16.04.2021 Views

RevistaAposgran138

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AÑO XXVI - Nº138 - Volumen 1/2021

Plantas de acopio:

conceptos y

tecnologías

Absorción de

fosfina por parte

del commodity

Legilslación

sobre LMR

Plaguicidas

Resolución de

conflictos en el

comercio de granos



COMISIÓN DIRECTIVA

DICIEMBRE 2018 / DICIEMBRE

2020

PRESIDENTE

Hugo R. García de la Vega

Ex Cargill - Asesor

VICEPRESIDENTE

Emilio Perazzio

ACA Timbúes

SECRETARIO

Rubén Buffarini

Vicentin SAIC

PRO SECRETARIO

Sebastián Gambaudo

Aceitera General Deheza SA

TESORERO

Juan Carlos Piotto

ACA Puerto San Lorenzo

PRO TESORERO

Ricardo Biancotti

Terminal 6

VOCALES TITULARES

Guillermo Romero

Fugran CISA

Sergio Marta

Servicios Sur Cereales

Sergio Luraschi

Supervisor

Roberto Hajnal

Hajnal y Cía. S.A.

VOCALES SUPLENTES

Ricardo Bartosik

EEA INTA Balcarce

Román Arce

Consultor

Adrián Ranzuglia

Cia. Ascariscer S.A.

Ernesto J. Bianchetti

Grupo Asegurador La Segunda

Carolina Rúveda

BioAgroTec

Luis María López

Bolsa de Comercio de Rosario

SÍNDICO

Gabriela Montenegro

Cofco Agri

SÍNDICO SUPLENTE

Salvador Addamo

Bolsa de Comercio de Rosario

COMISIÓN ASESORA

Ricardo Biancotti

Terminal 6

Emilio Perazzio

ACA Timbúes

Guillermo Romero

Fugran CISA

En la primera revista del año

2021, exactamente a un año

del inicio del aislamiento social,

la famosa “cuarentena”

con sus luces y sombras, impactó

en nuestra economía,

nuestra escala de valores, en

los hogares y en nuestro estado

de ánimo entre otras tantas

cosas.

Pero el mundo sigue funcionando

y nosotros Aposgran

como entidad sin fines de

lucro, seguimos necesitando

de nuestros socios y amigos.

Es por ello que al no poder

entregarles el Evento de Cosecha

Gruesa 20/21 como

veníamos ejecutando, reforzamos

la cantidad de cursos.

Seguimos de manera virtual

para mantener a los interesados

que se inscriban en un

nivel educativo que ayude

a superar esta situación tan

especial que nos involucra a

todos.

Dos capacitaciones al mes

para abordar todos los temas

posibles, romper la inercia de

la soledad en que estuvimos

en el aislamiento.

Sin los socios que ayudan a

mantenernos, no es posible

brindar apoyo a los que necesitan

capacitarse para obtener

mejores posibilidades laborales.

Gracias a todos, sigamos unidos

en un bien común, aprendamos

y sigamos creciendo,

es el camino más confiable

para ser dignos de lo que

consigamos, educarnos y seremos

mejores.

Un abrazo

Hugo R. García de la Vega

Presidente de Aposgran


EMPRESAS Y ENTIDADES QUE NOS ACOMPAÑAN


SUMARIO

STAFF DE APOSGRAN

Director General

Hugo R. García de la Vega

Presidente de Aposgran

Comisión de Revista

Juan Carlos Piotto

Sebastián Gambaudo

Contabilidad

Cdora. Yanina González

Redacción y Edición

Lic. Carolina Fernández Casarotto

Diseño Integral:

Lic. Pablo Taborda

Contacto Comercial:

Gisela Molina

Gabriela Muscio

Oficina APOSGRAN:

Edificio Institucional

Bolsa de Comercio Rosario.

Córdoba 1402 - Rosario.

Tel: (54 341) 5258300 -

4102600 int. 2265,

aposgran@bcr.com.ar

www.aposgran.org.ar

LA REVISTA DE APOSGRAN es

una publicación cuatrimestral

que se distribuye en Argentina

y América Latina. Registro de

Propiedad Intelec tual. Los trabajos

son responsabilidad de

sus autores. Se permite la reproducción

citando la fuente.

APOSGRAN EN ACCIÓN

Nota Institucional.............................. 03

Temporada de capacitaciones......... 06

Agenda de capacitaciones online

primer semestre 2021............................. 08

ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

Legislación sobre LMR PLAGUICIDAS... 08

Enfriamiento de granos en plantas de

acopio........................................................................... 10

Absorción de fosfina por parte del

commodity............................................................ 12

Mejoras en plantas de acopio:

algunos nuevos conceptos y tecnologías.................................................

16

La APROSEMP promociona uso

de semillas certificadas por el

alto índice del comercio ilegal de

semillas en Paraguay........................ 24

Evolución del mercado de maíz y

sus efectos sobre los precios en

Paraguay............................................... 28

Resolución de conflictos en el comercio

de granos.............................. 32

NOVEDADES INSTITUCIONALES

ACSOJA designó nuevas autoridades

en Asamblea Anual Ordinaria

2021............................................................ 38

Fundación Aportar, el nuevo desafío

de la Cámara de San Lorenzo..... 40

Aniversario de ACA: 99 años de

compromiso, trabajo y transparencia............................................................

42

PROTAGONISTAS

“La repercusión de mi designación

como Decana evidenció

lo inusual que es que las

mujeres lleguen a esta jerarquía”.......................................................

46

ANÁLISIS

En 2020 la carga por ferrocarril

fue de 20,6 Mt. Crecen los ferrocarriles

operados por el Estado

Nacional................................................ 50

A 30 años del Mercosur ¿En qué

estado se encuentra el acuerdo

con la Unión Europea?.................... 54

Puerto de Montevideo y obras

2021/2022 para nuevas operativas

comerciales.................................. 58

¿Cuál es la situación de la calidad

de la soja en Argentina en relación

a sus principales competidores?....... 60

CAPACITACIONES

Programa de capacitaciones incluidas

en el cronograma de actividades

anuales de APOSGRAN................. 63

ÍNDICE DE ANUNCIANTES

Anunciantes.................................................. 66


APOSGRAN EN ACCIÓN

Temporada de capacitaciones

Transitamos nuestro segundo año de capacitaciones con modalidad 100% online, llegando a

todo Argentina como así también a distintos países de Latinoamérica. Como entidad, siempre

priorizando la calidad en materia de capacitación, programamos un interesante cronograma

de cursos para el primer semestre 2021. Con el compromiso y responsabilidad de atender las

necesidades de nuestros socios e interesados.

Creemos que esta nueva

modalidad de trabajo, nos

motiva a que la oportunidad

es hoy, y lo aplicamos a aumentar

nuestras capacitaciones

respetando los contenidos

teóricos y la excelencia

de nuestro equipo de docentes.

En el mes de marzo, enfocados

en la importancia de

conservar el nivel y calidad

de mercaderías, dimos inicio

a nuestra temporada de

capacitaciones, llegando a

más de 100 personas, en

las capacitaciones brindadas

de Calidad Comercial

de Granos, Mantenimiento

en Plantas de Acopio y

Prevención de Explosiones

de Polvo, esta última dictada

exclusivamente para la Asociación

de Cooperativas Argentinas,

dirigida por el Ing.

Roberto Hajnal.

El primer encuentro virtual

estuvo a cargo del Ing. Agr.

Ariel Noguera, es Jefe de

Laboratorios Físico-Botánico

y Físico-Comercial, del

Complejo de Laboratorios

de la Bolsa de Comercio de

Rosario, quien desarrolló los

temas de calidad comercial

de granos: trigo, maíz, soja,

girasol, sorgo y cebada.

Se abordaron varios módulos

de capacitación como reglamentación

vigente, el desarrollo

e interpretación de las

normas de comercialización,

el muestreo de granos y los

manejos de estándares y bases

estatutarias, los factores

que afectan la calidad de los

granos, los factores climáticos

y factores biológicos,

unificación de criterios analíticos

y la determinación del

grado y condición.

Esta capacitación online

cumplió el objetivo que

buscamos, llegar a destinos,

personas y empresas que antes

eran imposible. Los asistentes

no solo oriundos de

nuestro país, sino también de

Uruguay, Colombia y Perú.

Cerramos el mes de marzo

con un encuentro que invita

a trabajar de manera segura,

confiable y productiva en

6 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


APOSGRAN EN ACCIÓN

los acopios: Mantenimiento

en plantas de acopio, de la

mano del Sr. Germán Antonione,

quien cuenta con más

de 30 años de experiencia en

la actividad de acopios, más

precisamente en el sector

operativo.

Esta capacitación busca formar

a quienes deben tener

plantas seguras, confiables,

operativas y eficientes, brindando

los lineamientos para

la implementación de un plan

de mantenimiento programado

de máquinas y equipos en

una planta de acopio de granos,

que nos brinde seguridad

y confiablidad operativa a lo

largo del año.

Algunos de los puntos destacados

se refirieron a qué

tener en cuenta para hacer

un mantenimiento seguro y

confiable. Se trabajó con la

criticidad, con los recursos

humanos tiempo y dinero

que contamos. Además se

ahondó en cómo vamos a

realizar ese mantenimiento,

(predictivo, preventivo

y correctivo). Para finalizar

el docente se explayó con

ejemplos y problemas, despertando

muchas inquietudes

e intercambios de experiencias

compartidas en la

reunión de trabajo.

El docente cerró la capacitación

recordando conceptos

claves para tener buenos

resultados. “Confiabilidad,

quiere decir que los equipos

van a funcionar cuando

los necesito. Seguridad, que

me garantice que va a estar

funcionando y seguridad de

los recursos humanos. Productividad,

poder manejar la

mayor cantidad de mercadería

posible y al menor costo.

Cuando hacemos mantenimiento,

estamos invirtiendo

para mantener sanos a nuestros

activos”.

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

7


APOSGRAN EN ACCIÓN

AGENDA DE

CAPACITACIONES ONLINE

PRIMER SEMESTRE 2021


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

Legislación sobre LMR PLAGUICIDAS

Autores:

Equipo BioAgroTec

Los niveles máximos de residuos

de sustancias fitosanitarios

(LMR) son una medida

de la concentración máxima

de residuos resultante del uso

legalmente permitido o reconocido

como aceptable de un

agroquímico.

Los valores de LMR también

están establecidos en la legislación

mediante normas o leyes.

Este artículo proporciona una

descripción general de las regulaciones

que rigen los LMR

de plaguicidas al rededor del

mundo.

El comercio mundial de productos

básicos de origen animal

y vegetal sigue aumentando:

una población mundial

creciente, la demanda de alimentos

ricos en proteínas y

las mejoras en infraestructura

fortalecen esta tendencia. A

medida que crece el comercio,

es cada vez más importante

para la industria comprender y

cumplir con las normas sanitarias

de varios mercados.

Los niveles máximos de residuos

(LMR) para sustancias

fitosanitarias deben ser considerado

al importar/exportar

productos alimenticios, ya

sean estos materias primas o

procesados, de origen animal

o vegetal.

Cuando se examinan los LMR

para una sustancia específica

la desalineación regulatoria es

evidente.

Es importante que la industria

comprenda cómo se regulan

los LMR de fitosanitarios en

los países importadores y así

evitar costosas infracciones.

Los esquemas regulatorios se

pueden caracterizar por cuatro

enfoques distintos:

1º Enfoque: Regulación nacional

de los LMR de fitosanitarios

Muchos mercados optan por

mantener una reglamentación

nacional para los valores de

LMR de sustancias fitosanitarias.

Los gobiernos pueden

considerar LMR establecidos

por organismos de control, por

Codex Alimentarius, pero en

general tienden a reflejar las

necesidades domésticas y las

prácticas regulatoria de dicho

país.

2º Enfoque: Ubicarse bajo el

paraguas de organismo regulador

del comercio:

Por ejemplo: La Unión Europea

(UE), Espacio Económico

Europeo (EEE), Consejo de

Cooperación del Golfo (CCG),

y la Unión Económica Euroasiática

(EAEU) mantienen

estándares de LMR de fitosanitarios

y las regulaciones se

aplican a los países miembros.

3º Enfoque: Poseer regulación

propia y además cumplir la reglamentación

de Codex

Algunos países mantienen una

lista nacional de LMR para

adaptarse a las necesidades nacionales,

pero también incorporan

las normas del Codex u

otros mercados para fines comerciales.

4º Enfoque: Se adhiere a las

regulaciones de LMR de plaguicidas

de Codex u otros

mercados: Los países que no

han adoptado una reglamentación

nacional a menudo

aplican Codex para los LMR

de plaguicidas y esto puede

combinar con el regulaciones

de mercado de sus principales

socios comerciales.

Veamos un cuadro en donde

se ilustran las diversas reglamentaciones

de LMR de pla-

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

9


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

guicidas utilizadas en algunos

países del mundo.

Todos los mercados, de un

modo u otro están regulados,

conocer estas regulaciones

permite a la industria alimenticia

evaluar mejores y mayores

oportunidades comerciales

reduciendo el riesgo de incumplimiento.

Se puede acceder a los estándares

de LMR de fitosanitarios

y de otros riesgos de seguridad

alimentaria a través de BioAgroTec

- FSD, una base de datos

de regulaciones globales

que afectan los alimentos, bebidas

y la agricultura.

La Base de datos de las regulaciones

de BioAgroTec se a

diario y ofrece a los usuarios

un recurso normativo en línea

único que ayuda a garantizar el

cumplimiento de los requisitos

de las exportaciones/importaciones.

Fuente: Ann Stevenson Manager,

Regulatory Data Services

Enfriamiento de granos

en plantas de acopio

Autor:

Ing. Agr. RUBÉN ROSKOPF

E.E.A. INTA PARANÁ

roskopf.ruben@inta.gob.ar

Para enfriar los granos a través

del uso de ventiladores

y conductos instalados en el

silo, el aire es obligado a pasar

por entre los granos. En

este proceso, siempre que

el aire esté más frío que los

granos, se transferirá calor

de los mismos al aire para

luego ser expulsado al exterior

lo que disminuirá paulatinamente

la temperatura

de los granos. El objetivo es

reducir la temperatura del

grano a la más baja posible,

en un tiempo de aireación

razonable en función del

costo y del riesgo de ataque

de insectos.

Limitaciones de la aireación

con aire natural

En condiciones climáticas

Figura 1. Temperatura ambiente mínima en las localidades de Paraná (Entre Ríos) y Presidencia

Roque Sáenz Peña (Chaco). Serie histórica 1981 a 2010 del servicio meteorológico nacional.

de elevadas temperaturas

ambiente, la aireación no

permite enfriar el grano para

un almacenamiento seguro.

Tales temperaturas ocurren

en regiones productivas del

centro-norte de Argentina

durante el verano y parte del

otoño. En esta época del año

los valores diarios de temperaturas

son muy elevados,

inclusive de noche, con lo

que la aireación tradicional

se utiliza muy poco o no se

puede utilizar. Usando aireación

y seleccionando las

horas más frías de los días

mediante un controlador,

puede esperarse enfriar el

granel levemente por debajo

de la temperatura promedio

de la localidad en la época

del año correspondiente. A

modo de ejemplo, un trigo

cosechado en Paraná (Entre

Ríos) a fines de noviembre

se podrá enfriar a 17 °C con

aireación recién en marzo

(Figura 1). Por otro lado en

el norte del país, por ejemplo

en Presidencia Roque Sáenz

Peña (Chaco) un trigo cosechado

a fines de octubre se

podrá enfriar a 17 °C recién

en el mes de abril. Dicho de

otra forma, únicamente en el

periodo abril-setiembre sería

posible enfriar el grano hasta

17 °C o menos en Presidencia

Roque Sáenz Peña, me-

10 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

diante aireación. El resto del

año (6 meses), para enfriar

hasta 17 °C o menos debería

utilizarse refrigeración artificial.

El proceso de enfriamiento

artificial de los granos: el

ciclo de refrigeración

Al conectar un equipo refrigerador

a los conductos

de aireación e insuflar aire

acondicionado se conforma

un sistema de aireación de

presión positiva, es decir,

con un flujo ascendente de

aire a través de la masa de

granos. Este flujo de aire

genera a su vez un frente de

enfriado en el silo que avanza

en el sentido de circulación

del aire (de abajo hacia

arriba). La capa más cercana

a la base del silo será la

primera en enfriarse, mientras

que la capa cercana a la

superficie del granel será la

última en enfriarse.

Veamos con mayor detalle

como ocurre el proceso de

refrigeración. Al refrigerar

un silo lleno de grano caliente,

apenas se encienda el

equipo refrigerador, el aire

comienza a circular por el

silo a través del espacio entre

los granos y sale por las

aberturas del techo. Luego

de transcurrido cierto tiempo

con el equipo encendido,

Figura 2. Esquema de conexión de un equipo refrigerador a un silo. Fuente: Abadía y Bartosik

(2013).

quedarán delimitadas tres

zonas diferentes en el granel

(Figura 2):

La zona inferior, en la cual

el aire ya enfrió al grano y

ambos se encontrarán en

equilibrio a la temperatura

a la que ingresa el aire

al silo; por ello, el aire que

atraviesa esta capa de grano

no sufre modificaciones importantes

en su temperatura.

La zona de transición, en

donde el grano y el aire

intercambian calor. En esta

capa el grano se encuentra

más caliente que el aire

refrigerado, de modo que,

al circular por el espacio

poroso entre los granos, el

aire toma calor del grano y

lo enfría. Simultáneamente,

todo el calor que pierde el

grano es absorbido por el

aire, calentándose a medida

que avanza en dirección ascendente.

En un momento dado, el

aire habrá tomado todo el

calor posible y entrará en

equilibrio con la temperatura

del grano que aún se

encuentra caliente en la

parte superior del granel,

delimitándose una zona superior.

Como la temperatura

del aire y del grano ya se

ha igualado, el aire ya no

puede enfriar más al grano

a su paso, por mayor que

sea el recorrido del aire en

esta tercera zona.

El proceso de refrigeración

debe continuarse hasta que

el frente de enfriado o la

zona de transición salgan

del granel por la parte superior.

De esta manera se

garantiza que la totalidad de

la masa de granos ha sido

enfriada. Cuando esto ocurre

puede decirse que se ha

completado un ciclo de refrigeración.

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

11


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

Absorción de fosfina

por parte del commodity

Autor:

Ing. Agr. Diego Contreras

Gerente de Protección de Granos

Almacenados para Argentina y

Cono Sur - UPL

Miembro CD APOSGRAN

diego.contreras@upl-ltd.com

En la Edición N°.136 presentamos

en forma general

los principales caminos que

podía seguir la fosfina (PH3)

una vez generada dentro de

recinto a fumigar. Comentamos

que existen fundamentalmente

dos vías por las cuales

la concentración del gas

disminuye durante un tratamiento.

Una es la pérdida del

gas hacia el exterior (fuga) y

que puede ser muy significativa

si no se presta atención a

la hermeticidad; y la otra es

la vía de la absorción por parte

del producto tratado.

En las fumigaciones tradicionales

es común la práctica

de sellado provisorio de la

estructura para reducir las fugas.

Las empresas de control

de plagas especializadas en

granos almacenados lo incluyen

dentro de sus servicios,

tanto para obtener mejores

resultados optimizando el

uso de fumigantes, así como

también para reducir los riesgos

de deriva del gas.

cuenta. Pero si hablamos de

pérdida de gas por vía de la

absorción, el fenómeno es

menos intuitivo y existe menos

conocimiento generalizado

al respecto.

La dinámica de absorción

y de desorción (su proceso

inverso) debe ser tenida en

cuenta por varias razones. En

primer lugar, para asegurar

que se alcancen y se mantengan

por encima del umbral

las concentraciones de gas

objetivo, durante todo el tratamiento.

Por otro lado, para

ajustar la cantidad (y tal vez

también presentación) del fumigante

a utilizar. Finalmente,

permite tomar decisiones

sobre la duración del período

de ventilación y el momento

de liberar la mercadería tratada.

Mecanismo de absorción

Como comentamos en el artículo

anterior, cada commodity

tiene un nivel de absorción

del gas que le es propio. En

términos generales puede decirse

que los productos que

menos absorben son aquellos

que no tienen cáscara, que

tienen menor contenido de

aceite en su composición y

que tienen mayor contenido

de humedad.

En la siguiente tabla se

agruparon los principales

granos producidos en la región,

según su nivel de absorción.

Un último factor que determina

el nivel de absorción es

si el commodity fue anteriormente

fumigado. En ese caso

la cantidad de gas absorbida

en el siguiente tratamiento se

reduce. Esto puede deberse a

que disminuye la cantidad de

sitios donde la fosfina puede

ser absorbida, dado que esos

espacios físicos ya están ocupados.

Y esta característica

prácticamente no se recupera

por más que se dejen pasar

varios días entre fumigación

y fumigación.

Esta absorción irreversible

de fosfina implica que

la molécula queda retenida

en forma permanente en los

granos constituyendo compuestos

oxidados de fósforo.

Estudios realizados con fósforo

(P) radioactivo han confirmado

que la PH3 forma

compuestos estables (principalmente

fosfitos y fosfatos)

que pueden encontrarse en

los materiales tratados, fundamentalmente

en las capas

externas. Esto indica que la

PH3 retenida sufre cambios

químicos (reacciona con el

O2) y pierde su efecto tóxico.

Estos compuestos estables

tienen la misma composición

que aquellos que ya están presentes

en los tejidos del grano.

Naturalmente se encuentran

La pérdida de fosfina en una

estructura que está mal sellada

es fácilmente entendible

y usualmente es tenida en

Tabla 1. Niveles de absorción de fosfina.

12 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

grandes cantidades de óxidos

de fósforo en el ADN, el

ARN, el ATP, las membranas

lipídicas de las células, por

nombras los más importantes.

Sin embargo, lo que se adiciona

proporcionalmente por vía

de la fumigación es completamente

despreciable. Directamente

se considera que no

quedan residuos.

En estudios hechos en laboratorio

con trigo sometido

a reiteradas fumigaciones y

con dosis exageradamente

elevadas, no hubo cambios

en el perfil de compuestos

detectados ni en las propiedades

de esos granos.

Por otro lado, la PH3 que se

mantiene como tal hasta el final

del tratamiento (la que no

formó compuestos estables)

va a penetrar al interior de los

granos a través de intersticios

del tejido y por gradientes de

concentración. Cuánto pueda

penetrar el gas dependerá

principalmente de la duración

del tratamiento y del

nivel de hermeticidad del recinto.

A mayor duración y/o

mayor hermeticidad, mayor

penetración del gas.

Este último punto es crítico para

lograr niveles elevados de control

de insectos. Cabe recordar

que muchas de las especies que

atacan a los granos desarrollan

estadios larvales dentro de ellos

(géneros Rhyzoperta, Sitophilus,

Sitotroga por ejemplo).

Por lo tanto, la fosfina tiene que

lograr una buena penetración

en el grano para llegar hasta los

insectos más protegidos y permanecer

en una concentración

mínima por un tiempo prolongado

para que aún los estadios

de desarrollo con menor actividad

(huevos y pupas) respiren

la cantidad necesaria para su

control.

Desorción

Una vez finalizado el tratamiento,

durante la etapa de

ventilación, esa fosfina que

permanece como gas, va a

desandar su camino hacia el

exterior gracias a su elevada

presión de vapor y su baja

solubilidad. Si bien no hay

muchos estudios realizados

al respecto, aparentemente la

tasa de desorción es diferente

a la tasa de absorción, siendo

la primera mucho mayor.

Durante la primera hora luego

de iniciada la ventilación

es cuando se produce el pico

de liberación. Luego, paulatinamente

la tasa de desorción

va disminuyendo y la mercadería

puede seguir liberando

cantidades ínfimas aún durante

varios días más.

Hay varios factores que regulan

esta etapa, siendo los

principales: existencia de

corrientes de aire, el tipo de

commodity, las temperaturas

y el porcentaje de humedad.

Las corrientes de aire (naturales

o forzadas) son las que

tienen un mayor impacto,

dado que permiten la remoción

permanentemente el gas

que existe alrededor del grano.

De esta manera, se mantiene

el gradiente de concentración

favoreciendo la salida

del gas desde el grano.

En las situaciones donde el

gas tuvo la oportunidad de

penetrar con mayor profundidad,

el tiempo que lleva alcanzar

una concentración segura

(< 0,3 ppm) será mayor.

O sea que, en tratamientos

con tiempos de exposición

largos y/o buena hermeticidad,

se deberá extender la

etapa de ventilación antes de

liberar la mercadería, versus

un tratamiento estándar.

Una vez expuesta al aire la

fosfina reaccionará con el O2

para formar, en última instancia,

fosfatos. Este compuesto

seguirá la ruta dentro del ciclo

biogeoquímico del fósforo,

sin ningún impacto sobre

el ambiente.

Absorción y olor del gas

Otro de los puntos importan-

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

13


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

tes al hablar de la absorción

del gas durante una fumigación,

es la cuestión del olor

de la fosfina. Cuando se desarrolló

el método de control de

plagas con fosfuro de aluminio

(hace más de 70 años), no

existían formas confiables y

prácticas de medir el gas en el

ambiente. El olor entonces tenía

un rol fundamental como

un indicador de presencia.

Sin embargo, hoy en día es

sabido que hay situaciones

en las que existe presencia de

gas (y en niveles peligrosos)

pero que no es detectado por

el olfato. Las razones pueden

ser varias: concentraciones

muy bajas, distintos niveles

de umbrales olfativos por

parte de las personas, acostumbramiento

o saturación

del sistema olfativo, etc.

La fosfina en su estado puro

carece de olor. El clásico indicador

de olor a ajo o a pescado

en descomposición se

debe básicamente a las impurezas.

Dentro de éstas, la difosfina

(P2H4) es una de las

principales. Probablemente

ésta y otros hidruros de fósforo

(PnHn) se van generando

como pasos intermedios

cuando la PH3 es expuesta al

aire, hasta la oxidación completa

de la molécula.

Durante la etapa de ventilación

y una vez liberada la

mercadería, la ausencia de

olor no necesariamente indica

ausencia de fosfina. La

fracción que genera el olor

muchas veces queda retenida

en el grano u en otros materiales

del ambiente. Esto no

implica en sí mismo una absorción

u oxidación química

de la fosfina hacia compuestos

no tóxicos.

En la práctica, muchas veces

se libera una mercadería o

se considera un área segura

cuando ya no se siente olor o

cuando ya pasó determinado

tiempo. Sin embargo, esto representa

una mala práctica y

debería usarse algún método

fehaciente de medición del

gas para determinar la concentración

que existe en ese

momento. Los tubos colorímetros

o los equipos electrónicos

son accesibles, fáciles

de utilizar y permiten realizar

los tratamientos en forma segura

(Imagen 1).

Resumiendo

Imagen 1. Equipo electrónico, tubo colorímetro graduado

y bomba para medir concentraciones de gas.

Así como en todo tratamiento

con fosfina es común considerar

las pérdidas de gas por

fallas en la hermeticidad de la

estructura, también debemos

considerar las pérdidas por

vía de la absorción. Para esto

hay que analizar el tipo de

producto que se está tratando,

las condiciones de temperatura,

humedad y el nivel de

hermeticidad del recinto.

Los cereales en general tendrán

un bajo nivel de absorción,

pero si estamos trabajando

con oleaginosas o

materiales con cáscara, entonces

la cantidad de gas que

quedará retenida en el producto

tratado será elevada.

En cuanto a las condiciones

del ambiente de fumigación,

la absorción se verá favorecida

con menores temperaturas

y con menor nivel de humedad.

También aumentará en

la medida que se prolongue

la etapa de exposición y se

mejore la hermeticidad de la

estructura.

La absorción que se produzca

por parte de los commodities

de ninguna manera

implica un cambio sobre las

propiedades organolépticas

o poder germinativo. Parte

de la fosfina absorbida es

devuelta al ambiente durante

la etapa de ventilación y la

mínima porción que queda

retenida en forma permanente

se encuentra bajo formas

no tóxicas y comúnmente

halladas en cualquier tejido

orgánico.

Por otro lado, la absorción y

su proceso inverso -la desorción-

generan un cambio en

los compuestos responsables

del olor de la fosfina. Esto

implica que debe siempre

usarse un método de medición

de gas para determinar

la concentración existente en

el entorno de la estructura.

Asimismo, se podrá monitorear

la efectividad del tratamiento

si se toman lecturas

en el interior.

14 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


APOSGRAN EN ACCIÓN

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

15


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

Mejoras en plantas de acopio:

algunos nuevos conceptos y tecnologías

Autor:

Ing. Roberto Hajnal

Director de Hajnal y Cia SA, Buenos

Aires / Montevideo

Miembro CD APOSGRAN

roberto@hajnal.com.uy

Objetivos:

Las plantas de acopio y el

acopio en agro-industrias

o terminales portuarias son

parte de la cadena productiva

de la poscosecha. Existe

la sensación que las plantas

de silo para almacenaje de

granos parecen haber evolucionado

muy poco tecnológicamente

en los últimos

tiempos. Pero hoy existen

herramientas y propuestas

tecnológicas nuevas muy interesantes

y algunas de muy

fácil aplicación. El control

de polvo y los riesgos de

explosión hoy ocupan una

consideración especial.

Introducción

Las condiciones económicas

condicionan fuertemente los

criterios de los profesionales

proyectistas y constructores

que con presupuestos de mínima

deben responder a las

necesidades operativas de

las instalaciones.

Argentina dispone de un

enorme potencial de producción

y de explotación

de granos, que ha permanecido

competitiva dentro

de un mercado mundial con

enormes proveedores de

granos subsidiados (Europa

y USA). Es la única gran

nación exportadora que, no

sólo no ha tenido subsidios,

sino, todo lo contrario, tributa

al Estado por retenciones

a sus exportaciones, a

pesar de lo cual ha conseguido

sostenerse competitivamente.

Vamos a explorar, mencionándolas

solamente, algunas

interesantes mejoras

tecnológicas posibles para

conseguir mayor competitividad,

mejor eficiencia y

más seguridad.

En futuros artículos podremos

ampliar y profundizar

cada uno de estas innovaciones

sugeridas.

Las nuevas tecnologías y

criterios de diseño no son

sólo para plantas nuevas,

sino también se pueden implementar

en plantas existentes.

Hoy tenemos que saber

qué podemos hacer con

lo que tenemos, para poder

mejorarlo y optimizarlo.

Algunas mejoras tecnológicas

en plantas de silos

1.- Tomado de Muestras

El tomado de muestras es

una operación esencial, para

la comercialización y el aseguramiento

de la calidad. Se

16 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

realiza normalmente en forma

manual: una jabalina padronizada,

o con un cucharín,

que recoge muestra a medida

que se vacía el camión.

Afortunadamente en Argentina

, el calador mecánico

ya esta muy incorporado y

existen múltiples proveedores.

Trabajan como una especie

de “robot”, que en forma

mecánica y a distancia,

llenan una sonda caladora

y transportan, automáticamente,

la muestra tomada

por transporte neumático,

directamente al laboratorio

de recepción, donde se realiza

el cuarteado y los análisis

básicos.

Incluso se van sofisticando

en las prestaciones, dividiendo

la muestra en diferentes

alturas de la caja del

camión, para detectar posibles

camadas de productos

agregados y evitar fraudes.

Ya hay también equipos

para toma de muestras en

vagones.

2 - Tomado de muestras en

silos.

Son sondas manuales motorizadas

transportables que

llegan hasta algo más de 20

m de profundidad. Un ventilador

succiona la muestra.

Son tubos enroscables de 1,5

m largo. A través del tubo de

tomado de muestras también

se pueden introducir fumigantes

en pastillas dentro del

silo a la profundidad donde

se detectó grano caliente.

Elimina la necesidad de fumigar

todo el silo o trasilar

para tomar muestras.

Hay otras unidades motorizadas,

más robustas, que

pueden tomar muestras hasta

40 metros de profundidad.

3.- Automatización de la

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

17


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

balanza de camiones

Es interesante conocer algunas

de las nuevas prestaciones

que se diseñan en

las balanzas de camiones,

esencial para la facturación,

gestión y control de ingreso

de los granos a la planta.

► Semáforo: Controla el

acceso de los vehículos sobre

la plataforma de la balanza.

► Cámara: Software específico

de digitalización que

transforma la imagen de la

placa el vehículo en caracteres

alfanuméricos.

► Fotocélula: Dispositivo

utilizado para posicionar el

camión en la plataforma de

la balanza evitando fraude o

error en el pesaje

► Barrera: Auxilia en el

control de tráfico.

► Display Alfanumérico:

Indicador de peso para

visualización a distancia.

(leds de alta definición)

► Lector de TAG / Transponder:

Posibilita la identificación

automática de

vehículos a través de un

elemento generador de una

señal

4.- La capacidad de recepción

Una recepción de camiones

está conformada por una

tolva de recepción, donde el

camión se descarga manualmente

por paleo, o puede

tener una plataforma volcadora

de camiones. Y éstas

pueden ser cortas, aprox

8-10 metros (para descargar

el camión separado del acoplado),

medianas de 12 m

o largas, aprox 22 metros

(para descargar el camión

con su acoplado juntos).

A esto se agregan los transportes

que reciben de la tolva

de recepción, que pueden

ser roscas extractoras

o transportes a cadena o la

gravedad, que alimentan a

uno o más elevadores de recepción.

Es muy importante revisar

si nuestro equipamiento

existente, o el nuevo a incorporar,

están debidamente

aprovechados, es decir, bien

sincronizados.

Es muy común encontrar

que, para evitar el trabajo

de descargar manualmente

un camión, se incorpora una

plataforma volcadora, pero

la capacidad de los transportes

que vacían la tolva es

muy menor a la capacidad

de descarga que se puede

obtener con las plataformas.

Es ahí donde se desaprovecha

un equipo muy útil y

caro.

Una plataforma simple o

corta, puede descargar 4 a

5 camiones con su acoplado

por hora, esto significa una

capacidad de recepción de

aprox. 150 t/h. En una planta

nueva equipada con plataforma

volcadora simple,

el elevador de recepción

debe ser de 150 a 200 t/h.

Es muy común encontrar

tolvas de recepción con plataformas

simples cuyos elevadores

son de 80 a 100 t/h.

Con plataformas dobles o

largas, se puede descargar

12 a 15 camiones con su

acoplado por hora, esto significa

una capacidad de recepción

de aprox. 350-450

t/h.

En una planta nueva equipada

con plataforma volcadora

doble, el elevador de

recepción normalmente es

de 400 a 500 t/h.

En terminales portuarias,

con plataformas volcadoras

más rápidas y potentes,

pueden llegar a descargar,

en pico, hasta 20 camiones

por hora, un camión cada

3’, logrando una capacidad

de hasta 600 t/h. Es muy

común encontrar plantas

18 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

con tolvas de recepción con

plataformas dobles cuyos

elevadores son de 150 a 200

t/h, quizás 300 t/h.

Es evidente que, en ambos

casos, se está desaprovechando

la plataforma volcadora.

Entonces, incorporar una

plataforma volcadora de

camiones no solo elimina

el paleo, sino que aumenta

sustancialmente la capacidad

de recepción en una

planta.

En una planta existente, al

incorporar una plataforma

volcadora, es muy factible

que se pueden reformar los

elevadores para aumentarlos

a la nueva capacidad

requerida. Lo veremos mas

adelante en el punto 12

(“Optimización de elevadores”)

de este articulo.

5.- Silo de carga a camión

y balanza de expedición

Para la expedición de granos,

en Argentina, normalmente

se cuenta con un silo

aéreo redondo que cuenta

con una estructura metálica

elevada para permitir la carga

directa a camiones. Es el

silo de expedición, que tiene

una única boca de carga,

donde el camión se estaciona

debajo y debe moverse

para llenarse.

En Brasil es muy común ver

un sencillo sistema donde

el silo de expedición es una

caja elevada rectangular o

“tulha” de 2 , 3 o más bocas

de descarga que permiten

cargar el camión sin moverlo.

Se agiliza mucho la expedición

y se puede incluso

instalar una balanza de pla-

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

19


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

taforma para camiones, en

el piso, cortando la carga

cuando se llega al peso establecido.

Esto posibilita, además, que

al tener dos balanzas de camiones

en la planta, una de

recepción y otra de expedición,

permite controlar la

precisión y calibrado de las

mismas, comparando sus

pesos y además, muy importante,

en caso de algun

inconveniente con la balanza

de la entrada, siempre se

puede pesar en esta segunda

balanza, es como un “backup”.

6.- Conservación de granos:

eliminar la condensación

en silos

Hace pocos años surgió en

Brasil el CYCLOAR, un aireador

eólico estático que

evita la condensación dentro

de los silos y sus consecuencias,

permitiendo, además,

reducir hasta un 50%

el tiempo de uso del sistema

de aireación, con el consiguiente

ahorro de energía.

7. Control de polvo - Aspectos

generales

El control de emisión de

polvo es un aspecto crítico

en la preservación del medio

ambiente y para la seguridad

de la planta debido al

riesgo de explosión del polvo

de granos. Se realiza por

medio de sistemas de control

de polvo, en los puntos

de emisión, que esencialmente

son las transferencias

entre los transportes, y

sobre todo, en las tolvas de

recepción y carga de camiones.

La separación del aire-polvo

se realiza normalmente por

aspiración, usando ciclones,

u otros medios mucho más

eficientes como son los filtros

de mangas.

El correcto funcionamiento

de estos sistemas requiere

un buen diseño, y

en muchas plantas, a pesar

de tener los elementos, el

control de polvo es prácticamente

inexistente, por el

mal dimensionado y pobre

mantenimiento de sus componentes.

Las aspiraciones de polvo,

son muy necesarias, pero

requieren bastante mantenimiento

y un muy buen

criterio de calculo y diseño.

Deben encargarse con

especialistas, así todo, es

bastante común que se pueden

generar frustraciones en

cuanto a los resultados deseados

o necesarios.

Las aspiraciones, que mueven

aire, requieren mucha

potencia y los filtros de

mangas y las válvulas rotativas

requieren un buen y

frecuente mantenimiento.

Hay dos puntos criticos de

emisión de polvo en una

planta: las tolvas de recepción

y la carga de camiones,

donde hoy existen sistemas

que no consumen aire, por

lo que son mucho mas baratos

y no precisan mantenimiento.

Veamos.

8. Control de polvo en las

tolvas de recepción donde

se descargan los camiones

Para la tolva de recepción

de camiones existe un ingenioso

sistema, el DUST-

MASTER , que controla la

emisión del polvo, sin necesidad

de aspiración, por lo

que no requiere de ventiladores,

ni ciclones o filtros

ni válvula rotativa, manteniendo

el polvo en el mismo

circuito, con el consecuente

20 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

ahorro en instalación y sobre

todo, de energía.

9. Control de polvo en la

carga de camiones y carga

de celdas

Existen también sistemas

de control de polvo muy

ingeniosos para la carga de

camiones, vagones , buques

y carga de bodegas que no

requieren aspiración. El

sistema DSH (Dust Supression

Hopper) es una Tolva

Supresora de Polvo que no

tiene partes en movimiento,

no consume energía y el

mantenimiento es casi nulo.

10.- Automatización de las

plantas- Monitores de seguridad

para transportadores

El polvo de cereales es explosivo

y existen una serie

de monitores de seguridad

para prevenir los riesgos

de explosión. Muchas países

exigen obligatoriamente

instalar este tipo de sensores

y en nuestro país, por

ahora, sólo la provincia de

Santa Fe.

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

21


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

Estos sensores, a su vez,

son muy útiles para anticipar

problemas mecánicos

y constituyen una herramienta

operativa esencial

para un excelente mantenimiento

preventivo. Existen

sensores para controlar

transportes a cadena, roscas

transportadoras, elevadores

a cangilones y cintas

transportadoras abiertas o

cerradas, que esencialmente

controlan los siguiente

parámetros:

- Desalineación de banda

- Desalineación de poleas

- Temperatura de rodamientos

- Resbalamiento de polea

con correa (Velocidad)

- Atascamiento

Con la incorporación de estos

sensores y programas de

gestión, las plantas se pueden

manejar con muy poco

personal. Actualmente se

justifica invertir en sistemas

de control centralizado pues

se cuenta con programas e

instrumentos accesibles y

confiables.

11.- Sistema de automatización

y control de gestión

de una planta

Las instalaciones se pueden

controlar por medio de un

PLC para la operación de toda

una planta, aunque se debe

prever operación manual en

caso que el PLC o la plataforma

SCADA u otra, fallen.

La Plataforma puede ser

preparada para todo tipo de

dispositivos.

Existen softwares de gestión

que cubren todos los

procesos logísticos de una

planta de acopio. Funciones

principales:

► Registración y seguimiento

de las operaciones

del acopio.

► Registro de la calidad

de la mercadería recibida y

despachada

► Registración de las demoras

ocurridas en los procesos

► Seguridad en los procesos

de acuerdo al perfil de la

persona

► Interfases programables

con múltiples dispositivos

como balanzas, cámaras,

lectores, equipos de laboratorio

y otros.

► Manejo de información on

line

22 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

► Determinación automática

de pesos, descuentos y

bonificación de calidad

► Gestión de múltiples datos

maestros que facilitan el

futuro análisis de la información

del sistema: silos,

clientes, proveedores, transportistas,

parámetros de seguridad.

12.- Optimización

de elevadores.

Muchas veces la decisión

de incorporar una plataforma

volcadora o ampliar una

secadora a mayor capacidad

se ve impedida por la necesidad

de sustituir los elevadores

existentes por nuevos

de mayor capacidad o por la

falta de espacio en los fosos

de norias existentes, lo que

implica una fuerte inversión

adicional.

La gran economía se logra

si se consigue conservar las

norias existentes.

Hoy día se puede aumentar

sensiblemente o hasta, a veces,

duplicar la capacidad,

y también corregir defectos

comunes, como retorno

de producto, tanto por el

pantalón o caja ascendente,

como por el descendente,

mejorando el rendimiento y

disminuyendo la rotura del

grano y la emisión de polvo.

Se abre así una “pista” para


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

encarar otras mejoras, pues

se alivian mucho las inversiones

necesarias para optimizar

y ampliar lo que uno

ya tiene.

Reformar un elevador no es

sólo cambiar el modelo de

cangilón, es necesario reformar

el cabezal y el pie.

La forma del cabezal está

matemáticamente diseñada

en función de la forma que

el cangilón se vacía al

volcar el producto y evitar

así el retorno. Lo mismo en

el pie del elevador. Hay un

punto crítico donde se asegura

un óptimo llenado del

cangilón.

Los nuevos criterios de diseño

de elevadores de alta

eficiencia se basan en la

incorporación del cangilón

STARCO de “perfil bajo”.

Los cangilones convencionales

son básicamente profundos

y con menor proyección

y no se pueden juntar

mucho. El cangilón STAR-

CO, poco profundo y de

mayor proyección, permite

colocar más cangilones por

metro y llenarlos mejor, llevando

más capacidad en el

mismo espacio.

Los elevadores a cangilones

son herramientas muy comunes

en equipamiento para

manipuleo a granel, de uso

universal en todo el mundo.

De todas maneras, debido a

su familiaridad, podemos no

ver sus problemas.

No muchos son conscientes

que, si los elevadores están

mal diseñados, pueden

ser no sólo causa de bajos

rendimientos y pérdidas,

sino también ser un barril

de pólvora esperando a explotar.

Los elevadores pueden

ser muy eficientes o ser

el “cuello de botella” para

casi todas las operaciones

de una planta. Hacerlos

eficientes abrirá caminos

para optimizar toda la

planta.

Conclusiones:

Hoy se dispone de herramientas

y tecnologías que nos permiten

mejorar, a bajo costo, lo

que se tiene, obteniendo mayor

competitividad y mejor eficiencia

y, en el caso de plantas

nuevas, construir plantas más

económicas, muy eficientes,

más seguras y más amigables

con el medio ambiente.

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

23


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

La APROSEMP promociona uso de

semillas certificadas por el alto índice del

comercio ilegal de semillas en Paraguay

El comercio de semillas producidas de forma ilegal es el flagelo que genera malestar entre las

empresas, dado que es una práctica desarrollada desde hace un buen tiempo, para el gremio

de los productores legales esta práctica constituye una competencia desleal, sin mencionar el

daño económico que produce a los organismos oficiales porque que el sector ilegal no paga

impuestos y no aporta nada a los demás integrantes de la cadena productiva.

Autora:

Dra. Ing. Agr. Dólia M. Garcete

Gerente General de la Asociación de

Productores de Semillas del Paraguay

(APROSEMP)

gerencia@aprosemp.org.py

Los actores que integran el

negocio de la semilla en Paraguay

está conformado por

los obtentores, los semilleros,

las empresas proveedoras de

productos y servicios involucrados

en el comercio de la

semilla.

Las semillas CERTIFICA-

DAS son las semillas producidas

por las empresas registradas

en el organismo oficial

(Senave), cumplen con todos

los requisitos establecidos en

las leyes y normativas nacionales

e internacionales,

con el objetivo de disponer

semillas de calidad con alta

pureza genética, calidad física

y fisiológica acorde a los

padrones de calidad.

Leyenda del cartel rutero, Aprosemp 2021 “Semillas certificadas”

aportan al fisco y a la cadena productiva.

ción y beneficiamiento de la

semilla sin encuadrarse en el

marco legal, una vez concluida

la obtención de estas semillas

ilegales, promocionan la

venta o comercialización por

diferentes plataformas digitales

disponibles actualmente,

lo cual es totalmente ilegal

para nuestro país y para cualquier

parte del mundo. Los

datos estadísticos oficiales

del uso de SEMILLA CER-

TIFICADA, es generada por

el organismo oficial Senave

(tanto semilla de producción

nacional como para semillas

de origen importadas).

Las semillas No CERTIFI-

CADAS (Esta compuesta

por: Semillas de uso propio

legal amparado por el Artículo

35° de la Ley de Semillas

y Protección de Cultivares

más las semillas de producción

casera reservada como

uso propio por el agricultor

y que finalmente comercializa

más semillas de contrabando

semillas ilegales más

granos que son utilizados

como semilla), no se cuenta

con la composición de esta

fracción debido a la falta de

información, la base de dato

oficial no genera la información

de uso propio ni de la

semilla de reserva legal. En

el caso específico del rubro

soja, el porcentaje de semillas

CERTIFICADA esta al-

Las semillas NO CERTIFI-

CADAS son las semillas producidas

por personas físicas

u empresas que no están registradas

como productor semillero

en el Senave, realizan

todo el proceso de la produc-

24 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

rededor de los 25 a 30%, que

por inferencia concluimos

que el porcentaje de semillas

no certificadas ronda entre

los 70 a 75%.

Acciones de control: el ordenamiento

de la actividad semillera

es conforme a una ley

de semillas, promulgada en el

año 1994 y vigente a la fecha,

cuenta con los artículos que

establece las sanciones para

quien produzca u oferte semillas

fuera del marco legal,

sin embargo, las acciones de

control no son rigurosos y las

multas o penalizaciones no

son ejemplificadora por parte

del organismo oficial, de tal

manera a corregir el sector

ilegal y desmotivar a los productores

ilegales.

Difusión del uso de semilla

certificada: La Aprosemp

Pero el principal ideólogo de esta leyenda es el Ing. Breno Bianchi, propietario de la semillería

Agro Santa Rosa de la ciudad de Hernandarias que menciona lo siguiente:

“Apostar por la legalidad de las cosas, es y seguirá siendo lo correcto y justo siempre”

considera necesario crear

conciencia, para que los productores/agricultores,

al momento

de decidir en comprar

una semilla NO CERTIFI-

CADA, entienda y valore la

inversión de los obtentores

y semilleros y que el retorno

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

25


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

por la compra de la semilla

certificada, atendiendo que

el beneficiario final es el productor/agricultor.

Con este objetivo, la Aprosemp

integrado por las empresas

semillas ha tomado

la decisión de promover la

concienciación por medio de

carteles ruteros en diferentes

puntos del país, el cartel contiene

la información como

para crear conciencia no solo

al agricultor que compra la

semilla, sino también a las

instituciones del estado que

también son afectado por el

flagelo del comercio ilegal.

Cada empresa ha ido colocando

en los diferentes puntos

del país, de tal manera a

que cada persona al pasar por

el lugar pueda sentirse persuadido

por el cartel.

Cómo surge la idea de promover

esta campaña: a mediados

del año 2020 y no teniendo

respuesta a las innumerables

denuncias realizadas sobre la

promoción y venta de semillas

no certificadas y haciendo

un estudio del monto de

divisas que pierde el estado

por no percibir los impuestos,

también los obtentores dejan

de percibir el valor de la regalía

por el uso de la variedad

y por supuesto el organismo

oficial Senave deja de percibir

importante suma de dinero

por la no certificación de

las semillas.

Concluyendo, encontramos

que solamente las semillas

CERTIFICADAS legales

son los que actualmente sostienen

y aporta a toda la cadena

productiva.

Bolsa de semilla con la etiqueta de

homologación del Senave y las informaciones

que contiene

Aprosemp, cuenta con 35

socios, de los cuales 28 empresas

se dedican a la multiplicación

de las semillas, la

cantidad de semilla producida

por los socios cubre un

80% de la cantidad de semilla

certificada producida a nivel

nacional.

Las empresas y cooperativas

que se unieron a esta campaña

son Agro Santa Rosa,

Agro fértil, GPS.A.E, Cooperativa

Colonias Unidas Ltda.,

Cooperativa Unión Curupayty

Ltda. Y Agrotec S.A. los

carteles ruteros se encuentran

en las principales rutas de las

zonas productivas del país.

Información importante que

se debe tener en cuenta al

momento de adquirir una

bolsa de semilla.

Semillas ilegales NO CER-

TIFICADAS: Las semillas

ilegales, no tienen identidad,

no aseguran la calidad, no

aseguran la pureza genética,

tampoco permite hacer una

Que informaciones oculta el Código QR

y como se puede leer la información

por medio de la app del Senave

trazabilidad desde su origen

porque no se cuenta con registro

de su producción, el

agricultor que compra una

semilla NO CERTIFICADA

apuesta a ciegas el inicio de

una producción, pone en riesgo

su emprendimiento por

ahorrar unas pocas divisas, el

costo de una bolsa de semilla

NO CERTIFICADA, se comercializa

entre productores

por un valor de 20 dólares,

mientras que las que comercializan

los proveedores legales

rondan en promedio de

40 dólares y son SEMILLAS

CERTIFICADAS.

Las promociones y ofertas

de las semillas ilegales NO

CERTIFICADAS se realizan

por medio de redes sociales:

Instagram, Facebook y grupos

de comunicaciones de

telefonía por la aplicación del

WhatsApp, entre otros.

Copia de pantalla de una propaganda en grupo de comunicaciones de WhastApp

26 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

27


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

Evolución del mercado de maíz y sus

efectos sobre los precios en Paraguay

Autoras:

Lic. Esther Storch

MBA en Agro Negocios

Directora de la Consultora y Corredora

DASAGRO, Hernandarias - Paraguay

esther_storch@dasagro.com.py

Liliana Báez

Especialista en Agro Negocios

Bróker de Cereales y Analista de

Mercados en DASAGRO

liliana_baez@dasagro.com.py

El maíz atraviesa por una

temporada de disminución

de sus existencias (stocks)

a nivel mundial, siendo

que para esta temporada

de 2020/21 está proyectado

en la última publicación

del USDA del 10 de marzo

2021, que el mundo terminaría

con 287.67 millones

de toneladas de maíz, lo que

representa una existencia

de 5% menor a la del año

2019/20 y 10.45% menor

a las existencias finales en

2018/19, cuando en el globo

se estimaban 321.21 millones

de toneladas de existencias

finales. En cuanto a la

producción, uno de los mayores

productores de maíz a

nivel mundial, los Estados

Unidos, ingresaron de sus

campos 360.25 millones de

toneladas en 2020/21, de

los cuales, 305.45 millones

de toneladas fueron destinados

al consumo doméstico y

66.04 millones de toneladas

a la exportación. Juntamente

con China, Brasil y Argentina

se superan las 777.42

millones de toneladas de

producción en la temporada

2020/21. Un crecimiento de

las importaciones principalmente

por parte de China

que tuvo inicio ya el año pasado

con el objetivo general

de incrementar sus stocks de

cereales, ha agregado fuerza

al maíz que empezó a marcar

una línea de valorización

dentro del mercado internacional.

Dos elementos coincidentes

importantes se han sumado

sobre el maíz; la disminución

de las existencias en los

Estados Unidos y los efectos

negativos de la sequía en el

cultivo principalmente de

Argentina y parte de Brasil,

que terminaron por afectar

a las plantaciones de estos

dos grandes sudamericanos.

En Argentina la producción

según el USDA será de 47.5

millones de toneladas, esto

es una disminución de 3.5

millones de toneladas de las

dos últimas zafras, donde el

volumen de producción estimado

era de 51 millones de

toneladas, con esto el stock

final debe ser menor en 1.5

millones de toneladas. En

contrapartida, en Brasil, a

pesar de algunas pérdidas

puntuales, se estima una

producción récord este año

de 109 millones de toneladas

(entre ambas zafras; verano

28 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

+ invierno). En la campaña

pasada se produjo 102 millones

de toneladas y en la

2018/2019 101 millones de

toneladas. Los stocks finales

en Brasil pretenden ser

6.29 millones de toneladas,

mayor en 1.5 millones de la

anterior campaña.

Paraguay, cuya producción

en 2020/21 terminaría en

poco más de 4.2 millones

de toneladas siente que sus

existencias actuales de maíz

son bastante ajustadas para

cubrir la procura de la demanda

interna que necesita

completar el programa de

la industria de alimentos, y

a la exportación a su principal

comprador que es Brasil,

y que actualmente pasa

por una situación similar de

ajustada disponibilidad de

maíz hasta el ingreso de la

zafra de invierno.

La principal campaña de

maíz paraguayo se planta en

invierno, sobre las áreas de

cosecha de soja, siendo el

segundo cultivo del año en

la misma área de tierra.

Por su parte y con el tiempo

en contra luego del atraso en

la cosecha de soja de verano

en este año, Paraguay termina

de sembrar sus cerca de

750 mil hectáreas destinadas

para el maíz en estos días, y

siendo que alrededor de 75%

del maíz fue sembrado dentro

del mes de marzo, puesto que

la falta de humedad en los

perfiles impedía la implantación

a medida que avanzaba

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

29


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

con la cosecha de la soja. Es

importante alertar, que además

del retraso en la siembra,

el cultivo deberá desarrollarse

dentro del otoño, con las

horas de heliofanía siendo

menores ya en esta época del

año, en comparación de lo

que sería si hubiese estado el

maíz implantado en el campo

30 días antes. El factor clima

también juega en contra ya

por el tiempo de atraso, los

campos se exponen a heladas

tempranas en junio donde

la mayor proporción de los

campos estarán atravesando

la etapa crítica de formación

de granos.

En contrapartida, los maíces

tienen tecnología de producción

para enfrentar adversidades

y lograr una buena

campaña si los efectos del

clima no fueran extremos. Se

podrá producir entre 4 y 4.12

millones de toneladas en esta

zafriña cuya cosecha se daría

dentro del mes de agosto mayormente

.

Poca existencia – Precios

elevados

La presión ejercida por la

demanda del maíz disponible

tanto del mercado de exportación

como del mercado

interno ha empujado hacia

arriba los precios del cereal.

Desde la industria de alimentos,

la avícola, la industria

porcina y ganadería

de confinamientos, además

de la ganadería de campos

extensivos que sufrieron

con la severa sequía han

tenido que ajustar los márgenes

de su industria para

poder seguir adquiriendo

el maíz para garantizar la

provisión alimenticia necesaria

hasta el ingreso de

la nueva y retrasada cosecha

proyectada para agosto.

Desde su ingreso de chacra

en agosto de 2020 el maíz

en Paraguay se valorizó

en un 100%, pasando de

120USD/TM a 240USD/

TM en los días actuales.

Los buenos precios practicados

por el mercado disponible

conllevaron a una

siembra tardía y algo un

tanto arriesgada por parte

del productor de maíz,

que, ante los riesgos climáticos

más presentes en

este año, decidió sembrar

alrededor de 750mil hectáreas,

un área no mucho menor

al área de siembra de

la campaña 2020, que fue

de 795mil hectáreas. Por

otro lado, a pesar de que

los productores aspiran un

mejor precio para vender el

maíz que acaba de sembrar,

una porción ya está comprometida

de antemano con

las empresas proveedoras

de insumos agrícolas como

forma de financiación de

la siembra. Se estima que

actualmente hay comercializado

con precio alrededor

de 15% del maíz zafriña

2021 y comprometido el

30% del mismo.

30 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

31


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

Resolución de conflictos

en el comercio de granos

Autor:

Salvador Addamo

Miembro C.D .de APOSGRAN

saddamo@live.com.ar

Primeros antecedentes

del arbitraje

El arbitraje se lo conoce

como el medio de solución

de controversias más

antiguo de la historia de

la humanidad, inclusive

aún mucho antes de existir

cualquier organización

judicial, a punto tal que

existen antecedentes en la

edad media, en la era romana

y en muchas actividades

de las épocas, donde dos o

más en disputa buscaban

solucionar controversias a

través de este mecanismo.

Acercándonos a era moderna,

se tiene conocimiento

que sobre fines del XVIII,

que la Cámara de Comercio

de Nueva York instrumentó

un sistema de arbitraje privado

y su argumento fundamental

fue que los comerciantes

preferían expertos

en negocios familiarizados

con las costumbres comerciales,

en lugar de jueces

“ignorantes” del tema.

Pasado algunos años y entrados

en el siglo XVIV,

hay claros antecedentes de

la adopción del sistema de

arbitraje en diferentes regiones

de Europa, donde

se afianza a partir de 1850

cuando Instituciones y aso-

ciaciones comerciales de

Liverpool, Londres y otras

ciudades de grandes movimientos

comerciales, comenzaron

a incorporar de

manera voluntaria en sus

contratos las cláusulas de

arbitraje, evitando de este

modo las cortes ordinarias.

Este mecanismo de resolución

de conflictos, a lo

largo del tiempo dio pruebas

suficiente de eficiencia,

sumado a la rapidez y

bajos costos de gestión, de

manera que rápidamente lo

fueron incorporando otras

instituciones del mundo

que, al ver que este sistema

de arbitraje prosperaba de

manera exitosa en Europa y

Estados Unidos, adoptaron

procedimientos similares

para solucionar inconvenientes

entre comerciantes.

El arbitraje en nuestra región

y en la actividad granaria

Antecedentes previos

Analizando específicamente

la “pampa húmeda”, podemos

señalar que, a partir

de 1860 comienza un crecimiento

progresivo y sostenido

de la región respaldado

fundamentalmente en

tres pilares que, operando

de manera independiente

se fueron consolidando y

aportando en forma simul-

32 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

Tabla 1. Correlaciones Pearson (r) entre retención zaranda 8-mm, peso hectolítrico, índice de

flotación, vitreosidad, concentración de carotenoides totales, color de grano y harina. Cada

correlación se compone de 26 puntos (13 genotipos en 2 ambientes). *, ** y *** significativo a

p ≤ 0.05, 0.01, and 0.001 respectivamente; n.s.: no significativo (p > 0.05).

El cerebro detrás de

una El cerebro operación detrás inteligente. de

IE-Node. una operación El futuro en control y inteligente.

seguridad.

IE-Node. El futuro en control y seguridad.

Utilizando ethernet industrial y conectividad en la nube para

compartir datos de los sensores en tiempo real y análisis de datos

Utilizando ethernet industrial y conectividad en la nube para

históricos, el IE-Node es realmente inteligente. Usted puede

compartir datos de los sensores en tiempo real y análisis de datos

conectar todo su sistema y contar con comunicación constante de

históricos, el IE-Node es realmente inteligente. Usted puede

cada componente, para un control sin precedentes.

conectar todo su sistema y contar con comunicación constante de

cada componente, para un control sin precedentes.

CLASE II

DIVISIÓN 1

GRUPOS CLASE II

DIVISIÓN E, F & G 1

Aprobación GRUPOS para área

E, clasificada F & G

Aprobación para área

clasificada

INTERFAZ

RJ-45

INTERFAZ

EtherNet/IP, RJ-45

PROFINET and

Modbus EtherNet/IP, TCP/IP

PROFINET and

Modbus TCP/IP

4000

SENSORES

POR 4000 SISTEMA

Discreto, SENSORES 4-20mA,

POR Temperatura, SISTEMA

Discreto, Velocidad 4-20mA,

Temperatura,

Velocidad

Ponga el IE-Node en el centro de su operación. ienode.go4b.com

Ponga el IE-Node en el centro de su operación. ienode.go4b.com

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

33


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

tánea al fortalecimiento

y desarrollo de la región.

Estos fueron el puerto de

Rosario, las colonias agrícolas

a partir de la llegada

de inmigrantes Europeos y

el ferrocarril

El puerto de Rosario con

sus barrancas naturales tenían

condiciones propicias

para el atraque de barcos

de ultramar, situación que

le permitió a vapores de

diferentes orígenes llegar

al puerto con variados

productos para abastecer a

los habitantes de la región,

pero además sirvió como

vía de ingreso de contingentes

de los inmigrantes

europeos que llegaba a

nuestro territorio. Luego,

con el posterior desarrollo

de la actividad agrícola, el

puerto de Rosario ocupó

un rol central y dominante

acaparado por la exportación

de cereales.

Las colonias, bajo esta denominación

se describen

a los contingentes de inmigrantes

Europeos que

llegaron a nuestra zona,

procedentes fundamentalmente

de Suiza, Alemania,

Bélgica, Francia, Piamonte

y algunas otras regiones de

Europa. Estos ciudadanos

comienzan a llegar a partir

de 1855 para radicarse

en el interior, agrupándose

según sus orígenes para

dedicarse a diferentes actividades

rurales, como la

herrería, industria metalúrgica

y de herramientas para

la labranza, industria molinera

y frigoríficos, etc.,

pero el mayor número de

esos inmigrantes, se dedicó

a la agricultura, generando

el consecuente crecimiento

de la producción que se dio

en pocos años.

El ferrocarril, fue un pilar

clave en el desarrollo de esta

región cuando, a partir de

1866 comienza a funcionar

el ramal Buenos Aires – Rosario

– Córdoba. Pero aún

más importante fue que en

pocos años se crearon numerosos

ramales, conectaron

los centros urbanos (Rosario

y Santa Fe) con muchos

puntos del interior. Este nuevo

sistema de comunicación

le dio una dinámica novedosa

a la actividad agrícola

en crecimiento, permitiendo

desplazar grandes volúmenes

de cereales. Es decir que

se pasa del desplazamiento

en pequeña cantidades transportado

con carretones tirados

por bueyes o caballos al

nuevo esquema que brindó

el ferrocarril para movilizar

grandes volúmenes de

granos que partían desde el

interior hacia el puerto de

Rosario, para embarcar y

partir a diferentes destinos

del mundo.

Surge el Centro Comercial

y la incorporación del sistema

de arbitraje

Esta situación de evolución

vertiginosa en los negocios,

impactó en los comerciantes

de la región, quienes

trataron de encausar las

actividades transaccionales

buscando dar orden y previsibilidad

a sus negocios.

Por ello y luego de diversos

intentos, se logra en 1884

crear el “Centro Comercial

del Rosario” que en su fundación

albergó comerciantes

de diferentes rubros.

Esta Entidad, actuaba como

un “club mercantil” que,

al contar con un telégrafo

conectado a los mercados

del mundo, brindaba información

de las diferentes

transacciones nacionales e

internacionales que se generaban;

recopilaban esa

información y sus valores

o cotizaciones eran exhibidos

en pizarras existentes

en una sala que, a su vez se

utilizaba como recinto en

34 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

el que los comerciantes de

Rosario, socios del centro,

observaban las pizarras y

además podían interactuar

y formalizar negocios dentro

de un ámbito ordenado

y reglamentado por la institución

(luego se la denominó

rueda de operaciones).

A partir de 1890, esta institución

había adquirido una

trascendental dinámica que

cubría diferentes actividades

vinculadas a la comercialización

de productos de

importación y exportación

como alimentos, equipos y

maquinarias, artículos de

ferretería, maderas; telas

y géneros, drogas medicinales,

etc. Sumado a esas

actividades, comenzó a

formalizarse la comercialización

de cereales en el

ámbito Institucional.

Debido a desacuerdos producidos,

el Centro tuvo que

intervenir en discusiones

comerciales entre sus socios

sobre calidad de Trigo

y también sobre diversas

compraventas de Maíz. Es

decir que, en materia de

granos, el acelerado ritmo

de crecimiento que adquirió

la producción y su respectiva

comercialización,

fue generando permanentes

inconvenientes entre

agricultores y comerciantes,

motivo por el cual gradualmente,

los interesados

comenzaron a organizarse

para dar origen a diversas

instituciones que afianzaron

e hicieron más eficiente

la actividad.

Estos acontecimientos, sumado

a otros desacuerdos

generados entre socios,

“forzó” al Centro a introducir

cambios en su reglamento,

que permita generar

comisiones específicas integradas

por los diferentes

comerciantes que formaban

parte de la institución, incluidos,

molinos harineros,

exportadores y corredores

de cereales. Por ello en el

año 1893, se crea la Comisión

de Comercio, integrada

por socios idóneos, cuya

función específica fue la

de actuar como una: “Junta

Arbitral y Conciliadora

para dirimir lisa y llanamente

sin gastos, costas,

ni demoras, las cuestiones

que se susciten entre sus

socios”. Asimismo se estableció

que esta Comisión

de Comercio debía nombrar

de entre su seno una “Comisión

Arbitral de Cereales

que se ocuparía exclusivamente

de temas agrícolas”

La Cámara Arbitral

de Cereales

En el término de pocos años

y debido al continuo crecimiento

y la preponderancia

adquirida por la comercialización

de cereales, nuevamente

el Centro Comercial

introduce nuevos cambios,

haciendo que hacia fines de

1898, se promueven diversos

cambios al Reglamento

del Centro Comercial, y en

el mes de enero de 1899, se

concretan las siguientes reformas:

El Centro Comercial cambio

su denominación por

Bolsa de Comercio de Rosario;

Se dispuso el cambio de

Comisión Directiva por Cámara

Sindical (actualmente

se denomina Consejo Directivo);

(iii) Se creó la Cámara de

Comercio y la Cámara Arbitral

de Cereales

Esta reforma es la que da

origen a la primer Cámara

Arbitral del país, a la que

después seguiría la Cámara

Gremial de la Bolsa de

Comercio de Buenos Aires

en 1905, la Cámara Arbitral

de la Bolsa de Comercio de

Santa Fe en 1912, la Cámara

Arbitral de Cereales de

Entre Ríos en 1937, la de

Córdoba en 1966 y la de

Bahía Blanca en 1975.

Funciones de la Cámara

Desde su creación y hasta

el presente podemos resumir

de manera sintética, las

siguientes funciones:

Realizar análisis para determinar

la calidad y condición

de los granos comercializados.

Establecer diariamente los

precios del mercado dispo-

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

35


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

nible de granos conocidos

como “Precios de Pizarra”.

Arbitral en los litigios surgidos

por las diferencias en

la calidad y/o condición de

los granos.

Entender en demandas derivadas

de incumplimientos

de contratos.

Arbitraje de la Cámara

Podemos definir que la Cámara

Arbitral es “un ámbito

de justicia privada administrada

por los propios

interesados que resuelve

conflictos producidos entre

comerciantes en granos

asegurando celeridad e independencia

en los casos

en los que le corresponda

intervenir”. Con respecto a

la resolución de conflictos

se lo define: como un arbitraje

institucional desempeñado

por una Institución

-la Cámara de Cereales- y

resuelve conflictos amparados

en un reglamento que,

tanto las partes como los

árbitros deben conocer y

cumplir.

Los encargados de resolver

litigios, integran la

Comisión Directiva de la

Cámara y representan a los

diferentes sectores de la cadena

agrocomercial; se los

llaman árbitros y la forma

de intervención se denomina

de amigables componedores,

los cuales actúan si

sujeción a norma jurídicas

y resuelven “según su leal

saber y entender”, es decir

darán la solución que consideren

más equitativa en

cada caso en los que les toque

intervenir.

Por lo tanto las Cámaras

Arbitrales adoptaron el

sistema de Arbitraje Institucional,

en la que los árbitros

actúan como amigables

componedores y resuelven

conflictos, no en base a los

principios legales sino según

su leal saber y entender

apelando a los parámetros

de equidad. Es decir

los árbitro procederán sin

sujeción a formas legales,

limitándose a recibir antecedentes

o documentos que

las partes les presente, pedirán

las explicaciones que

creyeren convenientes y

dictarán sentencia según su

leal saber y entender.

Cláusula compromisoria:

El arbitraje de la Cámara

está definido como un arbitraje

voluntario que se

transforma en obligatorio

en el momento de producirse

un litigio, porque las

partes incluyen una cláusula

en los contrato; es decir

que una vez consolidado

ese compromiso a través

de la Cláusula Compromisoria,

aquellos potenciales

conflictos que puedan surgir

sobre ese negocio, será

resuelto de acuerdo a un

juicio arbitral.

Las Cámara Arbitrales en

su conjunto elaboraron un

texto de una cláusula, avalado

posteriormente por todos

los sectores que, al día

de la fecha continúa incluida

en todos los contratos de

granos. La misma señala:

“Todos los firmantes acuerdan

que todas las divergencias,

cuestiones o reclamaciones

que surjan de o que

se relacionen con cualquiera

de las relaciones jurídicas

que se derivan de este contrato

y entre cualesquiera

de ellos, serán resueltas en

forma definitiva por la Cámara

Arbitral de Cereales

de la Bolsa de Comercio de

Rosario. El tribunal actuará

como amigable componedor,

con aplicación de las

Reglas y Usos del Comercio

de Granos y del Reglamento

de Procedimientos aprobado

por Decreto 931/98 y/o

sus futuras modificaciones,

ampliaciones o normas

complementarias.”

Concretamente la cláusula

expone dos significados relevantes:

(1) Las partes se obligan a

someter sus diferencias en

la Cámara Arbitral de Cereales,

en el carácter de árbitro

arbitrador y amigable

componedor.

(2) Las ventas quedan sujetas

a los Reglamentos de

la Cámara Arbitral de Ce-

36 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

reales, considerándose los

mismos parte integrantes

del boleto de COMPRA

VENTA, de manera que un

eventual litigio será resuelto

por la Cámara aplicando

los mismos.

Es decir que todo litigio entre

partes sobre un contrato

con Cláusula Compromisoria,

dará competencia a

la Cámara respectiva para

intervenir y la resolución lo

hará sobre las reglas establecidas

en los reglamentos

señalados, sobre los cuales

se brinda una breve descripción

a continuación.

Reglamentos

Las Cámaras Arbitrales

cuentan con dos reglamentos

fundamentales que los

utilizan para sus actividades

y poder resolver divergencias

entre partes.

Reglas y Usos del Comercio

de Granos: Es un cuerpo

normativo que surgió

del consenso de todos los

sectores (acta multisectorial

del 03/03/2016) y permite

orientar la conducta y

la toma de decisiones por

parte de los operadores al

momento de celebrar y ejecutar

de forma clara un contrato

ya que su contenido

describe concretamente las

actividades más importantes

del comercio de granos.

Asimismo estas normas, resultan

altamente eficiente

por la generalizada aceptación

de la competencia de

estos tribunales arbitrales

los cuales se apoyan en el

conocimiento y experiencia

de sus integrantes

Hablando de su contenido

podemos señalar sus:

Disposiciones Generales:

fuerza mayor, subrogación,

concurso preventivo

o quiebra, etc.

Compraventa y sus modalidades.

Entregas y recibos, cupos,

estadías, desacuerdo sobre

calidad y/o condición, Recibo

Oficial

Liquidaciones y pagos

Incumplimientos

Depósitos

Determinaciones analíticas

y certificaciones

Recursos

Reglamento de procedimientos

para la resolución

de controversias: Tomando

en consideración el aseguramiento

de la transparencia

y competitividad de

los mercados granarios, en

fecha 7/08/1998 el Poder

Ejecutivo Nacional dicta el

Decreto 931, a través del

cual reafirma la función

medular de las Cámaras Arbitrales

en lo relacionado

a resolución de conflictos

en cuestiones relacionadas

con la comercialización de

granos.

En ese sentido el mencionado

reglamento establece

que dentro de sus objetivos

sociales, brindarán a

sus asociados o a terceros

servicios de arbitraje de

amigables componedores,

conciliación, mediación o

cualquier otra forma de solución

de controversia.

Su contenido fundamental

establece claramente quien

es el órgano de actuación,

su competencia y cuál es

su jurisdicción. Cubre un

aspecto fundamental relacionado

a conciliación y

mediación y luego aborda

el arbitraje concretamente,

su procedimiento especifico,

medidas cautelares y

recursos

Conclusión

Como cierre de las descripciones

esbozadas precedentemente,

debemos destacar

que el arbitraje de amigables

componedores aplicado

por la Cámara se compone

de un procedimiento

generalmente más informal

que el que siguen los jueces;

el laudo o resolución

que dicta la Cámara, no está

fundado en derecho y generalmente

el laudo es inapelable.

Por lo tanto, cuando

las partes se someten al arbitraje

de amigables componedores

están señalando

que no quieren ser juzgado

conforme a reglas legales,

sino que eligen las reglas

de equidad.

Una definición sencilla del

arbitraje señala que es: “un

mecanismo de resolución

de conflictos mediante el

cual una o más personas de

común acuerdo someten,

las disputas suscitadas o

que puedan suscitarse entre

ellas, a la jurisdicción de

una o más personas que no

son jueces estatales (y en

algunos casos ni siquiera

abogados)”

Los comerciantes eligen

ser juzgado aplicando un

razonamiento basado en los

usos y costumbres del comercio

de granos, porque

entienden que la decisión

de la Cámara será mucho

más predecible que la decisión

de un tribunal ordinario

que desconoce las

practicas granarias, pues el

amigable componedor es

un par que piensa, razona,

vive y siente como él.

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

37


NOVEDADES INSTITUCIONALES

ACSOJA designó nuevas autoridades en

Asamblea Anual Ordinaria 2021

La Asociación de la Cadena de

la Soja Argentina (ACSOJA)

designó nuevas autoridades

de su Consejo Directivo en la

Asamblea Anual Ordinaria

realizada el 16 de marzo. Luis

Zubizarreta (Sector Industrialización)

renovó por otro período

su mandato como Presidente

de la Institución, quien estará

acompañado en el Comité Ejecutivo

por José Basaldua (Sector

Producción) como Vicepresidente,

Marcelo Tolchinsky

(Sector Ciencia y Técnica)

como Secretario, Gabriel Caterina

(Sector Servicios) como

Prosecretario, Marcelo García

(Sector Comercialización)

como Tesorero y Rodolfo Rossi

(Sector Insumos) como Protesorero.

El Presidente nuevamente

electo, Luis Zubizarreta, quien

ha integrado tanto el Consejo

Directivo como el Comité Ejecutivo

de ACSOJA en años anteriores,

dió la bienvenida a los

nuevos representantes que se

suman al Consejo y destacó la

labor realizada y el tiempo dedicado

por los directivos en general

y en particular por quien

fuera uno de sus miembros

fundadores y del Comité Ejecutivo,

Ing. Agr. Eligio Morandi,

quien siempre se desempeñó

con una activa participación

y gran aporte a la Asociación.

Asimismo, aprovecho la oportunidad

para agradecer al staff

de Acsoja por un año más de

notable labor.

Se señaló el espíritu de trabajo

en equipo colaborativo, el involucramiento

y compromiso en

pos del desarrollo de la Cadena

y la Agroindustria. Cada gestión

es un nuevo desafío, y prueba

de ello fue el último año, dónde

además de los avatares del clima,

la naturaleza y los mercados,

el cultivo de soja enfrentó

una vicisitud impensada por la

pandemia mundial y jugó un rol

fundamental en la economía de

nuestro país, aunque sin duda

queden por resolver temas que

afectan directamente a la competitividad

de la cadena.

ACSOJA continuará trabajando

en las líneas ya desarrolladas

que permitan a todos los integrantes

de la Cadena expresar

todo su potencial de creación de

valor interno y exportador, para

beneficio de toda la comunidad.

Comité Ejecutivo 20121/2023

Presidente:

Luis Zubizarreta (CIARA)- Industrialización

y Usos

Vicepresidente:

José Basaldúa (CRA)- Producción

Secretario:

Marcelo Tolchinsky (INTA)-

Ciencia y Tecnología

Prosecretario:

Gabriel Caterina (CIASFE)-

Servicios

Tesorero:

Marcelo García (Centro de Corredores

de Cereales de Rosario)-

Comercialización

Luis Zubizarreta - nuevo presidente de ACSOJA

Protesorero:

Rodolfo Rossi (ASA) - Insumos

Consejo Directivo 2021/2023

Producción

Titular 1: José Basaldúa (CRA)

Titular 2: Ricardo Bergmann

(AACREA)

Titular 3: Andrea Sarnari (FAA)

Suplente: Martín Ambrogio (SRA)

Comercialización

Titular 1:

Marcelo García (Centro de Corredores

de Cereales de Rosario)

Titular 2:

Olegario Tejedor (Bolsa de Comercio

de Santa Fe)

Titular 3:

Jorge Tanoni (Bolsa de Comercio

de Rosario)

Suplente:

Armando Casalins (Federación

de Acopiadores y Entidades

Gremiales)

Industrialización y Usos

Titular 1:

Luis Zubizarreta (CIARA)

Titular 2:

38 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


NOVEDADES INSTITUCIONALES

Angela Orlando (ASAGA)

Titular 3:

Roberto Domenech (CEPA)

Suplente:

Hugo García de la Vega (Aposgran)

Ciencia y Tecnología

Titular 1:

Marcelo Tolchinsky (INTA)

Titular 2:

Carlos Gosparini (Facultad Cs.

Agrarias- UNRosario)

Titular 3:

Julio Ferrarotti (PROSOJA)

Suplente:

Daniel Ploper (EEAOC)

Provisión de Insumos

Titular 1:

Rodolfo Rossi (ASA)

Titular2:

Federico Landgraf (CASAFE)

Titular 3:

Diego Villafañe (FEDIA)

Suplente:

Armando Allinghi (CIAFA)

Servicios

Titular 1:

Gabriel Caterina (CIASFE)

Titular 2:

Hernán Busch (ADEBA)

Titular 3:

Germán Fogante (AAPRESID)

Suplente:

Maria Elena Antonelli (Bolsa

de Cereales y Productos de Bahía

Blanca)

Sindicatura

Titular 1:

Juan Manuel Vigliano (Bolsa

de Cereales de Córdoba)

Suplente:

Guillermo Dutto (Centro de

Comisionistas y Consignatarios

de Santa Fe)

Comité de Ética

Titular 1:

Armando Allinghi (CIAFA)

Titular 2:

Julio Ferrarotti (PROSOJA)

Titular 3:

Jorge Tanoni (BCR)

Suplente:

Diego Villafañe (FEDIA)

Contacto Prensa ACSOJA

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

39


NOVEDADES INSTITUCIONALES

Fundación Aportar, el nuevo desafío de

la Cámara de San Lorenzo

La Cámara de Comercio,

Industria y Servicios de San

Lorenzo y su zona, en el

marco de su 33º aniversario,

anunció la concreción de un

viejo anhelo: contar con la

gestión de su propia Fundaciòn

de manera de profundizar

la labor en el desarrollo

regional que la misma realiza

en todo el cordón industrial.

Así, el pasado viernes 26 de

marzo asumieron las nuevas

autoridades de la Fundaciòn

Aportar, quedando formalizado

el Consejo de Administración

de la siguiente

manera:

Presidente:

Lic. Eliana Fantoni

Secretario:

Dr. Fernando Larripa

Tesorero:

Sr. Adrián Caramuto

Suplentes:

Lic. Lorena Gallo

Sr. Claudio Contreras

Sr: Mariano Brajkovic

Tomando como base los

Objetivos de Desarrollo

Sustentables propuestos

desde Naciones Unidas, la

Fundaciòn tendrá a la educación

de calidad y al fortalecimiento

de la sociedad

civil como primeras líneas

de acción de trabajo, y luego

irá sumando otras más

para convertirse en un actor

fundamental en el desarrollo

de la región, tal cual lo

viene efectuando la Cámara

desde su actividad gremial

empresaria.

Estas líneas de trabajo están

basadas en una trayectoria

que ya esta entidad cuenta

en la gestión de Responsabilidad

Social Empresaria

a través de Programas

consolidados como Cadena

Productiva, en el cual, desde

el año 2007, han pasado

más de 32.000 alumnos de

7º grados de las escuelas

primarias en una experiencia

única de conocer, desde

el interior de las plantas

industriales, como se estructura

la cadena de valor

regional, y el Programa

Proyectar, a partir del cual

alumnos de 5º y 6º años de

las escuelas secundarias de

la zona trabajan junto a voluntarios

de las empresas

asociadas en herramientas

para la construcción de su

proyecto de vida y su futura

inserción en el mercado

laboral.

En cuanto al fortalecimiento

de la sociedad civil, se

trabajará en profundizar el

Programa Vínculos a través

del cual se acompaña la labor

de las diferentes ONGs

de esa región por medio de

diversas acciones.

De esta manera, la Cámara

continúa desarrollando

acciones que fortalecen su

liderazgo en el desarrollo

regional de la una de las zonas

productivas más importantes

del país.

40 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


NOVEDADES INSTITUCIONALES

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

41


NOVEDADES INSTITUCIONALES

Aniversario de ACA: 99 años de

compromiso, trabajo y transparencia

La Asociación de Cooperativas Argentina celebra un nuevo aniversario con proyectos en marcha

y ambicioso planes a futuro. Junto con el presidente Claudio Soumoulou y el gerente general

Mario Rubino, repasamos la proyección de un movimiento que busca trascender las fronteras

del agro.

“El hecho de estar cumpliendo

99 años de trabajo ininterrumpido

en un país con

los vaivenes económicos

del nuestro y las distintas

situaciones que impactan en

el sector agropecuario, ponen

en valor la coherencia,

la transparencia y el trabajo

realizado por la Asociación

de Cooperativas Argentinas

a lo largo de su historia.

Haber sostenido estos valores,

nos posiciona como

referentes del sector”. Así

de contundente fue Claudio

Soumoulou, presidente de

la Asociación de Cooperativas

Argentinas al destacar

el nuevo aniversario que la

entidad celebró el pasado 16

de febrero. Y agregó: “Ya

estamos preparándonos para

el centenario de ACA, sobre

la base de un fuerte vínculo

con los 50.000 productores

que conforman nuestra red

de 146 cooperativas asociadas

en más de 600 localidades

y 12 provincias”.

Casi 100 años son los que

está hoy celebrando la Asociación

y vaya si vale la pena

hacerlo pudiendo ostentar

hitos como el de haber desarrollado

los puertos cooperativos

de San Lorenzo,

Quequén, Vilelas y ahora

también el de Timbúes. Son

todas acciones fundamentales,

que le dan un impulso

distinto al negocio de originación

de granos, en el cual

ACA es líder indiscutido a

nivel local.

Mario Rubino, Gerente General, y Claudio Soumoulou Presidente de ACA

Más allá de esto, la visión

por diversificar los negocios

también es un hito que

comienza quizás con la posibilidad

de exportar miel al

mundo, seguido por las múltiples

inversiones realizadas

en el desarrollo de ACA Bio,

el criadero de cerdos de Yanquetruz,

la conformación de

Alimentos Magros SA y la

puesta en marcha, por ejemplo,

de la planta de recupero

de residuos plásticos.

“La puesta en funcionamiento

de nuestro nuevo puerto

de Timbúes es no solo una

puerta más para que los granos

salgan al mundo, sino

un espacio físico que nos

permite pensar en proyectos

de valor agregado que seguramente

puedan empezar a

desarrollarse en ese predio”,

adelantó también Soumoulou,

para luego destacar la

nueva forma de vinculación

entre la Asociación y las

Cooperativas en el caso de

ACA Bio, a fin de agregarle

valor a la producción de

maíz mediante la generación

de bioetanol y otros derivados

como la burlanda.

“Todas estas acciones se fueron

desarrollando a partir de

necesidades de las cooperativas,

con una mirada superadora

y trabajando sobre el

cuidado del medio ambiente

y la sostenibilidad de la producción

agropecuaria”, reforzó

el presidente de ACA,

quien también resaltó como

diferencial la red de logística

que se establece con las cooperativas

en todo el país.

“ACA está pasando un muy

buen momento, arribando a

su Centenario con una posición

firme y siendo una referencia

clara en el negocio

de granos de nuestro país y

habiendo consolidado una

red importante. El presente

es auspicioso, consolidado

y con perspectivas de futuro

interesante en cuanto sigamos

trabajando como hasta

42 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


NOVEDADES INSTITUCIONALES

Puerto Timbúes, en operaciones desde septiembre de 2020

ahora”, reforzó nuestro entrevistado.

Y si de trayectoria hablamos,

cómo no escuchar las palabras

del gerente general de

ACA, Mario Rubino, quien

con ya 38 años de trabajo en

la Asociación vive cada uno

de estos momentos de manera

muy especial: “Ver a ACA

crecer y ser parte de este movimiento

genera sensaciones

muy movilizantes”, aseguró.

Más allá de esto, Rubino

destacó que la evolución de

ACA en el último ejercicio

no tiene nada que ver con

la evolución de la economía

general de nuestro país:

ACA está evolucionando

normalmente, en algunos rubros

incluso creciendo.

Al haber sido considerada

esencial, la actividad de

ACA no se detuvo por la

pandemia, promediando un

nuevo Ejercicio (inició en

julio de 2020) con una evolución

importante en todos

los rubros: Productos Agrícolas,

Puertos, Insumos y

Exportación, que son las

cuatro líneas de negocio de

ACA. “Al finalizar este 2021

también veremos buenos resultados,

como en el año anterior”.

Una propuesta vincular

A la hora de destacar el

trabajo conjunto realizado

desde la Asociación de

Cooperativas Argentinas y

sus asociados, Claudio Soumoulou

también se refirió a

la creación de la Fundación

NODOS, junto con todo su

entorno cooperativo (Avalian,

con La Segunda y CO-

VAECO), donde también

intervienen los jóvenes y

grupos de mujeres cooperativistas.

“Es relevante destacar

este trabajo puesto que

dota de una capacidad de

formación para potenciar el

trabajo de la dirigencia agropecuaria”,

aseguró Soumoulou.

Y completó: “El desafío

sigue siendo poder mostrar

más de lo que hacemos y el

resaltar el aporte que realiza

el sistema cooperativo en las

localidades pequeñas y medianas

del país. El cooperativismo

tiene una capacidad

transformadora que no tienen

otros sectores y su preocupación

tiene que ver con

mejorar la calidad de vida de

los asociados.

Respecto de este tema, Rubino

fue contundente: “En

Argentina el movimiento

cooperativo agrario es muy

importante y lo será cada

vez más bajo la fortaleza y el

liderazgo de ACA. Con todas

sus cooperativas, nuestra

Asociación es la entidad más

importante del movimiento

cooperativo agrario que hay

en Argentina. El futuro lo

veo consistente y sólido. Si

seguimos haciendo las cosas

bien, el potencial es grande e

incluso podemos seguir creciendo”

Tiempos de aprendizaje

En el marco del 99° Aniversario

de la Asociación

de Cooperativas Argentinas

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

43


NOVEDADES INSTITUCIONALES

no podíamos pasar por alto

la capacidad de adaptación

mostrada en 2020 frente a

los múltiples desafíos desatados

por la pandemia de

COVID19 en todo el mundo.

“Rápidamente tanto el

Consejo de Administración

como todo el equipo

se adaptó a la realidad y, a

partir de la utilización de

herramientas digitales, pudimos

mantener el trabajo

y el vínculo no solo con

nuestro equipo interno sino

también con los productores

y nuestras cooperativas asociadas”,

nos explicó Soumoulou.

Y agregó: “Somos

un movimiento eminentemente

vincular, nos gusta

estar cerca y compartir momentos,

se extraña, pero con

lo digital (no es lo mismo)

nos permite seguir. La virtualidad

permanecerá en un

país tan grande y distante.

La pandemia nos ha enseñado

que podamos estar cerca

sin vernos”.

Más allá de esto y desde el

punto de vista de la gestión

operativa, en los centros

administrativos se trabajó

y se sigue trabajando en la

modalidad de teletrabajo, y

eso tiene que ver fundamentalmente

con la implementación

de distintos sistemas, de

buena respuesta de la parte

tecnológica a las necesidades

de la empresa, y fundamentalmente

de los recursos

humanos.

“La enseñanza es que se podía

trabajar de otra manera.

Estoy convencido de que

en organizaciones como las

nuestras las reuniones, el

trabajo presencial y el cara

a cara siguen siendo necesarias,

pero sin ninguna duda

las reuniones virtuales y el

teletrabajo no se van a retirar,

va a haber un sistema

mixto”, completó Rubino.

¿Qué viene por delante?

A la hora de proyectar las

inversiones en este 2021,

nuestros entrevistados fueron

coherentes en destacar

que las decisiones de este

estilo en ACA siempre fueron

tomadas sobre la base de

la prudencia y analizando el

mejor contexto posible para

llevarlas adelante. “Sin dudas

seguiremos fortaleciendo

la red cooperativa a partir

de la originación de granos,

buscando ampliar nuestra

presencia en zonas donde la

frontera agrícola se ha extendido

y hoy son claves en

la producción de cereales y

oleaginosas en nuestro país”,

repasó el presidente de ACA,

para luego también destacar

futuras inversiones en el

fortalecimiento del sistema

logístico total de la Asociación

y la consolidación de la

Fundación NODOS.

“Además, tenemos planificado

seguir invirtiendo en el

mantenimiento y la ampliación

de capacidad de almacenaje,

tanto sea para gra-

44 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


NOVEDADES INSTITUCIONALES

nos, como para insumos. En

algún caso, aportando financiamiento

a cooperativas y,

en otros, aportando recursos

en nuestras propias instalaciones

(Centros de Desarrollo

Cooperativo)”, agregó

Mario Rubino, quien también

destacó las inversiones

que viene realizando ACA

para darle un mayor impulso

a la adopción de tecnología

en el sector. “Dentro

de eso tenemos a ACA Mi

Campo, que es una aplicación

de gestión agropecuaria,

y ACA Market, que es

un mercado online para la

venta de insumos. Esos son

dos proyectos que durante

este ejercicio se están consolidando.

También estamos

desarrollando junto con las

otras tres entidades del grupo,

La Segunda, Avalian

y Coovaeco, una billetera

virtual (el lanzamiento está

previsto que para fines del

2021)”, comentó el gerente

general de ACA.

Finalizando nuestro diálogo

y a solo un año del Centenario

de la Asociación de

Cooperativas Argentinas,

su presidente -Claudio Soumoulou-

destacó que el grupo

cooperativo que gira entorno

de ACA debería dar

algunos pasos más respecto

de su forma de mostrar las

cosas e incluso por fuera

del sector agropecuario. “El

Cooperativismo está más

vigente que nunca. En otros

sectores, se empieza a descubrir

el trabajo colaborativo

que tiene que ver mucho

con nuestros orígenes”,

sostuvo el referente. Y concluyó:

“Es clave que todo

nuestro entorno cooperativo

siga traccionando junto en

la búsqueda de nuevos horizontes

y más crecimiento.

Juntos fue como logramos

todo lo conseguido hasta el

momento y juntos será como

lo seguiremos haciendo”.

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

45


PROTAGONISTAS

“La repercusión de mi designación como

Decana evidenció lo inusual que es que

las mujeres lleguen a esta jerarquía”

En el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, entrevista a Marcela Gally, primera decana mujer

en los 116 años de la Facultad de Agronomía de la UBA. Una mujer empoderada que alcanzó a

ser la máxima autoridad en una facultad históricamente patriarcal.

Este lunes se conmemora el

Día Internacional de la Mujer

Trabajadora, un día más de

lucha por la igualdad, la inclusión

y el reconocimiento de

nuestros derechos. Desde el

año 2018, y por primera vez

en la historia de la Facultad de

Agronomía de la UBA, una

mujer ocupa el cargo de máxima

autoridad. Este 8 de marzo

elegimos entrevistar a Marcela

Gally, Ingeniera Agrónoma,

investigadora y doctora de la

UBA. Una mujer empoderada

que luchó y alcanzó el mandato

en una Facultad tradicionalmente

patriarcal. Su experiencia

abre un camino, hasta el

momento impensado para las

mujeres de la FAUBA.

En la nota, Marcela Gally realiza

un recorrido por su profesión;

habla del equipo de

gestión compuesto mayoritariamente

por mujeres; explica

cómo ha avanzado la Facultad

en relación con el género y

las violencias sexistas que se

originan en el ámbito laboral;

y a su vez reflexiona sobre el

2020, año tan difícil de atravesar,

que supo sacar adelante.

-¿Qué representa para vos

ser la primera decana mujer

de la Facultad de Agronomía

de la UBA?

-Ser la máxima autoridad de

una facultad como la FAUBA

honra a la persona que ejerza

ese cargo, sea del género que

sea. Implica una gran responsabilidad

hacia la comunidad

de la facultad para cumplir

con dedicación y esfuerzo el

rol de administrarla eficientemente

y lograr objetivos superadores,

que no solo mantengan

los niveles de calidad

educativa que siempre nos

han caracterizado, sino que

los supere.

Ser la primera Decana mujer

genera además la satisfacción

de pensar que se ha abierto un

camino, impensado hasta el

momento para las mujeres en

la FAUBA. Los cargos jerárquicos

tradicionalmente fueron

ocupados por hombres, no

solo en nuestra Facultad. Actualmente,

solamente en 3 de

las 13 facultades que integran

la UBA las decanas somos

mujeres.

-En tu profesión ¿te sentiste

limitada por ‘ser mujer’?

-La profesión de ingeniero

agrónomo históricamente

fue más elegida por los hombres,

y, aún hoy solamente

alrededor de un 30% del estudiantado

de Agronomía son

mujeres. En la época en que

estudié, ese sesgo era mucho

más acentuado. Sin embargo,

personalmente no he sentido

que el ser mujer haya afectado

mi desarrollo profesional. Es

probable que cuando mis hijos

eran chicos me haya costado

más, ya que me esforzaba por

compatibilizar no solo lo que

sentía como mis obligaciones

sino mis necesidades como

madre, con mi trabajo. Pero

debo reconocer que nunca he

46 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


PROTAGONISTAS

sentido como docente investigadora

estar en condiciones

inferiores a los hombres.

Es probable que haya influido

en ello el hecho de que a lo

largo de mi desarrollo profesional

estuve rodeada de mujeres.

Entré como ayudante

alumna en la Cátedra de Fitopatología,

que estaba a cargo

de la primera mujer profesora

titular de la FAUBA y una de

las primeras ingenieras agrónomas:

Clotilde Jauch. Mi tesis

de grado la dirigió Leonor

Calot, en ese entonces profesora

adjunta de la cátedra,

quien luego fuera además una

gran amiga, honro su memoria

con estas palabras. Mi tesis

de doctorado la dirigieron

Dora Barreto (INTA) y Silvia

López (FCEN). Resumiendo,

no me he sentido limitada por

ser mujer, ver el ejemplo a mi

alrededor de las mujeres que

colaboraron en mi formación,

y el ejemplo en mi propio

núcleo familiar, con una madre

profesional a la par de mi

padre, me hicieron ver como

algo natural que la mujer esté

a la altura de los hombres en

el ámbito académico. Sin embargo,

la repercusión de mi

designación como Decana, ha

puesto en evidencia y me ha

hecho reflexionar acerca de lo

inusual que es que las mujeres

lleguen a esta jerarquía.

-El equipo de gestión también

está compuesto por varias

mujeres, ¿lo ves como

un avance en materia de

acceso a más derechos, que

antes en una Facultad como

Agronomía no ocurría?

-Sin duda. Cuando le propuse

a Adriana Kantolic acompañarme

como Vicedecana fue

porque valoro su inteligencia,

sensibilidad, capacidad

de trabajo, y su respeto a la

diversidad de pensamiento

de los integrantes de nuestra

comunidad, lo cual compartimos

plenamente, así como

la voluntad férrea de hacer

lo mejor por nuestra querida

Facultad. De la misma manera

puedo hablar de los demás

integrantes de mi equipo, sólido,

coherente, cada una y cada

uno descollando en su área de

trabajo, “poniendo el alma”. A

todos ellos les propuse acompañarme

por sus cualidades

y su indudable vocación de

dedicación y servicio a la

comunidad, sin reparar en el

género. No obstante, el hecho

de que le haya propuesto ocupar

la Secretaría Académica a

Adriana Rodríguez suscitó en

su momento algún comentario

aislado referido a que no tendría

apoyo una propuesta en la

que los tres cargos más importantes

los ocuparan mujeres.

Mi respuesta fue simple:

¡Tantas veces los ocuparon

tres hombres!

-¿Cómo ha avanzado la

FAUBA en relación al género

y las violencias sexistas

que se generan en el ámbito

laboral?

-La FAUBA ha ido avanzando,

acompañando los avances

de la UBA que ha hecho

punta en relación a las cuestiones

de género. Diversas

reglamentaciones del Consejo

Superior de los últimos años,

tales como la incorporación

del requisito de la paridad de

género en las listas de candidatos

a consejeros directivos

y superiores, la creación del

protocolo contra la violencia

de género, la obligatoriedad

del curso de género, las declaraciones

en repudio a la

discriminación y los femicidios.

Son avances sumamente

importantes, claro que deben

ir acompañados por un cambio

de actitud no solo de parte

de los hombres sino también

de las mujeres. Tal como ocurre

en la sociedad. Según la

UNESCO los roles de género

son creados por la sociedad y

se aprenden de una generación

a otra. El camino es lento

y difícil. La “Convención

sobre la eliminación de todas

las formas de discriminación

contra la mujer” de las Naciones

Unidas data de 1979, sin

embargo, no se ha progresado

mucho en ese sentido en

más de 40 años. Promover la

igualdad de género y el empoderamiento

de la mujer es uno

de los Objetivos del Milenio

(ONU, 2000), ya que según la

UNESCO la participación total

y equitativa de las mujeres

es vital para asegurar un futuro

sostenible.

-Como decana te tocó atravesar

uno de los momentos

más difíciles para la Universidad,

la pandemia mundial

por Covid-19. ¿De qué manera

se trabajó para sacar a

adelante a la FAUBA?

-Ni bien comenzó el aislamiento

y se cerraron las facultades,

la premisa fue continuar

con las clases, que los

estudiantes no perdieran un

año de formación. Ello requirió

de la organización de las

clases remotas, del esfuerzo

de los docentes y de los estudiantes

para adaptarse a

la nueva modalidad. Hubo

que reglamentar día a día y

adaptarse a las reglamentaciones

del Consejo Superior

que delegaron en decanas y

decanos de las facultades muchas

decisiones de coyuntura.

Nuestro Consejo Directivo

fue uno de los primeros en

retomar el funcionamiento y

ha acompañado las medidas

que permitieron continuar con

la actividad académica. El rol

de la Secretaria Académica

Adriana Rodríguez y del Centro

de Educación a Distancia

fue clave en este tramo y lo sigue

siendo. También lo fue el

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

47


PROTAGONISTAS

asesoramiento permanente de

la Secretaria de Asuntos Académicos

de la UBA.

De a poco fueron habilitándose

algunas actividades presenciales

de investigación, y

recientemente algunas de docencia,

tales como las clases

prácticas de algunas asignaturas.

Nada hubiera sido posible sin

el trabajo nodocente, administrativo,

de campo, maestranza

y vigilancia, en un contexto en

el que el cumplimiento de los

protocolos de higiene y seguridad

y del aforo de los espacios

fue estricto. La Secretaria

de Hábitat, creada a principios

de mi gestión, también

ha tenido un rol clave para

poder cumplir con el objetivo

de cuidar a los integrantes de

nuestra comunidad.

En un contexto tan difícil

aumentaron la cantidad de

estudiantes, los acuerdos de

prácticas preprofesionales, los

convenios tanto con el sector

público como privado, se

crearon carreras de posgrado,

se continuó activamente con

las obras comenzadas y se

iniciaron nuevas, y muchas

otras valiosas iniciativas tomaron

impulso. Recomiendo

la lectura de (LINKS A LAS

NOTAS).

-Pese a la pandemia, se establecieron

lazos con diferentes

municipios y ministerios

para trabajo conjunto, ¿por

qué es importante generar

este tipo de relaciones?

-La FAUBA tiene mucho para

aportar en el diseño de políticas

públicas, la capacitación y

la transferencia de tecnología.

Las áreas de conocimiento

que nos competen, fundamentalmente

la producción

de alimentos y el cuidado del

ambiente, son de vital importancia

para el país. El hecho

de establecer lazos con municipios

y ministerios nos permite

colaborar y devolver a la

sociedad parte de lo que se invierte

en la educación pública.

-Se podría decir, entonces,

que el 2020 cerró con un balance

positivo…

-Sí en lo que respecta a la Facultad

y ello no es mérito únicamente

de los integrantes del

equipo de gestión. Docentes,

nodocentes y estudiantes se

han adaptado a la nueva realidad

y la Facultad ha permanecido

activa cumpliendo con su

rol fundamental que es la formación

de los profesionales,

pero además continuaron y se

fueron reactivando las tareas

de investigación y la vinculación

con el medio, a través de

la extensión y la transferencia

de tecnología. El Consejo

Directivo de la FAUBA ha

sido uno de los primeros en

comenzar a sesionar y ha funcionado

activamente.

-¿Y en lo personal?

-En lo personal fue un año

muy duro. He visto como gente

querida se enfermaba y he

perdido a mis padres, ejemplo

de honestidad y sabiduría, el

faro a seguir en mi vida. Esa

luz me sigue iluminando y

siempre lo hará.

-¿Cómo está hoy la Facultad

de Agronomía de la UBA?

-En plena actividad, pujante,

hermosa, esperando la vuelta

de todos los integrantes de la

comunidad.

¿Qué expectativas hay para

este 2021?

-Las que tenemos todas y

todos los argentinos. Poder

vacunarnos para volver cada

vez más a la “normalidad”

que conocimos, o algo parecido

a ella, que permita, por

ejemplo, reanudar los viajes

con estudiantes, y las clases y

evaluaciones presenciales en

la FAUBA.

-¿Habrá algunas modificaciones

en el corto plazo?

-Por el momento no habrá demasiados

cambios, las clases

teóricas y las prácticas que

puedan hacerse a distancia

continuarán bajo esa modalidad.

Los prácticos de asignaturas

obligatorias y electivas

cuyos protocolos hayan sido

autorizados por el Consejo

Superior y las autoridades sanitarias

de CABA y Nación,

podrán ser presenciales. Los

docentes y nodocentes podrán

trabajar presencialmente

respetando los aforos establecidos

para cada espacio. Eso

es lo que puedo decir hoy, es

imposible predecir en esta coyuntura

que pasará mañana,

ya que la planificación de las

actividades presenciales dependerá

de la evolución de la

enfermedad.

-Este 2021 es año de elecciones

(si la situación sanitaria

lo permite), ¿te preparas

para una reelección?

-Es mucho lo que se ha hecho,

quien tome la posta encuentra

una facultad con mayor

cantidad de inscriptos tanto

en grado como posgrado, con

una intensa actividad de vinculación,

con procedimientos

administrativos modernizados

e infraestructura mejorada

(siempre falta, hay que seguir),

y por sobre todas las cosas

con un equipo de gestión

que cuida a los integrantes de

la comunidad. Esto de cuidar

es muy característico de las

mujeres. Ojalá siga una mujer.

Fuente: Facultad de Agronomía

- UBA

48 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

49


ANÁLISIS

En 2020 la carga por ferrocarril fue

de 20,6 Mt. Crecen los ferrocarriles

operados por el Estado Nacional

Con la inminente finalización de las actuales concesiones ferroviarias de carga, el sistema requiere

de toma de decisiones para su mejoramiento. Es necesario un espacio de discusión sobre su

futuro, con participación de todos los actores involucrados.

Autores:

Alfredo Sesé - Pablo Ybañez

Bolsa de Comercio de Rosario

Resumen:

La carga total transportada

por ferrocarril en el año

2020 tuvo una disminución

con relación a igual período

del año anterior (alcanzó a

20,6 Mt). Las tres empresas

concesionadas (FEPSA,

Nuevo Central Argentino y

Ferrosur Roca) vieron caer

su participación conjunta

del 75% en 2019 al 70%

en el 2020. En cambio,

las operadas por el Estado

Nacional (San Martín, Belgrano

y Urquiza) crecieron

conjuntamente, pasando

del 25% del total en 2019

al 30% en el 2020. Mejoran

los ferrocarriles operados

por el Estado.

Con relación a las toneladas-kilómetro

(que es la

multiplicación de las toneladas

transportadas por

la distancia media), en el

2020 se observó una caída

en todos los concesionarios,

mientras que aumentaron

en las tres líneas operadas

por el Estado Nacional:

San Martín (+6,3%), Urquiza

(+18,8%) y Belgrano

(+19,9%).

Discriminado por familia

de productos, los derivados

del agro y la agroindustria

generaron cargas ferroviarias

por 14,6 millones de

toneladas durante 2020, lo

que representó el 71% de la

carga transportada en todo

el país.

Las toneladas transportadas

totales están amesetadas

desde hace varios años.

Por este motivo, y ante la

inminente finalización de

las actuales concesiones ferroviarias

de carga, la Bolsa

de Comercio de Rosario

impulsa un cambio de raíz

en el sistema ferroviario

de cargas de nuestro país

e insiste en la habilitación

de un ámbito de discusión y

análisis del futuro del Sistema,

con la participación

de todos los actores involucrados

en esta materia.

Nota completa:

Indicador N°1: La carga total

transportada por ferrocarril

en el año 2020 disminuyó

con relación a igual

período del año anterior

(alcanzó a 20,6 Mt). Las

tres empresas concesionadas

(FEPSA, Nuevo Central

Argentino y Ferrosur

Roca) vieron caer su participación

conjunta del 75%

en 2019 al 70% en 2020. En

cambio, las operadas por el

Estado Nacional (San Martín,

Belgrano y Urquiza)

crecieron conjuntamente,

pasando del 25% del total

en 2019 al 30% en 2020.

Mejoran los ferrocarriles

operados por el Estado.

De acuerdo con la información

que publica la

Comisión Nacional de

Regulación del Transporte

(CNRT), la carga total

transportada por ferrocarril

en Argentina en el año 2020

disminuyó con relación a

igual período del año anterior

en un 4,3%, en tanto

que las toneladas-kilómetro

registraron caída del 3,7%.

El tonelaje transportado por

ferrocarril en 2020 alcanzó

a 20,6 millones de toneladas.

Como puede apreciarse

en el Cuadro N°1, la participación

de cada una de las

empresas concesionarias

del servicio, FerroExpreso

Pampeano S.A.; Nuevo

Central Argentino S.A. y

Ferrosur Roca S.A., en ese

50 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


ANÁLISIS

total fue de 18,3%; 33,3%

y 18,5%, respectivamente.

En tanto, la participación

de las líneas San Martín,

Urquiza y Belgrano, que

forman parte de Trenes Argentinos

Cargas y Logística,

fue de 17,0%; 1,6% y

11,3%, respectivamente.

Si se suma la participación

de las tres empresas concesionarias

y la de las tres

líneas que opera Trenes Argentinos

Cargas y Logística,

las primeras alcanzaron

el 70% mientras que las segundas

el 30% en el 2020.

Esto representa un aumento

de cinco puntos porcentuales

para el market share de

Trenes Argentinos Cargas

y Logística con relación al

año anterior; pasó del 25%

en el 2019 al 30% en el

2020.

Tal como se muestra en el

Cuadro N°2, la evolución

de las toneladas transportadas

fue dispar entre los

concesionarios o líneas que

conforman el Sistema Ferroviario

de Cargas (SFC).

En el caso de FerroExpreso

Pampeano S.A., Nuevo

Central Argentino S.A y

Ferrosur Roca S.A. la carga

disminuyó 13,5; 6,3 y 15,2

por ciento, respectivamente.

En cambio, las que aumentaron

el tonelaje movido

fueron las líneas San

Martín (+6,8%), Urquiza

(+6,0%) y la línea Belgrano

con 31,6%. En el caso

de las líneas San Martín y

Belgrano, su participación

en el total de transportado

aumentó 1,8 y 3,1 puntos

porcentuales, respectivamente.

Indicador N°2: Con relación

a las toneladas-kilómetro

(la multiplicación

de las toneladas transpor-

1995 - 2020

25 Años

Oficina: Córdoba 1365 - 5° Piso - Of: 507

Tel: 0341-4210898 - Cel: 341 - 6432590 / 6570424 / 6570425

Rosario - Santa Fe - Argentina

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

51


ANÁLISIS

tadas por la distancia media),

en el 2020 se observó

una caída en todos los

concesionarios, mientras

que aumentaron en las tres

líneas operadas por el Estado

Nacional: San Martín

(+6,3%), Urquiza (+18,8%)

y Belgrano (+19,9%).

El Cuadro N°3 permite

ahondar algo más en la producción

del Sistema Ferroviario

de Cargas durante el

año 2020. En dicho cuadro

se observa el total y la variación

porcentual de las

toneladas-kilómetro (que

es la multiplicación de las

toneladas transportadas por

la distancia media), con relación

al año anterior.

Aquí se observan caídas en

FerroExpreso Pampeano

(-11,8%), Nuevo Central

Argentino (-4,5%) y Ferrosur

Roca (-24,4%), mientras

que aumentaron las

líneas San Martín (+6,3%),

Urquiza (+18,8%) y Belgrano

(+19,9%), El agregado

ponderado (promedio

de distancia ponderada por

toneladas transportadas)

del sistema ferroviario de

cargas cayó un 3,7%.

Indicador N°3: Discriminado

por familia de productos,

los derivados del agro

y la agroindustria generaron

cargas ferroviarias por

14,6 millones de toneladas

durante 2020, lo que representó

el 71% de la carga

transportada en todo el

país.

Finalmente, se incluye el

Cuadro N°4 que muestra

las toneladas transportadas

por el Sistema Ferroviario

de Cargas de la República

Argentina discriminado

por familia de productos.

Como puede apreciarse,

los derivados del agro y la

agroindustria (renglones 1,

2, 5, 6, 10, 11 y 12) fueron

aproximadamente 14,6 millones

de toneladas durante

2020, lo que representó el

66 % de la carga transportada.

De acuerdo con la información

que suministra

la CNRT, los ingresos devengados

por esos rubros

fueron 11.810 millones de

pesos durante 2020, originados

por el transporte de

esos productos.

Las toneladas transportadas

totales continúan el amesetamiento

característico de

los últimos años. Este motivo

junto con la inminente

finalización de las actuales

concesiones ferroviarias de

carga son algunas de las razones

por las que la Bolsa

de Comercio de Rosario

impulsa un cambio de raíz

en el sistema ferroviario

de cargas de nuestro país

e insiste en la habilitación

de un ámbito de discusión y

análisis del futuro del Sistema

con la participación

de todos los actores involucrados

en esta materia.

(*) El presente artículo,

publicado el 22/03/2021,

contiene varias correcciones

respecto del original,

publicado el 19/03/21. Las

correcciones están relacionadas

con los datos de carga

del año 2019.

52 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria



ANÁLISIS

A 30 años del Mercosur

¿En qué estado se encuentra

el acuerdo con la Unión Europea?

El Mercosur y la UE incluyen en sus fronteras a más de 780 millones de personas y cerca del 25%

del PIB mundial. ¿En qué estado se encuentra y hacia dónde va el acuerdo que facilitaría rotundamente

el comercio exterior entre estos dos bloques?

Autores:

Guido D’Angelo - Emilce Terré

Bolsa de Comercio de Rosario

Unión Europea, Eurozona,

Espacio Económico Europeo

¿Es lo mismo? ¿Con quién

estamos negociando?

Suenan parecido, pero son entidades

diferentes. La Unión

Europea (UE) es una comunidad

política y económica

que ha desarrollado un mercado

interno común a partir

de un profundo proceso de

armonización de leyes y políticas.

Estas políticas comunes

abarcan aspectos como agricultura,

comercio, desarrollo

regional, entre otros. De esta

manera, se garantiza al interior

del bloque que circulen

libremente bienes, servicios,

personas y capitales.

Dentro de la Unión, una serie

de países decidieron además

unificar su moneda. Así, pasaron

a integrar la Eurozona al

adoptar el euro como moneda

nacional. Sin embargo, no

todos los países de la Unión

Europea integran la Eurozona:

en Dinamarca debemos

pagar con coronas danesas y

en Croacia con kunas croatas.

Por su parte, la Asociación

Europea de Libre Comercio

(EFTA), con la que el MER-

COSUR está también en tratativas

para un acuerdo de libre

comercio, no tiene ningún

miembro en la Unión Europea.

No obstante, la mayoría

de sus países participa del

Espacio Económico Europeo

(EEE). Este espacio también

garantiza libre movilidad de

bienes, servicios, personas y

capitales entre sus miembros.

Sin embargo, tanto la UE

como la EFTA tienen sus propias

políticas comunes, que

son definidas separadamente,

siendo el EEE sólo un acuerdo

de movilidad y comercio común.

Por su parte, el Espacio

Schengen implica la eliminación

del uso de pasaportes

entre sus países miembro, definiéndose

como una zona de

fronteras abiertas.

¿Quiénes integran el Mercosur?

El Mercado Común del Sur

(Mercosur) fue constituido formalmente

en 1991 con la firma

del Tratado de Asunción, cumpliendo

30 años el día de hoy.

Este tratado contó con la firma

de Argentina, Brasil, Uruguay

y Paraguay, sus actuales estados

parte. Asimismo, Venezuela

se adhirió en 2006 y fue

suspendida en 2017. Bolivia se

encuentra en proceso de adhesión

para convertirse en miembro

pleno.

Una serie de países sudamericanos

se han ido incorporando

como estados asociados, entre

los que destacan Chile y Perú.

Estos estados asociados pueden

participar de instancias

políticas y de integración del

bloque, obteniendo además

preferencias arancelarias.

No obstante, sólo los actuales

cuatro miembros plenos

o estados parte son los que

encabezan las negociaciones

con la Unión Europea y, por

lo tanto, serán ellos los que se

beneficiarán de entrar en vigencia

el acuerdo.

El Mercosur es una unión

aduanera, un área de integración

que permite la libre

movilidad de bienes y que

establece a su vez un Arancel

Externo Común (AEC) para

comerciar con países que no

forman parte de esta unión. Es

un nivel de integración menor

que el de la Unión Europea,

que ha unificado muchas de

sus políticas y estimulado en

mayor medida la coordina-

54 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


ANÁLISIS

ción entre estados.

¿Cómo es el intercambio comercial

Mercosur - Unión Europea?

Con un comercio cercano a

los US$ 69.474 millones en

2019, prácticamente la totalidad

del déficit comercial del

Mercosur con la UE se debe

al déficit brasilero. Nuestro

vecino y principal socio comercial

exporta mayoritariamente

productos minerales y

de sus complejos agropecuarios,

mientras importa de la

Unión Europea maquinarias

y productos químicos, además

de insumos intermedios, principalmente

para su relevante

industria automotriz.

Por su parte, mientras Paraguay

exporta mayoritariamente

productos de su ganadería,

Uruguay exporta en gran medida

bienes agrícolas. Ambos

reciben de la Unión Europea

manufacturas de las industrias

químicas y equipamientos de

transporte.

Poniendo el foco en nuestro

país, en 2020 las exportaciones

de la Argentina a la UE totalizaron

casi 6,5 Mt y más de

US$ 4.100 millones1, provenientes

mayoritariamente de

los complejos agropecuarios.

Los principales productos de

exportación de nuestro país

fueron el biodiesel, el maní

y sus subproductos (ambos

apartados comerciales son exportados

principalmente a los

Países Bajos), la carne bovina

(con Alemania como mercado

de peso) y la harina y/o el pellet

de soja (que son exporta-

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

55


ANÁLISIS

dos eminentemente a España,

Italia, Polonia e Irlanda).

Del lado de las importaciones

argentinas, el 47,7% fueron

bienes de capital y el 29,2%

bienes intermedios, lo que

muestra una fuerte demanda

de las industrias argentinas a

las manufacturas europeas.

Menores aranceles y una estrategia

exportadora consistente

estimularían mayores

exportaciones tanto en valor

como en variedad. El acuerdo

no expondría a la industria

local inmediatamente a la

competencia europea, lo que

permite desarrollar integración

de las cadenas de valor y

estrategias de reconversión e

inserción exportadora.

Oportunidades, amenazas y

perspectivas

La Unión Europea va camino

hacia su nuevo acuerdo climático,

el European Green Deal.

Con este acuerdo se espera

reducir un 55% las emisiones

de gases de efecto invernadero

para 2030 y ser neutral

en carbono para 2050. Estas

políticas ambientales pueden

presentar un desafío para la

producción del Mercosur, ya

que desde los mercados europeos

podrían exigir estándares

medioambientales de complejo

cumplimiento.

En este marco, muchos bancos

franceses están limitando

la financiación a proyectos

productivos agropecuarios en

Brasil con el argumento de

no promover la preocupante

deforestación de la selva

amazónica brasilera. De esta

manera, el fuerte deterioro de

las relaciones bilaterales entre

dos actores de peso como son

Francia y Brasil no colabora

en acelerar el acuerdo entre el

Mercosur y la Unión Europea.

Además, el acuerdo Mercosur-UE,

más allá del cierre

de negociaciones del 2019,

aún no ha sido firmado por

los estados miembro o ratificado

por sus parlamentos. La

entrada en vigor del acuerdo

requiere necesariamente estos

dos procedimientos en todos

los países tanto de la UE

como del Mercosur. Sendas

firmas y ratificaciones en cada

país dependen de la dinámica

política de cada miembro, lo

que podría dilatar el acuerdo

por muchos años.

Del lado de las oportunidades,

la crisis derivada de la pandemia

del nuevo coronavirus y

la salida del Reino Unido de

la Unión Europea no ha hecho

más que despertar las alarmas

por el crecimiento económico

del bloque europeo. En años

recientes se ha visto un mejor

desempeño económico de los

tigres asiáticos, de China y de

Estados Unidos respecto de

las economías europeas. En

este marco, el Mercosur podría

darle a la Unión Europea

una diversificación de productos

y mercados que colaboraría

en apuntalar su crecimiento

económico.

Asimismo, una progresiva

aprobación del acuerdo por

parte de los países miembro

podría acelerar la agenda de

negociaciones del Mercosur,

que incluye el EFTA, Canadá,

Singapur y Corea del

Sur. Negociaciones multilaterales

con mercados de elevado

poder de compra abren

oportunidades enormes para

la diversificación y el mayor

eslabonamiento productivo de

las exportaciones argentinas y

sudamericanas.

El Mercosur logró plazos de

desgravación más prolongados

que la UE, lo que representa

una oportunidad. La

desgravación impositiva a las

importaciones provenientes

de la UE será sólo inmediata

para el 13% del comercio,

56 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


ANÁLISIS

mientras que el resto se distribuirá

en plazos que van desde

los 4 a los 15 años. La Unión

Europea es uno de los inversores

globales más importantes

(el segundo de Argentina) y

podría colaborar en el cambio

estructural para la adaptación

de las empresas argentinas y

del Mercosur.

Sin embargo, lo que es una

oportunidad también puede

ser una amenaza: de no darse

una adaptación eficiente, con

políticas de incentivo para

las inversiones que requieran

I&D y conocimiento tecnológico,

el debilitamiento de

algunas industrias sin un despegue

de nuevos sectores productivos

podría incrementar

las ya elevadas tasas de desempleo

del Mercosur.

Más allá de estas potenciales

amenazas, no debe negarse

la importancia estratégica del

acuerdo. Éste puede ser un

dinamizador clave para estimular

el crecimiento y desarrollo

económico del bloque

sudamericano. Una exitosa

implementación mejorará la

integración del Mercosur en

pos de competir, coordinar y

comerciar con los países de la

Unión Europea.

1Este dato no es comparable

con el de 2019 presentado en

la tabla, ya que excluye las exportaciones

al Reino Unido,

que formalizó su salida de la

Unión Europea en 2020. Sin

incluir al país británico, las

exportaciones argentinas a la

Unión Europea en 2019 totalizaron

cerca de US$ 4.600

millones.

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

57


ANÁLISIS

Puerto de Montevideo y obras 2021/2022

para nuevas operativas comerciales

Autor:

Néstor Marrero

Se encuentra ubicado sobre

el Río de la Plata, latitud

34º55’S y longitud 56º14’O.

Las actuales instalaciones

portuarias se encuentran en

la costa este de la bahía de

Montevideo, con excepción

de la Terminal de hidrocarburos

ubicada al norte de la

bahía, Existen sin embargo

proyectos de nuevos desarrollos

a ubicarse sobre las

zonas norte y oeste.

La escollera Oeste de mil

trescientos metros y la escollera

Este (Escollera Sarandí)

de novecientos metros

protegen al puerto de los

vientos del SO (Pampero) y

del S y SE, respectivamente.

Esta protección se ve

reforzada por un dique de

cintura ubicado justo frente

a los muelles operativos. La

superficie acuática del puerto

se divide en tres dársenas

(Dársena Fluvial, Dársena I

y Dársena II). La superficie

terrestre es de aproximadamente

110 hectáreas, mayormente

dedicada a operaciones.

Existen proyectos

en curso para continuar ampliándola.

La longitud total de muelles

es de más de cuatro mil

quinientos metros en el corto

plazo. Los vehículos carreteros

ingresan al recinto

portuario y salen del mismo

por dos portones de acceso

(Acceso Maciel y Acceso

Florida). Como parte de un

proyecto para racionalizar la

circulación del tránsito vehicular

dentro y alrededor del

recinto portuario, se ha ins-

talado un nuevo portón (Acceso

Norte) para determinadas

categorías de cargas, que

se espera esté funcionando a

pleno en corto tiempo.

El puerto de Montevideo

dispone de un canal de acceso

de 12 metros de calado al

0 y en el área publica dispone

de 12 muelles con calados

hasta que van de sde los 10 a

12 metros como es el muelle

C (publico)

Dentro del puerto se haya

una terminal especializada

en contendores terminal

TCP, así como en muelle

publico la terminal de contendores

MOntecon, seguida

de una terminal especializada

en carga a granel como es

terminal TGM con muelle de

310 metros de largo y un calado

de 12metros de entrada

y salida.

Desde el año pasado el puerto

está en obra ya que se está

construyendo la terminal de

carga y descarga de celulosa

del pastera UPM, a partir de

su inauguración 2022, la logistica

del puerto de Montevideo

incrementará su profundidad

en 14 metros al 0

en toda su extensión de canal

y y así podrá recibir buques

de mayor porte lo cual será

acompañado por la terminal

de gráneles y la terminal de

contenedores para ese calado

y lograr un mayor volumen

de carga y descarga .

Nuevas vías de acceso y sistema

de gestión se están implantando

haciendo que, hacia

fines del 2022, comienzo

del 2023 el puerto de Montevideo

tenga nueva fisonomía

y mayor operativa para recibir

buques de mayor porte.

En cuanto a gráneles a través

de terminal TGM se embarca

el casi 100 % de las cosechas

de arroz, soja, trigo

y otros que provienen de los

acopios de la zona sur del

país y asimismo se realizan

completamientos de carga de

buques que operan en puerto

de Nueva Palmira que toman

carga del norte y centro del

país.

Teniendo un movimiento de

entre 700000 a 850000 tons

al año con 40 a 50 buques

operando durante los periodos

de zafra de los distintos

tipos de graneles no solo de

áreas locales sino también

transitos desde Paraguay que

llegan via convoy de barcazas

a nuestro puerto.

58 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


ANÁLISIS

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

59


ANÁLISIS

¿Cuál es la situación de la calidad de la

soja en Argentina en relación a sus principales

competidores?

Si bien la soja argentina viene perdiendo contenido proteico a lo largo de los años, esto también

se replica en EEUU y Brasil. Por otra parte, la Zona Núcleo argentina se encuentra entre las regiones

del mundo que mayor cantidad de proteína por ha producen

Autor:

Tomás Rodríguez Zurro – Emilce Terré

Desde mediados de la década

del 90 en adelante, la Argentina

ha experimentado un boom

en la producción de soja de la

mano de, por un lado, el aumento

en la superficie sembrada;

y por el otro, de la difusión

de innovaciones tecnológicas

que incluyen mejores prácticas

agronómicas como la siembra

directa o el uso de fertilizantes

y agroquímicos, y también la

aparición de nuevas variedades

del cultivo mejoradas genéticamente

para resistir distintos

tipos de plagas y malezas pero

además para mejorar la resistencia

del cultivo a climas más

hostiles.

Esto último en particular ha

logrado elevar considerablemente

el rendimiento del cultivo

a lo largo de los últimos

25 años, particularmente en

la región núcleo, tal como se

puede observar en el siguiente

gráfico. No debe sorprender

la marcada variabilidad en los

rindes entre un año y otro, ya

que éstos se encuentran fuertemente

determinados por las

condiciones climáticas imperantes

al momento del desarrollo

de los cultivos. Sin embargo,

lo que sí es claramente

apreciable es que existe una

tendencia positiva en la evolución

de los rendimientos a

lo largo de los últimos años,

producto de las razones enumeradas

anteriormente.

Ahora bien, una de las características

distintivas de la soja, y

una de las razones por la cual

es fuertemente demandada, es

su alto contenido proteico, lo

cual la convierte en un insumo

particularmente beneficioso en

la producción de carne animal.

Sin embargo, de acuerdo a información

que se desprende de

un informe anual publicado por

el INTA de Marcos Juárez titulado

“Productividad y calidad

de la soja en la zona núcleosojera”

y tal como se aprecia en

el grafico anterior, el contenido

proteico (medido como porcentaje

del grano sobre sustancia o

base seca), ha evidenciado una

notoria caída desde la 1997/98

(primer año del que se tienen

datos) en adelante, a pesar de

que en las últimas dos campañas

la proteína aumento respecto

del mínimo registrado en

2017/18. Este fenómeno es precisamente

la contracara del au-

60 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


ANÁLISIS

mento en los rendimientos: los

avances genéticos y biotecnológicos

en las semillas impulsaron

el incremento en el rinde

a costa de una reducción en el

contenido proteico del grano,

dado que éste se diluye.

Tal como se ha comentado en

ediciones anteriores de este

informativo, esta caída en la

contenido de proteína de soja

es una cuestión que preocupa a

la industria y al complejo sojero

en general, por las pérdidas que

implica y los mayores costos en

la producción y exportación de

harina proteica, lo cual termina

repercutiendo en un menor precio

recibido por el productor.

Esto deriva en mayores esfuerzos

por parte de la industria de

crushing local para obtener una

harina de soja que cumpla con

los estándares internacionales,

que se ubican entre un 47-48%.

En caso de que no se cumpla

con los parámetros establecidos,

se aplican castigos y descuentos

y hasta puede derivar

en el rechazo de la mercadería

en caso de que no se alcance el

umbral mínimo.

Sin embargo, cabe preguntarse

cuál es la situación de los otros

grandes países productores de

soja, Estados Unidos y Brasil?

¿Cuál es el contenido proteico

promedio de los granos en cada

país? ¿Vienen experimentando

esta caída de la proteína en

grano?

En el caso del país norteamericano,

la situación es similar

a lo que ocurre en nuestro país.

De acuerdo a datos publicados

en un informe anual elaborado

por la United Soybean Board

y la Universidad de Minnesota,

el contenido de proteína en

grano también ha evidenciado

una continua tendencia decreciente

a la par que los rindes verificaron

un alza sostenida. De

hecho, para la última campaña

2020/21, el contenido de proteína

promedio sobre base seca

alcanzó un mínimo histórico en

dicho país, con un 38,16%, un

punto porcentual por debajo del

mínimo anterior, registrado en

2008.

Sin embargo, la pérdida del tenor

proteico del grano es de una

magnitud menor a la observada

en Argentina. En EEUU hacia

principios de la década del

‘90, el contenido proteico de la

oleaginosa se ubicaba alrededor

de 40,8%, mientras que el promedio

de los últimos 5 años fue

de 39,1%, es decir, que la caída

en el tenor proteico en el país

norteamericano es de aproximadamente

1,7 pp. En nuestro

país, en tanto, según la información

publicada del INTA

Marcos Juárez para la región

núcleo, hacia fines de los 90 y

principios del nuevo milenio,

el contenido proteico se ubicaba

en 39,3%, mientras que en

los últimos 5 años el contenido

proteico promedio fue del

36,5%, revelando una caída de

mayor magnitud (2,8 pp.) y en

un lapso de tiempo menor.

En cuanto al otro gran país productor,

Brasil, no existen series

largas del estilo de las que hay

disponibles para Argentina y

EEUU acerca del contenido

proteico de los granos. Sin embargo,

hay dos fuentes de información

que pueden dar cuenta

de la evolución de la situación

en nuestro país vecino. Por un

lado, una publicación del 2001

elaborada por C. M. Grieshop y

G. C. Fahey, Jr, que indican que

el tenor proteico de los granos

brasileros en el año 2000 se ubicaba

en promedio en 40,86%.

Por el otro, una investigación

acerca de la calidad comercial

de los granos entre las campañas

2014/15 y 2017/18 realizada

por el Embrapa (Empresa

Brasileira de Pesquisa Agropecuária,

organismo oficial que

realiza investigaciones agronómicas

y depende del Ministerio

de Agricultura de Brasil), en el

cual los resultados obtenidos

indican que el contenido proteico

sobre base seca promedio

durante esas campañas fue de


CAPACITACIONES

37,6%. De esta manera, se podría

inferir que los granos brasileros

también han sufrido una

pérdida de proteína a lo largo de

los años.

De todas maneras, surge un

problema para poder comparar

los datos de los tres países dado

que los resultados para EEUU

y Brasil consideran a todas las

regiones productoras del país

en su conjunto, mientras que

la información del INTA para

Argentina únicamente releva

a la zona núcleo. Para sortear

este problema, podemos recurrir

a los datos publicados por

la Cámara Arbitral de Cereales

de Rosario (CACR) sobre la

calidad del grano, que tiene información

al respecto entre las

campañas 2012/13 y 2017/18.

Estos valores indicarían que

el contenido proteico de los

granos en el país vecino sería

inferior al obtenido en los Estados

Unidos, pero algo superior

al obtenido en el nuestro. Esto

no resulta llamativo, dado que

uno de los factores que beneficia

la fijación de proteína en

el grano es el clima más cálido

al momento del desarrollo del

cultivo, por lo que Brasil obtiene

una ventaja comparativa

respecto de nuestro país.

De esta manera y dado que el

tenor proteico de los granos

influye fuertemente sobre el

contenido de proteína de la harina,

el más flaco desempeño

relativo de los granos argentinos

resulta en que la harina de

soja argentina es, de las tres, la

que menor contenido proteico

asegura. La harina Hi-Pro producida

en nuestro país posee un

estándar de comercialización

del 46,5% de proteína, mientras

que Brasil ofrece un producto

con un nivel proteico del 48% y

Estados Unidos del 47,5%.

Por otra parte, para tratar de

relacionar ambas medidas, es

decir, el rendimiento y el tenor

proteico de los granos, un parámetro

que resultaría interesante

de analizar es cómo evolucionó

la producción de proteínas por

hectárea y qué país es el que

mayor producción de proteína

por hectárea.

Tomando para Argentina la información

sobre contenido proteico

publicada por la CACR ya

que es la que considera toda la

producción nacional y siguiendo

con las series para Brasil y

Estados Unidos del Embrapa

y el United Soybean Board, se

puede apreciar que es el país

norteamericano el que produjo

mayor cantidad de proteína

por hectárea entre los ciclos

2014/15 y 2018/19 (se toma

este período de análisis porque

son los únicos años para los

cuales se dispone información

para Brasil), con un promedio

de 1.295 kg/ha, y alcanzando

los 1.400 kg/ha en la campaña

2018/19. Brasil es el segundo,

con un promedio de 1.203 kg/

ha, mientras que nuestro país

obtuvo en promedio 1.083 kg/

ha.

Por último, considerando que

el rinde y el tenor proteico

difiere de gran manera entre

distintas regiones de un mismo

país, un análisis interesante

de realizar es calcular cuánta

proteína por hectárea se produce

en las principales regiones

productivas de cada uno de los

países: la Zona Núcleo para

Argentina, el Corn Belt para

Estados Unidos, y la Región

Sur para Brasil. Para ello se

utilizarán la información provista

por el INTA Marcos Juárez

que precisamente releva el

tenor proteico de los granos

en esta región caso argentino,

mientras que para los demás

países se proseguirá utilizando

los estudios mencionados, ya

que también presentan los datos

desagregados por regiones.

Tal como se puede observar

en el último cuadro, cuando se

consideran únicamente las regiones

más productivas de cada

país, el panorama es distinto.

Debido a que los rindes en la

Zona Núcleo resultan superiores

a los del país en su conjunto,

estos logran más que compensar

el menor tenor proteico, por

lo que la producción de kg de

proteína por hectárea se equipara

en relación al Corn Belt

estadounidense y la Región

Sur brasilera. De hecho, en los

últimos 10 años se produjeron

en promedio unos 1.280 kg/ha,

similar al volumen obtenido

en el Corn Belt estadounidense

(1.236 kg/ha), y por encima

del promedio del sur de Brasil

(1.176 kg/ha).

62 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


CAPACITACIONES

Programa de capacitaciones incluidas en el

cronograma de actividades anuales de APOSGRAN

Estas capacitaciones son dictadas de manera presencial en la ciudad de Rosario, y

con modalidad in company trasladando la capacitación al ambiente de trabajo de

los solicitantes.

Más información a través de:

www.aposgran.org.ar - Aposgran@bcr.com.ar - Facebook: Aposgran Rosario

Twitter: @aposgranrosario - Instagram: @aposgran - LinkedIn: Aposgran Rosario

ANEC 41

Una jornada de 9 a 17hs.

Brindar a los participantes el desarrollo

de los principios basados en las normativas

de compra-venta en el mercado de

Brasil, involucra además países como

Uruguay y Paraguay en la operación de

recibo de mercadería como de exportación.

El estudio en este procedimiento en

recepción y despacho de Soja Poroto

(Glycine Max L) se genera inicialmente

con la recepción de soja origen Paraguay

como Mercaderia en tránsito y/o temporal,

la necesidad de comprender los

parámetros y rubros de calidad que enmarcan

una nomenclatura distinta a la

de nuestro país y con rubros de calidad

que en algunos casos difiere de nuestro

criterio de castigo, además debemos sumar

a igual que en Argentina los criterios

de Inocuidad, punto crítico de control

para muchos Mercados del Mundo.

Disertante: Hugo R. García de la Vega

Manejo Administrativo del Acopio.

Normativas AFIP.

Una jornada de 9 a 17hs.

Historia del crecimiento de la actividad

acopio de cereales. Política aplicada al

sector. Presente y futuro de la actividad.

Documentación. Costos operativos

de plantas de acopios. Productores

y Acopios. Actualidad impositiva. El

productor agropecuario. Regímenes de

información y cruces informáticos de

la AFIP. Correcta conducta fiscal para

obtener cartas de porte y permanecer

en el Registro Fiscal de Operadores de

Granos. El acopio. Regímenes de información

a cumplimentar. Actuación

como agente de retención en IVA y

ganancias. El Registro Fiscal de Operadores

de Granos y el Registro Único de

Operadores de la cadena Agroalimentaria.

Inspecciones.

Disertantes:

Licenciado Luis María Migliaro.

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

63


CAPACITACIONES

Draft Survey. Determinación de

cargas sólidas en buque.

Cuatro jornadas de 9 a 17hs.

Exposición teórica, prácticas de medición

y ejercitación manual y computarizada

del sistema. Desarrollo completo

del programa tomando como guía la integración

de los formularios que requiere

el sistema.

Dedicadas a la función del DRAFT SUR-

VEY, se aprenderá desde el porqué de su

denominación, hasta la determinación

del peso transportado por una barcaza

o buque, con la precisión que requiere

su instrumentación y los principios físicos,

trigonométricos y químicos que lo

sustentan.

Disertante: Técnico Luciano Cerliani

BUENAS PRÁCTICAS

Incluye: Buenas Prácticas Agrícolas,

Poscosecha, Almacenaje, Manufactura

Una jornada de 9 a 17hs.

Brindar a los participantes criterios generales

de prácticas de higiene y procedimientos

para la manipulación y procesamiento

de alimentos inocuos a lo largo

de toda la cadena agroalimentaria.

Disertante: M. Sc. Sebastián Gambaudo

Manejo de granos en la poscoecha

Dos jornadas de 9 a 17hs.

Proveer las bases técnicas y científicas

para el adecuado manejo de los granos

de calidad en la poscosecha.

Disertante: Ing. Agr. Ricardo Bartosik

Manejo de mercaderías en el acopio

Una jornada de 9 a 17hs.

Brindar a los participantes conceptos

teóricos y prácticos relacionados con la

Identidad Preservada y Trazabilidad de

un producto. Capacitar y entrenar brindando

ejemplos claros respecto a la determinación

de capacidad, existencia en

un acopio y exigencias Medio ambientales

en plantas de acopio.

Disertante: Lic. Luis María Migliaro.

Rescate en espacio confinados.

Explosiones de polvo e incendio

Una jornada de 9 a 17hs.

Proveer de conocimientos básicos para

evitar explosiones de polvo y poder

identificar los riesgos que pueden existir

en los distintos lugares de trabajo.

Proveer de conocimientos básicos para

el ingreso seguro a un espacio confinados

y prever el rescate ante un evento

inesperado.

Disertante: Licenciado Daniel Benítez

Secadoras de granos su uso,

mantenimiento y optimización

Una jornada de 9 a 17hs.

Capacitar en temas de pre limpieza y secado,

uso adecuado de la secadora, optimización

del proceso de secado, medidas

para bajar el impacto ambiental de

los sistemas de acondicionamiento. Uso

racional de la energía.

Disertante:

Ing. Mecánico Mauricio Heidenreich

64 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


CAPACITACIONES

Calidad de semillas:

cómo podemos evaluarlas

Una jornada de 9 a 17hs.

Concepto de Calidad de Semillas. INASE-

Habilitación laboratorios- Requisitos.

Reglas internacionales para Análisis de

Semillas. Capítulos. Métodos de evaluación

de la calidad: Germinación, Viabilidad

por tetrazolio, Pureza botánica,

Peso de mil semillas, Vigor.

Disertante:

Ing. Mariela Ferranti

Control de plagas

en productos almacenados:

Una jornada de 9 a 17hs.

Brindar a los participantes conceptos teóricos

y prácticos relacionados con el manejo

de las plagas de los granos almacenados

y sus derivados. El ecosistema de Poscosecha.

Plagas. Métodos de Control. Precauciones

en el manejo de plaguicidas.

Disertante:

Ing. Agrónomo Guillermo Romero

Actualización de

Peritos Recibidores de Granos

Dos jornadas de 9 a 17hs.

Brindar a los participantes conceptos teóricos

y prácticos relacionados con la determinación

de la calidad comercial en

los granos: TRIGO, MAÍZ, SOJA, GIRASOL,

SORGO Y CEBADA.

Reglamentación vigente, Factores que

afectan la calidad de los granos, Análisis

Físicos, Terminal Portuaria, Análisis químicos

de laboratorios, Calidad e inocuidad

alimentaria en la cadena agroindustrial.

Disertantes: Lic. Ayelén Gargicevich, Sr.

Hugo García de la Vega, Sr. Juan Carlos

Piotto, Ing. Ariel Noguera.

Micotoxinas

Una jornada de 9 a 17hs.

Introducción a las micotoxinas. Micotoxinas

comúnmente encontradas en

los alimentos. Factores que determinan

su formación. Efectos biológicos de las

toxinas. Necesidad de establecer reglamentaciones

para las micotoxinas. Reglamentaciones

en diferentes países.

Control de micotoxinas en alimentos.

Disertante:

Ing. María Gabriela Montenegro

Mantenimiento en Plantas de Acopio

Una jornada de 9 a 17hs.

Dar los lineamientos para la implementación

de un plan de mantenimiento

programado de máquinas y equipos en

una planta de acopio de granos.

Disertante: Ing. Herberto N. Bahr

Marco reglamentario para la

comercialización de granos

Una jornada de 9 a 17hs.

Brindar a los participantes conceptos

teóricos y prácticos relacionados con las

reglamentaciones y el arbitraje en la comercialización

de granos.

Disertante: Lic. Luis María Migliaro.

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

65


ÍNDICE DE ANUNCIANTES

4B ELEVATOR COMPONENTS .....................................................................................................................

www.go4b.com

Aceitera General Deheza SA.........................................................................................................................

www.agd.com.ar

ACSOJA SA............................................................................................................................................................

www.acsoja.org.ar

AGROENTREGAS ...............................................................................................................................................

www.agroentregas.com.ar

ALLOCO...................................................................................................................................................................

www.alloco.com.ar

ASCARISCER ........................................................................................................................................................

www.ascariscer.com.ar

BAYER .....................................................................................................................................................................

www.bayer.com.ar

BOORTMALT........................................................................................................................................................

www.boortmalt.com

COOL SEED............................................................................................................................................................

www.coolseed.com.br

ESCUELA DE RECIBIDORES DE GRANOS....................................................................................................

www.escrecgrarosario.com.ar

FUGRAN Comercial e Industrial S.A. .....................................................................................................

www.fugranarg.com.ar

GRUPO ASEGURADOR LA SEGUNDA ......................................................................................................

www.lasegunda.com.ar

GUALTIERI e HIJOS SRL ................................................................................................................................

www.gualtieriehijos.com.ar

HAJNAL & CÍA ....................................................................................................................................................

www.hajnal.com.uy

LA PALOMA CEREALES ...................................................................................................................................

www.lapalomacereales.com.ar

MARTINO & CIA.................................................................................................................................................

www.martinoentregas.com.ar

MEGA SECADORAS DE GRANOS ..............................................................................................................

www.secadorasmega.com

MOLINOS AGRO.................................................................................................................................................

www.molinosagro.com.ar

SERVICIOS SUR CEREALES.............................................................................................................................. 51

SOCIEDAD GREMIAL DE ACOPIADORES DE GRANOS.....................................................................

www.acopiadorescoop.com.ar

TERMINAL 6 .........................................................................................................................................................

www.terminal6.com.ar

UPL AGRO .............................................................................................................................................................

www.ar.uplonline.com

33

11

13

19

21

27

15

49

68

59

31

55

02

39

25

45

17

29

57

53

41


NUESTROS SOCIOS


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!