29.01.2021 Views

Boletín enero 2021

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ENERO

BOLETÍN

CULTURA AL DÍA

SE VIVE

#LaCorporaciónTeAcompaña

#CompartamosCultura


SALUDO DE BIENVENIDA

CULTURA AL DÍA

Estimados Amigos y Amigas de la Corporación:

Comienza 2021 y desde nuestra institución tenemos

importantes noticias que compartir con ustedes,

relacionadas con la programación de nuestros espacios

culturales. Y es que nuestros equipos continúan

esforzándose por brindarles actividades a distancia de

excelencia, con el fin de seguir promoviendo el acceso

a la cultura y el arte desde la Región de O’Higgins.

En esa línea les invitamos a leer la nota sobre el

lanzamiento del Festival de la Canción Popular del

Teatro Regional Lucho Gatica. En la oportunidad

contamos con la presencia de los cantantes nacionales

Carolina Soto y Cristian Natalino (este último, vocalista

del grupo Natalino), quienes integran el jurado. También

estuvo el Alcalde de Rancagua y Presidente de la

Corporación, Eduardo Soto Romero; el tercer miembro

del jurado, el Director de Programación del Teatro,

Eduardo Díaz, y quien les escribe. Les invitamos a

informarse sobre las bases y ver cada una de las

transmisiones de este importante certamen.

Además podrán leer una nota acerca del proyecto

Fondart “Florecer de la calle. Jornadas de Contención

Teatral”, gracias al cual podrán ver gratis tres obras a

través de Facebook Live del fanpage Rancagua Cultura.

No se las pierdan.

Por último, pero no menos importante, compartimos

con ustedes una entrevista a la realizadora audiovisual

Viviana Corvalán. En la ocasión nos habla sobre su

documental “Niños sordos en pandemia”, donde

aborda la dura realidad que ha enfrentado esta

comunidad infantil durante el confinamiento,

exhortándonos a ser más empáticos y a desarrollar

estrategias que nos permitan aportar, desde cada uno

de nuestros lugares, a hacer más amable su realidad.

Un abrazo a la distancia.

PAULA GANNAT OJEDA

Directora Ejecutiva

Corporación de la Cultura y las Artes

de la Ilustre Municipalidad de Rancagua


Del 18 de enero al 12 de febrero:

Teatro Regional Lucho Gatica lanza su

Festival de la Canción Popular

El espacio quiere descubrir a la próxima revelación del canto,

disponiendo para ello de un jurado de lujo, conformado por los

cantantes nacionales Carolina Soto y Cristian Natalino, del grupo

Natalino, además del Director de Programación, del Coro Polifónico

y del Programa de Orquestas del Teatro, Eduardo Díaz.

Este 18 de enero, a las 11 horas desde su sala, el Teatro Regional

Lucho Gatica lanzó su Festival de la Canción Popular, con el

objetivo de descubrir a la próxima revelación del canto y contribuir

a su formación musical. La actividad fue transmitida gratis para todo

el público a través de Facebook Live del fanpage del Teatro,

contando con la presencia del jurado del certamen: los cantantes

nacionales Carolina Soto y Cristian Natalino, del grupo Natalino,

además del Director de Programación, del Coro Polifónico y del

Programa de Orquestas del Teatro, Eduardo Díaz.

Los interesados en participar pueden postular desde ya hasta el 1

de febrero a las 16 horas, a través de un formulario disponible en el

sitio web www.rancaguacultura.cl, donde encontrarán los detalles

de las bases. Pueden inscribirse desde aficionados hasta

profesionales del tema, pasando por adolescentes, dueñas de

casa, universitarios, adultos y adultos mayores, ¡todos pueden

concursar!

Quienes cumplan los requisitos, serán convocados por el equipo

del Teatro para presentarse a la jornada de audiciones. Ésta se

realizará el 5 de febrero, en la sala de Millán N°342.

Por su parte, el público general puede entretenerse y apoyar a los

nuevos talentos, viendo las transmisiones de las etapas del

certamen por Facebook Live del fanpage del Teatro Regional

Lucho Gatica. La primera es el 18 de enero a las 11, con el

lanzamiento; luego viene la eliminatoria el 9 de febrero a las 19

horas, en tanto que la final se realizará el 12 de febrero, a las 19

horas.

El festival entregará a los ganadores becas de apoyo a la

formación, con el fin de que puedan desarrollarse

profesionalmente como cantantes. Así, el primer y segundo lugar

grabarán una maqueta musical en un estudio, además de $300 mil

y $200 mil, respectivamente, mientras que el tercer puesto

obtendrá $100 mil.

También habrá un Premio a la Popularidad, a entregar a un

participante a elegir por el público mediante las redes sociales del

Teatro. Éste grabará un videoclip en el escenario de Millán N°342.

“La Corporación de la Cultura y las Artes de la Municipalidad de

Rancagua y el Teatro Regional Lucho Gatica no sólo buscan

contribuir al acceso a la cultura, el arte y los espectáculos para la

comunidad en general, sino que igualmente aportar a su formación

artística, y al surgimiento y desarrollo de nuevos talentos. De ahí la

importancia de este certamen que hemos organizado con tesón y

profesionalismo”, asevera Paula Gannat Ojeda, Directora Ejecutiva

de la Corporación.


“Estamos muy complacidos de abrir este espacio dedicado al canto

popular”, afirma Eduardo Díaz, Director de Programación del Teatro e

integrante del jurado. El también Director del Programa de Orquestas

y del Coro Polifónico de la Corporación destaca que “todos los

mayores de 14 años pueden participar con una canción y ser

merecedores de un premio, aunque no tengan trayectoria

profesional, ni formación musical. Buscamos incentivar la

participación, la profesionalización dentro del sector musical e

impulsar el trabajo creativo de los músicos locales”.

“Me siento increíble siendo jurado y coach del certamen”, asegura a

su turno la cantante nacional nacida en Rancagua, Carolina Soto. “Es

una nueva puerta que se abre a la gente para mostrarse en estos

tiempos tan difíciles, porque todos hemos vivido en pandemia casi

un año completo y los artistas no han podido desplegar su talento.

Ha sido angustiante ver que mucha gente se queda en el camino

frustrada, ya que el arte es un tema muy importante en nuestro país

y que ha estado muy dejado de lado en pandemia. Ésta es una

oportunidad que ellos ven, para poder mostrarse”.

Díaz agrega que “nos acompaña un jurado de lujo, integrado por

destacados exponentes de la música popular chilena, como Carolina

Soto y el vocalista de la banda Natalino, Cristian Natalino. Ellos

tendrán la responsabilidad de otorgar tres premios. Desde su casa la

comunidad también podrá sumarse a esta experiencia, disfrutando

de la transmisión de las diferentes etapas del festival y pudiendo

votar por el premio de la popularidad. Esperamos que nuestras

audiencias reciban con entusiasmo esta nueva iniciativa de verano”.


En esa línea, garantiza: “Me parece maravilloso que el Teatro tenga

la iniciativa de fomentar y poner adelante a los artistas rancagüinos

y de la Región de O’Higgins, para que todos sepan que acá hay

muchos talentos. Estoy feliz y honrada de ser parte de este camino

que empiezan muchos artistas nuevos. Ojalá (esta iniciativa) se

repita muchos años más”, subraya.

Cristian Natalino también resalta la importancia que para él tiene

escoger a los ganadores. “Es un gran honor para mí participar en

este festival. De alguna manera, así nos reencontramos con el arte

y con la música, que en la actualidad viven una de las crisis más

profundas producto de la pandemia. De todo el tiempo que llevo en

esto, no recuerdo haber sufrido tanto y haber estado tan alejados

de lo que amamos. Y qué mejor que este tipo de actividades nos

vuelvan a unir en torno a ello”, confiesa.

Agrega que para él “será un honor colaborar y ayudar en este

proceso formativo para las nuevas generaciones y talentos. He

tenido experiencia siendo jurado, partiendo por el programa

“Rojo”, donde estuve tres temporadas consecutivas y aprendí

mucho. También durante todos estos años de carrera he

acumulado mucha experiencia que quiero poner a favor de los

concursantes. La idea es contribuir y fomentar siempre el arte y la

cultura en nuestro país, así que para mí es un honor participar de

este certamen”, remata.


Inédita iniciativa virtual:

Centro Cultural Oriente transmite gratis obras teatrales a

través de Facebook Live del fanpage Rancagua Cultura

La circulación es un proyecto financiado por Fondart, convocatoria

2020. Se trata de los montajes “Ronda por la cuidad del río” y “La

calle es libre” de Terko Teatro, “Pacificación” de Teatro de la Nada,

y la cápsula de narración oral “El tren de las ilusiones” de Charlotte

Cabarra.

Nació como un proyecto para hacer salir a los espectadores de la

Región de O’Higgins a la calle, pero la contingencia por la crisis

sanitaria dijo otra cosa. Es así como de manera virtual y gracias al

financiamiento de un Fondart convocatoria 2020, espectáculos

artísticos se tomarán Facebook Live del fanpage Rancagua Cultura.

Las obras podrán ser vistas gratis por el público, a través de

internet y desde donde ellos quieran, gracias a Centro Cultural

Oriente.

Se trata de los montajes “Ronda por la cuidad del río” y “La calle es

libre” de Terko Teatro, “Pacificación” de Teatro de la Nada, y la cápsula

de narración oral “El tren de las ilusiones” de Charlotte Cabarra.

Hernán Mardones, Director de Centro Cultural Oriente, destaca la

importancia de que dichas compañías puedan brindar sus propuestas

gratis mediante el fanpage Rancagua Cultura. A su juicio, se trata de

iniciativas “con un gran despliegue de recursos y también con una

fuerte impronta social, generando dentro del público un pensamiento

crítico, reflexión y análisis. Ante la falta de posibilidad de abrir

nuestros espacios, hoy el mundo virtual garantiza una mayor difusión

de estos contenidos y que nuevos comunidades” accedan a ellos”.


Habla Nicolás Cortés, Director de Teatro de la Nada: “Con esta gira

queremos aportar a la descentralización, ya que las regiones

distintas a la Metropolitana también merecen cultura y espectáculos

con contenido. Además, buscamos que la gente conozca y se

acerque más al teatro y al funcionamiento de compañías

profesionales, para así entregar cultura, experiencias y

conocimiento”. Ellos llevan años realizando actividades y talleres en

la región.

Las fechas de las transmisiones son las siguientes, por Facebook

Live del fanpage Rancagua Cultura

(https://www.facebook.com/RancaguaCultura), estando allí

disponibles por 24 horas a partir del horario indicado:

Viernes 22 de enero 19:00 horas: El tren de las ilusiones

+ Pacificación

Sábado 30 de enero 19:00 horas: La calle es libre

Domingo 31 de enero 19:00 horas: Ronda por la ciudad del río

SOBRE LAS OBRAS

“Pacificación” es el primer montaje de la compañía Teatro de la

Nada, un montaje visual potente con una mirada historiográfica

sobre el conflicto que por años se arrastra en la Araucanía. La obra

se estrenó en 2019 en diversos lugares públicos de San Fernando.

También vinculadas al territorio regional, “El tren de las ilusiones”

es un cuento creado por Charlotte Cabarra y con aportes históricos

de Paulina Reyes. Se trata de una breve cápsula de 7 minutos. A

través del arte de narrar historias, nos transporta al entrañable

recorrido del Ramal San Fernando-Pichilemu.

Teatro callejero para toda la familia

La compañía Terko Teatro lleva el teatro callejero al público familiar,

con sus reconocidos montajes “Ronda por la ciudad del río” y “La

calle es libre. Mediante las aventuras y travesuras de pequeños

amigos, se visibilizan temas fundamentales como los derechos de

los niños y su relación con el entorno, todo musicalizado con una

banda en vivo e imágenes extraordinarias que invitan a un viaje por

la infancia en sus infinitas formas.

“El teatro callejero es y siempre será un teatro cercano a lo popular,

con un discurso de libertad del territorio que se amplifica desde la

calle y que se comparte con el espectador, además de un

sentimiento de pertenencia de los espacios públicos que nos

permiten sacar el arte de las salas. Ahora nos vimos obligados a

viajar a lo virtual, lo que es todo un desafío que nos dio la

posibilidad de imaginar estos mundos llenos de magia y luz en un

formato audiovisual, donde podemos vivir las obras de manera

más íntima”, cuenta el director de la compañía, Nelson Álvarez.


Disponible gratis en YouTube Rancagua Cultura:

Documental financiado por Centro Cultural Oriente revela

la dura realidad de la infancia sorda en pandemia

La Directora Viviana Corvalán explica que durante la etapa

preescolar estos niños aprenden la lengua de señas chilena

(LSCH), en escuelas donde la enseñan además del español. Dado

que entre el 90 y el 95 por ciento de ellos nace en familias de

oyentes, de las cuales solo el 5% conoce y utiliza el idioma de

señas, estos pequeños hoy no tienen las herramientas para

entenderse y comunicarse con sus madres y padres, aparte de no

poder transmitir sus necesidades y emociones.

Gracias a un Fondo Nacional de Desarrollo Regional del 6 por

ciento, perteneciente al Gobierno de O’Higgins y el Consejo

Regional, Centro Cultural Oriente ha podido renovar su

programación online. En ese contexto ha estado ejecutando

numerosas actividades a distancia, una de las cuales permitió la

realización del documental “Niños/as sordos/as en pandemia”. La

pieza audiovisual se encuentra disponible gratis en el canal de

YouTube Rancagua Cultura.

En esta entrevista la Directora de la propuesta audiovisual, Viviana

Corvalán, relata que los preescolares en dicha etapa adquieren su

primera lengua, que es la de señas chilena (LSCH). Sin embargo,

debido al confinamiento no pueden concurrir a las escuelas donde

la enseñan y a partir de la cual pueden aprender el español como

su segundo idioma.

Dado que entre el 90 y el 95 por ciento de las y los niños sordos nace

en familias de oyentes, de las cuales sólo el 5 por ciento conoce y

utiliza la LSCH, estos pequeños hoy no tienen las herramientas para

entenderse y comunicarse con sus padres, además de no poder

transmitir sus necesidades y emociones. Lo anterior les genera gran

frustración y angustia, considerando que para el ser humano lo más

fundamental es la comunicación. Sin embargo, dicha experiencia se

les niega en el lugar más relevante de sus vidas: en sus propios

hogares.

El Director de Centro Cultural Oriente, Hernán Mardones, explica que

el FNDR ha permitido que el recinto pueda “desarrollar contenidos

importantes como la inclusión, a partir del visionado de materiales

como éste”, destaca.

“A través de distintos testimonios y estadísticas, la obra visibiliza la

realidad de estas personas durante la pandemia, la falta de

posibilidades y las barreras que están mucho más instaladas desde

esa perspectiva. Ya es difícil para todos estar confinados. Lo es mucho

más para los sordos, pero gracias a este documental podemos

aproximarnos a su problemática. Les invitamos a reflexionar y

visibilizar su realidad”, subraya.


Al comenzar esta entrevista, Viviana parte por aclarar un error

frecuentemente cometido por quienes desconocen la situación de

esta comunidad: A los sordos no debe decírseles sordos mudos,

porque ellos sí poseen un idioma que les permite comunicarse

(LSCH). Además la gran mayoría puede emitir sonidos.

“Históricamente hemos empleado mal el término, catalogando a los

sordos desde esa concepción errada de la mudez, incluso desde la

discapacidad. Se les limita a un déficit auditivo en vez de ser

comprendidos, aceptados y respetados, desde una mirada socio

antropológica que los reconoce como sujetos pertenecientes a una

minoría lingüística sociocultural”, sostiene.

VÍNCULO CON EL TEMA

De forma paralela crearon el Laboratorio de Arte Lóbulo Temporal,

fundación que trabaja con esta minoría lingüística en pro de sus

derechos, enseñanza, arte y cultura.

Respecto al impacto de la pandemia entre los niños sordos,

Corvalán argumenta que durante la etapa preescolar “adquieren

su primera lengua. El 90 o 95 por ciento de ellos nace en familias

de oyentes y sólo el 5 por ciento sabe lengua de señas. El resto

crece un hogar que no comprende su identidad y cultura. Desarrollan

y construyen su ser en un núcleo extraño, con el cual no se

pueden comunicar, como si fueran de otros países. Por eso es

urgente que este video pueda llegar a este público y brinde conocimientos

desde la misma comunidad de sus hijos e hijas”, revela.

Consultada acerca de por qué decidió abordar esta realidad, la

realizadora explica que en 2011 trabajaba para el programa Acciona

del entonces Consejo de la Cultura. Debido a la revolución pingüina,

los alumnos se tomaban los establecimientos educacionales. Esto

impedía que los artistas que realizaban los talleres de la directriz,

siguieran con sus actividades en los recintos. La institución le ofreció

a ella y a otros artistas seguir sus labores en otra escuela,

ingresando a una especial para sordos.

“Me sentí totalmente interesada y enamorada de lo que pasaba ahí

en clases. Me pareció muy motivante que por medio del arte

pudiéramos construir un puente de comunicación, expresión y

diálogo”. Luego, junto con su compañero Francisco Espinoza,

comenzó a trabajar en el documental “Último Año” (2018). En él, un

grupo de estudiantes de un colegio para sordos debe dejar octavo

para cursar primero medio en uno de integración. “Mostramos una

de las primeras discriminaciones que sufren los niños y niñas sordos

en el campo educacional chileno”, garantiza.


DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE A DISTANCIA

Durante el confinamiento han cerrado las escuelas de sordos donde

ellos podían adquirir su primera lengua. “Es difícil que la primera infancia

pueda centrar sus aprendizajes por medio de clases online; son

muy pequeños para pedirles que se concentren un tiempo prolongado

en un computador. La primera infancia en general, no solo la de los

sordos, necesita un contacto directo; construir realidad a partir de la

interacción con el mundo tridimensional, no con un plano virtual.

Además, muchas familias no tienen acceso a internet, no poseen la

tecnología o hay más hermanos que deben tener clases, lo que imposibilita

que el infante tenga un computador para aprender. Es urgente

visibilizar a esta población, una pequeña minoría que está sufriendo

tremendas y severas consecuencias para toda la vida”, advierte.

En tal sentido, Viviana recuerda que toda persona requiere de una

lengua para poder comunicarse con otros, desarrollar su intelecto,

como también para desenvolverse en el ámbito social y emocional. La

situación implica “un retroceso y una barrera tan profunda, como una

herida que no sana (…) No pueden expresarse si tienen pena, rabia,

hambre, si no les gusta algo y por qué (…) No pueden profundizar en

la comunicación, construir pensamiento, ni menos expresarlo sin una

lengua. Si no tenemos una en común, debemos aprenderla. Este es el

caso de las familias, ellas son las que deben aprender esta lengua

gesto-visual y no someter al infante a ser un oyente que escucha y

pueda hablar. Es una perspectiva aterradora; cuando pienso en ella

me ahogo y angustio”.

que sufren cuando saben que sus hijos e hijas son sordos, no

viéndolos desde la discapacidad, sino a partir de un aprendizaje y

respeto a la diversidad”. A eso apunta el documental, confiesa la

Directora de la propuesta audiovisual.

Para dar rostro a esta realidad, allí es entrevistado Alejandro

Hidalgo. Él es un adulto sordo, por lo cual da cuenta de su

testimonio. “Como niño sufrió muchísimo. Sin tener los obstáculos

actuales de la pandemia, en un momento quiso morir. Si para él fue

difícil, siendo que tuvo muchos recursos y el apoyo de su familia,

¿pueden imaginar cómo es para un niño o niña que no tiene las

mismas posibilidades y que además sufre la privación de libertad

por una pandemia?”, cuestiona Corvalán. En esa línea, explica que

más adelante un porcentaje importante de estos infantes puede

tener baja autoestima o caer en las drogas y el alcoholismo, de

acuerdo con estudios al respecto.

“No podemos esperar que en el futuro estos pequeños tengan las

herramientas emocionales y cognitivas para relacionarse con el

mundo desde lo amoroso, si el mundo no lo es con ellos. A partir de

ahí, invitamos a todos a reflexionar sobre cómo aportar a la

sociedad, porque su la construcción de ésta se relaciona también

con lo que podemos contribuir desde nuestro propio quehacer”,

apunta. “Los niños sordos son la una minoría dentro de las

minorías”, remata.

En tal sentido, la realizadora invita a “apoyar, sensibilizar, entregar

herramientas y conocimientos a las familias sobre la cultura sorda. A

su vez, hay que hacer una revolución en la medicina, para que ésta

sea el primer lugar donde los hogares encuentren esta apertura y ser

sordo deje de ser visto como un déficit. Los médicos deben respetar

la cultura sorda y dar recomendaciones a los parientes en ese duelo


CARTELERAS DIGITALES


CARTELERAS DIGITALES


Encuéntranos en

TeatroRegionalLuchoGatica

@TeatroRegionalLuchoGatica

@TeatroLG

Teatro Regional Lucho Gatica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!