27.05.2021 Views

Bera NUM5 FINALc

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REVISTA UNIVERSITARIA

VOL. #5 MAY. 2021

NUTRICIÓN

¿Qué comer o cómo

evitar problemas de vesícula biliar?

Sostenibilidad y alimentación,

la buena salud, amigable con el medio ambiente.

Más allá de los síntomas,

un enfoque centrado en la persona.

3 cosas que quizá no sabías

y te harán más culto

¿Tienes riesgo de padecer diabetes?

Mitos y realidades

Rico y nutritivo:

Ensalada de salmón con mandarina.

Hasta la cocina

con Fernanda Alvarado.

Generadora de contenidos de Bien Comer,

reconocida en el libro “las 24 nutriólogas de México”


Indice

Al buen entendedor pocas palabras

Entre piedras es nuestro andar.

El comal le dijo a la olla

Sostenibilidad y alimentación.

Harina de otro costal

Más allá de los síntomas.

La curiosidad mató al gato

¿Sabías que...?

El que busca, encuentra

¿Tienes riesgo de padecer diabetes?

Barriga llena, corazón contento

Ensalada de salmón con mandarina.

Hasta la cocina

Entrevista con Fernanda Alvarado.

Al que a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija

Eventos de la Licenciatura.

04

10

15

20

26

32

35

39


Mensaje Editorial

DRA. SABY CAMACHO LÓPEZ

Fundadora de Nutrir México.

Docente de la licenciatura en Nutrición de la

Universidad Cuauhtemoc plantel Aguascalientes.

Como estudiantes y licenciadas y licenciados en nutrición,

estudiamos esta carrera para ayudar a las personas

a tener una vida más saludable. Nuestro trabajo cada

vez es más importante y reconocido, pero, ¿cómo te

sentirías si te dieras cuenta de que tus creencias y

actitudes personales pueden tener un impacto negativo

en la salud de tus pacientes?

Un aspecto importante que ha recibido muy poca

atención es el estigma. Sabemos que hay muchas

investigaciones centradas en la obesidad y si bien, a

pesar de reconocer que la presencia de esta condición

está determinada por una gran variedad de factores, en

la mayoría de los casos se le sigue considerando como

una responsabilidad totalmente individual, resultante

de malas decisiones y falta de motivación y disciplina

por parte de las personas.

El estigma de peso, que puede incluir el sesgo y la

discriminación basada en el peso, se refiere a las actitudes,

comportamientos y acciones negativas, que pueden

excluir y marginar a las personas basados en su peso.

Estas actitudes negativas constituyen, en sí mismas, un

factor de riesgo. Cada vez hay más evidencia que

muestra las consecuencias psicológicas, fisiológicas y

sociales del estigma del peso. Las personas que viven

con obesidad enfrentan desigualdades y prejuicios en el

empleo, en ambientes escolares, en las relaciones interpersonales

y en los medios de comunicación. Quienes

experimentan situaciones estigmatizantes tienen

mayores niveles de estrés psicológico, lo que aumenta

a su vez, el estrés fisiológico. Además, el estigma

también está relacionado con un mayor consumo de

calorías, conductas alimentarias desadaptativas y

atracones. Lamentable y preocupantemente, los entornos

de salud no están exentos de prejuicios contra las

personas que viven con cuerpos grandes, en donde a

estos paciente se les brinda un trato diferenciado, y

donde el profesional de la salud presta menos atención

y tiempo, centrando toda la atención clínica solamente

en la pérdida de peso, sin considerar al individuo y su

contexto de forma integral y completa.

Para detener la perpetuación del estigma del peso, los

nutriólogos debemos reflexionar sobre nuestras

propias actitudes y nuestros sesgos personales.

Además, al brindar atención nutricia debemos centrarnos

en la salud y no en el peso. Debemos cambiar la cultura

en torno al peso y trabajar con el cuerpo de forma

individualizada, en lugar de pelear contra el cuerpo,

pues no siempre lo que hace que pierda peso una

persona se traduce en salud y al contrario, puede haber

beneficios para la salud sin pérdida de peso cuando nos

centramos en promover conductas saludables.

Las personas merecen ser tratadas con dignidad y

respeto, independientemente del tamaño de su cuerpo,

y esto debe ser una realidad en la atención al paciente

y en nuestra formación y práctica profesional, para

brindar una atención basada en evidencia cientifica

pero a su vez una práctica compasiva y empática,

porque somos personas cuidando personas.


Al Buen Entendedor

Pocas Palabras

ENTRE PIEDRAS

ES NUESTRO ANDAR.


ENTRE PIEDRAS

ES NUESTRO ANDAR

José Luis Bizueto Monroy 1

Fabiola Esparza Rangel2, Angélica Rubí López Chávez3

1

Docente de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Cuauhtémoc,

Sede Aguascalientes

Médico Especialista en Cirugía General, Maestro en Nutrición Clínica,

Profesor Titular del curso de Especialidad en Cirugía General del

Hospital General de Zona No. 3 del Instituto Mexicano del Seguro Social

2

Alumnas de la Licenciatura de Nutrición de la Universidad Cuauhtémoc,

Sede Aguascalientes

La enfermedad por litiasis vesicular es una de las afecciones comunes asociadas al tracto digestivo con una

prevalencia de entre 10 y 15%; sin embargo, debido a factores ambientales como la dieta, así como a predisposición

genética, puede presentarse hasta en un 70% de la población (1). En México, se ha reportado una prevalencia

de 14.3% con una dependencia directamente asociada al sexo, edad, así como a hábitos alimenticios. Esta enfermedad

y sus diversas complicaciones son de las principales causas de indicación quirúrgica para su retiro, con

un promedio de siete colecistectomías al mes por cirujano y constituye la cuarta causa de los egresos hospitalarios

(2). Con todo y la gran importancia de la enfermedad litiásica en el marco de la salud, llega un momento muy

importante después de la cirugía para el paciente y el nutriólogo cuando nos preguntan: ¿Qué es lo que puedo

comer después de mi cirugía? Para responder esta pregunta debemos tomar en cuenta la siguiente información.

Fig. 1. Representación gráfica de la Vía biliar extrahepática.

La formación de bilis comienza de manera intrahepática, desde los canalículos biliares más pequeños hasta su

almacenamiento en la vesícula biliar. Dicho trayecto mide hasta 2 km de longitud en conjunto, con una superficie

interna de 398 cm2, que puede incrementarse 5.5 veces gracias a los cilios y vellosidades de los colangiocitos (3).

En la figura 1 podemos apreciar la anatomía extrahepática, la cual inicia cuando los conductos hepáticos derecho

e izquierdo conforman el conducto hepático común, el cual, en conjunto con el conducto cístico, forma el colédoco

que desemboca en la segunda porción del duodeno, previa unión con el conducto pancreático, para llevar a cabo

la secreción de bilis. Sin embargo, esta anatomía, descrita en la mayoría de la literatura, se encuentra presente

en un 50% de los casos (4).

05


La vesícula biliar funge como reservorio de almacenamiento de la bilis. Se encuentra en la superficie inferior del

hígado a nivel del lóbulo hepático derecho. Su forma es muy similar a la de una pera, con unas dimensiones de

10 cm de longitud y entre 3 y 4 cm de anchura; el grosor de su pared es de 1 a 2 mm, la cual está compuesta por

un epitelio similar al de los conductos intrahepáticos, además de su capa muscular que es contraída por acción

de la colecistoquinina de manera secundaria gracias al estímulo del quimo en el tracto digestivo (5). La bilis es

una secreción acuosa compuesta de sales biliares, pigmento y colesterol, que interviene en la excreción de metales

pesados, en la digestión y absorción de lípidos, en la liberación de inmunoglobulinas A, motilidad intestinal,

mecanismo de prevención de hiperoxaluria, sinergismo con enzimas pancreáticas para llevar acabo la proteólisis

así como en la regulación y diversificación de la microbiota intestinal (6).

FISIOPATOLOGÍA.

Si bien, tanto la estructura como el flujo de la bilis intervienen en la composición biliar, las condiciones que más

fuertemente predisponen a la formación de litos son la saturación de la bilis con colesterol, la disminución de

sales biliares que incrementa la solubilidad del colesterol, el exceso en la producción de moco además de la

alteración en la motilidad de la vesícula y la estasis de bilis (1); lo anterior predispone al desequilibrio de la

solubilidad entre los componentes de la bilis y, con ello, a la sedimentación de los mismos hasta la formación de

uno o múltiples litos. Dichos factores predisponentes se traducen de forma clínica como se muestra en la tabla 1:

Tabla 1. Factores de riesgo asociados a colelitiasis.

Embarazo

Terapia hormonal

Obesidad

Dieta con alto contenido en

colesterol

Dieta baja en fibra

Cirrosis

Nutrición parenteral

Hipertrigliceridemia

Anemia por deficiencia de hierro

ileitis

Sedentarismo

Medicamentos: Octreotide, Ceftriaxona

Se estima que al menos el 25% de las mujeres así como el 20% de los hombres presentarán cálculos biliares a lo

largo de su vida, y el 95% de las enfermedades relacionadas con la vía biliar son consecuencia de los mismos (2).

La inflamación de la vesícula biliar, conocida como colecistitis aguda, corresponde hasta al 10% de las causas de

dolor abdominal; si bien existen diversas etiologías asociadas (v.gr. discinecia vesicular, pólipo vesicular), el

origen litiásico se presupone hasta en el 95% de los casos (7).

06


¿CUÁNDO SE OPERA?

Una vez sospechado y diagnosticado el cuadro de

colecistitis aguda de origen litiásica por hallazgos de

inflamación local, sistémica y por imagen (8), se inicia el

manejo analgésico y antimicrobiano. Sin embargo, la

piedra angular del mismo sigue siendo el manejo

quirúrgico, el cual consiste en el retiro de la vesícula

biliar ya sea en su modalidad abierta o por laparoscopia;

esta última es considerada como el abordaje de

elección (9), debido a la menor morbilidad, tiempo de

estancia hospitalaria y de recuperación así como de

incorporación a las actividades habituales (10).

La técnica, realizada por vez primera en 1985, consiste

en incisiones transabdominales de entre 5 y 10 mm por

medio de las cuales, previa insuflación de la cavidad

abdominal con dióxido de carbono, se introducen pinzas

y cámara para realizar la disección y extracción de la

pieza anatómica (11).

A corto plazo, se sugiere que las comidas sean frecuentes,

en pequeñas porciones, hipocalóricas y bajas en

fibra, con el fin de garantizar una adecuada mezcla con

las sales biliares presentes en el intestino delgado.

Recomendar al paciente comer despacio y pausado

permitirá un bolo con mayor contenido de ácidos

biliares así como un incremento del metabolismo de las

enzimas pancreáticas y secreciones gástricas (13).

UNA VEZ RESUELTO, ¿QUÉ

PUEDO COMER?

El colesterol de la dieta deberá ser menor a 200 mg y se

deben evitar las grasas de origen animal así como los

productos lácteos. Sin embargo, el aceite de oliva extra

virgen puede ser utilizado en la preparación de alimentos

para favorecer la absorción de vitaminas liposolubles

(A, D, E y K), las cuales se podrían absorber de

forma deficiente en los eventos de diarrea. Por lo

anterior, también se sugiere incrementar la ingesta de

frutas o verduras, como fuente de vitaminas y minerales

(13).

Una vez realizada la colecistectomía, el paso libre y no

regulado de la bilis hacia el duodeno modifica el reflejo

motor intestinal, lo que conlleva a presentar diarrea

inclusive a modificar la microbiota habitual. Dichos

cambios pueden desencadenar el síndrome post

colecistectomía, que se presenta entre un 5 y 40% de

los casos (12), el cual consiste en dolor abdominal,

diarrea y distensión (13). Por lo cual, es de gran importancia

el abordaje nutricional en el postquirúrgico tanto

a corto como a largo plazo.

07


Por otro lado cabe destacar, con relación a la prevención

primaria, que el aceite de pescado disminuye la

saturación de la bilis y potencializa el flujo biliar e inclusive

cuenta con actividad sinergista al asociarse con

fibra para la disminución de niveles séricos de triglicéridos,

los cuales como vimos previamente son un factor

importante de litogénesis (1).

La fibra deberá ser reintroducida de manera progresiva

en bajas cantidades (12) debido a que la producción de

gas podría incrementar el dolor y la distensión en el

postoperatorio. Es de considerar esperar hasta una

semana para la introducción de avena, arroz, quínoa así

como plátano, piña y moras. Alimentos como cebolla,

champiñones, manzanas, melón y duraznos deberán

ser introducidos posteriormente (13). La fibra reduce la

absorción del ácido desoxicólico, el cual incrementa la

capacidad de formación de litos (1).

carbonatadas, sulfatadas y adicionadas con calcio, las

cuales pueden favorecer la formación de litos (13);

debemos considerar que el hecho de no contar con el

reservorio natural no implica necesariamente el riesgo

nulo de desarrollar litos de novo en el resto de la vía

biliar (14).

Finalmente, otros alimentos que deben considerarse en

la prevención primaria son: el café, estudios prospectivos

hallaron una disminución del 40% del riesgo para

desarrollar colelitiasis; vitamina C, su deficiencia se ha

asociado con litiasis vesicular en múltiples estudios;

vitamina E, su suplementación podría reducir el riesgo

de formación de litos en la vía biliar (1).

Entre los alimentos que pueden ayudar a la actividad

hepática principalmente se menciona a la alcachofa;

contrariamente, el alcohol, el chocolate y el azúcar

refinado deberían ser preferentemente eliminados de

la dieta (13).

CONCLUSIONES.

A largo plazo, el manejo posquirúrgico no solamente se

basa en la nutrición. Se debe brindar educación a los

pacientes para concientizarlos acerca del control de

peso basado en la actividad física constante y en una

alimentación balanceada y saludable, de la mano de su

nutriólogo. El plan de alimentación debe incluir comidas

pequeñas y frecuentes, carne baja en grasa, alta cantidad

de fibra tanto soluble como insoluble; es conveniente

evitar azúcares refinados así como bebidas

Los cambios, tanto anatómicos como fisiológicos posteriores

a una cirugía, sea con carácter electivo o de

urgencia, son de gran importancia en el metabolismo

de las personas y presuponen un reto tanto a corto

como a largo plazo en su manejo integral, en el cual el

nutriólogo, como punta de lanza en la prevención

primaria y secundaria, deberá no solamente poseer el

conocimiento necesario sino el criterio suficiente que

es aportado por un empirismo basado en la ciencia

descrita. Los invitamos por tanto, a continuar actualizándose

e incrementando la conciencia del cuidado de

los pacientes posquirúrgicos desde el enfoque nutricion.

08


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Figurski AC. Cholelithiasis [Internet]. Fourth Edi. Integrative

Medicine: Fourth Edition. Elsevier Inc.; 2018. 450-456.e2

p. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-323-35868-2.00044-X

2. Enríquez L, García J, Carrillo J. Colecistitis crónica y

aguda, revisión y situación actual en nuestro entorno. Cir

Gen. 2018;40(3):175–8.

3. Suchy FJ. Anatomía, histología, embiología, anomalías

congénitas y trastornos pediátricos de las vías biliares

[Internet]. Tenth Edit. Sleisenger y Fordtran. Enfermedades

digestivas y hepáticas. Elsevier Espa8#241;a, S.L.U.; 2021.

1053–1077 p. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/B978-84-9113-211-0/00062-0

4. Fischer JE, Ellison EC, Upchurch Jr GR, Gallandiuk S,

Gould JC, Klimberg VS. Fischer´s Mastery of Surgery. 17th

ed. Fischer JE, editor. Hong Kong: Wolters Kluwer/Lippincot

Williams & Wilkins; 2019. 8141 p.

5. Washington MK. Gallbladder and Extrahepatic Bile Ducts

[Internet]. Eleventh E. Vol. 1, Modern Surgical Pathology.

Elsevier Inc.; 2009. 960–975 p. Available from: https://-

doi.org/10.1016/B978-0-323-26339-9.00021-4

6. Dawson PA. Bile Formation and the Enterohepatic Circulation

[Internet]. Sixth Edit. Vols. 2–2, Physiology of the

Gastrointestinal Tract: Sixth Edition. Elsevier Inc.; 2018.

931–956 p. Available from: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-809954-4.00041-4

7. Menéndez-sánchez P, León-salinas C, Amo-salas M,

Méndez-cea B. Asociación de parámetros analíticos y

radiológicos en el diagnóstico de la colecistitis aguda.

2019;84(4):0–5.

8. Yokoe M, Hata J, Takada T, Strasberg SM, Asbun HJ,

Wakabayashi G, et al. Tokyo Guidelines 2018: diagnostic

criteria and severity grading of acute cholecystitis (with

videos). J Hepatobiliary Pancreat Sci. 2018;25(1):41–54.

9. Okamoto K, Suzuki K, Takada T, Strasberg SM, Asbun HJ,

Endo I, et al. Tokyo Guidelines 2018: flowchart for the

management of acute cholecystitis. J Hepatobiliary

Pancreat Sci. 2018;25(1):55–72.

10. Fagenholz PJ, Velmahos G. Tratamiento de la colecistitis

aguda. 2021;441–4.

11. Litwin DEM, Cahan MA. Laparoscopic Cholecystectomy.

Surg Clin North Am [Internet]. 2008;88(6):1295–313. Available

from: http://dx.doi.org/10.1016/j.suc.2008.07.005

12. Marcason W. What medical nutrition therapy guideline is

recommended post-cholecystectomy? J Acad Nutr Diet

[Internet]. 2014;114(7):1136. Available from: http://dx.-

doi.org/10.1016/j.jand.2014.05.009

13. Altomare DF, Rotelli MT. Nutritional Support after

Gastrointestinal Surgery. Nutritional Support after

Gastrointestinal Surgery. Switzerland: Springer; 2019. 156 p.

14. Parra-Membrives P, MArtínez-Baena D, Lorenye-Herce

JM, Jiménes-Riera G, Sánchez-Gálvez MaÁ. Recurrencia de

coledocolitiasis tras exploración laparoscópica de la vía

biliar principal. Cir Esp. 2019;97(6):336–42.

09 08


El comal le dijo a la olla

INTEGRACIÓN DE UNA DIETA SUSTENTABLE

EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE LOS NUTRIÓLOGOS


INTEGRACIÓN DE UNA DIETA SUSTENTABLE

EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE LOS NUTRIÓLOGOS

Dra. Saby Camacho López

Directora de Nutrir México

Docente de la Licenciatura en Nutrición de la

Universidad Cuauhtémoc, Sede Aguascalientes.

Una alimentación saludable es clave para una nutrición

óptima y resultados de salud en todas las etapas del

ciclo de vida. Sin embargo, una alimentación basada en

la ingesta alta de grasas, ingesta baja de frutas y verduras,

en conjunto con el sedentarismo y mantener cifras

elevadas de glucosa en sangre, de tensión arterial, y de

colesterol total, así como el alto consumo de sal o sodio,

se convierten en factores de riesgo para el desarrollo

de enfermedades crónicas no transmisibles (ENT)

(OPS/OMS - Global Monitoring Framework, n.d.)

Los patrones alimentarios han cambiado dramáticamente

en los últimos 50 años, presentando un auge y

una amenaza para la salud y el bienestar de las poblaciones

en todas partes. Hoy, las personas consumen

alimentos que presentan los mayores impactos negativos

para su salud y el medio ambiente.

No obstante, a pesar de que tenemos suficiente comida

para alimentar a los más de siete billones de personas

en el mundo, la mitad de la población vive con mala

nutrición, con la carga combinada de deficiencias de

micronutrimentos: dos mil millones de personas exceden

sus necesidades, mientras que 800 millones viven

con hambre. (Alimentación, 2015)

Una buena nutrición es la primera defensa contra las

enfermedades y nuestra fuente de energía para vivir y

estar activo. Los problemas nutricionales causados por

una dieta inadecuada pueden ser de muchos tipos, y

cuando afectan a toda una generación de niños pueden

reducir su capacidad de aprendizaje, comprometiendo

así su futuro y perpetuando un ciclo generacional de

pobreza y malnutrición con graves consecuencias para

los individuos y las naciones.

La globalización del sistema alimentario ha contribuido

a la degradación ambiental y a la pérdida de biodiversidad,

al tiempo que baja los precios de las dietas altas en

energía, pero bajas en variedad y nutrimentos importantes.

Junto con la urbanización y el aumento en los

estilos de vida sedentarios, hay un incremento sin

precedentes de la obesidad y de enfermedades no

transmisibles tales como enfermedades cardiovasculares,

diabetes e hipertensión (Keats et al., 2019; Macdiarmid

et al., 2011).

El sistema alimentario actual tiene un alto costo

ambiental: contribuye con el 20-30% de las emisiones

de gases de efecto invernadero; es la principal causa de

deforestación y pérdida de biodiversidad, contamina

suelos y agua, y representa el 70% de todo el uso

humano del agua. Bajo este contexto, no se promueve la

sostenibilidad, los patrones dietéticos están vinculados

al aumento de enfermedades no transmisibles, y su

producción requiere más recursos (Fanzo, 2019). Este

modelo de consumo está destruyendo los sistemas que

soportan la vida en la Tierra, ecosistemas y el medio

ambiente.

11


Las comunidades, las organizaciones y los países han

fallado en explorar suficientemente soluciones sustentables

para hacer frente a los temas de seguridad

alimentaria, pérdida de la biodiversidad y los retos

ambientales. (United Nation, 2013)

Los nuevos desafíos, como el cambio climático, la

sostenibilidad ambiental y los rápidos cambios tecnológicos,

están transformando el sistema alimentario y

plantean interrogantes sobre cómo alimentar a la

creciente población mundial de forma sustentable.

La sustentabilidad es un tema de creciente importancia,

cuyo significado implica la promulgación de prácticas

que cumplan las necesidades de la sociedad mientras

se protegen las bases físicas de nuestra supervivencia

a largo plazo: nuestro ambiente. No podemos tener un

suministro de seguridad alimentaria a menos que

nuestro suministro de comida sea sustentable. (The

Nutrition Source, 2015)

Las dietas sostenibles pueden suponer el consumo de

alimentos que sea respetuoso con el clima y con los

sistemas alimentarios basados igualmente en la nutrición

donde se le de prioridad a alimentos orgánicos,

locales, estacionales, relativamente sin procesar y

basados en plantas. (Burlingame, B., 2012).

En el año 2010, la FAO dirigió un esfuerzo para desarrollar

la siguiente definición consensuada de “dietas

sostenibles”: aquellas dietas con bajo impacto ambiental

que contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional

y a vidas saludables para las generaciones

presentes y futuras. Las dietas sostenibles protegen y

respetan la biodiversidad y los ecosistemas, son culturalmente

aceptables, accesibles, económicamente

justas y asequibles, son nutricionalmente adecuadas,

seguras y saludables, y optimizan los recursos naturales

y humanos. Aunque elaborada, esta definición refleja

el reconocimiento de que la salud de los seres humanos

no puede dejar de lado la salud de los ecosistemas

(Burlingame et al., 2012).

En el año 2012, la FAO definió a la seguridad alimentaria

como una situación que permite asegurar que todas las

personas tengan en todo momento acceso físico y

económico a los alimentos que necesitan; para ello, se

debe asegurar una producción adecuada de alimentos,

conseguir la máxima estabilidad en sus flujos y garantizar

el acceso a los alimentos disponibles por parte de

quienes lo necesitan. (Morón, C. y Schejtman, A., 2012)

Con estas definiciones, podemos considerar que el

actual sistema agrícola mundial está produciendo

suficientes alimentos para alimentar al planeta, pero el

acceso y el consumo de alimentos suficientes que sean

culturalmente aceptables, asequibles y nutritivos, se

convierte en un desafio. (Council, 2011; McGuire, 2013)

Recientemente, en el año 2019, la Comisión EAT-Lancet

sobre Dietas Saludables y Sistemas Alimentarios

Sostenibles (EAT-Lancet) publicó una nueva dieta de

referencia global. Este patrón de alimentación fue desarrollado

para promover la salud humana mientras se

mantiene dentro de la capacidad de carga ecológica del

planeta. La adopción de este patrón de alimentación,

además de frenar el desperdicio mundial de alimentos

y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos de la

agricultura, podría contribuir a lograr un sistema

alimentario mucho más sostenible para el 2050 (Willet,

2019).

12


La definición de una dieta sostenible requiere un

cambio en el pensamiento sobre las dietas a través de

una sola dimensión de adecuación nutricional, para

comprender las dietas que incorporan aspectos de

acceso y asequibilidad de los alimentos, la sostenibilidad

ambiental y la aceptabilidad cultural. Además, las

dietas sostenibles destacan cómo la producción y el

consumo de alimentos están interconectados y dependen

del ecosistema. Esto, a su vez, requiere una mejor

comprensión de lo que compone una dieta sostenible,

cómo se mide el nivel de sostenibilidad y la identificación

de los impactos y las compensaciones involucradas

en la promoción de dietas sostenibles tanto a nivel

individual como de la población (Johnston et al., 2014).

Con toda esta evidencia y reflexión, hoy los nutriólogos

y nutricionistas tenemos la posibilidad de contribuir a la

prescripción de patrones alimentarios que permitan

alimentar a 10 billones de personas en el 2050, con

dietas saludables y también sostenibles y variadas,

dentro de los límites ambientales. La alimentación

puede ser mejor para nosotros y también mejor para el

planeta y nosotros como profesionales de la nutrición

podemos ayudar a conseguirlo.

13


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1, Alimentación. (2015, December 11).

https://www.un.org/es/sections/issues-depth/food/index.html

2, Burlingame, B., Ruth Charrondiere, U., Dernini, S.,

Stadlmayr, B., & Mondovì, S. (2012). Food biodiversity

and sustainable diets: implications of applications for

food production and processing. In Food Engineering

Series (pp. 643–657). https://doi.org/10.1007/978-1-4614-1587-9_24

3, Council, C. (2011). Bringing Agriculture to the Table:

How Agriculture and Food can Play a Role in Preventing

Chronic Disease. Chicago, USA.

4, Fanzo, J. (2019). Healthy and Sustainable Diets and

Food Systems: the Key to Achieving Sustainable

Development Goal 2? Food Ethics, 4(2), 159–174.

5, Johnston, J. L., Fanzo, J. C., & Cogill, B. (2014).

Understanding sustainable diets: a descriptive analysis

of the determinants and processes that influence diets

and their impact on health, food security, and environmental

sustainability. Advances in Nutrition , 5(4),

418–429.

6, Keats, S., Wiggins, S., & Others. (2019). Future diets:

implications for agriculture and food prices.

7, Macdiarmid, J. I., Kyle, J., Horgan, G. W., Loe, J. E.,

Fyfe, C., Johnstone, A., & McNeill, G. (2011). Livewell: a

balance of healthy and sustainable food choices.

https://abdn.pure.elsevier.com/en/publications/livewell-a-balance-of-healthy-and-sustainable-food-cho

ices

8, McGuire, S. (2013). WHO, World Food Programme,

and International Fund for Agricultural Development.

2012. The State of Food Insecurity in the World 2012.

Economic growth is necessary but not sufficient to

accelerate reduction of hunger and malnutrition. Rome,

FAO. Advances in Nutrition , 4(1), 126–127.

9, Morón, C. y Schejtman, A. (2012). Producción y

manejo de datos de composición química de alimentos

en nutrición. Enero 26, 2016, de Departamento de

Agricultura, FAO

10, OPS/OMS - Global Monitoring Framework. (n.d.).

Accesado agosto 18, 2020, from https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13623:gmf&Itemid=40610&lang=es

11, The Nutrition Source. (2015). Sustentabilidad.

Noviembre 22, 2015, de Escuela de Salud Pública,

Harvard.

12, United Nations (2013). World Economic and Social

Survey 2013 Sustainable Development Challenges.

NewYork, 2013. https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/2843WESS2013.pdf

13, Willett, W., Rockström, J., Loken, B., Springmann, M.,

Lang, T., Vermeulen, S., Garnett, T., Tilman, D., DeClerck,

F., Wood, A., Jonell, M., Clark, M., Gordon, L. J., Fanzo, J.,

Hawkes, C., Zurayk, R., Rivera, J. A., De Vries, W., Majele

Sibanda, L. Murray, C. J. L. (2019). Food in the Anthropocene:

the EAT–Lancet Commission on healthy diets

from sustainable food systems. The Lancet,

393(10170), 447–492.

14


Harina de otro costal

MÁS ALLÁ DE LOS SÍNTOMAS


MÁS ALLÁ DE LOS SÍNTOMAS.

Dr. Salvador Bueno Valenzuela

Director de la Escuela de Medicina de la

Universidad Cuauhtémoc, Plantel Aguascalientes

La medicina es ciencia y arte en la que

debemos aprender a escuchar a nuestros pacientes.

Un epónimo es el nombre de una persona, un o un lugar

que se asigna a un pueblo, concepto u objeto de

cualquier clase y, en medicina, a estructuras anatómicas,

reacciones químicas, padecimientos, signos

clínicos, maniobras o técnicas quirúrgicas y exploratorias.

Tenemos, por ejemplo, al talón de Aquiles, el acueducto

de Silvio, el polígono de Willis, la enfermedad de

Addison, la respiración de Cheyne-Stokes, el ciclo de

Krebs, la Pasteurización y el signo de Babinski, entre

cientos de epónimos que caracterizan al lenguaje

médico.

¿Qué se necesita para grabar tu nombre en la historia

de la medicina? Quizás ser un experto en química y

desarrollar métodos diagnósticos innovadores o la cura

de una enfermedad catastrófica; tal vez inventar la

tecnología que permita ver nuestro cuerpo como nuestros

antepasados jamás hubieran imaginado; o,

posiblemente, implementar procesos que disminuyan

las infecciones adquiridas en el hospital.

¿Cuántos pacientes con un padecimiento, hasta entonces

desconocido, debería investigar y tratar un médico

para que dicho padecimiento sea bautizado con su

nombre? Cuando hago esta pregunta a mis estudiantes,

algunos responden que cientos; la mayoría afirma

que miles; los pocos responden que no importa el

número sino la profundidad con la que se estudien, ya

que existen padecimientos sumamente raros, de los

que solo pueden encontrarse unos cuantos casos en el

mundo.

Tomemos el caso de James Parkinson, cuyo apellido

denomina a la otrora llamada parálisis agitante. En las

66 páginas de su famoso ensayo publicado en 1817,

Parkinson describió las manifestaciones clínicas de

seis pacientes con el temblor, la lentitud, las alteraciones

en la postura y la marcha distintivas del padecimiento.

Aunque existía referencia de dichas manifestaciones

en distintos documentos históricos cientos de

años atrás, el mérito de Parkinson fue agruparlos en

una sola entidad. La descripción tan detallada de los

signos y síntomas, así como la exhaustiva narración de

la historia de cada enfermo bastaron para que

Jean-Martin Charcot propusiera, casi seis décadas

después, que dicho padecimiento llevara como nombre

el de Enfermedad de Parkinson. Hablamos de una

época en la que el interrogatorio y la exploración física

minuciosa eran los pilares del diagnóstico; en la que el

maestro daba cátedra con casos reales, guiando a sus

alumnos en la práctica médica, como hace constar la

16


famosa pintura llamada Lección Clínica en la Salpêtrière,

que muestra a Charcot sosteniendo a una paciente

con una “reacción histérica”, rodeado de alumnos

provenientes de varias partes del mundo; o la de Luis

Jiménez Aranda – que aparece en el encabezado de

esta publicación – con el título “Una sala del hospital

durante la visita del médico en jefe”, expuesta en el

Museo del Prado.

No me malinterpreten: soy un enamorado de la tecnología

e incluso en algún momento dediqué parte de mi

tiempo al diseño de proyectos de atención a la salud

basados en ella. Lo único que digo es que debemos

equilibrar nuestro modelo de enseñanza y práctica

médica para aprovechar al máximo los innegables

beneficios de la modernidad, pero sin alejarnos de la

esencia y fundamentos de nuestra profesión. Bienvenidas

las instituciones formadoras de profesionales de la

salud que cuenten con tecnología de vanguardia y que,

en contraparte, promueven la comunicación efectiva y

empática con el paciente: no puede haber ciencia sin

conciencia.

En la actualidad, algunas facultades y escuelas de

medicina prohíben emplear epónimos con el argumento

de que es una práctica pasada de moda; la modernidad,

afirman, obliga a utilizar un lenguaje más técnico,

más científico. Puede que tengan razón, pero yo considero

que es indispensable conocer la historia y sus

protagonistas, no únicamente como merecido homenaje

a quienes nos antecedieron y sobre cuyos hombros

descansa la práctica médica, sino también para tener

un conocimiento más completo de nuestra vocación.

Conocer el pasado puede acercarnos a ser mejores

médicos en el presente.

Un buen interrogatorio se parece a la paciente y ardua

labor del gambusino que durante la fiebre del oro

buscaba encontrar el valioso mineral entre la tierra,

piedras y otros desechos en el lecho de los ríos en

Canadá y los Estados Unidos de América Un buen

interrogatorio debe encontrar en la narración del enfermo

los elementos de valor que le permitan llegar a un

diagnóstico preciso, y esos elementos no siempre se

encuentran en la superficie; frecuentemente, ni siquiera

el paciente es consciente de ellos como causa de sus

síntomas.

Estoy convencido de que aún ahora, en una época en la

que se nos enseña más a memorizar que a pensar, en la

que el abuso de la tecnología y los recursos diagnósticos

amenazan con sustituir al buen juicio y la exploración

reflexiva, la medicina es ciencia y arte en la que

debemos aprender a escuchar a nuestros pacientes,

con los oídos, sí; pero también con nuestros ojos, con

nuestras manos, con todos nuestros sentidos si es que

en realidad queremos curarles y aliviarles (que no es lo

mismo). Pocos profesores nos enseñan a interrogar de

manera reflexiva; mucho menos a encontrar la historia

oculta en las palabras del paciente, a lo que recientemente

ha dado por llamarse “la otra historia clínica”.

Nuestra tarea es, no pocas veces, una labor detectivesca

tan compleja como fascinante; de hecho, el personaje

de Sherlock Holmes – el detective más famoso del

mundo – creado por Arthur Conan Doyle, está basado

en el Dr. Joseph Bell a quien Conan Doyle conoció mientras

que el primero realizaba sus estudios de medicina.

17


Cuentan que Bell poseía una capacidad de observación

y análisis tan desarrollados que podía realizar aproximaciones

diagnósticas muy precisas antes siquiera de

interrogar a sus pacientes; únicamente al observarles

entrar a su despacho.

En esta vocación estamos obligados a ver más allá de lo

evidente. En medicina, el resultado de sumar uno más

uno no siempre es dos. Cuando nos enfrentamos a un

nuevo caso debemos recordar que no estamos ante una

estadística, un órgano o síntoma; sino frente a un ser

humano con toda su complejidad, con miedos y expectativas;

con experiencias previas y con una manera de

narrar su historia completamente diferente a la de

otras personas con la misma enfermedad. Ningún

paciente diabético es igual que otro; un mismo paciente

no es el mismo cada vez que nos encontramos con él, e

incluso nosotros somos distintos en cada ocasión

(nuestro estado de ánimo, nuestra energía y disposición

no son constantes: ¡tenemos nuestra propia historia!) y

debemos ser conscientes de ello: una frase, una postura,

un movimiento o el tono de la voz pueden ser la clave

para orientar nuestro interrogatorio.

Entre todos los privilegios que he tenido en mi primer

medio siglo de vida, está dedicarme a lo que soñé desde

que tenía 12 años: la neurología. Profesores he tenido

muchos; maestros, muy pocos. Entre ellos hubo dignos

herederos del saber médico basado en el contacto y

conocimiento pleno del paciente; alumnos de los primeros

médicos mexicanos formados en el extranjero, tanto

en Estados Unidos como en Europa, y que han dejado su

huella en la historia de la medicina de nuestro país.

Estudié en libros impresos – no electrónicos – y en

resúmenes y fotocopias de artículos cuya versión

completa u original era imposible conseguir; tuve que

imaginar lo que ahora fácilmente puedes encontrar en

pocos segundos en Google o YouTube. Como todos los

alumnos de mi generación, pasé muchas horas deshaciéndome

los dedos mientras tecleaba frenéticamente

numerosas e interminables historias clínicas en máquinas

de escribir que no funcionaban del todo bien. Lo que

nunca me faltó fueron las oportunidades para ver, escuchar

y tocar pacientes; sobre todo durante los pases de

visita, en un ritual con orígenes ancestrales que, por

desgracia, en muchos hospitales tiende a desaparecer

como método de enseñanza y ejercicio clínico.

Pensemos en un iceberg: desde la superficie tenemos

una percepción tan reducida o amplia como nuestro

marco de referencia. Es el motivo de consulta, el síntoma

o los síntomas predominantes. No es sino hasta que

nos sumergimos un poco en la historia de cada paciente

que nos damos cuenta de la dimensión real del problema;

cuando conocemos el fundamento de lo que ocurre,

cuando estamos más cerca de comprender el caso en

particular y, por lo tanto, de tener oportunidad de

ayudarle.

Desde entonces, intento no olvidar que es igualmente

importante explorar al paciente que conocer las características

de la vivienda y otros aspectos de su cotidianidad,

por lo que ello influye para su tratamiento y recuperación.

Ese era un beneficio invaluable del médico de

cabecera: cuando era niño era habitual que la salud de

la familia estuviera bajo el cuidado de un médico que

brindaba atención en nuestro domicilio; eran, por

supuesto, otros tiempos.

18


En la actualidad, por diferentes situaciones – seguridad,

congestionamiento vehicular, saturación de actividades,

tiempo de traslado, etc. – esta práctica ha caído en

desuso. En lo que a mí respecta, con cierta frecuencia

doy consultas a domicilio, particularmente en los casos

en que el paciente depende de otros para desplazarse,

o si sus condiciones de salud le impiden salir de casa.

La información que uno obtiene al conocer de primera

mano el ambiente que rodea al enfermo, y la percepción

que de la enfermedad tienen sus familiares o

cuidadores, es invaluable porque ayuda a comprender

mejor sus limitaciones, a prever riesgos y dar mejores

recomendaciones para su cuidado y tratamiento. La

aportación de quienes viven con el paciente o conviven

con él no sirve únicamente para tener un panorama

más completo de la persona y su padecimiento, sino de

la dinámica de familia y las relaciones que se generan

entre quienes le rodean. La mayoría de los padecimientos

dejan de ser individuales y terminan por tener un

impacto en la familia entera.

Ser médico no es sencillo, nadie prometió que lo sería.

Dicen algunos que se trata de una carrera de resistencia

y no de velocidad. El número de horas, el estrés, los

riesgos y la carga de trabajo de la carrera de medicina

puede llegar a niveles difíciles de imaginar, entender y

justificar. Se nos pide ser perfectos, aún en casos prácticamente

imposibles de resolver y cuando el sistema

pareciera estar diseñado para fallar. ¿Cómo sobrevivir?;

¿cómo contribuir para que las nuevas generaciones

con una realidad completamente diferente a la

nuestra, con un lenguaje, formas de comunicarse,

intereses, motivos y habilidades distintas se enamoren

cada vez más de esta profesión, construyan cimientos

resistentes y duraderos, y se desempeñen de manera

óptima en un entorno cada vez más exigente?

19


La curiosidad mató al gato

¿SABÍAS QUÉ?


¿SABÍAS QUE…?

Carolina González Díaz

Alumna egresada de la Licenciatura en Nutrición

de la Universidad Cuauhtémoc Sede Aguascalientes

Los topos son los únicos mamíferos que son capaces de

“oler” debajo del agua mientras salen grandes burbujas

de aire de sus fosas nasales.

Los perros, con 220 millones de células olfativas,

pueden oler el cáncer, tal y como sugiere una investigación

médica de California, que señala que los labradores

y los perros de agua portugueses son capaces de detectar

el cáncer de pulmón y de seno con mayor precisión

que las pruebas más avanzadas, como las mamografías

y los TAC.

La leche de burra es rica en oligosacáridos, carbohidratos

con unas potentes propiedades inmunoestimulantes.

La gente de campo de la India la usa como alimento

infantil.

La tela de araña es 5 veces más resistente que el acero

y 30 veces más elástica que el nailon. A la vez es tan

ligera que, una hebra suficientemente larga para rodear

el planeta Tierra, pesaría lo mismo que una pastilla de

jabón.

21


La lengua de las jirafas se puede extender hasta 50

centímetros: lo suficiente como para limpiarse las

orejas. Más que una lengua es una herramienta de

agarre con el mismo nivel de destreza que tres dedos

humanos.

Los conejos se comen sus propias heces. No se comen

las bolitas secas y fibrosas, como las que encontramos

junto a sus madrigueras, sino el contenido de su intestino

grueso que parece racimos de uvas verdes y brillantes,

están llenos de bacterias que generan nutrimentos

esenciales, sobre todo vitaminas del complejo B.

Los delfines cuentan con un rasgo asombroso: su ecolocalizador.

Si viertes cualquier objeto en una piscina con

delfines, éstos localizarán el sonido con una precisión

absoluta. Pueden distinguir entre objetos de cera, de

goma o de plástico. Incluso distinguen entre el latón y el

cobre.

BIBLIOGRAFÍA.

https://www.xatakaciencia.com/biologia/mas-de-50-

cosas-que-no-sabias-sobre-25-animales-que-creiasconocer-muy-bien-i

22


¿SABÍAS QUE…?

Los primeros rayos de sol del día en el continente americano caen sobre la ciudad de St. John´s, San Juan de Terranova

y Labrador, Canadá?

Carolina Chambón Urquiza

Alumna de 9 no cuatrimestre de la Licenciatura en Nutrición

de la Universidad Cuauhtémoc Sede Aguascalientes

Los primeros rayos de sol del día en el continente americano caen sobre la ciudad de St. John´s, San Juan de Terranova

y Labrador, Canadá. Así es, esta ciudad es el punto más al este de toda América y se encuentra a 6,506 kilómetros

de México. Mientras que de Inglaterra son 3,748 kilómetros por lo que podemos decir que esta ciudad está más

cerca de Europa que de México. Una isla llena de historia, habitantes de todo tipo, vistas impresionantes, sus calles

y su gente son alegres y coloridas.

Un dato importante de este lugar es que fue aquí el 12 de diciembre de 1901, en donde el inventor e ingeniero

eléctrico italiano Guillermo Marconi, pionero de las comunicaciones a larga distancia, desde Cornwall, en el Reino

Unido logró mandar y se recibió la primera señal de radio. El mensaje que tenía fue la letra “S” en clave morse.

¿Cómo lo logró? Marconi creó una antena que era sostenida por una cometa y es así como se mandó el mensaje. A

partir de aquí se comenzaron a recibir más señales desde el otro continente.

Este lugar no es solo importante por su historia, sino que gracias a su ubicación, St. John´s es uno de los mejores

lugares para ver icebergs. Cada año, alrededor de la provincia se pueden llegar a ver aproximadamente 250. La

mejor época para verlos es en primavera, entre abril y mayo. Los icebergs vienen de los antiguos glaciares de

Groenlandia, las plataformas de los glaciares se rompen en pedazos y caen al mar, y nace un iceberg. A partir de

aquí se comienza el viaje de 2 a 3 años hasta que finalmente llegan al sur. Los Icebergs se pueden ver desde la

ciudad y hay de todos los tamaños, desde el tamaño de una montaña hasta el de un bote. Un dato curioso de este

lugar es que es también el punto de tierra firme más cercano a donde se hundió el famoso barco Titanic. Los restos

del naufragio reposan a unos 600 kilómetros al sur de sus costas. No hay nada que ver en la zona sobre el famoso

barco a no ser que quieras encontrarte con un iceberg similar a aquel contra el que chocó en 1912.

Una forma de ver los icebergs más cerca es tomando un tour por bote o con kayak, así te puedes acercar casi hasta

tocarlos. Justo en esta época es cuando llegan las ballenas y los puffins, que son pájaros característicos de la zona.

Por lo que se recomienda altamente visitar este lugar lleno de aventuras y experiencias inolvidables.

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

Editora Panamá América S.A. (diciembre de 2014). Transmisión transatlántica.

Obtenido de https://www.critica.com.pa/opinion/primera-transmision-transatlantica-373216#:~:text=El%2012%20de%20diciembre%20de,%E2%80%9CS%E2%80%9D%20en%20clave%20morse

LOTT-SCHWARTZ, H. (4 de Marzo de 2019). Newfoundland and Labrador: Where Cosmopolitan Meets Ancient History. Obtenido

de https://www.nationalgeographic.com/adventure/destinations/canada/newfoundland-and-labrador-best-things-to-do/

Neeleman, E. (2004). Icebergs. Obtenido de http://newfoundland.hilwin.nl/PHP/en/icebergs.php

23


¿SABÍAS QUE…?

Todos sabemos los grupos en los que se dividen los alimentos y el plato del bien comer pero, ¿conocías estos interesantes

datos de los siguientes alimentos…?

Ana Karen González Lara

Egresada de la Lic. en Nutrición por la Universidad

Cuauhtémoc, actualmente pasante de servicio social

Las sardinas son un alimento rico en omega 3 y que es

accesible para todos, ya que su costo es más bajo en

comparación con otros alimentos que también lo

contienen, como lo es el salmón.

Pero, ¿qué es el omega 3? Es una de las llamadas

“grasas buenas” ya que ayuda a mejorar la salud

cardiovascular, reduce la inflamación y mejora tus

niveles de colesterol.

Los ácidos grasos omega 3 no son producidos por

nuestro organismo, por lo que necesitamos de alimentos

como la sardina para obtenerlos. Además, también

nos aportan calcio, algunas vitaminas del complejo B y

las vitaminas liposolubles A, D y E.

(Fundación española del corazón, N/E)

Los garbanzos pertenecen al grupo de las legumbres o

leguminosas pero, ¿sabías que son originarios de

Turquía? Se extendieron por toda Europa y así es como

llegaron a México. Son ricos en proteína de origen vegetal,

por lo que son perfectos si llevas una dieta vegetariana

o vegana; también nos aportan vitamina E, calcio,

magnesio, hierro, zinc y ácido fólico. Tienen alto contenido

en fibra, por lo que ayudarán a mejorar tu digestión y

evitar el estreñimiento. Se pueden usar en consomés,

sopas o ensaladas.

El ajo s un alimento que normalmente usamos para

sazonar pero, ¿sabías que tiene propiedades antibacterianas?

Así es, el ajo es un alimento que nos ayuda a

reforzar nuestro sistema inmune; tiene propiedades

antifúngicas, es decir, evita la propagación de hongos, y

es antioxidante, por lo que evita el envejecimiento de

nuestras células. Además, hay estudios que demuestran

que es bueno para prevenir ciertos tipos de cáncer

como el de colon, próstata y estómago.

(Zúñiga, 2020)

(Hernández, 2020)

24


La granada es una fruta que todos conocemos y más si

está acompañada de un chile en nogada, uno de los

platillos favoritos en el mes patrio pero, ¿sabes porque

tienen ese color rojo intenso sus granos? Esto se debe a

los carotenos, pigmentos naturales que, además de

darle color a la granada, también la hacen rica en

vitamina A. Es una de las frutas más ricas en antioxidantes,

aporta potasio a nuestro organismo, es fuente

de fibra por lo que ayuda a mejorar tu digestión, y

contiene vitamina C y ácido fólico. Además, es una fruta

que se puede usar de muchas formas distintas.

¿Sabías que la chía es de la familia de la menta? Es una

semilla nativa de México y Guatemala y era cultivada en

la antigüedad por los aztecas ¡WOW!

Además de ser una semilla antigua, contiene gran

cantidad de beneficios para nuestro organismo ya que,

al igual que las sardinas, contiene ácidos grasos omega

3, hierro, selenio, magnesio, calcio y fósforo; contiene

fibra y la puedes consumir seca o hidratada en una gran

variedad de preparaciones. Es un alimento muy noble y

beneficioso que encuentras fácilmente.

(GONZÁLO, 2019)

(Esquire, N/E)

Bibliografía

La cúrcuma es una raíz muy parecida al jengibre y, en la

antigüedad, era usada únicamente como colorante para

la lana o para pintar el cuerpo. En la actualidad, sabemos

que es un alimento que presenta propiedades

antimicrobianas por lo que ayuda a que mantengamos

nuestro sistema inmune fortalecido; aporta antioxidantes

por lo que mantiene nuestras células sanas; tiene

propiedades hepatoprotectoras, es decir, ayuda proteger

a nuestro hígado y a nuestro corazón. Se puede

consumir como especia, para sazonar e incluso en

smoothie o jugos.

Esquire. (N/E de N/E de N/E). Obtenido de

https://www.esquire.com/es/donde-comer-beber/g28419697/alimentos-mas-saludables-historia/

Fundación española del corazón. (N/E). Fundación española

del corazón.

GONZÁLO, M. (18 de Septiembre de 2019). Salud

MAPFRE. Obtenido de https://www.salud.mapfre.es/nutricion/alimentos/granada-beneficios-nutricionales-y-composicion/

(Esquire, N/E)

Hernández, L. (14 de Otctubre de 2020). Mundo Deportivo.

Obtenido de https://www.mundodeportivo.com/vid

a e / n u t r i -

cion/20200810/482691491358/ajo-propiedades-y-ben

eficios.html

Zúñiga, O. (13 de Noviembre de 2020). Obtenido de

https://mejorconsalud.as.com/8-beneficios-los-garbanzos-salud/

25


Barriga llena Corazón Contento

El que busca, encuentra

¿SABES SI TIENES RIESGO DE PADECER

DIABETES BOWL MELLITUS DE SALMÓN TIPO 2?


¿SABES SI TIENES RIESGO DE PADECER

DIABETES MELLITUS TIPO 2?

Erika Bonilla Zaragoza

Alumna de 9 no cuatrimestre de la Licenciatura en Nutrición

de la Universidad Cuauhtémoc Sede Aguascalientes

En muchas ocasiones hemos escuchado hablar de la Diabetes Mellitus así como de la

frecuencia cada vez mayor con la que se presenta entre amigos y conocidos. Si no

sabes cómo identificar si tú o tu familia presenta algún riesgo de padecerla, te invito a

conocer un poco más sobre esta enfermedad, algunas variantes de la misma, las

causas, los síntomas y cómo puedes saber si corres el riesgo de padecerla o no.

La Diabetes es un grupo de alteraciones metabólicas que se caracterizan por niveles

de glucosa (o azúcar) elevada en sangre; esto se debe a la deficiencia en la producción

de insulina, por la falla en sus mecanismos de acción o por ambas.

La Insulina es una hormona que fabrica el páncreas y que permite que las células de

estro cuerpo utilicen la glucosa de la sangre como fuente de energía, por lo que si

tenemos fallo en la producción o en la acción de la insulina se refleja con un aumento

significativo de glucosa en sangre, o hiperglucemia.

De acuerdo con cifras del INEGI, de enero a agosto de 2020 la Diabetes Mellitus ocupó

el tercer lugar de causa de muerte en México; esto por la inclusión de la COVID-19 en

el ranking, que durante este lapso desbancó a la diabetes y se quedó con el segundo

lugar.

Existen algunas variedades de Diabetes, pero las más comunes son el tipo 1, tipo 2 y la

Diabetes Gestacional que a continuación mencionaré, pero nos enfocaremos en el

riesgo de padecer Diabetes Mellitus tipo 2, por ser la única que podemos prevenir con

un cambio de hábitos de alimentación y un adecuado tratamiento.

Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1).

Constituye aproximadamente el 10% de todos los casos; es de etiología autoinmune e

idiopática (que se desconocen la causa) y se debe a una deficiencia absoluta de insulina,

debido a la destrucción de las células beta del páncreas. La DM1 por lo general se

presenta en la niñez y en adultos jóvenes. Las personas no necesariamente presentan

obesidad y el tratamiento requiere la aplicación de insulina exógena.

Síntomas: Constante necesidad de orinar, sed inusual, hambre extrema, pérdida no

deseada de peso, fatiga e irritabilidad extremas.

27


Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2).

Constituye casi el 90% de los casos y es el resultado de alteraciones metabólicas

como la resistencia a la insulina (que es la incapacidad de la glucosa para entrar a las

células y generar energía) o como la secreción deficiente de insulina de manera sostenida;

ambas repercuten en la presencia de hiperglucemia crónica. La DM2 regularmente

se debe a la presencia de predisposición genética, sobrepeso u obesidad (con

predominio de un elevado porcentaje de grasa corporal en la región abdominal) y

sedentarismo.

Síntomas: Constante necesidad de orinar, sed inusual, hambre extrema, pérdida no

deseada de peso, fatiga e irritabilidad extremas, infecciones frecuentes, visión borrosa,

cortes o moretones que tardan en sanar, hormigueo o entumecimiento en las

manos o en los pies, infecciones recurrentes de la piel, encías o vejiga.

Diabetes Gestacional.

Ocurre cuando el organismo no puede producir de manera eficiente la insulina adicional

que se requiere durante el embarazo. Con frecuencia, las mujeres con diabetes

gestacional no presentan síntomas, por lo que es importante que revisen periódicamente

sus niveles de glucosa en sangre.

En general, las consecuencias más frecuentes de la diabetes son el incremento en el

riesgo de accidentes cerebro-vasculares, ceguera, ataque cardiaco, insuficiencia renal

y amputaciones.

Actualmente hay estudios que nos indican que la detección temprana de la DM2 y un

adecuado tratamiento para los síntomas, pueden disminuir la posibilidad de tener

complicaciones, prevenirlas o retrasarlas, por lo que te recomendamos contestar el

siguiente cuestionario para identificar si tú o algún familiar, corre el riesgo de padecer

DM2.

24


CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR EL RIESGO DE PADECER

DM2 DE LA ADA (AMERICAN DIABETES ASSOCIATION)

Elige el inciso de acuerdo con tus características:

1. ¿Cuántos años tienes?

a) Menos de 40 años

b) 40-49 años

c) 50-59 años

d) Más de 60 años

2. ¿Eres Hombre o Mujer?

8. Aplica la siguiente fórmula, ya que la combinación

de tu peso y altura nos permite conocer tu índice de

masa corporal o IMC.

Fórmula: IMC = Peso kg /Talla

Ejemplo: Talla (estatura en m) = 1.57 y Peso = 60 kg

Talla2 = (1.57 x 1.57) = 2.46

IMC = 60 kg / 2.46 = 24.39 kg/km2

a) Hombre

b) Mujer (contesta la siguiente pregunta)

3. Si eres mujer, ¿alguna vez te diagnosticaron Diabetes

Gestacional?

a) Resultado menor a 24.99

b) Resultado entre 25 y 29.99

c) Resultado de 30 en adelante

a) SI

b) NO

4. ¿Tu madre, padre, hermana (o) tiene diabetes?

a) SI

b) NO

5. ¿Alguna vez te han diagnosticado hipertensión?

a) SI

b) NO

6. ¿Eres físicamente activo?

a) SI

b) NO

7. ¿Qué raza o grupo étnico te describe mejor?

a) Blanco, hispano o latino, indígena americano, raza

negra o afroamericana

b) Asiático

c) Otro

d) Prefiero no decirlo

29


Interpretación de Resultados

En cada pregunta, a cada uno de los incisos se le ha asignado un valor, suma el valor de cada una de ellas e interpreta

el resultado de acuerdo con el puntaje obtenido que se encuentra debajo del recuadro.

TABLA PARA INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Pregunta

a) b) c) d)

Relevancia de la

pregunta

1 0 1 2 3

A mayor edad se tiene más

riesgo de presentar DM2

2 0 1 2 3

Los hombres son más propensos que las

mujeres a tener diabetes no diagnosticada;

una razón puede ser que es menos probable

que vean a su médico con regularidad.

3 3 2 1 0

Las mujeres que tienen o padecieron

diabetes gestacional presentan un mayor

riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

4 3 2 1 0

Los antecedentes familiares de diabetes

podrían contribuir a tu riesgo de

desarrollar diabetes tipo 2.

5 0 1 2 3

Ser inactivo puede aumentar tu riesgo de

desarrollar diabetes tipo 2.

6 0 1 2 3

Las personas de ciertos grupos raciales y

étnicos tienen más probabilidades que

otras de desarrollar diabetes tipo 2.

3 3 2 1 0

Las personas con un IMC más alto tienen

un mayor riesgo de desarrollar diabetes

tipo 2.

30


Puntuación de 1-5: Tu riesgo de diabetes es bajo; sin embargo, el riesgo cambia a lo largo del tiempo y aumenta

con la edad. Procura visitar a tu médico regularmente, cuida tu alimentación para prevenir o retrasar la diabetes y,

lo más importante, mantén un peso saludable, haz ejercicio regularmente y reduce el estrés.

Puntuación de 5-10: Tu riesgo de tener diabetes tipo 2 es alto. La buena noticia es que puedes prevenir o retrasar

la DM2, por lo que a continuación te daremos algunas recomendaciones.

¿QUÉ DEBO HACER SI MI RIESGO DE PADECER DM2 ES ALTO?

Consulta a tu médico inmediatamente para descubrir si ya presentas Diabetes o estás en la antesala de la enfermedad;

es decir, tienes Prediabetes.

Conoce la enfermedad, así podrás ver que hoy en día vivir con Diabetes o Prediabetes es totalmente factible, ya que

se puede prevenir o controlar siguiendo los consejos de tu médico, con una buena alimentación y ejercicio físico.

Por lo pronto reduce tu consumo de bebidas azucaradas, pan dulce, muffin, pastelillos y galletas, en fin, todo lo que

contenga azúcares refinados; incluye en tu alimentación frutas y verduras, carnes magras, pescados y lácteos

descremados.

Visita a tu Nutriólogo para controlar tu peso; éste te proporcionará un plan de alimentación adecuado para mantener

tus niveles de glucosa estables y prevenir la diabetes o sus complicaciones.

Evita el sedentarismo: realiza ejercicio, al menos 30 minutos tres veces por semana. Busca actividades recreativas

que te agraden y que favorezcan el movimiento, como sacar a pasear a tu perro (claro con las medidas de protección

actuales y conservando tu sana distancia).

Hoy en día, más de 7 millones de personas con DM2 no han sido diagnosticadas por lo que es muy importante que

de acuerdo con el cuestionario, si corres el riesgo de padecerla, te realices como mínimo dos exámenes de glucosa

en sangre al año para checar tus parámetros y que visites periódicamente a tu médico de cabecera.

“APRENDER SOBRE LA DIABETES Y CÓMO PODEMOS PREVENIRLA O RETRASARLA ES EL PRIMER

PASO PARA VIVIR UNA VIDA MÁS LARGA Y SALUDABLE”. (ADA)

BIBLIOGRAFÍA

Características de las defunciones registradas en American Diabetes Association

México durante enero a agosto de 2020

INEGI COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 61/21 DEL 27

DE ENERO DE 2021 PÁGINA 4

Chávez, A. G. (1999). Consenso mexicano de resistencia

a la insulina y síndrome metabólico. Revista mexicana

de cardiología, 10(1), 3-19.

Medicina Interna Parte III Diabetes Mellitus capítulo 7

pág.65-75

Nuestra prueba de riesgo de diabetes tipo 2 ¿Está

realizando esta prueba para usted o para un ser

querido?

https://donations.diabetes.org/site/SPageServer/?pa-

gename=Dia-

betes_Risk_Test&source=dorg&cate=link&loca=diabete

s-risk-test&lang=ES&_ga=2.82042774.1655998766.16

15735397-537107627.1615735397

31


Barriga llena, corazón contento

ENSALADA DE SALMÓN

CON MANDARINA


ENSALADA DE SALMÓN CON MANDARINA

Lic. Diego Ruíz Orozco

Docente de la Licenciatura en Nutrición

De la Universidad Cuauhtémoc, Sede Aguascalientes.

Propietario y Chef del Restaurante El Holandés Errante Taco Fish

Un fresco platillo, ideal para quienes gustan de combinar los sabores dulces y salados. La alimentación en el padecimiento

de colecistitis indica que el consumo elevado de lípidos aumenta los dolores e incomodidad del paciente

ya que para su digestión dependen de la bilis. Después de una colecistectomía, se recomienda instaurar un

régimen alimenticio bajo en lípidos para reducir la estimulación de la vesícula biliar, cuando se reanude la dieta

habitual.

La siguiente receta se elabora con los alimentos recomendados y utilizando el mínimo aceptable de grasas. No se

recomienda imponer una limitación más estricta debido a que la presencia de lípidos en el intestino ejerce una

cierta estimulación y drenaje del aparato biliar.

33


Ingredientes:

· 3 hojas de lechuga sangría desinfectada.

· ½ manojo de berros limpios y desinfectados.

· 180 g de salmón ahumado.

· 1 cda de mermelada de chabacano.

· 2 ml de aceite de olivo para el sellado

del salmón.

· 1 cda vinagre de manzana.

· Sal y pimienta al gusto.

· 50 g de croutones con ajo.

Lista de utensilios:

· Sartén amplio.

· Cuchillo de Chef.

· Platos.

· Ramekin.

Tiempo de preparación: 40 min por porción

Tamaño por porción: 230 g

Nivel de dificultad: fácil

*Foto original de la receta.

Procedimiento:

1. Ase el salmón por 3 minutos de cada lado a fuego medio. Reserve.

2. Corte en cubos pequeños el salmón y permita que se enfríe.

3. Tome los gajos de mandarina, desprenda la membrana con cuidado y corte por la mitad, procurando que queden

del mismo tamaño de los cubos de salmón.

4. Monte las hojas de lechuga en el plato en forma de nido, posteriormente se agregarán los otros ingredientes.

5. Pique finamente el medio manojo de berros, incorpore los cubos de salmón y los gajos de mandarina.

6. En un recipiente pequeño mezcle el aceite, vinagre, mermelada, 1 cucharada de agua, pimienta al gusto. Incorpora

muy bien los ingredientes hasta que quede una consistencia pastosa.

7. Sirva una porción de berros con el salmón y colóquelo justo encima de las lechugas.

8. Bañe la mezcla de salmón, berros y mandarina con la vinagreta y decore con algunos croutones,

Indicaciones para emplatar:

· Decore con la vinagreta y añada los croutones con un poquito de ajo.

34


Hasta la cocina

ENTREVISTA FERNANDA ALVARADO

NUTRIÓLOGA CON MAESTRIA EN

NUTRICIÓN COMUNITARIA


ENTREVISTA CON

Fernanda Alvarado

Entrevista: Norma Esther Guardado López

Egresada de la Licenciatura en Nutrición de la

Universidad Cuauhtémoc

Fernanda Alvarado nació el 14 de junio de 1977 en

Ciudad de México, es Maestra en Nutrición Comunitaria

y Educadora en Diabetes.

Convencida de que los medios digitales son un importante

vehículo en materia de prevención, alfabetización

y cuidado de la salud, Fernanda genera contenidos que

buscan mejorar la alimentación de los mexicanos,

éstos son publicados en el blog Bien Comer (biencomer.com.mx),

en el canal de Youtube Bien Comer y sus

perfiles sociales; asimismo conduce un pódcast, líder

en la categoría de nutrición, salud y bienestar, el cual

forma parte de la productora Dixo. Actualmente, participa

como tallerista y conferencista en lanzamientos de

producto y es vocera de distintas marcas de consumo.

Colaboradora en el suplemento Menú de el periódico El

Universal, así como en otros medios impresos y digitales

especializados en salud, gastronomía y belleza.

Es reconocida como una de las 24 nutriólogas de

México (2014) e invitada a escribir un ensayo en el libro

del comunicador y especialista en finanzas Carlos

Mota: "Las 24 nutriólogas de México... Así vivimos. Esto

comemos. Estos son nuestros principios... y también

nuestros vicios.

¿Qué crees que deberíamos comunicar los nutriólogos

sobre el Nuevo Etiquetado?

Primero que nada, creo que es súper importante dejar

claro que no es un etiquetado para satanizar, que está

ahí para indicarnos cuestiones cualitativas, o sea el

etiquetado va a mostrar la calidad de los alimentos.

Este etiquetado no se hizo para hacer recomendaciones

de productos, sino para facilitar la comparación

entre productos similares, y así hacer selecciones más

saludables. En pocas palabras, creo que tenemos que

evitar la satanización, no es una recomendación de

cuánto debemos comer de tal producto y por último,

que un producto tenga sellos no necesariamente quiere

decir que es insano o prohibido. Por ejemplo, la mayoría

de los quesos tienen exceso de sodio, no los vamos a

prohibir sino que buscaremos guiar a los pacientes

para que hagan la mejor elección.

¿Por qué es importante que los nutriólogos entendamos

el nuevo etiquetado?

Cuando salió el nuevo etiquetado, pudimos ver que

muchos nutriólogos comenzaron a quejarse de él y

creo que es porque no lo entienden al cien por ciento.

Una vez que lo entendemos bien, nos damos cuenta

que los parámetros que se tomaron en cuenta para

crear el etiquetado proviene de un grupo de expertos

que tomó como referencia las recomendaciones de la

Organización Mundial de la Salud (OMS), y justo aquí

muchos nutriólogos se confunden; el etiquetado no es

un sistema que permita decidir cuánto debe consumir

un paciente sino qué alimento podemos recomendarle.

.

¿Qué cambios importantes has visto en la industria

a partir del etiquetado?

Me sorprendió que ciertas marcas ya no tienen sellos

porque reformularon sus productos de acuerdo con las

recomendaciones de la Organización Panamericana de

la Salud (OPS). La verdad es que todos dependemos de

la industria; muchos tenemos productos de consumo

36


diario en nuestras alacenas como el pan, tostadas, etc.,

y da gusto ver que ya no tienen excesos.

¿Por qué estandarizar la información de la etiqueta

nutrimental a 100 g/100 ml?

Se determinaron 100 g pero pudieron ser 50 g o 30 g.

Por ejemplo, si tomas un chocolatito cuyo contenido es

de 20 g y aún dice <exceso de azúcar> es porque en 20

g supera lo que debería tener esa porción de alimento

en azúcar. Es decir, aunque no lleguemos a consumir

los 100 g de producto, en la porción que comamos ya

existe un exceso. Debemos tener en cuenta que los 100

g o 100 ml son puntos de corte para poder hacer

comparaciones entre un mismo producto, no son para

hacer recomendaciones de ingestión.

¿Qué pasa con los sellos en los ingredientes culinarios?

Todo lo que son ingredientes culinarios no van a tener

sellos; es decir, el azúcar, la sal, los aceites… ¿Cuándo

va a tener sellos un alimento? Cuando tenga añadido

alguno de los ingredientes críticos (azúcar, sal o

grasas). Por ejemplo, los cacahuates contienen grasa

por naturaleza, pero como no tienen grasa, sal ni

azúcar añadida, no van a tener sellos. Por eso se crea

confusión, porque circularon imágenes con alimentos

naturales que tienen sellos, pero hay que saber diferenciar.

Por ejemplo, hay una salsa de tomate en el mercado

que solo dice tomate molido, esa salsa no va a tener

sellos porque no se le agregó un ingrediente crítico. En

cambio, los purés de tomate condimentado, mismos a

los que se les agrega azúcar, maltodextrina, jarabe de

maíz y, además, sodio, si tendrían el sello de exceso de

sodio o azúcar. Cuando ves estos productos en el

anaquel, puedes comparar entre un puré de tomate

condimentado y uno más natural. La cuestión no es que

comer alimentos con sellos sea no saludable, aquí lo

importante es ver cómo es nuestra dieta, porque podemos

ir sumando sellos a lo largo del día en distintos

productos y tener una dieta alta en nutrimentos críticos

que nos puede hacer propensos a obesidad, diabetes,

etc.

Cuando tenemos dos productos con el mismo sello,

¿qué podemos revisar para elegir el mejor?

Afortunadamente el punto de corte de 100 g o 100 ml

en cada producto, nos ayuda a realizar una comparación

de manera rápida si no eres nutriólogo. Por ejemplo,

tienes dos quesos con exceso de sodio, entonces

revisas la tabla nutrimental y ves que uno tiene 250 mg

de sodio y otro 240 mg de sodio, y puedes tener la información

de cuál es más alto en ese nutrimento crítico.

Claro que también en la tabla nutrimental puedes

revisar si el producto que vas a consumir tiene azúcar

añadido, cantidad de proteína, etc.

Otros etiquetados similares en América Latina no

incluyeron la leyenda de edulcorantes o cafeína que

está dirigida a niños, ¿por qué crees que en México

esta acción si se llevó a cabo?

Retomemos la experiencia en Chile, un país donde el

etiquetado se implementó primero que en México. Lo

que las marcas hacían era retirar los azúcares pero

agregaban edulcorantes a los productos, y aún no

tenemos evidencia suficiente para probar los efectos

negativos o positivos de los sustitutos de azúcar; lo que

sabemos, por distintos estudios, es que pueden provocar

cambios en el apetito, además de que pueden

ocasionar reacciones organolépticas. Un edulcorante

es mucho más dulce que el azúcar, por lo que puede

haber un cambio en la forma de consumir los alimentos

por los niños.

37


Muchas personas consideran que esta acción no

erradicará la obesidad en México, ¿cómo podemos

responder cuando nos topemos con esta afirmación?

Tenemos distintos estudios que avalan este etiquetado,

uno de ellos nos dice que la obesidad se reducirá en un

15% en un mediano plazo. Recordemos que para hacer

un cambio se necesitan distintos pasos; algo que debemos

tomar en cuenta los nutriólogos es que este

cambio es de Salud Pública. A veces nos quedamos

solo con lo que vemos en el consultorio o con lo que nos

dice el paciente; hay que recordar que ésta es una

acción a nivel poblacional. Para lograr cambios a nivel

macro, hay que empezar con pasos de regulación como

la del nuevo etiquetado. También sabemos que este

etiquetado reducirá el consumo de alrededor de 37 Kcal

por persona al día; parece poco, pero si lo vamos

sumando, podemos llegar a prevenir enfermedades

como hipertensión, obesidad, etc.

¿Por qué es importante este nuevo etiquetado en

medio de la pandemia por COVID-19?

Claro. Uno de los objetivos de este nuevo etiquetado es

invitar a las personas a que regresen a los alimentos

sin sellos, que es como deberíamos de comer. A todos

nos gusta comer un pastelito o papitas, pero son

decisiones que podemos tomar de vez en cuando. Una

dinámica que podemos hacer con nuestros pacientes,

es preguntar cuántos sellos tienen actualmente

comparado con los sellos que tenían anteriormente;

esto a modo de incentivar que tengan menos sellos en

casa. Hace poco vi que el 60% de los mexicanos cree

que lleva una dieta saludable, pero no cuadra si te fijas

en las cifras de obesidad y diabetes.

Los alimentos que tenían avales, por ejemplo, los

que eran recomendados para personas con Diabetes,

¿se seguirán recomendando aún con sellos?

Cualquier producto que tenga uno o más sellos ya no

podrá contar con avales; es decir, no podrán estar

avalados por la Federación de Diabetes o la de Pediatría

que es lo que solían hacer. Antes teníamos muchos

engaños, el marketing era agresivo y había mucho

conflicto de interés.

En México tenemos números muy arriba en la prevalencia

de hipertensión u obesidad. 8 de cada 10 personas

en México tienen alta probabilidad de no salir bien

libradas de COVID-19. La base de la salud está en la

alimentación, y el ambiente obesogénico que tenemos

en México desde hace 30 años y que parece empeorar,

provoca que los patrones de alimentación se hayan

modificado al punto de que ahora es raro que una

persona ponga a cocer sus frijoles; el consumo se

dirige a alimentos ultra procesados, no por nada somos

el principal consumidor de alimentos ultra procesados

en América Latina. Los nutriólogos debemos ver al

nuevo etiquetado como un aliado; necesitamos educarnos

para poder transmitir estos conocimientos a nuestros

pacientes.

El Nuevo Etiquetado de Advertencia nos ayudará a

orientar a nuestros pacientes a tomar mejores decisiones

al momento de hacer la compra. Además, es una

herramienta fácil de entender para niños y adultos. Si

deseas mantenerte actualizado sobre el tema, consulta

la cuenta en Twitter del Instituto Nacional de Salud

Pública: @1CINyS.

Creo que una oportunidad para los nutriólogos con

el nuevo etiquetado es fomentar el consumo de

alimentos hechos en casa

38


Al que a buen árbol se arrima,

buena sombra lo cobija

EVENTOS DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN UCA


SESIONES MENSUALES DE NUTRICIÓN

SESIÓN 1:

EVENTO DEL DÍA DEL NUTRIÓLOGO: IMPORTANCIA DEL NUTRIÓLOGO

EN EL ABORDAJE DEL PACIENTE CON COVID 19.

SESIÓN 2:

TODO LO QUE LOS NUTRIÓLOGOS NECESITAMOS COMUNICAR:

NUEVO ETIQUETADO DE ADVERTENCIA.

40


SESIÓN 3:

LACTANCIA MATERNA: MÁS ALLÁ DE LA TEORÍA,

LO QUE UN NUTRIÓLOGO DEBE SABER.

TERCERAS JORNADAS ESTUDIANTILES

DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN.

41


FORO DE EGRESADOS:

¿QUÉ SI Y QUÉ NO DE LA DIETA CETOGÉNICA?

PREMIACIÓN AL EGRESADO DESTACADO 2021:

KAREN LILIANNA MORALES BARBA

42


PREMIACIÓN ALUMNO DESTACADO 2021:

CAROLINA CHAMBÓN URQUIZA, VANESSA RAMÍREZ GONZÁLEZ.

MEJORES PROMEDIOS DE LA

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PERIODO 2021 - 1

EDITH PAULINA

AGUILERA MUÑOZ

JANAÍ DE LEÓN

MADRIGAL

PAOLA ALEJANDRA

ALEMÁN MARTÍNEZ

43


TALLERES VOCACIONALES:

INAUGURACIÓN DEL PODCAST DEL CENTRO DE NUTRICIÓN:

NI PERAS NI MANZANAS, ROMPIENDO EL MOLDE.

44


CURSOS DE EDUCACIÓN CONTINUA: TALLER DE DIETA CETOGÉNICA

Y AYUNO INTERMITENTE, NUTRICIÓN PARA PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL,

NUTRICIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO.

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN, CIERRE DE CUATRIMESTRE

45


PRÓXIMOS EVENTOS

DIPLOMADO INTERNACIONAL EN EMPRENDIMIENTO

DE ALTO IMPACTO EN SALUD

DIPLOMADO EN NUTRICIÓN MATERNO-INFANTIL

46


APERTURA SEPTIEMBRE 2021:

MAESTRÍA EN EJERCICIO FÍSICO

Y ALIMENTACIÓN EN EL DEPORTE

POSGRADOS

NUTRICIÓN

OBJETIVO

GENERAL

Es una maestría para profesionistas de la salud donde aprenderán a prescribir tanto ejercicio

físico como planes de alimentación en personas sanas (niño, adolescente, adulto, embarazo,

adulto mayor), en deportistas (deporte recreativo, de alto rendimiento y competencia), en

condiciones especiales (paralímpicos y con patologías como sobrepeso, obesidad, diabetes).

MAESTRÍA EN

Ejercicio físico

Y ALIMENTACIÓN EN EL DEPORTE

Escuela de

Ciencias

Biomédicas

mapa curricular

Incluye temas de suplementación y ayudas ergogénicas, hidratación, tendencias de

alimentación, psicología y coaching nutricional, evaluación de la composición corporal, lesión y

fatiga, alteraciones de la conducta alimentaria, marketing digital y redes sociales en el deporte,

emprendimiento e investigación aplicada al deporte.

PERFIL DE INGRESO.

El aspirante interesado en la Maestría en ejercicio físico y alimentación en el deporte, de la

Universidad Cuauhtémoc plantel Aguascalientes debe haber cursado alguna licenciatura

relacionada al área de la salud y el deporte: nutrición, medicina, kinesiología, terapia física,

cultura física y deporte o afines.

PRESENCIAL

MODALIDADES

MIXTO

ONLINE

47


NUTRICIÓN

nutricion_uca

Nutrición.redcuauhtemoc

coord.nutricion@ucuauhtemoc.edu.mx

www.ucuauhtemoc.edu.mx

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!