02.07.2021 Views

Revista Korpus 21 - Volumen 1 Número 2 - Covid-19: Lo que la pandemia nos deja

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Volumen</strong> I, núm. 2<br />

PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL DE EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C.<br />

El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C.<br />

César Camacho<br />

Presidente<br />

José Antonio Álvarez <strong>Lo</strong>bato<br />

Secretario General<br />

Raymundo C. Martínez García<br />

Coordinador de Investigación<br />

Comité Editorial de El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C.<br />

Raymundo C. Martínez García * Sebastián Nelson Rivera Mir * Arlette Covarrubias Feregrino<br />

Emma Liliana Navarrete López * Luis Alberto Martínez López * Mario González Ruiz<br />

José Antonio Álvarez <strong>Lo</strong>bato * Tania Lilia Chávez Soto<br />

<strong>Korpus</strong> <strong>21</strong><br />

Mí<strong>la</strong>da Bazant<br />

Directora<br />

Comité Editorial<br />

Mí<strong>la</strong>da Bazant * Gustavo Abel Guerrero Rodríguez<br />

Pi<strong>la</strong>r Iracheta Cenecorta * Henio Millán Valenzue<strong>la</strong> * Anne Staples<br />

Consejo Asesor<br />

Francisco Alba (COLMEX) * <strong>Lo</strong>urdes Arizpe (CRIM/UNAM)<br />

Francie L. Chassen-López (University of Kentucky)<br />

Will Fowler (University of St.Andrews, United Kingdom)<br />

René García Castro (UAEMéx) * Pi<strong>la</strong>r Gonzalbo Aizpuru (COLMEX)<br />

Carlos Herrejón (COLMICH) * Danie<strong>la</strong> Spenser (CIESAS/CDMX)<br />

Eric Van Young (Universidad de California en San Diego)<br />

Mary Kay Vaughan (Universidad de Mary<strong>la</strong>nd)<br />

Equipo Editorial<br />

B<strong>la</strong>nca Este<strong>la</strong> Arzate González * Sayra Gutiérrez Valdespino<br />

Asistentes editoriales<br />

José Manuel Oropeza Vil<strong>la</strong>lpando<br />

Diseño de interiores, portada,<br />

formación y composición tipográfica<br />

Carlos Vás<strong>que</strong>z * Adso Eduardo Gutiérrez Espinoza * Zujey García Gasca * Alejandra García Lugo<br />

Corrección de estilo<br />

Editor Responsable<br />

Gustavo Abel Guerrero Rodríguez<br />

<strong>Korpus</strong> <strong>21</strong>, Vol. I, núm. 2, mayo-agosto de 20<strong>21</strong> es una publicación cuatrimestral de difusión gratuita editada por El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C.<br />

Exhacienda Santa Cruz de los Patos, s/n, col. Cerro del Murcié<strong>la</strong>go, Zinacantepec, C.P. 51350, México, tel. (722) 279 99 08 ext. 183, korpus<strong>21</strong>.<br />

cmq.edu.mx, korpus<strong>21</strong>@cmq.edu.mx Editor responsable: Gustavo Abel Guerrero Rodríguez. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo 04-20<strong>21</strong>-<br />

041<strong>21</strong>3014000-102 e ISSN (en trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título y contenido (en<br />

trámite), otorgado por <strong>la</strong> Comisión Calificadora de Publicaciones y <strong>Revista</strong>s Ilustradas de <strong>la</strong> Secretaría de Gobernación. El contenido de los<br />

artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C. Se autoriza, con conocimiento<br />

previo de El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C., cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de <strong>la</strong> publicación, incluido<br />

el almacenamiento electrónico, siempre y cuando se cite invariablemente <strong>la</strong> fuente sin alteración del contenido y otorgando los créditos<br />

autorales. Impresa por Jiménez Servicios Editoriales. Este número se terminó de imprimir en julio de 20<strong>21</strong> con un tiraje de 300 ejemp<strong>la</strong>res.


<strong>Korpus</strong> <strong>21</strong> es una publicación cuatrimestral<br />

orientada a <strong>la</strong> difusión de resultados de investigación<br />

original sobre temas de historia<br />

y ciencias sociales, editada por El Colegio<br />

Mexi<strong>que</strong>nse, A.C. Privilegia los estudios de<br />

carácter inter y transdisciplinar, pero está<br />

abierta a a<strong>que</strong>llos <strong>que</strong> adopten una visión<br />

unidimensional en historia, sociología, economía,<br />

ciencia política, geografía, antropología,<br />

así como áreas afines. Dos condiciones<br />

son necesarias: a) el aval empírico, ya<br />

sea de base factual y aparato crítico, en el<br />

caso de historia, o de datos cuantitativos<br />

o cualitativos <strong>que</strong> respalden hechos estilizados<br />

<strong>que</strong> detonen y articulen <strong>la</strong> reflexión<br />

teórica en <strong>la</strong>s otras disciplinas, y b) <strong>que</strong> permitan<br />

abonar al mejor entendimiento de <strong>la</strong><br />

sociedad contemporánea, de sus funcionamientos,<br />

problemas y perspectivas.<br />

La revista publica artículos y ensayos, después<br />

de ser sometidos a dos dictámenes<br />

e<strong>la</strong>borados por pares ciegos, así como reseñas<br />

inéditos. Todos los artículos y ensayos<br />

son evaluados por expertos nacionales<br />

o internacionales en el tema del documento<br />

postu<strong>la</strong>do y exter<strong>nos</strong> a <strong>la</strong> institución de<br />

origen de los autores. <strong>Lo</strong>s trabajos deberán<br />

responder a <strong>la</strong>s intenciones de cada una de<br />

<strong>la</strong>s secciones de <strong>la</strong> revista: 1) Temática: tema<br />

central del número. En esta sección, los<br />

editores podrán solicitar ex profeso <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración<br />

de algu<strong>nos</strong> autores, sin <strong>que</strong> ello<br />

impli<strong>que</strong> <strong>la</strong> exención del cabal proceso editorial;<br />

2) General: abierta a cualquier tema<br />

incluido en <strong>la</strong>s distintas áreas <strong>que</strong> abarca <strong>la</strong><br />

revista; 3) Ensayos y crónicas: analizan, interpretan<br />

y discuten un tema mediante el<br />

cual se problematice o demuestre una hipótesis<br />

a través de una secuencia argumentativa<br />

<strong>que</strong> denote un profundo conocimiento<br />

sobre dicho tema; 4) Lecturas y relecturas:<br />

reseñas de libros de reciente aparición o de<br />

a<strong>que</strong>llos <strong>que</strong> se presten a nuevas lecturas o<br />

interpretaciones y 5) Infografías: ordenan y<br />

reordenan datos <strong>que</strong> necesitan es<strong>que</strong>mas<br />

y diagramas sistematizados para facilitar <strong>la</strong><br />

mejor comprensión de un hecho social determinado.<br />

La revista está orientada a un público<br />

amplio, constituido por investigadores, profesores,<br />

estudiantes, gestores culturales e<br />

interesados en el pasado y presente de <strong>la</strong><br />

sociedad. Se reciben postu<strong>la</strong>ciones en español,<br />

inglés o portugués. No existe cobro<br />

alguno para los autores en ninguna de <strong>la</strong>s<br />

etapas <strong>que</strong> conforman el proceso de postu<strong>la</strong>ción,<br />

dictaminación y publicación. El formato<br />

de publicación es electrónico, mediante<br />

su edición en PDF y XML, y en versión<br />

impresa. Es de acceso abierto y <strong>la</strong> guía para<br />

autores puede consultarse en <strong>la</strong> página web<br />

de <strong>la</strong> revista: korpus<strong>21</strong>.cmq.edu.mx.<br />

Editada por<br />

El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C.


<strong>Korpus</strong> <strong>21</strong> is a journal published every four<br />

months oriented to divulge original research<br />

results on history and social science topics<br />

and edited by El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C. It<br />

privileges inter and transdisciplinary nature<br />

studies, but is open to those who adopt a<br />

one-dimensional vision in history, sociology,<br />

economics, political science, geography,<br />

anthropology, as well as re<strong>la</strong>ted areas. Two<br />

conditions are necessary for publishing a<br />

paper: a) the empirical endorsement, whether<br />

based on factual and critical apparatus,<br />

in the case of history, or quantitative or qualitative<br />

data that support stylized facts that<br />

trigger and articu<strong>la</strong>te theoretical reflection<br />

in other disciplines; and b) that it allows to<br />

contribute to the better understanding of<br />

contemporary society, its workings, problems,<br />

and perspectives.<br />

The journal publishes articles and essays<br />

after being submitted to two double-blind<br />

peer reviewers, as well as unpublished reviews.<br />

All proposals for publishing are evaluated<br />

by national or international experts<br />

on the subject of the submitted document<br />

and external to the authors’ institution of<br />

origin. Texts must respond to the intentions<br />

of each of the journal’s sections: 1) Theme:<br />

central theme of the issue. In this section,<br />

editors may expressly re<strong>que</strong>st the col<strong>la</strong>boration<br />

of some authors, without this implying<br />

exemption from the full editorial process;<br />

2) General: open to any topic included<br />

in the different areas covered by the journal;<br />

3) Essays and chronicles: analyze, interpret<br />

and discuss a topic through which a hypothesis<br />

is problematized or demonstrated<br />

through an argumentative se<strong>que</strong>nce that<br />

denotes a deep knowledge of a particu<strong>la</strong>r<br />

subject; 4) Readings and re-readings: reviews<br />

of recently published books or of those<br />

that lend themselves to new readings or<br />

interpretations and 5) Infographics: ordered<br />

and rearranged data that need systematized<br />

diagrams and charts to facilitate a better<br />

understanding of a given social fact.<br />

This journal is aimed at a broad audience,<br />

made up of researchers, teachers, students,<br />

cultural managers, and those interested in<br />

the past and present of society. Applications<br />

are received in Spanish, English or Portuguese.<br />

There is no charge for authors in any<br />

of the stages that make up the application,<br />

judgment, and publication process. The publication<br />

format is electronic, by editing it in<br />

PDF and XML, as well as in printed version.<br />

It is open access and the guide for authors<br />

can be consulted on the journal’s website:<br />

korpus<strong>21</strong>.cmq.edu.mx.<br />

Edited by<br />

El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C.


Tab<strong>la</strong> de Contenidos<br />

Table of Contents<br />

Sección temática<br />

Mí<strong>la</strong>da Bazant<br />

Isaac Enrí<strong>que</strong>z Pérez<br />

Presentación<br />

Presentation<br />

Isaac Enrí<strong>que</strong>z Pérez<br />

La <strong>pandemia</strong> como crisis sistémica y ecosocietal:<br />

oportunidades y desafíos de <strong>la</strong>s ciencias sociales<br />

The pandemic as a systemic and eco-social crisis:<br />

opportunities and challenges for the social sciences<br />

Norberto Emmerich<br />

El G-Zero como escenario político internacional<br />

derivado de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />

G-Zero as an international political scenario<br />

derived from <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />

Alfonso Xavier Iracheta Cenecorta<br />

Pandemia: Lecciones y estrategias urbanas<br />

Pandemic: Lessons and urban strategies<br />

Ana María Carrillo<br />

De <strong>la</strong> fiebre amaril<strong>la</strong> a <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong>:<br />

dos siglos de epidemias y <strong>pandemia</strong>s en México<br />

From yellow fever to COVID-<strong>19</strong>:<br />

two centuries of epidemics and pandemics in Mexico<br />

Nelson Arteaga Botello<br />

La societalización de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en México<br />

Societalization of the pandemic in Mexico<br />

IX<br />

173<br />

<strong>19</strong>5<br />

<strong>21</strong>1<br />

233<br />

251


<strong>Lo</strong>urdes Arizpe, Esaú Bello, Sara González,<br />

Leopoldo Núñez e Isis Saavedra L.<br />

Encuesta de percepciones sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

COVID-<strong>19</strong> en Tepoztlán, Morelos (México)<br />

Survey of perceptions on the COVID-<strong>19</strong> pandemic<br />

in Tepozt<strong>la</strong>n, Morelos (Mexico)<br />

271<br />

Sección general<br />

Carlos Garrocho e Iván Vilchis Mata<br />

Las Age-friendly Cities facilitan <strong>la</strong> movilidad<br />

de los adultos mayores<br />

Age-friendly Cities facilitate the<br />

mobility of older adults<br />

295<br />

Lecturas y relecturas<br />

Anne Staples<br />

La historia y lo cotidiano, de Pi<strong>la</strong>r Gonzalbo Aizpuru<br />

History and the everyday, by Pi<strong>la</strong>r Gonzalbo Aizpuru<br />

Judith Pérez-Soria<br />

<strong>Lo</strong> <strong>que</strong> estábamos buscando. De <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

como criatura mítica, de Alessandro Baricco<br />

Quel che stavamo cercando, Alessandro Baricco<br />

3<strong>19</strong><br />

323


SECCIÓN TEMÁTICA


Presentación<br />

LA PANDEMIA COMO REALIDAD INCIERTA<br />

Y COMO MUNDO EMERGENTE:<br />

LAS INTERSECCIONES ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL<br />

El mundo contemporáneo pende del<br />

delgado y frágil hilo de <strong>la</strong> incertidumbre<br />

debido a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> provocada por <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>,<br />

<strong>que</strong> no hace más <strong>que</strong> acelerar y exacerbar<br />

esa falta de certezas e inscribir<strong>la</strong>s en<br />

una crisis de <strong>la</strong>rga gestación y duración. La<br />

mirada convencional <strong>que</strong> asume a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

únicamente como una crisis sanitaria<br />

es dinamitada al calor del maremágnum de<br />

acontecimientos acelerados desde marzo<br />

de 2020, de tal modo <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> es<br />

una crisis sociohistórica <strong>que</strong> transparentó<br />

<strong>la</strong> desigualdad, <strong>la</strong> exclusión social y demás<br />

contradicciones del capitalismo y del mundo<br />

fragmentado <strong>que</strong> se presenta en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong><br />

geopolítica.<br />

<strong>Lo</strong> <strong>que</strong> desba<strong>la</strong>ncea a <strong>la</strong>s sociedades no<br />

es un nuevo virus en sí, sino <strong>la</strong> manera tan<br />

repentina y abrupta en <strong>que</strong> fue interrumpida<br />

su cotidianidad y <strong>la</strong>s formas tradicionales<br />

de re<strong>la</strong>cionarse. La <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> estalló y cambió<br />

<strong>la</strong>s formas en <strong>que</strong> <strong>nos</strong> re<strong>la</strong>cionamos con<br />

<strong>la</strong> vida, el trabajo, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, <strong>la</strong> enfermedad<br />

y <strong>la</strong> muerte. De ahí <strong>que</strong> no sea un evento<br />

residual, sino uno cuyos alcances viene cimbrando<br />

<strong>la</strong>s estructuras, <strong>la</strong>s instituciones y el<br />

conjunto de <strong>la</strong> vida social.<br />

Desde <strong>que</strong> en marzo de 2020 <strong>la</strong> Organización<br />

Mundial de <strong>la</strong> Salud (OMS) dec<strong>la</strong>ró<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> epidemia de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> era ya una<br />

<strong>pandemia</strong>, una porción importante de los<br />

seres huma<strong>nos</strong> cambiamos los patrones de<br />

nuestra vida cotidiana y convertimos nuestro<br />

hogar, nuestro espacio privado –e, incluso,<br />

nuestra intimidad–, en tele-oficina y/o<br />

en tele-escue<strong>la</strong>, modificando su función primordial,<br />

<strong>que</strong> era de índole doméstica y de<br />

descanso. Nuestro refugio antivirus <strong>nos</strong> aisló,<br />

atomizó y <strong>nos</strong> individualizó, siendo causa<br />

de miedo, pánico, ansiedad, angustia y<br />

estrés. Para multitud de familias <strong>que</strong> viven<br />

en condiciones de pauperización social, <strong>la</strong><br />

acumu<strong>la</strong>ción de tensión por el confinamiento<br />

ha producido violencia intrafamiliar, hacinamientos<br />

e, incluso, mayor exposición al<br />

virus. En tanto <strong>que</strong> para otras familias, los<br />

confinamientos abrieron amplias posibilidades<br />

para disfrutar mayor tiempo en común<br />

con sus seres <strong>que</strong>ridos. Esas son sólo dos<br />

de <strong>la</strong>s caras y contradicciones de esta crisis<br />

sanitaria.<br />

Con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales trazadas<br />

por el capitalismo se sumaron otras<br />

desigualdades <strong>que</strong> derivan en nuevas formas<br />

de estratificación social. Por ejemplo, <strong>la</strong><br />

sociedad pandémica se bifurca entre seres<br />

huma<strong>nos</strong> <strong>que</strong> cuentan con <strong>la</strong> posibilidad de<br />

trabajar desde casa y adquirir los satisfactores<br />

de necesidades con un clic desde <strong>la</strong><br />

comodidad de su hogar y a través del comercio<br />

electrónico, y entre a<strong>que</strong>l<strong>la</strong>s multitudes<br />

de individuos <strong>que</strong> viven al día y <strong>que</strong> por<br />

razones <strong>la</strong>borales no lograron confinarse y<br />

ejercer su derecho a los cuidados.<br />

El desafío actual de <strong>la</strong> humanidad no es<br />

perceptible al ojo humano y a su simple mirar,<br />

pero exhibe, con mayor furor, <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

de <strong>la</strong> desigualdad de c<strong>la</strong>se, género y<br />

IX


PRESENTACIÓN SECCIÓN TEMÁTICA<br />

raza. Pese a <strong>la</strong>s vacunas, estamos frente a<br />

un presente y a un futuro lleno de incertidumbre<br />

pues, de acuerdo con algu<strong>nos</strong> científicos,<br />

esta <strong>pandemia</strong> será endémica y regresará<br />

por oleadas recurrentes.<br />

Debido a su importancia y pertinencia,<br />

<strong>Korpus</strong> <strong>21</strong> dedica su segundo número a<br />

este fenómeno sanitario y social. Inaugura<br />

el elenco de autores Isaac Enrí<strong>que</strong>z Pérez<br />

con su artículo “La <strong>pandemia</strong> como crisis<br />

sistémica y ecosocietal: oportunidades y<br />

desafíos de <strong>la</strong>s ciencias sociales”. Este autor<br />

introduce una perspectiva holística sobre <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> y sitúa los desafíos y <strong>la</strong>s oportunidades<br />

<strong>que</strong> el eventual cambio de ciclo histórico<br />

abrirá para <strong>la</strong>s ciencias sociales. Concibe<br />

a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> como una crisis sistémica<br />

y ecosocietal de <strong>la</strong>rga gestación y duración<br />

<strong>que</strong> se engarza con <strong>la</strong> crisis del capitalismo y<br />

con el co<strong>la</strong>pso civilizatorio contemporáneo<br />

causado –entre otros factores– por el desvanecimiento<br />

y postración del Estado como<br />

principal mecanismo para <strong>la</strong> solución de los<br />

acuciantes problemas de <strong>la</strong>s sociedades.<br />

Asimismo, constituye un hecho social total<br />

a medida <strong>que</strong> altera el conjunto de estructuras,<br />

instituciones y formas de organización<br />

social; a su vez, pese al mar de epidemias en<br />

<strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> humanidad, se trata de un<br />

fenómeno inédito <strong>que</strong> escapa a lo coyuntural<br />

y efímero, <strong>que</strong> tiene implicaciones epidemiológicas,<br />

políticas, económico/<strong>la</strong>borales,<br />

tecnológicas, comunicacionales, geopolíticas,<br />

geoeconómicas, familiares, emocionales,<br />

conductuales y neuropsicológicas.<br />

El artículo de Norberto Tomás Emmerich,<br />

“El G-Zero como escenario político internacional<br />

derivado de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>”, remite a<br />

los cambios y tendencias en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

internacionales a raíz de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong><br />

<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>. Recupera los debates en torno al<br />

orden mundial <strong>que</strong> se gestará con <strong>la</strong> crisis<br />

sanitaria. Por un <strong>la</strong>do, se postu<strong>la</strong> <strong>la</strong> idea de<br />

<strong>que</strong> emergerá un nuevo sistema de re<strong>la</strong>ciones<br />

internacionales; otras voces perfi<strong>la</strong>n <strong>la</strong><br />

noción de <strong>que</strong> surgirá algo parecido a un<br />

orden mundial como el suscitado entre <strong>19</strong>18<br />

y <strong>19</strong>39, con cruentas luchas entre Estados<br />

Unidos y China; en tanto <strong>que</strong> otros estudiosos<br />

perfi<strong>la</strong>n <strong>la</strong> noción de un mundo desacop<strong>la</strong>do<br />

con escenarios G-Zero (o Cero-Po<strong>la</strong>r)<br />

de distanciamiento y retraimiento de los Estados.<br />

<strong>Lo</strong> <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> acarreó<br />

consigo fue un aceleramiento de <strong>la</strong>s<br />

tendencias acumu<strong>la</strong>das desde tiempo atrás:<br />

el déficit de gobernanza global; <strong>la</strong>s disputas<br />

por <strong>la</strong> hegemonía del sistema mundial entre<br />

China y los Estados Unidos; el carácter reversible<br />

de <strong>la</strong> globalización económica y <strong>la</strong><br />

crisis de <strong>la</strong> ideología de <strong>la</strong> democracia liberal.<br />

Además, lo <strong>que</strong> se observa con <strong>la</strong> crisis<br />

sanitaria es una erosión del multi<strong>la</strong>teralismo<br />

y una vuelta al Estado-nación ante <strong>la</strong> atención<br />

atomizada <strong>que</strong> éstos pretenden brindar<br />

a <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>.<br />

Alfonso Xavier Iracheta Cenecorta sostiene<br />

a su vez en “Pandemia: lecciones y<br />

estrategias urbanas” <strong>que</strong> si en <strong>la</strong>s ciudades<br />

se muestran mayores concentraciones de<br />

contagios, también evidencian los graves<br />

problemas estructurales <strong>que</strong> se ciernen sobre<br />

<strong>la</strong> humanidad: <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> enorme<br />

desigualdad social y espacial. Es en <strong>la</strong>s periferias<br />

de <strong>la</strong>s metrópolis donde <strong>la</strong>s condiciones<br />

precarias de vivienda, <strong>la</strong> limitada accesibilidad<br />

a los servicios de salud existentes,<br />

el sub o desempleo y los insuficientes<br />

medios de transporte donde los individuos<br />

marginados incrementan su vulnerabilidad,<br />

no sólo por los contagios sino por el trabajo<br />

precario y mal pagado.<br />

En su propositivo artículo, Iracheta p<strong>la</strong>ntea<br />

dos ejes de análisis: el porqué de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

y <strong>la</strong>s estrategias viables para convertir<br />

a <strong>la</strong>s ciudades en espacios habitables y<br />

verdes. El abuso de <strong>la</strong> naturaleza en niveles<br />

de no retorno causaron una crisis sanitaria<br />

y otra de alcances ecológicos. El patrón de<br />

origen zoonótico <strong>que</strong> tiene <strong>la</strong> mayoría de los<br />

patóge<strong>nos</strong> conocidos hace evidente <strong>la</strong> importancia<br />

de <strong>la</strong> contradictoria y destructiva<br />

interacción humana con los animales y con<br />

sus ecosistemas. <strong>Lo</strong>s seres huma<strong>nos</strong> causan<br />

<strong>la</strong> devastación de los ecosistemas y, como<br />

consecuencia, existe una creciente tendencia<br />

de esos parásitos a buscar nuevos anfitriones<br />

siendo los seres huma<strong>nos</strong> los candidatos<br />

obvios. De no cambiar <strong>la</strong> intrusión<br />

y deterioro del medio ambiente surgirán<br />

X


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, IX-XII<br />

nuevas epidemias, incluso más letales y con<br />

alcances globales.<br />

Por su parte, Ana María Carrillo, especialista<br />

en <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> salud pública durante<br />

los siglos XIX y XX, sostiene en “De <strong>la</strong> fiebre<br />

amaril<strong>la</strong> a <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>: dos siglos de epidemias<br />

y <strong>pandemia</strong>s en México”, <strong>que</strong> <strong>la</strong> enfermedad<br />

es una “situación extraordinaria en<br />

nuestras vidas, pero común en <strong>la</strong> historia del<br />

hombre sobre <strong>la</strong> Tierra. La historia ayuda a<br />

poner <strong>la</strong>s cosas en perspectiva”.<br />

Expone asimismo los paralelismos en <strong>la</strong>s<br />

endemias, epidemias y <strong>pandemia</strong>s desde <strong>la</strong><br />

guerra de independencia hasta <strong>la</strong> actualidad;<br />

también arroja luz acerca de <strong>la</strong>s profundas<br />

diferencias, dependiendo de <strong>la</strong> manera<br />

en <strong>que</strong> <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> enfermedad son<br />

concebidas en el tiempo y en el espacio y<br />

por determinados grupos sociales. <strong>Lo</strong> común<br />

es el miedo y <strong>la</strong> perplejidad, <strong>la</strong> cantidad<br />

de afectados y el pavor a contagiarse,<br />

<strong>la</strong> suma de los muertos y el desequilibrio en<br />

todas <strong>la</strong>s áreas de <strong>la</strong> vida social.<br />

La inestabilidad y <strong>la</strong> guerra agudizaron<br />

<strong>la</strong> propagación de <strong>la</strong>s epidemias. Durante <strong>la</strong><br />

mayor parte del siglo XIX México vivió aso<strong>la</strong>do<br />

por guerras civiles, rebeliones indígenas,<br />

invasiones de España, Estados Unidos<br />

y Francia y con ello <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción sucumbió<br />

ante muchas enfermedades y epidemias: virue<strong>la</strong>,<br />

sarampión, escar<strong>la</strong>tina, tosferina, fiebre<br />

amaril<strong>la</strong>, tifus, cólera, influenza, lepra y<br />

otras más. Un aspecto importante para <strong>la</strong><br />

permanencia de estos padecimientos fueron<br />

los límites en los conocimientos de <strong>la</strong><br />

medicina.<br />

De esta forma, Ana María Carrillo realiza<br />

un extenso recorrido por <strong>la</strong> historia epidemiológica<br />

de México, desde una óptica <strong>que</strong><br />

enfatiza en regiones, épocas, grupos sociales,<br />

epidemias y actitudes de frente a los<br />

contagios enfrentados, por un <strong>la</strong>do, desde<br />

<strong>la</strong> medicina indígena y por otro, desde <strong>la</strong><br />

moderna <strong>que</strong>, en ocasiones, solía perder el<br />

combate.<br />

Nelson Arteaga Botello retoma en “La societalización<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en México” <strong>la</strong><br />

noción de societalización para remitirse a <strong>la</strong>s<br />

disfuncionalidades institucionales <strong>que</strong> devienen<br />

en crisis social cuando <strong>la</strong>s élites políticas,<br />

económicas o religiosas trasp<strong>la</strong>ntan dichas<br />

disfunciones en <strong>la</strong> esfera civil. Esta societalización<br />

se presenta en el caso de México<br />

cuando el Presidente de <strong>la</strong> República, Andrés<br />

Manuel López Obrador –secundado por el<br />

Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell–,<br />

arguyó una supuesta superioridad moral y <strong>la</strong><br />

protección <strong>que</strong> le brindan imágenes religiosas,<br />

hasta el extremo de hacerlo inmune al<br />

virus y evitar con ello contagiar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención estas dec<strong>la</strong>raciones<br />

<strong>que</strong> contrastaron con <strong>la</strong> misma afirmación<br />

del mandatario de contar con una estrategia<br />

de salud apoyada en criterios científicos<br />

y técnicos para contener <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong><br />

<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>. Entonces, el rec<strong>la</strong>mo de <strong>la</strong> opinión<br />

pública consistía en considerar <strong>que</strong> desde<br />

el gobierno se atenta contra <strong>la</strong> salud de los<br />

mexica<strong>nos</strong>; ello se inscribió en el contexto<br />

de po<strong>la</strong>rización <strong>que</strong> caracteriza al país y <strong>que</strong><br />

convirtió a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en un tema más de<br />

esas disputas por el control del espacio público<br />

y de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra.<br />

Estas disputas en torno a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y el<br />

sentido de <strong>la</strong>s acciones estatales para contener<strong>la</strong>,<br />

observa Arteaga Botello, se dirimen<br />

en los medios masivos de difusión. Allí donde<br />

se expresa a mayor esca<strong>la</strong> <strong>la</strong> po<strong>la</strong>rización<br />

política <strong>que</strong> ahora toma como pretexto a <strong>la</strong><br />

crisis sanitaria y se apuesta a exigir –desde<br />

estos poderes fácticos– un mayor control<br />

de <strong>la</strong> misma desde el Estado mexicano.<br />

En este mismo artículo se expresan los<br />

resultados de <strong>la</strong> revisión de cinco periódicos<br />

de circu<strong>la</strong>ción nacional (El Universal, Milenio,<br />

La Jornada, Reforma y Excélsior) <strong>que</strong>,<br />

a través de sus columnas de opinión, perfi<strong>la</strong>ron<br />

el proceso de societalización en torno<br />

a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

Cierra esta sección temática el artículo<br />

“Encuesta de percepciones sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> en Tepoztlán”, de <strong>la</strong> autoría de<br />

<strong>Lo</strong>urdes Arizpe, Esaú Bello, Sara González,<br />

Leopoldo Núñez e Isis Saavedra. Se trata<br />

de un estudio pormenorizado <strong>que</strong> muestra<br />

<strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> desde abril de<br />

2020 a marzo de 20<strong>21</strong> y en varios cuadros expone<br />

distintos temas como <strong>la</strong>s características<br />

sociodemográficas de los entrevistados<br />

por sexo, edad y esco<strong>la</strong>ridad; <strong>la</strong>s principales<br />

XI


PRESENTACIÓN SECCIÓN TEMÁTICA<br />

afectaciones <strong>que</strong> perciben los entrevistados<br />

por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>; <strong>la</strong>s secue<strong>la</strong>s de esta crisis<br />

sanitaria y otros. La mayor afectación por <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> para el sexo masculino se refiere<br />

a <strong>la</strong> pérdida o drástica disminución del trabajo<br />

en el campo y/o en el comercio. Las<br />

mujeres, siempre más dispuestas a hab<strong>la</strong>r<br />

de sus sentimientos y de sus emociones, expresaron<br />

haber “perdido libertad de acción,<br />

estrés, miedo, incertidumbre y aumento de<br />

<strong>la</strong>s actividades del hogar”. Adicionalmente a<br />

sus <strong>la</strong>bores domésticas, se vieron obligadas<br />

a cuidar de sus enfermos, atender <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>ridad<br />

de sus hijos, sanitizar <strong>la</strong>s áreas domésticas;<br />

en tanto <strong>que</strong> los hombres se mantuvieron<br />

al margen de estas actividades. Cabe<br />

destacar <strong>que</strong> algunas empleadas domésticas<br />

o dedicadas al comercio informal perdieron<br />

sus empleos. Sin embargo, otras lograron<br />

conservarlo; todavía un buen porcentaje de<br />

el<strong>la</strong>s goza de <strong>la</strong> ayuda de <strong>la</strong>s madres y hermanas<br />

para cuidar a sus hijos y ello permite<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong>s madres trabajen y puedan aumentar<br />

el ingreso familiar. El núcleo familiar tepozteco<br />

es sólido como <strong>la</strong>s rocosas montañas<br />

<strong>que</strong> lo encubren. Quizás <strong>la</strong>s familias más favorecidas<br />

fueron a<strong>que</strong>l<strong>la</strong>s <strong>que</strong> <strong>la</strong>boraban en<br />

hoteles, negocios <strong>que</strong> continúo pagándoles,<br />

pese al cierre absoluto –aun<strong>que</strong> temporal–<br />

de abril a junio de 2020.<br />

La encuesta practicada en Tepoztlán<br />

muestra <strong>que</strong> una de <strong>la</strong>s afectaciones por <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> es <strong>que</strong> éstas se es<strong>la</strong>bonan en forma<br />

de rizomas, de redes complejas en <strong>la</strong>s<br />

<strong>que</strong> un factor afecta a otro <strong>que</strong> se revierte<br />

sobre el primero. Entonces, se requieren<br />

métodos de investigación más complejos<br />

para captar un fenómeno <strong>que</strong> avanza en el<br />

tiempo, en el espacio y en todos los frentes.<br />

Este conjunto de artículos publicados en<br />

el nuevo proyecto editorial impulsado por<br />

El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C. representa una<br />

magnífica oportunidad para esbozar, desde<br />

los p<strong>la</strong><strong>nos</strong> teórico y empírico y a partir<br />

de miradas <strong>que</strong> enfatizan en <strong>la</strong>s tendencias<br />

globales y de otras <strong>que</strong> colocan el acento en<br />

<strong>la</strong>s manifestaciones locales/nacionales de <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong>, posicionamientos diferenciados<br />

en torno a un tema contemporáneo <strong>que</strong><br />

tendrá secue<strong>la</strong>s en el <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo. De ahí <strong>que</strong><br />

el presente número contribuya a abrir cauces<br />

para comprender el ser de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

y sus múltiples implicaciones, tanto en los<br />

p<strong>la</strong><strong>nos</strong> internacional como en los mundos<br />

de <strong>la</strong> vida en los <strong>que</strong> interactúan los individuos<br />

dentro de sus comunidades; así como<br />

a imaginar escenarios re<strong>la</strong>cionados con el<br />

deber ser y con <strong>la</strong> emergencia de una nueva<br />

forma de sociedad.<br />

Las decisiones públicas del mundo<br />

post-pandémico precisan de una reflexión<br />

teórica <strong>que</strong> le tome el pulso a <strong>la</strong>s rupturas<br />

epistemológicas <strong>que</strong> impone <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y<br />

<strong>que</strong> contribuya a gestar mínimas certezas<br />

en el p<strong>la</strong>no del conocimiento. Y <strong>que</strong>, a su<br />

vez, dicha construcción teórica contribuya<br />

de manera creativa a los debates públicos<br />

y a <strong>la</strong> construcción de alternativas de sociedad.<br />

Ese es el l<strong>la</strong>mado de El Colegio a través<br />

de este número de <strong>la</strong> revista, cuyos contenidos<br />

aspiran a ser parte de un amplio diálogo<br />

colectivo <strong>que</strong> se oriente a <strong>la</strong> comprensión<br />

de <strong>la</strong>s grandes tendencias históricas <strong>que</strong> comienzan<br />

a perfi<strong>la</strong>rse con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y sus<br />

múltiples contradicciones.<br />

Mí<strong>la</strong>da Bazant<br />

Isaac Enrí<strong>que</strong>z Pérez<br />

XII


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>20<strong>21</strong>29<br />

LA PANDEMIA COMO CRISIS<br />

SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL:<br />

OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS<br />

DE LAS CIENCIAS SOCIALES<br />

THE PANDEMIC AS A SYSTEMIC<br />

AND ECO-SOCIAL CRISIS:<br />

OPPORTUNITIES AND CHALLENGES<br />

FOR THE SOCIAL SCIENCES<br />

Isaac Enrí<strong>que</strong>z Pérez<br />

El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C.<br />

isaacep@unam.mx<br />

Abstract<br />

This article aims to postu<strong>la</strong>te epistemological foundations about the construction of<br />

a theory and policy of the pandemic based on the argument that the global epidemiological<br />

crisis is an unprecedented and ever<strong>la</strong>sting phenomenon. The pandemic<br />

is conceived as a totality crossed by organic re<strong>la</strong>tionships between its components<br />

and as a manifestation of the systemic and eco-social crisis of long gestation and<br />

duration, and as the contemporary civilizational col<strong>la</strong>pse that amalgamates different<br />

crises accumu<strong>la</strong>ted over the <strong>la</strong>st four decades. The conventional ways of constructing<br />

scientific knowledge are <strong>que</strong>stioned notwithstanding the vertigo of uncertainty and<br />

the crisis of meaning.<br />

Keywords: <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> pandemic, civilizational col<strong>la</strong>pse, era of uncertainty, critical<br />

thinking, theory and policy of the pandemic.<br />

Resumen<br />

El artículo postu<strong>la</strong> fundamentos epistemológicos para <strong>la</strong> construcción de una teoría<br />

y política de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, pues <strong>la</strong> crisis es un fenómeno inédito y no coyuntural ni<br />

efímero; es un hecho social total dotado de sistemas complejos entre<strong>la</strong>zados. La<br />

<strong>pandemia</strong> es una totalidad cruzada por re<strong>la</strong>ciones orgánicas y una manifestación de<br />

<strong>la</strong> crisis sistémica y ecosocietal de <strong>la</strong>rga gestación y duración, así como del co<strong>la</strong>pso<br />

civilizatorio contemporáneo <strong>que</strong> amalgama distintas crisis acumu<strong>la</strong>das a lo <strong>la</strong>rgo de<br />

<strong>la</strong>s últimas cuatro décadas. Se cuestionan <strong>la</strong>s formas convencionales de construir<br />

conocimiento científico ante el vértigo de <strong>la</strong> incertidumbre y <strong>la</strong> crisis de sentido.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: Pandemia de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>, co<strong>la</strong>pso civilizatorio, era de <strong>la</strong> incertidumbre,<br />

pensamiento crítico, teoría y política de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

173


ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ, LA PANDEMIA COMO CRISIS SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL<br />

Introducción<br />

Cada cierto tiempo y no pocas veces de<br />

manera acelerada, <strong>la</strong> humanidad presencia<br />

el cierre de ciclos históricos y <strong>la</strong> apertura de<br />

otros nuevos. Éstos son a partir de acontecimientos<br />

macroliminales detonantes <strong>que</strong><br />

trastocan <strong>la</strong>s formas y los fondos de <strong>la</strong> organización<br />

de <strong>la</strong> vida humana, incidiendo<br />

–positiva o negativamente y con mayor o<br />

menor alcance– tanto en <strong>la</strong>s estructuras sociales<br />

como en <strong>la</strong> cotidianeidad de los individuos.<br />

Las dos grandes guerras del siglo<br />

XX, <strong>la</strong> Gran Depresión de los años treinta, <strong>la</strong><br />

efervescencia social y <strong>la</strong>s movilizaciones de<br />

<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses medias en <strong>19</strong>68, <strong>la</strong> caída del muro<br />

de Berlín en <strong>19</strong>89, el derribo de <strong>la</strong>s Torres<br />

Geme<strong>la</strong>s en septiembre de 2001 son sólo algu<strong>nos</strong><br />

de esos cuantiosos acontecimientos<br />

<strong>que</strong> a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> historia de los últimos<br />

100 años cimbraron a <strong>la</strong>s sociedades, reconfiguraron<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de poder y transformaron<br />

<strong>la</strong> construcción de significaciones.<br />

Justo <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> es parte<br />

de <strong>la</strong> crisis sistémica y ecosocietal de <strong>la</strong>rga<br />

gestación y duración; a <strong>la</strong> vez representa<br />

una manifestación más del co<strong>la</strong>pso civilizatorio<br />

contemporáneo. Esta crisis epidemiológica<br />

global evidencia <strong>la</strong>s posibilidades de<br />

un cambio de ciclo histórico a medida <strong>que</strong><br />

sus impactos trascienden lo estrictamente<br />

sanitario y envuelven otros ámbitos y dimensiones<br />

de <strong>la</strong> vida social.<br />

Ante estas rupturas históricas, <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales no se muestran incólumes, sino <strong>que</strong><br />

también son trastocadas en sus fundamentos<br />

ontológicos y epistemológicos. De tal forma<br />

<strong>que</strong>, de cara a <strong>la</strong>s crisis sociales, es posible<br />

germinar relevantes oportunidades de creación<br />

teórico/conceptual <strong>que</strong> desentrañen <strong>la</strong><br />

naturaleza de esos cambios de ciclo histórico.<br />

Mientras esos procesos de imaginación<br />

creadora despliegan su vuelo, se suscitan<br />

interreg<strong>nos</strong> de inadecuación histórica entre<br />

los sistemas teóricos vigentes y <strong>la</strong>s dinámicas<br />

emergentes del mundo fenoménico.<br />

Tomando en cuenta los anteriores p<strong>la</strong>nteamientos,<br />

es posible esbozar algunas preguntas<br />

orientadoras de <strong>la</strong> investigación <strong>que</strong><br />

le dieron forma al presente texto: ¿por qué<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> puede considerarse<br />

un fenómeno histórico inédito <strong>que</strong> no<br />

se circunscribe a lo estrictamente sanitario<br />

ni a un carácter efímero y coyuntural?, ¿de<br />

qué manera <strong>la</strong> era de <strong>la</strong> incertidumbre es<br />

acelerada con <strong>la</strong> actual <strong>pandemia</strong> y <strong>la</strong>s decisiones<br />

públicas y corporativas <strong>que</strong> le son<br />

consustanciales?, ¿cuáles son los principales<br />

desafíos <strong>que</strong> enfrentan <strong>la</strong>s ciencias sociales<br />

para aprehender un fenómeno histórico<br />

inédito como el de <strong>la</strong> crisis epidemiológica<br />

global?, ¿qué oportunidades se abren ante<br />

ello para estos campos del conocimiento<br />

y cuáles serían los márgenes de maniobra<br />

para <strong>la</strong> investigación interdisciplinaria y el<br />

pensamiento crítico?, ¿cómo construir nuevos<br />

conocimientos sobre lo social de cara<br />

a <strong>la</strong> intensificación de fenóme<strong>nos</strong> emergentes<br />

como <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y <strong>que</strong> dan pie a un<br />

cambio de ciclo histórico? A partir de estas<br />

interrogantes, es posible delinear <strong>que</strong> el<br />

objetivo principal del presente documento<br />

consiste en comprender el sentido de <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> como hecho social total (noción<br />

introducida por Marcel Mauss, <strong>19</strong>24 y <strong>19</strong>50)<br />

dotado de sistemas complejos, y <strong>que</strong> al tratarse<br />

de un fenómeno emergente y expuesto<br />

a <strong>la</strong> incertidumbre demanda de <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales ejercicios de reflexión colectiva<br />

y de investigación interdisciplinaria, con<br />

el fin de construir conocimiento de frontera.<br />

De ahí <strong>que</strong> se pretenda esbozar los mínimos<br />

fundamentos para incursionar en una teoría<br />

y política de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> partiendo de <strong>la</strong> urgencia<br />

de pensar en tiempo real de cara a<br />

<strong>la</strong> multitud de acontecimientos, <strong>que</strong> se desbordaron<br />

y es<strong>la</strong>bonaron en el transcurso del<br />

año 2020 y los primeros meses del 20<strong>21</strong>.<br />

A lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> investigación <strong>que</strong> sustenta<br />

el presente artículo se asumió una premisa<br />

teórica-metodológica básica: <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> con mucho trasciende a<br />

un fenómeno estrictamente epidemiológico<br />

y desborda sus contor<strong>nos</strong> hasta imbricarse<br />

con múltiples aristas de <strong>la</strong> vida social, <strong>que</strong><br />

son mode<strong>la</strong>das o conducidas a partir de <strong>la</strong><br />

construcción mediática del coronavirus. La<br />

<strong>pandemia</strong> es un acelerador del cambio de<br />

ciclo histórico gestado en los últimos lustros<br />

y a su vez se erige en un escenario para<br />

174


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />

<strong>la</strong>s disputas en torno a <strong>la</strong> construcción de<br />

significaciones, <strong>que</strong> inciden en el imaginario<br />

social en torno a <strong>la</strong> crisis sanitaria; así como<br />

en <strong>la</strong>s decisiones públicas y en <strong>la</strong>s nuevas<br />

orientaciones del Estado y <strong>la</strong>s hegemonías<br />

en el sistema mundial. Frente a estos fenóme<strong>nos</strong><br />

emergentes y entre<strong>la</strong>zados se conforman<br />

sistemas complejos <strong>que</strong>, en medio<br />

de una especie de destierro autoimpuesto<br />

de <strong>la</strong> academia, <strong>la</strong>s ciencias sociales no logran<br />

aprehender a cabalidad desde ópticas<br />

unidisciplinarias y distantes del diálogo de<br />

saberes.<br />

La <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> como fenómeno<br />

histórico inédito <strong>que</strong> trasciende<br />

lo epidemiológico<br />

Más allá de los reduccionismos difundidos<br />

por los mass media, <strong>que</strong> rayan en <strong>la</strong> trivialización<br />

del dato, el dolor y <strong>la</strong> muerte, <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> es en principio un<br />

hecho sociohistórico <strong>que</strong> desborda los confines<br />

estrictamente sanitarios. De tal manera<br />

<strong>que</strong> el fenómeno epidemiológico –en<br />

sí delicado y letal por cuanto afecta a los<br />

organismos huma<strong>nos</strong> expuestos a comorbilidades–<br />

se entrecruza y se desdob<strong>la</strong> en<br />

multitud de aristas <strong>que</strong> trastocan <strong>la</strong>s formas<br />

y los fondos en <strong>que</strong> se organizan <strong>la</strong>s sociedades<br />

contemporáneas.<br />

El primer rasgo inédito <strong>que</strong> caracteriza a<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> contemporánea se suscita en<br />

el ámbito semántico. Concebida como un<br />

hecho ais<strong>la</strong>do, sensacionalista, catastrófico,<br />

ahistórico, desterritorializado y coyuntural,<br />

<strong>la</strong> crisis epidemiológica global es apropiada<br />

por <strong>la</strong> narrativa de <strong>la</strong> industria mediática<br />

de <strong>la</strong> mentira, <strong>que</strong> privilegia un re<strong>la</strong>to descontextualizado,<br />

a<strong>la</strong>rmista y despojado de<br />

los intereses creados <strong>que</strong> subyacen en el<br />

manejo o gestión de este problema público.<br />

Una crisis sanitaria fue convertida con<br />

<strong>la</strong> construcción mediática del coronavirus<br />

en una tragedia de alcances apocalípticos<br />

<strong>que</strong> se inspira en el discurso belicista y en<br />

<strong>la</strong> exacerbación del miedo ante un agente<br />

patógeno, el cual es asumido por los gobier<strong>nos</strong><br />

y los mass media como un “enemigo invisible<br />

y común”. <strong>Lo</strong>s to<strong>que</strong>s de <strong>que</strong>da, <strong>la</strong><br />

dec<strong>la</strong>ración de estados de a<strong>la</strong>rma y estados<br />

de excepción, los confinamientos, cuarentenas,<br />

distanciamientos físicos y sociales, monitoreo<br />

de <strong>la</strong> temperatura corporal mediante<br />

dispositivos digitales, <strong>la</strong> geolocalización<br />

de individuos contagiados, los semáforos<br />

multicolores, los prototipos de <strong>Covid</strong> hunter<br />

son una muestra de ello.<br />

Tratada mediáticamente como una guerra,<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> se erigió en un dispositivo<br />

de poder no exento de <strong>la</strong> tergiversación semántica.<br />

Las fronteras entre <strong>la</strong> verdad y <strong>la</strong><br />

mentira, entre el mundo de lo fáctico y <strong>la</strong><br />

deformación de <strong>la</strong> realidad, entre <strong>la</strong> información<br />

veraz y el rumor, se tornaron frágiles<br />

o borrosas, al hacerse de <strong>la</strong> <strong>la</strong>pidación<br />

de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra una constante para vaciar de<br />

contenido y sentido sus significaciones. De<br />

esta forma y sin ánimo de cuestionar <strong>la</strong> severidad<br />

de <strong>la</strong> crisis estrictamente sanitaria,<br />

<strong>la</strong> construcción de una narrativa en torno a<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> funciona como un dispositivo<br />

<strong>que</strong> afianza <strong>la</strong>s estructuras de poder, dominación<br />

y ri<strong>que</strong>za, a <strong>la</strong> vez <strong>que</strong> instaura o<br />

abre paso a nuevos dispositivos de control<br />

sobre los cuerpos, <strong>la</strong> mente, <strong>la</strong>s conciencias<br />

y <strong>la</strong> intimidad. Este despliegue de <strong>la</strong> biopolítica<br />

no es nuevo en sí, pues desde <strong>la</strong>s perspectivas<br />

postestucturalistas de Michel Foucault<br />

(<strong>19</strong>78/<strong>19</strong>79) se analizó con sumo detalle,<br />

hasta alcanzar una actualización con <strong>la</strong><br />

obra del filósofo italiano Roberto Esposito<br />

(2004).<br />

En este sentido, <strong>la</strong> construcción mediática<br />

del coronavirus crea <strong>la</strong>s significaciones<br />

necesarias para erigir al consenso pandémico<br />

en un dispositivo de control social, <strong>que</strong><br />

se engarza con el despliegue de un macro-experimento<br />

para reestructurar al capitalismo<br />

(<strong>la</strong> transición en el patrón tecnológico<br />

y energético) y el curso mismo de <strong>la</strong>s<br />

hegemonías en el sistema mundial y de <strong>la</strong>s<br />

pugnas geopolíticas y geoeconómicas <strong>que</strong><br />

surcan al mundo contemporáneo.<br />

A su vez, como en <strong>la</strong>s guerras y el re<strong>la</strong>to<br />

de los muertos y heridos <strong>que</strong> suscita morbosidad,<br />

<strong>la</strong> construcción mediática del coronavirus<br />

inocu<strong>la</strong> diariamente <strong>la</strong> obsesión compulsiva<br />

por el dato. <strong>Lo</strong>s inventarios sobre<br />

contagiados, muertos o pacientes recupera-<br />

175


ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ, LA PANDEMIA COMO CRISIS SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL<br />

dos de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> se transmiten en tiempo<br />

real y a esca<strong>la</strong> p<strong>la</strong>netaria. El recuento realizado<br />

por el Center for Systems Science and<br />

Engineering de <strong>la</strong> Johns Hopkins University<br />

a través del <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> Map (https://coronavirus.jhu.edu/map.html)<br />

se sincroniza con<br />

los mass media y se asimi<strong>la</strong> como verdad<br />

incuestionable <strong>que</strong> no <strong>deja</strong> pauta para dudar<br />

de su consistencia, fiabilidad o veracidad.<br />

Esta fetichización del dato es una expresión<br />

de <strong>la</strong> racionalidad tecnocrática y de<br />

<strong>la</strong> colonización <strong>que</strong> ésta se despliega sobre<br />

los problemas públicos y <strong>la</strong> toma de decisiones.<br />

Al tiempo <strong>que</strong> <strong>la</strong> narrativa mediática<br />

del dato entroniza una concepción sobrenatural<br />

y ahistórica de <strong>la</strong> nueva peste, encubre<br />

e invisibiliza <strong>la</strong> génesis de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y sus<br />

causas últimas no restándole más a los ciudada<strong>nos</strong><br />

<strong>que</strong> experimentar ansiedad, sobresalto<br />

o indiferencia ante el aumento en el<br />

inventario de casos de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>.<br />

En los márgenes de <strong>la</strong> era de <strong>la</strong> información<br />

y de <strong>la</strong> sociedad red (sobre estas<br />

nociones véase Castells, 2002 y 2006), <strong>la</strong><br />

instantaneidad y simultaneidad de <strong>la</strong> comunicación<br />

hacen <strong>que</strong> una amplia proporción<br />

de ciudada<strong>nos</strong> accede desde <strong>la</strong> palma de <strong>la</strong><br />

mano a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za pública digital; y desde el<br />

púlpito <strong>que</strong> ésta brinda profieran múltiples<br />

interpretaciones –no siempre informadas y<br />

fundamentadas– en torno a fenóme<strong>nos</strong> <strong>que</strong><br />

ameritan respuestas ante <strong>la</strong>s preguntas <strong>que</strong><br />

se imponen como urgencias al ciudadano<br />

de a pie. La sincronización de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

sociales se intensifica con <strong>la</strong>s tecnologías<br />

de <strong>la</strong> información y <strong>la</strong> comunicación, de tal<br />

modo <strong>que</strong> <strong>la</strong>s interacciones sociales y los<br />

intercambios de distinto tipo se aceleran y<br />

adquieren una mayor densidad. Las redes<br />

sociodigitales configuran una especie de ciberleviatán<br />

(noción introducida por Lasalle,<br />

20<strong>19</strong>) <strong>que</strong> subordina <strong>la</strong> reflexión razonada a<br />

<strong>la</strong> emoción pulsiva y desinformada. Por esta<br />

tec<strong>nos</strong>fera circu<strong>la</strong>n múltiples narrativas en<br />

torno a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, y varias de el<strong>la</strong>s no se<br />

apegan al rigor, sino <strong>que</strong> son discursos imbuidos<br />

de intereses creados, contradicciones<br />

e ideologías de <strong>la</strong> conspiración. Por primera<br />

vez en <strong>la</strong> historia humana se alcanzó<br />

este nivel de sincronización, en tiempo real<br />

y a esca<strong>la</strong> p<strong>la</strong>netaria en torno a una crisis<br />

sanitaria <strong>que</strong> no <strong>deja</strong> indiferentes a quienes<br />

comentan en torno a el<strong>la</strong>.<br />

No me<strong>nos</strong> importante es el hecho constatable<br />

de <strong>que</strong> en medio del co<strong>la</strong>pso de legitimidad<br />

de los sistemas político-electorales<br />

y, particu<strong>la</strong>rmente, de los partidos políticos,<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> funge como una narrativa para<br />

increpar y de<strong>nos</strong>tar al adversario luego de<br />

esbozar noticias falsas (fake news) y evidenciar<br />

<strong>la</strong> omisión, postración y/o ausencia<br />

de <strong>la</strong>s élites gobernantes para enfrentar los<br />

impactos de <strong>la</strong> crisis sanitaria. Por ejemplo,<br />

en México Tv Azteca, <strong>la</strong> segunda cadena de<br />

televisión con mayor audiencia en el país, incitó<br />

a los ciudada<strong>nos</strong> a <strong>la</strong> desobediencia civil<br />

respecto a <strong>la</strong>s medidas preventivas anunciadas<br />

por <strong>la</strong> autoridad sanitaria. Esta postura<br />

es refrendada en <strong>la</strong>s redes sociodigitales<br />

por Ricardo Salinas Pliego, propietario de<br />

<strong>la</strong> concesión televisora y de <strong>la</strong> segunda fortuna<br />

más grande del país (Pérez y Beauregard,<br />

2020). En Argentina, con <strong>la</strong> campaña<br />

negra, sea desde los grandes corporativos<br />

mediáticos o desde <strong>la</strong>s redes sociodigitales,<br />

se arguye <strong>que</strong> <strong>la</strong> vacuna rusa “puede inducir<br />

al comunismo” (“se sabe <strong>que</strong> en <strong>la</strong>s primeras<br />

dosis de <strong>la</strong> Sputnik V inocu<strong>la</strong>ron comunismo<br />

y <strong>la</strong> segunda te pone sangre de Stalin<br />

de <strong>19</strong>36”), o <strong>que</strong> “Sputnik V resultó de <strong>la</strong> utilización<br />

de fetos ‘abortados’ cuyos efectos<br />

pueden ser el cambio del ADN o el contagio<br />

de otro tipo de enfermedades” (González,<br />

2020). Se trata de una irradiación mediática<br />

del virus desinformativo <strong>que</strong> evidencia, con<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, <strong>la</strong> entronización de <strong>la</strong> sociedad<br />

de los extremos y <strong>la</strong> crisis de <strong>la</strong> praxis política.<br />

Entonces, <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> es una arena para<br />

<strong>la</strong>s disputas en torno a <strong>la</strong> construcción de<br />

significaciones y narrativas re<strong>la</strong>tivas al cauce<br />

<strong>que</strong> adoptan los problemas públicos. Sin<br />

embargo, cabe preguntarse qué hay detrás<br />

de esa tergiversación semántica <strong>que</strong> cruza a<br />

<strong>la</strong> crisis epidemiológica global desde los Estados,<br />

<strong>la</strong>s grandes corporaciones, los mass<br />

media, e incluso desde los mismos ciudada<strong>nos</strong><br />

<strong>que</strong> despliegan el negacionismo y <strong>la</strong><br />

indiferencia.<br />

176


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />

La crisis de hiper-desempleo exacerbada<br />

con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y el confinamiento global<br />

se entre<strong>la</strong>za con <strong>la</strong> transición en el patrón<br />

energético y tecnológico <strong>que</strong> privilegia <strong>la</strong>s<br />

l<strong>la</strong>madas “energías limpias o verdes” y <strong>la</strong><br />

profundización de <strong>la</strong> robotización, <strong>la</strong> inteligencia<br />

artificial, el análisis big data, <strong>la</strong> tecnología<br />

5G y el Internet de <strong>la</strong>s cosas en el<br />

campo <strong>la</strong>boral. La Organización Internacional<br />

del Trabajo (OIT) previó <strong>la</strong> pérdida de<br />

590 millones de puestos de trabajo de tiempo<br />

completo en todo el mundo a lo <strong>la</strong>rgo<br />

del segundo semestre del 2020. Este dato<br />

se suma a los 495 millones de empleos destruidos<br />

durante el primer semestre (OIT,<br />

2020). Por tanto, alrededor de 1085 millones<br />

de desempleados se gestaron durante<br />

el 2020. Este macro-experimento social supone<br />

<strong>la</strong> pauperización de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses medias<br />

y <strong>la</strong> expansión de los fosos de pobreza. Si<br />

de cada desempleado depende una familia<br />

de cuatro miembros, más de 4340 millones<br />

de habitantes enfrentarán dificultades en lo<br />

inmediato para satisfacer sus necesidades<br />

básicas. De ahí <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> sea una<br />

fábrica global de pobreza y pauperización<br />

social.<br />

Además, el manejo o gestión de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> tiene una estrecha re<strong>la</strong>ción<br />

con <strong>la</strong> decadencia hegemónica de los<br />

Estados Unidos y el agotamiento de <strong>la</strong> pax<br />

americana como eje articu<strong>la</strong>dor del sistema<br />

mundial. Ante ello, se prefigura una hegemonía<br />

tripo<strong>la</strong>r compartida con nuevos equilibrios<br />

entre China, Rusia y Estados Unidos.<br />

Su trasfondo geopolítico es el control del<br />

patrón de acumu<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> destrucción o no<br />

del patrón monetario de Bretton Woods, y<br />

de los reacomodos geoestratégicos y militares<br />

en el mundo.<br />

Aunado a lo anterior, <strong>la</strong>s transformaciones<br />

geopolíticas y geoeconómicas se fusionaron<br />

con el proceso pre y post electoral<br />

de los Estados Unidos. Tal proceso tuvo su<br />

cenit el 3 de noviembre de 2020, en el marco<br />

de <strong>la</strong> cruenta lucha entre dos facciones<br />

de <strong>la</strong>s élites plutocráticas <strong>que</strong> se disputan<br />

el control de <strong>la</strong> transición o no en el patrón<br />

energético y tecnológico. Se trata de dos<br />

poderosos grupos: uno regido por el industrialismo,<br />

<strong>la</strong> economía fosilizada, el proteccionismo,<br />

el neoconservadurismo, el nativismo<br />

y el neoais<strong>la</strong>cionismo, cuya cara visible<br />

es Donald Trump; y el otro <strong>la</strong> poderosa élite<br />

de vocación globalista, financiero/rentista,<br />

expansionista y proclive a <strong>la</strong> economía de<br />

guerra <strong>que</strong> se articu<strong>la</strong> en torno al viejo establishment<br />

tecnocrático de Washington y al<br />

Estado profundo (Deep State) y cuyas caras<br />

visibles son <strong>la</strong>s dinastías Bush/Clinton/<br />

Obama (Enrí<strong>que</strong>z Pérez, 2020b). El manejo<br />

mediático y <strong>la</strong> gestión operativa de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> fueron estratégicos<br />

para posicionar a los Estados Unidos en el<br />

epicentro de <strong>la</strong> crisis epidemiológica global<br />

e inclinar <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza a favor de una de esas<br />

élites plutocráticas, <strong>que</strong> retornará a <strong>la</strong> ideología<br />

del Destino Manifiesto.<br />

Más allá de esta construcción mediática<br />

del coronavirus, el carácter inédito de <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> tiene como telón<br />

de fondo <strong>la</strong> intensificación de los procesos<br />

de globalización o <strong>la</strong> transcontinentalización<br />

de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales dada por <strong>la</strong><br />

densidad y celeridad de flujos de capitales,<br />

información, bienes y servicios, agentes<br />

contaminantes de <strong>la</strong> naturaleza, conocimientos,<br />

simbolismos, migrantes, turistas,<br />

etc., <strong>que</strong> conforman redes globales capaces<br />

de tornar porosas <strong>la</strong>s fronteras nacionales,<br />

de socavar <strong>la</strong>s soberanías nacionales y de<br />

acercar a ciudada<strong>nos</strong> radicados en distintos<br />

espacios locales. Estas interacciones<br />

humanas suponen riesgos <strong>que</strong> aumentan<br />

<strong>la</strong> vulnerabilidad de los individuos y de <strong>la</strong>s<br />

sociedades nacionales. Esta sociedad del<br />

riesgo global (noción introducida por Beck,<br />

<strong>19</strong>99) amplifica con el mar de intercambios<br />

de distinta índole <strong>la</strong> posibilidad de <strong>la</strong> movilidad<br />

irrestricta de agentes patóge<strong>nos</strong> como<br />

los virus y <strong>la</strong>s bacterias. Particu<strong>la</strong>rmente, <strong>la</strong><br />

movilidad <strong>la</strong>boral y el modelo de turismo<br />

masivo fundamentado en <strong>la</strong> reducción de<br />

los costes del transporte aéreo y en <strong>la</strong> <strong>la</strong>xitud<br />

de los controles fronterizos intensifica<br />

re<strong>la</strong>ciones sociales entre individuos provenientes<br />

de distintas <strong>la</strong>titudes, y ello no está<br />

exento de <strong>la</strong> mayor sobre-exposición de los<br />

organismos huma<strong>nos</strong> ante los riesgos <strong>que</strong><br />

suponen esos agentes patóge<strong>nos</strong>. Según <strong>la</strong><br />

177


ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ, LA PANDEMIA COMO CRISIS SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL<br />

Organización Mundial de Turismo (World<br />

Tourism Organization), más de 1460 millones<br />

de llegadas de turistas internacionales<br />

se registraron en el año 20<strong>19</strong> (2020), lo cual<br />

contrasta con los 699 millones de llegadas<br />

de turistas internacionales registradas en el<br />

año 2000 o los 450 millones de movimientos<br />

turísticos registrados en <strong>19</strong>90.<br />

La misma sociedad del riesgo global entraña<br />

<strong>la</strong> irradiación territorial de los impactos<br />

de <strong>la</strong> contradictoria re<strong>la</strong>ción sociedad-naturaleza-proceso<br />

económico. Particu<strong>la</strong>rmente,<br />

<strong>la</strong> agroindustria alimentaria y <strong>la</strong> ganadería<br />

intensivas y su lógica neo-extractivista y depredadora,<br />

ganan terreno a los ecosistemas<br />

naturales, al tiempo <strong>que</strong> generan el 50% de<br />

los gases de efecto invernadero (GRAIN y<br />

IATP, 2018). Son parte medu<strong>la</strong>r de un patrón<br />

alimentario fundamentado en antivirales,<br />

antibióticos y hormonas para repeler enfermedades<br />

y estimu<strong>la</strong>r el crecimiento acelerado<br />

en cerdos, pollos, vacu<strong>nos</strong> y peces <strong>que</strong> se<br />

comercializan masiva e inmediatamente; así<br />

como en glifosatos y demás agroquímicos<br />

como pesticidas y herbicidas (un sustancial<br />

estudio compi<strong>la</strong>torio sobre estos compuestos<br />

industriales es el de Martín Rossi, 2020).<br />

En todo ello, se conjuntan el desp<strong>la</strong>zamiento<br />

de <strong>la</strong>s fronteras agropecuarias y <strong>la</strong> invasión<br />

de especies silvestres al destruirse y fragmentarse<br />

sus hábitats naturales a través de<br />

<strong>la</strong> deforestación, <strong>la</strong> práctica de monocultivos,<br />

<strong>la</strong> extracción de metales preciosos, <strong>la</strong><br />

pérdida de biodiversidad, <strong>la</strong> contaminación<br />

del agua, el suelo y el aire; y <strong>la</strong> migración<br />

de agentes patóge<strong>nos</strong> –con su consecuente<br />

mutación acelerada– <strong>que</strong> van desde los animales<br />

al ser humano (zoo<strong>nos</strong>is).<br />

Las regiones megalopolitanas y, principalmente,<br />

<strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas ciudades globales<br />

y su interconectividad son el epicentro del<br />

co<strong>la</strong>pso climático y de <strong>la</strong> irradiación de epidemias,<br />

debido a su densidad de flujos y a<br />

los es<strong>la</strong>bones <strong>que</strong> tejen para afianzar, desde<br />

el<strong>la</strong>s, el patrón de extracción, producción,<br />

mercantilización, consumo y ocupación territorial<br />

<strong>que</strong> gesta al capitaloceno como<br />

nueva era (sobre esta noción véase Moore,<br />

2016). El mismo vértigo del estilo de vida<br />

en <strong>la</strong>s regiones urbanas conforma patrones<br />

de consumo alimentario <strong>que</strong>, aunados<br />

al neo-extractivismo, alteran los equilibrios<br />

de los ecosistemas. El consumo de alimentos<br />

ultraprocesados y dotados de azúcares<br />

y grasas saturadas se combina en múltiples<br />

sociedades con <strong>la</strong> ingesta de animales silvestres<br />

faltos de cocción, así como con el<br />

consumo familiar de productos agríco<strong>la</strong>s<br />

tratados con agroquímicos nocivos y contaminantes,<br />

enfermando al ser humano y a<br />

otros organismos vivos <strong>que</strong> son parte de<br />

los equilibrios ambientales y de <strong>la</strong>s cadenas<br />

alimenticias. El debilitamiento del sistema<br />

inmunitario con <strong>la</strong> ingesta de agroquímicos<br />

nocivos reduce <strong>la</strong>s defensas de los organismos<br />

huma<strong>nos</strong> ante el ata<strong>que</strong> de agentes patóge<strong>nos</strong>,<br />

como el coronavirus SARS-CoV-2;<br />

al mismo tiempo <strong>que</strong> los expone a contraer<br />

enfermedades múltiples <strong>que</strong> se tornan<br />

co-morbilidades.<br />

<strong>Lo</strong> inédito de <strong>la</strong> actual <strong>pandemia</strong> no es<br />

el hecho de <strong>que</strong> el coronavirus SARS-CoV-2<br />

desafíe e imponga riesgos a <strong>la</strong> salud del<br />

ser humano. Su letalidad es del 1% (Ruan,<br />

2020), frente a los distintos tipos de cáncer<br />

<strong>que</strong> causan anualmente <strong>la</strong> muerte de 9.6<br />

millones de personas en el mundo. Infinidad<br />

de agentes patóge<strong>nos</strong> cohabitan en <strong>la</strong> naturaleza<br />

y en <strong>la</strong>s sociedades humanas y son<br />

parte consustancial de los equilibrios ambientales,<br />

de <strong>la</strong> co-evolución y de <strong>la</strong> capacidad<br />

de adaptación y resiliencia de los organismos<br />

vivos. <strong>Lo</strong> <strong>que</strong> es desestructurado<br />

y problematizado por este nuevo patógeno<br />

microscópico 900 veces menor al ancho de<br />

un cabello (León Rodríguez, Gómez Corral y<br />

Castro Ponce, 2020) es <strong>la</strong> forma de ser y de<br />

organización de <strong>la</strong>s sociedades contemporáneas<br />

crecientemente imbuidas en <strong>la</strong>s contradicciones<br />

del capitalismo, <strong>la</strong> desigualdad<br />

extrema global y <strong>la</strong> incertidumbre.<br />

Entonces, lo inédito de esta crisis epidemiológica<br />

global es el hecho de <strong>que</strong> <strong>la</strong><br />

vulnerabilidad humana es intensificada, al<br />

tiempo <strong>que</strong> cuestiona, altera y frena de golpe<br />

<strong>la</strong> cotidianeidad y <strong>la</strong> ilusión de <strong>la</strong> normalidad<br />

propia de <strong>la</strong> sociedad paradojal (islotes<br />

de innovaciones tecnológicas en un mar de<br />

exclusión social, pauperización, desigualdades<br />

y enfermedades evitables). Como crisis<br />

178


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />

sistémica y ecosocietal, <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> es un<br />

condensador de múltiples contradicciones<br />

(políticas, económico/financieras, tecnológicas,<br />

energéticas, ambientales, geopolíticas,<br />

entre otras) y es a su vez un acelerador<br />

del co<strong>la</strong>pso civilizatorio –iniciado con<br />

el agotamiento del liberalismo (<strong>19</strong>68) como<br />

ideología legitimadora y cohesionadora– y<br />

de <strong>la</strong> crisis estructural del capitalismo, regido<br />

por el mito del crecimiento económico<br />

ilimitado. Con el confinamiento global se<br />

abrió paso a un cambio de ciclo histórico<br />

<strong>que</strong> potencia los impactos del fin de <strong>la</strong> sociedad<br />

sa<strong>la</strong>rial; de <strong>la</strong> ruptura del pacto social<br />

de <strong>la</strong> segunda postguerra entre el Estado,<br />

el capital y <strong>la</strong> fuerza de trabajo; así como <strong>la</strong><br />

emergencia o transición hacia una sociedad<br />

de <strong>la</strong>s vidas prescindibles (pobres, personas<br />

sin techo, ancia<strong>nos</strong>, enfermos, trabajadores<br />

dedicados al hacer y mover cosas, precariado).<br />

Con el avasal<strong>la</strong>miento sobre <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />

trabajadora, se conforma un paisaje de<br />

nuevos náufragos con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y <strong>la</strong> gran<br />

reclusión.<br />

De cara al co<strong>la</strong>pso de legitimidad y <strong>la</strong>s<br />

ausencias, inoperatividad y postración del<br />

Estado, el miedo y sus nuevas significaciones<br />

representan un retorno al leviatán a medida<br />

<strong>que</strong> es consentida por los ciudada<strong>nos</strong><br />

<strong>la</strong> ideología del higienismo y <strong>la</strong> gestación<br />

de nuevas funciones del sector público. De<br />

esta forma, <strong>la</strong> emergencia del Estado sanitizante<br />

o higienista es uno de los rasgos<br />

inéditos precipitado con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong><br />

<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> (para mayores detalles véase Enrí<strong>que</strong>z<br />

Pérez, 2020a). Biopolítica, bioseguridad,<br />

biovigi<strong>la</strong>ncia y geolocalización se fusionan<br />

y son piloteadas desde los complejos<br />

tecnofinancieros, militares, farmacéuticos y<br />

comunicacionales, hasta configurar un Estado<br />

biotecnototalitario de excepción de corte<br />

hobbesiano <strong>que</strong> difunde una narrativa del<br />

cuidado o protección de los súbditos ante<br />

el miedo, <strong>la</strong> muerte y <strong>la</strong> urgencia de preservar<br />

<strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> integridad física, a costa de<br />

suprimir libertades y los mecanismos tradicionales<br />

de socialización y cohesión social.<br />

A <strong>la</strong> imperiosa necesidad de adoptar una<br />

política de <strong>la</strong> precaución y de <strong>la</strong> prevención<br />

y detección temprana ante un agente patógeno<br />

altamente contagioso, invisible y<br />

desconocido, se difundió el virus del miedo<br />

pandémico como dispositivo de control del<br />

cuerpo, <strong>la</strong> mente, <strong>la</strong> conciencia y <strong>la</strong> intimidad<br />

de los individuos.<br />

Más aún, <strong>la</strong> misma gran reclusión se nutrió<br />

de 5000 o 6000 millones de habitantes<br />

<strong>que</strong> en condiciones de simultaneidad se<br />

apegaron al confinamiento global en aras<br />

de preservar <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> vida. Esto en sí es<br />

un hecho inédito <strong>que</strong> incidió en el proceso<br />

económico al disminuir <strong>la</strong> demanda del consumo<br />

y al fracturarse <strong>la</strong>s cadenas globales<br />

de producción y suministro. De ahí <strong>que</strong> <strong>la</strong><br />

reciente crisis de <strong>la</strong> economía mundial sea<br />

un fenómeno inducido para apostar al híper-endeudamiento<br />

de los Estados en aras<br />

del rescate de <strong>la</strong> gran corporación privada.<br />

En suma, el carácter histórico e inédito<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> radica en erigirse<br />

en un hecho social detonante o desencadenante<br />

de múltiples fenóme<strong>nos</strong> y acontecimientos<br />

de gran ca<strong>la</strong>do <strong>que</strong> se perfi<strong>la</strong>n<br />

como parte de un cambio de ciclo histórico<br />

y <strong>que</strong> se engarza con <strong>la</strong> lógica y <strong>la</strong>s pugnas<br />

propias de <strong>la</strong>s estructuras de poder, dominación<br />

y ri<strong>que</strong>za. Es algo más <strong>que</strong> una crisis<br />

sanitaria. De ahí <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> desborde<br />

con mucho <strong>la</strong> simple coyuntura y el carácter<br />

efímero <strong>que</strong> <strong>la</strong> narrativa convencional y<br />

a<strong>la</strong>rmista pretende endilgarle.<br />

La <strong>pandemia</strong> como acelerador<br />

del vértigo de <strong>la</strong> incertidumbre<br />

y el sentido de <strong>la</strong>s decisiones<br />

<strong>que</strong> le son consustanciales<br />

Todo lo sólido se desvanece en el aire (Marshall<br />

Berman), <strong>la</strong> condición postmoderna<br />

(Jean-François Lyotard), <strong>la</strong> radicalización<br />

de <strong>la</strong>s instituciones de <strong>la</strong> modernidad (Anthony<br />

Giddens), <strong>la</strong> metamorfosis de <strong>la</strong> cuestión<br />

social (Robert Castel) gestada con el<br />

fin de <strong>la</strong> sociedad sa<strong>la</strong>rial o <strong>la</strong> transición hacia<br />

una modernidad líquida o hacia tiempos<br />

líquidos (Zygmunt Bauman) son constructos<br />

teóricos <strong>que</strong> remiten a los acelerados<br />

cambios sociales suscitados a lo <strong>la</strong>rgo de<br />

<strong>la</strong>s últimas tres décadas y media y <strong>que</strong> se<br />

expresan en una pérdida de control de <strong>la</strong>s<br />

179


ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ, LA PANDEMIA COMO CRISIS SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL<br />

sociedades nacionales, de los Estados y sus<br />

instituciones públicas, y de los individuos<br />

con respecto a los aspectos cruciales de su<br />

existencia y al curso mismo de los problemas<br />

públicos.<br />

Más aún, en medio de esta orfandad ciudadana<br />

los individuos no disponen del control<br />

sobre <strong>la</strong>s múltiples dimensiones de su vida y<br />

sobre su futuro. Ni siquiera tienen asegurados<br />

los afectos más inmediatos <strong>que</strong> puedan<br />

provenir de los ámbitos de <strong>la</strong> intimidad, de<br />

<strong>la</strong> pareja o de <strong>la</strong> vida en familia. Ello amplía<br />

<strong>la</strong> urgencia de respuestas simplificadas y reduccionistas<br />

de cara a los grandes problemas<br />

nacionales e individuales, así como <strong>la</strong><br />

necesidad de contar con mínimas certezas<br />

útiles en <strong>la</strong> construcción de sentido respecto<br />

al mundo y su futuro. De ahí el malestar en el<br />

mundo y con el mundo y <strong>la</strong> germinación de<br />

una era del desconcierto, el desencanto y <strong>la</strong><br />

desilusión <strong>que</strong> hace converger fenóme<strong>nos</strong>,<br />

como <strong>la</strong> crisis de <strong>la</strong> política en tanto praxis<br />

para <strong>la</strong> construcción de soluciones en torno<br />

a los problemas públicos más acuciantes y<br />

urgentes <strong>que</strong> experimenta el ciudadano de<br />

a pie; <strong>la</strong> erosión entre los ciudada<strong>nos</strong> de <strong>la</strong><br />

confianza, el consentimiento y <strong>la</strong> legitimidad<br />

del Estado en tanto forma de organización<br />

social capaz de garantizar derechos sociales<br />

básicos; el socavamiento sistemático de<br />

los mecanismos de intermediación <strong>que</strong> hay<br />

entre <strong>la</strong> sociedad y el Estado, principalmente<br />

de los partidos políticos y de los sindicatos;<br />

<strong>la</strong> exacerbación de <strong>la</strong>s contradicciones<br />

<strong>que</strong> existen entre <strong>la</strong>s promesas incumplidas<br />

de <strong>la</strong> ideología de <strong>la</strong> democratización y los<br />

mecanismos de desigualdad y exclusión social<br />

profundizados con el capitalismo y su<br />

patrón de acumu<strong>la</strong>ción financiero/rentista y<br />

neo-extractivista. De ahí <strong>que</strong> a <strong>la</strong>s ausencias<br />

y postración del Estado radicalizadas con el<br />

dislocamiento entre el poder y <strong>la</strong> praxis política<br />

y con el mantra del fundamentalismo de<br />

mercado y <strong>que</strong> devinieron en esa pérdida de<br />

confianza y credibilidad en sus instituciones,<br />

se sumase una generalizada pérdida de confianza<br />

entre los mismos ciudada<strong>nos</strong> –o bien,<br />

respecto a “el otro”, <strong>la</strong> radicalización del individualismo<br />

hedonista y del social-conformismo.<br />

En este escenario, <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />

–en tanto expresión de <strong>la</strong> intensificación<br />

de <strong>la</strong> crisis sistémica y ecosocietal– es<br />

parte del co<strong>la</strong>pso civilizatorio <strong>que</strong> exacerba<br />

el vértigo de <strong>la</strong> incertidumbre y <strong>que</strong> dinamita<br />

<strong>la</strong> aparente y falsa seguridad y confort en el<br />

cual creíamos vivir hasta antes del caso índice<br />

del coronavirus SARS-CoV-2. No sólo se<br />

impone el hecho de <strong>que</strong> es imposible un control<br />

y apropiación irrestricto de <strong>la</strong> sociedad<br />

sobre <strong>la</strong> naturaleza, sino <strong>que</strong> se desvanece<br />

todo infundado convencimiento de <strong>que</strong> el<br />

ser humano puede conocerlo todo y resolver<br />

lo re<strong>la</strong>cionado con el manejo de <strong>la</strong>s coordenadas<br />

del tiempo, el espacio y <strong>la</strong> materia.<br />

La era de <strong>la</strong> incertidumbre camina a <strong>la</strong> par<br />

de <strong>la</strong> confusión epocal <strong>que</strong> se cierne cual<br />

torbellino sobre <strong>la</strong>s élites políticas y los ciudada<strong>nos</strong>.<br />

Y ello es acelerado con el paso imp<strong>la</strong>cable<br />

del huracán pandémico <strong>que</strong> acentúa<br />

el desconcierto, <strong>la</strong> distopía, y convierte<br />

a <strong>la</strong>s sociedades en presas del apocalipsis<br />

mediático. Sin embargo, <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> no es<br />

un hecho fortuito ni un castigo divino o una<br />

ca<strong>la</strong>midad sobrenatural. Es una construcción<br />

sociohistórica y su cauce y gestión están<br />

en función de decisiones públicas y corporativas<br />

preñadas de intereses creados.<br />

Una de <strong>la</strong>s tesis de este artículo consiste<br />

en argumentar <strong>que</strong> <strong>la</strong>s decisiones tomadas<br />

desde el inicio de <strong>la</strong> crisis epidemiológica<br />

global están en función de <strong>la</strong> expansión y<br />

legitimación de <strong>la</strong>s estructuras de poder, ri<strong>que</strong>za<br />

y dominación vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong>s posibilidades<br />

de reconfiguración del capitalismo a<br />

esca<strong>la</strong> p<strong>la</strong>netaria.<br />

Por un <strong>la</strong>do y fácticamente hab<strong>la</strong>ndo, <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> es resultado de<br />

<strong>la</strong> crisis estructural del capitalismo –y no<br />

al revés como mediáticamente se difunde–,<br />

signada por su <strong>la</strong>rga duración y por<br />

su perpetuación a través del fundamentalismo<br />

de mercado; el agotamiento de <strong>la</strong>s<br />

posibilidades territoriales para expandir <strong>la</strong><br />

acumu<strong>la</strong>ción de capital; <strong>la</strong> preeminencia<br />

de <strong>la</strong> financiarización sobre <strong>la</strong> producción<br />

y <strong>la</strong> base material del proceso económico;<br />

<strong>la</strong> intensificación de <strong>la</strong> doble explotación –<br />

<strong>la</strong> <strong>que</strong> recae sobre <strong>la</strong> naturaleza y sobre <strong>la</strong><br />

fuerza de trabajo–; el híper-consumismo y<br />

180


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />

<strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción por desposesión y despojo<br />

mediante el avasal<strong>la</strong>miento sistemático sobre<br />

<strong>la</strong> c<strong>la</strong>se trabajadora, <strong>la</strong> apropiación de <strong>la</strong><br />

plusvalía mediante <strong>la</strong> sobre-explotación y el<br />

neo-extractivismo. Se trata de un patrón de<br />

producción y consumo contradictorio <strong>que</strong><br />

se engarza con un modelo de desarrollo distorsionado<br />

legitimado a través de <strong>la</strong> etnocéntrica<br />

ilusión del progreso y el mito del<br />

crecimiento económico ilimitado. Todo ello<br />

está en el trasfondo de <strong>la</strong>s múltiples crisis y<br />

co<strong>la</strong>psos contemporáneos <strong>que</strong> se entrecruzan<br />

y tras<strong>la</strong>pan con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y <strong>la</strong> emergencia<br />

de nuevas desigualdades.<br />

Por otro <strong>la</strong>do y paralelo a lo anterior, <strong>la</strong>s<br />

decisiones tomadas en torno a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />

sea desde los gobier<strong>nos</strong> nacionales atomizados,<br />

desde organismos internacionales<br />

como <strong>la</strong> Organización Mundial de <strong>la</strong> Salud<br />

(OMS), desde espacios globales de deliberación<br />

como el Foro Económico Mundial radicado<br />

en Davos (World Economic Forum),<br />

desde el capitalismo fi<strong>la</strong>ntrópico (Bill Gates,<br />

por mencionar un caso paradigmático), o<br />

desde <strong>la</strong>s corporaciones mediáticas, del big<br />

pharma o del big tech, asumen a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

como un amplio dispositivo de control<br />

social dirigido a gestar un macro-experimento<br />

<strong>que</strong> afiance <strong>la</strong> reestructuración del<br />

capitalismo como modo de producción y<br />

como proceso (des)civilizatorio, incluyendo<br />

por supuesto <strong>la</strong> nueva lógica <strong>que</strong> adquieren<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones económicas y políticas internacionales<br />

y <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción de fuerzas en<br />

torno a <strong>la</strong> construcción de hegemonías en el<br />

sistema mundial. Entonces, entre <strong>la</strong>s megatendencias<br />

<strong>que</strong> se aceleran con el consenso<br />

pandémico, <strong>la</strong> gran reclusión y el macro-experimento<br />

<strong>que</strong> ambos suponen, son <strong>la</strong>s referidas<br />

al encauzamiento de <strong>la</strong> intrincada<br />

conflictividad social <strong>que</strong> subyace en <strong>la</strong>s<br />

nuevas desigualdades extremas globales,<br />

de tal manera <strong>que</strong> éstas se tornen funcionales;<br />

así como a<strong>que</strong>l<strong>la</strong>s tendencias re<strong>la</strong>cionadas<br />

con <strong>la</strong> reestructuración del patrón de<br />

acumu<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> dinámica y fragmentación<br />

del sistema mundial.<br />

Al respecto, el Foro Económico Mundial<br />

promueve <strong>la</strong> iniciativa denominada “The<br />

great reseat” (el gran reinicio) (véase Schwab,<br />

2020 y 20<strong>21</strong>; World Economic Forum, 2020).<br />

Esta iniciativa –fundamentada en <strong>la</strong> agenda<br />

globalista, en <strong>la</strong> concepción de <strong>que</strong> <strong>la</strong>s crisis<br />

y el caos abren oportunidades de capitalización,<br />

en <strong>la</strong> cooptación del discurso de <strong>la</strong> sustentabilidad<br />

y en el liderazgo de <strong>la</strong>s corporaciones<br />

del big tech y de los grandes fondos<br />

de inversión– asegura <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de<br />

<strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> gesta <strong>la</strong>s posibilidades para reconfigurar<br />

<strong>la</strong> estructura organizacional de <strong>la</strong><br />

empresa, los negocios, el mundo del trabajo<br />

y los empleos del futuro, los sistemas educativos,<br />

<strong>la</strong> alimentación y el conjunto de <strong>la</strong> economía<br />

mundial. En lo <strong>que</strong> sería un ejercicio<br />

de reingeniería social, <strong>la</strong> crisis epidemiológica<br />

global es asumida como una excusa para<br />

el reformateo del capitalismo.<br />

Estas decisiones se fundamentan en <strong>la</strong><br />

urgencia de incorporar <strong>la</strong> agenda ambiental<br />

en los procesos de acumu<strong>la</strong>ción de capital<br />

con <strong>la</strong> finalidad de superar los límites,<br />

<strong>que</strong> se imponen al crecimiento económico<br />

desde lustros atrás. <strong>Lo</strong> anterior se re<strong>la</strong>ciona<br />

abiertamente con <strong>la</strong>s transformaciones<br />

en el patrón energético y tecnológico y con<br />

el advenimiento de lo <strong>que</strong> catalogan como<br />

“cuarta revolución industrial” (integración o<br />

simbiosis de sistemas biológicos, tecnológicos<br />

y digitales). El trasfondo de todo ello<br />

radica en <strong>la</strong> premura de legitimar <strong>la</strong>s decisiones<br />

públicas y corporativas <strong>que</strong> profundicen<br />

<strong>la</strong> sup<strong>la</strong>ntación del ser humano en el<br />

campo <strong>la</strong>boral y en <strong>la</strong> gestión del proceso<br />

económico a través de <strong>la</strong> mayor incorporación<br />

de <strong>la</strong> inteligencia artificial, <strong>la</strong> robotización<br />

y <strong>la</strong> programación de algoritmos. Todo<br />

ello inspirado en <strong>la</strong> ideología del l<strong>la</strong>mado<br />

transhumanismo. Este movimiento ideológico,<br />

si bien supone <strong>la</strong> mejora del ser humano<br />

a través de <strong>la</strong>s aplicaciones tecnológicas,<br />

son múltiples <strong>la</strong>s implicaciones biológicas,<br />

éticas y sociales <strong>que</strong> subyacen en esa sup<strong>la</strong>ntación<br />

de <strong>la</strong> naturaleza humana por máquinas<br />

robotizadas o por avances biotecnológicos<br />

<strong>que</strong> podrían pronunciar <strong>la</strong>s desigualdades<br />

sociales (para mayores detalles<br />

sobre esta ideología véase una perspectiva<br />

apologética en Kurzweil, 2005; O’Connell,<br />

2018; o una perspectiva crítica en Diéguez,<br />

2017).<br />

181


ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ, LA PANDEMIA COMO CRISIS SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL<br />

La <strong>pandemia</strong> radicaliza el vértigo de <strong>la</strong><br />

incertidumbre y acelera el cambio de ciclo<br />

histórico. Las decisiones <strong>que</strong> son encubiertas<br />

con el consenso pandémico gestarán<br />

rupturas históricas, <strong>la</strong>s cuales trastocarán<br />

<strong>la</strong>s formas de construir conocimiento científico;<br />

más todavía; cuando tiende a intensificarse<br />

el fin de <strong>la</strong>s certidumbres <strong>que</strong> ya<br />

refería Ilya Prigogine (<strong>19</strong>96).<br />

De <strong>la</strong> crisis epidemiológica global al<br />

cambio de ciclo histórico: los desafíos<br />

en <strong>la</strong> construcción del conocimiento<br />

científico<br />

Uno de los desafíos <strong>que</strong> se ciernen sobre <strong>la</strong><br />

praxis científica en <strong>la</strong>s sociedades contemporáneas<br />

es el <strong>que</strong> remite a <strong>la</strong> necesidad de<br />

aprender a vivir en condiciones de incertidumbre<br />

y de aprender a interactuar con el<strong>la</strong><br />

y con los temores e impotencias <strong>que</strong> despierta.<br />

La incertidumbre es capaz de desestabilizar<br />

y desestructurar a <strong>la</strong>s sociedades y<br />

de ampliar los fosos de <strong>la</strong> duda, los riesgos y<br />

de los peligros a los <strong>que</strong> se exponen los individuos.<br />

De ahí <strong>que</strong> históricamente el ser humano<br />

procurase domesticar<strong>la</strong> recurriendo al<br />

mito, a <strong>la</strong> magia, a <strong>la</strong> religión y a <strong>la</strong> autoridad<br />

instituida. Sin embargo, <strong>la</strong> explicación de lo<br />

<strong>que</strong> sucede y de lo <strong>que</strong> rodea a los individuos,<br />

o bien <strong>la</strong> previsión o anticipación de lo<br />

<strong>que</strong> sucederá, se lograba hasta cierto límite,<br />

pues no se reducía del todo <strong>la</strong> sorpresa y el<br />

rango de lo impredecible. Con <strong>la</strong> génesis y<br />

expansión del capitalismo se precisaba de<br />

mínimas condiciones de certidumbre para<br />

afianzar y expandir el proceso de acumu<strong>la</strong>ción<br />

y alejarlo de los riesgos y de <strong>la</strong> inestabilidad<br />

sociopolítica.<br />

Esta función de validar <strong>la</strong> verdad y <strong>la</strong>s<br />

significaciones <strong>la</strong> desplegó <strong>la</strong> ciencia <strong>que</strong><br />

acompañó al proceso civilizatorio consustancial<br />

a este modo de producción. Justo<br />

ese fue el aporte de <strong>la</strong> modernidad europea:<br />

<strong>la</strong> posibilidad de <strong>que</strong> el individuo construya<br />

<strong>la</strong> verdad al margen de <strong>la</strong> autoridad divina<br />

o terrenal, mediante el ejercicio innato de <strong>la</strong><br />

razón, <strong>la</strong> contrastación empírica y los convencionalismos<br />

colectivos de especialistas<br />

en <strong>la</strong> materia. De ahí <strong>que</strong> <strong>la</strong>s certezas fuesen<br />

construcciones probables a partir del determinismo<br />

<strong>que</strong> se fundamentaba en el carácter<br />

universal de <strong>la</strong>s leyes de <strong>la</strong> naturaleza,<br />

el equilibrio o <strong>la</strong> armonía natural, <strong>la</strong> omisión<br />

del análisis histórico y en <strong>la</strong> separación entre<br />

cuerpo y mente, entre materia y espíritu.<br />

Estos supuestos epistemológicos se fundamentaron<br />

en <strong>la</strong> mecánica newtoniana y en <strong>la</strong><br />

filosofía cartesiana.<br />

Por su parte, <strong>la</strong>s ciencias sociales se gestaron<br />

en Europa como extensión de este<br />

imperialismo epistemológico de <strong>la</strong>s ciencias<br />

positivistas o nomotético/deductivas. Hasta<br />

<strong>la</strong> fecha, tanto <strong>la</strong> teoría económica neoclásica<br />

(Enrí<strong>que</strong>z Pérez, 2008 y 2016) como<br />

<strong>la</strong>s ciencias sociales empiristas se apegan<br />

a estos supuestos y no logran asimi<strong>la</strong>r del<br />

todo <strong>que</strong> <strong>la</strong> realidad social es una totalidad<br />

dotada de sistemas complejos cuya dinámica<br />

y comportamiento son inciertos, regresivos,<br />

volátiles y propensos al desequilibrio, <strong>la</strong><br />

conflictividad y <strong>la</strong> contradicción. De ahí <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> bús<strong>que</strong>da de regu<strong>la</strong>ridades pierda sentido<br />

en el contexto de un mundo fenoménico<br />

vertigi<strong>nos</strong>o e incesantemente cambiante y<br />

dotada cada una de sus partes de múltiples<br />

especificidades apegadas a un tiempo y a<br />

un espacio sui géneris para el cual dichas regu<strong>la</strong>ridades<br />

son insuficientes para comprender,<br />

explicar e interpretar los variados comportamientos,<br />

evoluciones y tendencias.<br />

Si el mundo fenoménico de lo social es incierto<br />

en esencia y no adopta una linealidad<br />

histórica, entonces <strong>la</strong> construcción de teoría<br />

sólo arroja aproximaciones, estimaciones,<br />

probabilidades e interpretaciones no<br />

replicables ni generalizables condicionadas<br />

por <strong>la</strong>s coordenadas heterogéneas y asimétricas<br />

del tiempo y el espacio e, incluso,<br />

por <strong>la</strong>s pautas ideológico/culturales y biográfico/valorativas<br />

de quien emprende esa<br />

praxis teórica. Sin embargo, cuando <strong>la</strong>s estructuras<br />

sociales y <strong>la</strong>s formas de organización<br />

en <strong>la</strong>s cuales interactuamos enfrentan<br />

un co<strong>la</strong>pso sistémico. Las propias formas de<br />

construir conocimiento experimentan rupturas<br />

y reinciden en inadecuaciones históricas,<br />

lo cual en sí mismo abona a ese vértigo de<br />

<strong>la</strong> incertidumbre. El distanciamiento de <strong>la</strong>s<br />

ciencias y <strong>la</strong>s humanidades y <strong>la</strong> arbitraria y<br />

182


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />

artificial separación cartesiana entre naturaleza<br />

y sociedad, entre cuerpo y mente, entre<br />

materia y espíritu, co<strong>la</strong>psó como referente<br />

epistemológico heredero de <strong>la</strong> modernidad<br />

europea. Ello mismo contribuye a <strong>la</strong> confusión<br />

epocal y a una erosión de <strong>la</strong>s significaciones<br />

para comprender <strong>la</strong>s rupturas históricas<br />

y sus crecientes conflictividades.<br />

Con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, a<strong>que</strong>llo <strong>que</strong> creíamos<br />

conocer y saber se desvanece al calor del<br />

fuego virulento de lo caótico e impredecible.<br />

El mismo paso imp<strong>la</strong>cable del huracán<br />

pandémico dinamita a<strong>que</strong>llos conceptos y<br />

categorías dotados de supuestos normativos<br />

y valores absolutos, ahistóricos y con<br />

pretensiones universales (modernidad, justicia,<br />

libertad, progreso, ri<strong>que</strong>za, democracia,<br />

cambio social, revolución, bienestar); al<br />

tiempo <strong>que</strong> los reduce a su dimensión de<br />

mera ilusión y retórica sin sustancia. La misma<br />

mentira, <strong>la</strong>s noticias falsas (fake news),<br />

los rumores, los hechos alternativos (alternative<br />

facts), el negacionismo, el nihilismo<br />

postmoderno y el pensamiento parroquial<br />

desafían <strong>la</strong> reflexión sistemática y razonada<br />

y, a su vez, hacen de <strong>la</strong> tergiversación semántica<br />

una moneda común <strong>que</strong> ejerce <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>pidación de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra al vaciar<strong>la</strong> de sentido,<br />

contenido, significado y sustancia. Esta<br />

pérdida de sentido en <strong>la</strong>s significaciones<br />

construidas y validadas históricamente abona<br />

al mismo vértigo de <strong>la</strong> incertidumbre, al<br />

tiempo <strong>que</strong> el mismo consenso pandémico<br />

se nutre de discursos contradictorios procedentes<br />

de diversas fuentes, sean gobier<strong>nos</strong>,<br />

organismos internacionales, especialistas<br />

de distintas disciplinas académicas, periodistas<br />

sin especialidad alguna, y un sinfín<br />

de individuos portadores de ideologías de<br />

<strong>la</strong> conspiración <strong>que</strong> deambu<strong>la</strong>n por <strong>la</strong>s cami<strong>nos</strong><br />

de <strong>la</strong>s redes sociodigitales.<br />

Con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> se configura una crisis<br />

de <strong>la</strong>s significaciones regida por <strong>la</strong> trivialización<br />

y extravío del valor de <strong>la</strong> verdad, <strong>la</strong><br />

preponderancia de los intereses creados y<br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>pidación de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra. A <strong>la</strong> crisis de sentido<br />

(sobre esta noción véase Furedi, 2003;<br />

Enrí<strong>que</strong>z Pérez, 2010) <strong>que</strong> experimentan <strong>la</strong>s<br />

sociedades contemporáneas tras mostrarse<br />

incapaces para imaginar su futuro y para<br />

construir escenarios alternativos, se suma <strong>la</strong><br />

orfandad intelectual <strong>que</strong> imposibilita <strong>la</strong>s capacidades<br />

para representar a cabalidad <strong>la</strong><br />

realidad y sus problemáticas.<br />

La crisis epistemológica –dada por <strong>la</strong> inadecuación<br />

entre <strong>la</strong> teoría y el fluir del caudaloso<br />

río de <strong>la</strong> historia– <strong>que</strong> invade a <strong>la</strong>s ciencias y<br />

a <strong>la</strong>s humanidades y <strong>que</strong> camina a <strong>la</strong> par de <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong>, nutre el co<strong>la</strong>pso del modelo de civilización<br />

<strong>que</strong> se erigió con el capitalismo y <strong>la</strong><br />

ilusión del progreso <strong>que</strong> le fue consustancial.<br />

El reniego y el nihilismo posmoderno propiciaron<br />

el cuestionamiento de <strong>la</strong>s grandes<br />

narrativas teórico/filosóficas y de los discursos<br />

<strong>que</strong> configuraron concepciones de<br />

<strong>la</strong> realidad a partir del imperativo de ofrecer<br />

certezas, pero sus propuestas teóricas<br />

no desentrañan <strong>la</strong>s causas profundas de los<br />

problemas sociales.<br />

Más aún, en el caso de <strong>la</strong>s ciencias sociales,<br />

desde los orígenes sus disciplinas se<br />

apegaron a <strong>la</strong> epistemología nomotético/<br />

deductiva, hicieron una apuesta falsa por <strong>la</strong><br />

ingeniería social a <strong>la</strong> manera del positivismo,<br />

y emprendieron un destierro del pensamiento<br />

filosófico por considerarlo “anticientífico”<br />

y “falto de rigor”.<br />

Esta herencia epistemológica de <strong>la</strong> compartimentalización<br />

de los saberes inhibe el<br />

diálogo horizontal e intercultural entre distintos<br />

campos del conocimiento, dificulta<br />

aprehender <strong>la</strong> realidad como una totalidad<br />

y comprender los entrecruzamientos de sus<br />

sistemas complejos. La <strong>pandemia</strong>, mediante<br />

<strong>la</strong> condensación del desafío sanitario, <strong>la</strong> vulnerabilidad<br />

humana y de <strong>la</strong>s decisiones concretas,<br />

trastoca el conjunto de <strong>la</strong>s estructuras<br />

sociales, instituciones, principios o valores,<br />

mundos de <strong>la</strong> vida, formas de organizar<br />

<strong>la</strong> cuestión social, prácticas, re<strong>la</strong>ciones cara<br />

a cara y de <strong>la</strong> propia intimidad. De ahí <strong>que</strong><br />

sea posible concebir<strong>la</strong> como un hecho social<br />

total <strong>que</strong> desafía a <strong>la</strong>s ciencias y al mismo<br />

ejercicio del oficio de <strong>la</strong> investigación.<br />

Tanto los convencionalismos, <strong>la</strong> organización<br />

y prácticas cotidianas de <strong>la</strong> academia<br />

universitaria como los mismos referentes<br />

teórico/metodológicos son desafiados por<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>.<br />

183


ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ, LA PANDEMIA COMO CRISIS SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL<br />

El telón de fondo <strong>que</strong> <strong>nos</strong> ayuda a comprender<br />

estas tendencias lo brindan <strong>la</strong>s múltiples<br />

crisis de <strong>la</strong> universidad como organización<br />

productora del conocimiento científico.<br />

Asediada a nivel mundial por el burocratismo,<br />

los intereses creados, <strong>la</strong>s prácticas<br />

de corrupción y el uso patrimonialista<br />

de los recursos y espacios públicos, <strong>la</strong> austeridad<br />

fiscal y <strong>la</strong>s restricciones presupuestales<br />

<strong>que</strong> inhiben el disfrute pleno del derecho<br />

humano a <strong>la</strong> educación, <strong>la</strong> precarización<br />

de <strong>la</strong>s condiciones <strong>la</strong>borales de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas<br />

académicas, <strong>la</strong> interiorización –entre los individuos<br />

y prácticas universitarias– de un<br />

pensamiento hegemónico neoconservador,<br />

tecnocrático, postmoderno y negacionista;<br />

<strong>la</strong> violencia epistémica o cognitiva, <strong>la</strong> mencionada<br />

ultra-especialización disciplinaria<br />

conduce a una dispersión de los saberes. No<br />

me<strong>nos</strong> importante es <strong>la</strong> entronización de <strong>la</strong><br />

racionalidad tecnocrática <strong>que</strong> instaura una<br />

gestión cuasi empresarial de <strong>la</strong> universidad<br />

y <strong>que</strong> se expresa en los procesos de evaluación<br />

de <strong>la</strong> producción académica, en <strong>la</strong> mercantilización<br />

de <strong>la</strong> ciencia regida por el afán<br />

de lucro y ganancia del complejo militar/<br />

industrial/tecnocientífico/informacional/<br />

farmacéutico y en <strong>la</strong> bancarización de los<br />

apoyos a <strong>la</strong> investigación o a <strong>la</strong> formación<br />

de <strong>la</strong>s jóvenes generaciones.<br />

Todos estos factores y circunstancias<br />

condicionan directa e indirectamente <strong>la</strong><br />

construcción de conocimiento científico y<br />

con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> se intensifican a través de<br />

<strong>la</strong> instauración de <strong>la</strong> ciudad virtual, <strong>la</strong> universidad<br />

digital y <strong>la</strong> formación universitaria<br />

telemática en el contexto del despliegue de<br />

un Screen New Deal estimu<strong>la</strong>do con esta crisis<br />

sanitaria. De tal forma <strong>que</strong> se gesta una<br />

ruptura de los mecanismos de socialización,<br />

sensibilización y empatía convencionales<br />

<strong>que</strong>, pese al apoyo de <strong>la</strong>s tecnologías de<br />

<strong>la</strong> información y <strong>la</strong> comunicación, configuran<br />

<strong>la</strong> atomización de <strong>la</strong> praxis académica y<br />

desarraigan <strong>la</strong> noción de <strong>que</strong> el conocimiento<br />

es una construcción social; o bien un proceso<br />

<strong>que</strong> supone <strong>la</strong> alimentación del sentido<br />

de comunidad e interacción estrecha con<br />

“el otro”, el diálogo multidireccional e intercultural<br />

y <strong>la</strong> configuración de una simbólica<br />

y una serie de significaciones y lenguajes<br />

<strong>que</strong> le dan forma al circuito g<strong>nos</strong>ia/praxis<br />

en tanto totalidad articu<strong>la</strong>da.<br />

<strong>Lo</strong> <strong>que</strong> se evidenció a lo <strong>la</strong>rgo del 2020<br />

con <strong>la</strong> crisis pandémica fue <strong>la</strong> generalizada<br />

postración de <strong>la</strong> universidad ante <strong>la</strong> urgencia<br />

de organizar sistemáticamente el ejercicio<br />

del pensamiento crítico y el rigor analítico<br />

respecto a los problemas sociales y <strong>la</strong>s causas<br />

profundas y estructurales de éstos. La<br />

gran reclusión en no pocos casos significó <strong>la</strong><br />

intensificación de <strong>la</strong> renuncia a <strong>la</strong> construcción<br />

de alternativas y vanguardias, en lo <strong>que</strong><br />

sería una especie de destierro autoimpuesto<br />

de <strong>la</strong> academia. Hasta <strong>la</strong> misma investigación<br />

e invención en torno a <strong>la</strong>s vacunas fue<br />

expropiada por <strong>la</strong> corporación privada. No<br />

sólo le invade el adormecimiento del pensamiento<br />

crítico, <strong>la</strong> parálisis de <strong>la</strong> imaginación<br />

creadora y de sus torrentes de innovación,<br />

sino <strong>que</strong> <strong>la</strong> universidad se manifiesta limitada<br />

en sus posibilidades para p<strong>la</strong>ntear discursos<br />

alternativos de cara a los dogmatismos,<br />

negacionismos y desigualdades contemporáneas.<br />

En una especie de asalto al conocimiento<br />

sistemático y razonado perpetrado<br />

por <strong>la</strong> industria mediática de <strong>la</strong> mentira, <strong>la</strong><br />

biopolítica y su desinfodemia, <strong>que</strong> derivó<br />

en el rapto de <strong>la</strong>s significaciones en torno<br />

a <strong>la</strong>s manifestaciones, rasgos, implicaciones<br />

y consecuencias de <strong>la</strong> crisis epidemiológica<br />

global, <strong>la</strong> universidad y particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong>s<br />

ciencias sociales no suponen contrapesos ni<br />

di<strong>que</strong>s contenedores ante el consenso pandémico<br />

y el apocalipsis mediático.<br />

La ruptura del circuito g<strong>nos</strong>ia/praxis se<br />

enfrenta al irrestricto maremágnum de fenóme<strong>nos</strong><br />

y acontecimientos exacerbados<br />

con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. Por esto, <strong>la</strong> crisis sistémica<br />

y ecosocietal de <strong>la</strong>rga gestación y duración,<br />

anudada y condensada en <strong>la</strong> gran reclusión<br />

tira por <strong>la</strong> borda <strong>la</strong> falsa ilusión de un mundo<br />

regido por <strong>la</strong>s certidumbres y el carácter<br />

predecible del devenir histórico. Entonces,<br />

el mismo conocimiento científico, con sus<br />

cegueras, pero también con sus limitaciones<br />

consustanciales para construir certezas plenas,<br />

abona al desconcierto y a <strong>la</strong> confusión<br />

epocal.<br />

184


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />

Aunado a lo anterior, cabe destacar <strong>que</strong><br />

de cara a fenóme<strong>nos</strong> emergentes y aún sin<br />

consumar en <strong>la</strong> realidad aumentan <strong>la</strong>s limitaciones<br />

para <strong>que</strong> el sujeto investigador<br />

tome perspectiva sobre sus distintas aristas,<br />

manifestaciones y complejidades. <strong>Lo</strong>s acontecimientos<br />

y su irrefrenable sucesión en el<br />

seno de <strong>la</strong> crisis pandémica se presentan<br />

como una vorágine <strong>que</strong> se <strong>la</strong>nza con fuerza<br />

encima de nuestra mirada, muchas veces<br />

atónita, desconcertada, sorprendida y/o<br />

aturdida, como cuando abrimos una puerta<br />

y lo <strong>que</strong> está del otro <strong>la</strong>do en <strong>la</strong> caudalosa<br />

y ruidosa vereda <strong>nos</strong> azota cual vendaval<br />

exacerbando ese aturdimiento inicial. No<br />

necesariamente <strong>la</strong> confusión o el azoro se<br />

suscitan por desinterés o por alguna incapacidad<br />

o deficiencia teórico/metodológica<br />

o formativa –aun<strong>que</strong> todo ello puede ocurrir–,<br />

sino por una limitación orgánica donde<br />

resulta difícil aprehender <strong>la</strong> totalidad y<br />

<strong>la</strong>s interacciones sistémicas de sus partes.<br />

Más todavía: es imposible <strong>que</strong> el ojo humano<br />

observe todo lo <strong>que</strong> <strong>nos</strong> rodea y es parte<br />

sustancial del entrecruzamiento de acontecimientos,<br />

aun<strong>que</strong> ello estuviese frente a<br />

<strong>nos</strong>otros c<strong>la</strong>mando ser nombrado y sustraído<br />

de su silencio.<br />

En su Filosofía del Derecho, Georg Wilhelm<br />

Friedrich Hegel introduce <strong>la</strong> metáfora<br />

del búho de minerva (18<strong>21</strong>) <strong>que</strong> despliega<br />

sus a<strong>la</strong>s al caer del crepúsculo. Con esta<br />

metáfora, se remite al hecho de <strong>que</strong> el pensamiento<br />

científico y <strong>la</strong> reflexión filosófica<br />

arraigados en ese búho siempre “llegan tarde”<br />

y <strong>que</strong> tras su despliegue metodológico<br />

se erigen en conocimiento después de <strong>que</strong><br />

el mundo fenoménico gesta los hechos y <strong>la</strong>s<br />

condiciones para el ejercicio de <strong>la</strong> construcción<br />

teórico/filosófica. Ello significa <strong>que</strong> se<br />

suscita un ineludible retraso o retardo de <strong>la</strong><br />

teoría respecto a <strong>la</strong> realidad. Como <strong>la</strong> praxis<br />

teórica marcha permanentemente a <strong>la</strong> zaga,<br />

el conocimiento <strong>que</strong> de el<strong>la</strong> se deriva es, en<br />

esencia, incompleto y se torna rápidamente<br />

insuficiente ante el carácter histórico de los<br />

acontecimientos y su transcurrir perpetuo y<br />

convulso.<br />

La <strong>pandemia</strong> no sólo limita <strong>la</strong>s posibilidades<br />

de poner al día a <strong>la</strong> teoría, sino <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> celeridad de acontecimientos sucesivos<br />

y entre<strong>la</strong>zados <strong>que</strong> desató en pocos meses<br />

torna a ese hecho social total en una red de<br />

sistemas complejos en permanente fluidez,<br />

progresión, regresión, zigzagueo y maduración<br />

<strong>que</strong> rompen con toda lógica de linealidad<br />

o de continuum progresivo.<br />

El historiador francés Fernand Braudel<br />

argumentó <strong>que</strong> “los acontecimientos son<br />

el efímero polvo de <strong>la</strong> historia”, bril<strong>la</strong>n en<br />

un instante, pero retornan a <strong>la</strong> oscuridad<br />

y probablemente al olvido, aun<strong>que</strong> tienen<br />

<strong>la</strong> virtud de iluminar algún oscuro rincón o<br />

el conjunto del paisaje histórico (Braudel,<br />

<strong>19</strong>49). <strong>Lo</strong> <strong>que</strong> pretendió argumentar este<br />

representante de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> histórica de los<br />

Annales fue ir más allá de <strong>la</strong> simple narración<br />

de <strong>la</strong> sucesión de acontecimientos para<br />

empeñarse en <strong>la</strong> ardua <strong>la</strong>bor de desentrañar<br />

lo <strong>que</strong> sucede y se inscribe en procesos más<br />

amplios de <strong>la</strong>rga duración. De este modo, <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> no sólo es una sucesión de acontecimientos,<br />

sino <strong>que</strong> es preciso orientar <strong>la</strong><br />

mirada más allá de lo coyuntural y efímero<br />

para inscribir sus manifestaciones y efectos<br />

macroliminales en macroprocesos de alcances<br />

sistémicos y estructurales. Esto es un<br />

pendiente de <strong>la</strong> ciencia en general y, especialmente,<br />

de <strong>la</strong>s ciencias sociales.<br />

Por su parte, el pensamiento crítico, en<br />

el concierto de <strong>la</strong> crisis epidemiológica global,<br />

se muestra, en no pocos casos, errático,<br />

extraviado, invadido por una postura autocomp<strong>la</strong>ciente,<br />

y cercano a argumentaciones<br />

nebulosas, desatinadas y cercanas a <strong>la</strong> idealización.<br />

Incapaz de cuestionarse a sí mismo<br />

y de cimbrar sus fundamentos, el pensamiento<br />

crítico no logra desentrañar <strong>la</strong> dinámica<br />

estructural y sistémica de <strong>la</strong> realidad<br />

y su carácter contradictorio, ni comprender<br />

<strong>la</strong>s megatendencias de los problemas públicos<br />

inscritos en procesos de <strong>la</strong>rga gestación<br />

y duración. Predomina en el discurso de algu<strong>nos</strong><br />

de sus representantes un ta<strong>la</strong>nte ingenuo,<br />

obcecado y proclive a pensar más en<br />

buenas intenciones, bue<strong>nos</strong> deseos y en el<br />

deber ser <strong>que</strong> a seguir los pasos y a tomar<br />

el pulso del mundo fenoménico y sus causalidades<br />

profundas. Más <strong>que</strong> comprender<br />

<strong>la</strong>s nuevas desigualdades desnudadas por<br />

185


ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ, LA PANDEMIA COMO CRISIS SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, se apuesta al argumento fácil<br />

y carente de densidad teórica <strong>que</strong> privilegia<br />

más <strong>la</strong> denuncia, <strong>la</strong> impugnación y el entretenimiento<br />

de lectores desinformados. Por<br />

ejemplo, el filósofo italiano Giorgio Agamben,<br />

atendiendo <strong>la</strong> supresión de libertades<br />

en Italia con <strong>la</strong> instauración de un estado de<br />

excepción tras <strong>la</strong> “invención de <strong>la</strong> epidemia”,<br />

centra su análisis en <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

y en <strong>la</strong> inviabilidad de <strong>la</strong>s medidas sanitarias.<br />

Desapegado de <strong>la</strong>s referencias empíricas,<br />

Agamben re<strong>la</strong>tiviza <strong>la</strong> enfermedad de<br />

<strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> al seña<strong>la</strong>r <strong>que</strong> es “una gripe normal,<br />

no muy distinta de <strong>la</strong>s <strong>que</strong> <strong>nos</strong> afectan<br />

cada año” y <strong>que</strong> <strong>la</strong>s medidas de emergencia<br />

son en sí mismas “frenéticas, irracionales y<br />

absolutamente injustificadas” (Agamben,<br />

2020). El italiano no se entera <strong>que</strong> con esos<br />

argumentos termina contribuyendo a <strong>la</strong>s<br />

ideologías de <strong>la</strong> conspiración, al negacionismo,<br />

a <strong>la</strong> post-verdad y a <strong>la</strong> misma tergiversación<br />

semántica. Por su parte, el intelectual<br />

esloveno S<strong>la</strong>voj Žižek –una especie de rock<br />

star del pensamiento contemporáneo y<br />

adicto al espectáculo mediático a través de<br />

lo <strong>que</strong> podríamos denominar como reflexiones<br />

light de un pop intellectual– sentenció,<br />

también sin referencias y más con bue<strong>nos</strong><br />

e insaciables deseos, <strong>que</strong> “el coronavirus es<br />

un golpe al capitalismo a lo ‘Kill Bill’ <strong>que</strong> podría<br />

reinventar el comunismo a través de <strong>la</strong><br />

confianza en <strong>la</strong>s personas y en <strong>la</strong> ciencia”<br />

(Žižek, 2020a); y, por tanto, “el dilema al<br />

<strong>que</strong> <strong>nos</strong> enfrentamos es: barbarie o alguna<br />

forma de comunismo reinventado” (Žižek,<br />

2020b). Además, el sociólogo argentino<br />

Atilio A. Borón, omitiendo <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

desnudó <strong>la</strong> mayor transferencia de ri<strong>que</strong>zas<br />

públicas a ma<strong>nos</strong> privadas, arguye <strong>que</strong> “<strong>la</strong><br />

primera víctima fatal <strong>que</strong> se cobró <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

fue <strong>la</strong> versión neoliberal del capitalismo”<br />

[...] “<strong>la</strong> era neoliberal es un cadáver<br />

aún insepulto pero imposible de resucitar”<br />

(Borón, 2020). Al igual <strong>que</strong> Borón, el semiótico<br />

y periodista Fernando Buen Abad Domínguez<br />

ape<strong>la</strong> con ímpetus desbordados a<br />

<strong>la</strong> emergencia de un postcapitalismo con el<br />

paso de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, al tiempo <strong>que</strong> observa<br />

en el<strong>la</strong> una oportunidad para reorganizar <strong>la</strong>s<br />

luchas de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se trabajadora, emancipar<br />

<strong>la</strong> conciencia y “revolucionar <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>”<br />

(Buen Abad, 2020).<br />

Trivialidad, postureo, arrogancia e idealismo<br />

identifican a estas posiciones discursivas<br />

<strong>que</strong> provienen del pensamiento crítico.<br />

Estos abismos ya existían y <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> los<br />

radicaliza, empañando <strong>la</strong> mirada para observar<br />

y analizar <strong>que</strong> <strong>la</strong>s contradicciones del<br />

patrón de producción y consumo <strong>que</strong> afianza<br />

<strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción por despojo, el rentismo<br />

y el neo-extractivismo, se perpetúan con <strong>la</strong><br />

inocu<strong>la</strong>ción consentida –en tanto mayor éxito<br />

del fundamentalismo de mercado– del individualismo<br />

hedonista, el social-conformismo<br />

y <strong>la</strong> resignación política e intelectual, de<br />

lo cual son comparsas amplios sectores de<br />

quienes se autodenominan como progresistas.<br />

La misma conflictividad social se torna<br />

funcional a <strong>la</strong>s estructuras de poder, dominación<br />

y ri<strong>que</strong>za, y esto se obvia al tratar de<br />

comprender <strong>la</strong>s nuevas manifestaciones de<br />

<strong>la</strong>s desigualdades extremas globales. Entonces,<br />

<strong>la</strong> gran reclusión devino en una reclusión<br />

intelectual <strong>que</strong> subsume <strong>la</strong> imaginación<br />

creadora y <strong>la</strong> capacidad para desprenderse<br />

de paradigmas <strong>que</strong> no brindan respuestas<br />

concretas ante los problemas fundamentales<br />

de <strong>la</strong> humanidad.<br />

La limitación principal del pensamiento<br />

crítico contemporáneo radica en su falta de<br />

bríos e inventiva para construir nuevas significaciones<br />

y reactualizar<strong>la</strong>s constantemente<br />

al calor del vendaval de los acontecimientos.<br />

Si se explica e interpreta el presente a <strong>la</strong> luz<br />

de conceptos y categorías anquilosados, el<br />

pensamiento crítico se torna dogma inmutable<br />

y se aleja de <strong>la</strong> urgencia de pensar en<br />

tiempo real ape<strong>la</strong>ndo al rigor metodológico.<br />

A su vez, diluye toda posibilidad de desplegar<br />

el pensamiento anticipatorio para comprender<br />

los escenarios factibles <strong>que</strong> se abrirán<br />

en el mundo post-pandémico. Entrampado<br />

en falsas disyuntivas y en supuestos<br />

normativos faltos de realismo, infundados e<br />

irrealizables, el pensamiento crítico reincide<br />

en círculos viciosos <strong>que</strong> lo distancian de <strong>la</strong>s<br />

decisiones públicas y de <strong>la</strong> vanguardia en los<br />

debates contemporáneos. El mismo homo<br />

digitalis <strong>que</strong> deambu<strong>la</strong> en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za pública<br />

digital impone limitaciones al pensamiento<br />

186


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />

crítico, a medida <strong>que</strong> se diluyen <strong>la</strong>s nociones<br />

de razón y verdad con el sensacionalismo,<br />

<strong>la</strong> pulsión de <strong>la</strong>s emociones y <strong>la</strong> desinformación.<br />

No es un asunto menor por<strong>que</strong> en <strong>la</strong>s<br />

redes sociodigitales se abre otro escenario<br />

en <strong>la</strong> construcción y apropiación de <strong>la</strong>s significaciones.<br />

A su vez, en <strong>la</strong>s sociedades contemporáneas<br />

se relega u omite <strong>la</strong> vocación de cuestionar<br />

<strong>la</strong>s dinámicas históricas y estructurales<br />

y el mismo transcurrir de los acontecimientos<br />

cotidia<strong>nos</strong>. Entonces, los individuos<br />

caen presas de <strong>la</strong> resignación intelectual<br />

y no tienen más opción <strong>que</strong> asumir como<br />

simple monotonía soporífera todo a<strong>que</strong>llo<br />

cuanto ocurre. La crisis pandémica evidenció<br />

<strong>la</strong> erosión de esa vocación y praxis social<br />

para cuestionar los senderos <strong>que</strong> adoptan<br />

los acontecimientos emergentes y <strong>la</strong> misma<br />

gran reclusión es <strong>la</strong>pidaria al inmovilizar los<br />

esfuerzos de reflexión colectiva. La muti<strong>la</strong>ción<br />

o rapto de <strong>la</strong> praxis para autorrepresentar<strong>nos</strong><br />

como sociedad es un botón de<br />

muestra del mismo co<strong>la</strong>pso civilizatorio; y<br />

ese rapto fue exacerbado con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

En suma, toda crisis impone desafíos,<br />

pero a su vez detona procesos, muchas veces<br />

invisibles y lentos, <strong>que</strong> configuran oportunidades<br />

para desestabilizar y (re)hacer <strong>la</strong><br />

teoría. ¿Cuáles son estos umbrales <strong>que</strong> se<br />

abren en el caso de <strong>la</strong>s ciencias sociales en<br />

el mar del consenso pandémico?<br />

Toda crisis sociohistórica estimu<strong>la</strong><br />

posibilidades de creación:<br />

<strong>la</strong>s oportunidades <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

abre a <strong>la</strong>s ciencias sociales<br />

Si <strong>la</strong>s crisis sistémicas y los cambios de ciclo<br />

histórico desestructuran <strong>la</strong>s narrativas<br />

<strong>que</strong> acostumbran a <strong>la</strong>s sociedades a ciertas<br />

seguridades y predicciones, <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> no<br />

es <strong>la</strong> excepción. Sin embargo, esas crisis,<br />

pese al carácter apocalíptico y de ca<strong>la</strong>midad<br />

<strong>que</strong> le endilga el pensamiento parroquial,<br />

abren para <strong>la</strong> ciencia en general posibilidades<br />

de innovación y de despliegue de<br />

imaginación creadora en <strong>la</strong> construcción del<br />

conocimiento, incentivados, en buena medida,<br />

por <strong>la</strong> resiliencia humana y por un nada<br />

desdeñable cúmulo de conceptos, categorías,<br />

métodos, técnicas, instrumentos y tecnologías<br />

creados a lo <strong>la</strong>rgo de los últimos<br />

siglos.<br />

En particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>s ciencias sociales gozan<br />

de importantes referentes teórico/metodológicos<br />

para aprehender <strong>la</strong> esencia de una<br />

realidad social crecientemente incierta, volátil,<br />

conflictiva y asediada por recurrentes<br />

convulsiones y fluctuaciones. La diversidad<br />

teórica y de tradiciones de pensamiento,<br />

<strong>que</strong> podría considerarse una debilidad epistemológica,<br />

es en esencia una expresión de<br />

su ri<strong>que</strong>za en cuanto a <strong>la</strong> dotación de perspectivas<br />

<strong>que</strong> desde distintas concepciones,<br />

conceptos, categorías y metodologías aprehenden<br />

el mundo fenoménico. Esto no demerita<br />

el rigor de estas disciplinas ni su densidad<br />

creativa. Por el contrario, abre y dota<br />

de un amplio abanico <strong>que</strong> <strong>nos</strong> aproxima a<br />

<strong>la</strong> comprensión de los grandes problemas<br />

mundiales. Muy diferente es <strong>la</strong> fragmentación<br />

de los saberes por motivos de una<br />

división técnica del trabajo científico, por<br />

cegueras epistemológicas <strong>que</strong> separan a <strong>la</strong><br />

sociedad de <strong>la</strong> naturaleza, o por prejuicios<br />

ideológicos y re<strong>la</strong>ciones de poder <strong>que</strong>, en el<br />

ejercicio de <strong>la</strong> violencia epistémica o cognitiva,<br />

segregan a ciertos conocimientos, saberes<br />

o teorías por considerárseles inferiores,<br />

opuestos o distantes de ciertas cosmovisiones<br />

ético/políticas (sobre esta noción<br />

véase Enrí<strong>que</strong>z Pérez, 2017).<br />

Por eso, <strong>la</strong> crisis epidemiológica global<br />

y <strong>la</strong> emergencia de <strong>la</strong> era post-pandémica<br />

impongan <strong>la</strong> urgencia de afianzar diálogos<br />

intradisciplinarios y transdisciplinarios. No<br />

sólo se abre <strong>la</strong> oportunidad para acercar<br />

<strong>la</strong>s ciencias a <strong>la</strong>s humanidades en aras de<br />

comprender a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> como una totalidad<br />

<strong>que</strong> lo mismo es un fenómeno sanitario<br />

<strong>que</strong> uno de corte geopolítico, conductual<br />

o emocional, estas aristas, entre otras,<br />

aparentemente distantes e inconexas, y <strong>que</strong><br />

supone <strong>la</strong> convergencia de epidemiólogos,<br />

antropólogos, especialistas en geoestrategia,<br />

neuropsicólogos, entre otros; sino <strong>que</strong><br />

también abre <strong>la</strong> posibilidad de desmontar<br />

los di<strong>que</strong>s <strong>que</strong> limitan el diálogo entre distintas<br />

tradiciones de pensamiento <strong>que</strong> le<br />

187


ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ, LA PANDEMIA COMO CRISIS SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL<br />

dan forma a un campo del conocimiento<br />

específico. La oportunidad también puede<br />

hacerse extensiva a <strong>la</strong> urgencia de acercar y<br />

conciliar el pensamiento crítico con <strong>la</strong> construcción<br />

de alternativas <strong>que</strong> incidan en el<br />

ámbito de <strong>la</strong>s decisiones públicas y en los<br />

nuevos perfiles <strong>que</strong> asuma el Estado en el<br />

mundo post-pandémico.<br />

La praxis política experimenta una crisis<br />

en su sentido, funciones y legitimidad; crisis<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> engarzan con el co<strong>la</strong>pso civilizatorio<br />

contemporáneo. De ahí <strong>que</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales<br />

y su pensamiento crítico, en el marco<br />

del consenso pandémico, tengan <strong>la</strong> oportunidad<br />

de arrojar aires nuevos y refrescantes<br />

desde el mundo de <strong>la</strong>s ideas para ampliar <strong>la</strong>s<br />

alternativas en el mundo de <strong>la</strong> toma de decisiones.<br />

Alejarse del desvarío, <strong>la</strong> ingenuidad<br />

y el idealismo es tarea crucial para no abonar<br />

a <strong>la</strong> tergiversación semántica. El poder<br />

de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra y de sus significaciones hacen<br />

del conocimiento, por sí mismo, una praxis<br />

transformadora de <strong>la</strong> realidad: el ser humano,<br />

al conocer su entorno y al conocerse a<br />

sí mismo, trastoca lo <strong>que</strong> fue y se mantenía<br />

en silencio, y a partir de ello se abre un<br />

mundo y escenarios diferentes a lo <strong>que</strong> era<br />

desconocido. A su vez y al no ser neutral, el<br />

conocimiento abre y delinea cursos de acción<br />

y comportamientos e incide directa o<br />

indirectamente en <strong>la</strong> construcción de concepciones<br />

y significaciones de a<strong>que</strong>llos actores<br />

y agentes territoriales <strong>que</strong> intervienen<br />

en <strong>la</strong> configuración de posibles soluciones<br />

re<strong>la</strong>tivas a los problemas públicos.<br />

La crisis estructural y sistémica del capitalismo<br />

contemporáneo adopta megatendencias<br />

de <strong>la</strong>rga duración <strong>que</strong> se nutren de<br />

un sinfín de acontecimientos coyunturales<br />

<strong>que</strong> le dan forma a <strong>la</strong> economía mundial, <strong>la</strong><br />

conflictividad y <strong>la</strong> política internacional, <strong>la</strong><br />

seguridad p<strong>la</strong>ntearía, <strong>la</strong> gestación de una<br />

institucionalidad global, y a <strong>la</strong>s nuevas funciones<br />

del Estado en tanto macroestructura<br />

institucional y arena donde se disputan intereses<br />

creados, narrativas y el control de<br />

significaciones. A su vez, estudiar estas megatendencias<br />

implica comprender en perspectiva<br />

histórica <strong>la</strong> reconfiguración de <strong>la</strong>s<br />

estructuras de poder, dominación y ri<strong>que</strong>za,<br />

y sus manifestaciones e impactos en <strong>la</strong>s<br />

instituciones, los derechos, <strong>la</strong>s libertades,<br />

<strong>la</strong>s prácticas y <strong>la</strong> cotidianeidad de los ciudada<strong>nos</strong>.<br />

De ahí <strong>que</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales no<br />

omitan el análisis escrupuloso de esas megatendencias<br />

y cuenten con <strong>la</strong> oportunidad<br />

de (re)construir sus narrativas a partir de <strong>la</strong><br />

actualización de <strong>la</strong> identificación, estudio y<br />

comprensión de <strong>la</strong>s contradicciones sociales,<br />

<strong>la</strong>s nuevas formas de <strong>la</strong> desigualdad social<br />

e internacional, y <strong>la</strong> intersecación de <strong>la</strong><br />

salud, los cuidados y el conjunto de <strong>la</strong>s praxis<br />

sociales. La <strong>pandemia</strong> sincera y transparenta<br />

un sinfín de contradicciones, <strong>que</strong><br />

anteriormente son soterradas, disimu<strong>la</strong>das,<br />

encubiertas, invisibilizadas y silenciadas por<br />

el pensamiento hegemónico y <strong>la</strong> racionalidad<br />

tecnocrática. Frente a ello, <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales tienen ante sus miradas un torrente<br />

de acontecimientos entre<strong>la</strong>zados con <strong>la</strong> crisis<br />

sanitaria <strong>que</strong> incitan a ser nombrados o<br />

a ponerle nombre al silencio. La urgencia de<br />

pensar en tiempo real sería un primer paso<br />

para ello y para atender lo imprevisto o impredecible<br />

(un ejemplo de este ejercicio se<br />

observa en Enrí<strong>que</strong>z Pérez, 2020a).<br />

Pensar en tiempo real ayuda, ante <strong>la</strong> celeridad<br />

irrefrenable de los acontecimientos<br />

<strong>que</strong> <strong>nos</strong> toman por asalto y el cúmulo de datos<br />

provisionales <strong>que</strong> se arrojan con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />

a no perder <strong>la</strong> vocación y <strong>la</strong> capacidad<br />

para tomar perspectiva y dimensionar<br />

los fenóme<strong>nos</strong> emergentes, los problemas<br />

públicos y sus impactos. A su vez, pensar en<br />

tiempo real a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> supone, en principio<br />

y como ya se introdujo, aprender a convivir<br />

con <strong>la</strong> acelerada incertidumbre –cuyo<br />

despliegue y manifestaciones es <strong>la</strong> única<br />

certeza con <strong>la</strong> <strong>que</strong> contamos– y con el incesante<br />

y constante cambio <strong>que</strong> <strong>nos</strong> toma por<br />

asalto. La serenidad, <strong>la</strong> domesticación de <strong>la</strong>s<br />

emociones pulsivas y <strong>la</strong> resiliencia son cruciales<br />

para ello. Supone también construir<br />

colectivamente preguntas precisas y c<strong>la</strong>ras<br />

<strong>que</strong> ayuden a posicionar<strong>nos</strong> de manera panorámica<br />

de cara a los hechos cotidia<strong>nos</strong> sin<br />

perder<strong>nos</strong> en el bos<strong>que</strong> del maremágnum<br />

de acontecimientos. Sin el mínimo referente<br />

de <strong>la</strong>s preguntas rigurosas y nutridas de <strong>la</strong><br />

imaginación creadora, <strong>la</strong>s respuestas serán<br />

188


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />

erráticas y abonarán a <strong>la</strong> tergiversación semántica.<br />

Tomar distancia del consenso pandémico<br />

y de <strong>la</strong> construcción mediática del<br />

coronavirus sin descuidar <strong>la</strong> gravedad de <strong>la</strong><br />

emergencia sanitaria es una condición indispensable<br />

para anteponer el razonamiento<br />

riguroso a <strong>la</strong> emoción pulsiva y movida<br />

por el prejuicio y <strong>la</strong> inocu<strong>la</strong>ción del odio <strong>que</strong><br />

derivan del tratamiento ahistórico, reduccionista<br />

y trivial de <strong>la</strong> crisis epidemiológica<br />

global.<br />

La <strong>pandemia</strong> ofrece <strong>la</strong> oportunidad a <strong>la</strong>s<br />

ciencias sociales para ampliar los márgenes<br />

<strong>que</strong> apuntan a desplegar <strong>la</strong> capacidad de<br />

orientar estas preguntas a <strong>la</strong> observación<br />

rigurosa del mundo fenoménico, a perfeccionar<br />

<strong>la</strong>s explicaciones e interpretaciones,<br />

y a hacer de <strong>la</strong>s significaciones un referente<br />

no sólo semántico sino también estratégico.<br />

Despojar a <strong>la</strong>s ciencias sociales de <strong>la</strong> tentación<br />

de concebir a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> como un<br />

fenómeno coyuntural, efímero, ca<strong>la</strong>mitoso y<br />

meramente sanitario supone romper con el<br />

consenso pandémico <strong>que</strong> desde <strong>la</strong> industria<br />

mediática de <strong>la</strong> mentira se instaura a partir<br />

de <strong>la</strong> biopolítica del miedo. El juego demagógico<br />

del discurso de <strong>la</strong> “nueva normalidad”<br />

y de <strong>la</strong> vacuna como elixir primordial<br />

para combatir <strong>la</strong> peste, no sólo sustrae <strong>la</strong><br />

necesidad de articu<strong>la</strong>r una narrativa de <strong>la</strong><br />

prevención y una política de <strong>la</strong> precaución,<br />

sino <strong>que</strong> hace de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> un hecho<br />

ais<strong>la</strong>do, ahistórico y pasajero. Las ciencias<br />

sociales cuentan con los bagajes y referentes<br />

teórico/metodológicos para impulsar <strong>la</strong><br />

construcción de esas narrativas alternativas.<br />

De ahí <strong>que</strong> estos campos del conocimiento<br />

tengan <strong>la</strong> posibilidad de re-conceptualizar<br />

y de construir nuevos constructos teóricos<br />

para comprender realidades emergentes en<br />

c<strong>la</strong>ve intercultural e interdisciplinaria.<br />

Interiorizar <strong>la</strong> noción de hecho social total<br />

proveniente de <strong>la</strong>s sociologías y antropologías<br />

estructurales es una condición inicial<br />

para <strong>la</strong> construcción de nuevo conocimiento<br />

en torno a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. Si a ello sumamos<br />

los argumentos de <strong>que</strong> <strong>la</strong> crisis epidemiológica<br />

global es un acelerador del co<strong>la</strong>pso<br />

civilizatorio contemporáneo y <strong>que</strong> <strong>la</strong>s epidemias<br />

cada vez más frecuentes están en<br />

función y tienen su génesis en el patrón de<br />

producción y consumo regido por <strong>la</strong> depredación<br />

de <strong>la</strong> naturaleza, el neo-extractivismo<br />

y el ultraprocesamiento de <strong>la</strong> dieta familiar,<br />

entonces se amplían <strong>la</strong>s oportunidades<br />

para comprender <strong>la</strong> naturaleza de ese hecho<br />

social total y de sus sistemas complejos<br />

<strong>que</strong> condensan múltiples acontecimientos y<br />

procesos sustantivos de <strong>la</strong> realidad.<br />

De ahí <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> investigación<br />

interdisciplinaria para aprehender el carácter<br />

y sentido de los sistemas complejos entre<strong>la</strong>zados<br />

y <strong>que</strong> se intersecan con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

Entonces ello puede abrir <strong>la</strong> oportunidad<br />

para (re)pensar <strong>la</strong> reforma de <strong>la</strong> universidad<br />

desde el p<strong>la</strong>no epistemológico en aras<br />

de trascender <strong>la</strong> segmentación y dispersión<br />

de los conocimientos y saberes. Si <strong>la</strong> universidad<br />

continúa compartimentalizada en<br />

su organización y diálogos disciplinarios,<br />

<strong>la</strong>s inercias <strong>que</strong> imperan en el tratamiento<br />

de los problemas públicos continuarán reproduciendo<br />

perspectivas fragmentarias<br />

<strong>que</strong> inhiben <strong>la</strong> posibilidad de desentrañar <strong>la</strong><br />

esencia de los grandes problemas mundiales.<br />

Si <strong>la</strong> realidad social conforma una totalidad,<br />

es necesario construir conceptos y categorías<br />

interdisciplinarios (un ejercicio modesto<br />

re<strong>la</strong>tivo a ello se presenta en Enrí<strong>que</strong>z<br />

Pérez, et al. 2015) para aprehender colectivamente<br />

<strong>la</strong>s distintas aristas entreveradas<br />

de esa totalidad. Más <strong>que</strong> un bozal metodológico,<br />

<strong>la</strong> investigación interdisciplinaria es<br />

una oportunidad para crear referentes <strong>que</strong><br />

contribuyan a organizar el trabajo empírico,<br />

los alcances de <strong>la</strong> imaginación creadora y <strong>la</strong><br />

construcción de nuevos lenguajes para <strong>que</strong><br />

ese diálogo multidireccional e intercultural<br />

de saberes propicie el estudio sistemático<br />

y <strong>la</strong> comprensión de <strong>la</strong>s causalidades circu<strong>la</strong>res<br />

y dialécticas; así como <strong>la</strong> comprensión<br />

de <strong>la</strong> génesis, manifestaciones, alcances,<br />

cambios irrestrictos, y contradicciones de <strong>la</strong><br />

crisis epidemiológica global y de <strong>la</strong> emergencia<br />

de <strong>la</strong> era post-pandémica.<br />

A grandes rasgos, <strong>la</strong>s oportunidades<br />

teóricas abiertas por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />

son múltiples. Las crisis sociohistóricas<br />

pueden concebirse no sólo en sus efectos<br />

catastróficos –<strong>que</strong> los tiene y en amplia<br />

189


ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ, LA PANDEMIA COMO CRISIS SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL<br />

proporción y magnitud– sino como un terreno<br />

fértil para sembrar el árbol del vuelo<br />

imaginativo, <strong>la</strong> creatividad y <strong>la</strong> innovación<br />

teórico/conceptual.<br />

Consideraciones finales sobre<br />

<strong>la</strong> investigación: hacia una teoría<br />

y política de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

La crisis epidemiológica global representa<br />

un cambio de ciclo histórico a medida <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> vulnerabilidad humana se intensifica y se<br />

compagina con los alcances de <strong>la</strong>s decisiones<br />

públicas y corporativas <strong>que</strong> desean acelerar<br />

esas transiciones <strong>que</strong> permitan gestionar<br />

–desde <strong>la</strong>s élites plutocráticas– el co<strong>la</strong>pso<br />

civilizatorio contemporáneo sin comprometer<br />

el patrón de acumu<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong>s<br />

estructuras de poder, dominación y ri<strong>que</strong>za.<br />

Una de <strong>la</strong>s aristas de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> consiste<br />

en reconocer<strong>la</strong> como un dispositivo de<br />

control y disciplinamiento de los cuerpos, <strong>la</strong><br />

mente, <strong>la</strong>s conciencias y <strong>la</strong> intimidad, en aras<br />

de legitimar esas transformaciones proyectadas<br />

y <strong>que</strong>, muy probablemente, adopten<br />

los alcances y profundidad de a<strong>que</strong>l<strong>la</strong>s <strong>que</strong><br />

se gestaron con <strong>la</strong>s grandes guerras del siglo<br />

XX y <strong>la</strong> reconfiguración de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

económicas y políticas internacionales<br />

a partir de <strong>19</strong>45. La <strong>pandemia</strong> pues, más allá<br />

del negacionismo y <strong>la</strong> indiferencia de amplios<br />

sectores de <strong>la</strong>s sociedades nacionales,<br />

está cambiando radicalmente –y también<br />

más allá de <strong>la</strong> costumbre y el falso confort–<br />

<strong>la</strong>s formas de ser, hacer, pensar, imaginar,<br />

fabu<strong>la</strong>r, soñar, habitar, interactuar e intimar<br />

en los distintos mundos de <strong>la</strong> vida. No existe<br />

praxis social <strong>que</strong> escape al tamiz de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />

pues directa o indirectamente incidirá<br />

en <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong>s sociedades, de <strong>la</strong>s organizaciones,<br />

de <strong>la</strong>s familias y de los individuos.<br />

La misma re<strong>la</strong>ción del ser humano con<br />

<strong>la</strong> enfermedad y <strong>la</strong> muerte fue trastocada y<br />

sus rituales también alterados; y no me<strong>nos</strong><br />

importantes serán los efectos neurológicos<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> a partir de sus implicaciones<br />

emocionales, mentales y conductuales.<br />

Si lo <strong>que</strong> se alteró con <strong>la</strong> crisis epidemiológica<br />

global fueron <strong>la</strong>s formas de organización<br />

social a <strong>la</strong>s <strong>que</strong> estábamos habituados,<br />

entonces cambiarán <strong>la</strong>s racionalidades y <strong>la</strong>s<br />

formas de organizar el Estado y <strong>la</strong> (dia)lógica<br />

de <strong>la</strong>s decisiones públicas. Un primer<br />

indicio de ello es <strong>la</strong> instauración consentida<br />

y sin resistencias de un Estado sanitizante<br />

regido por <strong>la</strong> biopolítica y <strong>la</strong> ideología del<br />

higienismo. De ahí <strong>que</strong> de manera colectiva<br />

sea preciso <strong>que</strong> <strong>la</strong> academia imagine una<br />

teoría y política de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> <strong>que</strong> posicione<br />

a <strong>la</strong> crisis sanitaria en su justa dimensión<br />

orgánico/biológica y epidemiológica. Abogar<br />

por una política de <strong>la</strong> precaución más<br />

<strong>que</strong> por <strong>la</strong> cultura de <strong>la</strong> exacerbación del<br />

miedo pandémico impuesta por <strong>la</strong> industria<br />

del pánico global es una primera pauta para<br />

tomar en cuenta. <strong>Lo</strong>s riesgos sanitarios infligidos<br />

por el coronavirus SARS-CoV-2 son<br />

<strong>la</strong>tentes, están allí, mutan y en ciertos casos<br />

pueden llegar a ser irreversibles. La teoría y<br />

política de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> está urgida a reivindicar<br />

el sentido de esperanza y a conciliarlo<br />

con <strong>la</strong> relevancia de <strong>la</strong> medicina preventiva<br />

y <strong>la</strong> medicina familiar y comunitaria en aras<br />

de lograr un mínimo atemperamiento del<br />

vértigo de <strong>la</strong> incertidumbre <strong>que</strong> sacude a<br />

<strong>la</strong>s sociedades contemporáneas y <strong>que</strong> acrecienta<br />

sus vulnerabilidades. A su vez, resulta<br />

urgente <strong>que</strong> esa precaución activa y crítica<br />

contrarreste <strong>la</strong> bioseguridad como dispositivo<br />

de control social y entronice a los cuidados<br />

y a <strong>la</strong> salud como derechos huma<strong>nos</strong><br />

fundamentales y como dimensión crucial en<br />

<strong>la</strong>s formas de reorganización de <strong>la</strong> vida social<br />

y de sus dinámicas cotidianas.<br />

Todo ello amerita una praxis teórica capaz<br />

de desentrañar el carácter sui géneris<br />

de cada sociedad y de cada territorialidad<br />

para focalizar <strong>la</strong> mirada en los problemas<br />

específicos sin perderse en el bos<strong>que</strong> observando<br />

uno solo de sus frondosos árboles.<br />

Esto es, sin perder de vista <strong>la</strong> totalidad y<br />

sus intrínsecos entreveramientos. A su vez,<br />

ante el distanciamiento social impuesto y<br />

consentido, es relevante recuperar el sentido<br />

de comunidad y <strong>la</strong> autonomía de <strong>la</strong>s<br />

territorialidades y colectividades. Las ciencias,<br />

incluidas <strong>la</strong>s sociales, están l<strong>la</strong>madas a<br />

construir conocimientos <strong>que</strong> erijan di<strong>que</strong>s<br />

ante los dogmatismos de distinto signo, el<br />

pensamiento parroquial, <strong>la</strong> conspiranoia y<br />

<strong>19</strong>0


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />

ante el negacionismo. De lo contrario, <strong>la</strong> humanidad<br />

corre el riesgo de ser <strong>la</strong>pidada por<br />

el co<strong>la</strong>pso civilizatorio y de ser invadida por<br />

<strong>la</strong> inanición intensificada con <strong>la</strong> confusión<br />

epocal y el paso imp<strong>la</strong>cable del huracán<br />

pandémico.<br />

Fuentes consultadas<br />

Agamben, Giorgio (2020), ¿En qué punto<br />

estamos? La epidemia como política,<br />

Bue<strong>nos</strong> Aires, Adriana Hidalgo Editora.<br />

Beck Ulrich (<strong>19</strong>99), World Risk Society, Cambridge,<br />

Polity Press and B<strong>la</strong>ckwell Publishers.<br />

Borón, Atilio A. (2020), “La <strong>pandemia</strong> y el<br />

fin de <strong>la</strong> era neoliberal”, en: Rebelión,<br />

Madrid, 1 de abril, .<br />

Braudel, Fernand [<strong>19</strong>49 (<strong>19</strong>53)], El mediterráneo<br />

y el mundo mediterráneo en <strong>la</strong><br />

época de Felipe II (tomo II), México,<br />

Fondo de Cultura Económica.<br />

Buen Abad Domínguez, Fernando (2020),<br />

“Horóscopo de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>: El capitalismo<br />

no morirá de coronavirus”, en:<br />

TeleSur, Caracas, 8 de mayo, .<br />

Castells, Manuel (2006), La sociedad red:<br />

una visión global, Madrid, Alianza Editorial.<br />

Castells, Manuel [<strong>19</strong>96 (2002)], La era de <strong>la</strong><br />

información. Economía, Sociedad y cultura<br />

(La sociedad red), vol. I, México,<br />

Siglo Veintiuno Editores.<br />

Diéguez, Antonio (2017), Transhumanismo:<br />

<strong>la</strong> bús<strong>que</strong>da tecnológica del mejoramiento<br />

humano, Barcelona, Editorial<br />

Herder.<br />

Enrí<strong>que</strong>z Pérez, Isaac (2020a), La gran reclusión<br />

y los vericuetos sociohistóricos<br />

del coronavirus: miedo, dispositivos de<br />

poder, tergiversación semántica y escenarios<br />

prospectivos, Bue<strong>nos</strong> Aires<br />

(Argentina), Centro de Estudios en Estrategia<br />

y Políticas Públicas (CEEyPP).<br />

Enrí<strong>que</strong>z Pérez, Isaac (2020b), “La elección<br />

presidencial de los EEUU como crisis<br />

del sistema mundial”, en: América Latina<br />

en Movimiento de <strong>la</strong> ALAI (Agencia<br />

Latinoamericana de Información),<br />

Quito (Ecuador), 13 de noviembre,<br />

.<br />

Enrí<strong>que</strong>z Pérez, Isaac (2017), “Variaciones<br />

en torno a <strong>la</strong> noción del concepto de<br />

desarrollo: notas introductorias para <strong>la</strong><br />

definición de un constructo con implicaciones<br />

teóricas y políticas”, en: Filosofía<br />

de <strong>la</strong> Economía. <strong>Revista</strong> del Centro<br />

de Investigación en Epistemología<br />

de <strong>la</strong>s Ciencias Económicas, Bue<strong>nos</strong> Aires,<br />

Facultad de Ciencias Económicas<br />

de <strong>la</strong> Universidad de Bue<strong>nos</strong> Aires, vol.<br />

6, 1, pp. 23-41.<br />

Enrí<strong>que</strong>z Pérez, Isaac (2016), “Contrapuntos<br />

en torno al concepto, metodología y<br />

enseñanza de <strong>la</strong> economía: notas críticas<br />

para comprender <strong>la</strong> construcción<br />

y transmisión del conocimiento en <strong>la</strong>s<br />

ciencias económicas”, en: <strong>Revista</strong> Ciencias<br />

Económicas, Santa Fe (Argentina),<br />

Facultad de Ciencias Económicas de <strong>la</strong><br />

Universidad Nacional del Litoral, año<br />

13, vol. 2 (julio-diciembre), pp. <strong>21</strong>-48.<br />

Enrí<strong>que</strong>z Pérez, Isaac (2010), La construcción<br />

social de <strong>la</strong>s teorías del desarrollo:<br />

un estudio histórico/crítico para incidir<br />

en el diseño de <strong>la</strong>s políticas públicas,<br />

México, Editorial Miguel Ángel Porrúa y<br />

H. Cámara de Diputados.<br />

Enrí<strong>que</strong>z Pérez, Isaac (2008a), “La construcción<br />

del pensamiento científico en <strong>la</strong>s<br />

ciencias físico/naturales y en <strong>la</strong> economía.<br />

Notas para desentrañar <strong>la</strong> naturaleza<br />

epistemológica de <strong>la</strong>s ciencias<br />

económicas”, en: Economía, gestión y<br />

desarrollo, Cali (Colombia), Facultad<br />

de Ciencias Económicas y Administrativas<br />

de <strong>la</strong> Pontificia Universidad Javeriana<br />

de Cali, 6 (diciembre), pp. 39-77.<br />

Enrí<strong>que</strong>z Pérez, Isaac (2008b), Marcelino<br />

Mauricio Ricárdez Cabrera, Laura Ofelia<br />

Bustos Cardona, Adba Musharrafie<br />

Martínez, Flor Sugey López Gamboa y<br />

Adalberto Durán Váz<strong>que</strong>z (2015) “Universidadanía:<br />

<strong>la</strong> construcción socioes-<br />

<strong>19</strong>1


ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ, LA PANDEMIA COMO CRISIS SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL<br />

pacial y simbólica del hábitat universitario<br />

y su concepción como sistema<br />

complejo”, en: INTERdisciplina, México,<br />

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias<br />

en Ciencias y Humanidades de<br />

<strong>la</strong> Universidad Nacional Autónoma de<br />

México (UNAM), vol. 3, 6 (mayo-agosto<br />

de 2015), pp. 113-141.<br />

Esposito, Roberto [2004 (2006)], Bios.<br />

Biopolítica y filosofía, Bue<strong>nos</strong> Aires,<br />

Amorrortu Editores.<br />

Foucault, Michel [(<strong>19</strong>78/<strong>19</strong>79) (2007)], El nacimiento<br />

de <strong>la</strong> biopolítica, Bue<strong>nos</strong> Aires,<br />

Fondo de Cultura Económica.<br />

Furedi, Frank (2003), Culture of Fear.<br />

Risk-Taking and the Morality of <strong>Lo</strong>w<br />

Expectation, <strong>Lo</strong>ndon, Continuum (First<br />

Edition: <strong>19</strong>97).<br />

GRAIN e Institute for Agriculture and Trade<br />

Policy (IATP) (2018), Emisiones imposibles:<br />

Cómo están calentando el p<strong>la</strong>neta<br />

<strong>la</strong>s grandes empresas de carne y lácteos,<br />

Madrid, GRAIN.<br />

González, Ceclia (2020), “La campaña contra<br />

<strong>la</strong> vacuna rusa en Argentina: del<br />

miedo al “comunismo soviético” a <strong>la</strong><br />

desconfianza sin fundamentos científicos”,<br />

en: Russia Today en español,<br />

Moscú, , 29 de<br />

diciembre de 2020.<br />

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich [18<strong>21</strong> (<strong>19</strong>75)],<br />

Filosofía del derecho, México, UNAM.<br />

Kurzweil, Ray [2005 (2015)], La singu<strong>la</strong>ridad<br />

está cerca: cuando los huma<strong>nos</strong><br />

transcendamos <strong>la</strong> biología, Berlín, <strong>Lo</strong><strong>la</strong><br />

Books.<br />

Lassalle, José María (20<strong>19</strong>), Ciberleviatán. El<br />

co<strong>la</strong>pso de <strong>la</strong> democracia liberal frente<br />

a <strong>la</strong> revolución digital, Barcelona, Arpa<br />

& Alfil Editores.<br />

León Rodríguez, Manuel de, Antonio Gómez<br />

Corral y Mario Castro Ponce (2020),<br />

“SARS-CoV-2: La geometría del enemigo”,<br />

en: The Conversation. Academic Rigor,<br />

Journalistic F<strong>la</strong>ir, Madrid, , 15 de abril de 2020.<br />

Mauss, Marcel [<strong>19</strong>24 (2009)], Ensayo sobre<br />

el don. Forma y función del intercambio<br />

en <strong>la</strong>s sociedades arcaicas, Bue<strong>nos</strong><br />

Aires, Editorial Katz.<br />

Mauss, Marcel [<strong>19</strong>50 (<strong>19</strong>71)], Sociología y antropología,<br />

Madrid, Editorial Tec<strong>nos</strong>.<br />

Moore, Jason W. (2016), “Introduction. Antropocene<br />

or capitalocene? Nature,<br />

history, and the crisis of capitalism”, en:<br />

Jason W. Moore (Editor), Antropocene<br />

or Capitalocene? Nature, History, and<br />

the Crisis of Capitalism, PM Press and<br />

Kairos, Dexter, Michigan, pp. 1-11.<br />

O’Connell, Mark [2018 (2020)], Cómo ser<br />

una máquina. Aventuras entre cíborgs,<br />

utopistas, hackers y futuristas intentando<br />

resolver el pe<strong>que</strong>ño problema<br />

de <strong>la</strong> muerte, Madrid, Editorial Capitán<br />

Swing.<br />

Organización Internacional del Trabajo (OIT)<br />

(2020), Observatorio de <strong>la</strong> OIT: La CO-<br />

VID‐<strong>19</strong> y el mundo del trabajo. Sexta<br />

edición. Estimaciones actualizadas y<br />

análisis, Ginebra (Suiza), OIT, , 23 de septiembre de<br />

2020.<br />

Pérez, David Marcial y Luis Pablo Beauregard<br />

(2020), “Ricardo Salinas Pliego, el<br />

millonario mexicano <strong>que</strong> niega <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>”,<br />

en: El País, Madrid, , <strong>19</strong> de abril de 2020.<br />

Prigogine, Ilya (<strong>19</strong>96), La fin des certitudes,<br />

Paris, Éditions Odile Jacob.<br />

Rossi, Eduardo Martín (Compi<strong>la</strong>dor) (2020),<br />

Antología toxicológica del glifosato<br />

+1000, Bue<strong>nos</strong> Aires, Naturaleza de<br />

Derechos, Quinta Edición.<br />

Ruan, Shigui (2020), “Likelihood of Survival<br />

of Coronavirus Disease 20<strong>19</strong>”, en: The<br />

Lancet, vol. 20, 6 (Junio), pp. 630-631,<br />

, 4 de julio de<br />

2020.<br />

Schwab, K<strong>la</strong>us (2020), Now Is the Time for<br />

A ‘Great Reset’, Cologny, World Economic<br />

Forum, 3 (Junio), https://www.<br />

weforum.org/agenda/2020/06/now-<br />

<strong>19</strong>2


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />

is-the-time-for-a-great-reset/, 23 de<br />

diciembre de 2020.<br />

Schwab, K<strong>la</strong>us y Peter Vanham (20<strong>21</strong>),<br />

Stakeholder Capitalism: A global economy<br />

that works for progress, people<br />

and p<strong>la</strong>net, Hoboken, New Jersey, John<br />

Wiley & Sons.<br />

World Economic Forum (WEF) (2020), The<br />

Great Reseat, Geneva, World Economic<br />

Forum, ,<br />

23 de septiembre de 2020.<br />

World Tourism Organization (UNWTO), International<br />

Tourism Highlights, 2020<br />

Edition, Madrid, UNWTO.<br />

Žižek, S<strong>la</strong>voj (2020a), “Coronavirus Is ‘Kill Bill’-Es<strong>que</strong><br />

Blow to Capitalism And Could<br />

Lead to Reinvention of Communism”,<br />

en: Russia Today, Moscú, , 27 de febrero de 2020.<br />

Žižek, S<strong>la</strong>voj (2020b), Pandemic! <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />

shakes the world, Cambridge, Polity<br />

Press.<br />

Recibido: 28 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Reenviado: 29 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Aceptado: 22 de marzo de 20<strong>21</strong>.<br />

Isaac Enrí<strong>que</strong>z Pérez<br />

Es doctor en Economía Internacional y Desarrollo<br />

por <strong>la</strong> Universidad Complutense de<br />

Madrid, España. Actualmente es investigador<br />

adscrito al Seminario Académico de Instituciones,<br />

Sociedad Civil y Políticas Públicas<br />

de El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C. Es miembro<br />

del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel<br />

I. Su línea de investigación se centra en<br />

los estudios sobre el desarrollo con particu<strong>la</strong>r<br />

énfasis en <strong>la</strong>s funciones del Estado, <strong>la</strong> incidencia<br />

de los organismos internacionales<br />

y el análisis de <strong>la</strong>s políticas públicas. Entre<br />

sus más recientes publicaciones destacan:<br />

el libro La gran reclusión y los vericuetos<br />

sociohistóricos del coronavirus: miedo, dispositivos<br />

de poder, tergiversación semántica<br />

y escenarios prospectivos, Bue<strong>nos</strong> Aires,<br />

Centro de Estudios en Estrategia y Políticas<br />

Públicas (CEEyPP), (2020); los artículos “La<br />

construcción del pensamiento crítico y el<br />

oficio de <strong>la</strong> investigación interdisciplinaria:<br />

minuta para incursionar en el estudio de <strong>la</strong><br />

dialéctica desarrollo/subdesarrollo”, Iberian<br />

Journal of the History of Economic Thought,<br />

Madrid, Asociación Ibérica de Historia del<br />

Pensamiento Económico (AIHPE)/Facultad<br />

de Ciencias Económicas y Empresariales de<br />

<strong>la</strong> Universidad Complutense de Madrid, 8 (1),<br />

pp. 51-66 (20<strong>21</strong>); y “La violencia epistémica<br />

en <strong>la</strong>s ciencias económicas y <strong>la</strong> confusión<br />

epocal impuesta por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>: extravío<br />

en el mar de los problemas públicos”, <strong>Revista</strong><br />

Economía, Quito, Instituto de Investigaciones<br />

Económicas de <strong>la</strong> Universidad Central<br />

del Ecuador, 73 (117), pp. 59-77 (20<strong>21</strong>).<br />

<strong>19</strong>3


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>19</strong>5-<strong>21</strong>0<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>20<strong>21</strong>30<br />

EL G-ZERO COMO ESCENARIO<br />

POLÍTICO INTERNACIONAL<br />

DERIVADO DE LA COVID-<strong>19</strong><br />

G-ZERO AS AN INTERNATIONAL<br />

POLITICAL SCENARIO<br />

DERIVED FROM COVID-<strong>19</strong><br />

Norberto Emmerich<br />

Centro de Estudios en Estrategia y Políticas Públicas<br />

norberto.emmerich@gmail.com<br />

Abstract<br />

The COVID-<strong>19</strong> pandemic has made transparent and accentuated a series of critical<br />

elements that were already present in the international system, including the disputes<br />

between the United States and China. Questions about the future revolve around which<br />

world order will succeed the present order. Some predict a renewed multi<strong>la</strong>teral order;<br />

others speak of an order in dispute repeating the international scenario of the interwar<br />

period. Finally, others speak of a decoupled world, a G-Zero scenario of distancing<br />

which is presented here as the most probable scenario. Nevertheless, it seems that<br />

globalization as we know it will no longer exist.<br />

Keywords: Pandemic, United States of America, China, multi<strong>la</strong>teralism, globalization.<br />

Resumen<br />

La <strong>pandemia</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> ha transparentado y acentuado elementos críticos ya presentes<br />

en el sistema político internacional, entre ellos <strong>la</strong>s disputas entre Estados Unidos<br />

y China. Las preguntas sobre el futuro giran en torno a qué orden mundial sucederá<br />

al orden actual. Hay quienes auguran un orden multi<strong>la</strong>teral renovado; otros, un orden<br />

en disputa <strong>que</strong> repetiría el escenario internacional de entreguerras; finalmente, otros<br />

pro<strong>nos</strong>tican un mundo desacop<strong>la</strong>do, un escenario G-Zero de distanciamiento, lo <strong>que</strong><br />

se presenta en este trabajo como el escenario más probable. Se concluye <strong>que</strong> <strong>la</strong> globalización<br />

como <strong>la</strong> conocemos ya no seguirá existiendo.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: Pandemia, Estados Unidos, China, multi<strong>la</strong>teralismo, globalización.<br />

<strong>19</strong>5


NORBERTO EMMERICH, EL G-ZERO COMO ESCENARIO POLÍTICO INTERNACIONAL DERIVADO DE LA COVID-<strong>19</strong><br />

Introducción<br />

El objetivo de este trabajo es describir el<br />

contexto político mundial tras <strong>la</strong> aparición<br />

del coronavirus a fin de analizar qué orden<br />

mundial sucederá al orden presente a partir<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. Ello implicará estudiar<br />

algu<strong>nos</strong> aspectos como <strong>la</strong>s respuestas <strong>que</strong><br />

el sistema político internacional pudo o no<br />

ofrecer ante <strong>la</strong> problemática p<strong>la</strong>nteada y los<br />

cambios <strong>que</strong> se produjeron a partir de su<br />

irrupción en el escenario mundial.<br />

Antes de <strong>que</strong> el virus apareciera en Wuhan,<br />

el mundo ya experimentaba una serie<br />

de tendencias críticas <strong>que</strong> ahora parecen<br />

acentuarse. Estas propensiones tenían <strong>que</strong><br />

ver con <strong>la</strong> crisis de <strong>la</strong> gobernanza global, <strong>la</strong><br />

crisis de <strong>la</strong> globalización, <strong>la</strong> crisis de <strong>la</strong> democracia<br />

liberal y <strong>la</strong> disputa hegemónica<br />

entre Estados Unidos y China (Actis y Zelicovich,<br />

2020: 23), elementos <strong>que</strong> configuraban<br />

el escenario mundial antes de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

Varias sociedades nacionales ya mostraban<br />

sig<strong>nos</strong> de disconformidad y rec<strong>la</strong>maban<br />

cambios ante <strong>la</strong>s políticas aplicadas dentro<br />

del marco general del neoliberalismo, implementadas<br />

tanto por gobier<strong>nos</strong> conservadores<br />

como progresistas. El orden internacional<br />

ya estaba en aprietos desde antes<br />

(Busso, 2020: 16).<br />

Un progresivo ais<strong>la</strong>cionismo de Estados<br />

Unidos se vio profundizado con <strong>la</strong> llegada<br />

de Donald Trump a <strong>la</strong> Casa B<strong>la</strong>nca en 2016.<br />

Esta política de apartamiento o no intervención<br />

en asuntos internacionales fue evidente<br />

cuando Washington cerró el espacio<br />

aéreo a los vuelos comerciales provenientes<br />

de Europa, impidió <strong>que</strong> zarparan cruceros<br />

y cerró fuertemente <strong>la</strong> frontera con México<br />

(Rojas, 2020). No obstante, <strong>la</strong> comunidad<br />

internacional encontró esperanzas con el<br />

triunfo demócrata de Joe Biden, una atmósfera<br />

de retorno del globalismo y del multi<strong>la</strong>teralismo<br />

renovado, tal como había recomendado<br />

Henry Kissinger (2020) como<br />

mecanismo de salida de <strong>la</strong> crisis pandémica.<br />

La re<strong>la</strong>tiva decadencia de <strong>la</strong> hegemonía<br />

norteamericana y el ascenso de otras potencias<br />

como Rusia y China ya no era una novedad<br />

en el período anterior a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />

sólo <strong>que</strong> ésta produjo un aceleramiento de<br />

los procesos y tendencias preexistentes. Así,<br />

se entiende <strong>la</strong> proliferación de conductas<br />

proteccionistas por parte de los gobier<strong>nos</strong>,<br />

<strong>que</strong> buscaron proteger sus mercados estratégicos<br />

frente a <strong>la</strong> competencia extranjera y<br />

<strong>la</strong>s expresiones y posturas nacionalistas <strong>que</strong><br />

derivan de ello. Sobre esta base, algu<strong>nos</strong> argumentan<br />

<strong>la</strong> resurrección re<strong>la</strong>tiva del orden<br />

de entreguerras, una transición en disputa<br />

hacia enfrentamientos abiertos entre China<br />

y Estados Unidos.<br />

Aun<strong>que</strong> <strong>la</strong> dinámica global y <strong>la</strong>s instituciones<br />

internacionales estaban padeciendo<br />

desajustes previos, <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> ha minado<br />

<strong>la</strong>s instituciones de gobernanza global al<br />

ponerse de manifiesto <strong>la</strong> ausencia de instrumentos<br />

y mecanismos capaces de establecer<br />

una acción homogénea y coordinada<br />

ante <strong>la</strong> crisis. Cada país implementó sus<br />

propias estrategias sanitarias mientras <strong>la</strong>s<br />

críticas sobre el accionar de <strong>la</strong> Organización<br />

Mundial de <strong>la</strong> Salud (OMS) expusieron<br />

<strong>la</strong> desconfianza <strong>que</strong> atraviesa <strong>la</strong> Organización<br />

de <strong>la</strong>s Naciones Unidas como garante<br />

del multi<strong>la</strong>teralismo y su incapacidad de resolución<br />

(Maillier, 2020).<br />

La <strong>pandemia</strong> del coronavirus ha desvanecido<br />

en tiempo récord <strong>la</strong> distancia entre <strong>la</strong>s dinámicas<br />

globales y sus consecuencias individuales.<br />

Sin embargo, a falta de un gobierno<br />

global y ante <strong>la</strong> fragilidad europea, resurgen<br />

los estados-nación, los límites a <strong>la</strong> movilidad y<br />

el confinamiento, <strong>que</strong> siguen regu<strong>la</strong>ciones nacionales<br />

en ausencia de directivas conjuntas<br />

(Moril<strong>la</strong>s, 2020).<br />

Aun<strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> dio cuenta de <strong>la</strong> cercanía<br />

entre <strong>la</strong>s dinámicas globales y los individuos,<br />

<strong>la</strong> comunidad internacional y los<br />

organismos internacionales no e<strong>la</strong>boraron<br />

respuestas conjuntas para enfrentar <strong>la</strong> problemática<br />

del virus. Cada país adoptó <strong>la</strong>s<br />

políticas y decisiones <strong>que</strong> consideró p<strong>la</strong>usibles,<br />

<strong>la</strong> mayoría imitando un modelo de control<br />

y confinamiento, más estricto y efectivo<br />

en oriente <strong>que</strong> en occidente. Ello implica un<br />

re<strong>la</strong>tivo –y desigual– fortalecimiento del Es-<br />

<strong>19</strong>6


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>19</strong>5-<strong>21</strong>0<br />

tado nación y un repliegue de <strong>la</strong>s instancias<br />

globales y supranacionales. En gran medida<br />

este probable, aun<strong>que</strong> no aceptado universalmente,<br />

resurgir del Estado nación fue por<br />

obligación y respuesta empírica a <strong>la</strong> contingencia,<br />

no como resultado de una estrategia<br />

de reposicionamiento global.<br />

Cada Estado y en consecuencia el Estado<br />

se colocó como garante de <strong>la</strong> salud de sus<br />

habitantes y a cargo de <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong> crisis.<br />

Si los líderes se hubieran reunido en el<br />

Consejo de Seguridad o en el G-20 y hubieran<br />

prometido grandes fondos para <strong>que</strong> los<br />

países pobres pudieran afrontar el coronavirus<br />

–en vez de repartirse culpas recíprocamente–<br />

todos estaríamos mucho mejor<br />

(Nye y Renedo, 2020). Pero no fue así.<br />

En Europa, el resurgimiento del rol del<br />

Estado resucitó <strong>la</strong>s fronteras<br />

restringiendo <strong>la</strong>s libertades de movimiento<br />

asociadas al mercado único y a Schengen. Algu<strong>nos</strong><br />

incluso prohibieron <strong>la</strong> exportación de<br />

material médico a Italia, anticipándose a <strong>la</strong><br />

protección de su ciudadanía, también en c<strong>la</strong>ve<br />

nacional, y por encima de <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s del mercado<br />

interior. Y, por supuesto, el populismo<br />

sacó rédito político del coronavirus, con Boris<br />

Johnson actuando a su manera para contener<br />

<strong>la</strong> curva de contagios, Trump refiriéndose al<br />

virus chino y Orbán, Salvini y Le Pen l<strong>la</strong>mando<br />

al cierre de fronteras (Moril<strong>la</strong>s, 2020).<br />

<strong>Lo</strong> anterior constituye un repertorio diferente<br />

y desigual de decisiones, opciones<br />

y perspectivas donde <strong>la</strong> categoría de fortalecimiento<br />

del Estado nación <strong>que</strong>da desmerecida<br />

e incógnita. Si bien los Estados<br />

nacionales son los articu<strong>la</strong>dores del sistema<br />

internacional desde 1648 frente a instituciones<br />

internacionales débiles y cambiantes<br />

<strong>que</strong> no llegan todavía al primer siglo de<br />

historia, <strong>la</strong>s respuestas internacionales a <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> no estuvieron totalmente ausentes,<br />

al me<strong>nos</strong> en tres instancias:<br />

1. Una es <strong>la</strong> OMS y su rol de directriz.<br />

2. Otra fueron <strong>la</strong>s cadenas globales de<br />

valor, <strong>que</strong> en muchos casos específicos<br />

se han comportado con mayor<br />

eficiencia y velocidad <strong>que</strong> los propios<br />

Estados.<br />

3. La tercera son los eventos deportivos<br />

y ferias, cuya cance<strong>la</strong>ción depende<br />

de decisiones adoptadas en instancias<br />

internacionales.<br />

Por otra parte y en menor grado, algu<strong>nos</strong><br />

elementos de solidaridad internacional<br />

se hicieron presentes cuando China ofreció<br />

a Italia y a España equipamiento médico<br />

(Moril<strong>la</strong>s, 2020) junto con otras conductas<br />

de solidaridad internacional <strong>que</strong> diversos<br />

actores han realizado. Sin embargo, estas<br />

conductas de coordinación y de solidaridad<br />

fueron ais<strong>la</strong>das y no se convirtieron en el<br />

vector principal de <strong>la</strong> conducta internacional<br />

en el contexto de <strong>pandemia</strong>.<br />

Un mundo en transformación,<br />

<strong>la</strong> idea de orden multipo<strong>la</strong>r renovado<br />

El nuestro es un mundo <strong>que</strong> se encuentra<br />

ahora marcado por <strong>la</strong> incertidumbre; es lógico<br />

<strong>que</strong> se tienda a pensar en futuros contrapuestos:<br />

algu<strong>nos</strong> entienden <strong>que</strong> el escenario<br />

pos-<strong>pandemia</strong> mostrará un mañana<br />

totalmente nuevo, otros argumentan <strong>que</strong><br />

nada cambiará (Busso, 2020: 6). <strong>Lo</strong> cierto<br />

es <strong>que</strong> los rasgos preponderantes del orden<br />

mundial previo, es decir, <strong>la</strong> crisis de <strong>la</strong><br />

gobernanza global, <strong>la</strong> crisis de <strong>la</strong> globalización,<br />

<strong>la</strong> crisis de <strong>la</strong> democracia liberal y <strong>la</strong><br />

disputa hegemónica entre Estados Unidos<br />

y China, seguirán presentes en el nuevo orden<br />

al mismo tiempo <strong>que</strong> se agregan nuevos<br />

elementos en curso cuyo desarrollo se<br />

irá constituyendo a través del tiempo.<br />

El principal elemento nuevo es el distanciamiento,<br />

una conducta generalizada a nivel<br />

individual <strong>que</strong> se está tras<strong>la</strong>dando a los<br />

comportamientos comerciales internacionales<br />

y quizás se involucre en <strong>la</strong>s dinámicas<br />

de <strong>la</strong> política internacional. En <strong>la</strong> yuxtaposición<br />

del orden mundial previo con el orden<br />

mundial naciente se irán conformando <strong>la</strong>s<br />

características de lo <strong>que</strong> se denomina decoupling,<br />

un mundo regionalizado en pocas<br />

grandes porciones unidas entre sí, pero separadas<br />

del resto. Es un escenario nuevo en<br />

<strong>19</strong>7


NORBERTO EMMERICH, EL G-ZERO COMO ESCENARIO POLÍTICO INTERNACIONAL DERIVADO DE LA COVID-<strong>19</strong><br />

<strong>la</strong> medida <strong>que</strong> no se trata de <strong>la</strong> guerra fría<br />

y su orden bipo<strong>la</strong>r rígido, sino de una paz<br />

caliente con un mundo desacop<strong>la</strong>do pero<br />

flexible.<br />

Busso argumenta <strong>que</strong> un orden internacional<br />

está conformado por un conjunto de<br />

reg<strong>la</strong>s y expectativas en torno a los cuales<br />

actúa una sociedad de estados (2020: 8).<br />

Independientemente de si los actores no estatales<br />

conforman o no el orden internacional,<br />

lo cierto es <strong>que</strong> <strong>la</strong> idea de orden invoca<br />

regu<strong>la</strong>ridades, estabilidad, consenso y reg<strong>la</strong>s<br />

de juego aceptadas. Todo re<strong>la</strong>tivamente,<br />

por supuesto.<br />

Desde <strong>la</strong>s guerras napoleónicas los cambios<br />

significativos en <strong>la</strong> distribución del poder<br />

han sido consecuencia de guerras, como<br />

sucedió con los órdenes surgidos después<br />

de <strong>la</strong> Primera y Segunda guerras mundiales,<br />

así como <strong>la</strong> Guerra Fría.<br />

Henry Kissinger afirma <strong>que</strong> el cambio de<br />

orden deriva de dos circunstancias posibles<br />

<strong>que</strong> lo desafían: <strong>la</strong> redefinición de <strong>la</strong> legitimidad<br />

o un cambio significativo en el equilibrio<br />

del poder.<br />

En re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> redefinición de <strong>la</strong> legitimidad,<br />

no estamos todavía ante una situación<br />

de delimitación del orden mundial<br />

creado tras <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial y <strong>la</strong><br />

Guerra Fría. Dicho orden está sostenido en<br />

una re<strong>la</strong>ción transatlántica <strong>que</strong> afronta muchas<br />

dificultades, pero los valores de <strong>la</strong> democracia<br />

liberal no han sido abandonados<br />

(Milosevich, 2020).<br />

Otros dicen <strong>que</strong>, en una marcada desviación<br />

de <strong>la</strong> sabiduría predominante de <strong>la</strong>s<br />

últimas décadas, ya estamos presenciando<br />

el regreso del Gran Gobierno. Esto no sugiere<br />

<strong>que</strong> se abolirá <strong>la</strong> economía de mercado,<br />

pero el Estado se hará respetar frente a <strong>la</strong><br />

comunidad empresarial, al me<strong>nos</strong> cuando<br />

se trate de cuestiones estratégicas (Fischer,<br />

2020).<br />

En cuanto a un cambio significativo en<br />

el equilibrio del poder <strong>que</strong> podría afectar<br />

al orden liberal, éste ya se estaba gestando<br />

antes de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. China representó el<br />

principal desafío, por<strong>que</strong> era difícil <strong>que</strong> su<br />

expansión se acomodase a una tensión estable<br />

con Estados Unidos. Es una tendencia<br />

<strong>que</strong> l<strong>la</strong>mativamente puede ralentizarse<br />

más <strong>que</strong> acelerarse, ya <strong>que</strong> una de <strong>la</strong>s consecuencias<br />

más previsibles de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />

será <strong>la</strong> desacop<strong>la</strong>ción (decoupling). Estados<br />

Unidos y <strong>la</strong> UE procurarán depender económicamente<br />

me<strong>nos</strong> de China, lo <strong>que</strong> debilitará<br />

su poder y su capacidad de influir en<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones internacionales (Milosevich,<br />

2020). <strong>Lo</strong>s síntomas de desacop<strong>la</strong>miento<br />

son evidentes en <strong>la</strong> cadena global de suministros,<br />

donde <strong>la</strong>s grandes empresas están<br />

produciendo sus propios insumos en porcentaje<br />

creciente o importándolos de proveedurías<br />

cercanas. En <strong>la</strong> frontera norte mexicana <strong>la</strong><br />

ocupación de mano de obra durante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

cayó abruptamente, como en todos<br />

<strong>la</strong>dos, pero ya se recuperó con superávit en<br />

virtud de <strong>la</strong>s nuevas inversiones de <strong>la</strong> cadena<br />

global de suministros.<br />

Uno de los principales aspectos con <strong>que</strong><br />

el orden global enfrenta <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> es <strong>la</strong><br />

falta de coordinación política global ante el<br />

avance del virus (Lissardy, 2020). Es de afirmación<br />

común <strong>que</strong> esta ausencia tiene <strong>que</strong><br />

ver con <strong>la</strong> retirada y el vacío de liderazgo<br />

<strong>que</strong> adoptó Estados Unidos bajo <strong>la</strong> administración<br />

de Donald Trump, quien llegó a<br />

<strong>la</strong> presidencia con <strong>la</strong> consigna de “America<br />

First”, al igual <strong>que</strong> lo hizo el presidente<br />

Warren Harding en <strong>19</strong>20 prometiendo “volver<br />

a <strong>la</strong> normalidad” tras <strong>la</strong> Primera Guerra<br />

Mundial. Este enfo<strong>que</strong> uni<strong>la</strong>teral y nacionalista<br />

va en sentido contrario a <strong>la</strong> postura<br />

de líder global <strong>que</strong> Estados Unidos asumió<br />

desde <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial.<br />

Un segundo aspecto importante a analizar<br />

es <strong>la</strong> posibilidad de cambios en el orden<br />

global y <strong>la</strong> probable ascensión de un nuevo<br />

líder hegemónico mundial, un rol en el <strong>que</strong><br />

se considera a China como principal aspirante.<br />

A ese respecto, Ian Golding, de <strong>la</strong> Universidad<br />

de Oxford, dice <strong>que</strong> China no puede<br />

asumir el rol vacante de Estados Unidos<br />

en el liderazgo mundial (Lissardy, 2020).<br />

En el primer aspecto, referido al impacto<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, es innegable <strong>la</strong> capacidad<br />

de deterioro y destrucción <strong>que</strong> ha tenido<br />

sobre <strong>la</strong>s economías nacionales y <strong>la</strong> economía<br />

mundial, con fuertes consecuencias en<br />

<strong>la</strong> vida social y política.<br />

<strong>19</strong>8


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>19</strong>5-<strong>21</strong>0<br />

En el caso de Estados Unidos, <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

vino a interrumpir más de una década<br />

de crecimiento económico (128 meses consecutivos,<br />

de junio de 2009 a febrero de<br />

2020), en <strong>la</strong> <strong>que</strong>, pese a ser me<strong>nos</strong> robusta<br />

<strong>que</strong> los ciclos anteriores, fue <strong>la</strong> expansión<br />

más <strong>la</strong>rga jamás registrada en los Estados<br />

Unidos (CEPAL, 2020).<br />

El co<strong>la</strong>pso del empleo es de una magnitud<br />

sin precedentes y es probable <strong>que</strong> alcance<br />

o supere el de cualquier recesión ocurrida<br />

en los últimos 150 años.<br />

El período más <strong>la</strong>rgo de creación de empleos<br />

en <strong>la</strong> historia de Estados Unidos –113<br />

meses consecutivos– tuvo un final abrupto<br />

en marzo de 2020, cuando se perdieron<br />

870.000 puestos de trabajo a causa de <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong>. La tasa de desempleo saltó al<br />

14.7%, del 4.4% registrado en marzo y el<br />

3.5% de febrero, <strong>que</strong> había sido <strong>la</strong> más baja<br />

en 50 años (CEPAL, 2020).<br />

En el segundo aspecto, sobre los cambios<br />

en el orden global, Goldin (en Lissardy,<br />

2020) es uno de los expertos <strong>que</strong> p<strong>la</strong>ntea<br />

una disyuntiva entre dos escenarios globales<br />

simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s posguerras, <strong>que</strong> pueden<br />

ser un mundo fragmentado, con crecientes<br />

divisiones o un mundo con mayor cooperación<br />

internacional, como un retorno a una<br />

globalización renovada, lo <strong>que</strong> parece encarnar<br />

<strong>la</strong> presidencia de Joe Biden en Estados<br />

Unidos, un cambio de gobierno <strong>que</strong><br />

ayudará a percibir un escenario mundial de<br />

mayor involucramiento americano, lo <strong>que</strong><br />

coincide con los primeros pronunciamientos<br />

del presidente.<br />

Arturo Valenzue<strong>la</strong>, quien fuera subsecretario<br />

adjunto del Departamento de Estado<br />

con Barack Obama, afirma <strong>que</strong> “lo <strong>que</strong> hay<br />

<strong>que</strong> tratar de ver es cómo con alianzas, con<br />

instituciones internacionales <strong>que</strong> se están<br />

renovando, podamos encarar los desafíos<br />

<strong>que</strong> tenemos por de<strong>la</strong>nte” (BCN, 2020).<br />

Propone el acuerdo como un mecanismo<br />

para evitar caer en <strong>la</strong> trampa de Tucídides,<br />

es decir, lo <strong>que</strong> pasa cuando hay una potencia<br />

dominante <strong>que</strong> se encuentra con una<br />

potencia <strong>que</strong> <strong>la</strong> está desafiando, por<strong>que</strong> generalmente<br />

cuando aparece una potencia<br />

emergente, <strong>la</strong> solución es <strong>la</strong> guerra.<br />

En este sentido, Bill Gates opina <strong>que</strong> Estados<br />

Unidos tenderá al involucramiento<br />

internacional. “Hay muchas voces <strong>que</strong> <strong>nos</strong><br />

empujarán a trabajar con Europa y con otros<br />

países y ser parte de <strong>la</strong>s innovaciones <strong>que</strong><br />

pondrán fin a esto”, sostiene el filántropo<br />

multimillonario en el portal informativo Vox<br />

(Lissardy, 2020), o sea, un escenario simi<strong>la</strong>r<br />

al del fin de <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial.<br />

Hay quienes afirman un panorama más<br />

sombrío y advierten <strong>que</strong> <strong>la</strong> falta de involucramiento<br />

activo de Estados Unidos, un<br />

declive económico histórico y <strong>la</strong>s tensiones<br />

entre los países, anuncian un panorama simi<strong>la</strong>r<br />

al período de entreguerras (Lissardy,<br />

2020), con una situación internacional en<br />

deterioro progresivo.<br />

Saskia Sassen favorece <strong>la</strong> idea de un escenario<br />

intermedio y afirma <strong>que</strong> “habrá algu<strong>nos</strong><br />

actores importantes, en particu<strong>la</strong>r<br />

Estados Unidos, <strong>que</strong> irán hacia crecientes<br />

nacionalismos, pero una vez <strong>que</strong> (Trump)<br />

esté fuera, puede haber distintos escenarios<br />

en juego” (Lissardy, 2020). Voces como <strong>la</strong><br />

de Ange<strong>la</strong> Merkel pueden influir para <strong>que</strong> el<br />

mundo retome el camino del acuerdo y el<br />

multi<strong>la</strong>teralismo.<br />

Finalmente, Salvoni (2020) afirma <strong>que</strong> el<br />

mundo se encamina hacia una nueva etapa<br />

de bipo<strong>la</strong>ridad, aun<strong>que</strong> diferente a <strong>la</strong> experiencia<br />

vivida en <strong>la</strong> Guerra Fría por<strong>que</strong> dos<br />

potencias se están disputando el liderazgo<br />

global, no hay duda de ello. Pero China no<br />

cuenta con <strong>la</strong> capacidad económica ni con<br />

<strong>la</strong>s capacidades de soft y hard power <strong>que</strong> le<br />

permitan influir en todos los escenarios globales<br />

como lo hace Estados Unidos, el único<br />

poder global todavía existente, aun<strong>que</strong> con<br />

desgaste y cansancio. El despliegue de soft<br />

power implementado por China es parte<br />

del <strong>la</strong>rgo camino <strong>que</strong> deberá recorrer para<br />

constituirse como líder mundial.<br />

El retroceso del multi<strong>la</strong>teralismo y de <strong>la</strong><br />

cooperación no implica una pérdida de poder<br />

real de Estados Unidos. Habrá <strong>que</strong> ver <strong>la</strong><br />

capacidad de adaptación de <strong>la</strong> política exterior<br />

estadounidense, <strong>que</strong> determinará los<br />

efectos <strong>que</strong> el nuevo contexto global tenga<br />

en sus capacidades reales de proyección de<br />

poder. Estados Unidos continúa siendo <strong>la</strong><br />

<strong>19</strong>9


NORBERTO EMMERICH, EL G-ZERO COMO ESCENARIO POLÍTICO INTERNACIONAL DERIVADO DE LA COVID-<strong>19</strong><br />

mayor potencia económica y militar a esca<strong>la</strong><br />

global, lo <strong>que</strong> lo sitúa en una posición de<br />

ventaja frente a cualquier país <strong>que</strong> pretenda<br />

desafiarlo (Salvoni, 2020).<br />

El retorno de lo político<br />

y <strong>la</strong> recuperación del Estado<br />

Diversos elementos <strong>que</strong> abonan <strong>la</strong> idea del<br />

retorno del Estado al centro de <strong>la</strong> escena<br />

son compatibles con una visión optimista<br />

de resurrección del orden multi<strong>la</strong>teral por<strong>que</strong><br />

el retorno del Estado cobija <strong>la</strong> noción<br />

de un mayor margen de acción para los Estados<br />

más fuertes, capaces de timonear el<br />

orden mundial. La pérdida de confianza y <strong>la</strong><br />

sensación del público de <strong>la</strong> incapacidad de<br />

protección del gobierno en turno han permitido<br />

un retorno de lo político, regresando<br />

al Leviatán de Hobbes y a una comprensión<br />

de <strong>la</strong> importancia de un Estado fuerte <strong>que</strong><br />

proteja a sus ciudada<strong>nos</strong> (Chacón et al.,<br />

2020).<br />

En América Latina y el Caribe es natural<br />

<strong>que</strong> haya una tendencia a preocuparse por<br />

el autoritarismo, especialmente por el pasado<br />

<strong>que</strong> comparte <strong>la</strong> región. Por esto, <strong>la</strong>s<br />

preocupaciones sobre los retrocesos pueden<br />

estar agudizadas (Chacón et al., 2020).<br />

Incluso antes de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> algu<strong>nos</strong> gobier<strong>nos</strong><br />

democráticos y electos por <strong>la</strong>s urnas<br />

han demostrado <strong>que</strong> están dispuestos<br />

a usar mano dura frente a <strong>la</strong> sociedad civil,<br />

como han sido <strong>la</strong>s respuestas de los gobier<strong>nos</strong><br />

de Bolivia, Chile y Ecuador frente a <strong>la</strong>s<br />

manifestaciones sociales en 20<strong>19</strong> (Chacón<br />

et al., 2020).<br />

Otros piensan exactamente lo contrario:<br />

argumentan <strong>que</strong> <strong>la</strong> irrupción de <strong>la</strong>s nuevas<br />

tecnologías ha favorecido <strong>que</strong> <strong>la</strong> política<br />

exterior deje de tratarse como un coto privado<br />

de los gobier<strong>nos</strong>, lo <strong>que</strong> implica un<br />

menor poder para el monopolio de <strong>la</strong> burocracia<br />

estatal tradicional. En pa<strong>la</strong>bras de <strong>la</strong><br />

periodista Esther Dyson, se ha producido <strong>la</strong><br />

“desintermediación de los gobier<strong>nos</strong>” (Torres,<br />

2020).<br />

Mientras <strong>que</strong> <strong>la</strong> directora gerente del<br />

Fondo Monetario Internacional (FMI), Krystalina<br />

Giorgieva, dijo <strong>que</strong> “para proteger <strong>la</strong><br />

salud pública, <strong>la</strong> economía mundial entró<br />

en situación de estancamiento” (FMI, 2020)<br />

como si el confinamiento global hubiera<br />

sido <strong>la</strong> más sabia de <strong>la</strong>s respuestas y no un<br />

ata<strong>que</strong> de pánico generalizado, hay quienes<br />

afirman <strong>que</strong> “el cese de actividades y <strong>la</strong> crisis<br />

de salud no sólo han evidenciado <strong>la</strong>s fal<strong>la</strong>s<br />

del sistema de salud pública de Estados<br />

Unidos, sino <strong>la</strong>s fal<strong>la</strong>s del Estado en general”<br />

(Chacón et al., 2020).<br />

Ante una crisis con fuertes dimensiones<br />

subjetivas y emocionales, el discurso del<br />

distanciamiento o el ais<strong>la</strong>miento no sería el<br />

más indicado y más bien habría <strong>que</strong> apostar<br />

a espacios de reflexión, encuentro y tramitación<br />

colectiva de <strong>la</strong> situación.<br />

Pero Milton Friedman afirmó <strong>que</strong>, ante<br />

una crisis, <strong>la</strong>s acciones <strong>que</strong> se llevan a cabo<br />

dependen de <strong>la</strong>s ideas <strong>que</strong> “flotan en el ambiente”<br />

(Vommaro, 2020), con lo cual <strong>la</strong>s<br />

respuestas tienden a repetir lo <strong>que</strong> se ha hecho<br />

en ocasiones anteriores ante problemas<br />

simi<strong>la</strong>res, basadas en un reservorio de ideas<br />

comúnmente aceptadas.<br />

En el caso de <strong>que</strong> se acepte <strong>la</strong> idea de pérdida<br />

de poder de los Estados, cabe preguntarse<br />

si en un futuro inmediato habrá <strong>que</strong><br />

enfrentarse a <strong>la</strong> desaparición de algu<strong>nos</strong> de<br />

ellos, sobre todo en zonas marginales. Esto<br />

podría dar paso a una realidad indeseada,<br />

con un vacío de poder político global y una<br />

consecuente falta de orden.<br />

Es probable <strong>que</strong> <strong>la</strong> responsabilidad de<br />

los Estados más potentes, en detrimento<br />

de <strong>la</strong> ausencia de <strong>la</strong> comunidad internacional,<br />

exigirá <strong>que</strong> actúen al respecto, yendo<br />

más allá del derecho de injerencia. Puede<br />

<strong>que</strong> resurja una nueva forma de neocolonización,<br />

bajo <strong>la</strong> forma de <strong>la</strong> privatización de<br />

los Estados inviables en ma<strong>nos</strong> de los más<br />

poderosos o incluso de actores no estatales<br />

(Torres, 2020).<br />

El sistema internacional<br />

Una evaluación de <strong>la</strong> capacidad de respuesta<br />

del multi<strong>la</strong>teralismo conduce al sistema<br />

de <strong>la</strong> Organización de <strong>la</strong>s Naciones Unidas,<br />

empezando por su Consejo de Seguridad.<br />

Es evidente <strong>la</strong> f<strong>la</strong>grante resistencia de este<br />

200


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>19</strong>5-<strong>21</strong>0<br />

órgano a reconocer <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> actual<br />

requiere respuestas simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s de anteriores<br />

situaciones (Ma<strong>la</strong>calza y Hirst, 2020).<br />

Es fácil ver un grave debilitamiento del<br />

sistema multi<strong>la</strong>teral. <strong>Lo</strong>s ata<strong>que</strong>s en forma<br />

de “atribución de culpas” a instituciones<br />

como <strong>la</strong> Organización Mundial de <strong>la</strong> Salud y<br />

<strong>la</strong> Organización de <strong>la</strong>s Naciones Unidas además<br />

de <strong>la</strong> ineficacia del G-7 a <strong>la</strong> hora de tomar<br />

acciones concretas, vienen auspiciados<br />

por Beijing, Moscú y Washington.<br />

La ineptitud y <strong>la</strong>s mentiras de <strong>la</strong>s dos superpotencias<br />

–Beijing y Washington– <strong>que</strong><br />

“proyectan sentido”, según <strong>la</strong> expresión de<br />

Zaki Laidi, no es más <strong>que</strong> <strong>la</strong> continuación<br />

por otros medios de <strong>la</strong> lucha entre potencias<br />

y están llevando a <strong>la</strong> ruina al sistema<br />

multi<strong>la</strong>teral (Chacón et al., 2020). El lugar<br />

este<strong>la</strong>r ha sido ocupado por <strong>la</strong> OMS, <strong>que</strong><br />

gracias a su protagonismo ha contribuido a<br />

colocar en un lugar privilegiado <strong>la</strong> narrativa<br />

científico-humanitaria sobre el nuevo coronavirus<br />

(Ma<strong>la</strong>calza y Hirst, 2020).<br />

El mayor contribuyente de <strong>la</strong> OMS es Estados<br />

Unidos (15-16%), el cual ha recortado<br />

el financiamiento, causando un grave daño<br />

sobre todo para los países <strong>que</strong> no tienen capacidades<br />

para responder a esta situación.<br />

El segundo mayor contribuyente es Bill Gates,<br />

quien anunció <strong>que</strong> iba a aumentar su<br />

contribución cuando Estados Unidos anunció<br />

<strong>que</strong> iba a disminuir <strong>la</strong> suya, lo mismo <strong>que</strong><br />

hizo China. Otros países han tratado de llenar<br />

vacíos, pero <strong>la</strong>s capacidades son limitadas<br />

(Astroza Suárez, 2020).<br />

La inhabilidad americana y europea,<br />

<strong>la</strong> idea de orden en disputa<br />

La pérdida de capacidad de liderazgo de Estados<br />

Unidos se ha reve<strong>la</strong>do como una de<br />

<strong>la</strong>s características más sobresalientes de <strong>la</strong><br />

vida cotidiana del sistema mundial en los<br />

tiempos de esta <strong>pandemia</strong>. Como contracara<br />

de este proceso, se observa el ascenso de<br />

China como potencia global, posición anc<strong>la</strong>da<br />

en esfuerzos cooperativos de combate al<br />

nuevo coronavirus <strong>que</strong> se suma a <strong>la</strong> presencia<br />

económica y tecnológica conquistada en<br />

los años anteriores (Ma<strong>la</strong>calza y Hirst, 2020).<br />

La retracción del multi<strong>la</strong>teralismo ha estado<br />

asociada a <strong>la</strong> crisis del internacionalismo<br />

liberal y a <strong>la</strong> crisis de hegemonía de Estados<br />

Unidos, <strong>que</strong> arrastra consigo <strong>la</strong> postración y<br />

fatiga del ideario wilsoniano.<br />

Actualmente, Estados Unidos tiene todo<br />

el poder y los factores re<strong>la</strong>cionados para<br />

aunar voluntades en <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

y para crear <strong>la</strong> vacuna o tratamiento,<br />

pero no tiene <strong>la</strong> voluntad política suficiente<br />

y por ello <strong>que</strong>da un vacío (Astroza Suárez,<br />

2020).<br />

Estados Unidos manejó <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

puertas adentro y renunció a liderar <strong>la</strong>s respuestas<br />

globales al problema, <strong>deja</strong>ndo el<br />

espacio libre para el desempeño de otros<br />

actores internacionales, una ausencia del<br />

escenario mundial <strong>que</strong> ha sido significativa.<br />

El ais<strong>la</strong>miento americano implicó ape<strong>la</strong>r a<br />

<strong>la</strong> ley de Producción de Defensa –<strong>que</strong> data<br />

de <strong>la</strong> Guerra de Corea– para obligar a General<br />

Motors a iniciar <strong>la</strong> fabricación de respiradores<br />

o prohibir <strong>que</strong> <strong>la</strong> compañía 3M<br />

continuara exportando mascaril<strong>la</strong>s N95 y<br />

guantes quirúrgicos a clientes en el extranjero<br />

(Rojas, 2020).<br />

China tuvo otro comportamiento y logró<br />

reducir el número de contagiados y fallecidos,<br />

a pesar de <strong>que</strong> <strong>la</strong> comunidad de inteligencia<br />

de Estados Unidos asegura <strong>que</strong><br />

Beijing ha manipu<strong>la</strong>do <strong>la</strong>s cifras. A diferencia<br />

de Washington, se ha transformado en<br />

<strong>la</strong> potencia <strong>que</strong> está enviando insumos médicos<br />

a países como Italia y Venezue<strong>la</strong>, así<br />

como profesionales de <strong>la</strong> salud dispuestos<br />

a compartir su experiencia en el combate al<br />

coronavirus (Rojas, 2020).<br />

Esto pone a Beijing nuevamente en ruta<br />

de colisión con Washington por el liderazgo<br />

global, por<strong>que</strong> además de ser <strong>la</strong> segunda<br />

economía más importante del p<strong>la</strong>neta, China<br />

aprovechará esta crisis para reforzar su posición<br />

en zonas como África, América Latina<br />

y el Sudeste Asiático a través de <strong>la</strong> asesoría<br />

médica, <strong>la</strong> entrega de préstamos a los países<br />

más afectados y <strong>la</strong> masificación de su tecnología<br />

5G y de Beidou, su sistema de posicionamiento<br />

global (Rojas, 2020).<br />

Por el <strong>la</strong>do ruso, el presidente V<strong>la</strong>dímir<br />

Putin aprovechará <strong>la</strong> situación para fortale-<br />

201


NORBERTO EMMERICH, EL G-ZERO COMO ESCENARIO POLÍTICO INTERNACIONAL DERIVADO DE LA COVID-<strong>19</strong><br />

cer su esfera de ascendiente en Europa del<br />

Este y aumentar su influencia sobre una debilitada<br />

Unión Europea, a través de sus exportaciones<br />

de gas (Rojas, 2020).<br />

Es probable <strong>que</strong> los globalizadores, una<br />

vez <strong>que</strong> se haya superado el período de pico<br />

de muertes y contagios, intenten restablecer<br />

varias pautas de <strong>la</strong> globalización neoliberal<br />

preexistente (Busso, 2020: 16). Es <strong>la</strong><br />

razón de ser del gobierno de Joseph Biden.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, una desglobalización total es<br />

imposible, por<strong>que</strong> hay estructuradas globalizadas<br />

socialmente aceptadas, pero un retroceso<br />

marcado hacia el nacionalismo y <strong>la</strong><br />

región es un escenario muy probable.<br />

La Unión Europea no se mostró unida<br />

ante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. España e Italia, <strong>que</strong> se<br />

convirtieron en los primeros focos de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

en suelo europeo, p<strong>la</strong>ntearon <strong>la</strong> idea<br />

de <strong>que</strong> el costo del combate a <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />

se prorrateara entre todos los miembros de<br />

<strong>la</strong> Unión Europea –los l<strong>la</strong>mados “coronabo<strong>nos</strong>”–<br />

ante lo cual países como Alemania y<br />

Ho<strong>la</strong>nda se manifestaron en contra (Rojas,<br />

2020). Esto no es sorprendente por<strong>que</strong> en<br />

<strong>la</strong>s crisis existenciales, <strong>la</strong>s personas tienden<br />

a volver a lo <strong>que</strong> mejor saben, y lo <strong>que</strong> mejor<br />

saben es el Estado-nación (Fischer, 2020).<br />

Esta crisis ha reflotado <strong>la</strong> antigua tensión<br />

norte-sur dentro de <strong>la</strong> UE <strong>que</strong>, durante <strong>la</strong><br />

crisis del euro en 2010, <strong>que</strong>dó de manifiesto<br />

cuando economías como <strong>la</strong> alemana, <strong>la</strong> francesa<br />

y <strong>la</strong> británica se resistieron a <strong>la</strong> idea de<br />

salvar a socios del Mediterráneo, como Grecia,<br />

Portugal, España e Italia (Rojas, 2020).<br />

La actual crisis evidenció <strong>la</strong> dificultad de<br />

<strong>la</strong> UE para operar como un todo, por<strong>que</strong> <strong>la</strong>s<br />

decisiones emanadas de Bruse<strong>la</strong>s tuvieron<br />

un peso menor <strong>que</strong> <strong>la</strong>s adoptadas por los<br />

gobier<strong>nos</strong> de cada país, fortaleciendo el individualismo<br />

nacional y debilitando <strong>la</strong> UE<br />

(Rojas, 2020). No son pocos los <strong>que</strong> ya hab<strong>la</strong>n<br />

de esta crisis como “<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong><br />

desglobalización” (Rojas, 2020). Estos elementos<br />

abonan <strong>la</strong> idea de un orden en disputa,<br />

el segundo escenario presentado en<br />

este trabajo, <strong>que</strong> consideramos poco probable.<br />

Promesas de un futuro mejor,<br />

cargadas de continuidad apocalíptica<br />

La <strong>pandemia</strong> ha tensado <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre<br />

el Estado y <strong>la</strong> sociedad, empujando a los gobier<strong>nos</strong><br />

autoritarios a adoptar medidas cada<br />

vez más antidemocráticas. En muchos países,<br />

<strong>la</strong> libertad de prensa ha sufrido <strong>la</strong>s consecuencias<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. En un mundo<br />

cada vez más digital, existe mayor margen<br />

para <strong>la</strong> difusión de noticias falsas y desinformación.<br />

Tanto Rusia como China han desplegado<br />

una intensa <strong>la</strong>bor de comunicación en<br />

torno a <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> con sus propios métodos<br />

y campañas de desinformación. La crisis sanitaria<br />

ha dado origen a una preocupación<br />

por <strong>la</strong> posibilidad de <strong>que</strong> <strong>la</strong> desinformación,<br />

unida a una diplomacia sanitaria agresiva,<br />

se utilicen para ejercer una mayor influencia<br />

geopolítica, tanto al interior de los países<br />

como formando parte de su política exterior.<br />

En general, los expertos también están<br />

de acuerdo en <strong>que</strong> <strong>la</strong>s amenazas informáticas<br />

se multiplicarán. Europol informa <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> delincuencia informática avanzará y <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> posibilidad de <strong>que</strong> se cometan ciberata<strong>que</strong>s<br />

graves aumenta a medida <strong>que</strong> recrudece<br />

<strong>la</strong> competencia geopolítica (Lazarou,<br />

2020).<br />

Mientras el FMI proyectaba <strong>que</strong> <strong>la</strong> actividad<br />

económica mundial disminuiría en una<br />

esca<strong>la</strong> no registrada desde <strong>la</strong> Gran Depresión<br />

(FMI, 2020), <strong>la</strong>s dimensiones del problema<br />

ameritaron <strong>la</strong> intervención de bancos<br />

centrales, gobier<strong>nos</strong> e instituciones multi<strong>la</strong>terales.<br />

La directora del FMI detalló diversas operaciones<br />

de ayuda implementadas por el FMI<br />

ante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y concluyó <strong>que</strong> “en co<strong>la</strong>boración<br />

con el Banco Mundial, también hicimos<br />

diligencias para <strong>que</strong> se suspendan hasta<br />

el final de 2020 los reembolsos de <strong>la</strong> deuda<br />

oficial bi<strong>la</strong>teral de los países más pobres”<br />

(FMI, 2020). Al anunciar <strong>que</strong> el futuro puede<br />

ser mejor, dice al mismo tiempo <strong>que</strong> <strong>la</strong> suspensión<br />

de <strong>la</strong> deuda para los países pobres<br />

será de algu<strong>nos</strong> pocos meses, a todas luces<br />

un apoyo insuficiente.<br />

202


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>19</strong>5-<strong>21</strong>0<br />

También sostuvo <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong>s distorsiones en <strong>la</strong>s prioridades de gasto<br />

me<strong>nos</strong>cabarán <strong>la</strong> recuperación y los esfuerzos<br />

<strong>que</strong> se realicen a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo para fomentar<br />

el crecimiento sostenible e inclusivo, o<br />

para elevar <strong>la</strong> productividad y los niveles de<br />

vida. Nuestro mensaje a los gobier<strong>nos</strong> es c<strong>la</strong>ro:<br />

hagan todo lo <strong>que</strong> sea posible, pero asegúrense<br />

de guardar los recibos. No <strong>que</strong>remos<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> rendición de cuentas y <strong>la</strong> transparencia<br />

<strong>que</strong>den relegadas a un segundo p<strong>la</strong>no (FMI,<br />

2020).<br />

<strong>Lo</strong>s argumentos <strong>que</strong> forman parte del<br />

problema siguen repitiéndose a <strong>la</strong> hora de<br />

aportar soluciones, todo dentro de una lógica<br />

de ajuste y contención. Esta era <strong>la</strong> lógica<br />

<strong>que</strong> funcionaba en <strong>la</strong>s instituciones multi<strong>la</strong>terales<br />

previamente a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y <strong>que</strong><br />

definía el contenido de esa multi<strong>la</strong>teralidad,<br />

indicios de <strong>que</strong> <strong>la</strong>s dificultades del multi<strong>la</strong>teralismo<br />

se volverán a repetir si pretende<br />

reasumir sin cambios drásticos <strong>la</strong>s posiciones<br />

perdidas.<br />

En este futuro cuyos contor<strong>nos</strong> se desconocen,<br />

algu<strong>nos</strong> hab<strong>la</strong>n de <strong>la</strong>s proxy wars o<br />

guerras por delegación, un recurso habitual<br />

de <strong>la</strong>s grandes potencias. Según el diccionario<br />

de Cambridge, una proxy war es “una<br />

guerra luchada entre grupos o países pe<strong>que</strong>ños<br />

<strong>que</strong> representan los intereses de<br />

otras potencias más poderosas, y <strong>que</strong> puede<br />

<strong>que</strong> reciban apoyo de estas” (Torres, 2020),<br />

como si pudiéramos hab<strong>la</strong>r de guerras de<br />

franquicias.<br />

Es un escenario <strong>que</strong> ha contribuido al deterioro<br />

del multi<strong>la</strong>teralismo y al aumento de<br />

<strong>la</strong> incertidumbre sobre <strong>la</strong>s características de<br />

un nuevo orden post <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>, un contexto<br />

en el <strong>que</strong> Ian Bremmer ha p<strong>la</strong>nteado <strong>la</strong> posibilidad<br />

de un mundo “G-Zero” o “cero-po<strong>la</strong>r”,<br />

en el cual ningún país o alianza permanente<br />

de naciones puede asumir un liderazgo mundial.<br />

Derivado de ello, <strong>la</strong> cooperación internacional<br />

se encuentra decreciendo, avizorando<br />

nuevos conflictos económicos y una<br />

tendencia hacia el proteccionismo, lo <strong>que</strong> es<br />

posible observar principalmente en Estados<br />

Unidos y Europa (Rojas, 2020).<br />

Si estamos viendo elementos propios de<br />

un mundo G-Zero se trataría de un interregno,<br />

un punto de detención, un vacío geopolítico<br />

del orden mundial, lo <strong>que</strong> podría denominarse<br />

una recesión geopolítica “<strong>que</strong><br />

no creo <strong>que</strong> dure para siempre, pero <strong>que</strong> sí<br />

por al me<strong>nos</strong> 10 años. Pero <strong>la</strong>s consecuencias<br />

todavía no <strong>la</strong>s conocemos, no sabemos<br />

cómo será el mundo post orden mundial<br />

americano” (Rojas, 2020).<br />

Decoupling en <strong>la</strong> cadena global<br />

de suministros-CGS<br />

El entendimiento sobre el orden internacional<br />

venidero cobra mayor luz al analizar<br />

el comportamiento de <strong>la</strong> cadena global de<br />

suministros y su acercamiento a lo <strong>que</strong> se<br />

denomina decoupling o desacop<strong>la</strong>miento,<br />

un escenario <strong>que</strong> traducido al orden internacional<br />

de Estados coincide con <strong>la</strong> perspectiva<br />

de orden G-Cero.<br />

Antes del brote de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />

ya había c<strong>la</strong>ros sig<strong>nos</strong> de cambios en<br />

el comercio mundial. Con su fuerte estrategia<br />

interna del America First y el consecuente<br />

decoupling entendido como el desacop<strong>la</strong>miento<br />

y <strong>la</strong> repatriación de inversiones<br />

y procesos productivos, Estados Unidos<br />

dio paso hacia un escenario de incertidumbre.<br />

Debido a sus rivalidades geopolíticas<br />

con China, pero también al formato agresivo<br />

frente a <strong>la</strong> Unión Europea, se agregaron<br />

nuevas fricciones e incertidumbre. Quedó<br />

entonces evidenciada <strong>la</strong> fragilidad de <strong>la</strong>s<br />

cadenas globales e integradas de valor bajo<br />

<strong>la</strong>s actuales condiciones políticas (Lange,<br />

2020).<br />

La digitalización de los procesos productivos<br />

modifica <strong>la</strong> división del trabajo tradicional<br />

y pone en ja<strong>que</strong> <strong>la</strong>s cadenas de suministro,<br />

otorgando cada vez mayor prioridad<br />

a <strong>la</strong>s tecnologías digitales y a <strong>la</strong> cercanía al<br />

cliente. El big data y <strong>la</strong>s impresoras 3D flexibilizan<br />

mucho más <strong>la</strong> producción y traen<br />

consigo nuevas opciones regionales y locales.<br />

Al reorganizar el flujo de bienes se hace<br />

mayor hincapié en <strong>la</strong>s competencias internas<br />

de <strong>la</strong> empresa y se restituye <strong>la</strong> creación<br />

203


NORBERTO EMMERICH, EL G-ZERO COMO ESCENARIO POLÍTICO INTERNACIONAL DERIVADO DE LA COVID-<strong>19</strong><br />

de valor a los fabricantes de equipamiento<br />

original (OEM, en inglés) en los países industrializados.<br />

Algu<strong>nos</strong> componentes centrales<br />

del Model 3 de Tes<strong>la</strong> son producción<br />

propia, sin suministros de los proveedores<br />

de sistemas. Este desarrollo autónomo de<br />

soluciones de hardware y de software por<br />

parte de Tes<strong>la</strong> muestra <strong>que</strong> en ocasiones<br />

pueden ser innecesarias <strong>la</strong>s cadenas de valor<br />

impulsadas hasta ahora. La división del<br />

trabajo tradicional presente en el<strong>la</strong>s quizás<br />

haya afectado <strong>la</strong> capacidad de innovación<br />

(Lange, 2020) en aras de mejorar <strong>la</strong> seguridad<br />

y <strong>la</strong> logística.<br />

Según el estudio “Una nueva era del comercio<br />

mundial”, realizado por <strong>la</strong> Universidad<br />

Técnica de Münich, <strong>la</strong>s cadenas internacionales<br />

de suministro ya se encontraban<br />

en una fase de retroceso o estancamiento<br />

(Lange, 2020).<br />

La adopción generalizada de medidas de<br />

confinamiento dejó en evidencia <strong>la</strong> fragilidad<br />

de <strong>la</strong>s cadenas de valor en <strong>la</strong> producción<br />

de bienes. El riesgo se eleva por<strong>que</strong> a<br />

<strong>la</strong> estructura global de <strong>la</strong>s cadenas de suministro<br />

se suma <strong>que</strong> <strong>la</strong>s empresas redujeron<br />

su cantidad de proveedores y hoy cuentan<br />

a veces con uno solo para abastecerse de<br />

determinadas piezas y sistemas (Lange,<br />

2020). <strong>Lo</strong> más probable es <strong>que</strong> <strong>la</strong>s empresas<br />

reorienten de manera acelerada sus cadenas<br />

de suministro y procesos de producción<br />

para robustecer <strong>la</strong>s cadenas de valor,<br />

<strong>la</strong>s <strong>que</strong> además podrían acortar sus distancias.<br />

Las compañías apuntarán a diversificar<br />

<strong>la</strong>s estructuras de suministros y generar<br />

redundancias (segunda fuente), reducir los<br />

es<strong>que</strong>mas basados en el just in time y restablecer<br />

mayores capacidades de almacenamiento.<br />

Este panorama implica un retroceso de<br />

<strong>la</strong> estrategia habitual de globalización <strong>que</strong><br />

consistía en tras<strong>la</strong>dar todo hacia el lugar<br />

donde <strong>la</strong> producción tuviera <strong>la</strong> máxima eficiencia.<br />

Conclusiones<br />

Como una reacción frente a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

en el centro europeo, países como Francia,<br />

Alemania o Italia se <strong>la</strong>nzaron contra <strong>la</strong> Europa<br />

de Schengen y pedían el cierre de fronteras<br />

desde el primer momento, alimentando<br />

<strong>la</strong> idea de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> como una amenaza<br />

exterior (Fabelo Concepción, 2020). Esas<br />

conductas reactivas propias de un orden<br />

en disputa no fueron el vector principal de<br />

comportamiento de los Estados, más volcados<br />

al sálvese quien pueda <strong>que</strong> a emprendimientos<br />

condenatorios activos de los peligros<br />

provenientes de otros países.<br />

Sin embargo, es probable <strong>que</strong> en el mundo<br />

post <strong>pandemia</strong> permanezca el endurecimiento<br />

de <strong>la</strong>s políticas migratorias y el<br />

aumento de los controles fronterizos como<br />

una de <strong>la</strong>s maneras de evitar <strong>la</strong> llegada de<br />

contagiados o de frenar <strong>la</strong> expansión de<br />

eventuales mutaciones de este mismo virus<br />

(Rojas, 2020) o de otros. Estas políticas<br />

atentatorias del derecho al libre tránsito de<br />

<strong>la</strong>s personas, consagrado en <strong>la</strong>s constituciones<br />

nacionales, se aplican también al interior<br />

de <strong>la</strong>s fronteras nacionales, impidiendo<br />

el tránsito de personas desde una localidad<br />

a otra del propio país, o incluso el tras<strong>la</strong>do<br />

dentro de <strong>la</strong> misma ciudad.<br />

En el futuro próximo es muy probable<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> Organización de <strong>la</strong>s Naciones Unidas<br />

sea objeto de profundos cuestionamientos,<br />

principalmente por el desempeño de <strong>la</strong> OMS<br />

durante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> (Rojas, 2020).<br />

Keohane y Nye hab<strong>la</strong>ban de los conceptos<br />

de sensibilidad de <strong>la</strong>s respuestas y <strong>la</strong><br />

vulnerabilidad ante los acontecimientos entre<br />

los Estados como una forma de medir<br />

<strong>la</strong> interdependencia. La <strong>pandemia</strong> manifestó<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> sensibilidad fue muy lenta y <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> vulnerabilidad fue muy alta, demostrando<br />

<strong>que</strong> los Estados son los únicos <strong>que</strong> pueden<br />

garantizar un mínimo de estabilidad en épocas<br />

de crisis. La medida más común adoptada<br />

en todos <strong>la</strong>dos fue <strong>la</strong> cuarentena en<br />

los países más afectados por el virus. China<br />

tuvo <strong>la</strong> ventaja de un gobierno autocrático<br />

<strong>que</strong> no debe rendir cuentas. Otro es el caso<br />

de Donald Trump, <strong>que</strong> con <strong>la</strong>s elecciones en<br />

noviembre (UCSF, 2020) perdió el gobierno.<br />

Es c<strong>la</strong>ro <strong>que</strong> el ordenamiento internacional<br />

actual tiene una jerarquía en <strong>la</strong> importancia<br />

de sus cuestiones y <strong>la</strong> salud no es una<br />

204


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>19</strong>5-<strong>21</strong>0<br />

prioridad. Las posturas disímiles <strong>que</strong> ha generado<br />

<strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> demuestran<br />

una falta de liderazgo a nivel internacional<br />

(UCSF, 2020).<br />

El sistema político internacional actual<br />

está haciendo frente a esta crisis de manera<br />

descoordinada. La histórica nación protagonista<br />

en <strong>la</strong> coordinación y ayuda en situaciones<br />

de crisis como <strong>la</strong> presente, decide<br />

actuar de otra manera y no co<strong>la</strong>borar con<br />

el sistema internacional. Por el otro <strong>la</strong>do,<br />

China está fortaleciendo su imagen de líder<br />

global y generando cierta bonanza internacional<br />

(UCSF, 2020).<br />

Washington, <strong>que</strong> ha actuado como policía<br />

mundial desde <strong>la</strong> Segunda Guerra<br />

Mundial, está provocando <strong>que</strong> muchos de<br />

sus socios y aliados se pregunten ahora si<br />

pueden contar con <strong>que</strong> lidere <strong>la</strong> respuesta<br />

a una crisis global, una inquietud <strong>que</strong> sigue<br />

teniendo hasta el momento una respuesta<br />

negativa. El f<strong>la</strong>mante presidente Joseph Biden<br />

busca convencer al mundo de <strong>que</strong> Estados<br />

Unidos pretende atender seriamente<br />

<strong>la</strong>s preocupaciones comunes.<br />

Las tensiones diplomáticas han reaparecido<br />

súbitamente: mientras el gobierno turco<br />

retenía respiradores artificiales destinados<br />

a España, Francia hacía lo mismo con<br />

<strong>la</strong>s mascaril<strong>la</strong>s. Algunas fronteras se cierran<br />

y otras se refuerzan con tan<strong>que</strong>s, mientras<br />

se negocia <strong>la</strong> repatriación de sus ciudada<strong>nos</strong>.<br />

<strong>Lo</strong>s medios chi<strong>nos</strong> informaron sobre un<br />

posible freno a <strong>la</strong>s exportaciones de equipos<br />

de protección personal (EPP) chi<strong>nos</strong><br />

buscando presionar a Washington para aliviar<br />

sus sanciones contra Huawei (Sánchez<br />

Chumpitaz, 2020).<br />

Según el filósofo surcoreano ByungChul<br />

Han, autor de La sociedad del cansancio, en<br />

Asia y especialmente en China, <strong>la</strong>s personas<br />

son me<strong>nos</strong> renuentes y más obedientes <strong>que</strong><br />

en Europa y confían más en el Estado. Así<br />

también en Corea o en Japón <strong>la</strong> vida cotidiana<br />

está organizada mucho más estrictamente<br />

<strong>que</strong> en Europa. Para enfrentar al<br />

virus los asiáticos se decantan fuertemente<br />

por <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia digital, apuestan a <strong>que</strong> el<br />

big data encierra un potencial enorme para<br />

defenderse de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

Se puede decir <strong>que</strong> en Asia <strong>la</strong>s epidemias<br />

no <strong>la</strong>s combaten sólo los virólogos y epidemiólogos,<br />

sino también los informáticos<br />

y los especialistas en macrodatos (Fabelo<br />

Concepción, 2020), lo <strong>que</strong> supone un comportamiento<br />

más estatal <strong>que</strong> en occidente,<br />

poniendo en juego los amplios recursos de<br />

los <strong>que</strong> todo Estado dispone, no sólo un espectro<br />

limitado de ellos.<br />

El entonces presidente Donald Trump dio<br />

un enfo<strong>que</strong> político al tema, al identificar <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> como “el virus de China”, proveyendo<br />

a <strong>la</strong> crisis de un discurso de fronteras,<br />

antiinmigrante y l<strong>la</strong>mando a reactivar<br />

<strong>la</strong> economía del país (Fabelo Concepción,<br />

2020).<br />

La sensación de emergencia global <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> ha generado no es una crisis <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> ciencia y algunas instituciones no hayan<br />

previsto. De hecho, <strong>la</strong>s naciones podrían haber<br />

estado mejor equipadas para enfrentar<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> por el simple hecho de <strong>que</strong> se<br />

había previsto <strong>la</strong> posibilidad de <strong>la</strong> misma.<br />

Sin embargo, los Estados nacionales no han<br />

seguido un protocolo definido y cada uno<br />

de ellos adoptó su propia estrategia (CARI,<br />

2020).<br />

No se entendió <strong>que</strong> ni un solo país puede<br />

estar seguro hasta <strong>que</strong> todos los gobier<strong>nos</strong><br />

controlen <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. Todos los países<br />

coinciden en <strong>que</strong> su principal objetivo<br />

es erradicar <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>, pero <strong>la</strong> falta internacional<br />

de coordinación y cooperación, al<br />

me<strong>nos</strong> al comienzo de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, ha fortalecido<br />

al enemigo común (CARI, 2020).<br />

En medio de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, el presidente<br />

de los Estados Unidos anunciaba el retiro<br />

de fondos a <strong>la</strong> OMS, lo <strong>que</strong> significaba<br />

prácticamente su desmante<strong>la</strong>miento (CARI,<br />

2020), pero <strong>que</strong> evidenciaba <strong>la</strong> absoluta falta<br />

de solidaridad, coordinación y bús<strong>que</strong>da<br />

del bienestar común. El secretario general<br />

de Naciones Unidas, António Guterres, destacó<br />

<strong>que</strong> “<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> actual es <strong>la</strong> prueba<br />

más grave desde <strong>la</strong> fundación de <strong>la</strong> ONU,<br />

lo <strong>que</strong> representa una amenaza significativa<br />

para el mantenimiento de <strong>la</strong> paz y <strong>la</strong> seguridad<br />

internacionales <strong>que</strong> también puede<br />

conducir a un aumento de los disturbios sociales<br />

y <strong>la</strong> violencia”, buscando involucrar al<br />

205


NORBERTO EMMERICH, EL G-ZERO COMO ESCENARIO POLÍTICO INTERNACIONAL DERIVADO DE LA COVID-<strong>19</strong><br />

Consejo de Seguridad de <strong>la</strong> ONU en <strong>la</strong> lucha<br />

global contra <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> (CARI, 2020).<br />

Estas angustias reve<strong>la</strong>n el regreso a <strong>la</strong> demanda<br />

de <strong>la</strong> función estatal, tanto para fortalecer<br />

los debilitados sistemas de salud pública<br />

como para <strong>que</strong> el presupuesto público<br />

sostenga a <strong>la</strong> estructura privada, financiera<br />

e industrial, como en los viejos tiempos.<br />

El austericidio del <strong>que</strong> hab<strong>la</strong> el ex presidente<br />

español Felipe González tiene su partida<br />

de nacimiento en Berlín y en <strong>la</strong> cultura<br />

del ajuste <strong>que</strong> se afianzó después de <strong>la</strong> crisis<br />

del 2008. El regreso a <strong>la</strong> mano visible del<br />

Estado ha convertido a todos en socialdemócratas.<br />

Ese proceso de ajuste perpetuo<br />

expuso los costos de haber abandonado <strong>la</strong>s<br />

enseñanzas de otras tragedias igualmente<br />

brutales, pero de naturaleza diferente,<br />

como <strong>la</strong>s dos grandes guerras del siglo XX<br />

(Cantelmi, 2020).<br />

<strong>Lo</strong>s efectos de <strong>la</strong> crisis de 2008 acentuaron<br />

<strong>la</strong> miopía propia de un concepto <strong>que</strong><br />

financistas y especu<strong>la</strong>dores como George<br />

Soros han l<strong>la</strong>mado codicia corporativa. El<br />

ingreso y <strong>la</strong> renta se concentraron a niveles<br />

nunca vistos, empujando fuera del ciclo de<br />

distribución a enormes sectores de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />

nacionales.<br />

La asistencia financiera <strong>que</strong> está fluyendo<br />

a distinta esca<strong>la</strong> en los países, aun<strong>que</strong><br />

insuficiente, es bienvenida. Pero estos dineros<br />

no ayudarán a reactivar <strong>la</strong>s economías<br />

con más consumo y producción por<strong>que</strong> el<br />

mundo está paralizado.<br />

Hemos afirmado <strong>que</strong> poco antes de <strong>la</strong><br />

aparición de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> a fines de 20<strong>19</strong>,<br />

se produjo una serie de grandes protestas<br />

sociales a nivel global. Esos levantamientos<br />

civiles en Latinoamérica, Europa, el espacio<br />

árabe y Asia reaccionaban al estrechamiento<br />

incesante de <strong>la</strong> distribución de <strong>la</strong> renta,<br />

proceso <strong>que</strong> se agudizó en <strong>la</strong> última década.<br />

La <strong>pandemia</strong> desvió el proceso apenas<br />

un poco, para enfocarlo en <strong>la</strong> crisis social<br />

subyacente en <strong>la</strong>s grandes economías, con<br />

detonantes políticos y alcance internacional.<br />

<strong>Lo</strong>s hechos del 6 de enero en el Capitolio<br />

americano desnudan <strong>la</strong> crisis interior y<br />

alimentan <strong>la</strong> crisis hegemónica.<br />

El daño social es inevitable y crece en<br />

proporción directa a <strong>la</strong>s medidas de ais<strong>la</strong>miento<br />

y contención <strong>que</strong> se adoptan para<br />

impedir <strong>que</strong> el virus se esparza. El resultado<br />

siguiente <strong>que</strong> ya comienza verse es el<br />

fortalecimiento del perfil autoritario de los<br />

gobier<strong>nos</strong> enfrentados a <strong>la</strong> enfermedad y<br />

temerosos del descontrol doméstico. En Estados<br />

Unidos se han multiplicado <strong>la</strong>s protestas<br />

de los empleados de <strong>la</strong>s automotrices,<br />

del transporte, de los grandes almacenes de<br />

alimentos, del campo y de Amazon rechazando<br />

<strong>la</strong>s condiciones inseguras del trabajo<br />

y el creciente desempleo (Cantelmi, 2020).<br />

Algu<strong>nos</strong> gobier<strong>nos</strong> preocupados por ese<br />

escenario han desarrol<strong>la</strong>do un panóptico<br />

de vigi<strong>la</strong>ncia con alcances insospechables<br />

(Bautista, 2020). Israel aplica a los civiles<br />

comunes <strong>la</strong>s estrategias tecnológicas creadas<br />

para <strong>la</strong> guerra contra <strong>la</strong> minoría palestina<br />

(Castillo, 2020).<br />

España e Italia instaron a los miembros<br />

de <strong>la</strong> eurozona a mutualizar <strong>la</strong>s deudas mediante<br />

<strong>la</strong> emisión de eurobo<strong>nos</strong>, un instrumento<br />

<strong>que</strong> contaría con el respaldo y garantía<br />

de todos los miembros de <strong>la</strong> zona euro.<br />

Pero algu<strong>nos</strong> países –Alemania, Ho<strong>la</strong>nda,<br />

Fin<strong>la</strong>ndia y Austria– se negaron con el argumento<br />

de <strong>que</strong> era un intento encubierto de<br />

<strong>la</strong>s naciones meridionales para beneficiarse<br />

de ayudas a bajo precio financiadas por los<br />

Estados con presupuestos equilibrados. La<br />

respuesta era <strong>que</strong> cualquier ayuda de esa<br />

índole debería ir acompañada de un p<strong>la</strong>n de<br />

ajuste de <strong>la</strong>s economías, atacando el incendio<br />

con combustible (Lafraya, 2020).<br />

La batal<strong>la</strong> <strong>que</strong> han venido librando <strong>la</strong>s<br />

dos mayores economías del p<strong>la</strong>neta no es<br />

sólo comercial, como sostiene el discurso<br />

norteamericano. El eje de ese cho<strong>que</strong> es<br />

el control en un futuro muy próximo de <strong>la</strong>s<br />

tecnologías estratégicas, desde telecomunicaciones<br />

con el G5, <strong>que</strong> ya encabeza Beijing,<br />

hasta robótica, equipamiento medicinal<br />

y super computadoras (Cantelmi, 2020).<br />

Este enfrentamiento debe verse a <strong>la</strong> luz<br />

de un conjunto unificado de variables, junto<br />

con <strong>la</strong>s tendencias ais<strong>la</strong>cionistas de todos<br />

los países (alimentadas entre otras cosas<br />

por el temor al virus) más el ascenso del rol<br />

206


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>19</strong>5-<strong>21</strong>0<br />

de gobierno, todo lo cual tiende a <strong>la</strong> configuración<br />

de un mundo fragmentado en<br />

grandes blo<strong>que</strong>s, con relocalización de empresas,<br />

acceso a recursos provenientes de<br />

<strong>la</strong> geografía cercana y una cadena de abastecimiento<br />

más corta.<br />

Fuentes consultadas<br />

Actis, Esteban y Zelicovich, Julieta (2020),<br />

“El ritmo básico de reproducción del<br />

<strong>Covid</strong> <strong>19</strong> en <strong>la</strong> transformación del sistema<br />

internacional”, en Anabel<strong>la</strong> Busso<br />

(comp.), Re<strong>la</strong>ciones Internacionales en<br />

tiempos de <strong>pandemia</strong>, Rosario, Centro<br />

de Investigaciones en Política y Economía<br />

Internacional (CIPEI)-Universidad<br />

Nacional de Rosario.<br />

Astroza Suárez, Paulina (2020), “Política internacional<br />

en tiempos de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>”,<br />

ponencia presentada en <strong>la</strong> sexta sesión<br />

de Ciclos de Webinarios en Tiempos de<br />

COVID-<strong>19</strong> el 27 de mayo de 2020, Universidad<br />

de Concepción, Chile, Concepción,<br />

,15<br />

de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Bautista, Rafael (2020), “La <strong>pandemia</strong> viral<br />

como principio del panóptico global”,<br />

América Latina en movimiento, 24 de<br />

marzo, Opinión, , 22 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile<br />

(BCN) (2020), “Expertos destacaron<br />

rol de China en el escenario internacional<br />

post <strong>pandemia</strong>”, Santiago de Chile,<br />

Biblioteca del Congreso Nacional de<br />

Chile, , <strong>19</strong> de<br />

enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Busso, Anabel<strong>la</strong> (2020), “Pandemia y orden<br />

internacional: incertidumbre entre lo<br />

viejo <strong>que</strong> no quiere morir y lo nuevo<br />

<strong>que</strong> no termina de nacer” en Anabel<strong>la</strong><br />

Busso (comp.), Re<strong>la</strong>ciones Internacionales<br />

en tiempos de <strong>pandemia</strong>, Rosario,<br />

Centro de Investigaciones en Política<br />

y Economía Internacional (CIPEI)-Universidad<br />

Nacional de Rosario.<br />

Cantelmi, Marcelo (2020), “El mundo en <strong>la</strong><br />

era del coronavirus”, Observatorio de<br />

Política Internacional, Palermo, Universidad<br />

de Palermo, ,<br />

<strong>21</strong> de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Castillo, María del Pi<strong>la</strong>r (2020), “La nación del<br />

startup recurre a <strong>la</strong> tecnología y tests<br />

masivos para combatir al coronavirus”,<br />

La Nación, 31 de marzo, Bue<strong>nos</strong> Aires,<br />

El Mundo, ,<br />

22 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Chacón, Rodrigo; Salta<strong>la</strong>macchia, Natalia;<br />

Sberro, Stéphan; Granados, Ulises<br />

y Goodliffe, Gabriel (2020), “<strong>Lo</strong>s alcances<br />

políticos del <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> a nivel mundial”,<br />

México, Foreign Affairs Latinoamérica,<br />

, 20 de<br />

enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Comisión Económica para América Latina<br />

y el Caribe (CEPAL) (2020), “Impacto<br />

del <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> en <strong>la</strong> economía de los Estados<br />

Unidos y respuestas de política”,<br />

CEPAL, , 20<br />

de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Consejo Argentino para <strong>la</strong>s Re<strong>la</strong>ciones Internacionales<br />

(CARI) (2020), “Estudio del<br />

impacto de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />

en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones internacionales y <strong>la</strong><br />

política exterior argentina”, documento<br />

de trabajo núm. 105, Bue<strong>nos</strong> Aires,<br />

Consejo Argentino para <strong>la</strong>s Re<strong>la</strong>ciones<br />

Internacionales, ,<br />

<strong>19</strong> de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Fabelo Concepción, C. Sunamis (2020), “De<br />

<strong>la</strong> infodemia y otros demonios”, <strong>Revista</strong><br />

Política Internacional, núm. 7, La Habana,<br />

Instituto Superior de Re<strong>la</strong>ciones<br />

Internacionales Raúl Roa García, pp.<br />

79-85, ,<br />

20 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Fischer, Joschka (2020), “La política de <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong>”, El Economista, 2 de abril,<br />

México, Nacer Global, Opinión, ,<br />

16 de enero de<br />

20<strong>21</strong>.<br />

Fondo Monetario Internacional (FMI) (2020),<br />

“Políticas, política y <strong>pandemia</strong>”, F&D<br />

Finanzas y Desarrollo, 57 (2), Washin-<br />

207


NORBERTO EMMERICH, EL G-ZERO COMO ESCENARIO POLÍTICO INTERNACIONAL DERIVADO DE LA COVID-<strong>19</strong><br />

gton, Fondo Monetario Internacional,<br />

pp. 1-60, , 20<br />

de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Kissinger, Henry (2020), “La <strong>pandemia</strong> de<br />

coronavirus alterará el orden mundial<br />

para siempre”, Infobae, 5 de abril, ,<br />

20 de abril de<br />

2020.<br />

Lafraya, Conchi (2020), “¿Por qué no hay consenso<br />

sobre los coronabo<strong>nos</strong>?”, La Vanguardia,<br />

5 de abril, Barcelona, La Vanguardia<br />

Ediciones, Economía, , 22 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Lange, Bernd (2020), Política comercial en<br />

tiempos de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>Covid</strong>- <strong>19</strong>,<br />

Bue<strong>nos</strong> Aires, Friedrich Ebert Stiftung,<br />

, 20 de enero<br />

de 20<strong>21</strong>.<br />

Lazarou, Elena (2020), “Las consecuencias<br />

del coronavirus en <strong>la</strong> política exterior”,<br />

Par<strong>la</strong>mento Europeo, , 20 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Lissardy, Gerardo (2020), “Coronavirus: los<br />

dos grandes escenarios mundiales <strong>que</strong><br />

p<strong>la</strong>ntean algu<strong>nos</strong> expertos para después<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>”, BBC News Mundo,<br />

5 de mayo, Nueva York, Coronavirus,<br />

, 20 de<br />

enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Maillier, Felipe (2020), “Política internacional<br />

y <strong>pandemia</strong>”, El Litoral, 31 de diciembre,<br />

Bue<strong>nos</strong> Aires, Por el mundo,<br />

, 12 de enero<br />

de 20<strong>21</strong>.<br />

Ma<strong>la</strong>calza, Bernabé y Hirst, Mónica (2020),<br />

“¿Podrá reinventarse el multi<strong>la</strong>teralismo?”,<br />

Nueva Sociedad núm. 287, Bue<strong>nos</strong><br />

Aires, Fundación Friedrich Ebert,<br />

pp. 35-48, , 11<br />

de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Milosevich, Mira (2020), “¿Habrá un nuevo<br />

orden mundial tras <strong>la</strong> crisis del <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>?”,<br />

Madrid, FAES Fundación, ,<br />

15 de enero de<br />

20<strong>21</strong>.<br />

Moril<strong>la</strong>s, Pol (2020), “Coronavirus: entre lo<br />

global y lo nacional”, Barcelona, Barcelona<br />

Centre for International Affairs,<br />

CIDOB, , 11 de<br />

enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Nye, Joseph S. y Renedo, Álvaro (2020),<br />

“Las c<strong>la</strong>ves del poder mundial tras <strong>la</strong><br />

Gran Epidemia”, Madrid, Fundación<br />

Rafael del Pino, , 15 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Rojas, Alberto (2020), “¿Cómo cambiará <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> el escenario internacional?,<br />

Boletín Observatorio N° 47, Santiago<br />

de Chile, Universidad Finis Terrae, ,<br />

11 de enero de<br />

20<strong>21</strong>.<br />

Salvoni, Nicolás (2020), “<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> y política<br />

internacional: ¿estamos ante un cambio<br />

de paradigma?”, Quilmes, Universidad<br />

Nacional de Quilmes, Argentina,<br />

, 20 de enero<br />

de 20<strong>21</strong>.<br />

Sánchez Chumpitaz, Diego Sebastian<br />

(2020), “<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>: una <strong>pandemia</strong> <strong>que</strong><br />

redibuja <strong>la</strong> política mundial”, Lima,<br />

USIL, Facultad de Derecho, , 20 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Torres, Jorge (2020), “La <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong><br />

<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>: fin del orden internacional liberal<br />

y el avance del Estado autoritario<br />

en España”, Madrid, Fundación Civismo,<br />

, 20 de<br />

enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Universidad Católica de Santa Fe (UCSF)<br />

(2020), “<strong>Covid</strong> <strong>19</strong> y política internacional:<br />

opinión de los miembros del OPI”,<br />

Santa Fe, Universidad Católica de Santa<br />

Fe, Argentina, , 20 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Vommaro, Pablo (2020), Las dimensiones<br />

sociales, políticas y económicas de <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong>, Bue<strong>nos</strong> Aires, CLACSO.<br />

Recibido: 22 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Reenviado: 9 de marzo de 20<strong>21</strong>.<br />

Aceptado: 12 de abril de 20<strong>21</strong>.<br />

208


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>19</strong>5-<strong>21</strong>0<br />

Norberto Emmerich<br />

Es doctor en Ciencia Política por <strong>la</strong> Universidad<br />

de Belgrano, Argentina. Actualmente<br />

es presidente del Centro de Estudios en Estrategia<br />

y Políticas Públicas y profesor invitado<br />

en <strong>la</strong> Universidad Autónoma de Ciudad<br />

Juárez, México, y en el Instituto de Altos<br />

Estudios Nacionales, Ecuador. Su línea de<br />

investigación actual es <strong>la</strong> geopolítica de<br />

<strong>la</strong> seguridad en América Latina. Entre sus<br />

más recientes publicaciones se destacan:<br />

Diccionario de geopolítica de <strong>la</strong> seguridad,<br />

Tarragona, Editorial Fides (20<strong>19</strong>) y Geopolítica<br />

de <strong>la</strong> Seguridad en América Latina, Bue<strong>nos</strong><br />

Aires, Editorial Biblos (2017).<br />

209


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>20<strong>21</strong>31<br />

PANDEMIA:<br />

LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />

PANDEMIC:<br />

LESSONS AND URBAN STRATEGIES 1<br />

Alfonso Xavier Iracheta Cenecorta<br />

El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C.<br />

axic@cmq.edu.mx<br />

Pandemic: Lessons and Urban Strategies 1<br />

Abstract<br />

Since the begining of 2020 the world has experienced the COVID<strong>19</strong> catastrofic pandemic.<br />

This article analizes the pandemic´s origin and magnitude in Latin America; it<br />

also proposes an exp<strong>la</strong>nation re<strong>la</strong>ting COVID-<strong>19</strong> with social and environmental conditions<br />

within a context of global capitalism sistemic crisis. It includes some urban<br />

responses and main trends, as well as it proposes new urban strategies beyond the<br />

previous pandemic status quo.<br />

Keywords: Pandemic, crisis, city, strategies.<br />

Resumen<br />

Desde el inicio de 2020, el mundo se sumió en una crisis catastrófica por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

de COVID-<strong>19</strong>. Este texto analiza el origen y <strong>la</strong> magnitud de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en<br />

América Latina; propone una explicación, re<strong>la</strong>cionando <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> con <strong>la</strong>s condiciones<br />

sociales y ambientales en un contexto de crisis sistémica del capitalismo<br />

global. Retoma algunas respuestas aplicadas en ciudades y <strong>la</strong>s tendencias <strong>que</strong> se<br />

avizoran y propone nuevas estrategias urbanas <strong>que</strong> vayan más allá del estatus quo<br />

anterior a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: Pandemia, crisis, ciudad, estrategias.<br />

1 Este texto es una ampliación y actualización de otro publicado en <strong>la</strong> revista ACE.<br />

Architecture, City and Environment, 15 (43), 9512. DOI: http://dx.doi.org/10.58<strong>21</strong>/<br />

ace.15.43.9512 con el título: “La ciudad <strong>que</strong> quisiéramos después de COVID-<strong>19</strong>”.<br />

<strong>21</strong>1


ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />

Introducción<br />

Dificil recordar otro evento en <strong>la</strong> era moderna<br />

<strong>que</strong> haya puesto de cabeza a todo el<br />

mundo y afecte a prácticamente todos los<br />

seres huma<strong>nos</strong> sin distinción de color de<br />

piel, raza, religión, afiliación política, ingreso<br />

o preferencia sexual.<br />

La <strong>pandemia</strong> del coronavirus no es una<br />

crisis, sino una catástrofe, un golpe externo 2<br />

<strong>que</strong> será seguido no sólo de una recesión<br />

extraordinariamente severa, sino también<br />

de duras luchas redistributivas (Dorre, 2020:<br />

1<strong>21</strong>). Pero es también, una advertencia de lo<br />

<strong>que</strong> podríamos esperar como futuro; en un<br />

año ha generado graves cambios en casi todos<br />

los órdenes de <strong>la</strong> vida social, económica<br />

y política. Ha transformado nuestra forma<br />

de trabajar, de habitar, de re<strong>la</strong>cionar<strong>nos</strong> socialmente<br />

y de vivir nuestras ciudades.<br />

La <strong>pandemia</strong> ha generado más perplejidad<br />

e incertidumbre <strong>que</strong> cualquier cambio<br />

en <strong>la</strong> política internacional e incluso más <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong>s grandes transformaciones en <strong>la</strong>s telecomunicaciones<br />

con <strong>la</strong> emergencia de <strong>la</strong>s redes<br />

sociales. En el ámbito <strong>la</strong>tinoamericano,<br />

estas incertidumbres se agudizan no sólo<br />

por <strong>la</strong> vulnerabilidad en <strong>que</strong> se encuentra<br />

una gran parte de los habitantes, sino por<br />

ser <strong>la</strong> región del globo más afectada y por<strong>que</strong><br />

<strong>la</strong>s instituciones internacionales y los<br />

gobier<strong>nos</strong> nacionales y locales no han logrado<br />

garantizar certezas a su pob<strong>la</strong>ción a lo<br />

<strong>la</strong>rgo del primer año de esta crisis de salud.<br />

En diversos momentos hubo advertencias<br />

sobre el riesgo real de una <strong>pandemia</strong><br />

global y letal. Por ejemplo, el presidente<br />

George Bush (2020) en una reunión del National<br />

Institutes of Healt describió con mucho<br />

detalle lo <strong>que</strong> hoy se está viviendo y advirtió<br />

<strong>la</strong> urgencia de prevenir <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y<br />

los riesgos de <strong>que</strong> se difundiera por el mundo<br />

en periodos muy cortos, <strong>que</strong> sería muy<br />

letal y <strong>que</strong> duraría un año o más. La pregun-<br />

2 Dorre (2020) define este golpe externo como “un<br />

fenómeno <strong>que</strong> se origina por fuera de los mecanismos<br />

funcionales de <strong>la</strong> sociedad. Pero el trascurso y <strong>la</strong> expansión<br />

de <strong>la</strong> enfermedad, su atención médica, <strong>la</strong>s políticas<br />

estatales de higiene y salud, están marcadas a<br />

fuego por <strong>la</strong> sociedad; es decir lo antes exógeno se ha<br />

convertido en endógeno” (p.127).<br />

ta es ¿qué ocurrió con esta advertencia? La<br />

realidad, <strong>que</strong> enfrenta el mundo y particu<strong>la</strong>rmente<br />

los ciudada<strong>nos</strong> estadounidenses<br />

—país con mayor letalidad por COVID-<strong>19</strong>—,<br />

es <strong>que</strong> poco o nada se hizo.<br />

Como se argumenta en el texto de recomendaciones,<br />

e<strong>la</strong>borado por un conjunto de<br />

expertos de diversas instituciones académicas<br />

mexicanas:<br />

La <strong>pandemia</strong> sigue activa en el ámbito global.<br />

En varios países en los <strong>que</strong> se había advertido<br />

una disminución en <strong>la</strong> transmisión, lo <strong>que</strong> auguraba<br />

el control de <strong>la</strong> epidemia, han surgido<br />

rebrotes <strong>que</strong> obligan a rep<strong>la</strong>ntear estrategias<br />

y acciones. La evidencia científica sobre los<br />

diversos aspectos alrededor de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

se genera con gran dinamismo, literalmente<br />

todos los días, pero persisten grandes interrogantes<br />

sobre aspectos c<strong>la</strong>ve para enfrentar <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> con base en los resultados (INSP,<br />

20<strong>21</strong>: 7-8).<br />

Por lo anterior, el objetivo de este artículo<br />

es enfocarse en algunas lecciones, <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> ha <strong>deja</strong>do a <strong>la</strong>s ciudades durante<br />

estos primeros 14 meses, intentando<br />

a <strong>la</strong> vez ade<strong>la</strong>ntar alguna explicación sobre<br />

<strong>la</strong>s causas de <strong>la</strong> crisis y su vínculo con otras<br />

grandes crisis, tales como <strong>la</strong> de <strong>la</strong> desigualdad<br />

socio-espacial y <strong>la</strong> del ambiente.<br />

Al reflexionar sobre <strong>la</strong>s lecciones y <strong>la</strong>s<br />

causas, delineo algunas tendencias de <strong>la</strong> crisis<br />

y su re<strong>la</strong>ción con el patrón social y espacial<br />

de nuestras ciudades. A partir de éstas,<br />

propongo nuevas estrategias para convivir<br />

con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, con el fin de reducir sus<br />

impactos y convertir <strong>la</strong> crisis en oportunidades<br />

para ofrecer nuevas ideas y propuestas<br />

para nuestras ciudades.<br />

El texto se divide en cinco secciones<br />

breves. Inicio con un análisis del origen y<br />

<strong>la</strong> magnitud de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en el subcontinente<br />

<strong>la</strong>tinoamericano. Enseguida, explico<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> con <strong>la</strong>s condiciones<br />

sociales y ambientales en un contexto<br />

de crisis sistémica global. Rescato algunas<br />

respuestas particu<strong>la</strong>rmente aplicadas<br />

en ciudades para posteriormente elucubrar<br />

sobre <strong>la</strong>s tendencias <strong>que</strong> se avizoran y ade-<br />

<strong>21</strong>2


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />

<strong>la</strong>ntar nuevas estrategias necesarias, con el<br />

fin de dar un paso ade<strong>la</strong>nte y no regresar<br />

simplemente al status quo anterior a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

El texto cierra con algunas reflexiones<br />

<strong>que</strong> propician un debate más profundo<br />

sobre el significado e impactos de <strong>la</strong> crisis<br />

global en <strong>la</strong> <strong>que</strong> estamos sumidos.<br />

Origen y magnitud del problema<br />

El origen de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

Como anotamos en un texto anterior (Iracheta,<br />

2020a), <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> del coronavirus<br />

se originó en una ciudad y se diseminó por <strong>la</strong><br />

movilidad física de <strong>la</strong>s personas. Se expandió<br />

debido a <strong>la</strong> globalización intensiva, <strong>que</strong><br />

se caracteriza por el aumento de los viajes a<br />

nivel mundial y por el crecimiento del intercambio<br />

de mercancías (Dorre, 2020: 128).<br />

Su contagio principalmente se extendió a<br />

espacios urba<strong>nos</strong> y entre <strong>la</strong>s razones de su<br />

aceleramiento destacan <strong>la</strong> cercanía y <strong>la</strong> interacción<br />

física entre personas, <strong>que</strong> facilitan<br />

<strong>la</strong> transmisión del virus.<br />

Una de <strong>la</strong>s características de <strong>la</strong> vida urbana<br />

es el contacto cotidiano y constante<br />

entre <strong>la</strong>s personas, desde el saludo cortés<br />

con <strong>la</strong>s ma<strong>nos</strong> o con besos en <strong>la</strong>s mejil<strong>la</strong>s<br />

hasta el contacto cercano entre parejas, familiares,<br />

amigos e incluso clientes. Prácticamente<br />

todas <strong>la</strong>s actividades económicas<br />

y sociales de <strong>la</strong>s personas en <strong>la</strong>s ciudades<br />

implican este tipo de contactos.<br />

De acuerdo con <strong>la</strong> información diariamente<br />

difundida por los medios de comunicación<br />

y especialmente por <strong>la</strong>s redes sociales,<br />

<strong>la</strong> diseminación del virus se debió<br />

también al contacto físico indirecto, <strong>que</strong> se<br />

produce por <strong>la</strong> permanencia temporal del<br />

virus en diversos tipos de superficies. De ahí<br />

<strong>que</strong> estar en contacto con objetos y superficies<br />

contaminados con este virus puede<br />

transmitirlo.<br />

Si a estas condiciones se agrega el concepto<br />

de densidad de pob<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong>s ciudades<br />

—en general, se define como el promedio<br />

de habitantes por hectárea aplicado<br />

en toda el área urbana o en sus barrios y<br />

particu<strong>la</strong>rmente asociado a <strong>la</strong>s condiciones<br />

de pobreza y desigualdad—, se evidencia un<br />

creciente riesgo de contagio de <strong>la</strong> enfermedad.<br />

Más específicamente, los riesgos de contagio<br />

se multiplican, debido a <strong>la</strong>s aglomeraciones<br />

de personas <strong>que</strong> se transportan<br />

masivamente en sistemas de transporte públicos<br />

para abastecerse en mercados o centros<br />

comerciales o participar en espectáculos<br />

masivos artísticos, culturales, deportivos<br />

y eventos religiosos, políticos, sociales.<br />

Ejemplos dolorosos son reportados por<br />

los medios masivos de comunicación y <strong>la</strong>s<br />

redes sociales, <strong>que</strong> informan sobre el disparo<br />

de los contagios y fallecimientos en varios<br />

países debido al incremento en <strong>la</strong> movilidad<br />

urbana e interurbana de millones de<br />

personas por periodos de vacaciones, fiestas<br />

cívicas y religiosas o grandes eventos<br />

públicos.<br />

Algu<strong>nos</strong> datos sobre América Latina<br />

En <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 1 se presentan datos en dos<br />

momentos (junio 2020 y enero 20<strong>21</strong>), <strong>que</strong><br />

muestran <strong>la</strong> evolución de los casos confirmados<br />

y los fallecimientos por <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>. Su<br />

indicador es por cada 100 mil habitantes, a<br />

fin de hacer una corre<strong>la</strong>ción entre países <strong>la</strong>tinoamerica<strong>nos</strong>.<br />

No obstante, se mencionan<br />

más ade<strong>la</strong>nte <strong>la</strong>s limitaciones de comparación.<br />

Datos reconocidos por instancias internacionales<br />

evidencian un crecimiento exponencial<br />

del contagio y de fallecimientos en<br />

varios países entre los primeros meses de <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> (junio) y el inicio de 20<strong>21</strong> (enero)<br />

(Johns Hopkins University, 2020).<br />

Al atender los datos de <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 1 se observan<br />

comportamientos muy desiguales<br />

entre los países de <strong>la</strong> región <strong>la</strong>tinoamericana.<br />

<strong>Lo</strong>s países con el mayor número de fallecimientos<br />

por cada 100 mil habitantes en el<br />

primer mes (junio 2020) son, en orden descendente:<br />

Perú (27.94), Chile (27.06), Brasil<br />

(26.72), Ecuador (25.79) y México (20.43).<br />

Para el segundo mes (enero 20<strong>21</strong>), Perú se<br />

mantuvo con el indicador más alto, seguido<br />

de Panamá (1<strong>21</strong>.22), México (118.56), Argentina<br />

(105.24), Brasil (103.61) y Colombia<br />

<strong>21</strong>3


ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />

(103.48), mientras <strong>que</strong> Chile (95.75) y Ecuador<br />

(85.59) han tenido un comportamiento<br />

me<strong>nos</strong> letal. <strong>Lo</strong>s casos de Argentina y Colombia<br />

sorprenden, ya <strong>que</strong> en junio de 2020<br />

tuvieron respectivamente 2.66 y 5.61 muertes<br />

y en enero de 20<strong>21</strong> se multiplicaron por<br />

casi 40 veces en <strong>la</strong> primera nación y cerca<br />

de <strong>19</strong> veces en <strong>la</strong> segunda.<br />

Por el contrario, los países con valores<br />

menores de fallecimientos en junio del 2020<br />

son: Venezue<strong>la</strong> (0.14), Costa Rica (0.24),<br />

Cuba (0.75), Haití (0.88) y El Salvador<br />

(2.07). Para enero del 20<strong>21</strong>, Cuba (1.71), Haití<br />

(2.18) y Venezue<strong>la</strong> (3.98) mantuvieron muy<br />

bajo su indicador, mientras <strong>que</strong> Costa Rica<br />

(50.37) y El Salvador (24.31) multiplicaron<br />

por casi 12 veces el primero y por cerca de<br />

<strong>21</strong>0 veces el segundo con re<strong>la</strong>ción al dato de<br />

junio 2020.<br />

El mayor número de los casos confirmados<br />

de contagio y de fallecimientos ha ocurrido<br />

en <strong>la</strong>s áreas urbanas, destacando <strong>la</strong>s<br />

grandes ciudades y convirtiendo a <strong>la</strong>s metrópolis<br />

en epicentros del fenómeno. Como<br />

afirma Ricardo Méndez (2020):<br />

desde hace décadas, <strong>la</strong>s grandes ciudades<br />

mundiales han reforzado su función como<br />

centros de poder, actividad, gestión e interconexión<br />

del sistema global. También son espacios<br />

de máxima complejidad, <strong>que</strong> concentran<br />

lo mejor y lo peor de nuestras sociedades, lo<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong>s convierte en exponente de múltiples<br />

formas de desigualdad. A diferencia de otras<br />

epidemias recientes, <strong>que</strong> mostraron unas pautas<br />

de localización muy distintas, <strong>la</strong> situación<br />

actual les añade un nuevo protagonismo al<br />

concentrarse en el<strong>la</strong>s los mayores impactos<br />

de <strong>la</strong> enfermedad. De este modo, <strong>la</strong>s grandes<br />

áreas urbanas actúan como territorios de concentración<br />

del mayor volumen de contagios<br />

y, a <strong>la</strong> vez, como principales focos de propagación<br />

(Reyes et al., 2013). Puede afirmarse,<br />

por tanto, <strong>que</strong> si bien <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> ha alcanzado<br />

el rango de <strong>pandemia</strong> mundial, se trata, sobre<br />

todo, de un problema urbano y, más aún, metropolitano<br />

(47).<br />

Aun<strong>que</strong> <strong>la</strong> información disponible con<br />

una desagregación espacial, capaz de sustentar<br />

investigaciones a esta esca<strong>la</strong>, es escasa<br />

y muy heterogénea. El peso re<strong>la</strong>tivo<br />

máximo de <strong>la</strong>s grandes metrópolis, al ser <strong>la</strong>s<br />

principales puertas de acceso del virus, ha<br />

ocurrido en etapas tempranas y suele moderarse<br />

a medida <strong>que</strong> el virus se difunde a<br />

otras áreas del país (Méndez, 2020).<br />

La megalópolis Boston-Washington concentraba<br />

a inicios de mayo de 2020 el 53%<br />

del 1.13 millones de contagiados en el país,<br />

reduciéndose a mediados de julio a 27% de<br />

los 3.78 millones de infectados. En el mismo<br />

sentido, los estados de São Paulo y<br />

Rio de Janeiro sumaban 44% de todos los<br />

contagios en Brasil a comienzos de mayo<br />

de 2020, reduciéndose a 26% dos meses y<br />

medio después. Por su parte, el área urbana<br />

Lima-Cal<strong>la</strong>o del Perú representó 72% y 56%<br />

en esas mismas fechas y <strong>la</strong> Ciudad de México<br />

y el Estado de México 40% y 32% respectivamente.<br />

En Argentina, tanto <strong>la</strong> ciudad de<br />

Bue<strong>nos</strong> Aires como <strong>la</strong> provincia de Bue<strong>nos</strong><br />

Aires concentraron 72% y 54% respectivamente.<br />

La única anomalía destacable es <strong>la</strong><br />

región metropolitana de Santiago de Chile,<br />

donde los contagios incrementaron del 45%<br />

al 74% (Méndez, 2020), lo <strong>que</strong> podría explicarse<br />

por <strong>la</strong> excesiva concentración pob<strong>la</strong>cional<br />

y económica de <strong>la</strong> región frente al<br />

país.<br />

En estas metrópolis se han evidenciado<br />

con mayor crudeza <strong>la</strong>s limitaciones de <strong>la</strong>s<br />

políticas sanitarias y urbanas, así como <strong>la</strong>s<br />

limitaciones sociales para atender los l<strong>la</strong>mados<br />

gubernamentales para reducir los<br />

riesgos de contagio, ya <strong>que</strong> <strong>la</strong> localización y<br />

<strong>la</strong> accesibilidad a <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones hospita<strong>la</strong>rias<br />

no son adecuadas desde <strong>la</strong> óptica de<br />

una estrategia espacial acorde al tamaño de<br />

pob<strong>la</strong>ción y a su localización.<br />

El Instituto Nacional de Salud Pública<br />

(INSP) (20<strong>21</strong>: 47) recomienda al Gobierno<br />

Federal Mexicano <strong>que</strong> considere comparar<br />

los casos nacionales de contagiados y fallecimientos<br />

por coronavirus con los internaciones,<br />

debido a su complejidad (47). El<br />

número de casos entre países depende de<br />

circunstancias diversas: desde <strong>la</strong> información<br />

producida por cada país hasta <strong>la</strong>s diferencias<br />

demográficas y <strong>la</strong> incidencia de en-<br />

<strong>21</strong>4


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />

fermedades crónicas; así como <strong>la</strong> cobertura<br />

y calidad de sus sistemas de salud, sus capacidades<br />

para <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia epidemiológica<br />

y para <strong>la</strong> generación y confiabilidad de sus<br />

estadísticas de mortalidad y morbilidad. A<br />

pesar de <strong>que</strong> se ajusten sus datos por tamaño<br />

de pob<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> metodología utilizada,<br />

<strong>la</strong> aplicación de pruebas de PCR, el conocimiento<br />

de los espacios y subgrupos de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción en los <strong>que</strong> se aplicaron tales pruebas<br />

y el uso de criterios clínicos en los casos<br />

sin confirmación de contagio insiden en los<br />

cálculos. Por estas razones, los juicios sumarios<br />

sobre el desempeño de países, regiones<br />

o ciudades son aún prematuros y de poca<br />

utilidad.<br />

No existen dudas <strong>que</strong> los casos se han<br />

subestimado en todo el mundo. Sin embargo,<br />

<strong>la</strong> aplicación de pruebas serológicas<br />

sobre <strong>la</strong> presencia de anticuerpos contra <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong>, aun cuando también subestime<br />

el número de casos, representa una mayor<br />

aproximación al número real de personas<br />

contagiadas.<br />

Otro elemento a considerar es <strong>que</strong> los<br />

sistemas de notificación de fallecimientos<br />

por <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> están sujetos a un conjunto de<br />

imponderables <strong>que</strong> no son necesariamente<br />

notificadas, tales como <strong>la</strong>s muertes <strong>que</strong> ocurren<br />

en los hogares o en clínicas privadas.<br />

Por ello, <strong>la</strong> información oficial de los países<br />

no es necesariamente confiable y confirma<br />

<strong>la</strong> hipótesis de <strong>la</strong> subestimación.<br />

Tab<strong>la</strong> 1<br />

Variación de casos confirmados y muertes por <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> en países de ALC<br />

junio de 2020-enero de 20<strong>21</strong><br />

País<br />

Casos<br />

confirmados<br />

junio de 2020 enero de 20<strong>21</strong><br />

Muertes %<br />

Muertes<br />

x cada<br />

100 mil<br />

habitantes<br />

Casos Muertes %<br />

Muertes x<br />

cada 100<br />

mil<br />

habitantes<br />

Aumento<br />

de casos<br />

de junio<br />

de 2020 a<br />

enero de<br />

20<strong>21</strong><br />

Aumento<br />

de muertes<br />

de junio<br />

de 2020 a<br />

enero de<br />

20<strong>21</strong><br />

Brasil 1,274,974 55,961 0.04 26.72 8,844,577 <strong>21</strong>7,037 2.5 103.61 7,569,603 161,076<br />

Perú 272,364 8,939 0.03 27.94 1,093,938 39,608 3.6 123.82 8<strong>21</strong>,574 30,669<br />

Chile 263,360 5,068 0.02 27.06 699,110 17,933 2.6 95.75 435,750 12,865<br />

México 208,392 25,779 0.12 20.43 1,763,<strong>21</strong>9 149,614 8.5 118.56 1,554,827 123,835<br />

Ecuador 53,856 4,406 0.08 25.79 241,292 14,623 6.1 85.59 187,436 10,<strong>21</strong>7<br />

Colombia 80,811 2,786 0.03 5.61 2,015,485 51,374 2.5 103.48 1,934,674 48,588<br />

Argentina 55,343 1,184 0.02 2.66 1,867,223 46,827 2.5 105.24 1,811,880 45,643<br />

República<br />

Dominicana<br />

29,764 712 0.02 6.7 203,946 2,513 1.2 23.82 174,182 1,801<br />

Panamá 29,905 575 1.90 13.77 311,244 5,063 1.6 1<strong>21</strong>.22 281,339 4,488<br />

Bolivia 29,423 934 0.03 8.23 201,037 9,985 5.0 87.95 171,614 9,051<br />

Guatema<strong>la</strong> 15,828 672 0.04 3.9 154,<strong>21</strong>2 5,465 3.5 31.69 138,384 4,793<br />

Honduras 15,994 471 0.03 4.91 140,929 3,447 2.4 35.95 124,935 2,976<br />

El Salvador 5,517 133 0.02 2.07 53,<strong>21</strong>8 1,561 2.9 24.31 47,701 1,428<br />

Haití 5,722 98 0.02 0.88 11,181 243 2,2% 2.18 54,59 145<br />

Cuba 2,325 85 0.04 0.75 <strong>21</strong>,261 <strong>19</strong>4 0.9 1.71 18,936 109<br />

Venezue<strong>la</strong> 4,779 41 0.01 0.14 123,709 1,148 0.9 3.98 118,930 1,107<br />

Costa Rica 2,836 12 0.00 0.24 189,308 2,518 1.3 50.37 186,472 2,506<br />

Fuente: Johns Hopkins University (20<strong>21</strong>).<br />

<strong>21</strong>5


ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />

La incertidumbre en los datos y <strong>la</strong>s diferencias<br />

de políticas aplicadas por cada país<br />

exigen un análisis en profundidad de cada<br />

política nacional y urbana <strong>que</strong> incluya los<br />

contextos sobre morbilidad y sobre <strong>la</strong>s condiciones<br />

socio-económicas y sanitarias de<br />

sus ciudades y sus barrios, a fin de entender<br />

un poco mejor <strong>la</strong>s causas de estos comportamientos<br />

tan diferenciados.<br />

Por ejemplo, destacamos el caso mexicano.<br />

Mauricio Mendoza seña<strong>la</strong> <strong>que</strong>, mediante<br />

estudios realizados, “se ha demostrado <strong>la</strong><br />

mayor concentración de patologías complejas<br />

y de exceso de mortalidad en los lugares<br />

o grupos donde prevalecen elevados<br />

niveles de marginación y exclusión social”<br />

(2020: 136).<br />

En el mismo sentido, de acuerdo con<br />

Sosa et al. (2020: 2), debemos agregar los<br />

padecimientos de <strong>la</strong>s personas contagiadas<br />

(datos de junio 2020) —<strong>la</strong>s cifras indican<br />

<strong>que</strong> 20.09% padecía hipertensión, <strong>19</strong>.52%<br />

diabetes, 16.44% obesidad y 7.7% tabaquismo—,<br />

a <strong>la</strong> desigualdad social y <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s<br />

condiciones ambientales. De <strong>la</strong>s comorbilidades<br />

asociadas a los fallecimientos por<br />

<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> resaltan los siguientes porcentajes:<br />

41.92% padecía hipertensión, 36.87% diabetes,<br />

24.93% obesidad y 8.73% tabaquismo.<br />

Además, México es uno de los mayores consumidores<br />

de bebidas azucaradas y comida<br />

chatarra en el mundo.<br />

Desde una perspectiva global, Saydah y<br />

<strong>Lo</strong>chner (2010) seña<strong>la</strong>n <strong>que</strong> el nivel educativo<br />

y <strong>la</strong> pertenencia a una familia con un<br />

ingreso por debajo de <strong>la</strong> línea de pobreza<br />

están asociados a un mayor nivel de mortalidad<br />

por diabetes. Igualmente Tang, Chen<br />

y Krewsky (2003) encontraron <strong>que</strong> <strong>la</strong> prevalencia<br />

de diabetes en ambos géneros se<br />

incrementa conforme disminuyen el ingreso<br />

y el nivel educativo.<br />

Por ello, organizaciones sociales (#CambiemosHábitos<br />

y #PorUnMexicoSano) se<br />

preguntan ¿de quién es <strong>la</strong> culpa de tantos<br />

fallecimientos? La información desplegada<br />

hasta ahora sugiere <strong>que</strong> <strong>la</strong> gravedad y el<br />

agudizamiento de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> están asociados<br />

también a estos factores de morbilidad<br />

y comorbilidad.<br />

Un intento de explicación<br />

La incertidumbre en todos los ámbitos de <strong>la</strong><br />

vida social ha evidenciado <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

ha creado nuevos problemas, influyó y visibilizó<br />

los problemas estructurales viejos al<br />

hacerlos vigentes y más urgentes. En efecto,<br />

es un mal público global <strong>que</strong> ha evidenciado<br />

<strong>la</strong> vulnerabilidad sistémica de <strong>la</strong> sociedad<br />

y <strong>que</strong> se asocia a múltiples factores<br />

destacando <strong>la</strong> emergencia climática <strong>que</strong> enfrenta<br />

el mundo y <strong>la</strong> desigualdad social.<br />

Algo <strong>que</strong> parece incuestionable es <strong>la</strong><br />

covergencia en <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de una crisis<br />

sanitaria y otra ecológica. Para Sanahuja<br />

(2020), el patrón de origen zoonótico, <strong>que</strong><br />

tiene <strong>la</strong> mayoría de los patóge<strong>nos</strong> conocidos,<br />

evidencia <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> interacción<br />

humana con los animales y, por ende,<br />

con sus ecosistemas. Tres factores influyen<br />

primordialmente en ese patrón de origen. El<br />

primero es <strong>la</strong> actividad humana, <strong>que</strong> causa<br />

<strong>la</strong> desintegración de ecosistemas a un ritmo<br />

cataclísmico. El otro factor es <strong>la</strong> existencia<br />

de una virusfera gigantesca, con un gran<br />

número de organismos patóge<strong>nos</strong> parasitarios.<br />

El tercero es <strong>la</strong> creciente tendencia de<br />

esos organismos a buscar nuevos anfitriones<br />

donde alojarse, siendo los seres huma<strong>nos</strong><br />

los candidatos obvios, dado su número<br />

y omnipresencia (32).<br />

Las crisis santaria y ecológica derivan<br />

del abuso de <strong>la</strong> naturaleza en niveles de no<br />

retorno, como c<strong>la</strong>ramente lo muestran los<br />

datos de <strong>la</strong> CEPAL (Bárcena et al., 20<strong>21</strong>). Si<br />

bien tales crisis exigen acciones colectivas<br />

y cooperación internacional, <strong>la</strong>s respuestas<br />

en <strong>la</strong> práctica han sido muy diferentes. En <strong>la</strong><br />

crisis sanitaria hay un sentido de urgencia<br />

y decisión política y en <strong>la</strong> climática persiste<br />

<strong>la</strong> indecisión y no existe un sentido de urgencia<br />

(Samaniego, 20<strong>21</strong>: 6). También, <strong>la</strong>s<br />

acciones en <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> se basan en el conocimiento<br />

científico y <strong>la</strong> crisis climática es<br />

minimizada y se anteponen intereses políticos<br />

y económicos.<br />

El resultado probable es el surgimiento<br />

de nuevas crisis sanitarias. Conforme <strong>la</strong>s<br />

condiciones ambientales se agudicen, América<br />

Latina y el Caribe se enfrentan a una<br />

<strong>21</strong>6


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />

doble desigualdad, ya <strong>que</strong> son altamente<br />

vulnerables a los efectos del cambio climático,<br />

pese a su baja contribución (8.3%) a <strong>la</strong>s<br />

emisiones de efecto invernadero (Bárcena<br />

et al., 2020: 34 [gráfico 3]). Por ello,<br />

el efecto sobre <strong>la</strong> salud local es grave superando<br />

varias veces <strong>la</strong>s normas de salud (…) (y, en <strong>la</strong>s<br />

ciudades) el estilo de desarrollo urbano ha estado<br />

acompañado de una mayor demanda de<br />

transporte, servicios públicos, insumos y productos<br />

y, en general, de una mayor presión sobre los<br />

recursos naturales y los bienes y servicios ambientales<br />

(Samaniego, 20<strong>21</strong>: 10).<br />

La mayor parte de los países de <strong>la</strong> región<br />

se caracteriza por tener sistemas de salud<br />

débiles y no garantizar el acceso universal.<br />

Una de <strong>la</strong>s causas de estos sistemas débiles<br />

es el gasto público promedio de los gobier<strong>nos</strong><br />

centrales en el sector. Por ejemplo,<br />

tal gasto en 2018 se situaba en un 2.2% del<br />

PIB regional, muy lejos del 6% recomendado<br />

por <strong>la</strong> Organización Panamericana de <strong>la</strong> Salud<br />

(OPS) para reducir <strong>la</strong>s inequidades y aumentar<br />

<strong>la</strong> protección financiera en el marco<br />

del acceso y <strong>la</strong> cobertura universal. Como<br />

consecuencia, <strong>la</strong> participación en p<strong>la</strong>nes de<br />

salud en Latinoamérica apenas alcanzaba el<br />

57.3% (2016) y <strong>la</strong> cobertura con servicios de<br />

salud para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción situada en el decil<br />

de menor ingreso sólo atendía al 34.2% (CE-<br />

PAL, 2020b).<br />

Por tanto, <strong>la</strong> salud es relevante para el<br />

desarrollo económico y el bienestar, tema<br />

<strong>que</strong> ha sido ampliamente estudiado (Adams<br />

et al., 2003; Haas, 2008; Dowd, Zajacova y<br />

Aiello, 2009; Cherlin, 2018; Currie y Goodman,<br />

2020; Sosa, 2020: 4). <strong>Lo</strong>s grandes<br />

perdedores son los asentamientos huma<strong>nos</strong><br />

de bajo ingreso, <strong>que</strong> están ubicados en <strong>la</strong>s<br />

periferias urbanas y su tenencia de <strong>la</strong> tierra<br />

es informal. Su vulnerabilidad se debe a <strong>la</strong><br />

ausencia de servicios de salud en su entorno,<br />

<strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s condiciones de <strong>la</strong> vivienda y el<br />

espacio público y <strong>la</strong> limitada accesibilidad a<br />

los servicios existentes, sea por lejanía y/o<br />

por insuficiencias en los sistemas de transporte<br />

(INSP, 20<strong>21</strong>).<br />

De manera particu<strong>la</strong>r, el contagio de enfermedades<br />

virales y su re<strong>la</strong>ción con factores<br />

socioeconómicos han sido analizados<br />

antes de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>. Dijmărescu<br />

(2015) y Amin, Raja y Abro (2018) examinaron<br />

el vínculo entre variables sociales<br />

y económicas y <strong>la</strong> epidemiología del virus<br />

Hepatitis B y C. Por su parte, Mokhtar y Abd<br />

(2017) y Mohidem et al. (2018) indagaron<br />

sobre los determinantes sociales del contagio<br />

de <strong>la</strong> tuberculosis en Ma<strong>la</strong>sia. En estos<br />

estudios se corrobora <strong>que</strong> <strong>la</strong>s variables socioeconómicas<br />

son determinantes para el<br />

contagio de enfermedades virales. Algu<strong>nos</strong><br />

de los factores <strong>que</strong> destacan son el ingreso<br />

económico, el nivel de educación/instrucción,<br />

<strong>la</strong>s características de <strong>la</strong> vivienda y condiciones<br />

del espacio (rural/urbano).<br />

Desde el enfo<strong>que</strong> del Índice de Pobreza<br />

Multidimensional, Barraza et al. (2020)<br />

identifican <strong>la</strong>s condiciones preexistentes de<br />

pobreza <strong>que</strong> inciden en el nivel de riesgo de<br />

los hogares durante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en El Salvador.<br />

<strong>Lo</strong>s autores consideran estas condiciones:<br />

el acceso a servicios públicos c<strong>la</strong>ve<br />

(agua potable y saneamiento), el acceso a<br />

servicios de salud y de seguridad social, el<br />

hacinamiento en <strong>la</strong> vivienda y <strong>la</strong> persistencia<br />

del subempleo. <strong>Lo</strong>s resultados indican <strong>que</strong><br />

más del 85% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de El Salvador<br />

sufre al me<strong>nos</strong> un tipo de carencia. Esta situación<br />

vuelve vulnerables a los salvadoreños<br />

al exponerlos a mayores riesgos y los<br />

coloca en desventaja frente a crisis sanitarias,<br />

como <strong>la</strong> de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>.<br />

En el mismo sentido, Sosa et al. coinciden<br />

en <strong>que</strong>:<br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>que</strong> existe entre <strong>la</strong> disponibilidad<br />

a servicios básicos y el número de muertes<br />

y contagios por COVID<strong>19</strong> es evidente (…) <strong>la</strong>s<br />

dos variables <strong>que</strong> más inciden en el número<br />

de contagios son: falta de acceso a drenaje y<br />

no disponibilidad de agua entubada de <strong>la</strong> red<br />

pública. Ambos factores <strong>deja</strong>n de manifiesto<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> falta de condiciones sanitarias básicas<br />

incrementa <strong>la</strong> exposición a enfermedades,<br />

especialmente, a<strong>que</strong>l<strong>la</strong>s de tipo viral como el<br />

COVID<strong>19</strong>. En cuanto al número de muertes, <strong>la</strong>s<br />

dos variables <strong>que</strong> tienen una mayor re<strong>la</strong>ción<br />

son: falta de acceso a drenaje y no disponibi-<br />

<strong>21</strong>7


ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />

lidad de electricidad, ambas variables reflejan<br />

carencias estructurales <strong>que</strong> impiden a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

asegurar su bienestar, inhibiendo sus<br />

oportunidades de desarrollo (2020: 13).<br />

En efecto, los individuos más afectados<br />

son quienes padecen pobreza y han sido<br />

socialmente excluidos. Ciertos tipos de empleo<br />

y condiciones habitacionales han sido<br />

determinantes para mantener el ingreso, <strong>la</strong><br />

salud y <strong>la</strong> calidad de vida durante <strong>la</strong> cuarentena.<br />

Mientras <strong>que</strong> los trabajadores de cuello<br />

b<strong>la</strong>nco (asa<strong>la</strong>riados con un mínimo de estudios<br />

<strong>que</strong> realizan tareas semi-profesionales<br />

o profesionales de oficina, administración y<br />

coordinación de ventas) han podido sobrevivir<br />

por el teletrabajo (Home office), <strong>la</strong> mayor<br />

parte de los trabajadores de cuello azul<br />

(trabajadores <strong>que</strong> requieren trabajo manual<br />

en fábricas y talleres) o han perdido su empleo<br />

o están permanentemente en riesgo de<br />

contagio en sus espacios <strong>la</strong>borales.<br />

En sociedades donde predomina <strong>la</strong> precariedad<br />

<strong>la</strong>boral y los empleados cuentan con<br />

prestaciones de salud limitadas y condiciones<br />

habitacionales magras, como es el caso<br />

de buena parte de América Latina, <strong>la</strong>s crisis<br />

como <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> tienden a realimentarse.<br />

Esto en <strong>la</strong> crisis sanitaria ha provocado el<br />

crecimiento ace<strong>la</strong>rado de los contagios, <strong>que</strong><br />

ha causado el co<strong>la</strong>pso de los sistemas de salud.<br />

Tal co<strong>la</strong>pso ha provocado el aumento<br />

de fallecimientos.<br />

<strong>Lo</strong> anterior agudiza a los problemas de <strong>la</strong><br />

economía y de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales, <strong>que</strong> se<br />

traducen en el exacerbamiento de <strong>la</strong>s diferencias<br />

políticas, reduciendo aún más <strong>la</strong>s ya<br />

limitadas capacidades de respuesta de los<br />

gobier<strong>nos</strong>. La <strong>pandemia</strong> provoca igualmente<br />

<strong>la</strong> ruptura —temporal— de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

sociales y <strong>la</strong> desconfianza a <strong>la</strong> cercanía con<br />

los “otros”. Esto produce <strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong>s<br />

posibilidades del diálogo y <strong>la</strong> convivencia<br />

en <strong>la</strong>s comunidades, en los asentamientos y<br />

en los barrios. Ha convertido al miedo en un<br />

sentimiento generalizado.<br />

La crisis encuentra un mundo con muy<br />

baja capacidad de respuesta <strong>que</strong> se evidencia<br />

no sólo por tener sistemas de salud<br />

frágiles con acceso inequitativo entre c<strong>la</strong>ses<br />

sociales como se ha referido, sino por <strong>la</strong><br />

tendencia, en muchos casos, a <strong>la</strong> mercantilización<br />

de <strong>la</strong> salud y a <strong>la</strong> alta dependencia<br />

del exterior de los medios necesarios para<br />

enfrentar <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>: desde respiradores,<br />

hasta mascaril<strong>la</strong>s y vacunas como resultado<br />

de <strong>la</strong>s políticas neoliberales impuestas a nivel<br />

global (Sanahuja, 2020: 28).<br />

Como Boff acusa:<br />

El contexto del virus, casi nunca citado por los<br />

analistas de <strong>la</strong>s redes de comunicación, es el sistema<br />

capitalista anti-naturaleza y anti-vida. Él<br />

hizo <strong>que</strong> el virus perdiese su hábitat y avanzase<br />

sobre <strong>nos</strong>otros. Este sistema de producción y de<br />

consumo asalta despiadadamente <strong>la</strong> naturaleza,<br />

sa<strong>que</strong>a sus bienes y servicios y destruye el equilibrio<br />

de <strong>la</strong> Tierra (20<strong>21</strong>).<br />

Estos posicionamientos “ponen el dedo<br />

en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ga” y coincinden con reflexiones y<br />

argumentos explicativos desarrol<strong>la</strong>dos en<br />

los últimos años <strong>que</strong> concluyen <strong>que</strong> Esto no<br />

da para más (frase <strong>que</strong> es tomada para titu<strong>la</strong>r<br />

al libro de <strong>la</strong> Fundación Friedrich Ebert,<br />

2020). Es decir, el modelo de vida predominante<br />

se ha vuelto insostenible, por<strong>que</strong><br />

ha roto con los equilibrios básicos de <strong>la</strong> naturaleza<br />

por <strong>la</strong> explotación ilimitada de sus<br />

recursos y por <strong>la</strong> contaminación del aire <strong>que</strong><br />

respiramos para vivir, del agua y del suelo<br />

<strong>que</strong> re<strong>que</strong>rimos para alimentar<strong>nos</strong>, ingredientes<br />

<strong>que</strong> maximizan <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

La esencia de este modelo es hacer dogmas<br />

del crecimiento económico infinito y de<br />

<strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> ri<strong>que</strong>za sin límite. Se ha<br />

hecho creer <strong>que</strong> <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> tecnología<br />

son competentes para resolver cualquier<br />

problema, <strong>que</strong> los seres huma<strong>nos</strong> pueden<br />

continuar consumiendo y luchando por consumir<br />

cada día más y <strong>que</strong> todas <strong>la</strong>s soluciones<br />

p<strong>la</strong>nteadas para enfrentar los estragos<br />

del cambio climático, <strong>la</strong> desigualdad social y<br />

espacial y <strong>la</strong> pobreza no afectarán <strong>la</strong> estructura<br />

del modelo en cuestión.<br />

En otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> creencia casi religiosa<br />

de <strong>que</strong> el capitalismo, como es hoy, es <strong>la</strong><br />

solución se ha llevado a límites, en algu<strong>nos</strong><br />

casos sin retorno. Las evidencias de <strong>la</strong> crisis<br />

ambiental, <strong>la</strong> persistencia de <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong><br />

<strong>21</strong>8


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />

ampliación de <strong>la</strong>s brechas de <strong>la</strong> desigualdad<br />

entre grupos sociales y entre territorios evidencian<br />

lo contrario.<br />

En los barrios y asentamientos pobres de<br />

<strong>la</strong>s ciudades <strong>la</strong>tinoamericanas se han hecho<br />

evidentes <strong>que</strong> diariamente se enfrentan <strong>la</strong>s<br />

paradojas de <strong>la</strong> desigualdad y <strong>la</strong> pobreza.<br />

¿Qué ocurre cuando no se tienen <strong>la</strong>s condiciones<br />

habitacionales, <strong>la</strong>borales y emocionales<br />

para <strong>que</strong>darse en casa? Un primer requisito<br />

para <strong>que</strong>darse en casa es tener una.<br />

Ésta debe ser habitable y suficiente para<br />

una familia, condición <strong>que</strong> generalmente no<br />

se cumple. Por ello, como acierta Carlos:<br />

<strong>la</strong> crisis del nuevo coronavirus reve<strong>la</strong> <strong>que</strong> el simple<br />

acto de <strong>que</strong>darse en casa o tener acceso a los<br />

tratamientos en hospitales no está al alcance de<br />

todos, pues los derechos no son iguales, lo <strong>que</strong><br />

visibiliza <strong>la</strong> existencia de unas periferias urbanas<br />

donde reside buena parte de los sin derecho a<br />

cuarentena (2020:12).<br />

La <strong>pandemia</strong> ha provocado también<br />

otros fenóme<strong>nos</strong>, como el incremento de <strong>la</strong><br />

violencia intrafamiliar, consecuencia de <strong>la</strong><br />

acumu<strong>la</strong>ción de tensión entre los miembros<br />

del núcleo familiar quienes no pueden salir,<br />

carecen de recursos suficientes y tienen <strong>que</strong><br />

convivir, estudiando y/o trabajando en un<br />

mínimo espacio habitacional.<br />

Para Lei<strong>la</strong>ni Farha, <strong>la</strong> vivienda es “<strong>la</strong> primera<br />

línea de defensa frente al coronavirus”<br />

(cit. en Rodríguez y Sugraynes, 2020). La vivienda<br />

debería ser el lugar prioritario frente<br />

a ésta y otras amenazas por venir. Su uso<br />

debería ser reducir los contagios, enfrentar<br />

confinamientos con dignidad y seguridad,<br />

con espacios suficientes y diferenciados<br />

para trabajar, y estudiar a distancia y para<br />

convivir sin riesgos. Con esto, se evidencia<br />

nuevamente y con mayor urgencia <strong>que</strong> <strong>que</strong>remos<br />

y re<strong>que</strong>rimos otra política social habitacional<br />

en <strong>la</strong>s ciudades <strong>la</strong>tinoamericanas.<br />

En esta política debe prevalecer el derecho<br />

a <strong>la</strong> vivienda adecuada, por encima del negocio<br />

inmobiliario, esto último es frecuente<br />

en casi todos los países de <strong>la</strong> región en<br />

<strong>la</strong>s últimas décadas (Iracheta Cenecorta,<br />

2020b).<br />

El modelo económico-político dominante<br />

y <strong>la</strong> ausencia de políticas redistributivas,<br />

gestionadas y aplicadas por los gobier<strong>nos</strong><br />

en casi todos los países <strong>la</strong>tinoamerica<strong>nos</strong>,<br />

han tenido entre sus consecuencias socioeconómicas<br />

<strong>la</strong> explosión de <strong>la</strong> informalidad<br />

en <strong>la</strong> economía en condiciones precarias y<br />

sin derechos sociales.<br />

Es difícil cumplir <strong>la</strong> estrategia de sana distancia,<br />

en particu<strong>la</strong>r entre los usuarios del<br />

transporte público <strong>que</strong> necesitan tras<strong>la</strong>darse<br />

para realizar sus diferentes actividades; entre<br />

los trabajadores informales <strong>que</strong> dependen<br />

de <strong>la</strong>s ganancias diarias; y entre quienes<br />

salen a adquirir alimentos y otros consumibles.<br />

Este panorama nada alentador evidencia<br />

<strong>que</strong> el ingreso es importante para <strong>que</strong> <strong>la</strong><br />

familia pueda alimentarse.<br />

Quienes me<strong>nos</strong> tienen han sido afectados<br />

principalmente, por<strong>que</strong> carecen de acceso a<br />

Internet y por tanto a <strong>la</strong> educación y al trabajo<br />

a distancia. Tampoco tienen los medios<br />

para comprar en línea y los espacios en casa<br />

para sustituir estas carencias (INSP, 20<strong>21</strong>).<br />

Ante este panorama, estamos obligados<br />

a repensar mucho de lo <strong>que</strong> sabemos<br />

y creemos saber sobre el sistema económico-político<br />

<strong>que</strong> <strong>nos</strong> rige, por<strong>que</strong> en él radican<br />

<strong>la</strong>s principales causas de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y<br />

sus consecuencias en el descenso de <strong>la</strong> calidad<br />

de vida de <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

de <strong>la</strong>s ciudades y <strong>la</strong>s zonas rurales <strong>que</strong><br />

viven en <strong>la</strong> pobreza.<br />

Debemos también proyectar otras estrategias<br />

<strong>que</strong> <strong>nos</strong> lleven a transformaciones de<br />

fondo: del mercado capitalista, de <strong>la</strong> política,<br />

del consumismo, hacia un respeto a <strong>la</strong><br />

dignidad de <strong>la</strong>s personas y al derecho de <strong>la</strong><br />

naturaleza y hacia el rep<strong>la</strong>nteamientos de<br />

nuestra percepción de <strong>la</strong>s ciudades y de <strong>la</strong><br />

vida urbana como <strong>la</strong> conocemos.<br />

Después de 14 meses de iniciada <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

y de los análisis continuos de <strong>la</strong>s políticas<br />

y medidas sanitarias en los países<br />

hechos por expertos y medios de comunicación,<br />

destacan otros factores responsables<br />

de un mayor o menor contagio <strong>que</strong> se<br />

deben considerar.<br />

Por una parte, <strong>la</strong> <strong>la</strong>xitud contra el rigor y<br />

obligatoriedad de <strong>la</strong>s medidas generalmen-<br />

<strong>21</strong>9


ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />

te asumidas (el encierro en casa, <strong>la</strong> sana<br />

distancia, el uso del cubrebocas, el <strong>la</strong>vado<br />

frecuente de <strong>la</strong>s ma<strong>nos</strong>, <strong>la</strong> desinfección de<br />

espacios, objetos y superficies) han sido<br />

c<strong>la</strong>ramente diferenciadas en los ámbitos nacionales<br />

y urba<strong>nos</strong> y han tenido resultados<br />

diferentes en <strong>la</strong> expansión del virus y en <strong>la</strong><br />

mortalidad. Por ejemplo, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción argentina<br />

fue confinada obligatoriamente, Brasil<br />

no estableció medidas de control mayores,<br />

en México se recomendó <strong>que</strong> <strong>la</strong>s medidas<br />

fueran sin obligación para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y en<br />

Chile se adoptó una especie de to<strong>que</strong> de<br />

<strong>que</strong>da.<br />

Otro factor fue el comportamiento social<br />

ante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, asociado a <strong>la</strong> estructura<br />

socioeconómica, al empleo, a <strong>la</strong> cultura y<br />

al cumplimiento de <strong>la</strong>s recomendaciones o<br />

normas emitidas por los gobier<strong>nos</strong>. No existenten<br />

aparentemente estudios sobre esto.<br />

Por tanto, sólo es posible ade<strong>la</strong>ntar algunas<br />

elucubraciones, entre <strong>la</strong>s <strong>que</strong> destacan por<br />

su impacto: el respeto al Estado de Derecho<br />

y a <strong>la</strong>s normas oficiales y <strong>la</strong> (casi) inexistencia<br />

de empleo informal en <strong>la</strong>s calles (por<br />

ejemplo, países de Asia y buena parte de<br />

Europa) frente a sociedades con menor respeto<br />

a <strong>la</strong>s normas oficiales y a <strong>la</strong>s recomendaciones<br />

para reducir el contagio y en <strong>la</strong>s<br />

<strong>que</strong> persiste una alta proporción de empleo<br />

informal en <strong>la</strong>s calles (por ejemplo, países<br />

de América Latina y el Caribe).<br />

Si a estos factores se agregan <strong>la</strong>s diferencias<br />

culturales sobre <strong>la</strong>s formas, razones y<br />

magnitud de re<strong>la</strong>ciones familiares y sociales,<br />

se observa una tendencia hacia <strong>la</strong> austeridad<br />

en muchos países europeos y asiáticos,<br />

manifestada por re<strong>la</strong>ciones familiares esporádicas.<br />

En Latinoamérica, muchos países se<br />

caracterizan por re<strong>la</strong>ciones muy frecuentes<br />

entre los miembros ampliados de <strong>la</strong>s familias<br />

y por <strong>la</strong> cantidad de celebraciones públicas<br />

<strong>que</strong> congregan a un gran número de<br />

personas a lo <strong>la</strong>rgo del año —justamente, los<br />

contagios se elevaron después de estas celebraciones<br />

(Navidad, Año Nuevo y Semana<br />

Santa).<br />

Algunas respuestas<br />

Una vez <strong>que</strong> <strong>la</strong>s posibilidades de contar con<br />

vacunas (durante el cierre del 2020) se hicieron<br />

más reales, <strong>la</strong>s incertidumbres generadas<br />

por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> no implican necesariamente<br />

<strong>la</strong> imposibilidad de solución o al<br />

me<strong>nos</strong> <strong>la</strong> atenuación de <strong>la</strong> crisis.<br />

Las respuestas a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> globales y<br />

propiciadas por los organismos multi<strong>la</strong>terales<br />

–especialmente <strong>la</strong> Organización Mundial<br />

de <strong>la</strong> Salud (OMS)– se han traducido en acciones<br />

y estrategias escencialmente nacionales,<br />

impactando los equilibrios políticos<br />

entre gobier<strong>nos</strong> nacionales, regionales y<br />

locales, por<strong>que</strong> “<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de COVID <strong>19</strong><br />

ha p<strong>la</strong>nteado desafíos sin precedentes para<br />

<strong>la</strong> coordinación entre ámbitos de gobierno”<br />

(Navarro, 2020: 1).<br />

Como propone Tosics (2020), mientras<br />

los Estados Naciones se han vuelto más<br />

fuertes al definir y contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s políticas y<br />

acciones para enfrentar <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, <strong>la</strong>s<br />

ciudades y los gobier<strong>nos</strong> municipales se han<br />

encontrado en una situación peculiar y dificil.<br />

Por un <strong>la</strong>do, se han vuelto más subordinados<br />

a <strong>la</strong>s administraciones y poderes<br />

nacionales. Por el otro, enfrentan nuevos niveles<br />

y formas de problemas sociales, económicos<br />

y espaciales, ante los <strong>que</strong> tienen<br />

qué reaccionar (2020: 1) y para los cuales<br />

no se contaba con experiencias o prácticas<br />

previas. En el mismo sentido, Barnet (2020)<br />

afirma <strong>que</strong> desde el punto de vista del poder,<br />

y a pesar del enorme esfuerzo <strong>que</strong> hacen<br />

los gobier<strong>nos</strong> locales en primera línea,<br />

los Estados-Naciones han recuperado notablemente<br />

su protagonismo en el tablero de<br />

juego global, al tiempo <strong>que</strong> el marco normativo,<br />

competencial y presupuestario local<br />

aún es precario, y <strong>la</strong>s realidades metropolitanas<br />

débilmente reconocidas.<br />

Por lo anterior, <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong>s respuestas<br />

a <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> ha sido experimental, de<br />

prueba y error, y permanentemente sujeta a<br />

<strong>la</strong> incertidumbre y al riesgo del fracaso. Por<br />

ello, se hacen presentes conceptos como<br />

cooperación, cohesión social, coordinación<br />

intergubernamental y gobernanza para<br />

afrontar esta emergencia.<br />

220


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />

En este sentido, destacan <strong>la</strong>s diferentes<br />

estrategias de confinamiento determinadas<br />

por cada ciudad con el propósito de reducir<br />

<strong>la</strong> expansión de los contagios. En un extremo,<br />

<strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación de virtuales to<strong>que</strong>s<br />

de <strong>que</strong>da en ciudades europeas y asiáticas,<br />

frente a propuestas de responsabilidad<br />

compartida pero con libertad de movimiento<br />

en ciudades <strong>la</strong>tinoamericanas como el<br />

caso de <strong>la</strong> Ciudad de México.<br />

En todas <strong>la</strong>s ciudades, <strong>la</strong> imposición de <strong>la</strong><br />

“distancia social” entre <strong>la</strong>s personas necesitó<br />

de <strong>la</strong> reorganización del espacio público,<br />

implicando <strong>la</strong> reducción del dominio del automóvil<br />

a fin de abrir espacio al peatón y a <strong>la</strong><br />

bicicleta a través de <strong>la</strong> apertura de ciclovías<br />

emergentes o temporales en muchas ciudades.<br />

Tosics menciona varios ejemplos europeos.<br />

El gobierno de Budapest c<strong>la</strong>usuró<br />

temporalmente una margen del Río Danubio<br />

para uso de los ciclistas. El proyecto<br />

berlinés “calles para jugar” se orientó a recuperar<br />

espacios de calle para los niños —si<br />

al me<strong>nos</strong> 7 residentes lo proponen, una calle<br />

se cierra al tráfico externo de vehículos<br />

y se abre para <strong>que</strong> los niños puedan salir a<br />

jugar en el arroyo vehicu<strong>la</strong>r. Milán amplió <strong>la</strong><br />

red de ban<strong>que</strong>tas y ciclovías en 35 kilómetros<br />

—el espacio para los vehículos de motor<br />

se disminuyó—; así como redujo el límite<br />

de velocidad a 30 km/hora. Con propuestas<br />

simi<strong>la</strong>res, Bruse<strong>la</strong>s destinó todo el centro de<br />

<strong>la</strong> ciudad a los peatones y <strong>la</strong>s bicicletas y<br />

redujo <strong>la</strong> velocidad vehicu<strong>la</strong>r a 20 km/hora,<br />

con estas propuesta se logra una distribución<br />

más equitativa del espacio para <strong>la</strong> movilidad<br />

(2020: 2-3).<br />

En el mismo sentido, Bogotá definió una<br />

estrategia de movilidad conformada por 4<br />

líneas de acción: limitar a 35% como máximo<br />

<strong>la</strong> operación del transporte público; redefinición<br />

de horarios de transporte según<br />

los tur<strong>nos</strong> <strong>la</strong>borales; 35 kilómetros de bicicarril<br />

o ciclovía y disminución de desp<strong>la</strong>zamientos<br />

impulsando el teletrabajo (Rojas,<br />

2020: 7).<br />

Muchas otras intervenciones han surgido<br />

en <strong>la</strong>s ciudades como respuestas inteligentes<br />

a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

Las acciones de solidaridad en apoyo de<br />

quienes perdieron su empleo y para los más<br />

pobres, han redimensionado el tejido social<br />

en muchas ciudades, en particu<strong>la</strong>r en los niveles<br />

de barrio.<br />

En otra dimensión y esca<strong>la</strong>, han surgido<br />

acciones de gobier<strong>nos</strong> locales como en Bogotá<br />

(Rojas, 2020: 4), <strong>que</strong> definió un conjunto<br />

de estrategias y acciones estructuradas,<br />

denominado “Bogotá, Solidaridad en Casa”,<br />

para enfrentar dos graves consecuencias de<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>: <strong>la</strong> reducción o pérdida del ingreso<br />

de muchas familias y el abastecimiento<br />

de alimentos. En el primer caso, destacan<br />

acciones como <strong>la</strong>s transferencias monetarias<br />

y los bo<strong>nos</strong> o ayudas en especie. En el<br />

segundo caso, se destacan estrategias públicas<br />

para garantizar el suministro de alimentos<br />

a través del mantenimiento de <strong>la</strong><br />

cadena de abastecimiento, <strong>la</strong> aplicación de<br />

estrategias sanitarias en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas de mercado<br />

y <strong>la</strong> asociación con productores campesi<strong>nos</strong><br />

impulsando mercados móviles.<br />

Desde <strong>la</strong> iniciativa privada, un ejemplo<br />

interesante es <strong>la</strong> campaña “Cocinamos México”<br />

(@cocinamosmexico) <strong>que</strong> se ha extendido<br />

a varias ciudades mexicanas. La<br />

campaña consiste en <strong>que</strong> <strong>la</strong>s familias de un<br />

colectivo (padres de una escue<strong>la</strong>, club social)<br />

o individualmente preparan un número<br />

determinado de comidas en el hogar para<br />

luego entregar<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> organización fi<strong>la</strong>ntrópica<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong>s distribuyen diariamente a grupos<br />

sociales necesitados.<br />

Otro ejemplo relevante es <strong>la</strong> protección,<br />

desde <strong>la</strong> sociedad y/o los gobier<strong>nos</strong> locales,<br />

a los ancia<strong>nos</strong>, por ejemplo Bilbao (Tosics,<br />

2020). En muchos casos, les proveen de alimentos<br />

diariamente, mantienen vigi<strong>la</strong>ncia y<br />

cuidado de su salud y de apoyo para actividades<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> no les permite realizar<br />

(hacer pagos, adquirir productos, etcétera),<br />

apoyos <strong>que</strong> se extienden a personas<br />

con discapacidades.<br />

Otros casos son los comedores comunitarios,<br />

dirigidos específicamente a grupos<br />

afectados por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y <strong>la</strong> aportación<br />

de insumos, canastas o despensas de alimentos<br />

por <strong>la</strong>s empresas industriales y los<br />

comercios —estos insumos pueden ser en-<br />

2<strong>21</strong>


ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />

tregados directamente a familias o a organizaciones<br />

creadas para su reparto cotidiano.<br />

En vivienda, se han establecido programas<br />

para subsidiar costos, tales como impuestos<br />

y derechos <strong>que</strong> los ciudada<strong>nos</strong> deben<br />

cubrir. Se han extendido <strong>la</strong>s redes de<br />

telecomunicaciones y se ha aportado equipos<br />

a bajo costo o a fondo perdido para<br />

hacer efectiva <strong>la</strong> educación en línea y el teletrabajo<br />

(home office). Se han postergado<br />

los pagos de servicios evitando cortes en<br />

los hogares.<br />

<strong>Lo</strong>s ejemplos recolectados por Eurocities<br />

o por School at Home P<strong>la</strong>tform en Europa<br />

(Tosics, 2020: 2) sobre <strong>la</strong> educación en casa<br />

evidencian <strong>la</strong> capacidad para rediseñar los<br />

procesos pedagógicos, dar acceso a herramientas<br />

digitales y mejorar poco a poco los<br />

servicios educativos en línea.<br />

Un tema central durante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> ha<br />

sido el acceso a servicios alimentarios fuera<br />

del hogar, debido al cierre de restaurantes y<br />

lugares comerciales de venta de alimentos<br />

en muchas ciudades por <strong>la</strong>rgos periodos. La<br />

reconversión de muchos restaurantes para<br />

ofrecer comida para llevar y entrega a domicilio<br />

y el surgimiento de miles de opciones<br />

de comida preparada por no restauranteros<br />

—en muchos casos en los hogares— ha<br />

dado un giro importante a esta industria.<br />

Conforme <strong>la</strong> sociedad urbana se va acostumbrando<br />

a nuevas formas de vida impuestas<br />

por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y se empieza avizorar<br />

una luz al final del túnel con <strong>la</strong> aprobación<br />

de diversas vacunas por los sistemas de salud<br />

nacionales, se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> posibilidad de<br />

evaluar respuestas como <strong>la</strong>s arriba mencionadas<br />

para impulsar a<strong>que</strong>l<strong>la</strong>s <strong>que</strong> podrían<br />

convertirse en permanentes y desincentivar<br />

a<strong>que</strong>l<strong>la</strong>s <strong>que</strong> no debieran persistir.<br />

Tendencias y nuevas estrategias<br />

Si bien son inciertas <strong>la</strong>s perspectivas para<br />

el presente y para el futuro próximo, deben<br />

considerarse, tomando como base <strong>la</strong> experiencia<br />

vivida durante los primeros 14 meses<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>, por<strong>que</strong> <strong>la</strong><br />

persistencia de <strong>la</strong> crisis de salud ha evidenciado<br />

<strong>la</strong> existencia de acciones y estrategias<br />

<strong>que</strong> han mostrado sus bondades y eficacia.<br />

Por ello, tienden a ser adoptadas de manera<br />

creciente, y en algu<strong>nos</strong> casos, se buscará<br />

<strong>que</strong> sean permanentes. Entre <strong>la</strong>s acciones<br />

y <strong>la</strong>s estrategias existentes destacan <strong>la</strong>s siguientes:<br />

· Solidaridad con quienes lo necesitan: alimentos,<br />

cuidados y otros apoyos cotidia<strong>nos</strong>;<br />

peatonización y ciclovías: quitarle espacio al<br />

automóvil y revitalizar el transporte público;<br />

más espacio público: recuperando los existentes<br />

y creando o adaptando nuevos.<br />

· Accesibilidad universal a <strong>la</strong>s telecomunicaciones:<br />

ofreciendo a <strong>la</strong>s viviendas y a <strong>la</strong>s empresas<br />

pe<strong>que</strong>ñan y micro acceso a Internet.<br />

· Teletrabajo: ampliar <strong>la</strong>s posibilidade de trabajar<br />

en casa, pero regu<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>boral<br />

y garantizando derechos y apoyos por el<br />

consumo de espacio, energía y redes.<br />

· Teleeducación (educación en línea): facilitando<br />

a los maestros y a los padres de familia<br />

y alum<strong>nos</strong> los materiales y procesos pedagógicos<br />

en línea y definiendo hasta dónde se<br />

mantendrá <strong>la</strong> educación en casa y hasta dónde<br />

en el au<strong>la</strong>.<br />

· Teleabasto y comercio: regu<strong>la</strong>ndo y ofreciendo<br />

garantías y derechos a quienes asumen el<br />

reparto de bienes en los hogares.<br />

En múltiples conversatorios en línea y en<br />

redes sociales se analizan <strong>la</strong>s consecuencias<br />

y <strong>la</strong>s perspectivas de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en <strong>la</strong><br />

vida urbana principalmente. Existen indicios<br />

cada vez más c<strong>la</strong>ros sobre diversos temas,<br />

los cuales marcan <strong>la</strong>s tendencias de procesos<br />

y cursos de acción, <strong>que</strong> más allá de <strong>la</strong><br />

superación de <strong>la</strong> crisis de salud y económica,<br />

es probable <strong>que</strong> alcancen altos niveles<br />

de permanencia.<br />

Entre otras razones, por<strong>que</strong> para muchas<br />

y muchos pensadores otra cara del duelo y<br />

<strong>la</strong> tragedia por <strong>la</strong> pérdida de millones de vidas<br />

humanas muestra <strong>que</strong> <strong>la</strong> naturaleza ha<br />

recibido, si bien momentáneo y limitado, un<br />

respiro al fin.<br />

Igualmente, entre <strong>la</strong>s grandes lecciones<br />

recibidas se percibe <strong>que</strong> <strong>la</strong> forma de vida en<br />

<strong>la</strong>s ciudades puede recomponerse, a favor<br />

de <strong>la</strong> recuperación del tiempo y de <strong>la</strong> mejo-<br />

222


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />

ra en <strong>la</strong> calidad de vida de muchos ciudada<strong>nos</strong>;<br />

del rep<strong>la</strong>nteamiento de lo <strong>que</strong> ha predominado<br />

como políticas urbanas, desde<br />

<strong>la</strong>s de vivienda social, <strong>la</strong>s de ordenamiento<br />

urbano, <strong>la</strong>s de gestión del espacio público y<br />

<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> movilidad de personas y de vehículos,<br />

entre otras.<br />

Y esto provoca reflexiones sobre el significado<br />

de luchar por no regresar a <strong>la</strong> normalidad<br />

anterior a febrero de 2020, aun<strong>que</strong><br />

se logre <strong>que</strong> <strong>la</strong> vacunación a nivel global sea<br />

exitosa y <strong>la</strong> humanidad salga de esta crisis,<br />

sino profundizar en <strong>la</strong>s buenas prácticas observadas<br />

y convertir<strong>la</strong>s en cambios permanentes<br />

<strong>que</strong> impacten positivamente el futuro<br />

de <strong>la</strong>s personas y de sus espacios, sean<br />

ciudades o lugares rurales.<br />

Entre <strong>la</strong>s tendencias más relevantes<br />

destacan varias por su impacto en <strong>la</strong> vida<br />

cotidiana de muchas personas y por sus<br />

consecuencias positivas en el desarrollo y<br />

funcionamiento de <strong>la</strong>s ciudades. Convertir<br />

estas tendencias en propuestas y nuevas<br />

estrategias es una oportunidad <strong>que</strong> no se<br />

debe <strong>deja</strong>r pasar.<br />

El impacto del teletrabajo<br />

y <strong>la</strong> teleeducación en <strong>la</strong> vivienda<br />

Trabajo en casa<br />

Para quien realiza teletrabajo, se ha invertido<br />

el tiempo diario <strong>que</strong> se vive dentro y fuera<br />

de casa. <strong>Lo</strong>s adultos del núcleo familiar <strong>que</strong><br />

trabajan, dedican un mínimo de 8 horas entre<br />

tras<strong>la</strong>do y trabajo o hasta 12 horas cuando <strong>la</strong>s<br />

distancias o los tiempos de viaje entre hogar<br />

y empleo son grandes, como ocurre en buena<br />

parte de <strong>la</strong>s ciudades. Por su parte, <strong>la</strong> jefa<br />

o jefe de hogar dedicado sólo al cuidado y al<br />

abasto requiere al me<strong>nos</strong> entre 2 y 4 horas<br />

por día para llevar y traer a los niños de <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> y para hacer <strong>la</strong>s compras y trámites<br />

cotidia<strong>nos</strong>.<br />

Aun<strong>que</strong> estos datos pueden variar sensiblemente<br />

por grupos sociales y por ubicación<br />

dentro de <strong>la</strong> ciudad, los sectores de menor<br />

ingreso enfrentan con mayor crudeza su vida<br />

diaria al tener condiciones de hacinamiento<br />

en <strong>la</strong> vivienda y depender de transportes<br />

públicos fracturados y de ma<strong>la</strong> calidad <strong>que</strong><br />

tienden a a<strong>la</strong>rgar los tiempos fuera de casa.<br />

Desde <strong>la</strong> óptica económica, el trabajo en<br />

casa evidencia el proceso de globalización<br />

de los mercados por <strong>la</strong>s posibilidades reales<br />

de <strong>la</strong>borar desde cualquier lugar del p<strong>la</strong>neta<br />

para cualquier organización o empresa independientemente<br />

de su localización física<br />

(Lerdo de Tejada, 20<strong>21</strong>).<br />

La tecnología digital de asistencia, coordinación<br />

y control administrativo del trabajo<br />

en oficinas de cualquier naturaleza tenderá<br />

a <strong>deja</strong>r sin empleo a grandes cantidades de<br />

oficinistas. Desde <strong>la</strong> organización de archivos,<br />

<strong>la</strong> realización de trámites y transacciones<br />

bancarias o comerciales, el dictado<br />

y e<strong>la</strong>boracion de textos, <strong>la</strong> coordinación de<br />

grupos de trabajo y el control de avances de<br />

tareas re<strong>que</strong>rirán me<strong>nos</strong> personas y mejor<br />

tecnología digital.<br />

Elementos <strong>que</strong> se han de considerar son<br />

el control de <strong>la</strong> información y <strong>la</strong> protección<br />

de datos, los cuales se han vuelto mucho<br />

más relevantes, por<strong>que</strong> al tiempo <strong>que</strong> <strong>la</strong>s<br />

empresas, <strong>la</strong>s oficinas públicas y <strong>la</strong>s organizaciones<br />

sociales se adentran en el trabajo<br />

en casa, los riesgos de manejo inadecuado<br />

de datos, el robo de información, <strong>la</strong> sup<strong>la</strong>ntación<br />

de personalidad y sobre todo <strong>la</strong><br />

tendencia al control social por medio de <strong>la</strong><br />

concentración y centralización de los datos<br />

sensibles de <strong>la</strong>s personas —incluyendo el reconocimiento<br />

biométrico— estarán a <strong>la</strong> alza.<br />

El impacto en los distritos de oficinas podrá<br />

ser importante conforme crezcan los<br />

empleos en línea y se requiera me<strong>nos</strong> espacio<br />

de oficina con <strong>la</strong> consecuente reducción<br />

de costos de renta y operación, aun<strong>que</strong><br />

parcialmente se tras<strong>la</strong>darán a los trabajadores<br />

si no se regu<strong>la</strong> el teletrabajo desde una<br />

perspectiva de derecho <strong>la</strong>boral. Una estrategia<br />

a considerar es el escalonamiento de<br />

los horarios de trabajo para reducir el número<br />

de trabajadores <strong>que</strong> concurren al mismo<br />

tiempo y para ampliar el espacio físico entre<br />

ellos.<br />

Otra tendencia corresponde a los cambios<br />

de residencia de funcionarios y empleados<br />

de cuello b<strong>la</strong>nco con posibilidades<br />

de cambiarse a lugares con me<strong>nos</strong> riesgos<br />

223


ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />

de contagio y me<strong>nos</strong> congestionados <strong>que</strong><br />

los distritos de negocios y oficinas y más<br />

baratos <strong>que</strong> el suelo y <strong>la</strong>s rentas dentro de <strong>la</strong><br />

ciudad consolidada, como son <strong>la</strong>s localidades<br />

semirurales o rurales. Una consecuencia<br />

no deseada será <strong>la</strong> tendencia al crecimiento<br />

del área urbanizada de <strong>la</strong>s ciudades y su<br />

mayor dispersión y, consecuentemente, menor<br />

sustentabilidad desde <strong>la</strong> óptica del ambiente<br />

y del desarrollo urbano consolidado.<br />

Educación en casa<br />

En promedio un estudiante dedica 6 a 8 horas<br />

por día, se incluyen los tiempos de tras<strong>la</strong>do<br />

desde y de vuelta a casa y en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.<br />

La educación en línea parece <strong>que</strong> llegó<br />

para <strong>que</strong>darse, por lo me<strong>nos</strong> en los niveles<br />

de formación profesional, posgrado y capacitación<br />

para el trabajo, y probablemente<br />

me<strong>nos</strong> en los niveles básicos y medio superior,<br />

en los <strong>que</strong> el contacto social y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

directa entre docentes y alum<strong>nos</strong> es<br />

más necesaria.<br />

Como empieza a probarse en muchos<br />

países, <strong>la</strong> tendencia probablemente se consolidará<br />

como un sistema híbrido, presencial<br />

y en línea. Esto implicará para el sistema<br />

educativo, adoptar nuevos enfo<strong>que</strong>s y herramientas<br />

para los alum<strong>nos</strong> y los padres de<br />

familia, nuevas reg<strong>la</strong>s de trabajo y <strong>la</strong> revisión<br />

y actualización de los derechos <strong>la</strong>borales de<br />

los maestros y el desarrollo de p<strong>la</strong>taformas<br />

digitales <strong>que</strong> faciliten el trabajo y mejoren el<br />

aprendizaje.<br />

Por lo anterior, <strong>la</strong> vivienda deberá repensarse,<br />

ya <strong>que</strong> el tiempo <strong>que</strong> el núcleo familiar<br />

dedicaba a <strong>la</strong> educación presencial, al<br />

trabajo en oficina y al abasto en tiendas se<br />

reducirá; así como el dedicado a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

sociales, tales como visitas familiares,<br />

de amigos o al entretenimiento, comer fuera,<br />

ir al cine, tenderá a realizarse en casa.<br />

Estas tendencias implican <strong>la</strong> necesidad de<br />

<strong>que</strong> se realicen nuevos diseños de vivienda,<br />

se implemente tecnología de comunicación<br />

de última generación y se lleve a cabo una<br />

revisión profunda del papel de <strong>la</strong>s mujeres<br />

en el hogar, por<strong>que</strong> el trabajo de cuidados<br />

es realizado mayormente por mujeres en<br />

ciudades y el medio rural; por otro <strong>la</strong>do, el<br />

trabajo no remunerado ha implicado con <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> una sobrecarga para el<strong>la</strong>s al tener<br />

en casa a <strong>la</strong> familia y apoyar el proceso educativo<br />

de los hijos (RIMISP, 20<strong>21</strong>).<br />

Si bien diversas estrategias de apoyo a <strong>la</strong><br />

vivienda social han sido desarrol<strong>la</strong>das en diversos<br />

países y ciudades, extraña <strong>la</strong> falta de<br />

propuestas, especialmente gubernamentales,<br />

de ampliación de <strong>la</strong>s viviendas para garantizar<br />

<strong>que</strong> cuenten con el espacio mínimo<br />

necesario para el teletrabajo, <strong>la</strong> teleeducación<br />

y el teleentrenimiento.<br />

La oferta de créditos y apoyos para nuevas<br />

viviendas y para rediseñar, mejorar y/o<br />

ampliar <strong>la</strong>s viviendas existentes, para <strong>que</strong><br />

sus habitantes accedan a <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>taformas<br />

tecnológica, al internet y a equipos de computación,<br />

requiere ser asumida por los fondos<br />

públicos para <strong>la</strong> vivienda, por <strong>la</strong>s políticas<br />

habitacionales gubernamentales y por<br />

<strong>la</strong>s empresas proveedoras de estos servicios.<br />

Estas estrategias deberán considerar <strong>la</strong>s<br />

perspectivas del trabajo y <strong>la</strong> educación en<br />

casa como tendencias <strong>que</strong> podrían convertirse<br />

en permanentes. También, como se comentó<br />

antes, requieren considerar el enfo<strong>que</strong><br />

de género, por<strong>que</strong> <strong>la</strong>s cargas de trabajo<br />

en el hogar han crecido con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y<br />

son mayoritariamente <strong>la</strong>s mujeres quienes<br />

<strong>la</strong>s han asumido, sumándo<strong>la</strong>s a sus <strong>la</strong>bores<br />

consideradas tradicionales, como es <strong>la</strong> atención<br />

y el cuidado del núcleo familiar.<br />

En casos extremos de hacinamiento multigeneracional,<br />

es fundamental crear programas<br />

de confinamiento seguro fuera de<br />

<strong>la</strong> vivienda para evitar contagios masivos en<br />

los núcleos familiaries (Aravena et al., 2014:<br />

57).<br />

El concepto ciudad deberá cambiar<br />

Como se mencionó, <strong>la</strong> densidad urbana tiene<br />

importantes implicaciones cuando se le asocia<br />

a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. <strong>Lo</strong>s debates sobre el desarrollo<br />

urbano a nivel global (UN-HABITAT,<br />

20<strong>21</strong>) reconocen <strong>que</strong> <strong>la</strong> expansión urbana<br />

descontro<strong>la</strong>da, dispersa e insustentable,<br />

característica de <strong>la</strong>s ciudades <strong>la</strong>tinoameri-<br />

224


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />

canas, requiere ser evaluada por los costos<br />

adicionales, <strong>que</strong> ha generado a los gobier<strong>nos</strong><br />

locales para construir y mantener <strong>la</strong>s<br />

infraestructuras urbanas y los <strong>que</strong> genera a<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>que</strong> cada día requiere más recursos<br />

y tiempos de desp<strong>la</strong>zamientos. Hay<br />

también <strong>que</strong> considerar los impactos negativos<br />

al medioambiente, por<strong>que</strong> el consumo<br />

de suelo y recursos naturales ha sido muy<br />

desproporcionado con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s necesidades<br />

reales de nuevo suelo urbano en cada<br />

ciudad (Iracheta Cenecorta, 2020b).<br />

Han sugido propuestas orientadas al incremento<br />

de <strong>la</strong> densidad general de <strong>la</strong> ciudad<br />

y de <strong>la</strong> vivienda y frente a éstas. Surgen<br />

l<strong>la</strong>mados de atención, a partir de una lección<br />

<strong>que</strong> está <strong>deja</strong>ndo <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y <strong>que</strong> se<br />

refiere a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción directa existente entre<br />

los niveles y riesgos de contagio y <strong>la</strong> densidad<br />

en <strong>la</strong>s ciudades.<br />

Como argumentan los expertos en salud<br />

pública, un camino para reducir los contagios<br />

es <strong>la</strong> necesaria desdensificación de los<br />

entor<strong>nos</strong> <strong>que</strong> <strong>la</strong> gente no contro<strong>la</strong>, como<br />

tiendas, escue<strong>la</strong>s restaurantes, clínicas, hospitales,<br />

hoteles, transportes, centros sociales<br />

(Aravena et al., 2014: 62), estrategia <strong>que</strong><br />

si bien ha sido aplicada por <strong>la</strong> mayor parte<br />

de los países de <strong>la</strong> región no existe certeza<br />

si deberán continuar en el futuro. <strong>Lo</strong> <strong>que</strong> seguramente<br />

se mantendrá como política permanente<br />

es el establecimiento de máximos<br />

de aforo y densidad de personas en espacios<br />

públicos abiertos (estadios, conciertos,<br />

otros) y cerrados (iglesias, hoteles cines,<br />

otros), tomando como referente a <strong>la</strong>s recomendaciones<br />

derivadas de <strong>la</strong> salud pública.<br />

En el ámbito de los barrios urba<strong>nos</strong> y los<br />

asentamientos huma<strong>nos</strong> de <strong>la</strong> periferia de<br />

<strong>la</strong>s ciudades, particu<strong>la</strong>rmente los de bajo ingreso,<br />

es imperativo e<strong>la</strong>borar estrategias de<br />

regeneración urbana, a fin de hacerlos más<br />

autónomos en buena parte de <strong>la</strong>s funciones,<br />

servicios y espacios públicos <strong>que</strong> requieren<br />

y en <strong>la</strong> oferta de bienes y servicios públicos y<br />

privados, a fin de reducir <strong>la</strong>s necesidades de<br />

movilidad de sus residentes, mejorar su ingreso<br />

y generar menores impactos ambientales.<br />

En otras pa<strong>la</strong>bras, se debe recuperar<br />

el concepto de centralidad del barrio en <strong>la</strong><br />

vida urbana y otorgarles <strong>la</strong> mayor prioridad<br />

en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación, <strong>la</strong>s políticas y <strong>la</strong>s inversiones<br />

públicas, para <strong>que</strong> sean los núcleos de <strong>la</strong><br />

vida comunitaria en <strong>la</strong>s ciudades.<br />

En el contexto de los barrios y los asentamientos<br />

huma<strong>nos</strong> en <strong>la</strong>s ciudades, el espacio<br />

público adquiere una relevancia hasta<br />

ahora poco apreciada en muchas ciudades<br />

<strong>la</strong>tinoamericanas. La gente seguirá saliendo,<br />

aun<strong>que</strong> en menor proporción, lo <strong>que</strong> implica<br />

me<strong>nos</strong> vehículos en <strong>la</strong>s calles y <strong>la</strong> tendencia<br />

al contacto social en espacios abiertos como<br />

par<strong>que</strong>s, p<strong>la</strong>zas y áreas verdes urbanas. Es<br />

necesario dedicar a estos espacios públicos,<br />

el mismo o mayor esfuerzo e interés gubernamental<br />

<strong>que</strong> el <strong>que</strong> históricamente se ha<br />

dado al sistema vial para automóviles.<br />

Otros ejemplos c<strong>la</strong>ves son los mercados<br />

o p<strong>la</strong>zas comerciales en <strong>la</strong>s calles móviles o<br />

fijas, <strong>que</strong> en muchas ciudades han sido cerrados<br />

en lugar de regu<strong>la</strong>rlos y contro<strong>la</strong>rlos,<br />

provocando <strong>que</strong> estas actividades económicas<br />

se tras<strong>la</strong>den a edificios en cada barrio<br />

o localidad <strong>que</strong> no cuentan espacialmente<br />

con <strong>la</strong>s condiciones para el comercio minorista.<br />

Desde <strong>la</strong>s estrategias de <strong>la</strong> salud pública,<br />

en <strong>la</strong>s ciudades destaca <strong>la</strong> urgencia de crear<br />

o actualizar sistemas comunitarios de salud<br />

a nivel de barrio o asentamiento humano,<br />

a fin de prevenir enfermedades y ofrecer<br />

atención primaria a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, reduciendo<br />

<strong>la</strong> presión sobre los hospitales y los riesgos<br />

a los <strong>que</strong> se ve sometida una parte significativa<br />

de <strong>la</strong>s personas <strong>que</strong> deben acudir<br />

a hospitales leja<strong>nos</strong> —<strong>que</strong> regu<strong>la</strong>rmente están<br />

sobresaturados— y tienen <strong>que</strong> realizar<br />

los tras<strong>la</strong>dos en vehículos públicos de baja<br />

confiabilidad.<br />

Se debe ampliar <strong>la</strong> promoción de <strong>la</strong> salud<br />

hacia acciones salutogénicas, de cambio de<br />

comportamiento y empoderamiento, desarrol<strong>la</strong>ndo<br />

redes a nivel comunitario, en localidades,<br />

comunidades y dentro de los centros<br />

de trabajo y de estudio (INSP, 20<strong>21</strong>: 55).<br />

<strong>Lo</strong>s especialistas en salud pública argumentan<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> Atención Primaria para <strong>la</strong> Salud<br />

(APS) no es <strong>la</strong> puerta de entrada a <strong>la</strong> salud,<br />

sino el corazón del sistema, por<strong>que</strong> es en<br />

esta donde se dan los servicios de salud di-<br />

225


ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />

recta, próxima y efectivamente a <strong>la</strong>s personas<br />

en sus comunidades, incluyendo <strong>la</strong> capacitación<br />

a <strong>la</strong>s personas para <strong>que</strong> ejerzan<br />

un mayor control sobre los determinantes<br />

de su salud y así poder mejorar<strong>la</strong> (60-61).<br />

La creación de sistemas comunitarios<br />

de cuidados a nivel de barrio y manzana o<br />

cuadra, a fin de atender y cuidar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

de mayor edad y con discapacidades a<br />

través de instituciones públicas, sociales y<br />

privadas, reduciría <strong>la</strong> presión sobre los sistemas<br />

públicos de bienestar social y también<br />

<strong>la</strong> desigualdad social y espacial haciendo<br />

más incluyentes los servicios de salud y cuidados<br />

a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción vulnerable.<br />

Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> movilidad y accesibilidad,<br />

frente a un transporte poco confiable, se caminará<br />

y crecerá el uso de <strong>la</strong> bicicleta y otros<br />

vehículos no motorizados o mínimamente<br />

motorizados (scooter), por lo <strong>que</strong> <strong>la</strong> revaloración<br />

de <strong>la</strong>s ban<strong>que</strong>tas, veredas o aceras y<br />

<strong>la</strong>s ciclovías o bicicarriles deberá tener prioridad,<br />

y por ello, deberán tener su propia infraestructura<br />

hecha ex professo para <strong>que</strong> se<br />

utilice como medio de transporte.<br />

El transporte público deberá rep<strong>la</strong>ntearse<br />

de manera <strong>que</strong> cada vehículo cuente con el<br />

espacio <strong>que</strong> <strong>la</strong> normatividad anti-<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />

exija en cuanto a distanciamiento entre<br />

asientos, venti<strong>la</strong>ción, máximo de pasajeros<br />

y reparto de cubrebocas o mascaril<strong>la</strong>s. Al<br />

mismo tiempo, es necesario incrementar el<br />

número de vehículos y corridas para reducir<br />

<strong>la</strong> densidad de pasajeros. Una consecuencia<br />

de dicha estrategia es el apoyo <strong>que</strong> desde<br />

los gobier<strong>nos</strong> se deberá dar a los transportistas<br />

para <strong>que</strong> puedan cumplir<strong>la</strong>.<br />

En ciudades con altos niveles de desarrollo,<br />

el transporte personalizado y automatizado<br />

crecerá y en ciudades de desarrollo<br />

medio y bajo, el transporte público y compartido<br />

se modernizará necesariamente, so<br />

pena de impulsar el uso de automóviles de<br />

uso particu<strong>la</strong>r.<br />

Ejemplos ya operando en ciudades, son<br />

los sistemas de transporte modernizados y<br />

de mejor calidad, como el metro y el metrobús.<br />

Igualmente, el surgimiento de vehículos<br />

con conducción automática, tales como autobuses<br />

urba<strong>nos</strong>, trenes y metros sin conductores,<br />

tenderán a transformar cómo <strong>nos</strong><br />

movemos dentro de <strong>la</strong>s ciudades y a nivel<br />

interurbano.<br />

La formación profesional en<br />

p<strong>la</strong>taformas digitales<br />

El crecimiento dinámico de <strong>la</strong>s profesiones<br />

re<strong>la</strong>cionadas con “lo digital” es una tendencia<br />

<strong>que</strong> se está acelerando en <strong>la</strong>s universidades.<br />

El resto de <strong>la</strong>s profesiones tendrán<br />

<strong>que</strong> especializarse en el manejo de p<strong>la</strong>taformas<br />

digitales de todo tipo, por<strong>que</strong> buena<br />

parte de su trabajo será a distancia (Lerdo<br />

de Tejada, 20<strong>21</strong>).<br />

En <strong>la</strong>s Ciencias Básicas, muchas actividades<br />

de investigación, de <strong>la</strong>boratorio, de formación<br />

y de divulgación del conocimiento<br />

ya ocurren en línea y <strong>la</strong> tendencia es expansiva.<br />

En el área de <strong>la</strong> Salud, cada vez habrá<br />

más teleconsultas, teleanálisis de <strong>la</strong>boratorio<br />

e incluso varios tipos de telecirugías en<br />

medicina. <strong>Lo</strong> mismo ocurrirá seguramente<br />

en psicología. Documentos recientes sobre<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> recomiendan promover programas<br />

de consulta médica por teléfono o<br />

redes sociales, dirigidos por médicos generales<br />

o familiaries (INSP, 20<strong>21</strong>: 55).<br />

En <strong>la</strong>s Ciencias Sociales y Humanidades,<br />

crecerá el número de conversatorios, congresos<br />

y seminarios en línea, teleasesorías y<br />

consultorías en economía, finanzas y otras.<br />

Incluso, habrán los telejuicios en tribunales.<br />

Las Ciencias de <strong>la</strong> Comunicación han mostrado<br />

el camino y representan a <strong>la</strong>s más<br />

ade<strong>la</strong>ntadas en digitalización y teletrabajo<br />

de todas <strong>la</strong>s Ciencias Sociales.<br />

En <strong>la</strong>s Ingenierías y <strong>la</strong> Arquitectura, el telediseño<br />

y <strong>la</strong> teledirección e inspección de<br />

obras serán actividades crecientes e incluso<br />

<strong>la</strong> teleconstrucción mediante impresoras<br />

3-D para ciertos edificios e infraestructuras.<br />

En síntesis, una cantidad creciente de<br />

<strong>la</strong>bores consideradas de gabinete o realizables<br />

a distancia en muchas profesiones<br />

tenderán a hacerse de manera digital, implicando<br />

cambios profundos en <strong>la</strong> educación<br />

universitaria y en <strong>la</strong> actualización y capacitación<br />

para <strong>que</strong> los profesionistas dominen<br />

estas tecnologías.<br />

226


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />

La producción de alimentos<br />

y el teleabasto<br />

Producción de alimentos<br />

Como se ade<strong>la</strong>ntó antes, esta industria ya<br />

enfrenta cambios derivados de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

El temor a tener un sistema inmunológico<br />

débil tenderá a <strong>la</strong> bús<strong>que</strong>da de más alimentos<br />

sa<strong>nos</strong> y orgánicos y al crecimiento de<br />

<strong>la</strong> autoproducción de alimentos de patio y<br />

huertos urba<strong>nos</strong>, mientras no exista plena<br />

certeza en el inconsciente colectivo sobre <strong>la</strong><br />

limpieza, valor nutricional y bajo riesgo de <strong>la</strong><br />

alimentación fuera del hogar.<br />

Esto tenderá a asociarse al ejercicio y deporte<br />

en casa (telegimnasio) y muy probablemente,<br />

a <strong>la</strong> expansión de <strong>la</strong> economía de<br />

<strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> economía de los cuidados, especialmente<br />

para personas con dificultades<br />

para valerse so<strong>la</strong>s: ancia<strong>nos</strong>, discapacitados,<br />

niños.<br />

Teleabastecimiento y comercio<br />

Durante los primeros 14 meses de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

se ha observado un crecimiento extraordinario<br />

de <strong>la</strong>s empresas de mensajería.<br />

Éstas han logrado grandes avances en los<br />

procesos de automatización re<strong>la</strong>cionados<br />

con <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación, distribución y entrega<br />

de todo tipo de mercancías, al grado de<br />

poder superar en re<strong>la</strong>tivamente poco tiempo<br />

algunas compras en tienda y superar <strong>la</strong><br />

entrega de productos por mensajeros huma<strong>nos</strong><br />

tras<strong>la</strong>dando estas <strong>la</strong>bores a robots,<br />

drones y otros gadgets. Una evidencia es el<br />

crecimiento acelerado de empresas como<br />

Amazon, <strong>que</strong> se ha reportado sistemáticamente<br />

en los medios de comunicación masiva.<br />

Un impacto no deseado de esto es el crecimiento<br />

exponencial de los residuos sólidos<br />

de emba<strong>la</strong>je y pa<strong>que</strong>tería en buena parte de<br />

<strong>la</strong>s ciudades.<br />

Como ha sido analizado por organismos<br />

de ONU, como <strong>la</strong> CEPAL (2020a), o <strong>la</strong> banca<br />

internacional (BID, BM), los equilibrios entre<br />

los sectores de <strong>la</strong> economía se verán trastocados.<br />

Algu<strong>nos</strong> van a crecer aceleradamente<br />

—química-farmacéutica, redes sociales,<br />

pa<strong>que</strong>tería, entre otras— y otros serán sectores<br />

económicos en riesgo —entre los <strong>que</strong><br />

destaca el turismo en general y una parte<br />

importante de su cadena de valor (transporte,<br />

hotelería y alimentos y entretenimiento).<br />

El turismo cultural y de negocios y reuniones<br />

enfrenta caídas más fuertes, por<strong>que</strong><br />

buena parte de los espacios culturales con<br />

atractivo turístico se han cerrado y todos<br />

los eventos de negocios y otro tipo de reuniones<br />

<strong>que</strong> se realizaban en hoteles serán en<br />

línea (Lerdo de Tejada, 20<strong>21</strong>). Al igual <strong>que</strong><br />

en el caso de <strong>la</strong>s oficinas, es necesario imaginar<br />

qué usos se podrán dar a los espacios<br />

dedicados a funciones <strong>que</strong> por lo pronto se<br />

encuentran prácticamente detenidas.<br />

Para no concluir<br />

La emergencia sanitaria es <strong>la</strong> “punta del iceberg”<br />

de una crisis sistémica mundial, en <strong>la</strong><br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> globalización acrecentó los riesgos<br />

y hoy enfrentamos una convergencia multiple<br />

de emergencias: sanitaria, económica,<br />

ambiental, de libertades personales, de<br />

cuidados (Álvaro Calix, FES-TSE). Otras<br />

catástrofes vendrán y podrán ser peores si<br />

no entendemos <strong>la</strong>s enseñanzas de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

Atenuar<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s ciudades es posible si<br />

rescatamos lo mejor de <strong>la</strong> vida comunitaria,<br />

del consumo sobrio, de <strong>la</strong> recuperación de<br />

<strong>la</strong> ciudadanía y de <strong>la</strong> regeneración de nuestras<br />

ciudades con <strong>la</strong> participación de los ciudada<strong>nos</strong><br />

y sus organizaciones.<br />

Más c<strong>la</strong>ro, es momento de repensar el<br />

concepto de ciudad global, por<strong>que</strong>, como<br />

Ziccardi acierta, para salir de esta crisis se<br />

necesita “construir colectivamente un nuevo<br />

pacto social y un patrón de gobernanza<br />

co<strong>la</strong>borativo y democrático <strong>que</strong> reivindi<strong>que</strong><br />

el derecho a <strong>la</strong> ciudad” (2020: 61).<br />

Igualmente, por<strong>que</strong> <strong>la</strong> ciudad compacta<br />

y de gran tamaño se ha vuelto peligrosa<br />

ante un escenario de crisis ambiental o sanitaria.<br />

De ahí <strong>que</strong> retomar con más fuerza<br />

el policentrismo, sin regresar a modelos de<br />

urbanización dispersa, podría ayudar a reorganizar<br />

los sistemas urba<strong>nos</strong> nacionales,<br />

lo <strong>que</strong> podría implicar frenar o contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s<br />

227


ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />

densidades, <strong>la</strong> fragmentación de los espacios<br />

habitacionales y <strong>la</strong>s microviviendas y<br />

en particu<strong>la</strong>r, reducir el predominio del espacio<br />

contruido sobre los espacios libres,<br />

abiertos y verdes (<strong>Lo</strong>is, 2020). En pa<strong>la</strong>bras<br />

de Florida (cit. en Corti, 2020), si bien <strong>la</strong> lógica<br />

económica de <strong>la</strong> innovación y el talento<br />

induce a <strong>la</strong> concentración, <strong>la</strong> preocupación<br />

por <strong>la</strong> salud y bienestar humano puede impulsar<br />

en cambio <strong>la</strong> desconcentración.<br />

Desde lo social, <strong>la</strong> CEPAL (2020a) ha evidenciado<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> ha expuesto los<br />

problemas estructurales del modelo económico<br />

y <strong>la</strong>s fal<strong>la</strong>s de los sistemas de protección<br />

social y los es<strong>que</strong>mas de atención a <strong>la</strong><br />

salud en los países <strong>la</strong>tinoamerica<strong>nos</strong>, lo <strong>que</strong><br />

se ha vuelto muy costoso para todos. Por<br />

ello, establece <strong>que</strong> debemos crear un nuevo<br />

Estado de Bienestar basado en un modelo<br />

social, orientado a reducir sensiblemente <strong>la</strong><br />

pobreza y <strong>la</strong> desigualdad en <strong>la</strong> distribución<br />

de <strong>la</strong> ri<strong>que</strong>za; <strong>que</strong> garantice en <strong>la</strong>s ciudades<br />

los principios y acciones del Derecho a<br />

<strong>la</strong> Ciudad y a <strong>la</strong> Vivienda Adecuada y <strong>que</strong><br />

tome en cuenta <strong>la</strong>s materias re<strong>la</strong>cionadas<br />

de orden fiscal, social y de producción. <strong>Lo</strong>s<br />

gobier<strong>nos</strong> de <strong>la</strong>s ciudades y los actores sociales<br />

necesitan actuar y a <strong>la</strong> vez deben responder<br />

<strong>la</strong> pregunta: ¿cómo pueden <strong>la</strong>s ciudades<br />

ser al tiempo los sujetos y los lugares<br />

para esta transformación?<br />

En su último reporte sobre <strong>la</strong>s ciudades<br />

en el mundo, ONU-HABITAT (UN-Habitat<br />

por sus sig<strong>la</strong>s en inglés) (2020), ade<strong>la</strong>nta<br />

posibles respuestas aseverando <strong>que</strong> el valor<br />

social e intangible de <strong>la</strong> ciudad, a través de<br />

sus instituciones y organizaciones, es el factor<br />

central para enfrentar una crisis como <strong>la</strong><br />

de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> y para contro<strong>la</strong>r su diseminación.<br />

Este valor radica en <strong>la</strong> capacidad de <strong>la</strong><br />

sociedad y del Estado para proveer bienestar<br />

de manera coordinada y corresponsable.<br />

Sin embargo, como se argumenta a lo <strong>la</strong>rgo<br />

de este texto, varios temas han adquirido notoriedad<br />

y requieren ser atendidos con prioridad.<br />

Sin duda, destaca <strong>la</strong> construcción de sistemas<br />

comunitarios para <strong>la</strong> prevención y atención de<br />

<strong>la</strong> salud, el acceso al agua y a los alimentos, y<br />

todo ello debe ocurrir en espacios públicos y<br />

privados para vivir con dignidad.<br />

Como concluyó <strong>la</strong> 1 a. sesión de “Aprendizajes<br />

en Vivo” organizado por Ciudades y<br />

Gobier<strong>nos</strong> <strong>Lo</strong>cales Unidos (CGLU), Metrópolis<br />

y ONU-HABITAT, <strong>la</strong> vivienda adecuada<br />

es vital para contener <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de<br />

<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>, por<strong>que</strong> sin el<strong>la</strong> el distanciamiento<br />

social y <strong>la</strong> higiene son simplemente imposibles.<br />

Hacer de los barrios y del espacio público<br />

—abierto, verde— el centro del desarrollo<br />

urbano e impulsar <strong>la</strong>s estrategias de movilidad<br />

sustentable es crucial para recuperar <strong>la</strong><br />

vida social con mayor seguridad y menores<br />

riesgos.<br />

Al mismo tiempo, se deben poner en valor<br />

los efectos positivos <strong>que</strong> ha generado<br />

el ais<strong>la</strong>miento y el distanciamiento social,<br />

como es el aceleramiento de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

virtuales y <strong>la</strong> explosión de <strong>la</strong>s tecnologías de<br />

comunicación, por<strong>que</strong> el teletrabajo, <strong>la</strong> teleeducación<br />

y en general, un conjunto de actividades<br />

sociales tenderán a ser atendidas<br />

en casa ofreciendo alternativas <strong>que</strong> hace<br />

sólo un año se avizoraban para un futuro<br />

más lejano.<br />

¿Es razonable proponer <strong>que</strong> debemos alcanzar<br />

un justo medio o un equilibrio entre<br />

lo <strong>que</strong> podemos hacer en casa beneficiándo<strong>nos</strong><br />

como ciudada<strong>nos</strong> y beneficiando al<br />

ambiente, y lo <strong>que</strong> debemos realizar socialmente,<br />

mejorando el tejido y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

comunitarias?<br />

Nuevas políticas urbanas de ámbito local,<br />

como <strong>la</strong>s sugeridas, deben ofrecer <strong>la</strong>s<br />

condiciones y los incentivos necesarios para<br />

su realización. De manera <strong>que</strong> permitan emprender<br />

<strong>la</strong> transformación de <strong>la</strong>s ciudades<br />

para <strong>que</strong> sean justas y funcionen para todos,<br />

repensando el concepto de ciudad y regenerando<br />

los modelos espaciales y <strong>la</strong>s infraestructuras<br />

para <strong>que</strong> no degraden los recursos<br />

naturales y <strong>la</strong> biodiversidad y usando<br />

<strong>la</strong> Cuarta Revolución Industrial para crear un<br />

mundo <strong>que</strong> sea más incluyente, más verde y<br />

más limpio para favorecer a <strong>la</strong> humanidad y<br />

al ambiente.<br />

228


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />

Fuentes consultadas<br />

Adams, Peter, Michael Hurd, Daniel McFadden,<br />

Ange<strong>la</strong> Merrill y Tiago Ribeiro<br />

(2003), “Healthy, Wealthy, and Wise?<br />

Tests for Direct Causal Paths between<br />

Health and Socioeconomic Status”,<br />

Journal of econometrics, 112 (1), pp.<br />

3-56.<br />

Amir, Nasrul<strong>la</strong>h, Wassem Raja y Mukhtiar<br />

Ahmed Abro (2018), “Burden of Hepatitis<br />

B And C Infection According<br />

to Socioeconomic Status, Annals of<br />

PIMS-Shaheed Zulfiqar Ali Bhutto Medical<br />

University, 14 (2), pp. 206-209.<br />

Aravena, Susana; Arébalo, Martha; Bazoberry,<br />

Guillermo; B<strong>la</strong>nco, C<strong>la</strong>udia; Corrêa<br />

do Lago, Luciana; Estrada, Luis; Fernández,<br />

Raúl E.; Wagner, Alejandro Florian;<br />

Franco, Jorge; García Miranda, Karen;<br />

García Quispe, Ramiro; González, Gustavo;<br />

Guadamuz Madriz, Osman; Iracheta,<br />

Alfonso; Landaeta, Gracie<strong>la</strong>; Miyashiro<br />

Tsukazan, Jaime; Morales, Raúl;<br />

Montenegro, Julio Mora; Morán, Amanda;<br />

Nahoum, Benjamín; Ortiz, Enri<strong>que</strong>;<br />

Raffo, Alberto; Rojas Ugalde, Adriana;<br />

Silveira Be<strong>la</strong>to, C<strong>la</strong>ra; Sugranyes, Ana;<br />

Trundle Fagoth, Luis Enri<strong>que</strong> (2014), La<br />

vivienda, entre el derecho y <strong>la</strong> mercancía;<br />

<strong>la</strong>s formas de propiedad en América<br />

Latina, Montevideo, TRILCE-Centro<br />

Cooperativo Sueco.<br />

Bárcena Ibarra, Alicia, José Luis Samaniego,<br />

Wilson Peres y José Eduardo A<strong>la</strong>torre<br />

(2020). La emergencia del cambio climático<br />

en América Latina y el Caribe:<br />

¿seguimos esperando <strong>la</strong> catástrofe o<br />

pasamos a <strong>la</strong> acción?, Santiago de Chile<br />

(Chile), Comisión Económica para<br />

América Latina y el Caribe (CEPAL).<br />

Barnet, Oriol (2020), “Metrópolis y <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>,<br />

Café de <strong>la</strong>s Ciudades, ,<br />

11 de febrero de<br />

20<strong>21</strong>.<br />

Boff, Leonardo (20<strong>21</strong>), “Por fin descubrimos<br />

el p<strong>la</strong>neta Tierra”, Servicios koinonia,<br />

, 13 de febrero<br />

de 20<strong>21</strong>.<br />

Bush, George (2020), “Brut.Media”, París,<br />

Brut, , 13 de<br />

febrero de 20<strong>21</strong>.<br />

Calix, Álvaro (2017), “El desafío de <strong>la</strong> transformación<br />

social-ecológica en América<br />

Latina”, Nueva Sociedad, < https://bit.<br />

ly/2Rrl5bD >, abril 2017.<br />

Carlos, Ana Fani Alessandri (2020), “As faces<br />

da desigualdade socioespacial iluminadas<br />

pe<strong>la</strong> crise da covid-<strong>19</strong>”, Ensaios,<br />

Instituto de Estudos Avançãdos da<br />

Universidade de São Paulo, , 11 de febrero de 20<strong>21</strong>.<br />

CEPAL (Comisión Económica para América<br />

Latina y el Caribe (2020a), Datos del<br />

Banco de Datos de Encuestas de Hogares<br />

BADEHOG), < https://bit.ly/3wt-<br />

QF77>, 12 de mayo de 2020.<br />

CEPAL (Comisión Económica para América<br />

Latina y el Caribe (2020b), El desafío<br />

social en tiempos del COVID-<strong>19</strong>,,<br />

16 de febrero de<br />

20<strong>21</strong>.<br />

Cherlin, Andrew J. (2018), “Psychological<br />

Health and Socioeconomic Status<br />

among Non-Hispanic Whites, Proceeding<br />

of the National Academy of Sciences,<br />

115 (28), pp. 7176-7178, doi: 10.1073/<br />

pnas.1808753115.<br />

Corti, Marcelo (2020), “Coronavirus: dispersión<br />

y densidad urbana en debate”,<br />

Café de <strong>la</strong>s Ciudades, , marzo 2020.<br />

Currie, Janet y Goodman, Joshua (2020),<br />

“Parental Socioeconomical Status,<br />

Child Health, and Human Capital”, en<br />

Steve Bradley y Colin Green (eds.), The<br />

Economics of Education, <strong>Lo</strong>ndres, Academic<br />

Press, pp. 239-248.<br />

229


ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />

Dijmărescu, Irina (2015). “Economic and Social<br />

Factors Fighting against Hepatitis<br />

B and C Contagion”. Romanian Journal<br />

of Economics 40 (1), pp. <strong>21</strong>0-<strong>21</strong>9.<br />

Dorre, K<strong>la</strong>us (2020), “La <strong>pandemia</strong> del coronavirus:<br />

una catástrofe global explosiva”,<br />

Astro<strong>la</strong>bio Nueva Época: <strong>Revista</strong><br />

digital del Centro de Investigaciones<br />

y Estudios sobre Cultura y Sociedad,<br />

núm. 25, Bue<strong>nos</strong> Aires, CIECS (CONI-<br />

CET-UNC), pp. 1<strong>19</strong>-145.<br />

Dowd, Jennifer Beam, Anna Zajacova y Allison<br />

Aiello (2009). “Early Origins of<br />

Health Disparities: Burden of Infection,<br />

Health, and Socioeconomic Status in<br />

US Children”, Social Science and Medicine,<br />

68 (4), pp. 699-707, doi: 10.1016/j.<br />

socscimed.2008.12.010.<br />

Farha, Lei<strong>la</strong>ni (2020), “Dec<strong>la</strong>ración, Re<strong>la</strong>tora<br />

Especial sobre el derecho a una Vivienda<br />

Adecuada de <strong>la</strong> ONU” Ginebra<br />

(Suiza): Oficina del Alto Comisionado<br />

de Naciones Unidas de Derechos Huma<strong>nos</strong>,<br />

.<br />

Friedrich Ebert Stiftung (2020), Esto no da<br />

para más. Hacia <strong>la</strong> transformación social-ecológica<br />

en América Latina, Ciudad<br />

de México (México), Fundación<br />

Friedrich Ebert Stiftung (proyecto regional:<br />

Transformación social-ecológica).<br />

Hass, Steven. (2008). “Trajectories of Functional<br />

Health: the “<strong>Lo</strong>ng Arm” of Childhood<br />

Health and Socioeconomic Factors”.<br />

Social Science and Medice, 66<br />

(4), pp. 849-861, doi: 10.1016/j.socscimed.2007.11.004.<br />

INSP (Instituto Nacional de Salud Pública)<br />

(20<strong>21</strong>), “Nota conceptual y recomendaciones”,<br />

Seminario virtual (Reflexiones<br />

sobre <strong>la</strong> respuesta de México ante<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de COVID-<strong>19</strong> y sugerencias<br />

para enfrentar los próximos retos),<br />

23-27 noviembre de 2020, Ciudad de<br />

México.<br />

Iracheta Cenecorta, Alfonso Xavier (2020a),<br />

“La ciudad <strong>que</strong> quisiéramos después<br />

de COVID-<strong>19</strong>”, ACE: Architecture, City<br />

and Environment, 15 (43), doi: 10.58<strong>21</strong>/<br />

ace.15.43.9512<br />

Iracheta Cenecorta, Alfonso Xavier (2020b),<br />

Otra ciudad es posible: los retos del<br />

desarrollo urbano en América Latina,<br />

Ciudad de México (México), Proyecto<br />

Regional: Transformación Social-Ecológica<br />

en América Latina (TSE), Fundación<br />

Friedrich Ebert Stiftung (FES).<br />

Johns Hopkins University (2020). “Mortality<br />

Analyses”, Coronavirus Resource<br />

Center, .<br />

<strong>Lo</strong>is González, Rubén C. (2020), “La ciudad<br />

y el urbanismo en tiempos de <strong>pandemia</strong>”,<br />

Crítica Urbana, <strong>Revista</strong> de estudios<br />

urba<strong>nos</strong> y territoriales, 3 (15), Universidad<br />

de Santiago de Composte<strong>la</strong>,<br />

< https://bit.ly/3vrHzrL>.<br />

Lerdo de Tejada, Jorge (20<strong>21</strong>), 10 predicciones<br />

más relevantes para el 20<strong>21</strong>, [You-<br />

Tube], 28 de enero de 20<strong>21</strong>, , 31 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

López Moreno, Eduardo R. (20<strong>21</strong>), “<strong>Covid</strong> y<br />

<strong>la</strong> utopia reinventada”, El País,, 11 de abril de 20<strong>21</strong>.<br />

Méndez, Ricardo (2020), Sitiados por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />

del co<strong>la</strong>pso a <strong>la</strong> reconstrucción:<br />

apuntes geográficos, Madrid (España),<br />

Editorial Revivies.<br />

Mendoza, Mauricio (2020), “Rezago social y<br />

letalidad en México en el contexto de<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de enfermedad por coronavirus<br />

(<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>): una aproximación<br />

desde <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong> salud<br />

colectiva en los ámbitos nacional, estatal<br />

y municipal”, Notas de Pob<strong>la</strong>ción,<br />

núm.111, pp. 133-154.<br />

Mohidem, Nur Adibah; Hashim, Zailina; Osman,<br />

Malina; Shaharudin, Rafiza; Muharam,<br />

Farrah Melissa; Makeswaran,<br />

Punitha (2018), “Demographic, Socioeconomic<br />

and Behavior as Risk Factors<br />

of Tuberculosis in Ma<strong>la</strong>ysia: A Systematic<br />

Review of the Literature”, Reviews<br />

on Environmental Health, 33 (4),<br />

pp. 407-4<strong>21</strong>.<br />

230


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />

Mokhtar, Khairiah y Abd Rahman, Nur<br />

(2017), “Social determinants of tuberculosis<br />

contagion in Ma<strong>la</strong>ysia”, Annals<br />

of Tropical Medicine and Public Health,<br />

10 (5), Gale Academic OneFile, p. 1<strong>21</strong>5.<br />

Navarro, Alejandro (2020), “Divergencias<br />

en <strong>la</strong> coordinación intergubernamental<br />

para <strong>la</strong> gestión del <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>”, en Carmen<br />

Medel Palma et al. (coords.), México<br />

ante el <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>: acciones y retos,<br />

Ciudad de México (México), Universidad<br />

Autónoma Metropolitana/Cámara<br />

de Diputados-Consejo Editorial H. Cámara<br />

de Diputados, pp. 205-<strong>21</strong>4.<br />

Reyes, Ra<strong>que</strong>l, Roy Ahn, Katherine Thurber,<br />

Thomas F. Burke. (2013), “Urbanization<br />

and Infection Diseases: General Principles<br />

Historical Perspective and Contemporary<br />

Challenges”, en: Urbanization<br />

and Infectious Diseases: General<br />

Principles, Historical Perspectives, and<br />

Contemporary Challenges, Nueva York<br />

(Estados Unidos), Springer, pp. 123-<br />

148.<br />

RIMISP (Centro Latinoamericano para el<br />

Desarrollo Rural) (20<strong>21</strong>), <strong>Lo</strong>s hogares<br />

encabezados por mujeres son más vulnerables<br />

a los efectos sociales de <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong>, ,<br />

28 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Rodríguez, Alfredo y Ana Sugraynes (2020),<br />

““Quédate en casa” y el derecho a <strong>la</strong><br />

vivienda”, Crítica Urbana, <strong>Revista</strong> de<br />

Estudios Urba<strong>nos</strong> y Territoriales, 3<br />

(12), , mayo<br />

2020.<br />

Rojas, María Fernanda (2020), Desafíos de<br />

<strong>la</strong> gestión urbana y de los servicios<br />

públicos – mitigación de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

en <strong>la</strong>s ciudades, Concejal de Bogotá,<br />

presentada en el 3er Foro Internacional<br />

de FLACMA y OPS/OMS: Desafíos<br />

de <strong>la</strong> Gestión Urbana y de los Servicios<br />

Públicos-Mitigación de <strong>la</strong> Pandemia en<br />

<strong>la</strong>s Ciudades de LATAM, 8 de mayo de<br />

2020.<br />

Samaniego, José Luis (20<strong>21</strong>), “La emergencia<br />

del cambio climático en América<br />

Latina y el Caribe, ¿seguimos esperando<br />

<strong>la</strong> catástrofe o pasamos a <strong>la</strong> acción?”,<br />

ponencia presentada en <strong>la</strong> Cátedra<br />

Transformación Social Ecológica<br />

(TSE), Sesión 7: La emergencia del<br />

cambio climático en América Latina y<br />

el Caribe, 15 de marzo.<br />

Sanahuja, José (2020), COVID-<strong>19</strong>: riesgo,<br />

<strong>pandemia</strong> y crisis de gobernanza global,<br />

Anuario CEIPAZ 20<strong>19</strong>-2020.<br />

Saydah, Sharon y <strong>Lo</strong>chner, Kimberly (2010),<br />

“Socioeconomic Status and Risk of<br />

Diabetes-Re<strong>la</strong>ted Mortality in the US”,<br />

Public Health Reports, 125 (3), pp. 377-<br />

388.<br />

Sosa, Miriam; Ortíz, Edgar; Cabello, Alejandro<br />

(2020), “Impacto del rezago social<br />

en el número de muertes y contagios<br />

por COVID-<strong>19</strong> en México: análisis con<br />

redes neuronales artificiales empleando<br />

información a nivel municipal”, Contaduría<br />

y administración, núm. 65, especial<br />

COVID-<strong>19</strong>, pp. 1-17.<br />

Tang, Mei; Chen, Yue; Krewski, Daniel (2003),<br />

“Gender-Re<strong>la</strong>ted Diferences in the Association<br />

between Socioeconomic Status<br />

and Self-Reported Diabetes”, International<br />

Journal of Epidemiology, 32<br />

(3), pp. 381-385.<br />

Tosics, Ivan (2020), “Urban Lessons Learnt<br />

from the Pandemic”, Cooperative City<br />

Magazine, , 1<br />

de febrero de 20<strong>21</strong>.<br />

UN-Habitat (2016), World Cities Report 2016,<br />

Urbanization and Development. Emerging<br />

Futures. Nairobi (Kenya), UN-Habitat,<br />

, 27 de<br />

noviembre de 2020.<br />

UN-Habitat (2020), World Cities Report<br />

2020: The Value of Sustainable Urbanization,<br />

Nairobi (Kenya), United Nations<br />

Human Settlements Program.<br />

Ziccardi, Alicia. (2020), “Las grandes regiones<br />

urbanas y el distanciamiento social<br />

impuesto por el <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>”. Astro<strong>la</strong>bio,<br />

nueva época, Bue<strong>nos</strong> Aires, CONICET.<br />

231


ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />

Recibido: 8 de febrero de 20<strong>21</strong>.<br />

Reenviado: 17 de febrero de 20<strong>21</strong>.<br />

Aceptado: 12 de abril de 20<strong>21</strong>.<br />

Alfonso Xavier Iracheta Cenecorta<br />

Doctor en Estudios Regionales por <strong>la</strong> Universidad<br />

de Varsovia. Actualmente, es<br />

Profesor-Investigador de El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse<br />

y Director General de Centro EURE.<br />

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores,<br />

nivel II. Desarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong>s siguiente líneas<br />

de investigación: Estudios y P<strong>la</strong>neación del<br />

Desarrollo Urbano-Metropolitano, Suelo, Vivienda,<br />

principalmente. Sus últimas publicaciones<br />

son: Otra ciudad es posible <strong>Lo</strong>s retos<br />

del desarrollo urbano en América Latina,<br />

Ciudad de México, Friedrich-Ebert-Stiftung<br />

Proyecto Regional Transformación (20<strong>21</strong>);<br />

“Dilemas ambientales y gobernanza: <strong>la</strong> Gran<br />

ciudad de México” en Jacobi et al. (orgs.),<br />

Dilemas ambientais-urba<strong>nos</strong> em duas metrópoles<br />

Latino Americanas São Paulo e Cidade<br />

do México no século XXI, São Paulo,<br />

Paco Editorial, (20<strong>21</strong>); “La ciudad <strong>que</strong> quisiéramos<br />

después del COVID-<strong>19</strong>” en <strong>Revista</strong><br />

Architecture, City and Environment, Barcelona,<br />

Universitat Politècnica de Catalunya<br />

(2020).<br />

232


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 233-250<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>20<strong>21</strong>32<br />

DE LA FIEBRE AMARILLA<br />

A LA COVID-<strong>19</strong>:<br />

DOS SIGLOS DE EPIDEMIAS Y PANDEMIAS EN MÉXICO*<br />

FROM YELLOW FEVER<br />

TO COVID-<strong>19</strong>:<br />

TWO CENTURIES OF EPIDEMICS<br />

AND PANDEMICS IN MEXICO<br />

Ana María Carrillo<br />

UNAM-Facultad de Medicina<br />

farga@unam.mx<br />

Abstract<br />

This paper focuses on the way in which societies reacted to epidemics, endemics,<br />

and pandemics in Mexico from 18<strong>21</strong> to 20<strong>21</strong>. It shows that despite the separation of<br />

time and the differences characterizing the affected societies, the popu<strong>la</strong>tion’s reactions<br />

to these disease outbreaks have been <strong>la</strong>rgely simi<strong>la</strong>r. However, there have also<br />

been deep dissimi<strong>la</strong>rities between them, which have depended on the way in which<br />

health and disease have been understood in a given time and by given groups, as<br />

well as on the popu<strong>la</strong>tion’s vulnerability in the face of such ca<strong>la</strong>mities.<br />

Keywords: Mexico, epidemics, endemics, pandemics, <strong>19</strong>th and 20th centuries.<br />

Resumen<br />

Este artículo presta atención a <strong>la</strong> manera en <strong>que</strong> <strong>la</strong>s sociedades han reaccionado<br />

ante epidemias, endemias y <strong>pandemia</strong>s en México, de 18<strong>21</strong> a 20<strong>21</strong>. Trata de mostrar<br />

<strong>que</strong>, a pesar del tiempo <strong>que</strong> <strong>la</strong>s separa y <strong>la</strong>s diferencias de <strong>la</strong>s sociedades a <strong>la</strong>s <strong>que</strong><br />

han afectado, <strong>la</strong>s reacciones de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción ante el<strong>la</strong>s han tenido grandes similitudes,<br />

si bien ha habido también desemejanzas profundas entre el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s cuales han<br />

dependido de <strong>la</strong> manera en <strong>que</strong> <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> enfermedad han sido concebidas en determinada<br />

época y por determinados grupos, y de <strong>la</strong> vulnerabilidad de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

ante estos f<strong>la</strong>gelos.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: México, epidemias, endemias, <strong>pandemia</strong>s, siglos XIX y XX.<br />

*Agradezco <strong>la</strong> lectura cuidadosa y <strong>la</strong>s acertadas sugerencias de dos revisores(as)<br />

anónimos(as), <strong>que</strong> permitieron mejorar <strong>la</strong> versión original de este trabajo.<br />

233


ANA MARÍA CARRILLO, DE LA FIEBRE AMARILLA A LA COVID-<strong>19</strong> :<br />

DOS SIGLOS DE EPIDEMIAS Y PANDEMIAS EN MÉXICO<br />

Introducción<br />

Cuando el 11 de marzo de 2020 <strong>la</strong> Organización<br />

Mundial de <strong>la</strong> Salud dec<strong>la</strong>ró <strong>que</strong> <strong>la</strong> epidemia<br />

de COVID-<strong>19</strong> (por su acrónimo en inglés:<br />

coronavirus disease y el año del primer caso<br />

reportado) era ya una <strong>pandemia</strong>, <strong>la</strong>s reacciones<br />

de los pob<strong>la</strong>dores del mundo osci<strong>la</strong>ron<br />

entre <strong>la</strong> incredulidad y el miedo. A pesar<br />

de <strong>que</strong> había predicciones sobre una posible<br />

<strong>pandemia</strong> de grandes dimensiones por virus<br />

emergentes, Occidente –con sus vacunas, antibióticos<br />

y desarrollo tecnológico– se sentía<br />

libre de el<strong>la</strong>s.<br />

Cierto es <strong>que</strong> desde <strong>que</strong> el primer caso<br />

del síndrome de inmunodeficiencia adquirida<br />

fue descrito en <strong>19</strong>81, <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de<br />

VIH/Sida significó un golpe a <strong>la</strong> idea de <strong>que</strong><br />

los países desarrol<strong>la</strong>dos habían conquistado<br />

<strong>la</strong>s enfermedades infecciosas; hasta hoy,<br />

ésta ha sido responsable de 70 millones de<br />

infectados y casi 33 millones de muertos<br />

(UNAIDS, 2020). Sin embargo, por un <strong>la</strong>do,<br />

<strong>la</strong>s ciencias médicas han hecho progresos<br />

en el diagnóstico y tratamiento de <strong>la</strong> enfermedad;<br />

y, por otro, en los países occidentales<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> ha afectado en mayor medida<br />

a los hombres trabajadores sexuales,<br />

los hombres <strong>que</strong> tienen sexo con hombres,<br />

<strong>la</strong>s mujeres trans y <strong>la</strong>s personas <strong>que</strong> se inyectan<br />

drogas, y quienes no están en esos<br />

grupos se sienten me<strong>nos</strong> vulnerables.<br />

También es cierto <strong>que</strong> en <strong>la</strong>s últimas décadas<br />

del siglo XX y <strong>la</strong>s primeras del XXI <strong>la</strong><br />

humanidad había vivido otras <strong>pandemia</strong>s.<br />

Por ejemplo, <strong>la</strong> séptima <strong>pandemia</strong> de cólera<br />

comenzó en <strong>19</strong>60 en Indonesia, llegó a<br />

América a principios de <strong>19</strong>91 y se ha vuelto<br />

endémica en algu<strong>nos</strong> países (Ryan, 2011).<br />

Pero muchos <strong>la</strong> ven como lejana, pues este<br />

padecimiento se transmite por agua o alimentos<br />

contaminados y afecta a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />

marginadas <strong>que</strong> carecen de agua potable<br />

y drenaje.<br />

De <strong>la</strong> enfermedad por el virus del ébo<strong>la</strong>,<br />

identificada por vez primera en <strong>19</strong>76, hubo<br />

una epidemia en 2014, <strong>que</strong> es considerada<br />

<strong>la</strong> epidemia viral hemorrágica más grande<br />

de <strong>la</strong> historia; 40% de <strong>la</strong>s personas <strong>que</strong><br />

contrajeron <strong>la</strong> enfermedad fallecieron. Sin<br />

embargo, <strong>la</strong> enfermedad no se convirtió en<br />

<strong>pandemia</strong>, ya <strong>que</strong> se limitó a África Occidental<br />

(Gostin, Lucey y Phe<strong>la</strong>n, 2014).<br />

Antes de <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong> privaba <strong>la</strong> idea de<br />

<strong>que</strong> una <strong>pandemia</strong> <strong>que</strong> pudiera extenderse<br />

a todos los países y, dentro de ellos, a todas<br />

<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales, pertenecía al pasado;<br />

sin embargo, esta enfermedad golpea hoy a<br />

gran esca<strong>la</strong> a <strong>la</strong> tierra. Hasta el 9 de abril de<br />

20<strong>21</strong> se habían reportado 134,548,724 casos<br />

de <strong>la</strong> enfermedad y 2,915,432 muertes<br />

a causa de el<strong>la</strong> (Worldometer, 20<strong>21</strong>). Aun<strong>que</strong><br />

<strong>la</strong>s <strong>pandemia</strong>s han sido comunes en <strong>la</strong><br />

historia de <strong>la</strong> humanidad, <strong>la</strong> enfermedad del<br />

coronavirus-<strong>19</strong> es una situación extraordinaria<br />

en nuestras vidas, y ha despertado gran<br />

interés entre académicos, tomadores de decisiones<br />

y público en general por el pasado<br />

de <strong>la</strong>s <strong>pandemia</strong>s, y es <strong>que</strong> <strong>la</strong> historia ayuda<br />

a poner <strong>la</strong>s cosas en perspectiva.<br />

La pob<strong>la</strong>ción mexicana, como <strong>la</strong> de cualquier<br />

otro país, ha estado expuesta de manera<br />

constante a <strong>la</strong> muerte provocada por<br />

endemias, epidemias y <strong>pandemia</strong>s. <strong>Lo</strong>s térmi<strong>nos</strong><br />

con <strong>que</strong> se denomina a los problemas<br />

colectivos de salud han variado con el<br />

paso del tiempo. Hoy se define a <strong>la</strong> endemia<br />

como <strong>la</strong> presencia habitual de una enfermedad,<br />

transmisible o no transmisible, en una<br />

determinada zona geográfica o un grupo de<br />

pob<strong>la</strong>ción, en donde persiste de forma continuada;<br />

fue, por centurias, el caso del paludismo.<br />

Epidemia, en cambio, se refiere a <strong>la</strong>s enfermedades<br />

<strong>que</strong> visitan a <strong>la</strong> comunidad. Originalmente,<br />

se hab<strong>la</strong>ba de epidemia cuando<br />

una enfermedad contagiosa se propagaba<br />

rápidamente en una pob<strong>la</strong>ción determinada,<br />

y afectaba a un gran número de personas<br />

durante un periodo de tiempo concreto;<br />

por ejemplo, una epidemia de tosferina.<br />

Pero en <strong>la</strong> actualidad, se aplica también a<br />

<strong>la</strong>s enfermedades crónicas cuando un gran<br />

número de personas <strong>la</strong>s padecen; <strong>la</strong> Organización<br />

Mundial de <strong>la</strong> Salud considera <strong>que</strong><br />

hay epidemias mundiales de cardiopatías o<br />

de cáncer.<br />

Por último, <strong>pandemia</strong> es una enfermedad<br />

<strong>que</strong> afecta a áreas geográficamente extensas,<br />

y tiene un alto grado de infectividad y<br />

234


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 233-250<br />

un fácil tras<strong>la</strong>do de un sector geográfico a<br />

otro. Actualmente, para considerar<strong>la</strong> como<br />

tal debe afectar al me<strong>nos</strong> a dos continentes.<br />

El cólera fue quizá <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> más representativa<br />

del siglo XIX, como <strong>la</strong> influenza, <strong>la</strong><br />

poliomielitis y el Sida lo fueron del siglo XX<br />

y <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong> lo es en el XXI.<br />

A veces no es fácil distinguir los límites<br />

entre unas y otras. La virue<strong>la</strong> fue, en el siglo<br />

XVI, una <strong>pandemia</strong> <strong>que</strong> provocó una catástrofe<br />

demográfica en América, pero luego<br />

se volvió endémica y cada cierto número<br />

de años era causa de epidemias (Bustamante,<br />

<strong>19</strong>77). Fue, también, el caso de <strong>la</strong> fiebre<br />

amaril<strong>la</strong>, <strong>que</strong> era endémica en Veracruz,<br />

pero tenía exacerbaciones epidémicas en<br />

ciertos meses del año. Y algu<strong>nos</strong> epidemiólogos<br />

pro<strong>nos</strong>tican <strong>que</strong> algo simi<strong>la</strong>r pasará<br />

con <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong>.<br />

Epidemias, endemias y <strong>pandemia</strong>s han<br />

sido importantes no sólo por el número de<br />

defunciones <strong>que</strong> han causado sino también<br />

por su significación social (González, <strong>19</strong>70).<br />

Por investigaciones paleopatológicas, sabemos<br />

de <strong>la</strong> existencia de enfermedades entre<br />

los antiguos pob<strong>la</strong>dores de México (Serrano<br />

y Castillo, <strong>19</strong>84), y crónicas y códices reve<strong>la</strong>n<br />

<strong>la</strong> presencia de epidemias en el México prehispánico<br />

(Hernández, <strong>19</strong>62). Se estudia cada<br />

vez más el impacto <strong>que</strong> tuvieron <strong>la</strong>s enfermedades<br />

infectocontagiosas en el momento<br />

de <strong>la</strong> conquista militar del Imperio español<br />

en el siglo XVI (Cook y Borah, <strong>19</strong>77; McCaa,<br />

<strong>19</strong>95) y, después, durante toda <strong>la</strong> época colonial<br />

(Cooper, <strong>19</strong>80; Molina del Vil<strong>la</strong>r, <strong>19</strong>96),<br />

incluyendo <strong>la</strong> guerra de Independencia (Már<strong>que</strong>z,<br />

<strong>19</strong>94; González Flores, 2017). 1<br />

Este artículo se ocupa, de manera general,<br />

de algunas epidemias, endemias y <strong>pandemia</strong>s<br />

ocurridas en México desde el fin de<br />

<strong>la</strong> guerra de Independencia hasta 20<strong>21</strong>, prestando<br />

atención a <strong>la</strong> manera en <strong>que</strong> <strong>la</strong>s sociedades<br />

reaccionaron ante esas muertes colectivas.<br />

Intenta mostrar <strong>que</strong> hay paralelismos<br />

entre los daños causados por <strong>la</strong>s epidemias<br />

1 Éstos son sólo algu<strong>nos</strong> ejemplos de estudios sobre<br />

el tema, y lo mismo puede decirse para el resto de<br />

<strong>la</strong>s epidemias referidas en el presente artículo. Sobre<br />

epidemias en general, véanse los trabajos contenidos<br />

en: Florescano y Malvido (<strong>19</strong>82) y en Molina del Vil<strong>la</strong>r<br />

et al. (2013).<br />

del pasado y <strong>la</strong> <strong>que</strong> hoy vivimos, lo mismo<br />

<strong>que</strong> continuidades en <strong>la</strong> forma de reaccionar<br />

ante estas emergencias sanitarias, a pesar de<br />

los siglos <strong>que</strong> <strong>la</strong>s separan y <strong>la</strong>s diferencias de<br />

<strong>la</strong>s sociedades a <strong>la</strong>s <strong>que</strong> han afectado. Pero,<br />

por supuesto, hay también desemejanzas<br />

profundas entre ésta y aquél<strong>la</strong>s.<br />

Todavía resulta difícil penetrar en el sufrimiento<br />

causado en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción por algunas<br />

epidemias del pasado, para <strong>la</strong>s <strong>que</strong> <strong>la</strong> medicina<br />

tenía más preguntas <strong>que</strong> respuestas,<br />

pues representaban catástrofes demográficas<br />

<strong>que</strong> dislocaban <strong>la</strong> sociedad toda, y durante<br />

<strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong>s ciudades o pueblos eran<br />

acordonados, momento a partir del cual se<br />

impedía <strong>la</strong> salida de seres huma<strong>nos</strong> y objetos,<br />

y los muertos eran enterrados de manera<br />

anónima, en enormes fosas colectivas.<br />

Las diferencias han dependido de <strong>la</strong> manera<br />

en <strong>que</strong> <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> enfermedad han sido<br />

concebidas en cada época y por determinados<br />

grupos, en consonancia con los contextos<br />

religiosos, políticos, sociales y culturales<br />

en <strong>que</strong> se presentan, y han dependido,<br />

igualmente, de <strong>la</strong> violencia de tales f<strong>la</strong>gelos<br />

y de <strong>la</strong> vulnerabilidad de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción ante<br />

ellos.<br />

Siglo XIX: tiempo de incertezas<br />

Perfil epidemiológico<br />

<strong>Lo</strong>s problemas colectivos de salud han sido<br />

inevitables en <strong>la</strong> vida de los mexica<strong>nos</strong>. Apenas<br />

u<strong>nos</strong> días después del 27 de septiembre<br />

de 18<strong>21</strong>, fecha en <strong>que</strong>, tras 11 años de guerra<br />

entre insurgentes y realistas, fue expedida el<br />

Acta de Independencia <strong>que</strong> dec<strong>la</strong>raba <strong>la</strong> soberanía<br />

de <strong>la</strong> nación, hubo una epidemia de<br />

fiebre amaril<strong>la</strong> en Altamira, hoy Tamaulipas,<br />

<strong>que</strong> llegó luego a Tampico; se atribuyó a un<br />

navío <strong>que</strong> había llegado de La Habana, y causó<br />

1500 muertes. Pasarían ocho décadas antes<br />

de <strong>que</strong> se aceptara <strong>la</strong> teoría del cubano<br />

Carlos Fin<strong>la</strong>y de <strong>que</strong> <strong>la</strong> enfermedad es trasmitida<br />

de un sujeto enfermo a uno sano por<br />

el mosquito Aedes aegypti, y aún más tiempo<br />

antes de <strong>que</strong> fuera identificado el agente<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> causa: el virus de <strong>la</strong> fiebre amaril<strong>la</strong><br />

(Bustamante, <strong>19</strong>58).<br />

235


ANA MARÍA CARRILLO, DE LA FIEBRE AMARILLA A LA COVID-<strong>19</strong> :<br />

DOS SIGLOS DE EPIDEMIAS Y PANDEMIAS EN MÉXICO<br />

Desde entonces, endemias, epidemias y<br />

<strong>pandemia</strong>s se sucedieron una tras otra. En<br />

su Historia de <strong>la</strong> salubridad y de <strong>la</strong> asistencia<br />

en México, Álvarez Amézquita et al. (<strong>19</strong>60)<br />

hicieron un recuento de el<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> historia<br />

del territorio <strong>que</strong> hoy es México: virue<strong>la</strong>, sarampión,<br />

escar<strong>la</strong>tina, tosferina, fiebre amaril<strong>la</strong>,<br />

paludismo, mal de pinto, tifus, cólera,<br />

influenza, lepra, tuberculosis y sífilis fueron<br />

constantes en el perfil epidemiológico del<br />

siglo XIX.<br />

La inestabilidad política del México decimonónico<br />

fue c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> presencia de <strong>la</strong><br />

enfermedad en sus formas colectivas. Al<br />

me<strong>nos</strong> desde <strong>la</strong> guerra del Peloponeso (Littman<br />

y Littman, <strong>19</strong>69), ocurrida en el siglo V<br />

antes de nuestra era, hay constancia de <strong>que</strong><br />

los conflictos armados favorecen <strong>la</strong> expansión<br />

de <strong>la</strong>s enfermedades epidémicas, con<br />

su movimiento de tropas, desp<strong>la</strong>zamiento<br />

de personas, abandono de los trabajos del<br />

campo, extensión del hambre, agudización<br />

de <strong>la</strong> pobreza y descuido de los trabajos<br />

sanitarios. Y en el periodo de <strong>la</strong> historia de<br />

México <strong>que</strong> va de 18<strong>21</strong> a 1876 hubo mucha<br />

violencia: el intento de reconquista por parte<br />

de España, guerra con Francia (ganada<br />

por ese país), guerra con Estados Unidos<br />

(en <strong>la</strong> <strong>que</strong> México perdió <strong>la</strong> mitad del territorio<br />

nacional), intervención francesa, lucha<br />

continua entre conservadores y liberales y<br />

rebeliones indígenas. Si <strong>la</strong> virue<strong>la</strong> llegó en<br />

el siglo XVI con los conquistadores, <strong>la</strong> difteria<br />

fue introducida al país por <strong>la</strong>s tropas de<br />

Napoleón durante <strong>la</strong> Intervención francesa<br />

(<strong>Lo</strong>bato citado por Álvarez Amézquita et<br />

al., <strong>19</strong>60).<br />

<strong>Lo</strong>s límites del conocimiento científico<br />

contribuyeron también a <strong>la</strong> permanencia<br />

de endemias y epidemias. Como señaló el<br />

salubrista e historiador Miguel E. Bustamante<br />

(<strong>19</strong>82), en el siglo XIX poco podía hacerse<br />

ante <strong>la</strong> devastación causada por tantas<br />

muertes simultáneas, por<strong>que</strong> a nivel mundial<br />

había desconocimiento de <strong>la</strong>s formas clínicas<br />

de <strong>la</strong>s enfermedades dominantes y de<br />

sus causas, además de ignorancia respecto<br />

de su modo de transmisión, tratamientos<br />

efectivos o medidas de prevención.<br />

Las endemias de tuberculosis, sífilis y lepra<br />

han afectado a todos los lugares de <strong>la</strong><br />

república; pero otras han estado re<strong>la</strong>cionadas<br />

con ciertos ambientes geográficos: tifus<br />

en <strong>la</strong>s alturas, fiebre amaril<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s costas,<br />

paludismo en <strong>la</strong>s regiones de clima tropical,<br />

mal de pinto en <strong>la</strong> cuenca del río Balsas,<br />

bocio en <strong>la</strong>s vertientes, oncocercosis en tierras<br />

altas y húmedas y con presencia de ríos<br />

rápidos, aun<strong>que</strong> en el siglo XIX <strong>la</strong>s ciencias<br />

médicas aún no podían explicar por qué. El<br />

carácter endémico de algu<strong>nos</strong> padecimientos<br />

hacía <strong>que</strong> <strong>la</strong> gente se acostumbrara a<br />

ellos; en cambio, <strong>la</strong>s enfermedades epidémicas,<br />

a pesar de su frecuencia, solían tomar a<br />

<strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones por sorpresa (Peset y Peset,<br />

<strong>19</strong>72), ya <strong>que</strong> atacaban repentinamente a<br />

grandes grupos y podían acabar con mil<strong>la</strong>res<br />

de vidas humanas en poco tiempo.<br />

La epidemia de tifus de 1892-1893<br />

Una epidemia de tifus, <strong>que</strong> en México era conocido<br />

como tifo, afectó al centronorte de<br />

México a inicios de <strong>la</strong> última década del siglo<br />

XIX: Aguascalientes, Hidalgo, Querétaro,<br />

estado de México, Guanajuato, Michoacán,<br />

Pueb<strong>la</strong>, San Luis Potosí, Zacatecas y <strong>la</strong> ciudad<br />

de México (Gámez, <strong>19</strong>99). Tomo aquí, como<br />

ejemplo, <strong>la</strong> epidemia de Guanajuato, en un<br />

intento de acercamiento a los sentimientos y<br />

reacciones de personas de pasadas centurias.<br />

En Guanajuato, el tifo era endémico durante<br />

el verano y solía hacerse epidémico<br />

en el invierno. Durante los últimos meses de<br />

1892 y los primeros de 1893 hubo una epidemia<br />

<strong>que</strong> tuvo una alta letalidad (proporción<br />

de personas <strong>que</strong> mueren por una enfermedad<br />

entre los afectados por <strong>la</strong> misma en un<br />

periodo y área determinados). Parecía <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> enfermedad asaltaba por tandas: a veces<br />

morían sobre todo los hombres; otras veces,<br />

casi sólo mujeres; unas más, principalmente<br />

niños. Si había enfermos en <strong>la</strong> familia, no<br />

perdonaba ni a los niños de pecho, aun<strong>que</strong><br />

quien los criaba estuviera sana. Se <strong>deja</strong>ba<br />

de ver a una persona y en u<strong>nos</strong> cuantos días<br />

circu<strong>la</strong>ba como cierta <strong>la</strong> noticia de su muerte.<br />

En cuanto alguien se sentía enfermo,<br />

perdía <strong>la</strong> esperanza de alivio y se disponía<br />

a morir.<br />

236


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 233-250<br />

La epidemia afectó a <strong>la</strong>s personas conocidas<br />

y provocó una gran emigración: puntos<br />

tan habitados como <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za Mayor se <strong>que</strong>daron<br />

casi solos; todas <strong>la</strong>s familias acomodadas<br />

y de media<strong>nos</strong> recursos se fueron. La pob<strong>la</strong>ción<br />

estaba amedrentada. Al to<strong>que</strong> de <strong>la</strong> campana<br />

mayor de <strong>la</strong> parroquia, se encendían fogatas<br />

en calles y p<strong>la</strong>zas para desinfectar con<br />

azufre los caños <strong>que</strong> daban al río y, de esta<br />

forma, combatir <strong>la</strong> corrupción del ambiente.<br />

De <strong>la</strong>s casas salían personas en agonía <strong>que</strong><br />

sucumbían pocos instantes después, y había<br />

por todos <strong>la</strong>dos cadáveres hacinados en carretones<br />

<strong>que</strong> eran inhumados anónimamente.<br />

Muy raro era encontrar gente <strong>que</strong> no vistiera<br />

de luto; <strong>la</strong>s conversaciones de todos giraban<br />

en torno del mal y los conocidos se saludaban<br />

preguntando: “¿Quién ha muerto?”.<br />

Muchos se negaban a ver a un médico<br />

por<strong>que</strong> estaban convencidos <strong>que</strong> hacerlo<br />

aseguraría su deceso. Algu<strong>nos</strong> médicos y<br />

sacerdotes tenían el cuidado de anotar el<br />

número de enfermos <strong>que</strong> habían atendido,<br />

lo mismo <strong>que</strong> el de fallecidos; pero sus datos<br />

no coincidían con los del Registro Civil,<br />

ya <strong>que</strong> casi todos los pob<strong>la</strong>dores trataban<br />

de ocultar su enfermedad a <strong>la</strong>s autoridades.<br />

Causaba indignación <strong>que</strong> <strong>la</strong> policía se presentara<br />

en <strong>la</strong> casa en <strong>que</strong> acababa de fallecer<br />

un enfermo de tifo y sacara el cadáver<br />

del <strong>que</strong> había sido hermano, padre, hijo. Algunas<br />

familias desaparecieron: sus muebles<br />

fueron <strong>que</strong>mados en el cerro, y sus casas,<br />

<strong>la</strong>vadas con creolina.<br />

Aun<strong>que</strong> el gobierno no ordenó <strong>la</strong> c<strong>la</strong>usura<br />

de los templos, como algu<strong>nos</strong> le suplicaban,<br />

sí mandó cerrar los colegios. En abril mejoró<br />

<strong>la</strong> situación, pero entonces fue visto un sinnúmero<br />

de mariposas naranjas con listas negras,<br />

lo <strong>que</strong> aterrorizó a los pob<strong>la</strong>dores <strong>que</strong><br />

lo consideraron un símbolo premonitorio de<br />

<strong>que</strong> sus males aún no habían terminado (Armendáriz,<br />

1894). 2<br />

2 El re<strong>la</strong>to de esta epidemia está basado, sobre todo,<br />

en el trabajo de Armendáriz; también en el Periódico<br />

Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato,<br />

publicado durante el tiempo de <strong>la</strong> epidemia, y en los<br />

artículos de prensa: “El tifo”, La Patria, 5 de enero de<br />

1893, p. 3; “Noticias menudas”, La Voz de Guanajuato,<br />

8 de enero de 1893, p. 3; “Muy peligroso”, La Patria, 26<br />

de enero de 1893, p. 3; “Medida higiénica”, La Patria,<br />

Las <strong>pandemia</strong>s: el caso del cólera, 1833<br />

Si <strong>la</strong>s epidemias eran motivo de angustia,<br />

<strong>la</strong>s <strong>pandemia</strong>s provocaban terror; éstas<br />

eran anunciadas por<strong>que</strong> iban recorriendo el<br />

mundo, a veces a lo <strong>la</strong>rgo de años, y eran<br />

responsables de gran número de enfermos<br />

y muertos. De <strong>la</strong>s <strong>pandemia</strong>s <strong>que</strong> sufrieron<br />

los habitantes de México en el siglo XIX, quizá<br />

<strong>la</strong>s más dramáticas fueron <strong>la</strong>s de cólera<br />

(Contreras Sánchez y Alcalá Ferráez, 2014),<br />

<strong>que</strong> golpearon al mundo en cinco ocasiones:<br />

1817-1823, 1826-1837, 1840-1859, 1863-1875 y<br />

1881-1896.<br />

De acuerdo con <strong>Lo</strong>uis Chevalier (2018) y<br />

Asa Briggs (<strong>19</strong>61), el cólera fue un ejemplo<br />

de padecimiento creado por <strong>la</strong> industrialización,<br />

con <strong>la</strong> extensión del comercio y el<br />

desarrollo del transporte, y afectó principalmente<br />

a ciudades donde había un rápido<br />

proceso de urbanización e insalubridad<br />

en <strong>la</strong>s habitaciones y lugares de trabajo de<br />

gran parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Médicos, caricaturistas,<br />

periodistas y gente común <strong>deja</strong>ron<br />

testimonios <strong>que</strong> muestran el sentir de <strong>la</strong>s<br />

personas, y a partir de los cuales los historiadores<br />

escribimos nuestras historias.<br />

La primera <strong>pandemia</strong> murió en los confines<br />

del Imperio ruso, pero <strong>la</strong> segunda llegó<br />

a Europa y América, y fue <strong>la</strong> más fatal (Már<strong>que</strong>z,<br />

<strong>19</strong>94). En ese tiempo no se conocía <strong>la</strong><br />

causa de <strong>la</strong> enfermedad (<strong>la</strong> bacteria Vibrio<br />

cholerae) <strong>que</strong> producía diarrea y vómito incontro<strong>la</strong>bles,<br />

ni había cura para el<strong>la</strong>, y quienes<br />

<strong>la</strong> padecían podían deshidratarse y fallecer<br />

en pocas horas. <strong>Lo</strong>s america<strong>nos</strong> esperaban<br />

<strong>que</strong> el mar <strong>la</strong> pudiera detener: no fue<br />

así. La enfermedad se embarcó hacia América<br />

con los inmigrantes ir<strong>la</strong>ndeses. Algu<strong>nos</strong><br />

iban en busca de trabajo, otros huyendo de<br />

persecuciones religiosas o –irónicamente–<br />

del cólera.<br />

Tratando de evitar su llegada, en México<br />

1 de febrero de 1893, p. 3; “El tifo en Guanajuato”, La<br />

Voz de México, 1 de febrero de 1893, p. 3; “Noticias<br />

a<strong>la</strong>rmantes del tifo en Guanajuato”, El Universal, 18<br />

de febrero de 1893, p. 2; “Sensibles defunciones”, La<br />

Voz de Guanajuato, <strong>19</strong> de febrero de 1893, p. 2; “Buena<br />

medida”, La Voz de Guanajuato, <strong>19</strong> de febrero de 1893,<br />

p. 2; “Purísima del Rincón”, El Siglo Diez y Nueve, 28 de<br />

febrero de 1893, p. 3.<br />

237


ANA MARÍA CARRILLO, DE LA FIEBRE AMARILLA A LA COVID-<strong>19</strong> :<br />

DOS SIGLOS DE EPIDEMIAS Y PANDEMIAS EN MÉXICO<br />

se publicó un bando <strong>que</strong> obligaba a hospitales,<br />

conventos, iglesias, así como a veci<strong>nos</strong>,<br />

dueños de vinaterías, cafeterías y jacalones<br />

de pul<strong>que</strong>rías, a barrer <strong>la</strong>s calles y llevar <strong>la</strong><br />

basura a atarjeas para <strong>la</strong> ban<strong>que</strong>ta, mientras<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong>s cortadurías y tocinerías deberían<br />

depositar sus desechos en mu<strong>la</strong>dares. <strong>Lo</strong>s<br />

dueños de casas de matanza no podían <strong>deja</strong>r<br />

correr inmundicias por caños sino tirarlos<br />

diariamente; lo mismo aplicaba para los panaderos<br />

y fruteros. <strong>Lo</strong>s caseros o dueños de<br />

posadas tenían <strong>que</strong> encargarse de los baños<br />

o <strong>la</strong>vaderos públicos (“Bando del 15 de<br />

marzo de 1833”). Pero el cólera morbus iba<br />

a bur<strong>la</strong>rse de <strong>la</strong>s precauciones de los hombres.<br />

A México, el cólera arribó por vez primera<br />

en 1833, por <strong>la</strong> frontera norte (Cuenya<br />

Mateos et al., <strong>19</strong>92). En Tampico, una ciudad<br />

de 3000 habitantes, murieron 900 en<br />

17 días, y un bu<strong>que</strong> francés en ese puerto<br />

perdió a toda su tripu<strong>la</strong>ción, excepto a un<br />

hombre (Chambers, <strong>19</strong>38). De ahí, <strong>la</strong> enfermedad<br />

pasó a casi todos los estados de <strong>la</strong><br />

república mexicana.<br />

Las epidemias y <strong>pandemia</strong>s son cosa de<br />

todos; no obstante, históricamente se les ha<br />

tratado de ver como asunto de los otros, a<br />

los <strong>que</strong> se ha culpado de <strong>la</strong> situación. Cuando<br />

el cólera llegó a México, una naciente<br />

burguesía, encabezada por el vicepresidente<br />

Valentín Gómez Farías, había emprendido<br />

radicales reformas a <strong>la</strong> organización política<br />

y social, <strong>que</strong> limitaban los privilegios del<br />

clero y del ejército, y contra <strong>la</strong>s <strong>que</strong> éstos se<br />

rebe<strong>la</strong>ron al grito de “¡Religión y fueros!”. El<br />

pueblo aseguraba <strong>que</strong> los rebeldes envenenaban<br />

<strong>la</strong>s aguas, aun<strong>que</strong>, en realidad, enfermaban<br />

de cólera tanto éstos como <strong>la</strong>s tropas<br />

leales al gobierno (Hutchinson, <strong>19</strong>84).<br />

Francisco Pablo Váz<strong>que</strong>z, obispo de Pueb<strong>la</strong>,<br />

quien había prohibido, so pena de excomunión,<br />

el Emilio de Rousseau y <strong>la</strong>s obras de<br />

Voltaire, publicó una carta pastoral en <strong>la</strong> <strong>que</strong><br />

aseguraba <strong>que</strong> <strong>la</strong> enfermedad era un castigo<br />

decretado por <strong>la</strong> divinidad, a causa del<br />

desprecio hacia <strong>la</strong> religión y de <strong>la</strong> libertad<br />

con <strong>la</strong> <strong>que</strong> los jóvenes y “hasta <strong>la</strong>s mujeres”<br />

leían libros heréticos <strong>que</strong> atacaban dogmas<br />

fundamentales (Váz<strong>que</strong>z, 1833). Pero si para<br />

algu<strong>nos</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> era resultado de los<br />

pecados, otros, en cambio, encontraban su<br />

causa en <strong>la</strong>s condiciones antihigiénicas en<br />

<strong>que</strong> vivían y trabajaban los pobres, y buscaron<br />

modificar<strong>la</strong>s por medio del saneamiento<br />

de estos espacios.<br />

Hubo elementos comunes a muchas epidemias<br />

y <strong>pandemia</strong>s del México decimonónico:<br />

comercio paralizado, cierre temporal<br />

de fuentes de trabajo, acciones benéficas<br />

realizadas por algu<strong>nos</strong> pob<strong>la</strong>dores, acaparamiento<br />

y encarecimiento de productos por<br />

parte de comerciantes, escue<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>usuradas,<br />

fiestas y ceremonias cance<strong>la</strong>das, intento de<br />

ais<strong>la</strong>r a los enfermos pobres en hospitales o<br />

<strong>la</strong>zaretos, realización de actividades de limpieza<br />

en espacios públicos y prohibición de<br />

ceremonias funerarias. Aun<strong>que</strong> <strong>la</strong>s autoridades<br />

políticas y sanitarias, los profesionales de<br />

<strong>la</strong> salud y los pob<strong>la</strong>dores tomaban contra <strong>la</strong>s<br />

epidemias todas <strong>la</strong>s medidas posibles, hasta<br />

finales del siglo XIX fueron impotentes ante<br />

los problemas colectivos de salud, y éstos<br />

causaron más muertos <strong>que</strong> <strong>la</strong>s guerras y <strong>la</strong>s<br />

catástrofes naturales.<br />

Primera década del siglo XX:<br />

nacimiento de <strong>la</strong> salud pública moderna<br />

Un cambio de tuerca en el modo de<br />

enfrentar <strong>la</strong>s epidemias<br />

Al inicio del siglo XX hubo una modernización<br />

en el campo de <strong>la</strong> salud pública, <strong>la</strong> cual<br />

fue posible gracias a una combinación de<br />

factores científicos, políticos y económicos:<br />

el cambio de paradigma de <strong>la</strong> teoría miasmática<br />

a <strong>la</strong> teoría microbiológica, a partir de<br />

los descubrimientos de <strong>la</strong> bacteriología, <strong>la</strong><br />

inmunología y <strong>la</strong> epidemiología, y su aplicación<br />

a <strong>la</strong> solución de los problemas colectivos<br />

de salud; <strong>la</strong> concentración del poder<br />

por parte del gobierno federal en materia<br />

de salud; y los intereses económicos de <strong>la</strong><br />

burguesía exportadora de México y de empresas<br />

extranjeras. La burocracia sanitaria<br />

porfirista emprendió una campaña extraordinaria<br />

contra una epidemia de peste y hubo<br />

campañas permanentes contra <strong>la</strong> virue<strong>la</strong>, <strong>la</strong><br />

fiebre amaril<strong>la</strong>, el paludismo, <strong>la</strong> tuberculosis<br />

y <strong>la</strong> sífilis (Carrillo, 2002b).<br />

238


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 233-250<br />

La campaña contra <strong>la</strong> peste<br />

En <strong>19</strong>02, <strong>la</strong> peste bubónica llegó a los puertos<br />

de Ensenada y Mazatlán. Esto ocurrió<br />

durante <strong>la</strong> tercera <strong>pandemia</strong> de peste,<br />

<strong>que</strong> causó 12 millones de muertos (Arnold,<br />

<strong>19</strong>88). <strong>Lo</strong>s mexica<strong>nos</strong> vivieron <strong>la</strong> epidemia<br />

con miedo, sentimiento <strong>que</strong> tomó, a veces,<br />

<strong>la</strong> forma de discriminación hacia <strong>la</strong>s personas<br />

procedentes de <strong>la</strong>s zonas afectadas.<br />

En esa época, <strong>la</strong> república mexicana tenía<br />

sólo dos <strong>la</strong>zaretos: uno en Veracruz y otro<br />

en Acapulco; el jefe del puerto de Acapulco<br />

objetó <strong>la</strong> posibilidad de atender a los enfermos<br />

de peste en el <strong>la</strong>zareto de La Ro<strong>que</strong>ta,<br />

pero se le obligó a obedecer (AHSSA, <strong>19</strong>03).<br />

El jefe político del territorio de Tepic expidió<br />

una proc<strong>la</strong>ma en <strong>la</strong> <strong>que</strong> pidió el concurso de<br />

todos los habitantes del territorio para c<strong>la</strong>usurar<br />

<strong>la</strong>s desembocaduras de los ríos <strong>que</strong> hacían<br />

comercio con Mazatlán y autorizó a detener<br />

en <strong>la</strong>s estaciones sanitarias no sólo a los<br />

enfermos sino también a los pasajeros sa<strong>nos</strong><br />

(BECSS, <strong>19</strong>02-<strong>19</strong>03).<br />

Pero el temor no siempre tomó formas<br />

de irracionalidad. Fue notable <strong>la</strong> solidaridad<br />

de todo el país hacia <strong>la</strong> zona afectada<br />

por <strong>la</strong> epidemia: fue enviado ahí un total de<br />

436,774.76 pesos, de los <strong>que</strong> sólo 8581.90<br />

procedían de otros lugares del mundo (Butrón<br />

y Ríos, <strong>19</strong>16). Al parecer, los habitantes<br />

de México actuaron motivados por sentimientos<br />

humanitarios, aun<strong>que</strong> también por<br />

el instinto de conservación de su propia vida<br />

(Liceaga, <strong>19</strong>03b), ante una enfermedad <strong>que</strong><br />

les infundía temor. También, entre el deseo<br />

de ayudar y el temor a <strong>la</strong> enfermedad, los<br />

comerciantes y empresarios crearon una<br />

Junta de Caridad para arbitrar recursos, donar<br />

medicamentos, establecer un hospital,<br />

ayudar a identificar a quienes no estaban<br />

vacunados y ais<strong>la</strong>r a enfermos y convalecientes<br />

(AHSSA, 1891-<strong>19</strong>05). Pero había una<br />

política diferencial, por<strong>que</strong> a los ricos se les<br />

<strong>deja</strong>ba permanecer en su domicilio (El Correo<br />

de <strong>la</strong> Tarde, <strong>19</strong>02; BECSS, <strong>19</strong>02-<strong>19</strong>03).<br />

Sin embargo, <strong>la</strong>s autoridades sanitarias<br />

no actuaron siempre a favor del poder económico.<br />

Cuando <strong>la</strong> epidemia llevaba cinco<br />

meses, <strong>la</strong> Junta de Caridad de Mazatlán propuso<br />

ais<strong>la</strong>r a Vil<strong>la</strong> Unión para poder abrir el<br />

puerto de Mazatlán al comercio. Por no contrariar<br />

a <strong>la</strong> Junta, el presidente del Consejo<br />

Superior de Salubridad estuvo de acuerdo;<br />

sin embargo, el delegado sanitario en el<br />

puerto le expuso <strong>que</strong> el ais<strong>la</strong>miento era injustificado,<br />

ya <strong>que</strong> en más de dos semanas<br />

no se había presentado un sólo caso nuevo<br />

en Vil<strong>la</strong> Unión, los habitantes estaban inmunizados<br />

contra <strong>la</strong> peste y se había dado una<br />

transformación radical en <strong>la</strong> limpieza del pob<strong>la</strong>do.<br />

El presidente del Consejo accedió a<br />

su petición de no ais<strong>la</strong>r a ese pob<strong>la</strong>do, contra<br />

el parecer de los grandes comerciantes<br />

y empresarios de Mazatlán (Butrón y Ríos,<br />

<strong>19</strong>16).<br />

En <strong>la</strong>s comunidades afectadas, los oficiales<br />

sanitarios vacunaron a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción por<br />

voluntad o por fuerza, organizaron brigadas<br />

para buscar casa por casa a los pacientes <strong>que</strong><br />

trataban de ocultarse, ais<strong>la</strong>ron de manera<br />

rigurosa a los infectados o sospechosos de<br />

estarlo en estaciones sanitarias construidas<br />

para ese fin y se “les <strong>deja</strong>ba salir sólo si sanaban”<br />

(Liceaga, <strong>19</strong>03a). La élite huyó tanto de<br />

<strong>la</strong> epidemia como de <strong>la</strong>s rigurosas medidas<br />

sanitarias con <strong>que</strong> se le combatió; pero los<br />

indígenas, <strong>que</strong> constituían un alto porcentaje<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mazatleca, permanecieron<br />

en el puerto (El Correo de <strong>la</strong> Tarde, <strong>19</strong>02b;<br />

<strong>19</strong>02c; <strong>19</strong>02d). Las medidas sanitarias contra<br />

<strong>la</strong> epidemia fueron aflictivas para los pob<strong>la</strong>dores<br />

de Sinaloa y ahondaron <strong>la</strong>s diferencias<br />

sociales y étnicas; como sucedía en otras<br />

emergencias, los pob<strong>la</strong>dores intentaban escapar<br />

al orden sanitario, al tiempo <strong>que</strong> buscaban<br />

evadir <strong>la</strong> epidemia (Cueto, <strong>19</strong>91).<br />

Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido<br />

en <strong>la</strong>s epidemias del pasado, el Consejo Superior<br />

de Salubridad conocía al agente causal<br />

(<strong>la</strong> bacteria Yersinia pestis) y el modo<br />

de transmisión de <strong>la</strong> peste (a través de <strong>la</strong>s<br />

pulgas de <strong>la</strong>s ratas), y contaba con un suero<br />

curativo y dos vacunas preventivas. Armados<br />

con estas herramientas, los salubristas<br />

mexica<strong>nos</strong> organizaron una exitosa campaña<br />

para contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> epidemia. <strong>Lo</strong>s pob<strong>la</strong>dores,<br />

<strong>que</strong> al inicio de <strong>la</strong> emergencia sanitaria<br />

tiraban los medicamentos al río, terminaron<br />

respaldando a los representantes del Con-<br />

239


ANA MARÍA CARRILLO, DE LA FIEBRE AMARILLA A LA COVID-<strong>19</strong> :<br />

DOS SIGLOS DE EPIDEMIAS Y PANDEMIAS EN MÉXICO<br />

sejo de Salubridad (Carrillo, 2005): era un<br />

triunfo de <strong>la</strong> medicina moderna.<br />

Revolución, <strong>19</strong>10-<strong>19</strong>20: hambre<br />

y abandono de <strong>la</strong>s campañas sanitarias<br />

Vuelta de epidemias<br />

La movilización de tropas y de pob<strong>la</strong>ción<br />

<strong>que</strong> huía de los lugares de conflicto, <strong>la</strong> pérdida<br />

de fuentes de trabajo, el abandono de<br />

<strong>la</strong>s campañas de salud pública, el re<strong>la</strong>jamiento<br />

de <strong>la</strong>s medidas de higiene privada<br />

y el hambre, <strong>que</strong> se agregó a <strong>la</strong> desnutrición<br />

crónica del pueblo, manifestada siglos<br />

atrás, fueron <strong>la</strong>s causas fundamentales de <strong>la</strong><br />

gravedad de <strong>la</strong>s endemias y epidemias durante<br />

<strong>la</strong> guerra civil (Álvarez Amézquita et<br />

al., <strong>19</strong>60); sin embargo, esto no quiere decir<br />

<strong>que</strong> no hubiera esfuerzos para combatir<br />

los problemas de salud colectiva <strong>que</strong> hubo<br />

entonces, principalmente <strong>la</strong>s epidemias de<br />

virue<strong>la</strong>, fiebre amaril<strong>la</strong>, tifus e influenza.<br />

Campaña contra el tifo: persecución a <strong>la</strong><br />

suciedad y <strong>la</strong> miseria<br />

El porfirismo había comenzado y terminado<br />

con epidemias de tifus, <strong>que</strong> continuaron durante<br />

<strong>la</strong> Revolución. América Molina del Vil<strong>la</strong>r<br />

(2016) muestra el papel <strong>que</strong> en el desarrollo<br />

de <strong>la</strong>s epidemias de tifo tuvieron <strong>la</strong> pobreza,<br />

el hambre y <strong>la</strong> guerra civil. Hacía décadas<br />

<strong>que</strong> se sabía <strong>que</strong> <strong>la</strong> enfermedad estaba<br />

asociada a <strong>la</strong> pobreza y a los lugares de suciedad<br />

y hacinamiento (Liceaga, <strong>19</strong>06), pero<br />

no había c<strong>la</strong>ridad sobre su origen ni modo<br />

de transmisión (hoy se sabe <strong>que</strong> es causada<br />

por <strong>la</strong> bacteria Rickettsia prowazekii, <strong>que</strong> es<br />

generalmente transmitida por los piojos del<br />

cuerpo, <strong>que</strong> pican a un hombre sano después<br />

de haber picado a un hombre enfermo).<br />

En <strong>19</strong>15, el Consejo de Salubridad aceptó<br />

el papel del piojo en <strong>la</strong> transmisión del tifus<br />

y dio a <strong>la</strong> luz pública ese conocimiento, por<br />

medio de conferencias en lugares de reunión,<br />

incluyendo algunas iglesias, y <strong>la</strong> publicación<br />

de decenas de miles de ejemp<strong>la</strong>res<br />

con instrucciones para combatir al piojo<br />

(Valenzue<strong>la</strong>, <strong>19</strong>30).<br />

En diciembre de <strong>19</strong>15, <strong>la</strong> Secretaría de Gobernación<br />

expidió el decreto <strong>que</strong> estableció<br />

una policía especial sanitaria para combatir<br />

<strong>la</strong> epidemia en el Distrito Federal. La intención<br />

era descubrir a todos los enfermos,<br />

despiojarlos y despiojar a sus familiares;<br />

tras<strong>la</strong>dar fuera de <strong>la</strong> ciudad a todos a<strong>que</strong>llos<br />

<strong>que</strong> no prestaran garantía de ais<strong>la</strong>miento en<br />

su domicilio y ais<strong>la</strong>r, de modo efectivo, a los<br />

<strong>que</strong> se <strong>que</strong>daran en <strong>la</strong> ciudad y desinfectar<br />

sus habitaciones. Doscientos médicos <strong>que</strong><br />

desempeñaban cargos públicos participaron<br />

en <strong>la</strong> campaña (Carrillo, 2002a).<br />

Leyendo el reporte <strong>que</strong> el jefe del Servicio<br />

Especial contra el Tifo en <strong>la</strong> capital<br />

presentó el 20 de abril de <strong>19</strong>16, podemos<br />

imaginar el terror con <strong>que</strong> los habitantes de<br />

los barrios pobres de <strong>la</strong> ciudad de México<br />

vivieron <strong>la</strong> campaña sanitaria. Agentes sanitarios,<br />

encabezados por un jefe, recorrían<br />

<strong>la</strong> ciudad de <strong>la</strong> periferia al centro y después<br />

en sentido contrario, de modo <strong>que</strong> una casa<br />

era visitada varias veces. <strong>Lo</strong>s agentes iban a<br />

los dos <strong>la</strong>dos de una acera, y en <strong>la</strong>s casas de<br />

vecindad se concentraba todo el grupo de<br />

agentes. Descubrían, con <strong>la</strong>s visitas domiciliarias,<br />

numerosos casos de tifo de los <strong>que</strong> <strong>la</strong><br />

oficina no tenía noticia, fuera por<strong>que</strong> los enfermos<br />

no habían acudido al médico, o por<strong>que</strong><br />

los médicos encargados de asistirlos no<br />

los habían reportado. Estos agentes hacían<br />

<strong>que</strong> se quitaran <strong>la</strong>s basuras acumu<strong>la</strong>das en<br />

patios y azoteas, y <strong>que</strong>maban colchones<br />

y almohadas viejos y sucios. Si consideraban<br />

<strong>que</strong> los animales domésticos vivían en<br />

promiscuidad con los habitantes de <strong>la</strong> casa,<br />

los sacrificaban. También visitaban y vigi<strong>la</strong>ban<br />

hospitales, asilos y escue<strong>la</strong>s; comisarías<br />

y cárceles; hoteles, posadas, mesones,<br />

casas de huéspedes, dormitorios y baños<br />

públicos; templos católicos y protestantes,<br />

y cines, teatros y circos. Si lo consideraban<br />

necesario, c<strong>la</strong>usuraban algu<strong>nos</strong> de estos establecimientos.<br />

<strong>Lo</strong>s grupos de agentes impedían<br />

<strong>la</strong> entrada de personas sucias o <strong>que</strong><br />

“parecían enfermas” a los lugares públicos,<br />

y evitaban <strong>que</strong> los mendigos se estacionaran<br />

en <strong>la</strong>s puertas de <strong>la</strong>s iglesias. Había más<br />

de cuarenta agentes sólo para <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia<br />

en tranvías, <strong>que</strong> impedían <strong>que</strong> subieran per-<br />

240


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 233-250<br />

sonas desaseadas o con bultos de ropa sucia<br />

(Pruneda, <strong>19</strong>16).<br />

Miles de casas fueron desinfectadas, y<br />

un centenar y medio de el<strong>la</strong>s, incineradas;<br />

decenas de miles de individuos fueron bañados<br />

y despiojados o rapados, por voluntad<br />

o por fuerza, para lo <strong>que</strong> se empleaba<br />

a agentes de <strong>la</strong> policía sanitaria, auxiliados<br />

por gendarmes; también, decenas de miles<br />

de personas fueron bajadas de los tranvías.<br />

La epidemia pudo ser combatida; sin embargo,<br />

<strong>la</strong>s medidas sanitarias discriminatorias<br />

<strong>que</strong> llegaron a prohibir <strong>la</strong> entrada de los<br />

desaseados a los lugares públicos, <strong>la</strong> venta<br />

de bebidas alcohólicas, <strong>la</strong>s fiestas y los velorios,<br />

así como <strong>la</strong> convivencia con animales<br />

en <strong>la</strong>s casas fueron muy aflictivas para <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción y hubo oposición de buena parte<br />

del público a el<strong>la</strong>s. En ocasiones, los pob<strong>la</strong>dores<br />

trataron de impedir rotundamente<br />

<strong>la</strong>s visitas domiciliarias, lo <strong>que</strong> motivó multas<br />

e, incluso, órdenes de aprehensión. Sin<br />

embargo, también se dio el caso de <strong>que</strong> los<br />

servicios de los agentes fueran solicitados<br />

(Pruneda, <strong>19</strong>16; Carrillo, 2002a; Molina del<br />

Vil<strong>la</strong>r, 2016). A finales de <strong>19</strong>17, <strong>la</strong> epidemia en<br />

<strong>la</strong> república había podido ser contro<strong>la</strong>da, si<br />

bien permanecería como endemia. Esta política,<br />

originalmente aplicada en <strong>la</strong> ciudad de<br />

México, se extendió luego a otras entidades.<br />

La influenza: de nuevo, <strong>la</strong> incertidumbre<br />

La última gran emergencia sanitaria global,<br />

antes de <strong>la</strong> <strong>que</strong> hoy vivimos, se presentó<br />

hace 100 años. Se trató de <strong>la</strong> gripe o influenza<br />

de <strong>19</strong>18-<strong>19</strong><strong>19</strong>, de virulencia sin precedentes,<br />

<strong>que</strong> a lo <strong>la</strong>rgo de dos años infectó a un<br />

tercio de todos los habitantes de <strong>la</strong> tierra y<br />

mató –hoy se estima– a 50 millones de ellos.<br />

La epidemia de influenza de 1890, correspondiente<br />

a <strong>la</strong> cuarta <strong>pandemia</strong>, también<br />

se había propagado con gran rapidez en<br />

México, y se había caracterizado por <strong>la</strong> gravedad<br />

de <strong>la</strong>s complicaciones (Cuenya Mateos,<br />

2013); pero <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> segunda<br />

década del siglo XX fue devastadora, pues<br />

llegó desde una Europa recién salida de <strong>la</strong><br />

I Guerra Mundial, y cuando los mexica<strong>nos</strong><br />

estaban cerrando, apenas, <strong>la</strong>s fosas de los<br />

caídos en <strong>la</strong> guerra civil (Sánchez Rosales,<br />

2000).<br />

La influenza llegó al país durante <strong>la</strong> segunda<br />

de tres oleadas, en el verano de <strong>19</strong>18,<br />

por el Golfo de México y por <strong>la</strong> frontera con<br />

los Estados Unidos, y en los dos meses siguientes<br />

había atacado a toda <strong>la</strong> república<br />

(Netzahualcoyotzi Méndez, 2003; Már<strong>que</strong>z<br />

Morfín y Molina del Vil<strong>la</strong>r, 2010; Cuenya Mateos,<br />

2010). No hubo c<strong>la</strong>se social, profesión,<br />

grupo de edad o sexo <strong>que</strong> lograra ponerse al<br />

abrigo de <strong>la</strong> enfermedad. Puede decirse <strong>que</strong><br />

fue un asunto de todos, aun<strong>que</strong>, como toda<br />

<strong>pandemia</strong>, ésta sacó a <strong>la</strong> luz inequidades.<br />

Afectó, en especial, a quienes vivían congregados<br />

o hacinados, como militares, presos,<br />

inter<strong>nos</strong> y estudiantes; los profesionales<br />

de <strong>la</strong> salud y los servidores públicos; pero,<br />

sobre todo, a los pobres y, algo traumático<br />

para <strong>la</strong> sociedad: los adultos jóvenes. <strong>Lo</strong><br />

mismo puede decirse de <strong>la</strong>s personas con<br />

enfermedades crónicas, como <strong>la</strong> tuberculosis.<br />

La gente caía muerta en <strong>la</strong> calle y fueron<br />

muchos los <strong>que</strong> tuvieron <strong>que</strong> ser enterrados<br />

sin ataúd (Leopoldo Flores citado por Carrillo,<br />

2002a).<br />

<strong>Lo</strong> anterior se debía, en parte, a los límites<br />

del conocimiento científico, ya <strong>que</strong> no<br />

había contra el padecimiento una vacuna ni<br />

un tratamiento específico y el agente causal<br />

de <strong>la</strong> influenza (el virus de <strong>la</strong> influenza) no<br />

sería identificado hasta <strong>19</strong>30. <strong>Lo</strong>s médicos<br />

sabían, eso sí, <strong>que</strong> <strong>la</strong> transmisión de <strong>la</strong> enfermedad<br />

se da por secreción respiratoria y<br />

por objetos contaminados. Por ello, <strong>la</strong> profi<strong>la</strong>xis<br />

consistió básicamente en ais<strong>la</strong>r a los<br />

enfermos; <strong>la</strong>s autoridades sanitarias cerraron<br />

<strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s y los templos religiosos y<br />

prohibieron <strong>la</strong>s reuniones masivas (Carrillo,<br />

2002a).<br />

De acuerdo con Már<strong>que</strong>z Morfín y Molina<br />

del Vil<strong>la</strong>r (2010), en el Distrito Federal<br />

se ordenó <strong>que</strong> los enfermos de influenza<br />

fueran recluidos en el Hospital General o<br />

en los consultorios de beneficencia y, por<br />

miedo a <strong>la</strong> exclusión, los “menesterosos” se<br />

escondían en sus domicilios sin dar aviso a<br />

<strong>la</strong>s autoridades, por lo <strong>que</strong> se ordenó <strong>que</strong><br />

los agentes especiales del Consejo Superior<br />

de Salubridad recorrieran <strong>la</strong>s vecindades de<br />

241


ANA MARÍA CARRILLO, DE LA FIEBRE AMARILLA A LA COVID-<strong>19</strong> :<br />

DOS SIGLOS DE EPIDEMIAS Y PANDEMIAS EN MÉXICO<br />

los barrios para indagar si había enfermos<br />

de gripe y hospitalizarlos por <strong>la</strong> fuerza. Sin<br />

embargo, muy pronto los hospitales se vieron<br />

saturados e incapacitados para atender<br />

a todos los enfermos llevados por los comisarios<br />

de policía.<br />

La <strong>pandemia</strong> tuvo efectos profundos en<br />

<strong>la</strong> economía por <strong>la</strong> alta mortalidad entre<br />

personas en edad reproductiva y, hasta entonces,<br />

económicamente activas; el cierre<br />

de empresas e instituciones públicas y <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>usura de actividades productivas. Algunas<br />

minas y fundiciones tuvieron <strong>que</strong> parar,<br />

a causa de <strong>que</strong> 2000 mineros estaban enfermos<br />

de influenza, lo <strong>que</strong> provocó escasez<br />

de carbón y esto, a su vez, <strong>la</strong> detención de<br />

los ferrocarriles (Molina del Vil<strong>la</strong>r, 20<strong>21</strong>).<br />

México contemporáneo: logros y retos<br />

Epidemias y campañas<br />

Desde el fin de <strong>la</strong> Revolución, todas <strong>la</strong>s<br />

enfermedades <strong>que</strong> en el pasado se habían<br />

presentado como endemias, epidemias<br />

o <strong>pandemia</strong>s volvieron a afectar a <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción mexicana, pero también fueron<br />

reorganizadas <strong>la</strong>s campañas sanitarias; por<br />

ejemplo, contra <strong>la</strong> fiebre amaril<strong>la</strong>, de <strong>la</strong> <strong>que</strong><br />

hubo nuevos casos desde los años de <strong>la</strong> lucha<br />

armada, o contra una nueva epidemia<br />

de peste, procedente de Nueva Orléans, en<br />

<strong>19</strong>20; también lo fueron <strong>la</strong>s campañas contra<br />

<strong>la</strong> virue<strong>la</strong>, <strong>la</strong> tuberculosis y <strong>la</strong>s entonces l<strong>la</strong>madas<br />

enfermedades venéreas. Poco a poco<br />

se organizó, igualmente, el combate a <strong>la</strong> anquilostomiasis,<br />

<strong>la</strong> lepra, el mal de pinto, el<br />

paludismo, <strong>la</strong> oncocercosis, el cáncer y otras<br />

enfermedades (Carrillo, 2002a).<br />

Virue<strong>la</strong> y poliomielitis<br />

El logro más importante contra <strong>la</strong>s enfermedades<br />

epidémicas fue <strong>la</strong> eliminación de <strong>la</strong> virue<strong>la</strong><br />

<strong>que</strong>, de hecho, es <strong>la</strong> única enfermedad<br />

<strong>que</strong> ha sido erradicada del p<strong>la</strong>neta. La Organización<br />

Mundial de <strong>la</strong> Salud dec<strong>la</strong>ró <strong>que</strong> <strong>la</strong><br />

enfermedad había sido eliminada de México<br />

el 16 de junio de <strong>19</strong>52, después de un año sin<br />

casos. Se puso así fin a más de cuatro siglos<br />

de epidemias recurrentes e incapacitantes<br />

(Cramaussel y Carbajal, 2010) y a 147 años<br />

de esfuerzos por vacunar a toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

(Aguirre Bo<strong>la</strong>ños, 2015; Agostoni, 2016).<br />

<strong>Lo</strong> anterior dio a <strong>la</strong> medicina un sentimiento<br />

de triunfo <strong>que</strong> duró poco, pues casi<br />

al mismo tiempo el país tuvo <strong>que</strong> hacer frente<br />

a <strong>la</strong> poliomielitis, <strong>que</strong> fue realmente otra<br />

<strong>pandemia</strong>. La enfermedad era denominada<br />

en el pasado “parálisis infantil epidémica”; el<br />

sólo nombre explica <strong>la</strong> angustia <strong>que</strong> experimentaban<br />

ante el<strong>la</strong> los padres del mundo.<br />

La poliomielitis era muy contagiosa, podía<br />

causar –además de <strong>la</strong> muerte por asfixia–<br />

parálisis irreversible y atacaba sobre todo a<br />

los niños, en particu<strong>la</strong>r a los muy pe<strong>que</strong>ños.<br />

El grupo de edad más afectado era el de 0<br />

a 3 años, con casi 95% de los casos (Fujigaki<br />

Lechuga y González Galván, <strong>19</strong>82). En<br />

los años sesenta, prácticamente no había en<br />

México un salón de c<strong>la</strong>se en <strong>que</strong> no hubiera<br />

un niño o niña con secue<strong>la</strong>s de poliomielitis.<br />

No había c<strong>la</strong>ridad sobre el modo en <strong>que</strong><br />

se transmitía <strong>la</strong> polio y tampoco había, ni<br />

hay, cura. Uno de los esfuerzos se daba en<br />

<strong>la</strong> rehabilitacón de quienes <strong>la</strong> habían padecido.<br />

El Hospital Infantil (luego Instituto<br />

Nacional de Pediatría), el Hospital Militar, el<br />

Hospital (luego Instituto Nacional) de Rehabilitación,<br />

el Instituto Mexicano del Seguro<br />

Social, <strong>la</strong> Central Pedagógica Infantil y <strong>la</strong><br />

Clínica Primavera de Ortopedia, entre otras<br />

instituciones –financiadas tanto por el Estado<br />

como por particu<strong>la</strong>res–, atendieron a<br />

quienes habían padecido polio. Pero se buscaba<br />

el modo de prevenir<strong>la</strong>.<br />

Desde <strong>19</strong>56 se dispuso de <strong>la</strong> vacuna inyectada,<br />

desarrol<strong>la</strong>da por Jonas Salk, y, a<br />

partir de <strong>19</strong>61, de <strong>la</strong> vacuna oral, desarrol<strong>la</strong>da<br />

por Albert Sabin; éstas fueron motivo<br />

de esperanza, aun<strong>que</strong> a veces también de<br />

angustia, por sus efectos adversos o desconocidos.<br />

México <strong>la</strong>s produjo y <strong>la</strong> eliminación<br />

de <strong>la</strong> enfermedad se lograría, con <strong>la</strong> vacunación,<br />

en <strong>19</strong>90. Sin embargo, antes de <strong>que</strong> <strong>la</strong>s<br />

vacunas llegaran, hubo otros intentos, poco<br />

conocidos hasta ahora, para evitar <strong>que</strong> <strong>la</strong><br />

enfermedad se desarrol<strong>la</strong>ra, como el empleo<br />

de globulina gamma.<br />

Investigadores mexica<strong>nos</strong> establecieron,<br />

242


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 233-250<br />

desde <strong>19</strong>49, <strong>la</strong> existencia de anticuerpos a los<br />

virus de polio en sangre de jóvenes y adultos<br />

mexica<strong>nos</strong>, por lo <strong>que</strong> supusieron <strong>que</strong><br />

habían sido infectados en el pasado, sin presentar<br />

manifestaciones. Más tarde, William<br />

Hammon, de <strong>la</strong> Universidad de Pittsburgh,<br />

purificó <strong>la</strong> globulina gamma, un componente<br />

del p<strong>la</strong>sma sanguíneo de sobrevivientes de<br />

<strong>la</strong> polio, y señaló <strong>que</strong> éste podía conferir una<br />

protección temporal contra <strong>la</strong> enfermedad<br />

(Rinaldo, 2005).<br />

El Comité Nacional de Lucha contra <strong>la</strong> Poliomielitis<br />

buscó proteger con el<strong>la</strong> a los niños<br />

mexica<strong>nos</strong> y logró un amplio apoyo por parte<br />

de los profesionales de <strong>la</strong> salud, instituciones<br />

oficiales (<strong>la</strong> Secretaría de Educación<br />

Pública y muchos hospitales públicos), empresas<br />

privadas (<strong>la</strong>boratorios y hospitales, y<br />

<strong>la</strong>s cámaras de Radio y Televisión), partidos<br />

políticos y sindicatos. Fue notoria <strong>la</strong> participación<br />

del público en general, <strong>que</strong> donó<br />

voluntariamente su sangre con el deseo de<br />

ayudar a <strong>la</strong> niñez mexicana. La colecta estaba<br />

programada en <strong>la</strong>s principales ciudades<br />

de <strong>la</strong> república, pero el Comité se vio obligado<br />

a extender<strong>la</strong> a otras, ante <strong>la</strong> presión<br />

de sus pob<strong>la</strong>dores: Guada<strong>la</strong>jara, Monterrey,<br />

Pueb<strong>la</strong>, Cuernavaca, Chilpancingo, Guanajuato,<br />

León, Ce<strong>la</strong>ya, Pachuca, Tu<strong>la</strong>, Hidalgo,<br />

Toluca y T<strong>la</strong>lnepant<strong>la</strong>. Además, se formaron<br />

brigadas para atender <strong>la</strong> creciente demanda<br />

de núcleos huma<strong>nos</strong> <strong>que</strong> insistían en donar<br />

sangre en sus centros de trabajo o estudio.<br />

Al final, se obtuvieron 6599 litros de sangre<br />

de 25,737 voluntarios, con los <strong>que</strong> fue posible<br />

e<strong>la</strong>borar cerca de 100,000 dosis individuales<br />

de globulina gamma humana, <strong>que</strong> se<br />

aplicaron a niños de entre 6 meses y 5 años,<br />

de todas <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales.<br />

<strong>Lo</strong>s organizadores de <strong>la</strong> campaña reportaron<br />

haber encontrado una influencia importante<br />

de <strong>la</strong> gamma globulina en <strong>la</strong> disminución<br />

de <strong>la</strong> intensidad de epidemias de<br />

parálisis infantil, cuando se aplicaba oportuna<br />

y colectivamente al mayor número de niños<br />

del grupo de edad más susceptible (es<br />

decir, el de menores de cinco años); pero,<br />

proporcionaba sólo una breve protección<br />

(su acción era de seis semanas), por lo <strong>que</strong><br />

esta campaña no continuó. Sin embargo, l<strong>la</strong>ma<br />

<strong>la</strong> atención cómo se desbordó el pueblo<br />

mexicano para apoyar <strong>la</strong> campaña. A los<br />

donadores se les decía <strong>que</strong> al dar su sangre<br />

ganaban una prioridad para sus hijos si <strong>la</strong>s<br />

circunstancias epidemiológicas obligaban<br />

a <strong>la</strong> aplicación en su zona, pero muchos no<br />

aceptaron <strong>la</strong> constancia de su donación, <strong>que</strong><br />

<strong>que</strong>rían conservar como altruista y anónima<br />

(Calderón et al., <strong>19</strong>53).<br />

<strong>19</strong>83-20<strong>21</strong>: viejas y nuevas<br />

enfermedades<br />

De <strong>la</strong>s enfermedades infecciosas<br />

a <strong>la</strong>s enfermedades crónicas<br />

Como en el resto del mundo, aun<strong>que</strong> en<br />

tiempos diferentes, en México se dio una<br />

transición demográfica, caracterizada por<br />

menor mortalidad infantil y mayor esperanza<br />

de vida. También, una transición epidemiológica;<br />

si en <strong>la</strong> primera mitad del siglo XX<br />

<strong>la</strong>s enfermedades infecciosas –pneumonía e<br />

influenza, diarrea y enteritis, paludismo, virue<strong>la</strong>,<br />

sarampión, tosferina y difteria– habían<br />

sido <strong>la</strong>s principales causas de morbilidad y<br />

mortalidad, en <strong>la</strong> segunda mitad del siglo<br />

XX, <strong>la</strong>s principales causas de muerte fueron<br />

enfermedades no transmisibles, como <strong>la</strong>s<br />

enfermedades del corazón, <strong>la</strong> diabetes y los<br />

tumores malig<strong>nos</strong>, <strong>que</strong> tienen <strong>que</strong> ver, por<br />

un <strong>la</strong>do, con el aumento de <strong>la</strong> esperanza de<br />

vida de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mexicana y, por otro,<br />

con <strong>la</strong> vida sedentaria, <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> alimentación<br />

y el estrés. En países como México, y sobre<br />

todo en <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones rurales, hay una situación<br />

de doble carga, por<strong>que</strong> al <strong>la</strong>do de<br />

<strong>la</strong>s crónico-degenerativas, se siguen presentando<br />

enfermedades infecciosas y contagiosas.<br />

Nuevos tiempos de <strong>pandemia</strong><br />

Roy Porter (2006) señaló <strong>que</strong> <strong>la</strong> autoconfianza<br />

de <strong>la</strong> profesión médica había sido vulnerada<br />

en varias ocasiones durante el siglo<br />

XX; por ejemplo, durante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de influenza<br />

de <strong>19</strong>18-<strong>19</strong><strong>19</strong> y en el encuentro de <strong>la</strong><br />

medicina moderna con <strong>la</strong> poliomielitis. Hoy<br />

podríamos agregar el surgimiento de <strong>la</strong>s en-<br />

243


ANA MARÍA CARRILLO, DE LA FIEBRE AMARILLA A LA COVID-<strong>19</strong> :<br />

DOS SIGLOS DE EPIDEMIAS Y PANDEMIAS EN MÉXICO<br />

fermedades emergentes, <strong>la</strong>s cuales se han<br />

presentado en <strong>la</strong>s últimas décadas. Se trata<br />

de enfermedades transmisibles nuevas, <strong>que</strong><br />

tienen <strong>que</strong> ver con <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> del hombre sobre<br />

el p<strong>la</strong>neta: deforestación, agroindustria,<br />

minería y cría industrial de animales. Patóge<strong>nos</strong><br />

antes desconocidos para el hombre<br />

han emergido y han hecho <strong>que</strong> nuevas epidemias<br />

cobren forma (Green, 2020). Un<br />

ejemplo es el del Sida, cuyo origen se dio,<br />

al parecer, por contacto del ser humano con<br />

chimpancés de Camerún, África; a su llegada<br />

a México, en <strong>19</strong>83, esta enfermedad hizo<br />

resurgir explicaciones religiosas, <strong>que</strong> trataban<br />

de ligar a <strong>la</strong>s epidemias con supuestos<br />

pecados, además de motivar <strong>la</strong> bús<strong>que</strong>da de<br />

chivos expiatorios, esta vez entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

gay. Se ejercieron contra los enfermos<br />

muchas formas de discriminación (García<br />

Murcia et al., 2012), y es <strong>que</strong> siempre ha sido<br />

más fácil seña<strong>la</strong>r culpables y discriminarlos,<br />

<strong>que</strong> indagar en <strong>la</strong>s verdaderas causas de <strong>la</strong>s<br />

epidemias.<br />

La <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> enfermedad<br />

del coronavirus<br />

La COVID-<strong>19</strong> es otra de estas enfermedades<br />

emergentes. Dicen Charters y Mckay (2020)<br />

<strong>que</strong>, por ausencia de experiencia vivida en<br />

<strong>pandemia</strong>s, se ha buscado a <strong>la</strong> historia y<br />

los historiadores. La actual emergencia sanitaria,<br />

<strong>que</strong> se presenta en <strong>la</strong> era digital, es<br />

diferente de cualquiera <strong>que</strong> <strong>la</strong> humanidad<br />

haya vivido antes: ya sea por <strong>la</strong> rapidez con<br />

<strong>que</strong> se transmite <strong>la</strong> información… y <strong>la</strong> desinformación,<br />

malintencionada o no, o por<strong>que</strong><br />

<strong>la</strong>s actividades esco<strong>la</strong>res y algu<strong>nos</strong> trabajos<br />

han podido realizarse desde el hogar, con<br />

<strong>la</strong> posibilidad de conservar el sa<strong>la</strong>rio, pero<br />

también con <strong>la</strong> consecuente vio<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong><br />

privacidad.<br />

Aun<strong>que</strong> en el pasado hubo cuarentenas<br />

y ais<strong>la</strong>miento forzado, el confinamiento simultáneo<br />

<strong>que</strong> desde el año 2020 se ha dado<br />

por <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong> no tiene precedentes en <strong>la</strong><br />

historia del mundo: ahora tenemos megalópolis<br />

desiertas. Esta política sanitaria tiene<br />

<strong>la</strong> finalidad de salvar vidas; pero ha provocado,<br />

como efectos co<strong>la</strong>terales, una agudización<br />

de <strong>la</strong> crisis económica mundial, <strong>que</strong><br />

–en opinión de algu<strong>nos</strong>– es más devastadora<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> propia epidemia; así como el incremento<br />

de <strong>la</strong> violencia al interior del hogar, <strong>la</strong><br />

depresión, <strong>la</strong>s adicciones y los suicidios de<br />

jóvenes y niños.<br />

Hay también similitudes con <strong>la</strong>s <strong>pandemia</strong>s<br />

del pasado. Se repiten el temor generalizado<br />

provocado por el número de enfermos y el<br />

alto porcentaje de los fallecidos entre ellos; el<br />

trastocamiento profundo de <strong>la</strong>s actividades<br />

económicas, políticas, sociales y culturales y,<br />

en general, de <strong>la</strong> vida cotidiana; <strong>la</strong> afectación<br />

de todas <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales, aun<strong>que</strong> de manera<br />

desigual y, quizá por ello, <strong>la</strong> po<strong>la</strong>rización<br />

política y <strong>la</strong> agudización de conflictos previamente<br />

existentes en <strong>la</strong> sociedad. También<br />

hay semejanzas en el temor al forastero y el<br />

cierre de fronteras; <strong>la</strong> soledad de los moribundos<br />

y <strong>la</strong> imposibilidad de cumplir con los<br />

ritos sociales o religiosos para los difuntos;<br />

los hospitales desbordados; los debates sobre<br />

si los servicios de salud, incluyendo <strong>la</strong>s<br />

vacunas, son mercancías privadas o bienes<br />

públicos; <strong>la</strong> exigencia de medidas coercitivas<br />

por parte de algu<strong>nos</strong> y <strong>la</strong> resistencia ante tales<br />

medidas por parte de otros, así como el<br />

debate <strong>que</strong> esta oposición despierta entre el<br />

respeto a <strong>la</strong>s libertades individuales y el bienestar<br />

común (Carrillo, 2020).<br />

Una semejanza más es <strong>la</strong> falta de certeza<br />

científica y <strong>la</strong>s dudas ante el futuro. La medicina<br />

tiene aún muchas incertidumbres; por<br />

ello, recurre a <strong>la</strong> desinfección, el <strong>la</strong>vado de<br />

ma<strong>nos</strong> y el uso de máscaras, <strong>que</strong> –como señaló<br />

Henry Sigerist (<strong>19</strong>87)– ya se habían usado<br />

en <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de influenza de <strong>19</strong>18-<strong>19</strong><strong>19</strong><br />

e incluso en <strong>la</strong> segunda <strong>pandemia</strong> de peste<br />

de <strong>la</strong> Edad Media, conocida como muerte<br />

negra. Quizá también por esas incertezas,<br />

algu<strong>nos</strong> han vuelto a <strong>la</strong> bús<strong>que</strong>da de culpables,<br />

cuyas máximas muestras de irracionalidad<br />

han sido los ata<strong>que</strong>s a quienes se ocupan<br />

del cuidado de <strong>la</strong> salud. Se repiten, por<br />

último, <strong>la</strong> entrega hasta el heroísmo de muchos<br />

profesionales de <strong>la</strong> salud y el intento de<br />

evadir responsabilidades de otros; así como<br />

<strong>la</strong>s conductas extremas <strong>que</strong> osci<strong>la</strong>n entre el<br />

intento de enri<strong>que</strong>cerse a costa de <strong>la</strong> tragedia<br />

y <strong>la</strong> solidaridad-fraternidad-sororidad.<br />

244


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 233-250<br />

Dice el historiador Frank Snowden (citado<br />

en Alconada Mon, 2020): “Las <strong>pandemia</strong>s<br />

son como mirarse al espejo de <strong>la</strong> humanidad,<br />

y puedo decir <strong>que</strong> no todo es bello [...] tenemos<br />

un <strong>la</strong>do oscuro. Pero también un <strong>la</strong>do<br />

bril<strong>la</strong>nte [...] hay héroes en esta historia”.<br />

Dice también <strong>que</strong> <strong>la</strong>s <strong>pandemia</strong>s <strong>nos</strong> p<strong>la</strong>ntean<br />

preguntas de vida o muerte y nuestra<br />

actitud hacia ambas, además de <strong>que</strong> tocan<br />

<strong>la</strong>s fibras íntimas de <strong>la</strong> naturaleza humana.<br />

Reflexiones finales<br />

En los 200 años transcurridos desde el nacimiento<br />

de <strong>la</strong> nación mexicana, el país ha<br />

sufrido transformaciones políticas, económicas<br />

y sociales, <strong>que</strong> se han reflejado en su<br />

perfil epidemiológico. En este <strong>la</strong>rgo periodo,<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mexicana ha estado expuesta<br />

de manera constante a endemias, epidemias<br />

y <strong>pandemia</strong>s. El<strong>la</strong>s han atacado repentinamente<br />

a grandes grupos, y su mayor o<br />

menor huel<strong>la</strong> ha estado dada, en primer lugar,<br />

por su intensidad, medida en térmi<strong>nos</strong><br />

del número de enfermos y muertos <strong>que</strong> han<br />

causado; y en segundo lugar, por el dislocamiento<br />

social <strong>que</strong> han provocado al afectar<br />

<strong>la</strong> vida de grupos enteros, sobre todo cuando<br />

<strong>la</strong>s víctimas han sido jóvenes o niños. Encontramos<br />

su resonancia en <strong>la</strong> actual emergencia<br />

sanitaria.<br />

La primera vez <strong>que</strong> una enfermedad aparece,<br />

causa mayor sorpresa; esto ha sucedido<br />

con los primeros casos de cólera, peste,<br />

poliomielitis, Sida, COVID-<strong>19</strong>. Se ha tratado<br />

de hechos dramáticos, repenti<strong>nos</strong>, <strong>que</strong> han<br />

sido causa de elevadas tasas de enfermedad<br />

y de muerte y <strong>que</strong> han impactado el sentir<br />

colectivo, por lo <strong>que</strong> han demandado <strong>la</strong> respuesta<br />

de toda <strong>la</strong> sociedad. A principios del<br />

siglo XX, debido a los avances de <strong>la</strong> medicina,<br />

los mexica<strong>nos</strong> comenzaron a vivir <strong>la</strong>s<br />

enfermedades epidémicas ya no como desgracias<br />

–cuyo desen<strong>la</strong>ce afortunado o funesto<br />

dependía de <strong>la</strong> buena o ma<strong>la</strong> fortuna<br />

o, incluso, de <strong>la</strong> voluntad divina–, sino como<br />

alteraciones del curso normal de <strong>la</strong> vida <strong>que</strong><br />

tenían causas, y a entender <strong>que</strong> combatiendo<br />

éstas era posible atajar aquél<strong>la</strong>s. Sin embargo,<br />

después de eso, se han presentado<br />

epidemias <strong>que</strong> han vuelto a significar un<br />

reto para <strong>la</strong>s ciencias médicas.<br />

La intención de este artículo ha sido contribuir<br />

a mirar <strong>la</strong> enfermedad del coronavirus en<br />

perspectiva histórica y también a estudiar <strong>la</strong>s<br />

epidemias del pasado con nuestras preocupaciones<br />

del presente. <strong>Lo</strong>s problemas colectivos<br />

de salud han sido tributarios de <strong>la</strong>s condiciones<br />

materiales y culturales <strong>que</strong> han imperado<br />

entre 18<strong>21</strong> y 20<strong>21</strong>, y a su vez han tenido un alto<br />

impacto en <strong>la</strong> economía, <strong>la</strong> política, <strong>la</strong> ciencia<br />

y <strong>la</strong> vida social. Por ello, son componente fundamental<br />

de <strong>la</strong> historia general del país. En el<br />

pasado, <strong>la</strong>s epidemias cesaron finalmente y<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mexicana fue capaz de superar<br />

<strong>la</strong>s muertes colectivas y reinventar sus<br />

sociedades. Sin duda, en el futuro tendrá <strong>la</strong><br />

posibilidad de mostrar, de nuevo, su capacidad<br />

de resiliencia.<br />

Fuentes consultadas<br />

Agostoni, C<strong>la</strong>udia (2016), Médicos, campañas<br />

y vacunas. La virue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> cultura de<br />

su prevención en México, 1870- <strong>19</strong>52,<br />

México, Universidad Nacional Autónoma<br />

de México / Instituto de Investigaciones<br />

Dr. José María Luis Mora.<br />

Aguirre Bo<strong>la</strong>ños, Nydia (2015), “La alineación<br />

de los p<strong>la</strong>netas: erradicación de <strong>la</strong><br />

virue<strong>la</strong> en México: <strong>19</strong>41-<strong>19</strong>77”, tesis de<br />

licenciatura, UNAM, Ciudad de México.<br />

AHSSA (Archivo Histórico de <strong>la</strong> Secretaría<br />

de Salud) (1891-<strong>19</strong>05), Salubridad pública,<br />

Expedientes de personal, caja 42,<br />

exp. 1, f. <strong>21</strong>3-b.<br />

AHSSA (Archivo Histórico de <strong>la</strong> Secretaría<br />

de Salud) (<strong>19</strong>03), Sesión del 28 de enero,<br />

Salubridad pública, Presidencia, actas<br />

de sesiones, caja 12, exp. 3, 299 ff.<br />

Alconada Mon, Hugo (2020), “Frank Snowden:<br />

‘Las epidemias son como mirarse<br />

al espejo de <strong>la</strong> humanidad, y puedo decir<br />

<strong>que</strong> no todo es bello’”, La Nación, 29<br />

de marzo, Bue<strong>nos</strong> Aires, La Nación, El<br />

mundo, , 30<br />

de marzo de 2020.<br />

245


ANA MARÍA CARRILLO, DE LA FIEBRE AMARILLA A LA COVID-<strong>19</strong> :<br />

DOS SIGLOS DE EPIDEMIAS Y PANDEMIAS EN MÉXICO<br />

Álvarez Amézquita, José; Bustamante, Miguel<br />

E.; López Picazos, Antonio y Fernández<br />

del Castillo, Francisco (<strong>19</strong>60),<br />

Historia de <strong>la</strong> salubridad y de <strong>la</strong> asistencia<br />

en México, México, Secretaría de<br />

Salubridad y Asistencia. Cuatro volúmenes.<br />

Armendáriz, Eduardo (1894), “Breves apuntes<br />

sobre <strong>la</strong> última epidemia de tifo en<br />

Guanajuato”, Anales del Instituto Médico<br />

Nacional, I, México, Instituto Médico<br />

Nacional, pp. 141-154.<br />

Arnold, David (<strong>19</strong>88), “Introduction: Disease,<br />

Medicine and Empire”, en David Arnold<br />

(ed.), Imperial Medicine and Indigenous<br />

Societies, Gran Bretaña, Manchester<br />

University Press, pp. 1-26.<br />

“Bando del 15 de marzo de 1833 dado por<br />

el general José Joaquín de Herrera, gobernador<br />

del Distrito Federal”, Biblioteca<br />

de <strong>la</strong> Antigua Escue<strong>la</strong> de Medicina /<br />

Facultad de Medicina, UNAM.<br />

BECSS (Boletín Extraordinario del Consejo<br />

Superior de Salubridad) (<strong>19</strong>02-<strong>19</strong>03),<br />

Peste, núm. 1, diciembre-enero.<br />

Briggs, Asa (<strong>19</strong>61), “Cholera and society<br />

in the nineteenth century”, Past and<br />

Present, XIX (1), s/l, Oxford University<br />

Press, pp. 76-96.<br />

Bustamante, Miguel E. (<strong>19</strong>82), “La situación<br />

epidemiológica de México en el siglo<br />

XIX”, en Enri<strong>que</strong> Florescano y Elsa Malvido<br />

(comps.), Ensayos sobre <strong>la</strong> historia<br />

de <strong>la</strong>s epidemias en México, vol. II,<br />

México, Instituto Mexicano del Seguro<br />

Social, pp. 435-476.<br />

Bustamante, Miguel E. (<strong>19</strong>77), “Consecuencias<br />

médico-sociales de <strong>la</strong> virue<strong>la</strong> y<br />

de su erradicación”, Gaceta Médica de<br />

México, México, Academia Nacional de<br />

Medicina, 113, pp. 564-73.<br />

Bustamante, Miguel E. (<strong>19</strong>58), La fiebre amaril<strong>la</strong><br />

en México y su origen en América,<br />

México, Secretaría de Salubridad y<br />

Asistencia.<br />

Butrón y Ríos, Antonio (<strong>19</strong>16), Epidemiología.<br />

Datos históricos sobre <strong>la</strong> peste bubónica<br />

de <strong>19</strong>02 a <strong>19</strong>03 en el estado de Sinaloa,<br />

México, México, Andrés Botas.<br />

Calderón, Carlos; Orne<strong>la</strong>s, Adán; Ponce de<br />

León, Alfonso y Núñez Rivera, Alberto<br />

(<strong>19</strong>53), “Resultados de <strong>la</strong> globulina<br />

gamma como preventivo de <strong>la</strong> polio en<br />

México”, en Secretaría de Salubridad y<br />

Asistencia, Simposio de poliomielitis,<br />

México, SSA, pp. 29-35.<br />

Carrillo, Ana María (2020), “Históricamente,<br />

<strong>la</strong>s <strong>pandemia</strong>s han acentuado brechas<br />

entre países y c<strong>la</strong>ses sociales, pero son<br />

oportunidades para p<strong>la</strong>ntear políticas<br />

públicas de <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo”, C<strong>la</strong>ves. <strong>Revista</strong><br />

de Historia, 6 (10), Instituto de Ciencias<br />

Históricas de <strong>la</strong> Facultad de Humanidades<br />

y Ciencias de <strong>la</strong> Educación,<br />

Universidad de <strong>la</strong> República, Uruguay,<br />

pp. 327-333, ,<br />

doi: 10.25032/crh.v6i10.18<br />

Carrillo, Ana María (2005), “¿Estado de peste<br />

o estado de sitio?: Sinaloa y Baja California,<br />

<strong>19</strong>02-<strong>19</strong>03”, Historia Mexicana,<br />

LIV (4), México, El Colegio de México,<br />

pp. 1049-1103, , 15 de febrero de 20<strong>21</strong>.<br />

Carrillo, Ana María (2002a), “Surgimiento y<br />

desarrollo de <strong>la</strong> participación federal<br />

en los servicios de salud”, en Guillermo<br />

Fajardo, Ana María Carrillo y Ro<strong>la</strong>ndo<br />

Neri Ve<strong>la</strong>, Perspectiva histórica<br />

de <strong>la</strong> atención a <strong>la</strong> salud, México, Organización<br />

Panamericana de <strong>la</strong> Salud<br />

/ Universidad Nacional Autónoma de<br />

México / Sociedad Mexicana de Historia<br />

y Filosofía de <strong>la</strong> Medicina, pp. 17-64,<br />

, 12 de enero<br />

de 20<strong>21</strong>.<br />

Carrillo, Ana María (2002b), “Economía, política<br />

y salud pública en el México porfiriano<br />

(1876-<strong>19</strong>10)”, História, Ciência,<br />

Saúde. Manguinhos, IX-suplemento, Río<br />

de Janerio, Fundación Oswaldo Cruz,<br />

pp. 67-87, doi: https://doi.org/10.1590/<br />

S0104-59702002000400004<br />

Chambers, J. S. (<strong>19</strong>38), The Con<strong>que</strong>st of<br />

Cholera: America’s Greatest Scourge,<br />

Nueva York, The Mcmil<strong>la</strong>n Co.<br />

246


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 233-250<br />

Charters, Erica y Mckay, Richard A. (2020),<br />

“The History of Science and Medicine<br />

in the context of COVID-<strong>19</strong>”, Centaurus,<br />

LXII, s/l, European Society for the<br />

History of Science, pp. 223-233. doi:<br />

https://doi.org/10.1111/1600-0498.12311<br />

Chevalier, <strong>Lo</strong>uis (2018, 1 a <strong>19</strong>58), Le choléra:<br />

<strong>la</strong> première epidémie du XIXe siècle,<br />

Lyon, Universidad de Lyon.<br />

Contreras Sánchez, Alicia y Alcalá Ferráez,<br />

Carlos (eds.) (2014), Cólera y pob<strong>la</strong>ción,<br />

1833-1854. Estudios sobre México y<br />

Cuba, Zamora, El Colegio de Michoacán.<br />

Cook, Sherburne F. y Borah, Woodrow<br />

(<strong>19</strong>77), Ensayos de pob<strong>la</strong>ción: México y<br />

el Caribe. Ciudad de México, Siglo XXI.<br />

Cooper, Donald B. (<strong>19</strong>80), Las epidemias en<br />

<strong>la</strong> ciudad de México, 1761-1813, México,<br />

Instituto Mexicano del Seguro Social.<br />

Cramaussel, Chantal y Carbajal, David (eds.)<br />

(2010), El impacto demográfico de <strong>la</strong><br />

virue<strong>la</strong> de <strong>la</strong> época colonial al siglo XX.<br />

Estudios de <strong>la</strong>rga duración. México, El<br />

Colegio de Michoacán. Tres volúmenes.<br />

Cuenya Mateos, Miguel Ángel (2013), “Reflexiones<br />

en torno a una <strong>pandemia</strong> olvidada. La<br />

influenza de 1890 en <strong>la</strong> ciudad de Pueb<strong>la</strong>”,<br />

en Miguel Ángel Cuenya y Rosalina Estrada<br />

Urroz (eds.), Enfermedades, epidemias,<br />

higiene y control social. Nuevas miradas<br />

desde América Latina, México, Benemérita<br />

Universidad Autónoma de Pueb<strong>la</strong>.<br />

Cuenya Mateos, Miguel Ángel (2010), “Reflexiones<br />

en torno a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de influenza<br />

de <strong>19</strong>18: el caso de <strong>la</strong> ciudad de<br />

Pueb<strong>la</strong>”, Desacatos. <strong>Revista</strong> de Ciencias<br />

Sociales, (32), México, Centro de Investigaciones<br />

y Estudios Superiores en<br />

Antropología Social, pp. 145-158.<br />

Cuenya Mateos, Miguel Ángel; Malvido, Elsa;<br />

Lugo, Concepción; Carrillo, Ana María<br />

y Oliver Sánchez, Lilia (<strong>19</strong>92), El cólera<br />

de 1833: una nueva patología en México.<br />

Causas y efectos, México, Instituto<br />

Nacional de Antropología e Historia.<br />

El Correo de <strong>la</strong> Tarde (<strong>19</strong>02a), s/t, <strong>19</strong> de diciembre,<br />

Mazatlán, p. 1.<br />

El Correo de <strong>la</strong> Tarde (<strong>19</strong>02b), s/t, 27 de diciembre,<br />

Mazatlán, p. 1.<br />

El Correo de <strong>la</strong> Tarde (<strong>19</strong>02c), s/t, 29 de diciembre,<br />

Mazatlán, p. 1.<br />

El Correo de <strong>la</strong> Tarde (<strong>19</strong>02d), s/t, 31 de diciembre,<br />

Mazatlán, p. 1.<br />

Florescano, Enri<strong>que</strong> y Malvido, Elsa (comps.)<br />

(<strong>19</strong>82), Ensayos sobre <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong>s<br />

epidemias en México, México, Instituto<br />

Mexicano del Seguro Social. Dos volúmenes.<br />

Fujigaki Lechuga, Augusto y González Galván,<br />

Alfonso (<strong>19</strong>82), “Epidemias conocidas<br />

en México durante el siglo XX”,<br />

en Enri<strong>que</strong> Florescano y Elsa Malvido<br />

(comps.), Ensayos sobre <strong>la</strong> historia de<br />

<strong>la</strong>s epidemias en México, vol. II, México,<br />

Instituto Mexicano del Seguro Social,<br />

pp. 699-7<strong>19</strong>.<br />

Gámez, Moisés (<strong>19</strong>99), “Salud pública: <strong>la</strong> fiebre<br />

del orden. Interpretación sobre <strong>la</strong><br />

política sanitaria en San Luis Potosí a<br />

fines del XIX”, Vetas, I, San Luis Potosí,<br />

El Colegio de San Luis, pp. 95-109.<br />

González Flores, José Gustavo (coord.),<br />

(2017), Epidemias de mat<strong>la</strong>zahuatl, tabardillo<br />

y tifo en Nueva España y México.<br />

Sobremortabilidad, Saltillo, Universidad<br />

Autónoma de Coahulia.<br />

González Navarro, Moisés (<strong>19</strong>70, 1ª <strong>19</strong>57), “La<br />

vida social”, en Daniel Cosío Villegas<br />

(ed.), Historia moderna de México, v. III,<br />

México, Hermes.<br />

Gostin, Lawrence O.; Daniel, Lucey y Phe<strong>la</strong>n,<br />

Alexandra (2014), “The Ebo<strong>la</strong><br />

Pandemic. A Global Health Emergency”,<br />

JAMA, 312 (11), s/l, pp. 1095-1096,<br />

doi:10.1001/jama.2014.11176<br />

Green, Monica H. (2020), “Emerging diseases,<br />

re-emerging histories”, Centaurus,<br />

LXII, s/l, European Society for the History<br />

of Science, pp. 234-247, doi: https://doi.org/10.1111/1600-0498.12306<br />

247


ANA MARÍA CARRILLO, DE LA FIEBRE AMARILLA A LA COVID-<strong>19</strong> :<br />

DOS SIGLOS DE EPIDEMIAS Y PANDEMIAS EN MÉXICO<br />

Hernández Rodríguez, Rosaura (<strong>19</strong>62), “Epidemias<br />

y ca<strong>la</strong>midades en el México<br />

prehispánico”, Anuario de Historia, II,<br />

México, UNAM, pp. <strong>21</strong>-35.<br />

Hutchinson, C. A. (<strong>19</strong>84), “El cólera de 1833:<br />

el día del juicio en México”, en Páginas<br />

de los Trabajadores del Estado, (3), México,<br />

ISSSTE, pp. 14-26.<br />

Liceaga, Eduardo (<strong>19</strong>06), “Algu<strong>nos</strong> datos<br />

estadísticos re<strong>la</strong>tivos al tifo <strong>que</strong> reina<br />

endémicamente en <strong>la</strong> capital, y a sus<br />

exacerbaciones epidémicas”, Gaceta<br />

Médica de México, VI, México, Academia<br />

Nacional de Medicina, pp. 287-93.<br />

Liceaga, Eduardo (<strong>19</strong>03a), “La peste bubónica<br />

en Mazatlán”, Boletín del Consejo<br />

Superior de Salubridad, III, pp. 287-93.<br />

Liceaga, Eduardo (<strong>19</strong>03b), “Informe del doctor<br />

Liceaga sobre los trabajos llevados<br />

a cabo para extinguir en <strong>la</strong> República <strong>la</strong><br />

epidemia de peste bubónica”, Gaceta<br />

Médica de México, XX, México, Academia<br />

Nacional de Medicina, pp. 296-298.<br />

Littman, Robert J. y Littman, M. L. (<strong>19</strong>69),<br />

“The Athenian P<strong>la</strong>gue: Smallpox”, Transactions<br />

and Proceedings of the American<br />

Philological Association, 100, Johns<br />

Hopkins University, pp. 261-75, doi: https://doi.org/10.2307/2935915<br />

Már<strong>que</strong>z Morfín, <strong>Lo</strong>urdes (<strong>19</strong>94), La desigualdad<br />

ante <strong>la</strong> muerte en <strong>la</strong> ciudad de<br />

México, México, Siglo XXI.<br />

Már<strong>que</strong>z Morfín, <strong>Lo</strong>urdes y Molina del Vil<strong>la</strong>r,<br />

América (2010), “El otoño de <strong>19</strong>18: <strong>la</strong>s<br />

repercusiones de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de gripe<br />

en <strong>la</strong> ciudad de México”, Desacatos. <strong>Revista</strong><br />

de Ciencias Sociales, (32), México,<br />

Centro de Investigaciones y Estudios<br />

Superiores en Antropología Social, pp.<br />

1<strong>21</strong>-144.<br />

McCaa, Robert (<strong>19</strong>95), “Spanish and Nahuatl<br />

Views on Smallpox and the Demographic<br />

Catastrophe in Mexico”, Journal<br />

of Interdisciplinary History, 25 (3), The<br />

MIT Press, pp. 397-431, doi: https://doi.<br />

org/10.2307/205693<br />

Molina del Vil<strong>la</strong>r, América (20<strong>21</strong>), “El Norte<br />

de México entre <strong>pandemia</strong>s. La influenza<br />

de <strong>19</strong>18”, Desacatos. <strong>Revista</strong> de Ciencias<br />

Sociales, (65), México, Centro de<br />

Investigaciones y Estudios Superiores<br />

en Antropología Social, pp. 14-33.<br />

Molina del Vil<strong>la</strong>r, América (2016), Guerra, tifo<br />

y cerco sanitario en <strong>la</strong> ciudad de México,<br />

<strong>19</strong>11-<strong>19</strong>17, México, Centro de Investigaciones<br />

y Estudios Superiores en Antropología<br />

Social.<br />

Molina del Vil<strong>la</strong>r, América (<strong>19</strong>96). Por voluntad<br />

divina: escasez, epidemias y otras<br />

ca<strong>la</strong>midades en <strong>la</strong> ciudad de México,<br />

1700-1762, México, Centro de Investigaciones<br />

y Estudios Superiores en Antropología<br />

Social.<br />

Molina del Vil<strong>la</strong>r, América; Már<strong>que</strong>z Morfín,<br />

<strong>Lo</strong>urdes y Pardo Hernández, C<strong>la</strong>udia<br />

Patricia (eds.) (2013), El miedo a morir.<br />

Endemias, epidemias y <strong>pandemia</strong>s en<br />

México: análisis de <strong>la</strong>rga duración, México,<br />

CIESAS / Instituto Mora / BUAP /<br />

CONACYT, pp. <strong>19</strong>-49.<br />

García Murcia, Miguel; Andrade Briceño,<br />

Magdalena; Maldonado Arroyo, Ricardo<br />

y Morales Escobar, C<strong>la</strong>udia (2012),<br />

Memoria de <strong>la</strong> lucha contra el VIH en<br />

México. <strong>Lo</strong>s primeros años, México, Historiadores<br />

de <strong>la</strong>s Ciencias y <strong>la</strong>s Humanidades<br />

/ Conapred.<br />

Netzahualcoyotzi Méndez, Marciano (2003),<br />

La epidemia de gripe de <strong>19</strong>18 en T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>,<br />

México, Universidad Autónoma de<br />

T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>.<br />

Peset, Mariano y Peset, José Luis (<strong>19</strong>72), Muerte<br />

en España (política y sociedad entre <strong>la</strong><br />

peste y el cólera), Madrid, Hora H.<br />

Porter, Roy (2006), The Cambrigde History<br />

of Medicine, Cambridge, Cambridge<br />

University Press.<br />

Pruneda, Alfonso (<strong>19</strong>16), “Informe sobre los<br />

trabajos efectuados por el Servicio<br />

Especial contra el Tifo, desde <strong>que</strong> fue<br />

establecido hasta el 20 de abril de <strong>19</strong>16<br />

en <strong>que</strong> dejó de funcionar” [mecanoescrito],<br />

Archivo Particu<strong>la</strong>r Alfonso Pruneda,<br />

sin c<strong>la</strong>sificar, 18 p.<br />

248


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 233-250<br />

Rinaldo, Charles R. (2005), “Passive Immunization<br />

Against Poliomyelitis. The<br />

Hammon Gamma Globulin Field Trials,<br />

<strong>19</strong>51-<strong>19</strong>53”, American Journal of Public<br />

Health, 95 (5), Washington, American<br />

Public Health Association, doi:10.<strong>21</strong>05/<br />

AJPH.2004.040790<br />

Ryan, Edward T. (2011), “The Cholera Pandemic,<br />

Still with Us after Half a Century:<br />

Time to Rethink”, Plos Neglected Tropical<br />

Diseases, 5 (1), California, PLOS, pp.<br />

1-2, doi: https://doi.org/10.1371/journal.<br />

pntd.0001003<br />

Sánchez Rosales, Gabino (2000), “La epidemia<br />

de influenza españo<strong>la</strong> de <strong>19</strong>18; aproximación<br />

a una historia compartida México-Estados<br />

Unidos”, Boletín Mexicano<br />

de Historia y Filosofía de <strong>la</strong> Medicina, 3<br />

(2), s/l, Sociedad Mexicana de Historia<br />

y Filosofía de <strong>la</strong> Medicina, pp. 17-25.<br />

Serrano, Carlos y Castillo, Noemí (<strong>19</strong>84), “<strong>Lo</strong>s<br />

primeros pob<strong>la</strong>dores. Salud y enfermedad<br />

en <strong>la</strong> etapa Lítica”, en Alfredo<br />

López Austin y Carlos Viesca Treviño<br />

(eds.) Historia general de <strong>la</strong> Medicina<br />

en México, vol. 1, México, UNAM / Facultad<br />

de Medicina / Academia Nacional<br />

de Medicina, pp. 41-48.<br />

Sigerist, Henry (<strong>19</strong>87, 1ª <strong>19</strong>43), Civilización y<br />

enfermedad, México, Instituto Nacional<br />

de Salud Pública / Fondo de Cultura<br />

Económica.<br />

UNAIDS (20<strong>21</strong>), “Global HIV & AIDS statistics.<br />

2020 fact sheet”, s/l, ONUSIDA,<br />

, 30 de marzo<br />

de 20<strong>21</strong>.<br />

Valenzue<strong>la</strong>, Francisco (<strong>19</strong>30), “Las campañas<br />

contra el tifo, del año <strong>19</strong>12 a <strong>19</strong>17”, Salubridad.<br />

Órgano del Departamento de Salubridad<br />

Pública, I (1), México, Secretaría<br />

de Salubridad y Asistencia, pp. 28-37.<br />

Worldometer (20<strong>21</strong>), “COVID-<strong>19</strong> Coronavirus<br />

Pandemic”, s/l, Worldometer, , 9 de abril de 20<strong>21</strong>.<br />

Ana María Carrillo<br />

Recibido: 2 de marzo de 20<strong>21</strong>.<br />

Reenviado: 2 de marzo de 20<strong>21</strong>.<br />

Aceptado: 6 de abril de 20<strong>21</strong>.<br />

Doctora en Historia por <strong>la</strong> Facultad de Filosofía<br />

y Letras de <strong>la</strong> UNAM. Profesora titu<strong>la</strong>r<br />

del Departamento de Salud Pública de <strong>la</strong><br />

Facultad de Medicina de <strong>la</strong> UNAM. Miembro<br />

del Sistema Nacional de Investigadores, nivel<br />

II. Se especializa en historia de <strong>la</strong>s epidemias,<br />

<strong>la</strong> salud pública y <strong>la</strong>s profesiones<br />

sanitarias. Sus publicaciones más recientes<br />

son: “Vaccine production, national security<br />

anxieties and the unstable state in nineteenth<br />

and twentieth century Mexico”, en Christine<br />

Holmberg, Stuart Blume y Paul Greenough<br />

(eds.), The Politics of vaccination.<br />

A global History, Manchester, Manchester<br />

University Press (Series: Social Histories of<br />

Medicine), pp. 1<strong>21</strong>-147 (2017); “Saúde e educação:<br />

a formaçao profissional entre principios<br />

do século XX e do XXI”, en Liane Maria<br />

Bertucci, André Mota y Lilia Blima Schraiber<br />

(orgs.), Saúde e educação, um encontro<br />

plural, Río de Janeiro, Fundación Oswaldo<br />

Cruz, pp. <strong>19</strong>-33 (2017); y “¿Qué puede decir<strong>nos</strong><br />

<strong>la</strong> historia de <strong>la</strong>s epidemias y <strong>la</strong> salud<br />

pública sobre <strong>la</strong> vida cotidiana?”, en Pi<strong>la</strong>r<br />

Gonzalbo (coord.), La historia y lo cotidiano,<br />

México, El Colegio de México, pp. 291-<br />

325 (20<strong>19</strong>). ORCID 0000-0002-7981-2065.<br />

Váz<strong>que</strong>z, Francisco Pablo (1833), Pastoral<br />

<strong>que</strong> el illmo. Sr. Dr. D. Francisco Pablo<br />

Váz<strong>que</strong>z, obispo de <strong>la</strong> Pueb<strong>la</strong> de los<br />

Ángeles, dirige a sus diocesa<strong>nos</strong> con<br />

motivo de <strong>la</strong> peste <strong>que</strong> amenaza, 8 de<br />

junio, Pueb<strong>la</strong>, Imprenta del Hospital de<br />

San Pedro.<br />

249


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 251-270<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>20<strong>21</strong>33<br />

LA SOCIETALIZACIÓN DE LA<br />

PANDEMIA EN MÉXICO<br />

SOCIETALIZATION OF THE<br />

PANDEMIC IN MEXICO<br />

Nelson Arteaga Botello<br />

F<strong>la</strong>cso, México<br />

nelson.arteaga@f<strong>la</strong>cso.edu.mx<br />

Abstract<br />

It was analyzed how the management of the COVID-<strong>19</strong> outbreak in Mexico was<br />

societalized. Societalization occurs when a problem considered as an institutional<br />

dysfunction is transformed into a social crisis that can end in sanctions or new<br />

institutional regu<strong>la</strong>tions. The societalization of the pandemic skyrocketed when the<br />

president c<strong>la</strong>imed that he was immune to the virus due to his moral superiority and<br />

the protection of talismans. It is concluded that societalization was interrupted by<br />

political po<strong>la</strong>rization in the country. Methodologically, the motivations, re<strong>la</strong>tionships,<br />

and institutions that were attributed to the president’s statements in five national<br />

newspapers were examined.<br />

Keywords: civil sphere, COVID-<strong>19</strong>, societalization, social problems, discursive disputes.<br />

Resumen<br />

Se analiza cómo se societalizó el primer esfuerzo del gobierno de México por contro<strong>la</strong>r<br />

el brote de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>. La societalización ocurrió cuando el presidente fue acusado<br />

de ser una amenaza <strong>la</strong> salud pública del país al asegurar <strong>que</strong> su superioridad<br />

moral lo hacía inmune al virus e impedía <strong>que</strong> fuera fuente de contagio. La po<strong>la</strong>rización<br />

política del país evitó, como en otras ocasiones, <strong>que</strong> <strong>la</strong> societalización se tradujera<br />

en regu<strong>la</strong>ciones o sanciones al presidente. <strong>Lo</strong>s argumentos contra el presidente<br />

se transformaron en un sedimento simbólico traído a cuenta por <strong>la</strong> esfera civil en<br />

otros esfuerzos por societalizar <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: esfera civil, <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>, societalización, problemas sociales, competencia<br />

discursiva.<br />

251


NELSON ARTEAGA BOTELLO, LA SOCIETALIZACIÓN DE LA PANDEMIA EN MÉXICO<br />

Introducción<br />

El artículo analiza cómo se societalizó el<br />

esfuerzo del gobierno de México por contro<strong>la</strong>r<br />

el brote de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> en 2020. El proceso<br />

de societalización sucede cuando una<br />

disfunción institucional se convierte en una<br />

crisis social; esto es, cuando dicha disfunción<br />

pasa del control del mundo de <strong>la</strong>s élites<br />

políticas, económicas o religiosas al ámbito<br />

de <strong>la</strong> esfera civil (Alexander, 2020; <strong>Lo</strong> y<br />

Hsieh, 2020). La societalización permite, algunas<br />

veces, <strong>la</strong> generación de regu<strong>la</strong>ciones<br />

y sanciones a dichas élites, pero otras, no.<br />

El artículo muestra cómo en los días en <strong>que</strong><br />

era inminente <strong>la</strong> dispersión de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>,<br />

el presidente Andrés Manuel López Obrador<br />

aseguró <strong>que</strong> contaba con una estrategia basada<br />

en criterios técnicos y científicos, aun<strong>que</strong><br />

ciertas voces críticas lo acusaron de<br />

di<strong>la</strong>tar <strong>la</strong> puesta en marcha de dicha estrategia.<br />

El proceso de societalización inició cuando<br />

López Obrador aseguró –respaldado por<br />

su subsecretario de Prevención y Promoción<br />

de <strong>la</strong> Salud, Hugo López-Gatell– <strong>que</strong><br />

su superioridad moral y <strong>la</strong> protección <strong>que</strong><br />

le brindaban ciertas imágenes religiosas<br />

lo hacían inmune al virus e impedían <strong>que</strong><br />

contagiara a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. 1 La esfera civil<br />

acusó, entonces, al presidente de moverse<br />

bajo principios irracionales. A decir de esta<br />

interpretación, el gobierno operaba como<br />

una amenaza a <strong>la</strong> salud pública. Tanto críticos<br />

como simpatizantes del presidente<br />

cuestionaron <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. Sin<br />

embargo, los simpatizantes del presidente<br />

terminaron finalmente por apoyarlo. Esto<br />

generó una po<strong>la</strong>rización sobre el manejo de<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> <strong>que</strong> evitó <strong>que</strong> <strong>la</strong> societalización<br />

se cristalizara en regu<strong>la</strong>ciones o sanciones<br />

al presidente. Así, se reconstituyó el debate<br />

previo a <strong>la</strong> societalización: <strong>la</strong>s críticas volvieron<br />

a centrarse en <strong>la</strong> forma en cómo se gestionaba<br />

a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, aun<strong>que</strong> <strong>la</strong>s críticas al<br />

1 Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, fue otro líder político<br />

<strong>la</strong>tinoamericano <strong>que</strong> se negó a considerar <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

como un problema serio. Donald Trump, en los<br />

Estados Unidos, tampoco reconoció, en un principio,<br />

<strong>que</strong> el nuevo coronavirus era un peligro real para <strong>la</strong><br />

salud pública de su país.<br />

presidente acabaron por transformarse en<br />

un sedimento simbólico <strong>que</strong> se ha traído a<br />

cuenta constantemente.<br />

Este artículo es una aportación desde<br />

<strong>la</strong> esfera civil a los análisis sobre <strong>la</strong>s políticas<br />

contra <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>, en el <strong>que</strong> se enfatiza<br />

cómo los medios de comunicación disputan<br />

el sentido de <strong>la</strong>s acciones estatales<br />

para contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> (Demertzis y<br />

Eyerman, 2020; McCormick, 2020; Morgan,<br />

2020; Villegas, 2020). 2 Las investigaciones<br />

sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en México se han<br />

centrado en comprender <strong>la</strong> emergencia de<br />

dispositivos biopolíticos en <strong>la</strong> gestión de<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción (Ortiz Arel<strong>la</strong>no, 2020; Peña,<br />

2020), el peso del populismo en <strong>la</strong> gestión<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> (Rentería y Arel<strong>la</strong>no-Gault,<br />

2020) o los regímenes de poder/verdad en<br />

los discursos oficiales (Murillo, 2020). Estos<br />

enfo<strong>que</strong>s se interesan en comprender cómo<br />

dispositivos, estilos y discursos del poder se<br />

imponen en <strong>la</strong> vida social, <strong>deja</strong>ndo en un segundo<br />

p<strong>la</strong>no cómo se interpretan y cuestionan,<br />

desde <strong>la</strong> esfera civil, <strong>la</strong>s intervenciones<br />

estatales. 3<br />

El artículo abre con una discusión sobre<br />

los conceptos básicos de los procesos<br />

de societalización. Posteriormente, se pre-<br />

2 Este artículo no analiza <strong>la</strong> capacidad de los Estados<br />

nación para gestionar una crisis sanitaria global, sino<br />

<strong>la</strong>s interpretaciones de <strong>la</strong> sociedad a <strong>la</strong> acción del Estado<br />

frente a <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>. Sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción del sistema<br />

político y <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> ver Cepaluni et<br />

al. (2020); sobre el desempeño diferencial de regímenes<br />

autoritarios y democráticos ver Alon et al. (2020)<br />

y Han (2020). Otros trabajos han reflexionado sobre<br />

los efectos positivos o negativos de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en<br />

<strong>la</strong>s democracias occidentales (Žižek, 2020; Agamben,<br />

2020; Latour, 2020; Taussig, 2020), pero son más especu<strong>la</strong>ciones<br />

futuristas (Wieviorka, 2020) o teodiceas<br />

sociales (Arteaga y Cardona, 2020) <strong>que</strong> análisis sobre<br />

cómo los actores construyen mundos de sentido sobre<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

3 <strong>Lo</strong>s análisis en México sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> se han centrado<br />

en examinar sus aristas religiosas (Gutiérrez y De<br />

<strong>la</strong> Torre, 2020; Agúndez Már<strong>que</strong>z, 2020), sexual-afectivas<br />

(Rodríguez Sa<strong>la</strong>zar y Rodríguez Morales, 2020),<br />

familiares (Ordoñez-Barba, 2020), delictivas (Balmori<br />

et al., 2020) o educativas (Báez y Ruíz, 2020). A esca<strong>la</strong><br />

global se ha analizado <strong>la</strong> construcción social del<br />

sentido de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en <strong>la</strong>s redes sociales (Malhotra,<br />

2020; Marchal y Au, 2020), en los medios de comunicación<br />

(Sonnevend, 2020), en <strong>la</strong>s narrativas de enfermos,<br />

supervivientes y familiares de víctimas (Vicari y<br />

Murru, 2020; Mi<strong>la</strong>n y Treré, 2020; Abidin y Zeng, 2020),<br />

en <strong>la</strong>s creencias religiosas (Alimardani y Elswah, 2020)<br />

y en <strong>la</strong> interacción en <strong>la</strong> vida cotidiana (Collins, 2020).<br />

252


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 251-270<br />

senta el contexto social previo al brote del<br />

coronavirus, donde se destaca el escenario<br />

de po<strong>la</strong>rización política del país. En el tercer<br />

apartado, se analiza cómo <strong>la</strong>s primeras<br />

críticas al gobierno seña<strong>la</strong>ron <strong>que</strong> actuaba<br />

de manera lenta contra el coronavirus. En<br />

un cuarto apartado, se examina cómo un<br />

conjunto de dec<strong>la</strong>raciones del presidente<br />

y del subsecretario de Salud dispararon el<br />

proceso societalización. Se analizan, a continuación,<br />

los esfuerzos del campo estatal y<br />

sus simpatizantes por reaccionar y frenar <strong>la</strong><br />

intervención de <strong>la</strong> esfera civil. En <strong>la</strong>s conclusiones,<br />

se enfatiza el peso de <strong>la</strong> po<strong>la</strong>rización<br />

política para traducir <strong>la</strong>s exigencias de un<br />

mejor control de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y se resalta<br />

<strong>la</strong> relevancia del análisis de los procesos de<br />

societalización para explorar <strong>la</strong>s dinámicas<br />

de significación social y política de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>.<br />

El proceso de societalización<br />

La esfera civil se entiende como el espacio<br />

en el <strong>que</strong> <strong>la</strong> solidaridad cívica se negocia de<br />

manera constante, a través de <strong>la</strong> tensión interpretativa<br />

–cambiante y diferente– sobre<br />

el sentido de lo civil y lo incivil (Alexander,<br />

2006; <strong>Lo</strong> y Hsieh, 2020); está organizada a<br />

través de discursos <strong>que</strong> expresan opiniones,<br />

marcan distancias, provocan desp<strong>la</strong>zamientos<br />

y organizan lo <strong>que</strong> existe y lo <strong>que</strong> puede<br />

existir en <strong>la</strong> sociedad (Farge, <strong>19</strong>94). <strong>Lo</strong>s<br />

discursos civiles buscan sacralizar o contaminar<br />

<strong>la</strong>s acciones de personas o grupos<br />

<strong>que</strong> buscan producir o sostener cierto tipo<br />

de solidaridad (Jacobs, <strong>19</strong>96; Smith, 2005),<br />

<strong>que</strong> se entiende como el sentimiento de estar<br />

conectado con los demás, <strong>que</strong> habilita a<br />

participar en <strong>la</strong> sociedad, respetando <strong>la</strong> individualidad<br />

y proporcionando <strong>la</strong> sensación<br />

de ser parte de una colectividad (Alexander,<br />

2006: 13).<br />

<strong>Lo</strong>s miembros de una sociedad tienen distintas<br />

interpretaciones sobre cómo cristalizar<br />

<strong>la</strong> solidaridad y expresan su desacuerdo<br />

sobre <strong>la</strong> forma en <strong>que</strong> se deben articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s<br />

demandas individuales y <strong>la</strong>s obligaciones<br />

colectivas. La esfera civil es una arena de<br />

confrontación constante, donde sus ciudada<strong>nos</strong><br />

se imputan <strong>la</strong> cualidad de <strong>la</strong> pureza<br />

o impureza democrática o se tipifican como<br />

civiles o inciviles, estableciendo quién puede<br />

ser incluido en <strong>la</strong>s membresías de solidaridad<br />

y ciudadanía. El carácter democrático<br />

civil/puro o incivil/impuro <strong>que</strong> se atribuyen<br />

los actores sociales es re<strong>la</strong>cional: así como<br />

“no hay religión desarrol<strong>la</strong>da <strong>que</strong> no divida<br />

el mundo entre salvados y condenados, no<br />

existe discurso civil <strong>que</strong> no conceptualice el<br />

mundo entre a<strong>que</strong>llos <strong>que</strong> merecen <strong>la</strong> inclusión<br />

y a<strong>que</strong>llos <strong>que</strong> no” (Alexander, 2006:<br />

55).<br />

Las imputaciones sobre <strong>la</strong>s virtudes y el<br />

vicio cívico transcurren en tres niveles: motivos,<br />

re<strong>la</strong>ciones e instituciones (Alexander,<br />

2006). En el primero, se considera <strong>que</strong> un<br />

actor social está respaldado por motivos<br />

democráticos si se cree <strong>que</strong> es autónomo,<br />

racional, razonable y realista; por el contrario,<br />

se considera <strong>que</strong> es un actor inspirado<br />

por motivos antidemocráticos si se juzga<br />

<strong>que</strong> éstos carecen de autonomía, son irracionales<br />

y no realistas. En un segundo nivel,<br />

se evalúan <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de los actores en<br />

térmi<strong>nos</strong> civiles si se estima <strong>que</strong> son abiertas,<br />

confiables, susceptibles a <strong>la</strong> crítica, honorables<br />

y confiables; de otro modo, son<br />

calificadas como anticiviles si se evalúa <strong>que</strong><br />

son cerradas, sospechosas, deferenciales,<br />

egoístas o tramposas. Finalmente, <strong>la</strong>s instituciones<br />

se categorizan como civiles si se<br />

interpreta <strong>que</strong> están regu<strong>la</strong>das por <strong>la</strong> ley,<br />

son equitativas, inclusivas e impersonales; y<br />

se tipifican como anticiviles, si se evalúa <strong>que</strong><br />

funcionan de manera arbitraria, jerárquica,<br />

excluyente y para beneficio de una persona<br />

o grupo.<br />

La esfera civil provee una interpretación<br />

de <strong>la</strong>s dinámicas estructurales de <strong>la</strong> inclusión<br />

y <strong>la</strong> exclusión de los discursos y de <strong>la</strong>s<br />

instituciones democráticas (Kivisto y Sciortino,<br />

20<strong>19</strong>). Mientras <strong>que</strong> el sentido de <strong>la</strong><br />

disputa se construye de forma re<strong>la</strong>cional<br />

(Alexander, 2006), <strong>la</strong> civilidad de u<strong>nos</strong> se<br />

articu<strong>la</strong> en el lenguaje de <strong>la</strong> incivilidad de los<br />

otros. Estas imputaciones se tras<strong>la</strong>dan hacia<br />

<strong>la</strong>s instituciones, a <strong>la</strong>s <strong>que</strong> se acusa de ser o<br />

no democráticas e inclusivas. Las disputas<br />

sobre <strong>la</strong>s atribuciones morales, civiles o inci-<br />

253


NELSON ARTEAGA BOTELLO, LA SOCIETALIZACIÓN DE LA PANDEMIA EN MÉXICO<br />

viles, se cristalizan de forma espacial y temporal<br />

en instituciones comunicativas y regu<strong>la</strong>tivas.<br />

Las primeras reflejan y difunden <strong>la</strong>s<br />

posturas, pasiones e intereses de quienes se<br />

asumen como parte de una sociedad o forman<br />

una red de actores <strong>que</strong> hab<strong>la</strong>n en nombre<br />

de <strong>la</strong> sociedad, hacia <strong>la</strong> sociedad y como<br />

sociedad (Kivisto y Scorttino, 2015). Entre<br />

estas instituciones están los medios de comunicación,<br />

<strong>la</strong>s asociaciones voluntarias y<br />

los movimientos sociales. Las instituciones<br />

regu<strong>la</strong>tivas responden ante el rec<strong>la</strong>mo social<br />

de solidaridad y poseen el derecho de<br />

tomar decisiones vincu<strong>la</strong>ntes, como sucede<br />

con los cargos electivos o tribunales.<br />

Existen esferas no civiles <strong>que</strong> operan de<br />

forma distinta a <strong>la</strong> civil, a partir de sus propias<br />

lógicas de poder, estructuras, jerarquías<br />

y mundos morales, tales como el Estado, <strong>la</strong><br />

economía o <strong>la</strong> religión (Alexander, 2006). El<br />

Estado es una organización burocrática impersonal,<br />

<strong>que</strong> ejerce control social a través<br />

de órdenes y principios de autoridad y fuerza.<br />

La esfera de <strong>la</strong> economía opera a partir<br />

de <strong>la</strong> productividad, el interés y <strong>la</strong> ganancia.<br />

La familia, por su parte, está ligada por <strong>la</strong>zos<br />

afectivos, pero depende de <strong>la</strong> potestad<br />

y <strong>la</strong> deferencia, no de <strong>la</strong> crítica. La religión,<br />

finalmente, genera <strong>la</strong>zos de comunicación y<br />

cohesión en función de una autoridad <strong>que</strong><br />

media <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre los creyentes y Dios.<br />

Cada una de estas esferas establece re<strong>la</strong>ciones<br />

de frontera con <strong>la</strong> esfera civil. A veces,<br />

los principios del Estado, el mercado, <strong>la</strong> religión<br />

o <strong>la</strong> familia son transferidos a <strong>la</strong> esfera<br />

civil por políticos, sacerdotes y padres<br />

de familia. También es posible encontrar dinámicas<br />

en sentido contrario: <strong>la</strong> solidaridad<br />

civil puede llegar a alterar <strong>la</strong> lógica económica,<br />

estatal, familiar y religiosa.<br />

La societalización es el proceso a través<br />

del cual <strong>la</strong>s esferas no civiles se perciben<br />

como amenazas a <strong>la</strong> sociedad como un<br />

todo, cuando se considera <strong>que</strong> funcionan<br />

como intrusiones <strong>que</strong> destruyen <strong>la</strong> solidaridad<br />

y <strong>la</strong>s membresías de inclusión universal<br />

(Schmidt, 2020). Cuando los problemas específicos<br />

de <strong>la</strong>s esferas no civiles se societalizan,<br />

significa <strong>que</strong> han sido colocadas bajo<br />

el escrutinio de <strong>la</strong>s instituciones comunicativas<br />

o regu<strong>la</strong>tivas de <strong>la</strong> esfera civil. Se critica<br />

a sus élites, jerarquías y estructuras de poder.<br />

Se exige <strong>que</strong> sean transparentes y <strong>que</strong><br />

se abran al escrutinio público (Park, 20<strong>19</strong>).<br />

Incluso, se pide <strong>que</strong> se apli<strong>que</strong>n <strong>la</strong>s sanciones<br />

correspondientes si se han afectado el interés<br />

y <strong>la</strong> dignidad de <strong>la</strong>s personas. Las crisis<br />

sociales son el resultado de <strong>la</strong>s interpretaciones<br />

críticas <strong>que</strong> se hacen desde <strong>la</strong>s instituciones<br />

de <strong>la</strong> esfera civil a <strong>la</strong>s tensiones, lógicas y<br />

estructuras de <strong>la</strong>s esferas no civiles (Binder,<br />

20<strong>21</strong>). Esto significa <strong>que</strong> <strong>la</strong> societalización es<br />

un proceso de construcción de sentido, en<br />

<strong>la</strong> <strong>que</strong> participan agentes como los medios<br />

de comunicación, asociaciones civiles o movimientos<br />

sociales; estos agentes encuentran<br />

siempre resistencias de parte de quienes respaldan<br />

<strong>la</strong>s solidaridades restringidas de <strong>la</strong>s<br />

esferas no civiles.<br />

El proceso de societalización puede ser<br />

entendido como un modelo secuencial de<br />

un Tiempo 1 (T 1<br />

) a un Tiempo 5 (T 5<br />

) en <strong>que</strong><br />

ciertos agentes sociales presionan a <strong>la</strong>s esferas<br />

no civiles a abrirse al escrutinio de sus<br />

principios de operación (Alexander, 20<strong>19</strong>).<br />

En térmi<strong>nos</strong> analíticos, se puede imaginar<br />

<strong>que</strong> T 1<br />

es un hipotético “Estado estable”, donde<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de frontera entre <strong>la</strong> esfera<br />

civil y <strong>la</strong>s esferas no civiles se caracterizan<br />

por <strong>la</strong>s críticas de <strong>la</strong> primera a <strong>la</strong>s segundas.<br />

Dichas críticas no cuestionan los principios<br />

de funcionamiento de <strong>la</strong>s esferas no civiles y<br />

no demandan <strong>la</strong> irrupción de los principios y<br />

códigos civiles a su interior. En un T 2,<br />

los códigos<br />

civiles se mueven hacia el interior de<br />

<strong>la</strong>s esferas no civiles e interpretan el funcionamiento<br />

de estas últimas como una amenaza<br />

para <strong>la</strong> sociedad. Así, “lo <strong>que</strong> es normal<br />

es visto como patológico, como moralmente<br />

contaminado y socialmente disruptivo”<br />

(Alexander, 20<strong>19</strong>: 8), como algo <strong>que</strong> “está<br />

fuera de lugar” (Doug<strong>la</strong>s, <strong>19</strong>66), por<strong>que</strong> representa<br />

algo sucio y contaminado <strong>que</strong> debe<br />

ser purificado (Cottle, 2004). Esto puede<br />

producir intervenciones de <strong>la</strong>s instituciones<br />

comunicativas y regu<strong>la</strong>tivas de <strong>la</strong> esfera civil<br />

en <strong>la</strong>s esferas no civiles, en térmi<strong>nos</strong> de<br />

regu<strong>la</strong>ciones, sanciones o reparaciones a<br />

daños (T 3<br />

). En respuesta a <strong>la</strong>s demandas de<br />

cambio y <strong>la</strong>s trasformaciones instituciona-<br />

254


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 251-270<br />

les, se generan reacciones para me<strong>nos</strong>cabar<br />

<strong>la</strong>s críticas de <strong>la</strong> esfera civil y restablecer <strong>la</strong><br />

pureza de los principios de funcionamiento<br />

de <strong>la</strong>s esferas no civiles (T 4<br />

), lo <strong>que</strong> después<br />

de un tiempo genera un nuevo Estado estable<br />

(T 5<br />

).<br />

El modelo secuencial es un referente analítico,<br />

por lo <strong>que</strong> no todos los tiempos de T 1<br />

a T 5<br />

se materializan, ya <strong>que</strong> los principios y<br />

tensiones <strong>que</strong> operan al interior de <strong>la</strong>s esferas<br />

no civiles pueden frenar o incluso revertir<br />

<strong>la</strong> societalización. Esto sucede en <strong>la</strong>s<br />

sociedades marcadas por procesos de po<strong>la</strong>rización:<br />

el reconocimiento de <strong>que</strong> existen<br />

ciertas amenazas a <strong>la</strong> solidaridad puede no<br />

ser suficiente para generar <strong>la</strong> societalización<br />

(Mast, 20<strong>19</strong>). Esta última resulta, a veces,<br />

inefectiva en <strong>la</strong>s democracias po<strong>la</strong>rizadas,<br />

por<strong>que</strong> <strong>la</strong>s posiciones encontradas deciden<br />

movilizarse una contra otra en lugar de exigir<br />

<strong>la</strong> intervención en <strong>la</strong>s instituciones no<br />

civiles (Alexander, 2018). La po<strong>la</strong>rización<br />

impide <strong>la</strong> definición de una arena común de<br />

lucha, reduciendo <strong>la</strong> solidaridad, debilitando<br />

<strong>la</strong>s instituciones de <strong>la</strong> esfera civil e intensificando<br />

<strong>la</strong> po<strong>la</strong>rización social. Para <strong>que</strong> <strong>la</strong><br />

societalización funcione deben existir audiencias<br />

ciudadanas <strong>que</strong> generen <strong>la</strong> sensación<br />

de <strong>que</strong> <strong>la</strong> sociedad comparte un estándar<br />

de evaluación civil, pese a <strong>la</strong> presencia<br />

de distintas ideologías e intereses políticos<br />

(Alexander, 20<strong>19</strong>).<br />

Para el caso de México, cuando el gobierno<br />

trató de mostrar <strong>que</strong> era capaz de frenar<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, <strong>la</strong>s instituciones comunicativas<br />

de <strong>la</strong> esfera civil –particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong> prensa<br />

y <strong>la</strong>s redes sociales– cuestionaron <strong>la</strong> lentitud<br />

con <strong>la</strong> <strong>que</strong> el gobierno actuaba. Este momento<br />

transcurrió entre <strong>la</strong> última semana de<br />

febrero y el 15 de marzo de 2020, y puede<br />

ser considerado el hipotético “Estado estable”<br />

(T 1<br />

). El día 16 de marzo, el subsecretario<br />

de Salud señaló, ante los cuestionamientos<br />

de <strong>que</strong> el presidente debía <strong>deja</strong>r de participar<br />

en reuniones, <strong>que</strong> López Obrador no era<br />

fuente de contagio del virus sino de <strong>la</strong> virtud<br />

moral. Dos días después, López Obrador<br />

afirmó <strong>que</strong> no podía contagiarse por<strong>que</strong><br />

lo protegían talismanes y valores morales<br />

superiores. Esto se leyó como <strong>la</strong> prueba de<br />

<strong>que</strong> López Obrador y López-Gatell se comportaban<br />

irracionalmente, contaminando<br />

seriamente el funcionamiento de <strong>la</strong>s instituciones<br />

de salud pública (T 2<br />

). Este momento<br />

de societalización se extendió hasta el 23 de<br />

marzo. Sin embargo, no generó cambios en<br />

térmi<strong>nos</strong> de regu<strong>la</strong>ciones o sanciones a <strong>la</strong>s<br />

autoridades (T 3<br />

) .<br />

<strong>Lo</strong>s simpatizantes del presidente<br />

me<strong>nos</strong>preciaron <strong>la</strong>s críticas al ejecutivo<br />

para restablecer los principios y <strong>la</strong> legitimidad<br />

de su actuar (T 4<br />

), generando así un<br />

nuevo Estado estable (T 5<br />

).<br />

El proceso de societalización se reconstruyó<br />

analizando <strong>la</strong>s columnas políticas de<br />

cinco periódicos de circu<strong>la</strong>ción nacional (El<br />

Universal, Milenio, La Jornada, Reforma y<br />

Excélsior). 4 Se reconoce <strong>que</strong> <strong>la</strong>s columnas<br />

periodísticas son parciales y sesgadas en<br />

<strong>la</strong>s interpretaciones <strong>que</strong> ofrecen, por<strong>que</strong><br />

se construyen en marcos de interpretación<br />

anc<strong>la</strong>dos en referentes morales específicos<br />

(Earl et al., 2004: 67; McCarthy et al., <strong>19</strong>96:<br />

479). Este sesgo permite analizar cómo <strong>la</strong>s<br />

interpretaciones de columnistas activan el<br />

proceso de societalización. Como sugieren<br />

Butler y Luengo (2016), los medios de comunicación<br />

construyen mensajes <strong>que</strong> traducen<br />

situaciones concretas en códigos civiles<br />

con pretensiones de universalidad, a través<br />

de valoraciones y narraciones. Se encontró<br />

un total de 941 columnas de opinión <strong>que</strong><br />

trataron el tema de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> entre el 1 de<br />

enero y el 31 de marzo de 2020. Destaca el<br />

hecho de <strong>que</strong> en los dos primeros meses de<br />

ese año, el número de columnas sobre el<br />

tema fue de 88, mientras <strong>que</strong> en marzo fue<br />

4 Es difícil establecer un perfil ideológico de los diarios<br />

en México, ya <strong>que</strong> en <strong>la</strong>s páginas de cada uno hay columnistas<br />

<strong>que</strong> regu<strong>la</strong>rmente critican y apoyan al presidente,<br />

al tiempo <strong>que</strong> tienen posiciones ideológicas distintas.<br />

De forma general, se podría decir <strong>que</strong> Excélsior<br />

se encuentra a <strong>la</strong> derecha del espectro político mexicano,<br />

mientras <strong>que</strong> Milenio y El Universal en el centro y<br />

Reforma puede ser catalogado como liberal, en tanto<br />

<strong>que</strong> La Jornada está a <strong>la</strong> izquierda del espectro político;<br />

este último es el único diario <strong>que</strong> carece de diversidad<br />

ideológica en sus columnas políticas. Este artículo<br />

no busca mostrar cuántas notas positivas o negativas<br />

tienen el presidente y su subsecretario; cuantificaciones<br />

de este tipo sos<strong>la</strong>yan <strong>la</strong>s narrativas sobre <strong>la</strong>s atribuciones<br />

<strong>que</strong> se imputan a los funcionarios, <strong>que</strong> es el<br />

objetivo central de este artículo.<br />

255


NELSON ARTEAGA BOTELLO, LA SOCIETALIZACIÓN DE LA PANDEMIA EN MÉXICO<br />

de 853. Esto permite observar cómo <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

adquirió de forma repentina un peso<br />

significativo en <strong>la</strong> opinión pública. 5<br />

En térmi<strong>nos</strong> metodológicos, <strong>la</strong>s columnas<br />

de opinión se leyeron distinguiendo <strong>la</strong>s<br />

opiniones sobre qué tipo de motivos, re<strong>la</strong>ciones<br />

e instituciones se imputaron a <strong>la</strong>s<br />

dec<strong>la</strong>raciones del presidente y su subsecretario<br />

de Salud. 6 Las opiniones vertidas por<br />

los comentaristas se c<strong>la</strong>sificaron en función<br />

de los juicios <strong>que</strong> hicieron sobre el carácter<br />

irracional o no de <strong>la</strong>s dec<strong>la</strong>raciones de<br />

López Obrador y López-Gatell; es decir, si<br />

se juzgaba <strong>que</strong> un problema de disfunción<br />

en <strong>la</strong> esfera estatal <strong>que</strong> ellos representan<br />

se percibía como amenazante a <strong>la</strong> sociedad<br />

como un todo. Siguiendo <strong>la</strong> metodología de<br />

<strong>la</strong> esfera civil, se estableció, en un primer<br />

momento, si en el sistema discursivo binario<br />

los motivos de ambos funcionarios eran<br />

considerados como civiles –esto es, racionales,<br />

justos, objetivos y realistas, además<br />

de si fueron juzgados como autónomos– o<br />

inciviles –es decir, irracionales, prejuiciosos,<br />

irrealistas o sujetos a manipu<strong>la</strong>ción–. En un<br />

segundo momento, se analizó si <strong>la</strong>s columnas<br />

consideraron si el presidente y el subsecretario<br />

de Salud fomentaban re<strong>la</strong>ciones<br />

5 La referencia al número de notas <strong>que</strong> se incrementa<br />

de febrero a marzo es para mostrar el quiebre <strong>que</strong><br />

presenta el tema de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> de un mes a otro en <strong>la</strong><br />

opinión pública. Agradezco a Danny Daniel Mollericona<br />

Alfaro su apoyo en <strong>la</strong> bús<strong>que</strong>da, análisis y sistematización<br />

de <strong>la</strong> información periodística.<br />

6 Esta metodología reconoce <strong>la</strong> autonomía re<strong>la</strong>tiva<br />

de <strong>la</strong> semántica cultural y no considera esta última<br />

como un epifenómeno del poder o de <strong>la</strong> dominación,<br />

como sugiere el análisis del discurso desarrol<strong>la</strong>do por<br />

Foucault y Van Dijk. De igual forma, se toma distancia<br />

del análisis de contenido de Krippendorff, ya <strong>que</strong> su<br />

análisis de los textos carece de una teoría sociológica<br />

de alcance medio y sólo apunta a examinar cómo se<br />

definen los textos en función de su contenido simbólico.<br />

En este artículo se sigue una propuesta teórica de<br />

alcance medio (<strong>la</strong> societalización dentro de <strong>la</strong> teoría<br />

de <strong>la</strong> esfera civil), <strong>que</strong> establece un criterio metodológico<br />

específico <strong>que</strong> explora <strong>la</strong>s atribuciones <strong>que</strong> en los<br />

textos se hacen a los supuestos motivos, re<strong>la</strong>ciones e<br />

instituciones de representantes políticos, figuras públicas<br />

y civiles. Al enfatizar cómo <strong>la</strong>s columnas asignan<br />

atribuciones sobre los motivos, re<strong>la</strong>ciones e instituciones,<br />

se asume <strong>la</strong> autonomía re<strong>la</strong>tiva de <strong>la</strong> producción<br />

de sentido, así los significados no son superestructuras<br />

o ideologías dependientes de re<strong>la</strong>ciones causales:<br />

<strong>la</strong>s interpretaciones de los actores, y <strong>la</strong>s estructuras<br />

culturales de <strong>la</strong>s <strong>que</strong> el<strong>la</strong>s dependen, son el centro del<br />

análisis <strong>que</strong> aquí se propone.<br />

abiertas, críticas y francas –es decir, plenas<br />

de virtudes civiles– o cerradas y discrecionales,<br />

orientadas a satisfacer intereses específicos<br />

y acotados. En tercer lugar, se examinó<br />

qué tipo de instituciones perfi<strong>la</strong>ban con<br />

su actuación: regu<strong>la</strong>das, bajo el imperio de<br />

<strong>la</strong> ley, equitativas e inclusivas o, por el contrario,<br />

arbitrarias, discrecionales, jerárquicas<br />

y excluyentes. A través de esta metodología<br />

se observaron los elementos de pureza<br />

e impureza civil atribuidos a ambos funcionarios.<br />

7<br />

Al revisar <strong>la</strong>s notas se observó <strong>la</strong> “re<strong>la</strong>tiva<br />

estabilidad empírica” del Estado estable<br />

(T 1<br />

) <strong>que</strong> transcurre entre <strong>la</strong> tercera semana<br />

de febrero hasta mediados de marzo. En este<br />

mes, <strong>la</strong> esfera civil rompe el ais<strong>la</strong>miento discursivo<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> a cargo del presidente<br />

y el subsecretario de Salud, mostrándolos<br />

como una amenaza. Las columnas se organizaron<br />

en tres concentraciones temáticas con<br />

el fin de comprender: a) <strong>la</strong> societalización de<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> (T 2<br />

), b) <strong>la</strong>s alteraciones en <strong>la</strong>s<br />

instituciones frente al proceso de societalización<br />

(T 3<br />

) y c) <strong>la</strong> reacción de <strong>la</strong> esfera estatal<br />

para restablecer sus principios de operación<br />

(T 4<br />

). El primer conjunto temático englobó <strong>la</strong>s<br />

críticas y apoyos a <strong>la</strong>s acciones de gobierno;<br />

el segundo, los cuestionamientos al liderazgo<br />

de López Obrador; el tercer conjunto se<br />

enfocó en <strong>la</strong> actuación de López-Gatell. 8 Finalmente,<br />

se agruparon <strong>la</strong>s notas y columnas<br />

<strong>que</strong> mostraron <strong>la</strong> forma en cómo se restableció<br />

un nuevo Estado estable T 5<br />

. 9<br />

7 Otro tipo de análisis puede ser interpretar <strong>la</strong> disputa<br />

examinando cómo se expresó <strong>la</strong> gente en <strong>la</strong>s cuentas<br />

oficiales de <strong>la</strong>s columnas analizadas. Esto permitiría<br />

ver <strong>la</strong>s reacciones de ciertos grupos de <strong>la</strong> sociedad<br />

frente a <strong>la</strong> opinión de los columnistas y establecer<br />

su peso en el proceso de societalización. A futuro, el<br />

proyecto más amplio en el <strong>que</strong> se inscribe este artículo<br />

permitirá profundizar en estos y otros temas.<br />

8 Existen otras concentraciones <strong>que</strong> reflejan otras<br />

disputas, como <strong>la</strong> crisis económica, los escenarios<br />

futuros de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> tanto a nivel nacional como<br />

internacional, así como <strong>la</strong>s alteraciones en <strong>la</strong> vida cotidiana<br />

por el confinamiento.<br />

9 Para este artículo se referenciaron 32 artículos, garantizando<br />

<strong>la</strong> presencia de columnistas de los cinco periódicos<br />

revisados y reflejando <strong>la</strong> pluralidad de posiciones.<br />

256


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 251-270<br />

El escenario previo a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

López Obrador ganó <strong>la</strong>s elecciones presidenciales<br />

por un amplio margen en 2018,<br />

luego de dos intentos fallidos en 2006 y<br />

2012. En <strong>la</strong>s tres campañas presidenciales,<br />

López Obrador desplegó un discurso populista,<br />

donde se presentó como <strong>la</strong> legítima e<br />

indiscutible encarnación del pueblo (Rentería<br />

y Arel<strong>la</strong>no, 2020). El presidente ha insistido,<br />

desde su primer día de gobierno, en<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> sociedad mexicana está po<strong>la</strong>rizada.<br />

Por un <strong>la</strong>do, está el pueblo explotado y dominado;<br />

por el otro, un grupo opresor y corrupto,<br />

“<strong>la</strong> mafia del poder”, <strong>que</strong> comprende<br />

partidos políticos, tecnócratas, empresarios,<br />

intelectuales, sociedad civil y medios<br />

de comunicación. Según López Obrador,<br />

para <strong>que</strong> el país avance a <strong>la</strong> democracia es<br />

necesario desmante<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s instituciones a <strong>la</strong>s<br />

<strong>que</strong> pertenecen estos grupos de poder (Arteaga<br />

Botello, 20<strong>21</strong>). Su discurso ha generado<br />

posiciones en contra y a favor de su gobierno,<br />

dibujando un clima de po<strong>la</strong>rización<br />

política. Pese a ello, al final del primer año<br />

de su gestión, entre 60% y 79% de los ciudada<strong>nos</strong><br />

aprobaron su gobierno, destacando<br />

sus esfuerzos para acabar con <strong>la</strong> corrupción<br />

y reducir <strong>la</strong> pobreza (El Universal, 20<strong>19</strong>; Expansión<br />

Política, 2020a).<br />

Con este respaldo a su favor, López<br />

Obrador anunció en los primeros días de<br />

2020 una serie de acciones. Primero, garantizar<br />

<strong>la</strong> gratuidad de <strong>la</strong> salud en México<br />

(Gómez, 2020). Segundo, rifar el avión<br />

oficial del presidente. 10 Tercero, reformar el<br />

Instituto Nacional Electoral (INE), ya <strong>que</strong>,<br />

desde su punto de vista, operaba al servicio<br />

de conservadores y reaccionarios (Agui<strong>la</strong>r<br />

Camín, 2020a). Esta última propuesta<br />

fue cuestionada por funcionarios del INE,<br />

jueces, organizaciones de <strong>la</strong> sociedad civil,<br />

medios de comunicación y redes sociales,<br />

ya <strong>que</strong> se consideró <strong>que</strong> <strong>la</strong> intención del<br />

presidente era crear una institución a modo<br />

para contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s elecciones. Sin embargo,<br />

10 Una de sus propuestas de campaña fue <strong>que</strong> vendería<br />

un costoso avión presidencial <strong>que</strong> adquirió su antecesor.<br />

Ya como presidente, López Obrador intentó<br />

venderlo, pero no pudo; decidió rifarlo a través de boletos<br />

expedidos por <strong>la</strong> <strong>Lo</strong>tería Nacional.<br />

una creciente o<strong>la</strong> de violencia y feminicidios<br />

en el país generó una amplia movilización<br />

feminista <strong>que</strong> opacó <strong>la</strong> agenda política del<br />

presidente. López Obrador afirmó <strong>que</strong> los<br />

feminicidios eran causados por “el modelo<br />

neoliberal” y advirtió <strong>que</strong> detrás de <strong>la</strong>s feministas<br />

había conservadores <strong>que</strong> buscaban<br />

desestabilizar su gobierno (Nájar, 2020). El<br />

colectivo feminista “Brujas del mar” convocó<br />

entonces a un paro nacional de mujeres<br />

el 9 de marzo. El presidente respondió <strong>que</strong><br />

había <strong>que</strong> “tener mucho cuidado” con <strong>la</strong>s<br />

protestas feministas, ya <strong>que</strong> <strong>que</strong>rían poner<br />

al pueblo en su contra. Acusó <strong>que</strong> esos movimientos<br />

se usan regu<strong>la</strong>rmente para cometer<br />

golpes de Estado, como sucedió en Chile<br />

en los años setenta (Jardínez Hernández,<br />

2020). Esto desató, de nuevo, un proceso de<br />

po<strong>la</strong>rización en <strong>la</strong> opinión pública a favor y<br />

en contra del presidente.<br />

El temor de <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />

llegara a México abrió otro frente al gobierno.<br />

El presidente anunció <strong>que</strong> el subsecretario<br />

López-Gatell daría todos los días una<br />

conferencia vespertina con el fin de informar<br />

sobre el comportamiento del virus (Garrido<br />

de Sierra, 2020). Aseguró <strong>que</strong> el país<br />

estaba en fase 1 de contagio; es decir, los<br />

casos reportados eran importados. El paro<br />

nacional de mujeres se llevó a cabo el 9 de<br />

marzo y fue considerado por los críticos<br />

del presidente como un éxito, mientras <strong>que</strong><br />

quienes respaldaban <strong>la</strong> posición de este último<br />

acusaron <strong>que</strong> fue un fracaso (Cardona y<br />

Arteaga, 2020). Las posiciones encontradas<br />

con respecto al paro nacional mostraron, de<br />

nuevo, el grado de po<strong>la</strong>rización en el país.<br />

Con todo, <strong>la</strong> disputa sobre <strong>la</strong> legitimidad del<br />

paro feminista fue desp<strong>la</strong>zada poco a poco<br />

por otros temas: el desplome de los precios<br />

del petróleo, <strong>la</strong> devaluación del peso frente<br />

al dó<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> caída de <strong>la</strong> bolsa de valores (Ordaz,<br />

2020).<br />

Estado estable: <strong>la</strong> operación tardía<br />

y errática<br />

El 14 de marzo, sólo cinco días después<br />

del paro nacional de mujeres, López-Gatell<br />

anunció <strong>la</strong> Jornada Nacional de Sana Dis-<br />

257


NELSON ARTEAGA BOTELLO, LA SOCIETALIZACIÓN DE LA PANDEMIA EN MÉXICO<br />

tancia, <strong>la</strong> cual habría de comenzar el 20 de<br />

marzo. Dicha jornada contemp<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> suspensión<br />

de <strong>la</strong>s actividades no esenciales<br />

(eventos masivos, servicios en restaurantes,<br />

cines, p<strong>la</strong>zas comerciales y actividades esco<strong>la</strong>res).<br />

Se recomendó a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mantener<br />

“sana distancia” –garantizar un espacio<br />

de un metro y medio entre <strong>la</strong>s personas–,<br />

usar cubrebocas y <strong>la</strong>varse constantemente<br />

<strong>la</strong>s ma<strong>nos</strong>. El anuncio de <strong>la</strong>s medidas desató<br />

una serie de críticas hacia López-Gatell, a<br />

quien se acusó de ser “pasivo e indolente”<br />

al impulsar <strong>la</strong>s medidas contra <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

(Berrueto, 2020a; Marín, 2020a).<br />

López Obrador fue imputado con <strong>la</strong>s características<br />

de <strong>la</strong> impureza civil. Se dijo <strong>que</strong><br />

su reacción frente a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> respondía<br />

a su ignorancia, irracionalidad y emociones<br />

o, quizás, era parte de una estrategia para<br />

afianzar su poder político. Con respecto al<br />

primer tipo de imputaciones, se dijo desde<br />

Milenio <strong>que</strong> López Obrador carecía de los<br />

“reflejos políticos necesarios”, <strong>que</strong> estaba<br />

“desinformado, sin sentido de empatía y en<br />

ocasiones molesto y, sobre todo, voluntarioso”<br />

ante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> (Berrueto, 2020a).<br />

Desde el Reforma se le acusó de estar atrapado<br />

en “sus impulsos y apenas lograr frena[r]<br />

sus arran<strong>que</strong>s. [...] El presidente, lejos<br />

de ser ejemplo de buen juicio, da lecciones<br />

de una irresponsabilidad <strong>que</strong> raya en lo criminal”<br />

(Silva-Herzog, 2020). En este mismo<br />

tenor, una columna de Milenio advirtió <strong>que</strong><br />

el presidente tomaba “decisiones oficiales<br />

<strong>que</strong> van de lo demencial a lo criminal” (Fernández<br />

de Cevallos, 2020).<br />

Para algu<strong>nos</strong> columnistas, el comportamiento<br />

irracional del presidente permitió<br />

<strong>que</strong> se perdiera tiempo valioso para enfrentar<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. En una columna de Milenio<br />

se señaló <strong>que</strong> “el gobierno de México está<br />

en una fase de negación simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> <strong>que</strong><br />

tuvo Trump. Ap<strong>la</strong>za <strong>la</strong> respuesta seria al virus.<br />

Pierde preciosos, peligrosísimos, días”<br />

(Agui<strong>la</strong>r Camín, 2020b). Mientras <strong>que</strong> en el<br />

Excélsior, un columnista argumentó:<br />

hemos perdido dos o tres semanas muy valiosas<br />

para preparar al país para <strong>la</strong> llegada del<br />

coronavirus, no sólo en térmi<strong>nos</strong> de salud pública,<br />

sino también de blindaje económico y<br />

financiero. Hemos subestimado <strong>la</strong> amenaza y<br />

estamos reaccionando tardíamente a un fenómeno<br />

<strong>que</strong> puede tener consecuencias muy<br />

graves” (Fernández Menéndez, 2020).<br />

Quienes consideraron <strong>que</strong> el comportamiento<br />

del presidente respondía a una estrategia<br />

política, advirtieron <strong>que</strong> ponía por<br />

de<strong>la</strong>nte su ambición personal a <strong>la</strong> salud de<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Se afirmó, desde distintas columnas<br />

del Reforma, <strong>que</strong> López Obrador se<br />

estaba “bur<strong>la</strong>ndo de los ciudada<strong>nos</strong>, para<br />

[…] seguir en una campaña política sin fin<br />

y cualquier tema lo usa para desprestigiar<br />

a <strong>la</strong> oposición en lugar de actuar responsablemente<br />

según el problema <strong>que</strong> se le<br />

presenta” (González, 2020). Por tanto, se<br />

argumentó, el presidente buscaba ganar beneficios<br />

políticos y popu<strong>la</strong>ridad <strong>que</strong> después<br />

podría aprovechar en térmi<strong>nos</strong> electorales:<br />

le “importa más <strong>la</strong> popu<strong>la</strong>ridad personal <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> viralidad letal. Su narcisismo le gana a su<br />

patriotismo […] al actuar irresponsablemente<br />

como lo hace […], AMLO se vuelve el antihéroe”<br />

(Dresser, 2020). En este sentido,<br />

en una columna en el Excélsior se dijo <strong>que</strong><br />

“de hacer cálculos políticos, su popu<strong>la</strong>ridad<br />

pasa a segundo término cuando lo <strong>que</strong> está<br />

en peligro es <strong>la</strong> salud del país” (Esquinca,<br />

2020).<br />

Durante este tiempo T 1<br />

, el presidente fue<br />

acusado tanto de mostrar una actitud irracional<br />

como calcu<strong>la</strong>dora frente a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

La Jornada Nacional de Sana Distancia<br />

se interpretó como una estrategia insuficiente<br />

o tardía. Las atribuciones inciviles de <strong>la</strong>s<br />

<strong>que</strong> el presidente fue objeto acusaron <strong>que</strong><br />

era un político incapaz de enfrentar un escenario<br />

de emergencia sanitaria. Estas críticas<br />

no eran muy distintas de a<strong>que</strong>l<strong>la</strong>s <strong>que</strong> acusaban<br />

a López Obrador de ser una persona<br />

<strong>que</strong> se movía por sus pasiones, preocupado<br />

constantemente por mantener su imagen a<br />

través de po<strong>la</strong>rizar a <strong>la</strong> sociedad. Estas críticas<br />

habrían de convertirse en un problema<br />

de disfuncionalidad institucional cuando el<br />

titu<strong>la</strong>r del Ejecutivo se mostró con <strong>la</strong> pureza<br />

moral y espiritual suficiente para estar por<br />

encima de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>.<br />

258


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 251-270<br />

Societalización: <strong>la</strong> irracionalidad<br />

amenazante<br />

El 16 de marzo se le preguntó al presidente<br />

si era necesario <strong>que</strong> mantuviera <strong>la</strong> sana<br />

distancia en sus eventos públicos y si se<br />

realizaría <strong>la</strong>s pruebas para saber si estaba<br />

contagiado de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>; López Obrador arguyó<br />

<strong>que</strong> se sujetaría al protocolo necesario<br />

y pidió a López-Gatell <strong>que</strong> explicara por<br />

qué no era necesaria <strong>la</strong> prueba y por qué<br />

no debía cance<strong>la</strong>r sus eventos públicos. El<br />

subsecretario respondió <strong>que</strong> <strong>la</strong> demanda<br />

de hacer pruebas, ya sea al presidente o los<br />

ciudada<strong>nos</strong>, “parte de una visión totalmente<br />

fuera de lugar en térmi<strong>nos</strong> científicos […]<br />

lo cual es algo carente de sentido técnico”<br />

(Grupo Reforma, 2020). Y agregó: “no sirve<br />

de nada saber [si un enfermo] es positivo<br />

o negativo” por<strong>que</strong> <strong>la</strong> atención médica por<br />

<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> es exactamente igual si se tiene<br />

o no <strong>la</strong> enfermedad. López-Gatell afirmó<br />

<strong>que</strong> el presidente tenía derecho a <strong>la</strong> privacidad<br />

y no podía ser forzado a realizarse<br />

una prueba de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>. Además, agregó el<br />

subsecretario, el presidente goza de plena<br />

salud y “sería mejor si padeciera coronavirus<br />

por<strong>que</strong> lo más probable es <strong>que</strong> él en lo<br />

individual, como <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s personas,<br />

se va a recuperar espontáneamente y<br />

va a <strong>que</strong>dar inmune.” Y sentenció, “<strong>la</strong> fuerza<br />

del presidente es moral no es una fuerza de<br />

contagio, el presidente no es una fuente de<br />

contagio <strong>que</strong> pueda contagiar a <strong>la</strong>s masas”<br />

(Grupo Reforma, 2020).<br />

<strong>Lo</strong> anterior disparó una serie de críticas<br />

al subsecretario: se le acusó de carecer de<br />

autonomía frente al presidente y de transformar<br />

su cargo en un medio al servicio del<br />

Ejecutivo federal. A decir de una columna<br />

en Excélsior, López-Gatell “perdió credibilidad<br />

al justificar todas <strong>la</strong>s transgresiones<br />

con cantinflescas maromas, asegurando<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> ‘fuerza’ del presidente es ‘moral’ y no<br />

de ‘contagio’” (Be<strong>la</strong>unzarán, 2020). En Milenio,<br />

un columnista acusó al subsecretario<br />

de abyección, “al atribuir al presidente de<br />

<strong>la</strong> República poderes tan inauditos como<br />

metafísicos, <strong>que</strong> se antojan superiores a los<br />

concedidos por sus vasallos a caudillos en<br />

países donde se cultiva el repugnante culto<br />

a <strong>la</strong> personalidad” (Marín, 2020b).<br />

De esta forma, López-Gatell dejó de ser<br />

un experto, se comentó en Reforma, para<br />

“<strong>que</strong>dar bien con el jefe y demuestra una devoción<br />

<strong>que</strong> linda en lo religioso” (Sarmiento,<br />

2020). Por tanto, Hugo López-Gatell, señaló<br />

un articulista de Milenio, “ensucia su trayectoria<br />

con <strong>la</strong> ignominiosa mancha de <strong>la</strong> <strong>la</strong>mbisconería”<br />

(Martínez, 2020). En el Reforma<br />

se argumentó su nu<strong>la</strong> independencia frente<br />

al titu<strong>la</strong>r del Ejecutivo: “al académico le faltó<br />

carácter y optó por agachar <strong>la</strong> cabeza ante <strong>la</strong><br />

voluntad presidencial” (Aguayo, 2020). Así,<br />

se dijo en El Universal, el “científico ha sido<br />

contagiado por el virus del poder y <strong>la</strong> bacteria<br />

de <strong>la</strong> veneración, y sin <strong>que</strong>rer abonó al<br />

diccionario de <strong>la</strong> picaresca política” (Rocha,<br />

2020). 11 Sin embargo, más preocupante <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> imagen de López-Gatell era, según una<br />

columnista del Reforma, su desdén di<strong>la</strong>torio<br />

<strong>que</strong> ha costado tiempo valioso, “durante el<br />

cual se pudieron haber tomado medidas de<br />

mayor contundencia” (Dresser, 2020).<br />

Dos días después, se volvió a cuestionar<br />

al presidente sobre <strong>la</strong> conveniencia de <strong>que</strong><br />

participara en eventos masivos. El presidente<br />

aseguró <strong>que</strong> tenía un escudo protector:<br />

un escudo protector es como el detente 12 [...],<br />

el escudo protector es <strong>la</strong> honestidad, eso es<br />

lo <strong>que</strong> protege, sí, el no permitir <strong>la</strong> corrupción.<br />

Miren, aquí está el detente [mostrando u<strong>nos</strong><br />

amuletos a <strong>la</strong>s cámaras]. Es <strong>que</strong> me los dan,<br />

son mis guardaespaldas, por<strong>que</strong> no están demás.<br />

Aquí esta otro detente [muestra otro<br />

amuleto <strong>que</strong> saca de su cartera]: ‘detente,<br />

enemigo, <strong>que</strong> el Corazón de Jesús está conmigo<br />

(Grupo Reforma, 2020).<br />

11 También se señaló <strong>que</strong> el comportamiento de<br />

López-Gatell se debía a <strong>que</strong> respondía a intereses<br />

económicos: “al subsecretario le da por distraerse de<br />

su responsabilidad poniendo más interés en el dinero<br />

<strong>que</strong> en sus obligaciones” (Marín, 2020a).<br />

12 El detente es una imagen del Sagrado Corazón de<br />

Jesús conformada por un corazón rodeado de <strong>la</strong> corona<br />

de púas con <strong>la</strong> <strong>que</strong> fue coronado Jesús –según <strong>la</strong><br />

tradición católica– en su crucifixión. Dicha imagen se<br />

presenta según se reveló a Santa Margarita María de<br />

A<strong>la</strong>co<strong>que</strong>. La leyenda <strong>que</strong> rodea <strong>la</strong> imagen dice “Detente,<br />

el Corazón de Jesús está conmigo” y tiene por<br />

función proteger a quien lo porte.<br />

259


NELSON ARTEAGA BOTELLO, LA SOCIETALIZACIÓN DE LA PANDEMIA EN MÉXICO<br />

Esto desató una serie de críticas <strong>que</strong> insistían<br />

en resaltar el carácter irracional con<br />

<strong>que</strong> López Obrador trataba <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

Incluso, en La Jornada –un periódico <strong>que</strong><br />

tradicionalmente ha respaldado al presidente–<br />

se advirtió <strong>que</strong> “más allá del <strong>la</strong>icismo y<br />

el respeto <strong>que</strong> el presidente y su gobierno<br />

le deben, <strong>la</strong> invocación presidencial de este<br />

miércoles parece sobre todo una invitación<br />

a hacer de <strong>la</strong> irracionalidad <strong>la</strong> forma de hacer<br />

y entender <strong>la</strong> política” (Cordera, 2020).<br />

Un columnista de La Jornada sentenció <strong>que</strong><br />

“el comportamiento de AMLO es doblemente<br />

irresponsable: primero, por<strong>que</strong> se arriesga<br />

a contraer el <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>, lo <strong>que</strong>, dada su<br />

edad y sus antecedentes cardiacos, es altamente<br />

riesgoso. La crisis política <strong>que</strong> viviría<br />

el país si falleciera sería un verdadero<br />

apocalipsis” (Boltvinik 2020). Así, su comportamiento<br />

fue censurado en térmi<strong>nos</strong> de<br />

<strong>la</strong>s desastrosas secue<strong>la</strong>s <strong>que</strong> podría traer su<br />

muerte para <strong>la</strong> política nacional.<br />

Para otras voces, lo más preocupante era<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong>s creencias del presidente generaban<br />

lealtades hasta tal punto <strong>que</strong> es “pe<strong>nos</strong>o ver<br />

a sus allegados arrastrarse en <strong>la</strong> más vil servidumbre<br />

y abyecto fanatismo” (B<strong>la</strong>ncarte,<br />

2020). Para algu<strong>nos</strong> columnistas, <strong>la</strong> confianza<br />

del presidente de estar más allá de<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> tenía efectos reales en <strong>la</strong> salud<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. En una columna de Milenio<br />

se señaló <strong>que</strong> su comportamiento “vaci<strong>la</strong><br />

entre <strong>la</strong> irresponsabilidad y <strong>la</strong> negligencia”<br />

(Acevedo, 2020). Desde una columna de<br />

Excélsior se dijo, por ejemplo, <strong>que</strong> “López<br />

Obrador da muestras de escasa conexión<br />

con <strong>la</strong> gravedad de <strong>la</strong> situación o incapacidad<br />

de liderazgo para ver problemas <strong>que</strong><br />

escapan a una narrativa monotemática”<br />

(Buendía Hegewisch, 2020). Una columna<br />

del Reforma argumentó <strong>que</strong> “mientras otros<br />

líderes se crecen ante <strong>la</strong> adversidad, el nuestro<br />

<strong>nos</strong> muestra <strong>la</strong>s estampitas protectoras<br />

en su cartera” (Suárez-Vélez, 2020). A decir<br />

de una columna de El Universal, “<strong>la</strong> falta de<br />

actuación de nuestras autoridades […] ante<br />

el COVID<strong>19</strong> va a ocasionar muchas muertes<br />

y como siempre, <strong>la</strong>s cifras serán mayores<br />

entre los más vulnerables” (Limón García,<br />

2020). Un columnista del Reforma sentenció:<br />

“López Obrador es un líder irresponsable”<br />

(Rangel, 2020).<br />

En esta etapa de societalización de <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> (T 2<br />

), los cuestionamientos subrayaron<br />

<strong>la</strong>s contradicciones y tensiones al<br />

interior del gobierno al gestionar el riesgo<br />

<strong>que</strong> enfrentaba el país. En el proceso de<br />

construcción de sentido de <strong>la</strong> crisis, <strong>la</strong> societalización<br />

trabajó críticamente sobre lo<br />

<strong>que</strong> consideró <strong>la</strong> falencia fundamental de<br />

López Obrador y López-Gatell: el carácter<br />

irracional del primero y <strong>la</strong> subordinación del<br />

segundo al poder del presidente. Sin embargo,<br />

en esta etapa comenzaron a escucharse<br />

reacciones de apoyo al presidente, como se<br />

señaló en una columna en La Jornada:<br />

un elemento muy importante en el diseño de<br />

<strong>la</strong> ruta obradorista respecto al coronavirus es<br />

el entendimiento de <strong>la</strong> condición socioeconómica<br />

sumamente vulnerable de <strong>la</strong> mayoría de<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción nacional a <strong>la</strong> <strong>que</strong> afectaría muy<br />

duramente, a niveles incluso de potencial incumplimiento<br />

de órdenes, <strong>la</strong> cadena de restricciones<br />

<strong>que</strong> en otros países se han instaurado<br />

(Hernández, 2020).<br />

En este posicionamiento se resaltaba <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> lentitud con <strong>la</strong> <strong>que</strong> se estableció <strong>la</strong> política<br />

de sana distancia buscó salvaguardar<br />

<strong>la</strong> actividad económica de los sectores sociales<br />

más pobres y marginados e, incluso,<br />

sugirió <strong>que</strong> para estos últimos no aplicarían<br />

<strong>la</strong>s restricciones <strong>que</strong> se exigían a los grupos<br />

de c<strong>la</strong>se media y alta.<br />

Reparación de daños y reacciones<br />

reinstituyentes<br />

Las críticas al subsecretario de Salud por el<br />

manejo de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, <strong>la</strong> supuesta superioridad<br />

moral y el halo de protección mística<br />

del presidente no se tradujeron en sanciones<br />

o l<strong>la</strong>mados de atención a estos funcionarios<br />

(T 3<br />

). Incluso, estos últimos no ofrecieron<br />

ninguna ac<strong>la</strong>ración por sus dichos. Para<br />

el 24 de marzo, el gobierno dec<strong>la</strong>ró <strong>que</strong> el<br />

país entraba en <strong>la</strong> fase 2 de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

Esto implicaba <strong>que</strong> los casos de contagio<br />

ya no eran sólo de importación. López-Ga-<br />

260


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 251-270<br />

tell l<strong>la</strong>mó a mantener <strong>la</strong> calma y aseguró<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> únicamente duraría 12 semanas,<br />

“por<strong>que</strong> fue lo <strong>que</strong> duró en China”<br />

(Miranda et al., 2020). El subsecretario añadió<br />

<strong>que</strong> se había p<strong>la</strong>neado <strong>la</strong> estrategia de<br />

salud desde finales de febrero, por lo <strong>que</strong><br />

era posible dob<strong>la</strong>r <strong>la</strong> curva de crecimiento<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. El objetivo en <strong>la</strong> nueva<br />

fase de contagio, a decir del subsecretario,<br />

era reforzar <strong>la</strong>s medidas de <strong>la</strong> Jornada Nacional<br />

de Sana Distancia, a fin de <strong>que</strong> cada<br />

día hubiera me<strong>nos</strong> enfermos en los hospitales.<br />

Según López-Gatell, muchos países<br />

tenían mil<strong>la</strong>res de muertes, pero en México<br />

sólo había cuatro fallecidos. México, sostuvo<br />

el subsecretario, aprovechará esta área<br />

de oportunidad para frenar <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> con<br />

base en elementos científicos (Miranda et<br />

al., 2020). Al día siguiente, Cristian Morales,<br />

representante en México de <strong>la</strong> Organización<br />

Panamericana de <strong>la</strong> Salud, aseguró <strong>que</strong> México<br />

iba por buen camino en el combate a <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong>.<br />

<strong>Lo</strong>s críticos del gobierno aseguraron <strong>que</strong><br />

el establecimiento de <strong>la</strong> fase 2 representó<br />

el reconocimiento tardío e inadecuado<br />

del problema. Para este posicionamiento,<br />

el presidente no asumía el riesgo de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>.<br />

Desde una columna del Reforma se<br />

acusó <strong>que</strong> López Obrador “invita a caminar<br />

con ritmo lento, ‘a su tiempo’, […] mientras<br />

los síntomas de [<strong>la</strong>] crisis se expanden”<br />

(Chertoriski, 2020). Se dijo, desde El Universal,<br />

<strong>que</strong> aun cuando el presidente reconoció<br />

<strong>que</strong> el país entró en <strong>la</strong> fase de contagio local,<br />

se “sigue sin tomar en serio <strong>la</strong>s medidas<br />

de ais<strong>la</strong>miento social recomendadas por los<br />

expertos” (Már<strong>que</strong>z, 2020). Se argumentó<br />

desde una columna de Milenio: “<strong>la</strong> negación<br />

es método y el presidente lo suscribe con<br />

singu<strong>la</strong>r persistencia. Muy terco, como él<br />

mismo se dice. El presidente cambió el viernes<br />

de discurso y actitud. Encomiable, pero<br />

muy tarde. Hace un mes hubiera sido eficaz”<br />

(Berrueto, 2020b). La posición y actitud del<br />

presidente, se dijo en una columna de Excélsior,<br />

se transmite a su propio subsecretario<br />

de Salud, quien prefiere ser leal al ejecutivo:<br />

no puede ser al mismo tiempo epidemiólogo<br />

y <strong>la</strong>mebotas del presidente, no seña<strong>la</strong> lo<br />

<strong>que</strong> se debe hacer y cal<strong>la</strong> ante <strong>la</strong>s exhibiciones<br />

de amuletos (Álvarez, 2020).<br />

A diferencia del momento T 2<br />

, es posible<br />

observar en <strong>la</strong> prensa argumentos a favor<br />

del presidente. Se subrayó el carácter científico<br />

y técnico de <strong>la</strong> estrategia del gobierno,<br />

se enfatizó el reconocimiento <strong>que</strong> dieron al<br />

presidente los organismos internacionales,<br />

así como <strong>la</strong> heroicidad con <strong>la</strong> <strong>que</strong> subsecretario<br />

de Salud afrontó <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. De esta<br />

forma se trataron de imputar a López Obrador<br />

y a López-Gatell <strong>la</strong>s atribuciones de <strong>la</strong><br />

pureza civil, al considerarlos como personas<br />

autónomas, racionales y realistas frente a <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong>. Se les juzgó como funcionarios<br />

transparentes al escrutinio público, operando<br />

<strong>la</strong>s instituciones a su cargo de manera<br />

impersonal e incluyente. Así, por ejemplo,<br />

en Milenio se pudo leer:<br />

desde <strong>que</strong> se confirmó el brote del nuevo coronavirus<br />

en China, se adoptó <strong>la</strong> política de<br />

informar, no a<strong>la</strong>rmar; de monitorear <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />

no de precipitar acciones; y <strong>deja</strong>r en<br />

ma<strong>nos</strong> de especialistas de salud pública <strong>la</strong>s<br />

decisiones por tomar. La OMS [Organización<br />

Mundial de <strong>la</strong> Salud] ha seña<strong>la</strong>do <strong>que</strong> el gobierno<br />

de México está cumpliendo en tiempo y<br />

forma <strong>la</strong>s principales medidas de prevención,<br />

y <strong>que</strong> tiene <strong>la</strong> capacidad técnica y hospita<strong>la</strong>ria<br />

para enfrentar <strong>la</strong> emergencia (Monreal, 2020).<br />

Con respecto a <strong>la</strong> calidad técnica y científica<br />

con <strong>la</strong> <strong>que</strong> se había manejado <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>,<br />

se podía leer en La Jornada <strong>que</strong> el<br />

presidente “mereció el reconocimiento de <strong>la</strong><br />

Organización Mundial de <strong>la</strong> Salud” (Miguel,<br />

2020). Además, se enfatizó en una opinión<br />

suscrita en Milenio, el gobierno no actuó a<br />

destiempo, midió los tiempos para contro<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, siempre siguiendo los criterios<br />

científicos en beneficio de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en<br />

general, pero en particu<strong>la</strong>r de los me<strong>nos</strong> favorecidos<br />

(Becerra-Acosta, 2020).<br />

Desde La Jornada, una de <strong>la</strong>s escritoras<br />

más reconocidas del país, Elena Poniatowska<br />

(2020), suscribió <strong>que</strong> “a través de sus<br />

conferencias estupendamente bien documentadas<br />

y dichas con severidad, el doctor<br />

Hugo López-Gatell se está convirtiendo a<br />

261


NELSON ARTEAGA BOTELLO, LA SOCIETALIZACIÓN DE LA PANDEMIA EN MÉXICO<br />

pasos agigantados en Superman, Batman y<br />

Tarzán”.<br />

Tanto el presidente como el subsecretario<br />

de Salud fueron imputados por sus simpatizantes<br />

con <strong>la</strong>s atribuciones <strong>que</strong> los convertían<br />

en héroes civiles. En contraste con <strong>la</strong>s<br />

voces críticas, quienes defendieron a López<br />

Obrador y López-Gatell sugirieron <strong>que</strong> ambos<br />

permitían <strong>que</strong> <strong>la</strong>s instituciones de salud<br />

pública funcionaran adecuadamente. Así, estas<br />

voces trataron de restablecer <strong>la</strong> pureza<br />

de <strong>la</strong> esfera estatal encabezada por López<br />

Obrador (T 4<br />

). A partir de aquí, <strong>la</strong> societalización<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> perdió fuerza y <strong>la</strong>s<br />

críticas al carácter irracional del presidente<br />

y del subsecretario fueron desp<strong>la</strong>zadas por<br />

a<strong>que</strong>l<strong>la</strong>s <strong>que</strong> subrayaron su comportamiento<br />

errático y carente de iniciativa, generando<br />

un nuevo Estado estable (T 5<br />

).<br />

Durante 2020 se han presentado distintos<br />

intentos por societalizar <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

Cuando López-Gatell aseguró <strong>que</strong> el cubrebocas<br />

no servía más <strong>que</strong> “para dar una falsa<br />

sensación de seguridad”, cuando días antes<br />

los organismos internacionales habían sugerido<br />

su uso (Ordóñez, 2020). Otra controversia<br />

se generó al anunciar <strong>que</strong> el manejo<br />

de <strong>la</strong> epidemia sería a través de un semáforo<br />

de riesgo epidemiológico y después afirmó<br />

<strong>que</strong> el “color del semáforo era intrascendente”<br />

y no servía para tomar decisiones (Expansión<br />

Política, 2020b). En otro momento,<br />

López-Gatell aseguró <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> no se<br />

saldría de control y <strong>que</strong> sólo en un escenario<br />

muy catastrófico el número de muertes<br />

llegaría a los 60,000 decesos; cuando esta<br />

cifra se rebasó, acusó <strong>que</strong> se debía a <strong>la</strong> obesidad,<br />

hipertensión y diabetes de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción,<br />

y responsabilizó al neoliberalismo de<br />

imponer un sistema alimentario basado en<br />

productos ultraprocesados, altos en azúcares<br />

y grasas. Cuando Mike Ryan, director de<br />

Emergencias de <strong>la</strong> Organización Mundial de<br />

<strong>la</strong> Salud, aseguró <strong>que</strong> el desastre de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

en México se debió al bajo número de<br />

pruebas realizadas en el país, López-Gatell<br />

afirmó <strong>que</strong> <strong>la</strong>s pruebas “no sirven y representan<br />

un gasto innecesario de dinero”.<br />

Por supuesto, López Obrador protagonizó<br />

momentos <strong>que</strong> generaron oportunidades<br />

de societalización. Cuando The New York Times,<br />

Wall Street Journal y El País advirtieron<br />

<strong>que</strong> el número de fallecidos era mayor al<br />

<strong>que</strong> reportaban <strong>la</strong>s autoridades federales, el<br />

presidente acusó <strong>que</strong> detrás de esos periódicos<br />

había intereses oscuros, de conservadores<br />

y neoliberales, <strong>que</strong> buscaban afectar<br />

su proyecto político, e insistió <strong>que</strong> <strong>la</strong> “<strong>pandemia</strong><br />

estaba domada”. 13 Sin embargo, en<br />

<strong>la</strong>s sociedades po<strong>la</strong>rizadas no es suficiente<br />

evidenciar <strong>la</strong> existencia de amenazas a <strong>la</strong><br />

solidaridad social para disparar los procesos<br />

de societalización. Esto se debe a <strong>que</strong> en dichos<br />

contextos <strong>la</strong>s audiencias no comparten<br />

un estándar común de evaluación civil.<br />

Una encuesta publicada a finales de 2020<br />

dejó constancia de <strong>la</strong> falta de ese estándar<br />

común: 55% de los ciudada<strong>nos</strong> aprobó <strong>la</strong><br />

gestión de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, frente a 45% <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> desaprobó (González y Guerrero, 2020).<br />

Así, <strong>la</strong> sociedad mexicana parece <strong>que</strong> tiene<br />

dos referentes interpretativos sobre lo <strong>que</strong><br />

significa poner en riesgo a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

Conclusión<br />

El proceso de societalización de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

terminó con un nuevo Estado estable. Por<br />

un <strong>la</strong>do, los críticos al gobierno volvieron a<br />

concentrar sus comentarios en <strong>la</strong> di<strong>la</strong>ción e<br />

ineficiencia de <strong>la</strong>s acciones del presidente<br />

y su subsecretario de Salud. Por otro <strong>la</strong>do,<br />

los simpatizantes de ambos funcionarios insisten<br />

en mostrar <strong>la</strong> adecuada gestión de <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong>, sus bases científicas y técnicas,<br />

así como el compromiso social detrás de<br />

el<strong>la</strong>. <strong>Lo</strong>s posicionamientos críticos no han<br />

traducido <strong>la</strong> actuación de López Obrador<br />

y de López-Gatell como una disfuncionalidad<br />

institucional profunda <strong>que</strong> amenace <strong>la</strong><br />

salud pública y mucho me<strong>nos</strong> han logrado<br />

imponer a ambos funcionarios regu<strong>la</strong>ciones<br />

13 Cabe destacar <strong>que</strong>, a principios de 20<strong>21</strong>, López-Gatell<br />

resultó positivo a <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> y tuvo <strong>que</strong> ser hospitalizado.<br />

La polémica se profundizó cuando, aún estando<br />

en condiciones de contagiar a otras personas, paseó<br />

por par<strong>que</strong>s públicos y zonas de restaurantes, violentando<br />

con su conducta <strong>la</strong>s propias recomendaciones<br />

emitidas por él en su calidad de autoridad sanitaria. El<br />

presidente defendió el comportamiento del subsecretario<br />

seña<strong>la</strong>ndo <strong>que</strong> <strong>la</strong>s situaciones eran “accesorias” a<br />

su función y al trabajo <strong>que</strong> realiza.<br />

262


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 251-270<br />

y sanciones a sus comportamientos. Por su<br />

parte, quienes han manifestado su apoyo al<br />

presidente y su política de salud sostienen<br />

<strong>que</strong> existe <strong>la</strong> suficiente fortaleza institucional<br />

para vencer <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. La dinámica de po<strong>la</strong>rización<br />

<strong>que</strong> vive el país ha contribuido a<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong>s posiciones encontradas se confronten<br />

a tal punto de <strong>que</strong> <strong>la</strong> societalización no<br />

ha logrado crear un estándar común de evaluación<br />

sobre lo <strong>que</strong> significa una adecuada<br />

gestión de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> societalización de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

evidenció <strong>la</strong>s tensiones sobre el supuesto<br />

carácter civil e incivil del presidente<br />

y su subsecretario de Salud. Ambos fueron<br />

juzgados, ya sea por su pretensión de sostener<br />

una solidaridad social ampliada o reducida.<br />

Para quienes apoyaron <strong>la</strong> gestión de<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, el presidente generó una política<br />

inclusiva y científicamente sustentada<br />

de salud de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Para los críticos<br />

de <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, el presidente<br />

impulsó una política excluyente y científicamente<br />

débil, <strong>que</strong> restringe el acceso a <strong>la</strong><br />

salud a <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Para<br />

los primeros, el presidente ha sido capaz de<br />

garantizar <strong>la</strong>s bases para desarrol<strong>la</strong>r una colectividad<br />

solidaria, donde los ciudada<strong>nos</strong><br />

tengan acceso universal a un amplio número<br />

de beneficios sociales. Para los segundos,<br />

<strong>la</strong>s decisiones del presidente no permiten<br />

garantizar una colectividad solidaria y más<br />

bien reducen <strong>la</strong> posibilidad de <strong>que</strong> los ciudada<strong>nos</strong><br />

accedan a los beneficios sociales<br />

de <strong>la</strong>s instituciones de salud.<br />

El aporte de <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> societalización,<br />

en el marco de <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> esfera civil, al<br />

análisis sociológico de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, es <strong>que</strong><br />

permite comprender cuándo los funcionarios<br />

a cargo de <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong>s políticas de<br />

salud son juzgados como una amenaza a <strong>la</strong><br />

salud pública, a tal punto <strong>que</strong> se considera<br />

<strong>que</strong> pueden destruir los <strong>la</strong>zos de solidaridad<br />

y <strong>la</strong>s membresías de inclusión social. En otras<br />

pa<strong>la</strong>bras, permite examinar cómo los funcionarios<br />

son colocados bajo el escrutinio de<br />

<strong>la</strong>s instituciones comunicativas y regu<strong>la</strong>tivas<br />

de <strong>la</strong> esfera civil. Este tipo de análisis desve<strong>la</strong><br />

procesos <strong>que</strong> no han sido abordados<br />

por estudios previos <strong>que</strong> se han centrado en<br />

examinar <strong>la</strong> supuesta efectividad de <strong>la</strong>s acciones<br />

estatales para contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

en térmi<strong>nos</strong> de política pública, dispositivos<br />

de vigi<strong>la</strong>ncia, estilos y discursos del poder.<br />

Estos estudios ignoran cómo se disputa el<br />

control por el sentido de <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong>. Este énfasis resulta importante<br />

por<strong>que</strong> permite subrayar cómo se construyen<br />

los sentidos de solidaridad, de inclusión<br />

y exclusión social, pero también permiten<br />

entender <strong>la</strong>s disputas <strong>que</strong> se abren con <strong>la</strong><br />

l<strong>la</strong>mada nueva normalidad pos<strong>pandemia</strong>.<br />

Fuentes consultadas<br />

Abidin, Crystal y Zeng, Jing (2020), “Feeling<br />

Asian Together: Coping With #CO-<br />

VIDRacism on Subtle Asian Traits”,<br />

Social Media + Society, 6 (3), SAGE,<br />

doi:10.1177/2056305120948223<br />

Acevedo, Enri<strong>que</strong> (2020), “La moral y el virus”,<br />

Milenio, <strong>19</strong> de marzo, Ciudad de<br />

México, Grupo Milenio, Opinión Nacional,<br />

, 20 de<br />

mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Agamben, Giorgio (2020), “La invención de<br />

una <strong>pandemia</strong>”, Ficción de <strong>la</strong> razón, 27<br />

de febrero, Ficción de <strong>la</strong> razón, Filosofía-Política,<br />

,<br />

28 de diciembre de 2020.<br />

Aguayo, Sergio (2020), “Viviendo España”,<br />

Reforma, 18 de marzo, Ciudad de México,<br />

Grupo Reforma, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Agui<strong>la</strong>r Camín, Héctor (2020a), “INE: <strong>la</strong> cirugía<br />

dura”, Milenio, 29 de enero, Ciudad<br />

de México, Grupo Milenio, Opinión Nacional,<br />

, 16 de<br />

mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Agui<strong>la</strong>r Camín, Héctor (2020b), “Coronavirus:<br />

preciosos días perdidos”, Milenio,<br />

16 de marzo, Ciudad de México, Grupo<br />

Milenio, Opinión Nacional, < https://<br />

bit.ly/3wkLZAD>, 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Agúndez Már<strong>que</strong>z, Roberto (2020), “Y no<br />

dejemos de congregar<strong>nos</strong>… Adecuacio-<br />

263


NELSON ARTEAGA BOTELLO, LA SOCIETALIZACIÓN DE LA PANDEMIA EN MÉXICO<br />

nes a <strong>la</strong> práctica de congregarse de tres<br />

iglesias cristianas evangélicas durante<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de COVID-<strong>19</strong> en Mexicali,<br />

México”, <strong>Revista</strong> Culturales, 8, e537,<br />

doi:10.22234/recu.20200801.e537<br />

Alexander, Jeffrey (2006), The Civil Sphere,<br />

Oxford, Oxford University Press.<br />

Alexander, Jeffrey (2018), “The Societalization<br />

of Social Problems: Church Pedophilia,<br />

Phone Hacking, and the Financial Crisis”,<br />

American Sociological Review, 83<br />

(6), American, Sociological Association,<br />

1049-1078.<br />

Alexander, Jeffrey (2020), What makes a social<br />

crisis? The societalization of Social<br />

Problems, Cambridge, Polity.<br />

Alimardani, Mahsa y Elswah, Mona (2020),<br />

“Online Temptations: COVID-<strong>19</strong> and<br />

Religious Misinformation in the MENA<br />

Region”, Social Media + Society, 6 (3),<br />

SAGE, doi: 10.1177/2056305120948251<br />

Alon, I<strong>la</strong>n; Farrell, Matthew y Li, Shaomin<br />

(2020), “Regime Type and COVID-<strong>19</strong><br />

Response”, FIIB Business Review, 9<br />

(3), Nueva Delhi, Fortune Institute of<br />

International Business, pp. 152-160,<br />

doi:10.1177/23<strong>19</strong>714520928884<br />

Álvarez Cordero, Rafael (2020), “Cómo destruir<br />

un sistema”, Excélsior, 29 de marzo,<br />

Ciudad de México, Excélsior, Opinión,<br />

< https://bit.ly/3bJy0fO>, 20 de<br />

mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Arteaga Botello, Nelson (20<strong>21</strong>), “The populist<br />

transition and the Civil Sphere in Mexico”<br />

en Jeffrey Alexander, Peter Kivisto<br />

y Giuseppe Sciortino (eds.), Populism<br />

in the Civil Sphere, Cambridge, Polity.<br />

Arteaga Botello, Nelson y Cardona Acuña,<br />

Luz Ánge<strong>la</strong> (2020), “La significación intelectual<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>”, Sociológica,<br />

100 (35), México, Universidad<br />

Autónoma Metropolitana, pp. 77-84.<br />

Balmori de <strong>la</strong> Miyar, Jose; Hoehn-Ve<strong>la</strong>sco,<br />

Lauren y Silverio-Murillo, Adan<br />

(2020), “Druglords don’t stay at home:<br />

COVID-<strong>19</strong> pandemic and crime patterns<br />

in Mexico City”, J Crim Justice,<br />

101745, NCBI, doi: 10.1016/j.jcrimjus.2020.101745.<br />

Becerra-Acosta, Juan Pablo (2020), “#Coronavirus,<br />

buen gobierno y ruindad”, Milenio,<br />

23 de marzo, Ciudad de México,<br />

Grupo Milenio, Opinión Nacional, ,<br />

20 de mayo de<br />

20<strong>21</strong>.<br />

Báez, José Francisco y Ruíz, Octavio (2020),<br />

“Educación virtual y su marco regu<strong>la</strong>torio<br />

en México ante <strong>la</strong> emergencia<br />

sanitaria por COVID-<strong>19</strong>”, Universos Jurídicos,<br />

14 (2), Xa<strong>la</strong>pa, Universidad Veracruzana,<br />

pp. 36-60.<br />

Be<strong>la</strong>unzarán, Fernando (2020), “El odio en<br />

los tiempos del coronavirus”, Excélsior,<br />

17 de marzo, Ciudad de México, Excélsior,<br />

Opinión, ,<br />

20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Berrueto, Federico (2020a), “¿Qué le pasa al<br />

Presidente?”, Milenio, 15 de marzo, Ciudad<br />

de México, Grupo Milenio, Opinión,<br />

, 20 de mayo<br />

de 20<strong>21</strong>.<br />

Berrueto, Federico (2020b), “Primera línea<br />

de batal<strong>la</strong>”, Milenio, 29 de marzo, Ciudad<br />

de México, Grupo Milenio, Opinión,<br />

, 20 de mayo<br />

de 20<strong>21</strong>.<br />

Binder, Werner (20<strong>21</strong>), “Memory Culture, the<br />

Civil Sphere, and Right-Wing Populism<br />

in Germany” en Jeffrey Alexander, Peter<br />

Kivisto y Giuseppe Sciortino (eds.),<br />

Populism in the Civil Sphere, Cambridge,<br />

Polity.<br />

B<strong>la</strong>ncarte, Roberto (2020), “El Titanic l<strong>la</strong>mado<br />

4T”, Milenio, 24 de marzo, Ciudad<br />

de México, Grupo Milenio, Opinión,<br />

, 20 de mayo<br />

de 20<strong>21</strong>.<br />

Boltvinik, Julio (2020), “Economía moral”,<br />

La Jornada, 20 de marzo, Ciudad de<br />

México, DEMOS, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

264


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 251-270<br />

Buendía Hegewisch, José (2020), “El Presidente,<br />

con <strong>la</strong> fe de un iluso”, Excélsior,<br />

<strong>19</strong> de marzo, Ciudad de México, Excélsior,<br />

Opinión, < https://bit.ly/3yu9tFq>,<br />

20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Butler, Elizabeth y Luengo, María (2016),<br />

“Conclusion: news innovation and<br />

enduring commitments” en Jeffrey<br />

Alexander, Elizabeth Butler y María<br />

Luengo (eds.), The Crisis of Journalism<br />

Reconsidered, Cambridge, Cambridge<br />

University Press, pp. 282-290.<br />

Cardona Acuña, Luz Ánge<strong>la</strong> y Arteaga Botello,<br />

Nelson (2020), “No me cuidan,<br />

me vio<strong>la</strong>n: <strong>la</strong> esfera civil y <strong>la</strong> protesta<br />

feminista”, Región y Sociedad, 32, Hermosillo,<br />

El Colegio de Sonora, e1345,<br />

doi:10.2<strong>21</strong>98/rys2020/32/1345<br />

Cepaluni, Gabriel; Michael Dorsch y Reka<br />

Branyiczki (2020), “Political Regimes<br />

and Deaths in the Early Stages of the<br />

COVID-<strong>19</strong> Pandemic”, SSRN, , 20 de<br />

diciembre de 2020.<br />

Chertorivski, Salomón (2020), “<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>:<br />

respuesta masiva”, Reforma, 27 de marzo,<br />

Ciudad de México, Grupo Reforma,<br />

Opinión, , 20<br />

de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Collins, Randall (2020), “Social distancing as<br />

a critical test of the micro‐sociology of<br />

solidarity”, American Journal of Cultural<br />

Sociology, 8, pp. 477–497, doi: 10.1057/<br />

s41290-020-00120-z<br />

Cordera Campos, Ro<strong>la</strong>ndo (2020) “El abandono<br />

del tiempo”, La Jornada, 22 de<br />

marzo, Ciudad de México, DEMOS,<br />

Opinión, , 20<br />

de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Cottle, Simon (2004), The Racist Murder of<br />

Steven Lawrence: Media Performance<br />

and Public Transformation, Westport,<br />

SAGE.<br />

Demertzis, Nico<strong>la</strong>s y Eyerman, Ron (2020),<br />

“<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> as cultural trauma”, American<br />

Journal of Cultural Sociology, 8, pp. 428–<br />

450, doi:10.1057/s41290-020-00112-z<br />

Doug<strong>la</strong>s, Mary (<strong>19</strong>66), Purity and Danger: An<br />

Analysis of Concepts of Pollution and<br />

Taboo, Nueva York, Praeger.<br />

Dresser, Denise (2020), “El antihéroe”, Reforma,<br />

16 de marzo, Ciudad de México,<br />

Grupo Reforma, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Earl, Jennifer; Martin, Andrew; McCarthy,<br />

Jhon y Soule, Sarah (2004), “The use of<br />

newspaper data in the study of collective<br />

action”, Annual Review of Sociology,<br />

30, pp. 65-80, doi:10.1146/annurev.<br />

soc.30.012703.110603<br />

El Universal (20<strong>19</strong>), “Reprueban manejo de<br />

combate a <strong>la</strong> inseguridad”, El Universal,<br />

noviembre, Ciudad de México, El Universal,<br />

, 16 de<br />

mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Esquinca, Vianey (2020), “¿Otra vez, presidente?”,<br />

Excélsior, 15 de marzo, Ciudad<br />

de México, Excélsior, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Expansión Política (2020a), “AMLO cierra<br />

el 20<strong>19</strong> con un 72% de aprobación, según<br />

encuesta”, Expansión Política, 6 de<br />

enero, Ciudad de México, Expansión,<br />

México, , 16 de<br />

mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Expansión Política (2020b), “El color del semáforo<br />

en <strong>la</strong> CDMX ‘es intrascendente’,<br />

dice López-Gatell”, Expansión Política,<br />

11 de diciembre, Ciudad de México, Expansión,<br />

México, ,<br />

16 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Farge, Arlette (<strong>19</strong>94), Subversive Words: Public<br />

opinion in Eighteenth Century in<br />

France, Cambridge, Polity.<br />

Fernández de Cevallos, Diego (2020), “Voluntarismo<br />

puro y puro voluntarismo”,<br />

Milenio, 16 de marzo, Ciudad de México,<br />

Grupo Milenio, Opinión Nacional, <<br />

https://bit.ly/3fviQfe>, 20 de mayo de<br />

20<strong>21</strong>.<br />

Fernández Menéndez, Jorge (2020), “Pandemia:<br />

en busca del tiempo perdido”,<br />

Excélsior, 17 de marzo, Ciudad de Mé-<br />

265


NELSON ARTEAGA BOTELLO, LA SOCIETALIZACIÓN DE LA PANDEMIA EN MÉXICO<br />

xico, Excélsior, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Garrido de Sierra, Sebastián (2020), “Las<br />

astucias vespertinas de López-Gatell”,<br />

Nexos, 1 de noviembre, Ciudad de México,<br />

Nexos, ,<br />

16 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Gómez, Leopoldo (2020), “Hacia un nuevo<br />

sistema de salud”, Milenio, 14 de enero,<br />

Ciudad de México, Grupo Milenio,<br />

Opinión nacional, , 16 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

González, Isabel<strong>la</strong> y Guerrero, C<strong>la</strong>udia<br />

(2020), “Cucharea Reforma encuesta’;<br />

dice AMLO tener otros datos”, Reforma,<br />

31 de agosto, Ciudad de México,<br />

Grupo Reforma, Libre acceso, , 16 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

González, Maritza (2020), “A<strong>la</strong>rma real”, Reforma,<br />

15 de marzo, Ciudad de México,<br />

Grupo Reforma, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Grupo Reforma (2020), “Fuerza de AMLO<br />

es moral, no de contagio: López-Gatell”,<br />

[YouTube], 16 de marzo, , 16 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Gutierrez, Cristina y De <strong>la</strong> Torre, Renée<br />

(2020), “<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>: <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> como<br />

catalizador de <strong>la</strong> videogracia”, Espiral<br />

Estudios sobre Estado y Sociedad, 27<br />

(78-79), OJS/PKP, Guada<strong>la</strong>jara, Universidad<br />

de Guada<strong>la</strong>jara, doi: 10.32870/<br />

eees.v28i78-79.7205<br />

Han, Byung-Chul (2020), “La Emergencia<br />

Viral y el Mundo del Mañana”, El País,<br />

22 de marzo, Ediciones El País, España,<br />

Ideas, , 27 de<br />

diciembre de 2020.<br />

Hernández López, Julio (2020), “Astillero”,<br />

La Jornada, <strong>19</strong> de marzo, Ciudad de<br />

México, DEMOS, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Jacobs, Ronald (<strong>19</strong>96), “Civil Society and Crisis:<br />

Culture, Discourse, and the Rodney<br />

King Beating”, American Journal of Sociology,<br />

101 (5), The University of Chicago<br />

Press, pp. 1238-1272, , 29 de diciembre<br />

de 2020.<br />

Jardínez Hernández, Rocío (2020), “Mucho<br />

ojo… ahora los conservadores se dicen<br />

feministas: AMLO”, W Radio, <strong>21</strong> de febrero,<br />

Ciudad de México, Radiópolis,<br />

Nacional, , 16<br />

de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Kivisto, Peter y Sciortino, Giuseppe (20<strong>19</strong>),<br />

“Conclusion: reflections on radicalism<br />

and the civil sphere”, en Jeffrey Alexander,<br />

Trevor Stack y Farhad Khosrokhavar<br />

(eds.), Breaching the Civil Order:<br />

Radicalism and the Civil Sphere, Cambridge,<br />

Cambridge University Press,<br />

pp. 268-284.<br />

Kivisto, Peter, y Sciortino, Giuseppe (2015),<br />

“Introduction: thinking the civil sphere”,<br />

en Peter Kivisto y Giuseppe Sciortino<br />

(eds.), Solidarity, Justice and Incorporation,<br />

Oxford, Oxford University Press,<br />

pp. 1-30.<br />

Latour, Bruno (2020), “Is this a Dress Rehearsal”,<br />

Critical Inquiry, 26 de marzo,<br />

Critical Inquiry, In the moment, ,<br />

28 de diciembre<br />

de 2020.<br />

Limón García, Lía (2020), “La popu<strong>la</strong>ridad,<br />

antes <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>”, El Universal, <strong>19</strong><br />

de marzo, Ciudad de México, El Universal,<br />

Opinión, ,<br />

20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

<strong>Lo</strong>, Ming-Cheng y Hsieh, Hsin-Yi (2020),<br />

“The “Societalization” of pandemic<br />

unpreparedness: lessons from Taiwan’s<br />

COVID response”, American Journal of<br />

Cultural Sociology, pp. 384–404, doi:<br />

10.1057/s41290-020-00113-y<br />

Malhotra, Pranav (2020), “A Re<strong>la</strong>tionship-Centered<br />

and Culturally Informed<br />

Approach to Studying Misinformation<br />

on COVID-<strong>19</strong>”, Social Media + Society, 1<br />

(4), SAGE, doi: 10.1177/2056305120948.<br />

Marchal, Naema y Hubert, Au (2020),<br />

“´Coronavirus EXPLAINED’: You-<br />

266


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 251-270<br />

Tube, COVID-<strong>19</strong>, and the Socio-Technical<br />

Mediation of Expertise”, Social<br />

Media + Society, 1 (4), SAGE, doi:<br />

10.1177/2056305120948.<br />

Marin, Carlos (2020a), “Un ‘zar’ contra el coronavirus”,<br />

Milenio, 16 de marzo, Ciudad<br />

de México, Grupo Milenio, Opinión, ,<br />

20 de mayo de<br />

20<strong>21</strong>.<br />

Marin, Carlos (2020b), “Enfo<strong>que</strong> “técnico”<br />

de <strong>la</strong> abyección”, Milenio, 17 de marzo,<br />

Ciudad de México, Grupo Milenio, Opinión,<br />

, 20 de<br />

mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Már<strong>que</strong>z, So<strong>la</strong>nge (2020), “Brasil y México<br />

frente a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, un discurso letal”,<br />

El Universal, 26 de marzo, Ciudad de<br />

México, El Universal, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Martínez, José Luis (2020), “Ciudades desiertas”,<br />

Milenio, 22 de marzo, Ciudad<br />

de México, Grupo Milenio, Opinión, ,<br />

20 de mayo de<br />

20<strong>21</strong>.<br />

Mast, Jason (20<strong>19</strong>), “Introduction: Fragments,<br />

Ruptures, and Resurgent Structures:<br />

The Civil Sphere and the Fate<br />

of “Civilship” the Era of Trumpism”,<br />

en Jason Mast y Jeffrey Alexander<br />

(eds.), Politics of Meaning/Meaning of<br />

Politics, Palgrave Macmil<strong>la</strong>n, Cham, pp.<br />

1-16.<br />

McCarthy, John; McPhail, C<strong>la</strong>rck y Smith, Jackie<br />

(<strong>19</strong>96), “Images of protest: dimensions<br />

of selection bias in media coverage of<br />

Washington demonstrations, <strong>19</strong>82 and<br />

<strong>19</strong>91”, American Sociological Review, 61<br />

(3), American Sociological Association,<br />

pp.478-499, doi: 10.2307/2096360<br />

McCormick, Lisa (2020), “Marking time in<br />

lockdown: heroization and ritualization<br />

in the UK during the coronavirus pandemic”,<br />

American Journal of Cultural<br />

Sociology, 8, pp. 324–351, doi:10.1057/<br />

s41290-020-00117-8<br />

Miguel, Pedro (2020), “En medio de <strong>la</strong> epidemia,<br />

<strong>la</strong> 4T avanza”, La Jornada, 27 de<br />

marzo, Ciudad de México, La Jornada,<br />

Opinión, , 20<br />

de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Mi<strong>la</strong>n, Stefania y Treré, Emiliano (2020), “The<br />

Rise of the Data Poor: The COVID-<strong>19</strong><br />

Pandemic Seen From the Margins”,<br />

Social Media + Society, 1 (5), SAGE,<br />

doi:10.1177/2056305120948233<br />

Miranda, Per<strong>la</strong>; Morales, Alberto y Vil<strong>la</strong> y<br />

Caña, Pedro (2020), “México entra a<br />

fase 2 por coronavirus”, El Universal, 24<br />

de marzo, Ciudad de México, El Universal,<br />

Nación, , 16<br />

de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Monreal Ávi<strong>la</strong>, Ricardo (2020), “Influenza<br />

(2009) vs coronavirus (2020)”, Milenio,<br />

24 de marzo, Ciudad de México, Grupo<br />

Milenio, Opinión, ,<br />

20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Morgan, Marcus (2020), “Why meaning‐making<br />

matters: the case of the UK Government’s<br />

COVID‐<strong>19</strong> response”, American<br />

Journal of Cultural Sociology, 8,<br />

pp. 270–323, doi: 10.1057/s41290-020-<br />

001<strong>21</strong>-y<br />

Murillo, Andrea (2020), “Desconfianza, regímenes<br />

de verdad, conspiraciones<br />

y montajes en el contexto de <strong>la</strong> CO-<br />

VID-<strong>19</strong> en México”, Desde el Sur, 12 (2),<br />

Lima, Universidad Científica del Sur, pp.<br />

547–571, doi: 10.<strong>21</strong>142/DES-1201-2020-<br />

0030.<br />

Nájar, Alberto (2020), “Caso Fátima: cómo<br />

<strong>la</strong> respuesta de AMLO ante los feminicidios<br />

se convirtió en una crisis para su<br />

gobierno”, BBC Mundo, <strong>21</strong> de febrero,<br />

Ciudad de México, BBC, América Latina,<br />

, 16 de<br />

mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Ordaz, Yeshua (2020), “¿Por qué cayó el<br />

precio del petróleo y en qué afecta a<br />

México?”, Milenio, 10 de marzo, Ciudad<br />

de México, Grupo Milenio, Negocios,<br />

, 16 de mayo<br />

de 20<strong>21</strong>.<br />

Ordóñez, Caleb (2020), “#ZonaLibre La catástrofe<br />

de Hugo López-Gatell”, Expan-<br />

267


NELSON ARTEAGA BOTELLO, LA SOCIETALIZACIÓN DE LA PANDEMIA EN MÉXICO<br />

sión Política, 16 de diciembre, Ciudad<br />

de México, Expansión, Voces, , 16 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Ordóñez Barba, Gerardo (2020), “Tijuana<br />

ante el confinamiento social impuesto<br />

por <strong>la</strong> covid <strong>19</strong>: habitabilidad de <strong>la</strong>s viviendas,<br />

entorno urbano y condiciones<br />

económicas de los hogares”, Espiral Estudios<br />

sobre Estado y Sociedad, vol. 27<br />

(78-79), Guada<strong>la</strong>jara, Universidad de<br />

Guada<strong>la</strong>jara, OJS/PKP, doi:10.32870/<br />

eees.v28i78-79.7209.<br />

Ortíz-Arel<strong>la</strong>no, Edgar (2020), “México ante el<br />

COVID-<strong>19</strong>: Seguridad humana, gubernamentalidad<br />

y biopolítica”, Escue<strong>la</strong> de<br />

Ciencias Sociales y Humanidades, Vol.<br />

20 (40), doi:10.22458/re.v20i40.3338.<br />

Park, Soonwoong (20<strong>19</strong>), “System Crisis and<br />

the Civil Sphere”, en Jeffrey Alexander,<br />

David Palmer, Sunwoong Park y Agnes<br />

Shuk-mei Ku (eds.), The Civil Sphere in<br />

East Asia, Cambridge, Cambridge University<br />

Press, pp. 38-59.<br />

Peña, Victor (2020), “Preparados para un<br />

virus nocturno: coronavirus, decisiones<br />

de política pública y vulneración de derechos<br />

en cinco municipios de Sonora,<br />

México”, Región y Sociedad, 32, e1324,<br />

doi: 10.2<strong>21</strong>98/rys2020/32/1324.<br />

Poniatowska, Elena (2020), “Pandemia”, La<br />

Jornada, 27 de marzo, Ciudad de México,<br />

DEMOS, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Rangel, Alejandra (2020), “Las Pestes”, Reforma,<br />

<strong>21</strong> de marzo, Ciudad de México,<br />

Grupo Reforma, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Rentería, Cesar y Arel<strong>la</strong>no-Gault, David<br />

(2020), “How does a populist government<br />

interpret and face a health crisis?<br />

Evidence from the Mexican populist response<br />

to COVID-<strong>19</strong>”, Brazilian Journal<br />

of Public Administration, Rio de Janeiro,<br />

Fundación Getulio Vargas, , 29 de diciembre de<br />

2020.<br />

Rocha, Ricardo (2020), “El virus, el contagio<br />

y <strong>la</strong> doctrina”, El Universal, 18 de marzo,<br />

Ciudad de México, El Universal, Opinión,<br />

, 20 de<br />

mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Rodríguez Sa<strong>la</strong>zar, Tania y Rodríguez Morales,<br />

Zeyda (2020), “Intimidad y re<strong>la</strong>ciones<br />

de pareja durante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

de <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong> en Guada<strong>la</strong>jara”, Espiral<br />

Estudios sobre Estado y Sociedad, vol.<br />

28 (78-79), Guada<strong>la</strong>jara, Universidad de<br />

Guada<strong>la</strong>jara, OJS/PKP, doi: 10.32870/<br />

eees.v28i78-79.7206<br />

Sarmiento, Sergio (2020), “Contagio moral”,<br />

Reforma, 17 de marzo, Ciudad de México,<br />

Grupo Reforma, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Schmidt, Volker (2020), Eight theories of societalization:<br />

Toward a theoretically sustainable<br />

concept of society, European<br />

Journal of Social Theory, 23(3), pp.411-<br />

430, doi: 10.1177/13684310<strong>19</strong>850069<br />

Silva-Herzog Már<strong>que</strong>z, Jesús (2020), “Vulnerables”,<br />

Reforma, 16 de marzo, Ciudad<br />

de México, Grupo Reforma, Opinión,<br />

, 20 de mayo<br />

de 20<strong>21</strong>.<br />

Smith, Philip (2005), Why War? The Cultural<br />

<strong>Lo</strong>gic of Iraq, the Gulf War, and Suez,<br />

Chicago, University of Chicago Press.<br />

Sonnevend, Julia (2020), “A virus as an icon:<br />

the 2020 pandemic in images”, American<br />

Journal of Cultural Sociology, 8, pp.<br />

451–461, Springer, doi: 10.1057/s41290-<br />

020-00118-7<br />

Suárez-Vélez, Jorge (2020), “Líder o char<strong>la</strong>tán”,<br />

Reforma, <strong>19</strong> de marzo, Ciudad de<br />

México, Grupo Reforma, Opinión, ,<br />

20 de mayo de<br />

20<strong>21</strong>.<br />

Taussig, Michael (2020), “Would a Shaman<br />

Help?”, Critical Inquiry, 30 de marzo, Critical<br />

Inquiry, In the moment, , 28<br />

de diciembre de 2020.<br />

268


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 251-270<br />

Vicari, Stefania y Murru, Maria Francesca<br />

(2020), “One P<strong>la</strong>tform, a Thousand<br />

Worlds: On Twitter Irony in the Early<br />

Response to the COVID-<strong>19</strong> Pandemic<br />

in Italy”, Social Media + Society, 1 (4),<br />

SAGE, doi: 10.1177/2056305120948<br />

Villegas, Celso (2020), “Performing rituals<br />

of affliction: how a Governor’s Press<br />

conferences provided mediatized<br />

sanctuary in Ohio”, American Journal<br />

of Cultural Sociology, 8, pp. 352–383,<br />

doi:10.1057/s41290-020-00116-9<br />

Wieviorka, Michel (2020), “Las ideas sencil<strong>la</strong>s<br />

y nuestro futuro”, La Vanguardia,<br />

16 de mayo, La Vanguardia Ediciones,<br />

Opinión, , 28<br />

de diciembre de 2020.<br />

Žižek, S<strong>la</strong>voj (2020), “El coronavirus es un<br />

golpe al capitalismo a lo ‘Kill Bill’ <strong>que</strong><br />

podría reinventar el comunismo”, RT,<br />

27 de febrero, RT News, Op-ed, ,<br />

26 de diciembre<br />

de 2020.<br />

Recibido: 16 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Reenviado: 4 de febrero de 20<strong>21</strong>.<br />

Aceptado: 26 de marzo de 20<strong>21</strong>.<br />

Nelson Arteaga Botello<br />

Doctor en Sociología por <strong>la</strong> Universidad<br />

de Alicante, España. Actualmente es profesor-investigador<br />

de <strong>la</strong> Facultad Latinoamericana<br />

de Ciencias Sociales (México) y<br />

Faculty Fellow en el Center for Cultural Sociology<br />

de <strong>la</strong> Universidad de Yale. Es miembro<br />

del Sistema Nacional de Investigadores,<br />

nivel III. Sus líneas de investigación son sociología<br />

cultural, violencia y vigi<strong>la</strong>ncia. Entre<br />

sus últimas publicaciones destacan: “The<br />

Populist Transition and the Civil Sphere in<br />

Mexico”, en J.C. Alexander, G. Sciortino y P.<br />

Kivisto (eds.), Populism in the Civil Sphere,<br />

Cambridge, Polity (2020); “Solidary Cuisine:<br />

Las Patronas Facing the Central American<br />

Migratory Flow”, en C. Tognato, N. Jaworsky<br />

y J.C. Alexander (eds.), The Courage for<br />

Civil Repair. Narrating the Righteous in International<br />

Migration, Cambridge, Palgrave-Macmil<strong>la</strong>n<br />

(2020); “Strong program<br />

cultural sociology and Latin America”, American<br />

Journal of Cultural Sociology (con Carlo<br />

Tognato) (2020); y Sociología y Ciencia<br />

Ficción: Philip K. Dick más allá de Orwell y<br />

Foucault, F<strong>la</strong>cso-México (2020).<br />

269


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 271-290<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>20<strong>21</strong>34<br />

ENCUESTA DE PERCEPCIONES SOBRE<br />

LA PANDEMIA COVID-<strong>19</strong><br />

EN TEPOZTLÁN, MORELOS (MÉXICO)<br />

SURVEY OF PERCEPTIONS ON THE<br />

COVID-<strong>19</strong> PANDEMIC IN<br />

TEPOZTLAN, MORELOS (MEXICO)<br />

<strong>Lo</strong>urdes Arizpe<br />

Centro Regional de Investigaciones<br />

Multidisciplinarias UNAM Morelos<br />

ixel2015@gmail.com<br />

Esaú Bello<br />

Universidad Autónoma de Morelos<br />

97esaupiensa@gmail.com<br />

Sara González<br />

Centro Regional de Investigaciones<br />

Multidisciplinarias UNAM Morelos<br />

samcar@live.com.mx<br />

Leopoldo Núñez<br />

Centro Regional de Investigaciones<br />

Multidisciplinarias UNAM Morelos<br />

Inf@unam.mx<br />

Isis Saavedra L.<br />

Universidad Autónoma Metropolitana<br />

unidad Xochimilco<br />

isluna@correo.xoc.uam.mx<br />

Abstract<br />

This study about Tepozt<strong>la</strong>n, a town reknown for its Mesoamerican lineage and for its<br />

resilience, offers both a statistical analysis and an ethnographic account of the local<br />

people´s reactions to the SARS-CoV-2 pandemic. The survey was conducted at the<br />

height of confinement for the pandemic on November 2020, based on a “convenience<br />

sample” –a non-probabilistic sampling techni<strong>que</strong> that is cost-effective and fast<br />

in its application– chosen to ensure the safety of the three young Tepoztecan students<br />

who applied the <strong>que</strong>stionnaires. The study of 117 people shows how different<br />

the groups are in terms of age, gender and educational level and how have reacted to<br />

economic hardships, loss of personal autonomy and educational and other difficulties<br />

during the pandemic.<br />

Keywords: COVID-<strong>19</strong> Survey, pandemic, emotional impact, social impact, Tepoztlán.<br />

Resumen<br />

El presente estudio sobre Tepoztlán, Morelos, pueblo reconocido en <strong>la</strong> literatura<br />

antropológica por su linaje mesoamericano y su resiliencia, ofrece un análisis estadístico<br />

y testimonios etnográficos sobre el impacto social de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> del SARS-<br />

CoV-2. Se entrevistó a 117 personas en el punto más alto de confinamiento por <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong>, en noviembre de 2020, bajo el método del muestreo por conveniencia,<br />

técnica de muestreo no probabilística seleccionada con el fin de minimizar los riesgos<br />

sanitarios para los tres estudiantes tepoztecos <strong>que</strong> aplicaron los cuestionarios.<br />

<strong>Lo</strong>s entrevistados proyectaron afectaciones, incertidumbres y experiencias diferenciadas<br />

según edad, sexo y niveles educativos.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: encuesta COVID-<strong>19</strong>, <strong>pandemia</strong>, impacto emocional, impacto social,<br />

Tepoztlán.<br />

271


LOURDES ARIZPE/ ESAÚ BELLO/ SARA GONZÁLEZ/ LEOPOLDO NÚÑEZ/ ISIS SAAVEDRA,<br />

ENCUESTA DE PERCEPCIONES SOBRE LA PANDEMIA COVID-<strong>19</strong> EN TEPOZTLÁN, MORELOS (MÉXICO)<br />

Introducción<br />

La <strong>pandemia</strong> del virus SARS-CoV-2 <strong>la</strong>nza<br />

un desafío a nuestra comprensión sobre el<br />

impacto social y el manejo epidemiológico;<br />

altera gran número de <strong>la</strong>s convicciones<br />

sobre <strong>la</strong>s <strong>que</strong> se basan <strong>la</strong>s sociedades del<br />

siglo XXI, sin embargo, nuestra tenacidad<br />

como seres huma<strong>nos</strong> está creando nuevas<br />

formas de protección y sobrevivencia, así<br />

como nuevos térmi<strong>nos</strong>, ahora más afinados<br />

y complejos, para abarcar esta inesperada<br />

circunstancia.<br />

Así lo expresaron <strong>la</strong>s personas entrevistadas<br />

en <strong>la</strong> Encuesta de percepciones sobre<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong> 1 en Tepoztlán,<br />

Morelos <strong>que</strong> se expone en este artículo; dicha<br />

encuesta fue realizada del 24 al 30 de<br />

noviembre de 2020 con un equipo de investigadores<br />

formados en <strong>la</strong> antropología,<br />

sociología, matemáticas y tres estudiantes<br />

de ciencias sociales oriundos de Tepoztlán.<br />

Este artículo se escribió en febrero de<br />

20<strong>21</strong>, cuando en el pueblo morían una o dos<br />

personas al día a causa del virus; constantemente,<br />

<strong>la</strong>s campanas de <strong>la</strong>s iglesias tañían<br />

su <strong>la</strong>mento y pasaban diariamente procesiones<br />

hacia el cementerio; a veces los ataúdes<br />

eran acompañados, con toda tristeza, por<br />

los compañeros de <strong>la</strong> comparsa de <strong>la</strong> danza<br />

de los Chinelos. Aún ahora, todavía no acaba<br />

de colocarse, en ninguna parte, <strong>la</strong> incredulidad<br />

por lo <strong>que</strong> está sucediendo.<br />

En este contexto iniciamos un camino<br />

riguroso de investigación, buscamos datos<br />

cuantitativos acopiados a través de una encuesta<br />

–por edad, sexo y nivel educativo,<br />

deslinde vital precisamente por esas reacciones<br />

tan diferenciadas– realizada durante<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. Cualquier política o programa<br />

destinado a mejorar <strong>la</strong> situación requiere<br />

de un conocimiento preciso, científico, <strong>que</strong><br />

vaya más allá de interpretaciones generales<br />

(Mendenhall et al., 2010). Se añadieron a<br />

estos datos estadísticos <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras de los<br />

propios entrevistados acerca de este fenómeno<br />

<strong>que</strong> es tan inesperado como inasible.<br />

1 Con <strong>la</strong> expresión COVID-<strong>19</strong> <strong>nos</strong> referimos a <strong>la</strong>s complejas<br />

reacciones producidas por el virus SARS-CoV-2 en<br />

los individuos, en <strong>la</strong> modalidad actual de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

<strong>Lo</strong>s datos cualitativos son sumamente<br />

importantes por<strong>que</strong> permiten entrever un<br />

primer piso de patrones sociales de interpretación<br />

<strong>que</strong> se están res<strong>que</strong>brajando ante<br />

lo avasal<strong>la</strong>dor de los contagios y <strong>la</strong>s muertes.<br />

De hecho, todos <strong>nos</strong> hemos vuelto actores<br />

de nuestro propio bienestar y porvenir,<br />

lo cual tendrá efectos decisivos en el manejo<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y en <strong>la</strong> política nacional.<br />

<strong>Lo</strong>s entrevistados de Tepoztlán expresaron,<br />

principalmente, preocupación por <strong>la</strong>s<br />

consecuencias de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, tanto en su<br />

trabajo como en <strong>la</strong> economía en general.<br />

También mostraron una gran incertidumbre<br />

acerca de <strong>la</strong> salud, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones educativas<br />

y sociales y sus consecuencias hacia<br />

el futuro; algunas p<strong>la</strong>smaron una impresión<br />

inmediata de <strong>la</strong> experiencia propia y otras<br />

empezaron a formu<strong>la</strong>r nuevos vocabu<strong>la</strong>rios<br />

sobre <strong>la</strong> pérdida de <strong>la</strong> libertad de acción, <strong>la</strong><br />

necesidad de socializar y <strong>la</strong> responsabilidad<br />

de no dañar a los demás.<br />

Mientras, en el ámbito público circu<strong>la</strong>ron<br />

interpretaciones generales <strong>que</strong> <strong>que</strong>dan<br />

como una visión neutral <strong>que</strong> explica muy<br />

poco; lo <strong>que</strong> necesitamos saber es, por lo<br />

tanto, quién lo dice, cómo lo dice y comparar<br />

<strong>la</strong>s expresiones de mujeres y hombres,<br />

de jóvenes, adultos y adultos mayores y re<strong>la</strong>cionarlo<br />

con sus niveles educativos. Saber<br />

eso con precisión permite captar <strong>la</strong> dinámica<br />

de lo <strong>que</strong> ocurre, ya <strong>que</strong> cada opinión refleja<br />

una respuesta rápida <strong>que</strong> busca estrategias<br />

para situaciones precisas, de <strong>la</strong> misma manera<br />

<strong>que</strong> permite vislumbrar los cami<strong>nos</strong> <strong>que</strong><br />

se tomarán hacia el futuro.<br />

La trayectoria de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> muestra<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> gente de Tepoztlán logró un control<br />

sanitario muy eficaz en <strong>la</strong>s primeras etapas<br />

de su expansión. A ello contribuyeron <strong>la</strong>s acciones<br />

ciudadanas de gente de los barrios,<br />

unidas a una eficaz <strong>la</strong>bor del presidente municipal<br />

Rogelio Torres Ortega, pero surgió <strong>la</strong><br />

tragedia humana; después de haber logrado<br />

difíciles pero efectivas negociaciones entre<br />

los barrios, los comerciantes, los hoteleros<br />

y los grupos dedicados a <strong>la</strong> defensa del entorno<br />

natural, después de haber conseguido,<br />

antes <strong>que</strong> otras comunidades aledañas,<br />

<strong>la</strong> doble vacunación para <strong>la</strong> gente mayor de<br />

272


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 271-290<br />

Tepoztlán, hacia fines de abril del 20<strong>21</strong>, Rogelio<br />

Torres Ortega murió, arrastrado por<br />

<strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong>. Queremos hacer un reconocimiento<br />

amplio a su <strong>la</strong>bor. 2<br />

Tepoztlán cuenta con un linaje mesoamericano<br />

profundo, <strong>que</strong>, según diversos<br />

autores, abarca <strong>la</strong>s culturas olmeca-xica<strong>la</strong>nca,<br />

xochicalca, tolteca, xochimilca y algo<br />

de colhua para conformar lo <strong>que</strong> se ha denominado<br />

una región de cultura t<strong>la</strong>huica en<br />

el norte de Morelos. Su entereza cultural se<br />

forjó a través de una historia política y social<br />

<strong>que</strong> abarca movimientos revolucionarios,<br />

<strong>la</strong> construcción política de instituciones y<br />

<strong>la</strong> defensa de su reserva natural. La belleza<br />

de su paisaje refleja una posición geográfica<br />

<strong>que</strong> se califica en térmi<strong>nos</strong> de <strong>la</strong>s coordenadas<br />

p<strong>la</strong>netarias, de ahí <strong>que</strong> se le denomine<br />

“valle mágico”.<br />

Esaú Bello, coautor de este artículo y<br />

oriundo de Tepoztlán, hace notar <strong>que</strong> este<br />

<strong>la</strong>rgo proceso de cambio tiene sus cimientos<br />

en el esfuerzo, unión y cooperación mutua<br />

de sus pob<strong>la</strong>dores. Tenemos <strong>que</strong> mencionar<br />

a don Jesús Conde Rodríguez, quien con<br />

una visión futura del progreso fue buscando<br />

mejores oportunidades de vida para su<br />

pueblo, abrió <strong>la</strong>s puertas de Tepoztlán al<br />

mundo entero, como lo hizo constatar en <strong>la</strong>s<br />

siguientes líneas:<br />

conociendo el espíritu cívico <strong>que</strong> anima a ustedes<br />

espero <strong>que</strong> el esfuerzo <strong>que</strong> <strong>la</strong> Nación ha<br />

puesto al brindar a Tepoztlán, <strong>la</strong> construcción<br />

de su carretera a Cuernavaca, les sirva de estímulo<br />

para seguir con entusiasmo empeñándose<br />

por mejorar <strong>la</strong>s condiciones culturales<br />

y materiales de su pueblo. (Váz<strong>que</strong>z Conde,<br />

2020: 102).<br />

2 También <strong>que</strong>remos hacer patente <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor de Víctor<br />

Lara, gerente de <strong>la</strong> central camionera Ometochtli de<br />

Tepoztlán, así como de David Byles, presidente de <strong>la</strong><br />

Alianza de Veci<strong>nos</strong> del Valle de Atongo, y Alicia Cravioto,<br />

tesorera de <strong>la</strong> Alianza. Antes de <strong>que</strong> se hicieran<br />

visibles los estragos de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, invitaron a<br />

varios de los autores de este artículo a participar en<br />

un seminario para los choferes de sus unidades sobre<br />

<strong>la</strong> urgencia de propiciar <strong>que</strong> sus usuarios hicieran uso<br />

del cubrebocas y de <strong>la</strong>s medidas sanitarias contra <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong>.<br />

Hay <strong>que</strong> mencionar tambien <strong>la</strong> importancia<br />

de los estudios antropológicos <strong>que</strong> se han<br />

e<strong>la</strong>borado partiendo de una comunidad <strong>que</strong><br />

reúne <strong>la</strong>s características idóneas de un pueblo<br />

en constante movimiento y evolución, y<br />

<strong>que</strong> a lo <strong>la</strong>rgo de los años ha tenido cambios<br />

sustanciales y objetivos; un pueblo como Tepoztlán<br />

<strong>que</strong>, a principios del siglo XIX, basó<br />

sus actividades económicas en <strong>la</strong> agricultura<br />

y <strong>que</strong> se ha convertido en <strong>la</strong> actualidad en<br />

una comunidad ampliamente diversificada<br />

desde el punto de vista cultural.<br />

Esaú Bello explica <strong>que</strong> a partir de <strong>la</strong> globalización<br />

y el neoliberalismo, mediante sus<br />

alcances, Tepoztlán está viviendo una transición<br />

constante hacia una comunidad moderna<br />

y turística pero manteniendo <strong>la</strong>s raíces<br />

y matices de su legado histórico, creando<br />

un microuniverso de ideas y personajes. Es<br />

así como Oscar Lewis describió <strong>la</strong> evolución<br />

del pueblo y sus habitantes durante su periodo<br />

de investigación en <strong>19</strong>48: “a medida<br />

<strong>que</strong> Tepoztlán se mueve cada vez más en<br />

<strong>la</strong> dirección del mundo moderno, va <strong>deja</strong>ndo<br />

atrás <strong>la</strong> lengua indígena, muchas de sus<br />

costumbres nativas, su autonomía local y<br />

<strong>la</strong>s formas colectivas de los tiempos prehistóricos”<br />

(Lewis, <strong>19</strong>60: 205).Hace notar <strong>que</strong><br />

en <strong>la</strong> ultima década del siglo XX Tepoztlán<br />

vivió un movimiento social de resistencia<br />

civil, un hecho histórico en el <strong>que</strong> <strong>la</strong> fraternidad<br />

comunitaria y <strong>la</strong> democracia viva se<br />

hizo valer. La homogeneidad de los ideales<br />

del pueblo se antepuso a <strong>la</strong> construcción<br />

de un megaproyecto residencial y un club<br />

de golf en zonas naturales invaluables para<br />

<strong>la</strong> comunidad (<strong>19</strong>95-<strong>19</strong>97). Fueron estos<br />

ideales los <strong>que</strong> acentuaron <strong>la</strong> organización<br />

civil y pacífica del pueblo para frenar dicho<br />

proyecto, pese a todo el escenario negativo,<br />

<strong>la</strong> decisión del pueblo fue victoriosa después<br />

de casi tres años de lucha contra los grupos<br />

de interés <strong>que</strong> impulsaban este proyecto.<br />

Asimismo, considera <strong>que</strong> esta fraternidad<br />

comunitaria y democrática revivió una vez<br />

más para hacer frente a un enemigo invisible<br />

<strong>que</strong> aso<strong>la</strong> al mundo entero: <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

de <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong>. El pueblo y el gobierno en<br />

turno tomaron medidas contundentes para<br />

frenar el inevitable paso de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />

273


LOURDES ARIZPE/ ESAÚ BELLO/ SARA GONZÁLEZ/ LEOPOLDO NÚÑEZ/ ISIS SAAVEDRA,<br />

ENCUESTA DE PERCEPCIONES SOBRE LA PANDEMIA COVID-<strong>19</strong> EN TEPOZTLÁN, MORELOS (MÉXICO)<br />

permitiendo una lenta o casi nu<strong>la</strong> aceleración<br />

en <strong>la</strong> curva de los contagios y evitando<br />

<strong>la</strong> pérdida de vidas humanas. Estas decisiones<br />

colectivas <strong>la</strong>s podemos ver escritas en<br />

el libro de María Rosas donde dice:<br />

pedimos <strong>que</strong> el progreso <strong>que</strong> se p<strong>la</strong>ntee se<br />

discuta en <strong>la</strong> comunidad, <strong>que</strong> no atente contra<br />

nuestro modo de vivir ni contra <strong>la</strong> historia y <strong>la</strong><br />

ecología de Tepoztlán. <strong>Lo</strong>s tepoztecos no le<br />

tememos al futuro, y por esa razón actuamos<br />

de esta manera. Aquí no se le permite entrar a<br />

<strong>la</strong> imposición. Aquí vive <strong>la</strong> democracia, <strong>la</strong> justicia<br />

y <strong>la</strong> libertad. (Rosas, <strong>19</strong>97: 24).<br />

La batal<strong>la</strong> contra <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

en Tepoztlán<br />

El municipio de Tepoztlán se encuentra ubicado<br />

al norte del estado de Morelos y tiene<br />

una extensión territorial de 242,646 km, <strong>que</strong><br />

representa 4.89% de <strong>la</strong> extensión territorial<br />

del estado. De acuerdo al Censo de Pob<strong>la</strong>ción<br />

y Vivienda 2020 (Inegi, 2020), el municipio<br />

cuenta con una pob<strong>la</strong>ción de 54, 987 habitantes,<br />

cifra <strong>que</strong> representa 2.8% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

de <strong>la</strong> entidad; del total son 28,145 mujeres y<br />

26,842 hombres, representan 51% y 49% de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción total, respectivamente.<br />

A partir de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, el pueblo de Tepoztlán<br />

tomó acciones contundentes debido<br />

a <strong>la</strong> inminente propagación del virus a<br />

principios de abril del 2020. <strong>Lo</strong>s pob<strong>la</strong>dores<br />

de los diferentes barrios se organizaron para<br />

formar retenes en <strong>la</strong>s entradas del pueblo,<br />

únicamente permitían <strong>la</strong> entrada de residentes<br />

<strong>que</strong> pudieran comprobarlo y negaban <strong>la</strong><br />

entrada a cualquier otra persona. Esta organización<br />

pasó a ma<strong>nos</strong> del ayuntamiento<br />

en marzo y el retén se mantuvo hasta septiembre<br />

del mismo año. Tepoztlán se aisló<br />

del mundo y del turismo, lo <strong>que</strong> contribuyó<br />

a <strong>que</strong> los casos de contagios de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

se mantuvieran a <strong>la</strong> baja.<br />

Mientras tanto, el sector del comercio se<br />

detuvo durante estos meses; no había turismo<br />

a quien ofrecer productos o servicios y<br />

muchos negocios tuvieron <strong>que</strong> cerrar, otros<br />

se readaptaron y cambiaron sus giros por<br />

nuevos. En un principio, los comerciantes<br />

organizados en los tres gremios existentes<br />

acataron <strong>la</strong>s disposiciones del ayuntamiento<br />

pero esto cambió en diciembre, después de<br />

fuertes presiones hacia <strong>la</strong> autoridad para no<br />

volver a cerrar el pueblo. Ahora estas áreas<br />

de comercio tienen <strong>la</strong> responsabilidad de<br />

proporcionar <strong>la</strong>s medidas de salud e higiene<br />

en cada una de sus áreas.<br />

Es importante mencionar <strong>que</strong>, entre abril y<br />

septiembre, <strong>la</strong> Dirección de Turismo del municipio<br />

creó el distintivo “empresa responsable”,<br />

otorgado a los grandes hoteles y restaurantes<br />

<strong>que</strong> capacitaron a su personal en los protocolos<br />

de <strong>la</strong> nueva normalidad, esta medida<br />

sirvió inicialmente para reactivar <strong>la</strong> economía,<br />

limitando <strong>la</strong> entrada de turismo únicamente<br />

a quienes tuvieran su reservación en alguna<br />

empresa responsable; para septiembre, ya en<br />

semáforo amarillo, el turismo podía entrar al<br />

pueblo sin reservación, lo <strong>que</strong> desencadenó<br />

un desbordamiento de visitantes. Esto explica,<br />

en parte, el aumento de los decesos por<br />

<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> a partir de noviembre, a lo <strong>que</strong> se<br />

añadió cierto comportamiento social particu<strong>la</strong>r<br />

de individuos y grupos, así como actitudes<br />

provocadas por arraigos culturales<br />

existentes.<br />

Como en otras partes de México, <strong>la</strong> curva<br />

de contagios aumentó notablemente en<br />

enero de 20<strong>21</strong>, con <strong>la</strong> diferencia de <strong>que</strong> se<br />

trató sobre todo de hombres de 40 años<br />

aproximadamente y de <strong>que</strong> los decesos sobrevinieron<br />

muy rápidamente después de<br />

<strong>que</strong> brotaron los primeros síntomas de <strong>la</strong> enfermedad.<br />

La gráfica 1 muestra <strong>la</strong> evolución<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> desde abril de 2020 hasta<br />

el 15 de marzo de 20<strong>21</strong>. En febrero de ese<br />

mismo año, el ayuntamiento de Tepoztlán<br />

publicó carteles pidiendo a los visitantes<br />

<strong>que</strong> se <strong>que</strong>daran en su casa y anunció <strong>que</strong>,<br />

en acuerdo con los grupos forestales de Tepoztlán,<br />

<strong>que</strong>daba prohibido, hasta nuevo<br />

aviso, realizar excursiones a <strong>la</strong>s montañas<br />

para evitar incendios.<br />

274


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 271-290<br />

Casos de COVID-<strong>19</strong><br />

Gráfica 1<br />

Fuente: e<strong>la</strong>boración propia con base en Gobierno de México (20<strong>21</strong>).<br />

La gráfica 1 muestra una tendencia variable,<br />

pero con me<strong>nos</strong> de 20 decesos mensuales<br />

de abril a noviembre, sin embargo, a<br />

partir de diciembre, prácticamente se duplicaron<br />

los casos mes con mes hasta febrero,<br />

con un descenso notable en marzo.<br />

Es evidente <strong>que</strong> el aumento de casos en diciembre<br />

y enero se explica por <strong>la</strong> apertura de<br />

los retenes y <strong>la</strong> entrada de miles de turistas<br />

durante <strong>la</strong>s fiestas navideñas y de principios<br />

de año, lo <strong>que</strong> corresponde a una continuación<br />

de <strong>la</strong>s celebraciones culturales y de <strong>la</strong>s<br />

reuniones familiares <strong>que</strong> no se alteró con <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong>. Sin embargo, esta explicación ya<br />

no alcanza para comprender el aumento de<br />

casos en el mes de febrero.<br />

Pensamos <strong>que</strong> ese aumento, posiblemente,<br />

se deba a dos tendencias: por una parte,<br />

a <strong>que</strong> el contagio del virus avanza en forma<br />

rizómica, es decir, como raíces <strong>que</strong> se<br />

insertan en otras raíces para crear un tejido<br />

denso de contagios, por otra, <strong>que</strong> durante<br />

<strong>la</strong>s fiestas, algu<strong>nos</strong> individuos de <strong>la</strong>s familias<br />

se contagiaron y a lo <strong>la</strong>rgo de los dos meses<br />

siguientes, por <strong>la</strong> densidad de residencia<br />

de <strong>la</strong>s familias, fueron contagiando a otros<br />

miembros de su familia inmediata, co<strong>la</strong>teral<br />

o de afinidad. Esta hipótesis se apoya en el<br />

hecho de <strong>que</strong> en febrero hubo varios casos<br />

en los <strong>que</strong> murieron, casi al mismo tiempo,<br />

dos o tres hijos de una misma familia. En los<br />

estudios antropológicos, de hecho, ya surgió<br />

una línea de investigación sobre lo <strong>que</strong><br />

se denominan “los contagios en <strong>la</strong>s familias<br />

fuertes. 3<br />

Encuesta de percepciones sobre <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> de COVID-<strong>19</strong> en Tepoztlán<br />

Al proponer <strong>la</strong> realización de esta encuesta<br />

en noviembre de 2020, pensamos <strong>que</strong> quizá<br />

sería el único momento en el <strong>que</strong> lograríamos<br />

aplicar<strong>la</strong>, puesto <strong>que</strong> los pronósticos<br />

sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, lejos de haber mejorado<br />

en los meses previos a noviembre se volvían<br />

cada vez más sombríos hacia el fin del<br />

año con <strong>la</strong> infinidad de fiestas por venir. En<br />

efecto, pocas semanas después, Tepoztlán,<br />

<strong>que</strong> había tenido comparativamente pocos<br />

casos de contagios en <strong>la</strong> primera parte de<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, se enfiló hacia <strong>la</strong> tendencia general<br />

de semáforo rojo <strong>que</strong> se generalizó en<br />

Morelos y en casi todo México hacia finales<br />

de diciembre.<br />

En marzo de 2020, por ejemplo, se sabía<br />

de otras muertes, pero todas el<strong>la</strong>s se atribuyeron<br />

a enfermedades específicas como<br />

afecciones del corazón, del riñón y otras a<br />

3 Estos estudios se iniciaron con el seminario virtual<br />

Strong families and infection: European kinship and Coronavirus<br />

(Familias fuertes e infección: el parentesco<br />

europeo y el Coronavirus), en el <strong>que</strong> fueron ponentes<br />

Patrick Heady y Barbara Pieta, ambos del Instituto Max<br />

P<strong>la</strong>nck para <strong>la</strong> antropología social (Heady y Pieta, 2020).<br />

275


LOURDES ARIZPE/ ESAÚ BELLO/ SARA GONZÁLEZ/ LEOPOLDO NÚÑEZ/ ISIS SAAVEDRA,<br />

ENCUESTA DE PERCEPCIONES SOBRE LA PANDEMIA COVID-<strong>19</strong> EN TEPOZTLÁN, MORELOS (MÉXICO)<br />

<strong>la</strong>s <strong>que</strong> se le dio poca atención, ya <strong>que</strong> no<br />

se había captado <strong>la</strong> comorbilidad con los<br />

casos de <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong>. Además, influyeron<br />

algu<strong>nos</strong> de los rumores generados por los<br />

medios, pero sobre todo por <strong>la</strong>s redes sociales<br />

como Twitter y Facebook, <strong>que</strong> insistían<br />

en <strong>que</strong> el virus no existía, <strong>que</strong> había<br />

sido e<strong>la</strong>borado en un <strong>la</strong>boratorio de China,<br />

<strong>que</strong> se trataba de una conspiración de los<br />

“Iluminati” para dominar el mundo, o <strong>que</strong><br />

dentro de <strong>la</strong>s inyecciones de <strong>la</strong> vacuna se<br />

insertarían “microchips” para contro<strong>la</strong>r a<br />

<strong>la</strong>s personas.<br />

En esta Encuesta de percepciones sobre <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> COVID-<strong>19</strong> en Tepoztlán se entrevistó<br />

a 117 personas, 15 de el<strong>la</strong>s se habían recuperado<br />

del virus en los diferentes meses previos.<br />

La encuesta <strong>la</strong> llevó a cabo un grupo independiente<br />

de investigación autofinanciado, en el<br />

marco de un estudio etnográfico más amplio,<br />

bajo <strong>la</strong> dirección de <strong>Lo</strong>urdes Arizpe y <strong>la</strong> participación<br />

de Esaú Bello; co<strong>la</strong>boraron en su<br />

realización dos reconocidos especialistas en<br />

encuestas: Leopoldo Núñez y Sara González,<br />

<strong>la</strong> socióloga Isis Saavedra y dos estudiantes,<br />

Marlene Rojas e Iván Herrera.<br />

El muestreo por conveniencia es <strong>la</strong> técnica<br />

de muestreo no probabilística más<br />

común, debido a su velocidad, costo-efectividad<br />

y facilidad de disponibilidad de <strong>la</strong><br />

muestra. Con esta técnica se seleccionan<br />

<strong>la</strong>s muestras por <strong>la</strong> disponibilidad <strong>que</strong> tienen<br />

para el investigador, tomando en cuenta<br />

condiciones difíciles o de peligro para los<br />

encuestadores. La encuesta de Tepoztlán se<br />

realizó durante un punto alto de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />

atendiendo a <strong>la</strong> mayor protección posible<br />

de los escuestadores con el tiempo más<br />

corto posible de realización. Se aplicó este<br />

tipo de muestreo por<strong>que</strong> permitió un acceso<br />

rápido a los encuestados y por<strong>que</strong>, dadas<br />

<strong>la</strong>s condiciones adversas, no se consideró<br />

seleccionar una muestra <strong>que</strong> represente a<br />

toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de Tepoztlán, pero <strong>que</strong> sí<br />

cumpliera con nuestra pob<strong>la</strong>ción de interés<br />

de personas mayores de 20 años, nativas, y<br />

<strong>que</strong> residieran en <strong>la</strong> comunidad.<br />

La encuesta se p<strong>la</strong>nteó para 100 entrevistas,<br />

debido a los tiempos con <strong>que</strong> contábamos<br />

para realizar<strong>la</strong> (siete días), el personal<br />

para el levantamiento (tres estudiantes) y el<br />

presupuesto. Se seleccionaron <strong>la</strong>s calles de<br />

los barrios dónde hubo más enfermos, una<br />

vez ubicados se procedió a aplicar <strong>la</strong> entrevista<br />

casa por casa, al me<strong>nos</strong> a uno de sus<br />

integrantes <strong>que</strong> cumplieran con <strong>la</strong>s características<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en estudio. Se hicieron<br />

117 entrevistas.<br />

La pob<strong>la</strong>ción de interés para <strong>la</strong> encuesta<br />

fue de personas mayores de 20 años, nativas,<br />

<strong>que</strong> residieran en esa comunidad, para<br />

realizar<strong>la</strong> se seleccionaron <strong>la</strong>s zonas donde<br />

se sabía <strong>que</strong> hubo más enfermos durante un<br />

periodo de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y se seleccionaron<br />

calles en distintos barrios para realizar <strong>la</strong>s<br />

entrevistas casa por casa, donde se encontraran<br />

personas <strong>que</strong> cumplieran los requisitos<br />

para ser entrevistados hubieran tenido o<br />

no el virus.<br />

El equipo de investigación aplicó medidas<br />

extremas de desinfección y cuidado<br />

para <strong>que</strong> los tres jóvenes encuestadores,<br />

oriundos de Tepoztlán, tuvieran <strong>la</strong> mayor<br />

protección sanitaria al realizar<strong>la</strong>.<br />

A los entrevistados se les aplicó un cuestionario<br />

para obtener sus principales características<br />

sociodemográficas y sus percepciones<br />

sobre el impacto y consecuencias de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

en el presente y hacia el futuro. Como<br />

ya se mencionó, fueron entrevistadas 117<br />

personas, 15 de el<strong>la</strong>s habían tenido <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>.<br />

Del total de entrevistas realizadas 51 fueron<br />

hombres y 66 mujeres; por grupos de edad<br />

se entrevistó mayoritariamente a personas<br />

de 20 a 35 años (29.1%), seguido de los de<br />

36 a 50 años (25.6%), el grupo de 52 a 64<br />

años representaba 23.9% y solo el <strong>21</strong>.4% tenían<br />

65 y más años de edad.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>ridad, sucede <strong>que</strong> a<br />

mayor esco<strong>la</strong>ridad tenemos más entrevistados.<br />

Así, 33.6% de los entrevistados estudiaron<br />

al me<strong>nos</strong> un año de profesional, 24.1%<br />

estudiaron al me<strong>nos</strong> un año de <strong>la</strong> educación<br />

media superior (bachillerato/preparatoria),<br />

23.3% cursó al me<strong>nos</strong> un año de secundaria<br />

y solo <strong>19</strong>% estudiaron al me<strong>nos</strong> un año de <strong>la</strong><br />

primaria (Cuadro 1).<br />

276


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 271-290<br />

Cuadro 1<br />

Características sociodemográficas<br />

de los entrevistados<br />

Cuadro 2<br />

Principales afectaciones <strong>que</strong> perciben los<br />

entrevistados por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

Fuente: e<strong>la</strong>boración propia con base en <strong>la</strong> Encuesta de<br />

percepciones sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> COVID-<strong>19</strong> en Tepoztlán.<br />

Fuente: e<strong>la</strong>boración propia con base en <strong>la</strong> Encuesta de<br />

percepciones sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> COVID-<strong>19</strong> en Tepoztlán.<br />

“Todo cambió, <strong>la</strong> economía... <strong>la</strong> salud...<br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong>... estar encerrados”<br />

Ahora se sabe <strong>que</strong> <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong> puede afectar<br />

con distintos síntomas y consecuencias<br />

a cualquiera según <strong>la</strong> edad, el sexo y <strong>la</strong>s enfermedades<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> persona ya padezca: diabetes,<br />

obesidad e hipertensión, entre otras.<br />

Estas afectaciones, en térmi<strong>nos</strong> sociales,<br />

también varían de acuerdo a <strong>la</strong> posición social,<br />

en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> desigualdad producida<br />

en <strong>la</strong>s últimas décadas por <strong>la</strong>s políticas<br />

neoliberales. Con este marco de referencia,<br />

<strong>la</strong> encuesta se orientó a captar <strong>la</strong>s percepciones,<br />

los pensamientos y sentimientos de<br />

los entrevistados de distintos grupos ante<br />

este acontecimiento. Ante <strong>la</strong> pregunta en<br />

el cuestionario “¿Qué es lo <strong>que</strong> más le ha<br />

afectado de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>?” (Cuadro 2), <strong>la</strong>s<br />

respuestas de los entrevistados se concentraron<br />

en <strong>la</strong>s siguientes percepciones:<br />

Hay <strong>que</strong> destacar <strong>que</strong> si sumamos “cuestiones<br />

re<strong>la</strong>cionadas con su trabajo personal”,<br />

<strong>que</strong> indica, por ejemplo, <strong>que</strong> <strong>la</strong> persona perdió<br />

el trabajo o tuvo <strong>que</strong> cerrar su comercio<br />

o tienda y “<strong>la</strong> economía en general”, referida<br />

tanto a <strong>la</strong> de México como a <strong>la</strong> mundial, <strong>la</strong>s<br />

respuestas representan 39.8%, es decir, cerca<br />

de 40% del total de <strong>la</strong>s respuestas (Cuadro<br />

2). Resulta muy importante analizar estas<br />

respuestas comparativamente de acuerdo a<br />

si son varones o mujeres y según su grupo de<br />

edad, como se indica en el cuadro 3.<br />

277


LOURDES ARIZPE/ ESAÚ BELLO/ SARA GONZÁLEZ/ LEOPOLDO NÚÑEZ/ ISIS SAAVEDRA,<br />

ENCUESTA DE PERCEPCIONES SOBRE LA PANDEMIA COVID-<strong>19</strong> EN TEPOZTLÁN, MORELOS (MÉXICO)<br />

Cuadro 3<br />

Principales afectaciones por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, <strong>que</strong> percibieron los entrevistados,<br />

distribución porcentual según sexo y grupos de edad<br />

Fuente: e<strong>la</strong>boración propia con base en <strong>la</strong> Encuesta de percepciones sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> COVID-<strong>19</strong> en Tepoztlán.<br />

En general, los hombres jóvenes de 20 a<br />

35 años respondieron <strong>que</strong> les afectó <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

por <strong>la</strong> disminución de sus ingresos<br />

económicos, tanto en su trabajo agríco<strong>la</strong>,<br />

como en sus empleos temporales o en su<br />

pe<strong>que</strong>ño comercio. Uno de ellos expresó<br />

<strong>que</strong> le afectó de <strong>la</strong> siguiente manera: “en el<br />

campo, cuando <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> empezó <strong>nos</strong><br />

llevó a <strong>la</strong> ruina. En mayo, toda <strong>la</strong> flor <strong>que</strong><br />

sembramos <strong>la</strong> tiramos a <strong>la</strong> basura”.<br />

Otro joven, estudiante, ofreció todo un<br />

panorama al decir <strong>que</strong> lo <strong>que</strong> más le impactó<br />

fue “el desconocimiento de <strong>la</strong> situación,<br />

<strong>la</strong> desinformación de <strong>la</strong> peligrosidad de los<br />

posibles efectos del virus, el miedo... <strong>la</strong> desinformación<br />

mata, no sabe uno dónde actuar,<br />

qué acción tomar, con quien ir, <strong>que</strong> hacer, es<br />

muy desesperante”.Un caso especial fue el<br />

de los tres herma<strong>nos</strong> repatriados de Estados<br />

Unidos por haberse enfermado de COVID-<strong>19</strong>.<br />

Al narrar lo <strong>que</strong> les ocurrió, uno de ellos dijo:<br />

me afectó en mi trabajo <strong>que</strong> ya no pude terminar<br />

<strong>la</strong> jornada y no me pagaron completo. Casi<br />

casi <strong>nos</strong> corrieron de vo<strong>la</strong>da cuando les dieron<br />

los resultados de <strong>la</strong> prueba, y ahí <strong>la</strong> granja no<br />

<strong>nos</strong> quiso responder para el seguro médico<br />

por<strong>que</strong> <strong>nos</strong> pusieron muchas trabas y no se<br />

hacían responsables en caso de <strong>que</strong> alguien<br />

pueda morir y no ser repatriado a México. Me<br />

dio mucho coraje por<strong>que</strong> no <strong>nos</strong> <strong>deja</strong>ron defender<strong>nos</strong><br />

y aquí pues no hay trabajo.<br />

278


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 271-290<br />

En el caso de los hombres, predomina <strong>la</strong><br />

preocupación por diversas afectaciones a<br />

su trabajo: 28.1%, y su economía: 10.9%, lo<br />

<strong>que</strong> arroja un total de 39%; en sus propias<br />

pa<strong>la</strong>bras, uno de ellos respondió: “pues en<br />

<strong>la</strong> economía más <strong>que</strong> nada. Ya dejé de vender<br />

mi maíz en el mercado y pues nomás<br />

ando vendiendo a <strong>la</strong> del molino o así a <strong>la</strong>s<br />

doñas <strong>que</strong> me encargan, pero está canijo,<br />

bajó mucho mi venta”. Esta respuesta se<br />

complementa con <strong>la</strong> de otro entrevistado<br />

<strong>que</strong> expresó <strong>que</strong> el producto <strong>que</strong> siembra<br />

se devaluó, pues los insumos eran caros y ya<br />

no iba a poder sembrar más. Sin embargo,<br />

en el grupo de 30 a 35 años, un entrevistado<br />

mencionó <strong>que</strong> no le había afectado <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />

<strong>que</strong> dos familiares <strong>que</strong> estuvieron en<br />

los Estados Unidos tuvieron COVID-<strong>19</strong> pero<br />

<strong>que</strong> ahora todo estaba bien. Este entrevistado<br />

destacó <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> no le afecto, lo<br />

cual lo coloca entre el 10.9% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

<strong>que</strong> dijo no sentirse vulnerable ante <strong>la</strong> CO-<br />

VID-<strong>19</strong>.<br />

Las respuestas de <strong>la</strong>s mujeres contrastan<br />

con lo anterior, hacen muy evidente el desequilibrio<br />

en <strong>la</strong> división del trabajo por género,<br />

presentan mayores afectaciones en<br />

comparación con los hombres en <strong>la</strong>s siguientes<br />

categorías: “cuestiones re<strong>la</strong>cionadas con<br />

su trabajo personal” (28.9%), “economía en<br />

general” (11.3%), “perder libertad de acción”<br />

(20.6%), “estrés, incertidumbre, miedo”<br />

(11.3%) y “aumento de <strong>la</strong>s actividades del hogar”<br />

(2.1%).<br />

Esta última percepción destaca ya <strong>que</strong> no<br />

<strong>la</strong> p<strong>la</strong>nteó ninguno de los hombres, además,<br />

se tiene <strong>que</strong> contextualizar en el hecho de<br />

<strong>que</strong> en <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s sociedades el trabajo<br />

doméstico ha sido históricamente delegado<br />

y naturalizado hacía <strong>la</strong>s mujeres. Una<br />

de sus consecuencias fue el advenimiento de<br />

una cuádruple jornada <strong>que</strong> hoy se está exacerbando<br />

con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> por<strong>que</strong> funde y<br />

cierra los tiempos entre <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores productivas,<br />

como <strong>la</strong>s de reproducción social de <strong>la</strong>s<br />

mujeres de todas <strong>la</strong>s edades. Sin duda alguna,<br />

<strong>la</strong>s mujeres muchas veces marcan <strong>la</strong> diferencia<br />

en <strong>la</strong> sobrevivencia de <strong>la</strong>s familias en<br />

tiempos de <strong>pandemia</strong>.<br />

En efecto, en el contexto de <strong>pandemia</strong><br />

<strong>la</strong> combinación de jornadas de trabajo doméstico<br />

se ha intensificado: en <strong>la</strong>s mujeres<br />

recaen <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores de desinfección, protección<br />

y cuidado de los enfermos, atender<br />

<strong>la</strong> educación académica de niñas y niños,<br />

quienes, dadas <strong>la</strong>s circunstancias, no pueden<br />

asistir a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, desinfectar una y<br />

otra vez, además de <strong>la</strong>s tareas rutinarias domésticas.<br />

Todo ello además de llevar a cabo<br />

sus propios trabajos y tareas económicas en<br />

condiciones de precarización y desempleo.<br />

Esto se refleja en <strong>la</strong> encuesta en <strong>la</strong> categoría<br />

“perder libertad de acción”, propuesta sobre<br />

todo por <strong>la</strong>s mujeres, cuyos porcentajes<br />

totales, según sexo, fueron mayores en 12.8<br />

puntos porcentuales a los de los hombres<br />

(20.6% y 7.8%).<br />

Las mujeres jóvenes <strong>que</strong> contestaron <strong>la</strong>s<br />

preguntas de <strong>la</strong> encuesta expresaron sus<br />

pensamientos, percepciones y sentimientos.<br />

Una de el<strong>la</strong>s sintetiza lo <strong>que</strong> otras jóvenes<br />

expusieron con pa<strong>la</strong>bras vehementes:<br />

Todo en mi vida diaria cambió, todo, desde<br />

<strong>la</strong>s actividades académicas, culturales y de<br />

diversión. Dejé de frecuentar familiares, amigos.<br />

Ya no asisto a fiestas o reuniones. Y mi<br />

higiene personal, el uso de cubrebocas <strong>que</strong><br />

detesto, aun<strong>que</strong> ya me estoy acostumbrando.<br />

En general creo <strong>que</strong> lo <strong>que</strong> más ha afectado<br />

es el hecho de estar encerrada, <strong>la</strong> incapacidad<br />

de poder hacer algo respecto a esta situación<br />

mundial, mis proyectos <strong>la</strong>borales.<br />

Es evidente <strong>que</strong> <strong>la</strong> nueva participación<br />

educativa, económica y social de <strong>la</strong>s jóvenes<br />

apoyada por los programas de gobierno y<br />

por <strong>la</strong>s organizaciones feministas se ha visto<br />

coartada por el ais<strong>la</strong>miento. Es <strong>la</strong> edad en <strong>la</strong><br />

<strong>que</strong> el papel de <strong>la</strong>s mujeres se afianza en térmi<strong>nos</strong><br />

de adquirir un nivel educativo mayor<br />

<strong>que</strong> les permita participación social y política,<br />

re<strong>la</strong>ciones de noviazgo y casamiento <strong>que</strong><br />

influyen en su futuro, además de vincu<strong>la</strong>ción<br />

a través de <strong>la</strong>s redes familiares.<br />

La inesperada expansión de <strong>la</strong>s actividades<br />

de reproducción social <strong>que</strong> llevan a<br />

cabo <strong>la</strong>s mujeres hizo evidente <strong>que</strong> <strong>la</strong> salud<br />

y <strong>la</strong> sobrevivencia de sus familiares cae de<br />

279


LOURDES ARIZPE/ ESAÚ BELLO/ SARA GONZÁLEZ/ LEOPOLDO NÚÑEZ/ ISIS SAAVEDRA,<br />

ENCUESTA DE PERCEPCIONES SOBRE LA PANDEMIA COVID-<strong>19</strong> EN TEPOZTLÁN, MORELOS (MÉXICO)<br />

lleno en el terreno de el<strong>la</strong>s, esto se constata<br />

en <strong>la</strong>s respuestas angustiadas de <strong>la</strong>s madres<br />

jóvenes. Una, por ejemplo, expresó <strong>que</strong> está<br />

muy afectada por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en lo emocional<br />

y lo ve en especial en sus hijos al exc<strong>la</strong>mar:<br />

“los está matando estar encerrados, y<br />

a toda <strong>la</strong> familia”.<br />

Así, con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, los avances de los<br />

jóvenes han <strong>que</strong>dado en espera, tanto para<br />

<strong>la</strong>s mujeres como para los varones. En el<br />

caso de estos últimos el derrotero <strong>que</strong> expresan<br />

en sus preocupaciones se centra<br />

principalmente en los estudios y en <strong>la</strong> economía.<br />

Todos ellos, en conjunto, están activamente<br />

buscando razones y cami<strong>nos</strong> para<br />

manejar <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, pero no hay debates<br />

públicos en los <strong>que</strong> puedan participar para<br />

crear nuevos futuros adaptados a <strong>la</strong>s condiciones<br />

de vida <strong>que</strong> se avizoran.<br />

En cuanto a <strong>la</strong>s mujeres de 51 a 64 años,<br />

43.8% (cuadro 3) manifestaron <strong>la</strong> pérdida<br />

de libertad de acción; sus percepciones se<br />

refieren a lo <strong>que</strong> expresan respecto a “no<br />

poder salir”, ya sea a trabajar, a vender, a<br />

comprar víveres, a visitar a sus otros familiares.<br />

El impacto de estas restricciones, tal<br />

y como lo seña<strong>la</strong>n, tiene consecuencias en<br />

muchas de el<strong>la</strong>s en “lo emocional”.<br />

Una de estas mujeres lo manifestó en los<br />

siguientes térmi<strong>nos</strong>:<br />

<strong>la</strong> situación es de temor. Nos comentó <strong>la</strong><br />

doctora <strong>que</strong> <strong>nos</strong> da consulta <strong>que</strong> no sabe si<br />

eran de acá unas personas <strong>que</strong> tenían un enfermo<br />

en México de COVID, <strong>que</strong> se robaron el<br />

cuerpo y lo trajeron en el coche a Tepoztlán,<br />

lo tuvieron un rato por Xo<strong>la</strong>lpa y luego lo metieron<br />

al panteón, quien sabe en dónde. Eso es<br />

un foco de infección, fue en <strong>la</strong> calle <strong>que</strong> se enfermaron<br />

muchos de COVID. Un niño de ocho<br />

años es el último <strong>que</strong> se enfermó, otros dicen<br />

<strong>que</strong> no está enfermo de COVID, otros <strong>que</strong> sí.<br />

Se murieron cuatro o cinco de COVID, (en esa<br />

calle) ya ni fueron al velorio.<br />

Esta <strong>la</strong>rga cita hace evidente el grado de<br />

falta de información veraz, precisa, así como<br />

<strong>la</strong>s condiciones de abuso <strong>que</strong> han surgido<br />

durante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y <strong>la</strong> indefensión <strong>que</strong><br />

sienten estas amas de casa y madres de<br />

familia. La compleja forma <strong>que</strong> toman <strong>la</strong>s<br />

afectaciones por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> –en <strong>la</strong>s <strong>que</strong><br />

un factor afecta otro, <strong>que</strong> a su vez afecta<br />

a otro– y se revierten así <strong>la</strong>s consecuencias<br />

aumenta <strong>la</strong> incertidumbre.<br />

Otra entrevistada, madre responsable<br />

de tres hijas, sin apoyo del esposo, expresa<br />

como le afectó: “lo de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, el trabajo<br />

en línea es complicado. No hay recursos<br />

para el internet, el dinero de <strong>la</strong>s copias... Hay<br />

el miedo de cuidarse. En <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> sí tenemos<br />

apoyo de ‘Vamos Tepoz’ mensualmente<br />

pero el miedo está para no acabar”.<br />

Durante el estudio también registramos<br />

diferentes tipos de programas para ayudar<br />

a <strong>la</strong> situación de <strong>la</strong>s familias del municipio,<br />

tales como los programas de asistencia alimenticia<br />

con despensas y programas sociales<br />

<strong>que</strong> se entregaron en especie, por ejemplo: el<br />

programa para <strong>la</strong> producción de huevos criollos<br />

y de lechones para crianza, en los <strong>que</strong> se<br />

capacitaba a <strong>la</strong>s mujeres en el desarrollo de<br />

estas dos actividades <strong>que</strong> tenían como objetivo<br />

garantizar alimentos de origen animal.<br />

Para <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s mujeres de 51 a 64<br />

años, a <strong>la</strong> pregunta de qué ha cambiado con<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, <strong>la</strong> respuesta fue: “Todo”. Una<br />

de el<strong>la</strong>s lo expresó con mucha lucidez al decir<br />

<strong>que</strong> el impacto de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> se refleja<br />

en “<strong>la</strong> libertad de acción por<strong>que</strong> <strong>la</strong>s cosas<br />

se realizan con temor, con el cuidado <strong>que</strong><br />

si uno va a cruzarse con una persona, uno<br />

tiene el cuidado de no rozar con <strong>la</strong> persona,<br />

no tocar <strong>la</strong>s cosas <strong>que</strong> no están en casa, es<br />

vivir con dudas”.<br />

Entre <strong>la</strong>s mujeres de 65 años o mayores<br />

<strong>que</strong> respondieron a <strong>la</strong> encuesta, <strong>la</strong>s cuatro<br />

respuestas se refieren a lo mismo. ¿Qué ha<br />

cambiado para el<strong>la</strong>s? Una de el<strong>la</strong>s respondió<br />

también: “Todo, estar encerrada, el estrés<br />

<strong>que</strong> no puedo salir, <strong>que</strong> nada más estamos<br />

adentro, tenemos miedo de contagiar<strong>nos</strong> y<br />

el dinero <strong>que</strong> no alcanza”.<br />

“Tengo mucho miedo de volverme<br />

a contagiar”<br />

Fueron entrevistadas 15 personas <strong>que</strong> afirmaron<br />

haber tenido <strong>la</strong> enfermedad causada<br />

por <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong>. De los quince casos, 66.7%<br />

280


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 271-290<br />

fueron hombres y 33.3% mujeres. Sobresale<br />

el hecho de <strong>que</strong> <strong>la</strong>s entrevistas muestran<br />

<strong>que</strong> el contagio se concentró en <strong>la</strong>s edades<br />

de los encuestados más jóvenes, es posible<br />

<strong>que</strong> esto indi<strong>que</strong> el sesgo de los jóvenes encuestadores<br />

tepoztecos <strong>que</strong> entrevistaron a<br />

quienes sabían <strong>que</strong> habían tenido COVID-<strong>19</strong>,<br />

pues hasta ese momento en el pueblo se<br />

evitaba decir <strong>que</strong> alguien había sufrido <strong>la</strong><br />

enfermedad (Cuadro 4). Quizá también indi<strong>que</strong><br />

<strong>que</strong> era dudosa <strong>la</strong> causa de <strong>la</strong> muerte<br />

de <strong>la</strong>s personas de mayor edad <strong>que</strong> fallecieron<br />

en los primeros meses de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>;<br />

se decía <strong>que</strong> su deceso había ocurrido por<br />

otras enfermedades, es decir, probablemente<br />

por <strong>la</strong> comorbilidad agravada por el virus.<br />

Cuadro 4<br />

Distribución porcentual de los<br />

entrevistados <strong>que</strong> han tenido COVID<br />

por sexo y grupos de edad<br />

Fuente: e<strong>la</strong>boración propia con base en <strong>la</strong> Encuesta de<br />

percepciones sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> COVID-<strong>19</strong> en Tepoztlán.<br />

Con los testimonios de los entrevistados,<br />

<strong>que</strong> ya habían contraído <strong>la</strong> enfermedad de<br />

COVID-<strong>19</strong>, salió a <strong>la</strong> luz el desconcierto, lo<br />

<strong>que</strong> incluía en ese entonces a muchos médicos<br />

y enfermeras, <strong>que</strong> tuvieron <strong>que</strong> lidiar<br />

con un padecimiento <strong>que</strong> rebasó todos los<br />

parámetros anteriores de <strong>la</strong> medicina formal<br />

y tradicional. <strong>Lo</strong> seña<strong>la</strong> una mujer del grupo<br />

de 35 a 50 años al expresar:<br />

me puse mal y fui al centro de salud pero<br />

no me quisieron atender <strong>que</strong> por<strong>que</strong> tenía<br />

coronavirus, pero no era coronavirus, no<br />

podía ser coronavirus pues no salía de mi<br />

casa [...] era mi presión, me faltaba el aire,<br />

ya estaba enferma de taquicardia, tengo<br />

triglicéridos, <strong>la</strong>s venas apretadas y me dieron<br />

un medicamento para quitar el estrés<br />

para <strong>que</strong> no me diera taquicardia.<br />

Comentó también <strong>que</strong> era peligroso ir al<br />

hospital en Cuernavaca por<strong>que</strong> “allá esta<br />

lleno de COVID y si van allá, se van a contagiar”.<br />

Parte del miedo a ir a hospitales, como<br />

<strong>nos</strong> lo comentaron otros entrevistados, era<br />

por<strong>que</strong> decían <strong>que</strong> los enfermos de COVID<br />

“entraban pero no salían” del hospital por<strong>que</strong><br />

no entregaban los cuerpos; constatamos<br />

<strong>que</strong> corrían a toda velocidad toda c<strong>la</strong>se<br />

de noticias falsas sobre los hospitales, algunas<br />

totalmente desorbitadas <strong>que</strong>, muy posiblemente,<br />

provenían de los medios y <strong>la</strong>s<br />

redes sociales.<br />

La mayoría de los contagios corresponden<br />

a personas <strong>que</strong> salen al trabajo, a sus estudios<br />

o al comercio, por ejemplo, tanto en<br />

Tepoztlán como en otros pueblos de <strong>la</strong> región<br />

se infectaron muchas personas <strong>que</strong> trabajaban<br />

en <strong>la</strong>s centrales de abasto y en los<br />

mercados de Cuernavaca y Cuaut<strong>la</strong>; en cambio,<br />

los campesi<strong>nos</strong> dijeron <strong>que</strong> se sienten<br />

protegidos trabajando en el campo, si bien<br />

sí se infectaron los <strong>que</strong> producen cultivos<br />

comerciales, como ocurrió en el caso de los<br />

entrevistados <strong>que</strong> cultivan g<strong>la</strong>dio<strong>la</strong>s.<br />

En el caso de los menores de 35 años,<br />

en opinión de los propios enfermos de CO-<br />

VID-<strong>19</strong> y de otros entrevistados, sufrieron el<br />

contagio por su resistencia a portar el cubrebocas,<br />

sobretodo los hombres jóvenes.<br />

De hecho, apenas en diciembre, empezó a<br />

generalizarse su uso entre los hombres y<br />

entre los jóvenes después de <strong>que</strong> el ayuntamiento<br />

mandó a <strong>la</strong> policía a exigir el uso del<br />

cubrebocas, incluso imponiendo una multa<br />

de 2 mil pesos a quien no lo usara, tanto a<br />

gente de Tepoztlán como a turistas.<br />

Como lo indicaron <strong>la</strong>s entrevistas, los<br />

síntomas y <strong>la</strong> propia trayectoria de los enfermos<br />

por COVID-<strong>19</strong>, al igual <strong>que</strong> en todo<br />

México y en el mundo, fueron muy variables<br />

en Tepoztán. Por una parte, los <strong>que</strong> tuvieron<br />

síntomas leves re<strong>la</strong>tan experiencias como <strong>la</strong><br />

siguiente:<br />

281


LOURDES ARIZPE/ ESAÚ BELLO/ SARA GONZÁLEZ/ LEOPOLDO NÚÑEZ/ ISIS SAAVEDRA,<br />

ENCUESTA DE PERCEPCIONES SOBRE LA PANDEMIA COVID-<strong>19</strong> EN TEPOZTLÁN, MORELOS (MÉXICO)<br />

Pues sí, joven, casi cuando empezó lo de <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> tenía todos los síntomas de <strong>la</strong> enfermedad<br />

y pues sí <strong>nos</strong> dió miedo por<strong>que</strong> no<br />

<strong>que</strong>ría enfermar a mi familia. L<strong>la</strong>mamos a <strong>la</strong> línea<br />

de atención [de los servicios de salud del<br />

gobierno] y... <strong>nos</strong> dijeron <strong>que</strong> eran casos sospechosos<br />

de COVID, así <strong>que</strong> me pidieron <strong>que</strong><br />

no asistiera al hospital y <strong>que</strong> me mantuviera<br />

ais<strong>la</strong>da de toda mi familia. La verdad fue bien<br />

difícil por<strong>que</strong> yo soy <strong>la</strong> <strong>que</strong> mantiene a mi familia.<br />

Tuvimos <strong>que</strong> recurrir a mis papás para <strong>que</strong><br />

me ayudaran con mis hijos, por<strong>que</strong> no <strong>que</strong>ría<br />

<strong>que</strong> se enfermaran. Pues ahorita ya no tengo<br />

ningún síntoma y pues creo <strong>que</strong> me fue bien<br />

por<strong>que</strong> no tengo secue<strong>la</strong>s<br />

En cambio, otra mujer del grupo de 36 a<br />

50 años, diabética, re<strong>la</strong>ta una experiencia<br />

muy dura:<br />

Dicen <strong>que</strong> puede volver a dar COVID en tres<br />

meses, tengo mucho, mucho, miedo por<strong>que</strong><br />

se siente muy feo. Hubo dos días en los <strong>que</strong><br />

pensé <strong>que</strong> me iba a morir. Empezó con náuseas<br />

y dolor de cuerpo, primero fui a ver al médico<br />

y me dijo <strong>que</strong> no era COVID, luego ya no<br />

pude respirar, me tuvieron <strong>que</strong> poner oxígeno<br />

cuatro o cinco semanas. Ya no quiero volver a<br />

pasar por eso por<strong>que</strong> es muy caro, el oxígeno,<br />

radiografías, medicamento de mil para arriba,<br />

el médico me cobraba 8 mil <strong>la</strong> consulta cada<br />

semana y eso <strong>que</strong> me hizo descuento, pues es<br />

un conocido de <strong>la</strong> familia.<br />

mi mamá <strong>nos</strong> comentó <strong>que</strong> <strong>nos</strong> <strong>que</strong>rían sacar<br />

de <strong>la</strong> colonia a los tres <strong>que</strong> llegamos de Estados<br />

Unidos con COVID... eso me enojó mucho<br />

y no me iba a <strong>deja</strong>r, no sé quién o quiénes dijeron<br />

eso, se corrió el chisme luego luego. Mi<br />

familia tiene miedo todavía pues ya lo vivieron,<br />

fue difícil volver a una vida normal, por el<br />

miedo. La falta de compromiso de <strong>la</strong>s personas<br />

es algo negativo, <strong>que</strong> <strong>la</strong> gente no crea es<br />

negativo, a <strong>nos</strong>otros <strong>nos</strong> afectó pues fue mi<br />

caso, esto [el virus] no ha terminado.<br />

También se incluyó una pregunta en <strong>la</strong><br />

encuesta sobre <strong>la</strong>s secue<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> enfermedad<br />

del COVID-<strong>19</strong>. Este tema se empezó a<br />

discutir en <strong>la</strong> Organización Mundial de <strong>la</strong><br />

Salud en agosto del 2020, cuando, a seis<br />

meses de haberse padecido <strong>la</strong> patología se<br />

hizo evidente <strong>que</strong> muchos enfermos seguían<br />

mostrando síntomas variables y difíciles de<br />

reconocer del COVID-<strong>19</strong> (Grover y Sample,<br />

20<strong>21</strong>). En Tepoztlán, apenas se empezaban<br />

a discutir <strong>la</strong>s secue<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> enfermedad, en<br />

noviembre 2020, cuando se realizó esta encuesta.<br />

De los entrevistados <strong>que</strong> se contagiaron<br />

del virus, 46.7% dijo <strong>que</strong> tenía afecciones re<strong>la</strong>cionadas<br />

con los pulmones, 20% mencionó<br />

un cansancio desmedido y 26.7% dec<strong>la</strong>ró<br />

<strong>que</strong> no tenía ya ningún síntoma de <strong>la</strong> enfermedad.<br />

Es interesante <strong>que</strong> los enfermos<br />

de más de 50 años seña<strong>la</strong>ron únicamente<br />

<strong>que</strong> tenían dolores muscu<strong>la</strong>res y de huesos<br />

como secue<strong>la</strong>s, o <strong>que</strong> no tenían ningún síntoma<br />

persistente (Cuadro 5).<br />

Cuadro 5<br />

Principales secue<strong>la</strong>s de los entrevistados<br />

<strong>que</strong> tuvieron COVID, distribución porcentual<br />

por grupos de edad<br />

Caso aparte, ya mencionado en páginas<br />

anteriores, es el de los tres herma<strong>nos</strong> <strong>que</strong> se<br />

contagiaron de COVID-<strong>19</strong> en los Estados Unidos<br />

trabajando como jornaleros en el campo<br />

y <strong>que</strong> fueron repatriados inmediatamente<br />

por los dueños de <strong>la</strong> granja. Su regreso fue<br />

difícil, tal y como lo re<strong>la</strong>ta uno de ellos:<br />

Fuente: e<strong>la</strong>boración propia con base en <strong>la</strong> Encuesta de<br />

percepciones sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> COVID-<strong>19</strong> en Tepoztlán.<br />

En el caso de quienes ya padecieron CO-<br />

VID-<strong>19</strong> ¿cambiaron <strong>la</strong>s actitudes de quiénes<br />

tuvieron <strong>la</strong> enfermedad del COVID-<strong>19</strong> hacia<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>? Sí, ya <strong>que</strong> subió <strong>la</strong> preocupa-<br />

282


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 271-290<br />

ción por <strong>la</strong> salud de 2.9% en los encuestados<br />

sin COVID a 17.4% en a<strong>que</strong>llos con COVID.<br />

Sus respuestas cambiaron ligeramente al<br />

bajar en re<strong>la</strong>ción con “perder <strong>la</strong> libertad de<br />

acción”: 15.9% en los primeros y 13.1% en los<br />

segundos, pero es significativo <strong>que</strong>, como<br />

era de esperarse, <strong>la</strong> necesidad de socializar<br />

subió de 10.9% en los <strong>que</strong> no tuvieron CO-<br />

VID-<strong>19</strong> a 13.1% en los <strong>que</strong> sí se vieron afectados<br />

por el contagio (Cuadro 6).<br />

Cuadro 6<br />

Principales afectaciones por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

<strong>que</strong> percibieron los entrevistados,<br />

distribución porcentual según si han<br />

tenido o no COVID-<strong>19</strong><br />

Sin COVID<br />

Con COVID<br />

Fuente: e<strong>la</strong>boración propia con base en <strong>la</strong> Encuesta de<br />

percepciones sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> COVID-<strong>19</strong> en Tepoztlán.<br />

El futuro: “Me preocupa <strong>que</strong> no volvamos a<br />

conocer <strong>la</strong> vida y el mundo como era antes”<br />

En cuanto a <strong>la</strong>s percepciones sobre el impacto<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de COVID-<strong>19</strong> respecto<br />

al porvenir, <strong>la</strong> mayoría de los entrevistados<br />

proyectaron <strong>la</strong>s afectaciones <strong>que</strong> han<br />

tenido en <strong>la</strong> actualidad hacia el futuro. Cabe<br />

mencionar <strong>que</strong> en este caso sí aumentaron<br />

los contrastes en <strong>la</strong>s percepciones entre<br />

mujeres y hombres.<br />

Del total de los hombres, 33% mencionó <strong>la</strong><br />

economía y <strong>la</strong>s actividades re<strong>la</strong>cionadas con<br />

el trabajo, pero sorprende <strong>que</strong> es mayor aún<br />

este porcentaje en el total de mujeres: 38.8%<br />

(Cuadro 7). Esto puede deberse, como lo indicaron<br />

<strong>la</strong>s entrevistas, a <strong>que</strong>, por una parte,<br />

<strong>la</strong>s mujeres se sienten más inseguras por volver<br />

a retomar sus propias actividades económicas<br />

o empleos más ade<strong>la</strong>nte y, por otra,<br />

al temor de <strong>que</strong> sus esposos puedan perder<br />

su participación económica, lo <strong>que</strong> recae adicionalmente<br />

en sus propias preocupaciones<br />

económicas.<br />

El hecho <strong>que</strong> sobresale es <strong>que</strong> el tercer<br />

porcentaje más alto de sus inquietudes se<br />

refiere al aumento del trabajo en el hogar,<br />

13.3%, respuesta <strong>que</strong> está prácticamente ausente<br />

en el caso de los hombres, solo uno se<br />

refirió a este tema.<br />

Otro contraste significativo es <strong>que</strong>, entre<br />

los hombres, <strong>la</strong> preocupación sobre <strong>la</strong> economía<br />

en el futuro tiene el mismo alto porcentaje<br />

<strong>que</strong> el de <strong>la</strong> salud, 20.5% en sus respuestas,<br />

tema al <strong>que</strong> se refieren muy pocas veces en<br />

<strong>la</strong>s entrevistas más extensas. De hecho, en los<br />

meses iniciales de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> fue notoria <strong>la</strong><br />

fuerte resistencia de los hombres para acatar<br />

los l<strong>la</strong>mados a utilizar el cubrebocas y a<br />

tomar precauciones de sana distancia contra<br />

los contagios. Las bromas eran constantes:<br />

“no me veo como hombre”, decían mostrando<br />

<strong>que</strong> su masculinidad los lleva a expresar<br />

desdén por someterse a éstas y otras reg<strong>la</strong>s.<br />

En contraste, solo 11.2% de <strong>la</strong>s mujeres se refieren<br />

a <strong>la</strong> salud y, en cambio, manifiestan<br />

mayores inquietudes de “miedo, incertidumbre<br />

y estrés”, 12.2% (Cuadro 7).<br />

Si se analizan estos datos por grupos de<br />

edad, se ac<strong>la</strong>ra aún más <strong>la</strong> dinámica de <strong>la</strong>s<br />

percepciones; por una parte, 33% del total<br />

de los hombres consideró en su respuesta<br />

consecuencias en <strong>la</strong> economía y en el trabajo<br />

a futuro; lo <strong>que</strong>, comparado especificamente<br />

con el grupo de edad de 20 a 35<br />

años, en menor, pues <strong>la</strong> preocupación aumentó<br />

a 36.7%; esto es más marcado aún en<br />

<strong>la</strong>s mujeres, del total, 38.8% se preocupa por<br />

<strong>la</strong>s consecuencias en <strong>la</strong> economía y trabajo<br />

a futuro y aumenta a 48.2% en el grupo de<br />

edad de 20 a 35 años.<br />

283


LOURDES ARIZPE/ ESAÚ BELLO/ SARA GONZÁLEZ/ LEOPOLDO NÚÑEZ/ ISIS SAAVEDRA,<br />

ENCUESTA DE PERCEPCIONES SOBRE LA PANDEMIA COVID-<strong>19</strong> EN TEPOZTLÁN, MORELOS (MÉXICO)<br />

Cuadro 7<br />

Principales consecuencias <strong>que</strong> perciben los entrevistados en el futuro,<br />

distribución porcentual por edad y sexo<br />

Fuente: e<strong>la</strong>boración propia con base en <strong>la</strong> Encuesta de percepciones sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> COVID-<strong>19</strong> en Tepoztlán.<br />

Así, algunas mujeres de 51 a 64 años destacaron<br />

<strong>que</strong> lo <strong>que</strong> más les preocupa es “<strong>la</strong><br />

economía en un futuro [por<strong>que</strong>] todo ya<br />

está subiendo, todo está caro, no hay trabajo...”.<br />

Recalcan <strong>que</strong> “se encareció todo,<br />

los lugares cerraron, le subieron los precios<br />

en el centro [del pueblo] mucho más”. Una<br />

de el<strong>la</strong>s fue más allá al expresar una visión<br />

apocalíptica: “va a haber robos, va a haber<br />

hambre, no vamos a tener <strong>que</strong> comer, va a<br />

haber muertes, más muertes, mientras no<br />

se tomen medidas sanitarias, va en cadena<br />

<strong>la</strong> influenza y el COVID...”.<br />

Por su parte, en <strong>la</strong>s entrevistas, los hombres<br />

de este mismo grupo de edad, 51 a 64<br />

años, expresaron sus preocupaciones por<br />

el futuro en estos térmi<strong>nos</strong>: “Temo el co<strong>la</strong>pso<br />

de los pe<strong>que</strong>ños negocios, <strong>la</strong> falta de<br />

empleo, <strong>la</strong> falta de medicinas”, expuso uno<br />

de ellos. Otro lo resumió así: “Hemos perdido<br />

mucho trabajo... <strong>la</strong>s personas ya no <strong>nos</strong><br />

alqui<strong>la</strong>n para trabajar; son más difíciles de<br />

cubrir los gastos de <strong>la</strong> casa por<strong>que</strong> muchas<br />

personas ya no quieren <strong>que</strong> vayamos a sus<br />

casas a trabajar por el miedo <strong>que</strong> hay de <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong>”.<br />

Expresó una visión más amplia otro entrevistado<br />

al afirmar:<br />

Muchas formas o costumbres de vida se van<br />

a modificar, y lo mismo en el aspecto <strong>la</strong>boral...<br />

muchos empresarios van a aprovechar <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> para desviar algún p<strong>la</strong>n mercadológico,<br />

un p<strong>la</strong>n de acción para <strong>que</strong> les vaya<br />

284


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 271-290<br />

mejor en los negocios con el desempleo […]<br />

los bajos sa<strong>la</strong>rios <strong>que</strong> sin <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> ya se<br />

veían afectados y con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> se verán<br />

más afectados.<br />

Se agrupan otras respuestas acerca de<br />

<strong>la</strong>s consecuencias de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> hacia el<br />

futuro en térmi<strong>nos</strong> del impacto emocional y<br />

de rango de acción en torno a <strong>la</strong>s respuestas<br />

<strong>que</strong> corresponden a “miedo, incertidumbre<br />

y estrés” y “perder <strong>la</strong> libertad de acción”. De<br />

los hombres jóvenes10.6% y el doble: 20.7%,<br />

de <strong>la</strong>s jóvenes de 20 a 35 años se refirieron<br />

a dichos “efectos emocionales” de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

en cuanto a <strong>que</strong> piensan continuarán<br />

en el futuro.<br />

Destacan los porcentajes de respuestas<br />

de <strong>la</strong>s mujeres acerca de <strong>la</strong> perdida de libertad<br />

de acción y del aumento en <strong>la</strong>s actividades<br />

del hogar: 13.8%, mientras <strong>que</strong> los<br />

hombres del mismo rango de edad no se<br />

mostraron preocupados; para el total de <strong>la</strong>s<br />

mujeres esta preocupación ocupa el tercer<br />

lugar con el 13.3% (Cuadro 7).<br />

Otra tendencia visible en el Cuadro 7 es <strong>la</strong><br />

<strong>que</strong> se presenta respecto a <strong>la</strong>s consecuencias<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> <strong>que</strong> preocupan a futuro; <strong>la</strong>s<br />

respuestas sobre miedo e incertidumbre, y<br />

otras cuestiones emocionales, se exacerban<br />

en <strong>la</strong>s personas mayores de 65 años. La excepción<br />

en estas respuestas proviene de <strong>la</strong>s<br />

personas de esa edad <strong>que</strong> se encuentran jubi<strong>la</strong>dos<br />

o <strong>que</strong> reciben un ingreso otorgado<br />

por <strong>la</strong> Secretaría de Bienestar o el Instituto<br />

Nacional de <strong>la</strong>s Personas Adultas Mayores<br />

(Inapam). C<strong>la</strong>ro está <strong>que</strong> de todas maneras<br />

les angustian estos temas: “<strong>que</strong> mi familia<br />

pueda contagiarse y se mueran mis conocidos”,<br />

“<strong>que</strong> no todos respeten <strong>la</strong>s medidas<br />

de seguridad con <strong>la</strong> sana distancia y el cubrebocas”.<br />

En cuanto a otras percepciones,<br />

en este grupo de edad, y en el caso de los<br />

hombres mayores, solo tres de ellos dieron<br />

<strong>la</strong> respuesta: “Dios dirá”. Respecto al futuro,<br />

uno de ellos dijo: “eso es cosa del Señor, no<br />

sabemos, yo le pido a Dios <strong>que</strong> haga algo<br />

para todos, es obra de Dios, <strong>nos</strong>otros ¿qué<br />

podemos hacer?”.<br />

Para terminar esta sección sobre <strong>la</strong>s percepciones<br />

de futuro a raíz de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />

vale incluir completa <strong>la</strong> cita de una joven de<br />

20 a 35 años <strong>que</strong> dijo, con gran sensibilidad:<br />

me preocupa <strong>que</strong> no volvamos a conocer <strong>la</strong><br />

vida y el mundo como era antes, ese constante<br />

temor de <strong>la</strong> muerte, <strong>la</strong> enfermedad, como<br />

te decía, medio mundo perdió su empleo y sus<br />

ganas de vivir, de salir, de conocer.<br />

Es importante contraponer a esta percepción,<br />

<strong>la</strong> de un entrevistado mayor de 65<br />

años, <strong>que</strong> afirmó <strong>que</strong>:<br />

en el futuro hay <strong>que</strong> <strong>que</strong>dar<strong>nos</strong> en casa, como<br />

yo trabajo en el campo no hay tanto problema...<br />

los retenes fueron favorables por<strong>que</strong> viene<br />

mucha gente... hay <strong>que</strong> acostumbrar<strong>nos</strong> y<br />

cuidar<strong>nos</strong>, como es un virus puede llegar de<br />

todos <strong>la</strong>dos, mejor proteger<strong>nos</strong> para no <strong>la</strong>mentar<strong>nos</strong>.<br />

Dice mucho este contraste en el <strong>que</strong> no<br />

podemos adentrar<strong>nos</strong> en este breve artículo,<br />

si bien hay <strong>que</strong> decir <strong>que</strong> apunta a lo <strong>que</strong><br />

se mencionó antes, a <strong>la</strong> necesidad de crear<br />

políticas públicas <strong>que</strong> sean efectivas y <strong>que</strong><br />

estén dirigidas a <strong>la</strong>s preocupaciones específicas<br />

de mujeres y hombres de distintas<br />

edades.<br />

Conclusiones<br />

La batal<strong>la</strong> contra <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> provocada<br />

por el virus Sars-Cov-2 empezó en abril del<br />

2020 en Tepoztlán, con los filtros sanitarios<br />

<strong>que</strong> instauraron los barrios y el ayuntamiento<br />

para restringir <strong>la</strong> entrada de visitantes a<br />

<strong>la</strong> comunidad. Ello permitió, a comparación<br />

de otros pueblos de <strong>la</strong> región, lograr <strong>que</strong><br />

los decesos no rebasaran el límite de veinte<br />

casos mensuales. Durante ese tiempo el<br />

ayuntamiento creó el programa de “empresas<br />

responsables” acordado con los hoteles,<br />

hospedajes y comerciantes para permitir<br />

una entrada limitada de visitantes.<br />

Sin embargo, a partir de septiembre, los<br />

filtros sanitarios <strong>deja</strong>ron de operar, tanto<br />

por <strong>la</strong> presión de los comerciantes, los hoteles<br />

y otros grupos económicos, así como<br />

por el sorpresivo aumento de visitantes <strong>que</strong><br />

<strong>que</strong>rían vacacionar al aire libre.<br />

285


LOURDES ARIZPE/ ESAÚ BELLO/ SARA GONZÁLEZ/ LEOPOLDO NÚÑEZ/ ISIS SAAVEDRA,<br />

ENCUESTA DE PERCEPCIONES SOBRE LA PANDEMIA COVID-<strong>19</strong> EN TEPOZTLÁN, MORELOS (MÉXICO)<br />

Para tratar de dar orden a <strong>la</strong> o<strong>la</strong> de visitantes,<br />

entre otros programas, el ayuntamiento<br />

formó brigadas de guías <strong>que</strong> acompañaran<br />

a los visitantes en sus excursiones<br />

para evitar el deterioro al medio ambiente.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, ya sin retenes, <strong>la</strong>s fiestas de<br />

fin de año se celebraron, aun<strong>que</strong> con medidas<br />

sanitarias, en grande, lo <strong>que</strong> produjo<br />

<strong>que</strong> se duplicaran los decesos mensuales de<br />

diciembre a febrero. Las procesiones con<br />

flores, ataúdes y cubrebocas rumbo al cementerio<br />

sucedían una tras otra, <strong>la</strong> gente,<br />

como dijo una entrevistada, “ya ni [iba] a<br />

los velorios”.<br />

“Todo en mi vida diaria cambió...” es <strong>la</strong><br />

frase <strong>que</strong> resume <strong>la</strong>s respuestas de gran<br />

número de los entrevistados, sobre todo<br />

de <strong>la</strong>s mujeres”. En el caso de los hombres,<br />

predominó <strong>la</strong> preocupación por “cuestiones<br />

re<strong>la</strong>cionadas con su trabajo personal”,<br />

28.1%, y su economía, 10.9%, lo <strong>que</strong> arroja un<br />

total de 39%; sorprende <strong>que</strong> para <strong>la</strong>s mujeres<br />

son equivalentes estas preocupaciones,<br />

con 28.3% y 11.3%, <strong>que</strong> llegan a un total ligeramente<br />

mayor de 40.2%. ¿Cómo explicar<br />

esta equivalencia cuando el supuesto convencional<br />

es <strong>que</strong> <strong>la</strong>s mujeres solo se ocupan<br />

del hogar y de <strong>la</strong> familia?<br />

Las entrevistas etnográficas muestran <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> mayor inseguridad económica de <strong>la</strong>s mujeres<br />

se refiere a <strong>que</strong> han sido afectadas en sus<br />

propios empleos en el mercado <strong>la</strong>boral, por<br />

ejemplo, en el empleo doméstico remunerado<br />

o en el comercio informal y <strong>que</strong>, adicionalmente,<br />

están preocupadas por<strong>que</strong> el esposo<br />

perdió o podría perder su fuente de ingresos,<br />

sin embargo, <strong>la</strong> implicación mayor de estos<br />

datos es <strong>que</strong> se acabó <strong>la</strong> era en <strong>la</strong> <strong>que</strong> <strong>la</strong>s mujeres<br />

no se reconocían como agentes centrales<br />

de los procesos económicos, hecho <strong>que</strong><br />

ahora debe reconocerse en todo modelo económico<br />

de desarrollo y en toda política social.<br />

Otra categoría <strong>que</strong> mostró diferencias<br />

significativas es <strong>la</strong> de “perder libertad de acción”,<br />

cuyos resultados totales según sexo<br />

fueron mayores en 12.8 puntos porcentuales<br />

en <strong>la</strong>s mujeres en re<strong>la</strong>ción con el de los<br />

hombres (20.6% y 7.8%). En el contexto de<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, como ya se explicó, <strong>la</strong>s jornadas<br />

de trabajo doméstico se han intensificado,<br />

<strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores de cuidado de los enfermos<br />

recaen en <strong>la</strong>s mujeres, se realizan actividades<br />

adicionales re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> educación<br />

para los hijos, por otra parte se asume<br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>bor de desinfectar, cocinar y mantener<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones familiares a distancia; de ello<br />

se deriva <strong>que</strong> los porcentajes de afectaciones<br />

por miedo, incertidumbre y estrés sean<br />

más altas para <strong>la</strong>s mujeres, 11.3%, <strong>que</strong> para<br />

los hombres, 7.8 por ciento.<br />

Otro punto significativo según sexo permite<br />

ver un contraste respecto a <strong>la</strong> “necesidad<br />

de socializar” entre <strong>la</strong>s mujeres y los<br />

hombres jóvenes (16.1% y 5.0%), se entiende<br />

por<strong>que</strong> a esta edad <strong>la</strong>s jóvenes adquieren<br />

un nivel educativo mayor <strong>que</strong> les permite<br />

una participación social y política más amplia<br />

y es cuando, a través de <strong>la</strong> socialización,<br />

establecen re<strong>la</strong>ciones de noviazgo y casamiento<br />

<strong>que</strong> crean cauces en sus vidas.<br />

En cuanto a <strong>la</strong>s preocupaciones hacia el<br />

futuro, los entrevistados proyectaron hacia<br />

el porvenir <strong>la</strong> mayor parte de sus percepciones<br />

del presente, con respuestas referidas<br />

al trabajo y a <strong>la</strong> economía, de 33% del total<br />

de hombres –<strong>que</strong> aumenta en el caso de los<br />

hombres jóvenes a 36.7%–, ambos rebasados<br />

por un porcentaje mayor en <strong>la</strong>s mujeres<br />

(38.8%); esto se debe, sin duda, a los mismos<br />

motivos <strong>que</strong> se seña<strong>la</strong>ron en el párrafo<br />

anterior. Además, sobresale en el cuadro el<br />

porcentaje de <strong>la</strong>s mujeres preocupadas por<br />

el hecho de <strong>que</strong> recaiga en el<strong>la</strong>s todo el peso<br />

de actividades adicionales de salud, educación<br />

y cuidado de enfermos, en re<strong>la</strong>ción con<br />

el trabajo en el hogar (13.3%), respuesta <strong>que</strong><br />

está prácticamente ausente entre los hombres,<br />

como se mencionó con anterioridad,<br />

un solo hombre se refirió a este tema.<br />

En conclusión, tres procesos emergentes<br />

destacan en <strong>la</strong> encuesta de percepciones<br />

sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>: el primero es el desconcierto<br />

<strong>que</strong> todavía afecta <strong>la</strong> expresión de<br />

<strong>la</strong>s experiencias y sentimientos en cuanto a<br />

<strong>que</strong> faltan pa<strong>la</strong>bras para explicar<strong>la</strong>; <strong>la</strong>s ideas<br />

para construir un nuevo pacto social y ecológico,<br />

y el tiempo para discutir y encontrar<br />

visiones de conjunto se está generando día<br />

a día. Ha sido tal <strong>la</strong> degradación del debate<br />

público en México <strong>que</strong> <strong>la</strong>s disputas se ciñen<br />

286


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 271-290<br />

únicamente a buscar culpables, a repetir<br />

hasta <strong>la</strong> saciedad <strong>la</strong>s mismas consignas políticas<br />

y a exacerbar lo negativo, tendencia<br />

plenamente apoyada por los medios y <strong>la</strong>s<br />

redes sociales.<br />

Segundo, el manejo de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> será<br />

difícil a me<strong>nos</strong> de <strong>que</strong> se reconozcan los<br />

impactos diferenciales <strong>que</strong> está teniendo <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> en los hombres y en <strong>la</strong>s mujeres<br />

por grupos de edad. Se requiere <strong>que</strong> tanto<br />

<strong>la</strong>s acciones del gobierno como <strong>la</strong>s de los<br />

ciudada<strong>nos</strong> tomen en cuenta estos diferenciales.<br />

Tercero, <strong>la</strong> encuesta muestra <strong>que</strong> una de<br />

<strong>la</strong>s características de <strong>la</strong>s afectaciones por <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> es <strong>que</strong> operan en forma de rizomas,<br />

es decir, de redes complejas en <strong>la</strong>s <strong>que</strong><br />

un factor afecta a otro <strong>que</strong>, a su vez, afecta<br />

a otro <strong>que</strong> se revierte sobre los primeros. Se<br />

requieren métodos de investigación basados<br />

en <strong>la</strong> complejidad para captar un fenómeno<br />

<strong>que</strong> avanza al mismo tiempo en todos<br />

los frentes.<br />

Ante <strong>la</strong> actual urgencia de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />

atravesada por <strong>la</strong> urgencia de <strong>la</strong> sustentabilidad,<br />

el primer paso es entender cómo<br />

están siendo afectados distintos grupos y<br />

cuál es su percepción de los sucesos. Tomará<br />

mucho tiempo crear, ac<strong>la</strong>rar ideas y<br />

perspectivas <strong>que</strong> ofrezcan verdades sobre<br />

<strong>la</strong>s cuales fincar una visión de conjunto.<br />

Fuentes consultadas<br />

Gobierno de México (20<strong>21</strong>), Datos Abiertos<br />

Dirección General de Epidemiología,<br />

, fecha de consulta,<br />

30 de diciembre de 2020.<br />

Grover, Natalie y Sample, Ian (20<strong>21</strong>), “Many<br />

‘long COVID’ sufferers unable to fully<br />

work six months <strong>la</strong>ter”, The Guardian,<br />

5 de enero de 20<strong>21</strong>, Guardian News<br />

& Media Limited, ,<br />

10 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Heady, Patrick y Barbara Pieta (2020),<br />

“Strong families and infection: European<br />

kinship and the Coronavirus”, ponencia<br />

presentada en el Royal <strong>Lo</strong>ndon<br />

Anthropological Institute de <strong>Lo</strong>ndres,<br />

16 de julio de 2020, Royal Anthropological<br />

Institute.<br />

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y<br />

Geografía) (2020), Censo de Pob<strong>la</strong>ción<br />

y Vivienda 2020. Panorama sociodemográfico<br />

de Morelos, Ciudad de<br />

México, Inegi.<br />

Lewis, Oscar (<strong>19</strong>60), Tepoztlán, Vil<strong>la</strong>ge in<br />

México, Nueva York, Rinehart and<br />

Winston, Inc.<br />

Mendenhall, William; Beaver, Robert J. y Beaver,<br />

Barbara M. (2010), Introducción a<br />

<strong>la</strong> probabilidad y estadística, Ciudad de<br />

México, Cengage Learning Editores.<br />

Rosas, María (<strong>19</strong>97), Tepoztlán: crónica de<br />

desacatos y resistencia, Ciudad de México,<br />

Ediciones Era.<br />

Váz<strong>que</strong>z Conde, Daniel Salvador (2020),<br />

Don Jesús Conde Rodríguez: un tepozteco<br />

visionario, Ciudad de México, Ediciones<br />

Versalles.<br />

Recibido: 12 de abril de 20<strong>21</strong>.<br />

Reenviado: 12 de abril de 20<strong>21</strong>.<br />

Aceptado: 30 de abril de 20<strong>21</strong>.<br />

287


LOURDES ARIZPE/ ESAÚ BELLO/ SARA GONZÁLEZ/ LEOPOLDO NÚÑEZ/ ISIS SAAVEDRA,<br />

ENCUESTA DE PERCEPCIONES SOBRE LA PANDEMIA COVID-<strong>19</strong> EN TEPOZTLÁN, MORELOS (MÉXICO)<br />

<strong>Lo</strong>urdes Arizpe<br />

Antropóloga social mexicana, maestra por<br />

<strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Nacional de Antropología de México,<br />

y doctora en Etnología por <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><br />

de Economía de <strong>Lo</strong>ndres. En sus trabajos<br />

de campo fue pionera en los estudios sobre<br />

migración, culturas indígenas, mujeres<br />

campesinas y, posteriormente, en los estudios<br />

sobre cambio global, desforestación y<br />

políticas culturales, tanto nacionales como<br />

internacionales. Fue presidente del Colegio<br />

Nacional de Etnólogos y Antropólogos<br />

de México y de <strong>la</strong> Unión Internacional de<br />

Ciencias Antropológicas y del Consejo Internacional<br />

de Ciencias Sociales, así como<br />

miembro de <strong>la</strong> Comisión de Naciones Unidas<br />

sobre Cultura y Desarrollo y directora adjunta<br />

para <strong>la</strong> Cultura en <strong>la</strong> Unesco. Participó<br />

como miembro del Consejo Académico del<br />

Foro Económico Global de Davos y Presidente<br />

de <strong>la</strong> Junta de Gobierno del Instituto<br />

de Naciones Unidas para el Desarrollo Social<br />

en Ginebra, Suiza. En Naciones Unidas fue<br />

miembro de “Las personas eminentes en el<br />

diálogo de <strong>la</strong>s civilizaciones”. Fue profesora<br />

distinguida de <strong>la</strong> Cátedra Andrés Bello del<br />

Centro Rey Juan Carlos de <strong>la</strong> Universidad<br />

de Nueva York y miembro de <strong>la</strong> Junta de<br />

Gobierno de <strong>la</strong> Biblioteca de Alejandría en<br />

Egipto; condecorada con <strong>la</strong> Orden de <strong>la</strong>s<br />

Palmas Académicas de Francia, con <strong>la</strong> Medal<strong>la</strong><br />

al Mérito Académico de <strong>la</strong> Universidad<br />

Veracruzana de México y doctora Honoris<br />

Causa de <strong>la</strong> Universidad de Gainesville, Florida,<br />

Estados Unidos de América. Sus publicaciones<br />

más recientes son Vivir para crear<br />

historia. Antología de estudios sobre desarrollo,<br />

migración, género e indígenas, Ciudad<br />

de México, CRIM/UNAM-Porrúa (2015)<br />

y Cultura, transacciones internacionales y<br />

el Antropoceno, Ciudad de México, CRIM/<br />

UNAM-Porrúa (20<strong>19</strong>), publicado en inglés<br />

por Springer-MacMil<strong>la</strong>n.<br />

Esaú Bello Campos<br />

Licenciado en Ciencias Políticas por <strong>la</strong> Facultad<br />

de Derecho y Ciencias Sociales de <strong>la</strong><br />

Universidad Autónoma del Estado de Morelos;<br />

desde 2016 participa en programas<br />

como: Jóvenes investigadores del estado<br />

de Morelos, <strong>la</strong> Comisión de participación<br />

ciudadana y reforma política del Honorable<br />

Congreso del Estado de Morelos y Seminario<br />

de universitarios de <strong>la</strong> Universidad<br />

Autónoma del Estado de Morelos. En 2020<br />

participó en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración del Programa interno<br />

de Protección Civil de <strong>la</strong> Facultad de<br />

Derecho y Ciencias Sociales de UAEM.<br />

Leopoldo Núñez Fernández<br />

Maestro en Demografía por el Colegio de<br />

México. Es investigador del Centro Regional<br />

de Investigaciones Multidisciplinarias de <strong>la</strong><br />

Universidad Nacional Autónoma de México<br />

(CRIM-UNAM), adscrito al programa de Estudios<br />

de Pob<strong>la</strong>ción. Desde <strong>19</strong>78 ha participado<br />

en el Diseño de diversas encuestas a<br />

nivel nacional y en el Censo de Pob<strong>la</strong>ción y<br />

Vivienda, 2010. Entre sus publicaciones más<br />

recientes están, en coautoría: “Uso del condón<br />

de los adolescentes según <strong>la</strong>s características<br />

de <strong>la</strong> pareja sexual” (coautor) en<br />

Probabilidad, estadísticas y sus aplicaciones,<br />

Pueb<strong>la</strong>, Fomento editorial BUAP (2018);<br />

Encuesta Intercensal 2015 (coord.), Inegi<br />

(2016); “Principales resultados del Censo de<br />

Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda 2010” (coord.), Inegi<br />

(2012).<br />

288


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 271-290<br />

Sara González Gutiérrez<br />

Licenciada en Re<strong>la</strong>ciones Internacionales por<br />

<strong>la</strong> Universidad Nacional Autónoma de México<br />

y consultora en <strong>la</strong> agencia Espiral Consultora;<br />

desde <strong>19</strong>95 se ha vincu<strong>la</strong>do en los<br />

diversos procesos, e<strong>la</strong>boración de cuestionarios,<br />

programas de captura, capacitación<br />

y supervisión en campo hasta el procesamiento<br />

y análisis de <strong>la</strong>s encuestas. Entre sus<br />

publicaciones se encuentran, en coautoría<br />

“<strong>la</strong> salud reproductiva de los estudiantes de<br />

educación secundaria y media superior de<br />

San Luis Potosí”, Ciudad de México, CRIM-<br />

UNAM (2008); “La salud reproductiva de los<br />

estudiantes de educación secundaria y media<br />

superior en Chiapas, Guanajuato, Guerrero,<br />

San Luis Potosí y Pueb<strong>la</strong>”, Ciudad de<br />

México, Fundación David & Lucile Packard-<br />

CRIM-UNAM (2006).<br />

Isis Saavedra L.<br />

Profesora-investigadora titu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> Universidad<br />

Autónoma Metropolitana unidad<br />

Xochimilco, miembro nivel I del Sistema<br />

Nacional de Investigadores y, desde 20<strong>19</strong>,<br />

directora de Veredas, <strong>Revista</strong> del Pensamiento<br />

Sociológico de <strong>la</strong> misma universidad.<br />

Estudió Sociología e Historia en <strong>la</strong> UAM<br />

Xochimilco y en <strong>la</strong> Universidad Nacional<br />

Autónoma de México, respectivamente; es<br />

maestra en Historia de México por <strong>la</strong> UNAM<br />

y doctora en Ciencias Sociales con especialidad<br />

en Comunicación y Política por <strong>la</strong> UAM<br />

Xochimilco. <strong>Lo</strong>s últimos 20 años su línea de<br />

investigación ha tenido como eje principal<br />

el estudio del cine y <strong>la</strong> imagen desde <strong>la</strong>s<br />

Ciencias Sociales, así como el mundo rural<br />

y <strong>la</strong> cultura visual, ha publicado Cuando el<br />

western cruzó <strong>la</strong> frontera. Un acercamiento<br />

transdisciplinario, Ciudad de México, Universidad<br />

Autónoma Metropolitana (2016); “Entre<br />

<strong>la</strong> ficción y <strong>la</strong> realidad: Fin de <strong>la</strong> industria<br />

cinematográfica mexicana. <strong>19</strong>89-<strong>19</strong>94”, Versión,<br />

número 23, Ciudad de México, UNAM,<br />

pp. 257-260 (2007) y La literatura chicana:<br />

un compromiso social (<strong>19</strong>65-<strong>19</strong>75), Ciudad<br />

de México, Centro de Enseñanza para Extranjeros/UNAM<br />

(<strong>19</strong>93).<br />

289


INFOGRAFÍA


SECCIÓN GENERAL


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>20<strong>21</strong>35<br />

LAS AGE-FRIENDLY CITIES<br />

FACILITAN LA MOVILIDAD<br />

DE LOS ADULTOS MAYORES<br />

AGE-FRIENDLY CITIES FACILITATE THE<br />

MOBILITY OF OLDER ADULTS<br />

Carlos Garrocho<br />

El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C.<br />

cfgarrocho@gmail.com<br />

Iván Vilchis Mata<br />

El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C.<br />

ivilchis@cmq.edu.mx<br />

Abstract<br />

This paper reveals the missing link between the mobility of the elderly and their<br />

well-being based on their ability to generate, maintain, and reinforce meaningful interactions<br />

and their possibility of accessing and taking advantage of urban opportunities.<br />

The perspective of the spatially and temporally integrated social sciences embraces<br />

this research. Without good mobility, it is difficult to establish meaningful interactions<br />

and access urban opportunities, this favors loneliness, iso<strong>la</strong>tion, depression, and weaker<br />

health. The well-being and quality of life of older adults are notably affected. The<br />

spatial becomes social; the social becomes spatial.<br />

Keywords: older adults, mobility, well-being, meaningful interactions.<br />

Resumen<br />

Se deve<strong>la</strong> el es<strong>la</strong>bón perdido entre movilidad de los adultos mayores y su bienestar, a<br />

partir de su capacidad para generar, mantener y reforzar interacciones significativas<br />

y de su posibilidad de acceder y aprovechar oportunidades urbanas. El objetivo parte<br />

de <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong>s ciencias sociales espacial y temporalmente integradas, y el<br />

análisis permite advertir <strong>que</strong> sin movilidad se complican <strong>la</strong>s interacciones significativas<br />

y el acceso a <strong>la</strong>s oportunidades urbanas, se favorece <strong>la</strong> soledad, el ais<strong>la</strong>miento, <strong>la</strong><br />

depresión y <strong>la</strong> salud en general, se afecta notablemente el bienestar y <strong>la</strong> calidad de<br />

vida de los adultos mayores.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: adultos mayores, movilidad, bienestar, interacciones significativas.<br />

295


CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />

DE LOS ADULTOS MAYORES<br />

Introducción<br />

El objetivo de este trabajo es deve<strong>la</strong>r el efecto<br />

c<strong>la</strong>ve de <strong>la</strong> movilidad <strong>que</strong> influye en el<br />

bienestar, <strong>la</strong> cohesión y <strong>la</strong> inclusión social de<br />

los adultos mayores, a partir de dos temas<br />

fundamentales: su capacidad para generar,<br />

mantener y reforzar interacciones significativas;<br />

así como su posibilidad de acceder y<br />

aprovechar <strong>la</strong>s oportunidades urbanas. Es<br />

decir, sin buena movilidad este sector de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción no tiene <strong>la</strong> posibilidad de establecer<br />

interacciones significativas y acceder a<br />

<strong>la</strong>s oportunidades urbanas, asimismo se favorece<br />

<strong>la</strong> soledad, el ais<strong>la</strong>miento, <strong>la</strong> depresión<br />

(<strong>la</strong> salud) y se afecta notablemente su<br />

bienestar y su calidad de vida. <strong>Lo</strong> espacial<br />

se transforma en social, lo social se convierte<br />

en espacial. Como se observa, el objetivo<br />

es c<strong>la</strong>ramente socioespacial, pues se inscribe<br />

en <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong>s ciencias sociales espacial<br />

y temporalmente integradas (Garrocho,<br />

2015).<br />

La estrategia de exposición responde a <strong>la</strong><br />

siguiente lógica, primero se perfi<strong>la</strong>n los aspectos<br />

c<strong>la</strong>ves del trasfondo del análisis, es<br />

decir, <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción entre urbanización y<br />

envejecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en México.<br />

Esto implica explicar quiénes son los adultos<br />

mayores, <strong>la</strong> relevancia del envejecimiento<br />

y por qué toda política nacional para <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción mayor es predominantemente<br />

urbana y requiere soluciones urbanas.<br />

En el segundo apartado se aborda el<br />

tema específico del trabajo <strong>que</strong> consiste en<br />

deve<strong>la</strong>r <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción oculta entre movilidad y<br />

bienestar de los adultos mayores urba<strong>nos</strong>,<br />

a través del elemento c<strong>la</strong>ve <strong>que</strong> son <strong>la</strong>s interacciones<br />

significativas de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

envejecida. Esto implica establecer qué es<br />

<strong>la</strong> movilidad, qué son <strong>la</strong>s interacciones significativas<br />

y cómo se estudian, y principalmente<br />

identificar el es<strong>la</strong>bón perdido entre<br />

movilidad, bienestar de los adultos mayores<br />

e interacciones significativas, algo elemental,<br />

pero no evidente.<br />

En <strong>la</strong> tercera sección se examina el programa<br />

Age-friendly Cities, el más importante<br />

en el mundo, un enfo<strong>que</strong> de gran angu<strong>la</strong>r<br />

sobre <strong>la</strong> movilidad de los adultos mayores.<br />

Se identifican sus conceptos c<strong>la</strong>ves asociados<br />

a <strong>la</strong> movilidad, y se inspecciona cómo<br />

se traducen en térmi<strong>nos</strong> operativos en <strong>la</strong>s<br />

ciudades. La resolución de <strong>la</strong>s tres secciones<br />

mencionadas permiten presentar en <strong>la</strong>s<br />

conclusiones una síntesis de los principales<br />

hal<strong>la</strong>zgos, desde una visión socioespacial<br />

<strong>que</strong> vincu<strong>la</strong> movilidad, interacciones significativas<br />

y bienestar de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor. 1<br />

Urbanización y envejecimiento,<br />

el telón de fondo<br />

En el siglo XX <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción del p<strong>la</strong>neta se duplicó<br />

en dos ocasiones. Esto no ocurrirá en<br />

el siglo XXI por<strong>que</strong> <strong>la</strong>s tasas de natalidad en<br />

muchas partes del mundo han disminuido<br />

notablemente. Sin embargo, el número de<br />

personas mayores de 65 años se duplicará<br />

en los próximos 25 años; este cambio en <strong>la</strong><br />

estructura demográfica remode<strong>la</strong>rá <strong>la</strong> economía<br />

mundial y los principales lugares donde<br />

<strong>la</strong> gente vive y trabaja: <strong>la</strong>s ciudades (The<br />

Economist, 2014). En consecuencia, <strong>la</strong>s ciudades<br />

se verán pob<strong>la</strong>das de manera cada<br />

vez más significativa por los nuevos seres<br />

urba<strong>nos</strong> del siglo XXI, esto es, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

de 65 años y más, lo <strong>que</strong> algu<strong>nos</strong> l<strong>la</strong>man los<br />

age invaders (The Economist, 2014).<br />

La urbanización y el rápido envejecimiento<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de México integran<br />

el telón de fondo de este texto y el lente a<br />

través del cual se deben leer <strong>la</strong>s secciones<br />

siguientes. Estos procesos demográficos<br />

tendrán efectos notables en todas <strong>la</strong>s esferas<br />

de <strong>la</strong> vida del país. Ponemos <strong>la</strong> mira en <strong>la</strong><br />

dimensión socioespacial de <strong>la</strong> movilidad de<br />

los adultos mayores. Es decir, en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación<br />

de <strong>la</strong> movilidad urbana <strong>que</strong> considera<br />

los aspectos físicos y sociales <strong>que</strong> afectan a<br />

los adultos mayores.<br />

Sig<strong>nos</strong> <strong>que</strong> caracterizan a los adultos<br />

mayores, una c<strong>la</strong>sificación arbitraria<br />

Usualmente, al grupo de pob<strong>la</strong>ción de 65<br />

años y más se le refiere en <strong>la</strong> literatura de-<br />

1 Este trabajo requirió una amplia revisión de <strong>la</strong> literatura.<br />

Como no es posible reportar aquí todas <strong>la</strong>s publicaciones<br />

examinadas, seleccionamos <strong>la</strong>s más influyentes,<br />

privilegiando su relevancia sobre su actualidad.<br />

296


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />

mográfica como pob<strong>la</strong>ción envejecida o<br />

pob<strong>la</strong>ción mayor. El envejecimiento puede<br />

entenderse como un proceso natural<br />

y complejo <strong>que</strong> involucra cada molécu<strong>la</strong>,<br />

célu<strong>la</strong> y órgano de nuestro cuerpo, y puede<br />

ser definido como un declive funcional<br />

progresivo o un deterioro gradual de <strong>la</strong>s<br />

funciones fisiológicas conforme aumenta <strong>la</strong><br />

edad, resultando en una pérdida intrínseca<br />

de viabilidad y un incremento de <strong>la</strong> vulnerabilidad<br />

(NYCDCPT, 2011: 33). En <strong>la</strong> literatura<br />

iberoamericana se utilizan diversos sinónimos<br />

para referirse a este grupo de pob<strong>la</strong>ción,<br />

entre otros: personas mayores, adultos<br />

de <strong>la</strong> tercera edad, adultos mayores, pob<strong>la</strong>ción<br />

envejecida, ancia<strong>nos</strong> o viejos (Cer<strong>que</strong>ra<br />

Córdoba et al., 2011; Palma Cabrera, 2002;<br />

Salgado de Snyder y Wong, 2007). Estos<br />

térmi<strong>nos</strong> pueden causar reacciones diversas<br />

de acuerdo con <strong>la</strong>s convenciones, usos y<br />

costumbres locales.<br />

En este trabajo se aplica el corte convencional<br />

de 65 años y más para definir a<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor, ya <strong>que</strong> es, quizá, el más<br />

utilizado a esca<strong>la</strong> internacional para referirse<br />

a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción envejecida (Conapo, 2011;<br />

Moore y Pacey, 2004). 2 Sin embargo, debe<br />

subrayarse enfáticamente <strong>que</strong> <strong>la</strong> vejez es<br />

un constructo social <strong>que</strong> involucra <strong>la</strong> asignación<br />

de roles de acuerdo con <strong>la</strong> edad, el<br />

género y, en general, con <strong>la</strong>s normas socioculturales<br />

predominantes en cada sociedad<br />

(Montes de Oca Zava<strong>la</strong>, 2000; Salgado de<br />

Snyder y Wong, 2007). Este constructo social<br />

no es estático, sino <strong>que</strong> cambia con el<br />

tiempo, y tal vez con mayor rapidez <strong>que</strong> <strong>la</strong>s<br />

definiciones científicas. 3<br />

Por lo tanto, <strong>la</strong> vejez, como constructo<br />

social, es un proceso multidimensional <strong>que</strong><br />

implica una <strong>la</strong>rga serie de experiencias (valoradas<br />

personalmente y en grupo en térmi<strong>nos</strong><br />

objetivos y subjetivos), íntimamente<br />

re<strong>la</strong>cionadas con vivencias individuales y<br />

colectivas, estilos de vida, edades biológicas<br />

y <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción de riesgos a lo <strong>la</strong>rgo<br />

2 Aun<strong>que</strong> algunas instituciones mexicanas, como el<br />

Instituto Nacional de Geriatría, utilizan el umbral de 60<br />

años y más.<br />

3 <strong>Lo</strong>s interesados en profundizar en este tema pueden<br />

revisar el magnífico trabajo de Montes de Oca Zava<strong>la</strong><br />

(2010).<br />

del tiempo. Entonces, resulta crucial entender<br />

<strong>que</strong> el umbral de 65 años y más para definir<br />

a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor es arbitrario, especialmente<br />

en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> individual, ya <strong>que</strong><br />

no logra integrar <strong>la</strong>s múltiples dimensiones<br />

de una etapa y estado de <strong>la</strong> vida <strong>que</strong> depende<br />

de un cúmulo de factores objetivos<br />

y subjetivos, complejamente interre<strong>la</strong>cionados<br />

(Salgado de Snyder y Wong, 2007). 4, 5<br />

Envejecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción:<br />

el tema demográfico más importante<br />

para México en el siglo XXI<br />

El envejecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, entendido<br />

como el aumento de <strong>la</strong> proporción de personas<br />

de 65 años y más respecto a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

total (Bertranou, 2008), es el tema demográfico<br />

más importante <strong>que</strong> enfrenta México en<br />

el siglo XXI (Conapo, 2011; Ham, 2003 y Ordorica<br />

Mel<strong>la</strong>do, 2012). El grupo de pob<strong>la</strong>ción<br />

de 65 años y más será el de más rápido crecimiento<br />

del país en el futuro próximo, pues<br />

su magnitud se multiplicará por cuatro para<br />

el 2050, con lo <strong>que</strong> rondará los 29 millones<br />

de personas (Conapo, 2011). 6 El problema<br />

es <strong>que</strong> el país no está preparado para este<br />

acelerado proceso de envejecimiento <strong>que</strong> ya<br />

inició, y <strong>que</strong> implicará notables retos; entre<br />

4 Como constructos sociales, el envejecimiento y el<br />

feminismo se tocan. Esto se demuestra si parafraseamos<br />

<strong>la</strong> famosa máxima feminista del l<strong>la</strong>mado sistema<br />

sexo-género (Agui<strong>la</strong>r, 2008) y <strong>la</strong> adoptamos al envejecimiento:<br />

“El sexo (<strong>la</strong> edad) lo define <strong>la</strong> naturaleza, el<br />

género (al adulto mayor) lo define <strong>la</strong> sociedad”.<br />

5 En ocasiones se hace una diferencia más fina de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción envejecida (65 años y más): i. El grupo de<br />

personas de edad avanzada-joven (young old: 65-74<br />

años); el de edad avanzada-intermedia (middle old:<br />

75-84 años); y el de edad más avanzada (oldest old:<br />

85 +) (Unverzagt, Frederick W.; Ogunniyi, Adeso<strong>la</strong>;<br />

Taler, Vanessa et al., 2011). También se hab<strong>la</strong> con cierta<br />

frecuencia de adultos de <strong>la</strong> “tercera edad” (usualmente<br />

entre los 65 y los 79 años de edad) cuando<br />

<strong>la</strong>s personas adultas mayores son re<strong>la</strong>tivamente autónomas<br />

y activas, y de <strong>la</strong> “cuarta edad” (80 años y<br />

más), cuando <strong>la</strong>s personas mayores resienten más el<br />

deterioro de su salud (Prieto y Formiga, 2009). Estos<br />

rangos tampoco capturan <strong>la</strong> complejidad de <strong>la</strong> vejez<br />

individual y son generalizaciones arbitrarias (¿por qué<br />

<strong>la</strong> tercera edad va de 65 a 79 años de edad y no de<br />

64.3 a 80.2 años?) <strong>que</strong> permiten monitorear, analizar<br />

y entender un poco más el complicado fenómeno de<br />

<strong>la</strong> evolución etaria de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

6 En 2020 <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de 65 años y más sumó 10.3<br />

millones: 8.2% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total (Inegi, 2020).<br />

297


CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />

DE LOS ADULTOS MAYORES<br />

ellos, elevar <strong>la</strong> esperanza de vida con salud,<br />

ya <strong>que</strong> vivir más no significa necesariamente<br />

vivir mejor (Vega López et al., 2011); disponer<br />

de financiamiento suficiente para <strong>la</strong><br />

atención, soporte y pensiones de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

mayor (Ordorica Mel<strong>la</strong>do, 2012); reducir<br />

<strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> desigualdad en sus múltiples<br />

dimensiones (Ham, 2012); abatir los rezagos<br />

en educación y ajustar <strong>la</strong> operación de <strong>la</strong>s<br />

ciudades a un nuevo tipo de usuario (Narváez<br />

Montoya, 2011); sólo por mencionar algu<strong>nos</strong><br />

de los grandes desafíos <strong>que</strong> requieren<br />

urgentemente acciones inmediatas. 7<br />

Aun si el crecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

mayor en México hasta 2015 ha sido re<strong>la</strong>tivamente<br />

moderado, el envejecimiento de<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción se está acelerando sistemáticamente.<br />

La magnitud de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción envejecida<br />

seguramente se triplicará en los<br />

próximos cuarenta años hasta representar<br />

22.5% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total (Conapo, 2013).<br />

En <strong>la</strong>s grandes ciudades y específicamente<br />

en algunas áreas de estas ciudades <strong>la</strong> proporción<br />

de adultos mayores se ha incrementado,<br />

por ejemplo, en 2010 el Distrito Federal<br />

lideraba al país en materia de envejecimiento<br />

con un índice superior a 10%. En el futuro,<br />

<strong>la</strong> proporción de adultos mayores será aún<br />

más alto, con <strong>la</strong> consiguiente disminución<br />

del peso re<strong>la</strong>tivo de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción más joven<br />

y el aumento de <strong>la</strong>s tasas de dependencia de<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor en espacios intraurba<strong>nos</strong><br />

muy localizados (Garrocho y Campos, 2005;<br />

2006 y 2016).<br />

Adultos mayores y ciudades en México:<br />

toda política nacional es una política<br />

nacional urbana<br />

México ha cambiado notablemente desde<br />

<strong>la</strong>s décadas de los treinta y cuarenta. Uno<br />

de sus rasgos actuales más importantes<br />

es <strong>que</strong>, como en <strong>la</strong> mayoría de los países<br />

del mundo, <strong>la</strong> ciudad triunfó (G<strong>la</strong>eser, 2011)<br />

7 Desde hace décadas Gutiérrez (<strong>19</strong>93), entre otros,<br />

seña<strong>la</strong>ban el desfase entre el incremento en <strong>la</strong> esperanza<br />

de vida al momento del nacimiento y <strong>la</strong> esperanza<br />

de vida en salud. Actualmente, se observa <strong>que</strong> lo<br />

<strong>que</strong> se ha ganado en esperanza de vida debe matizarse<br />

por el incremento de los riesgos de padecer bajos<br />

niveles de salud, bienestar y calidad de vida.<br />

y eso ha alterado radicalmente <strong>la</strong> realidad<br />

económica, social y cultural en <strong>la</strong> <strong>que</strong> se<br />

desenvuelve gran parte de los adultos mayores<br />

(Salgado de Snyder y Wong, 2007).<br />

La dimensión urbana del envejecimiento es<br />

altamente relevante por<strong>que</strong> <strong>la</strong>s ciudades<br />

concentran (y concentrarán) de manera<br />

creciente a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción del país, incluyendo<br />

a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción envejecida (Cárdenas et<br />

al., 2012; Garrocho, 2013).<br />

El proceso de envejecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

de nuestro país no se distribuye<br />

aleatoriamente en el territorio, sino <strong>que</strong> se<br />

concentra en <strong>la</strong>s ciudades (Sánchez González,<br />

2007). México es un país de ciudades:<br />

actualmente <strong>la</strong> proporción de pob<strong>la</strong>ción urbana<br />

del país ronda 73% y llegará a 75% en<br />

2050 (Conapo, 2011), el empleo registra una<br />

concentración urbana de 80% (Inegi, 2010;<br />

2020) y el Producto Interno Bruto (PIB) urbano<br />

supera 96% (Garrocho, 2013). Tan sólo<br />

<strong>la</strong>s 20 ciudades más pob<strong>la</strong>das del país en<br />

2007 generaban alrededor de 60% del PIB<br />

nacional (MGI, 2011).<br />

Vivir en ciudades puede representar más<br />

y mejores ventajas socioeconómicas y oportunidades<br />

de desarrollo por<strong>que</strong> facilita obtener<br />

mejores empleos, ingresos y servicios<br />

diversos como los de salud; tan importantes<br />

para <strong>la</strong>s personas de <strong>la</strong> tercera edad. 8 Sin<br />

embargo, <strong>la</strong> residencia urbana también tiene<br />

desventajas importantes <strong>que</strong> pueden afectar<br />

<strong>la</strong> salud mental y física de <strong>la</strong>s personas,<br />

por ejemplo, para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>que</strong> vive en<br />

áreas urbanas marginadas, <strong>la</strong> residencia urbana<br />

puede ser complicada, ya <strong>que</strong> con frecuencia<br />

tendrá <strong>que</strong> enfrentar sus necesidades<br />

básicas sin apoyo de redes formales (i. e.<br />

redes institucionales, como los sistemas de<br />

seguridad social) (Guzmán et al., 2003), por<br />

lo general en dichas zonas se eleva el costo<br />

de los alimentos <strong>que</strong>, además, muchos serán<br />

de baja calidad. Regu<strong>la</strong>rmente en estos espacios<br />

existe una alta densidad pob<strong>la</strong>cional<br />

<strong>que</strong> favorece <strong>la</strong> diseminación de epidemias,<br />

como es el caso reciente de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />

(Acosta et al., 20<strong>21</strong> y González González et<br />

8 Además de información, conocimientos y múltiples<br />

recursos intangibles.<br />

298


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />

al., 20<strong>21</strong>); 9 asimismo, usualmente en estas<br />

zonas de <strong>la</strong> ciudad (muchas veces ocupadas<br />

de manera irregu<strong>la</strong>r) se registran deficientes<br />

condiciones higiénicas e inadecuado manejo<br />

de <strong>la</strong> basura (Wong, 2006). Sin embargo, y a<br />

pesar de todo, por reg<strong>la</strong> general <strong>la</strong> pobreza<br />

rural siempre es más profunda e intensa <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> pobreza urbana (G<strong>la</strong>eser, 2011), y esto se<br />

aplica también a México (Boltivik y Damián,<br />

2004) y a sus adultos mayores (Boltivik y<br />

Damián, 2001).<br />

Quizá <strong>la</strong>s desventajas de <strong>la</strong> ciudad respecto<br />

al campo son más evidentes en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada<br />

transición de <strong>la</strong> nutrición, <strong>que</strong> en <strong>la</strong>s<br />

ciudades se caracteriza por ser una dieta<br />

rica en alimentos procesados, con alto contenido<br />

de grasa y carbohidratos refinados<br />

(Popkin, <strong>19</strong>94). Esto, aunado a <strong>la</strong> falta de<br />

ejercicio físico, parece incrementar el riesgo<br />

a <strong>la</strong> obesidad y <strong>la</strong>s enfermedades crónico<br />

degenerativas (e. g. cardiovascu<strong>la</strong>res,<br />

hipertensión arterial, diabetes mellitus, pero<br />

también son comunes <strong>la</strong> artritis, osteoporosis,<br />

ceguera, sordera y depresión) (Rivera et<br />

al., 2002; Salgado de Snyder y Bojor<strong>que</strong>z,<br />

2006; Wong, 2006).<br />

El envejecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción es y<br />

será un asunto principalmente urbano. 10<br />

Todo esto ha l<strong>la</strong>mado poderosamente <strong>la</strong><br />

atención de los urbanistas <strong>que</strong> han generado<br />

un nuevo enfo<strong>que</strong> de ver <strong>la</strong> ciudad: el urba-<br />

9 En este trabajo cuando <strong>nos</strong> referimos a <strong>la</strong>s expresiones<br />

redes de apoyo formales e informales retomo <strong>la</strong><br />

definición de García y Madrigal (<strong>19</strong>99: 229). <strong>Lo</strong>s apoyos<br />

formales son <strong>la</strong> oferta de recursos diversos, bienes y<br />

servicios <strong>que</strong> se transfieren a los adultos mayores desde<br />

el ámbito institucional o formal. <strong>Lo</strong>s apoyos informales<br />

son <strong>la</strong> transferencia de recursos diversos, bienes<br />

y servicios desde los ámbitos familiar y comunitario.<br />

<strong>Lo</strong>s apoyos informales se han c<strong>la</strong>sificado como materiales<br />

(dinero, remesas, ropa y comida, principalmente);<br />

instrumentales (transporte, ayuda en <strong>la</strong>bores del<br />

hogar y el cuidado y acompañamiento); emocionales<br />

(cariño, confianza, empatía) y cognitivos (consejos e<br />

información) (Clemente, 2003; Guzmán et al., 2003).<br />

10 Esto merece un matiz: <strong>la</strong>s localidades urbanas concentran<br />

a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción envejecida (v. g. en térmi<strong>nos</strong><br />

de magnitud: número o cantidad de adultos mayores),<br />

pero <strong>la</strong>s localidades rurales experimentan un envejecimiento<br />

demográfico más intenso (ya <strong>que</strong>, en contraste<br />

con <strong>la</strong>s ciudades, registran una alta proporción de<br />

pob<strong>la</strong>ción mayor respecto a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total), debido,<br />

principalmente, a <strong>la</strong> emigración de los jóvenes<br />

del campo a <strong>la</strong>s ciudades (Inegi, 2010, 2020; Sánchez<br />

González, 2007).<br />

nismo gerontológico (Bosch, 2013; Narváez<br />

Montoya, 2011), así como de los geógrafos<br />

<strong>que</strong> han desarrol<strong>la</strong>do una nueva perspectiva<br />

para analizar <strong>la</strong>s estructuras y los procesos<br />

espaciales de <strong>la</strong> vejez: <strong>la</strong> geografía gerontológica<br />

(Andrews et al., 2006; Harper y Laws,<br />

<strong>19</strong>95). 11 No obstante, a pesar de <strong>la</strong> naturaleza<br />

predominantemente urbana del envejecimiento,<br />

los tomadores de decisiones de <strong>la</strong>s<br />

ciudades del país (v. g. gobier<strong>nos</strong>, desarrol<strong>la</strong>dores,<br />

organizaciones empresariales y sociales)<br />

no están implementando <strong>la</strong>s medidas<br />

necesarias y suficientes para <strong>que</strong> <strong>la</strong>s áreas<br />

urbanas respondan a <strong>la</strong>s necesidades de los<br />

adultos mayores, <strong>que</strong> conformarán un grupo<br />

c<strong>la</strong>ve de seres urba<strong>nos</strong> en el siglo XXI.<br />

Este nuevo tipo de usuario, <strong>que</strong> ya está<br />

aquí, representará cerca de 30% del total de<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción urbana hacia el 2050, especialmente<br />

en <strong>la</strong>s ciudades más pob<strong>la</strong>das (Sánchez<br />

González, 2007), y tendrá en general<br />

problemas de movilidad y re<strong>que</strong>rimientos<br />

especiales de servicios, equipamientos, oportunidades<br />

y apoyos <strong>que</strong> aún no están en el radar<br />

de muchas instituciones y organizaciones<br />

públicas, privadas y ciudadanas (Bosch, 2013;<br />

Garrocho y Campos, 2005; González-Arel<strong>la</strong>no,<br />

2011; Narváez Montoya, 2011).<br />

Cómo se vincu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> movilidad,<br />

el bienestar de los adultos mayores<br />

y <strong>la</strong>s interacciones significativas<br />

en <strong>la</strong> ciudad<br />

¿Qué entendemos por movilidad?<br />

En este trabajo <strong>nos</strong> enfocamos en <strong>la</strong> movilidad<br />

cotidiana intraurbana (incluyendo <strong>la</strong> intrametropolitana).<br />

Por tanto, aquí movilidad<br />

se refiere a todo tipo de desp<strong>la</strong>zamientos<br />

en el espacio intraurbano de naturaleza circu<strong>la</strong>r,<br />

<strong>que</strong> son de corta duración y cíclicos. 12<br />

11 El artículo de Harper y Laws (<strong>19</strong>95) se ade<strong>la</strong>ntó a<br />

su tiempo, pues examina una amplia gama de temas<br />

de investigación gerontológica <strong>que</strong> pueden abordar<br />

los geógrafos y otros interesados en <strong>la</strong>s ciudades y<br />

regiones. Y, sin embargo, a 20 años de distancia podemos<br />

ver <strong>que</strong> <strong>la</strong> realidad superó sus previsiones y<br />

recomendaciones.<br />

12 Por tanto, no se considera <strong>la</strong> movilidad residencial y<br />

<strong>la</strong> migración, <strong>que</strong> usualmente es calificada como movilidad<br />

no-circu<strong>la</strong>r (Garrocho, 2011).<br />

299


CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />

DE LOS ADULTOS MAYORES<br />

Principalmente: i. Tras<strong>la</strong>dos en el espacio<br />

habitual de vida originados en el lugar de<br />

residencia con el fin de adquirir bienes o<br />

servicios (e. g. por abasto, atención médica,<br />

servicios religiosos); ii. Viajes fuera del espacio<br />

natural de vida para, por ejemplo, visitar<br />

amigos o familiares (Aybek et al., 2015;<br />

Gregory et al., 2011); y, iii. Desp<strong>la</strong>zamientos<br />

en espacios cerrados, principalmente en <strong>la</strong><br />

vivienda, tanto horizontales (e. g. sobre <strong>la</strong><br />

misma superficie) como verticales (<strong>que</strong> implican<br />

subir o bajar por escalera o elevador,<br />

en un edificio de departamentos, por ejemplo)<br />

(Garrocho, 2011; Garrocho y Campos,<br />

2016).<br />

A su vez, espacio habitual de vida o espacio<br />

cotidiano es a<strong>que</strong>l en el <strong>que</strong> <strong>la</strong> persona<br />

se desenvuelve y realiza sus actividades<br />

diarias o periódicas. Se vincu<strong>la</strong> con etapas<br />

específicas del ciclo de vida, pero también<br />

con características como género, educación<br />

o ingreso, entre otras, y se define objetiva<br />

o subjetivamente por <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción de<br />

acciones, prácticas, rutinas y movimientos<br />

realizados a diferentes ritmos de cada persona<br />

(Lindón, 2000 y 2006).<br />

¿Qué son <strong>la</strong>s interacciones significativas?<br />

Las interacciones significativas son <strong>la</strong> unidad<br />

mínima <strong>que</strong> determina <strong>la</strong> segregación/<br />

integración social e intergeneracional de<br />

los adultos mayores, es decir, los hilos <strong>que</strong><br />

conforman sus redes sociales de apoyo informal<br />

(redes <strong>que</strong> no articu<strong>la</strong> el gobierno).<br />

Por significativas se entiende interacciones<br />

sostenibles, solidarias y recíprocas –basadas<br />

en <strong>la</strong> confianza mutua– <strong>que</strong> favorecen<br />

<strong>la</strong> empatía, <strong>la</strong> convergencia y el intercambio<br />

de información e ideas <strong>que</strong> animan <strong>la</strong><br />

tolerancia ante distintas formas de pensar;<br />

incentivan el conocimiento y <strong>la</strong> práctica de<br />

valores y actitudes; tienden a <strong>la</strong> cohesión y<br />

a <strong>la</strong> comprensión mutua, por lo <strong>que</strong> reducen<br />

<strong>la</strong> discriminación y el estigma de edad; ayudan<br />

a crear entendimiento y afecto mutuo<br />

entre personas y grupos de edades diversas<br />

(Uhlenberg, 2000; Putnam, 2007).<br />

Aproximaciones al estudio<br />

de <strong>la</strong>s interacciones significativas<br />

Son dos los principales enfo<strong>que</strong>s <strong>que</strong> explican<br />

<strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong>s interacciones significativas<br />

para el bienestar de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

mayor: <strong>la</strong> teoría de contacto entre grupos<br />

(intergoup social theory) y los modelos de<br />

exposición (Allport, <strong>19</strong>54; Wessel, 2009).<br />

La teoría de contacto entre grupos propone<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> diversidad en un mismo territorio<br />

(e. g. proximidad espacial entre personas de<br />

generaciones distintas) favorece <strong>la</strong>s interacciones<br />

significativas entre grupos desiguales,<br />

incluidos los grupos diferentes por edad,<br />

aun<strong>que</strong> <strong>la</strong>s razones últimas <strong>que</strong> explican<br />

el efecto de los contactos no están c<strong>la</strong>ras<br />

(Wessel, 2009).<br />

Las interacciones significativas se incrementan<br />

si los diferentes grupos tienen igual<br />

status (e. g. nivel educativo o de ingreso),<br />

comparten metas e intereses comunes,<br />

cooperan entre sí, disponen de un soporte<br />

institucional (v. g. marco legal, costumbres,<br />

atmósfera social) <strong>que</strong> conduzca a una humanidad<br />

compartida, manejan un lenguaje<br />

común, establecen contacto de manera<br />

voluntaria-regu<strong>la</strong>r-frecuente, operan en un<br />

contexto económico favorable, no tienen<br />

una historia de conflictos profundos y <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones entre los grupos generan bajos<br />

niveles de ansiedad, entre otros factores<br />

(Allport, <strong>19</strong>54; Dixon et al., 2005).<br />

No obstante, <strong>la</strong> teoría del contacto ha sido<br />

atacada por no considerar <strong>la</strong> organización<br />

funcional de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre grupos en<br />

los espacios intraurba<strong>nos</strong> (Wessel, 2009),<br />

por lo <strong>que</strong> se propone <strong>que</strong> <strong>la</strong> investigación<br />

de los contactos entre grupos debe reorientar<br />

su foco y moverse de una concepción<br />

altamente abstracta del contacto (<strong>que</strong> ocurre<br />

en ningún lugar), a una <strong>que</strong> esté anc<strong>la</strong>da<br />

en situaciones del mundo real, en espacios<br />

y lugares concretos (e. g. calles, barrios,<br />

par<strong>que</strong>s, cafés, bares, centros comerciales,<br />

estadios de futbol) y bajo condiciones de<br />

movilidad específicas (e. g. costos de transporte<br />

medidos en dinero, energía, riesgo,<br />

tiempos de recorrido, entre muchos otros,<br />

de manera objetiva y percibida) (Durrheim y<br />

300


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />

Dixon, 2005; Dixon et al., 2005; Garrocho y<br />

Campos, 2016).<br />

Cuando esto se corrige, se observa <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> proximidad espacial es esencial para establecer<br />

interacciones significativas. La proximidad<br />

puede derivarse de <strong>la</strong> localización<br />

fija de los individuos (e. g. si sus viviendas<br />

están próximas) o de su movilidad (capacidades<br />

para acercarse entre sí; si pueden<br />

transportarse fácil y rápidamente para ponerse<br />

en contacto, aun<strong>que</strong> no vivan cerca<br />

u<strong>nos</strong> de otros).<br />

Por tanto, se puede proponer el siguiente<br />

coro<strong>la</strong>rio:<br />

i. Si <strong>la</strong> proximidad espacial es una condición<br />

necesaria, aun<strong>que</strong> no suficiente, para<br />

<strong>que</strong> se generen interacciones significativas<br />

entre <strong>la</strong>s personas, entonces:<br />

a. Las dificultades de movilidad constituyen<br />

una barrera <strong>que</strong> complica y en<br />

ocasiones impide generar y sostener interacciones<br />

significativas entre los adultos<br />

mayores; aun<strong>que</strong>,<br />

b. <strong>Lo</strong>s problemas de movilidad no son el<br />

único factor <strong>que</strong> puede impedir <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

significativas, y pueden no ser los<br />

más importantes. 13<br />

El es<strong>la</strong>bón perdido entre movilidad,<br />

interacciones significativas y bienestar<br />

de los adultos mayores: elemental,<br />

pero no evidente<br />

Las investigaciones de más amplio espectro,<br />

orientadas a deve<strong>la</strong>r los vínculos entre<br />

<strong>la</strong> construcción de contactos e interacciones<br />

significativas y el espacio urbano, dan<br />

luz sobre aspectos no considerados por <strong>la</strong><br />

teoría del contacto. Una línea c<strong>la</strong>ve de investigación<br />

en este campo es <strong>la</strong> falta de movilidad<br />

urbana y su vínculo con <strong>la</strong> segregación<br />

socioespacial, lo <strong>que</strong> limita <strong>la</strong> generación y<br />

el mantenimiento de interacciones y contactos<br />

significativos de <strong>la</strong>s personas mayores<br />

(Wessel, 2009). Pero aún más importante<br />

para este trabajo es <strong>que</strong> existe evidencia<br />

<strong>que</strong> muestra <strong>que</strong> una ciudad <strong>que</strong> anima <strong>la</strong><br />

diversidad y <strong>la</strong> tolerancia con su diseño y<br />

13 <strong>Lo</strong>s problemas de movilidad se han agudizado en<br />

los tiempos de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> (Hernández Bringas, 20<strong>21</strong>).<br />

morfología (v. g. <strong>que</strong> favorece <strong>la</strong> movilidad,<br />

conectividad, accesibilidad y apertura de<br />

espacios públicos) y con sus valores (e. g.<br />

historia, cultura, normas sociales, compromiso<br />

inclusivo) estimu<strong>la</strong> <strong>la</strong> tolerancia entre<br />

grupos de edades diversas (Sibley, <strong>19</strong>95).<br />

La propuesta de Wessel (2009) es muy<br />

interesante, pues p<strong>la</strong>ntea <strong>que</strong> se debe rebasar<br />

<strong>la</strong> teoría del contacto para pasar a un<br />

enfo<strong>que</strong> de modelos de exposición <strong>que</strong> incorpore<br />

explícitamente <strong>la</strong>s distancias social<br />

y espacial con el fin de reducir<strong>la</strong>s y generar<br />

<strong>la</strong>s condiciones necesarias para favorecer <strong>la</strong>s<br />

interacciones significativas entre grupos (jóvenes<br />

y adultos mayores).<br />

<strong>Lo</strong>s modelos de exposición destacan <strong>la</strong><br />

movilidad y <strong>la</strong> producción de espacios de<br />

actividad <strong>que</strong> animan <strong>la</strong> exposición y el<br />

contacto entre grupos de diversos rangos<br />

sociodemográficos; esta propuesta implica<br />

reconceptualizar el espacio urbano. Así,<br />

mientras <strong>la</strong> teoría del contacto presupone<br />

o asume <strong>que</strong> grupos diferentes coinciden<br />

en tiempo y espacio, sin considerar el impacto<br />

de espacios y lugares específicos en<br />

<strong>la</strong> generación, intensidad y permanencia de<br />

interacciones y contactos significativos <strong>que</strong><br />

conducen a <strong>la</strong> tolerancia y <strong>la</strong> integración<br />

(Bauman, 2000; Dixon, 2001); los modelos<br />

de exposición le otorgan una importancia<br />

estratégica a los espacios urba<strong>nos</strong> diseñados<br />

(deliberada, involuntaria o inconscientemente)<br />

y a <strong>la</strong> movilidad, para facilitar o<br />

dificultar <strong>la</strong> inclusión o exclusión de ciertos<br />

grupos de pob<strong>la</strong>ción (Sibley, <strong>19</strong>95).<br />

Si <strong>la</strong> forma y el diseño de <strong>la</strong> ciudad y sus<br />

espacios intraurba<strong>nos</strong> pueden incidir en <strong>la</strong><br />

construcción de contactos significativos,<br />

entonces se puede deducir <strong>que</strong> existen elementos<br />

urba<strong>nos</strong> <strong>que</strong> favorecen <strong>la</strong> diversidad,<br />

<strong>la</strong> vida pública y los contactos socialmente<br />

positivos (e. g. p<strong>la</strong>zas, jardines, par<strong>que</strong>s),<br />

y otros <strong>que</strong> los inhiben. En México, dichos<br />

contactos socialmente positivos pueden ser<br />

inhibidos por avenidas muy amplias y transitadas,<br />

calles en mal estado, ban<strong>que</strong>tas peligrosas,<br />

estacionamientos muy extensos <strong>que</strong><br />

se deben cruzar para acceder a hipermercados<br />

y, en general, el déficit urbano en materia<br />

de movilidad y accesibilidad (Jacobs, <strong>19</strong>61).<br />

301


CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />

DE LOS ADULTOS MAYORES<br />

Las explicaciones de los efectos positivos<br />

–conocimiento y valoración del otro, oportunidad<br />

de establecer re<strong>la</strong>ciones solidarias de<br />

amistad y soporte– de <strong>la</strong>s interacciones significativas<br />

son diversas, pues producen familiaridad<br />

(Rhodes et al., 2001) y con el paso<br />

del tiempo se establecen re<strong>la</strong>ciones <strong>que</strong> detonan<br />

procesos de aprendizaje mutuo y permiten<br />

compartir valores e intereses, eliminar<br />

estereotipos, establecer re<strong>la</strong>ciones de amistad<br />

y cooperación (Pettigrew, <strong>19</strong>98).<br />

Otras explicaciones se orientan más al<br />

comportamiento cognitivo derivado de compartir<br />

información y conocimientos –lo cual<br />

reduce <strong>la</strong> distancia cultural entre grupos–, a<br />

<strong>la</strong> formación de identidades más abiertas, tolerantes<br />

y flexibles promoviendo el respeto<br />

al otro o a adoptar rasgos simi<strong>la</strong>res de comportamiento<br />

emocional (Hewstone, 2003).<br />

Sin embargo, con frecuencia se <strong>deja</strong> de <strong>la</strong>do<br />

<strong>la</strong> evidencia de contactos <strong>que</strong> producen<br />

efectos negativos, tales como desconfianza,<br />

ansiedad y hostilidad, o interacciones significativas<br />

aparentes <strong>que</strong> en el fondo son simplemente<br />

ilusorias (Wessel, 2009).<br />

A pesar de <strong>la</strong> investigación reportada en<br />

<strong>la</strong> literatura sociológica, psicológica, gerontológica<br />

y geográfica, aún es mucho lo <strong>que</strong><br />

falta por descubrir respecto a los principales<br />

factores <strong>que</strong> afectan positiva y negativamente<br />

<strong>la</strong> generación de interacciones<br />

significativas (e. g. intensidad y duración de<br />

los contactos), y sobre <strong>la</strong> manera en <strong>que</strong> influye<br />

<strong>la</strong> movilidad, los sitios y <strong>la</strong>s situaciones<br />

en <strong>la</strong>s <strong>que</strong> se realizan los contactos (<strong>la</strong> calle,<br />

el barrio, los par<strong>que</strong>s, el mundo <strong>la</strong>boral, <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong>) en el marco de proyectos comunes<br />

o para ciertos grupos específicos como los<br />

adultos mayores <strong>que</strong> viven solos (Montes de<br />

Oca Zava<strong>la</strong>, 2002; Pettigrew y Tropp, 2006).<br />

En térmi<strong>nos</strong> sociológicos y psicológicos,<br />

<strong>la</strong> investigación de <strong>la</strong>s interacciones significativas<br />

entre grupos de diferentes edades<br />

debe considerar <strong>la</strong> duración, frecuencia,<br />

igualdad, reciprocidad, cercanía personal,<br />

intimidad, complejidad –<strong>que</strong> incluya diversas<br />

dimensiones de <strong>la</strong> vida–, cooperación,<br />

conflicto –falta de entendimiento <strong>que</strong> conduce<br />

al rechazo y a <strong>la</strong> competencia por<br />

los recursos–, entre otros aspectos (Binstock,<br />

2010; Riley et al., <strong>19</strong>99; Riley y Riley<br />

Jr., 2000; Flores Vil<strong>la</strong>vicencio y Troyo-Sanroman,<br />

2011; Capron y González Arel<strong>la</strong>no,<br />

2010). 14<br />

Todos los factores mencionados hasta el<br />

momento son válidos para <strong>la</strong>s ciudades mexicanas<br />

(Flores Vil<strong>la</strong>vicencio y Troyo-Sanroman,<br />

2011) y varios de ellos se ven afectados<br />

negativamente por <strong>la</strong> segregación residencial<br />

y los problemas de movilidad urbana<br />

<strong>que</strong> inhiben <strong>la</strong>s interacciones significativas<br />

básicas para construir amistades, obtener<br />

compañía, lograr aprendizaje mutuo, reconocimiento,<br />

apoyo durante convalecencias,<br />

ayuda para realizar actividades cotidianas<br />

(e. g. abasto de alimentos y medicinas) y<br />

trámites diversos, tales como pagos de<br />

predial, gestión de pensiones, entre otros<br />

(Monchietti y Krzemien, 2002; Torres Hidalgo<br />

et al., 2008).<br />

En una sociedad desarticu<strong>la</strong>da o segregada<br />

se favorece <strong>la</strong> generación de estereotipos<br />

negativos sobre los adultos mayores (v.<br />

g. persona enferma, incapaz de producir, limitada<br />

e incompetente para asumir tareas y<br />

ejercer funciones, <strong>que</strong> no entiende el lenguaje<br />

contemporáneo ni domina <strong>la</strong> tecnología), lo<br />

<strong>que</strong> complica aún más su integración social,<br />

agudiza su sentimiento de soledad, merma<br />

su bienestar y calidad de vida (Flores Vil<strong>la</strong>vicencio<br />

y Troyo-Sanroman, 2011). En general,<br />

se acepta <strong>que</strong> <strong>la</strong>s interacciones significativas<br />

son particu<strong>la</strong>rmente importantes para <strong>la</strong> conformación<br />

de redes de apoyo, por<strong>que</strong> constituyen<br />

los hilos de <strong>la</strong> red, mientras <strong>que</strong> los<br />

contactos o personas significativas serían los<br />

nodos de <strong>la</strong> red (Hewstone, 2003). No existe<br />

una definición universalmente aceptada del<br />

significado de red de apoyo. Para ac<strong>la</strong>rar el<br />

término, en este trabajo retomamos <strong>la</strong> definición<br />

de Guzmán et al., por ser particu<strong>la</strong>rmente<br />

acertada para México:<br />

14 En México, por ejemplo, se reporta <strong>la</strong> existencia de<br />

conflictos intergeneracionales derivados de <strong>la</strong> transición<br />

de una economía rural a una fundamentada en<br />

ciudades (Vega López et al., 2011). Por lo tanto, <strong>la</strong> situación<br />

del adulto mayor puede ser mucho más adversa<br />

si se encuentra en un área urbana marginada por<strong>que</strong><br />

migró de un área rural siendo ya adulto mayor, <strong>que</strong> si<br />

envejeció en el sitio o si se trata de un hombre o una<br />

mujer (Negrete, 2003).<br />

302


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />

[<strong>la</strong>s redes de apoyo] son una práctica simbólica-cultural<br />

<strong>que</strong> incluye el conjunto de re<strong>la</strong>ciones<br />

interpersonales <strong>que</strong> integran a una<br />

persona con su entorno social y le permiten<br />

mantener o mejorar su bienestar material, físico<br />

y emocional y evitar así el deterioro real<br />

o imaginado <strong>que</strong> podría generarse cuando se<br />

producen dificultades, crisis o conflictos <strong>que</strong><br />

afectan al sujeto. Cuando se hab<strong>la</strong> de redes<br />

sociales está implícita <strong>la</strong> idea de intercambio<br />

de apoyos, <strong>que</strong> constituye <strong>la</strong> esencia de <strong>la</strong><br />

configuración de <strong>la</strong>s redes (2003:43).<br />

Entonces, estas redes de apoyo se articu<strong>la</strong>n<br />

mediante re<strong>la</strong>ciones interpersonales<br />

significativas <strong>que</strong> se van construyendo en el<br />

entorno social, con el fin de mantener o mejorar<br />

el bienestar material, físico y emocional<br />

de <strong>la</strong>s personas y amortiguar los efectos<br />

de <strong>la</strong>s adversidades (e. g. enfermedades,<br />

dificultades, crisis o conflictos) (Jáuregui<br />

et al., 2006). Las redes sociales son importantes<br />

también por el apoyo cognitivo <strong>que</strong><br />

brindan (consejos e información c<strong>la</strong>ve) y<br />

<strong>que</strong> complementa a los apoyos <strong>que</strong> brinda<br />

<strong>la</strong> familia y los apoyos formales (Guzmán et<br />

al., 2003). Así, el soporte <strong>que</strong> ofrecen los<br />

amigos y conocidos del adulto mayor refuerza<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales y favorecen su<br />

integración a <strong>la</strong> comunidad.<br />

La proximidad geográfica y <strong>la</strong> movilidad<br />

del adulto mayor, sus familiares y amigos<br />

<strong>que</strong> constituyen <strong>la</strong>s redes de soporte activo,<br />

promueven el envejecimiento saludable<br />

mediante diversos mecanismos, incluyendo<br />

el apoyo emocional (Fiori et al., 2007), <strong>la</strong><br />

protección y apoyo mutuo (Berkman, <strong>19</strong>84)<br />

o <strong>la</strong> asistencia para realizar actividades de<br />

abasto, trámites diversos y apoyar el restablecimiento<br />

de enfermedades no graves<br />

(Fiori, et al., 2007). Además, <strong>la</strong>s redes de<br />

soporte reducen el riesgo de tras<strong>la</strong>do a casas<br />

de salud (Kersting, 2001), incrementan<br />

<strong>la</strong>s probabilidades de los adultos mayores<br />

de permanecer integrados a su comunidad<br />

(Gaugler et al., 2003) y se vuelven más importantes<br />

a medida <strong>que</strong> <strong>la</strong> persona envejece<br />

(Schar<strong>la</strong>ch, 2009).<br />

En este tema, el espacio y <strong>la</strong> movilidad<br />

desempeñan papeles estratégicos. La evidencia<br />

muestra <strong>que</strong> a mayores costos de<br />

movilidad/transporte –mayor distancia, esfuerzo,<br />

riesgo– <strong>la</strong> intensidad de <strong>la</strong>s interacciones<br />

decrecen, aun<strong>que</strong> esta tendencia es<br />

mediada por múltiples atributos de los adultos<br />

mayores y sus familias: estado de salud,<br />

disponibilidad de seguridad social, niveles<br />

socioeconómico y educativo, género, estado<br />

civil, edad y situación <strong>la</strong>boral, entre otros<br />

(Andrews et al., 2006).<br />

Normalmente, los adultos mayores pertenecen<br />

a diversas redes de apoyo; sin embargo,<br />

este sector enfrenta, con el paso<br />

del tiempo, un debilitamiento de sus redes<br />

sociales, como consecuencia de <strong>la</strong> pérdida<br />

de <strong>la</strong> pareja, de los amigos, los veci<strong>nos</strong>, los<br />

compañeros de trabajo, el cambio de localización<br />

residencial (<strong>que</strong> los puede ubicar en<br />

un entorno socioespacial nuevo y desconocido)<br />

o por enfermedades incapacitantes,<br />

principalmente (Guzmán et al., 2003; Jáuregui<br />

et al., 2006; Adler <strong>Lo</strong>mnitz, <strong>19</strong>94).<br />

El buen funcionamiento de <strong>la</strong>s redes de<br />

apoyo es c<strong>la</strong>ve para subsanar, aun<strong>que</strong> sólo<br />

parcialmente, <strong>la</strong> supuesta incapacidad financiera<br />

del Estado para apoyar adecuadamente<br />

a los adultos mayores, así como su<br />

insuficiente <strong>la</strong>bor en materia de políticas y<br />

programas orientadas al bienestar físico,<br />

mental y material de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción envejecida<br />

(Clemente, 2003; Guzmán et al., 2003).<br />

En México, <strong>la</strong>s redes de apoyo familiar y social<br />

(amigos, veci<strong>nos</strong> o compañeros de trabajo)<br />

elevan su eficacia conforme aumenta<br />

su extensión y diversidad, y a medida <strong>que</strong><br />

sus integrantes tienen más capacidad de<br />

apoyar (Guzmán et al., 2003).<br />

Existe evidencia de <strong>que</strong> <strong>la</strong> carencia de<br />

redes de apoyo basadas en interacciones<br />

significativas afecta seriamente el bienestar<br />

y <strong>la</strong> calidad de vida de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adulta<br />

mayor, tanto en sus aspectos más prácticos<br />

–apoyo en tareas cotidianas o realización de<br />

trámites–, como en sus importantes dimensiones<br />

intangibles, tales como sentir apoyo,<br />

disponer de confidentes, recibir cariño y<br />

amistad. Estar ais<strong>la</strong>do y al margen de <strong>la</strong>s redes<br />

de apoyo puede conducir a <strong>la</strong> soledad y<br />

303


CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />

DE LOS ADULTOS MAYORES<br />

al ais<strong>la</strong>miento, <strong>que</strong> es un camino casi seguro<br />

a <strong>la</strong> depresión, uno de los grandes padecimientos<br />

de los adultos mayores (Montes de<br />

Oca Zava<strong>la</strong>, 2005 y Nance, 2010).<br />

Es importante subrayar <strong>que</strong> <strong>la</strong>s interacciones<br />

significativas consolidadas por re<strong>la</strong>ciones<br />

simbólicas y recíprocas de amor,<br />

amistad, solidaridad, requieren, antes <strong>que</strong><br />

todo, contactos cara a cara, pues resulta<br />

complejo <strong>que</strong> se construyan por carta o por<br />

internet y, por tanto, necesitan de movilidad<br />

o proximidad espacial (Pettigrew, <strong>19</strong>98;<br />

Lawton y Moss, <strong>19</strong>87). Así, <strong>la</strong>s políticas socioespaciales<br />

urbanas deben favorecer <strong>la</strong>s<br />

interacciones significativas directas –cara a<br />

cara– entre personas y grupos, por ejemplo,<br />

mediante proyectos de <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo donde<br />

coincidan intereses intergeneracionales<br />

(Braithwaite, 2002).<br />

Una ciudad <strong>que</strong> dificulta <strong>la</strong> movilidad inhibe<br />

<strong>la</strong>s interacciones significativas intergeneracionales,<br />

lo <strong>que</strong> afecta el bienestar de<br />

<strong>la</strong>s personas mayores y favorece <strong>la</strong> desintegración<br />

de <strong>la</strong> comunidad.<br />

Age-friendly Cities: enfo<strong>que</strong> de<br />

gran angu<strong>la</strong>r sobre <strong>la</strong> movilidad<br />

Conceptos c<strong>la</strong>ves vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> movilidad<br />

El proyecto Age-friendly Cities fue concebido<br />

en 2005 por <strong>la</strong> Organización Mundial de<br />

<strong>la</strong> Salud (OMS) con el objetivo de comprometer<br />

a un número creciente de ciudades a<br />

ser más sensibles y adecuadas a <strong>la</strong>s necesidades<br />

y aspiraciones de su pob<strong>la</strong>ción, en<br />

especial a <strong>la</strong>s de sus adultos mayores, con el<br />

fin de aprovechar todo su potencial (WHO,<br />

2007). 15 La idea nodal del proyecto es el envejecimiento<br />

activo (active ageing) desarrol<strong>la</strong>do<br />

por <strong>la</strong> OMS a finales de <strong>la</strong> década de<br />

<strong>19</strong>90. El contexto en el <strong>que</strong> se diseña este<br />

concepto es el acelerado proceso de envejecimiento<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en gran parte del<br />

mundo (incluyendo <strong>la</strong> mayoría de los paí-<br />

15 Entre 2006 y 2007 el Programa se implementó en<br />

33 ciudades, entre el<strong>la</strong>s Ciudad de México y Cancún<br />

(WHO, 2007). Sin embargo, como ocurre en México,<br />

los esfuerzos raramente son sostenidos en el <strong>la</strong>rgo<br />

p<strong>la</strong>zo. Actualmente no se encuentran referencias a<br />

este Programa en los documentos de gobierno.<br />

ses en desarrollo como México, Tai<strong>la</strong>ndia y<br />

Vietnam), y se propone como respuesta a <strong>la</strong><br />

carga <strong>que</strong> implica, tanto a <strong>la</strong>s familias como<br />

al Estado, tener a una gran parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

mayor afectada por padecimientos<br />

crónicos, <strong>la</strong>rgos y costosos (WHO, 2002).<br />

Se piensa entonces <strong>que</strong> se requieren políticas<br />

y programas <strong>que</strong> faciliten a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

mayor trabajar todo el tiempo <strong>que</strong> le<br />

permitan sus capacidades y preferencias,<br />

y prevenir/retrasar lo más posible el surgimiento<br />

de discapacidades y enfermedades<br />

crónicas (WHO, 2002: 9). Así, el envejecimiento<br />

activo es el proceso de optimizar<br />

oportunidades para <strong>la</strong> salud, <strong>la</strong> participación<br />

y <strong>la</strong> seguridad, con el fin de mejorar <strong>la</strong><br />

calidad de vida de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción conforme<br />

envejece (WHO, 2002: 12).<br />

El término activo se refiere a <strong>que</strong> los individuos<br />

y grupos de individuos se mantengan<br />

participando en esferas c<strong>la</strong>ves del<br />

bienestar individual y colectivo: <strong>la</strong> social,<br />

económica, cultural, cívica y espiritual o religiosa,<br />

y no sólo como parte de <strong>la</strong> fuerza<br />

de trabajo (UN-HABITAT, 2008: 97). Por su<br />

parte, el término salud, según <strong>la</strong> definición<br />

de <strong>la</strong> OMS, está re<strong>la</strong>cionada con el bienestar<br />

físico, mental y social de <strong>la</strong>s personas. Por<br />

tanto, en el concepto de envejecimiento activo<br />

son igualmente importantes <strong>la</strong> promoción<br />

de <strong>la</strong> salud mental y física, el impulso a<br />

<strong>la</strong>s interre<strong>la</strong>ciones significativas y el acceso<br />

a <strong>la</strong>s oportunidades urbanas, lo <strong>que</strong> permite<br />

<strong>la</strong> convivencia y participación activa de<br />

los adultos mayores en <strong>la</strong>s diversas dimensiones<br />

de <strong>la</strong> vida en sociedad. Por oportunidades<br />

urbanas (urban advantage) (UN-HA-<br />

BITAT, 2008: 97) se entienden todos los<br />

beneficios <strong>que</strong> genera <strong>la</strong> ciudad para sus<br />

residentes –tangibles e intangibles–, <strong>que</strong> se<br />

derivan, principalmente, de sus economías<br />

de esca<strong>la</strong> y aglomeración, tales como bienes,<br />

servicios, información, vida social incluyente<br />

(en lo económico, social, político,<br />

cultural y espiritual).<br />

La meta central de <strong>la</strong>s políticas y programas<br />

orientados al envejecimiento activo es<br />

<strong>que</strong> los adultos mayores mantengan su autonomía<br />

e independencia el mayor tiempo<br />

posible. La OMS define autonomía como<br />

304


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />

<strong>la</strong> capacidad de contro<strong>la</strong>r y hacer frente a<br />

<strong>la</strong>s situaciones de <strong>la</strong> vida cotidiana y tomar<br />

decisiones correctas, de acuerdo con los<br />

valores, <strong>la</strong>s aspiraciones y preferencias individuales.<br />

Por su parte, independencia es<br />

<strong>la</strong> capacidad de realizar adecuadamente<br />

<strong>la</strong>s funciones <strong>que</strong> exige <strong>la</strong> vida cotidiana sin<br />

<strong>la</strong> ayuda de otros. Como el envejecimiento<br />

transcurre en un contexto social y familiar,<br />

<strong>la</strong>s interre<strong>la</strong>ciones significativas y <strong>la</strong> solidaridad<br />

intergeneracional son dos principios<br />

c<strong>la</strong>ve del envejecimiento activo (WHO,<br />

2002: 12-13).<br />

En térmi<strong>nos</strong> de política, quizá <strong>la</strong> principal<br />

característica del concepto de envejecimiento<br />

activo sea su cambio de paradigma:<br />

pasa de una p<strong>la</strong>neación basada en necesidades<br />

<strong>que</strong> asume a los adultos mayores como<br />

destinatarios pasivos de <strong>la</strong>s políticas, a uno<br />

anc<strong>la</strong>do en el reconocimiento de los derechos<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor dec<strong>la</strong>rados por<br />

<strong>la</strong>s Naciones Unidas: independencia, participación,<br />

dignidad, cuidado y autorrealización.<br />

Este nuevo paradigma implica el derecho a<br />

<strong>la</strong> igualdad de oportunidades (incluyendo el<br />

acceso a <strong>la</strong>s oportunidades urbanas) y de<br />

trato en todos los aspectos de <strong>la</strong> vida, y apoya<br />

<strong>la</strong> responsabilidad de los adultos mayores<br />

de ejercer su participación ciudadana en los<br />

procesos políticos y en otros aspectos de <strong>la</strong><br />

vida comunitaria, lo <strong>que</strong> significa un avance<br />

c<strong>la</strong>ve hacia el empoderamiento de los adultos<br />

mayores. Por ello, el Programa se fundamenta<br />

en una participación de abajo hacia<br />

arriba (WHO, 2002: 13). 16<br />

Así, Age-friendly Cities impulsa el envejecimiento<br />

activo optimizando <strong>la</strong>s oportunidades<br />

para <strong>la</strong> salud, <strong>la</strong> participación y <strong>la</strong><br />

seguridad, con el fin de elevar <strong>la</strong> calidad de<br />

vida de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción conforme envejece. En<br />

térmi<strong>nos</strong> más prácticos, <strong>la</strong>s Age-friendly Cities<br />

adaptan sus estructuras y servicios para<br />

16 La idea central es involucrar activamente a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

mayor en el análisis de su situación para generar<br />

insumos <strong>que</strong> den sentido a <strong>la</strong>s políticas públicas (<strong>que</strong><br />

en México son predominantemente urbanas). Es decir,<br />

empoderar a los adultos mayores para <strong>que</strong> contribuyan<br />

al progreso social y participen en los procesos de<br />

toma de decisiones. La razón es simple: los adultos<br />

mayores son los máximos expertos en materia de <strong>la</strong>s<br />

barreras y oportunidades <strong>que</strong> enfrentan en su vida cotidiana<br />

(WHO, 2007).<br />

<strong>que</strong> sean accesibles, asequibles, utilizables<br />

e incluyentes, de acuerdo con <strong>la</strong>s diferentes<br />

necesidades y capacidades de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

mayor (WHO, 2007: 1). Por tanto, el proyecto<br />

Age-friendly Cities adopta un enfo<strong>que</strong><br />

eminentemente socioespacial, considerando<br />

<strong>que</strong> el bienestar de los adultos mayores<br />

está imbricado en <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción mutuamente<br />

influyente y dinámica entre lo espacial<br />

y lo social (Garrocho y Campos, 2016).<br />

En estos p<strong>la</strong>nteamientos, <strong>la</strong> movilidad y<br />

<strong>la</strong> accesibilidad desempeñan un papel primigenio<br />

(AARP, 2005; VNSNY, 2004), no<br />

sólo por el tema c<strong>la</strong>ve del cultivo de <strong>la</strong>s interacciones<br />

significativas, sino por su importancia<br />

para <strong>que</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor pueda<br />

aprovechar <strong>la</strong>s oportunidades urbanas (Sobrino<br />

et al., 2015). En consecuencia, movilidad<br />

y accesibilidad son indicadores c<strong>la</strong>ve<br />

de equidad social urbana (Barton, 2000) directamente<br />

vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> dimensión social<br />

y también al entorno urbano construido; es<br />

decir, a <strong>la</strong> ciudad entendida como un constructo<br />

socioespacial. 17<br />

Tener acceso pleno a <strong>la</strong>s oportunidades<br />

urbanas es un derecho vincu<strong>la</strong>do al derecho<br />

a <strong>la</strong> ciudad <strong>que</strong> sólo se puede ejercer en una<br />

ciudad justa (UN-HABITAT, 2008: 97; Sobrino<br />

et al., 2016: 53). Una ciudad será justa si<br />

distribuye equitativamente los costos y beneficios<br />

de vivir en sociedad, si no operan<br />

prácticas de exclusión o discriminatorias<br />

(explícitas o implícitas, de acción o de omisión)<br />

<strong>que</strong> impidan <strong>que</strong> todos aprovechen<br />

con igualdad razonable <strong>la</strong>s oportunidades<br />

urbanas (Pierson, 2003; Ratcliffe, 2000). 18<br />

17 Por ejemplo: regu<strong>la</strong>ción de los usos del suelo y <strong>la</strong>s<br />

densidades, localización de servicios e insta<strong>la</strong>ciones<br />

públicas y privadas esenciales, diseño de rutas de<br />

transporte público, provisión de infraestructura diversa.<br />

Desde hace tiempo estos temas se han estudiado<br />

en el contexto de ciudades mexicanas (Garrocho,<br />

<strong>19</strong>93; Garrocho y Campos, 2006 y 2016).<br />

18 El concepto de equidad social se fundamenta en <strong>la</strong>s<br />

teorías de justicia social, justicia distributiva e igualdad<br />

de condiciones (Barton, 2000). <strong>Lo</strong>s geógrafos (y<br />

otros estudiosos de <strong>la</strong>s ciudades) traducen el concepto<br />

de ciudad equitativa como justicia territorial, cuando<br />

el acceso a <strong>la</strong>s oportunidades y <strong>la</strong> repartición de<br />

costos tiende a igua<strong>la</strong>rse en térmi<strong>nos</strong> socioespaciales.<br />

Con frecuencia, los sociólogos y economistas l<strong>la</strong>man a<br />

<strong>la</strong> justicia territorial equidad horizontal (Bonet-Morón<br />

y Aya<strong>la</strong>-García, 2015).<br />

305


CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />

DE LOS ADULTOS MAYORES<br />

Consecuentemente, contar con una ciudad<br />

justa es indispensable para lograr cohesión<br />

e inclusión social de los adultos mayores,<br />

por ejemplo (Lyndhurst, 2004; Macintyre et<br />

al., <strong>19</strong>93). <strong>19</strong><br />

Elementos operativos<br />

Age-friendly Cities se articu<strong>la</strong> mediante<br />

ocho ejes de acción. <strong>Lo</strong>s tres primeros: Espacios<br />

abiertos y edificios, Transporte y Vivienda<br />

son de carácter físico-espacial y se<br />

agrupan como determinantes del entorno<br />

construido <strong>que</strong> tienen una notable influencia<br />

sobre el envejecimiento activo: movilidad,<br />

riesgo de lesiones (v. g. caídas: primera<br />

causa de muerte entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor),<br />

seguridad contra el delito, estilo de vida saludable<br />

y participación social (Frye, 2011: 1-2;<br />

UN-HABITAT, 2008: 52-122; WHO, 2007: 9).<br />

<strong>Lo</strong>s siguientes tres: Participación social,<br />

Respeto e inclusión social y Participación cívica<br />

y empleo se orientan a aspectos cardinales<br />

del entorno social, de <strong>la</strong> cultura (en su<br />

sentido más amplio y <strong>que</strong> afectan <strong>la</strong> participación<br />

de los adultos mayores en su comunidad,<br />

en su autovaloración y su bienestar<br />

mental), y de su potencial económico o de<br />

voluntariado. Finalmente, los ejes Comunicación<br />

e información y Servicios de salud y<br />

apoyo incorporan determinantes sociales,<br />

de salud colectiva e individual del envejecimiento<br />

activo, para extender el mayor tiempo<br />

posible <strong>la</strong> vejez con salud (WHO, 2007).<br />

La c<strong>la</strong>sificación de los Ejes de Acción<br />

como determinantes del envejecimiento<br />

activo es un recurso analítico, por<strong>que</strong> en <strong>la</strong><br />

realidad todos se re<strong>la</strong>cionan entre sí, pero<br />

ayuda a ordenar, armonizar y evaluar <strong>la</strong>s acciones.<br />

En realidad se requiere una operación<br />

integral <strong>que</strong> considere simultáneamente<br />

los ocho ejes prioritarios para los adultos<br />

<strong>19</strong> En un sentido socioespacial, <strong>la</strong> exclusión social y<br />

<strong>la</strong> inequidad pueden manifestarse como áreas de<br />

privación, <strong>que</strong> pueden originar, para ciertos grupos,<br />

condiciones de vida más pobres y de menor acceso a<br />

<strong>la</strong>s oportunidades de desarrollo <strong>que</strong> ofrece <strong>la</strong> ciudad.<br />

Esto se traduce en una distribución de sub-beneficios<br />

y sobre-costos para los grupos más débiles de <strong>la</strong> sociedad,<br />

como los adultos mayores en condición de pobreza<br />

(Lyndhurst, 2004; Macintyre et al., <strong>19</strong>93).<br />

mayores. 20 Se espera <strong>que</strong> el trabajo cotidiano<br />

y <strong>la</strong>s características de cada ciudad y sociedad<br />

permitan descubrir nuevas características<br />

de lo <strong>que</strong> significa una Age-friendly<br />

City, así como generar mejores prácticas<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong>s demás ciudades puedan evaluar,<br />

adaptar, adoptar y aprovechar.<br />

Para los objetivos de este documento es<br />

importante subrayar <strong>que</strong> Age-friendly Cities<br />

reconoce <strong>que</strong> <strong>la</strong>s características socioespaciales<br />

de <strong>la</strong> ciudad, como <strong>la</strong> movilidad<br />

y <strong>la</strong> accesibilidad, promueven o inhiben el<br />

envejecimiento activo. El paisaje urbano; el<br />

diseño de edificios e infraestructura pensada<br />

para un nuevo grupo de usuarios c<strong>la</strong>ve (v. g.<br />

adultos mayores y personas con capacidades<br />

diferentes de cualquier edad); <strong>la</strong> disponibilidad<br />

de equipamiento básico; <strong>21</strong> <strong>la</strong> zonificación<br />

de los usos del suelo <strong>que</strong> favorezcan <strong>la</strong> seguridad,<br />

<strong>la</strong> movilidad y el acceso; los sistemas<br />

de transporte; <strong>la</strong> localización de los servicios<br />

c<strong>la</strong>ve para los adultos mayores (e. g. salud,<br />

abasto, transporte); el diseño y <strong>la</strong> localización<br />

de <strong>la</strong> vivienda; <strong>la</strong> vivienda entendida no sólo<br />

como una casa sino como un hogar y el barrio<br />

considerado como <strong>la</strong> extensión segura<br />

del hogar; <strong>la</strong> disponibilidad de nuevas tecnologías<br />

para los adultos mayores de hoy y para<br />

los del futuro (<strong>que</strong> son los jóvenes de hoy);<br />

<strong>la</strong> distribución de espacios públicos abiertos<br />

y, en general, el reparto socioespacial de <strong>la</strong>s<br />

oportunidades urbanas contribuyen a <strong>la</strong> movilidad<br />

segura, el comportamiento saludable,<br />

<strong>la</strong> participación social, <strong>la</strong> independencia, autonomía<br />

y autodeterminación de los adultos<br />

mayores; o, por el contrario, a <strong>la</strong> segregación,<br />

el ais<strong>la</strong>miento, el miedo, <strong>la</strong> inactividad y <strong>la</strong> exclusión<br />

social (WHO, 2007: 72). 22<br />

Age-friendly Cities es el programa socioespacial<br />

de apoyo a adultos mayores<br />

más reconocido en el mundo y diversas<br />

grandes ciudades lo han adaptado y adop-<br />

20 Algo fácil de decir, pero complejo de lograr. Ver<br />

<strong>la</strong>s críticas de Phillips (<strong>19</strong>76) al enfo<strong>que</strong> holístico y <strong>la</strong><br />

respuesta de Bailis (<strong>19</strong>84).<br />

<strong>21</strong> Por ejemplo, más paradores de autobuses cómodos,<br />

seguros y bien localizados, suficientes bancas a<br />

lo <strong>la</strong>rgo y ancho de <strong>la</strong> ciudad, baños públicos o de uso<br />

convenido con tiendas y unidades de servicio públicas<br />

y privadas, cruces de calles mejor diseñados.<br />

22 En estos temas vale <strong>la</strong> pena revisar a Littig y Griessler<br />

(2005) y a Sobrino et al. (2015).<br />

306


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />

tado como instrumento articu<strong>la</strong>dor de sus<br />

políticas para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción envejecida. Sin<br />

embargo, el programa no está libre de críticas<br />

(Lui et al., 2009).<br />

Como se observa se ha cumplido el objetivo<br />

central de este trabajo <strong>que</strong>, como se<br />

expuso, es deve<strong>la</strong>r <strong>la</strong> influencia c<strong>la</strong>ve de <strong>la</strong><br />

movilidad de los adultos mayores sobre su<br />

bienestar, cohesión e inclusión social, a partir<br />

de dos temas fundamentales: a) Su capacidad<br />

para generar, mantener y reforzar interacciones<br />

significativas y, b) Su capacidad<br />

para acceder y aprovechar <strong>la</strong>s oportunidades<br />

urbanas. Esto es, sin buena movilidad<br />

se complica marcadamente establecer interacciones<br />

significativas y acceder a <strong>la</strong>s oportunidades<br />

urbanas, se favorece <strong>la</strong> soledad,<br />

el ais<strong>la</strong>miento, <strong>la</strong> depresión (<strong>la</strong> salud), y se<br />

afecta notablemente el bienestar y <strong>la</strong> calidad<br />

de vida de los adultos mayores. <strong>Lo</strong> espacial<br />

se transforma en social, lo social se convierte<br />

en espacial. 23<br />

Conclusiones<br />

<strong>Lo</strong>s mexica<strong>nos</strong> estamos pasando de un perfil<br />

demográfico c<strong>la</strong>ramente joven a uno en<br />

donde <strong>la</strong> proporción de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción envejecida<br />

será cada vez más importante. La<br />

realidad demográfica de México es incontestable:<br />

su pob<strong>la</strong>ción se está envejeciendo<br />

y los adultos mayores se concentran en <strong>la</strong>s<br />

ciudades, especialmente en ciertos espacios<br />

intraurba<strong>nos</strong> (Garrocho y Campos, 2016).<br />

Son muchas <strong>la</strong>s exigencias de política y los<br />

retos <strong>que</strong> implica esta nueva realidad (el futuro<br />

ya <strong>nos</strong> alcanzó), una de el<strong>la</strong>s es contar<br />

con sistemas de movilidad con enfo<strong>que</strong> gerontológico,<br />

acorde a <strong>la</strong>s necesidades y capacidades<br />

de los nuevos seres urba<strong>nos</strong> del<br />

siglo XXI.<br />

La movilidad en el espacio intraurbano es<br />

c<strong>la</strong>ve para el bienestar de los adultos mayores,<br />

a fin de <strong>que</strong> establezcan interacciones<br />

significativas intra e intergeneracionales,<br />

accedan a <strong>la</strong>s oportunidades <strong>que</strong> brinda <strong>la</strong><br />

ciudad, combatir <strong>la</strong> segregación involunta-<br />

23 Por eso <strong>la</strong> iniciativa de El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse <strong>que</strong><br />

está trabajando un gran Programa de Investigación de<br />

<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo en Ciencias Sociales Espacial y Temporalmente<br />

Integradas.<br />

ria y se integren plenamente a <strong>la</strong> sociedad.<br />

Las barreras a <strong>la</strong> movilidad en el espacio intraurbano<br />

aís<strong>la</strong>n a los adultos mayores, los<br />

confinan, generan soledad, ais<strong>la</strong>miento, depresión<br />

y afectan su salud.<br />

La movilidad no sólo es asunto de los<br />

adultos mayores. Ellos requieren apoyos<br />

para ampliar sus espacios cotidia<strong>nos</strong>, mantener<br />

y reforzar sus redes de apoyo, pero<br />

también sus familiares y amigos deben tener<br />

<strong>la</strong> facilidad para estar en contacto cara<br />

a cara de manera cotidiana con sus adultos<br />

mayores. <strong>Lo</strong> espacial se convierte en lo social,<br />

lo social se transforma en lo espacial.<br />

Existen diversos ejemplos de ciudades<br />

<strong>que</strong> están realizando esfuerzos serios para<br />

combatir <strong>la</strong>s barreras de movilidad <strong>que</strong><br />

afectan a los adultos mayores. La literatura<br />

reporta buenas prácticas <strong>que</strong> pueden ser<br />

insumo para el diseño de agendas de movilidad<br />

con enfo<strong>que</strong> gerontológico en ciudades<br />

mexicanas (Garrocho y Campos, 2016).<br />

La supuesta falta de recursos económicos<br />

no es una excusa para confinar espacialmente<br />

a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor. Es un asunto<br />

de prioridades e imaginación.<br />

Aun<strong>que</strong> insuficientes, en México existen<br />

notables esfuerzos para eliminar <strong>la</strong>s barreras<br />

a <strong>la</strong> movilidad, especialmente en el tema de<br />

<strong>la</strong> salud. Un buen ejemplo urbano es el Programa<br />

“Médico en tu Casa” <strong>que</strong> opera en <strong>la</strong><br />

Ciudad de México. 24 Un ejemplo rural son<br />

<strong>la</strong>s “Unidades Médicas Móviles”, vehículos<br />

especialmente diseñados para ofrecer atención<br />

médica y odontológica equipados con<br />

en<strong>la</strong>ce satelital para telemedicina, equipo de<br />

video-conferencia, ultrasonografía, electrocardiografía;<br />

<strong>la</strong>boratorio de química seca y<br />

toma de muestras para detectar cáncer cérvico-uterino<br />

(Terán-Hernández et al., 2016). 25<br />

Siempre existen alternativas para eliminar<br />

barreras a <strong>la</strong> movilidad, por lo <strong>que</strong> se debe<br />

reconocer el problema para enfrentarlo.<br />

Age-friendly Cities muestra un patrón común<br />

en el diseño de políticas públicas de<br />

24 Este programa se está adoptando en diversos estados<br />

del país: Michoacán, Sinaloa, Chihuahua, T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>,<br />

Chiapas, Durango y Tabasco, y ha despertado<br />

interés en el extranjero. Ver detalles del Programa en:<br />

https://cutt.ly/tbN8Q8n<br />

25 Ver detalles en: https://cutt.ly/ZbN8TVM<br />

307


CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />

DE LOS ADULTOS MAYORES<br />

alta intensidad en países desarrol<strong>la</strong>dos. Se<br />

apoya en investigación robusta, luego diseña<br />

y detona el programa, sigue una ruta<br />

incremental de “mejora continua”, va evaluando<br />

los resultados y ajusta el rumbo. Documenta<br />

sus avances y aprende colectivamente.<br />

Piensa despacio para avanzar aprisa.<br />

Otro vector nodal <strong>que</strong> debe pivotar el impulso<br />

a <strong>la</strong> movilidad de los adultos mayores<br />

es empoderarlos para <strong>que</strong> participen genuinamente<br />

en el proceso de conformación,<br />

ejecución, evaluación y ajuste de una agenda<br />

urbana con enfo<strong>que</strong> gerontológico. No<br />

es un sueño, los adultos mayores tienen una<br />

importancia política creciente en México. 26<br />

Empoderar a los adultos mayores en <strong>la</strong><br />

conducción de <strong>la</strong> ciudad, por lo me<strong>nos</strong>, es un<br />

tema <strong>que</strong> <strong>nos</strong> conviene a todos, por<strong>que</strong> más<br />

tarde o más temprano (si tenemos suerte),<br />

pasaremos a formar parte de los age invaders:<br />

los adultos mayores del siglo XXI. Sin<br />

embargo, como usualmente <strong>nos</strong> ocurre, vamos<br />

retrasados con <strong>la</strong> tarea.<br />

Fuentes consultadas<br />

AARP, (2005), Livable Communities: An<br />

Evaluation Guide, Washington, D. C.,<br />

AARP Public Policy Institute.<br />

Acosta, Laura; Cardona, Doris; Vilton Costa,<br />

Jose; Delgado, Alicia; M. de A. Freire,<br />

Flávio Henri<strong>que</strong>; Garay Villegas, Sagrario;<br />

Gómez-León, Madelin; Paredes,<br />

Mariana et al. (20<strong>21</strong>), “Las personas mayores<br />

frente al COVID-<strong>19</strong>: tendencias<br />

demográficas y acciones políticas”, <strong>Revista</strong><br />

Latinoamericana de Pob<strong>la</strong>ción, 15<br />

(29), Cuernavaca, Asociación Latinoamericana<br />

de Pob<strong>la</strong>ción, pp. 89-142.<br />

Adler <strong>Lo</strong>mnitz, Larissa (<strong>19</strong>94), Redes sociales,<br />

cultura y poder: ensayos de antropología<br />

<strong>la</strong>tinoamericana, México, Facultad<br />

Latinoamericana de Ciencias Sociales.<br />

Agui<strong>la</strong>r, Teresa (2008), “El sistema sexo-género<br />

en los movimientos feministas”,<br />

AMNIS, Revue d’études des<br />

sociétés et culturescontemporaines<br />

Europes-Améri<strong>que</strong>, núm. 8, Marsel<strong>la</strong>,<br />

Universidad de Aix-Marsel<strong>la</strong>, doi: https://doi.org/10.4000/amnis.537<br />

Allport, Gordon (<strong>19</strong>54), The Nature of Prejudice,<br />

Cambridge, Addison-Wesley Publishing<br />

Company.<br />

Andrews, Gavin; Kearns, Robin; Kontos, Pia y<br />

Wilson, Viv (2006), “Their Finest Hour:<br />

Older People, Oral Histories and the<br />

Historical Geography of Social Life”,<br />

Social & Cultural Geography, 7 (2), <strong>Lo</strong>ndres,<br />

Taylor & Francis, pp. 153-179.<br />

Aybek, Can; Huinink, Johannes y Muttarak,<br />

Raya (2015), “Migration, Spatial Mobility,<br />

and Living Arrangements: An Introduction”,<br />

en Can Aybek, Johannes<br />

Huinink y Raya Muttarak (eds.), Spatial<br />

Mobility, Migration, and Living Arrangements,<br />

<strong>Lo</strong>ndres, Springer, pp. 1-<strong>19</strong>.<br />

26 Anticipamos <strong>la</strong> pronta aparición de un partido político<br />

en México explícitamente orientado a los adultos<br />

mayores.<br />

Bailis, Stanley (<strong>19</strong>84), “Against and for Holism:<br />

Review and Rejoinder to DC Phillips’ Holistic<br />

thought in Social Science”, Issues in<br />

Integrative Studies, vol. 3, Oxford, Universidad<br />

de Miami, pp. 17-41.<br />

308


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />

Barton, Hugh (2000), “Conflicting Perceptions<br />

of Neighbourhood”, en Hugh Barton<br />

(ed.), Sustainable Communities:<br />

The Potential for Eco-Neighbourhoods,<br />

<strong>Lo</strong>ndres, Earthscan, pp. 3-18.<br />

Bauman, Zygmunt (2000), Liquid Modernity,<br />

Polity Press, Cambridge.<br />

Berkman, Lisa F. (<strong>19</strong>84), “Assessing the Physical<br />

Health Effects of Social Networks<br />

y Social Support”, Annual Reviews of<br />

Public Health, núm. 5, Bethesda, National<br />

Library of Medicine, pp. 413-432.<br />

Bertranou, Evelina (2008), Tendencias demográficas<br />

y protección social en América<br />

Latina y el Caribe, serie Pob<strong>la</strong>ción y<br />

Desarrollo, núm. 82, Santiago de Chile,<br />

CEPAL.<br />

Binstock, Robert H. (2010), “From Compassionate<br />

Ageism to Intergenerational<br />

Conflict?”, The Gerontologist, 50 (5),<br />

Nueva York, Gerontological Society of<br />

America, pp. 574-585.<br />

Boltvinik, Julio y Damián, Araceli (2004), La<br />

pobreza en México y el mundo. Realidades<br />

y desafíos, México, Siglo XXI.<br />

Boltvinik, Julio y Damián, Araceli (2001),<br />

“La pobreza ignorada. Evolución y características”,<br />

Papeles de Pob<strong>la</strong>ción, 7<br />

(29), Toluca, Universidad Autónoma<br />

del Estado de México, pp. 22-53.<br />

Bonet-Morón, Jaime A. y Aya<strong>la</strong>-García, Jhor<strong>la</strong>nd<br />

(2015), “Transferencias intergubernamentales<br />

y disparidades fiscales<br />

horizontales en Colombia”, Documentos<br />

de Trabajo sobre Economía Regional<br />

y Urbana, núm. 231, Cartagena,<br />

Banco de <strong>la</strong> República de Colombia,<br />

pp. 1-32.<br />

Bosch, Jordi (2013), “Ciudad y envejecimiento:<br />

bases para un nuevo urbanismo”,<br />

Práctica urbanística: <strong>Revista</strong> mensual<br />

de urbanismo, núm. 120, Madrid, La<br />

Ley-Wolters Kluwer, pp. 36-51.<br />

Braithwaite, Valerie (2002), “Reducing<br />

Ageism”, en Nelson Tood D. (ed.),<br />

Ageism: Stereotyping and Prejudice,<br />

Against Older Persons, Cambridge, The<br />

MIT Press, pp. 311-337.<br />

Capron, Guéno<strong>la</strong> y González Arel<strong>la</strong>no, Salomón<br />

(2010), “Movilidad residencial de<br />

los adultos mayores y trayectorias de<br />

vida familiares en <strong>la</strong> ZMVM”, Alteridades,<br />

20 (39), México, Universidad Autónoma<br />

Metropolitana unidad Iztapa<strong>la</strong>pa,<br />

pp. 67-78.<br />

Cárdenas, César; González González, César<br />

y Lara, Héctor (2012), Numeralia de los<br />

adultos mayores en México, México,<br />

Instituto de Geriatría.<br />

Cer<strong>que</strong>ra Córdoba, Ara Mercades; De <strong>la</strong><br />

Fuente, Emilia; Prada Sarmiento, Edward<br />

Leonel; Marín Zuluaga, Dairo J. Y<br />

Rubio Herrera, Ramona (2011), “Imaginarios<br />

sociales sobre el envejecimiento<br />

en <strong>la</strong>s mujeres en una comunidad de<br />

Bucaramanga, Santander, Colombia”,<br />

en María Elena Flores Vil<strong>la</strong>vicencio, María<br />

Guadalupe Vega López, Guillermo<br />

Julián González-Pérez (coords.), Condiciones<br />

sociales y calidad de vida en el<br />

adulto mayor: experiencias de México,<br />

Chile y Colombia, Guada<strong>la</strong>jara, Universidad<br />

de Guada<strong>la</strong>jara/Centro Universitario<br />

de Ciencias de <strong>la</strong> Salud, pp. 157-175.<br />

Clemente, María Alejandra (2003), “Redes<br />

sociales de apoyo en re<strong>la</strong>ción al proceso<br />

del envejecimiento humano: revisión<br />

bibliográfica”, Interdisciplinaria, 20<br />

(1), Bue<strong>nos</strong> Aires, Centro Interamericano<br />

de Investigaciones Psicológicas y<br />

Ciencias Afines, pp. 31-60.<br />

Conapo (Consejo Nacional de Pob<strong>la</strong>ción)<br />

(2013), Proyecciones de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción,<br />

México, Conapo, , agosto de 2016.<br />

Conapo (Consejo Nacional de Pob<strong>la</strong>ción)<br />

(2011), Diagnóstico socio-demográfico<br />

del envejecimiento en México, Reporte<br />

e<strong>la</strong>borado por Roberto Ham Chande,<br />

México, Conapo, pp. 141-155.<br />

Dixon, John (2001), “Contact and Boundaries:<br />

‘<strong>Lo</strong>cating’ the Social Psychology of<br />

Intergroup Re<strong>la</strong>tions”, Theory & Psychology,<br />

11 (5), SAGE Journals, pp. 587-608.<br />

309


CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />

DE LOS ADULTOS MAYORES<br />

Dixon, John; Durrheim, Kevin y Tredoux, Colin<br />

(2005), “Beyond the Optimal Contact<br />

Strategy: A Reality Check for the<br />

Contact Hypothesis”, American Psychologist,<br />

60 (7), Washington D. C.,<br />

American Psychological Association,<br />

pp. 697-711.<br />

Durrheim, Kevin y Dixon, John (2005), Racial<br />

Encounter: The Social Psychology<br />

of Contact and Desegregation, <strong>Lo</strong>ndon,<br />

Routledge.<br />

Fiori, Katherine L.; Smith, Jacqui y Antonucci,<br />

Toni (2007), “Social Network Types<br />

Among Older Adults: A Multidimensional<br />

Approach”, The Journal of Gerontology:<br />

Psychological Sciences, 62<br />

(6), Oxford, Oxford University Press,<br />

pp. 322-330.<br />

Flores Vil<strong>la</strong>vicencio, María Elena y Troyo-Sanroman,<br />

Rogelio (2011), “Calidad<br />

de vida en adultos mayores <strong>que</strong> viven<br />

en edificios multifamiliares en Guada<strong>la</strong>jara,<br />

Jalisco México”, en María Elena<br />

Flores Vil<strong>la</strong>vicencio, María Guadalupe<br />

Vega y Julián González Guillermo<br />

(coords.), Condiciones sociales y calidad<br />

de vida en el adulto mayor: experiencias<br />

de México, Chile y Colombia,<br />

Guada<strong>la</strong>jara, Universidad de Guada<strong>la</strong>jara/Centro<br />

Universitario de Ciencias<br />

de <strong>la</strong> Salud, pp. 99-155.<br />

Frye, Ann (2011), Disabled and Older Persons<br />

and Sustainable Urban Mobility,<br />

Thematic Study Prepared for Global<br />

Report on Human Settlements 2013,<br />

Nairobi, ONU-Habitat.<br />

Gaceta Oficial Distrito Federal (2016), Decreto<br />

por el <strong>que</strong> se adicionan y reforman<br />

diversas disposiciones de <strong>la</strong> ley de salud<br />

del Distrito Federal. Artículos Transitorios,<br />

núm. 262, décima octava época, <strong>19</strong><br />

de enero, México, p. 5, , marzo de 20<strong>21</strong>.<br />

García, Hilda y Madrigal, Romeo (<strong>19</strong>99), “Redes<br />

sociales y vejez: apoyos formales<br />

e informales en el área metropolitana<br />

de Monterrey”, Papeles de Pob<strong>la</strong>ción, 5<br />

(9), Toluca, Universidad Autónoma del<br />

Estado de México, pp. <strong>21</strong>7-242.<br />

Garrocho, Carlos (2015), “Ciencias sociales<br />

espacialmente integradas: <strong>la</strong> tendencia<br />

de Economía, Sociedad y Territorio”,<br />

XVI (50), Toluca, El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse<br />

A.C., pp. 1-20.<br />

Garrocho, Carlos (2013), Dinámica de <strong>la</strong>s ciudades<br />

de México en el siglo XXI. Cinco<br />

vectores c<strong>la</strong>ve para el desarrollo sostenible,<br />

México, United Nations Popu<strong>la</strong>tion<br />

Fund-Conapo-El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse<br />

A.C.<br />

Garrocho, Carlos (2011), Pob<strong>la</strong>ción flotante,<br />

pob<strong>la</strong>ción en movimiento: conceptos<br />

c<strong>la</strong>ve y métodos de análisis exitosos,<br />

México, United Nations Popu<strong>la</strong>tion<br />

Fund-El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse A.C.-Conapo.<br />

Garrocho, Carlos (<strong>19</strong>93), “Eficiencia, igualdad<br />

y equidad en <strong>la</strong> localización de los<br />

servicios de salud infantil del Estado de<br />

México”, Estudios Demográficos y Urba<strong>nos</strong>,<br />

8 (3), México, El Colegio de México,<br />

pp. 601-640.<br />

Garrocho, Carlos y Campos, Juan (2016), Segregación<br />

socioespacial de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

mayor en <strong>la</strong> Ciudad de México: <strong>la</strong> dimensión<br />

desconocida del envejecimiento,<br />

Toluca, El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse A.C.<br />

Garrocho, Carlos y Campos, Juan (2006),<br />

“Un indicador de accesibilidad a unidades<br />

de servicios c<strong>la</strong>ve para ciudades<br />

mexicanas: fundamentos, diseño y<br />

aplicación”, Economía Sociedad y Territorio,<br />

VI (22), Toluca, El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse<br />

A.C., pp. 349-397.<br />

Garrocho, Carlos y Campos, Juan (2005),<br />

“La pob<strong>la</strong>ción adulta mayor en el área<br />

metropolitana de Toluca, <strong>19</strong>90-2000”,<br />

Papeles de Pob<strong>la</strong>ción, 11 (45), Toluca,<br />

Universidad Autónoma del Estado de<br />

México, pp. 71-106.<br />

Gaugler, Joseph; Kane, Robert; Kane, Rosalie;<br />

C<strong>la</strong>y, Ted y Newcomer, Robert<br />

(2003), “Caregiving and Institutionalization<br />

of Cognitively Impaired Older<br />

People: Utilizing Dynamic Predictors<br />

of Change”, The Gerontologist, 43 (2),<br />

Nueva York, Oxford University Press-<br />

310


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />

The Gerontological Society of America,<br />

pp. <strong>21</strong>9-229.<br />

G<strong>la</strong>eser, Edward (2011), Triumph of the City:<br />

How Our Greatest Invention Makes Us<br />

Richer, Smarter, Greener, Healthier, and<br />

Happier, Nueva York, Penguin Group.<br />

González Arel<strong>la</strong>no, Salomón (2011), Ciudad<br />

desigual. Diferenciación socioresidencial<br />

en <strong>la</strong>s ciudades mexicanas, México,<br />

Universidad Autónoma Metropolitana<br />

unidad Cuajimalpa-P<strong>la</strong>za y Valdés.<br />

González González, César; Orozco Rocha,<br />

Karina; Samper-Ternent, Rafael y Wong,<br />

Rebeca (20<strong>21</strong>), “Adultos mayores en<br />

riesgo de COVID-<strong>19</strong> y sus vulnerabilidades<br />

socioeconómicas y familiares:<br />

un análisis con el ENASEM”, Papeles de<br />

Pob<strong>la</strong>ción, 27 (107), Toluca, Universidad<br />

Autónoma del Estado de México, pp.<br />

141-165.<br />

Gregory, Derek; Johnston, Ron; Pratt, Geraldine;<br />

Watts, Michael y Whatmore, Sara<br />

(eds.) (2011), The Dictionary of Human<br />

Geography, <strong>Lo</strong>ndres, Wiley-B<strong>la</strong>ckwell.<br />

Gutiérrez, Luis Miguel (<strong>19</strong>93), “Prevención<br />

médica para el envejecimiento”, ponencia<br />

presentada en el Seminario sobre<br />

Envejecimiento Demográfico en<br />

México, 25-17 de octubre, México.<br />

Guzmán, José Miguel; Huenchuan, Sandra<br />

y Montes de Oca Zava<strong>la</strong>, Verónica<br />

(2003), “Redes de apoyo social de <strong>la</strong>s<br />

personas mayores: marco conceptual”,<br />

Notas de Pob<strong>la</strong>ción, 30 (77), Nueva<br />

York, CEPAL-Ce<strong>la</strong>de, pp. 35-70.<br />

Ham, Roberto (2003), El envejecimiento en<br />

México: el siguiente reto de <strong>la</strong> transición<br />

demográfica, México, El Colegio<br />

de <strong>la</strong> Frontera Norte-Porrúa.<br />

Ham, Roberto (2012), “Consecuencias y cami<strong>nos</strong><br />

del envejecimiento demográfico”,<br />

en Brígida García y Manuel Ordorica<br />

(coords.), Sociodemografía: <strong>Lo</strong>s<br />

grandes problemas de México, vol. 1,<br />

México, El Colegio de México, pp. 23-26.<br />

Harper, Sarah y Laws, Glenda (<strong>19</strong>95), “Rethinking<br />

the Geography of Ageing”,<br />

Progress in Human Geography, <strong>19</strong><br />

(2), Nueva York, SAGE Publications,<br />

pp. <strong>19</strong>9-2<strong>21</strong>.<br />

Hernández Bringas, Héctor H. (20<strong>21</strong>), “CO-<br />

VID-<strong>19</strong> en México: un perfil sociodemográfico”,<br />

Notas de Pob<strong>la</strong>ción, 47 (111),<br />

Nueva York, CEPAL, pp. 105-132.<br />

Hewstone, Miles (2003), “Intergroup Contact-Panacea<br />

for Prejudice?”, The Psychologist,<br />

16 (7), <strong>Lo</strong>ndres, The British<br />

Psychological Society, pp. 352-355.<br />

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y<br />

Geografía) (2020), Censo de Pob<strong>la</strong>ción<br />

y Vivienda 2020, México, Inegi.<br />

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y<br />

Geografía) (2010), Censo de Pob<strong>la</strong>ción<br />

y Vivienda 2010, Vialidades en localidades<br />

de 5 mil y más habitantes por<br />

entidad federativa, municipio y localidad<br />

según carencias de infraestructura<br />

vial o de servicios, Tabu<strong>la</strong>dos sobre infraestructura<br />

y características del entorno<br />

urbano, México, Inegi.<br />

Jacobs, Jane (<strong>19</strong>61), The Death and Life of<br />

Great American Cities, Nueva York,<br />

Random House.<br />

Jáuregui, Berenice; Poblete-Trujillo, Emmanuel<br />

y Salgado de Snyder, Nelly<br />

(2006), “El papel de <strong>la</strong> red familiar y<br />

social en el proceso de envejecimiento<br />

en cuatro ciudades de México”, en Nelly<br />

Salgado de Snyder y Rebeca Wong<br />

(eds.), Envejecimiento, pobreza y salud<br />

en pob<strong>la</strong>ción urbana. Un estudio en<br />

cuatro ciudades de México, Cuernavaca,<br />

Instituto Nacional de Salud Pública,<br />

pp. 85-96.<br />

Kersting, Robert C. (2001), “Impact of Social<br />

Support, Diversity, and Poverty<br />

on Nursing Home Utilization in a Nationally<br />

Representative Sample of Older<br />

Americans”, Social Work in Health<br />

Care, 33 (2), <strong>Lo</strong>ndres, Taylor & Francis,<br />

pp. 67-87.<br />

311


CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />

DE LOS ADULTOS MAYORES<br />

Lara, Juanita, (s/f), Unidades Móviles de Salud:<br />

Facilitando acceso a servicios de<br />

Salud para los migrantes en Estados<br />

Unidos, Estados Unidos-México, Mel<br />

and Enid Zuckerman College of Public<br />

Health-Phoenix-Comisión de Salud<br />

Fronteriza México/Estados Unidos:<br />

sección México-Universidad de Arizona-Secretaría<br />

de Salud de México.<br />

Lawton, Powell y Moss, Miriam (<strong>19</strong>87), “The<br />

social re<strong>la</strong>tionships of older people”, en<br />

Edgar F. Borgatta y Rhonda J. V. Montgomery<br />

(eds.), Critical Issues in Aging<br />

Policy: Linking Research and Values,<br />

<strong>Lo</strong>ndres, SAGE Focus Editions, pp. 91-<br />

126.<br />

Lindón, Alicia (2006), “Geografías de <strong>la</strong> vida<br />

cotidiana”, en Alicia Lindón y Daniel<br />

Hiernaux (dirs.), Tratado de Geografía<br />

Humana, Barcelona, Editorial Rubí-Anthropos<br />

Editorial, pp. 356-400.<br />

Lindón, Alicia (coord.) (2000), La vida cotidiana<br />

y su espacio-temporalidad, Barcelona,<br />

Anthropos-El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse<br />

A. C.-Universidad Nacional Autónoma<br />

de México/Centro Regional de Investigaciones<br />

Multidisciplinarias.<br />

Littig, Beate y Grissler, Erich (2005), “Social<br />

Sustainability: A Catchword between<br />

Political Pragmatism and Social<br />

Theory”, International Journal of Sustainable<br />

Development, 8 (1 y 2), Science<br />

Publishing Group, pp. 65-79.<br />

Lyndhurst, Brook (2004), Sustainable Cities<br />

and the Ageing Society: The Role of<br />

Older People in an Urban Renaissance,<br />

<strong>Lo</strong>ndres, ODPM/DCLG.<br />

Lui, Chi-Wai; Everingham, Jo Anne; Warburton,<br />

Jeni; Cuthill, Michael y Bartlett,<br />

Helen (2009), “What Makes a Community<br />

Age‐friendly: A Review of International<br />

Literature”, Austra<strong>la</strong>sian Journal<br />

on Ageing, 28 (3), Bethesda, National<br />

Library of Medicine, pp. 116-1<strong>21</strong>.<br />

Macintyre, Sally; Maciver, Shei<strong>la</strong> y Sooman,<br />

Anne (<strong>19</strong>93), “Area, C<strong>la</strong>ss and Health:<br />

Should we be Focusing on P<strong>la</strong>ces or<br />

People?”, Journal of Social Policy, 22<br />

(2), Cambridge, Cambridge University<br />

Press, pp. <strong>21</strong>3-234.<br />

MGI (McKinsey Global Institute) (2011),<br />

Construyendo ciudades competitivas:<br />

La c<strong>la</strong>ve para el crecimiento en América<br />

Latina, Nueva York, McKinsey &<br />

Company.<br />

Monchietti, Alicia y Krzemien, Deisy (2002),<br />

“Envejecimiento femenino: participación<br />

social significativa y salud”, psiquiatría.com,<br />

6 (1), Cartagena, España,<br />

World Psichiatric Association, , febrero de 20<strong>21</strong>.<br />

Montes de Oca Zava<strong>la</strong>, Verónica (2010),<br />

“Pensar <strong>la</strong> vejez y el envejecimiento en<br />

el México contemporáneo”, Renglones,<br />

núm. 62, Guada<strong>la</strong>jara, Universidad Jesuita<br />

de Guada<strong>la</strong>jara, pp. 159-181.<br />

Montes de Oca Zava<strong>la</strong>, Verónica (2005),<br />

Redes comunitarias, género y envejecimiento,<br />

Serie Cuader<strong>nos</strong> de Investigación<br />

31, México, UNAM-Instituto de<br />

Investigaciones Sociales.<br />

Montes de Oca Zava<strong>la</strong>, Verónica (2002),<br />

“Familia, sociedad y vejez. Las personas<br />

adultas mayores y sus apoyos<br />

informales”, Demos, núm. 15, México,<br />

Universidad Nacional Autónoma de<br />

México, pp. 34-35.<br />

Montes de Oca Zava<strong>la</strong>, Verónica (2000),<br />

“Re<strong>la</strong>ciones familiares y redes sociales”,<br />

Envejecimiento demográfico en<br />

México: retos y perspectivas. Por una<br />

sociedad para todas <strong>la</strong>s edades, México,<br />

Conapo, pp. 291-325.<br />

Moore Eric y Pacey, Michael (2004), “Geographic<br />

Dimensions of Aging in Canada,<br />

<strong>19</strong>91-2001”, Canadian Journal on<br />

Aging, vol. 23, Supplement, Baltimore,<br />

Project MUSE, pp. S5-S<strong>21</strong>.<br />

Nance, Doug<strong>la</strong>s (2010), “Depresión en el adulto<br />

mayor”, en Luis Gutiérrez Robledo y<br />

Jesús Gutiérrez Ávi<strong>la</strong> (coords.), Envejecimiento<br />

Humano: Una visión Interdisciplinaria,<br />

México, Secretaría de Salud/<br />

Instituto de Geriatría, pp. 239-248.<br />

312


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />

Narváez Montoya, Óscar Luis (2011), “Urbanismo<br />

Gerontológico: Envejecimiento<br />

demográfico y equipamiento urbano<br />

en Aguascalientes”, Investigación y<br />

Ciencia, <strong>19</strong> (51), Aguascalientes, Universidad<br />

de Aguascalientes, pp. 16-24.<br />

Negrete, María Eugenia (2003), “El envejecimiento<br />

pob<strong>la</strong>cional en <strong>la</strong> Ciudad de<br />

México: Evolución y pautas de distribución<br />

especial entre <strong>19</strong>70 y 2000”,<br />

Papeles de Pob<strong>la</strong>ción, 9 (37), Toluca,<br />

Universidad Autónoma del Estado de<br />

México, pp. 107-127.<br />

NYCDCPT (NYC Department of City P<strong>la</strong>nning<br />

Transportation Division) (2011),<br />

Mobility Initiatives for an Aging Popu<strong>la</strong>tion:<br />

A Scan of Current Practice, NYC<br />

Department of City P<strong>la</strong>nning Transportation<br />

Division, Nueva York, , julio de 2016.<br />

Ordorica Mel<strong>la</strong>do, Manuel (2012), “¿Cómo<br />

aprovechar el éxito de <strong>la</strong> política de<br />

pob<strong>la</strong>ción del último cuarto del siglo<br />

XXI para enfrentar los nuevos retos<br />

demográficos del XXI?”, Papeles de<br />

Pob<strong>la</strong>ción, 18 (74), Toluca, Universidad<br />

Autónoma del Estado de México,<br />

pp. 9-15.<br />

Palma Cabrera, Yo<strong>la</strong>nda (2002), “La gran<br />

metrópoli y los viejos. La pob<strong>la</strong>ción<br />

mayor en <strong>la</strong> zona metropolitana de <strong>la</strong><br />

Ciudad de México”, Demos, núm. 14,<br />

México, Universidad Nacional Autónoma<br />

de México, pp. 36-37.<br />

Phillips, Denis Charles (<strong>19</strong>76), Holistic Thought<br />

in Social Science, California, Stanford<br />

University Press.<br />

Piccolo, Robert (2010), Inclusive Design Guidelines:<br />

New York City, Nueva York,<br />

Office of the Major.<br />

Pierson, John (2003), Tackling Social Exclusion,<br />

Nueva York, Routledge.<br />

Pettigrew, Thomas (<strong>19</strong>98), “Intergroup Contact<br />

Theory”, Annual Review of Psychology,<br />

vol. 49, Palo Alto, Annual Reviews,<br />

pp. 65-85.<br />

Pettigrew, Thomas y Tropp, Linda (2006),<br />

“A Meta-Analytic Test of Intergroup<br />

Contact Theory”, Journal of Personality<br />

and Social Psychology, 90 (5), Bethesda,<br />

National Library of Medicine,<br />

pp. 751-783.<br />

Popkin, Barry (<strong>19</strong>94), “The Nutrition Transition<br />

in <strong>Lo</strong>w-Income Countries: An<br />

Emerging Crisis”, Nutrition Review, 52<br />

(9), Bethesda, National Library of Medicine,<br />

pp. 285-298.<br />

Putnam, Robert (2007), “E Pluribus Unum:<br />

Diversity and Community in the Twenty-first<br />

Century, The 2006 Johan Skytte<br />

Prize Lecture”, Scandinavian Political<br />

Studies, 30 (2), <strong>Lo</strong>ndres, Wiley-B<strong>la</strong>ckwell,<br />

pp. 137-174.<br />

Prieto, María Belén y Formiga, Nidia (2009),<br />

“Envejecimiento y vulnerabilidad sociodemográfica.<br />

El caso de Bahía B<strong>la</strong>nca<br />

(Argentina)”, ponencia presentada<br />

en el XII Encuentro de Geógrafos de<br />

América Latina (EGAL), Caminando en<br />

una América Latina en Transformación,<br />

3-7 de abril, Montevideo.<br />

Ratcliffe, Peter (2000), “Is the Assertion of<br />

Minority Identity Compatible with the<br />

Idea of a Socially Inclusive Society?”,<br />

en Peter Askonas y Angus Stewart<br />

(eds.), Social Inclusion: Possibilities<br />

and Tensions, Macmil<strong>la</strong>n, Basingstoke,<br />

pp. 169-185.<br />

Riley, Mathilda W. y John W. Riley Jr. (2000),<br />

“Age Integration: Conceptual and Historical<br />

Background”, The Gerontologist,<br />

40 (3), Bethesda, National Library<br />

of Medicine, pp. 266-270.<br />

Riley, Mathilda W.; Foner, Anne y Riley, John<br />

W., Jr. (<strong>19</strong>99), “The Aging and Society<br />

Paradigm”, en Vern L. Bengtson y<br />

K. Warner Schaie (eds.), Handbook of<br />

Theories of Aging, Nueva York, Springer<br />

Publishing Company, pp. 327-343.<br />

Rivera, Juan; Bar<strong>que</strong>ra, Simón; Campirano,<br />

Fabricio; Campos, Ismael; Safdie, Margarita;<br />

Tovar, Víctor (2002), “Epidemiological<br />

and Nutritional Transition<br />

in Mexico: Rapid Increase of non-Com-<br />

313


CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />

DE LOS ADULTOS MAYORES<br />

municable Chronic Diseases and Obesity”,<br />

Public Health Nutrition, 5 (1A),<br />

Bethesda, National Library of Medicine,<br />

pp. 113-122.<br />

Rhodes, Gillian; Halberstadt, Jamin y Brajkovich,<br />

Gemma (2001), “Generalization<br />

of Mere Exposure Effects to Averaged<br />

Composite Faces”, Social Cognition, <strong>19</strong><br />

(1), Nueva York, Guilford Press, pp. 57-<br />

70.<br />

Salgado de Snyder, Nelly y Wong, Rebeca<br />

(2007), “Género y pobreza: determinantes<br />

de <strong>la</strong> salud en <strong>la</strong> vejez”, Salud<br />

Pública de México, 49 (4), Cuernavaca,<br />

Instituto Nacional de Salud, pp. 515-5<strong>21</strong>.<br />

Salgado de Snyder, Nelly y Wong, Rebeca<br />

(eds.) (2006), Envejecimiento, pobreza<br />

y salud en pob<strong>la</strong>ción urbana. Un estudio<br />

en cuatro ciudades de México,<br />

Cuernavaca, Instituto Nacional de Salud<br />

Pública.<br />

Salgado de Snyder, Nelly y Bojor<strong>que</strong>z, Ietza<br />

(2006), “Estado de salud y utilización<br />

de servicios de salud en adultos<br />

mayores <strong>que</strong> viven en pobreza urbana<br />

introducción” en: Nelly Salgado y Rebeca<br />

Wong, Envejecimiento, pobreza y<br />

salud en pob<strong>la</strong>ción urbana. Un estudio<br />

en cuatro ciudades de México, Cuernavaca,<br />

Instituto Nacional de Salud Pública,<br />

pp. 55-70.<br />

Sánchez González, Diego (2007), “Envejecimiento<br />

demográfico urbano y sus repercusiones<br />

socioespaciales en México.<br />

Retos de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación gerontológica”,<br />

<strong>Revista</strong> de Geografía Norte Grande,<br />

núm. 38, Santiago de Chile, Pontificia<br />

Universidad Católica de Chile, pp. 45-61.<br />

Schar<strong>la</strong>ch, Andrew E. (2009), “Frameworks<br />

for Fostering Aging-friendly Community<br />

Change”, Generations, 33 (2), San<br />

Francisco, American Society on Aging,<br />

pp. 71-73.<br />

Sibley, David (<strong>19</strong>95), Geographies of Exclusion:<br />

Society and Difference in the<br />

West, <strong>Lo</strong>ndres, Routledge.<br />

Sobrino, Jaime; Garrocho, Carlos; Graizbord,<br />

Boris; Brambi<strong>la</strong>, Carlos; Agui<strong>la</strong>r Guillermo<br />

Adrián (2015), Sustainable Cities: A Conceptual<br />

and Operational Proposal, Panamá,<br />

United Nations Popu<strong>la</strong>tion Fund.<br />

Terán-Hernández, Mónica; Ramos-Prieto,<br />

Rebeca; Calderón-Hernández, Ja<strong>que</strong>line;<br />

Garrocho, Carlos; Campos-A<strong>la</strong>nís,<br />

Juan; Ávalos-<strong>Lo</strong>zano, José Antonio y<br />

Agui<strong>la</strong>r-Robledo, Miguel (2016), “Geographic<br />

Variations in Cervical Cancer<br />

Risk in San Luis Potosí State, Mexico:<br />

A Spatial Statistical Approach”, International<br />

Journal for Equity in Health<br />

(JCR), 15 (1), Bethesda, National Library<br />

of Medicine, pp. 61-78.<br />

The Economist (2014), “Age Invaders: Demography,<br />

Growth and Inequality”, The<br />

Economist, 26 de abril, <strong>Lo</strong>ndres, The<br />

Economist Group, https://cutt.ly/ubZtYrR,<br />

marzo de 20<strong>21</strong>.<br />

Torres Hidalgo, Marisa; Quezada Venegas,<br />

Margarita; Rioseco, Reinaldo; Ducci,<br />

María Elena (2008), “Calidad de vida de<br />

adultos mayores pobres de viviendas<br />

básicas: Estudio comparativo mediante<br />

uso de WHOQoL-BREF”, <strong>Revista</strong> Médica<br />

de Chile, 136 (3), Santiago de Chile,<br />

Sociedad Médica de Santiago, pp. 325-<br />

333.<br />

Uhlenberg, Peter (2000), “Introduction:<br />

Why Study Age Integration?”, The Gerontologist,<br />

40 (3), Oxford, Oxford University<br />

Press, pp. 261-266.<br />

UN-HABITAT (2008), State of the World’s<br />

Cities 2010/2011: Bridging the Urban<br />

Divide, <strong>Lo</strong>ndres, United Nations Human<br />

Settlements Programme.<br />

Unverzagt, Frederick W.; Ogunniyi, Adeso<strong>la</strong>;<br />

Taler, Vanessa; Gao, Sujuan; Lane,<br />

Kathleen A.; Baiyewu, Olusegun et al.<br />

(2011), “Incidence and Risk Factors for<br />

Cognitive Impairment no Dementia<br />

and Mild Cognitive Impairment in African<br />

Americans”, Alzheimer Disease and<br />

Associated Disorders, 25 (1), Bethesda,<br />

National Library of Medicine, pp. 4-10.<br />

314


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />

Vega López, María Guadalupe; González Pérez,<br />

Guillermo Julián; Arias Merino, Elba;<br />

Cabrera Pivaral, Carlos; Vega López,<br />

<strong>Lo</strong>rena (2011) “¿Vivir más o vivir mejor?<br />

Marginación y condición de seguridad<br />

social en el adulto mayor en México”,<br />

en María Elena Flores Vil<strong>la</strong>vicencio, María<br />

Guadalupe Vega López, Guillermo<br />

Julián González Pérez, (coords.), Condiciones<br />

sociales y calidad de vida en el<br />

adulto mayor: experiencias de México,<br />

Chile y Colombia, Guada<strong>la</strong>jara, Universidad<br />

de Guada<strong>la</strong>jara/Centro Universitario<br />

de Ciencias de <strong>la</strong> Salud, pp. 13-36.<br />

VNSNY (Visiting Nurse Service of New York)<br />

(2004), The AdvantAge initiative: Improving<br />

communities for an aging society,<br />

Visiting Nurse Service of New<br />

York, Nueva York, https://cutt.ly/zb-<br />

N3Vnc, febrero de 20<strong>21</strong>.<br />

Wessel, Terje (2009), “Does Diversity in Urban<br />

Space Enhance Intergroup Contact<br />

and Tolerance?”, Geografiska Annaler:<br />

Series B, Human Geography, 91 (1), <strong>Lo</strong>ndres,<br />

Taylor & Francis, pp. 5-17.<br />

WHO (World Health Organization) (2007),<br />

Global Age-friendly Cities: A Guide, París,<br />

World Health Organization.<br />

WHO (World Health Organization) (2002),<br />

Active Ageing: A Policy Framework,<br />

Génova, World Health Organization.<br />

Carlos Garrocho<br />

Doctor en Geografía Socioeconómica por<br />

<strong>la</strong> Universidad de Exeter (Ing<strong>la</strong>terra). Profesor-investigador<br />

de El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse<br />

A.C. e investigador nacional (SNI) nivel III.<br />

Su línea de investigación es ciencias sociales<br />

espacial y temporalmente integradas. Ganador<br />

del Premio Estatal de Ciencia y Tecnología<br />

del EdoMéx (2011). Ganador del Premio<br />

“Arch C. Ger<strong>la</strong>ch” (2017), <strong>que</strong> otorga cada<br />

cuatro años <strong>la</strong> Organización de los Estados<br />

America<strong>nos</strong> a “<strong>la</strong> obra original de mayor<br />

valor e importancia para el desarrollo de <strong>la</strong><br />

geografía de América”. Entre sus últimas publicaciones<br />

destacan, en coautoría: Campos,<br />

Juan; Ramírez-Sánchez, Luis Giovanni y Garrocho,<br />

Carlos, “Inclusión de <strong>la</strong> variable espacial<br />

en <strong>la</strong> medición de <strong>la</strong>s condiciones re<strong>la</strong>tivas<br />

de vida en ciudades mexicanas”, Papeles<br />

de Pob<strong>la</strong>ción, 26 (103), Toluca, Universidad<br />

Autónoma del Estado de México, pp. 53-<br />

88 (2020). Vilchis, Iván; Garrocho, Carlos y<br />

Chávez-Soto, Tania (próximamente), “Dinámica<br />

del empleo en sectores intensivos en<br />

uso del conocimiento en <strong>la</strong> Megalópolis del<br />

Valle de México, 2014-2018”, Norte Grande,<br />

y Jiménez-López, Eduardo; Garrocho, Carlos<br />

y Chávez-Soto, Tania (próximamente), “Autómatas<br />

Celu<strong>la</strong>res en Cascada para mode<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> expansión urbana con áreas restringidas”,<br />

Estudios Demográficos y Urba<strong>nos</strong>.<br />

Wong, Rebeca (2006), “Envejecimiento en<br />

áreas urbanas marginadas de México:<br />

condiciones mixtas de privilegio y desventaja”,<br />

en Nelly Salgado de Snyder y<br />

Rebeca Wong (coords.), Envejecimiento,<br />

pobreza y salud en pob<strong>la</strong>ción urbana.<br />

Un estudio en cuatro ciudades de<br />

México, Cuernavaca, Instituto Nacional<br />

de Salud Pública, pp. 25-38.<br />

Enviado: 11 de diciembre de 2020.<br />

Reenviado: 8 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Aceptado: 25 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

315


CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />

DE LOS ADULTOS MAYORES<br />

Iván Vilchis Mata<br />

Doctor en Ciencias del Agua por <strong>la</strong> Universidad<br />

Autónoma del Estado de México<br />

(UAEMéx), profesor de <strong>la</strong> Facultad de<br />

Geografía de <strong>la</strong> UAEMéx, investigador de<br />

cátedras Conacyt adscrito al proyecto denominado:<br />

Ciencias sociales espacial y temporalmente<br />

integradas para el estudio de<br />

<strong>la</strong>s ciudades (INTEGRA) de El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse,<br />

A.C. Su línea actual de investigación<br />

corresponde al estudio de <strong>la</strong> organización<br />

urbana y sus efectos en economías de<br />

red y de aglomeración. Destacan entre sus<br />

publicaciones más recientes: “Evaluación<br />

de trade-offs entre servicios ecosistémicos<br />

urba<strong>nos</strong> a esca<strong>la</strong> megalopolitana”, Economía,<br />

Sociedad y Territorio, vol. XIX, núm. 61,<br />

Toluca, Colegio Mexi<strong>que</strong>nse A. C., pp. 339-<br />

371 (20<strong>19</strong>) y Garrocho, Carlos; Vilchis, Iván y<br />

Chávez-Soto, Tania (próximamente), “Dinámica<br />

del empleo en sectores intensivos en<br />

uso del conocimiento en <strong>la</strong> Megalópolis del<br />

Valle de México, 2014-2018”, Norte Grande.<br />

316


LECTURAS Y RELECTURAS


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 3<strong>19</strong>-322<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>20<strong>21</strong>36<br />

LA HISTORIA<br />

Y LO COTIDIANO<br />

HISTORY AND THE EVERYDAY<br />

Gonzalbo Aizpuru, Pi<strong>la</strong>r (ed.) (20<strong>19</strong>), La historia y lo cotidiano, El Colegio de<br />

México, Ciudad de México, 333 pp., ISBN: 978-607-564-164-5<br />

Una de <strong>la</strong>s contribuciones más importantes<br />

al estudio de <strong>la</strong> vida cotidiana es el empleo<br />

de fuentes antaño desdeñadas por los investigadores,<br />

tanto historiadores como ar<strong>que</strong>ólogos<br />

y antropólogos. Este volumen<br />

subraya los descubrimientos <strong>que</strong> pueden<br />

encontrarse en lo más profundo del mar o<br />

bien olvidados en un armario o dentro de<br />

un baúl. Estos y otros repositorios guardan<br />

impresos efímeros de cultura popu<strong>la</strong>r o evidencias<br />

de temas supuestamente tan triviales<br />

como <strong>la</strong> pérdida de una carta, los pleitos<br />

familiares por poseer una imagen religiosa o<br />

<strong>la</strong>s distintas maneras de curar, sin lograrlo,<br />

<strong>la</strong>s terribles epidemias <strong>que</strong> aso<strong>la</strong>ban a <strong>la</strong>s<br />

pob<strong>la</strong>ciones. El valor de <strong>la</strong>s investigaciones<br />

presentadas en La historia y lo cotidiano<br />

radica en <strong>la</strong> creatividad de los autores,<br />

profesionistas de distintas disciplinas <strong>que</strong>,<br />

con gran sensibilidad, han podido exprimir<br />

documentos poco utilizados y restos ar<strong>que</strong>ológicos<br />

ignorados y han aportado nuevos<br />

acercamientos a una historia <strong>que</strong> huye de<br />

los grandes acontecimientos y de <strong>la</strong>s estatuas<br />

de bronce. Un atributo más del libro es<br />

<strong>la</strong> temporalidad, ya <strong>que</strong> los distintos ensayos<br />

abordan diversas épocas y ello enri<strong>que</strong>ce<br />

sus horizontes.<br />

Este libro, <strong>que</strong> re<strong>la</strong>ciona lo repetitivo de<br />

<strong>la</strong> vida diaria con <strong>la</strong> historia, tiene cuatro<br />

secciones: “La compleja lectura de <strong>la</strong>s fuentes”,<br />

“<strong>Lo</strong> cotidiano, <strong>la</strong> intimidad y lo privado”,<br />

“Las pasiones privadas y los límites del<br />

poder” y “<strong>Lo</strong>s diversos cami<strong>nos</strong> de <strong>la</strong> historia<br />

de lo cotidiano”. La introducción, en <strong>la</strong><br />

pluma de Verónica Zárate Toscano, hab<strong>la</strong><br />

de un empleo novedoso de fuentes para <strong>la</strong><br />

historia. Propone repensar los motivos detrás<br />

de una fotografía u otros medios visuales<br />

de comunicación; <strong>la</strong> información transmitida<br />

en una entrevista y los sentimientos<br />

y silencios <strong>que</strong> <strong>la</strong> caracterizan; el estudio<br />

de <strong>la</strong> locura; <strong>la</strong>s alegrías y desdichas de <strong>la</strong><br />

niñez; los nuevos conceptos de higiene y<br />

el significado de <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> enfermedad.<br />

Es un universo innovador de actitudes <strong>que</strong><br />

ayudan a entender los pormenores de <strong>la</strong><br />

vida cotidiana en cada etapa de <strong>la</strong> historia.<br />

Como un pe<strong>que</strong>ño tratado, <strong>la</strong> introducción<br />

a <strong>la</strong> obra define exactamente el camino <strong>que</strong><br />

va a recorrer. Incluso, se puede leer como<br />

un texto independiente, como si fuera el<br />

resumen del temario de un curso sobre <strong>la</strong><br />

materia.<br />

Esta historia desde abajo es una sinfonía<br />

de muchas voces presentes en los capítulos<br />

<strong>que</strong> conforman el libro; todas hab<strong>la</strong>n a <strong>la</strong><br />

vez, como libres, por fin, de los dictados de<br />

<strong>la</strong> historia política, económica o militar <strong>que</strong><br />

no les daba su lugar. Ahora se exp<strong>la</strong>yan en<br />

experiencias personales de los historiadores<br />

y sus dudas en cuanto al aprovechamiento<br />

de fuentes poco comunes como los naufragios.<br />

O en <strong>la</strong> lucha por encontrar explicacio-<br />

3<strong>19</strong>


ANNE STAPLES, LA HISTORIA Y LO COTIDIANO<br />

nes <strong>que</strong> se esconden tras <strong>la</strong>s contradicciones<br />

de <strong>la</strong>s fuentes, los engaños de discursos<br />

huecos, los pecados de omisión y el silencio<br />

culposo.<br />

En <strong>la</strong> primera sección Gracie<strong>la</strong> de Garay<br />

retoma su especialidad para hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong><br />

historia oral; Flor Trejo Rivera <strong>nos</strong> sumerge<br />

en el agua para rescatar <strong>la</strong>s historias anegadas<br />

bajo el mar; Pi<strong>la</strong>r Gonzalbo Aizpuru<br />

define aspectos de <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> vida cotidiana<br />

analizados en <strong>la</strong> introducción y en<br />

<strong>la</strong>s conclusiones, éstas también escritas por<br />

<strong>la</strong> coordinadora de <strong>la</strong> obra. Son apartados<br />

perfectamente articu<strong>la</strong>dos, estructurados y<br />

redactados.<br />

La siguiente sección, “<strong>Lo</strong> cotidiano, <strong>la</strong> intimidad<br />

y lo privado” comienza con un capítulo<br />

en el cual So<strong>la</strong>nge Alberro demuestra<br />

<strong>que</strong> para entresacar los sentimientos de los<br />

documentos históricos e identificar <strong>la</strong>s sensibilidades<br />

de pueblos desaparecidos se requiere<br />

exprimir <strong>la</strong>s evidencias de todo tipo<br />

<strong>que</strong> han sobrevivido. Aquí el reto es leer<br />

entre líneas, ver más allá del cuadro estereotipado<br />

encubierto por el voto solemne<br />

o <strong>la</strong>s cláusu<strong>la</strong>s obligatorias del inicio de un<br />

testamento. El novedoso trato del tema <strong>que</strong><br />

hace Alberro lo convierte en una digna contribución<br />

al libro, igual <strong>que</strong> el capítulo acerca<br />

del Perú colonial de Bernard Lavallé. Un<br />

apartado más es sobre el divorcio de Eduardo<br />

Pal<strong>la</strong>res, investigado por Ana Lidia García<br />

Peña, quien descubre cómo se manejó<br />

el asunto en <strong>la</strong> opinión pública y el esfuerzo<br />

<strong>que</strong> se hizo por mantener el escándalo dentro<br />

de <strong>la</strong> esfera privada, al grado de negar<br />

<strong>que</strong> se hubiera disuelto el vínculo matrimonial,<br />

siendo un acto de <strong>la</strong> vida personal <strong>que</strong><br />

no debía trascender al público.<br />

La tercera sección, “Las pasiones<br />

privadas y los límites del poder”, constituye<br />

una aportación tan excelente como <strong>la</strong>s<br />

dos anteriores. Aun<strong>que</strong> se ha desdibujado<br />

en <strong>la</strong> oscuridad de los siglos, el odio y <strong>la</strong> rivalidad<br />

entre el obispo Juan de Zumárraga<br />

y el arcediano Juan de Negrete salen a <strong>la</strong><br />

luz gracias a esta investigación de Enri<strong>que</strong><br />

González González, quien aborda <strong>la</strong> lucha<br />

por <strong>la</strong> preeminencia entre ambos. Un acercamiento<br />

al ejercicio del poder, tal vez sin<br />

el mismo nivel de pasión, se encuentra en <strong>la</strong><br />

frustración experimentada por el arzobispo<br />

Manso, <strong>que</strong> no pudo comunicarse con el rey<br />

por <strong>la</strong>s fal<strong>la</strong>s del correo, descritas por Leticia<br />

Pérez Puente. El gran colonialista Antonio<br />

Rubial García recrea “El poder del mi<strong>la</strong>gro”<br />

en <strong>la</strong> Tenochtit<strong>la</strong>n virreinal.<br />

La cuarta y última sección, “<strong>Lo</strong>s diversos<br />

cami<strong>nos</strong> de <strong>la</strong> historia de lo cotidiano”<br />

contiene los trabajos <strong>que</strong> son más difíciles<br />

de agrupar bajo un solo título. La editora<br />

ha encontrado el hilo conductor para ver<br />

lo común entre un tema del siglo XVII, dos<br />

del siglo XIX y el último del XX. El capítulo<br />

de Leticia Mayer Celis titu<strong>la</strong>do “El espacio<br />

doméstico de un gran naturalista” tiene <strong>que</strong><br />

ver más con el contenido de su biblioteca<br />

<strong>que</strong> con <strong>la</strong> distribución de su casa, aun<strong>que</strong><br />

es una novedad poder deducir en dónde<br />

colocaban los libros dentro de una casa novohispana<br />

<strong>que</strong> no tenía una biblioteca como<br />

tal. El primer subtítulo, “La Libra astronómica<br />

y filosófica, el escrito científico por excelencia”,<br />

se aleja un poco del tema de <strong>la</strong><br />

vida cotidiana, pero el segundo trata de <strong>la</strong><br />

ropa <strong>que</strong> <strong>deja</strong> Carlos Sigüenza y Góngora<br />

en su testamento a su sobrino de 12 años<br />

de edad, tema fascinante por<strong>que</strong> refleja no<br />

sólo el tipo de prendas de vestir <strong>que</strong> utilizaba<br />

un niño, sino su calidad, por ser pariente<br />

de un reconocido sabio como don Carlos. El<br />

tercer subtítulo “¿Cómo podría ser <strong>la</strong> vivienda<br />

del gran filósofo natural?” indica <strong>que</strong><br />

el científico tenía habitaciones en el Hospital<br />

del Amor de Dios, aun<strong>que</strong> <strong>la</strong> autora no<br />

sabe exactamente cuántos cuartos ocupaba.<br />

Una nota <strong>que</strong> hab<strong>la</strong> de <strong>la</strong> composición<br />

de los hogares se refiere al hecho de <strong>que</strong> el<br />

sabio vivía con su cuñada y el sobrino quien<br />

hereda <strong>la</strong> ropa, más una sobrina, hija de una<br />

hermana difunta, hecho bastante común<br />

entonces cuando tías y sobrinas, tíos y sobri<strong>nos</strong>,<br />

más los solteros <strong>que</strong> no tenían familia,<br />

eran acogidos por otros parientes. El<br />

siguiente subtema trata del gabinete científico<br />

de Sigüenza; aun<strong>que</strong> los instrumentos<br />

allí guardados no definen el espacio, son tan<br />

importantes como los muebles. Sigue una<br />

descripción de los objetos e imágenes religiosas<br />

y por fin se hab<strong>la</strong> de su testamento,<br />

320


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 3<strong>19</strong>-322<br />

riquísimo tipo de fuente para conocer no<br />

sólo los sentimientos y <strong>la</strong>s emociones del<br />

testador sino los bienes de <strong>que</strong> disponía.<br />

El siguiente capítulo “Rasgos de barbarie<br />

y civilización”, de Miguel Ángel Vás<strong>que</strong>z<br />

Meléndez, recoge <strong>la</strong>s influencias extranjeras<br />

presentes en <strong>la</strong> manera de gastar los ratos<br />

de ocio en el México porfirista como los<br />

skating rinks, el Mexican National Athletic<br />

Club y <strong>la</strong> lucha entre Billy Smith y Billy C<strong>la</strong>rk.<br />

La pelea tuvo lugar en Pachuca, con asistencia<br />

de aficionados de <strong>la</strong> Ciudad de México,<br />

y provocó un gran disgusto por <strong>la</strong> introducción<br />

del boxeo en México, visto como una<br />

regresión a tiempos salvajes tal como eran<br />

vistos los toros, por una parte culta de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción mexicana.<br />

Este nuevo libro, <strong>que</strong> recomendamos<br />

ampliamente a los lectores, se pasea por<br />

México durante todos sus siglos moder<strong>nos</strong>,<br />

por Perú y también por Cuba. Jaddiel Díaz<br />

Frene rescató viejos cancioneros y folletería<br />

para poder hab<strong>la</strong>r de un poeta popu<strong>la</strong>r cubano<br />

de principios del siglo XX.<br />

“¿Qué puede decir<strong>nos</strong> <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong>s<br />

epidemias…”, de <strong>la</strong> especialista en <strong>la</strong> medicina<br />

y en <strong>la</strong> higiene, Ana María Carrillo,<br />

recuerda <strong>que</strong> <strong>la</strong> primera de cólera llegó en<br />

1833 y estuvo de vuelta en 1849; por otra<br />

parte, el tifo llegaba por oleadas, sobre todo<br />

en <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> canícu<strong>la</strong>. No podían ser<br />

más oportunas estas noticias de <strong>que</strong> <strong>la</strong>s epidemias<br />

han sido parte constante de nuestro<br />

cotidiano vivir y morir.<br />

El conjunto de estos incidentes, acontecimientos<br />

y pe<strong>que</strong>ñas historias producen,<br />

gracias al marco explicativo de <strong>la</strong> introducción<br />

y <strong>la</strong>s conclusiones, un excelente libro<br />

<strong>que</strong> puede agregarse con orgullo a <strong>la</strong> serie<br />

de libros ya publicados sobre <strong>la</strong> historia de<br />

<strong>la</strong> vida cotidiana.<br />

Anne Staples<br />

Doctora en Historia por El Colegio de México.<br />

Sus líneas de investigación son: Historia<br />

de <strong>la</strong> educación mexicana de 1810 a 1876;<br />

<strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> minería, re<strong>la</strong>ciones Estado-<br />

Iglesia, siglo XIX; historia de <strong>la</strong>s mujeres y<br />

de <strong>la</strong> vida cotidiana en el siglo XIX, todo en<br />

México. Ha impartido diversos seminarios<br />

para el doctorado en Historia, así como el<br />

curso de “Historia de <strong>la</strong> Educación en México”<br />

en <strong>la</strong> licenciatura en Pedagogía de <strong>la</strong><br />

Universidad Nacional Autónoma de México<br />

(UNAM). Entre sus publicaciones se encuentran:<br />

Recuento de una batal<strong>la</strong> inconclusa: <strong>la</strong><br />

educación mexicana de Iturbide a Juárez,<br />

México, El Colegio de México (2005); Educar:<br />

panacea de una nueva nación. Antología,<br />

México, Secretaría de Educación<br />

Pública (<strong>19</strong>85) y La iglesia en <strong>la</strong> primera<br />

república federal mexicana: 1824-1835, traducción<br />

de Andrés Lira, México, Secretaría<br />

de Educación Pública (<strong>19</strong>76).<br />

Anne Staples<br />

Doctora en Historia<br />

El Colegio de México<br />

astaples@colmex.mx<br />

3<strong>21</strong>


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 323-327<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>20<strong>21</strong>26<br />

LO QUE ESTÁBAMOS BUSCANDO<br />

DE LA PANDEMIA COMO<br />

CRIATURA MÍTICA<br />

QUEL CHE STAVAMO CERCANDO<br />

Baricco, Alessandro (20<strong>21</strong>), <strong>Lo</strong> <strong>que</strong> estábamos buscando. De <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

como criatura mítica, Barcelona, Editorial Anagrama, ISBN: 978-339-4269-2.<br />

Actualmente, <strong>la</strong> discusión en ciencias sociales<br />

está atravesada por los efectos del coronavirus<br />

SARS-CoV-2. No se puede negar<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> ha cambiado todas <strong>la</strong>s dinámicas<br />

en poco tiempo y <strong>que</strong> aún no tenemos<br />

respuestas suficientes. Por eso, hoy<br />

más <strong>que</strong> nunca es necesario el diálogo entre<br />

<strong>la</strong>s diferentes áreas del conocimiento.<br />

<strong>Lo</strong>s 3.78 millones de personas fallecidas en<br />

el mundo, desde finales de 20<strong>19</strong> y hasta <strong>la</strong><br />

actualidad, así como <strong>la</strong>s medidas de distanciamiento<br />

físico y el confinamiento, han<br />

cambiado <strong>la</strong>s rutinas cotidianas y <strong>la</strong> composición<br />

de <strong>la</strong>s familias y los grupos. Las certezas<br />

<strong>que</strong> teníamos sobre el mundo de <strong>la</strong> vida<br />

se disiparon. Caminamos sobre terreno fangoso<br />

en un día nub<strong>la</strong>do.<br />

Una propuesta alterna para entender <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> <strong>que</strong> proviene de <strong>la</strong> filosofía y <strong>la</strong>s<br />

letras se encuentra en este libro de Alessandro<br />

Baricco. El escritor y periodista italiano<br />

<strong>nos</strong> ofrece una interpretación aguda y diferente,<br />

<strong>nos</strong> invita a pensar<strong>la</strong> como una figura<br />

mítica de <strong>la</strong> civilización digital. El argumento<br />

es desarrol<strong>la</strong>do en 33 fragmentos, así<br />

nombrados y numerados, cuya extensión<br />

está definida por el ritmo de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y<br />

<strong>la</strong>s figuras retóricas contenidas.<br />

La siguiente metáfora p<strong>la</strong>ntea el antagonismo<br />

y fusión entre mito y ciencia <strong>que</strong> está<br />

en todo el argumento del libro, pero finalmente<br />

el autor se decanta por el primero:<br />

<strong>Lo</strong>s nombres de <strong>la</strong> ciencia son <strong>la</strong>s caraco<strong>la</strong>s<br />

<strong>que</strong> permanecen en <strong>la</strong> arena cuando <strong>la</strong> o<strong>la</strong> del<br />

Mito se retira por los campos magnéticos de<br />

<strong>la</strong>s áreas. Virus: molusco (Fragmento 8, 1/1).<br />

En general, en <strong>la</strong> obra de Alessandro Baricco<br />

podemos identificar <strong>la</strong> influencia de <strong>la</strong><br />

historia y <strong>la</strong> fascinación <strong>que</strong> le produce el<br />

mundo antiguo, y estos elementos se encuentran<br />

también en este libro. El famoso<br />

autor de Seda (escrita en <strong>19</strong>96) <strong>nos</strong> recuerda<br />

<strong>que</strong> los huma<strong>nos</strong> se caracterizan por explicar<br />

el mundo <strong>que</strong> les rodea, caótico y contradictorio,<br />

y para ello, además de <strong>la</strong> ciencia,<br />

crean figuras <strong>que</strong> son capaces de articu<strong>la</strong>r<br />

lo incongruente y organizar miedos, creencias,<br />

recuerdos y sueños colectivos.<br />

<strong>Lo</strong>s huma<strong>nos</strong> crean dichas figuras para<br />

decirse “algo urgente y vital”, pero estas<br />

construcciones no son una unidad armónica<br />

y coherente, sino aberrantes, monstruosas<br />

y desproporcionadas, como es c<strong>la</strong>ro en <strong>la</strong>s<br />

figuras míticas animalescas creadas por <strong>la</strong>s<br />

civilizaciones en el mundo antiguo. A estas<br />

323


JUDITH PÉREZ-SORIA, LO QUE ESTÁBAMOS BUSCANDO. DE LA PANDEMIA COMO CRIATURA MÍTICA<br />

construcciones <strong>la</strong>s nombra como “criaturas<br />

míticas”: habitantes del mundo del mito.<br />

La <strong>pandemia</strong> <strong>que</strong> hoy vivimos y padecemos,<br />

sugiere el autor, es una creación de<br />

este tipo: una “construcción colectiva de<br />

saberes e ignorancias”, “mucho más compleja<br />

<strong>que</strong> una simple emergencia sanitaria”.<br />

Esta propuesta <strong>nos</strong> invita a reflexionar sobre<br />

<strong>la</strong> dimensión social y psicológica de <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong>, <strong>nos</strong> cuestiona por<strong>que</strong> pone en<br />

duda lo <strong>que</strong> hoy sabemos del virus y sus<br />

efectos: ¿Por qué <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> puede ser<br />

considerada como una figura mítica? ¿El<br />

asumir<strong>la</strong> como parte de los mitos de <strong>la</strong> modernidad<br />

tardía niega su existencia natural y<br />

biológica? ¿Estamos ante un resurgimiento<br />

del constructivismo radical <strong>que</strong> rechaza el<br />

efecto del mundo natural y <strong>la</strong> objetivación<br />

de mundo social?<br />

Para encontrar estas respuestas, hay <strong>que</strong><br />

continuar con el argumento del autor. Primero,<br />

<strong>nos</strong> ac<strong>la</strong>ra <strong>que</strong> el mito es un constructo<br />

humano; en ese sentido es artificial, pero<br />

no por ello irreal. Todos los productos huma<strong>nos</strong><br />

son reales o dicho con mayor precisión:<br />

todos los productos huma<strong>nos</strong> forman<br />

parte de <strong>la</strong> realidad humana.<br />

El mito, entonces, no es sinónimo de fantasía,<br />

leyenda o irrealidad. Es un artefacto<br />

<strong>que</strong> sintetiza creencias, miedos y acontecimientos,<br />

tiene el poder de generar mundos<br />

y de finalizarlos, como ocurre con los mitos<br />

fundacionales y escatológicos, y es un elemento<br />

explicativo ahí donde <strong>la</strong> historia pierde<br />

el rastro. Por tanto, <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> es real,<br />

tiene una dimensión biológica y una dimensión<br />

social, a esta última es a <strong>la</strong> <strong>que</strong> refiere<br />

el autor como criatura mítica. Es el Minotauro<br />

del mundo contemporáneo y, por ello, <strong>la</strong><br />

nombra como “Pandemia”, con <strong>la</strong> mayúscu<strong>la</strong><br />

de los nombres propios.<br />

Segundo, <strong>la</strong>s criaturas míticas son recurrentes<br />

en <strong>la</strong>s civilizaciones antiguas, pero<br />

no han desaparecido en el mundo moderno,<br />

ahora se construyen y presentan bajo<br />

formas más refinadas. Son parte de nuestro<br />

sistema de realidad, y por ello, son cambiantes.<br />

Su e<strong>la</strong>boración es más complicada<br />

y sutil en el mundo contemporáneo, ya no<br />

toman <strong>la</strong> forma de animales extraordinarios,<br />

sino <strong>que</strong> ahora son figuras abstractas, pero<br />

conservan lo desproporcionado y grotesco.<br />

También son figuras <strong>que</strong> pierden vigencia,<br />

se vuelven obsoletas con el tiempo, mientras<br />

<strong>que</strong> nuevas criaturas emergen, se fortalecen<br />

y <strong>la</strong>s sustituyen.<br />

De esta forma, <strong>la</strong> Pandemia, como creación<br />

humana, primero avanzó sobre imaginario<br />

colectivo antes de <strong>que</strong> el virus infectara los<br />

cuerpos y se extendiera a través de los países.<br />

No surgió con <strong>la</strong> identificación del virus<br />

y de <strong>la</strong> enfermedad en huma<strong>nos</strong> a finales de<br />

20<strong>19</strong>, sino <strong>que</strong> se gestó, poco a poco, en los<br />

50 años previos. En este sentido, afirma el<br />

autor, es <strong>la</strong> creación mítica de <strong>la</strong> civilización<br />

digital.<br />

En este medio siglo se pueden identificar<br />

algu<strong>nos</strong> indicios en <strong>la</strong> exacerbación del miedo,<br />

<strong>la</strong> amenaza, <strong>la</strong> inseguridad y <strong>la</strong> desconfianza<br />

en los discursos públicos y privados.<br />

Por ejemplo, “<strong>la</strong> guerra contra el terrorismo,<br />

<strong>la</strong> amenaza de los inmigrantes, <strong>la</strong> emergencia<br />

del cambio climático”, todos estos<br />

discursos anunciaban un fin del mundo tal<br />

como lo conocíamos. El conjunto de decisiones<br />

acumu<strong>la</strong>das y reales en todo este<br />

tiempo crearon a <strong>la</strong> Pandemia: “<strong>la</strong> invocaron<br />

y <strong>la</strong> generaron, ensamblándo<strong>la</strong> a partir de<br />

un número infinito de pe<strong>que</strong>ños y grandes<br />

comportamientos” (Fragmento 16, 1/2).<br />

De esta manera, <strong>la</strong>s condiciones adecuadas<br />

para el surgimiento de <strong>la</strong> Pandemia,<br />

como figura mítica, <strong>la</strong>s generaron los huma<strong>nos</strong><br />

en este proyecto civilizatorio de <strong>la</strong> era<br />

digital <strong>que</strong> lleva al me<strong>nos</strong> 50 años. Aun<strong>que</strong><br />

hay <strong>que</strong> seña<strong>la</strong>r c<strong>la</strong>ramente <strong>que</strong> esto no quiere<br />

decir <strong>que</strong> los huma<strong>nos</strong> inventaron el virus<br />

ni <strong>la</strong> enfermedad. Esa es una dimensión <strong>que</strong><br />

<strong>que</strong>da fuera de este libro. Nadie esperaba<br />

ni deseaba una <strong>pandemia</strong> (con minúscu<strong>la</strong>),<br />

producto de un virus nuevo en el cuerpo de<br />

los huma<strong>nos</strong> con una alta tasa de contagio.<br />

Baricco sugiere <strong>que</strong> <strong>la</strong>s figuras míticas<br />

adoptan <strong>la</strong>s características de <strong>la</strong> sociedad<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong>s crea. Por eso, en el mundo contemporáneo<br />

<strong>que</strong> se caracteriza por el fluir acelerado<br />

de los procesos, de <strong>la</strong> información,<br />

de los capitales y, en general, de <strong>la</strong> vida<br />

cotidiana donde el nombre más apropiado<br />

para definir los nuevos fenóme<strong>nos</strong> <strong>que</strong> ocu-<br />

324


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 323-327<br />

rren mediados por <strong>la</strong> tecnología es viral, no<br />

es sorprendente <strong>que</strong> <strong>la</strong> criatura mítica haga<br />

suyas esas características: mundial, viaja a<br />

velocidades impresionantes, trastoca todos<br />

los cuerpos y los imaginarios, y evoluciona<br />

constantemente.<br />

Sin embargo, el argumento aún está inacabado,<br />

dado <strong>que</strong> el autor afirma <strong>que</strong> <strong>la</strong>s<br />

criaturas míticas dicen algo a los huma<strong>nos</strong><br />

sobre sí mismos, <strong>que</strong> son mensajes urgentes;<br />

entonces, ¿qué intenta decir<strong>nos</strong> <strong>la</strong> Pandemia?<br />

El mensaje no es c<strong>la</strong>ro, afirma el<br />

autor, es un c<strong>la</strong>mor, es un grito desesperado,<br />

un conjunto de ruidos, sonidos y voces<br />

desarticu<strong>la</strong>das <strong>que</strong> provienen de <strong>la</strong> incoherencia<br />

propia de <strong>la</strong>s figuras míticas. Y, por<br />

tanto, hay <strong>que</strong> estar dispuestos a escuchar,<br />

sin asustarse, lo <strong>que</strong> <strong>la</strong> Pandemia intenta decir<strong>nos</strong><br />

de <strong>la</strong> forma como hemos organizado<br />

<strong>la</strong> vida en el mundo actual.<br />

El mensaje <strong>nos</strong> ha llegado a todos a través<br />

de <strong>la</strong>s dudas <strong>que</strong> <strong>nos</strong> han asaltado en el<br />

confinamiento, y <strong>que</strong> el autor resume de <strong>la</strong><br />

siguiente forma: “¿pero qué c<strong>la</strong>se de locura<br />

era <strong>la</strong> vida <strong>que</strong> llevábamos antes?” La Pandemia<br />

<strong>nos</strong> ha obligado a disminuir el ritmo de<br />

<strong>la</strong>s actividades, a mirar<strong>nos</strong> desde otra perspectiva<br />

y en cámara lenta, a hacer<strong>nos</strong> cargo<br />

de <strong>nos</strong>otros mismos. En este sentido, es un<br />

grito de cansancio, de rebelión, de auxilio.<br />

Aquí el argumento del autor <strong>nos</strong> remite<br />

a <strong>la</strong> interpretación de mundo moderno <strong>que</strong><br />

hace Bauman (2000), en donde <strong>la</strong> reducción<br />

del tiempo es el elemento más preciado<br />

por<strong>que</strong> añade valor a los objetos y procesos.<br />

La ri<strong>que</strong>za en esta modernidad liviana<br />

no proviene de expandirse sobre el espacio<br />

ni de conquistar territorios, como lo fue en<br />

los albores de <strong>la</strong> era moderna, sino radica en<br />

<strong>la</strong> reducción del tiempo. Por tanto, el mundo<br />

moderno se caracterizaba por <strong>la</strong> constante<br />

aceleración de <strong>la</strong> vida, como mecanismo<br />

de permanencia y equilibrio. Detenerse<br />

parecía imposible, bajar el ritmo era riesgoso.<br />

Y haberlo hecho fue altamente costoso,<br />

“pagamos un precio altísimo por semejante<br />

creación mítica, contando los muertos y<br />

marchitándo<strong>nos</strong>” (Fragmento 18, 1/1).<br />

Por un <strong>la</strong>do, el mensaje <strong>que</strong> transmite <strong>la</strong><br />

Pandemia es un grito de cansancio y de auxilio,<br />

demanda <strong>la</strong> necesidad de un cambio<br />

drástico en <strong>la</strong> organización de <strong>la</strong>s actividades,<br />

de <strong>la</strong>s prioridades y de <strong>la</strong> vida en general.<br />

Es un grito desesperado <strong>que</strong> pretende<br />

garantizar <strong>que</strong> “nada volverá a ser como<br />

antes”. Por el otro <strong>la</strong>do, <strong>nos</strong> alerta del peligro<br />

de <strong>la</strong> exposición física en <strong>la</strong> <strong>que</strong> <strong>nos</strong><br />

encontramos y de <strong>la</strong> necesidad de cultivar<br />

“el arte de <strong>la</strong>s distancias”. Ya <strong>la</strong> civilización<br />

digital se <strong>nos</strong> presentaba como aséptica,<br />

ahora el contacto con los otros es siempre<br />

sospechoso y hay <strong>que</strong> evitarlo. Esto es el<br />

grito pedante de <strong>la</strong> Pandemia <strong>que</strong> coexiste<br />

con el grito de rebeldía.<br />

Finalmente, en los últimos fragmentos de<br />

este libro, el argumento pierde fuerza por<strong>que</strong><br />

el autor introduce nuevos temas marginalmente<br />

como el orden, <strong>la</strong> autoridad, <strong>la</strong><br />

utopía y el amor. El amor y <strong>la</strong> ciencia son<br />

tratados también como figuras míticas sin<br />

desarrol<strong>la</strong>r su origen y propósito. De esta<br />

forma, al considerar <strong>la</strong> ciencia como mito,<br />

el autor invierte su razonamiento: si bien el<br />

mito es una producción humana, no todas<br />

<strong>la</strong>s creaciones humanas son mitos.<br />

Es de destacar <strong>la</strong> constante crítica <strong>que</strong> el<br />

autor realiza a <strong>la</strong> ciencia y a su método en<br />

diferentes partes del libro. Quizás por <strong>la</strong> división<br />

entre mito y ciencia, y <strong>la</strong> legitimidad<br />

<strong>que</strong> tiene <strong>la</strong> segunda sobre el primero en <strong>la</strong><br />

explicación racional del mundo moderno.<br />

Tal vez el <strong>que</strong>rer posicionar a <strong>la</strong> figura mítica<br />

como una visión alterna de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />

lleva al autor de<strong>nos</strong>tar los conocimientos<br />

<strong>que</strong> emanan de ciencia.<br />

Si intentamos hacer un ba<strong>la</strong>nce ahora, cuando<br />

aún no ha terminado <strong>la</strong> Pandemia, podemos<br />

aventurar una idea c<strong>la</strong>morosa: <strong>la</strong> ciencia, una<br />

de <strong>la</strong>s figuras míticas más fuertes producidas<br />

por <strong>la</strong> modernidad, se tambalea. En <strong>la</strong> embarazosa<br />

confusión del saber médico al <strong>que</strong> se<br />

recurre para afrontar <strong>la</strong> emergencia, cualquiera<br />

puede identificar una obsolescencia metodológica<br />

<strong>que</strong> ahora pareciera tener en común<br />

todos los saberes. No es tanto el mito de <strong>la</strong><br />

ciencia como saber infalible lo <strong>que</strong> pierde<br />

fuerza, sino el de <strong>la</strong> ciencia como saber útil<br />

(Fragmento 27, 2/3).<br />

325


JUDITH PÉREZ-SORIA, LO QUE ESTÁBAMOS BUSCANDO. DE LA PANDEMIA COMO CRIATURA MÍTICA<br />

Pero esto es innecesario para el argumento<br />

<strong>que</strong> Baricco presenta. No se trata de<br />

un enfrentamiento entre campos de conocimiento.<br />

Hoy sabemos y reconocemos <strong>que</strong><br />

todos son parciales e insuficientes para entender<br />

lo <strong>que</strong> ocurre. Siguiendo <strong>la</strong> metáfora<br />

del autor, si bien “con los ojos de <strong>la</strong> ciencia<br />

se lee un texto sin vocales” (Fragmento 7,<br />

1/1), con los ojos del mito se lee un texto sin<br />

consonantes. Ambos son insuficientes para<br />

“nombrar” al mundo.<br />

En aras de construir este diálogo, retomaré<br />

una de <strong>la</strong>s ideas <strong>que</strong> p<strong>la</strong>ntea el autor<br />

para brindar una segunda interpretación,<br />

desde los marcos analíticos de <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales, <strong>que</strong> puede contribuir a precisar<br />

los argumentos. El autor afirma <strong>que</strong> el virus<br />

no es democrático por<strong>que</strong> “fortalece a<br />

los poderosos y acaba con los pobres”. Es<br />

de suponer <strong>que</strong> por democrático Baricco<br />

entiende <strong>que</strong> afecta a todos por igual. Primero,<br />

hay <strong>que</strong> distinguir entre <strong>la</strong> probabilidad<br />

de contagio y los efectos sobre <strong>la</strong>s<br />

personas. Es decir, el virus se propaga por<br />

igual ante <strong>la</strong> misma exposición de los cuerpos,<br />

<strong>la</strong> diferencia radica en <strong>la</strong>s condiciones<br />

desiguales en <strong>la</strong>s <strong>que</strong> se encuentran <strong>la</strong>s personas,<br />

estas condiciones determinan cómo<br />

se afronta <strong>la</strong> enfermedad. Efectivamente, el<br />

virus ha hecho más estragos en los grupos<br />

me<strong>nos</strong> favorecidos, en el caso de México en<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en situación de pobreza y en<br />

<strong>la</strong>s mujeres, por<strong>que</strong> esta pob<strong>la</strong>ción ya se encontraba<br />

en una situación de vulnerabilidad<br />

(previamente); por tanto, sus recursos eran<br />

insuficientes para enfrentar una contingencia<br />

de este tipo. Hoy, desde <strong>la</strong>s ciencias sociales,<br />

se hab<strong>la</strong> de <strong>la</strong> agudización de todas<br />

<strong>la</strong>s formas de desigualdad. En ese sentido,<br />

los enfo<strong>que</strong>s de desigualdad y marginación<br />

podrían ser útiles para nombrar los impactos<br />

del virus, entre especialista y legos, más<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> falta de democratización del virus.<br />

Fuentes consultadas<br />

Bauman, Zygmunt (2000), Modernidad líquida.<br />

México, Fondo de Cultura Económica.<br />

Judith Pérez-Soria<br />

El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C.<br />

jperez@cmq.edu.mx<br />

326


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 323-327<br />

Judith Pérez-Soria<br />

Doctora en Ciencias Sociales con mención<br />

en Sociología por <strong>la</strong> Universidad de Guada<strong>la</strong>jara.<br />

Actualmente, es Profesora Investigadora<br />

en El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C, y<br />

pertenece al Sistema Nacional de Investigadores,<br />

Nivel I. Sus líneas de investigación<br />

son: migración, desarrollo, políticas públicas<br />

y sociedad civil. Entre sus publicaciones<br />

más recientes se encuentran: “Territorios<br />

locales y migración: dos casos de México”,<br />

en coautoría con Estrada Lugo, Erín y<br />

Eduardo Bello Baltazar, en Ramírez Juárez,<br />

Javier y Ocampo Fletes, Ignacio (eds.), Dinámica<br />

multifuncional de <strong>la</strong> agricultura familiar.<br />

Alimentación, ecología y economía,<br />

Pueb<strong>la</strong>, Colegio de Postgraduados, Universidad<br />

de Guada<strong>la</strong>jara, pp. 363-382 (2020);<br />

Acción social y participación política. Clubes<br />

y federaciones de migrantes mexica<strong>nos</strong> en<br />

<strong>Lo</strong>s Ángeles, California. México, El Colegio<br />

Mexi<strong>que</strong>nse, A.C. (20<strong>19</strong>); “Dinámicas locales<br />

en <strong>la</strong> implementación del Programa 3x1 para<br />

Migrantes: entre el conflicto y <strong>la</strong> cooperación”,<br />

Estudios de Políticas Públicas, vol. 7,<br />

núm.1, pp. 31-45 (2018).<br />

327


Guía para autores<br />

Artículos<br />

Un artículo es un documento <strong>que</strong> presenta<br />

resultados originales de una investigación,<br />

ya sean experimentales o teóricos, desarrol<strong>la</strong>dos<br />

con base en una metodología. Es<br />

un escrito breve <strong>que</strong> pretende contribuir a<br />

p<strong>la</strong>near, re<strong>la</strong>cionar o descubrir cuestiones<br />

técnicas o profesionales como pauta para<br />

investigaciones posteriores. Para ello toma<br />

en cuenta los temas de actualidad o refiere<br />

cuestiones <strong>la</strong>tentes. Puede versar sobre<br />

diversos aspectos en su afán de difusión o<br />

referirse a temas concretos. Su estructura<br />

científica es <strong>la</strong> siguiente:<br />

1. Introducción. Debe enunciar de<br />

manera actualizada <strong>la</strong> problemática<br />

abordada, <strong>la</strong> cual es antecedente de <strong>la</strong><br />

contribución. Asimismo, debe expresar el<br />

impacto de <strong>la</strong> investigación (por qué es<br />

pertinente), así como su objetivo.<br />

2. Estado del arte. Se lleva a cabo <strong>la</strong><br />

revisión bibliográfica del tema en <strong>la</strong> frontera<br />

del conocimiento.<br />

3. Metodología. Representa el cómo<br />

y el porqué de <strong>la</strong> investigación. Debe expresar<br />

datos, variables y su respectivo<br />

tratamiento. Asimismo, puede exponer<br />

los procesos, técnicas y programas (software)<br />

<strong>que</strong> intervinieron en <strong>la</strong> obtención<br />

de los resultados detal<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> contribución.<br />

4. Resultado y discusión. Manifiesta<br />

los resultados en coherencia con <strong>la</strong> metodología<br />

y se contrastan los hal<strong>la</strong>zgos<br />

con investigadores nacionales e internacionales<br />

afines. Asimismo, se establecen<br />

comparaciones y se discute el significado<br />

de los resultados.<br />

5. Conclusiones. Representan el cumplimiento<br />

de los objetivos p<strong>la</strong>nteados y<br />

su impacto en el área de conocimiento.<br />

6. Anexos. No es una sección obligatoria.<br />

Se utiliza para presentar materiales<br />

complementarios <strong>que</strong> apoyan <strong>la</strong> investigación.<br />

Deben estar numerados.<br />

Ensayos<br />

Un ensayo es un documento <strong>que</strong> analiza, interpreta<br />

y discute un tema mediante el cual<br />

se problematice o demuestre una hipótesis<br />

a través de una secuencia argumentativa<br />

<strong>que</strong> denote un profundo conocimiento sobre<br />

dicho tema. Se recibirán ensayos con<br />

una extensión de 15 a 25 cuartil<strong>la</strong>s, en letra<br />

Arial o Times New Roman de 11 puntos con<br />

1.5 de interlineado, márgenes superior e inferior<br />

de 2.5 cm y derecho e izquierdo de<br />

3.0 cm, con texto justificado. No debe contener<br />

formato, sangrías, hojas de estilos, caracteres<br />

especiales ni más comandos de los<br />

<strong>que</strong> atañen a <strong>la</strong>s divisiones y subdivisiones<br />

del trabajo.<br />

1. Título del trabajo en el idioma original<br />

del texto y en inglés cuya extensión<br />

no sea mayor a 15 pa<strong>la</strong>bras. Debe referir<br />

c<strong>la</strong>ramente el contenido y no exceder de<br />

15 pa<strong>la</strong>bras, incluido el subtítulo.<br />

2. Resumen en el idioma original del<br />

texto y en inglés <strong>que</strong> no exceda <strong>la</strong>s 100<br />

pa<strong>la</strong>bras. Debe contener información<br />

concisa acerca del contenido. No debe<br />

incluir tab<strong>la</strong>s, gráficas, referencias ni expresiones<br />

matemáticas.<br />

3. Pa<strong>la</strong>bras C<strong>la</strong>ve: Precisar una re<strong>la</strong>ción<br />

de tres a cinco pa<strong>la</strong>bras <strong>que</strong> manten-<br />

328


gan un equilibrio entre generalidad y especificidad<br />

en el idioma original del texto<br />

y en inglés. Con el propósito de resaltar<br />

el contenido del ensayo para efectos de<br />

indización bibliográfica, se omitirán <strong>la</strong>s<br />

oraciones, a excepción de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<br />

compuestas.<br />

4. <strong>Lo</strong>s cuadros deben tener un nombre<br />

y fuente y enumerarse en sistema<br />

arábigo. De igual forma, los mapas, p<strong>la</strong><strong>nos</strong>,<br />

figuras, láminas y fotos deben tener<br />

nombre, fuente y enumerarse con números<br />

roma<strong>nos</strong>.<br />

5. El texto debe cumplir con los requisitos<br />

bibliográficos y de estilo indicados<br />

en <strong>la</strong>s Normas para los autores.<br />

6. El texto tiene normalizada <strong>la</strong> bibliografía<br />

en el sistema de citación Harvard y<br />

contiene TODOS los datos. La bibliografía<br />

se redactará de acuerdo con los ejemplos<br />

especificados en <strong>la</strong>s Normas para los<br />

autores.<br />

seña, pero <strong>que</strong> desearían saber de qué se<br />

trata.<br />

3. Examinar los elementos estructurales<br />

de <strong>la</strong> obra, explicar cómo los maneja<br />

el autor y qué función cumplen.<br />

4. Mantener <strong>la</strong>s justas proporciones,<br />

haciendo no sólo <strong>que</strong> los párrafos de <strong>la</strong><br />

reseña estén equilibrados en cuanto a<br />

tamaño y contenido, sino <strong>que</strong> reflejen <strong>la</strong><br />

importancia re<strong>la</strong>tiva de <strong>la</strong>s distintas partes<br />

del libro reseñado.<br />

5. Evaluar en función de argumentos<br />

sólidos, y no con el gusto o los prejuicios<br />

personales. <strong>Lo</strong> primero es determinar el<br />

propósito <strong>que</strong> se tuvo al hacer el libro<br />

(prefacio o introducción), después podrá<br />

juzgarse si <strong>la</strong> obra cumple con los fines<br />

<strong>que</strong> se propuso el autor.<br />

La guía completa para autores puede<br />

consultarse en <strong>la</strong> página web de <strong>la</strong> revista:<br />

korpus<strong>21</strong>.cmq.edu.mx.<br />

7. La introducción y <strong>la</strong>s conclusiones<br />

no deben estar numeradas.<br />

Reseñas Críticas<br />

Una reseña crítica es un documento de me<strong>nos</strong><br />

de 4500 pa<strong>la</strong>bras <strong>que</strong> da cuenta, a través<br />

de <strong>la</strong> descripción y el análisis crítico, el<br />

contenido de un libro o artículo editado en<br />

los últimos tres años antes de <strong>la</strong> postu<strong>la</strong>ción.<br />

Al respecto, se sugiere:<br />

1. Leer cuidadosamente toda <strong>la</strong> obra<br />

(libro o artículo) hasta familiarizarse por<br />

completo con el tema y con <strong>la</strong> estructura.<br />

2. Partir del supuesto de <strong>que</strong> los lectores<br />

no conocen el libro objeto de <strong>la</strong> re-<br />

329


<strong>Korpus</strong> <strong>21</strong>, vol. I, núm. 2, editada por El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C., se terminó de imprimir en julio de 20<strong>21</strong>, en los<br />

talleres gráficos de Jiménez Servicios Editoriales; Cooperativa de Producción M15, L11-1, Col. México Nuevo C.P.<br />

52966 Atizapán de Zaragoza, Estado de México. El tiraje consta de 300 ejemp<strong>la</strong>res. Para su formación se utilizó<br />

<strong>la</strong>s familias tipográficas Gotham y Americana. Concepto editorial, portada, formación y supervisión en imprenta:<br />

José Manuel Oropeza Vil<strong>la</strong>lpando. Corrección de estilo: Carlos Vás<strong>que</strong>z, Adso Eduardo Gutiérrez Espinoza, Zujey<br />

García Gasca (español), Alejandra García Lugo (inglés). Editor responsable: Gustavo Abel Guerrero Rodríguez.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!