25.05.2021 Views

Revista Digital Mujeres Top Nancy Arnez Miranda

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.



EDITORIAL

¡Qué difícil y doloroso es escribir en estos momentos! no saber por dónde

comenzar, qué decir, qué contar, qué pensar. Sólo pedir bendiciones a la Misericordia

Divina y quedarnos en manos de autoridades que prometieron velar por

la salud de un pueblo.

El dolor, un problema de salud que golpea a la humanidad y en el país estamos

sintiendo mucho peor que el 2020. El dolor constituye un verdadero problema

de salud para mucha gente y al que se enfrentan también médicos en diferentes

especialidades, enfermeras, personal paramédico y lo peor de todo es el dolor

de pérdida en muchas familias bolivianas.

El dolor es también una de las causas más frecuentes de consulta médica y

pedido de auxilio a terapeutas, psiquiatras, psicólogos y profesionales que

brindan ayuda en la vida de muchos. Constituye una compleja constelación de

experiencias desagradables sensoriales, perceptivas y emocionales.

En Bolivia y especialmente en Cochabamba, hoy que estamos escribiendo en un

21 de mayo, se realizan fiestas ilegales, no se respetan aforos ni restricciones

horarias, e inclusive se realizan reuniones en familias de alta sociedad, pensando

que el contagio sólo va en otras zonas, con esa discriminación de pensamiento

que aún se mantiene. Empresas en las que se incumplen las medidas preventivas,

grupos de sociedad joven que desafían a la enfermedad como que, si no

tuvieran padres o abuelos, vivimos en un caos por falta de conciencia y sensibilidad,

un verdadero DESASTRE SANITARIO.

¿Qué está pasando? ¿Es que las cifras no nos afectan? ¿Los más de 700 enfermos

por día, decenas de fallecidos al día ya no nos duelen? ¿Ya no nos preocupa

la saturación de los hospitales o los contagios que siguen produciéndose en

jóvenes y mayores? ¿Estamos menospreciando la magnitud de esta tercera ola?

Efectivamente ya no es fácil mantener la guardia después de un año por el tema

económico, pero tampoco podemos seguir viviendo en un DESASTRE EMOCIO-

NAL, podemos subsistir con una taza de té, un pedazo de pan, pero en familia.

La sociedad está cansada de los números de la pandemia, de los giros en los

criterios, confunde tanta información y desinformación: las cosas han dejado de

cuadrarnos y encima mucha confusión en calidad de vacunas y tiempos para la

segunda dosis. Estamos siendo consumidos en nuestra atención y energía,

además, perdemos sensibilidad, nos desconectamos del presente, de las

emociones, y nuestra habilidad para aprender y adaptarnos a nuevas formas de

vida es estrecha.

Ojalá esta crisis sirviera para poner en valor la importancia de la gestión de las

emociones, el valor de la familia, el valor del sentimiento para construir una

sociedad mejor y pensar en los niños que ahora tienen una vida con límites, con

miedo al mundo incierto que parece nos tocará vivir.

DIOS NOS PROTEJA.

ejecutivas • empresarias • emprendedoras

DIRECCIÓN GENERAL

DIRECCIÓN EDITORIAL

Vilma Irahola

Cochabamba-Bolivia

ASESORA LEGAL

Dra. Laura Reyes Parra

INFORMES Y CONTACTO:

mujerestop@yahoo.com

revistasempresariales@yahoo.com

Estamos en:

DEPÓSITO LEGAL

23-45-13

DISEÑO DE LA REVISTA:

diseño - comunicación y pre-prensa

4681332 - Estamos a su servicio.


Lic. Germán Burgoa

Psicólogo

Cochabamba-Bolivia

PANDEMIA:

MENTE

Y EMOCIONES

SALUD MENTAL

A finales del año 2019 se escucharon

rumores de la aparición de

un virus letal en China, la mayoría

de las personas pensamos que

quizá sería una enfermedad más

que pasaría desapercibida, sin

embargo, a principios del 2020 y

ya en marzo, nos sumergimos en

el caos y la incertidumbre de una

PANDEMIA que por sus características

amenazaba con la vida de

las personas más vulnerables,

con una muerte trágica y rápida.

Este suceso desencadenó un

estado de pánico general en las

que las autoridades, personal de

salud y sobre todo las personas

comunes no sabían cómo enfrentar.

Las noticias inundaron las

redes sociales y los medios de

comunicación masiva tradicionales,

con información por demás

confusa y con una tendencia a

usar las estadísticas de casos

reportados y muertes a nivel

departamental, nacional y mundial,

situación que, al ser de

frecuencia diaria, ahondó más

aún el estado de paranoia en el

que se sumió la mayoría de la

población.

Cuando hablamos de cómo una

situación global afecta la mente

de las personas, frente a la ignorancia,

la situación política y el

primer impacto por el cual las

personas se confinaron en una

cuarentenea rígida, afectando su

economía y sus relaciones sociales,

se desencadenó una segunda

ola de casos en los que los estados

de ansiedad y angustia

provocaron la emergencia de una

serie de problemas a nivel emocional,

estados de depresión,

arranques de ira, pánico, desestructuración

y colapso de las dinámicas

familiares que al romperse

de manera abrupta en su equilibrio,

empezaron a manifestar

2


alteraciones en el relacionamiento

de sus miembros desencadenando

incluso desestructuración familiar.

Esta situación de extrema presión

subió de manera alarmante, los

estados de estrés, desencadenando

una cantidad de enfermedades

psicosomáticas, tales

como alergias, trastornos gástricos,

alteraciones respiratorias,

etc. que en muchos casos al ser

confundidas con síntomas propios

del COVID – 19, provocaron un

colapso en la demanda de atención

en centros hospitalarios.

Mediante este vistazo rápido a la

realidad de la PANDEMIA no

podemos más que preguntarnos

qué tan frágil es nuestro equilibrio

BIOPSICOSOCIAL y qué tan

preparados estamos como estado

para afrontar una situación extrema

que afecta de manera directa

e indirecta a todos los estamentos

de la sociedad.

Si bien ahora nos encontramos en

una fase en la que se conoce más

de esta enfermedad aún seguimos

encontrando vacíos desde

una perspectiva macrosocial, con

consecuencias seguramente

lamentables como secuela de

todo este panorama.

Tenemos un sistema de salud aún

con igual o más problemas de los

que se presentaron al inicio, el

sistema de educación se encuentra

en una crisis profunda en la

que el modelo virtual no responde

a las necesidades y características

de aprendizaje de los

educandos sobre todo de los

niveles iniciales y primario, aún la

economía no se ha podido recuperar

y de seguir este ritmo no

será fácil tener un pronóstico

negativo a corto o mediano plazo.

No estamos en condiciones de

plantear soluciones inmediatas,

sin embargo y de manera urgente,

se deben buscar consenso y

coordinación mediante políticas

de estado que aborden de

manera efectiva y eficiente el

problema en el que nos encontramos,

mediante la intervención de

especialistas en las diferentes

áreas de necesidad lejos de componendas

políticas y sectoriales

que solo contribuyeron a generar

más caos.

La participación de los medios de

comunicación masiva y las redes

sociales es de vital importancia

para educar, sensibilizar e informar

veraz y adecuadamente a las

personas, la educación es nuestra

única arma efectiva para evitar el

advenimiento de desequilibrios

biopsicosociales, intervenir de

manera ordenada y civilizada la

emergencia y facilitar la participación

de los estamentos estatales

de manera equitativa en el apoyo

transdisciplinario a la población

en general.

Si bien el panorama se muestra

desolador y la pandemia ha

desencadenado una serie de

trastornos en lo personal, familiar

y social, también tenemos que

rescatar que se han podido constatar

aspectos relacionados con la

enorme capacidad de adaptación

del ser humano y la emergencia

de aspectos solidarios y de equilibrio

a la nueva forma de vida.

Día a día encontramos más mecanismos

de defensa para enfrentar

los nuevos retos, un gran porcentaje

de la población ha buscado

apoyo en diferentes profesionales

tanto en el ámbito de la medicina

como de la psicología y ramas

afines.

De alguna manera se está desarrollando

una cultura de la prevención

y de la intervención temprana

de los trastornos emocionales, ya

no pensamos en el psicólogo o el

médico desde la perspectiva de la

enfermedad sino más bien desde

la orientación la detección y la

prevención de estas alteraciones.

La pandemia acercó a padres e

hijos a una relación más creativa y

frecuente en tiempo y calidad de

tiempo, ha desnudado nuestra

fragilidad como seres humanos y

la necesidad de establecer vínculos

solidarios y empáticos que nos

permiten ver nuevamente al prójimo,

no como una persona más o

un enemigo, sino más bien como

aquel que puede, en determinado

momento, prestar valioso apoyo

frente a una situación de crisis.

3


Dr. Diego Ayo Saucedo

Doctorado en Ciencias Políticas

La Paz-Bolivia

POLÍTICA Y SOCIEDAD

TRAS LAS ELECCIONES

MUNICIPALES,

¿QUÉ PODEMOS CREER?

Se han cumplido seis meses de

gobierno. ¿Hay en este tiempo

algún aspecto digno de remarcarse?

Ya se han dicho muchas

cosas, pero hay una que merece

destacarse: el resurgimiento de

los políticos. ¿Qué significa esto?

Significa que el MAS entró al

ruedo político en la elección de

octubre de 2020 con su equipo

técnico. No hay mejor representante

de esa orientación que la

conversión de un tecnócrata de

escasa dicción en político presidencial.

Habla apenas, repite el

estribillo del golpe más que

mantra bíblico y acaba afirmando

con voz de playa “la derecha no

pasará”. El señor no se enteró que

es presidente de todos los bolivianos.

O tal vez se enteró, pero

debe fingir. Debe mostrarse político

y terminar de “chico nerd”

repitiendo estribillos económicos.

No es simple. Intenten ustedes

mismos: convoquen al estudiante

más centrado en la física o la

matemática y háganle repetir un

discurso político de “retorno al

mar”.

¿Puede? Quizás se atreva a incursionar

en esa arena política practicando

por horas: “debemos recuperar

el mar como la x es recuperada

en la ecuación xy”.

¿Quéeee? Sí, con seguridad corre

el riesgo de ser el mismo y acabar

“matematizando” la idea política.

¿O sea? O sea, ¡aplazado! Tengamos

la certeza de que algún

suceso similar tuvo lugar con

Arce. Al final, para evitar estos

papelones se lo dejó recitar tres

frases como se le enseñaba a un

marinero a gritar “barco pirata”.

Estos marineros se colgaban en

algún mástil y durante 15 a 18

horas se quedaban estancados

en ese sitial dispuestos a advertir

sobre el posible arribo los corsarios.

¿Decían algo más? Claro:

“cambio por disposición del

cuerpo” (o sea, debían ir al baño).

Nada más. Si no fuera por nuestra

lejana pérdida del mar, diría que

el señor es la reencarnación de

este grumete. A Arce se encomendó

que diga “golpe” y lo hizo.

Fue todo. Ergo: los técnicos son

técnicos, aunque hagamos el

esfuerzo de disfrazarlos de políticos.

Asimismo, una gama de desconocidos

con títulos académicos

acompaño el nuevo líder. Lo técnico

se hizo real y dominó a sus

anchas. Sin embargo, he ahí el

problema: los políticos estaban

cerca. Habían quedado desafuereados

en noviembre de 2019 por

la fuerza enorme de los movimientos

sociales urbanos. ¿Qué hicieron?

Se fueron. Evo a México y a

Argentina y su camada de leales

junto a él o encerrados en una

casa en la Rinconada. ¿Qué sucedió?

Veámoslo a través de Evo:

primero, hizo fraude; segundo, se

fue a México/Argentina, tercero,

retornó al país ante el triunfo del

MAS; cuarto, fue dando charlitas

en áreas rurales; quinto, pidió que

Quintana vuelva; sexto, se dispuso

el apresamiento de Jeanine y

se inventó el asunto del golpe;

séptimo, tuvo una reunión con los

ganaderos del oriente para

“buscar soluciones”; octavo,

abogó por Héctor Arce como

representante de Bolivia ante la

OEA, noveno, … ¿aún no aparece?

Aun no, aunque cabe comentar

que la última etapa en esta

carrera de politización contiene

una verdad que no debemos

soslayar: Evo es el verdadero

presidente y Quintana y sus

secuaces son los verdaderos

ministros, yapada a una segunda

verdad que se cae de madura:

Evo será el candidato presidencial

en 2025, junto a la última verdad

que merece enfatizarse: los

vencedores subnacionales (aquellos

vencedores de las elecciones

autonómicas de marzo de 2021)

buscarán ser anulados.

¿Qué significa eso? Uno, que la

reconciliación no es posible y el

país seguirá cayendo mientras

Evo siga “gobernando”. Dos, que

los movimientos sociales de

protesta y resistencia deberán

reactivarse. Tres, que los alcaldes

y gobernadores deberán aliarse

(o ser barridos). Cuatro, que la

gestión, solo como gestión no

bastará. Cinco, que debemos

saber que aún queda mucho por

recorrer.

4


INVESTIGACIÓN Y CIENCIA

LA BIOQUÍMICA

EN SU MEJOR MOMENTO

Delby ChávezDurán BQ. MSc.

Bioquimica – Biologia Molecular

LABORATORIO BIOQUIMICO BIO-SEARCH

Alrededor del 75% de los diagnósticos

médicos están basados

en estudios de laboratorio de

sangre, de orina, de tejidos, y

otros de naturaleza biológica. Las

capacidades del bioquímico, van

más allá de los análisis de rutina,

también se dedican a la investigación,

dirección, coordinación, al

control de calidad, estando en

diversas áreas.

La investigación en la bioquímica

ha avanzado enormemente y

continúa proporcionando elementos

clave para descifrar el comportamiento

fisiológico, fisiopatológico

y metabólicos, que confluyen

en la biología molecular. Una

de esas ramas importante al

respecto, es la virología que se

concentra en describir la estructura

y características de los virus.

Estamos, sin duda, frente a un

gran desafío para la salud producida

por el SARS-CoV-2, que

obliga a disponer de estrategias

de prevención y cuidado de la

salud.

En este contexto, el rol del bioquímico

es clave, ya que su intervención

es determinante para el

manejo de la pandemia. Son

numerosos los equipos de investigación

en los que participan

bioquímicos en todo el mundo,

abocados a la búsqueda de una

vacuna y/o fármacos que pueda

resolver a futuro la patología

causada por COVID19.

La aplicación principal de la

investigación molecular fundamental

para Covid-19 ha sido el

desarrollo de ensayos para identificar

individuos infectados, el

desarrollo de terapéuticas para

Covid-19 que requieren de una

comprensión profunda de los

procesos moleculares involucrados

en el ciclo de vida viral.

Se necesitan terapias adicionales

para los pacientes con Covid-19

que sufren tormenta de citoquinas,

que progresa a etapas

críticas de insuficiencia respiratoria,

shock séptico y disfunción

multiorgánica. En cuanto al tratamiento

de la tormenta de citoquinas,

una vez más, la investigación

bioquímica básica en inmunología

ha allanado el camino para el

desarrollo de varias terapias,

incluidos los inhibidores de interleucina-6

(IL-6) que funcionan

bloqueando el receptor de IL-6 y

mejorando el daño no deseado a

tejidos y órganos causados por la

liberación de citoquinas como

resultado de una infección viral.

Las vacunas y la inmunidad, el

objetivo final para el tratamiento

de todas las infecciones virales,

incluido Covid-19, es el desarrollo

de la inmunidad del huésped y del

rebaño, que puede lograrse

mediante la infección del huésped

o la vacunación, para manejar

pandemias con el menor número

de víctimas.

Otro desafío es proveer a nuestros

profesionales de las herramientas

de gestión y administración, para

hacer frente a la complejidad que

enfrentan hoy nuestros laboratorios.

El bioquímico es responsable

de una unidad compleja, debe

cumplir con la legislación vigente,

con los estándares de calidad

actuales, poseer conocimientos

de informática, manejo de recursos

humanos y nociones de

costos que le permita hacer viable

económicamente su laboratorio.

Considerando que estamos en el

mejor momento para la bioquímica,

la manera correcta de brindar

un servicio que apunte a la satisfacción

del paciente y a la mejora

continua es trabajar en el marco

regulatorio de las Normas, con los

respectivos Sistemas de Gestión

de Calidad, signo de confianza

que beneficia a los pacientes,

garantizando la certidumbre y

trazabilidad de sus análisis permitiendo

que el laboratorio otorgue

un servicio de calidad que apunta

a la mejora continua y a la satisfacción

del paciente.

5


Ing. Joacyr Flores Andrade

Vicerrector de Emprendimiento e Investigación

UNIVERSIDAD UCATEC - Cochabamba-Bolivia

EDUCACIÓN

TRANSFORMACIÓN

DIGITAL EDUCATIVA:

EL RETO DURANTE Y DESPUÉS DE LA PANDEMIA

Bolivia enfrenta una pandemia sin

precedentes que está marcando

una nueva forma de vida. Ante

esta situación, el sistema educativo

universitario está ofreciendo

alternativas digitales para seguir

formando de forma remota. Si bien

la educación online no es un terreno

nuevo para algunas instituciones

de formación superior que

supieron hacer bien los deberes,

las circunstancias del virus son el

motivo necesario para impulsar su

consolidación. Al lograrlo, no solo

se podrá enfrentar la actual situación,

sino que se convertirá en un

elemento indispensable para el

futuro de la educación en nuestro

país.

Es en este sentido, que surge un

gran reto, el de cambiar el paradigma

relacionado a la estructura

del proceso de aprendizaje tradicional

el cuál se centralizaba

únicamente en el docente para

pasar a un sistema enfocado en el

estudiante como actor principal.

El mencionado aspecto implica un

trabajo de transformación cultural

de las universidades sin que esto

implique renunciar a su tradición y

cultura, sino más bien transformándolas

para adaptarse a esta

nueva era, es decir que se debe

aprender a desaprender porque

nacimos en una época y hoy nos

toca vivir en otra, por lo que es

importante la adaptación a la

nueva realidad social ya que la

rigidez y ser un generador de

problemas no nos llevarán a

ningún lado.

Pero no solo basta la transformación

cultural de las instituciones,

sino también de los docentes y

estudiantes quienes tienen que

partir casi desde cero respecto de

sus competencias para generar

nuevos y distintos conocimientos,

que es la clave sobre la cual se

tiene que construir la relación

enseñanza-aprendizaje. Lo mencionado

tiene que ver con que los

primeros no cuentan con el dominio

ni capacitación adecuada en

el uso de las nuevas tecnologías y

los estudiantes que en la actualidad

tienen capacidades digitales

únicamente para el consumo de

información y para el entretenimiento,

careciendo de competencias

digitales para la generación

de más aprendizaje, más comprensión

y, además una conexión

empática con los grandes problemas

y desigualdades que enfrenta

nuestro país y el mundo.

Es necesario también, impulsar el

cambio tecnológico y mental de

todos los implicados y eso supone

cambiar el papel que protagonizan

los dos actores en este nuevo

escenario donde el estudiante

debe ser el elemento central del

proceso de aprendizaje por lo que

debe desarrollar capacidad de

adaptación y de respuesta, creatividad,

proactividad, autorregulación,

organización y administración

del tiempo, para acostumbrarse

a la utilización de plataformas

y herramientas tecnológicas.

Por su parte, el docente deberá

adaptarse a estos nuevos tiempos

y aprender sobre el uso de las

nuevas tecnologías, tener la capacidad

de motivar, valorar las

contribuciones personales de los

estudiantes, favorecer el trabajo

colaborativo y realizar un seguimiento

personalizado al avance y

desarrollo de cada uno de sus

estudiantes para asumir el rol de

guía y tutor. Ambos actores necesitan

convertirse en lo que se

denomina “personas líquidas” y

para ello es necesario que unos y

otros reciban formación y apoyo.

Finalmente, el Estado tiene que

cumplir el rol de garante en la

educación por lo que debe asumir

responsabilidad en el sector

educativo consolidando las

normativas vigentes sobre educación

virtual y a distancia, así como

facilitar el acceso a la tecnología a

todos aquellos sectores de la

población estudiantil que no cuentan

con los medios necesarios

para beneficiarse de esta transformación

digital educativa.

6


ECONOMÍA Y FINANZAS

200 MIL DÓLARES…

¿EN QUÉ INVIERTE?

Joshua Bellott Sáenz

Economista

Oruro-Bolivia

Bolivia a lo largo de toda su historia,

ha vivido momentos de auge, depresión

y crisis, y ha repetido estas

etapas de manera cíclica, condicionando

estos movimientos a fluctuaciones

de precios de las materias

primas.

En la coyuntura actual, las cosas no

han cambiado nada, dado que seguimos

dependiendo de la exportación

de materias primas. Sólo 7 productos

de exportación representan más del

85% de las exportaciones del país y

son producidos por muy pocas

empresas.

A diferencia de las otras etapas, la

actual tiene el condimento especial

de que la economía se paralizó por

varios meses durante el 2020, debido

a la pandemia del COVID-19 que no

sólo deterioró la producción y el

empleo, sino que, desnudó las falencias

estructurales de Bolivia en otros

ámbitos extraeconómicos.

Las crisis se reconocen, no sólo por

caída del crecimiento económico,

sino por el tipo de desequilibrios en la

economía que provocan una descoordinación

de la actividad económica y

la estructura social que lo sostiene:

costumbres, expectativas y organizaciones

específicas que permiten

alcanzar un acuerdo social.

Lo cierto es que muchos indicadores

económicos están ya en cifras rojas y

desequilibrios evidentes. Pasamos de

un crecimiento del PIB superior al 6%

a un crecimiento de 2.2% el 2019 y un

decrecimiento probablemente mayor

al 8% el 2020. Pasamos de tener

reservas internacionales superiores a

los 15 mil millones de dólares a menos

de 4,700 MM, que incluyen dólares

por un monto menor a los 2 mil MM de

dólares (apenas dos meses de importaciones).

Pasamos de una Balanza

Comercial positiva a una situación

contraria, donde nuestro principal

producto de exportación redujo su

valor en más de 2 mil millones de

dólares, desde hace 6 años (gas

natural).

Por otro lado, la deuda pública se

acerca cada vez más a límites

peligrosos, superando en la gestión

2020 el 50% del PIB. Preocupa, especialmente,

el rápido aumento de la

deuda interna, que en 4 meses del

2021 ya supera el 64% del endeudamiento

en la gestión 2020 a costa del

ahorro de los bolivianos en las AFP´s

(3400 MM de Bs.). Por si fuera poco,

la brecha fiscal para este 2021 supera

los 4 mil millones de dólares, y para

cubrirla, crean un impuesto a la riqueza

y pretenden crear un impuesto a

los servicios digitales que afectará a

la penosa educación virtual. La recaudación

de estos impuestos, no llega ni

al 1% del hueco fiscal, por lo que

podemos afirmar que sólo sirve para

el discurso político.

El gobierno tiene problemas para

financiar la inversión pública, los

gobiernos subnacionales tienen una

elevada deuda flotante y no pueden

cumplir ni siquiera compromisos

salariales; sin embargo, el gobierno

gastará casi 1 mil MM de Bs. en la

empresa ECEBOL, sabiendo que

existe una sobreoferta de cemento.

Este caso es replicable a varias

empresas públicas ineficientes y

deficitarias, quedando demostrado,

una vez más, que el capitalismo de

Estado es un modelo económico

fracasado y capaz de cubrir sólo un

1% del empleo en el país.

Por su lado, el ámbito privado empresarial

ha sido desmantelado durante

más de 14 años, asfixiado por una alta

presión tributaria, tramitología, burocracia

y una magra libertad económica.

El 70% de las empresas formales

son unipersonales y el 70% de las

importaciones de Bolivia son de

insumos y bienes intermedios. No

podemos autoabastecernos y nuestra

producción no es sostenible, dado

que hasta para producir necesitamos

de otros países.

Para concluir con el penoso panorama,

los programas gubernamentales

de crédito para reactivar la empresa

privada, no sólo son absurdamente

insignificantes, sino peor aún, nadie

sabe qué importaciones sustituir y

cómo acceder a estos créditos. En 3

meses, no alcanzaron ni siquiera al

1% de las empresas en el país.

Lo cierto es, que con las estructuras

sociales y económicas del país

desmantelas, si yo regalo 200 mil

dólares a 2 mil familias: el 80% pensará

en invertir para comprar y vender

algo, un 10% investigará dos meses

para saber qué producir y unos seis

meses para saber cómo hacerlo.

Prueba irrefutable de que las condiciones

para crear empleo, producción

y valor, no están dadas en este

modelo económico agotado. Y sino, le

invito a formularse a usted mismo la

pregunta ¿si tuviera 200 mil dólares,

en qué invertiría?

7


GOBIERNO MUNICIPAL

Deseamos una exitosa gestión a todos los profesionales que integran el Gabinete del Gobierno Municipal

donde es importante la presencia de la mujer cochabambina.

Dos damas profesionales en el Gabinete Municipal

la Dra. Jenny Rivero Terán y la Lic. Mariela Jiménez Cardona

Manfred Reyes Villa, H. Alcalde del Gobierno

Municipal toma el juramento de rigor a su Gabinete

8


FAMILIA

MAMÁ

A TIEMPO COMPLETO

Y…con horas extras

Liza Rivera Arteaga

Comunicadora Social

Cochabamba-Bolivia

Después de más de 15 años de

trabajo en los medios de comunicación,

en los que me dediqué

íntegramente y con mucha pasión

a mi profesión, se hizo realidad

otro de mis más grandes

sueños… ser mamá. Hacer una

pausa (que al momento no tiene

fecha específica de retorno) en el

trabajo fuera del hogar para cumplir

funciones como mamá y ama

de casa, fue una decisión un poco

difícil pese a que desde pequeña

siempre quise ver crecer a los

hijos que algún día tendría.

Hoy casi 4 años después, puedo

decir que no cambiaría por nada

esta determinación asumida

gracias al soporte absoluto de mi

esposo con quien llevamos

adelante un trabajo en equipo.

Además, del apoyo incondicional

de nuestras familias que me

permite tener el privilegio de

poder ver despertar cada mañana

a mis dos hijitas y cumplir con

todos los protocolos previos a

acostarlas y poder contemplarlas

al momento de dormir, todo

después de disfrutar de todas y

cada una de sus ocurrencias

durante el día. Estar tiempo completo

con ellas me lleva a “sacarme

el sombrero” por las mamás

que, además de cumplir este

importante rol, también deben

trabajar fuera del hogar, muchas

veces para ser el sustento de sus

familias.

Es frecuente escuchar que no es

fácil y no hay escuelas para

padres, pero en este tiempo nos

dimos cuenta que lo más importante

es crecer juntos rodeados

de amor, inculcándoles valores,

moral y educación; muchas de las

virtudes que hacen a la integridad

de las personas que con el tiempo

serán ciudadanos que aporten en

la sociedad, es así que, en nuestro

caso y una vez más, estamos

más que agradecidos con nuestras

familias por habernos permitido

crecer en ambientes que hoy

nos inspiran a infundir el respeto y

la responsabilidad, porque nada

es más hermoso y más eficaz que

el ejemplo.

Estar como mamá tiempo completo

y horas extras resulta maravilloso,

una bendición y un hermoso

regalo de la vida, compartimos

experiencias y aprendemos unas

de otras, ellas con su inocencia

nos enseñan a amar sin condiciones

y con bondad; a dar besos,

abrazos y caricias sencillamente

porque así lo sienten y les nace

del corazón; a hablar con la

verdad porque a su corta edad

desconocen el dolor que causan

la mentira y la hipocresía. Es así

que nos dan la oportunidad de

recordar y volver a vivir con la

sencillez, la alegría y la sinceridad

con la que nace todo ser humano,

repensar muchas veces la manera

en la que nos comportamos para

reencaminarnos y asumir esas

dulces, tiernas y puras expresiones

de amor. Pese a que cada

jornada es una nueva aventura,

debemos también ser autocríticos

y reconocer que el cansancio y la

impaciencia también se hacen

presentes en algún momento y es

cuando debemos recordar que

estamos conviviendo con niños,

pequeños seres que tienen sentimientos

y a quienes debemos

respetar ante todo, por ello el

pedirles disculpas cuando cometemos

algún error no está mal, al

contrario, seguimos aprendiendo

y enseñándoles a reconocer que

podemos equivocarnos los hijos y

los papás, así dar más valor a la

empatía y ponernos unos en lugar

de los otros y sobre todo pensar

que en algún momento también

fuimos niños.

Hoy, nuestros pequeños ya no son

el futuro, son el presente de la

sociedad y por tanto debemos

disfrutar de cada segundo a su

lado, porque pese a que convivimos

las 24 horas del día, el tiempo

pasa demasiado rápido y no nos

da opción a darnos cuenta en qué

momento crecieron, se hicieron

adultos y ahora son el reflejo de

las enseñanzas de su niñez.

9


10 DE MAYO: DÍA DEL PERIODISTA

Un día en que todos los periodistas bolivianos, aquellos que informan al país y al mundo detrás de sus escritorios,

desde un micrófono, en un set de televisión y los de primera línea, desde un celular en momentos tan

difíciles, a riesgo de sus vidas y honrando su trabajo, su misión y su pasión.

Rendimos homenaje a todos aquellos colegas del país, en la persona de:

CECILIA BELLIDO

Conductora del programa QUE NO ME PIERDA Red Uno

GRACIAS POR TANTO!

Sus palabras de agradecimiento

después del homenaje

recibido de parte de

las autoridades departamentales

en Santa Cruz de

la Sierra:

Cecilia Bellido,

un ícono de la prensa boliviana

“Al cerrar la jornada del

Día del Periodista, sólo

tengo palabras de agradecimiento.

Fue un día lleno

de emociones, no esperaba

tanto y lo recibo como

una bendición de Dios.

GRACIAS a mis colegas

por el "PREMIO NACIO-

NAL LIBERTAD DE

EXPRESIÓN".

10

Momentos emotivos junto a su familia

Un acto muy emotivo y que

reivindica la misión que

tenemos de seguir trabajando

para y por la sociedad

a través del PERIO-

DISMO, siendo la VOZ DE

LOS SIN VOZ.

GRACIAS al Gobierno

Departamental por el reconocimiento

a la trayectoria

de mi carrera profesional.

GRACIAS a todos ustedes

por acompañar y respaldar

mi trabajo desde su

confianza diaria.

GRACIAS,

GRACIAS,

GRACIAS...


DEPORTES

Gustavo Carry Fernández

Periodista Deportivo

Cochabamba-Bolivia

COMIENZA

EL PARTIDO

Es domingo por la tarde en la zona

de Cala Cala en Cochabamba, las

calles que hace un año estaban

casi desiertas ahora tienen movimiento,

“curva, general preferencia”,

es el grito que da la bienvenida

a quienes transitan por el lugar

donde está emplazado el estadio

Félix Capriles, la voz del revendedor

que ofrece entradas para el

partido que esta por jugarse sólo

es una parte de la sinfonía de

vivanderos, comideras, heladeros

y el infaltable señor que vende

pilas y auriculares para las radios.

Una ceremonia que parecía tan

trivial y que poco a poco retorna

en esta “nueva normalidad” que

nos dejó de herencia la pandemia

del coronavirus.

El confinamiento en el que ingresó

el planeta nos hizo notar que esas

actividades cotidianas que parecían

tan insignificantes en realidad

formaban parte de la esencia

de nuestras vidas, sobretodo en el

deporte. Y es que la pausa en la

que entró el planeta no solo nos

alejó de las canchas a quienes

somos ‘cracks’ de fines de

semana, sino que también nos

privó de presenciar los espectáculos

de elite deportiva que se

transmiten por televisión, así es

como citas deportivas como la

Champions League, la Copa

Libertadores, las principales ligas

europeas de futbol, así como la

Formula 1, NBA, Abiertos de tenis

y un sinfín de eventos deportivos

se postergaron durante varios

meses y tuvieron que adecuarse a

estrictos protocolos de seguridad

antes de poder disputarse no sino

hasta mitades del año 2020. Citas

deportivas como la Copa América

y los Juegos Olímpicos no tuvieron

tanta suerte y se cancelaron

para disputarse recién durante

esta temporada.

DEPORTES EN BOLIVIA

Aunque incompleto, el futbol

profesional retornó a Bolivia a

finales de 2020, y aunque existen

muchas restricciones y este año

sólo se juegue un torneo de los

dos que se acostumbraba jugar

temporada, por lo menos se

permite la asistencia parcial de

público en la mayoría de los escenarios

deportivos del país y las

fechas del torneo doméstico, más

allá de dos suspensiones, se lleva

adelante con relativa normalidad.

Con una primera ola de casos de

Covid19 devastadora, un siempre

precario sistema de salud y un

cronograma de vacunación notoriamente

retrasado, el deporte

boliviano en general resurge a

cuentagotas. Si bien el futbol se

viene jugando hace algunas

semanas atrás, lo cierto es que las

actividades de otras disciplinas

deportivas pueden contarse con

los dedos de la mano. A las razones

antes mencionadas se suman

las limitaciones de espacios para

entrenar, la falta de apoyo incluso

desde antes de la pandemia, y el

miedo de los padres y deportistas

a contagiarse. A pesar de todo,

las federaciones y asociaciones

deportivas del país se reagrupan

de a poco para adecuarse a los

protocolos y adaptarse a esta

nueva normalidad a pesar de las

limitaciones y las amenazas de

rebrote. Según datos del Comité

Olímpico Boliviano, de 35 Federaciones

deportivas, sólo 6 tienen

actividades programadas.

GRANDES CITAS DEPORTIVAS

A pesar del riesgo, el deporte

mundial de a poco comienza a

normalizarse, si bien la mayoría de

los espectáculos se desarrollan

sin público cuando menos por

televisión estas citas deportivas

les dan un espacio de recreación

a las personas en medio de la

emergencia sanitaria latente. Sólo

en latitudes alejadas y en contextos

muy diferentes al nuestro es

que se organizan eventos deportivos

en los que incluso está autorizada

la asistencia de espectadores.

Las citas deportivas más

grandes previstas para los

siguientes meses son los Juegos

Olímpicos de Tokio y la Copa

América que se disputará en

Argentina y Colombia.

11


NANCY ARNEZ MIR

SEAMOS PARTE DE LA ARQUITECTURA

12

Conseguir la igualdad de derechos, oportunidades y

condiciones para hombres y mujeres es uno de los

retos que afrontan gran parte de las sociedades hoy en

día. El sector de la arquitectura no es una excepción, y

aunque los avances han sido grandes, numerosos

estudios demuestran que aún queda trabajo por hacer.

En la actualidad, tenemos un claro aumento del acceso

y titulación de mujeres arquitectas, sin embargo,

conseguir esta paridad todavía no permite alcanzar la

igualdad en otra serie de factores.

Nos complace conversar con la Arq. NANCY ARNEZ

MIRANDA, quien nos responde a muchas de nuestras

preguntas enfocadas en su carrera laboral de varios

años dentro la administración pública.

• ¿Cómo fueron sus inicios en la Universidad,

estuvo rodeada más de hombres

que de mujeres?

Inicie mis estudios en la Universidad Mayor de San

Simón el año 1989, en ese tiempo se realizaba un

curso propedéutico de tres meses estudiando materias

con las cuales podíamos tener una idea más clara de

la carrera de arquitectura y así afianzar la elección que

había realizado para después inscribirme a la Facultad.

En ese entonces existían más hombres en un 70%

y mujeres en un 30%. Al pasar los años se fue incrementando

la presencia, aceptación y participación de

mujeres, sin embargo, en algún momento, ser mujer

fue cuestionado por algunos docentes.

• ¿Cómo enfocó su deseo de estudiar su

carrera?

Desde la etapa de colegio ya tenía definido ser arquitecta.

Me gustaba matemáticas, física, dibujo, historia,

siendo Arquitectura la que más se acomodaba a mis

preferencias. Es una carrera creativa que integra

varias áreas como ser diseño, arte, urbanismo,

paisajismo, ingeniería y más. Solía detenerme a mirar

casas y edificios, observando a detalle su tamaño,

volúmenes, dimensiones, proporciones, colores,

siempre con la intriga de saber cómo se llegó a construir

un edificio y qué actividades ahí se realizaban y

cuando entraba me fascinaba ver minuciosamente y

con mucho detalle. Así fue que elegí ser arquitecto.

• En relación a las expectativas que usted

tenía al egresar, ¿cómo evalúa la actual

situación del ejercicio profesional?

En nuestro país, una vez que se cuenta con el título en

provisión nacional y posterior Registro Nacional en el


ANDA

ejecutivas • empresarias • emprendedoras

Colegio de Arquitectos de Bolivia y su respectivo

Colegio local, el profesional se encuentra

habilitado para ejercer la profesión en todo el

territorio nacional, lo que abarca varios

campos ya sea para trabajar de manera

independiente, en empresas privadas, inmobiliarias,

instituciones públicas, ONG´s, y otros.

En sí el campo de acción del arquitecto depende

de las cualidades y preferencias que tenga

cada profesional.

Actualmente el ejercicio del arquitecto está

sujeto a los cambios constantes de nuestro

entorno para garantizar el mejor servicio

posible a los ciudadanos, sean estas necesidades

de vivienda, cambios en las costumbres,

actualización en las normativas de construcción,

nuevas técnicas de edificación,

urbanismo, investigación y otros. Considero

que cuanto más preparados estemos, será

mejor la arquitectura que proyectemos a nuestro

entorno y seamos capaces de dar respuestas

favorables a los problemas que se presenten

en nuestra ciudad, país y el planeta. Es

importante el rol del Arquitecto basado en la

responsabilidad social que consiste en crear,

planificar un mundo mejor para vivir no solo

hablando de presente sino también para las

generaciones futuras. La arquitectura es un

acto de optimismo (Nicolai Ouroussoff)

Cuando inicié mi trabajo en institución pública

no tenía los instrumentos básicos para desarrollar

algunas funciones o tareas en el área administrativa

municipal, sin embargo, gradualmente

fui adquiriendo experiencia.

• ¿Cuáles son las debilidades y

fortalezas en la educación del

arquitecto?

Por experiencia propia y por el trabajo que

realizo al estar en contacto con arquitectos

graduados de las diferentes universidades de

nuestro medio, he conocido los proyectos

arquitectónicos y urbanos que realizan y

presentan para la aprobación de planos de

construcción notando que, una de las debilidades

más frecuentes es la falta de actualización

de la currícula universitaria.

Existe la necesidad de adecuar contenidos de

materias en base a nuevas demandas que

requiere aprender el profesional para un mejor

13


desempeño y por ende cubrir las

demandas del mercado profesional

posibilitando, de este modo, un mejor

ejercicio profesional acorde a la

realidad en la que vivimos. La formación

de las futuras generaciones en

esta profesión, abarca una amplitud día

a día mayor y orientada a una sociedad

cada vez más globalizada y cambiante.

El arquitecto recién titulado muchas

veces no recibe en la instrumentación

universitaria, cómo tratar o captar

clientes, presentar un proyecto para su

aprobación en el municipio, o desconoce

de la normativa urbana. Habiendo

observado esta falencia, propuse al

Colegio de Arquitectos de Cochabamba

CAC, implementar en las capacitaciones,

previas al juramento del nuevo

colegiado, conocimientos básicos en

Normativa Urbana en trámites administrativos

municipales que involucran

además conocimientos básicos

legales, de los cuales he sido participe

tanto en exposición de Cursos y Seminarios.

Las fortalezas en la educación del

arquitecto es que recibe una formación

integral sea en aspectos sociales,

económicos, de diseño, tecnología

construcción, urbanismo, paisajismo

que responden a resolver problemas

concretos de nuestra ciudad, planteando

mejores condiciones de hábitat.

Esta formación integral posibilita,

además, la elección de la especialización

de post grado de acuerdo a las

preferencias e inclinaciones del arquitecto,

brindándole diferentes ámbitos

de trabajo.

• ¿Cuántos años de carrera

universitaria y donde fue su

inicio laboral?

Mi carrera universitaria curse entre 6 a

7 años debido a que cada gestión no

duraba un año calendario, sino en

ocasiones año y medio, los calendarios

académicos no eran regulares. Mi

primer trabajo fue inmediatamente

después de egresar de la Facultad, en

una ONG dedicada a elaborar proyectos

de viviendas en modalidad de auto

construcción, posteriormente tuve la

oportunidad de trabajar en el Municipio

de Cochabamba en el área técnica de

una Casa Comunal N°1 Pacata

• ¿Qué nos dice de su trayectoria

dentro del municipio y

en qué unidad y cuáles las

funciones que cumple

actualmente?

He trabajado en diferentes reparticiones

del Municipio de Cochabamba,

Oficialía Mayor de Planificación, Oficialía

Mayor Administrativa y Financiera,

Casas Comunales 1, 6, 8, 10, posteriormente

obtuve la institucionalización en

el cargo de Jefe de División de Urbanismo

y Trámites Administrativos,

ejerciendo funciones en las Subalcaldías

de Molle, Valle Hermoso e Itocta,

reparticiones en las que me he permitido

conocer nuestra ciudad de Cochabamba

en sus diferentes realidades y

demandas. En la actualidad, desempeño

funciones en el cargo de Jefe de

División de Urbanismo y Trámites

Administrativos en la Subalcaldía

Itocta. Las funciones que se desarrollan

en esta repartición son la atención de

trámites de aprobación de planos de

lotes, urbanizaciones, construcciones

de viviendas, edificios, certificaciones,

registros catastrales y otros relacionados

con trámites administrativos.

• ¿Qué nos dice de los avances

tecnológicos en la

arquitectura?

Los avances tecnológicos en la arquitectura

han tenido un aporte positivo y

considerable facilitando nuestro trabajo,

convirtiéndose más bien en nuestras

herramientas. Vivimos en una sociedad

en evolución constante, de transformaciones

tecnológicas y de formas de

vida y como arquitectos debemos y

tenemos que estar a la altura de los

cambios para poder garantizar un

mejor servicio a nuestros clientes

(ciudadanos) ya sean en nuevas nece-

14


sidades de vivienda y otros.

Los avances tecnológicos en arquitectura

han cambiado a nivel mundial con

resultados beneficiosos donde los

arquitectos han ido adaptando sus

conocimientos a la digitalización en

diseño y construcción como ser, impresiones

3D (maquetas), drones aplicados

a la edificación, arquitectura robótica,

metodología BIM con el cual se

desarrolla un modelo tridimensional

que simula el edificio que se va a construir

con precisión y detalle. Permite así

mismo, pasear por los interiores del

proyecto antes de construirlos, realidad

virtual aplicada a la arquitectura, arquitectura

sostenible que es un modo de

concebir un diseño arquitectónico de

manera sostenible optimizando recursos

naturales y sistemas que minimicen

el impacto ambiental, que además

estos avances tecnológicos han permitido

la elección de especialización del

arquitecto.

• ¿La forma de pensar tan

distinta de hombres y mujeres

¿cómo se plasman en la

arquitectura?

La buena arquitectura está por encima

del género, hombres y mujeres no

realizan una arquitectura diferente,

tampoco una es mejor que la otra,

podría hablarse que se tiene diferente

percepción del espacio y del entorno.

No se diseña para personajes neutros,

sino que se debe tomar en cuenta la

diversidad de la población.

Arquitectas o Arquitectos como Zaha

Hadid, KasuyoSejima, Rozana Montiel

o Frank Lloyd Right, Richard Meier,

Frank Gehry ambos géneros son

renombrad@s en el campo de la arquitectura.

• ¿Si no hubiese estudiado

arquitectura, ¿Qué otra

carrera hubiese elegido?

En algún momento ya cursando la

carrera de arquitectura me interesó

bastante la ingeniería civil, sin embargo,

si ahora me preguntaran que profesión

elegir, volviera a escoger arquitectura.

• ¿Qué más le gusta de su

trabajo actual?

Me gusta el contacto con la gente, ya

que el área en el que desempeño

funciones es en aprobaciones de

planos de lotes, urbanizaciones, construcción

de viviendas unifamiliares y/o

multifamiliares, procedimientos administrativos,

esto me permite intercambiar

criterios en alternativas y soluciones

que plantean mis colegas en

proyectos habitacionales y otros. Me

gusta trabajar con equipo multidisciplinario

donde los planteamientos a

alternativas de solución son íntegros.

• ¿Cómo lleva el grado de

competitividad de esta

profesión? ¿Le hubiese

gustado ser un hombre

alguna vez?

Competitividad en todos los niveles

existe, lo asumo de manera beneficiosa

en el sentido de crecer, de superarse

cada día y utilizar la experiencia adquirida

en propuestas de cambio. El hecho

de ser mujer y estar a cargo de una

jefatura, muchas veces ocasiona la no

aceptación de los hombres, que al

transcurrir el tiempo se constituye en

trabajo en equipo donde cada persona

es pieza importante para lograr resultados.

Me siento feliz siendo mujer.

NANCY… fuera del trabajo.

Hija, hermana, mamá?

Tengo la dicha de contar con la presencia

de mi papá Roberto acompañándome

y apoyándome en las actividades

que realizo y mi mami que me cuida

desde el cielo.

Soy la hija menor de tres hermanos,

ellos son Ramiro y Jorge.

Tengo dos hijos, José Ignacio de 20

años universitario y Nancy Isabel de 16

años en colegio.

¿Cuáles fueron sus mayores

logros personales?

Ser mamá de dos hijos maravillosos,

quienes son mi razón de vida. Mi mayor

satisfacción es tener buenos hijos,

buenas personas.

¿Qué cosas no le gusta

hacer?

Conducir en tráfico congestionado

. ¿Hoy, cómo maneja el

estrés y la presión y cómo

afronta la pandemia por la

que estamos pasando?

Esta compleja situación que venimos

atravesando con la pandemia, nos ha

enfrentado a muchos estados de ánimo

como el estrés, la ansiedad y la preocupación.

Hizo que nos detengamos en

valorar la vida, la familia, amistades,

trabajo, cambiando completamente

nuestro estilo de vida, detectando lo

vulnerables que somos y también fue

importante hacer una pausa sobre

nuestro medio ambiente.

Para mí, volver al trabajo fue una de las

situaciones más complejas por estar en

contacto directo con las personas ya

que a estas funciones no aplica el

teletrabajo.

Afronté esta difícil situación estableciendo

las actividades laborales

aprovechando las ventajas que ofrece

la tecnología, como ser zoom para

reuniones y capacitaciones, video

llamadas para inspecciones, revisiones

de planos en línea y otras tareas. Así

pasan las horas con mayor facilidad.

Los días de restricción aproveché con

mi familia para compartir actividades

de esparcimiento al aire libre y fomentar

las relaciones de contacto con

familiares y amigos de manera virtual.

Toda esta situación me hizo replantear

y ver la vida de diferente manera, por lo

que el día a día, trato de vivir intensamente.

15


KARLA GISELE JOHNS

GERENTE DE SOL BRONZE

MAYO, MES DE OFERTAS

Karla Gisele Johns, una cochabambina

que trabaja por aquello que nos da una

seguridad personal, una imagen bien

lograda y una apariencia de vida que

nos favorece al momento de trabajar.

Nos dice que aún EN TIEMPOS DE

PANDEMIA, la mujer debe cuidar su

imagen más aún si está trabajando

desde casa ya que a través de la

pantalla del computador, no usa barbijo

alguno.

Se dedica desde hace muchos años a

la belleza del ser humano, no solo

mujeres, hoy los varones también tomaron

conciencia de que una buena

imagen es la clave de un buen negocio.

Como todos soñamos, Karla también

fue en busca de emprender uno de sus

sueños, abrir las puertas de la primera

DERMOESTÉTICA en su ciudad natal.

SOL BRONZE nace hace 4 años

trayendo a Cochabamba, la primera

franquicia brasilera en Bronceado

Natural con sol y aceleradores brasileros,

baños de luna y varios productos

de Micropigmentación y maquillaje

semipermanente. Proyecta tener muy

pronto, una Distribuidora Exclusiva de

productos de belleza para abastecer el

mercado cochabambino.

Actualmente está especializada en

MICROBLADING DE CEJAS por lo

que con todas las medidas de seguridad

viaja a diferentes lugares del país y

especialmente a Santa cruz a cumplir

con sus reservas y retoques que solicitan

sus clientes. Dedica una semana al

mes a enseñar su especialidad

mediante cursos personalizados de

Micropigmentación favoreciendo a

quienes quieren también cumplir con

sus proyectos de crecimiento empresarial.

Feliz y agradecida con la vida, cumplió

también con el sueño de ser mamá,

tiene dos pequeños Angello (10) y

Luciano (1) y está felizmente casada

con Fabian Cartagena.

16


17


COLEGIO ANGLO AMERICANO

PRIMERA COMUNIÓN

En la Parroquia La Recoleta y con todas las medidas de seguridad, alumnos del Colegio Anglo Americano recibieron el

Sacramento de la Primera Comunión, ceremonia que contó con la presencia de los señores papás y padrinos.

Renata junto a su mamá Cintia Espada,

minutos antes de la ceremonia

Renata Quintanilla

En la Iglesia de la Recoleta

Gustavo Sánchez Ricci

18

Gustavo y Sarah con sus papás Rodrigo Sánchez

y Rossy Ricci y su madrina

Sarah Sánchez Ricci


BODAS DE ORO

Ana María e Ismael

Los papás junto a sus hijas Ana María y Eliana

desvelos y de

mucha confianza. 50

años caminar de la

mano es una muestra

de que sí se

puede y más que

todo es una muestra

y un ejemplo de que

todo es posible

cuando hay amor.

Ana María Mérida Soliz e Ismael

Ferrufino Valderrama, un 2 de abril

de hace 50 años, unieron sus vidas

y formaron un lindo hogar. Tienen

dos hijas y tres nietos que aprenden

de ellos su amor, su paciencia y su

perseverancia.

Llegar a festejar las BODAS DE

ORO es una victoria, una vivencia

llena de emociones, de alegrías, de

tristezas, de satisfacciones, de

Papás-abuelos. Hijos y nietos

EGRESO EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE

Oscar

Freire

Pozo

El pasado 21 de abril rindió su Examen de

Grado en el Hospital de Tiquipaya,

habiendo obtenido la mención de Excelencia.

Egresó de la Carrera de Medicina

de la Universidad del Valle en la ciudad

de Cochabamba.

Los Egresados Sebastián Williams,

Natalie Jaldin y Oscar Freire Pozo

José Ramírez, Verónica Pozo, Dr. Oscar Freire Pozo,

Wila Tórrez y Dr. Oscar Freire Arze

19


MADRES Y ENFERMERAS:

CUATRO MUJERES QUE DESGASTAN SU VIDA PARA SALVAR OTRAS

Ronal Reyes, Gerente General de

Droguería INTI, agradece a las

más de 30.000 enfermeras que

registra el INE en el país, por la

labor tan fundamental que realizan

por el bien de la salud de la

población. “Gracias a todas las

enfermeras por el esfuerzo para

que miles de pacientes cada día

puedan ir recuperando.

Ana María Medrano Romero

respira hondo y sonríe al remover

los recuerdos de su vocación.

Acaba de cumplir 61 años de

vida, de los cuales 39 los ha dedicado

a servir. Y no a una organización

sino a personas que batallan

con múltiples enfermedades.

Actualmente María sigue vistiendo

el mandil blanco en la Unidad de

Terapia Intensiva (UTI) de la Caja

Nacional de Salud de Oruro.

A Georgina Barrientos le agrada

el momento cuando el paciente se

recupera y vuelve a reunirse con

su familia. “Esa es mi principal

recompensa”, asegura. Ella tiene

44 años de los cuales justamente

la mitad los ha pasado entre salas

y pasillos de los hospitales.

Actualmente trabaja en el Hospital

Daniel Bracamonte de Potosí. A

diario, Georgina vuelve a casa

para darles tiempos de calidad a

sus dos hijos.

“Mis principales dificultades

surgen cuando los turnos son

en la noche o feriados. A veces,

por el trabajo, debemos perder

muchos momentos con ellos, pero

es mi vocación y lo que me gusta

hacer. Debemos también batallar

con el riesgo de contagiar a nuestros

hijos con alguna enfermedad.

Ayda Cardozo se levanta todos

los días y se viste como para ir a

una planta nuclear. Ella trabaja en

el área de servicio de Covid-19 en

el Hospital Universitario de Sucre

y también en la Unidad de Terapia

Intensiva (UTI de la Clínica Los

Ángeles. Tiene 42 años de vida de

los cuales 18 los ha dedicado al

servicio de enfermería y también a

la crianza de sus dos hijos.

“Mi vocación surgió a mis 14 años

al ver a mi mamá sufrir una enfermedad.

Ahí me di cuenta que

tenía la habilidad para cuidar y

curar. Es una profesión muy sacrificada

y aun así no se logra satisfacer

a los médicos, pacientes o a

la institución.

María del Carmen Condori lleva

21 años sin pausa ejerciendo el

oficio de enfermera en Sucre.

Actualmente trabaja en la unidad

de Emergencias del Hospital

Santa Bárbara de ese departamento.

Su jornada laboral inicia

muy temprano preparando a sus

hijos para sus actividades. “Es un

estrés permanente. Es de terror no

poder acercarme a ellos y abrazarlos”.

Ella eligió esta vocación

para apoyar con el sustento en el

hogar. “Nací para ser enfermera.

EL ayudar a los pacientes a recuperarse

es una gran satisfacción”

¿Qué le quieren decir a la población?

Las cuatro enfermeras y a la vez

madres piden que la población

tenga más empatía con ellas.

“Valoren nuestro trabajo que es

muy sacrificado. Si requieren algo

pídanlo con educación y comprensión

por favor”, solicita Georgina

desde el Hospital Bracamonte

de Potosí. María del Carmen

también pide empatía porque las

jornadas laborales son muy agotadores

y estresantes. “Hay más

demanda de atención en salud. El

personal es poco y no se dan

cuenta que estamos con mucho

trabajo. Por eso le pedimos a la

población que cuide su salud,

usen el barbijo para no exponer la

enfermedad a sus seres queridos”

Ana María Medrano también

ruega por empatía. “No todas las

enfermeras tienen mal carácter.

Eviten por favor generalizar y

consideren el esfuerzo que realizamos

por personas que demandan

una buena atención”

20


La Asociación de Mujeres Empresarias

y Profesionales de Cochabamba

El pasado mes de marzo, la

Asociación de Mujeres Empresarias

y Profesionales de Cochabamba

(AMEP) renovó su Directorio

por las gestiones 2021-2023,

bajo la presidencia de Gaby

Andrea Bayá Ariscain. Forman

parte de la nueva mesa directiva,

Heidy Torrez como Primera Vice-

presidenta; Silvia Darrás, Segunda

Vicepresidenta; Carolina

Miranda como Secretaria de

Actas; Deissy Flores como Tesorera

y las Vocales Ninoska Tapia,

Daniela Claros y Marlene Córdova.

Baya expresó su satisfacción y

agradeció la confianza de las

socias que participaron de las

elecciones, pese a las circunstancias,

generando cambios en el

proceso de votación que finalmente

se llevó adelante de

manera mixta; presencial y virtual.

Socias de AMEP

Al centro la Arq. Gaby Bayá junto a su directorio

21


22


¡TODO ES POSIBLE

CON AMOR!

Ecodoggie, Casitas Ecológicas para callejeritos

Siempre nos quejamos de que no

hay tiempo para nada, que el día

vuela, que la semana corre, sin

embargo, cuando ponemos amor

a nuestro tiempo, vemos que, SI

alcanza y alcanza para hacer

cosas maravillosas, especialmente

en fines de semana cuando

estamos junto a las mascotas de

la casa.

Todo es posible cuando dejando

papeles, expedientes y portafolios,

dos jóvenes profesionales

Abogadas, María Camila Vargas y

Andrea Moreno unen sus ideas al

ver que, en cada barrio y en las

esquinas, ahí está un perrito callejero

que no tiene donde dormir.

Pensaron en el medio ambiente y

dieron utilidad a las botellas plásticas

de 2.5 o 3 litros, replicando el

proyecto de un grupo de animalistas

de Chile. Pidieron ayuda,

juntaron botellas funcionales y se

pusieron manos a la obra. Botellas

plásticas desechadas convertidas

en casitas ecológicas. Así nace

ECODOGGIE, un proyecto que es

inmensamente beneficioso.

Solamente 75 botellas y kilos de

amor se necesitan para armar las

CASITAS ECOLÓGICAS. Tras

esta primera experiencia, pretenden

continuar con un pasatiempo

que la gente apoya, ayuda y favorece

al emprendimiento.

Las personas que quieran colaborar

con este proyecto pueden

hacerlo con botellas plásticas,

preferentemente de 2.5 o 3 litros.

Tienen tres puntos de acopio que

encontramos en su página oficial

de Facebook: “Ecodoggie casitas

ecológicas para callejeritos”

Dra. María Camila Vargas

Casitas Ecológicas para Mascotas

Andrea Moreno

En pleno trabajo

23


24


INTI lanza el Reconocimiento a la

Excelencia Periodística

Christian Schilling 2021

El laboratorio más grande del país invitó a todos los periodistas de Bolivia a participar de este reconocimiento a

los mejores trabajos realizados entre el 19 de marzo de 2020 hasta el 10 de mayo de 2021 en prensa escrita,

audiovisual (TV, digital y radio), fotografía y la trayectoria periodística.

Periodistas del país postularon al Reconocimiento a Periodistas

25


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!