Ciudad en Jaque

ciudadenjaque
from ciudadenjaque More from this publisher
09.06.2021 Views

Localidad: CiudadBolivarCartografia demovilidadImagen BImagen AImagen C

La desigualdad social es un fenómenodesde el cual se han conformado lasciudades con el paso de los años. Esto noresponde a una mera voluntad o deseo delos habitantes rurales de dejar sus hogarespara migrar a las ciudades, sino a la necesidadde una solución de habitación yoportunidades que no encuentran en suslugares de origen. En América Latina másdel 80% de los habitantes viven en lasgrandes urbes, sin embargo, es evidenteen los paisajes urbanos que la ciudad noestá compuesta de forma homogénea, ypor el contrario refleja un acceso desiguala oportunidades territoriales.Es allí cuando surge el concepto de segregaciónurbana y la necesidad de su entendimientosobre cómo esto se refleja en elterritorio, qué dinámicas genera y lasconsecuencias que esto trae en todos losfactores de la vida cotidiana. Según laliteratura sociológica, la segregaciónurbana es la combinación de disparidadessociales y geográficas para los diferentessectores de la población. Como resultadode esta, se manifiestan desigualdades encondiciones de vivienda, infraestructura yservicios como lo son las comunicaciones,la educación, la atención médica y eltransporte. De igual forma, se incluyenotras condiciones ambientales desiguales,tales como acceso a espacios verdes,calidad del agua y del aire, riesgos dealuviones, etc.“esta composición socialcada vez menos diversa noes exclusivamenteurbana, sino que se retroalimentacon la segregacióneducativa yl a b o r a l ”-KAZTMAN (2001)Como se ve en la imagen A, la diversidad detransportes públicos recorre la ciudad, perose ve afectada por diferencias urbanas yterritoriales. Para evitar las desigualdadesque genera la segregación urbana a nivelterritorial es necesario tener en cuenta lasfronteras, ya sean físicas, como los muros,rejas controles de acceso; las intangibles,como la informalidad formalidad, las formaslegales de tenencia del suelo y la vivienda; osimbólicas, como las clasificaciones queconstruimos sobre objetos, prácticas y espaciosde la ciudad. Una vez entendidas, esposible diferenciar y categorizar las dinámicasde exclusión (y autoexclusión) territorialen la ciudad y todo lo que ellas implican, nosólo como una alteración en el componenteterritorial, sino también en la sociedad y suforma de vida.La expresión de esta segregación territoriales fácilmente reconocible en las poblacionesmás vulneradas y con menoracceso a las condiciones básicas devivienda, dando lugar a las invasiones yasentamientos informales. Teniendo estocuenta, los sistemas de transporte públicosurgen como una prioridad ante las poblacionesvulnerables como método desubsistencia para llegar a sus lugares detrabajo, que, por lo general, quedan en losbarrios más privilegiados y a muchoskilómetros de distancia. Sin embargo, apesar de la urgencia del servicio, enBogotá el Sistema Integrado de TransporteUrbano está planteado de forma homogénea,como si toda la ciudad tuviese elmismo déficit de transporte, e incluso,olvidando las zonas más necesitadas.Kauffman (2019) afirma que “Por un lado,la mayoría de personas de los estratosmás altos utiliza el carro como modo detransporte principal, y estas representanuna proporción pequeña de los usuariosdel transporte público”.Desde finales del siglo XIX, muchas ciudadesdel mundo empiezan a crecer ydesbordarse motivadas por las necesidadesgeneradas por la Revolución Industrial.Es para entonces, cuando las ciudadesabsorben la población migrante delcampo para involucrarla en sus medios deproducción, se empiezan a requerir víaspara los medios de transporte y nuevasmaneras de albergar esa población en

La desigualdad social es un fenómeno

desde el cual se han conformado las

ciudades con el paso de los años. Esto no

responde a una mera voluntad o deseo de

los habitantes rurales de dejar sus hogares

para migrar a las ciudades, sino a la necesidad

de una solución de habitación y

oportunidades que no encuentran en sus

lugares de origen. En América Latina más

del 80% de los habitantes viven en las

grandes urbes, sin embargo, es evidente

en los paisajes urbanos que la ciudad no

está compuesta de forma homogénea, y

por el contrario refleja un acceso desigual

a oportunidades territoriales.

Es allí cuando surge el concepto de segregación

urbana y la necesidad de su entendimiento

sobre cómo esto se refleja en el

territorio, qué dinámicas genera y las

consecuencias que esto trae en todos los

factores de la vida cotidiana. Según la

literatura sociológica, la segregación

urbana es la combinación de disparidades

sociales y geográficas para los diferentes

sectores de la población. Como resultado

de esta, se manifiestan desigualdades en

condiciones de vivienda, infraestructura y

servicios como lo son las comunicaciones,

la educación, la atención médica y el

transporte. De igual forma, se incluyen

otras condiciones ambientales desiguales,

tales como acceso a espacios verdes,

calidad del agua y del aire, riesgos de

aluviones, etc.

“esta composición social

cada vez menos diversa no

es exclusivamente

urbana, sino que se retroalimenta

con la segregación

educativa y

l a b o r a l ”

-KAZTMAN (2001)

Como se ve en la imagen A, la diversidad de

transportes públicos recorre la ciudad, pero

se ve afectada por diferencias urbanas y

territoriales. Para evitar las desigualdades

que genera la segregación urbana a nivel

territorial es necesario tener en cuenta las

fronteras, ya sean físicas, como los muros,

rejas controles de acceso; las intangibles,

como la informalidad formalidad, las formas

legales de tenencia del suelo y la vivienda; o

simbólicas, como las clasificaciones que

construimos sobre objetos, prácticas y espacios

de la ciudad. Una vez entendidas, es

posible diferenciar y categorizar las dinámicas

de exclusión (y autoexclusión) territorial

en la ciudad y todo lo que ellas implican, no

sólo como una alteración en el componente

territorial, sino también en la sociedad y su

forma de vida.

La expresión de esta segregación territorial

es fácilmente reconocible en las poblaciones

más vulneradas y con menor

acceso a las condiciones básicas de

vivienda, dando lugar a las invasiones y

asentamientos informales. Teniendo esto

cuenta, los sistemas de transporte público

surgen como una prioridad ante las poblaciones

vulnerables como método de

subsistencia para llegar a sus lugares de

trabajo, que, por lo general, quedan en los

barrios más privilegiados y a muchos

kilómetros de distancia. Sin embargo, a

pesar de la urgencia del servicio, en

Bogotá el Sistema Integrado de Transporte

Urbano está planteado de forma homogénea,

como si toda la ciudad tuviese el

mismo déficit de transporte, e incluso,

olvidando las zonas más necesitadas.

Kauffman (2019) afirma que “Por un lado,

la mayoría de personas de los estratos

más altos utiliza el carro como modo de

transporte principal, y estas representan

una proporción pequeña de los usuarios

del transporte público”.

Desde finales del siglo XIX, muchas ciudades

del mundo empiezan a crecer y

desbordarse motivadas por las necesidades

generadas por la Revolución Industrial.

Es para entonces, cuando las ciudades

absorben la población migrante del

campo para involucrarla en sus medios de

producción, se empiezan a requerir vías

para los medios de transporte y nuevas

maneras de albergar esa población en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!