15.06.2021 Views

Otros mundos, otros pensamientos #03

Por fin, después de varias semanas de espera, al equipo Abya Yala nos tocó editar nuestra querida revista. En esta tercera entrega, nuestro reto ha sido el de sistematizar y dar vida a la vez, a los textos que el grupo del Seminario de Educación en América Latina II envió en la última semana. Estos nuevos escritos giran alrededor de los ejes de educación decolonial, alternativa e intercultural; ¡y la creatividad no se hizo esperar! Las palabras que usted está a punto de leer denotan casi cuatro (o más) años de estudio, trabajo y reflexión sobre la educación y la pedagogía. En las siguientes páginas se encontrará con una pequeña probada de un pensamiento pedagógico construido en comunidad, con crítica y con amor. Esperamos que lo disfrute tanto como nosotros disfrutamos al unir las piezas de este rompecabezas llamado Otros mundos, otros pensamientos.

Por fin, después de varias semanas de espera, al equipo Abya Yala nos tocó editar nuestra querida revista. En esta tercera entrega, nuestro reto ha sido el de sistematizar y dar vida a la vez, a los textos que el grupo del Seminario de Educación en América Latina II envió en la última semana. Estos nuevos escritos giran alrededor de los ejes de educación decolonial, alternativa e intercultural; ¡y la creatividad no se hizo esperar!
Las palabras que usted está a punto de leer denotan casi cuatro (o más) años de estudio, trabajo y reflexión sobre la educación y la pedagogía. En las siguientes páginas se encontrará con una pequeña probada de un pensamiento pedagógico construido en comunidad, con crítica y con amor. Esperamos que lo disfrute tanto como nosotros disfrutamos al unir las piezas de este rompecabezas llamado Otros mundos, otros pensamientos.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De acuerdo con Trilla (1993), la diferencia

radica primero en el criterio metodológico.

“Es bastante usual caracterizar a la

educación no formal diciendo que es aquella

que se realiza fuera del marco institucional

de la escuela o la que se aparta de los

procedimientos

convencionalmente

escolares” (Trilla, 1993) ¿Qué elementos

caracterizan a la escuela y al mismo tiempo a

las prácticas educativas formales? Siguiendo

con la propuesta del autor algunas de estas

son: 1) la definición de un espacio propio

denominado socialmente “escuela”, que es

identificable como tal por toda la

comunidad, 2) la preselección y ordenación

de los contenidos que se transmiten por

medio de planes de estudio, currículo, entre

otros, 3) la descontextualización de los

aprendizajes, pues en su mayoría estos se

enseñan fuera del entorno al que

pertenecen, debido a la amplia cantidad de

información, entonces, la educación formal

se encuentra enmarcada en un ámbito

institucional denominado escuela. En el caso

de la educación no formal esta sería aquella

que “tiene lugar mediante procedimientos o

instancias que rompen con alguna o algunas

de estas determinaciones que caracterizan a

la escuela” (Trilla, 1993)

El segundo criterio es el estructural, este

hace referencia a la inclusión o exclusión del

sistema educativo reglado, provisto de

títulos y certificados (Trilla, 1993). En este

sentido la diferencia entre lo formal y no

formal tiene que ver con una jerarquización

administrativa definida desde las

Autoridades Educativas Federales, las cuales

generan leyes, reglamentos y normativas

que, para el caso de la educación formal,

guían las actividades escolares. Así, la

educación no formal se mantiene fuera del

margen administrativo y legislativo del

Sistema Educativo Nacional.

Educaciones alternativas

Ahora que ya quedan claras las

características más representativas de la

clasificación tripartita de educación,

podemos identificar si las experiencias de

educación alternativa coinciden dentro de

alguno de estos grupos. Iniciemos entonces

dando cuerpo a lo que nombramos como

experiencias de educación alternativas,

primero habría que identificar ¿alternativas

a qué? Los Sistemas Educativos Nacionales

siempre han sido una propuesta a gran

escala, pues muchas veces buscan ser la base

para consolidar un proyecto de país,

otorgando a las escuelas la responsabilidad

de ser transmisoras de los conocimientos e

historia nacionales, unificar al pueblo y

generar una noción de mundo. Esto beneficia

a mantener un proyecto de Estado más fácil y

menos complicado, pues modificar y adaptar

prácticas específicas para la diversidad de

contextos sería muy laborioso, o al menos

esto es lo que los ministerios de educación

asumen.

Es así como a lo largo de los años se

conformó un proyecto educativo nacional en

cada uno de los diferentes países de América

Latina, que aunque resulte difícil de creer,

SEMINARIO DE EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA | 26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!