15.06.2021 Views

Otros mundos, otros pensamientos #03

Por fin, después de varias semanas de espera, al equipo Abya Yala nos tocó editar nuestra querida revista. En esta tercera entrega, nuestro reto ha sido el de sistematizar y dar vida a la vez, a los textos que el grupo del Seminario de Educación en América Latina II envió en la última semana. Estos nuevos escritos giran alrededor de los ejes de educación decolonial, alternativa e intercultural; ¡y la creatividad no se hizo esperar! Las palabras que usted está a punto de leer denotan casi cuatro (o más) años de estudio, trabajo y reflexión sobre la educación y la pedagogía. En las siguientes páginas se encontrará con una pequeña probada de un pensamiento pedagógico construido en comunidad, con crítica y con amor. Esperamos que lo disfrute tanto como nosotros disfrutamos al unir las piezas de este rompecabezas llamado Otros mundos, otros pensamientos.

Por fin, después de varias semanas de espera, al equipo Abya Yala nos tocó editar nuestra querida revista. En esta tercera entrega, nuestro reto ha sido el de sistematizar y dar vida a la vez, a los textos que el grupo del Seminario de Educación en América Latina II envió en la última semana. Estos nuevos escritos giran alrededor de los ejes de educación decolonial, alternativa e intercultural; ¡y la creatividad no se hizo esperar!
Las palabras que usted está a punto de leer denotan casi cuatro (o más) años de estudio, trabajo y reflexión sobre la educación y la pedagogía. En las siguientes páginas se encontrará con una pequeña probada de un pensamiento pedagógico construido en comunidad, con crítica y con amor. Esperamos que lo disfrute tanto como nosotros disfrutamos al unir las piezas de este rompecabezas llamado Otros mundos, otros pensamientos.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I.

Retomo la noción de colonialidad siguiendo al sociólogo peruano Aníbal

Quijano (1992), quien, a grandes rasgos, la concibe como la forma de

dominación cultural ejercida por Europa en los territorios colonizados, en los

cuales, a través de mecanismos violentos, “la cultura europea u occidental [...]

impuso su imagen paradigmática y sus principales elementos cognoscitivos,

como norma orientadora de todo desarrollo cultural, especialmente intelectual

y artístico” (p. 13). A través de la colonización, Europa no sólo se convirtió en el

centro del poder mundial en términos geopolíticos, sino que también formó una

idea de sí misma gracias a que se pudo observar en relación con el Otro, esto es,

con las culturas colonizadas, por lo tanto inferiores (vid. Dussel, 1994).

La instauración de este orden occidental repercutió principalmente “sobre los

modos de conocer, de producir conocimiento, de producir perspectivas,

imágenes [...], símbolos [y] modos de significación” (Quijano, 1992, p. 12),

permitiendo que la estructura lógica del dominio colonial (Mignolo, 2005, p. 32)

se arraigara profundamente en las dimensiones económica, política, social y

epistémica de las sociedades colonizadas, aún cuando éstas se independizaron y

se constituyeron como estados soberanos hacia el siglo XIX.

Por tal motivo, cuando Quijano habla de la “imagen paradigmática” de la

colonialidad, aunque el autor no lo mencione explícitamente, me parece que se

refiere, en parte, a la del varón-blanco-europeo, único sujeto epistémico válido

que puede establecer una relación de conocimiento con el mundo exterior, pero

al mismo tiempo, una relación de dominación con los Otros subalternos.

Las universidades en Latinoamérica, hasta la fecha, no están exentas de

reproducir esa norma occidental. Al contrario, estas instituciones, desde sus

orígenes, han sido espacios destinados a la formación de élites intelectuales y la

reproducción de una lógica de pensamiento dominante.

SEMINARIO DE EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA | 42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!