El puerto - Proyecto de Grado Arquitectura - Uniandes - 2020-2

EL PUERTO

DANIEL PÁEZ

PROYECTO DE GRADO


EL PUERTO

DANIEL PÁEZ

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

2020 - 2



INDICE

AFICIÓN POR LA ARQUITECTURA

.............................................7

1INVESTIGACIÓN

2

3

4PROYECTO

Antecedentes

Árbol de problemas

Oportunidad

Insights - Hallazgos

Actores implicados

EL LUGAR

Lugar de intervención

Impacto

Objetivos

Beneficios

REFERENTES

The interlace

Concurso Flinders Station

Berlin Free University

Concepto

Intenciones

Programa Tentativo

Mat Building

Acotación del proyecto

..............................................................................8

............................................................................18

............................................................................26

...........................................................................40

Sistema estructural

En los pies del Usuario

Zona residencial

Habitaciones

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

CARRERA 1 # 18-00

5SÍNTESIS

Resumen proyectual

El paso a seguir

..........................................................................94

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROYECTO DE GRADO

ARQUITECTURA

PROFESOR DE PROYECTO

JUAN MANUEL MEDINA DEL RIO

PROFESORA DE ANALISIS

CAROLINA CONCHA



AFICIÓN POR LA

ARQUITECTURA

Desde muy pequeño mi afición por la arquitectura cobro forma, fue gracias

a la exploración y creación de cualquier elemento, fueran espacios imaginarios,

o formas, con regletas o lego que me incursionaron en este mundo del diseño.

Yo, al ser tan pequeño y con una imaginación que me ayudaba a transportarme

a esos “espacios” que creaba, pasaba horas divirtiéndome, sin saber que eso

que estaba creando, sería mi puente hacia las carreras de Arquitectura y Diseño.

Desde ese entonces, creció una gran afición en mi por diseñar, por crear, por

construir espacios u elementos que los humanos habitaran o usaran.

Con el paso del tiempo esa afición fue creciendo, mi papá al ser ingeniero

civil me incursiono aún más en este campo de la construcción y diseño. Él me llevaba

a obras, y yo podía pasar horas viendo como levantaban un muro en mampostería,

o forjaban una placa en concreto. Siempre creí que la ingeniería civil era

todo lo que se encargaba de la rama de la construcción, ¿muy ingenuo, verdad?

Pero para ese entonces no tenía ni idea de que era arquitectura y que hacia ésta

como profesión. Fue hasta que mi hermano comenzó a estudiar arquitectura,

ahí me involucre, y al ayudarle a pegar maquetas, también que él me explicara

lo que estaba diseñando, me conecté con la carrera y me enamoré de ésta.

Al final, termine estudiando lo que siempre quise, y han sido cinco maravillosos

años donde he conocido personas increíbles, he aprendido y he afianzado

mi gusto por la arquitectura. Es evidente que en todas las carreras uno

ve materias que le llaman más la atención que otras, y arquitectura no es la

excepción. Gracias a esto, desarrolle un gusto por la exploración en la forma,

por la indagación de que la forma no sigue una función, por la agrupación de

un programa en un espacio, meter un mundo dentro de un edificio, las nuevas

tendencias de habitar un espacio determinado y finalmente las viviendas, todo

esto ligado, a una arquitectura netamente contemporánea donde mis máximos

referentes son Rem Koolhaas, Zaha Hadid, Tadao Ando, y Herzog & de Meuron.

Es claro que desde muy pequeño la tuve clara, con la creación de formas

con las regletas y lego, después al involucrarme en el mundo de la construcción

yendo a obras con mi papá, y finalmente ayudar a mi hermano con sus entregas

en su etapa como estudiante de arquitectura, me afianzo en este mundo.

Pagina 7



1 INVESTIGACIÓN

Esta parte esta enfocada en mostrar el tema de interés. Antecedentes,

árbol de problemas, oportunidad, hallazgos, actores implicados y la pregunta

ha responder harán parte de este capitulo.

ANTECEDENTES

Una breve historia

Hoy en día vivimos en un mundo donde todo es inmediato, tenemos todo al

alcance de las manos o hacer un simple clic para pedir un transporte, un objeto,

u comida a nuestro domicilio. Asimismo, la tecnología influencio un cambio en

términos de movilidad, pasar de caminar a una velocidad promedio de 5km/h,

a poder desplazarse de un lugar a otro rompiendo la barrera del sonido cercana

a 1236km/h. Sin embargo hace no más de dos siglos, esta tecnología que nos

rodea ahora, aquella que nos hace la vida más fácil y ágil, no existía en aquel

entonces.

En Colombia, antiguamente las personas se desplazaban de un lugar a otro

caminando, en carretas, en caballos, por el río, o cargueros, siendo este último

una modalidad que se usaba en la época donde personas llevaban en sus espaldas

a otras, haciendo el proceso de llegar de un lado a otro, muy demorado.

Por consiguiente, la única forma de llegar a Bogotá, nuestra Capital, desde el

océano Atlántico, era tomando el río Magdalena, y al llegar a Honda usar uno

de los medios de transportes que no fuera fluvial para así llegar a la Capital del

país. Este método de movilización perduro por alrededor de 400 años, dejando

una marca en el territorio con caminos que posteriormente los trenes usarían.

A mitad del siglo XIX Colombia intentó hacer un cambio en el medio de transporte

a nivel nacional, promover el tren a vapor para así conectar ciudades y

pueblos con todo el territorio y el exterior del país y del mismo modo agilizar los

procesos de movilidad, fue así que el tren a vapor se convirtió en un método de

transporte muy usado por las personas que habitaban el territorio Colombiano

y fue determinante para el desarrollo del país.

Figura 1: Carguero. Dibujo hecho

por Salvador Sarmiento

Figura 2: Ruta para llegar a

Bogotá desde los Océanos.

Elaboración propia

Pagina 9



Los Martires: Localidad de la

ciudad de Bogotá

Con el implementación del ferrocarril, se crearon estaciones para el embarque

y desembarque de personas y mercancías provenientes del exterior, y Bogotá

al ser la capital, no se quedo atrás. Al principio, la ciudad contaba con una

estación un poco modesta, era una casona tradicional con patio y corredores

sobre la plazuela que se ubicaba sobre la calle 13. Contaba con área de pasajeros,

oficinas, lugar de equipaje, de carga, talleres, rotonda, mesa giratoria y almacén.

Esto ayudó a que Bogotá se proyectará y pudiera comercializar todo su mercado

a nivel nacional e internacional, en otras palabras, el tren surgió como un elemento

comercial. Con el crecimiento que tuvo el sistema férreo a nivel local, la

casona quedó precaria por la cantidad de comercio y transporte de personas que

se movía en la zona, y fue este el motivo de la fundación, construcción, y aparición

de la estación de la Sabana.

Esta estación respondía a los modelos de estaciones grandes de la época,

esta contaba con una gran U que acogía cuatro líneas férreas en dobles carriles

dividíos por una plataforma de embarque en el centro. Consigo, la estación triplico

los flujos de personas y mercancías que llegaban a Bogotá, potencializando

el sector y Los Martires con la creación y aparición de hoteles, restaurantes y

zonas comerciales, que los Bogotanos y extranjeros aprovechaban. Con el desarrollo

de la zona, se creo el ferrocarril del sur y con este una nueva estación

pegada a la ya existente. En un principio estas funcionaron como estaciones

independientes, sin embargo compartían taquilla, andenes, líneas, y taller de

locomotoras hasta 1928 cuando se fusionaron y se creo el ferrocarril de Cundinamarca.

Se evidencia que el sistema férreo se estaba consolidando como un

sistema de movilidad prometedor y proliferó en Colombia, pero ¿qué lo llevó a

su decaimiento? ¿Porqué Colombia no tiene un sistema férreo decente?

Pues bien, uno de los factores que influencio en la decadencia del ferrocarril

fue que éste llegó a Colombia 50 años tarde, mientras que en Europa ya era un

sistema establecido y tenían más experiencia trabajando con estos. Uno de los

problemas a los que se enfrentaron las personas que desarrollaron el ferrocarril

en Colombia, fue la topografía. El terreno cambiaba abruptamente de altura y

por ende las pendientes y rangos de giro que permite el transito del ferrocarril,

no funcionaban para su uso. Sin embargo, las rutas que funcionaron, usaron una

trocha (ancho de vía), más pequeña de la que ya previamente se había estandarizado.

Asimismo, la electricidad jugó un papel muy importante en la decadencia

del Ferrocarril, ya que se dio un cambio entre las locomotoras de vapor a las locomotoras

eléctricas, y Colombia no contaba con la infraestructura eléctrica rural

para asegurar ese cambio. Finalmente, el gobierno aposto por otros medios

de transporte mucho más veloces, el carro, el bus, y el avión, fueron impulsados

dejando a un lado el sistema Férreo.

Terreno Electricidad Otros medios de transporte

Figura 5: La decadencia del

ferrocarril en Colombia

Figura 3: Casona, antigua

estación de ferrocarriles en

Bogotá. Foto Henry Duperly

1900

Siguiendo el mismo camino que los ferrocarriles en Colombia, en Bogotá, la

estación de la Sabana también fue decayendo. La ampliación de la avenida Jiménez,

actual calle 13, afectó directamente la estación, la plaza Gonzalo Jiménez de

quesada, la que esta enfrente de la estación, fue reducida casi a la mitad de su

tamaño. También la estación del ferrocarril del sur, tuvo que ser demolida por la

misma intervención en la avenida, dejando presente solo un edificio de la antigua

estación. Además, con la construcción de otras importantes avenidas como

lo son la Caracas y la carrera decima, segmentaron la conexión existente entre la

estación y el centro de Bogotá, dejándola de lado y que corriera su propio rumbo.

Siendo así, y como se menciono anteriormente, la falta de apoyo político y de

financiación, la estación junto con el ferrocarril, quedaron el olvido.

Figura 6: Estación de la Sabana

durante la intervención de

la Avenida Jiménez. Imagen

de la Izquierda. Imagen

tomada d ela presentación de

David Fuentes (2020)

Figura 7: Estación de la

Sabana tras la ampliación de

la Avenida Jiménez. Imagen

tomada d ela presentación de

David Fuentes (2020)

Figura 4: Estación de la Sabana

(Derecha) Junto con la

estación del ferrocarril del sur

(Izquierda). Foto de 1926

Pagina 10

Pagina 11



ÁRBOL DE

PROBLEMAS

OPORTUNIDAD

El epicentro

Figura 8: Causas y consecuencias.

Elaboración propia

Paró de ser el punto de

embarque y

desembarque

Inseguridad

Prostitución

Comercio ilicito

“vicio”

Invasión de

predios

Daño a las

propiedades

Puntos de comercio

regados por la ciudad

Comercio

Informal

Abandono de edificios/

predios

Destrucción

Crecimiento

desmensurado de la

ciudad

El deterioro

del Barrio

Sistema ferreo no

fructifero

Perdida de memoria

historica

DESVINCULACIÓN ENTRE EL SISTEMA FERREO Y LA

ESTACIÓN DE LA SABANA CON LA

LOCALIDAD DE LOS MARTIRES Y EL MUNDO

Apuesta por

medios de trasnporte

que usan gasolina

Bogotazo

Aparición de nueva

tecnología

Buses como transporte

público

Venta de predios

aledaños a la estación

Automovil, por mayor

velocidad

El terreno

Habilitación de un nuevo

centro de

desembarque y

embarque en la Cr. 68

Infraestructura

Electrica

Al analizar el sistema de transporte masivo planteado por Bogotá, las troncales

de Transmilenio, en actual funcionamiento, la futura línea del metro, y el

futuro regiotram del occidente y del norte, que por cierto utilizaran las vías existentes

del ferrocarril, continúan contemplando a la estación de la Sabana como

epicentro dentro de la Ciudad, es decir, continúan contemplando la estación

como ese puerto que en su día fue.

Figura 9: Cartografía sistema

de transporte masivo actual y

planes a futuro. Elaboración

propia

Pagina 12

Pagina 13



INSIGHTS

Conclusiones y hallazgos del lugar

Estas son las conclusiones y hallazgos encontrados en el análisis de la información.

Son los pilares de donde parte el proyecto y es fundamental tenerlos en

cuenta en todo el proceso de diseño, para así ser consecuente con lo encontrado

y lo propuesto.

El puerto

Recolectar y distribuir. La estación es el punto

central de la movilidad de la ciudad. La tendencia es

que al llegar acá, sean personas o mercancías, éstas

se puedan distribuir por todo el territorio

ACTORES

IMPLICADOS

El sistema de transporte masivo planteado por Bogotá es un conector de

todo el territorio, éste contempla a las personas que viven tanto en la periferia,

como en el exterior de la ciudad, como en otras ciudades y países, asegurándoles

un transporte y una comunicación con y dentro de Bogotá. En este sentido,

y teniendo en cuenta que la estación continua siendo un epicentro dentro del

territorio, se busca atraer a la comunidad a la estación para cambiar esa imagen

que se tiene del sector. Teniendo esto en mente, los actores implicados del proyecto

son los siguientes:

Figura 10: Actores presentes

y beneficiarios del proyecto

arquitectónico

Conclusiones de conexiones

Intercambio

El tren fue un símbolo de modernidad y conocimiento,

era elv lugar donde ocurría un intercambio

cultural, es decir, conocer la realidad de lo que me

rodea.

Uno con el

territorio

El mundo esta al alcance de Bogotá y Bogotá

para el mundo. Países, ciudades, pueblos, municipios

y localidades conectadas a donde todo inicio, la

candelaria y la estación de la Sabana.

Personas que llegan a

Bogotá

Agricultores

Bogotanos

Bogotazo: Uno de los momentos

mas violentos que

vivió Bogotá. El asesinato

de Jorge Eliécer Gaitán el 9

de Abril de 1948, fue lo que

desato los hechos.

Cartucho: Calle del cartucho,

o cartucho, se generalizo

en Colombia para referirse

a zonas de micro trafico,

inseguridad, criminalidad y

prostitución.

Bronx: Término usado para la

posterior zona que abarco el

cartucho tras su desmantelación.

Conclusiones de personas

Estigma

Estamos acá

Una localidad que esta marcada por una huella

que dejo el correr de los años. El bogotazo, el cartucho

y el Bronx, son la portada de la localidad.

Los habitantes de la localidad buscan rescatar

la memoria del sector por medio de diferentes actividades,

con el fin de demostrar que la estación de la

Sabana y los Mártires fue un lugar de mucha importancia

para Bogotá.

En este sentido, cualquier persona que llegue a Bogotá podrá aprovechar

el sistema de transporte masivo que tiene como epicentro la estación. También

personas que cultiven diferentes alimentos tendrán la oportunidad de llegar a

un punto para comercializarla. Finalmente, los Bogotanos contaran con un espacio

multicultural intercambiador de servicios, experiencias y conocimiento

que tendrá como foco, la ante sala de la estación, todo esto apoyado en la iniciativa

del ministerio de cultura al generar la Escuela Taller, que por medio de la

educación en oficios tradicionales se recupera el patrimonio, es decir, la escuela

taller, también será un insumo al mismo proyecto.

Escuela taller: Iniciativa del

ministerio de cultura para

conservar el patrimonio por

medio de la enseñanza

Bitácora

empolvada

Son pocos los colombianos que conocen lo que

representó la estación para Bogotá y Colombia, esta

es una raíz que nos arraiga al territorio Colombiano

Pagina 14

Pagina 15



BIBLIOGRAFÍA

• Arias de Greiff, G., & Dewhurst, P. (2006). La segunda mula de hierro.

Bogotá: Panamericana Formas e Impresos.

• Acuña, J. (2018). El Paisaje Cultural Cafetero y la Estación de la Sabana

en Bogotá, garantizan su preservación. Retrieved 8 October 2020, from

https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/El-Paisa-

je-Cultural-Cafetero-y-la-Estaci%C3%B3n-de-la-Sabana-en-Bogot%-

C3%A1,-garantizan-su-preservaci%C3%B3n-.aspx

¿La estación de la Sabana puede

volver a ser el puerto que en su

día constituyó, un progreso, conocimiento,

modernidad y un símbolo

de herencia ciudadana para

los Mártires y Bogotá?

• Escobar Muriel, O. (2018). Los caminos del Rionegro. Bogotá, D.C.: Pontificia

Universidad Javeriana.

Escobar Muriel, O. (2020). Los rieles de una Ilusión. Presentation,

Uniandinos - Webex.

• EL TRANVÍA DE BOGOTÁ, 1882-1951. (2017). Revistas Universidad De

Externado. Retrieved from https://revistas.uexternado.edu.co/index.

php/ecoins/article/view/4891/5890

• Fuentes, D. (2020). Acondicionamiento de la estación de la sabana.

Presentation, Universidad de los Andes - Clase sincronica.

• Mazuera, E. (2020). Mártires del patrimonio. Presentation, Universidad

de los Andes - Clase sincronica.

• Vivas, A. (2011). El Tren en Colombia - FC en el Centro. Retrieved 8

October 2020, from https://web.archive.org/web/20111218054652/

http://www.diekatzekolumbien.es.tl/FC-en-el-Centro.htm

Pagina 17



LUGAR DE

INTERVENCIÓN

Tras entender que la estación sigue siendo el epicentro del transporte masivo

planteado en Bogotá, donde Transmilenio, metro, regiotram del occidente y del

norte, se conectan a la estación, se propone que el lugar de la intervención arquitectónica

sea enfrente de la misma estación, esto con el fin de que este espacio se

convierta en la antesala y un espacio complementario a este edificio patrimonial.

Al analizar el lugar de intervención, se encontró que hay un plan parcial en

marcha junto con un plan de manejo y protección (PEMP), donde lo propuesto

por el plan parcial utilizara como su complemento a la estación y lo propuesto

por el PEMP. Antes de entrar en detalle, vale la pena definir que es un plan parcial,

y el PEMP para entender la propuesta arquitectónica que planteé.

Figura 11: Lugar de implantación

con puntos de interés

identificados. Elaboración

propia.

EL LUGAR

AVENIDA NQS

2Esta sección se enfoca en explicar la definición del área del proyecto,

que tipo de intervención se va a hacer, y dar argumentos para la elaboración

del proyecto arquitectónico.

ESTACIÓN DE

LA SABANA

CARRERA 13

LUGAR DE

IMPLANTACIÓN

AVENIDA CARACAS

CARRERA 10

La secretaria distrital de planeación define el plan parcial como: “instrumentos

que articulan de manera específica los objetivos de ordenamiento territorial con

los de gestión del suelo concretando las condiciones técnicas, jurídicas, económico

- financieras y de diseño urbanístico que permiten la generación de los soportes

necesarios para nuevos usos urbanos o para la transformación de los espacios urbanos

previamente existentes, asegurando condiciones de habitabilidad y de protección

de la Estructura Ecológica Principal, de conformidad con las previsiones y políticas

del Plan de Ordenamiento Territorial.” (Secretaria distrital de planeación, s.f.)

Plan Especial de Manejo y Protección - Pemp, es el instrumento de planeación y

gestión del Patrimonio Cultural de la Nación, mediante el cual se establecen las acciones

necesarias con el objetivo de garantizar la protección, conservación y sostenibilidad de

los BIC o de los bienes que pretendan declararse como tales si a juicio de la autoridad

competente dicho Plan se requiere. (Ministerio de cultura, 2018)

Pagina 19



Figura 12: Lugar de implantación

con edificios patrimoniales

identidicados. Elaboración

propia.

Siendo así, el plan parcial de la Sabana, plantea una densificación urbana

en el lote que planeo intervenir. Este plan contempla: viviendas multifamiliares,

oficinas, zonas comerciales, viviendas de interés prioritario, y viviendas de interés

social, que cumplan con el propósito de reinventar, y dar una nueva cara al

barrio y el sector. Sin embargo, este plan parcial, no tiene presente la estación, ni

los edificios patrimoniales aledaños y la misma densificación dentro del barrio.

Plantea edificios cerca de 24 pisos donde los primeros pisos son parqueaderos,

eso deja cuestionamientos acerca de este plan ¿esta es la respuesta que debería

tener el proyecto?. Es evidente que no existe alguna relación con la morfología

ya implícita en el barrio, y se nota una claro crecimiento exponencial en la altura

donde se relaciona con los cerros, pero ¿y la ciudad?

Figura 14: Plano Plan parcial

de la Sabana. Tomado de:

Modificación plan parcial de

renovación urbana la Sabana,

2017.

Figura 15: Alturas Plan parcial

de la Sabana. Tomado de:

Modificación plan parcial de

renovación urbana Sabana,

2017.

Figura 13: Planes actuales del

estado sobre la estación y

sus alrededores. Elaboración

propia.

Plan parcial + PEMP

Por otro lado, el PEMP, busca garantizar la protección de espacios patrimoniales

y propone que la estación junto con lo que la rodea, es decir, los rieles,

edificios que hicieron parte de la estación, y la gran zona verde que hay alrededor

de los ferrocarriles, se torne en espacios culturales, de servicio y comercio, de

tal forma que funcionen como complemento al plan parcial. Adicionalmente, la

escuela taller, una de las iniciativas del ministerio de cultura que busca mediante

la formación académica recuperar el patrimonio y los oficios tradicionales,

(Ministerio de cultura, s.f.) tiene su sede principal en uno de los edificios de la

antigua Estación. Por consiguiente, por medio de esta iniciativa este espacio, la

estación de la Sabana, se convierte en un foco cultural dentro de Bogotá.

“En lo que ha fallado Bogotá al proponer nuevas

centralidades, es de no integrar el POT con la planeación

de transporte y movilidad”

Erik Vergel PHD planificación

urbana y regional, dedicado a

investigar sobre planeación y

movilidad.

Ahora bien, al entender cual es la relación que tiene el plan parcial con el

PEMP, y que la estación junto con todo su plan funcione como el complemento

al plan parcial (Figura 16), se voltea la ecuación. Lo que se propone es discutir el

actual plan parcial de la Sabana, y que este se convierta en el complemento de la

estación, siendo así, una oportunidad de conectar el plan parcial con el sistema

de transporte y movilidad en Bogotá.(Figura 17)

Pagina 20

Pagina 21



Figura 16: El PEMP como

complemento al plan parcial.

Elaboración propia

Como funciona

IMPACTO

Recuperar la memoria desde la estación de la Sabana, para

así concientizar al ciudadano de la importancia y el significado

que trajo consigo el ferrocarril y la estación como

conocimiento, modernidad y la conexión con el mundo

exterior, en otras palabras, un entorno cultural generador

de intercambio de experiencias, conocimientos, y servicios.

OBJETIVOS

Volteemos la ecuación

Figura 17: El Plan parcial

como complemento al PEMP

Diseñar y generar una

antesala a la estación

que sirva como espacios

complementarios a ésta

Reactivar la estación como

“el puerto” que en su día

fue

Dar a conocer la memoria

del ferrocarril en Bogotá

Pagina 22

Pagina 23



BENEFICIOS

BIBLIOGRAFÍA

El proyecto se centra en ser un lugar de intercambio de muchas cosas y así

conservar el intercambio cultural que se generaba cuando llegaba el tren a la

estación de la Sabana. En este sentido, los beneficios que traerá el proyecto son:

Conexiones

Trueque

• Acuña, J. (2018). El Paisaje Cultural Cafetero y la Estación de la Sabana

en Bogotá, garantizan su preservación. Retrieved 8 October 2020, from

https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/El-Paisa-

je-Cultural-Cafetero-y-la-Estaci%C3%B3n-de-la-Sabana-en-Bogot%-

C3%A1,-garantizan-su-preservaci%C3%B3n-.aspx

• El Tiempo. (2020). Lo que le falta a Bogotá para ser una ciudad de 15

minutos, pp. 4.1 y 4.2. Retrieved from https://www.eltiempo.com/

bogota/pot-que-le-falta-a-bogota-para-ser-una-ciudad-de-los-15-minutos-537548

La articulación del epicentro con

Bogotá, los exteriores, otra ciudades, y

países

Transporte Público

Promover el intercambio de experiencias,

conocimientos y servicios.

Comunidad

• Escuelas Taller de Colombia. Retrieved 12 October 2020, from https://

www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/programa-nacional-de-escuelas-taller-de-colombia/Paginas/default.aspx

• Fuentes, D. (2020). El plan parcial y el PEMP [llamada telefónica].

• Generalidades | Secretaría Distrital de Planeación. Retrieved 12 October

2020, from http://www.sdp.gov.co/gestion-territorial/planes-parciales-de-desarrollo/generalidades

• Mariño, M. (2020). El plan parcial y el PEMP [llamada telefónica].

• Modificación Plan Parcial De Renovación Urbana La Sabana. [ebook]

(2017). Bogotá. Available at: <http://www.sdp.gov.co/sites/default/

files/20170821_dts_modificacion_la_sabana_final__0.pdf> [Accessed 10

September 2020].

Continuar con la iniciativa que

plantea la alcaldía de promover el

transporte público para así descongestionar

la movilidad dentro de Bogotá.

Generar comunidad entorno a la

estación, esto con ayuda de la Escuela

Taller

Pagina 24

Pagina 25



REFERENTES

3Este capitulo abarca los referentes analizados que ayudaron en

el proceso creativo. Se expondrá la pertinencia del referente, los aspectos

que se sacaron de cada proyecto y como estos se aplicaron en

el diseño o ayudaron en el mismo.

Ubicación: Singapur, Turquia

Año: 2007-2013

The interlaece es un complejo de 1040 apartamentos

que consta de 31 bloques de apartamentos,

cada uno de seis plantas y setenta metros de largo,

apilados en un patrón hexagonal alrededor de ocho

grandes patios permeables. (…) Una extensa red de

jardines y espacios comunes se entreteje con las instalaciones,

ofreciendo múltiples oportunidades para

la interacción social, el ocio y la recreación - tanto en

las cubiertas como en los bloques apilados horizontalmente.

(Metalocus, s.f.)

THE INTERLACE

OMA - OLE SCHEEREN

PREGUNTAS DE INTERÉS

¿CÓMO SOLUCIONAN EL PROGRAMA SIN USAR LA TORRE?

¿CÓMO GENERAR Y LIBERAR ESPACIO PÚBLICO?

Como encargo, se estableció diseñar doce torres de 24 pisos, pero esto tenia

ciertos problemas. Hay una distancia muy pequeña entre las torres que genera

una privacidad completa para los apartamentos, pero también hay un espacio

residual en el primer piso y en esta se pierde la idea de vivir en comunidad. Para

resolver esto, se toma el concepto de una villa, de cómo se vive y se interactúa en

ella, y no de cómo se vive separado de la sociedad. De esta forma se integran los

conceptos de privacidad pero generando espacios comunales que nutran esas

relaciones y se pueda vivir en comunidad.

La solución fue voltear la torre en 90 grados y por medio de una grilla hexagonal,

parecido a un panal de abejas, se soluciona el proyecto. Pero, ¿Por qué funciono?

Esta forma, dio libertad y posibilidades de consolidar patios para fomentar las

relaciones interpersonales, y del mismo modo, permitió una separación entre

bloques de casi el doble, que con las torres no se lograba.

Figura 18: Imagen del proyecto.

Tomada de: Archdaily.

Figura 19: Densificar en la

horizontal. Diagrama tomado

de: Archdaily

Pagina 27



GSEducationalVersion

GSEducationalVersion

Figura 20: Puntos fijos. Diagrama

tomado de: Archdaily

Figura 21: Estructura junto

con puntos fijos. Elaboración

propia

Figura 22: Estructura Completa.

Elaboración propia

Para entender como se genera y se librea el espacio en las diferentes plantas,

es necesario entender la estructura y consigo el comportamiento de los puntos

fijos, ya que estos son los que comunican y conectan el primer piso con todos los

pisos. Para el caso de este proyecto, hay tres tipos de puntos fijos (Figura 20). Los

amarillos que conectan hasta 6 pisos, los naranjas que conectan hasta 18 pisos, y

los azules que conectan con 24. Acá se entiende que el edificio funciona escalonado

donde son bloques de 6, 18 y 24 pisos, múltiplos de 6, que es la altura de cada bloque.

Entendiendo esto, se asume que la estructura es como un lego, donde en los

puntos fijos se rodean por 6 columnas muy grandes que trasmiten toda la carga

al suelo (Figura 21). Las placas iniciales de cada modulo (primer piso) se hicieron

en concreto post tensado y así permitir una mayor luz en menor sección. Finalmente,

dentro de los módulos hay otro sistema estructural para aligerar cargas,

existen columnas más chiquitas que ayudan articular y amarrar todo el bloque,

siendo así que las placas de los pisos 2,3,4,5,6 tengan una sección más chica de

la del primer piso.

Figura 20 Figura 21 Figura 22

CONCURSO

FLINDERS STATION

Ubicación: Melbourne, Austraila

Año: 2013

Finalistas: 6 grupos, pero se analizan 4.

HASSELL + HERZONG & DE MEURON

EDUARDO VELÁSQUEZ + MANUEL PINEDA + SANTIAGO MEDINA

ZAHA HADID ARCHITECTS + BVN ARCHITECTURE

Este concurso tenía como finalidad restaurar la

estación Flinders. Ésta fue la estación principal y la

primera estación de tren construida en Australia en

1854 y desde entonces se consolido como el centro

ferroviario de la ciudad de Melbourne. Este concurso

es pertinente estudiarlo ya que contemplan la estación

como un edificio patrimonial, también como

un nodo en la red vial y los diferentes sistemas de

transporte. Finalmente, los proyectos finalistas desarrollan

propuestas alrededor de la estación siendo

estos una antesala de la misma estación.

Figura 23: Fotografía de la estación

Flinders 1927. Tomada

de: Wikipedia.

En este sentido, se generan módulos que en todos los casos la mitad de estos

sobrevuela espacios, generando espacios públicos / colectivos para la comunidad.

Los techos de los módulos se convierten en terrazas habitables que

ayudan a jerarquizar y poner espacio público en diferentes niveles del proyecto.

PERTINENCIA Y APLICACIÓN

La pertinencia y aplicación de este proyecto en el proceso creativo parte de

entender que densificar un sector de la ciudad no solo tiene que ser en la vertical,

sino que la horizontal también se puede aprovechar. Si retomamos la morfología

del sector en el que el proyecto se va a desarrollar, Los Martires (Localidad de

Bogotá), los edificios no superan los veinte metros de altura, entonces, al densificar

horizontalmente se entiende y se contextualiza con el entorno inmediato.

Vías Ferreas

Edificio Patrimonial

Vias metropolitanas

Vias secundarias

Federation square

Banana alley

Vias peatonales

Río.

CONTEXTO

Figura 24: Cartografía de contexto.

Elaboración propia

Por otro lado, al entender la estructura y la posibilidad que esta arroja

para crear terrazas y espacios colectivos en los techos de los módulos, no cierra

la posibilidad de aprovechar y poder trasladar espacio público al techo de

la propuesta, y de cierta manera proponer unos espacios públicos un poco más

privados para responder a ciertas actividades de un programa determinado.

La estación Flinders se encuentra localizada en un punto estratégico dentro

de la ciudad. Al lado de una vía metropolitana, y en frente de una vía secundaria

que tiene un sistema de transporte masivo en la misma (tranvías). Justo en

frente de la estación, se encuentra Federation Square un lugar destinado para

eventos a rtísticos y culturales, ésta esta construida sobre los ferrocarriles de

tren. Del otro lado de la estación, aparece Banana alley, un espacio que complementaba

la estación, funciono por muchos años como bodegas que hoy en día

se usan como instalaciones subterráneas de algunas empresas.

Pagina 28

Pagina 29



PREGUNTAS DE INTERÉS

¿CUAL ES EL PROGRAMA QUE MANEJA CADA PROYECTO ENTORNO AL EDIFICIO

PATRIMONIAL?

¿LOS FLUJOS DE LAS PERSONAS SON DETERMINANTES PARA EL DISEÑO?

FINALISTA - HASSELL + HERZONG & DE MEURON

EDUARDO VELÁSQUEZ + MANUEL PINEDA + SANTIAGO MEDINA

Figura 25: Render propuesta.

Tomada de: Archdaily.

Figura 24: Render propuesta.

Tomada de: Archdaily.

Figura 25: Axonometría del

proyecto. Tomada de:

Archdaily

Este proyecto propone entre otras cosas, una gran galería de arte púbico,

una plaza pública, un anfiteatro,, un mercado, y un lugar establecido solo para la

realización de actividades artísticas y festivales culturales. Lo que propone Hassell

y Herzong & de Meuron es una conexión continua por un gran corredor que

atraviesa toda la estación hasta llegar a la galería, y del mismo modo, articular

y conectar de manera perpendicular por las dos vías peatonales que atraviesan

el puente y se unen a una gran plaza. En los diferentes niveles se evidencia la

preocupación de los arquitectos por las conexiones y flujos de personas que determinan

el uso del espacio público.

El gran concepto que manejan estos arquitectos es de articular y conectar la

estación con todos sus alrededores para así convertir la estación no solo en un

nodo de transporte significativo dentro de Melbourne, sino también un nuevo

centro social y cultural dentro de la ciudad. Es dejar de lados los limites entre

Federation square, banana alley, el otro lado del río, y el otro lado de la calle. En

su programa destaca el gran espacio público que desarrollan sobre la estación,

además de proponer diferentes espacios comerciales, y un hotel butique para

los turistas.

Figura 26: Conexiones proyectuales.

Diagrama tomado de:

Archdaily.

Pagina 30

Pagina 31



NH ARCHITECTURE ZAHA HADID ARCHITECTS + BVN ARCHITECTURE

Figura 27: Render propuesta.

Tomada de: Archdaily.

Figura 29: Render propuesta.

Tomada de: Archdaily.

Figura 28: Conexiones dentro

del proyecto. Elaboración

propia.

NH Architecture busca recuperar la historia cultural que abarca este espacio,

plantea un hito para la ciudad donde lo cultural, lo deportivo, el transporte,

y a parte turística son factores fundamentales para conectar con su pasado

colonial. Este proyecto, se plantea alrededor de una ruta peatonal, donde las

explanadas se conectan con todo el proyecto, facilitando así el acceso a los diferentes

edificios. El emblema de estos arquitectos es el diseño de la Melborune

room, un espacio que comprime el ADN de la misma ciudad, volviendo este un

espacio netamente cultural, y de cierta manera una extensión de los edificios y

espacios aledaños.

La idea desde la que parten los arquitectos radica en la idea original para la

estación en 1900, donde al restaurar la estación se asegura que la fachada sur

del edificio de Administración sea visible y haga frente a la historia de la ciudad.

Del mismo modo, logra articular la experiencia del viaje con el funcionamiento

de los diferentes espacios, es decir, mientras que recorro, voy descubriendo nuevas

zonas. Asimismo, el nodo que articula todas las piezas de arquitectura son

los dos pasajes peatonales que atraviesan todo el proyecto de manera paralela,

el pasaje peatonal al lado del río Yarra, y uno paralelo a este, pero sobre la vía

metropolitana, donde todo converge en la estación.

Figura 30: Conexiones proyectuales.

Diagrama tomado de:

Archdaily.

Figura 31: Plano del proyecto

tomado de: Archdaily.

Pagina 32

Pagina 33



Figuras 32: Programas aproximados.

Elaboración propia.

26% ESTACIÓN

30% ESPACIO PÚBLICO

HASSEL + HERZOG

& DE MEURON

PROGRAMAS APROXIMADOS

Para entender los programas y su densificaión dentro del proyecto, se hicieron

estos graficos de cada proyecto. Vale aclarar que son aproximados, y no con

exactitud.

17% GALERÍA

6% SERVICIO

6% ZONAS ÚTILES

5% MERCADO

10% OFICINAS

26% ESTACIÓN

39% ESPACIO PÚBLICO

EDUARDO VELÁSQUEZ +

MANUEL PINEDA +

SANTIAGO MEDINA

6% MUSEO

9% COMERCIO

7% HOTEL

14% PATRIMONIO

Ubicación: Berlín Occidental, Alemania

Año: 1963

Ganadores del concurso.

Esta universidad fue un concurso donde dentro

del mismo complejo universitario se incluyeran tres

universidades y del mismo modo, bajo la premisa de

que las construcciones se vieran como un conjunto y

no como construcciones solitarias o aisladas, permitía

un punto de encuentro y de intercambio para las

personas que estuvieran en el campus universitario.

BERLIN FREE

UNIVERSITY

CANDILIS, JOSIC Y WOODS

PREGUNTAS DE INTERÉS

Figura 33: Maqueta de la propuesta.

Tomada de: NC State

University

6% PATRIMONIO

56% ESPACIO PÚBLICO

15% ESTACIÓN

NH ARCHITECTURE

17% MELBOURNE ROOM

6% COMERCIO

PERTINENCIA Y APLICACIÓN

33% ESPACIO PÚBLICO

19% OFICINAS

11% COMERCIO

ZAHA HADID ARCHITECTS +

BVN ARCHITECTURE

12% PATRIMONIO

18% HOTEL

6% ESTACIÓN

¿CÓMO FUNCIONA LA GRILLA Y QUE VENTAJAS TRAE CONSIGO?

¿LAS CONEXIONES FUERON DETERMINANTES PARA LA PROPUESTA? CÓMO SE JERAR-

QUIZAN ESTAS?

La gigante grilla, contempla cuatro grandes caminos peatonales paralelos

que se conectan a los diferentes espacios dentro de la universidad, son las vías

que atraviesan todo el campus, y genera un recorrido lineal y continuo dentro de

esta. Asimismo, existen vías secundarias perpendiculares a las principales, que

tienen un gradiente entre la transición de los espacios, es ahí, donde se establecen

usos que requieren mayor concentración y por consiguiente, menor ruido en

la zona. Sin embargo, estos pasillos secundarios, en unos puntos se cruzan con

zonas de uso más publico, otorgando una flexibilidad y conexión entre todo el

proyecto.

Figura 34: Esquema de circulaciones

y planos alterados.

Plano base de Elena Farini

(2013)

Los cuatro proyectos se aproximan a restaurar la estación de maneras muy

similares, todos contemplan un desarrollo público donde la circulación y flujo

de personas fue determinante para el desarrollo de plazas y ejes que conectan la

estación con las diferentes calles que lo rodean. También, plantean darle uso al

edificio patrimonial, sean oficinas, zonas comerciales, o zonas útiles de apoyo a

la estación. Todos contemplan una cubierta en la parte de la estación, específicamente

en la zona de embarque y desembarque de trenes y alrededor de esta,

se establecen zonas comerciales como mercados, o restaurantes y cafés. Por

otro lado, cada proyecto propone un programa diferente como complemento a

la estación, aparecen zonas culturales, hoteles y oficinas que dan posibilidad de

mayor desarrollo a la zona.

Pagina 34

Pagina 35



Figura 35: Grilla usada para

BFU. Diagrama de Elena Farini

(2013)

Figura 36: Grilla sobre grilla

Diagrama de Elena Farini

(2013)

Figura 37: Conformación

de módulos para suplir el

programa. Diagrama de Elena

Farini (2013)

En este sentido, esta universidad es el resultado de una superposición de dos

tramas que contempla la circulación como el detonante del proyecto. La Grilla

propuesta se subdivide en 55,6 x 55,6 metros cuyo interior se vuelve a dividir en

otra trama de 8 x 8 metros y se complementa con cuadrados de 5,2 x 5,2 metros.

Esto da la posibilidad y una gran libertad de conectar el programa a las dimensiones

requeridas para un espacio determinado, es decir, que podrían existir una

gran variedad de módulos para satisfacer las necesidades de la universidad.

PERTINENCIA Y APLICACIÓN

La universidad propuesta por Candis, Josic y Woods, funciona como una

ciudad en miniatura, es un claro ejemplo de que la densificación no va en altura

sino que ellos toman la densificación como un ámbito urbano, donde todo

esta conectado. Asimismo, el concepto de conectividad esta presente dentro

de todo el proyecto y va más allá, generan un espacio donde se crean múltiples

relaciones entre usuarios y edificios transformando la universidad en puntos

de encuentros y lugar de intercambiador de experiencias, conocimiento y servicios.

Retomando el proyecto que se va a realizar alrededor de la estación de

la sabana, este referente es pertinente, ya que funciona como lugar donde el

truque sucede a menudo, y la conectividad es fundamental para su desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA

• BIT, 2016. Desarrollo entrelazado. [online] (106), pp.68-74. Available at:

<https://issuu.com/revista_bit/docs/bit_106> [Accessed 17 September

2020].

• Buro Ole Scheen. n.d. The Interlace. [online] Available at: <https://buro-os.com/projects/the-interlace>

[Accessed 17 September 2020].

• Chan, G., 2013. Interlace Construction Video, Client Woh Hup. [video]

Available at: <https://www.youtube.com/watch?v=Pi_OOtoYhGs&-

t=26s> [Accessed 17 September 2020].

• comunidad arquinauta. n.d. The Interlace - OMA. [online] Available at:

<http://www.arquinauta.com/the-interlace-oma/2015/11/> [Accessed

17 September 2020].

• CTBUH, 2015. CTBUH 2014 Shanghai Conference - Ole Scheeren, “Space

Formations”. [video] Available at: <https://www.youtube.com/watch?v=HqhhnZZPmu4&feature=youtu.be>

[Accessed 17 September

2020].

• Metalocus.es. n.d. The Interlace By OMA. CTBUH Award, 2014 | The

Strength Of Architecture | From 1998. [online] Available at: <https://

www.metalocus.es/en/news/interlace-oma-ctbuh-award-2014> [Accessed

17 September 2020].

• Moore, R., 2015. The Interlace In Singapore By OMA/Ole Scheeren

- Architectural Review. [online] Architectural Review. Available at:

<https://www.architectural-review.com/today/the-interlace-in-singapore-by-oma-ole-scheeren>

[Accessed 17 September 2020].

• OMA. n.d. The Interlace. [online] Available at: <https://oma.eu/projects/the-interlace>

[Accessed 17 September 2020]

• Sassani, 2015. The Interlace ALTERNATIVA A LOS RASCACIELOS. [online]

estudiosassani. Available at: <https://estudiosassani.wordpress.

com/2015/12/09/the-interlace-alternativa-a-los-rascacielos/> [Accessed

17 September 2020].

• Woh Hup, 2015. The Interlace - 2014. [video] Available at: <https://

www.youtube.com/watch?v=rZ9wAnHu3Pg&t=2s> [Accessed 17 September

2020].

• ArchDaily. n.d. The Flinders Street Station Shortlisted Proposal / Zaha

Hadid Architects + BVN Architecture. [online] Available at: <https://

www.archdaily.com/412837/the-flinders-street-station-shortlisted-proposal-zaha-hadid-architects-bvn-architecture?ad_medium=gallery>

[Accessed 18 September 2020].Furuto, A., n.d. Propuesta Ganadora

Para La Estación Flinders /

Pagina 36

Pagina 37



• Furuto, A., n.d. The Flinders Street Station “People’s Choice Award”

Winning Proposal / Eduardo Velasquez + Manuel Pineda + Santiago

Medina. [online] ArchDaily. Available at: <https://www.archdaily.

com/413924/the-flinders-street-station-winning-proposal-eduardo-velasquez-manuel-pineda-santiago-medina?ad_medium=gallery>

[Accessed 18 September 2020].

• Furuto, A., n.d. The Flinders Street Station Shortlisted Proposal / NH

Architecture. [online] ArchDaily. Available at: <https://www.archdaily.

com/413251/the-flinders-street-station-shortlisted-proposal-nh-architecture?ad_medium=gallery>

[Accessed 18 September 2020].

• HASSELL + Herzog & De Meuron. [online] ArchDaily Colombia. Available

at: <https://www.archdaily.co/co/02-284555/propuesta-ganadora-para-la-estacion-flinders-hassell-herzog-and-de-meuron?ad_medium=gallery>

[Accessed 18 September 2020].

• Herzogdemeuron.com. n.d. 403 FLINDERS STREET STATION - HERZOG

& DE MEURON. [online] Available at: <https://www.herzogdemeuron.

com/index/projects/complete-works/401-425/403-flinders-street-station.html>

[Accessed 18 September 2020].

• Nharchitecture.net. n.d. Flinders Street Station – NH Architecture.

[online] Available at: <https://nharchitecture.net/projects/flinders-street-station/>

[Accessed 18 September 2020].

Metalocus.es. 2013. Flinders Street Station, Una Propuesta De Herzog

& De Meuron / Hassell | Sobre Arquitectura Y Más | Desde 1998. [online]

Available at: <https://www.metalocus.es/es/noticias/flindersstreet-station-una-propuesta-de-herzog-de-meuron-hassell>

[Accessed

20 September 2020].

• Farini, E., 2013. Procesos Configurativos: Da La Trama A La Noción De

Campo En Los Mat Buildings. Doctorado. Universidad politécnica de

Madrid.

Pagina 38

Pagina 39



CONCEPTO

CONECTAR - ENGRANAR - ENLAZAR

A lo largo del libro, y retomando los hallazgos e insights encontrados, se ha

tocado el tema de las conexiones como un fundamento del proyecto, ya que la

estación al ser el epicentro funciona, metafóricamente hablando, como un

puerto, como un espacio de intercambio de servicios, experiencias y conocimientos,

y un espacio que ayuda a enlazar Bogotá con todo el mundo. Sin embargo,

el sector donde se ubica la estación tiene un estigma de ser un lugar peligroso

asociado al micro tráfico e inseguridad, donde comunidades buscan borrar esta

imagen del barrio y desempolvar la bitácora con el fin de conmemorar y recuperar

la memoria del ferrocarril y la estación, como en sus años de gloria.

PROYECTO

4Esta sección muestra el proceso creativo y como tal el proyecto

arquitectónico propuesto. Se basa en el análisis de la información,

con un concepto propuesto, y las intenciones que se quieren lograr

con arquitectura.

Entonces, ¿por qué no vincular y conectar la estación no solo con el territorio,

sino también que se vuelva una herramienta que permita contar la historia

entorno a éste? en este sentido, arraigar tanto a los bogotanos como a los Colombianos

a una herencia que se ha perdido con los años, en otras palabras, es

conectar a la memoria de la estación para así desempolvar la bitácora, y en ese

sentido borrar el estigma que se tiene del barrio.

Es conectarse con las raíces y la cultura, revivir la memoria y el significado

que en su día la estación constituyó, desempolvar la bitácora y dar a conocer

este edificio, no solo como la estación, sino como un legado histórico, ya que

este esta implícito en el origen y desarrollo de Bogotá.

Figura 38 Figura 39

Figura 38: Moodboard. Sacar

de las cenizas. Elaboración

propia

Figura 39: Collage de la idea.

Conectar con las raíces.

Elaboración propia

Pagina 41



PRIMERAS

INTENCIONES

Figura 41: Diagrama implementación

de la grilla.

Elaboración propia

Al determinar que las conexiones y el flujo de personas serás fundamentales,

se implementa una grilla para componer el proyecto. ¿Pero las dimensiones

de la grilla de donde salen? Pues bien, salen de un promedio del grano

de la morfología de las manzanas presentes en el sector. En esta es fundamental

la aparición de ejes de circulación, que ayudan a articular todo el proyecto.

Grano de las manzanas: Es

la dimensión existente de

las fachadas, es una medida

referente para estandarizar la

vista y la composición

arquitectónica

Figura 40: Diagrama Intenciones

1.0. Elaboración propia.

Al entrar a dialogar con el actual plan parcial, se plantea unificar las tres

manzanas en una súper manzana, esto con el fin de articular y proveer un espacio

amplio a la misma estación. Por consiguiente, se establece una nueva entrada

principal en el costado de la estación, que arranca a dialogar con esta súper

manzana. ¿Por qué se hace esto? Pues bien, la Avenida Jiménez (calle 13), es una

vía metropolitana que no cuenta con la posibilidad de ubicar una zona para taxis,

y menos para abarcar el flujo de personas que atraerá la estación.

Del mismo modo, y al igual que en el referente de la universidad de Berlín, esta

grilla permite la composición de diferentes bloques y así proveer arquitectura

para un programa determinado, es decir, no quedarse siempre con las mismas

dimensiones y el mismo tamaño de bloque para todo el programa, sino tener la

posibilidad y flexibilidad de abordar y dimensionar un programa determinado.

Figura 42 Figura 43

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Figura 42: Grilla usada.

Elaboración propia

Figura 43: Flexibilidad de bloques

en composición con la

grilla propuesta. Elaboración

propia

Esto esta conectado con el siguiente planteamiento de elevar la calle al nivel

de la manzana, esto con el fin de satisfacer esa gran cantidad de personas que

circularan por este espacio, otorgarles seguridad, y que el peatón sea el protagonista

del proyecto.

Por otro lado, los edificios patrimoniales enmarcan unos limites y consigo

unos ejes de circulación que vale la pena tener en cuenta a la hora de proponer

un diseño arquitectónico, ya que el flujo, conexiones y relaciones de los peatones

son primordiales enfatizarlos dentro del proyecto, estos ejes se vuelven fundamentales.

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

39.23

7.27 4.62 7.50 7.50 4.62 7.50

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Pagina 42

Pagina 43



PROGRAMA

TENTATIVO

INTERCAMBIADOR

El proyecto se establece con un lugar intercambiador de servicios, conocimiento

y experiencias, seguido a esto, y teniendo en cuenta el concurso de renovación

para la estación Flinders en Melbourne, Australia, se llega a un programa

tentativo donde las zonas comerciales y el espacio público son fundamentales

para el complemento de una estación de tren. En este referente y en los proyectos

finalistas, cada uno proponen programas diversos, donde hoteles y zonas

culturales se añaden como un complemento a lo que hay alrededor. Bajo esta

concepción es indispensable proponer lugares para el desarrollo de la escuela

taller, y las oficinas que hay en el sector, es decir, no dejar de lado lo que propone

el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP), sino tomar ciertos aspectos que

propone este plan y apropiarlos al proyecto.

Hotel

Zonas

comerciales

Mercado

Viveros

de empresas

Galería

Figura 44: Diagrama intenciones

2.0. Elaboración propia.

Al tener la grilla y que funcione como una guía a la hora de componer arquitectura,

se establecen y se crean unas plazas que complementen el patrimonio,

además de que éstas se tornan en una extensión a estos edificios, la

estación, el instituto técnico central, y la iglesia sagrada pasión. Estas plazas

se jerarquizan y se dimensionan para demostrar los espacios de mayor importancia,

siendo asi, que la plaza enfrente de la estación es la más importante, la

que les siguen son las plazas enfrente del instituto y la iglesia, y como complemento

a todas estas también se crean patios como articuladores de espacios.

Salones

y talleres

Oficinas

Residencias

temporales

Figura 45: Implantación

+ programa. Elaboración

propia.

Por otro lado, se generan circulaciones tanto horizontales como verticales

retomando el concepto de conectividad, y en este sentido unir y enlazar todo el

proyecto con los edificios patrimoniales. En consecuencia, estas circulaciones se

convierten en un detonante en las múltiples relaciones que se generarán entorno

al proyecto.

Pagina 44

Pagina 45



Figura 46: Diagrama Implantación

+ programa. Elaboración

propia.

VIVERO DE

EMPRESAS

OFICINAS

PLAZA

COMERCIO

COMERCIO

GALERÍA

COMERCIO

HOTEL

MERCADO

FAB - LAB

HOTEL

HOTEL

RESIDENCIAS

TEMPORALES

SALONES

COMERCIO

PLAZA PLAZA

Primer piso

PROGRAMA + PRIMERA IMPLANTACIÓN

Siendo así y bajo la premisa del mat-building, con la grilla propuesta, se

incluye este programa tentativo para así diseñar una primer implantación. En

los siguientes diagramas, se puede observar como el programa es un factor determinante

a la hora de proponer arquitectura, ya que esto arroja información

importante de que tipo de edificios se pueden crear. Retomando la idea de los

diferentes bloques que se pueden diseñar bajo la grilla, se implementa esto para

satisfacer dicho programa.

OFICINAS

AREA ADMINISTRATIVA

Tercer piso

HOTEL

Asimismo, se tiene en cuenta lo aprendido del referente The interlace, donde

la densificación no tiene que ir necesariamente en altura, sino que al aprovechar

la horizontal también se puede lograr una densificación pertinente dentro

del Barrio. Como se menciono anteriormente, los edificios más altos alrededor

de la estación no superan los cinco pisos, haciendo pertinente esta densificación

horizontal para no des configurar la morfología dentro del Barrio. En los cortes

(Figura 47) se puede ver como se respeta esa relación de alturas entre los diferentes

edificios patrimoniales. Debido a esto, también se plantea trasladar espacio

público a los diferentes niveles del proyecto, esto para generar un gradiente

de espacio público que los usuarios podrían aprovechar a su gusto..

OFICINAS

OFICINAS

OFICINAS

OFICINAS

OFICINAS

OFICINAS

OFICINAS

OFICINAS

PARQUE DE

PARQUE

BOLSILLO

DE

BOLSILLO

PARQUE DE

BOLSILLO

SALAS DE ESTUDIO

SALAS DE ESTUDIO

COMERCIO

COMERCIO

SALAS DE ESTUDIO

COMERCIO

IGLESIA LA

IGLESIA LA

SAGRADA

SAGRADA

IGLESIA PASIÓN

LA

PASIÓN

SAGRADA

PASIÓN

CARRERA 17

CARRERA 17

CARRERA

CARRERA

17

17

SALAS DE

SALAS ESTUDIO DE

ESTUDIO VIVEROS DE EMPRESAS

VIVEROS DE EMPRESAS

SALAS DE

SALAS DE

ESTUDIO

ESTUDIO

VIVEROS DE EMPRESAS

VIVEROS DE EMPRESAS

PLAZA

PLAZA

COMERCIO

COMERCIO

COMERCIO

COMERCIO

AREA ADMINISTRATIVA

AREA ADMINISTRATIVA

GALERÍA

GALERÍA AREA ADMINISTRATIVA

GALERÍA

COMERCIO

COMERCIO

COMERCIO

COMERCIO

COMERCIO

COMERCIO

COMERCIO

PLAZA PRINCIPAL

PARQUEADERO

PARQUEADERO

PLAZA PRINCIPAL

PARQUEADERO

PARQUEADERO

SALONES

MERCADO

SALONES

MERCADO

PARQUEADERO

PARQUEADERO SALONES

MERCADO

PARQUEADERO

PARQUEADERO

HOTEL

HOTEL

HOTEL

HOTEL

HOTEL

HOTEL

HOTEL

PARQUEADERO HOTEL

HOTEL

PARQUEADERO

PARQUEADERO

PARQUEADERO

PARQUE DE

PARQUE

BOLSILLO

DE

BOLSILLO

PARQUE DE

BOLSILLO

COMERCIO

CIRCULACIÓN COMERCIO

CIRCULACIÓN

COMERCIO

COMERCIO

COMERCIO

CIRCULACIÓN

CIRCULACIÓN

COMERCIO

CO-LIVING

CO-LIVING

CO-LIVING

CORREDOR

COMERCIO

CORREDOR PEATONAL

COMERCIO

PEATONAL

COMERCIO

CORREDOR

COMERCIO CORREDOR

COMERCIO PEATONAL

COMERCIO PEATONAL

COMERCIO

Figura 47: Diagrama Implantación

+ programa, cortes.

Elaboración propia.

PARQUE DE

PARQUE

BOLSILLO

DE

BOLSILLO

PARQUE DE

BOLSILLO

HOTEL

HOTEL

HOTEL

HOTEL

COMERCIO

HOTEL

COMERCIO

HOTEL

COMERCIO

HOTEL HOTEL HOTEL

HOTEL

ESTACIÓN DE LA

ESTACIÓN DE LA

SABANA

SABANA

ESTACIÓN DE LA

SABANA

CORREDOR

CORREDOR PEATONAL

PEATONAL

CORREDOR

CORREDOR

PEATONAL

PEATONAL

CORREDOR

CORREDOR PEATONAL

PEATONAL

CORREDOR

CORREDOR

PEATONAL

PEATONAL

CIRCULACIÓN CON COMERCIO

SALONES

HOTEL

INSTITUTO

INSTITUTO TECNICO

CENTRAL TECNICO

INSTITUTO CENTRAL

TECNICO

CENTRAL

CARRERA 17

CARRERA 17

CARRERA

CARRERA

17

17

PLAZA

PLAZA

SALAS DE

SALAS ESTUDIO DE

COMERCIO ESTUDIO

COMERCIO

SALAS DE

COMERCIO SALAS DE

ESTUDIO

ESTUDIO

COMERCIO

COMERCIO

COMERCIO

COMERCIO

PARQUE DE

PARQUE

BOLSILLO

DE

BOLSILLO

PARQUE DE

BOLSILLO

CORREDOR

CORREDOR PEATONAL

PEATONAL

CORREDOR

CORREDOR

PEATONAL

PEATONAL

ESTACIÓN DE LA

ESTACIÓN DE LA

SABANA

SABANA

ESTACIÓN DE LA

SABANA

HOTEL

COWORKING - VIVERO

SALAS DE ESTUDIO

AULAS / TALLERES

OFICINAS

SALAS DE ESTUDIO

Segundo Piso

OFICINAS

Cuarto Piso

Tras discernir y pensar en el proyecto que se lleva hasta ahora, con las sugerencias

de los profesores y jurados, es pertinente tomar ciertos elementos del

programa propuesto por el plan parcial como lo son viviendas, para que este

espacio no sea netamente comercial, también al establecer viviendas deja que

el sector siempre este con vida, con desarrollo, y de cierta manera se aprovechen

de los espacios complementarios a la estación, en otras palabras, promover

lo que busca el nuevo POT, de apuntarle a una ciudad de los 15 a 30 minutos.

Asimismo, es pertinente acortar el macro proyecto debido a las ocho semanas

restantes que quedan para el desarrollo total de éste. De este modo, y en los

capítulos siguientes, se mostrará cuales fueron los pasos a seguir para solucionar

el proyecto arquitectónico, pero primero, se hizo una investigación sobre el

mat building que me ayudó para el desarrollo del proyecto.

Pagina 46

Pagina 47



EL MAT BUILDING

TEMA DE PROFUNDIZACIÓN

Figura 50: Axonometría

circulaciones horizontales y

verticales en el Hospital de

Venecia. Elaboración propia

Como se vio anteriormente, la universidad libre de Berlín fue uno de los referentes

estudiados que por medio de una grilla me permitió diseñar las primeras

implantaciones. Esta Universidad, uso el sistema compositivo del mat building,

donde por medio de una retícula propuesta, se crean y se generan circulaciones,

edificios y patios que son fundamentales para constituir un proyecto u edificio

con un tejido urbano. En este sentido, el mat building se convirtió en la columna

vertebral del proyecto arquitectónico, es la herramienta que se usó para la composición

de la ante sala de la estación de la Sabana.

INVESTIGACIÓN

Figura 48: Dibujo conceptual

del mat building. Tomado de:

archisketchbook - Verónica

González (2016)

El mat building surge a mediados del siglo XX como un intento de cambio a

la composición de la arquitectura rígida, simétrica, y cerrada que se venia dando

en años anteriores. Éste sistema propone una búsqueda de crecimiento ilimitado,

donde a los edificios propuestos se le puedan agregar nuevos módulos propiciando

una flexibilidad para satisfacer un programa determinado, y en si con esa

retícula infinita que se propaga en el territorio, se logra el planteamiento de este

crecimiento. Es así, que por medio de la retícula, se conecta y se articula el tejido

urbano existente, con nuevos edificios, y personas para propiciar un animo colectivo

que enriquezca lo construido y permita ciertas libertades de actuación,

es decir, generar relaciones e interconexiones entre las personas gracias al mat

building.

“La ciudad no es la suma de edificios individuales, sino es la configuración de

estas con un orden repetitivo y una infinita diversidad gracias a las numerosas

posibilidades de articulación, capaz de soportar cambios y de conectar al individuo

con todo el conjunto” (Ortín, 2016)

Entender el mat building, es entender de donde sale esa retícula correspondiente

para la composición arquitectónica, pues bien, este sistema parte de lo

singular, definiendo la unidad espacial para así llegar al todo, la retícula (Figura

49). Por consiguiente, se establecen los espacios de circulaciones tanto verticales

como horizontales, permitiendo una libertad de movimiento en todas las

plantas y del mismo modo una conexión total entre todos los edificios. Asimismo,

algo de suma importancia es la creación de patios dentro de la retícula,

donde establecen una relación entre los pisos y permite la iluminación de estos,

siendo así elementos estructuradores del espacio.

Figura 49: Unidad espacial

Hospital de Venecia. Diagrama

de Elena Farini (2013)

Circulaciones

Zonas de permanencia

Pagina 48

Pagina 49



Entendiendo que este sistema de diseño y composición también juega

un papel muy importante como acupuntura urbana, de conectarse por medio

de unas redes de circulación, Smithson en su articulo como reconocer

y leer un mat-building (2011) establece que el mat building se puede comparar

con un tallo y racimo, donde el tallo son los elementos que conectan, es

decir circulaciones, y el racimo, hace referencia a los edificios propuestos,

todos conectados entre si. Es evidente que este sistema funciona como un

conector tanto con la ciudad, como con los mismos edificios que se proponen,

propiciando una comunicación e intercambio de espacios entre los

usuarios, que con este sistema abierto posibilita una comunidad abierta.

Ahora bien, en planta es fácil identificar un mat building, las circulaciones,

los patios, y los mismos edificios modulados por una retícula ortogonal, hace

fácil su entendimiento, sin embargo, ¿en sección o en corte se puede identificar,

o se puede desarrollar un mat-building? Según el enfoque dado por Alison Smithson

y Shadrach Woods se establece que:

“Patrones de asociación o articulaciones, ambos tienen el potencial de generar

interconexiones, cambios o multiplicarse y pueden explorarse tanto en

planta como en sección” (Partida, 2011)

La exploración en sección puede llevar a este sistema a sus limites, como se

menciono anteriormente, es un sistema que propone un crecimiento tanto en

la horizontal como en lo vertical haciendo una acupuntura dentro de la ciudad,

y juntandolo con un pensamiento tridimensional se puede llegar a un proyecto

parecido al de Habitat 67 de Moshe Safdie, una arquitectura que parte del

matbuilding, que sin embargo se asemeja a pixeles que componen el edificio.

He aquí, un sistema capaz de componer una arquitectura con las cualidades de

satisfacer cualquier programa, y las posibilidades son ilimitadas.

Figura 53: Fotografía de Habitat

67 tomada de la revista.

Laboratorio de Vivienda 21.

Figura 51: Centro comercial en

Toulouce 1963. Corte manipulado.

Elaboración propia

Figura 52: Viviendas en Carabanchel

(Madrid, 2007). Corte

manipulado. Elaboración

propia

Pues bien, hay ciertos puntos clave para que el mat building tome forma

tomándolo desde el punto de vista de la sección. El primero, es la ordenación de

edificios propuestos, en corte, en un contexto determinado para no ser incoherente

con las preexistencias históricas, y de cierta manera mostrar que el proyecto

es un todo y no un elemento singular que no se conecta con lo existente.

Segundo, es desdibujar el perímetro continuo del recinto en planta y así interconectar

todo por medio de secciones, así se establecen circulaciones en espacios

abiertos y se relaciona el programa en altura con el exterior, convirtiendo el crecimiento

escalonado en una herramienta para generar espacios abiertos, donde

al desplazar, extruir, descomponer o alterar un perfil se puede llegar a consolidar

un recinto abierto. Terrazas, balcones, y patios, aparecen en altura para generar

percepciones diferentes, y proporcionar luz en diferentes espacios del proyecto.

“En sección, los recintos nunca serán pozos continuos de luz hasta tocar tierra,

se irán reconfigurando, alterando su perfil en todos los niveles.” (Partida, 2011)

Pagina 50

CONCLUSIÓN

El mat building es un sistema de diseño y composición que se articula y se

conecta con un tejido urbano preexistente y con si mismo, potencializando las

relaciones e interconexiones que se pueden generar entre los diferentes espacios

y usuarios para así incentivar y generar una comunidad. Éste sistema cuenta con

la oportunidad de una creación infinita y la posibilidad de acomodarse a cualquier

programa, donde por medio de la retícula infinita, se puede agregar tanto

en altura como en vista aérea otros módulos para satisfacer las necesidades de

un programa determinado. Por otro lado, tanto las circulaciones, como los patios,

y los mismos edificios, son los elementos más importantes del mat building,

diseñados a partir de la retícula y componen toda la arquitectura, que por

medio de la exploración en sección y el escalonamiento de alturas, se permite

relacionar el programa en altura con el espacio exterior, de cierta medida, también

es trasladar el espacio público a la altura. En otras palabras, el mat building,

es un sistema conector entre todos los elementos de un proyecto, usuarios, edificios,

espacio publico, y preexistencias en un contexto determinado.

Figura 54: Fotografía de Habitat

67 tomada de la revista.

Laboratorio de Vivienda 21.

Figura 55: Corte de Habitat 67

tomado de la revista Laboratorio

de Vivienda 21.

Pagina 51



APLICACIÓN AL PROYECTO

El mat building es la columna vertebral del proyecto propuesto, donde

el programa contempla zona residencial, de servicios, enseñanza y cultural, y

el proyecto busca conectar y articular la estación de la Sabana al sistema de

transporte masivo de Bogotá. Asimismo, regenerar el truque de experiencias,

conocimientos y servicios que se daba antiguamente con la llegada del tren.

Como se puede ver, es un proyecto muy ambicioso, con un programa extenso,

que gracias a la retícula y la modulación o configuración espacial de los diferentes

bloques habitables, se puede satisfacer las necesidades de este programa

tan ambicioso, ser un todo, y no algo singular. También es conectar y generar

interconexiones entre las personas y los edificios, algo que un sistema como el

mat building tiene como prioridad. Del mismo modo, también es generar una

acupuntura en la trama urbana, para así ligar las preexistencias con esta nueva

propuesta arquitectónica y así conectar el proyecto con el tejido urbano. Entonces,

el mat building es el sistema escogido para el desarrollo de un plan maestro

de la ante sala de la estación, y el desarrollo en una primera fase de una las zonas.

BIBLIOGRAFÍA

• Farini, E. (2013). Procesos configurativos: de la trama a la noción del

campo en los mat buildings (Doctorado). Escuela técnica superior de

arquitectura de Madrid.

• O’Byrne, M. (2011). El Hospital de Venecia de Le Corbusier: Mucho más

que un mat-building. DPA, (27-28), 68-74. Retrieved from https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/14192/El%20hospital%20

de%20Venecia%20de%20Le%20Corbusier%20mucho%20mas%20

que%20un%20mat-building_Maria%20Cecilia%20OByrne.pdf

• Ortín Soriano, P. (2016). la geometría como mecanismo compositivo

en la historia de la arquitectura la retícula en la arquitectura moderna

[Ebook] (1st ed., pp. 57-76). Valencia. Retrieved from https://riunet.

upv.es/bitstream/handle/10251/98005/ORT%C3%8DN%20-%20

CPA-F0064%20La%20geometr%C3%ADa%20como%20mecanismo%20compositivo%20en%20la%20historia%20de%20la%20arquitectura.pdf?sequence=1

• Partida, M. (2011). La sección en el mat building. DPA, (27-28). Retrieved

from https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/14198/

La%20seccion%20en%20el%20mat-building_Mara%20Partida.

pdf?sequence=1

• Sanz, J., Centellas, M., & García, P. (2013). LA CONSTRUCCIÓN TE

óRICA Y PRÁCTICA DE UN NUEVO HÁBITAT MODERNO: UNOS PATIOS

Y UNA CALLE (1946-1954). Proyecto, Progreso, Arquitectura, (9), 84-95.

• Smithson, A. (2011). Como reconocer y leer un mat-building. DPA,

(27-28). Retrieved from https://upcommons.upc.edu/bitstream/

handle/2099/14185/Como%20reconocer%20y%20leer%20un%20

mat-building_Alison%20Smithson.pdf?sequence=1

• Universidad de los Andes. (2014). Candilis-Josic-Woods y Le Corbusier:

“Las ventanas no son un hueco en la pared” [Ebook] (2nd ed.). Bogotá.

Retrieved from https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18389/

dearq15.2014.07

Pagina 52

Pagina 53



ACOTACIÓN DEL

PROYECTO

PLAN MAESTRO

Figura 57: Diagrama. Plazas y

circulaciones como fundamento

proyectual. Elaboración

propia

Es evidente que el proyecto que se esta proponiendo es muy ambicioso y

para el tiempo restante del semestre (8 semanas) no se va a poder desarrollar en

su totalidad. En este sentido, se propone la realización de un plan maestro que

entre a discutir con el actual plan parcial, proponiendo un cambio a éste y que

funcione como la ante sala de aquel puerto para reactivar la estación de la Sabana.

Asimismo, junto con el plan maestro, se planea desarrollar una de las Zonas

del proyecto para abordar todas las escalas, urbano, edificio, y humana, y de

esta manera corroborar los conocimientos adquiridos durante la carrera. Es así,

que a continuación se va a mostrar el plan maestro desarrollado, pero antes se

mostrará las intenciones proyectuales que están ligadas al mat building.

En este sentido, se mantiene una de las primeras intenciones de crear una

super manzana que amarre y le de prioridad a los peatones. A diferencia de la

anterior propuesta, en está la carrera 17 se manda por el subterraneo y se articula

con el parqueadero de todo el proyecto (Figura 56).

Asimismo, se mantiene la idea de las plazas como extensión del patrimonio,

y con ayuda del mat building se articulan éstas con diferentes corredores que

le dan vida y conectan todo el proyecto. Es así que aparece un corredor central,

como nodo y eje articulador dentro de la arquitectura propuesta (Figura 57 y 58).

Figura 56: Diagrama. El peatón

como eje central. Elaboración

propia

Figura 58: Diagrama. Activación

del eje central. Elaboración

propia

Pagina 54

Pagina 55



Figura 59: Vernier, E. Stations

(2016). Tomado de: www.

behance.net

De las figuras 59 a la 61, se toma un proyecto ya diseñado por Etienne Vernier,

que cumple con las condiciones de flexibilizar el espacio público dependiendo

de las necesidades del usuario. Este Bloque se puede convertir en un establecimiento

pequeño, o en lugares de permanencia dependiendo de como se

acomoden las diferentes piezas. Este proyecto da paso a muchas posibilidades

de como conformar el espacio público de ese eje central propuesto.

Continuando con el proyecto, uno de los ejes centrales del mat building son

las conexiones tanto verticales, como horizontales, es así que el plan maestro

propuesto se basa en generar conexiones en todo sentido, que liguen los bloques

construidos en diferentes pisos, asegurando las circulaciones y de cierta

manera moviendo el espacio público a la altura. En los siguientes diagramas (Figura

62 y 63), se muestra como son esas conexiones tanto horizontales y verticales

dentro del proyecto y dan cuenta de que existen corredores que llevan hasta

los mismos edificios patrimoniales y del mismo modo conexiones verticales que

solo conectan un piso, es decir, hay todo tipo de comunicación.

Figura 62: Conexiones horizontales

y verticales dentro

del plan maestro. Elaboración

propia

Figura 60: Vernier, E. Stations

(2016). Tomado de: www.

behance.net

Figura 63: Axonometría conexiones

horizontales y verticales

dentro del plan maestro.

Elaboración propia

Figura 61: Vernier, E. Stations

(2016). Tomado de: www.

behance.net

Pagina 56

Pagina 57



Al tiempo que se iban desarrollando e iban apareciendo las circulaciones

tanto horizontales como verticales, la arquitectura e implantación iba tomando

forma. La tipología usada se basa en el mat building donde los patios, terrazas y

balcones son fundamentales para asegurar la iluminación en todo el proyecto.

En este sentido, las tipología usada fue de una crujía, donde las circulaciones

siempre apuntan a un patio y aseguran una relación constante en entre el exterior

y el interior y del mismo modo, una visual de las personas que recorren el

proyecto (Figura 64).

PLANIMETRÍA + PROGRAMA

Corte AA

Figura 64: Diagrama, tipología

usada dentro del proyecto.

Elaboración propia.

Corte BB

Figura 65: Implantación.

Zonas del plan maestro.

Con el desarrollo de la arquitectura, fue pertinente agrupar los usos parecidos

para conformar tres zonas principales. Zona de servicios, zona cultural y

enseñanza y por último la zona residencial. Todas acompañadas de zonas comerciales

que enriquecen el sector. (Figura 65)

Corte CC

Corte DD

Pagina 58

Pagina 59



Parqueaderos - Piso -1

Programa Primer piso

Cubiertas

Planta Primer piso

Zona Residencial

Zona Residencial

0 10 30 0 10 30

Pagina 60

Pagina 61



Programa Segundo piso

Programa Tercer piso

Planta Segundo piso

Planta Tercer piso

Zona Residencial

Zona Residencial

0 10 30

0 10 30

Pagina 62

Pagina 63



Programa Cuarto piso

SISTEMA ESTRUCTURAL

CONCRETO PREFABRICADO

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Bajo la premisa de poder seguir creciendo, de que el mat building es un sistema

donde se puede llegar a extender debido a esa gran grilla planteada, éste

se puede llegar a comparar con el lego. Es así, que el sistema estructural que se

uso en el proyecto fue el concreto prefabricado que da cabida a seguir creciendo.

Para plantear la estructura general del plan maestro, primero se debió definir

la zona de parqueaderos que con ayuda de la grilla se establecieron unos ejes

estructurales. Con esto se definieron luces bastante grandes, y la solución planteada

para que las placas no sean extremadamente altas, fue el uso de placas

alveolares prefabricadas. Es así, que todo el sistema estructural, se convirtió en

piezas que al juntarlas funcionan como un todo.

Planta Cuarto piso

Zona Residencial

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Ahora bien, dentro del proyecto aparecen vacíos, balcones y terrazas en diferentes

niveles y al tener luces tan grandes, un voladizo no funcionaba. Es así

que para resolver esto aparecen otros ejes estructurales y con ello nuevas columnas

que se apoyan sobre las vigas (Figura 66). Esto no es algo convencional,

pero se puede elaborar al hacer la sección de la viga más alta que las demás. De

tal modo, se tienen dos tipos de vigas T, la primera que vence la luz de columna

a columna, y una segunda parecida a la anterior, solo que ésta genera un apoyo

de otra columna en la mitad, y así aumenta su sección

Al haber hecho un breve resumen del sistema estructural, a continuación,

se mostraran las secciones y detalles estructurales para entender como funciona

este sistema dentro de todo el proyecto.

3.50

0.25

0.60

Columnas

0.50 0.40

2.50

0.15

0.15

0.25 0.90

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

2.20

0.30

0.30

0 10 30

1.14

1.20

0.20

Placa Alveolar LP-20

0.20

0.30

0.50

0.50

Viga T invertida A

0.80

0.60

0.20

0.50

Viga T invertida B

Pagina 64

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Pagina 65



GSEducationalVersion

Figura 66: Axonometría funcionamiento

estructural

Unión entre vigas y placa

alveolar

Viga prefabrica en concreto T

invertida Tipo A

Soporte Cielo Raso

Cielo Raso

+8,00m

+7.16m

Columna prefabricada de

concreto. 3.5m de alto

Placa Alveolar LP-20

Viga T invertida Tipo A

Columna Prefabricada en

concreto de 3.5m

Acabado

Placa Alveolar LP-20

Viga prefabrica en concreto T

invertida Tipo B

Ménsula en concreto

+4,50m

+3,35m

Viga T invertida Tipo B

Columna Prefabricada en

concreto de 4,5m

Cama en concreto de 5cm

para unir placas alveolares

Columna prefabricada en

concreto 4.5m de alto

Placa de concreto armado

Cáliz en chapa de acero

±0

0

1 2

Pagina 66

Pagina 67



EN LOS PIES DEL

USUARIO

RELATO DESDE OTRO PUNTO DE VISTA

CLARA

En la historia de Clara, se busca mostrar de una manera didáctica la zona

residencial que compone una parte del proyecto. Siendo este, un hotel, viviendas

temporales y espacios comunales que complementan esta zona. Asimismo,

como el Aeropuerto se conecta con el transporte público y se puede llegar a la

estación de la Sabana.

Ambientes e imágenes del

proyecto: Elaboración propia

Figura 56: Escalas humanas

manipuladas. Base tomada de

OUGraphics

Tras haber profundizado en el tema del Mat-building como método de composición

arquitectónica, y al haber acotado el proyecto donde se establece el

diseño de un plan maestro con sus correspondientes fases de desarrollo, es pertinente

mostrar la arquitectura desde otro punto de vista, aquel donde los actores

principales o usuarios del proyecto se apropian de éste, lo recorren, y de cierta

manera vivir la experiencia desde los pies de ellos. Es salirse de la zona de confort,

y relatar gráficamente una historia de como se vive y se entiende el espacio.

Tras un largo vuelo, desde Alemania, Clara coge el Regiotram

que la deja en la Estación de la Sabana. Al salir, se encuentra

con una gran vista de los cerros Orientales

Queriendo descansar se dirige al lobby del hotel para que le

asignen su habitación previamente reservada.

A partir de esto, se pensó en mostrar el proyecto desde tres actores principales,

Clara, Ricardo y Felipe, personas que por medio del transporte público llegan

al proyecto para aprovecharlo. Siendo así, se contaran tres pequeñas historias,

abordadas desde diferentes perspectivas, para enmarcar la totalidad del proyecto.

CLARA:

Ella es una profesional que le gusta recorrer el

mundo. En su aventura por conocer América Latina

su siguiente parada será Bogotá.

Dirigiéndose a su habitación percibe como la luz entra en todo

el espacio hasta llegar al parqueadero. También la constante

relación que hay entre los corredores y el pozo de luz (patio).

En la habitación también se lleva una grata sorpresa, el interior

y el exterior se conectan por medio de balcones y diferentes

terrazas.

RICARDO:

Un emprendedor nato, en su día a día se le pasan

por la cabeza nuevas ideas que lo podrían llevar a la

fama, le hace falta apoyo por que la actitud, ya la

tiene.

FELIPE:

Una persona que vive en la periferia de la ciudad

que encontró una oportunidad en las capacitaciones

y clases que proporciona la escuela taller. Es un apasionado

por el trabajo con la madera y busca especializarse

en esta actividad.

Antes de dar una siesta, decide recorrer el edificio, se da cuenta

que hay muchos corredores, escaleras y ascensores que llevan

al último piso para apreciar los cerros y Bogotá

Finalmente, y en compañía de un café, contemplando el panorama

que la rodea, conoce a dos personas que se convertirán en

grandes amigos

Pagina 68



RICARDO:

Por otro lado, la historia de Ricardo esta enfocada en mostrar la zona de

servicios, donde los viveros de empresa, co-working y oficinas hacen parte del

programa de esta Zona. Además de mostrar la conexión que existe entre el

transmilenio y el proyecto arquitectónico.

FELIPE:

La última historia, la de Felipe, se concentra en mostrar los recorridos, de

como estos componen la arquitectura y la zona de enseñanza y cultura, donde

los salones, y talleres (fab-lab) hacen parte del programa. Del mismo modo,

como el Regiotram llega a la estación de la Sabana y conforman una red masiva

de transporte público donde la misma estación es el epicentro de todo.

Como de costumbre Ricardo llega todos los días a las 8 de la

mañana a su trabajo por medio del transmilenio.

Se dirige a la plaza para comprar el desayuno y comenzar con

su jornada laboral

Felipe al vivir en la periferia de Bogotá usa el regiotram para

llegar a la nueva sede de la Escuela taller, donde perfecciona y

aprende nuevas técnicas para trabajar la madera

Felipe se adentra en el edificio, lo recorre, pero parece un laberinto

donde hay muchos caminos tanto en la horizontal como

en la vertical

Ricardo, se sienta en una terraza para contemplar sus alrededores

y esperar a sus compañeros de trabajo.

Al reunirse con ellos, se dirigen a su espacio de trabajo, donde

muchas ideas se tienen que materializar

Felipe se da cuenta que hay corredor central que ayuda a articular

y complementar las plazas.

Al adentrarse en la sede de la escuela taller, hay un patio central

que permite la entrada de luz a todos los espacios.

En sus pausas activas le gusta subir al último piso para despejar

la mente, aprovechar el aire libre, y las vistas. Esto le ayuda a

clarificar muchas de sus ideas.

Al final termina conociendo nuevos amigos, ya que la arquitectura

propicia la interconexiones y relaciones entre las personas.

Felipe toma una clase teórica antes de poner en practica lo

aprendido en el fab-lab.

En el receso aprovecha para descansar en la terraza. Aprovecha

las vistas, y hablar con nuevas personas.



ZONA RESIDENCIAL

OTRA ESCALA DEL PROYECTO

Figura 68: Axonometría explotada

con programa. Zona

residencial

Piso 4 destinado para

Apartamentos

Al recorrer el proyecto desde los pies de Clara, Ricardo y Felipe, se nos dio a

entender que el proyecto sin importar que este zonificado esta conectado en diferentes

niveles, y el espacio público trasladado a la altura funciona como puntos

de contacto donde la interconexión comienza a jugar un rol muy importante.

Por otro lado, entorno a la zona que se va a desarrollar, que corresponde

a la zona residencial, vale la pena enmarcar las imágenes que corresponden al

pasillo de acceso a la habitación, y del mismo modo al interior de la habitación

(En los pies del usuario, Clara). Estas relaciones espaciales entre el interior y el

exterior dejan muchos cuestionamientos que dan cabida al diseño de la fachada,

y al mismo diseño de las habitaciones. ¿Porqué no diseñar unas habitaciones

diferentes? ¿Porqué hay balcones en cada habitación sí hay muchas terrazas en

todo el proyecto? ¿Cuál va a ser esa relación entre el interior y el pasillo, y el

interior y el exterior (fachada que se abre hacia la ciudad)? Pues estas preguntas

me permitieron desarrollar tanto habitaciones como apartamentos que respondieran

a la constante relación de personas que existe en todo el proyecto, y la

posibilidad de darles una flexibilidad en su espacio privado.

A continuación, se mostraran los planos generales de la zona residencial.

Apto terraza

Zona comunal - Bar

Piso 3 Habitaciones

Terraza cubierta piso 3

Baños

Piso 2 Habitaciones

Figura 67: Axonometría implantación

zona residencial

Terraza cubierta Piso 2

Masajes

Restaurante

Aptos terraza

Gym

Spa

Gran salón y salón comunal

Sala de Tv y Videojuegos

Piso 1 Zonas comunes

Terraza cubierta piso 1

Bolos

Lobby Hotel

Locales comerciales

Extensión Local comercial

Parqueadero

Pagina 72

Pagina 73



Parqueaderos

Segunda Planta

B

B

A

A

A

A

B

B

0 5 15

0 5 15

Planta Baja - Primer piso

Tercera Planta

B

B

A

A

A

A

B

B

0 5 15

0 5 15

Pagina 74

Pagina 75



Cuarto Piso

B

Corte AA

A

A

B

0

5

15

Cubierta

B

Corte BB

A

A

B

0

5

15

Pagina 76

Pagina 77



Figura 69: Moodboard Fachada.

Elaboración propia.

LA FACHADA

Como se menciono anteriormente, un tema que me causo un gran cuestionamiento

fue la fachada y su constante relación con el interior. A continuación

se mostrará su funcionamiento, no sin antes demostrar por medio del siguiente

moodboard las sensaciones e intenciones que se esperan con la fachada.

Para lograr esas sensaciones y que la luz con ayuda de las sombras genere

diferentes sensaciones y de cierta manera mute el espacio, se diseño una celosía

plegable hecha en cerámica laminada con acabado en color terracota que funcione

como fachada. Lo destacable de ésta, es que le permite al usuario adaptar

la intensidad de luz que entra en el espacio y bajo esta premisa, la fachada en

su totalidad puede ir mutando, no todos los días va a ser la misma, sino que dependiendo

de lo que quieran los usuarios en sus habitaciones o apartamentos,

la fachada va a ir mutando.

En cuanto a la relación que existe entre el interior y el exterior, se diseñaron

unos nichos que acompañen esta envolvente, haciendo no solo la fachada como

un elemento que cambie la intensidad de la luz, sino también una fachada habitable,

donde gracias a estos nichos, los usuarios se pueden sentar, acostarse,

estudiar, contemplando Bogotá.

Figura 70: Funcionamiento

fachada exterior - Nichos

Asimismo, del lado del corredor, la misma celosía se toma el proyecto, esto

con la misma intención, de que se pueda controlar la luz que entra en el interior

y que la fachada vaya mutando día a día. A diferencia de los nichos, este cuenta

con materas y vegetación baja, y lo destacable, es la relación que hay entre el interior

de las habitaciones y el exterior, dando posibilidad a compartir entre personas

desde los dos lados, solo basta con abrir la ventana plegable y se amplia

la barra existente en la cocina, en oras palabras es trasladar el interior al pasillo

para generar nuevas relaciones entre los usuarios. Para un mayor entendimiento

de estas relaciones, mas adelante en los cortes fachada se verá más a detalle.

Figura 71: Funcionamiento

fachada interior- Corredor

Pagina 78

Pagina 79



Figura 72: Imagenes tomadas

de la casa Yolanda - Arqa

(2015)

HABITACIONES

LA CASA YOLANDA

Al centrarnos en las habitaciones, se planteo no hacer un diseño convencional,

sino más bien darle la posibilidad al usuario de que éste se apropie del lugar

como ellos lo vean necesario, es decir, proporcionarle a ellos las herramientas

necesarias para vivan su espacio privado como más lo necesiten. Es por ello que

se llevo a cabo una investigación de mobiliario flexible que me llevo a la Casa

Yolanda diseñada por PKMN arquitectures en el año 2015.

Hoy en día la flexibilidad dentro de las viviendas es un tema de discusión,

y más ahora, que con la pandemia del COVID-19, los espacios de nuestras viviendas

mutan día a día para responder a las necesidades, es decir, como el

cuarto se convierte durante el día en espacio de estudio y en la noche vuelve

a ser ese espacio de descanso, o como la sala en la mañana se convierte

en la zona para hacer ejercicio y en la tarde en un espacio de reposo e introspección.

Es así, que la vivienda, se ha convertido en un espacio donde

se desarrollan todas las actividades, que pre pandemia no se pensaban.

Siendo así, y bajo la influencia de la flexibilidad se llevo a analizar este referente,

para así diseñar viviendas que asuman el rol de una habitabilidad post COVID.

La casa Yolanda, no es una casa convencional, es una casa que cuenta con poco

espacio, pero que a la misma vez, contempla muchas actividades y lo verdaderamente

destacable es como mutan los espacios para satisfacer las necesidades

del usuario. Bajo esta premisa, es como pasar de una habitación a un estudio, del

estudio, al espacio para cocinar, y como los elementos de la casa se comienzan a

desplazar de un lado a otro acompañando las vivencias del usuario. Pero ¿Cómo

es esa mutación? ¿Cómo pasa de un espacio a otro en cuestión de segundos?

PKMN arquitectures hace un diseño minucioso de muebles que corresponden

a vivencias y actividades dentro de la casa, que dependiendo de la situación, el

usuario puede mover y abrir los muebles para generar ese entorno que corresponde

a una actividad, es así, que la cama, las mesas, sillas, se vuelven en elementos

retractiles que aparecen y desparecen en el espacio.

APLICACIÓN AL PROYECTO

Este proyecto, de hecho, el mobiliario con la que se aproxima a una flexibilidad

dentro de la vivienda, es relevante para el desarrollo de las habitaciones y

apartamentos que conforman la zona residencial. Éstos espacios, más que satisfacer

la necesidad de descansar, pueden mutar en diferentes espacios para así

satisfacer a todo aquel que llegue a ese puerto, es decir, una persona que venga

a vender sus productos pueda convertir su habitación en espacio de trabajo, y

en sí también mutar la habitación a un “local” donde también pueda mostrar y

vender sus productos. Es así, que se pretende desarrollar y diseñar un mobiliario

que proporcioné dicha flexibilidad parecida a la de la casa Yolanda.

BIBLIOGRAFÍA

• La Casa de Yolanda – ARQA. (2015). Retrieved 20 November 2020, from

https://bit.ly/2CtPJ8q

Pagina 80

Pagina 81



GSEducationalVersion

GSEducationalVersion

GSEducationalVersion

GSEducationalVersion

GSEducationalVersion

GSEducationalVersion

GSEducationalVersion

GSEducationalVersion

GSEducationalVersion

GSEducationalVersion

GSEducationalVersion

GSEducationalVersion

GSEducationalVersion

GSEducationalVersion

GSEducationalVersion

EL MOBILIARIO

HABITACIÓN

De un lado, cama, estudio y

estanterías. Del otro, un sofá

con mesa plegable, y armario

APARTAMENTOS Y VIVIENDAS TEMPORALES

De un lado, cama, junto

con estanterías. Detrás un

armario.

De un lado, sofá y mesa plegable

con estanterías. Detrás,

mueble TV más estanterías

FLEXIBILIDAD EN LAS VIVIENDAS

Para entender el funcionamiento del mobiliario y de la flexibilidad que ofrece

a los usuarios, se va a relatar una historia con la vivencia tanto de una de las

habitaciones y apartamentos propuestos.

APARTAMENTO 6 - LA HISTORIA DE MATEO

Mateo y unos amigos alquilan el apartamento 6 ya que tienen que hacer un

trabajo súper largo para la universidad. Los espera una gran jornada de trabajo,

se reparten las actividades y comienzan a trabajar.

Tras varias horas de trabajo, deciden que es tiempo de parar, llaman a unos

amigos para tomarse algo y hablar de la vida.

El mobiliario propuesto busca la personalización del espacio habitable del

usuario, donde un dormitorio puede pasar a ser un estudio, a una sala de estar,

en cuestión de segundos, generando un aprovechamiento de toda la área libre

proporcionada al libre albedrío del usuario.

Avanzan las horas, y el alcohol comienza a hacer su efecto, paso de ser una

reunión casual a una fiesta en casa en cuestión de minutos.

Pagina 82

Pagina 83



GSEducationalVersion

GSEducationalVersion

GSEducationalVersion

GSEducationalVersion

GSEducationalVersion

GSEducationalVersion

GSEducationalVersion

HABITACIÓN 1 - LA HISTORIA DE ISABELLA

La fiesta continua pero el alcohol comienza a escasear. Comienzan a pedir

muchos domicilios con más aguardiente y ron. La noche es joven.

Despues de un largo viaje, Isabella al fin llegó a su destino final.

Una persona del grupo, se emborracho, lo mejor fue mandarlo a dormir.

Isabella solo quiere descansar y dormir, ya que en la mañana arranca con su

curso en la escuela taller.

En mitad de la borrachera, Mateo muy sabio, manda a todos a dormir, ya

estuvo buena la fiesta, pero es hora de descansar para seguir trabajando el otro

día.

Al llegar de clases comienza a realizar sus tareas, al terminar comienza a

diseñar nuevos productos para su posterior venta.

Finalmente, Mateo se despierta de un sueño un poco extraño, se lo comenta

a sus amigos, antes de comenzar a trabajar.

Pagina 84

Pagina 85



GSEducationalVersion

GSEducationalVersion

GSEducationalVersion

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Figura 73: Zonas vivienda

En el transcurso de la tarde, llegan unos compañeros que le quieren ofrecer

un negocio sobre la producción y ventas de artesanías.

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Isabella lo tiene que pensar por algunos días.

Al final termina accediendo, termina convirtiendo su habitación no solo en

su espacio de descanso sino en su espacio de trabajo. También comienza a comercializar

sus productos desde su habitación.

ESQUEMA DE HABITACIONES Y APTOS

Al revisar las historias, lo único que no cambia son dos zonas, las zonas húmedas,

y la zona de la cocina junto con su respectivo espacio para comer. Es así

que se definió que la vivienda debería ser dotada con espacios fijos, que son los

que se acaban de mencionar, y un espacio libre, que corresponde a la adecuación

del espacio por medio del mobiliario flexible dependiendo de las necesidades del

usuario. En otras palabras, la vivienda se podría dividir en dos: zonas fijas y zona

libre. (Figura 73)

Al tener esto en cuenta, a continuación se mostraran las diferentes habitaciones

y apartamentos que se diseñaron bajo este concepto.

Zona fija

Zona libre

Pagina 86

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Pagina 87



GSEducationalVersion

Habitación 2 y 2.1

PLANIMETRÍA HABITACIONES

Esta habitación es para un máximo de cuatro personas, al igual que la anterior

se puede convertir en un lugar de trabajo. Estas vienen con dos muebles

cama + armario, sala y mesa plegable. La diferencia entre la habitación 2 y 2.1 es

que el nicho se usa de una manera diferente.

Habitación 1

Esta habitación esta diseñada para una o dos personas, es perfecta para el

trabajo personal, y en dado caso convertir la habitación en un lugar de producción

y comercialización. Este tiene un mueble flexible de cama/estudio + armario,

sala y mesa plegable.

0 1 3 0 1 3

0 1 3

0 1 3

0 1 3

CORTE FACHADA - CORREDOR - PAGINA 93

CORTE FACHADA - NICHO - PAGINA 92

Pagina 88

GSEducationalVersion

Pagina 89



GSEducationalVersion

Apto 4 y 4.1

En los apartamentos o viviendas temporales, se contempla la aparición de

una zona de ropas, y un comedor. Tiene dos muebles de cama + closet, y dos de

sala con mesa plegable + estanterías.

Apto 6 y 6+Terraza

Este es el apartamento más grande. A diferencia del anterior cuenta con

unas zonas fijas un poco más amplia y un segundo baño. Este viene con tres

muebles camas + armarios y dos muebles, sala, mesa plegable + estanterías.

0 1 3

0 1 3

0 1 3

0 1 3

0 1 3

0 1 3

GSEducationalVersion

Pagina 90

Pagina 91



GSEducationalVersion

CORTE FACHADA - NICHO

CORTE FACHADA - CORREDOR

Riel del panel

Placa ALveolar LP-20

Soporte Cielo Raso

Cielo Raso

Junquillo

Luz Led

Riel superior

Celosía plegable. Panel

completo de 4m x 3.5m,

con subpaneles de 1m x

3.5m

Riel del panel

Placa ALveolar LP-20

Bloque 15 - Concreto prefabricado

Soporte Cielo Raso

Cielo Raso

Riel superior

Celosía plegable. Panel

completo de 4m x 3.5m,

con subpaneles de 1m x

3.5m

Ventana corredera

Ventana corredera

Riel

Junquillo

Cristal Fijo

Alfajía

Carpintería - Marco

Colchón

Bloque 15 - Concreto prefabricado

Mobiliario Fijo. Dos cajones

de almacenamiento. Acabado

en madera de ébano.

Madera Enchapada Eucalipto

café

Mortero de pega

Relleno de concreto 7cm

Ménsula

Mezón acabado granito

Riel

Alfajía

Carpintería - Marco

Matera en concreto prefabricado

Tierra

Grava

Canal recolección de agua

Piso acabado en Pizarra

Mortero de pega

Relleno de concreto 7cm

Ménsula

0 1 2

GSEducationalVersion

0 1 2

Pagina 92

Pagina 93



RESUMEN PROYECTUAL

¿CUÁL ES LA PROPUESTA?

Mi propuesta parte de un entendimiento del sector, y de como la estación de

la Sabana se sigue contemplando como el epicentro de transporte masivo. Este

es un proyecto hipotético donde se plantea la reactivación de la misma estación,

y que ésta se vuelva en un “puerto” que recibe a personas de todos lados. Esta es

la oportunidad para pensar en lo que plantea el plan parcial que de cierta manera

esconde la historia detrás un edificio tan importante como lo es la estación,

y de no enmarcarla como es debido, es así, que mi proyecto le apunta a cambiar

el plan parcial para reafirmar el epicentro y arraigarnos a las raíces culturales

implícitas en el sector.

Imágenes elaboración propia.

Vale la pena recalcar que la

imagen del plan parcial, es

esquemática e hipotética,

realizada a partir del documento

del mismo Plan.

SÍNTESIS

5Un resumen de la propuesta, el proceso, aprendizajes, el que va

después, y conclusiones.

1.Estado actual del sector

2.Pensar en una renovación urbana

3.Mega manzana

4.Plan parcial Sabana

5.Pensemos nuevamente en aquel plan parcial

6. Propuesta

Pagina 95



Imágenes elaboración propia.

Relaciones constantes dentro

del proyecto.

Del mismo modo, y durante el desarrollo de la zona residencial, se plantea

una constante relación entre las personas, es decir, las plazas principales como

una gran aglomeración de personas (100 a 100), los patios (20 a 20), el corredor

(4 a 4) y el interior (2 a 2). Lo que se quiere enfatizar, es que a medida que se

vaya adentrando cada vez más en el proyecto, dichas relaciones entre personas

comienza a disminuir pero nunca dejan de existir. En otras palabras, es un proyecto,

donde las interconexiones son fundamentales para su funcionamiento,

algo que es destacable del mismo mat building.

EL PASO A SEGUIR

Ahora ya habiendo mostrado mi proyecto de grado, no queda nada más que

agradecer a todas aquellas personas que hicieron parte de este proceso. Después

de haber iniciado mi carrera en el año 2015, conocí a personas maravillosas,

compañeros que después se convirtieron en hermanos y hermanas, profesores

increíbles que me aportaron un granito de arena en todo este largo proceso, y

ahora solo puedo decirles, gracias, gracias por las trasnochadas, por las pasada

de largo, y por todos esos momentos donde sin su apoyo esto hubiera sido imposible.

Gracias a mi mamá, a mi papá y a mi hermano, mi familia que siempre

estuvo ahí, si necesitaba ayuda, ellos me la daban.

Relación 100 a 100 - Plazas Grandes

Relación 20 a 20 - Patios de cada zona

Ahora, ¿cuál es el paso a seguir? Primero, terminar mi segunda carrera, y

después se verá. Me gustaría viajar, conocer el mundo, adentrarme cada vez más

en este mundo llamado arquitectura y quién sabe, quién quite que en un futuro

termine otra vez aquí, en los Andes haciendo una Maestría en arquitectura. Uno

siempre vuelve donde fue bien recibo, y sin duda alguna, los Andes se convirtió

en mi segundo hogar.

Para finalizar, agradecer tanto a Juan Manuel como a Carolina, que me

aguantaron durante todo este proceso y me ayudaron a culminar mis estudios

como arquitecto, sin ellos esto no hubiera sido posible, gracias por ser como un

papá y una mamá en estos cinco cortos, pero largos meses.

No siendo más…

Daniel Páez

Arquitecto - 2021

Relación 4 a 4 - Corredor

Relación 2 a 2 - Interior de la vivienda

Por otro lado, se llevo a cabo un desarrollo diferente de viviendas, se enfocó

a las nuevas tendencias de dotar el espacio con los insumos netamente necesarios

para el vivir y el habitar del ser humano, y por consiguiente dejar un espacio

libre para que el usuario tenga el libre albedrío de ocuparlo como deseé. En este

caso particular, se diseño un mobiliario que responde a esa flexibilidad espacial,

dando la posibilidad de adecuar este espacio vacío con un programa de una vivienda,

es decir, lo que corresponde a las habitaciones, y zonas de estar, que no

están dados en mi proyecto,se establecieron como punto de partida para diseñar

el mobiliario, siendo este, un elemento domestico que se va modificando

dependiendo de la necesidad.

Como se puede ver, mi proyecto no solo sé quede en plantear un plan maestro,

sino que también responde a las diferentes escalas, se abarca desde lo urbano

hasta el habitar domestico de una habitación o apartamentos, siendo esto

algo fundamental en la practica como arquitecto.

Pagina 96

Pagina 97



EL PUERTO

PROYECTO DE GRADO

La estación de la sabana fue la puerta de oro para Bogotá. Cuando

el ferrocarril llegaba a la estación, era un símbolo de modernidad, y conocimiento,

ya que las personas que arribaban a Bogotá traían consigo

noticias, y mercancías del exterior de la ciudad, generando un intercambio

cultural entre los Bogotanos y extranjeros. Con el paso del tiempo, la

tecnología fue avanzando, el tren de vapor paso a ser eléctrico, Colombia

no contaba con la infraestructura para poder garantizar este paso y esto

junto a la apuesta del gobierno por medios de transporte como carros,

buses y aviones, comenzó a dejar el ferrocarril apartado y olvidado. El

tiempo paso, y consigo se llevo todo lo que en su día significo la estación.

Sin embargo, al analizar el sistema de transporte masivo planteado en

Bogotá, Transmilenio, el metro y el regiotram, se continua contemplando

la estación como el epicentro de la ciudad, de tal modo que la estación

sigue siendo un punto estratégico donde el centro se conecta con toda

la ciudad y sus exteriores, es decir, ésta funciona como un nodo dentro

de todo el territorio. Ahora bien, ¿porqué no potencializar los Mártires

desde la reactivación de la estación como un centro de memoria y cultura

ciudadana para Bogotá? Este es un proyecto de grado, donde por medio

de la arquitectura se crean espacios que complementen la estación y potencialicen

el intercambio y las conexiones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!