25.11.2021 Views

Libro del Estudiante Español 7mo

Libro del Estudiante Español 7mo

Libro del Estudiante Español 7mo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ÍNDICE<br />

Introducción......................................................................................................................9<br />

1. Definición y fundamentación <strong>del</strong> Área de <strong>Español</strong>.<br />

2. Ejes transversales <strong>del</strong> área.<br />

3. Expectativas de logro de los campos <strong>del</strong> conocimiento.<br />

4. Definición y fundamentación <strong>del</strong> campo <strong>del</strong> conocimiento.<br />

5. Expectativas de logro <strong>del</strong> campo <strong>del</strong> conocimiento.<br />

6. Presentación y fundamentación de los bloques <strong>del</strong> campo <strong>del</strong> conocimiento.<br />

7. Expectativas de logro <strong>del</strong> tercer ciclo.<br />

Senderos..........................................................................................................................23<br />

BLOQUE I.- Lengua oral<br />

Presentación.......................................................................................................................31<br />

Secuencia 1: Platicar para entendernos mejor................................................................33<br />

-Contexto discursivo formal. - Formulas sociales de intercambio personal. –Indicadores de<br />

la intención comunicativa.<br />

Secuencia 2: La comunicación es vital............................................................................43<br />

-El signo lingüístico en la comunicación. –Conversación en lengua estándar. –La asamblea<br />

escolar, el trabajo en equipo, el debate y la charla. –La oratoria.<br />

Secuencia 3: Hablando se entiende la gente...................................................................55<br />

-La entrevista. –La mesa redonda y el debate. –El panel y el foro. –La asamblea escolar y<br />

la charla.<br />

Secuencia 4: De la forma en que me lo digas entenderé..............................................71<br />

-Nivel <strong>del</strong> uso de la lengua: formas escritas. –Formas mixtas <strong>del</strong> uso de la lengua: lenguaje<br />

publicitario. –Lenguaje periodístico.<br />

Secuencia 5: De la ficción a la realidad..........................................................................83<br />

-Elementos de la narración. –La descripción. –Cuento popular y cuento literario. –La leyenda<br />

y el mito.<br />

Secuencia 6: Redacción, Lectura y Comprensión; toda rima al mismo son.............105<br />

-Comprensión de normas y de instructivos.<br />

Secuencia 7: ¡Valorando lo que aprendo!......................................................................113<br />

BLOQUE II.- Lengua escrita: lectura<br />

Presentación.................................................................................................................119<br />

Secuencia 1: Comprensión lectora................................................................................123<br />

-El libro (antecedentes y sus partes). –La comprensión lectora y sus etapas.<br />

Secuencia 2: Registro de la información .....................................................................133<br />

-Leer no es una recepción pasiva. –Lectura analítica o comprensiva.<br />

Secuencia 3: Orden y secuencia escrita........................................................................141<br />

-Fichas de trabajo (jerarquización de la información). –Ficha de comentario o interpretación<br />

personal.<br />

5


Secuencia 4: Lectura con sentido crítico......................................................................153<br />

-La enciclopedia o diccionario enciclopédico. –El atlas.<br />

Secuencia 5: La intención de los textos funcionales...................................................165<br />

-Las posturas periodísticas. –El paratexto. –Otros textos funcionales. – ¿Por qué se llaman<br />

textos funcionales?<br />

Secuencia 6: Los medios de comunicación en la sociedad........................................177<br />

-Los medios de comunicación, su importancia y sus intenciones. –El lenguaje verbal, no<br />

verbal y las tiras cómicas. –El silencio y la kinésica.<br />

Secuencia 7: ¡Valorando lo que aprendo! ....................................................................187<br />

Lengua escrita: escritura<br />

Presentación....................................................................................................................193<br />

Secuencia 8: Producción de textos...............................................................................197<br />

-Estrategias de producción de textos. –Selección y organización de la información. –La<br />

Textualización.<br />

Secuencia 9: Redacción de documentos especiales....................................................209<br />

-La crónica. –La tipología lingüística. –La carta.<br />

Secuencia 10: Esquemas y formularios de documentos.............................................221<br />

-Formularios impresos y electrónicos. –Historia de la contabilidad y los primeros libros<br />

contables.<br />

Secuencia 11: Organizamos el pensamiento y la información. .................................229<br />

-El párrafo.<br />

Secuencia 12: ¡Valorando lo que aprendo!....................................................................237<br />

BLOQUE III.- Expresión y creación literaria<br />

Presentación....................................................................................................................245<br />

Secuencia 1: Estrategias de comprensión lectora........................................................247<br />

-Textos literarios. –La tradición oral. –La anécdota. –El mito.<br />

Secuencia 2: El estilo de los textos literarios...............................................................257<br />

-La sílaba y su formación. –Licencias poéticas. –Los versos –Figuras literarias.<br />

Secuencia 3: El teatro. ...................................................................................................277<br />

-El teatro. –Textos dramáticos; drama, tragedia y comedia. –El teatro en América Latina y<br />

Honduras.<br />

Secuencia 4: ¡Valorando lo que aprendo!......................................................................283<br />

BLOQUE IV.- Reflexión sobre la lengua<br />

Presentación.................................................................................................................293<br />

Secuencia 1: La lingüística y su importancia................................................................295<br />

-El signo lingüístico. –Variedades lingüísticas. –Lenguaje, lengua, habla y norma. –Formas<br />

de lenguaje: oral, escrita, mímica y convencional.<br />

Secuencia 2: Análisis <strong>del</strong> texto con las categorías gramaticales...............................305<br />

-El sustantivo. –El adjetivo. –Los versos Los relativos, interrogativos y exclamativos. El<br />

artículo. –El pronombre.<br />

Secuencia 3: Formación de palabras sin vicio de dicción...........................................321<br />

6


-Lexema y morfema. –La derivación. –Sufijos y prefijos latinos.<br />

Secuencia 4: Clases de palabras según la semántica siguiendo la ortografía .......333<br />

-El uso de las mayúsculas y los signos de puntuación.<br />

Secuencia 5: Ortografía aplicada....................................................................................345<br />

-El uso de la C y S. –Uso de Z y X. –Uso de J y G. –Uso de LL y Y.<br />

Secuencia 6: ¡Valorando lo que aprendo!......................................................................363<br />

GLOSARIO.....................................................................................................................374<br />

BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................384<br />

7


INTRODUCCIÓN<br />

1.- Definición y fundamentación <strong>del</strong> área de <strong>Español</strong>.<br />

La comunicación es uno de los factores básicos en el desarrollo <strong>del</strong> ser humano, en el plano<br />

social, personal y cultural.<br />

En el plano social, la comunicación se considera uno de los pilares que sustentan el desarrollo<br />

de las sociedades contemporáneas dada la compleja red de intercambio en que intervienen<br />

las personas en la sociedad actual (familia, instituciones educativas, comunidad, nación), la<br />

diversificación e intensificación de los medios de comunicación, y el constante proceso de<br />

cambio y de avance científico, tecnológico, y cultural característicos <strong>del</strong> momento actual.<br />

En el plano personal, la comunicación se considera elemento esencial para el desarrollo<br />

personal y la adquisición de conocimientos. Desde el mo<strong>del</strong>o constructivista que sustenta<br />

el CNB, se considera que la construcción se produce cuando el sujeto interactúa con el<br />

objeto de conocimiento (Piaget) y cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)<br />

y estableciendo un vínculo con sus experiencias previas (Ausubel). Por lo tanto, la totalidad<br />

<strong>del</strong> proceso didáctico depende <strong>del</strong> desarrollo adecuado de las capacidades comunicativas<br />

de los niños y las niñas.<br />

Desde el punto de vista cultural, la comunicación es base para la apropiación de la cultura<br />

y el desarrollo de la identidad colectiva, así como para el enriquecimiento mutuo entre<br />

culturas. Los diversos sistemas sígnicos, a través de los cuales se efectúa la comunicación,<br />

son vehículos de construcción y de transmisión cultural puesto que en ellos se sintetizan los<br />

logros esenciales de la cultura a través <strong>del</strong> tiempo; garantía de la continuidad y desarrollo<br />

de esta. Los diversos lenguajes son en este sentido, instrumentos privilegiados que nos<br />

permiten el acceso a la diversidad <strong>del</strong> mundo desde la consolidación de la propia identidad<br />

cultural. Por lo tanto, será función de la escuela la recuperación, desarrollo y consolidación<br />

de los idiomas y de los elementos definitorios de las diversas culturas coexistentes en el<br />

país y, en consecuencia, de las diversas identidades colectivas, base para la conformación<br />

de una identidad nacional rica y cohesionada.<br />

Ante esta perspectiva se plantea la creación de un área de comunicación integrada que<br />

organice, construya y desarrolle las competencias comunicativas, como pilar central<br />

en la formación de capacidades cognitivas, afectivas, creativas y metacognitivas de los<br />

estudiantes. Aun cuando habitualmente se da una visión reductora de la comunicación<br />

humana centrada en el uso de las lenguas naturales, la comunicación no tiene un carácter<br />

exclusivamente lingüístico. De hecho, en la interacción humana difícilmente se da un uso<br />

exclusivo de un único código: el ser humano funciona con y a través de un número de<br />

códigos comunicativos que operan simultáneamente. Se ha estimado, por ejemplo, que en<br />

una conversación entre dos interlocutores, solo el 35% <strong>del</strong> mensaje se realiza en palabras,<br />

mientras que el 65% restante es comunicación no verbal. El área de comunicación pretende<br />

responder a esa característica “multimedia” de la comunicación humana, ofreciendo un<br />

marco común e integrado para el desarrollo de los distintos sistemas de signos.<br />

La enseñanza integrada de los diversos sistemas sígnicos (español, lengua materna en el<br />

caso de comunidades de habla cuya lengua no es el español, lengua extranjera, lenguaje<br />

9


musical, plástico, gestual, corporal) se fundamenta en el hecho de que todos ellos desarrollan<br />

una capacidad humana común que es el lenguaje. Se asume el lenguaje como la capacidad<br />

<strong>del</strong> ser humano que le ofrece los recursos para abstraer, conceptualizar, representar e<br />

interpretar la realidad. Gracias a esta capacidad el individuo construye, por una parte su<br />

propio universo conceptual, por otra, distintos sistemas sígnicos. Estos sistemas son los que<br />

posibilitan la gran finalidad <strong>del</strong> lenguaje: el desarrollo de formas diversas de comunicación<br />

entre los seres humanos.<br />

Con la nueva propuesta <strong>del</strong> área de comunicación integrada por los campos de conocimiento<br />

de <strong>Español</strong>, Lengua Materna en el caso de comunidades de habla de otras lenguas, se<br />

pretende, por tanto, mejorar las competencias comunicativas generales como las lingüísticas<br />

de los niños y las niñas para que logren expresarse y comprender mensajes orales, escritos,<br />

sonoros, gráficos, gestuales y de cualquier otra índole, de manera competente en situaciones<br />

comunicativas diversas y con distintos interlocutores.<br />

2.- Ejes transversales en el área.<br />

Los ejes transversales (Identidad, Democracia Participativa, Trabajo) son el medio para la<br />

construcción de conocimientos alrededor de problemas y situaciones sociales reales por<br />

parte <strong>del</strong> alumnado, permiten la vinculación de la escuela con la comunidad y el surgimiento<br />

de un sentido de pertenencia, solidaridad, responsabilidad y civismo en el alumnado,<br />

promoviendo en ellos aquellos valores que les permitirán actuar en sociedad de manera<br />

crítica en cualquier circunstancia y tomar decisiones con determinación y autonomía.<br />

El desarrollo desde el área de comunicación de los conocimientos, procedimientos y valores<br />

que conllevan los ejes transversales se efectúa a dos niveles: por un lado, en la propia vida<br />

cotidiana de los niños y niñas en el aula; desarrollo facilitado y promovido por la propuesta<br />

metodológica <strong>del</strong> área de perspectiva constructivista e interaccional.<br />

Por otro lado, en la aproximación al entorno social y natural y la observación, análisis y<br />

reflexión sobre la sociedad en que están inmersos los niños y las niñas, surgidos de los<br />

contenidos y temáticas concretas trabajadas en los distintos campos de conocimiento que<br />

componen el área.<br />

La educación en la comunicación y en los lenguajes verbales y no verbales incidirá en los<br />

ejes desde estos dos niveles de la siguiente manera:<br />

• IDENTIDAD<br />

Este eje busca lograr el fortalecimiento de la identidad, el desarrollo ajustado de las<br />

percepciones <strong>del</strong> “yo”, <strong>del</strong> “otro” y <strong>del</strong> “nosotros”, a nivel individual, comunitario, étnico, hasta<br />

llegar a la identidad nacional, de forma que el alumnado pueda integrarse al conglomerado<br />

nacional en su calidad de persona y como ciudadano, desarrollando en el proceso actitudes<br />

de solidaridad, respeto y tolerancia enmarcados en un contexto considerado común a toda<br />

la hondureñidad.<br />

10


Para ello, desde el área de comunicación se promoverá la recuperación, fortalecimiento y<br />

valoración de las diversas lenguas, así como el reconocimiento y valoración de los aportes<br />

hechos por los diferentes grupos culturales en la conformación <strong>del</strong> patrimonio lingüístico<br />

y cultural de Honduras, mediante contenidos relacionados con la realidad multilingüe y<br />

multicultural <strong>del</strong> país, con todas las manifestaciones artísticas actuales, (plásticas, música,<br />

literatura, dramatización y expresión corporal) y con el acceso a los temas de actualidad<br />

relacionados con el eje a través de los medios de comunicación y otros foros públicos.<br />

Se buscará también en relación con este eje, el conocimiento y la valoración de los hechos<br />

y circunstancias históricas que han moldeado los patrones de expresión y representación de<br />

los hondureños, a fin de desarrollar un perfil comunicativo y lingüístico con características<br />

propias de nuestra identidad. Ello se hará desde la aproximación al desarrollo diacrónico<br />

de las lenguas tanto en sus características formales como sociolingüísticas y el estudio de<br />

la historia de la literatura y demás facetas <strong>del</strong> arte en Honduras, con el conocimiento de<br />

autores y obras destacadas <strong>del</strong> patrimonio artístico hondureño.<br />

Finalmente, puesto que los medios de comunicación juegan un rol importante en la difusión<br />

de valores, ideologías y cultura de una sociedad determinada, y en el caso de nuestro<br />

país, la mayoría, son producciones extranjeras, se promoverá el análisis de los mensajes<br />

de forma que la(o) s alumna(o) s sean críticos y reflexivos en cuanto a los valores que<br />

transmiten, muchos de los cuales son contrarios a lo que se pretende en la búsqueda de la<br />

nacionalidad.<br />

Todo ello permitirá identificar y apreciar los rasgos culturales que nos caracterizan para de<br />

esta manera fortalecer los sentimientos de identidad, que permitan elevar el autoestima, el<br />

sentido de pertenencia, la solidaridad, en especial con los grupos culturales próximos y que<br />

guardan raíces comunes, y la apropiación y valoración <strong>del</strong> patrimonio cultural.<br />

• DEMOCRACIA PARTICIPATIVA<br />

El aula de clase es el primer espacio para la ejercitación de procesos democráticos que<br />

comienzan en ella y que se extienden a otros ámbitos <strong>del</strong> espectro social. El uso <strong>del</strong> lenguaje<br />

en todos y cada uno de los momentos de la vida escolar permitirá tomar parte en procesos<br />

sociales de encuentro, intercambio y de entendimiento; aprender a dialogar, a discernir o a<br />

consensuar; reflexionar y cuestionar prejuicios y valoraciones preconcebidas; desarrollarse<br />

como personas libres y solidarias al ir descubriendo las posibilidades que se les abren a<br />

través de la expresión en libertadde sus opiniones, criterios o sentimientos; trabajar aptitudes<br />

y actitudes hacia el liderazgo (toma de roles), el trabajo en equipo y la toma de decisiones,<br />

y con todo ello, aprender a ser, buscando a su vez, el ejercicio de la justicia, la igualdad y la<br />

tolerancia como práctica individual y colectiva de respeto a los derechos humanos.<br />

El fomento de la cultura <strong>del</strong> diálogo como un estilo de vida base de la democracia, supondrá<br />

en esta área el trabajo sobre los tipos de textos propios <strong>del</strong> uso de los foros públicos<br />

(conversación, debates, discusiones, argumentación) y la ejercitación en estas formas<br />

discursivas, para fortalecer el diálogo constructivo como vehículo de consenso que incluya<br />

las ideas divergentes.<br />

11


tOtro contenido básico a trabajar en relación con este eje será el desarrollo de la competencia<br />

comunicativa en la producción y comprensión de signos icónicos y símbolos de diversos<br />

tipos utilizados para la organización de la sociedad (seguridad vial, seguridad ciudadana,<br />

ritos, fórmulas sociales) nacional e internacional.<br />

Finalmente, se buscará la creación de mo<strong>del</strong>os de identificación positivos en relación con<br />

los temas problemáticos de la sociedad hondureña, mediante el análisis y discusión con<br />

visión crítica de obras plásticas, musicales o teatrales, textos expositivos, argumentativos<br />

y periodísticos que presenten temas y conflictos palpitantes en la vida social y política <strong>del</strong><br />

país, así como a través de la representación e imitación de la sociedad adulta (foros políticos,<br />

etc.) a través <strong>del</strong> teatro o el juego dramático.<br />

Todo ello, para que el alumnado pueda irse reconociendo como gestores <strong>del</strong> bien común y<br />

como artífices de una convivencia en una sociedad plurilingüe y multicultural basada en los<br />

valores de la participación y la solidaridad.<br />

• TRABAJO<br />

Los contenidos de este eje se traducen esencialmente en la propia experiencia cotidiana de los<br />

niños y niñas en el aula a partir <strong>del</strong> aprender haciendo, observando, probando, manipulando,<br />

construyendo o recreando, lo que supone la puesta en juego de sus capacidades de esfuerzo,<br />

de responsabilidad y de superación personal. El área desarrollará una adecuada educación<br />

hacia el trabajo en el desarrollo de las actividades de clase, induciendo a aprovechar bien<br />

el tiempo, a ser disciplinado, responsable y organizado. A trabajar cooperativamente,<br />

aprendiendo a organizarse eficientemente, a resolver creativamente problemas, a seguir<br />

instrucciones y procesos, a buscar la calidad <strong>del</strong> producto, a valorar al trabajador y reconocer<br />

que el trabajo debe estar siempre al servicio de la persona humana.<br />

Todos ellos, elementos reforzadores de la auto-estima, auto-realización, satisfacción,<br />

dignidad y orgullo en el trabajo realizado.<br />

El área buscará también la valoración <strong>del</strong> papel de la comunicación en la aprehensión<br />

eficiente de los procesos laborales, sus características y propósitos. Esto será posible a<br />

través <strong>del</strong> desarrollo de habilidades y competencias desde los primeros años- para seguir<br />

instrucciones orales o escritas en el desarrollo de procesos, desde los más sencillos a los más<br />

complejos, y para la codificación y decodificación de información, permitiendo el intercambio<br />

de saberes cuyo objetivo sea la solución de problemas cotidianos (<strong>del</strong> hogar y <strong>del</strong> aula),<br />

sociales y económicos, así como a la producción de bienes (materiales o intelectuales) y<br />

servicios.<br />

Desde el punto de vista temático y de aproximación a la sociedad, un tema clave tratado<br />

desde los distintos campos de conocimiento será la concepción <strong>del</strong> trabajo (actividad<br />

material, productiva y espiritual) como una parte importante que la cultura de una comunidad<br />

ha desarrollado. La observación, representación y valoración de la realidad laboral, de las<br />

distintas formas de respuesta a esta necesidad humana básica que nuestra sociedad ha<br />

creado, se podrá abordar mediante la dramatización, el visionado de obras plásticas, cine o<br />

TV, la lectura y la escritura y la recogida oral de experiencias en el entorno cercano desde el<br />

familiar al internacional pasando por el ámbito escolar, comunitario y nacional.<br />

12


3.- Expectativas de logro de los campos <strong>del</strong> conocimiento.<br />

Las expectativas de logro explicitan las intencionalidades educativas y expresan el grado<br />

de desarrollo de las competencias <strong>del</strong> área de tipo cognitivo, procedimental y valorativo/<br />

actitudinal que la Educación Básica debe garantizar equitativamente a los estudiantes.<br />

Al finalizar la Educación Básica los estudiantes:<br />

1. Interactúan en la sociedad mediante el uso adecuado de los lenguajes verbales y no<br />

verbales como instrumento de comunicación, de expresión personal y de pensamiento<br />

crítico.<br />

2. Enriquecen sus competencias cognoscitivas, lingüísticas y artísticas al apropiarse de<br />

otras áreas <strong>del</strong> conocimiento para vivenciar el lenguaje (verbal y no verbal) como un medio<br />

de permanente vinculación con los avances científicos, tecnológicos, socioeconómicos<br />

e históricos culturales.<br />

3. Desarrollan las funciones social, recreativa, estética y cognoscitiva de la comprensión<br />

y producción o creación de textos (en su amplio sentido semiótico), a partir de sus<br />

experiencias con su medio cercano y otros contextos.<br />

4. Se expresan y se comunican a través de la creación de mensajes diversos utilizando<br />

para ello de forma integrada los códigos y formas básicas de los distintos lenguajes, así<br />

como sus técnicas específicas.<br />

5. Utilizan los lenguajes como manifestación de respeto a las diferencias (culturales,<br />

variedades lingüísticas y de género) y promoción de la equidad.<br />

6. Amplían sus posibilidades de obtener información actualizada, desarrollan un<br />

pensamiento crítico y en general enriquecen sus competencias comunicativas a<br />

través <strong>del</strong> uso de la biblioteca y de las nuevas tecnologías comunicativas (multimedia,<br />

computación, Internet, biblioteca virtual).<br />

7. Analizan críticamente los mensajes de los medios de comunicación social (periódico,<br />

radio, televisión, Internet).<br />

8. Muestran su sensibilidad estética (literaria, plástica, musical, dramática) a través de la<br />

interpretación, recreación y creación de textos literarios y obras artísticas e identifican<br />

estos como una forma de comunicar pensamientos, sentimientos y vivencias personales<br />

y colectivas.<br />

9. Comprenden el desarrollo histórico-cultural de los seres humanos (a partir de su propia<br />

comunidad, extendida a cada uno de los pueblos <strong>del</strong> país y al ámbito universal) por<br />

medio <strong>del</strong> análisis de obras literarias, plásticas, musicales y escénicas.<br />

10. Conocen las estructuras y elementos básicos de los sistemas de los diversos códigos<br />

(gramática de la lengua, lenguaje musical, plástico, etc.) y reflexionan sobre ellos, a fin<br />

de desarrollar sus competencias comunicativas y lingüísticas.<br />

11. Muestran su creatividad artística a través de la expresión e interpretación de obras<br />

plásticas, musicales y dramáticas apreciando su uso instrumental, funcional o simbólico.<br />

4.- Definición y fundamentación <strong>del</strong> campo de conocimiento.<br />

Se asume el lenguaje como la capacidad <strong>del</strong> ser humano, que le ofrece los recursos para<br />

abstraer, conceptualizar, representar e interpretar la realidad. Gracias a esta capacidad<br />

13


el individuo construye, por una parte un universo conceptual, por otra, distintos sistemas<br />

sígnicos (la lengua, la música, la pintura, la escritura, los gestos, entre otros muchos). La<br />

principal finalidad de éstos es posibilitar formas diversas de comunicación entre los seres<br />

humanos.<br />

La lengua, como una de las manifestaciones de esa capacidad de lenguaje que tiene el ser<br />

humano de representar conceptualmente la realidad, es el sistema sígnico por excelencia,<br />

en cuanto es el medio por el cual el individuo clasifica y jerarquiza la realidad, es decir, la<br />

lengua le permite al individuo organizar de manera conceptual la realidad. La lengua es<br />

esencial en la conformación de una comunidad. La cultura lingüística contribuye a estructurar<br />

la sociedad, acompaña su historia y forma parte de su identidad. La lengua constituye un<br />

medio privilegiado de comunicación, ya que posibilita los intercambios y la interacción social<br />

y, a través de ellos, regula la conducta propia y ajena. Al ser una manera de organizar el<br />

mundo fundamenta los intercambios entre la (el) educando y su contexto.<br />

Desde el paradigma constructivista aparte <strong>del</strong> interés por la conducta humana también se<br />

destaca su interés por el lenguaje infantil. El constructivismo no es solamente una teoría<br />

sobre la adquisición <strong>del</strong> lenguaje. El desarrollo de las facultades lingüísticas está sujeto a<br />

un proceso más general, relacionado con la capacidad humana para simbolizar (función<br />

semiótica).<br />

La lengua permite al ser humano, a través de su dimensión representativa, configurar<br />

mentalmente el mundo que lo rodea, los contenidos y las categorías, las relaciones y la<br />

estructuración de los mensajes orales y escritos. En tal sentido, la lengua posibilita la<br />

planificación de acciones, la organización de ideas, el análisis de los propios procesos de<br />

pensamiento, el registro, la fijación y la memoria de los mismos. Por medio de la lengua, las<br />

personas se apropian de las imágenes <strong>del</strong> mundo compartidas, de los saberes convalidados<br />

socialmente e históricamente acumulados. Hay una estrecha relación entre lengua y<br />

pensamiento, por lo tanto, podemos decir que enseñar a comprender y producir discursos<br />

sociales es enseñar a pensar y a actuar en la sociedad.<br />

Existe una estrecha relación entre el dominio de la palabra y el ejercicio de la participación.<br />

Si bien todas las personas hablan una lengua por estar inmersas en una sociedad hablante,<br />

no todas tienen el mismo grado de dominio de vocablos, estructuras y estrategias para<br />

comunicarse eficazmente en distintas situaciones y con distintos interlocutores, mediante la<br />

adecuada selección entre las múltiples posibilidades que el sistema ofrece. Estas diferencias<br />

en cuanto al dominio lingüístico, en cuanto a la competencia comunicativa y en cuanto<br />

al uso estratégico de la lengua, frecuentemente se relacionan con necesidades de una<br />

mayor democratización social y cultural. Le corresponde a la escuela brindar igualdad de<br />

posibilidades para que la niña y el niño logren el dominio lingüístico y comunicativo que les<br />

permita acceder a información, expresar y defender los propios puntos de vista, construir<br />

visiones <strong>del</strong> mundo compartidas o alternativas y participar en los procesos de circulación y<br />

producción de conocimiento. Esto constituye un derecho humano inalienable.<br />

El desarrollo y la expansión de la informática a distintos órdenes de la vida exigen de las<br />

personas un dominio de la lengua escrita para que no queden marginadas <strong>del</strong> acceso a la<br />

información y <strong>del</strong> mundo laboral y requieren, a su vez, velocidad lectora y, especialmente,<br />

criterios de selección.<br />

14


En tal sentido, la lengua está estrechamente relacionada con las competencias relativas al<br />

conocimiento científico y tecnológico, siendo así, la niña y el niño quienes habrán de disponer<br />

de esquemas de conocimiento que les permitan ampliar sus experiencias y saberes. De<br />

esta manera, se le asigna a la lengua no solo un valor instrumental, sino un valor central en<br />

los procesos comunicativos y en el desarrollo <strong>del</strong> pensamiento, y a la vez, la lengua misma<br />

se transforma en objeto de estudio y reflexión.<br />

Desde una perspectiva constructivista los cambios que se van originando como resultado<br />

de la reorganización de esquemas pre-existentes, irán también creando las condiciones<br />

necesarias para que la persona se adapte a la nueva situación interactiva sujeto-ambiente.<br />

Es obvio entonces que la corriente constructivista no desconoce el valor importantísimo <strong>del</strong><br />

contexto en el que se desenvuelve el individuo (la experiencia), reconociendo además la<br />

predisposición <strong>del</strong> ser humano para interactuar con su medio. No habría en ningún caso<br />

conocimiento preformado, sino, conocimiento construido a partir de una sucesiva modificación<br />

de esquemas. Esa modificación se controla por un mecanismo de autorregulación que<br />

garantiza un cierto estado de equilibrio (entre asimilación y acomodación).<br />

5.- Expectativas de logro <strong>del</strong> campo de conocimiento.<br />

Las expectativas de logro explicitan las intencionalidades educativas y expresan el grado de<br />

desarrollo de las competencias <strong>del</strong> área de tipo cognitivo, procedimental y valorativo/actitudinal<br />

que la Educación Básica debe garantizar equitativamente al alumnado. El propósito general<br />

<strong>del</strong> campo de conocimiento de ESPAÑOL en la educación básica nacional es propiciar el<br />

desarrollo de la competencia lingüística y la competencia comunicativa de las niñas y los<br />

niños, es decir, que desarrollen el uso de la lengua oral y escrita para comunicarse de<br />

manera creativa, analítica y con un propósito específico en distintas situaciones académicas<br />

y sociales.<br />

Al finalizar la Educación Básica los estudiantes:<br />

1. Desarrollan estrategias (confianza, seguridad y actitudes favorables) para comprender y<br />

ampliar su lengua oral (habla y escucha) y escrita (lectura y escritura).<br />

2. Desarrollan conocimientos y estrategias para comprender textos escritos según su<br />

estructura, función y contexto comunicativo y así formarse como lectores y lectoras<br />

que valoren críticamente la lectura, la disfruten y se formen sus propios criterios de<br />

preferencia y gusto estético.<br />

3. Desarrollan conocimientos y estrategias (cohesión y coherencia) para la producción<br />

oral y escrita de textos con intenciones y propósitos diferentes, en distintas situaciones<br />

comunicativas y de esta manera formarse como productores y productoras autónomos<br />

de distintos tipos de textos.<br />

4. Practican la lectura y la escritura para satisfacer necesidades de recreación, solucionar<br />

problemas y conocerse a sí mismos y la realidad, es decir, como instrumento de<br />

aprendizaje autónomo.<br />

5. Logran comprender el funcionamiento y las características básicas de nuestro sistema<br />

de escritura, de manera eficaz.<br />

15


6. Mejoran sus competencias lingüísticas y comunicativas para la comunicación oral y<br />

escrita a partir de la reflexión sobre las estructuras fonético-fonológico, morfosintáctica y<br />

léxico-semántica de la lengua.<br />

7. Conocen las reglas precisas de la gramática de la lengua a partir de la producción de<br />

textos.<br />

8. Analizan críticamente mensajes de los medios de comunicación social (periódicos, radio,<br />

televisión, internet, publicidad gráfica y audiovisual).<br />

9. Distinguen y asumen una actitud crítica frente a manifestaciones discriminatorias y<br />

desvalorizantes sexistas, étnicas y socioculturales en el lenguaje oral y en los medios<br />

masivos de comunicación.<br />

10. Reconocen y reflexionan sobre la existencia en el país tanto de distintas lenguas<br />

(español, garífuna, misquito, tawahka, tolupán, pech, chortís, inglés) como de variedades<br />

lingüísticas: sociales regionales y contextuales; las respetan y las valoran como patrimonio<br />

cultural nacional.<br />

11. Valoran, rescatan, reproducen y crean oralmente y por escrito textos de la literatura oral<br />

de la zona como una manifestación cultural.<br />

12. Desarrollan sensibilidad estética-literaria y apreciación crítica mediante la lectura y<br />

el análisis de obras narrativas y poéticas de escritoras y escritores hondureña(o) s e<br />

hispanoamericana(o)s.<br />

6.- Presentación y fundamentación de los bloques <strong>del</strong> campo de conocimiento.<br />

Siendo la lengua un ente complejo en sí misma, se hace necesario, para su abordaje<br />

en el DCNB, la subdivisión <strong>del</strong> campo de conocimiento de ESPAÑOL en cuatro bloques:<br />

Lengua Oral, Lengua Escrita - lectura y escritura-, Reflexión sobre la Lengua y Apreciación<br />

y Creación Literaria (si bien por su misma naturaleza textual la literatura se abordará como<br />

un recurso desde el bloque de lengua escrita). Puesto que el uso de la lengua significa dar y<br />

recibir información en el ámbito de la vida cotidiana, leer y escribir significan dos maneras de<br />

comunicarse, de expresarse como individuo, pero además sobrepasa esa dimensión. Es así<br />

que a partir de ella se puede, asimismo, reflexionar sobre la propia lengua y llegar también<br />

a la creación artística.<br />

Los diferentes bloques en que se divide el campo de conocimiento de ESPAÑOL deben<br />

entenderse más como un recurso de organización didáctica que como una división de los<br />

contenidos, ya que el estudio de la lengua se propone de manera integral en el uso natural<br />

de la misma. Los bloques permiten integraciones e interconexiones mediante la selección<br />

de temas que integren diferentes aspectos de la lengua oral y escrita. De igual manera,<br />

han de integrarse permanentemente con los contenidos conceptuales, actitudinales y los<br />

procesos y actividades sugeridos.<br />

BLOQUE 1: LENGUA ORAL<br />

Este bloque pretende mejorar paulatinamente la comunicación oral de los niños y las niñas<br />

de manera que puedan interactuar en diferentes situaciones dentro y fuera <strong>del</strong> aula, es<br />

decir, está referido al estudio de la lengua oral, tanto en sus procesos de comprensión como<br />

de producción.<br />

16


El desarrollo lingüístico y cognitivo de las niñas y los niños están íntimamente relacionados.<br />

Ellos tratan de entender y aplicar las reglas <strong>del</strong> lenguaje; intentan coordinar su propia<br />

capacidad a partir de lo que oyen. Los niños y las niñas hacen uso de varias estrategias<br />

para resolver el misterio <strong>del</strong> lenguaje. Previo a la etapa de las operaciones concretas todos<br />

los niños y niñas pasan de la forma de hablar basada en holofrases a la forma telegráfica<br />

mediante la sobre-generalización y la sobreregularización, finalmente termina la solución<br />

<strong>del</strong> problema <strong>del</strong> lenguaje entre los cinco y seis años, período en que ingresan al nivel de<br />

EB.<br />

Corresponde a la escuela favorecer la comprensión y valoración de las diferencias que la<br />

lengua presenta. Siendo ésta, un código no homogéneo, manifiesta una serie de variaciones<br />

regionales, sociales, generacionales, de género, y registros formales o informales, según la<br />

situación comunicativa en que se inscriba. El manejo de la palabra pública y el ejercicio de la<br />

escucha atenta, tanto en la comunicación “cara a cara” como en la percepción crítica de los<br />

mensajes de los medios masivos de comunicación son exigencias que la vida democrática<br />

reclama. Es fundamental, por lo tanto, a lo largo de los tres ciclos de la Educación Básica,<br />

el desarrollo creciente de formas de intercambio oral, como la conversación, la exposición,<br />

la argumentación, la entrevista, el debate; también la reflexión sistemática acerca de<br />

las características propias de la comunicación oral como la presencia simultánea de los<br />

interlocutores, la dependencia <strong>del</strong> contexto, la importancia de elementos no lingüísticos<br />

(gestos, expresiones, señalamientos) para la construcción <strong>del</strong> significado. La apropiación<br />

de fórmulas de tratamiento social favorece intercambios orales en un clima de respeto y<br />

tolerancia.<br />

BLOQUE 2: LENGUA ESCRITA<br />

Este bloque comprende tanto la lectura como la escritura, entendiéndose estas como dos<br />

prácticas complementarias e íntimamente relacionadas. La sociedad demanda un dominio<br />

de la lengua escrita que posibilite leer y escribir textos pertenecientes a una gran variedad<br />

de discursos en distintos contextos sociales de comunicación. Así, pues, lectura y escritura,<br />

en tanto procesos y prácticas complementarias, no pueden disociarse, ya que se apoyan<br />

e interactúan constantemente. En consecuencia, es tarea prioritaria de la escuela formar<br />

buenos lectores y lectoras así como buenos escritores y escritoras de textos.<br />

a. ESCRITURA<br />

La apropiación de la lengua escrita permite a las personas expandir su ámbito de proyección,<br />

porque amplía el circuito de su comunicación inmediata. Constituye, por lo tanto, un<br />

componente fundamental en el desarrollo personal y social de nuestra(o) s niñas y niños.<br />

La lengua escrita es la puerta de acceso a saberes y conocimientos formalizados, así como<br />

también un medio de expresión de sentimientos, emociones y deseos en forma perdurable.<br />

En este sentido, se pretende que los niños y las niñas logren un dominio paulatino de la<br />

producción de textos. Desde el inicio <strong>del</strong> aprendizaje se fomentará el conocimiento y uso de<br />

diversos textos para cumplir funciones específicas dirigidos a destinatarios determinados, y<br />

valorando la importancia de la legibilidad, la estructura y la corrección.<br />

17


Escribir constituye un complejo proceso comunicativo, dado que tiene en cuenta la circulación<br />

social de los discursos en un ámbito cultural y cognoscitivo e implica la representación<br />

mental de los contenidos y estructuras de los mensajes, que exige la apropiación <strong>del</strong><br />

código gráfico y <strong>del</strong> sistema lingüístico. Por ello, el aprendizaje de la escritura y su práctica<br />

continuada en variedad de formatos discursivos de uso social constituyen tareas centrales<br />

a lo largo de la EB. Se trata de rescatar la función social de la escritura y de desarrollar las<br />

operaciones mentales que la producción de un texto significativo implica; que habilite para la<br />

elaboración de una multiplicidad de mensajes, en una gran variedad de discursos, insertos<br />

en distintos contextos sociales y destinados a una diversidad de públicos lectores.<br />

Desde el inicio <strong>del</strong> Primer Ciclo de la EB, la escritura supone la posibilidad de comunicar<br />

por escrito mensajes significativos y coherentes, adecuados a determinados contextos.<br />

Esto implica que el aprendizaje de la escritura exige la apropiación de un código gráfico<br />

lingüístico, con sus distintas unidades textuales (texto propiamente, párrafo, oración,<br />

palabra, sílaba, letra) y atender a la normativa ortográfica y gramatical. La escuela debe,<br />

entonces, posibilitar a las niñas y los niños la producción y el uso funcional de diversos tipos<br />

de textos expositivos o imaginarios, coherentes, cohesionados y adecuados a una situación<br />

comunicativa determinada, así como el aprestamiento necesario para la producción de los<br />

textos propios de las distintas disciplinas de estudio, como resúmenes, síntesis e informes,<br />

mapas conceptuales.<br />

b. LECTURA<br />

Es tarea prioritaria de la escuela, la formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarias<br />

(a) s, críticas (a) s y autónomas (a) s, que experimenten el placer de leer e incorporen<br />

la lectura a sus actividades cotidianas. Leer y escribir no se reducen al dominio de una<br />

técnica de lecto-escritura. El desafío consiste en “formar lectores y lectoras” que, a la vez,<br />

puedan producir textos escritos coherentes, correctos y adecuados, para lo cual necesitan<br />

internalizar mo<strong>del</strong>os textuales a partir de la lectura de distintos tipos de textos.<br />

Por ello, el aprendizaje de la lectura y su práctica continuada, con suficiente cantidad y<br />

variedad de textos de complejidad creciente, deben ser contenidos centrales a lo largo de<br />

la EB. Se trata de rescatar la función social de la lectura y de desarrollar las operaciones<br />

mentales que la comprensión lectora exige. Ser un lector o una lectora competente implica<br />

responder activamente, a partir de determinado propósito de lectura, a las exigencias que<br />

cada texto plantea, reconocer o atribuir coherencia a un texto, detectando los procedimientos<br />

de conexión y de adecuación a un contexto comunicativo específico.<br />

La necesidad de la lectura debe experimentarse en situaciones reales de comunicación,<br />

asimismo, la existencia de diferentes propósitos lectores como leer para informarse, para<br />

recrearse, para buscar datos, etc. La escuela ha de asegurar a los estudiantes el uso<br />

frecuente y la comprensión de diversos tipos de textos, tanto de los textos periodísticos,<br />

que informan acerca <strong>del</strong> desarrollo actualizado de los acontecimientos diarios, como<br />

de los textos de estudio de las distintas disciplinas que posibilitan el acceso a saberes<br />

formalizados, y de los textos literarios o ficcionales que cultivan el imaginario individual<br />

y colectivo. El reconocimiento de las diferentes estructuras textuales, como la narrativa,<br />

la descriptiva, la expositiva, la instructiva y la argumentativa, de los formatos textuales,<br />

18


como cartas, formularios y poemas, entre otros, y la integración <strong>del</strong> texto con elementos no<br />

verbales, contribuyen a la comprensión lectora.<br />

La lectura enriquece el vocabulario de reconocimiento relacionado con el conocimiento<br />

<strong>del</strong> mundo, la conformación de campos conceptuales y la sistematización de relaciones<br />

semánticas, es así que el repertorio léxico se desarrolla especialmente a través de la<br />

lectura. Desde su inicio en el Primer Ciclo de la EB, la lectura supone una apropiación de<br />

significados a través de la manipulación de textos completos, coherentes, bien conectados<br />

y relacionados con un contexto comunicativo determinado. Sin duda, el aprendizaje de la<br />

lectura requiere la apropiación <strong>del</strong> código gráfico lingüístico, que exige el reconocimiento de<br />

distintas unidades como el texto, el párrafo, la oración, la palabra, la sílaba y la letra.<br />

El reconocimiento de la palabra en el texto y de la letra en la palabra corresponde a la noción<br />

general de lenguaje articulado. En la EB, la lectura no debe agotarse en una instancia de<br />

lectura literal, sino que supone procesos de inferencia, valoración y crítica, que configuran<br />

el desarrollo de estrategias de comprensión lectora.<br />

BLOQUE 3: REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA<br />

Este bloque pretende desarrollar en las niñas y los niños la capacidad de conceptualizar<br />

y reflexionar acerca de los hechos <strong>del</strong> lenguaje, observar sus características, inducir sus<br />

regularidades y sistematizarlas. Se propiciará el conocimiento y reflexión sobre el uso oral<br />

y escrito de la lengua en diferentes contextos discursivos con los aspectos sintácticos,<br />

semánticos, normativos y pragmáticos que conlleva ese uso.<br />

Desde la perspectiva de la reflexión sobre la lengua no puede concebirse que los contenidos<br />

puedan ser aprendidos de manera puramente formal o teórica, separados de la lengua oral<br />

o escrita, ya que solo adquieren pleno sentido cuando se aplican a la práctica comunicativa.<br />

De esta manera, la reflexión metalingüística acompañará los procesos de comprensión<br />

y producción de textos orales y escritos, consignados en las expectativas de logros de los<br />

correspondientes bloques, y no supone un análisis descriptivo e independiente de las producciones<br />

lingüísticas. Siendo así, la revisión y reescritura de textos desde la macro, micro<br />

y superestructura, jugarán un papel central.<br />

BLOQUE 4: CREACIÓN Y EXPRESIÓN LITERARIA<br />

Aún cuando, como ya hemos dicho, la literatura se abordará en los programas concretos<br />

de grado como un recurso dentro <strong>del</strong> bloque de lengua escrita, lectura y escritura, con<br />

este bloque en el CNB se pretende definir un lugar propio para la literatura como espacio<br />

diferenciado dentro de otros discursos sociales. Esto tiene que ver con dos pretensiones,<br />

por un lado, la necesidad de apropiación y la posibilidad de goce estético con respecto<br />

a la gran variedad y cantidad de textos literarios pertenecientes al acervo cultural de las<br />

diferentes regiones, <strong>del</strong> país y de la humanidad; por otro, la posibilidad de acceder a otros<br />

tipos de reflexión (función poética, función social, identidad, etc.).<br />

El texto literario tiene su especificidad y su valor estético y la EB pretende, fundamentalmente,<br />

19


tratar de poner en contacto a las niñas y a los niños con la literatura y transformarlos en<br />

asiduos lectores de la misma. Por lo tanto, un texto literario no ha de ser objeto de análisis<br />

gramatical. El reconocimiento de autores, estilos, géneros o épocas surgirá de la lectura<br />

frecuente de textos literarios y en función de un mayor conocimiento de los mismos.<br />

La EB buscará ofrecer oportunidades a las niñas y los niños de que entren en contacto y<br />

disfruten de gran variedad de textos literarios pertenecientes a distintos géneros (poesía,<br />

cuento, novela, teatro) y a distintas regiones, en particular la propia. Estas oportunidades<br />

contribuirán a conformar imaginarios compartidos y a ampliar los espacios alternativos y de<br />

deseo y permitirán acercarse a universos lejanos en el tiempo y en el espacio. Al mismo<br />

tiempo posibilitarán espacios de reflexión y de intimidad, que no se logran a través de la<br />

lectura de otros tipos de discursos.<br />

La literatura puede contribuir a fortalecer los sentimientos de pertenencia a las comunidades<br />

y la identidad personal. En la EB la literatura comprenderá no solamente la literatura escrita,<br />

sino también la literatura oral propia de cada región, tales como canciones, refranes,<br />

romances y rondas en tanto constituyen un mapa de la memoria y de la reserva cultural. Para<br />

eso se procurará incluir desde el comienzo de la EB obras con un gran valor estético, sin<br />

limitarse exclusivamente a la literatura infanto-juvenil. El espectro deberá incluir la selección<br />

de grandes clásicos de la literatura regional, nacional y universal, incluidas adaptaciones<br />

o traducciones. A partir de las lecturas realizadas, los estudiantes reconocerán géneros,<br />

formatos, recursos expresivos y las potencialidades que ofrece el lenguaje literario. Otro<br />

contenido de alta significación es la iniciación en las formas de producción <strong>del</strong> hecho literario<br />

y de circulación social de las producciones, lo cual incluye entre otras cuestiones quiénes<br />

son los autores, los editores, los públicos lectores, los críticos literarios.<br />

7.- Expectativas de logro <strong>del</strong> tercer ciclo.<br />

Al finalizar el tercer ciclo los estudiantes:<br />

1. Usan la lengua estándar en la discusión y exposición de temas de actualidad en el<br />

desarrollo de técnicas de comunicación oral auxiliándose de soportes gráficos (tablas,<br />

barras, mapas conceptuales) y recursos técnicos disponibles (grabadoras, retroproyector,<br />

VHS, etc.) y utilizan fórmulas sociales de intercambio en distintos contextos comunicativos.<br />

2. Desarrollan estrategias discursivas como presentar, escuchar, argumentar, debatir, negociar<br />

y consensuar ideas atendiendo a los turnos y fórmulas de intercambio social en<br />

distintos contextos discursivos.<br />

3. Identifican la función social de textos escritos en el discurso oral y hacen uso de ellos<br />

según el contexto discursivo: guía de entrevista, guión de teatro, ponencia escrita, etc.<br />

4. Investigan manifestaciones discriminatorias y desvalorizantes sexistas, étnicas y<br />

socioculturales en el lenguaje oral y los medios masivos de comunicación y distinguen<br />

y respetan distintas variedades lingüísticas y registros (formal, coloquial, técnico, etc.) y<br />

los utiliza según el contexto comunicativo.<br />

5. Interpretan críticamente mensajes de los medios masivos de comunicación social (radio,<br />

televisión, internet, etc.) y reconocen la intencionalidad de los mismos.<br />

6. Identifican, interpretan y emiten autónomamente juicios sobre distintos tipos de textos<br />

escritos según las características, estructura, función y contexto comunicativo y producen<br />

20


y/o recrean autónomamente distintos tipos de textos escritos (narrativos, poéticos,<br />

expositivos y argumentativos), soportes y portadores textuales, según su estructura y<br />

contexto comunicativo (propósito, tema y destinatario).<br />

7. Producen textos con significatividad personal, pertinencia y relevancia sociocultural<br />

(para el contexto académico, <strong>del</strong> trabajo y de la vida cotidiana), cuidando de eliminar<br />

paulatinamente manifestaciones discriminatorias y desvalorizantes de género y de<br />

variedad lingüística y visualizando la evolución de la lengua al comparar documentos<br />

escritos en diferentes épocas.<br />

8. Escuchan, leen e interpretan críticamente mensajes de los medios masivos de<br />

comunicación (periódicos, radio, TV, internet y publicidad gráfica y audiovisual) y<br />

comprenden, aprovechan y evalúan imágenes y textos iconos- verbales y toman una<br />

posición crítica frente a los mismos.<br />

9. Reflexionan sobre el uso y la función de los signos de puntuación en la comprensión y<br />

producción de textos y enriquecen sus competencias de lectura y de escritura, haciendo<br />

uso de los recursos de la tecnología más reciente (computadora, Internet, biblioteca<br />

virtual).<br />

10. Contribuyen a la organización y funcionamiento de la biblioteca <strong>del</strong> centro educativo y<br />

hacen uso de ella como lector y lectora competente y participan y promueven círculos<br />

de lectura(a)s en el centro educativo y fuera de él, sobre temas de interés personal y<br />

vigencia social.<br />

11. Aplican los principios básicos de la coherencia (significado semántico) y cohesión<br />

(significado sintáctico) en la producción de textos narrativos, instructivos, expositivos<br />

argumentativos; haciendo uso <strong>del</strong> conjunto de conocimientos y reglas de las que ha<br />

apropiado sobre la escritura o norma escrita (gramática, ortografía y léxico) en la<br />

producción de estos.<br />

12. Desarrollan competencias de representación teatral a partir de obras, tomadas de la literatura<br />

hondureña y universal o de creación colectiva y evidencian creatividad a través<br />

de la producción de textos literarios.<br />

13. Conocen y reflexionan sobre la existencia de distintas lenguas (español, misquito, garífuna,<br />

tolupán, etc.) y variedades lingüísticas en el país, las respetan y valoran como<br />

patrimonio cultural nacional.<br />

14. Desarrollan una sensibilidad y apreciación estético- literaria crítica, a partir de la lectura<br />

y el análisis de obras narrativas y poéticas hondureñas e hispanoamericanas y el<br />

conocimiento de los elementos fónicos que le dan la forma y contribuyen a la belleza<br />

sonora <strong>del</strong> verso.<br />

15. Fortalecen los sentimientos de identidad personal, nacional y regional a través de la<br />

lectura y el disfrute de textos de diferentes géneros literarios de escritores y escritoras<br />

nacionales y centroamericana(o) s a través de la valoración, rescate, reproducción<br />

y recreación oral y por escrito de textos de la literatura oral de la zona como una<br />

manifestación de la cultura nacional.<br />

21


Senderos<br />

<strong>Libro</strong> <strong>del</strong> <strong>Estudiante</strong><br />

¡Bienvenidos(as)!<br />

Es sabido por todos que en la medida en que una sociedad se desarrolla, así mismo aumenta<br />

la necesidad de Comunicación. Todos los días independientemente de las tareas, afanes,<br />

trabajos, y roles, se envían y reciben miles de mensajes, con el objetivo fundamental de<br />

transmitir información. Pensando es este desarrollo dinámico <strong>del</strong> lenguaje y la comunicación,<br />

se ha elaborado este Texto de <strong>Español</strong>, con la certeza de que encontrará en él la ayuda<br />

necesaria en el proceso de enseñanza-aprendizaje.<br />

Resultados <strong>del</strong> Aprendizaje:<br />

A lo largo de este curso se espera que los estudiantes adquieran los conocimientos básicos<br />

<strong>del</strong> IDIOMA ESPAÑOL, con base a la siguiente estructura:<br />

1. Bloque 1: Lengua Oral. Valoran la concentración, el esfuerzo para escuchar con<br />

atención y la participación activa en la reconstrucción <strong>del</strong> mensaje escuchado.<br />

Lengua escrita: Lectura y escritura.<br />

2. Bloque 2: Lengua y escritura. Lectura. Valoran la importancia de la lectura,<br />

desarrollan etapas en la lectura, aprenden a leer con sentido crítico y jerarquizan<br />

ideas.<br />

3. Bloque 3: Expresión y Creación Literaria. Desarrollan estrategias de comprensión<br />

lectora de diferentes tipos de textos literarios, (narrativos, líricos, dramáticos,)<br />

nacionales e internacionales para obtener recreación, goce estético y acervo cultural.<br />

4. Bloque 4: Reflexión sobre la lengua. Conocen la historia <strong>del</strong> <strong>Español</strong>, retroalimentan<br />

las categorías gramaticales, lexemas, sufijos, prefijos, usos de mayúsculas, reglas<br />

ortográficas, y signos de puntuación.<br />

23


El origen <strong>del</strong> español<br />

Es muy importante tener una comunicación con la gente que le rodea, ya que parte<br />

fundamental de la vida en sociedad es comunicarse con todas las personas <strong>del</strong> entorno, esto<br />

lo logra expresando lo que siente, quiere, necesita, piensa, conoce, etc., usando un modo<br />

de hablar común, el <strong>Español</strong>, el cual se aprende mientras crece, escuchando e imitando<br />

los sonidos que emiten los padres, pero, cabe preguntarse: cómo apareció el <strong>Español</strong>, de<br />

dónde viene, quiénes lo crearon; a todos estas interrogantes se le pueden hallar respuestas<br />

estudiando el origen <strong>del</strong> <strong>Español</strong>.<br />

Antes de sumergirse en el estudio acerca <strong>del</strong> origen <strong>del</strong> español existe la inquietud por<br />

conocer cuándo, cómo y por qué el hombre vio la necesidad de dejar atrás el uso de diversas<br />

formas para comunicarse con los demás y desarrollar un lenguaje o sistema de sonidos<br />

para dar a conocer sus ideas.<br />

Para conocer el origen <strong>del</strong> español es necesario estar al tanto cuáles fueron las lenguas<br />

primitivas de la Península Ibérica, cómo se comunicaban los primeros habitantes <strong>del</strong> territorio<br />

peninsular, de qué manera se socializaban, cómo daban a conocer sus ideas, sus<br />

pensamientos, etc. Es importante saber por qué el latín es considerado la base de muchas<br />

lenguas en el mundo, qué circunstancias hicieron que muchos idiomas heredaran <strong>del</strong> latín<br />

diferentes aspectos que influyeron de manera decisiva en la formación de incomparables<br />

lenguas tanto en la península ibérica como en Europa.<br />

Siempre que se trate el tema <strong>del</strong> origen <strong>del</strong> <strong>Español</strong> se debe recordar que el Castellano es<br />

una lengua Romance y por lo tanto se debe conocer algo acerca de las diferentes lenguas<br />

Romances que se formaron en la Península Ibérica, que influyeron en el origen y formación<br />

<strong>del</strong> Castellano. Este no apareció de la pluma de un lingüista, el Castellano tuvo un proceso<br />

que culminó con la aparición de un modo de hablar que se ha difundido por todo el mundo.<br />

El Castellano tuvo un lugar y un tiempo de aparición que es necesario conocer para tener<br />

idea de dónde se originó el idioma. Sin duda alguna al estudiar de dónde, por qué y cómo<br />

se origina el Castellano es posible valorar la rica variedad de vocablos que este posee, las<br />

etapas que este debió pasar antes de convertirse en un idioma y las diferencias que éste<br />

tiene en comparación a otras lenguas en el planeta.<br />

24


Con sus propias palabras, elabore en su cuaderno, un resumen sobre el origen <strong>del</strong> español<br />

e ilústrelo siguiendo las indicaciones de su docente.<br />

Distribución didáctica de la asignatura de español<br />

En todo proceso de adquisición de nuevos conocimientos, resulta imprescindible que el<br />

educando se entere de los contenidos que se pretenden abordar a lo largo <strong>del</strong> proceso de<br />

aprendizaje. Es necesario recuperar los saberes previos que ya poseen sobre esos temas,<br />

logrando así un aprendizaje acertado, dinámico y de valor para que de manera activa puedan<br />

ser desarrollados y adquiridos potencialmente.<br />

Al iniciar el estudio de una asignatura, es conveniente que se entere y por tanto conozca el<br />

orden de cada tema, los cuales muchas veces se encuentra relacionado el uno con el otro,<br />

es por eso que a continuación se describen los temas que en la asignatura de español y así<br />

mismo para las y los estudiantes <strong>del</strong> séptimo grado se pretenden abordar:<br />

Bloque I. Lengua oral.<br />

Bloque II. Lengua y escrita: lectura y escritura<br />

Bloque III. Expresión y creación literaria.<br />

Bloque IV. Reflexión sobre la lengua.<br />

Cada uno de estos bloques esta formado por secuencias, y estas a su vez divididas en<br />

sesiones que sumadas dan un total de 160 sesiones que equivalen a horas clase. Los contenidos<br />

que se abordaran en cada bloque se exponen a continuación:<br />

I. Lengua oral<br />

Contenidos que integran este bloque:<br />

Contextos discursivos formales.<br />

Fórmulas sociales de intercambio.<br />

Indicadores de la intención comunicativa.<br />

Los signos y la comunicación.<br />

Conversación en lengua estándar.<br />

Expresión oral (la Oratoria).<br />

25


Técnicas grupales.<br />

La entrevista.<br />

Niveles de uso de la lengua.<br />

Tipos de superestructuras textuales.<br />

Semejanzas y diferencias entre la descripción y la narración (cuento, leyenda y mito).<br />

El informe oral.<br />

Comprensión de instructivos.<br />

I. Lengua y escritura: lectura<br />

Contenidos que integran este bloque:<br />

Empleo de estrategias cognitivas de comprensión lectora en textos adecuados al<br />

nivel. (distintas áreas <strong>del</strong> conocimiento y recreativos).<br />

Etapas de la lectura.<br />

Las partes <strong>del</strong> libro y su función.<br />

Etapa interpretativa de la lectura.<br />

Etapa crítica o evaluativa de la lectura.<br />

Lectura de investigación.<br />

Lectura de distintos tipos de textos.<br />

El párrafo.<br />

Fichas de trabajo.<br />

Lectura de textos informativos, didácticos, de consulta y de divulgación.<br />

El paratexto y sus funciones.<br />

Textos funcionales.<br />

Mensajes emitidos a través de los medios de información social.<br />

Identificación de intenciones comunicativas, reconstrucción <strong>del</strong> significado y <strong>del</strong><br />

contexto de producción de textos.<br />

Lenguaje no verbal.<br />

Estrategias de producción de textos.<br />

26


II. Expresión y creación literaria<br />

Contenidos que integran este bloque:<br />

Textos literarios<br />

Recursos estilísticos de la narración.<br />

Textos de género lírico.<br />

Textos dramáticos.<br />

Recursos estilísticos.<br />

III. Reflexión sobre la lengua<br />

Contenidos que integran este bloque:<br />

Teoría lingüística.<br />

Signo lingüístico.<br />

Variedad Lingüística.<br />

Formas <strong>del</strong> lenguaje.<br />

Texto y Discurso.<br />

Tipos de textos.<br />

Condiciones que debe reunir un texto.<br />

Uso de conectores.<br />

Reducción y expansión de textos.<br />

Morfosintaxis.<br />

Categorías Gramaticales.<br />

Accidentes <strong>del</strong> verbo.<br />

Proceso en la formación de palabras.<br />

Relaciones semánticas de las palabras: clases/fonética-fonología.<br />

Ortografía básica.<br />

Metodología y forma de entrega de los contenidos<br />

A continuación se le presentan los íconos o símbolos que representan la estructura o<br />

metodología de Telebásica, así como también cada uno de los apartados o secciones de la<br />

secuencia los cuales serán utilizados a lo largo de este texto.<br />

27


28


29


La metodología de TELEBÁSICA ofrece un modo de aprendizaje guiado con el auxilio de<br />

medios escritos, así como también medios audios visuales que complementan el proceso<br />

de enseñanza aprendizaje de una manera dinámica y práctica.<br />

Para este proceso se cuenta con:<br />

• Un <strong>Libro</strong> <strong>del</strong> <strong>Estudiante</strong> para el uso <strong>del</strong> estudiante y <strong>del</strong> docente.<br />

• Una Guía <strong>del</strong> Docente, para el uso exclusivo <strong>del</strong> docente.<br />

• Programas televisivos que complementan los contenidos estudiados en los textos.<br />

• Una guía de los programas de televisión que indican los contenidos de los programas<br />

y que de no existir esta los podría sustituir.<br />

Realice en su cuaderno el siguiente ejercicio:<br />

1.- Enliste 10 razones por las que considera es importante el idioma español.<br />

2.- Identifique y dibuje el ícono que hace referencia a los artículos relacionados con la<br />

legislación, los preceptos, los reglamentos y las reglas.<br />

3.- ¿Cuál de los íconos estudiados le pareció más interesante y por qué?<br />

En su cuaderno:<br />

1.- Redacte con sus propias palabras una breve descripción de su Centro de Estudio e<br />

ilustre el contenido.<br />

2.- Enumere cinco reglas o normas que se deben poner en práctica en el aula de clase.<br />

3.- Escriba en un máximo de siete reglones, un comentario o conclusión sobre la importancia<br />

de la lectura.<br />

30


Cada día que pasa, se descubre que la necesidad de comunicarse es imperante. La era<br />

de la globalización nos ha metido en un proceso más abierto, pluralista y por lo tanto más<br />

complejo. Cada minuto que pasa, hay una nueva transformación de un objeto, de una teoría,<br />

y de acciones humanas. Poco a poco nos vemos en la necesidad de competir, sobresalir y<br />

actualizar la comunicación para incrementar el éxito. Sin embargo, con toda esta hecatombe<br />

de ideas, de avances, de transformaciones, el proceso de comunicación se mantiene, es<br />

decir: Emisor, Mensaje, Canal, Receptor.<br />

En este <strong>Libro</strong> <strong>del</strong> <strong>Estudiante</strong>, se le brindan los fundamentos indispensables de la comunicación<br />

humana y sus principios conceptuales. Además se le exponen distintas formas de pensar de<br />

autores expertos en temas de comunicación, pensamientos que se combinarán con prácticas<br />

de enseñanza que le ayudarán a usted, apreciable estudiante, a desarrollar habilidades,<br />

actitudes y técnicas adecuadas, para que pueda expresarse con propiedad, gracia y soltura.<br />

Las habilidades verbales (orales, escritas) que se tratarán en este <strong>Libro</strong> <strong>del</strong> <strong>Estudiante</strong>, le<br />

ayudarán a desarrollar sus destrezas en el manejo de los elementos vocales, los matices, el<br />

tono, el ritmo, la velocidad y entonces así, descubrirá que hay ciertas palabras que necesitan<br />

más énfasis que otras.


Expectativas de logro:<br />

1. Expresan mensajes con claridad y coherencia en el uso de distintos contextos<br />

discursivos formales.<br />

2. Utilizan recursos lingüísticos en los discursos orales plurigestionados, adecuando el<br />

nivel de formalidad <strong>del</strong> registro a las distintas situaciones de comunicación.<br />

3. Analizan funciones de: organización, coordinación, comités de planeamiento,<br />

moderador.<br />

4. Elaboran material de apoyo para cada técnica.<br />

5. Discuten y presentan en equipo las conclusiones de la entrevista, previo al informe.<br />

6. Desarrollan capacidades para comprender los niveles de uso de la lengua en la<br />

comunidad.<br />

7. Aplican la descripción y la narración en la construcción de discursos orales.<br />

8. Formulan y aplican adecuadamente en exposiciones orales los elementos sistemáticos<br />

entonacionales (prosódicos, vocalización, pausa y entonación) <strong>del</strong> discurso.<br />

9. Aplican adecuadamente diferentes normativas e instrucciones en la escuela, hogar<br />

y comunidad.<br />

Contenidos temáticos a desarrollar:<br />

Contextos discursivos formales.<br />

Fórmulas sociales de intercambio.<br />

Indicadores de la intención comunicativa.<br />

Los signos y la comunicación.<br />

Conversación en lengua estándar.<br />

Expresión oral (la Oratoria).<br />

Técnicas grupales.<br />

La entrevista.<br />

Niveles de uso de la lengua.<br />

Tipos de superestructuras textuales.<br />

Semejanzas y diferencias entre la descripción y la narración (cuento, leyenda y mito).<br />

El informe oral.<br />

Comprensión de instructivos.<br />

32


Secuencia 1<br />

“PLATICAR PARA ENTENDERNOS MEJOR”<br />

Cada día que pasa, se descubre que la necesidad de comunicarse es imperante. La era<br />

de la globalización ha logrado la introducción en un proceso más abierto, pluralista y por lo<br />

tanto más complejo. Cada minuto que pasa, hay una nueva transformación de un objeto,<br />

de una teoría, y de acciones humanas. Poco a poco se observa la necesidad de competir,<br />

sobresalir y actualizar la comunicación para incrementar el éxito.<br />

A lo largo de esta secuencia se intenta promover el uso y manejo de diálogos formales,<br />

así como la aplicación de fórmulas sociales de intercambio. (Saludar, despedirse, dar las<br />

gracias, respetar el uso de la palabra en las actividades diarias). Además se pretende<br />

que interpreten el significado de los indicadores con respecto a la finalidad comunicativa,<br />

haciendo énfasis en la entonación, las expresiones y los signos.<br />

Resultados <strong>del</strong> aprendizaje:<br />

Al término de esta secuencia de aprendizaje se espera que los estudiantes sean capaces de:<br />

1. Expresar mensajes con claridad y coherencia en el uso de distintos contextos<br />

discursivos formales.<br />

Debe ser de su conocimiento; que hablar, implica articular sonidos que al combinarse<br />

producen palabras, las palabras se juntan y forman frases u oraciones y es de esta forma<br />

que se produce la comunicación.<br />

Sería conveniente que usted recordará y manifestará de una manera participativa los<br />

conocimientos que sobre este tema posee; lenguaje y lengua son elementos indispensables<br />

de los contextos discursivos formales y, por lo tanto de manejo continuado.<br />

Para abordar los temas de esta secuencia, le serviría dar respuestas a interrogantes como:<br />

¿Qué entiende usted por contexto?, ¿A qué hace referencia la palabra discursivo? ¿La<br />

formalidad es un elemento indispensable en el proceso de comunicación y porqué? Dando<br />

respuestas a estas interrogantes será de mucho provecho su aprendizaje, mediante la<br />

interacción.<br />

33


Con base a la lectura de los apartados anteriores, usted ejercitará su habilidad de observación,<br />

para ello debe realizar lo siguiente:<br />

Instrucciones:<br />

1.- Observe detenidamente esta fotografía, explique la acción y elabore un diálogo entre<br />

ambos jóvenes.<br />

2.- Elabore un dibujo contrario y diferente al que se le presenta en la imagen anterior. Sea<br />

creativo(a).<br />

“Tus gestos me lo dicen todo”<br />

Este programa hará referencia al origen <strong>del</strong> lenguaje humano y a su evolución, ya<br />

que las lenguas primitivas tenían un vocabulario y una lengua muy pobre; es por<br />

eso que la pronunciación, los sonidos, los gestos y los dibujos han alcanzado mayor<br />

importancia.<br />

34


En base a lo observado en el programa de televisión, trabaje de manera individual; en el<br />

siguiente ejercicio:<br />

Cuestionario:<br />

1.- ¿Qué expresa la teoría de las onomatopéyicas, en cuanto a las primeras formas de<br />

comunicación?<br />

2.- ¿Cómo se manifestaba la comunicación a través <strong>del</strong> arte rupestre?<br />

3.- En cuanto a las lenguas primitivas; ¿Qué podría mencionar?<br />

4.- ¿Qué puede mencionar y escribir sobre la gramática?<br />

5.- En cuanto a la fonética, perteneciente o relativo a la voz humana, ¿Cuáles son sus<br />

impresiones y expresiones?<br />

Contexto discursivo formal.<br />

Es un conjunto de factores que limitan tanto la creación de un enunciado como su significado;<br />

es decir, todo depende <strong>del</strong> lugar y la circunstancia en la que el individuo se encuentre para<br />

emprender el proceso comunicativo. Comprende un conjunto amplio y complejo de elementos,<br />

desde las circunstancias de espacio y tiempo en las que tiene lugar el evento comunicativo;<br />

iniciando por las características, seguidamente las expectativas, luego las intenciones y por<br />

último, pero no menos importante, los conocimientos de los participantes con dicho evento.<br />

En la actualidad el término «contexto discursivo formal» designa realidades diversas, en<br />

su sentido más prohibitivo, el término apunta únicamente a las circunstancias de espacio y<br />

tiempo en las que tiene lugar la comunicación. En un sentido más amplio, sin embargo, se<br />

incluyen también factores sociales, culturales y de conocimiento para los participantes <strong>del</strong><br />

intercambio comunicativo. Según esta última visión, el contexto discursivo formal comprende,<br />

al menos, los siguientes tipos de factores conectados:<br />

• Contexto espacio-temporal: se trata <strong>del</strong> entorno en el que tiene lugar la<br />

comunicación, e incluye los ejes espaciales y temporales en la producción de un<br />

enunciado. Esta información tiene una especial relevancia para interpretar elementos<br />

como los adverbios de lugar (aquí, allí) o de tiempo (ahora, hoy), las personas <strong>del</strong><br />

35


discurso (yo, tú, él) o los tiempos verbales.<br />

• Contexto situacional: comprende tanto las circunstancias que perciben los escuchas<br />

mientras hablan como el mismo discurso que van produciendo y de esta manera<br />

construyen un contexto al que los emisores se pueden referir. En este sentido, en<br />

la producción y comprensión <strong>del</strong> discurso no solo influye lo que los hablantes dicen,<br />

sino también lo que hacen y lo que ocurre mientras hablan.<br />

• Contexto sociocultural: condicionan la forma y la interpretación de un mensaje<br />

según las características sociales de los oyentes y la importancia decisiva en el<br />

empleo de fórmulas de cortesía.<br />

• Contexto cognitivo: incide finalmente en la comunicación y en el conocimiento<br />

que <strong>del</strong> mundo se posee; es decir, la relación que los hablantes comparten, así<br />

como las intenciones que persiguen en su acto comunicativo o que suponen en su<br />

participante.<br />

Realice la siguiente obra como ejercitación de un diálogo formal, para eso deben formarse<br />

por toda el aula dos equipos de seis estudiantes y estar atento(a) a las indicaciones de su<br />

docente.<br />

La obra llevará por título: ¡Ay don Romeo!<br />

Instrucciones:<br />

Se necesitan 5 actores y 1 coordinador de escena. Las representaciones se harán de la<br />

siguiente manera:<br />

- Una alumna: representará a una enfermera de la comunidad.<br />

- Un estudiante: representará a “don Romeo” ancianito de ochenta años, quien se quebró<br />

un brazo, y es sordo.<br />

- Una alumna: representará a la esposa de “don Romeo” llamada Camila; quien es la que<br />

ayuda a su esposo, para llegar al centro de salud.<br />

- Un estudiante: representará a “don Leopoldo” alcalde de la comunidad, quien pide la<br />

explicación de los hechos pero, nadie sabe como fue el accidente. Y don “Romeo” no puede<br />

explicar porque es mucho su dolor.<br />

- Una alumna: hará el papel de una joven motorizada, la cual no tiene cuidado al conducir<br />

y además su moto esta en muy mal estado, que el ruido es muy perturbador y exagerado.<br />

(Ella se encargará de hacer tanto ruido, que no permitirá que los demás se comuniquen,<br />

ni se entiendan).<br />

36


- Un estudiante será el coordinador de toda la obra y su tarea será presentar al público<br />

la obra y mencionar el nombre de los integrantes <strong>del</strong> equipo y el papel que les tocará<br />

representar; además ayudará a inventar los diálogos de lo acontecido en el accidente de<br />

“don Romeo” y al final dará las gracias por la atención prestada.<br />

Presentación de la obra de teatro.<br />

En esta sesión de aprendizaje realizará una evaluación <strong>del</strong> proceso de la comunicación,<br />

tomando como base la obra de teatro: ¡Ay don Romeo! El orden de las presentaciones será<br />

el siguiente:<br />

-Primero participará el equipo #1<br />

-Luego participará <strong>del</strong> equipo #2<br />

De manera oral darán respuestas a estas interrogantes según las indicaciones <strong>del</strong> maestro<br />

o la maestra. Sea analítico e interactivo.<br />

1. ¿Cómo estaban los diálogos en la obra de teatro:<br />

2. ¿Cómo fue el papel de la joven motorizada, en cuanto al ruido que en la obra le tocó<br />

representar?<br />

3. ¿Cómo fue el papel de “don Romeo”?<br />

4. ¿Cómo fueron los gestos o expresiones de cada uno de los participantes?<br />

5. ¿Cómo fueron los elementos de paralenguaje, es decir: el volumen de la voz, el ritmo de<br />

la voz, el tono de la voz y la entonación?<br />

37


Fórmulas sociales de intercambio personal.<br />

Son todas aquellas formas de tratamiento personal, que sirven de fuente para dirigirse a<br />

sus oyentes y también, para referirse a una tercera persona, obedeciendo a ciertas normas<br />

formales y de uso, cuya función, entre otras y dentro de la intención comunicativa, consiste<br />

en dotar al texto de conexión y adaptación, referidos de acuerdo con las necesidades e<br />

intereses <strong>del</strong> emisor.<br />

Las fórmulas de cortesía se presentan en la interacción, como elementos verbales para<br />

dirigirse al destinatario <strong>del</strong> mensaje. A continuación se presenta un esquema de fórmulas<br />

sociales de cortesía, según términos de tratamiento:<br />

Generales: Señor-señora, don-doña, caballero, joven, dama, niña, etc.<br />

Ocupacionales: Gobernador, Presidente, Ministro, Cónsul, Doctor, Licenciado, Abogado,<br />

etc.<br />

Honoríficos: Vuestra Majestad, Vuestra Merced, Vuestra Señoría, Su Señoría, Su<br />

Merced, Su reverencia, Vuestra Excelencia, etc.<br />

Son fórmulas de intercambio social:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Saludar.<br />

Despedirse.<br />

Respeto por el uso de la palabra.<br />

Un sistema de intercambio adecuado según la edad de los interlocutores, el grado de<br />

conocimiento y confianza.<br />

Aceptación de la opinión ajena.<br />

Atención para el que habla.<br />

Cordialidad.<br />

Presentación (Cuando se pretende conversar, con alguien que aún no se conoce).<br />

38


1. Aplique fórmulas sociales de intercambio (saludar, despedirse, dar las gracias, respetar<br />

el uso de la palabra, etcétera); que interpreten y al mismo tiempo expliquen el significado<br />

que cada una de estas imágenes le pretende transmitir. Sea creativo(a) e imaginativo(a).<br />

2. Seguidamente elabore un dibujo que represente: “El respeto por el uso de la palabra”<br />

cuando sus padres le hablan. Sea creativo(a).<br />

Indicadores de la intención comunicativa.<br />

¿Se ha preguntado alguna vez para qué se comunica con su familia, amigos(as) o<br />

maestros(as)? El comunicarse se hace con una intención.<br />

La intención comunicativa es el propósito que se persigue cuando se emite algún mensaje,<br />

si se quiere informar, el mensaje tendrá ciertas características, si la intención es convencer<br />

o persuadir a alguien, la estructura y características <strong>del</strong> mensaje cambiarán. Sin embargo<br />

un mismo mensaje puede tener más de una intención. Un texto por ejemplo, puede tener<br />

varias intenciones comunicativas, aunque una es la que predomina.<br />

Las intenciones comunicativas tienen relación con las funciones <strong>del</strong> lenguaje; es decir, el<br />

pensamiento de cada persona se expresa por medio <strong>del</strong> lenguaje.<br />

Al emitir un mensaje, este se hace con una intención, pero también con una función, ya<br />

que el lenguaje tiene diferentes funciones de acuerdo con el elemento <strong>del</strong> proceso de la<br />

comunicación y enfatizando precisamente en estos elementos:<br />

Emisor<br />

Referente<br />

Mensaje<br />

Receptor<br />

Código o can<br />

Entonces habrá intenciones comunicativas con una función expresiva/emotiva si se enfatiza<br />

al emisor; referencial/representativa al referente; poética/estética al mensaje; apelativa/<br />

conativa al receptor; metalingüística al código y fática si se hace énfasis en el canal.<br />

39


Si observa la siguiente imagen, sabrá la intención comunicativa. Sea analítico(a),<br />

imaginativo(a) y observador(a). Escriba sus comentarios en el cuaderno de español.<br />

40


“Así lo dijo Morazán”<br />

Este programa le servirá de base para: conocer los ideales de Francisco Morazán<br />

a través de un discurso que pronunció cuando asumió la presidencia.<br />

Con esta sesión, se da por concluida la secuencia de aprendizaje que lleva por nombre<br />

“Platicar para entendernos mejor”, y para evaluar los conocimientos que usted adquirió a<br />

lo largo de esta; dé respuestas acertadas a la siguiente actividad de evaluación:<br />

1.- ¿Cómo se hallaba la república, cuándo Francisco Morazán asumió la presidencia de la<br />

Federación Centroamericana?<br />

2.- ¿Identificó quién es el emisor, quién el receptor, qué canal fue utilizado y cuál es el<br />

mensaje?<br />

3.- ¿Cuándo observaba este programa de televisión, se le presentaron barreras o ruidos?<br />

¿cuáles fueron?<br />

4.- Elabore un diálogo en el que se incluyan y vean reflejadas las fórmulas de intercambio<br />

social. Ilústrelo y sea creativo(a).<br />

41


Comunicación<br />

42


Secuencia 2<br />

“LA COMUNICACIÓN ES VITAL”<br />

En esta secuencia de aprendizaje, continuará estudiando el lenguaje como el medio que<br />

utilizamos para comunicarnos con los demás, y como medio para enriquecer nuestros<br />

conocimientos. Partirá de conceptos claves como: ¿Qué es el signo lingüístico?, ¿Qué es la<br />

comunicación? y aspectos básicos de la expresión oral.<br />

Reforzará el hábito de conversar con los demás y aprenderá a escuchar con atención.<br />

Se abordará el lenguaje intuitivo y algunas locuciones famosas que son repetidas a cada<br />

momento en las conversaciones, además conocerá sobre la improvisación al momento de<br />

conversar. Se adentrará en el apasionante tema de la Oratoria, conocerá la historia de<br />

Demóstenes, y las diferencias entre Oratoria y Elocuencia, realizará algunos ejercicios para<br />

fortalecer sus conocimientos. Recordará algunas dinámicas grupales, que ya ha practicado<br />

en la escuela como ser: la asamblea escolar, debates, trabajo en equipo, foro, panel, mesa<br />

redonda, y las pondrá en práctica con algunos ejercicios. La gran meta es ganar confianza<br />

a la hora de expresarse ante los demás.<br />

Resultados <strong>del</strong> aprendizaje:<br />

Al finalizar esta secuencia se espera que los estudiantes:<br />

1. Utilice recursos lingüísticos en los discursos orales plurigestionados, adecuados al<br />

nivel de formalidad <strong>del</strong> registro a las distintas situaciones de comunicación.<br />

2. Exprese mensajes con claridad y coherencia en el uso de distintos contextos discursivos.<br />

El signo lingüístico en la Comunicación.<br />

Para adentrarse al apasionante tema <strong>del</strong> signo lingüístico, debe saber de entrada cuál es el<br />

origen etimológico de la palabra y debe saber que es la lingüística.<br />

43


El signo lingüístico, procede <strong>del</strong> latín Signum, y significa inicio o señal.<br />

La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje.<br />

Vivimos en un mundo lleno de señales o signos; y dichos signos los percibimos a través de<br />

nuestros sentidos, si es <strong>del</strong> oído (acústico), si es de la vista (visual), si es el tacto (táctil), si<br />

es <strong>del</strong> olfato (olfativa), si es por el gusto (gustativa), e incluso hay signos en la naturaleza.<br />

Ejemplo:<br />

Son acústicos: la campana o el timbre escolar los cuales indican varias cosas:<br />

entrada o salida <strong>del</strong> C.E.B, cambio de una clase a otra, recreo, salida de la escuela<br />

a la casa.<br />

Son Visuales: los gestos que haga una persona ante el miedo. Las luces <strong>del</strong> semáforo.<br />

Son táctiles, olfativas y gustativas: el olor <strong>del</strong>icioso de una panadería y cuando se<br />

come un pedazo de pastel de dicha panadería.<br />

Son de la naturaleza: cuando las nubes están muy oscuras y hace mucho viento,<br />

sabemos que se aproxima una tormenta.<br />

Las características <strong>del</strong> signo lingüísticos son:<br />

1. Es arbitrario: porque a un mismo concepto corresponden diversos modos de expresión.<br />

Ejemplo: en español decimos mesa, pero otras lenguas emplean términos diferentes,<br />

para el mismo significado. Por ejemplo: en Inglés; table.<br />

Con esto debe tener muy claro que, cada lengua tiene su propio sistema de signos.<br />

2. Es ambiguo: dependiendo, si la información esta clara o no. Ejemplo: ante el significado<br />

g-a-t-o, el hablante puede relacionarlo con el significado animal mamífero;(No hay<br />

problema) pero ante el significado “ñú” en este punto, el signo es ambiguo para el<br />

hablante, pues necesita más signos, más información para poder solucionar esta duda<br />

y eliminar la ambigüedad generada. La lengua dispone de mecanismos propios que<br />

eliminan este problema.<br />

Todos los signos quieren decir algo, son el vehículo de la comunicación; no es características<br />

de las cosas mismas poseer un nombre, ello es algo establecido por el ser humano y que<br />

solo tiene validez para él mismo.<br />

44


Ferdinand de Saussure, estudioso <strong>del</strong> signo lingüístico dice que: “el signo lingüístico tiene<br />

una combinación de un concepto más una imagen acústica”, es decir:<br />

Estos dos elementos; significado y significante son necesarios para que exista un signo. En<br />

todo signo hay dos caras: una física y otra mental. La parte física o sensible es la que se<br />

percibe por los sentidos y que se llama significante. La parte no sensible o mental se percibe<br />

por la inteligencia y recibe el nombre de significado.<br />

Para gozar de una idea más clara sobre la manera de trabajar el signo lingüístico, observe<br />

este esquema:<br />

45


H<br />

Deberán dividirse en dos equipos de trabajo y de esta manera ejercitarán las habilidades<br />

memorísticas, de razonamiento y creatividad, realizando las siguientes asignaciones:<br />

Actividad nº 1 = Equipo nº 2 (Expresión Oral)<br />

Instrucciones:<br />

Organícense en tríos y a continuación conversen sobre los siguientes temas:<br />

1.- Su familia. (Cuántos son y cómo son).<br />

2.- La comunidad en la que viven. (Qué le hace falta a su comunidad para ser mejor y más<br />

bonita).<br />

3.- Sobre la escuela. (Qué le hace falta a su escuela para ser mejor y más bonita)<br />

4.- ¿Qué le gustaría estudiar cuando sea mayor de edad y por qué?<br />

Actividad nº 2 = Equipo nº 1 (Expresión Escrita)<br />

Instrucciones:<br />

Organícense en tríos y a continuación realicen la siguiente actividad:<br />

1.- Escriban seis signos que son percibidos a través de los sentidos y su significado.<br />

2.- Escriban tres signos que se descubren a través de la naturaleza.<br />

3.- Haga la representación <strong>del</strong> signo (significante + significado) de las siguientes palabras:<br />

casa, estatua, caballo, doctor.<br />

46


estatua, doctor y caballo.<br />

“Dilo sin temor”<br />

Básicamente este programa de televisión le hará reflexionar sobre lo esencial de cada ser<br />

humano, para lo cual se le exhibirá el reconocido ensayo hondureño; titulado: “Lo esencial”<br />

escrito por “Alfonso Guillén Zelaya”.<br />

“Lo esencial no está en las cosas materiales, lo esencial está en los valores humanos y en<br />

las buenas acciones que cada ser humano posee”<br />

Basándose en lo observado en el programa de televisión, de respuestas de manera individual<br />

a las siguientes interrogantes:<br />

Cuestionario:<br />

1.- ¿Cómo se llama el autor de lo esencial?<br />

2.- Según el autor, ¿qué es lo esencial?<br />

3.- ¿Qué valores humanos se reflejan en este texto?<br />

4.- ¿Qué le dice el autor acerca de la envidia?<br />

5.- ¿Qué le dice el autor acerca <strong>del</strong> torpe, el obstinado y el que lo niega todo?<br />

6.- ¿Qué le dice el autor acerca de sentirse abatido(a)?<br />

47


Conversación en Lengua Estándar (Los seres humanos tienen su estilo<br />

particular al hablar).<br />

La gente habla, en buena parte, porque necesita<br />

información y porque tiene necesidad de instruirse o<br />

mantenerse informado(a) o porque quiere que algo<br />

se haga. Es muy normal que una plática inicie con<br />

saludos, besos, abrazos, luego un listado de títulos a<br />

tratar, preguntas, informaciones personales, y toda una<br />

variedad de temas desde el mal o el buen tiempo, el<br />

deporte y hasta la violencia, etcétera.<br />

Los temas pueden ser tan diversos, como variados sean los espacios sociales que visite o<br />

en los que le toque conversar. En un estadio, jugando la selección nacional de Honduras,<br />

en un centro de salud, en un velorio, en el mercado o feria patronal, y en la escuela las<br />

conversaciones serán muy diferentes. Los seres humanos se esfuerzan por ser buenos<br />

conversadores, por acumular información, cuentos y chistes que puedan agrandar su círculo<br />

de amistades.<br />

Cada ser humano tiene sus propias formas de contar cosas, por ejemplo: los abuelos y las<br />

abuelas al platicar con los niños o con las niñas saben inyectar una gama de cualidades<br />

dramáticas correspondientes a diferentes personajes y emociones; todos y todas, en<br />

cualquier nivel de la sociedad en que nos encontremos, sabemos expresar una cara feliz,<br />

una cara triste, expresar cosas de miedo, de enfermedad, etc. todo esto con nuestro propio<br />

estilo.<br />

El lenguaje o habla, sufre de tres modificaciones casi instantáneas, Mauricio Swadesh, un<br />

estudioso <strong>del</strong> Lenguaje, en su libro “El lenguaje y la Humanidad” opina:<br />

“La estilización <strong>del</strong> habla es un artificio dramático en sí. Cada niño, cada joven, hombre<br />

o mujer siguen su propio camino para aprender la lengua de la comunidad.<br />

Modificaciones <strong>del</strong> lenguaje:<br />

A) La primera modificación <strong>del</strong> lenguaje es el sonido. Ejemplo:<br />

hay hondureños y hondureñas que por decir, San Pedro<br />

Sula, dicen: Jan Pedro jula (Cambia el sonido).<br />

B) La segunda modificación <strong>del</strong> lenguaje es el estilo; que va<br />

desde lo serio o solemne hasta lo burlesco, desde lo poético<br />

hasta la jerga o el caliche, desde el lenguaje formal hasta el<br />

popular. Ejemplo: ¡Buenos días damas y caballeros, sean<br />

bienvenidos! por: ¡Ya amaneció… que ondas!<br />

C) La tercera es, modificar el lenguaje mediante el uso de<br />

adornos; como la selección de secuencias rítmicas, el<br />

ejemplo más claro lo vemos en la poesía. Ejemplo:<br />

“Mojar quiero la pluma<br />

para escribir mis versos<br />

en el perfume suave<br />

<strong>del</strong> cándido jazmín;<br />

y por papel quisiera<br />

el satinado pétalo de<br />

la camelia blanca<br />

que crece en el jardín.”<br />

Poeta: Juan María Cuellar.<br />

(Tegucigalpa. 1864)<br />

48


Ejercite las habilidades memorísticas y de razonamiento, realizando la siguiente acción:<br />

Instrucciones:<br />

Fórmese en parejas; de preferencia confórmela por jóvenes de ambos sexos, luego<br />

deberán emprender una conversación sobre el siguiente tema: “El medio ambiente en la<br />

comunidad”.<br />

La Asamblea Escolar, el Trabajo en Equipo, el Debate y la Charla.<br />

La Asamblea Escolar: es la encargada de reunir;<br />

profesores o profesoras, presidentes y vice-presidentes<br />

estudiantiles, estudiantes, al director o directora,<br />

planteando las debilidades y las fortalezas que tiene la<br />

escuela y así buscar las respectivas soluciones para salir<br />

a<strong>del</strong>ante con el esfuerzo de todos, proyectando beneficios<br />

para y por la comunidad.<br />

El Trabajo en Equipo: es un número reducido de personas<br />

con capacidades complementarias, comprometidas con un<br />

propósito, un objetivo de trabajo y un planeamiento comun<br />

y con responsabilidad mutua compartida. El trabajo en<br />

equipo se refiere a la serie de estrategias, procedimientos y<br />

metodologías que utiliza un grupo humano para lograr las<br />

metas propuestas.<br />

El Debate: es una confrontación de dos opiniones sobre<br />

un tema. Las personas que intervienen en el debate son:<br />

un moderador o moderadora, un secretario o secretaria,<br />

los participantes y un tema en donde hay opiniones unas a<br />

favor y otras en contra. Al final se establecen conclusiones.<br />

49


La charla: es la presentación de un tema por un experto<br />

o experta, sobre un tema determinado. Generalmente un<br />

emisor o emisora se comunica con varios receptores y<br />

transmite un mensaje.<br />

Para realizar esta actividad deberán formar cuatro equipos de trabajo, según distribución <strong>del</strong><br />

docente. Ya en los equipos deberán unificar contenidos y opiniones, para ello se pondrán<br />

de acuerdo eligiendo un tema de interés, el cual pueda ser aplicable a la técnica de estudio<br />

asignada. Sean creativos(as).<br />

La Oratoria.<br />

Todos los seres humanos poseen la facultad de comunicarse con los<br />

demás; de eso no hay la menor duda. Pero hay seres humanos que<br />

desarrollan habilidades para llegar a ser comunicadores competitivos y<br />

tienen la capacidad para influir y provocar cambios en los demás.<br />

La definición de oratoria nos dice que:<br />

La oratoria; es el arte de persuadir por medio de la palabra.<br />

La definición de elocuencia nos dice que:<br />

La elocuencia; es la facultad de hablar o escribir de modo eficaz para <strong>del</strong>eitar.<br />

La palabra persuadir viene de suadere, suadvis; y estos vocablos <strong>del</strong> remoto suados, que<br />

significa atraer el alma de quien escucha y es la acción o intención que; el emisor tiene de<br />

influir sobre el receptor. Existen varios tipos oratoria, ente ellos:<br />

Oratoria Sagrada: trata temas religiosos o morales. Las piezas oratorias (discurso) de esta<br />

índole reciben el nombre de sermones.<br />

Oratoria Académica: es la que se da en conferencias o discursos solemnes, exponiendo<br />

50


temas de carácter científico o artístico.<br />

Oratoria Política: son los discursos parlamentarios, propaganda<br />

electoral, discursos revolucionarios, conmemoraciones patrióticas.<br />

Oratoria Forense: es la exigida o practicada ante los tribunales<br />

de justica; los hechos, las pruebas y los fundamentos de derecho<br />

que apoyan su tesis y su petición de condena o absolutoria son<br />

presentados ante un juez o algún magistrado.<br />

Tomando como base el contenido abordado con anterioridad, identifique los siguientes<br />

ejemplos cortos de oratoria y según el color, establezca a que tipo corresponde.<br />

Seguidamente, ilustre dos de esos ejemplos. Sea creativo (a).<br />

La comunicación debería poder alcanzar aquello que la persona vive o pretende<br />

vivir en su vida interior.<br />

Vida interior en su sentido más amplio: impulsos hacia Dios y decaimientos<br />

interiores, angustias, tinieblas, miedos. Lo que importa es llegar a este corazón<br />

de la persona.<br />

El pasado 21 de setiembre, mientras que el hemisferio norte se alejaba <strong>del</strong> sol,<br />

los científicos reportaron con inédita angustia que la capa de hielo <strong>del</strong> Polo<br />

Norte está “cayendo por un precipicio”. Un estudio estima que el hielo <strong>del</strong> Polo<br />

Norte podría desaparecer por completo en menos de veintidós años. Un nuevo<br />

estudio, que será presentado por la marina norteamericana esta semana, nos<br />

advierte que esto podría pasar en tan solo siete años. Siete años a partir de<br />

ahora.<br />

Pueblos americanos, es un honor dirigirme a Ustedes esta hermosa mañana,<br />

para hablarles de mi lucha y la lucha de mi pueblo contra lo que en alguna<br />

oportunidad se pensó imposible. Para invitarles, hermanos míos, a que se<br />

unan a la insurrección de todos los pueblos americanos, revolución, que nos<br />

liberará de garras capitalistas estadounidenses y nos dará la templanza que<br />

nos hace falta desde que el dinero gobierna nuestras vidas.<br />

51


Donde quiera que se viva en las Américas, cualquiera que sea la herencia,<br />

cualquiera que sea el idioma que se hable, todos quieren lo mismo: la<br />

oportunidad de vivir vidas seguras y sanas, ver a sus familias ser productivas y<br />

avanzar hacia un futuro mejor, participar plenamente en nuestras comunidades<br />

y hacer todo lo que se pueda para hacer llevar estas oportunidades a otros.<br />

En los últimos veinticinco años <strong>del</strong> siglo xv y en sintonía con una corriente<br />

madurada en el seno de las actividades políticas y retóricas propias de la<br />

cultura humanística, se concreta también en España una floración de escritos<br />

de carácter político de variados géneros. En especial, y como resultado de<br />

estrategias propagandistas y de consolidación <strong>del</strong> poder monárquico, proliferan<br />

diversificadas tipologías textuales.<br />

Hay varios factores que ponen en crisis a la predicación cristiana en el mundo<br />

contemporáneo. Entre ellos hay que mencionar los que provienen de los<br />

propios ministros y los que vienen <strong>del</strong> mundo. Hay algunas carencias en los<br />

predicadores: la falta de suficiente preparación, la falta de actualización bíblica,<br />

la falta de entusiasmo, la incapacidad de comunicarse adecuadamente con<br />

los oyentes. Hay otros externos, tales como la secularización, el ateísmo, la<br />

ideologización.<br />

52


“Mensajes <strong>del</strong> pasado”<br />

Es el título <strong>del</strong> programa de televisión que en esta secuencia tendrá la oportunidad de<br />

observar, aprender y valorar; ya que se le presentarán cada uno de los mensajes que fueron,<br />

son y serán de importancia trascendental en el tiempo que actualmente nos encontramos.<br />

Con lo observado en el programa de televisión, respondan en su cuaderno de español lo<br />

que a continuación se les está solicitando.<br />

Cuestionario.<br />

1.- ¿Quiénes son: Rafael Heliodoro Valle, Luís Andrés Zúñiga, Salatiel Rosales y Froylán<br />

Turcios?<br />

2.- ¿Qué era el Ateneo?<br />

3.- En cuanto al estilo de la lengua (sonido, uso de adornos) esta carta tiene muchos adornos<br />

<strong>del</strong> lenguaje. Por ejemplo: “que hay una primavera de entusiasmo y soplan voces de<br />

concordia en las liras”. ¿Podría mencionar otro adorno de lenguaje?<br />

4.- En cuanto a la función <strong>del</strong> lenguaje, ¿Qué estilos encajan en esta carta y por qué?<br />

5.- ¿Qué tipo de oratoria tiene esta carta?<br />

5.- ¿Qué tipo de oratoria tiene esta carta?<br />

Con esta sección de aprendizaje se da por finalizada la secuencia; titulada: “La comunicación<br />

es vital” con este apartado se pretende realizar una evaluación integral y de aplicación<br />

reforzando de especial manera en las técnicas grupales.<br />

Prepárese y dispóngase a trabajar según las indicaciones <strong>del</strong> docente.<br />

53


Técnicas grupales<br />

54


secuencia 3<br />

“HABLANDO SE ENTIENDE LA GENTE ”<br />

Secuencia 3<br />

“HABLANDO SE ENTIENDE LA GENTE”<br />

En esta secuencia de aprendizaje, continuará estudiando las diferentes maneras de utilizar<br />

el habla, puesto que las personas necesitan de la comunicación y esta puede variar según<br />

el uso que se le dé. Para ello pondrá en práctica su creatividad y esfuerzo haciendo uso<br />

de “Técnicas de Grupo” ya que estas requieren de un grado de instrucción especial,<br />

dependiendo de la forma en la que han de utilizarse, puesto que las técnicas son muy útiles<br />

para conseguir información, favorecer la creatividad y lograr objetivos de tipo afectivo-social.<br />

Por otro lado reforzará el hábito de conversar con los demás y aprenderá a escuchar con<br />

atención; la gran meta es ganar confianza a la hora de expresarse de forma oral ante los<br />

demás.<br />

Resultados <strong>del</strong> Aprendizaje:<br />

Al finalizar esta secuencia se espera que los estudiantes:<br />

1. Analice funciones de organización, coordinación, comités de planeamiento y de moderación.<br />

2. Elabore materiales de apoyo para cada técnica.<br />

La expresión oral es un medio por el cual usted y el individuo en general, se valen para<br />

comunicarse, es por tanto el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales<br />

que deben seguirse para lograr este proceso oral con efectividad; es decir, es la forma de<br />

expresar sin barreras, lo que se piensa.<br />

La expresión oral es un proceso que sirve como instrumento para informar sobre procesos<br />

u objetos externos a ella, por lo tanto; debe tener en cuenta que la expresión oral en<br />

determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos no<br />

verbales para completar su significación final.<br />

55


Es importante poner en práctica la expresión oral, y sobre todo que usted posea la capacidad<br />

de hacerlo de manera acertada, de su conocimiento probablemente debe ser: el dicho<br />

que expresa: “Quien bien habla, entendido será” o en otras palabras, esto es relativo a<br />

decir que: el que bien se enuncia a comunicarse aprende, se le hace un recuerdo este<br />

dicho; para que analice, valore y eduque su habla lo mejor posible, ya que en la actualidad<br />

el expresarse oralmente es la base de toda buena comunicación.<br />

Elabore un dibujo de lo que más le guste o llame su atención en cuanto a su entorno social,<br />

afectico o familiar, trabaje en su cuaderno de español y de manera individual. Sea creativo(a)<br />

e imaginativo(a) y siga las indicaciones de su docente.<br />

“El fallo que no falló”<br />

Este es un documento histórico que le ayudará a conocer los detalles y las<br />

condiciones que se dieron cuando se <strong>del</strong>imitó la frontera entre Honduras y<br />

Nicaragua.<br />

Los encargados de realizar esto, fueron los Señores de la Corte Suprema<br />

de Justicia de la Haya en Holanda.<br />

Después de haber observado el programa de televisión realizará:<br />

Pasos para elaborar un boletín:<br />

“Un boletín informativo”<br />

Haciendo uso de la hoja en blanco, doblar a la mitad (de manera que parezca libro)<br />

y en la parte de arriba escribir: “BOLETIN INFORMATIVO” Delimitación fronteriza<br />

entre Honduras y Nicaragua. (Octubre de 2007)<br />

56


En el centro dibujará el mapa de Honduras y Nicaragua, asegurándose de marcar<br />

con un color llamativo la frontera.<br />

En la parte de abajo de la página, escribirá el nombre de la escuela, su nombre, y el<br />

curso.<br />

Al interior de la página escribirá un resumen de lo más importante dicho en esa<br />

conferencia; puede escribirlo si desea, en dos bloques ya sea: arriba o abajo e<br />

izquierda o derecha.<br />

A continuación observe este ejemplo de un boletín informativo:<br />

Boletín parte exterior.<br />

BOLETIN INFORMATIVO.<br />

Delimitación Fronteriza entre<br />

Honduras y Nicaragua.<br />

(Octubre de 2007)<br />

Dibuje el mapa.<br />

C.E.B:<br />

Nombre <strong>del</strong> estudiante:<br />

Curso:<br />

Boletín parte interior.<br />

En octubre <strong>del</strong> 2007, se dictó la conferencia<br />

sobre la <strong>del</strong>imitación fronteriza<br />

entre Honduras y Nicaragua.<br />

El conflicto se originó por:<br />

_______________________________<br />

La zona en disputa es rica en:_______<br />

_________________________<br />

Según Reuters el fallo fue favorable a<br />

Honduras, para qué, por qué: _______<br />

__________________________<br />

En Conclusión, que anunciaron para la<br />

emisora HRN de Tegucigalpa los dos<br />

mandatarios:<br />

_____________________________<br />

_____________________________<br />

La entrevista.<br />

Según el diccionario de la R.A.E. (Real Academia <strong>Español</strong>a) entrevistar es: mantener una<br />

conversación con una o varias personas acerca de ciertos extremos, para informar al público<br />

de sus respuestas.<br />

57


Entrevistar es tener una conversación con una o varias personas para un fin determinado. La<br />

entrevista es la práctica más común para conseguir información casi; sobre cualquier tema,<br />

si se tiene a la persona adecuada. En la entrevista hay tres componentes fundamentales:<br />

La entrevistada (o): es la persona dispuesta a conversar con el fin de responder<br />

a las preguntas que establece el entrevistador, aportando la información que<br />

su experiencia o conocimiento le permitan, con la finalidad de transmitir sus<br />

ideas y puntos de vista a un receptor o grupo de receptores.<br />

La interacción: acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más<br />

personas, objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc. Con el fin de repetir algún<br />

tema en caso de que haya dudas.<br />

La entrevistadora (r): es la persona responsable de dirigir y controlar el<br />

desarrollo de la conversación, tratando de cumplir el objetivo propuesto y<br />

creando un clima de cordialidad entre los participantes de este proceso de<br />

comunicación.<br />

Tipos de entrevista más frecuentes:<br />

1.- Informativa: obtiene información para evaluar y seleccionar.<br />

2.- De entretenimiento: intercambia opiniones o puntos de vista.<br />

3.- Persuasiva: cambia o refuerza actitudes.<br />

Tipos de preguntas:<br />

1.- Abiertas: permiten al entrevistado responder, exponiendo sus puntos de vista en total<br />

libertad. Ejemplo: ¿Qué servicios le gustaría recibir de su siguiente banco?, ¿Qué tipo<br />

de vehículo está buscando?<br />

2.- Cerradas: el entrevistado está sujeto a dar respuestas en un tiempo breve al entrevistador,<br />

58


quien mantiene todo el control sobre el tema. Ejemplo: ¿Firmamos el contrato?, ¿Le<br />

gusta nuestro producto?<br />

Estas preguntas se pueden combinar a la hora de realizar una entrevista o mantener un solo<br />

estilo, según el gusto <strong>del</strong> entrevistador. Normalmente las preguntas abiertas responden a:<br />

Qué, Cómo, Cuándo, Dónde, Porqué y las cerradas comienzan con un verbo.<br />

Tanto entrevistado, como entrevistador tienen que estar familiarizados<br />

con la información, de manera que puedan responder rápido y fácil. Debe<br />

sujetarse a la guía marcada por el entrevistador y fijar un tiempo límite para<br />

desarrollar la entrevista.<br />

Ejercite sus habilidades de conversación y de expresión oral, por medio de una entrevista<br />

ajustable a las siguientes personas:<br />

• Al director (a) o sub-director (a) <strong>del</strong> Centro de Educación Básica.<br />

• Al presidente o presidenta estudiantil <strong>del</strong> Centro de Educación Básica.<br />

• A los maestros o maestras titulares.<br />

• Al alcalde de su comunidad.<br />

• Al presidente patronal.<br />

• A un ganadero de la comunidad.<br />

La Mesa Redonda y El Debate.<br />

Antes de dar inicio a las técnicas grupales, debe saber que; un grupo es un agregado de<br />

tres o más individuos que se reúnen por algún problema o actividad en común, grupo es<br />

también; un conjunto de personas que se reúnen para hablar, discutir, analizar y resolver<br />

una situación dada.<br />

59


Las técnicas de grupo son, por lo tanto, maneras o procedimientos sistemáticos que permiten<br />

organizar y desarrollar la acción <strong>del</strong> grupo, sobre la base <strong>del</strong> conocimiento, aplicable a<br />

diferentes maneras de expresión y transmisión de la información requerida.<br />

La comunicación oral dentro de un grupo es muy importante y dependerá de las mismas<br />

habilidades que tengan los miembros como comunicadores y como escuchas que producen<br />

comunicaciones efectivas a nivel personal y público.<br />

Para desarrollar una técnica grupal debe saber que hay tres partes principales, que son:<br />

1.- Inicio o apertura.<br />

2.- Desarrollo: preguntas y aportaciones.<br />

3.- Conclusión o cierre.<br />

Por lo tanto; todos los integrantes <strong>del</strong> equipo deben hablar de modo claro, variado, fluido y<br />

audible. Deben prestar atención a todos los canales <strong>del</strong> mensaje y mostrar resistencia en<br />

sus pláticas ante diversas opiniones, tener sensibilidad para detectar cuando alguien se<br />

enoja o sube el tono de voz, trata de controlar las situación, demuestra cooperación y buen<br />

trato a la hora de expresarse. La comunicación es un proceso social de suma importancia<br />

para el funcionamiento de cualquier equipo, técnica grupal, organización o sociedad.<br />

Entre las técnicas de grupo más utilizadas y populares se encuentran:<br />

• La mesa redonda: es una discusión que se realiza ante un auditorio; generalmente<br />

de cinco o seis personas (expositores) y un coordinador o coordinadora, bajo la<br />

dirección de un moderador.<br />

“Técnica de la Mesa Redonda”<br />

60


La técnica grupal; “Mesa Redonda” debe cumplir con los siguientes objetivos:<br />

1. Permitir el máximo de interacción y pláticas entre los integrantes.<br />

2. La atmósfera puede ser informal o formal.<br />

3. Se pueden exponer y enfocar diferentes puntos de vista, diferentes hechos y<br />

diferentes actitudes.<br />

4. Se debe comunicar e informar con pensamientos claros, prudentes, reflexivos y<br />

racionales.<br />

5. Deben crearse interés en el público.<br />

6. Hay que esperar el momento oportuno para hablar y presentar los diferentes puntos de<br />

vista.<br />

El moderador debe:<br />

1. Saludar cordialmente al público y a los integrantes de la mesa redonda. (Abre y da<br />

la bienvenida.)<br />

2. Presentar el tema ante el público.<br />

3. Presentar a los integrantes <strong>del</strong> equipo.<br />

4. Cerciorarse, para que la disposición de los integrantes sea la mejor y la más favorable.<br />

5. Abrir la discusión con una pregunta o una manifestación que llame inmediatamente<br />

la atención <strong>del</strong> público.<br />

6. Permitir la participación de todos y de todas las personas integrantes de la mesa<br />

redonda.<br />

7. Intervenir, hacer preguntas, interpretar pláticas, llevar la discusión al tema central e<br />

interrumpir a los oradores que se sobrepasan <strong>del</strong> tiempo establecido.<br />

8. Presentar una conclusión, resumen final o cierre.<br />

9. Despedirse de los oradores, <strong>del</strong> público y a su vez agradecer la compañía y atención<br />

brindada.<br />

• El Debate: es una discusión dirigida entre dos personas o dos grupos que, ante un<br />

auditorio, exponen sus ideas sobre un tema, sustentándolas con argumentos que<br />

chocan entre sí. puntos de vista opuestos sobre un mismo tema.<br />

Sus objetivos son:<br />

1. Exponer y defender opiniones sobre un tema.<br />

2. Adquirir elementos de juicio, tanto con la preparación como con las exposiciones<br />

para facilitar la toma de decisiones.<br />

3. Ejercitar en el habla/escucha; para que cada participante piense en lo que va a<br />

expresar y escuche con respeto los planteamientos de los demás.<br />

Normas para su preparación:<br />

1. Elegir un tema de interés que suscite controversia, preparando los contenidos teóricos.<br />

2. Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que en<br />

algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera<br />

que susciten la controversia.<br />

3. Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra.<br />

4. Preparar el material y las ayudas.<br />

5. Designar un secretario.<br />

61


Normas para su realización:<br />

Durante el debate el coordinador debe:<br />

1. Poner en consideración el objetivo.<br />

2. Anunciar el tema y ubicarlo dentro <strong>del</strong> proceso.<br />

3. Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y<br />

cerciorarse de que han sido comprendidas por todos.<br />

4. Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.<br />

5. Desempeñar durante la discusión el papel de moderador de la discusión, agotadas<br />

las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes.<br />

6. Terminado el debate, el secretario tratará de que la asamblea llegue al consenso<br />

sobre las conclusiones.<br />

7. Realizar la evaluación con la asamblea.<br />

“Técnica <strong>del</strong> Debate”<br />

62


Es conveniente que recuerde y valore los conceptos vistos con anterioridad ya que se pretende<br />

que usted ejercite y practique las técnicas de grupo estudiadas anteriormente.<br />

Se le sugiere que ponga mucha atención a las instrucciones de su docente.<br />

El Panel y El Foro.<br />

• El Panel: es una forma de discusión en grupo frecuentemente utilizada en congresos,<br />

convenciones o eventos, a los que han sido invitados un cierto número de expertos<br />

en determinados temas o ramas <strong>del</strong> saber para hablar de un tema específico. Los<br />

participantes en el panel, son responsables de desarrollar sus puntos de vista y de<br />

tener parcialmente el control <strong>del</strong> desarrollo <strong>del</strong> panel y su secuencia.<br />

El panel se caracteriza por:<br />

Se seleccionan cuatro o cinco personas.<br />

La selección se hace en función de la capacidad de exponer de cada uno de los<br />

miembros.<br />

Los y las seleccionadas desarrollarán un intercambio recíproco de ideas y puntos de<br />

vista.<br />

El moderador:<br />

Deberá de presentar el panel y el problema a tratar en forma concreta.<br />

Mantendrá la activa discusión de los panelistas, permaneciendo neutral a la<br />

información o ideas de los expertos.<br />

Controlará el tiempo de discusión y tratará de mantener el equilibrio de las diferentes<br />

participaciones.<br />

63


“Técnica el Panel”<br />

• El Foro: es una técnica de participación oral colectiva en la cual un grupo discute y<br />

dialoga sobre un tema, hecho o problema conducido por un moderador o coordinador.<br />

A menudo, se convierte en una técnica auxiliar para llevar a cabo una actividad de<br />

interés general como una presentación teatral, una conferencia; o puede constituirse<br />

en la parte final de una mesa redonda, un simposio, etcétera.<br />

Características:<br />

Los integrantes expresan libremente sus opiniones e ideas.<br />

Permite la discusión de cualquier tema.<br />

Es informal.<br />

Organización:<br />

El coordinador o moderador inicia el foro explicando con precisión cuál es el problema<br />

o tema para discutir.<br />

El moderador señala las reglas de la participación.<br />

El coordinador debe formular las preguntas para estimular la participación de los<br />

integrantes.<br />

El coordinador distribuye el uso de la palabra, limita el tiempo de las exposiciones<br />

y controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público<br />

numeroso y desconocido.<br />

Terminado el tiempo y agotado el tema, el coordinador realiza una síntesis de las<br />

opiniones expuestas y extrae las posibles conclusiones.<br />

“Técnica el Foro”<br />

64


Con lo observado en el programa de televisión; elabore un boletín informativo, según las<br />

instrucciones de su docente.<br />

instrucciones de su(a)<br />

La Asamblea Escolar y la Charla.<br />

• La Asamblea Escolar: pretende, primordialmente, que las y los estudiantes se auto<br />

gobiernen respetando individualidades y no olvidando las acciones colectivas.<br />

En ella los estudiantes ejercen un poder de opinión, de crítica y de expresión. El consenso,<br />

los proyectos, la responsabilidad se rescatan y “La liberación de las mentes jóvenes de todo<br />

tipo de dominación y autoridad se logra.”<br />

Características: En la asamblea escolar se da la disolución de problemas entre compañeros,<br />

se evalúa el trabajo considerando todos los factores que intervienen en los procesos, los<br />

sujetos se toleran dialogando en la diversidad de pensamientos, se organizan trabajos, se<br />

dan responsabilidades, en fin, se generan proyectos comunitarios. La asamblea “posibilita a<br />

las y los estudiantes, vivir y tomar parte activa en la solución de conflictos y en la organización<br />

<strong>del</strong> trabajo que los involucra cotidianamente. El maestro pasa a ser un compañero que<br />

participa como un miembro más de la asamblea.<br />

65


Organización:<br />

La asamblea escolar contribuye a que los estudiantes adquieran seguridad personal,<br />

mejoren sus relaciones con los otros, escuchen y sean escuchados —logren el diálogo—, y<br />

que se figuren en el grupo, los sentimientos de solidaridad y respeto mutuo.<br />

La asamblea escolar se desarrolla de la siguiente manera:<br />

Los estudiantes escogen mediante el voto a un presidente, a un secretario y a un<br />

escrutador, que serán los encargados de conducirla.<br />

Se inicia elaborando un orden <strong>del</strong> día —con propuestas de los estudiantes—, después<br />

los interesados en exponer algún problema lo hacen, se discute y se dan propuestas<br />

de solución; se votan las propuestas y se toman los acuerdos; surgen problemáticas<br />

inimaginables por los adultos.<br />

Se abordan las críticas, felicitaciones y sugerencias; cada estudiante lo hace de<br />

manera personal o se da lectura a las anotaciones que se han hecho.<br />

Por último se elige la mesa para la siguiente asamblea.<br />

Carlos Eduardo; un estudiante de un Centro de Educación Básica comparte lo siguiente:<br />

“Asamblea Escolar”<br />

“En mi escuela a veces aplicamos la asamblea escolar solo con los<br />

compañeros y las compañeras <strong>del</strong> salón, donde de manera libre a todos<br />

nuestros compañeros les decíamos tres cosas fundamentales: “Yo te<br />

felicito por”… “Yo te critico por”… “Yo te sugiero que”… esto nos sirve<br />

para mejorar la comunicación y la convivencia entre nosotros mismos; es<br />

importante por eso, tener activa y viva las asambleas escolares porque,<br />

así se conocen y toman en cuenta los aciertos y errores.”<br />

La Charla: es una técnica de expresión oral individual (cuenta con un solo expositor y con<br />

una audiencia o público) donde el expositor proporciona información clara y pormenorizada<br />

en torno a alguna cuestión y se permita un diálogo con el público. La charla, a diferencia de<br />

las otras técnicas de expresión oral, permite una interacción constante con la audiencia. Las<br />

preguntas por parte de la audiencia se pueden realizar en cualquier momento de la charla.<br />

La charla se puede apoyar o acompañar de; material visual, como una presentación de<br />

power point, láminas, carteles o imágenes. Toda la información presentada en el material de<br />

apoyo debe ser concisa y breve, porque la mayor cantidad de información debe provenir <strong>del</strong><br />

expositor y se debe generar de la interacción entre el expositor y el público.<br />

66


Características:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Informal.<br />

Tono de conversación.<br />

El público puede interrumpir para hacer preguntas.<br />

No debe ser leída.<br />

Normalmente el auditorio conoce algo <strong>del</strong> tema.<br />

Utilización de frases de buen humor.<br />

El expositor puede hacer preguntas al público.<br />

No debe durar más de una hora.<br />

El expositor puede desplazarse para el estrado o la sala.<br />

Perfil <strong>del</strong> expositor:<br />

Una persona capacitada para dar una charla debe cumplir con ciertas características:<br />

Estar empapado <strong>del</strong> tema <strong>del</strong> que se va a hablar, porque debe estar en<br />

capacidad de contestar cualquier pregunta que se le haga.<br />

Exponer de forma ordenada los hechos, con ejemplos y datos concretos<br />

Paciente y calmado porque debe permitir que se le interrumpa con preguntas<br />

cuantas veces sea necesario.<br />

Claro y objetivo, debe presentar la información sin emitir juicios personales,<br />

porque es meramente informativa.<br />

67


A continuación aplique las técnicas estudiadas con anterioridad, para lo cual se le sugiere<br />

que preste mucha atención a las indicaciones de su docente.<br />

¡Preguntas y más preguntas!<br />

Este programa pretende retroalimentar en las<br />

técnicas de grupo, pero de especial manera<br />

enfocarse en “La Encuesta” dirigida a poblaciones<br />

como estudiantes, padres de familia, docentes,<br />

entre otros(as).<br />

68


Luego de observar el programa de televisión, más los contenidos abordados con anterioridad,<br />

conteste en forma clara, ordenada e individual lo que a continuación se le está solicitando:<br />

Cuestionario<br />

1. ¿A qué se le llama pluralidad de opiniones?<br />

2. ¿Qué asuntos hicieron que cambiara el término de orador por comunicador?<br />

3. ¿Qué tipo de preguntas se pueden hacer en una entrevista? Explique.<br />

4. ¿Qué consejos claves se deben tener en cuenta, al momento de desarrollar una<br />

exposición grupal?<br />

5. ¿En qué consiste la técnica de la mesa redonda?<br />

6. Escriba seis cualidades de un moderador o moderadora.<br />

7. ¿Cuál es la diferencia entre la técnica el foro y técnica el panel?<br />

8. ¿Cómo son las asambleas escolares en su Centro de Educación Básica?<br />

9. ¿Qué es una encuesta?<br />

10. ¿Qué tipo de preguntas se hacen en una encuesta?<br />

69


Encuestas<br />

70


Secuencia 4<br />

“DE LA FORMA EN QUE ME LO DIGAS LO ENTENDERÉ”<br />

En esta secuencia de aprendizaje, continuará estudiando el lenguaje como el elemento más<br />

utilizado para comunicarse con los demás, pero sobre todo, como medio para enriquecer<br />

el conocimiento. Retomará, profundizará y se concentrará especialmente en tres formas de<br />

expresión según los niveles <strong>del</strong> uso de la lengua:<br />

Nivel oral: familiar, popular, regionalismos y vulgar.<br />

Nivel escrito: Culto, Científico/técnico, literario.<br />

Nivel Mixto: Publicitario y periodístico.<br />

Desarrollará la capacidad para comprender qué son los niveles <strong>del</strong> lenguaje, adentrándose<br />

y razonando el por qué los mensajes se transmiten en un marco de referencia apropiado,<br />

es decir; en situación de una realidad determinada, de acuerdo con la cual se producen<br />

diferentes funciones.<br />

Resultados de Aprendizaje:<br />

Al finalizar esta secuencia se espera que los estudiantes:<br />

1. Desarrollen capacidades para comprender los niveles <strong>del</strong> uso de la lengua en la<br />

comunidad.<br />

Las formas de hablar son modificadas según el nivel social y cultural de la persona, no debe<br />

ser ajeno a usted que contenidos como; los niveles <strong>del</strong> uso <strong>del</strong> lenguaje o mejor dicho tipos<br />

de lenguaje (familiar, popular, vulgar y regional) y su puesta en práctica varía según la<br />

actitud <strong>del</strong> hablante.<br />

Las formas orales de expresión, dependen considerablemente de la preparación académica<br />

y profesional que el individuo posea. Los diferentes niveles <strong>del</strong> uso de la lengua alcanzan<br />

una importancia notoria y amplia, porque se definen según la situación comunicativa en la<br />

que en ese instante se encuentre.<br />

71


Es muy sencillo reconocer e identificar el nivel <strong>del</strong> uso de lenguaje que los diferentes tipos<br />

de personas poseen, usted trate de ser muy buen observador y sobre todo oyente para que<br />

sea capaz de identificar la condición <strong>del</strong> habla que otro(as) manejan para comunicarse.<br />

Ejercite sus habilidades memorísticas, de razonamiento y de sentido común, dando<br />

respuestas al siguiente cuestionario:<br />

1.- ¿Qué entiende por interactuar o interacción?<br />

2.- Escriba el concepto de lenguaje familiar y cite tres ejemplos.<br />

3.- Escriba el concepto de lenguaje popular y cite tres ejemplos.<br />

4.- Escriba el concepto de lenguaje vulgar y cite tres ejemplos.<br />

5.- Escriba el concepto de lenguaje regional.<br />

5.- Escriba el concepto de lenguaje regional.<br />

“Lenguas y más lenguas”<br />

Una palabra pronunciada en diferentes lenguas tiene un mismo significado, es por ello que<br />

este programa de televisión pretende exponerle, conceptuar y lograr que usted adquiera<br />

un conocimiento significativo y aumento de léxico en el manejo de términos como: fonema,<br />

monema y grafema.<br />

Después de haber observado el programa de televisión; trabaje en equipos de seis integrantes<br />

y responda en su cuaderno de español esta guía de ejercicios.<br />

1.- Observe los siguientes dibujos y responda; ¿qué diferencia de sonidos encuentra entre<br />

la “R” de la palabra rosa, carro y tarta de cumpleaños, en cuanto al sonido?<br />

72


Rosa Carro Tarta de cumpleaños<br />

2.- ¿Cuál es la definición de fonema?<br />

3.- ¿Cuál es la definición de monema?<br />

4.- Escriba cinco monosílabos.<br />

5.- Escriba cinco bisílabos.<br />

6.- ¿Qué es un grafema?<br />

7.- ¿Qué es un dígrafo?<br />

8.- ¿Qué es un glifo?<br />

9.- Observe estos glifos Mayas, e invente una historia que involucre las tres imágenes, no<br />

la escriba, reténgala en su memoria. Sea creativo(a).<br />

Nivel <strong>del</strong> Uso de la Lengua: “Formas Escritas”<br />

Destacan tres formas básicas que son: lenguaje culto, lenguaje científico, lenguaje<br />

literario.<br />

Según el diccionario de la Real Academia <strong>Español</strong>a, la palabra culto tiene varias acepciones:<br />

Dicho de las tierras o de las plantas cultivadas.<br />

Cualidades que provienen de la cultura o instrucción.<br />

Persona, pueblo y lenguaje culto.<br />

73


Lenguaje culto; es el que utilizan personas muy instruidas, que tienen riqueza en su<br />

vocabulario y, que poseen una pronunciación correcta, cuidada y adecuada al hablar.<br />

Ejemplo de lenguaje culto:<br />

Canto a Honduras. Por: Alfonso Guillén Zelaya.<br />

Patria: Yo me he sentido ser sangre de tus venas, forraje de tus árboles, metal de<br />

tus arenas.<br />

Amo tu sol candente, tus grandes aguaceros y el polvo trashumante que va por<br />

tus senderos.<br />

Adoro tus espacios de cristal rumoroso, tu fragancia de selva y tu indio silencioso.<br />

Lenguaje Científico-Técnico; es el que se emplea para hablar o escribir sobre una<br />

área determinada de la ciencia o la cultura.<br />

Ejemplo de lenguaje científico/técnico: en el libro nociones de taxonomía vegetal, el<br />

autor Cirilo Nelson S. nos define a las ORQUÍDEAS, de la siguiente manera:<br />

Las Orquídeas son:<br />

Hierbas perennes, terrestres, epífitas o saprófitas, a veces bejucosos,<br />

terrestres con raíces tuberosas cor<strong>del</strong>iformes, las epífitas con el tallo portador<br />

de hojas hinchado para formar un seudobulbo y a menudo con raíces aéreas<br />

cor<strong>del</strong>iformes cubiertas por un velamen (tejido absorbedor de agua); las<br />

saprófitas no tienen clorofila.<br />

Como podrá observar el léxico (vocabulario) utilizado en este ejemplo, es específico de<br />

esta materia que se llama Taxonomía vegetal. En una interacción simétrica <strong>del</strong> lenguaje<br />

solamente se indicaría: “La orquídea es la flor nacional de Honduras”<br />

El lenguaje literario; es el nivel más alto de uso de la lengua. Es muy importante<br />

el contenido (lo que se dice) y la forma <strong>del</strong> mensaje (cómo se dice). Utiliza recursos<br />

para embellecer el lenguaje: comparaciones, metáforas, etcétera.<br />

Ejemplo de lenguaje literario: lea detenidamente este fragmento <strong>del</strong> cuento: “Lindos platos<br />

de china” de la escritora nacional LETICIA DE OYUELA:<br />

74


Lindos platos de China.<br />

El Licenciado don Lope de Urruela leyó sumamente preocupado la correspondencia<br />

matutina que le solicitaba revalidara la encomienda concedida por su majestad<br />

Carlos V y refrendada por la audiencia de Guatemala, a favor de los hijos de los<br />

capitanes Doroteo Gavarrete, Miguel de Bartres, Juan de Rodezno, Manuel de<br />

Lara, agregando además, la plena posesión de tierras, a pesar de la demanda<br />

interpuesta por los indios de Maxatique, representados por el cura párroco don<br />

Alejandro Lope de Guzmán.<br />

Maldita la hora en que se había embrollado en este feo asunto de tierra,<br />

pensaba para sí el abogado. Hacía algunos días que un grupo de gentil hombres<br />

gracianos habían estado en su casa, huéspedes de su esposa doña Mayor y<br />

no querían saber nada de esa demanda de los indios de Maxaquique. En esa<br />

circunspección de título, ya se habían construido cuatro pueblos y el señor Obispo<br />

estaba sumamente interesado en que éstos se convirtieran en asentamientos de<br />

tributarios y no en servidores de antiguos encomenderos.<br />

Leticia de Oyuela.<br />

Desarrolle sus habilidades de razonamiento y análisis, identificando el nivel <strong>del</strong> lenguaje al<br />

que los siguientes segmentos pertenecen.<br />

1.- Los girasoles. (Mariposa Amarilla. Claudia Torres.)<br />

Los girasoles crecen.<br />

Desde su altura Ignoran el mundo.<br />

Cara al sol Se sienten soles.<br />

2.- Pinos. PINACEAE:<br />

Árboles, raras veces arbustos, ramas verticiladas, opuestas o raramente alternas; ramas<br />

enanas características de algunos géneros y con hojas aparentemente verticiladas o<br />

fasciculadas.<br />

3.-Ensayo sobre la novela: Big Banana, <strong>del</strong> autor hondureño, Roberto Quezada.<br />

Por (Helen Umaña):<br />

Visión racional y humana de la existencia. Diálogos dinámicos y vivaces. Acertada<br />

combinación de los momentos descriptivos y narrativos. Verosimilitud de la anécdota.<br />

Oportuno y controlando humorismo. Estilo fluido y directo. Madurez conceptual. Tales,<br />

75


las principales virtudes de Big Banana de Roberto Quezada.<br />

4.- Un embrión es un organismo pluricelular que se encuentra en sus primeras etapas<br />

de desarrollo. En los organismos que se reproducen de forma sexual, la fusión <strong>del</strong><br />

espermatozoide y el óvulo en el proceso denominado fecundación, determina la<br />

formación de un cigoto, que contiene una combinación <strong>del</strong> ADN de ambos progenitores.<br />

Inmediatamente después de su formación, el cigoto comienza un proceso de división,<br />

que ocasiona un incremento <strong>del</strong> número de células, que reciben la denominación<br />

de blastómeros. Posteriormente se inicia un proceso de diferenciación celular que<br />

determinará la formación de los diferentes órganos y tejidos de acuerdo a un patrón<br />

establecido para dar lugar a un organismo final. Durante este proceso de diferenciación<br />

celular podemos diferenciar tres etapas: blastulación, gastrulación y organogénesis.<br />

Al concluir el desarrollo embrionario el organismo resultante recibe el nombre de feto y<br />

completará su desarrollo hasta el momento <strong>del</strong> parto.<br />

5.- “Fases de la luna” de la escritora hondureña: Eva Thais.<br />

La rapidez <strong>del</strong> vagón a medianoche, le hizo sospechar por el silencio, que, por supuesto<br />

era el único ser que viajaba, la lectura lo abstrajo.<br />

Pero no, iba una sola mujer, se negó a creerlo, era o no, solamente que se había escindido<br />

en ella, que se presentaba dentro de su raíz vital, y evitaba, y que en ese instante, se<br />

avocaba a su realidad.<br />

Esta vez se enfrentó a ese ser, que sabía que era él mismo, forcejearon: la luna reflejó<br />

ambas de sus fases en la verdad, hasta entonces escondida en su vida reprimida.<br />

Formas mixtas <strong>del</strong> uso de la lengua: “Lenguaje Publicitario”<br />

En este mundo de consumo y de globalización el lenguaje publicitario juega un papel clave<br />

en la mayoría de los objetos que se consumen. Es a través de él en donde la mayoría de<br />

las personas se motivan y convencen para comprar objetos que a veces no son necesarios.<br />

Este lenguaje tiene el poder de persuadir a las masas para comprar diversos productos<br />

comerciales y en las campañas políticas informa a la gente sobre candidatos que se postulan<br />

a la presidencia.<br />

Existe una publicidad preventiva que es la encargada de informar sobre medicamentos,<br />

campañas de salud y temas ambientales, se vale <strong>del</strong> proceso de la comunicación para llegar<br />

a los hogares: por medio de un “receptor” es el que recibe el mensaje por algún medio y el<br />

“emisor” quien es el que trata de dar a conocer el mensaje.<br />

76


Ejemplo:<br />

Emisor: puede ser la marca responsable <strong>del</strong> producto, el medio, etc.<br />

Mensaje: es lo que se quiere dar a conocer.<br />

Medio: es por donde se da a conocer el mensaje. Puede ser la televisión, la radio,<br />

vallas publicitarias.<br />

Normalmente en el lenguaje publicitario las frases van dirigidas al receptor que lo está<br />

leyendo, oyendo o viendo. En algunos casos se usan términos que indican ruego, orden o<br />

mandato al receptor, tales como: ¡Este es el último grito de la moda! ¡Descubra!, ¡Compre!,<br />

¡Esté pendiente!.. Estas son algunas oraciones imperativas.<br />

También debe saber que existen dos tipos de publicidad:<br />

• De presentación o enganche: es normalmente utilizada cuando se introduce<br />

un producto al mercado y necesita darse a conocer. En este tipo de publicidad la<br />

imagen <strong>del</strong> producto o servicio que se quiere lograr vender aparece continuamente<br />

en el anuncio, y se le describe positivamente.<br />

• Calificativa: en esta publicidad aparece un objeto o elemento que le da sus<br />

ventajas al producto que se quiere vender. Se dan todas las características<br />

físicas, colores, precio, e incluso se anexa una o varias ofertas por la compra de<br />

dicho producto.<br />

Los medios de comunicación más utilizados y que sirven de base para la transmisión de<br />

publicidad son:<br />

• Publicidad televisiva: es cara, pero rentable. Se emplea en productos o servicios<br />

de alto consumo. Se tiene que tomar en cuenta que aquí los anuncios deben ser<br />

espontáneos y con un significado que se capte rápidamente.<br />

• Publicidad radiofónica: es un medio importante por la gran cantidad de oyentes,<br />

entre los cuales figuran amas de casas y jóvenes, sobre todo en estaciones musicales.<br />

• Publicidad de prensa y revista: son medios muy vistos por personas de todas<br />

las edades, dependiendo de la clase de revistas y periódicos. Por estos medios la<br />

publicidad puede ser muy detallada porque no existe el concepto de tiempo, solo el<br />

de espacio.<br />

• Publicidad de vía pública o exterior: esta se encuentra en letreros, vallas luminosas,<br />

transporte público... debe ser directa e impactante. Estas vallas se ven en estadios<br />

y carreteras.<br />

77


En base a los contenidos vistos con anterioridad, dé respuestas al siguiente ejercicio:<br />

1.- ¿De qué proceso se vale el lenguaje publicitario para entrar en nuestros hogares?<br />

2.- ¿Cuáles son los dos tipos de lenguaje publicitario qué se conocen?<br />

3.- Explique qué es la publicidad televisiva.<br />

4.- Explique qué es la publicidad radiofónica.<br />

5.- Explique qué es la publicidad de vía pública o exterior.<br />

6.- Explique qué es la publicidad de prensa y de revista.<br />

7.- Dibuje dos anuncios publicitarios hondureños. Sea creativo(a).<br />

Lenguaje Periodístico<br />

El lenguaje periodístico es el que se emplea en los medios de comunicación y, por<br />

antonomasia, en la prensa escrita, para transmitir o interpretar los hechos de actualidad.<br />

Los periódicos son la prensa de mayor difusión.<br />

A diferencia de otros medios de comunicación de masas, la prensa es un medio exclusivamente<br />

escrito en el que el destinatario lee el mensaje después de un tiempo de haberse emitido. El<br />

destinatario, por tanto; tiene poca posibilidad de interactuar con el emisor.<br />

Dos son las funciones fundamentales de la prensa: informar y orientar.<br />

• La prensa informa; de los acontecimientos que considera relevantes para el<br />

público al que se dirige. Para los periódicos de información general, por ejemplo,<br />

serán relevantes las noticias políticas, los hechos culturales y sociales más<br />

destacados, los acontecimientos deportivos que tienen un mayor seguimiento... En<br />

cambio, la actualidad política o económica no tiene lugar en diarios especializados<br />

en deportes.<br />

Para informar, la prensa se vale de los tres géneros básicos <strong>del</strong> periodismo: la<br />

noticia, la crónica y el reportaje.<br />

78


• La prensa orienta; sobre la interpretación o el juicio que merecen determinados<br />

sucesos o determinadas actuaciones o sobre las implicaciones que los<br />

acontecimientos tienen: analiza hechos, comenta actuaciones, actúa como<br />

conciencia moral de la sociedad...Para orientar, la prensa se vale <strong>del</strong> artículo<br />

de opinión o <strong>del</strong> editorial. Este último es un artículo de opinión que responde al<br />

deseo de dar a conocer el punto de vista <strong>del</strong> propio periódico o de la empresa<br />

editora.<br />

Rasgos <strong>del</strong> Lenguaje Periodístico:<br />

Los periodistas escriben para un lector medio, que presta al periódico una atención dispersa<br />

o discontinua; por ese motivo han de conseguir que sus textos sean claros, fáciles de<br />

comprender y lo suficientemente atractivos como para captar y mantener el interés <strong>del</strong><br />

receptor.<br />

Las características <strong>del</strong> lenguaje periodístico son las siguientes:<br />

• Claridad y sencillez. El lenguaje periodístico intenta dar una visión lo más clara<br />

posible de los hechos. De ahí que el periodista utilice palabras de uso común, huya de<br />

las expresiones ambiguas y ponga mucho cuidado en que su texto esté estructurado<br />

de forma lógica y ordenada.<br />

• Brevedad y concisión. La necesidad de condensar la información en un espacio<br />

reducido determina que el lenguaje periodístico tienda a la brevedad y la concisión.<br />

• Vivacidad y colorido. El lenguaje periodístico busca fórmulas que resulten atractivas<br />

e inciten a la lectura, por ello adopta un estilo ágil, activo y dinámico. Con el fin de<br />

ayudar al lector a captar la idea de inmediato y a sentir que ha sido testigo directo<br />

de los hechos, el periodista prefiere las palabras concretas frente a las expresiones<br />

vagas o abstractas.<br />

Dé respuestas acertadas al siguiente cuestionario:<br />

1.- ¿Dé una definición de lenguaje periodístico?<br />

2.- Dentro de las características <strong>del</strong> lenguaje periodístico; ¿Por qué se dice que el<br />

destinatario tiene poca oportunidad de interactuar con el emisor?<br />

3.- ¿Cuáles son las funciones de la prensa? Explique.<br />

4.- ¿Cuáles son las características <strong>del</strong> lenguaje periodístico?<br />

5.- Realice en su casa la lectura de este escrito periodístico, posteriormente deberá elaborar<br />

en el cuaderno de español, un resumen, comentario o análisis y además tres conclusiones<br />

(con sus propias palabras) sobre el contenido de este texto.<br />

79


La Tribuna, 23 de agosto de 2008.<br />

ROSTRO DE MUJER<br />

YA varias veces en este mismo espacio hemos tocado el tema <strong>del</strong> trabajo en el<br />

campo. Quienes se dedican a esta faena saben que cultivar la tierra no es comida<br />

de trompudo. No hay nada que supere la satisfacción que da la vida en el campo,<br />

pero cultivar la tierra y vivir <strong>del</strong> monte es sacrificado. Son más los reveses que los<br />

éxitos y el campesinado hondureño pasa por demasiadas dificultades. La agricultura<br />

sigue dependiendo de San Isidro Labrador que pone el agua y quita el sol, ya que,<br />

salvo algunos casos esporádicos, el país no ha logrado desarrollar métodos técnicos y modernos de<br />

agricultura. Los insumos cada vez son más caros, el financiamiento más escaso, el clima más variable,<br />

y el apoyo técnico gubernamental no pasa de utopías fabricadas por técnicos de escritorio.<br />

Decíamos anteriormente que siendo nuestra geografía de vocación agrícola y forestal, como rezaban<br />

nuestros textos escolares de antaño, hoy la producción <strong>del</strong> campo no suple siquiera lo indispensable<br />

para alimentarnos. Mucho de lo que comemos se importa, pese a que hay tierra en abundancia. Aun<br />

con los métodos rústicos de cultivo, la suficiente para abastecer la demanda alimenticia nacional<br />

y producir excedentes de exportación. Pero para el campesino y el agricultor, cultivar la tierra es<br />

arriesgar demasiado en factores adversos y rendimientos inciertos. Cuántas veces la gente <strong>del</strong> campo<br />

ha quedado enjaranada hasta las orejas, sin poder pagar lo prestado. Si la cosecha es buena y abundante,<br />

los precios al consumidor son bajos, lo que no sirve de aliciente, cuando hay pérdidas, para sembrar<br />

el próximo año. Y por el lado <strong>del</strong> consumidor local, el precio alto de los granos básicos es porque una<br />

buena parte se va de contrabando al exterior.<br />

No sabríamos decir cuántas condonaciones agrarias se han dado, metiendo en el mismo costal de los<br />

pobres que fracasaron a muchos vivos y ricos que se aprovecharon. El país, con el pasar <strong>del</strong> tiempo<br />

se ha hecho menos rural y más urbano. Muchas familias que antes se dedicaban a cultivar la tierra<br />

han emigrado a las grandes ciudades. Y la pobreza ha emigrado con ellas. Esos cordones de miseria<br />

que aprisionan la capital son un testimonio vivo de lo que estamos diciendo. Muy reducido el espacio<br />

para analizar porqué fracasaron los experimentos en el sector reformado o porqué las organizaciones<br />

campesinas beneficiadas terminaron vendiendo lo que les dieron. En esta ocasión nuestro interés es<br />

destacar, a propósito de este tema, un elemento nuevo que anteriormente no habíamos considerado, y<br />

que llamó nuestra atención leyendo un reportaje de Diario LA TRIBUNA.<br />

“El campo toma rostro de mujer y se envejece: Los hombres --muchos jóvenes-- han emigrado al<br />

norte en busca <strong>del</strong> sueño americano, mientras los viejos y las mujeres, ahora hacen producir la tierra<br />

y sostienen sus familias”. Esta es una síntesis de las conclusiones de un estudio realizado por el<br />

Programa de Acceso a la Tierra, PACTA. “Cerca de 20 por ciento de personas con quienes trabaja<br />

esa organización son mujeres campesinas que no han dejado la zona rural por la dificultad de mover<br />

a su prole. Sin tierra, sin trabajo, ni oportunidades de estudio y ni siquiera de diversión, al joven no le<br />

queda más que viajar de manera ilegal a otros países, mientras son las mujeres que se quedan y junto<br />

con los ancianos están cultivando la tierra”<br />

80


“Así hablan Nuestras Etnias”<br />

Por medio de este programa usted podrá conocer y comprender conceptos como;<br />

lengua y norma pero propiamente <strong>del</strong> habla de las Etnias Hondureñas, así mismo<br />

se enlistarán sus regionalismos.<br />

Además se le expondrán algunos vínculos existentes entre los nombres de<br />

lugares y las lenguas autóctonas (toponimias o significado).<br />

Con esta sección de aprendizaje se da por finalizada la secuencia que lleva por título: “De<br />

la forma en que me lo digas lo entenderé” y con esta se pretende realizar una evaluación<br />

integral de todo lo visto a lo largo de esta secuencia de aprendizaje.<br />

Para concluir y basándose en lo visto en el programa de televisión; desarrolle esta actividad<br />

de evaluación individual, en su cuaderno de español.<br />

1.- ¿Qué son las toponimias?<br />

2.- ¿Cuáles son los tres tipos de toponimias más conocidas, de acuerdo a los lugares?<br />

3.- Jefferry W. Bentlley, prologuista <strong>del</strong> diccionario campesino hondureño, ¿qué opinión<br />

tiene sobre el léxico de los campesinos en Honduras?<br />

4.- ¿Qué son los regionalismos? Escriba un ejemplos.<br />

5.- Escriba el nombre de las siete etnias de Honduras.<br />

6.- Escriba dos aspectos importantes, en cuanto a su lengua.<br />

7.- ¿Qué es el lenguaje familiar?, escriba un ejemplo.<br />

8.- ¿Qué es el lenguaje regional?<br />

9.- ¿Qué es lenguaje técnico o científico?, escriba un ejemplo.<br />

81


82<br />

ETNIAS DE<br />

HONDURAS


Secuencia 5<br />

“DE LA FICCIÓN A LA REALIDAD”<br />

El lenguaje nace como el más trascendental de los inventos que ha desarrollado el hombre<br />

para comprender el mundo y por tanto desempeña una función central en las sociedades,<br />

pues influye tanto en niveles de desarrollo como de progreso <strong>del</strong> conocimiento.<br />

En esta secuencia de aprendizaje se adentrará en el apasionante mundo de las<br />

superestructuras textuales, es decir; en la descripción y la narración. Estudiará los conceptos,<br />

las características, las semejanzas y las diferencias entre cuento, leyenda y mito. Conocerá<br />

cuentos infantiles escritos por hondureñas y hondureños, así como el primer capítulo <strong>del</strong><br />

Popol Vuh. También planificará y presentará en forma oral ya sea en parejas o en equipos<br />

temas relacionados con otras materias que le asignará el docente.<br />

La intención de que lo haga en forma oral es, retroalimentar en lecciones que ya se han visto<br />

en secciones de aprendizaje anteriores y que hoy vienen a poner a prueba sus conocimientos,<br />

pues la interrogante es: ¿ha retenido los conceptos para la vida…o, solo para el momento?<br />

Resultados <strong>del</strong> aprendizaje:<br />

Al finalizar esta secuencia, se espera que los estudiantes:<br />

1. Aplique la descripción y la narración en la construcción de discursos orales.<br />

2. Formule y aplique adecuadamente, en las exposiciones orales los elementos<br />

sistemáticos entonacionales, prosódicos, vocalización, pausa y entonación <strong>del</strong><br />

discurso.<br />

Conozca a Clementina Suárez.<br />

La vida de Clementina Suárez:<br />

“Al salir de Cuba, Clementina siguió a<strong>del</strong>ante con el estilo de vida que<br />

había adoptado: viajes, estadías con amigos, trabajos en el periodismo,<br />

recitales poéticos. Un artículo publicado por un periódico en Guatemala<br />

83


describe como ella se ha distinguido por ser una profesional de singular<br />

valor en el mundo de las letras: “Clementina Suárez señaló anoche…<br />

lo que es un recital sencillo, hondo y pleno, sin el boato teatral que ha<br />

hecho costumbre en nuestros recitadores” En ese mismo mes, el diario<br />

habanero El Pueblo comenta su creciente notoriedad: “A pesar de la<br />

cruel indiferencia que hay en el ambiente propio para todo lo que se<br />

relaciona con el arte, su personalidad va <strong>del</strong>ineándose cada día más<br />

intensamente en la literatura hondureña” Y al mes siguiente, Agenor<br />

Arguello quien se refiere explícitamente a su orientación ideológica<br />

en las páginas de un rotativo hondureño: “Clementina Suárez es,<br />

indiscutiblemente, la mejor poetisa de vanguardia de Centro América; su<br />

alma de mujer rompe con los moldes arcaicos y proclama su libertad a<br />

todos los vientos… ella ha sabido arcoizar la vida, vivirla plenamente en<br />

cada uno de sus estados, para transmitir su emoción en verso sincero”<br />

Esta es una breve historia sobre la vida de la famosa escritora hondureña; “Clementina Suárez”,<br />

tal vez en algún momento escuchó hablar sobre esta gran Señora, como también pueda<br />

existir la posibilidad que no sea así. Pero más que pretender que usted conozca esta<br />

historia, el objetivo es que recuerde que tipo de súper estructura textual se ve reflejada en<br />

este escrito.<br />

Si usted ha retenido conceptos, sabrá que esta es una narración, (resultado de la acción de<br />

narrar) en la que como mínimo se denomina a un actor o personaje, y que por lo tanto es<br />

aquel elemento que experimenta los sucesos o hechos referidos que de ella se estan manifestando,<br />

tal es el caso de este escrito. Es importante que usted valore estos contenidos, y<br />

que sobre todo sea partícipe de ellos; para el enriquecimiento <strong>del</strong> conocimiento.<br />

Con base a la lectura de los apartados anteriores, ejercite sus habilidades de lectura, comprensión<br />

y análisis. El trabajo consiste en identificar la idea principal e ideas secundarias <strong>del</strong><br />

escrito sobre: “Clementina Suárez”<br />

“Cuéntamelo a tu manera”<br />

Preste mucha atención al programa de televisión, el cual tiene por título: “Cuéntamelo a<br />

tu manera. Este programa pretende darle a conocer las Antologías Literarias. ¿Qué son?<br />

¿Para qué sirven? ¿Quiénes están en las antologías y qué representan?<br />

84


Después de haber observado el programa de televisión; responda en equipos de seis y en<br />

su cuaderno de español esta guía de ejercicios.<br />

1.- ¿Qué es una antología?<br />

2.- ¿Cómo se llama la persona encargada de hacer una antología?<br />

3.- ¿Cuál es el objetivo de las antologías?<br />

4.- Explique el criterio de selección de una antología.<br />

5.- ¿Cuáles son las desventajas de una antología?<br />

6.- Para un artista, autor o autora, ¿Qué implica ser antologados?<br />

7.- Escriba los nombres de las antologías hechas en Honduras, no olvide escribir los nombres<br />

de los autores.<br />

8.- Escriba el nombre de antologías internacionales en donde aparecen hondureños u hondureñas.<br />

Elementos de la narración.<br />

En toda narración siempre encontrará estos elementos; narrador, personajes, acción, el<br />

marco, la historia o trama y los recursos estilísticos: descripción y diálogo. A continuación<br />

se detallan esos elementos:<br />

El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido,<br />

tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el que va contando lo que sucede<br />

y presentando a los personajes.<br />

Los personajes: son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador<br />

cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un<br />

personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes<br />

son ellos.<br />

85


La acción: son los hechos que se cuentan en el relato.<br />

El marco: es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la<br />

acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio <strong>del</strong> relato.<br />

La historia o trama: es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes.<br />

Partes de la trama: para encontrar sus partes, lea este cuento:<br />

(Todo el cuento está en color verde)<br />

El sueño de la araña.<br />

Del autor hondureño Rubén Berrios.<br />

1.- Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la historia<br />

y debe ser breve. Por ejemplo: “Cuentan viejas arañas que una<br />

vez…”<br />

2.- Reacción. Es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca<br />

en algún personaje, normalmente el protagonista. Suele ser<br />

extensa. Por ejemplo: “Una de ellas, tejió durante setenta años<br />

una escalera para llegar al cielo.<br />

3.- Acción. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la<br />

trama. Por ejemplo: “Cuando por fin llegó, se encontró con la luna y no con el gorgojo<br />

que veía en sus sueños. Desde aquella noche, las arañas nunca cierran los ojos.”<br />

4.- Solución. Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve. Por ejemplo: “Construyen<br />

bellísimas telas sobre la tierra y viven largos años cazando insectos, sin preocuparse ya<br />

más, por las cosas que ocurren en los sueños”<br />

Recursos estilísticos de la narración:<br />

1. Descripción: las descripciones en las narraciones dirigen la atención <strong>del</strong> lector hacia<br />

los detalles importantes y dan verosimilitud al relato. Para describir se señalan rasgos<br />

característicos: forma, tamaño, impresión que produce...Y si el objeto consta de partes,<br />

se enumeran y detallan ordenadamente.<br />

2. Diálogo: cuando se cuenta lo que dijeron los personajes, sin reproducir sus propias<br />

palabras es un diálogo en forma indirecta. Ejemplo:<br />

• El enfermo preguntó si era pulmonía, y el médico asintió.<br />

Si se reproduce textualmente lo que dicen los personajes, se hace un diálogo en<br />

86


forma directa. Ejemplo:<br />

• ¿Es pulmonía? preguntó el enfermo. Así es, respondió el médico.<br />

3. Los personajes: Son los seres que aparecen en una historia. Pueden ser personas,<br />

animales e incluso objetos animados o inanimados. Cuando los personajes son seres<br />

inanimados se suelen comportar como si lo fueran y actúan y sienten como seres humanos.<br />

Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad; pueden<br />

ser generosos, avaros, miedosos, malvados, divertidos... Pueden ser igual durante<br />

toda la historia o cambiar a lo largo de ella.<br />

Los personajes se dividen en principales y secundarios. Entre los personajes principales<br />

se encuentra el protagonista que es el que más destaca, el que lleva la parte<br />

más importante de la acción. En muchos relatos aparece también el antagonista, un<br />

personaje negativo, “el malo”, que se enfrenta al protagonista.<br />

4. El narrador: es la persona que cuenta lo que pasa, presenta a los personajes y explica<br />

las reacciones de cada uno.<br />

Cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras personas se expresa<br />

en tercera persona.<br />

La niña obedeció cerrando la puerta con suavidad. Luego se acercó a la pared que<br />

estaba llena de arañas recién nacidas y miró con precaución para todos lados. Sentía<br />

miedo, respiraba aceleradamente, quería salir corriendo de ahí.<br />

Cuento: Ana Lucía. (Diana A. Espinal) Honduras.<br />

Si el narrador es también uno de los personajes de la historia y cuenta hechos en los<br />

que participa él mismo, se expresará en primera persona.<br />

Mi trabajo es múltiple. Vendo cadenitas con enchape de oro, plata y cobre. Todo el día<br />

ando para arriba y para abajo, deambulando por la calle. Diez y hasta doce horas al<br />

día, a ese ritmo quedo aturdido y fatigado.<br />

Plática con don Lorenzo. (Vendedor ambulante de las calles de Tegucigalpa)<br />

En base a la lectura <strong>del</strong> contenido visto en el apartado anterior, realice una lectura coral de<br />

la siguiente historia y dé respuestas a la guía de trabajo que mas a<strong>del</strong>ante se le presenta.<br />

Esta es una narración que trata de explicar o contar de alguna manera el origen <strong>del</strong> mundo, la<br />

civilización y los diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza. Se desconoce el nombre<br />

<strong>del</strong> autor de esta primera versión pero Fray Francisco Ximénez, al notar la importancia <strong>del</strong><br />

documento, decidió traducir el texto al idioma español, asegurando la fi<strong>del</strong>idad <strong>del</strong> escrito.<br />

87


“La Creación” según: El Popol Vuh.<br />

‘’Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo<br />

inmóvil, callado, y vacía la extensión <strong>del</strong> cielo.<br />

Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal,<br />

pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: solo el<br />

cielo existía.<br />

No se manifestaba la faz de la tierra. Solo estaban el mar en calma y el cielo en toda su<br />

extensión. No había nada junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna que se moviera, ni se<br />

agitara, ni hiciera ruido en el cielo. No había nada que estuviera en pie; solo el agua en<br />

reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia.<br />

Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el<br />

Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad.<br />

Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules.<br />

Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gugumatz, en la oscuridad, en<br />

la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gugumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y<br />

meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. Entonces<br />

se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el<br />

hombre. Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el<br />

nacimiento de la vida y la claridad en acción <strong>del</strong> hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en<br />

la noche por el Corazón <strong>del</strong> Cielo, que se llama Huracán.<br />

El primero se llama Caculhá Huracán. El segundo es Chipi-Caculhá. El tercero es Raxa-<br />

Caculhá. Y estos tres son el Corazón <strong>del</strong> Cielo.<br />

Entonces vinieron juntos Tepeu y Gugumatz; entonces conferenciaron sobre la vida y la<br />

claridad, cómo se hará para que aclare y amanezca, quién será el que produzca el alimento<br />

y el sustento.<br />

-¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío! ¡Que esta agua se retire y desocupe el espacio, que<br />

surja la tierra y que se afirme! Así dijeron. ¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la<br />

tierra! No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la<br />

criatura humana, el hombre formado. Así dijeron.<br />

Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad como se hizo la creación de la tierra:<br />

- ¡Tierra!, dijeron, y al instante fue hecha.<br />

Como la neblina, como la nube y como una polvareda fue la creación, cuando surgieron <strong>del</strong><br />

agua las montañas; y al instante crecieron las montañas.<br />

Solamente por un prodigio, solo por arte mágica se realizó la formación de las montañas y<br />

los valles; y al instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie.<br />

Y así se llenó de alegría Gugumatz, diciendo:<br />

-¡Buena ha sido tu venida, Corazón <strong>del</strong> Cielo; tú, Huracán, y tú, Chípi-Caculhá, Raxa-Caculhá!<br />

88


-Nuestra obra, nuestra creación será terminada, contestaron.<br />

Primero se formaron la tierra, las montañas y los valles; se dividieron las corrientes de agua,<br />

los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros, y las aguas quedaron separadas<br />

cuando aparecieron las altas montañas.<br />

Así fue la creación de la tierra, cuando fue formada por el Corazón <strong>del</strong> Cielo, el Corazón<br />

de la Tierra, que así son llamados los que primero la fecundaron, cuando el cielo estaba en<br />

suspenso y la tierra se hallaba sumergida dentro <strong>del</strong> agua.<br />

De esta manera se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron después de pensar y meditar<br />

sobre su feliz terminación.<br />

Luego hicieron a los animales pequeños <strong>del</strong> monte, los guardianes de todos los bosques,<br />

los genios de la montaña, los venados, los pájaros, leones, tigres, serpientes, culebras,<br />

cantiles (víboras), guardianes de los bejucos.<br />

Y dijeron los Progenitores:<br />

-¿Solo silencio e inmovilidad habrá bajo los árboles y los bejucos? Conviene que en lo<br />

sucesivo haya quien los guarde.<br />

Así dijeron cuando meditaron y hablaron enseguida. Al punto fueron creados los venados y<br />

las aves. En seguida les repartieron sus moradas los venados y a las aves:<br />

-Tú, venado, dormirás en la vega de los ríos y en los barrancos. Aquí estarás entre la maleza,<br />

entre las hierbas; en el bosque os multiplicaréis, en cuatro pies andaréis y os tendréis. Y así<br />

como se dijo, así se hizo.<br />

Luego designaron también su morada a los pájaros pequeños y a las aves mayores:<br />

-Vosotros, pájaros, habitaréis sobre los árboles y los bejucos, allí haréis vuestros nidos, allí<br />

os multiplicaréis, allí os sacudiréis en las ramas de los árboles y de los bejucos. Así les fue<br />

dicho a los venados y a los pájaros para que hicieran lo que debían hacer, y todos tomaron<br />

sus habitaciones y sus nidos.<br />

De esta manera los Progenitores les dieron sus habitaciones a los animales de la tierra.<br />

Y estando terminada la creación de todos los cuadrúpedos y las aves, les fue dicho a los<br />

cuadrúpedos y pájaros:<br />

-Hablad, gritad, gorjead, llamad, hablad cada uno según vuestra especie, según la variedad<br />

de cada uno. Así les fue dicho a los venados, los pájaros, leones, tigres y serpientes.<br />

-Decid, pues, nuestros nombres, alabadnos a nosotros, vuestra madre, vuestro padre.<br />

¡Invocad, pues, a Huracán, Chipi-Caculhá, Raxa-Caculhá, el Corazón <strong>del</strong> Cielo, el Corazón<br />

de la Tierra, el Creador, el Formador, los Progenitores; hablad, invocadnos, adoradnos!, les<br />

dijeron.<br />

Pero no se pudo conseguir que hablaran como los hombres; solo chillaban, cacareaban y<br />

graznaban; no se manifestó la forma de su lenguaje, y cada uno gritaba de manera diferente.<br />

89


Cuando el Creador y el Formador vieron que no era posible que hablaran, se dijeron entre sí:<br />

-No ha sido posible que ellos digan nuestro nombre, el de nosotros, sus creadores y<br />

formadores. Esto no está bien, dijeron entre sí los Progenitores. Entonces se les dijo:<br />

-Seréis cambiados porque no se ha conseguido que habléis. Hemos cambiado de parecer:<br />

vuestro alimento, vuestra pastura, vuestra habitación y vuestros nidos los tendréis, serán los<br />

barrancos y los bosques, porque no se ha podido lograr que nos adoréis ni nos invoquéis.<br />

Todavía hay quienes nos adoren, haremos otros seres que sean obedientes. Vosotros,<br />

aceptad vuestro destino: vuestras carnes serán trituradas. Así será. Esta será vuestra<br />

suerte. Así dijeron cuando hicieron saber su voluntad a los animales pequeños y grandes<br />

que hay sobre la faz de la tierra.<br />

Así, pues, hubo que hacer una nueva tentativa de crear y formar al hombre por el Creador,<br />

el Formador y los Progenitores.<br />

-¡A probar otra vez! Ya se acercan el amanecer y la aurora; ¡hagamos al que nos sustentará<br />

y alimentará! ¿Cómo haremos para ser invocados para ser recordados sobre la tierra? Ya<br />

hemos probado con nuestras primeras obras, nuestras primeras criaturas; pero no se pudo<br />

lograr que fuésemos alabados y venerados por ellos. Probemos ahora a hacer unos seres<br />

obedientes, respetuosos, que nos sustenten y alimenten. De este modo hicieron a los seres<br />

humanos que existen en la tierra. ‘‘<br />

Guía de trabajo:<br />

1.- ¿Quién es el autor <strong>del</strong> Popol Vuh, y a quién se le atribuye la traducción <strong>del</strong> Popol Vuh?<br />

2.- ¿Quién o quiénes son los personaje principales en esta narración?<br />

3.- ¿Quiénes serían los personajes secundarios de esta narración?<br />

4.- ¿Cuándo estaba terminada la creación, qué se les dijo a los cuadrúpedos y pájaros?<br />

5.- Ubique las partes de la trama en esta narración.<br />

90


La Descripción.<br />

Describir es; explicar de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los<br />

objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que<br />

haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen<br />

a detener la acción y a preparar el escenario para los hechos que persiguen.<br />

¿Cómo se hace una descripción?<br />

1.- Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes.<br />

2.- Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden.<br />

Es decir:<br />

-De lo general a lo particular o al contrario.<br />

-De los primeros planos al fondo o al contrario.<br />

-De dentro a fuera o al contrario.<br />

-De izquierda a derecha o al revés.<br />

3.- Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán expresiones<br />

como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor...<br />

¿Cómo se describe un lugar?<br />

Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una<br />

visión general <strong>del</strong> lugar. Después van localizando en ese lugar los distintos elementos (los<br />

pueblos, los montes, el río, etc.) utilizando palabras que indican situación en el espacio y<br />

finalmente procuran transmitir la impresión que produce el lugar, es decir; alegría, tristeza,<br />

misterio, terror...<br />

¿Cómo describir un objeto?<br />

La descripción de objetos dirige la atención <strong>del</strong> lector hacia detalles importantes y dan<br />

verosimilitud al relato. Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma,<br />

tamaño, impresión que produce... Y si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y<br />

detallan ordenadamente.<br />

En las descripciones de objetos suelen emplearse términos específicos; por ejemplo, en<br />

la descripción de un reloj de pared se usan palabras como caja, esfera, manillas, pesas,<br />

péndulos. Un método para describir objetos consiste en comparar un objeto con otro. Al<br />

91


comparar podemos utilizar dos tipos de rasgos:<br />

• Los rasgos diferenciales de cada objeto; son las características que distinguen<br />

a unos objetos de otros.<br />

• Los rasgos comunes a las cosas comparadas; son las características que<br />

hace que se agrupe a los seres en clases.<br />

Para comparar hay que tener en cuenta lo siguiente:<br />

• Se deben comparar variables análogas. Al comparar objetos podemos<br />

observar el tamaño, la forma, la materia, el precio, la procedencia.<br />

• Se deben indicar las semejanzas y las diferencias.<br />

• Se deben ordenar la comparación. Primero las semejanzas y después las<br />

diferencias o al contrario.<br />

¿Cómo describir a una persona?<br />

Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos,<br />

recibirá distintos nombres, entre ellos:<br />

• Prosopografía: es la descripción de los rasgos físicos de la persona, en cuanto<br />

a la apariencia externa. Ejemplo: Otli tenía el pelo corto y erizado, rojo como una<br />

zanahoria, y las orejas gachas de soplillo. Era <strong>del</strong>gado y alto con la piel llena de<br />

pecas. Pero estas no eran los graciosos puntillos que con frecuencia caen tan bien<br />

en las narices respingonas de las chicas.<br />

• Etopeya: es la descripción de rasgos psicológicos o morales <strong>del</strong> personaje: su manera<br />

de ser, de actuar, su carácter. Ejemplo: Y todo por esa mocosa de enfermera. No<br />

hay más que mirarla para darse cuenta de quién es, con esos aires de vampiresa y<br />

ese <strong>del</strong>antal ajustado, una chiquilina de porquería que se cree que es la directora de<br />

la clínica.<br />

• Retrato: es una descripción combinada en la que se describen las características<br />

físicas y morales de la persona. Une la prosopografía y la etopeya. Ejemplo: No me<br />

gusta ni mi cara ni mi nombre. Bueno las dos cosas han acabado siendo la misma. Es<br />

como si me encontrara feliz dentro de este nombre pero sospechara que la vida me<br />

arrojó a él, me hizo a él y ya no hay otro que pueda definirme como soy.<br />

• La Caricatura: es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de la<br />

persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos. Ejemplo: Mi<br />

criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar en talla al alcance de la mano. Por tanto<br />

es un mueble cómodo; su color es el que indica la ausencia completa de aquello con<br />

qué se piensa, es decir, que es bueno; las manos se confundirían con los pies, si no<br />

fuera por los zapatos y porque anda casualmente sobre los últimos, a imitación de la<br />

mayor parte de los hombres; tiene orejas que están a uno y otro lado de la cabeza<br />

92


como los floreros en una consola, de adorno, o como los balcones figurados, por<br />

donde no entra ni sale nada; también tiene dos ojos en la cara; él cree ver con ellos,<br />

¡qué asco se lleva!<br />

• Cronografía: se refiere a la descripción de momentos temporales, épocas, etc.<br />

Ejemplo: “Romance <strong>del</strong> prisionero” Por el mes era de Mayo, cuando hace calor<br />

cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a<br />

servir al amor.<br />

• Topografía: es la descripción de lugares, paisajes y ambientes. Ejemplo: Tras mi<br />

ventana, a unos trescientos metros, la mole verdinegra de la arboleda, montaña de<br />

hojas y ramas que se bambolea y amenaza con desplomarse. Un pueblo de hayas,<br />

abedules, álamos y fresnos congregados sobre una ligerísima eminencia <strong>del</strong> terreno,<br />

todas sus copas volcadas y vueltas una sola masa líquida, lomo de mar convulso.<br />

Organizados(as) en parejas, ejercitarán habilidades prácticas y expresión oral, realizando la<br />

siguiente actividad práctica.<br />

1.- Describa esta imagen:<br />

93


2.- Haga una comparación entre estas dos imágenes, jerarquice sus ideas según el orden<br />

en el que se le presentan:<br />

3.- Realice una descripción oral de su abuela o su abuelo; haciendo uso de la prosopografía.<br />

4.-Elabore una descripción oral de su padre o de su madre; tome como base la etopeya.<br />

5.-Describa e intérprete lo que observa en estas caricaturas de Allan McDonald, caricaturista<br />

hondureño:<br />

94


Cuento popular y cuento literario.<br />

La Etimología de la palabra cuento viene de la palabra latina «contus» tomada <strong>del</strong> griego<br />

y en su primitiva significación valió tanto como extremo y fin y<br />

así se dice cuento de lanza, cuento <strong>del</strong> cayado, de la bengala,<br />

etc., Cuento es además un caso, fábula o especie novelesca, una<br />

anécdota o historieta gratuitamente inventada.<br />

El cuento es una narración breve de hechos imaginarios,<br />

protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un<br />

argumento sencillo... Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento<br />

popular y el cuento literario.<br />

• El cuento popular: es una narración tradicional de trasmisión<br />

oral. Se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la<br />

estructura pero discrepan en los detalles. Tiene tres subtipos:<br />

los cuentos de hadas o cuentos maravillosos, los cuentos de<br />

animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son<br />

también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse<br />

géneros autónomos. Por ejemplo: La llorona.<br />

• El cuento literario: es el cuento concebido y trasmitido<br />

mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto,<br />

fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola<br />

versión, sin el juego de variantes característico <strong>del</strong> cuento<br />

popular. Por ejemplo: Leonora. De la escritora Argentina Díaz<br />

Lozano.(Santa Rosa de Copán)<br />

Los cuentos pueden ser:<br />

1.-Narrativos o argumentales: si están construidos a partir de una sucesión de hechos<br />

entrelazados; introducción, nudo y desenlace.<br />

2.-Ficción: si están construidos a partir de la invención o de la imaginación. Por ejemplo: la<br />

lluvia tiene hambre y busca desesperadamente comer.<br />

3.-Estructura centrípeta: si están construidos en torno a fuerzas y todas apuntan hacia el<br />

centro o hacia el mismo. Por ejemplo; la muerte de todo un pueblo por culpa de la picada<br />

de un zancudo que transmite el dengue hemorrágico.<br />

4.-Un solo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará<br />

95


de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos.<br />

5.-Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía; está escrito para ser leído<br />

corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto<br />

narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes.<br />

7.-Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento es<br />

necesariamente breve.<br />

Algunos de los subgéneros más populares <strong>del</strong> cuento son: Cuento de aventuras,<br />

cuento policial o de detectives, cuento de ciencia-ficción, cuentos de ficción<br />

especulativa (también llamados de anticipación), cuentos dramáticos, cuento de<br />

fantasía o maravillosos, cuento para niños, cuento de hadas, cuento de terror y<br />

cuentos de horror, de miedo y, de fantasmas.<br />

A nivel universal son famosos los cuentos de los hermanos Grimm, por ejemplo: “Blanca<br />

Nieves y los siete enanos” y, “la Cenicienta” o los cuentos de Oscar Wilde como: “El príncipe<br />

feliz”<br />

Honduras cuenta con escritores que dedicaron toda su vida a escribir cuentos infantiles,<br />

entre los que destacan:<br />

• Claudio Barrera (1912-1971), escribió una canción de cuna y en 1972 (Tegucigalpa),<br />

editó Canciones para un niño de seis años.<br />

• Daniel Laínez (1910-1959) de la misma generación, entre otras cosas, escribió en 1945,<br />

Rimas de Humo y de Viento. Su tema es Caperucita Roja. Dos obras, prácticamente<br />

desconocidas, inscritas en la línea didáctico-moralista, aparecieron en 1931 y 1952,<br />

respectivamente.<br />

• Isabel D. Laínez. <strong>Libro</strong> de Cuentos para Niños. Imprenta Aristón, Comayagüela 1931.<br />

Premiado en el Concurso Literario <strong>del</strong> mismo año. El otro es de<br />

• Ofelia Delgado M. Anhelos de un Corazón. Cuentos morales. Imprenta Soto, Tegucigalpa,<br />

1953.<br />

• Roberto Sosa (1930), en la década <strong>del</strong> 60, en su libro Mar Interior (1967), se ocupó de<br />

algunos temas sobre niños en dos de sus poemas: Juegos de Niños y El Soldadito de<br />

Plomo. Pero es en la década <strong>del</strong> 80, donde el tratamiento de la literatura infantil cobra<br />

fuerza e impulso, motivada por razones educativas, literarias e ideológicas: el escritor<br />

reconoce el importante papel que juega la literatura infantil en el sistema.<br />

• Eduardo Bähr en 1982, edita Mazapán y actualmente prepara un segundo libro sobre<br />

literatura para adolescentes.<br />

• Julio Escoto en 1984 publica Los Mayas.<br />

• Longino Becerra edita El Cabuyador, Copán para Niños y Moral para Niños.<br />

• Aída Castañeda en 1985 Senderos para la Infancia, y en 1987, De La Tierra al Cielo.<br />

96


• Pompeyo <strong>del</strong> Valle en 1989, Una escama de oro y otra de plata.<br />

• Rubén Berríos en 1988, “El Caracol de Cristal” y en Diciembre de 1990 “El avión de<br />

Papel”.<br />

En base a la lectura <strong>del</strong> apartado: ¿Qué piensan otros? va a ejercitar las habilidades de<br />

ilación, razonamiento y expresión oral; dé respuestas acertadas al siguiente ejercicio:<br />

1.- ¿Cuál es la etimología de la palabra cuento?<br />

2.- ¿Qué es un cuento popular?<br />

3.- ¿Qué es un cuento literario?<br />

4.- ¿Cómo se define un cuento de ficción?<br />

5.- ¿Qué entiende por unidad de efecto?<br />

6.- Escriba tres sub-géneros <strong>del</strong> cuento.<br />

7.- Mencione siete escritores hondureños de literatura infantil.<br />

8.- Con las siguientes palabras: la posa, la casa, el grillo, el sapo, Martina, Tegucigalpa,<br />

Comayagua y sol; desarrolle un cuento, asegúrese de que posea:<br />

• Introducción<br />

• Nudo<br />

• Desenlace<br />

97


La leyenda y el mito.<br />

La leyenda: es definida como; una narración tradicional basada en sucesos reales,<br />

que fueron transformados por la fantasía popular. También se define como la relación<br />

de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o<br />

verdaderos.<br />

Las leyendas siempre van ligadas con el miedo, el suspenso, el aparecimiento de muertos,<br />

fantasmas, duendes, castigos inexplicables, almas en pena, etcétera. A continuación se le<br />

da un ejemplo:<br />

Leyenda: “EL Comelenguas”<br />

En los años 50, en Nacaome, al sur de Honduras, una misteriosa<br />

criatura causaba pavor a los lugareños. En Literatura oral de la Zona<br />

Sur (Tegucigalpa, 1996), Karen Ramos y Melissa Valenzuela describen<br />

cómo varios campesinos observaron un ave gigantesca sobrevolando<br />

las haciendas de dicha localidad. Según estos mismos testigos, al día<br />

siguiente de los avistamientos se encontraron algunas reses muertas<br />

en extrañas circunstancias. Un campesino asegura que vió cómo la<br />

criatura atacaba a un toro usando su cola, semejante a una gruesa<br />

serpiente, para estrangular al animal y, finalmente, arrancarle la<br />

lengua. Sin embargo, esta descripción no concuerda con otros relatos<br />

en los que se asegura que el misterioso animal, bautizado con el<br />

descriptivo nombre de comelenguas, no dejaba signos de violencia<br />

tras sus ataques. En aquella época, muchos hacendados se quejaban de la pérdida de<br />

ganado vacuno. Invariablemente, las reses aparecían muertas, con la lengua cortada de<br />

raíz y las quijadas dislocadas. También se recogió informaciones semejantes a miles de<br />

kilómetros de distancia en el estado de Goias (Brasil). Los casos ocurrieron en los años<br />

40 y presentaban características similares a los que tuvieron lugar en Honduras. Estas<br />

mutilaciones recuerdan a las que han sido relacionadas con el fenómeno OVNI o con el ya<br />

célebre chupacabras. Un pariente cercano al comelenguas es el pájaro-león, que atemorizó<br />

a los habitantes de la región de Sabanagrande. Según la tradición, esta bestia, descrita<br />

como un ave de grandes dimensiones y pico enorme, devoraba o enloquecía a quienes<br />

tenían la desgracia de cruzarse en su camino.<br />

Un Mito: es definido como; narración maravillosa situada fuera <strong>del</strong> tiempo histórico<br />

protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta<br />

el origen <strong>del</strong> mundo o grandes acontecimientos de la humanidad. Se distinguen<br />

algunas clases de mito, como ser:<br />

98


1.-Mitos Cosmogónicos: intentan explicar la creación <strong>del</strong> mundo. Son los más universalmente<br />

extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra<br />

en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña<br />

una función determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser<br />

semidioses, constituyen la primera población de la tierra.<br />

2.-Mitos Teogónicos: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de<br />

la cabeza de Zeus.<br />

3.-Mitos Antropogónicos: narran la aparición <strong>del</strong> ser humano, quien puede ser creado a<br />

partir de cualquier materia, viva (un árbol, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.).<br />

Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos<br />

cosmogónicos.<br />

4.-Mitos Etiológicos: explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.<br />

5.-Mitos Morales: explican la existencia <strong>del</strong> bien y <strong>del</strong> mal.<br />

6.-Mitos Fundacionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses.<br />

Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron<br />

amamantados por una loba.<br />

7.-Mitos Escatológicos: anuncian el futuro, el fin <strong>del</strong> mundo. Siguen teniendo amplia<br />

audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que<br />

provoque la destrucción <strong>del</strong> mundo: el agua o <strong>del</strong> fuego. A menudo están vinculados a la<br />

astrología. La inminencia <strong>del</strong> fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses,<br />

terremotos, y toda clase de catástrofes naturales que aterrorizan a los humanos. Muchos<br />

de los mitos pertenecen a dioses de las civilizaciones griega y romana antiguas, así<br />

como también de otras culturas, como de la Europa occidental, o de las civilizaciones de<br />

América. Por ejemplo: Kukulcán (Serpiente emplumada):<br />

Kukulcán, en la mitología maya, es un dios cuyo nombre<br />

significa “Serpiente Emplumada”. Para los mayas “kukul”<br />

significa sagrado o divino y “can” significa serpiente. Para<br />

algunos investigadores este dios (el mismo Quetzalcóatl de los<br />

aztecas) proviene de la cultura tolteca, para otros proviene de<br />

la cultura olmeca. En todo caso su origen es muy anterior a los<br />

mayas y está presente en toda América Central.<br />

Entre los restos arqueológicos de Chichén Itzá se le puede<br />

observar como una serpiente que desciende en los vértices <strong>del</strong><br />

edificio en forma de columnas de aire durante los dos solsticios.<br />

Fue una deidad rápidamente asimilada por la aristocracia, a<br />

pesar que se incorporó al panteón maya en una época tardía.<br />

Aparece como una de las divinidades creadoras bajo el nombre de Gucumatz, y como<br />

deidad de los vientos con el nombre de Ehecatl en la estela 19 de Ceibal. En Chichen Itzá<br />

fue conocido como el “Lucero <strong>del</strong> Alba”. Alcanzó especial trascendencia en la península<br />

de Yucatán, en donde su nombre fue utilizado por muchos gobernantes para legitimar<br />

sus poderes y alcanzar mayor prestigio.<br />

99


Es el nombre Maya de Quetzalcóatl, personaje importante en el Período Posclásico de<br />

los mayas, en el libro sagrado Popol Vuh se le conoce como “GUKUMATZ”.<br />

En cuanto a sus diferencias con respecto a Quetzalcóatl, parece que muchas de ellas se<br />

debían a las diferencias climáticas entre ambas regiones. Para los aztecas, Quetzalcóatl<br />

no solo era el Señor <strong>del</strong> Sol, sino el propio Dios-Sol <strong>del</strong> país. Kukulcán además tiene<br />

los atributos de un Dios-Trueno. En el clima tropical de Yucatán y Guatemala, el Sol al<br />

mediodía parece dibujar las nubes de su alrededor con formas serpenteantes; de estas<br />

emanan el trueno, la luz y la lluvia, por lo que Kukulcán parecería haber atraído a los<br />

mayas más como un dios <strong>del</strong> cielo que como un dios de la propia atmósfera, a pesar que<br />

muchas veces las estelas <strong>del</strong> Yucatán representan a Kukulcán con el aire saliendo de su<br />

boca, como muchas representaciones mexicanas de Quetzalcóatl.<br />

Kukulcán, <strong>del</strong> que hablan los arqueólogos, es la deidad que más frecuentemente aparece<br />

en los manuscritos <strong>del</strong> Códice de Dresde y otros. Tiene la nariz larga y truncada, como<br />

la de un tapir, y en él se encuentran todos y cada uno de los signos de un dios de<br />

los elementos. Camina sobre el agua, maneja antorchas ardientes y se sienta en el<br />

árbol cruciforme de los cuatro vientos que con tanta frecuencia aparece en los mitos<br />

americanos. Evidentemente es un dios <strong>del</strong> cultivo y héroe, puesto que se le ve plantando<br />

maíz, llevando herramientas y continuando un viaje, hecho que establece su conexión<br />

solar.<br />

Según las crónicas mayas, Kukulcán, al igual que Quetzalcóatl, es el conquistador que<br />

llegó a Yucatán por el mar desde el Oeste, hacia finales <strong>del</strong> siglo XV, y se convirtió en<br />

caudillo y fundador de su civilización. De la fusión de los dos mitos, Kukulcán aparece<br />

como el señor <strong>del</strong> viento porque rige y gobierna la nave que le condujo a Yucatán y al<br />

pueblo que fundó.<br />

Ejercite habilidades de razonamiento y de análisis dando respuestas al siguiente ejercicio:<br />

1.- Del Caos al Universo: OVIDIO, Metamorfosis. <strong>Libro</strong> Primero. I<br />

Antes de existir el mar, la tierra y el cielo, continentes de todo, existía el Caos. El Sol no<br />

iluminaba aún el mundo. Todavía la Luna no estaba sujeta a sus vicisitudes. La Tierra no<br />

se encontraba todavía suspensa en el vacío, o tal vez quieta por su propio peso. No se<br />

conocían las riberas de los mares. El aire y el agua se confundían con la tierra, que todavía<br />

no había conseguido solidez. Todo era informe. Al frío se oponía el calor. Lo seco a lo<br />

húmedo. El cuerpo duro se hincaba en el blando. Lo pesado era ligero a la vez. Los dioses,<br />

o la naturaleza, pusieron fin a estos despropósitos, y separaron al cielo de la tierra, a esta de<br />

las aguas y al aire pesado <strong>del</strong> cielo purísimo. Y, así, el caos dejó de ser. Los dioses pusieron<br />

100


a cada cuerpo en el lugar que les correspondía y estableció las leyes que había de regirlos.<br />

El fuego, que es el más ligero de los elementos, ocupó la región más elevada. Más abajo, el<br />

aire. La tierra, encontraba su equilibrio, la más profunda.<br />

Esta historia es leyenda o mito, ¿por qué?<br />

2.- El camino hacia Xibalbá se nos describe como un descenso por unas escaleras<br />

muy inclinadas que desembocan en la orilla de un río el cual recorre barrancos y jícaros<br />

espinosos. A continuación hay otros ríos e incluso uno de sangre, para después abrirse un<br />

cruce de cuatro caminos: uno rojo, otro blanco, otro amarillo (o verde en el caso de Hunahpú<br />

e Ixbalanqué) y otro negro. El último es el que se dirige a Xibalbá, exactamente a la sala <strong>del</strong><br />

consejo de los Señores de Xibalbá.<br />

En cuanto a las pruebas que los Señores de Xibalbá hacían pasar, el Popol Vuh nos cuenta<br />

que eran muchos los lugares de tormento y los castigos de Xibalbá: el primero era la Casa<br />

Oscura, “en cuyo interior solo había tinieblas”; el segundo la Casa <strong>del</strong> Frío, donde “un viento<br />

frío e insoportable soplaba en su interior”; el tercero era la Casa de los tigres, donde los tigres<br />

“se revolvían, se amontonaban, gruñían y se mofaban”; el cuarto la Casa de los murciélagos,<br />

donde “no había más que murciélagos que chillaban, gritaban y revoloteaban en la casa”; el<br />

quinto se llamaba la Casa de las Navajas, “dentro de la cual solo había navajas cortantes y<br />

afiladas” En otra parte <strong>del</strong> Popol Vuh dice que hay una sexta casa llamada la Casa <strong>del</strong> Calor,<br />

“donde solo habían brasas y llamas”.<br />

¿Esta historia es leyenda o mito, por qué?<br />

3.- Zeus (en griego antiguo Ζεύς Zeús, ‘rey divino’, genitivo Διός diós) es el rey de los dioses<br />

olímpicos, gobernante <strong>del</strong> monte Olimpo y dios <strong>del</strong> cielo y el trueno. Sus atributos incluyen<br />

el rayo, el toro, el águila y el roble. Además de su herencia indoeuropea, el clásico Zeus<br />

«recolector de nubes» también obtuvo ciertos rasgos iconográficos de culturas <strong>del</strong> antiguo<br />

Oriente Próximo, como el cetro. Zeus es frecuentemente representado por los artistas<br />

griegos en dos poses: de pie, avanzando con un rayo levantado en su mano derecha, y<br />

sentado majestuosamente.<br />

Hijo de Crono y Rea, era el más joven de sus descendientes. En la mayoría de las tradiciones<br />

aparece casado con Hera, aunque en el oráculo de Dódona su esposa era Dione, con quien<br />

según La Ilíada fue padre de Afrodita. Es conocido por sus numerosas aventuras y amantes,<br />

incluyendo una relación pederasta con Ganimedes. Fruto de estas relaciones tuvo muchos<br />

descendientes, siendo algunos de los más conocidos Atenea, Apolo y Artemisa, Hermes,<br />

Perséfone, Dioniso, Perseo, Heracles, Helena, Minos y las Musas. Con Hera suele decirse<br />

que fue padre de Ares, Hebe y Hefesto.<br />

¿Esta historia es leyenda o mito, porqué?<br />

4.- Todos los trasnochadores están propensos a encontrarla. Sin embargo, persigue con<br />

más insistencia a los hombres enamorados, a los Don Juanes que hacen alarde de sus<br />

conquistas amorosas. A estos, se les aparece en cualquier tanque de agua en altas horas<br />

de la noche, o a orillas de ríos según otras versiones. La ven bañándose con guacal de oro<br />

y peinando su hermoso cabello negro con un peine <strong>del</strong> mismo metal, su bello cuerpo se<br />

trasluce a través <strong>del</strong> camisón.<br />

101


Dicen las tradiciones que el hombre que la mira se vuelve loco por ella. Entonces, lo llama,<br />

y se lo va llevando hasta un barranco. Enseña la cara cuando ya se lo ha ganado, su rostro<br />

se vuelve como de muerta, sus ojos se salen de sus cuencas y se tornan rojos como si<br />

sangraran, su antes tersa y <strong>del</strong>icada piel se torna arrugada y verduzca, sus uñas crecen y<br />

suelta una estridente risa que paraliza de terror al que la escucha. Para no perder su alma,<br />

el hombre debe morder una cruz o una medallita y encomendarse a Dios. Otra forma de<br />

librarse <strong>del</strong> influjo de la Siguanaba, consiste en hacer un esfuerzo supremo y acercarse a<br />

ella lo más posible, tirarse al suelo cara al cielo, estirar la mano hasta tocarle el pelo, y luego<br />

halárselo. Así la Siguanaba se asusta y se tira al barranco. Otras versiones dicen que debe<br />

agarrarse de una mata de escobilla, y así, cuando ella tira de uno, al agarrase la víctima<br />

de la escobilla, ella siente que le halan el pelo. Esta última práctica es más efectiva, ya que<br />

es el antídoto propio que contrarresta el poder maléfico de esta mujer mágica. Un método<br />

funcional al observar a una mujer en el río sin saber si es la Siguanaba, consiste en gritar<br />

tres veces seguidas: “No te vas a ir María pata de gallina”; si es la Siguanaba se asustará<br />

y se lanzará al barranco, si no era ella te dirán que sos un loco; pero se te pasara el susto.<br />

Toma las precauciones <strong>del</strong> caso de lo contrario no te preguntes si algún día te dicen que<br />

fuiste jugado por la Siguanaba.<br />

¿Esta historia es leyenda o mito, porqué?<br />

102


“Describiendo lo nuestro”<br />

Por medio de este programa de televisión usted podrá:<br />

• Conocer la riqueza natural y cultural de cada departamento.<br />

• Establecer semejanzas y diferencias entre las regiones geográficas de<br />

Honduras.<br />

En base a lo observado en el programa de televisión, más los contenidos vistos a lo largo de<br />

esta secuencia; desarrolle esta actividad en su cuaderno de español.<br />

Conteste de forma clara, concisa y ordenada lo que a continuación se le está solicitando:<br />

1.- ¿Qué es la descripción?<br />

2.- ¿Qué estudia la topografía?<br />

3.- ¿Qué es la altimetría y la planimetría?<br />

4.- ¿A qué ciencias ayuda la topografía?<br />

5.- ¿Cuál es la polémica sobre el concepto de riqueza natural?<br />

6.- ¿Cómo es el clima, el suelo y la topografía de Honduras?<br />

7.- Mencione algunos de los lugares de suelo hondureño que salieron en el programa de<br />

televisión.<br />

8.- Ubique los grupos étnicos de Honduras, según los departamentos en donde viven.<br />

103


LUGARES TURÍSTICOS<br />

DE HONDURAS<br />

Ruinas de Copán<br />

Amapala<br />

Cataratas de Pulhapanzak<br />

Roatán<br />

104


Secuencia 6<br />

“REDACCIÓN, LECTURA Y COMPRENSIÓN; TODA RIMA<br />

AL MISMO SON”<br />

En esta secuencia de aprendizaje, continuará estudiando el lenguaje como el medio utilizado<br />

para comunicarse con los demás, y como medio para enriquecer el conocimiento. En esta<br />

oportunidad se adentrará a la redacción, la lectura, y la comprensión de pequeños textos<br />

o fragmentos y comprenderá el por qué de la importancia de la lectura. En asuntos de<br />

redacción se encontrará con reglas elementales a cumplir como: la claridad, la sencillez,<br />

la adecuación, la originalidad, la concreción y la actualidad. Realizará ejercicios de<br />

aplicación para poder aprender, enumerar e interpretar diferentes instructivos o reglas<br />

que se deben cumplir en la escuela, en el hogar y en la comunidad; descubrirá ¿Qué son?,<br />

¿Por qué se hacen?, ¿Para qué sirven?, ¿Quién los hace?.<br />

Resultados <strong>del</strong> aprendizaje:<br />

Al finalizar esta secuencia de aprendizaje se espera que los estudiantes:<br />

1. Aplique adecuadamente diferentes normativas e instrucciones en la escuela, el hogar<br />

y la comunidad.<br />

Redactar definitivamente es un arte. Usted en algún momento tal vez se dio cuenta, que<br />

muchos profesionales destacan en sus carreras, no obstante cuando se tienen que enfrentar<br />

a la comunicación escrita, sencillamente no pueden, encuentran muchos obstáculos, y<br />

se sienten débiles en esta área. Pero ¿de dónde proviene esta palabra? ¿Podría usted<br />

imaginarlo? ¿Qué se viene a su mente cuando escucha esta palabra?<br />

Casi como su nombre lo indica, esta palabra proviene <strong>del</strong> latín redactum (compilar, poner<br />

en orden), y significa expresar por escrito pensamientos que han sido ordenados con<br />

anterioridad. Se espera que durante y con esta secuencia, usted recupere conocimientos<br />

en cuanto a este tema tan substancial.<br />

105


Con base a la lectura <strong>del</strong> apartado; ¿Hacia dónde vamos? y sus conocimientos en cuanto<br />

al contenido de la sección; ¿Qué conoce de esto? construya un párrafo de un máximo de<br />

cinco líneas, para cada de las siguientes oraciones:<br />

1- Las lluvias constantes provocaron crecidas en los ríos.<br />

2- Honduras es un país muy hermoso.<br />

“El mundo es de los que leen”<br />

Preste mucha atención al programa de televisión que tiene por título: “El mundo es de los<br />

que leen”.<br />

Básicamente este programa, le hará reflexionar sobre la importancia de leer; ya que la<br />

lectura es uno de los elementos básicos para el buen desempeño, desenvolvimiento e<br />

intelectualidad <strong>del</strong> ser humano en general.<br />

Después de haber observado el programa de televisión, deberán organizarse y distribuir<br />

actividades para la realización de:<br />

¡Un mural informativo!<br />

Todos y todas están en la obligación de involucrarse en<br />

la elaboración de este mural y para la realización se le<br />

sugiere poner en práctica toda su creatividad y seguir<br />

indicaciones <strong>del</strong> docente. Pueden incluirse dibujos y<br />

letras en tercera dimensión o en relieve e incluso colocar<br />

dibujos como los que más a<strong>del</strong>ante se les muestran, o<br />

bien anexar otros que sean convenientes.<br />

106


Comprensión de normas y de instructivos.<br />

En la vida todo está sujeto a una norma o a un instructivo y casi todas, en buena escala se<br />

dan a través de las comunicaciones orales y escritas. Es por eso que cuando se quiere o va<br />

a leer, se recomienda lo siguiente:<br />

Pasos o<br />

fases<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

E T A P A S<br />

Prelectura: preleer es decir; dar una ojeada rápida al texto, con el fin de<br />

ver el autor, título, fecha, origen…y tener una idea de lo que trata la lectura.<br />

Preguntas: preguntar sobre el contenido dirigiendo la atención a lo que<br />

interesa aprender o recordar, atendiendo a lo importante y no a lo secundario.<br />

Lectura: una lectura completa y en silencio para comprender todas las<br />

ideas e identificar las palabras extrañas.<br />

Repaso: releer subrayando las ideas principales y buscando en el<br />

diccionario las palabras que no se conozcan.<br />

Respuestas: responder las preguntas de la fase 2, asegurándose la<br />

comprensión de la lectura y la captación de las ideas importantes.<br />

Repetición: repetir las ideas que son importantes y fijar las ideas aprendidas,<br />

para fortalecer el recuerdo. Tomar notas para utilizar las ideas en el<br />

futuro.<br />

Cada una de estas observaciones le permitirá realizar la lectura, comprendiendo su<br />

significado y valorando el contenido.<br />

“Las normas de comportamiento y los instructivos, son reglas o lineamientos que señalan<br />

como debe ser el comportamiento <strong>del</strong> hombre y de la mujer en la sociedad sin<br />

importar la edad”.<br />

Las normas están en todas las áreas <strong>del</strong> conocimiento:<br />

Una ley física o de la naturaleza: es un enunciado que describe un fenómeno físico de<br />

la naturaleza, y que se da independientemente <strong>del</strong> enunciado mismo atendiendo a una<br />

relación de causa y efecto.<br />

Ejemplo: la ley de la materia, dice que: La materia no se crea ni se puede destruir solo se<br />

transforma, crea una relación de causa y efecto entre la materia y la energía.<br />

‣ Las normas ambientales: estas normas apuntan hacia el desarrollo de reglas y<br />

normativas que ayudan a lograr “la calidad ambiental” tanto en flora como en fauna.<br />

107


También muestran los peligros a los que el ser humano se expone en caso de no<br />

obedecerlas.<br />

Ejemplo: el tirar la basura en los ríos; contamina las aguas, enferma a los animales y a las<br />

personas que la consumen.<br />

‣ Las normas jurídicas: son reglas u órdenes <strong>del</strong> comportamiento humano dictado<br />

por la autoridad competente <strong>del</strong> caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento<br />

trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.<br />

Ejemplo: las normas jurídicas se diferencian de otras normas de conducta por ser:<br />

Heterónomo; impuesto por otro.<br />

Bilateral; frente al sujeto obligado a cumplir la norma, existe otro facultado para exigir<br />

su cumplimiento.<br />

Coercible; exigible por medio de sanciones tangibles.<br />

Externo; importa el cumplimiento de la norma, no el estar convencido de la misma.<br />

‣ Las normas morales: son de orden individual o social, constituyen deberes<br />

elementales impuestos por los sentimientos de moralidad <strong>del</strong> grupo social para su<br />

propio bienestar. El imperio de la moral es condición indispensable para la existencia<br />

de la sociedad, ya que estas normas rigen la conducta <strong>del</strong> individuo para consigo<br />

mismo, y para con los demás hombres; su violación trae como consecuencia el<br />

remordimiento, o el desprecio social, o ambas sanciones a la vez.<br />

Ejemplo: surgen para respetar los principios universales como;<br />

Libertad Honestidad Amor<br />

Confianza<br />

Verdad<br />

Decencia<br />

Amabilidad<br />

108


Primeramente, les corresponderá organizarse en equipos y elegir a un coordinador(a).<br />

Seguidamente, enlistar y escribir normas o reglas básicas a practicar en diferentes espacios,<br />

según la siguiente distribución:<br />

-Equipo Nº1, redactarán las normas que se siguen en la casa de cada uno.<br />

-Equipo Nº2, redactarán las normas, que se siguen en la escuela.<br />

-Equipo Nº3, redactarán las normas, que se siguen en la comunidad en donde viven.<br />

-Equipo Nº4, redactarán las normas que se deben seguir cuando se realiza una excursión<br />

escolar.<br />

A continuación se le presenta un apartado sobre: “La Ley General <strong>del</strong> Medio Ambiente<br />

en Honduras” léala y analice cada uno de sus artículos.<br />

PRINCIPIOS GENERALES<br />

Artículo 1: La protección, conservación, restauración y manejo sostenible <strong>del</strong> ambiente y de<br />

los recursos naturales son de utilidad pública y de interés social. El Gobierno Central y las<br />

municipalidades propiciarán la utilización racional y el manejo sostenible de esos recursos,<br />

a fin de permitir su preservación y aprovechamiento económico. El interés público y el bien<br />

común constituyen los fundamentos de toda acción en defensa <strong>del</strong> ambiente; por tanto, es<br />

deber <strong>del</strong> Estado a través de sus instancias técnico-administrativas y judiciales, cumplir y<br />

hacer cumplir las normas jurídicas relativas al ambiente.<br />

Artículo 2: A los efectos de la ley, se entiende por ambiente el conjunto formado por los<br />

recursos naturales, culturales y el espacio rural y urbano, que puede verse alterado por<br />

agentes físicos, químicos o biológicos, o por otros factores debido a causas naturales o<br />

actividades humanas, todos ellos susceptibles de afectar, directa o indirectamente, las<br />

condiciones de vida <strong>del</strong> hombre y el desarrollo de la sociedad.<br />

Artículo 3: Los recursos naturales no renovables deben aprovecharse de modo que se<br />

109


prevengan su agotamiento y la generación de efectos ambientales negativos en el entorno.<br />

Los recursos naturales renovables deben ser aprovechados de acuerdo a sus funciones<br />

ecológicas, económicas y sociales en forma sostenible.<br />

Artículo 4: Es de interés público, el ordenamiento integral <strong>del</strong> territorio nacional considerando<br />

los aspectos ambientales y los factores económicos, demográficos y sociales.<br />

Los proyectos públicos y privados que incidan en el ambiente, se diseñarán y ejecutarán<br />

teniendo en cuenta la interrelación de todos los recursos naturales y la interdependencia <strong>del</strong><br />

hombre con su entorno.<br />

Artículo 5: Los proyectos, instalaciones industriales o cualquier otra actividad pública o<br />

privada, susceptible de contaminar o degradar el ambiente, los recursos naturales o<br />

el patrimonio histórico cultural de la nación, serán precedidos obligatoriamente de una<br />

evaluación de impacto ambiental (EIA), que permita prevenir los posibles efectos negativos.<br />

En tal virtud, las medidas de protección <strong>del</strong> ambiente o de los recursos naturales que resulten<br />

de dichas evaluaciones serán de obligatorio cumplimiento para todas las partes, en la fase<br />

de ejecución y durante la vida útil de las obras o instalaciones. A tal efecto la Secretaría de<br />

Estado en el Despacho <strong>del</strong> Ambiente creará el sistema nacional de evaluación <strong>del</strong> impacto<br />

ambiental. En el caso de instalaciones u obras existentes, se estará a lo dispuesto en el<br />

Capítulo sobre Disposiciones Finales.<br />

Artículo 6: Las disposiciones de la presente Ley y de las leyes sectoriales referente a la<br />

protección de la salud humana y a la protección, conservación, restauración y manejo de los<br />

recursos naturales y <strong>del</strong> ambiente, serán de obligatoria aplicación en las evaluaciones (EIA),<br />

a que se refiere el Artículo anterior.<br />

Artículo 7: El Estado adoptará cuantas medidas sean necesarias para prevenir o corregir la<br />

contaminación <strong>del</strong> ambiente. A estos efectos se entiende por contaminación toda alteración<br />

o modificación <strong>del</strong> ambiente que pueda perjudicar la salud humana, atentar contra los<br />

recursos en general de la nación. La descarga y emisión de contaminantes, se ajustarán<br />

obligatoriamente a las regulaciones técnicas que al efecto se emitan, así como a las<br />

disposiciones de carácter internacional, establecida en convenios o acuerdos bilaterales o<br />

multilaterales suscritos por Honduras.<br />

Artículo 8: Se prohíbe la introducción al país, de desechos tóxicos radioactivos, basuras<br />

domiciliar, cienos o lodos cloacales y otros considerados perjudiciales o contaminantes. El<br />

territorio y las aguas nacionales no podrán utilizarse como depósito de tales materiales.<br />

110


Normas o reglas, que se encuentran en el Parque Nacional La Tigra, en Tegucigalpa:<br />

1.- Seguir la senda o caminos marcados.<br />

2.- No fumar, ni encender fuego.<br />

3.- No alterar las señales o marcas de los senderos.<br />

4.- No pintar las piedras, árboles o rocas.<br />

5.- No molestar a las plantas y animales.<br />

6.- No gritar ni usar luz innecesariamente.<br />

7.- Respetar a la gente <strong>del</strong> campo.<br />

8.- Dejar las puertas y tranqueras igual que como las encontró.<br />

9.- No arrojar basura, colabore a levantar la que encuentre en el camino.<br />

Con esta sesión de aprendizaje, se da por finalizada la secuencia que lleva por nombre;<br />

“Redacción, lectura y compresión, toda rima al mismo son” y para evaluar su aprendizaje<br />

a lo largo de esta secuencia usted deberá:<br />

111


-Redactar a partir de estas palabras: música, noche, murciélago, sur, norte; una historia<br />

corta. Sea creativo(a) e ilustre el contenido.<br />

-Lea y analice este párrafo, seguidamente identifique la idea principal.<br />

Leer no es solo procesar información; sino abordar los procesos comunicativos,<br />

específicamente el lenguaje, entendido no como el idioma en el que se comunican<br />

los grupos sociales, sino como todos los procesos cognitivos que implica esa<br />

maravillosa capacidad propia de la persona humana. Estos procesos son<br />

universales, razón por la cual no tienen idioma sino representaciones mentales.<br />

Por ejemplo, cuando se logra representar un conjunto de ideas escritas en un<br />

texto y en la mente, como si fuera una película, no se le adjudica un idioma<br />

específico, sino una representación en la memoria. Esa representación mental<br />

que se produce es cognitiva y obedece a la utilización de los procesos básicos de<br />

pensamiento: observación, clasificación, análisis, síntesis, evaluación, etc.<br />

112


Secuencia 7<br />

VALORANDO LO QUE APRENDO<br />

Esta secuencia tiene como objetivo; valorar y así mismo evaluar, los conocimientos que<br />

usted adquirió a lo largo de este bloque. Para ello, primeramente se retroalimentará en<br />

algunos de los contenidos vistos en las secuencias, para lo cual se espera su participación<br />

y colaboración en el repaso que a continuación se forjará. Cualquier contribución de su<br />

parte, será valiosa, así como también sus dudas o temores (en un tema en especial), serán<br />

atendidos y aclarados en su totalidad.<br />

Resultados <strong>del</strong> Aprendizaje:<br />

Al concluir este bloque titulado “Lengua Oral”; los estudiantes serán capaces de:<br />

1. Expresar mensajes con claridad y coherencia en el uso de distintos contextos<br />

discursivos.<br />

2. Analizar funciones de organización, coordinación.<br />

3. Desarrollar capacidades para comprender los niveles de uso de la lengua en la<br />

comunidad.<br />

4. Aplicar la descripción y la narración en la construcción de discursos orales.<br />

5. Aplicar adecuadamente diferentes normativas e instructivos en la escuela, el hogar<br />

y la comunidad.<br />

Nivel <strong>del</strong> Uso de la Lengua: “Formas Escritas”<br />

Destacan tres formas básicas que son: lenguaje culto, lenguaje científico, lenguaje<br />

literario, lenguaje técnico, lenguaje coloquial y la jerga.<br />

Lenguaje Culto; es el que utilizan personas muy instruidas, que tienen riqueza en su<br />

vocabulario y, que poseen una pronunciación correcta, cuidada y adecuada al hablar.<br />

Lenguaje Científico-Técnico; es el que se emplea para hablar o escribir sobre una<br />

113


área determinada de la ciencia o la cultura.<br />

El lenguaje Literario; es el nivel más alto de uso de la lengua. Es muy importante<br />

el contenido (lo que se dice) y la forma <strong>del</strong> mensaje (cómo se dice). Utiliza recursos<br />

para embellecer el lenguaje: comparaciones, metáforas, etcétera.<br />

Lenguaje Coloquial: modalidad de la lengua de uso espontáneo y no marcado, es<br />

decir dentro de un ámbito muy amplio intermedio entre el uso formal y el vulgar en el<br />

que suele concurrir la gran mayoría de hablantes de una comunidad.<br />

La Jerga: variedad de habla utilizada por los miembros de una comunidad marginal<br />

como divisa de identificación y, por tanto, inaccesible a los no iniciados.<br />

Técnicas grupales: “Formas de Expresión”<br />

Es importante poner en práctica la expresión oral, y sobre todo que usted posea la capacidad<br />

de hacerlo de manera acertada, probablemente es de su conocimiento el dicho que expresa:<br />

“Quien bien habla, entendido será” o en otras palabras, esto es relativo a decir que; el que<br />

bien se enuncia a comunicarse aprende, se le hace un recuerdo de este dicho; para que<br />

analice, valore y eduque su habla lo mejor posible, ya que en la actualidad el expresarse<br />

oralmente es la base de toda buena comunicación. Es por eso que resulta importante estudiar<br />

y retroalimentar en las diferentes formas de expresión (técnicas grupales). A continuación se<br />

resumen brevemente.<br />

La entrevista.<br />

Según el diccionario de la R.A.E. (Real Academia <strong>Español</strong>a) entrevistar es: mantener una<br />

conversación con una o varias personas acerca de ciertos extremos, para informar al público<br />

de sus respuestas. Entrevistar es tener una conversación con una o varias personas para<br />

un fin determinado. La entrevista es la práctica más común para conseguir información casi;<br />

sobre cualquier tema, si se tiene a la persona adecuada.<br />

El Panel.<br />

Es una forma de discusión en grupo frecuentemente utilizada en congresos, convenciones<br />

o eventos, a los que han sido invitados un cierto número de expertos en determinados<br />

temas o ramas <strong>del</strong> saber para hablar de un tema específico. Los participantes en el panel,<br />

son responsables de desarrollar sus puntos de vista y de tener parcialmente el control <strong>del</strong><br />

desarrollo <strong>del</strong> panel y su secuencia.<br />

El panel se caracteriza por:<br />

-Seleccionar cuatro o cinco personas.<br />

-La selección se hace en función de la capacidad de exponer de cada uno de los miembros.<br />

-Los y las seleccionadas desarrollarán un intercambio recíproco de ideas y puntos de vista.<br />

La Asamblea Escolar:<br />

114


Pretende, primordialmente, que las y los estudiantes se auto gobiernen respetando<br />

individualidades y no olvidando las acciones colectivas. En ella los estudiantes ejercen un<br />

poder de opinión, de crítica y de expresión. El consenso, los proyectos, la responsabilidad<br />

se rescatan y “La liberación de las mentes jóvenes de todo tipo de dominación y autoridad<br />

se logra.”<br />

Entre las tipologías textuales, las cuales son de mucha importancia para<br />

el estudio de este contenido, sobresalen:<br />

La Descripción.<br />

Describir es; explicar de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los<br />

objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que<br />

haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen<br />

a detener la acción y a preparar el escenario para los hechos que persiguen.<br />

La Narración.<br />

Una narración es el resultado de la acción de narrar; en la que como mínimo se denomina<br />

a un actor o personaje, y, que por lo tanto es aquel elemento que experimenta los sucesos<br />

o hechos referidos que de ella se estan manifestando.<br />

Partes de la trama: para encontrar sus partes, lea este cuento:<br />

1.-Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la historia y debe ser breve.<br />

2.-Acción. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la<br />

trama.<br />

3.-Solución. Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve.<br />

Desarrolle los siguientes ejercicios en su cuaderno, según las indicaciones de su<br />

docente:<br />

Guía de ejercicios #1<br />

I.- A continuación se le presentan algunos fragmentos tomados de varios escritores, léalos<br />

detenidamente e identifique el nivel de lenguaje (coloquial, nivel técnico, nivel culto,<br />

jergas.) y para finalizar escriba en su cuaderno de español la respuesta.<br />

115


1.- El Amor Errante. (Ramón Ortega).<br />

Filas de caserones de vieja arquitectura,<br />

Que en el frontón ostentan el signo de la cruz.<br />

Sobre la calle hosca pasa la noche oscura<br />

Como un fúnebre paño. Ni una voz, ni una luz.<br />

2.- Enfermedad de Parkinson.<br />

Válvula atrioventricular.<br />

Sistema neurológico.<br />

Inyecciones.<br />

Inflamación <strong>del</strong> tobillo.<br />

Mesa de operaciones.<br />

Reacción de Wassermann-prueba de la sífilis.<br />

Desechos metabólicos.<br />

3.- Hola Marcela. ¿Qué ondas?... Puchica voz hace tiempo que no te veía. Estás más gordita<br />

y ese luck… te pintaste el pelo, te queda bonito.<br />

4.- Pesca de Sirenas. (Juan Ramón Molina)<br />

Péscame una sirena pescador sin fortuna,<br />

Que yaces pensativo <strong>del</strong> mar junto a la orilla.<br />

Propicio es el momento, porque la vieja luna<br />

Como un mágico espejo entre las olas brilla.<br />

5.- Los chepos agarrarón al ratero y lo metieron al mamo.<br />

Este guaro esta de a guevo.<br />

II.-De respuestas acertadas a las siguientes interrogantes:<br />

1.- ¿Qué es la entrevista?<br />

2.- ¿Cuál es el papel <strong>del</strong> entrevistado y <strong>del</strong> entrevistador?<br />

3- Para desarrollar una exposición grupal hay cuatro pasos principales; ¿cuáles son?<br />

4- ¿Cuál es el papel <strong>del</strong> moderador o moderadora en las técnicas grupales?<br />

5- ¿Qué es el panel y cuáles son sus características?<br />

6- ¿Qué entiende por Asamblea Escolar?<br />

116


Guía de ejercicios #2<br />

1.- A continuación se le presenta una imagen, su tarea consiste es describirla los rasgos<br />

físicos y vestimenta de la persona, es decir; la apariencia externa. Además identifique el<br />

tipo de descripción.<br />

2.- Se le presenta un cuento infantil, <strong>del</strong> escritor hondureño Oscar Acosta; su tarea es realizar<br />

una lectura silenciosa y luego encontrar la estructura <strong>del</strong> cuento. (Acontecimiento<br />

inicial, acción y solución).<br />

El regresivo. (Oscar Acosta)<br />

Dios concedió a aquel ser una infinita gracia que era permitir que el tiempo retrocediera en<br />

su cuerpo, su pensamiento y sus acciones. Después de tener un carácter insoportable, nació<br />

a los setenta años que era la edad en la que debía morirse, pasó a una edad de sosiego<br />

que antecedía a aquella. El creador lo formaría entonces, me imagino, para demostrar que<br />

la vida no solo puede realizarse en forma progresiva sino alterase este orden, naciendo en<br />

la muerte y pereciendo, en lo que nosotros llamamos origen, sin dejar de ser la suma de la<br />

misma existencia. A los cuarenta años el gozo de aquel ser no tuvo límites y se sintió en poder<br />

de todas sus facultades física y mentales. Las canas volviéronse oscuras y sus pasos se<br />

hicieron más seguros. Después de esta edad la sonrisa de aquel afortunado fue aclarándose<br />

a pesar de que se acercaba más a su propio e inevitable desaparecimiento, proceso que el<br />

ser parecía ignorar. Llegó a tener treinta años y se sintió apasionado, seguro de sí mismo y<br />

lleno de astucia. Luego veinte y se convirtió en un muchacho feroz e irresponsable.<br />

117


Transcurrieron otros cinco años y las lecturas y los juegos ocuparon sus horas, mientras las<br />

golosinas lo llamaban desde los escaparates. Durante ese lapso lo llegó a ruborizar más la<br />

inocente sonrisa de una colegiala que una caída aparatosa en un parque público un día de<br />

domingo. De los diez a los cinco, la vida se le hizo cada vez más rápida y ya era un niño a<br />

quien vencía el sueño.<br />

Aunque el ser hubiera pensado escribir esta historia no hubiera podido pues las letras y<br />

símbolos se le fueron borrando de la mente y si hubiera querido contarla, para que este<br />

mundo se enterara de esta extraña disposición de Nuestro Señor, las palabras no hubieran<br />

acudido entonces a sus labios inocentes en la forma de un balbuceo.<br />

3.- Redacte en su cuaderno de español una pequeña historia o un cuento, partiendo de estas<br />

palabras: casa, Margarita, iguana, viento, zompopos, noche y caramelos. Identifique las<br />

palabras con un color de lápiz diferente.<br />

Importante: para finalizar; preparase, estudie y repase en los contenidos vistos a lo largo<br />

de este bloque, ya que le corresponderá poner en práctica sus conocimientos, a través de<br />

una evaluación final, es decir; un “examen” el cual esta programado para la próxima sesión<br />

u hora clase. Esté atento(a).<br />

118


La lectura le ayuda al desarrollo y perfeccionamiento <strong>del</strong> lenguaje. Mejora su expresión oral<br />

y escrita, haciendo el lenguaje más fluido. Aumenta el vocabulario y mejora la ortografía.<br />

Ayuda a mejorar sus relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales. La lectura<br />

le da a usted la facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de<br />

pensar. Es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual, ya que pone en acción las<br />

funciones mentales agilizando la inteligencia. La lectura tiene una relación muy estrecha con<br />

el rendimiento escolar, por tal razón se han preparado para este <strong>Libro</strong> <strong>del</strong> <strong>Estudiante</strong>, temas<br />

como: las partes <strong>del</strong> libro y su función, comprensión lectora, etapas de la lectura, las etapas<br />

interpretativas de la lectura, etapa crítica o evaluativa.<br />

Ya bien lo decía Laín Entralgo (escritor y médico español): “Todo cuanto un hombre lee es<br />

por él personalmente recreado, vuelto a crear. Pero el lector, además de recrear, se recrea<br />

y se crea a sí mismo de nuevo y vuelve a crear su propio espíritu”. Con la certeza de saber<br />

que la lectura facilita la recreación de la fantasía y el desarrollo de la creatividad, en este<br />

<strong>Libro</strong> <strong>del</strong> <strong>Estudiante</strong> se apoya la moción de creer que la lectura debe realizarse en forma<br />

natural y agradable, sin prisa ni angustia, sin evaluación hiper-crítica y sin descalificación;<br />

ya que no puede significar una obligación y menos un castigo.


Expectativas de logro:<br />

1. Desarrollan las tres etapas de la lectura integral de textos expositivos, argumentativos<br />

y literarios.<br />

2. Describe, comprende y emite juicios valorativos sobre diferentes textos de acuerdos<br />

con sus características, estructura y función.<br />

3. Leen con sentido crítico textos literarios y no literarios.<br />

4. Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de fichas bibliográficas y<br />

hemerográficas.<br />

5. Organizan en diferentes tipos de esquemas de síntesis la información en la<br />

investigación elemental de diferentes temáticas de su interés.<br />

6. Registran, identifican, seleccionan y jerarquizan las ideas y datos importantes con<br />

fines investigativos.<br />

7. Desarrollan estrategias para la lectura con sentido crítico y autonomía de diferentes<br />

tipos de textos informativos: científicos, didácticos, de consulta, de divulgación.<br />

8. Desarrollan estrategias para la lectura con sentido crítico y autonomía de diferentes<br />

géneros periodísticos ya sea tipo enunciativo o bien argumentativo.<br />

9. Determinan el contexto de uso y la intención comunicativa de los textos funcionales.<br />

10. Reflexionan sobre los mensajes que escuchan, leen e interpretan de los medios<br />

masivos de comunicación (periódico, radio e Internet).<br />

11. Desarrollan estrategias en la comprensión de mensajes transmitidos a través <strong>del</strong> uso<br />

de lenguaje icono-verbal.<br />

12. Producen con adecuación, cohesión, coherencia y corrección diferentes tipos<br />

de textos para expresarse de acuerdo con diferentes finalidades comunicativas y<br />

propiciando un estilo expresivo propio.<br />

13. Evitan en sus producciones textuales el uso de expresiones lingüísticas que<br />

manifiesten actitudes discriminatorias hacia las personas, grupos sociales o pueblos,<br />

atendiendo especialmente las que evidencian abuso de poder, sexismo, racismo o<br />

cualquier otra forma de marginación social.<br />

14. Desarrollan estrategias de producción de textos de superestructura enunciativa.<br />

15. Desarrollan estrategias de producción de portadores textuales.<br />

120


Contenidos temáticos a desarrollar:<br />

<br />

Empleo de estrategias cognitivas de comprensión lectora en textos adecuados al nivel.<br />

(distintas áreas <strong>del</strong> conocimiento y recreativos).<br />

Etapas de la lectura.<br />

Las partes <strong>del</strong> libro y su función.<br />

Etapa interpretativa de la lectura.<br />

Etapa crítica o evaluativo de la lectura.<br />

Lectura de investigación.<br />

Lectura de distintos tipos de textos.<br />

El párrafo.<br />

Fichas de trabajo.<br />

Lectura de textos informativos, didácticos, de consulta y de divulgación.<br />

El paratexto y sus funciones.<br />

Textos funcionales.<br />

Mensajes emitidos a través de los medios de información social.<br />

Identificación de intenciones comunicativas, reconstrucción <strong>del</strong> significado y <strong>del</strong> contexto<br />

de producción de textos.<br />

Lenguaje no verbal.<br />

Estrategias de producción de textos.<br />

121


Secuencia 1.<br />

“COMPRENSIÓN LECTORA”<br />

En esta secuencia estudiará la lengua escrita y la importancia de la lectura. Continuará<br />

cultivando el lenguaje; puesto que las personas necesitan de la comunicación con sus<br />

semejantes para compartir lo que observan, piensan y sienten a través <strong>del</strong> lenguaje.<br />

Trabajará con un libro y conocerá detalladamente sus partes: portada, índice, introducción,<br />

prólogo, cuerpo, bibliografía, glosario, anexo o apéndice y concebirá que cada una de las<br />

partes de un libro tienen su razón de ser. Esta secuencia rinde un homenaje a la lectura, ya<br />

que leerá cuentos, historias, fragmentos, noticias de periódicos, etc. La idea central es que<br />

pueda en primer lugar comprender lo que lee y en segundo que pueda conocer que hay<br />

varias formas de interpretar lo leído.<br />

Aprenderá a interpretar lecturas, partiendo de: desentrañar ideas, seleccionar ideas y<br />

reflexionar; desarrollando así, la destreza de saber hacer resúmenes y de emitir sus propios<br />

juicios sobre lo leído. La gran meta es ganar confianza a la hora de leer y de expresarse<br />

ante los demás.<br />

Resultados <strong>del</strong> aprendizaje:<br />

Al finalizar esta secuencia se espera que los estudiantes:<br />

1. Desarrolle las tres etapas de la lectura integral de los textos expositivos, argumentativos<br />

y literarios.<br />

2. Describa, comprenda y emita juicios valorativos; sobre diferentes textos de acuerdo<br />

con sus características, estructura y función.<br />

Muchas veces se lee algún texto, pero no se analiza y mucho menos se comprende.<br />

La comprensión lectora es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender<br />

las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las ideas o conceptos que ya tienen un<br />

significado para el lector. Es elemental y preciso que usted goce de la capacidad de leer,<br />

empleando estrategias de comprensión lectora, para que de modo adecuado interprete y<br />

123


juzgue lo que las lecturas, le pretenden ilustrar.<br />

Es posible que en un antes, un ahora y en un después, usted haya leído y, lo seguirá<br />

haciendo, sea poco o mucho; pero así será, ya sea por obligación, asignación, gusto,<br />

fascinación, etcétera. Pero para hacerlo es necesario haber practicado algunas tácticas<br />

de lectura (subrayar, resumir, releer, analizar, etc.) para alcanzar una comprensión de lo<br />

enterado o de lo leído. A sí que se le invita a que… “Piense por un momento, lea, analice<br />

este párrafo y entonces se entere si en realidad esta leyendo de forma considerada”<br />

Lea, analice, explique y resuma con sus propias palabras el siguiente texto:<br />

La lectura es la práctica más importante para el estudio. En las asignaturas de<br />

letras, la lectura ocupa el 90 % <strong>del</strong> tiempo dedicado al estudio personal. Mediante<br />

la lectura se adquiere la mayor parte de los conocimientos y por tanto influye<br />

mucho en la formación intelectual. Mediante la lectura se reconocen las palabras,<br />

se capta el pensamiento <strong>del</strong> autor y se contrasta con el propio pensamiento<br />

de forma crítica. De alguna forma se establece un diálogo con el autor.<br />

Se pueden distinguir tres clases de lecturas: una de distracción, poco profunda,<br />

en la que interesa el argumento pero no el fijar los conocimientos; otra lectura<br />

es la informativa, con la que se pretende tener una visión general <strong>del</strong> tema, e<br />

incluso de un libro entero; y por fin, la lectura de estudio o formativa, que es la<br />

más lenta y profunda y, la que pretende comprender un tema determinado. Los<br />

dos factores de la lectura son la velocidad y la comprensión. La velocidad es el<br />

número de palabras que se leen en un minuto y suele ser de 200 a 250 en un<br />

estudiante normal.<br />

La comprensión se puede medir mediante una prueba objetiva aplicada<br />

inmediatamente después de hacer la lectura. Es necesario que se evite siempre<br />

la lectura mecánica, es decir, sin comprensión y se ponga esfuerzo por leer todo lo<br />

deprisa que se pueda y asimilando el mayor número de conocimientos posibles.<br />

Con esto se aumenta la concentración y mejora la velocidad de lectura sin bajar la<br />

comprensión.<br />

124


“Mapa Conceptual”<br />

¿De qué trata este programa de televisión?<br />

Este programa de televisión pretende hacerlo reflexionar y valorar la importancia de<br />

leer y elaborar mapas conceptuales.<br />

A continuación se le presentará la técnica de los “Mapas Conceptuales”, para que tenga<br />

una herramienta nueva y diferente en la cual pueda apoyarse a la hora de leer un libro.<br />

Los mapas conceptuales fueron desarrollados por el Profesor Joseph D. Novak de la<br />

Universidad de Loyola en los años 1960, basándose en la teoría de David Ausubel <strong>del</strong><br />

aprendizaje significativo.<br />

Mapas conceptuales.<br />

Con lo observado en el programa de televisión, se formarán tres equipos de trabajo, para<br />

luego elaborar un mapa conceptual, según esta distribución.<br />

• Equipo 1: “La importancia de la lectura”<br />

• Equipo 2: “Las partes de un libro”<br />

• Equipo 3: “El proceso de la comunicación”<br />

125


•<br />

El libro (antecedentes y sus partes).<br />

Etimológicamente la palabra libro viene <strong>del</strong> latín “Liber” “Libri”, membrana, corteza de<br />

árbol. Los orígenes de la historia <strong>del</strong> libro se remontan a las primeras manifestaciones<br />

pictóricas de nuestros antepasados y de la pintura rupestre <strong>del</strong> hombre <strong>del</strong> paleolítico. Con<br />

un simbolismo cargado de significados religiosos, estas pinturas presentaban animales,<br />

cacerías y otras escenas cotidianas <strong>del</strong> entorno natural <strong>del</strong> hombre antiguo, tratando<br />

de dominar las fuerzas adversas de la naturaleza y capturando su esencia mediante la<br />

representación. Durante las edades antigua y media de la historia de la humanidad, época<br />

en que dominaba el analfabetismo, los libros eran raros y costosos, pues todos estaban<br />

escritos a mano en enormes pergaminos que eran resguardados celosamente en algunas<br />

bibliotecas específicas, como la de Alejandría o Bizancio, de modo que las personas que<br />

querían instruirse con ellos debían viajar a dichas ciudades y solicitarlos, ya que el acceder<br />

a un libro de la época era todo un trámite que podía durar tanto tiempo como un mes<br />

completo.<br />

Un libro es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino,<br />

vitela u otro material, unidas por un lado (es decir; encuadernadas) y protegidas con tapas,<br />

también llamadas cubierta. También se llama “libro” a una obra de gran extensión publicada<br />

en varios libros, llamados “tomos” o “volúmenes”. Otras veces se llama también “libro” a<br />

cada una de las partes de una obra, aunque físicamente se publiquen todas en un mismo<br />

volumen. Un libro puede tratar sobre cualquier tema.<br />

Escribiendo y dibujando en pergaminos, utilizando plumas.<br />

126


En la actualidad escribiendo y dibujando en libros, utilizando lápiz.<br />

Una máquina de escribir y una computadora.<br />

Las partes externas <strong>del</strong> libro son:<br />

• Cubierta: envoltura que cubre los diferentes pliegos<br />

impresos y cosidos de un libro.<br />

• Sobrecubierta: forro externo, protector y decorativo, que<br />

se pone sobre las tapas de un libro.<br />

• Lomo: parte <strong>del</strong> libro opuesta al corte de las hojas, en la<br />

cual se pone el rótulo. Por lo general tiene el título <strong>del</strong> libro,<br />

el nombre <strong>del</strong> autor, y el número de colección.<br />

127


• Contraportada: página que se pone frente a la portada con el nombre de la serie a que<br />

pertenece el libro y otros detalles sobre este.<br />

Las partes internas <strong>del</strong> libro son:<br />

• Anteportada o Portadilla: hoja que<br />

precede a la portada de un libro, y en la cual<br />

ordinariamente no se pone más que el título<br />

de la obras.<br />

• Guardas: se denomina a cualquiera de las<br />

dos hojas de papel blanco que ponen los<br />

encuadernadores al principio y al fin de los<br />

libros, después de haberlos cosido. Las<br />

guardas pueden ser también; hojas de papel<br />

de color, jaspeado, satinado, dorado, etc. de<br />

las cuales una parte se pega sobre la tapa<br />

interior de los cartones de la encuadernación<br />

y la otra sobre la superficie de las guardas<br />

blancas.<br />

• Páginas de cortesía: son las que preceden a la portadilla. Se llaman así porque<br />

cuando un libro se regala o tiene una dedicatoria manuscrita, se escribe en esas<br />

páginas, generalmente en la primera. En la práctica se utiliza la primera de ellas para<br />

indicar el precio <strong>del</strong> libro, poner una etiqueta de la librería, etc.<br />

• Portada: primera plana de los libros impresos, en que figuran el título <strong>del</strong> libro, el<br />

nombre <strong>del</strong> autor, el lugar y año de la impresión.<br />

Auxiliándose de su libro y por equipos ejercitarán sus capacidades de; razonamiento y<br />

diferenciación; identificando, escribiendo y ejemplificando las partes de un libro.<br />

Esto les servirá para descubrir que no todos los libros son iguales, que las partes con<br />

las que algunos constan, otros no las tienen. ¿Por qué? usted tratará de descubrirlo.<br />

128


La comprensión lectora y sus etapas.<br />

La comprensión lectora; es el proceso de elaborar significados, para así saber y aprender las<br />

ideas más relevantes de un texto, relacionándolas con las que ya se tienen. La comprensión<br />

lectora es un proceso a través <strong>del</strong> cual; el lector interactúa con el texto, sin importar la<br />

longitud o brevedad <strong>del</strong> párrafo, ya que el proceso se da siempre de la misma forma.<br />

Las etapas de la lectura son tres:<br />

1.- Etapa Estructural o Analítica; tiene por objeto conocer la estructura <strong>del</strong> libro que se va<br />

a leer, si esta ordenado en capítulos, incisos, tomos, etcétera. Cómo están agrupadas<br />

y ordenadas las ideas, qué tipo de libro es, de qué asunto trata y qué problemas quiere<br />

mostrar.<br />

2.- Lectura Comprensiva e interpretativa; tiene por objeto explicar o comentar el contenido<br />

<strong>del</strong> libro, para esto es necesario:<br />

- Entender el significado de todas las palabras. (Uso <strong>del</strong> diccionario)<br />

- Comprender todas las ideas expuestas. (Releer)<br />

- Jerarquizar las ideas. (Principales y secundarias)<br />

- Interpretar las ideas. (Reflexionar)<br />

3.- Lectura Crítica o Evaluativa; debe hacerse cuando ya se ha terminado el análisis de la<br />

lectura de las partes (lectura estructural), así como la interpretación (lectura comprensiva)<br />

<strong>del</strong> libro. Tiene por objeto reflexionar y pensar sobre las ideas tratadas en el texto, si se<br />

está o no de acuerdo con ellas, evaluarlas y emitir juicios sobre lo leído.<br />

En base a la lectura <strong>del</strong> tema abordado con anterioridad, lea, investigue las palabras<br />

desconocidas, indique el inicio y el final de cada párrafo, subraye la idea principal, resuma<br />

y comente el siguiente texto.<br />

129


HOMBRE - NATURALEZA<br />

¿Es tan difícil integrarnos?<br />

Uno de los principales fundamentos ecológicos nos señala que todas las cosas y seres de<br />

este mundo estamos equilibradamente interrelacionados. Cualquier desequilibrio que se<br />

presente en esta conexión no ocurre como un hecho aislado; de una u otra manera, todos<br />

los que habitamos esta tierra sufrimos las consecuencias de esos acontecimientos.<br />

Nuestros ancestros, acostumbrados a convivir en relación directa y fraternal con la<br />

naturaleza que les rodeaba, percibían de una manera sencilla pero profunda, este principio<br />

y lo respetaban.<br />

Eran otros tiempos, en el mundo no existían ni las grandes industrias, ni las grandes<br />

ciudades, la sobrepoblación, la contaminación ni las armas nucleares. El ser humano podía<br />

asimilar, casi sin esforzarse, el mensaje que el ambiente le ofrecía y, definitivamente, era<br />

feliz con ello.<br />

Hoy en día, el hombre está tergiversando el verdadero sentido <strong>del</strong> desarrollo, alejándolo<br />

de la consonancia que debe existir entre este proceso y la naturaleza. Si bien es cierto que<br />

los seres humanos debemos luchar por ese desarrollo, tenemos que entender también que<br />

formamos parte activa y determinante de un todo: el Planeta Tierra, y que si utilizamos,<br />

degradamos o destruimos inconscientemente cualquiera de las otras partes de ese todo,<br />

nos estamos auto-aniquilando poco a poco.<br />

No es tan difícil compenetrarnos con la naturaleza. Empecemos por dejar a un lado nuestra<br />

cuestionada condición de amos de la creación, desechemos aquellos patrones culturales<br />

ajenos a nuestra realidad e identifiquémonos con los nuestros; tratemos de incorporar<br />

en nuestra alimentación, en nuestra vivienda, y en nuestra recreación, mas productos,<br />

materiales, ambientales y demás elementos naturales que nos rodean.<br />

Estamos seguros de que poco a poco, y de una manera consciente, seremos capaces<br />

de comportarnos como organismos respetuosos <strong>del</strong> entorno en que nos desenvolvemos.<br />

(Anónimo)<br />

130


Con esta sesión de aprendizaje se da por finalizado el tema: “Comprensión Lectora” en<br />

esta oportunidad hará una evaluación general de los contenidos vistos a lo largo de esta<br />

secuencia de aprendizaje, por medio de la organización, el trabajo en parejas y la resolución<br />

<strong>del</strong> siguiente ejercicio:<br />

1.- ¿Cuáles son las partes externas de un libro?<br />

2.- ¿De dónde se deriva etimológicamente la palabra “LIBRO”?<br />

3.- Interprete o introduzca con sus propias palabras y de manera más reducida este<br />

párrafo.<br />

En cada país, una de las inversiones más fuertes de los sistemas educativos ha sido<br />

siempre la de incrementar el porcentaje de población alfabetizada. Sin embargo, al<br />

contrastar las cifras de población alfabetizada con las de libros leídos por habitante,<br />

nos encontramos con que existe una pobreza importante, porque quien sabe leer, no<br />

lo hace. Leer es crecer. Por esta razón, hoy existe un reto adicional al de alfabetizar;<br />

el de lograr que la población alfabetizada se convierta en una población lectora. Esta<br />

tarea no es ya una tarea exclusiva <strong>del</strong> sistema escolar; los maestros, bibliotecarios,<br />

librerías, editoriales y, sobre todo, los padres de familia, deben procurar convertir a las<br />

personas capaces de leer en lectores efectivos.<br />

4.- Realice una “Lectura Comprensiva” <strong>del</strong> siguiente cuento, y escriba en su cuaderno de<br />

español un comentario personal, de la enseñanza o moraleja que le deja:<br />

EL ASNO Y EL HIELO<br />

Era invierno, hacía mucho frío y todos los caminos estaban<br />

helados. El asno, que estaba cansado, no se encontraba<br />

con ganas para caminar hasta el establo.<br />

iEa, aquí me quedo, ya no quiero andar más! —se dijo,<br />

dejándose caer al suelo.<br />

-Un hambriento gorrioncillo fue a posarse cerca de su oreja<br />

y le dijo; Asno, buen amigo, ten cuidado; no estás en el<br />

camino, sino en un lago helado.<br />

¡Déjame, tengo sueño! y con un largo bostezo, se quedó dormido. Poco a poco, el calor de<br />

su cuerpo comenzó a fundir el hielo hasta que, de pronto, se rompió con un gran chasquido.<br />

-El asno despertó al caer al agua y empezó a pedir socorro, pero nadie pudo ayudarlo,<br />

aunque el gorrión quiso, este no pudo.<br />

FIN<br />

131


PARTES DE UN LIBRO<br />

132


Secuencia 2.<br />

“REGISTRO DE LA INFORMACIÓN”<br />

En esta secuencia de aprendizaje continuará reforzando la importancia de la lectura,<br />

específicamente la lectura de investigación. Aquí el nivel de comprensión lectora se complica<br />

un poco más, se le presentarán apartados exclusivos para leer y tendrá que demostrar sus<br />

habilidades para desarrollar resúmenes, para analizar, para encontrar las ideas principales<br />

de las secundarias, además se encontrará con la premisa de que leer no es es una recepción<br />

pasiva de contenidos y de códigos.<br />

Conocerá que se clasifican en:<br />

• Una lectura de trabajo o de estudio.<br />

• Una lectura de consulta.<br />

• Una lectura de información.<br />

• Una lectura crítica.<br />

• Una lectura de descanso o de recreación.<br />

Tendrá la gran oportunidad de leer; la historia de la Imprenta, leer sobre los Velociraptor<br />

(Dinosaurio ladrón veloz), la biografía de Lucila Gamero de Medina (escritora hondureña). Y<br />

a su vez recordará las fichas bibliográficas y las fichas hemerográficas.<br />

Finalmente investigará, leerá, y tendrá que desarrollar las habilidades y competencias para<br />

resumir, analizar, y estructurar una ficha.<br />

Resultados <strong>del</strong> Aprendizaje:<br />

Al finalizar esta secuencia se espera que los estudiantes:<br />

1. Organice en diferentes tipos de esquemas de síntesis, la información en la investigación<br />

elemental de diferentes temáticas de su interés.<br />

Leer no es una recepción pasiva.<br />

Leer no es una recepción pasiva de contenidos y de códigos. Lingüísticamente la lectura es<br />

la suma de varios signos que poseen un contenido y una expresión. Por tanto, ciertamente<br />

es muy importante conocer el significado de todas y de cada una de las palabras <strong>del</strong> texto.<br />

“Para ser un buen lector es necesario un esfuerzo concentrado y una cooperación<br />

total con el autor, porque una gran sensibilidad al tono y a las ideas adoptadas por el<br />

autor mejora la velocidad y la comprensión”.<br />

133


¿Qué tipo de lector es usted?<br />

134


Ejercite su capacidad de razonar y de síntesis, por medio de la siguiente lectura:<br />

Instrucciones:<br />

Enumérense <strong>del</strong> uno al cinco, luego se reúnen los unos con los unos, los dos con los dos,<br />

los tres con los tres, los cuatro con los cuatro y los cinco con los cinco.<br />

Seleccionen un coordinador por equipos y realizarán la lectura <strong>del</strong> texto “Historia de la<br />

imprenta.”<br />

Escribirán el título de este texto, de dónde fue sacado y el nombre <strong>del</strong> autor.<br />

En un párrafo de diez renglones realizarán una síntesis de esta historia.<br />

Historia de la imprenta<br />

El nacimiento de la impresión exigió técnicamente tres elementos básicos.<br />

Para poder imprimir un texto se necesitaba obligatoriamente el papel, porque<br />

por su bajo costo y su carácter liso era el que más se prestaba para tales<br />

fines. El papel llegó al continente europeo en el siglo XII, a través de los<br />

árabes, como artículo de importación, convirtiéndose en el producto más<br />

importante para la imprenta. El segundo elemento eran las titas y colorantes.<br />

Y el último elemento era cualquier superficie que contuviera la imagen que se<br />

quisiera imprimir. En principio se utilizó la madera y la piedra como superficie.<br />

Dos mil años antes de Cristo, China, la tierra de Mao Tse-Tung y Confucio,<br />

poseía estos tres elementos indispensables para el manejo de la imprenta. El problema de la<br />

imprenta no era tanto cómo imprimir, sino disponer de papel barato y en suficiente cantidad.<br />

Ya los romanos tuvieron sellos que imprimían inscripciones sobre objetos de arcilla. Entre<br />

1048, Bì Shēng inventa en China, donde ya existía un tipo de papel de arroz, el primer sistema<br />

de imprenta de tipos móviles, a base de complejas piezas de porcelana en las que se tallaban<br />

los caracteres chinos; el gran problema era la inmensa cantidad de caracteres que hacen falta<br />

para su escritura.<br />

135


La imprenta es un método de reproducción de textos e imágenes<br />

sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta,<br />

generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas, llamadas tipos,<br />

para transferirla al papel por presión. En Europa, muchas personas y<br />

poblaciones pretendieron ser parte de este arte; aunque las opiniones<br />

apuntan a que fue el alemán Johannes Gutenberg, por las ideas que<br />

tenía y la iniciativa de unirse a un equipo de impresores, lo que lo<br />

apoya como el inventor de la imprenta o padre de la misma. Existe<br />

documentación subsecuente que le atribuye la invención aunque,<br />

curiosamente, no consta el nombre de Gutenberg en ningún impreso<br />

conocido.<br />

Tarea: para la próxima hora clase deberá traer los siguientes materiales individualmente:<br />

Cartulina o cartón blanco (Puede reciclar)<br />

Regla<br />

Tijeras<br />

Pegamento<br />

Un libro (Cualquier libro, con el que cuente en su casa y este en buen estado)<br />

“Con fichas es mejor”<br />

Preste mucha atención al programa de televisión que tiene por título: “Registro de la<br />

Información” en el cual se le dará a conocer la importancia que tienen las fichas, para la<br />

recaudación, síntesis y manipulación de la información.<br />

La ficha es una papelera o pedazo de cartón blanco y de superficie opaca con una determinada<br />

medida, que sirve para catalogar e investigar. Es blanca para que destaque en ella lo escrito<br />

con un lápiz tinta oscura; opaca, para no fatigar la vista <strong>del</strong> lector. No debe ser rayada ni<br />

cuadrícula, tampoco debe escribirse por detrás.<br />

Si el espacio de una ficha resultara insuficiente para escribir todo lo que se desea, se debe<br />

continuar en otra, luego de asignarle un número romano en la esquina superior derecha.<br />

Elabore una ficha, siguiendo estas instrucciones:<br />

Coloque sobre su pupitre los materiales que se le solicitaron, en la clase anterior.<br />

136


Utilizando la regla, deberá cortar dos pedazos de cartulina o de cartón, con estas<br />

medidas; 7.5cm x 12.5cm<br />

Auxiliándose <strong>del</strong> libro que también se le pidió, redacte las siguientes fichas:<br />

1-. Bibliográfica<br />

2.- Textual<br />

Pegue las fichas en su cuaderno de español.<br />

Tarea: para la siguiente hora clase deberá traer un diccionario de consultas.<br />

Lectura analítica o comprensiva.<br />

LECTURA ANALÍTICA<br />

La lectura analítica es leer comprensivamente, es decir, entender y retener lo que leo. Es<br />

fundamental hacer de ella un hábito, ya que el estudio necesariamente implica lectura (sea<br />

de cuadernos, apuntes, libros, artículos, etc.…).<br />

Hay tres fases fundamentales en una lectura comprensiva:<br />

FASE I.- Pre-lectura: Es el primer acercamiento al texto, la primera lectura. Se lee<br />

superficialmente tratando de: captar los elementos más importantes, evaluar el interés <strong>del</strong><br />

contenido, determinar la estructura general y formarse una idea global. Es lo que se llama<br />

lectura rápida. Una vez finalizada la primera lectura y teniendo en cuenta los elementos<br />

captados, resulta útil preparar una serie de preguntas a las que se quisiera dar una respuesta<br />

durante la siguiente fase.<br />

Comprender o analizar es entender el significado de algo, es decir; entender tanto las ideas<br />

principales como las ideas secundarias de un texto. Por tanto, se debe entender el significado<br />

explícito como aquellas que expresan el mensaje de fondo que el autor quiere comunicar.<br />

Para poder distinguir la idea principal de un texto hay que prestar mucha atención a la<br />

palabra clave que más se repite y a sus sinónimos, que a menudo se reúnen bajo el mismo<br />

concepto semántico. Además, la idea principal es imprescindible y si se suprime, el sentido<br />

global <strong>del</strong> párrafo queda incompleto.<br />

Para poder distinguir la idea secundaria hay que tener en cuenta que si la eliminamos, el<br />

párrafo no pierde su contenido esencial. Estas ideas suelen ser repeticiones de la idea<br />

principal, pero con diferentes palabras. Su función es apoyar el mensaje clave. Explicarlo y<br />

acompañarlo, para reforzar más su comprensión.<br />

137


Técnicas para mejorar el análisis y comprensión lectora:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Lea las ideas, capte el sentido <strong>del</strong> texto.<br />

No lea las palabras.<br />

Aumente su vocabulario.<br />

Use el diccionario.<br />

Lea los gráficos, los esquemas, las ilustraciones.<br />

Archive el conocimiento previo sobre el tema que aborda el texto.<br />

Lea el siguiente texto y siga las siguientes instrucciones:<br />

Utilizando el diccionario, deberán investigar los términos que aparecen subrayados y<br />

en negrita, dentro de la historia.<br />

Los conceptos deberán ser copiados en el cuaderno de español.<br />

Luego le corresponderá identificar y separar la idea principal de las ideas secundarias.<br />

Posteriormente redactarán su propia comprensión y análisis de esta historia. (Deben<br />

ser breves)<br />

“El Velociraptor” (un ladrón veloz)<br />

Esta es la historia de un temido depredador que<br />

podía correr a gran velocidad sobre sus largas patas<br />

traseras. Recorría las selvas durante el período<br />

cretácico, al acecho de mamíferos o dinosaurios<br />

herbívoros más pequeños que él, a los que mataba<br />

y devoraba. Sus presas se quedaban aterradas y<br />

tenían pocas posibilidades de escapar.<br />

Este animal se apoyaba sobre una pata trasera y<br />

atacaba con la otra, usando la cola para equilibrarse.<br />

Uno de los dedos de cada pata estaba provisto de una<br />

afilada garra, a modo de espolón, que clavaba en sus<br />

indefensas presas, a las que luego despedazaba. A<br />

veces cazaba en manadas para cazar presas más grandes como hadrasaurios a los que<br />

atacaba por el cuello, o saurópodos, a los que arañaba con sus patas.<br />

Sus presas más fáciles eran los protoceraptor. Tenía la cabeza alargada y el hocico chato,<br />

con hileras de afilados dientes con los que desgarraba la carne a sus víctimas. Antes<br />

<strong>del</strong> descubrimiento <strong>del</strong> Velociraptor en Mongolia, en 1924, los científicos creían que los<br />

dinosaurios eran animales estúpidos y lentos. Pero este dinosaurio estaba hecho para correr<br />

y pudo haber sido de los dinosaurios más inteligentes<br />

138


Instrucciones:<br />

Utilizando el diccionario, investigue los términos que aparecen subrayados y en<br />

negrita, dentro de la historia.<br />

Copie la palabra y su concepto en el cuaderno de español.<br />

Haga una separación de la idea principal con la idea secundaria.(Identifíquelas)<br />

Redacte su propia comprensión y análisis de esta historia.(Sea breve)<br />

Usted junto con la maestra y el maestro, desarrollarán una plenaria, es decir; una<br />

plática democrática y participativa, en donde de manera voluntaria, podrán dar a<br />

conocer sus pensamientos.<br />

Tarea<br />

Para la siguiente hora clase traer por equipos (5) los siguientes materiales:<br />

Un pliego de cartulina o cartón limpio. (Puede reciclar)<br />

Tijera<br />

Regla<br />

Cinta adhesiva<br />

Marcador negro, azul o rojo.<br />

Con este apartado, se da por concluida la secuencia titulada: “Registro de la Información” y<br />

para evaluar los conocimientos que usted adquirió, deberá desarrollar la siguiente actividad.<br />

Instrucciones:<br />

Enumérense <strong>del</strong> uno al cinco, luego reúnanse los unos con los unos, los dos con los<br />

dos, los tres con los tres, los cuatro con los cuatro y los cinco con los cinco.<br />

Ya organizados en los equipos, respondan en su cuaderno de español las interrogantes<br />

uno y dos.<br />

La actividad <strong>del</strong> numeral tres, deberán hacerla en el cartón o cartulina que se les pidió<br />

en la clase anterior. (Se presentará una por equipo)<br />

Ejercicios:<br />

1.- ¿Quién fue Gutenberg?<br />

2.- ¿Qué es una lectura crítica?<br />

3.- Realice una investigación sobre; la vida y obra de “Lucila Gamero de Medina” (Escritora<br />

de Honduras, nacida en Danlí, El Paraíso) y elabore una ficha bibliográfica. (Puede<br />

investigar en el anexo que esta al final de esta secuencia de aprendizaje.)<br />

139


Anexo:<br />

“Lucila Gamero de Medina”<br />

(1873-1964)<br />

Danlí, El Paraíso.<br />

Lucila Gamero nació en Danlí, El Paraíso en 1873 y falleció en 1964. Su padre era el<br />

doctor Manuel Gamero y su madre Camila Moncada. Era una familia que, sin ser rica<br />

precisamente, pertenecía a la clase alta. Radicó durante muchos años en México, país<br />

donde publicó la mayor parte de su obra. El crítico y escritor Luis Mariñas Otero la llamó «La<br />

gran dama de las letras hondureñas». Su abundante producción literaria ocupa el período<br />

tardío <strong>del</strong> romanticismo de la novela hispanoamericana; el amor y la familia, son los grandes<br />

temas que ocupan la mayor parte de sus argumentos narrativos. Su novela más divulgada<br />

es Blanca Olmedo.<br />

Su primera novela fue Amalia Montiel, 1895, que publicó por capítulos en el semanal El<br />

Pensamiento, que dirigía en Tegucigalpa Froylán Turcios, el primer medio literario en dar<br />

espacio a las mujeres. Lucila mantenía correspondencia con Froylán Turcios y con una<br />

hermana de este, Rafaela, a quien parecía unir una gran amistad.<br />

Gamero también tiene el honor de publicar la primera novela <strong>del</strong> país, Adriana y Margarita,<br />

1897, de un total de siete novelas y un libro de cuentos. No obstante a su persistencia<br />

y capacidad, en la publicación de Froylán Turcios, Gamero aparece como una simple<br />

colaboradora y no se hace mención de sus novelas ni crítica literaria alguna. Era una actitud<br />

mezquina en la que, sin duda, tenía que ver el hecho de que ella fuera mujer. Su visión<br />

feminista y avanzada la convirtieron en una mujer incomprendida, y también tuvo que lidiar<br />

con la insatisfacción de su género. Ella quería ir a estudiar a Guatemala junto a su hermano,<br />

pues tenía vocación de doctora, pero tuvo que conformarse con ejercer empíricamente lo<br />

que leía en los libros.<br />

Gamero montaba a caballo, dirigía una hacienda y era dueña de una farmacia. Fue tildada<br />

de varonil e inmoral. En 1898 se casó con el señor Gilberto Medina, un hombre rico, pero<br />

relativamente inculto, que había sido juez en Danlí. Tuvo una hija y un hijo que le dieron<br />

nietos. Se dice que cuando murió, no le dieron el responso en la iglesia, debido a sus críticas<br />

hacia la jerarquía. Extrañamente, su tumba tampoco tiene lápida.<br />

140


Secuencia 3.<br />

“ORDEN Y SECUENCIA ESCRITA”<br />

Se necesita de la comunicación para vivir en grupos sociales y como seres sociales se<br />

debe saber usar correctamente las formas de expresión y de escritura. Mediante la correcta<br />

comunicación es posible entrelazar la trama de significados y significantes, definimos<br />

nuestro propio yo, mediante la identificación con el otro.<br />

En esta sesión de aprendizaje continuará reforzando en la importancia de la lectura, en<br />

la identificación de una idea principal de una secundaria y específicamente ordenará y<br />

buscará una secuencia escrita; auxiliándose en la elaboración de mapas conceptuales.<br />

Comenzará recordando que es un párrafo y jerarquizará las ideas, mediante la ejercitación y<br />

elaboración de fichas: textuales, de resumen, parafraseada y además escribirá comentarios<br />

personales partiendo de un texto leído. Como podrá observar todo apunta a reiterar que, en<br />

el proceso de comunicación interviene la planificación, la jerarquización y la ejecución ya<br />

que, mentalmente se identifican y ordenan las ideas a expresar.<br />

Resultados <strong>del</strong> Aprendizaje:<br />

Al finalizar esta secuencia se espera que los estudiantes:<br />

1. Registre, identifique, seleccione y jerarquice las ideas y datos importantes con fines<br />

investigativos.<br />

2. Organice en diferentes tipos de esquemas de síntesis, la información en la investigación<br />

elemental de variadas temáticas de su interés.<br />

Debe ser de su conocimiento; que un párrafo es la unidad <strong>del</strong> discurso en un texto escrito<br />

que expresa una idea, un argumento, o reproduce las palabras de un hablante y que este a<br />

su vez esta integrado por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que,<br />

sin tenerla, se enuncian juntas.<br />

La redacción de un texto comienza con la asociación de ideas y datos relacionados con<br />

el tema central <strong>del</strong> mismo. Un texto está estructurado por párrafos, los cuales, a su vez,<br />

141


están compuestos por un conjunto de oraciones. Los párrafos contienen una idea principal<br />

apoyada por una o varias ideas secundarias.<br />

• Idea principal: el párrafo está constituido por una oración principal que puede ser<br />

distinguida de las modificadoras con facilidad pues sin ella el párrafo perdería o cambiaría<br />

el sentido, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás.<br />

Es posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial <strong>del</strong> párrafo.<br />

• Ideas secundarias o modificadoras: pueden ser de dos tipos;<br />

<br />

<br />

De coordinación: son aquellas que están unidas mediante conjunciones y poseen<br />

en sí mismo un sentido completo.<br />

De subordinación: son aquellas que solo adquieren sentido en función de otra.<br />

En lo que se refiere a la forma:<br />

Párrafo; es cada trozo de un discurso o de un escrito que se considera como unidad<br />

y es suficientemente diferenciado <strong>del</strong> resto para separarlo con una pausa notable o,<br />

en la escritura con un punto y aparte. Debe iniciar con letra mayúscula.<br />

Tipos de párrafos: (leer este cuadro en su casa)<br />

No. Tipo de párrafo Característica Ejemplo<br />

1 De enumeración Constituido por una<br />

lista de propiedades<br />

que describen un<br />

mismo objeto, hecho<br />

o idea, y por una<br />

frase organizadora<br />

que indica al lector<br />

la estructura <strong>del</strong><br />

párrafo.<br />

2 De secuencia Presenta los<br />

elementos por<br />

separado; pero<br />

además se ordenan<br />

según un criterio<br />

explicito.<br />

Los niños, infantes, chiquillos, chavalos,<br />

párvulos, descendientes, hijos,<br />

criaturas, jovencitos; en Honduras son<br />

la mayoría y por los que se debe velar.<br />

Como preparar un café:<br />

a) ponga agua a hervir.<br />

b) cuando el agua ya este hirviendo,<br />

agréguele el café, según la cantidad<br />

que usted considere conveniente.<br />

c) agregue azúcar al gusto.<br />

d) sírvalo bien caliente y acompáñelo<br />

con un trozo de pan, rosquilla o<br />

galleta; si lo desea.<br />

142


3 De comparación/<br />

contraste<br />

4 De desarrollo de<br />

un concepto<br />

5 De enunciado/<br />

solución de un<br />

problema<br />

Indica las<br />

semejanzas y<br />

diferencias entre<br />

dos o más objetos,<br />

situaciones,<br />

ideas y personas;<br />

comparándolas<br />

según cierto número<br />

de categorías.<br />

Se da una idea<br />

principal enunciada<br />

de forma explícita,<br />

que posteriormente<br />

se reafirma por<br />

medio de ejemplos<br />

o argumentaciones<br />

que afirman, aclaran<br />

y dan detalle de la<br />

idea principal.<br />

Emplea la forma<br />

retórica de plantear<br />

y luego resolver<br />

un problema para<br />

desarrollar un tema<br />

dado; especialmente<br />

utilizado en escritos<br />

descriptivos y<br />

también en los de<br />

tipo científico.<br />

Los hombres y las mujeres poseemos<br />

dos sistemas de comunicación: la<br />

comunicación gestual-grito, llanto,<br />

gestos, sonrisas- que nos permite<br />

comunicar nuestras emociones, en<br />

la cual los bebés son expertos y<br />

que además compartimos con otros<br />

mamíferos; la comunicación verbal de<br />

tipo intelectual que esta basada en un<br />

complejo sistema de representaciones<br />

al que se le llama lengua y que nos<br />

diferencia radicalmente de todos los<br />

demás seres que pueblan este planeta.<br />

La educación es la mejor puerta que<br />

existe para entrar a la modernización,<br />

es quizá la válvula <strong>del</strong> desarrollo<br />

económico que todos los países tratan<br />

de apretar o de aflojar.<br />

Una queja muy frecuente en las y los<br />

estudiantes: “No quiero hacer tareas”.<br />

En la actualidad se sabe que si los<br />

estudiantes no cumplen con las tareas<br />

diarias, corren el riesgo de puntos,<br />

es por eso que muchos docentes<br />

en la actualidad utilizan técnicas de<br />

aprendizaje más motivacionales que<br />

inciten a la realización de las tareas o<br />

ejercicio solicitados.<br />

6 De causa-efecto Presenta un<br />

acontecimiento<br />

o una situación<br />

seguidos por las<br />

razones que los<br />

han causado; se<br />

encuentra con<br />

frecuencia en textos<br />

argumentativos.<br />

Honduras ha padecido once años<br />

ininterrumpidos de sequias, lo que ha<br />

provocado serios problemas para la<br />

población. Se han perdido miles de<br />

cabeza de ganado y grandes hectáreas<br />

de tierra cosechada, se han encarecido<br />

los alimentos y los granos básicos han<br />

escaseado en toda la zona.<br />

143


7 Narrativo Está constituido<br />

por una secuencia<br />

de afirmacionesinformaciones.<br />

Es típico de un<br />

periódico o de un<br />

cuento.<br />

8 Descriptivo Presenta objetos,<br />

lugares y personas.<br />

Como a veces no puede dormir, en<br />

vez de contar corderitos contesta<br />

mentalmente la correspondencia<br />

atrasada, porque su mala conciencia<br />

tiene tanto insomnio como él.<br />

El día amaneció radiante y nuevo: las<br />

hojas fortalecidas por la lluvia brillaban<br />

en todos los tonos de verde. Del campo<br />

llegaba un olor a tierra nueva y de los<br />

montes húmedos se desprendía un<br />

vapor cargado de esencias.<br />

9 Expositivo-<br />

Argumentativo<br />

Presenta una tesis,<br />

los datos y las<br />

observaciones que<br />

pueden ser útiles<br />

para convencer al<br />

lector de su validez.<br />

Es importante<br />

no solo hacer<br />

razonamientos<br />

correctos, sino<br />

también, y sobre<br />

todo, comprometer<br />

al lector y<br />

persuadirlo de la<br />

exactitud de la tesis.<br />

El derrumbe de la antigua Unión<br />

Soviética y la extinción <strong>del</strong> orden<br />

mundial bipolar, han marcado<br />

claramente el fin de una era histórica.<br />

Pero la convicción de que la guerra fría<br />

ha acabado entre débiles estertores sin<br />

un gran estallido final y que uno de los<br />

bandos ha logrado imponerse.<br />

Ejercite su capacidad de razonar y de realizar síntesis auxiliándose de la lectura que más<br />

a<strong>del</strong>ante se le presenta.<br />

Siga las siguientes instrucciones:<br />

- Enumérense <strong>del</strong> uno al cinco, luego se reúnen los unos con los unos, los dos con los dos,<br />

los tres con los tres, los cuatro con los cuatro y los cinco con los cinco.<br />

- Lea detenidamente este fragmento y escriba en su cuaderno de español, la idea principal<br />

y secundarias.<br />

- Identifique cuántos párrafos hay. Enumérelos.<br />

- Señale donde comienza y donde termina cada párrafo.<br />

144


“Juan Ramón Molina”<br />

Molina fue un poeta en la acepción más noble <strong>del</strong> vocablo. No<br />

un versificador andrógino, ni uno de esos juglares de las rimas –<br />

exhausto de pensamiento y sentimiento- que se yerguen altivos<br />

sobre una multitud de necios admiradores dispuestos siempre al<br />

bombo y al aplauso, propiciatorios al mezquino Dios.<br />

No lo confundáis jamás con el rebaño de poetastros<br />

hispanoamericanos, míseros copiadores de cinco y seis poetas de<br />

positivo valor que con muy justo título ejercen su hegemonía en las<br />

letras castellanas <strong>del</strong> continente.<br />

El es uno de los grandes, de los de primera línea, aunque no llegó nunca a alcanzarla<br />

popularidad que se obtiene con el eficaz expediente de los reclamos. Si no es el primero,<br />

difícilmente hallaréis uno que lo sobrepuje, que esté por encima de él algunos codos. ¿Os<br />

parece esto extraño? Sí, ya veo un gesto de duda cincelarse en vuestro semblante.<br />

Os Asombra que aquí haya nacido un poeta de semejante talla. Acostumbrados a<br />

la admiración sin tasa y sin examen de los escritores extranjeros, no podéis admitir<br />

tranquilamente que un personaje a quien visteis de niño y de quien conocisteis sus pequeñas<br />

miserias, sus debilidades e idiosincrasias y con quien charlasteis en más de una ocasión<br />

sobre vulgares detalles de la vida cotidiana, no podéis admitir, repito, que ese vuestro<br />

coterráneo poseyera un hermoso ingenio y una lira divina, que ha quedado huérfana y<br />

quien sabe cuándo vendrá uno digno de recogerla, haciendo memoria el nombre <strong>del</strong> ilustre<br />

muerto.<br />

“La gráfica que habla”<br />

Con la expresión; “la gráfica que habla” se entiende que la iconográfica,<br />

ya sea de barra, ojivas, gráficas circulares o pastel, acompañada de colores<br />

llamativos, cuadros, números y pocas letras, etc. nos están comunicando un<br />

mensaje, que impacta visualmente y que es atractivo.<br />

145


Debe recordar el tema <strong>del</strong> signo lingüístico, específicamente la palabra signo<br />

(signum) que significa inicio o señal. Todos los signos quieren decir algo,<br />

son el vehículo de la comunicación. Con esta expresión; “la gráfica habla”<br />

comprenderá como los signos son percibidos a través de los sentidos y por<br />

ende con tendencia a ser comprendidos y asimilados de una manera más<br />

rápida y duradera.<br />

Instrucciones:<br />

-Organícese en cuartetos.<br />

-A continuación se le presentan una serie de interrogantes y un ejercicio de aplicación,<br />

conteste de forma, breve, clara y ordenada; lo que se le está solicitando.<br />

-Escriba las respuestas en el cuaderno de español.<br />

-Al terminar; seleccionarán a un integrante que por equipo leerá las respuestas.<br />

Conteste:<br />

1.- ¿Qué se entiende con la expresión; “la gráfica que habla”?<br />

2.- ¿Qué es un histograma?<br />

3.- ¿Las gráficas se clasifican en?<br />

4.- ¿Qué es un gráfico de barras dirigido?<br />

5.- Observe y analice detenidamente esta gráfica. Escriba el mensaje que le comunica.<br />

146


Fichas de trabajo (Jerarquización de la información).<br />

Las Fichas de Trabajo son cédulas donde se registran los datos o información que<br />

se encuentran al consultar las fuentes de información (lectura de libros, revistas,<br />

periódicos, consulta a personas, documentos de trabajo, inéditos, etc.). Son<br />

resultado <strong>del</strong> trabajo de consultar las fuentes.<br />

El registro de los datos en las fichas, se puede hacer de cuatro maneras:<br />

1.- De cita textual: es aquella ficha cuyo contenido es la transcripción fiel <strong>del</strong> texto consultado<br />

o parte de él, por lo cual debe ser señalado entre comillas la información seleccionada, para<br />

que esta no sea confundida con una ficha personal. Ejemplo:<br />

Bardales, B. Rafael. Morazán, Defensor de la Unión de Centroamérica.<br />

(Cap.3.Pág. 27)<br />

Resumen: Batalla de la Trinidad. “Para el Licenciado Marroquín Rojas la batalla de La<br />

Trinidad, no fue una batalla, ni siquiera llegó a combate. Para él fue como una escaramuza<br />

en la cual se dispararon cuatro tiros. Además da a entender que Morazán no combatió en<br />

esa memorable acción de armas <strong>del</strong> 11 de noviembre de 1827, diciendo que la pelea la<br />

llevaron Ramón Pacheco, Román Valladares y Remigio Díaz. Como este juicio carece de<br />

veracidad y aconseja relatar los hechos con apego a la verdad, para poner en su justo sitio<br />

la trascendencia de la batalla de la Trinidad y el valiente papel que desempeño el genio <strong>del</strong><br />

General Morazán, acudimos a la descripción hecha por el historiador hondureño Licenciado<br />

Montes…”<br />

2.- De resumen textual: permite estructurar correctamente el resumen sobre un tema<br />

dado o sobre el contenido de un libro, se auxilian mucho de las ideas principales y de las<br />

secundarias. Esta ficha contiene los mismos datos que la textual; solamente se diferencia<br />

en que las notas no son una copia fiel de las ideas <strong>del</strong> autor, sino que constituye una<br />

información resumida, producto de quién realiza la ficha. Ejemplo:<br />

Bardales B. Rafael. Morazán, defensor de la unión de Centroamérica. P.p.178.<br />

Estudia: El pensamiento de Morazán. El escritor Ramón Rosa dijo: “Es imposible que la<br />

historia pase por <strong>del</strong>ante de esta figura sin descubrirse. Mente llena de ideales, inteligencia,<br />

Cultivada, soñador de la libertad, caballero de honor, he ahí el héroe.<br />

147


Los temas considerados en el texto son: Morazán, partidario de la independencia.<br />

Invasión de Milla. El congreso constituyente nombra a Dionisio de Herrera jefe <strong>del</strong><br />

Estado de Honduras. Batalla de la Trinidad. Morazán jefe de estado de Honduras.<br />

Combate de Gualcho. Contribución forzosa de San Miguel. Capitulación de San Antonio.<br />

Capitulación de Guatemala. El estado de los altos. Morazán declina la dictadura.<br />

Morazán estadista. Morazán sostenedor de la Federación de Centro América. Morazán<br />

sale de Centro América. Cabañas lea a Morazán. Acción de Morazán en la Educación.<br />

Decreto <strong>del</strong> Gobierno en que se ordena el mejor arreglo de las escuelas primarias.<br />

3.- De resumen parafraseado: repite la idea de un texto pero con otras palabras. La paráfrasis<br />

viene <strong>del</strong> latín (paraphrăsis), que significa: explicación o interpretación amplificativa de un<br />

texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible. También significa traducción en verso,<br />

en la cual se imita el original, sin verterlo con escrupulosa exactitud. Es una frase que,<br />

imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes.<br />

Ejemplo:<br />

Bardales, B. Rafael. Morazán, Defensor de la Unión de Centroamérica.<br />

(Cap.3.Pág. 27)<br />

Paráfrasis: Batalla de la Trinidad<br />

Existen personas que emiten juicios descabellados y no se aseguran de comprobar<br />

o sustentar lo que han dicho con evidencias. Según el Licenciado Marroquín Rojas<br />

la Batalla de La Trinidad, fue una insignificante pelea entre jinetes, de pocos minutos<br />

y huyendo con ligereza. En dicha batalla no peleó Morazán, si no que los coroneles<br />

Ramón Pacheco, Román Valladares y Remigio Díaz. Esto ocurrió el 11 de noviembre<br />

de 1827.<br />

A la defensa <strong>del</strong> paladín Centroamericano, sale el historiador hondureño Licenciado<br />

Montes…<br />

Ejercite y ponga en práctica sus habilidades y conocimientos, en la elaboración de fichas.<br />

Instrucciones:<br />

1. Organícese en parejas.<br />

2. Posteriormente leen detenidamente el texto que por título lleva: “Breve panorama <strong>del</strong><br />

Cuento Hondureño”<br />

3. Seguidamente elaboran en el cuaderno de español dos fichas con sus medidas ya establecidas<br />

(7.5cm x 12.5cm):<br />

148


1-.De paráfrasis.<br />

2-.De resumen.<br />

Breve panorama <strong>del</strong> Cuento Hondureño.<br />

Antología <strong>del</strong> cuento hondureño.<br />

Por: Jorge Luis Oviedo.<br />

Editorial Guaymuras.<br />

Pag. 167.<br />

“Los primeros intentos por definir y modernizar el cuento en Honduras fueron realizados por<br />

la generación <strong>del</strong> “Grupo Renovación” en la década de los veinte, dirigido por Arturo Mejía<br />

Nieto, en compañía de Marcos Carías Reyes, Arturo Martínez Galindo y Federico Peck<br />

Fernández”, dice Manuel Salinas.<br />

De hecho Salinas se está refiriendo a la generación que asume el cultivo de la narración<br />

(particularmente <strong>del</strong> cuento) con mayor entusiasmo y sentido <strong>del</strong> oficio que sus predecesores;<br />

quienes habían cultivado fundamentalmente la poesía (además de ejercer el periodismo,<br />

casi todos) e, incursionado con algún acierto en las narraciones breves, pero con<br />

mucha timidez. Se manifestará por ello, como constante, una cercanía muy evidente a la<br />

crónica periodística. La Procedencia de esta tendencia a relatar tomando como parámetro<br />

la crónica, a nuestro entender, se debe a dos factores: el ejercicio <strong>del</strong> periodismo, al cual<br />

estaban abocados casi todos los intelectuales de la época, y la influencia (por contacto) <strong>del</strong><br />

relato oral, en el cual el narrador (cuentero) asume, en la mayoría de las ocasiones, una<br />

posición de cronista. Acompañar la narración con comentarios es asunto frecuente. Ramón<br />

Hernández, por ejemplo, señala, cuando se refiere al cuento escrito (más exactamente literario)<br />

que: “los escritores de relatos breves evitan el uso de la palabra cuento para denominar<br />

sus trabajos y en su lugar prefieren llamarlos: relación, artículo de costumbre o cuadro<br />

social. Cuento solo se le llama a las narraciones populares, fantásticas o infantiles.<br />

Ficha de Comentario o Interpretación Personal<br />

Anteriormente se estudiaron tres tipos de fichas de trabajo y se ejemplificó en cada<br />

una de ellas; ahora bien, a continuación se iniciará y a la vez concluirá este apartado,<br />

contextualizando y ejemplificando en qué consiste la ficha de comentario personal.<br />

149


Estan fichas encierra la opinión personal acerca de una obra o asunto definido, como: la<br />

manera de enfocar un tema, la extensión que se le ha dado, los elementos estilísticos, u<br />

otro aspecto que revista interés. Son el medio a través <strong>del</strong> cual se desarrolla o interpreta el<br />

significado de los conocimientos seleccionados.<br />

La elaboración de una ficha de comentarios personal; requiere de una gran práctica, pues<br />

se trata de asimilar el contenido para expresar después, ideas personales en torno a lo<br />

leído, es decir; formular críticas, juicios, u opiniones. Las fichas de comentario, son muy<br />

importantes ya que constituyen, en parte, la redacción misma <strong>del</strong> trabajo. Constituyen la<br />

parte analítica <strong>del</strong> texto, aquí se puede criticar la forma, fondo y “descubrir las intenciones”<br />

<strong>del</strong> autor, más allá de la lectura literal. Ejemplo:<br />

CUEVA, Agustín.<br />

Tema: “La emancipación” (Desarrollo <strong>del</strong> capitalismo<br />

de América latina vista por los colonizadores)<br />

Pág. 31<br />

Es indudable que la posición ideológica <strong>del</strong> colonizador, al considerar “bárbara” la cultura<br />

de los pueblos colonizadores, se apoya en un principio inmoral y deshonesto. Ello resulta<br />

evidente cuando observamos que el colonizador manipula el concepto de “civilización”<br />

para su provecho, pues disfrazándolo de generosidad, niega radicalmente un cambio<br />

justo y lógico en las Estructuras sociales de los colonizados. Cabe cuestionar aquí los<br />

términos “civilización “y “barbarie“: ¿Realmente puede llamarse civilizada a una sociedad<br />

que hipócritamente dice buscar el -bienestar de los seres humanos, cuando solo pretende<br />

explotarlos, y - pueda llamarse “bárbara” a una sociedad que lucha por su liberación y busca<br />

las raíces de su identidad?<br />

Desarrolle la siguiente actividad:<br />

Instrucciones:<br />

Enumérense <strong>del</strong> uno al cuatro; luego júntense los unos con los unos, los dos con los<br />

dos, los tres con los tres y los cuatro con los cuatro.<br />

Lean el siguiente artículo de opinión. (Diario El Heraldo)<br />

Emitan sus comentarios personales, primero en forma oral frente a su equipo y luego<br />

los escribirán sobre una ficha, elaborada en el cuaderno de español.<br />

Un estudiante; representará a su equipo exponiendo la ficha elaborada.<br />

150


USO RACIONAL DEL “DINERO PLÁSTICO”<br />

Tegucigalpa, 12 de noviembre de 2008.<br />

Por: Secundino Méndez. (Director de páginas de Opinión)<br />

Las tarjetas de crédito no solo facilitan las transacciones comerciales, sino que,<br />

adicionalmente, ofrecen mayor seguridad a los usuarios que el portar dinero en efectivo.<br />

Crecientemente la población hondureña apela a este instrumento crediticio para adquirir<br />

bienes de consumo, al punto que en la actualidad existen en el mercado local más de 800,000<br />

tarjetas de crédito. Desafortunadamente, un porcentaje significativo de los tarjetahabientes<br />

carece de información pertinente sobre la manera correcta de utilizarlas, con lo que se<br />

sobregiran y quedan expuestos al pago de elevadas tasas de interés que desequilibran las<br />

finanzas personales y familiares.<br />

Por ello, es encomiable la iniciativa de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias<br />

(Ahiba) de lanzar una campaña de concienciación para la utilización razonable <strong>del</strong> llamado<br />

“dinero plástico”. La Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), en boca de su<br />

presidente, Gustavo Alfaro, ha advertido que el alto endeudamiento generado por el uso de<br />

tarjetas de crédito puede generar problemas a las entidades emisoras en razón de la estrategia<br />

utilizada por ciertos usuarios de adquirir múltiples tarjetas de crédito ante la imposibilidad de<br />

poder honrar la deuda original, la que se va incrementando con la acumulación de intereses<br />

no pagados.<br />

En esta época de crisis financiera mundial, es oportuno que nuestros compatriotas lleven<br />

un estilo de vida ajustado a sus verdaderas y reales posibilidades, estableciendo una<br />

escala de prioridades en lo relativo al consumo, concluyendo que aspectos como la salud,<br />

alimentación, educación y vivienda son esenciales, en tanto el resto es algo secundario y su<br />

adquisición puede ser diferida para cuando vengan tiempos mejores.<br />

151


Con esta sección se da por concluido el tema; “Orden y secuencia escrita” por lo que<br />

ahora le corresponderá reforzar en los conocimientos adquiridos, realizando la siguiente<br />

actividad de manera individual:<br />

1.- ¿Qué es el párrafo o parágrafo?<br />

2.- ¿Cuál es la función primordial de los párrafos?<br />

3.- Identifique el tipo de párrafo.<br />

1.- Los viejos taxistas<br />

“Uno de estos días me encontré a Don Armando Díaz Sauceda, más conocido como<br />

MANTECA, uno de los primeros y más populares taxistas de Tegucigalpa, que trabajaba en<br />

el punto de taxis ubicado frente al parque central de la capital. Hablamos por un largo rato y<br />

me contó detalles tanto de su vida como de su trabajo al volante de los viejos Studebecker<br />

cuyas aerodinámicas líneas despertaron la curiosidad de los todavía pocos y aun no<br />

contaminados habitantes de la capital de principios de los años cincuenta… El costo de las<br />

carreras dentro de la ciudad oscilaba entre 1.50 y 2 lempiras.”<br />

2.- El Lago de Yojoa<br />

En el lago de Yojoa, hay muchas especies de aves. Las áreas alrededor <strong>del</strong> Lago les ofrecen<br />

a los habitantes muchas opciones para el alojamiento y la alimentación. Cuenta con cómodos<br />

hoteles y otras atracciones. A la distancia se puede observar el Parque Nacional Santa<br />

Bárbara colinda al este con el lago de Yojoa y el Parque Nacional Cerro Azul Meámbar.<br />

El Lago y ambos parques nacionales constituyen una de las regiones con más diversidad<br />

biológica en Honduras. La región contiene 17 ecosistemas individuales: 46 especies de<br />

orquídeas, 407 especies de aves; 40% de las especies identificadas de reptiles y anfibios.<br />

3.- La clonación<br />

Avance científico o atentado contra la muerte. La clonación puede definirse como el proceso<br />

por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual.<br />

152


Secuencia 4.<br />

“LECTURA CON SENTIDO CRÍTICO”<br />

Debe tener presente que la lengua escrita es muy diferente de la hablada, porque la actitud<br />

psicológica de quien habla cambia cuando escribe, ya que siente la responsabilidad de un<br />

mayor compromiso ante la hoja en blanco. En este momento, el idioma aparece principalmente<br />

como una realidad imponente y como una herramienta que reúne múltiples formas de decir<br />

una cosa, con la que quien escribe debe luchar, hasta que halle la forma más apropiada de<br />

decirlo y presentarlo. Exige, por lo tanto, un proceso de selección y corrección cuidadoso.<br />

En esta secuencia de aprendizaje continuará reforzando la importancia de la lectura,<br />

conocerá que es un texto didáctico, y que es un texto de consulta. Tendrá la oportunidad<br />

de chequear diccionarios escolares, diccionario de la Real Academia <strong>Español</strong>a, Diccionario<br />

de sinónimos y de antónimos y de confrontarlos con una enciclopedia, con un diccionario<br />

enciclopédico y con un atlas. En ambas versiones descubrirá, cómo todos comunican<br />

mensajes, cómo todas cumplen nuevamente y a cabalidad con el proceso de comunicación<br />

de emisor, receptor, canal y mensaje.<br />

Resultados <strong>del</strong> Aprendizaje:<br />

Al término de esta secuencia de aprendizaje se espera que los estudiantes sean capaces<br />

de:<br />

1. Desarrollar estrategias para la lectura con sentido crítico y autónomo, de diferentes<br />

tipos de textos informativos: científicos, didácticos, de consulta y de divulgación.<br />

Generalmente las palabras se presentan en orden alfabético para facilitar y agilizar al lector<br />

su localización, los diccionarios y enciclopedias son ejemplos de estos. Es probable que<br />

usted haya hecho uso de estos instrumentos de consulta, pero para que los recuerde aun<br />

más, se le proporciona la imagen y funcionamiento de los más utilizados:<br />

153


El diccionario escolar<br />

• Explica muy bien el contenido de cada palabra, y las que<br />

principalmente son más utilizadas en el entorno escolar.<br />

• Este tipo de diccionarios generalmente está compuesto<br />

por más de 52,000 términos y ejemplos. Normalmente son<br />

pequeños, para que el estudiante los pueda portar diariamente<br />

en sus mochilas.<br />

• También demuestran los ejemplos con ilustraciones y dibujos<br />

que hacen que se entienda mejor lo que se desea encontrar,<br />

al pie de la página hay símbolos fonéticos que nos sirve para<br />

un valioso punto de referencia.<br />

• El mercado ofrece varios, como el diccionario escolar: Vox, Larousse Básico,<br />

diccionario escolar de la lengua española “Espasa”, diccionario escolar ilustrado<br />

“Norma”, entre otros.<br />

El diccionario de la Real Academia <strong>Español</strong>a:<br />

La Real Academia <strong>Español</strong>a (RAE) es un organismo que se dedica<br />

a la elaboración de reglas normativas para el idioma español y a<br />

trabajar por la unidad <strong>del</strong> idioma español en todos los territorios en<br />

los que se habla, en coordinación con las restantes 21 Academias<br />

nacionales. Estas normas se ven plasmadas en el Diccionario de la<br />

Real Academia <strong>Español</strong>a (DRAE) y recoge tanto gramática como<br />

ortografía.<br />

El propósito de este diccionario es garantizar una norma lingüística<br />

común. Su sede está en Madrid (España), pero tiene filiaciones con<br />

las Academias nacionales de los 21 países hispanohablantes. Todas<br />

juntas forman la Asociación de Academias de la Lengua <strong>Español</strong>a.<br />

Diccionario de Sinónimos y Antónimos:<br />

Un diccionario de sinónimos y antónimos, son aquellas obras de<br />

consulta de palabras, de las cuales se proporcionan palabras que<br />

siendo diferentes tienen significados igual o parecido, ejemplo; de<br />

bonito: hermoso, lindo, bello, guapo o guapa o de palabras que tienen<br />

significados contrarios ejemplo; alto/bajo, gordo/<strong>del</strong>gado, blanco/<br />

negro, bonito/feo, frio/calor. Existen diccionarios que se especializan<br />

en este tipo de palabras. Como podrá observar la finalidad de estos<br />

textos es la de ordenar, dar conceptos y definiciones exactas de las<br />

palabras, para que así se puedan elegir fácilmente múltiples vocablos,<br />

los que en cada ocasión parecen más apropiados para expresar un<br />

concepto o una idea.<br />

154


Ejercite su agilidad, creatividad y capacidad, en la búsqueda de conceptos generales,<br />

sinónimos y antónimos de diferentes palabras; auxiliándose <strong>del</strong> diccionario.<br />

1.- Ordene las palabras alfabéticamente y escriba el significado:<br />

1. Albergue<br />

2. Sufragio<br />

3. Tolerancia<br />

4. Fervor<br />

5. Heroína<br />

2.- Escriba tres sinónimos de:<br />

1.- arrepentido:<br />

2.- fiesta:<br />

3.- comunicar:<br />

4.- establo:<br />

5.- nuevo:<br />

3.- Dibuje el antónimo de la siguiente imagen:<br />

155


“El <strong>Libro</strong> Virtual”<br />

El libro virtual o una biblioteca virtual es aquella cuya base de datos está situada en internet,<br />

lo que significa que se puede consultar a través de la red. El objetivo principal es dar una<br />

oportunidad totalmente gratuita, para los estudiantes de escasos recursos y el público en<br />

general, de conocer algunas obras literarias de valor universal.<br />

Todos los textos de estas páginas, respetan las leyes de copyright, y los derechos de autor,<br />

es decir; que se puede saber de dónde vienen las fuentes que se citan. Es importante<br />

considerar que en el concepto de biblioteca virtual está presente el efecto de la integración<br />

de la informática y las comunicaciones cuyo exponente esencial es Internet.<br />

• Con lo observado en el programa de televisión, de respuestas a las interrogantes que<br />

se le plantean.<br />

Instrucciones:<br />

Trabaje de manera individual y en silencio.<br />

En su cuaderno de español, conteste la siguiente guía de trabajo.<br />

1.- ¿Dónde esta ubicada la base de datos de los libros o bibliotecas virtuales?<br />

2.-¿Dónde pueden los lectores de libros virtuales, leer exclusivamente dichos textos?<br />

3.- ¿Cómo se define el concepto de la biblioteca virtual?<br />

4.- ¿Cuál es la diferencia entre una biblioteca tradicional y una virtual?<br />

5.- ¿Qué ventajas ofrece la Biblioteca virtual y el libro virtual?<br />

156


La enciclopedia o diccionario enciclopédico.<br />

Es un compendio exhaustivo <strong>del</strong> conocimiento humano. La enciclopedia o diccionario<br />

enciclopédico, reúne y divulga datos especializados o dispersos que no podrían ser hallados<br />

con facilidad y que presentan un importante servicio a la cultura <strong>del</strong> hombre moderno.<br />

Los diccionarios, esos que un día fueron definidos por el poeta como<br />

los ‘continentes de las palabras’, no son todo lo completo que parece.<br />

Parafraseando el conocido refrán, son todos los que están pero no están todos<br />

los que son. ¿Qué o quiénes faltan?<br />

¿Qué es una enciclopedia?<br />

Nombres propios, países, corrientes, personalidades... O mejor dicho, historia, geografía,<br />

arte, cine y espectáculos... Las materias de las que se encarga la enciclopedia, o diccionario<br />

enciclopédico, abarca todo aquello que, por definición, queda excluido <strong>del</strong> diccionario<br />

académico.<br />

¿Para qué sirve?<br />

¿Quiere saber quién fue John Dewey? ¿No sabe cuál es el distrito más poblado de Perú?<br />

¿Necesita ver el esquema de un frigorífico de absorción? ¿O acaso le han pedido un mapa<br />

hidrográfico <strong>del</strong> Asia meridional? La respuesta a estas preguntas es solo una muestra de<br />

utilidades que la enciclopedia le pude brindar y es posible que usted en su vida de estudiante<br />

ha podido utilizarla infinidad de veces, sabe muy bien qué aplicaciones darle.<br />

157


¡Sabía qué...<br />

... se llama enciclopedistas a aquellos ilustrados franceses <strong>del</strong><br />

siglo XVIII cuya acción se caracterizaba por la defensa de la<br />

razón y el conocimiento científico por sobre la rigidez <strong>del</strong> saber<br />

religioso y el imperio <strong>del</strong> barbarismo político!<br />

Teóricamente la enciclopedia se diferencia <strong>del</strong> diccionario en:<br />

Esta no puede tratar los temas por orden alfabético de palabras, pero en la práctica<br />

las dos denominaciones son muchas veces intercambiables, porque aunque<br />

“enciclopedia” es algo que por alusión a lo cíclico supone el tratado de una “totalidad”,<br />

la palabra ampara cientos de obras que en realidad son diccionarios relativos a un<br />

tema <strong>del</strong>imitado; y por otra parte son más escasas las enciclopedias que exponen de<br />

un modo orgánico y metódico su contenido, ya que suelen acogerse a las comodidades<br />

de lo alfabetizado.<br />

Desde luego la principal diferencia es que el diccionario trata los significados, los usos<br />

de las palabras y da las definiciones de las diversas acepciones de cada palabra,<br />

mientras que la enciclopedia trata las cosas o conceptos, es decir; la enciclopedia<br />

a lo que se aplica especialmente es a describir los objetos, conceptos, hechos o<br />

personas designadas por dicha palabra, y a exponer las cuestiones que la ciencia<br />

de cada momento en sus diversas ramas conoce en relación con ella, construyendo<br />

todo un tratado particular sobre cada aspecto que se puede considerar: Histórico,<br />

jurídico, sociológico, o bien físico, médico, metereológico, etc.<br />

En base en la lectura <strong>del</strong> departamento; ¿Qué piensan otros? va a desarrollar los siguientes<br />

ejercicios.<br />

Instrucciones:<br />

Organícese en tríos, de preferencia.<br />

Escriba sobre la línea en blanco, la palabra o frase que complete la oración. Trabaje<br />

en el cuaderno de español.<br />

1. ___________________________ reúne y divulga datos especializados o dispersos.<br />

2. Se llama enciclopedistas a aquellos ilustrados ____________________________.<br />

158


3. La enciclopedia trata las _____________________________________________.<br />

4. La enciclopedia a lo que se aplica especialmente es a________________________.<br />

5. _________________________________________________________________ya<br />

que suelen acogerse a las comodidades de lo alfabetizado.<br />

6. Escriba con sus propias palabras dos diferencias que usted considere notables entre<br />

la enciclopedia o diccionario enciclopédico.<br />

Tarea: para la próxima clase deberá traer:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El Atlas.<br />

Un atlas es una colección sistemática de mapas de diversa índole que contiene una<br />

capitulación de distintos temas de conocimiento como la geografía física, la situación<br />

socioeconómica, religiosa y política de un territorio concreto.<br />

El término atlas proviene de la mitología griega en la que Atlas o Atlante (en griego antiguo<br />

“el portador”) era un joven titán al que Zeus condenó a cargar sobre sus hombros los pilares<br />

que mantenían la tierra separada de los cielos.<br />

159


Los atlas se pueden clasificar de acuerdo a determinadas<br />

características:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Un Atlas Nacional constituye una síntesis de la realidad física, social y económica de un<br />

país, por lo que reúne toda la información geográfica necesaria para una adecuada toma<br />

de decisiones, tanto públicas como particulares. Sin embargo, es mucho más que eso: es<br />

un compendio <strong>del</strong> conocimiento sobre el territorio, sobre las modificaciones que la actividad<br />

humana ha producido en él y sobre las relaciones entre la inteligencia, la voluntad y la<br />

naturaleza. En todo caso, es una exposición rigurosa y objetiva que describe con criterio<br />

científico el relieve, el clima, las ciudades y sus habitantes, y la distribución de los recursos;<br />

en definitiva es un espejo <strong>del</strong> país. Un ejemplo de atlas nacional es el Atlas Nacional de<br />

España, encomendado al Instituto Geográfico Nacional (IGN) por acuerdo <strong>del</strong> Consejo de<br />

Ministros de 1986.<br />

La finalidad comunicativa.<br />

Va encaminada a decir que todo signo comunica un mensaje. Durante muchos años<br />

cada comunidad lingüística (grupo de personas que comparten una misma lengua<br />

y una misma cultura), en el desarrollo de su propia historia y de su cultura, ha ido<br />

conformando (desarrollando) una manera diferente de ver la realidad que, además<br />

es una realidad en continua evolución. Esto quiere decir; que un mismo objeto o una<br />

misma acción se pueden llamar, nombrar o “signar” de manera diferente según cada<br />

comunidad lingüística. Además de esto cada comunidad distingue una determinada<br />

clase de objetos, de acciones o de atributos de la realidad, y nunca resulta sencilla la<br />

traducción de una lengua a otra.<br />

160


Elabore un álbum de manera individual.<br />

Instrucciones:<br />

1.- En las hojas en blanco pegue los recortes de los mapas que se le solicitaron en la clase<br />

anterior.<br />

2.- Escriba con un color de lápiz diferente el nombre de cada uno de esos mapas, con letra<br />

legible.<br />

3.- Realice un análisis de lo que cada mapa representa para usted.<br />

4.- Elabore una portada que contenga, sus datos personales.<br />

Tarea: para la próxima hora clase deberá traer un diccionario escolar.<br />

Con esta sesión de aprendizaje se da por concluida la secuencia titulada;”Lectura con sentido<br />

crítico” y con ella se pretende realizar una evaluación integral de todos los contenidos<br />

vistos a lo largo de esta sesión de aprendizaje.<br />

Instrucciones:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

161


“LAS ABEJAS BAILAN CON UNA FLAUTA”<br />

Por: Joaquín Gutiérrez. (Honduras)<br />

Mientras tanto, en el pueblo, mamá Drusila<br />

andaba desesperada. Hacía dos días<br />

había desaparecido Cocorí (su hijo) sin<br />

dejar rastros.<br />

¿Se habría ahogado en el mar? ¿Se lo habría<br />

comido el tigre manchado? Estas y muchas<br />

preguntas fúnebres se hacía la negra. Por último<br />

decidió consultar a sus vecinos:<br />

-Pescador viejo, ¿tienes alguna idea de adónde pudo haber ido Cocorí? El pescador dio<br />

una chupada a su cachimba y trató de animarla: -no te apures, comadre Drusila; debe estar<br />

con el campesino. Pero fue donde el campesino y éste le dijo: -No lo he visto desde hace<br />

muchos días. Con ese Tití de mil diablos no puede haber ido a ningún sitio recomendable.<br />

Como su última esperanza, Drusila corrió donde el negro cantor. Lo buscó primero en las<br />

rocas, en los zarzales, en el bosque de tricopilias. Por fin lo encontró de espaldas entre el<br />

monte, con un enjambre de abejas revoloteando en torno a su flauta, que emitía los sonidos<br />

más dulces.<br />

-Negro Cantor, ¿has visto a Cocorí?<br />

El negro sacudió la saliva de su flauta, se incorporó sobre un codo y contestó:<br />

-Cocorí busca la Rosa,<br />

La rosa en el viento está,<br />

Y con las rosas <strong>del</strong> viento<br />

Nunca se debe soñar.<br />

-No me vengas con majaderías en verso- bramó furiosa mamá Drusila, dando pataditas en<br />

el suelo- Dime si has visto a Cocorí, y si no, déjame tranquila…<br />

-y la pobre Negra soltó el llanto.<br />

El cantor le tuvo lástima y se puso serio. Silbó en su flauta tres notas:<br />

- Sol, mi, do.<br />

- Si, fa, re, mi –le contestó un Yiguirrito.<br />

Y entonces, volviéndose a mamá Drusila, le dijo solemnemente: -Cocorí marcha por la selva con<br />

dos amigos. Uno de los amigos tiene una enorme joroba jaspeada. El otro… -volvió a silbarle al<br />

Yiguirro y cuando éste le contestó prosiguió- el otro se cuelga con la cola de las ramas.<br />

162


Pero ahora ¡atención! Cocorí se acerca a una culebra,<br />

La culebra lo quiere comer,<br />

Talamanca la Bocaracá.<br />

¡Sucurú, sucurú,<br />

Sucurú, curuta!<br />

¡Crotalo, que no lo comas,<br />

Y la culebra se va!<br />

Cuando terminó, se dejó caer al suelo. El sudor perlaba su frente y a mamá Drusila le<br />

temblaba la quijada ya que se le había puesto reseca la lengua.<br />

-Y ¿Qué podemos hacer, Negro cantor?<br />

-Cantar-le contestó, seguro de la eficacia de su conjuro. Y, tomando de nuevo la flauta,<br />

comenzó a congregar otra vez a las abejas en torno al hilo de miel de su melodía.<br />

Fue incapaz mamá Drusila de arrancarle ninguna otra confesión y casi segura de haber<br />

perdido para siempre a su negrito, volvió hacia su casa con la cabeza baja. El dolor en su<br />

pecho, ardiente como una zarzamora, le arañaba todas las fibras de su alma.<br />

FIN<br />

1.- Busque en el diccionario escolar, el significado de las siguientes palabras:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

• P<br />

2.- En ocho renglones redacte otro final para este cuento.<br />

163


Significado de las palabras desconocidas que aparecen en el cuento:<br />

“LAS ABEJAS BAILAN CON UNA FLAUTA”<br />

Cachimba: dispositivo que se emplea para fumar tabaco, especialmente de distintos<br />

sabores o plantas sin nicotina.<br />

Bramó: gritar con fuerza, manifestando su ira a una persona o animal.<br />

Selva: son bosques densos con gran diversidad biológica, vegetación de hoja ancha (tipo<br />

frondosa) y por lo general, con capas cerradas.<br />

Zarzamora: también llamadas moras, son los frutos de las zarzas o zarzamoras unos<br />

arbustos espinosos.<br />

Joroba: región corporal que presentan algunas especies de mamíferos de zonas desérticocálidas.<br />

Arqueamiento o corvadura de la columna vertebral.<br />

Perlaba: cubrir o salpicar de gotas de agua, lágrimas, etc., alguna cosa.<br />

164


Secuencia 5.<br />

“LA INTENCIÓN DE LOS TEXTOS FUNCIONALES”<br />

En esta secuencia de aprendizaje, continuará estudiando la importancia de la comunicación<br />

a través <strong>del</strong> lenguaje. A sabiendas que el hombre es una criatura que se comunica, para<br />

satisfacer y dar a conocer sus necesidades racionales y emocionales, y que cada acto de<br />

comunicación lleva inmersa una intención, es que esta secuencia de aprendizaje lleva como<br />

nombre: la intención de los textos funcionales.<br />

Resultados <strong>del</strong> Aprendizaje:<br />

Al término de esta secuencia de aprendizaje se espera que los estudiantes sean capaces de:<br />

1. Valorar los textos informativos como generadores y enriquecedores de los<br />

conocimientos.<br />

¿Qué son los Textos Funcionales?<br />

Son textos que se dirigen a un receptor en forma directa, clara y precisa para indicarle los<br />

pasos o acciones a seguir para realizar una o varias acciones, dependiendo <strong>del</strong> caso.<br />

Recuerde algunos ejemplos de textos funcionales:<br />

• La receta: apuntes o procedimientos, que comprenden aquello de que debe<br />

componerse algo, y el modo de hacerlo.<br />

• La carta comercial: es un mensaje escrito con un fin específico: vender, comprar,<br />

agradecer, cobrar, reclamar, invitar, etc.<br />

• Los recibos: es una constancia que sirve para certificar que se ha pagado por un<br />

servicio o producto. A veces también tiene la función de control fiscal.<br />

Si ya recordó se podrá dar cuenta que algunos de estos documentos ya los habrá logrado<br />

ver, incluso manipulado o muy posiblemente los pudo haber encontrado en su casa, Centro<br />

de Estudio, tienda, pulpería o cualquier otro lugar. Es importante lo recuerde, puesto que el<br />

hacerlo, le ayudará a manejar y valorar la importancia que estos textos funcionales poseen.<br />

165


Ejercite la capacidad de realizar textos funcionales recuperando conocimientos previos que<br />

sobre el tema ya posee, para ello realice la siguiente actividad.<br />

Instrucciones:<br />

Organícese en parejas.<br />

Realice los siguientes ejercicios en el cuaderno de español. (Ambos deben trabajar<br />

deberán ser creativos e imaginativos).<br />

Investigue una receta de alguna comida típica de Honduras, explique los pasos y<br />

enliste los ingredientes.<br />

Elabore una carta comercial. Recuerde que una carta comercial es un mensaje<br />

escrito con un fin específico: vender, comprar, agradecer, cobrar, reclamar, invitar,<br />

etc. Seleccione usted su fin específico.<br />

Emita un recibo a su compañero o compañera de pareja: por la cantidad de 5,000<br />

lempiras, decida usted porqué o para qué el concepto <strong>del</strong> pago.<br />

Tarea: para la próxima hora clase, deberá traer hojas en blanco, tamaño carta, un sobre y<br />

pegamento o goma.<br />

¡Oh… Romeo dónde estás que no te veo!<br />

En este programa se le presentará una reseña histórica <strong>del</strong> telegrama y el uso,<br />

manejo y elaboración de las cartas personales; además un segmento de la obra<br />

literaria: “Romeo y Julieta” escrita por el famoso; William Shakespeare. (Acto V.<br />

Escena III. El cementerio, en el mausoleo de los Capuletos.)<br />

166


En base a lo observado en el programa de televisión y según indicaciones <strong>del</strong> docente<br />

realice lo siguiente:<br />

1.- Una carta.<br />

2.- Un telegrama.<br />

Tarea: deberán llevar un periódico completo (no importa la fecha), guarde y cuide el periódico<br />

ya que lo seguirá necesitando para próximas horas clase. Traer también pegamento o goma<br />

y colores.<br />

Las Posturas Periodísticas.<br />

Las posturas periodísticas están íntimamente relacionadas con la defensa de una forma de<br />

pensamiento o con la oposición <strong>del</strong> mismo. En Honduras hay periódicos que defienden las<br />

acciones <strong>del</strong> gobierno y las exaltan, entonces se dice” Ese periódico tiene una postura<br />

política liberal avanzada”.<br />

La línea editorial.<br />

La línea editorial de un periódico es el conjunto<br />

de valores y criterios que guían una redacción<br />

en los arbitrajes que hace frente a los temas<br />

de actualidad. La manera de jerarquizar, el<br />

ángulo, el punto de vista y el tono escogidos<br />

son varios elementos que contribuyen a<br />

definirla.<br />

La línea editorial es la que hace posible la existencia de una redacción que no se limita<br />

simplemente a la suma de cualidades personales de los periodistas que la conforman, ya<br />

que una línea editorial radica también en un conjunto de decisiones subjetivas. ¿Qué temas<br />

se van a tratar? ¿A quién se entrevistará? ¿Cuál va a ser la rúbrica preponderante? ¿Qué<br />

tema se pondrá en primera plana? Estas son algunas de las preguntas con las cuales se<br />

enfrenta, cada día, una redacción. A través de las respuestas aportadas, la línea editorial se<br />

define a diario.<br />

167


Tipos de lectores.<br />

Existen diferentes formas, nombres o tipos de llamar a un lector; entre los que se podrían<br />

mencionar los siguientes:<br />

• Lector esponja: que absorben todo lo que leen y lo devuelven en el mismo estado,<br />

solo que un poco más desaliñado.<br />

• Lector colador: que retienen tan solo los posos o sedimentos y desechan lo que<br />

leen.<br />

• Lectores relojes de arena: no retienen nada y se contentan con ir pasando páginas<br />

para matar el tiempo.<br />

• Lector diamantes: tan raros como valiosos, que sacan provecho de todo lo que leen<br />

y hacen posible que otros lo saquen también.<br />

• Lector ingenuo o superficial: se preocupa solo de la decodificación semántica y es<br />

víctima de la práctica discursiva <strong>del</strong> autor.<br />

• Lector astuto, profundo, instruido: evalúa el discurso <strong>del</strong> autor.<br />

• Lector medio o promedio: es el típico teórico que actúa como receptor.<br />

• Lector primario: lee el documento.<br />

• Lector secundario: lee y usa una parte <strong>del</strong> documento.<br />

• Lector terciario: se identifica y comenta el documento.<br />

• Lector real: lee el texto.<br />

• Lector virtual: supuesto por el autor.<br />

• Lector ideal: comprende el texto.<br />

Realice la siguiente actividad de reforzamiento.<br />

Instrucciones:<br />

Formen por toda el aula de clases, dos equipos.<br />

Posteriormente se organizan los equipos.<br />

Ya en los equipos, les corresponderá realizar lo siguiente:<br />

168


Equipo #1: elaborarán un editorial de periódico, auxiliándose y respondiendo a preguntas<br />

como; ¿Qué tema se va a tratar? ¿A quién se entrevistará? ¿Cuál va a ser la rúbrica<br />

preponderante? y ¿Qué tema se pondrá en primera plana?<br />

Equipo #2: harán una pequeña dramatización, en la que seleccionarán y representarán tres<br />

tipos de lectores diferentes, que hayan llamado su atención.<br />

Las presentaciones se harán según el orden y número de los equipos. (Primero el<br />

equipo uno y seguidamente el equipo dos).<br />

El Paratexto.<br />

El paratexto es lo que rodea o acompaña al texto, está destinado a hacer presente el texto,<br />

asegurando su presencia en el mundo. El paratexto establece el marco en que se presenta<br />

el texto como forma de comunicación.<br />

Los diarios y publicaciones periodísticas tienen elementos paratextuales para atraer la<br />

atención <strong>del</strong> lector y guiarlo en el proceso de la lectura. A partir <strong>del</strong> análisis de los paratextos<br />

y de la organización <strong>del</strong> diario, es posible determinar el tipo de público al que está dirigido.<br />

Cuando uno toma un periódico lo primero que ve es la primera plana. En esta se incluyen las<br />

noticias que la publicación considera más importantes, es como la tarjeta de presentación<br />

<strong>del</strong> diario a su lector y, por lo tanto, está pensada en función de la venta <strong>del</strong> ejemplar.<br />

Géneros periodísticos.<br />

Es una forma literaria que se emplea para contar cosas de actualidad a través de un<br />

periódico. Estos géneros tienen su origen en la historia <strong>del</strong> periodismo y existen varias<br />

etapas. En el periódico se diferencian tres tipos de géneros: los informativos, los de opinión<br />

y los interpretativos; generalmente no es fácil diferenciar los unos de los otros.<br />

La crónica (hecho).<br />

Se entiende por crónica la historia detallada de un país, de una localidad, de una época<br />

o de un hombre, o de un acontecimiento en general, escrita por un testigo ocular o por un<br />

contemporáneo que ha registrado sin comentarios todos los pormenores que ha visto, y aún<br />

todos los que le han sido transmitidos. En una crónica los hechos se narran según el orden<br />

temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea<br />

en primera o en tercera persona. La crónica es una noticia comentada y ampliada por un<br />

periodista donde narra los hechos, los interpreta y emite sus propios juicios.<br />

169


Los artículos de opinión.<br />

Son escritos en los que un especialista u otra persona cuya autoridad es reconocida, expresa<br />

un punto de vista particular con respecto a una cuestión de actualidad o de una noticia.<br />

Está considerado como género literario; lo importante en él no es la noticia que se da o comenta,<br />

sino lo que el autor opina de ella; esta incluso puede hasta ser muy conocida o haber<br />

sucedido hace mucho tiempo. Su característica fundamental es la de analizar un hecho<br />

para orientar al público e influir en su opinión sobre ese hecho, desde una óptica personal<br />

explícita.<br />

Instrucciones:<br />

Enumérense <strong>del</strong> uno al cinco y seguidamente se organizan.<br />

Ya en los equipos y con el periódico en manos; identifiquen, subrayen, recorten y<br />

finalmente peguen en su cuaderno lo siguiente:<br />

-El paratexto<br />

-Los géneros periodísticos<br />

-La crónica<br />

-Artículos de opinión<br />

Otros textos funcionales.<br />

-El instructivo: el instructivo es un texto que, como su nombre lo indica da instrucciones<br />

o pasos a seguir para realizar algo o comprenderlo; además comunica sistemáticamente<br />

ideas, conocimientos o doctrinas, para dar a conocer el estado de algo, informarle de ello,<br />

presentar alertas o precauciones o comunicarle avisos o reglas de conducta.<br />

170


-Los vales: es un documento comercial, para pagar un servicio. Puede suponer un pago<br />

parcial anticipado.<br />

-El directorio telefónico: los directorios telefónicos o las páginas amarillas tiene el formato<br />

de un libro grueso, incluyen por orden alfabético a todos los abonados, incluyendo empresas<br />

y particulares con una o varias líneas telefónicas.<br />

171


-Las fichas: papel o cartulina, generalmente rectangular y de pequeño tamaño, en la cual<br />

se anotan datos generales bibliográficos, jurídicos, económicos, policiales, etc., y que se<br />

archiva verticalmente con otras <strong>del</strong> mismo formato.<br />

Fórmese en equipos según indicaciones <strong>del</strong> docente, para luego elaborar lo siguiente:<br />

1.-Un directorio telefónico de todos sus compañeros y docentes.<br />

2.-Un vale.<br />

3.-Un instructivo.<br />

¿Por qué se llaman textos funcionales?<br />

Se llaman textos funcionales, porque cumplen con una función de comunicación determinada,<br />

dependiendo de la intención que persigue el o los interlocutores, es por tanto que existen<br />

textos:<br />

172


1. Informativos: informan de algo sin intentar modificar la situación. Los textos informativos<br />

están concebidos para facilitar nuevos conocimientos al receptor. Un informe o una<br />

noticia, por ejemplo, son textos informativos. La función comunicativa dominante en este<br />

tipo de textos es la informativa o representativa. Ejemplo:<br />

Valle de Ángeles es un pequeño y muy pintoresco pueblo en las cercanías de<br />

Tegucigalpa que se ha convertido en un lugar favorito para los capitalinos los<br />

fines de semana. A solo 22 km. de distancia por una excelente carretera asfaltada,<br />

el clima, sus atractivos naturales y culturales atraen a extranjeros como a<br />

residentes en el país.<br />

2. Prescriptivos: incita al interlocutor a realizar alguna acción. Es el típico de los recetarios<br />

y tienen por objeto indicar de qué forma debe actuar el receptor; una receta de cocina<br />

o las instrucciones de uso de cualquier aparato, son textos prescriptivos. Se utiliza, por<br />

tanto, la función comunicativa directa. Ejemplo:<br />

INGREDIENTES A UTILIZAR PARA ELABORAR UNA SOPA DE MONDONGO:<br />

• 1 Kg. de mondongo o callos limpio y cortado en trozos pequeños<br />

• 1 Kg. de papas criollas con piel y cortada en cuadrados pequeños.<br />

• 500 grs de arvejas verdes y secas<br />

• 1 cebolla<br />

• 1 zanahoria mediana<br />

• 3 chorizos<br />

• 1/2 kg. de carne de cerdo<br />

• 500 grs de tomate frescos picados<br />

• 2 dientes de ajo<br />

• 1 cubo de caldo de carne concentrado<br />

• sal y azafrán al gusto<br />

• culantro picado<br />

3. Literarios: su propósito es crear una impresión estética en el receptor. Un poema o un<br />

trabalenguas, son textos literarios ya que utilizan la función poética <strong>del</strong> lenguaje. Ejemplo:<br />

173


Extiéndese el crepúsculo – como una gran angustia- sobre una anciana<br />

selva <strong>del</strong> África <strong>del</strong> Sur.<br />

Hay un temblor de hojas en los medrosos árboles, y –cual pájaro heridoagoniza<br />

la luz. (Juan Ramón Molina)<br />

4. Expresivos: es subjetivo y su intención primordial es transmitir sentimientos y un cierto<br />

sentido estético. Su intención no es informar, sino utilizar los diversos recursos de estilo<br />

para conformar una obra literaria que refleje la expresividad <strong>del</strong> autor. Ejemplo:<br />

“GABRIELA MISTRAL”<br />

Siento mi corazón en la dulzura<br />

fundirse como ceras:<br />

son un óleo tardo<br />

y no un vino mis venas,<br />

y siento que mi vida se va huyendo<br />

callada y dulce como la gacela.<br />

Lea los siguientes fragmentos e identifique qué tipo de texto es, según la función de<br />

comunicación que cumplen.<br />

Reconociendo textos:<br />

1.- Escultura al viento; ígnea redonda;<br />

manos juntas tendidas a los cielos.<br />

Bailarina en puntillas de su aroma<br />

con su falda de pétalos y vuelos. (Miguel R. Ortega).<br />

¿Qué tipo de texto funcional es?<br />

2.- Los signos de puntuación nos aclaran y facilitan la lectura: Al emplearlos en los textos<br />

escritos, se pretende reproducir la entonación de la lengua oral. Las pausas le dan ritmo<br />

y entonación al escrito, permitiendo evitar la confusión o darle diferente interpretación.<br />

174


¿Qué tipo de texto funcional es?<br />

3.- Ejercicios de calentamiento: (Clase de educación física)<br />

Primer paso: calentar el cuello y los hombros para evitar lesiones. Es muy importante<br />

siempre calentar antes de empezar a hacer cualquier ejercicio, y estirar al final.<br />

Segundo paso: realizarán ejercicios de respiración. La respiración, como decíamos el<br />

otro día, es uno de los pilares claves en los ejercicios. Tiene que ir acompañada con el<br />

ejercicio y ayuda a mantener el equilibrio mente/cuerpo.<br />

Tercer paso: fortalecer los brazos con unos ejercicios, realizados con una banda elástica.<br />

¿Qué tipo de texto funcional es?<br />

4.- “Después de la lluvia, las calles quedaron tan desoladas como cualquier domingo por<br />

la noche. El viento había secado los charcos y arrastraba quedito los últimos restos de<br />

los afiches que los barrenderos municipales habían arrancado muy temprano de las<br />

paredes.” (María Eugenia Ramos. Cuento: “Domingo por la noche” Honduras.)<br />

¿Qué tipo de texto funcional es?<br />

5.- José Cecilio <strong>del</strong> Valle; fue el redactor <strong>del</strong> acta de la Independencia de Centroamérica y el<br />

que le hizo más enmiendas. También fue el primer presidente de las Provincias Unidas<br />

<strong>del</strong> Centro de América (1823 - 1825).Sus padres fueron: don José Antonio <strong>del</strong> Valle y<br />

doña Gertrudis Díaz. Sus estudios primarios los llevó a cabo en la Escuela Belén de la<br />

ciudad de Guatemala, e hizo sus estudios de Filosofía, Derecho Civil y Canónico en la<br />

Universidad de San Carlos de Guatemala.<br />

¿Qué tipo de texto funcional es?<br />

Para finalizar deberán elaborar un párrafo breve, según el tipo de texto funcional que<br />

más llamó su atención.<br />

Con esta sesión de aprendizaje se da por concluido el tema de los textos funcionales;<br />

con este apartado se pretende que realice una valoración de todo lo estudiado en dicha<br />

secuencia.<br />

Para ello va a realizar dos actividades: la primera ubicarse en el apartado; ¡Descúbralo en la<br />

tele! y observar el programa de televisión que tiene por título: “Tienes un E-mail”, la segunda<br />

175


será; contestar las preguntas uno y dos, para luego pasar a realizar la actividad tres y cuatro.<br />

1.- ¿Cómo funciona el internet, con qué estrategia?<br />

2.- ¿Para enviar un correo electrónico, qué se necesita?<br />

3.- Observe esta imagen e identifique las partes <strong>del</strong> periódico que a continuación se le<br />

solicitan:<br />

-El editorial, Las secciones periodísticas, Las crónicas y El paratexto.<br />

4. Sea creativo; invente y redacte un texto de tipo informativo. Seleccione el tema que más<br />

le impresione.<br />

176


Secuencia 6.<br />

“LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD”<br />

En esta secuencia de aprendizaje continuará estudiando la dinámica de nuestra lengua,<br />

como un continuo ir y venir de interacciones, ya sea hablando, escribiendo o gesticulando.<br />

Abordará y reflexionará en los medios de comunicación en la sociedad, su importancia en<br />

cuanto a los mensajes que escucha, lee y observa e identificará las intenciones comunicativas<br />

de los mensajes.<br />

En el lenguaje icono verbal trabajará con algunas tiras cómicas y en el lenguaje no verbal<br />

confrontará los sistemas de entonación, los sistemas paralingüísticos, la kinésica y el<br />

silencio. Desarrollará diversos ejercicios de aplicación y, encontrará nuevamente un glosario<br />

y la bibliografía que respalda esta documentación. Finalmente observará un programa de<br />

televisión que lleva por nombre: “Los noticieros”.<br />

Resultados <strong>del</strong> Aprendizaje:<br />

Al término de esta secuencia de aprendizaje se espera que los estudiantes sean capaces<br />

de:<br />

1. Reflexionar sobre los mensajes que escuchan, leen e interpretan de los medios<br />

masivos de comunicación (periódico, radio e internet).<br />

2. Desarrollar estrategias de compresión de mensajes transmitidos; a través <strong>del</strong> uso <strong>del</strong><br />

lenguaje icono-verbal.<br />

Los medios de comunicación, su importancia y sus intenciones.<br />

El mundo que se conoce es, frecuentemente, la imagen que de él se muestra a los medios<br />

de comunicación y es a través de ellos que es percibida una realidad más compleja de la<br />

que aparece en el ámbito inmediato. La radio, la prensa, la televisión, el teléfono y ahora<br />

también el Internet, son por tanto; medios de comunicación esenciales para entender la<br />

sociedad en la que actualmente se vive.<br />

177


La importancia de los Medios de Comunicación Masiva en la formación de la opinión<br />

pública está dada por algunas de sus características: la velocidad con que llegan al<br />

público y el vasto escenario que abarcan. Una noticia difundida accede instantáneamente<br />

a millones de personas que, al difundirla, multiplican su alcance.<br />

Ejercite la capacidad memorística, de razonamiento y conocimientos previos al contestar<br />

estas interrogantes.<br />

1.- Mencione el nombre de cuatro medios de comunicación, que más influyen en la<br />

sociedad actualmente.<br />

2.- ¿Cuál es la finalidad de los medios de comunicación?<br />

3.- Redacte dos características principales, de los medios de comunicación.<br />

4.- Explique con sus propias palabras lo que entiende por medios de comunicación.<br />

“Los noticieros”<br />

Preste mucha atención al programa de televisión, básicamente este programa le hará<br />

reflexionar sobre la importancia e intención de los medios de comunicación.<br />

Trabaje de manera organizada y dé respuestas al siguiente ejercicio:<br />

1.- ¿Por qué se dice que la radio es un medio de comunicación masiva?<br />

2.- De todos los medios de comunicación masiva, la radio está considerada como la más<br />

popular y la que está al alcance de todas las personas, ¿por qué?<br />

178


3.- ¿Qué es un receptor de radio?<br />

4.- Dibuje una radio e investigue su reseña histórica.<br />

El lenguaje verbal, no verbal y las tiras cómicas.<br />

La comunicación surge con los inicios de la especie humana antes<br />

de la evolución <strong>del</strong> lenguaje. Es importante diferenciar el lenguaje no<br />

verbal <strong>del</strong> verbal. Dentro de la comunicación no verbal se encuentran<br />

los silbidos, gruñidos, risitas, rezongos. (Paralingüísticos-sonidos).<br />

Además se encuentras las señas, muecas, etc. (Kinésico). Así como<br />

también el movimiento de manos, cuerpo y rostro.<br />

La progresión de conductas y un entrenamiento adecuado pueden<br />

conseguir que el ser humano se sienta mucho más seguros de él mismo,<br />

ante situaciones para las que han sido entrenados, e incluso generar<br />

mecanismos de naturaleza no verbal en momentos imprevistos que<br />

comuniquen a nuestros interlocutores aquello que se quiere transmitir.<br />

Algunos tipos de comportamientos no verbales universales en el ser humano tienen paralelo<br />

evolutivo en otras especies animales: las posturas de dominio y sumisión en encuentros, cara a<br />

cara entre seres humanos son similares a exhibiciones rituales de agresión y apaciguamiento<br />

que establecen y mantienen jerarquías entre otros primates. La comunicación es algo que<br />

ocurre entre la gente. Cuando las personas actúan en situaciones sociales, no son unidades<br />

autosuficientes y aisladas, sino que están inexplicablemente comprometidos con los demás.<br />

Las tiras cómicas o historietas.<br />

Una tira cómica; también llamada tira de prensa o simplemente tira, es una historieta en la<br />

que se relata una situación en unas pocas viñetas (rara vez más de cuatro), generalmente<br />

alineadas horizontalmente. Pueden ser obra de un dibujante y al mismo tiempo tener la<br />

colaboración de un guionista; suelen publicarse periódicamente (a diario o a la semana)<br />

en diarios, revistas y páginas de Internet. Las tiras de periódicos más cortas suelen estar<br />

dibujadas en blanco y negro debido al ritmo de publicación, aunque en algunos casos las<br />

tiras cómicas suelen ser mayores y estar a color. Sin embargo, en periódicos editados<br />

diariamente se pueden encontrar viñetas de alta calidad y a todo color, como sería el caso <strong>del</strong><br />

gran humorista gráfico “Álvaro Ortega” quien utiliza el ingenioso alias de «Alvarortega» para<br />

firmar sus cartoons, quien <strong>del</strong>eita cada día más, a su amplio grupo de seguidores(as) con<br />

divertidas historias basadas en su visión crítica y mordaz; estas muchas veces relacionadas<br />

con la polémica de la realidad cotidiana que nos envuelve.<br />

179


Como su nombre indica, las tiras pueden ser humorísticas pero no necesariamente. También<br />

se publican historias serias en el mismo formato que no se pueden calificar de «cómicas».<br />

Algunos ejemplos de tiras cómicas famosas:<br />

Mafalda<br />

Es el nombre de una historieta argentina creada por Quino en 1964,<br />

cuyo personaje principal es una niña de clase media argentina con<br />

una actitud comprometida ante el mundo. Mafalda es una pequeña<br />

niña preocupada por la humanidad y la paz mundial, que se rebela<br />

contra la manera en que es el mundo, apareció en tiras cómicas<br />

en diarios argentinos de 1964 a 1973, y fue también muy popular<br />

en Latinoamérica en general, España, Italia, Francia y otros países<br />

europeos. Mafalda ha sido traducida a más de treinta idiomas.<br />

Condorito<br />

Es un personaje de historieta chileno <strong>del</strong> cómic <strong>del</strong> mismo nombre.<br />

El personaje es representado como un hombre-cóndor (en alusión<br />

al escudo nacional de Chile) que vive en una ciudad ficticia llamada<br />

Pelotillehue y fue creado por el dibujante chileno René Ríos (mejor<br />

conocido como “Pepo”).<br />

Garfield<br />

Es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como<br />

protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a<br />

su dueño, Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latino). El<br />

protagonista se llama así por abuelo de Davis, James Garfield Davis,<br />

que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James<br />

A. Garfield. Esta caricatura es originaria de los Estados Unidos de<br />

América.<br />

Little Nemo in Slumberland<br />

Literalmente, el pequeño Nemo en el país de los sueños, aunque no suele traducirse, es<br />

el primer gran clásico de la historia <strong>del</strong> cómic. Obra <strong>del</strong> estadounidense Winsor McCay, se<br />

publicó por primera vez en la edición dominical <strong>del</strong> New York Herald el 15 de octubre de<br />

1905. En Honduras se destacan caricaturistas muy famosos por sus obras; entre los más<br />

reconocidos están:<br />

180


“Abraham Quioto”<br />

About me:Acerca de mí:<br />

Soy de nacionalidad hondureña, ilustrador, historietista, dibujante,<br />

animador digital y editor de video.<br />

Mi lugar actual de residencia es; Francisco Morazán, Tegucigalpa, Honduras. Por el momento<br />

estoy aprendiendo a crear un mo<strong>del</strong>o 3D usando z-pincel, también el acabado de poner<br />

algunos lienzos en la tienda de fotos para mis ilustraciones nuevas, y estoy estudiando al<br />

maestro de la ilustración Drew Struzan (Él es el autor originario de muchos grandes carteles<br />

de las películas de los años 70).<br />

Allan McDonald<br />

Bien pude nacer un 30 de septiembre, con el sol de las<br />

3 de la tarde en una clínica con televisión a colores,<br />

viendo la falsa felicidad de piolín que se fugaba de los<br />

brazos de un amor sincero.<br />

Pero papá y mamá acordaron que debía de nacer en<br />

un 8 octubre, bajo una tormenta a las 2 de la mañana<br />

de aquel 1975 en un pueblo fantasmal, tragado por la<br />

vorágine <strong>del</strong> olvido: San Antonio de Oriente. 86 días<br />

después los destinos inconfesables de un par de corazones fracasados<br />

trajeron a mis padres a Tegucigalpa. Y acá crecí en medio de una guerra<br />

de silencios grises para no incomodar la siesta de los gorilas de aquellos<br />

verdes años 80’s.<br />

181


Conteste lo que a continuación se le pide:<br />

1.- ¿Cómo surge la CNV?<br />

2.- ¿Qué es la tira cómica?<br />

3.- ¿Cuáles son las tiras cómicas más famosas, quienes son sus creadores y sus países<br />

de origen?<br />

4.- Dibuje una tira cómica, en una hoja en blanco que le será entregada por la maestra o<br />

el maestro. Sea creativo(a).<br />

El Silencio y la Kinésica<br />

El silencio debe ser estudiado como elemento interactivo ya<br />

que cuando el discurso queda interrumpido por una pausa, la<br />

kinésica (aspecto fundamental de la no verbalidad) pasa a llenar<br />

ese aparente hueco verbal.<br />

El Silencio Una gran parte <strong>del</strong> fenómeno silencio va unida,<br />

inevitablemente, a la gestualidad. Las diferentes funciones <strong>del</strong><br />

silencio; pueden conocerse mejor a partir <strong>del</strong> lenguaje no verbal;<br />

porque esta al igual que el silencio, necesita más <strong>del</strong> contexto<br />

para ser interpretado, a diferencia <strong>del</strong> habla que lo necesita en<br />

menor escala. Un largo silencio no unido a gestos comunicativos puede llegar a hacerse<br />

tenso, deteriorar una situación y una relación. La función concreta y significativa de los<br />

silencios depende de sus relaciones con los actos comunicativos previos, pero a su vez, el<br />

silencio es capaz de modificar conductas y relaciones entre los individuos, especialmente<br />

si la expresión no verbal no le sirve de apoyo. El silencio es considerado como elemento<br />

integrante de la comunicación no verbal y, en especial, su singular relación con la kinésica;<br />

sin embargo atendiendo a los diferentes aspectos que integran aquella, se llega a una<br />

localización más precisa para el fenómeno silencioso, en concreto dentro <strong>del</strong> terreno <strong>del</strong><br />

paralenguaje (cualidades de la voz, modificadores y sonidos producidos u originados en<br />

la zona comprendida entre los labios y las cavidades de la laringe) El silencio se hace<br />

todavía más angustiante si va acompañado <strong>del</strong> contacto visual (el gran poder cautivante<br />

de la mirada), sensación que se tiende muchas veces a evitar llenando ese silencio de<br />

182


forma verbal o paralingüística (tos fingida, “bueno…”, etc.) una forma<br />

especial de silencio es el suspiro, ya que se vincula con la palabra por<br />

su posibilidad de intercambio con las interjecciones <strong>del</strong> silencio y la<br />

forma de respiración.<br />

Se emplea normalmente con una intención psicológica, dramática.<br />

Incluso cuando cumple una función ortográfica se busca una respuesta<br />

emotiva en el oyente y puede ser:<br />

• Silencio objetivo: es la ausencia de música y de ruido. Sin más<br />

connotaciones.<br />

• Silencio subjetivo: es el silencio utilizado con una intencionalidad ambiental o<br />

dramática.<br />

La Kinésica<br />

Son los movimientos y posiciones de base psicomuscular conscientes o inconscientes,<br />

aprendidos o somatogénicos (hábitos), percepción visual, audiovisual y táctil; que aislados o<br />

combinados con la estructura lingüística y paralingüísticas poseen valor comunicativo o no.<br />

Kinésica es la disposición <strong>del</strong> cuerpo o sus partes en relación a un sistema de referencia<br />

que bien puede ser, la orientación de un elemento <strong>del</strong> cuerpo con otro elemento o con el<br />

cuerpo en su conjunto, en relación a otro cuerpo. La kinésica ofrece información adicional a<br />

lo que se está diciendo, es una forma de economía, puesto que dice otra cosa en el mismo<br />

tiempo, asimismo sirve como anticipación <strong>del</strong> mensaje verbal que sigue, puede suplir las<br />

deficiencias verbales y está en perfecta congruencia con las palabras.<br />

La posición corporal da señales que indican lo dispuestos que se está para recibir la<br />

información e interaccionar con los otros. El movimiento <strong>del</strong> cuerpo puede transmitir energía<br />

y dinamismo durante la interacción, si bien cuando este movimiento es incongruente con<br />

el contenido verbal o el contexto comunicacional; normalmente tiene el efecto de distraer<br />

la atención <strong>del</strong> interlocutor. En este sentido, un exceso de movimiento incongruente puede<br />

producir impresión de inquietud, o nerviosismo, mientras que la escasez de movimiento<br />

incongruente puede transmitir una impresión de excesiva formalidad.<br />

Desarrolle los siguientes ejercicios.<br />

Instrucciones:<br />

• Organícese en parejas.<br />

• Observe detenidamente estas tiras cómicas; lea, analice, e interprete la idea que se<br />

le pretende transmitir al lector.<br />

• En el cuaderno de español escriba su opinión.<br />

183


¡Interpretando ideas de las tiras cómicas!<br />

184


A continuación se hará una valoración y evaluación de todo lo estudiado en esta secuencia.<br />

Para ello va a retroalimentar; realizando las siguientes actividades en su cuaderno.<br />

Instrucciones: de manera individual observe detenidamente las imágenes y escriba lo que<br />

se le solicita:<br />

1.- Identifique los siguientes medios de comunicación masiva:<br />

2.- Interprete este lenguaje no verbal: agregue nombre a los personajes y explique qué<br />

ocurre en estas imágenes:<br />

3.-Responda de forma breve, clara y ordenada las siguientes interrogantes:<br />

¿Qué es la kinésica?; explique con sus propias palabras.<br />

¿El fenómeno silencio, a qué va unido?<br />

¿Cómo puede ser el silencio, cuándo busca una respuesta emotiva en el oyente?<br />

185


MEDIOS DE<br />

COMUNICACIÓN<br />

MASIVA<br />

Tablet<br />

Computadora portatil<br />

Celular<br />

186


Secuencia 7.<br />

VALORANDO LO QUE APRENDO<br />

Intención de la secuencia:<br />

<strong>Estudiante</strong>: en esta oportunidad realizará una evaluación integral <strong>del</strong> segundo bloque, que<br />

inicia con la secuencia #1; “Comprensión lectora” y culmina en la secuencia #6; “Los medios<br />

de comunicación en la sociedad”<br />

Con este apartado se pretende que usted pueda retroalimentar en los contenidos vistos<br />

a lo largo de estas seis secuencias de aprendizaje. Por lo tanto es recomendable aplicar<br />

ejercicios de reforzamiento, ya que de esta forma podrán poner en práctica los conocimientos<br />

y competencias adquiridas en este segundo bloque.<br />

Finalmente se les aplicará una prueba o examen, la cual tiene como objetivo valorar y evaluar<br />

el aprendizaje obtenido por parte suya.<br />

Resultados de Aprendizaje:<br />

A lo largo de dichas secuencias de aprendizaje, los estudiantes serán capaces de:<br />

1. Reconocer las partes de un libro.<br />

2. Diferenciar las ideas principales de las secundarias.<br />

3. Interpretar y de reflexionar sobre un texto leído.<br />

4. Hacer síntesis y mapas conceptuales.<br />

5. Reconocer, registrar, elaborar e identificar ideas.<br />

6. Elaborar fichas: textuales, de parafraseado y textuales.<br />

7. Diferenciar entre un diccionario escolar, una enciclopedia, un diccionario de sinónimos<br />

y un atlas.<br />

8. Comprender la finalidad comunicativa, el texto funcional, el paratexto y los textos de<br />

divulgación como los periódicos.<br />

9. Desarrollar estrategias en la comprensión de mensajes transmitidos a través <strong>del</strong> uso<br />

no verbal. (lenguajes icono verbal, tiras cómicas.)<br />

187


Los temas que volverá a repasar aquí están divididos en dos guías de trabajo.<br />

Para la guía Nº1 los temas son:<br />

• (Secuencia 1) Comprensión lectora: partes <strong>del</strong> libro, niveles de la lectura y los<br />

mapas conceptuales.<br />

• (Secuencia 2) Registro de la Información: lectura de información, lectura crítica,<br />

lectura de investigación y la capacidad de síntesis.<br />

• (Secuencia 3) Orden y secuencia escrita: cita textual, cita parafraseada, cita de<br />

comentario personal, identificación de ideas principales e ideas secundarias.<br />

Para la guía Nº2 los temas son:<br />

• (Secuencia 4) Lectura con sentido crítico: textos didácticos y de consulta, el libro<br />

virtual y la finalidad educativa de los atlas.<br />

• (Secuencia 5) La intención de los textos funcionales: los instructivos, el vale, el<br />

recibo, las recetas y los periódicos.<br />

• (Secuencia 6) Los medios de comunicación en la sociedad: sistema paralingüístico,<br />

lenguaje icono-verbal, las tiras cómicas y la publicidad.<br />

Con base en la lectura; ¿Hacia dónde vamos? y ¿Qué conoce de esto? los estudiantes<br />

van a ejercitar la capacidad de ordenar y de emitir pensamientos críticos, realizando diferentes<br />

ejercicios.<br />

188


Actividad #1<br />

Instrucciones:<br />

Enumérense <strong>del</strong> uno al cuatro y luego reúnanse los unos con los unos, los dos con<br />

los dos, los tres con los tres y los cuatro con los cuatro.<br />

Para realizar una mejor retroalimentación y estudio de los contenidos, se le<br />

recomienda que consulte los conceptos vistos en este bloque, para que así pueda<br />

resolver satisfactoriamente los ejercicios de aplicación.<br />

Lea detenidamente el siguiente cuento titulado; “El Cipote y los Gusanos” <strong>del</strong><br />

escritor hondureño Longino Becerra.<br />

“EL CIPOTE Y LOS GUSANOS”<br />

Carlos era un cipote muy aficionado a los juegos con pelotas, mables, trompos, botones al<br />

hoyito y otros divertimientos de los que se hacen directamente sobre tierra. En las bolsas<br />

de los pantalones cargaba siempre lo necesario para entretenerse con sus amigos en la<br />

primera oportunidad.<br />

A causa de esta afición, Calilo, como le decían en el círculo de sus altas relaciones,<br />

constantemente se ensuciaba los pies, las manos la cara, en fin todo el cuerpo. Sin embargo,<br />

como su mayor interés era estar con los amigos de la cuadra, pocas veces visitaba el cuarto<br />

<strong>del</strong> aseo, aunque se tratara de ir a la mesa.<br />

-Carlos- le decía su madre- recuerda que no somos tan pobres como para faltarnos el agua<br />

y el jabón.<br />

-Si apenas toco las tortillas con las puntas de los dedos- contestaba el cipote al engullir<br />

grandes bocados.<br />

-!Hazme caso, hijo! -volvía a decir la buena señora- Si no, vas a pescar un mal que te hará<br />

recordar con sufrimiento que el sucio es un gran enemigo de la salud.<br />

Carlos continuó sin modificar en nada sus hábitos de vida. Al contrario: en vez de seguir los<br />

consejos de su progenitora, más bien se reía de ella y de cuantas personas le hablaban de<br />

darle una batalla concienzuda a la mugre.<br />

-!Qué afán de mandarlo a uno al agua! -se decía sí mismo- el arrapiezo- No saben que yo<br />

me siento morrocotudo tal como soy y como ando.<br />

Así pasaron varias semanas. De repente a Carlos comenzó a hinchársele el estómago. En<br />

pocos días estaba como globo. Por ello, para que no se rieran de él sus colegas, dispuso<br />

permanecer encerrado, aunque en la calle hubiera fiesta a lo grande.<br />

189


Como era lógico, su madre se preocupó mucho y, en la primera oportunidad, le hizo tragar<br />

un purgante de aceite y yerbas. Cuando Carlos le pasó aquella sustancia viscosa por el<br />

gaznate, sintió que el cielo se le juntaba con la tierra. Después de tragarse el medicamento,<br />

el cipote se acostó. A los pocos minutos estaba dormido como un leño o más bien como un<br />

globo. Bastante tarde <strong>del</strong> día se despertó dando gritos en medio de una inmensa cantidad<br />

de gusanos. Estos eran largos, rojizos y ondulantes. Para su desgracia, muchos de ellos le<br />

caminaban por todo el cuerpo. Además, iban y venían sobre el piso e incluso se les miraba<br />

prendidos hasta de las paredes.<br />

-!Mamá, mamá, me devoran los gusanos! -berreaba Carlos entre aquel hervidero de<br />

macarrones movibles.<br />

Su madre llegó de inmediato y lo extrajo de aquella habitación engusanada. Luego aseó<br />

la misma con fuertes chorros de agua. A la semana, el cipote estaba de nuevo como era:<br />

<strong>del</strong>gaducho, patilargo y carifruncido. Pero en lo que se refiere a sus hábitos personales hubo<br />

un cambio extraordinario: Su mayor satisfacción era oler a limpio.<br />

Trabaje con el nivel literal de la comprensión lectora, e identifique:<br />

-La idea principal y<br />

-Las ideas secundarias.<br />

Realice un mapa conceptual con la historia de este cuento.<br />

Ahora trabajará con el nivel crítico de la comprensión lectora, usted debe de emitir<br />

un juicio, es decir;<br />

-De realidad o de fantasía. ¿Por qué?<br />

190


-De rechazo o de aceptación. ¿Por qué?<br />

-De adecuación o validez. ¿Por qué?<br />

Finalmente trabajará con el nivel creador de la comprensión lectora; usted debe<br />

cambiar este cuento, pudiéndolo convertir en:<br />

- Un texto dramático o humorístico.<br />

- Cambiar el final al texto.<br />

- Reducir los diálogos o hacerlos más extensos.<br />

- Agregar más personajes.<br />

- Imaginar un encuentro con el autor <strong>del</strong> relato.<br />

- Cambiar el título <strong>del</strong> cuento.<br />

- Realizar otro dibujo, buscar temas musicales que se relacionen con el relato, transformar<br />

el texto en una historieta, etc.<br />

Al finalizar estos ejercicios, el docente, darán apertura a una plenaria en la que; de<br />

manera voluntaria usted podrá dar a conocer sus respuestas.<br />

El docente concluirá con una pequeña reflexión y retroalimentará aún más en los<br />

contenidos.<br />

Al final colocará el sello de revisado en los cuadernos de español.<br />

Tarea: para la próxima hora clase deberá traer los siguientes materiales didácticos:<br />

-Regla.<br />

-Lápices de colores.<br />

-Pegamento.<br />

-Páginas en blanco tamaño carta. (10)<br />

-Un diccionario escolar.<br />

Actividad #2<br />

Fórmese en parejas, y auxiliándose de los materiales solicitados; elabore un álbum<br />

resolviendo los siguientes ejercicios:<br />

Auxiliándose de los glosarios de las secuencias anteriores, de los diccionarios<br />

escolares o de las enciclopedias de la biblioteca <strong>del</strong> C.E.B., busque el significado de<br />

los siguientes términos:<br />

191


-Discurso.<br />

-Crónica.<br />

-Interpretar.<br />

-Vinculación.<br />

-Propaganda.<br />

-Atrofia.<br />

-Comunicación<br />

Haga un vale por: Lps. 2,000. por concepto de a<strong>del</strong>anto de sueldo, dirigido a su<br />

compañero o compañera de trabajo.<br />

Elabore un recibo por: Lps. 8,000. dirigido al señor: Mario López. (Invente el motivo<br />

<strong>del</strong> pago, sea creativo)<br />

Escriba la receta de una comida tradicional, perteneciente a Honduras.<br />

Interprete las siguientes tiras cómicas, e identifique a los personajes.<br />

Cuando haya terminado estos ejercicios prácticos de retroalimentación, debe<br />

prepararse para realizar una plenaria, es decir; una plática en la que, de manera<br />

voluntaria puedan dar a conocer sus respuestas en forma democrática y participativa.<br />

Haga entrega <strong>del</strong> álbum al docente, con sus respectivos datos personales.<br />

Finalmente, prepárese para dar respuestas a un examen escrito, presentado por el<br />

docente.<br />

192


La escritura es uno de los procesos más complicados, pero uno de los más esenciales e<br />

importantes para la vida, cobrando un sentido mayoritario para el ser humano. El escribir es<br />

una tarea a un tiempo placentero y laborioso, su práctica es; una divulgación que demora<br />

hasta el infinito momento de hacerlo.<br />

La escritura tiene como propósito fundamental utilizar diferentes estrategias que deben ser<br />

aprendidas a lo largo de toda la escolaridad. Lo importante es lograr que el estudiante, y por<br />

qué no; los docentes recuperen el placer por la escritura.<br />

La educación es formar ciudadanos reflexivos y comprometidos, la única manera de lograrlo<br />

es por medio de la escritura, para que las competencias de cada uno de las y los estudiantes<br />

aumenten, y entonces así; puedan llegar a entender y comprender este mundo que cada<br />

día es más complejo.<br />

Con la lectura se ponen en juego una serie de recursos y estrategias, la que la vuelven<br />

única y con importantes consecuencias para el conocimiento.


Expectativas de logro:<br />

1. Desarrollan las tres etapas de la lectura integral de textos expositivos, argumentativos<br />

y literarios.<br />

2. Describen, comprenden y emiten juicios valorativos sobre diferentes textos de acuerdos<br />

con sus características, estructura y función.<br />

3. Leen con sentido crítico textos literarios y no literarios.<br />

4. Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de fichas bibliográficas y hemerográficas.<br />

5. Organizan en diferentes tipos de esquemas de síntesis la información en la investigación<br />

elemental de diferentes temáticas de su interés.<br />

6. Registran, identifican, seleccionan y jerarquizan las ideas y datos importantes con fines<br />

investigativos.<br />

7. Desarrollan estrategias para la lectura con sentido crítico y autonomía de diferentes<br />

tipos de textos informativos: científicos, didácticos, de consulta, de divulgación.<br />

8. Desarrollan estrategias para la lectura con sentido crítico y autonomía de diferentes<br />

géneros periodísticos ya sea tipo enunciativo o bien argumentativo.<br />

9. Determinan el contexto de uso y la intención comunicativa de los textos funcionales.<br />

10. Reflexionan sobre los mensajes que escuchan, leen e interpretan de los medios masivos<br />

de comunicación (periódico, radio e Internet).<br />

11. Desarrollan estrategias en la comprensión de mensajes transmitidos a través <strong>del</strong> uso de<br />

lenguaje icono-verbal.<br />

12. Producen con adecuación, cohesión, coherencia y corrección diferentes tipos de textos<br />

para expresarse de acuerdo con diferentes finalidades comunicativas y propiciando un<br />

estilo expresivo propio.<br />

13. Evitan en sus producciones textuales el uso de expresiones lingüísticas que manifiesten<br />

actitudes discriminatorias hacia las personas, grupos sociales o pueblos, atendiendo<br />

especialmente las que evidencian abuso de poder, sexismo, racismo o cualquier otra<br />

forma de marginación social.<br />

14. Desarrollan estrategias de producción de textos de superestructura enunciativa.<br />

15. Desarrollan estrategias de producción de portadores textuales.<br />

194


Contenidos temáticos a desarrollar:<br />

▪<br />

▪<br />

▪<br />

▪<br />

▪<br />

▪<br />

▪<br />

▪<br />

▪<br />

▪<br />

▪<br />

▪<br />

▪<br />

▪<br />

▪<br />

▪<br />

Empleo de estrategias cognitivas de comprensión lectora en textos adecuados al<br />

nivel. (distintas áreas <strong>del</strong> conocimiento y recreativos).<br />

Etapas de la lectura.<br />

Las partes <strong>del</strong> libro y su función.<br />

Etapa interpretativa de la lectura.<br />

Etapa crítica o evaluativo de la lectura.<br />

Lectura de investigación.<br />

Lectura de distintos tipos de textos.<br />

El párrafo.<br />

Fichas de trabajo.<br />

Lectura de textos informativos, didácticos, de consulta y de divulgación.<br />

El paratexto y sus funciones.<br />

Textos funcionales.<br />

Mensajes emitidos a través de los medios de información social.<br />

Identificación de intenciones comunicativas, reconstrucción <strong>del</strong> significado y <strong>del</strong> contexto<br />

de producción de textos.<br />

Lenguaje no verbal.<br />

Estrategias de producción de textos.<br />

195


Secuencia 8.<br />

“PRODUCCIÓN DE TEXTOS”<br />

En esta secuencia de aprendizaje usted valorará, apreciará y disfrutará el tema sobre la<br />

investigación. Descubrirá que a través de ella, sus conocimientos crecen y con ello crece<br />

profesionalmente y como ser humano. El tema central a desarrollar aquí, es la producción<br />

de textos, normalmente usted está acostumbrado o acostumbrada a que el docente le<br />

asignen un tema y usted investiga, en esta oportunidad se le dará las instrucciones básicas<br />

de ¿cómo hacerlo? y seleccionará el tema que desea tratar. Con estas acciones producirá<br />

textos con adecuación, cohesión, coherencia y corrección; que son los requisitos para la<br />

redacción.<br />

Resultados <strong>del</strong> Aprendizaje<br />

Al término de esta secuencia de aprendizaje se espera que los estudiantes sean capaces<br />

de:<br />

1. Producir textos con adecuación, cohesión, coherencia y corrección para expresarse<br />

de acuerdo con las diferentes finalidades comunicativas y propiciando un estilo<br />

expresivo propio.<br />

2. Evitar en sus producciones textuales el uso de expresiones lingüísticas que manifiesten<br />

actitudes discriminatorias hacia las personas, grupos sociales o pueblos, atendiendo<br />

especialmente las que evidencian abuso de poder, sexismo, racismo o cualquier otra<br />

forma de marginación social.<br />

¿Para qué investigar? para descubrir el embrión de la raíz de las cosas, para que nadie<br />

le pueda engañar contándole cuentos o mentiras. La gran mayoría de las personas<br />

solo observan lo redundante y no intentan indagar con suficiente objetividad, es decir;<br />

que hay más allá, o cual es el origen de las cosas.<br />

Desde el momento en que el hombre se enfrentó a problemas y frente a ellos empezó a<br />

interrogarse sobre el porqué, cómo y para qué, con esta indagación sobre las cosas, de una<br />

manera básica, comenzó lo que hoy se puede llamar investigación.<br />

197


Aplicando al campo de la actividad científica, la investigación es un procedimiento reflexivo,<br />

sistemático, controlado y critico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos o<br />

fenómenos, las relaciones o leyes de un determinado ámbito de la realidad.<br />

El intento de investigar es innato en el ser humano desde los tiempos remotos, por eso<br />

logró su sobrevivencia, puesto que es un ser inteligente y creativo que fomenta en menor o<br />

mayor medida la solución de problemas para sobrevivir.<br />

Ejercite su capacidad de investigación, realizando el siguiente ejercicio:<br />

Instrucciones:<br />

Enumérense <strong>del</strong> uno al cinco y luego reúnanse los unos con los unos, los dos con los<br />

dos, los tres con los tres, los cuatro con los cuatro y los cinco con los cinco.<br />

Investigue sobre la “Historia <strong>del</strong> arado”, podrá encontrar información en el anexo que<br />

se encuentra al final de esta secuencia, se le recomienda hacer uso <strong>del</strong> conocimiento<br />

que usted ya posee sobre el tema.<br />

Seleccione y organice la información.<br />

Identifique la idea principal y las secundarias.<br />

Organice sus escritos en el cuaderno de <strong>Español</strong>.<br />

«El reportaje»<br />

Preste mucha atención a este programa de televisión, ya que con él se<br />

pretende que usted reflexione sobre la importancia de la información.<br />

198


En base en lo observado en el programa de televisión, usted podrá ejercitar<br />

las habilidades memorísticas y de razonamiento, trabajando en equipo y<br />

realizando los siguientes ejercicios.<br />

Instrucciones:<br />

Primeramente se reúnen en equipos y luego deberán organizarse para inventar y dar<br />

vuelo a su imaginación, elaborando reportajes de interés social y actual.<br />

Los reportajes deben ser breves, claros y precisos, además de ser escritos en el<br />

cuaderno de español.<br />

Todos los integrantes tendrán que participar, para finalmente presentar los reportajes<br />

por equipo.<br />

Estrategias de producción de textos.<br />

Las exigencias de la vida cotidiana demandan que se debe<br />

estar en la capacidad de traducir en forma escrita lo que<br />

se piensa o siente. Las actividades escolares, laborales y<br />

profesionales y la relación con los demás requieren desarrollar<br />

la habilidad de escribir. La redacción de un informe, una carta,<br />

un oficio u otros textos de carácter funcional constituyen una<br />

práctica habitual en la actividad diaria. Los docentes tienen<br />

la función de desarrollar esta capacidad, partiendo de los<br />

textos que están a su alcance, pero considerando, también<br />

los textos más complejos, como: informes académicos,<br />

ensayos, monografías, entre otros.<br />

199


La producción de textos escritos implica tener conocimientos sobre los siguientes aspectos:<br />

• El asunto o tema sobre el cual se va a escribir.<br />

• Los tipos de textos y su estructura.<br />

• Las características de la audiencia a quien se dirige el texto.<br />

• Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión, coherencia).<br />

• Las características <strong>del</strong> contexto comunicativo (adecuación).<br />

• Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación <strong>del</strong> proceso.<br />

La producción de un texto comprende actividades que van más allá de la escritura misma;<br />

hay tareas previas y posteriores a ella que no se deben descuidar. De modo general, se<br />

podría decir que la producción de textos comprende tres estrategias fundamentales, como:<br />

1.- La planificación: responde a la generación y selección de ideas, la elaboración de<br />

esquemas previos, la toma de decisiones sobre la organización <strong>del</strong> discurso, el análisis<br />

de las características de los posibles lectores y <strong>del</strong> contexto comunicativo, así como la<br />

selección de estrategias para la planificación <strong>del</strong> texto.<br />

2.- La textualización: es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan.<br />

Lo que se ha pensado se traduce en información lingüística, y esto implica tomar una<br />

serie de decisiones sobre la ortografía, la sintaxis y la estructura <strong>del</strong> discurso.<br />

3.- La revisión: orientada a mejorar el resultado de la textualización. Se cumplen tareas<br />

como la lectura atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia,<br />

vacíos u otros aspectos que necesiten mejoramiento.<br />

Prepárese para trabajar en la producción de un texto.<br />

Instrucciones:<br />

Organícese en parejas.<br />

De manera creativa, clara y ordenada; produzca un texto de interés personal, ambos<br />

deberán consensuar el contenido. Recuerden utilizar las estrategias de producción<br />

de textos. (Planificar, textualizar y revisar).<br />

El texto deberá ser escrito en su cuaderno de español.<br />

Tarea: para la próxima clase deberá traer un libro, una revista o un periódico. (Todos<br />

informativos).<br />

200


Selección y organización de la información.<br />

La información es muy importante y una de las ventajas de ésta es la globalización <strong>del</strong><br />

internet, ya que le ofrece la posibilidad de acceder a una gran cantidad de información con<br />

una inmediatez que hasta hace pocos años era simplemente impensable.<br />

Este fenómeno es un arma de doble filo, porque la gran pregunta es; ¿Cómo seleccionar<br />

tal cantidad de información de manera adecuada? En este mundo siempre conectado, nos<br />

llegan correos electrónicos, mensajes instantáneos, llamadas, sms (mensajes), e incluso<br />

se cuenta con libros, etc., en ocasiones se puede pasar más tiempo revisándolas y no<br />

aprovechando la información que para el trabajo pueden dar o en ese momento corresponde<br />

realizar.<br />

Quizá es necesario estacionarse, meditar y ser conscientes de que el objetivo no es estar<br />

informados, sino disponer de la información necesaria para tomar decisiones productivas.<br />

La solución no es dejar de recibirla, pero ante tal avalancha de datos se deberían plantear<br />

o adoptar algunas estrategias que ayuden a filtrarla adecuadamente.<br />

Estudiosos en el campo de selección de la información opinan que en un mundo, cada vez<br />

más global y cambiante, el saber tendrá un sentido funcional y operativo, para lograr lo<br />

siguiente:<br />

El dominio de múltiples lenguajes culturales y tecnológicos.<br />

El aprendizaje de estrategias para resolver problemas y tomar decisiones.<br />

El desarrollo de habilidades de información para adaptarse a las nuevas demandas<br />

laborales y tecnológicas.<br />

Ahora bien; ¿pero cómo se debe organizar esta información?<br />

La información en los textos no se presenta siempre <strong>del</strong> mismo modo; por lo que a<br />

continuación se le presentan distintas formas de organización:<br />

Descripción: consiste en la agrupación de ideas por mera asociación.<br />

Seriación: presenta componentes organizativos referidos a un determinado orden o<br />

gradación.<br />

Causalidad: expone las razones o fundamentos por los cuales se produce la sucesión<br />

de ideas.<br />

Problema – solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y finalmente<br />

brinda posibles soluciones.<br />

201


Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos diversos,<br />

por ejemplo:<br />

En todo texto es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este tipo de conectores<br />

indican la organización y estructura <strong>del</strong> texto. Los conectores más frecuentes son:<br />

Para la seriación: además, después, también, asimismo, por añadidura, primero, el<br />

que sigue, etc.<br />

Para la causalidad: entonces, por lo tanto, por eso, por consiguiente, así que, porque,<br />

con el fin de, etc.<br />

Para estructura problema: similarmente, semejante a, etc.<br />

Solución: pero, a pesar de, sin embargo, al contrario, por otra parte, si bien, etc.<br />

Trabaje en lo que a continuación se le está solicitando.<br />

Instrucciones:<br />

Coloque sobre su escritorio o pupitre el libro, revista o periódico que se le requirió en<br />

la clase anterior.<br />

De manera individual, deberá seleccionar un texto informativo, que le parezca de<br />

interés y llame su atención.<br />

Ya seleccionado el texto, le corresponderá organizar esa información, escribiéndola<br />

en su cuaderno de español. (Recuerde las distintas formas de organizar la información).<br />

La textualización.<br />

Es el proceso de producción de un texto y se refiere al momento preciso en el que se<br />

presentan en conjunto ordenado, una serie indeterminada de oraciones dotadas de sentido<br />

completo. La textualización es uno de los conceptos claves <strong>del</strong> análisis <strong>del</strong> discurso, en el<br />

que intervienen:<br />

202


1. La coherencia: se define como la estructura de los significados subyacentes de<br />

un texto. Para darle coherencia a un texto, hay que darle claridad. Para esto, es<br />

necesario organizar los conceptos y la relación entre oraciones, de tal forma que el<br />

lector pueda interpretarlos adecuadamente. Si esta organización no es ordenada, el<br />

texto resultará incoherente y será muy difícil que el lector lo entienda.<br />

2. La cohesión: se refiere al orden gramatical que aparece dentro de un texto. Tiene<br />

que ver con los elementos lingüísticos que ayudan a mantener la coherencia <strong>del</strong><br />

texto. Entre otros recursos, para darle cohesión a un texto es necesario utilizar de<br />

forma adecuada, los pronombres (este, esa, él, ella, etc.) y las conjunciones (y, o,<br />

pero, ni, que, etc.).<br />

3. La progresión temática: es el conjunto de estrategias textuales que permiten que<br />

un texto tenga secuencia lógica. El progreso de la información de un texto supone<br />

que ciertos datos se dan como asimilados y nuevos datos se introducen. En otras<br />

palabras, la progresión temática involucra el paso de un tema a otro. Al revisar el<br />

texto, es necesario asegurarse que el contenido progrese en relación a los párrafos.<br />

Un error que muchas personas cometen es detenerse en el mismo tema a lo largo<br />

<strong>del</strong> texto y repetir lo mismo con palabras distintas, lo cual hace el texto aburrido para<br />

el lector.<br />

Para producir textos se debe partir de una idea y de un tipo de texto. En las escuelas<br />

y colegios los textos expositivos suelen ser los más utilizados. Todo texto expositivo<br />

o informativo trata sobre un tema o asunto que generalmente se a<strong>del</strong>anta en el título.<br />

El texto escrito se organiza en párrafos y cada párrafo proporciona nueva información sobre<br />

el mismo tema.<br />

En la producción de textos, intervienen diferentes aspectos:<br />

• Escritor<br />

• Propósito<br />

• Destinatario<br />

• Temas a desarrollar<br />

• Modo de expresión<br />

• Ortografía<br />

• Su organización en estructuras sintácticas, entre otros.<br />

Toda escritura, es un acto de comunicación donde se ponen en contacto un autor<br />

y un lector. “...los textos comienzan con un motivo, con una intención y terminan<br />

recién cuando otros leen...”<br />

203


Textualice las siguientes imágenes.<br />

Instrucciones:<br />

Trabaje de manera individual.<br />

Observe detenidamente las imágenes que abajo se le exponen.<br />

En el cuaderno de español escriba e invente una historia o cuento, auxiliándose de<br />

esas imágenes. Sea creativo(a).<br />

<br />

Elija una imagen de las dos que se le exponen.<br />

Con esta sesión de aprendizaje se da por concluido el tema; “La producción de textos”<br />

por lo tanto, ahora valore y evalué sus conocimientos, realizando la siguiente actividad:<br />

1.- ¿Qué es investigar?<br />

2.- ¿Qué tipos de investigación se conocen?<br />

3.- ¿Cuáles son las dos características más importantes <strong>del</strong> reportaje?<br />

4.- ¿Qué es la cohesión en un texto?<br />

5.- A partir de esta imagen escriba un cuento o una historia.<br />

204


ANEXO INVESTIGATIVO:<br />

Historia <strong>del</strong> Arado.<br />

El arado apareció alrededor de 3500 años antes de Cristo<br />

en las civilizaciones <strong>del</strong> Oriente Medio. Los pueblos<br />

de la Mesopotamia, ubicada entre el Éufrates y el Tigris.<br />

Los ríos que fertilizaban el suelo, permitían a los asirios y<br />

caldeos, dedicarse a la agricultura. Fueron los primeros en<br />

usar la rueda, y luego se usaron los primeros arados, como<br />

lo muestran representaciones artísticas de esa época.<br />

Los antiquísimos dibujos que se hallaron en forma de pinturas y grabados rupestres son<br />

testimonio de que el arado fue uno de los primeros instrumentos usados por el hombre<br />

sedentario.<br />

Los arados manejados por el hombre tomaron el nombre de arado de mancera, que se<br />

denominó así, pues tomó el nombre de la esteva que poseía, que era la pieza curva por<br />

donde se empuñaba dicho arado.<br />

Los arados eran de madera primeramente, o formado por una rama de forma adecuada y a<br />

tracción humana. A veces se realizaban con ramas en formas de horquillas, tirados por un<br />

animal o una persona, para abrir el surco en la tierra. Unos 3000 años a de C. comienzan a<br />

emplear bueyes para tirarlos. Los romanos introdujeron el arado con una cuchilla de hierro<br />

y lo tiraban bueyes. En la Edad Media, se comenzó a usar el arado de rejas y cuchillas, en<br />

los suelos más duros de Europa.<br />

El arado Rotherham fue construido en Inglaterra en 1730; y su forma triangular hizo más<br />

fácil tirar de él y se adaptó mejor para ser tirado por caballos. Fue construido por el holandés<br />

Joseph Foljambe y marca el comienzo de su fabricación industrial.<br />

El primer arado construido completamente de hierro lo realiza el inglés Robert Ransome en<br />

1808.<br />

205


En Francia, en 1825, un herrero de Aisne, apellidado Fonduer, construye el primer arado<br />

metálico con juego <strong>del</strong>antero.<br />

En la década de 1830 (algunos señalan 1837 más exactamente), el herrero estadounidense<br />

John Deere inventó la reja de los arados, de acero. Después se inventó el arado de dos<br />

ruedas con asiento para el conductor, y más a<strong>del</strong>ante el arado de discos, que apareció<br />

en 1847 en Estados Unidos; y otro que fue recibido con gran éxito en Australia en 1877,<br />

construido por John Shearer and Sons.<br />

Y luego, con la llegada <strong>del</strong> tractor, primero a vapor, luego a gasolina y en la actualidad con<br />

las más actualizadas tecnologías, se han ido facilitando enormemente las tareas agrícolas.<br />

Aunque en los países subdesarrollados, no es usado por la mayoría de los trabajadores <strong>del</strong><br />

agro, pero poco a poco también van apareciendo los avances tecnológicos que logran un<br />

mayor rendimiento con un menor esfuerzo, y el correspondiente ahorro de mano de obra.<br />

Todavía era frecuente ver arados de mancera, como se los denominó a los que se iban<br />

empuñando con las manos, en chacras y parcelas chicas, con similares características,<br />

hasta en los comienzos <strong>del</strong> S. XX, en que vino la mecanización posterior.<br />

Si en la actualidad se ven esos interminables campos de trigales, o girasoles, o maizales,<br />

tan necesarios a la vez para alimentar al mundo, o para realizar siembras para pastoreo de<br />

animales de consumo, ¿se detiene un momento a meditar la cantidad de esfuerzo humano<br />

que demandaría labrar esos terrenos que miden hectáreas y hectáreas, con los primitivos<br />

arados? ¿Qué hubiera sido de la humanidad, si a la par <strong>del</strong> aumento de la población no<br />

hubiera ocurrido este crecimiento igual o mayor <strong>del</strong> avance de la técnica y la ciencia?<br />

Intente por un momento vivir prescindiendo de los inventos que ha hecho el hombre a través<br />

de su evolución hasta la actualidad, y verá que es casi imposible vivir: comeríamos frutos<br />

silvestres, quizás se lograría cazar algo, pero se recurriría a herramientas de caza inventadas<br />

por el hombre... ¿Y los entretenimientos? ¿Y la comunicación con seres queridos que viven<br />

lejos? ¿Y la vivienda y las comodidades? ¿Y el agua potable?... Quizás se podría escribir<br />

textos sobre situaciones imaginarias que lleven a una especie de relato de un Robinson<br />

Crusoe en los albores <strong>del</strong> Siglo XXI en que nos cuesta incluso situarnos imaginariamente en<br />

una situación de prescindir de todo lo inventado por el “homo sapiens” y que cotidianamente<br />

no es valorado.<br />

Uno de los arados más sobresalientes es:<br />

El arado romano:<br />

Ya que es una importante herramienta agrícola utilizada desde los tiempos prehistóricos. El<br />

diccionario de la Real Academia lo define como instrumento agrícola que movido por fuerza<br />

animal o mecánica sirve para arar la tierra abriendo surcos en ella.<br />

206


Historia; Los primeros arados fueron probablemente ramas de árboles con forma de<br />

horquilla, uno de cuyos extremos se utilizaba para cavar en la tierra, y el otro o los otros se<br />

usaban como mango. El instrumento podía empujarse o ser arrastrado por cuerdas que se<br />

ataban a una persona o a un animal. Algunos arados simples se usan todavía en suelos<br />

ligeros de algunas zonas en vías de desarrollo.<br />

Los romanos en la antigüedad usaban un arado ligero de rascado con una reja de hierro<br />

(también llamada cuchilla) tirado por bueyes. El arado pesado con ruedas fue desarrollado<br />

en la edad media (aproximadamente <strong>del</strong> siglo V al XV d. C.) para remover el suelo más duro<br />

<strong>del</strong> noroeste de Europa. Este arado tenía una punta afilada de hierro para labrar el suelo.<br />

Este cortador afilado vertical (también denominado timón) está situado en la parte <strong>del</strong>antera<br />

de la reja, para realizar un surco preliminar que la reja ahonda y ensancha. También tenía<br />

un regulador de surco detrás de la reja para levantar la tierra arada, y una lengüeta detrás<br />

de la reja que podía sujetarse a un grupo de dos a ocho bueyes. El arado Rotherham fue<br />

desarrollado en Inglaterra en 1730. Su estructura triangular hizo más fácil tirar <strong>del</strong> mismo y<br />

adaptó el diseño básico para arados de caballos.<br />

El arado cambió poco hasta la década de 1830, cuando el herrero estadounidense John<br />

Deere inventó la reja de arado de acero, para arar las tierras duras de las praderas <strong>del</strong><br />

Medio Oeste de Estados Unidos. El arado de dos ruedas, que tenía un asiento para el<br />

conductor, apareció durante la década de 1860. Los tractores a vapor se utilizaron con éxito<br />

en la década de 1890, y después de 1900 los tractores con motor de gasolina, más baratos,<br />

empezaron a reemplazar a los caballos en el tiro <strong>del</strong> arado. Sin embargo, los tractores no se<br />

utilizaron demasiado hasta la introducción de los pequeños tractores multiuso en 1924 y el<br />

desarrollo de los neumáticos de baja presión en 1932.<br />

Los arados modernos tirados por tractor pueden tener hasta cinco conjuntos de rejas y<br />

reguladores, que pueden subirse y bajarse hidráulicamente. Los arados de disco, que<br />

se usan en suelos duros, cuentan con varios discos cóncavos. En los arados rotatorios,<br />

también conocidos como motocultores, se utilizan varias cuchillas montadas sobre un eje<br />

giratorio horizontal. El arado a gran profundidad se realiza con arados de subsuelo, que<br />

tienen cucharas afiladas de acero que pueden penetrar en el suelo hasta 1 m, o con arados<br />

de cincel, que tienen varios vástagos que sostienen palas bifurcadas, capaces de arar hasta<br />

50 cm de profundidad.<br />

Piezas que componen el arado:<br />

El arado romano, que es el que ha usado en Morille hasta que se introdujo el tractor por los<br />

años 1970, consta de:<br />

• Barreno: en Morille se llamaba clavija, era de hierro y unía (metida en un agujero) el<br />

arado al jugo. Encaja en un taladro hecho en el clavijero. Según se meta la clavija así<br />

se apretará al arar. De ahí el dicho: “Apretarle bien las clavijas”.<br />

• Clavijero: parte <strong>del</strong> timón <strong>del</strong> arado (parte <strong>del</strong>antera) en la que están los agujeros<br />

para meter la clavija. En Morille también se le llama clavijal.<br />

• Timón: palo derecho que sale de la cama <strong>del</strong> arado y al que se fija el tiro. La parte<br />

<strong>del</strong>antera es el clavijero.<br />

207


• Velorta o vilorta: cada una de las abrazaderas de hierro, dos por lo común, que sujetan<br />

al timón la cama <strong>del</strong> arado. Cuando se iba a arar y estaba muy encharcada la<br />

tierra se decía que se hundía el arado hasta las velortas.<br />

• Reja: instrumento de fundición o de acero fija a la parte <strong>del</strong>antera <strong>del</strong> arado que sirve<br />

para romper y revolver la tierra.<br />

• Dental: palo donde se encaja la reja <strong>del</strong> arado.<br />

• Chaveta: clavija o pasador que se pone en un agujero e impide que se salgan las<br />

piezas.<br />

• Telera: travesaño de hierro o de madera que sujeta el dental a la cama <strong>del</strong> arado o<br />

al timón <strong>del</strong> mismo, y sirve para guardar la inclinación de la reja y la profundidad de<br />

la labor.<br />

• Orejera: cada una de las dos piezas o palos que el arado común lleva introducidos<br />

oblicuamente a uno y otro lado <strong>del</strong> dental y que sirven para ensanchar el surco. En<br />

Morille se le conoce más por orejero.<br />

• Cama: pieza encorvada de madera o de hierro, en el cual encajan por la parte inferior<br />

<strong>del</strong>antera el dental y la reja, y por detrás la esteva; por el otro extremo está afianzada<br />

en el timón.<br />

• Refuerzo: goma que refuerza el dental.<br />

• Pescuño: cuña gruesa y larga con que se aprietan la mancera o esteva, reja y dental<br />

que tiene la cama <strong>del</strong> arado.<br />

• Mancera o esteva: pieza corva y trasera <strong>del</strong> arado, sobre la cual lleva la mano quien<br />

ara, para dirigir la reja y apretarla contra la tierra.<br />

208


Secuencia 9.<br />

“REDACCIÓN DE DOCUMENTOS ESPECIALES”<br />

En esta secuencia de aprendizaje usted desarrollará las estrategias necesarias para la<br />

producción de textos, valorará, apreciará y disfrutará haciendo redacciones de diferentes<br />

tipos de documentos. Entre los temas que estudiará en esta secuencia de aprendizaje están:<br />

• La súper estructura en un texto,<br />

• La crónica,<br />

• La tipología y<br />

• El informe interpretativo.<br />

Cada uno de estos conceptos están acompañados con ejemplos, para que usted tenga una<br />

idea más certera de lo que se está hablando.<br />

Resultados <strong>del</strong> Aprendizaje:<br />

Al término de esta secuencia de aprendizaje se espera que los estudiantes sean capaces<br />

de:<br />

1. Desarrollar estrategias de producción de textos de superestructura enunciativa.<br />

Superestructura enunciativa en un texto<br />

La súper estructura de un texto es la forma general de un texto, que define su orden y<br />

las relaciones jerárquicas de sus respectivos fragmentos. También se llama estructura<br />

esquemática y está formada por categorías, elementos y reglas que determinan el orden en<br />

que aparecen dichas categorías. Ella determina el tipo de texto que se va a elaborar.<br />

209


Tipos de superestructuras o estructuras:<br />

Estructura Narrativa: relata hechos verdaderos o ficticios, situados en un contexto o<br />

espacio.<br />

Estructura Enunciativa: gira en torno a los protagonistas, un comunicante o<br />

enunciador (informa sobre un sector de la realidad) y un intérprete o destinatario (recibe<br />

la información y la interpreta).<br />

Estructura Descriptiva: presenta por medio <strong>del</strong> lenguaje, la imagen de los objetos<br />

materiales, personas y demás seres vivos, paisajes, situaciones, y diversos aspectos<br />

de la realidad, para indicar su dimensión, forma, relación, perspectivas, cualidades y<br />

características. El lenguaje descriptivo se caracteriza por ser: conciso, fiel y completo.<br />

Estructura Argumentativa: tiene como objetivo formular razones para sustentar una<br />

verdad, planteamiento u opinión a fin de convencer a otros. (Lector) para que acepten<br />

nuestro punto de vista y se adhieran a él, para que adopten una determinada actitud,<br />

tomen una decisión o ejecuten una acción. Tienen cuatro categorías que son:<br />

1. Planteamiento <strong>del</strong> problema: Algo se desea conocer y aun no se sabe.<br />

2. Formulación de hipótesis: Suposición que se hace sobre un hecho. Respuesta<br />

tentativa a un problema.<br />

3. Demostración de la hipótesis por medio de argumentos.<br />

4. Hipótesis comprobada o refutada.<br />

Ejercite sus capacidades identificando superestructuras textuales.<br />

Instrucciones:<br />

Enumérense <strong>del</strong> uno al cinco, para luego distribuirse respectivamente por cada<br />

equipo.<br />

A continuación se le exponen cinco párrafos, los cuales serán distribuidos uno por<br />

cada equipo.<br />

Ya distribuidos los párrafos, leerlos detenidamente e identificar a qué tipo de estructura<br />

enunciativa pertenecen y explique con sus propias palabras el porqué.<br />

Escriba las respuestas en su cuaderno de español.<br />

210


1.- El Príncipe Malvado.<br />

El príncipe de un reino era tan mentiroso y acusica y amenazaba tanto a los sirvientes con<br />

castigarles si no le encubrían, ya que su padre el rey pensaba que era muy bueno. Un día<br />

ambos salen <strong>del</strong> castillo y al llegar a una aldea se separan. El niño empieza a hacer de las<br />

suyas, fastidiando a todo el mundo, pero el rey aparece y le pilla totalmente “in fraganti”. El<br />

príncipe aprovecha que en la aldea hay un niño muy parecido a él para decir que todo lo<br />

malo lo había hecho el otro. Sin embargo, el Rey, viendo que es tan acusica y mentiroso,<br />

piensa que ese no puede ser su hijo, y de vuelta al castillo se lleva como hijo al otro niño,<br />

dejando allí al verdadero príncipe.<br />

¿Qué tipo de estructura tiene?<br />

2.- EL Banco Central de Honduras.<br />

El Banco Central de Honduras se creó el 3 de febrero de 1950, mediante Decreto Legislativo<br />

No. 53, e inició operaciones el primero de julio de ese mismo año, bajo la titularidad <strong>del</strong><br />

Abogado Roberto Ramírez, en un acto de inauguración presidido por el Doctor Juan Manuel<br />

Gálvez, Presidente de la República.<br />

Qué tipo de estructura tiene?<br />

3.- Carlos, siempre fue <strong>del</strong>gado, pero tan <strong>del</strong>gado que sus compañeros de la escuela<br />

siempre que venía un ventarrón corrían a agarrarlo antes de que el viento se lo llevara. Las<br />

piernas parecían dos varitas de bambú, y los brazos ramitas de pino seco. A juzgar por las<br />

apariencias, el cuerpo tenía forma de zancudo.<br />

¿Qué tipo de estructura tiene?<br />

4.- El derecho al agua.<br />

EL AGUA ES ESENCIAL PARA LA VIDA HUMANA - tanto para la salud básica y la<br />

supervivencia como para la producción de alimentos y las actividades económicas. No<br />

obstante, actualmente se esta atravesando por una emergencia mundial en que 1000<br />

millones de personas carecen de acceso a un suministro básico de agua potable y más<br />

de 2000 millones de personas no tienen acceso a un saneamiento adecuado, la principal<br />

causa de enfermedades vinculadas al agua. Se ha argumentado con frecuencia en la arena<br />

internacional que el reconocimiento <strong>del</strong> derecho al agua como un derecho humano puede<br />

resultar el paso más importante para hacer frente al problema de suministrar a la población<br />

el elemento fundamental de la vida.<br />

¿Qué tipo de estructura tiene?<br />

5.- La discriminación laboral femenina.<br />

La discriminación laboral que se inflige a las mujeres españolas se traduce aún en una<br />

211


tasa de paro que es más <strong>del</strong> doble de la correspondiente a los hombres, pero esta no es la<br />

única desventaja que padecen, pues otros agravios, como el despido o la marginación por<br />

embarazo, agravan la desigualdad efectiva entre ambos sexos en el mercado laboral. Esta<br />

situación, sin embargo, ofrece algunos síntomas de mejoría cuando se toma como mo<strong>del</strong>o de<br />

referencia una ciudad moderna y desarrollada como Barcelona, donde un reciente informe<br />

<strong>del</strong> Ayuntamiento revela no solo una inflexión ligada al cambio generacional, sino también<br />

un notable progreso de las mujeres.<br />

¿Qué tipo de estructura tiene?<br />

Tarea: para la próxima hora clase y de manera individual, deberá traer; pedazos de cartón<br />

o cartulina (recicle), tijera, lápices de color y regla.<br />

«Enuncia lo que desees»<br />

Preste mucha atención a este programa de televisión, ya que en él se le dará a conocer<br />

la redacción de algunos documentos especiales, como ser: la receta, el cartel, el banner,<br />

el afiche y los diferentes tipos de tarjetas de presentación, para que usted pueda valorar y<br />

apreciar lo redactado.<br />

Después de haber observado en el programa de televisión: “Enuncia lo que desees”<br />

ejercitará sus habilidades prácticas, realizando lo siguiente.<br />

Instrucciones:<br />

Coloque sus materiales sobre el pupitre.<br />

De manera individual trabaje en lo que a continuación se le solicita:<br />

-Mencione cinco asuntos por los cuáles, son importantes las tarjetas de presentación.<br />

-Diseñe o elabore una tarjeta de presentación, en la que se incluyan; sus nombres y apellidos,<br />

agréguele una profesión, (lo que usted desea ser cuando sea adulto), si tiene un número de<br />

teléfono escríbalo, si no puede inventar uno.<br />

212


La crónica<br />

La palabra crónica proviene <strong>del</strong> griego Kronicá que significa libro, en el cual<br />

se hace referencia a los hechos por orden cronológico. También se puede<br />

definir como la historia escrita por testigos presenciales en la que se observa<br />

el orden de los acontecimientos en el tiempo.<br />

La crónica es una forma expresiva <strong>del</strong> periodismo informativo, aunque también puede<br />

corresponder al periodismo interpretativo. Desde el punto de vista periodístico, la crónica<br />

se concibe como una noticia ampliada y comentada por el autor que la firma. Sin perder<br />

de vista lo netamente informativo, el escritor incorpora opiniones subjetivas destinadas a<br />

ofrecer valoración de los hechos, establecer sus posibles causas o consecuencias y, en fin,<br />

orientar la opinión de los lectores.<br />

En la crónica se utiliza, un lenguaje directo y sencillo, con estilo más personal y admite un<br />

lenguaje literario, con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones<br />

pictóricas, topográficas, cinematográficas, sin olvidar el retrato. Igualmente para dar riqueza<br />

a la narración, emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo. De ahí<br />

el nombre de crónica común que reciben cierto tipo de escritos históricos.<br />

Realice el siguiente ejercicio.<br />

Instrucciones:<br />

Trabaje de manera individual.<br />

En el cuaderno de español escriba la cronología de su vida: dónde nació, lugar y<br />

fecha de nacimiento, el nombre de sus padres, año en que entró al kínder, a la<br />

preparatoria, a la escuela, el nombre de sus maestros o maestras, el nombre de<br />

su escuela, o escuelas, datos curiosos como alguna caída que usted recuerde,<br />

enfermedad, premios de pintura y dibujo, premios en deportes, premios en ortografía,<br />

etc. Para hacerlo más interesante y llamativo agregue fotografías.<br />

213


La tipología lingüística<br />

Es la rama de la lingüística que apoya la clasificación de las lenguas naturales en virtud de<br />

su diseño estructural, y no de su parentesco o filiación histórica. Si se adopta como en la<br />

tradición comparatística, en la estructura de la palabra, cabe reconocer las llamadas lenguas<br />

aislantes, aglutinantes, polisintéticas y flexivas, entre otros subtipos. El resultado es distinto<br />

si se adopta, en cambio, el criterio de la estructura sintáctica, esto es la tópica relativa de<br />

elementos determinantes (como el adjetivo) y determinados (el nombre) o <strong>del</strong> sujeto (S), el<br />

verbo (V) o predicado, el objeto directo (OD) y sus modificadores en la oración.<br />

Si se atiende, por otro lado, a la mayor o menor libertad en la ordenación de los elementos<br />

fundamentales dentro de la oración, surge, todavía, una escala relativa de lenguas con una<br />

ordenación muy libre como el checo o el ruso (y en general, las lenguas eslavas) pasando<br />

por el sueco y el alemán, el italiano y el español, hasta las lenguas de ordenación rígida<br />

como el inglés y el francés.<br />

La Tipología lingüística se refiere también a la clasificación de las lenguas teniendo en<br />

cuenta sus similitudes gramaticales. La clasificación tipológica contrasta con la clasificación<br />

genética de las lenguas. Este otro método de clasificación se centra en las relaciones<br />

filogenéticas entre las lenguas que comparten la herencia de una lengua. Una clase genética<br />

es una familia lingüística, mientras que una clase tipológica es un tipo de idioma.<br />

La Tipología lingüística por tanto es un subcampo de la lingüística que estudia el idioma<br />

según sus características estructurales. Su punto clave es describir y explicar la diversidad<br />

estructural de los idiomas <strong>del</strong> mundo. Sus subdisciplinas son:<br />

‣ Tipología cualitativa: se ocupa de la aplicación, comparación de idiomas y variación<br />

de la lengua.<br />

‣ Tipología cuantitativa: se ocupa de la distribución de patrones estructurales en los<br />

idiomas de mundo.<br />

‣ Tipología teórica: explica las distribuciones de la tipología cuantitativa y la cualitativa.<br />

214


Realice esta actividad práctica:<br />

Instrucciones:<br />

Trabaje de manera individual.<br />

Copie el ejercicio en el cuaderno de español y posteriormente complete las oraciones,<br />

escribiendo sobre la rayita en blanco la palabra o frase que considere conveniente.<br />

1.- __________________________________Es la rama de la lingüística que aboga por la<br />

clasificación de las lenguas naturales.<br />

2.- Dentro de la oración, surge todavía una escala relativa desde lenguas con __________<br />

___________________________________ .<br />

3.- En la estructura de la palabra, cabe reconocer las llamadas lenguas _______________<br />

______________________.<br />

4.- Son las lenguas de ordenación rígida el_____________________________________.<br />

5.- ______________________________________se ocupa de la distribución de patrones<br />

estructurales en los idiomas de mundo.<br />

La Carta.<br />

Es un medio de comunicación escrito que un emisor (remitente) envía a su receptor<br />

(destinatario). Normalmente, el nombre y la dirección <strong>del</strong> destinatario aparecen en el anverso<br />

(atrás) <strong>del</strong> sobre. Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de<br />

quien envía la carta, bien por olvido o por omisión (olvido) consciente <strong>del</strong> remitente.<br />

Una carta es un mensaje que una persona envía a otra y que se utiliza como medio de<br />

comunicación entre los seres humanos.<br />

215


Se pueden identificar distintos tipos de cartas, entre ellas: carta personal, carta comercial y<br />

carta de venta. Para poderlas enviar son colocadas dentro de un sobre y se depositan en el<br />

correo. El sobre debe contener los datos <strong>del</strong> remitente y <strong>del</strong> destinatario.<br />

1.- La carta personal:<br />

Se utiliza para mantener comunicación con gente conocida, (familiares y amigos) es decir;<br />

con los que se tiene confianza. En la carta personal se utiliza el lenguaje informal y coloquial.<br />

En ella se transmiten acontecimientos, sentimientos y pensamientos. La estructura de<br />

este tipo de carta no es tan rígida como en el caso de las cartas formales. Para escribir una<br />

carta personal hay que tener en cuenta factores como:<br />

Conocer la estructura de una carta personal:<br />

El lenguaje coloquial a utilizar.<br />

La ortografía.<br />

216


2.- La Carta Comercial:<br />

Son aquellas cuyo contenido está relacionado con operaciones comerciales, negocios,<br />

compra, venta y movimientos internos de una empresa. Pueden ser entre otras, de acuse<br />

de recibo, solicitud de empleo, de crédito y de cobro. Una carta comercial es un mensaje<br />

escrito con un fin específico: vender, comprar, agradecer, cobrar, reclamar, invitar, etc. De<br />

esta definición se deriva la clasificación de las cartas comerciales.<br />

La carta comercial sirve como medio de comunicación entre dos empresas comerciales<br />

o bien una empresa con un particular, o viceversa. Su contenido suele ser formal, oficial<br />

y/o confidencial. La actividad comercial es muy variada, por ello existen varios tipos de<br />

cartas comerciales. Las más importantes son: de compraventa, de reclamo, de ofertas,<br />

de solicitud de información y de publicidad. A diferencia de las cartas personales, las cartas<br />

comerciales poseen un esquema más rígido y un tono más objetivo, y deben ir siempre<br />

mecanografiadas, su estructura debe ser la siguiente: membrete, fecha, dirección interior,<br />

saludo, texto o cuerpo de la carta, despedida y la firma con el siguiente orden: firma, nombre<br />

y cargo.<br />

217


3.- La carta de venta:<br />

Es un término utilizado en mercadeo, para referirse al conjunto de textos y gráficos que<br />

componen la presentación de una oferta de un producto, servicio o recurso. Mantiene una<br />

estructura jerarquizada en diferentes compartimentos con objetivos diferenciados para cada<br />

uno de ellos y cuyo fin último es lograr que la empresa tome una determinada acción: De<br />

suscripción o compra.<br />

La carta de venta es, básicamente, una propuesta de venta muy breve, de manera que<br />

demuestra que se está pensando en las necesidades <strong>del</strong> potencial cliente. No se debe<br />

dudar en poner las mejores ideas en la carta, ya sea por temor a que el cliente o la empresa<br />

no las utilice o porque no llegue a contratar lo que se le esta ofreciendo. Eso es un error. Al<br />

plasmar las ideas en la carta, se hace con el objetivo de lograr que el cliente sienta que ya<br />

está obteniendo algo y que se beneficiará de los productos o servicios ofrecidos. Por medio<br />

de la carta de venta se debe demostrar que se es creativo, que se actúa rápidamente y que<br />

se tienen en mente los intereses <strong>del</strong> cliente.<br />

218


Conteste lo que a continuación se le pide.<br />

Instrucciones:<br />

Reúnanse en parejas y de preferencia intégrenla por jóvenes de ambos sexos.<br />

En su cuaderno de español redactarán una carta comercial y una personal.<br />

Deberán distribuirse el tipo de carta, que cada uno(a) redactará.<br />

Con esta sesión se da por finalizado el tema; “Redacción de documentos especiales” por<br />

tanto, por medio de este apartado se pretende realizar una valoración integral de cada uno<br />

de los contenidos vistos a lo largo de esta secuencia de aprendizaje.<br />

Instrucciones:<br />

De manera individual, dé respuestas a las siguientes interrogantes, y realice los<br />

ejercicios prácticos.<br />

Escriba las respuestas en el cuaderno de español.<br />

Sea claro, breve y conciso.<br />

1.- ¿Qué es la súper estructura de un texto?<br />

2.- ¿Qué es la estructura enunciativa?<br />

3.- ¿Qué es la crónica?<br />

5.- Escriba una diferencia notable entre una carta personal y una comercial.<br />

6.- Describa la siguiente imagen.<br />

219


Parque Central de Tegucigalpa<br />

220


Secuencia 10.<br />

“ESQUEMAS Y FORMULARIOS DE DOCUMENTOS”<br />

En el proceso de comunicación se debe de tener muy en cuenta el aspecto recíproco, y que<br />

el éxito depende <strong>del</strong> emisor y <strong>del</strong> receptor. Saber escuchar activamente es la responsabilidad<br />

indispensable para lograr la identificación con otras personas. En esta secuencia de<br />

aprendizaje usted conocerá documentación comercial, especialmente bancaria. Se podrá<br />

dar cuenta que estos documentos permiten controlar las operaciones practicadas por la<br />

empresa y el comerciante para llevar un orden de la contabilidad. Descubrirá que la misión<br />

que cumplen los documentos comerciales son de suma importancia, ya que en ellos: queda<br />

obligada la relación jurídica entre las partes que intervienen en una determinada operación,<br />

o sea sus derechos y obligaciones. Por lo tanto, constituyen un medio de prueba para<br />

demostrar la realización de los actos de comercio siendo los elementos fundamentales para<br />

la contabilización de dichas operaciones.<br />

Resultados <strong>del</strong> aprendizaje<br />

Al término de esta secuencia de aprendizaje se pretende que los estudiantes sean capaces<br />

de:<br />

1. Desarrollar estrategias de producción de portadores textuales.<br />

Para usted…¿Qué son los formularios bancarios?<br />

Son todos aquellos comprobantes extendidos por escrito<br />

en los que se deja constancia de las operaciones que se<br />

realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los usos<br />

y costumbres generalizadas y las disposiciones de la ley.<br />

Estos son de vital importancia para mantener un apropiado<br />

control de todas las acciones que se realizan en una<br />

compañía o empresa.<br />

La mayor parte de las transacciones bancarias se efectúan<br />

mediante documentos emitidos por el propio banco que el<br />

cliente llena y firma para dar su consentimiento.<br />

221


Ponga en práctica su capacidad de imaginación y memoria, realizando la siguiente actividad.<br />

Instrucciones:<br />

En su cuaderno de español elabore un formulario bancario. (Depósito, retiro, giros,<br />

etc.) Según su creatividad e iniciativa.<br />

Realice el respectivo llenado <strong>del</strong> formulario. (Invente los datos).<br />

«Chequea o revisa tu cheque»<br />

Preste mucha atención al programa de televisión titulado: “Chequea o revisa tu cheque”<br />

básicamente este programa le servirá para conocer e identificar el cheque y sus partes.<br />

Realice la siguiente actividad práctica.<br />

Instrucciones:<br />

Trabaje de manera individual y en su cuaderno de español.<br />

De respuestas a estas dos interrogantes.<br />

1.- ¿Qué es un cheque?<br />

2.- ¿Cómo pueden ser los cheques?<br />

Identifique las partes de este cheque:<br />

222


Formularios impresos y electrónicos.<br />

Un formulario es un documento estructurado con espacios reservados para escribir<br />

información, utilizados para realizar cualquier transacción económica.<br />

Un formulario electrónico; es el que los usuarios ven y rellenan en un programa de<br />

223


procesamiento de textos (Word). Este formulario se distribuye u obtiene mediante correo<br />

electrónico o enviándolo a una ubicación de red. Puede utilizar campos de texto, casillas de<br />

verificación y listas desplegables. Puede compilar los datos de este formulario y analizarlos<br />

después en Microsoft Access o Excel.<br />

Los formularios son documentos impresos que transmiten información específica de una<br />

persona a otra o de una a otra unidad. Es un medio de transmitir información y su propósito<br />

fundamental es el diseño de formularios, suministrando medios estandarizados para el<br />

eficaz procesamiento de información administrativa, así también, crear un instrumento de<br />

actividad humana para registrar y enviar la información.<br />

Los formularios impresos en papel son reconocidos por la habitual dificultad que plantean a<br />

la hora de ser observados en la pantalla de una computadora.<br />

Los formularios electrónicos vienen a minimizar muchas de las desventajas de los que se<br />

presentan en papel. Es posible diseñar un formulario electrónico de manera que contenga<br />

información de ayuda para la persona que tenga que llenarlo. Estos formularios electrónicos<br />

pueden contener campos de texto de una longitud prefijada, o bien de longitud variable.<br />

Trabaje en lo que a continuación se le pide.<br />

Instrucciones:<br />

Enumérense <strong>del</strong> uno al dos. Se formaran dos equipos de trabajo por toda el aula de<br />

clases.<br />

El equipo #1, trabajará en la elaboración de un formulario impreso.<br />

El equipo #2, trabajará en la elaboración de un formulario electrónico.<br />

Deberán ser creativos e inventar los datos.<br />

Los formularios tienen que ser escritos en el cuaderno de español.<br />

224


Historia de la Contabilidad y los primeros libros contables.<br />

La Contabilidad, es proceso mediante el cual se identifica, mide, registra y comunica la<br />

información económica de una organización o empresa, con el fin de que los gestores<br />

puedan evaluar la situación de la entidad. El tener libros contables o papelería contable<br />

implica la elaboración de “Esquemas y formularios” propios para cada empresa.<br />

La contabilidad de doble entrada se inició en las ciudades de Estados comerciales italianas;<br />

los libros de contabilidad más antiguos que se conservan, procedentes de la ciudad de<br />

Génova, datan <strong>del</strong> año 1340, y muestran que, para aquel entonces, las técnicas contables<br />

estaban ya muy avanzadas. El desarrollo en China de los primeros formularios de tesorería<br />

y de los ábacos, durante los primeros siglos de nuestra era, permitió el progreso de las<br />

técnicas contables en Oriente. El primer libro contable publicado fue escrito en 1494 por el<br />

monje veneciano Luca Pacioli. A pesar de que la obra de Pacioli, más que crear, se limitaba<br />

a difundir el conocimiento de la contabilidad, sus libros sintetizaban principios contables que<br />

han perdurado hasta la actualidad.<br />

La Revolución Industrial provocó la necesidad de adaptar las técnicas contables para poder<br />

reflejar la creciente mecanización de los procesos, las operaciones típicas de las fábricas<br />

y la producción masiva de bienes y servicios. Con la aparición, a mediados <strong>del</strong> siglo XIX,<br />

de las corporaciones industriales, propiedad de accionistas anónimos y gestionadas por<br />

profesionales, el papel de la contabilidad adquirió aún mayor importancia.<br />

Los libros antiguos, son parte esencial de cualquier sistema completo ya que ha ido<br />

informatizándose a partir de la segunda mitad <strong>del</strong> siglo XX, por lo que, cada vez más,<br />

corresponde a los ordenadores o computadoras la realización de estas tareas. El uso<br />

generalizado de los equipos informáticos permitió sacar mayor provecho de la contabilidad<br />

utilizándose a menudo el término procesamiento de datos, y actualmente el concepto de<br />

teneduría ha caído en desuso.<br />

Trabaje en lo que a continuación se le requiere.<br />

Instrucciones:<br />

Organícese en parejas, de preferencia intégrela por jóvenes de ambos sexos.<br />

En los cuadernos de español de respuesta a la siguientes interrogantes.<br />

225


Cuestionario.<br />

1.- ¿Qué es la contabilidad?<br />

2.- ¿En qué período se inician los primeros métodos contables?<br />

3.- ¿De dónde y de qué año proceden los libros contables más antiguos?<br />

4.- ¿A quienes se les debe el invento <strong>del</strong> primer ábaco y de los primeros formularios?<br />

5.- ¿Por quién fue escrito el primer libro contable publicado?<br />

6.- ¿Qué ocurrió en la revolución industrial con respecto a los libros primeros contables?<br />

7.- ¿Qué ha ocurrido en la segunda mitad <strong>del</strong> siglo XX. Con respecto a los antiguos libros<br />

de contabilidad?<br />

Con esta sesión de aprendizaje se da por concluida la secuencia titulada; “Los esquemas y<br />

formularios de documentos” y para evaluar su aprendizaje sobre los contenidos abordados,<br />

deberá realizar lo siguiente.<br />

Identifique el tipo de documento representado en los siguientes esquemas y en su cuaderno,<br />

complételos con los respectivos datos:<br />

226


227


228


Secuencia 11.<br />

“ORGANIZAMOS EL PENSAMIENTO Y<br />

LA INFORMACIÓN”<br />

En esta secuencia de aprendizaje usted tendrá nuevamente un acercamiento hacia<br />

los párrafos, recordará los tipos de párrafos según su función los cuales se dividen en:<br />

introductorios, de transición, de conclusión. Y según las formas elocutivas, se dividen en:<br />

descriptivos, expositivos y narrativos. Desarrollará guías con ejercicios prácticos que le<br />

permitirán reforzar los temas vistos en las sesiones de aprendizaje y al final de cada sesión<br />

encontrará un glosario de palabras que vendrán a enriquecer su léxico.<br />

Resultados <strong>del</strong> Aprendizaje<br />

Al término de esta secuencia de aprendizaje se espera que los estudiantes sean capaces<br />

de:<br />

1. Desarrollar estrategias de producción de portadores textuales.<br />

El párrafo y sus funciones.<br />

Si usted hace un reencuentro de conocimientos que adquirió con anterioridad, podrá<br />

recordar que el párrafo es una unidad de discurso en el texto escrito, el cual expresa una<br />

idea o un argumento, o sencillamente reproduce las palabras de un hablante. Todo párrafo<br />

inicia con letra mayúscula y termina en punto y aparte. Está integrada por un conjunto de<br />

oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un<br />

componente <strong>del</strong> texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un<br />

punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de<br />

ellas expresa la idea principal.<br />

Recuerda que según su función, los párrafos pueden ser: Introductorios, de Transición y de<br />

Conclusión.<br />

229


Introductorios:<br />

El propósito <strong>del</strong> párrafo introductorio es presentar en forma clara y concisa el tema<br />

sobre el cual versa el artículo, describir aquello que da relevancia enciclopédica al<br />

tema y permitir a cualquier lector situar el tema en un contexto específico.<br />

Ejemplo:<br />

Yo me recuerdo de una dulce canción alemana, de una canción de Heine, tan triste<br />

como algunos versos <strong>del</strong> Intermezzo, tan llena de susurros como los pinos de la selva<br />

negra, tan impalpable como las pálidas nieblas <strong>del</strong> otoño…(“La Siguanaba” <strong>del</strong> escritor:<br />

Juan Ramón Molina)<br />

Ejemplo:<br />

De transición:<br />

Nos sirven para dar un cambio en el tema, también sirven de puente para la continuación<br />

<strong>del</strong> texto. La palabra transición proviene <strong>del</strong> sustantivo tránsito que significa paso,<br />

pasar de una parte a otra. Estos indican que el autor va a dejar de tratar un tema, para<br />

empezar a explicar otro diferente. Se puede saber cuando un párrafo es de transición,<br />

porque utiliza expresiones como las siguientes: en consecuencia, por lo tanto, no<br />

obstante, a pesar de lo anterior, además, por último, a continuación, etc.<br />

Es la canción de Lorelei, la canción de la Siguanaba alemana, más terrible y más pérfida<br />

que la nuestra:<br />

No sé lo que por mi pasa,<br />

Que tal tristeza me da:<br />

Un cuento de edad remota<br />

Clavado en mi mente está.<br />

Sopla el cierzo y anochece,<br />

Y tranquilo corre el Rhín;<br />

La cumbre <strong>del</strong> monte dora<br />

El sol que baja a su fin.<br />

(“La Siguanaba” <strong>del</strong> escritor: Juan Ramón Molina)<br />

230


De conclusión:<br />

Como su nombre lo indica, se trata de aquellos párrafos mediante los cuales el<br />

autor pretende cerrar un tema o un apartado. Estos párrafos se encontrarán al final<br />

de un libro, capítulo, artículo o apartado. Es fácil detectarlos porque empiezan con<br />

expresiones como las siguientes: en conclusión, en síntesis, de todo lo anterior se<br />

puede concluir en, que, por consiguiente, etc.<br />

Ejemplo:<br />

Todo lo que he aprendido sobre los pedantes libros de los retóricos griegos, de los poetas<br />

latinos, de los brumosos filósofos alemanes.<br />

Todas las negaciones y afirmaciones de Heráclito y Demócrito; todas las odas de Horacio y<br />

de Virgilio; todas las dudas de Hegel y los sublimes pensamientos de Kant.<br />

Todo, todo eso diera. En cambio me quedaría un corazón puro, una alma sencilla y límpida,<br />

llena de creencias vulgares, pero inofensivas; y la fe, sobre todo, la fe en el Dios de mis<br />

abuelos, que estaba medio oculto entre grandes nubes, con los brazos extendidos sobre el<br />

mundo terrestre, la barba celestial caída sobre el pecho y los ojos cargados de siglos. (“La<br />

Siguanaba” <strong>del</strong> escritor: Juan Ramón Molina).<br />

Ejercite su capacidad de escribir párrafos; para eso trabaje de la siguiente manera.<br />

Instrucciones:<br />

Organícese en parejas.<br />

Ya en parejas deberán seleccionar e inventar un párrafo introductorio, de transición<br />

o de conclusión. (Escoger solo un párrafo, según su función).<br />

«Relatos <strong>del</strong> mar»<br />

Preste mucha atención a este programa de televisión, ya que en el básicamente se le dará<br />

a conocer la biografía de Ernest Hemingway, autor <strong>del</strong> libro titulado; “El viejo y el mar” obra<br />

con la cual fue ganador <strong>del</strong> premio Nobel de Literatura. Con este programa se pretende que<br />

usted pueda reforzar los párrafos narrativos y a la vez dramatice un pequeño segmento de<br />

esta historia universal y literaria.<br />

231


En base a lo observado en el programa de televisión van a ejercitar las habilidades<br />

memorísticas, prácticas y de creatividad; realizando la siguiente actividad.<br />

Instrucciones:<br />

Enumérense <strong>del</strong> uno al dos, reúnanse los unos con los unos y los dos con los dos.<br />

Ya organizados, el docente distribuirá un párrafo a cada equipo; de un pequeño fragmento<br />

de la obra; “El viejo y el mar”.<br />

Los equipos deberán acordar las estrategias a implementar en el momento de exponer<br />

el párrafo que les corresponde dramatizar. Deberán ser creativos e innovadores.<br />

El Párrafo.<br />

Todo párrafo tiene una idea principal y varias secundarias. Es muy fácil encontrar la idea<br />

principal ya que es la base de la historia en un párrafo. Si usted la quita de su contexto el<br />

resto de las ideas se vuelve incoherente y sin sentido.<br />

Hay una clasificación a destacar de los párrafos, y esta se refiere a los tipos existentes de<br />

acuerdo a las formas elocutivas; entre los que se podrían mencionar: Párrafos Descriptivos,<br />

Párrafos Expositivos y Párrafos Narrativos.<br />

Un Párrafo Descriptivo:<br />

Como la misma lo define, un párrafo descriptivo se encargará de describir, <strong>del</strong>inear,<br />

dibujar, figurar algo, representándolo de modo que dé cabal idea de ello.<br />

Si se tratara de describir a una persona, animal u objeto por medio <strong>del</strong> lenguaje,<br />

lo hará refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.<br />

Incluirá todo hasta las imperfecciones al detalle.<br />

232


Ejemplo:<br />

1.- El hombre era alto y tan flaco que parecía siempre estar de perfil. Su piel era oscura, sus<br />

huesos prominentes y sus ojos ardían con fuego perpetuo.<br />

2.- Un hombre honrado, un hombre justo, un hombre trabajador. Miguel González Mejía es<br />

hijo <strong>del</strong> PUEBLO. Ha vivido el hambre. Ha vivido la injusticia. Ha sabido luchar y ha sabido<br />

triunfar a pesar de sus más amargas derrotas. Miguel González Mejía, símbolo de una<br />

mañana mejor.<br />

Un Párrafo Expositivo:<br />

Un párrafo expositivo, presenta algo para que sea visto y se pueda comentar o generar<br />

discusiones o platicas alrededor de él. Al exponer se habla o se da a conocer algo “Me<br />

expuso sus ideas sobre política. Exponer es: declarar, interpretar, explicar el sentido<br />

genuino de una palabra, texto o doctrina que puede tener varios o es difícil de entender.<br />

Ejemplo:<br />

1.- Todavía está poco desarrollada la tecnología de la energía solar. Un panel solar puede<br />

calentar una casa, impulsar una bomba, contribuir al riego. En el mejor de los casos, una<br />

central solar podría proporcionar electricidad a comunidades de hasta 10000 habitantes.<br />

Pero parece utópico, por ahora, pensar en la energía solar en términos industriales.<br />

2.- En Hong Kong la aleta <strong>del</strong> tiburón es una comida de lujo que favorece el desarrollo de<br />

una importante industria. Muchos pescadores viven de la captura <strong>del</strong> tiburón en el sur de<br />

la costa china y en otras aguas cercanas a Hong Kong. Las aletas se subastan dos veces<br />

al día y más de 3000 toneladas al año encuentran su destino en los restaurantes de la<br />

ciudad a través de subastas y más de 1000 compradores profesionales. Todo ello genera<br />

beneficios millonarios a las empresas que se dedican a la captura y comercialización <strong>del</strong><br />

tiburón.<br />

Un Párrafo Narrativo:<br />

Un párrafo narrativo, contará poco a poco, lo referido o lo sucedido, este cuento puede<br />

ser un hecho o una historia de la vida real o ficticia.<br />

Ejemplo:<br />

1.- Este era un hermoso castillo donde cada noche se celebraban fiestas llenas de esplendor,<br />

hasta que una noche cuando el rey nos visitaba y tomaba los alimentos una enorme<br />

rata cayó <strong>del</strong> techo justo en su sopa, manchándole toda la cara, entonces todos salieron<br />

llenos de pánico, y desde entonces ya nadie viene.<br />

233


2.- Esa noche algo raro pasaba en la cuidad, los niños se comportaban muy raro, y para su<br />

sorpresa la gata comenzó a hablarle pidiéndole que la ayudara a detener a las malignas,<br />

así que le dio un hermoso prendedor con el cual se transformó en una regordeta heroína.<br />

Ejercite habilidades de lectura y comprensión de ideas, realizando el siguiente ejercicio.<br />

a) Lea detenidamente estos párrafos e identifíquelos.<br />

1.- “Morazán tuvo, finalmente, la necesidad de enfrentarse a las pretensiones expansionistas<br />

de Inglaterra sobre Centroamérica, las cuales habiéndose originado desde los tiempos<br />

de la colonia española, fueron acentuadas inmediatamente después de la independencia<br />

de1821 y durante todo el período de la Federación Centroamericana.”<br />

¿Qué tipo de párrafo es?<br />

2.- “Vivir en un mundo libre de basura y contaminantes, donde se respire aire puro, donde<br />

se respete a la naturaleza y a quienes en ella habitan, debe ser un anhelo no solo de<br />

ciertos grupos ambientalistas o de personas interesadas en el tema, sino de todos los<br />

seres humanos que habitamos el planeta tierra.”<br />

¿Qué tipo de párrafo es?<br />

3.- Muchas de las estructuras de las Ruinas de Copán están complejamente decoradas con<br />

esculturas de piedras, normalmente construidas con mosaicos de piedras talladas que<br />

tienen un tamaño que una persona podría transportar. El lugar dispone además de una<br />

especie de patio largo para jugar al juego mesoamericano “el juego de pelota”. En su<br />

momento de mayor desarrollo, a finales <strong>del</strong> período clásico, Copán parece haber tenido<br />

un tipo de insólita prosperidad de una nobleza secundaria, escribanos, y artesanos, los<br />

cuales tenían casas de piedras construidas por ellos mismos (en otras ciudades eran<br />

sitios reservados únicamente para los gobernantes y sacerdotes principales). En alguna<br />

de esas casas se han encontrado textos jeroglíficos.<br />

¿Qué tipo de párrafo es?<br />

b) Dibuje y describa un objeto, animal o lugar que le agrade.<br />

234


Con este apartado, se da por concluida la secuencia titulada: “Organizamos el pensamiento<br />

y la información” para eso deberá poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo<br />

largo de la misma, realizando el siguiente ejercicio.<br />

Instrucciones:<br />

1.- Trabaje de manera individual.<br />

2.- En el cuaderno de español, escriba lo que a continuación se le pide. Sea creativo.<br />

‣ Observe las siguientes imágenes; de la imagen #1 elabore un párrafo introductorio y<br />

de la imagen #2 elabore un párrafo descriptivo.<br />

Imagen 1 Estadio de Tegucigalpa “Tiburcio Carías Andino”<br />

Imagen 2 Una granja<br />

235


¿QUÉ ES DESCRIBIR?<br />

Describir es explicar de forma<br />

detallada y ordenada cómo son las<br />

personas, los lugares y los objetos<br />

El niño pelirrojo lleva el pelo desordenado, sus ojos oblicuos son saltones<br />

y tiene unas orejas grandes y abiertas. El color de su piel es oscuro y los<br />

dientes le sobresalen por encima <strong>del</strong> labio.<br />

236


Secuencia 12<br />

VALORANDO LO QUE APRENDO<br />

Para realizar una mejor retroalimentación y estudio de los contenidos, se recomienda que<br />

consulte los conceptos vistos en este bloque, de esta manera podrá resolver satisfactoriamente<br />

los ejercicios de aplicación que se le requieren desarrolle en esta secuencia.<br />

Cualquier contribución u aporte será valioso para el avance de esta secuencia, así como<br />

también sus dudas y temores, serán atendidos y aclarados en su totalidad.<br />

Resultados <strong>del</strong> Aprendizaje:<br />

Al concluir esta secuencia, los estudiantes serán capaces de:<br />

1. Desarrollar estrategias de producción textuales.<br />

2. Producir con adecuación, cohesión, coherencia y corrección diferentes tipos de textos.<br />

La Carta Comercial<br />

Son aquellas cuyo contenido está relacionado con operaciones comerciales, negocios,<br />

compra, venta, propaganda y movimientos internos de una empresa. Pueden ser entre<br />

otras, de acuse de recibo, solicitud de empleo, de crédito, propaganda, de cobro. Una carta<br />

comercial es un mensaje escrito con un fin específico: vender, comprar, agradecer, cobrar,<br />

reclamar, invitar, etc. De esta definición se deriva la clasificación de las cartas comerciales.<br />

La carta comercial sirve como medio de comunicación entre dos empresas comerciales o<br />

bien una empresa con un particular, o viceversa. Su contenido suele ser formal, oficial y/o<br />

confidencial. La actividad comercial es muy variada, por ello existen varios tipos de cartas<br />

comerciales. Los más importantes son: de compraventa, de reclamación, de ofertas, de<br />

solicitud de información y de publicidad. A diferencia de las cartas personales, las cartas<br />

comerciales poseen un esquema más rígido y un tono más objetivo, y deben ir siempre<br />

mecanografiadas, su estructura debe ser la siguiente: el encabezamiento, el cuerpo de la<br />

carta y el cierre.<br />

237


La Textualización.<br />

Es el proceso de producción de un texto y se refiere al momento preciso en el que se<br />

presentan en conjunto ordenado, una serie indeterminada de oraciones dotadas de sentido<br />

y compleción que responden como tal a un plan global subyacente. La textualización es uno<br />

de los conceptos claves <strong>del</strong> análisis <strong>del</strong> discurso, en el que intervienen:<br />

1. La coherencia: se define como la estructura de los significados subyacentes de<br />

un texto. Para darle coherencia a un texto, hay que darle estabilidad. Para esto, es<br />

necesario organizar los conceptos y las relaciones de tal forma que el lector pueda<br />

interpretarlos adecuadamente. Si esta organización no es ordenada, nuestro texto<br />

resultará incoherente y será muy difícil que el lector lo entienda.<br />

2. La cohesión: se refiere al orden gramatical que subyace dentro de un texto. Tiene<br />

que ver con los elementos lingüísticos que ayudan a mantener la coherencia <strong>del</strong> texto.<br />

Entre otros recursos, para darle cohesión a un texto es necesario utilizar de forma<br />

adecuada, pronombres (este, esa, él, ella, etc.) y conjunciones (y, o, pero, etc.).<br />

3. La progresión temática: es el conjunto de estrategias textuales que permiten que un<br />

texto avance. El progreso de la información de un texto supone que ciertos datos se<br />

dan como asimilados y nuevos datos se introducen. En otras palabras, la progresión<br />

temática involucra el paso de un tema a otro. Al revisar el texto, es necesario asegurarse<br />

que el contenido progrese. Un error que muchas personas cometen es detenerse en el<br />

mismo tema a lo largo <strong>del</strong> texto y repetir lo mismo con palabras distintas, lo cual hace<br />

el texto aburrido para el lector.<br />

La Excusa.<br />

Es la acción y efecto de excusar, es decir; alegar razones o causas para librarse de una<br />

culpa, no querer hacer algo, eximir a alguien de una obligación o responsabilidad, impedir<br />

que algo perjudicial se ejecute. La excusa, por lo tanto, es un pretexto que se expone para<br />

eludir una obligación o perdonar una omisión.<br />

El concepto suele utilizarse para nombrar a una motivación oculta o que no se considera<br />

válida.<br />

¿Qué es un cheque?<br />

Es un documento por el cual una persona (la que lo expide o emite y lo firma -la Ley la<br />

denomina librador-) ordena a una entidad bancaria (el librado) en la que tiene dinero que<br />

pague una determinada suma a otra persona o empresa (el beneficiario o tenedor).<br />

El cheque se utiliza, por tanto, para pagar algo sin necesidad de utilizar físicamente dinero.<br />

Sigue siendo un mecanismo comercial bastante utilizado, a pesar de la popularidad de otros<br />

instrumentos de pago, como las transferencias bancarias o las tarjetas de crédito y débito.<br />

El librador y beneficiario pueden ser el mismo, lo que ocurre cuando el cheque se utiliza para<br />

sacar dinero de una cuenta.<br />

238


Las características <strong>del</strong> cheque que usted debe conocer son:<br />

• Es un documento pagadero cuando se presenta y tiene que hacerse efectivo sin<br />

restricción alguna (siempre que haya dinero en la cuenta). Debe pagarse incluso<br />

aunque se presente al cobro antes de la fecha que figura como fecha de emisión.<br />

• Si los fondos <strong>del</strong> que emite el cheque no son suficientes para cubrir la totalidad <strong>del</strong><br />

importe, la entidad lo ha de pagar parcialmente.<br />

• La presentación al cobro ha de realizarse en 15 días desde su fecha de emisión para<br />

los emitidos o pagaderos en España, 20 días para los emitidos en el resto de Europa<br />

y 60 días para los emitidos en el resto <strong>del</strong> mundo, siempre que hayan de pagarse en<br />

España. Pasados dichos plazos, la entidad, teniendo en cuenta todas las circunstancias<br />

que concurran (existencia o no de saldo en la cuenta, tiempo transcurrido, etc.) puede,<br />

si lo desea, pagar el cheque que se presente al cobro, salvo que haya sido revocado.<br />

La revocación quiere decir que el librador ha comunicado a la entidad que anula el<br />

cheque. Esta anulación solo tiene efecto una vez transcurridos los plazos citados.<br />

Para que sea válido, el cheque ha de incluir:<br />

• La palabra «cheque».<br />

• La orden de pagar la suma que en él se indique.<br />

• El nombre de la entidad bancaria que ha de pagar (librado).<br />

• La firma de quien expide el cheque (librador).<br />

El Párrafo.<br />

Es una unidad de discurso en el texto escrito, el cual expresa una idea o un argumento, o<br />

sencillamente reproduce las palabras de un hablante. Está integrada por un conjunto de<br />

oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un<br />

componente <strong>del</strong> texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un<br />

punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de<br />

ellas expresa la idea principal.<br />

Según su función, los párrafos pueden ser:<br />

Introductorios:<br />

El propósito <strong>del</strong> párrafo introductorio es presentar en forma clara y concisa el tema sobre el<br />

cual versa el artículo, describir aquello que da relevancia enciclopédica al tema y permitir a<br />

cualquier lector situar el tema en un contexto específico.<br />

239


De transición:<br />

Nos sirven para dar un cambio en el tema, también sirven de puente para la continuación<br />

<strong>del</strong> texto. La palabra transición proviene <strong>del</strong> sustantivo tránsito que significa paso, pasar de<br />

una parte a otra. Estos indican que el autor va a dejar de tratar un tema, para empezar a<br />

explicar otro diferente. Se puede saber cuando un párrafo es de transición, porque utiliza<br />

expresiones como las siguientes: en consecuencia, por lo tanto, no obstante, a pesar de lo<br />

anterior, además, por último, a continuación, etc.<br />

De conclusión:<br />

Como su nombre lo indica, se trata de aquellos párrafos mediante los cuales el autor<br />

pretende cerrar un tema o un apartado. Estos párrafos se encontrarán al final de un libro,<br />

capítulo, artículo o apartado. Es fácil detectarlos porque empiezan con expresiones como<br />

las siguientes: en conclusión, en síntesis, de todo lo anterior se puede concluir en, por<br />

consiguiente y otras semejantes.<br />

240


Guía de trabajo Nº1.<br />

Desarrolle de manera clara y ordenada los siguientes ejercicios:<br />

1.- Observe detenidamente estos dibujos e invente una historia o cuento.<br />

2.- Lea detenidamente estos párrafos e identifique qué tipo de estructura tienen. (Narrativa,<br />

enunciativa, descriptiva o expositiva).<br />

• La tristeza <strong>del</strong> libro.<br />

Por: Juan Ramón Molina.<br />

“Ni los griegos, tan dialécticos y gárrulos, maravillosamente equilibrados, cuyos<br />

representantes, más que Platón y Sócrates, tipos esencialmente antihelénicos, serían<br />

Aristóteles y Aristófanes; ni Romanos, cuya alma y cruel, era de una sola pieza; ni los<br />

hombres de la edad media conocieron la tristeza <strong>del</strong> libro, la melancolía de las enormes<br />

lecturas.<br />

Encerrados los conocimientos humanos en las bibliotecas de Atenas, Roma, Pérgamo y<br />

Alejandría, y en los herméticos conventos de la época Feudal, a pocos hombres les era<br />

dado abrevarse en las sagradas fuentes de las ciencias y letras. Las copias de las obras<br />

originales eran escasísimas, de tal modo que la difusión de su contenido nunca llegaba a<br />

las masas populares, tan ignorantes en los tiempos de Pericles y Tolomeo como en los de<br />

Rooselvelt y Eduardo VII, quedándose, en calidad de misterioso depósito, en el círculo de<br />

los sabios, de los sacerdotes y de algunos hombres muy eminentes por su posición social<br />

y oficial.”<br />

241


• La Mosca Drosophila.<br />

Por: Diego A. Blanco de la Cruz y María Mena Bellón.<br />

“La Drosophila Melanogaster es una pequeña mosca que coloniza hábitats ricos en productos<br />

de fermentación: frutos en descomposición (mosca de la fruta) o bodegas (mosca <strong>del</strong> vinagre).<br />

En su adaptación a estos hábitats ha adquirido una tolerancia al etanol única en el reino animal.<br />

La Drosophila Melanogaster presenta un marcado dimorfismo sexual en su fase adulta,<br />

lo que facilita enormemente su utilización. Los rasgos que pueden permitir una fácil y<br />

rápida identificación son los siguientes: machos, más pequeños y activos, últimas bandas<br />

abdominales fusionadas formando una mancha negra en el extremo <strong>del</strong> abdomen, final <strong>del</strong><br />

abdomen redondeado y posesión de peines sexuales en el primer par de patas; hembras,<br />

mayores y menos activas, últimas bandas abdominales sin fusionar, final <strong>del</strong> abdomen más<br />

puntiagudo, sin peines sexuales.”<br />

• Don Cayetano.<br />

Por: Leopoldo Alas “Clarín” La Regenta.<br />

“Era don Cayetano un viejecillo de setenta y seis años, vivaracho, alegre, flaco, seco, de<br />

color de cuero viejo, arrugado como un pergamino al fuego, y el conjunto de su personilla<br />

recordaba, sin que se supiera a punto fijo por qué, la silueta de un buitre de tamaño natural;<br />

aunque, según otros, más se parecía a una urraca, o a un tordo encogido y despeluznado.<br />

Tenía sin duda mucho de pájaro en figura y gestos, y más, visto en su sombra. Era anguloso y<br />

puntiagudo, usaba sombrero de teja de los antiguos, largo y estrecho, de alas muy recogidas,<br />

a lo don Basilio, y como lo echaba hacia el cogote, parecía que llevaba en la cabeza un<br />

telescopio; era miope y corregía el defecto con gafas de oro montadas en nariz larga y<br />

corva. Detrás de los cristales brillaban unos ojuelos inquietos, muy negros y muy redondos.<br />

Terciaba el manteo a lo estudiante, solía poner los brazos en jarras, y si la conversación era<br />

de asunto teológico o canónico, extendía la mano derecha y formaba un anteojo con el dedo<br />

pulgar y el índice.<br />

3.- Redacte una carta comercial.<br />

242


Guía de trabajo Nº2.<br />

Desarrolle los ejercicios que a continuación se le requieren:<br />

1.- Lea detenidamente estos párrafos y reflexione sobre ellos, elaborando un breve<br />

comentario sobre lo leído. Al mismo tiempo verifique; coherencia y cohesión.<br />

Madame Bovary (Gustave Flaubert)<br />

La novela habla al principio <strong>del</strong> libro, de la vida de Carlos Bovary un médico de 33<br />

años viudo de una mujer más vieja que él, desposado por torpeza, espíritu débil,<br />

sensible, justo, obtuso y sin imaginación, su madre una mujer ambiciosa e intrigante y<br />

su padre un hombre borracho y fanfarrón. Conoce a una joven de la cual se enamora<br />

rápidamente ella accede a casarse con él pensando que es el amor de su vida, pero<br />

ninguno de los dos se imagina la tragedia que conllevará su relación. Conforme pasa<br />

el tiempo ella se da cuenta (Madame Bovary) de que su amor no era lo que esperaba,<br />

tenía amantes pensando que así tendría una vida dichosa, en cambio la llevó a una<br />

vida de miseria. Al darse cuenta de que ya no puede hacer nada por su vida ni por su<br />

matrimonio se suicida y después de su muerte Carlos vive una vida de vacío, él se da<br />

cuenta poco a poco de las mentiras continuas de su esposa y un día repentinamente<br />

muere.<br />

Las obras de teatro se comenzaron a representar en Grecia. A principio tenían carácter<br />

religioso y heroico, poco a poco fueron añadiendo altura de 134 metros. Su parte<br />

más alta tenía un inmenso espejo para que su luz no se confundiera con las estrellas.<br />

A pesar de eso a las 8:45 a.m., un avión comercial secuestrado por terroristas tuvo<br />

un choque contra una de las torres gemelas de los Estados Unidos, al sur de la isla<br />

de Manhattan.<br />

Cada pueblo, cada barrio tenía sus pregones favoritos que, a determinadas horas <strong>del</strong><br />

día, anunciaban el paso <strong>del</strong> vendedor: la leña, el carbón, el gas, el agua, venían a la<br />

puerta para ahorrar así, al ama de casa, tiempo y trabajo. ¡Cómo recuerdo la carreta<br />

de la leña! Que al paso lento de los bueyes iba diciendo ¡va la leña.. va la leña…va<br />

la leña…! Tenga, señora su leñita bien sequita para su fogón.<br />

2.- Escriba una historia o un cuento a partir de estas palabras: las palmas, el águila, el<br />

arrecife, el calor y la cacatúa. Además la historia deberá contar con los tres tipos de<br />

párrafos según su función. (Introductorios, transitivos y de conclusión).<br />

3.- Elabore un cheque cruzado.<br />

4.- Elabore una excusa.<br />

Importante: para finalizar; preparase, estudie y repase en los contenidos vistos a lo largo<br />

de este bloque, ya que le corresponderá poner en práctica sus conocimientos, a través de<br />

una evaluación final, es decir; un “examen” el cual esta programado para la próxima sesión<br />

u hora clase. Este atento(a).<br />

243


El contenido de este bloque, pretende que usted apreciable estudiante (discípulo de le<br />

educación); pueda poner en práctica la creación literaria y sus recursos estilísticos; como<br />

una alternativa para el desplazamiento de emociones de una forma positiva, formativa,<br />

expresiva y creativa.<br />

La intención especifica de este bloque de aprendizaje; es que de una manera intrínseca su<br />

educación sea integral, en la que se pueda realizar un engarzamiento de cuerpo-espírituconocimiento,<br />

como una forma de proyectar sus sentimientos a través de los diferentes<br />

estilos de los textos literarios, el teatro, la comprensión lectura y la narración, como un<br />

manejo provisorio de la expresión literaria.


Expectativas de logro:<br />

1. Desarrollan estrategias de comprensión lectora de diferentes tipos de textos literarios<br />

(narrativos, líricos y dramáticos) nacionales o latinoamericanos para obtener<br />

recreación, goce estético y acervo cultural.<br />

2. Desarrollan estrategias de comprensión lectora de diferentes tipos de textos<br />

literarios narrativos tanto de la tradición oral como de autoras y autores nacionales o<br />

latinoamericanos.<br />

3. Desarrollan estrategias de comprensión lectora de diferentes tipos de textos literarios<br />

narrativos tanto de la tradición oral como de autoras/es nacionales o latinoamericanos.<br />

4. Desarrollan competencia de comprensión lectora de textos literarios líricos de<br />

tradición oral o de autoras y autores nacionales o latinoamericanos.<br />

5. Producen (redacción y montaje) colectivamente guiones de teatro sencillos.<br />

Contenidos temáticos a desarrollar:<br />

▪<br />

▪<br />

▪<br />

▪<br />

▪<br />

Textos literarios<br />

Recursos estilísticos de la narración.<br />

Textos de género lírico.<br />

Textos dramáticos.<br />

Recursos estilísticos.<br />

246


Secuencia 1.<br />

“ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA”<br />

En esta secuencia de aprendizaje continuará estudiando y analizando textos literarios.<br />

Conocerá que son los géneros narrativos, especialmente los de tradición oral, recordará<br />

algunas tradiciones hondureñas y conocerá algunas Latinoamericanas. Se encontrará con<br />

temas como: la anécdota, el mito, y algunas tradiciones orales internacionales. En esta<br />

oportunidad observará dos programas de televisión: “Aprende a estudiar” y “La liebre y la<br />

tortuga”, ambos tienen como objetivo dejar una enseñanza o aprendizaje para su vida.<br />

Resultados <strong>del</strong> aprendizaje<br />

Al término de esta secuencia de aprendizaje se espera que los estudiantes sean capaces<br />

de:<br />

1. Desarrollar estrategias de comprensión lectora de diferentes tipos de textos literarios,<br />

narrativos, líricos y dramáticos; nacionales o latinoamericanos para obtener recreación,<br />

goce estético y acervo cultural.<br />

2. Desarrollar estrategias de comprensión lectora de diferentes tipos de textos literarios<br />

narrativos, tanto de la tradición oral como de autoras y autores nacionales o latinoamericanos.<br />

El género narrativo: es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias<br />

imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a<br />

los sentimientos <strong>del</strong> autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus mo<strong>del</strong>os <strong>del</strong><br />

mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le<br />

da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona.<br />

Los textos narrativos: son formas básicas en la comunicación y hacen referencia, en<br />

primer lugar, a los relatos que se producen en la interacción cotidiana. En segundo lugar,<br />

pueden mencionarse los textos narrativos que apuntan a otros tipos de contexto, como los<br />

247


chistes, mitos, cuentos populares, sagas, leyendas, etc.; y en tercer lugar, las narraciones<br />

más complejas que generalmente se circunscriben al concepto de literatura, cuentos,<br />

novelas, etc.<br />

Pertenecen a este género narrativo: el cuento, la novela, la fábula, la leyenda, el mito, el<br />

chiste, la carta, la reseña, la autobiografía, la historieta, el diario de vida, etc.<br />

Entre los recursos estilísticos de la narración se encuentran: La Descripción y El<br />

Diálogo.<br />

• La Descripción: consiste en pintar las personas, animales, objetos, o los hechos y<br />

sentimientos, de tal forma que parezca que se estan viendo, es decir; con la misma<br />

fi<strong>del</strong>idad que una fotografía representa a una persona o un cuadro representa un<br />

paisaje. Una buena descripción puede hacerse de varios modos:<br />

1.- Enumerando detalladamente las partes. Por ejemplo: las partes de una casa.<br />

2.- Explicando todos los efectos y causas de un hecho. Ejemplo: cuando se trata de describir<br />

todos los pormenores de un accidente de automóvil.<br />

3.- Negando lo que la cosa no es y afirmando lo que es. Ejemplo: cuando el abogado quiere<br />

demostrar que una persona es inocente.<br />

4.- Mediante semejanzas y metáforas. Por ejemplo: comparando la rosa con el fuego o identificándola<br />

con la pasión o el amor.<br />

• El Diálogo: cuando las personas que intervienen en la conversación o en la narración<br />

hablan entre sí, se establece el diálogo. Leyendo con atención un diálogo se<br />

puede saber cómo son y cómo piensan las personas. En un diálogo hay que tener en<br />

cuenta el carácter y circunstancias en que se desenvuelven las personas.<br />

A manera de ejemplo; lea el siguiente diálogo de Azorín:<br />

-Perdone usted.<br />

-No hay de qué.<br />

CONVERSACIÓN EN EL TREN<br />

-Si usted me permite voy a poner la maleta en la rejilla.<br />

-Con mucho gusto.<br />

-Mamá, aquí hay asiento; no van mas que dos.<br />

-¡Qué frio hace!<br />

-Regular.<br />

248


-Amparito, estate en la ventanilla por si viene el tío Antonio.<br />

-No, mamá, le dije yo anoche que no viniera a la estación.<br />

-Poca gente.<br />

-Regular.<br />

-Así iremos mejor.<br />

-¿Va usted a Alicante?<br />

-No, señor.<br />

-El viaje es cómodo.<br />

-Muy cómodo.<br />

Basándose en los conocimientos previos que posee sobre el género narrativo conteste las<br />

siguientes interrogantes:<br />

1.- ¿Qué es para usted el cuento?<br />

2.- ¿Cuáles son las partes <strong>del</strong> cuento?<br />

3.- ¿Qué entiende por chiste?<br />

4.- ¿Qué mensaje deja siempre una fábula?<br />

5.- Resuma brevemente una leyenda que conozca.<br />

«Aprende a estudiar»<br />

Preste mucha atención al programa de televisión, ya que en él se hará énfasis a la importancia<br />

de utilizar y manejar diferentes estrategias de estudio.<br />

249


En base a lo observado en el programa de televisión; ejercitará las habilidades memorísticas<br />

y de razonamiento, desarrollando el siguiente ejercicio en equipo.<br />

1.- ¿Qué elemento es clave para el estudio?<br />

2.- ¿Qué significa el skimming?<br />

3.- ¿En qué consiste el segundo scanning?<br />

4.- ¿Qué son las notas al margen?<br />

5.- Escriba alguna recomendación para diseñar un buen método de estudio.<br />

Textos literarios.<br />

Los géneros o textos literarios son los distintos grupos o categorías en que se pueden<br />

clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido y se clasifican en tres grupos<br />

importantes: Narrativo, Lírico y Dramático.<br />

1. Género Narrativo: es un género que consiste en contar y referir en lo sucedido con<br />

habilidad creadora para mantener la atención <strong>del</strong> lector. Cuando se cuentan fábulas,<br />

cuentos, leyendas, novelas, anécdotas, chistes y noticias; se hace uso de la narración.<br />

2. Género Lírico: expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la<br />

subjetividad <strong>del</strong> escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa.<br />

3. Género Dramático: es el tipo de género que se usa en el teatro, en el que, por<br />

medio <strong>del</strong> dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede<br />

estar escrito en verso o en prosa y su finalidad esencial es la representación ante el<br />

público.<br />

También existen subgéneros narrativos, entre los que se encuentran:<br />

1. El cuento: popular y anónimo, o literario. Es un relato breve de una pericia inventada,<br />

250


sucedida a uno o a varios personajes, con argumento muy sencillo; a veces con una<br />

finalidad moral y se llama apólogo.<br />

2. La novela: es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento<br />

mucho más desarrollado que el <strong>del</strong> cuento y, a diferencia de lo que sucede con el<br />

cuento, al lector le importa no solo lo que ocurre a los personajes, sino también lo<br />

que piensan y sienten, como evolucionan espiritualmente y cómo influye en ellos la<br />

sociedad donde viven.<br />

Y entre los subgéneros didácticos narrativos se podrían mencionar:<br />

1. La fábula: relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse<br />

una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.<br />

2. La epístola: también posible en verso o en prosa, expone algún problema de carácter<br />

general, desde un punto de vista censorio o de sátira.<br />

3. El ensayo: es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito<br />

siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico,<br />

filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc. Con carácter general, es decir, sin<br />

que el lector precise de conocimientos especiales para comprenderlo.<br />

4. La crítica: somete a juicio de valor razonado, las obras o las acciones realizadas por<br />

otras personas; si se juzgan obras o actos propios, el escrito se denomina autocrítica.<br />

Usted podrá ejercitar sus capacidades de aprendizaje y creatividad, elaborando un mapa<br />

conceptual, por equipo de trabajo. Preste mucha atención a las indicaciones de su docente.<br />

La tradición oral.<br />

Es la forma de trasmitir la cultura, la experiencia y las tradiciones de una sociedad a través<br />

de relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos, etc. Se trasmite<br />

de padres a hijos, de generación a generación, llegando hasta nuestros días, y tiene como<br />

función primordial la de conservar los conocimientos ancestrales a través de los tiempos.<br />

251


Desde épocas remotas en las que el hombre comenzó a comunicarse a través <strong>del</strong> habla,<br />

la oralidad ha sido fuente de trasmisión de conocimientos, al ser el medio de comunicación<br />

más rápido, fácil y utilizado. Esta forma de transmisión suele distorsionar los hechos con el<br />

paso de los años, por lo que estos relatos sufren variaciones en las maneras de contarse,<br />

perdiendo a veces su sentido inicial.<br />

La tradición oral ha sido de gran información para el conocimiento de la historia y costumbres<br />

de gran valor frente a los que han defendido la historiografía como único método fiable de<br />

conocimiento de la Historia y de la vida. El cuento, la leyenda, el mito y la anécdota; son<br />

ejemplos claros de textos narrativos de tradición oral.<br />

El cuento: es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un<br />

grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre un<br />

cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar.<br />

Hay dos grandes tipos de cuentos:<br />

1. El cuento popular: se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura<br />

pero discrepan en los detalles.<br />

2. El cuento literario: fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión,<br />

sin el juego de variantes característico <strong>del</strong> cuento popular.<br />

Tomando como base el contenido estudiado en el apartado anterior, usted deberá elaborar<br />

un cuento. Sea creativo(a) y siga las indicaciones de su docente.<br />

La anécdota.<br />

Una anécdota es un relato corto que narra un incidente biográfico interesante o entretenido;<br />

se basa en hechos reales, incidentes con personas, en lugares reales. No obstante,<br />

con el correr <strong>del</strong> tiempo las pequeñas modificaciones realizadas por cada persona que<br />

la cuenta puede derivar en una obra ficticia, que sigue siendo contada pero tiende a ser<br />

más exagerada. Aunque a veces sean humorísticas, las anécdotas no son chistes, pues su<br />

principal propósito no es simplemente provocar risa, sino expresar una realidad más general<br />

que el cuento corto por sí mismo, o dar forma a un rasgo en particular de un personaje o el<br />

252


funcionamiento de una institución de tal manera que atine a su esencia misma.<br />

Los sinónimos de anécdota son: sucesos, acontecimientos, hechos, historias y chascarrillos<br />

personales.<br />

Ejemplo de una anécdota, chascarrillo o burla.<br />

En un pueblo muy pequeño, ubicado en las afueras de la ciudad de Danlí, cuenta un Señor<br />

llamado Hugo que cuando era un adolescente tenía, un tío que le pagaba a él y a otros<br />

primos 10 lps. por sacar los huesos <strong>del</strong> cementerio y que eso lo hacía con la única intención<br />

de comprobar que tan hombrecitos eran. Jejejejejeje….!!!<br />

Cuando la Profesora Rosa estaba pequeña, cuenta que su mamá le ponía la merienda en la<br />

mochila junto a sus cuadernos. Siempre acostumbraba a ponerle un banano…pero resulta<br />

que a Rosita siempre se le olvidaba y nunca se quitaba la mochila, lo peor de todo es que<br />

se recostaba en ella y pues eso provocaba que el banano se aplastara y embarrara todos<br />

sus cuadernos. Jijijijiji…!!!<br />

De manera individual, deberán:<br />

- Redactar un acontecimiento importante de sus vidas (anécdota). De manera breve, precisa<br />

y clara.<br />

El mito.<br />

Es aquel relato donde suceden hechos maravillosos que son protagonizados por personajes<br />

sobrenaturales o extraordinarios. Todo mito es poseedor de tres características: la primera<br />

es que trata de una pregunta existencial, ya sea la creación de la tierra, la muerte, el<br />

nacimiento y otras similares, la segunda característica es que está constituido por contrarios<br />

como: creación contra destrucción, vida contra muerte y dioses frente a hombres y la tercera<br />

característica es que logra la reconciliación de esos polos con el fin de conjurar nuestra<br />

angustia. En la actualidad el mito ha sido un objeto de reelaboración literaria.<br />

La mitología maya se refiere a las extensivas creencias politeístas de la civilización maya<br />

precolombina. Esta cultura mesoamericana siguió con las tradiciones de su religión desde<br />

hace 3000 años hasta el siglo IX, e incluso algunas de estas tradiciones continúan siendo<br />

253


contadas como historias fantásticas por los mayas modernos.<br />

Tan solo tres textos mayas completos han sobrevivido a través de los años. La mayoría<br />

fueron quemados por los españoles durante su invasión en América.<br />

1. El Popol Vuh (o <strong>Libro</strong> <strong>del</strong> Consejo de los indios quiché) relata los mitos de la creación<br />

de la Tierra, las aventuras de los dioses gemelos, y la creación <strong>del</strong> primer hombre.<br />

2. Los libros de “Chilam Balam” también contienen información sobre la mitología maya,<br />

generalmente describen las tradiciones de esta cultura.<br />

3. Las crónicas de Chacxulubchen es otro texto importante para la comprensión de la<br />

mitología maya. Por lo tanto, el conocimiento de la mitología maya disponible en la<br />

actualidad es muy limitado.<br />

Por lo tanto, el conocimiento de la mitología maya disponible en la actualidad es muy limitado.<br />

254


De manera individual escribirán tres mitos que se cuenten en su casa, comunidad, Centro<br />

de Educación Básica y alrededores. E ilústrelos. Sea creativo(a).<br />

Con esta sesión de aprendizaje se da por concluida la secuencia titulada: “Estrategias<br />

de comprensión lectora” y para evaluarla deberá observar el siguiente programa de<br />

televisión, así como también, poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de<br />

esta secuencia.<br />

Preste mucha atención al programa de televisión que tiene por nombre: “La liebre y la<br />

tortuga”. Básicamente este programa le hará reflexionar sobre la fábula y sus moralejas,<br />

las cuales siempre tienen algo positivo que enseñar y un mensaje por dejar.<br />

255


Dé respuesta a las interrogantes y resuelva el ejercicio. Sea breve, claro(a) y conciso.<br />

Cuestionario.<br />

1.- ¿Qué son las fábulas?<br />

2.- ¿Cómo fueron las fábulas en la Edad media?<br />

3.- ¿Cómo fueron las fábulas en el renacimiento?<br />

4.- ¿Cuáles son las características de las fábulas?<br />

5.- Elabore un resumen de la fábula: “La liebre y la tortuga”<br />

256


Secuencia 2.<br />

“EL ESTILO DE LOS TEXTOS LITERARIOS”<br />

En esta secuencia de aprendizaje continuará estudiando los temas de la narración, con<br />

un enfoque hacia la estilística. Profundizará en temas como: la rima consonante, la rima<br />

asonante, el ritmo, la estrofa, las licencias poéticas (hiato, sinalefa, diéresis, sinéresis<br />

y ley <strong>del</strong> acento final) y los recursos estilísticos como la metáfora, personificación, símil<br />

o comparación e hipérbole. En los programas de televisión se encontrará con el cuentos<br />

titulado: “Subida al Cielo” escrito por: Roberto Castillo de origen hondureño, se pretende<br />

que usted pueda encontrar y diferenciar su estructura (introducción, nudo y desenlace).<br />

En esta secuencia de aprendizaje se presentará el tema: “Un universo en rima” en el cual<br />

se describen tres tipos de poesía: épica, lirica y el soneto.<br />

Resultados <strong>del</strong> aprendizaje:<br />

Al término de esta secuencia de aprendizaje se espera que los estudiantes sean capaces<br />

de:<br />

1. Desarrollar estrategias de comprensión lectora de diferentes tipos de textos literarios<br />

narrativos, tanto de la tradición oral como de autoras/es nacionales o latinoamericanos.<br />

2. Desarrollar competencias de comprensión lectora de textos literarios líricos de<br />

tradición oral o de autoras y autores nacionales o latinoamericanos.<br />

Si usted logra recordar saberes previos o conocimiento ya adquirido; podrá reconocer que<br />

los recursos estilísticos de la narración; son cualquier modificación que se incluye en un<br />

texto para aumentar su expresividad, para impresionar al lector o a su memoria, y que por lo<br />

tanto su función es la de convertir el texto en literatura. Se podría decir que es el tratamiento<br />

de belleza que se le da a un texto, para que pueda dar placer cuando se lee.<br />

Para conseguir que se recuerde, hay que adornarlo con elementos extraños o asombrosos.<br />

Ejemplo: “Está atardeciendo” / “El sol se está hundiendo por el horizonte”<br />

257


Describa la siguiente imagen con sus propias palabras; obsérvela muy bien, analícela, sea<br />

breve e imaginativo.<br />

Pintor hondureño: José Antonio Velásquez<br />

«Subida al cielo»<br />

Preste mucha atención al programa de televisión que tiene por título: “Subida al cielo” este<br />

es un cuento que fue escrito por el famoso autor hondureño; Roberto Castillo. Con este<br />

programa de televisión se pretende que usted pueda conocer el cuento y su estructura,<br />

además de la vida y obra <strong>del</strong> famoso escritor.<br />

En base a lo observado en el programa de televisión, usted podrá ejercitar las habilidades<br />

memorísticas y de razonamiento, realizando el siguiente ejercicio:<br />

Elabore dos fichas: una bibliográfica y una de resumen.<br />

-La bibliográfica de la obra de “Roberto Castillo”<br />

258


-La de resumen, <strong>del</strong> cuento “Subida al Cielo”<br />

Sea creativo, haga uso y memoria <strong>del</strong> contenido visto en secuencias anteriores sobre<br />

la elaboración de las fichas.<br />

A).-La sílaba y su formación.<br />

La formación de una silaba se da cuando:<br />

• Una consonante precede a una vocal, separándola de otra. Ejemplo: a-ro.<br />

• Una vocal está rodeada por dos o más consonantes. Ejemplo: sol, trans-porte.<br />

• Las consonantes “r” y “l” forman parte de una sílaba cuando se encuentra <strong>del</strong>ante<br />

de cualquier vocal y tras las siguientes consonantes: b(bra-zo, ha-blar); c(cla-ri-dad,<br />

cre-en-cia); d(la-drar); f(fla-co, fres-cu-ra); g(Gla-dis, gra-tui-to); l(lla-no); p(plo-mo,<br />

prác-ti-ca); r(pe-rro); t(a-tlas, cua-tro). En cualquier otro caso de aproximación entre<br />

dos consonantes, estas siempre se separan formando sílabas deferentes, ejemplo:<br />

lec-ción; pres-ti-gio. Se denomina por esta particularidad a las consonantes citadas (l<br />

y r) “consonantes arrastrantes”.<br />

B).- El diptongo.<br />

Se llama diptongo a la unión de dos vocales que se pronuncian en una misma emisión<br />

de voz. Para que el diptongo se produzca es necesario que las dos vocales sean débiles<br />

y ninguna lleve la mayor carga de voz o acento fonético (A.F.), o una vocal sea débil y la<br />

otra fuerte. Dos vocales fuertes nunca forman diptongo. De aquí resultan las siguientes 14<br />

combinaciones que pueden ser diptongos:<br />

• Ai-re, Mau-ra, ca-ri-cia, dei-dad, pseu-do, coin-ci-dir, ca-mou-fla-je, a-gua, nie-to,<br />

a-bue-lo, si-len-cio, fluc-tuo-so; sui-ci-da, Piu-ra.<br />

• La “h” colocada entre dos vocales no impide que éstas formen diptongo (de-sahucio).<br />

C).- El hiato.<br />

Es la unión de dos vocales contiguas abiertas (a-e-o) o por que la tilde recae sobre la vocal<br />

cerrada (i-u). Hiato es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo. Cada una de<br />

estas vocales pertenece a una sílaba diferente. Para indicar que no existe el diptongo se<br />

acentúa la vocal cerrada, prosódica y ortográficamente. En estos casos la vocal cerrada<br />

259


lleva siempre tilde, sea cual sea su posición. Ejemplo:<br />

Púa, grúa, rúa, acentúa, cacatúa, cacería, manía, día, maestro, oasis, leer, curacao, entre<br />

otras.<br />

La Métrica en los poemas.<br />

Dentro de la poesía, la métrica se ocupa de la formación rítmica de un poema. La métrica es<br />

la cantidad de sílabas fonéticas que tiene cada verso. Ejemplo:<br />

To / das / las / ro / sas / son / la / mis / ma / ro / sa = 11<br />

En la métrica es necesario tomar en cuenta lo siguiente:<br />

Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza con vocal, se unen ambas<br />

vocales en un diptongo. La conjunción “y” se toma en su sonido vocálico y forma también<br />

diptongo. La “h” no interfiere en esta formación, a esta acción se le llama sinalefa.<br />

El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el verso, la estrofa y el poema.<br />

Medir un verso es contar el número de sílabas que contiene. Los versos pueden ser de una,<br />

dos, tres, cuatro, hasta 16 sílabas o más.<br />

Ejemplo:<br />

Poema: “Combate” de Clementina Suárez.<br />

Yo soy un poeta,<br />

un ejército de poetas.<br />

Y hoy quiero escribir un poema,<br />

un poema silbatos,<br />

un poema fusiles<br />

para pegarlos en las puertas,<br />

en las celdas de las prisiones,<br />

en los muros de las escuelas.<br />

Aplicando la métrica: separar solo en sílabas.<br />

Yo- soy-un- poe-ta,<br />

Un- e-jér-ci-to- de- poe-tas.<br />

Y - hoy- quie-ro- es-cri-bir- un- poe-ma,<br />

Un- poe-ma- sil-ba-tos,<br />

Un- poe-ma- fu-si-les<br />

Pa-ra- pe-gar-los- en- las- puer-tas,<br />

En- las- cel-das- de- las- pri-sio-nes,<br />

En- los- mu-ros- de- las- es-cue-las.<br />

5 sílabas.<br />

8 sílabas.<br />

10 sílabas.<br />

6 sílabas.<br />

6 sílabas.<br />

9 sílabas.<br />

9 sílabas.<br />

9 sílabas.<br />

260


Lea, analice e identifique la métrica y seguidamente escriba el número de silabas que el<br />

siguiente poema contiene. Trabaje según indicaciones <strong>del</strong> docente.<br />

“LOS POBRES” (Roberto Sosa)<br />

Los pobres son muchos<br />

y por eso<br />

es imposible olvidarlos.<br />

Seguramente<br />

ven en los amaneceres<br />

múltiples edificios<br />

donde ellos quisieran habitar con sus hijos.<br />

Pueden<br />

llevar en hombros<br />

el féretro de una estrella.<br />

Pueden<br />

destruir el aire como aves furiosas,<br />

nublar el sol.<br />

Pero desconociendo sus tesoros<br />

entran y salen por espejos de sangre;<br />

caminan y mueren despacio.<br />

Por eso<br />

es imposible olvidarlos.<br />

Licencias Poéticas.<br />

Una licencia poética son ciertos ‘permisos’ o concesiones que tienen los poetas para usar el<br />

lenguaje en forma diferente a como se hace en el habla corriente. Por ejemplo, en palabras<br />

que tienen ‘diptongos’ usan el ‘hiato’; de esta forma el verso se alarga una sílaba más. Son<br />

muy frecuentes la sinalefa, la diéresis, la sinéresis y la ley <strong>del</strong> acento final.<br />

261


Las licencias poéticas más usadas son:<br />

LA SINALEFA: se da cuando en un verso una palabra termina con vocal y la siguiente<br />

palabra empieza con vocal o en /y/ griega con sonido de vocal o /h/ muda, se unen<br />

ambas sílabas y forman una sola. Por lo que contara una menos de las que tiene<br />

gramaticalmente. “La sinalefa reduce” (Presentar ejemplos de cada una).<br />

Ejemplo:<br />

Aplicando la métrica queda así:<br />

Es-toy- mu-rien-do, y aún- la- vi-da- te-mo.------------------------------------- 10 sílabas.<br />

Los- a-ños-80–e-ran-mu-cho-me-jor-que-los-que-aho-ra-se–es-tan-vi-vien-do.---- 21 sílabas.<br />

LA DIÉRESIS O DIALEFA: es la licencia poética por la que se deshace un<br />

diptongo cuando el poeta quiere obtener una sílaba más en el verso, para<br />

lograr una métrica armoniosa.<br />

Diéresis es la separación métrica de dos vocales que forman diptongo.<br />

Ejemplo:<br />

Incorrecto:<br />

Con sed<br />

in-sa-ci-a-ble. -------------------------------------------------------- 7 sílabas<br />

Lo correcto sería:<br />

Con sed in-sa-cia-ble.--------------------------------------------------------- 6 sílabas<br />

262


Realice la siguiente actividad.<br />

Instrucciones:<br />

Fórmense en parejas.<br />

En el cuaderno de español trabaje con el siguiente poema; encontrando la métrica y<br />

licencias poéticas.<br />

“AL SUEÑO” <strong>del</strong> escritor español Miguel de Unamuno<br />

En tu divina escuela,<br />

neta y desnuda y sin extraño adorno,<br />

la verdad se revela,<br />

paz derramando en torno;<br />

al oscuro color de tu regazo,<br />

contenta y regocijada,<br />

como el ave en su nido,<br />

libre de ajeno lazo,<br />

desnuda alienta la callada vida,<br />

acurrucada en recatado olvido,<br />

lejos <strong>del</strong> mundo de la luz y el ruido;<br />

lejos de su tumulto<br />

que poco a poco el alma nos agota,<br />

en el rincón oculto<br />

en que la fuente de la calma brota.<br />

De tu apartado hogar en el asilo,<br />

como una madre tierna<br />

da en su pecho tranquilo<br />

al hijo dulce leche nutritiva<br />

tú nos das la verdad eterna y viva<br />

que nos sostiene el alma,<br />

la alta verdad augusta,<br />

la fuente de la calma<br />

que nos consuela de la adversa suerte,<br />

la fe viva y robusta<br />

de que la vida muere de la muerte.<br />

Los Versos.<br />

En la métrica española existen cuatro tipos principales de versos: los de arte menor,<br />

los de arte mayor, los compuestos y el versículo.<br />

263


Versos de Arte Menor:<br />

Bisílabos<br />

Trisílabos<br />

Tetrasílabas<br />

Pentasílabos<br />

Hexasílabos<br />

Heptasílabos<br />

Octosílabos<br />

2 sílabas.<br />

3 sílabas.<br />

4 sílabas.<br />

5 sílabas.<br />

6 sílabas.<br />

7 sílabas.<br />

8 sílabas.<br />

Versos de Arte Mayor:<br />

Eneasílabos<br />

Decasílabos<br />

Endecasílabos<br />

9 sílabas.<br />

10 sílabas.<br />

11 sílabas.<br />

Versos Compuestos:<br />

Dodecasílabos<br />

Tridecasílabos<br />

Alejandrinos<br />

Pentadecasílabos<br />

Hexadecasílabos<br />

Heptadecasílabos<br />

Octodecasílabos<br />

Eneadecasílabos.<br />

12 sílabas.<br />

13 sílabas.<br />

14 sílabas.<br />

15 sílabas.<br />

16 sílabas.<br />

17 sílabas.<br />

18 sílabas.<br />

19 sílabas.<br />

264


Realice los siguientes ejercicios.<br />

Instrucciones:<br />

Organícese en parejas.<br />

<br />

En su cuaderno de español trabaje las siguientes métricas y diga qué tipo de versos<br />

son.<br />

Ejemplo de cómo deberá realizar el ejercicio:<br />

1.- Poema de: Gertrudis Gómez de Avellaneda.<br />

No-che<br />

Tris-te<br />

Vis-te<br />

Ya,<br />

Ai-re,<br />

Cie-lo,<br />

Mar<br />

2 sílabas.<br />

2 sílabas.<br />

2 sílabas.<br />

1 sílaba.<br />

2 sílabas.<br />

2 sílabas.<br />

1 sílaba.<br />

Verso bisílabo.<br />

Arte menor<br />

2.- Poema de: Tomás de Iriarte.<br />

Que cantan<br />

Que saltan<br />

Que ríen<br />

Que parlan<br />

Que tocan<br />

Que bailan<br />

Que enredan<br />

Que cantan<br />

265


3.- Poema de: Teresa de Jesús.<br />

Nada te turbe<br />

Nada te espante<br />

Todo se pasa<br />

4.- Alfredo Arri (Theodoro)<br />

En la quietud <strong>del</strong> paisaje<br />

solo hay rezongos de río<br />

y al sol se mecen tendidos<br />

los colores de la tarde.<br />

En las honduras <strong>del</strong> valle<br />

reina el silencio infinito<br />

y solo el canto fortuito<br />

de algún pájaro soberbio<br />

le da sabor al silencio<br />

cuando su voz la hace grito.<br />

5.- Poema de: Rubén Darío.<br />

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?<br />

Los suspiros se escapan de su boca de fresa<br />

que ha perdido la risa, que ha perdido el color.<br />

La princesa está pálida en su silla de oro,<br />

está mudo el teclado de su clave sonoro;<br />

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.<br />

6.- Poema:<br />

Anoche cuando dormía<br />

soñé, ¡bendita ilusión!<br />

que un ardiente sol lucía<br />

dentro de mi corazón.<br />

266


Los versos según su terminación y número de estrofas (Ley <strong>del</strong> acento<br />

final).<br />

La poesía, aparte de ser la expresión literaria de la belleza, de encerrar en sí todas las<br />

características de la creación como tal, debe en algunos casos apegarse a ciertas reglas o<br />

normas.<br />

Vea a continuación, las más comunes:<br />

Cuando la última palabra termina aguda o monosílabo hay que sumar, una sílaba<br />

más al verso. Ejemplo:<br />

da<br />

A -ti-lo-mis-mo-te--------------------------------------------------------7+1=8<br />

Cuando la última palabra termina en esdrújula o sobreesdrújula hay que restar, una<br />

sílaba <strong>del</strong> verso. Ejemplo:<br />

Es-ta-rán so-bre la pá-ti-na-----------------------------------------9-1=8<br />

Re-gan-do flo-res de plás-ti-co--------------------------------------9-1=8<br />

¿Qué es una estrofa?<br />

Una estrofa corresponde a las agrupaciones de versos en un poema; los versos son las<br />

líneas o renglones, que suelen agruparse en cantidades fijas, seguidos por un espacio y<br />

otra agrupación de versos.<br />

De manera más técnica, se dice que la estrofa es una agrupación de versos en base a<br />

criterios de ritmo, rima y extensión. Entonces clasificamos las estrofas de acuerdo al número<br />

de versos que las componen, y también sus características de rima y ritmo. Los principales<br />

tipos de estrofas de la poesía española son los siguientes: (la rima va señalada con letras<br />

mayúsculas si es verso de arte mayor, y con letra minúscula si es verso de arte menor):<br />

Pareado: son estrofas de dos versos, de arte mayor o menor, que riman entre sí,<br />

con rima consonante normalmente, pero ambos versos no tienen porqué tener<br />

el mismo número de sílabas. Al pareado por dos versos de arte menor se le<br />

denomina aleluya.<br />

267


Ejemplo:<br />

Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.<br />

(Iriarte)<br />

Terceto: cuando los versos son de arte mayor<br />

Tercilla: cuando los versos son de arte menor.<br />

Ejemplo terceto:<br />

Yo quiero ser llorando el hortelano<br />

de la tierra que ocupas y estercolas,<br />

compañero <strong>del</strong> alma, tan temprano.<br />

Alimentando lluvias, caracolas<br />

y órganos mi dolor sin instrumento,<br />

a las desalentadas amapolas<br />

daré tu corazón por alimento.<br />

Tanto dolor se agrupa en mi costado,<br />

que por doler me duele hasta el aliento.<br />

(Miguel Hernández)<br />

Ejemplo tercilla:<br />

Muerto se quedó en la calle<br />

con un puñal en el pecho.<br />

No lo conocía nadie.<br />

(Federico García Lorca)<br />

Cuarteto: cuando los versos son de arte mayor.<br />

268


Ejemplo de cuarteto:<br />

Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento,<br />

mil, un millón, millares de millares,<br />

¡válgame Dios, que tienen mis pesares<br />

su retrato en el alto firmamento!.<br />

(Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas)<br />

Ejemplo:<br />

¿DE DÓNDE VENGO?<br />

Vengo de esas hermosuras<br />

Cuna de hombres libertarios<br />

De adalides gloriosos y sabios<br />

La patria mía es Honduras.<br />

Suelo sagrado y fecundo<br />

Excelso, generoso y protector<br />

Mi tierra equivale a amor<br />

Destacase, por ello en el mundo<br />

Hermana es de cuatro doncellas<br />

Llenas de gracia esplendorosa<br />

En su bandera, son cinco estrellas<br />

Vergel selvático, glauco capullo<br />

Diáfanas algabas, cardos y rosas<br />

Vengo de Honduras... ¡que orgullo!<br />

Autor: Hondureño. NELSON OMAR RODEZNO (2008)<br />

Rima: es la igualdad o parecido de los sonidos al final de cada verso. Los tipos de rima<br />

son: asonante, consonante, versos libres o blancos.<br />

1.- Asonante: observe el siguiente ejemplo:<br />

Bajo la tarde<br />

cantaba el sapo<br />

la lluvia cae<br />

sobre los charcos<br />

Aquí la rima también se produce entre los versos 2 y 4, a partir de la última vocal acentuada.<br />

269


Sin embargo, la coincidencia solo se produce en las vocales: a-o.<br />

Las consonantes son distintas (p y rc). Esta rima se llama asonante.<br />

2.- Consonante: observe este ejemplo:<br />

Novia <strong>del</strong> campo, amapola<br />

que estás abierta en el trigo;<br />

amapolita, amapola,<br />

¿te quieres casar conmigo?<br />

Esta estrofa tiene cuatro versos. Fíjese en las palabras finales de los versos 2º y 4º: trigo y<br />

conmigo. Su segmento final es idéntico: igo.<br />

La coincidencia se produce a partir de la vocal tónica: ambas son palabras graves, la voz se<br />

carga en la “i”. En este caso, hay coincidencia de vocales y consonantes entre las palabras<br />

finales de dos versos, a partir de la última vocal tónica. Esta clase de rima recibe el nombre<br />

de rima consonante.<br />

3.- Verso libre o blanco: el verso libre o también llamado verso blanco es la forma de<br />

expresión poética que se caracteriza por su alejamiento intencionado de las pautas<br />

de rima y metro. Por tanto, es una forma muy próxima al poema en prosa y a la prosa<br />

poética, de los que se distingue visualmente por conservar la disposición tipográfica en<br />

líneas sangradas propias <strong>del</strong> verso.<br />

Ejemplo:<br />

Caminando por la playa una niña vi llorar,<br />

no llores niña, no llores,<br />

el amor pronto vendrá.<br />

el amor no es alegría también pena y soledad.<br />

la guitarra toco para su llanto apagar,<br />

ella me sonríe, la guitarra escuchando esta<br />

tu cuerpo es tan bonito como la espuma <strong>del</strong> mar<br />

tus ojos dos lucero, dos lucero sin luz ya.<br />

no ves niña que el amor no es alegría<br />

también pena y soledad.<br />

Ritmo: es el resultado <strong>del</strong> igual sonido, en la distribución de los acentos en el verso.<br />

270


Ejemplo:<br />

Mariposa linda<br />

mariposa hermosa<br />

dime de dónde eres<br />

y te regalo una rosa<br />

Te quiero con locura<br />

te quiero con pasión<br />

te quiero dulcemente<br />

con todo mi corazón<br />

el amor es como un bichito<br />

pequeñito y juguetón<br />

ten cuidado amiga mía<br />

no te llegue al corazón<br />

he escrito palabras lindas en una hoja de papel pero lo mas lindo que he escrito es tu<br />

nombre en la pared.<br />

271


Realice el siguiente ejercicio de identificación de versos.<br />

Instrucciones:<br />

Organizarse en parejas.<br />

Copiar el poema.<br />

Encontrar la métrica. (Conteo de sílabas)<br />

Identificar el número de versos y su tipo.<br />

“Lope de Vega”<br />

Un soneto me manda hacer Violante,<br />

y en mi vida me he visto en tal aprieto;<br />

catorce versos dicen que es soneto,<br />

burla burlando van los tres <strong>del</strong>ante.<br />

Yo pensé que no hallara consonante,<br />

y estoy en la mitad de otro cuarteto:<br />

mas si me veo en el primer terceto,<br />

no hay cosa en los cuartetos que me espante.<br />

Por el primer terceto voy entrando<br />

y aún parece que entré con pie derecho,<br />

pues fin con este verso le voy dando.<br />

Ya estoy en el segundo, y aún sospecho<br />

que estoy los trece versos acabando:<br />

contad si son catorce y está hecho.<br />

272


Figuras literarias.<br />

Se denomina figuras literarias a ciertas formas de utilizar las palabras en el sentido de<br />

que, aunque son empleadas con sus acepciones habituales, van acompañadas de algunas<br />

particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de un uso normal de las<br />

mismas; por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso<br />

es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.<br />

Las formas más comunes son: el símil o comparación, la metáfora, hipérbole y la<br />

personificación o prosopopeya.<br />

Ejemplo:<br />

1.- El Símil o Comparación: un símil es una figura lingüística que compara<br />

dos cosas diferentes y emplea los términos “igual que”, “como”, “que” o<br />

“se parece”.<br />

Los símiles hacen descripciones vívidas comparando sus sujetos con sucesos<br />

o cosas conocidas. Los símiles efectivos ayudan a los lectores a visualizar lo<br />

que se describe.<br />

Así fue como Arturo se enamoró, como golpeado por el tiro de una pistola.<br />

Anduvo por Siguatepeque hasta el círculo de vencedor, atravesando las masas de<br />

seguidores que gritaban y el caballo se pavoneaba como un boxeador profesional.<br />

La nieve era tan gruesa como una manta.<br />

Ella era tan elegante como un cuervo.<br />

2.- La Metáfora: es un recurso literario que consiste en identificar dos términos<br />

entre los cuales existe alguna semejanza. Uno de los términos es el literal<br />

y el otro se usa en sentido figurado.<br />

Se trata de un recurso literario que se forma cuando se toman dos elementos y se establecen<br />

semejanzas para crear una impresión más bella o descriptiva. Para hacer una comparación,<br />

siempre hay un nexo como: cual, tal, igual a, semejante, etc. Para utilizar las metáforas es<br />

necesario aprender a crearlas. Se ha dicho que su base es la comparación, desde la cual<br />

se construye.<br />

273


Ejemplo:<br />

Cabellos suaves como la seda. / Metáfora: cabellos de seda.<br />

Dientes blancos cuales perlas. / Metáfora: dientes de perla.<br />

3.- Hipérbole: es la exageración de las cosas y acciones.<br />

Ejemplo:<br />

Sus brazos eran tan largos que se salían por la ventana.<br />

Tiene una sonrisa de oreja a oreja.<br />

Eres más lento que una tortuga.<br />

Llueve a cántaros.<br />

Más tapado que un huevo.<br />

4.- Personificación o Prosopopeya: consiste en atribuir cualidades humanas<br />

a los seres inanimados o irracionales. El poeta da cualidades humanas a<br />

las piedras, los árboles, las aves, etcétera.<br />

Ejemplo:<br />

Con mi llorar las piedras enternecen<br />

su natural dureza y la quebrantan;<br />

los árboles parece que se inclinan;<br />

las aves que se escuchan, cuando cantan,<br />

con diferente voz se condolecen,<br />

y mi morir cantando me adivinan.<br />

274


Realizan el siguiente ejercicio de manera creativa e ingeniosa, según la siguiente distribución<br />

e indicaciones <strong>del</strong> docente:<br />

-Equipo #1; Símil o Comparación.<br />

-Equipo #2; Metáfora.<br />

-Equipo #3; Hipérbole.<br />

-Equipo #4; Personificación o Prosopopeya.<br />

«El universo en rima»<br />

Preste mucha atención a este programa de televisión, ya que por medio de él; usted podrá<br />

realizar descripciones sobre los tipos de poesía (épica, lírica y soneto) analizar e identificar<br />

además, los tipos de versos y sus medidas.<br />

En base a lo observado en el programa de televisión, más el contenido abordado a lo largo<br />

de esta secuencia, usted podrá ejercitar las habilidades memorísticas y de razonamiento,<br />

realizando el siguiente ejercicio de evaluación y valoración de contenido. Trabaje de manera<br />

individual.<br />

Tomando como base el poema -XVII- <strong>del</strong> famoso escritor; “Pablo Neruda”, trabaje en<br />

lo siguiente:<br />

1.- Copie en su cuaderno de español el poema.<br />

275


2.- Aplique la métrica. (Conteo de sílabas).<br />

3.- Escriba si es un verso de arte mayor o arte menor y explique por qué.<br />

4.- Encuentre las licencias poéticas. (Sinalefa, hiatos, diéresis y ley <strong>del</strong> acento final).<br />

5.- Identifique el tipo de verso y las figuras literarias. (Símil, metáfora, personificación e<br />

hipérbole).<br />

-XVII-<br />

No te amo como si fueras rosa de sal, topacio<br />

o flecha de claveles que propagan el fuego:<br />

te amo como se aman ciertas cosas oscuras,<br />

secretamente, entre la sombra y el alma.<br />

Te amo como la planta que no florece y lleva<br />

dentro de sí, escondida, la luz de aquellas flores,<br />

y gracias a tu amor vive oscuro en mi cuerpo<br />

el apretado aroma que ascendió de la tierra.<br />

Te amo sin saber cómo, ni cuándo, ni de dónde,<br />

te amo directamente sin problemas ni orgullo:<br />

así te amo porque no sé amar de otra manera,<br />

sino así de este modo en que no soy ni eres,<br />

tan cerca que tu mano sobre mi pecho es mía,<br />

tan cerca que se cierran tus ojos con mi sueño.<br />

276


Secuencia 3.<br />

“EL TEATRO”<br />

Esta secuencia de aprendizaje tiene como propósito; el que usted apreciable estudiante<br />

tenga la oportunidad de aprender el concepto y la importancia <strong>del</strong> teatro.<br />

Mediante los contenidos que se le presentarán a lo largo de esta secuencia de aprendizaje,<br />

podrá darse cuenta que para hacer teatro se elaboran textos dramáticos, dentro de los<br />

cuales se encuentran la tragedia, la comedia, el drama y los recursos estilísticos como: el<br />

diálogo y las acotaciones.<br />

Se pretende que por medio de ejercicios de aplicación usted pueda conceptualizar términos<br />

como teatro, drama, tragedia y comedia, para que; de esta manera logre deducir el tema de<br />

un texto dramático, el cual ha de leer a partir <strong>del</strong> título de una lectura ilustrada. (Prelectura).<br />

Resultados <strong>del</strong> Aprendizaje:<br />

Al término de esta secuencia de aprendizaje se espera que los estudiantes sean capaces<br />

de:<br />

1. Producir, redactar y montar colectivamente guiones de teatro sencillos.<br />

El teatro<br />

Es la rama <strong>del</strong> arte escénico relacionada con la actuación, el cual es representado por<br />

medio de historias, que son expuestas frente a una audiencia usando una combinación de<br />

discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Una característica esencial<br />

es la acción ya que es considerado el género literario que comprende las obras concebidas<br />

para un escenario y el cual es presentado ante un público.<br />

El teatro nace en Grecia, pero antes de su nacimiento ya existían manifestaciones teatrales<br />

en el mundo, como por ejemplo: los bailes y las danzas, las cuales constituyen las más<br />

remotas formas <strong>del</strong> arte escénico. La celebración <strong>del</strong> día <strong>del</strong> teatro es el 27 de marzo.<br />

277


Reunidos(as) en parejas, deberán elaborar con sus propias palabras un concepto de teatro,<br />

así como también las ventajas y desventajas que este posee. Realizar los escritos en el<br />

cuaderno de español.<br />

«Se abre el telón»<br />

Preste mucha atención al programa de television, el cual tiene como objetivo<br />

presentarle la estructura de un guión; para que así, usted pueda valorar el teatro<br />

como una forma de recreación, expresión corporal, estética y de comunicación.<br />

Basándose en lo observado en el programa de television, realizan organizados(as) por<br />

equipos, una pequeña obra teatral según las indicaciones <strong>del</strong> docente.<br />

Textos dramáticos; drama, tragedia y comedia.<br />

1.- Drama: el término drama viene de la palabra griega que significa: “hacer”, y por esa<br />

razón se asocia normalmente a la idea de acción. En términos generales se entiende por<br />

drama, una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes.<br />

2.- Tragedia: floreció en el siglo V a.C. con autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides.<br />

Las obras solemnes, escritas en verso y estructuradas es escenas (episodios) entre<br />

personajes (nunca hay más de tres actores hablando en escena) e intervenciones <strong>del</strong><br />

coro en forma de canciones (odas).<br />

278


3.-Comedia: se desarrolló hacia la mitad <strong>del</strong> siglo V a.C. Las comedias más antiguas que<br />

se conservan son las de Aristófanes. Tienen una estructura muy cuidada derivada de los<br />

antiguos ritos de fertilidad. Su comicidad consistía en una mezcla de ataques satíricos<br />

a personalidades públicas <strong>del</strong> momento, atrevidos chistes escatológicos y parodias<br />

aparentemente sacrílegas de los dioses. Para el siglo IV a.C. la comedia había sustituido<br />

a la tragedia como forma dominante<br />

Presentación de una obra teatral<br />

En parejas, deberán trabajar en la invención de una obra dramática corta; esta puede ser<br />

trágica o de comedia.<br />

El teatro en América Latina y Honduras.<br />

En América ha existido el teatro desde mucho antes de la conquista, durante la colonización<br />

se difundió el teatro europeo y se mezcló con el teatro precolombino.<br />

Los pueblos originarios de América tenían sus propios rituales, festivales y ceremonias que<br />

279


incluían bailes, cantos, poesías, canciones, escenificaciones teatrales, mimos, acrobacias<br />

y espectáculos de magia. Los actores eran entrenados, usaban disfraces, máscaras,<br />

maquillaje y pelucas. Asimismo, construyeron plataformas para mejorar la visibilidad y los<br />

escenarios eran decorados con objetos naturales.<br />

Los europeos utilizaron la herencia teatral americana para su misión<br />

evangelizadora. Durante los primeros cincuenta años después de la Conquista<br />

de América, los misioneros usaron ampliamente el teatro para propagar la<br />

doctrina cristiana a la población indígena, acostumbrada a los espectáculos<br />

visuales y orales.<br />

En Honduras históricamente se practica teatro europeo desde el siglo XVI, cuando en la<br />

antañona Comayagua donde estaba asentada la alcurnia de la colonia, por primera vez en<br />

Honduras se montó una presentación teatral en el año de 1750 al aire libre en el atrio de la<br />

Catedral y de acuerdo a las investigaciones realizadas por el acucioso historiador Mario<br />

Felipe Martínez, la primera presentación teatral en Honduras fue; “El Diablo Cojuelo”, una<br />

obra <strong>del</strong> dramaturgo y novelista español Luis Vélez de Guevara, la presentación se llevó a<br />

cabo en el año 1750, al aire libre, en la ciudad de Comayagua.<br />

Seguidamente se construyeron diversos teatros,<br />

hasta que en 1905 el presidente Manuel Bonilla<br />

decretó la construcción de un teatro nacional, más<br />

que un teatro, un coliseo, donde los capitalinos<br />

pudieran presenciar teatro, ópera, zarzuela y danza<br />

a la europea. En 1915 se concluyó la construcción<br />

<strong>del</strong> teatro nacional, que se llamó finalmente Teatro<br />

Nacional Manuel Bonilla en honor al presidente que<br />

decretó su construcción.<br />

Teatro Nacional Manuel Bonilla<br />

Teatristas hondureños<br />

En teatro sobresalen las obras <strong>del</strong> padre José Trinidad Reyes Sevilla fundador de la<br />

Universidad Nacional Autónoma de Honduras.<br />

Ramón Amaya Amador creó varias obras de teatro, entre ellas: “La Peste Negra”, Los<br />

Chapetones”, y una llamada “La Mujer Mala” en 1959.<br />

Hoy en día sobresalen las obras <strong>del</strong> renombrado Rafael Murillo Selva, su obra; “El Otro Lado<br />

<strong>del</strong> Puente” ha sido representada en más de mil ocasiones en festivales artísticos alrededor<br />

<strong>del</strong> planeta.<br />

El poeta Daniel Laínez escribió la obra “Timoteo se divierte” en 1946 y la obra “Un hombre<br />

de influencia” en 1956.<br />

280


Formados en tríos, deberán elaborar una ficha resumen en sus cuadernos de español<br />

sobre el teatro en Honduras y sus teatristas más sobresalientes.<br />

Con esta sesión se da por concluido el tema; “El Teatro” y con él se pretende evaluar el<br />

aprendizaje adquirido a lo largo de esta secuencia de aprendizaje.<br />

Para valorar lo estudiado, deberán trabajar por equipos, en la elaboración de un mapa<br />

conceptual; según las indicaciones <strong>del</strong> docente.<br />

Mapas conceptuales a realizar por equipos.<br />

Equipo 1- El teatro.<br />

Equipo 2- La comedia.<br />

Equipo 3- La tragedia.<br />

Equipo 4- El teatro en América Latina y Honduras.<br />

Equipo 5- Estructura de un guión teatral.<br />

281


Mapas conceptuales a realizar por equipos<br />

282


Secuencia 4<br />

VALORANDO LO QUE APRENDO<br />

Esta secuencia tiene como objetivo; valorar y así mismo evaluar los conocimientos que<br />

usted adquirió a lo largo de este bloque. Para ello primeramente se retroalimentará en<br />

algunos de los contenidos vistos en las secuencias, para lo cual se espera su participación<br />

y colaboración en el repaso que a continuación se forjará.<br />

Cualquier contribución de su parte, será valiosa, así como también sus dudas o temores (en<br />

un tema en especial), serán atendidos y aclarados en su totalidad.<br />

Resultados <strong>del</strong> Aprendizaje:<br />

A lo largo de estas secuencias de aprendizaje, los estudiantes serán capaces de:<br />

1. Valorar y desarrollar estrategias de comprensión lectora de diferentes tipos de textos<br />

literarios.<br />

2. Reproducir y montar colectivamente guiones sencillos para teatro.<br />

Textos de género narrativo y tradición oral.<br />

Es la forma de trasmitir desde tiempo inmemorial la cultura, la experiencia y las tradiciones<br />

de una sociedad a través de relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos,<br />

cuentos, etc. Se trasmite de padres a hijos, de generación a generación, llegando hasta<br />

nuestros días, y tiene como función primordial la de conservar los conocimientos ancestrales<br />

a través de los tiempos.<br />

Desde épocas remotas en las que el hombre comenzó a comunicarse a través <strong>del</strong> habla,<br />

la oralidad ha sido fuente de trasmisión de conocimientos, al ser el medio de comunicación<br />

más rápido, fácil y utilizado. Esta forma de transmisión suele distorsionar los hechos con el<br />

283


paso de los años, por lo que estos relatos sufren variaciones en las maneras de contarse,<br />

perdiendo a veces su sentido inicial.<br />

La tradición oral ha sido fuente de gran información para el conocimiento de la historia y<br />

costumbres de gran valor frente a los que han defendido la historiografía como único método<br />

fiable de conocimiento de la Historia y de la vida. El cuento y la anécdota; son ejemplos<br />

claros de textos narrativos de tradición oral.<br />

El cuento: es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada<br />

por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la<br />

frontera entre un cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar.<br />

Hay dos grandes tipos de cuentos:<br />

1. El cuento popular: se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura<br />

pero discrepan en los detalles.<br />

2. El cuento literario: fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión,<br />

sin el juego de variantes característico <strong>del</strong> cuento popular.<br />

La anécdota: es un cuento corto que narra un incidente biográfico interesante o<br />

entretenido; se basa en hechos reales, incidentes con personas, en lugares reales.<br />

No obstante, con el correr <strong>del</strong> tiempo las pequeñas modificaciones realizadas por<br />

cada persona que la cuenta puede derivar en una obra ficticia, que sigue siendo<br />

contada pero tiende a ser más exagerada. Aunque a veces sean humorísticas,<br />

las anécdotas no son chistes, pues su principal propósito no es simplemente<br />

provocar risa, sino expresar una realidad más general que el cuento corto por sí<br />

mismo, o dar forma a un rasgo en particular de un personaje o el funcionamiento<br />

de una institución de tal manera que atinge a su esencia misma.<br />

Los sinónimos de anécdota son: sucesos, acontecimientos, hechos, historias,<br />

chascarrillos, chistes, historietas y cuentos.<br />

La Métrica en los poemas.<br />

Dentro de la poesía, la métrica se ocupa de la formación rítmica de un poema. La métrica es<br />

la cantidad de sílabas fonéticas que tiene cada verso. Ejemplo:<br />

To / das / las / ro / sas / son / la / mis / ma / ro / sa = 11<br />

En la métrica es necesario tomar en cuenta lo siguiente:<br />

284


Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza con vocal, se unen ambas<br />

vocales en un diptongo. La conjunción “y” se toma en su sonido vocálico. La “h” no interfiere<br />

en esta formación, a esta acción se le llama sinalefa.<br />

El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el verso, la estrofa y el poema.<br />

Medir un verso es contar el número de sílabas que contiene. Los versos pueden ser de una,<br />

dos, tres, cuatro, hasta 16 sílabas o más.<br />

Licencias Poéticas.<br />

Una licencia poética son ciertos ‘permisos’ o concesiones que tienen los poetas para usar el<br />

lenguaje en forma diferente a como se hace en el habla corriente. Por ejemplo, en palabras<br />

que tienen ‘diptongos’ usan el ‘hiato’; de esta forma el verso se alarga una sílaba más. Son<br />

muy frecuentes la sinalefa, la diéresis y la sinéresis.<br />

Las licencias poéticas más usadas son:<br />

LA SINALEFA: cuando una palabra termina en vocal o en /y/ y la siguiente<br />

palabra empieza en vocal, en /y/ con sonido de vocal o en /h/ muda, se produce<br />

una fusión de las dos sílabas, por lo que para el cómputo de sílabas poéticas, se<br />

contará una menos de las que tiene gramaticales.<br />

Se forma un diptongo sin tener en cuenta las reglas generales para la formación de diptongos<br />

y triptongos (si la unión es de vocales fuertes o débiles) se computa como una sola sílaba<br />

métrica, en unión con las consonantes que las componen. En algunos casos, la sinalefa<br />

agrupa en una sola, las sílabas de tres palabras.<br />

Ejemplo:<br />

Aplicando la métrica queda así:<br />

Es-toy- mu-rien-do, y aún- la- vi-da- te-mo.------------------------------------- 10 sílabas.<br />

EL HIATO: es la licencia poética que hace el efecto completamente contrario a lo<br />

dicho para la sinalefa. Separa los versos compuestos en su punto de unión.<br />

El Hiato: es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo. Cada una<br />

de estas vocales pertenece a una sílaba diferente. Para indicar que no existe el<br />

285


diptongo se acentúa la vocal cerrada, prosódica y ortográficamente. En estos<br />

casos la vocal cerrada lleva siempre tilde, sea cual sea su posición.<br />

Ejemplo:<br />

Púa, grúa, rúa, acentúa, cacatúa, cacería, manía, día.<br />

LA DIÉRESIS O DIALEFA: es la licencia poética por la que se deshace un diptongo<br />

cuando se quiere obtener una sílaba más en el verso, para lograr una métrica<br />

armoniosa.<br />

Diéresis es la separación métrica de dos vocales que forman diptongo.<br />

Ejemplo:<br />

Incorrecto:<br />

Con sed in-sa-ci-a-ble. 7 sílabas<br />

Lo correcto sería:<br />

Con sed in-sa-cia-ble. 6 sílabas<br />

LA SINÉRESIS: es lo contrario de la diéresis, ya que se da cuando dos vocales<br />

que no forman diptongo normalmente, se pronuncian como si lo formaran, con<br />

objeto de restar una sílaba al verso por imperativo de la métrica armoniosa.<br />

Ejemplo:<br />

Incorrecto:<br />

Vi-no, sen-ti-mien-to, gui-ta-rra y poe-sía.<br />

12 sílabas.<br />

Lo gramaticalmente correcto sería:<br />

Vi-no, sen-ti-mien-to, gui-ta-rra y po-e-sí-a.<br />

13 sílabas.<br />

286


Tipos de Versos.<br />

En la métrica española existen cuatro tipos principales de versos: los de arte menor, los de<br />

arte mayor, los compuestos y el versículo.<br />

Versos de Arte Menor:<br />

Bisílabo<br />

Trisílabo<br />

Tetrasílaba<br />

Pentasílabo<br />

Hexasílabo<br />

Heptasílabo<br />

Octosílabo<br />

2 sílabas.<br />

3 sílabas.<br />

4 sílabas.<br />

5 sílabas.<br />

6 sílabas.<br />

7 sílabas.<br />

8 sílabas.<br />

Versos de Arte Mayor:<br />

Eneasílaba<br />

Decasílabo<br />

Endecasílabos<br />

9 sílabas.<br />

10 sílabas.<br />

11 sílabas.<br />

Versos Compuestos:<br />

Dodecasílabos<br />

Tridecasílabos<br />

Alejandrinos<br />

Pentadecasílabos<br />

Hexadecasílabos<br />

Heptadecasílabos<br />

Octodecasílabos<br />

Eneadecasílabas.<br />

12 sílabas.<br />

13 sílabas.<br />

14 sílabas.<br />

15 sílabas.<br />

16 sílabas.<br />

17 sílabas.<br />

18 sílabas.<br />

19 sílabas.<br />

287


Resuelva en su cuaderno de español las dos guías de ejercicios expuestas a continuación<br />

y según las indicaciones <strong>del</strong> docente:<br />

Guía de ejercicios #1<br />

1.-Lea detenidamente este cuento MAYA “El venado Descuidado” y efectúe lo que se le está<br />

solicitando:<br />

Idea principal y secundaria.<br />

Partiendo de esta idea, las y los estudiantes escriben otra historia parecida, pero con<br />

grandes cambios. La intención de aprendizaje es que los estudiantes puedan poner<br />

a prueba su creatividad. (producción de textos)<br />

Estas prácticas deben ser manifestadas en los cuadernos de español.<br />

“El Venado Descuidado”<br />

Para la época de la sequía escasea el agua en el monte y no hay maleza para que<br />

los animales coman. Esta narración nos habla de lo que le aconteció a un venado,<br />

precisamente en una época de sequía. Cierta ocasión que el venado andaba comiendo<br />

la poca hierba que quedaba, de pronto se dio cuenta que ya no quedaba ni una sola mata<br />

con qué alimentarse. Eso lo puso muy pensativo porque no sabía qué hacer para poder<br />

alimentarse. En eso, cuando llegó estaba una urraca y se posó en una mata y el venado le dijo:<br />

-Oye urraca, veo que estás muy contenta, parece qué no te preocupa el comer?<br />

Entonces la urraca le contestó:<br />

-De qué me voy a preocupar si todos los días tengo que comer en la milpa o en cualquier<br />

otro lugar. Y tú... ¿no tienes en dónde comer?<br />

-Yo no tengo en donde comer ni una sola hierba, creo que si tarda mucho esta situación me<br />

voy a morir en estos días, porque no se en donde encontrar una milpa. Pero dime; ¿tú de<br />

qué te alimentas?<br />

-Yo como elote, gusanos y el fruto <strong>del</strong> k’aniste’.<br />

-Si quieres ir a comer frijol, elote, calabaza u otras cosas, te puedo enseñar donde hay una milpa.<br />

-Pues vamos a que me enseñes; ¿dónde queda la milpa?<br />

- pregunto el venado.<br />

288


-Vamos, muévete, tú me dijiste que te estás muriendo de hambre.<br />

La urraca y el venado comenzaron a dirigirse a la milpa. Cuando<br />

llegaron la urraca dijo:<br />

-Allá está, ya llegamos todo eso que ves lo puedes comer, nada<br />

más que no te vayas a descuidar, no te vayas a tardar, cuando<br />

veas que va a anochecer sales, porque de quedarte te puede<br />

cazar el dueño de la milpa.<br />

Apenas dijo eso la urraca emprendió el vuelo. Pasó un mes<br />

de estar comiendo en la milpa, el venado comenzó a confiar<br />

demasiado.<br />

Un día de esos que venía el dueño de la milpa, descubrió las<br />

huellas <strong>del</strong> venado y entonces pensó que él, le estaba comiendo sus elotes y dijo:<br />

El venado está acabando con mis elotes, aquí están sus huellas, más tarde vendré a cazarlo.<br />

Así lo hizo el milpero, cuando regresó, colgó su hamaca en las ramas de un árbol que<br />

estaba precisamente por donde cruzaba el venado y se subió a acostarse. Mientras estaba<br />

acostado prendió un cigarro para ver la dirección <strong>del</strong> viento. Una vez que se cercioró que no<br />

lo iban a olfatear se dispuso a esperar pacientemente.<br />

De pronto «pa› aw» a lo lejos se escucho un disparo. La urraca que andaba cerca <strong>del</strong> lugar,<br />

al escuchar el disparo dijo:<br />

-Te advertí que no te descuidaras porque te podrían disparar. No te mató la falta de comida,<br />

y la sequía; pero una bala acabó con tu vida.<br />

–La urraca pasó por ahí y se dio cuenta que estaban asando la carne <strong>del</strong> venado y<br />

desconsolada lloró por la muerte de su amigo.<br />

2.- Escriba dos chistes, un chascarrillo y una anécdota.<br />

3.- Escriba una anécdota vivida en la escuela.<br />

4.- Escriba un guión para teatro, que sea corto. Tome como guía la <strong>del</strong> patito feo.<br />

289


Guía de ejercicios #2<br />

1.- A continuación se le presentan dos versos poéticos, encuentre:<br />

La métrica.<br />

Escriba que tipo de versos son: de arte mayor, de arte menor y compuestos.<br />

Según las estrofas, diga qué tipo de verso es: soneto, quinteto, etc.<br />

Descubra figuras literarias como: metáforas, símil, personificación. Y las licencias<br />

poéticas.<br />

Trabaje en su cuaderno de español.<br />

El Violín Rojo.<br />

Por: José Antonio Domínguez. (Juticalpa. Honduras)<br />

A un artista.<br />

El violín rojo que, con voz gime<br />

y el clamor de los ángeles semeja,<br />

sobre tu mismo corazón se queja<br />

mientras el arco su cordaje oprime.<br />

Tiene un alma adorable, alma sublime<br />

que algo <strong>del</strong> cielo en su dolor refleja<br />

y es tu alma, acaso, que tu cuerpo deja<br />

y al confidente de su amor se imprime.<br />

!Ay! por eso es que tanto me conmueve<br />

y en tan hondos de liquios me extasía<br />

el dulce arpegio de su voz canora.<br />

Y es que tal vez, bajo tu mano leve,<br />

dentro de la caja <strong>del</strong> violín de Hungría,<br />

mi pobre corazón palpita y llora.<br />

290


Garcilaso de la Vega. (España)<br />

XXIII<br />

En tanto que de rosa y de azucena<br />

se muestra la color en vuestro gesto,<br />

y que vuestro mirar ardiente, honesto,<br />

con clara luz la tempestad serena;<br />

y en tanto que el cabello, que en la vena<br />

<strong>del</strong> oro se escogió, con vuelo presto<br />

por el hermoso cuello blanco, enhiesto,<br />

el viento mueve, esparce y desordena:<br />

coged de vuestra alegre primavera<br />

el dulce fruto antes que el tiempo airado<br />

cubra de nieve la hermosa cumbre.<br />

Marchitará la rosa el viento helado,<br />

todo lo mudará la edad ligera<br />

por no hacer mudanza en su costumbre.<br />

Importante: para finalizar; preparase, estudie y repase en los contenidos vistos a lo largo<br />

de este bloque, ya que le corresponderá poner en práctica sus conocimientos, a través de<br />

una evaluación final, es decir; un “examen” el cual esta programado para la próxima sesión<br />

u hora clase. Este atento(a).<br />

291


Gramática, Semántica, Ortografía, Lingüística y Dicción, son palabras que suenan distantes<br />

y ajenas.<br />

Pero en este cuarto y último bloque, las palabras anteriormente mencionadas se convertirán<br />

en el centro de reflexión sobre la lengua; por ser el espacio que ofrece múltiples y variadas<br />

oportunidades para ejercer prácticas <strong>del</strong> lenguaje oral y escrito; tal y como se presentan<br />

cotidianamente en distintos contextos sociales, atendiendo así, las perspectivas <strong>del</strong> enfoque<br />

comunicativo y funcional.<br />

A continuación se le incita e invita a que pueda desarrollar una mirada sobre el lenguaje;<br />

para que este hoy y siempre, se convierta para usted en objeto de indagación compartida.


Expectativas de logro:<br />

1. Desarrollan capacidades para conceptuar la teoría lingüística, identificar categorías<br />

teóricas y su importancia.<br />

2. Investigan sobre la historia de la lengua española.<br />

3. Utilizar estrategias para la reducción, exposición y reconstrucción de textos.<br />

4. Identifican, analizan y clasifican las normas formales básicas de la morfosintáctica.<br />

5. Analizan e integran reglas básicas en la formación de palabras.<br />

6. Identifican y corrigen los vicios de dicción <strong>del</strong> lenguaje.<br />

7. Infieren y analizan las relaciones semánticas de las palabras.<br />

8. Investigan y aplican correctamente los diferentes usos de los fonemas parecidos y<br />

que implican errores ortográficos.<br />

9. Diferencian entre la comunicación verbal, no verbal y la que se da por medio de otras<br />

formas semiológicas.<br />

Contenidos temáticos a desarrollar:<br />

▪<br />

▪<br />

▪<br />

▪<br />

▪<br />

▪<br />

▪<br />

▪<br />

▪<br />

▪<br />

▪<br />

▪<br />

▪<br />

▪<br />

▪<br />

Teoría lingüística.<br />

Signo lingüístico.<br />

Variedad Lingüística.<br />

Formas <strong>del</strong> lenguaje.<br />

Texto y Discurso.<br />

Tipos de textos.<br />

Condiciones que debe reunir un texto.<br />

Uso de conectores.<br />

Reducción y expansión de textos.<br />

Morfosintaxis.<br />

Categorías Gramaticales.<br />

Accidentes <strong>del</strong> verbo.<br />

Proceso en la formación de palabras.<br />

Relaciones semánticas de las palabras: clases/fonética-fonología.<br />

Ortografía básica.<br />

294


Secuencia 1.<br />

“LA LINGÜÍSTICA Y SU IMPORTANCIA”<br />

Por medio de esta secuencia de aprendizaje estudiará, la Lingüística. (Qué es, cuál es su<br />

importancia y quiénes son sus máximos exponentes) Repasará el signo lingüístico, sus<br />

elementos y su importancia. Recordará la variedad lingüística expresada en el lenguaje<br />

coloquial, la lengua estándar y la lengua formal. Retroalimentará las formas <strong>del</strong> lenguaje, es<br />

decir; oral, escrita y convencional.<br />

En los programas de televisión se encontrará con los siguientes temas:<br />

▪<br />

▪<br />

La historia <strong>del</strong> idioma español en América, su origen y formación.<br />

Los hondureñismos y los regionalismos.<br />

Resultados <strong>del</strong> Aprendizaje:<br />

Al término de esta secuencia de aprendizaje se espera que los estudiantes sean capaces de:<br />

1. Desarrollar capacidades para conceptuar la teoría lingüística, identificar categorías<br />

teóricas y su importancia.<br />

2. Conocer la historia de la lengua española.<br />

¿Qué conoce usted sobre la Lingüística?<br />

Es la ciencia que estudia el lenguaje. Puede centrar su atención en los sonidos, las palabras<br />

y la coordinación de una lengua concreta, ya sea, en las relaciones existentes entre las<br />

lenguas o en las características comunes a todas ellas. También puede atender los aspectos<br />

psicológicos y sociológicos de la comunicación lingüística.<br />

Las lenguas se pueden describir y estudiar desde diversas perspectivas. Se denomina<br />

estudio sincrónico a la descripción de una lengua en un determinado período de tiempo,<br />

295


existen varios enfoques para estudiar y describir las lenguas y los cambios habidos en ellas.<br />

Por ejemplo:<br />

La Fonética y la Fonología; estudia los sonidos o fonemas de la lengua.<br />

La Morfología; estudia la formación de las palabras.<br />

La Semántica; estudia el léxico y el significado de las palabras de una lengua.<br />

Lectura para realizar en casa:<br />

Ferdinand de Saussure.<br />

Ferdinand de Saussure, de nacionalidad Suiza, fue<br />

uno de los fundadores de la lingüística moderna (padre<br />

de la Lingüística). Su Curso de lingüística general es la<br />

recopilación de sus clases y otros materiales que sus<br />

discípulos Charles Bally y Albert Séchehaye publicaron en<br />

1916.<br />

En el siglo V a.C. Panini, describió y aisló los sonidos y las<br />

palabras <strong>del</strong> sánscrito. Más tarde los griegos y los romanos<br />

introdujeron el concepto de categoría léxica y definieron<br />

cada una de ellas. Sin embargo, no establecieron métodos<br />

generales de comparación entre las dos lenguas. Durante<br />

la edad media, los estudios sobre las lenguas apenas<br />

sufrieron mayores cambios que el de escribir las gramáticas<br />

de acuerdo con los principios diseñados por los retóricos<br />

latinos, y el trabajo más innovador consistió en traducir los antiguos textos religiosos a las<br />

lenguas vernáculas, así como traducir <strong>del</strong> árabe las obras literarias, filosóficas e históricas de<br />

la antigüedad grecolatina. Esa labor se llevó a cabo en España en la Escuela de traductores<br />

de Toledo, donde la convivencia de las tres culturas dominantes aportó unas condiciones<br />

privilegiadas, al igual que en monasterios de otros países europeos, sobre todo de Italia<br />

y Francia, que también realizaron esa labor. Con eso se sientan las bases, si no de la<br />

comparación de las lenguas, sí de la creación de los primeros diccionarios y las primeras<br />

gramáticas, todas ellas redactadas sobre el ideal de las lenguas clásicas, consideradas<br />

superiores por sus refinados y precisos mecanismos flexivos. Pero no es hasta el renacimiento<br />

cuando tiene lugar la elaboración <strong>del</strong> primer estudio normativo de una lengua vernácula; el<br />

trabajo lo realizó Elio Antonio de Nebrija en 1492, que publicó una gramática orientada a la<br />

enseñanza de la lengua española.<br />

Con la aparición de la imprenta y de la Reforma de Lutero, se destierra el latín, comienzan<br />

a ser divulgados los libros y se redactan numerosos estudios filosóficos para argumentar<br />

en favor y en contra de la Reforma. En España, bajo el patrocinio <strong>del</strong> cardenal Cisneros se<br />

redacta la Biblia Políglota Complutense para fijar la doctrina y llevarla en español al nuevo<br />

mundo. Además, tras las huellas de Nebrija y los erasmistas, Francisco Sánchez de las<br />

Brozas, conocido como El Brocense, escribe la Minerva. Esta obra servirá de base para la<br />

elaboración de otras gramáticas de la época.<br />

296


Ejercite sus capacidades memorísticas, de razonamiento y conocimiento previo; realizando<br />

la siguiente actividad.<br />

Instrucciones:<br />

Organícese en parejas, de preferencia confórmela por jóvenes de los ambos sexos.<br />

Ya reunidos, ponga en práctica la semántica, es decir; escriba y ejemplifique a<br />

su propio criterio y conocimiento el significado de las siguientes palabras: joven,<br />

español, libro, música, honradez y compartir.<br />

Agregue un ejemplo para cada significado.<br />

Escriba la asignación en el cuaderno de español.<br />

«Conoce tu idioma»<br />

Preste mucha atención al programa de television, ya que en él se le dará a conocer la<br />

historia <strong>del</strong> idioma español, su origen, formación y trascendencia en América.<br />

En base a lo observado en el programa de televisión, podrá ejercitar las habilidades de<br />

comprensión y memorización, dando respuestas al siguiente cuestionario.<br />

Cuestionario:<br />

1.- ¿Antes de la invasión romana, cómo era el aspecto lingüístico de España?<br />

2.- ¿Las lenguas que se hablaron en España fueron?<br />

3.- ¿Cuáles son las lenguas romances o neo latinas?<br />

4.- ¿Quién y en que siglo decretó que todos los documentos ahora iban a ser escritos en<br />

romance castellano?<br />

5.- ¿Escriba características generales <strong>del</strong> español americano?<br />

297


El Signo Lingüístico.<br />

Término introducido por Ferdinand de Saussure para aludir a la asociación de un significante<br />

y un significado por medio de una relación estrecha pero arbitraria o inmotivada.<br />

Los elementos <strong>del</strong> signo lingüístico son:<br />

• El significante: es la “imagen acústica” (cadena de sonidos) y constituye el plano de<br />

la extensión. También es el conjunto de letras con el cual escribimos.<br />

Ejemplo: /c/-/a/-/r/-/t/-/e/-/r/-/a/<br />

• El significado: es el concepto y construye el plano <strong>del</strong> contenido. Es la idea principal<br />

que tenemos en la mente de cualquier palabra. Ejemplo:<br />

Características <strong>del</strong> signo lingüístico:<br />

1.- Es Arbitrario: la relación entre significado y significante no responde a ningún motivo;<br />

se establece de modo convencional. Cada lengua usa para un mismo significado un<br />

significante distinto. La palabra arbitrario no sugiere la idea de que el significante dependa<br />

de la libre elección <strong>del</strong> sujeto parlante, sino que quiere decir \”que es inmotivado, es decir,<br />

arbitrario con relación al significado\”. El lazo que une el significante con el significado<br />

es convencional.<br />

2.- Es lineal: los elementos de cada signo, al igual que cada signo respecto al otro, se<br />

presentan uno tras otro, en la línea <strong>del</strong> tiempo (cadena hablada) y en la <strong>del</strong> espacio<br />

(escritura).<br />

3.- Es mutable e inmutable: por ser arbitrario, el signo no depende de ningún hablante en<br />

particular: es inmutable, permanente y ningún individuo lo puede cambiar. Por otra parte<br />

es evidente que las lenguas cambian porque van cambiando los signos, es decir; son<br />

mutables a largo plazo.<br />

4.- Es Biplánico: tiene dos planos a la vez. Significado y significante.<br />

298


Dibuje el significado y escriba el significante de las siguientes palabras:<br />

Camión<br />

Gallina<br />

Motocicleta<br />

Pescado<br />

Variedades lingüísticas.<br />

Una variedad lingüística o variante es una forma neutral de referirse a las diferencias<br />

lingüísticas entre los hablantes de un mismo idioma.<br />

Las variaciones lingüísticas son las siguientes:<br />

1.- Coloquial: variedad diafásica (variedad estilística de la realización lingüística propiciada<br />

por el dominio) de habla utilizada en forma espontánea en contextos familiares, de amigos,<br />

etcétera.<br />

2.- Estándar: variedad linguística con un alto grado de nivelación, codificación, confluencia<br />

y aceptación en la que se han eliminado al máximo las diferencias procedentes de los<br />

dialectos y que sirve para el uso oficial o normal d los miembros de una comunidad.<br />

3.- Formal: es la variante construida a partir de principios semióticos(ciencia general de los<br />

signos) de diversos tipos rigurosamente adaptados a una finalidad comunicativa dada;<br />

por ejemplo: un lenguaje informático.<br />

299


Formados en equipos, le corresponderá ejemplificar en una variedad lingüística, de las que<br />

se le presentaron enumeradas en el apartado anterior. Sea creativo(a) y siga las indicaciones<br />

<strong>del</strong> docente.<br />

Lenguaje, lengua, habla y norma.<br />

1.- El lenguaje: el lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos<br />

para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a<br />

través de su significado y su relación permiten la expresión y la comunicación humana.<br />

El lenguaje es posible gracias a diferentes y complejas funciones que realiza el cerebro.<br />

Estas funciones están relacionadas con lo denominado como inteligencia y memoria<br />

lingüística.<br />

2.- La lengua: es un sistema de signos arbitrarios o convencionales, que una determinada<br />

sociedad comparte y utiliza para poder comunicarse; los idiomas son ese sistema de<br />

signos, pues los que residen en determinada zona poseen una lengua común, que todos<br />

los habitantes de allí entienden y junto a esa lengua, comparten otros códigos aceptados<br />

por esa sociedad.<br />

300


Francés.<br />

Garífuna.<br />

Chino.<br />

Mestizo<br />

3.- El Habla: es el uso particular, individual de la lengua para la comunicación oral; es el acto<br />

mismo de hablar, conversar con otro u otros. Es el intercambio de opiniones entre dos o<br />

más interlocutores.<br />

4.- La norma: es la puesta en práctica de la lengua, es decir, el uso que se le dé al lenguaje:<br />

algo familiar, científico o profesional, etc. Es la utilización de los niveles <strong>del</strong> habla,<br />

según el estrato social, contexto donde se ejecute el acto de hablar y quiénes sean los<br />

interlocutores; así como si es una situación formal o informal, donde el lenguaje será más<br />

o menos elaborado.<br />

Comunicación gestual.<br />

301


Deberán organizarse en equipos, para trabajar de manera organizada en la elaboración de<br />

un mural informativo. Siga las indicaciones <strong>del</strong> docente.<br />

Tarea: para la próxima clase, deberá traer los siguientes materiales;<br />

• Tijeras.<br />

• Pegamento o cinta adhesiva<br />

• Colores y marcadores.<br />

• Papel bond.<br />

• Cartulina de colores.<br />

• Imágenes de la lengua, habla y norma.<br />

Formas de lenguaje: oral, escrita, mímica y convencional.<br />

ORAL: es aquella comunicación que se establece entre dos o más<br />

personas, tiene como medio de transmisión el aire y como código un<br />

idioma. Son formas de comunicación oral: los debates, los foros, los<br />

discursos, las conferencias y las charlas cotidianas.<br />

ESCRITA: es amplía y engrandece las posibilidades de expresión<br />

que permite la comunicación oral, ya que a través de la lengua<br />

escrita se transmiten realidades y sentimientos para que perduren<br />

en el tiempo. Son medios de comunicación escrita: las cartas, los<br />

libros, los periódicos, las revistas y toda forma de expresión literaria.<br />

302


MÍMICA: (<strong>del</strong> griego mimos, “actor”) es la comunicación a través de<br />

gestos o ademanes. Generalmente acompaña al habla, y sirve para<br />

complementar la comunicación, aclararla y enfatizarla. Este tipo de<br />

comunicación se puede dar cuando: los comunicadores no tienen<br />

ningún idioma en común, el ruido o la distancia impiden escuchar,<br />

evitar que personas ajenas a la conversación logren escuchar el<br />

mensaje, cierta familiaridad entre los hablantes pudiéndose entender<br />

ambos de forma más rápida.<br />

CONVENCIONAL: el lenguaje convencional es privativo <strong>del</strong> hombre<br />

y fruto de un aprendizaje; es un sistema de signos por medio de los<br />

cuales el hombre elabora, expresa y comunica sus pensamientos.<br />

Son formas de comunicación convencional: las señales de tránsito,<br />

las luces <strong>del</strong> semáforo, los dibujos que muestran las puertas de los<br />

baños públicos según el género (masculino-hombre y femeninomujer),<br />

entre otras.<br />

Reforzará el contenido visto, elaborando mensajes escritos, orales y otros por medio de<br />

mímicas. Este atento a las indicaciones <strong>del</strong> docente.<br />

Este programa de televisión tiene como objetivo fundamental, lograr que usted conozca e<br />

identifique los regionalismos hondureños mas utilizados en las diferentes zonas urbanas y<br />

rurales de Honduras.<br />

303


Con esta sesión de aprendizaje se da por finalizado el tema: “La lingüística y su importancia”<br />

este apartado tiene como propósito retroalimentar los contenidos vistos anteriormente, pero<br />

sobre todo evaluar su aprendizaje a lo largo de esta secuencia.<br />

Partiendo de sus conocimientos adquiridos a partir de los contenidos vistos, lea detenidamente<br />

estas preguntas y conteste en su cuaderno de español, con una “V” si la respuesta es<br />

verdadera y con una “F” las que considere falsas. Justifique las respuestas falsas.<br />

1.- Johannes Gutenberg, es el padre de la lingüística.-------------------------------------------( )<br />

2.- España tenía unidad lingüística.-------------------------------------------------------------------( )<br />

3.- El signo lingüístico se divide en: significante y significado.---------------------------------( )<br />

4.- El origen <strong>del</strong> lenguaje arranca con una correcta escritura, correcta ortografía, correcta<br />

estandarización. ---------------------------------------------------------------------------------------( )<br />

5.- La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje.-------------------------------------------( )<br />

6.- España le dicen cerillas al objeto que en América se denomina fósforos. Esta es una<br />

variación social-----------------------------------------------------------------------------------------( )<br />

7.- Uso coloquial es el empleo <strong>del</strong> lenguaje, de alguna forma, en un contexto informal,<br />

familiar.---------------------------------------------------------------------------------------------------( )<br />

8.- El proceso de estandarización trabaja a lo loco.-----------------------------------------------( )<br />

9.- Elabore un diálogo en el que se incluyan al menos seis regionalismos o palabras<br />

hondureñas.<br />

304


Secuencia 2.<br />

“ANÁLISIS DEL TEXTO CON LAS CATEGORÍAS<br />

GRAMATICALES”<br />

En esta secuencia de aprendizaje estudiará “las categorías gramaticales” conocerá ¿Qué<br />

son?, ¿Para qué sirven?, ¿Cómo están divididas? Y ¿Cómo funciona cada una de sus<br />

partes en la oración? Reforzará temas interesantes como: el verbo, el artículo, el sustantivo,<br />

las preposiciones, los artículos, el adjetivo, los relativos, interrogativos, los determinativos,<br />

los pronombres personales, el adverbio y las conjunciones.<br />

Resultados <strong>del</strong> Aprendizaje:<br />

Al término de esta secuencia de aprendizaje se espera que los estudiantes sean capaces<br />

de:<br />

1. Identificar, analizar y clasificar las normas formales básicas de la morfosintáctica.<br />

La Gramática, es una rama de la lingüística que tiene por objeto el estudio de la forma y<br />

composición de las palabras. Los griegos fueron quienes iniciaron el estudio de la gramática,<br />

desde una perspectiva filosófica y describieron la estructura de la lengua.<br />

Según su conocimiento y saberes previos, desarrolle la siguiente actividad:<br />

1. Escriba cinco oraciones, en las cuales se identifique el sujeto y el predicado.<br />

305


«Pequeños pero importantes»<br />

¿De qué trata este programa?<br />

De conocer los diferentes tipos de gramática y repasar las categorías gramaticales más<br />

pequeñas es decir: las preposiciones, las conjunciones, las interjecciones. Por eso el título:<br />

Pequeños pero importantes.<br />

Dé respuestas claras a las siguientes interrogantes, para ello organícese y trabaje en parejas.<br />

Cuestionario.<br />

1.- ¿Qué es la gramática?<br />

2.- ¿Cómo se divide la gramática?<br />

3.- ¿Qué son las preposiciones?<br />

4.- ¿Qué son las conjunciones?<br />

5.- A continuación se le presenta un texto: “La literatura Infantil” léalo detenidamente y en<br />

su cuaderno de español, haga dos columnas: Columna “A” para las preposiciones y<br />

columna “B” para las conjunciones. Su tarea es clasificar.<br />

La literatura infantil. (Los gigantes)<br />

Es un término que engloba diferentes géneros literarios: ficción, poesía, biografía, historia y<br />

otras manifestaciones literarias, como fábulas, adivinanzas, leyendas, poemas y cuentos de<br />

hadas y tradicionales de transmisión oral. La literatura infantil apareció como forma o género<br />

independiente de la literatura en la segunda mitad <strong>del</strong> siglo XVIII y se ha desarrollado de<br />

forma espectacular en el siglo XX.<br />

En dichos cuentos suelen aparecer con insistencia los “Gigantes” según la tradición popular,<br />

son hombres y mujeres muy grandes, la mayoría de las veces amenazadores, aunque también<br />

los hay bondadosos y dispuestos a ayudar a los humanos y divertirse con ellos.<br />

306


En la mitología griega, eran hijos de Gaya y Urano y ayudaron a poner en orden el universo.<br />

Los gigantes existen en todas las culturas y suelen ser los primeros seres que habitaron el<br />

mundo, así se ve desde la mitología azteca hasta la escandinava. Sobre su naturaleza no<br />

se determina si son inmortales o mortales, ni si tienen poderes mágicos. Se sabe que eran<br />

enormes, ásperos en el trato y de mal carácter y que, al ser derrotados por divinidades que<br />

pretendían controlar sus fuerzas, se dispersaron por el mundo. Dado su tamaño, vivían en<br />

grandes espacios naturales y causaban grandes desmanes en la naturaleza, pues para<br />

calmar su sed podían secar un río, y devorar rebaños para aplacar su hambre.<br />

El sustantivo.<br />

Es la palabra que sirve para nombrar personas, animales o cosas, permitiéndole<br />

se le agregue un artículo antes de él. Ejemplo: (el) carro, (la) niña, (el) perro, entre<br />

otras.<br />

El Género:<br />

No es el sexo, sino el conjunto de significados y mandatos que la sociedad le atribuye al<br />

rol femenino y al masculino en un determinado momento histórico y social. El concepto<br />

“ideal” de género en un tiempo dado se condiciona a través de la cultura que todos van<br />

construyendo a diario, indicando una supuesta forma de ser <strong>del</strong> hombre o mujer. Ejemplo:<br />

Mujer<br />

Cultivo <strong>del</strong> Sentimiento<br />

Abnegación<br />

Debilidad<br />

Ternura<br />

Hombre<br />

Cultivo de la razón<br />

Fuerza<br />

Valor<br />

Trabajo<br />

Belleza<br />

Género femenino y género masculino:<br />

Las palabras que tienen género femenino terminan en a como: gata, leona, niña. Si no<br />

terminan en a se sabe que son palabras de género femenino si les escribe antes las<br />

palabras: la, una, las, unas.<br />

307


Las palabras que tienen género masculino terminan en o como niño, perro, maestro. Si<br />

no terminan en o se sabe que son de género masculino si se le puede escribir antes las<br />

palabras el, un, los, unos.<br />

Observe los ejemplos:<br />

Masculino<br />

Los libros<br />

El cuaderno<br />

Un pizarrón<br />

Unos zapatos<br />

Femenino<br />

La luna<br />

Una muñeca<br />

Las ventanas<br />

Unas sillas<br />

Clases de nombres o sustantivos:<br />

Según su significado, el sustantivo puede ser:<br />

• Común: Nombra seres u objetos de la misma clase o con iguales características:<br />

lapicero, botón.<br />

• Propio: Indica la individualidad de un ser o una cosa frente a los de su misma especie:<br />

Encarna, Guadalquivir. Cuando se refiere a una persona, se llama antropónimo; si se<br />

refiere a un lugar geográfico, se denomina topónimo.<br />

• Concreto: Designa a aquellos seres o realidades con existencia real o imaginaria:<br />

oveja, bruja, robot.<br />

• Abstracto: Designa una cualidad, un concepto o un estado que no podemos percibir<br />

por los sentidos si no es asociado a personas, animales o cosas: blancura, virtud,<br />

libertad.<br />

• Individual: Indica un solo ser: pájaro, cerdo, huevo.<br />

• Colectivo: Designa a un conjunto de animales o cosas de la misma especie: bandada,<br />

piara, docena.<br />

• Contable: Nombra seres o cosas que podemos contar: coche, televisión, cartera.<br />

• No contable: Nombra realidades que no se pueden contar: aceite, vino, arena.<br />

Según el número <strong>del</strong> sustantivo, este puede ser:<br />

Los sustantivos en singular nombran a un solo ser u objeto individual o colectivo. Estos<br />

sustantivos no llevan ninguna marca que indique su número: vida, condición.<br />

Los sustantivos en plural nombran a varios seres u objetos de una misma clase. Estos<br />

sustantivos llevan generalmente como marca las terminaciones -s y es: vidas, condiciones.<br />

308


Ejercite las habilidades de comprensión y de trabajo en equipo, desarrollando la siguiente<br />

actividad en su cuaderno de español:<br />

1.- Escriba el plural de los siguientes nombres o sustantivos:<br />

• Zapato<br />

• Pluma<br />

• Rubí<br />

• Maní<br />

• Rey<br />

• Egresado<br />

• Canasta<br />

• Jabalí<br />

• Densidad<br />

• Contracción<br />

2.- Identifique que clase de nombre o sustantivos son: (algunos pueden llevar dos)<br />

• La grava<br />

• Las hojas de los árboles<br />

• Sombrilla<br />

• Can<strong>del</strong>a<br />

• Sal<br />

• Azúcar<br />

• Soledad<br />

• Tristeza<br />

• Tegucigalpa<br />

• Marcela<br />

• Guadalajara<br />

• Rodolfo<br />

309


El adjetivo.<br />

Es la parte variable de la oración que acompaña al sustantivo en el sintagma nominal, para<br />

calificarlo (adjetivo calificativo) o determinarlo (adjetivo determinativo), concordando con él<br />

en género y número.<br />

Recuerde…<br />

…El sujeto es la parte de la oración que nos indica de quién se habla.-<br />

El predicado es la parte que se relaciona con lo que se dice <strong>del</strong> sujeto.<br />

1.- Los adjetivos pueden ser:<br />

• Demostrativos: este, ese, aquel, estos esos, aquellos.<br />

• Posesivos: mí, mío, tú, tuyo, su, suyo, mía, tuya, suya, vuestra, nuestra.<br />

• Numerales: segundo, doble, mitad.<br />

• Cardinales: cero, un(a), dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once,<br />

doce, trece, etc.<br />

• Aglutinadas: dieciséis, diecisiete, dieciocho, diecinueve, veintiuno/a, veintidós,<br />

veintitrés, veinticuatro, veinticinco, etc.<br />

• Explicativo o epíteto es el que expresa una cualidad no necesaria <strong>del</strong> nombre, pero<br />

que añade mayor belleza e interés literario al texto. Suele ir antepuesto al nombre.<br />

El hábil jugador marcó un gol.<br />

• Ordinales:<br />

lº primero o primer<br />

6º sexto<br />

11º undécimo<br />

16º decimosexto<br />

2º segundo<br />

7º séptimo<br />

12º duodécimo<br />

17º decimoséptimo<br />

3º tercero o tercer<br />

8º octavo<br />

13º decimotercero<br />

18º decimoctavo<br />

4º cuarto<br />

9º noveno<br />

14º decimocuarto<br />

19º decimonoveno<br />

5º quinto<br />

10º décimo<br />

15º decimoquinto<br />

20º vigésimo<br />

310


• Fraccionarios o partitivos:<br />

• 1/2 -medio, mitad<br />

• 1/3 -tercio<br />

• 1/4 -cuarto<br />

• 1/5 -quinto<br />

• 1/6 -sexto<br />

• 1/7 -séptimo<br />

• 1/8 -octavo<br />

• 1/9 -noveno<br />

• 1/10 -décimo<br />

• Colectivos: decena, docena, centena, quincena, cuarentena, etc.<br />

• Distributivos: sendos: admite variación de género (sendas), pero no de número, ya<br />

que es un plural que carece de singular: Entregó sendas bufandas a los niños.<br />

2.- Los grados <strong>del</strong> adjetivo:<br />

La cualidad de algunos adjetivos admite grados, es decir; el adjetivo puede presentar las<br />

cualidades de un sustantivo con distintas intensidades:<br />

• Grado positivo: presenta la cualidad en un término medio, sin cuantificarla: El cuadro<br />

es bonito.<br />

• Grado comparativo: establece una relación entre la cualidad de dos sustantivos,<br />

mediante la colocación de un adverbio <strong>del</strong>ante <strong>del</strong> adjetivo (más, menos, tan), en<br />

correlación con una conjunción comparativa (que, como):<br />

-De igualdad: tan grande como;<br />

-De superioridad: más alto que;<br />

-De inferioridad: menos pesado que.<br />

• Grado superlativo: muestra la cualidad en su grado más alto:<br />

311


Ejercite las habilidades de comprensión y de trabajo en equipo, realizando estos ejercicios.<br />

1.- En las siguientes oraciones encuentre los adjetivos e identifique a que tipo pertenecen:<br />

• Ese carro es mío.<br />

• Bienvenidos al decimotercero, encuentro de escritores “José Trinidad Reyes”<br />

• El accidente automovilístico reporto dieciocho heridos.<br />

• Véndame ¼ de carne molida y ½ libra de alitas de pollo.<br />

• Esta es la decimoquinta entrega <strong>del</strong> premio de poesía y cuento.<br />

• Ese hombre fue el que salvó a los heridos.<br />

• ¡Qué bonitos esos zapatos!.<br />

• Cuando sea mayor, quiero ser tan bueno como tú en matemáticas.<br />

• Qué bonita esa casa.<br />

Los relativos, interrogativos y exclamativos.<br />

Los relativos ponen en relación una oración con una palabra anterior, su antecedente,<br />

y, al mismo tiempo, la sustituyen. Los interrogativos sirven para preguntar algo que se<br />

desconoce y se pretende averiguar se diferencian por ir entre signos de interrogación (¿?).<br />

Con los exclamativos se expresa emociones o sentimientos (¡!).<br />

Los relativos más comunes son:<br />

Que: es invariable; a veces va precedido por un artículo: el abrigo que está en la<br />

percha es mío; el que venga primero lo tendrá.<br />

Cual: va casi siempre precedido por un artículo determinado; presenta solo variación<br />

de número: Los árboles de los cuales tomé la flor eran almendros. Mi amiga Ana, la<br />

cual viene conmigo al colegio, se va a la playa.<br />

312


Quien: es siempre pronombre; cambia el número, pero no el género: quien estudia,<br />

aprueba; díselo a quien te pregunte.<br />

Cuyo: es siempre un adjetivo; admite variación de género y número: El chico cuyos<br />

padres vinieron ayer es muy simpático.<br />

Cuanto: admite variación de género y número: Me resolvió tantas dudas cuantas<br />

pudo.<br />

Interrogativos y exclamativos<br />

Son una forma invariable que puede ser adjetivo, ejemplo: ¿Qué libro estás leyendo? ¡Qué<br />

fantástica fiesta fue la tuya!; o pronombre: ¿Qué te regaló tu mamá? ¡Qué dices!<br />

Cuál admite plural; puede ser también adjetivo: ¿A cuál cámara debo mirar? o pronombre:<br />

¿Cuáles te gustan?<br />

Quién varía su número; solo es pronombre: ¿A quiénes prefieres? ¡Quién me lo iba a decir!<br />

Cuánto presenta variaciones de género y número; puede ser adjetivo: ¿Cuántas pinturas<br />

tienes? ¿Cuántos chicos van a ir a tu fiesta? o pronombre: ¿Cuánto vale? ¿A cuántas has<br />

saludado? A veces puede sufrir apócope (pérdida de la última sílaba), aunque esta forma<br />

suele encontrarse casi exclusivamente en la lengua culta o poética: ¡Cuán infeliz es!<br />

Interrogativos (van tildados) y exclamativos<br />

Qué<br />

Cuál (-es)<br />

Quién (-es)<br />

Cuánto (-a, -os, -as)<br />

Relativos<br />

Que<br />

Cual (-es)<br />

Cuyo (-a, -os, -as)<br />

Quien (-es)<br />

Cuanto (-s, -os, -as)<br />

313


Desarrolle habilidades de comprensión y de trabajo en parejas, realizando el siguiente<br />

ejercicio en el cuaderno.<br />

1.- Lea las siguientes oraciones e identifique si son relativas, interrogativas o exclamativas<br />

y coloque los signos donde correspondan (¡! o ¿?).<br />

• Dime qué te contestó.<br />

• Madre, que hermosa te ves hoy.<br />

• Quien me busca me encuentra, dice un viejo dicho.<br />

• De quién es esta camiseta / Es de alguno.<br />

• La niña cuyo hermano es un moleston, me incomoda todo el tiempo.<br />

• No sabes cuánto me alegra tu triunfo.<br />

• Si no vienes a la hora estipulada, todo lo que planeamos no funcionará.<br />

• Cuánto vale esa pieza de pollo.<br />

• El que cruce la meta es el ganador.<br />

• Cuál de estas carteras te gusta más.<br />

El artículo.<br />

El artículo antecede al nombre o sustantivo. Los artículos pueden ser determinados o<br />

indeterminados. Partiendo de esta clasificación, el artículo presenta las siguientes formas:<br />

314


Artículos determinados<br />

masculino femenino neutro<br />

singular el la lo<br />

plural los las los<br />

Artículos indeterminados<br />

masculino femenino<br />

singular un una<br />

plural unos unas<br />

Función <strong>del</strong> artículo.<br />

• El artículo es un determinante que acompaña a un sustantivo, informando por<br />

anticipado de cuál es el género y el número de éste: el balón, la canasta, los<br />

espectadores, las amigas.<br />

• Si va <strong>del</strong>ante de otras palabras que no sean sustantivos, hace que éstas funcionen<br />

igual que si lo fueran; es decir, las sustantiva. Amarillo e infeliz, por ejemplo, son dos<br />

adjetivos, y sí es un adverbio; pero si les ponemos <strong>del</strong>ante un artículo, se convierten<br />

en nombres o sustantivos: el amarillo, la infeliz; le dio el sí.<br />

• Cuando el artículo el lleva <strong>del</strong>ante las preposiciones a o de, se contraen y dan<br />

lugar a los artículos contractos al o <strong>del</strong>. Estos siempre forman parte de un sintagma<br />

preposicional: mañana saldremos al campo; la puerta <strong>del</strong> colegio está cerrada. Al<br />

hacer un análisis sintáctico, cada uno de los elementos que componen un artículo<br />

contracto se debe analizar por separado: la preposición es un enlace; y el artículo,<br />

un determinante.<br />

Algunas observaciones sobre el artículo.<br />

• El artículo es necesario cuando el sustantivo va en singular; sin embargo, se puede<br />

prescindir de él si el sustantivo es plural: leí un libro y no leí libro, pero tan correcto es<br />

decir: leí libros como decir: leí unos libros.<br />

• Cuando la palabra que sigue al artículo es un sustantivo femenino, en singular, que<br />

comienza por a o ha tónicas, es decir, acentuadas, la forma <strong>del</strong> artículo que se ha de<br />

poner es el o un: el agua está fría; un hada le dio con su varita mágica. Pero si entre<br />

el artículo y el sustantivo se pone un adjetivo, o utilizamos el sustantivo en plural, la<br />

forma que hemos de elegir es la femenina: la fría agua; unas hadas.<br />

315


Desarrolle habilidades de comprensión y de trabajo en equipo, realizando la siguiente acción:<br />

• Lea detenidamente este articulo “la Historia <strong>del</strong> cine” y escriba en su cuaderno de<br />

español todos los artículos que encuentre y el nombre o sustantivo que lo acompaña.<br />

Ejemplo: La cámara.<br />

La historia <strong>del</strong> cine.<br />

La invención de la cámara de cine fue precedida por muchos inventos relacionados con<br />

experimentos en el campo <strong>del</strong> movimiento y la visión. Conforme se iba perfeccionando la<br />

fotografía, el siguiente paso natural sería conseguir la imagen en movimiento. Desde el<br />

zootropo, se experimentó en todas las direcciones hasta la invención <strong>del</strong> cine.<br />

Kinetoscopio<br />

El kinetoscopio, inventado por Thomas Edison y William K. L. Dickson, está considerado<br />

como la primera máquina de cine. Era ya utilizada a principios de la década de 1890 y pronto<br />

se hizo popular en fiestas de carnavales y en atracciones. Las salas de kinetoscopio, que<br />

funcionaban con una moneda, surgieron en Nueva York a finales de 1890.<br />

El cine se desarrolló desde el punto de vista científico antes de que sus posibilidades<br />

artísticas o comerciales fueran conocidas y exploradas. Uno de los primeros avances<br />

científicos que llevó directamente al desarrollo <strong>del</strong> cine fueron las observaciones de Peter<br />

Mark Roget, secretario de la Real Sociedad de Londres, que en 1824 publicó un importante<br />

trabajo científico con el título de Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en<br />

movimiento, en el que establecía que el ojo humano retiene las imágenes durante una<br />

fracción de segundo después de que el sujeto deja de tenerlas <strong>del</strong>ante. Este descubrimiento<br />

estimuló a varios científicos a investigar para demostrar el principio.<br />

316


El pronombre.<br />

El pronombre es la parte de la oración que puede ocupar el lugar <strong>del</strong> nombre, es decir, que<br />

lo sustituye: Él (Juan) llegó tarde. Su significado, por tanto, depende <strong>del</strong> contexto, pues un<br />

pronombre puede hacer referencia a una persona, a un animal o a una cosa.<br />

Los Pronombres personales son:<br />

1ª persona <strong>del</strong> singular: yo, me, mí, conmigo.<br />

1ª persona <strong>del</strong> plural: nosotros/nosotras, nos.<br />

2ª persona <strong>del</strong> singular: tú/usted/vos, te, ti, contigo.<br />

2ª persona <strong>del</strong> plural: vosotros/vosotras, os.<br />

3ª persona <strong>del</strong> singular: él/ella/ello, lo/la, le/se/sí, consigo.<br />

3ª persona <strong>del</strong> plural: ellos/ellas, los/las, les/se/sí, consigo.<br />

Algunos pronombres admiten variación de género: nosotros(as), vosotros(as), ellos(as);<br />

otros no: yo, tú, ustedes, me, sí, etc.<br />

Usos y valores:<br />

Me, te, se, nos, os, se son reflexivos en oraciones en las que el sujeto<br />

realiza y recibe la acción: yo me lavo; ella se peina el pelo.<br />

Nos, os, se son recíprocos (mutuos) en oraciones cuyo sujeto está en plural<br />

o es múltiple y la acción que realiza cada uno de ellos recae en los demás,<br />

y viceversa: Nosotros nos tuteamos; Ana y Marcos se cartean.<br />

317


De manera individual trabaje en su cuaderno de español, escribiendo diez oraciones<br />

utilizando los pronombres personales.<br />

¿De qué trata este programa?<br />

Trata de dar a conocer ¿Qué es el Verbo? y como este se conjuga es decir; los accidentes<br />

verbales en modo y número. El verbo es la parte más importante de la oración; sin él, ésta<br />

no puede existir. Todas las demás palabras que se utilizan al decir o escribir una frase<br />

complementan al verbo o dicen algo de él.<br />

Con esta sesión de aprendizaje se termina el tema: “Análisis <strong>del</strong> texto con las categorías<br />

gramaticales” Se trata de hacer un repaso de todo lo estudiado a lo largo de esta secuencia<br />

de aprendizaje y de observar un programa de televisión, en esta oportunidad se trata de: “El<br />

verbo Conjugado”<br />

Realice la siguiente actividad en parejas.<br />

A.- Cuestionario.<br />

1. ¿Qué es el verbo?<br />

2. ¿Son formas verbales simples?<br />

3. ¿Son formas verbales compuestas?<br />

4. ¿Los tiempos verbales son?<br />

5. ¿La voz en el verbo puede ser?<br />

318


2.- A continuación se le presenta un fragmento de un texto “Historia de Tegucigalpa” léalo<br />

detenidamente y escriba en su cuaderno de español todas las categorías gramaticales<br />

que encuentre. (Puede ordenarlas en un cuadro: sustantivo, articulo, adjetivo, pronombre,<br />

adjetivo, preposiciones, conjunciones, interrogativos, artículos, verbos).<br />

Historia de Tegucigalpa<br />

En el corazón de Honduras, se levanta la bella y acogedora ciudad de Tegucigalpa, capital<br />

de la República, fundada por los españoles el 29 de septiembre de 1578, con el nombre de<br />

«Real de Minas de San Miguel de Tegucigalpa».<br />

Rodeada de altos picachos y unida por redes de carreteras con las principales ciudades <strong>del</strong><br />

país, sobre cerro Sapusuca, hoy llamado Picacho, a cuatro kilómetros <strong>del</strong> Aeropuerto Internacional<br />

de Toncontín.<br />

Fuente: UCCI/SEQC. Guía de Tegucigalpa, 1992.<br />

319


Ejemplo de como podría elaborar el cuadro:<br />

N° Categoria Gramatical Palabra<br />

320


Secuencia 3.<br />

“FORMACIÓN DE LAS PALABRAS SIN VICIOS DE<br />

DICCIÓN”<br />

En esta secuencia de aprendizaje estudiará el proceso en la formación de las palabras,<br />

es decir: los lexemas, los morfemas, la derivación, la composición, los prefijos<br />

latinoamericanos y los sufijos. En los programas de televisión se encontrará con uno que<br />

por título lleva: “El concurso” el cual viene a reforzar el tema de los vicios <strong>del</strong> lenguaje, es<br />

decir; (barbarismos, extranjerismos y la cacofonía).<br />

Además desarrollará ejercicios de aplicación que vendrán a fortalecer los conceptos<br />

adquiridos y finalmente encontrará un glosario de palabras que vendrán a enriquecer su<br />

léxico.<br />

Resultados <strong>del</strong> Aprendizaje:<br />

Al término de esta secuencia de aprendizaje se espera que los estudiantes sean capaces<br />

de:<br />

1. Analizar e integrar reglas básicas en la formación de las palabras.<br />

Formación de palabras.<br />

Todas las lenguas tienen recursos para formar palabras nuevas. Estos recursos<br />

son: composición, derivación, parasíntesis y acronimia.<br />

1.- Composición.<br />

• Unión.<br />

Se forma una nueva palabra a partir de la unión de dos o más palabras ya existentes.<br />

Ejemplo:<br />

Hispano + América = Hispanoamérica.<br />

321


2.- Derivación.<br />

• Añadir.<br />

Se añaden prefijos o sufijos a la raíz o lexema de una palabra. Ejemplo: Americano<br />

3.- Parasíntesis.<br />

• Combinación.<br />

Se forman palabras nuevas combinando la composición y la derivación. Ejemplo:<br />

Hispanoamericano<br />

4.- Acronimia.<br />

• Iniciales.<br />

A partir de las iniciales de varias palabras se crea una nueva.<br />

Ejemplo: ESO (Educación Secundaria Obligatoria)<br />

Recupere los saberes previos que posee en cuanto a los contenidos que de esta secuencia<br />

le tocará estudiar; para ello enliste cinco palabras compuestas y cinco por derivación.<br />

Lexema y morfema<br />

Las palabras pueden estar compuestas por lexemas y morfemas.<br />

Lexema o raíz: es la parte de la palabra que no varía. Contiene su significado. Deport-e,<br />

deport-ivo, deport-istas<br />

Morfema: es la parte de la palabra que varía. Es la parte que se añade al lexema para completar<br />

su significado y para formar palabras nuevas. Para completar su significado puede<br />

ser los accidentes <strong>del</strong> vocablo (género, número...). Ejemplo: modern-a, modern-os, modernísimo.<br />

322


Morfemas gramaticales:<br />

• Morfema de género: para indicar si la palabra está en masculino o femenino.<br />

Ejemplo: león, leon-a;<br />

• Morfema de número: indica si la palabra está en plural. Ejemplo: león, leon-es<br />

• Desinencias: son morfemas que se añaden al lexema de los verbos para indicarnos<br />

la persona, el número, el tiempo y el modo. Ten-emos<br />

Morfemas derivativos:<br />

• Prefijos: van antes <strong>del</strong> lexema. Extra-muros; Pre-historia<br />

• Sufijos: van después <strong>del</strong> lexema. Metró- polis; hidro-terapia<br />

Ejemplos:<br />

Palabra: Lexema: Morfema:<br />

Género<br />

Número<br />

Casa. Cas a a<br />

Vecinos Vecin o s<br />

Árbol<br />

Árbol<br />

Observe los tres sustantivos anteriores. (Casa, vecinos, árbol) El lexema - llamado raíz,<br />

tradicionalmente - contiene la significación de la palabra, mientras que los morfemas indican<br />

los accidentes <strong>del</strong> vocablo: género y número.<br />

Palabra:<br />

Lexema:<br />

Morfema:<br />

Tiempo<br />

Modo<br />

D e c i d i e r o n decid ie<br />

C o r r í a m o s corr ia<br />

Persona<br />

Número<br />

ron<br />

mos<br />

Quería<br />

quer<br />

ía<br />

Observe nuevamente que el lexema: posee la idea de la palabra, la significación. Los morfemas<br />

indican los accidentes.<br />

323


Definición de algunos términos:<br />

• Palabra es la mínima unidad de significado.<br />

• Lexema es el elemento que contiene la significación de la palabra. Tradicionalmente<br />

llamado raíz; origina una familia de palabras.<br />

• Morfemas son las letras que van pospuestas al lexema. Indican los accidentes <strong>del</strong><br />

vocablo.<br />

Realice el siguiente ejercicio, organizado(a) en parejas. Trabaje en el cuaderno de español.<br />

1.- Subraye las letras que se repiten en cada una de esta serie de palabras, luego escríbalas<br />

en el lugar que corresponden.<br />

Ejemplo:<br />

Mar Marinero Marea Submarino MAR<br />

Nube Nublar Nubarrón Nubosidad _______________<br />

Café Cafetería Descafeinado Cafetera _______________<br />

Queso Quesito Requesón Quesero _______________<br />

Librería Librero <strong>Libro</strong> Librito _______________<br />

Jardinería Jardín Jardinero Jardincito _______________<br />

2.- A continuación se le presentan varias palabras, encuentre el lexema y el morfema:<br />

Guerrilla<br />

Memorias<br />

Decidieron<br />

Quería<br />

Corríamos<br />

Literarios<br />

324


«El concurso»<br />

Reforzar el tema: Los Vicios <strong>del</strong> lenguaje. (Barbarismos, Extranjerismos, Cacofonía)<br />

Los vicios <strong>del</strong> lenguaje son formas de construcción o empleo de vocabulario<br />

inadecuados, que pueden dificultar la interpretación correcta de un escrito. Los<br />

hondureños sabemos mucho de esto, porque comparándonos con otros países<br />

americanos, tenemos pésima dicción y un débil vocabulario.<br />

Organizados (as) en equipo, realizarán un ejercicio donde el principal logro será identificar<br />

el tipo de vicio de lenguaje utilizado. Deberá seguir las indicaciones generales <strong>del</strong> docente.<br />

La derivación.<br />

La derivación es un procedimiento regular de formación de palabras que permite a las lenguas<br />

designar conceptos relacionados semánticamente con otros en cierto sentido considerados<br />

como primitivos, añadiendo sufijos (ej. cuchillada de cuchillo).<br />

La derivación es un conjunto de una palabra primitiva junto con un prefijo o un sufijo. Es<br />

el procedimiento para formar nuevas palabras añadiendo morfemas que modifican su<br />

significado. Estos morfemas pueden ser prefijos, si se colocan <strong>del</strong>ante, o sufijos, si se<br />

añaden detrás. La derivación puede dar lugar a derivados populares o derivados cultos.<br />

325


La composición.<br />

La composición, en lingüística, es un procedimiento morfológico de las lenguas para crear<br />

neologismos, esto es, nuevas palabras.<br />

Consiste en coordinar dos o más lexemas o raíces, esto es, partes invariables de palabras,<br />

para formar una nueva que constituye una unidad semántica y sintáctica. Por ejemplo:<br />

• saca-corchos, abre-latas, agua-fiestas.<br />

• Sustantivo + adjetivo: agua-marina, campo-santo, paso-doble, peli-rrojo, boquiabierto,<br />

cari-lleno.<br />

• Adjetivo + sustantivo: extrema-unción. Media-noche, salvo-conducto, bajo-rrelieve.<br />

• Sustantivo + sustantivo: boca-calle, coli-flor, sueldo-base, casa-cuna, moto-carro,<br />

hombre-lobo.<br />

• Adjetivo + adjetivo: sordo-mudo, verdi-azul, agri-dulce, alti-bajo<br />

• Adverbio + adjetivo: bien-pensante.<br />

• Sustantivo + verbo: hispano-hablante<br />

• Pronombre + verbo: cual-quiera, que-hacer, quien-quiera<br />

326


Realice en equipos de tres integrantes, los ejercicios que a continuación se le estan<br />

requiriendo.<br />

1.- Cada equipo debe realizar 4 rótulos. En ellos debe de escribir vicios <strong>del</strong> lenguaje, es<br />

decir la forma correcta y la forma incorrecta.<br />

2.- Puede utilizar materiales como: cartulinas, marcadores, cinta adhesiva, tijeras. Sea<br />

creativo(a).<br />

Sufijos y prefijos latinos<br />

En el castellano, cada palabra está formada por una raíz o radical que permanece invariable<br />

y el sufijo, que como se sabe, se agrega a la última letra de la raíz.<br />

En algunos casos, los términos también reciben la incorporación de uno o más elementos al<br />

comienzo, esto es, el prefijo.<br />

Lea el siguiente texto:<br />

Pasó la perrera y no dejó perrazo ni perrito suelto.<br />

En los tres sustantivos <strong>del</strong> ejemplo existe un lexema básico común, que hace que el<br />

significado de todos ellos se relacione con la clase “perro”. Sin embargo, nos encontramos<br />

con un componente adicional, intercalado entre el lexema básico y el morfema de<br />

género. Este nuevo elemento afecta el significado de cada una de las palabras.<br />

La primera de ellas (perrera) se le ha intercalado “er”, y se refiere a la institución que retira<br />

de las calles los perros vagos. El “az” de la segunda (perrazo), convierte a nuestro perro en<br />

un ejemplar de gran tamaño. Por último, en el sustantivo “perrito”, el “ito” nos indica que se<br />

trata de un perro pequeño.<br />

Estos elementos opcionales que agregan significado al lexema básico o lo modifican, también<br />

son lexemas, reciben el nombre de lexemas sufijos cuando se ubican a continuación <strong>del</strong><br />

lexema básico. Y si se anteponen a este, se llaman lexemas prefijos.<br />

327


Prefijos de origen latino<br />

PREFIJOS SIGNIFICADO EJEMPLOS<br />

Ab-, abs- Separación Ablación<br />

Ad- Hacia o añadido Adjunto<br />

Bi-, bis- Dos Bípedo<br />

Circum-, circun- Alrededor Circunferencia<br />

Co-, con-, com-, cor- Con Conciudadano<br />

Des- Privación Desnatar<br />

Ex - Fuera Exponer<br />

Ex - Que ha cesado Ex – alcalde<br />

Extra- Extremadamente Extrafino<br />

Extra- Fuera de Extrarradio<br />

In-, im- En Imponer<br />

i-, in-, im- Privado de Iletrado<br />

Inter.- Entre Internacional<br />

Intra- Dentro Intramuscular<br />

Multi- Muchos Multicolor<br />

Omni- Todo Omnisciente<br />

Per- A través, enteramente Perforar<br />

Pos-, post- Después Poscomunión<br />

Pre- Delante, anterior a algo Prehistoria<br />

Pro- En lugar de, a<strong>del</strong>ante Proyectar<br />

Re- De nuevo, otra vez Reponer<br />

Retro- Hacia atrás Retrovisor<br />

Su-, sub- Debajo, por debajo Suboficial<br />

Super-, supra- Encima, por encima Supranacional<br />

Trans-, tras- Más allá de, a través de Transiberiano<br />

Ultra- Más allá de, extremadam. Ultramonárquico<br />

Vice- En lugar de vicerrector<br />

Sufijos latinos más frecuentes:<br />

Cuando las palabras derivan de verbos latinos, normalmente los sufijos se añaden al tema<br />

de presente o de supino <strong>del</strong> verbo. Es raro que se añadan al tema de perfecto. Así, por<br />

ejemplo, <strong>del</strong> verbo latino pello, pellis, pellere, pepuli, pulsum, tenemos en castellano repeler,<br />

repelente frente a repulsión y repulsivo.<br />

328


SUFIJO<br />

LATINO<br />

SUFIJO<br />

CASTELLANO<br />

-ALIS, -ARIS -AL, -AR relación/pertenen-cia/<br />

propio de<br />

-ANUS, -ENUS,<br />

-INUS, -NUS<br />

ARIUS,ARIUM<br />

-ANO, -INO,<br />

- ENO, -NO<br />

-ARIO, -ORIO,<br />

SIGNIFICADO EJEMPLOS RESULTANTE<br />

pertenencia/procedencia/materia/<br />

relacionado con<br />

pertenencia,/lugar/<br />

consul-ar<br />

anim-al<br />

urb-ano<br />

div-ino<br />

sal-ino<br />

agr-ario<br />

adjetivos<br />

adjetivos<br />

adjetivos<br />

-(T)ORIUM<br />

-TORIO,<br />

oficio<br />

tabern-ero<br />

sustantivos<br />

(>-ERO)<br />

sana-torio<br />

-AX -AZ tendencia/cuali-dad locu-az<br />

intensa/ exceso<br />

aud-az<br />

-BILIS -BLE, -BILI- posibilidad/capa-cidad proba-ble<br />

tangi-ble<br />

adjetivos<br />

adjetivos<br />

sustantivos<br />

sensi-bili-dad<br />

-BULUM, -BLO, -BUL-, objeto/instrumento voca-blo sustantivos<br />

-ENSIS -ENSE pertenencia/procedencia/origen<br />

ateni-ense adjetivos/<br />

sustantivos<br />

-EUS -EO relación/pertenen-cia corpór-eo adjetivos<br />

-IA, -ITIA, -IES<br />

-ITIES<br />

-MENTUM,<br />

-MEN<br />

-IA, -ICIA, -IE,<br />

-ICIE, >-EZA,<br />

>-EZ<br />

-MENTO,<br />

-MEN<br />

cualidad (sust.<br />

abstractos)<br />

instrumento/resultado<br />

férr-eo<br />

concord-ia<br />

justi-cia<br />

mol-icie<br />

ali-mento<br />

incre-mento<br />

sustantivos<br />

sustantivos<br />

grava-men<br />

vela-men<br />

329


Organizados en parejas, resuelven las interrogantes y el ejercicio que a continuación se les<br />

esta solicitando.<br />

Cuestionario.<br />

1.- ¿Qué es un sufijo, escriba un ejemplo?<br />

2.- ¿Qué es un prefijo, escriba un ejemplo?<br />

3.- ¿Qué es la derivación?<br />

4.- Escriba siete sufijos y siete prefijos latinos.<br />

Trabaje de manera individual en el siguiente ejercicio de evaluación y valoración, aplicando<br />

los conocimientos adquiridos a lo largo de esta secuencia de aprendizaje.<br />

1.- Encuentre tres derivados para cada una de estas palabras:<br />

Carta<br />

Gato<br />

Tierra<br />

Pan<br />

Campo<br />

Vagar<br />

330


2.- Forme palabras nuevas anteponiendo a las expuestas en la lista algunos de los prefijos<br />

que hay dentro <strong>del</strong> cuadro.<br />

Im - re - multi - ante - peri - des - in - extra - anti - ex<br />

Nacional. Multinacional / Ejemplo<br />

Oficial<br />

Probable<br />

Componer<br />

Secretario<br />

Hacer<br />

Pasado<br />

Congelante<br />

Cuidado<br />

331


Ejemplo de palabras formadas por “Prefijos”:<br />

PREFIJO PALABRA PALABRA<br />

COMPUESTA<br />

Ante ayer Anteayer<br />

Vice presidente Vicepresidente<br />

Uni celular Unicelular<br />

Co autor Coautor<br />

Contra ataque Contraataque<br />

Tele grama Telegrama<br />

Des conocer Desconocer<br />

Semi círculo Semicírculo<br />

Re cortar Recortar<br />

Entre abierto Entreabierto<br />

Epi dermis Epidermis<br />

Hetero géneo Heterogéneo<br />

I legal Ilegal<br />

Micro organismo Microorganismo<br />

Post grado Postgrado<br />

332


Secuencia 4<br />

“CLASES DE PALABRAS SEGÚN LA SEMÁNTICA<br />

SIGUIENDO LA ORTOGRAFÍA”<br />

En esta secuencia de aprendizaje conocerá y repasará en el tema de las relaciones<br />

semánticas de las palabras, de especial manera en los sinónimos y antónimos. Además<br />

recordará y aplicará algunas reglas importantes en el uso de las mayúsculas, los signos de<br />

puntuación y las reglas ortográficas.<br />

Resultados <strong>del</strong> Aprendizaje:<br />

Al término de esta secuencia de aprendizaje se espera que los estudiantes sean capaces<br />

de:<br />

1. Inferir y analizar las relaciones semánticas.<br />

2. Identificar y corregir los vicios de dicción <strong>del</strong> lenguaje.<br />

Una palabra puede llegar a tener muchas maneras de expresarse y significar lo mismo, solo<br />

depende de la forma en la que se pretenda utilizar. Si se le hace conocido esto, podrá darse<br />

cuenta que se esta hablando de los sinónimos; ya que estas son palabras que tienen un<br />

significado similar o idéntico a una palabra, pero tienen distinta escritura, aunque se refieran<br />

al mismo concepto. Deben pertenecer a la misma categoría gramatical, ya que se dice que<br />

dos palabras son sinónimas cuando tienen un significado semejante o parecido.<br />

Por ejemplo; sinónimos de desastre son: calamidad, devastación, ruina, catástrofe y<br />

cataclismo.<br />

Si ya recuperó conocimientos sobre este tema, es posible que también recuerde que existen<br />

los antónimos, y que este se refiere a las palabras que poseen un concepto contrario u<br />

opuesto.<br />

Por ejemplo: antónimo de blanco es negro, antónimo de frío es caliente.<br />

333


Ejercite su capacidad de recordar y recupere los saberes previos que en cuanto al tema de<br />

los sinónimos y antónimos posee; realizando el siguiente ejercicio en parejas.<br />

Tres sinónimos de:<br />

1.- Alegría<br />

2.- Santo<br />

3.- Luto<br />

4.- Carpeta<br />

5.- Violencia<br />

Tres antónimos de:<br />

1.- Esperanza<br />

2.- Hambre<br />

3.- Abertura<br />

4.- Grosero<br />

5.- Salir<br />

“Iguales pero diferentes”<br />

Este programa de televisión tiene como objetivo, reforzar en temas<br />

como: homónimos, parónimos, homófonos y homógrafos.<br />

334


Ejercite las habilidades de comprensión y de ortografía, realizando el siguiente ejercicio:<br />

I.- Escribir en los espacios en blanco una “b” o “v” según corresponda.<br />

Obtu ___ o en todo so ___ resaliente, cuando estudia ___ a a ___ ogacía.<br />

1. La ___ ajilla nue ___ a tiene un di ___ ujo de ____ iñetas.<br />

2. Estoy con ___ encido que el jo ___ en lleva ___ a un cla ___o en el zapato.<br />

3. Nuestra ___ uena acogida resultó ___ entajosa para el ___ endedor.<br />

4. Ellos vol ___ erán en ___ icicleta.<br />

5. Todos í ___ amos a ___ er la cara ___ ana, en una actitud positi ___ a.<br />

6. El ____ illetero ____ endía sus ____ illetes en la ____ illa.<br />

7. Andu ____ ieron juntos durante el in ____ierno.<br />

8. La ___ ondad <strong>del</strong> o ___ ispo inspira ___ a al ___ ulgo.<br />

9. Estu ___ ieron bre ___ e tiempo esperando el auto ___ ús.<br />

II.- Escriba la letra HACHE (h) a las palabras que la lleven:<br />

1. Aquella ___ ecatombe conmovió a los ____ abitanttes de la ___aldea.<br />

2. Sólo se fracturó un ____ ueso: el ____ omóplato.<br />

3. El a ___ ijado ____ izó la bandera en su ____ asta.<br />

4. El ___ uérfano fue ___ internado en el ____ orfanato.<br />

5. La ___ era de los co ____ etes ____ ar` ____ istoria.<br />

6. La raíz de la ____ ipecacuana se usa como ____ emético.<br />

7. El guiso de zana ___ orias quedó a _____ umado.<br />

8. El ___ ermitaño tenía una ____ ernia ____ estrangulada.<br />

9. La ____ isteria y la ___ esquizofrenia son ____incurables.<br />

10. Quiere re ____ usar el ____ ofrecimiento que su jefe le ____ izo.<br />

335


10- No ___ ay ___ uesos en ese ____osario.<br />

El uso de las mayúsculas y los signos de puntuación.<br />

La letra mayúscula es la que, en relación a la minúscula, tiene mayor tamaño y por lo general<br />

distinta forma. Como adjetivo, indica algo mayor que lo ordinario en su especie. Coloquialmente<br />

se utiliza como sinónimo de grandísimo, enorme: mayúsculo dilema.<br />

En el alfabeto romano, las mayúsculas son A, B, C... Sin embargo, en el latín original solo<br />

había un conjunto de letras, que, posteriormente, se convertiría en las mayúsculas cuando<br />

se desarrollaron las minúsculas. Por lo general, se emplean como inicial de nombres propios,<br />

después de punto, etc.<br />

Se escribe letra inicial mayúscula en:<br />

1.- En las cubiertas y portadas de los libros impresos, en los títulos de cada una de sus<br />

divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.) y en las inscripciones monumentales.<br />

Por ejemplo:<br />

BENITO PÉREZ GALDÓS<br />

FORTUNATA YJACINTA<br />

2.- En las siglas y acrónimos.<br />

Ejemplos: ISBN, UNESCO, OTI, OMS. Se escribirán con minúscula, en cambio, los que<br />

con el uso se han convertido en nombres comunes. Por ejemplo: inri, láser, radar. Así los<br />

recoge el Diccionario de la Academia.<br />

3.- En las cabeceras de diarios y revistas. Ejemplos: MURAL, EL TIEMPO, EL INFORMA-<br />

DOR, LA NACIÓN.<br />

4.- En la numeración romana.<br />

5.- Se utiliza esta para significar el número ordinal con que se distinguen personas <strong>del</strong> mismo<br />

nombre (especialmente papas y reyes), como Pío V, Felipe II, Fernando III, el número<br />

de cada siglo, como siglo XVI, el de un tomo, libro, parte, canto, capítulo, titulo, ley,<br />

clase y otras divisiones, y el de las páginas que así vayan numeradas en los prólogos y<br />

principios de un volumen (Algunos impresores utilizan letras minúsculas en este último<br />

caso: página xxii, xvi, etc.).<br />

6.- En textos jurídicos y administrativos - decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados<br />

o instancias -, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental <strong>del</strong> documento.<br />

Ejemplos: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA.<br />

7.- La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto. Por ejemplo:<br />

336


Hoy no iré. Mañana puede que sí.<br />

8.- La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado. Por<br />

ejemplo:<br />

No sé si... Sí, iré.<br />

9.- La palabra que sigue a un signo de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!), si no<br />

se interpone coma, punto y coma o dos puntos. Por ejemplo:<br />

¿Dónde? En la estantería.<br />

10.-La palabra que va después de dos puntos, siempre que siga a la fórmula de encabezamiento<br />

de una carta o documento jurídico-administrativo (Muy señor mío: Le agradeceré...),<br />

o reproduzca palabras textuales (Pedro dijo: «No volveré hasta las nueve»).<br />

11.-Nombres de persona, animal o cosa singularizada. Ejemplos: Pedro Alberto, Beatriz,<br />

María, Platón, Caupolicán, Rocinante, Platero, Colada, Olifante.<br />

12.- Nombres geográficos. Ejemplos: América, España, Jaén, Honduras, Salta, Cáucaso,<br />

Himalaya, Adriático, Tajo, Pilcomayo.<br />

13.-Cuando el artículo forme parte oficialmente <strong>del</strong> nombre propio, ambas palabras comenzarán<br />

por mayúscula. Ejemplos: El Salvador, La Zarzuela, La Habana, Las Palmas.<br />

14.-Se escribe con mayúscula el nombre que acompaña a los nombres propios de lugar,<br />

cuando forma parte <strong>del</strong> topónimo. Ejemplos: Ciudad de México, Sierra Nevada, Puerto<br />

de la Cruz. Se utilizará la minúscula en los demás casos. Ejemplos: la ciudad de Santa<br />

Fe, la sierra de Madrid, el puerto de Cartagena.<br />

15.- Apellidos. Ejemplos: Álvarez, Pantoja, Martínez. En el caso de que un apellido comience<br />

por preposición, por artículo o por ambos, estos se escribirán con mayúscula solo<br />

cuando encabecen la denominación. Por ejemplo: señor De Felipe frente a Diego de<br />

Felipe.<br />

16.- Se escribirán también con mayúscula los nombres de las dinastías derivados de un<br />

apellido. Ejemplos: Borbones, Austrias, Capetos.<br />

17.-Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente considerados<br />

como tales. Ejemplos:<br />

La Osa Mayor está formada por siete estrellas.<br />

El Sol es el astro central de nuestro sistema planetario.<br />

En el último eclipse, la Tierra oscureció totalmente a la Luna.<br />

337


Los signos de puntuación.<br />

Los signos de puntuación nos indican pausas obligatorias, supremacía de una frase<br />

sobre otra, y nos ayudan a interpretar y aclarar expresiones. La escritura es una forma de<br />

comunicación que implica una construcción lineal; dado que es imposible escribirlo todo al<br />

mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden.<br />

Los principales signos de puntuación son: el punto, la coma, el punto y coma, las comillas,<br />

los paréntesis, signos de interrogación, puntos suspensivos y el guión mayor.<br />

1. El punto.<br />

El punto (.) se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español,<br />

además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio<br />

de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter<br />

que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de<br />

punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.<br />

• Punto seguido separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa<br />

escribiendo a continuación <strong>del</strong> punto; la primera palabra escrita en este caso irá en<br />

mayúsculas, excepto en el caso de las abreviaturas. Por ejemplo: Historia de España.<br />

El descubrimiento de América.<br />

• Punto aparte separa dos párrafos de contenido diferente dentro <strong>del</strong> texto. A<br />

continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se<br />

debe de “sangrar” la primera línea de texto <strong>del</strong> nuevo párrafo.<br />

• Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado.<br />

2. La coma.<br />

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro <strong>del</strong> enunciado.<br />

Se utiliza para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos<br />

por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:<br />

• Tengo perros, gatos, conejos y ratones.<br />

• María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.<br />

• Mi casa tiene: muebles, mesas y 2 camas<br />

Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración,<br />

haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes;<br />

pues, si no, estaríamos en el caso anterior:<br />

• Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.<br />

338


También se utiliza para <strong>del</strong>imitar una aclaración o inciso:<br />

• Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.<br />

Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y<br />

seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y<br />

otras de la misma clase.<br />

3. El punto y coma.<br />

El punto y coma (;) es un signo de puntuación. Gramaticalmente se utiliza:<br />

Para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición): María estaba<br />

apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por<br />

el examen; tendrá que estudiar más. Está lloviendo mucho. + No podremos ir caminando.<br />

= Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando. Generalmente se puede sustituir por<br />

construcciones <strong>del</strong> tipo: María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.<br />

No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho. para separar los elementos de<br />

una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas: Había que estar en<br />

contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones,<br />

sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas. <strong>del</strong>ante de las conjunciones o locuciones<br />

como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, cuando los períodos<br />

tienen cierta longitud:<br />

4. Las comillas.<br />

Las comillas («, », “, ‘) son signos tipográficos utilizados para demarcar niveles distintos en<br />

una oración. Se utilizan, por ejemplo:<br />

1. para citar textualmente algo; “supuestamente”<br />

2. para señalar palabras usadas en un sentido distinto <strong>del</strong> normal, con el fin de indicar<br />

que se han seleccionado intencionalmente y no por error;<br />

3. para indicar la intención irónica <strong>del</strong> empleo de una palabra.<br />

4. para indicar algo sobre una palabra o expresión;<br />

5. para presentar el significado de una palabra o expresión.<br />

6. para destacar una expresión extranjera o un apodo o pseudónimo.<br />

En español se utilizan tres tipos de comillas:<br />

1. comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemot (« »);<br />

2. comillas dobles (o inglesas) (“);<br />

3. comillas simples (‘, ‹ ›).<br />

339


Así mismo, se distingue entre comillas de apertura («, “, ‘, ‹) y comillas de cierre (», ”,’, ›).<br />

Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, se utilizan las comillas<br />

castellanas. Si dentro de lo entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían<br />

otras comillas. Lo más frecuente es entrecomillar desde fuera hacia dentro, en el orden:<br />

«...”...’...’...”...».<br />

Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado<br />

el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra:<br />

El autor dijo: «las comillas (‘signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos<br />

en una oración’) se usan profusamente en mi obra».<br />

Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto<br />

entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre. Sirva de ejemplo el<br />

anterior.<br />

En español, no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene<br />

sus propias normas de aplicación de las comillas.<br />

5. Los paréntesis.<br />

Los paréntesis (en singular, paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para<br />

separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos<br />

son:<br />

• los paréntesis propiamente dichos ( ),<br />

• los corchetes [ ],<br />

• las llaves { }<br />

• los paréntesis angulares o corchetes angulares < >.<br />

6. Signos de interrogación.<br />

El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se<br />

encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene <strong>del</strong> latín questio, o pregunta, abreviado<br />

como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.<br />

7. Puntos suspensivos.<br />

Los puntos suspensivos son un signo de puntuación que se utiliza al final de una frase, en<br />

lugar <strong>del</strong> punto. Se representan por tres puntos alineados horizontalmente al nivel de la<br />

línea base de escritura (…).<br />

No se deben confundir con los dos puntos, que se escriben verticalmente (:).<br />

Tienen el mismo significado gramatical que el punto, si bien indican al lector que la frase<br />

precedente podría continuar.<br />

340


Casos de uso:<br />

– en un diálogo;<br />

– cuando una frase es interrumpida por el otro interlocutor;<br />

– para representar duda o titubeo;<br />

– para sobreentender la pronunciación de vulgaridades sin escribirlas;<br />

– indicación de presencia de algo sobreentendido en la frase anterior;<br />

– solicitación de la imaginación <strong>del</strong> lector;<br />

– al final de listas no exhaustivas (mismo uso que etc. — nótese que etc., al tener el mismo<br />

valor que “…”, jamás se escribe etc…).<br />

Sin embargo, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de<br />

puntuación componen también la arquitectura <strong>del</strong> lenguaje y por ende <strong>del</strong> pensamiento<br />

escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no<br />

existen normas exactas para reglamentar el correcto de uso de los signos en las partituras,<br />

tanto narrativas como poéticas<br />

8. Guión mayor.<br />

El guión mayor (—) (no debe confundirse con el llamado _ “barra baja” o “guión bajo”)<br />

especialmente en contextos informáticos como en correos electrónicos) se usa para separar<br />

elementos incidentales que se intercalan en una oración y para señalar en los diálogos la<br />

intervención de cada locutor. Es usado comúnmente en guiones teatrales.<br />

Ejemplo:<br />

(Cara) —Me tengo que regresar a Inglaterra.<br />

(Nathalie) — Cara lo único que quiero decirte es que nunca fuiste mi mejor amiga.<br />

341


Realice el siguiente ejerció en parejas.<br />

• A continuación se le presentan varias oraciones, su tarea consiste en colocar los<br />

signos de puntuación donde correspondan.<br />

1.- Llegué vi vencí Acude corre vuela<br />

2.- Sr D Srta Sra<br />

3.- Las estaciones <strong>del</strong> año son cuatro primavera verano otoño e invierno<br />

4.- En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes Por ejemplo el Amazonas el Congo<br />

5.- Una vivienda ha de estar limpia aireada y soleada en una palabra habitable<br />

6.- Tienes mucha razón Por qué no han empezado Se hizo Pablo con la pelota y qué golazo<br />

madre mía<br />

7.- Dime con quién andas<br />

8.- La factura era de 50,000 cincuenta mil lempiras<br />

9.- Las hermanas de Pedro Clara y Sofía llegarán mañana<br />

A manera de retroalimentación y evaluación le corresponderá desarrollar la siguiente actividad<br />

de manera individual y en el cuaderno de español.<br />

I.- Dibuje el antónimo de estas palabras:<br />

1.- Entrada.<br />

2.- Lluvia.<br />

II.- Dibuje dos sinónimos de esta palabra:<br />

1.- Envase.<br />

III.- Escriba dos oraciones interrogativas.<br />

342


IV.-Lea el siguiente párrafo, para luego colocar el punto y la coma donde corresponda:<br />

“La expresión oral”<br />

Cuando se habla para un público cuando se comunica oralmente el orden<br />

de las ideas ha de ser tal que el oyente no se vea precisado a coordinarlas<br />

en su cerebro Las relaciones entre las ideas expuestas deben ser lógicas y<br />

las contradicciones evitadas Cuando el emisor orador o conferencista esté<br />

expresando puntos de vista personales debe prevenir a quienes le escuchan<br />

si va a exponer seguidamente el punto de vista de otra persona porque de lo<br />

contrario inducirá a error y perturbará a su auditorio.<br />

343


A manera de repaso.<br />

Sinónimos<br />

Es una palabra que tiene un significado<br />

equivalente o similar a otra.<br />

Ejemplos:<br />

Antónimos<br />

Es una palabra que tiene un significado<br />

totalmente opuesto a otra.<br />

Ejemplos:<br />

344


Secuencia 5.<br />

“ORTOGRAFÍA APLICADA”<br />

En esta secuencia de aprendizaje repasará las reglas de ortografía y realizará ejercicios de<br />

aplicación. ¿Por qué? es importante la ortografía. El uso de la «c», «s”,»z”, «x”, «g”, «j”, «ll”,<br />

«y». En los programas de televisión se encontrará con dos temas importantes: ¿Cuáles se<br />

tildan? Que hace hincapié en la diferencia entre el acento y la tilde. Y «El mensaje de los<br />

símbolos» enfocado a símbolos y signos. Finalmente encontrará un glosario que vendrá a<br />

enriquecer su léxico.<br />

Resultados <strong>del</strong> Aprendizaje:<br />

Al término de esta secuencia de aprendizaje se espera que los estudiantes sean capaces<br />

de:<br />

1. Investigar y aplicar correctamente los diferentes usos de los fonemas parecidos y que<br />

implican errores ortográficos.<br />

No es lo mismo tubo (Pieza hueca, de forma por lo común cilíndrica y generalmente abierta<br />

por ambos extremos.) que tuvo (<strong>del</strong> verbo tener) esta comparación se hace, ya que resulta<br />

incómodo leer oraciones como esta: “Carmen tubo calentura y gripe.” O “la vaca tubo<br />

un ternero” Por eso es importante la ortografía ya que de no escribir correctamente las<br />

palabras su significado puede cambiar, originando un gran error ya que al no ser entendidas,<br />

imposiblemente podrán ser captadas las ideas y mucho menos almacenar en el cerebro; la<br />

información real; por lo tanto causaría confusión.<br />

Ortografía es la parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras<br />

y signos de puntuación en la escritura. La ortografía se basa en la aceptación de una serie<br />

de acuerdos por parte de una comunidad gramática con el objeto de mantener la unidad de<br />

la lengua escrita.<br />

345


De manera individual, escribirá 25 palabras a través de un dictado a cargo <strong>del</strong> docente.<br />

¿Cuáles se tildan?<br />

Este programa tratará de reforzar en la ubicación adecuada de las tildes, según su acentuación<br />

(agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas.).- Todas las palabras llevan acento, pero no<br />

todas se tildan. No todas las sílabas llevan acento ortográfico, pero si acento prosódico. Las<br />

que son pronunciadas con mayor intensidad, llevan por nombre: sílaba tónica, y las que se<br />

pronuncian con una menor intensidad, llamadas sílaba átona.<br />

De respuestas a los siguientes ejercicios. Trabaje en el cuaderno de español<br />

en orden, con buena letra y de molde.<br />

I.- Escriba mí o mi en los espacios en blanco.<br />

• casa tiene las habitaciones muy grandes; demasiado grandes para<br />

solo.<br />

• Lo que no quiero para<br />

, no lo quiero para los demás.<br />

• manera de hacer las cosas desagrada a muchos, pero no puedo<br />

cambiar<br />

carácter de la noche a la mañana.<br />

• Aunque preocupación esté más que justificada, no es a a quien<br />

corresponde actuar, sino a mi hermano.<br />

• Para , novia es la mujer más guapa <strong>del</strong> mundo.<br />

346


II.- Complete los siguientes enunciados con él o el según corresponda.<br />

• Cayó _____ crepúsculo sin que _____, que estaba dormido, lo notara.<br />

• Pepe es un chorizo: ____ novio de Marta no se fía de _____.<br />

• ______ saco de patatas era muy pesado, no pude con ______.<br />

• ______ Vicepresidente <strong>del</strong> Gobierno dijo que no iba a ser ______ quien le pusiera<br />

______ cascabel al gato.<br />

• ______ que desee tener un cargo en un instituto como ______ nuestro demuestra<br />

no estar muy bien de la cabeza.<br />

El uso de la “C” y “S”.<br />

La C puede ir en palabras en que toma el sonido suave como el de la Z o puede tomar un<br />

sonido fuerte como el de la K.<br />

Se usa C:<br />

1. En las palabras con sonido fuerte (igual a la K) cuando va antes de las vocales A, O, U,<br />

cuando precede a cualquier consonante, y en el final de sílabas.<br />

Ejemplo: corriente, pacto, frac, cruel.<br />

2. En las palabras con sonido suave (como la pronunciación de la Z) en las palabras que en<br />

singular llevan Z, al pasar al plural se escriben con C.<br />

Ejemplo: cruz, cruces. Luz, luces. Pez, peces. Juez, jueces. También en sus<br />

derivadas: crucifijo, lucero, pecera.<br />

3. En las palabras terminadas en -ción cuando derivan de sustantivos y adjetivos terminados<br />

en TO-TOR. Ejemplo: canción, reducción, producción, traducción.<br />

Ejemplo: canción, reducción, producción, traducción.<br />

4. En las palabras que terminan en -CIAL y -CIOSO. Especial, pretencioso, perjudicial,<br />

beneficioso.<br />

Ejemplo: especial, pretencioso, perjudicial, beneficioso.<br />

347


5. Todas las palabras esdrújulas que terminan en -ICE.<br />

Apéndice, códice, vértice.<br />

Ejemplo: apéndice, códice, vértice.<br />

6. En las palabras terminadas en -CIE y en numerosos vocablos que terminan en -CIA y<br />

-CIO, precedidas de vocal.<br />

Ejemplo: calvicie, ocio, gracia.<br />

7. En las palabras cuyos diminutivos lo hacen en -CITO, -CICO, -CECICO, -CECITO,<br />

-CECILLO.<br />

Ejemplo: pececito, redecilla, pastorcico, rinconcito.<br />

8. Las palabras terminadas en -ícito: lícito, implícito.<br />

9. Los vocablos terminados en -ANCIA, -ENCIA, -INCIA, ANCIO, ENCIO, UNCIO.<br />

Ejemplo: vagancia, arrogancia, demencia, carencia, provincia. Excepciones:<br />

ANSIA - HORTENSIA.<br />

10. Las esdrújulas terminadas en -áceo, -ácea: rosácea, crustáceo.<br />

11. Los sustantivos terminados en -ciencia, -cencia y los adjetivos que terminan en -ciente,<br />

-cente.<br />

Ejemplo: conciencia, paciencia, adolescencia, docente, iridiscente, inconsciente.<br />

12. Los verbos cuyo infinitivo termina en -zar, usan c <strong>del</strong>ante de e en su conjugación.<br />

Ejemplo: deslicé, comencemos, recé, alce.<br />

13. Los verbos terminados en -cer, -ceder, -cender, -cir, -cindir, -cibir: conceder,encender,<br />

prescindir,decir, concebir.<br />

Ejemplo: conceder, encender, prescindir, decir, concebir. Excepciones: coser,<br />

residir, asir, ser, toser, presidir.<br />

Se usa “s”: Se escribe s en los siguientes casos:<br />

1.- Los derivados con terminaciones: osa, oso, ense, es, ismo,este, esco,erse, ersa,<br />

isima, isimo.<br />

Ejemplos:<br />

Cristianismo, mutismo, antigüista, artista, dantesco, burlesco, inversa, viceversa,<br />

creerse, tenerse, universo, perverso, fortísimo, bonísimo, fi<strong>del</strong>ísimo, dichosa,<br />

estudiosa, amorosa, perezoso, suscribir, destituir, bonaerense, cretense, cortes,<br />

francés.<br />

348


2.- Los vocablos que asimilan los prefijos des-, dis-, pos-, sin-, super-.<br />

Posponer, posfecha, sintonizar, sintaxis, subdirector, submarino, subscribir, substraer,<br />

superintendencia, destronar, desamparar, descuido, desenlace, discontinuo,<br />

dispensar superponer, subscribir, destituir, posdata, superpotencia.<br />

3.- Los nombre verbales en los siguientes casos.<br />

Ejemplo:<br />

Cuando proceden de los verbos terminados en -ter, -tir, -mir, -cluir, -der, y -dir<br />

Ejemplos:<br />

Discutir, discusión, extender, extensión, dividir, división, suprimir, supresión, concluir,<br />

conclusión, cometer, comisión, divertir, diversión, decidir, decisión, pervertir,<br />

perversión, incluir, inclusión.<br />

En el caso de -der y -dir se excluye: pedir, petición, expedir, expedición, perder,<br />

perdición, fundir, fundición, medir, medición, rendir, rendición, atender, atención. En<br />

el caso de -mir, se excluye presumir, presunción, consumir, consunción..<br />

4.- Cuando proceden de verbos que tienen s en la raíz y que forman los derivados agregando<br />

solamente -ion.<br />

Ejemplos:<br />

Expresar, expresión, confesar, confesión, progresar, progresión, profesar, profesión,<br />

regresar, regresión, expulsar, expulsión, impulsar, impulsión, dispersar: dispersión,<br />

televisar; televisión.<br />

5.- Algunos verbos terminados en -ver, forman el nombre abstracto correspondiente con s.<br />

Ejemplos:<br />

Ver visión.<br />

Prever previsión.<br />

Proveer provisión.<br />

Rever revisión.<br />

6. Los nombres derivados de adjetivos que tienen s en la raíz, la conservan.<br />

Ejemplos:<br />

Disperso dispersión<br />

Compulso compulsión<br />

Extenso extensión<br />

Indeciso indecisión<br />

349


Profuso profusión<br />

Iluso ilusión<br />

Convulso convulsión<br />

Conciso concisión<br />

Adverso aversión<br />

7.- En el diminutivo de los nombres que tienen s en la última silaba.<br />

Ejemplos:<br />

Luis Luisito Dios Diosito<br />

8.- Las letras c y s en algunas voces homófonas.<br />

Ejemplo:<br />

Ascenso: subida o a<strong>del</strong>anto de un empleado<br />

Asenso: acción de asentir o consentir<br />

Acético: nombre de un ácido<br />

Ascético: género de vida solitario y penitente<br />

Hacienda: tierra cultivada, bienes<br />

Ascienda: <strong>del</strong> verbo ascender, subir.<br />

Cauce: lecho de un río<br />

Cause: <strong>del</strong> verbo causar<br />

Cebo: alimento para engordar o atraer animales<br />

Sebo: grasa de los herbívoros, gordura.<br />

Ceno: <strong>del</strong> verbo cenar<br />

Seno: hueco, concavidad (senos frontales) Cavidad entre el pecho de las mujeres<br />

y su vestido.<br />

Es correcto decir “escondió algo en el seno”, pero es galicismo tomar senos<br />

por Pechos.<br />

Seno: línea <strong>del</strong> círculo<br />

350


Censorio: relativo a un censo o la censura.<br />

Sensorio: relativo a la facultad de sentir.<br />

Ciento: número que sigue al 99<br />

Siento: <strong>del</strong> verbo sentir.<br />

Cepa: parte <strong>del</strong> tronco de la planta metida en la tierra, inmediata a las raíces; tronco<br />

de la vida.<br />

Sepa: <strong>del</strong> verbo saber.<br />

Ceres: diosa de la agricultura entre los griegos y los Romanos.<br />

Seres: plural <strong>del</strong> ser.<br />

Ceroso: que contiene cera.<br />

Seroso: relativo al suero, parte serosa de la leche.<br />

Cerviz: parte posterior <strong>del</strong> cuello.<br />

Servís: <strong>del</strong> verbo servir.<br />

Cesión: renuncia de algo.<br />

Sesión: junta de un congreso, concilio o grupo.<br />

Ciega: invidente<br />

Siega: acción de segar, instrumento dentado.<br />

Ciervo: cuadrúpedo con cuernos ramificados.<br />

Siervo: esclavo.<br />

Cirio: vela de cera.<br />

Sirio: estrella, perteneciente a Siria.<br />

Cocer: someter alimentos al fuego.<br />

Coser: unir con aguja e hilo.<br />

351


En su cuaderno de español, resuelva los siguientes ejercicios.<br />

I. Coloque la letra “s” o “c” donde haga falta y según el caso:<br />

• Expre__ivo.<br />

• Progre__ivo.<br />

• Pa__iva.<br />

• Corro__iva.<br />

• Avestru__es.<br />

• Lápi___es.<br />

• Antifa___es.<br />

• Cru__es.<br />

• Alborno___es.<br />

• Re___en.<br />

• Tropie___en.<br />

• Go___emos.<br />

• Londinen___e.<br />

• Nicaraguen___e.<br />

• Canadien___e.<br />

• Foren___e.<br />

• Grote__ ___o.<br />

• Dante___ ___o.<br />

• Fre___ ___a.<br />

• Molu___ ___o.<br />

352


Uso de «Z» y Uso de «X»<br />

Se escriben con Z<br />

1- Las terminaciones de aumentativos azo - aza.<br />

Ejemplos: martillazo, perrazo, terraza, bocaza, latigazo.<br />

2- Los nombres abstractos terminados en anza - ez - eza.<br />

Ejemplos: esperanza, vejez, belleza, idiotez, confianza, pobreza.<br />

3- Los verbos terminados en izar.<br />

Ejemplos: amenizar, izar, economizar, magnetizar, actualizar.<br />

EXCEPCIONES: pisar, visar, alisar, decomisar y otros.<br />

4- Las terminaciones zuelo - zuela.<br />

Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, orzuelo, zarzuela.<br />

EXCEPCIÓN: payasuelo.<br />

5- Las terminaciones azgo - ezgo - ezno.<br />

Ejemplos: mayorazgo, noviazgo, hallazgo, lobezno, osezno.<br />

EXCEPCIONES: trasgo, sesgo, rasgo, riesgo.<br />

6- Los patronímicos (apellidos) que terminan en az - ez - iz - oz - uz.<br />

Ejemplos: Díaz, Martínez, Ortiz, Albornoz, Cruz.<br />

EXCEPCIONES: Valdés, Cortés, Lemus, Solís, Llinás, Socarrás, Pagés.<br />

7- Las terminaciones verbales ezco - ezca; uzco - uzca, que provienen de verbos<br />

terminados en CER - CIR.<br />

Ejemplos: crezco, crezca, produzco, produzca, luzco, ofrezca.<br />

NOTA.- Esta regla se enuncia gramaticalmente, como sigue: Los verbos terminados<br />

en CER - CIR - DUCIR admiten una Z <strong>del</strong>ante de la C radical, en la Primera Persona <strong>del</strong><br />

singular <strong>del</strong> Presente de Indicativo y en todas las Personas <strong>del</strong> Presente de Subjuntivo.<br />

353


8- Los nombres derivados de verbos terminados en izar, forman la terminación zación,<br />

conservando la Z.<br />

Ejemplos: indemnizar indemnización<br />

naturalizar<br />

fertilizar<br />

profundizar<br />

naturalización<br />

fertilización<br />

profundización<br />

OBSERVACIÓN: Muchas palabras no están comprendidas en reglas, pero su observación<br />

ayuda a recordarlas.<br />

Ejemplos:<br />

Verbos terminados en zar.<br />

descabezar<br />

ensalzar<br />

comenzar<br />

desmenuzar<br />

gozar<br />

civilizar<br />

destrozar<br />

calzar<br />

enlazar<br />

Verbos terminados en sar.<br />

cansar<br />

pensar<br />

impulsar<br />

confesar<br />

reposar<br />

cesar<br />

descansar<br />

compensar<br />

engrosar<br />

354


Uso de la “X”<br />

Se escriben con X<br />

1) Las palabras que llevan el sonido fuerte KS entre dos vocales.<br />

Ejemplos: éxito, flexible, exasperar, exuberante, exacto, éxodo, existir,<br />

Eximio, exultar, exangüe, óxido, examen, axioma, convexo.<br />

2) Las palabras que llevan el sonido fuerte KS <strong>del</strong>ante de una consonante.<br />

Ejemplos: expresar, extensión, extinguir, extremo, exprimir, exquisito,<br />

3) El prefijo extra.<br />

Excelso, pretexto, mixto, Calixto.<br />

Ejemplos: extraordinario, extraterrestre, extrasensorial, extramuros,<br />

Extrauterino, extrapolar, extravertido.<br />

4) Las palabras que proceden de otras que llevan X y que, por tanto, conservan el sonido<br />

fuerte KS.<br />

Ejemplos: mixto mixtura<br />

anexo<br />

sexo<br />

texto<br />

sexto<br />

anexión<br />

sexual<br />

textual<br />

sexteto<br />

Nota.- En realidad, estas últimas palabras están comprendidas en alguna de las reglas<br />

anteriores. (Forman una familia de palabras.)<br />

5) Algunas palabras terminan con el sonido fuerte KS.<br />

Ejemplos: ónix, fénix, tórax, ántrax, bórax, ápex.<br />

355


En parejas y en su cuaderno de español trabaje los siguientes ejercicios.<br />

I.- A continuación se le presentan varias palabras coloque la “X” o la “Z” en el lugar que<br />

corresponda y según el caso.<br />

1.- Bu___ón. 7.- ___ilófono.<br />

3.- Cal___ ón. 8.- Sa___ón.<br />

4.- Hincha___ón. 10.- Cora___ón.<br />

5.- He___aedro. 11.- ___enofobia.<br />

6.- Ra___ón. 12.-He___aedro.<br />

Uso de «J» y «G»<br />

Se usa J:<br />

1. Al Principio Adj, eje, obj.<br />

Ejemplo: adjetivo, ejemplo, objetividad<br />

2. Terminaciones Jero, jería, jera<br />

Ejemplo: relojero, relojería, flojera<br />

3. Sustantivos terminados con aje.<br />

Ejemplo: equipaje, ultraje.<br />

Ambaje (rodeo de palabras), enálge (figura de construcción), companage (que se<br />

come con pan)<br />

4. Ante A, O, U, se escribe J y no G, cuando se quiere representar el sonido áspero.<br />

Ejemplo: Jovial, juguete, juicio, jactancia, jazmín.<br />

356


5. Hay palabras que terminan en j, pero nunca en G<br />

Ejemplo: reloj.<br />

6. Cuando en algunas formas verbales se dan los sonidos JE, JI, y sus verbos no tienen en<br />

infinitivo ni G ni J o bien, los verbos cuyo infinitivo termina en CIR, sus formas verbales<br />

se escriben con J.<br />

Ejemplo: conducir - conduje, decir - dijiste, reducir - reduje,<br />

7. Verbos terminados en jear y jar.<br />

Ejemplo: Flojear, alejar<br />

8. Terminaciones en pasado de los verbos DECIR, TRAER, TRADUCIR.<br />

Ejemplo: dije, dijimos, traduje, trajimos.<br />

Se usa «G»: La “g” tiene diferentes sonidos:<br />

1. Fuerte cuando forma sílaba con las vocales “e” - “i”<br />

2. Si el sonido de la “g” cuando tenga vocales e, i, quiere hacerlo suave agregue la vocal<br />

“u” (gue, gui) y la “u” no se pronuncia<br />

Ejemplo: guitarra, guerrero.<br />

3. Si tiene las sílabas gue, gui y quiere pronunciar la “u”, agregue el signo de puntuación<br />

llamado diéresis ¨<br />

v. gr. Cigüeña, pingüino, güera<br />

4. Suave cuando forma sílaba con las vocales “a” - “o” - “u”<br />

Al Principio<br />

Raíz griega geo, que significa tierra. Geografía, geográficamente.<br />

5. Raíz latina legis, legi, que significa ley<br />

v. gr. legislar, ilegítimo<br />

Excepción: lejitos<br />

6. Estos verbos cambian su G en J en las inflexiones en las que van seguidas de a, o, para<br />

conservar su sonido fuerte.<br />

v. gr. Exigir - exijo, elegir - elijo, escoger - escojamos.<br />

tejer, crujir<br />

Verbos terminados en giar y sus derivados.<br />

v. gr. Contagiar, contagiado, elogiar, refugiar, presagiar<br />

357


Trabaje organizado(a) en parejas y en el cuaderno de español, en la elaboración <strong>del</strong> siguiente<br />

ejercicio.<br />

I.- A continuación se le presentan varias palabras coloque la letra “g” o “j” en el lugar que<br />

corresponda y según el caso.<br />

1.- Ci__üeña. 13.- Ave___entar.<br />

2.- Pin__üino. 14.- A___eno.<br />

3.- ___actancia. 15.- An___élico.<br />

4.- ___üera. 16.- ___azmín.<br />

5.- ___en___ibre. 17.- Octo___enario.<br />

6.- A__en___o. 18.- ___actancia.<br />

7.- Mane___en. 19.- In___enio.<br />

8.- ___ovial. 20.- homo___éneo.<br />

9.- feste___en. 21.- ___uicio.<br />

10.- ___uguete. 22.- De___en.<br />

11.- Beren___ena. 23.- Ale___en.<br />

12.- Cru___en. 24.- Mane___en.<br />

358


Uso de «Ll» y «Y»<br />

Se usa Ll:<br />

1. Terminaciones de diminutivos. illo/a, cillo/a, ecillo/a, cecillo/a<br />

Ejemplo: Cuadernillo, huevecillo, royecillo, pececillo.<br />

2. De los sustantivos ella, ello, illa, illo.<br />

Ejemplo: Huella, destello, tortilla, rodilla, cuchillo, grillo.<br />

3. Terminación <strong>del</strong> infinitivo llar de los verbos derivados de sus sustantivos.<br />

Ejemplo: Fallo - fallar, botella - embotellar, silla - ensillar, cepillo - cepillar, sello -<br />

sellar, patrulla - patrullar.<br />

4. Verbos terminados en llir y sus derivados.<br />

Ejemplo: Bullir - bulla, bullicio, salpullir - salpullido, tullir - tullido, zambullir - zambullido.<br />

Se usa “Y”:<br />

1. Comienzo de la sílaba yer.<br />

Ejemplo: yerto, yerno, yerba,<br />

2. Sílabas que intervienen<br />

3. Sonido vocálico al final de palabra, también sus plurales. Es decir, si ésta termina en<br />

diptongo “ay, ey, oy, uy”<br />

4. Sílaba yec.<br />

Ejemplo: buey - bueyes, ley - leyes, rey - reyes, convoy - convoyes, mamey, voy,<br />

muy leí, decaí (porque el acento rompe con el diptongo)<br />

Ejemplo: inyección, proyectar, abyecto. Otros<br />

5. Después de los prefijos ad, a, sub, dis.<br />

Ejemplo: adyacente, ayuno, disyuntura, subyugar.<br />

6. Palabras que no siguen regla pero se escriben con “y” rayo, joya, ayudar, coadyuvar,<br />

yegua, playa, desmayo, yunta<br />

359


En parejas y en su cuaderno de español trabaje los siguientes ejercicios.<br />

I.- A continuación se le presentan varias palabras coloque la “Ll” o la “Y” en el lugar que<br />

corresponda y según el caso.<br />

1.- Rodi___a. 16.- Ra___o.<br />

2.- bue____es. 17.- ____egua.<br />

3.- mame____. 18.- Bote____a.<br />

4.- Hue____a. 19.- ____unta.<br />

5.- Convo___. 20.- Desma____o.<br />

6.- Cepi____o. 21.- Coad___uvar.<br />

7.- Re___es. 22.- Fa___ar.<br />

8.- Gri____o. 23.- Torti___a.<br />

9.- bue___. 24.- Mu___.<br />

10.- Patru____a. 25.- Embote___ar.<br />

11.- Le___. 26.- Jo___a.<br />

12.- Deste___o. 27.- Se___o.<br />

13.- Pla___a. 28.- Le___es.<br />

14.- Si___a. 29.- Convo___es.<br />

15.- Cuchi___o. 30.- A__udar.<br />

360


“El mensaje de los símbolos”<br />

Da a conocer los temas de: SEMIOLOGÍA. (Símbolos e íconos.) La semiología es la ciencia<br />

que estudia los sistemas de signos: lenguas, códigos, señalizaciones, etcétera. Ferdinand<br />

de Saussure la concibió “como la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la<br />

vida social”.<br />

Con esta sesión de aprendizaje se da por concluido la secuencia número cinco, así como<br />

también se da por finalizado el bloque IV. Con este apartado se pretende realizar una<br />

retroalimentación, valoración y evaluación de los contenidos abordados a lo largo de esta<br />

secuencia; para lo cual se espera, de respuestas a los siguientes ejercicios.<br />

I.- Cuestionario.<br />

1.- ¿Cuál es la etimología de la palabra semiótica?<br />

2.- ¿Para la música que representa la semiótica?<br />

3.- ¿Para la psiquiatría, que representa la semiótica?<br />

4.- ¿Para la eucaristía, que representa la semiótica?<br />

II.- A continuación se le presentan varias palabras coloque en la raya la letra que<br />

hace falta según el caso.<br />

1.- Lápi___es. 8.- Octo___enario.<br />

2.- Antifa___es. 9.- ___actancia.<br />

3.- Cru__es. 10.- In___enio.<br />

4.- Alborno___es. 11.- homo___éneo.<br />

5.- He___aedro. 12.- ___uicio.<br />

6.- Ra___ón. 13.- De___en.<br />

7.- ___ilófono. 14.- Ale___en.<br />

361


Símbolos de amor<br />

Símbolos de medicina<br />

Símbolos de educación<br />

362


Secuencia 6<br />

VALORANDO LO QUE APRENDO<br />

Esta secuencia tiene como objetivo; valorar y así mismo evaluar los conocimientos que<br />

usted adquirió a lo largo de este bloque. Para ello primeramente se retroalimentará en<br />

algunos de los contenidos vistos en las secuencias, para lo cual se espera su participación<br />

y colaboración en el repaso que a continuación se forjará. Cualquier contribución de su<br />

parte, será valiosa, así como también sus dudas o temores (en un tema en especial), serán<br />

atendidos y aclarados en su totalidad.<br />

Resultados <strong>del</strong> Aprendizaje:<br />

Al concluir esta secuencia, usted será capaz de:<br />

1. Desarrollar capacidades para conceptualizar la teoría lingüística, identificar categorías<br />

teóricas y su importancia.<br />

2. Identificar las categorías gramaticales en un texto.<br />

Teoría Lingüística.<br />

Ferdinand de Saussure.<br />

Ferdinand de Saussure, de nacionalidad Suiza, fue uno de los<br />

fundadores de la lingüística moderna (padre de la Lingüística).<br />

Su curso de lingüística general es la recopilación de sus clases<br />

y otros materiales que sus discípulos Charles Bally y Albert<br />

Séchehaye publicaron en 1916.<br />

En el siglo V a.C. Panini, describió y aisló los sonidos y las palabras<br />

<strong>del</strong> sánscrito. Más tarde los griegos y los romanos introdujeron el<br />

concepto de categoría léxica y definieron cada una de ellas. Sin<br />

embargo, no establecieron métodos generales de comparación<br />

entre las dos lenguas. Durante la edad media, los estudios sobre<br />

las lenguas apenas sufrieron mayores cambios que el de escribir<br />

363


las gramáticas de acuerdo con los principios diseñados por los retóricos latinos, y el trabajo<br />

más innovador consistió en traducir los antiguos textos religiosos a las lenguas vernáculas,<br />

así como traducir <strong>del</strong> árabe las obras literarias, filosóficas e históricas de la antigüedad<br />

grecolatina. Esa labor se llevó a cabo en España en la Escuela de traductores de Toledo,<br />

donde la convivencia de las tres culturas dominantes aportó unas condiciones privilegiadas,<br />

al igual que en monasterios de otros países europeos, sobre todo de Italia y Francia, que<br />

también realizaron esa labor. Con eso se sientan las bases, si no de la comparación de las<br />

lenguas, sí de la creación de los primeros diccionarios y las primeras gramáticas, todas<br />

ellas redactadas sobre el ideal de las lenguas clásicas, consideradas superiores por sus<br />

refinados y precisos mecanismos flexivos. Pero no es hasta el renacimiento cuando tiene<br />

lugar la elaboración <strong>del</strong> primer estudio normativo de una lengua vernácula; el trabajo lo<br />

realizó Elio Antonio de Nebrija en 1492, que publicó una gramática orientada a la enseñanza<br />

de la lengua española.<br />

Con la aparición de la imprenta y de la Reforma de Lutero, se destierra el latín, comienzan<br />

a ser divulgados los libros y se redactan numerosos estudios filosóficos para argumentar<br />

en favor y en contra de la Reforma. En España, bajo el patrocinio <strong>del</strong> cardenal Cisneros se<br />

redacta la Biblia Políglota Complutense para fijar la doctrina y llevarla en español al nuevo<br />

mundo. Además, tras las huellas de Nebrija y los erasmistas, Francisco Sánchez de las<br />

Brozas, conocido como El Brocense, escribe la Minerva. Esta obra servirá de base para la<br />

elaboración de otras gramáticas de la época.<br />

El Signo Lingüístico.<br />

Término introducido por Ferdinand de Saussure para aludir a la asociación de un significante<br />

y un significado por medio de una relación estrecha pero arbitraria o inmotivada.<br />

Los elementos <strong>del</strong> signo lingüístico son:<br />

• El significante: es la “imagen acústica” (cadena de sonidos) y constituye el plano de<br />

la extensión. También es el conjunto de letras con el cual escribimos.<br />

Ejemplo: /c/-/a/-/r/-/t/-/e/-/r/-/a/<br />

• El significado: es el concepto y construye el plano <strong>del</strong> contenido. Es la idea principal<br />

que tenemos en la mente de cualquier palabra. Ejemplo:<br />

CARTERA.<br />

364


Características <strong>del</strong> signo lingüístico:<br />

1.- Es Arbitrario: la relación entre significado y significante no responde a ningún motivo;<br />

se establece de modo convencional. Cada lengua usa para un mismo significado un<br />

significante distinto. La palabra arbitrario no sugiere la idea de que el significante dependa<br />

de la libre elección <strong>del</strong> sujeto parlante, sino que quiere decir \”que es inmotivado, es decir,<br />

arbitrario con relación al significado\”. El lazo que une el significante con el significado es<br />

una convencional.<br />

2.- Es lineal: los elementos de cada signo, al igual que cada signo respecto al otro, se<br />

presentan uno tras otro, en la línea <strong>del</strong> tiempo (cadena hablada) y en la <strong>del</strong> espacio<br />

(escritura).<br />

3.- Es mutable e inmutable: por ser arbitrario, el signo no depende de ningún hablante en<br />

particular: es inmutable, permanente y ningún individuo lo puede cambiar. Por otra parte<br />

es evidente que las lenguas cambian porque van cambiando los signos, es decir; son<br />

mutables a largo plazo.<br />

4.- Es Biplánico: tiene dos planos a la vez. Significado y significante.<br />

Categorías gramaticales.<br />

1. El sustantivo.<br />

El término ‘cosas’ resulta bastante vago, pues los sustantivos pueden hacer referencia<br />

a: objetos físicos (libro), cualidades (hermosura), acciones (movimiento), sentimientos<br />

(alegría), cantidades (millar), entre otros. Sin embargo, hay también otras categorías léxicas<br />

que pueden hacer referencia a cualidades, como los adjetivos (bello), a acciones, como<br />

los verbos (moverse), o a cantidades, como los numerales (tres), por lo que es necesario<br />

ampliar la definición tradicional, puramente semántica, con criterios formales.<br />

Clases de nombres o sustantivos:<br />

Según su significado, el sustantivo puede ser:<br />

• Común: Nombra seres u objetos de la misma clase o con iguales características:<br />

lapicero, botón.<br />

• Propio: Indica la individualidad de un ser o una cosa frente a los de su misma especie:<br />

Encarna, Guadalquivir. Cuando se refiere a una persona, se llama antropónimo; si se<br />

refiere a un lugar geográfico, se denomina topónimo.<br />

• Concreto: Designa a aquellos seres o realidades con existencia real o imaginaria:<br />

oveja, bruja, robot.<br />

• Abstracto: Designa una cualidad, un concepto o un estado que no podemos percibir<br />

365


por los sentidos si no es asociado a personas, animales o cosas: blancura, virtud,<br />

libertad.<br />

• Individual: Indica un solo ser: pájaro, cerdo, huevo.<br />

• Colectivo: Designa a un conjunto de animales o cosas de la misma especie: bandada,<br />

piara, docena.<br />

• Contable: Nombra seres o cosas que podemos contar: coche, televisión, cartera.<br />

• No contable: Nombra realidades que no se pueden contar: aceite, vino, arena.<br />

2. El adjetivo.<br />

Es la parte variable de la oración que acompaña opcionalmente al sustantivo en el sintagma<br />

nominal, para calificarlo (adjetivo calificativo) o determinarlo (adjetivo determinativo),<br />

concordando con él en género, número y en algunas lenguas también en caso. El adjetivo<br />

puede ir <strong>del</strong>ante o detrás <strong>del</strong> sustantivo, pero siempre expresa una cualidad de este,<br />

concordando con él en género y número.<br />

Los grados <strong>del</strong> adjetivo:<br />

La cualidad de algunos adjetivos admite grados, es decir; el adjetivo puede presentar las<br />

cualidades de un sustantivo con distintas intensidades:<br />

• Grado positivo: presenta la cualidad en un término medio, sin cuantificarla: El cuadro<br />

es bonito.<br />

• Grado comparativo: establece una relación entre la cualidad de dos sustantivos,<br />

mediante la colocación de un adverbio <strong>del</strong>ante <strong>del</strong> adjetivo (más, menos, tan), en<br />

correlación con una conjunción comparativa (que, como):<br />

• Grado superlativo: muestra la cualidad en su grado más alto:<br />

• -De forma absoluta, sin compararlo con nada, mediante el sufijo -ísimo, un prefijo<br />

(re-, requete-, super-, sobre-) o un adverbio + un adjetivo: buenísimo, requetelisto,<br />

extremadamente limpio, muy risueño.<br />

• De forma relativa, en relación con otros: Jacinta es la más inteligente de la clase.<br />

• Colectivos: decena, docena, centena, quincena, cuarentena, etc.<br />

• Distributivos: sendos: admite variación de género (sendas), pero no de número, ya<br />

que es un plural que carece de singular: Entregó sendas bufandas a los niños.<br />

366


Los relativos, interrogativos y exclamativos.<br />

Los relativos ponen en relación una oración con una palabra anterior, su antecedente, y, al<br />

mismo tiempo, la sustituyen. Los interrogativos sirven para preguntar algo que se desconoce<br />

y se pretende averiguar. Con los exclamativos se expresa emociones o sentimientos.<br />

Los relativos más comunes son:<br />

Que: es invariable; a veces va precedido por un artículo: el abrigo que está en la<br />

percha es mío; el que venga primero lo tendrá.<br />

Cual: va casi siempre precedido por un artículo determinado; presenta solo variación<br />

de número: Los árboles de los cuales tomé la flor eran almendros. Mi amiga Ana, la<br />

cual viene conmigo al colegio, se va a la playa.<br />

Quien: es siempre pronombre; cambia el número, pero no el género: quien estudia,<br />

aprueba; díselo a quien te pregunte.<br />

Cuyo: es siempre un adjetivo; admite variación de género y número: El chico cuyos<br />

padres vinieron ayer es muy simpático.<br />

Cuanto: admite variación de género y número: Me resolvió tantas dudas cuantas<br />

pudo.<br />

3. Interrogativos y exclamativos<br />

Son una forma invariable que puede ser adjetivo, ejemplo: ¿Qué libro estás leyendo? ¡Qué<br />

fantástica fiesta fue la tuya!; o pronombre: ¿Qué te regaló tu mamá? ¡Qué dices!<br />

Cuál admite plural; puede ser también adjetivo: ¿A cuál cámara debo mirar? o pronombre:<br />

¿Cuáles te gustan?<br />

Quién varía su número; solo es pronombre: ¿A quiénes prefieres? ¡Quién me lo iba a decir!<br />

Cuánto presenta variaciones de género y número; puede ser adjetivo: ¿Cuántas pinturas<br />

tienes? ¿Cuántos chicos van a ir a tu fiesta? o pronombre: ¿Cuánto vale? ¿A cuántas has<br />

saludado? A veces puede sufrir apócope (pérdida de la última sílaba), aunque esta forma<br />

suele encontrarse casi exclusivamente en la lengua culta o poética: ¡Cuán infeliz es!<br />

Interrogativos y exclamativos<br />

Qué<br />

Cuál (-es)<br />

Quién (-es)<br />

Cuánto (-a, -os, -as)<br />

367


4. Relativos<br />

Que<br />

Cual (-es)<br />

Cuyo (-a, -os, -as)<br />

Quien (-es)<br />

Cuanto (-s, -os, -as)<br />

5. El artículo.<br />

El artículo antecede al nombre o sustantivo. Los artículos pueden ser determinados o<br />

indeterminados. Los primeros se utilizan cuando el sustantivo al que acompañan nos es<br />

conocido (la deportista); el segundo, cuando nos es desconocido (una deportista).<br />

Función <strong>del</strong> artículo.<br />

• El artículo es un determinante que acompaña a un sustantivo, informando por<br />

anticipado de cuál es el género y el número de éste: el balón, la canasta, los<br />

espectadores, las amigas.<br />

• Si va <strong>del</strong>ante de otras palabras que no sean sustantivos, hace que estas funcionen<br />

igual que si lo fueran; es decir, las sustantiva. Amarillo e infeliz, por ejemplo, son dos<br />

adjetivos, y sí es un adverbio; pero si les ponemos <strong>del</strong>ante un artículo, se convierten<br />

en nombres o sustantivos: el amarillo, la infeliz; le dio el sí.<br />

• Cuando el artículo el lleva <strong>del</strong>ante las preposiciones a o de, se contraen y dan<br />

lugar a los artículos contractos al o <strong>del</strong>. Estos siempre forman parte de un sintagma<br />

preposicional: mañana saldremos al campo; la puerta <strong>del</strong> colegio está cerrada. Al<br />

hacer un análisis sintáctico, cada uno de los elementos que componen un artículo<br />

contracto se debe analizar por separado: la preposición es un enlace; y el artículo,<br />

un determinante.<br />

6. El pronombre.<br />

El pronombre es la parte de la oración que puede ocupar el lugar <strong>del</strong> nombre, es decir, que<br />

lo sustituye: Él (Juan) llegó tarde. Su significado, por tanto, depende <strong>del</strong> contexto, pues un<br />

pronombre puede hacer referencia a una persona, a un animal o a una cosa.<br />

Los Pronombres personales son:<br />

1ª persona <strong>del</strong> singular: yo, me, mí, conmigo.<br />

1ª persona <strong>del</strong> plural: nosotros/nosotras, nos.<br />

2ª persona <strong>del</strong> singular: tú/usted/vos, te, ti, contigo.<br />

2ª persona <strong>del</strong> plural: vosotros/vosotras, os.<br />

368


3ª persona <strong>del</strong> singular: él/ella/ello, lo/la, le/se/sí, consigo.<br />

3ª persona <strong>del</strong> plural: ellos/ellas, los/las, les/se/sí, consigo.<br />

Algunos pronombres admiten variación de género: nosotros(as), vosotros(as), ellos(as);<br />

otros no: yo, tú, ustedes, me, sí, etc.<br />

Sufijos y Prefijos.<br />

En el castellano, cada palabra está formada por una raíz o radical que permanece invariable<br />

y el sufijo, que como se sabe, se agrega a la última letra de la raíz.<br />

En algunos casos, los términos también reciben la incorporación de uno o más elementos al<br />

comienzo, esto es, el prefijo.<br />

Lea el siguiente texto:<br />

En los tres sustantivos <strong>del</strong> ejemplo existe un lexema básico común, que hace que el<br />

significado de todos ellos se relacione con la clase “perro”. Sin embargo, nos encontramos<br />

con un componente adicional, intercalado entre el lexema básico y el morfema de género.<br />

Este nuevo elemento afecta el significado de cada una de las palabras.<br />

La primera de ellas (perrera) se le ha intercalado “er”, y se refiere a la institución que retira<br />

de las calles los perros vagos. El “az” de la segunda (perrazo), convierte a nuestro perro en<br />

un ejemplar de gran tamaño. Por último, en el sustantivo “perrito”, el “ito” nos indica que se<br />

trata de un perro pequeño.<br />

Estos elementos opcionales que agregan significado al lexema básico o lo modifican, también<br />

son lexemas, reciben el nombre de lexemas sufijos cuando se ubican a continuación <strong>del</strong><br />

lexema básico. Y si se anteponen a éste, se llaman lexemas prefijos.<br />

El uso de las mayúsculas.<br />

La letra mayúscula es la que, en relación a la minúscula, tiene mayor tamaño y por lo<br />

general distinta forma. Como adjetivo, indica algo mayor que lo ordinario en su especie.<br />

Coloquialmente se utiliza como sinónimo de grandísimo, enorme: mayúsculo dilema.<br />

En el alfabeto romano, las mayúsculas son A, B, C... Sin embargo, en el latín original solo<br />

había un conjunto de letras, que, posteriormente, se convertiría en las mayúsculas cuando<br />

se desarrollaron las minúsculas. Por lo general, se emplean como inicial de nombres propios,<br />

después de punto, etc.<br />

Se escribe letra inicial mayúscula en:<br />

1. En las cubiertas y portadas de los libros impresos, en los títulos de cada una de<br />

sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.) y en las inscripciones<br />

monumentales. Por ejemplo:<br />

369


BENITO PÉREZ GALDÓS<br />

FORTUNATA Y JACINTA<br />

2. En las siglas y acrónimos.<br />

Ejemplos: ISBN, UNESCO, OTI, OMS. Se escribirán con minúscula, en cambio, los<br />

que con el uso se han convertido en nombres comunes. Por ejemplo: inri, láser,<br />

radar. Así los recoge el Diccionario de la Academia.<br />

3. En las cabeceras de diarios y revistas. Ejemplos: MURAL, EL TIEMPO, EL<br />

INFORMADOR, LA NACIÓN.<br />

4. En la numeración romana.<br />

5. Se utiliza esta para significar el número ordinal con que se distinguen personas <strong>del</strong><br />

mismo nombre (especialmente papas y reyes), como Pío V, Felipe II, Fernando III,<br />

el número de cada siglo, como siglo XVI, el de un tomo, libro, parte, canto, capítulo,<br />

titulo, ley, clase y otras divisiones, y el de las páginas que así vayan numeradas en los<br />

prólogos y principios de un volumen (Algunos impresores utilizan letras minúsculas<br />

en este último caso: página XXII, XVI, etc.).<br />

6. En textos jurídicos y administrativos - decretos, sentencias, bandos, edictos,<br />

certificados o instancias -, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental<br />

<strong>del</strong> documento. Ejemplos: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA.<br />

7. La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto. Por ejemplo:<br />

Hoy no iré. Mañana puede que sí.<br />

8. La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado.<br />

Por ejemplo:<br />

No sé si... Sí, iré.<br />

9. La palabra que sigue a un signo de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!),<br />

si no se interpone coma, punto y coma o dos puntos. Por ejemplo:<br />

¿Dónde? En la estantería.<br />

10. La palabra que va después de dos puntos, siempre que siga a la fórmula de<br />

encabezamiento de una carta o documento jurídico-administrativo (Muy señor mío:<br />

Le agradeceré...), o reproduzca palabras textuales (Pedro dijo: «No volveré hasta<br />

las nueve»).<br />

11. Nombres de persona, animal o cosa singularizada. Ejemplos: Pedro Alberto, Beatriz,<br />

María, Platón, Caupolicán, Rocinante, Platero, Colada, Olifante.<br />

12. Nombres geográficos. Ejemplos: América, España, Jaén, Honduras, Salta, Cáucaso,<br />

Himalaya, Adriático, Tajo, Pilcomayo.<br />

370


13. Cuando el artículo forme parte oficialmente <strong>del</strong> nombre propio, ambas palabras<br />

comenzarán por mayúscula. Ejemplos: El Salvador, La Zarzuela, La Habana, Las<br />

Palmas.<br />

14. Se escribe con mayúscula el nombre que acompaña a los nombres propios de lugar,<br />

cuando forma parte <strong>del</strong> topónimo. Ejemplos: Ciudad de México, Sierra Nevada,<br />

Puerto de la Cruz. Se utilizará la minúscula en los demás casos. Ejemplos: la ciudad<br />

de Santa Fe, la sierra de Madrid, el puerto de Cartagena.<br />

15. Apellidos. Ejemplos: Álvarez, Pantoja, Martínez. En el caso de que un apellido<br />

comience por preposición, por artículo o por ambos, estos se escribirán con<br />

mayúscula solo cuando encabecen la denominación. Por ejemplo: señor De Felipe<br />

frente a Diego de Felipe.<br />

16. Se escribirán también con mayúscula los nombres de las dinastías derivados de un<br />

apellido. Ejemplos: Borbones, Austrias, Capetos.<br />

17. Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente considerados<br />

como tales. Ejemplos:<br />

La Osa Mayor está formada por siete estrellas.<br />

El Sol es el astro central de nuestro sistema planetario.<br />

En el último eclipse, la Tierra oscureció totalmente a la Luna.<br />

371


Desarrolle los siguientes ejercicios en su cuaderno y según las indicaciones de su docente:<br />

Guía de trabajo Nº1:<br />

I.- Identificación fotográfica.<br />

Instrucciones: a continuación se le presentan varias fotografías de personajes y edificios<br />

importantes, identifique quien es y cuál fue su aporte a la humanidad.<br />

II.- Dibuje el significado y el significante de las siguientes palabras:<br />

• Barco.<br />

• Ratón.<br />

• Mariposa.<br />

• Payaso.<br />

III.- Identifique las categorías gramaticales (sustantivo, artículo, adjetivo, adverbio,<br />

pronombre, verbo y conjunciones); en las siguientes oraciones:<br />

El café de Honduras es famoso por su buena calidad.<br />

Los hombres primitivos vivían en cuevas.<br />

Recibiremos una sorpresa.<br />

Anny recibió un paquete postal.<br />

372


IV.- Escriba el significado de los siguientes Prefijos y Sufijos:<br />

• Bi-, bis.<br />

• Extra.<br />

• Inter.<br />

• Intra.<br />

• Pos-, post.<br />

Guía de trabajo Nº2:<br />

I.- Uso de mayúsculas y signos de puntuación.<br />

Instrucciones: a continuación se le presentan varios párrafos con errores de ortografía su<br />

tarea es corregirlos.<br />

queridísimo fernando: sé que has obtenido un éxito muy valioso en la<br />

escuela. ¡felicidades me alegro sinceramente. es un orgullo sentirse amigo de<br />

gente como tú. ¡eres un «amigo» estupendo, saludos cariñosos a tu familia.<br />

te abraza fuertemente manolo.<br />

la historia conserva el nombre de tres caballos famosos y el de sus dueños:<br />

bucéfalo, caballo de alejandro magno; babieca, <strong>del</strong> cid campeador; y rocinante, el de<br />

don quijote de la mancha.<br />

recuerde que los puntos cardinales son cuatro: norte (n), sur (s), este (e) y oeste (o).<br />

el coco o segovia y el patuca son los ríos más largos de honduras. el más largo es<br />

el lempa.<br />

el parque nacional pico bonito constituye una de las áreas Protegidas mejor<br />

conservadas de honduras creada bajo decreto ley congreso nacional de la república<br />

87 – 87, mejor conocida como “ley de protección de los bosques nublados de<br />

honduras”.<br />

Importante: para finalizar; preparase, estudie y repase en los contenidos vistos a lo largo<br />

de este bloque, ya que le corresponderá poner en práctica sus conocimientos, a través de<br />

una evaluación final, es decir; un “examen” el cual esta programado para la próxima sesión<br />

u hora clase. Este atento(a).<br />

373


GLOSARIO<br />

• Abrótano: Planta herbácea de la familia de las Compuestas, de cerca de un metro de<br />

altura, hojas muy finas y blanquecinas, y flores de olor suave, en cabezuelas amarillas,<br />

cuya infusión se emplea para hacer crecer el cabello. Planta herbácea de la familia de las<br />

Compuestas, de cuatro a seis decímetros de altura, con tallos fuertes, hojas dentadas,<br />

verdes blanquecinas, y flores en cabezuelas amarillas de fuerte olor aromático. La infusión<br />

de sus flores se ha empleado como antiespasmódica y antihelmíntica.<br />

• Absurdo: Contrario y opuesto a la razón; que no tiene sentido. Extravagante, irregular.<br />

Chocante, contradictorio. Dicho o hecho irracional, arbitrario o disparatado.<br />

• Acecho: Acción de acechar. Lugar desde el cual se acecha. Mirando a escondidas y con<br />

cuidado.<br />

• Acotar: Reservar el uso y aprovechamiento de un terreno manifestándolo por medio de<br />

cotos puestos en sus lindes, o de otra manera legal. Reservar, prohibir o limitar de otro<br />

modo. Elegir, aceptar, tomar por suyo. Atestiguar, asegurar algo en la fe de un tercero o<br />

de un escrito o libro. Citar textos o autoridades. Poner notas o acotaciones a un texto.<br />

Condicionar la extensión de un conjunto. Ponerse a salvo o en lugar seguro, metiéndose<br />

dentro de los cotos de otra jurisdicción. Ampararse o apoyarse en una razón o condición.<br />

Ponerse de acuerdo, convenirse con alguien.<br />

• Actor: Hombre que interpreta un papel en el teatro, el cine, la radio o la televisión. Personaje<br />

de una acción o de una obra literaria. Demandante o acusador. El que representa papeles<br />

de personas de edad. El que desempeña papeles secundarios. El de reparto que, siendo<br />

por lo general de edad mediana, puede adaptarse a muy diversos papeles.<br />

• Actriz: Mujer que interpreta un papel en el teatro, el cine, la radio o la televisión. La que<br />

representa papeles de mujer madura. La que desempeña papeles secundarios.<br />

• Amalgama: Unión o mezcla de cosas de naturaleza contraria o distinta. Aleación de<br />

mercurio, generalmente sólida o semilíquida.<br />

• Andrógino: Dicho de una persona: Cuyos rasgos externos no se corresponden<br />

definidamente con los propios de su sexo.<br />

• Atrofia: Falta de desarrollo de cualquier parte <strong>del</strong> cuerpo. Disminución en el tamaño<br />

o número, o en ambas cosas a la vez, de uno o varios tejidos de los que forman un<br />

órgano, con la consiguiente minoración <strong>del</strong> volumen, peso y actividad funcional, a causa<br />

de escasez o retardo en el proceso nutritivo. Degenerativa. La que va acompañada de<br />

un proceso destructor de las células de un tejido. La de algunos tejidos u órganos que<br />

en la evolución natural <strong>del</strong> organismo resultan innecesarios. La de los tejidos y órganos<br />

cuando el individuo llega a edad avanzada.<br />

• Auto: Composición dramática de breves dimensiones y en la que, por lo común,<br />

intervienen personajes bíblicos o alegóricos. Forma de resolución judicial, fundada, que<br />

decide cuestiones secundarias, previas, incidentales o de ejecución, para las que no se<br />

374


equiere sentencia. Escritura o documento.<br />

• Bardos: Poeta de los antiguos celtas. Poeta heroico o lírico de cualquier época o país.<br />

• Burla: Acción, ademán o palabras con que se procura poner en ridículo a alguien o algo.<br />

Engaño. Bromas o mentiras. Decir o hablar entre burlas y veras. Mezclar burlas con<br />

veras. Sin advertirlo o sin darse cuenta de ello. Disimuladamente o como quien no quiere<br />

la cosa.<br />

• Catalogar: Apuntar, registrar ordenadamente libros, documentos, etc., formando catálogo<br />

de ellos. Incluir en un catálogo. Los botánicos catalogan nuevas especies cada año.<br />

Clasificar, encasillar dentro de una clase o grupo. Te han catalogado como un vago.<br />

• Ceratopsis: dinosaurios con cuernos.<br />

• Cognoscitivo: Perteneciente o relativo al conocimiento.<br />

• Comedia: Obra dramática, teatral o cinematográfica, en cuya acción predominan los<br />

aspectos placenteros, festivos o humorísticos y cuyo desenlace suele ser feliz. Obra<br />

dramática de cualquier género. Género cómico. Tal escritor, o actor sobresale más en<br />

la comedia que en el drama. En el teatro clásico español, pieza dramática cuyos rasgos<br />

esenciales fijó Lope de Vega. Suceso de la vida real, capaz de interesar y de mover a risa.<br />

Farsa o fingimiento. En el teatro <strong>del</strong> siglo XVII, la de lances amatorios y caballerescos de<br />

su tiempo.<br />

• Comunicación escrita: Comunicación a través de signos escritos que, se estructuran<br />

correctamente, sirven para expresar ideas y emociones.<br />

• Comunicación Oral: comunicación verbal en la que el hablante, utiliza la voz para<br />

expresar sus ideas y sentimientos.<br />

• Comunicación: proviene <strong>del</strong> latín cum=”con” y munus= “común” de donde se deriva<br />

communis= “comunidad”. Es la interacción de dos o más personas cuyo objetivo es<br />

compartir un significado.<br />

• Conjuro: Acción y efecto de conjurar. Fórmula mágica que se dice, recita o escribe para<br />

conseguir algo que se desea. Ruego encarecido.<br />

• Crediticio: Perteneciente o relativo al crédito público o privado.<br />

• Crítica: Perteneciente o relativo a la crítica. Perteneciente o relativo a la crisis. Se dice <strong>del</strong><br />

estado, momento, punto, etc., en que esta se produce. Dicho <strong>del</strong> tiempo, de un punto, de<br />

una ocasión, etc. Más oportunos, o que deben aprovecharse o atenderse. Se dice de las<br />

condiciones a partir de las cuales se inicia una reacción nuclear en cadena. Persona que<br />

ejerce la crítica. Persona que habla culto, con afectación. Examen y juicio acerca de alguien<br />

o algo y, en particular, el que se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una<br />

obra artística, Conjunto de los juicios públicos sobre una obra, un concierto, un espectáculo,<br />

etc. Conjunto de las personas que, con una misma especialización, ejercen la crítica en los<br />

medios de difusión. Al estreno de esa comedia no asistió la crítica, murmuración.<br />

375


• Crónica: <strong>Libro</strong>s en que se refieren los sucesos por orden <strong>del</strong> tiempo. Historia en que se<br />

observa el orden de los tiempos. Artículo periodístico o información radiofónica o televisiva<br />

sobre temas de actualidad.<br />

• Descampado: Dicho de un terreno: Descubierto, libre y limpio de tropiezos, malezas y<br />

espesuras. A campo raso, a cielo descubierto, en sitio libre de tropiezos.<br />

• Diéresis: Separación. Signo diacrítico también denominado crema, que en español se<br />

coloca sobre la letra u en las sílabas gue, gui para indicar que se pronuncia como primer<br />

elemento <strong>del</strong> diptongo; por ejemplo: cigüeña, agüita.<br />

• Dramático (a): Perteneciente o relativo al drama. Que posee caracteres propios <strong>del</strong> drama,<br />

o que es apto o conveniente para él. Lenguaje, talento dramático. Dicho de un autor: Que<br />

escribe obras dramáticas. Dicho de un actor: Que representa papeles dramáticos. Capaz<br />

de interesar y conmover vivamente. Teatral, afectado. Arte que enseña a componer obras<br />

dramáticas. Género literario al que pertenecen las obras destinadas a la representación<br />

escénica, cuyo argumento se desarrolla de modo exclusivo mediante la acción y el<br />

lenguaje directo de los personajes, por lo común dialogado. Se conoce escasamente la<br />

dramática medieval española.<br />

• Emanar: Proceder, derivar, traer origen y principio de algo de cuya sustancia se participa.<br />

Dicho de una sustancia volátil: Desprenderse de un cuerpo. Emitir, desprender de sí. Su<br />

persona emana simpatía.<br />

• Encomiable: Digno de encomio o alabanza.<br />

• Enjuto: Delgado, seco o de pocas carnes. Parco y escaso, tanto en obras como en<br />

palabras. Entre pastores y labradores especialmente, tascos y palos secos, pequeños y<br />

<strong>del</strong>gados como sarmientos, que sirven de yesca para encender lumbre. Bollitos u otros<br />

bocados ligeros que excitan la gana de beber. Triángulo curvilíneo de los varios que<br />

forman el anillo de la cúpula.<br />

• Escaramuza: Refriega de poca importancia sostenida especialmente por las avanzadas<br />

de los ejércitos. Riña, disputa o contienda de poca importancia. Género de pelea entre<br />

los jinetes o soldados de a caballo, que van picando de rodeo, acometiendo a veces y a<br />

veces huyendo con gran ligereza.<br />

• Escena: Sitio o parte <strong>del</strong> teatro en que se representa o ejecuta la obra dramática o<br />

cualquier otro espectáculo teatral. Comprende el espacio en que se figura el lugar de<br />

la acción a la vista <strong>del</strong> público. Aquello que se representa en el escenario. Mutación,<br />

cambio de escena. Cada una de las partes en que se divide el acto de la obra dramática,<br />

y en que están presentes unos mismos personajes. En el cine, cada parte de la película<br />

que constituye una unidad en sí misma, caracterizada por la presencia de los mismos<br />

personajes. Arte de la interpretación teatral. Tu vocación es la escena. Literatura dramática.<br />

La escena española empezó a decaer a fines <strong>del</strong> siglo XVII. Suceso o manifestación de<br />

la vida real que se considera como espectáculo digno de atención. Acto o manifestación<br />

en que se descubre algo de aparatoso, teatral, y a veces fingido, para impresionar el<br />

ánimo. Vaya escena que me hizo. Nos hizo una escena. Mostrarse en la representación<br />

376


escénica poseído de su papel, especialmente mientras no habla. Ese actor está siempre<br />

en escena. Representarla, ejecutarla en el teatro.. Determinar y ordenar todo lo relativo a<br />

la manera en que debe ser representada.<br />

• Escenario: Parte <strong>del</strong> teatro construida y dispuesta convenientemente para que en ella<br />

se puedan colocar las decoraciones y representar las obras dramáticas o cualquier otro<br />

espectáculo teatral. En el cine, lugar donde se desarrolla cada escena de la película.<br />

Lugar en que ocurre o se desarrolla un suceso. Conjunto de circunstancias que rodean a<br />

una persona o un suceso. El dotado de una plataforma circular que, al girar, presenta al<br />

público escenas y decorados diversos.<br />

• Esquema: Representación gráfica o simbólica de cosas materiales o inmateriales. He<br />

hecho un esquema de mi casa ideal. Esquema <strong>del</strong> funcionamiento de un sistema electoral.<br />

Resumen de un escrito, discurso, teoría, etc., atendiendo solo a sus líneas o caracteres<br />

más significativos. Ha hecho un esquema de su conferencia. Idea o concepto que alguien<br />

tiene de algo y que condiciona su comportamiento. Si aceptas ese trabajo tendrás<br />

que cambiar de esquemas. Desconcertarlo o turbarlo por un hecho o acontecimiento<br />

inesperados.<br />

• Estándar: Que sirve como tipo, mo<strong>del</strong>o, norma, patrón o referencia. 2. m. Tipo, mo<strong>del</strong>o,<br />

patrón, nivel. Estándar de vida.<br />

• Fábulas: Breve relato ficticio, en prosa o verso, con intención didáctica frecuentemente<br />

manifestada en una moraleja final, y en el que pueden intervenir personas, animales<br />

y otros seres animados o inanimados. Cada una de las ficciones de la mitología. La<br />

fábula de Psiquis y Cupido, de Prometeo, de las Danaides. En las obras de ficción, trama<br />

argumental. Rumor, hablilla. Relación falsa, mentirosa, de pura invención, carente de<br />

todo fundamento. Ficción artificiosa con que se encubre o disimula una verdad. mitología.<br />

Objeto de murmuración irrisoria o despreciativa.<br />

• Ficticio: Fingido, imaginario o falso. Entusiasmo ficticio. Convencional, que resulta de<br />

una convención. El valor <strong>del</strong> papel moneda es ficticio.<br />

• Frugalidad: Templanza, parquedad en la comida y la bebida.<br />

• Hadrasaurio: Los hadrasauroides fueron herbívoros comunes que vagaron por las<br />

grandes planicies de inundación y bosques subtropicales, tales como el edmontosaurio<br />

y el parasaurolofus. Son descendientes de los iguanodontes que vivieron a finales <strong>del</strong><br />

Jurásico y comienzos <strong>del</strong> Cretácico. Contiene solamente una familia (Hadrosauridae),<br />

pero sirve para diferenciar a los miembros basales <strong>del</strong> clado.<br />

• Idioma: Lengua de un pueblo o nación, o común a varios. Modo particular de hablar de<br />

algunos o en algunas ocasiones. En idioma de la corte. En idioma de palacio.<br />

• Imaginar: Representar idealmente algo, inventarlo, crearlo en la imaginación. Presumir,<br />

sospechar. Adornar con imágenes un sitio. Creer o figurarse que se es algo.<br />

• Ira: Pasión <strong>del</strong> alma, que causa indignación y enojo. Apetito o deseo de venganza.<br />

Furia o violencia de los elementos. Repetición de actos de saña, encono o venganza.<br />

377


Desfogarla contra alguien para manifestar la extrañeza que causa algo, o la demasía de<br />

ello, especialmente cuando se teme que produzca sus malos efectos contra nosotros.<br />

Enfadarse o irritarse mucho.<br />

• Jerarquizar: Gradación de personas, valores o dignidades. Orden entre los diversos<br />

coros de los ángeles.<br />

• Juglar: Chistoso, picaresco. Hombre que por dinero y ante el pueblo cantaba, bailaba<br />

o hacía juegos y truhanerías. Hombre que por estipendio o dádivas recitaba o cantaba<br />

poesías de los trovadores, para recreo de los reyes y de los magnates. Trovador, poeta.<br />

• La retroalimentación: Implica volver a repetir el proceso de comunicación, en caso de<br />

que no se haya comprendido entre el emisor.<br />

• Leer: Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres<br />

empleados. Comprender el sentido de cualquier otro tipo de representación gráfica. Leer<br />

la hora, una partitura, un plano. Entender o interpretar un texto de determinado modo. En<br />

las oposiciones y otros ejercicios literarios, decir en público el discurso llamado lección.<br />

Descubrir por indicios los sentimientos o pensamientos de alguien, o algo oculto que ha<br />

hecho o le ha sucedido. Puede leerse la tristeza en su rostro. Me has leído el pensamiento.<br />

Leo en tus ojos que mientes. Adivinar algo oculto mediante prácticas esotéricas. Leer el<br />

futuro en las cartas, en las líneas de la mano, en una bola de cristal. Descifrar un código<br />

de signos supersticiosos para adivinar algo oculto. Leer las líneas de la mano, las cartas,<br />

el tarot. 8. Dicho de un profesor: Enseñar o explicar a sus oyentes alguna materia sobre<br />

un texto.<br />

• Lengua: modo que tiene un pueblo o país de decir las cosas. La forma en que la gente<br />

de un lugar usa el lenguaje.<br />

• Lerdo: Dicho comúnmente de una bestia: Pesada y torpe en el andar. Tardo y torpe para<br />

comprender o ejecutar algo. Tumor de las caballerías cerca de la rodilla.<br />

• Léxico: vocabulario de una lengua. Diccionario de cualquier lengua.<br />

• Leyenda: Acción de leer. Obra que se lee. Historia o relación de la vida de uno o más<br />

santos. Relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de<br />

históricos o verdaderos. Texto que acompaña a un plano, a un grabado, a un cuadro,<br />

etc. Persona o cosa admirada con exaltación. Letrero que rodea la figura en las monedas<br />

o medallas. Opinión contra lo español difundida a partir <strong>del</strong> siglo XVI. 2. f. Opinión<br />

desfavorable y generalizada sobre alguien o algo, generalmente infundada.<br />

• Lingüística: Perteneciente o relativo a la lingüística. Perteneciente o relativo al lenguaje.<br />

Ciencia <strong>del</strong> lenguaje. Rama de los estudios lingüísticos que se ocupa de los problemas<br />

que el lenguaje plantea como medio de relación social, especialmente de los que se<br />

refieren a la enseñanza de idiomas. Gramática comparada. Aplicación de los métodos<br />

de la inteligencia artificial al tratamiento de cuestiones lingüísticas. Estudio teórico <strong>del</strong><br />

lenguaje que se ocupa de métodos de investigación y de cuestiones comunes a las<br />

diversas lenguas.<br />

378


• Linotipia: Máquina de componer, provista de matrices, de la cual sale la línea formando<br />

una sola pieza. Arte de componer con esta máquina.<br />

• Marioneta: Muñeco de pasta u otra materia). Persona que se deja manejar dócilmente.<br />

Teatro representado con marionetas.<br />

• Máscaras: Figura que representa un rostro humano, de animal o puramente imaginario,<br />

con la que una persona puede cubrirse la cara para no ser reconocida, tomar el aspecto<br />

de otra o practicar ciertas actividades escénicas o rituales. Traje singular o extravagante<br />

con que alguien se disfraza. Careta de colmenero. Careta que se usa para impedir la<br />

entrada de gases nocivos en las vías respiratorias.<br />

• Memoria: Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado. Una de<br />

las potencias <strong>del</strong> alma. Recuerdo que se hace o aviso que se da de algo pasado. Exposición<br />

de hechos, datos o motivos referentes a determinado asunto. Estudio, o disertación escrita,<br />

sobre alguna materia. Relación de gastos hechos en una dependencia o negociado, o<br />

apuntamiento de otras cosas, como una especie de inventario sin formalidad. Monumento<br />

para recuerdo o gloria de algo. Obra pía o aniversario que instituye o funda alguien y<br />

en que se conserva su memoria. Dispositivo físico, generalmente electrónico, en el que<br />

se almacenan datos e instrucciones para recuperarlos y utilizarlos posteriormente. <strong>Libro</strong><br />

o relación escrita en que el autor narra su propia vida o acontecimientos de ella. pl.<br />

Relación de algunos acaecimientos particulares, que se escriben para ilustrar la historia.<br />

<strong>Libro</strong>, cuaderno o papel en que se apunta algo para tenerlo presente. Saludo o recado<br />

cortés o afectuoso a un ausente, por escrito o por medio de tercera persona.<br />

• Mimesis: En la estética clásica, imitación de la naturaleza que como finalidad esencial<br />

tiene el arte. Imitación <strong>del</strong> modo de hablar, gestos y ademanes de una persona.<br />

• Mito: Narración maravillosa situada fuera <strong>del</strong> tiempo histórico y protagonizada por<br />

personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen <strong>del</strong> mundo o<br />

grandes acontecimientos de la humanidad. Historia ficticia o personaje literario o artístico<br />

que condensa alguna realidad humana de significación universal. Persona o cosa rodeada<br />

de extraordinaria estima. Persona o cosa a las que se atribuyen cualidades o excelencias<br />

que no tienen, o bien una realidad de la que carecen.<br />

• Mo<strong>del</strong>o: Proviene <strong>del</strong> latín módulos, que significa molde; “es aquello que se imita, es la<br />

reproducción de un objeto o realidad.”<br />

• Mongol: Perteneciente o relativo a este país de Asia. Lengua de los mongoles.<br />

• Morfema: Unidad mínima significativa <strong>del</strong> análisis gramatical; p. ej., de, no, yo, le, el libro,<br />

cant-ar, casa-s, cas-ero. El que solo se presenta teóricamente; p. ej., el singular hombre<br />

está marcado con un morfema cero de número frente al plural hombres, con un morfema.<br />

• Norma: Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas,<br />

actividades, etc. Escuadra que usan los artífices para arreglar y ajustar los maderos,<br />

piedras, etc. Precepto jurídico. Conjunto de criterios lingüísticos que regulan el uso<br />

considerado correcto. Variante lingüística que se considera preferible por ser más culta.<br />

379


• Oración: Obra de elocuencia, razonamiento pronunciado en público a fin de persuadir<br />

a los oyentes o mover su ánimo. Oración deprecatoria, fúnebre, inaugural. Súplica,<br />

deprecación, ruego que se hace a Dios o a los santos. Elevación de la mente a Dios para<br />

alabarlo o pedirle mercedes. Hora de las oraciones. Palabra o conjunto de palabras con<br />

que se expresa un sentido gramatical completo.<br />

• Oral: proviene <strong>del</strong> latín OS, ORIS, que significa boca.<br />

• Padrón: Padre muy indulgente. Nómina de los vecinos o moradores de un pueblo.<br />

Columna con una lápida o inscripción que recuerda un suceso. Nota de infamia que<br />

queda en la memoria por una mala acción.<br />

• Pantomimo: Que lo imita todo. Truhan, bufón o representante que en los teatros remeda<br />

o imita diversas figuras.<br />

• Paralenguaje: que tiene que ver con la voz. Es decir las formas de pronunciar las palabras.<br />

• Parámetro: Dato o factor que se toma como necesario para analizar o valorar una situación.<br />

Es difícil entender esta situación basándonos en los parámetros habituales. Variable que,<br />

en una familia de elementos, sirve para identificar cada uno de ellos mediante su valor<br />

numérico.<br />

• Párrafos: Cada una de las divisiones de un escrito señaladas por letra mayúscula al<br />

principio de línea y punto y aparte al final <strong>del</strong> fragmento de escritura. Signo ortográfico<br />

(§) con que, a veces, se denota cada una de estas divisiones. Párrafo en que la primera<br />

línea va sin sangrar y la última centrada al medio. Párrafo que como en el caso anterior,<br />

lleva la primera línea llena y las demás sangradas. Conversar amigable y familiarmente.<br />

• Período Cretácico: El nombre Cretácico procede de la palabra latina Creta, que significa<br />

tiza. Las capas de tiza y esquisto de esta época se amontonaron sobre el lecho de los<br />

mares. El Cretácico duro desde hace 145 hasta 66 millones de años. Se dividía en dos<br />

partes, inferior y superior. El inferior desde 145 hasta 98 millones de años. El superior<br />

desde 98 hasta 66 millones de años. En el Cretácico inferior los herbívoros llegaron a ser<br />

los dinosaurios más importantes.<br />

• Proceso: es un conjunto de fases sucesivas de un fenómeno o una operación.<br />

• Propaganda: Acción o efecto de dar a conocer algo con el fin de atraer adeptos o<br />

compradores. Textos, trabajos y medios empleados para este fin. Congregación de<br />

cardenales nominada De propaganda fide, para difundir la religión católica. Asociación<br />

cuyo fin es propagar doctrinas, opiniones, etc.<br />

• Protoceratops: Su nombre proviene <strong>del</strong> griego “proto-” (primero), “cerat-” (cuernos), y<br />

“-ops” (cara). Forma parte de Protoceratopsidae, un taxón integrado por los primeros<br />

dinosaurios con cuernos.<br />

• Relevante: Sobresaliente, destacado. Importante, significativo.<br />

• Ritual: Perteneciente o relativo al rito. Conjunto de ritos de una religión, de una iglesia o<br />

380


de una función sagrada. Estar impuesto por la costumbre.<br />

• Sanscrito: Se dice de la antigua lengua de los brahmanes, que sigue siendo la sagrada<br />

<strong>del</strong> Indostán. Lengua sánscrita. Perteneciente o relativo a dicha lengua. <strong>Libro</strong>s, poemas<br />

sánscritos.<br />

• Saurópodos: Los saurópodos eran dinosaurios de enormes proporciones, los cuales<br />

exhibían un característico cuello largo, una cabeza pequeña, patas gruesas y una cola<br />

robusta. Los cuellos de los saurópodos podían presentar 10 o más vértebras cervicales.<br />

Por lo general, los dientes de los saurópodos eran espatulados o lanceolados, por lo<br />

que no resultaban efectivos para la masticación. Debido a ello, los saurópodos ingerían<br />

piedras denominadas gastrolitos, las cuales facilitaban los procesos de digestión al remoler<br />

los vegetales en la molleja. Las aves modernas (al no poseer dientes) y los cocodrilos<br />

emplean el mismo sistema. Los saurópodos eran animales de hábitos gregarios, lo cual es<br />

corroborado por huellas fósiles y grandes zonas de nidificación descubiertas en Argentina<br />

e India.<br />

• Secular: Que sucede o se repite cada siglo. Que dura un siglo, o desde hace siglos. Dicho<br />

de un sacerdote o <strong>del</strong> clero: Que vive en el siglo, a distinción <strong>del</strong> que vive en clausura.<br />

• Sensacionalismo: (De sensacional) Tendencia a producir sensación, emoción o<br />

impresión, con noticias, sucesos, etc.<br />

• Sintagma: Unidad básica de la oración compuesta de elementos lingüísticos dotados<br />

de coherencia sintáctica y significado unitario. En todo sintagma hay que distinguir el<br />

elemento nuclear o central y los modificadores, por ejemplo: el sintagma “los trastos<br />

viejos de la casa”, el núcleo es el nombre trastos y el resto son modificadores que pueden<br />

omitirse: los trastos viejos, los trastos de la casa, los trastos.<br />

• Síntesis: Composición de un todo por la reunión de sus partes. Suma y compendio de<br />

una materia u otra cosa. Proceso de obtención de un compuesto a partir de sustancias<br />

más sencillas. Producción de biopolímeros a partir de moléculas orgánicas sencillas.<br />

Resumen. Acción y efecto de resumir o resumirse. Exposición resumida en un asunto o<br />

materia. Resumiendo, recapitulando.<br />

• Teatrero: Muy aficionado al teatro. Persona afectada, que gesticula con exageración.<br />

• Teatro: Edificio o sitio destinado a la representación de obras dramáticas o a otros<br />

espectáculos públicos propios de la escena. Sitio o lugar en que se realiza una<br />

acción ante espectadores o participantes. Escenario o escena. Lugar en que ocurren<br />

acontecimientos notables y dignos de atención. Italia fue el teatro de aquella guerra.<br />

Conjunto de todas las producciones dramáticas de un pueblo, de una época o de un<br />

autor. El teatro griego. El teatro <strong>del</strong> siglo XVII. El teatro de Calderón. Literatura dramática.<br />

Lope de Rueda fue uno de los fundadores <strong>del</strong> teatro en España. Arte de componer obras<br />

dramáticas, o de representarlas. Este escritor y ese actor conocen mucho teatro. Acción<br />

fingida y exagerada. Arturo le echa mucho teatro a sus intervenciones. Práctica en el<br />

arte de representar comedias. Ese actor tiene mucho teatro. El que da mayor relieve al<br />

texto escrito que a los demás elementos espectaculares. El que se representa en salas<br />

381


de pequeño aforo. El experimental y artístico que se presenta en locales pequeños y, a<br />

menudo, en representaciones excepcionales. El que, por contraposición al que pretende<br />

la identificación <strong>del</strong> espectador con las emociones de la obra, intenta que esta cause en<br />

aquel reflexiones distanciadoras y críticas por medio de una técnica apoyada más en lo<br />

narrativo que en lo dramático.<br />

• Telón: Lienzo grande que se pone en el escenario de un teatro de modo que pueda<br />

bajarse y subirse. El que sustituye al de boca y oculta parcial o pasajeramente la escena<br />

durante entreactos o mutaciones, en los que, a veces, pueden representarse ante él breves<br />

escenas. de acero. Frontera política e ideológica que separaba los países <strong>del</strong> bloque<br />

soviético de los occidentales. El que cierra la embocadura <strong>del</strong> escenario, y está echado<br />

antes de que empiece la función teatral y durante los entreactos o intermedios. Aquello<br />

que estando en segundo plano explica o condiciona determinados hechos, procesos,<br />

etc. Los cambios institucionales fueron el telón de fondo <strong>del</strong> desarrollo económico. El<br />

que cierra la escena formando el frente de la decoración. En el teatro, doble cortina que<br />

se abre y se cierra lateralmente, mediante rieles situados en el peine. El que, hecho de<br />

metal, se destina en los teatros a aislar el escenario de la sala para evitar o limitar los<br />

siniestros. Interrumpir o dejar de desarrollar alguna actividad.<br />

• Tragedia: Obra dramática cuya acción presenta conflictos de apariencia fatal que mueven<br />

a compasión y espanto, con el fin de purificar estas pasiones en el espectador y llevarle a<br />

considerar el enigma <strong>del</strong> destino humano, y en la cual la pugna entre libertad y necesidad<br />

termina generalmente en un desenlace funesto. Obra dramática en la que predominan<br />

algunos de los caracteres de la tragedia. Obra de cualquier género literario o artístico en<br />

la que predominan rasgos propios de la tragedia. Género trágico. Suceso de la vida real<br />

capaz de suscitar emociones trágicas. Dar tintes trágicos a un suceso que no los tiene.<br />

Tener un fin desgraciado.<br />

• Treta: Artificio sutil e ingenioso para conseguir algún intento. Engaño que traza y ejecuta<br />

el diestro para herir o desarmar a su contrario, o para defenderse. Aquella en que el<br />

diestro, valiéndose de la mano izquierda, separa violenta y rápidamente de la línea recta<br />

la espada de su contrario, quedando en disposición de herirle a mansalva. Aquella con<br />

que el diestro procura descomponer la posición de la espada de su contrario por medio<br />

de un tajo o revés. La que emplea el diestro amagando con distinto golpe de aquel con<br />

que piensa herir, y descubriéndose para incitar a su contrario. La maña o la costumbre de<br />

hacer o decir algo, por lo general molesto.<br />

• Trovador: Persona que halla o encuentra algo. Poeta provenzal de la Edad Media, que<br />

escribía y trovaba en lengua de oc. Persona que improvisa o canta trovos. Poeta, poetisa.<br />

• Uso: Ejercicio o práctica general de algo. Modo determinado de obrar que tiene alguien o<br />

algo. Empleo continuado y habitual de alguien o algo. Derecho no transmisible a percibir<br />

de los frutos de la cosa ajena los que basten a las necesidades <strong>del</strong> usuario y de su<br />

familia. Forma <strong>del</strong> derecho consuetudinario inicial de la costumbre, menos solemne que<br />

esta y que suele convivir como supletorio con algunas leyes escritas. Posesión <strong>del</strong> natural<br />

discernimiento, que se adquiere pasada la primera niñez. Tiempo en que se descubre o<br />

se empieza a reconocer este discernimiento en los actos <strong>del</strong> niño o <strong>del</strong> individuo.<br />

382


• Vadear: Pasar un río u otra corriente de agua profunda por el vado o por cualquier otro<br />

sitio donde se pueda hacer pie. Vencer una grave dificultad. Tantear o inquirir el ánimo de<br />

alguien. Manejarse, portarse, conducirse.<br />

• Versificador: Que hace o compone versos.<br />

383


BIBLIOGRAFÍA<br />

• Acosta, Óscar. El arca. Editorial IBEROAMERICANA. Tegucigalpa MDC, Honduras.<br />

• Aitken, Peter. Fulton J. Plumley S. Y Wempen F. Microsoft Office97. Profesional en 1.<br />

Traducción por: Rebeca A. Sánchez L. (Prentice-Hall. Hispanoamérica……..S.A. México.<br />

DF Formularios electrónicos.<br />

• Álvarez, Golgi Darío.”Relatos catrachos”<br />

• Arango, Jaramillo Euclides. «Los cuentos <strong>del</strong> pícaro Tío conejo»<br />

• Ávila, Dénnis. “Algunos conceptos para entender la ternura.” Editorial sexta vocal. 2005.<br />

Litografía López. Poesía de Honduras.<br />

• Barbier, Frederic. “Historia <strong>del</strong> libro” Alianza editorial, Madrid. 2005. ISBN: 84-206-7755-8.<br />

• Bardales, B. Rafael. “Morazán, Defensor de la Unión de Centroamérica” Colección Letras<br />

Hondureñas Nº18. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Editorial Universitaria.<br />

• Becerra, Longino. «Morazán revolucionario» El liberalismo como negación <strong>del</strong> iluminismo.<br />

Cap.III. Pag. 43. Editorial Baktun. Tegucigalpa Honduras. 1992.<br />

• Becerra, Longino: “El Cabuyador” Cuentos de Honduras para niños de todas partes<br />

Editorial BAKTUN<br />

• Bently, W. Jeffery. Diccionario campesino hondureño.<br />

• Berríos, Rubén. “El caracol de cristal” LitografíaLópez.2003.Pag. 12(el sueño de la araña)<br />

• Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.<br />

Reservados todos los derechos.<br />

• Blandón, Eduardo.”Algunas ventajas de la lectura” LA HORA. Opinión. Pág. 14. FILGUA.<br />

(Feria Internacional <strong>del</strong> libro) Guatemala. 28 de julio de 2008.<br />

• Boletín (asociación española de amigos <strong>del</strong> libro infantil y juvenil) (publicaciones<br />

periódicas) año X, Nº20, abril-junio.de1992.<br />

• Cantú, Ludivina. Comunicación Oral y Escrita. CECSA, primera edición. México, 2003.<br />

• Carnegie, Dale: “Cómo hablar en público e influir en los hombres de negocios. Editorial<br />

Hermes. México, 1986.<br />

• Cassany, Daniel. “La cocina de la Escritura” Barcelona. Editorial Anagrama. 1993. P.p.<br />

82-87.<br />

• Cerny, Jirí. “Historia de la Lingüística.” Universidad de Extremadura. 1998. Servicio de<br />

publicaciones.<br />

• Citrón, Pérez Arlene. «¿Cómo presentar un informe?»<br />

• Clynton, Roberto. “las Normas e instituciones Morales.” Laissez –Faire. Nº10 (marzo<br />

1999):21-26.<br />

• Crucianelli, Sandra. «Los sitios web gubernamentales como herramientas de control<br />

social y <strong>del</strong> periodismos investigativo.<br />

• culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Enlaces Links/.../diccionariosderegionalismos.<br />

• De la Torrente, Fernández: “Comunicación Oral” Editorial Norma, Colombia, 1992.<br />

• Díaz, Álvaro. «¿Qué se entiende por texto escrito?» Universidad de Antioquia Colombia.<br />

http://www.elhombre<strong>del</strong>asleyes.blogspost.com/2008/06/texto-escrito.<br />

384


• Díaz-Plaja, Aurora. “Pequeña Historia <strong>del</strong> libro” Barcelona. Editorial Mediterránea. 2005.<br />

ISBN: 84-8334-642-7.<br />

• Diccionario de la RAE.<br />

• Diccionario RAE: Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004<br />

Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.<br />

• Durón, Rómulo E. “Honduras Literaria” Colección Juan Ramón Molina. Pag.Nº15.<br />

• Editorial de la Tribuna. 23 de agosto de 2008.<br />

• Enciclopedia didáctica gramática Océano. Pág. 99. “Expresiones fijas”<br />

• Enciclopedia en carta 2005.<br />

• Enciclopedia Encarta.<br />

• Enciclopedia MG-Graw-Hill.TomoIII. Ciencia y tecnología.<br />

• es.wikipedia.org/wiki/Acentuación_<strong>del</strong>_idioma_español<br />

• es.wikipedia.org/wiki/Historia_<strong>del</strong>_idioma_español<br />

• Espinal Meza, Diana. “Tras los Hilos.” Litografía López, s. de R. L. Poesía de Honduras.<br />

• Estrategias para incentivar a los niños a producir textos. http://www.gratisweb.com/<br />

Silvia/estrategia.htm<br />

• Estrategias para la producción de textos.<br />

• FAO. “Perfil general de Honduras” Análisis <strong>del</strong> sub-sector forestal de Honduras. 1996.<br />

• FAO. “Perfil general de Honduras” Análisis <strong>del</strong> sub-sector forestal de Honduras. 1996.<br />

http://www.fao.org/docrep/007/ac768s/AC768S02.htm<br />

• Fernández, Sotelo. La comunicación en las relaciones humanas. Trillas, México, 1990.<br />

• Fonseca, Socorro. “Comunicación oral Fundamentos y prácticas estratégicas” Pearson<br />

Educación. México.2000.<br />

• Gerbi, Antonello. “Crítica <strong>del</strong> concepto de riqueza natural” Documento de la revista de la<br />

facultad de ciencias económicas. UNMSM.<br />

• Gold N. Janet. El retrato en el espejo. Editorial Guaymuras. Nov. De 2001.<br />

• Gutiérrez, Joaquín. Cocorí. Colección FRAGUA. Guaymuras.<br />

• Hanna, Michael S. y James W. Gibson: “Hablar en Público” 2da. Edición. Wm. C. Brow<br />

Publis.<br />

• Honduras Sucesos <strong>del</strong> siglo XX. “La construcción de la democracia” Centro editorial Srl.<br />

2006. San Pedro Sula, Honduras, CA. 2006.<br />

• http.//www.eleducador.com<br />

• http//www.es.wiktionary.org/wiki/sinalefa<br />

• http:// www.monografias.com<br />

• http:// www.uam.es<br />

• http://hondurasbella.com/hondunews/2008<br />

• http://mgar.net<br />

• http://www. enciclonet.com/documento/métrica/<br />

• http://www. es.wikipedia.org/wiki/Sinónimo<br />

• http://www. mundopoesia.com/metrica.php<br />

• http://www. Real Academia <strong>Español</strong>a.<br />

385


• http://www. sinalefainternacional.ning.com/<br />

• http://www. www.aplicaciones.info/ortogra2/ortosi.htm<br />

• http://www. www.aplicaciones.info/ortogra2/ortosi.htm<br />

• http://www. www.kalipedia.com/diccionarios/sinonimos-antonimos/<br />

• http://www.agapea.com/libros/Elementos-de-metrica-espanola-isbn-8484564037-i.htm<br />

• http://www.angelfire.com (cuentos y leyendas de Honduras)<br />

• http://www.answers.yahoo.com/quetion/index<br />

• http://www.apoloybaco.com/Lapoesia.htm<br />

• http://www.aularagon.org/files/espa. “ámbito sociolingüístico”<br />

• http://www.ayura.udea.edu.com/física. “Guías de elaboración de diferentes tipos de<br />

textos”<br />

• http://www.bch.hn/historia_bch.php. “Historia <strong>del</strong> Banco central de Honduras”<br />

• http://www.bibliotecapiloto.gov.co<br />

• http://www.biografiasyvidas.com<br />

• http://www.biografiasyvidas.com De la Torrente, Fernández: “Comunicación Oral” Editorial<br />

Norma, Colombia, 1992.<br />

• http://www.books.google.hn/books<br />

• http://www.cartascomerciales.com.es<br />

• http://www.cervantesvirtual.com<br />

• http://www.cervantesvirtual.com. Boletín (asociación española de amigos <strong>del</strong> libro infantil<br />

y juvenil) (publicaciones periódicas) año X, Nº20, abril-junio.de1992.<br />

• http://www.cervantesvirtual.com/FichaMateria.html<br />

• http://www.ciudadseva.com/textos.<br />

• http://www.cuentosparadormir.com/infantiles/cuentos.<br />

• http://www.definicion.de/crónica/<br />

• http://www.disfrutalalectura.com<br />

• http://www.doc.icarito.cl./tecnología.<br />

• http://www.edu.fi/english. (Diccionario Sig. ESRI)<br />

• http://www.educar.org/lengua/ortografia.asp<br />

• http://www.eduteka.org.<br />

• http://www.elergonomista.com/comunicacionproceso.html<br />

• http://www.es.encarta.com<br />

• http://www.es.wikipedia.org.<br />

• http://www.es.wikipedia.org/wiki/Métrica<br />

• http://www.estudiantes.info/lengua/lexema<br />

• http://www.estudiantes.info/lengua/lexema<br />

• http://www.estudiantes.info/lengua/sinonimos_antonimos.<br />

• http://www.estudiantes.info/lengua/sinonimos_antonimos.htm<br />

• http://www.fao.org/docrep/007. “Datos estadísticos”<br />

• http://www.filosofia.tk/versoados/metrica.htm<br />

386


• http://www.geocities.com<br />

• http://www.geocities.com/sergiozamorasin/punto1.htm<br />

• http://www.ibe.unesco.org.razonamientosestadístico.<br />

• http://www.invenia.es/oai:dialnet.unirioja.es<br />

• http://www.juegosdepalabras.com/signos.htm<br />

• http://www.juegosdepalabras.com/signos.htm<br />

• http://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/rasgos-lenguaje-periodistico.html.<br />

• http://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/redacció-textos/formularios-bancarios.<br />

html. “Formularios Bancarios”<br />

• http://www.monografías.com<br />

• http://www.monografias.com “Documentos contables”<br />

• http://www.monografías.com/trabajos.<br />

• http://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtml<br />

• http://www.monografias.com/trabajos14/ortografia/ortografia.shtml<br />

• http://www.monografias.com/trabajos14/ortografia/ortografia.shtml<br />

• http://www.nicanorparra.uchile.cl.<br />

• http://www.psicopedagogia.com/importancia-de-la-lectura.<br />

• http://www.radiocomayaguela.com<br />

• http://www.rae.es<br />

• http://www.roble.pntic.mec.es<br />

• http://www.ro<strong>del</strong>u.net/Montoya/Montoya.<br />

• http://www.saladeprensa.org.<br />

• http://www.sergiozamora.com<br />

• http://www.sergiozamora.com<br />

• http://www.si.educa.net/básico/ficha<br />

• http://www.si.educa.net/básico/ficha<br />

• http://www.sinonimos.org/<br />

• http://www.sinonimos.org/<br />

• http://www.slideshare.net/El_maestro/signo-lingustico<br />

• http://www.superchicos.net.<br />

• http://www.universoliterario.net/indice.htm<br />

• http://www.urum/b.tripod.com/autores/fabulas.htm.<br />

• http://www.visitinglatinamerica.com/latinoamerica/ma<br />

• http://www.wducapractica.wordprees.com.<br />

• http://www.wikilearning.com/<br />

• http://www.wikipedia.es<br />

• http://www.Wikipedia.org<br />

• http://www.wikipedia.org.<br />

• http://www.wikipedia.org/wiki/cheque. “El cheque”<br />

• http://www.wordreference.com/sinónimos<br />

387


• La Tribuna. 12 de febrero de 2008. “Teguz” <strong>del</strong> recuerdo.<br />

• Larroyo, Francisco. Los principios de la ética social. Tratamiento analítico de la ética<br />

profesional, 14ª ed., Porrúa, México, 1983.<br />

• Legorburu, José. <strong>Español</strong> 7. Ediciones SM. Madrid, España.<br />

• López Nava, Santiago A. El arte de hablar bien y convencer. Instituciones oratorias. Vol.<br />

IV. Madrid, España, 1997.<br />

• Manual de gramática y expresión. Bibliografía. S/a. Barcelona- España. 1979. pág. 263-<br />

264.<br />

• Manual de ortografía Teórico práctico. Ediciones RAMSÉS. (3era.edición)<br />

• Manual de ortografía Teórico práctico. Ediciones RAMSÉS. (3era.edición)<br />

• Marx, Karl. “Elementos para la crítica de la economía política.” (Grundrisse) 1857-1858.<br />

Vol.1.Pag. 21.<br />

• Marzo de 2003.<br />

• Matute Ruiz, Aura Anabel. “Curso propedéutico de <strong>Español</strong>” Pearson Educación. Unitec.<br />

• Molinero, M. Luis. “Historia <strong>del</strong> razonamiento estadístico”<br />

• Monografía de razonamientos estadísticos.<br />

• Monografias.com. Leyendas coloniales.<br />

• Monografías.com. La lectura.<br />

• Monografías.com” La encuesta”<br />

• Montoya, Víctor. “La tradición oral latinoamericana”<br />

• Moorhouse, A. C. “Historia <strong>del</strong> alfabeto.” Traducido por: Villegas, Carlos. Pag. (21) La<br />

expedición <strong>del</strong> jefe Myeengum. Indios norteamericanos.<br />

• Morris, Charles. Fundamentos de la teoría de los signos. Paidós Comunicación, edición<br />

en castellano, 1985.<br />

• Muller, Delgado Martha. “Curso de redacción”<br />

• Muñoz, O. Willy. Antología de cuentistas hondureñas. Editorial Guaymuras.<br />

• Muñoz, O. Willy. Antología de cuentistas hondureñas. Colección Fragua. (Narrrativa)<br />

Marzo de 2003.<br />

• Naranjo Vélez.”Revista interamericana de bibliotecología” Copyright 2005. Universidad<br />

de Antioquia, escuela interamericana de Bibliotecología. Publicación date: 01-jan-05.<br />

• Nelson, Cirilo S. Nociones de taxonomía vegetal. Colección docencia Nº7. Editorial<br />

Universitaria: Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Nov. De 2003.<br />

• Nisbeth, John. “Estrategias de aprendizaje” edición española, Santillana.1987.<br />

• Novark, J.D. Y Gowin, D.B. “Aprendiendo a aprender” ediciones Martínez Roca, S.A.<br />

Barcelona, 1988.<br />

• Org/wiki/Acentuación_<strong>del</strong>_idioma_español<br />

• Oviedo, Jorge Luis. “Antología <strong>del</strong> cuento hondureño” Editores Unidos, S. de R. L.<br />

• Oviedo, Jorge Luis. Antología <strong>del</strong> cuento hondureño. Editorial Guaymuras.<br />

• Patterson, Miguel Carlos. “El Buen reportaje, su estructura y características” Revista<br />

latina de comunicación social. 56-julio-diciembre de 2003.<br />

• Pimienta, Julio. Constructivismo, estrategias para aprender a aprender, 2 ed., Pearson,<br />

388


Custom Publishing. México, 2006.<br />

• Poesía de Honduras.<br />

• Revista de la Academia Hondureña de la Lengua. Nº 9.Pag. 157.<br />

• Rodríguez Ayestas, Julio. “Antología Salatiel Rosales.” Compilador. Editorial universitaria.<br />

Tegucigalpa. Honduras. Septiembre de 1980.<br />

• Rosales, Salatiel. “Antología” Colección Letras Hondureñas Nº1. Universidad Nacional<br />

Autónoma de Honduras. Editorial Universitaria. Compilador: Julio Rodríguez Ayestas.<br />

• Santana, Agustín. “Antropología <strong>del</strong> Turismo ¿Nuevas ordas, viejas Culturas? Editorial<br />

Ariel.Barcelona.1997.página 29-46.<br />

• Swadesh, Mauricio. “El lenguaje y la humanidad” Colección popular. Fondo de cultura<br />

económica México. S.A. de C.V.<br />

• szamora.freeservers.com/america.htm - 18k -<br />

• Tabora, Huáscar. “Cómo hacer una tesis” Grijalbo.México.1982.Pp.117-125.<br />

• Técnicas de lectura.com<br />

• Torre Villar, Ernesto. Y Navarro, Ramiro. “Metodología de la investigación” (Bibliografía,<br />

archivística, y documental.) McGraww-Hill. México. 1990. Pp. 88-94.<br />

• Torres Yolot, González. Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica, Larousse,<br />

México. 1995.<br />

• Torres, Claudia. “Mariposas Amarillas.” Poemario Bilingüe. “Yellow Butterfly” A Bilingual<br />

Collection of Poetry. Edición navegante. 1996. Poesía de Honduras.<br />

• Vallejo, Antonio R. Población de las provincias de Honduras. Matrícula <strong>del</strong> año “mil<br />

ochocientos uno” Primer anuario estadístico, correspondiente al año de 1889. Tegucigalpa,<br />

editorial universitaria. 1997. Pp.127-131.<br />

• Yerema, Socorro. Comunicación Oral. Prentice Hall. Pearson Educación México, S. A de<br />

C.V<br />

• Zubizarreta, Amado. “la aventura <strong>del</strong> trabajo intelectual” (Cómo estudiar y Cómo investigar)<br />

Fondo educativo Interamericano. Bogotá. 1969. Pp.109-111.<br />

• Zúñiga, Luis Andrés.”Fábulas” El mercader envidioso. Graficentro editores. Tegucigalpa.<br />

2000.<br />

389

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!