21.12.2021 Views

Central 106

Protagonistas

Protagonistas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

106

AÑO 10|NÚMERO 106|PRECIO $470.-

Protagonistas Central 2021

(Abajo): Matías de Andrade, Carolina Zelezen, Gabriela Azcoitía, Daniel Álvarez, Miguel Ángel

Statti, Marcos Cabrales, Priimora. // (Primer escalón): Mauro Guerrero, Florencia Borelli,

Laura Malowany, Daniel Casamayor, Car Pintos, Blas Taladrid. // (Segundo escalón): Felipe

Hernández, Graciela Tiviani, Alicia Pené, Matías Iriarte, Fernanda Sarasa, Leo Bagnato.










DIRECCIÓN:

Matías Copic

EDITOR:

Dr. Martín Sala

PROPIETARIO:

Muguer Comunicaciones s.r.l.

DIRECCIÓN DISEÑO EDITORIAL:

Guillermo Liesegang

REDES SOCIALES:

Noelia Huertas

COLUMNISTAS:

Clara López Tonón

Analía Elefante

David Akerman

Nicolás Antoniucci

María Almendra Valero

Martín Irazabal

Marcelo Corbalán

Del!na Mostafá

Leonardo Malgor

FOTOGRAFÍA:

Noelia Fernández

Javier González

Ana Clara Sáenz

PROD. COMERCIAL - CAP. FED.:

Pablo Javier Casterán

pablo.casteran@gmail.com

DEPARTAMENTO CONTABLE:

Cdr. Marcelo Corbalán

IMPRESIÓN:

Latingrá!ca

www.latingra!ca.com.ar

EDITORIAL MUGUER COMUNICACIONES S.R.L.

Capital Federal: Juana Manso 1661 Dep.708

(1107) Madero Este

Mar del Plata: Av. Luro 2487, Hotel Valles, piso 11.

B7600GTD Mar del Plata

www.revistacentral.com.ar

info@revistacentral.com.ar

MUGUER COMUNICACIONES S.R.L., ni el Director de la revista

se responsabilizan por las opiniones vertidas por los entrevistados

colaboradores ni sus escritos, así como por las fotografías

cedidas por terceros en concepto de gentileza, ni por el

mensaje de los anuncios publicitarios que se incluyen en esta

edición. PROHIBIDA su reproducción parcial o total sin la

previa conformidad del Director, con inclusión de la fuente.

Registro de Propiedad Intelectual EN TRÁMITE.

CENTRAL Revista de Mar del Plata es marca registrada.



CONTENIDO

#106

ESPECIAL FIN DE AÑO

Protagonistas 2021

Nuestra clásica edición de CENTRAL, con

los “Protagonistas 2021”. Momento de

reconocer a aquellas personas que con sus

historias y trabajo, diariamente, construyen

la ciudad.

P.30 Socialismo: CasaPampa lanza la temporada

verano con música, gastronomía y arte.

P.40 De Gustos: Antares propone para este verano

una cerveza de estilo ácida: “Fragaria”.

P.42 Turismo: Pezzati viajes nos lleva a recorrer la

Navidad y sus costumbres.

P.52 Bienestar: Cirugía estética en verano.

P.180 En escena: Organizado por CENTRAL y

TELEFE, una noche en la Catedral...una

“Sinfonía Perfecta”.









MOVIMIENTO URBANO

FESTIVAL

DE ARTE

2° edición del Chandon Artground

El arte contemporáneo tuvo lugar en

uno de los edi!cios más emblemáticos

de Buenos Aires: el ex Tiro Federal,

declarado Monumento Histórico

Nacional, en el barrio de Núñez. Una

muestra ecléctica y fascinante con la

idea de generar un vínculo sensorial

entre visitante y obra.

—El festival nació con el espíritu de ofrecer

en Buenos Aires un espacio para artistas

emergentes. En su primera edición en 2018,

más de 30 artistas participaron durante los 3

días del festival. Este año CHANDON redobló la

apuesta y duplicó su duración. Las propuestas

artísticas invadieron distintos espacios del

emblemático edi!cio entre las que se

destacaron la instalación viviente "Alud" de

Romina Orazi, la obra "Palmar" de Manuel

Amestoy -que invitó a viajar al El Palmar de

Entre Ríos-, el recorrido audiovisual que

propuso Leandro Ibarra a través de "Atlas",

los performes enmascarados ideados por

Belén Parra, y las obras de Agnese Lozupone

y Victoria Boulay que sorprendieron a los

visitantes e invitándolos a sacar una sel!e

para inmortalizar el momento.

De esta manera, Chandon volvió a estar en

boca de todos con una propuesta que renovó

su relación con el arte, extendiendo los

límites y siendo más inclusiva.

B

ajo la consigna “Cambiá la mirada”

Chandon invitó al reencuentro y a vivir

el arte durante seis días. Más de 6000

personas disfrutaron de este segundo

encuentro que se realizó en el edi!cio del ex Tiro

Federal. La segunda edición del festival de arte y

experiencias de Chandon combinó exhibiciones

artísticas, performance, artes visuales, teatro,

música y gastronomía y contó con Maricel

Álvarez y Emilio García Wehbi como curadores

de la propuesta cultural.

CENTRAL







MARKET

LA PASIÓN TE REINVENTA

CAMPARI LE DA VIDA A #REDPASSION

¿Qui

uién

no tiene una pasión? Un hacer

que lo

co

nect

cta con su

ser

er, con un

algo

que

lo libe

bera

y a la vez lo

una profun

da emoción,

des

esaf

ía, al

go que

le

prov

ovoc

oca el reg

reso

a su mund

ndo in

teri

rior

or. Para

inspi

pi-

rar esa cone

xión

, Campar

ari le hab

abla

a sus

consu

mi

-

dore

res a tr

avés

de la cam

ampa

paña

#Re

dPassion.

De la mano de Bárbara Lomb

ar

do

, Candela Ve

trano,

Di

ego Leuco,

Federic

o Amad

or, Javier

Ponzone

,

Juan

Roda,

Jul

ieta

Car

di

nali

, Marí

ría del Cerr

rro,

Mari

rian

ana Fabb

iani

ni, Ma

ría Frey

eytes,

Sof

ofía

Pachano,

Sant

ntia

iago

Ray

aymu

mund

ndo y Tomá

s Fonz

nzi,

el icón

ónico

aper

itiv

ivo ital

alia

iano

pro

po

ne inspi

pira

rar con su

s pasi

sio-

ne

s a bu

sc

ar

la pr

op

ia #RedPa

ssion.

CENTRAL


—“La pasión es parte del ADN de

Campari, y el motivarnos a buscar ese

Campari, el emblemático

aperitivo italiano rojo lanza

una nueva campaña, visibilizando el

espíritu de #RedPassion a través de

una troupe de reconocidas !guras

vinculadas al mundo del arte. La

campaña está conformada por una

serie de cápsulas que muestra las

pasiones de cada !gura. Entre las

actrices, Julieta Cardinali, se

con!esa amante de la lectura;

Bárbara Lombardo, una apasionada

del baile; Sofía Pachano, amante de

la cocina y su novio Santi Raymundo

de la música y el piano, mientras

que Candela Vetrano disfruta de la

cocina. El actor Tomás Fonzi, tiene

como pasión tocar la guitarra y la

música en general; la conductora

Mariana Fabbiani nos habla de su

pasión por la moda y el diseño, y el

periodista Diego Leuco, de su

a!ción deportiva por el básquet y

los Chicago Bulls. Cada uno de

estos referentes del universo del

cine y la comunicación, invitan e

inspiran a que cada uno descubra

su propia pasión y abrace el desafío

de darle forma.

‘fuego provocador’ en cada uno de

nosotros pasa a ser algo vital para la

marca. Campari inspira y desafía a las

personas a tener presente la creatividad

y la pasión. Esta es la forma de

fomentar la Pasión Roja que todos

tenemos. Trabajar con artistas como

Vetrano, Fonzi, Fabbiani o Leuco por

mencionar solo algunos de nuestros

protagonistas, fue maravilloso porque

sentimos que ellos encarnan el

verdadero espíritu #RedPassion de

Campari. Esperamos poder transmitir

lo mismo en todos ustedes y que se

animen a seguir su propia Pasión

Roja”, expresó Estefanía Jacobs,

Gerente de Marca Campari.

Desde su creación en 1860, la

actitud visionaria y vanguardista de

Campari ha ido más allá de los

límites de la creatividad, corriendo

de lugar lo convencional y lo

preestablecido, hurgando lenguajes

inexplorados y capitalizando el

talento de los artistas. Tan solo una

muestra de ello fue la reciente

campaña mundial que llevó a cabo

el proyecto Fellini Forward: nada

más y nada menos que darle vida al

genio creativo de Federico Fellini a

través un cortometraje creado con

un motor de inteligencia arti!cial

que emula su mirada y su forma de

dirigir cine.

CENTRAL


MOVIMIENTO URBANO

COMUNICA-

DORES

Premios Eikon a la

Comunicación Institucional

La Universidad Católica Argentina

(UCA) fue la única universidad premiada

en la última edición de los premios

Eikon que organiza la Revista Imagen y

obtuvo el Eikon de Plata en la categoría

"Publicidad Institucional, Campaña

General" por su spot Que la realidad no

supere a la !cción.

—Los Premios Eikon constituyen el primer

premio argentino al trabajo que hacen

comunicadores y comunicólogos, relacionistas

públicos, periodistas, publicitarios,

lobbystas y organizadores de eventos. Los

Eikon son administrados y entregados desde

1998 por la revista IMAGEN.

Los premios buscan contribuir a:

•Transparentar el trabajo de los asesores y

ejecutivos de comunicación.

•Generar una base casuística que sirve para

difundir el conocimiento de los profesionales

y como elemento de benchmarking.

•Destacar la labor de los mejores profesionales

entre las empresas y organizaciones.

La pieza ganadora fue creada y producida

por el Departamento de Ingreso para

concientizar sobre el ambiente y adherir

a la Asamblea Especial del Sínodo de los

Obispos para la región Panamazónica.

En su Proyecto Institucional 2018-2022, la UCA

plantea la necesidad de repensar la Universidad

como un todo inserto en un mundo globalizado,

en una sociedad repleta de información, pero no

necesariamente de conocimiento, donde a partir

de su identidad y misión se incorpora el eje de

compromiso social y extensión y el eje de

integración comunitaria e institucional.

En ese sentido, no deja de ser una preocupación

central la crisis ambiental en la que está inmersa

la humanidad. El Papa Francisco en la encíclica

Laudato si' pregunta: “¿Qué tipo de mundo queremos

dejar a quienes nos sucedan?".

Pablo!Gaiazzi!y Gabriel!Curi!- UCA

CENTRAL



Jimmy Rip en acción

LANZAMIENTO

TEMPORADA

DE VERANO

Casa Pampa

UNA NOCHE CHAPA STONE

Música: Zorrito Von & Jimmy Rip

+ Arte + Gastronomía.

Pablo La Rosa y Adriano Bracchi

David Trezeguet y Roberto Fioca

El Zorrito & Jimmy Rip

CENTRAL


Marcelo Ciappina, Liliana Albano y Roberto Fioca

Trini, Roberto, Agustín, Fernando Mumare, Ana Botto y Guillermina Merlos

Liliana junto a Débora Sabsay, David Trezeguet, Rodrigo

Pérez Graziano, Mayra Fullana y Pablo La Rosa

Marcos Cabrales y Roberto Fiocca

Liliana, Roberto, Carla y Pablo Ristevich

Pablo Ristevich haciendo su magia

María Eugenia Perales y Liliana


EDUCACIÓN

FESTEJANDO

LA MÚSICA,

FESTEJANDO

A CHARLY

Organizado por el Colegio IDRA

El 22 de noviembre se celebra cada año

el día de la música. En este 2021 ese día

cayó lunes feriado, y con el feriado se

multiplicaron las propuestas y celebraciones.

El colegio IDRA estuvo detrás de

la organización del recital “Festejando la

música, festejando a Charly”. Un recorrido

por los temas de este genio de la

música nacional que trasciende generaciones

y nos une en cada acorde.

Con invitados especiales y un !n solidario,

este recital dio el cierre a un !n

de semana multisonante en un encuentro

que nos dejó energizados y cantando

juntos.

Hay canciones que, aunque sean de un

artista, ya son un poco de todos.

Temas que sabemos de memoria

grandes y chicos por igual, que son

parte de nuestra identidad. Algo de eso pasa con

la música de Charly García.

Su música une generaciones. Reconociendo ese

poder, y como manera de ser parte de la ola de

festejos que se inició con su cumpleaños 70, el

día de la música tuvo un tinte rockero, con el

recital “Festejando la música, festejando a Charly”

organizado por el Colegio IDRA con el apoyo de la

Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Gral.

Pueyrredon y Rotary Club Satélite Nova Mar del Plata.

El recital permitió recorrer un repertorio de

temas de la amplísima discografía de Charly. En

cada canción, diferentes artistas sumaron sus

voces e instrumentos, hasta llegar a un !nal

colectivo y poderoso, con todos los artistas en el

escenario. La dirección musical del espectáculo

estuvo a cargo de Carlos González y Gerardo

Sainz, y la dirección coral de José C. Paz. A la

banda principal, formada por Carlos Gonz[alez,

Marcelo Amoros, Pablo Oubiña, Luciano Ferro y

Mateo González, se sumaron músicos invitadosde

la ciudad como Leo Poletto, Marianela Breglia,

Claudio Violino, Alejandro Gauna, Sebastián

Tobajas y Andrés Mendez. Y participó también la

gran Rosario Ortega, cantante que forma parte de

la banda de Charly desde hace una década y que

viajó especialmente para estar en el recital.

La Plaza del Agua se colmó de gente cantando y disfrutando de la música de Charly.

CENTRAL


El !nal tuvo la magia de lo colectivo, gracias a un

coro de adultos y otro de chicos (miembros ellos

de la comunidad del Colegio IDRA) que cantaron

junto a todos los músicos presentes y un público

entusiasta, los temas “Me siento mucho mejor” y

“Buscando un símbolo de paz”.

También tuvieron su lugar sobre el escenario

jóvenes artistas: Valentina Rumi, alumna de IDRA

con un dúo junto a Rosario Ortega en uno de los

momentos más emotivos de la tarde; Ornella

Orsatti, egresada de la misma institución se lució

con su voz en “Rezo por vos”; y Stefano Mastrángelo

quien además de conducir junto a Gerardo

Sainz el evento, tuvo su momento detrás de la

guitarra. También se lucieron los

estudiantes del conservatorio Luis

Gianneo, con una especialísima versión

del tema “Superhéroes” interpretada

por Ignacio Collar Lazzaro, Nicolás

González Paladino, Carina Macri, Sol

Corda, Julia Zelada, León Gaynor, Erica

Cannata y Santiago Carbone.

El evento tuvo además un !n solidario: juntar

útiles para la Fundación Infancia en Riesgo, un

proyecto del Rotary Club Satélite Nova Mar del

Plata. Así, unidos por Charly y con la emoción que

genera volver a vibrar con un recital en vivo,

marplatenses y turistas disfrutaron de esa magia

particular que genera la música: cantar al

unísono sintiéndonos unidos.

El dúo de Valentina Rumi junto a Rosario Ortega

generó ovaciones en el público.

CENTRAL








DE GUSTOS

FRAGARIA

En general, cuando se habla de cerveza uno

se imagina dos tipos de sabores principales:

amarga o dulce. Pero existe una amplia gama

de cervezas ácidas con distintos per!les, y

entrar en ese mundo es un camino de ida.

Fragaria es la primera cerveza de este estilo

que hicimos: es ácida, es refrescante, tiene

frutillas, tiene frambuesas, y es lo que necesitás

para encarar el verano.

CENTRAL


—Pero “cerveza ácida” es una categoría demasiado

amplia, es como decir “una roja”. Existen

muchos estilos de cervezas ácidas. Uno de ellos

es la Berliner Weisse alemana. Son cervezas

elaboradas con trigo, de muy bajo alcohol y

acidez láctica. Nuestros vecinos brasileños se

inspiraron en la Berliner Weisse para crear la

Catharina Sour. Es parecida, pero con más

alcohol y un toque regional: frutas de estación.

Fragaria es una Catharina Sour, pero argentina.

Por eso le agregamos las frutillas y frambuesas

de Sierra de los Padres, el principal productor de

frutos rojos de la Argentina.

Los cerveceros somos muy cuidadosos con la

limpieza en la fábrica. Imaginate que te pasás la

vida limpiando obsesivamente para evitar que

un microorganismo indeseado se entrometa en

la fermentación de una cerveza y la deje... ácida

(cuando pasa eso decimos que esa cerveza se

contaminó). De repente dejás de pelear contra

ellos y los invitás a pasar, porque justamente

querés que tu Fragaria tenga esa acidez característica.

Hacer Sours, para nosotros, es como

hacer amigos nuevos.

. . . . .

FRAGARIA es una cerveza

de color rojo intenso,

espuma blanca y cremosa,

con un aroma a frambuesas

y frutillas muy presente.

Las frutas dominan también

el sabor, acompañadas

por una acidez láctica y

apenas cítrica.

Es una cerveza sin amargor,

de final seco, y para nada

empalagosa.

Podés maridarla con comidas

livianas y frescas como

ensaladas, pescados, mariscos

y carnes blancas.

En Antares te ofrecemos

rabas con limón, nuestras

tablas de mar, langostinos

rebozados, pinchos de pollo

o nuestras ensaladas. Para

el postre también acompaña

muy bien al cheese cake

con salsa de frutos rojos.

—Si todavía no probaste cervezas ácidas,

Fragaria te va a transportar a un mundo de

sabores que quizás no esperabas encontrar en

una cerveza. Si ya las conocés y sos fan como

nosotros tenemos una buena noticia: este año

además de encontrarla tirada en nuestros bares,

por primera vez la vas a poder conseguir en lata.

Es temporada alta de frutos rojos, y al calor esta

vez lo calmamos con acidez.

CENTRAL


TURISMO/ TEXTOS: Pezzati Viajes

www.pezzati.com

LA NAVIDAD

EN ALGUNOS

PAÍSES DEL MUNDO

ESPAÑA

Visitar este país entre mediados de diciembre y

comienzos de año está siempre lleno de momentos

agradables que compartir. A continuación te

detallamos algunas de las tradiciones más populares

de las Navidades españolas.

a Navidad es una de las

!estas más tradicionales

que se celebran en todo el

mundo, generando el encuentro

de familias y amigos que

comparten la cena de la Nochebuena.

En este mes de Diciembre queremos

compartir las tradiciones de

esta celebración en algunas ciudades

del mundo que merecen ser

visitadas en esta época, por lo menos

una vez en la vida…

—COMIDA. La noche más especial es la del 24

de diciembre, Nochebuena, cuando restaurantes

y hoteles ofrecen menús extraordinarios para

celebrarla a lo grande. Normalmente se incluyen

numerosos entrantes a base, por ejemplo, de

jamón ibérico, mariscos y ricos quesos, seguidos

por platos como sopas, asados de carne o

pescado o pavo relleno. Y para !nalizar, dulces

y postre, verdaderos protagonistas de la gastronomía

navideña. Turrones, mazapanes, polvorones,

mantecados y, por supuesto, el roscón de

reyes son de los imprescindibles a probar.

—CALLES. En España hay alumbrados navideños

que pueden presumir de provocar asombro

en niños y mayores. Ciudades como Madrid,

Barcelona, Málaga o Vigo han sido quizás las

más llamativas en los últimos años, pero, desde

!nales de noviembre, es habitual que todas

iluminan cada noche sus calles con colores y

motivos navideños. De hecho, un buen plan

para disfrutar en Navidad es un paseo nocturno

bien abrigado y con un cucurucho de castañas

asadas en la mano por los mercadillos navideños

y belenes.

—LAS 12 UVAS MÁS FESTIVAS DE SIEMPRE.

Esta tradición promete suerte y es un modo

original de cambiar de año. Consiste en comerse

12 uvas a las 12 de la noche del día 31 de

diciembre y hacerlo al ritmo de las 12 campanadas

que dan la bienvenida al nuevo año. Frente

al televisor siguiendo las campanadas del

famoso reloj de la Puerta del Sol de Madrid, en

vivo en la misma Puerta del Sol o en el lugar

emblemático donde se celebren las campanadas

en tu destino, cualquier opción es buena

para celebrar la llegada del nuevo año.

CENTRAL


ESTADOS UNIDOS

Si bien, en Estados Unidos son muchas las ciudades

que realizan festejos para esta época del

año. Sin dudas, las Navidades en Nueva York son

de cuento. A !nales de noviembre ya se comienza

a sentir: las tiendas se visten con postales invernales,

los patinadores se deslizan por las pistas

de hielo, las aceras se llenan de luces dando

lugar al comienzo de las tradiciones.

Te vamos a contar cuáles son las actividades que

podés realizar en esta época del año.

—PISTAS DE PATINAJE SOBRE HIELO.Es una

de las actividades favoritas de neoyorquinos y

turistas, acudir a las pistas de patinaje sobre

hielo que se instalan entre los rascacielos. Una

de las más famosas es la pista del Rockefeller

Center entre otras.

—ÁRBOLES DE NAVIDAD. Hay una ceremonia

tradicional que es el encendido del árbol del

Rockefeller Center, que normalmente se realiza

una semana después del día de Acción de

Gracias. Es realmente un espectáculo maravilloso

donde se ilumina a ritmo de conciertos y

actuaciones en la Rockefeller Plaza.

Además de esta celebración, muchos parques y

tiendas organizan su propia celebración.

—LOS MERCADILLOS. Si hay algo verdaderamente

lindo y familiar es ir a visitar los Mercados

de Navidades, donde se puede disfrutar una

rica taza de chocolate caliente hasta comprar

adornos para los arbolitos. Entre estos te podemos

recomendar Winter Village, en Bryant

Park, Grand Central Holiday Fair, Union Square

Holiday Market, entre otros.

—DECORACIÓN EN CALLES Y TIENDAS.

Como te comentamos más arriba dar un paseo

por las calles de Manhattan es un verdadero

espectáculo. Las tiendas decoran sus locales

creando verdaderas obras de arte. Entre las

tiendas que te recomendamos visitar están

Macy´s, Tiffany & Co, entre otras. Las calles se

llenan de luces, esculturas y villancicos.

—FIN DE AÑO EN TIMES SQUARE. No te

vamos a contar nada que no hayas visto en las

series pero el día 31 de diciembre, las calles se

cortan y la gente espera durante horas y horas

para conseguir un buen sitio desde donde ver

caer la bola y los fuegos arti!ciales que marcan

el comienzo de un nuevo año. Antes de este

momento, la zona se llena de actuaciones y

conciertos.

CENTRAL


TURISMO

NORUEGA

Las !estas navideñas en Noruega

son un auténtico festival de luces y

están repletas de eventos, cuyos

preparativos y celebración se

prolongan durante varias semanas.

La nieve y la decoración hacen de

esta una época realmente mágica.

Todo el país se convierte en un

enorme festival de luces que

siguen encendidas durante varias

semanas después de Nochevieja

para mantener esa atmósfera de

cuento de hadas.

—SABORES DE LA NAVIDAD.

Es una época hermosa para socializar,

y muchos restaurantes sirven

platos típicos de las !estas navideñas,

generalmente elaborados con

ingredientes de la zona. Entre los

menúes más tradicionales para

degustar encontrarás “de ribbe”

(costillas de cerdo), “pinnekjøtt"

(costillas de cordero) o, en algunos

lugares de Noruega, bacalao.

En las pastelerías, no dejes de

probar las galletas de Navidad

típicas de Noruega, como goro,

krumkaker o berlinekrans. En los

supermercados podrás comprar

un divertido kit de bricolaje para

montar tu propia casa de pan de

jengibre en miniatura.

En Nochebuena (24 de diciembre),

la mayor parte de los noruegos

se reúnen en sus casas para

disfrutar de una cena típica y abrir

los regalos. A veces, incluso Santa

Claus (o Julenissen en Noruega)

les hace una visita.

Todo el país se convierte en un

enorme festival de luces que siguen

encendidas durante varias

semanas después de Nochevieja

para mantener esa atmósfera de

cuento de hadas. Además de los

numerosos mercados navideños,

también se celebran muchísimos

conciertos navideños.

La mayoría de las localidades se

decoran en sus calles con luces y

adornos, aunque en algunos lugares

te sorprenderán mucho más. En

Bergen, por ejemplo, guarderías,

escuelas, empresas y miles de personas

contribuyen cada año, desde

las Navidades de 1991, a crear un

pueblo de pan de jengibre.

Primavera en

Nueva York

Salidas en Abril.

Aéreo. 7 noches en el ROW NYC .

City Tour Alto y Bajo Manhattan.

Traslados. Asistencia.

Base doble: USD 2359.-

Madrid, Andalucía,

Costa del Sol y

Barcelona

EN AUTO

Salidas en Mayo y Junio.

Aéreo. 14 noches.

3 en Madrid, 2 en Sevilla, 4 en Málaga,

1 en Granada, 1 en Valencia,

3 en Barcelona.

Alquiler de Auto. Asistencia.

Base doble: USD 2869.-

Tarifas publicadas en dólares: adicionar

Imp. País del 30% + Percepción 35%

si abona en pesos.

Condiciones Generales: Tarifas por persona en habitación doble

o indicada, para residentes argentinos. Expresadas en dólares

estadounidenses, pudiendo abonarse en pesos argentinos al tipo

de cambio vigente para la actividad que informe ITS SA para el día

de pago, por ej, al día de publicación el tipo de cambio del

15/12/2021: 1 USD = $110 adicionando al pago en pesos el

IMPUESTO PAÍS del 30% y PERCEPCIÓN RG 4815 del 35% no

incluidos en la tarifa. Impuestos y gastos de reserva incluidos,

excepto tasas de aeropuerto y gastos de cancelación. No aplican

para !nes de semana largos ni fechas especiales, excepto que se

indique en la descripción. Compras desde el 24/12/2021 hasta el

30/01/2022 o hasta agotar 05 plazas o lo primero que ocurra. Las

tarifas publicadas corresponden a PRECIO DE CONTADO (tarjeta

de débito o tarjeta de crédito en un pago, transferencia bancaria o

cheque). Consulte Planes de Financiación. No incluyen percepción

RG 3819 del 5% caso de corresponder. Las fotografías son

ilustrativas del lugar de destino. Las mismas no corresponden

especí!camente a los servicios ofrecidos ni forman parte de la

oferta. EVT ITS SA. Res. 228/83 Leg. 3399 CUIT 30-67675791-7.

FINANCIACION: términos y condiciones en www.pezzati.com

/!nanciacion

11 5171 4258







BIENESTAR / TEXTOS: Dr. Ernesto Parellada

Esp. Univ. en Cirugía Plástica. Estética y Reconstructiva. Esp. en Cirugía Plástica Infantil.

Miembro Titular de la S.A.C.P.E.R. Miembro de la Sociedad Marplatense de Cirugía Plástica

International Member American Society of Plastic Surgeons (ASPS) M.P.. 94451 M.N. 119323

CIRUGÍA PLÁSTICA EN VERANO

Llega el verano, comenzamos a bajar un

cambio del ajetreo de todo el año y todos

queremos lucirnos en la playa con el

abdomen lo más chato posible, las mamas

y cola turgente o la cara lo más

“fresca” posible. De repente recordamos

que teníamos el verano pasado el Proyecto

de “este año me opero”, o “este año me

hago un peeling en la cara” o cualquier

otro tratamiento o cirugía estética, para

poder vernos mejor el próximo verano.

Pero ese “próximo verano” se transforma

en el “ahora”, y surge la pregunta que escuchamos

en el consultorio muy frecuentemente.

¿Me puedo operar en el verano?

L

a realidad es que no hay contraindicación

médica para operarnos en el

verano, sea lo que sea que uno quiera

hacerse. Eso sí, esto no signi!ca que

sea ideal hacerlo. Como siempre decimos,

es muy importante decidir dónde, con

quién, y cuándo. Este cuándo también se re!ere

al momento del año para operarse. Y la realidad

es que todos en nuestra vida diaria tenemos una

época más “ideal” para operarnos que otra,

donde tendremos más tiempo para nuestra

recuperación, con mas disponibilidad de gente

que nos ayude con los chicos, o por lo menos que

ellos no tengan tantas actividades diferentes, y

uno pueda estar un poco más “relajado”. Esto es

cuestión de decisión personal. Sin embargo, otra

gente tiene únicamente disponible (muchas

veces por razones laborales) el verano para

poder enfocarse en un procedimiento quirúrgico,

y hay otra gente que simplemente “se quiere

operar ahora” y uno tiene que explicarle cuáles

pueden ser las desventajas (pero no contraindicaciones)

que puede tener esa decisión. Por

supuesto que si el procedimiento que nos

tenemos que realizar es por una cuestión “urgente”,

ya sea un cáncer o algo similar, lo tendremos

que hacer sí o sí, sin importar las consecuencias

estéticas de hacerlo en esta época.

El Dr. Ernesto Parellada es especialista en Cirugía

Plástica y Reparadora. Es miembro titular de la

Sociedad Argentina de Cirurgía Plástica y Reparadora

(SACPER) y miembro internacional de la

American Society of Plastic Surgeons (ASPS).

Consultorio: Av. Colón 3445 10 “B”

Tel: (0223) 499-2480

Whattsapp: (0223) 600-9715

mail: info@drparellada.com.ar

instagram @dr.ernestoparellada

web: www.drparellada.com.ar

CENTRAL


El enemigo número 1 de las cicatrices en

evolución, es decir de las cicatrices recientes, es

el sol. Por lo tanto, el verano es el momento del

año con mayor cantidad e intensidad de

exposición solar en la piel. Ya hablamos anteriormente

de la importancia del cuidado del sol en

esta época del año. Estos cuidados deben ser

aún mayores si estamos cursando un post

operatorio reciente. Las cicatrices normalmente

están cubiertas (cirugía de mamas, o de la

panza) pero en otras no (cirugías en la cara, las

bolsas, algunos lunares que uno siempre se quiso

sacar, etc.). Entonces uno tiene que entender

que la exposición solar a las heridas siempre es

mala. Además de eso, el sol nos “in"ama” en

algún nivel. Y cuando estamos recién operados

ya estamos en un proceso in"amatorio, por lo

que uno puede notar que en verano la in"amación

es mayor que en otra época del año.

Al margen de todo esto, uno tiene que pensar que

además del cuidado del sol y la in"amación, es

muy común que se deba utilizar algún tipo de

prenda compresiva (top deportivo en el caso de

las mamas, faja abdominal si es una lipoescultura

o una abdominoplastía, calzas si es un procedimiento

en las piernas, etc.). Estas prendas

compresivas se sienten en muchos casos como

“sofocantes” con altas temperaturas y llevarlas

puestas siempre es más molesto durante el

verano.

Otro factor importante a tener en cuenta al

decidir operarnos en el verano es el tiempo que

nos lleva la recuperación. Siempre decimos que

un procedimiento quirúrgico lleva aproximadamente

un mes de recuperación para actividades

libres y de intensidad. Es decir, si me quiero

meter al mar, nadar, surfear, jugar al volley en la

playa o cualquier otra actividad que requiera

algún tipo de esfuerzo físico, uno debería esperar

un mes desde la cirugía hasta poder hacerla.

Tampoco olvidemos que la playa normalmente

es un lugar altamente contaminado (hablo de

gérmenes y no de contaminación ambiental), y

tenemos siempre que tener reparos antes de

exponer una herida en este ambiente.

Ahora bien, ¿esto signi!ca que en el verano no

me puedo hacer nada? No, para nada. El verano

es el momento ideal para procedimientos no

invasivos, como la aplicación de toxina botulínica

para las arrugas de expresión o la aplicación

de rellenos de ácido hialurónico para voluiminización

facial, mesoterapia profunda o procedimientos

como la rinomodelación o el relleno de

labios. El único procedimiento mini invasivo que

puedo pensar en contraindicar formalmente

durante el verano es el peeling, ya que es un

método en el cual se quitan las capas super!ciales

de la piel para exponer piel más “nueva”, más

suave, sin daño solar, y esa piel, como la de los

bebés, es mucho más sensible a la exposición

solar.

Así que, si estás pensando en realizarte algún

procedimiento este verano, hablalo bien con tu

médico especialista en cirugía plástica o tu

dermatólogo antes de decidirlo, para que te

explique bien los pros y las contras de esta época.

Si a pesar de todo querés hacerlo en esta época, o

simplemente “no te queda otra opción” por

cualquier motivo que fuere, tené en cuenta que no

existe ningún problema en que lo hagas, simplemente

tenés que extremar las precauciones.




PROTAGONISTAS

CENTRAL 2021

El 2021 será recordado como el año del inicio de la pospandemia, el año de

la vacunación y del regreso a las actividades que tanto se extrañaron

durante el 2020. Pero también se marcará como el año de grandes aniversarios,

importantes proyectos que comenzaron a concretarse, logros

deportivos, reconocimientos, emprendimientos que pisaron fuerte en la escena local,

nacional e internacional y el desarrollo de empresas que apuestan por Mar del Plata.

Representantes de lo que ocurrió este año en la ciudad forman parte de esta clásica

edición de CENTRAL, los “Protagonistas”.

Fueron elegidos y elegidas para formar parte de la última edición del 2021 por engalanar

las tapas de los meses anteriores, por enriquecer las páginas de la revista con sus historias

y testimonios, o simplemente porque quisimos destacar su gran trabajo y el aporte

que hacen a la ciudad.

Tras las entrevistas individuales –con respuestas imperdibles, que en ocasiones invitan

a la re"exión– los “Protagonistas Central 2021” posaron ante las cámaras y disfrutaron

del encuentro que se realizó en las instalaciones del Hotel Sasso.

Son diecinueve mujeres y hombres de la ciudad que realizaron un balance del año que se

termina, destacaron los aprendizajes y compartieron sus expectativas para el 2022.

CENTRAL


(Abajo): Matías de Andrade, Carolina Zelezen, Gabriela Azcoitía, Daniel Álvarez, Miguel Ángel Statti,

Marcos Cabrales, Priimora. // (Primer escalón): Mauro Guerrero, Florencia Borelli, Laura Malowany,

Daniel Casamayor, Car Pintos, Blas Taladrid. // (Segundo escalón): Felipe Hernández, Graciela Tiviani,

Alicia Pené, Matías Iriarte, Fernanda Sarasa, Leo Bagnato.


PROTAGONISTAS 2021

Gabriela Azcoitía

TELEFE MAR DEL PLATA

FOTOS: Noelia Fernández / TXT: Clara López Tonón

Cuando Gabriela Azcoitía no está en la pantalla de Telefe Mar del Plata, su ausencia se

siente y los televidentes se lo hacen saber a través de cariñosos mensajes en las redes

sociales. Regresó a la conducción del noticiero a mitad del año y eso generó una alegría

para la audiencia, para sus compañeros y para ella, que tuvo un 2021 difícil pero supo salir

adelante y de todas estas vivencias rescata un crecimiento personal. Su sonrisa, simpatía y calidez sin

dudas trascienden la pantalla y la radio, porque su voz se escucha todos los sábados por la mañana en

Radio Mitre. Y para el próximo año, espera crecer a nivel profesional, pero sin perder las lecciones

que le dejaron este año: frenar cada tanto, mirarse a uno mismo y mirar alrededor, e ir siempre en

búsqueda de la felicidad.

—¿Qué balance, personal y profesional, hacés

del 2021? En lo personal fue un año muy duro,

como para miles de personas: atravesé dos

infecciones de Covid, una que me dejó una

secuela de un trombo embolismo pulmonar, y

la otra me provocó una neumonía bilateral, de

la que me costó muchísimo salir; necesité

oxígeno y dormí casi dos semanas de cúbito

prono (boca abajo, con el tórax por debajo de

la línea de la cadera). Esto, sumado a las crisis

de migraña crónica que sufro desde hace 7

años, hizo que fuera un año por demás complicado

en lo que respecta a la salud. Pero el

golpe más duro que me tocó transitar fue la

muerte de mi mamá que, aclaro, no murió

como consecuencia del Covid, sino de una

afección pulmonar que la convirtió en oxígeno

dependiente durante 4 años y que la tuvo casi

postrada los últimos 6 meses.

CENTRAL



/AZCOITÍA

A pesar de todo esto

siento un gran crecimiento

personal. Lo que atravesé

me obligó a rever

situaciones internas, replantearme

muchas, aceptar,

entender y amigarme

con otras. La pérdida de

mi mamá fue muy dolorosa,

pero como pude acompañarla

todo el tiempo,

ese lapso permitió que

pudiéramos hablar de,

creo, todo lo que necesitábamos

ambas. Además

pude despedirme, decirle

lo importante que fue y es

en mi vida, agradecerle todo lo que me enseñó y, lo más

preciado, cómo me ayudó a criar a mis hijos. De ella me

quedó la más fuerte de las enseñanzas, que es ver la

muerte como parte natural del ciclo de la vida. Este

tema tabú, la muerte, pude charlarlo con mamá; ella no

le tenía miedo. No me hago la superada, porque la pérdida

de cualquier ser amado es traumático, pero cuando

muere nuestra madre es quedarnos sin raíces, y eso es

duro. Su amor incondicional y la forma en que pudimos

acompañarla con mis hijos hicieron que realmente

sintiera que dio un paso hacia otro plano, pero que de

ninguna manera dejó de estar a mi lado. Esto es muy

difícil de explicar con palabras, porque si bien conocía

cuál sería el desenlace, fue mucho más intenso de lo

que tantas veces imaginé. Estuve a su lado, tomadas de

la mano cuando su alma dejó su cuerpo. Eso -es muy

loco decirlo- lo sentí. Tal vez fue por la conexión que

tuvimos toda la vida, la que profundizamos mucho más

en los últimos años. Además me aferré a mis creencias

más que nunca. Haber leído qué piensan, cómo toman

la muerte distintas religiones, !losofías o culturas, me

quitó muchos conceptos culturales que arrastramos. Sé

que está en paz y me acompaña en cada decisión.

En cuanto a lo laboral, el

año no fue fácil. No pude

conducir el noticiero desde

marzo de 2020 hasta mediados

de 2021, ya que el

trombo embolismo pulmonar

me convirtió en grupo

de riesgo y las autoridades

de Telefe resguardaron a

estos grupos durante lo

más fuerte de la pandemia.

Recién pude volver en

septiembre de este año.

Este impasse me permitió

tomar un poco de distancia

del ritmo diario, de ver que

las cosas importantes no

pueden pasar a esa velocidad. Este tiempo sin trabajar

también me permitió pensar sobre cómo quería volver,

cuál quería que fuera mi rol verdaderamente y darme

cuenta de que hace casi 30 años que venía con el mismo

ritmo y casi haciendo las cosas como una autómata.

Estos meses pude mirar y valorar distinto el resto de mi

vida. Sin dudas, comunicar y estar en contacto con la

gente es lo que más me gusta desde que tengo uso de

razón; pero, tal vez me siento más cómoda haciéndolo a

otro ritmo, con más momentos para re"exionar sobre

algunos temas, empatizar más conmigo y con las historias

y los hechos que contamos a diario, y eso las autoridades

del canal me lo permitieron hacer.

—¿Cuál creés que fue el acontecimiento más resonante

del año? Para la humanidad, el acontecimiento más

importante del año, sin dudas, fue la rapidez de la

ciencia y la tecnología para encontrar vacunas en tiempo

récord. En lo personal, casarme con Daniel, con quien

estoy y me acompaña en cada momento desde hace

más de 12 años, fue un gran paso en esta relación que

nos permitió formar una hermosa familia ensamblada.

CENTRAL



/AZCOITÍA

Poder recuperarme del Covid, volver al noticiero, permitirme

repensarme y cambiar la manera de ver las

cosas, fueron fundamentales y, creo, muy necesarias.

—¿Qué aprendiste este año? Aprendí a escucharme

más, a encontrar en el gesto más pequeño lo importante

de los afectos, de la familia, amigos y gente muy cercana

que me acompañó en cada proceso de los mencionados.

Aprendí a que no hay que postergar el vivir, mientras se

va viviendo a lo loco, en búsqueda de vaya a saber qué…

Que parar no está mal, que replantearse cosas y parar la

pelota es muy bueno. Y que no nos de!ne la profesión, el

o!cio, lo que tenemos, sino el amor, la forma de contactarnos

con el otro. Aprendí a ser más misericordiosa en

el sentido más puro de su signi!cado. Aprendí a decir no

a muchas cosas, me animé a probar cosas nuevas y

saber fehacientemente que no nos ata nada a nada ni a

nadie, más que nuestras convicciones y deseos. Que la

edad me dio cierta impunidad, otra mirada, otro ritmo

decidido, y eso es muy bueno.

—¿Qué expectativas tenés para el 2022? Para el 2022

espero que todos vivamos un poco más en armonía, en

todo sentido. Espero crecer profesionalmente, porque

siento que siempre hay más por hacer, soy básicamente

curiosa, movediza y me gustaría concretar algunos

proyectos que vengo elucubrando hace un tiempo. Pero

una de las cosas que más deseo es recordarles a mis

hijos que no dejen de ir en búsqueda de la felicidad por

sobre cualquier otro objetivo. La felicidad, para mí, es

un estado de bienestar, no un estado eufórico como

puede ser la alegría. Tiene que ver con sentir que uno

está yendo por el camino correcto, cuando se sabe bien

quién es, y a pesar de los dolores, frustraciones, desencuentros,

desamores, con"ictos o di!cultades, se puede

estar en paz con uno mismo, para “surfear la ola” sin

perder la esencia. Este año que dejamos me hace

pensar en que lo vivido en pandemia nos cambió un

poco para bien a todos, que pudimos descubrir esa

oportunidad de mirarnos y mirar a nuestro alrededor.

Espero que la vuelta a la normalidad tan deseada no nos

distraiga de este aprendizaje. Es momento, sin dudas,

de volver a abrazarnos, a sentirnos, a juntarnos,

momento de amarnos de cerca, disfrutando a pleno de

cada instante.

CENTRAL



PROTAGONISTAS 2021

Daniel Álvarez

PERIODISTA, TELEFE MAR DEL PLATA

FOTOS: Javier González / TXT: Analía Elefante

Tenía poco más de 20 años cuando empezó a trabajar en su casa actual, TELEFE Mar del

Plata, donde se desempeña como Gerente de Noticias. Comenzó hace casi tres décadas

en la calle, como cronista, para luego convertirse en el conductor del Noticiero. En sus

inicios hizo radio, se capacitó en cursos y congresos, pasó por Buenos Aires pero siempre

volvió a su ciudad natal.

Dicen quienes lo conocen desde chico que siempre soñó con hacer periodismo: “recuerdo que

molestaba a mis compañeros en la escuela con preguntas todo el tiempo, con un lápiz, la regla o

cualquier cosa que se pareciera a un micrófono”. Siempre sintió curiosidad por el mundo de las

noticias y, no hay dudas, ha abrazado este o!cio con enorme entrega y vocación.

A poco de cumplir 50, disfruta de los encuentros familiares y con amigos. Está casado con Ivana Irigoin

y tiene dos hijos –Valentín de 16 y Juan Cruz de 12 años- con quienes comparte su otra pasión: el tenis.

Juegan cuando pueden y reconoce –entredientes- que ya le ganan. El tiempo libre lo ocupa en sus

hobbies: lectura y caminata junto al mar.

CENTRAL



/ÁLVAREZ

—¿Qué balance, personal y profesional, podés hacer del

2021? Durante este año, como en el anterior, el desafío

de encontrar el equilibrio entre lo profesional y la vida

personal nos marcó a todos. La experiencia de trabajar

en contexto de pandemia, en especial en el 2020,

generó nuevos hábitos. La convivencia en casa con

muchas actividades fue una experiencia única e inédita,

de la que creo pudimos salir fortalecidos a la hora de

!jar prioridades. El balance que hago en lo personal es

muy bueno, esas prioridades de las que hablo, fueron

allanando el camino para compartir más momentos

juntos y privilegiar los pequeños placeres cotidianos.

Pensar que hace algunos meses no podíamos besar o

abrazar a nuestros viejos.

En cuanto al mundo profesional, celebro seguir manteniendo

el vínculo con nuestra audiencia, fortalecido en

pandemia, creo que la televisión tuvo y tiene un rol

esencial, a la hora de informar y ser una fuente creíble,

ante tantas noticias falsas. El aporte de referentes de la

salud, con su experiencia y conocimiento fueron claves

a la hora de entender lo que pasa. Lidero un equipo de

gente, que me hace sentir orgulloso, con su trabajo y

compromiso de cada día, vital a la hora de mantener la

con!anza con quienes nos siguen hace años.

CENTRAL



/ÁLVAREZ

—¿Cuál creés que

fue el acontecimiento

más resonante del

año? Podríamos encontrar

muchos acontecimientos durante este 2021, a

punto de !nalizar, pero creo que la vacunación contra el

covid-19, ha signi!cado lo más importante. La pandemia

ha sido y es una de las mayores crisis sanitarias de la

historia y la aparición de la vacuna es la mejor solución

para ponerle !n. Si bien en nuestro país aún falta mucha

gente para que complete su esquema de vacunación y

más allá de las lecturas que se hagan en relación a este

tema y todo lo que ha generado en la opinión pública,

creo que debemos destacarlo como el acontecimiento

mundial del año.

—¿Qué aprendiste este año? Creo que la pandemia

hizo que aprendamos a replantearnos qué es lo importante.

La forma abrupta con la que irrumpió en nuestras

vidas generó incertidumbre, frustración y la necesidad

con el paso del tiempo de encontrar las formas para

superar esos momentos.

En mi caso, la

actitud positiva ante

estos tiempos de adversidad,

me llevó a hacer “foco” en acciones individuales

y coletivas para transformar esos momentos en

oportunidades.

—¿Qué expectativas tenés para el 2022? No quiero

confundir expectativas con deseos, pero espero que

sea el 2022, el año que marque el !n de la pandemia.

Dicho esto, indudablemente será un año difícil, desde lo

económico principalmente, y eso nos afecta en mayor o

menor medida a todos. Cada punto de in"ación suma

más pobreza y postergación y eso vulnera derechos.

Espero y anhelo que quienes tienen el poder de

decisión trabajen para poder cambiar esta acuciante

realidad.

CENTRAL



PROTAGONISTAS 2021

Miguel Ángel Statti

PRESIDENTE FUNDACIÓN MÉDICA DE MAR DEL PLATA - HPC

FOTOS: Javier González / TXT: Clara López Tonón

El profesionalismo y el trabajo de todo el personal de salud en estos

tiempos fue uno de los pilares para avanzar en la lucha contra el

Covid-19. En medio de esa batalla, el Hospital Privado de Comunidad

(HPC) celebró 50 años de su inauguración. Su historia y su

personal protagonizaron la tapa y el informe principal de CENTRAL en la edición

de mayo, en conmemoración de aquel puntapié inicial, el 30 de mayo de 1971. El

médico Miguel Statti es el actual Presidente de Fundación Médica de Mar del

Plata y hace 42 años que se desempeña en el HPC, siguiendo los pasos de su

padre, uno de los fundadores del hospital. Del 2021 destaca cómo se logró un

cierto control de la pandemia y el desarrollo de las vacunas que han sido

fundamentales en la merma de casos, que anticipa un mejor verano para la

ciudad y los marplatenses.

CENTRAL



Miguel Ángel Statti, junto a su hija Paula Statti y su nieta Emma Barrales.

/STATTI

—¿Qué balance profesional y personal puede hacer del

2021? Nuestra profesión se encontró directamente

involucrada en la lucha contra la pandemia. El año

pasado fue particularmente duro. Por la incertidumbre

que nos rodeaba, tanto de salud como económica. En

alguna medida se logró retener un cierto control de la

situación, sobre todo desde el punto de vista de la

salud, ya que no se observaron los desbordes, ocurridos

en otras latitudes. Este pasado reciente se repitió

este año. Nuevamente observamos una situación que

pudo mantenerse controlada. Resumiendo, diría que a

pesar de las tremendas di!cultades visualizadas a

principios del año pasado, la atención sanitaria ha

logrado mantener el sistema operativo y eso es una

buena noticia. Esto se logró gracias a la previsión, que

nos llevó a preparar nuestro equipo de trabajo, la

infraestructura y la tecnología, para estar a la altura de

un desafío de alto impacto; a la cautela, que fue

moldeando medidas acordes a las diferentes etapas

para ir manteniendo los cuidados sobre una enfermedad,

sin desconocer la existencia y gravedad de las

demás, y a la solidaridad, un impulso nacido en el seno

de la sociedad, que potenció el cuidado de las personas

entre sí, ayudando a transitar los momentos más difíciles

a nuestros mayores y a los más frágiles. La tecnología

de la comunicación se mostró como una herramienta

invalorable a la hora de acortar distancias con los

pacientes, familiares y amigos.

Y personalmente, lo vivido este año generó menos

imprevistos que el año pasado. Disfrutamos de una

mayor libertad para movernos y visitar a nuestros seres

queridos. El aislamiento nos ha hecho repensar las

prioridades en nuestras vidas, valorizando el tiempo

dedicado a la familia y a los amigos. Celebro poder

habernos reencontrado presencialmente. También las

limitaciones a los desplazamientos al exterior han

remotivado el interés en visitar tantos lugares entrañables

de nuestro país.

CENTRAL



/STATTI

—¿Cuál cree que

fue el acontecimiento

más resonante del

año? El evento de

mayor interés a mi

criterio fue el desarrollo

de las vacunas

contra el Covid-19.

Todas cuentan con

autorizaciones de emergencia, lo cual es atendible. Han

sido el principal pilar para controlar una enfermedad

devastadora. Que el desarrollo se haya logrado en

tiempo récord y la logística las haya distribuido por el

mundo, a pesar de las inequidades, es una muestra de la

importancia de la colaboración internacional, ya que

cuando se da, tiene un efecto bené!co casi inmediato en

cada uno de nosotros.

—¿Qué aprendió este año? Creo que lo vivido nos ha

brindado un curso de humildad acelerado. Haber

pasado una incertidumbre generalizada con diferentes

respuestas en los diferentes países, y ver que nadie tuvo

la bola de cristal, que en cada lugar se fue plasmando la

experiencia sobre la marcha. A veces lo que parecía un

éxito se vio opacado por resultados no previstos, lo cual

generó una especie de experiencia universal y fue consolidando

acciones

basadas en los resultados

obtenidos. Todo

esto ha contribuido a

generar mayor responsabilidad

y cautela en

nuestro accionar en el

día a día.

—¿Qué expectativas

tiene para el 2022? En el 2022 todos esperamos transitar

un verano diferente en nuestra ciudad. Seguramente

tendremos que prepararnos para un aumento inusual

de la demanda de atención médica, ante un aumento

importante en la visita de turistas. Este movimiento

impactará positivamente en todos los servicios de

nuestra ciudad. El invierno reavivará las precauciones y

seguramente el número de casos aumentará.

Sin embargo, las experiencias acumuladas y la vacunación

extendida generarán el mejor escenario para

enfrentar con éxito la continuidad de una enfermedad

difícil de derrotar de!nitivamente, pero ayudará a

limitar el daño humano y económico a su mínima expresión.

CENTRAL



PROTAGONISTAS 2021

Carolina Zelezen

DIRECTORA DEL GRUPO CASA BLANCO

FOTOS: Javier González / TXT: Clara López Tonón

Casa Blanco lleva 80 años iluminando a los marplatenses en sus

hogares o trabajos. La empresa de iluminación y electricidad tuvo

un importante crecimiento en estas ocho décadas, y si bien sufrió

el impacto de la pandemia, el empuje de la familia que lleva

adelante la empresa nunca se apagó y sigue adelante, con la inauguración del

primer salón exclusivo de outlet. Carolina Zelezen remarca que sin la labor de

los empleados y el apoyo de los clientes este crecimiento no sería posible.

El objetivo de la !rma es mantenerse por ese sendero, abrir nuevos locales y

brindarle al cliente todo lo que necesita.

CENTRAL



/ZELEZEN

—¿Qué balance, personal y profesional, podés hacer del

2021? Este año el balance ha sido en conjunto, tanto

personal como profesional, muy positivo, ya que nuestra

empresa familiar cumplió 80 años. Fue un año de

muchos recuerdos y de muchos proyectos que, si bien

siguió siendo un año con trabas por la pandemia,

pudimos seguir con lo que nos propusimos. Ahora en

diciembre estamos inaugurando nuestro primer salón

exclusivo de outlet de productos de iluminación y

electricidad. Seguimos tratando de poder estar en todas

las necesidades de nuestros clientes, quienes siguen

acompañándonos a lo largo del tiempo. Realmente la

empresa, nuestra familia mejor dicho, no tiene palabras

de agradecimiento para con ellos y sin duda para todo

nuestro personal, que siempre estuvo !rme en todos

los altibajos que generó esta pandemia y nos acompañan

en los cambios que nos proponemos. Sin ellos Casa

Blanco no sería lo que es. Hace tiempo teníamos en

mente ampliar nuestro sector de iluminación de

exterior y este año lo pudimos llevar a cabo. Así que el

2021 fue sin duda muy importante para nosotros, tanto

por nuestro aniversario como por todos los proyectos

alcanzados.

—¿Cuál creés que fue el acontecimiento más resonante

del año? A título personal, sin duda para mí fue la vacunación.

A !nes del 2020 fue muy duro para nosotros, ya

que tuvimos a nuestro padre muy grave a causa del

CENTRAL



/ZELEZEN

Covid, así que la llegada de la vacunación fue un gran

respiro. Y a nivel comercial, haber cumplido los 80 años

es sin duda un gran logro para nosotros.

—¿Qué aprendiste este año? ¡Tantas cosas! Soy una

persona que de todo saco lo bueno y lo malo. Lo analizo

y lo dejo en un costado. Pero siempre de lo que más

aprendo y me nutro es de todo lo positivo. Igual, el

mayor aprendizaje que tuve este año fue tener que

trabajar por momentos vía remota y además atender

todas las necesidades de mis hijas. Combinar estas dos

tareas simultáneamente ha sido un gran desafío.

—¿Qué expectativas tenés para el 2022? Todavía no

terminó el 2021 y ya tengo muchos proyectos para el

2022. Seguiremos actualizando nuestros locales, tanto

en la ciudad como en Neuquén y Bariloche, para que

nuestros clientes siempre se sigan sintiendo como en

casa. También para el 2022 seguiremos abocándonos

mucho al crecimiento de nuestra venta e-commerce,

que es a lo que apuntamos a nuestro futuro. Y quién

dice de seguir expandiéndonos con sucursales por el

país... ¡jaja!

CENTRAL




PROTAGONISTAS 2021

Marcos Cabrales

DIRECTOR GENERAL CABRALES S.A.

FOTOS: Javier González / TXT: Analía Elefante

Marcos Cabrales es tercera generación en la empresa que lo

tiene como Director General desde 1999. Su apellido es

sinónimo de trayectoria, calidad y pasión por el café. Pero es

también sinónimo de Mar del Plata, es que ¿hay algo más

marplatense que ese exquisito perfume que inunda los sentidos al entrar a

alguno de sus almacenes de sabores?

Orgullosa empresa nacida en Mar del Plata, líder en importación de café !no de

la más alta calidad que, como si fuera poco, cumplió hace apenas unos días 80

años de trabajo ininterrumpido no solo en el mercado nacional sino también en

Chile, Uruguay y Paraguay.

Fue el abuelo de Marcos, Don Antonio Cabrales Vega -un asturiano trabajador y

visionario- quien fundó el 10 de noviembre de 1941 el local de venta al que bautizó

La Planta de Café. A las primeras ventas del grano y el molido a la vista –repartos

en bicicleta mediante- se le sumó el café torrado, envasado de forma manual y

sellado al calor, en paquete dorado y con el logo original de una cafetera y un

pocillo.

CENTRAL


/CABRALES

Entre las décadas del ´60 y el ´70 la necesidad de ampliar las

instalaciones se hizo más que evidente; no solo era imperioso

conseguir un gran depósito sino que también había que

encontrar un buen lugar en el que ubicar la máquina para

torrar café. La expansión a gran escala llegó cuando la

empresa pasó a manos de sus hijos. En 1972, compraron el

lote lindero al local de Rivadavia para construir una base para

ocho pisos y dos subsuelos. Allí, se amplió el salón de ventas

con un diseño moderno y vanguardista. Lo que siguió fueron

años de intenso trabajo y crecimiento que los llevó a inaugurar

nuevas instalaciones en el Parque Industrial General

Savio incorporando alta tecnología, renovando el packaging,

sumando productos de importación y grandes marcas.

Con el tiempo, la conducción de la empresa quedó en

manos de la tercera generación Cabrales, desde entonces

ocupan puestos en el Directorio. En línea con las tendencias

del momento y siempre atentos a la calidad que los

caracteriza, los hermanos Marcos, Martín y Germán, comenzaron

con la elaboración de cafés de especialidad y la

producción de cápsulas compatibles con las principales

marcas y en exquisitas variedades. A lo largo de estas ocho

décadas han crecido, se han a!anzado y expandido, exportan,

importan, producen... Pero nunca jamás se fueron de

su Mardel natal, apostando siempre a la ciudad, generando

trabajo, sumando valor y claro, llevando la bandera local a

los más altos estándares internacionales.

CENTRAL



/CABRALES

¿Qué balance, personal

y profesional, podés

hacer del 2021?

En lo personal venimos

de dos años

distintos y con un

fuerte arraigo en Mar

del Plata dada la

imposibilidad de viajar. En cuanto a lo laboral, nos

fuimos adaptando a los protocolos pero nunca dejamos

de trabajar. Realizamos muy poco home of!ce dado que

Cabrales es una empresa de dirección presencial y ahí

estábamos al lado de los colaboradores. El año 2021

considero y espero que haya sido el año de transición

que nos ordenó para salir de la pandemia.

¿Cuál creés que fue el acontecimiento más resonante

del año? Considero que las vacunas, su efectividad y su

plan de implementación en todo el mundo fue algo

distinto, fuera de lo común. Lo triste e irrecuperable

son los fallecidos por el virus. En lo personal, a pesar

de todos los obstáculos, poder cumplir 80 años como

empresa es para los colaboradores y la familia un hecho

trascendental y motivante.

¿Qué aprendiste este

año? La capacidad de

las personas para

mutar, para adaptarse

a los nuevos desafíos

y seguir adelante.

Destaco la solidaridad

en su mayoría.

Aprendí también del mundo digital, su aceleración para

comunicarnos y las herramientas para comercializar...

Aunque sigo pre!riendo lo presencial, el abrazo.

¿Qué expectativas tenés para el 2022? En el 2022 ya hay

sembradas grandes esperanzas como el año de la

recuperación social y económica. La excelente temporada

de verano pronosticada es muestra de eso. Pienso

que comenzará una recuperación aunque tal vez no a la

velocidad que uno pretende dado algunos contextos

complicados.

Espero en lo personal poder disfrutar MDQ, la ciudad en

la cual nací y continúo apoyando. Disfrutar de mi

familia, los partidos de pádel con amigos, las caminatas

por la hermosa costa marplatense o alguna escapada en

moto.

CENTRAL


EDUCACIÓN

JORNADA

ESCOLAR

EXTENDIDA

Nuevo proyecto del Colegio

OAR San Agustín para el ciclo

lectivo 2022.

Desde la Orden de Agustinos Recoletos con

sede en la ciudad de Mar del Plata, queremos

compartir con ustedes un nuevo proyecto

que ha sido muy esperado por nuestra

comunidad. Con enorme alegría les informamos

que desde el ciclo lectivo 2022, incorporaremos

a nuestra oferta educativa institucional

del Colegio OAR San Agustín, el servicio

de jornada escolar extendida.

en el turno tarde. Durante la franja horaria comprendida

entre las 12 y las 13hs los alumnos podrán almorzar en

nuestro comedor utilizando los servicios habituales, ya

sea contratando el sistema de menú semanal o el servicio

de vajilla. Ateneo está destinado a niños de Nivel Maternal

desde los 2 años de edad y hasta el primer ciclo de

Nivel Primario.

Esta propuesta iniciará en el mes de marzo de 2022, y se

desarrollará hasta la !nalización del ciclo lectivo en el

mes de diciembre. Dado que las vacantes son muy limitadas,

recomendamos realizar la reserva de vacante en la

Administración institucional, sita en calle Olavarría 2608

de la ciudad de Mar del Plata, de lunes a jueves de 8 a

11:30 y de 13:30 a 16 hs. Las inscripciones están abiertas

desde el día 1 de diciembre de 2021.

PARA MAYOR INFORMACIÓN, COMUNICARSE AL MAIL:

ateneo@colegiosanagustinmdp.com.ar

O vía WhatsApp al 223 5907376

Este nuevo espacio denominado Ateneo, brindará

a las familias la gran ventaja de permitir que

sus hijos permanezcan en el Colegio recibiendo

una sólida formación de la mano de nuestros

profesionales de la educación. Sabemos que la realidad

de las familias está dada porque ambos padres trabajan y

no siempre estos horarios son funcionales con los escolares.

Es habitual que una vez que los niños terminan su

jornada escolar, sus papás deban llevarlos a realizar

actividades deportivas o a estudiar algún idioma. Esta

cuestión queda solucionada con el servicio de Ateneo,

dado que todos los alumnos reciben estímulos de idioma

inglés, algunos lo hacen también respecto de chino e

italiano. Además, los alumnos realizarán actividades

deportivas, desarrollarán sus habilidades artísticas y

practicarán comedia musical.

La propuesta de Ateneo se desarrollará de lunes a viernes

en el horario de 8 a 12 hs. por la mañana y de 13 a 17 hs.

¡Seguimos creciendo juntos! ¡Los esperamos!

CENTRAL


PROTAGONISTAS 2021

Laura Malowany

NIETA FUNDADORA HELADOS ITALIA

FOTOS: Noelia Fernández / TXT: Clara López Tonón

La empresa familiar Helados Italia se acerca a cumplir 50 años junto a los marplatenses y

lo hace sumando nuevas sucursales para conquistar paladares más allá de la ciudad. Este

año, la !rma abrió su décima sucursal en Recoleta. Este es el segundo local de Italia en

Buenos Aires, donde ya se habían instalado en Palermo Soho hace tres años. Laura

Malowany –nieta de José y Francisca Tramontana, los fundadores de esta reconocida !rma de la

ciudad–, destaca que están en una etapa de crecimiento y desarrollo para seguir ofreciendo helados

de calidad y llegar a más lugares con los tradicionales Cannolis, que se han convertido en un clásico de

la ciudad.

—¿Qué balance, personal y profesional, hacés

del 2021? El 2021 es un año en el cual los

tiempos resultaron diferentes para muchos de

nosotros, donde hemos perdido la noción del

ritmo anual, debido a distintas circunstancias

que se vieron alteradas por la adaptación

a la que todos fuimos sometidos en mayor o

menor medida por la pandemia de Covid-19.

Personalmente, el balance es positivo; en rea-

lidad siempre trato de que lo sea. Sacar lo

bueno, incluso de las malas experiencias, para

poder canalizar lo que nos pasa, en aprendizaje.

Adaptarse al cambio. En lo laboral también

puedo decir que la balanza se inclinó positivamente,

porque siendo una empresa familiar,

estamos en una etapa de crecimiento y desarrollo,

en constante comunicación entre nosotros.

CENTRAL



/MALOWANY

Una etapa de madurez y capitalización de todo lo aprendido

a lo largo de este ya casi medio siglo de existencia

en la ciudad de Mar del Plata. Aprendizaje que se potenció

debido a las condiciones actuales que atravesamos.

Me genera mucho orgullo poder decir que seguimos

adelante, alentando este modelo de empresa/familia,

para nosotros mismos y para los que vienen, nuestros

hijos. Fomentando la unión y el trabajo en equipo. Un

desafío constante del que siempre se obtienen buenos

resultados, los cuales logramos por estar acompañados

por excelentes colaboradores y proveedores en nuestro

quehacer diario. Son quienes nos ayudan a brindarles

lo mejor a nuestros queridos clientes. Y son nuestros

clientes los que nos alientan a lograr la mejor

calidad en lo que hacemos. Con sus constantes demostraciones

de cariño y reconocimiento a lo largo de los

años, son quienes han logrado que seamos identi!cados

rápidamente como representantes del turismo en la

ciudad: "¡Si no pasás por Italia por un Cannoli, no fuiste

a Mar del Plata!”, que dicho sea de paso, fueron la

creación de mi abuelo, allá por la década de los '80,

inspirado en el producto de su Italia natal.

—¿Cuál creés que fue el acontecimiento más resonante

del año? A nivel global, el acontecimiento más relevante

del año creo que fueron las distintas aperturas que se

fueron dando debido al alivio que generó la vacunación

CENTRAL



/MALOWANY

de la población. A

nivel local, además,

destaco una elección

más, que nos fortalece

como sociedad.

Estas situaciones potencian

el diálogo y la

comunicación, canales fundamentales de comprensión

entre distintas opiniones para llegar a un criterio en

común. Si debo destacar un hecho importante, considero

que la apertura de nuestra décima sucursal en el

distinguido barrio de Recoleta marca una diferencia

para nosotros como empresa. Es la segunda en Buenos

Aires desde el desembarco en Palermo Soho hace ya

tres años. Hoy estoy representando a la empresa, pero

somos una gran familia. Todos trabajamos para estar

mejor día a día.

—¿Qué aprendiste este año? Este año aprendí a tener

mucha más paciencia de la que tenía antes, a escuchar

aún más, a respetar mis propios tiempos personales,

que a veces no coinciden con los sociales, y si bien es

algo que solía hacer, lo hago con mayor frecuencia:

sentirme agradecida. Por mi salud, por mi familia, por el

bienestar de las personas, por vivir en esta bellísima

ciudad y por despertarme todos los días con una visión

positiva de la vida.

¡Otro día más de

oportunidades!

—¿Qué expectativas

tenés para el 2022?

Mis expectativas están

centradas en volver paulatinamente a una dinámica

lo más parecida posible a lo que hacíamos antes de la

pandemia, pero con un gran aprendizaje en el haber. Si

bien se fueron dando aperturas y permisos para poder

trasladarse, reunirse, etcétera, aún falta mucho por

lograr. A medida que vayamos adquiriendo usos y costumbres

con los protocolos vigentes de cuidados de la

salud, el medioambiente y en general de lo que nos

rodea, podremos tener una sociedad más consciente y

cuidadosa. Les auguro a todos una excelente temporada

colmada de expectativas cumplidas para que sea el

inicio de un 2022 próspero y generoso. Que la premisa

sea: seamos conscientes de lo que generamos.

CENTRAL




PROTAGONISTAS 2021

Alicia Pené

DIRECTORA DEL LABORATORIO DE FERTILIZACIÓN

IN VITRO – CRECER Y PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD

ARGENTINA DE EMBRIOLOGÍA CLÍNICA

FOTOS: Noelia Fernández / TXT: Clara López Tonón

Profesional, trabajadora, mamá y apasionada por lo que hace. Así se

describió la licenciada Alicia Pené, quien dirige el laboratorio de

Embriología y Genética de Crecer, durante la entrevista que le

realizó CENTRAL en la edición de julio. Su dedicación, conocimiento

y calidez a la hora de tratar a pacientes llevaron a que este año fuera

elegida como presidenta de la Sociedad Argentina de Embriología Clínica. Ella

sabe y remarca que cada paciente no es un caso, sino que es la historia de una

familia. Con la pandemia vigente, aunque con mayores aperturas por el avance de

la vacunación, la bióloga resalta los protocolos utilizados en medicina reproductiva

para cuidar al paciente.

CENTRAL


/PENÉ

—¿Qué balance, personal y profesional, hacés del 2021?

Fue un año difícil en lo personal, con cambios fuertes en

mi vida. De esos años “bisagra” que no se olvidan y te

enseñan. Soy una persona optimista por naturaleza y

con la tendencia a ver el vaso medio lleno. Esta característica

me ayuda a transitar esta nueva etapa como un

desafío, con fortaleza y aceptación al cambio. Siempre

rescato, agradezco y valoro mucho la presencia cercana

de los seres queridos que tan importantes son para

mí.

En el plano profesional, considero que ya no somos los

mismos. Tanto quienes trabajamos en salud como los

pacientes, nos adaptamos a las di!cultades que llegaron

con la presencia del coronavirus (SARS-CoV-2).

Aunque este virus comparte nuestro espacio desde

2020 en Argentina, su presencia en el ámbito laboral

cambió nuestra rutina. En nuestra especialidad, que es

la reproducción asistida, estamos habituados a trabajar

con protocolos para la atención a pacientes con enfermedades

biológicas transmisibles, pero con esta pandemia

incorporamos nuevas metodologías de trabajo,

tanto en la atención y asistencia a los pacientes, como

en los procedimientos de laboratorio, e hizo que todos,

de una manera u otra, nos adaptemos a este escenario

incierto y cambiante. Afortunadamente, el conocer más

de esta enfermedad nos permite saber los riesgos

relacionados con las técnicas de reproducción asistida

y los embarazos, para asesorar a cada persona y así

CENTRAL



/PENÉ

dirigir todos nuestros esfuerzos al cuidado del paciente.

En el estado actual la situación sanitaria es diferente

por la vacunación. Es muy dinámico el escenario y aún

hay mucho por investigar y por aprender.

—¿Cuál creés que fue el acontecimiento más resonante

del año? Al trabajar en salud, puedo decir que la pandemia

por el SARS-CoV-2 sigue siendo la protagonista

indiscutida. La salida del aislamiento social, preventivo

y obligatorio, de la mano de la vacunación, fue el acontecimiento

más relevante del año. El acceso equitativo a

vacunas seguras y e!caces constituyó la clave para

poner un freno a la pandemia de Covid-19. Aún falta,

pero vamos bien encaminados.

a creer que todo lo podemos controlar y no es así. Tenemos

limitaciones. Darse cuenta y aceptar nos ayuda a

transitar la realidad en paz. Al menos a mí.

—¿Qué expectativas tenés para el 2022? No demasiadas.

Intento dejarme sorprender. Aunque no puedo

negar que quisiera abrazar y besar a mi hijo mayor, que

está en el exterior desde hace 14 meses y lo extraño a

montones. Y, aunque suene trillado, como toda mamá,

quisiera que mis tres hijos sean felices y estén sanos, no

solo para 2022, sino para sus vidas.

En lo profesional, pongo mi mayor empeño en hacer

bien mi trabajo (¡que es el mejor del mundo!), y valoro

seguir teniendo la capacidad de escuchar.

—¿Qué aprendiste este año? Que no se pueden controlar

factores que no están a nuestro alcance. Tendemos

CENTRAL



PROTAGONISTAS 2021

Blas Taladrid

PRESIDENTE UCIP

FOTOS: Javier González / TXT: Clara López Tonón

La Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) celebró

los 75 años de trabajo ininterrumpido en Mar del Plata, un

aniversario en medio de la recuperación del sector de la crisis que

generó la pandemia. Tras el fallecimiento de Raúl Lamacchia, quien

estaba al frente de la entidad, Blas Taladrid tomó las riendas del cargo y cierra

este año de desafíos con expectativas cumplidas. Además, desde este año

Taladrid forma parte de la conducción de la Confederación Argentina de la

Mediana Empresa (CAME), como secretario de Hacienda. En un positivo balance

del 2021, el presidente de la UCIP cierra el año con la esperanza de que continúe

la mejora de la situación sanitaria, económica y social.

CENTRAL



/TALADRID

—¿Qué balance, personal y profesional, podés hacer del

2021? Un año de muchos desafíos, institucionalmente

padecimos una pérdida inesperada que nos llevó

rápidamente a formar un gran equipo de trabajo, y que

hoy nos permite no solo festejar los 75 años de la

entidad, sino proyectar un futuro más dinámico, con

renovación e innovación. Por eso tomo este reconocimiento,

como un reconocimiento a la UCIP en su

conjunto, a su actuación durante este último año y a los

75 de acción ininterrumpida comprometidos con el

desarrollo de la ciudad. Un año donde las empresas

requirieron de una escucha activa y acompañamiento

de sus necesidades, así como de ser interlocutores

entre los sectores público y privado.

También un año de cambios y adaptaciones en instituciones

de nivel provincial como FEBA y sobre todo

nacionales como CAME, en las que participamos activamente.

En lo personal es un gran desafío presidir la

UCIP. Entidad en la que desde 2007 desempeñé cargos

como secretario o vicepresidente, y que si bien durante

muchos años me preparé para ello, pude contar con un

total apoyo de los otros directivos y socios de la

entidad, lo cual es muy grati!cante.

También un nuevo desafío de este año es conformar la

conducción de CAME, como secretario de Hacienda, lo

que nos permite interactuar y gestionar a nivel nacional

las necesidades de las empresas marplatenses.

CENTRAL



/TALADRID

—¿Cuál creés que

fue el acontecimiento

más resonante del

año? La vacuna contra

el Covid. Si bien

los desarrollos se

realizaron el año pasado, en tiempo récord, la aplicación

en casi todos los países, y sobre todo en el nuestro,

comenzó este año. Es un gran logro de la humanidad la

rapidez en el desarrollo y la aplicación de las diferentes

vacunas. Que no solo protegen sanitariamente, sino que

también dieron seguridad y esperanza a las personas,

permitiendo abandonar o disminuir sus temores y

volver a una vida más parecida a la prepandemia. Y

desde el aspecto económico, a partir de las aplicaciones

volver a recuperar la economía global.

—¿Qué aprendiste este año? La pandemia hizo reforzar

un aprendizaje: que las adversidades y la incertidumbre

se combaten con trabajo en equipo. Complementando

las actitudes y aptitudes de cada uno. Trabajando

conjuntamente. Haber pasado la enfermedad (Covid-19)

y haber perdido amigos por el virus te hace volver a

pensar en los sentimientos más esenciales, en revalorar

los afectos y la vida,

en disfrutar más los

momentos y las pequeñas

cosas de la

vida, ya que nos

pone en perspectiva

de que somos solo un punto en una línea de tiempo.

—¿Qué expectativas tenés para el 2022? Más que

expectativas, esperanzas. Esperanza de que desde lo

sanitario se siga avanzando rápidamente contra el

Covid, que se destierren las incertidumbres que desde

lo sanitario, lo social y lo económico genera esta enfermedad.

Esperanza de que las enseñanzas que nos dejó

esta pandemia, de valorar las cosas más esenciales, no

se olviden y volvamos a encender el “piloto automático”

en nuestras vidas. Esperanza de que podamos tener

una sociedad que no se esté colocando cada día de un

lado u otro de la grieta, y que se puedan lograr los

consensos políticos y sociales que permitan eliminar la

grieta para lograr una paz social. Esperanza de que se

puedan lograr consensos sociales que permitan

establecer políticas de Estado que nos permitan avanzar

como sociedad.

CENTRAL




PROTAGONISTAS 2021

Leo Bagnato

CEO GRUPO DEVELOPER

FOTOS: Ana Clara Saens / TXT: Analía Elefante

Mnuevos desafíos.

arplatense, emprendedor y con un per!l muy ligado a lo

comercial desde siempre. Leo comenzó su carrera profesional

en la empresa familiar Tejidos Bagnato y en La Serranita

Natural Resort hasta que se independizó en búsqueda de

En 2002 creó Best Weeks, una compañía que vendía semanas de tiempo

compartido de resorts argentinos en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y

Australia. Entre 2006 y 2010 fue el Presidente para Latinoamérica de Trading

Places International, la tercera empresa más grande del mundo en la

administración de complejos vacacionales.

En el 2010, fundó Grupo Developer, una marca con sello propio y desde la que

actualmente opera empresas como Condevsa, ArchBureau y Developer USA Corp,

entre otras, siendo la única empresa verticalmente integrada.

CENTRAL


/BAGNATO

En forma paralela, entre 2011 y 2014, junto a la cadena

gastronómica Subway, llegó a contar con seis franquicias en

toda la Argentina, siendo el mayor franquiciado de la !rma.

También, bajo su mirada, se potenció una Start Up del Real

Estate en Mar del Plata a un verdadero grupo de empresas

en diferentes rubros tanto en la Argentina como en Estados

Unidos y México.

Leo está casado con Sole, es papá de tres y dedica gran parte

de su tiempo libre a disfrutar en familia y practicar golf en

Acantilados; quizá esta última sea la única actividad que

realice de forma amateur pues, según con!rma, su espíritu

es muy competitivo. En constante movimiento, trabaja siem-

pre en busca de la excelencia tanto en los productos como

en los servicios que diseña.

Su !losofía y valor consiste en otorgarle el empoderamiento

necesario a su equipo para lograr los objetivos de expansión

del grupo; esto lo llevó a ser uno de los mentores más

requeridos de la actualidad. Según sus dichos, su éxito está

basado en el equipo de colaboradores que conforman su

organización.

CENTRAL



/BAGNATO

—¿Qué balance, personal

y profesional,

podés hacer del

2021? El 2021 ha sido

un año excepcional,

realmente el famoso

rebote que esperábamos

en el 2020 se dio

mucho más leve de lo

que creíamos. Eso

nos animó a seguir

creciendo y a aventurarnos

en nuevas industrias

y nuevos

mercados. En lo personal

ha sido un año

donde sigo entendiendo

que la vida

pasa tan rápido como un suspiro y que si bien me

encanta soñar con un futuro, vivo cada día con mucha

intensidad sabiendo que el mañana es apenas una

ilusión! Mi fuente de energía (mi familia) es lo más

preciado que tengo y todo lo demás se vuelve absolutamente

relativo.

—¿Cuál creés que fue el acontecimiento más resonante

del año? Sin dudas el acontecimiento más resonante

tiene que ver con comenzar a recuperar un poco de

normalidad en nuestras vidas después de haber pasado

con!namientos y restricciones que parecían sacados

de una película. Una vez más “la realidad supera a la

!cción”, y fue un evento inédito ver a todo el planeta

luchando en una carrera como la de las vacunas y todo

lo que eso signi!ca. Falta, pero cada día estamos más

cerca de dejar atrás esta pandemia. Ojalá hayamos

aprendido mucho de todo esto.

—¿Qué aprendiste

este año? He aprendido

muchísimo, disfruto

de aprender

cada día… entre

otras cosas aprendí

que a veces nos ponemos

límites mentales

que son propios

y no terminamos

de animarnos a

más, cuando sí podemos

hacer más de lo

que creemos. También

aprendí que

‘nunca es más oscuro

que la medianoche’

y por más que a

veces nos parece que estamos en un callejón sin salida,

SIEMPRE hay una. Aprendí que disfruto muchísimo

soñar con los ojos abiertos, los objetivos generan una

energía única!

—¿Qué expectativas tenés para el 2022? Espero que

podamos encontrar, como sociedad argentina, un

rumbo que nos traiga algo de tranquilidad y previsibilidad,

elementos ausentes desde mi punto de vista y que

son necesarios para poder proyectar sobre bases

!rmes y generar emprendimientos que agreguen valor a

nuestra querida Mardel. Hay algunos indicios a nivel

local de mejoría y eso me anima a seguir desarrollando

aquí gran parte de mi actividad. Ojalá salgamos del

podio de la desocupación nacional y que logremos esa

Mar del Plata 12 Meses que necesitamos, lo veo cada

vez más cerca y me entusiasma ser parte del cambio.

¡Tenemos una enorme oportunidad!

CENTRAL



PROTAGONISTAS 2021

Graciela Tiviani

DIRECTORA DAR SALUD

FOTOS: Javier González / TXT: Clara López Tonón

Para la directora de Dar Salud, Graciela Tiviani, el 2021 fue importante

porque pudo aplicar todo lo aprendido el año anterior. A su

entender, la calidad del paciente y su atención son un aspecto

fundamental de cualquier servicio. A partir de esa a!rmación, la

empresa apuntó a llegar a los pacientes con un trato humanizado y de calidad

profesional. De hecho, el Sistema de Gestión de Calidad obtuvo este año la certi!cación

internacional ISO 9001. Tiviani considera que la internación domiciliaria

se presenta como una solución a ciertas falencias en el sistema de salud

“que quedaron en evidencia durante la pandemia”. Por eso, desde Dar Salud se

propusieron ofrecer una alternativa viable y de calidad que favorezca la descentralización

hospitalaria.

CENTRAL



/TIVIANI

—¿Qué balance, personal y profesional, hace del 2021?

En 2020, la llegada de la pandemia movilizó mundialmente

a toda la sociedad y la salud mundial vivió en un

estado de alerta roja todos los días del año. Este año,

que llega a su !n, ha sido muy duro para todos también,

pero nos encontró mejor preparados para afrontar los

desafíos que se nos fueron presentando. Tanto en lo

personal como en lo profesional, el 2021 fue el año en el

que pude aplicar los aprendizajes del año anterior,

tomando decisiones bajo la premisa de que la salud y el

bienestar individual y grupal siempre deben ponerse en

primer lugar. A nivel profesional, la pandemia dejó en

evidencia algo que ya sabíamos: la calidad del paciente

y su atención constituyen un aspecto fundamental de

cualquier servicio de salud. Por ese motivo nos lanzamos

en la búsqueda de herramientas para llegar a nuestros

pacientes con un trato humanizado y de excelentísima

calidad profesional. Revisamos cada uno de nuestros

procesos, repensamos nuestra organización como

grupo de personas con valores compartidos y lo volcamos

en un manual de calidad. Finalmente contábamos

con una guía de acción para todos los que formábamos

parte de Dar Salud. Pero eso no era todo, nos sometimos

a la evaluación de un ente certi!cador y después

de meses de trabajo y mucho esfuerzo, nuestro Sistema

de Gestión de Calidad obtuvo la certi!cación internacional

ISO 9001.

CENTRAL



/TIVIANI

¿Cuál cree que fue el

acontecimiento más

resonante del año? El

acontecimiento más

resonante del año fue

sin duda alguna la

campaña mundial de

vacunación. Tanto la

velocidad del desarrollo

de la vacuna,

como la acción global

coordinada para

su aplicación no tienen precedentes, y esto ha posibilitado

que como sociedad nos demos el permiso de ser

optimistas.

—¿Qué aprendió este año? Desde que estamos en

pandemia, todos hemos experimentado un duelo al

perder “la normalidad” que conocíamos. En los casos

más trágicos, tuvimos que despedir seres queridos.

Descubrimos que todos los avances tecnológicos no

impiden que seamos vulnerables y que la única manera

de seguir avanzando es cuidándonos entre todos, sin

egoísmos. Aprendí que cuidarnos es la mejor forma de

prevenir el contagio y que cuidar de nosotros signi!ca

que también cuidamos a los demás. Que siguen siendo

fundamentales las medidas de protección y prevención,

como el tapaboca y el distanciamiento social, y que

también debemos poner especial hincapié en la población

de mayor riesgo, como son nuestros adultos mayores.

Pero sobre todo

aprendí que la

pandemia no debe

paralizarnos. Debemos

adoptar las

medidas de prevención

que todos conocemos,

pero no tenemos

que dejar de

caminar hacia el

futuro. Por eso, y a

pesar de la incertidumbre

que nos rodea, debemos ser optimistas y

comenzar a construir las bases de lo que será el mundo

pospandemia. En nuestro caso, sabemos que la internación

domiciliaria se presenta como una solución a

ciertas falencias que nuestro sistema de salud dejó en

evidencia durante la pandemia y en Dar Salud nos

hemos propuesto ofrecer una alternativa viable y de

calidad que favorezca la descentralización hospitalaria.

—¿Qué expectativas tiene para el 2022? El 2022 se

presenta lleno de desafíos. En Dar Salud queremos

seguir avanzando hacia los objetivos planteados en

nuestro plan estratégico. Estamos en un proceso de

mejora continua, que busca brindar el mejor servicio de

salud a los a!liados de las Obras Sociales y Empresas de

Medicina Prepaga que nos eligen, en un entorno familiar

donde las necesidades del paciente son atendidas en

forma integral y de manera e!ciente.

CENTRAL



PROTAGONISTAS 2021

Mauro Guerrero

CEO GRUPO NÚCLEO

FOTOS: Ana Clara Saens / TXT: Clara López Tonón

En sintonía con los tiempos que corren, donde se busca priorizar lo

sustentable que genere el menor impacto posible en el medio

ambiente y hay un avance tecnológico que no para de generar

espacios para nuevas oportunidades y desarrollos, Grupo Núcleo

cierra el 2021 con grandes proyectos concretados y desafíos cumplidos. Mauro

Guerrero, CEO de la empresa de tecnología, detalló en la edición de septiembre

cómo fue incursionar en la movilidad de la industria sustentable, en paralelo con

la generación de programas de desarrollo y la potenciación de diferentes

iniciativas.

Entre otras cosas, considera que la tecnología va a seguir creciendo y sumando

novedades y desarrollos para mejorar diversos aspectos de la vida cotidiana de la

sociedad.

CENTRAL



/GUERRERO

—¿Qué balance, personal y profesional, podés hacer del

2021? Profesionalmente es un año con muchos desafíos

cumplidos, donde desde Grupo Núcleo continuamos

acompañando el momento, acercando tecnología a

todos los hogares, empresas y escuelas de Argentina.

Lanzamos nuestra línea de electro movilidad de fabricación

nacional, contribuyendo con el cambio en pos del

medio ambiente. También generamos una nueva línea

productiva con muchos jóvenes con diferentes programas

de desarrollo nacional, y logramos acelerar y

potenciar muchos proyectos dentro de Neutrón Aceleradora,

logrando desde Mar del Plata dar visibilidad y

realidad a muchas ideas de base tecnológica pensadas

desde la ciudad.

En lo personal estoy terminando un año de aprender

mucho y acompañar con nuevas tecnologías a las

diferentes generaciones, participando de diferentes

espacios y mesas de trabajo con distintas empresas,

cámaras, actividades, instituciones educativas y

emprendedores, siempre con el objetivo de generar

posibilidades y opciones para la ciudad.

—¿Cuál creés que fue el acontecimiento más resonante

del año? Me es muy difícil elegir uno solo, pero tengo

una terna que se fue dando en diferentes momentos del

año. Uno es la aprobación y creación del Distrito Tecnológico

en Mar del Plata, marcando un faro para la

CENTRAL



/GUERRERO

ciudad, y la posibilidad

concreta de que

nuestros chicos puedan

continuar desarrollándose

en la ciudad,

como así también que diferentes empresas de la

industria de base se potencien y se instalen en Mar del

Plata. Otro gran acontecimiento fue el armado y lanzamiento

de nuestra línea de producción de productos de

electro movilidad enmarcado dentro del Plan de Desarrollo

Productivo Verde. Y por último, la creación y

próximo lanzamiento del primer Nano Satélite desarrollado

por Innova Space, compañía que aceleramos con

Neutron desde sus comienzos y que, hoy gracias a un

gran trabajo, ¡está próximo a lograr este gran hito!

—¿Qué aprendiste este año? Continúo aprendiendo

todos los días, escuchando y trabajando en grupo, con

equipos propios y/o de externos, que nos enriquecen a

todos por igual. Y de esta manera, ampliando el universo

del aprendizaje siempre basado en la tecnología y los

desarrollos tecnológicos.

—¿Qué expectativas

tenés para el 2022?

Estoy convencido de

que va a ser un muy

buen año, donde la tecnología va a seguir creciendo y

sumando novedades y desarrollos para mejorar diversos

aspectos de la vida cotidiana de todos nosotros.

Como también va a seguir creciendo mucho el mercado

de venta online, algo que rescato como aprendizaje en

este momento de pandemia, en donde todos nos animamos

y comprobamos que podemos acceder y ofrecer

diferentes productos y servicios a través de la virtualidad,

acercando y acortando así las distancias. También

creo que va a ser un año con mucha innovación en lo

que respecta a Electromovilidad, conectividad vía IOT

(Internet de las Cosas) y en todo el mundo de Criptomonedas

y Blockchain.

CENTRAL



PROTAGONISTAS 2021

Matías de Andrade no es marplatense

aunque hizo de la ciudad,

su lugar en el mundo. Nació

en Avellaneda y vivió en

diversas localidades del país hasta que

se radicó de!nitivamente en La Feliz

donde forjó su enorme carrera deportiva.

Matías

de Andrade

NADADOR – MEDALLA DE PLATA,

JUEGOS PARALÍMPICOS DE TOKYO

FOTOS: Ana Clara Saens

TXT: Analía Elefante



/DE ANDRADE

—Tiene 28 años y en 2021 consiguió hacer realidad su

máximo sueño deportivo: ser medallista paralímpico. Además

es bronce mundial y actual campeón parapanamericano

de 100 mts espalda. Si bien su carrera profesional comenzó

cuando tenía 15, a sus escasos 5 años tuvo su primera experiencia

en una pileta de natación motivado por sus padres,

quienes lo incentivaron y apoyaron siempre.

“Puedo decir que los sueños se cumplen, que la vida tarde

o temprano te va a dar tu recompensa pero para ello hay

que luchar para lograrlo” a!rma cuando habla de la

clasi!cación a sus primeros Paralímpicos (Londres 2012).

Es que fue allí, en Guadalajara, cuando su desempeño le

valió la conquista del primer sueño olímpico y tuvo un

fuerte recuerdo de su infancia: “estaba viendo los Juegos

Olímpicos de Sidney con mi papá y le dije que sería una

locura estar en un JJOO, que era algo imposible... y él, lejos

de desmotivarme, me respondió que nada es imposible,

que si lo querés y lo soñás, lo podés lograr. Y bueno, ¡acá

estamos!” Siete años tenía Matías cuando soñó lo que hoy

es una realidad.

Cuando no está entrenando en Once Unidos está en la UTN

estudiando programación; aunque también tiene hobbies

que describe como frikis: juegos de rol D & D, juegos de

cartas como magic y, además, es fanático de los videojuegos

(en especial los RPG y los MMO online).

CENTRAL



/DE ANDRADE

¿Qué balance, personal y

profesional, podés hacer

del 2021? La verdad es

que el 2021 empezó con

muchas incertidumbres y

pocas esperanzas. Los

torneos se suspendían

continuamente, no podíamos

competir de manera

internacional y no nos daban certezas sobre Tokyo

2020. Por suerte todo esto se fue revirtiendo meses

después, con el torneo de Alemania en julio en el que

me fue muy bien. Ahí pudimos ajustar los últimos tornillos

que quedaban en la preparación física para los

Juegos Paralímpicos y llegar en unas condiciones

excelentes para dar todo en la competencia. Luego

Tokyo salió como debía salir, todo lo que teníamos para

hacer lo pudimos lograr –junto a mi equipo que me

entrena diariamente- y pude cumplir el máximo sueño

deportivo de mi vida que era la medalla paralímpica.

Sinceramente hoy por hoy siento que estoy realizado en

el deporte y que solo queda por delante disfrutar la

última etapa en el alto rendimiento.

¿Cuál creés que fue el acontecimiento más resonante

del año? Sin lugar a dudas los Juegos Olímpicos y

Paralímpicos fueron, a nivel deportivo, los acontecimientos

más importantes del año. Pero el hecho de que

se hayan podido realizar en semejantes circunstancias

me da la pauta de que con la organización adecuada,

podemos sobrellevar esta pandemia y que, por supuesto,

la vacuna es algo fundamental para frenarla.

¿Qué aprendiste este año?

Aprendí más que nunca

que el apoyo de tus seres

queridos y rodearte de la

gente adecuada es sumamente

importante. Este

año estuve al límite todo el

tiempo, con mucha incertidumbre

y estrés... y fueron

ellos quienes me ayudaron a no bajar los brazos.

¿Qué expectativas tenés para el 2022? El 2022 sin lugar

a dudas será un año de transición deportiva. Tengo

fuertes expectativas de que la pandemia se va a controlar

mejor en términos de eventos; ya tenemos la experiencia

de cómo realizar eventos masivos sin poner en

riesgo a los participantes. Espero con ansias un año

muy activo a nivel deportivo.

Ya con!rmado tenemos un torneo en Berlin en marzo y

luego el Mundial de Paranatación en Funchal, Portugal.

En lo personal, será un año en el que voy a experimentar

correr en otras carreras con vista a los Juegos

Parapanamericanos de Santiago en los que me gustaría

ser múltiple medallista parapanamericano.

CENTRAL



PROTAGONISTAS 2021

Felipe Hernández

LIC. EN MARKETING – FUNDADOR DE LA CADENA DE

SUPERMERCADOS MENOR COSTE

FOTOS: Javier González / TXT: Analía Elefante

Es Licenciado en Marketing aunque, según con!rma, desde la cuna

respira consumo masivo. Felipe Hernández tiene 28 años y nació en

Mar del Plata, ciudad en la que ha elegido asentar las bases profesionales

y familiares.

En el 2019 fundó –junto a sus hermanos Pedro y Martina- la ahora cadena de

supermercados Menor Coste, una empresa joven y 100% marplatense. Su familia

siempre estuvo en el rubro por lo que considera “algo muy natural” haberse

dedicado a la actividad que, además, le apasiona.

Actualmente se desempeña como Director de la cadena que en enero de este

año abrió su segunda sucursal. Convencido de que el camino es crear valor y que

Mar del Plata necesita sumar experiencias de valor agregado, plani!ca, para !nes

de este año, el lanzamiento del Ecommerce y la inauguración de dos nuevas

bocas en 2022.

En los ratos libres -cuando se puede- elige viajar y, si es posible, practicar ski.

CENTRAL



/HERNÁNDEZ

—¿Qué balance, personal y profesional, podés hacer del

2021? El 2021 fue un año de mucho crecimiento tanto en

lo personal como en lo profesional. Fue un año donde

hubo que acostumbrarse a los nuevos hábitos, a las

nuevas formas de relacionarse, vivir y trabajar. Creo

que la situación nos obligó a frenar la pelota y observar

con mayor claridad dónde estaban las prioridades: en la

familia, los amigos y la salud.

Desde lo profesional nos hizo acelerar un proceso de

transformación hacia nuevas formas de comunicación,

nuevas conductas y nuevas maneras de interactuar con

clientes-proveedores-colaboradores. A pesar de las

di!cultades propias del contexto, nos encontramos en

un proceso de expansión total. Pudimos abrir nuestra

segunda tienda en el mes de enero y vamos a terminar

el año con el lanzamiento del Ecommerce, una apuesta

muy grande que estamos haciendo para poder llegar a

toda la ciudad con una gama completa de artículos,

priorizando la agilidad y comodidad del servicio para el

consumidor. Por suerte nuestros clientes nos acompañaron

y apoyaron en este proyecto lo que hace que el

balance del año sea muy positivo.

—¿Cuál creés que fue el acontecimiento más resonante

del año? Creo que el camino de salida o recuperación de

la pandemia fue claramente el suceso más trascendente

del año. La llegada de las vacunas a nivel mundial y

también en nuestro país hizo que se empezara a ver un

CENTRAL



/HERNÁNDEZ

horizonte, una esperanza

de que podemos

volver a vivir

como lo hacíamos

antes. Particularmente

en Argentina y en

Mar del Plata, era fundamental poder encarar el proceso

de recuperación lo antes posible. Lamentablemente

la pandemia golpeó muy fuerte a la mayoría de los

sectores. Hoy me pone muy contento poder decir que

nos preparamos para una muy buena temporada… eso

es realmente esperanzador.

—¿Qué aprendiste este año? Este año aprendí que todo

es posible, solamente depende de cuán convencido

estás. Arrancamos el 2021 dubitativos, con una temporada

a media máquina y una incertidumbre muy grande

con respecto a cómo seguía todo. Sin embargo decidimos

dejar de lado las dudas y con!ar en el camino que

estábamos construyendo. Con mis hermanos fundamos

Menor Coste con el objetivo de vender una experiencia.

Estamos enfocados 100% en generar una experiencia

que sea satisfactoria para el que nos visita, desde el momento

que entra hasta que vuelve a su casa. Creemos

que el camino es

crear valor. No solo

para el cliente que

nos elige sino para la

ciudad. Mar del Plata

necesita sumar experiencias

de valor

agregado. Por suerte hay mucha gente que piensa así y

se nota cada vez más en los nuevos proyectos que

aparecen, desde gastronómicos hasta entretenimiento

o comerciales.

—¿Qué expectativas tenés para el 2022? El 2022 lo

encaramos con muchas ganas y optimismo. Tenemos

plani!cada la apertura de 2 nuevas tiendas en zonas

estratégicas de la ciudad, un desafío grande que implica

inversión y la generación de muchos puestos de trabajo

para Mar del Plata, algo que nos llena de orgullo ya que

es el lugar donde nacimos y elegimos para vivir y desarrollarnos

tanto profesional como familiarmente.

Ojalá sea un año que traiga menos problemas y más

soluciones, más trabajo, más alegría.

CENTRAL



PROTAGONISTAS 2021

Priscila Mora, más conocida como

PriiMora por sus per!les en

redes sociales, es marplatense y

la rompe en la plataforma TikTok.

PriiMora

TIKTOKERA

MARPLATENSE

FOTOS: Noelia Fernández

TXT: Clara López Tonón

CENTRAL



/PRIIMORA

—PriiMora cierra el año con más de 10.5 millones de seguidores

y más de 141 millones de “likes” en sus videos, con

los que trasciende fronteras. De hecho, en los últimos días

“la piba de la gorra” compartió una publicación junto al

reconocido cantante colombiano Sebastián Yatra.

Desde que comenzó a dedicarle más tiempo a las redes

sociales, no para de crecer. Prii nunca se imaginó que con

los videos que empezó a subir durante la cuarentena lograría

ubicarse entre los in"uencers del momento. Un reconocimiento

que toma con mucha responsabilidad, porque

organizó sus tiempos para producir contenidos mientras

continúa sus estudios. Y lo hace en equipo con su papá,

Gustavo. Él se encarga de los números, la cantidad de

seguidores – una cifra que crece a diario – y ella produce,

realiza y edita sus videos, que ya cuentan con miles de “me

gusta” a los pocos minutos de ser publicados en TikTok.

En la edición 103 de CENTRAL, la adolescente contó cómo

empezó a crecer en TikTok y la sorpresa que le generó, al

principio, que la reconocieran en la calle y le pidieran una

foto.

Se de!nió como “bastante hiperactiva” y confesó que no es

“muy tímida”. Y habló sobre el fenómeno de las redes, los

mensajes que recibe de los usuarios y lo que signi!ca para

ella que sus videos estén en las plataformas digitales.

PriiMora también tiene un vínculo especial con sus seguidores,

a quienes llama “perrekes”. El término surgió de forma

espontánea, cuando decidió comenzar a interactuar con los

usuarios y quedó como una marca registrada.

CENTRAL



/PRIIMORA

. . . . .

EN TIK TOK

PRIIMORA

ACTUALMENTE TIENE

10.5

MILLONES

DE SEGUIDORES

141

MILLONES

DE “LIKES”

EL VIDEO MÁS VIRAL

- con más visualizaciones- tiene

73 millones de reproducciones

y 6.3 millones de likes.

Lo realizó juntó a su

hermana menor.

. . . . .

566.000

SEGUIDORES

EN INSTAGRAM



/PRIIMORA

—¿Qué balance, personal y profesional, podés hacer del

2021? Debo decir que para mí fue un año con muchos

cambios, fue donde tuve mi mayor crecimiento en redes

sociales y también en Mar del Plata. Además, me pude

abrir a otras aplicaciones, como Instagram y YouTube,

haciendo más contenido, no solo de baile sino también

blogs y comedia.

—¿Cuál creés que fue el acontecimiento más resonante

del año? Lo más relevante del año fue que me contactaron

de la agencia Latin"uence con la que quería trabajar

hace tiempo, que tiene reconocimiento a nivel nacional

y se especializa en el manejo de creadores de contenido

y artistas. Por otro lado, debo agradecer a Revista

Central que me ayudó en la difusión de mi imagen, ya

que lo considero un medio importante.

—¿Qué aprendiste este año? Principalmente el organizar

mis días combinando mi vida personal con mi vida

laboral, ya que es un trabajo que requiere dedicación,

tiempo y creación. También valoro la gran comunicación

que empecé a tener con mis seguidores (perrekes),

todo esto está siempre enfocado para ellos.

—¿Qué expectativas tenés para el 2022? Mis expectativas

van más allá de mis tiempos. Hoy por hoy quiero

seguir manteniendo el crecimiento en las redes pero

también crecer en el streaming. Se vienen sorpresas,

sobre las que se van a ir enterando por los distintos

medios.

CENTRAL



PROTAGONISTAS 2021

Amante de los desafíos, aventurera

y talentosa... Así es la fondista

Florencia Borelli, última ganadora

del Maratón de Buenos Aires y

–por séptimo año consecutivo- del Medio Maratón

de Mar del Plata. Desde los 9 años practica

atletismo; comenzó junto a su hermana melliza

Mariana –actual campeona nacional en 1500

metros- a entrenar en pista con Leo Malgor, su

aún vigente coach.

Florencia

Borelli

ATLETA

7X GANADORA DEL MEDIO MARATÓN DE

MAR DEL PLATA,

GANADORA DEL MARATÓN DE BUENOS

AIRES 2021,

RÉCORD ARGENTINO EN 3MIL, 5MIL,

10MIL Y MEDIO MARATÓN,

OLIMPIA DE PLATA 2021.

FOTOS: Javier González

TXT: Analía Elefante



/BORELLI

—Hace apenas unos días ganó el Campeonato Nacional de

10km en ruta –consiguiendo un nuevo récord argentino

(32m38s30)- y fue reconocida por el Círculo de Periodistas

Deportivos con el premio Olimpia de Plata por su desempeño

en el atletismo durante el 2021.

“Mis viejos siempre hicieron deporte. Mi mamá nos llevaba

en bici a la pista de atletismo y ahí nos encontramos con

Leonardo Malgor que recién arrancaba con su grupo de

running” recuerda sobre sus inicios. Fundamentalista del

keep on movin’ hace poco más de seis años fue mamá de

Milo -su mayor logro, como gusta decir- pero nunca dejó de

moverse; apenas 8 meses después ganó, en 2015, el primero

de los siete mediomaratones de la ciudad que viene

consiguiendo de manera consecutiva.

Entrenar, sumar kilómetros, competir, !jar objetivos, desa-

!ar sus propios récords. Sí a todo. Pero nada se compara

con la devoción de Flor por su pequeño Milo, quien vino,

según cuenta, a enseñarle todo en la vida. Ambos son fanas

del aire libre y la naturaleza por lo que es común, cuando

está sin zapatillas, encontrarla descalza, en familia y en la

playa.

Este año quedó muy cerquita de clasi!carse a los JJOO de

Tokyo y, si bien en princpio fue un golpe fuerte, enseguida

aprovechó su talento y expertise para canalizarlo en resultados

y bueno ¡sí que lo hizo! En octubre ganó el Maratón

de Buenos Aires cruzando la meta cuando el reloj marcaba

2h32m27 para conseguir la cuarta mejor marca argentina

de la historia. Flor es dueña, también, de los récords argentinos

de 3 mil (9m08s84), 5 mil metros (15m33s71) y de

medio maratón (1h10m30).

En febrero va a correr el Maratón de Sevilla, en España,

intentando conseguir la marca para el Mundial de Oregon

2022. Así comenzará la larga carrera por un lugar en los

JJOO de París 2024 porque, si hay algo de lo que Flor no

sabe, es de bajar los brazos.

CENTRAL



/BORELLI

—¿Qué balance, personal y profesional, podés hacer del

2021? El 2021, en lo profesional, fue muy bueno. Estuve

muy cerquita de clasi!car a los Juegos Olímpicos de

Tokyo para competir en los 5000 metros, a solo dos

lugares! También mejoré mi anterior récord argentino

de cinco mil metros en pista y logré una nueva marca en

los 10km en ruta. En octubre gané el Maratón de Buenos

Aires, hace poquitos días el Medio Maratón de Mar del

Plata, el Campeonato Nacional de 10km en ruta y luego

recibí por primera vez el premio Olimpia de Plata. En lo

personal tengo un hijo maravilloso de seis años que

empezó Primer grado... Milo es mi logro más hermoso

siempre.

—¿Cuál creés que fue el acontecimiento más resonante

del año? Los Juegos Olímpicos, sin duda, a pesar de no

haber podido clasi!car. Aún así, seguí entrenando y

pude correr un muy buen Maratón en Buenos Aires.

Quedé muy conforme con los resultados, me siento

orgullosa y con ganas de apostar mucho en esa distancia.

—¿Qué aprendiste este año? Aprendí a seguir insistiendo;

pese a que algunos objetivos no se dieron pude

dejar de lado el enojo y apuntar siempre para adelante.

Entendí que siempre hay más y que en el camino van

apareciendo miles de oportunidades, solo te lo tenés

que proponer y trabajar en eso.

—¿Qué expectativas tenés para el 2022? El próximo

año, en el mes de febrero, estaré en el Maratón de

Sevilla corriendo también 42 kilómetros.

CENTRAL



EL BACK / Protagonistas 2021 / UTHGRA SASSO HOTEL

Protagonistas y aplauso grupal!

Pepe Basko, Analía Elefante, Matías Copic y Martín Sala

Staff Central preparando la gran foto de tapa

Staff UTGHRA SASSO

Julieta Ramela, TELEFE Daniel Álvarez



EL BACK / Protagonistas 2021 / UTHGRA SASSO HOTEL

Pablo Casterán, Blas Taladrid y Mauro Guerrero

Daniel Álvarez, Matías Copic, Gabriela Azcoitía, Daniel Bertagno y Martín Sala

Gustavo Mora, PriiMora, y Graciela Tiviani

Laura Malowany y Ana María Tramontana

Blas Taladrid

Guillermo Liesegang y Marcelo Ciappina



PROTAGONISTAS 2021

Matías Iriarte

SOCIO FUNDADOR RESTINGA GIN

FOTOS: Ana Clara Saens / TXT: Clara López Tonón

S

i bien la elaboración del gin artesanal en la Argentina comenzó en

2013, sin dudas el boom de las destilerías se dio en este último año,

tal como lo expresaba la nota de tapa de la edición de agosto de

CENTRAL. Matías Iriarte forma parte de esa “comunidad del gin” y

es uno de los responsables de Restinga. De hecho fue quien en un viaje a Inglaterra,

en 2015, proyectó incursionar en las bebidas espirituosas. Su gin salió al

mercado en 2018. Hoy Iriarte disfruta del presente de su producto, que además

este año fue reconocido mundialmente y ya se exporta a Italia. Y sabe que este

camino recién empieza: aspira a expandir la marca y llegar a otras latitudes.

CENTRAL



/IRIARTE

—¿Qué balance, personal y profesional, podés hacer del

2021? Realmente es un balance muy positivo. Fue un

año de mucho crecimiento de nuestra destilería y de

nuestra marca Restinga Gin, donde además de ganar

dos medallas de oro y una de plata en uno de los

concursos más importantes del mundo como es el San

Francisco World Spirit Competition, !rmamos un contrato

gracias al trabajo mancomunado con Interbridge

Traders para empezar a exportar a Italia y en octubre

salió nuestra primera carga.

En lo personal, fue el año que junto a mi familia y amigos

abrimos un restaurante en Ibiza, desde donde promovemos

a la ciudad y generamos las relaciones para seguir

trayendo a los artistas musicales más importantes del

mundo a Mute.

—¿Cuál creés que fue el acontecimiento más resonante

del año?

Es muy difícil marcar un solo acontecimiento, pero sin

dudas uno de los más importantes fue la vacunación

masiva de la sociedad y la consecuente baja en la

mortalidad por Covid, la salida del con!namiento y la

pandemia.

CENTRAL



/IRIARTE

—¿Qué aprendiste este año? Muchísimas cosas. Creo

que la pandemia nos enseñó a darnos cuenta de que a

veces vivimos el día a día corriendo y que la vida se

pasa, y es muy importante frenar un poco y disfrutar de

las cosas simples, como juntarnos con la familia y

amigos o simplemente contemplar la naturaleza.

que volvió con todo, con los productos premium artesanales

nacionales en pleno auge. Y pensamos a!anzarnos

cada vez más en el país, expandirnos y exportar

hacia algunos mercados que ya vienen avanzados,

como España, Inglaterra y EEUU.

—¿Qué expectativas tenés para el 2022? Estamos

entrando en un 2022 donde aparentemente la temporada

de verano en Mar del Plata y en los lugares turísticos

de todo el país será muy buena. Y tenemos grandes

expectativas para Restinga, ya que el gin es un clásico

CENTRAL



PROTAGONISTAS 2021

Carla es marplatense, estudió en

Buenos Aires, vivió en La Plata y,

actualmente, reside en Mar Chiquita.

Es Diseñadora Grá!ca e Ilustradora

(FADU, UBA); trabajó para grandes marcas

nacionales e internacionales como Danone,

Ser, Havanna, Coca Cola, Fanta, Arcor y Cartoon

Network. Participó de TEDx Gracia Barcelona y

este año fue convocada por la plataforma mundial

DOMESTIKA para brindar cursos online.

Car Pintos

DISEÑADORA GRÁFICA E ILUSTRADORA

FOTOS: Noelia Fernández

TXT: Analía Elefante



/PINTOS

En sus redes sociales comparte gran parte de sus obras,

!losofía de vida y procesos creativos para sus más de 84 mil

seguidores. Pero también ha puesto su impronta en

algunos espacios públicos como por ejemplo en las letras

corpóreas de la localidad vecina de Mar Chiquita, justo en la

boca de la albufera.

El dibujo siempre fue parte de su vida pero el fuerte vínculo

con la naturaleza llegó en 2013 cuando, luego de las trágicas

inundaciones de La Plata –ciudad en la que vivía-, decidió

mudarse a Mar Chiquita, lugar que convirtió en su hogar y el

de su familia. Car trabaja y materna en una Reserva Natural

de Biosfera; su cosmovisión se traduce en un vínculo

consciente con el entorno en el que reside. Esa naturaleza

es parte de sus creaciones así como ella también es parte

de esa naturaleza.

—¿Qué balance, personal y profesional, podés hacer del

2021? El balance es realmente positivo. El 2021 me dejó

muchos aprendizajes; entendí que las cosas pueden

cambiar y que los cambios pueden ser el portal de algo

diferente y aún mejor que lo que conocíamos. CONFIAR

ha sido la palabra clave desde el inicio de la pandemia:

con!ar en los procesos individuales y grupales. Creo

que fue una buena oportunidad para poner en pausa

nuestra vida y agradecer el camino que hemos realizado.

CENTRAL



/PINTOS

—¿Cuál creés que fue el

acontecimiento más resonante

del año? En lo personal,

el acontecimiento

más resonante del año es

haber sido convocada por DOMESTIKA, una plataforma

mundial de cursos online donde profesionales talentosos

imparten sus cursos. Estoy muy agradecida de

formar parte y tener la oportunidad de llegar a miles de

alumnos con mis enseñanzas. Por otro lado, sin dudas,

es haber vuelto a trabajar una vez más junto a Havanna,

para ilustrar las latas de trufas y coronitas para Octubre,

edición especial del día de la madre.

A nivel global me parece súper importante que se esté

pensando en preservar el ambiente y se haya realizado

la Convención de Biodiversidad de la ONU en la que los

países participantes apuntaron a que al menos el 30%

de la tierra y los mares del planeta estén protegidos

para 2030. Entender que el crecimiento y el progreso

van de la mano de nuestro entorno es el mejor camino y

es el que elijo. A través de mi arte intento re"ejar qué

tan importante es para mí la naturaleza y lo agradecida

que estoy de poder vivir envuelta de ella.

Otro acontecimiento importante ha sido para mí la

aprobación de la Ley de etiquetado en Argentina. Me

parece que es hora de tomar conciencia de que somos lo

que comemos y, por sobre todo, es importante preservar

la salud en las infancias. Será un nuevo desafío tanto

para las marcas como para

los diseñadores poder crear

entendiendo lo que es bueno

para todos.

—¿Qué aprendiste este año? Este año aprendí a adaptarme

a diferentes formas de trabajo porque las reglas

están cambiando. Las redes sociales hoy son un espacio

donde potenciar marcas y es hoy también parte de

mi rol hacerlas crecer como creativa. Aprendí, también,

que la magia la llevamos dentro y que podemos lograr

lo que queremos si estamos alineados con nosotros

mismos.

—¿Qué expectativas tenés para el 2022? Para el 2022

deseo que podamos potenciarnos entre todos siendo

conscientes de nuestro ambiente y nuestros pares. La

creatividad es el camino para llenar de color nuestro

presente y futuro.

CENTRAL



PROTAGONISTAS 2021

Fernanda Sarasa

CREADORA DE SARASANEGRO - COCINERA PROFESIONAL Y

REFERENTE EN VINOS

FOTOS: Javier González / TXT: Analía Elefante

Fernanda Sarasa tiene 42 años y desde hace 19 está al frente, junto a

Patricio Negro, de uno de los restaurantes más prestigiosos del

país: Sarasanegro.

En 1998 comenzó sus estudios en el IAG pero antes de recibirse

viajó a España para realizar una pasantía en el Restaurante Martín Berasategui de

San Sebastián. Volvió a la ciudad para terminar la carrera de cocina y volvió a irse,

esta vez a un 3 estrellas Michelin de Italia, el Da Vittorio, en Bérgamo. Allí se

formó como jefa pastelera.

En el 2002 volvió a Mar del Plata y, junto a Patricio, su compañero de vida y equipo,

abrió Sarasanegro. Al poco tiempo, se desarrolló como jefa de salón y vinos

volcando su carrera a la parte comercial, los vinos y el servicio.

“Somos una gran familia” comenta orgullosa sobre el equipo de trabajo, base

fundamental del restaurante. En las redes comparte su sapiencia vitivinícola,

siempre con su toque particular, fresco, descontracturado y ATP. Allí le dio vida a

Vinos sin Sarasa y 999 Vinos que hay que descorchar antes de partir.

CENTRAL



/SARASA

La gastronomía, dice, la ha llevado a lugares increíbles y

a conocer personas de las cuales ha aprendido mucho:

“Si no te gusta lo que hacés, en todo rubro, será muy

difícil que la pases bien”.

Un poco cansada del trabajo nocturno, encontró disfrute

en la motivación a su personal, hablar con ellos, aprender

de lo que necesitan, delegar, verlos crecer y formarse

en la profesión.

Sus hijas Lola y Lupe, su compañero Patricio, sus padres,

hermana y amigos componen el núcleo más íntimo,

mientras que viajar en familia sigue siendo siempre su

deseo de todos los años.

—¿Qué balance, personal y profesional, podés hacer del

2021? El 2021 me encontró con muchos cambios. Me

considero una persona positiva por lo que a medida que

pasan los años siempre veo lo mejor. Analizo lo malo

para poder cambiarlo y no volver a repetir los errores o

situaciones que no me gustaron.

Quizás al principio de los años del restaurante eran más

quejas que otra cosa. Hoy logro ver de otra manera lo

negativo, y lo tomo como enseñanza. Básicamente

porque entiendo mi falla y logro cambiarla. Los cambios

son positivos cuando los planeás, luego viene la parte

de ejecución que es la más cansadora. A medida que

pasa el tiempo las cosas se van acomodando y ves el

resultado. Nada es inmediato.

Lograr esos cambios, vivirlos y ser consciente de que

los estoy realizando es un balance positivo para mí,

tanto en lo personal como en lo laboral, ya que van de la

mano… muchas veces se mezclan y uno no los logra

separar.

CENTRAL



/SARASA

—¿Cuál creés que fue el acontecimiento más resonante

del año? La remodelación del restaurante luego de 18

años. Con!amos en un equipo de profesionales, que

entendió desde el principio lo que somos y a dónde

vamos logrando un nuevo espacio que nos renueva a

nosotros y a nuestro equipo para continuar con estas

ganas de querer seguir creciendo.

También la apertura fuera del país, que nos puso a

prueba como equipo, tanto personal como de trabajo.

Pudimos darnos cuenta de que cada uno asume su

responsabilidad y la cumple para el bien de todos.

Por otro lado, rati!car que nuestros proveedores son

una parte fundamental de nuestro equipo de trabajo.

—¿Qué aprendiste este año? Aprendí a disfrutar los

cambios y ser feliz en todas las etapas que me tocan

vivir.

—¿Qué expectativas tenés para el 2022? Planeo seguir

generando y poder concretar dos metas profesionales

que tengo, aunque entiendo que no serán las dos juntas

el próximo año.

En lo personal, deseo seguir viajando con mis hijas Lola

y Lupe y con Patricio; poder lograr esos viajes únicos

que hacemos los 4 juntos.

Anhelo también seguir teniendo domingos eternos cargados

de risas junto a mis padres, hermana y amigos.

CENTRAL



PROTAGONISTAS 2021

Daniel Casamayor nació en Mar del

Plata hace 37 años y, si bien su instrucción

académica comenzó en la

arquitectura, durante el proceso

formativo descubrió que su sensibilidad no terminaba

de conjugar con la carrera. A lo académico

le sumó su arte con la Pintura logrando una

fusión entre lo formal y lo "exible, convirtiéndose

en un destacado Artista Visual.

Daniel

Casamayor

ARTISTA VISUAL

FOTOS: Noelia Fernández

TXT: Analía Elefante

CENTRAL



/CASAMAYOR

—Participó en muestras universitarias de la FAUD, vivió

algunos años en Naples -Florida, Estados Unidos- y se formó

también en Diseño de Interiores. Nuevamente instalado en

su ciudad natal comenzó a darle un formato a la actividad artística

realizando seminarios de perfeccionamiento en el

taller de Daniel Baino.

Actualmente es uno de los grandes referentes del expresionismo

abstracto destacándose su habilidad en el uso de

la técnica dripping aunque no solo de lienzos se compone

su arte; también explora la tridimensionalidad con objetos

móviles o estáticos de distintas escalas.

Velas de la Ballena y Espacio Bua; en paralelo ha realizado

intervenciones en espacios públicos y privados de la ciudad

(Foodtrucks del Parque Primavesi, Plaza Urquiza y otras).

Complementa lo artístico con un estilo de vida activo y productivo

pero también disfrutando de la naturaleza y los

animales, en tranquilidad y con la cercanía de su familia. En

su taller suelen sonar los acordes de Cerati, incluso parte

de sus obras y muestras han adoptado nombres de sus

discos y canciones.

Sus obras forman parte de colecciones privadas tanto en

América como en Europa; en los últimos años participó de

muestras en lugares como Villa Victoria, Museo Castagnino,

CENTRAL



/CASAMAYOR

—¿Qué balance, personal

y profesional, podés hacer

del 2021? En lo personal,

el balance de este año fue

muy auspicioso ya que,

con las respectivas y graduales

aperturas a actividades,

se pudo convivir

de una manera más amena

con mi actividad. En este

complejo contexto mi trabajo

siguió su curso, indagando

y cuestionando la

obra. Siempre en movimiento y con constancia, expresando

sentimientos puros. Siempre busco permanecer

en contacto con otros colegas para poder complementar

actividades y mantener lazos sumamente importantes.

Mi manera de expresar ahonda entre lo formal y lo

dinámico. A la hora de llegar a la visión de otro, genera

impactos relacionados a los matices y tonalidades que

direccionan de una manera "uida a una interpretación

indirecta de la misma. La actividad puede ser algo individual

y personal en sí pero no cobra la dimensión deseada

si no es con el contacto con los otros.

—¿Cuál creés que fue el acontecimiento más resonante

del año? Luego de haber pasado un 2020 atípico creo que

lo que marcó este año fue la vuelta a estos encuentros

cotidianos, y que los vínculos -siempre tan necesariosfueron

volviendo. En cuanto a la actividad artística, fue

muy bueno haber sido convocado por la Secretaría de

Cultura y el EMTUR para poder realizar actividades e

intervenciones en distintos puntos de la ciudad. Este

hecho permitió continuar complementando el vínculo

tanto con las personas que se acercaban a ver qué era lo

que se estaba realizando como con otros artistas.

—¿Qué aprendiste este

año? En lo personal, en este

año he aprendido que la

constancia en el trabajo es

fundamental. A pesar de los

momentos de incertidumbre,

seguir conectado siempre

a la actividad artística

es lo que facilita tanto el

continuo aprendizaje y desarrollo,

como la paulatina

vuelta a lo social. El proceso

creativo tiene una extensión

que puede ir por diversos caminos según la obra.

La conclusión de la misma genera una síntesis de un

trayecto recorrido para seguir adelante con otro. En este

complejo contexto mi trabajo siguió su curso. Siempre

en movimiento y con perseverancia.

—¿Qué expectativas tenés para el 2022? Teniendo

programadas fechas de exposiciones en Mar del Plata y

CABA pre pandemia, solo se modi!caron los plazos. A

principios de octubre de este año terminé con mi última

muestra individual “Siempre es hoy” en la galería Flax

Art Gallery en Velas de la Ballena, dirigida por Ana Botto

aquí en la ciudad. Me encuentro con nuevos proyectos

de espacios culturales que ya están a punto de concretarse

y participando de eventos y jornadas organizadas

por la Secretaría de Cultura y el Emtur de la ciudad, las

cuales son el eje en este momento. En el presente estoy

armando un equipo de trabajo para la presentación en

un concurso a nivel nacional que, de concretarse, sería

gran parte de la actividad del 2022 junto con las fechas

ya asignadas para las exposiciones.

CENTRAL



Pepe Basko, Marcelo Ciappina, Leo Bagnato, Martín Sala, Daniel Bertagno, Daniel Álvarez, Matías Copic y Fernando Mumare

EL BACK / Protagonistas 2021 / UTHGRA SASSO HOTEL

Blas Taladrid, Carolina Zelezen y Laura Malowany, en la foto grupal

Mauro Guerrero

Hay equipo!

Servicio UTHGRA SASSO

CENTRAL



¡GRAN CIERRE!. PROTAGONISTAS, COLABORADORES, INVITADOS Y EQUIPO CENTRAL.

A TODOS... ¡GRACIAS!

PROTAGONISTAS 2021

AGRADECIMIENTOS:

UTHGRA SASSO Hotel, Café Cabrales, Cerveza Antares, Bodega Los Helechos, TELEFE Mar del Plata.

CENTRAL



ADELANTOS

SINFONÍA

PERFECTA

¡UNA NOCHE PERFECTA!

Organizado por Martín Sala,

revista CENTRAL y TELEFE,

la Catedral de Mar del Plata

se vistió de gala para celebrar

un recorrido musical, una

“Sinfonía Perfecta”. Aquí un

adelanto de lo que fue el show.

En nuestra próxima edición

toda la cobertura.



Marplatenses y turistas pudieron

disfrutar de este show

musical que contó con la

presencia de la soprano

marplatense Ana Magiar, su

colega brasileña Natalhia

Britos, el tenor Iván Gancedo

de Buenos Aires y el cantante

Baldomero Cadiz de España,

quienes fueron acompañados

por un Ensamble Musical

Sinfónico de 30 músicos de Mar

del Plata dirigido por el maestro

Diego Lurbe.

¡Una noche perfecta!

SINFONÍA

PERFECTA

CENTRAL



(...)“En varias oportunidades

amigos y colaboradores cercanos

me preguntaron por qué

hacía este tipo de espectáculo,

con tanto esfuerzo, tantas

complejidades. Y la verdad que

mi respuesta ha sido con otra

pregunta: ‘¿por qué no lo hice

antes?’. Siento un profundo

amor por mi ciudad y su gente, y

tenemos que celebrarnos”,

comentó Martín Sala, ideólogo

del evento.

SINFONÍA

PERFECTA

CENTRAL





Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!