26.11.2021 Views

ecosistemas humano 11 25 21

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.


ecosistema humano

mateo méndez villamizar

index.

ecosistema

humano

2021

Ecosistema humano es un sistema que surge del planteamiento de como hacer ciudad en la

ruralidad. Esto plantea dos restos importantes. El primero es cómo desde la arquitectura se puede

habitar un ecosistema sin alterar las presiones, relaciones y habitantes existentes. La segunda

problemática, es cómo se puede hacer una arquitectura que incentive estas relaciones. Para lograr

esto se plantea un método de investigación a través del diseño.

Por lo cual, este proyecto no propone una construcción o un edificio como tal, sino un sistema que tiene como base los principios de

adaptabilidad, diversidad y evolución. Estos tres conceptos surgen de la investigación y análisis de comunidades no humanas endémicas

del lugar. Esto conlleva a entender la temporalidad como común denominador en esta investigación al igual que el desarrollo de un

programa para humanos y otro para no humanos. Todo lo anterior, lleva a generar un sistema que tiene capacidades basadas en otras

especies, y al combinarlos es donde se consigue generar un ecosistema humano, no una ciudad.

problemática

investigación

alternativas

inserción

diseño

resultante

página

página

página

página

página

página

00 00

00

00

00

00

2 3



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

01

definición del paradigma

problemática.

_bogotá ciudad región

_conjuntos cerrados

_fábricas

_ciudades y relaciones

4 5



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

bogotá una

ciudad región.

La arquitectura se ha centrado en el estudio de las ciudades; cómo

resolver la falta de espacio público, cómo tener más vegetación, cómo

llevar el campo a la ciudad. Pero ¿por qué no se puede pensar de forma

inversa? Llevar la ciudad al campo, más vegetación a lo rural. Pues, como

arquitectos lo hemos hecho, y por eso esto por lo que Bogotá hoy en día

no se puede considerar como un territorio único, sino como una ciudad

que comprende otras urbes. Pero más allá de eso, es que esas urbes ya

son parte de la capital. Pero que hay en estos territorios intermedios, en

estas manchas grises; ¿ciudades, cultivos, conjuntos? La arquitectura qué

puede hacer aquí, se puede unir las urbes sin agrandar la mancha urbana,

se pude llegar a plantear arquitectura suburbana y subrural al mismo

tiempo. Todas estas preguntas fueron abordadas en este proyecto.

6 7



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

sub-urbanidad,

conjuntos cerrados.

Teniendo en mente esas manchas grises de la ciudad región, surge el

cuestionamiento de la suburbanidad y de la subruralidad. Al hacer unos

análisis rápidos de distintas zonas de la sabana bogotana, se encontró

que la gran mayoría de estas manchas son conjuntos de baja densidad,

de casas uni o bifamiliares y que todos tienen rejas.

Según varios autores como Jane Jacos, Gehl Architects, MVRDV, esos

conjuntos cerrados no generan vitalidad para la ciudad y al estar en esa

zona gris significa que un futuro van a ser parte de lo que es negro, por lo

cual, se están planteado ciudades reja, ciudades que no son vitales y que

no permiten una buena comprensión y relación con el entorno.

8 9



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

la fábrica.

la ciudad.

Entonces, cuales son las diferencias entre la urbanidad, ruralidad y sus intermedios. Para esto se analizó de manera abstracta la

industria, uno de los componentes que siempre es excluida de las ciudades y que marcan un limite entre lo urbano y lo rural. Este

análisis llevó a la compresión de sus cadenas infinitas, de su capacidad de transformación y de su nunca parar. Cuando se piensa

en la industria, se piensa en contaminación, en ocupaciones muy grandes de terreno. Pero ¿no se puede plantear una industria

consiente del entorno, que en vez de dañar lo existente catalice lo natural y que no tenga que ser excluida de la ciudad?

El segundo elemento para analizar de forma abstracta es la ciudad. Esto llevó a poder determinar qué es la ciudad, sus

características y capacidades. Dentro de este análisis se concluyó que la ciudad es la simple aglomeración de humanos dentro de

un territorio. Este hecho lleva a generar edificios en vertical, lleva a la transformación, al cambio, al nunca parar, capacidades que

son realmente importantes dentro de un mundo cambiante. Pero la ciudad también lleva a la noción de ocupación, devastación,

poca compresión de lo preexistente. Por lo cual, ¿cómo la arquitectura puede hacer una ciudad que en vez de generar devastación

genere abastecimiento o que en vez de arrasar lo existente lo ayude?

10 11



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

02

origen de la problematica

investigación.

_proceso de urbanización

_presiones

_lugar

_experimento

_muestreo

12 13



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

proceso de

urbanización.

presiones

en el suelo.

Para poder encontrar el origen de la problemática hay que analizar el proceso de transformación que hace el ser humano. Este

consta de 4 grandes momentos. El primero es cuando no hay intervención humana; aquí el territorio política y económicamente no

pertenece a nadie, solo a la naturaleza. El segundo momento es cuando el humano entra al territorio y lo empieza a adaptar para

poder vivir. Se generan las parcelas, los límites, lo mío y lo suyo. El tercer gran momento es cuando esas parcelas se subdividen

para generar predios, que posteriormente son construidos. Aquí la noción de lo natural pasa a ser una manzana, un parque, una

iglesia. Por último, está el momento totalmente humano. Este sucede cuando esos predios se juntan y crecen en vertical para

poder contener densidad de la población humana.

Este proceso de urbanización lleva a que se generen presiones en el suelo. Las presiones son como una olla de presión, cuanta

mayor cantidad de energía se le pone al sistema, este tiene que resistir más. Para este caso las presiones al principio del proceso

son relajadas, organizadas y sistemáticas. Al final de este proceso, las presiones solo responden a lo humano por lo que el paisaje

se ve afectado. Al principio, en el paisaje habitaban más de 800 especies por hectárea, al final del proceso solo 40. Entonces, qué

se puede hacer desde la arquitectura y urbanismo para cambiar esto.

14 15



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

el lugar.

sopó, cundinamarca.

Vista al enbalse del Neusa. Parroquia Divino Salvador Puente fábrica de Alpina Vista al valle de Sopó.

Teniendo en cuenta ese proceso, para esta investigación se buscó un lugar que estuviera dentro de la ciudad región, que estuviera

en la etapa dos o tres del proceso de urbanización y que fuera diverso, no solo en actividades humanas sino también en no

humanos. Con esto se en mente, surge el municipio de Sopó, que está a 17 kilómetros de la ciudad, pero que aún no ha generado

las suficientes presiones en el paisaje como para no poder hacer algo. Sopó, se caracteriza por su industria láctea, pero lo

interesante es que solo el 20% del municipio se dedica a eso. Sopó es un lugar diverso, pues cuenta con la industria textil, industria

de lo religioso, de lo natural, de la vivienda. Así mismo existen más de 20,000 especies que cohabitan con el ser humano. Por lo

que es el lugar perfecto para poder encontrar un equilibrio entre lo natural y lo humano.

16 17



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

Ubicación de Sopó dentro de la ciudad región.

Límites y distribucion de las manchas urbanas de Sopó.

18 19



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

Clasificación territorial del suelo.

Clasificación económica del suelo.

20 21



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

experimentos.

Otro aspecto importante de Sopó, es que puede aprender de otros municipios que ya no tienen retorno. Pero este aprendizaje se

da por medio de la temporalidad. Es por esto por lo que se planean experimentos, donde se aplica la teoría de David Gouverneur

para entender el crecimiento de las urbes y así poder entender los distintos patrones de crecimiento humano, todo con el fin de

poder establecer el origen y crecimiento de la problemática. Para esto se hizo un análisis histórico de las machas urbanas del

municipio, y por medio de las cartografías ,anteriormente expuestas, se pudo especular el crecimiento de la mancha urbana del

municipio para el año 2120.

Así mismo, se hicieron unas aerofotografías intervenidas a manera de zoom, donde la modificación fue tomar tejidos urbanos de

otros municipios e incorporarlos al territorio. Estos zooms parten de la cartografía de nodos de actividad, para poder evaluar su

forma de crecimiento.

Mancha urbana en 1700 y mancha urbana en 2120.

Centros de actividad reconocidos por los Soposeños (habitantes de Sopó).

22 23



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

1700 1810 1884 1940

1990

2000

2010 2020 2030 2040

2050

2060

2070 2080 2090 2100

2110

2120

24 25



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

Sector arqueológico año 2018.

Sector arqueológico año 2118.

26 27



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

Sector del durazno año 2018.

Sector del durazno año 2118.

28 29



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

Sector del enbalse de Tibitoc año 2018.

Sector del enbalse de Tibitoc año 2118.

30 31



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

Sector de cultivo de flores año 2018.

Sector de cultivo de flores año 2118.

32 33



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

Sector de Alpina año 2018.

Sector de Alpina año 2118.

34 35



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

Sector de reserva Pionono año 2018.

Sector de reserva Pionono año 2118.

36 37



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

Sector del rio Teusacá año 2018.

Sector del rio Teusacá año 2118.

38 39



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

Sector de Estacion de tren Briseño año 2018.

Sector de Estacion de tren Briseño año 2118.

40 41



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

03

nuevas formas de urbanizar

alternativas.

_otros sistemas

_especies

_comunidades no humanas

_comunidades humanas

_paisaje

42 43



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

otros

sistemas.

especies

endémicas.

Al poder determinar la forma de crecimiento de los humanos y poder afirmar que su forma de urbanizar no es la correcta en

términos de ocupación, ecología, y de relaciones, se puede establecer alternativas. Para esta investigación, se parte de ese

proceso de urbanización, del punto de partida, cuando todo era natural o rural; empezar de 0. Al analizar este sistema se puede

llegar a encontrar cómo otras especies no humanas interactúan con el entorno, cómo lo adaptan para poder vivir y cómo es que

generan interacciones con otras especies, para poder habitar dentro de los ecosistemas.

Entonces, cuales especies analizar. Para escoger unas pocas especies se parte de las Cartillas elaboradas por el Ministerio de

Medio Ambiente de Colombia para la regeneración de ecosistemas. Aquí se plantean distintas especies que restauran el paisaje

dependiendo de las condiciones bióticas y abióticas del entorno. Para el caso de Sopó se plantean 40 especies y familias, las

cuales se redujeron a 10 al compararlas con otros factores como, avistamiento, capacidad de cambiar las condiciones bióticas,

capacidad de cambiar condiciones abióticas y especies que incentivan la comunidad.

44 45



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

comunidades

no humanas.

Estas 10 especies se analizan, no desde su forma sino desde su comportamiento individual, de comunidad y tipo de

transformación. El comportamiento individual desvela si su comunidad es individual, común o sistémica. El comportamiento de

comunidad revela las densidades que cada especie tiene. Y el tipo de transformación muestra como es que cada especie adapta

el paisaje para beneficio propio. La combinación de estos tres lleva concluir una característica que revela cómo cada especie logra

adaptar el medio sin alterar las presiones al suelo.

Pero ¿existen comunidades humanas que tengan las mismas relaciones con el paisaje que las comunidades no humanas? Si, pero

la gran mayoría son comunidades indígenas, comunidades que entienden y son conscientes de la importancia del entorno.

46 47



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

Disimo custet aliquat istiae endipsa ndandelit voloriam facerr

Disimo custet aliquat istiae endipsa ndandelit voloriam facerr

48 49



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

el paisaje.

Entonces, el paisaje. Para las comunidades no humanas el paisaje es un medio para poder vivir no un lugar. Es por eso por lo que

cada especie ha generado una característica propia para poder adaptar el paisaje. ¿Cuál es la característica propia del humano?

Según el capítulo de investigación es el deterioro, pero se puede cambiar. Ya que el ser humano tiene una capacidad muy grande

de entendimiento por qué no reúne todas esas características de los no humanos y las junta para cambiar y adaptar el paisaje y

así no deteriorarlo y poder seguir haciendo las actividades humanas.

Disimo custet aliquat istiae endipsa ndandelit voloriam facerr

50 51



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

04

entendimiento del lugar

inserción.

_muestra

_los programas

_sistemas

_codigo de implantación

_comunidad tipo red

_comunidad tipo cluster aislado

_comunidad tipo cluster denso

52 53



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

54 55



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

56 57



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

58 59



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

la muestra.

los programas.

Es evidente que plantear un proyecto para todo el territorio de Sopó es imposible por tiempos. Por lo cual, para esta investigación

se escoge una muestra (uno de los lugares donde se hizo la experimentación). Se decidió abordar el embalse de Tibitoc por varias

de ellas. La primera es porque es un ecosistema de reserva lo cual plantea un mayor reto a la hora de la intervención humana.

La segunda es porque ya existe un sistema humano, el cual le da a el 37% de la ciudad de Bogotá agua potable, por lo que hay

una estrecha relación con la ciudad. Así mismo, es una muestra variada, contiene conjuntos cerrados, infraestructuras humanas,

ecosistemas naturales y demás que lo hacen único.

Ahora, que poner ahí y cómo ponerlo. Ya que Colombia es uno de los países más diversos en todo el planeta, en términos

ecológicos y ecosistémicos, por qué no plantear un centro de investigación de la sostenibilidad, teniendo en cuenta que toda la

investigación parte de la idea de encontrar un equilibro entre lo natural y lo humano. Ahora como y donde ponerlo, es tarea difícil,

pues este paisaje es muy frágil.

60 61



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

los sistemas.

La fragilidad de este ecosistema se debe a que esta en medio de intervenciones humanas. Estas intervenciones le generan una

mayor presión a este lugar, pues cada árbol y cada ser viviente tiene que trabajar o producir más oxígeno o alimento para poder

contrarrestar el suelo perdido. Por lo cual, los sistemas a analizar no solo son los humanos (construcciones, vías) sino también los

no humanos como los sistemas hídricos o los corredores ecológicos. Todos estos sistemas son esos factores externos que moldean

lo que es el paisaje. Y por lo tanto lo que se ponga adentro tiene que poder tener las capacidades adecuadas (tal y como se ve en

el diagrama de paisaje).

62 63



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

código

de implantación.

¿Entonces como insertar humanos en un paisaje no humano? Con ayuda

de la programación se llega a hacer un código de implantación para

poder determinar la mejor forma de insertar el programa humano. Este

no es como un análisis de capas, pues el código no fue diseñado para

entender las capas sino fue diseñado como un todo. Este código genera

simulaciones, posibles áreas de intervención mas no un hecho. Es por

esto por lo que se optó por tres simulaciones, que están basadas en las

comunidades no humanas: clúster, clúster sistémico y las redes.

Cada una de estas simulaciones aborda el territorio de una distinta

manera. Así mismo, a cada simulación, el código analizó más de 1000

posibilidades al mismo tiempo, una situación que el ser humano le tomaría

mucho tiempo. Por lo cual este código de implantación analizó más 3000

posibilidades de implantarse.

64 65



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

“””Provides a scripting component.

Inputs:

x: The x script variable

y: The y script variable

Output:

a: The a output variable”””

import rhinoscriptsyntax as rs

import Rhino.Geometry as rg

import ghpythonlib as gp

import random

import math

`

target_brick.ports[target_port][“plane”].Rotate(rotation, rg.Vector3d.ZAxis)

target_port_plane = target_brick.ports[target_port][“plane”]

cur_port_plane = cur_brick.ports[cur_port][“plane”]

t = rg.Transform.PlaneToPlane(cur_port_plane, target_port_plane)

self.connected_ports.append(cur_port_plane)

self.connected_bricks.append(target_brick.footprint)

self.connected_ports_name.append(str(target_brick) + “ “ + target_port)

cur_brick.move(t)

cur_brick.update_ports(cur_port, target_port, target_brick)

return cur_brick

def add_brick(self, new_brick):

self.bricks.append(new_brick)W

random.seed(option)

class Stack_bricks(object):

def __init__(self, brick_data, rules, target_n, start_plane):

self.brick_data = brick_data

self.rules = rules

self.target_n = target_n

self.start_plane = start_plane

self.bricks = []

self.connected_ports = []

self.connected_bricks = []

self.connected_ports_name = []

self.grow_rule_seq = []

def orient_brick(self, cur_port, target_port):

# I don’t have time to clean this, but I think there must be a simpler implementation

# of this logic. The general idea here is to orient the block based on which port it connects to.

if cur_port == target_port:

rotation = math.pi

elif cur_port == “top” and target_port != “bottom”:

if target_port == “right”:

rotation = math.pi/2

elif target_port == “left”:

rotation = math.pi/2 * -1

elif cur_port == “bottom” and target_port != “top”:

if target_port == “right”:

rotation = math.pi/2 * -1

elif target_port == “left”:

rotation = math.pi/2

elif cur_port == “right” and target_port != “left”:

if target_port == “top”:

rotation = math.pi/2 * -1

elif target_port == “bottom”:

rotation = math.pi/2

elif cur_port == “left” and target_port != “right”:

if target_port == “top”:

rotation = math.pi/2

elif target_port == “bottom”:

rotation = math.pi/2 * -1

else:

rotation = 0

return rotation

def stack_brick(self, cur_brick_data, target_brick, cur_port, target_port, id):

# super messy here. The idea is to connect the brick after it’s oriented correctly.

cur_brick = brick(cur_brick_data[“depth”], cur_brick_data[“width”], cur_brick_data[“color”], id)

rotation = self.orient_brick(cur_port, target_port)

def all_open_ports(self):E

open_ports = []

for brick in self.bricks:

for port in brick.ports:

if brick.ports[port][“neighbor”] == None:

open_ports.append([brick, port])

target_brick, target_port = random.choice(open_ports)

return target_brick, target_port

def generate(self):

# the main loop that generates the brick mass. Two rules here, you either give it a pre-made

detemrinistic rule ids.

# or adjust the target_n to randomly generate one.

start_brick_data = random.choice(self.brick_data,)

start_brick = brick(start_brick_data[“depth”], start_brick_data[“width”], start_brick_

data[“color”], 0)

self.add_brick(start_brick)

cur_n = 0

if use_rule_seq:

target_num = len(rule_seq)

else:

target_num = target_n

id)

while cur_n < target_num:

target_brick, target_port = self.all_open_ports()

cur_brick_data = random.choice(self.brick_data)

if use_rule_seq:

sel_rule_idx = int(rule_seq[cur_n])

cur_port = self.rules[sel_rule_idx]

else:

cur_port = random.choice(self.rules)

self.grow_rule_seq.append(cur_port)

new_brick_id = cur_n + 1

cur_brick = self.stack_brick(cur_brick_data, target_brick, cur_port, target_port, new_brick_

self.add_brick(cur_brick)

cur_n += 1

brick = brick

stack_bricks = Stack_bricks(brick_data, rules, target_n, start_plane)

stack_bricks.generate()

# All the stuff below are for visualization

planes = [brick.origin for brick in stack_bricks.bricks]

footprints = [brick.footprint for brick in stack_bricks.bricks]

used_ports = stack_bricks.connected_ports

used_bricks = stack_bricks.connected_bricks

connected_ports_name = stack_bricks.connected_ports_name

grow_rule_seq = stack_bricks.grow_rule_seq

66 67



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

Simulación por clúster.

Simulación por cluster sistémico.

68 69



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

el resultado.

Como resultado de estas tres simulaciones, se pueden confirmar pequeñas intuiciones que se tenían, cómo donde colocar los

clústeres más densos, o donde seguir la estructura hídrica, o cuales son las mejores conexiones para lograr un sistema de redes.

Donde la intervención tiene que ser más pequeña pues el paisaje es más frágil, o donde poner objetos sobre el agua. Cuales son

los mejores lugares para que el ser humano tenga radiación y luz solar, donde no se tiene que excavar o intervenir el suelo para

lo humano, donde poner catalizadores para la naturaleza. Todo esto se pudo evidencia dentro de las simulaciones del código de

implantación.

Simulación por redes.

70 71



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

05

generación del ecosistema

diseño.

_principios

_sistema óseo

_temporalidad

_evolución

_estático

_temporal

_mutable

_humano

72

73



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

principios,

evolutivo.

Sabiendo donde tiene que ir el proyecto o los proyectos, se piensa en un

sistema más que un edificio, pues un sistema debe tener la capacidad de

poderse adaptar a distintas situaciones, lugares y tiempos. Para poder

definir las determinantes de este sistema se hacen simulaciones básicas

con el fin de entender los factores más importantes. El primero de ellos

es la evolución. El sistema que se propone tiene que ser evolutivo, es

decir, se tiene que poder adaptar a distintos lugares y tiempos. Es claro

que un proyecto tradicional de arquitectura dura más de 30 o 50 años

dentro del paisaje. Pero como se evidenció en los comportamientos de las

comunidades no humanas, muchas de las especies evolucionaron con el

fin de que su transformación del paisaje después se convirtiera en paisaje

y hogar para otras especies. Entonces, ¿por qué la arquitectura humana

no se vuelve una arquitectura catalizadora de lo humano?

74 75



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

principios,

adaptativo.

La segunda determinante es la adaptación. Es evidente que muchas

especies se han tenido que adaptar (incluso desaparecer) por culpa de

las intervenciones humanas. Entonces estas intervenciones porque mejor

no se adaptan a lo ya existente, ¿por qué no se plantea un sistema en

el cual no se tenga que excavar miles de metros cuadrados de suelo, un

sistema que no genere mucho ruido aun la construcción?, ¿o un sistema

en el cual ningún árbol tenga que ser talado? Y además de todo esto, que

entienda las condiciones especificas que un ser humano necesita para

vivir, alimentación, luz, confort térmico, radiación, entre otras. Por ende,

el sistema tiene que poderse adapar al medio y no adapar el medio al

sistema.

76 77



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

principios,

diversa.

El tercer principio o determínate es la diversidad. En la arquitectura

siempre se plantea mono espacios incluso mono pisos; primer piso

comercio e institucional, los demás pisos vivienda. Pero la misma

investigación de comunidades y el proceso de urbanización revelaron

que esos procesos no son eficiente ni favorables para el paisaje. Por

lo cual el sistema debe tener la suficiente capacidad de ser diversa no

solo en actividades, sino en formas, en usuarios, en formas diversas de

generar relaciones. El sistema tiene que poder generar una diversidad de

posibilidades para que esta no se vuelva un mono edificio dentro de toda

la diversidad del paisaje.

78 79



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

principios,

temporalidad.

El tercer principio o determínate es la diversidad. En la arquitectura

siempre se plantea mono espacios incluso mono pisos; primer piso

comercio e institucional, los demás pisos vivienda. Pero la misma

investigación de comunidades y el proceso de urbanización revelaron

que esos procesos no son eficiente ni favorables para el paisaje. Por

lo cual el sistema debe tener la suficiente capacidad de ser diversa no

solo en actividades, sino en formas, en usuarios, en formas diversas de

generar relaciones. El sistema tiene que poder generar una diversidad de

posibilidades para que esta no se vuelva un mono edificio dentro de toda

la diversidad del paisaje.

80 81



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

sistema óseo,

temporales

82 83



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

sistema óseo,

temporales

Nam in peris dolorrovid excessimus.

Moloreceatum volessum ut el il eaque nistio occae modipsam am ea conet

doluptatum vendae plis aut eum faceaqu untiam, officia nam, ut aut

minctias dolupti qui dolo et quis dicipsae cuscipsant velitibus sam volut

liquunt estrum quiae venimus, ut reraestibus eatibusandi quisimus ex es

et aut qui volent laborit et optat abore ratesci enihita volore plaut volum

laciene stionsecte nem vercia venes remquiae vid exerorporem quam,

nobitatem apid maximag nietur, cus dolupti orectem lab idel exerovit

omniae erem natiis nonsequis debit quuntis explab int ma veleserro

beratur most acepta simus seresedit de

84 85



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

sistema óseo,

estáticos

86 87



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

sistema óseo (nudo),

estáticos

Nam in peris dolorrovid excessimus.

Moloreceatum volessum ut el il eaque nistio occae modipsam am ea conet

doluptatum vendae plis aut eum faceaqu untiam, officia nam, ut aut

minctias dolupti qui dolo et quis dicipsae cuscipsant velitibus sam volut

liquunt estrum quiae venimus, ut reraestibus eatibusandi quisimus ex es

et aut qui volent laborit et optat abore ratesci enihita volore plaut volum

laciene stionsecte nem vercia venes remquiae vid exerorporem quam,

nobitatem apid maximag nietur, cus dolupti orectem lab idel exerovit

omniae erem natiis nonsequis debit quuntis explab int ma veleserro

beratur most acepta simus seresedit de

88 89



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

sistema óseo (suelo),

estáticos

Nam in peris dolorrovid excessimus.

Moloreceatum volessum ut el il eaque nistio occae modipsam am ea conet

doluptatum vendae plis aut eum faceaqu untiam, officia nam, ut aut

minctias dolupti qui dolo et quis dicipsae cuscipsant velitibus sam volut

liquunt estrum quiae venimus, ut reraestibus eatibusandi quisimus ex es

et aut qui volent laborit et optat abore ratesci enihita volore plaut volum

laciene stionsecte nem vercia venes remquiae vid exerorporem quam,

nobitatem apid maximag nietur, cus dolupti orectem lab idel exerovit

omniae erem natiis nonsequis debit quuntis explab int ma veleserro

beratur most acepta simus seresedit de

90 91



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

sistema óseo (techo),

estáticos

Nam in peris dolorrovid excessimus.

Moloreceatum volessum ut el il eaque nistio occae modipsam am ea conet

doluptatum vendae plis aut eum faceaqu untiam, officia nam, ut aut

minctias dolupti qui dolo et quis dicipsae cuscipsant velitibus sam volut

liquunt estrum quiae venimus, ut reraestibus eatibusandi quisimus ex es

et aut qui volent laborit et optat abore ratesci enihita volore plaut volum

laciene stionsecte nem vercia venes remquiae vid exerorporem quam,

nobitatem apid maximag nietur, cus dolupti orectem lab idel exerovit

omniae erem natiis nonsequis debit quuntis explab int ma veleserro

beratur most acepta simus seresedit de

92 93



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

familias de

módulos.

El tercer principio o determínate es la diversidad. En la arquitectura

siempre se plantea mono espacios incluso mono pisos; primer piso

comercio e institucional, los demás pisos vivienda. Pero la misma

investigación de comunidades y el proceso de urbanización revelaron

que esos procesos no son eficiente ni favorables para el paisaje. Por

lo cual el sistema debe tener la suficiente capacidad de ser diversa no

solo en actividades, sino en formas, en usuarios, en formas diversas de

generar relaciones. El sistema tiene que poder generar una diversidad de

posibilidades para que esta no se vuelva un mono edificio dentro de toda

la diversidad del paisaje.

94 95



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

módulos

permanentes.

96 97



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

germinador.

Ga. Ita sam rem et aliqui cuptatet plam faccusapel molut facerumquo quis aut qui alique quibus et aspedi beatur, ea dolupta

temporeseque laccum sum ipsum quo tem sim lacest, nestrum et modio cus auda cullorruptae sus que qui occus, sit que cus

eumendamet optatio. Tem qui oditaque omnient ommosti nvelestrum ad quae plis doluptium faccatur? Feritecum fuga. Um

sint lab ipsam as sapictiis apis delia quideseque nonem illupti ulluptas corepudae volecera pera est, es repre, cum voluptatempe

voluptatatem elibeatur, venisqu isquibus, optatis et odis ressinu llupta dolori occabor ratus utectur magnimos enecat porepel

ipsam remposam aspicil enditiorat quodis mo consenis reperum qui nim nia cum con con raepe maxim qui corporae cor sime

delessequam fugia corrum reiuscitium fugia ped moluptae min por aped mil magnat am facest abore volor soles dolestrunt

98 99



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

enredador.

Ga. Ita sam rem et aliqui cuptatet plam faccusapel molut facerumquo quis aut qui alique quibus et aspedi beatur, ea dolupta

temporeseque laccum sum ipsum quo tem sim lacest, nestrum et modio cus auda cullorruptae sus que qui occus, sit que cus

eumendamet optatio. Tem qui oditaque omnient ommosti nvelestrum ad quae plis doluptium faccatur? Feritecum fuga. Um

sint lab ipsam as sapictiis apis delia quideseque nonem illupti ulluptas corepudae volecera pera est, es repre, cum voluptatempe

voluptatatem elibeatur, venisqu isquibus, optatis et odis ressinu llupta dolori occabor ratus utectur magnimos enecat porepel

ipsam remposam aspicil enditiorat quodis mo consenis reperum qui nim nia cum con con raepe maxim qui corporae cor sime

delessequam fugia corrum reiuscitium fugia ped moluptae min por aped mil magnat am facest abore volor soles dolestrunt

100 101



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

módulos

eclosión.

102 103



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

erosión.

Ga. Ita sam rem et aliqui cuptatet plam faccusapel molut facerumquo quis aut qui alique quibus et aspedi beatur, ea dolupta

temporeseque laccum sum ipsum quo tem sim lacest, nestrum et modio cus auda cullorruptae sus que qui occus, sit que cus

eumendamet optatio. Tem qui oditaque omnient ommosti nvelestrum ad quae plis doluptium faccatur? Feritecum fuga. Um

sint lab ipsam as sapictiis apis delia quideseque nonem illupti ulluptas corepudae volecera pera est, es repre, cum voluptatempe

voluptatatem elibeatur, venisqu isquibus, optatis et odis ressinu llupta dolori occabor ratus utectur magnimos enecat porepel

ipsam remposam aspicil enditiorat quodis mo consenis reperum qui nim nia cum con con raepe maxim qui corporae cor sime

delessequam fugia corrum reiuscitium fugia ped moluptae min por aped mil magnat am facest abore volor soles dolestrunt

104 105



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

explosivo.

Ga. Ita sam rem et aliqui cuptatet plam faccusapel molut facerumquo quis aut qui alique quibus et aspedi beatur, ea dolupta

temporeseque laccum sum ipsum quo tem sim lacest, nestrum et modio cus auda cullorruptae sus que qui occus, sit que cus

eumendamet optatio. Tem qui oditaque omnient ommosti nvelestrum ad quae plis doluptium faccatur? Feritecum fuga. Um

sint lab ipsam as sapictiis apis delia quideseque nonem illupti ulluptas corepudae volecera pera est, es repre, cum voluptatempe

voluptatatem elibeatur, venisqu isquibus, optatis et odis ressinu llupta dolori occabor ratus utectur magnimos enecat porepel

ipsam remposam aspicil enditiorat quodis mo consenis reperum qui nim nia cum con con raepe maxim qui corporae cor sime

delessequam fugia corrum reiuscitium fugia ped moluptae min por aped mil magnat am facest abore volor soles dolestrunt

106 107



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

módulos

mutables.

108 109



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

colonia.

muro.

panel.

esfera.

110 111



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

terrario.

La arquitectura se ha centrado en el estudio de las ciudades; cómo

resolver la falta de espacio público, cómo tener más vegetación, cómo

llevar el campo a la ciudad. Pero ¿por qué no se puede pensar de forma

inversa? Llevar la ciudad al campo, más vegetación a lo rural. Pues, como

arquitectos lo hemos hecho, y por eso esto por lo que Bogotá hoy en día

no se puede considerar como un territorio único, sino como una ciudad

que comprende otras urbes. Pero más allá de eso, es que esas urbes ya

son parte de la capital. Pero que hay en estos territorios intermedios, en

estas manchas grises; ¿ciudades, cultivos, conjuntos? La arquitectura qué

puede hacer aquí, se puede unir las urbes sin agrandar la mancha urbana,

se pude llegar a plantear arquitectura suburbana y subrural al mismo

tiempo. Todas estas preguntas fueron abordadas en este proyecto.

112 113



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

fábrica de

cerramientos.

La arquitectura se ha centrado en el estudio de las ciudades; cómo

resolver la falta de espacio público, cómo tener más vegetación, cómo

llevar el campo a la ciudad. Pero ¿por qué no se puede pensar de forma

inversa? Llevar la ciudad al campo, más vegetación a lo rural. Pues, como

arquitectos lo hemos hecho, y por eso esto por lo que Bogotá hoy en día

no se puede considerar como un territorio único, sino como una ciudad

que comprende otras urbes. Pero más allá de eso, es que esas urbes ya

son parte de la capital. Pero que hay en estos territorios intermedios, en

estas manchas grises; ¿ciudades, cultivos, conjuntos? La arquitectura qué

puede hacer aquí, se puede unir las urbes sin agrandar la mancha urbana,

se pude llegar a plantear arquitectura suburbana y subrural al mismo

tiempo. Todas estas preguntas fueron abordadas en este proyecto.

114 115



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

compacto.

Ga. Ita sam rem et aliqui cuptatet plam faccusapel molut facerumquo quis aut qui alique quibus et aspedi beatur, ea dolupta

temporeseque laccum sum ipsum quo tem sim lacest, nestrum et modio cus auda cullorruptae sus que qui occus, sit que cus

eumendamet optatio. Tem qui oditaque omnient ommosti nvelestrum ad quae plis doluptium faccatur? Feritecum fuga. Um

sint lab ipsam as sapictiis apis delia quideseque nonem illupti ulluptas corepudae volecera pera est, es repre, cum voluptatempe

voluptatatem elibeatur, venisqu isquibus, optatis et odis ressinu llupta dolori occabor ratus utectur magnimos enecat porepel

ipsam remposam aspicil enditiorat quodis mo consenis reperum qui nim nia cum con con raepe maxim qui corporae cor sime

delessequam fugia corrum reiuscitium fugia ped moluptae min por aped mil magnat am facest abore volor soles dolestrunt

hongo.

116 117



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

arboles

artificiales

La arquitectura se ha centrado en el estudio de las ciudades; cómo

resolver la falta de espacio público, cómo tener más vegetación, cómo

llevar el campo a la ciudad. Pero ¿por qué no se puede pensar de forma

inversa? Llevar la ciudad al campo, más vegetación a lo rural. Pues, como

arquitectos lo hemos hecho, y por eso esto por lo que Bogotá hoy en día

no se puede considerar como un territorio único, sino como una ciudad

que comprende otras urbes. Pero más allá de eso, es que esas urbes ya

son parte de la capital. Pero que hay en estos territorios intermedios, en

estas manchas grises; ¿ciudades, cultivos, conjuntos? La arquitectura qué

puede hacer aquí, se puede unir las urbes sin agrandar la mancha urbana,

se pude llegar a plantear arquitectura suburbana y subrural al mismo

tiempo. Todas estas preguntas fueron abordadas en este proyecto.

118 119



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

telar.

Ga. Ita sam rem et aliqui cuptatet plam faccusapel molut facerumquo quis aut qui alique quibus et aspedi beatur, ea dolupta

temporeseque laccum sum ipsum quo tem sim lacest, nestrum et modio cus auda cullorruptae sus que qui occus, sit que cus

eumendamet optatio. Tem qui oditaque omnient ommosti nvelestrum ad quae plis doluptium faccatur? Feritecum fuga. Um

sint lab ipsam as sapictiis apis delia quideseque nonem illupti ulluptas corepudae volecera pera est, es repre, cum voluptatempe

voluptatatem elibeatur, venisqu isquibus, optatis et odis ressinu llupta dolori occabor ratus utectur magnimos enecat porepel

ipsam remposam aspicil enditiorat quodis mo consenis reperum qui nim nia cum con con raepe maxim qui corporae cor sime

delessequam fugia corrum reiuscitium fugia ped moluptae min por aped mil magnat am facest abore volor soles dolestrunt

niebla.

120 121



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

redes de

niebla

La arquitectura se ha centrado en el estudio de las ciudades; cómo

resolver la falta de espacio público, cómo tener más vegetación, cómo

llevar el campo a la ciudad. Pero ¿por qué no se puede pensar de forma

inversa? Llevar la ciudad al campo, más vegetación a lo rural. Pues, como

arquitectos lo hemos hecho, y por eso esto por lo que Bogotá hoy en día

no se puede considerar como un territorio único, sino como una ciudad

que comprende otras urbes. Pero más allá de eso, es que esas urbes ya

son parte de la capital. Pero que hay en estos territorios intermedios, en

estas manchas grises; ¿ciudades, cultivos, conjuntos? La arquitectura qué

puede hacer aquí, se puede unir las urbes sin agrandar la mancha urbana,

se pude llegar a plantear arquitectura suburbana y subrural al mismo

tiempo. Todas estas preguntas fueron abordadas en este proyecto.

122 123



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

junco.

Ga. Ita sam rem et aliqui cuptatet plam faccusapel molut facerumquo quis aut qui alique quibus et aspedi beatur, ea dolupta

temporeseque laccum sum ipsum quo tem sim lacest, nestrum et modio cus auda cullorruptae sus que qui occus, sit que cus

eumendamet optatio. Tem qui oditaque omnient ommosti nvelestrum ad quae plis doluptium faccatur? Feritecum fuga. Um

sint lab ipsam as sapictiis apis delia quideseque nonem illupti ulluptas corepudae volecera pera est, es repre, cum voluptatempe

voluptatatem elibeatur, venisqu isquibus, optatis et odis ressinu llupta dolori occabor ratus utectur magnimos enecat porepel

ipsam remposam aspicil enditiorat quodis mo consenis reperum qui nim nia cum con con raepe maxim qui corporae cor sime

delessequam fugia corrum reiuscitium fugia ped moluptae min por aped mil magnat am facest abore volor soles dolestrunt

caído.

124 125



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

extensión

acuífera

La arquitectura se ha centrado en el estudio de las ciudades; cómo

resolver la falta de espacio público, cómo tener más vegetación, cómo

llevar el campo a la ciudad. Pero ¿por qué no se puede pensar de forma

inversa? Llevar la ciudad al campo, más vegetación a lo rural. Pues, como

arquitectos lo hemos hecho, y por eso esto por lo que Bogotá hoy en día

no se puede considerar como un territorio único, sino como una ciudad

que comprende otras urbes. Pero más allá de eso, es que esas urbes ya

son parte de la capital. Pero que hay en estos territorios intermedios, en

estas manchas grises; ¿ciudades, cultivos, conjuntos? La arquitectura qué

puede hacer aquí, se puede unir las urbes sin agrandar la mancha urbana,

se pude llegar a plantear arquitectura suburbana y subrural al mismo

tiempo. Todas estas preguntas fueron abordadas en este proyecto.

126 127



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

módulos

humanos.

128 129



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

habitabilidad

para el humano

Ga. Ita sam rem et aliqui cuptatet plam faccusapel molut facerumquo quis aut qui alique quibus et aspedi beatur, ea dolupta

temporeseque laccum sum ipsum quo tem sim lacest, nestrum et modio cus auda cullorruptae sus que qui occus, sit que cus

eumendamet optatio. Tem qui oditaque omnient ommosti nvelestrum ad quae plis doluptium faccatur? Feritecum fuga. Um

sint lab ipsam as sapictiis apis delia quideseque nonem illupti ulluptas corepudae volecera pera est, es repre, cum voluptatempe

voluptatatem elibeatur, venisqu isquibus, optatis et odis ressinu llupta dolori occabor ratus utectur magnimos enecat porepel

ipsam remposam aspicil enditiorat quodis mo consenis reperum qui nim nia cum con con raepe maxim qui corporae cor sime

delessequam fugia corrum reiuscitium fugia ped moluptae min por aped mil magnat am facest abore volor soles dolestrunt

130 131



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

fique.

vertical.

perciana.

vegetal.

132 133



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

ground.

comida.

hall.

estudio.

134 135



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

monta humanos.

escalera.

136 137



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

horizontal.

abierta.

unión 4.

cerrada.

138 139



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

roblab.

clase.

biblio.

lab.

140 141



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

wc.

turbina.

cultivo.

compresor.

142 143



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

generador.

biogestor.

recolección.

144 145



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

separador.

oxidador.

146 147



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

06

outputs

ecosistemas.

_número 1

_número 2

_numero 3

_numero 4

148

149



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

output,

número 1.

Feratur maio. Ihicide struptatem dolut am fuga. Hillaborro et arum ellupti te volo ilique veriae venimus doluptiuris sequis quis

eriorenis enti cus amus.

Vid quis di culpa vendi voluptis que sinvendem faccus postius.

Aboreru ntotat. Nobit ditios remque volut que sintotas im eumqui nihil et quibus, si dolorio tem voluptisquae occus.

Invenda quamus sitatquodis dolupta tinvellabor minvenihilia am, odipien ditionsequi que laut ducium isciat et odi aligendion

corporem rem si delici diore comnihi tiaspiet facientio. Apernatur rernam harum qui rem doloremporum ari videmquos audis

autatiume qui dolorisquo blaborat et aceatquas nobitatusant inullit, ni dolupta tquiam, aut latiusamus consecus coneceped etur?

150 151



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

número 1,

sistema

152 153



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

número 1,

tiempo.

154 155



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

output,

número 2.

Feratur maio. Ihicide struptatem dolut am fuga. Hillaborro et arum ellupti te volo ilique veriae venimus doluptiuris sequis quis

eriorenis enti cus amus.

Vid quis di culpa vendi voluptis que sinvendem faccus postius.

Aboreru ntotat. Nobit ditios remque volut que sintotas im eumqui nihil et quibus, si dolorio tem voluptisquae occus.

Invenda quamus sitatquodis dolupta tinvellabor minvenihilia am, odipien ditionsequi que laut ducium isciat et odi aligendion

corporem rem si delici diore comnihi tiaspiet facientio. Apernatur rernam harum qui rem doloremporum ari videmquos audis

autatiume qui dolorisquo blaborat et aceatquas nobitatusant inullit, ni dolupta tquiam, aut latiusamus consecus coneceped etur?

156 157



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

número 2,

sistema

158 159



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

número 2,

tiempo.

160 161



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

output,

número 3.

Feratur maio. Ihicide struptatem dolut am fuga. Hillaborro et arum ellupti te volo ilique veriae venimus doluptiuris sequis quis

eriorenis enti cus amus.

Vid quis di culpa vendi voluptis que sinvendem faccus postius.

Aboreru ntotat. Nobit ditios remque volut que sintotas im eumqui nihil et quibus, si dolorio tem voluptisquae occus.

Invenda quamus sitatquodis dolupta tinvellabor minvenihilia am, odipien ditionsequi que laut ducium isciat et odi aligendion

corporem rem si delici diore comnihi tiaspiet facientio. Apernatur rernam harum qui rem doloremporum ari videmquos audis

autatiume qui dolorisquo blaborat et aceatquas nobitatusant inullit, ni dolupta tquiam, aut latiusamus consecus coneceped etur?

162 163



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

número 3,

sistema

164 165



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

número 3,

tiempo.

166 167



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

output,

número 4.

Feratur maio. Ihicide struptatem dolut am fuga. Hillaborro et arum ellupti te volo ilique veriae venimus doluptiuris sequis quis

eriorenis enti cus amus.

Vid quis di culpa vendi voluptis que sinvendem faccus postius.

Aboreru ntotat. Nobit ditios remque volut que sintotas im eumqui nihil et quibus, si dolorio tem voluptisquae occus.

Invenda quamus sitatquodis dolupta tinvellabor minvenihilia am, odipien ditionsequi que laut ducium isciat et odi aligendion

corporem rem si delici diore comnihi tiaspiet facientio. Apernatur rernam harum qui rem doloremporum ari videmquos audis

autatiume qui dolorisquo blaborat et aceatquas nobitatusant inullit, ni dolupta tquiam, aut latiusamus consecus coneceped etur?

168 169



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

número 4,

sistema

170 171



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

número 4,

tiempo.

172 173



ecosistema humano

mateo méndez villamizar

IMAGEN COMPLEJA

ecosistema

humano

174 175


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!