14.12.2020 Views

Revista Aposgran 137

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AÑO XXV - Nº137 - Volumen 3/2020

Cosecha Fina

en un solo click

Normas de inspección

y verificación para los

puertos, terminales

portuarias y muelles

Cebada cervecera:

parámetros de

recibo y

conservación

Paraguay agrícola:

un país de

evolución y

crecimiento sostenido



COMISIÓN DIRECTIVA

DICIEMBRE 2018 / DICIEMBRE

2020

PRESIDENTE

Hugo R. García de la Vega

Ex Cargill - Asesor

VICEPRESIDENTE

Emilio Perazzio

ACA Timbúes

SECRETARIO

Rubén Buffarini

Vicentin SAIC

PRO SECRETARIO

Sebastián Gambaudo

Aceitera General Deheza SA

TESORERO

Juan Carlos Piotto

ACA Puerto San Lorenzo

PRO TESORERO

Ricardo Biancotti

Terminal 6

VOCALES TITULARES

Guillermo Romero

Fugran CISA

Sergio Marta

Servicios Sur Cereales

Sergio Luraschi

Supervisor

Roberto Hajnal

Hajnal y Cía. S.A.

VOCALES SUPLENTES

Ricardo Bartosik

EEA INTA Balcarce

Román Arce

Consultor

Adrián Ranzuglia

Cia. Ascariscer S.A.

Ernesto J. Bianchetti

Grupo Asegurador La Segunda

Carolina Rúveda

BioAgroTec

Luis María López

Bolsa de Comercio de Rosario

SÍNDICO

Gabriela Montenegro

Cofco Agri

SÍNDICO SUPLENTE

Salvador Addamo

Bolsa de Comercio de Rosario

COMISIÓN ASESORA

Ricardo Biancotti

Terminal 6

Emilio Perazzio

ACA Timbúes

Guillermo Romero

Fugran CISA

Estamos nuevamente junto a

ustedes gracias a la colaboración

de nuestros socios adherentes,

empresas amigas y

entidades afines.

Como siempre, nuestro norte

es entregar información técnica,

documental, institucional

y actualidades.

Estar siempre alineados a temáticas

de pos cosecha, en

todos los eslabones que implica

esta gran tarea de recibir

el esfuerzo de los productores

del campo, a quienes

agracemos su confianza en

poner en nuestras manos el

fruto de tanto trabajo en cada

zafra.

Nunca perderemos el objetivo

básico; mantener la calidad

e inocuidad de granos,

piensos, harinas proteicas y

todo subproducto derivado

de los mismos.

Hago este comentario para

que entendamos entre todos,

el esfuerzo personal, técnico,

logístico, inversiones, análisis

de aplicaciones en buenas

prácticas, capacitaciones

permanentes, buscando la

excelencia para favorecer los

negocios y cumplir con los

requisitos de clientes internos

y externos.

Nuestro universo de actividades

en tan amplio y lleno de

tareas específicas que es difícil

dimensionarlo en pocas

palabras, la responsabilidad

de la pos cosecha no termina

en la bodega o tanque de

un buque al exterior, se concluye

cuando esa carga llega

a manos del cliente. Por eso

debemos capacitarnos siempre

y tener una trazabilidad

adecuada para cada tarea.

Aposgran formada por personas

expertas e idóneas les

ayudaran a buscar soluciones,

no mágicas, pero si trabajando

juntos para ser eficientes,

los errores traen quejas y

se pagan y debemos aprender

a cuantificarlas.

Gracias por sentirnos cerca,

un feliz año para todos, que el

venidero nos encuentre unidos

por metas de progreso,

conocimientos aplicables y

buscando mejoras continuas,

demos prioridad a preservar

la vida en las tareas laborales

y terminando con el éxito de

tener clientes conformes para

nuestros negocios.

Un gran abrazo

Hugo R. García de la Vega

Presidente de Aposgran


EMPRESAS Y ENTIDADES QUE NOS ACOMPAÑAN


SUMARIO

STAFF DE APOSGRAN

Director General

Hugo R. García de la Vega

Presidente de Aposgran

Comisión de Revista

Juan Carlos Piotto

Sebastián Gambaudo

Contabilidad

Cdora. Yanina González

Redacción y Edición

Lic. Carolina Fernández Casarotto

Diseño Integral:

Lic. Pablo Taborda

Contacto Comercial:

Josefina Mié

Gabriela Muscio

Oficina APOSGRAN:

Edificio Institucional

Bolsa de Comercio Rosario.

Córdoba 1402 - Rosario.

Tel: (54 341) 5258300 -

4102600 int. 2265,

aposgran@bcr.com.ar

www.aposgran.org.ar

LA REVISTA DE APOSGRAN es

una publicación cuatrimestral

que se distribuye en Argentina

y América Latina. Registro de

Propiedad Intelec tual. Los trabajos

son responsabilidad de

sus autores. Se permite la reproducción

citando la fuente.

APOSGRAN EN ACCIÓN

Nota Institucional.............................. 03

Cosecha Fina, desde casa, en un

solo clik....................................................... 06

Corren vientos de cambios, con buenas

prácticas.................................................... 10

Seguridad, confiabilidad y productividad.............................................

12

Calidad comercial de granos,

para los protagonistas de la cadena

agroalimentaria....................... 14

ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

Cebada cervecera: parámetros de

recibo y conservación............................. 16

Climatización de bodegas............................. 18

Algunas pautas para el buen mantenimiento

de acopios......................... 22

Cambios fisicoquímicos del grano

de maíz flint y el impacto de

su dureza sobre la determinación

del color del grano............................ 28

Certificación RTRS: expansión

del mercado, oportunidades de

desarrollo de las cadenas de

custodia de soja a nivel mundial,

vanguardia e innovación................. 36

Normas de inspección y/o verificación

para los puertos, terminales

portuarias y/o muelles.............. 38

Paraguay agrícola: un país de

evolución y crecimiento sostenido.........................................................

44

AGROTENDENCIAS

Nueva Herramienta para Aireación

y Almacenamiento de Granos

- Manejo inteligente de Granos

desde su Teléfono.................... 48

NOVEDADES INSTITUCIONALES

Para crecer, hay que innovar: Gualtieri

e hijos, la historia de una empresa

familiar exitosa............................ 58

PROTAGONISTAS

APROSEMP celebró 34 años de

trabajo.................................................... 60

CAPACITACIONES

Programa de capacitaciones incluidas

en el cronograma de actividades

anuales de APOSGRAN................. 63

ÍNDICE DE ANUNCIANTES

Anunciantes.................................................. 66


APOSGRAN EN ACCIÓN

#AposgranEnCasa

Cosecha Fina, desde casa, en un solo click

Nuestros seminarios de cosecha fina y gruesa son un clásico, este año no iba a ser la excepción.

Sabemos que en medio de las dificultades, residen las oportunidades y este 2020, ha exacerbado

nuestro espíritu de trabajo, capacitando interrumpidamente a quienes forman nuestro sector

de poscosecha de granos.

Por eso el pasado 20 de noviembre, junto al seminario de la Fina, ingresamos a tu casa, a tu

oficina, llevándote lo que mejor hacemos… CAPACITAR.

Trigo Pan y Cebada Cervecera,

fueron los protagonistas de

una tarde 100% digital, para

conocer las tendencias del sector

agroindustrial: la calidad de

trigo pan, su impacto en la industria

molinera y exportación,

cebada cervecera: calidad para

malteo y exportación y perspectivas

del mercado interno y

externo, fueron los temas abordados.

Reconocidos especialistas de

prestigiosas entidades, compartieron

sus conocimientos y

experiencias acerca de la Fina,

bajo la coordinación del destacado

moderador: Salvador Addamo,

miembro de la Comisión

Directiva de nuestra asociación.

Durante todo el encuentro, el

seminario estuvo liderado por

Salvador, quien luego de su cálida

bienvenida, invitó a exponer

al primer orador de la tarde.

Representando al sector molinero,

el Lic. Agustín Destefani,

de Cabanellas & Cía; disertó:

2021, la molinería ante un año

de sequía.

Salvador Addamo, Miembro de la Comisión Directiva de Aposgran

de trigo en 2021 desde el sector

que representa.

Destefani compartió la visión

para la campaña 2020/2021

de trigo, signada por la sequía,

para ello inició la charla presentando

al público el sector molinero,

la compra del trigo, como

comercializa habitualmente un

molino, y sobre todo que vemos

en particular este año 2021, con

respecto al trigo, a los mercados,

a los precios.

Explicó Destefani: “En Argentina

existen 159 firmas molineras

y 179 plantas, el 50% tiene

más de 100 años, 84 firmas exportan

o han exportado. En el

año 2019 se exportó 855 mil

Tons. Este año con el cierre de

fronteras hubo cierta merma,

porqué básicamente el grueso

de las exportaciones de la Argentina:

el 95% van a Bolivia

y a Brasil, vía terrestre a través

de camiones y este año se ha

disminuido por el cierre de

Presentación que tuvo por objetivo

dar a conocer las características

del sector molinero, sus

necesidades en cuanto a calidad

y las herramientas de originación

comúnmente utilizadas.

Centrándonos en la campaña

20/21, Agustín Destefani, se

enfocó en la sequía que perjudicó

buena parte de la producción

de trigo, la calidad esperada y

una visión general del mercado

Lic. Agustín Destefani - Cabanellas & Cía

6 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


APOSGRAN EN ACCIÓN

fronteras, aunque lentamente se

fueron recuperando. El resto se

exporta a Chile y a otros países

de Latinoamérica y África”.

#AposgranEnCasa

Refiriéndose al mercado interno:

el 70% de lo que vendemos

los molinos va a la panadería

tradicional, eso es totalmente

distinto a lo que pasa en Brasil

o Bolivia, que es totalmente industrializada,

son industrias las

que panifican, no hay panadería

artesanal como es acá, que

es el bastión del consumo para

los molinos. Este año a raíz del

cerramiento por la cuarentena,

muchas panaderías tuvieron

que cerrar varios meses y trabajar

intermitentemente, se complicó

bastante y creció la panificación

en los hogares, hubo

mucha venta de harinas de 1 kg

y mermó la harina de 25 kg, con

destino a panadería artesanal.

Luego se acomodaron las cifras

de 70% consumo panadería y

10% consumo final.

También destacó la vitaminización

de las harinas y el

aditivo de ácido fólico (según

ley 25630), esto es importante

porque agrega los nutrientes

a la harina, que luego pasan al

consumidor.

Entre sus aseveraciones respecto

a la industria molinera, resaltó

que el gluten es un elemento

fundamental para obtener una

harina de calidad que satisfaga

a los mercados internos y externos.

Ing. Industrial Florencia Alle -Boortmalt Argentina S.A.S.

acopios productores de los trigos

producidos según los distintos

niveles de gluten.

Para clasificar existen distintos

laboratorios al alcance de los

oferentes: los laboratorios de

las bolsas de cereales, los laboratorios

en distintas localidades

y por sobre todos los laboratorios

de los molinos.

La Ing. Industrial Florencia

Alle, quien se desempeña como

supervisora de originación en

Calidad de Cebada en Boortmalt

Argentina S.A.S. expuso:

Cebada cervecera: parámetros

de recibo y conservación.

La especialista desarrolló los

parámetros de recibo en acopios,

límites e incidencia en la

conservación, las buenas prácticas

de conservación de cebada

cervecera.

Inició su charla, con Recibo

en Acopio, destacando su importancia

para tener una buena

conservación: “Empiezo a

conservarla en el momento que

hago un recibo óptimo, aprovechando

todos los recursos que

tengo en el acopio”, y recalcó

“la definición de espacio de almacenaje,

es fundamental”.

Florencia Alle, profundizó cada

uno de los parámetros de recibo

de aceptación/rechazo: la capacidad

germinativa, proteína, hu-

Para finalizar concluyó que para

este 2021, “los precios de trigo

van a estar firmes, sobre todo en

la región centro norte, libertad

de mercado y de exportaciones,

aumento de las exportaciones

de harina” y continuó “calidad

esperada cosecha 20/21 va a ser

muy buena”.

Para poder proveer a la industria

molinera es necesario la

“clasificación” por parte de los

Lic. En Economía Emilce Terré –Bolsa de Comercio de Rosario

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

7


APOSGRAN EN ACCIÓN

#AposgranEnCasa

medad, calibre, análisis visual,

procesos que se realizan en el

momento de recibo en el acopio

y determina la aceptación o

rechazo de la mercadería.

“El poder germinativo, es lo

distintivo de la cebada cervecera,

es lo que me va decir si la

semilla tienen la capacidad de

germinar, que hay que monitorear

durante todo ese período de

almacenaje”, destacó Alle.

En cuanto al secado, resaltó

“asegurar que el grano se encuentre

a bajo contenido de

humedad antes de almacenarlo.

La humedad es el principal

factor que afecta la calidad del

grano y su viabilidad de buena

germinación”.

Otro paso importante es la fumigación,

para la conservación

de la cebada, “la estrategia de

fumigación es fundamental, la

limpieza de las instalaciones,

lo que pasa para la cebada no

es solo lo que pase adentro del

silo, sino también a su alrededor”.

Y continuó “para una

buena conservación, tengo que

empezar a trabajar antes de recibir

la cebada”.

Lic. En Economía Federico Di Yenno – Bolsa de Comercio de Rosario

Por otro lado, también explicó

sobre muestreo de calidad, control

de silo bolsa y transile. EL

Muestreo de Calidad, es fundamental

para la conservación, es

importante mantener una rutina

de muestreo de la mercadería

para poder conocer su calidad

y definir estrategia de conservación.

La clave del éxito de la

conservación de grano en silo

bolsa es respetar las humedades

máximas recomendadas y

mantener la hermeticidad del

sistema. El transile, permite

hacer un recambio completo

y súbito del aire intergranario,

permitiendo mejorar las condiciones

de respiración del grano

y homogeneizar la humedad y

temperatura.

entre la pandemia, la Niña y la

incertidumbre global.

La Licenciada Terré afirmó

respecto a la campaña de trigo

20/21 “La producción estimada

de 16,7 Mt es la más baja desde

la campaña 2015/16, como así

también las exportaciones proyectadas

(10 Mt)”.

Con una demanda para industria

relativamente inelástica

(6,1 Mt), el stock de la nueva

campaña caería a 2,5 Mt, el nivel

de inventarios más bajo en

14 años.

También describió la importancia

de la Aireación: “Tiene

como objetivo bajar la temperatura

del grano después de la

cosecha y homogeneizarlas durante

el almacenamiento con el

fin de prevenir insectos, hongos

y mantener el grano en condiciones

de baja respiración”.

En cuanto la Termometría: “Se

debe controlar la temperatura

de cada silo con la finalidad de

asegurar las temperaturas objetivo

y de esta manera aumentar

y/o disminuir la cantidad de aireación

u otras acciones”.

Para Florencia Alle se trata de

una herramienta muy aconsejable

para la cebada pero operativamente

muy difícil.

Finalizando los puntos básicos

de la conservación dentro de

los acopios, la Ing. Alle insistió

“en el cuidado y atención de la

cebada cervecera, la herramienta

más importante que tenemos

para la conservación es la gestión

del riesgo que estoy manejando,

es fundamental siempre

estar monitoreando”.

Cerrando el encuentro virtual,

expusieron los economistas de

la Bolsa de Comercio de Rosario,

Emilce Terré y Federico

Di Yenno: Perspectivas para

el mercado de trigo y cebada,

Con 700.000 toneladas a embarcar

en noviembre, se cierra

el ciclo 2019/20 con exportaciones

estimadas en 12,3 Mt.

La comercialización de la nueva

campaña viene más lenta

que la del año anterior, aunque

se mantiene por encima del

promedio de los últimos cinco

años.

De cualquier modo, el ajuste en

la oferta determina que la mercadería

disponible en el mercado

se encuentre por detrás del

promedio.

En cuanto al panorama global

trigo y cebada, el Lic. Federico

Di Yenno explicó que los

stocks finales para la campaña

8 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


APOSGRAN EN ACCIÓN

2020/21, estarían alcanzado un

record histórico de 320,5 millones

de toneladas.

Frente al panorama de cebada,

la producción mundial estaría

creciendo en la campaña 19/20

hasta la 157 millones de toneladas,

bastante por encima de las

139 mill tons del año pasado y

nuevamente un record histórico

para la cebada.

#AposgranEnCasa

Finalmente hicieron mención a

las importaciones de commodities

alimenticios de China:

“la demanda que esta haciendo

China de la cebada forrajera

para Argentina está implicando

un sacudón en el mercado, por

eso es interesante saber los planes

al futuro de este país asiático.

Recientemente China lanzó

su nuevo plan quinquinal que

se aplicaría para los años 2021

al 2025, de acuerdo a ello, las

importaciones de cereales alcanzarían

un record histórico y

seguirían aumentando durante

los próximos 5 años”, culminaron

los economistas, dando por

finalizado el encuentro digital

de Cosecha Fina 2020.

En Aposgran, trabajamos para

que sigas aprendiendo, capacitamos

como recurso invaluable

para tu crecimiento, y este año

llegamos hasta donde estuviste,

porque en el reinventarse y

transformarse, está la oportunidad.

Nos encontraremos en marzo,

en Cosecha Gruesa.

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

9


APOSGRAN EN ACCIÓN

#AposgranEnCasa

Corren vientos de cambios,

con buenas prácticas

Convencidos de lo que hacemos, y siendo promotores de hacer las cosas bien desde la primera

vez, el mes de noviembre llegamos de manera online a tres importantes empresas del

sector. Buenas prácticas en almacenamiento de granos, fue el tema elegido por Adecoagro,

Bunge y Cofco. Las capacitaciones estuvieron a cargo del Sr. Rubén Buffarini, miembro de la

Comisión Directiva de Aposgran.

En cuatro jornadas, Aposgran

ofreció el programa de

Buenas prácticas, dictadas

con exclusividad para cada

una de las empresas contratantes.

Rubén Buffarini, recordó

las pautas y los programas

fundamentales a desarrollar

para evitar las malas prácticas,

poniendo el foco en la

inocuidad alimentaria y la

seguridad de las personas.

Algunos de los temas principales

fueron: las buenas prácticas

en el calado, en la descarga

de camiones y vagones,

en el embarque, en el almacenamiento

y sistemas de conservación,

en el transporte, en

las toma de muestras.

Además, el docente explicó:

“El sistema de gestión, los

indicadores de buenas prácticas,

la sanidad e inocuidad,

la desinfección y la homogeneidad

de la mercadería”.

La Inocuidad y buenas prácticas,

ilustran las principales

herramientas para un

adecuado desempeño. Son

procedimientos generales

que aplicadas y mantenidas

sobre todas las operaciones

dentro de un establecimiento,

crean condiciones favorables

para la producción de

alimentos inocuos.

Subrayamos el interés de las

empresas que se capacitaron,

ya que la responsabilidad de

la prevención de alimentos

recae de manera inequívoca

en el sector agrícola y en

todos los sectores que participan

de forma directa o

indirecta en esa cadena. A

lo largo de los años se van

superando las exigencias

comerciales nacionales e

internacionales, es por ello

fundamental, estar siempre

a la vanguardia sobre los sobre

los aspectos que estamos

manipulando.

10 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


APOSGRAN EN ACCIÓN

#AposgranEnCasa

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

11


APOSGRAN EN ACCIÓN

#AposgranEnCasa

Seguridad, confiabilidad y productividad

Este año, nos ha encontrado con un abanico de capacitaciones para un escenario desafiante,

pero con gran demanda a la hora de seguir aprendiendo. Además de las capacitaciones

organizadas exclusivamente por Aposgran, también hemos compartido un ciclo de charlas

junto a la Escuela de Recibidores de Granos de Rosario (ERGR). En números anteriores, les

mostramos algunos temas que fueron dictados a lo largo del primer y segundo semestre.

Hoy, le presentamos la última capacitación del año, de la sinergia entre ambas entidades. La

cual invita a la “seguridad, confiabilidad y productividad, en los acopios”.

Cerrando el mes de octubre,

brindamos la capacitación

de Mantenimiento en plantas

de acopio, de la mano del Sr.

Germán Antonione, quien con

su vasta trayectoria y experiencia

en la actividad de acopios,

más precisamente en el

sector operativo, expuso una

brillante capacitación para un

público ávido de nuevos conocimientos.

Antonione, puso en acción

su charla con un fiel principio:

“Tenemos que preparar

las plantas para poder tener

plantas seguras, confiables,

operativa y eficientes”. La

modalidad del curso fue un

mantenimiento basado en la

confiablidad, se enseñaron las

técnicas o lo que se debe hacer

para evitar que las plantas se

rompan.

La capacitación, se dispuso en

tres bloques, siguiendo el objetivo

de dar los lineamientos

para la implementación de un

plan de mantenimiento programado

de máquinas y equipos

en una planta de acopio de

granos, que nos brinde seguridad

y confiablidad operativa a

lo largo del año.

“No solo mantener la planta

para esta cosecha sino también

a lo largo de los años.

Necesitamos que nuestros

equipos estén en condiciones

y no la necesidad de reemplazarlos

por no hacer el mantenimiento

correcto”, remarcó

Germán Antonione.

El primer bloque se basó en

variables y criterios, es decir

qué debemos tener en cuenta

para hacer un mantenimiento

seguro y confiable. Se trabajó

con la criticidad, con los recursos

humanos tiempo y dinero

que contamos.

El segundo bloque trazó las

líneas del cómo vamos a

realizar ese mantenimiento.

Para ello se existen 3 modos:

predictivo, preventivo y correctivo.

Por último presentó ejemplos

y problemas, profundizar el

mantenimiento de esos equipos,

para tener una planta confiable,

segura y productiva.

“Confiabilidad, quiere decir

que los equipos van a funcionar

cuando los necesito.

Seguridad, que me garantice

que va a estar funcionando y

seguridad de los recursos humanos.

Productividad, poder

manejar la mayor cantidad de

mercadería posible y al menor

costo.Cuando hacemos mantenimiento,

estamos invirtiendo

para mantener sanos a nuestros

activos”, aseveró el orador.

Además destacó que cuando

hablamos de mantenimiento

centrado en la confiabilidad,

estamos hablando de una rutina

recurrente y necesaria para

mantener los equipos e instalaciones

en las condiciones

adecuadas a largo plazo.

La capacitación culminó con

un grupo de asistentes muy

satisfecho por la presentación

proyectada y por las dudas

despejadas.

Si buscamos resultados distinto,

no hagamos siempre lo

mismo.

12 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


APOSGRAN EN ACCIÓN

#AposgranEnCasa

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

13


APOSGRAN EN ACCIÓN

#AposgranEnCasa

Calidad comercial de granos, para los

protagonistas de la cadena agroalimentaria

Presencial o virtual, lo sustancial es continuar capacitándose, en temas vitales, como la calidad

comercial de granos. Asignatura que los peritos recibidores de granos, aplican en su trabajo

diario. Desde Aposgran, preparamos una mañana de actualización de contenidos que permita

asegurar la correcta aplicación de los procedimientos y criterios analíticos de clasificación

de mercaderías.

A cargo del Ing. Agrónomo

Ariel Noguera, Jefe de Laboratorios

Físico-Botánico y

Físico-Comercial, del Complejo

de Laboratorios de la

Bolsa de Comercio de Rosario,

una vez más nos encontramos

con distintos actores

de la cadena agroindustrial,

con el fin de actualizar los

conocimientos y unificar internamente

los criterios a

aplicar.

Se capacitó en los principales

conceptos teóricos relacionados

con la determinación

de la calidad comercial

en los granos: trigo, maíz,

soja, girasol, sorgo y cebada.

Al comienzo de la capacitación,

el Ing. Noguera se explayó

contando el funcionamiento

del Laboratorio para

determinar la calidad en la

partida de granos:

“la terminación de calidad

en granos en nuestro laboratorio,

lo hacemos en cumplimiento

de la función que

tiene el laboratorio como servicio

de la Cámara Arbitral

de Cereales”.

pizarra “precios cámara”, arbitrar

como árbitro en casos

de litigio y determinar calidad

comercial.

Durante la mañana de capacitación

online, el docente

explicó la reglamentación vigente:

marco reglamentario,

el desarrollo e interpretación

de las normas de comercialización,

el muestreo de granos

y los manejos de estándares y

bases estatutarias.

Otro de los temas abordados

fueron los factores que afectan

la calidad de los granos:

manejo de Estándares, los

Ingeniero Agrónomo Ariel Noguera

factores climáticos y factores

biológicos.

También se desarrolló la unificación

de criterios analíticos

y la determinación del

grado y condición.

El resultado de esta capacitación,

dejó un gran encuentro

de aprendizajes, donde el

intercambio entre asistentes

y docente, preponderaron en

todo momento, rompiendo

las barreras de virtualidad.

Por supuesto, con el destacado

desempeño en la coordinación

y disertación del Ing.

Ariel Noguera.

En Argentina contamos con

seis Cámaras Arbitrales: Rosario,

Buenos Aires, Santa

Fe, Entre Ríos, Córdoba,

Bahía Blanca. Todas cumplimos

las mismas funciones y

trabajamos bajo los mismos

reglamentos. Las funciones

de las Cámaras de Cereales

son: establecer los precios de

14 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


APOSGRAN EN ACCIÓN

#AposgranEnCasa

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

15


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

#AposgranEnCasa

Cebada cervecera: parámetros

de recibo y conservación

Autora:

Ing. Industrial Maria Florencia Alle

Supervisora de Calidad de Cebada-

Boortmalt Argentina SAS

E-mail: maria.alle@boortmalt.com

La cebada es la principal materia

prima para la elaboración

de malta y como consecuencia,

es el primer paso fundamental

para la producción de

cerveza. Es larga la cadena de

procesos y muchos los cuidados

que se deben tener sobre

la cebada. En este artículo nos

vamos a enfocar precisamente

en conocer las mejores prácticas

de conservación que nos

permita.

La cebada se siembra sobre fines

de mayo/inicios de junio,

aunque en realidad el proceso

arranca mucho antes, con un

primer paso fundamental que

es la planificación de qué se

va a sembrar. Este cereal tiene

la particularidad de que existen

muchas variedades con diferentes

rindes en campos y resultados

en el proceso de malteo.

Cada cervecería tiene sus variedades

aprobadas por lo cual

se requiere trabajar en conjunto

con los productores para obtener

lo que necesitamos, sin perjuicio

de sus rindes y, por ende,

de su beneficio económico.

Una vez llegado el tiempo de

la cosecha, hay mucho que

preparar y considerar para

poder recibirla, almacenarla

y conservarla incluso hasta 14

meses cuando esté disponible

la siguiente.

Los acopios en los que almacenemos

cebada cervecera

deberían contar en sus instalaciones

con muchos silos de

mediana capacidad para poder

segregarla por variedad y rango

de proteína. Asimismo, deben

tener buenas aireaciones,

sistemas de termometrías, silos

que puedan sellarse para

fumigación con gas, y es muy

deseable contar con sistema

de prelimpieza para eliminar

el polvo, que es muy abundante

en la cebada y no solo favorece

la proliferación de plagas

sino que, además, dificulta la

aireación. En cualquier caso,

sabemos que contar con todas

estas variables no siempre

es posible, por lo que es muy

importante conocer nuestras

posibilidades operativas en

función de determinar la mejor

estrategia de conservación

para las características dadas.

Esta estrategia de conservación

va a determinar la factibilidad

de disponer la cebada

adecuada en el momento que

se requiera para enviar a producción.

Para poder convertirse

en malta, la cebada debe

estar apta para poder germinar

y que eso ocurra determina si

esta ha sido exitosa.

Ahora bien, ¿cuáles serían las

mejores medidas y qué es importante

tener en cuenta?:

- Recibo en acopio: toda buena

conservación empieza con

un recibo meticuloso. Saber

qué tenemos y cómo lo almacenamos

nos llevará a tomar

las mejores decisiones. Los

parámetros de recibo que definen

la descarga del camión

son: proteína entre 9,5%

y 13%, humedad menor a

12,5%, calibre mayor a 80% y

poder germinativo (PG) superior

a 98%.

- Secado: debemos asegurar

que el grano se encuentre a

bajo contenido de humedad

antes de ser almacenado, ya

que es el principal factor que

afecta su calidad y viabilidad

de buena germinación.

En caso de que la mercadería

ingrese húmeda (nunca mayor

a 13,5%), debemos realizar

un proceso de secado, ya

que no es posible conservar

su PG en el tiempo si almacenamos

con focos de humedad.

Hay que tener en cuenta

que la temperatura óptima es

entre 38° y 40° y nunca podrá

ser superior a 45°C. Es

muy difícil realizarlo en estas

condiciones, por eso es fundamental

esperar a realizar la

cosecha cuando esta variable

esté en valores de especificación.

Quizás un mal secado

no implique un bajo valor de

PG en lo inmediato, pero va a

caer sin dudas en el corto plazo,

lo cual es un gran riesgo.

Por esto, es aconsejable estar

siempre en contacto con el

productor o acopiador previo

y saber qué tratamiento realizó

sobre la cebada que nos

está entregando.

- Fumigación: la cebada es

un cereal muy vulnerable a la

infestación de plagas, por lo

cual debemos definir un plan

de fumigación eficiente y monitorear

constantemente, ya

que si la infestación es grande

la pérdida de calidad podría

ser muy significativa no sólo

en el porcentaje de granos picados,

sino, fundamentalmente,

en la pérdida de PG. Para

fumigar, se puede utilizar

fosfina o productos líquidos,

pero es importante asesorarse

16 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

sobre qué composición utilizar

ya que hay muchos que no

están permitidos. En este punto,

es muy importante que la

limpieza de las instalaciones

previo al ingreso y mantener

en óptimas condiciones durante

todo el tiempo que dure

el almacenaje.

- Aireación: tiene como objetivo

bajar la temperatura del

grano después de la cosecha

y homogeneizarla durante el

almacenamiento con el fin

de prevenir insectos, hongos

y mantener el grano en condiciones

de baja respiración.

Dada la época del año donde

se cosecha, la cebada llega al

acopio con altas temperaturas,

por eso es importante dar

aireación constante cuando

estén dadas las condiciones

de humedad ambiente. En lo

posible, deberíamos priorizar

durante el verano la aireación

nocturna y luego, durante el

tiempo que esté almacenada,

es recomendable dar un mínimo

de 40 horas mensuales

de aire, hasta alcanzar la temperatura

de 17° en invierno.

Lo ideal es poder contar con

termometrías en los silos que

nos permitan optimizar las

horas de aire hasta alcanzar la

temperatura objetivo.

- Muestreo de calidad: deberíamos

poder seguir la evolución

de la calidad de cada silo

en función de dar prioridad de

salida en caso de que el PG

empiece a caer ya que este

proceso es irreversible. Es

fundamental realizar una rotación

y toma de muestra cada

30 días, con un máximo de 45

entre cada toma. Saber qué es

lo que tenemos nos posibilita

detectar problemas a tiempo.

- Transile: permite hacer un

recambio completo y súbito

del aire inter granario, lo cual

mejora las condiciones de respiración

del grano y homogeneiza

la humedad y temperatura.

Realizando un estricto seguimiento

de todas estas prácticas,

deberíamos llegar a la

nueva cosecha con cebada

aún almacenada y en condiciones

de ser malteada.

Entregar la cebada requerida

por producción en el tiempo

necesario y sin pérdidas

de calidad es una tarea muy

interesante y desafiante. Es

importante saber que estamos

tratando con un cereal complejo,

pero que, planificando y

actuando preventivamente, no

deberíamos tener ningún problema

de conservación.

#AposgranEnCasa

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

17


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

#AposgranEnCasa

Climatización de bodegas

Autor:

Francisco Ayala

ayala@coolseed.com.br

El equipo climatizador de

ambientes (CLM) fue diseñado

para satisfacer la

demanda de ambientes con

temperatura y humedad controladas

para el almacenamiento

de diversos productos

como semillas, frutas,

hortalizas, flores y otros.

Es un sistema de enfriamiento

compuesto por unidades

divididas, interconectadas

por tubería de cobre y cableado

eléctrico, operando

en un ciclo de refrigeración

cerrado.

Evaporador (unidad interior)

El serpentín por el que se

evapora el gas refrigerante

toma el nombre de evaporador

y su función es la de

remover la energía (Calor

Latente y Calor Sensible)

contenida en el aire (reduciendo

la temperatura y la

humedad absoluta)

Condensador (unidad externa)

El serpentín donde ocurre la

condensación del gas refrigerante

se llama condensador

y su función es convertir

el refrigerante de un estado

gaseoso a un líquido, transfiriendo

energía del gas al aire

ambiente.

De esta manera, el gas refrigerante

se bombea al nuevo

ciclo donde debe pasar por

una válvula de expansión

para regular el flujo y crear

la diferencia de presión necesaria

para el proceso. En

los equipos CLM, el aire

ambiente entra en contacto

directo con el serpentín por

el que circula el gas a condensar.

Sistema dividido

Para simplificar la comprensión

del lector, recordemos

los dos sistemas más comunes

conocidos para el aire

acondicionado residenciales:

aire de ventana y Split.

El aire condicionado de ventana

no es más que un dispositivo

compacto donde el proceso

de enfriamiento tiene lugar

con los componentes instalados

en el mismo gabinete.

Por otro lado, en el sistema

split (o sistema Split) la unidad

evaporadora está separada

de la unidad condensadora.

Ambas unidades están

interconectadas mediante tuberías

de gas y líquido para

permitir el ciclo cerrado del

sistema de refrigeración.

Tienen una gran flexibilidad

de instalación, ya que no

siempre será posible encontrar

espacio y lugar para la instalación

de sistemas compactos.

Temperatura de evaporación.

Debido a las propiedades de

los gases, dependiendo de la

presión, el gas puede evaporarse

a una determinada temperatura.

Así, en el ciclo de

refrigeración, luego después

de la válvula de expansión,

el refrigerante se está evaporando

a una determinada presión

y en el caso específico

de los equipos CLM, debido

al flujo de gas refrigerante,

presión interna en la tubería

de cobre, temperatura y flujo

de aire en el serpentín, la

temperatura de evaporación

es de + 5ºC, de tal forma que

cumpla con los requisitos

de aplicación de las cámaras

frías de conservación de

semillas, que generalmente

operan entre 7 a 18ºC.

Temperatura de condensación

Al igual que en el caso anterior,

el gas refrigerante, al

pasar de un estado gaseoso

a líquido, necesita expulsar

la energía térmica contenida

y, para ello, utiliza aire ambiente

forzado por medios

mecánicos (ventiladores

axiales).

Dependiendo de la presión

interna en la tubería de cobre,

el gas puede condensarse

a una temperatura más

alta o más baja. Los equipos

CLM están diseñados para

condensar a una temperatura

de 45 a 50 ºC, valor recomendado

para aplicaciones

en las regiones ecuatoriales,

tropicales y subtropicales.

Evolución: compresores scroll

En las últimas décadas, la

tecnología de los compresores

ha evolucionado a un

ritmo acelerado, al igual que

en las diversas áreas tecnológicas.

Esta evolución se

produjo para acompañar los

cambios en los tipos de gases

refrigerantes que se desarrollaron,

proporcionando

una mayor conversión de

energía eléctrica en capacidad

de refrigeración.

Se han producido otros

avances en relación a los

materiales utilizados para

su fabricación, así como a la

robotización de los procesos

productivos, que han aportado

uniformidad, precisión

y mejor calidad final de los

compresores.

18 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

Los sistemas rotativos surgieron

precisamente para

suministrar un rango de aplicaciones

que demandaba

alto rendimiento energético,

como sistemas de aire acondicionado

y otras aplicaciones

industriales.

#AposgranEnCasa

De esta forma, los equipos

CLM están utilizando compresores

modernos, eficientes

y duraderos, diseñados

para el rango de aplicaciones

de refrigeración, tanto en

términos de potencia como

de temperatura de evaporación

y condensación, base

fundamental para asegurar

su durabilidad.

Control de la humedad

relativa del aire.

Distancia de entrada del aire primario en una bodega de 30 m de ancho

Hay dos formas de medir el

contenido de vapor de agua

en una mezcla de aire: humedad

absoluta (HA) y humedad

relativa (HR).

Humedad absoluta: indica

cuántos gramos de agua por

kg de aire seco contiene la

mezcla de aire. Es una cantidad

absoluta, siendo una

indicación exacta del contenido

de vapor de agua en la

masa de aire.

Humedad relativa: por su propio

nombre, es una cantidad

relativa, refiriéndose a algo,

en este caso el punto de rocío

del aire. Suele ser una variable

inestable porque no es una

cantidad absoluta sino relativa.

Si cambia la temperatura de

la masa de aire, sin agregarle

agua, el UR también cambia.

Por ejemplo, si calienta el aire

a baja humedad relativa, pero

no hubo cambios en el contenido

de agua.

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

19


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

#AposgranEnCasa

La HR no indica la cantidad

de agua que contiene una

masa de aire, sino el grado

de saturación del aire.

Por ejemplo, si la HR está

al 100%, significa que ya no

tiene capacidad para absorber

más vapor de agua, pero

no indica la cantidad de agua

contenida en la masa de aire.

A medida que los equipos

frigoríficos deshumidifican

el aire, debido a la condensación

de vapor de agua en las

aletas frías de los evaporadores

y con ciclos consecutivos

de arranque y parada de los

compresores, se reduce la

HA del ambiente, presentando

cada vez menos contenido

de vapor de agua en el aire.

En regiones de baja humedad

como el medio oeste brasileño,

durante el almacenamiento

de semillas de soja, existe

la necesidad de una ligera

humidificación del aire, para

evitar que se sequen las semillas,

especialmente en los

bordes de los bloques. Para

ello, los evaporado res están

equipados con boquillas de

aspersión y controladores de

HR, que activan la bomba de

vez en cuando, manteniendo

la HR dentro del rango deseado,

por ejemplo, 60% +/- 5%.

En aplicaciones especiales,

donde existe la necesidad de

operar a bajas temperaturas

y HR (por ejemplo, 10ºC

y 50%), los sistemas de ciclo

inverso generalmente

se usan en equipos de refrigeración,

para hacer que la

temperatura del aire en la cámara

fría aumente y, por lo

tanto, se active. compresores

para reducir aún más HA y

en consecuencia HR, en ciclos

sucesivos de arranques

y paradas.

Alcance de aire

Al inyectar aire frío en el

almacén, debido al mayor

peso específico, este flujo

de aire turbulento tiende a

caer, provocando la mezcla

de aire primario (aire de los

equipos) con aire secundario

(aire de almacén). Así,

el impulso o alcance del aire

primario, se mide desde la

unidad evaporadora hasta

el punto donde la velocidad

del aire se reduce a un rango

de 6 a 12 m / min, medido a

una altura de 1,50 m desde

el suelo.

Esta distancia depende básicamente

de dos factores:

a) velocidad de descarga

del aire primario, b) altura

de instalación del evaporador,

además de la diferencia

de temperatura entre el aire

primario y secundario. Para

efectos prácticos, se puede

considerar una distancia de

30 m con el fin de alcanzar

el aire primario.

Distribución de aire en

grandes ambientes.

Cuando el almacén es muy

ancho (50 m o más) se debe

utilizar el llamado efecto

“látigo”, con la instalación

de ventiladores axiales en

línea y a 30 m de distancia

de las unidades evaporadoras

para permitir un impulso

adicional del aire primario y

para que pueda llegar al otro

extremo del almacén.

Parámetros para cálculo

térmico.

La carga térmica de un almacén

de semillas no es más

que “una fotografía” del momento

o de las condiciones

internas y externas.

Es un tema complejo que se

presta a confusión y posibilidades

reales de fraude.

Podemos dividir las ganancias

de calor de un almacén

de semillas en:

1- Ganancias de calor exterior:

influenciadas por la

temperatura y HR del aire

exterior, orientación solar de

las paredes, materiales utilizados

para el aislamiento

térmico de techos y paredes,

color de paredes y techos,

hora del día considerada

como la más calurosa y región

geográfica. Son ganancias

de Calor Sensible por

radiación solar o por conducción

a través de paredes

y techos.

2- Ganancias de calor interior:

ganancias de calor especialmente

derivadas de la

temperatura de entrada de

las semillas, el intercambio

de aire a través de puertas y

pequeñas aperturas, la presencia

de personas, montacargas,

iluminación, motores,

etc.

La ganancia de calor latente

mediante la apertura de

puertas requiere un cuidado

especial para minimizar las

ganancias de calor y así, no

comprometa la uniformidad

de la temperatura interna,

además de comprometer

seriamente el balance energético

y el equipo no logra

reducir la temperatura a los

niveles deseados.

Como regla general, podemos

decir que más del 50%

de la ganancia de calor proviene

del techo, otra gran

parte por la temperatura de

entrada de la semilla y finalmente

por la entrada de aire

exterior. Sin duda, estos son

los tres factores principales

que pueden influir en más

del 80% de la ganancia de

calor total de los depósitos

de semillas.

20 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

Estabilidad térmica

Se entiende por estabilidad

térmica el mantenimiento de

la temperatura de la masa de

semillas durante un cierto

período de tiempo.

#AposgranEnCasa

Las semillas tienen baja

conductividad térmica, ya

que 20cm de semillas de

soja equivalen a un muro

de mampostería de 107cm,

en térmi nos de aislamiento

térmico, mientras que grandes

masas de semillas empaquetadas

en sacos, apoyadas

unas contra otras, mantienen

la temperatura durante varios

meses.

Para corroborar esta información,

se realizó un estudio

en la empresa Sementes

Vilela en São Sebastião

da Amoreira - PR con dos

bloques de semillas de 840

bolsas de 40 kg cada una,

almacenadas en un almacén

convencional durante 160

días. En el primer bloque

las semillas fueron enfriadas

por el sistema dinámico y en

el segundo bloque las semillas

estuvieron a temperatura

ambiente.

Los resultados mostraron

que la temperatura de las

semillas varió lentamente a

lo largo de 160 días de almacenamiento,

buscando el

Temperatura de las semillas enfriadas a diferentes profundidades en el arrume

equilibrio con la temperatura

ambiente promedio del

almacén. Asimismo, la temperatura

de las semillas sin

enfriar mostró una variación

lenta.

CONCLUSIÓN

La climatización de un almacén

de semillas es un proceso

complejo y se requiere

cuidados para el correcto dimensionamiento

de la carga

térmica, la especificación del

equipo y el funcionamiento.

Se recomienda especial

atención a los siguientes aspectos:

Carga Térmica: invertir en

aislamiento térmico, techos

y paredes de colores claros.

Defina claramente los datos

de entrada, ya que definirán

la capacidad de refrigeración

real del equipo.

Temperatura de condensación:

indicará el grado de

robustez del equipo para eliminar

la cantidad de energía

que recibe la estructura, así

como la durabilidad de los

compresores y otros componentes.

Protecciones eléctricas y

mecánicas: son fundamentales

para evitar daños severos

a los componentes en situaciones

adversas, ya sea por

variación de tensión eléctrica

o falta de fase, posibles

fugas de gas refrigerante,

así como falta de limpieza

en condensadores y evaporadores,

Mantener las puertas

cerradas: como es una de

las mayores fuentes de Calor

Latente, el ambiente del almacén

debe mantenerse lo

más hermético posible, manteniendo

una temperatura

interna uniforme, además de

ahorrar electricidad

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

21


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

#AposgranEnCasa

Algunas pautas para el buen

mantenimiento de acopios

Autor:

Germán Antonione

Jefe de planta - Supervisor zonal

Operativo - Supervisor regional de

Operaciones Acopios de Argentina

Estancias del Oeste - Cargill SACI

german220757@gmail.com

Este artículo busca resumir,

de manera general, algunos

lineamientos para la implementación

de un plan de

mantenimiento programado

de máquinas y equipos en

nuestros acopios (ampliado

en la capacitación organizada

por esta publicación en el

mes de octubre de 2020). En

general, un plan de mantenimiento

práctico y efectivo

suele ser un aspecto que no

valoramos adecuadamente,

ya sea por la presión del calendario,

por el presupuesto

disponible o por el descuido

de algunas recomendaciones

a la hora de trabajar

con ciertos equipos. Sin

embargo, un buen plan de

mantenimiento centrado en

la confiabilidad (MCC) nos

brindará seguridad, productividad

y confiabilidad operativa

a lo largo de los años,

invirtiendo un importante

tiempo y trabajo inicial que

se verá largamente compensado

en el futuro cercano.

El mantenimiento en nuestra

práctica de trabajo

Mantenimiento se define

como toda rutina recurrente

y necesaria para mantener

las instalaciones y equipos

en las condiciones adecuadas,

permitiendo su uso de

forma confiable, eficiente

y segura. Es decir, es toda

aquella actividad que tiene

por fin garantizar el correcto

funcionamiento de equipamientos

e instalaciones,

optimizando la disponibilidad

del equipo productivo

y de los recursos humanos,

disminuyendo costos y

maximizando la vida útil de

la maquinaria, para que nos

permita producir en condiciones

seguras y de manera

eficaz y eficientemente.

Cuando se habla de mantenimiento

de instalaciones y

máquinas, sabemos que los

equipos acusan o evidencian

fallas y averías típicas

ocasionadas por el uso normal

y el paso del tiempo,

por lo que debemos trabajar

a lo largo del año para adelantarnos

a posibles problemas.

Si bien en la mayoría

de los casos son predecibles

(lo que permite actuar con

anticipación), otras dan indicios

a los que conviene

responder de inmediato para

evitar roturas innecesarias

o inconvenientes mayores

que pueden interrumpir la

operación en forma parcial

o total. En este sentido, un

adecuado mantenimiento

no solo contribuye a sostener

o aumentar la productividad,

sino que hace a la

seguridad en toda planta de

acopio. Por eso es de suma

importancia incluir (en el

listado de reparaciones) todos

aquellos elementos que

se encuentran instalados

para evitar accidentes. En

este último punto se agrupan

bombas de incendio,

escaleras, barandas, palcos

de trabajo, cuerdas de vida

fijas, estructuras, pasarelas,

tableros, puestas a tierra e

instalaciones eléctricas en

general.

En función del momento en

que se interviene un equipo

(o un conjunto de ellos)

con el fin de garantizar su

correcto funcionamiento, es

22 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

posible distinguir tres tipos

de mantenimiento: predictivo,

preventivo y correctivo.

Para llevar adelante un plan

integral de mantenimiento,

es fundamental tener en

cuenta las siguientes variables,

ya que son las que

intervienen en la tarea: características

de los equipos,

recursos humanos, tiempo y

dinero disponibles.

Variables o criterios de

mantenimiento

EQUIPOS: en este punto es

fundamental evaluar la criticidad,

teniendo en cuenta

que es la importancia

que ocupa un equipo en el

normal funcionamiento de

la planta. Es decir, cuanto

mayor sea el impacto que

pueda tener un desperfecto

de ese equipo en la rutina

de trabajo, mayor criticidad

va a tener. En este caso se

sugiere utilizar una escala

comprendida entre uno y

cinco, de manera que podamos

ver con más comodidad

este aspecto a la hora

del plan de mantenimiento.

Hay varios criterios para

determinar la criticidad, y

conviene consensuarlo con

nuestros colegas y según las

características de cada planta

(no es igual la criticidad

de una balanza única que

la de dos, cuando contamos

con esta posibilidad). En líneas

generales, el siguiente

cuadro puede orientar:

Establecida la criticidad, es

fundamental organizar la

información de cada equipo

en su ficha correspondiente.

Las fichas de equipo,

lejos de ser papeles destinados

a un archivo, deben

ser prácticas, accesibles en

todo momento y con infor-

#AposgranEnCasa

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

23


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

#AposgranEnCasa

mación relevante a la tarea.

En este aspecto, se sugiere

incluir datos técnicos (esta

información es necesaria a

la hora de optimizar la compra

de repuestos), historial

de mantenimiento (qué se

le hizo, cómo y cuándo, sin

obviar la importancia de

detallar los repuestos utilizados)

y observaciones

generales (informes de los

operarios, tareas a realizar

y todo lo que creamos relevante).

Con una ficha de equipo

completa y práctica se

optimiza el plan de mantenimiento

y las tareas a

realizar. Tal vez, esta es la

variable más importante.

RECURSOS HUMANOS:

sin duda, evaluar cómo se

va a realizar un buen plan

de mantenimiento implica

analizar con qué recursos

humanos contamos, no solo

en cantidad, idoneidad y

disponibilidad, sino si será

necesaria la contratación de

personal externo. Cuanto

mejor se evalúe este aspecto

más se estará optimizando

el trabajo.

Es importante que, durante el

plan de mantenimiento, todo

el equipo que conformemos

se aboque a la tarea. También

es importante (digamos

fundamental) hacer parte a

nuestro equipo de trabajo en

la tarea. Es decir, dar sentido

a lo que estamos haciendo

generando compromiso y

objetivos comunes.

TIEMPO DISPONIBLE:

como sabemos, el calendario

anual de trabajo tiene

etapas de mayor intensidad

pero el tiempo sigue siendo

un recurso escaso. De esta

manera, fijar el cómo y el

cuándo a la hora de realizar

el plan de mantenimiento

(tanto en su planificación

como en su ejecución) es

central en una planta de

acopio, sea del tamaño que

sea.

Si bien se profundizará un

poco más luego, conviene

tener en cuenta que un plan

de mantenimiento muy extenso

o demasiado cercano

a la cosecha no va a dar los

resultados esperados, ya

que podremos hacerlo poco

óptimo (desperdiciando recursos

y dinero en el primer

caso o comprometiendo la

seguridad y la eficacia en el

segundo)

En cuanto al cuándo y atendiendo

al ciclo de cosechas

en la región pampeana, suele

ser mejor comenzar a

planificarlo entre los meses

de julio y agosto, para que

en septiembre ya tengamos

los resultados del informe

predictivo. La ejecución, de

esta manera, no debería comenzar

más allá de octubre

y finalizarse en noviembre.

Sin embargo, algunas reparaciones

y nuevos chequeos

pueden realizarse en enero

y febrero, luego del período

de máxima intensidad de

trabajo (esta opción deberá

ser evaluada también según

el resultado del predictivo y

sin comprometer a los equipos).

DINERO: de estas cuatro

variables principales, la del

presupuesto es una de las

más impredecibles ya que

depende muchísimo de la

capacidad económica y de

la realidad de la empresa o

de la cooperativa, según sea

el caso. Sin embargo, no

puede obviarse.

Desde el momento en el que

conocemos nuestro presupuesto

disponible, será fundamental

establecer cómo y

en qué se lo invertirá. Aún

con el presupuesto más holgado,

nunca se tratará de

reemplazar todo. Pero en el

caso más realista en el que

debamos decidir o consensuar

sobre los ítems a presupuestar,

vuelve a parecer

la importancia de tener una

buena ficha por cada equipo

para conocer su historial y

los repuestos necesarios.

Por último, si bien esta idea

nace puramente de la práctica,

es una buena decisión

reservar alrededor de un

20% del presupuesto para

las roturas imprevistas (que

se pueden minimizar pero

no eliminar por completo)

ya que la urgencia no suele

ir de la mano de los buenos

negocios.

El mantenimiento preventivo

Al comienzo del artículo

se especificó que, según el

24 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

momento en el que se interviene

sobre los equipos, es

posible distinguir tres tipos

de mantenimiento: correctivo,

predictivo y preventivo.

Por razones prácticas nos

centraremos en el mantenimiento

preventivo, ya que

es el “soporte” de los otros

dos (un buen mantenimiento

preventivo disminuye el

riesgo de roturas y hace más

eficiente el predictivo). Pero

antes, unas breves consideraciones

sobre el correctivo

y el predictivo.

#AposgranEnCasa

MANTENIMIENTO CO-

RRECTIVO: si bien las

roturas o averías imprevistas

son inevitables, poner

el acento en la reparación

post-desperfecto es algo

a evitar. No solo se desperdicia

dinero y tiempo

(algo escaso siempre) sino

que compromete la seguridad

del personal y de los

equipos, en algunos casos

con consecuencias lamentables.

MANTENIMIENTO PRE-

DICTIVO: comprende el

diagnóstico del estado de

algunos equipos particularmente

sensibles o de mayor

criticidad. El predictivo es

el que se realiza mediante

técnicas específicas (en la

mayoría de los casos, contratando

el servicio) y hay

un sinfín de prácticas que

nos permiten diagnosticar

mejor la realidad de los

equipos. Sin embargo, y en

líneas generales, se sugiere

poner el acento en tres de

ellas.

La primera es la termografía

de tableros, ya que permite

fácilmente detectar problemas

que podrían ocasionar

cortocircuitos. El riesgo

que podemos evitar con un

simple análisis termográfico

es muy grande.

Otra técnica fundamental

es el análisis de vibraciones

y alineación de equipos

con piezas móviles. Esto

no puede minimizarse ya

que, además de ocasionar

desgaste y pérdida de eficiencia,

suele ser la razón

principal que evita esas roturas

tan molestas durante la

cosecha, donde la exigencia

de los equipos es mayor.

La tercera que se sugiere

en la lista de infaltables es

el análisis de aceites. La razón

va más allá de conocer

el estado del lubricante: de

acuerdo a lo que se observe

en el laboratorio se podrá

inferir el estado y desgaste

de algunas partes de la máquina.

El predictivo es parte del

preventivo en la medida en

que los resultados de estas

técnicas puedan evaluarse

responsablemente y volcarlas

en la planificación final

del plan de mantenimiento.

MANTENIMIENTO PRE-

VENTIVO: todo lo visto de

manera resumida hasta el

momento (intentando que

sea simple y completo a la

vez) cobra sentido a la hora

de realizar el plan de mantenimiento,

que es justamente

el que involucra a las variables

analizadas y a los resultados

del predictivo.

A la hora de realizar un

mantenimiento programado,

se considerará el tiempo

que los equipos estarán fuera

de servicio mientras dure

el trabajo (en algunos casos,

parando la planta). Toda tarea

programada debe estar

consensuada especialmente

con el área Comercial y de

Logística. El tiempo de interrupción

debe ser el menor

que se pueda, para reducir

el impacto en la operación y

bajar los costos asociados al

mismo. Para ello debemos

contar con una muy buena

planificación acorde a los

trabajos a realizar, que contemple

todas las variables

mencionadas (criticidad de

los equipos, recursos humanos,

presupuestos, disponibilidad

de repuestos y de

tiempo, etc.).

Pre-venir es ir antes (en

este caso, del problema).

Sin embargo, no tiene sentido

tener un “buen” plan de

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

25


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

#AposgranEnCasa

mantenimiento preventivo

si no se tiene un buen cronograma,

porque fallará en

la ejecución. Ninguna planificación

funciona sin un

calendario de trabajo con

fechas establecidas de inicio

y fin del plan, que contemple

los tiempos reales de

cada tarea como también los

imprevistos.

Una de las dudas que nos

surgen llegado el momento

de elaborar el plan de mantenimiento

es: ¿qué es importante

para determinar los

equipos que entrarán dentro

de este plan? Como puede

suponerse, la criticidad, las

indicaciones del fabricante

y los resultados del mantenimiento

predictivo serán

fundamentales, además de

las otras variables (recursos

humanos, repuestos, dinero

y tiempo disponible).

Es importante que el plan de

mantenimiento contemple

recopilar información sobre

el estado de los equipos

para determinar si pueden

soportar el trabajo requerido

durante la cosecha. En

caso de no ser así, será fundamental

repararlo o cambiarlo

durante esta etapa de

mantenimiento o reprogramarlo

para antes de la cosecha

(por ejemplo: distribuidores,

cañerías, válvulas,

clapetas, tolvas y todos los

elementos que se desgastan

por la fricción y choque con

los granos).

Consideraciones finales

El mantenimiento en una

planta de acopio, más que

como una obligación o una

etapa del trabajo, conviene

pensarlo como un proceso.

Si no está claro el estado de

los equipos y su criticidad,

será muy difícil realizar un

trabajo óptimo a la hora de

planificar el mantenimiento

de dicha planta.

Las roturas y fallas son, en

algunos casos, inevitables,

pero se puede reducir su impacto.

Además de un plan

de mantenimiento organizado,

con buena información

y orientado a un objetivo

concreto, es indispensable

que sea un trabajo en el que

todo el equipo operario se

sienta parte activa de él. De

poco sirve tener un organigrama

prolijo y detallado

si no está al tanto nuestro

equipo de trabajo, tanto de

las tareas a realizar y monitorear,

como del buen uso

de las máquinas y equipos,

como así también de todas

nuestras instalaciones.

Para cerrar quiero dejar

asentado que el punto más

importante de un mantenimiento

que nos garantice

mayor confiabilidad, seguridad

y productividad es

la confianza dentro de los

equipos de trabajo y el establecimiento

de objetivos

claros, sencillos y realizables,

aplicando las técnicas

del MCC como base para

lograr que todas las instalaciones

cumplan con estas

tres variables: Seguridad,

Confiabilidad y Productividad.

El Autor es:

Perito recibidor - Más de

treinta años en el rubro

Acopios -área de operaciones-

trabajando y/o atendiendo

plantas de distinta

capacidad y operatividad:

desde veinte mil toneladas

hasta ciento treinta mil de

capacidad estática.

Jefe de planta – Supervisor

zonal Operativo– Supervisor

regional de Operaciones

Acopios de Argentina.

Estancias del Oeste – Cargill

SACI

26 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

#AposgranEnCasa

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

27


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

#AposgranEnCasa

Cambios fisicoquímicos del grano de maíz

flint y el impacto de su dureza sobre la

determinación del color del grano

Autores:

Nancy N. Caballero - Rothar

Ezequiel Saenz, Lucas Borrás, y José

A. Gerde* - IICAR, Instituto de Investigaciones

de Ciencias Agrarias de

Rosario, Facultad de Ciencias Agrarias,

Universidad Nacional de Rosario.

* gerde@iicar-concet.gob.ar

El grano de maíz tiene como

destino final la alimentación

humana, animal y la producción

de biocombustibles. El

principal componente por

su proporción (~80% del

volumen del grano) y su

utilización, es el endosperma.

Las diferentes proporciones

de endosperma duro

(vítreo) y blando (harinoso)

en un grano definen su

dureza. Entre los granos

más duros se encuentran

los maíces argentinos tipo

flint o plata (también denominado

colorado duro), que

se caracterizan por poseer

una proporción mayoritaria

de endosperma vítreo, coloración

anaranjada y corona

lisa. En general se comercializan

libres de OGM

por ser la Unión Europea

su principal destino. Estos

maíces fueron hasta fines

de la década del 80 el tipo

de maíz más representativo

del producido en Argentina.

Sin embargo, en la actualidad

la gran mayoría del área

de producción en nuestro

país está representada por

híbridos dentados o semidentados

OGM, caracterizados

por un endosperma mayormente

harinoso y menos

duro.

Maíces con diferente du-

reza de grano son utilizados

como materia prima

en diversos procesos industriales.

Los maíces de

endosperma blando son generalmente

preferidos para

la molienda húmeda y la

producción de etanol como

biocombustible (Gerde et

al., 2017), mientras que los

maíces de endosperma duro

son preferidos para el proceso

de molienda seca (preparación

de alimentos como

copos de desayuno, galletitas,

masa para tortillas y

cerveza, entre otros). El alto

rendimiento molinero típico

de los maíces duros está basado

en su capacidad de generar

trozos de endosperma

grandes (llamados grits). Su

color y propiedades durante

la cocción son otros atributos

que la industria valora

fuertemente.

Los carotenoides son los

principales responsables

de la coloración amarilloanaranjada

de los granos

de maíz. Son compuestos

antioxidantes y su consumo

tiene efectos positivos sobre

la salud humana. Algunos

de ellos son precursores de

la vitamina A (α-caroteno,

β-caroteno, α-criptoxantina

y β-criptoxantina), importante

para múltiples procesos

biológicos. Estos

pigmentos, al presentarse

de manera natural en los

granos de maíz, resultan de

gran interés para la industria

alimentaria ya que brindan

coloración a sus productos

sin necesidad de incorporar

colorantes artificiales.

COMPOSICIÓN DEL

GRANO DE MAÍZ

La dureza del grano de maíz

está determinada por la interacción

de los principales

componentes del endosperma:

almidón y proteínas.

El almidón representa aproximadamente

68-70% del

grano y está formado por

dos tipos de polímeros: amilosa

y amilopectina. Por su

parte, las proteínas del endosperma

de maíz comprenden

en promedio 8-9% del

grano. Albúminas y globulinas

conforman una fracción

minoritaria, mientras que la

gran mayoría del componente

proteico (~70%) está

representado por las zeínas

(prolaminas). De acuerdo

28 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

a su solubilidad, las zeínas

han sido clasificadas como

α-, β-, γ- y δ-zeínas y se encuentran

aglomeradas formando

cuerpos proteicos.

Además, mediante el uso de

la técnica de cromatografía

líquida de alta performance

en fase reversa se pueden

identificar dos grupos de

zeínas: el grupo de zeínas-1

o Z1, constituido por α- y

δ-zeínas, y las zeínas-2 o

Z2, compuestas por zeínas

C1 y C2 (β-zeínas de 15

kDa), zeína E (γ-zeína de 27

kDa) y zeína F (γ-zeína de

16 kDa).

BASES BIOQUÍMICAS

DE LA DUREZA DEL

GRANO DE MAÍZ

La dureza del grano de maíz

argentino se ha modificado

paulatinamente en las últimas

décadas debido al mejoramiento

enfocado en la

búsqueda de mayores rendimientos.

Así, la introducción

de germoplasma elite

de maíz dentado de mayor

rinde potencial reemplazó

lentamente a los genotipos

tradicionales de endosperma

duro. Tales cambios en

la dureza del grano de maíz

argentino fueron producto

de cambios en su composición

química y han ido en

detrimento de su calidad

como materia prima para la

molienda seca.

Para describir los cambios

temporales en la compo-

#AposgranEnCasa

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

29


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

#AposgranEnCasa

sición y calidad de grano

para molienda seca en la

Argentina, se realizó un

experimento en la Facultad

de Ciencias Agrarias de la

UNR. Se utilizaron 32 genotipos

comerciales de maíz

liberados desde 1965 por el

programa de mejoramiento

de la empresa Dekalb/Monsanto

en Argentina y probados

en dos ambientes generados

a partir de dos fechas

de siembra contrastantes

(octubre y diciembre 2015).

Se estudiaron atributos específicos

(peso hectolítrico,

índice de flotación y vitreosidad)

utilizados actualmente

en la exportación de

endosperma duro de maíz

desde la Argentina hacia la

Unión Europea. Según la

norma Flint del SENASA,

un lote de maíz Flint deberá

cumplir con tres requisitos:

(i) peso hectolítrico mayor

a 76 kg hl-1, (ii) índice de

flotación menor al 25% (en

una solución estándar), y

(iii) tener más del 92% de

los granos con corona lisa y

con más del 50% del endosperma

vítreo. Estos atributos,

junto con la densidad de

grano, definen la dureza del

mismo y la capacidad de la

muestra de producir trozos

de endosperma de gran tamaño

durante la molienda.

Además, se exploró lo ocurrido

sobre los componentes

bioquímicos del grano (zeínas

y almidón) y su asociación

a la dureza del grano.

Figura 1: Cambios en la dureza y composición del grano producto del mejoramiento por rendimiento

en genotipos comerciales liberados en Argentina desde 1965 al 2016. Adaptado en base

a Abdala et al. (2018) y Caballero-Rothar et al. (2019).

de siembra fue de 113 kg

ha-1 año-1, produciendo un

aumento global de 5,763 kg

ha-1 desde 1965 hasta el

2016 (Abdala et al., 2018).

Además, el mejoramiento

genético apuntado a incrementar

el rendimiento y la

performance agronómica de

los híbridos ha impactado

sobre los marcadores de dureza

como vitreosidad, flotación,

peso hectolítrico y

densidad de grano, modificando

la calidad del mismo.

El peso hectolítrico disminuyó

a medida que aumentó

el año de liberación de los

genotipos, y varió desde

74,8 hasta 82,2 kg hL-1.

Los valores de peso hectolítrico

inferiores a 76 kg

hL-1 solo fueron evidentes

en genotipos liberados después

de 1990 (Abdala et al.,

2018). Los valores de índice

de flotación aumentaron

al incrementarse el año de

liberación de los genotipos,

con valores promedio entre

1 y 64%. Los genotipos

con valores de índice de

flotación superiores al 25%

son aparecieron después de

1997 (Abdala et al., 2018).

Respecto a la vitreosidad

de grano, existieron importantes

diferencias genotípicas,

con valores promedio

desde 1 a 100%. La vitreosidad

del grano disminuyó

marcadamente desde 1965

hasta la actualidad, aunque

fue entre 1990 y el 2000

Cambios en rendimiento y

dureza del grano de maíz

argentino

Los genotipos rindieron en

promedio desde 7,981 hasta

13,973 kg ha-1 y se observó

una correlación positiva

entre rendimiento y año de

liberación. La ganancia de

rendimiento estimada promedio

para las dos fechas

Figura 2. Espacio de color HunterLab

30 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

cuando ocurrieron los mayores

cambios. Los genotipos

más antiguos mostraron

valores elevados de vitreosidad,

mientras que los más

modernos valores más bajos

(Figura 1). Además, se observó

una disminución en

la densidad de grano al incrementarse

el año de liberación

del genotipo, con valores

medios que oscilaron

entre 1,174 y 1,240 g cm-3.

Cambios en composición

del grano de maíz argentino

La concentración de proteína

disminuyó drásticamente

desde 1965 hasta el 2016 y

los mayores valores se obtuvieron

en los genotipos

más antiguos. En promedio,

varió entre 8,2 y 11,9%

(Abdala et al., 2018). Asimismo,

la concentración

Tabla 1. Correlaciones Pearson (r) entre retención zaranda 8-mm, peso hectolítrico, índice de

flotación, vitreosidad, concentración de carotenoides totales, color de grano y harina. Cada

correlación se compone de 26 puntos (13 genotipos en 2 ambientes). *, ** y *** significativo a

p ≤ 0.05, 0.01, and 0.001 respectivamente; n.s.: no significativo (p > 0.05).

de zeínas totales disminuyó

con el año de liberación del

genotipo, y se observó que

la tasa de disminución relativa

de la concentración de

zeínas totales fue mayor que

la tasa de disminución relativa

de la concentración de

proteína (Caballero-Rothar

et al., 2019).

La concentración de zeínas

Z1, Z2 y sus componentes

(C1, C2, E y F) fue afectada

por el genotipo. Se observaron

cambios relacionados al

año de liberación en la concentración

de todas las zeínas,

excepto en la de la zeína

F. La concentración de Z1,

el componente mayoritario,

se redujo en aproximadamente

un 50% en el período

estudiado. Z2 y sus componentes

C1 y E también se

redujeron, siendo E la que

lo hizo en mayor medida.

Por el contrario, la concen-

#AposgranEnCasa

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

31


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

#AposgranEnCasa

tración de C2 aumentó con

el aumento del año de liberación

y la concentración de

F no mostró una tendencia

definida (Figura 1).

La concentración de almidón

mostró una evolución

contrastante con respecto

a la proteína, y varió desde

69.4 hasta 73.0% en los genotipos

evaluados. Se observó

un aumento desde 1965

hasta 2016. Los materiales

más modernos presentaron

mayores concentraciones de

almidón que los más antiguos

(Abdala et al., 2018).

La concentración de amilosa

en grano y su proporción en

el almidón, también fueron

afectadas por el genotipo.

Sin embargo, no se observó

una tendencia clara entre el

año de liberación y la concentración

de amilosa en el

grano ni en el almidón (Caballero-Rothar

et al., 2019).

Relación entre zeínas y

amilosa y atributos de dureza

del grano

En base a los experimentos

realizados en la Facultad

de Ciencias Agrarias de la

UNR se determinó la correlación

entre los componentes

del grano de maíz y

los atributos fisicoquímicos

más representativos de la

dureza del endosperma.

La concentración de proteína

estuvo asociada positivamente

con la dureza del

grano entendida como mayor

peso hectolítrico, menor

índice de flotación, mayor

vitreosidad y mayor densidad

de grano. La concentración

de almidón, mostró un

comportamiento opuesto al

de la proteína y se correlacionó

en forma negativa con

los artributos de dureza. La

concentración de amilosa en

grano y su proporción en el

Figura 3. Relación entre Hunter b y concentración de carotenoides totales (mg kg-1) en grano

(Fig. 3A) y harina (Fig. 3B). Adaptado de Saenz et al. (2020).

almidón no se correlacionaron

con los atributos de dureza

del grano (Caballero-

Rothar et al., 2019).

Respecto a los diferentes

tipos de zeínas, en general,

aumentos en las concentraciones

de Z1 y Z2 se correspondieron

con aumentos en

la dureza, especialmente en

el caso de Z2 y vitreosidad.

En cuanto a las fracciones

específicas que componen

Z2, existe una clara asociación

positiva entre dureza,

y la concentración de zeína

E. Las concentraciones de

C1 y C2 tuvieron comportamientos

antagónicos ya

que mientras C1 estuvo positivamente

correlacionada

con incrementos en la vitreosidad,

C2 lo estuvo negativamente.

Finalmente, la

asociación entre la concentración

de la zeína F y los

atributos de dureza no está

muy clara aún.

COLOR DEL GRANO

DE MAÍZ

La concentración de carotenoides

condiciona el color

del grano de maíz. Este atri-

Tabla 2. Valores medios de genotipos en rinde, retención zaranda 8-mm, peso hectolítrico,

vitreosidad, índice de flotación, concentración de carotenoides totales y color de harina. Se

presenta la media de todos los genotipos en las dos fechas de siembra.

32 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

buto, tanto en grano como

en sus productos derivados

(harinas, grits, etc.), puede

ser medido objetivamente

utilizando colorímetros. Estos

instrumentos censan los

colores de una manera muy

similar a cómo lo hace el

ojo humano y los expresan

de acuerdo a un sistema de

tres coordenadas ortogonales.

Esta metodología es

conocida como espacio de

color HunterLab y es ampliamente

utilizada por la

industria.

#AposgranEnCasa

En híbridos comerciales de

maíz, la concentración total

de carotenoides varía,

aproximadamente, entre 0

y 30 mg kg-1 (granos con

coloración blanca y amarilla-anaranjada,

respectivamente).

En general, la gran

mayoría de los carotenoides

totales (>70%) se hallan en

el endosperma duro (vítreo)

y el resto se distribuye entre

el endosperma harinoso, el

germen y el pericarpio.

Sin embargo, el color no

está sólo condicionado por

la concentración de pigmentos.

Su percepción óptica

es también modificada

por la geometría del objeto.

La intensidad y tonalidad

(cromaticidad) de un color

pueden ser modificadas de

manera diferente según el

cuerpo sea opaco o translúcido.

Las diferencias en la

estructura física del mismo

impactan en la manera en

que la luz es descompuesta

en su interior.

Según sea su proporción

de endosperma vítreo/harinoso,

los granos de maíz

pueden ser más o menos

translúcidos. Al estar los

gránulos de almidón se

compactados firmemente en

una matriz proteica de gran

espesor, el endosperma vítreo

presenta una apariencia

translúcida. En cambio,

en el endosperma harinoso

existen numerosos espacios

con aire en su interior que

dificultan el paso de la luz

y resultan en una apariencia

opaca (Robutti et al., 1974).

Efecto de la dureza del grano

de maíz sobre su color

En base a la hipótesis de

que la dureza del grano de

maíz modifica su color, más

allá de su concentración de

carotenoides, se realizó un

experimento en la Facultad

de Ciencias Agrarias

de la UNR. En este caso

se evaluaron trece híbridos

comerciales argentinos

(Flint y semi-dentados) que

fueron sembrados en dos

fechas contrastantes (octubre

y diciembre de 2017).

Sobre los granos obtenidos

se evaluaron atributos de

dureza, concentración de

carotenoides totales y color.

Este último atributo, además,

fue determinado sobre

las harinas resultantes de la

molienda para estudiar si la

destrucción de la estructura

física del grano resultaba en

cambios significativos de

color.

Para la evaluación del color

de granos y harinas se usó

un colorímetro (Konica Minolta

CR-400), y se determinaron

las coordenadas de

color HunterLab (Figura 2).

En el caso de los granos, el

color varió en torno a tonalidades

amarillas poco

saturadas y anaranjadas intensas.

La concentración

de carotenoides totales se

correlacionó negativamente

con la dimensión b del

espacio HunterLab (eje

amarillo-azul) en los granos

intactos y harinas (Figura

3A y Tabla 1). Sin embargo,

en las harinas se observó

una tendencia opuesta (correlación

positiva). Harinas

más amarillas tuvieron más

carotenoides (Figura 3B y

Tabla 1). Esto coincide con

los resultados de Kljak et al.

(2014), que propuso el uso

de mediciones de b en la harina

como forma indirecta

de medir la concentración

de carotenoides en el grano.

Las tendencias opuestas

obervadas en los granos

y las harinas evidencian la

influencia de la estructura

física del grano sobre su color.

Genotipos con concentraciones

de carotenoides

similares, especialmente

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

33


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

#AposgranEnCasa

aquellas por debajo de 26

mg kg-1, presentaron altos

y bajos valores de b en los

granos (Figura 3A). A igual

concentración de carotenoides,

los granos de mayor

dureza (vitreosidad > 60%)

resultaron en valores b menores

a los de los más blandos

(Figura 3A). Al moler

los granos y transformarlos

en harina (destrucción de la

estructura vítrea del grano),

estas diferencias desaparecieron

(Figura 2B). Además,

en el caso de las harinas, no

se observaron altas correlaciones

entre las variables de

dureza y los atributos de color

(Tabla 1).

En cuanto a la dureza de

grano, tres genotipos presentaron

baja vitreosidad,

alta flotación y bajo peso

hectolítrico (AX7761VT3P,

DK7210VT3P y AX-

7822VT3P; Tabla 2), todos

con granos opacos y de endosperma

blando. Los diez

genotipos restantes mostraron

alta vitreosidad, baja

flotación y alto peso hectolítrico,

con granos duros y

translúcidos al poseer mayor

proporción de endosperma

vítreo.

Los materiales con mayor

dureza de grano tuvieron,

en promedio, mayor concentración

de carotenoides

en comparación con los más

blandos (correlación positiva

entre carotenoides totales

y vitreosidad y negativa

con el índice de flotación).

La determinación espectrofotométrica

de la concentración

de carotenoides totales

arrojó valores medios entre

24,7 y 39,4 mg kg-1 para

los genotipos considerados

en ambas fechas de siembra

(Tabla 2; Saenz et al. 2020).

Estas concentraciones fueron

más altas que otras reportadas

en la literatura, que

variaron entre 16,0 y 30,0

mg kg-1 (Kljak y Grbesa,

2015). Sin embargo, en ambos

trabajos más carotenoides

fueron observados en

genotipos con mayor dureza

de grano.

Las dimensiones de color

de la harina difirieron entre

genotipos (Tabla 2). El valor

L promedio de los genotipos

a través de las fechas

de siembra varió entre 70,7

y 75,4, el a entre -0,6 y -1,7,

y el b varió entre 16,9 y 19,1

(Tabla 2). Con el motivo de

estudiar la apariencia del

color, se calcularon los valores

de la intensidad (C) y

tonalidad (h) de los colores

a partir de las coordenadas

HunterLab. El rango de C

explorado por los genotipos

en ambos ambientes fue entre

17,0 y 19,1, mientras que

el rango de h explorado fue

entre 91,9° y 95,7° (tonalidades

amarillo-anaranjadas;

Tabla 2).

CONCLUSIONES

Nuestros resultados muestran

que, en forma asociada

a la ganancia genética en el

rendimiento observada en

maíces argentinos, existieron

cambios en la calidad

de los granos. Desde 1965

a 2016 se observó un incremento

en el rendimiento, y

el peso hectolítrico, vitreosidad

y densidad de grano

disminuyeron, mientras que

el índice de flotación aumentó.

Esto cambios estuvieron

ligados a cambios en

la composición del grano, la

concentración de proteína

disminuyó y la concentración

de almidón aumentó.

En cuanto a la concentración

de zeínas, la fracción

Z2 en general, y en especial

sus componentes E, C1 y

C2, mostraron tener un rol

fundamental en la generación

de la dureza del endosperma

del grano de maíz. A

diferencia de otros estudios,

no se encontró una asociación

entre la concentración

de amilosa en el grano ni en

el almidón con los atributos

de dureza del endosperma.

Si bien hubo variabilidad

genotípica para la concentración

de este polisacárido,

no se observó una tendencia

clara producto del mejoramiento

genético de los híbridos

liberados al mercado

Argentino en los últimos 50

años.

En cuanto al color, nuestros

resultados muestran la dificultad

de realizar estas mediciones

en materiales que

dejan pasar la luz en forma

parcial. El endosperma

vítreo, al ser translúcido,

entorpece las determinaciones

de color y complica la

realización de estimaciones

precisas de la concentración

de carotenoides en granos

enteros de maíz mediante

esta metodología. Ante la

destrucción de la estructura

física del grano, los carotenoides

totales se correlacionaron

positivamente con los

valores b y C de las harinas

(Tabla 1). Las mediciones

de color orientadas a predecir

la concentración total de

carotenoides deben realizarse

sobre harina para evitar

obtener resultados erróneos

a causa de la estructura física

del grano. Esto podría

ser de gran utilidad para la

cadena agroindustrial a la

hora de una mejor selección

de los granos de maíz con

concentraciones diferenciales

de carotenoides. Principalmente,

para aquellos eslabones

cuyo fin último sea

la elaboración de alimentos

de mayor valor nutricional

para consumo humano y alimentación

animal.

34 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

#AposgranEnCasa

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

35


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

#AposgranEnCasa

Certificación RTRS: expansión del

mercado, oportunidades de desarrollo

de las cadenas de custodia de soja a

nivel mundial, vanguardia e innovación

Autora:

Ingeniera Agrónoma Cecilia Piermatei

Gerente de Unidad Consultoría y

Asesoramiento de

Cooperativa Agropecuaria de Acopiadores

Federados LTDA.

insumos@acopiadorescoop.com.ar

Esta nota tiene como intención

acercarle al lector un resumen

sobre los alcances y características

del esquema RTRS, y

la experiencia de la consultora

en la implementación de los esquemas,

y su factibilidad práctica.

Empecemos conociendo el

esquema.

La Round Table on Responsible

Soy Asociation (RTRS – Asociación

Internacional de Soja

Responsable) es una organización

global y multisectorial sin

fines de lucro que reúne y representa

equitativamente a partes

interesadas de tres estamentos:

Productores, Industria, Comercio

y Finanzas y Organizaciones

de la Sociedad Civil. Su misión

es promover el crecimiento de la

producción, el comercio y el uso

de soja responsable mediante la

cooperación de los actores más

relevantes de la cadena de valor

de la soja en un diálogo abierto

con las partes interesadas, incluídos

productores, proveedores y

fabricantes, minoristas, instituciones

financieras, organizaciones

de la sociedad civil y otros

actores importantes.

El Estándar RTRS de certifi-

cación para la producción de

soja responsable asegura que

la soja proviene de un proceso

de producción responsable que

es ambientalmente sustentable,

socialmente justo y económicamente

viable.

Para obtener la certificación de

producción de soja responsable

RTRS un productor debe cumplir

con los indicadores obligatorios

y de implementación

progresiva agrupados en cinco

criterios:

- Cumplimiento legal y buenas

prácticas empresariales

- Condiciones laborales responsables

- Relaciones responsables con la

comunidad

- Responsabilidad medioambiental

- Buenas prácticas agrícolas

Actualmente, la Cooperativa

Agropecuaria de Acopiadores

Federadas LTDA. (CAAF),

forma parte del Grupo de Trabajo

de la Revisión Internacional

del Estándar RTRS para la

Producción de Soja Responsable

versión 3.1 como representantes

del estamento Industria,

Comercio y Finanzas, en forma

conjunta con cinco empresas o

entidades internacionales. n línea

con el enfoque multisectorial

de la Asociación, el Grupo

de Trabajo está conformado por

quince representantes, de forma

balanceada, en sus tres estamentos:

Producción, Industria, Comercio

y Finanzas y Sociedad

Civil. Además de ocho representantes

del ámbito gubernamental

y académico, expertos

y entes de certificación que

participan como observadores.

En un lapso de más de 10 años,

la Cooperativa Agropecuaria de

Acopiadores Federados a través

de su unidad de consultoría,

ha participado del esquema e

implementado más de 150.000

en tres campañas consecutivas,

alcanzando la certificación de

más de 70.000 hectáreas bajo el

esquema RTRS. Esa experiencia

sumada a su estructura asociativa

para la implementación

de esquemas certificables y el

convencimiento de su dirigencia,

de aceptar el desafío de un

camino a mediano y largo plazo

coadyuvaron para la continua

participación en RTRS.

Eso permite que a través del

esquema y sus alcances de certificación

de Producción y de

Cadena de Custodia organizar

información cabal que el productor,

acopiador e industria registra

y, que a su vez, proporciona

instrumentos y medios que

suman a la rentabilidad del sistema..

Así también en un mercado

global cada vez más exigente la

empresa alcanza un reconocimiento

a través de un sistema de

gestión internacional.

A grandes rasgos se distinguen

los siguientes elementos involucrados

del esquema:

- Es una herramienta de gestión

y una estrategia sostenible

reconocida y aplicable a nivel

nacional y global.

- Es aplicable para la producción

de soja con cualquier tipo de

destino: consumo humano, ali-

36 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

mentos balanceados, para consumo

animal, biocombustibles.

- Es apto para productores, acopiadores

e industriales de distinto

tipo y tamaño.

- Permite certificar un conjunto

de establecimientos productivos

a través de la Certificación

Multisitio.

- Permite unificar diversas razones

sociales bajo un mismo

certificado a través de la Certificación

Grupal.

- Responde a metas globales de

sustentabilidad, dando la posibilidad

de acceder a mercados

de alto valor como los principales

países europeos de importación

de soja.

- La Plataforma de Comercialización

para el registro y

trazabilidad de transacciones

de abastecimiento de material

certificado RTRS (créditos o

flujo físico) es una herramienta

online y de alcance global que

RTRS facilita a los actores de

la cadena de valor de la soja

sustentable.Es una herramienta

creíble y que asegura transparencia

en los procesos: su sistema

de verificación y certificación

es riguroso y robusto. En

este sentido, las auditorías son

realizadas por Entes de Certificación

independientes y que a

su vez son auditados por Entes

de Acredicación reconocidos.

- Garantiza que la soja fue producida

en condiciones ambientalmente

correctas, socialmente

beneficiosas y económicamente

viables con cero deforestación

y cero conversión.

El consultor implementador

debe asesorarlo en el estándar

más conveniente y viable a

su empresa en cuento a rédito

económico, técnico y social

al menor costo posible, por lo

cual la experiencia de quien

implemente es un factor fundamental

al momento evaluar

la viabilidad y factibilidad del

mismo. Como consultores e

implementadores la función

del mismo es guiar y permitir

el cumplimiento de diversos

estándares de certificación de

alcance nacional y global. El

objetivo radica en promover el

crecimiento de la producción,

comercio y uso de los distintos

productos y subproductos del

agro en forma responsable. En

el caso que presentamos se ha

logrado en más de 25 empresas

dedicadas a la producción primaria

y acopiadora de granos,

como también, de más de 20

Primera Entidad de Acopio en

2BSvs, otro esquema de sustentabilidad

de amplio uso en

nuestro país.

#AposgranEnCasa

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

37


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

#AposgranEnCasa

Normas de inspección y/o verificación

para los puertos, terminales portuarias

y/o muelles

Autor:

Lic. Román Arce

oprromanarce@hotmail.com

Es importante mencionar

que el presente trabajo, reúne

los conocimientos, conceptos,

experiencias propias,

de profesionales de la

materia, como asimismo de

la propia Autoridad Marítima,

es decir de la PREFEC-

TURA NAVAL ARGEN-

TIA; siendo la finalidad del

mismo expresar los parámetros

que fija la Ordenanza

Nº 5/01 (DPSN), TOMO 3,

“RÉGIMEN OPERATIVO

DEL BUQUE”, el Reglamento

de Señalización Marítima

(H-505), y normativas

conexas.

Al respecto, la citada Ordenanza

que nos ocupa,

aprobó las Normas de Inspección

y/o Verificación

para los Puertos, Terminales

Portuarias y/o Muelles,

existentes o a crearse; estableciendo

una diferenciación

en cuanto a si las

instalaciones portuarias se

encuentran afectadas o no,

al comercio internacional o

interprovincial.

Atento a ello, nos vamos a

encontrarnos con dos tipos

de normas de inspección,

las cuales están separadas

en forma de Agregados, los

cuales seguidamente se comentan.

AGREGADO N° 1:

NORMAS DE INSPEC-

CIÓN Y/O VERIFICA-

CIÓN PARA LOS PUER-

TOS, TERMINALES

PORTUARIAS Y/O MUE-

LLES AFECTADOS AL

COMERCIO INTERNA-

CIONAL O INTERPRO-

VINCIAL (Grandes Emprendimientos).

DEPENDENCIA INTER-

VINIENTE:

Interviene la Dirección de

Policía de Seguridad de la

Navegación de la Prefectura

Naval Argentina, a través

del Departamento Seguridad

de la Navegación (División

Navegación), quién efectuará

las inspecciones y/o verificaciones

correspondientes:

DOCUMENTACIÓN,

PLANIMETRÍA Y ELE-

MENTOS TÉCNICOS DE

JUICIO: Es importante tener

en cuenta que la información

que seguidamente de detalla,

es enunciativa y no taxativa:

1. Documentación otorgada

por la Autoridad Nacional

competente:

1.1. Declaratoria provisoria

para la ocupación del espejo

de agua.

1.2. Declaratoria provisoria

para el inicio de las obras.

1.3. Declaratoria Técnica Final

de Obras.

2. Características Técnicas

del Muelle o Terminal Portuaria:

2.1. Tipo de producto o mercadería

con que operará.

2.2. Planimetría, con indicación

de:

• Modelo del buque de diseño:

eslora máxima y desplazamiento

máximo. Longitud

del frente de atraque central.

• Distancias entre duques

de alba. Defensas: cantidad,

tipo, ubicación.

• Balizas: cantidad, ubicación,

tipo.

• Pasarela de unión entre duques

de alba; etc.

3. Sistema de Lucha Contra

Incendio:

3.1. Bomba principal: características

técnicas.

3.2. Bomba secundaria: características

técnicas.

3.3. Monitores: cantidad y

ubicación.

3.4. Bocas de incendio: cantidad

y ubicación.

3.5. Cajas de mangueras:

cantidad y ubicación.

3.6. Mangueras: tipo y longitud.

3.7. Extintores Portátiles:

cantidad, tipo, tamaño, etc.

3.8. Otros elementos: descripción.

4. Sistema de Amarre:

4.1. Bitas o bolardos: can-

38 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

tidad, ubicación, tipo, capacidad

de carga de trabajo

(SWL), etc.

4.2. Dolphines o duques de

alba: cantidad, ubicación, escalas,

señalización, etc.

5. Sistema de Seguridad:

5.1. Aros salvavidas aprobados

PNA: cantidad y ubicación.

5.2. Soportes de aros salvavidas:

cantidad y ubicación.

5.3. Malacate manual para

recupero de Hombre al Agua

(dependerá de la ubicación

geográfica del muelle).

5.4. Cabos salvavidas: tipo,

longitud, etc.

6. Sistema de Iluminación:

6.1. Cantidad y características

de las columnas de iluminación.

6.2. Sectores de iluminación

(no encandilamiento).

7. Sistemas Operativos:

7.1. Alarma de Hombre al

agua, Derrames, Incendio,

etc.

7.2. Medios de comunicación

Terminal Portuaria y Buque.

8. Procedimientos para

Emergencias:

efectuada por el Propietario

y/o Apoderado del puerto,

terminal portuaria y/o muelle;

mediante Nota dirigida al

Jefe de la Dependencia de la

Prefectura Jurisdiccional del

lugar donde se encuentre la

instalación.

Por otro lado, se sugiere que

con la anticipación suficiente

a la finalización de la obras,

se realice la presentación a

fin de que contemple lo siguiente:

a. Análisis de la documentación

(expediente) presentada

en la Dependencia de la Prefectura

Jurisdiccional.

b. Elevación del expediente

a la Dirección de Policía de

Seguridad de la Navegación,

Departamento Seguridad de

la Navegación (División Navegación),

a efectos de su

análisis.

c. Designación del Inspector;

lo que implica coordinación

de fecha para dar cumplimiento

a este proceso.

d. Realización de la inspección,

de la cual pueden

surgir ítems pendientes. Es

importante destacar que todas

aquellas observaciones

encontradas durante la inspección,

deberán ser subsanadas

por los interesados

en un plazo que el Inspector

establecerá conforme a su

importancia.

hasta la normalización de los

desvíos.

f. Cumplido el proceso, la

instalación se encontrará en

condiciones de obtener la

Autorización de Amarre, acto

que se formaliza con la disposición

que expide PNA.

CONVALIDACIONES:

Todas las autorizaciones de

amarre serán convalidadas

dependiendo del tipo de

mercancías con que operen

normalmente, teniendo

como fecha aniversario, la

fecha de la autorización de

amarre. Asimismo es importante

mencionar que la

Prefectura Naval Argentina

podrá dentro del período

de vigencia realizar inspecciones

extraordinarias o de

oficio.

Cabe destacar, que si la instalación

opera con distintos

productos o mercaderías o

realiza diferentes servicios,

se debe tomar el período de

convalidación que corresponda

al de menor duración.

Seguidamente se mencionan

por actividad, los períodos de

vigencia de las autorizaciones

de amarre, a saber:

• Terminales o Muelles PE-

TROLEROS / QUIMIQUE-

ROS / GASEROS (Carga

Líquida a granel): Cada DOS

(2) años.

#AposgranEnCasa

8.1. Normas y Procedimientos

para casos de Incendio.

8.2. Normas y Procedimientos

para casos de Hombre al

Agua.

PROCEDIMIENTO PARA

SU TRAMITACIÓN:

Es importante mencionar

que la presentación debe ser

e. De surgir observaciones.

Contemplar los tiempos para

la normalización de las observaciones

o desvíos encontrados,

realizar una nueva

solicitud de inspección,

designación de inspector y

realización de la inspección.

Cabe aclarar que si no se

realiza el levantamiento de

todos los ítems pendientes,

se deberá repetir el proceso

• Terminales o Muelles

CEREALEROS / FERTI-

LIZANTES (Carga Seca a

granel): Cada TRES (3) años.

• Terminales o Muelles

CARBONEROS (Carga

seca a granel): Cada TRES

(3) años.

• Terminales o Muelles de

CARGA GENERAL / CON-

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

39


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

#AposgranEnCasa

TAINERO / PESQUERO:

Cada CUATRO (4) años.

• Terminales o Muelles de

PASAJEROS: Cada DOS (2)

años.

JUICIO: Es importante tener

en cuenta que la información

que seguidamente de detalla,

es enunciativa y no taxativa:

1. Documentación:

5.1. Aros salvavidas aprobados

PNA: cantidad y ubicación.

5.2. Soportes de aros salvavidas:

cantidad y ubicación.

• Terminales o Muelles de

CARGA RODADA: Cada

CUATRO (4) años.

IMPORTANTE: Es importante

que el Propietario y/o

Apoderado, mediante Nota

dirigida al Jefe de la Dependencia

de la Prefectura

Jurisdiccional, solicite la

inspección a efectos de convalidar

en tiempo y forma,

para ello la Prefectura fija

los tiempos entre los cuales

se debe formalizar el pedido.

AGREGADO N° 2: (PE-

QUEÑOS EMPRENDI-

MIENTOS)

NORMAS DE INSPEC-

CIÓN Y/O VERIFICA-

CIÓN PARA LOS PUER-

TOS Y/O MUELLES NO

UTILIZADOS PARA EL

COMERCIO INTERNA-

CIONAL O INTERPRO-

VINCIAL

DEPENDENCIA INTER-

VINIENTE:

Interviene la Dependencia

de la Prefectura Jurisdiccional

y la Prefectura de Zona

correspondiente; puntualmente

el personal superior

designado, es quién efectuará

las inspecciones y/o verificaciones

de los sistemas

detallados en el presente

Agregado y de corresponder,

la Prefectura de Zona

correspondiente dictará la

pertinente disposición autorizando

el amarre.

DOCUMENTACIÓN,

PLANIMETRÍA Y ELE-

MENTOS TÉCNICOS DE

1.1. Otorgada por la Autoridad

Provincial, Municipal o

de Parques Nacionales, según

corresponda.

2. Características Técnicas

del Muelle

2.1. Planimetría, con indicación

de:

• Modelo del buque de diseño:

eslora máxima y desplazamiento

máximo. Longitud

del frente de atraque central.

• Defensas: cantidad, tipo,

ubicación. Balizas: cantidad,

ubicación, tipo.

3. Sistema de Lucha Contra

Incendio:

3.1. Bombas de Incendio:

tipo, ubicación, puesta en

marcha.

3.2. Cajas de mangueras:

cantidad y ubicación.

3.3. Mangueras: tipo y longitud.

3.4. Extintores Portátiles:

cantidad, tipo, tamaño, etc.

3.5. Otros elementos: descripción.

4. Sistema de Amarre:

4.1. Bitas o bolardos: cantidad,

ubicación, tipo, capacidad

de carga de trabajo

(SWL), etc.

4.2. Dolphines o duques de

alba: cantidad, ubicación, escalas,

señalización, etc.

5. Sistema de Seguridad:

5.3. Cabos salvavidas: tipo,

longitud, etc.

5.4. Pasarelas y barandillas.

6. Sistema de Iluminación:

6.1. Cantidad y características

de las columnas de iluminación.

6.2. Sectores de iluminación

(no encandilamiento).

7. Sistemas Operativos:

7.1. Alarma de Hombre al

Agua, Derrames, Incendio,

etc.

8. Procedimientos para

Emergencias:

8.1. Normas y Procedimientos

para casos de Incendio.

8.2. Normas y Procedimientos

para casos de Hombre al

Agua.

PROCEDIMIENTO PARA

SU TRAMITACIÓN:

La presentación debe ser

efectuada por el Propietario

y/o Apoderado del puerto,

terminal portuaria, amarradero

y/o muelle; mediante

Nota dirigida al Jefe de la

Dependencia de la Prefectura

Jurisdiccional del lugar

donde se encuentre la instalación.

Por otro lado, se sugiere que

con la anticipación suficiente

a la finalización de la obras,

se realice la presentación a

fin de que contemple lo siguiente:

40 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

a. Análisis de la documentación

(expediente), presentada

en la Dependencia de la Prefectura

Jurisdiccional.

b. Designación del Inspector;

lo que implica coordinación

de fecha para dar cumplimiento

a este proceso.

c. Realización de la inspección.

De la cual pueden surgir

ítems pendientes. En ese

caso todas aquellas observaciones

encontradas durante la

inspección, deberán ser subsanadas

por los interesados

en un plazo que el Inspector

establecerá conforme a su

importancia.

d. De surgir observaciones.

Contemplar los tiempos

para la normalización de las

observaciones o desvíos encontrados;

como asimismo

realizar una nueva solicitud

de inspección, designación

de inspector y realización

de la inspección. Cabe aclarar

que si no se realiza el

levantamiento de todos los

ítems pendientes, se deberá

repetir el proceso hasta la

normalización de los desvíos.

e. Finalmente la Dependencia

de la Prefectura Jurisdiccional,

realizará la elevación del

expediente a la Prefectura de

Zona a efectos de formalizar

la Autorización de Amarre,

acto que se realiza con una

disposición.

CONVALIDACIONES:

Todas las autorizaciones de

amarre serán convalidadas

dependiendo del tipo de

mercancías con que operen

normalmente, teniendo

como fecha aniversario, la

fecha de la autorización de

amarre.

Por otro lado, si la instalación

opera con distintos productos

o mercaderías o realiza

diferentes servicios, se debe

tomar el período de convalidación

que corresponda al de

menor duración.

Cabe mencionar que la Prefectura

Naval Argentina podrá

dentro del período de vigencia

realizar inspecciones

extraordinarias o de oficio.

Seguidamente se mencionan

por actividad, los períodos de

vigencia de las autorizaciones

de amarre, a saber:

• Muelles de COMBUSTI-

BLES (Carga Líquida a granel):

Convalidación: Cada

DOS (2) años.-

• Muelles de CARGA GE-

NERAL / PESQUERO: Convalidación:

Cada TRES (3)

años.

• Muelles de PASAJEROS:

Convalidación: Cada DOS

(2) años.

GUIA PRACTICA DE

CONTROL Y AUDITO-

RIA DE MUELLES

Con el objeto de brindar

asistencia al personal responsable

del mantenimiento

del muelle, seguidamente

se ilustran conceptos a tener

presente para el cumplimiento

de las normas que regulan

la materia.

1. Sistema de Amarre:

• Se debe verificar la existencia

de elementos (bitas o bolardos

y defensas), acorde sus

características y la ubicación

en plano.

• Se comprobará el estado

de los puntos de arraigo de

bitas/bolardos, observándose

la existencia de corrosión en

tuercas / espárragos de sujeción,

posible falta de protección

y recubrimientos anticorrosivos

en sus anclajes.

Las bitas / bolardos deben estar

correctamente pintados y

numerados (con colores contrastantes)

en sus cabezales

para su fácil identificación

desde a bordo.

Cuando los puntos de amarre

estén constituidos por sistemas

con cadena / ganchos de

amarre y/o boyas de amarre,

se deberá requerir una certificación

mediante ensayos

a todos los competentes del

sistema de amarre.

Efectuar una verificación

ocular del estado general

de cada una de las defensas

del muelle, a efectos de detectar

posibles deficiencias

estructurales y/o de conservación.

2. Sistema de Balizamiento

e Iluminación:

• Verificar existencia, ubicación

(acorde planimetría)

y estado de conservación

general de sus elementos

constitutivos y de resultar

factible, efectuar prueba de

funcionamiento del sistema

de iluminación general y de

balizas; con relación a estas

últimas se verificará su

color y ritmo (en concordancia

con el Reglamento

de Señalización Marítima

– Publicación H-505 –

S.H.N.).

• Comprobar el correcto estado

y funcionamiento de

los artefactos de iluminación

y restantes elementos

constitutivos del sistema,

en especial en terminales

que por el tipo de productos

que operan deban contar

obligatoriamente con

dispositivos estancos a los

gases.

#AposgranEnCasa

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

41


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

#AposgranEnCasa

3. Sistema de Lucha contra

Incendios:

• Verificar la existencia y ubicación

de los monitores fijos

/ bocas de incendio / cajas de

incendio completas (mangueras

– pitorros – llaves de conexión

– etc.) acorde planos

red de incendio.

• Comprobar el correcto

mantenimiento y pintado de

tuberías y cajas de incendio

(color rojo), estado de mantenimiento

y señalización de

bocas / monitores de incendio.

• Efectuar prueba del sistema

(bomba principal y secundaria)

verificando su eficacia,

correcto caudal y presión de

trabajo.

4. Sistemas Operativos:

• En todos los casos comprobar

la ubicación de los elementos

acorde planimetrías

existentes, como así también

el correcto estado de conservación

/ mantenimiento de

sus elementos constitutivos.

• Alarmas:

- Efectuar prueba de la Alarma

de Incendio y de la alarma

de Hombre al Agua.

- Verificar que cada uno de

sus sonidos sean diferentes a

cualquier otra alarma instalada

en la Terminal o Muelle y

con potencia suficiente como

para poder ser escuchadas

al menos, desde el puesto

de guardia permanente más

próximo que cuente con medios

de comunicación internos

/ externos, funcionando

correctamente.

- Verificar su correcta señalización

(español – inglés) y

adecuada iluminación de sus

pulsadores.

• Malacates:

- Verificar su correcto pintado

(color anaranjado).

- Su rotación sobre el eje

vertical o dispositivo que

permita adujar convenientemente

el cabo de seguridad,

independientemente de la dirección

en la que pueda ser

traccionado desde el agua

durante la recuperación de un

hombre caído a las aguas.

- Verificar provisión y estado

de conservación de un cabo

de seguridad de aproximadamente

100/150 m de longitud,

de flotabilidad positiva

y carga a la rotura no inferior

a 300 Kgs.; debiéndo tener

en cuenta que un tramo de

éste cabo (aproximadamente

40/50 m) deberá contar con

un dispositivo que permita

su rápida liberación (cono-cilindro-recipiente

con agua y

glicerina, etc), en el extremo

del cabo de seguridad deberá

contar firme con un salvavidas

circular de uso mercante

aprobado P.N.A., sobre

el que se deberá verificar su

buen estado general.

• Escalas para acceso desde

el agua:

- Deberán ser fijas y robustas

debiendo ingresar al agua

para cualquier altura del río,

permitiendo el fácil acceso

de una persona desde el agua

(próximo a cada malacate

existente se deberá contar

con una escala).

- Para el caso de tratarse de

escalas metálicas con un tramo

rebatible, se deberá probar

su correcto despliegue y

eficacia.

- Verificar buen estado general

y de corresponder su pintado

con color anaranjado,

para el caso de tratarse de escaleras

de hormigón deberán

contar con pasamanos interno

en buen estado de conservación.

• Cerramiento de plataformas

/ duques de alba “dolfines” /

pasarelas:

- Verificar el correcto estado

de mantenimiento de sus elementos

constitutivos (pasamanos

– refuerzos – etc).

- Los espacios perimetrales

abiertos en plataformas

constitutivas del muelle y

los duques de alba “dolfin”,

deberán estar demarcados

con una franja de aproximadamente

0,50 m pintada

con rayas oblicuas negras y

amarillas, que permitan la

fácil identificación de sus

límites.

• Varios:

- Se completará la inspección

verificando accesos al muelle

/ terminal, pasarelas, aros salvavidas

y sus soportes, etc.

5. Documentación:

• Batimetrías actualizadas del

frente de atraque.

• Listado del recorrido de

extintores del muelle con indicación

de las fechas de vigencias;

verificar que la empresa

se encuentre registrada

en PNA.

• Listado con indicación del

resultado de las últimas prácticas

/ zafarranchos de incendio

y hombre al agua, realizadas

y sus fechas.

• Par el caso que la terminal

portuaria haya efectuado modificaciones

a las normas de

procedimientos para caso de

incendio / hombre al agua, se

deberá proveer copia del manual

actualizado.

42 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


#AposgranEnCasa

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

43


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

#AposgranEnCasa

Paraguay agrícola: un país de

evolución y crecimiento sostenido

Autoras:

Lic. Esther Storch

MBA en Agro Negocios

Directora de la Consultora y Corredora

DASAGRO, Hernandarias - Paraguay

esther_storch@dasagro.com.py

Liliana Báez

Especialista en Agro Negocios

Bróker de Cereales y Analista de

Mercados en DASAGRO

liliana_baez@dasagro.com.py

Paraguay es un país situado

en el corazón de Sudamérica,

con una población de

7.152.703 habitantes, y la

importancia de la producción

agrícola es tanta ya que

es considerado el motor de la

economía de este país. Según

las estimaciones de octubre

2020 del Banco Central del

Paraguay, la contribución de

la agricultura y la ganadería

deberá ser del 15,5% (10.5%

agricultura y 5% ganadería).

Con relación al empleo, y

según datos de la Encuesta

Permanente de Hogares

(EPH, 2020), el sector primario

agropecuario ocupa el

21% de la fuerza laboral del

país.

La producción agrícola en

Paraguay es heterogénea en

cuanto a los cultivos; con

condiciones climáticas favorables

se desarrolla más

de una campaña agrícola

al año y eso le posiciona al

país en un lugar de destaque.

Más del 90% del área agrícola

del país está ocupado

con los cuatro principales

rubros sembrados; Soja,

Maíz, Trigo y Arroz. A un

costo de producción competitivo

hay sentimiento de

inversión en el sector, y con

un productor que se encuentra

actualmente capitalizado

y en una mejor posición

de la que ocupaba a un año

atrás hay dinamismo en la

actividad agrícola que lleva

a previsiones de crecimiento

mesurable, apertura de nuevas

fronteras agrícolas que

ya están en desarrollo como

también establecer eficiencia

tecnológica a los campos en

general. Con la introducción

de nuevas tecnologías en semillas

y prácticas de manejo

de siembra, el área de soja

creció 268% en los últimos

20 años, siendo sembradas 2

cosechas al año; la siembra

principal se realiza entre los

meses de agosto y octubre

que se cosecha entre enero

y febrero, y la segunda cosecha,

denominada zafriña,

que es sembrada en enero y

se cosecha en abril. El maíz

aumentó su área de siembra

en 243%, el trigo 385% y el

arroz 660% en las últimas

dos décadas.

Campaña 2019/20 una temporada

exitosa. En esta campaña

se sembraron 3.215.000

hectáreas de soja entre las dos

siembras anuales, resultando

en una producción récord

estimada en 10.7 millones de

44 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

toneladas, representando el

60% de la producción total

en las principales siembras

agrícolas. El maíz, un cultivo

de invierno, que es cultivado

sobre áreas de soja de verano,

ocupó en la misma campaña,

790.000 hectáreas de siembra

y donde se alcanzó una producción

de 4.6 Millones de

toneladas, siendo también la

mayor producción histórica

registrada en el país de este

cultivo. El trigo ha registrado

una cobertura de área de

siembra de cerca de 500 mil

hectáreas, donde la producción

alcanzada fue de 1.3

Millones de toneladas. En el

arroz también se registró una

producción récord de 1.2 Millones

de toneladas en un área

de siembra de 165 mil hectáreas

en la campaña 2019/20.

#AposgranEnCasa

En la actual campaña del

2020, los cultivos de invierno

de soja zafriña como en el

maíz han registrado un atraso

en el periodo de siembra,

y luego se vino una temporada

seca, que experimentó

precipitaciones dispersas y

de bajos volúmenes sobre

el área agrícola, resultando

en un menor stock hídrico

de los suelos. Con cerca de

1.00ton/ha, la productividad

de la soja zafriña fue una

de las menores comparada

a 1.68tons/ha, promedio de

rindes de zafriña de soja registrado

en los últimos cinco

años. En el maíz, cosechado

entre agosto y setiembre

del 2020, se resultó en una

producción estimada de 4.1

Millones de toneladas, siendo

11% menor a la campaña

anterior en 2019. En las últimas

dos décadas Paraguay

duplicó la productividad

del maíz por necesidad de

siembra directa para equilibrar

los nutrientes del suelo

y por mejoramientos genéticos

que dio como resultado

un aumento de rindes

de 2.2tons/ha a 5.79tons/ha

en el 2019. El crecimiento

más sostenido en el rubro

se da desde el año 2010,

hecho que responde a una

mayor demanda por maíz

en el mercado interno, con

el crecimiento del consumo

en las industrias de producción

de carne y el ingreso

de la industria de etanol en

base a maíz. Actualmente la

distribución de la producción

está estimada en 55%

a la exportación y el 45% al

mercado local; siendo 22%

de eso industrializado en las

plantas de etanol, que tienen

la capacidad de procesar el

35% del maíz que actualmente

se produce en el país.

Actualmente 1.550.000 toneladas

de maíz ya salieron

del país, esto representa el

69% del total estimado para

la exportación del año 2020.

Los principales destinos

del maíz paraguayo en esta

temporada deberán tener la

siguiente distribución; Brasil

65%, Corea del Sur 11%,

Uruguay 8%, Arabia Saudita

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

45


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

#AposgranEnCasa

8%, Portugal 6%, otros destinos

2%. El escenario para

la próxima campaña 2020/21

es favorable en cuanto al

área de siembra de maíz que

se proyecta en aproximadamente

750.000 hectáreas. El

crecimiento de la demanda

china para productos desde

Sudamérica, como también

el crecimiento de la demanda

interna para la industria

de carnes y etanol que tuvo

un repunte en los últimos

dos meses, apalancaron los

precios del cereal que localmente

tuvo un incremento

del 70% en sus valores desde

la cosecha en agosto.

Debido a las condiciones

climáticas Paraguay es un

país no tradicional en la producción

de trigo, si bien el

cultivo desempeña un papel

importante ya que su siembra

en la época de invierno

es considerada esencial no

solo para lograr una cobertura

del suelo sino también por

la alta calidad de materiales

que produce para el sistema

de siembra directa instalada

en el país. El desarrollo

de variedades adaptadas al

clima y suelo local ha logrado

alcanzar un potencial de

producción de granos favorables,

llevando a un incremento

del 80% de la superficie

del área de siembra. Los

rendimientos promedios son

comparables con otros países

trigueros de la región.

de este resultante es destinada

en 70% para la molienda

en industrias de harinas

que es un mercado estable

y sostenido de demanda. La

exportación deberá responder

al 18% de la producción

teniendo a la industria de

Brasil como mayor tomador

regional del cereal.

Con la presencia de importantes

empresas nacionales

e internacionales en el rubro

que engloba toda la cadena

de producción, Paraguay ha

marcado una evolución importante

e incesante en los

últimos años en el crecimiento

de la soja. El incremento

en las últimas dos décadas

prácticamente se ha cuadriplicado,

demostrando que el

tamaño de las cosechas está

creciendo mayormente por

la productividad obtenida en

los campos, que es un reflejo

de inversiones, adaptaciones

tecnológicas, variedades,

entre otros, que permite

mejores rendimientos. Apalancado

parcialmente por la

industria de procesamiento

de la oleaginosa que desde

La actual campaña de trigo

2019/20 ha sufrido un quiebre

importante en la productividad

a consecuencia de las

heladas que se registraron

en una etapa crítica de su

desarrollo, la perdida fue de

aproximadamente 69% de lo

estimado; era estimada una

producción de 1.250.000 toneladas

y resulto finalmente

en 860.000 toneladas. La

distribución de la utilización

46 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

el 2012 ha realizado importantes

inversiones en el país,

la producción de soja ha sido

sostenida. En este 2020 la

molienda de soja paraguaya

en el país alcanza alrededor

del 37% de la producción

total récord de 10.7 Millones

de toneladas y 63% es

exportada, teniendo como

principal destino la industria

argentina, que representa el

72% del total de las exportaciones

en granos. Este año

debido a la pronunciada baja

del calado de los ríos Paraná

y Paraguay por la escasez

de lluvias y el atraso en las

exportaciones de soja por la

hidrovía, hizo con que Brasil

adquiera importante volumen

de soja para abastecer

su industria local, y con ello

ocupa el segundo mayor destino

de la soja paraguaya con

12% de participación, seguido

por Rusia con 9%, EU

6% y otros destinos 1%.

Proyecciones Soja Campaña

2020/21:

La falta de lluvia ha demorado

el inicio de la campaña

agrícola, que se volvió a repetir,

pero de una más acentuado

en este año, haciendo

que los trabajos en el campo

se concentraran mayormente

en el mes de octubre. Con

lluvias más regulares sobre el

área agrícola en el mes de octubre

y noviembre las aproximadamente

3.000.000 de

hectáreas sembradas se desarrollan

de manera favorable y

si la evolución climática fuera

propicia para las siguientes

etapas críticas de floración y

llenado de granos, la proyección

estimada de producción

podrá superar las 10 Millones

de toneladas de soja.

Paraguay, con un entorno

político y económico favorable,

presenta un buen escenario

para nuevas inversiones

y principalmente en

la agricultura, en los últimos

años ha habido un fortalecimiento

de la infraestructura

de plantas de acopio, puertos,

rutas y logística fluvial,

que posibilitan el desarrollo

sostenido y permite a la par

la expansión de nuevas fron-

teras como la región del Chaco

paraguayo cuyo potencial

es de cerca de 2 millones de

hectáreas que son aptas para

la agricultura y donde ya se

experimentan manejos de

carácter tecnológico, genético

y de acondicionamiento y

recuperación de suelos.

DASAGRO es una empresa con 4 años en el mercado paraguayo,

actúa en la gestión y comercialización de diversos granos

y derivados de la industria, tanto en el mercado interno

como en la exportación, inteligencia de mercado y tendencias

de los principales mercados de commodities agrícolas, asesoramiento

estratégico con alternativas basadas en contexto regional

y global.

DASAGRO tiene un portfolio de clientes compuesta por agricultores,

empresas de insumos y de logística, agroindustrias,

cooperativas, tradings internacionales, bancos, financieras y

asociaciones públicas y privadas vinculadas al agronegocio

El equipo está conformado por Esther Storch - MBA en Agro

Negocios, Liliana Báez - Especialista en Agro Negocios y José

Do Nascimento - MBA en Análisis & Gestión de Sistemas,

nos encontramos en el Paraná Country Club de la Ciudad

de Hernandarias, Alto Paraná, para contactos telefónicos o

WhatsApp +595 973 569000 y vía email dasagro@dasagro.

com.py

#AposgranEnCasa

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

47


AGROTENDENCIAS

#AposgranEnCasa

Nueva Herramienta para Aireación y

Almacenamiento de Granos - Manejo

inteligente de Granos desde su Teléfono

Autores:

Ricardo Bartosik – Especialista en

Poscosecha de Granos - INTA Balcarce

(CONICET), Argentina

Dirk Maier – Profesor y Especialista en

Poscosecha de Granos – Universidad

de Iowa, EEUU

Diego de la Torre - Especialista en Poscosecha

de Granos - INTA Balcarce,

Argentina

Las condiciones de temperatura

y humedad relativa del

aire determinan la tasa de secado

y la condición final de

humedad a la que los granos

se equilibrarán en el campo

previo a la cosecha. Supongamos

dos condiciones contrastantes,

cosecha de trigo a

fin de primavera/principios

de verano y cosecha de maíz

a fin de otoño/principios de

invierno (particularmente en

el Sudeste Bonaerense). Las

condiciones climáticas de

la cosecha de trigo en gran

parte del país se realizan

con temperaturas promedios

entre 20 y 25°C y humedad

relativa ambiente entre 60

y 70%. Bajo esta condición

el trigo se equilibra a una

humedad entre 13 y 14%.

Por otra parte, la cosecha de

maíz se realiza con temperaturas

promedios entre 10

y 15°C y humedad relativa

entre 75 y 85%. Bajo esta

condición ambiental el maíz

tiende a equilibrarse a una

humedad entre 16 y 18.5%.

En el pasado, estas relaciones

de equilibrio de humedad

aire-grano tenían que

obtenerse de gráficos, tablas,

manuales o publicaciones

de extensión. Más recientemente

se podían encontrar

en internet si se conocían

los términos adecuados para

buscarlas. Sin embargo,

ninguna de las opciones anteriores

es tan conveniente

como tener estas relaciones

de equilibrio a disposición

en una App en su teléfono

móvil. Ahora, esta App que

agrega inteligencia al manejo

de granos en la poscosecha,

finalmente está disponible!

Descripción de la App de

Aireación y Almacenamiento

de Granos

Esta App se llama “Aireación

y Almacenamiento de

Granos” y está disponible

para plataforma Android en

Google Playstore ( Fig 1).

Figura 1. Identificación visual

de la App de Aireación

y Almacenamiento de Granos

en Google Playstore.

En esencia esta App es una

herramienta de ingeniería de

poscosecha. Fue desarrollada

de manera conjunta por

los co-autores del presente

artículo, representando

al Grupo de Poscosecha de

Granos de INTA Balcarce,

Argentina, y al Grupo de

Post-Harvest Engineering

and Feed Technology del

departamento de Biosystems

Engineering y Iowa Grain

Quality Initiative de la Universidad

del Estado de Iowa

(Iowa State University) de

EEUU.

La configuración básica de

la App (Figura 2) le permite

al usuario elegir entre 4 idiomas

diferentes (Español, Inglés,

Francés y Portugués),

sistemas de unidades métrico

o imperial, y nos da la

opción de utilizar la función

de GPS del teléfono para acceder

a la información climática

de la localidad más

cercana a la ubicación del

teléfono. Si se desactiva la

función del GPS el usuario

tiene la flexibilidad de solicitar

información climática

de prácticamente cualquier

48 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


AGROTENDENCIAS

localidad del mundo (siempre

que esté disponible en

las bases climáticas consultadas).

Figura 2. Captura de la pantalla

de configuración básica

de la App de Aireación y

Manejo de Granos

La App permite seleccionar

entre 5 bases de datos climáticos

diferentes para darle al

usuario mayor flexibilidad

en caso que prefiera alguna

base de datos en particular,

y para tener alternativas en

caso que una determinada

base climática no tenga información

disponible para

una determinada región o

localidad.

La App le permite al usuario

seleccionar 26 productos diferentes,

incluyendo cereales

tales como maíz (diferentes

tipos), trigo, arroz, cebada,

avena y sorgo, oleaginosas

como soja, girasol (diferentes

contenidos de aceite),

colza, maní y cártamo, leguminosas

como poroto y garbanzo,

y subproductos tales

como expeller de soja. Para

cada uno de estos productos

se puede visualizar el modelo

de equilibrio utilizado,

los parámetros del modelo,

como así también la referencia

científica de donde se

obtuvo.

La App tiene al momento

tres herramientas (Figura

3), las cuales se describen

en detalle a continuación:

1) Predicción Aireación de

Enfriamiento, 2) Pronóstico

Climático para Aireación, y

3) Relaciones de Humedad

Aire-Grano.

Figura 3. Herramientas disponibles

en la App de Aireación

y Almacenamiento de

Granos

#AposgranEnCasa

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

49


AGROTENDENCIAS

#AposgranEnCasa

Relaciones de Humedad

Aire-Grano

Esta herramienta calcula el

contenido de humedad de

equilibrio (CHE), la humedad

relativa de equilibrio

(HRE) y la humedad de almacenamiento

seguro (HAS)

para diferentes tipos de granos

y condiciones del aire.

Indica si ciertas condiciones

del aire (ambiente, calentado,

refrigerado / enfriado)

son adecuadas para lograr el

objetivo propuesto de reducir,

mantener o aumentar el

contenido de humedad del

grano almacenado.

El ejemplo de arriba, donde

se demostró el efecto de las

condiciones climáticas en

la época cosecha de trigo y

maíz sobre la humedad de

cosecha del producto, fue

calculado con esta herramienta.

En general, a medida

que aumenta la HR ambiente

aumenta la humedad

del grano. Sin embargo, es

interesante notar que la magnitud

de dicho efecto cambia

según el producto. Por ejemplo,

cuando se expone maíz

almacenado a 20°C a un aumento

de humedad relativa

de 60 a 75%, el consecuente

aumento de la humedad del

grano será de 14% a 15.5%

(1.5 puntos porcentuales),

mientras que el mismo cambio

de condiciones para soja

resulta en un incremento de

humedad de la semilla de

10.7% a 15.4% (4.7 puntos

porcentuales). Este ejemplo

pone en relieve el diferente

comportamiento que tienen

las relaciones de equilibrio

de humedad aire-grano para

los diferentes tipos de materiales.

En general, el efecto de la

humedad relativa ambiente

sobre la condición de humedad

de equilibrio del grano

es más intuitivo y conocido,

pero la temperatura también

aporta a esta relación.

Por ejemplo, si quisiéramos

equilibrar maíz a 14.5% de

humedad cuando la temperatura

ambiente es de 25°C,

entonces deberíamos seleccionar

condiciones de aire

ambiente de 72%, mientras

que si la temperatura ambiente

fuese de 15°C y se

utilizara aire con una humedad

relativa de 72% el grano

de maíz tendería a equilibrarse

a 15.2% (0.7 puntos

porcentuales por arriba de lo

deseado). En ese caso, para

mantener el maíz a 14.5%

la humedad relativa seleccionada

debería ser de 68%.

Este tipo de consideraciones

deben hacerse permanentemente

a los efectos de lograr

equilibrar la mercadería

almacenada a un contenido

de humedad preciso a través

de la selección de las condiciones

climáticas apropiadas

para la aireación.

Figura 4. Captura de pantalla

de la herramienta Relaciones

de Humedad Aire-Grano

mostrando la predicción del

contenido de humedad de

equilibrio en 13% (12.97%)

para trigo cuando es expuesto

a una condición de aire

50 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


AGROTENDENCIAS

ambiente de 25°C y 60% de

HR (izquierda: pantalla de

parámetros, derecha: pantalla

de resultados). [Nota para

el editor: las dos imágenes

se deberían mostrar apareadas

para una mejor comprensión]

#AposgranEnCasa

Otra característica importante

de esta herramienta

es el cálculo de la humedad

de almacenamiento segura

(HAS). HAS se define como

el contenido de humedad en

el que se debe almacenar el

grano para evitar la aparición

de hongos o moho. El

desencadenante del desarrollo

de hongos es la humedad

relativa del aire dentro de la

masa de grano. Cuando ésta

es superior a 67% se crean

condiciones adecuadas para

el desarrollo microbiológico,

siendo este desarrollo

más rápido y riesgoso cuánto

más alta la humedad relativa

y la temperatura (típicamente

se manifiesta como calentamiento

de la mercadería).

Por el contrario, si la HR

del aire dentro de la masa de

granos es inferior a dicho límite,

se previene el desarrollo

de los microorganismos

(independientemente de la

temperatura de almacenamiento).

Para soja, la HAS

recomendada a 15 °C es de

12,8% mientras que para

25°C es de 12,4%. Para el

maíz, los valores recomendados

de HAS son 13.8% y

13.0% a 15 °C y 25 ° C, res-

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

51


AGROTENDENCIAS

#AposgranEnCasa

pectivamente. Otro aspecto

importante para notar es que

el contenido de aceite tiene

un efecto sustancial sobre la

HAS. Por ejemplo, la HAS

de las semillas de girasol

con 44% de aceite a 15 °C es

de 9,8%, pero para un 53%

de contenido de aceite es de

7,8% (dos puntos porcentuales

más bajo). Una conclusión

importante es que la

HAS es menor cuanto mayor

es el contenido de aceite y la

temperatura del grano almacenado.

Por otra parte es importante

destacar que existen

divergencias entre la humedad

de recibo comercial de

la mercadería y la humedad

de almacenamiento segura

(particularmente notable y

peligroso para el caso de girasol).

Los responsables de

manejo de calidad de granos

deben estar conscientes de

estas diferencias y tomar los

recaudos necesarios, en particular

cuando se almacenan

granos por largos períodos

de tiempo y durante la época

estival.

Predicción de Aireación de

Enfriamiento

Esta herramienta le permite

al usuario estimar la condición

de temperatura y humedad

a la que se terminará

equilibrando el grano al ser

expuesto a una determinada

condición de aire, teniendo

en cuenta el enfriamiento

evaporativo del grano. El

usuario tiene como opción

obtener los datos climáticos

actuales de la localidad en

que se encuentra (la App obtiene

la localización a través

del GPS del teléfono), puede

seleccionar otra localidad

que puede ingresar manualmente,

o puede directamente

ingresar manualmente una

condición climática particular

(T y HR). Seguidamente

el usuario debe seleccionar

el tipo de grano y su condición

(T y % de humedad),

como así también la humedad

objetivo a la cual se lo

desea llevar (% de humedad

objetivo). Finalmente debe

ingresar el caudal de aire

estimado del silo (por ejemplo,

una aireación típica de

mantenimiento tiene un caudal

de aire cercano a 0.1 m3/

min/t, mientras que una aireación

reforzada entre 0.2 y

0.3 m3/min/t).

Una vez ingresados todos estos

parámetros, el usuario debe

dirigirse a la sección “Resultados”.

Allí podrá encontrar

una estimación de las horas de

funcionamiento de ventilador

necesarias para lograr enfriar

toda la masa de granos, como

así también la temperatura y

humedad a la cual se tendería

a equilibrar el grano. Para realizar

estas predicciones la App

tiene en cuenta, además de la

diferencia de temperatura entre

el aire y el grano, el efecto

del enfriamiento evaporativo

causado por la transferencia

de humedad entre el aire y el

grano (cuando el grano pierde

humedad se enfría y viceversa).

A su vez, en función de la

humedad final objetivo declarada,

se ofrece una valoración

conceptual de la calidad del

aire.

Supongamos que un usuario

desea saber si es conveniente

encender el ventilador de aireación

para enfriar maíz. La

humedad actual de la mercadería

es de 16%, pero desea

llevarla a 14.5%, mientras

que la temperatura es de

20°C. El usuario solicita a

la App que obtenga los datos

climáticos actuales (en este

caso Balcarce), siendo estos

11.8°C y 70%. A su vez,

el silo donde se encuentra

almacenada la mercadería

tiene un caudal de aire típico

de una aireación de mantenimiento,

es decir 0.1 m3/

min/t (Figura 4).

Figura 4. Ejemplo de uso de

la herramienta Predicción de

Aireación de Enfriamiento

aplicado a maíz con una humedad

y temperatura iniciales

de 16% y 20°C, donde se

desea enfriarlo y bajar levemente

su humedad (humedad

objetivo de 14.5%) utilizando

condiciones actuales del

aire (en este caso, 11.8°C y

70% de HR para la localidad

de Balcarce), con un caudal

de aire típico de 0.1 m3/min/t

(izquierda). En la pantalla de

resultados (derecha) se predice

que se va a tardar unas

165 hs de funcionamiento de

ventilador y que para dichas

condiciones climáticas el

maíz se enfriaría a 11.3 °C y

la humedad bajaría a 15.1%.

[Nota para el editor: las dos

imágenes se deberían mostrar

apareadas para una mejor

comprensión]

Para este ejemplo la App predice

que el ciclo de aireación

requerirá 165 hs de funcionamiento

del ventilador y que la

humedad del grano se equilibraría

en 15.1% valorándolo

como un “secado ligero”, dado

que disminuiría la humedad

del grano solo 0.9 % con respecto

a la humedad actual. Con

respecto a la humedad objetivo

(ingresada por el usuario) la

App también valora este objetivo

como un “secado ligero”

dado que el grano debería ser

secado solo 1.5%. En función

de los parámetros ingresados

para este ejemplo la App valora

la “Calidad del aire” como

“adecuada” dado que el grano

sería secado hasta 15.1%, solo

0.6 % por encima de la humedad

objetivo (14.5%). Finalmente

en referencia a la temperatura

la App estima que el

grano se equilibrará a 11.3°C

valorándolo como “Enfriamiento

importante”.

52 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


AGROTENDENCIAS

Supongamos ahora la misma

situación, pero con una

humedad relativa del aire de

60% en lugar de 70 (ligeramente

más seco). En este

caso se puede observar que

la humedad del grano tendería

a equilibrarse en 13.5%

(1.6 puntos porcentuales menos

que en el caso anterior),

y la temperatura bajaría hasta

10.3 °C, produciéndose un

enfriamiento extra de 1 °C

debido al enfriamiento evaporativo

(Figura 5). En función

de los ejemplos revisados

se puede comprender

que el enfriamiento de grano

húmedo es relativamente

más conveniente cuando se

implementa con aire seco,

debido al efecto del enfriamiento

evaporativo.

Figura 5. Ejemplo de uso de

la herramienta Predicción de

Aireación de Enfriamiento

aplicado a maíz con una

humedad y temperatura iniciales

de 16% y 20°C, donde

se desea enfriarlo y bajar

levemente su humedad (humedad

objetivo de 14.5%)

utilizando condiciones de

aire de 11.8°C y 60% de

HR (izquierda), ligeramente

más seco que en el ejemplo

de la Figura 4, donde se

puede apreciar el efecto del

enfriamiento extra debido a

la mayor evaporación de humedad

(derecha). [Nota para

el editor: las dos imágenes

se deberían mostrar apareadas

para una mejor comprensión]

Para interpretar correctamente

los resultados y el

uso de la herramienta hay

que tener en cuenta que las

condiciones climáticas cambian

permanentemente, por

lo que en la masa de granos

se van conformando diferentes

frentes de enfriado

(y secado). Por otra parte es

conveniente recordar que el

proceso de enfriado (transferencia

de calor) es mucho

más rápido que la transferencia

de humedad (cerca de 40

veces), por lo que esto nos

permitiría utilizar, con cierta

moderación, las ventajas del

enfriamiento evaporativo

sin cambiar sustancialmente

la humedad de una masa

importante de granos. Sin

embargo, en caso de utilizar

de manera agresiva el ventilador

con condiciones de

baja HR podemos incurrir en

el sobresecado de las capas

inferiores del grano (o superiores

de acuerdo a la dirección

del flujo de aire).

Con esta herramienta los

usuarios pueden tener una

mayor certeza sobre las

condiciones en las cuales

convendría encender la aireación

según el objetivo

propuesto de secar y enfriar,

enfriar y mantener la hume-

#AposgranEnCasa

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

53


AGROTENDENCIAS

#AposgranEnCasa

dad, o rehumedecer la mercadería.

Pronóstico Climático de

Aireación

Esta herramienta le permite

al usuario hacer un uso estratégico

de la aireación en

función del pronóstico climático.

Estima la cantidad

de horas disponibles para

aireación en los próximos 3

a 10 días (dependiendo de

la base de datos climática

utilizada) y además permite

identificar los días y las horas

donde sería conveniente

encender la aireación. La

herramienta también ofrece

una recomendación sobre la

temperatura límite a la cual

se debería programar el termostato

del controlador de

aireación para sacarle mayor

beneficio a la condición climática.

Supongamos un usuario cercano

a la localidad de Balcarce,

al solicitar los datos

climáticos de la localidad, la

App le muestra la temperatura

y HR promedio histórica

y mínima promedio histórica

de la localidad para el mes

en que se realiza la consulta

(ej, Balcarce, mes de Octubre:

13°C promedio histórica

y 7°C mínima promedio

histórica). Recordemos que

el usuario, al deshabilitar la

función del GPS, puede solicitar

realizar el análisis para

cualquier otra localidad, y

también puede ingresar o

corregir manualmente la

temperatura y humedad promedios

históricas. El usuario

también deberá ingresar el %

de horas de funcionamiento

del ventilador. Este parámetro

indica la intensidad de

uso del ventilador. Por ejemplo,

si el usuario selecciona

30%, el cálculo se hará para

buscar una temperatura límite

que permita el funcionamiento

del ventilador el

30% de las horas más frías

del mes. Si el usuario selecciona

50%, el cálculo se hará

para buscar una temperatura

límite mayor, que permita el

funcionamiento del ventilador

el 50% de las horas más

frías del mes [Nota: para una

aireación de mantenimiento,

un porcentaje de horas

de funcionamiento de 30%

sería adecuado, esto implica

que en promedio el ventilador

estaría funcionando las 7

hs más frías del día].

Figura 6. Ejemplo de la herramienta

de uso de Pronóstico

Climático de Aireación

para la localidad de Balcarce

donde se indica que el % de

uso de ventilador es de 30%,

y la temperatura promedio y

mínima histórica para el mes

de Octubre es de 13 y 7°C

respectivamente (izquierda)

y la pantalla de resultados

donde se muestra que la temperatura

recomendada como

límite es de 10°C, y que en

los próximos diez días hay

52 horas disponibles por debajo

de dicha temperatura,

con el detalle de la disponibilidad

de horas para cada

día. [Nota para el editor: las

dos imágenes se deberían

mostrar apareadas para una

mejor comprensión]

En este caso se puede observar

que la App indica que la

temperatura límite para recomendar

el encendido del

ventilador para al mes de

octubre en la localidad de

Balcarce sería de aproximadamente

10°C (basado en

datos históricos). El manejo

de la aireación en implicaría

se encienda el ventilador

cada vez que la temperatura

baje de los 10°C, y que con

este límite de temperatura, el

ventilador debería funcionar

el 30% de las horas más frías

del mes.

A continuación la herramienta

indica que en los próximos

10 días habría aproximadamente

unas 52 hs con esta

condición, y luego se ofrece

una tabla que detalla, día por

día, la temperatura mínima

y máxima, la condición climática

(despejado, nublado

o lluvioso), y la cantidad de

horas disponibles por debajo

de la temperatura límite,

mostrándose en un semáforo

de colores si la disponibilidad

de horas es alta, media

o baja. La App permite seleccionar

diferentes bases

54 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria



AGROTENDENCIAS

#AposgranEnCasa

climáticas, por lo que la cantidad

de días incluidos en el

análisis varían en función de

lo que ofrece cada base climática.

Además, el usuario

puede ingresar en un día en

particular para ver en qué

momento del día se encuentran

las condiciones adecuadas

para encender el ventilador

(Figura 7).

Figura 7. Captura de pantalla

de la herramienta de

Pronóstico Climático de Aireación

donde se muestra la

recomendación de encendido

o apagado del ventilador

en función de la temperatura

límite prescripta (10°C) para

cada hora. En el ejemplo, se

recomienda mantener encendida

la aireación hasta las 11

hs, apagarla y mantenerla

apagada hasta las 23 hs, donde

se debería volver a encender.

[Nota para el editor: las

dos imágenes se deberían

mostrar apareadas para una

mejor comprensión]

Esta aplicación le permite al

usuario optimizar el proceso

de enfriamiento del grano

de forma similar a un sistema

de control automatizado.

Específicamente, mientras

que en 10 días hay un total

de 244 hs, la App le permitió

al usuario seleccionar 52

de ellas (aproximadamente

el 20%), las más convenientes

para optimizar el proceso

(NOTA: recordemos que

el límite de funcionamiento

recomendado lo hace un

función de condiciones climáticas

históricas, mientras

que el pronóstico lo hace en

función del clima predicho

para los próximos días, de

ahí la posible divergencia

en el % de horas de uso de

ventilador deseado y logrado).

Este manejo optimizado

evita utilizar el ventilador en

condiciones inconvenientes,

evitando “soplar” un frente

cálido en la masa de granos.

De hecho, permite ahorrar

costos de electricidad al evitar

horas adicionales de funcionamiento

del ventilador

para mover tal frente de calentamiento.

Supongamos que un usuario

quisiera planificar la aireación

del grano de trigo a

través del año. Considerando

una cosecha en enero podría

comenzar seleccionando un

% de horas de funcionamiento

del ventilador de 50% para

lograr un rápido pasaje del

primer frente de enfriado, el

cual enfriará el grano a una

temperatura aproximada a la

promedio ambiente de la localidad

para el mes de enero.

Como el ventilador estaría

funcionando 12 hs por día

aproximadamente, en menos

de 2 semanas se lograría

enfriar la masa de granos. A

medida que termina el verano

y se ingresa en el otoño se podría

plantear un segundo ciclo

de enfriado. En este caso

se podría seleccionar una

condición más restrictiva (ej

30% de funcionamiento de

uso de ventilador) para lograr

enfriar aún más el trigo para

un almacenamiento a largo

plazo (en este caso el ventilador

funcionaría aproximadamente

7 hs por días (las 7 más

frías) y se lograría completar

el segundo ciclo en menos de

25 días. Si el cereal se fuese a

almacenar hasta la primavera

siguiente, entonces en los

meses más fríos del invierno

se podría impulsar un tercer

ciclo, reduciendo aún más el

% de horas de uso de ventilador,

por ejemplo a 15-20%.

En este caso las horas promedio

de funcionamiento diarias

serían de 4-5 y se tardarían

unos 35 días en lograrlo.

De esta manera, con 3 ciclos

de aireación de 165 hs cada

uno se lograría un adecuado

manejo de la temperatura del

trigo, aprovechando las mejores

horas de cada período,

minimizando el sobre secado

de la mercadería y ahorrando

consumo de energía el evitar

el funcionamiento del ventilador

en horas improductivas.

Por supuesto que la App

solamente ofrece una recomendación

sobre cuando encender

o apagar el ventilador,

y el usuario aún debe ejecutar

físicamente la operación o ingresar

el valor de temperatura

límite sugerida por la App

en un termostato que controle

el encendido y apagado

del ventilador (versión minimalista

de un controlador

de aireación). Sin embargo,

con el avance de Internet de

la Cosas (IoT), en un futuro

no muy lejano esto se podrá

hacer directamente desde el

teléfono celular (próximas

novedades de INTA!).

Conclusión

La clave para preservar la calidad

de la mercadería durante

el almacenamiento es comprender

las condiciones climáticas

locales y su relación

con la temperatura y el contenido

de humedad del maíz,

la soja u otros granos. Específicamente,

la temperatura y

la humedad relativa ambiente

determinan el potencial de enfriamiento

del aire ambiente

(considerando el enfriamiento

evaporativo). A su vez,

también determinan si el aire

ambiente tendera a aumentar

o disminuir el contenido de

humedad del grano (contenido

de humedad de equilibrio).

La App de Almacenamiento y

Aireación de Granos recientemente

disponible combina

estas ecuaciones de ingeniería

con el pronóstico del tiempo

local y pone esta inteligencia

al alcance del usuario para

cualquier tipo de grano y ubicación

global. Y lo mejor de

todo, es gratis!

56 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


AGROTENDENCIAS

#AposgranEnCasa

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

57


NOVEDADES INSTITUCIONALES

#AposgranEnCasa

Para crecer, hay que innovar:

Gualtieri e hijos, la historia

de una empresa familiar exitosa

Al año 1956 podemos remontar

el comienzo de esta

historia. En realidad, un

poco antes, cuando Walter

Gualtieri empezó a trabajar

en Molinos Río de la Plata

(hoy predio de ACA). Desde

aquel entonces, el apellido

se relaciona con cereales,

oleaginosas y puertos.

La trayectoria de Gualtieri

e hijos es innegable: más

de 60 años atendiendo a

acopiadores, exportadores

y cooperativas avalan esta

afirmación. A pesar de que

pasaron dos generaciones y

hoy el directorio está a cargo

de la tercera, hay una cuestión

inalterable: la atención

hacia el cliente. Aunque parece

una frase de marketing

es un valor fundacional que

no se altera con el paso del

tiempo. “Siempre estuvimos

a la orden del día para

nuestros clientes. Nos enfocamos

más allá de hacer

nuestro trabajo, intentamos

ayudar al cliente y solucionarle

cada inconveniente

que surja”, aseveró Emiliano

Gualtieri, parte del Directorio

de la empresa.

No obstante, durante todos

estos años sí se produjeron

cambios dentro de la estructura

de la empresa y en este

año particular signado por

la pandemia del COVID-19,

aún más. En este sentido,

Emiliano, actual encargado

del área de Entregas, contó

que las transformaciones

más significativas durante

estos últimos años estuvieron

marcadas por la incorporación

de tecnologías y

medios para automatización

de procesos y mejoras en la

comunicación con los clientes.

“Cuando el gobierno decretó

el aislamiento social,

preventivo y obligatorio, logramos

adaptar rápidamente

nuestros sistemas para ha-

58 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


NOVEDADES INSTITUCIONALES

la cual han pasado tantas

adversidades y momentos

maravillosos. “Es la continuación

del sueño de mi

abuelo, sustentar lo que

lograron nuestros padres”,

remató.

#AposgranEnCasa

cer home office (con la ayuda

de la gente de informática)

y logramos muy buena

respuesta de nuestro equipo

de trabajo tanto así que hasta

el día de hoy el 50% del

equipo continúa con esta

modalidad”, detalló Emiliano.

Por su parte, Georgina

Gualtieri, responsable del

área administrativa, agregó

que el trabajo diario de “los

que se expusieron” en el

puerto fue destacable.

A pesar de las circunstancias

extraordinarias, durante

este 2020 crecieron los dos

grandes sectores en los que

se divide la empresa. “Tuvimos

récord en entregas y

en embarques y porcentualmente

el crecimiento más

grande fue en embarques”,

señaló el empresario.

En cuanto a lo motivacional,

Georgina expresó que

su incentivo es sostener

aquella empresa que fundó

su abuelo, la que su padre

y tío hicieron crecer y en

De aquella “oficinita” (tal

como definen al primer espacio

de atención al público

que estaba dentro de la casa

de Walter ubicada Urquiza

414) trascendieron y se potenciaron

los valores de profesionalismo,

compromiso

y trabajo en equipo. De 4

personas pasaron a más de

40 colaboradores quienes

trabajan día tras día para

que cada operación llegue

a su puerto. El grupo humano,

la vasta experiencia y

las ganas de seguir creciendo

junto a sus clientes son

los motores de esta empresa

familiar de ayer, hoy y de

mañana.

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

59


PROTAGONISTAS

#AposgranEnCasa

APROSEMP celebró 34 años de trabajo

La Asociación de Productores

de Semillas del Paraguay,

Aprosemp celebró 34 años de

vida, desde aquellos tiempos

en que comenzó allá en los albores

del año mil novecientos

ochenta y cuatro, se reunieron

los semilleros para crear un

gremio para agrupar a los productores

de semillas del Paraguay,

la formalización de este

gremio fue mediante el acta N°

1 de fundación, donde se encuentra

como socio fundador

Don Breno Bianchi, que con

su entusiasmo, conocimiento

y capacidad de trabajo sigue

hasta hoy día produciendo semillas

certificadas.

La celebración de este 34 aniversario

es una etapa más en el

largo caminar que nos espera.

Desde la Aprosemp cuidamos

los intereses de los asociados,

procuramos la permanente

armonización, fomentamos y

potenciar las relaciones entre

los integrantes, “La grandeza

de un oficio esta ante todo, en

que une a los hombres” (Saint

Exupery, El Principito).

Aprosemp fue creado el 28 de noviembre del año 1984. El Acta N°1 constituye hoy el documento

que marca el inicio de la actividad gremial Aprosemp, que tiene la historia de la producción

de semillas en Paraguay.

“El incremento de la venta de

semillas no certificadas que

viene empeorando en los últimos

5 años y la ausencia de

acciones para combatirla por

parte de las autoridades competentes

no nos impide a seguir

apostando por el sector,

nos sentimos aun con mucha

fuerza, este es nuestro negocio

y vamos a insistir en ofrecer

semillas de calidad, incluso

mejorando siempre”, afirmó el

directivo.

“En estos últimos 5 años unas

5 o 6 empresas semilleras cerraron

su empresa en algunos

casos y otros dejaron de mul-

La Asociación de Productores

de Semillas del Paraguay, con

35 socios vigentes, es responsable

de la producción del 80%

de las semillas proveídas a los

agricultores paraguayos, tiene

el firme compromiso de seguir

trabajando para asegurar al

sector productivo el acceso a

semillas de mejor calidad, pese

a los problemas que enfrentan

los productores de semillas

ante el creciente comercio de

semillas no certificadas, según

expresó el Ing. Agr. Hugo

Acosta, presidente del gremio.

60 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


PROTAGONISTAS

tiplicar semillas y las que están

operando lo hacen en un 60%.

Otras empresas semilleras están

sobreviviendo haciendo

prestaciones de servicios a

otras semillerías que no cuentan

con la infraestructura.

Realmente es una situación

alarmante y preocupante por lo

que están pasando las empresas

semilleras”, destaca el Ing.

Acosta.

#AposgranEnCasa

Por su parte la ingeniera

Dólia Garcete, gerente de

Aprosemp, menciona el cumplimiento

del objetivo estratégico

de fomentar el logro

de mejores niveles técnicos

y económicos, auspiciando

la investigación científica,

difusión de información y la

capacitación permanente del

personal técnico involucrado

en el sector semillero (tanto

del sector público como privado),

es uno de los pilares

fundamentales de la Aprosemp

que en la última década

ha propiciado la capacitación

de 3.400 personas.

La Aprosemp, “También fomenta

el cumplimiento de las

normativas legales vinculadas

con el tema semillero. En ese

1995 - 2020

25 Años

Oficina: Córdoba 1365 - 5° Piso - Of: 507

Tel: 0341-4210898 - Cel: 341 - 6432590 / 6570424 / 6570425

Rosario - Santa Fe - Argentina

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

61


PROTAGONISTAS

#AposgranEnCasa

sentido nosotros aseguramos

que las semillas producidas

por todos los socios de Aprosemp,

cumple 100% el marco

normativo”, afirmó.

Algunos testimonios de los socios

Fernando Correa, de la empresa

Agrotec, valoró el apoyo

que recibe su empresa del

gremio. “Yo veo a Aprosemp

muy bien, muy participativo

con los socios en el sentido de

documentación, de leyes, de

apoyo, siempre contamos con

ese respaldo. También están

los cursos de capacitación que

organiza anualmente, siempre

participamos, y los acuerdos

con universidades extranjeras

como la Universidad Federal

de Pelotas - Brasil, valoramos

mucho el esfuerzo que hacen

para poder mejorar las capacidades

técnicas de los que estamos

trabajando en la cadena de

producción de la semilla”, dijo.

El vicepresidente del gremio,

Luis Arréllaga, de la empresa

PAYCO, reconoció el difícil

momento que atraviesa el sector,

pero reafirma el compromiso

como directivo en buscar

una salida sin dejar de trabajar

en ofrecer semillas de calidad,

como lo viene haciendo desde

hace varios años.

También el socio fundador

Breno Bianchi, propietario de

la Semillería Agro Santa Rosa,

recordó que desde sus inicios

el gremio enfrentó numerosos

desafíos, como el contrabando

de semillas en sus inicios, “y

en esta última década combatimos

un grave problema que es

el uso propio desleal de semillas”,

dijo el empresario.

Ramón López de la empresa

SemAgro, por los 34 años de

constancia en el negocio semillero,

ardua labor que nos trajo

alegrías y desafíos. Sigamos

trabajando juntos para alcanzar

la excelencia en el servicio

a nuestros clientes y para mejorar

las condiciones negocio.

El Ing. Hugo Acosta sin embargo

asegura que seguirá buscando

una salida para superar

estos problemas que afecta de

manera directa al negocio de

semillas. “No estamos encontrando

la fórmula para que la

situación mejore porque hay

algunos interlocutores que no

están entendiendo el trabajo

profesional del sector Semillero.

Pero todo este debate y el

trabajo que venimos haciendo

va ir sumando para que mejore

y en algún momento encontremos

ese equilibrio justo dentro

de la cadena de producción”.

Estamos atentos, somos proactivos

en emprender diferentes

estrategias, como las alianzas

con otros gremios y con el

organismo estatal para mejorar

la aplicación del marco

normativo, realizar el control

del comercio ilegal. Seguimos

predicando los valores como la

igualdad de oportunidades, el

respeto mutuo, la ética, la honestidad,

la responsabilidad, la

solidaridad y el compromiso,

son las claves para un futuro

mejor.

62 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


CAPACITACIONES

Programa de capacitaciones incluidas en el

cronograma de actividades anuales de APOSGRAN

#AposgranEnCasa

Estas capacitaciones son dictadas de manera presencial en la ciudad de Rosario, y

con modalidad in company trasladando la capacitación al ambiente de trabajo de

los solicitantes.

Más información a través de:

www.aposgran.org.ar - Aposgran@bcr.com.ar - Facebook: Aposgran Rosario

Twitter: @aposgranrosario - Instagram: @aposgran - LinkedIn: Aposgran Rosario

ANEC 41

Una jornada de 9 a 17hs.

Brindar a los participantes el desarrollo

de los principios basados en las normativas

de compra-venta en el mercado de

Brasil, involucra además países como

Uruguay y Paraguay en la operación de

recibo de mercadería como de exportación.

El estudio en este procedimiento en

recepción y despacho de Soja Poroto

(Glycine Max L) se genera inicialmente

con la recepción de soja origen Paraguay

como Mercaderia en tránsito y/o temporal,

la necesidad de comprender los

parámetros y rubros de calidad que enmarcan

una nomenclatura distinta a la

de nuestro país y con rubros de calidad

que en algunos casos difiere de nuestro

criterio de castigo, además debemos sumar

a igual que en Argentina los criterios

de Inocuidad, punto crítico de control

para muchos Mercados del Mundo.

Disertante: Hugo R. García de la Vega

Manejo Administrativo del Acopio.

Normativas AFIP.

Una jornada de 9 a 17hs.

Historia del crecimiento de la actividad

acopio de cereales. Política aplicada al

sector. Presente y futuro de la actividad.

Documentación. Costos operativos

de plantas de acopios. Productores

y Acopios. Actualidad impositiva. El

productor agropecuario. Regímenes de

información y cruces informáticos de

la AFIP. Correcta conducta fiscal para

obtener cartas de porte y permanecer

en el Registro Fiscal de Operadores de

Granos. El acopio. Regímenes de información

a cumplimentar. Actuación

como agente de retención en IVA y

ganancias. El Registro Fiscal de Operadores

de Granos y el Registro Único de

Operadores de la cadena Agroalimentaria.

Inspecciones.

Disertantes:

Licenciado Luis María Migliaro.

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

63


CAPACITACIONES

#AposgranEnCasa

Draft Survey. Determinación de

cargas sólidas en buque.

Cuatro jornadas de 9 a 17hs.

Exposición teórica, prácticas de medición

y ejercitación manual y computarizada

del sistema. Desarrollo completo

del programa tomando como guía la integración

de los formularios que requiere

el sistema.

Dedicadas a la función del DRAFT SUR-

VEY, se aprenderá desde el porqué de su

denominación, hasta la determinación

del peso transportado por una barcaza

o buque, con la precisión que requiere

su instrumentación y los principios físicos,

trigonométricos y químicos que lo

sustentan.

Disertante: Técnico Luciano Cerliani

Manejo de mercaderías en el acopio

Una jornada de 9 a 17hs.

Brindar a los participantes conceptos

teóricos y prácticos relacionados con la

Identidad Preservada y Trazabilidad de

un producto. Capacitar y entrenar brindando

ejemplos claros respecto a la determinación

de capacidad, existencia en

un acopio y exigencias Medio ambientales

en plantas de acopio.

Disertante: Lic. Luis María Migliaro.

Rescate en espacio confinados.

Explosiones de polvo e incendio

Una jornada de 9 a 17hs.

Proveer de conocimientos básicos para

evitar explosiones de polvo y poder

identificar los riesgos que pueden existir

en los distintos lugares de trabajo.

BUENAS PRÁCTICAS

Incluye: Buenas Prácticas Agrícolas,

Poscosecha, Almacenaje, Manufactura

Una jornada de 9 a 17hs.

Brindar a los participantes criterios generales

de prácticas de higiene y procedimientos

para la manipulación y procesamiento

de alimentos inocuos a lo largo

de toda la cadena agroalimentaria.

Disertante: M. Sc. Sebastián Gambaudo

Manejo de granos en la poscoecha

Dos jornadas de 9 a 17hs.

Proveer las bases técnicas y científicas

para el adecuado manejo de los granos

de calidad en la poscosecha.

Disertante: Ing. Agr. Ricardo Bartosik

Proveer de conocimientos básicos para

el ingreso seguro a un espacio confinados

y prever el rescate ante un evento

inesperado.

Disertante: Licenciado Daniel Benítez

Secadoras de granos su uso,

mantenimiento y optimización

Una jornada de 9 a 17hs.

Capacitar en temas de pre limpieza y secado,

uso adecuado de la secadora, optimización

del proceso de secado, medidas

para bajar el impacto ambiental de

los sistemas de acondicionamiento. Uso

racional de la energía.

Disertante:

Ing. Mecánico Mauricio Heidenreich

64 APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria


CAPACITACIONES

Calidad de semillas:

cómo podemos evaluarlas

Una jornada de 9 a 17hs.

Concepto de Calidad de Semillas. INASE-

Habilitación laboratorios- Requisitos.

Reglas internacionales para Análisis de

Semillas. Capítulos. Métodos de evaluación

de la calidad: Germinación, Viabilidad

por tetrazolio, Pureza botánica,

Peso de mil semillas, Vigor.

Disertante:

Ing. Mariela Ferranti

Control de plagas

en productos almacenados:

Una jornada de 9 a 17hs.

Brindar a los participantes conceptos teóricos

y prácticos relacionados con el manejo

de las plagas de los granos almacenados

y sus derivados. El ecosistema de Poscosecha.

Plagas. Métodos de Control. Precauciones

en el manejo de plaguicidas.

Disertante:

Ing. Agrónomo Guillermo Romero

#AposgranEnCasa

Actualización de

Peritos Recibidores de Granos

Dos jornadas de 9 a 17hs.

Brindar a los participantes conceptos teóricos

y prácticos relacionados con la determinación

de la calidad comercial en

los granos: TRIGO, MAÍZ, SOJA, GIRASOL,

SORGO Y CEBADA.

Reglamentación vigente, Factores que

afectan la calidad de los granos, Análisis

Físicos, Terminal Portuaria, Análisis químicos

de laboratorios, Calidad e inocuidad

alimentaria en la cadena agroindustrial.

Disertantes: Lic. Ayelén Gargicevich, Sr.

Hugo García de la Vega, Sr. Juan Carlos

Piotto, Ing. Ariel Noguera.

Micotoxinas

Una jornada de 9 a 17hs.

Introducción a las micotoxinas. Micotoxinas

comúnmente encontradas en

los alimentos. Factores que determinan

su formación. Efectos biológicos de las

toxinas. Necesidad de establecer reglamentaciones

para las micotoxinas. Reglamentaciones

en diferentes países.

Control de micotoxinas en alimentos.

Disertante:

Ing. María Gabriela Montenegro

Mantenimiento en Plantas de Acopio

Una jornada de 9 a 17hs.

Dar los lineamientos para la implementación

de un plan de mantenimiento

programado de máquinas y equipos en

una planta de acopio de granos.

Disertante: Ing. Herberto N. Bahr

Marco reglamentario para la

comercialización de granos

Una jornada de 9 a 17hs.

Brindar a los participantes conceptos

teóricos y prácticos relacionados con las

reglamentaciones y el arbitraje en la comercialización

de granos.

Disertante: Lic. Luis María Migliaro.

APOSGRAN, 35 años trabajando con la Agroindustria

65


ÍNDICE DE ANUNCIANTES

4B ELEVATOR COMPONENTS .....................................................................................................................

www.go4b.com

Aceitera General Deheza SA.........................................................................................................................

www.agd.com.ar

ACSOJA SA............................................................................................................................................................

www.acsoja.org.ar

AGROENTREGAS ...............................................................................................................................................

www.agroentregas.com.ar

BAYER .....................................................................................................................................................................

www.bayer.com.ar

COOL SEED............................................................................................................................................................

www.coolseed.com.br

FAGAZ S.A. ...........................................................................................................................................................

www.fagaz-sa.negocio.site/.com.ar

FLORENCIA CEREALES S.R.L. ....................................................................................................................... 19

FUGRAN Comercial e Industrial S.A. .....................................................................................................

www.fugranarg.com.ar

GUALTIERI e HIJOS SRL ................................................................................................................................

www.gualtieriehijos.com.ar

HAJNAL & CÍA ....................................................................................................................................................

www.hajnal.com.uy

MARTINO & CIA.................................................................................................................................................

www.martinoentregas.com.ar

MEGA SECADORAS DE GRANOS ..............................................................................................................

www.secadorasmega.com

LOS TANOS AGROSERVICIOS...................................................................................................................... 43

OPERAGRO SA.....................................................................................................................................................

www.operagro.com

PESTCONTROL.................................................................................................................................................... 23

SAPEI CONTROL SERVICE...............................................................................................................................

www.sapei.com.ar

SERVICIOS SUR CEREALES.............................................................................................................................. 61

SOCIEDAD GREMIAL DE ACOPIADORES DE GRANOS.....................................................................

www.acopiadorescoop.com.ar

TECNOPHOS.........................................................................................................................................................

www.tecnophos.com.ar

TERMINAL 6 .........................................................................................................................................................

www.terminal6.com.ar

UPL AGRO .............................................................................................................................................................

www.ar.uplonline.com

29

21

11

17

57

68

53

27

02

37

09

15

49

31

51

13

55

35


NUESTROS SOCIOS


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!