09.04.2021 Views

patologia-testicular

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

APARATO GENITAL MASCULINO

Patología testicular

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | APARATO GENITAL MASCULINO 1


Instituto Aragonés de Urología Avanzada | APARATO GENITAL MASCULINO 2


Patología testicular

HIDROCELE

Concepto.

El tumor testicular más común. Afecta al 1% de la población masculina. Se

trata de una colección de líquido seroso localizado entre las dos capas de la

túnica vaginal. Se manifiesta por un aumento del contenido escrotal. Tiene

un carácter benigno e indoloro. Carece de influencia sobre la función

testicular.

Etiología.

Aumento indoloro y lentamente progresivo de la producción de líquido

seroso secundario a Inflamación, traumatismo, tumor.

Disminución de la reabsorción de líquido por los linfáticos escrotales o por

el sistema venoso, secundario a cirugía inguinal.

Clínica.

Se presenta como una masa quística que rodea el testículo y que no incluye

al cordón inguinal, con transiluminación positiva.

Indicación Ecografía.

El diagnóstico clínico es claro. La indicación de ecografía se reduce a

pacientes en los que el diagnóstico es confuso.

Tratamiento.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | HIDROCELE 3


El único tratamiento curativo es la cirugía. Como se trata de una patología

indolora y sin repercusión funcional la indicación de tratamiento es

electiva. Habitualmente los Hidroceles pequeños y asintomáticos no se

tratan. En los Hidroceles de gran tamaño o ¿sintomáticos? se indica

tratamiento quirúrgico que consiste en el vaciado y resección (o más

frecuente, eversión) de la vaginal.

La Punción-aspiración del hidrocele es un tratamiento paliativo porque

habitualmente recidiva. Se indica en los pacientes demasiado deteriorados

para ser sometidos a cirugía.

Addendum: el Hidrocele comunicante en niños tiene una etiología y

características diferentes al hidrocele del adulto (ver capítulo 5 sobre

Malformaciones Testiculares).

ESPERMATOCELE

Concepto.

Formación quística que contiene esperma y se origina a nivel de la cabeza

del epidídimo.

Etiología.

Obstrucción de cualquiera de los conductos eferentes (hay unos 15 en total)

que constituyen el comienzo del epidídimo. La causa suele ser

desconocida, por traumatismo o inflamación.

Clínica.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | HIDROCELE 4


Formación quística, palpándose como un nódulo sin tensión en la parte

superior del testículo. Transparente a transiluminación. A diferencia del

hidrocele permite el espermatocele la palpación de la totalidad del testículo.

Tratamiento.

Las indicaciones de la exéresis quirúrgica son los espermatoceles de gran

tamaño y sintomáticos y en los casos de repercusión psicológica.

VARICOCELE

Concepto.

Es la dilatación de las venas del plexo pampiniforme del cordón

espermático.

El grado I se refiere a los casos en los que es palpable con maniobra de

Valsalva.

El grado II es claramente palpable.

El grado III es visible.

Etiología.

Se ha dicho que la razón es ausencia de las válvulas venosas o

incompetencia de las mismas; pero como veremos más adelante,

probablemente, la razón es hemodinámica (dificultoso drenaje de la vena

espermática izquierda en la vena real).

Frecuencia.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | HIDROCELE 5


Tiene una prevalencia del 15-20% en la población masculina. La

localización habitual (95% de los casos) es el lado izquierdo debido a que

la vena espermática izquierda desemboca en la vena renal izquierda que

tiene un enorme flujo que claramente dificulta el normal drenaje. La vena

espermática derecha que desemboca en la cava, con una presión

significativamente menor lo padece excepcionalmente.

Clínica.

En bipedestación se palpa masa blanda, irregular, a nivel del cordón

espermático que se define como saco de gusanos, por debajo de la piel

escrotal . Se acentúa con la maniobra de Valsalva y el varicocele primario

cede con el decúbito. Generalmente es asintomático pero ocasionalmente

puede producir molestias testiculares (sensación de pesadez o molestia

difusa) en ortostatismo prolongado.

Influencia del varicocele en la fertilidad.

La influencia del varicocele en la fertilidad es desconocida. Los datos

objetivos son:

Se ha descrito una prevalencia de varicocele en la población que consulta

por infertilidad superior al 40% (hay sin embargo otros estudios en los que

la prevalencia es del 16%) lo que sugeriría una influencia en la génesis de

la infertilidad.

El estudio de 50 publicaciones con 5471 pacientes infértiles tratados con

corrección del varicocele indica un embarazo en el 36% (rango 0-50%) sin

embargo estudios más cortos pero más fiables, de carácter aleatorio,

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | HIDROCELE 6


comparando tratados con no tratados no evidencian ventaja en los pacientes

operados.

La mayoría de los varones con varicocele son fértiles.

El Royal College de obtetricia y Ginecología de Gran Bretaña concluye

”No hay evidencia suficiente para indicar tratamiento quirúrgico del

varicocele en pacientes subfértiles u oligospérmicos” .

Indicaciones del tratamiento Quirúrgico.

Pacientes adolescentes con varicoce grado II-III, en previsión de posible

influencia en la fertilidad.

En adultos: La decisión de tratamiento debe basarse en los siguientes

criterios: infertilidad en el último año; menor volumen del teste afecto;

parámetros seminales disminuidos; FSH normal o en el límite de la

normalidad.

La influencia que la corrección del varicocele produce en el espermiograma

es desconocida. Se puede decir que en algunos casos se produce mejoría

objetiva en recuento y movilidad.

Otras indicaciones: Dolor o molestias e incluso razones estéticas.

Tratamiento.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | HIDROCELE 7


Ligadura de la vena espermática se puede realizar mediante Cirugía

Convencional o mediante Procedimientos Angiográficos.

Cirugía Convencional: Ligadura alta a un nivel en el que la vena

espermática está formada por una o dos unidades, es vía preferente porque

el riesgo de que queden venas sin ligar es mínimo.

Ligadura baja: a nivel del cordón inguinal, la vena espermática es múltiple.

Se ligan todas la venas.

Embolización de Vena Espermática: Se coloca un catétes endovenoso por

vía percutánea y se lleva hasta vena renal izquierda. Se identifica la vena o

venas espermáticas izquierdas y se embolizan. Es una técnica ambulatoria,

se realiza con anestesia local y no modifica la actividad de vida normal. Es

tan efectiva y segura como la cirugía, evitándose sus inconvenientes. Cada

método es efectivo en las manos adecuadas, no existiendo un método ideal.

Recurrencia.

Tiene lugar entre un 0 - 10%. La causa más frecuente es la existencia de

una rama venosa que pasa desapercibida que no se liga o emboliza.

Complicaciones de la cirugía.

La infección de la herida, hematoma, hidrocele (5%), atrofia testicular

(excepcional).

TORSIÓN TESTICULAR

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | HIDROCELE 8


Cuadro agudo de isquemia testicular secundario a torsión del cordón

espermático. Si no se resuelve en las siguientes 6-12 horas conduce al

infarto testicular, necrosis y atrofia.

La torsión se puede producir de dos formas:

Intravaginal: secundaria a una disposición anatómica peculiar (disposición

que se observa en el 12% de los varones y suele ser bilateral) del proceso

vaginal cuya capa visceral tapiza parte del cordón, lo que supone que el

teste y parte del cordón estén libres y móviles dentro de la vaginal. Esta

disposición se denomina (Disposición en badajo de campana) y facilita la

torsión. Es la torsión típica de los adolescentes (10-16 años), la torsión en

general es progresiva e inicialmente se afecta el retorno venoso.

Posteriormente aparece la isquemia arterial y la necrosis si no se resuelve.

El tiempo hasta la necrosis es variable pero puede durar desde 6 hasta 24

horas (si se operan antes de las doce horas el teste se suele salvar). En la

práctica clínica los testes que sufren este tipo de torsión, en general, se

salvan.

Extravaginal: es rara. Afecta a neonatos en los que no se ha cerrado

todavía el “proceso vaginalis” (la comunicación peritoneo-vaginal) lo que

permite la torsión alta y completa del cordón. La isquemia es arterial,

intensa e inmediata. En 6 horas se produce necrosis irreversible. Es

relativamente difícil de diagnosticar porque la clínica puede pasar

desapercibida. El éxito quirúrgico es pobre.

Clínica y Exploración.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | HIDROCELE 9


Dolor testicular intenso de comienzo brusco frecuentemente asociado a

náuseas y vómitos, edema escrotal, eritema y dolor a la palpación.

Usualmente el reflejo cremastérico está abolido (algunos añaden que

cuando no lo está se puede descartar una torsión). El teste está alto y el

dolor puede aumentar si se eleva suavemente el teste (sobre todo al

principio), el teste suele estar discretamente aumentado de tamaño.

Diagnóstico.

El eco-doppler es la exploración electiva (fiabilidad 95%). Se objetiva una

disminución significativa de flujo en relación con el otro teste. Cuando hay

flujo normal o aumentado se descarta torsión. En testes prepuberales a

veces es técnicamente difícil la exploración. En estos casos se aconseja

exploración quirúrgica. Existe una exploración más sofisticada pero de

igual eficacia. Se trata de la ganmagrafía testicular con Tc 99. La

exploración dura 20-30 minutos y la fiabilidad es del 95%.

Tratamiento.

En los casos de diagnóstico claro debe ser quirúrgico inmediato. Si existen

dudas diagnósticas y el caso es equívoco debe realizarse de forma

inmediata exploración quirúrgica diagnóstica.

En los pacientes con torsión intravaginal debe fijarse el teste contralateral

porque habitualmente la disposición anatómica vaginal peculiar es bilateral

y es por lo tanto un teste de riesgo.

Torsión de los apéndices testiculares

El apéndice testicular es un remanente mülleriano en la cabeza del teste. En

la cabeza del epidídimo existe otro apéndice wolfiano residual. Cualquiera

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | HIDROCELE 10


de ellos puede sufrir torsión. Aunque puede suceder a cualquier edad es

entre 7 y 12 años la época más común. . El dolor uele ser menos intenso y

rara vez se acompaña de náuseas y vómitos. La paplpación dolorosa se

limita al polo superior testicular. A veces se observa a través del escroto, a

nivel del polo superior un punto azulado correspondiente al apéndice

necrosado. Se denomina “signo del punto azul” y su descripción hace las

delicias de los académicos cursis.

El diagnóstico se hace por exclusión. El eco-doppler evidencia una normal

vascularización testicular y se supone las molestias consecuencia de una

torsión de apéndices.

El tratamiento es expectante. El dolor desaparece en dos-tres días.

EPIDIDIMITIS AGUDA

Concepto.

Es la inflamación bacteriana aguda del epididimo de menos de 6 semanas

de evolución. Excepcional en niños (si sucede debe pensarse en

malformación urinaria especialmente desembocadura ectópica ureteral), no

infrecuente en adolescentes en los que es vital hacer un preciso diagnóstico

diferencial con Torsión testicular (en estas edades un tercio de los llamados

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | HIDROCELE 11


escrotos agudos son por epididimitis y el resto por torsión testicular o de

apéndices).

Vía infección.

Los gérmenes infectan la uretra por vía ascendente y alcanzan el epidídimo

por vía canalicular, a través de próstata y deferentes.

Etiología.

Bacteriana. En < 35 años en EEUU y Japón el germen más común es la

Chlamydia Trachomatis. En pacientes > 35 años el germen más común es

el E. Coli.

Clínica.

Dentro de los factores predisponentes se incluyen esfuerzo físico, la

actividad sexual y la instrumentación uretral. Hinchazón y dolor local, que

se irradia hacia cordón inguinal y hipogastrio.

Enrojecimiento local

Hidrocele reactivo

Epidídimo engrosado e indurado

Fiebre

Al tacto rectal pueden encontrarse cambios sugestivos de prostatitis.

Diagnóstico diferencial.

Torsión testicular (en los pacientes adolescentes hay que hacer siempre

diagnóstico diferencial). El Eco-doppler es concluyente (En los casos de

epididimitis la vacularización está normal o aumentada en el teste y muy

aumentada en el epidídimo) y la torsión es afebril.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | HIDROCELE 12


Torsión de apendices epididimarios

Tumor testicular (algunas veces los tumores testiculares adoptan cuadros

clínicos protéicos. Es conveniente en los casos de supuesta epididimitis

realizar ecografría testicular. La fiabilidad diagnóstica e del 90%).

Tratamiento.

Si el cultivo de orina es positivo, el tratamiento antibiótico se realizará de

acuerdo con el antibiograma. Debe durar al menos 4 semanas.

Si el cultivo es negativo y el tratamiento debe ser empírico tendremos en

cuenta la edad del paciente. En < 35 años: Ceftriaxona (Rocefalin) y

tetraciclinas (Doxiciclina por ejemplo) durante una semana, seguida de

Quinolonas (ciprofloxacino, ofloxacino) durante 3 semanas más. En > 35

años: Trimetoprim-Sulfametoxazol o Ciprofloxacino (x 28 días)

Es útil, aunque no es obligado, añadir antiinflamatorios no esteroideos

durante la primera semana.

Se recomienda reposo.

EPIDIDIMITIS CRONICA

Concepto.

Induración y engrosamiento habitualmente poco doloroso, secundario a

episodios repetidos de epididimitis aguda o expresión de una epididimitis

tuberculosa (el 20% de las tuberculosis urinarias se diagnostican a través de

una epididimitis crónica).

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | HIDROCELE 13


Clínica y Diagnóstico.

Las molestias suelen ser leves. Se acentúan en los períodos de reactivación

en los casos de epididimitis bacteriana. En el caso de tuberculosis la

evolución es tórpida y si no se diagnostica fistuliza típicamente a escroto. A

la palpación el epidídimo se encuentra engrosado, aumentado de tamaño y

fácilmente distinguible del testículo.

Debe realizarse diagnóstico preciso y descartarse un tumor testicular

(ecografía testicular).

ORQUITIS

La inflamación aislada del testículo es rara (y prácticamente siempre viral),

usualmente ocurre en asociación con una inflamación del epidídimo

(epidídimo-orquitis). En el último caso es indistinguible de la epididimitis y

se trata como tal.

La orquitis viral: es poco común y puede ser causada por virus coxsackie,

por virus varicela, dengue, Marburg virus, etc. Sin embargo el más

característico es el Virus de las Paperas.

Orquitis por virus de las Paperas: Afecta al 25% de los varones postpuberales

que padecen paperas y en un tercio de los casos es bilateral.

Habitualmente la orquitis se desarrolla después de la parotiditis. La orquitis

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | HIDROCELE 14


sin parotiditis es excepcional. La fase aguda se caracteriza por inflamación

testicular dolorosa, con fiebre y síntomas generales. Se produce destrucción

del epitelio germinal y atrofia testicular irreversible en el 30-50% de los

testículos afectados. Si es bilateral azoospermia.

No tiene tratamiento eficaz. Se utiliza antiinflamatorios y antipiréticos de

forma empírica que mejoran el cuadro rápidamente. En pacientes con altos

niveles de IgM se ha utilizado interferon-α pero no se sabe si mejora la

función. La utilización de ganmaglobulinas es controvertida.

Orquitis bacteriana: Ocasionalmente es una manifestación de brucelosis.

Suele ser una brucelosis de presentación aguda. Aumento importante del

tamaño testicular, sin epididimitis y con fiebre resistente al tratamiento. El

diagnóstico es serológico y el tratamiento standart .

PATOLOGÍA CONGÉNITA TESTICULAR

CRIPTORQUIDIA

Definición y Generalidades: Los testes se forman en la vida embrionaria

en el abdomen y en el tercer trimestre de embarazo descienden al escroto

en lo que alguien, cuyo nombre he olvidado, pero que sin duda era francés,

denominó el viaje más peligroso que emprende el hombre.

La palabra Criptorquidia es un neologismo resultante de la unión de dos

palabras griegas (criptos: escondido y orquidos: teste) que indica la

ausencia permanente del\de los teste\s en el escroto. En sentido estricto la

criptoquidia se considera desde el año de vida porque hasta ese tiempo

el\los teste\s puede\n descender espontáneamente. De hecho se objetiva en

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | HIDROCELE 15


el 3-5% de los nacidos y al año de vida el porcentaje ha descendido a 0.8-

1%. Es bilateral en el 15%.

Debe distinguirse de los testes retráctiles o en ascensor que son aquellos

que descienden al escroto con manipulación. No tienen carácter patológico

y son consecuencia de un reflejo cremastérico vivo. Este reflejo, ausente o

muy leve en los primeros meses de vida, hace que en la historia clínica de

los pacientes con testes en ascensor, se indique que los testes eran

intraescrotales en el nacimiento. Sin embargo hay que vigilar los testes en

ascensor porque algunos supuestamente intraescrotales reascienden; la

probable explicación es un gubernaculum corto o mal implantado que se

pone de manifiesto con el crecimiento (J Urol 1997;157:1892). La posición

habitual de los testes criptorquídicos es en conducto inguinal, bien

palpables. Si los testes no se palpan: 20-45% ausencia; 30-39%

intraabdominales; 25-41% error en la palpación. El diagnóstico de anorquia

se realiza: midiendo niveles de gonadotrofinas (J Urol 136:227,1986. Tres

desviaciones standard más elevadas) y realizando test de estimulación con

gonadotrofinas (en niños normales la testosterona, en las inmediatas 24

horas, aumenta cuatro veces su valor normal).

La criptorquidia conlleva un riesgo de cáncer de testículo 7-9 veces mayor

que la población normal (J Urol 134:1071,1985).

Criptorquídia e Infertilidad: Los testes criptorquídicos tienen menos

células germinales y retraso en la maduración. Las lesiones ocurren

también en el contralateral (de posición normal), pero son más tardías y

menos intensas. La ratio c. germinales\túbulo es menor en la criptorquídia

bilateral.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | HIDROCELE 16


La fertilidad potencial de los testes intervenidos oscila entre 25-40%. Está

dañada en el 50%-70% de los que padecen criptorquidia unilateral y en

>70% de los que padecen bilateral. Sin tratamiento la criptorquidia bilateral

produce inexorablemente infertilidad por desaparición de todo el epitelio

germinal. La manipulación quirúrgica influye directa (lesión operatoria

isquémica) o indirectamente (25% tiene anticuerpos séricos, frente a 4% en

los controles).

Tratamiento

a) Tratamiento médico: Es de carácter hormonal. Se utiliza LHRH y

HCG, separadamente o en combinación, la primera por vía IM o nasal (20

microg\día), la segunda por vía IM (10000 U en tres semanas). La

asociación parece más eficaz (J Urol 148:617,1992). 28% de buenos

resultados con un fármaco, 38% en combinación y 0% con placebo). Se

realiza después de los 6 meses de vida. Con este tratamiento se pretende

emular la oleada hormonal de los tres meses de vida.

Tiene un alto índice de recidiva. Produce el cierre del "proceso vaginalis"

(cuando persiste después de tratamiento hormonal tiene carácter pronóstico

negativo (90% de alteraciones epididimarias, 62% de severa reducción de

células germinales, 42% de ausencia de células germinales).

Aunque a lo peor el tratamiento hormonal no influye en el descenso

testicular, permite distinguir a los pacientes con teste retráctil, mejora la

vascularización y provoca un cordón más laxo que facilita la cirugía. En

pacientes con testes no palpables, los vuelve palpables en el 40% de los

casos. Los que persisten no palpables, lo son por severa atrofia o ausencia.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | HIDROCELE 17


Los no palpables se encuentran en el 75% de los casos en el conducto

inguinal (J Urol 156:804,1996).

b) Tratamiento quirúrgico, entre los 1-2 años (algunos prefieren operar

entre los 2-4 años porque las lesiones testiculares dependientes de la

posición extraescrotal son todavía poco significativas y el riesgo de

producir isquemia testicular en la cirugía menor).

La razón de un tratamiento tan precoz es que las lesiones testiculares

dependientes de la posición extraescrotal (aunque se discute), son

adquiridas, progresivas e irreversibles. Tienen relación con el tiempo de

permanencia en el escroto y se debe probablemente a la diferencia de

temperatura entre los testes descendidos y los no descendidos. La

temperatura es 4.8 grados más baja en el escroto que en interior del

organismo y los testes no descendidos tienen una temperatura mas alta

(34.4 grados) que los descendidos (33.2 grados) (Fert Sterility

59:1319,1993).

A veces, en la cirugía, los testes demasiado altos no alcanzan el escroto por

impedírselo la insuficiente longitud de la arteria espermática. En estos

casos se puede ligar dicha arteria de manera que la irrigación depende de la

deferencial. La ligadura debe hacerse lo más distal posible para salvar las

comunicaciones de a. espermática a a. deferencial que están a nivel

proximal (J Urol 156:799,1996).

La utilización de cirugía laparoscópica en testes no palpables no mejora la

calidad del tratamiento y supone un costo mucho más elevado (J Urol

1999;162:995).

Patofisiología:

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | HIDROCELE 18


a) Alteración del eje hipotálamo-hipofisario: El testículo infantil, no es

un órgano silente. En el varón, en los dos primeros meses de vida, debido a

la pérdida del “feed back” negativo de las gonadotrofinas maternas hay un

aumento de la síntesis de gonadotrofinas y testosterona que condiciona una

proliferación de células de Leydig, con aumento de la síntesis de

testosterona que provoca la transformación de gonocitos en

espermatogonias. Las cifras de testosterona son casi indetectables a los 6

meses. Los testes que descienden espontáneamente lo hacen por este

impulso.

Esta ola hormonal es probablemente importante para la impronta del SNC,

la espermatogénesis y los patrones de conducta masculinos. A los tres años,

se repite el proceso y las espermatogonias se transforman en

espermatocitos. Podría la criptorquidia ser una variante de hipogonadismo

hipogonadotrófico que no produce las oleadas de síntesis de gonadotrofinas

y los fenómenos consiguientes. El estudio comparativo de 459 pacientes

criptorquídicos y 356 pacientes normales (Eur J Pediatr

152(supple2),510;1993), evidencia en los criptorquídicos, disminución de

las células de Leydig, retraso en la desaparición de gonocitos y

disminución del número de células germinales. Otro estudio (J Urol

146:624,1991) evidencia disminución de células de Leydig, 31% de

transformación de los gonocitos en espermatogonias en 4 meses (los niños

no criptorquídicos el 95%).

b) Anormal disposición del gubernaculum testis en escroto: (J Urol

149:570,1993). Los andrógenos juegan un papel esencial pero parcial en el

descenso testicular (la flutamida produce criptorquídia en el 50-70% de las

ratas y cerdos (J Urol 156:767,1996). En el S. de Feminización Testicular

Completa el 85% de los testes están alojados distalmente al anillo inguinal

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | HIDROCELE 19


interno. El desarrollo del Gubernaculum Testis es andrógenoindependiente).

Hudson supone dos fases en el descenso (Current Opinion in Urology

3:465,1993).

Una primera fase, (fase abdómino-inguinal) a las 10-15 semanas,

andrógeno independiente, gobernada por el gubernaculum, cuyo

engrosamiento (hinchazón) crea el espacio potencial entre el anillo inguinal

y el escroto, por el que discurre el teste, lo coloca en conducto inguinal,

está relacionada

a) con la secreción de MIS que es probablemente la reguladora del

crecimiento del gubernaculum (los pacientes a los que falta MIS tienen

invariablemente testes intraabdominales) y explica la asociación de

persistencia de restos müllerianos con criptorquídia. Los niveles de MIS

son máximos en el primer año de vida y en los niños con criptorquidia

bilateral son menores que en los niños con criptorquidia unilateral y en

éstos menor que en niños normales. De todos modos el papel de MIS en el

descenso testicular es poco claro.

b) El crecimiento del gubernáculum, requiere una estimulación testicular

local (la hemicastración la inhibe en cerdos, perros y conejos).

La segunda fase (fase inguino-escrotal) es andrógeno dependiente (que

puede funcionar incluso de forma paracrina), realizada a través del estímulo

del n. génito-femoral (que procede del núcleo cremáster en L1, un grupo

sexualmente dimórfico de motoneuronas cuya eferencia sigue el n. génitofemoral),

que con estímulo androgénico sintetiza calcitonin-gen-relatedpeptid

(CGRP) que produce contracciones rítmicas del gubernaculum

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | HIDROCELE 20


testis. Sin embargo esta tesis se pone en tela de juicio porque, a diferencia

de otros grupos sexualmente dimórficos, como el bulbo-cavernoso, cuya

dependencia androgénica es total, el núcleo del cremáster, no es

probablemente andrógeno-dependiente.

c) Alteraciones Epididimarias: El 50% de las criptorquídias asocian

anomalías del epidídimo. Lo probable es que sea patología coexistente por

deficit androgénico común.

PERSISTENCIA DEL CONDUCTO PERITONEO-

VAGINAL

(Hidrocele Comunicante)

Introducción:

Definición: La denominación genérica de Hidrocele indica el acúmulo de

líquido seroso, intraescrotal y peritesticular. Existen dos tipos de Hifrocele,

de causa, y edad de presentación radicalmente diferentes. Son:

1. El Hidrocele del adulto: El tumor testicular más frecuente.

Caracterizado por el aumento lentamente progresivo del contenido escrotal,

de carácter indoloro y que se diagnostica con absoluta claridad mediante

transiluminación (en habitación a oscuras colocación de una linterna en el

escroto y comprobación del paso de la luz a través del líquido) y que se

debe a un exceso de la secreción serosa de la vaginal testicular, patología

típica de cualquier serosa. El tratamiento es quirúrgico (Eversión de la

vaginal).

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | HIDROCELE 21


2. El Hidrocele Comunicante Congénito, que para ser entendido requiere

una explicación embriológica previa sobre la aparición y desarrollo

testicular. Los testes aparecen en el abdomen y en el último trimestre de

embarazo descienden a escroto. En el descenso arrastran al peritoneo por el

que están envueltos y que formará en el futuro la vaginal testicular (la

serosa que rodea el testículo). Por lo tanto existe una comunicación directa

entre el teste y la cavidad abdominal que se denomina proceso vaginalis y

que se cierra más o menos con el nacimiento. La falta de cierre del proceso

vaginalis hace que persista la comunicación abdómino-testicular y que el

líquido peritoneal, vaya y venga al escroto dependiendo de la presión

abdominal.

La presencia de ese líquido se denomina Hidrocele Comunicante o

Persistencia del Conducto Peritoneo-Vaginal. Su característica clínica

peculiar es la variación de volumen dependiendo de la presión abdominal

(es grande cuando el niño llora o hace cualquier tipo de esfuerzo abdominal

y menor cuando está relajado (dormido por ejemplo). El contenido líquido

se pone de manifiesto por transiluminación.

La actitud terapéutica es expectante, porque en la inmensa mayoría de los

casos, en los primeros cuatro años de vida, se cierra el “proceso vaginalis”

y el hidrocele se reabsorbe. Los casos que alcanzan los 3-5 años de edad sin

haberse resuelto se tratan quirúrgicamente.

Es esencial saber que el hidrocele (cualquier hidrocele) no tiene ninguna

influencia sobre la función testicular.

ANOMALÍAS CONGÉNITAS DE DEFERENTES Y

EPIDIDIMO

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | 22


En la 7ª semana la yema ureteral y el Wolf se separan. Si la noxa sucede

antes se asocia a alteraciones uretero-renales (agenesia renal etc).

Deferentes (Urology 49:313;1997)

a) Ausencia bilateral: 1-2% de hombres infértiles. El 65-90% de pacientes

con Fibrosis Quística asocian agenesia bilateral de deferentes. Puede ser la

expresión clínica única de una fibrosis quística; el 64% de pacientes con

agenesia bilateral evidencia alteración del gen CFTR (Cystic Fibrosis

Transmembrana Conductance Regulator). El índice de anomalías renales

oscila entre 14-21%. La más común es la agenesia; cuando esto ocurre, no

hay alteraciones del gen CFTR.

Las vesículas seminales están presentes en la mitad de los pacientes; el

46% las tiene normales bilateralmente. El caput epididimario

(embriológicamente procedente del teste) aparece como única estructura en

el 64% de los casos, un 19% tenía algo de cuerpo epididimario.

b) Ausencia unilateral: 0.06-1% de los varones sanos. La anomalía

congénita más común de los deferentes. Agenesia renal asociada: 26-30%,

alteración CFTR asociada: 25%. Si asocia malformación renal no asocia

CFTR. 86% agenesia vesícula seminal.

c) Otras alteraciones son: Duplicación, Ectopia con desembocadura en

uréter (asociado a imperforatus ano), Divertículo, Distopia cruzada, Aplasia

segmentaria.

Anomalías Epididimarias:

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | ANOMALÍAS CONGÉNITAS DE

DEFERENTES Y EPIDIDIMO

23


a) De unión al teste: Aparecen en el 32% de las criptorquídias. Tiene

importancia clínica cuando la separación es a nivel del caput, lo que sucede

en testes más altos (abdominales en el 25%).

b) Quiste de epidídimo: Difícil saber si es congénito. Dilatación de un

conducto eferente. Su relación con la fertilidad no está bien establecida.

c) Agenesia de epidídimo: asociada a agenesia deferencial.

Anomalías de Vesícula Seminal

a) Quiste: Hallazgos casuales. No tratamiento.

b) Agenesia: Asociada a agenesia de deferentes.

c) Hipoplasia: Asociada a otras alteraciones del Wolf (sobre todo agenesia

deferencial).

d) Fusión de Vesícula Seminal: muy rara. El único caso descrito asociaba

azoospermia obstructiva.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | ANOMALÍAS CONGÉNITAS DE

DEFERENTES Y EPIDIDIMO

24


Instituto Aragonés de Urología Avanzada | ANOMALÍAS CONGÉNITAS DE

DEFERENTES Y EPIDIDIMO

25


Dónde estamos

Instituto Aragonés de Urología Avanzada

Policlínica Sagasta

Calle de Mariano de la Gasca, 3

50006, Zaragoza

Horario: De lunes a viernes

de 07.00h a 22.00h

Contacta con nuestro equipo

Tel: 976 218 131

Fax: 976 227 936

Horario de la Policlínica Sagasta

De 7.00 a 22.00 de lunes a viernes

info@iaua.com

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Dónde estamos 26


La intención de este documento es proporcionar la información adecuada

necesaria y sistemática para lectores y estudiantes interesados en medicina

urológica, con la finalidad de lograr sus objetivos y proporcionar un mayor

conocimiento a todos los profesionales de la salud y a los pacientes

interesados en los problemas urológicos.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Contacta con nuestro equipo 27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!