04.02.2022 Views

Revista Korpus 21 - Volumen 2 Número 4 - Sobre las olas del feminismo

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRESENTACIÓN SECCIÓN TEMÁTICA<br />

La transición y reacomodo de la sociedad<br />

se evidencia con <strong>las</strong> observaciones de Magnolia<br />

Miriam Sosa Castro y Jorge Eduardo<br />

Castro Olivares, quienes en su artículo titulado<br />

“Determinantes de la jefatura femenina<br />

en los hogares mexicanos: mo<strong>del</strong>os Logit<br />

y Probit (2008-2020)”, colocan al lector<br />

frente a un tema de inherente actualidad,<br />

pues se interrogan sobre la composición y<br />

estructura de los hogares mexicanos, por<br />

lo que presentan un consistente análisis<br />

probabilístico de largo alcance que tiene<br />

como objetivo central “evidenciar, a partir<br />

de estadísticos descripticos, el aumento en<br />

el número de hogares que cuentan con una<br />

jefatura <strong>del</strong> hogar femenina entre 2008-<br />

2020”. En efecto, el texto sigue de cerca y<br />

con acucioso rigor científico, la evolución de<br />

algunas determinantes de esta tendencia,<br />

así como el impacto de múltiples variables<br />

socioeconómicas, culturales y demográficas<br />

en el desenvolvimiento de este fenómeno,<br />

permitiendo visibilizar, primero, la inmensa<br />

heterogeneidad prevaleciente en la conformación<br />

de los hogares mexicanos y segundo,<br />

constatar la creciente e innegable<br />

participación de <strong>las</strong> mujeres como jefas de<br />

familia. Un estudio que en el contexto de<br />

un país “con una de <strong>las</strong> brechas de género<br />

más grandes de la región” latinoamericana,<br />

sin duda, resulta crucial y es que, tal<br />

como lo enfatizan sus autores, es necesario<br />

ejecutar con urgencia políticas públicas eficientes<br />

que reduzcan <strong>las</strong> brechas de género<br />

preexistentes y a su vez permitan atajar el<br />

problema de la vulnerabilidad de dichos hogares,<br />

sobre todo en el contexto de la presente<br />

contingencia sanitaria cuyo embate<br />

no ha cesado.<br />

<strong>Sobre</strong> esta temática específica profundiza<br />

el artículo de Gloria Guadarrama Sánchez,<br />

titulado: “Agenda emergente de género en<br />

municipios mexiquenses y Covid-19”, análisis<br />

de caso que se construye a partir de “fuentes<br />

poco usuales en la investigación social”<br />

como por ejemplo, prensa digital, redes sociales<br />

y otros medios de difusión oficiales,<br />

a fin de aproximarse desde la perspectiva<br />

de “lo local” y el rol central que desempeñan<br />

tanto instituciones como ciudadanía, a<br />

<strong>las</strong> variables que confluyen en el “diseño e<br />

integración de una agenda gubernamental<br />

de políticas públicas” encaminada a brindar<br />

solución a los problemas urgentes de nuestra<br />

sociedad.<br />

El resultado, un artículo que perfila con<br />

destreza un muy completo “panorama de <strong>las</strong><br />

distintas formas en que los gobiernos municipales<br />

mexiquenses enfrentaron la crisis<br />

sanitaria”, pero principalmente, prestando<br />

atención a cómo es que se buscó atender los<br />

problemas de <strong>las</strong> mujeres, sector de la población<br />

con “necesidades y demandas sociales<br />

específicas” que en mayor o menor medida<br />

ha quedado expuesto a una gradual precarización<br />

en sus condiciones de vida y oportunidades<br />

de acceso al bienestar, esto como<br />

consecuencia directa de una “escaza fortaleza<br />

institucional” y políticas públicas ineficientes<br />

“que no han sido claras [ni] consistentes<br />

en sus objetivos, estrategias y metas”.<br />

Y es que, si bien se ha escrito con prolijidad<br />

respecto a la relevancia de examinar<br />

políticas públicas más sólidas, no cabe duda<br />

de que aún queda una larga senda por recorrer.<br />

Así lo deja en claro el artículo “La intención<br />

emprendedora universitaria: una perspectiva<br />

de género en Querétaro” de Flor<br />

Brown-Grossman, Michael Demmler y Selene<br />

López Muñoz, que descifra los “problemas<br />

específicos, dificultades y obstáculos”<br />

que definen <strong>las</strong> brechas de género en relación<br />

con el statu quo <strong>del</strong> emprendimiento<br />

en México, a saber, “el segundo país mejor<br />

calificado” de Latinoamérica para realizar<br />

negocios con facilidad. En consecuencia,<br />

su análisis se cuestiona sobre los “factores<br />

internos y externos que inciden en la intención<br />

<strong>del</strong> sujeto emprendedor e intervienen<br />

en su toma de decisiones”, observándose<br />

nítidas “diferencias en la probabilidad entre<br />

hombres y mujeres”. Original en su planteamiento<br />

y propositivo en su método, este estudio<br />

de caso avanza en pos de entender<br />

el fenómeno emprendedor bajo una óptica<br />

multicausal, pero también, demostrándonos<br />

que si bien el número de mujeres emprendedoras<br />

ha ido en aumento, persiste un desigual<br />

acceso a <strong>las</strong> oportunidades de acceso<br />

a esta actividad “debido a sus propias per-<br />

X

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!