenzar. X

Para saber más: Escudero Buendía, Francisco Javier. Personas y

personajes del Quijote. 3 vol. Toledo, ALMUD, 2021.

Francisco Javier Escudero Buendía

(Archivero / Doctor en Humanidades)

20 revista ¡EA!

Ilustración de Gustave Doré (1906)

revista ¡EA! 21



MÚSICA

La Playlist de...

SEBAS MARTÍN

3

4

Cuando me propusieron hacer esta

playlist, rápidamente se me pasó

por la cabeza hacer algo moderno

y con una línea definida en

cuanto a género o estilo. Pasados unos días

del encargo recapacité y pensé que hablar

de 10 canciones sería muy corto y que en

realidad al igual que pasa con el cine o con

otros artes la música es un estado de ánimo,

una manera de recordar y un cúmulo de

emociones.

1

Así, y con esta premisa, he preparado estas diez canciones

que narran ciertas partes de mi vida así como

locales y personas que han pasado por ella. Una lista

ecléctica en cuanto a géneros e intérpretes que espero

os guste o, en cualquier caso, os haga recordar a algunas

personas (de cuarentones para arriba) aquellos himnos

de juventud. Ya sé que no están todas, ni mucho menos,

y que lo mismo no son las más significativas -seguro que

me dejo cosas-, pero valga esto como un sencillo repaso

o recordatorio de épocas, familiares, amigos, fiestas

y garitos que teníamos perdidos en el tiempo. X

2

Hijos de Caín - BARÓN ROJO

Años después, recuerdo con muy buen sabor de

boca algunas veces que subíamos al pueblo a pasar

unos días. Yo siempre iba con mi hermano en un

Seat 127 al que había puesto un gran equipo de

música para la época y en el que no dejaban de

sonar temazos heavys como el ya citado que se

mezclaban con Obús, ACDC, Scorpions, Metalica...

Excepto si en ese trayecto venía mi hermana o mi

cuñada, en cuyo caso el repertorio cambiaba radicalmente

a cosas como El último de la fila o similares.

En cualquier caso el trayecto se quedaba corto

pese a los automóviles y carreteras de la época.

Innuendo - QUEEN

Por fin, la inversión de todas las pagas semanales

ahorradas durante meses iban a dar fruto:

mi primer disco. Aún me veo rompiendo ese

plástico que lo envolvía, colocándolo en ese viejo

tocadiscos... Hay cosas que no se olvidan y ese

día fue uno de ellos. Ahora todo ha cambiado

con el acceso digital a cualquier tipo de contenido

musical, pero hubo una época en la que se

encargaban los LP con antelación, en la que se

esperaba el día de estreno con ansia, pese a que

en Cuenca siempre llegaban tarde. Esos días los

recuerdo con una gran expectación y, claro, malestar

por el retraso, que se pasaba rápido cuando

ponías la aguja sobre el disco en cuestión.

Un beso y una flor - NINO BRAVO

Las primeras experiencias con un tocadiscos

fueron, como imagino que en muchos casos

de personas de mi edad, como un mandado

por sus padres para darle caña al ampli. Vinilos

cuidados con extrema delicadeza (spray

y cepillo en mano) que se ponían sobre ese

aparato delicado en el que no dejaban de sonar

LP´S del citado Nino Bravo o José Luis Perales,

Juan Pardo, Camilo Sesto... y en algunos

días revoltosos hasta el Dúo Dinámico. Aún

recuerdo a mi madre tararear todas aquellas

melodías haciendo la comida, mientras en el

salón seguramente yo estaría liado con algún

juguete de la época.

Escucha esta

playlist en Spotify...

Do you really want to hurt me? -

CULTURE CLUB

En mi casa era el pequeño de 3 hermanos y estos me

llevaban una diferencia de edad de 9 y 11 años. Mis

referencias musicales, hasta que entré en la adolescencia,

siempre estuvieron marcadas por sus propios

gustos (aún no existía el walkman y solo había un

equipo de música). En una casa vieja en la que vivimos,

disponíamos de un cuarto que en su día servía

de leñera y en la que mis hermanos decidieron montar

un guateque decorado con alfombras viejas, multitud

de cojines, algún sofá del año de la polka, etc. Allí,

los fines de semana, se juntaban con sus amigos a

escuchar música y vete tú a saber que más. Digo esto,

porque después de un rato se me expulsaba del antro.

Durante esos primeros momentos de fiesta se escuchaban

cosas tan dispares como Culture Club, Eurythmics,

Village People, Bee Gees, Rolling Stones...

5

Personal Jesus - DEPECHE MODE

Sin duda los veranos en el pueblo eran la pera,

entre granos y espinillas, comidas familiares, baños

en el río y algún me quiere o no me quiere...

había tiempo para escuchar música con amiguetes

residentes en Valencia, Madrid o Barcelona. Así,

con un “loro” de los de antes (cassette con altavoces

incluidos) escuché por primera vez ese LP “Violaitor”

que llevaba como oro en paño mi amiguete

Pedro Pablo y que fue para mi toda una novedad

musical. Sin duda marcó a mucha gente de mi

edad. Una época de descubrimientos como The

Cure, The Cult, Police o Dire Straits que ya sonaban

a última hora en cualquier verbena de pueblo que

se preciase.

6

Héroe de Leyenda - HÉROES DEL SILENCIO

Quien no recuerda la famosa “Zona” (C/Republica

Argentina). Para los más jóvenes decir que era donde

se concentraban ciertos garitos míticos como la

discoteca Patty, El Chiki, El Prudens, Top Ten, Tonelada,

etc. Hoy en día solo queda vivo el Boni Bol. En

aquellos locales, sin duda, pasamos parte de nuestra

juventud muchas almas, bailando y cantando algunos

sones de los Héroes, de Los Piratas, Los Ronaldos,

Los Rodriguez, Loquillo... y ya si pasabas a la

disco podías echar algún baile con temas de Mikel

Jackson, Afrika Bambaataa, Mc Hamer o cualquier

hit de la época.

22 revista ¡EA!

Sebas Martín

revista ¡EA! 23



MÚSICA

7

Joselito - KIKO VENENO

Si en “La Zona” matamos algún ratillo, qué no decir

en los garitos de la plaza, Vaya Vaya, Rothus,

Tortugas y algunos ya desparecidos como Túnel,

Los Clásicos y cómo no, el Niágara y la discoteca Jovi

que regentaban Rivera y Claudio, lamentablemente

ya fallecidos. Valga desde aquí esta canción como

homenaje (les encantaba).

Que épocas “de locura musical”, funky, house, punk,

pop, heavy... Y es que en según que garito podías

encontrar cualquier cosa, dependiendo de quien

pinchase, las horas o los clientes. Pabellón Psiquiátrico,

Los Refrescos, REM, Lenny Kravitz, INXS, The Clash,

Pixies, Ramones... Sería imposible nombrar a todos.

8

Hey Boy hey girl -

THE CHEMICAL BROTHERS

Otro tiempo que recuerdo con mucho cariño

fue en la ya desaparecida Discoteca Jovi que se

convirtió en La Metro, un giro musical con nuevos

aires. Otra manera de entender la música que sin

duda con la aparición de nuevos grupos marcaría

un antes y un después. Este periodo de muchos

descubrimientos fue sin duda muy divertido y apasionante.

Un ambiente genial, en el que muchos

bailamos como locos a grupos que aparecían en

ese momento como Cycle, Propellerheads, Electric

Six u otros tantos.

9

Lloverá y yo veré - LA PEGATINA

Si hablamos de música y de locales no puede faltar en

ninguno de los casos la Sala Babylon. Me ha resultado

imposible buscar una canción que representase este periodo

de mi vida, ya que fueron tantos y tan variopintos

los artistas que pasaron por el bar que uno prácticamente

no tiene memoria para describir las emociones y los

ratos que allí se quedaron (valga la que he puesto como

buen ejemplo). Lo que si recuerdo con nostalgia y hasta

con rabia fue el día que los amiguetes nos enteramos que

iban a cerrar- Uno dijo: ¿Y ahora qué? A fecha de hoy

sigo pensando qué contestar. Huérfanos de música en

directo nos quedamos hasta que otras salas cogieron el

testigo con más o menos éxito- En cualquier caso mucho

ánimo, os necesitamos.

24 revista ¡EA!

10

Copenhague - VETUSTA MORLA

Quién me iba a decir cuando cerró el Baby que

regentaría un local de ocio- La vida viene así y parece

que fue ayer cuando se abrió El Chaflán, pero ya ha

llovido algo y el garito ha tenido sus dueños, sus fases,

sus más y sus menos. En cualquier caso, y desde que

abriese sus puertas, siempre he estado muy ligado a él

de una manera u otra. Si algo quiero destacar es que

en todo este tiempo y en esos pequeños metros de bar

he vivido y vivo situaciones intensas en las que he encontrado

y encuentro verdaderas amistades. Una etapa

de mi vida al ritmo de música en la que no sabría

decantarme por una sola canción, ya que el bar al

igual que sus etapas ha tenido sus himnos. Como hay

que poner una para finalizar, me he decantado por

esta de Vetusta, que fue más que una canción para

cerrar el bar. Y es que durante mucho tiempo fue para

muchos casi una oración antes de ir a dormir.

revista ¡EA! 25



REFLEXIÖN

EA. Así sea.

Amén

José Luis Pomar, Kandinski

Cuando llevaba varios años

en Cuenca, le pregunté un

día a una amiga mía (Topeta)

qué significaba ¡EA! Me

dijo que significaba: así sea y Amén.

Se me abrieron los ojos y los oídos,

todos los sentidos. De pronto lo

entendí todo. Hay que hacer esto…

pues ¡EA! (así sea Amén).

Tengo que levantarme pronto mañana…y

contestas ¡EA!. Mañana voy a

coger olivas pues….¡EA!.

Voy a llevar la cruz mi cruz… pues un

gran ¡EA! y así continuamente en un

montón de ocasiones. Entonces entendí

la grandeza de decir ¡EA!, porque

vienes a decir que se haga la voluntad

de Dios y no la mía, y eso aunque pueda

parecer una tontería no lo es. Todo

lo contrario. Es el principio de la humildad

y de la fe, que son tan importantes

es este tiempo apocalíptico.

Así fueron pasando los años en mis

famosas borracheras de vino de Zurra

o de ‘equis’ bebidas alcohólicas

Decía ¡EA! Así sea Amén con gran

entusiasmo y en alta voz. Ya no podía

decir solo ¡EA!, sino las tres a la vez.

Cuando Eva Nuño me dijo que escribiera

algo sobre Cuenka tenía mil

historias que contar y, la verdad, no lo

tenía muy claro y pensé, si la revista se

llama ¡EA!, pues ¡EA! Así sea Amén y

con eso concluyo.

Espero que esta revelación que

Susana Topeta me dio os sirva a todos

los conquenses como me sirvió a mi

para trabajar sin pausa, con tesón para

tener una mejor Cuenca, una Cuenka

Unica, que vengan todos a verla y se

rindan a los pies de la ciudad de la luz

que ya sabéis... ¡que no es solo paria! Y

si no que le pregunten a la Virgen de la

Luz. ¡Amén! X

26 revista ¡EA!

revista ¡EA!

27



HISTORÍA

Apuntes sobre la

Casilla de San José de

Cuenca en la Guerra Civil

Debido al proyecto en curso para la urbanización

de la zona llamada ‘Casilla de San

José’ estamos desarrollando un trabajo de

recopilación de información. Su resultado

se resume en este breve escrito.

Al Norte mismo de la zona se ubica el Barrio de

San José Obrero y la iglesia advocada al mismo santo.

Esta zona del Extremo Sur está vinculada a tal identificación

con San José. Son, así, múltiples las razones

toponímicas que explican el nombre del edificio. Sobre

la Casilla de San José propiamente dicha se tiene

muy poca información histórica. Al menos editada.

Casi en exclusiva se alude a ella en las publicaciones

de la Guerra Civil Española en Cuenca. Fue una de las

checas del Servicio de Información Militar en Cuenca.

Personalmente hemos estudiado otra de ellas, ubicada

en la Calle San Juan Nº10, en los sótanos de un

edificio recientemente rehabilitado. Destacaban allí

las múltiples inscripciones de los presos, ejecutadas

en las paredes junto a fechas propias del conflicto.

Ana Belén Rodríguez Patiño y Rafael de la Rosa

Rico, en su libro Represión y Guerra Civil en Cuenca

dedican un apartado a la Casilla de San José. Estos

autores citan como jefes del SIM a Félix Arellano

González y a Manuel Saavedra de la Peña, indicando

que el servicio contaba con cuarteles por varios

puntos de la provincia, pero que el 21 de diciembre

de 1937 las oficinas en Cuenca pasaron del Convento

de las Descalzas, al Cuartel de la Calle General Llaso

10 (San Juan 10) y del Seminario Conciliar a la Casilla

de San José en abril de 1938. Más adelante también

indican que en el Juzgado Antiguo (Casa del Corregidor)

tuvo también sede el SIM en Cuenca.

En el inventario desarrollado por el Centro Documental

de La Gavilla Verde, una de las fichas trata

de las cárceles del SIM, indicando como jefe a Félix

Arellano también y como componentes a Salvador

Saavedra, Emilio Martínez, Mario Saiz, Eulogio Gallego,

José Campa, Celestino Olmo, El padre Jorge

(Redentorista), Alfonso Juárez, Un tal Alfonso, un tal

Millán, Ignacio “El Negro” y un tal Jorge “Patas Huecas”.

Pero se considera la ubicación de la “Casilla de

San José” como la más famosa de todas. Primero sería

cuartel de las milicias locales del Frente Popular y

ya en 1937 la sede del Servicio de Información Militar.

El inventario de testimonios personales lleva a asegurar

que se trataba de un complejo constituido por

dos casas: una que tenía las oficinas y la vivienda del

personal, mientras que la otra era más pequeña y servía

para los interrogatorios. También mencionan que

son las casas cuyos escombros se ven aún hoy en día y

que nosotros vamos a analizar más abajo.

El Servicio de Información Militar, cuya abreviatura

en siglas es SIM, fue un organismo de inteligencia

que se dedicó en zona republicana al espionaje y al

contraespionaje. Fue creado en agosto de 1937 por

Indalecio Prieto y, en principio, se centraba en luchar

contra el quintacolumnismo fascista, los saboteos de

algunos movimientos anarquistas y contra cualquier

actividad desafecta que pudiese desestabilizar la

unidad del Frente Popular. Pero

terminó controlado por el Partido

Comunista y, dentro del contexto

de rivalidades internas entre estalinistas

y troskistas, el SIM pasó

a ser un instrumento de represión

al servicio de la facción estalinista.

Por ello no era de extrañar que se

apresasen militantes comunistas

del POUM y contrarios a las directrices

soviéticas (como ejemplifican

las inscripciones de San Juan

10 en Cuenca).

La voz “checa” deriva del nombre

de las primeras instituciones

de inteligencia en Rusia y las cárceles

del SIM pasaron a ser conocidas

genéricamente con tal sustantivo.

Hemos acudido al área de estudio

y hemos detectado las ruinas

de dos edificios que denominaremos

A y B:

- El Edificio A sólo está representado

por una pared adosada a

una nave de factura más reciente.

Se trata de un paredón con tres

ventanas y una puerta. Su núcleo

es de mampostería y cal y está

revestido con yeserías. También

se aprecia el ladrillo macizo como

uno de sus elementos integrantes

en esquinas y recercados. Lo que

se ve es la cara interna del muro,

quedando la externa adherida a la

nave inmediata por el Este.

- El Edificio B conserva parcialmente

toda la extensión de su

planta baja. Tiene un trazado cuadrado,

aunque por el Oeste se adivina

una entrada penetrando en la

línea de fachada. Se trata de una

obra de cemento, hormigón armado,

yesos y ladrillos. Las carpinterías

son de factura industrial. Una

reja vencida se observa en el lado

de la dicha entrada. Le falta el tejado

y está repleta la edificación de

escombros y tierra, posiblemente

sean los escombros del Edificio A.

Disponemos de apoyo gráfico

histórico suficiente para una primera

identificación y una aproximación

interpretativa al caso. Por

un lado tenemos la foto publicada

por Rafael de la Rosa y Ana Belén

Rodríguez Patiño en la que se ve la

Casilla de San José aún en pie. En

su trasera se adivina ya la presencia

de una nave u otra edificación

adosada. Parece que este edificio

es el que nosotros hemos denominado

como A.

Lo corroboran las fotografías

aéreas, disponibles en los sistemas

SIG del IGN. Hemos localizado el

solar tanto en el vuelo de 1945-

1946, como en los de 1956-1957

y 1973-1986. En los dos primeros

vuelos se aprecian los dos volúmenes

íntegros y exentos, mientras

que en el más reciente se ve ya la

nave adosada al Edificio A.

Nada sabemos sobre el uso

previo de la “Casilla de San José”

anterior a la Guerra. Poco más que

un testimonio que recogen en el

citado libro Rodríguez Patiño y

De la Rosa Rico sobre una persona

que la describe como domicilio

particular hasta su incautación.

Parece que el uso habitacional

está claro y también que, al menos

Casilla de San José. Edificios A y B en captura reciente de Google Maps

y en detalle del Vuelo de 1973-1986 del IGN

el Edificio A, sería construido en

técnicas más antiguas (presencia

de rejería en la foto, mampostería

evidente, etc.).

De nuestra inspección primera

hemos comprobado cómo se

dota de sistemas de luz posteriores

a la Guerra Civil, por el tipo de

material. También se aprecian los

tejados de ambos edificios en el

vuelo aéreo de los años 70 y 80.

Pero tampoco disponemos de documentación

o testimonios sobre

su uso antes de su abandono o del

momento de la obra de derribo.

El control arqueológico de las

futuras obras y una más intensa

búsqueda de testimonios e información

de archivo en paralelo

ayudarán a saber más sobre este

interesante hito en la historia contemporánea

de Cuenca. X

Para saber más: Domínguez-Solera, S. D.;

Muñoz, M.; Pérez, J. C. y Peinado, P. (2018):

El Edificio de la Calle San Juan 10 (Cuenca):

Antiguo Cuartel del SIM. IDEC Patrimonio,

IV: 46-56.

Rodríguez Patiño, A. B. y De la Rosa Rico,

R. (2009): Represión y Guerra Civil en

Cuenca. Nuevos testimonios y fotografías.

Edición de los autores, Cuenca: 190-194.

Santiago David Domínguez-

Solera y Michel Muñoz

(Arqueólogos)

28 revista ¡EA!

revista ¡EA!

29



HISTORÍA

Batalla de Borodinó.

De

Cuenca Tolstoi

a

‘¡No puedo, no quiero morir!

Quiero la vida, amo esta

hierba, la tierra, el aire...»,

pensó el príncipe Andrei al

mismo tiempo que sonaba

un estallido, un silbido, un

ruido como de cristales rotos

y se mezclaba con el olor

sofocante de la pólvora. El

príncipe Andrei cayó de bruces

al suelo, del lado derecho

del abdomen brotaba la sangre

y empapaba la hierba.’

Así narra León Tolstoi en su magnífica obra ‘Guerra y

paz’ el momento en el que cae herido el príncipe Andrei

Nikolayevich Bolkonsky. Desde la desgracia de un

personaje ficticio, Tolstoi, describe los horrores de la

batalla más sangrienta de las guerras napoleónicas, la de Borodinó.

Pero en esa misma contienda y, formando un paralelo con

el príncipe ruso, un general del bando contrario también caía

herido de muerte por una bala de cañón, era Auguste-Jean-Gabriel

de Caulaincourt.

Con tan solo treinta y cuatro años, Caulaincourt, ya era general

de división de dragones. El joven francés era uno de los mejores

amigos de Luis Bonaparte, hermano pequeño de Napoleón, y empezó

su gloriosa carrera militar siendo ayudante de campo de su

amigo, cuando Luis era rey de Holanda. Poco después, con treinta

años recién cumplidos, fue nombrado barón del Imperio y enviado

a España como general de todos los regimientos de dragones. Fue

en nuestro país donde se estreno como Grande de Francia en su

primera incursión bélica, la que consistió en la toma de la ciudad de

Cuenca, el día 3 de julio de 1808. De esos hechos dejó constancia

imparcial el conónigo de la catedral, centrándose principalmente

en el saqueo de templos y mencionando la muerte de algún re-

ligioso en las escaramuzas. Esa

ausencia de información detallada

nos muestra que la toma de la

ciudad debió ser un hecho poco

violento, ya que Cuenca estaba

prácticamente vacía el día que

llegaron las tropas francesas. El

anónimo canónigo también relata

la muerte de tres soldados

franceses, curiosamente ejecutados

por su propio ejército como

castigo por saquear los tesoros

eclesiásticos. Sin embargo, el autor

de la misiva, atribuye esa ejecución

como un castigo por despojar

de riquezas a su general.

De ese modo no podemos

saber si Caulaincourt fue un oficial

justo o un tirano, pues esa

crónica lo muestra más como

la segunda opción y por el contrario,

su ilustre carrera militar y

personal, lo colocaría más cerca

de un carácter noble. Aún así, el

famoso general francés, cercano

a la familia Bonaparte, formó

parte de nuestra historia local

colocando a Cuenca entre sus

Retrato de Coulaincourt.

Primera página de la carta del canónigo.

logros, junto a Austerlitz o la invasión

de Rusia al lado del insigne

Napoleón. Como recuerdo de

sus logros también podemos encontrar

su nombre escrito en el

famoso Arco de Triunfo de París.

Caulaincourt murió cerca

de Moscú, cayó joven, pero ya

había recorrido media Europa

disfrutando de las glorias de la

Grande Armée y, a pesar de su

fatídico y trágico final, sin conocer

la derrota. X

Juanra Fernández

(Director de cine y guionista)

30 revista ¡EA!

revista ¡EA!

31



CINE

Las 10 películas indispensables de...

PEDRO TAURONI

EL VERDUGO

Berlanga en estado puro. Humor y muerte se entremezclan.

BEN-HUR

¡Quién quiere ver Fórmula 1 cuando tenemos las

carreras de cuádrigas!

STAR WARS:

EPISODIO IV - UNA NUEVA ESPERANZA

Luke, Vader, Leia, Han o Chewbacca son ya de

la familia. Nunca se han ido y nunca se irán gracias

a Disney.

EL VIOLÍN ROJO

Sólo una candidatura en los Óscar a la mejor

Banda Sonora. ¡ Y se lo llevó! ¡Qué violín!.

ROMA CIUDAD ABIERTA

El cine no sería cine sin el neorrealismo italiano y

la grandiosa Anna Magnani.

LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ

Empoderamiento femenino. Al fin y al cabo: “mañana

será otro día”.

EL PADRINO

QUÉ BELLO ES VIVIR

“Algún día, que quizá nunca llegue, te pediré que

hagas algo por mí”. Nada más que añadir.

Frank Capra y George Bailey son tan inherentes

a la Navidad como lo son los turrones o los villancicos.

LA SOGA

LA ESTRATEGIA DEL CARACOL

Pedro Tauroni

(Periodista)

El suspense es estar sentado sobre una bomba y

no saber cuando estallará. Firmado: Hitchcock.

Realismo mágico hecho película. Podría ser un hijo

pródigo de Gabriel García Márquez.

32 revista ¡EA!

revista ¡EA!

33



Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!