14.12.2020 Views

Seguridad Minera Edición 164

En la edición 164 de la revista Seguridad Minera conozca las características de PulmominaTM, el sistema de vigilancia ocupacional mediante inteligencia artificial desarrollado por Draeger Perú y la Universidad de Lima para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades pulmonares. Infórmese sobre la gestión del COVID-19 efectuada por las principales contratistas mineras del país, Cosapi Minería, San Martín Contratistas y JRC Ingeniería. Además, lea las actividades desarrolladas por el ISEM durante la pandemia, como la certificación operadores de grúa articulada y riggers, la capacitación al personal de El Brocal durante paradas de planta y el dictado del curso COVID-19 a más 5 mil trabajadores de Buenaventura. Entre los temas técnicos de interés están artículos sobre EPP, transporte, rescate, vehicular e higiene ocupacional. La edición está auspiciada por las empresas 3M, AOM, Carp y Asociados, Comercial Textil, Comulsa, Ecologas, Geotec, Layher, Segurindustria y World Safety.

En la edición 164 de la revista Seguridad Minera conozca las características de PulmominaTM, el sistema de vigilancia ocupacional mediante inteligencia artificial desarrollado por Draeger Perú y la Universidad de Lima para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades pulmonares.
Infórmese sobre la gestión del COVID-19 efectuada por las principales contratistas mineras del país, Cosapi Minería, San Martín Contratistas y JRC Ingeniería. Además, lea las actividades desarrolladas por el ISEM durante la pandemia, como la certificación operadores de grúa articulada y riggers, la capacitación al personal de El Brocal durante paradas de planta y el dictado del curso COVID-19 a más 5 mil trabajadores de Buenaventura.
Entre los temas técnicos de interés están artículos sobre EPP, transporte, rescate, vehicular e higiene ocupacional.
La edición está auspiciada por las empresas 3M, AOM, Carp y Asociados, Comercial Textil, Comulsa, Ecologas, Geotec, Layher, Segurindustria y World Safety.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nº 164 - Diciembre 2020

1


2 SEGURIDAD MINERA


Nº 164 - Diciembre 2020

3


4 SEGURIDAD MINERA


Contenido

7 Editorial: Innovación y aprendizaje

8 ISEM convoca al 6º Concurso

Internacional de Mejores Prácticas

en Seguridad y Salud Ocupacional

en la Industria Minera

9 ISEM certifica operadores y riggers

10 ISEM capacitó a personal

de El Brocal durante paradas

de planta

12 ISEM dicta curso a más 5 mil

trabajadores de Buenaventura

14 Sistema de vigilancia ocupacional

mediante inteligencia artificial

18 Proyecto potencia capacidades

de asistentas sociales

20 Orica y Epiroc Rock Drills AB

desarrollan prototipo de sistema

de suministro de explosivos

semiautomático

22 FAMESA innova con sistema

de trazabilidad en explosivos

48 Impacto de la luminación

en las alteraciones visuales

54 Evaluación de riesgos por estrés

térmico y sobrecarga térmica

60 Control de exposición

a radiaciones no ionizantes

66 Cosapi Minería: estrategia

tecnológica para prevenir

el COVID-19

69 San Martín Contratistas: objetivo

es minimizar tasa de contagio

72 JRC destaca importancia

de un Plan de salud mental

75 ¿Cómo se efectúan las decisiones

de mantenimiento?

24

30

34

42

Cascos certificados

y uso según el riesgo

Protección ante soldadura

por arco eléctrico

Conducción en condiciones

climáticas adversas

Respuesta frente

a un accidente vehicular

Nº 164 - Diciembre 2020

5


6 SEGURIDAD MINERA


Editorial

Innovación y aprendizaje

Cual película de ficción, muchos desearían retornar al pasado una

vez superada la pandemia... pero no será posible. Los dolorosos

efectos del coronavirus en las vidas, en las mentes, las costumbres y

economías de las personas, familias, empresas y países, marcan un

punto de no retorno. Entonces, en el 2021 solo quedará demostrar

lo aprendido.

Si antes de la crisis sanitaria se hablaba del entorno VUCA (volatility,

uncertainty, complexity y ambiguity, por sus iniciales en inglés)

para realidades particulares, hoy dicho acrónimo se aplica nivel

global. Se trata de un concepto que hace referencia a situaciones

con un presente y futuro inciertos, donde la toma de decisiones es

sumamente difícil por el nivel complejidad y volatilidad.

La respuesta del sector minero global ha sido valiosa en el actual

entorno VUCA. Junto al cumplimiento estricto de las normas

sanitarias, las compañías han intensificado los esfuerzos por

identificar y aplicar las mejores prácticas y tecnologías para aplacar

la transmisión del microoganismo –tanto para los trabajadores, como

para la comunidad en general–, además de reactivar operaciones en

entornos sanos y seguros.

En ese sentido, durante los últimos meses, en la web de nuestra

revista hemos dado cuenta de proyectos desarrollados por

mineras, proveedores y organizaciones del sector. Dichas iniciativas

son clara demostración de cómo la gestión del conocimiento, del

aprendizaje y la innovación es una herramienta poderosa para la

continuidad de empresas y sociedades.

Para contribuir a la reinvención del sector, en el ISEM hemos

retomado nuestras actividades de capacitación en los distintos

campos que las empresas mineras lo requieran, tanto de manera

virtual como presencial con medidas de bioseguridad. A ellos se suma

la convocatoria del 6° Concurso Internacional de Mejores Prácticas

en Seguridad y Salud del próximo año, que seguramente mostrará

excelentes ejemplos de la capacidad de innovación y aprendizaje de

las empresas y profesionales mineros.

Nº 164 - Diciembre 2020

7


ISEM en acción

ISEM convoca al 6º Concurso Internacional de Mejores Prácticas

en Seguridad y Salud Ocupacional en la Industria Minera

¿Tienes alguna práctica

innovadora que compartir?

Hasta el 26 de febrero próximo podrán presentarse

trabajos al 6º Concurso Internacional

de Mejores Prácticas en Seguridad

y Salud Ocupacional en la Industria Minera.

Así lo anunció el Instituto de Seguridad

Minera-ISEM, organizador del certamen, tras

recordar que la invitación es para los profesionales

de empresas, contratistas y conexas del

sector minero.

La finalidad del concurso es fomentar y difundir

prácticas innovadoras que lograron soluciones

efectivas, contribuyendo a mejorar

los niveles de seguridad y salud ocupacional

en el lapso enero 2013-enero 2021, tanto en

operaciones subterráneas, de tajo abierto y

refinerías y fundiciones.

Un jurado técnico calificador nombrado por

el ISEM será el encargado de evaluar a los

participantes. Entre sus parámetros de evaluación

están la jerarquía de control de riesgos

y la disminución de los costos regulares.

Además se tendrá como criterio la participación

de trabajadores y directivos, la mejora

objetiva de las condiciones de trabajo con

resultados de seguridad y salud, medidos o

atribuibles razonablemente.

Los tres mejores trabajos serán premiados

en el marco del XXIV Seminario Internacional

de Seguridad Minera-2021, con una

placa de reconocimiento a nombre empresa

que implementó la buena práctica.

Cabe resaltar que en la quinta edición del

concurso se presentaron 79 mejores prácticas,

de las cuales 12 fueron finalistas y se

dieron a conocer en reuniones on line que el

ISEM organizó el presente año.

MAYOR INFORMACIÓN

rwitting@isem.org.pe

isemeventos@gmail.com

abaumann@isem.org.pe

www.isem.org.pe

8 SEGURIDAD MINERA


Curso incluyó entrenamiento de 48 horas

en grúa de brazo articulado

ISEM certifica operadores y riggers

La operación de grúas con brazo articulado

conlleva múltiples riesgos. Por ello, el

ISEM viene intensificando sus esfuerzos en

capacitar personal capaz de realizar operaciones

seguras para el operador, sus compañeros

y el entorno.

Recientemente, tras 48 horas de entrenamiento,

certificó a 5 operarios riggers y 2 operadores

de grúa articulada en la localidad de

Colquijirca, Pasco. Fueron 16 horas teóricas

y el resto de capacitación práctica; durante

todo el proceso de formación se realizó una

evaluación continua, de conceptos de seguridad,

reconocimiento del equipo y funciones,

así como técnicas de operación.

La capacitación se desarrolla en aulas y en

el área de trabajo, incluyendo interacción

continua con el equipo. La parte teóirica incluye

el conocimiento de los fundamentos de

camiones grúa, riesgos y medidas preventivas,

inspección pre-operacional, pautas para

operación segura, manejos de diagramas y

tablas de carga, aparejos y ganchos, señales

de mano, centro de gravedad, cálculo de

tensiones, tipos de amarre y carga de trabajo

segura.

Los aspectos prácticos que se abordan son la

Identificación de peligros, evaluación y control

de riesgos en trabajos de izaje, la identificación

de partes del equipo, los cuadrantes

de operación, las técnicas de operación antes

de utilizar la grúa, para puesta en marcha,

al trabajar con la grúa y al finalizar el trabajo.

También se incluye la inspección pre y post

operacional.

Aunque la certificación realizada en Colquijirca

se efectuó con una grúa articulada marca

Palfinger, modelo PK 32080 con capacidad de

8,100 kg y 3,6 m de largo de pluma, el ISEM

puede certificar en todo tipo de equipo de izaje,

ya que cuenta con instructores calificados

y certificados para ello.

Nº 164 - Diciembre 2020

9


ISEM en acción

ISEM capacitó a personal de El Brocal durante paradas de planta

Operación confiable

En pleno corazón de la antigua región minera

de Pasco, Sociedad Minera El Brocal

viene realizando operaciones en las unidades

de Colquijirca y las plantas concentradoras

de Huaraucaca, localizadas en el distrito

de Tinyahuarco, sobre los 4,239 msnm.

En lo que ha significado un reto, entrenadores

del ISEM se han encargado de la capacitación

de los trabajadores durante las tres

paradas de planta realizadas por El Brocal en

el transcurso de este año atípico. La empresa

cuenta con dos plantas concentradoras: una

de cobre que procesa 8,500 TMD y otra de

plomo-zinc que procesa 13,600 TMD.

El objetivo de las paradas de planta es

asegurar y facilitar una operación confiable

por un período de tiempo seguro. Asimismo,

proveen la oportunidad para intervenir los activos

que normalmente no están disponibles

durante la operación normal o que lo están

en un breve o escaso período.

Las paradas de planta contemplan un plan

de actividades a ejecutar que no pueden ser

realizadas durante la operación normal de

la planta de proceso y, principalmente, están

orientadas hacia el reemplazo de partes

o componentes por vencimiento de su vida

útil, inspección de equipos, incorporación de

mejoras o modificaciones y correcciones de

fallos.

10 SEGURIDAD MINERA


Sesión de aula invertida

Jornada presencial con medidas de bioseguridad.

Para ello, se planifica y ejecutar cada parada

de planta siguiendo un proceso establecido,

dentro de un presupuesto para facilitar una

operación confiable por un período de tiempo

seguro.

Durante las paradas de planta de El Brocal,

el equipo de entrenadores del ISEM se encargó

de capacitar en temas de descargas

atmosféricas; herramientas manuales, portátiles

y eléctricas; equipos de izaje y grúas;

trabajo en altura; trabajo en caliente; trabajos

en espacios confinados; IPERC; bloqueo de

energías, riesgos eléctricos; Plan para la vigilancia,

prevención y control del COVID-19

en el trabajo; inducción y orientación básica.

La primera parada de planta se realizó en febrero,

para la cual se capacitó a 1,721 trabajadores

con 5,665 horas-hombre de capacitación;

para la segunda parada en agosto se llegó a

5,496 trabajadores con 17,593 horas-hombre

de capacitación, y en noviembre se alcanzaron

las 13,643 horas-hombre de capacitación entre

4,145 trabajadores durante la tercera parada.

Realizadas de manera presencial y virtual,

los cursos tuvieron evaluaciones según el

estándar corporativo de Compañía de Minas

Buenaventura y Sociedad Minera El Brocal.

Para aprobar, los participantes tuvieron que

obtener una nota mínima de 14 en el caso de

trabajadores; 16 para supervisores y 18 para

los ingenieros de seguridad.

En todas las sedes donde se dictaron las

capacitaciones presenciales se cumplió estrictamente

con los protocolos establecidos

en el Plan de Vigilancia, Prevención y Control

del COVI-19 en el Trabajo del ISEM y El Brocal

aprobados por el Ministerio de Salud.

Las plantas concentradoras de El Brocal utilizan

el proceso de flotación selectiva para

lograr la concentración de la mineralización

económica proveniente de las minas Tajo Norte

o Marcapunta Norte. Se encuentran ubicadas

en Huaraucaca, a 7,5 km del tajo abierto y

tiene una capacidad instalada de tratamiento

de 18,000 toneladas métricas por día.

Las plantas incluyen los procesos de chancado,

clasificación, molienda, acondicionamiento,

flotación y filtrado, así como las

respectivas canchas de almacenamiento de

relaves. Dadas las características de equipamiento

y disposición, están en capacidad de

beneficiar indistintamente los minerales de

plata, plomo y zinc provenientes de la mina

Tajo Norte o los minerales de cobre de la

mina Marcapunta Norte.

Nº 164 - Diciembre 2020

11


ISEM en acción

ISEM dicta curso a más

5 mil trabajadores de

Buenaventura

Capacitación para prevenir el COVID-19

Más de 5 mil trabajadores de Compañías

de Minas Buenaventura vienen recibiendo

capacitación en el Plan para la vigilancia,

prevención y control de COVID-19 en el trabajo.

Desde el 25 de mayo a la fecha, entrenadores

del Instituto de Seguridad Minera-

ISEM están encargándose de este reto.

El curso tiene como propósito fortalecer en

los trabajadores de Buenaventura, firmas

subsidiarias y empresas contratistas mineras,

las competencias, conocimientos, habilidades

y actitudes en relación a la prevención

del coronavirus, según el plan presentado

por la empresa minera a las autoridades sanitarias

del país.

El curso se desarrolla mediante el método

virtual sincrónico, lo que garantiza las medidas

de seguridad frente al COVID-19. Los trabajadores

se conectan vía internet en tiempo

real a la sesión con los capacitadores del

ISEM. Esta modalidad es empleada como

herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza–aprendizaje.

En el curso se utilizan presentaciones interactivas

orientadas a la sensibilización, conocimiento

y aplicación de los protocolos

de seguridad frente al virus e incluye talleres

interactivos basados en la participación

de los trabajadores. También se desarrollan

pausas activas durante la sesión, garantizando

la ergonomía y seguridad en el personal

capacitado.

Las evaluaciones de entrada y salida también

son virtuales y están incorporadas a la

plataforma SIC V1.0 del ISEM. Su objetivo

principal es localizar las deficiencias en el logro

de los objetivos del curso y ponderar las

conductas de los participantes para alcanzar

el cumplimiento del Plan de vigilancia, prevención

y control frente al COVID-19.

El personal que ha participado en las jornadas

de capacitación proceden de las unidades

minera de El Brocal, El Molle Verde,

Huanza, Julcani, La Zanja, Oficina Lima, Orcopampa,

Río Seco, San Gabriel, Tambomayo,

Tantahuatay y Uchucchacua.

12 SEGURIDAD MINERA


Nº 164 - Diciembre 2020

13


Salud ocupacional

PUBLIRREPORTAJE

Sistema de

vigilancia ocupacional

mediante inteligencia artificial

Pulmomina para el diagnóstico

y seguimiento de Enfermedades

Pulmonares Intersticiales Difusas

Una valiosa contribución al Plan

Nacional para la erradicación

de la Silicosis en el Perú al 2030

vienen desarrollando Draeger

Perú S.A.C., Universidad de Lima

e Innóvate Perú. Tras un riguroso

estudio, vienen implementando la

tecnología Pulmomina, basada

en medicina de precisión e

inteligencia artificial.

RESUMEN

El análisis de gran cantidad de datos a través

de sistemas de aprendizaje supervisado

(Machine Learning, Data Mining, Deep

Learning y NPL) de información derivada de

diferentes sistemas de adquisición de datos

han sido utilizados en el desarrollo de un enfoque

holístico para el fenotipado preciso o

estratificación patológica de personal expuesto

a polvos nocivos derivados de la actividad

ocupacional. 2,3,4,11 Entre los sistemas de

14 SEGURIDAD MINERA


Imagen de la tomografía de impedancia eléctrica EIT.

adquisición de datos están aquellos basados

en tecnologías ómicas (proteómica, genómica,

metabolómica, respirómica), mecánica

funcional, imágenes médicas, bioimpedancia

eléctrica, historia médica y semiología.

INTRODUCCIÓN

Actualmente, la tecnología disponible para el

diagnóstico de las Enfermedades Pulmonares

Intersticiales Difusas (EPID) se basa en

el análisis de imágenes obtenidas de dispositivos

que emiten radiación ionizante, siendo

imprácticos para planes de seguimiento en

lugares remotos y Medicina Preventiva 5 . Además,

estos resultados son dependientes de

confirmación a través de métodos invasivos

(Criobiopsia Transbronquial e Histología) que

deben ser llevados a cabo en Centros de Referencia

con Personal Profesional altamente

calificado.

Según los últimos estudios derivados del

CENSOPAS 11 , se estima que 512 mil personas

están en riesgo de desarrollar patologías

pulmonares derivadas de las actividades

económicas tales como minería y construcción.

La fibrosis pulmonar que se desarrolla

como consecuencia es irreversible y lleva a

la muerte. Ello se asocia con la identificación

tardía debido a la baja sensibilidad de los métodos

disponibles y previstos en el Plan de

Erradicación de la Silicosis al 2030 11 .

La medicina de precisión ha mostrado lograr

un diagnóstico diferencial temprano en diferentes

tipos de patologías, tales como cáncer

de mama, piel y páncreas. La propuesta de

Draeger es implementar un sistema de vigilancia

ocupacional basado en medicina de precisión

e inteligencia artificial para la detección

temprana, seguimiento y tratamiento de las

EPID, derivadas de las actividades ocupacionales

relacionadas con la minería y la construcción.

El sistema se denomina Pulmomina.

MÉTODOS

Fueron incluidos en el estudio 121 operarios

mineros, de edades entre 20 y 60 años, con

15 a 30 años de trabajo en subsuelo y residencia

a 4,800 msnm, en la localidad de San

Rafael, departamento de Puno, con exámenes

ocupacionales completos (espirometría, examen

radiológico, IMC, RELCOL, bioquímico

y Cardiovascular). De ellos, 71 operarios sin

diagnóstico de la enfermedad formaron parte

del Grupo de Control, 25 operarios formaron

parte del Grupo EPID I con diagnóstico de

neumoconiosis 1/X, y 25 operarios formaron

parte del Grupo EPID II con diagnóstico de

neumoconiosis 2/X y 3/X, según el estándar

ILO 12 .

Los sistemas de adquisición de datos utilizados

en las diferentes cohortes para estratificación

patología y fenotipado fueron tomógrafo

Nº 164 - Diciembre 2020

15


Salud ocupacional

de impedancia eléctrica (EIT) (Pulmovista 500,

Dragerwerk, Germany); Generador de Presión

Positiva (VM) (Evita V500, Dragerwerk, Germany);

monitor hemodinámico (MH) (CNAP,

Dragerwerk, Germany); cromatógrafo de gases

(CG) (XPID 9500, Dragerwerk, Germany)

y sistema de documentación (IACS, Dragerwerk,

Germany).

Toda la información generada por los sistemas

de adquisición migró al sistema de vigilancia

ocupacional basado en inteligencia artificial

(SS) (Pulmomina). El EIT fue llevado a cabo

a 20 kHZ, utilizando un sistema de medición de

16 electrodos. La información obtenida acerca

del nivel de deformación del pulmón (ROIs) a

diferentes niveles de presión positiva fue correlacionada

con los valores de los siguientes

parámetros obtenidos del VM (etCO 2

, C 2

0/C,

Cdyn, Vds/Vte, R, Cte, presión, volumen), en

tres niveles de reclutamiento alveolar basado

en Open Lung Approach (OLA) 7,9 .

Adicionalmente, fue llevado a cabo un análisis

imagenológico del EIT, utilizando la asignación

arbitraria ILO, que en HRCT es definida

para la presencia de profusión como GRADE.

Los cambios hemodinámicos provenientes de

MH fueron registrados y correlacionados con

los datos de EIT y VM 8 . La concentración de

moléculas, tales como el peróxido de hidrogeno

(H 2

O 2

) y óxido nítrico (NO), detectadas

por GC en el exhalado del paciente fueron correlacionadas

con los diferentes parámetros

provenientes de EIT, VM y MH 4 ).

La información acerca de la presencia o ausencia

de biomarcadores de la fase activa

de la enfermedad (estrés genotóxico), tales

como NFKB-P65 y Alarmina 1-alfa obtenidas

Imagen de la tomografía axial computarizada TAC.

mediante ELISA6 fueron integradas al Sistema

de Vigilancia Pulmomina para su análisis

concurrente 1,2,10 .

RESULTADOS

1. El diagnóstico radiológico de enfermedad

avanzada y el EIT cualitativo, cuantitativo

mostraron correlación lineal con un

R2=96%.

2. 100% Grupo EPID I y II con RX positivo

(n=50) presentaron un EIT cualitativo,

cuantitativo positivo.

3. 46% Grupo EPID I RX positivo (n=23) y

espirometría normal, presentaron un EIT

cualitativo, cuantitativo con presencia de

estadios más avanzados de la enfermedad

(2/X, 3/X).

4. 24% Grupo Control con RX negativo (n=23)

y espirometría normal, confirmado por neumólogo,

dieron positivo en el EIT cualitativo,

cuantitativo con diagnostico (1/X, 2/X).

5. 100% Grupo Control y grupos EPID mostraron

espirometría normal.

16 SEGURIDAD MINERA


DISCUSIÓN

1. Pulmomina fue capaz de fenotipar y estratificar

correctamente a todos los pacientes

con diagnostico ocupacional positivo a neumoconiosis,

incluso fenotipó correctamente a

pacientes con diagnóstico ocupacional negativo

a neumoconiosis, incluso asignando estadios

más avanzados de la enfermedad utilizando

la clasificación arbitraria ILO. Este resultado

era previsible debido a que Pulmomina

utiliza tomografía de bioimpedancia, validada

vs SPECT, HRCT (r2=0.92, r2=0.98) 13 . Cabe

mencionar que todos los pacientes del grupo

de control, como aquellos de los grupos con

presencia de la enfermedad tuvieron espirometrías

normales, poniendo de manifiesto la

escasa sensibilidad de la prueba, la inadecuada

asignación de límites superiores e inferiores,

la no utilización de broncodilatadores, o la

ausencia de estudios de estratificación sobre

capacidad pulmonar total y capacidad residual

funcional en población por encima de los

2,500 msnm en los exámenes ocupacionales

de rutina.

2. Pulmomina no utiliza radiación ionizante

y es completamente portátil, lo que permite

que sea utilizada en lugares remotos, tales

como campamentos mineros. Como muestran

los resultados, es altamente sensible e

incorpora mediciones cuantitativas de la deformación

pulmonar, parámetros ventilatorios,

pruebas moleculares y metabólicas, prescindiendo

de la necesidad de pruebas de confirmación

invasivas (biopsias). Operando desde

un punto de vista centrado en las personas,

en congruencia con los principios FATEN:

Fairness (justa, no discrimina); Accountability

(atribución de la responsabilidad) y Autonomy

(preservar la autonomía y la dignidad

humana), Transparency (transparencia en los

algoritmos utilizados), Education (invertir en

educación) y bEneficence (maximizar el impacto

positivo) y Non-maleficence (Primum

non nocere, garantizar la seguridad fiabilidad

y reproductibilidad de las decisiones algorítmicas).

REFERENCIAS

1. Proceedings of the 20th International Conference on

Biomedical Applications of Electrical Impedance Tomography.

July 1-3, 2019, UCL, London, UK.

2. Richard E. Neapolitan, Xia Jiang - Artificial Intelligence_

With an Introduction to Machine Learning, 2018.

3. International Classification of HRCT for Occupational

and Environmental Respiratory Diseases, 2009.

4. A European Respiratory Society technical standard:

exhaled biomarkers in lung disease, 2017.

5. HRCT in Interstitial Lung Disease. Case Studies. Eva

Kocova, 2019.

6. Molecular Pathology of Lung Diseases. Philip T. Cagle,

2008.

7. Physiological Effects of the Open Lung Approach in

Patients with Early, Mild, Diffuse Acute Respiratory

Distress Syndrome. Gilda Cinnella, 2015.

8. Experts’ opinion on management of hemodynamics

in ARDS patients: focus on the effects of mechanical

ventilation. A. Vieillard‐Baron, 2016.

9. Personalizing mechanical ventilation according to

physiologic parameters to stabilize alveoli and minimize

ventilator induced lung injury (VILI). Gary Niemann,

2017.

10. Systems Biology of Free Radicals and Antioxidants.

Ismail Laher, 2014.

11. Plan de Erradicación de la Silicosis al 2030. Dirección

General de Salud Ambiental y Ocupacional. Ministerio

de Salud, 2011.

12. Guidelines for the use of the ILO International Classification

of Radiographs of Pneumoconioses, 2011.

13. Electrical Impedance Tomography: The realisation of

regional ventilation monitoring, 2nd edition. Eckhard

Teschner.

Nº 164 - Diciembre 2020

17


Mineras

Proyecto potencia capacidades de asistentas sociales

Familias Seguras y Poderosas

La pandemia del COVID-19 planteó un nuevo

escenario. Obligó a implementar nuevos

protocolos de bioseguridad para evitarel

contagio y también para atender integralmente

a los trabajadores y sus familias cuando

se detecta un caso.

En esta lógica, COMPAÑÍA MINERA PO-

DEROSA implementó el proyecto Familias

Seguras y Poderosas para el cuidado de

la salud mental y física de los trabajadores,

bajo el enfoque de cuidar a las cuidadoras,

las asistentas sociales, responsables de gestionar

la atención de los trabajadores y de las

emociones que ocasiona esta situación.

La ONG América Solidaria junto a los equipos

de Bienestar Social y Comunicaciones

implementa el proyecto, que trabaja en la

mejora del bienestar laboral, familiar y emocional

de los colaboradores de PODEROSA;

potenciando las capacidades del equipo de

asistentas sociales de las empresas contratistas,

dándoles herramientas para trabajar

en este contexto de pandemia.

Las asistentas sociales participan de talleres

formativos donde comparten experiencias,

aprenden herramientas y técnicas para el

manejo del estrés, acompañamiento psicoemocional

o procesos de duelo, que aplican

con los trabajadores.

Las asistentas sociales reflexionan, intercambian

soluciones aplicadas y trabajan en

equipo para lograr un efecto multiplicador

para los trabajadores y sus familias. A su vez,

cada asistenta social desarrolla un proyecto

de mejora para enfrentar la pandemia.

El proyecto fortalece capacidades de los equipos

de bienestar social de PODEROSA para

afrontar la emergencia sanitaria, gestionar la

prevención del contagio y la atención de los

trabajadores y sus familias. Para lograrlo, las

asistentas sociales manejan técnicas y herramientas

para acompañar a los trabajadores

y sus familias en el contexto COVID-19 e implementar

iniciativas desde el levantamiento

de información, diseño, gestión y medición

de impacto.

18 SEGURIDAD MINERA


Garantizando crecimiento y desarrollo

Proveemos una amplia gama de servicios desde

Asesoría, Consultoría, Inspección hasta la

ejecución de Obras civiles a mediana y gran escala

en el área de Minería y Construcción;

tanto para el sector público como para el privado.

Contamos con las máquinas más modernas

en el área de la Minería y Construcción

CERTIFICACIONES

Certificación

ISO 9001

Certificado

de Calidad

Certificación

ISO 14001

Sistema de Gestión

Ambiental

Certificación

ISO 37001

Sistema de gestión

anti soborno

Certificación

ISO 45001

Sistema de Gestión de

la seguridad y salud

en el trabajo

Certificación

ISO 50001

Sistema de gestión

de la energía

Av. Javier Prado Oeste N° 757 Of. 1004, Magdalena del Mar - Lima

Sucursal: Av Víctor Villa Chica N° 1023 - Campamento Chino

San Ramón - Chanchamayo - Junín (064) 401490

www.ecologassac.com

Telefax: (051-01) 5005352 / (051-064) 401490

administracion@ecologassac.com

ventas@ecologassac.com

Nº 164 - Diciembre 2020

19


Tecnología

Orica y Epiroc Rock Drills AB desarrollan prototipo

de sistema de suministro de explosivos semiautomático

2021: carga de explosivos sin exposición

Los clientes de la industria de la minería subterránea

pueden esperar un desarrollo más seguro,

eficiente y productivo de voladuras a fines

de 2021, cuando Orica y Epiroc comiencen a

poner en marcha Avatel, la primera entrega de

explosivos impulsada por la industria en su tipo.

La tecnología Avatel ofrecerá una forma

completamente nueva de abordar las operaciones

de voladura de desarrollo al eliminar la

exposición del equipo de carga en el frente.

La solución proporciona un acceso seguro

para que un operador en la cabina ejecute

el ciclo de desarrollo al tiempo que reduce la

dependencia de controles costosos, lentos y

en ocasiones ineficaces implementados para

gestionar los riesgos del personal que trabaja

en una de las áreas de mayor riesgo de un

mina subterránea.

Una tecnología habilitadora clave de Avatel

y la visión de automatización de Orica

es WebGen, el primer sistema de iniciación

completamente inalámbrico del mundo.

Cuando se combina con el sistema de control

inteligente LOADPlus de Orica, diseñado específicamente

para almacenamiento integrado,

ensamblaje, capacidad de codificación digital

y emulsión a granel de control Subtek,

Avatel brinda a los clientes un control completo

y repetible sobre la energía de explosión

desde el diseño hasta la ejecución.

Construido sobre la base del comprobado

portador Boomer M2 de Epiroc e integrado

con la última tecnología de explosivos de

Orica, Avatel es una solución de carga de

desarrollo de doble brazo, semiautónoma y

completamente mecanizada que permite a un

20 SEGURIDAD MINERA


solo operador completar todo el ciclo de carga

desde la seguridad de cabina certificada

con estructura de protección contra vuelcos

(ROPS) y estructura de protección contra caída

de objetos (FOPS) cerradas de Epiroc.

Avatel está equipado con la versión más

sofisticada del Rig Control System de Epiroc

(versión 5). A través de su interfaz intuitiva, con

una gran pantalla táctil y dos joysticks multifuncionales,

y combinada con las funciones

de posicionamiento de la pluma asistidas por

computadora de Epiroc, se puede manejar

fácilmente. Integrado con LOADPlus de Orica,

los planes de carga y otros datos importantes

se comunicarán entre los sistemas.

El diseño de alimentación avanzado y robusto

de Avatel se basa en la sólida experiencia

de diseño de aplicaciones de Epiroc, además

de adaptarse a las condiciones a las que se

enfrentará esta nueva solución. Los desarrollos

futuros se pueden extender a otros portadores

de Epiroc, incluida la línea de transmisión

por batería. Otras ventajas clave incluyen

la flexibilidad en la parte frontal a través de la

solución de alimentación eléctrica dual diesel/

eléctrica de Epiroc.

La convergencia de estas tecnologías garantiza,

en última instancia, que los explosivos

correctos se entreguen de forma segura en

los orificios correctos y se les proporcione el

momento adecuado para lograr eficiencias

óptimas y los resultados deseados.

Se realizarán pruebas exhaustivas de Avatel

a lo largo de 2021, antes de que se espere

que entren en servicio los primeros sistemas

disponibles comercialmente.

Nº 164 - Diciembre 2020

21


Voladura

FAMESA innova

con sistema

de trazabilidad

en explosivos

Siguiendo el rastro

Hoy en día la industria de los explosivos

está invirtiendo importantes sumas de

dinero en investigación y desarrollo de tecnologías

para agregar valor a sus clientes y

optimizar los costos de operaciones mineras.

En ese sentido, FAMESA amplía su oferta

brindando productos de alta calidad con la

más avanzada tecnología de trazabilidad.

El sistema de trazabilidad que FAMESA ofrece,

registra con exactitud la etapa del proceso

de producción, comercialización y almacenaje

de la amplia gama de productos que

brindan. Esta tecnología es capaz de monitorear

cada accesorio de voladura o explosivo

encartuchado de manera individual.

Además, permite determinar con inmediatez

la ruta exacta de despacho, lo que previene

el desvío de explosivos, identificando al comprador

final.

PRODUCTOS CON TRAZABILIDAD

El proceso de trazabilidad en los productos

de Sistema de Iniciación como la Mecha de

Seguridad y Cordón Detonante consta de

una grabación metro a metro donde se especifica

el código y metraje correspondiente;

el Fanel emplea una etiqueta en el tubo de

shock y permite cambiarla según la necesidad

del cliente.

Los Booster, y otros productos fabricados

con pentolita, que pertenecen a la gama de

altos explosivos, cuentan con etiquetas individuales

por pieza y embalaje.

Con respecto a los encartuchados como el

Emulnor y las dinamitas, el código es impreso

en cada cartucho mediante cintas transportadoras

que va abasteciendo producto por

producto a la impresora. Las bolsas y cajas

también cuentan con trazabilidad, lo que permite

tener al 100% la mercadería controlada.

Esta tecnología, aporta al desarrollo constante

de la industria de explosivos, garantizando

prácticas seguras en la cadena de producción,

despacho y almacenamiento de producto.

Por ello, el sistema de trazabilidad que

FAMESA ofrece es una de las más importantes

innovaciones de este mercado.

22 SEGURIDAD MINERA


Nº 164 - Diciembre 2020

23


EPP

Cascos certificados

y uso según el riesgo

No pierdas

la cabeza

Como equipos de protección

individual, los cascos contribuyen

a una mejor defensa contra

posibles impactos por caída de

objetos y de choques contra

objetos inmóviles. El Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene

en el Trabajo de España ofrece

orientación general sobre las

características de estos equipos,

tanto en su fabricación, el marcado

que deben tener, la información

suministrada por el fabricante y

recomendaciones para su uso.

Un casco de seguridad (o de protección)

es un conjunto destinado, fundamentalmente,

a proteger al usuario contra choques,

impactos y otros riesgos similares y de las

consiguientes lesiones del cráneo, cerebro,

cuello, etc. Está formado por un elemento rígido

(casquete) que define la forma general

externa del casco, un arnés interior que sirve

para sostenerlo y amortiguar la transmisión

del impacto y por distintos accesorios para su

ajuste y sujeción a la cabeza. El arnés forma

un conjunto, formado de diversas partes, normalmente

unidas entre sí, que puede separarse

del casquete para facilitar su limpieza.

Los materiales empleados en la construcción

de los cascos suelen ser plásticos, polietileno,

ABS y policarbonatos, para el elemento rígido

(casquete); y polietileno y poliamidas, en forma

de tiras flexibles, solas o combinadas con cintas

textiles, para las diversas partes del arnés.

Todos los elementos del casco son importantes,

puesto que forman parte de un mismo

sistema, pero el arnés es, quizás, el que

24 SEGURIDAD MINERA


EPP

requiere mayor atención en su diseño, uso

y mantenimiento, al ser, en definitiva, la parte

que contribuye más a amortiguar el efecto del

posible impacto y, con ello, hacer menor la fuerza

transmitida al cuello del usuario, que es, quizás,

el factor fundamental a tener en cuenta.

Un buen diseño de casco debe conseguir que

sea lo más ligero posible, sin que su robustez

ni su eficiencia protectora se vean mermadas.

Ninguna de sus partes tendrá aristas vivas y la

superficie exterior del casquete deberá ser lisa.

Igualmente conviene que sean lo más cómodos

posible (o lo menos incómodos) de llevar, para

lo que, unido al menor peso posible, deben

procurar una buena adaptación a la cabeza.

Por lo ya dicho, es necesario que cuenten con

un buen sistema de ajuste, que, habitualmente

se consigue mediante la regulación y posterior

fijación de la longitud de la banda de nuca.

Opcionalmente, el casco puede estar dotado

de un barboquejo que evite que el casco se

desprenda si se inclina excesivamente la cabeza,

lo que resulta especialmente útil cuando

el usuario debe, en el curso de su actividad,

adoptar posturas que le obliguen a ello.

Normalmente el casco cuenta con una visera,

aunque hay modelos que carecen de ella

y que, normalmente, resultan útiles cuando

debe disponerse de campo de visión hacia

arriba. También puede contar con botaaguas

o recogeaguas, útil para trabajos al aire libre,

donde, en caso de lluvia, el agua puede entrar

por el cuello de la vestimenta. Opcionalmente,

puede tener orificios para ventilación,

aunque su eficacia es discutible y su presencia

inhabilita al casco para que ofrezca protección

contra contactos eléctricos.

MARCADO CE

Y MARCAS ADICIONALES

Marcado CE

El marcado CE de estos equipos, cuando

se certifican como de categoría II, está compuesto

por lo siguiente:

Logotipo CE

Para equipos de categoría III, además del logotipo

correspondiente, se incluye el número

de identificación del Organismo Notificado

que haya efectuado el control del producto

fabricado, es decir:

Logotipo CE + referencia O.N.

que indica que el equipo cumple el RD

1407/1992 (Directiva 89/686/CEE) y que su

sistema de garantía de calidad de la fabricación

está sujeto al control del Organismo de

Control Notificado ante la Unión Europea.

Marcas adicionales

(norma UNE-EN 397:1995)

Marcas sobre el casco

Cualquier casco para el que se solicita la conformidad

con las exigencias de esta Norma

Europea debe llevar moldeado o impreso un

marcado que dé la siguiente información:

- Número de esta Norma Europea (EN

397:1995).

Nº 164 - Diciembre 2020

25


EPP

Riesgos que deben ser cubiertos

Origen y forma

de los riesgos

Acciones mecánicas

Fuerzas sobre el cráneo

y el cuello, debidos a:

Acciones eléctricas

Acciones térmicas

Factores para la elección

y utilización del equipo

Caídas de objetos

Choques con objetos fijos

Resistencia a la perforación

Aplastamiento lateral por atrapamiento

(si está acreditada)

Solo baja tensión

Mantenimiento de las funciones de

protección a bajas y altas temperaturas

Resistencia a la llama

Calificación del riesgo

y Observaciones

Significativo

Importante

Significativo

La resistencia al aplastamiento no

es demasiado apreciable, debido a la

propia constitución del casco

El uso en lugares donde pueden

esperarse contactos eléctricos con la

cabeza debe estar regulado especialmente

Véanse las indicaciones del fabricante

y las marcas sobre el casco

Masas muy pequeñas. Véanse las

Proyecciones de metal fundido indicaciones del fabricante y las marcas

sobre el casco

Visibilidad Color del casquete Preferible colores claros y llamativos

Riesgos debidos al equipo

Origen y forma

de los riesgos

Incomodidad y

molestias al trabajar

Mala estabilidad,

caída del casco

Factores para la elección

y utilización del equipo

Comodidad de uso

Características ergonómicas

Ventilación

Mantenimiento del casco

sobre la cabeza

Calificación del riesgo

y Observaciones

Peso

Altura a la que debe llevarse

Adaptación a la cabeza

Los orificios de ventilación no son

garantía de efi cacia (EN 397)

Sistema de ajuste adecuado

Colocación correcta.

Nunca con la visera hacia atrás

Peligros para la salud Calidades de los materiales Facilidad de mantenimiento

Falta de higiene

Facilidad de limpieza

Alteración de la función

protectora debido al

envejecimiento

Intemperie, condiciones ambientales,

limpieza, utilización

Resistencia del equipo a las

agresiones industriales

Mantenimiento de la función

protectora durante toda la duración

de vida del equipo

26 SEGURIDAD MINERA


Riesgos debidos al uso del equipo

Origen y forma

de los riesgos

Eficacia protectora

insuficiente

Mala compatibilidad con

otros equipos

Factores para la elección

y utilización del equipo

Mala utilización del equipo

Ventilación

Suciedad, desgaste

o deterioro del equipo

Mala elección del equipo

Observaciones

Utilización apropiada del equipo

y con conocimiento de riesgo

Respeto de las indicaciones del fabricante

Mantenimiento en buen estado

Controles periódicos

Sustitución oportuna

Respeto de las indicaciones del fabricante

Seguir instrucciones del fabricante

- Nombre o marca de identificación del fabricante.

- Año y trimestre de fabricación.

- Tipo de casco (designación del fabricante).

Esto debe marcarse tanto sobre el casquete

como sobre el arnés.

- Talla o rango de talla (en centímetros). Esto

debe marcarse tanto sobre el casquete

como sobre el arnés.

Información adicional

Debe fijarse una etiqueta a cada casco, en la

que se dé la siguiente información, de forma

precisa e inteligible en la lengua del país de

venta (en español en nuestro caso):

«Para asegurar una protección adecuada este

casco debe adaptarse o ser ajustado a la cabeza

del usuario.

El casco está hecho para absorber la energía

de un golpe mediante la destrucción parcial o

deterioro del casquete y del arnés; incluso aunque

dicho deterioro pueda no ser inmediatamente

aparente, cualquier casco sometido a un

impacto importante debería ser reemplazado.

También se llama la atención de los usuarios

respecto al peligro de modificar o quitar cualquier

pieza original que forme parte del casco,

a excepción de las modificaciones o supresiones

que sean recomendadas por el fabricante

del casco. Los cascos no deberían ser adaptados,

en cualquier caso, para la fijación de accesorios

en cualquier forma que no sea recomendada

por el fabricante del casco.

No aplicar pintura, disolventes, adhesivos o etiquetas

autoadhesivas, a excepción de aquello

que esté de acuerdo con las instrucciones del

fabricante del casco.»

Cada casco debe llevar moldeadas o impresas

marcas o llevar etiqueta autoadhesiva

indeleble indicando, si es el caso, la conformidad

con alguno o con todos los requisitos

opcionales que establece la norma.

RIESGOS CONTRA LOS QUE DEBEN

PROTEGER LOS CASCOS

DE PROTECCIÓN

Un catálogo de riesgos para cuya protección

resulta útil el casco de seguridad o protección,

Nº 164 - Diciembre 2020

27


EPP

que se recomienda tener siempre presente,

se encuentra en el RD 773/1997. En

lo que sigue, se recoge la información

contenida en este catálogo, aunque no de

manera literal ni exhaustiva, con el añadido

de comentarios para su mejor interpretación.

INFORMACIÓN QUE DEBE

SUMINISTRAR EL FABRICANTE

A la hora de su venta, cada casco debe ir

acompañado obligatoriamente de un documento

informativo, elaborado por el fabricante,

con una redacción precisa y comprensible

en la lengua oficial del país de

venta, que incluya toda la información útil

sobre:

- Nombre y dirección del fabricante.

- Las instrucciones para almacenamiento,

uso, limpieza, mantenimiento y revisiones.

- Los rendimientos alcanzados en los

exámenes técnicos destinados a la verificación

de los grados y clases de protección.

- Clases de protección adecuadas a los diferentes

niveles de riesgo y límites de uso

correspondiente.

- Los accesorios que pueden ser utilizados

con el EPI y las características de las piezas

de repuesto.

- La fecha o plazo de caducidad.

- El embalaje adecuado para su transporte.

- La explicación de las marcas que incluya,

relacionadas con la salud y la seguridad del

usuario.

- El nombre, dirección y número de identifi

cación del Organismo de Control Notificado.

SELECCIÓN Y USO

Las características generales de los cascos de

protección que deben ser tenidas en cuenta

para su elección son, además de las de resistencia

a las agresiones mecánicas de que puedan

ser objeto, su adaptación ergonómica al

usuario, funcional y operativa, de manera que

la eficacia protectora no merme, en lo posible,

el bienestar del usuario y su eficacia en el trabajo.

Todos estos factores, especialmente los

de resistencia a las agresiones mecánicas,

se tienen en cuenta a la hora de establecer la

capacidad de protección de un casco y, en el

caso de la Unión Europea, su idoneidad para

ser comercializado en los países que la forman.

En cualquier caso, el uso del casco y su mantenimiento

debe efectuarse de acuerdo con las

características de su diseño y siempre según

las instrucciones expresas dadas por el fabricante.

Por ejemplo, es totalmente desaconsejable

emplearlo de modo distinto al prescrito,

por ejemplo, con la visera hacia atrás, ya que

no hay garantía alguna de que sus elementos

constructivos se comporten de la manera en

que ha sido previsto en su diseño y verificado

en el proceso de certificación CE.

No resulta adecuado emplear un casco, por

ejemplo, de deporte (ciclismo, patinaje) o de

motorista, para protección durante el trabajo.

Cada tipo de casco está diseñado y verificado

para proteger de un tipo de riesgo diferente y

resultará ineficaz si no se emplea en las condiciones

previstas.

A veces, se encuentran cascos de deporte

que también están certificados para uso labo-

28 SEGURIDAD MINERA


ral (UNE-EN 397). En este caso sí puede emplearse

para el trabajo, porque tienen garantizado

este doble uso. Ejemplo de ello podría

ser algún casco de montañero. No obstante,

siempre es preciso verificar esta doble validez;

cualquier casco no vale.

En este sentido, el Anexo III del RD 773/1997,

incluye una «Lista indicativa y no exhaustiva

de actividades y sectores de actividades que

pueden requerir la utilización de equipos de

protección individual» que, particularizada

para los cascos de protección, indica lo siguiente:

- Obras de construcción y, especialmente,

actividades en, debajo o cerca de andamios

y puestos de trabajo situados en altura,

obras de encofrado y desencofrado,

montaje e instalación, colocación de andamios

y demolición.

- Trabajos en puentes metálicos, edificios y

estructuras metálicas de gran altura, postes,

torres, obras hidráulicas de acero, instalaciones

de altos hornos, acerías, laminadores,

grandes contenedores, canalizaciones

de gran diámetro, instalaciones de calderas

y centrales eléctricas.

- Obras en fosas, zanjas, pozos y galerías.

- Movimientos de tierra y obras en roca.

- Trabajos en explotaciones de fondo, en

canteras, explotaciones a cielo abierto y

desplazamiento de escombreras.

- La utilización o manipulación de pistolas

grapadoras.

- Trabajos con explosivos.

- Actividades en ascensores, mecanismos

elevadores, grúas y medios de transporte.

- Actividades en instalaciones de altos

hornos, plantas de reducción directa, acerías,

laminadores, fábricas metalúrgicas, talleres

de martillo, talleres de estampado y

fundiciones.

- Trabajos en hornos industriales, contenedores,

aparatos, silos, tolvas y canalizaciones.

- Obras de construcción naval.

- Maniobras de trenes.

- Trabajos en mataderos.

Al igual que otros equipos de protección individual,

los cascos forman parte de la jerarquía

de control de riesgos, y su uso debe ser

resultado de la identificación de peligros y la

respectiva evaluación de riesgos del puesto de

trabajo.

Nº 164 - Diciembre 2020

29


Protección ante soldadura

por arco eléctrico

Filtrando

la seguridad

Además de conocer los riesgos a los cuales está expuesto y las medidas

preventivas que debe cumplir, el operador de soldadura por arco eléctrico

debe utilizar adecuadamente filtros en las pantallas, guantes y ropa de

protección, entre otros equipos. Veamos algunas de sus características, según

normatividad europea.

FILTROS DE LAS PANTALLAS

DE SOLDADURA

Los filtros de las pantallas de soldadura son

elementos que sirven para proteger la vista

de las radiaciones nocivas que producen

los procesos de soldadura. Estos deben proteger

de los rayos UV producidos por el arco

eléctrico y de las radiaciones visibles producidas

por la fusión de metales en la soldadura

a la llama y en el oxicorte. Deben estar

certificados por la norma EN 169, y así debe

constar mediante un grabado en el propio filtro

junto con el marcado CE.

La calidad óptica y la coloración verdosa permiten

una visión sin distorsiones e impiden el

cansancio de la vista en todos los procesos

de soldadura y corte.

Los cubre filtros colocados en la parte anterior

del filtro están destinados a prolongar la

vida útil del filtro. Pueden ser incoloros o con

tratamiento específico anti calórico, pero en

cualquier caso deben estar certificados bajo

la Norma EN 166. Ésta debe encontrarse

grabada en el propio cubre filtro junto con el

marcado CE.

Para obtener una adecuada protección ha de

utilizarse la tonalidad de cristal adecuada a

cada proceso de soldadura y corte.

Puede ser peligroso usar filtros de un grado

de protección demasiado elevado (demasiado

oscuro) porque esto obligaría al

30 SEGURIDAD MINERA


Soldadura

operario a mantenerse demasiado cerca

de la fuente de radiación y respirar humos

nocivos.

Los ayudantes de soldadores o las personas

que permanezcan en las zonas donde

se efectúan trabajos de soldadura deben ser

protegidos; a estos efectos, pueden utilizarse

los filtros de grado de protección 1,2 a 4. Si el

ayudante del soldador se encuentra a la misma

distancia del arco que el soldador, debe

utilizar un filtro con igual grado de protección

que el soldador.

Las pantallas de soldadura son el soporte físico

en el que han de ir encajados los filtros

y cubre filtros de soldadura, además de ofrecer

una protección adicional a cara y ojos.

Existen diversos modelos a elegir, desde las

pantallas de soldadura de mano, pasando

por las pantallas de soldadura de cabeza

hasta las pantallas de soldadura con casco

incorporado.

Las pantallas de soldadura deben estar certificadas

bajo la norma EN 175, y esta, junto

con el marcado CE, debe encontrarse grabada

en la propia pantalla.

GUANTE DE PROTECCIÓN

PARA SOLDADURA

Un guante de protección para soldadura es

aquel que protege a la persona que está realizando

la soldadura de padecer cualquier

tipo de contacto térmico o agresión de tipo

mecánica derivada de este tipo de actividad.

Cuando hablamos de soldadura nos referimos

tanto a soldadura al arco eléctrico como

a soldadura oxiacetilénica.

¿Qué marcados y normas deben cumplir los

guantes de protección para soldadura?

Aparte del obligatorio marcado CE conforme

a lo dispuesto en el RD 1407/1992 y modificaciones

posteriores, el guante debe ir marcado

con los siguientes elementos, según lo

exigido en la norma UNE- EN 420:

a. Nombre, marca registrada u otro

medio de identificación del fabricante o

representante autorizado.

b. Denominación del guante (nombre comercial

o código, que permita al usuario

identificar el producto con la gama del fabricante

o su representante autorizado).

c. Talla.

d. Fecha de caducidad, si las prestaciones

protectoras pueden verse afectadas significativamente

por el envejecimiento.

Además, se marcará con los correspondientes

pictogramas según las normas UNE EN

388 y UNE EN 407.

Los guantes de protección para labores de

soldadura deberán cumplir con resistencia

a la abrasión, resistencia al rasgado, resistencia

al corte y resistencia a la penetración

(Norma UNE EN 388).

Por otro lado, deberá proteger contra el calor

de contacto, el calor radiante, el calor convectivo

y contra cierto nivel de salpicaduras

de metal fundido (Norma UNE EN 407).

No deberá usarse este tipo de guantes en

puestos en los que los riesgos presentes no

sean los propios de labores de soldadura o

de riesgos mecánicos, como por ejemplo,

riesgos químicos o eléctricos.

El guante de protección para labores de

Nº 164 - Diciembre 2020

31


Soldadura

soldadura será un guante que reunirá las siguientes

características:

- Será un guante de 5 dedos (no manoplas).

- Será de cuero serraje cuprón curtido al

cromo o de palma en flor vacuno. En ambos

casos será de un mínimo de 1.5 mm

de espesor extra flexible (la piel de vacuno

es la que mejores niveles de prestaciones

y protecciones ofrece frente a los riesgos

que se pueden presentar durante el desarrollo

de labores de soldadura).

- Deberá contar con manga larga de serraje

crupón curtido al cromo de unos 20 cm.

- Deberá estar totalmente forrado.

- Deberá estar cosido en su totalidad por

hilo Kevlar y con costuras protegidas.

- Deberá poder lavarse industrialmente en

seco cuando su estado así lo aconseje.

PRENDAS DE PROTECCIÓN

PARA SOLDADURA

El equipo de protección individual está compuesto

por pantalla de protección de la cara

y ojos; guantes de cuero de manga larga con

las costuras en su interior; mandil de cuero;

polainas; calzado de seguridad tipo bota, preferiblemente

aislante; casco y/o cinturón de

seguridad, cuando el trabajo así lo requiera.

La ropa de trabajo será de pura lana o algodón

ignífugo. Las mangas serán largas

con los puños ceñidos a la muñeca; además

llevará un collarín que proteja el cuello.

Es conveniente que no lleven bolsillos y en

caso contrario deben poderse cerrar herméticamente.

Los pantalones no deben tener

dobladillo, pues pueden retener las chipas

producidas, pudiendo introducirse en el interior

del calzado de seguridad

Las prendas de protección para labores de

soldadura tienen por objeto proteger al usuario

contra las pequeñas proyecciones de metal

fundido y el contacto de corta duración

con una llama, y están destinadas a llevarse

continuamente 8 horas a temperatura ambiente,

pero no protegen necesariamente

contra las proyecciones gruesas de metal en

operaciones de fundición.

¿Qué marcados y normas deben cumplir las

prendas de protección para soldadura?

Aparte del obligatorio marcado CE, conforme

a lo dispuesto en el RD 1407/1992 y modificaciones

posteriores, las prendas deben

ir marcadas con los siguientes elementos,

según lo exigido en la norma UNE- EN 420:

- Nombre, marca registrada u otro medio de

identificación del fabricante o representante

autorizado.

- Denominación del tipo de producto, nombre

comercial o referencia.

- Talla.

- Normas aplicables.

- Variación dimensional (superior al 3%).

- Iconos de lavado y mantenimiento.

- Nº máximo de ciclos de limpieza.

- Se marcará con el correspondiente pictograma

según la norma UNE EN 407-1.

Para que una prenda ofrezca protección a

cualquier persona que esté efectuando labores

de soldadura deberá cumplir los siguientes

requisitos:

a) Propagación limitada de la llama: no arderá

nunca hasta los bordes; no se formará

agujero; no se desprenderán restos

32 SEGURIDAD MINERA


inflamados o fundidos; el tiempo de post

combustión será menor o igual a 2 segundos;

el tiempo medio de incandescencia

será menor o igual a 2 segundos.

b) Resistencia a pequeñas proyecciones de

metal fundido: se deben necesitar al menos

15 gotas de metal fundido para elevar

en 40º C la temperatura de la prenda.

c) No deberá usarse este tipo de prendas en

puestos en los que los riesgos presentes

no sean los propios de labores de soldadura,

como por ejemplo, riesgos químicos

o eléctricos.

Se deben tener también en cuenta una serie

de requisitos de diseño:

- Chaquetas largas para cubrir la parte alta

del pantalón y puños ajustables.

- Bajos del pantalón sin pliegues.

- Prendas preferentemente sin bolsillos

o, en su defecto, bolsillos interiores. Los

pantalones, únicamente con bolsillos laterales.

El resto, con cartera cerrada.

- Cierres metálicos exteriores recubiertos o

tapados y de apertura rápida.

Aparte de los requisitos de diseño, son de

importancia los requisitos generales del material

del que están fabricadas las prendas:

a) Propiedades mecánicas: resistencia a la

tracción; resistencia al desgarro.

b) Variación dimensional: textiles:, máximo

3% en largo y ancho; cuero, máximo 5%.

c) Requisitos suplementarios para el cuero:

contenido en materias grasas: máximo

15%; espesor, mínimo 1 mm.

Nº 164 - Diciembre 2020

33


Tránsito

Conducción en condiciones

climáticas adversas

Manejando

bajo la lluvia

Sea por la lluvia, nieve, hielo,

barro o neblina, siempre existen

condiciones difíciles para los

conductores a lo largo del año. Si

se habla de camionetas 4x4, debe

seguirse criterios específicos para

estos vehículos, según la Mutual

de Seguridad Cámara Chilena de

Construcción.

Los vehículos de doble tracción trabajan o

ejercen la tracción en las cuatro ruedas al

mismo tiempo. Para lograrlo, estos vehículos

tienen elementos adicionales como árbol de

transmisión (que lleva el movimiento a las

ruedas motrices), el uso de otro diferencial

y una caja de transferencia para permitir la

selección en la transmisión.

Por lo general, el conductor promedio no

visualiza estos elementos, pero debe saber

cómo activar este sistema, para lo cual contará

con cubos mecánicos o automáticos para

bloquear la tracción, palanca, perilla o botonera

para seleccionar el tipo de tracción a utilizar.

Durante el período de invierno en algunas

faenas mineras, de montaña o zonas extremas

del país, podrá ser exigida la incorporación

de los siguientes elementos al vehículo:

- Barra antivuelco.

- Dos neumáticos de repuesto.

- Cadenas y tensores.

- Pala, saco de arpillera, cuñas y guantes.

34 SEGURIDAD MINERA


- Estrobo y focos faeneros.

- Linterna, kit básico de herramientas y

frazada.

- Balizas y pértiga.

- Conducir siempre con luces encendidas.

CONDUCCIÓN

DE VEHÍCULOS 4X4

Formas de enfrentar una patinada.

Si el vehículo patina por algún motivo, la

manera de retomar el control, tenga tracción

delantera o trasera, es quitar el pie del

acelerador, pero sin pisar el freno.

Vehículo con chasis simple

En este caso se debe girar el volante

suavemente hacia el mismo costado

donde se desplaza la parte trasera de su

vehículo.

Vehículo articulado, semi-remolque

o remolque

En este caso, si se gira el volante hacia el

lado donde se desplaza la parte trasera de

su vehículo, se va a producir el efecto tijera,

es decir, va a cerrar el ángulo formado por

la unidad tractora y el remolque. La mejor

forma de controlar una patinada de este

tipo de vehículos, es justamente realizar

todos los esfuerzos para que ésta no se

produzca, ya que el control es sumamente

complejo y dependerá de las condiciones de

la patinada. En caso que el problema ya se

haya presentado, se recomienda mantener el

vehículo en las marchas altas, evitar cambios

bruscos de tracción y frenadas bruscas, y

frenar suave y repetidamente con el objeto

de no bloquear las ruedas.

Conducción con lluvia

• La visibilidad disminuye.

• Se debe reducir la velocidad.

• Se pierde adherencia de los neumáticos,

ya que la calzada se encuentra mojada.

• Aumentar la distancia con otros vehículos,

con el objeto de disponer de más tiempo y

espacio para reaccionar.

• Se debe encender las luces de cruce, con

el propósito de ver mejor y ser visto por

otros conductores.

• Verificar que el limpiaparabrisas se encuentre

en buen estado de funcionamiento.

• Se debe desempañar el parabrisas, para

lo que se requiere dirigir el chorro de aire

caliente hacia él.

• Bombear o patear el freno con suavidad

para secar las pastillas o balatas, y hacerlo

regularmente para probarlos incluso antes

de ser requeridos.

• Siempre se debe frenar suavemente para

evitar patinadas.

Conducción con nieve

y conducción con hielo

• Iniciar los movimientos con las ruedas

rectas, de lo contrario el vehículo tenderá

a desestabilizarse.

• Efectuar la arrancada con la marcha más

alta posible, con lo que evitará demasiada

tracción en una superficie con poca

adherencia.

• Aumentar la distancia a otros vehículos.

Nº 164 - Diciembre 2020

35


Tránsito

• Efectuar los descensos lentamente.

• Recordar que su mejor elemento de

seguridad es la instalación de cadenas

para nieve y hielo en tas ruedas motrices.

• Verificar que el limpiaparabrisas esté en

buen estado de funcionamiento.

• Se debe desempañar el parabrisas, para

lo que se requiere dirigir el chorro de aire

caliente hacia él.

• Bombear o patear el freno con suavidad

para secar las pastillas o balatas, y hacerlo

regularmente para probarlos incluso antes

de ser requeridos.

• Siempre se debe frenar suavemente para

evitar patinadas.

• Al adelantar a un vehículo bloqueado por

nieve en carretera, se debe estar seguro

de que no generará un problema mayor al

ya presente.

• Se debe evitar detenciones en la calzada;

si es imprescindible hacerlo, dirigirse fuera

de ella y no abandonar el vehículo.

Conducción con neblina

• Se debe calcular la distancia de visibilidad.

• Adaptar la velocidad a la visibilidad.

• Aumentar la distancia a los otros

vehículos.

• Prestar gran atención a las marcas viales

y señales, ya que ellas orientan en la vía.

• Evitar los adelantamientos.

• Extremar la precaución al aproximarse a

una intersección.

Conducción con viento

• Disminuir la velocidad.

• Estar dispuesto a contravirar el volante

con firmeza. Estar atento a posibles

desprendimientos de árboles, ramas, etc.

Llevar las ventanas cerradas.

• No instalar parrillas o portaequipajes

superiores, para no desestabilizar el

vehículo.

Conducción camino de tierra

o superficies irregulares

• La adherencia se disminuye, por lo cual se

debe regular la velocidad.

• Se debe mantener la atención a posibles

imperfecciones del camino.

• Aumentar la distancia a otros vehículos,

para aumentar el tiempo y distancia

disponibles para el frenado.

• Evitar maniobras bruscas.

Conducción en pendientes y curvas

• No se debe adelantar en pendientes

ascendentes y curvas.

• Para ingresar a las curvas, se debe reducir

la velocidad, y acelerar gradualmente para

salir de ella.

• Evitar frenar al interior de la curva, ya que

se puede perder el control del vehículo.

• En las pendientes, se debe seleccionar la

marcha adecuada y evitar aceleraciones

innecesarias.

Conducción con barro

• Circular con precaución, existe poca

adherencia.

• Aumentar la distancia a los otros vehículos.

• Evitar movimientos bruscos.

• Mantener el movimiento para evitar

estancamiento.

36 SEGURIDAD MINERA


Nº 164 - Diciembre 2020

37


Tránsito

• Al salir del barro se deben limpiar con agua

a presión todas las partes del vehículo,

pues el barro se incrusta en sectores del

motor y puede reducir la refrigeración.

Frenadas de emergencia

con frenos convencionales

En las frenadas de emergencia, debe saber

que si presiona el freno firmemente y sin soltarlo,

bloqueará las ruedas del vehículo, lo

que puede generar que, por efectos de inercia,

el vehículo se siga desplazando, aun con

las ruedas bloqueadas (ronceo).

Para evitar lo anterior, en una frenada de

emergencia se debe presionar el pedal de

manera firme y luego soltarlo rápidamente,

repitiendo la acción las veces que sea necesario.

Con esto realizará el efecto denominado

“bombeo”, mediante el cual evitará que el

vehículo se roncee.

Frenadas de emergencia

con frenos ABS (Antilock Brake System)

En las frenadas de emergencia debe saber

que, si presiona el freno firmemente y sin soltarlo,

el sistema ABS evitará que las ruedas

se bloqueen, generando automáticamente

el efecto de “bombeo”. Este sistema es altamente

eficiente en calzadas de asfalto, secas

y mojadas, y en caminos compactados, pero

su eficiencia se reduce en superficies de tierra,

de compactación deficiente, caminos barrosos

y/o con nieve.

Es importante comprender que el dispositivo

ABS, además de reducir la distancia de

frenado, mejora la estabilidad del vehículo al

momento de aplicar los frenos, obteniendo

mejor rendimiento en todo tipo de superficies

de rodado.

Es deseable probar este dispositivo en una

situación aislada y sin la presión que impone

una situación de emergencia. Para ello se recomienda

que busque un lugar seguro y sin

movimiento de vehículos (un área cerrada) y

realice algunas frenadas de emergencia para

reconocer los efectos que provoca una detención

de esta naturaleza.

Utilización de la doble tracción

Los vehículos que cuenten con un sistema

de doble tracción deben utilizarlo sólo

cuando las condiciones así lo requieran,

ya que su utilización innecesaria genera un

alto consumo de combustible y genera una

falsa sensación de seguridad. No se debe

olvidar el concepto de conductor seguro y

eficiente.

Tipos de tracción

4X2 Alta: existen dos ruedas en un eje que

generan la tracción del vehículo. También se

le conoce como 2H y 2WD.

4X4 Alta

Las cuatro ruedas generan tracción. Se puede

alcanzar velocidades altas, ya que la fuerza

aplicada en los ejes es inferior a su capacidad

máxima. Se conoce también como 4H

y 4WD.

4X4 Baja

Las cuatro ruedas generan tracción. Las velocidades

de operación son bajas, ya que la

fuerza aplicada en los ejes está en su capaci-

38 SEGURIDAD MINERA


c. Para superar obstáculos como rocas, troncos

u otros.

d. Para cruzar corrientes de agua.

e. Para la nieve y hielo, pero siempre acompañado

de cadenas.

Cuando circule sobre barro, hágalo con precaución pues existe

poca adherencia.

dad máxima. Se le conoce también como 4L

y 4WD Low.

Se deberá utilizar la tracción del vehículo de

la siguiente manera:

4X2 Alta

a. En zonas urbanas.

b. En caminos y carreteras con buenas superficies

de adherencia.

c. En caminos firmes, que presenten superficies

sin inconvenientes para el vehículo.

4X4 Alta

a. En caminos con superficie irregular, como

ripio y gravilla.

b. En pendientes simples.

c. Sobre caminos resbaladizos, barrosos o

inundados.

d. En arena, barro o nieve, en superficies sin

grandes obstáculos.

4X4 Baja

a. En el barro.

b. En pendientes pronunciadas, tanto para

subir como para bajar.

Existen dos formas de conectar

la tracción:

a. Palanca: en este caso se utiliza una segunda

palanca, adicional a la de marchas,

que conecta las posiciones de la tracción

en forma manual (2H, 4H y 4L).

b. Perilla o botón: la conexión de la tracción

en este caso se realiza en forma electrónica.

b. Cubos: estos elementos aseguran que la

tracción se conecte. Existen cubos mecánicos,

donde el conductor deberá cambiar

una perilla ubicada en las llantas delanteras

de posición “Free” a posición “Lock”,

y con esto asegurar la doble tracción.

Actualmente, la mayoría de los vehículos

poseen cubos automáticos, los cuales se

conectan con sólo seleccionar la posición

4H o 4L.

Se debe recordar que antes de operar cualquier

sistema de doble tracción se debe conocer

su funcionamiento; las indicaciones

necesarias se encuentran en el manual del

vehículo y/o en los parasoles.

Utilización de cadenas para nieve

1. Asegurar el lugar de trabajo

No olvidar mantener las luces de emergencia

encendidas, y contar con elementos

que permitan segregar (aislar) la zona de

trabajo.

Nº 164 - Diciembre 2020

39


2. Los elementos básicos que se necesitan

son:

Un par de cadenas, tensores, guantes, conos

y cuñas. Los conos son necesarios para

asegurar el lugar de trabajo. Las cuñas son

indispensables para evitar que el vehículo se

desplace mientras instala las cadenas.

Elementos de protección personal: el uso de

ropa adecuada, con el propósito de combatir

las bajas temperaturas, es fundamental en

áreas geográficas extremas, ya que bastan

algunos minutos a la intemperie sin la adecuada

protección contra el frío para provocar

daño físico, dificultando cualquier actividad

que realice.

a. Calzado de seguridad adecuado.

b. Las manos, una de las partes del cuerpo

más importantes en estas condiciones,

deben protegerse utilizando guantes.

c. No olvidar que debe ser visto por los otros

conductores; si la ropa de abrigo no cuenta

con elementos reflectivos, se debe utilizar

una casaca tipo geóloga o algún dispositivo

para poder ser visto.

d. Para proteger los ojos se debe utilizar gafas

de seguridad, ya que pueden saltar

piedras o nieve mientras se realiza la postura.

e. No olvidar proteger la cabeza, cualquier

golpe o impacto en ella la puede ser peligroso.

3. Dónde instalar las cadenas

Si el vehículo es de tracción simple, la respuesta

es fácil: en el eje de la tracción. Si el

vehículo es de doble tracción, ¿qué hacemos?

Los fabricantes de vehículos y cadenas

recomiendan instalarlas en las ruedas posteriores

por los efectos de pendiente, tanto ascendentes

como descendentes.

4. Revisión de las cadenas

Aunque sólo se ocupe un par, es indispensable

que el vehículo cuente con una tercera

cadena de repuesto. Las cadenas deben tener

borde vivo o rompehielos, para mejorar

la adherencia en terrenos barrosos y congelados.

Verificar que el gancho de ajuste cuente con

una argolla o seguro.

Verificar que el gancho interior permita su

correcto anclaje en el costado interior del

neumático. Los tensores: existen de variados

tipos; circulares, de goma, en forma de

pulpo y de resortes. Cualquiera sea el tipo

que se utilice, debe verificarse que estén en

buenas condiciones, y contar con al menos

un par de tensores por cadena. Sus ganchos

deben ser recubiertos en plástico, lo

que evitará que el metal dañe el costado del

neumático.

5. Asegurar el vehículo

Si la pendiente es descendente, debe acuñar

las ruedas en la parte delantera. Si en cambio

está en una pendiente ascendente, debe

acuñar las dos ruedas en la parte posterior.

6. Colocar las cadenas

Estirar las cadenas y verificar que estén libres

de eslabones rotos o enredados, y que cuenten

con rompehielos.

Se debe dejar los rompehielos de forma tal

que, al instalar la cadena, queden hacia el

40 SEGURIDAD MINERA


exterior del neumático; de lo contrario, no

cumplirán su función y dañarán el neumático.

Procurar que el gancho de ajuste quede hacia

el exterior del neumático.

Instalar la cadena: extendiendo las manos,

tomar la cadena de tal forma que los rompehielos

queden hacia usted y el gancho de

ajuste hacia abajo.

Abrazar el neumático con la cadena y verificar

que los rompehielos queden hacia afuera

y el gancho de ajuste o candado hacia el

costado exterior del neumático. Ajustar la cadena

y verificar que calce sin complicaciones

sobre el neumático.

Dejar el mayor sobrante de cadena hacia el

lado opuesto donde se va a mover, para facilitar

y realizar un desplazamiento más corto.

Mover el vehículo: si es pendiente ascendente,

deberá hacerse hacia atrás, y si es

descendente deberá hacerse hacia adelante,

para no realizar fuerza excesiva en el desplazamiento

y evitar que el vehículo resbale.

Desacuñar: mover el vehículo, de tal manera

que los eslabones de ajuste queden en la

parte superior central del neumático, para facilitar

el anclaje.

Bajar el vehículo y ajustar la cadena:

no olvidar volver a asegurar su

vehículo con las cuñas.

Revisar las cadenas: que no se encuentren

enredadas y que los rompehielos

hayan quedado en la posición

correcta.

Cerrar el costado interior de la cadena:

tomar el eslabón y el gancho

interior, procurando que quede la

menor cantidad de eslabones sueltos,

ya que pueden dañar el pick-up de la

camioneta y generar ruidos molestos.

El candado exterior tomará la cadena y el

eslabón que la deje más ajustada. Dejarla

suelta sólo contribuirá a que este dispositivo

se dañe y no cumpla su función. El sobrante

de eslabones deberá fijarse con los tensores.

Se debe ajustar y asegurar: para esta tarea,

los mejores aliados serán los tensores. Tomar

el sobrante de eslabones y pasar la primera

punta del tensor; luego anclar el tensor en

los eslabones que se encuentran al costado

del neumático, procurando que la punta del

tensor quede hacia afuera, para evitar dañar

el costado de la rueda. Lo ideal es que siempre

parta en la zona superior de la cadena,

lo que evitará que si una de las puntas del

tensor se suelta, al aplicar la fuerza de estiramiento,

golpee su cara. Estire el tensor,

siempre haciendo una fuerza recta. Instale el

segundo tensor, cubriendo las zonas no tensadas

por el primero.

Retirar todos los elementos utilizados, guardar

los conos, la caja de transporte de las

cadenas, desacuñar el vehículo y guardar las

cuñas en un lugar seguro.

Nº 164 - Diciembre 2020

41


Respuesta frente

a un accidente vehicular

Fuera de control

A

nivel internacional está reconocida y establecida

para cualquier tipo de actuación

inicial ante cualquier emergencia, la

conducta PAS (Proteger, Alertar, Socorrer),

señala la Asociación Profesional de Rescate

en Accidentes de Tráfico. Los especialistas

españoles refieren, en su Manual Básico de

Rescate en Accidentes en Tráfico, que esta

conducta se define como las primeras actuaciones

que tendrán como objetivo la protección

en el escenario, alertar a los servicios de

emergencias y, solo tras esto y si tenemos

los conocimientos adecuados, centraremos

nuestra atención en socorrer al/los heridos/s.

RESPUESTA ANTE UN ACCIDENTE

En esta fase inicial lo importante es protegerse

a uno mismo y a los demás siendo consciente

de los riesgos existentes y asumiendo

conductas de autoprotección. Una conducta

inadecuada puede poner en peligro su propia

integridad. Existen innumerables casos

en que una incorrecta actuación inicial ha

provocado incluso la muerte del propio actuante.

Proteger

1. Estaciona tu vehículo en un lugar seguro,

si fuese posible antes del accidente y fuera

de la calzada donde no estorbe ni produzca

nuevos accidentes de tráfico.

2. Apaga el vehículo, echa el freno de mano

y coloca las luces de emergencias.

3. Antes de salir del vehículo colóquese el

chaleco reflectante.

4. Coge los triángulos de señalización y señalizar

el accidente de tráfico; si es de

doble sentido a 50 metros en ambos sentidos

y si es de uno, como las autovías,

el primero a 50 metros y el otro si fuese

necesario a 150 metros mínimo.

5. Quite las llaves de contacto del coche accidentado

y echar el freno de mano, si las

circunstancia lo hiciesen posible.

6. Evitar posibles focos de ignición, por

ejemplo que se fume cerca del lugar del

accidente.

42 SEGURIDAD MINERA


Rescate

7. No modifiques el estado de los vehículos o

de las víctimas, al menos que ello suponga

un peligro para la circulación o para las

propias víctimas.

Alertamos

Debemos ser conscientes de la importancia

que tenemos al ser el primer testigo, como

elemento indispensable para activar de manera

eficiente los servicios de emergencia.

Es muy importante dar el aviso de forma correcta

y con la máxima información posible

del lugar del incidente.

Hay que ser breve y conciso a la hora de transmitir

los datos. En determinadas ocasiones

por la magnitud del accidente se puede dar el

caso que las líneas esté sobrecargada. En este

caso, llamaremos a los teléfonos alternativos.

Socorrer

Para socorrer no basta solamente con ser

solidario y tener buena voluntad, sino que es

necesario conocer y aplicar una serie de conocimientos,

técnicas y aptitudes. Por eso una

actuación precipitada o desconociendo las

técnicas adecuadas, podría agravar el estado

de las víctimas y provocar secuelas irrecuperables.

Si no se sabe qué hacer, no hacer nada.

Antes de realizar cualquier maniobra de rescate

en el escenario del accidente, se considera

necesario realizar una valoración de su seguridad

propia y de los accidentados. De esta

forma evitaríamos ser el rescatador rescatado.

1. Solo si se tiene conocimientos básicos de

primeros auxilios.

2. En caso de ser un motorista el accidentado,

no quite le casco.

3. No rescate a personas de vehículos inestables.

4. Si alguna víctima lo precisa, realice apertura

de la vía aérea.

5. Comprima las heridas sangrantes.

6. No movilice a la víctima si no se tiene conocimiento,

salvo situaciones de riesgo

por incendio o explosión inminente.

7. Afloje las prendas que aprieten a las víctimas.

8. Proteja a las victimas del frio o del calor.

9. No de a las victimas nada de beber ni comer.

Cuando ocurre una emergencia, no podemos

permitir que los nervios o el desconocimiento

nos impidan actuar correctamente. Porque

los minutos que transcurren hasta que llegan

los servicios de socorro son vitales, pon en

marcha la «Cadena de la Supervivencia».

MANDO Y CONTROL

Cuando hablamos de un rescate en accidente

de tráfico la situación en sí misma genera

un estrés que hay que controlar. Como en

cualquier tipo de intervención, las labores

que debe de realizar el Mando son distintas

pero no más importantes a las que realiza el

resto de la dotación.

Uno de los objetivos del Mando en este tipo

de siniestros será conseguir el mayor rendimiento

de cada uno de los miembros del

equipo para que el rescate se realice de la

mejor forma posible aunque no siempre sea

la más rápida. La gran dificultad con la que

nos podemos encontrar en su consecución

reside en que el número de miembros de

Nº 164 - Diciembre 2020

43


Rescate

la dotación interviniente sea insuficiente, ya

que en estos casos, las tareas del Mando se

solapan con las que debe realizar como otro

miembro de la dotación, restando en gran

medida eficacia en la intervención.

Obviamente, la tarea fundamental que se

le requiere al Mando es la TOMA DE DECI-

SIONES, donde elegirá entre las diferentes

alternativas la más adecuada para cada situación.

Existen diferentes métodos que facilitan

la toma de decisiones mediante unas

pautas ordenadas asociadas a un procedimiento

previamente establecido, siendo en

este caso el procedimiento de intervención

en accidentes de tráfico.

Rol de Mando

En la actualidad debemos saber que un Mando:

• Es un coordinador que conduce equipos

de trabajo con un fin común.

• Es garante en los aspectos de seguridad

tanto de los miembros del equipo como

de la víctima a rescatar.

• Su posicionamiento en el lugar del accidente

debe ser generalista, es decir, debe

tener una visión general de las operaciones

de rescate sin focalizarse en las tareas

específicas.

• Consulta y escucha al resto de miembros

del equipo ampliando la información necesaria

para él poder tomar las decisiones

más adecuadas en función de las alternativas

posibles.

• Se anticipa a los problemas y en el caso

que surjan tiene posibles soluciones.

• Delega tareas confiando en el buen hacer

del compañero en quien delegó.

• Utiliza la comunicación verbal siendo claro

y conciso, y la comunicación no verbal

transmitiendo confianza y seguridad.

• Optimiza los recursos tanto materiales

como personales, buscando lo más adecuado

para la intervención.

• Canaliza la presión tanto interior (propia

del rescate) como exterior (la que ejercen

otros Servicios) para que no influya en el

rendimiento del equipo.

• Fomenta el análisis en grupo tratando de

encontrar posibles mejoras.

• Anima y valora el esfuerzo realizado por su

equipo.

• No se nutre de la «experiencia» por los

años trabajados, sino por las intervenciones

y la formación recibida.

• Un Mando en definitiva tiene que ser un

líder coordinador eficiente.

Coordinación

En cuanto a las tareas de coordinación vamos

a iferenciar entre coordinación interna y

coordinación externa.

Coordinación interna

• Para lograrla resulta imprescindible conocer

un método estructurado (procedimiento

de intervención) donde estén desarrolladas

las funciones que realiza cada uno de los

miembros de la dotación. Estas funciones

deben ser conocidas por todos los miembros

del equipo, tanto Mando como Bomberos.

• Las funciones asignadas a bomberos, podrán

ser realizadas indistintamente por

44 SEGURIDAD MINERA


Cuando hablamos de un rescate en accidente de tráfico, la situación genera un estrés que hay que controlar.

cada uno de ellos, siendo «comodines»

para cualquier tarea.

• Corresponderá al mando, el reparto de tareas

durante la intervención siendo esta decisión

variable respecto a la evolución con

que se desarrolle en el rescate.

• De esta forma, aumenta la simultaneidad de

las tareas y se reduce considerablemente

el tiempo del rescate mejorando eficientemente

el resultado final.

Coordinación externa

• Se trata de realizar las tareas de manera

conjunta y simultanea por todos los servicios

actuantes, entre los que se encuentran

sanitarios, cuerpos policiales y bomberos.

• Resulta imprescindible empatizar con el

resto de servicios conociendo cuales son

las responsabilidades que tienen cada uno

de ellos, de tal forma que se respeten los

ámbitos de actuación.

Para que se dé una coordinación externa eficaz,

la comunicación entre servicios debe ser

óptima, tratando de canalizarla única y exclusivamente

a través de los responsables de cada

servicio interviniente. De esta forma trataremos

de evitar «desajustes» en la información y en

las órdenes que se reciben. Además, crearemos

un clima de cordialidad y respeto por el

trabajo del otro.

Tareas específicas del Mando

en un accidente de tráfico

Las tareas específicas a realizar por el Mando

en un accidente de tráfico las podemos dividir

en:

1. Información y evaluación inicial.

2. Prioridades iniciales/Control de riesgos.

3. Acceso a la víctima y creación de espacio

interior.

4. Planes de excarcelación.

5. Cooperación en la extracción

6. Rastreo del perímetro y seguridad final.

7. Análisis de la intervención.

1. Información y evaluación inicial

Una vez estacionado el vehículo, procederá a

determinar la zonificación del área afectada.

Posteriormente, comenzará la búsqueda de

información in-situ. Para conseguirla, será necesario

realizar un reconocimiento exterior de

todo el escenario realizando un giro de 360°,

incluyendo debajo de los vehículos afectados,

Nº 164 - Diciembre 2020

45


Rescate

con el objeto de localizar posibles riesgos externos

o víctimas que pudieran encontrarse en

el exterior. Para completar la información, también

será necesario un reconocimiento interior

de vehículo/s donde localizaremos a los ocupantes,

intentaremos conocer el tipo de atrapamiento

que sufren y en cuanto al vehículo,

identificaremos los riesgos que nos pueden

afectar al acceder en el interior del mismo.

2. Prioridades iniciales

Mediante una comunicación fluida, a medida

que se procesa la información, el Mando irá

dando a los miembros del equipo las instrucciones

para que las tareas prioritarias se vayan

realizando de forma simultánea. En esta etapa

podemos destacar como prioritario realizar un

control de riesgos, conocer el número de víctimas

y tipo de atrapamiento y proceder a la

estabilización del vehículo.

3. Acceso a la víctima y creación

de espacio interior

El Mando determinará el momento de acceder

a la víctima. Si para ello no fuera necesario

entrar en el vehículo, se podría considerar el

acceso a la víctima como una prioridad inicial

especialmente cuando se encuentran inconscientes,

siempre y cuando el escenario sea

seguro. Una vez se haya accedido al vehículo,

continuaremos con la creación máxima de

espacio interior, abatiendo respaldos, desplazando

asientos.

4. Planes de excarcelación

Durante el desarrollo de las tareas iniciales,

con la información obtenida durante los

reconocimientos y la información facilitada por

el sanitario respecto a la situación clínica de la

víctima, el Mando decidirá los planes de excarcelación.

Estos planes consistirán en la estrategia a

llevar a cabo para la liberación de la víctima.

Con carácter general se determinará un Plan

A/Seguro, un Plan B/Rápido y un Plan de

Emergencia.

• Plan A/Seguro: Indicado en situaciones con

víctima estable o con posible lesión medular.

Consiste en crear el máximo espacio interior

y exterior con el objetivo de conseguir

una movilización segura durante la extracción

de la víctima.

• Plan B/Rápido: Indicado cuando la situación

de la víctima es inestable o ha sufrido

una evolución negativa en su estado clínico.

Consiste en conseguir el espacio suficiente

para la extracción del ocupante que requiere

de una extracción rápida.

• Plan de Emergencia: Indicado cuando la

situación de la víctima es crítica o la seguridad

del escenario no está garantizada.

Consiste en la utilización del espacio disponible

para que la extracción del ocupante

sea inminente.

El Mando informará a todos los intervinientes

de los planes a realizar. Determinando los tres

planes tendríamos previstaslas posibles variaciones

que se puedan producir durante el desarrollo

del rescate.

5. Cooperación en la extracción

Una vez creado el espacio, se procederá la extracción

de los ocupantes de los vehículos.

El Mando de bomberos a partir de este momento

pondrá a disposición del Mando

46 SEGURIDAD MINERA


ya que aún existe riesgo de cortes y demás

lesiones que nos podemos provocar. Fruto del

cansancio, no tenemos el mismo nivel de atención

y debemos recordar que además de lo

anterior, en ocasiones hay vehículos que comienzan

a circular próximos al escenario por

lo que aumenta considerablemente el riesgo

de arrollamientos.

El Mando dispondrá de los datos necesarios

para reflejarlos en el parte de la intervención.

Sanitario los recursos de personal para facilitar

el manejo y extracción de la víctima.

En esta fase resultará fundamental establecer

adecuados mecanismos de comunicación,

coordinación y posicionamiento entre los intervinientes

ya que iniciamos tareas conjuntas

con miembros de Servicios distintos que debemos

estar coordinados. Por ello, la persona

que coordine tendrá en cuenta que las pautas

de las acciones son conocidas por el personal

interviniente.

6. Seguridad final

Tras la extracción del ocupante, no termina la intervención.

En ocasiones cuando haya indicios

será necesario realizar un rastreo del perímetro

del escenario para confirmar la existencia o no

de personas proyectadas durante la colisión.

Como herramienta puede utilizarse una cámara

térmica para ayudar en la detección.

Además, durante la recogida de material, es imprescindible

controlar que todos los miembros

del equipo mantienen el EPI correspondiente,

7. Análisis de la intervención

Con el objetivo de detectar posibles mejoras

a la intervención realizada, el Mando

modera una reunión de análisis crítico positivo.

Es preferible que el lugar de la reunión

sea neutro, serviría como ejemplo de lugar

adecuado el aula, ya que el fin de la reunión

es formativo. El momento idóneo puede ser

cuando se haya terminado de poner a punto

los vehículos y materiales utilizados, ya que

si se demora en el tiempo se olvidan datos y

pierde eficacia.

Para su correcta aplicación es de vital importancia

que en este tipo de reuniones se ejerza

la autocrítica por el bien común. En ningún

caso se analizará la profesionalidad de los

miembros del equipo además se debe evitar

la «búsqueda de culpables».

Se deben analizar única y exclusivamente las

tareas realizadas en la intervención. Será objeto

de análisis el trabajo realizado por todos

los miembros del equipo. Además de aquello

que sea susceptible de mejora, también se

expondrá lo que fue bien, con el objetivo de

reforzarlo. Las conclusiones deben ser introducidas

para futuras intervenciones.

Nº 164 - Diciembre 2020

47


Impacto de la luminación

en las alteraciones visuales

Luz

en la

oscuridad

La iluminación correcta del ambiente industrial

permite al hombre, en condiciones

óptimas de confort visual, realizar su

trabajo de manera más segura y productiva.

Por lo cual debe ser tenida en cuenta en el

diseño del proyecto técnico de la empresa,

así como en el servicio de mantenimiento,

explican especialistas del Laboratorio de

Condiciones de Trabajo de la Escuela Colombiana

de Ingeniería.

La capacidad de nuestros ojos de adaptarse

a condiciones deficientes de iluminación

nos ha llevado a restar importancia a esta

variable, a pesar que más del 80% de la información

que reciben las personas es visual.

La vista dispone de dos mecanismos básicos

denominados acomodación y adaptación;

mientras que la acomodación permite

enfocar la vista en un punto específico

según la distancia, de acuerdo con el interés

y la necesidad del operario, la adaptación

hace posible ajustar la sensibilidad

de la vista al nivel de iluminación existente.

El punto débil de la visión aparece cuando

se hace necesario observar pequeños detalles

muy cercanos con un nivel de iluminación

bajo; en estas circunstancias se incrementan

los errores, y surgen la fatiga visual

y mental, por lo que es explicable que para

tareas visuales con esas características se

busquen soluciones tales como incrementar

el nivel de iluminación y/o el tamaño de los

detalles.

más usados:

VISIÓN HUMANA

El ojo constituye el órgano fisiológico mediante

el cual se experimentan las sensaciones

de luz y de color, recibiendo la energía

luminosa que es conducida al cerebro mediante

el nervio óptico. El ojo actúa semejante

a una cámara fotográfica conectada a

un computador.

48 SEGURIDAD MINERA


Higiene industrial

Características

Las ondas electromagnéticas que son emitidas

o reflejadas por un cuerpo y que son

percibidas por el ojo humano como LUZ,

son aquellas que se encuentran entre longitudes

de onda que van desde 380 nm hasta

780 nm.

La visión humana puede clasificarse básicamente

en tres tipos:

• Visión fotópica (diurna): permite la percepción

de luz y color. En este tipo de visión

la máxima sensibilidad se produce

para las longitudes de onda alrededor de

los 555 nm, la cual corresponde al color

amarillo-limón.

• Visión escotópica (nocturna): permite la

percepción de las diferencias de luminosidad

pero no de los colores, ya que en

niveles de luz bajos los mecanismos de

percepción de color del ojo humano (conos

de la retina), permanecen inactivos.

• Visión mesotópica (intermedia): conocida

como de «compromiso». Es la que

se encuentra entre las dos anteriores.

Los anteriores aspectos toman importancia

al diseñar sistemas de iluminación, sobre

todo en trabajos o áreas de trabajo muy especiales

(señalización marítima, aérea, trabajos

con material fotosensible).

Percepción visual

La percepción visual tiene lugar cuando:

1. El objeto físico emite o refleja radiaciones

luminosas.

2. Las radiaciones luminosas penetran el

globo ocular a través de la pupila, que es

controlada por el iris, hasta llegar a la retina.

3. Luego, las ondas luminosas son captadas

por los conos y bastoncillos.

4. Los estímulos luminosos producen en la

retina del observador una proyección óptica

invertida del objeto. El tamaño de la

proyección óptica varía según sea la distancia

entre el objeto y el observador. La

forma de la proyección óptica varía con

el cambio de la inclinación del objeto respecto

al observador.

5. La energía electromagnética que incide

sobre los conos y bastoncillos es transformada

en impulsos nerviosos que llegan

hasta el nervio óptico.

6. Por último, la información llega al cerebro

en donde es interpretada.

En la percepción visual intervienen varios

aspectos como:

• Acomodación visual: capacidad que tiene

el ojo (cristalino) de ajustarse automáticamente

a las diferentes distancias de

los objetos, obteniendo así una imagen

nítida en la retina.

• Adaptación visual: proceso por el cual el

ojo se adapta a diferentes niveles de luminosidad.

Para ello la pupila adapta su tamaño

al nivel de iluminación existente. La

duración de adaptación a la luz depende

de varios factores, pero lo más significativo

es la adaptación de cambios de niveles

bajos a niveles altos de iluminación, la cual

se realiza en poco tiempo; al contrario,

cuando se hace de niveles altos a niveles

bajos toma mayor tiempo de adaptación.

Nº 164 - Diciembre 2020

49


Higiene industrial

• Agudeza visual: es la capacidad de percibir

y discriminar visualmente los detalles

más pequeños. Este factor disminuye

significativamente con la edad (presbicia)

y aumenta con la iluminación.

• Campo visual: el campo visual del hombre

está limitado a un ángulo de unos 180° en el

plano horizontal y unos 130°en el plano vertical,

60° por encima del plano que pasa por

los ojos y 70° por debajo de dicho plano.

• Brillo: constituye un factor de visibilidad

y depende de la intensidad de luz que

recibe y de la proporción de luz que es

reflejada.

• Contraste: permite disminuir el esfuerzo

visual. Se puede aumentar con la iluminación.

• Tiempo: el proceso visual requiere de

tiempo, de forma que el ojo pueda ver

pequeños detalles, incluso con bajos niveles

de iluminación si se le da tiempo

suficiente. El aumento de luz facilita una

rápida visión.

LUMINARIAS

El tipo de lámpara y luminaria a instalar depende

del lugar a iluminar y de la tarea a

desarrollar. Por lo que es necesario tener en

cuenta los siguientes parámetros:

• Luminancia y distribución luminosa.

• Rendimiento y duración de la lámpara.

• Índice de reproductividad cromática.

• Características especiales de funcionamiento

(tiempos de encendido y reencendido,

posición de funcionamiento, generación

de efectos estroboscópicos, etc.).

En la iluminación artificial, se debe tener en cuenta los tipos de

lámpara y luminarias a instalar según las áreas.

Clasificación según función

El tipo de alumbrado se puede clasificar en

distintos grupos según su función y ubicación

con respecto a las áreas de trabajo.

• Alumbrado general: proporciona una

iluminación uniforme sobre toda el área

iluminada. Se usa habitualmente en oficinas,

centros de enseñanza, fábricas, comercios,

etc. Se consigue distribuyendo

las luminarias de forma regular por todo

el techo del local.

• Alumbrado general localizado: proporciona

una distribución no uniforme de la

luz de manera que esta se concentra sobre

las áreas de trabajo.

• Alumbrado localizado: es utilizado

cuando se necesita una iluminación suplementaria

cerca de la tarea visual para

realizar un trabajo concreto. El ejemplo

típico serían las lámparas de escritorio.

Un aspecto que hay que cuidar cuando

se emplean este método es que la relación

entre las luminancias de la tarea visual

y el fondo no sea muy elevada pues

50 SEGURIDAD MINERA


en caso contrario se podría producir deslumbramiento

molesto.

• Alumbrado combinado: es la combinación

de alumbrados anteriores.

• Individual: es utilizado cuando se requiere

iluminar una tarea específica.

• Alumbrados especiales: emergencia,

señalización, reemplazamiento en atmósferas

especiales, decorativo, efectos especiales

(germicidas, etc.)

Los sistemas de iluminación general se

clasifican según el porcentaje de luz total

emitida arriba y debajo del plano horizontal

que pasa por la lámpara.

Cuando los sistemas de iluminación general

no son suficientes se puede contar con luminarias

suplementarias, que se caracterizan por:

• Luminaria para prevenir reflejos y reflexiones

que velan la visión, la luz reflejada no

coincide con el ángulo de visión.

• La luz reflejada coincide con el ángulo de

visión.

• Luz de ángulo bajo para resaltar las irregularidades

de la superficie.

• La fuente y el patrón de la superficie se

reflejan hacia el ojo.

• Iluminación traslucida desde una fuente

difusa.

FACTORES QUE INFLUYEN

EN LOS EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN

Existen cinco factores de primer orden que

Efectos de la mala iluminación

Aunque la Iluminación tiende a crear un ambiente de confort en el interior de los locales,

la luz como agente físico puede producir los siguientes efectos:

• Pérdidas de agudeza visual: como consecuencia de un esfuerzo en percepción

visual que exige la tarea.

• Fatiga ocular: como efecto de un confinamiento del hombre en recintos con iluminación

inadecuada.

• Deslumbramiento: debido a contrastes en el campo visual o a brillos excesivos de

fuentes luminosas

• Rendimiento visual: se ve afectado por falta de uniformidad en la iluminación, generando

fatiga del sistema nervioso central.

• Fatiga muscular: al mantener posturas inapropiadas para poder alterar la distancia

de trabajo respecto al plano en el cual se desarrolla la labor.

Otros riesgos a considerar son los efectos radiantes y los efectos caloríficos. Al utilizar

lámparas fluorescentes, se producen efectos estroboscópicos y de centelleo, generando

incomodidad en la persona y creando un riesgo potencial.

Nº 164 - Diciembre 2020

51


Higiene industrial

determinan el riesgo de alteraciones de

agudeza visual o cansancio visual:

• Edad: hay que tener en cuenta que el nivel

de agudeza visual se va deteriorando

con la edad, independiente de estar expuesto

o no al factor de riesgo.

• Nivel de Iluminancia: su importancia es

primordial.

Aunque no pueda establecerse una relación

exacta entre el nivel de Iluminancia

y las alteraciones de agudeza visual, la

carencia o excesiva presencia de Iluminación

se puede ocasionar deficiencias

visuales.

• Susceptibilidad individual: es la característica

que posee cada persona de reaccionar

ante la exposición al factor de

riesgo por sus condiciones y antecedentes

personales.

• Tiempo de exposición: se considera

desde dos aspectos; por una parte, el

correspondiente a las horas/día u horas/

semana de exposición, y por otra parte, la

edad laboral o tiempo en años que el trabajador

lleva actuando en un puesto de

trabajo con un nivel de Iluminación determinado.

• Tipo de iluminación: influye en cuanto a

sus características, siendo de tipo natural

y/o artificial. Conociéndose que la luz natural

produce un menor cansancio visual

y una apreciación de los colores en su valor

exacto.

Aunque el hecho de ser variable requiere

que sea complementada con luz artificial.

La determinación de los sistemas de Iluminación,

es quizá uno de los aspectos

que está más ligado a la arquitectura industrial,

siendo por esto uno de los factores

más difícilmente modificables o adaptables.

En la iluminación artificial, se debe tener en

cuenta tipos de lámpara y luminarias a instalar

según las áreas, rendimiento de las lámparas,

costos de energía, duración y color.

CRITERIOS DE VALORACIÓN

Para cada tarea se determinan intervalos de

tres valores de iluminancia, interpretados de

la siguiente manera:

• La valoración máxima, se aplicará cuando

la labor a realizar presenta condiciones

donde la productividad y la exactitud

de la tarea se considera de gran importancia,

o cuando la capacidad visual de

la persona así lo requiere.

• La valoración mínima, se usará para

comparar los valores obtenidos en sitios

donde la velocidad y exactitud de trabajo

no son importantes, o las labores que allí

se realizan son ocasionales.

• La valoración media o recomendada:

se aplica para labores de trabajo normal

y condiciones no muy exigentes o cuando

la persona o personas que se encuentran

en el área de trabajo no reportan malestar

o disconfort con las condiciones halladas.

En la tabla adjunta se presentan los criterios

de valoración, que permiten una comparación

cualitativa de los niveles encontrados,

con el grado de peligrosidad que se puede

generar por dicha exposición.

52 SEGURIDAD MINERA


Tipo Eficiencia Rendimiento

Especificaciones

(Lm/W) de color

Incandescente 17-23 Bueno Es el más utilizado, pero es el menos eficiente. El costo de la

lámpara es bajo. La vida útil de la lámpara es menos de un año.

Fluorescente 50-80

De aceptable

a bueno

La eficiencia y el rendimiento de color varían considerablemente

con el tipo de lámpara. Con lámparas y balastros de

alta eficiencia es posible reducir el consumo de energía.

De mercurio 50-55 De muy deficiente

a aceptable

Tienen una larga vida útil (entre 9 y 12 años), pero su eficiencia

decrece con el tiempo.

De haluro

metálico

80-90 De aceptable

a moderado

El rendimiento del color es adecuado para muchas aplicaciones.

Normalmente la vida útil es de 1 a 3 años.

De sodio de

alta presión

85-125 Aceptable Es muy eficiente. Su vida útil es de 3 a 6 años en promedio,

con tiempos de encendidos de 12 horas por día.

De sodio de

baja presión

Tipos de fuentes de luz artificial y sus características

100-180 Deficiente Es la más eficiente. Tiene una vida útil de 4 a 5 años con un

promedio de encendido de 12 horas al día. Se emplea generalmente

para el alumbrado de carreteras y grandes extensiones

de tierra.

Niveles recomendados de Iluminancia

INTERVALOS DE ILUMINANCIA (Lux)

TIPO DE AREA, TAREA O ACTIVIDAD

BAJO MEDIO ALTO

Circulación exteriores y áreas de trabajo general 20 30 50

Areas uso no continuo a propósitos de trabajo 100 150 200

Tareas con requisitos visuales simples 200 300 500

Tareas con requisitos visuales medianos 300 600 750

Tareas con requisitos visuales exigentes 500 750 1.000

Tareas con requisitos visuales difíciles 700 1.000 1.500

Tareas con requisitos visuales especiales 1.000 1.500 2.000

Realización de tareas visuales muy exactas Más de 2.000

Criterios de Valoración

GRADO

% DEL VALOR

REQUERIDO

CALIFICACIÓN DE

LA ILUMINACION

Cansancio visual Mayor a 105 EXCESIVA

No produce patología 90- 105 ADECUADA

No produce patología pero no es óptimo 60 - 89 ACEPTABLE

Produce patología a mediano o largo plazo 30 - 59 DEFICIENTE

Modificación urgente 0-29 MUY DEFICIENTE

Nº 164 - Diciembre 2020

53


Evaluación

de riesgos

por estrés térmico

y sobrecarga térmica

Abrasador

Los ambientes laborales calurosos representan riesgos para los trabajadores

como de sus riesgos. El Centro Nacional de Condiciones de Trabajo de

Españapresenta esta nota técnica donde se explica un esquema de gestión

de las situaciones de calor intenso basado en los criterios de la American

Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH).

Tradicionalmente, en el argot de la prevención

de riesgos, se ha utilizado el término

estrés térmico para referirse a las circunstancias

que envuelven a las situaciones de

trabajo muy calurosas, pero para evaluar los

riesgos del calor debe distinguirse entre lo

que constituye la causa y el efecto, entre el

estrés térmico y la sobrecarga térmica.

El estrés térmico corresponde a la carga

neta de calor a la que los trabajadores están

expuestos y que resulta de la contribución

combinada de las condiciones ambientales

del lugar donde trabajan, la actividad física

que realizan y las características de la ropa

que llevan.

Por su parte, la sobrecarga térmica es la

respuesta fisiológica del cuerpo humano al

estrés térmico y corresponde al coste que le

supone al cuerpo humano el ajuste necesario

para mantener la temperatura interna en

el rango adecuado.

Entre los factores que se miden y que determinan

el estrés térmico potencial se incluyen:

la temperatura del aire, la humedad relativa,

la velocidad del aire, la radiación, la actividad

metabólica y el tipo de ropa (emisividad y radiación

de la misma). La medición de estos

factores permite determinar las demandas

térmicas internas y externas que dan lugar a

la termorregulación del cuerpo humano. En

definitiva, las mediciones de estrés térmico

constituyen la base de la evaluación del ambiente

térmico de trabajo, pero no predicen

de manera exacta si las condiciones bajo las

54 SEGURIDAD MINERA


Higiene ocupacional

que está trabajando una persona no suponen

un riesgo para su salud.

Un nivel de estrés térmico medio o moderado

puede dificultar la realización del trabajo, pero

cuando se aproximan a los límites de tolerancia

del cuerpo humano, aumenta el riesgo de

trastornos derivados de la exposición al calor.

La sobrecarga térmica refleja las consecuencias

que sufre un individuo cuando se adapta

a condiciones de estrés térmico. No se corresponde

con un ajuste fisiológico adecuado

del cuerpo humano, sino que supone un

coste para el mismo. Los parámetros que

permiten controlar y determinar la sobrecarga

térmica son la temperatura corporal, la

frecuencia cardiaca y la tasa de sudoración.

Un aspecto a destacar es que la sobrecarga

térmica no se puede predecir de manera fiable

a partir solamente del estudio del estrés

térmico, ya que las mediciones del ambiente

térmico no permiten determinar con precisión

cual será la respuesta fisiológica que sufrirá

el individuo o el grado de peligro al que se

enfrenta una persona en cualquier momento.

Esto es debido a que la sobrecarga térmica

depende de factores propios de cada persona

que incluso puede variar en el tiempo, por

lo que estos factores o características personales

son los que determinan la capacidad

fisiológica de respuesta al calor.

EFECTOS SOBRE LA SALUD

DE LA EXPOSICIÓN AL CALOR

Además de los posibles efectos de la exposición

al calor que se indican a continuación,

se debe tener en cuenta el incremento del

nivel de estrés térmico como un factor que,

junto con otros puede dar lugar a accidentes

(p.e atrapamientos, golpes o caídas al mismo

o distinto nivel derivadas de mareos o

desvanecimientos, etc.).

Entre los efectós de la exposición al calor

están el síncope por calor, la deshidratación

y pérdida de electrolitos, el agotamiento por

calor y el golpe de calor.

EVALUACIÓN DE RIESGOS

DEBIDOS AL CALOR

La American Conference of Governmental

Industrial Hygienists (ACGIH) propone un esquema

de actuación para la evaluación de los

riesgos por calor. En él se indican los pasos

a seguir teniendo en cuenta la valoración del

estrés térmico y la sobrecarga térmica. Las

pautas que se describen no marcan la diferencia

exacta entre lo que se considera niveles

seguros o peligrosos, el proceso requiere del

juicio profesional y de una gestión adecuada

de las situaciones, por parte de la empresa,

para garantizar la protección adecuada. Las

diferentes etapas del proceso, numeradas en

el esquema, se explican a continuación.

Ropa (1)

En el diagrama de actuación se observa la

importancia que adquiere la ropa en la toma

de decisión, ya que condiciona la pérdida de

calor del cuerpo y, en consecuencia, la respuesta

al calor.

La circulación de aire frío y seco sobre la superficie

de la piel mejora el intercambio de calor

a través de la evaporación y convección.

Las prendas de ropa térmicamente aislantes

e impermeables al paso del aire o vapor de

Nº 164 - Diciembre 2020

55


Higiene ocupacional

agua (p.e. varias capas superpuestas o trajes

aislantes) limitan severamente este intercambio

sobre la superficie de la piel. La consecuencia

es que con un incremento de la

actividad metabólica puede producirse una

situación de sobrecarga térmica, a pesar de

que en un principio las condiciones ambientales

no sean consideren peligrosas.

A la hora de elegir el tipo de ropa para un

puesto de trabajo se debe tener en cuenta

no solo que su aislamiento térmico sea reducido

(posibilidad de intercambio térmico por

convección) sino que también permita la evaporación

del sudor de la piel. En ambientes

muy calurosos, a menudo es necesario que

la ropa proteja de quemaduras por contacto

o de la radiación térmica, debe tenerse en

cuenta que ello puede dificultar la evaporación

del sudor, e incrementar el nivel de estrés

térmico.

En definitiva, si la vestimenta de trabajo que

se va a utilizar presenta alguna de las características

descritas a continuación, se debe

proseguir en el apartado 6.

• La ropa supone una barrera para el paso

de vapor de agua o del aire a través de

ella.

• Se trata de un traje hermético (p.e traje

protección frente al riesgo químico).

• La indumentaria de trabajo está constituida

de múltiples capas de ropa.

Cálculo del índice WBGT (2)

En la evaluación de riesgo por calor se utiliza

el método del índice WBGT con el fin de realizar

una primera detección de aquellas situaciones

en las que puedan existir riesgos por

calor. Se trata de una primera aproximación,

un método empírico que únicamente discrimina

las situaciones que pueden ser peligrosas.

El método del índice WBGT fue desarrollado

para un uniforme de trabajo de camisa

de manga larga y pantalones (aproximadamente

I=0,5 clo). No obstante, se pueden

realizar ciertas correcciones, aplicables

siempre que la ropa no dificulte de forma

importante el intercambio de calor entre la

superficie de la piel y el ambiente, en cuyo

caso se desaconseja la evaluación de las

condiciones de trabajo a partir de los métodos

de análisis teórico que se proponen

(índice WBGT o Índice Sobrecarga Térmica)

y se debería recurrir a la monitorización

fisiológica.

Comparación con los valores límite

del Índice WBGT (3)

En función de la tasa metabólica, el ritmo de

trabajo (% de cada hora dedicado al trabajo)

y la aclimatación de los individuos, están

establecido los valores límite para el índice

WBGT, que determina el grado de exposición.

En aquellos casos en que la aplicación de la

metodología del índice WBGT para la valoración

de los riesgo por calor indica que dicho

índice es inferior al valor establecido como

límite (con corrección de la ropa, si es pertinente),

se considera que puede continuar el

trabajo de forma controlada.

Si se observan trastornos en la salud de

los trabajadores expuestos al calor se

debe reconsiderar el análisis de forma inmediata.

Por el contrario, si el índice WBGT existente es

56 SEGURIDAD MINERA


en la metodología basada en IST, se puede

continuar trabajando siempre que se establezcan

los controles suficientes sobre las

condiciones que originan el estrés térmico.

No debe desatenderse síntomas que puedan relacionarse con

la sobrecarga térmica.

superior a los valores límite, se debe proceder

como se indica en el apartado siguiente.

Análisis detallado (4)

El cálculo del índice WBGT es una primera

fase en el proceso de evaluación y control de

situaciones muy calurosas. Cuando dicho índice

WBGT es superior a los límites establecidos

es conveniente realizar un análisis más

detallado de la situación, empleando una

metodología de mayor precisión que informe

en profundidad de las condiciones de estrés

térmico. El Método del índice de Sobrecarga

Térmica (IST) que describe la UNE-EN ISO

7933 permite identificar (y priorizar) las causas

de la exposición, calcular el tiempo máximo

de permanencia en esas condiciones y

organizar el trabajo en etapas de forma que

se puedan compensar periodos de actividad

y de recuperación.

Si no se superan los valores límite establecidos

Controles generales (5)

De acuerdo con el diagrama de flujo de actuación

propuesto. En el caso de que no se

superen los límites establecidos por el Método

del Índice de Sobrecarga Térmica (pero

si se vulneran para el índice WBGT) o cuando

se trabaje con ropa que limite de alguna

forma la pérdida de calor, se deben realizar

controles generales que pueden incluir las

siguientes acciones:

• Ofrecer información y formación a los trabajadores

sobre el estrés térmico y la sobrecarga

térmica, así como instrucciones

y procedimientos de trabajo precisos y

programas de entrenamiento frecuentes.

• Fomentar en los trabajadores expuestos la

ingesta de pequeñas cantidades de agua

fresca o bebida isotónica (aproximadamente

un vaso) cada 20 minutos.

• Permitir la autolimitación de las exposiciones

y fomentar la observación, con la

participación de los trabajadores, con el

fin de detectar los primeros síntomas de

sobrecarga térmica en los demás.

• Controlar especialmente y en su caso limitar

la exposición de trabajadores que

tomen medicación que pueda afectar al

funcionamiento del sistema cardiovascular,

a la presión sanguínea, a la regulación

térmica, a la función renal o a la sudoración,

así como la ingesta de alcohol.

• Fomentar el mantenimiento físico de los

Nº 164 - Diciembre 2020

57


Higiene ocupacional

trabajadores, peso corporal controlado,

alimentación, etc. Controlar especialmente

a trabajadores que han permanecido

durante un largo periodo sin exposición

al calor y que han modificado sus parámetros

de aclimatación.

• Considerar dentro de la vigilancia de la

salud, la realización de pruebas médicas

específicas para detectar precozmente la

sensibilidad por exposición al calor.

Monitorización fisiológica del riesgo de

sobrecarga térmica (6)

La monitorización de los signos y síntomas

de los trabajadores que sufren estrés térmico

es especialmente importante sobre todo

cuando la ropa reduce significativamente la

pérdida de calor. Los siguientes síntomas

permiten identificar cuando existe sobrecarga

térmica, en cuyo caso la exposición al calor

debe ser interrumpida.

• Para personas con un sistema cardíaco

normal, se debe interrumpir durante varios

minutos la exposición cuando el pulso cardíaco

supera 180 pulsaciones por minuto,

restada la edad en años del individuo

(180-edad).

• Si la temperatura corporal interna supera

los 38 °C en el caso de personal no aclimatado.

• Si tras un gran esfuerzo, cuando el pulso

de recuperación (1 minuto después del esfuerzo

máximo) es mayor de 110 pulsaciones

por minuto.

• Si existen síntomas como fuerte fatiga repentina,

náuseas, vértigo o mareos.

• Si un trabajador en exposición al calor

aparece desorientado o confuso, o sufre

una irritabilidad inexplicable, malestar general,

síntomas gripales, se le debería retirar

a una zona refrigerada con circulación

rápida de aire y permanecer en observación

por personal cualificado.

• Si la sudoración se interrumpe y la piel se

vuelve caliente y seca, se le debe proporcionar

atención médica inmediata, seguida

de la hospitalización.

Bajo ningún concepto debe desatenderse

los signos o síntomas en los trabajadores

que puedan relacionarse con posibles

consecuencias de la sobrecarga

térmica.

Los controles generales son necesarios aunque

la sobrecarga térmica entre los trabajadores

se considere aceptable en el tiempo.

Además, debe continuarse con el control

fisiológico periódico para asegurar que la

exposición al calor se mantiene en niveles

aceptables.

Si durante el seguimiento fisiológico se observa

que los individuos alcanzan situaciones

de sobrecarga térmica, entonces debe

plantearse la implantación de controles de

trabajo específicos (de ingeniería, administrativos

y de protección personal) y un mayor

control del riesgo.

Controles de trabajo específicos (7)

Para proporcionar la protección adecuada

frente al estrés térmico, además de la implantación

de los controles generales, frecuentemente

se requieren controles de trabajo

específicos. En todos los casos, el objetivo

58 SEGURIDAD MINERA


Existen chalecos refrigerados que impiden el incremento de la

temperatura del cuerpo.

principal de la gestión del estrés térmico es

prevenir el golpe de calor.

Al respecto se ofrecen las siguientes propuestas.

• Incrementar la circulación general de aire,

reducir los procesos que liberan calor y

vapor de agua y apantallar las fuentes de

calor radiante.

• La ventilación natural (corrientes naturales

de aire) es un medio lento pero eficaz para

incrementar la transferencia de calor desde

la piel al exterior. El aumento de la velocidad

del aire incrementa la pérdida de

calor, aunque se trate de aire del local, al

facilitar la evaporación del sudor.

• El calor radiante se puede reducir mediante

la interposición de barreras materiales

que reduzcan la radiación térmica. Si no

es posible aislar las fuentes de calor mediante

pantallas y la radiación térmica es

muy intensa se utilizará ropa que proteja

la piel. Por el contrario al cubrir la piel también

se reduce la refrigeración de la piel

por convección o evaporación del sudor.

• La mayor dificultad se suele dar si la temperatura

del aire es superior a la temperatura

de la piel (35-36 °C).

En esa situación el cuerpo está ganando

calor y la evaporación del agua en la superficie

de la piel es la única vía de pérdida

de calor. En estos casos juega un papel

crucial la permeabilidad de los tejidos y la

capacidad de circulación de aire a través

de la ropa.

A pesar de que la refrigeración del lugar

de trabajo se considere una medida poco

viable, existen casos localizados en los

puede resultar muy efectivo, por lo que es

interesante estudiar cada caso.

• La aplicación de medidas administrativas

que permitan establecer tiempos de exposición

aceptables para los trabajadores,

tiempos de recuperación suficientes y limitación

de la carga física (tasa metabólica).

Estas medidas constituyen una vía

de limitación de la exposición y de gestión

del riesgo a través de la implantación de

procedimientos de trabajo y gestión del

personal.

• En última instancia, cuando los controles

de ingeniería o administrativos son

impracticables, la posibilidad de utilizar

mecanismos de refrigeración personal,

conjuntamente con ropa de protección,

puede llegar a ser una alternativa. Existen

chalecos refrigerados o trajes con mecanismos

de refrigeración incorporados que

impiden el incremento de la temperatura

del cuerpo.

Tras la implantación de los controles de trabajo

específicos es necesario evaluar su eficacia

y realizar un ajuste en caso que fuera

necesario.

Nº 164 - Diciembre 2020

59


Higiene industrial

Control de exposición

a radiaciones no ionizantes

Baja frecuencia

Las radiaciones que no tienen

suficiente energía para ionizar

la materia son las llamadas

radiaciones no ionizantes.

Entre ellas están los campos

electromagnéticos y las radiaciones

ópticas, cuyos efectos en la salud

se encuentran en permanente

estudio. En su documento sobre

radiaciones no ionizantes,

especialistas de la Secretaria de

Medi Ambient i Salut Laboral de la

UGT de Catalunya, recomiendan

algunas medidas de control que

deben tenerse en cuenta.

Dependiendo del tipo de radiación ante la

que nos encontremos, el medio y los individuos

expuestos, las estrategias podrán ser

muy distintas:

Actuar en la fuente

• Diseño de la instalación.

• Encerramiento, pantallas.

• Control preventivo.

Actuar en el medio

• Aislamiento (pantallas, mamparas, etc.).

Actuar en el individuo

• Disminuir el tiempo de exposición.

• Información, señalización.

• Protección personal.

• Vigilancia médica.

Así pues, hay que conocer las características

del puesto de trabajo (tareas, ciclos, tiempos

de exposición, número de trabajadores, etc.),

60 SEGURIDAD MINERA


identificar las fuentes de emisión (máquinas,

equipos, herramientas, etc.). Esta

información es necesaria para estimar las

intensidades de campo esperadas, para seleccionar

la instrumentación de medida más

adecuada y poder llevar a cabo las medidas

preventivas necesarias.

MEDIDAS DE CONTROL

EN EXPOSICIONES A CAMPOS

ELECTROMAGNÉTICOS (CEM)

Los criterios de evaluación para la exposición

a campos electromagnéticos suelen basarse

mayoritariamente en la aplicación de los

niveles recomendados por ICNIRP para exposiciones

laborales y de público en general.

En julio de 1999, el Consejo de La Unión

Europea (CUE) publicó la recomendación

1999/519/EC. En dicha recomendación se establecen

los niveles de CEM recomendados,

que se refieren a exposiciones para el público

en general, excluyendo taxativamente las exposiciones

en el medio laboral, coinciden con

los publicados por ICNIRP en 1998 para exposiciones

no ocupacionales. Para calcular los

niveles recomendados por ICNIRP para exposiciones

ocupacionales, basta con multiplicar

por 5 los valores del público en general.

España asumió en el 2001 las recomendaciones

del Consejo de la Unión Europea mediante

el RD 1066/2001.

Los niveles de referencia y las restricciones

básicas de ICNIRP-CUE proporcionan,

con un elevado margen de seguridad, protección

contra efectos inmediatos potencialmente

nocivos derivados de la excitación celular/

tisular causada por corrientes inducidas, o de

la disrupción del metabolismo fisiológico por

causas térmicas.

Sin embargo, es cierto que la actual base experimental

y epidemiológica sobre los posibles

efectos nocivos de las radiaciones no ionizantes

(RNI) todavía es limitada, y algunos consideran

que existen indicios que aconsejarían

prestar atención a posibles efectos de exposiciones

crónicas a intensidades próximas o

inferiores a los límites de seguridad.

Con el fin de confrontar los criterios de referencia

con la realidad del puesto de trabajo, hay

que hacer medidas adecuadas con el fin de

conocer la intensidad del campo eléctrico (E),

la intensidad de campo magnético (H) y la

densidad de potencia (S).

Las estimaciones de cálculo, partiendo de las

características de la fuente y de otros condicionantes

ambientales, resultan engorrosas y, en

ocasiones, poco fiables, por lo que en la práctica

se impone la realización de mediciones de

radiación mediante instrumental.

Los equipos constan de un aparato medidor y

un conjunto de varias sondas intercambiables

que deben conectarse en cada caso según la

frecuencia y la componente del campo que se

pretenda medir.

Campos eléctricos estáticos, campos

magnéticos estáticos y campos eléctricos

y magnéticos de VLF (muy baja frecuencia)

y ELF (extremadamente baja frecuencia)

En el Reglamento de la CENELEC (Comisión

Europea de Normalización Eléctrica), ENV

50166-1. «Exposiciones humanas a campos

electromagnéticos de 0 Hz en 10 kHz» constan

los valores máximos previsibles. Se han

establecido fundamentalmente para evitar

Nº 164 - Diciembre 2020

61


Higiene industrial

las corrientes inducidas en el interior del organismo,

los vértigos y arritmias cardiacas

y sus efectos adversos.

Las exposiciones de origen laboral que se producen

cerca de líneas de transmisión de alta

tensión dependen de la posición de la línea

activa a elevado potencial. Cuando se trabaja

con la línea activa, puede utilizarse ropa protectora

para reducir la intensidad de campo

eléctrico y la densidad de corriente en el

cuerpo a valores similares a los que se producirían

si se trabajase en el suelo. La ropa

protectora no aminora la influencia del campo

magnético.

En cuanto a campos magnéticos estáticos, se

han desarrollado varios dosímetros personales

adecuados para vigilar exposiciones individuales.

Las técnicas destinadas a minimizar la exposición

indebida a campos magnéticos de

alta intensidad en grandes instalaciones industriales

suelen pertenecer a uno de estos

cuatro tipos:

- Aumentar la distancia y disminuir el tiempo

de exposición.

- Blindaje magnético.

- Interferencia y compatibilidad electromagnéticas

(con equipos electrónicos de emergencia

o médicos y para implantes quirúrgicos

y dentales).

- Medidas administrativas (restringir acceso a

la zona, señalización).

Otra categoría general de medidas de control

del riesgo, el equipo de protección individual

(por ejemplo, prendas y máscaras especiales),

no existe para los campos magnéticos.

Los objetos ferromagnéticos y paramagnéticos

(cualquier sustancia magnetizante)

sueltos pueden convertirse en proyectiles

peligrosos cuando están sujetos a gradientes

de campo magnético intensos. Este riesgo

solo puede evitarse retirando los objetos

metálicos sueltos de la zona y los que lleve el

personal. Deberá prohibirse la presencia de

objetos tales como tijeras, limas de uñas, destornilladores

y bisturís en las proximidades.

Radiofrecuencias y microondas.

Control de la exposición laboral

La exposición a radiofrecuencias y miroondas

(RF-MO) depende del valor de la densidad

de potencia de las ondas en el punto

de recepción o de las magnitudes E y H (intensidades

de campo eléctrico y magnético,

respectivamente) y del tiempo de exposición,

por lo que las acciones correctoras

deberán disminuir los valores de esas variables.

Las medidas preventivas para reducir la exposición

laboral son las siguientes:

- Aumento de la distancia entre el emisor y

el receptor. Distancia de seguridad.

- Encerramientos. Están constituidos por

«cajas» construidas con paneles metálicos

que ofrezcan continuidad conductora y con

toma de tierra. Es conveniente que los diseños

sean realizados por empresas especializadas.

- Mallas metálicas o paneles metálicos

perforados.

- Ventanas ópticas. Cuando se precisa una

ventana de observación en un encerramiento

o blindaje (resonancia magnética, hornos

de microondas) se utiliza material transparente

laminado a una malla metálica o a una

capa fina metálica.

62 SEGURIDAD MINERA


- Señalización. La presencia de campos

y ondas electromagnéticas puede afectar

al funcionamiento de los marcapasos

cardíacos, tanto por la inducción de fuerzas

sobre componentes ferromagnéticos

del marcapasos como por la interferencia

que las ondas electromagnéticas puedan

ejercer sobre el funcionamiento eléctrico

del aparato y su programación.

CONTROL EN EXPOSICIONES

A RADIACIONES ÓPTICAS

Debido a que una evaluación exhaustiva del

riesgo requiere complejas mediciones de

irradiancia y radiancia espectral de la fuente

y a veces también instrumentos y cálculos

muy especializados, rara vez se lleva a cabo

in situ por higienistas industriales y técnicos

en seguridad. En lugar de ello, la normativa

sobre seguridad obliga a utilizar equipo

de protección ocular

en los entornos

peligrosos. Mediante

estudios de investigación

se han evaluado

una gran variedad de

arcos, láser y fuentes

térmicas, a fin de desarrollar

recomendaciones

generales para

el establecimiento de

normas de seguridad

más fáciles de aplicar

en la práctica.

Hay diversos protectores

oculares con

distintos grados de

protección apropiados para cada uso. Entre

los de uso industrial se encuentran los cascos

para soldadura (que además ofrecen

protección frente a la radiación intensa visible

e infrarroja y protegen la cara), las caretas, las

gafas de seguridad y las gafas con absorción

ultravioleta (UV.) En general, los protectores

oculares para uso industrial deben ajustarse

perfectamente a la cara de manera que no

haya intersticios por los que la radiación ultravioleta

(RUV) pueda llegar directamente al

ojo y deben estar bien construidos para evitar

lesiones físicas.

La protección más eficaz frente a la exposición

a la radiación óptica es el confinamiento

total de la fuente y de todas las vías

de radiación que puedan partir de ella. En

la mayoría de los casos, tales medidas permiten

cumplir fácilmente los límites de exposición.

De no ser así, deberá recurrirse a la protección

individual. Por ejemplo, se utilizará

Nº 164 - Diciembre 2020

63


Higiene industrial

protección ocular en forma de gafas o pantallas

adecuadas, o bien ropa protectora. Si

las condiciones de trabajo no permiten adoptar

tales medidas, puede ser necesario ejercer un

control administrativo y restringir el acceso

a las fuentes muy intensas. En algunos casos,

una medida para proteger al trabajador puede

ser reducir la potencia de la fuente o bien el

tiempo de trabajo (mediante pausas que le permitan

recuperarse del estrés por calor).

A diferencia de lo que ocurre con algunos

riesgos en el lugar de trabajo, en general

no es necesario realizar mediciones para

la vigilancia de niveles peligrosos de radiación

láser en los lugares de trabajo. De

hecho, una de las primeras justificaciones

para la clasificación del riesgo de los láser

fue la gran dificultad que entraña realizar

medidas apropiadas para la evaluación del

riesgo.

Es obligatorio el etiquetado de los equipos

láser en los que deberá constar la clase, la

potencia máxima, la duración del impulso

y la emisión, a parte de la señal propia del

equipo láser.

Los láser 3 y 4 dispondrán de aviso audible

o visible durante el disparo.

Para clases superiores al 3R, deberá existir

un supervisor responsable de seguridad

del láser, adecuada formación del personal,

llave de seguridad, protección ocular

y ropas adecuadas.

Los láser 3 y 4 sólo pueden usarse en

áreas controladas. Los accesos deberán

estar controlados y señalizados, accediendo

siempre a ellos con la ropa y protección

ocular adecuadas. Tendrán, así mismo,

que disponer de desconexiones automáticas

por apertura de puertas. Se evitará la salida

de luz láser al exterior del área.

En el caso de trabajos a la intemperie (como

los trabajadores agrícolas, peones, trabajadores

de la construcción, pescadores, etc.), la

mejor protección frente al sol es la ropa. Es

importante también utilizar un sombrero con

ala para reducir la exposición de la cara y el

cuello. Las partes del cuerpo que no queden

cubiertas por la ropa deben protegerse con un

protector solar que contenga filtros UV-A y

UV-B, que debe ser aplicado 45 minutos antes

de tomar el sol. El factor de protección solar

(SPF) que tienen los protectores solares nos

indican cuánto tiempo podemos estar al sol

sin quemarnos en comparación con el tiempo

normal de exposición. Además dichos trabajadores

deben disponer de sombra.

ACCIONES PREVENTIVAS

PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN

Como norma general se tendrá en cuenta que

la exposición a radiaciones disminuye rápidamente

a medida que aumenta la distancia entre

el foco emisor y el individuo. El aumento

de la distancia es la única medida preventiva

efectiva para disminuir la exposición a

campos magnéticos estáticos.

Las radiaciones que inciden en un objeto lo

pueden atravesar, ser absorbidas por él o ser

reflejadas por dicho objeto. La capacidad de

una radiación para penetrar en un objeto depende

de la longitud de onda de la misma y

de las características estructurales del material.

Una de las técnicas de protección frente

a las radiaciones electromagnéticas consiste

en apantallar convenientemente dicha

64 SEGURIDAD MINERA


radiación. Las pantallas deben estar conformadas

con material apropiado.

Las radiaciones correspondientes a las bandas

del infrarrojo y ultravioleta pueden ser

apantalladas fácilmente, incluso con pantallas

cuya transparencia permite acceder visualmente

a la zona confinada.

El apantallamiento con mallas metálicas, apropiado

para la protección frente a RF o MO, requiere

tener en cuenta la longitud de onda.

La intensidad del campo eléctrico puede

disminuirse encerrando el foco o el receptor

en una construcción metálica convenientemente

puesta a tierra (Jaula de Faraday).

El blindaje del foco emisor en el momento de

su fabricación es la medida preventiva necesaria

en el caso de ciertos tipos de láser.

La reducción del tiempo de exposición

disminuye, así mismo, la dosis recibida

durante el trabajo.

La señalización de las zonas de exposición

es una medida de control de tipo informativo,

muy conveniente cuando la exposición

a radiaciones tiene cierta importancia,

especialmente para las personas portadoras

de marcapasos cardíacos, por el

peligro de interferencia en su funcionamiento

que algunas radiaciones no ionizantes

conllevan. El uso de protecciones individuales

(pantalla facial, gafas, ropa de trabajo,

etc.) se limita al caso de radiaciones

IR o UV.

El todavía insuficiente conocimiento acerca

de los posibles efectos de las radiaciones de

RF-MO a largo plazo aconseja evitar las exposiciones

innecesarias. Este principio, que

se justifica sobradamente en el caso de radiaciones

ionizantes, puede ser aplicable en este

caso, mientras se despejan las dudas que todavía

existen.

Formación e información

Las empresas deberían asegurar que los trabajadores expuestos a campos eléctricos

y magnéticos reciban formación, instrucciones e información sobre:

a) Las prácticas normales de funcionamiento en condiciones de seguridad, así como

los procedimientos que han de seguirse en caso de mal funcionamiento de los

dispositivos o en casos de emergencia.

b) Los riesgos asociados al manejo específico de dispositivos que se les haya confiado

y, en particular, la importancia que tienen los sistemas de enclavamiento y los

peligros que conlleva el fallo de tales sistemas.

c) Los efectos que los campos magnéticos ejercen en marcapasos y dispositivos

médicos análogos implantados en el cuerpo.

d) El empleo del equipo personal de protección cuando sea posible y necesario.

e) Los efectos posteriores, una vez que ha cesado la exposición a campos eléctricos

o magnéticos.

Nº 164 - Diciembre 2020

65


Contratistas

Empresa recurre a realidad virtua e inteligencia artificial

Cosapi Minería: estrategia tecnológica

para prevenir el COVID-19

Un enfoque de transformación digital en

sus estrategias contre el COVID-19 ha

priorizado Cosapi Minería S.A.C., subsidiaria

de Cosapi dedicada a brindar servicios de

operaciones mineras a tajo abierto. La empresa

tiene proyectado tener pruebas pilotos

de un sistema de realidad virtual orientado

principalmente a la capacitación de actividades

críticas; además, entre sus planes está

aplicar inteligencia artificial.

«Estamos proyectando tener pruebas pilotos

en realidad virtual para capacitaciones

en actividades críticas, principalmente.

La automatización de las herramientas de

gestión en seguridad es un reto que ya hemos

iniciado para evitar tanta documentación

que tenemos y hacer más ágil el sistema»,

detalló la MSc. Narda Alvarado Casós,

gerente de Seguridad Salud Ocupacional y

Medio Ambiente de Cosapi Minería.

Alvarado Casós resaltó que actualmente están

usando drones para hacer mediciones y

levantamientos topográficos, lo que permite

«evitar diferentes riesgos para las personas

en estas actividades».

Sostuvo que algunas tecnologías disruptivas,

66 SEGURIDAD MINERA


como la automatización de las herramientas

de gestión de seguridad, son un reto que ya

han iniciado; por ejemplo, el uso de whatsapp

se ha vuelto una práctica común a nivel de supervisión

para enviar mensajes e información.

«Tenemos un enfoque de transformación

digital, no solo en seguridad sino además

en los demás procesos», señaló durante

su exposición sobre medidas sanitarias implementadas

para prevenir y afrontar el CO-

VID-19 en las Jornadas de Seguridad Minera

on line del ISEM.

Comentó que tanto las capacitaciones que

realizan como sus reuniones internas las desarrollan

por medio de plataformas virtuales,

además de haber implementado el trabajo

remoto. «Algo importante que trajo el CO-

VID-19 fue poder aprovechar la transformación

digital. Tuvimos que adecuarnos

rápidamente a los cambios que la pandemia

nos exigía», dijo.

Cosapi Mineria trabaja bajo contrato desde el

año 2013 las minas 11, 14 y 19 al este de la

concesión minera de Shougang Hierro Perú,

ubicada en el distrito de San Juan de Marcona,

provincia de Nazca, Ica. Allí desarrolla los

procesos de perforación, voladura, carguío y

acarreo, junto a descarga de mineral y desmonte.

BIENESTAR E INFRAESTRUCTURA

Alvarado Casós mencionó que Cosapi Minería

tuvo que ampliar el régimen de trabajo

de un 14x7 días que manejaban normalmente

a un 40x20. En vista de ello, otra

de las estrategias que ha destacado es la

prevención basada en el bienestar de sus

trabajadores, siendo un aspecto importante

la salud mental.

«En salud mental, por el hecho de haber

incrementado nuestro régimen de trabajo,

teníamos que trabajar en varios aspectos:

manejo de emociones, dinámicas de

Nº 164 - Diciembre 2020

67


Contratistas

esparcimiento y desarrollar programas

que contribuyan a la salud mental de los

trabajadores», aseguró.

No obstante, Alvarado Casós precisó que

desde el mes pasado la compañía ha tomado

la decisión de disminuir su régimen de

trabajo. «Ya desde este mes estamos adoptando

un régimen poco más ligero, en un

30x15 días».

Como parte de su estrategia de prevención

basado en el bienestar de los trabajadores,

los principales aspectos en que se enfocaron

además de la salud mental, fueron los factores

de riesgo psicosocial y el proceso de

mejora conductual, «buscando el bienestar

del trabajador, incremento de la capacidad

de trabajo y productividad, y minimizar la

accidentalidad».

Para garantizar la tranquilidad de los trabajadores

que retornaron a la operación, contrataron

25 hoteles en la ciudad de San Juan

de Marcona para hospedar a la totalidad de

sus trabajadores (30% de los cuales son de

la zona) incluidos los de sus socios estratégicos,

con un vigilante en cada uno de los hoteles

para disminuir el riesgo de exposición

al exterior.

Esta acción la realizaron como parte de su

estrategia de rediseño de infraestructura, en

donde además aumentaron los comedores,

oficinas, vestuarios y servicios higiénicos.

«Las nuevas prácticas para usar los comedores

ya se convirtieron en nuevos hábitos»,

anotó.

Refirió que otro de sus importantes retos fue

el transporte de sus trabajadores desde el retorno

a San Juan de Marcona hasta su ingreso

a la operación. La empresa contrató buses

privados para traerlos desde sus lugares de

origen, logrando trasladar al personal desde

lugares como Cajamarca, Trujillo, Huancayo,

Lima, Huaraz, Arequipa y Nazca, con una reducción

de 50% en el aforo de los vehículos.

«Todo para concentrarnos en San Juan de

Marcona», anotó. En el transporte desde la

ciudad hasta la mina se trabajó mucho en la

distancia social, control de temperatura, desinfección

de calzados y manos para abordar

los buses.

Una acción clave ha sido la desinfección de

vehículos y equipos, que fue posible gracias

a la adquisición de mochilas desinfectadoras

utilizadas principalmente durante los cambios

de guardia, no solo para los equipos mineros

sino de buses y camionetas.

NUEVOS RIESGOS CRÍTICOS

Alvarado Casós también señaló que trabajaron

enfocados en los riesgos críticos, por lo

que tuvieron que actualizar su IPERC Base

frente al COVID-19. Indicó que aparecieron

riesgos críticos que antes tal vez eran de bajo

o mediano riesgo y que se convirtieron en

riesgos críticos. «Por ejemplo, el estrés laboral,

fatiga, somnolencia y otros riesgos

que pudimos controlar a tiempo», aseguró.

Cabe detallar que Cosapi Minería aprobó su

plan para la vigilancia, prevención y control

del COVID-19 en el trabajo y lo presentó al

Ministerio de Salud en mayo, obteniendo la

constancia respectiva. Tras presentarla a su

cliente Shougang Hierro Perú, desde el 8 de

junio reiniciaron sus actividades manteniendo

desde entonces una producción sostenida

y sin interrupciones.

68 SEGURIDAD MINERA


Contratistas

Puso en marcha el Comando COVID Operativo

San Martín Contratistas: objetivo

es minimizar tasa de contagio

Apesar de la letalidad y todavía en fase de

investigación para contenerlo, «al virus

no hay que tenerle miedo sino respeto»,

señala Juan José Gambini Obando gerente

de Seguridad de San Martín Contratistas

Generales. Ello significa aplicar las normas

básicas dictadas por los distintos organismos:

el distanciamiento, lavado de manos,

uso de mascarilla, etc., de manera que «se

pueda afrontar mejor, como lo hemos manejado

en las diferentes operaciones».

Como una de las principales empresas contratistas

de la minería peruana, San Martín

interactúa con personas de diversas comunidades

a lo largo y ancho del país. «Tenían

mucho temor a que ingrese gente de otras

provincias a sus zonas y les lleven el virus»,

lo cual fue afrontado con distintas medidas

sanitarias, brindando asesoría y ayuda.

La regulación cambiante también «impactó

en la planificación de los trabajos y en la

producción que se tenía que ejecutar». Las

comorbilidades se fueron modificando de

acuerdo con los cambios de las resoluciones

ministeriales.

Antes de la pandemia, San Martín contaba

Nº 164 - Diciembre 2020

69


Contratistas

con dos médicos corporativos y un grupo

de enfermeros, «ahora contamos con seis

médicos corporativos y con profesionales

en cada una de las operaciones en la que

nos encontramos», lo que constituyó «las

columnas vertebrales para el cumplimiento

del plan», refiere Gambini.

Los cambios de protocolos generaron restricción

en cuanto a aforo en campamentos,

comedores y buses, etc. «La infraestructura

no estaba preparada para ello y había

que tener un plan de implementación

para poder tener todos esos recursos».

También primó el criterio de contratar personal

que sea de la zona «para que no se

expongan a tantas horas de movilización

y recorrido».

Por otro lado, los trabajadores comenzaron

a tener horarios extendidos, al modificarse el

régimen normal de 2x1, 10x5 o 14x7 días a

otros de 30x15 y en algunas operaciones incluso

a 42x21, «pero primando el tema de

la salud».

Todo lo descrito fue tratado de manera estratégica

para diseñar el plan con sus protocolos

y poder reiniciar operaciones en las

diferentes minas donde San Martín brinda

servicios.

CUMPLIR EL PLAN

Lo que recomienda Gambini es que todos

«cumplamos al 100% lo que dice nuestro

plan, porque a veces escribimos algunos

lineamientos pero no se ejecutan tal como

está establecido». En el tema de pediluvios,

control de temperatura, alcohol en gel, el

tiempo para cambiar el producto para la desinfección,

dependiendo del número de aforo

de personas que transitan en la zona, etc.

«son variables que tenemos que ir considerando»,

afirma.

Gambini sostiene que han identificado tres

riesgos críticos: la fatiga, por los horarios y

régimen extendido; la seguridad versus salud,

donde no es cierta la dicotomía que la

salud ahora es más importante que la seguridad

o que la seguridad es más importante

que la salud, «son dos cosas que se complementan

y no podemos descuidarlos…

se tiene que llegar a un balance» y, por último,

el tema del estrés y la tensión. Cada uno

de los riesgos identificados «los revisamos

con nuestros clientes porque tenemos

que buscar soluciones y acciones de mitigación».

Recordó que en algunas minas se han organizado

células de trabajo y embajadores de

la salud o monitores. La importancia del tema

células está en que ayudan cuando hay una

persona contagiada a que «no se inmovilice

toda la operación, sino a un grupo acotado».

En el caso de los monitores del CO-

VID-19, «nos ayudan en el campo a velar

que las medidas de seguridad y de salud

puedan mantenerse», menciona Gambini.

Por los horarios extendidos, una variable que

incorporaron en el plan de fatiga fue el incremento

de pausas activas recargadas, no solo

las normales de estiramiento sino «pausas

activas más lúdicas, de interacción con la

gente», manteniendo la distancia y la protección

debida, menciona.

Otro punto abordado por San Martín con sus

70 SEGURIDAD MINERA


clientes es el plan comunicacional con la familia.

«Implementamos controles –detallapara

que tengan la tranquilidad de que sus

familiares iban a ir a un lugar donde no se

iban a contagiar porque tenemos protocolos

bastante exigentes».

CULTURA DE RESPONSABILIDAD

San Martín implementó el Comando COVID

Operativo, liderado por su gerente de Operaciones.

El comando se propuso dos objetivos:

minimizar la tasa de contagio y cumplir

el plan COVID-19 al 100%. Gambini sostuvo

que las responsabilidades son claramente

definidas y cada área maneja sus evidencias

de acuerdo con el alcance definido (registros,

fotos, formatos, etc.), para luego ser

presentadas para la generación de reportes.

«Trabajamos una cultura de responsabilidad

–explica Gambini– en la cual cada persona

tiene que saber lo que tiene que hacer,

cuándo lo hace, qué registros mantener y,

ante una auditoría, entregar la información

en calidad y tiempo requerido».

La empresa contratista estableció diez focos

de atención:

• Señalización: advertencia, sensibilización e

informativa.

• Distanciamiento social en zonas comunes.

• Labores de desinfección y limpieza.

• Habitabilidad y facilidades adecuadas.

• Transporte de personal seguro y controles

de COVID.

• Uso adecuado de comedores y habitabilidad.

• EPP de bioseguridad en uso y stock.

• Zonas de aislamiento de casos.

• Controles adicionales en hoteles.

• Sensibilización al personal y familias.

El ingeniero Juan Gambini realizó estas declaraciones

en el marco de la Jornada de

Seguridad Minera on line que organiza el Instituto

de Seguridad Minera-ISEM y que tuvo

como auspiciadores a la compañía proveedoras

Andes Safety Products y Moldex, fabricante

de equipos de protección respiratoria

y auditiva.

Nº 164 - Diciembre 2020

71


Contratistas

En las acciones contra el COVID-19

JRC destaca importancia

de un Plan de salud mental

El Plan de vigilancia, prevención y control

de COVID-19 en el trabajo establecido

por el gobierno a las empresas para

continuar sus operaciones, junto al riesgo de

contagio, significaron un entorno de restricciones

y temores que hace más difícil la vida

de trabajadores y demás colaboradores de

una compañía.

«Nos hemos dado cuenta que vamos a estar

controlados por todos lados. Tenemos

muchas barreras para poder desenvolvernos

de manera cotidiana», indicó Ing. Paul

Ruidias Alarcón, gerente general adjunto de

JRC Ingeniería y Construcción S.A.C., en

su exposición sobre medidas sanitarias implementadas

en minería para prevenir y afrontar

el COVID-19, como parte del webinar Jornadas

de Seguridad Minera on line organizado

por el Instituto de Seguridad Minera-ISEM.

Muchas empresas del sector minero establecieron

importantes planes de salud mental

y programas de apoyo psicológico, con el

objetivo de acompañar a los trabajadores y

entender mejor la nueva forma de vida creada

72 SEGURIDAD MINERA


por la pandemia, pues de otra manera aumentaría

el estrés haciendo más difícil la vida

y el ambiente laboral en las unidades mineras.

De acuerdo con Ruidias Alarcón, el plan que

ha venido trabajando JRC Ingeniería y Construcción

no solo se ha limitado al cumplimiendo

de las directrices del Estado, sino también

a acciones que han ayudado a reducir el estrés

y mantener la felicidad de las personas.

«(El plan) tiene que tener un entendimiento

de la realidad y un acompañamiento

para que todos podamos ser de cierta

manera felices, sino todos vamos a estar

estresados», comentó. Ruidias señaló que

el plan de salud mental que aplican en JRC

los ayuda a tener un correcto entendimiento

de la realidad y poder trabajar con todos sus

colaboradores.

En el plan se aplican tamizajes o cuestionarios

de evaluación relacionados a la salud mental

de sus colaboradores, con la finalidad de hacer

una detección temprana y oportuna de los

problemas o trastornos de salud mental.

Se efectúa una evaluación por riesgo alto,

medio y bajo, en la cual quienes resultan

de riesgo alto y medio son acompañados y

atendidos por seis psicólogos que participan

del plan, mientras que los de riesgo bajo tienen

la misma atención pero a pedido.

«Esto es para poder entender la realidad

y poder ayudar mejor el cómo tomar esta

nueva normalidad. Entonces es importante

implementar el plan (de vigilancia, prevención

y control de COVID-19 en el trabajo)

con este soporte», dijo.

En la misma línea, Paul Ruidias resaltó que

otro aspecto que han trabajado es el lanzamiento

de tres programas importantes con

un enfoque especial en temas blandos de

carácter psicológico y de comportamiento.

Uno de sus programas es el LSO (Liderazgo

Seguro Operativo), destinado a la línea con

personal a cargo. Un segundo programa es

el CSO (Comportamiento Seguro Operativo),

orientado a todos sus colaboradores que están

directamente con la labor operativa. Y un tercer

programa llamado FAS (Familias Aliadas de la

Seguridad), dirigido a un trabajo con la familia

de todos los colaboradores de la compañía.

«Nuestra preocupación está en que no solo

se tiene que decir “esto se hace” y poner

restricciones, sino ayudar a entender la

realidad para poder modular nuestro comportamiento.

Nuestro comportamiento no

Nº 164 - Diciembre 2020

73


Contratistas

va a cambiar simplemente por agarrar mil

policías y poner uno por uno con un palo

en la mano. Aquí debemos entender cuáles

son los comportamientos positivos sobre

los negativos», resaltó.

Ruidias aseguró que estos programas han

ayudado mucho contra el COVID-19 y al trabajo

psicológico que se necesitaba para compensar

el plan rígido que se implementó por

mandato del Estado. «No es simplemente dar

restricciones, también es ayudar», enfatizó.

Detalló que, por ejemplo, con el LSO se hace

énfasis en cómo el líder puede llegar a la gente,

cómo interactuar y abordar una situación.

«En el CSO se trata de entender el comportamiento

en sí, de la ejecución y el porqué

sucede; no para ir y lapidar el comportamiento,

sino ver lo bueno que se hizo y

resaltarlo para que se multiplique», señaló.

ANTES DE INGRESAR

Antes de ingresar a la operación minera, la

evaluación es el primer filtro para prevenir el

ingreso del virus. En esta etapa interviene un

médico ocupacional que determina la vulnerabilidad

en las personas (de ser necesario,

realizarán teletrabajo); se efectúa un triaje

para COVID-19 y el llenado de una ficha sintomatológica

para el control de todo lo que

ha sucedido, el cual debe ser plasmado en el

sistema del Ministerio de Salud para un correcto

registro de casos.

Luego sigue la etapa del transporte de personal

en buses hacia las unidades mineras, en donde

se han esquematizado cuatro pasos: el uso

de la mascarilla hasta llegar a la unidad minera;

un aforo máximo del 50%; distancia como mínimo

de 1,5 metros; desinfección de manos con

alcohol gel y de la planta de los pies.

DURANTE LA JORNADA

En la etapa en que se interactúa en la unidad

minera, se realiza de manera escalonada

y evitando aglomeraciones. Luego hay un lavado

y desinfección de manos; se mantiene la

distancia social; toma de temperatura; se entregan

implementos: mascarillas, caretas, etc.

y, por último, se establecen núcleos o células

de trabajo para poder hacer una correcta localización

ante un caso de positivo o sospecha.

Durante la estadía en la unidad minera, hay

reducción de aforos a un 50% en comedores,

vestuarios, campamentos, servicios higiénicos

y demás áreas comunes. En los comedores,

debido al no uso de mascarillas, se

incrementó el distanciamiento a 2 metros mínimo

y el ingreso es por turnos.

Refirió que también hay restricción de ingreso

a ambientes como centros de recreación,

salas de TV y gimnasio. Casi todas las reuniones

tienen que ser de manera virtual, mientras

que las presenciales son muy específicas con

toda la indumentaria de salud, manteniendo

la distancia y siendo muy breves.

En la interacción en los campamentos se respeta

una distancia entre camas de 1.5 metros

y con menos aforo. Se acondicionó ambientes

de lavaderos de manos y desinfección

con sus respectivas señaléticas. Se aseguró

la disponibilidad de los equipos de protección

personal, obligatoriedad y medidas para

su correcto uso, precisó.

74 SEGURIDAD MINERA


Libro analiza sesgos cognitivos

¿Cómo se efectúan las decisiones

de mantenimiento?

Los pasos iniciales para enlazar el mantenimiento

minero con los conceptos de neurociencia,

psicología, sesgos cognitivos y la

economía del comportamiento pueden hallarse

en el libro El Cerebro del Mantenedor,

la nueva obra de Víctor Barrientos Boccardo,

Magister PUCV y UTFSM, Ingeniero Civil Mecánico

UCH.

La publicación está dividida en tres capítulos.

En el primero de ellos se desarrolla el tema

de cómo nuestro cerebro y su percepción

del mundo, en algunas ocasiones, realiza alteraciones

en el procesamiento de la información,

cometiendo juicios errados, haciendo

interpretaciones incoherentes e ilógicas.

Todo esto es parte de lo que se conoce como

sesgos cognitivos, que son formas de pensar

inconscientes, que derivan de la evolución

de millones de años de nuestro cerebro.

Como tema de estudio, se presentan casos

de cómo estos sesgos cognitivos afectan

nuestros los de vista y la toma de decisiones

en el mantenimiento minero.

Un segundo tema que aborda el Ing. Barrientos

son los «empujones» al comportamiento,

que se refiere a cómo aprovechar ciertas formas

de pensar inconscientes de las personas

para guiar algunas conductas en favor

de mejoras de procesos, innovaciones y reducciones

de gastos. Se describen ejemplos

de aplicaciones de toda índole, los cuales

pueden servir como idea y referencia para su

aplicación en minería.

Publicaciones

En su tercer capítulo, el libro desarrolla el tema

de cómo realizar predicciones con escasa información

y en escenarios de incertidumbre,

además de ejemplificar algunos cálculos para

los parámetros de confiabilidad. Formas de

actuar menos matemáticas, pero estructuradas,

nos pueden entregar una visión más amplia

de los procesos, al integrar la experiencia

y la intuición con variables de ingeniería para

realizar predicciones mejores y más certeras.

Como ejemplo, se muestra una metodología

para estimar las indisponibilidades y costos

para distintas estrategias de restauración de

componentes por nuevos y reparados.

El libro El Cerebro del Mantenedor se encuentra

disponible en español en la tienda

AMAZON.

Sitio web: https://mantenimientominero.cl

Nº 164 - Diciembre 2020

75


Publicación del Instituto de Seguridad Minera - ISEM

Av. Canadá 1221 Urb. Santa Catalina - La Victoria - Lima 13

Central telefónica: 437-1300 - isem@isem.org.pe

www.isem.org.pe

El Instituto de Seguridad Minera-ISEM es una organización fundada en 1998 por iniciativa del Ministerio de Energía

y Minas, la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y el Colegio

de Ingenieros del Perú.

DIRECTORIO ISEM

Presidente

Ing. Roque Benavides Ganoza

Directores Ing. Alfredo Rodríguez Muñoz Ing. Benjamín Jaramillo Molina

Ing. Juan Dumler Cuya

Ing. Juan José Herrera Távara

Ing. Luis Argüelles

Ing. Roberto Maldonado Astorga

Ing. Russell Marcelo Santillana Salas Ing. Tomás Chaparro

Gerente

Ing. Fernando Borja Añorga

Responsable de Capacitación

Responsable de Seguridad, Higiene,

Salud Ocupacional y Medio Ambiente

Responsable de Eventos

Ing. Fiori Ramos Montañez

Dr. José Valle Bayona

Lic. Rosanita Witting Müller

EMPRESAS SOCIAS ACTIVAS

Unión Andina de Cementos S.A.A. - U.M. Planta Atocongo (Unacem S.A.A.); Cía. Minera Poderosa S.A.; Minera Colquisiri

S.A.; Southern Peru Copper Corporation - U.M. Ilo; Southern Peru Copper Corporation - U.M. Toquepala; Southern Peru

Copper Corporation - U.M. Cuajone; Southern Peaks Mining Perú - SPM Perú S.A.C.; Empresa Minera Los Quenuales

S.A. - U.M. Iscaycruz; Empresa Minera Los Quenuales S.A. - U.M. Yauliyacu; Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros

S.A. (Ciemsa) - U.M. Tacaza; Shougang Hierro Perú S.A.; Pan American Silver Huaron S.A. - U.M. Huarón; Compañía

Minera Argentum S.A. - U.M. Morococha; Minsur S.A. - Planta de Fundición Pisco; Minsur S.A - U.M. San Rafael; Minsur

S.A. - U.M. Pucamarca; Compañía Minera Miski Mayo S.R.L.; Cía. Minera Antapaccay S.A. - Antapaccay; Compañía Minera

Ares S.A. - U.M. Pallancata; Compañía Minera Ares S.A.; U.M. Inmaculada; Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.;

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. - U.M. Uchucchacua; Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. - U.M. Orcopampa / U.M.

Tambomayo; Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. - U.M. Julcani; Gold Fields La Cima S.A. - U.M. Cerro Corona; Minera

Aurífera Retamas S.A.; Compañía Minera Antamina S.A. - U.M. Yanacancha; Sociedad Minera Corona S.A. - U.M. Yauricocha;

La Arena S.A.; Impala Terminals Perú S.A.C.; Compañía Minera Condestable S.A.; Shahuindo S.A.C. - U.M. Tahoe

Perú Shahuindo; Minera Bateas S.A.C. - U.M. San Cristóbal; Volcan Compañía Minera S.A.A.; Cía. Minera Santa Luisa

S.A. - U.M. Huanzala; Cía. Minera Raura S.A.; Aruntani S.A.C. - U.M. Tucari; Minera La Zanja S.R.L.; Minera Chinalco Perú

S.A.; Nexa Resources Perú S.A.A. - U.M. Atacocha; Nexa Resources Perú S.A.A. - U.M. Porvenir; Nexa Resources Perú

S.A.A. - U.M. Cerro Lindo; Nexa Resources Perú S.A.A. - Oficina Corporativa.

SOCIOS ADHERENTES

San Martín Contratistas Generales S.A.; Iesa S.A.; Anddes Asociados S.A.C.; Administración de Empresas S.A.C.; DSI

Underground Perú S.A.C.; Mapfre Perú Vida Compañía de Seguros y Reaseguros; Famesa Explosivos S.A.C.; Explomin

del Perú S.A.; CJ Netcom S.A.C.; Quick Rent a Car S.A.; Zicsa Contratistas Generales S.A.; Cosapi Minería S.A.C.;

Exploraciones Mineras EA & T S.A.C.; Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Espinar; Pevoex Contratistas

S.A.C.

REVISTA SEGURIDAD MINERA

Edición

Centro de Información Tuminoticias S.A.C.

Teléfono: 511-498-0393 / revista@isem.org.pe

www.revistaseguridadminera.com

Director periodístico

Editor web y redes sociales

Gerente de Comunicación y Marketing

Publicidad

Foto carátula

Diagramación

Marco Polo Santillán

Nicolás Polo Suárez

Hilda Suárez Cunza

Ana Aspilcueta Salas

Archivo

Alejandro Zorogastúa Díaz

Seguridad Minera no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos. Esta publicación

no debe considerarse como un documento de carácter legal. ISEM no acepta ninguna responsabilidad surgida en

cualquier forma de esta publicación. Hecho el Depósito Legal 98-3585.

76 SEGURIDAD MINERA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!