12.02.2021 Views

Revista La Onceava #1

La presente revista es el resultado del esfuerzo conjunto por parte de los miembros del colectivo Crítica Combativa Estudiantil, pensado hace más de un año. Como estudiantes universitarios consideramos que es necesario generar espacios de discusión reales, fuera de las instancias universitarias que se han adjudicado el papel de conciencia crítica de nuestra época. Ante esas condiciones que hacen de la crítica de lo existente una forma de reorganizar aquello que se busca destruir, sostener el cuestionamiento desde la práctica se convierte en algo que construye horizontes distintos. Por esas razones hemos decidido emprender la tarea de sistematizar nuestras ideas y sostener de manera seria, como lo hemos venido haciendo, la crítica al capitalismo, a las relaciones existentes en nuestra cotidianidad, y, al interior de la universidad, construir alternativas a las establecidas desde los órganos burocráticos, la academia complaciente y las organizaciones estudiantiles cooptadas institucionalmente. En consecuencia con esa postura política es que publicamos el primer número de la Revista digital La Onceava. El título de la revista que presentamos ha sido tomado en “préstamo”, porque proviene de un texto escrito por Karl Marx en 1845: Las Tesis sobre Feuerbach. En esas notas Marx escribe varias tesis con la intención de realizar una crítica a Ludwig Feuerbach, las cuales concluyen en la tesis Onceava: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”. Esa consigna política, de alcances filosóficos, abrió el camino para pensar lo que posteriormente conoceríamos como Filosofía de la praxis, marxismo o comunismo. Su eje principal es la búsqueda de las condiciones para transformar la realidad, nuestro entorno inmediato, las instituciones y las relaciones humanas. Así, como colectivo, hemos asumido dicha tarea y la publicación que presentamos busca contribuir un poco en una discusión que nos incumbe a todos. CCE

La presente revista es el resultado del esfuerzo conjunto por parte de los miembros del colectivo Crítica Combativa Estudiantil, pensado hace más de un año.
Como estudiantes universitarios consideramos que es necesario generar espacios de discusión reales, fuera de las instancias universitarias que se han adjudicado el papel de conciencia crítica de nuestra época.
Ante esas condiciones que hacen de la crítica de lo existente una forma de reorganizar aquello que se busca destruir, sostener el cuestionamiento desde la práctica se convierte en algo que construye horizontes distintos.
Por esas razones hemos decidido emprender la tarea de sistematizar nuestras ideas y sostener de manera seria, como lo hemos venido haciendo, la crítica al capitalismo, a las relaciones existentes en nuestra cotidianidad, y, al interior de la universidad, construir alternativas a las establecidas desde los órganos burocráticos, la academia complaciente y las organizaciones estudiantiles cooptadas institucionalmente.
En consecuencia con esa postura política es que publicamos el primer número de la Revista digital La Onceava.
El título de la revista que presentamos ha sido tomado en “préstamo”, porque proviene de un texto escrito por Karl Marx en 1845: Las Tesis sobre Feuerbach. En esas notas Marx escribe varias tesis con la intención de realizar una crítica a Ludwig Feuerbach, las cuales concluyen en la tesis Onceava:
“Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”.
Esa consigna política, de alcances filosóficos, abrió el camino para pensar lo que posteriormente conoceríamos como Filosofía de la praxis, marxismo o comunismo.
Su eje principal es la búsqueda de las condiciones para transformar la realidad, nuestro entorno inmediato, las instituciones y las relaciones humanas.
Así, como colectivo, hemos asumido dicha tarea y la publicación que presentamos busca contribuir un poco en una discusión que nos incumbe a todos.

CCE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“Nuevos movimientos sociales se

desarrollaron para desafiar la lógica

industrial de fordismo Atlántico y la

lógica estatista del estado keynesiano de

bienestar a favor de formas

alternativas de organización

económica y política y

una sociedad civil

antiburocrática, autónoma y

politizada.

La problemática

“nacional-popular” de las

luchas hegemónicas se

desplazó desde una prosperidad

en expansión y derechos de bienestar

social hacia un discurso más nacionalista,

populista y autoritario y/o hacia una

demanda neoliberal más cosmopolita de

“más mercado, menos Estado” en una

economía más abierta.” ii

En los años finales de la decada de los

setenta se comienzan a redistribuir las

fuerzas políticas, por ejemplo, con la

llegada de Tatcher y Reagan en Gran

Bretaña y E.U. comienza un

desmantelamiento del EB. Se potencializa

el discurso del libre mercado ante el

descontento con la distribución, igualdad

social e intervención estatal que mostraba

ya su decadencia, ahora el bienestar está

centrado en el individuo y depende de sus

capacidades individuales.

El cambio se fue dando progresivamente

y no de manera uniforme o intempestiva.

Se mantuvieron derechos sociales, aunque

la privatización era algo recurrente, el

recorte del gasto público para ciertos

derechos fue progresando paulatinamente

en algunos casos.

Así, las posiciones individualistas surgen

en contraposición al “colectivismo” del

que se hacía gala en el EB.

Las posturas liberales

que buscan

naturalizar la

individualidad,

ponerla como la

esencia del ser

humano (John

Locke por

ejemplo), coinciden

plenamente con las

“nuevas” versiones donde se

exige reducir la intervención del poder

político y económico, trasladándolo al

mercado, es decir, los individuos

(propietarios).

Derivado de eso están abogando a

ultranza por la protección de la propiedad

privada y las libertades individuales,

atacando dos pilares fundamentales del

EB, el control político-ideológico del

Estado (en sentido estricto y amplio) y la

preeminencia económica que tenía en

cuanto garante y promotor de su

desarrollo.

Bob Jessop menciona, desde su análisis

del Estado Nacional Keynesiano de

Bienestar, tres tendencias de

reorganización estatal tras la crisis del EB:

desnacionalización, desestatización e

internacionalización. Las tres tendencias,

aunado a lo ya expuesto, nos parece

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!