02.12.2021 Views

RevistaAposgran 140

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AÑO XXVI - Nº<strong>140</strong> - Volumen 3/2021<br />

CEBADA CERVECERA:<br />

Conservación y prácticas<br />

de almacenaje<br />

Paraguay: conclusión<br />

de cultivos de invierno<br />

y perspectiva de soja<br />

2021/22<br />

Semillas<br />

certificadas de soja<br />

zafra 2020 – 2021<br />

La Carta de Porte<br />

Electrónica ya se<br />

encuentra vigente y su<br />

uso es obligatorio


COMISIÓN DIRECTIVA<br />

DICIEMBRE 2018 / DICIEMBRE<br />

2020<br />

PRESIDENTE<br />

Hugo R. García de la Vega<br />

Ex Cargill - Asesor<br />

VICEPRESIDENTE<br />

Emilio Perazzio<br />

ACA Timbúes<br />

SECRETARIO<br />

Rubén Buffarini<br />

Vicentin SAIC<br />

PRO SECRETARIO<br />

Sebastián Gambaudo<br />

Aceitera General Deheza SA<br />

TESORERO<br />

Juan Carlos Piotto<br />

ACA Puerto San Lorenzo<br />

PRO TESORERO<br />

Ricardo Biancotti<br />

Terminal 6<br />

VOCALES TITULARES<br />

Guillermo Romero<br />

Fugran CISA<br />

Sergio Marta<br />

Servicios Sur Cereales<br />

Sergio Luraschi<br />

Supervisor<br />

Roberto Hajnal<br />

Hajnal y Cía. S.A.<br />

VOCALES SUPLENTES<br />

Ricardo Bartosik<br />

EEA INTA Balcarce<br />

Román Arce<br />

Consultor<br />

Adrián Ranzuglia<br />

Cia. Ascariscer S.A.<br />

Ernesto J. Bianchetti<br />

Grupo Asegurador La Segunda<br />

Carolina Rúveda<br />

BioAgroTec<br />

Luis María López<br />

Bolsa de Comercio de Rosario<br />

SÍNDICO<br />

Gabriela Montenegro<br />

Cofco Agri<br />

SÍNDICO SUPLENTE<br />

Salvador Addamo<br />

Bolsa de Comercio de Rosario<br />

COMISIÓN ASESORA<br />

Ricardo Biancotti<br />

Terminal 6<br />

Emilio Perazzio<br />

ACA Timbúes<br />

Guillermo Romero<br />

Fugran CISA<br />

Saludos a todos los que de una manera<br />

u otra participan con nuestra Entidad.<br />

Tenemos el placer de informarles<br />

que seguimos creciendo en nuestros<br />

objetivos de llevar conocimientos,<br />

información y contactos<br />

personales y/o comerciales al gran<br />

mundo de la Pos Cosecha.<br />

La diversidad temática hace que<br />

nos encontremos con nuevos actores<br />

y sumamos interesados en el<br />

funcionamiento de Aposgran.<br />

Los cursos In Company no tienen<br />

límite y estamos trabajando para<br />

coordinar con países latinoamericanos<br />

temas de interés común -<br />

Casos como Colombia, Uruguay,<br />

Paraguay y Brasil.<br />

Colombia: estamos por lanzar un<br />

convenio de capacitaciones. Una empresa<br />

se sumó con una nota técnica.<br />

Uruguay: seguramente que tendremos<br />

notas para la próxima revista,<br />

participan muchas personas de este<br />

país.<br />

Brasil: ya es un factor permanente<br />

con una empresa que nos ayuda y<br />

suma notas de interés técnico y de<br />

investigación.<br />

Paraguay: me atrevo a sentirlo<br />

muy cerca porque he trabajado<br />

algunos años en contacto con personas<br />

de esa región, en este número,<br />

tres profesionales de Paraguay,<br />

participan en nuestra revista, más<br />

un curso In Company para una<br />

empresa de este país.<br />

Cámara Arbitral, Bolsa de Comercio<br />

y Centro de Acopiadores de<br />

Entre Ríos. Logramos un desarrollo<br />

de cursos con gran afluencia de participantes.<br />

Hemos realizado cursos In Company<br />

con empresas de Argentina.<br />

Verán que los eventos en cursos<br />

han tenido un crecimiento importante,<br />

el número de participantes<br />

suman en total 1031 personas en<br />

nuestro ejercicio año 2021.<br />

Un logro que sumo el esfuerzos<br />

y dedicación de nuestro pequeño<br />

grupo de trabajo. Además, seguimos<br />

junto a la Escuela de Peritos<br />

Recibidores de Granos para fortalecer<br />

los conocimientos a los futuros<br />

egresados.<br />

Agradecemos a los docentes que<br />

siempre nos acompañan, son nuestros<br />

pilares para sumar conocimientos<br />

y experiencias.<br />

Carolina, Yanina y Gisela son las<br />

responsables de este gran resultado<br />

con mucho esfuerzo personal y dedicación<br />

total, gracias por todo. Seguimos<br />

preparándonos para sumar.<br />

A nuestros socios y amigos les informaremos<br />

vía una encuesta; si<br />

consideran temas que les interesen<br />

su desarrollo.<br />

Estamos a disposición para analizar<br />

alternativas educativas, capturar<br />

ideas; participar es ayudarnos a<br />

crecer. Hoy el mundo se compone<br />

de muchas herramientas “inteligentes”<br />

Pregunto: ¿no es mejor invertir en<br />

Educación y tener Gente Inteligente?<br />

Un gran abrazo y Feliz Año de parte<br />

de nuestra Comisión Directiva y<br />

en el mío propio.<br />

Hugo R. García de la Vega<br />

Presidente de Aposgran


EMPRESAS Y ENTIDADES QUE NOS ACOMPAÑAN


SUMARIO<br />

APOSGRAN EN ACCIÓN<br />

NOVEDADES INSTITUCIONALES<br />

STAFF DE APOSGRAN<br />

Director General<br />

Hugo R. García de la Vega<br />

Presidente de Aposgran<br />

Comisión de Revista<br />

Juan Carlos Piotto<br />

Sebastián Gambaudo<br />

Contabilidad<br />

Cdora. Yanina González<br />

Redacción y Edición<br />

Lic. Carolina Fernández Casarotto<br />

Diseño Integral:<br />

Lic. Pablo Taborda<br />

Contacto Comercial:<br />

Gisela Molina<br />

Gabriela Muscio<br />

Oficina APOSGRAN:<br />

Edificio Institucional<br />

Bolsa de Comercio Rosario.<br />

Córdoba <strong>140</strong>2 - Rosario.<br />

Tel: (54 341) 5258300 -<br />

4102600 int. 2265,<br />

aposgran@bcr.com.ar<br />

www.aposgran.org.ar<br />

LA REVISTA DE APOSGRAN es<br />

una publicación cuatrimestral<br />

que se distribuye en Argentina<br />

y América Latina. Registro de<br />

Propiedad Intelec tual. Los trabajos<br />

son responsabilidad de<br />

sus autores. Se permite la reproducción<br />

citando la fuente.<br />

Nota Institucional.............................. 03<br />

Más de 1000 personas participaron<br />

del Plan Aposgran Capacita 2021.............. 06<br />

Convenio de Cooperación Institucional<br />

INTA-APOSGRAN....................... 09<br />

ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

Control de polvo: sistemas convencionales<br />

y sistemas innovadores<br />

en la recepción y en la carga<br />

de camiones (parte 2)................. 10<br />

Ozonización en granos almacenados.... 20<br />

Refrigeración artificial de trigo<br />

durante el verano en el hemisferio<br />

norte............................................ 22<br />

Semillas certificadas de soja zafra<br />

2020 – 2021............................................................. 26<br />

La protección respiratoria en la<br />

actividad granaria.............................. 30<br />

Paraguay: conclusión de cultivos<br />

de invierno y perspectiva de soja<br />

2021/22................................................. 34<br />

Consevación de cebada cervecera.<br />

Prácticas de almacenaje............ 40<br />

Los Contratos en el Comercio<br />

Internacional de “Commodities”<br />

de Granos............................................. 42<br />

Roya de la soja.................................... 45<br />

La Carta de Porte Electrónica ya se encuentra<br />

vigente y su uso es obligatorio......... 48<br />

Nueva campaña de reciclaje........ 50<br />

La Red BPA lanza un manual de recomendaciones<br />

para municipios que legislen<br />

sobre fitosanitarios.............................. 51<br />

Miguel Simioni asumió la presidencia<br />

de la Bolsa de Comercio de Rosario...... 52<br />

PROTAGONISTAS<br />

Puerto Rosario, pasajes de su historia..... 54<br />

AGROTENDENCIAS<br />

Los alimentos libres de gluten y la importancia<br />

de la trazabilidad en la materia<br />

prima para su elaboración......................... 56<br />

ANÁLISIS<br />

El ingreso de camiones con trigo en noviembre<br />

ya es el segundo mayor en la historia............ 58<br />

Saltó la valla de los 7 Mt: habrá producción<br />

récord de trigo en la región núcleo..... 60<br />

CAPACITACIONES<br />

Programa de capacitaciones<br />

incluidas en el cronograma de<br />

actividades anuales de APOS-<br />

GRAN................................................. 62<br />

ÍNDICE DE ANUNCIANTES<br />

Anunciantes.................................................. 65


APOSGRAN EN ACCIÓN<br />

Más de 1000 personas participaron del<br />

Plan Aposgran Capacita 2021<br />

Adaptados y enfocados en trabajar con la herramienta de streaming online, este 2021 continuamos<br />

capacitando para Argentina, Colombia, Uruguay, Paraguay, Perú entre otros países.<br />

Los resultados superaron las<br />

expectativas y el clima que se<br />

generó en cada comunicación<br />

por intermedio de la interface,<br />

fue de gran satisfacción.<br />

Esta experiencia de gran impacto,<br />

nos permitió llegar a<br />

grandes empresas como así<br />

también a pequeños acopios<br />

y cooperativas que tienen el<br />

lema de seguir creciendo y<br />

formándose a los fines de<br />

trabajar con mercadería inocua.<br />

Priorizando siempre la<br />

salud de los trabajadores.<br />

Durante el 2021 llegamos a<br />

más de 1000 personas, en un<br />

total de 39 encuentros de capacitación.<br />

Jornadas abiertas<br />

a público en general, cursos<br />

exclusivos para empresas con<br />

necesidades puntuales, y capacitaciones<br />

desarrolladas en<br />

conjunto con entidades del<br />

sector.<br />

Dichas entidades cuentan con<br />

gran trayectoria, idoneidad,<br />

compromiso, honestidad y<br />

conciencia medioambiental,<br />

entendiendo el desarrollo de<br />

forma integral en sus tres dimensiones:<br />

económico, social<br />

y medioambiental.<br />

La unión de las cuatro entidades,<br />

en materia de capacitación,<br />

posibilita mayores<br />

expectativas y mejor desempeño<br />

en la práctica de quienes<br />

integran el sector.<br />

Valoramos esta gran oportunidad<br />

de seguir generando relaciones<br />

con instituciones del<br />

país, fomentando en favorecer<br />

la producción, calidad, y<br />

comercialización de granos.<br />

Además, continuamos con<br />

la Escuela de Recibidores de<br />

Granos de Rosario (ERGR),<br />

con la convicción de seguir<br />

fortaleciendo experiencias<br />

y llegar al objetivo más inocuo<br />

y valorado. En APOS-<br />

GRAN desarrollamos junto<br />

a la ERGR, un convenio de<br />

colaboración mutua dictando<br />

capacitaciones para el sector<br />

agroindustrial.<br />

Tenemos como desafío consolidar<br />

la alianza y fortalecer<br />

la misma para beneficio de<br />

ambas instituciones, lo que<br />

permitirá desarrollar nuevas<br />

estrategias de formación profesional.<br />

APOSGRAN no se detiene,<br />

continuamos trazando el<br />

compromiso mediante cada<br />

capacitación, en función de<br />

las necesidades, buscando<br />

mejorar la actitud, conocimientos<br />

y habilidades, es por<br />

eso que para nuestra próxima<br />

edición estamos en condiciones<br />

de anunciar nuevas alianzas.<br />

Con la confianza de que<br />

en el 2022 llegan mayores<br />

oportunidades.<br />

Te compartimos imágenes de<br />

las actividades del SEGUN-<br />

DO SEMESTRE 2021.<br />

Nos expandimos, crecemos<br />

y creamos nuevos lazos de<br />

capacitación. Este 2021 junto<br />

a la Cámara Arbitral de<br />

Cereales, Bolsa de Cereales<br />

y Centro de Acopiadores de<br />

Granos de Entre Ríos, diagramamos<br />

encuentros de cursos<br />

para personas interesadas<br />

en el sector agroindustrial,<br />

vinculadas a las prestigiosas<br />

entidades de la provincia de<br />

Entre Ríos.<br />

Programa Aposgran 2021<br />

Gafta y Fosfa<br />

Sr. Juan Carlos Di Paola y Sr. Javier Grillo<br />

6 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


APOSGRAN EN ACCIÓN<br />

Operación de Plantas de Acopio<br />

Sr. Germán Antonione<br />

Estibaje Portuario<br />

Sr. José Castillo<br />

PBIP (Protección portuaria y<br />

del medio ambiente)<br />

Sr. Román Arce<br />

DRAFT SURVEY- Determinación<br />

de cargas solidas en buques<br />

Sr. Esteban Villanueva<br />

Control de plagas en productos almacenados<br />

Ing. Guillermo Romero<br />

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria<br />

7


APOSGRAN EN ACCIÓN<br />

Capacitaciones In Company aplicadas a las necesidades de cada empresa<br />

Secado de Granos<br />

Ing. Mauricio Heidenreich<br />

Cooperativa Colonias Unidas. Paraguay<br />

Calidad comercial de granos<br />

Ing. Ariel Noguera<br />

ARCOR<br />

Secadoras y Ventilación de Graneles.<br />

Ing. Mauricio Heidenreich<br />

GRUPO UNUS.<br />

Seguridad en el manejo de acopios<br />

Sr. Germán Antonione<br />

YPF GAS<br />

Capacitaciones bajo alianza con la Cámara Arbitral de Cereales,<br />

Bolsa de Cereales y Centro de Acopiadores de Granos de Entre Ríos.<br />

Secadoras de Granos - Ing. Mauricio Heidenreich<br />

8 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


APOSGRAN EN ACCIÓN<br />

Mantenimiento en plantas de acopio<br />

Sr. Germán Antonione<br />

Control de plagas en productos<br />

almacenados, aves y roedores<br />

Ing. Guillermo Romero<br />

Convenio de Cooperación<br />

Institucional INTA-APOSGRAN<br />

El INTA es el principal organismo<br />

público que genera<br />

información y tecnologías en<br />

poscosecha de granos, lo cual<br />

se ve reflejado en su cartera<br />

programática y en sus producciones.<br />

En particular a<br />

través del grupo de Poscosecha<br />

de Granos de la Estación<br />

Experimental de Balcarce,<br />

tiene una nutrida actividad<br />

de investigación, desarrollo y<br />

transferencia de tecnologías<br />

a productores, acopiadores,<br />

agro-industria y el resto de<br />

los agentes involucrados en el<br />

acondicionamiento y almacenamiento<br />

de granos, ampliamente<br />

reconocidos a nivel nacional<br />

e internacional.<br />

A su vez, APOSGRAN tiene<br />

por principal finalidad nuclear<br />

a todas las personas físicas y<br />

jurídicas que estén interesadas<br />

en los temas de poscosecha de<br />

granos con el principal objetivo<br />

de ofrecer capacitación<br />

de calidad en temáticas de<br />

recolección, secado, limpieza,<br />

almacenamiento, aireación,<br />

movimiento, transporte,<br />

industrialización y otros aspectos<br />

de manipuleo de los<br />

granos. APOSGRAN viene<br />

desempeñando esta función<br />

de manera ininterrumpida<br />

desde el año 1985, principalmente<br />

en la ciudad de Rosario,<br />

pero con iniciativas que<br />

incluyen a todo el territorio<br />

nacional, con lo que se ha<br />

constituido en la asociación<br />

técnica más representativa y<br />

prestigiosa en la temática de<br />

poscosecha de granos en Argentina<br />

y Latinoamérica.<br />

Ambas instituciones se consideran<br />

como complementarias<br />

en sus capacidades y enfoques<br />

(APOSGRAN aporta la mirada<br />

de los referentes técnicos<br />

que se desempeñan en sector<br />

privado, y el INTA aporta la<br />

mirada de los técnicos que<br />

realizan investigación, desarrollo<br />

y extensión desde el<br />

sector público), por lo que la<br />

sinergia y cooperación entre<br />

estas instituciones resulta en<br />

un sistema virtuoso y favorecedor<br />

de sus objetivos particulares.<br />

Por los motivos expuestos<br />

INTA y APOSGRAN han resuelto<br />

firmar un Convenio de<br />

Cooperación Institucional con<br />

el objeto de: 1) realizar actividades<br />

de capacitación de<br />

forma conjunta en la temática<br />

de poscosecha a través de<br />

cursos, charlas, jornadas presenciales<br />

o virtuales; 2) asesorar<br />

técnicamente a diferentes<br />

estamentos del estado, instituciones<br />

y empresas en la temática<br />

de poscosecha de granos;<br />

3) realizar diagnósticos<br />

de la situación del sector de<br />

la poscosecha, identificación<br />

de problemas y oportunidades<br />

emergentes (ej temáticas<br />

de investigación relevantes,<br />

campañas de concientización,<br />

etc); 4) compartir información<br />

y mantener una mesa de análisis<br />

sobre aspectos críticos de<br />

poscosecha de granos; 5) difundir<br />

novedades y temáticas<br />

de interés común.<br />

Este convenio, efectivo a partir<br />

de Diciembre de 2021, estrechará<br />

aún más el vínculo<br />

existente entre ambas instituciones<br />

y potenciará el impacto<br />

de sus proyectos con el consecuente<br />

beneficio para todo<br />

el sector de la poscosecha argentina.<br />

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria<br />

9


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

Control de polvo: sistemas convencionales<br />

y sistemas innovadores en la recepción y<br />

en la carga de camiones (parte 2)<br />

Introducción<br />

Autor:<br />

Ing. Roberto Hajnal<br />

Director de Hajnal y Cia SA, Buenos<br />

Aires / Montevideo<br />

Miembro CD APOSGRAN<br />

roberto@hajnal.com.uy<br />

En la edición anterior, de agosto<br />

2021, vimos la 1ra parte de<br />

esta serie de Control de polvo,<br />

conceptos generales y estrategias<br />

diversas para sistemas de<br />

control de polvo, tanto en sistemas<br />

de aspiración como en el<br />

diseño y lay-out de las plantas.<br />

Vimos los principales factores<br />

que pueden acelerar los riesgos<br />

de explosiones de polvos<br />

y las principales herramientas<br />

disponibles además de los cuidados<br />

para evitar los riesgos de<br />

contaminación ambiental.<br />

Hoy lo continuaremos analizando<br />

dos puntos neurálgicos<br />

de emisión de polvo<br />

en una planta: la recepción<br />

de camiones y la carga de<br />

camiones, evaluaremos los<br />

sistemas convencionales y<br />

presentaremos sistemas innovadores<br />

que no requieren<br />

aspiración.<br />

Las unidades de almacenaje<br />

en su proceso operativo<br />

generan polvo. El polvo de<br />

cereales es contaminante y<br />

peligroso.<br />

Contaminante: cuando emi-<br />

tidos para la atmosfera y en<br />

forma descontrolada, perjudican<br />

la salud de todos los<br />

seres vivos y ofrece riesgos<br />

al medio ambiente.<br />

Peligroso: por su alta capacidad<br />

de combustión, provocan<br />

incendios y explosiones con<br />

estragos a la seguridad física<br />

de las personas, a los equipamientos<br />

y a las estructuras.<br />

Razones para el control de<br />

polvo (repasemos del articulo<br />

anterior):<br />

• Minimiza el riesgo de incendio<br />

y de explosión<br />

• Cuidado ambiental<br />

• Ambiente de trabajo mas<br />

limpio y saludable<br />

• Cuidado de la salud<br />

• Menor riesgo de infestación<br />

por insectos y roedores<br />

• Reduce costos de mantenimiento<br />

• Reduce costos de seguros<br />

• Reduce merma y pérdidas<br />

materiales<br />

• Mejor eficiencia operacional<br />

• Mejor relacionamiento con<br />

los vecinos<br />

• La inversión tiene retorno<br />

financiero<br />

CONTROL DE POLVO<br />

EN LAS TOLVAS DE<br />

RECEPCIÓN<br />

La generación de polvo en<br />

las tolvas de recepción<br />

Es bien conocido que los materiales,<br />

como granos u otros<br />

productos granulados, entregados<br />

en las plantas de acopio<br />

en camiones o vagones<br />

que vuelcan su contenido en<br />

las tolvas de recepción, normalmente<br />

tienen una capacidad<br />

mayor a la capacidad del<br />

camión, para asegurar una<br />

descarga rápida.<br />

La mayoría de los materiales<br />

granulados, producen polvo<br />

o tienen polvo asociados con<br />

ellos y el polvo emerge del<br />

fondo de la tolva en grandes<br />

cantidades cuando se vuelca<br />

una carga de granos dentro de<br />

la tolva, que puede tener unos<br />

5,00 o más metros de profundidad.<br />

Esta nube de polvo<br />

se forma por el impacto del<br />

material que golpea el fondo,<br />

la fuerza del choque afloja el<br />

polvo, generando una turbulencia<br />

que también fuerza al<br />

aire a ir hacia arriba al producirse<br />

un desplazamiento del<br />

aire dentro de la tolva por el<br />

material sólido que ingresa.<br />

La necesidad de controlar<br />

el polvo en la recepción<br />

de granos no es sólo es un<br />

problema de contaminación<br />

ambiental, que, según<br />

10 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

la ubicación de la planta<br />

de silos respecto a urbanizaciones,<br />

puede ser sumamente<br />

serio, sino que es un<br />

problema a solucionar para<br />

una mejor operatividad y<br />

mantenimiento de la planta,<br />

ese polvo contamina otras<br />

áreas, entra en las maquinas<br />

y es fundamental para mejorar<br />

el aspecto de sanidad<br />

y salubridad de los operadores.<br />

El instalar clapetas o persianas<br />

debajo de la rejilla que<br />

cierran la tolva, con cualquiera<br />

de los sistemas de control,<br />

lo que se logra es que la parte<br />

de la tolva que no recibe granos<br />

permanece cerrada y toda<br />

la turbulencia que se genera<br />

dentro de la tolva, choca contra<br />

las clapetas o persianas<br />

que están cerradas, evitando<br />

la salida al exterior. Evaluaremos<br />

tres sistemas:<br />

Distintos sistemas Convencionales en Francia, EEUU, Brasil, Dinamarca,<br />

con clapetas basculantes y aspiración.<br />

- Los Sistemas Convencionales<br />

tienen clapetas basculantes<br />

gravitatorias y precisan<br />

aspiración,<br />

- El DustMaster tiene módulos<br />

de clapetas que se abren<br />

por pistones neumáticos, sin<br />

aspiración.<br />

- El DustControl tiene módulos<br />

con aletas o clapetas<br />

verticales que se abren por el<br />

peso del grano y no precisa<br />

pistones ni aspiración.<br />

Sistemas de control de polvo<br />

CONVENCIONALES<br />

con aspiración.<br />

Los sistemas convencionales<br />

proponen resolver el problema<br />

del polvo, extrayendo<br />

el polvo que queda en el<br />

aire desde la tolva, a través<br />

de aspiración con filtros de<br />

mangas, pero estos sistemas,<br />

por el tamaño de las tolvas<br />

requieren un gran caudal de<br />

Diferentes formas de juntar el polvo recolectado de los filtros de aspiración<br />

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria<br />

11


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

aire de aspiración que debe<br />

ser extraído y filtrado antes<br />

de ir a la atmósfera.<br />

El sistema “Convencional<br />

por aspiración”, ilustrado<br />

abajo, tiene clapetas o baffles<br />

gravitatorios, que funcionan<br />

por gravedad, que pivotean<br />

con el peso del material que<br />

cae. Durante la descarga, a la<br />

entrada de la tolva, el sistema<br />

sólo abre las clapetas en el<br />

lugar donde el producto cae<br />

a la tolva, mientras que en<br />

el área remanente de la tolva<br />

las clapetas quedan cerradas.<br />

Al mismo tiempo, el polvo<br />

generado es aspirado por medio<br />

de un ventilador, donde el<br />

polvo es separado a través de<br />

un filtro de mangas.<br />

El sistema completo, consiste<br />

en la aspiración del polvo<br />

por debajo y por encima de la<br />

rejilla de la tolva, auxiliado<br />

en gran parte por las clapetas<br />

basculantes y por la aspiración<br />

de los captores laterales<br />

sobre la tolva, que tienen la<br />

función de aspirar el polvo<br />

fugitivo generado en el choque<br />

de los granos con la rejilla<br />

de la tolva.<br />

Distintos ejemplos de tolvas de recepción que “humean” o “fuman” polvo de dentro de la rejilla<br />

Entonces, el sistema está<br />

compuesto por una serie de<br />

equipos: ventilador centrífugo,<br />

tuberías de aspiración,<br />

captores de polvo, filtro de<br />

mangas y válvula rotativa. El<br />

sistema aspira el polvo y devuelve<br />

el aire tratado y limpio<br />

nuevamente al ambiente.<br />

El polvo colectado requiere<br />

una logística propia que<br />

involucra otros equipos<br />

adicionales. El polvo debe<br />

ser recogido en recipientes<br />

o contenedores para sacarlos<br />

de la planta o puede ser<br />

reinyectado al sistema. Según<br />

AFIA (American Feed<br />

Industry Association, de<br />

EEUU) la merma volátil que<br />

se pierde en la recepción de<br />

camiones es de 0,15%, o<br />

sea, casi 50 Kg por camión<br />

de 30 tons.<br />

Los baffles o clapetas móviles<br />

basculantes, cuelgan<br />

debajo de la rejilla de la tolva,<br />

se mueven por gravedad,<br />

pero estas secciones están<br />

propicias a fallar, al trabarse<br />

cuando entra un objeto extraño<br />

o por desgaste o, porque<br />

con el tiempo, al bascular se<br />

abre pero no cierra por el polvillo<br />

incrustado en los ejes de<br />

giro, dejando que nubes de<br />

polvo escapen a la atmósfera.<br />

El sistema “Convencional”<br />

normalmente se diseña con<br />

aspiraciones de 500 á 600<br />

m3/min o superiores de volumen<br />

de aire, lo que requiere<br />

ventiladores de 50 á 60 HP<br />

o más, así como importantes<br />

filtros de mangas y válvulas<br />

rotativas que precisan un<br />

mantenimiento intenso.<br />

Sistemas innovadores de<br />

control de polvo SIN aspiración<br />

Evaluaremos dos sistemas,<br />

que están emparentados, que<br />

controlan el polvo sin aspiración:<br />

el sistema Dustmaster y<br />

el DustControl.<br />

La concepción del Dustmaster<br />

se diferencia bastante de<br />

los sistemas “Convencionales”<br />

porque, en tanto éstos<br />

Secuencia de acuerdo al esquema indicado más arriba.<br />

12 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

Esquema de clapetas abiertas y cerradas<br />

Tolva SIN Sistema DustMaster y la misma tolva CON DustMaster<br />

buscan captar el polvo en el<br />

ambiente, el Dustmaster usa<br />

la propia masa de granos<br />

como filtro, manteniendo al<br />

polvo en el flujo de los granos.<br />

No precisa aspiración.<br />

El Dustmaster está compuesto<br />

por varios módulos con<br />

clapetas, instalados por debajo<br />

de la rejilla, que hermetizan<br />

la tolva y que se abren<br />

y cierran en forma coordenada,<br />

por medio de un pistón<br />

neumático movido por aire<br />

comprimido, operado manualmente<br />

por un operador o,<br />

en forma totalmente automática,<br />

por medio de sensores y<br />

un PLC.<br />

Con el inicio de la descarga<br />

del camión, las clapetas están<br />

cerradas y el producto se va<br />

acumulando sobre la rejilla<br />

hasta un cierto momento en<br />

que el operador (o el PLC)<br />

abre las clapetas centrales,<br />

entonces, el aire desplazado<br />

por la entrada de producto a<br />

la tolva sólo puede salir por<br />

el mismo lugar por donde el<br />

producto está entrando. Y allí<br />

el propio grano hace de tapón,<br />

el aire queda filtrado por<br />

la masa de producto acumulado<br />

encima de la rejilla. Al<br />

terminar la descarga, como<br />

el cráter de un volcán, queda<br />

grano acumulado sobre la<br />

tolva por encima de las clapetas<br />

laterales que se mantuvieron<br />

cerradas. Entonces, se<br />

cierran las clapetas centrales<br />

y se abren las laterales y se<br />

finaliza el vaciado.<br />

El sistema DustControl<br />

Un método muy eficiente<br />

para controlar la emisión<br />

de polvo. El principio del<br />

DustControl es el mismo del<br />

sistema Dustmaster: hacer<br />

que el propio producto haga<br />

de filtro, por lo que hay que<br />

mantener al polvo en el mismo<br />

flujo de los granos, no<br />

hay que separarlo. Para ello<br />

se diseñaron módulos nuevos<br />

sin pistones que se instalan<br />

debajo de la rejilla para controlar<br />

el flujo de producto que<br />

entra a la tolva.<br />

Son módulos metálicos colocados<br />

debajo de la rejilla,<br />

cubriendo toda su superficie.<br />

Estos módulos tienen una canaletas<br />

o cavidades de 50 a<br />

75 cm de profundidad y aletas<br />

o clapetas verticales.<br />

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria<br />

13


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

Las clapetas son aletas pendulares,<br />

verticales, instaladas<br />

bajo la rejilla, cuyo diseño<br />

permite que haya una cavidad<br />

o cámara que retiene el<br />

producto antes de la salida.<br />

El mismo grano o producto<br />

acumulado en la cavidad antes<br />

de la aleta, hace de filtro,<br />

dejando salir el aire y reteniendo<br />

el polvo en la masa<br />

de granos. No precisa aspiración.<br />

Los módulos DustControl se instalan debajo de la rejilla<br />

Como funciona el DustControl<br />

Al principio de la descarga,<br />

todas las clapetas o aletas<br />

están cerradas y no hay aire<br />

entrando ni saliendo de la<br />

tolva. Cuando se descarga el<br />

producto en la tolva, el peso<br />

del producto que entra en las<br />

canaletas fuerza la abertura<br />

de las aletas. Las aletas de la<br />

parte de la superficie de la rejilla<br />

donde no cae producto,<br />

permanecen cerradas. Con la<br />

entrada del producto a la tolva,<br />

el mismo volumen de aire<br />

(sucio con polvo) es expulsado<br />

de la tolva a la misma<br />

velocidad. La entrada de los<br />

granos desplaza al aire con<br />

polvo. Mientras tanto, como<br />

las salidas de aire con polvo<br />

están bloqueadas por el producto<br />

dentro de las canaletas<br />

o cavidades, que le hacen<br />

como un tapón, la velocidad<br />

del aire disminuye y el polvo<br />

se separa del aire, quedando<br />

retenido con el producto. El<br />

DustControl evita así la salida<br />

del polvo de la tolva.<br />

Cuando se usan plataformas<br />

volcadoras, y sobre todo,<br />

las largas, siempre hay una<br />

pequeña cantidad de polvo<br />

que se genera por la caída<br />

del producto desde el camión,<br />

cuando pega contra la<br />

rejilla, durante el proceso de<br />

descarga. El DustControl, al<br />

igual que el Dustmaster, sólo<br />

controla el polvo de la rejilla<br />

hacia el interior de la tolva,<br />

por lo menos un 90%, pero<br />

no lo que ocurre de la rejilla<br />

para arriba. Existen recursos<br />

técnicos para minimizar este<br />

polvo y evitar tener que poner<br />

una aspiración.<br />

Pero, en caso que fuera necesario,<br />

por la cantidad de polvo<br />

generado sobre la rejilla,<br />

siempre se puede instalar una<br />

pequeña aspiración, incluso<br />

en segunda etapa, o conectar<br />

con un filtro existente.<br />

El sistema DustControl<br />

PLUS es la opción que cuenta<br />

con un filtro de mangas<br />

para captar esas emisiones de<br />

polvo sobre la rejilla. El filtro<br />

crea una presión negativa<br />

en la tolva, y el polvo generado<br />

sobre ella es captado y<br />

succionado hacia dentro de la<br />

misma.<br />

El filtro es de baja potencia<br />

(10 HP o 15 HP). El polvo<br />

puede volver entonces al flujo<br />

del producto.<br />

El sistema DustControl PE<br />

hace que las aletas trabajen<br />

como paneles de alivio de explosión.<br />

Si ocurriera una explosión en<br />

la tolva, los paneles se abrirán<br />

permitiendo que la presión de<br />

la explosión se disipe, escapando<br />

de la tolva sin dañar la<br />

tolva o al equipamiento por<br />

encima de ella. Así, después<br />

de una explosión, los paneles<br />

volverán a la posición cerrada,<br />

sin daños en la tolva. Hay<br />

una patente requerida.<br />

El innovador sistema<br />

DustControl es totalmente<br />

autónomo, sin aspiración,<br />

no requiere operario ni PLC<br />

y tampoco requiere mantenimiento.<br />

La versión mecánica<br />

no consume energía.<br />

Galpón para vagones cubriendo toda la extensión de la descarga (fotos TMSA, Brasil)<br />

14 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

El sistema DustControl es<br />

una evolución del sistema<br />

Dustmaster , que nació en<br />

EEUU, ya que quien desarrolló<br />

en Brasil el sistema<br />

DustControl fue su licenciatario<br />

original, por eso están<br />

emparentados.<br />

Cabinas o galpones de recepción y cabinas sobre la plataforma volcadora que cubren todo el largo del camión.<br />

Aspiración en tolvas ferroviarias<br />

El producto cae por las boquillas<br />

por gravedad o es descargado<br />

manualmente y cae<br />

por caída libre en la tolva,<br />

por medio de las aberturas<br />

de las bocas de descarga de<br />

los vagones o por las puertas<br />

laterales. El sistema de control<br />

de polvo es semejante a<br />

los anteriores. Consiste en el<br />

confinamiento de los vagones,<br />

por medio de un galpón<br />

envolviendo toda la extensión<br />

de la descarga, estando<br />

las entradas y salidas dotadas<br />

Tolva portuaria, en Argentina, antes y después de instalar sistema Dustmaster , con cabina de confinamiento.<br />

de portones o cortinas a fin de<br />

evitar las corrientes de aire.<br />

En el interior del galpón, un<br />

sistema convencional deberá<br />

poseer captadores laterales<br />

por encima y por debajo de<br />

las rejillas de la tolva y entre<br />

las aspiraciones, es importante<br />

la colocación de clapetas<br />

que cubran la superficie de<br />

toda la tolva.<br />

En caso de instalar un sistema<br />

DustControl en tolvas ferroviarias,<br />

sólo es necesario<br />

instalar los módulos. No son<br />

necesarios los captores ni el<br />

sistema de aspiración.<br />

Confinamiento de la tolva<br />

Cuando hay viento, si la tolva<br />

no está en un sector confinado,<br />

bajo techo y cerrado,<br />

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria<br />

15


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

durante la<br />

descarga, el polvo será arrastrado<br />

por la corriente de aire<br />

y puede llegar a otras zonas<br />

de la planta. Si el sector de<br />

descarga no está cerrado, y si<br />

la disposición del galpón lo<br />

permite, es muy conveniente<br />

cerrarlo por lo menos en la<br />

zona de la culata del camión,<br />

con puertas metálicas o cortinas<br />

plegables, que pueden<br />

estar motorizadas.<br />

Cuando no se tenga la posibilidad<br />

de colocar portones al<br />

galpón de recepción existente,<br />

es muy conveniente colocar<br />

una cabina con una cortina<br />

plegable motorizada del<br />

lado de entrada del camión<br />

que encierre la parte trasera<br />

o culata del mismo y evite la<br />

corriente de aire que arrastraría<br />

el polvo.<br />

La cabina es como una caja<br />

de zapatos, cerrada por un<br />

portón en la entrada y abierta<br />

en la salida. La operación<br />

de la cortina se hace en forma<br />

manual mediante un pulsador<br />

ubicado en el tablero de la<br />

misma o por control remoto.<br />

Solución con cabina con<br />

portón plástico motorizado<br />

Comparación de los sistemas<br />

de control de polvo en tolvas<br />

de recepción:<br />

- Los sistemas “Convencionales”<br />

separan el polvo del producto,<br />

por lo que se debe colectar<br />

el polvo en un recipiente<br />

hermético, o en una bolsa o<br />

hay que re-inyectarlo al flujo<br />

por medio de una rosca.<br />

- El DustControl mantiene el<br />

polvo en el flujo de granos,<br />

por lo que reduce mucho la<br />

merma.<br />

Carga camión sin tolva DSH<br />

- El costo de inversión (CA-<br />

PEX) de un sistema innovador<br />

es mucho menor que el de<br />

un sistema “convencional”,<br />

al no precisar aspiración.<br />

- Los sistemas convencionales<br />

tienen un alto costo operativo<br />

(OPEX) por mantenimiento<br />

de filtro de mangas,<br />

válvula rotativa , ventilador y<br />

consumo de energía.<br />

- Un sistema innovador ,<br />

tipo DustControl no requiere<br />

mantenimiento ni consume<br />

energía,<br />

CONTROL DE POLVO<br />

EN LA CARGA DE CA-<br />

MIONES, VAGONES Y<br />

SILOS<br />

Carga camión con tolva DSH<br />

Como estamos viendo, el<br />

polvo es un riesgo industrial<br />

ampliamente reconocido,<br />

capaz de formar una nube<br />

explosiva, que también presenta<br />

un peligro respiratorio<br />

para el personal operativo y<br />

puede crear problemas de visibilidad.<br />

El control de polvo<br />

es crucial para la salud,<br />

seguridad y medio ambiente<br />

que también se justifica por la<br />

economía que genera.<br />

El polvo disperso es producto<br />

perdido y tiene un valor asociado.<br />

Una de las operaciones<br />

de rutina capaces de crear<br />

problemáticas nubes de polvo<br />

es la carga a camión o vagón,<br />

a un silo, deposito o pila<br />

de almacenaje, o viceversa, a<br />

medida que el producto se lo<br />

embarca. Durante esta operación<br />

de carga los productos<br />

granulares tales como granos,<br />

fertilizantes, arena y sal<br />

pueden liberar grandes cantidades<br />

de polvo, impidiendo<br />

el desarrollo de una tarea<br />

limpia, segura y eficaz. Tal<br />

emisión de polvo puede ser<br />

especialmente problemática<br />

si está cerca de centros urba-<br />

- Los sistemas innovadores<br />

no requieren aspiración.<br />

El fuelle telescópico: Sistema “Convencional” en carga de camiones y silos<br />

16 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

nos, donde hay una alta sensibilidad<br />

a la contaminación<br />

del aire.<br />

Los beneficios de adoptar<br />

tecnologías de supresión de<br />

polvo, convencionales o alternativas<br />

más modernas,<br />

tienen un ahorro de costos<br />

asociado a la supresión de<br />

polvo.<br />

Hay diversos factores que<br />

deben tenerse en cuenta al<br />

evaluar una inversión en este<br />

sentido.<br />

La cuestión de la emisión<br />

de polvo<br />

Transferir y transportar productos<br />

granulares son tareas<br />

diarias para muchos procesadores<br />

pero la emisión asociada<br />

de polvo, puede ser muy<br />

problemática.<br />

La nube de polvo visible en<br />

la carga consiste en partículas<br />

finas que se escapan del<br />

flujo del material a granel.<br />

Éstas pueden originarse en<br />

el producto por el proceso<br />

de fabricación, que puede<br />

tener un contenido alto de finos<br />

determinado, o el resultado<br />

de la fricción durante el<br />

transporte. Muchos granos<br />

pueden ser transportadas en<br />

estado ‘tal como cosechados’<br />

que incluye importantes<br />

cantidades de suciedad fina<br />

en polvo.<br />

En cada caso, cuando el material<br />

fluye, estas partículas<br />

finas se escapan de la masa<br />

a granel, esparciéndose al<br />

entorno circundante en corrientes<br />

de aire inducidas por<br />

el flujo del granel y por cualquier<br />

viento predominante.<br />

El resultado es una nube de<br />

polvo que puede presentar<br />

dificultades por una serie de<br />

razones:<br />

- Contaminación ambiental<br />

Apiladora con tolva DSH<br />

Carga de silo sin DSH<br />

- Peligro de explosión<br />

- Seguridad para el personal<br />

- Daños a la maquinaria: la<br />

dificultad de lubricación y un<br />

mayor desgaste.<br />

- Pérdida de producto. Mermas<br />

por volatilidad<br />

Se estima, al igual que en la<br />

descarga de camiones, en 1,5<br />

por mil (0,15%), la pérdida<br />

por volatilidad en la carga de<br />

camiones, lo que equivale a<br />

casi 50 Kg por cada camión<br />

de 30 tons.<br />

Un cálculo conservador,<br />

muestra que:<br />

• 10 camiones por día = 500<br />

kgs de producto que se pierde<br />

por volatilidad<br />

• 500 kgs @ U$S 200/ton * =<br />

U$S 100 por día<br />

Carga de buque con fertilizantes<br />

Mismo silo con DSH<br />

• 5 días = U$S 500 por semana<br />

• 48 semanas por año = U$S<br />

24,000 por año<br />

• *Se tomó un valor bajo de<br />

un commodity agro-industrial<br />

genérico.<br />

El sistema DSH solo funciona<br />

con productos granulados<br />

secos, como ser:<br />

Fertilizantes / Granos / Pellets<br />

/ Arenas / Pedregullo /<br />

Azúcar /Calcáreos / Chips<br />

de madera/ harina de soja +<br />

otros que se van agregando.<br />

Las capacidades van desde<br />

10 t/h hasta 3.000 t/h, en cargadores<br />

de barcos en Santos,<br />

Brasil, con proyectos de capacidades<br />

mayores.<br />

Cuando se trata de abordar un<br />

problema potencial de con-<br />

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria<br />

17


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

DSH cargando un camión<br />

Tolvas DSH en la carga de silos, pueden ser fijas o móviles, a lo largo de la celda<br />

trol de polvo hay tres posibles<br />

estrategias: prevención,<br />

confinamiento y/o control.<br />

La tecnología convencional<br />

se basa normalmente en la<br />

segunda y tercera premisa,<br />

mientras, en un enfoque más<br />

moderno, los sistemas de supresión<br />

de polvo, abordan el<br />

problema en la fuente.<br />

Equipos de carga a granel<br />

CONVENCIONAL:<br />

los tubos telescópicos<br />

Tubos retráctiles o telescópicos<br />

son la opción<br />

tradicional para las operaciones<br />

de carga. El modo<br />

de funcionamiento de esta<br />

tecnología es relativamente<br />

simple, el tubo telescópico<br />

proporciona una ruta<br />

cerrada desde la fuente del<br />

material hasta su destino, a<br />

través de una serie de elementos<br />

cónicos que se encastran<br />

uno en otro. Esto<br />

permite que el largo general<br />

de tubo pueda ser variable<br />

para adaptarse la posición<br />

durante la carga. Una<br />

manga en fuelle, alrededor<br />

del conducto central, minimiza<br />

la pérdida de material.<br />

Con tubos de carga telescópicos,<br />

el vaciado no se puede<br />

hacer si el conjunto esta<br />

totalmente levantado. La<br />

salida se la baja lo más cerca<br />

posible al recipiente de<br />

carga, para controlar el flujo<br />

de material, pero sigue habiendo<br />

un espacio, aunque<br />

pequeño, que es suficiente<br />

para permitir la emisión de<br />

polvo.<br />

El fuelle telescópico tiene<br />

un complejo diseño mecánico<br />

para permitir su elevación<br />

y descenso. Se precisan<br />

cables, poleas y equipos<br />

eléctricos asociados para el<br />

control operacional y una<br />

cantidad de partes mecánicas<br />

móviles que obligan a<br />

una carga considerable de<br />

mantenimiento.<br />

Para muchos el mayor inconveniente<br />

del fuelle telescópico<br />

es, sin embargo, el tema de<br />

la emisión de polvo. En algunas<br />

instalaciones se requiere<br />

de sistemas adicionales de<br />

aspiración de polvo. En muchas<br />

instalaciones, se requieren<br />

procedimientos estrictos<br />

para controlar la limpieza del<br />

sistema.<br />

Pero todas estas complejidades<br />

añaden costos de operación<br />

y resaltan las múltiples<br />

ventajas de la aplicación de<br />

una solución basada en la<br />

prevención, en lugar del confinamiento<br />

y control.<br />

LA TOLVA SUPRESORA<br />

DE POLVO<br />

El sistema DSH- Dust Supression<br />

Hopper- es una innovadora<br />

Tolva Supresora de<br />

Polvo que trabaja muy ingeniosamente<br />

para suprimir el<br />

polvo generado cuando se<br />

transfieren productos granulares<br />

a granel en grandes cantidades.<br />

- No requiere aspiración<br />

- Sin partes móviles<br />

- Sin consumo energía<br />

Cómo funciona<br />

El sistema DSH-Dust Supression<br />

Hopper- Tolva Supresora<br />

de Polvo se instala<br />

bajo un punto de carga donde<br />

pueda estar suspendido sobre<br />

el objetivo y mantenido a nivel<br />

de operación.<br />

Un pequeño grado de agitación<br />

natural a medida que la<br />

tolva se va llenando ayuda<br />

a extraer el aire del material<br />

que está siendo transferido.<br />

El polvo sin aire no levanta<br />

polvareda.<br />

En el punto de carga o transferencia,<br />

la tolva DSH concentra<br />

la descarga de los<br />

materiales secos como una<br />

apretada columna sólida al<br />

aire libre, hacia cualquier<br />

destino de reposo: camiones,<br />

vagones, contenedores, silos,<br />

bolsones o pilas.<br />

La carga puede ser continua<br />

sin interrupciones de la planta.<br />

Antes, sin el sistema DSH,<br />

los camiones literalmente<br />

desaparecían en la nube de<br />

polvo.<br />

El DSH es simple de instalar<br />

y fácil de operar.<br />

La Tolva Supresora de Polvo<br />

DSH va a reducir peli-<br />

18 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

gros y riesgos de salud, va<br />

a reducir polvo y mermas<br />

volátiles.<br />

• Contiene el polvo en el flujo<br />

de producto.<br />

• Reduce riesgos de explosión.<br />

• Reduce merma de producto<br />

generando grandes ahorros.<br />

Ver calculo anterior.<br />

• Mantiene las áreas de trabajo<br />

limpias, reduciendo costos<br />

de limpieza.<br />

• Pueden no ser necesarios<br />

los sistemas de aspiración de<br />

polvo.<br />

• Aumenta la densidad del<br />

producto permitiendo un mayor<br />

llenado de los recipientes<br />

(silos, contenedores, vagones,<br />

camiones, barcos) , reduciendo<br />

costos de almacenaje y flete.<br />

Evita el polvo en el llenado<br />

de celdas. La foto de la carga<br />

del silos sin DSH fue tomada<br />

45 segundos después<br />

de comenzado el llenado<br />

del silo y en la foto siguiente<br />

se ve el mismo silo equipado<br />

con la tolva DSH, con<br />

fertilizante en caída libre<br />

de 14.5 metres @180 t/h.<br />

Al caer, simplemente comienza<br />

a formar una pila,<br />

sin polvo.<br />

- Mejora las condiciones de<br />

sanitarias y de seguridad de<br />

los operadores<br />

- Mejora la visibilidad<br />

CONCLUSIONES<br />

• Para muchos operadores<br />

de graneles sólidos,<br />

el control de polvo es un<br />

tema critico, especialmente<br />

durante las operaciones<br />

de carga y descarga de camiones.<br />

• Ser un “buen vecino” es<br />

cada vez más importante para<br />

las empresas con fuertes políticas<br />

de responsabilidad social<br />

y con miras a operar en el<br />

lugar a muy largo plazo.<br />

• Regulaciones exigentes con<br />

la salud, la seguridad y el medio<br />

ambiente son una potente<br />

motivador para mejoras en<br />

ese sentido.<br />

• La inversión en sistemas<br />

de control de polvo tienen<br />

un retorno financiero importante<br />

con beneficios colaterales<br />

económicos crecientes,<br />

ya sea por ahorros<br />

en limpieza, mantenimiento<br />

y perdidas de producto,<br />

pero , sobre todo, beneficios<br />

en seguridad y medio<br />

ambiente.<br />

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria<br />

19


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

Ozonización en granos almacenados<br />

Alicia Noemí Orrea<br />

Ing. Agr. Especialista en manejo de<br />

postcosecha de granos. UNR.<br />

aliorrea@gmail.com<br />

1 Introducción<br />

¿QUÉ ES EL OZONO?<br />

Para poder entender y<br />

aplicar, la sustancia denominada:<br />

“OZONO”, es<br />

necesario, que antes, veamos<br />

y analicemos, algunas<br />

cuestiones fisicoquímicas<br />

de esta tan particular y<br />

atrapante sustancia. En artículos<br />

posteriores, iremos<br />

descubriendo, su importancia<br />

en el almacenamiento y<br />

conservación de los granos<br />

almacenados.<br />

Fisicoquímica del ozono<br />

Ante todo, el ozono, es una<br />

sustancia simple, compuesta<br />

por tres átomos de oxígeno<br />

y cuya fórmula molecular,<br />

es la siguiente: (O3)<br />

. Su nombre químico es<br />

Peróxido de Oxígeno. Tiene<br />

un punto de ebullición<br />

de -111,9 °C, un punto de<br />

fusión de -192,5 °C y una<br />

densidad de 2,144 g/l. El<br />

ozono líquido es de color<br />

azul intenso, y fuertemente<br />

magnético. El método comercial<br />

de obtención, consiste<br />

en pasar oxígeno frío<br />

y seco a través de una descarga<br />

eléctrica silenciosa.<br />

Es un gas azulado, muy activo<br />

desde el punto de vista<br />

químico y un poderoso<br />

agente oxidante. Se forma<br />

cuando el oxígeno es sometido<br />

a descargas eléctricas.<br />

En la atmósfera se forma<br />

en presencia de radiación<br />

ultravioleta de origen solar<br />

y otras sustancias químicas<br />

que actúan en forma catalítica,<br />

o sea que intervienen<br />

en la reacción pero no son<br />

modificadas por esta.<br />

Se lo utiliza para la purificación<br />

de aire y agua, en<br />

el tratamiento de residuos<br />

industriales y como blanqueador.<br />

En la atmósfera el ozono<br />

es un efectivo gas de invernadero.<br />

Se lo encuentra<br />

principalmente en la estratósfera,<br />

formando la capa<br />

de ozono entre los 10 y 50<br />

km. La existencia del ozono<br />

estratosférico fue postulada<br />

en 1880 y detectada<br />

por primera vez en 1913.<br />

También se lo encuentra,<br />

en cantidades menores, en<br />

la tropósfera, en particular<br />

en zonas urbanas y de importante<br />

actividad industrial,<br />

así como en regiones<br />

donde se realizan quemas<br />

importantes de biomasa,<br />

por ejemplo en la quema de<br />

bosques y sabanas tropicales.<br />

El monitoreo del ozono<br />

troposférico en superficie<br />

se inició en 1860.<br />

El ozono en la estratósfera<br />

limita enormemente la<br />

incidencia de la radiación<br />

ultravioleta solar sobre la<br />

superficie terrestre, permitiendo<br />

que la vida vegetal y<br />

animal sea posible. De allí<br />

su importancia y la necesidad<br />

imperiosa de controlar<br />

la emisión de contaminantes<br />

clorados que reducen el<br />

contenido de ozono estratosférico<br />

global y dan lugar<br />

al llamado ‘agujero’ de<br />

ozono en las regiones polares<br />

del planeta.<br />

El ozono troposférico, cuya<br />

cantidad actualmente se<br />

está incrementando por las<br />

actividades antropogénicas<br />

(es decir, las realizadaspor<br />

el ser humano), colabora<br />

en el incremento del efecto<br />

invernadero de la atmósfera<br />

terrestre. Debido a su<br />

altísimo poder oxidante es<br />

nocivo para la salud, afectando<br />

el aparato respiratorio;<br />

también afecta a las<br />

plantas. Por su alto poder<br />

oxidante acelera el envejecimiento<br />

de los materiales.<br />

Aunque no todo el mundo<br />

lo sabe, el ozono tiene una<br />

gran eficacia como biocida,<br />

debido a su poder oxidante.<br />

Y es común su uso para<br />

la eliminación de todo tipo<br />

de contaminación química.<br />

Tanto para agua como<br />

para aire. Esta composición<br />

fuertemente oxidante<br />

del ozono lo convierte en<br />

una herramienta de espe-<br />

20 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

cial utilidad en la industria<br />

agroalimentaria (por su<br />

alta eficacia en la eliminación<br />

de microorganismos).<br />

Además, se suma la ventaja<br />

de su nula residualidad: se<br />

descompone en O2 (Oxigeno)<br />

y Co2 (Dióxido de carbono),<br />

sin dejar subproductos<br />

tóxicos.<br />

El ozono es mucho más activo<br />

químicamente que el<br />

oxígeno ordinario y es mejor<br />

como agente oxidante.<br />

Para su uso se obtiene, por<br />

síntesis, a partir de oxígeno<br />

y por medio de un proceso<br />

físico utilizando energía<br />

eléctrica en un aparato específico<br />

llamado “Generador<br />

de Ozono”; el que emite O3.<br />

Es decir, es una mezcla de<br />

dos gases en un medio plasmático<br />

en donde el Ozono<br />

efectúa una reacción en<br />

cadena sobre el oxígeno<br />

actuando como hiperoxigenante<br />

e hiperoxidante.<br />

Según las normas de la<br />

Food and Drug Administration,<br />

de Estados Unidos<br />

(FDA) la mezcla que emiten<br />

los generadores debe<br />

cumplir con un 99,95% de<br />

oxígeno y 0,05% de ozono<br />

como máximo nivel de ozono<br />

aceptable.<br />

Bueno estimados lectores<br />

de la POSTCOSECHA AR-<br />

GENTINA, continuaremos<br />

nuestra recorrida por el<br />

mundo del OZONO, en los<br />

próximos artículos. Que estén<br />

muy bien, que Dios los<br />

bendiga y ¡QUE NOS RIN-<br />

DA LA COSECHA!<br />

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria<br />

21


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

Refrigeración artificial de trigo<br />

durante el verano en el hemisferio norte<br />

Autor:<br />

Alejandro Morales Quirós<br />

Departamento de Ciencia e Industria<br />

de Granos, Universidad Estatal de<br />

Kansas, EE. UU.<br />

alemorales2930@gmail.com<br />

La cosecha del trigo duro de<br />

invierno durante la época de<br />

verano en el hemisferio norte<br />

se realiza a altas temperaturas<br />

(26°C a 40°C), lo que hace<br />

que sea de suma importancia<br />

reducir la temperatura del trigo<br />

tan pronto ingresa al almacenamiento<br />

para evitar la proliferación<br />

de plagas y hongos<br />

que puedan deteriorar la calidad<br />

del grano. No obstante,<br />

las condiciones ambientales<br />

adecuadas para refrescar el<br />

grano son escasas durante el<br />

verano en esta región, lo que<br />

hace difícil reducir la temperatura<br />

del trigo por debajo<br />

de 20°C durante las primeras<br />

semanas de almacenamiento.<br />

Esto le da tiempo a los insectos<br />

y hongos de reproducirse<br />

en condiciones ideales entre<br />

25°C y 32°C (Fields, 1992),<br />

haciendo que luego sea más<br />

difícil controlar las poblaciones<br />

más numerosas, a menos<br />

que se utilice control químico.<br />

Los sistemas de refrigeración<br />

artificial son alternativas viables<br />

a la aireación natural en<br />

climas de alta temperatura y<br />

humedad relativa, que son inadecuados<br />

para la aplicación<br />

de aireación natural de grano<br />

almacenado. La tecnología<br />

de la refrigeración artificial<br />

permite adecuar las condiciones<br />

del aire utilizado para refrescar<br />

el grano antes de que<br />

este entre en contacto con el<br />

producto almacenado, lo que<br />

permite reducir la temperatura<br />

por debajo de 20°C, indepen-<br />

Figura x. Equipo de refrigeración artificial Coolseed modelo GCH-20 durante las pruebas de refrigeración<br />

de 1,350 t de trigo en una cooperativa de agricultores en la región central de Kansas, EE. UU.<br />

dientemente de las condiciones<br />

climáticas de la zona, lo<br />

que reduce el metabolismo de<br />

los insectos y hongos al mínimo,<br />

y minimiza la necesidad<br />

del control químico.<br />

Esta tecnología fue introducida<br />

en los EE. UU. en la<br />

década de 1960 y de nuevo a<br />

finales de la década de 1980<br />

cuando se comercializó la<br />

primera unidad de refrigeración<br />

artificial para preservar<br />

la calidad de arroz en California<br />

(Maier and Rulon,<br />

1996). Desde entonces, esta<br />

tecnología se ha utilizado en<br />

una gran variedad de productos<br />

almacenados, incluyendo<br />

sistemas de producción<br />

libres de pesticidas (Maier,<br />

2017). Aunque esta tecnología<br />

es conocida desde hace<br />

ya varios años, la adopción<br />

de esta no ha se ha dado con<br />

la misma amplitud con la que<br />

se ha dado en otras partes del<br />

mundo.<br />

Refrigeración de trigo en<br />

Kansas<br />

Recientemente, investigadores<br />

del departamento de Ciencia<br />

e Industria de Granos de la<br />

Universidad Estatal de Kansas,<br />

EE. UU., evaluaron los<br />

beneficios de la refrigeración<br />

artificial para preservar la calidad<br />

del trigo durante la época<br />

de verano en el estado de Kansas,<br />

EE. UU. (Morales-Quiros,<br />

2017). En este proyecto se<br />

contó con la colaboración de la<br />

empresa brasileña productora<br />

de equipos de refrigeración y<br />

secado de granos Coolseed, la<br />

cual brindó el equipo de refrigeración<br />

y la asistencia técnica<br />

para la elaboración de esta investigación.<br />

Este proyecto se desarrolló<br />

22 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

durante el verano y parte del<br />

otoño (junio a noviembre)<br />

del año 2015 y 2016, en una<br />

cooperativa de agricultores de<br />

la región central de Kansas,<br />

EE. UU. En esta cooperativa<br />

se conectó el equipo de refrigeración<br />

a un silo metálico<br />

con 1,350 toneladas métricas<br />

(t) de trigo duro de invierno<br />

recién cosechado y con un<br />

contenido de humedad (CH)<br />

menor del 13% (Figura X).<br />

Dentro de este silo también<br />

se conectaron cables de temperatura<br />

(TSGC Inc., Spirit<br />

Lake, Iowa) para monitorear<br />

las condiciones dentro<br />

del silo durante y después<br />

del periodo de refrigeración.<br />

Adicionalmente, se colocaron<br />

trampas de insectos dentro de<br />

la masa de granos, bioensayos<br />

(contenedores plásticos<br />

con un número conocido de<br />

insectos para estimar el crecimiento<br />

poblacional) y se<br />

tomaron muestras de granos<br />

periódicamente a diferentes<br />

profundidades del silo con la<br />

ayuda de una sonda neumática<br />

(Seedburo Eq., Des Plaines,<br />

Illinois), para monitorear<br />

la calidad del trigo durante el<br />

almacenamiento.<br />

A modo de comparación, también<br />

se colocaron cables de<br />

temperatura y se realizaron<br />

los mismos muestreos del silo<br />

refrigerado en otro de los silos<br />

de trigo de la cooperativa, el<br />

cual fue manejado de la forma<br />

habitual por la administración<br />

de la cooperativa utilizando<br />

aireación natural.<br />

Figura 1. Temperatura de trigo almacenado durante el año 2015 en el silo refrigerado y silo con<br />

aireación natural (silo control) en cooperativa de la región central de Kansas, EE. UU.<br />

El primer año de análisis (año<br />

2015), se inició la prueba de<br />

refrigeración a la mitad de<br />

agosto (dato inicial no se<br />

muestra en la figura debido a<br />

problemas con la instalación<br />

de los cables de temperatura),<br />

con el trigo a una temperatura<br />

de aproximadamente 28°C.<br />

Luego de 175 horas de refrigeración,<br />

y lidiando con temperaturas<br />

ambientales máximas<br />

de hasta 37°C, la temperatura<br />

promedio del trigo disminuyó<br />

a 17°C, sin mayor variación<br />

durante el resto de la temporada<br />

de almacenamiento (Figura<br />

1). Por el contrario, el silo en<br />

el que se aplicó la aireación<br />

natural (silo control) se mantuvo<br />

por arriba de los 20°C<br />

durante todo el verano y hasta<br />

finales del otoño (noviembre),<br />

cuando la menor temperatura<br />

ambiental y el movimiento<br />

de trigo fuera del silo ayudó<br />

a disminuir la temperatura del<br />

grano (Figura 1).<br />

La dificultad para disminuir<br />

la temperatura del trigo en<br />

los primeros meses de almacenamiento<br />

por debajo de un<br />

nivel considerado seguro para<br />

el almacenamiento seguro (<<br />

20°C) utilizando aireación natural,<br />

provocó un mayor crecimiento<br />

de las poblaciones<br />

de insectos en el silo control,<br />

comparado con el silo refrigerado,<br />

de acuerdo con las trampas<br />

perforadas (Storgard, Trece<br />

Inc., Oklahoma) colocadas<br />

dentro de la masa de granos<br />

de ambos silos (Tabla 1).<br />

Los datos de los bioensayos,<br />

los cuales consistían en recipientes<br />

plásticos colocados<br />

dentro de la masa de granos<br />

que contenían un número conocido<br />

de insectos adultos del<br />

barrenador menor de los granos<br />

(Rhyzopertha dominica) y<br />

el gorgojo castaño de la harina<br />

(Tribolium castaneum), confirmaron<br />

los resultados de las<br />

trampas perforadas, ya que las<br />

poblaciones de estos insectos<br />

prácticamente se mantuvieron<br />

inalteradas en el silo refrigerado<br />

mientras que el número<br />

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria<br />

23


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

de nuevos individuos aumentó<br />

significativamente en el<br />

silo control, especialmente en<br />

la especie R. dominica, en la<br />

cual el tamaño de la población<br />

dentro de los bioensayos aumentó<br />

en promedio por 974.3<br />

±33.7 nuevos individuos en<br />

tan solo un mes dentro del silo<br />

(Figura 2).<br />

En el segundo año de análisis<br />

(año 2016), la temperatura<br />

inicial del trigo dentro de los<br />

silos fue aún mayor que la de<br />

la temporada pasada, llegando<br />

cerca de los 40°C Sin embargo,<br />

el equipo de refrigeración<br />

fue capaz de reducir la temperatura<br />

del trigo a 17.6°C<br />

en promedio luego de 245<br />

hora de refrigeración activa,<br />

es decir, aproximadamente la<br />

misma temperatura alcanzada<br />

en la prueba de la temporada<br />

anterior.<br />

Algunos problemas técnicos<br />

con el equipo de refrigeración<br />

durante la temporada de almacenamiento<br />

del 2016 evitaron<br />

que fuera posible mantener<br />

las bajas temperaturas dentro<br />

del silo, lo que imposibilitó<br />

que se pudiera hacer una adecuada<br />

diferenciación entre los<br />

efectos de la baja temperatura<br />

en las poblaciones de insectos,<br />

tal como en el año anterior.<br />

En ambos años de prueba no<br />

se observó deterioro de la calidad<br />

del grano refrigerado ni<br />

del producto final (panificación)<br />

luego de los tres meses<br />

de almacenamiento. Tampoco<br />

se observó una reducción<br />

significativa del CH debido a<br />

las pruebas de refrigeración,<br />

mientras que el CH dentro del<br />

silo manejado con aireación<br />

natural disminuyó aproximadamente<br />

0.5%, lo que puede<br />

traducirse en pérdida de inventario.<br />

Al finalizar las pruebas de refrigeración<br />

se calculó el costo<br />

Tabla 1. Total de adultos de las principales plagas de insectos encontradas en las trampas<br />

perforadas colocadas en la capa superior de la masa de granos dentro de los silos refrigerado y<br />

con aireación natural (silo control) durante agosto, setiembre y noviembre del 2015.<br />

del consumo energético del<br />

equipo de refrigeración y los<br />

ventiladores utilizados para la<br />

aireación natural, y se observó<br />

que, en ambos años, el costo<br />

de la refrigeración fue aproximadamente<br />

el doble que el<br />

de la aireación natural debido<br />

al mayor requerimiento energético<br />

del sistema de refrigeración.<br />

Conclusiones<br />

La tecnología de la refrigeración<br />

artificial permite reducir<br />

la temperatura del grano almacenado,<br />

inclusive en condiciones<br />

ambientales extremas<br />

como las presentes durante la<br />

época de verano en la región<br />

central de los EE. UU., lo que<br />

permite controlar las plagas<br />

de insectos y mantener la calidad<br />

del grano almacenado de<br />

una manera segura y amigable<br />

con el ambiente. Aunque los<br />

costos de aplicación de esta<br />

tecnología pueden ser mayores<br />

que los de estrategias de<br />

manejo con aireación natural,<br />

el centro de acopio debe considerar<br />

el beneficio-costo de la<br />

inversión en esta tecnología y<br />

el ahorro a largo plazo que podría<br />

significar un menor uso o<br />

eliminación total del control<br />

químico, mejor control de<br />

inventario, o la posibilidad<br />

de almacenar grano húmedo<br />

a bajas temperatura durante<br />

un corto tiempo, entre otros<br />

beneficios adicionales que se<br />

pueden mencionar de la refrigeración<br />

artificial.<br />

Bibliografía<br />

Fields, P. G. (1992). The control<br />

of stored- product insects<br />

and mites with extreme temperatures.<br />

Journal of Stored<br />

Products Research, 28(2), 89-<br />

118.<br />

Maier, D., & Rulon, R. (1996).<br />

Evaluation and optimization<br />

of a new commercial grain<br />

chiller. Applied Engineering<br />

in Agriculture, 12(6), 725-<br />

730.<br />

Maier, D. (2017). Grain operations:<br />

Maintaining grain<br />

quality in tropical climates.<br />

World-Grain.com<br />

Morales-Quiros, A. (2017).<br />

Evaluation of ambient and<br />

chilled aeration strategies to<br />

maintain the quality of stored<br />

grain in tropical climates and<br />

during summer in temperate<br />

climates. MS Thesis. Manhattan,<br />

Kansas: Kansas State<br />

University.<br />

Figura 2. Individuos de la especie R. dominica en los bioensayos dentro del silo a) refrigerado y<br />

b) control, luego de un mes de almacenamiento durante la temporada 2015.<br />

24 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria<br />

25


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

Semillas certificadas de soja<br />

zafra 2020 – 2021<br />

Autora:<br />

Dra. Ing. Agr. Dólia M. Garcete<br />

Gerente General de la Asociación de<br />

Productores de Semillas del Paraguay<br />

(APROSEMP)<br />

gerencia@aprosemp.org.py<br />

La producción de semilla<br />

de soja de la zafra<br />

2020/2021, concluyo con<br />

un saldo positivo de la producción<br />

de 1.294.073 bolsas<br />

de semillas disponibilizado<br />

para los agricultores.<br />

Con esta semilla inicia la<br />

zafra 2021/2022 a principio<br />

del mes de setiembre<br />

al concluir el periodo de la<br />

pausa fitosanitaria establecida<br />

legalmente. El inicio<br />

de la presente campaña fue<br />

favorable en cuanto a las<br />

condiciones climáticas.<br />

La Aprosemp es un gremio<br />

que nuclea a los productores<br />

de semillas que se dedican<br />

a la producción legal de<br />

la semilla, los socios producen<br />

la semilla de soja con el<br />

cumplimiento de todas las<br />

reglamentaciones establecidas<br />

en las normas de campo<br />

y de laboratorio, que son<br />

de cumplimiento obligatorio,<br />

el proceso de producción<br />

implica una gestión<br />

técnica que es controlada<br />

por el organismo certificador<br />

desde el inicio de la solicitud<br />

para la producción<br />

y concluye con la emisión<br />

de las etiquetas de homologación<br />

de semillas si los<br />

lotes de semillas cumplen<br />

con las normas técnicas, la<br />

Superficie de siembra para la producción de semillas por empresa y centro de investigación –<br />

zafra 2020-2021. Fuente: Dise/Senave, procesado por Aprosemp al 26-10-2021<br />

semillas así producidas son<br />

SEMILLAS CERTIFICA-<br />

DAS, sin embargo, siempre<br />

estamos sobrellevando<br />

un factor de desmotivo, la<br />

competencia desleal de la<br />

comercialización de semilla<br />

sin certificación del organismo<br />

oficial Senave. La<br />

SEMILLAS CERTIFICA-<br />

DAS aseguran la calidad<br />

genética y fisiológica, respaldado<br />

por el organismo<br />

certificador y la garantía de<br />

que la producción es realizada<br />

por empresas especializadas<br />

para la producción<br />

de semillas.<br />

La producción de semillas<br />

en el país está enmarcado<br />

dentro de las disposiciones<br />

legales establecidas<br />

por la Ley N° 385/94 “De<br />

26 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

Semillas y protección de<br />

Cultivares” y otras disposiciones<br />

complementarias<br />

dispuestas por el organismo<br />

oficial el Servicio<br />

Nacional de Calidad y Sanidad<br />

Vegetal y de Semillas<br />

SENAVE, la gestión<br />

para la producción, desde<br />

esta zafra se realiza por<br />

medio de una plataforma<br />

digital administrada por<br />

la Dirección de Semillas,<br />

dependencia técnica del<br />

Senave, es aquí donde se<br />

controla la producción de<br />

semillas certificadas. Para<br />

la producción de semillas<br />

37 solicitudes (empresas<br />

privadas y centros de investigación)<br />

presentaron<br />

su plan de producción y<br />

fueron autorizada 56388<br />

hectáreas de superficie<br />

para la zafra 2020-2021, la<br />

producción de semilla fue<br />

realizada en su totalidad<br />

en la zafriña, que se inició<br />

a mediados de enero 2021<br />

siendo la cosecha hasta fines<br />

del mes de mayo inclusive<br />

hasta junio/2021, con<br />

la culminación de la cosecha<br />

se dio paso al inicio de<br />

la pausa fitosanitaria por<br />

90 días, conforme a la Resolución<br />

Senave N° Resolución<br />

SENAVE N° 071/11<br />

“Por la cual se establece<br />

un período de PAUSA FI-<br />

TOSANITARIA posterior<br />

a una zafra del cultivo de<br />

Soja, que deberá implementarse<br />

a fin de minimizar<br />

los efectos del ataque<br />

de la ROYA ASIÁTICA<br />

DE LA SOJA (Phakopsora<br />

pachyrhizi)”, ampliada<br />

para la presente campaña<br />

con la Resolución Senave<br />

N° 271 “Por la cual se<br />

amplía el Artículo 1° de<br />

la Resolución Senave N°<br />

263/21 “Por la cual se posterga<br />

excepcionalmente,<br />

el inicio del período de la<br />

PAUSA FITOSANITARIA<br />

establecido por la Reso-<br />

Gráfico de la “Producción de semilla de SOJA” Zafra 2020 -2021<br />

SOCIOS DE APROSEMP. Fuente: Dise/Senave, procesado por Aprosemp al 26-10-2021<br />

lución Senave N° 071/11<br />

“Por la cual se establece<br />

un período de PAUSA FI-<br />

TOSANITARIA posterior<br />

a una zafra del cultivo de<br />

Soja, que deberá implementarse<br />

a fin de minimizar<br />

los efectos del ataque<br />

de la ROYA ASIÁTICA<br />

DE LA SOJA (Phakopsora<br />

pachyrhizi)”, de fecha 31<br />

de mayo de 2021”.<br />

SOCIOS DEL GREMIO<br />

APROSEMP ES RES-<br />

PONSABLE DEL 86%<br />

DE LA PRODUCCIÓN<br />

DE SEMILLAS CERTI-<br />

FICADAS<br />

La composición de la producción<br />

estaba distribuida<br />

en 36 productores semilleristas<br />

que se ajustaron<br />

a las disposiciones legales<br />

e inscripto en el Registro<br />

Nacional de Productores<br />

de Semillas (RNPS). Con<br />

esto se logró la producción<br />

de 51.762.920 Kg de semillas,<br />

son 1.294.073 bolsas<br />

de semillas de 40 kilos, la<br />

disponibilidad de este insumo<br />

es clave para sostener<br />

el proceso de la producción<br />

agrícola, de los 36 productores,<br />

fueron 21 socios<br />

de Aprosemp produjeron<br />

44.37.070 Kg. de semillas<br />

dispuestas en distintos tipos<br />

de envases que incluye<br />

bolsas tipo big-bag con<br />

800, 900 y 1.000 Kg. cada<br />

uno y también dispuesto<br />

en bolsas de 24, 25, 27, 29<br />

Kg. (estos envases cuentan<br />

200.000 semillas/comercializadas<br />

por unidad), el<br />

procesamiento de los datos<br />

para esta publicación<br />

Gráfico de la “Producción de semilla de SOJA” Zafra 2020 -2021<br />

No SOCIOS DE APROSEMP. Fuente: Dise/Senave, procesado por Aprosemp al 26-10-2021<br />

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria<br />

27


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

se estima en 40 kilos pro<br />

bolsa correspondiendo un<br />

total de 1.109.251 bolsas<br />

de semillas que representa<br />

el 86% que fueron producidas<br />

por los socios del<br />

gremio de Aprosemp. La<br />

restante fracción del 14%<br />

fueron producidos por 15<br />

empresas que no integran la<br />

Aprosemp, que produjeron<br />

7.392.480 Kg., son 184.812<br />

bolsas de semillas de soja<br />

de 40 Kg.<br />

CALIDAD DE LAS<br />

SEMILLAS<br />

CERTIFICADAS<br />

Uno de los requisitos para<br />

la producción de semillas<br />

es el cumplimiento de las<br />

normas de calidad de calidad<br />

de campo y de laboratorio,<br />

los cuales están dispuestas<br />

en dos resoluciones<br />

del Senave, la Resolución<br />

N° 447/2020 Normas generales<br />

para la producción<br />

y comercio de semillas<br />

y la norma específica en<br />

la Resolución Senave N°<br />

390/2014 contiene el padrón<br />

de calidad de campo<br />

y de laboratorio para la<br />

producción de semillas de<br />

soja.<br />

Gráfico de la cantidad de bolsas producidas, porcentaje de producción por socios y no socios<br />

de Aprosemp - Zafra 2020-2021<br />

Para realizar el control de<br />

la calidad de las semillas<br />

producidas por las empresas,<br />

la metodología está<br />

basada en la regla para análisis<br />

de semillas de la International<br />

Seed Testing Assotiation<br />

ISTA, que dispone<br />

metodología para el muestreo<br />

y análisis de semillas,<br />

los laboratorios de semillas<br />

cumplen a cabalidad esta<br />

metodología para la certificación<br />

de los lotes de semillas,<br />

los laboratorio oficializado<br />

emiten el resultado<br />

en un Certificado de Análisis<br />

de semillas sobre un<br />

lote cuando el muestreo fue<br />

realizado por un muestreador<br />

reconocido por el organismo<br />

oficial; cumpliendo<br />

estos requisitos y si el lote<br />

cumple los parámetros de<br />

calidad es homologada por<br />

la Dirección de Semillas<br />

del Senave y con la etiqueta<br />

de homologación de<br />

semillas, quedando así autorizada<br />

para su comercialización.<br />

Se destaca también que las<br />

empresas semilleras cuentan<br />

con la infraestructura<br />

y la capacidad técnica para<br />

el control interno de la calidad<br />

de la producción, esto<br />

requiere la intervención de<br />

personal capacitado para<br />

las tareas de toma de muestra<br />

de semillas incluso en el<br />

campo antes de la cosecha,<br />

para estos controles internos<br />

aplican distintos tipos<br />

de pruebas cuyos resultados<br />

permiten a las empresas<br />

a seleccionar los mejores<br />

lotes que responden a la calidad<br />

interna declarada por<br />

la empresa, que incluso son<br />

padrones son valores más<br />

alto que el padrón oficial.<br />

DISPOSICIÓN DE LAS<br />

SEMILLAS: Para la comercialización<br />

de la semilla<br />

son dispuestas en distintos<br />

tipos de envases: tipo<br />

Big-bag, cuyo pesos varían<br />

de 800, 900 y 1000 Kg.,<br />

bolsas de 40 kilos y bolsas<br />

conteniendo 200.000 unidades<br />

para una hectárea,<br />

cuyos pesos varían conforme<br />

a la variedad de la semilla<br />

en 24, 25, 27 y 29 Kg.<br />

por envases.<br />

Las empresas miembros de<br />

Aprosemp se encuentran<br />

produciendo el 86% de la<br />

semilla de soja comercializada<br />

en esta campaña,<br />

son 21 empresas socias<br />

que produjeron semillas de<br />

soja, el restante 14% fueron<br />

producidos por 15 empresas<br />

que no son miembros<br />

de la asociación.<br />

Fuente: Dise/Senave, procesado por Aprosemp al 26-10-2021<br />

28 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

VARIEDADES DE SOJA<br />

EN MULTIPLICACIÓN<br />

Para la presente zafra de<br />

producción de soja, son 56<br />

variedades las que fueron<br />

disponible, en el siguiente<br />

cuadro se visualiza las diez<br />

variedades sobre las cuales<br />

fueron emitidas etiquetas<br />

en mayor cantidad.<br />

Hasta 26 de octubre del<br />

2021, se registra la autorización<br />

de emisión de<br />

etiquetas de homologación<br />

por un volumen de<br />

51.762.920 Kg., lo que representa<br />

a 1.294.073 bolsas<br />

de 40 kilos de semillas.<br />

El promedio de la cantidad<br />

de semillas utilizada para<br />

cubrir una hectárea de superficie<br />

es de 60 Kg., con<br />

esta cantidad de semillas<br />

producida a nivel nacional<br />

se estaría cubriendo 25,3%<br />

de la necesidad de semilla<br />

para la siembra en el país,<br />

Gráfico de la “Producción de semillas de Soja por variedad”<br />

Zafra 2020 -2021. Fuente: Dise/Senave, procesado por Aprosemp al 26-10-2021<br />

estimando una superficie<br />

de 3.400.000 hectáreas (Según<br />

fuente CAPECO).<br />

LOS OBJETIVOS DE<br />

APROSEMP<br />

La Aprosemp, fomenta el<br />

cumplimiento de las normas<br />

para la producción de<br />

semillas, para asegurar que<br />

sean de calidad superior<br />

y homogénea, por lo cual<br />

promovemos la utilización<br />

de semillas certificadas.<br />

La Aprosemp se esfuerza<br />

por brindar oportunidades<br />

de capacitación<br />

a todos los productores,<br />

sean socios y no socios,<br />

para mejorar los niveles<br />

técnicos y económicos,<br />

de igual modo difunde<br />

informaciones técnicas y<br />

de carácter científico que<br />

sean de interés del sector<br />

semillero.<br />

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria<br />

29


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

La protección respiratoria<br />

en la actividad granaria<br />

Autor:<br />

Ing. Químico Juan Carlos Urquiza<br />

Ing. Laboral. Especialista en Higiene<br />

y Seguridad en el Trabajo. Perito, consultor<br />

y experto en Medio Ambiente.<br />

Profesional en la actividad granaria<br />

desde el año 1988 hasta la actualidad.<br />

Docente titular de la materia Conservación<br />

de granos, en la Escuela de Peritos<br />

Recibidores de Granos Rosario.<br />

urquizacabrera@gmail.com<br />

En tiempos de pandemia cuando<br />

amanecimos con la obligación<br />

del uso del barbijo, muy<br />

de repente el planeta descubrió<br />

que era la única forma de protegerse<br />

contra el COVID-19,<br />

se produjo un sacudón global<br />

donde de repente todas las personas<br />

empezaron a usar un elemento<br />

de protección personal.<br />

Los E.P.P. (elementos de protección<br />

personal) se crearon<br />

para proteger los riesgos especialmente<br />

de la actividad laboral<br />

o deportiva, de recreación,<br />

etc. Este salto literalmente<br />

cuántico ha generado un nivel<br />

de conciencia nunca antes visto.<br />

Fuera de la situación actual, en<br />

todas las actividades granarias<br />

donde se trabaje con cereales<br />

u oleaginosas existe un riesgo<br />

potencial de afectación de la<br />

salud respiratoria.<br />

Cierto es que el polvo de granos<br />

en algunas personas se<br />

manifiesta como alergénico,<br />

que de hecho lo es, pero particularmente<br />

al margen de ser<br />

molesto para nuestras vías respiratorias,<br />

se considera un ele-<br />

Semimáscara con filtros para partículas y para gases-vapores<br />

mento de control para la salud<br />

del personal expuesto.<br />

Nuestro organismo es sabio<br />

y dispone de medios para la<br />

retención natural de las partículas<br />

por medio de celias, la<br />

generación de mucosidad y la<br />

eliminación de aquellas que<br />

fueron retenidas, pero claramente<br />

las partículas menores<br />

a 10 p.p.m (partes por millón),<br />

en especial PM5 y PM2,5 son<br />

extremadamente peligrosas<br />

porque puede localizarse en<br />

nuestros alvéolos pulmonares<br />

e incluso interactuar en el intercambio<br />

gaseoso.<br />

Es por ello que la protección<br />

respiratoria es un elemento<br />

esencial para todo el personal<br />

que trabaje u opere en plantas<br />

donde se manipule, almacene,<br />

transporte o acondicionen granos<br />

que siempre estará acompañado<br />

de la generación de<br />

material particulado.<br />

El material particulado en gran<br />

parte tiene la posibilidad de<br />

sedimentar, es decir luego de<br />

cierto recorrido en su emisión,<br />

por cuestiones gravitatorias<br />

tiende a depositarse, pero hasta<br />

que lo haga forma parte de la<br />

atmósfera laboral si no existen<br />

suficientes y eficientes sistemas<br />

de captación y retención<br />

de polvos.<br />

La eficacia de estos sistemas<br />

en muchas ocasiones se modifica<br />

por motivos varios y por<br />

ello el personal expuesto que<br />

trabaja en los sectores, debe<br />

usar una protección respiratoria<br />

acorde durante todo el<br />

tiempo de exposición. Además<br />

según el tamaño de partícula y<br />

su densidad vamos a tener en<br />

forma permanente su presencia<br />

en el aire respirable.<br />

El concepto equívoco de que<br />

el polvo que se ve, es el perjudicial<br />

hace bajar la guardia de<br />

quienes operan en las plantas<br />

al no considerar las partículas<br />

menores no visibles que permanecen<br />

en suspensión.<br />

Cuando hablamos de protección<br />

respiratoria para polvos<br />

nos referimos a que el elemento<br />

cubra nariz y boca con ajuste<br />

adecuado y fundamentalmente<br />

que el material de retención<br />

30 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

El cerebro detrás de<br />

una El cerebro operación detrás inteligente. de<br />

IE-Node. una operación El futuro en control y inteligente.<br />

seguridad.<br />

IE-Node. El futuro en control y seguridad.<br />

Utilizando ethernet industrial y conectividad en la nube para<br />

compartir datos de los sensores en tiempo real y análisis de datos<br />

Utilizando ethernet industrial y conectividad en la nube para<br />

históricos, el IE-Node es realmente inteligente. Usted puede<br />

compartir datos de los sensores en tiempo real y análisis de datos<br />

conectar todo su sistema y contar con comunicación constante de<br />

históricos, el IE-Node es realmente inteligente. Usted puede<br />

cada componente, para un control sin precedentes.<br />

conectar todo su sistema y contar con comunicación constante de<br />

cada componente, para un control sin precedentes.<br />

CLASE II<br />

DIVISIÓN 1<br />

GRUPOS CLASE II<br />

DIVISIÓN E, F & G 1<br />

Aprobación GRUPOS para área<br />

E, clasificada F & G<br />

Aprobación para área<br />

clasificada<br />

INTERFAZ<br />

RJ-45<br />

INTERFAZ<br />

EtherNet/IP, RJ-45<br />

PROFINET and<br />

Modbus EtherNet/IP, TCP/IP<br />

PROFINET and<br />

Modbus TCP/IP<br />

4000<br />

SENSORES<br />

POR 4000 SISTEMA<br />

Discreto, SENSORES 4-20mA,<br />

POR Temperatura, SISTEMA<br />

Discreto, Velocidad 4-20mA,<br />

Temperatura,<br />

Velocidad<br />

Ponga el IE-Node en el centro de su operación. ienode.go4b.com<br />

Ponga el IE-Node en el centro de su operación. ienode.go4b.com<br />

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria<br />

31


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

sea N 95 es decir que tenga la<br />

capacidad de retener al menos<br />

el 95% del material particulado,<br />

de hecho hay mascarillas o<br />

respiradores que permiten llegar<br />

a valores de contención de<br />

N98 o superior.<br />

Por ello en todas las actividades<br />

granarias, se requiere el<br />

uso de protección respiratoria<br />

que puede ser del tipo descartable<br />

que viene con bandas de<br />

sujeción. La colocación de la<br />

mascarilla y la prueba de sellado<br />

es fundamental, para evitar<br />

el ingreso de polvo por falta de<br />

correcta colocación. El uso de<br />

barba afecta sustancialmente<br />

la protección por lo cual es un<br />

elemento perjudicial para el<br />

sellado y no permite asegurar<br />

la adecuada retención.<br />

En ocasiones se utilizan semimáscaras<br />

con filtros intercambiables<br />

que admiten mayor<br />

tiempo de vida al no ser descartables<br />

por único uso, en estos<br />

elementos también es sustancial<br />

el sellado y el descarte del<br />

filtro cuando se dificulta la respiración<br />

por la acumulación de<br />

polvos que limiten el flujo de<br />

aire necesario para el proceso<br />

respiratorio, en todos los casos<br />

estos elementos de retención<br />

son desechables y no pueden<br />

lavarse, a diferencia del cuerpo<br />

de las semimáscaras que usualmente<br />

si lo permiten con el uso<br />

de agua y jabón neutro.<br />

La protección reduce el riesgo<br />

respiratorio ocupacional, aunque<br />

al menos en forma anual<br />

el personal expuesto debe ser<br />

sometido a controles médicos<br />

que incluyan la espirometría<br />

a fin de medir la capacidad<br />

respiratoria, eventualmente<br />

placas radiográficas y en aquellas<br />

personas que manifiesten<br />

dificultades a baja exposición<br />

un control de alergias ocupacionales.<br />

Si bien el polvo de granos es<br />

el riesgo número uno en salud<br />

respiratoria debe mencionarse<br />

el alto peligro que implican el<br />

uso o la exposición a productos<br />

fitosanitarios, en particular<br />

el uso de productos preventivos<br />

y curativos en la conservación<br />

de los granos.<br />

Si bien se ha mejorado en<br />

cuanto a reducir los tiempos de<br />

exposición o recurrir a productos<br />

menos tóxicos es prioritario<br />

conocer cuales sustancias pueden<br />

estar en el ámbito personal<br />

ya sea en forma de nieblas,<br />

partículas, gases, vapores, etc.<br />

Actualmente con el uso de<br />

productos piretroides para los<br />

tratamientos preventivos se ha<br />

disminuido el riesgo a la salud<br />

ante la prohibición de una serie<br />

de productos organoclorados<br />

(prohibidos desde el año 1972<br />

por su comprobado efecto<br />

cancerígeno y residual) y organofosforados<br />

(responsables<br />

de varias patologías a nivel<br />

hígado y otros órganos). Pero<br />

TODOS los productos químicos<br />

usados son peligrosos y el<br />

riesgo tóxico están indicado en<br />

la ficha de seguridad de cada<br />

sustancia.<br />

Un riesgo potencial grave lo<br />

constituye el fosfuro de aluminio<br />

que genera el gas fosfina<br />

ampliamente usado como producto<br />

curativo.<br />

Respirador para partículas N 95<br />

En este caso ya no tenemos<br />

opciones en cuanto al uso de<br />

mascarillas o semimáscaras<br />

(que recordemos deben tener<br />

además del filtro para POL-<br />

VOS Y NIEBLAS el filtro<br />

para GASES Y VAPORES)<br />

Y DEBEN emplearse equipos<br />

autónomos que permitan respirar<br />

aire limpio y sano o suministro<br />

de aire exterior a las vías<br />

respiratorias altas del personal.<br />

La fosfina es un gas mortal de<br />

amplísimo uso en silos y para<br />

tratar todo tipo de mercaderías.<br />

EL NIVEL DE CONCIEN-<br />

CIA, LA POLITICA DE SA-<br />

LUD RESPIRATORIA, LA<br />

PROVISIÓN DE LOS E.P.R.<br />

(ELEMENTOS DE PROTEC-<br />

CIÓN RESPIRATORIA) Y<br />

EL CORRECTO DISEÑO DE<br />

LOS SISTEMAS DE CAPTA-<br />

CIÓN Y RETENCIÓN SON<br />

LOS PILARES DE UNA<br />

ADECUADA PROTECCIÓN<br />

PARA TODO AQUEL QUE<br />

LABORE, VISITE O ACTÚE<br />

EN UN ÁMBITO LABORAL<br />

GRANARIO.<br />

El 100% de nuestro tiempo de<br />

vida utilizamos nuestros pulmones,<br />

sepamos cuidarlos y<br />

respetarlos, ellos constituyen<br />

la esencia de nuestro organismo,<br />

la vida no es vida sin aire,<br />

un elemento de protección se<br />

puede cambiar, un ser humano<br />

no tiene reemplazo.<br />

32 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria<br />

33


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

Paraguay: conclusión de cultivos de<br />

invierno y perspectiva de soja 2021/22<br />

Autoras:<br />

Lic. Esther Storch<br />

MBA en Agro Negocios<br />

Directora de la Consultora y Corredora<br />

DASAGRO, Hernandarias - Paraguay<br />

esther_storch@dasagro.com.py<br />

Liliana Báez<br />

Especialista en Agro Negocios<br />

Bróker de Cereales y Analista de<br />

Mercados en DASAGRO<br />

liliana_baez@dasagro.com.py<br />

Como sucede en la mayor<br />

parte de los mercados de bienes<br />

primarios, el mercado del<br />

maíz es complejo y pertenece<br />

a una cadena de valor en la<br />

que coexisten eslabones que<br />

cumplen funciones distintas<br />

y en las que hay diferentes<br />

grados de concentración, que<br />

inciden en la manera en que<br />

se distribuye el valor agregado.<br />

En Paraguay el maíz<br />

ha cobrado una relevancia en<br />

los últimos años con la expansión<br />

del sector industrial<br />

tanto para la producción de<br />

combustibles, “etanol”, como<br />

el de alimentos; entre los que<br />

se encuentran las industrias<br />

de alimentación humana y la<br />

del sector de balanceado animal;<br />

la avicultura, porcina y<br />

ganadería, en confinamientos<br />

y también en la ganadería de<br />

campos extensivos, que luego<br />

de dos años de dura sequía<br />

hacia el norte de la región<br />

oriental y principalmente en<br />

el chaco paraguayo y por lo<br />

cual la producción ha venido<br />

acompañando esa evolución.<br />

Campaña Maíz 2021/22,<br />

una temporada adversa.<br />

La campaña de maíz zafriña<br />

2021 ha sido la menor en términos<br />

de producción de los<br />

últimos cuatro años. Todo se<br />

inició con el atraso sustancial<br />

en el periodo de siembra,<br />

moviendo la ventana ideal de<br />

implantación del cultivo en<br />

más de 25 días en los principales<br />

departamentos de producción<br />

del rubro. Esta situación<br />

substrajo significativos<br />

días de heliofanía del cultivo,<br />

que resultó negativamente en<br />

el desarrollo de las plantas.<br />

Además, un duro periodo de<br />

bajas precipitaciones en la región<br />

centro sur y una ancha<br />

y prolongada sequía desde<br />

el centro agrícola oriental y<br />

hasta el norte chaqueño castigaron<br />

brutalmente el desarrollo<br />

de las plantas, resultando<br />

en un cultivo con menor<br />

potencial de productividad.<br />

Para finalizar y no con menor<br />

atribución, se dieron las heladas<br />

que impactaron en la pérdida<br />

tanto en calidad como<br />

en la cantidad de producción<br />

de maíz, ya que alrededor de<br />

30% estaba en etapa vegetativa<br />

y 70% de los maíces en<br />

34 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

etapa reproductiva; llenado<br />

de granos y madurez.<br />

Esta situación en un primer<br />

momento se observó de forma<br />

catastrófica ya que se limitaría<br />

la oferta de granos<br />

tanto en Paraguay como también<br />

se replicaba esta misma<br />

realidad en el sur de Brasil,<br />

importante destino del maíz<br />

paraguayo. Para el mercado<br />

en general el escenario<br />

de menor disponibilidad de<br />

oferta y de calidad de maíz<br />

ha generado una distorsión<br />

bastante atípica, considerando<br />

que el mercado carecía de<br />

stock remanente de la campaña<br />

anterior 2020/21 que<br />

pudiese contemplar una mezcla<br />

u homogenización de calidad,<br />

con lo cual en primera<br />

instancia se fueron tomando<br />

decisiones importantes y en<br />

todos los sectores de la cadena<br />

de producción y comercialización<br />

del grano: a) los<br />

productores frenaron las ventas<br />

mientras no terminaban la<br />

cosecha del maíz, b) los comerciantes/retentores<br />

del cereal<br />

buscaron recibir todo el<br />

maíz de chacra, segregarlo y<br />

acondicionar los stocks acorde<br />

a la calidad, mientras buscaban<br />

ajustar los contratos de<br />

maíz ya vendidos a la nueva<br />

realidad de calidad disponible;<br />

(negociando cumplimientos<br />

de contratos con<br />

descuentos para maíces con<br />

mayores porcentajes de dañados)<br />

c) los exportadores que<br />

van al mercado FOB mundial<br />

frenaron las exportaciones y<br />

dieron vuelta las ventas ya<br />

realizadas de maíz paraguayo<br />

con otro origen (mayormente<br />

con maíz argentino), d) la<br />

industria local se adaptó a las<br />

disponibilidades de calidad y<br />

ofertas regionales para cubrir<br />

su programa de molienda.<br />

Ante esta realidad de menor<br />

disponibilidad y la necesidad<br />

de abastecer a la demanda, los<br />

precios subieron 200% comparados<br />

a un año y en plena<br />

cosecha del cereal, llegando<br />

a ser negociado un maíz procesado<br />

a 300USD/TM en el<br />

mercado doméstico paraguayo.<br />

El número final de la campaña<br />

de zafriña 2021 se estima una<br />

producción en alrededor de<br />

3.135.000 toneladas comparadas<br />

a 3.975.000 toneladas en la<br />

campaña zafriña 2020, 21,13%<br />

menor. La productividad de la<br />

zafriña 2021 fue de 4,12tons/<br />

ha, siendo 17,6% menor que la<br />

campaña 2020 y 24,44% menor<br />

al promedio de rendimiento<br />

obtenido en las últimas cuatro<br />

temporadas de maíz zafriña.<br />

También en este año y movido<br />

por los elevados precios<br />

del maíz localmente, se ha<br />

dado el ingreso de maíces<br />

provenientes tanto de la Argentina<br />

como de Bolivia, la<br />

bajo figura de importación<br />

legal y también se han registrado<br />

ingresos sin la documentación<br />

pertinente. Entre<br />

ambos registros, se estiman<br />

alrededor de 180.000 toneladas<br />

de maíz de otro origen<br />

ingresado en Paraguay hasta<br />

Nov/2021, siendo este volumen<br />

mayormente destinado<br />

a las industrias locales de<br />

etanol, y en la producción<br />

de balanceados tanto para el<br />

sector avícola como para el<br />

ganadero.<br />

La distribución y utilización<br />

del maíz se deberá atribuir<br />

en 51% al mercado doméstico<br />

y 49% a la exportación a<br />

Brasil, siendo esta la menor<br />

exportación proyectada desde<br />

el año 2018. Actualmente<br />

la comercialización del maíz<br />

zafriña está en 80,5% y el<br />

91% está comprometido por<br />

el productor. En cuanto a la<br />

campaña de verano, el área<br />

estimada de siembra es de 50<br />

mil hectáreas de que deberá<br />

ser cosechado entre fines de<br />

diciembre e inicios de febrero,<br />

y se espera un potencial<br />

de productividad de 6tons/ha<br />

en promedio.<br />

Campaña de Trigo Paraguay<br />

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria<br />

35


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

2021/22. La tecnología viene<br />

de la mano en el desarrollo<br />

del trigo paraguayo en los<br />

últimos años y uno de los<br />

principales objetivos tanto de<br />

los departamentos técnicos<br />

gubernamentales como del<br />

sector privado es consolidar<br />

la siembra de este cultivo y<br />

evitar una substitución por<br />

otra siembra de cobertura y,<br />

para llevar a cabo esta estrategia<br />

viene apalancada de<br />

tres principales pilares, que<br />

son la rotación de cultivos,<br />

una muy buena cobertura de<br />

siembra y la introducción de<br />

tecnologías de resistencia en<br />

las variedades; tanto las que<br />

visan una disminución paulatina<br />

en el uso de defensivos<br />

agrícolas, como también en<br />

traer variedades tanto nuevas<br />

como mejoradas y adaptadas<br />

a las condiciones de las nuevas<br />

áreas de expansión del<br />

rubro, que son el norte de la<br />

región oriental y el Chaco<br />

paraguayo. Desde el campo<br />

este año el incremento inicial<br />

del área de siembra para<br />

la campaña de trigo 2021 era<br />

del 17% sobre un área de 430<br />

mil hectáreas del año 2020,<br />

lo que resultaba en un área<br />

de 512 mil hectáreas, y podíamos<br />

decir que se replicaba<br />

el efecto 2018/19 donde el<br />

área e incremento eran iguales<br />

de un año a otro. El trigo<br />

ha sido sembrado dentro de<br />

la ventana ideal de siembra,<br />

pero, también ha sobrellevado<br />

los impactos propios de<br />

los fenómenos climáticos del<br />

invierno, que en este año fueron<br />

la sequía al inicio del desarrollo,<br />

y posteriormente las<br />

heladas, que si bien afectaron<br />

una parte del trigo en plena<br />

etapa reproductiva, también<br />

gran parte de ello ha sido beneficiado<br />

por el mismo efecto<br />

en los cultivos que atravesaban<br />

la etapa de desarrollo<br />

vegetativo y para la cual las<br />

heladas fueron favorecedoras.<br />

Las heladas agrícolas en<br />

este invierno de 2021 se presentaron<br />

finalizando el mes<br />

de junio y desde allí han sido<br />

8 eventos hasta finales del<br />

mes de julio y la reducción<br />

del área cosechable fue de<br />

aproximadamente 9 mil hectáreas,<br />

dando como área final<br />

de cosecha de 505 mil hectáreas<br />

y una producción estimada<br />

de 1.100.000 toneladas<br />

de trigo, resultando en una<br />

productividad promedia país<br />

de 2,18tons/ha. En cuanto a<br />

la calidad, no es sorpresivo<br />

decir que el cereal de origen<br />

paraguayo es uno de los mejores<br />

en cuanto a fuerza del<br />

gluten, siendo en esta última<br />

campaña con índices por encima<br />

de 30 en prácticamente<br />

todos los departamentos de<br />

producción, siendo observados<br />

algunas regiones con<br />

índices muy superiores a 35<br />

inclusive. En los demás parámetros<br />

de calidad el trigo<br />

paraguayo estuvo apalancado<br />

de excelentes niveles de PH,<br />

superiores a 78kg/hl y el índice<br />

de caída o Falling Number<br />

en promedio ha ingresado<br />

de campo en su totalidad por<br />

encima de 250, y en cerca<br />

de los 70% de las muestras<br />

analizadas este parámetro ha<br />

superado ampliamente las<br />

exigencias de la industria,<br />

ubicándose en niveles por encima<br />

de 350. Por este aspecto<br />

se puede afirmar que en esta<br />

temporada el trigo disponible<br />

en Paraguay para la industria<br />

es de calidad mejorador.<br />

En cuanto a los precios, el<br />

cereal ha seguido los mercados<br />

internacionales en alza<br />

y ha tenido una valorización<br />

ya desde sus stocks disponibles<br />

de la zafra 2020 y en<br />

plena cosecha de la campaña<br />

2021 los precios para el trigo<br />

estacionado de la zafra anterior<br />

llegaban a 310USD/TM<br />

en el principal mercado de<br />

compras y molinos del centro<br />

del país, lo que equivaldría<br />

a 280USD/TM al productor.<br />

Los precios se mantuvieron<br />

firmes en el mercado interno<br />

durante toda la cosecha inclusive<br />

para los lotes nuevos<br />

36 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

cuyos valores permanecían<br />

bien apreciados en niveles de<br />

300USD/TM en la industria,<br />

equivalentes a 270USD/TM<br />

a productores.<br />

Estos precios eran practicados<br />

por la industria local ante<br />

un escenario internacional de<br />

elevación del cereal y también<br />

por las dudas e incertidumbres<br />

hacia la calidad<br />

y tamaño de la producción<br />

local final por los efectos de<br />

la sequía y las repetidas heladas.<br />

El principal mercado<br />

de exportación de trigo paraguayo<br />

es Brasil, quien en el<br />

inicio de esta campaña estuvo<br />

ausente debido a la elevación<br />

del dólar ante el real que<br />

encarecía para la industria el<br />

cereal importado, y, también<br />

como estrategia, este país<br />

incentivó un área mayor de<br />

siembra de trigo en esta temporada<br />

y el mercado decidió<br />

esperar la definición de su cosecha<br />

para volver al comprar<br />

el importado<br />

Ante este escenario, la industria<br />

local paraguaya se sentía<br />

cómoda en comprar el trigo<br />

durante la cosecha manteniendo<br />

sus stocks elevados y<br />

con ello asegurar tempranamente<br />

cerca de 70% de cobertura<br />

de su programa anual<br />

de molienda 2021/22. Una<br />

vez fortalecido este parámetro<br />

de cobertura de molienda<br />

y capacidad financiera para<br />

1995 - 2021<br />

26 Años<br />

Oficina: Córdoba 1365 - 5° Piso - Of: 507<br />

Tel: 0341-4210898 - Cel: 341 - 6432590 / 6570424 / 6570425<br />

Rosario - Santa Fe - Argentina<br />

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria<br />

37


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

sustentar el sistema de operación<br />

industrial y viendo que<br />

su principal competidor no<br />

estaba presente en el mercado,<br />

sacó el pie del acelerador<br />

y los precios locales de<br />

trigo se desplomaron en la<br />

segunda quincena de octubre<br />

a niveles de 260USD/TM en<br />

la industria, equivalentes a<br />

USD 232USD/TM a productor.<br />

Otro factor que tomó preponderancia<br />

para marcar esta<br />

baja de precios de trigo en el<br />

mercado interno fue el ingreso<br />

de harina de trigo argentina<br />

en forma ilegal a 20%<br />

menos del precio de la harina<br />

de trigo nacional 000. En los<br />

primeros días de noviembre<br />

Brasil regresó al mercado y<br />

presente en la importación<br />

de trigo paraguayo y los lotes<br />

de trigo en las proximidades<br />

de la frontera este del país<br />

vuelven a valorizarse y van<br />

recuperando parte del valor<br />

perdido.<br />

La intención de compra es de<br />

aproximadamente 270USD/<br />

TM mientras que la punta<br />

vendedora se ubica en niveles<br />

de al menos 10USD/TM<br />

mejor. La comercialización<br />

de la campaña de trigo paraguayo<br />

2021/22 se encuentra<br />

actualmente en 48% negociada<br />

y alrededor de 80% estaría<br />

comprometido.<br />

Proyecciones Soja Campaña<br />

2021/22. Excelente desarrollo<br />

de la soja genera buenas<br />

expectativas en el campo.<br />

En esta temporada del principal<br />

rubro agrícola del país<br />

se trabaja con una estimativa<br />

de área de 3.025.000 hectáreas<br />

de soja sembradas entre<br />

los últimos días de agosto y<br />

primeros días de noviembre.<br />

Hasta el momento las condiciones<br />

climáticas han sido<br />

favorables para el buen desempeño<br />

del cultivo, con lluvias<br />

más regulares de lo que<br />

se esperaba en base a los pronósticos<br />

extendidos donde se<br />

divulgaban alertas a condiciones<br />

más severas para el mes<br />

de noviembre y padrones irregulares<br />

de lluvias. A pesar del<br />

buen desarrollo de la soja en<br />

casi todo el país, se observan<br />

ciertos déficits de agua útil en<br />

algunas regiones, esto debería<br />

corregirse con estas nuevas<br />

lluvias pronosticadas para los<br />

próximos días que estarían esparcidas.<br />

Ante un panorama<br />

propicio para la oleaginosa en<br />

un promedio país los campos<br />

van transitando las etapas sin<br />

retrasos en su ciclo, lo que<br />

lleva a proyectar un ingreso<br />

potencial de las primeras cosechas<br />

desde el 20 de diciembre<br />

en las regiones del sur y<br />

este del país.<br />

Recordando que en los últimos<br />

dos años el ingreso de<br />

la cosecha fue tarde, en 2019<br />

hacia finales de enero y febrero<br />

y en 2020 ya en febrero<br />

y marzo, por la falta de lluvias<br />

que postergó la ventana<br />

de siembra. Las condiciones<br />

de los cultivos a nivel país<br />

están en promedio con 85%<br />

bueno/excelente, 15% regular<br />

y en el mismo periodo en<br />

2020 el 73% bueno/excelente,<br />

el 22% regular y el<br />

5% en malas condiciones.<br />

En cuanto al desarrollo promedio<br />

país de los campos el<br />

30% está en desarrollo vegetativo<br />

y el 70% en la fase<br />

reproductiva, siendo 50% en<br />

floración, 19% en desarrollo<br />

de vainas y 1% en llenado de<br />

granos. En la misma semana<br />

en 2020 el ciclo de la soja<br />

2020/21 indicaba 60% en desarrollo<br />

vegetativo, 33% en<br />

floración y 7% en desarrollo<br />

de vainas. Aún es temprano<br />

para precisar los rendimientos<br />

que los campos podrían<br />

tener, ya que hasta el momento<br />

todo va dentro de cierta<br />

normalidad, y recién de ahora<br />

en adelante la soja ingresa a<br />

su etapa de definición productiva,<br />

desarrollo de vainas<br />

y carga de granos. Las expectativas<br />

y proyecciones iniciales<br />

sobre el tamaño de la<br />

cosecha de soja de Paraguay<br />

en esta temporada 2021/22<br />

indican una producción mínima<br />

de 9.800.000 toneladas,<br />

sin descartar la posibilidad<br />

de superar ampliamente los<br />

10 millones de toneladas si<br />

el aporte climático fuera favorable<br />

hasta el término del<br />

ciclo del cultivo.<br />

El rango actual proyecta una<br />

producción de 9,7 a 10,3 millones<br />

de toneladas. La comercialización<br />

de esta soja<br />

2021/22 se encuentra actualmente<br />

en 30% con precio y<br />

alrededor de 44% comprometido.<br />

En comparación con<br />

el año pasado en esta misma<br />

época, la campaña de soja<br />

2020/21 estaba con un Farmer<br />

Selling de 42% y un<br />

comprometido del productor<br />

de 60%.<br />

38 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

Consevación de cebada cervecera.<br />

Prácticas de almacenaje<br />

Autora:<br />

Ing. Industrial Maria Florencia Alle<br />

Supervisora de Calidad de Cebada-<br />

Boortmalt Argentina SAS<br />

E-mail: maria.alle@boortmalt.com<br />

Estamos transitando la época<br />

de cosecha de cebada en la región,<br />

materia prima principal<br />

para la producción de malta.<br />

Por lo cual surge la necesidad<br />

de determinar cómo deberíamos<br />

conservarla, almacenada,<br />

de modo que siga en condiciones<br />

de ser malteada aún<br />

un año después de haber sido<br />

recibida.<br />

La cebada es un cultivo de<br />

invierno que se siembra sobre<br />

fines de mayo/inicios<br />

de junio, aunque el proceso<br />

arranca mucho antes, con un<br />

primer paso fundamental que<br />

es la planificación de qué se<br />

va a sembrar. Existen muchas<br />

variedades con diferentes<br />

rindes, características de grano<br />

y resultados en el proceso<br />

de malteo. De esta manera es<br />

necesario equilibrar las necesidades<br />

del productor que<br />

priorizará el desempeño en el<br />

campo, con las del cervecero<br />

que va a preferir ciertas variedades<br />

que se adaptan mejor<br />

a sus especificaciones. Para<br />

ejemplificar esta relación<br />

campo/producto final, podemos<br />

referirnos a la proteína<br />

de cebada. Durante la siembra,<br />

se debe proporcionar los<br />

recursos necesarios en campo<br />

para obtener los rangos adecuados<br />

, ya que lo que no obtengamos<br />

en la cosecha no va<br />

a poder suplirse con ninguna<br />

variación de proceso. Luego,<br />

para el producto final, vemos<br />

su influencia en la espuma de<br />

la cerveza.<br />

El hecho de que existan muchas<br />

variedades y para cada<br />

una de ellas, diferentes rangos<br />

de proteína, hace que sea<br />

necesario mantener segregación<br />

y motivan a los acopios<br />

o plantas en los que se vaya<br />

a almacenar cuenten en sus<br />

instalaciones con muchos<br />

silos de mediana capacidad.<br />

Asimismo, deben contar con<br />

buenas aireaciones, sistemas<br />

de termometrías, silos que<br />

puedan sellarse para fumigación<br />

con gas si es necesario,<br />

es muy deseable disponer<br />

de sistema de pre-limpieza.<br />

En cualquier caso, sabemos<br />

que disponer de todos estos<br />

requisitos no siempre resulta<br />

posible, por lo que es muy<br />

importante conocer las instalaciones<br />

y sus posibilidades<br />

en función de determinar la<br />

mejor estrategia de conservación<br />

para las características<br />

dadas.<br />

Esta estrategia va a condicionar<br />

la factibilidad de disponer<br />

la cebada adecuada en el<br />

momento que requiera Maltería<br />

según el plan de producción.<br />

Para poder convertirse<br />

en malta, la cebada debe estar<br />

apta para germinación.<br />

Ahora bien, ¿cuáles serían<br />

40 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

las mejores medidas y qué es<br />

importante tener en cuenta?<br />

Podemos decir:<br />

Toda buena conservación<br />

empieza con un recibo riguroso.<br />

Saber qué tenemos y<br />

cómo lo almacenamos nos<br />

lleva a tomar las mejores<br />

decisiones. A continuación,<br />

presentamos un repaso breve<br />

de las variables de recibo:<br />

proteína mayor a 9,5%,<br />

humedad menor a 12,5%,<br />

calibre mayor a 80% y poder<br />

germinativo (PG) superior a<br />

98%, que es el parámetro que<br />

determina que la cebada está<br />

en condiciones de germinar y<br />

transformarse en malta.<br />

En caso de que la mercadería<br />

ingrese húmeda, debemos<br />

realizar un proceso de<br />

secado, ya que no es posible<br />

conservarla en el tiempo si<br />

almacenamos con focos de<br />

humedad. Debemos tener en<br />

cuenta que la temperatura<br />

de secado óptima, para que<br />

no caiga su PG, es de entre<br />

38°C y 40°C y nunca podrá<br />

ser superior a 43°C. Es muy<br />

difícil realizar el secado de<br />

cebada en estas condiciones,<br />

y la humedad no se debería<br />

bajar más de un punto, por<br />

eso es fundamental esperar<br />

a realizar la cosecha cuando<br />

esta variable sea la indicada.<br />

Quizás un mal secado<br />

no implique un bajo valor<br />

de PG en lo inmediato, pero<br />

este valor va a caer sin dudas<br />

en el corto plazo, lo cual es<br />

un gran riesgo. Por esto, es<br />

aconsejable estar siempre en<br />

contacto con el productor o<br />

acopiador previo y saber qué<br />

tratamiento realizó sobre la<br />

cebada que nos está entregando.<br />

Deberíamos poder pasar la<br />

cebada por un sistema de<br />

pre-limpieza para eliminar<br />

el polvo (muy abundante en<br />

la cebada) y demás impurezas<br />

ya que no solo favorece<br />

la proliferación de plagas,<br />

sino que además dificulta la<br />

aireación.<br />

Dada la época del año, el cereal<br />

llega al acopio con altas<br />

temperaturas, por eso es importante<br />

dar aireación constante<br />

cuando estén dadas las<br />

condiciones de humedad ambiente.<br />

En lo posible, en verano<br />

deberíamos priorizar la aireación<br />

nocturna. El objetivo<br />

es mantener baja la temperatura<br />

del grano, de modo que<br />

la termometría constituye<br />

una herramienta fundamental<br />

de control y ajuste de cantidad<br />

de horas de aireación y<br />

en caso de no contar con esto,<br />

deberíamos manejar un mínimo<br />

teórico de 40 horas mensuales<br />

durante el año.<br />

La cebada es un cereal muy<br />

vulnerable a la infestación de<br />

plagas, por lo cual debemos<br />

definir un plan de fumigación<br />

eficiente y monitorear constantemente,<br />

ya que si la proliferación<br />

es grande la pérdida<br />

de calidad podría ser muy<br />

significativa no sólo en el<br />

porcentaje de granos picados,<br />

sino fundamentalmente, en<br />

la pérdida de PG. Para fumigar,<br />

se puede utilizar fosfina<br />

o productos líquidos. En este<br />

punto, es importante asesorarse<br />

sobre qué composición<br />

utilizar ya que muchos de los<br />

disponibles en el mercado no<br />

están permitidos. Es muy importante<br />

que la limpieza del<br />

acopio esté en óptimas condiciones.<br />

Deberíamos poder seguir la<br />

evolución de la calidad de<br />

cada silo en función de dar<br />

prioridad de salida en caso<br />

de que el PG empiece a caer,<br />

dado que este proceso es irreversible.<br />

Es imprescindible<br />

realizar una rotación y toma<br />

de muestra cada 30 días, con<br />

un máximo de 45 días entre<br />

cada toma. Saber qué es lo<br />

que tenemos nos permite detectar<br />

problemas a tiempo.<br />

Otra práctica muy recomendable<br />

(y difícil de implementar,<br />

dependiendo las instalaciones)<br />

es la realización<br />

de un transile del 100% de<br />

la mercadería, pasados los 6<br />

meses de almacenaje.<br />

Realizando un estricto seguimiento<br />

de todas estas prácticas,<br />

deberíamos llegar a la<br />

nueva cosecha con cebada<br />

aún almacenada y en condiciones<br />

de ser malteada.<br />

Entregar la cebada requerida<br />

por producción en el tiempo<br />

necesario y sin pérdidas<br />

de calidad es una tarea muy<br />

interesante y desafiante. Es<br />

importante saber que estamos<br />

tratando con un cereal<br />

complejo, pero planificando<br />

y actuando preventivamente,<br />

no deberíamos tener ningún<br />

problema de conservación.<br />

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria<br />

41


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

Los Contratos en el Comercio Internacional<br />

de “Commodities” de Granos.<br />

Autor:<br />

Javier A. López Astaiza<br />

Supply Chain & Business Director<br />

LatinA Korea Co / LatinA Colombia<br />

SAS - Tecnología coreana de soluciones<br />

de empaques herméticos para<br />

cafés y granos<br />

javier.lopez@latinaintrade.com<br />

Las diferencias en el idioma,<br />

la cultura y los sistemas<br />

legales pueden afectar en<br />

gran medida el éxito de una<br />

relación y los contratos internacionales<br />

juegan un papel<br />

clave en el futuro del negocio<br />

que se establece entre las dos<br />

partes. Al hacer negocios de<br />

commodities con una empresa<br />

con sede en otro país, es<br />

esencial contar con acuerdos<br />

escritos que cubran asuntos<br />

que son exclusivos de los negocios<br />

internacionales.<br />

Según la Asociación Canadiense<br />

de Cultivadores de<br />

Canola, los contratos son<br />

herramientas importantes en<br />

la comercialización y venta<br />

de cereales. Permiten a los<br />

productores reducir el riesgo<br />

de precios y determinar una<br />

estrategia de marketing que<br />

mejor aplique para su finca o<br />

negocio. Los exportadores de<br />

estos bienes primarios ofrecen<br />

una variedad de tipos de<br />

contrato, cada uno proporcionando<br />

un beneficio diferente<br />

a los productores y diversos<br />

grados de protección contra<br />

riesgos, opciones de precios<br />

y flujo de caja.<br />

Los contratos disponibles y<br />

sus términos asociados pueden<br />

variar sustancialmente<br />

entre empresas de granos, a<br />

veces compararlas se convierte<br />

en un desafío. La terminología<br />

asociada, a menudo<br />

legal en origen, también<br />

varía y puede causar confusión.<br />

Un contrato es un documento<br />

legalmente ejecutable<br />

que compromete al productor<br />

para entregar un producto<br />

determinado y el comprador<br />

para aceptar su entrega<br />

en o cerca de una fecha determinada<br />

por un precio<br />

acordado. En resumen, un<br />

contrato es un acuerdo entre<br />

dos partes en donde el Centro<br />

de Arbitraje y Conciliación<br />

“tribunal” puede hacer<br />

cumplir.<br />

Es importante leer y comprender<br />

todo el contrato, incluido<br />

sus términos y condiciones,<br />

antes de firmar para<br />

comprender completamente<br />

los requisitos y evitar malentendidos.<br />

Todos los contratos<br />

requieren una firma<br />

de consentimiento por parte<br />

del vendedor y el comprador,<br />

indicando que ambas partes


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

están de acuerdo con sus respectivos<br />

requisitos contractuales.<br />

El idioma indica que el vendedor<br />

ha leído y comprende<br />

los términos y condiciones,<br />

efectivamente ubica la responsabilidad<br />

del productor y<br />

refuerza la posición jurídica<br />

del comprador en caso de que<br />

surja una disputa comercial.<br />

Los términos y condiciones<br />

del contrato variarán según<br />

el tipo del contrato (es decir,<br />

entrega diferida o contrato<br />

base). Los términos del<br />

contrato pueden cambiar sin<br />

previo aviso, por lo tanto, se<br />

recomienda revisarlos regularmente.<br />

Si se tiene alguna<br />

inquietud no resuelta, es posible<br />

que se justifique el asesoramiento<br />

de un tercero.<br />

Precios de referencia<br />

Los mercados de los diferentes<br />

granos -en donde se encuentran<br />

la oferta y la demanda y<br />

se determinan los precios de<br />

los granos- son influenciados<br />

habitualmente por una gran<br />

cantidad de factores, pasando<br />

por el clima, el cual es uno de<br />

los factores que más afecta la<br />

producción agropecuaria; la<br />

variación en el precio del dólar<br />

de Estados Unidos; el petróleo<br />

que tiene un impacto directo<br />

en los costos de producción,<br />

distribución y procesamiento;<br />

el transporte, es decir el valor<br />

del flete, así como la estructura<br />

del sistema de transporte de<br />

un país y su infraestructura, las<br />

distancias a recorrer para entregar<br />

la mercadería a destino<br />

(industria o puerto) y la distancia<br />

de la producción a los focos<br />

de consumo, son factores<br />

importantes para determinar<br />

el impacto en el precio de los<br />

granos.<br />

Por último, las decisiones<br />

que efectúen los diferentes<br />

Estados en lo que refiere a<br />

las relaciones con sus pares,<br />

tanto en cuestiones comerciales<br />

como políticas, pueden<br />

generar modificaciones en las<br />

estructuras globales de los<br />

mercados y en las cadenas de<br />

suministro que tengan fuerte<br />

impacto en los precios.<br />

Dependiendo del contrato,<br />

un productor puede fijar una<br />

base, seleccionar un precio<br />

de futuros, programar un itinerario<br />

de entrega o establecer<br />

un precio negociable. Los<br />

tipos de contratos básicos<br />

como siguen:<br />

• Contrato de entrega diferida<br />

• Contrato base<br />

• Contrato solo de futuros<br />

• Contrato de precio garantizado<br />

o mínimo<br />

• Contrato de precio objetivo<br />

• Contrato de precios diferidos<br />

• Contrato de asociación o<br />

grupo<br />

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria<br />

43


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

• Contrato de producción<br />

• Contrato de identidad preservada<br />

“El contrato es una expresión<br />

final del acuerdo entre las dos<br />

partes”.<br />

Cantidad y calidad (Implicaciones<br />

de la diferencia de<br />

grado y volumen)<br />

Las empresas de granos solo<br />

están obligadas a aceptar el<br />

grado y la cantidad escritas<br />

en el contrato. La Aceptación<br />

del grado no especificado<br />

en el grano en el contrato<br />

es a su entera discreción y<br />

esté sujeto a descuentos o<br />

penalizaciones. También se<br />

pueden aplicar sanciones<br />

para las entregas de menores<br />

volúmenes. Aunque no<br />

siempre se especifica en el<br />

contrato, la empresa puede<br />

programar descuentos probablemente<br />

al momento de<br />

la entrega.<br />

Términos de entrega (Conocer<br />

las condiciones de entrega)<br />

Cada contrato de grano establece<br />

un período de entrega<br />

y un lugar para cuándo y<br />

dónde se necesita entregar el<br />

grano. Los plazos de entrega<br />

varían según la empresa y<br />

contrato, pero generalmente<br />

son un mes específico. Los<br />

requisitos de entrega tampoco<br />

están estandarizados. En<br />

algunos contratos, el comprador<br />

tiene que solicitar<br />

la entrega, mientras que en<br />

otros el productor debe programar<br />

una fecha de entrega<br />

dentro del período del contrato.<br />

También los contratos<br />

pueden proporcionar que el<br />

comprador tenga la opción<br />

de pedir todo el grano contratado<br />

de una vez o en embarques<br />

parciales durante<br />

todo el período de entrega.<br />

Algunos contratos permiten<br />

que la empresa de granos<br />

cambie el lugar de entrega.<br />

Algunos contratos, pero no<br />

todos, describen la compensación<br />

por costos adicionales<br />

incurridos (es decir,<br />

transporte) como resultado<br />

del cambio en el lugar de entrega.<br />

Incumplimientos y cancelaciones<br />

(Comprender las<br />

obligaciones y los riesgos de<br />

no cumplir contra el contrato)<br />

Los contratos generalmente<br />

poseen una cláusula de<br />

daños liquidados en caso<br />

de que el vendedor se encuentra<br />

en incumplimiento<br />

(es decir, grano no entregado<br />

o de menor grado y<br />

cantidad). Los términos y<br />

condiciones de los distintos<br />

contratos establecen<br />

cuáles serán los daños y<br />

cómo se calcularán. Acorde<br />

a la normativa contractual,<br />

la parte que sufre la pérdida<br />

normalmente tiene la<br />

obligación legal de mitigar<br />

los daños y minimizar los<br />

efectos y pérdidas resultantes<br />

del incumplimiento.<br />

Dicho esto, algunos contratos<br />

contienen el idioma<br />

que clarifica de cualquier<br />

obligación al comprador y<br />

de esa manera mitigar esos<br />

posibles daños.<br />

La fórmula y los costos asociados<br />

por daños liquidados<br />

varían sustancialmente entre<br />

tipos de contrato y por empresa<br />

de granos. Dependiendo<br />

del contrato, la fórmula<br />

es normalmente una tarifa<br />

de administración más la diferencia<br />

entre el precio del<br />

contrato y el costo de reposición,<br />

más cualquier pérdida<br />

adicional que deba incurrir la<br />

empresa.<br />

Transferencia de la propiedad<br />

Es común que los contratos<br />

contengan una cláusula que<br />

amplíe las obligaciones con<br />

cualquier aliado o socio, corporaciones<br />

agrícolas, administradores,<br />

herederos, ejecutivos o representantes<br />

legales. Básicamente,<br />

si se vende una finca<br />

o sufre una quiebra o el vendedor<br />

fallece, los requerimientos<br />

del contrato permanecen<br />

activos. Además, si el<br />

contrato es firmado por una<br />

sociedad, todos los socios<br />

son responsables de cualquier<br />

valor que posean en<br />

virtud de un incumplimiento<br />

de contrato.<br />

Entender el contrato permite<br />

determinar la forma jurídica<br />

apropiada de un acuerdo comercial<br />

entre las partes.<br />

44 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


Roya de la soja<br />

ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

Autora:<br />

Ing. Agropecuaria Nilsia Cáceres<br />

NV Agroindustrial Consultora<br />

nilsia_caceres@hotmail.es<br />

La roya de la soja [Glycine<br />

max (L.) Merill] es causada<br />

por dos hongos: la denominada<br />

forma asiática<br />

tiene como agente causal a<br />

Phakopsora pachyrhizi Sidow<br />

y la sudamericana a la<br />

denominada P. meibomiae<br />

Arthur. La forma asiática fue<br />

descripta por primera vez en<br />

el Japón en 1902 y es la que<br />

causa los mayores daños y<br />

pérdidas, pudiendo alcanzar<br />

reducciones de rendimiento<br />

de hasta el 90% en las regiones<br />

de alta producción. Recientemente<br />

fue detectada en<br />

el continente americano en<br />

Paraguay en la cosecha 2001<br />

(Morel, 2001). Alrededor de<br />

1914 surgió con carácter epidémico<br />

en varios países del<br />

sudoeste de Asia. En 1976<br />

fue descrita en Puerto Rico<br />

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria<br />

45


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

(Vakili & Bromfield, 1976).<br />

En 1990 fue registrada en<br />

África. En enero de 1998<br />

fue constatada en Uganda,<br />

Kenia y Rwanda. En marzo<br />

de 2001 fue detectada en<br />

Sudáfrica y en 2002 alcanzó<br />

carácter epidémico. Se especuló<br />

que el inóculo llegó<br />

al continente africano transportado<br />

por corrientes aéreas<br />

(Caldwell & Laing, 2002).<br />

Síntomas: Se manifiesta con<br />

pequeños puntos oscuros de<br />

máximo 1 mm de diámetro<br />

en las hojas inferiores, que<br />

son pequeñas pústulas que<br />

corresponden al inicio de la<br />

formación de las estructuras<br />

fructíferas del hongo, las uredias.<br />

Éstas con el tiempo se<br />

tornan pardas y producen un<br />

pequeño poro a través del cual<br />

liberan las uredosporas. Con<br />

el avance de la esporulación,<br />

el tejido foliar que rodea a la<br />

primera uredia se torna entre<br />

marrón claro y pardo rojizo,<br />

provocando lesiones fácilmente<br />

visibles en ambas superficies<br />

de la hoja de la soja.<br />

El P. pachyrhizi hace que las<br />

hojas amarilleen o se oscurezcan<br />

y se desprendan de la<br />

planta , impidiendo el llenado<br />

total del grano. Entre más<br />

temprana sea la defoliación,<br />

más pequeños serán los granos<br />

de soja y, por ende, mayor<br />

pérdida de producción y<br />

calidad. En casos severos, la<br />

enfermedad puede causar la<br />

caída de las vainas.<br />

La enfermedad aparece en<br />

cualquier estado fisiológico<br />

de la soja , desde la emergencia<br />

hasta las últimas<br />

fases de desarrollo. Las<br />

condiciones que favorecen<br />

el desarrollo de la roya son<br />

temperaturas moderadas (18<br />

a 25°C) y lámina de agua en<br />

la superficie de la hoja constante<br />

y prolongada (al menos<br />

durante 8 horas), ya sea por<br />

Cazaesporas instalado en la parcela de soja de un productor<br />

lluvia o por rocío. Los períodos<br />

cálidos y secos son desfavorables<br />

para el desarrollo<br />

de la enfermedad.<br />

El número de cultivares de<br />

soja con genética de resistencia<br />

a la roya viene en aumento<br />

y nuevas variedades<br />

deben ser lanzadas por diferentes<br />

programas de mejoramiento<br />

El gran desafío para países<br />

como Brasil, Paraguay y Bolivia,<br />

los cuales no poseen<br />

un fuerte invierno, es reducir<br />

el inóculo del hongo durante<br />

la temporada de descanso,<br />

en los meses de invierno. En<br />

Brasil y Paraguay se adopta<br />

el “vacío sanitario”, periodo<br />

de 60 a 90 días sin plantaciones<br />

de soja ya que el hongo<br />

para pasar de un ciclo a otro,<br />

necesita de la presencia de<br />

hospederos vivos para sobrevivir<br />

y multiplicarse. En<br />

Argentina, debido al fuerte<br />

invierno, existe un vacío sanitario<br />

natural, hace que la<br />

roya sea menos agresiva en<br />

ese país.<br />

Recomendaciones básicas<br />

• Uso de cultivares de ciclo<br />

precoz y siembras en épocas<br />

recomendadas para cada región.<br />

• Evitar periodos prolongados<br />

de siembra.<br />

• Eliminación de plantas<br />

hospederas.<br />

• Implementación del llamado<br />

vacío sanitario, es decir<br />

de 60 a 90 días sin la siembra<br />

del cultivo.<br />

• Monitoreo desde el inicio<br />

del desarrollo del cultivo.<br />

• Uso de fungicidas preventivos<br />

o curativos en dosis<br />

conforme recomendación<br />

del fabricante.<br />

• Uso de cultivares con genética<br />

de resistencia.<br />

• Implementación de cazaesporas<br />

Estas estrategias deben ser<br />

utilizadas en conjunto para<br />

el éxito del control.<br />

La investigación intenta concientizar<br />

al productor que no<br />

existe una solución única<br />

para el control de la roya y<br />

que hay una fuerte necesidad<br />

de colaboración para el<br />

control de la roya para mantener<br />

los niveles actuales de<br />

productividad. El productor<br />

tiene que poner de su parte<br />

adoptando el vacío sanitario<br />

para reducir el inoculo. Las<br />

46 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA<br />

recomendaciones de manejo<br />

de la enfermedad han evolucionado<br />

dinámicamente<br />

en los últimos 10 años y el<br />

productor ha sido un aliado<br />

de la investigación en la implementación.<br />

Nueva tecnología<br />

Por medio de un proyecto se<br />

encuentra instalado en diferentes<br />

regiones del Paraguay<br />

un sistema de detección automatizado<br />

para alerta temprana<br />

de la presencia de la<br />

roya asiática (Phakopsora<br />

pachyrhizi) en soja, a través<br />

de trampas caza esporas de<br />

2da generación, con el fin de<br />

detectar la cantidad suficiente<br />

que podrían causar infecciones<br />

al cultivo.<br />

A través del sistema se dará<br />

una alerta temprana de riesgo<br />

por lo que el productor podrá<br />

realizar la aplicación oportuna<br />

de fungicidas y con esto<br />

ayudará a disminuir pérdidas<br />

de producción y costos.<br />

Los pasos del procedimiento<br />

para el monitoreo y detección<br />

consisten en; primero,<br />

la instalación del caza esporas<br />

de 2da generación al<br />

término de la siembra, en un<br />

punto dentro de la plantación<br />

definido por el equipo técnico.<br />

Este equipo automatizado,<br />

enviará detalles de las<br />

muestras colectadas en tiempo<br />

real a la base de datos de<br />

la plataforma, donde se corroborará<br />

la información con<br />

el equipo técnico. Con los<br />

datos verificados, el siguiente<br />

paso será compartir el reporte<br />

con los productores en<br />

un lapso no mayor a 24 horas<br />

después de haberse recibido<br />

la información colectada por<br />

el cazaesporas de 2da generación.<br />

El reporte, aparte de<br />

la información sobre la presencia<br />

de la roya, contiene<br />

recomendaciones sobre si se<br />

debe o no aplicar fungicidas<br />

Los beneficios del cazaesporas<br />

radican en la reducción<br />

de costos de producción al<br />

ahorrar aplicación de fungicidas,<br />

a la vez que reduce<br />

las posibilidades de que los<br />

hongos de la roya generen<br />

resistencia a los principios<br />

activos de los fitosanitarios,<br />

permitiendo a los defensivos<br />

agrícolas ser mucho más eficientes<br />

por más tiempo.<br />

El equipo de profesionales<br />

encargados del proyecto de la<br />

nueva tecnología está integrado<br />

por Marco Maidana, Marcelo<br />

Medina, Guillermo Enciso,<br />

Arnaldo Riquelme y W.<br />

Alejandro Nuñez, de la empresa<br />

SmartSoil de Paraguay.<br />

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria<br />

47


NOVEDADES INSTITUCIONALES<br />

La Carta de Porte Electrónica ya se<br />

encuentra vigente y su uso es obligatorio<br />

A partir del primero de noviembre entró en funcionamiento la Carta de Porte Electrónica<br />

(CPE) que habilita el traslado de granos por camión o tren.<br />

A principios del mes de<br />

noviembre, entró en vigencia<br />

un nuevo sistema para<br />

obtener la documentación<br />

necesaria para el traslado<br />

de granos en Argentina, a<br />

través de camiones o trenes.<br />

La tradicional Carta<br />

de Porte que se utilizaba en<br />

formato papel, comenzó a<br />

implementarse vía Electrónica<br />

y esto impactó fuertemente<br />

en el rubro, generando<br />

dudas, críticas y un<br />

sinfín de consultas.<br />

Es preciso conocer que esta<br />

implementación surge de<br />

un trabajo realizado por la<br />

Administración Federal de<br />

Ingresos Públicos (AFIP)<br />

y los ministerios de Transporte,<br />

Agricultura y Seguridad<br />

de la Nación, con el<br />

objetivo de limitar las maniobras<br />

de evasión en el<br />

traslado de granos. Asimismo,<br />

es importante destacar<br />

que con este nuevo sistema,<br />

las Cartas de Porte no podrán<br />

reutilizarse debido a<br />

que contendrán un código<br />

QR para visualizar los datos<br />

de origen y destino de<br />

la carga.<br />

Desde Martino Entregas,<br />

analizamos en profundidad<br />

el nuevo sistema de Carta<br />

de Porte Electrónica (CPE)<br />

y aprovechamos la oportunidad<br />

para brindar un detalle<br />

de las preguntas más<br />

frecuentes y los consejos a<br />

tener en cuenta.<br />

¿Quiénes pueden visualizar<br />

la Carta de Porte<br />

Electrónica (CPE)?<br />

Todas las CUITS intervinientes<br />

de la Carta de Porte<br />

Electrónica podrán visualizar<br />

los comprobantes en<br />

que se encuentren incluidas.<br />

Este procedimiento<br />

deberá realizarse a través<br />

de la consulta CPE – Participante.<br />

¿Para qué sirve el código<br />

QR?<br />

El QR mostrará actualizada<br />

la siguiente información:<br />

• Número de Carta de Porte<br />

Electrónica<br />

• Número de Código de<br />

Trazabilidad de Granos<br />

• Fecha emisión<br />

• Fecha vencimiento<br />

• CUIT Emisor<br />

• Provincia y localidad de<br />

origen<br />

• CUIT Destino<br />

• Provincia y localidad destino<br />

• Grano<br />

• Patente del vehículo<br />

• Estado CPE<br />

• Fecha último estado<br />

• Fumigado(SI/NO)<br />

• Código de Turno<br />

48 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


NOVEDADES INSTITUCIONALES<br />

¿Cuál es el tiempo de<br />

validez de la CPE?<br />

La Carta de Porte Electrónica<br />

Automotor tiene una<br />

validez de 5 días, mientras<br />

que la Carta de Porte Electrónica<br />

Ferroviaria posee<br />

30 días hasta su vencimiento.<br />

Ambos períodos podrán<br />

extenderse en caso de declarar<br />

“Contingencias”<br />

¿Cómo se solicita la Carta<br />

de Porte Electrónica?<br />

Para poder emitir la CPE<br />

hay que ingresar al sitio<br />

web de la AFIP con la Clave<br />

Fiscal correspondiente<br />

(seguridad nivel 3) al servicio<br />

“Carta de Porte Electrónica”<br />

que debe estar previamente<br />

habilitado.<br />

¿Cuáles son los requisitos<br />

para poder emitir la<br />

CPE?<br />

Es obligatorio cumplir con<br />

los siguientes requisitos:<br />

1. Tener la Clave Única de<br />

Identificación Tributaria<br />

(CUIT) activa con los datos<br />

biométricos aceptados tanto<br />

para los titulares como<br />

sus autorizados.<br />

3. Asimismo, solicita tener<br />

presentada la declaración<br />

2. En caso de corresponder,<br />

la AFIP solicita que se<br />

hayan presentado la totalidad<br />

de las declaraciones<br />

juradas del impuesto al<br />

valor agregado y de los recursos<br />

de la seguridad social,<br />

de los últimos DOCE<br />

(12) períodos fiscales o del<br />

lapso transcurrido desde el<br />

inicio de actividades o del<br />

cambio de carácter frente<br />

al gravamen, si éste fuera<br />

menor, vencidos a la fecha<br />

de presentación de la solicitud.<br />

jurada del impuesto a las<br />

ganancias correspondiente<br />

al último período fiscal<br />

vencido a la fecha de presentación<br />

de la solicitud.<br />

4. Poseer constituido y actualizado<br />

el Domicilio Fiscal<br />

Electrónico.<br />

5. La solicitud de emisión<br />

se efectuará ingresando al<br />

servicio denominado “Carta<br />

de Porte Electrónica” habilitado<br />

en el sitio “web” de<br />

la AFIP utilizando la Clave<br />

Fiscal con Nivel de Seguridad<br />

3. Allí deberán seleccionar<br />

la opción “Solicitud<br />

Carta de Porte Electrónica<br />

Automotor” o “Solicitud<br />

Carta de Porte Electrónica<br />

Ferroviaria”, según corresponda.<br />

¿Qué cambios importantes<br />

hubo entre el N° de<br />

CTG y N° de CPE?<br />

Anteriormente se utilizaba<br />

un N° de CPE único para<br />

identificar cada formulario.<br />

Con la presente actualización<br />

en la Carta de Porte<br />

Electrónica, el N° de CTG<br />

pasó a ser el código único<br />

para identificar el mismo.<br />

¿Qué dato es imprescindible<br />

que esté presente en<br />

la CPE y no puedo olvidarme?<br />

Es importante que se completen<br />

las CUIT de todos<br />

los intervinientes ya que,<br />

de no hacerlo, la entidad<br />

no podrá acceder a la CPE<br />

y realizar acciones como<br />

aceptar, rechazar, señalar<br />

contingencias, etc.<br />

Asimismo, es necesario<br />

agregar cada campo para<br />

permitirle a los intervinientes<br />

del proceso realizar un<br />

correcto seguimiento del<br />

estado de situación de la<br />

mercadería ya que la AFIP<br />

sólo autoriza a aquellos que<br />

figuran allí. A fines prácticos<br />

y citando un ejemplo,<br />

es necesario que los clientes<br />

de nuestra empresa<br />

coloquen correctamente<br />

Martino y Cía. en el campo<br />

de “Representante/entregador”.<br />

¿Por qué es importante el<br />

número de planta?<br />

Es importante indicar correctamente<br />

el número de<br />

planta tanto para la “Procedencia”<br />

como para el “Destino”<br />

de la mercadería ya<br />

que a una misma entidad se<br />

le asignaron distintos números<br />

de planta según la<br />

localidad donde se encuentre.<br />

¿Cuántos ejemplares<br />

deben emitirse?<br />

En Martino y Cía. sugerimos<br />

imprimir siempre dos<br />

(2) copias<br />

¿Qué datos de la sección<br />

“Transporte” no pueden<br />

faltarme?<br />

Te recomendamos siempre<br />

colocar correctamente los<br />

dominios del chasis y del/<br />

los acoplados en el siguiente<br />

orden.<br />

1. Chasis<br />

2. Acoplado/s<br />

De hacerlo erróneamente o<br />

no hacerlo, será necesario<br />

rectificar la CPE y enviar<br />

una nueva.<br />

¿Es necesario colocar la<br />

tarifa del flete?<br />

Si, el formulario solicita<br />

una tarifa de referencia basada<br />

en la cantidad de kilómetros<br />

a realizar.<br />

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria<br />

49


NOVEDADES INSTITUCIONALES<br />

Nueva campaña de reciclaje<br />

La empresa Héctor A. Bertone<br />

S.A. pionera de la región<br />

en la venta de insumos<br />

y comercialización de<br />

cereales, participó de una<br />

nueva Campaña de recolección<br />

de envases vacíos de<br />

fitosanitarios, junto a la organización<br />

Campo Limpio y<br />

la Municipalidad de Oliva.<br />

Participaron de la misma,<br />

distintos productores de la<br />

zona de influencia, en el<br />

centro de la provincia, corazón<br />

productivo de Córdoba.<br />

Con éste tipo de iniciativa y<br />

al entregar los envases vacíos<br />

de fitosanitarios, cada<br />

productor participó dentro<br />

de una comunidad agrícola<br />

que busca generar mejores<br />

prácticas que impulsen el<br />

cambio de malos hábitos<br />

para aportar al cuidado de<br />

las personas, los animales y<br />

el medio ambiente.<br />

El Programa de Manejo de<br />

Envases Vacíos “Campo<br />

Limpio” se basa en la norma<br />

IRAM 12.069, que establece<br />

que todos los envases deben<br />

estar lavados (mediante<br />

el triple lavado o lavado a<br />

presión) y perforados para<br />

su inutilización. Su correcta<br />

implementación y recepción<br />

permite reciclar, recuperar,<br />

reutilizar y revalorizar, impulsando<br />

la economía circular<br />

para el beneficio de todos.<br />

Así, la empresa Héctor A.<br />

Bertone S.A. y sus 15 sucursales<br />

dentro de la provincia,<br />

buscan reforzar sus<br />

principales valores institucionales,<br />

con participación<br />

directa en las buenas prácticas<br />

agrícolas.<br />

50 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


NOVEDADES INSTITUCIONALES<br />

La Red BPA lanza un manual de<br />

recomendaciones para municipios<br />

que legislen sobre fitosanitarios<br />

La Red BPA lanzó un manual<br />

de recomendaciones para municipios<br />

destinado principalmente<br />

a decisores políticos, técnicos y<br />

actores de la sociedad civil. El<br />

documento brinda una serie de<br />

recomendaciones para aquellos<br />

que deseen elaborar y promover<br />

una legislación local actualizada<br />

sobre el manejo y la aplicación<br />

de productos fitosanitarios en<br />

municipios, partidos o departamentos<br />

de nuestro país.<br />

Esta iniciativa surge como<br />

respuesta a la creciente preocupación<br />

de toda la sociedad<br />

acerca de los potenciales<br />

efectos negativos de las prácticas<br />

realizadas en el campo.<br />

De manera proactiva, la Red<br />

BPA pone a disposición esta<br />

herramienta que aporta recomendaciones<br />

concretas para<br />

promover la implementación<br />

de las BPA a nivel local. Será<br />

sin duda una base de consulta<br />

para Intendentes y Concejos<br />

Deliberantes al momento de<br />

analizar o redactar normativas<br />

en el ámbito local.<br />

El documento original de “Recomendaciones<br />

para Normativas<br />

de Departamentos, Municipios<br />

y Partidos que Regulen<br />

sobre Aplicaciones de Productos<br />

Fitosanitarios” se publicó en<br />

2017. Hoy se incorporan a esta<br />

nueva edición los consensos<br />

técnico-científicos alcanzados<br />

por el Anteproyecto de Ley de<br />

Presupuestos Mínimos para la<br />

Gestión de Productos Fitosanitarios,<br />

elaborado e impulsado por<br />

la Red BPA. Se ofrecen herramientas<br />

con esquemas superadores<br />

para hacer frente a problemáticas<br />

locales en la actualidad.<br />

La Misión de la Red BPA es<br />

contribuir al desarrollo sostenible<br />

promoviendo las buenas<br />

prácticas agropecuarias en diálogo<br />

con la comunidad. Este<br />

documento está alineado con los<br />

objetivos planteados por la mesa<br />

de trabajo, ya que prioriza el cuidado<br />

de la salud y del ambiente,<br />

al mismo tiempo que promueve<br />

un desarrollo productivo sostenible<br />

en sus tres dimensiones:<br />

social, económica y ambiental.<br />

Aún queda mucho por hacer,<br />

pero estamos convencidos de<br />

que este manual aporta una<br />

base común de consenso y<br />

compromiso en Argentina. En<br />

esta línea, desde la Red BPA<br />

seguiremos trabajando con todos<br />

los sectores para lograr que<br />

se cumplan los requerimientos<br />

necesarios para una producción<br />

sana, segura y amigable<br />

con el ambiente y las personas.<br />

Acerca de la Red de Buenas<br />

Prácticas Agropecuarias<br />

Somos un espacio de diálogo<br />

y consenso conformado por<br />

más de 95 instituciones públicas<br />

y privadas de Argentina,<br />

que desarrollan diversas<br />

actividades en relación a las<br />

Buenas Prácticas Agropecuarias<br />

(BPA). Nuestra misión es<br />

contribuir al desarrollo sostenible<br />

promoviendo las BPA en<br />

diálogo con la comunidad.<br />

Conocé más en:<br />

www.redbpa.org.ar<br />

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria<br />

51


NOVEDADES INSTITUCIONALES<br />

Miguel Simioni asumió la presidencia de<br />

la Bolsa de Comercio de Rosario<br />

El 25/11 se celebró la Asamblea General Ordinaria de la BCR. En la oportunidad se aprobaron<br />

la Memoria y Balance del ejercicio cerrado el 31 de julio del corriente año, como asimismo la<br />

gestión del Consejo Directivo y de la Comisión Revisora de cuentas<br />

La asamblea proclamó al nuevo<br />

Presidente de la institución<br />

por dos años, señor Miguel<br />

A. Simioni, quien reemplaza<br />

en el cargo al señor Daniel<br />

A. Nasini, tras un período de<br />

gestión.<br />

Además, fueron proclamadas<br />

las siguientes autoridades:<br />

Vicepresidente 1°, Javier A.<br />

Gastaudo; Vicepresidente 2°,<br />

Pablo A. Bortolato; Vocales<br />

Titulares: Marcelo G. Quirici,<br />

Gerardo P. Calace, Ivanna<br />

M. R. Sandoval, Sebastián A.<br />

Bottallo y Tomás Rodríguez<br />

Ansaldi; vocales suplentes:<br />

Juan Franchi y Mauro J. E.<br />

Venturi. A ellos se le suman<br />

las siguientes autoridades<br />

cuyos mandatos vencen a fines<br />

del año próximo: Vocales<br />

Titulares: Angel F. Girardi,<br />

Jorge R. Tanoni, Mario J.<br />

Sampaolesi, Juan J. Semino e<br />

Ignacio Díaz Hermelo y vocal<br />

suplente María Belén Fraga.<br />

También se eligieron los<br />

miembros de la Comisión<br />

Revisora de Cuentas, recayendo<br />

los nombramientos en<br />

Ricardo V. Moscariello, Carlos<br />

A. García Beltrame y Enrique<br />

M. Lingua como titulares,<br />

y Daniel Vigna, Hugo C.<br />

Borgia y Clara Vogel como<br />

suplentes.<br />

En la primera reunión de<br />

Consejo Directivo, que se<br />

llevó a cabo inmediatamente<br />

después de la asamblea, se<br />

efectuó la siguiente distribución<br />

de cargos: Secretario,<br />

Marcelo G. Quirici; Prosecretario<br />

1°, Angel F. Girardi;<br />

Prosecretario 2°, Jorge<br />

R. Tanoni; Tesorero, Sebastián<br />

A. Bottallo; Protesorera<br />

1°, Ivanna M. R. Sandoval<br />

y Protesorero 2°, Mario J.<br />

Sampaolesi.<br />

Sobre Miguel Simioni<br />

Miguel Simioni (54) nació<br />

en Bigand, provincia de Santa<br />

Fe. Estudió en la Escuela<br />

Agrotécnica N° 327 de esa<br />

localidad, donde obtuvo el título<br />

de técnico agrónomo. Se<br />

radicó en Rosario en 1988.<br />

Ese año Ingresó a la corredora<br />

de granos Cercoop, donde<br />

continúa su actividad profesional<br />

hasta el día de hoy desempeñándose<br />

como gerente<br />

general.<br />

Simioni cuenta con una amplia<br />

trayectoria en el plano<br />

institucional. En 2000 se incorporó<br />

al Centro de Corredores<br />

de Rosario como vocal,<br />

y ejerció la presidencia de<br />

esa entidad por dos mandatos<br />

consecutivos, entre 2016 y<br />

2020. Actualmente es el vicepresidente<br />

de la mencionada<br />

institución.<br />

52 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ANÁLISIS<br />

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria<br />

53


PROTAGONISTAS<br />

Puerto Rosario, pasajes de su historia<br />

Autor:<br />

Esteban Villanueva<br />

e.villanueva@eagsurveyor.com<br />

EuroAmerica Group SA<br />

El Puerto de Rosario es un<br />

puerto fluvial con acceso desde<br />

el océano Atlántico y se trata de<br />

uno de los mayores centros de<br />

exportación de bienes de Argentina,<br />

localizado en la ciudad<br />

de Rosario, provincia de Santa<br />

Fé.<br />

El Puerto Rosario ocupa una<br />

posición geográfica privilegiada<br />

en el marco del sistema<br />

multimodal de transporte que<br />

la Argentina y el Cono Sur han<br />

implementado de manera tan<br />

conveniente, extendiendo su<br />

influencia sobre un área a través<br />

de la cual transita la mayor<br />

parte de las exportaciones argentinas.<br />

Vamos a comenzar diciendo<br />

que: en la época de la colonia,<br />

la localidad se le dio el nombre<br />

“Pagos de los Arroyos”, y ya<br />

por el 1823, el pueblo recibió<br />

el título de Villa. Esto le daba el<br />

estatus pequeña ciudad.<br />

En 1850, la residían muy pocos<br />

habitantes, en un pequeño<br />

caserío, construido a orillas del<br />

río, también había, un puerto<br />

natural que permitía la llegada<br />

de buques de gran calado (para<br />

esa época). Hasta aquí debemos<br />

aclarar que la aduana que regía<br />

para estos puertos era la de<br />

Buenos Aires. Esto va a cambiar<br />

el 3 de febrero de 1852,<br />

con la batalla de Caseros cuando<br />

es derrotado el gobernador<br />

de Buenos Aires Don Juan Manuel<br />

de Rosas a manos de su ex<br />

aliado El General Justo José de<br />

Urquiza con el ejército grande.<br />

Con esto finaliza la Legislatura<br />

y la gobernación de Rosas. Se<br />

elige un nuevo gobernador y<br />

nombrando como provisorio<br />

a López y Planes, que por instrucción<br />

del Gral. Urquiza y por<br />

decreto del 28 de agosto , se le<br />

otorga a Rosario la libre navegabilidad<br />

del río Paraná, se le<br />

otorgó la concesión de puerto<br />

de ultramar, es decir estaba habilitado<br />

con el derecho de participar<br />

en el comercio de todas<br />

las naciones y así convirtiéndose<br />

Rosario en el primer puerto<br />

de la Confederación Argentina<br />

e Instala la Aduana en 1855,<br />

sería la de mayores ingresos<br />

después de Buenos Aires. En<br />

octubre de ese año entraron al<br />

puerto 69 buques con 2.234<br />

toneladas y salieron 60 buques<br />

con 1600 toneladas.<br />

Digamos que hasta ese momento,<br />

disponíamos de un embarcadero,<br />

Eduardo Hopkins,<br />

fundador de una compañía de<br />

vapores que unía ambos países,<br />

quien al estar anclado en<br />

1855 su barco “Asunción” que<br />

estaba en nuestra costa, este<br />

Joven norteamericano viendo<br />

el potencial de la zona, le solicito<br />

al Ministro del interior del<br />

gobierno Nacional Dr. Santiago<br />

Derqui, la concesión de 220<br />

yardas cuadradas unos 200<br />

metros cuadrados, de costa<br />

con el objetivo de construir un<br />

54 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


PROTAGONISTAS<br />

muelle, a los veinte días, el Vicepresidente<br />

Salvador del Carril<br />

y el Dr. Derqui aceptaron la<br />

propuesta, firmándose el contrato<br />

ante el escribano Narciso<br />

Baños, previa demarcación topográfica<br />

de los agrimensores<br />

Blyth y Bustinza .<br />

Ese mismo día Hopkins convocó<br />

a lo más representativo<br />

de los vecinos, ofreciéndoles<br />

acciones, después de presentar<br />

planos y presupuestos.<br />

Fue tal la acogida, que la firma<br />

“Asociación del Muelle<br />

del Rosario, S. A: suscribió<br />

mil acciones de 20 pesos fuertes,<br />

que hasta el Presidente de<br />

la República, hombre dueño<br />

de una fortuna considerable,<br />

adquirido 200 acciones. Por<br />

este motivo se lo toma como<br />

fecha fundacional del puerto<br />

Rosario la de 1856 . Pero en<br />

de febrero de 1858 Rosario<br />

Sufrió una de las peores inundaciones<br />

arrastrando con la<br />

inundación estos muelles.<br />

En El siglo XIX, comenzaba a<br />

tener importancia como puerto<br />

regional con respecto a otros<br />

puertos y con la llegada del<br />

ferrocarril, que se iniciaron en<br />

1863 hay nuevos emprendimientos<br />

para mejorar la zona<br />

portuaria, Emprendimientos<br />

como los de Ignacio, Comas<br />

en 1870 y 1888 el comerciante<br />

Español Casals que donó dinero<br />

para organizar “la Sociedad<br />

Anónima del Puerto Rosario”<br />

Para 1880 Rosario era el primer<br />

puerto exportador de la<br />

Argentina, en 1884 año en<br />

que se crea la Bolsa de Comercio<br />

de Rosario, también se<br />

establecen las líneas de navegación<br />

con Europa, y a fines<br />

del 1890 y con la sanción de<br />

la ley 3885/99 se llamó a licitación<br />

internacional para la<br />

construcción del puerto Rosario,<br />

ya en esos años Argentina<br />

era uno de los principales<br />

exportadores del mundo y a<br />

raíz de su movimientos de<br />

granos en la bolsa generaba<br />

la tendencia de los precios<br />

a seguir en el mundo, de ahí<br />

el apodo de Rosario la “Chicago<br />

Argentina”. Finalmente<br />

la concesión se adjudicó a la<br />

Firma “HERSENT ST FLIS,<br />

asociada a “ Schneider y Cia”<br />

en un plazo de 5 años de construcción<br />

3500 m de muelle, un<br />

canal de navegación paralelo<br />

al muelle un elevador e instalaciones<br />

completas.<br />

Lo que hoy vemos como la<br />

avenida Belgrano, hasta el río<br />

ese espacio fue ganado, rellenado<br />

y encontrando el canal<br />

natural, o sea que se rellenó<br />

aproximadamente 150 mts.<br />

En casi 3000 metros de costa.<br />

Una obra espectacular. En<br />

1934 el puerto de Rosario se<br />

convierte en uno de los más<br />

importantes de Latinoamérica.<br />

Desde 1902 hasta 1942<br />

fecha en que nacionalizó el<br />

puerto Rosario, el edificio que<br />

hoy conocemos como canal 5<br />

, eran las oficinas administrativas<br />

de la Empresa que tenía<br />

la concesión :SOCIEDAD<br />

DE PUERTO ROSARIO.<br />

Esta concesión<br />

Da para hablar mucho más, ya<br />

que hubo mucha discusión en<br />

torno a la deuda, que en ese<br />

momento solicitaba el por el<br />

concesionario y el estado Argentino,<br />

el que decide crea una<br />

Comisión asesora que estudiara<br />

los problemas derivados de la<br />

caducidad de la concesión y llegando<br />

a la conclusión de la Comisión<br />

Asesora, integrada por<br />

Atlántico Dianda, presidente de<br />

la Bolsa de Comercio, apoyaba<br />

al igual que Cortés Plá (y otros<br />

universitarios) la no renovación<br />

del contrato.<br />

Otros de los problemas que<br />

tuvo que superar el puerto Rosario<br />

Fue su profundidad del<br />

canal, el puerto gran Rosario,<br />

también llamado up-river, tiene<br />

70 km de costas, que va desde<br />

Timbúes hasta Arroyo seco y<br />

con sus distintas profundidades,<br />

esto llevo desde el principio del<br />

puerto Rosario a entender la<br />

complejidad para ir canalizando<br />

y dar mayor profundidad<br />

al canal para poder operar con<br />

mayor tamaño y así bajar los<br />

costos de flete y ser más competitivos.<br />

En este artículo quise compartirles<br />

los inicios del puerto Rosario,<br />

la problemática que tuvo<br />

y vuelve a tener, pero tenemos<br />

que entender que Rosario en su<br />

mejor momento fue una ciudad<br />

portuaria, el puerto Rosario es<br />

una puerta grande para originar<br />

negocios en el exterior, por<br />

eso tenemos que bajar costos y<br />

modernizar este puerto ágil, robusto<br />

por un lado y versátil por<br />

otro lado.<br />

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria<br />

55


AGROTENDENCIAS<br />

Los alimentos libres de gluten y la<br />

importancia de la trazabilidad en la<br />

materia prima para su elaboración.<br />

Existe un grupo de personas<br />

que padecen una enfermedad<br />

poco común hasta hace algunos<br />

años, denominada Celiaquía. La<br />

enfermedad celíaca, celiaquía o<br />

enteropatía sensible al gluten, es<br />

una reacción del sistema inmunitario<br />

al consumo de gluten.<br />

Actualmente, a través de un análisis<br />

bioquímico recetado por un<br />

profesional de la salud es posible<br />

diagnosticar esta dolencia.<br />

La celiaquía es una enfermedad<br />

autoinmune que afecta las paredes<br />

del intestino cuando una<br />

persona ingiere alimentos que<br />

contienen gluten.<br />

Con el tiempo, la reacción inmunológica<br />

al ingerir gluten genera<br />

una inflamación que daña<br />

el revestimiento del intestino<br />

delgado, produciendo diversas<br />

complicaciones médicas, como<br />

así también dificultando o malogrando<br />

la absorción de algunos<br />

nutrientes.<br />

La sintomatología es variada<br />

pero un síntoma típico de esta<br />

enfermedad es la diarrea. Otros<br />

síntomas incluyen distensión abdominal,<br />

fatiga, niveles bajos de<br />

hemoglobina (anemia) y osteoporosis,<br />

entre otros. Muchas personas<br />

pueden ser asintomáticas.<br />

El tratamiento principal para<br />

esta enfermedad consiste en una<br />

dieta estricta con alimentos libre<br />

de gluten, de manera que pueda<br />

controlar los síntomas y promover<br />

la curación del intestino.<br />

Es por eso que el Celiaco, debe<br />

tener una conducta muy precisa<br />

en la ingestión de los alimentos<br />

y estos a su vez superar severos<br />

controles de calidad y trazabilidad<br />

de manera de garantizar seguridad<br />

alimentaria al consumidor<br />

final. Otro punto importante<br />

a tener muy en cuenta es todo<br />

aquello que utiliza para incorporar<br />

los mismos, ya sea vasos,<br />

cubiertos, vajilla, etc.<br />

El gluten es un conjunto de<br />

proteínas de pequeño tamaño<br />

(gliadinas y gluteninas) que se<br />

encuentran presente en los cereales,<br />

Trigo, Cebada y Centeno;<br />

la Avena también contiene<br />

proteínas capaces de provocar<br />

reacción en una parte de personas<br />

celíacas. De las iniciales de<br />

estos cuatro cereales surge la<br />

sigla TACC, y de esta, la denominación<br />

de alimentos libres de<br />

gluten o sin TACC.<br />

Los alimentos elaborados<br />

para celíacos, deben provenir<br />

de una fuente segura libre<br />

de gluten. Para ello, las fábricas<br />

deben manejar una serie<br />

de protocolos que garanticen<br />

inocuidad y además poder manejar<br />

una contingencia ante<br />

posibles contaminaciones cruzadas.<br />

Estas contaminaciones<br />

pueden provenir de las materias<br />

primas, de su logística o<br />

transporte, pueden darse en el<br />

proceso de elaboración, como<br />

así también en el último tramo<br />

de la cadena antes de que llegue<br />

al consumidor.<br />

Estos controles llevados a cabo<br />

por los elaboradores de estos tipos<br />

de alimentos, son realizados<br />

a través de exhaustivos análisis<br />

de laboratorio, en los que los valores<br />

no deben superar un máximo<br />

de 10 mg/kg de producto<br />

(ppm) en cuanto a contenido de<br />

gluten, valor establecido por el<br />

Código Alimentario Argentino.<br />

La Cámara Arbitral de Cereales<br />

de Entre Ríos, cuenta con el capital<br />

humano especializado, laboratorio<br />

y equipamiento especifico<br />

destinado exclusivamente<br />

a este tipo de análisis.<br />

En la actualidad el Laboratorio<br />

de la CACER, forma parte de<br />

la Red de Laboratorios Reconocidos<br />

por el ICAB (Instituto<br />

de Control de Alimentación y<br />

Bromatología de Entre Ríos),<br />

recibiendo de Pymes y emprendedores,<br />

de toda la región, todo<br />

tipo de matrices, desde materias<br />

primas básicas, packaging, hasta<br />

productos ya elaborados listos<br />

para consumo tanto en el mercado<br />

interno como exportación.<br />

Para mayor información envíanos<br />

un e-mail a contacto@cacerer.com.ar;<br />

WhatsApp: 3434579517 /<br />

3434579521 / 3434547823<br />

56 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ANÁLISIS<br />

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria<br />

57


ANÁLISIS<br />

El ingreso de camiones con<br />

trigo en noviembre ya es<br />

el segundo mayor en la historia<br />

El 25/11 se celebró la Asamblea General Ordinaria de la BCR. En la oportunidad se aprobaron<br />

la Memoria y Balance del ejercicio cerrado el 31 de julio del corriente año, como asimismo la<br />

gestión del Consejo Directivo y de la Comisión Revisora de cuentas<br />

Autores:<br />

Guido D’Angelo – Emilce Terré<br />

A medida que avanza el mes de<br />

noviembre continúa sostenidamente<br />

el ingreso de camiones<br />

para descarga de trigo en los<br />

puertos de todo el país. En lo<br />

que va del mes, ya arribaron<br />

más de un millón de toneladas<br />

de trigo, el segundo valor más<br />

alto de la historia para este mes<br />

del año.<br />

En este contexto comercial, las<br />

ventas externas se siguen acumulando<br />

para la campaña que<br />

inicia formalmente la semana<br />

próxima. La campaña 2021/22<br />

registra negocios con el exterior<br />

por 9,08 Mt al 25 de noviembre,<br />

levemente por encima de la<br />

histórica 2019/20, que acumulaba<br />

a esta altura 9,05 Mt.<br />

En tanto, la cosecha de trigo<br />

viene mostrando buenos rindes<br />

mientras avanza por encima<br />

de la campaña anterior. Con el<br />

32% de la superficie ya cosechada<br />

al 25/11, la recolección<br />

del trigo se ubica 5 p.p. por<br />

encima de la campaña anterior.<br />

El progreso es más elevado no<br />

sólo en términos relativos, sino<br />

en términos absolutos, ya que<br />

la superficie cubierta alcanza<br />

6,84 millones de hectáreas, por<br />

encima de los 6,73 MHa de la<br />

campaña 2020/21.<br />

A las puertas de la nueva campaña<br />

de trigo, entre la segunda<br />

mitad de noviembre y la primera<br />

mitad de diciembre se<br />

esperan embarques por 0,53 Mt<br />

de trigo, con el 85% del total<br />

saliendo de los puertos del Up<br />

River. Dando sostén a los buenos<br />

augurios para el comercio<br />

del trigo argentino, este valor<br />

se ubica cómodamente por encima<br />

de las 0,42 Mt que muestra<br />

el promedio de los últimos<br />

cuatro años para este mismo<br />

período.<br />

Precios y mercado externos<br />

al alza<br />

En el mercado de Chicago,<br />

el posicionamiento neto<br />

comprador del trigo volvió<br />

a crecer y escaló casi 1,5 Mt<br />

esta semana, acercándose así<br />

a las 2 Mt. De esta manera,<br />

consolida su tercera semana<br />

consecutiva en posición neta<br />

compradora, seguidilla que<br />

no se veía desde agosto. Así,<br />

las tomas de posiciones de los<br />

fondos siguen colaborando en<br />

apuntalar las cotizaciones del<br />

cereal.<br />

En este marco, esta semana encontró<br />

a los precios externos del<br />

trigo llegando a máximos de<br />

nueve años. Una serie de factores<br />

externos da sostén a estos<br />

precios a medida que se esperan<br />

limitaciones de oferta en un<br />

contexto de elevada demanda.<br />

Por un lado, la condición de<br />

cultivos del trigo de invierno<br />

estadounidense empeoró inesperadamente,<br />

lo que muestra<br />

señales de potenciales bajas de<br />

rendimiento productivo sobre<br />

el fin de la siembra triguera.<br />

Además, si bien la producción<br />

de trigo australiano ha mejorado<br />

sustancialmente, las proyecciones<br />

recortan cada vez más<br />

la cosecha de este cereal en<br />

dicho país. Luego de la mayor<br />

cosecha de la historia en el año<br />

comercial 2020/21, la campaña<br />

2021/22, iniciada en octubre de<br />

58 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ANÁLISIS<br />

este año, aspiraba a superar las<br />

33 Mt, de acuerdo con previsiones<br />

del IGC y del USDA. No<br />

obstante, dichos pronósticos<br />

hoy la ubican entre las 31-32<br />

Mt. Si bien las fuertes lluvias<br />

que se observaron en los últimos<br />

días aspiran a mejorar la<br />

producción, el exceso de agua<br />

le restaría calidad del cereal.<br />

No conforme con ello, las exportaciones<br />

de trigo de Rusia<br />

vienen cayendo sostenidamente.<br />

Mientras persiste la incertidumbre<br />

por la implementación<br />

de cuotas de exportación de<br />

trigo, el comercio exterior del<br />

trigo ruso muestra una baja<br />

del 21,6% en el año comercial<br />

2021/22 iniciado en julio de<br />

este año, con cerca de 15 Mt<br />

exportadas hasta ahora, y una<br />

proyección de exportaciones<br />

totales de 36 Mt, de acuerdo<br />

con el USDA.<br />

Más allá de las leves bajas en<br />

los precios en Chicago observadas<br />

en el miércoles, las mismas<br />

deben atribuirse a tomas<br />

de ganancias previas al Día de<br />

Acción de Gracias en los Estados<br />

Unidos, que encontró al<br />

Mercado sin operaciones el jueves.<br />

Aun así, el trigo operó en la<br />

semana con subas netas del 2%<br />

al cierre del miércoles, con los<br />

precios en torno a los US$ 309/t<br />

para la posición más cercana.<br />

En el mercado local, el trigo con<br />

entrega disponible encontró el<br />

miércoles ofertas abiertas por<br />

US$ 230/t, una mejora de US$<br />

5/t respecto a valores del lunes.<br />

Mientras tanto, en la semana los<br />

futuros en Matba-Rofex cotizaron<br />

superando los US$ 240/t<br />

para la posición diciembre.<br />

El trigo no está solo: la cebada<br />

también inicia su campaña<br />

21/22<br />

Con cerca de 1,35 millones de<br />

hectáreas implantadas, la cebada<br />

se posiciona de cara a la<br />

campaña 21/22. De esta manera,<br />

la superficie sembrada sube<br />

más de un 17% respecto a la<br />

campaña que está terminando<br />

para este cultivo, que tiene su<br />

epicentro productivo entre La<br />

Pampa y Buenos Aires.<br />

Las proyecciones de MAGyP<br />

esperan una producción cercana<br />

a las 4,5 Mt en la campaña<br />

que inicia la próxima semana,<br />

si sumamos cebada cervecera<br />

y forrajera. Este guarismo se<br />

ubica por debajo de los 5,06 Mt<br />

del año comercial 18/19, pero<br />

representa un alza productiva<br />

del 19% respecto a la campaña<br />

20/21.<br />

En el cierre de la campaña<br />

20/21, las ventas externas de<br />

cebada forrajera superaron levemente<br />

a las del año comercial<br />

2016/17. Así, se consolida<br />

el segundo mayor nivel de<br />

ventas externas en al menos<br />

cinco años. Por su parte, los<br />

compromisos de exportación<br />

de cebada cervecera se ubican<br />

en mínimos de cinco años, con<br />

0,92 Mt anotadas en DJVE para<br />

el año comercial 2020/21, muy<br />

por debajo de las 1,32 Mt de la<br />

campaña 19/20.<br />

No obstante, las ventas externas<br />

de cebada forrajera para la<br />

campaña 2021/22 ya superan al<br />

total declarado en toda la campaña<br />

actual. Con más de 1,6 Mt<br />

declaradas y la campaña a las<br />

puertas de su comienzo, le faltan<br />

ventas por 0,4 Mt para romper<br />

el récord histórico de exportaciones<br />

de la campaña 18/19.<br />

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria<br />

59


ANÁLISIS<br />

Saltó la valla de los 7 Mt: habrá producción<br />

récord de trigo en la región núcleo<br />

Los ajustes por el avance de cosecha en el centro y sur de Santa Fe vuelven a subir la estimación<br />

de producción de la región: pasa de 6,8 a 7,1 Mt. Los rindes son récord: “hay alegría en el campo:<br />

muchos productores están en los 55 qq/ha”, dicen en Bigand. Con el 40% de la cosecha, siguen<br />

los rindes superadores y habrá producción récord en la región<br />

En los seis últimos años, no<br />

solo casi se triplicó el área<br />

triguera, si no que cambió<br />

drásticamente la estrategia<br />

productiva y el manejo. Y<br />

este año, con fertilización<br />

récord, hay rindes récords<br />

en el centro y sur de Santa<br />

Fe. Encabezando el pelotón<br />

de avance de cosecha en la<br />

región con un 85% de avance<br />

en la cosecha, allí los rindes<br />

promedios están entre<br />

los 43 a 47 qq/ha.<br />

Y el ajuste impacta sumando<br />

300.000 Tn a la región:<br />

la producción triguera pasa<br />

de 6,8 a 7,1 M Tn. El objetivo<br />

de superar el anterior<br />

récord productivo de los 6,9<br />

Mt del 2019/20 se ha concretado.<br />

Y pueden seguir<br />

los ajustes positivos. Pero<br />

hay una gran incógnita: saber<br />

si también se repetirán<br />

los buenos números de las<br />

cosechadoras de Santa Fe<br />

en el área bonaerense. El<br />

norte de Buenos Aires no<br />

recibió el mismo alivio que<br />

tuvo Santa Fe a mediados<br />

de octubre con las lluvias<br />

que cortaron el pulso de calor.<br />

“(La cosecha) es buena,<br />

pero no sabemos qué tan<br />

buena puede ser”, comentan<br />

en General Pinto. Se han levantado<br />

los primeros lotes<br />

y hay algunos resultados de<br />

50 y 60 quintales, cómo en<br />

Alfonso, o Colón, pero en<br />

San Antonio de Areco caen<br />

a 30 quintales. “Falta una<br />

semana más para que se largue”<br />

y se rebele si el sector<br />

bonaerense volverá a darle<br />

otro empujón y a subir aún<br />

más la producción de la región<br />

del trigo 2021/22.<br />

Cosecha a contrarreloj,<br />

rindes “extraordinarios”<br />

y alegría en el campo<br />

“Muchos productores están<br />

en una media de 55 qq/ha.<br />

Estamos muy satisfechos,<br />

son rindes superiores a lo<br />

esperado: hay alegría en el<br />

campo”, dicen los técnicos<br />

de Bigand.<br />

Allí como en el resto del sur<br />

y centro de santa fe contaban<br />

del ritmo frenético que<br />

estaba tomando la cosecha:<br />

“se va a contrarreloj: se está<br />

tratando de terminar antes<br />

de la posible lluvia de mañana<br />

(25/11)”, comentaban<br />

en Carlos Pellegrini. “Ya<br />

hay cosechado un 80% del<br />

trigo sembrado, y el promedio<br />

de rinde está en 45 qq/<br />

ha”. Con promedios por encima<br />

de los 40 qq/ha y que<br />

en muchos casos superaban<br />

los 50 y el granizo que hubo<br />

la semana pasada había una<br />

fuerte presión para no dejarle<br />

hectáreas de más al mal<br />

tiempo. “Los rendimientos<br />

son extraordinarios, desde<br />

el 2010 que no tenemos este<br />

nivel de producción”, aseguran.<br />

El contraste con el<br />

año pasado es total, los rindes<br />

del 2021 llegan a superarlos<br />

en un 100%. “El año<br />

pasado fue malísimo: las<br />

heladas con la falta de agua<br />

fueron inclementes con los<br />

cultivos”, recuerdan. “Hoy,<br />

en Cañada Rosquín hay pisos<br />

de rinde de 46 qq/ha y<br />

máximos de 61 a 70 qq/ha.<br />

El año pasado estaban por<br />

debajo de los 24 quintales”.<br />

En los Cardos el panorama<br />

es similar: las marcas van<br />

de los 45 qq/ha a los 65 qq/<br />

ha. Hacia el sur de la región<br />

el avance viene más<br />

lento. Sin embargo, en San<br />

Gregorio, con un 3% cosechado<br />

se prevén pisos de<br />

35 y techos de 55 qq/ha. En<br />

Venado Tuerto, con el 10%<br />

levantado se esperan medias<br />

de casi 50 qq/ha. La tan ansiada<br />

revancha triguera es<br />

un hecho.<br />

60 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ANÁLISIS<br />

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria<br />

61


CAPACITACIONES<br />

Programa de capacitaciones incluidas en el<br />

cronograma de actividades anuales de APOSGRAN<br />

Estas capacitaciones son dictadas de manera presencial en la ciudad de Rosario, y<br />

con modalidad in company trasladando la capacitación al ambiente de trabajo de<br />

los solicitantes.<br />

Más información a través de:<br />

www.aposgran.org.ar - Aposgran@bcr.com.ar - Facebook: Aposgran Rosario<br />

Twitter: @aposgranrosario - Instagram: @aposgran - LinkedIn: Aposgran Rosario<br />

ANEC 41<br />

Operación de Plantas de Acopio<br />

Brindar a los participantes el desarrollo<br />

de los principios basados en las normativas<br />

de compra-venta en el mercado de<br />

Brasil, involucra además países como<br />

Uruguay y Paraguay en la operación de<br />

recibo de mercadería como de exportación.<br />

El estudio en este procedimiento en<br />

recepción y despacho de Soja Poroto<br />

(Glycine Max L) se genera inicialmente<br />

con la recepción de soja origen Paraguay<br />

como Mercaderia en tránsito y/o temporal,<br />

la necesidad de comprender los<br />

parámetros y rubros de calidad que enmarcan<br />

una nomenclatura distinta a la<br />

de nuestro país y con rubros de calidad<br />

que en algunos casos difiere de nuestro<br />

criterio de castigo, además debemos sumar<br />

a igual que en Argentina los criterios<br />

de Inocuidad, punto crítico de control<br />

para muchos Mercados del Mundo.<br />

Brindar lineamiento para la operación<br />

segura y eficiente de una planta de silo,<br />

considerando los pasos más relevantes<br />

de los procesos que se deben aplicar<br />

para lograr los objetivos de máxima eficacia,<br />

tanto para los equipos instalados<br />

como para quienes llevan adelante la<br />

tarea de manera organizada.<br />

Disertante:<br />

Sr. Germán Antonione<br />

Disertante: Hugo R. García de la Vega<br />

62 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


CAPACITACIONES<br />

Draft Survey. Determinación de<br />

cargas sólidas en buque.<br />

Exposición teórica, prácticas de medición<br />

y ejercitación manual y computarizada<br />

del sistema. Desarrollo completo<br />

del programa tomando como guía la integración<br />

de los formularios que requiere<br />

el sistema.<br />

Dedicadas a la función del DRAFT SUR-<br />

VEY, se aprenderá desde el porqué de su<br />

denominación, hasta la determinación<br />

del peso transportado por una barcaza<br />

o buque, con la precisión que requiere<br />

su instrumentación y los principios físicos,<br />

trigonométricos y químicos que lo<br />

sustentan.<br />

Disertante: Sr. Estéban Villanueva<br />

BUENAS PRÁCTICAS<br />

Incluye: Buenas Prácticas Agrícolas,<br />

Poscosecha, Almacenaje, Manufactura<br />

Brindar a los participantes criterios generales<br />

de prácticas de higiene y procedimientos<br />

para la manipulación y procesamiento<br />

de alimentos inocuos a lo largo<br />

de toda la cadena agroalimentaria.<br />

Disertante: M. Sc. Sebastián Gambaudo<br />

Manejo de granos en la poscoecha<br />

Proveer las bases técnicas y científicas<br />

para el adecuado manejo de los granos<br />

de calidad en la poscosecha.<br />

Disertante: Ing. Agr. Ricardo Bartosik<br />

Reglas de muestreo<br />

Normas Gafta & Fosfa<br />

El objetivo de esta jornada es brindar<br />

a los participantes las herramientas y<br />

los conocimientos necesarios, para la<br />

toma de muestra en distintas matrices,<br />

siguiendo los lineamientos de GAFTA y<br />

FOSFA.<br />

Disertante: Federico Barberis<br />

Rescate en espacio confinados.<br />

Explosiones de polvo e incendio<br />

Proveer de conocimientos básicos para<br />

evitar explosiones de polvo y poder<br />

identificar los riesgos que pueden existir<br />

en los distintos lugares de trabajo.<br />

Proveer de conocimientos básicos para<br />

el ingreso seguro a un espacio confinados<br />

y prever el rescate ante un evento<br />

inesperado.<br />

Disertantes: Licenciado Daniel Benítez<br />

Ing. Roberto Hajnal<br />

Secadoras de granos su uso,<br />

mantenimiento y optimización<br />

Capacitar en temas de pre limpieza y secado,<br />

uso adecuado de la secadora, optimización<br />

del proceso de secado, medidas<br />

para bajar el impacto ambiental de<br />

los sistemas de acondicionamiento. Uso<br />

racional de la energía.<br />

Disertante:<br />

Ing. Mecánico Mauricio Heidenreich<br />

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria<br />

63


CAPACITACIONES<br />

Calidad de semillas:<br />

cómo podemos evaluarlas<br />

Concepto de Calidad de Semillas. INASE-<br />

Habilitación laboratorios- Requisitos.<br />

Reglas internacionales para Análisis de<br />

Semillas. Capítulos. Métodos de evaluación<br />

de la calidad: Germinación, Viabilidad<br />

por tetrazolio, Pureza botánica,<br />

Peso de mil semillas, Vigor.<br />

Disertante:<br />

Ing. Mariela Ferranti<br />

Control de plagas<br />

en productos almacenados:<br />

Brindar a los participantes conceptos teóricos<br />

y prácticos relacionados con el manejo<br />

de las plagas de los granos almacenados<br />

y sus derivados. El ecosistema de Poscosecha.<br />

Plagas. Métodos de Control. Precauciones<br />

en el manejo de plaguicidas.<br />

Disertante:<br />

Ing. Agrónomo Guillermo Romero<br />

Actualización de<br />

Peritos Recibidores de Granos<br />

Brindar a los participantes conceptos teóricos<br />

y prácticos relacionados con la determinación<br />

de la calidad comercial en<br />

los granos: TRIGO, MAÍZ, SOJA, GIRASOL,<br />

SORGO Y CEBADA.<br />

Reglamentación vigente, Factores que<br />

afectan la calidad de los granos, Análisis<br />

Físicos, Terminal Portuaria, Análisis químicos<br />

de laboratorios, Calidad e inocuidad<br />

alimentaria en la cadena agroindustrial.<br />

Disertantes: Lic. Ayelén Gargicevich, Sr.<br />

Hugo García de la Vega, Sr. Juan Carlos<br />

Piotto, Ing. Ariel Noguera.<br />

Balanzas para camiones:<br />

(Aspectos funcionales,<br />

constructivos, metrológicos y legales)<br />

Las jornadas tienen como eje temático:<br />

Balanzas, peso y masa. Sistema internacional<br />

de unidades.<br />

Sistema de Metrología Legal Argentino.<br />

El rol del INTI. Balanzas para camiones.<br />

Balanzas mecánicas.<br />

Balanzas electrónicas. Ensayos de balanzas<br />

de camiones.<br />

Disertante: Ingeniero Electrónico Eduardo<br />

Ostera<br />

Estibaje portuario<br />

Mantenimiento en Plantas de Acopio<br />

Dar los lineamientos para la implementación<br />

de un plan de mantenimiento<br />

programado de máquinas y equipos en<br />

una planta de acopio de granos.<br />

Disertante: Sr. Germán Antonione<br />

Se desarrollan los medios de transportes<br />

acuáticos, estiba a granel, desestiba<br />

a granel, transbordos, distintos tipos de<br />

estiba, documentación relacionada a la<br />

estiba, tareas complementarias a la estiba,<br />

tipos de instalaciones portuarias/<br />

muelles, generalidades.<br />

Disertante: José Castillo<br />

64 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ÍNDICE DE ANUNCIANTES<br />

4B ELEVATOR COMPONENTS .....................................................................................................................<br />

www.go4b.com<br />

ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS ARGENTINAS..................................................................................<br />

www.acacoop.com.ar<br />

Aceitera General Deheza SA.........................................................................................................................<br />

www.agd.com.ar<br />

ACSOJA SA............................................................................................................................................................<br />

www.acsoja.org.ar<br />

BOORTMALT........................................................................................................................................................<br />

www.boortmalt.com<br />

COOL SEED............................................................................................................................................................<br />

www.coolseed.com.br<br />

ESCUELA DE RECIBIDORES DE GRANOS....................................................................................................<br />

www.escrecgrarosario.com.ar<br />

FUGRAN Comercial e Industrial S.A. .....................................................................................................<br />

www.fugranarg.com.ar<br />

GRUPO ASEGURADOR LA SEGUNDA ......................................................................................................<br />

www.lasegunda.com.ar<br />

GUALTIERI e HIJOS SRL ................................................................................................................................<br />

www.gualtieriehijos.com.ar<br />

HAJNAL & CÍA ....................................................................................................................................................<br />

www.hajnal.com.uy<br />

LA PALOMA CEREALES ...................................................................................................................................<br />

www.lapalomacereales.com.ar<br />

LOS TANOS AGROSERVICIOS......................................................................................................................<br />

www.lostanosagro.com.ar<br />

MARTINO & CIA.................................................................................................................................................<br />

www.martinoentregas.com.ar<br />

MEGA SECADORAS DE GRANOS ..............................................................................................................<br />

www.secadorasmega.com<br />

MOLINOS AGRO.................................................................................................................................................<br />

www.molinosagro.com.ar<br />

SERVICIOS SUR CEREALES.............................................................................................................................. 37<br />

SOCIEDAD GREMIAL DE ACOPIADORES DE GRANOS.....................................................................<br />

www.acopiadorescoop.com.ar<br />

TERMINAL 6 .........................................................................................................................................................<br />

www.terminal6.com.ar<br />

UPL AGRO .............................................................................................................................................................<br />

www.ar.uplonline.com<br />

31<br />

23<br />

13<br />

57<br />

61<br />

68<br />

67<br />

25<br />

45<br />

02<br />

15<br />

21<br />

53<br />

29<br />

11<br />

19<br />

47<br />

39<br />

33<br />

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria<br />

65


FUMIGACIONES AGROINDUSTRIALES<br />

NUESTROS SOCIOS<br />

PESTCONTROL<br />

Manual de Identidad Corporativa

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!