09.06.2021 Views

Ciudad en Jaque

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ciudad

en jaque

Teoria U.I Dinámicas Espaciales



Las calles, calzadas, andenes o parques son los lugares en los

que se desarrolla la esfera pública de nuestras vidas. Como

ciudadanos somos usuarios del espacio público, pero como arquitectos

tenemos un rol relevante en su diseño y gestión, aunque

a menudo este desempeño esté condicionado por parámetros

urbanísticos, jurídicos, políticos o económicos ajenos a la

vida cotidiana, a la escala humana y las crisis urbanas contemporáneas

que actualmente aquejan a las ciudades.

En esta compilación de trabajos¹ se han abordado tres tipos de

crisis urbanas que afectan la escala humana de la ciudad: (1)

la vulnerabilidad corporal en la calle, haciendo referencia a la

inmigración, la precariedad, el trabajo sexual, el control policial

y otros fenómenos globales que se ven reflejados en el espacio

público desde una dimensión humana y corporal; (2) la segregación

urbana socioespacial, relativa a las asimetrías sociales

y a las exclusiones que se zonifican en la ciudad — reforzadas,

en ocasiones, por ciertos modelos urbanísticos — ; y (3) las

ecologías urbanas, que abordan problemas relativos al cambio

climático y a la salud ambiental urbana que se sufre desde la

escala humana, como forma de injusticia medioambiental.

Seis colectivos de estudiantes de arquitectura (identificados

con seis colores) han desarrollado sus investigaciones en torno

a estas tres temáticas desde estudios de caso localizados,

generalmente en la ciudad de Bogotá, y elegidos por ser objeto

de su interés o próximos a su vida cotidiana.. A partir de estas

situaciones de escala humana se analizan, “de abajo a arriba”,

conceptos, ideas y narrativas que conectan directa o indirectamente

con la planificación de la ciudad; relacionando lenguajes

técnicos con otros más vivenciales y articulando, en definitiva,

ese doble rol del arquitecto que, sobre todo, es ciudadano.

¹Desarrollados en la asignatura Teoría de la Unidad Intermedia

Dinámicas espaciales de la Universidad de los Andes (Bogotá).

Mayo 2021.


índice

01. vulnerabilidad corporal:

El derecho a pasar desapercibido y a hacer parte del paisaje urbano cotidiano no siempre

es una realidad. Ciertas poblaciones se ven desproporcionadamente afectadas y ciertas

espacialidades promueven una mayor vulnerabilidad de los cuerpos en la calle.

Los trabajos abordan temáticas como la vulnerabilidad corporal por cuestiones de género,

la percepción de inseguridad en ciertos espacios urbanos o la normalización del espacio

público para un perfil no diverso.

La bibliografía común a todos los trabajos ha sido:

Butler, Judith. 2017. «Vulnerabilidad corporal, coalición y la política de la calle». Nómadas,

n.o 46: 13-29.

02. segregación urbana:

La ciudad es un hecho compartimentado, sectorizado y segregado que favorece a un

grupo socioeconómico determinado y desplaza a los más vulnerables. La ciudad deja

de ser un derecho cuando mercantiliza su capital espacial y excluye a aquellos grupos

más vulnerables.

Los trabajos abordan, entre otros, modelos urbanos monofuncionales que funcionan

como guetos, así como dinámicas de gentrificación, de segregación espacial basada en la

desconexión de los sistemas de transporte o de segregación simbólica y estigmatización.

La bibliografía común a todos los trabajos ha sido:

Secchi, Bernardo. 2015. La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres. Madrid: Los

libros de la catarata.

03. ecología urbana:

La crisis ecológica y los retos del cambio climático en la ciudad también se ven reflejados

en la escala humana, tanto desde sus impactos en las cotidianidades de sus habitantes

— usualmente en las espacialidades de aquellos ciudadanos que ya tienen una condición

de vulnerabilidad preexistente —; como en las creativas y solidarias propuestas de acción

ciudadana que exploran modelos de autogestión paisajística y comunitaria a través de,

por ejemplo, huertos urbanos.

Los trabajos abordan temáticas como la contaminación del aire en relación al sistema de

predominante de transporte público, los conflictos entre zonas urbanas y de protección

o los debates en torno a la “ciudad verde” y a la mitigación de las superficies duras en

la ciudad.

La bibliografía común a todos los trabajos ha sido:

Diaz Camacho, Miguel Ángel. 2018. Arquitectura y cambio climático. Madrid: Fundación

Arquia.

LA FRAGILIDAD DEL SER

08

MUJERES & VULNERABILIDAD

CORPORAL

MOVILIDAD URBANA SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL

52 CON ENFOQUE DE GÉNERO 58

AIRE QUE QUITA LA RESPIRACIÓN

HUERTAS URBANAS

92 98

04. COLECTIVOS URB.CODE FEMENINAS & CÍVITAS

140

06

50

90

142

14

144


TERROR EN BOGOTÁ APROPIACIÓN LIBERTINA ESPACIO PÚBLICO NORMATIZADO UBC: UNIDAD BÁSICA DE LA

22 28 34 CALLE

40

UN DÍA EN EL BARRIO

PROTESTAS CONTRARIAS +UNIVERSIDADES // -BARRIOS

KENNEDY ¿OPEN SOURCE?

64 70 76 82

SIMBIOSIS ECO-URBANA

CONFLICTO SEMPITERNO

INUNDADOS EN CONCRETO

TIEMPOS FLUVIALES

106 114 120 128

CORTE 4 ARQUITURRAS HIDDEN VERSION EN TEORÍA

146 148 150 152


vulnerabilidad

El derecho a pasar desapercibido y a hacer parte del paisaje urbano

cotidiano no siempre es una realidad. Ciertas poblaciones se ven

desproporcionadamente afectadas y ciertas espacialidades promueven

una mayor vulnerabilidad de los cuerpos en la calle.

Los trabajos abordan temáticas como la vulnerabilidad corporal por

cuestiones de género, la percepción de inseguridad en ciertos espacios

urbanos o la normalización del espacio público para un perfil no

diverso.

La bibliografía común a todos los trabajos ha sido:

Butler, Judith. 2017. «Vulnerabilidad corporal, coalición y la política de

la calle». Nómadas, n.o 46: 13-29.


1

corporal


la fragilidad del

ser día a día en el transmilenio

https://issuu.com/santiagorubiano281000/docs/referencia


Desde la perspectiva antropológica la

fragilidad humana se comprende como la

nos concebimos a nosotros mismos indefensos

y susceptibles de sufrir algún daño.

El Transmilenio se ha convertido en parte

del día a día de los bogotanos, es el

método de transporte público más importante

de la ciudad y que más moviliza

gente. Sin embargo, la percepción de

inseguridad del sistema nos hace sentir

vulnerables, frágiles ante el actuar de los

demás y cómo esto puede repercutir sobre

nosotros. Así mismo, es necesario entender

que la inseguridad no se da por un

compuesto el espacio en su totalidad,

cómo se desarrollan las dinámicas espaciales

que alteran nuestros sentidos y

percepción del entorno.

T R A N S M ILENIO

VULN E R ABILID A D

E S P ACI O

PÚBLIC O

a s a lt o s

I N F RAESTRUCT U R A

c o r p o r a l i d a d

1. Indignante caso de inseguridad

en Transmilenio

https://www.youtube.com/watch?v=XKGfs46ktxk

https://www.bluradio.com/blu360/bogota/el-76-de-ciudadanos-se-siente-inseguro-en-bogota-el-78-cree-que-transmilenio-es-muy-peligroso

2. Blu Radio: Inseguridad en

Bogotá y Transmilenio

“La amenaza de victimización consta de

tres componentes; el componente emotivo

(miedo al delito), el componente cognitivo

(riesgo percibido) y el componente

conductual (conductas restringidas)”.

Rader, N.E. (2004) The Threat of Victimization:

A theoretical reconceptualization


El Sistema Integrado de Transporte Público

de la ciudad de Bogotá se compone de

4 tipos de buses: Urbanos, Alimentadores,

Complementarios y Especiales; estos

convergen en los portales y estaciones de

Transmilenio para transportar a cerca de

2'560.000 personas al día. En nuestra vida

cotidiana tenemos la necesidad de transportarnos

de un lugar a otro de la ciudad,

y para esto, muchos bogotanos no tenemos

más presupuesto que el de un par de

pasajes al día. Sin embargo, la experiencia

de utilizar el sistema de transporte público

implica entender las dinámicas que

ocurren dentro del mismo y cómo se

actuar fruto de los diversos fenómenos

estos escenarios, entre los cuales, nos

-

ridad. El transporte público es un facilitador

de emociones y sensaciones al ser un

medio en que se da un encuentro simultáneo

y masivo de flujo de personas. La

nuestro actuar en torno a la evidente

alteración del componente sensorial por

las posibles amenazas a nuestra integridad.

El uso del Transmilenio implica una

travesía en la cual velamos por el auto

cuidado en cada momento. Entrar a una

estación transforma nuestros movimientos

corporales, como se muestra en la imagen

A, la relación con nuestros objetos cambia

totalmente dependiendo de nuestra

percepción del espacio, giramos las maletas

de su posición habitual para evitar el

cosquilleo, buscamos los lugares en los

que nos sentimos más seguros y nos

alejemos de las miradas que percibimos

como maliciosas. Nuestro transporte

público no es más que la evidencia de la

situación de nuestra sociedad, sus carencias

y problemas.

“el coctel que caracteriza la vida

que actualmente enfrentan los habitantes

de la ciudad colombiana

incluye tres elementos en especial:

un primer ingrediente es la inseguridad

urbana que se expresa en los

espacios tanto públicos como

privados...” castro, h (2011)

Para abordar la problemática de forma más

personal decidimos realizar un par de

trayectos para comprender la percepción

de inseguridad y vulnerabilidad que

vivimos los bogotanos, entendiendo que la

experimentación es fundamental como

método investigativo de los fenómenos. La

comparación de la transformación espacial

a distintas horas del día, tanto de las estaciones

como de los buses, nos permite

entender los cambios en el sistema según

llegan nuevos individuos. Judith Butler

la movilidad es un derecho del

cuerpo que en si es una condición previa

para el ejercicio de otros derechos,

empero, esta se ve distorsionada debido a

la vulnerabilidad que nos hace vivir nuestro

sistema de transporte.

Imagen A


La crónica es una herramienta que nos

permite evidenciar y documentar la información

necesaria para el estudio de estas

dinámicas. El recorrido inicia en Ciudad

Berna a las 10:08 de la mañana, donde

salimos a pie hasta la hasta la estación

Nariño; el recorrido hasta la estación es

habitual para nosotros, por ende, sabemos

que no existe la sensación de vulnerabilidad

a esta hora, además, la luz del día

ameniza el recorrido haciéndolo más

seguro y concurrido de personas que se

dirigen a sus actividades diarias. Estuvimos

dentro de la estación a las 10:15. Sin

embargo, una vez dentro de la estación, es

evidente la precaución que tienen los

usuarios entre sí; no existe una vecindad,

cada persona va por su parte, con prisa y

pendiente de sus pertenencias. Dentro de

la estación había bastante gente, todas las

puertas estaban dañadas y únicamente

había un bachiller de la policía caminando

a lo largo del espacio velando vagamente

por la seguridad de los usuarios. En el

mismo vagón que teníamos que esperar al

bus, se encontraban bastantes hombres,

mujeres jóvenes, adultos de la tercera

edad y familias.

Una característica común es que todos

parecían ocupados, todos parecían tener

que llegar con urgencia a algún lugar; tal

vez, como un reflejo ante la incomodidad

que representa el uso del Sistema de

Transporte Público. A las 10:21 llega el

bus, no está repleto, pero tampoco hay

sillas (ver imagen B). Entramos y con

nosotros entraron bastantes personas de la

estación, incluyendo un par de artistas con

un bafle. Lo primero que hacen es aclarar

que no son ladrones y no pretenden robarnos,

generando un ambiente tenso, y, tal

vez, el efecto contrario al que buscaban.

Nuevamente todos en el bus parecen

ocupados, la gente mira al frente y evita el

contacto visual con los otros. El bus tarda

en llegar a la siguiente estación cerca de

dos minutos, este tiempo es el que se va a

demorar de estación en estación, y cada

una se percibe con mayor riesgo de ahí en

adelante. Llegamos a Hortua a las 10:23,

se sube aún más gente, dentro del bus

muchas personas no usan el tapabocas,

tampoco existe distanciamiento social, no

demuestran preocupación alguna ante el

COVID. A las 10:25 estamos en Hospital,

se sube más gente. Los cantantes se

mueven al segundo vagón y otro vendedor

aparece en el primero. Las puertas son los

espacios más congestionados tanto en la

estación como dentro del Transmilenio

(ver imagen D). A las 10:27 llegamos a la

estación de Tercer Milenio, en esta estación

se bajan muchas personas y no se

suben tantas, se liberan sillas y hay más

espacio, la espacialidad dentro del bus se

transforma completamente (ver imagen C).

Ahora que el interior del bus está más

despejado empezamos a entender que la

sensación vulnerabilidad no sólo puede

venir desde adentro, sino también desde

Imagen B

Imagen C

Imagen D


Imágenes E


afuera; la ventana está abierta, y en cualquier

momento podrían robarnos a través

de ella cuando el bus se detenga. Recostarse

contra la ventana buscando seguridad

implica estar alerta a una nueva amenaza,

pero esta vez desde el exterior. En este

recorrido normalmente las personas no van

solas, y se cuidan de a parejas o tríos, es

necesario sentirse acompañado dentro del

transporte para sentirse más seguro. El bus

abre sus puertas en la estación de Jiménez

a las 10:28, allí se bajaron la mayoría de las

personas que quedaban, generando una

nueva condición: un bus muy lleno se

puede sentir igual de inseguro a un bus

muy vacío. Ambos vagones están en su

mayoría vacíos. Llegamos a la estación de

la Calle 22 a las 10:31 donde se bajan más

personas, contándonos hay 6 personas en

el bus, sin embargo, las personas que

-

za. A las 10:33 pasamos por el deprimido

de la Calle 26, este es un espacio para

buses, pero no para la ciudadanía, es un

área que debe ser habitada únicamente por

estas máquinas transportadoras. A pesar de

esto, las personas sin casa lo han convertido

en su hogar; de este modo convierten el

espacio en exclusivo para ellos y este tramo

del recorrido se llena de miradas amenazantes:

Aumenta la tensión desde el exterior.

Apenas llegamos a la Calle 26 la

percepción del afuera cambia completadel

bus, todo se siente más seguro y la

gente se relaja nuevamente.

En paralelo, realizamos el mismo recorrido

en plena hora pico, a las 6 de la tarde

iniciamos nuevamente con un panorama

bastante parecido; sin embargo, la oscuridad,

las personas y la infraestructura

aumentan la percepción de inseguridad y,

por consiguiente, la sensación de vulnerabilidad.

Salimos de casa a las 6:34, llegamos

a la estación a las 6:42, esta vez el

recorrido caminando se sintió más

peligroso, la llegada a la estación es la

parte que se percibe más insegura debido

a lo sola que es. Al ingresar notamos que

no hay mucha gente, las puertas constantemente

abiertas fruto del deterioro generan

otro punto de inseguridad, además, en

toda la estación no hay ni un trabajador de

Transmilenio. En esta ocasión hay más

hombres que mujeres, sus miradas son

penetrantes, generan distancia entre sí.

Su aspecto y gestos nos llevan a pensar

que pueden tener una intención oculta.

¿Debemos juzgar a las personas por su

sensación generalizada en nuestra sociedad?

Esperamos el bus hasta las 6:46,

este no tiene asientos, pero aún entramos

cómodamente. Popularmente se dice que

en el segundo vagón se hacen las personas

más peligrosas, en este caso se

encuentran personas sin hogar, hombres

sin tapabocas y personas con apariencia

descuidada. El prejuicio puede darnos una

conclusión.

hacerse unos asientos más adelante, e

incluso pararse y recostarse en el acordeón

del bus para poder cuidar sus

espaldas y tener una vista periférica de su

entorno, es evidente que la oscuridad nos

hace sentir vulnerables, pero para otros

este viaje parece cotidiano. Nos demoramos

dos minutos en llegar a Hortua, se

suben más personas. El recorrido fue

bastante similar al primero que realizamos,

nuestras percepciones pudieron

cambiar debido a la oscuridad de la

noche. Sin embargo, las estaciones en

las que se aborda el bus se perciben

completamente distintas y en las que este

se desocupa también. Los actores de

estas escenas parecían estar libres, sin

prisa, a veces acompañados y en camino

a sus hogares, en ocasiones solos y al

Las percepciones de inseguridad tanto en

las estaciones como en el interior de los

buses se evidencian en la retícula de

imágenes E. Pero además de nuestros

prejuicios ¿Por qué estas personas nos

hacen sentir más inseguros? ¿Qué

cambia en una persona que nos genera

de que las personas que sentimos amenazantes

o que nos generan inseguridad

son personas hacia las que no podemos

sentir empatía, bien sea porque parecen

no tener nuestras mismas necesidades o

porque no tienen nuestras mismas preocupaciones.

Según Butler, los cuerpos

tienen requerimientos: otros cuerpos

para apoyo, seguridad, abrigo, protección,

entre otras, y cuando vemos personas

que no lo necesitan la diferencia nos

alarma.


MUJERES &

VULNERABILIDAD CORPORAL


El espacio urbano representa un lugar de

fragmentación a nivel de género. La vulnerabilidad

experimentada por parte del

cuerpo femenino no solo es percibida a

través de factores sociales y de sus respectivas

jerarquías. El enfoque de estudio se

basa en un entorno físico vivible en el que

para evidenciar elementos urbanos que son

propicios para crear inseguridad y vulnerar

la integridad de las mujeres.

De esta forma, percibimos el concepto de

seguridad como la integración de diferentes

aspectos que contribuyan desde su

concepción a las necesidades más que

simplemente responder a la violencia. Es

importante crear las condiciones para que

las mujeres puedan moverse de forma

segura y sin miedo a la violencia o las agresiones.

El miedo a menudo juega un papel

clave en la experiencia y percepcion que

tiene las mujeres con respecto al espacio

público de la ciudad.

El espacio parte de la jerarquización que se hace

de cada uno de los elementos que lo componen.

Por lo tanto, la gobernanza del espacio no solo

se da a partir de los poderes públicos; sino, a

través de diversas concepciones sociales que

influyen en las percepciones del género.

vulnerabilidad

espacio Público

género

movilidad

Percepción

Inseguridad

“El espacio reproduce el orden de valores

de una sociedad....Sin duda la

relación entre el cuerpo y el espacio,

sus manifestaciones y problemas, han

encontrado su expresión en la arqui-

de las ciudades”

(Sennet, 2003)


ILUMINACIÓN EN EL ESPACIO PúBLICO


El espacio público de las ciudades y su

concepción de sociedad y se reproducen

en la forma en que vemos el mundo. Lo

anterior, es un resultado del orden social

que viene arraigado y ligado a nuestros

valores individuales y colectivos; estos a

su vez, se rigen por diversos criterios

familiar, la paridad de género, los empleos,

etc.…Para esto se debe entender el papel

que juega cada género en la sociedad

actual, pues las mujeres y los hombres

asumen comportamientos y actitudes diferentes

para habitar y relacionarse con y en

el espacio público; lo que puede depender

de factores como los mencionados anteriormente.

urbanas por las que habitan.

Pero ¿por qué sucede? Para entender esto,

urbana aún depende de perspectivas que no

a nivel citadino que pueden llegar a darse a

partir del género. Es por esto, que los diferentes

espacios que componen la ciudad

carecen de los elementos necesarios para

integrar las necesidades comunitarias dentro

de los parámetros de bienestar. De esta

forma, nuestro estudio se enfoca en las

uraciones

arquitectónicas urbanas y sus

carencias a nivel de seguridad desde la

perspectiva de las mujeres.

Desde esta perspectiva entendemos que

existen espacios públicos que presentan

algunas condiciones que vulneran a la

variables principales que influyen en

percepción de seguridad para este

género. De esta forma, nos basamos en

en 2019, en el que se analiza la seguridad

desde el punto de vista en el que se

enfoca nuestro estudio.

Es así, como la primera variable nos demuestra

que la iluminación urbana y sus

efectos dentro de la visibilidad de género

De esta forma, es importante considerar

Actualmente ha existido una creciente

preocupación por la seguridad de las

mujeres a nivel urbano durante los últimos

años. El miedo a la violencia en los espacios

públicos afecta su vida cotidiana;

debido a que este limita los derechos que

tienen como ciudadanas. Por lo tanto, se

afectan actividades como la libertad de

movimiento, el estudio, el trabajo y el ocio.

Es así, como al hacer un enfoque dirigido a

las mujeres que viven en asentamientos de

bajos ingresos, se evidencia una inseguri-

horas de la noche; Lo anterior, está ligado

a la predisposición que tienen las áreas

por cada 100 hombres que declaran percibir inseguridad en los siguientes

lugares, hay;

mujeres que perciben

inseguridad en taxis

mujeres que perciben

inseguridad en buses

mujeres que perciben inseguridad

en centros comerciales

mujeres que perciben inseguridad

en paraderos de buses

mujeres que perciben inseguridad

en las calles

mujeres que perciben inseguridad

en terminales.

mujeres

LAS MUJERES SON

PROPORCINALMENTE

MÁS

HOMBRES

VÍCTIMAS DE DELITOS

Cifras de seguridad y género de la XVI Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), 2019, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).


las condiciones de esta determinante en el

lugar urbano y cómo su carencia afecta la

movilidad y la circulación de mujeres en

diferentes horarios. Entre estas, se

espacial de la iluminación urbana con

respecto a la extensión espacial. Por otro

lado, la carencia del mismo genera espacios

vacíos y poca confluencia de personas

lo que a su vez causa el deterioro del espacio

público y diferentes actividades delictivas.Además,

es importante señalar que

según diversos estudios las mujeres se

desplazan más a pie que los hombres y

tienen una preferencia por caminar acompañadas

por lugares que carecen de visibilidad.

Finalmente, la insatisfacción con el

alumbrado urbano no solo se da gracias a

la vulneración de las mujeres, sino a la

Invisibilización hacía otros agentes

urbanos como los vigilantes informales y

su importancia dentro de la denuncia de

delitos y abusos dirigidos a estos grupos

vulnerables.

De esta forma, evidenciamos que a partir

de la visibilización de diferentes agentes

urbanos se llega a determinar la capacidad

que ofrece un espacio de proveer

seguridad. Es así, cómo dentro de las

variables a considerar es importante

entender el rol de otros espacios públicos

psicología a nivel del entorno hecho en

2002 por K.A Franck, se demuestra que

las mujeres conciben estos espacios

públicos como lugares multifuncionales e

interconectados; a diferencia de los hombres

que entienden estos lugares como

espacios determinados a partir de la

acción. Por lo anterior, se entiende que la

percepción de las mujeres sobre los

parques es determinada por la interconexión

de los diferentes agentes urbanos que

lo componen y la diversidad de sus actividades.

Debido a las diferencias mencionadas

anteriormente a nivel de género sobre los

espacios públicos entendemos las diferentes

estrategias que las mujeres tienen

en cuenta a la hora de enfrentarse a

aspectos que pueden llegar a vulnerar su

estudio citado anteriormente también se

analizan las condicionantes que surgen a

partir de experiencias relacionadas con el

acoso sexual. Dichas condicionantes

crean a su vez comportamientos determinados

a nivel de género como evadir

PARQUE PúBLICO - DIVERSIDAD DE PERSONAS


lugares que no tengan una confluencia de

noche y mantener un estado de alerta

constante dentro de estos espacios.

Por otro lado, estos comportamientos

espacial que presentan los lugares públicos.

Es así, cómo se observan algunos

patrones dentro de lugares que tienen

usos temporales como los festivales o

exposiciones efímeras los cuales atraen

comparación de los espacios con usos

ar

los cambios de interacción a nivel

urbano a partir de la densidad y concentración

de personas dentro de la ciudad;

se evidencia así, que las mujeres se sienten

menos vulneradas dentro de lugares

con mayor ocupación, con diversidad

tanto de usos como de personas y con la

existencia de seguridad privada dentro del

lugar.

De esta forma, la seguridad e infraestructura

del lugar urbano son factores necesarios

para determinar la vulnerabilidad y

percepción de inseguridad que pueden

generar sobre los que lo habitan. Otro

aspecto fundamental a tener en cuenta es

la infraestructura de movilidad; en la que

se ha evidenciado que las mujeres realizan

más trayectos acompañadas de otras

CICLORUTAS

personas. Lo anterior, no solo evidencia la

género dentro del espacio público, sino

que demuestra la limitación de movilidad

y permanencia dentro del lugar urbano

que poseen las mujeres.

A patir de elementos como la movilidad,

analizamos una de las variables más

importantes a nivel urbano. Las ciclorutas

son una de las infraestructuras a nivel

público más importantes y a su vez una de

las más asociadas a la percepción de inseguridad.

Es por esto, que entendemos efectos

colaterales de la exposición que crean

estos espacios en relación con la vulnerabilidad

corporal femenina. No solamente

existen riesgos por acciones delictivas

como el robo sino por los espacios


a lo largo de los andenes reduce el espacio

de circulación de peatones, lo que

pone en riesgo a los individuos que circulan

por este. Además, el adoquinado de

vuelve riesgoso. Por otro lado, las conexiones

entre puentes peatonales exponen

en circulaciones prolongadas a los

peatones y más enfáticamente a las

mujeres quienes según el estudio realiza-

aversión al peligro y a la exposición de su

vulnerabilidad física.

hóstil”. De esta forma evidenciamos que

cuanto más nos separamos de nuestro

contexto inmediato más dependemos de

nuestro entorno.

La seguridad dentro de la ciudad debería

tener en cuenta cada uno de los microespacios

planeados y sus intenciones

desde la perspectiva de género. Es por

esto que es necesario crear las condiciones

necesarias para entender cada una

de las perspectivas sociales dentro de las

dinámicas urbanas y su proyección a

futuro. De acuerdo a los estudios mencio-

-nados en el análisis encontramos una

perspectiva más acercada a las experiencias

que la corporalidad femenina puede

llegar a percibir dentro de las ciudades. Es

de las condiciones espaciales puede

llegar a exponer y a vulnerar la seguridad

de las mismas debido a tradicionalismos y

carencia de enfoque disciplinario a nivel

urbano.

Por otro lado, existen otras dinámicas a

nivel urbano que pueden llegar a fragmentar

el lugar urbano y vulnerar a las

mujeres relacionadas con la privatización

del mismo. De esta forma, encontramos

que elementos importantes a la hora de

entender la percepción de seguridad

dentro de los límites que se conforman

dentro de la misma. El enrejamiento es

una de las acciones urbanas que tiene el

potencial de aumentar la protección de los

lugares que se encuentran cercados por

esta; sin embargo, la división que se crea

a través crea también percepciones de

encierro y vulneración. Además, la

limitación espacial también crea espacios

residuales a lo largo de estaciones de la

infraestructura de movilidad; lo que se

llega a considerar como “arquitectura

REJAS - MUROS EN EL ESPACIO PúBLICO


fuentes:

a lo largo de los andenes reduce el espacio

de circulación de peatones, lo que cuanto más nos separamos de nuestro perspectiva más acercada a las experien-

hóstil”. De esta forma evidenciamos que -nados en el análisis encontramos una

pone en riesgo a los individuos que circulan

por este. Además, el adoquinado de nuestro entorno.

llegar a percibir dentro de las ciudades. Es

contexto inmediato más dependemos de cias que la corporalidad femenina puede

MUJERES & VULNERABILIDAD CORPORAL

•Género y espacialidad: análisis de factores que condicionan la equidad en el espacio público urbano, Pablo Páramo **Universidad

La seguridad dentro de la ciudad debería de las condiciones espaciales puede

vuelve Colombia riesgoso. Por otro lado, las conexiones

entre puentes peatonales exponen espacios planeados y sus intenciones de las mismas debido a tradicionalismos y

tener en cuenta cada uno de los micro-

llegar a exponer y a vulnerar la seguridad

en

circulaciones prolongadas a los desde la perspectiva de género. Es por carencia de enfoque disciplinario a nivel

peatones

y más enfáticamente a las esto que es necesario crear las condiciones

necesarias para entender cada una

urbano.

mujeres quienes según el estudio realiza-

de las perspectivas sociales dentro de las

aversión -

al peligro y a la exposición de su dinámicas urbanas y su proyección a

vulnerabilidad

física.

futuro. De acuerdo a los estudios mencio-

Por otro lado, existen otras dinámicas a

nivel

urbano que pueden llegar a fragmentar

el lugar urbano y vulnerar a las

mujeres relacionadas con la privatización

del mismo. De esta forma, encontramos

que elementos importantes a la hora de

entender la percepción de seguridad

dentro de los límites que se conforman

dentro

de la misma. El enrejamiento es

una

de las acciones urbanas que tiene el

potencial de aumentar la protección de los

lugares -

que se encuentran cercados por

esta;

sin embargo, la división que se crea

a través crea también percepciones de

encierro y vulneración. Además, la

limitación espacial también crea espacios

residuales a lo largo de estaciones de la

infraestructura de movilidad; lo que se

llega a considerar como “arquitectura

REJAS - MUROS EN EL ESPACIO PúBLICO








apropiación libertina

sobre el consumo y sus factores implícitos


La vulnerabilidad corporal es una

condición que hace parte de las

relaciones humanas que señala la

interdependencia social. En el caso

particular de este trabajo, nos interesa

centrarnos en un grupo particular

de personas: los consumidores de

cannabis en el espacio público con

el fin de entender cuáles situaciones

de vulnerabilidad y segregación

permiten y hacen sentir seguros y

tranquilos a los consumidores de

cannabis. Creemos que hay factores

en los parques, sin importar su

tamaño y ubicación, que facilitan el

consumo, así como también hay factores

que lo impiden. Partimos con

la idea, que todos los consumidores

prefieren irse a un parque en donde

no se sienten atacados ni excluidos

por quienes lo rodean. Aunque el

consumo de cannabis es una actividad

normal entre nosotros, sigue

siendo un tabú que queremos desmantelar

y entender que factores del

espacio público pueden disminuir

el rechazo y la exclusión que sufren

los consumidores.

Espacios de apropiación

identitaria

Ocupaciones espaciales

EXPRESIONES DE CALLE Segregació

Vestimenta

cannabis

libertades rapadastabú

exclusiones

¿espacio público?

la urbanistica ortodoxa venera los espacios

verdes y abiertos de una manera

asombrosamente poco crítica, parecida

a como los salvajes veneran sus fetiches

magicos

- Jane Jacobs


parque nacional

parque el virrey

Localidad: Santa Fé

Área: 544.190m2

Tipo: Local

Localidad: Chapinero

Área: 59.166m2

Tipo: Local

parque de los

hippies

parque japón

Localidad:Chapinero

Área: 6.000m2

Tipo: Local

Localidad: Chapinero

Área: 5.860m2

Tipo: Local

parque leon de

greiff

parque la

cabrera

Localidad: Chapinero

Área: 3.040m2

Tipo: Local

Localidad: Chapinero

Área: 610m2

Tipo: Bolsillo


“En los parques que

analizamos, enconramos

una serie de factores

y agentes comunes

que contribuyen al

consumo de cannabis

en el espacio público”

Empezamos con la hipótesis que, los

parques que se prestan como espacios

para realizar protestas, los desniveles

pronunciados y los bordes donde hay

proximidad con grandes avenidas, son

condiciones que contribuyen al consumo

de cannabis. Para probar esto, partimos

del análisis de seis parques diferentes

(cabe aclarar que por la gran diferencia

que hay entre los tamaños de los parques

y su impacto en la ciudad, la cantidad de

información que hay sobre estos varía

mucho):

1P

arque Nacional: se trata de un

parque metropolitano que fue fundado

en 1934 por el Presidente de Colombia,

Enrique Olaya Herrera. Es en la

actualidad el segundo parque más antiguo

de Bogotá. Cuenta con 65 hectáreas

que van desde la Avenida Circunvalar a la

Carrera séptima entre calles 39 y 36

Sur. Por su fácil acceso es un parque

frecuentado por gran parte de los usuarios

de la comunidad circundante (barrios

La Merced, Perseverancia, y El Paraíso).

Además de los estudiantes de las universidades

cercanas. (Javeriana, Distrital,

La Piloto etc...)Cuenta con una serie de

equipamientos recreativos como pista

de hockey, patinaje artístico, canchas de

baloncesto, fútbol, microfútbol, voleibol,

parque infantil, plazoletas, asadores y

baños.

2Parque el Virrey: consiste en un

parque local, lineal y corredor ecológico

que va desde la carrera Séptima hasta

la Autopista Norte a la altura de la calle

ochenta y ocho. Cuenta con una superficie

de 104.739 m². Posee línea de la

red de ciclorrutas, paseo peatonal y zonas

de descanso,además de zonas para

hacer ejercicio y juegos infantiles. En su

extremo occidental, sobre la autopista

Norte, se encuentra la estación Virrey del

sistema TransMilenio. Es my importante

la presencia de la quebrada de El Virrey

o Río Negro.

3Parque de los hippies: Se encuentra

entre las calles 60 , 59 A y

las carreras 8 , 9. Fue bautizado parque

de los hippies por haber sido un epicentro

en los años 70 de conciertos de rock,

gogo y yeyé. En la actualidad es un lugar

donde se reúnen diferentes skaters. En la

actualidad es un parque que se encuentra

pavimentado pero anteriormente era un

lugar donde predominaba el verde.

4Parque del Japón: En este

parque predominan las zonas verdes,

los espacios peatonales y los juegos infantiles,

que ahora podrá ser disfrutada

por visitantes y habitantes del sector.

5Parque Leon de Greiff: El

parque León de Greiff, ubicado en la

calle 85 con carrera 13, tuvo una remodelación

por iniciativa de sus vecinos ya

que no estaban conformes con su apariencia

y lo que esta atraía

6Parque la cabrera: Un espacio

que contribuye a mejorar la oferta recreativa

y deportiva.

Esto con el fin de identificar, en diferentes

situaciones, las relaciones

existentes entre los bordes y el centro

de los parques y cuales situaciones de

segregación y vulnerabilidad generan una

propensión hacia el consumo de cannabis

en el espacio público. En los parques

como el nacional y el virrey, sus extensiones

permiten un uso más laxo ya que

los vecinos no se sienten dueños del

parque, caso opuesto pasa con el parque

la cabrera, del cual sus vecinos se tomaron

la libertad de adueñarse del espacio

público y volverlo un parque privado, en

donde las actividades están limitadas. A

esta apropiación la llamamos una apropiación

libertina.


“con el fin de identificar, en diferentes situaciones entre

los bordes y el centro de los parques y cuales situaciones de

segregación y vulnereabilidad generan una propensión hacia

el consumo de canabis en el espacio público”


Partiendo de nuestra hipótesis inicial pudimos

concluir que en todos los parques

que analizamos, encontramos una serie

de factores y agentes comunes que contribuyen

al consumo del cannabis en los

parques, factores que teníamos en nuestra

hipótesis inicial, más otros que concluimos

después del análisis.

Dichos factores y agentes son:

1Espacios para realizar protestas

2La presencia de desniveles pronunciados.

3Los bordes de los parques donde hay

una evidente proximidad con grandes

avenidas.

4Sillas o mobiliario ubicado en los

parques durante la noche.

5El flujo de obreros y jóvenes, sobre

todo en horas de la tarde y la noche.

Consideramos que todos estos fenómenos

y agentes contribuyen al consumo de

cannabis en los parques porque en cada

uno de estos casos, (en unos más que

en otros), las situaciones identificadas se

prestan para generar un anonimato hacia

los consumidores. En el caso cuando

parques son utilizados como sede

de protestas, los participantes no son

percibidos como individuos sino como un

gran conjunto de personas, permitiendo

no ser reconocidos por su carácter individual.

Lo mismo pasa con las grandes

avenidas, la presencia de estas en los

bordes del parque hace de estas zonas

las menos frecuentadas por peatones

y la velocidad de los vehículos impide

un reconocimiento al consumidor, de

igual modo que una silla en medio de un

parque en la mitad de la noche, brinda

ese espacio que invita a la permanencia y

por la hora es un espacio solo.

Esto lo que quiere decir es que, al tratarse

de una actividad ilegal, los consumidores

buscan situaciones en el espacio público

que les permitan esconderse. En el caso

del parque de la cabrera, que, aunque es

público su ubicación los vuelve privado,

el consumo en este lugar es nulo, creemos

que se debe a la apropiación libertina

de sus vecinos residentes. Y la cuestión

que nos surge es ¿Qué tan público es un

espacio que nos excluye?








UBC: unidad básica

de la calle espacio concebido, vivido y percibido


Por medio de la metodología de Henry

Lefebvre del espacio concebido, espacio

vivido y espacio percibido, se analiza y

cuestiona la concepción de andén en el

contexto de las normativas urbanas vs. su

realidad actual y contextual en zonas

urbanas no homogéneas. Se observa el

andén, como unidad básica de la calle,

desde el espacio concebido representando

en planimetrías, la mirada urbana

desde arriba y desde la planificación

urbana en cartillas de normativas urbanas.

Desde el espacio vivido, usando las

dinámicas “Bottom Up”, relacionando la

norma con la experiencia y encontrando

situaciones de exclusión o vulnerabilidad,

como también situaciones de inclusión.

Finalmente, por medio del espacio percibido,

se concluye la relación entre el

andén platónico y el existente a través de

la información previa y la representación

por parte de artistas y medios de

consumo de este espacio del andén.

Vulnerabilidad

inclusión, normativo

andén platónico

vivencia, movilidad

permanencias, accesos

seguridad, planificación

vs. percepeción

representación

UBC no es la unidad básica del espacio público,

sino la unidad básica de la calle. No hablamos

de organización administrativa, hablamos

de organización de espacios comunes, sin

implicar la relación público - privada.

DESCONFIAMOS DE SOLUCIONES HOMOGÉNEAS PARA CONTEXTOS HETEROGÉNEOS


el espacio

concebido

Construcción del Andén

De acuerdo con el Código de construcción

del Distrito Capital, el andén o acera

es la superficie lateral de la vía pública

destinada exclusivamente al tránsito y

permanencia de peatones, comprendida

entre la línea de demarcación del predio y

el sardinel.

El Código de Construcción del Distrito

Capital también establece que los

andenes deben construirse en todas las

vías públicas, de acuerdo a las dimensiones

y calidades especificadas en las

licencias de construcción, así que los

andenes son construidos por los propietarios

de los predios y si por algún

motivo no lo hacen, hay normas que

obligan a ello.

Las especificaciones del andén según las

normas del Departamento Administrativo

de Planeación Distrital permiten: Ancho

mínimo debe ser de 1.20 cm, altura

máxima de 10 centímetros admitiéndose

un margen de variación de 2 cm, por

exceso o por defecto. Tal altura debe

medirse en el borde exterior del sardinel,

contra la calzada; su pendiente transversal

será mínimo de 0,5% y máximo de 2%. El

andén debe construirse en base de

concreto o material equivalente que

cumpla las características de resistencia y

durabilidad y su superficie debe ser

antideslizante. Los andenes deben tener la

misma pendiente longitudinal que la

calzada adyacente, si está pendiente es

superior al 20%, el andén deberá

proveerse de escalones, con materiales

antideslizantes y que no existe una

disposición específica.

La Cartilla de Andenes Secretaría Distrital

de Planeación - Dirección del Taller del

Espacio Público (2018), establece tres

franjas como son: La franja de paisajismo

y mobiliario, la franja de circulación

peatonal y la Franja de Ciclorruta a nivel

de anden.

DESCONFIAMOS DE SOLUCIONES HOMOGÉNEAS PARA CONTEXTOS HETEROGÉNEOS


Deconstrucción del Andén

Identificación del elemento físico del Anden

VARIACIONES COMUNES DEL ANDÉN

DESCONFIAMOS DE SOLUCIONES HOMOGÉNEAS PARA CONTEXTOS HETEROGÉNEOS


el espacio

Vivido

Las entidades oficiales gubernamentales y los encargados

del diseño urbano de las ciudades han establecido

parámetros como los mencionados anteriormente,

que ayudan a la creación de la ciudad funcional

y apta, pero capaz de forma muy generalizada.

Cuando vemos el andén desde la perspectiva normativa,

vemos como este es un espacio generalizado en

el que existe un contexto formalizado y agentes

generalizados y homogéneos, que no cuentan con la

diversidad de acciones, apropiaciones y movimientos

sociales existentes en las distintas zonas de la

ciudad. Al afrontarnos al UBC en nuestros contextos

y desde una dinámica “Bottom up” en la que vemos

la ciudad desde la escala humana e inmediata, pudimos

observar como el andén puede llegar a cambiar

su espacialidad y su experiencia dependiendo del

contexto, de los agentes y actividades, y que, por

medio de la existencia de estos diversos agentes de

apropiación, los contextos y su influencia en el

andén, se generan una serie de situaciones que demuestran

una ciudad heterogénea. Consecuentemente,

esta heterogeneidad termina chocando con la

planificación homogénea del andén platónico de la

cartilla y termina generando ya sea escenarios de

vulnerabilidad espacial o de oportunidades de

inclusión inesperadas.

VARIACIONES COMUNES DEL ANDÉN

DESCONFIAMOS DE SOLUCIONES HOMOGÉNEAS PARA CONTEXTOS HETEROGÉNEOS


Vulnerabilidad

Oportunidad

Movilidad

Parales

Acceso (Vehículos estacionados

en andén (carros, motos)

Podotáctil

Permanencias- Aglomeración de per

sonas. Grupos homogéneos (al

bañiles, rappi)

Escala Pies

Noción de Seguridad (Casetas de vigilancia)

Puestos para Bicicletas

¿DESDE EL OBJETO?

DESCONFIAMOS DE SOLUCIONES HOMOGÉNEAS PARA CONTEXTOS HETEROGÉNEOS


MOVILIDAD

Andenes en mal

estado

SUPERFICIES

PODOTÁCTILES

ACCESO

CASETA COMO

OBSTACULO

ZONIFICACIÓN,

PERFILES VIALES

Vulnerabilidad / Exclusión

Oportunidad / Inclusión

DESCONFIAMOS DE SOLUCIONES HOMOGÉNEAS PARA CONTEXTOS HETEROGÉNEOS


PERMANENCIAS

GRUPOS HOMOGÉNEOS

EL PIROPO

¿BOLARDO ASIENTO?

NOCIÓN DE SEGURIDAD

CULATAS

CASETA COMO

OJOS EN LA CALLE

Vulnerabilidad / Exclusión

Oportunidad / Inclusión

DESCONFIAMOS DE SOLUCIONES HOMOGÉNEAS PARA CONTEXTOS HETEROGÉNEOS


el espacio

Percibido

Después de ver la normatividad del andén

en contraste con las distintas realidades

estudiadas en contextos urbanos cotidianos,

encontramos que existe una descontextualización

social de en las cartillas de

andén y de sus respectivas normas. Como

lo menciona Henry Lefebvre en su texto

“El Espacio Social: Aportes para Analizar

Procesos de Institucionalización de Movimientos

Sociales en América Latina”, la

ciudad es un espacio social en el que su

resultado nace de la acción social, de las

prácticas, las relaciones y la experiencias

sociales, y por esto parte de ellas. Es un

soporte, pero también es un campo de

acción y no es solo material. El andén es

un espacio polisémico, cuenta con distintos

significados para distintos agentes de

la ciudad pero también es uno que permite

que tengan lugar ciertas acciones, sugiriendo

unas y prohibiendo otras. Es decir,

este es un espacio que impone y esta

dictado por jerarquías y relaciones de

poder. Sabiendo esto, las cartillas.

es posible identificar

Piezas audiovisuales

de consumo

genuinamente

masivo y popular

-“qué pertenece al

pueblo”- para identificar

una posible

identidad ciudadana

coLectiva

Teniendo en cuenta esto, podemos ver

que, aunque las cartillas buscan proponer

una forma de ciudad funcional, esta es

solo una parte del espacio. Las cartillas

solo representan la dimensión material y

funcional del espacio del andén, mientras

que la dimensión social, de la acción y la

agencia no hacen parte de este estudio, y

estas faltas de las dimensiones sociales

del espacio del andén, son en últimas las

generadoras de momentos de vulnerabilidad,

ya que no logran satisfacer o apropiar

las necesidades de habitabilidad de ciertas

zonas de la ciudad.

DESCONFIAMOS DE SOLUCIONES HOMOGÉNEAS PARA CONTEXTOS HETEROGÉNEOS


Sin embargo, aunque esta dimensión

social no haga parte del estudio de estas

cartillas, existen mecanismos mediante

los cuales podemos reconocer estas

necesidades sociales del espacio del

andén. Por medio de las infestaciones y

representaciones artísticas y audiovisuales

como el cine, los memes, redes sociales,

entre otras, los habitantes pueden y han

hecho alusión a las diversas vulnerabilidades

que existen en el andén. Ya sea

manifestaciones que llaman la atención al

deterioro de las calles, o llamados de

descontento ante los bolados como una

solución perezosa que no soluciona nada.

Todos estos mecanismos no solo traen a

la luz estas vulnerabilidades, sino que son

una demostración viva de las criticas a ese

imaginario colectivo del andén platónico

propuesto por las cartillas. Entonces,

como conclusión y teniendo en cuenta

todo lo anterior, estas cartillas no deberían

ser adaptadas de formas literales o inmediatas,

sino que deberían ser una base que

luego se ponga en dialogo con las dimensiones

sociales del contexto, para así

lograr andenes incluyentes y amables.

Medios manifestantes de las

Vulnerabilidades y fallas del andén

DESCONFIAMOS DE SOLUCIONES HOMOGÉNEAS PARA CONTEXTOS HETEROGÉNEOS


La ciudad es un hecho compartimentado, sectorizado y segregado que favorece

a un grupo socioeconómico determinado y desplaza a los más vulnerables. La

ciudad deja de ser un derecho cuando mercantiliza su capital espacial y excluye a

aquellos grupos más vulnerables.

Los trabajos abordan, entre otros, modelos urbanos monofuncionales que funcionan

como guetos, así como dinámicas de gentrificación, de segregación espacial

basada en la desconexión de los sistemas de transporte o de segregación

simbólica y estigmatización.

La bibliografía común a todos los trabajos ha sido:

Secchi, Bernardo. 2015. La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres. Madrid:

Los libros de la catarata.

02

segregación


urbana


MOVILIDAD URBANA

ENTRE FRAGMENTACIÓN ESPACIAL

https://issuu.com/santiagorubianos/docs/referencias_123


carencias socioeconómicas limitan la

forma de vida de sus habitantes, privándolos

de los servicios básicos esenciales.

La movilidad reducida, límitada e inexistente

se ha establecido como una consecuencia

de la informalidad, así pues, los

servicios de transporte público se ven

limitados en ciertas zonas de la ciudad. A

pesar de que la población vulnerable es la

que más acceso requiere al transporte

público, es la que más perjudicada se ve

por la desconexión y largas jornadas por

trayecto que deben tener al salir de sus

hogares. A continuación se estudiará la

segregación urbana a partir de la fragmentación

espacial, entendiéndola como

una condicionante en la forma de vida de

miles de habitantes de la ciudad.

M O VILIDAD U R B A N A

M E DIOS D E

TRA N S POR T E

TERRITORIO

SEG R EGACIÓN

1. La desigualdad en la movilidad de

https://co.boell.org/es/2019/01/15/la-desigualdad-en-la-movilidad-de-bogota

Bogotá - Celeste Kauffman

“La segregación en el espacio público se

considera un problema mucho más urgente

en el contexto de segregación urbana

de lo que se reconoció anteriormente, y el

resultado muestra que la forma urbana

tiene una influencia notable en la vida

cotidiana de las personas”.

-URBAN SEGREGATION AND URBAN FORM

ANN LEGEBY


Localidad: Ciudad

Bolivar

Cartografia de

movilidad

Imagen B

Imagen A

Imagen C


La desigualdad social es un fenómeno

desde el cual se han conformado las

ciudades con el paso de los años. Esto no

responde a una mera voluntad o deseo de

los habitantes rurales de dejar sus hogares

para migrar a las ciudades, sino a la necesidad

de una solución de habitación y

oportunidades que no encuentran en sus

lugares de origen. En América Latina más

del 80% de los habitantes viven en las

grandes urbes, sin embargo, es evidente

en los paisajes urbanos que la ciudad no

está compuesta de forma homogénea, y

por el contrario refleja un acceso desigual

a oportunidades territoriales.

Es allí cuando surge el concepto de segregación

urbana y la necesidad de su entendimiento

sobre cómo esto se refleja en el

territorio, qué dinámicas genera y las

consecuencias que esto trae en todos los

factores de la vida cotidiana. Según la

literatura sociológica, la segregación

urbana es la combinación de disparidades

sociales y geográficas para los diferentes

sectores de la población. Como resultado

de esta, se manifiestan desigualdades en

condiciones de vivienda, infraestructura y

servicios como lo son las comunicaciones,

la educación, la atención médica y el

transporte. De igual forma, se incluyen

otras condiciones ambientales desiguales,

tales como acceso a espacios verdes,

calidad del agua y del aire, riesgos de

aluviones, etc.

“esta composición social

cada vez menos diversa no

es exclusivamente

urbana, sino que se retroalimenta

con la segregación

educativa y

l a b o r a l ”

-KAZTMAN (2001)

Como se ve en la imagen A, la diversidad de

transportes públicos recorre la ciudad, pero

se ve afectada por diferencias urbanas y

territoriales. Para evitar las desigualdades

que genera la segregación urbana a nivel

territorial es necesario tener en cuenta las

fronteras, ya sean físicas, como los muros,

rejas controles de acceso; las intangibles,

como la informalidad formalidad, las formas

legales de tenencia del suelo y la vivienda; o

simbólicas, como las clasificaciones que

construimos sobre objetos, prácticas y espacios

de la ciudad. Una vez entendidas, es

posible diferenciar y categorizar las dinámicas

de exclusión (y autoexclusión) territorial

en la ciudad y todo lo que ellas implican, no

sólo como una alteración en el componente

territorial, sino también en la sociedad y su

forma de vida.

La expresión de esta segregación territorial

es fácilmente reconocible en las poblaciones

más vulneradas y con menor

acceso a las condiciones básicas de

vivienda, dando lugar a las invasiones y

asentamientos informales. Teniendo esto

cuenta, los sistemas de transporte público

surgen como una prioridad ante las poblaciones

vulnerables como método de

subsistencia para llegar a sus lugares de

trabajo, que, por lo general, quedan en los

barrios más privilegiados y a muchos

kilómetros de distancia. Sin embargo, a

pesar de la urgencia del servicio, en

Bogotá el Sistema Integrado de Transporte

Urbano está planteado de forma homogénea,

como si toda la ciudad tuviese el

mismo déficit de transporte, e incluso,

olvidando las zonas más necesitadas.

Kauffman (2019) afirma que “Por un lado,

la mayoría de personas de los estratos

más altos utiliza el carro como modo de

transporte principal, y estas representan

una proporción pequeña de los usuarios

del transporte público”.

Desde finales del siglo XIX, muchas ciudades

del mundo empiezan a crecer y

desbordarse motivadas por las necesidades

generadas por la Revolución Industrial.

Es para entonces, cuando las ciudades

absorben la población migrante del

campo para involucrarla en sus medios de

producción, se empiezan a requerir vías

para los medios de transporte y nuevas

maneras de albergar esa población en


aumento. La ciudad que sufre estos procesos

requiere de modelos de organización y

de la humanización del espacio para enfrentar

los cambios.

Para ejemplificar esta problemática tomaremos

como referencia el caso de estudio de

la comunidad de Quiba ubicada en la periferia

sur de la ciudad en la parte más alejada

de Ciudad Bolívar (imagen B), dentro de un

territorio comprendido como paisaje intermedio

debido a su carácter rural y su

relación directa con el casco urbano de

Bogotá. Esta comunidad rural se conformó

paulatinamente con la llegada de grupos de

desplazados por la violencia, despojados de

tierra y bienes, con familiares desaparecidos,

asesinados y torturados por estructuras

de la guerra. El asentamiento está ubicado

en una zona de alto riesgo de derrumbe,

donde la mayoría de las casas que lo

conforman están hechas de cartón, madera,

plástico,

y algunas pocas en ladrillo bajo las normas

mínimas estructurales. Además de ello, y a

pesar de hacer parte de la localidad, esta

comunidad rural se encuentra olvidada por

parte del distrito en el abastecimiento de la

mayoría de los servicios esenciales, entre

ellos, el transporte. Para poder salir de Quiba

sin vehículo propio es necesario pagar un

pasaje de Jeep, posteriormente el carro deja

a los pasajeros en una estación de Transmicable

para luego llevar a los usuarios al

portal de Transmilenio (imagen B). El jeep es

un medio de transporte propio de la comunidad

y necesario para la conexión con la

metrópoli. La mayoría de los habitantes de

Quiba deben hacer un recorrido de mínimo

dos horas y media por trayecto para lograr

llegar a sus lugares de trabajo. Esto evidencia

una segregación territorial y social en

toda medida, dado que este tejido rural no

cuenta con garantías de conexión con servicios

esenciales a falta de un planeamiento a

nivel de

casco metropolitano que integre a la comunidad

con la localidad, y a su vez con la ciudad.

Es entonces, una necesidad generar relaciones

bidireccionales que transformen los

vínculos débiles y asimétricos, los cuales

impulsen beneficios mutuos para los habitantes

de las centralidades y las periferias.

El acceso a la movilidad está determinado por

varios factores, entre ellos, si la movilidad es

asequible económica, física, así como geográficamente,

y si el tiempo requerido para

desplazarse es razonable. En el caso de Quiba,

como en muchas otras comunidades periféricas,

es evidente la falta de acceso a movilidad,

como se muestra en la imagen D, la intervención

del transporte público se ve se dificultada

en zonas donde la geografía es más accidentada,

o se encuentran en la periferia de la

ciudad como es el caso del asentamiento rural

de Quiba. A pesar de que las inversiones en el

transporte público en Bogotá han mejorado,

existen transportes informales como el

IMAGEN D

CORTE ESQUEMATICO DE LA DIFERENCIA DE ATENCIÓN DEL TRANSPORTE PUBLICO HACIA LAS

CENTRALIDADES COMO HACIA LA PERIFERIA.


Jeep o la moto que no son considerados

por el distrito. Para las personas de las

zonas marginales, la moto se ha convertido

en una estrategia para enfrentar las crecientes

dificultades de movilizarse por la ciudad.

Además de ser asequible, permite a los

usuarios participar en la vida de la ciudad

sin tener que depender de un transporte

público poco fiable, demorado y costoso.

Ahora bien, ¿Cómo se puede enfrentar el

fenómeno de la segregación social de cara a

las consecuencias de movilidad que

genera? No se puede analizar la carencia en

los métodos de transporte como un fenómeno

a resolver de forma aislada. Es necesario

invertir de forma general y en pro a la

erradicación de la segregación, por ejemplo,

en infraestructura vial, de locomoción,

colegios, centros de salud, parques y servicios

en las comunas periféricas; así como

también favorecer la densificación de las

comunas centrales, que tienen un mayor

nivel de inclusión de viviendas sociales.

La comunidad de Quiba tiene dinámicas

intermedias entre lo rural y lo urbano, sus

habitantes dependen de la ciudad para

subsistir y cumplir sus necesidades, sin

embargo, la vida social y de distintas personas

depende del espacio rural en el que se

ubica el barrio. El medio de transporte que

principalmente conecta a esta comunidad

con la ciudad son los carros Jeeps de personas

particulares que brindan el servicio de

movilizar a las personas hasta el sistema

integrado de Transmilenio. Si bien esta no es

una solución, este medio de transporte

pertenece a la comunidad y ya es parte de su

historia, por lo tanto, un plan de formalización

de transportes emergentes podría dar

garantías a este tipo de comunidades rurales

metropolitanas.

Es decir, y a modo de reflexión, es necesario

reconocer las formas en que la movilidad

facilita o limita la capacidad de las personas de

participar plenamente en la vida urbana con

base en su estatus socioeconómico. Por

ejemplo, tener que bajar una montaña a pie

durante horas, un bus demorado, el aumento

de la tarifa del TransMilenio, o la prohibición

de parrilleros hombres son dificultades que

recaen sobre todo encima de las personas que

tienen menor capacidad para afrontar este tipo

de impactos. Todas estas dificultades diarias

terminan contribuyendo a las restricciones

estructurales de sus posibilidades de empleo,

educación y vida social, que para la gente que

no las vive, son invisibles.


SegregaciÓn socioespacial

con efoque de gÉnero


Debido a la reproducción de patrones

tradiciones de roles de género, impuestos

en la sociedad, la desigualdad y la

segregación de las mujeres en el espacio

público ha generado múltiples retos y

restricciones a las posibilidades de inserción

de la mujer dentro de ámbitos sociales,

urbanos, políticos y económicos.

Como consecuencia, se ha generado una

estructura urbana segregada que no solo

discrimina según la situación espacial,

social y económica de la población en

general, sino que también se convierte en

una problemática de género.

La segregación socioespacial de la

población femenina se caracteriza por una

asociación entre las variables escolaridad,

fecundidad, características económicas y

jefatura de hogar femenina, y que expresa

en la distribución de las mujeres en el

territorio.

La ciudad se ha

construido a

partir de la diferenciación

de actividades

masculinas

y femeninas .....

ROLES DENTRO DE LA

SOCIEDAD

Las desigualdades entre hombres y mujeres son producto

de una construcción sociocultural e histórica que transforma

las diferencias sexuales en diferencias jerárquicas

donde lo femenino se subvalora frente a lo masculino y las

mujeres, son sujetas a una condición de subordinación,

segregación y discriminación social

(Oliveira, 2010).



La segregación espacial se da a partir de

las diversas apropiaciones sociales y las

continuas interacciones causadas por las

percepciones generalizadas de un grupo o

colectivo. De esta forma, se clasifica y se

ordena el espacio de acuerdo a la

jerarquización y a la fragmentación del

mismo. Lo anterior, no solo es evidente en

la estratificación urbana, en la densidad

poblacional de cada zona metropolitana o

en la evidente inequidad de la calidad de

vida. Este fenómeno, también incluye la

diferenciación entre diversos grupos y

géneros sociales; limitados por una

construcción sociocultural Histórica.

El espacio a nivel urbano se recrea a partir

de una abstracción que trata de concebir

los modelos interpretativos de las realidades

sociales; adaptando su configuración

espacial a través de la caracterización

de grupos o de imaginarios colectivos. Lo

anterior, no son expresiones inmediatas o

que se hayan dado por una interacción

momentánea de los agentes que pertenecen

a este; sino que estos constructos

sociales se han moldeado a nivel histórico,

tal y como se afirma en la lectura de

género y espacio: “En la forma histórica

de las ciudades podemos hallar trazas de

la diferenciación y la dominación intersexual”

(Baigorri, 2021).

Es así, como la concepción de género y su

adaptación a nivel espacial, constituyen

una de las problemáticas más evidentes

dentro de la segregación urbana. De esta

forma, las mujeres experimentan la ciudad

como un espacio que está sujeto a las

condiciones de subordinación y discriminación

social debido a las diferencias

jerárquicas que se han dado a través de

sus diversas construcciones.

Las mujeres no solo experimentan una

vulneración a nivel corporal sino una

evidente segregación socio espacial a

través de la diferenciación de actividades

masculinas y femeninas. Es así, como

surgen dicotomías espaciales entre géneros,

entre lo público y lo privado, y una

correspondencia basada en diferentes

perspectivas tradicionalistas “En este

sentido, hay una oposición simbólica

entre la casa y el resto del mundo; lo

brecha entre lo público y privado

femenino es la esfera opuesta a lo masculino

que corresponde a la vida pública, de

tal manera, que el rol de la mujer se

asocia principalmente con la casa”

(Alarcón, 2007; Páramo & Cuervo, 2006).

Por otro lado, este tipo de imaginarios son

evidentes en espacios urbanos como los

parques y su proyección a través de espacios

lúdicos estáticos empleados en cada

uno de estos lugares recreativos. Las

actividades dispuestas en estos lugares

públicos carecen de un carácter multifuncional

que se adecue a las preferencias de

la sociedad en su totalidad. Es así como

los espacios de la ciudad evidencian la

importancia de espacios de dispersión y

de estadía para hombres (lugares de

recreación de deportes predilectos por


género); y los espacios para mujeres que

se reducen gracias a la estandarización de

los modelos de estos espacios públicos a

lo largo del lugar urbano,“El urbanismo

moderno tiene la intención de separar

los espacios de los hombres y los

espacios de las mujeres,

probablemente muy vinculado a los

discursos decimonónicos acerca de

los males de la ciudad, entre los que

aparece en un lugar destacado la imagen

de las mujeres ocupando espacios que no

son los suyos”. (Tobio Soler, 2021).

Lo anterior, se da a través de

diferentes fenómenos, identificados por

las dinámicas de los diversos agentes

sobre el espacio público y de los cuales

parte su

consecuente jerarquización y segregación

a nivel de género: “No solo la lógica

subyacente al mercado inmobiliario

residencial tiende a producir una división

social del espacio residencial en la que

los barrios y otras divisiones territoriales

están socioespacialmente jerarquizados,

sino que las políticas públicas suelen

también contribuir a ello” (Duhau, 2021)

Es así, como existen agentes importantes

a tener en cuenta para entender las diversas

dinámicas que el mismo concibe. Los

actores gubernamentales, los propietarios

del suelo, agentes públicos o comerciales;

que conciben el suelo como uno de los

elementos más importantes dentro de las

concepciones e imaginarios sociales “La

ciudad contemporánea (aunque se trata de

algo igualmente aplicable al modelo de la

ciudad moderna que emerge en el siglo

XIX) es producida y transformada por

agentes tanto privados (promotores,

desarrolladores) como públicos (organismos

estatales de vivienda, por

ejemplo)” (Duhau, 2021). De esta forma,

interactúan a partir de una idea

generalizada de clas-ificaciones y

tradiciones arraigadas en el imaginario

colectivo y distribuyen el espa-cio entre el

que debería y no debería ser habitado

por mujeres.

Es evidente entonces, como la

segregación se manifiesta de diversas

maneras y tiene diferentes variables de

estudio.Esta, se da a partir de la

jerarquización de los lugares urbanos


y por la clase de espacios que se dan

dependiendo de los grupos sociales que

los habitan y la concentración de los

mismos en zonas específicas de la ciudad;

como lo hemos mencionado ante-riormente.

Por lo tanto, el género determina la

fragmentación dada a nivel público, y se

expresa en el comportamiento de los

grupos femeninos, los cuales se concentran

en lugares privados y “seguros” con

el fin de que el estereotipo de género

vulnerable continúe incluso en el lugar

urbano.

De esta forma comprendemos cómo se

limita y se clasifica el espacio de acuerdo a

una planeación que no se ha adaptado a las

diferentes determinantes del género; por lo

tanto, evidencia una carencia

significativa de participación de las

mujeres en la construcción de las

ciudades. Así se afirma que “las desigualdades

entre hombres y mujeres son

producto de una construcción sociocultural

e histórica que transforma las diferencias

sexuales en diferencias jerárquicas

donde lo femenino se subvalora frente a

los masculino y las mujeres, son sujetas a

una condición de subordinación,

segregación y discriminación social

(Oliveira, 2010).

fuentes:

SegregaciÓn socioespacial con efoque de gÉnero

•Francisco Sabatini (2003) define a la segregación como la aglomeración en el espacio de

familias o grupos de una misma condición socioeconómica, étnica, etaria, racial o religiosa.

•Tobio Soler, C. (2021). La segregación espacial de género: Micro y macroespacios. Retrieved 7

March 2021, from https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/19989/segregacion_tobio_VP_2003.pdf?sequence=1&isAllowed=y

•Duhau, E. (2021). La división social del espacio metropolitano. Una propuesta de análisis |

Nueva Sociedad. Retrieved 7 March 2021, from https://www.nuso.org/articulo/la-division-social-del-espacio-metropolitano-una-propuesta-de-analisis/

•De lo anterior Ana Ortiz escribe: “Las ciudades se han construido ignorando las experiencias y

las necesidades específicas de las mujeres, ya que, hasta hoy la práctica de la planificación, su

enseñanza y su profesionalización han sido mayoritariamente dominadas por el colectivo

masculino” (Ortiz, 2007:15).

•Baigorri, A. (2021). Género y Espacio: segregación social vs segregación espacial. Retrieved 7

March 2021, from https://www.eweb.unex.es/eweb/sociolog/BAIGORRI/papers/ge_y_esp.pdf

•Espinosa Esguerra, J. S. (2020). Segregación espacial, mala movilidad en Bogotá. LA.Network.

https://la.network/segregacion-espacial-mala-movilidad-en-bogota/

•Lozano Rodríguez, L. D. (s. f.). ¿TIENE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR UN PATRÓN ESPA-

CIAL? ANÁLISIS PARA EL ÁREA URBANA DE BOGOTÁ 2018. Acción Urbana. https://accionurbana.usergioarboleda.edu.co/tiene-la-violencia-intrafamiliar-un-patron-espacial-analisis-para-el-area-urbana-de-bogota-2018/









BIBLIOGRAFÍA

Secchi,B.,Mangada,E.,&Gago,J.(2015).Laciudaddelosricos

ylaciudaddelospobres.Madrid:LoslibrosdelaCatarata.

AliAkaMind.(2016)MiCiudad EsFresca[Canción]En

Sobreviviente.

1703,elKalvo&$TRASSE.(2017)Bacatá[Canción]enCero

Stress

Canserbero.(2012)Undíaenelbario[Canción]enMuerte


Protestas Contrarias

“Somos víctimas y hasta cierto punto culpables”


El graffiti fue una de las formas de

expresión de la cultura urbana durante los

años 70-80, sobre todo en Nueva York, por

la creciente influencia del hip-hop y del

underground. Eran intervenciones urbanas

problemáticas, no asimilables para la

sociedad, que las categorizaban como

vandalismo transgresivo. Sin embargo,

dichas manifestaciones artísticas, en realidad,

brindaron un espacio de comunicación

a aquellos sin voz, para manifestar

su propio inconformismo. El graffiti fue

entonces en todo el mundo una herramienta

utilizada por grupos subculturales, raciales

y étnicos que buscaban manifestarse

como parte de una sociedad. El graffiti

transformó lugares de la ciudad que estaban

bajo la violencia, la pobreza y la ruina

en grandes escenarios, en un museo vivo,

e hizo del arte un elemento verdaderamente

democrático, al estar al alcance de

todos como una herramienta de comunicación,

libre de responder a reglas y

parámetros estéticos academicistas. ¿Qué

ha pasado con el graffiti en la actualidad?

GRAFITTI COMUNICACION

AÑOS 70-80

GENTRIFICACION

CULTURA MENIFESTAR

HERRAMIENTA CAMBIOS

NUEVO PUBLICO

TURSITAS TURIS

ARTE

TRANSOFRMACION

¿ACTUALIDAD?

«Este arte habla mucho de lo

.

que es la gentrificación, estos

grafitis hablan de cultura, de

raza, de toda la situación que

estamos viviendo en el barrio»

-guía local y gestor cultural

Luis Carlos Lener


¿Qué ha pasado con

el graffiti en la

actualidad?

“Una herramienta que ha servido para

revitalizar zonas concretas al

otorgarles un cierto atractivo

turístico, pero a la vez crean demasiado

merchandising contribuyendo a la

gentrificación y a la creación de

burbujas inmobiliarias “

El graffiti no ha muerto, pero sí hay síntomas

de que los tiempos están cambiando

para el arte callejero. Lo que fue en el

pasado una herramienta de protesta y de

comunicación para crear comunidad y

hacerse notar, hoy en día ha generado

nuevos problemas. Los lugares donde se

generaban estos murales ahora se han

convertido en puntos de atracción para un

nuevo público, turistas, nuevos residentes

y comercios, que han generado en los

residentes antiguos de estos barrios problemas

relacionados con la gentrificación y

con el sentido de pertenencia. Este proceso

de gentrificación es un fenómeno

presente en diferentes lugares a lo largo

del mundo y empieza siempre de la misma

forma: abandono de un lugar, estigmatización,

regeneración, mercantilización y

resistencia. Esto, al final da origen a

lugares donde cambia completamente el

perfil original del vecino del barrio, mediante

la transformación del comercio y la

subida de los alquileres. Empiezan a

aparecer barberías, tiendas de ropa

vintage, sitios de bocadillos vietnamitas,

panaderías artesanas o comercios especializados

en repostería para perros, estos

son sólo algunos signos de la gentrificación

de un lugar. La profesora de

sociología Sharon Zukin lo ha denominado

la domesticación por el capuccino. Los

cambios frente a este arte de comunicación

ha sido tal que ha generado que

instituciones y marcas encuentren la

forma de aprovecharse de esto y han

empezado a hacer encargos a colectivos

graffiteros para que estos utilicen sus

fachadas de lienzos. Una herramienta que

ha servido para revitalizar zonas concretas

al otorgarles un cierto atractivo turístico,

pero a la vez crean demasiado merchandising

contribuyendo a la gentrificación y

a la creación de burbujas inmobiliarias.

“Los murales mastodónticos que hoy en

día se venden como arte urbano… son

decoración, la tapadera ideal para la especulación

inmobiliaria”. “El grafiti se castiga

con dureza, incluso con años de cárcel en

países como Inglaterra o EEUU. Un poco

desproporcionado para una simple capa

de pintura. Los edificios pintados son a

menudo más criminales en muchos sentidos,

y más difíciles de borrar”.


A lo largo del mundo existen muchos ejemplos

que evidencian este tipo de fenómenos que van de

la mano con la presencia del arte urbano en un

lugar. Un caso es en Bushwick, una parte de

Brooklyn que en los años 70-80 tuvo fuertes problemas

relacionados con violencia, drogas y

conflictos con la policía. Era un lugar marginado,

donde el deterioro del espacio público era más

que evidente. Los habitantes de Bushwick empezaron

a hacer murales por todo el barrio con el fin de

crear un sentido de comunidad y de “protesta”

frente a la situación, una acción que hizo que el

barrio cambiará completamente. Disminuyó la

violencia, la gente empezó a apropiarse y a cuidar

del lugar y sobre todo a utilizar el espacio público

como un lugar de ocio. Los murales y el cambio de

actitud hicieron de Bushwick un lugar atrayente

para los turistas, nuevos residentes y comercios.

En la actualidad se ha transformado en un lugar

muy diverso en cuanto a las actividades. Los

nuevos residentes y comercios están generando

gentrificación, no solo en cuanto a los precios

inmobiliarios, sino que tambíen los residentes

originales del barrio ya no se sienten parte legítima

de este. Los muros, elemento esencial para la

comunidad y sus grafiteros, están siendo utilizados

por empresas privadas como Corona y Nike

para hacer publicidad, las paredes del espacio

público ya no sirven como elementos de protesta.

Esta situación ha creado una dualidad en el barrio

porque sus habitantes ven como algo positivo que

la situación de delincuencia haya cambiado, sin

embargo ahora tienen un nuevo problema: la

gentrificación.

pasado

presente


Otro ejemplo, a un nivel más local es el barrio de Getsemaní

en Cartagena de Indias, Colombia. Se trata de un

lugar muy atrayente porque muestra, por el uso del espacio

público, la cultura de Cartagena. Se trata de un barrio

donde los niños todavía juegan en las calles, los viejos

disputan partidas de dominó y las señoras rallan coco en

la puerta de sus casas. Esta autenticidad cultural fue la que

inspiró a la revista Forbes a incluir en 2018 a Getsemaní

entre los 12 barrios más «cool» del mundo. En la actualidad

es un lugar donde todos los turistas quieren ir y

quedarse para poder tener una verdadera experiencia

cultural.

En 2013, la empresa Vértigo Graffiti y la Fundación Tu

Cultura, que trabaja por un turismo sostenible en Getsemaní,

impulsaron la pintura del barrio como una iniciativa

llamada Ciudad Mural para rescatar los valores, costumbres,

anécdotas y preocupaciones de la gente

Antes del «boom» del turismo en Getsemaní. Esto hizo del

barrio una gran galería de arte multicolor, ya que la gran

mayoría de las paredes de las viejas casas revela, a través

de grafitis, el sentimiento de una comunidad que parece

detenida en el tiempo. Esto sólo incrementó el atractivo de

Getsemani y causó que muchos extranjeros empezaron a

comprar propiedades para convertirlas en hostales, hoteles

boutique, restaurantes y bares que rápidamente atiborraron

el barrio. La gente vendió sus propiedades sin tener

en cuenta que, al ser parte del patrimonio histórico de

Cartagena, su valor era mayor.

De esta forma, Getsemaní se convirtió en epicentro de la

agitada vida nocturna cartagenera lo que trajo consigo

turistas pero también problemas como las drogas y la

prostitución.

«Hace 25 ó 30 años nadie daba un peso por Getsemaní,

ahora toda esta situación ha encarecido el barrio pues nos

están presionando a salir también, nos están presionando

con los impuestos, con los servicios públicos»

pasado

presente


pasado

Otro ejemplo es el barrio Lavapiés en Madrid, un lugar que

según la revista Time Out fue denominado el barrio más

cool del mundo por su gran colorido. En este lugar, apareció

un mural del grafitero Okuda en la calle de los Embajadores

denunciando las pintadas que se realizan sobre los

comercios que se perciben como aceleradores de la

gentrificación. Su graffiti dice: Tu street art me sube el

alquiler. Esto se debe a que los proyectos de arte urbano

de esta índole, en lugar de poner de manifiesto las

tensiones sociales o incluir a la población en el trabajo de

lo público, maquillan las desigualdades. “El deterioro

urbano se convierte en una pieza que debe ser remodelada

o romantizada. Se trata de la hipsterización de la

economía”.

presente

con estos tres escenarios podemos ver como un medio de arte

que nace como herramienta de comunicación y de manifestación

frente a diferentes opiniones y realidades, ha

generado en su mayoría cambios de escenario que a simple

vista podrían parecer ejemplares y favorables en su totalidad,

pero que al acercarse y entender las nuevas dinámicas

la realidad es otra, ya que al ser un nuevo espacio de museo

ha generado un nuevo público generando que lo antiguo y los

propietarios originales de estos vecinos directos con los

grafitis se sientan ajenos a su entorno y sufren del fenómeno

de gentrificación. Lo que realmente pone a cuestionar

esta situación es que el graffiti nace como respuesta y como

solución a una problemática pero que con el tiempo ha

generado otros problemas. Los propietarios y artistas dicen

“Somos víctimas y hasta cierto punto culpables. Al final no

sabes qué hacer. ¿Te quedas en casa?, ¿abres una frutería?

¿Qué es lo que no gentrificar?, ¿los bares populares que

abren mil horas y pagan cuatro duros a sus trabajadores?”.

https://www.eldiario.es/cultura/libros/gentrificacion-arte-destruir-vida-barrios_1_3825528.html

https://www.bez.es/887119047/instituciones-arte-urbano-grafiti.html

https://elpais.com/elpais/2019/06/03/eps/1559569999_961348.html

https://www.elespanol.com/cultura/arte/20160613/132237304_0.html

https://www.larepublica.ec/blog/2020/01/02/graffitis-y-murales-del-getsemani-el-arte-que-resiste-en-el-barrio-mas-cool-de-cartagena/








Kennedy:¿open

source?

espacio concebido,

representado y pactado


A través de la metodología de investigación

y estudio del espacio concebido,

espacio pactado y espacio representado,

se analiza y estudia el fenómeno de

segregación espacial en la localidad de

Kennedy en la ciudad de Bogotá. Se hace

la pregunta de Kennedy: ¿Open Source?

por medio del espacio concebido, en el

que se analiza el acto de dibujar territorio

bajo lentes externos y foráneos. Por

medio del espacio pactado, se revisan y

cuestionan los diversos tipos de recursos

audiovisuales que construyen lecturas

territoriales y que hacen parte de los

softwares de open source. Finalmente, por

medio del espacio representado, se

soporta un cuestionamiento a los condicionadores

de la segregación espacial por

medio de entrevistas y el dibujo territorial

desde un perspectiva interna a la localidad

de Kennedy.

experiencia, cartografía

segregación espacial

estereotipos

visión foránea

imaginarios sociales

representación

Open source, visión interna

indicadores de seguridad

Entrevista con Susana López:

“De la misma manera que se dice que la historia la escriben las

vencedoras, se puede hacer una analogía con la cartografía. La

elaboración de mapas ha estado sometida a los intereses de

quien tenía los recursos necesarios para su producción (sectores

técnicos y económicos). El acceso a la misma también ha

estado restringido a la población en general, condicionando una

forma de ver el mundo determinada e intencionada.”

-Raül Sánchez y Alfons Pérez,

Mapeo 2.0. Ampliando los Límites de la Cartografía Crítica

DESCONFIAMOS DE SOLUCIONES HOMOGÉNEAS PARA CONTEXTOS HETEROGÉNEOS


el espacio

concebido

En el acto de dibujar territorio se está

adentrando en una línea del tiempo

donde se ha estado mirando y entendiendo

desde diferentes lentes.

exógena y foránea, inevitablemente crea

unos imaginarios que se vuelven

ESTEREOTIPOS (¿Qué son los estereoti-

representaciones o imaginarios sociales

reproducibles que hacen invisibles las

diversidades que existen detrás de esas

imágenes) lo que ocasiona que se simpli-

imágenes se vuelven representaciones

caricaturescas de una población o territorio

que surge de un desconocimiento o

un olvido parcial. Los estereotipos deben

y tienen una carga moral.

En este escrito revisaremos el espacio

concebido, representado y pactado con

base en un estudio rápido de la localidad

de Kennedy en Bogotá.

“EN EL ACTO DE DIBUJAR TERRITORIO, SE ESTÁ

ADENTRANDO A UNA LÍNEA DEL TIEMPO, DÓNDE

SE HA ESTADO MIRANDO Y ENTENDIENDO

DESDE DIFERENTES LENTES”

Esta localidad inició con el plan de

construcción de la ciudad de Techo que

fue pensada como un complejo urbanístico

al suroccidente de la ciudad con el

concepto de super manzanas compuesto

por 18.000 casas y una extensión de 308

hectáreas que proyectaba acoger alrededor

de 126.000 personas.

Dos años después de comenzar el proyecto,

el presidente Kennedy de los Estados

Unidos de América, murió asesinado

Entonces los habitantes del sector decidieron

cambiar el nombre de la localidad

como un tributo al mandatario que puso la

primera piedra.

Kennedy es una de las localidades más

pobladas del distrito, está ubicada en el

sur occidente de Bogotá y cuenta con

alrededor de 1.200.000 habitantes en

aproximadamente 525 barrios distribuidos

en 12 UPZ´S. El total de la localidad es de

3855.45 hectáreas de las cuales el 98.1%

es área urbana y 1.8% es área rural. En

relación con la extensión del Distrito Capital,

Kennedy representa el 11,12% del

territorio, siendo la tercera localidad más

grande de Bogotá.

DESCONFIAMOS DE SOLUCIONES HOMOGÉNEAS PARA CONTEXTOS HETEROGÉNEOS


DESCONFIAMOS DE SOLUCIONES HOMOGÉNEAS PARA CONTEXTOS HETEROGÉNEOS


el espacio

pactado

“¿

Según las estadísticas de seguridad en las

diferentes localidades realizada por

SIETE24, Kennedy no puntea en ninguna

de los tipos de delitos ni en el acumulado

de estos, mientras que Usaquén, una

localidad que en teoría se imagina como

de las más seguras puntea en 4 de 6

puntos.

En conclusión, la “mala fama” de la localidad

de Kennedy es en su mayoría causada

por la poca publicidad e intervención de

los alcaldes en esta zona que la hace ver

como un espacio segregado, lo cual no

tiene mucho en común con lo que en

realidad sucede en esta parte de la ciudad

como su movimiento económico, su

ventaja en ubicación dentro de la Capital,

su distribución social, y sobre todo el

profundo amor que expresan sus habitantes

al hablar de su localidad.

“EL MAPA ES LA HISTORIA

QUE ACEPTAMOS”

El mapa es una historia que aceptamos,

antiaguamente las cartografíaseran

producidas por quienes tuvieran poder, la

iglesia, las monarquias, los grupos de

navegantes, las coorporaciones. ¿Qué

pasa si ahora nos atribuimos ese poder?

Hoy en dia se leen mapas en accesibilidad

constante; son proyecciones de estados

contemporaneos de contextos heterogéneo

y dinámicos. Nos han depositado

unas proyecciones y convenciones

neutralizadas de manera cultural a pesar

de que haya herramientas que permiten

unas lecturas distintas. ¿Seguimos navegando

el mapa cartesiano impuesto?

Lo subjetivo del mapa, esos mapas cartesianos

son puntos comunes culturales, la

colonialidad permea y funda institucionalidad

dentro de los codigos culturales que

nos rigen. Pero hoy en dia, queremos

seguir navegando y moviendonos a partir

de construcciones diversas de de proyecciones

no cartesianas, en los espacios

pactados.

Entrevista con Susana López:

?”

DESCONFIAMOS DE SOLUCIONES HOMOGÉNEAS PARA CONTEXTOS HETEROGÉNEOS


DESCONFIAMOS DE SOLUCIONES HOMOGÉNEAS PARA CONTEXTOS HETEROGÉNEOS


el espacio

representado

Hoy en día los estereotipos se reproducen

de manera más fácil, rápida y popular

al “ open source” que es la posibilidad de

los archivos en línea de la forma que

crean conveniente y al cual todo público

tiene acceso.

El imaginario colectivo ha sido ampliamente

influenciado por los medios de

para mostrar aquello que se debe o no

ver. Desde las noticias con sus titulares

“Mujer fue drogada y abusada en un taxi

que tomó en Kennedy” (El tiempo,

diciembre 21,2020) hasta “En operativo

en plaza de Las Flores hallaron comida

dañada y roedores” (El tiempo, octubre

20,2020) son un claro ejemplo de como

el terror prima tanto para la venta como

consumo, creando así el imaginario de

“en Kennedy” hay roedores y violaciones.

“¿QUÉ TIPO DE RECUR-

SOS AUDIOVISUALES

CONSTRUYEN X LECTUR-

AS TERRITORIALES?”

Con esto no pretendemos negar su existencia,

pero sí demostrar que estas situaciones

no son exclusivas de la localidad.

Son muy pocas o casi nulas las publicaciones

positivas frente a las interacciones

sociales que se dan al sur de Bogotá.

La pregunta radica en, porque los eventos

culturales son exclusivos del norte mientras

que por el contrario en el sur hay una

ca.

En palabras de Eduardo Galeano, son

los nadies, aquellos que carecen de

nombre propio, identidad y rostro, por el

simple hecho de encontrarse ubicados

nadies.

DESCONFIAMOS DE SOLUCIONES HOMOGÉNEAS PARA CONTEXTOS HETEROGÉNEOS


Marsella

Techo

Castilla

DESCONFIAMOS DE SOLUCIONES HOMOGÉNEAS PARA CONTEXTOS HETEROGÉNEOS

RE-MAPEAR

Kennedy desde el testimonio vivo


ecología

urbana


La crisis ecológica y los retos del cambio

climático en la ciudad también se ven

reflejados en la escala humana, tanto desde

sus impactos en las cotidianidades de sus

habitantes — usualmente en las espacialidades

de aquellos ciudadanos que ya tienen

una condición de vulnerabilidad preexistente

—; como en las creativas y solidarias propuestas

de acción ciudadana que exploran

modelos de autogestión paisajística y comunitaria

a través de, por ejemplo, huertos

urbanos.

Los trabajos abordan temáticas como la contaminación

del aire en relación al sistema

de predominante de transporte público, los

conflictos entre zonas urbanas y de protección

o los debates en torno a la “ciudad

verde” y a la mitigación de las superficies

duras en la ciudad.

La bibliografía común a todos los trabajos

ha sido:

Diaz Camacho, Miguel Ángel. 2018.

Arquitectura y cambio climático. Madrid:

Fundación Arquia.


Aire que quita la

respiración ALERTA EN KENNEDY

https://issuu.com/santiagorubiano281000/docs/referencias_2


La calidad del aire es proporcional a la

calidad de vida de los habitantes de las

grandes urbes. El entendimiento del ordenamiento

territorial como una herramienta

que vislumbra las condiciones ambientales

de un sector de la ciudad ayuda a

entender las consecuencias a corto, mediano

y largo plazo que tiene un aspecto

intrínseco en la conformación de la vida

urbana. Kennedy es la segunda localidad

más grande y habitada de Bogotá, y a su

vez, es una de las que peores indicadores

ha demostrado en cuanto a calidad de aire

en los últimos años. Esto prevé una

condición que afecta la integridad de sus

habitantes y por ende nos invita a cuestionarnos

cómo se deben generar nuevas

dinámicas de ordenamiento territorial en

base a la salud pública y los efectos que la

ecología urbana tiene en el crecimiento de

las ciudades.

AIRE CONTAMINADO

SMOG

KENNEDY

pm2,5

pm10

CALIDAD DEL AIRE

CONTAMINACIÓN

MATERIAL PARTICULADO

PLANEACIÓN

TERRITORIAL

1. Alerta amarilla por la calidad del aire

en tres localidades del suroccidente de

la ciudad:

https://www.youtube.com/watch?v=-

VWp7XjjrJyc

"Desde el punto de vista medioambiental,

la única forma sostenible de

desarrollo urbano son las ciudades

compactas y con más de un centro

urbano, una manera racional y económica

de crear asentamientos humanos

que ofrezcan una calidad de

vida alta"

-Richard Rogers


En los centros urbanos la calidad de vida

está determinada por diversos índices que

clasifican la forma en que sus habitantes

perciben la experiencia de habitar la

ciudad. Uno de los más importantes, e

implícitos en la realidad de las grandes

urbes, es la calidad del aire. Esta medida,

sumada a otros factores como el ingreso,

acceso a bienes y servicios, oportunidades

de empleo, entre otras, determina si

una ciudad brinda mejores condiciones

para vivir que otra. La baja calidad en el

aire evidencia una disminución en la

calidad de vida de sus habitantes y el

deterioro de sus inmuebles; por ejemplo,

la visibilidad reducida, suciedad en las

edificaciones, afectaciones al medio ambiente

y, sobre todo, los perjuicios sobre la

salud de los ciudadanos.

1.Usaquén

2.Chapinero

3.Santa Fe

4.San Cristobal

5.Usme

6.Tunjuelito

7+ Bosa

7.Tunjuelito

8. Kennedy

9. Fontibón

10. Engativa

11. Suba

12.Barrios Unidos

13.Teusaquillo

14.Los martires

15. Antonio Nariño

16.Puente Aranda

17.Candelaria

18.Rafael Uribe

Uribe

19.Ciudad Bolivar

En ciudades con altas concentraciones de

población y alta ocurrencia de procesos

productivos, la afectación a la salud resulta

ser la consecuencia más importante de

la contaminación del aire. La calidad del

aire se considera a varias escalas, teniendo

en cuenta el impacto y el tipo de los

contaminantes emitidos. Los que tienen

un impacto a escala global, como los

gases de efecto invernadero y gases

destructores de ozono estratosférico. Y de

igual forma, los causantes de la baja

calidad del aire en centros urbanos, a los

cuales nos aproximaremos a profundidad,

como el monóxido de carbono, óxidos de

nitrógeno, hidrocarburos (compuestos

orgánicos volátiles), óxidos de azufre,

material particulado (PM10 y PM2.5) y

ozono troposférico.

0.51-0.6

0.61-0.7

0.71-0.8

0.81-0.95

0.91-0.95

0.96-1.00

1.01-1.10

1.10-1.20

1.21-1.25

>1.25

Imagen A

Nuestra aproximación se centrará en la

localidad de Kennedy, en Bogotá, puesto

que, además de ser la segunda más

grande y poblada de la ciudad, debe ser

considerada a detalle en cuanto a que,

históricamente, ha superado los índices

de PM10 y PM2.5 establecidos por la

norma (Ver imagen A). Las problemáticas

de planeación territorial están inmersas en

la localidad en cuanto a que hay una

convergencia de usos que deberían ser

solucionadas, por ejemplo, industrias en

zonas habitacionales, al igual que asentamientos

humanos dentro de zonas de

protección ambiental. Teniendo esto en

cuenta, la planeación territorial surge

como una herramienta que permite

entender y brindar aportes en soluciones

a las problemáticas de carácter ambiental

y de salud pública que se presentan en la

localidad (Ver imagen B).

Históricamente, el crecimiento de la localidad

sugiere que los procesos de urbanización

en Kennedy estuvieron acompañados

a su vez de un desarrollo económico

e industrial, respondiendo a la constante

demanda de bienes y servicios por parte

de una población que aumentaba exponencialmente

con el paso de los años. Sin

embargo, la delimitación de las actividades

industriales, económicas y residenciales

se dieron de forma desorganizada,

generando asentamientos en sectores de

importancia ambiental (como rondas de

los ríos Bogotá, Fucha, Tunjuelo, y varios


humedales) al igual que industrias que

han generado una disposición de

desechos físicos, químicos y biológicos

que se depositan en el aire, el agua y el

suelo de zonas residenciales (Ver imagen

D). Esto con el tiempo ha repercutido en

la calidad medioambiental, y, por ende, en

la salud de los habitantes de Kennedy.

El comportamiento

respetuoso con el

lugar significa

valorar su suelo,

su vegetación, la

calidad del aire

entre otros.

Diana Wiesner

Dadas estas consideraciones, es necesario

tener en cuenta que la delimitación de

las zonas con mayores concentraciones

de contaminantes resulta ambigua según

las particularidades propias de cada localidad.

Las medidas de prevención en

cuanto a la mejora de calidad del aire en

Bogotá no son medidas que buscan

solucionar un problema ya creado, pero la

localización de establecimientos y zonas

residenciales debe obedecer a un ejercicio

de zonificación del riesgo como base

del ordenamiento del territorio.

En Bogotá, el distrito cuenta con la Red de

Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá –

RMCAB, esta recolecta información sobre

distintos contaminantes, además permite

estudiar el comportamiento de variables

meteorológicas que de alguna forma regulan

la distribución de estos materiales en

la atmosfera bogotana. Esta red se conforma

por 13 estaciones de monitoreo fijas y

una en movimiento. Dichas estaciones

están dotadas con tecnologías actuales y

los mejores equipos, lo cual permite

realizar un seguimiento continuo de las

concentraciones de material particulado.

Por su parte, las estaciones Carvajal,

Kennedy, Sagrado Corazón y Guaymaral

presentan aumentos en las concentraciones

desde 2013. Hacia estas zonas se

concentran en mayor medida materiales

particulados.

Ahora bien, es necesario recalcar que las

condiciones del aire en Bogotá, y en

especial en la localidad de Kennedy, no

son fruto exclusivamente de la actividad

industrial, sino un resultado en conjunto

de la falta de gestión mecánica en el

Sistema Integrado de Transporte de Público.

La renovación al sistema de transporte

público fue una intervención introducida

Imagen B

Imagen C


Imagen D

Imagen E

Imagen F


de forma invasiva en una urbe constituida

y que no tuvo en cuenta de forma adecuada

la transición entre los métodos de

transporte público preexistentes y la

nueva flotilla de buses. En base a esto, el

sistema ocupó y se introdujo en espacios

que no estaban diseñados para albergarlo,

sobresaturando la cantidad de material

particulado que se producía. Para la movilidad

de Bogotá, Transmilenio representó

un alivio momentáneo. Es evidente que

con el ritmo de crecimiento de la ciudad y

los requerimientos de esta el sistema no

es suficiente. Aun así, los ciudadanos

dependen de este y a cambio reciben

grandes efectos contaminantes que

debido al pobre diseño de la ciudad y la

falta de previsión afectan más a algunas

localidades que a otras. Los buses de

Transmilenio producen contaminantes de

la quema de combustibles fósiles como:

óxidos de nitrógeno (NOx), compuestos

orgánicos volátiles (VOC), óxidos de

azufre (SOx), carbono negro (BC) y material

particulado PM10 y PM2.5. Como se

muestra en las imagenes E y F estos

pueden afectar a los ciudadanos en

distintas escalas. En Colombia mueren

alrededor de 6000 personas anualmente

por causas relacionadas a la mala calidad

del aire y contaminantes en este, según

Morales & Arias (2007). Además, se ha

identificado que los contaminantes

producidos por quema de combustibles

Es imprescindible

que la planificación

urbana incorpore

la dimensión

ambiental en

forma sistemática

y continua.

Corona E.Rojas R.

fósiles generan daños en la piel ojos,

sistema respiratorio y cardiovascular,

disminuyendo la capacidad pulmonar y

desencadenando muchas más enfermedades.

En cuanto a Kennedy, Hernández LJ, Aristizábal

G, et al, afirman que, en Bogotá,

esta es una de las localidades más

contaminadas, además que presenta una

panorámica negativa en morbilidades y

mortalidad causada por enfermedades

respiratorias o relacionadas. Behrentz,

2010, ofrece un estudio en el cual demuestra

que dentro de la localidad de

Kennedy se podrían definir espacios como

cañones urbanos, como se muestra en la

imagen D, estas son zonas en las que las

concentraciones de PM10 son considerablemente

superiores en comparación a

zonas urbanas más abiertas. Adicionalmente,

esta localidad cuenta la avenida de

Las Américas la cual cuenta con al menos

10 carriles y una troncal de Transmilenio

(Ver imagen C). En el mismo estudio,

Behrentz afirma que las concentraciones

de PM10 fueron más altas en los tramos

viales con un mayor número de carriles y

en los momentos del día en los que se

presentaron mayores niveles de

congestión vehicular, todas estas emisiones

se suspenden sobre la localidad

afectando a sus habitantes.

Estas reflexiones de las repercusiones del

Sistema Integrado de Transporte Público

de la ciudad, adicionadas a las condiciones

preexistentes en el ordenamiento

territorial de la localidad de Kennedy justifican

y alarman sobre la calidad de vida de

sus habitantes. Tal como lo indica el título

de este artículo, el aire que quita la respiración

está afectando las condiciones de

salud pública de la población bogotana, y

por ende debemos gestionar medidas

tanto preventivas como correctivas en

cuanto a la distribución de usos en la

conformación de ciudad, así como velar

por un diseño urbano que integre el transporte

público de forma eficaz a los corredores

principales de la ciudad, sin comprometer

la salud de los habitantes más

adentrados en el tejido residencial.


huertas urbanas

auto-sustentabilidad y revitalación del espacio


El lugar urbano se compone de diversos

aspectos a nivel ambiental. Estas estructuras

ecológicas son necesarias para entender

la importancia de los beneficios que la

naturaleza le provee al individuo. Por lo

tanto, es necesario ejecutar acciones

constructivas que tengan en cuenta soluciones

innovadoras a nivel urbano a partir

de un enfoque orgánico y natural. Es así,

como diferentes dinámicas se han desarrollado

con el fin de contribuir y proteger el

territorio y la naturaleza que en este reside.

Las huertas urbanas son una iniciativa que

no solo fortalecen las ciudades sostenibles

y revitalizan los espacios del entorno citadino,

sino que a partir de colectivos en este

caso liderado por mujeres; fomentan y

desarrollan tanto el tejido social como las

economías locales. Es por esto que a partir

de estas organizaciones se entiende el rol

del género a nivel comunitario y su importancia

dentro de las estructuras urbanas.

huertas urbanas

medio Ambiente

comunidades

Auto

sustentable

espacio público

integración

m

u

j

e

r

e

s

R

e

v

i

t

a

l

i

z

a

c

i

ó

n

“Las huertas no solo cumple varias funciones sociales y medioambientales

diferentes, tambien hace de espacio de encuentro;

un espacio social al aire libre.Cumple también una

función dentro de la educación ambiental colaborando con

colegios del barrio, y además nos permite abordar el tema

del funcionamiento del sistema agroalimentario industrial, la

soberanía alimentaria y todas las implicaciones que tiene”

Kois, beneficiario de las huertas


huertas

urbanas en

bogotÁ


.En el presente texto se pretende analizar

mas a fondo las dinámicas de los cultivos y

huertas urbanas, teniendo en cuenta la

forma en la que se ocupa el espacio y los

beneficios y obstáculos que conlleva esta

práctica que ha sido utilizada a lo largo de

la historia.

En primer lugar, es importante mencionar

que el 80% de la población vive en las

ciudades, sin embargo, un pequeño

porcentaje es proveniente del campo y de

los pueblos. Una de las principales razones

de la migración a las ciudades es el

conflicto armado que causó el desplazamiento

forzado creando comunidades

rurales y hábitats de aglomeraciones que a

su vez aumentaron la creación de huertas y

cultivos urbanos.

Los hábitats de aglomeraciones hacen que

las personas que se ubican en las ciudades

traigan sus tradiciones, dinámicas y conocimientos.

De esta manera nacen los cultivos

urbanos, no solo en Bogotá sino en

diferentes ciudades del mundo. Estos son

apoyados por programas sociales mediante

incentivos, programas y proyectos que

buscan facilitar estos cultivos.

El lugar urbano se compone de diversos

aspectos a nivel ambiental. Estas estructuras

ecológicas son necesarias para entender

la importancia de los beneficios que la

naturaleza le provee al individuo. Por lo

tanto, es necesario ejecutar acciones

constructivas que tengan en cuenta soluciones

innovadoras a nivel urbano a partir de

un enfoque orgánico y natural. Es así, como

diferentes dinámicas se han desarrollado

con el fin de contribuir y proteger el territorio

y la naturaleza que en este reside. Las

huertas urbanas son una iniciativa que no

solo fortalecen las ciudades sostenibles y

revitalizan los espacios del entorno citadino,

sino que a partir de colectivos en este caso

liderado por mujeres; fomentan y desarrollan

tanto el tejido social como las economías

locales. Es por esto que a partir de estas

organizaciones se entiende el rol del género

a nivel comunitario y su importancia dentro

de las estructuras urbanas.

Por otro lado, los cultivos urbanos tienen

muchísimos factores positivos, entre ellos

está el autoabastecimiento y la comercialización

de alimentos, pues según la revista

NuSo, entre el 15% y el 20% de los alimentos

producidos en el mundo se cultiva en las

ciudades y su periferia.

Así mismo, con la dinámica de los cultivos

urbanos se intensifica la tradición de las

personas que vivían en el campo e hicieron

su transición a la ciudad, todas las prácticas

que tenían en el campo fueron trasladadas a

la ciudad, entre ellas, la producción de

alimentos en sus hogares, el manejo de los

desechos, entre otros.

Estas prácticas ayudan directamente a la

comunidad, teniendo en cuenta todos los

problemas sociales que vienen relacionados

con la migración. Además, también es

esencial mencionar que la Agricultura

Urbana es una práctica que trae diversos

beneficios para el desarrollo sostenible de

Bogotá. No solo ayuda a mejorar la planificación

y el ordenamiento del territorio,

sino que fortalece la gestión ambiental

urbana. Por otro lado, este tipo de iniciativas

reducen la cantidad de elementos

contaminantes que llegan a afectar nuestras

grandes ciudades a partir de la

conversión de los mismos en materia

prima para cultivar alimentos, un ejemplo

de lo anterior es la reducción significativa

de residuos que pueden llegar al relleno

de Doña Juana. Debido a esto, se busca

encontrar un equilibrio entre los elementos

sociales a nivel público y los factores

que hacen de la sostenibilidad Urbana

uno de los elementos más importantes

dentro de las dinámicas de la ciudad.

Es así, como es importante tener en

cuenta diferentes planes de desarrollo

como el creado por Lucho Garzón en 2004

“Bogotá sin hambre” para promover el

cultivo de alimentos para la seguridad

alimentaria de las comunidades. Otro de

los antecedentes de las huertas comuni-


-tarias se dio en la administración de

Mockus con los “ecobarrios”, los cuales

generaban mecanismos solidarios de

apoyo como respuesta al problema de

falta de alimentos.

Bogotá es una ciudad que cultiva y tiene

comunidades urbanas que construyen

huertas comunitarias, un ejemplo es

“Huertopía”, en donde participa la líder

ambiental del Alto Fucha y bióloga Jhody

Katherine Beltrán. Huertopía es una organización

autónoma que a través de la

agricultura urbana busca el reconocimiento

y apropiación del territorio para garantizar

la permanencia y dignidad de los

barrios, la construcción colectiva y

concertada de propuestas que dignifiquen

las condiciones del hábitat y el derecho

colectivo a la ciudad.

“Una huerta comunitaria es la excusa para

hablar con el vecino acerca no solamente

de los problemas ambientales y de cómo

cultivar sino también de cómo nos pensamos

soluciones en beneficio de lo común”

Jhody Katherine.

Huertopia se enfoca en la recuperación de

los predios que han sido reasentados por

alto riesgo para convertirlos en lugares de

recuperación ambiental. También en la

construcción de territorio en conjunto

para las comunidades vulnerables.

Por otro lado, se dan otras organizaciones

como el colectivo semilla de esperanza

vida y paz, que es una organización

liderada por Luz Dary Díaz junto con otras

madres cabeza de hogar. Su propósito es

la creación de huertas Urbanas con el fin

de promover el tejido social y urbano,

implementando a su vez la construcción

de un sistema de goteo en las localidades

de Bosa, Kennedy y Soacha. Lo anterior,

ha proveído a las familias un desarrollo

sustentable basado en el autoconsumo. Es

así, como a partir de esta estrategia se

busca generar nuevas medidas para dar

lugar a un futuro sostenible a partir de la

regeneración urbana ecológica.

Estos colectivos no solo se proyectan a

partir de la regeneración y sostenibilidad

a nivel urbano; sino que, por otro lado,

son esenciales para promover los vínculos

sociales a nivel de género. Es así,

como distintas mujeres pueden llegar a

consolidar sus economías y fomentar los

ingresos dentro de sus hogares. De esta

forma, las huertas urbanas no solo

presentan un vínculo a nivel ambiental y

territorial; sino que presentan un vínculo a

nivel cultural y social. Es por esto, que

estos lugares representan puntos de

encuentro a través de una proyección

concreta a nivel de género y la revitalización

de espacios urbanos en donde la

industria y las construcciones de interés

social han sido predominantes.

Es importante resaltar por esto el papel

que ha tenido el liderazgo femenino en la

construcción de comunidad. Pues en la

acción comunitaria la mayoría de líderes

son mujeres, sin embargo, hay un problema

de movilidad porque las mujeres están

enraizadas en el territorio para mantener

la comunidad y no pueden hacer un salto

de escala en el liderazgo y por eso su

liderazgo termina siendo invisibilizado en

la política distrital.

Las dinámicas urbanas anteriormente

mencionadas, deben estar relacionadas

con los factores que componen la integridad

del tejido de la ciudad. Por lo tanto, es

importante tener en cuenta factores como

el clima, el territorio y el medio ambiente

con el fin de entender la importancia de

las huertas urbanas. Es así, cómo a partir

de la perspectiva de la lectura “Arquitectura

y cambio climático” de Miguel Ángel

Díaz Camacho; entendemos que es esencial

comprender el rol que tiene la naturaleza

para los individuos. Esta, no solo

ayuda a regular el microclima y a generar

oxígeno, sino que es necesaria para crear

soluciones urbanas innovadoras como la

expuesta en este estudio. De esta forma,

surgen nuevas oportunidades a través de

estas infraestructuras con el fin de regenerar

el espacio público a partir de diver-


-sos modelos ambientales. Además, la

transformación de barrios a través de la

solidez de la economía local se vuelve

significativa gracias a estas innovaciones

urbanas. Es así como entendemos que

estos espacios son necesarios con el fin

de reducir la contaminación y apropiarse

del lugar público; por lo que además de

contribuir a la apropiación de predios y

lugares residuales cumple con diferentes

apropiaciones sociales y medioambientales.

En conclusión, opinamos que las huertas

deben ser vistas como un espacio de

encuentro y esparcimiento, pues sirven

para conservar los ecosistemas en la

ciudad y sus periferias, crear paisajismo

urbano, producción de alimentos, restitución

del hábitat, sentido de pertenencia

con el espacio, ayuda con la gestión de

residuos orgánicos mediante el aprovechamiento

de los mismos y mitigar un

poco el impacto ambiental, por lo tanto,

consideramos que debe haber políticas

públicas que ayuden a generar estos

espacios que crean agroecología urbana y

periurbana, ayudando a la creación de

ciudades sostenibles para el futuro.

revitalización

antes

Después



fuentes:

Huertas urbanas - auto-sustentabilidad y revitalación del espacio

•Castiblanco, Cindy. “Huertas Urbanas: Iniciativas Ciudadanas Sostenibles En Medio De La Pandemia.” Bogota.gov.co, 21 Aug. 2020, bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/huertas-urbanas-para-empoderar-sociedades-en-tiempos-de-covid-19.

•Castiblanco, Cindy. “¿Sabías Que Existe Un Directorio De Huertas Urbanas En Bogotá? ¡Descúbrelo!.” Bogota.gov.co, Alcaldia Mayor De

Bogota, 18 Feb. 2020, bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/directorio-de-huertas-urbanas-en-bogota.

•Colprensa. “Agricultura Sostenible, El Proyecto De Madres Comunitarias De Bosa En Bogotá.” Radio Nacional De Colombia, 16 July 2020,

www.radionacional.co/noticia/campo/huertas-urbanas-bogota.

•Diaz, Juan Manuel, et al. “Huertas Urbanas: La Esperanza Verde De Las Ciudades Latinoamericanas.” LA.Network, 29 Apr. 2018, la.network/huertas-urbanas-esperanza-verde-ciudades-latinoamericanas/.

•Garcia Bautista, Sara. “Huertos Urbanos: Un Aprendizaje Colectivo Para Cambiar Las Ciudades.” Fundación Vivosano, 28 Mar. 2019, www.vivosano.org/huertos-urbanos-un-aprendizaje-colectivo-para-cambiar-las-ciudades/.

•Pavco Wavin. “Agricultura Urbana, Un Espacio Para La Mujer.” Pavco Wavin, 4 Mar. 2020, pavcowavin.com.co/blog/agricultura-urbana-un-espacio-para-la-mujer.


SIMBIOSIS ECO-URBANA

UNA HISTORIA A TRAVÉS DE LOS OJOS DE MARIO


Mario Esteban Vargas, es un joven arquitecto

que, desde el inicio de su carrera, se

ha preocupado por el impacto que tiene la

arquitectura sobre el medio ambiente. Es

por esto que, después de graduarse de la

universidad en Bogotá, decidió continuar

sus estudios en Noruega, un país pionero

de la arquitectura sostenible. Mario estaba

maravillado con todas las soluciones

que se proponían allí para hacer las edificaciones

más amigables con el medio

ambiente, sin embargo, se interesó especialmente

en los jardines verticales que se

realizaban tanto en fachada como al interior

de los edificios, pues sabía que en

Colombia habían varios. Así que se puso

en la tarea de investigar varios proyectos

en la ciudad de Bogotá, donde se encontró

con dos perspectivas. Por un lado, estaban

los jardines que tenían intenciones

insuficientes o que se quedaron cortos en

los objetivos esperados de este tipo de

elementos. Y por el otro lado, que en Bogotá

se ha apostado por realizar jardines

verticales funcionales en hoteles y viviendas,

dentro de los cuales se encuentra el

más grande del mundo.

*Diagramas

Fuente: Elaboración propia

Imágenes de el Edificio Santalaia y el Hotel

Gaia 23, en Bogotá D.C

por un lado, estÁn los

jardines que tienen intenciones

insuficientes

(...) Y por el otro lado,

la apuesta a los jardínes

verticales funcionales

en hoteles y vivienda,

dentro de los cuales está

el más grande del mundo.

Un jardín vertical es como

una vitrina de tienda, pues

es el lugar donde todas las

plantas son claramente visibles.

- Patrick Blanc, Botánico


*Figura 01: Análisis gráfico comparativo sobre las

ventajas y desventajas de los jardines verticales.


Cada vez más interesado, Mario decidió

estudiar los orígenes de estos elementos

y cómo han evolucionado con el tiempo.

Recordó una investigación que hizo para

una clase durante su pregrado sobre los

Jardines Colgantes de Babilonia (600

A.C), que fueron uno de los primeros

acercamientos entre las fachadas y la naturaleza.

Estos consistían en un edificio

hecho de terrazas escalonadas construido

con grandes piedras, que eran la estructura

en la que se sembraban árboles,

flores y arbustos. Estos jardines, que no

eran colgantes realmente, tenían un fin

estético, ya que la leyenda más popular

cuenta que Nabucodonosor II, los construyó

como regalo a su esposa con el fin

de borrar su nostalgia haciendo alusión a

Medos, su tierra. Los historiadores creen

que estos jardines eran regados por medio

del tornillo de Arquímedes y hoy se

estima que, los Jardines Colgantes de

Babilonia pudieron llegar a consumir más

de 30.000 litros de agua al día.

Continuando su investigación, encontró

que los orígenes de los jardines en vertical

realmente se remontan al año 3000

A.C en el área mediterránea. Durante estos

años, tanto la civilización de la Grecia

Antigua como los Moros descubrieron

que era posible hacer sus cultivos en

vertical y así ahorrar el espacio del suelo

para otras actividades. Al leer esto, Mario

se sorprendió gratamente al ver que es

posible llevar estos jardines mucho más

allá de lo estético y de lo sostenible, pues

estos también pueden ser productivos.

Ya conociendo la historia, se dedicó a

entender cuáles son los beneficios y las

problemáticas que presentan los distintos

tipos de jardín vertical que hay en la actualidad.

Con respecto a los beneficios, Mario descubrió

que;

1. Purifican el aire: 1m² de fachada vegetal,

extrae hasta 2.3kg de CO2 al año y

produce 1.7kg de oxígeno.

2. Reducen la temperatura ambiente: las

plantas absorben el 50% de la luz y reflejan

el 30%, lo que ayuda a enfriar el ambiente

haciéndolo más agradable. Cuando

se disponen al interior, requieren aproximadamente

33% menos de aire acondicionado

aportando al ahorro de energía.

Por otro lado, cuando se disponen en

fachadas, influencian el efecto isla de calor

en las ciudades, reduciendo aproximadamente

3ºC de la temperatura de esta.

3. Reducen el ruido ambiental interior y

exterior: las fachadas vegetales actúan

como barreras de sonido ya que absorben

un 41% más de ruido que las fachadas

tradicionales.

4. Crean ambientes saludables: el uso de

vegetación aporta a la reducción de enfermedades

y malestares.

5. Incremento de la productividad: los entornos

de trabajo que cuentan con áreas

verdes que pueden conseguir hasta un

15% más de productividad, así como un

mayor índice de satisfacción.

6. Crea una barrera resistente al fuego: la

humedad natural de las plantas crea una

capa resistente al fuego.

7. Aumenta la biodiversidad: las plantas

promueven el hábitat de las aves, mariposas

e insectos en los entornos urbanos

que son hechos principalmente de hormigón

y asfalto.

“El modelo de mediación, la

cuidada construcción de un

espacio común desde el que

compartir experiencias y

expectativas en el tiempo.”

MIGUEL ÁNGEL DIAZ, ARQUITECTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO


Sin embargo, también descubrió una serie

de problemas que pueden surgir;

1. La inversión inicial: al ser un sistema

complejo en cuanto a diseño y montaje,

implica una inversión inicial mayor a la de

un sistema común.

2. El peso: puede llegar a pesar hasta

150kg/m2

3. La corrosión: la estructura metálica

necesita tratamientos específicos para

evitar la corrosión que se puede dar por

la exposición a la humedad del sistema

mismo.

4. Los cuidados y mantenimiento: las

*Figura 02: Análisis gráfico y comparativo sobre

proyectos alusivos a los jardines verticales

plantas pueden contraer hongos u otras

enfermedades por escasez o exceso de

nutrientes, agua o luz.

5. La resistencia física: no es fácil evitar

su desplazamiento y erosión.

6. La comunidad: en un país como Colombia

no se cuenta con el conocimiento

e interés apropiado para estas dinámicas

sostenibles en la arquitectura de la ciudad.

Tras analizar todos estos puntos, Mario

empezó a pensar que la posible razón

de que en Colombia estos elementos no

fueran tan famosos y que no perduraran

“Tengo la convicción de que

la cuestión de la enunciación

subjetiva se planteará

cada vez más a medida que

se desarrollen las máquinas

productoras de signos,

de imágenes, de sintaxis, de

inteligencia artificial. Eso

significa una recomposición

de las prácticas sociales e

individuales que yo ordeno

según tres rúbricas complementarias:

la ecología

social, la ecología mental

y la ecología medioambiental,

y bajo la égida ético-estética

de una ecosofía.”

Guattarí. Las tres ecologías


en el tiempo, es que, a los ojos de la ciudadanía,

e incluso de algunos arquitectos,

son elementos únicamente decorativos y

no se tienen en cuenta los beneficios que

estos pueden brindar a nivel social y ambiental.

Por esto, algunos jardines no se construyen

correctamente o simplemente no

se tienen los cuidados necesarios para su

conservación y buen funcionamiento. Tras

horas de investigación, Mario se percata

de que el jardín vertical más grande del

mundo en el año 2019 se encuentra en

Bogotá. Lo que lo obliga a emprender el

viaje de regreso a la ciudad de Bogotá

con el fin de culminar su análisis e investigación

para confirmar o descartar las teorías

que se planteó sobre la problemática

de los jardines verticales en la ciudad.

Tras la llegada de Mario a Bogotá, visita

el Edificio Santalaia de carácter residencial

que se encuentra en la calle 77 con

carrera cuarta. Cuenta con una superficie

de más de 3100 metros cuadrados, compuesta

por 115.000 plantas de diez especies

y cinco familias diferentes, lo que lo

convierte en el jardín vertical más grande

del mundo. Esta edificación no solo cumple

con los beneficios que la naturaleza

integrada a la estructura ofrece, sino que,

a su vez propone un diseño llamativo, exclusivo

y confortable, para quienes habitan

en el sector. Este jardín fue diseñado

por Paisajismo Urbano, a quienes se les

atribuye la patente de este sistema. La

principal innovación del sistema de jardines

verticales es su anclaje empleado

para disponer los ejemplares deseados a

partir de cuatro capas: La primera compuesta

por rastrelado metálico sobre los

que se fijan una doble capa de material

textil sintético, que sirve al mismo tiempo

como soporte y de sustrato hidropónico

para la capa final que corresponde a la

cobertura vegetal. Esta ligera capa, con

un promedio de 35 kilogramos por metro

cuadrado, dispone de un sistema de riego

de fácil acceso y unas cámaras de aire

entre capas.

Anonadado por este descubrimiento,

continua su recorrido a la Avenida carrera

15 con calle 88, en el Hotel Gaia B3.

Este hotel cuenta con una fachada vegetal

de 400m², en donde habitan aproximadamente

25.000 ejemplares de 34 especies

nativas distintas. Esta parada no fue

coincidencia, tras su visita previa, Mario

investigó más a fondo sobre las obras de

Paisajismo Urbano y se dio cuenta que

no era la única en Bogotá. Aunque para

esta obra se implementó el mismo sistema

patentado, en este caso, el jardín se

mantiene gracias a un sistema de riego

que reutiliza el agua lluvia, siendo así, un

sistema de solución cíclica.


En contraposición escucha que el edificio

BD Bacatá en su planeación tenía

el propósito de aportarle a la ciudad un

jardín vertical que cumpliera todos los

beneficios que puede tener para los habitantes

del sector. Sin embargo, al visitarlo

se encuentra con la sorpresa de

un proyecto inconcluso por diferentes

problemáticas en las que no desea involucrarse,

pero lo llevan a la conclusión

de que los recursos y las intenciones no

fueron suficientes para finalizarlo. La falta

de responsabilidad que Mario evidencia

con el jardín vertical allí implementado, lo

hace reflexionar sobre las tres ecologías

de Félix Guattari en las que se encuentran

los factores sociales, medio ambientales

y mentales. Estas tres categorías son

importantes de implementar en paralelo

y homogéneamente con el fin de cumplir

con un proyecto de ecología integral,

pues no sólo se debe responder a

requerimientos medio ambientales, sino

también, tomar en cuenta la sensación de

bienestar en el ciudadano y cómo estos

responden a un proyecto de ese alcance.

Por esta razón Mario no cree viable seguir

con un jardín vertical con esas intenciones

sin el compromiso ni los medios

que requieren para llevarlo a cabo de una

manera sostenible.

Siguiendo bajo la mirada de Guattari, aunque

Mario no considera que los jardines

verticales sean un indicador de estratos

con mejores condiciones socio-económicas,

sí logra dimensionar la necesidad de

productividad inmediata y cuantificable

en los sectores más vulnerables. Es decir,

mientras en zonas de estratos altos

funciona como un elemento innovador

y sostenible que aporta estética y ambientalmente

a la comunidad, en zonas de

estratos bajos se busca en la mayoría de

casos que generen, bajo la productividad,

algún beneficio o solución a una situación

existente, por ejemplo las huertas

urbanas son en varias ocaciones las que

abastecen de alimento a ciudadanos comunmente

segregados.

Con toda esta información en la cabeza

e incluso un poco abrumado, Mario

se detiene a pensar en el potencial que

ha visto en Colombia para la implementación

de un plan de infraestructura

verde, que aporte al cumplimiento de

algunos de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible. “La infraestructura verde es la

red interconectada de espacios urbanos

y naturales con conexiones ecológicas y

funcionales, diseñada y gestionada para

proporcionar un amplio abanico de servicios

ecosistémicos y proteger la biodiversidad,

tanto del medio natural, como

de los asentamientos rurales y urbanos”.

“RED INTERCONECTADA

DE ESPACIOS URBANOS

Y NATURALES CON CON-

EXIONES ECOLÓGICAS Y

FUNCIONALES.”

Miguel Angel Díaz


Con esto, Mario esperaría que Bogotá se

convierta en una de las “ciudades verdes”

del mundo, y que sean sus edificaciones

las encargadas de hacerlo realidad. No

obstante, se da cuenta de que para hacer

esto posible, es necesario tener habitantes

educados en el respeto medio

ambiental y en el funcionamiento y los

beneficios que este aporta a la ciudad de

manera ecológica y social. De otra forma,

un proyecto como este no perduraría en el

tiempo y se presentarían más problemas

que beneficios. Incluso, se transformaría

en un simple diseño que no aporta más

BIBLIOGRAFÍA

Movimientos Aberrantes: Esquizoanálisis.

2021. Audio-texto. «Las tres ecologías», de Félix

Guattari (1989). [online] Available at: <https://

movimientosaberrantes.net/audio-texto-las-tresecologias-de-felix-guattari-1989/>

[Accessed 12

April 2021].

Jardines Verticales Artificiales | Naturalbox.

2021. Jardines Verticales Artificiales y Muros

Verdes | Naturalbox. [online] Available at:

<https://jardinesartificiales.com> [Accessed 12

April 2021].

ELMUNDO. 2021. Los 12 jardines verticales

más espectaculares del mundo. [online]

Available at: <https://www.elmundo.es/viajes/

el-baul/2019/03/22/5c93a4f7fc6c83a5638b4607.

html> [Accessed 12 April 2021].

que gastos económicos y de otros tipos

de recursos.

Verticales, Q., 2021. ¿Qué son y cómo funcionan

los Jardines Verticales?. [online] Decorandotuespacio.blogspot.com.

Available at: <http://

[Accessed

12 April 2021].

decorandotuespacio.blogspot.com/2010/05/queson-y-como-funcionan-los-jardines.html>

[online] Available at: <https://jardinesin-

creibles.com/jardines-verticales-interiores/his-

toria-del-jardin-vertical/> [Accessed 12 April

2021].

Grow Up. 2021. The historic origins of vertical

gardens [gallery]. [online] Available at: <https://

growupgreenwalls.com/blogs/growupdates/

the-historic-origins-of-vertical-gardens-gallery>

[Accessed 12 April 2021].

Paisajismourbano.com. 2021. Jardín vertical

edificio Santalaia en Bogotá. [online] Available

at:

<https://paisajismourbano.com/jardin-verti-

Gracias a esto concluye su investigación

con el ánimo de proponer jardines verticales

que sean iniciativa de edificaciones

públicas de mayor concurrencia ciudadana,

esto con el fin de promover un

mayor alcance de los jardines verticales

no sólo ambiental sino social y de aprendizaje.

Considerando los beneficios que

tendría al nivel urbano estas iniciativas,

Mario cree en la posibilidad de generar

algún tipo de incentivo en la normativa

jurídica que involucre a las comunidades

que logren por medio de la implementación

de jardines verticales generar

un progreso positivo frente a aquellos

indicadores cuantificables relacionados

con las mejoras de habitabilidad en las

edificaciones. Esta propuesta tendría en

cuenta de manera equitativa el alcance

presupuestal del sector en el que se desarrolle

el proyecto, considerando desde

diferentes mecanismos un mismo fin que

permita el progreso colectivo y ambiental

de las comunidades presentes en la ciudad

de Bogotá.

cal-edificio-santalaia-bogota> [Accessed 12 April

2021].

S&P Sistemas de Ventilación. 2021. Ciudades

[Accessed

12 April 2021].

verdes contra la contaminación y el cambio climático

| S&P. [online] Available at: <https://www.solerpalau.com/es-es/blog/ciudades-verdes/>

SingularGreen. 2021. Los 5 mejores jardines

verticales en Colombia - Singulargreen. [online]

Available at: <https://www.singulargreen.com/

los-5-mejores-jardines-verticales-en-colombia/>

[Accessed 12 April 2021].

Jardines Verticales Artificiales | Naturalbox.

2021. Jardines Verticales Artificiales y Muros

Verdes | Naturalbox. [online] Available at:

<https://jardinesartificiales.com> [Accessed 12

April 2021].


Conflicto sempiterno por

las rondas de río

La avaricia inhumana

vs la necesidad de un hogAR


En el universo del urbanismo, la palabra

articulación suele estar vinculada con la

conectividad del territorio y el medio urbano,

especialmente en términos de comunicación

y transporte. En concreto, las

infraestructuras que conforman una

ciudad ayudan a la construcción de articulaciones

entre puntos separados por las

realidades físicas del territorio, generando

un tráfico de personas, bienes e ideas.

Dichas infraestructuras no se implantan

sobre una tabula rasa, sino en un territorio

que agrupa múltiples elementos como

la morfología, el entorno, los habitantes

y los sistemas naturales establecidos (y

variables) que comparten un elemento en

común: el agua. De tal forma, esta última

convive con la ciudad de distintas maneras;

a través del territorio, del tejido urbano

y del tiempo.

“ C uan d o el Dios del m a l H u y -

tha c á , m anten í a a l a ciud a d d e

B o g o tá inunda d a , c u b r iendo tier -

r a s d e gran fer tilid a d , el a n -

cia no s a b io B ochica r o m pió l a

r oca m ilen a r i a que r epr esa b a

las aguas y é s tas s a ltaron en u n

tor ren te ind eten i b le que ba jar í a

h a cia el i n finito …. Se crea ba así

el her mos o S a lto Tequ e ndam a y

el r ío B o g o tá”

https://www.google.com.co/amp/s/rios -

delp-laneta.com/rio-bogota/amp/

https://www.tesisenred.net/

http://www.institutodeestudiosurbanos/

“El agua es crítica para el desarrollo

sostenible, incluyendo la integridad del

medio ambiente y el alivio de la pobreza

y el hambre, y es indispensable

para la salud y bienestar humano”

- ONU


ilustración Salto Tequendama - Riqueza cultural natural

Análisis de sistemas hídricos en las periferias de Bogotá debido al crecimiento urbano


Por otro lado, hemos podido evidenciar

que uno de los causantes principales de

los problemas hídricos en Bogotá es la

No obstante, la problemática se evidencia

ambiente es compleja, por no decir

polémica: no se trata de plantear que los

“pobres” son los generadores del gran

dichos territorios se encuentran invadiconstruir,

en el margen de la cuenca del

efecto, estos simplemente hacen parte de

un complejo conjunto de factores en el

que los temas estructurales de violencia,

Adicionalmente, se evidencia una com-

-

nas -muchas veces a través de medidas

violentas en un intento por recuperar

que se encontraban situadas en terrenos

embargo, según los habitantes, dicho

con las normas mínimas de seguridad en

-

como ejemplo a los barrios de Suba

como Bilbao, Berlín, San Pedro, Santa

casos, el reasentamiento no se ha efectuado

hasta la fecha: los afectados por la

-

bastante común conocido como las

se trata de territorios destinados al man-

Invasión de bordes con el Rio Bogotá, Suba

-

-


“Pero al que más le pagarían

le darían 50 salarios

mínimos mensuales por su

casa (casi 40 millones de

pesos); eso es muy poco

dinero y no alcanza para

nada”.

“Yo por mi casa pido 300

millones de pesos porque

me da para vivir y para

conseguir un sueldo. Que

me paguen lo que de

verdad vale, eso es lo que

exijo yo y lo que exige la comunidad”,

expone Carmen.

Hay otras historias, un poco más dramáticas que reflejan la otra

cara de la moneda de dicha problemática, tal cómo el caso de

Cesar. “César estaba quieto, recostado contra una alambrada de

púas.

Miraba hacia el río, separado del barrio solo por un terreno

negro y cenizo: los restos de un incendio. Cesar no miraba el

río: miraba el fantasma de su rancho de madera. Una retroexcavadora,

que limpiaba los pocos palos que no ardieron,

interrumpía su voz.”

Cesar, como muchas otras personas de escasos recursos,

llevaba ya un tiempo viviendo en la invasión que colmó a las

orillas del río Bogotá en Suba.

comenzó en el 2016, lugar donde llegaron a existir 365

ranchos de madera y zinc, según cifras de la Alcaldía. Las

dos líderes de la zona, Yeimi Parada y Yeimi Díaz, hablan de

350 familias, cerca de 1.500 personas. En concreto, el problema

con esta invasión era que estaba dividida en dos: los de

arriba y los de abajo.

En teoría “los de arriba” fueron los que causaron el desalojo

pues era una zona donde había mucho consumo de drogas,

donde incluso entre febrero y marzo de 2017 se encontraron

3 cadáveres. Allí efectivamente fue donde inició el incendio

que los desalojó a todos.


“Después del fuego, como

registraron

las

cámaras, sólo quedó

confusión: los bomberos

llegaron cuando el

último rancho ya era una

hoguera. Los desalojados

forzaron la cerradura

de una construcción

de la iglesia del

barrio y pasaron allí la

noche. Al otro día, El

Esmad regresó y los sacó

de allí también. Fue eNtonces

cuando, como

hormiguitas, se regaron

en las casas cercanas.”

Desalojo por invasión en río Bogotá

que todos los individuos que estaban

-

-

-

-


INUNDADOS EN

CONCRETO Suelos impermeables


El crecimiento exponencial de la densidad

poblacional en Bogotá aumentó la

demanda de vivienda e infraestructura

urbana, lo que conllevó al incremento de

construcciones alrededor de cuerpos de

agua fundamentales para la regulación

hídrica de la ciudad. La urbanización y el

uso de materiales como el asfalto y el

concreto produjo la impermeabilización

del suelo; todo esto condujo a un

deterioro progresivo del medioambiente e

incrementó el riesgo de inundaciones

(variable en cada localidad).

Un ejemplo de ello se evidencia en el

detrimento del humedal Córdoba y las

controversias que su manejo generó para

los distintos tipos de agentes

involucrados.

CIUDAD, HUMEDALES

IMPERMEABILIZACIÓN

LLUVIA, RIESGO, SUELO

INUNDACIONES,RÍOS

URBANIZACIÓN, BURRO

ECOSISTEMAS, VÍA

CUENCA, DESECACIÓN

REGULACIÓN HÍDRICA

Hipervínculos:

1. Expansión urbana en Bogotá

2. Afectados de las inundaciones

3. Humedal Córdoba

"La adecuada absorción de las aguas

lluvias depende del suelo poroso; (...) la

pavimentación generalizada suprime

esos procesos saludables y concentra

las aguas en tuberías de desagüe".

-Pinilla, 2020-


H iddenV ersion

Textura

Textura

Sección

Formación física de las partículas

Textura

Sección

Sección

Formación física de las partículas

Suelo blando

permeable

(tierra)

Porosidad espaciosa

El agua percola

fácilmente a través de

los micro canales y

espacios entre

partículas de tierra.

Suelo duro

impermeble

(concreto)

Porosidad mínima

Las partículas del

material se encuentran

cohesionadas entre sí.

El agua no puede

percolar a través de los

reducidos espacios.

Suelo duro

pemeable

(gravilla)

Porosidad espaciosa

El agua percola

fácilmente a través de

los micro canales y

espacios entre

partículas de tierra.

Figura 1. Tipos de permeabilidad del suelo.

Dibujos propios elaborados con base en el estudio de las propiedades

físicas de los suelos desarrollado por Julio Campo Sandoval.

Los procesos de absorción de las aguas

lluvias dependen en gran medida de la

presencia de superficies porosas; las

cuales, determinan la capacidad de

infiltración del suelo (figura 1). Sin

embargo, las actividades humanas como

la urbanización pueden perjudicar estas

dinámicas naturales; en tanto que

emplean materiales dañinos para los

ecosistemas, como el asfalto y el

concreto. Lo anterior, resulta

trascendental para comprender las

causales de algunas inundaciones; aún

más, cuando el escenario previo involucra

las épocas pluviales altas en zonas

aledañas a las cuencas hídricas (Romero

Díaz, Belmonte Serrato, Docampo Calvo y

Ruiz Sinoga, 2011).

Ahora bien, las nocivas consecuencias

que estos fenómenos traen consigo,

pueden incluso afectar áreas más grandes

dentro de la ciudad externas a la zona de

actuación esperada (Vega, 2002). En el

caso particular de Bogotá, la ciudad ha

sido concebida bajo dos vertientes: la

planeación urbanística y el crecimiento

informal; ambas han logrado alterar el

funcionamiento ecosistémico habitual de

las áreas naturales. Con respecto a la

primera situación y a comienzos de los

años 90, las calles coloniales empedradas

fueron paulatinamente reemplazadas por

infraestructura vial en pavimento (Barón,

2016).

Por otro parte, con relación a la ocupación

informal de predios, se comenzaron a

urbanizar zonas de la ciudad colindantes a

cuerpos de agua destinados para la

regulación hídrica. Asimismo, los

procesos de urbanización dados a finales

del siglo XIX, producto del aumento

poblacional suscitado por las migraciones

(alrededor de una tasa del 38,6%, según

el DANE), afectarían principalmente el

occidente de la ciudad (figura 2), donde

se localizaban unas zonas pantanosas y de

humedales. Con ello, a medida que la

huella urbana de Bogotá se ensanchaba,

la impermeabilización del suelo también

lo hacía.

A nivel general, en Bogotá ocurren dos

tipos de inundaciones: por

desbordamiento (figura 3), vinculado con

la cercanía a los diversos cuerpos de

agua; y por encharcamiento (figura 4),

presentado de manera heterogénea y

dispersa en la ciudad por la ausencia de

suelo permeable. Para el propósito de

este estudio, se examinarán ambas

situaciones aplicadas a las zonas aledañas

al humedal Córdoba (con una extensión

de 40 hectáreas aproximadamente),

ubicado en la localidad de Suba entre las

calles 128 y 116 y las Avenidas Córdoba,

Suba y Boyacá. El análisis se realizará

desde su aspecto tanto social como

natural.

Cabe señalar que el humedal Córdoba es


H iddenV ersion

uno de los humedales mas conservados

en Bogotá y cuenta con más de 166

especies de aves. Distintos agentes han

sido determinantes para la aparición de

las problemáticas socioeconómicas y

ambientales que se localizan en las zonas

aledañas a él; entre ellos, se encuentran

los urbanizadores ilegales; las pequeñas y

grandes empresas de construcción que no

cumplen con la normatividad, la falta de

control estatal que no interviene en los

asentamientos con riesgo de inundación;

y los habitantes locales que promueven

tanto la deforestación como la

contaminación, obstruyendo así el buen

funcionamiento del humedal (El Tiempo,

2003).

Aunque el humedal Córdoba hace parte

de la estructura ecológica principal de

Bogotá y ofrece gran cantidad servicios

medioambientales como el hábitat de una

parte importante de la biodiversidad de la

ciudad y la mitigación de inundaciones,

presenta graves problemas sociales que la

comunidad misma ha manifestado, entre

estos se mencionan que “El humedal es el

orinal preferido de taxistas y habitantes de

la calle; de personas que creen que hay

que abonarlo con el excremento de sus

mascotas que no recogen, y que ha sido

también refugio de ladrones y abusadores,

de consumidores de droga y de fogatas

clandestinas, acompañadas de licor y

sexo” según la declaración de uno de los

vecinos del humedal Córdoba. Dadas las

condiciones anteriormente mencionadas,

algunos vecinos bloquearon uno de los

accesos al humedal con rejas en un

intento de garantizar la seguridad de la

zona; sin embargo, la degradación

paulatina del humedal persistió,

convirtiéndose en un vertedero de

escombros y aguas residuales. En

consecuencia, actualmente el humedal no

sirve como amortiguador de las crecientes

en épocas invernales y de inundaciones,

muestra de ello fue la inundación ocurrida

sobre la calle 127 reportado por la EAAB

(Álvarez, 2003).

Frente al problema medioambiental que

generó dicho evento, se enfrentaron

distintas posiciones; entre ellas, el

acueducto, que atribuyó la raíz del

problema a la falta de dragado y

canalización de las aguas negras que

desembocan en el humedal. Por su parte,

el comité ambiental argumentó que la

verdadera razón se debía a que el

acueducto cesó sus actividades de

mantenimiento, en cuanto a recoger los

escombros arrojados por vecinos, y se

opuso a la realización de una

infraestructura que permitiese su dragado

y la construcción de colectores,

ciclorrutas, senderos y plazoletas ,debido

a la tala de árboles que representaría

(Castaño, 2016).

Finalmente, la junta de acción comunal del

Densidad construcción

por manzanas

90-100 %

50-89 %

16-49 %

0-15 %

Densidad construcción

por manzanas

90-100 %

50-89 %

16-49 %

0-15 %

Densidad construcción

por manzanas

90-100 %

50-89 %

16-49 %

0-15 %

Densidad construcción

por manzanas

90-100 %

50-89 %

16-49 %

0-15 %

1910

1930

1980

2020

Figura 2. Crecimiento urbano de Bogotá en los últimos 100 años.

Mapas propios elaborados a partir de planos tomados de la web oficial de la

Biblioteca Nacional de Colombia.


H iddenV ersion

Las inundaciones vulneran la habitabilidad de los hogares

Figura 3. Inundación por desbordamiento: producidas por la creciente

de los caudales en los ríos.Fuente: elaboración propia.

Esto afecta a las personas, provocando desplazamientos

Además, se deteriora la infraestructura de la calle, lo que a su vez afecta la moviliddad vehicular y las redes de servicio público

Figura 4. Inundación por encharcamiento: causadas por las lluvias

constantes. Fuente: elaboración propia.

barrio Niza concluyó que la inundación

por desbordamiento fue producto de un

mal manejo de las basuras en la boca del

humedal, a nivel de la calle 127 con

avenida Córdoba, y a los desechos

generados por las obras ilegales, que a su

vez dañan los terrenos de conservación

Figura 5. Consecuencias sociales de las inundaciones. Diagramas de elaboración propia.

transformándolos en suelos áridos. Entre

estas obras ilegales destaca un terreno

privado ubicado en la ronda del humedal,

propiedad de José Santos Angarita

Fandiño, quien desde 2015 lo ha utilizado

como estacionamiento, y ha conseguido

agravar su estado original.

Es por ello que Mauricio Castaño (2016),

miembro del comité ambiental de la Junta

de acción comunal del barrio Niza,

aseveró que: “el terreno está en la ronda

del humedal y el único uso permitido, así

sea una propiedad privada, debería ser de

conservación”.


H iddenV ersion

Taxistas lo toman para hacer sus necesidades. Vecinos no recogen desechos de sus mascotas Inseguridad alrededor del humedal

Parqueadero informal Deterioro general del humedal Zonas de construcción

Escombros y basuras en el humedal Predio privado de reserva Construcciones ilegales

Figura 6. Convivencia entre el humedal Córdoba y los distintos actores a su alrededor.


H iddenV ersion

Los humedales también aportan a la

purificación del aire.

Los humedales son espacios de biodiversidad, dado que

sustentan grandes concentraciones de aves, mamíferos,

reptiles, peces y vegetación acuática.

Cuando ocurren fuertes lluvias y eventos climatológicos

extremos, los humedales almacenan y absorben el exceso de

agua provenientes de las precipitaciones, evitando así las

inundaciones.

Son grandes suministros y

purificadores de agua dulce.

Son filtros naturales, pues absorben

diferentes sustancias químicas y

sedimentos contaminantes.

Figura 7. Servicios ecosistémicos de los humedales - mitigación del riesgo por inundaciones (regulación hídrica).

Diagrama propio elaborado a partir de una infografía sobre la importancia de los humedales recuperada de la página web vamos a hacer algo por la tierra

Todo esto generó un debate económico y

social sobre la potestad de la tierra frente

a los derechos y deberes

medioambientales que tienen todos los

ciudadanos, incluyendo la protección de

su integridad física, pues los vecinos

temen una nueva inundación, en tanto que

podría implicar un derrumbe de un tramo

de la vía de la calle 127 que derive en

graves consecuencias (figura 5).

Es evidente que tanto el crecimiento

exponencial de Bogotá como su

planeación urbana, prescindieron de la

estructura ecológica como ente

fundamental en el desarrollo de la ciudad.

Partiendo de esta premisa, es posible

comprender los numerosos problemas

sociales y ambientales (como lo es el caso

particular abordado en este artículo)

generados por las irregularidades

antropogénicas ocasionadas en los


H iddenV ersion

ecosistemas y los conflictos tanto sociales

como económicos que genera dicho

espacio -el humedal Córdoba es un

ejemplo de ello- (figura 6). En este punto,

el diseño urbano juega un papel

fundamental y determinante en el

desarrollo sostenible o insostenible de las

ciudades; en la medida que implica la

planeación de zonas duras y blandas para

atender a las necesidades tanto sociales

como ambientales. Además, tiene la

responsabilidad de proponer, por medio

del diseño, una relación saludable entre la

comunidad y el ecosistema para que se

evite su paulatino deterioro y por el

contrario, actúe como un articulador de la

ciudad.

Los asentamientos urbanos precisan del

establecimiento de un equilibrio

ecosistémico con el ambiente que los

rodea (en especial, con las fuentes

hídricas); de forma que, se eviten daños

irreversibles en los ecosistemas y por

consiguiente, un aumento en la

probabilidad de accidentes naturales que,

a su vez, atentan contra la integridad física

y emocional de los implicados. Para

combatir la problemática anteriormente

descrita, las Nature Based Solutions (NbS)

resultan ser una de las estrategias más

apropiadas. Según la International Union

for Conservation of Nature (UICN), son

acciones basadas en estrategias de la

naturaleza para proteger, gestionar y

restaurar sosteniblemente los

ecosistemas modificados artificialmente;

proporcionando así, diversos beneficios

para el bienestar humano y el de la

biodiversidad. Entre estas medidas se

encuentra la restauración de humedales,

lagos, ríos y bosques para reducir el

riesgo de inundación. Así pues, es

imperativo comprender que dichos

ecosistemas son fundamentales para

mitigar las crecientes de los ríos, que en

épocas de lluvia reciben exceso de agua y

la almacenan para posteriormente

infiltrarla alimentando los acuíferos

subterráneos (figura 7). Si una ciudad

como Bogotá partiese de la pregunta

¿Cómo se puede restaurar la convivencia

de las comunidades con los humedales

para que no se perciban como zonas de

inseguridad y puedan brindar sus

servicios ecosistémicos correctamente? y

tratara de darse una respuesta enlazada a

este tipo de alternativas de solución

vinculadas con los planes de desarrollo

urbano; que a su vez aporten al cambio de

percepción que la ciudad ha tenido con

las fuentes hídricas por años (figura 8), se

lograrían establecer mejores estándares

de vida para la población al tiempo que se

cuidan y mantienen los diversos

ecosistemas que componen la ciudad,

entendiendo que las comunidades

humanas, animales y vegetales deben ser

igualmente protegidas.

Daños de inundación por localidad

Ciudad Bolívar

Usme

Bosa

Tunjuelito

San Cristobal

Kennedy

Suba

Usaquén

Rafael Uribe Uribe

Santa fé

Fontibón

Mapa de eventos de inundación por Km2

0-4

Pluviosidad en Bogotá

Mapa de inundación por desbordamiento

4-10 10-15 15-74

1400-1500mm

1300-1400mm 1200-1300mm 1100-1200mm 700-800mm 600-700mm 500-600mm

Áreas de mayor inundación en la ciudad

Cuerpos de agua

Amenaza media

Amenaza alta

Amenaza baja

Figura 8. Análisis de riesgos por inundaciones en Bogotá.

Mapa propio elaborado a partir de datos del Instituto

Distrital de gestión de Riesgos y Cambio Climático.

Referencias


TIEMPOS FLUVIALES

espacio INVALIDADO, SOMETIDO Y ESCUCHADO


A través de la metodología de estudio

temporal de tres fuentes hídricas

importantes para el país como son el rio

Bogotá, el rio Cauca y el rio Atrato, se

analiza e intenta mostrar un punto diferente

en la ecología urbana desde la

río?. Se busca entender qué representan

estos ecosistemas y qué pasaría si

se nombraran sujetos de derechos. Si

tuvieran espacios de escucha dónde

pudieran hacer valer sus propios intereses.

En un primer momento se indaga como

estos tres ríos han sido “tratados” de

diferentes formas y la manera en cómo

su historia y las comunidades aledañas

han intercedido por ellos para ocultarlos,

explotarlos o conservarlos. A cada

uno de los ríos se le otorga un verbo

desde donde se cuenta una historia

del proceso que ha vivido a lo largo de

la historia... en un Antes, un durante y

un ahora.

COEXISTENCIA

LUCHA, normativA

SOMETIMIENTO, FUERZA

IDENTIDAD, DEFENSA

CONSERVACIÓN, accesos

VIOLENCIA, planificación

HABITABILIDAD

RECUPERACIÓN

“¿Qué pasaría si compartiéramos nuestro poder político

con cosas no humanas? ¿Y si los animales, plantas, objetos

y tecnologías pudiesen representar sus propios

intereses?”

- El Parlamento de las Cosas,

Bruno Latour/

interpretación La Grieta Online

DESCONFIAMOS DE SOLUCIONES HOMOGÉNEAS PARA CONTEXTOS HETEROGÉNEOS


“La transición cultural,

energética, de movilidad

o ambiental dependen

en gran medida de

un nuevo modelo de

gobernanza. La coordinación

entre administraciones,

concejalías,

distritos y departamentos

resulta imprescindible

a la hora de

abordar problemas

complejos que afectan a

múltiples competencias

a la vez.” ¿Cómo

pueden ser esos nuevos

modelos de goberanza?

miguel ángel díaz, en Arquitectura y

cambio climático

¿Qué pasaría si ese nuevo modelo de

gobernanza tuviera un enfoque desde la

etnografía multiespecie? Teniendo en

cuenta mundos más que humanos, creaturas

no humanas que vinculan mundos

humanos atravesados por lo político y lo

económico, es clave preguntarse por la

naturaleza de esas relaciones. La multidimensionalidad

de los objetos nos indisciplina,

nos permite salirnos de formatos

rígidos para entender que los teritorios en

mundos sociales multiples, que desde

objetos cotidianos conectan mundos y

facilitan la comunicación entre estos

trazando bordes, límites o fronteras.

gobernanza dónde se autoestablecen

límites, se puede hablar del tiempo. De la

cronología de los territorios desde sus

vivencias y espacializaciones relacionadas

a ¿Cómo las relaciones multiescalares e

interespecie informan sobre nuevas espacialidades

habitables?

Esta propuesta se aborda desde la

cronología de tres fuentes hidricas, desde

sus tiempos fluviales; los anteriores

propuestos desde la posibilidad de

atribuirles verbos, aproximandose a

habitar el río?

Tres momentos cronológicos del río

Bogotá, Atrato y Cauca informan sobre las

posturas y procesos que la historia ha

pactado frente a actitudes de coexistencia,

imposicion o desconocimiento parcial o

absoluto. Cada río representa una actitud,

reflejada desde un antes, durante y actualidad

de su estado frente a la misma. El río

Bogotá desde la negligencia, el olvido y la

ruina por la rapida expansión urbana que

le ha arrebatado su valor. El río Cauca

desde el sometimiento a infraestructura

en pro del “desarrollo” y “progreso” del

proyecto de Estado-Nación. y el río Atrato

desde una linea de tiempo que inicia con

explotación extrema y que, a causa del

reconocimiento de su vulneración que

como sujeto de derechos, con miras a

garantizar su protección y conservación.

Pero, estos tres momentos cronológicos

¿cómo informan sobre una espacialidad

habitable frente al río? ¿Cómo se espacializa

el antes, durante y después de un

río? ¿Quién o qué lo habita? ¿Cómo son

asentamientos en torno al mismo, ¿coexisten

o se imponen? ¿Qué tipo de reflexiones

nos sugieren estas preguntas?

DESCONFIAMOS DE SOLUCIONES HOMOGÉNEAS PARA CONTEXTOS HETEROGÉNEOS


BOGOTÁ

CAUCA

ATRATO

“FLUVIOPOLIS”


el espacio

INVALIDADO

A pesar de llevar el título de “uno de los

más contaminados de mundo”, el Rio

Bogotá vivió mejores tiempos donde fue

concebido como símbolo de benevolencia

y belleza por el pueblo Muisca.

“Cuando se mira por vez primera

la cascada de Tequendama,

hace la más profunda

impresión sobre el espíritu del

observador.”

Así da inicio uno de los poemas escritos

por Francisco José de Caldas ante la mag-

culturas y cosmogonías como la de

Bachue o el salto del Tequendama, aquello

que fue concebido como el mítico

“dorado” fue trasmutado y reducido a uno

de los mayores vertederos de residuos

que la capital colombiana posee.

Pero, cómo se pasa de poema a miseria en

tan poco tiempo, qué hizo que en aquello

que alguna vez fue la laguna de dioses y

cascadas de héroes ahora

De dios a miseria,

el río boGOTá

floten colchones destartalados y espumas

verdes de olvido. Pues bien, la respuesta

gestos que la historia guarda, desde la

conexión cultural que traen los curtidores

y zapateros marroquís quienes ayudaron a

instaurar lo que sería el día de hoy 300

curtiembres cuyos desechos de ácido

sulfúrico y otros elementos toxicos se

de explotación de recursos lo cual se

traduce hoy en día a “198.000 hectáreas

de la cuenca con desarrollo pecuario”.

Ahora bien, el pensamiento sobre el rio

Bogotá esté ligado al crecimiento de la

ciudad, en los últimos 50 años con la

construcción de los acueductos veredales

el asentamiento en la cuenca se incrementó

hasta el punto de convertir en

caños lo que sería el caudal del Funza. Por

otro lado, el cambio en el uso de suelos

ha alterado notoriamente la cuenca del rio

contando con 1.297.752 habitantes,

siendo el 75% población urbana y 25%

rural.

Y como si esto fuese poco, leer datos como

“En Bogotá, sitio en donde recibe las

descargas de más de 9 millones de personas

y cerca de 800 toneladas de residuos

diarias, la contaminación llega a su tope

(tipo 8), de acuerdo con el Índice de Calidad

de Agua establecido por la CAR.”

(Semana, 2018) O “Al Bogotá le llegan

16.000 litros por segundo de aguas residuales,

de las cuales tan solo 4.000 son

tratadas en la planta del Salitre.” (Semana,

2018). Es la muestra de cómo se puede

transformar en tan solo 70 años a un paisaje

poético de culto en un basurero de cullo

recuerdo no queda sino el putrefacto olor a

desechos.

Invisibilizar también es un acto violento,

desproveer un cuerpo natural de su valor

ambiental y cultural es la muestra evidente

mente

termina en algo más terrible que la

muerte. Tan solo imaginar que dieciséis mil

litros de agua por segundo inundan aquello

que alguna vez fue tocado por la benevolencia

de Bachué es un absurdo, verter

de construcción clandestina y legal es una

clara muestra de la nula validez que se le da

a este rio. Lo que alguna vez fue rio en

Bogotá hoy en día no existe, lo que hay es

un “caño”, un botadero de basura, un vertedero

de residuos; el rio Bogotá es un

espacio sin valor porque así le hemos

contemplado y conceptualizado, el rio

Bogotá es un cuerpo invalidado.

DESCONFIAMOS DE SOLUCIONES HOMOGÉNEAS PARA CONTEXTOS HETEROGÉNEOS


Río Atrato

Representación Espacio-Temporal

Río Atrato

Espacialización de la cuenca

el espacio

SOMETIDO

ANTES

El rio Cauca es el segundo rio más importante

de Colombia, nace en la laguna del

Buey en el Macizo Colombiano, recorre

aproximadamente 1204 km a través de

más de 180 municipios por los departamentos

de Cauca, Valle del Cauca, Risaralda,

Caldas, Antioquía, Sucre y Bolívar

donde desembocar en el rio Magdalena.

Su cauce es muy diverso pues contiene

múltiples ecosistemas los cuales conservan

un sin número de flora y fauna con

diversidad de especies endémicas.

DURANTE

A través del tiempo las Naciones Indígenas

han cuidado del rio Cauca pues este

nace y se alimenta en tierra sagrada para

ellos y consideran que es un espacio

fundamental para el buen vivir de todos

los pueblos. (Comunicado del CRIC 2019)

ACTUALMENTE

Desde la llegada de los españoles, la

carse,

siendo esta una zona muy importante

para la fundación de pueblos y

ciudades y también para el desarrollo

económico que ellos impusieron. El mestizaje

ocasionado por la llegada de

esclavos afrodescendientes, asiáticos,

europeos, violentaron de alguna manera

el respeto e importancia que las poblaciones

locales sentían por este rio. La

población aumento y obligo a buscar

nuevos métodos de explotación agrícola y

se empezó la explotación de minerales en

el Rio. Hoy en día el Cauca hace parte de

uno de los centros económicos más

dinámicos y diversos del país, es un

punto importante para la industria de

papel, alimento, textiles y minero-energético

y es navegable en el departamento

de Antioquia.

Sin embargo, este movimiento económico

tiene al rio Cauca en un declive muy

importante. Proyectos que se plantearon

prometedores como Hidroituango, han

sido causales de impunidad en muchos

aspectos sociales y han ocasionado

crímenes, miseria, despojos, pobreza y un

daño ambiental incalculable.

““El Agua es para nosotros es

un ser vivo y es un derecho

fundamental para los Pueblos,

sin embargo, la política global

frente a la mercantilización

del agua ha ocasionado que

entidades gubernamentales y

ambientales la hayan convertido

en una mercancía bajo el

pretexto del servicio público y

bajo la idea manipuladora y

demagógica del progreso que

solo oculta el privilegio de

unos pocos y la desigualdad

para la mayoría de la

población y, sobre todo, la

agresión despiadada a la

Madre Naturaleza”. (Comunicado

del CRIC 2019) ”

A partir de estas interpretaciones, propias

de las poblaciones cercanas a la ronda del

Rio que en el transcurso de los años han

vivido las variaciones de este, llevan su

vida con impunidad. Las etapas del río

han incidido en su subsistencia y ha

aumentado en ellos una gran incertidumbre

de cuánto tiempo más pueda el rio

Cauca y su ecosistema soportar este

maltrato.

RÍO CAUCA

DESCONFIAMOS DE SOLUCIONES HOMOGÉNEAS PARA CONTEXTOS HETEROGÉNEOS


Río Cauca

Representación Espacio-Temporal

Río Cauca

Espacialización de la cuenca

ACTUALMENTE

DURANTE

ANTES

DESCONFIAMOS DE SOLUCIONES HOMOGÉNEAS PARA CONTEXTOS HETEROGÉNEOS


¿?

el espacio

ESCUCHADO

SUJETO DE DERECHOS,

EL RÍO ATRATO

El Río Atrato nace en el Cerro del Plateado

en el municipio de El Carmen de Atrato,

cordillera Occidental de los Andes y

desemboca en el golfo de Urabá, en el

mar Caribe: recorre gran parte del departamento

del Chocó y en dos tramos de su

curso sirve como frontera departamental

entre el Chocó y Antioquia. Asímismo,

prioritaria de conservación frente a los

ojos de muchas organizaciones conservacionistas

internacionales. Considerado

como uno de los “lugares con mayor

biodiversidad de Colombia”, históricamente,

ha sido sometido a diversos planes

de ordenamiento territorial, entendidos

de hacer visible el territorio desde el

lenguaje y la representación.

Cabe la posibilidad de abrir la conversacion

sobre ¿que se entiende por biodiversidad?

la biodiversidad del territorio

comunmente puede estar representada

.

ANTES

DURANTE

ACTUALMENTE

Río Atrato

Representación Espacio-Temporal

Pero, ¿pueden la cultura y los actores del

territorio ser indicadores de biodiversidad?

Por el Atrato entró la conquista española y

se asentó a sus orillas, habitado por

esclavos afro, sirvió de sustento a la

supervivencia desde la extracción de

madera, la caza, la pesca y en menor

escala la minería, actividades de subsistencia

que inicialmente reconocían algún

tipo de coexistencia con el río. pero lejos

de co-existir con la comunidad ribereña

tiempo al 2013, por ejemplo, se empezaron

a contabilizar aproximadamente 200

entables mineros, 54 dragas en operación

usadas en minería a gran escala y era

cuestión de tiempo para que el atrato,

fuera despojado y violentado de cualquier

tipo de coexistencia, desde la imposición

de la explotación de sus recursos.

La Corte Constitucional, en una sentencia

histórica, lo declaró como sujeto de derechos

y ordenó su descontaminación, otorgandole

al río Atrato medidas de protección,

conservación, mantenimiento y

restauración. Y aunque si bien, la tarea se

empeñó con la responsabilidad del Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible

y de otras entidades del Gobierno Nacional,

¿hasta que punto su recuperación

depende de instituciones? En conjunto

con las comunidades que coexisten con el

Atrato, se han generado varios planes de

manejo por la lucha para que vuelva a la

vida.

Río Atrato

Espacialización de la cuenca

DESCONFIAMOS DE SOLUCIONES HOMOGÉNEAS PARA CONTEXTOS HETEROGÉNEOS

“Las poblaciones vecinas del

primer afluente del país sujeto

de derechos siguen trabajando

por su recuperación en medio de

la violencia y la minería de alto

impacto. Una apuesta por la

defensa de su identidad, con

apoyo de la academia.”

Lina Fernanda Sánchez Alvarado

Este es el centro de la discusión en torno

al patrimonio, donde cada vez se amplia

mas a no generar espacios cerrados

inmutables. Pero la tensión sigue estando

en la medida en que hay una paradoja que

viene desde el mismo lenguaje que

usamos. Donde creemos que la naturaleza

es un recurso para consumirla y generar

recursos económicos y al no llegar aún a

un nivel de consciencia de co-existencia

donde se autoestablecen limites, ni el

nombramiento del río como sujeto de

derechos permitirá reconocerle su

autonomía y soberanía. El “valor” todavía

no está claro y por eso los “guardianes” o

“voces “ de los ríos que tienen derechos

son las comunidades que han previamente

co-existido con el desde un respeto

mas grande, desde asentamientos que

se materializan en arquitectura palafítica

que reconoce los bordes y cambios del

río, hasta las prácticas de pesca artesanal

que pueden informar sobre formas de

convivir con el río actualmente.


Río Bogotá

Representación Espacio-Temporal

Río Bogotá

Espacialización de la cuenca

ACTUALMENTE

DURANTE

ANTES

DESCONFIAMOS DE SOLUCIONES HOMOGÉNEAS PARA CONTEXTOS HETEROGÉNEOS


Río Atrato

Representación Espacio-Temporal

Río Atrato

Espacialización de la cuenca

ACTUALMENTE

DURANTE

ANTES

DESCONFIAMOS DE SOLUCIONES HOMOGÉNEAS PARA CONTEXTOS HETEROGÉNEOS


-

pagina con la duda madre: ¿Qué tanto

estamos dispuestas a escuchar, ver,

sentir? ¿Qué tanto estamos dispuestos a

cuestionar?

Una vez contemplados los tres escenarios

de los cuerpos de agua, se realizó un

análisis desde la invalidación del rio

Bogotá, el sometimiento del rio Cauca y la

escucha que se brindó al Rio Arauca con

sujeto de derechos. Y aunque a simple

vista pareciese que la solución a los

vejámenes que han sido sometidos los

ríos es el reconocimiento y validación

legal de estos cuerpos fluviales como

sujetos de derecho, surge la duda de si la

(sujeto de derechos) para que se le

reconozca su derecho a existir, prosperar

y evolucionar.

Ahora bien, Según Jens Benöhr y Patrick

J. Lynch, la visión occidental sobre la

naturaleza, ha fallado. Los Estados y sistemas

legales de esta parte del mundo ven

y protegen al agua como una propiedad,

lo cual puede llevar al mal uso y la

contaminación de este recurso. Es así

como la protección de estos cuerpos

fluviales nace es desde la motivación del

capital y no desde su reconocimiento

como entes vivos representantes de cultura,

memoria y ecología. Donde el primer

escenario descontextualiza al cuerpo

fluvial le desprovee de su carácter vital

para relegarle un valor meramente comercial,

instaurando así una violencia con

carácter de explotación.

En adición a lo anterior, En el texto Architecture

and Violence se menciona: “Las

complejidades de las interrelaciones entre

la arquitectura y los eventos violentos. No

solo la arquitectura puede sancionar y

legitimar la violencia, sino también darle

un terreno espacial para prosperar. En los

tiempos turbulentos de hoy, pocos temas

merecen un examen más detenido que las

interacciones entre la violencia y el entorno

construido. El espacio construido es

capaz de encarnar actos violentos al

representarlos, disciplinando y silenciando

al sujeto en el proceso.”

Lo que nos lleva a concluir que, aunque

es lo ideal, sigue habiendo descontextualización

de la norma y la habitanza cotidiana,

reconocer derechos LEGALES, no

debería ser la única forma de coexistir con

cuerpos fluviales, y de reivindicar su

valor. Aún hay mucha potencia en la

cuestión jurídica administrativa en la cual

los poderes y organizaciones administrativas

se organizan con las instituciones que

están autorizadas para “recuperar, acceder,

SALVAR” el territorio, pero pensar en

habitanza de los ríos también implica

pensar en acciones estratégicas no solo

desde lo jurídico, también desde lo informativo

y la apropiación territorial a escala

local e individual, desde hechos cotidia-

-

RIO a partir de las experiencias de sus

habitantes en el, y no desde sus límites

geo estatales establecidos? Quizás no

ese espacio, también desde la interiorización

de las idiosincrasias que envuelven

las dinámicas del lugar.

Es así como concluimos este artículo, con

el mismo ímpetu de duda que impulsó a la

creación de En teoría, ¿Para revindicar un

cuerpo sea, natural, social, barrial, o

personal, se debe recurrir meramente a la

reivindicación legal ya establecida?,

¿Aquello que está escrito y formulado en

papel funciona o es solo en teoría?.

INVALIDAR SOMETER ESCUCHAR

DESCONFIAMOS DE SOLUCIONES HOMOGÉNEAS PARA CONTEXTOS HETEROGÉNEOS


REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Centro virtual Isaacs. La navegación por el rio Cauca. Recuperado de: http://cvisaacs.univalle.edu.co/historia/-

la-navegacion-por-el-rio-cauca/

Ríos del planeta. (16 de Enero del 2020). Rio Cauca: características, ubicación, mapa y más. Recuperado de:

https://riosdelplaneta.com/rio-cauca/

CRIC. (11 de febrero del 2019). Indígenas llaman a defender el rio Cauca. Recuperado de: http://www.sinic.gov-

.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=19&COLTEM=216

-

Kenzari, Bechir (2011) Architecture and Violence, Essay Collection, Ed. ACTAR.

Kyrill Hartog (2017) EL PARLAMENTO DE LAS COSAS ublicación Devenir Mundo, Ed. La Grieta. (en linea) Recuperado

de: http://lagrietaonline.com/el-parlamento-de-las-cosas/

w

. c u n d i n a m a r c a . g o v . c o / w c m / c o n -

&CVID=ly7KoX3&CVID=ly7KoX3

COTE, J., MONTAÑO, E. and BARROS, J., 2018. Río Bogotá: las heridas del río más importante de la Sabana de

Bogotá. [online] Semana. Recuperado de: <https://especiales.semana.com/rios-de-colombia/bogota.html> [Accessed 19

April 2021].

La historia no recordada del río Bogotá. (2019). RCN RADIO. Recuperado de: http://orarbo.gov.co/es5/el-observatorio-y-los-municipios/la-historia-no-recordada-del-rio-bogota

DESCONFIAMOS DE SOLUCIONES HOMOGÉNEAS PARA CONTEXTOS HETEROGÉNEOS


Un grupo.

Una visión.

Una compilación de puntos de vista.

Cada uno con una crítica a la ciudad.

colectivos


4


El código urbano establece cómo deben organizarse las ciudades en su totalidad, las

divide en distritos según los usos permitidos y su escala o densidad. Simplifica una

realidad compleja y diversa para facilitar su comprensión. Sin embargo, creemos que el

código con el que se establecen los parámetros de planeación debe ser mutable, fluido y

adaptable - un código que entienda la diversidad y la use a su favor.

UrbCode surge como un colectivo que busca generar alternativas en las ciudades modernas,

entendiendo que deben planearse en torno a la resolución de las dinámicas espaciales

entre los habitantes y su entorno. Nuestro objetivo es modificar y plurificar el código

preestablecido.

INTEGRANTES:

JAVIER CAMILO CHAPARRO MARTINEZ

SANTIAGO RUBIANO MARIÑO

MIGUEL DAVID GUERRERO ARANGO


la fragilidad

del ser

vulnerabilidad corporal, transmilenio, inseguridad,

recorrido, espacio público, crónica, corporalidad,

asaltos

01

02 movilidad

urbana

segregación urbana, fragmentación espacial,

desigualdad, transporte, estratificación,

olvido, diferencia, informalidad

aire que quita

la respiración

ecología urbana, polución, kennedy, transmilenio,

CO2, calidad del aire, material particulado,

planeación territorial, problemas respiratorios

03


Femeninas y Cívitas:

Ser mujer en una ciudad.

Femeninas - propio, relativo o perteneciente a las mujeres.

Cívitas - ciudadanía, grupo de ciudadanos unidos por la ley.

La mujer ciudadana es un actor vulnerable en nuestra sociedad a pesar de que el estatus

de ciudadana debería garantizar los derechos civiles y políticos de todas las mujeres.

Este colectivo tiene como objetivo principal manifestar las problemáticas e inconformidades

que se ven diariamente en el espacio público en contra de las mujeres.

INTEGRANTES:

DANIELA SANTIAGO AYALA

CATALINA SANCHEZ FANDIÑO

LUIS FELIPE SILVA SANCHEZ


mujeres & vulnerabilidad

corporal

vulnerabilidad corporal, mujer, espacio público,

percepción, genero, seguridad, violencia, espacialidades.

01

02

segregación socioespacial:

de

con enfoque

género

segregación urbana, experiencia, cartografía,

estereotipos, imaginarios sociales,

externalidades, open source.

huertas

urbanas

ecología urbana, medioambiente, comunidades,

sostenibilidad, revitalización, mujeres, integrador,

espacio público

03


Corte 4:

La palabra corte tiene significado en el cine y en la arquitectura; en el cine indica el fin

de una escena o el momento en el cual se decide repetir y corregir algo que podría

mejorar, en arquitectura el corte nos permite mostrar un espacio en sus dimensiones y

sensaciones - entendiendo la relación del espacio con la figura humana. Cada corte se

puede entender desde distintos puntos de vista: en este caso 4 integrantes, 4 visiones, 4

formas de entender las dinámicas espaciales y humanas que se replican cada día.

Corte 4 es un estudio enfocado en visibilizar y analizar las escenas de la vida cotidiana

de agentes urbanos y su relación con la arquitectura y la ciudad.

INTEGRANTES:

CARLOS DAVID GONZÁLEZ VARGAS

DANIEL ESTEBAN GUAQUETA ACERO

MARIA CAMILA VASQUEZ MELO

MARIA MANUELA MELENDEZ TOLEDO


terror en

bogotá

01

vulnerabilidad corporal, puentes, escenas, percepción,

inseguridad, espacialidades, calle,

sensaciones, ojos en la calle.

02

un día en

el barrio

segregación urbana, diferenciación,

discriminación, exclusión, ciudad, rap,

desplazamiento, cotidianidad.

simbiosis

eco-urbana

03

ecología urbana, jardín vertical, sostenibilidad,

visibilidad, pros y contras, privado, verde, experiencias,

sensaciones


La relación entre espacialidades y agentes urbanos es una que vale la pena estudiar, más

aún cuando entendemos que se crean estigmatizaciones y dinámicas de segregación,

tanto de un lugar como de sus posibles habitantes, a partir de las dinámicas humanas

que se repiten en ciertos hitos urbanos de la ciudad.

Este colectivo inició con una investigación relacionada con el uso del espacio público y

la arquitectura con el consumo de drogas en la ciudad de Bogotá. Así, nació Arquiturras,

un colectivo interesado en buscar los factores implícitos de espacialidades y comunidades

que generan diferentes dinámicas que luego son percibidas como favorables o no

en la sociedad.

INTEGRANTES:

ANNA ZORIO MORDECAI

MARIA LUCIA FUENTES FORERO

LAURA SELENA SCHNEIDER LOPEZ

MARIANA DUQUE MORDECAI


APROPIACIÓN

LIBERTINA

vulnerabilidad corporal, apropiación, cannabis,

expresión, ocupaciones espaciales, TABÚ, libertades,

estereotipos, dinámicas humanas.

01

02 PROTESTAS

CONTRARIAS

segregación urbana, graffiti, comunicación,

transformación, arte, actualidad, gentrificación,

cultura.

Conflicto sempiterno

por las rondas de río

ecología urbana, agua, desarrollo sostenible,

sostenibilidad, conectividad, integridad,

bienestar, problemas hídricos.

03


Como colectivo, nos dedicamos a observar cómo las transformaciones espaciales e

incluso las preexistencias del entorno urbano (en muchas ocasiones desapercibidas)

afectan desde el ámbito individual hasta el colectivo. En este sentido, proponemos narrar

la otra historia de los hechos; aquella que está más allá de lo visible.

Hidden version responde a la invisibilización de determinadas dinámicas y poblaciones.

Así, se convierte en la voz de aquellos que no son usualmente escuchados.

INTEGRANTES:

MARIA LAURA BARAZARTE SUAREZ

ISABELLA RODRÍGUEZ TABARES

SARA CAMILA SUAREZ QUIÑONES

JUAN SEBASTIAN SANCHEZ LEYVA


espacio público

normatizado

vulnerabilidad corporal, andenes excluyentes,

cuerpos normatizados, hetereogeneidad,

población, exclusión, barreras

01

02 + - barrios

universidades

segregación urbana, gentrificación, desplazamiento,

tejido, expansión, centralidad,

adaptabilidad, territorio, dinámicas

inundados

en concreto

ecología urbana, ciudad, humedales, impermeabilización,

lluvia, riesgo, inundaciones, regulación

hídrica.

03


En un mundo permeado de manuales, normas y políticas donde el imaginario administrativo

regula los procesos y dinámicas sociales, el cuestionamiento de su factibilidad es

imperante. Desde el cómo funciona, qué se dice y qué tan efectivo y/o valido es, pasando

por la mirada crítica y el análisis;el colectivo "En Teoría" busca comprender para así

proponer, contraste teórico vs. realidad práctica.

El colectivo En Teoría tiene como finalidad el cuestionamiento y reflexión del mundo

concebido desde la teoría, la burocracia vs. su aplicación y efectividad en la realidad.

INTEGRANTES:

PEDRO MIGUEL MARCANO VALBUENA

VALERIA ROZO MORENO

LUNA CELESTE TORRES MORENO

SANTIAGO VARGAS LOPEZ


ubc : unidad básica

de la calle

01

vulnerabilidad corporal, normativo, andén, calle,

movilidad, seguridad, vivencia, concebido,

vivido, percibido.

02

kennedy: ¿open

source?

segregación urbana, experiencia, cartografía,

estereotipos, imaginarios sociales,

externalidades, open source.

tiempos

fluviales

03

ecología urbana, coexistencia, lucha, normativa,

conservación, violencia, recuperación, habitabilidad,

identidad, defensa.



Editoras:

Ana María Lopez Ortego:

Es arquitecta por la ETSA de la Universidad de Granada

(España, 2007), Magister en Métodos y Técnicas

Avanzadas de Investigación histórica, artística y Geográfica

(2016) y actualmente es estudiante PhD en Historia

del Arte y del Territorio. Es Co-fundadora y directora del

colectivo Arquitectura Expandida, en el que desarrolla el

rol de coordinación general e investigadora principal.

Es la profesora responsable de la asignatura de Teoría de

la Unidad Intermedia Dinámicas Espaciales, de la Facultad

de Arquitectura de la Universidad de los Andes.

Contacto: am.lopezo@uniandes.edu.co

Andrea Calvo Estrada:

Es estudiante de arquitectura en la Universidad de los

Andes, actualmente cursa séptimo semestre de la

carrera (2021-10), y hace opciones en diseño y

patrimonio cultural. Le interesan los edificios

patrimoniales, las experiencias que promueve la

arquitectura y las historias que se generan al vivir y

caminar la ciudad. A lo largo de su carrera ha

manifestado un interés por la academia y la docencia con

nueve monitorias en diferentes asignaturas de la facultad

de Arquitectura y Diseño.

Actualmente es monitora (T.A) de la asignatura de Teoría

de la Unidad Intermedia Dinámicas Espaciales (Departamento

de Arquitectura) de la Universidad de los Andes.

Contacto: a.calvo@uniandes.edu.co


TEORIA UNIDAD INTERMEDIA DINÁMICAS ESPACIALES 2021-10

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!