12.02.2021 Views

Revista La Onceava #1

La presente revista es el resultado del esfuerzo conjunto por parte de los miembros del colectivo Crítica Combativa Estudiantil, pensado hace más de un año. Como estudiantes universitarios consideramos que es necesario generar espacios de discusión reales, fuera de las instancias universitarias que se han adjudicado el papel de conciencia crítica de nuestra época. Ante esas condiciones que hacen de la crítica de lo existente una forma de reorganizar aquello que se busca destruir, sostener el cuestionamiento desde la práctica se convierte en algo que construye horizontes distintos. Por esas razones hemos decidido emprender la tarea de sistematizar nuestras ideas y sostener de manera seria, como lo hemos venido haciendo, la crítica al capitalismo, a las relaciones existentes en nuestra cotidianidad, y, al interior de la universidad, construir alternativas a las establecidas desde los órganos burocráticos, la academia complaciente y las organizaciones estudiantiles cooptadas institucionalmente. En consecuencia con esa postura política es que publicamos el primer número de la Revista digital La Onceava. El título de la revista que presentamos ha sido tomado en “préstamo”, porque proviene de un texto escrito por Karl Marx en 1845: Las Tesis sobre Feuerbach. En esas notas Marx escribe varias tesis con la intención de realizar una crítica a Ludwig Feuerbach, las cuales concluyen en la tesis Onceava: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”. Esa consigna política, de alcances filosóficos, abrió el camino para pensar lo que posteriormente conoceríamos como Filosofía de la praxis, marxismo o comunismo. Su eje principal es la búsqueda de las condiciones para transformar la realidad, nuestro entorno inmediato, las instituciones y las relaciones humanas. Así, como colectivo, hemos asumido dicha tarea y la publicación que presentamos busca contribuir un poco en una discusión que nos incumbe a todos. CCE

La presente revista es el resultado del esfuerzo conjunto por parte de los miembros del colectivo Crítica Combativa Estudiantil, pensado hace más de un año.
Como estudiantes universitarios consideramos que es necesario generar espacios de discusión reales, fuera de las instancias universitarias que se han adjudicado el papel de conciencia crítica de nuestra época.
Ante esas condiciones que hacen de la crítica de lo existente una forma de reorganizar aquello que se busca destruir, sostener el cuestionamiento desde la práctica se convierte en algo que construye horizontes distintos.
Por esas razones hemos decidido emprender la tarea de sistematizar nuestras ideas y sostener de manera seria, como lo hemos venido haciendo, la crítica al capitalismo, a las relaciones existentes en nuestra cotidianidad, y, al interior de la universidad, construir alternativas a las establecidas desde los órganos burocráticos, la academia complaciente y las organizaciones estudiantiles cooptadas institucionalmente.
En consecuencia con esa postura política es que publicamos el primer número de la Revista digital La Onceava.
El título de la revista que presentamos ha sido tomado en “préstamo”, porque proviene de un texto escrito por Karl Marx en 1845: Las Tesis sobre Feuerbach. En esas notas Marx escribe varias tesis con la intención de realizar una crítica a Ludwig Feuerbach, las cuales concluyen en la tesis Onceava:
“Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”.
Esa consigna política, de alcances filosóficos, abrió el camino para pensar lo que posteriormente conoceríamos como Filosofía de la praxis, marxismo o comunismo.
Su eje principal es la búsqueda de las condiciones para transformar la realidad, nuestro entorno inmediato, las instituciones y las relaciones humanas.
Así, como colectivo, hemos asumido dicha tarea y la publicación que presentamos busca contribuir un poco en una discusión que nos incumbe a todos.

CCE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nº 1 febrero 2021


La Onceava es una

publicación del colectivo

Crítica Combativa Estudiantil

Contacto

Facebook: Crítica Combativa

Estudiantil

E-mail: criticacombativae@gmail.com

Twitter: CCE_UAM

Página electronica: wix.com/cce1

Youtube:

https://www.youtube.com/channel/UCpfmT

YNfg_jPYkfZzFuizgw


CONTENIDO

04

Editorial

06

Contradicción familiar con el modelo

neoliberal

12

El oficio de barrer las calles y destripar

los desechos del concepto civilización

de orden y progreso

19 La educación acelerada y un futuro

construido de una manera incierta

26 Cuerpos

29

37

41

Epidemiocracia, farmacéuticas y

neoliberalismo

Meditaciones partisanas (1): Notas sobre

¿sueñan los androides con ovejas

eléctricas?

El secreto del dinero

43

La política en el neoliberalismo


Editorial

La presente revista es el resultado del

esfuerzo conjunto por parte de los

miembros del colectivo Crítica

Combativa Estudiantil, pensado hace más

de un año.

Como estudiantes universitarios

consideramos que es necesario generar

espacios de discusión reales, fuera de las

instancias universitarias que se han

adjudicado el papel de conciencia crítica

de nuestra época.

Ante esas condiciones que hacen de la

crítica de lo existente una forma de

reorganizar aquello que se busca destruir,

sostener el cuestionamiento desde la

práctica se convierte en algo que

construye horizontes distintos.

Por esas razones hemos decidido

emprender la tarea de sistematizar

nuestras ideas y sostener de manera seria,

como lo hemos venido haciendo, la crítica

al capitalismo, a las relaciones existentes

en nuestra cotidianidad, y, al interior de la

universidad, construir alternativas a las

establecidas desde los órganos

burocráticos, la academia complaciente y

las organizaciones estudiantiles cooptadas

institucionalmente.

En consecuencia con esa postura política

es que publicamos el primer número de la

Revista digital La Onceava.

El título de la revista que presentamos ha

sido tomado en “préstamo”, porque

proviene de un texto escrito por Karl

Marx en 1845: Las Tesis sobre Feuerbach.

En esas notas Marx escribe varias tesis

con la intención de realizar una crítica a

Ludwig Feuerbach, las cuales concluyen

en la tesis Onceava:

“Los filósofos no han hecho más que

interpretar de diversos modos el

mundo, pero de lo que se trata es de

transformarlo”.

Esa consigna política, de alcances

filosóficos, abrió el camino para pensar lo

que posteriormente conoceríamos como

Filosofía de la praxis, marxismo o

comunismo.

Su eje principal es la búsqueda de las

condiciones para transformar la realidad,

nuestro entorno inmediato, las

instituciones y las relaciones humanas.

Así, como colectivo, hemos asumido

dicha tarea y la publicación que

presentamos busca contribuir un poco en

una discusión que nos incumbe a todos.

CCE




Edgar Avila Lazcano

El modelo neoliberal plantea dejar a la

“libertad” de cada quien la satisfacción de

sus necesidades; sin embargo, más que a

la libertad se vuelve a la suerte de cada

quién, dado que las condiciones para

satisfacer dichas necesidades se

complejizan a partir de dos principales

mecanismos: el desmantelamiento de los

servicios públicos y la disminución de los

salarios 1 .

Mientras, se

da

preferencia,

subsidios y

protección a

las empresas

privadas que

sirven solo

para enriquecer a los dueños.

De esta manera es la familia quien sufre

los primeros embates de estas carencias.

Sin importar su estructura (nuclear,

monoparental u ensamblada) se coloca

como el primer agente socializador del

sujeto, el cual se encarga de la crianza y

mantenimiento de los descendientes.

Dichas tareas necesitan de condiciones

materiales e intelectuales óptimas para

organizar y planificar su dinámica, en

miras de su conservación y perpetuación

en la sociedad. Es así que la familia

ostentará una gran tarea, gestando las

bases de los futuros actores sociales

quienes estarán ahí para organizar la

sociedad más adelante.

Además, que hay que precisar, es la

familia la

principal

institución que

condensa toda

la historia de

la humanidad

en su

funcionamiento y asienta las bases de la

historia social en el bagaje de

conocimiento del sujeto. Empero, ello no

debería ser exclusivo de la familia, siendo

que las instituciones de educación, salud,

seguridad y demás entramado que procura

el funcionamiento político- social podrían

devenir en condiciones para facilitar la

promoción del sujeto social.


Es así que la familia, viene a ser un

referente importante dentro del desarrollo

humano de cada persona. Entonces, el

carácter del neoliberalismo perfila a la

familia como el grupo básico por

antonomasia, por ende, recibe una

valorización fuerte de manera

ideal, mas, esto se hace en

condiciones en que la

familia se desarrolla de

manera poco óptima para

lograr ese objetivo que se

propone como agente de

socialización, contención,

mantenimiento y pertenencia.

Todo esto resulta en una

paradoja que otorga mucha

importancia a la tarea de la

familia, pero que en su

funcionamiento tendrá una

constante de crisis y conflictos,

debido a su saturación, lo cual

crea un sentimiento ambiguo

referente de ella.

Y es que recordemos el estado

neoliberal se presenta como

contrapropuesta del estado de bienestar

capitalista. El cual si bien de corte

reformista, pretendía atender las

necesidades de la sociedad en una

conjunción entre el desarrollo de las

fuerzas de producción y las fuerzas de

reproducción social. No obstante, dada la

contradicción con la base capitalista esto

no fue propicio a reproducirse. Esto se

menciona para entender de mejor manera

la dinámica que promueve el modelo

neoliberal, al mostrar su contra propuesta

y por lo tanto lo que no es.

Es así que, mientras el Estado hace

omisión de sus facultades de satisfacción

de las necesidades, se fuerza al sujeto a

retornar constantemente a cualquier grupo

de apoyo, que en su mayoría llega a ser el

consanguíneo o filiar, que es la familia. Y

es que esta es relegada a un plano

protagonista en la teoría, aunque, en la

práctica no es fortalecida

con todo

aquello que la

tarea de la

crianza y

socialización

conlleva.

Así pues, la institución familiar adquiere

una serie de tareas para complementar

todas aquellas carencias en las

necesidades que el estado desplaza, tales


como la alimentación, educación, salud,

recreación e incluso seguridad. Estás

tareas forzosamente se vuelcan

completamente sobre los hombros de los

grupos informales de interacción,

siendo primeramente la

familia. De esta manera

la sobre carga de peso

que se otorga al

funcionamiento

familiar fácilmente

puede llevarla a

momentos de crisis,

en donde las

manifestaciones de las

carencias se expresen como

frustración, posteriormente violencia,

inseguridad, vicios y delincuencia.

Sobresaltar de esta manera la familia, la

vuelve más un monolito que un lugar de

formación humana, debido a que esta

figura se estanca en estructuras rígidas y

de alguna manera impositivas. Quienes

dirigirán la mayor cantidad de esfuerzos

en mantener estructuras incompletas,

dado la profundidad y complejidad que

una verdadera formación integral

requiere.

Y es que es claro que la socialización, en

tiempos modernos, requiere más que solo

el mantenimiento de recursos para la

subsistencia. Es necesario una crianza

integral que mezcle los cuidados

necesarios para satisfacer tanto las

necesidades físicas como las

emocionales e intelectuales.

Dado que estos ámbitos se

encuentran todo el tiempo

integrando al sujeto, por lo

cual no se pueden pasar

por alto. Por tanto, estos

tres ámbitos devendrán en

sujetos más completos que

expandan su realidad más allá de la

individualidad; en el entendido de

conocer la importancia de la sociedad en

la gestación del sujeto en sí mismo.

De esta manera, la perfilación de la

familia como grupo primario fundamental

arroja un arma de doble filo en el

desarrollo grupal familiar. En primer

lugar, y como ventaja se concibe la

importancia del grupo familiar para el

desarrollo humano, siendo que algunas

necesidades no pueden ser resueltas por

grupos formales. En contrapartida, se

exagera la carga de tareas que recaen


sobre las fuerzas de la familia, y por ende

la explotación de sus miembros.

Por lo tanto, el desarrollo del sujeto al

estar anclado al desarrollo social, y en

primera instancia al familiar; solo podrá

ser posible en tanto se planifique el

desarrollo institucional en conjunto con el

adecuado poder adquisitivo. Dado que la

familia en sus propias fuerzas,

difícilmente podrá hacerse cargo de la

formación completa de los sujetos

sociales, por su extensa complejidad.

Es así que la reestructuración de las bases

de un nuevo sistema será sumamente

necesario para lograr el pleno desarrollo

como sociedad, en toda su amplitud.

Reconfigurar los valores que

encaucen la ideología común a la

nutrición y preservación de la

sociedad. Lo cual se encuentra en

contradicción con el modelo actual

capitalista, puesto que además de

promover la acaparación de recursos

promueve la individualidad y el

aislamiento, dado la etapa actual

neoliberal. Por ende, la configuración de

un futuro mejor en general solo podrá ser

posible mediante el desmantelamiento del

sistema actual y la promoción de un

sistema interconectado, además de bien

organizado.

Notas

1 Harvey, David. A brief history of

neoliberalism, Oxford, Oxford University

Press. 2005 [ed.cast.: Breve historia del

neoliberalismo, Madrid,

Ediciones Akal,

2007]




Javier Ramírez Quiroz

La primera vez que fui al trabajo con mi

papá tenía 8 años, recuerdo que salimos a

las 7 de la mañana a trabajar y mi papá me

metió a un tambo mientras él empujaba el

carrito; como él en ese entonces no tenía

una calle fija tenía que ir a palear un

mercado para después poder salir a

“buscarle”; estábamos a expensas de las

propinas que nos diera la gente. En esta

modalidad teníamos que estár

cuidándonos siempre de que otros

barrenderos, que si

tenían base y calle, no

nos vieran porque sino

nos reportaban por

andar en “sus calles”

sacando la basura. Si

nos descubrían eso se

traducía en sanciones

para mi papá, que iban

desde una semana sin

parar en el mercado, hasta mandarlo a

“descansar”.

De mi niñez en el trabajo recuerdo mucho.

En una ocasión andaba con mi papá

ayudándole a empujar el carrito y salió un

señor a darme 100 pesos, esto gracias a

que era el “día del niño”. De la misma

manera, mis primeros acercamientos a los

libros y algunas otras cosas fueron

producto del trabajo con mi papá, había

personas que tiraban sus libros o incluso

cositas que me entretenían. Sin embargo,

recuerdo en más de una ocasión (cuando

tenía como 10 o 12 años) las miradas de

recelo de algunas personas, mismas que

derrochaban su clasismo en tanto que

evitaban cualquier contacto humano que

mediara nuestro servicio con su necesidad

de llevarnos sus desechos; de esta manera

había gente que sacaba sus bolsas de

basura y nos dejaba las propinas en el

suelo y rápidamente se metían a su casa.

Cabe mencionar que las propinas eran y

son destinadas a los gastos del hogar, en

la comida primordialmente. La

desconexión más drástica con la

humanidad se sucitó en una ocasión en

que un auto nos

golpeó, por un

costado, a mi

papá y a mí.

Salimos

disparados al

pavimento. Al

bajarse la mujer

que conducía lo

primero que

hizo fue ver si no le había ocurrido nada a

su auto, mientras mi padre y yo, viendo

todo lo que sucedía, nos quedamos

pasmados e intentábamos recobrar la

calma.

ASPECTOS GENERALES DE LA

JORNADA ¿CÓMO ES UN DÍA DE

BARRENDERO?

La hora de entrada es a las 6 en punto de

la mañana, pasas a una pequeña oficina a

firmar asistencia con la hora de llegada,


después se te asigna una tarea para poder

darte "salida". De entre esas tareas

destacan la de lavar baños, trapear la

bodega o la de ir a palear un mercado de

la delegación (son dos en total). Esto

último implica que te den unas palas y

esperes un camión y ya en el mercado la

tarea es recoger las

dos secciones de

basura, tanto a la

primera, a la que

llaman “seca”, es la

basura inorgánica y

la segunda

orgánica, la que le

dicen "la verde". El

ir a palear al

mercado supone un

esfuerzo brutal,

puesto que se

empieza desde las 7

u 8 de la mañana,

cuando este abre.

Por otro lado, el

trayecto a los

mercados es más o menos distinto cada

día, o te vas sentado en la pala mecánica

de la parte de atrás del camión de la

basura, o te vas con el chófer (ésta última

no es tan común). Todo ello entre los

humos asfixiantes de los automóviles y

los olores de los desechos del mercado.

De entre mis anécdotas recuerdo mucho

una vez que en "la verde" encontramos

viseras podridas de pollo y cerdo, e

incluso cabezas de perro o corderos. Los

días con más basura por lo regular son los

lunes.

De entre charlas con los compañeros se

sabe que a los que más mandan al

mercado son a los "voluntarios" (sin calle

para barrer y sujetos a las propinas que la

gente les dé) y a los compañeros de

nómina 8 (que son

personas que llevaban

entre 10 y 20 años siendo

"voluntarios", pero que

hace poco más de dos

años formalizaron su

trabajo con un contrato

que se renueva cada año).

No obstante, hay otro

sector de barrenderos que

son los de base o plaza,

ellos son quienes “más

privilegios” tienen, no

son mandados a palear

mercados, tienen mejor

sueldo y una calle fija que

barrer.

Los camiones que

mandan a sacar la basura de los mercados

desde hace no mucho tiempo a la fecha

pertenecen a una sección sindical

diferente a la que lleva el mando

actualmente. Esto es relevante porque,

recuerdo que un chófer nos comentaba

que a cada camión se le pagaba "la verde"

cada que iba al mercado, pero desde que

el actual secretario asumió el cargo ya no

les pagan más y están solo con su sueldo

y lo que saquen de las rutas que les toca

trabajar.


Terminando de palear el mercado se

tienen que lavar las palas y volver a la

bodega por tu carrito y si tienes calles

comenzar a barrerlas (la mayoría de calles

son de aproximadamente unos 2

kilómetros de largo) y para los que no

tienen calle, o se les asigna una de algún

compañero que faltó o se van a "buscarle",

es así de incierto este trabajo. Cuando se

comienza a barrer la calle aun habiendo

ido al mercado tienes que ir gritando¡"la

basura"! y esperar mientras barres a que la

gente salga con ella. En ese recorrido me

ha tocado recoger desde perros y gatos en

estado de descomposición.

Increíblemente en una ocasión una bolsa

con una oveja negra degollada con signos

de tortura sobre la calle. Cabe destacar

que nuestras herramientas para realizar

ese trabajo son una escoba hecha con

varas secas, que se abastecen a cada

bodega cada cierto tiempo; y unas láminas

de fierro o cualquier otra cosa con forma

de rectángulo con las cuales recoger la

basura, éstas últimas se conocen como

"marinas".

La mayoría de las personas nos perciben

como sus servidores, hemos tenido

experiencias donde la gente no es

responsable de lo que desecha. Es así que

con la pandemia se han encontrado

cubrebocas dentro de la basura orgánica

(la cual debemos separar con nuestras

manos si la gente no lo hace) incluso hasta

desechos médicos como ampolletas, gasas

y vendas con sangre o pus. Por otro lado

ha habido gente que por no querer

llevarnos el cascajo amenazan con

reportarnos o se tornan violentos; en más

de una ocasión ha pasado que los

compañeros tienen peleas cuerpo a cuerpo

con la misma gente.

Una vez terminado este trayecto hay un

camión con una ruta establecida que va y

recoge tu "viaje". La primera parada del

recorrido del camión es recoger la basura

que se recolecta al terminar de barrer y

juntar las basuras de tu calle. La segunda

parada consiste en ir a "tirar" la basura.

Para esto último, el camión tiene un

campamento donde se “tira” la basura en

unos contenedores que después son

transportados al basurero en el Estado de

México. Es ahí donde muchos de mis

compañeros se dedican a recolectar el pet,

aluminio, cobre, fierro, plástico, periódico

y cartón. Ellos mismo guardan su material


de cada día en la bodega, pero para poder

tener este beneficio los compañeros deben

dar para el "chesco" al encargado o jefe de

la bodega cada que

venden su material.

Al camión que te recoge

los viajes se le da entre

60 a 100 pesos por día, al

jefe o encargado de la

bodega tambiénse le dan

entre 20 a 50 pesos,

depende de cuánto

saques en el día y a lo que

dicte el barrendero.

Además, se dan 10 pesos

diarios para un velador

que cuida la bodega cada noche.

Como mencioné en un inicio mi primera

experiencia en este oficio fue a los 8 años,

cada fin de semana mi papá o hermano me

llevaban consigo a trabajar, me gustaba ir

los días festivos porque la gente se

compadecía de mí y me daba dinero,

como aquella vez que siendo el día del

niño me encontraba sacando unas bolsas

de una casa y un señor me dio 100 pesos.

Debo aceptar que eso me hizo sentir feliz,

sin embargo, eso duro poco ya que

recordé los malos tratos hacía mi padre,

mismos que van desde comentarios

denigrantes como un ¡lárgate!, no te

quiero aquí, hasta castigos mandándolo

toda la semana al mercado sin darle calle.

También recuerdo que para que él pudiera

entrar a trabajar allí tuvo que pagar por su

carrito, si no mal recuerdo entre 500 a 700

pesos. Lamentablemente los barrenderos

de la ciudad de México tienen que pagar

por sus herramientas de trabajo y en caso

de daños al material también

deben pagar su reposición.

Ejemplo de ello son los

botes que se traen en el

carrito para echar la basura,

sí este se rompe o se

desgasta por tanto uso uno

debe pagar hasta 100 pesos

para que sea repuesto y dar

el bote dañado; los botes

viejos e inservibles los junta

el encargado de la bodega en

la azotea y posteriormente

los venden al fierro viejo.

LA PANDEMÍA Y LOS

BARRENDEROS

Desde el año pasado (2020), cuando

recién se registraron los primeros casos de

Covid-19 en el país, la jornada de trabajo

siguió su misma lógica, no fue hasta que

otras instancias presionaron a los

organismos burocráticos encargados de

gestionar este sector de servicios en la

CDMX que se tomaron medidas contra el

virus. Las medidas adoptadas fueron que

la delegación proporcionó guantes

quirúrgicos, caretas y cubre bocas.

Empero, se dio una clara división entre

cómo se distribuyeron los recursos, dado

que a los trabajadores de base se les dio

careta antes que a los de nómina 8 y peor

aún es que a los “voluntarios” no se les dio


mas que cubre bocas y guantes, siendo

que también se proporcionó gel

antibacterial y jabón en polvo.

Dentro de mi experiencia y resaltando

algunos aspectos sobre el material que se

dio, y dado que yo figuro como

“voluntario” no se me dio tal material, de

esta manera a falta

de careta en algunas

ocasiones utilicé

una gorra del

sindicato unido a

una botella de pet

con grapas (sección

de fotografías a

forma de

ilustración), o

incluso cuando no

iba un compañero

me dejaban su careta. Por si fuera poco es

importante mencionar que los guantes

después de 5 ó 10 minutos de barrer y

empujar el carrito se rompían, muchos

compañeros optaron por adquirir sus

propios materiales. No hace falta

mencionar que hubo constante ajetreo y

vigilancia de la alcaldía por exponer que

se bajó recursos a los trabajadores, por lo

cual a primera hora de la mañana (cuando

los guantes aún servían) se tomaban

fotografías a los barrenderos (ciertos

barrenderos-con careta y guantes) para los

reportes que ellos debían entregar.

Respecto al peligro al que constantemente

estamos expuesto, es bien sabido que el

paleo del mercado es mucho más

complicado, ya que se está más

…mi primera

experiencia en este

oficio fue a los 8 años,

cada fin de semana mi

papá o hermano me

llevaban consigo a

trabajar…

susceptible al contagio, debido al cumulo

de desechos que se aglomera en los ahí; es

así que el camión que se lleva cada

sección, como una forma de organización,

metió la petición con el encargado de

bodega para que el jabón y el gel se nos

deje de manera permanente a los que

paleamos los mercados.

Otra petición fue la de

otorgarnos trajes de

barrendero (los

naranjas), que

anteriormente se

vendían en conjunto o

por separado, al igual

que las botas, debido a

que muchos vamos con

ropa de civil

(“voluntarios”) y

tenemos que apartar un juego de ropa para

el trabajo y otro para la casa.


CÍRCULO DE

FORMACIÓN:

GÉNERO, FEMINISMO

Y MARXISMO



Cristian Badillo

A un año de pandemia mundial por la

Covid-19 la educación en México y el

mundo es un tema que se ha vulgarizado

y sometido a una nula importancia en la

vida social. ¿Cómo se ha trabajado en la

educación en México este año de

pandemia?, ¿Qué visión de educación se

tiene en las sociedades capitalistas

occidentales? ¿Cómo afectara en un

futuro inmediato y a mediano plazo esta

visión actual de la educación? Estas son 3

preguntas que trataremos de esbozar en

este pequeño escrito.

LA EDUCACIÓN EN LA PANDEMIA

La propagación del virus SARSCOV-2 se

trato de evitar mediante el confinamiento

y distanciamiento social. Algo

complicado en todos los estratos,

divisiones y clases sociales en el sistema

de producción y reproducción capitalista.

Con eso la vida educativa en todos los

niveles se torno compleja, excluyente e

individualizada.

La educación ya no seria a través de la

presencia cotidiana de lunes a viernes

postrados entres cuatro paredes alrededor

de personas con similitudes varias.

Aunque dicha educación ya era

excluyente, no sólo por la separación

entre educación pública y privada, sino

también por el embudo educativo que se

incrementa conforme se pretende acceder

a un mayor nivel educativo. Con el

confinamiento obligatorio se

implementaron clases en línea o televisión

publica para casi todos los niveles,

haciendo la educación más excluyente de

lo que ya era.

Conforme a datos de INEGI i del 2015 al

2019 los “Hogares con conexión a

Internet como proporción del total de

hogares” creció del 39.2 al 56.4. En otras

palabras, solamente poco más de la

población puede tener acceso a internet,

pero los “Usuarios de computadora como

proporción de la población de seis años o

más de edad” representaron en 2015 el

51.3 mientras que en 2019 fueron 43.0. En

otras palabras, mientras los datos

muestran una tasa positiva en el acceso de

internet, muestran una tasa negativa

entorno al

acceso a un

equipo


computacional. Es cierto, las

estadísticas también

muestran un poco de

variabilidad y un

porcentaje

considerable en

“Usuarios de

teléfono celular

como proporción

de la población de

seis años o más de

edad” pasando de

71.5 a 75.1 en los

años mencionados, aunque

quien esté en clases en línea

actualmente sabrá que un celular no es

suficiente para satisfacer las demandas

escolares, no olvidando que los datos

pueden ser abstractos en términos

cualitativos ¿son celulares y

computadoras capaces de aguantar los

programas necesarios para las clases en

línea impuestas? ¿qué tipos de celulares y

computadoras son? etc.

Ahora bien, las condiciones estructurales

parecieran no afectar el pensamiento falas

del “que quiere puede”, no obstante,

parece que no es así, y que si afectan más

de lo que uno puede pensar. En agosto del

2020 Infobae citaba un estudio y una nota

del periódico en el universal en donde el

eje centra era que el “El Programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD) estimó que 1.4 millones de

estudiantes desertarán sus estudios en el

siguiente ciclo escolar.” ii Parecería

exagerado pero los primeros datos revelan

que “en el transcurso de la

pandemia de covid-19, más

de 23 mil alumnos del

Instituto Politécnico

Nacional (IPN) dejaron

de manera definitiva sus

estudios en los niveles

superior y medio

superior; las escuelas

superiores de

Comercio y

Administración son

las que presentan el

mayor número de

abandono con 28 por

ciento iii ”, no es la única institución que ha

dado a conocer datos semejantes, en el

caso de la UNAM “desde principios de

año y hasta noviembre pasado, 7 mil 700

alumnos de bachillerato y licenciatura

habían suspendido sus estudios iv ”.

Los datos mostrados son fríos y aunque

exponen parte de la realidad social, es eso,

sólo una parte, pues las estadísticas

únicamente nos muestran absolutos, no

todo lo que esta atrás de los “números

positivos”, las bajas no procesadas ni

registradas, compañeros y compañeras

inscritos, pero con una carga de materias

mínima, y lo mas importante, el

aprovechamiento o la buena recepción

pedagógica de este método de estudio.

El seguir las clases al mero estilo “súbase

quien pueda” no sólo es un problema

estructural de recursos materiales, sino

incluso quien tiene la posibilidad de

tenerlos no por eso los va a poder utilizar


de una manera óptima. Desde el no estar

en un espacio adecuado para un proceso

de aprendizaje, pasando por los problemas

de desempleo, y no olvidemos los

posibles contagios y contratiempos de

familiares contagiados, todo un

entramado social que ni los datos pueden

mostrar.

En cuanto a la educación básica no han

sido revelados datos concretos, pero

fijémonos en nuestro entorno, como ha

sido la educación de los primeros años de

vida de la nueva sociedad, pese a

problemas estructurales como

pobreza, desigualdad,

desempleo, e incluso

trabajo desde

casa, la atención

en la educación

básica ha sido

precaria, y no por culpa meramente de las

madres y padres de familia, sino que las

condiciones han obligado relegar la

educación de los infantes por el buscar

sobrevivir.

EDUCACIÓN DE PAPELITOS

Un virus puso en riesgo la vida de al

menos la mitad del planeta, el

confinamiento fue la estrategia que, se

tuvo que decidir en la mayoría de las

sociedades occidentales capitalistas para

evitar propagar el virus que hasta el día en

el que se escribe esto no se encuentra

tratamiento certero para su tratamiento tan

impredecible. El encierro de las personas

y un stop al movimiento capitalista no fue

suficiente para detener la producción de

mano de obra calificada. No importando

las desigualdades tecnológicas y

dificultades sociales se impuso las clases

en línea que, como una banda de

ensamblaje se produce mano de obra

“calificada” para ser explotada en el

campo laboral, sin un pensamiento crítico,

pues se impone la cosmovisión de seguir

pase lo que pase, aunque nuestra vida este

en riesgo.

La educación superior se ha mal

entendido como un pase al

campo laboral, no concibiendo las

problemáticas estructurales,

solo por mencionar

algo, en el estudio

"Educación

superior,

resultados y

relevancia para el

mercado laboral en

México" elaborado por la OCDE y citado

por el Heraldo de México se relata groso

modo que

“En México, 46 por ciento de los

mexicanos con una formación

universitaria están subempleados y

trabajan en labores que nada tiene que ver

con su carrera, reveló un estudio la

Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos (OCDE).

Miguel Calderón Chelius, director del

Observatorio de Salarios de la

Universidad Iberoamericana, comentó

“que las empresas que hay en el país han


sido incapaces de crear el suficiente

empleo para los universitarios, y la

mayoría de los que hay pagan sueldos

muy precarios, por eso, aunque tengan

una carrera, una buena parte de los

jóvenes optan por autoemplearse, trabajar

en el sector servicios

o en la

informalidad” v .

El estudiar,

además de que se ha

vuelto un privilegio,

se ha visto de una

manera vulgar y

errónea, un

trámite para

conseguir

vender nuestra

fuerza de trabajo

y que valga un

poco más en el mercado

laboral, simplemente la búsqueda de

sobrevivir en un mundo

capitalista.

El problema principal no

es la política impuesta

desde los Estados

capitalistas, sino que no

hay una respuesta crítica

ante tal situación. Y sí,

hay compañeros y

compañeras que se

oponen y siguen oponiendo a este sistema

educativo impuesto, pero también sigue

existiendo un gran sector estudiantil que

ve la educación como un tramite para

buscar un “mejor” trabajo. ¡Graduémonos

y busquemos acabar rápido que el

desempleo nos espera!

EL FUTURO INCIERTO

La educación (…) se ha

convertido en un

tramite burocrático y

desigual, que con las

políticas educativas en

la pandemia refuerzan

su desigualdad...

La educación esta envenenada y

enajenada dentro de un esquema

ideológico capitalista, es acrítica,

y se ha convertido en

un tramite

burocrático y

desigual, que con

las políticas

educativas en la pandemia refuerzan su

desigualdad, individualismo y

precariedad. No sólo nos hemos apurado

en terminar los estudios, sino en

verlos como un papel a un falso

futuro prometedor, hemos buscado la

producción de mano de obra “calificada”

preparada para explotar la propia vida en

toda la extensión de la palabra. El

problema no sólo somos

nosotros y nosotras sino

quienes vienen atrás,

generaciones con menos

interacción social, nulas

ideas de colectividad,

con otro tipo de

aspiraciones que no

busquen el pensar sino

certificaciones online. O

quien sabe, tal vez y sólo tal vez, podamos

volver a construir una educación

alternativa, una educación crítica.


Notas

i

https://www.inegi.org.mx/temas/ticshogares/#

Informacion_general

ii

https://www.infobae.com/america/mexico/20

20/08/04/un-estudio-estima-que-14-millonesde-estudiantes-en-mexico-dejaran-la-escuelatras-la-pandemia/

iii

https://www.milenio.com/politica/comunidad/de

sertaron-mas-de-23-mil-alumnos-delpolitecnico?fbclid=IwAR2U8T_gUzn7HP1mOa

P0H1cw2qAGLcZ9JDC6WyPmhzN4X-

SUF2XheuULhEo

iv

https://www.milenio.com/politica/comunidad/co

vid-pandemia-dispara-desercion-escolar-unam

v

https://heraldodemexico.com.mx/economia/2

020/1/25/hay-55-de-profesionistas-sin-empleosubempleados-147871.html




Lidi Mejía

En una sociedad capitalista observo

ínfimas siluetas de mujeres con curvas

que se esconden detrás de velos

discretos, figuras degradadas a las que “la

naturaleza” concede, con cierto matiz de

imposición, enormes cargas como labor

femenina. Todo esto, como cuerpos

manipulados sutilmente para ser

explotados y forzados a funcionar como

una fábrica perpetua de

producción y reproducción

de trabajo no valorado.

En esta sociedad los

cuerpos se desvalorizan y

se transforman en seres

femeninos a partir de

mecanismos y estructuras,

tradicionalmente

patriarcales de explotación

y sometimiento.

Pretendiendo despojar al

cuerpo de todo el poder de

mujer, que, según los

arquetipos femeninos, es

asociado al amor como el

centro de nuestra su identidad, y por lo

tanto relegado a la vivencia del amor

como un mandato al servicio de otros.

Cuerpos manipulados y estereotipados a

los que no se les permite mostrarse

seguros, expresarse efusivos, reconocerse

lascivos; ya que desde las normas

familiares la única forma permitida de

expresión corporal es la de máquinas

reproductoras de vida, jamás en plena

libertad de su placer.

Por otro lado, los cuerpos en plena

libertad del placer ante los ojos del

hombre se convierten en un terreno de

conquista apetecible, un insulto

provocador del que no siempre pueden

disponer o hacer suyo. Así, aprovechando

el poder jerárquico que el capitalismo

patriarcal les ha otorgado, penalizan y

violentan cualquier intento de

emancipación femenina que vaya en

contra de esta configuración

de género creada con odio.

Me gusta que las mujeres

puedan identificarse en estos

cuerpos, porqué sé que el

reconocimiento de nuestros

cuerpos subyugados nos

permitirá quitarnos el velo

de encima, con lo cual se

rechacen y cambien las

estructuras “naturalizadas”

que mercantilizan, controlan

y prolongan la explotación

de los cuerpos, y por lo tanto

la explotación de nosotras.

Me gusta ver a estos cuerpos

danzar ligeros, libres, gozando y

satisfaciendo en total plenitud todas sus

necesidades amorosas, sexuales y

psíquicas; y que con ello el patriarcado

siga temblando con nuestra lucha popular

y colectiva. Temiendo al verdadero poder

que sostiene la fuerza productiva y

reproductiva de la sociedad.




Marlu G. Luengas

A inicios del sexenio actual, López

Obrador declaraba el fin del

neoliberalismo, dicha afirmación causó

un gran revuelo, no sólo para los

partidarios de dicho modelo sino para

muchos de los movimientos sociales que

durante años se habían posicionado en

contra de dicho patrón de acumulación.

Otro tanto de la población desconocía a

que se estaba refiriendo Obrador al

enunciar tal medida, para ellos el

contenido del concepto no era manifiesto,

no obstante, los efectos de dicho modelo

son algo con lo que todos estamos

bastante familiarizados. Condiciones

laborales precarias, preeminencia del libre

mercado y comercio, adelgazamiento del

estado –lo cual incluye no inversión en el

gasto público y privatización de bienes y

servicios públicos– elogio a la

productividad y una marcada

preeminencia del individuo sobre la

colectividad. Pues según dicho modelo

cada uno es lo que se propone ser o

alcanzar sin importar el piso del que

partan.

La sentencia hecha por Obrador colocaba

varios temas sobre la mesa, como, por

ejemplo: ¿cuán fácil es abandonar un

patrón de acumulación que ha dominado

en el país durante 37 años? ¿El

neoliberalismo es el verdadero enemigo a

combatir? ¿Cuáles son las consecuencias

dejadas por dicho patrón de acumulación?

¿es posible que un país como México

puede abandonar con tanta facilidad el

patrón de acumulación dominante en el

mundo?

Como dije el tema deja muchos problemas

abiertos que no pretendemos abordar en el

presente texto, sin embargo, advierto al

lector que muchas de estas interrogantes

pueden ser tocadas de manera tangencial,

pues el tema que nos ocupa hoy no se aleja

de dichos entresijos, ya que como dice el

dicho: “la manzana nunca cae lejos del

árbol”, y menos en un mundo

interconectado como en el que vivimos.

I

La pandemia global de COVID-19

iniciada hace ya casi un año no sólo ha

mostrado la fragilidad de la condición

humana. También ha pronunciado la

situación de desigualdad de clases. Con

ello se ha evidenciado, que ni en

condiciones donde peligra la subsistencia

de la especie los intereses del capital

cesan, sigue gobernando la preeminencia

de la ganancia sobre la vida.

La forma de diseminación y contagio del

COVID-19 ha planteado la importancia

de afrontar la pandemia como una

problemática en común, que solamente

puede ser resuelta a partir del trabajo

conjunto, asumiéndonos como parte de la

totalidad social. Empero, es primordial

dilucidar a que nos referimos al enunciar

la idea de totalidad o de conjunción, pues

como hemos mencionado, el patrón de

acumulación neoliberal no sólo implica


una serie de medidas económicas y

políticas que profundizan la polarización

social, sino que también involucra la

creación de subjetividades.

Tanto en el liberalismo como en el

neoliberalismo, la idea de individuos

autárquicos que se suman a la

colectividad, a los otros individuos ya

constituidos, repara en un tipo de relación

con los otros, no como algo constitutivo,

sino únicamente como el

entrelazamiento de

individuos

extrínsecos, que no

necesitan de la

totalidad del género

humano para devenir

en lo que son. Esto no

es algo raro, sino

que tal como

Carlos Marx ya

había

problematizado en su obra de El Capital,

se debe a la forma en que las relaciones de

producción y reproducción de la vida han

adquirido. Parafraseando de manera muy

somera, diría que nuestra condición de

productores independientes hace que

nuestras relaciones humanas se

establezcan a través de las cosas, esto

provoca que generemos ideas parciales

del mundo coadyuvando con ello a que el

individualismo se pronuncie y se eleve a

la idea de totalidad abstracta, lo que no

contempla nuestra interconexión con los

otros como algo constitutivo, pues

asumimos al mundo como algo extraño,

fetichizado.

Dentro de este marco resulta más claro

entender algunas de las diferenciaciones

en los efectos de la pandemia y la

dificultad que se plantea para llevar a cabo

las medidas de mitigación propuestas

desde los diversos estados alrededor del

mundo. Como muchos artículos se han

cansado de repetir, no todos contamos con

las mismas condiciones

para afrontar el

confinamiento y los

efectos de la

enfermedad. El impacto

de la pandemia varía

no por un acto

fortuito sino

por nuestra

posición

dentro del

modo de

producción. Según un artículo publicado

en Ethic:

“las personas de diferentes

clases tienen diferente

exposición a las

enfermedades infecciosas. Si

asumimos que el contagio en

las epidemias depende, en

gran medida, de la cercanía

de los infectados, las

personas de barrios más

vulnerables tienen más riesgo

de sufrir contagio. El tamaño

de los hogares, su calidad y


las condiciones del barrio

convierten el distanciamiento

social requerido durante las

epidemias en una cuestión de

clase. Fuera del hogar,

además, la posibilidad de

aislarse socialmente cuando

las recomendaciones son de

trabajar en casa es menor

[…]Por otro lado, no

todo el mundo tiene

la

misma

susceptibilidad a las

epidemias. Las

enfermedades

infecciosas tienden a

ser más letales en las

personas que tienen

enfermedades o condiciones

previas que alteran la

respuesta a la enfermedad

(enfermedades respiratorias

crónicas, la diabetes, el

tabaquismo,

la

obesidad…). A menor nivel

socioeconómico, menor es el

acceso y la capacidad para

usar sus recursos en bienes y

servicios saludables”. i

La cita esbozada pone en entredicho las

estrategias de mitigación planteadas, ya

que como señalamos las condiciones de

vida varían y repercuten de manera

diferenciada en el impacto del covid19, de

ahí que no nos extrañe que el mayor

número de contagios y decesos se han

suscitado en las colonias y barrios de la

clase trabajadora, por lo que las medidas

empleadas han pasado de

confinamiento a segregación.

Esto fue lo que ocurrió en

Madrid, donde denuncian

que “los contagios se

multiplican […] y los

movimientos de los

ciudadanos se limitan.

Pero no lo hacen todos

al mismo paso: esta

vez el confinamiento

es "selectivo" y afecta

principalmente al sur

de la capital española,

en donde se concentran

la mayoría de los casos y

también la mayor tasa de pobreza” ii .

Aunado a esto los precarios sistemas de

salud desmantelados por las políticas

neoliberales ha sido un factor

determinante para la mortalidad del virus

en ciertos sectores de la población.

Entonces, si existen todas estás

diferenciaciones ¿es posible responder al

llamado de afrontar de manera conjunta e

igualitaria la crisis sanitaria?

II

Ante el panorama indeterminado que se

ha instaurado con la crisis sanitaria

mundial la última esperanza para su

resolución había sido depositada en la

ciencia y la creación de la vacuna. Pero en

un mundo donde domina el interés

particular sobre el de la mayoría y donde


se prepondera la maximización de la

ganancia ¿será posible que por las

condiciones actuales estos intereses se

dejen de lado y se imponga el interés

general por la vida? La respuesta es no,

esto lo estamos constatando en los

procesos de creación y distribución de las

vacunas. Ya que las diferentes

vacunas no se están

produciendo en las

cantidades necesarias, por

lo que su distribución se

está realizando con muchos

retrasos, además de que

existen países en lo que ni

siquiera hay una prospectiva de

que algunas de las vacunas

llegarán pronto. Según VincenÇ

Navarro, el problema “está

basado en el copyright (el

derecho de propiedad) de las vacunas por

parte de las empresas que las producen.

Tal derecho de propiedad es justificado

por la industria farmacéutica porque esta

necesita incentivos para desarrollar

cualquier producto” iii . Esta es la misma

justificación que dio Trudeau hace unos

días cuando se le pidió que intercediera

para la liberación de las patentes de la

vacuna. Pues según la OMC los tiempos

de producción y distribución podrían

realizarse con mayor rapidez si se

liberaran las patentes para que las vacunas

puedan ser producida en los distintos

países que los requieran. A pesar de ello:

“la propuesta es fuertemente rechazada por

los representantes de Canadá en la OMC,

que son secundados por Japón y Gran

Bretaña. El representante de Justin Trudeau

alega que liberar las patentes es inviable

porque el incentivo económico es lo que ha

motivado a los laboratorios a desarrollar

una vacuna en tiempo récord y a mejorar la

producción” iv .

A primera vista las justificaciones nos

parecerían bastante familiares, pues

es el discurso que se suele repetir

constantemente, sobre todo cuando

se trata de la defensa de la propiedad

privada. En el caso del

conocimiento ocurre lo mismo,

pues se asumen como actos

extraordinarios producto

de

mentes

excepcionales.

La innovación tan

aplaudida en el

neoliberalismo crea la ilusión de que los

conocimientos emanan de las mentes

individuales sin ningún anclaje históricosocial,

razón por la que estos

conocimientos deberían ser redituados.

Pero, aunque esto es un tema bastante

relevante, no es lo que me interesa tratar, lo

único que quisiera resaltar es la idea de que

el conocimiento es también un producto

social, que, por si fuera poco, en el caso de

las vacunas, muchas veces es financiado

con recursos públicos:

Un ejemplo de ello es que las

dos vacunas más conocidas, la

de Pfizer-BioNTech y la de

Moderna, se desarrollaron a

través del descubrimiento en


2016 de la proteína spike del

coronavirus (que es el eje de

las vacunas desarrolladas por

ambas compañías),

investigación desarrollada

con fondos públicos a través

de los NIH (National

Institutes of Health), la

agencia del gobierno federal

de EEUU que se gasta 40 mil

millones de dólares al año en

investigación biomédica.

Pero la

contribución de

fondos públicos

en el caso de la

vacuna de

Moderna ha ido

mucho más allá.

En realidad, el

gobierno federal

de EEUU ha

financiado todo su

desarrollo,

incluidos sus

componentes (hasta las pruebas

médicas para evaluar su

seguridad y eficacia). v

Por su puesto que el financiamiento

público no derivaría necesariamente en

una respuesta que tuviera la intención de

beneficiar a todos, la historia nos ha dado

innumerables ejemplos en donde los

bienes públicos han servido para hacer las

grandes fortunas de muchas familias e

individuos. A pesar de que esto es una

constante, existe evidencia que en las

investigaciones de la vacuna había una

intencionalidad de prescindir de los

derechos de copyright. Según el artículo

publicado el 25 de agosto del 2020, la

universidad de Oxford se había

comprometido a intensificar la búsqueda

de una vacuna para contrarrestar los

efectos del covid, “la idea era

proporcionar medicamentos para la

prevención o el tratamiento de COVID-19

a bajo costo o sin cargo, dijo la

universidad británica. […]Muchos

estuvieron de acuerdo en que se rompió el

desarrollo de vacunas tradicionales,

caracterizado por largos plazos de

entrega, monopolios de fabricación e

inversiones débiles” vi .

Pero, entonces, ¿qué

cambio? La misma nota,

nos proporciona la

respuesta “unas

semanas más

tarde, Oxford —

a instancias

de la Fundación Bill y Melinda Gates—

cambió de rumbo. Firmó un acuerdo de

vacuna exclusiva con AstraZeneca que le

dio al gigante farmacéutico derechos

exclusivos y ninguna garantía de precios

bajos, con el potencial menos publicitado

de Oxford para eventualmente ganar

millones con el acuerdo y ganar mucho

prestigio”. Al ver esto las otras empresas

que trabajaban en vacunas para el

coronavirus siguieron la misma dinámica.


Pese al “compromiso” de proporcionar

vacunas asequibles y garantizar la

cobertura a países del tercer mundo por

parte de Bill Gates, lo cierto es que su

interferencia para mantener los derechos

de Copyright en momentos como este,

donde una pandemia mundial asecha la

vida de muchas personas, lo único que

expresa es como bien afirmará Marx:

“aquí, las personas sólo existen unas para

otras como representantes de la

mercancía, y por ende como

poseedores de mercancías”. En

otras palabras, Bill Gates sigue

la lógica de producción de

capital, sin importar las

consecuencias que esto contraiga

para el mundo.

Habría que decir también que en

los países donde se ha comenzado

la aplicación de la vacuna se

siguen pronunciando las desigualdades,

pues, aunque se ha demostrado que la

clase trabajadora son quienes están más

expuestos a contraer el virus, tanto por los

lugares hacinados de trabajo y vivienda,

como porque no pueden realizar en pleno

el confinamiento. Además de que son

ellos quienes siguen manteniendo en pie

tanto producción y distribución de los

productos básicos para todos. En Estados

Unidos, uno de los lugares donde más

casos de contagios y decesos se han

suscitado los índices de vacunación

indican una preeminencia de la

distribución de la vacuna en los barrios

ricos, a pesar de que “las personas de raza

negra, los hispanos y los indígenas

norteamericanos están muriendo a una

tasa tres veces la de los blancos” vii .

III

A raíz de lo esbozado y a modo de

conclusión, podemos afirmar que el

patrón de acumulación neoliberal

sigue siendo el modelo dominante

que aún en circunstancias como las

actuales no deja de lado su premisa

principal de acumulación de

capital, aunque esto ponga en

peligro incluso al género

humano.

El caso de las vacunas y los

derechos de propiedad, que

pertenecen sobre todo a los

grandes países capitalistas, no

sólo nos demuestra lo

recrudecido que se presenta el

modelo de acumulación en los países

“periféricos”, los cuales en su

mayoría carecen de una solución

auto gestionada para resolver la

crisis sanitaria. Si no que también

evidencia, como señalará Galeano en

Las venas abiertas de América

Latina, la capacidad innovadora de

los países imperialistas para

mantenernos sometidos, ya no por el

ejercicio de la coerción, sino por

otras ataduras mucho más

elaboradas, como lo son en este caso

los derechos de propiedad.


El tema de las vacunas, así como su

distribución denota que nuestro país

no escapa a la dinámica neoliberal,

tal como se nos había enunciado,

pues está lógica se extiende más allá

de los límites de un decreto, requiere

tomar medidas que realmente se

encaminen a la autosuficiencia

tal como lo ha hecho Cuba.

Notas

i Padilla J. y Pedro Guillón (3 de

septiembre 2020) ¿Entienden las

epidemias de clases sociales? Ethic.

Recuperado de

https://ethic.es/2020/09/epidemiocraciaentienden-las-epidemias-de-clases-sociales/

ii Blasco L. (22 de septiembre 2020) Coronavirus

en España: el polémico "confinamiento

selectivo" de Madrid para frenar los contagios (y

por qué dicen que "segrega" a las zonas pobres)

BBC News. Recuperado de

https://www.bbc.com/mundo/noticiasinternacional-54243294

iii Navarro, V. (30 de diciembre 2020) ¿Por qué

no hay suficientes vacunas anti-coronavirus para

todo el mundo? Público. Recuperado de

https://blogs.publico.es/vicencnavarro/2020/12/30/por-que-no-hay-suficientesvacunas-anti-coronavirus-para-todo-elmundo/?fbclid=IwAR3ZUFso2Pnvv1r0iE4XCB

cL1cx7Ha0prwQdEUSMWgaBsuD1wp1eHy2C

LYw

iv LPO (8 de febrero del 2021) Trudeau cabildea

en la OMC para evitar que se liberen las patentes

de las vacunas, La política online, recuperado

de

https://www.lapoliticaonline.com.mx/nota/1346

39-fuerte-cabildeo-de-trudeau-en-la-omc-paraevitar-que-se-liberen-las-patentes-de-lasvacunas/?fbclid=IwAR1HEdg7wt1NmzypPFxF

jaAYEB-kbsXDSeDKj-dsoyrEbTExMbcBGVt8Rc

v Navarro, V. (30 de diciembre

2020) ¿Por qué no hay suficientes

vacunas anti-coronavirus para todo el

mundo? Público. Recuperado de

https://blogs.publico.es/vicencnavarro/2020/12/30/por-que-no-haysuficientes-vacunas-anti-coronaviruspara-todo-el-

mundo/?fbclid=IwAR3ZUFso2Pnvv1r0iE4XCB

cL1cx7Ha0prwQdEUSMWgaBsuD1wp1eHy2C

LYw

vi Hancock J. (5 de Agosto del 2020) They

pledged to donated rights to their COVID

vaccine, then sold them pharma. KHN.

Recuperado

de

https://www.medscape.com/viewarticle/936349

vii Associated press (30 de enero

2021)Vacunación en EEUU muestra brecha racial:

minorías a la zaga. Los Angeles times. Recuperado

de

https://www.latimes.com/espanol/eeuu/articulo/2

021-01-30/vacunacion-en-eeuu-muestra-brecharacial-minorias-a-la-zaga

Ver también: Hanks D. y

Ben Conark, (23 de enero 2021) Ser rico en

Miami tiene otro beneficio: tasas de vacunación

más altas en barrios de lujo. El nuevo heraldo.

Recuperado

de

https://www.elnuevoherald.com/article24871882

5.html



D.C.

I

Divagar antes que avocarse a la muy a

menudo tortuosa tarea de ensayar una

rudimentaria tesis. Un ensayo requeriría

algo ya establecido, una intuición primera

que desde su nacimiento trae consigo la

confianza axiomática de un conjunto de

conclusiones pasadas, cuya función es la

de servir de piso estable de aquella. La

decisión de divagar a través de los

acontecimientos de una novela está

determinada por una relación específica

con el texto, distinta a la que se traba con

las obras que pretenden orientarnos

siguiendo la estricta línea de la causalidad

empírica, en los senderos de un reino

gobernado por las leyes de la naturaleza,

o las emanadas de cualquier ciencia que

pretenda descubrir la estructura auténtica

de las cosas. Entendemos que semejante

relación no tiene que ver tanto con una

lógica cuanto, con una estética, o, si se

quiere, con una

lógica estética

que se esfuerza

por

desenmascarar, inmersos en la

experiencia literaria, la propia realidad.

La máscara es sumamente verosímil, su

rictus es infalible. Al divagar, esto es,

explorar parsimoniosamente las calles y

los paisajes, con sus derivas, paradas y sus

extravíos, intentamos contrariarla.

Intentamos que se caiga de vergüenza.

Al cabo de cierto tiempo, podremos

regresar sobre nuestros pasos con cierta

seguridad, con la memoria de lo

observado, de lo escuchado y lo

aprendido. Pero sólo para recomenzar,

aguzada la sensibilidad y el pensamiento,

a observar, escuchar y aprender. ¿Sueñan

los androides con ovejas eléctricas? (Do

Androids Dream of Electric Sheep?)

(1968) nos proporciona una extrapolación

invaluable y reveladora de la sociedad.

Como suele ocurrir con este género de

novela, bien podría hacer las veces de

profecía o de aviso perentorio dirigido a

nuestro presente —como si la frontera

entre ficción y realidad pareciera

desdibujarse y no fuera sino una

arbitrariedad. Ciertamente, nuestro

objetivo ante todo es abrir un diálogo,

acaso un puente para cruzar entre lo que

es y lo que puede ser.

II

No hubo poder

humano capaz de refrenar

la locomotora. La tierra está en

penumbras y la gente respira un

polvo radioactivo. Philip K. Dick

(1928-1982) escribe siniestramente sobre


el destino de las pasiones, de los afectos,

de los intereses en un escenario de

posguerra, es decir, sobre una de las

insospechables versiones que puede

tomar la colisión de la locomotora

desbocada. Apenas empezar el primer

capítulo de su novela más célebre, una

máquina, el Climatizador de Ánimo

Penfield, produce la sensación de una

dislocación en nuestra concepción del ser

humano. Esta máquina es capaz de

modificar y establecer un itinerario de

voliciones, actitudes y emociones que le

permite a la persona funcionar durante el

día. En 1991 —año en el que se

desarrollan los eventos— una descarga

eléctrica sobresalta y despierta a un

hombre, Rick Deckard, mientras su

pareja aún yace dormida a su

costado. De pronto Iran,

despierta con

malhumor.

Mantienen un

diálogo, una

negociación, una

discusión inquietante.

Poco después, nos

daremos cuenta de cuán

dependientes se han

vuelto los habitantes de la

tierra maltrecha de la

tecnología, de la ciencia y,

de forma notable, del saber

psicológico (en lo tocante a

este último, su empleo servirá

no sólo para describir y

predecir fenómenos de la vida

psíquica, sino también para discriminar

entre lo humano y lo no humano). Nos

daremos cuenta de que tales ámbitos

siempre han sido de vida o muerte.

¿En qué ruinas de sociedad hemos

venido a parar cuando nos decidimos a

leer la novela de Dick? ¿Qué

consecuencias históricas experimentan

los que no han emigrado a otro planeta y

se aferran, pese a todo, a esta tierra? ¿Es

ésta el triunfo absoluto del capitalismo en

un momento de desarrollo ya desquiciado,

donde nada queda por hacer y nuestra

capacidad de acción se reduce a la

programación que se hace del

Climatizador de Ánimo? ¿Qué ha

precipitado la catástrofe? ¿Qué se ha

perdido? ¿Por qué la posesión

y el cuidado de un animal

se ha convertido en

criterio de

humanidad y, por

tanto, de

aceptación social?

En este estado de

cosas, ¿de dónde

puede surgir el

sentido? ¿De dónde

puede obtenerse

esperanza, imaginar

siquiera algo distinto?

Debido al polvo

radioactivo

omnipresente, escribe

Dick en el capítulo 2:

«Seguir en la Tierra

entrañaba el riesgo


potencial de ser clasificado de un día para

otro como biológicamente inaceptable,

convertirse en una amenaza contra el

inmaculado linaje de la especie. Una vez

señalado como “especial”, el ciudadano

quedaba fuera de juego, incluso si

aceptaba la esterilización. Dejaba de

formar parte de la humanidad a todos los

efectos». Desde esta perspectiva crítica y

trágica, ¿existen condiciones objetivas y

subjetivas que señalen alguna

transformación, algún movimiento

mínimo hacia la defensa de algo común?

autores nos acompañarán para intentar

resolver uno de los enigmas que

poderosamente nos interpela al leer la

obra de Dick, a saber: ¿Cómo se completó

y qué condiciones determinaron la

constitución de un sujeto apto para vivir y

tolerar un ambiente tan hostil y

descorazonador, vaciado de todo

horizonte de una vida mejor?

III

Esta primera entrega

de la lectura de ¿Sueñan los

androides con ovejas

eléctricas? intenta presentar

unas primeras interrogaciones

que nos harán reflexionar sobre

las metamorfosis del capital en su

momento neoliberal desde el punto

de vista de la prognosis marxiana, esto

es, apartir de las lecciones que el propio

K. Marx elaboró no sólo con la

intención de contribuir a la

comprensión de su propio presente

sino, más de un siglo después, ayudarnos

a comprender el nuestro, aquí y ahora. En

lo que a nosotros respecta, no estaríamos

divagando solitariamente a través de los

capítulos de la novela; en cualquier

momento podríamos encontrarnos con

otras gentes igualmente interesadas por

pensar y buscar alternativas en una tierra

que no las pudo vislumbrar. Otras y otros



El secreto del dinero no se guarda en las

minas de Salomón

Ni en las monedas que le dieron a Judas

El dinero no emerge de las sesudas mentes

de Carlos Slim, Rockefeller(†) o

Amancio Ortega

el secreto ahí no se encuentra

El dinero no brota de la audacia de los

economistas

porque el secreto del dinero ¡nunca radica

en los capitalistas!

El secreto del dinero está en ese bienestar

que tira mierda a la cara de los pobres

El secreto del dinero es la fuerza de

trabajo

El secreto del dinero es la vida de la clase

trabajadora

Demetrio S.

El dinero no ha existido siempre

El dinero no siempre existirá

El secreto del dinero no se encuentra en

las fortunas meritocraticas

Sino en las manos callosas de quien las

forja

El secreto del dinero no está en los

palacios

sino en la muerte por cansancio

El dinero sólo oculta su origen

Su fantasmagrico ser se erige a símismo

como la verdad, la concienica pura

Llama profanas a nuestras necesidades

Y se rie de nosostros

Se vuelve verde, sociamlente responsable

Y todo

Por el secreto del dinero

El secreto del dinero no es tu mentalidad

aguda y única



CPH

En esta primera parte expondré de manera

general la historia del neoliberalismo, en

particular cómo se tránsito del Estado de

bienestar hacia ese patrón de acumulación

de capital, además haré un breve

acercamiento a la forma en que la política

se modifica en la época neoliberal. En el

siguiente número de la revista veremos la

forma en que se busca vaciar el contenido

político de la llamada administración de lo

público, o sea, el gobierno de la sociedad

y de instituciones como las universidades

públicas.

I

Cuando hablamos de neoliberalismo,

deberíamos aclarar cuáles son sus

características, si nos enfocamos en una

de ellas, en una relación entre algunos

aspectos o qué estamos tratando de decir

con eso.

Por ello, brevemente puedo decir que el

neoliberalismo es un patrón de

acumulación, eso significa que no es

simplemente un modelo económico del

capitalismo, es decir, no se restringe al

área económica. La cual nos han

acostumbrado a

considerarla como

una especie de

esfera autónoma

donde se trata

únicamente del

proceso interno

de producción de mercancías y de su

circulación o venta.

Decir patrón de acumulación significa

considerar aristas ideológicas, de difusión

de nuevas ideas, cambios en la manera de

relacionarnos con los otros seres

humanos, modificación de la

reproducción de sujetos, de la conciencia,

de la mano de obra “formal” e “informal”,

todo con la idea de incorporarla a una

serie de relaciones que contribuya a la

generación de ganancia.

El patrón de acumulación es la manera

histórica que asume la forma en que se

valoriza el valor, o sea, se crean las

mercancías y se distribuyen, eso nos

indica una forma de acumular y

reproducir capital, este modo de hacerlo

se vuelve sistemático y hegemónico:

Patrón de Acumulación es una modalidad

específica, históricamente determinada,

del funcionamiento de la economía

capitalista que identifica la acumulación

o uso del excedente económico y las

estructuras sociopolíticas que la


respaldan, es el elemento clave de varias

dimensiones y apunta al modo de

funcionamiento dado en el capitalismo. i

Así, con este patrón de acumulación, se

busca reorganizar la forma de producir

mercancías para generar valor, vender y

concretar la ganancia, el capital, o sea, la

plusvalía. ¿Quiénes buscan esa

reestructuración? pues los propietarios

privados de las mercancías que requieren

la mano de obra que aporta valor a

mercancías procesadas.

Entonces, si el neoliberalismo es una

manera distinta de organizar la sociedad

para producir ganancia, me interesa

señalar un arista o

un

aspecto sobre la

comprensión

política de ese

modelo, que

busca determinar

la vida social para

rendirla a la

lógica del capital.

Para cumplir ese

objetivo, primero

debemos repasara cómo

surge este patrón de acumulación.

I. Surgimiento histórico del

neoliberalismo

El capitalismo, en su fase del Estado de

Bienestar (EB), entro en crisis y con ello

toda su estructura. Debemos remitirnos a

los años setenta, es ahí donde se considera

comienza esta posible crisis. Los

fenómenos que la desatan se dan en los

diversos aspectos que conforman el EB.

La política de consumo masivo se vio

afectada, la inflación extremadamente

elevada puso en jaque las premisas de la

acumulación de capital por esa vía y la

crisis petrolera del año 73´ profundizo el

problema.

La economía y la política comenzaron a

transformarse, “re-mercantilización”,

“contención del gasto”, “recalibración”.

Lo que hace claro que la continuidad del

EB no era una vía, la reformulación de

este era ya un hecho y una necesidad.

En ese contexto de crisis, no solo de los

países con la forma de EB, sino mundial,

se comienzan a realizar ajustes al

Estado, paradigmas ideológicos

renovados,

modificación de la

administración de lo

público, etc.

Las reformas o

“recortes” comienzan a

implementarse, las

discusiones giran en

torno al grado de los ajustes, si debían

reformar el EB o debían suplantarlo. En

consecuencia, nos encaminamos hacia la

reducción de la disputa política a dos

formas del Estado liberal.

Aunque existen propuestas dentro del

liberalismo que salen del dualismo más

Estado o menos Estado interviniendo, el

discurso hegemónico, directa o

indirectamente, trabaja en esos sentidos:


“Nuevos movimientos sociales se

desarrollaron para desafiar la lógica

industrial de fordismo Atlántico y la

lógica estatista del estado keynesiano de

bienestar a favor de formas

alternativas de organización

económica y política y

una sociedad civil

antiburocrática, autónoma y

politizada.

La problemática

“nacional-popular” de las

luchas hegemónicas se

desplazó desde una prosperidad

en expansión y derechos de bienestar

social hacia un discurso más nacionalista,

populista y autoritario y/o hacia una

demanda neoliberal más cosmopolita de

“más mercado, menos Estado” en una

economía más abierta.” ii

En los años finales de la decada de los

setenta se comienzan a redistribuir las

fuerzas políticas, por ejemplo, con la

llegada de Tatcher y Reagan en Gran

Bretaña y E.U. comienza un

desmantelamiento del EB. Se potencializa

el discurso del libre mercado ante el

descontento con la distribución, igualdad

social e intervención estatal que mostraba

ya su decadencia, ahora el bienestar está

centrado en el individuo y depende de sus

capacidades individuales.

El cambio se fue dando progresivamente

y no de manera uniforme o intempestiva.

Se mantuvieron derechos sociales, aunque

la privatización era algo recurrente, el

recorte del gasto público para ciertos

derechos fue progresando paulatinamente

en algunos casos.

Así, las posiciones individualistas surgen

en contraposición al “colectivismo” del

que se hacía gala en el EB.

Las posturas liberales

que buscan

naturalizar la

individualidad,

ponerla como la

esencia del ser

humano (John

Locke por

ejemplo), coinciden

plenamente con las

“nuevas” versiones donde se

exige reducir la intervención del poder

político y económico, trasladándolo al

mercado, es decir, los individuos

(propietarios).

Derivado de eso están abogando a

ultranza por la protección de la propiedad

privada y las libertades individuales,

atacando dos pilares fundamentales del

EB, el control político-ideológico del

Estado (en sentido estricto y amplio) y la

preeminencia económica que tenía en

cuanto garante y promotor de su

desarrollo.

Bob Jessop menciona, desde su análisis

del Estado Nacional Keynesiano de

Bienestar, tres tendencias de

reorganización estatal tras la crisis del EB:

desnacionalización, desestatización e

internacionalización. Las tres tendencias,

aunado a lo ya expuesto, nos parece


representan las principales reformas con

miras al neoliberalismo.

La inclinación de los Estados se dio hacia

políticas monetaristas y descentralizadas,

como baja del gasto público, control del

aumento salarial, se pluralizo la

gestión de los derechos sociales

caminando lentamente al

Estado mínimo evaluador, se

abandonaron las políticas de

pleno empleo, el mercado

progresivamente comienza a

cobrar mayor relevancia en la

restructuración económica y

el Estado comienza a ser solo

un facilitador y pierde

protagonismo.

Si bien la crisis del

capitalismo genera que se

comiencen a realizar medidas

para asegurar ciertos derechos

sociales y la crisis de posguerra

aseguro el terreno para que estas

propuestas de organización estatal

tuvieran su auge (EB), es de nuevo el ciclo

capitalista lo que contrae su

desmantelamiento y el paso a medidas de

corte neoliberal que llevan al capitalismo

a una nueva etapa:

La privatización de todos los ámbitos

sociales, el regreso al planteamiento de la

autorregulación directa del mercado, o

sea, perdida de derechos laborales,

precarización de la vida, salarios

insuficientes, perdida de derechos

laborales, etc.

2. Lo política y el neoliberalismo

Siendo un patrón de acumulación, el

proyecto neoliberal incluye la

modificación del aspecto político en sus

horizontes a condicionar para que

garantice la producción y

reproducción de las mercancías.

Podemos verlo en dos momentos de

la política. Por un lado, cuando los

dueños del capital logran tener

acuerdo con el gobierno en turno,

es decir, la burocracia, los

funcionarios.

En

consecuencia, podría tener

contacto directo con una parte

de lo que Antonio Gramsci

llama el Estado en sentido

restringido, considerando una

parte de las funciones que tiene

el Estado, las de coerción.

Por eso, Gramsci complementará

estas funciones con la idea de

Estado en sentido amplio, o sea,

las funciones de convencimiento,

buscando generar un consenso político

respecto a las maneras de “administrar” el

gobierno.

En ese ámbito el neoliberalismo también

ha impactado con la formulación de

“teorías” o justificaciones de que la

manera de producir capital es obsoleta y

requiere revolucionarse en el sentido

común a través de modificar la manera en

que vivimos cotidianamente: “El

neoliberalismo se presenta siempre como

un proyecto de índole económica. Una


actualización de la teoría clásica que

propugna la desregulación del sector

financiero, la revisión a la baja de los

derechos laborales y la privatización de

las empresas públicas. Reducir, en

definitiva, el papel del Estado en la

economía y fomentar la competencia y el

libre mercado en detrimento de la

colaboración, la planificación y el

sindicalismo. Pero realmente es mucho

más sencillo: el neoliberalismo

es el proyecto de las elites

occidentales para, a partir del

fin de la Segunda Guerra

Mundial, recuperar su

mermada influencia en la

política y por ende en la

sociedad. La revolución

neoliberal, la reacción

conservadora, no es

más que una

restauración

victoriana, un

proyecto exitoso

para eliminar los

resultados de las revoluciones, primero, y

del Estado del bienestar, después.” ii

Además de los cambios “económicos”

hay reacomodo de los bloques dominantes

para la ejecución del proyecto, ya sea por

medios violentos o pacíficos.

Uno de los medios más efectivos ha sido

la dispersión de la nueva manera de

entender la sociedad y la vida humana,

uno de los ejes de ese proyecto ha sido

vaciar el fondo de los contenidos políticoideológico

en dos sentidos:

1. Al decirnos que esas relaciones sociales

son las más autenticas en las que podemos

vivir, las propias a los seres humanos,

naturalizando una etapa de la historia

humana.

2. Paradójicamente, al mismo tiempo, esa

dispersión provoca que cualquier

contenido sea susceptible de ser

incorporado a la dinámica, a la difusión de

ideas, al arrancarle su contenido, por

ejemplo, la rebeldía y su relación

con algunos sectores medios-altos

del proletariado y algunos

sectores de la burguesía.

Como menciona Daniel Bernabé:

“De ahí que Obama utilizara en

su cartel un paradójico arte político

descontextualizado o que Theresa

May se atreviera a

portar un brazalete

con una Frida

Kahlo

reconstruida

como ejemplo de

superación ante

las adversidades. Tras este vaciado las

únicas ideas aceptables para hacer política

eran maniatar esta actividad con una

teoría económica, pero sobre todo una

ingeniería social, llamada

neoliberalismo.” iv

Vaciar los contenidos político-ideológicos

de la forma política que revisten, al final

implica ocultar los intereses que

sostienen las posiciones y las propuestas,

por ello es importante señalar a qué

necesidades responden los proyectos.


Entonces, ya tenemos el primer

planteamiento del neoliberalismo en

cuanto lo vemos más allá de su lado

“económico”, incorporando esa

dimensión a una perspectiva más amplia

y ponerla en el contexto de las

condiciones que le permiten

surgir. Igualmente incluí el primer

acercamiento a los cambios

político-ideológicos que se han

generado en el neoliberalismo.

En la siguiente entrega

desarrollaremos más este último

punto.

Notas

i Feijoo, Valenzuela, Cinco

dimensiones del modelo neoliberal

Política y Cultura, núm. 8, primavera,

1997, pág. 10.

ii Jessop, Bob, ¿Narrando el futuro de la

economía nacional y el estado

nacional? Puntos a considerar acerca

del replanteo de la regulación y la reinvención

de la gobernancia, 2006, pág. 18.

iii Bernabé, Daniel, La trampa de la diversidad.

Cómo el neoliberalismo fragmentó la identidad

de la clase trabajadora, Akal, 2018, pp. 62-63.

iv Ibíd., pp. 103-104.



Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!