09.11.2020 Views

Seguridad Minera Edición 163

Conozca las actividades de capacitación de fin de año del ISEM dirigidas a supervisores, entrenadores y profesionales del sector minero. Infórmese sobre los pilares de acción diseñados por Nexa Resources para afrontar la COVID-19. Lea las recomendaciones de un especialista de Layher Perú sobre seguridad en andamios, además de una reflexión sobre la educación para adultos en tiempos de crisis. Entre los temas técnicos de interés están debilidades de la matriz básica de evaluación de riesgos, medidas de control del ruido, riesgos eléctricos primarios y secundarios, fases para desarrollar un simulacro, funciones básicas del señalero, identificación, evaluación y control de la exposición a contaminantes químicos y criterios para limpieza de naves industriales. La edición está auspiciada por las empresas 3M, AOM, Carp y Asociados, Fox Confecciones, Photon Energy, Segurindustria, Southern Copper, UNACEM y World Safety.

Conozca las actividades de capacitación de fin de año del ISEM dirigidas a supervisores, entrenadores y profesionales del sector minero. Infórmese sobre los pilares de acción diseñados por Nexa Resources para afrontar la COVID-19. Lea las recomendaciones de un especialista de Layher Perú sobre seguridad en andamios, además de una reflexión sobre la educación para adultos en tiempos de crisis. Entre los temas técnicos de interés están debilidades de la matriz básica de evaluación de riesgos, medidas de control del ruido, riesgos eléctricos primarios y secundarios, fases para desarrollar un simulacro, funciones básicas del señalero, identificación, evaluación y control de la exposición a contaminantes químicos y criterios para limpieza de naves industriales. La edición está auspiciada por las empresas 3M, AOM, Carp y Asociados, Fox Confecciones, Photon Energy, Segurindustria, Southern Copper, UNACEM y World Safety.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nº 163 - Noviembre 2020

1


2 SEGURIDAD MINERA


Contenido

5 Editorial: Redes de cuidado

6 ISEM anuncia próximo inicio

de curso para entrenadores

8 Educación para adultos

en tiempos de crisis

12 Gestión y control del COVID-19

en Nexa Resources

16 Ferreyros implementa

en Quellaveco camiones

mineros autónomos

20 Debilidades de la matriz básica

de evaluación de riesgos

40 Seguridad en andamios,

entrevista con Jimmy Palacios

de Layher Perú

52 Identificación, evaluación

y control de la exposición

a contaminantes químicos

62 Criterios para limpieza

de naves industriales

67 SAIFE Gateway, el sistema

fiable de detección de fiebre

68 Pautas para el manejo

y transporte de concentrado

74 CzechTrade: proveedores

de primera clase

74 Photon Energy provee

agua y energía limpias

Comunicado de GMS

Consulting

24

28

44

48

Medidas de control

del ruido

Riesgos eléctricos

primarios y secundarios

Fases para desarrollar

un simulacro

Funciones básicas

del señalero

Nº 163 - Noviembre 2020

3


4 SEGURIDAD MINERA


Editorial

Redes de cuidado

Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con

otra que esté infectada por el virus, señala la Organización

Mundial de la Salud-OMS. Ahora esta afirmación resulta

elemental, pues sabemos que la enfermedad se propaga

principalmente de persona a persona a través de las gotículas

que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona

infectada al toser, estornudar o hablar.

De allí surgieron las medidas preventivas principales que aún

siguen vigentes: distancia social, lavado de manos y uso de

mascarilla. El impacto de la respuesta a este problema de salud

pública tiene dos caras: una cara positiva, al proteger la salud

de la población de la propagación del virus; la cara negativa ha

sido impacto devastador en la vida económica de los países, en

especial como resultado de las cuarentenas.

Al reactivarse paulatinamente la economía en nuestro país, la

creatividad de las empresas y contratistas mineras superó

los parámetros establecidos por las normas sanitarias. Así lo

conocimos gracias a las exposiciones que han hecho en el

marco de las Jornadas de Seguridad Minera on line organizadas

por nuestra institución, el ISEM.

Una de las valiosas medidas para controlar la diseminación

de la enfermedad ha sido la creación de células de trabajo.

Los trabajadores que han retornado a las unidades mineras

solo tienen relación con quienes forman parte de su grupo

operativo, facilitando el rastreo de contactos en el caso que

alguno de ellos presentara los síntomas.

Claro está, las células de trabajo que no han presentado

casos son aquellas en las que el autocuidado y cuidado del

compañero o compañera ha funcionado mejor. Son poderosas

redes de salud. Por supuesto, a ello se suma la reorganización

global de las instalaciones que viene permitiendo afrontar este

reto sanitario, sin dejar de contribuir a la debilitada economía

del país.

Nº 163 - Noviembre 2020

5


ISEM en acción

ISEM anuncia próximo inicio de curso: 16 de noviembre

Nueva oportunidad de capacitación

para entrenadores

Los profesionales dedicados a la capacitación

y entrenamiento del personal minero

no bajan la guardia. Ellos vienen potenciando

sus habilidades y competencias gracias al

Curso Entrenando al entrenador en el mundo

digital que viene organizando el Instituto de

Seguridad Minera-ISEM.

«Desde el inicio de la pandemia, hemos organizado

tres ediciones del curso y certificado

a 42 profesionales, entre superintendentes,

jefes, supervisores, capacitadores,

coordinadores, no sólo del sector minería,

sino además industria y energía», explica

Fiori Ramos, jefe de Operaciones del ISEM.

El curso Entrenando al entrenador en el mundo

digital da inicio con el módulo asincrónico

en donde los participantes interactúan en la

plataforma del ISEM, según sus tiempos, pueden

desarrollar algunas tareas y revisar conte-

nido del módulo correspondiente a ocho horas.

Los participantes tienen un plazo máximo

de cinco días para culminar y luego participan

de clases magistrales o sincrónicas.

Los cursos realizados hasta el momento fueron

realizados del 24 al 26 de agosto, 21 al 23

de septiembre y del 12 al 14 de octubre, este

última fueron sesiones exclusivas para personal

de la firma Ferreyros. El próximo inicio de

curso será el 16 de noviembre.

«Para nosotros es preferible tener grupos

cerrados que permitan brindar un mejor seguimiento,

dado que el interés de ISEM es

que nuestros participantes logren los objetivos

del curso», manifiesta Zurin Díaz Tijero,

entrenadora del curso.

El ISEM ha estructurado un perfil del entrenador

basado en competencias claves

de tipo técnicas, blandas y digitales. En el

6 SEGURIDAD MINERA


curso se mide el logro de cada una de las

competencias a través de actividades, talleres

y casos, brindándoles retroalimentación

permanente.

«Nuestra metodología es 100% práctica

e interactiva –refiere Zurin Díaz–. Estamos

convencidos que cada uno de nuestros

clientes y usuarios no necesitan de nosotros

entretenimiento puro, sino enfocar

lo que ya conocen, que este se complemente

y que puedan ellos enseñar a otras

personas haciendo uso de diversas herramientas

digitales».

El contenido y actividades propuestas por el

curso Entrenando al entrenador tienen el propósito

de promover la interacción entre pares

desde el día uno. El feedback es permanente

y cada una de las entrenadoras tienen un grupo

a cargo para el seguimiento personalizado,

lo cual es gratificante para nuestros clientes.

Para lograr un mejor aprovechamiento del

curso, las entrenadoras del ISEM recomiendan

a los participantes tener una actitud positiva

para el aprendizaje y dedicación al 100%

y desconectarse del trabajo durante el curso,

dado que al ser una certificación respaldada

por el ISEM, demanda que los participantes

demuestren con resultados los avances.

MAYOR INFORMACIÓN

César Pérez

E-mail: cperez@isem.org.pe

Celular: 982810979

Nº 163 - Noviembre 2020

7


ISEM en acción

Educación para adultos en tiempos de crisis

¿Presencial versus virtual?

EL RETO ANTE LA CRISIS

Por Karina Pérez Pereyra

Doctorado en Educación

Investigadora en Educación de Adultos

Administradora de ISEM – Sede Cajamarca

Cuando en nuestras organizaciones preocupa

el proceso de enseñanza, porque

a eso nos dedicamos, asumimos el reto encontrar

nuevas y mejores formas de transmitir

valores, conocimientos y experiencias

a nuestros estudiantes. Ello, sobre todo, en

tiempos de crisis, cuando la forma de relacionarnos

sigue cambiando para evitar enfermar

y considerando que se debe cumplir con

metas trazadas, en plazos siempre cortos y

teniendo recursos muy limitados.

EDUCACIÓN PRESENCIAL AHORA

En el caso de la educación de adultos, cuando

se establecen estrictas condiciones de

8 SEGURIDAD MINERA


En capacitación de adultos hay que pensar en nuevas estrategias

y hacer uso de nuevas herramientas.

bioseguridad, favorables para desarrollar

capacitaciones de forma presencial, estas

son viables, aunque existen algunas restricciones.

Entonces, de cierta forma, el proceso

educativo retrocede y se realiza, sobre todo,

en una sola dirección, con limitada participación

y retroalimentación. A veces se hace necesario

reconsiderar algunos tiempos.

En algunos casos, se ha persistido en el proceso

presencial, pero finalmente el logro de

los objetivos puede verse afectado por la

forma en que se lleva: con algunas barreras

en la interacción entre personas, el uso de

equipo de protección personal, el temor a ser

contagiado por un desconocido dentro de un

salón de clase, señalización para respetar de

manera obligatoria distancias con los instructores

y entre los participantes, el guardar

fila para desinfectarse el calzado, tomarse la

temperatura, ingresar, ir a los servicios higiénicos

y desinfectarse las manos.

El proceso de capacitación presencial deja

de ser tan gratificante, amable, acogedor y

cálido, más bien, es restrictivo, a pesar del

esfuerzo de los entrenadores, que también

tiene fronteras. Y es que el desarrollo de cada

curso de capacitación es más enriquecedor

mediante el trabajo en equipo, la sinergia,

el logro de objetivos comunes, las visiones

compartidas, la interrelación de personas,

la conversación, la discusión y el reconocimiento

al buen desempeño, todo ello para

lograr un aprendizaje colaborativo.

Actualmente, hacer mentoring en las salas de

clase, desarrollar de manera conjunta mapas

mentales, hacer un poco de Visual Thinking

o proponer alternativas en seguridad y salud

en el trabajo usando Lego© Serious Play,

también ha cambiado. Los participantes en

las salas no pueden compartir material didáctico,

maquetas, papelotes, plumones, ni

hacer cartillas o resolver ejercicios juntos. La

distancia tiene un rol protagónico. Entonces

hay que pensar en nuevas estrategias y hacer

uso de nuevas herramientas.

El trabajo y ejercicios individuales con lapiceros

y papeles ayudan. La construcción

individual de modelos mentales, mapas semánticos,

diagramas causales, son también

una opción y muy válida. Los aplicativos de

software son buena opción para dar un poco

de emoción a las clases presenciales, sobre

todo porque ahora un grupo importante de

los participantes cuentan con smartphones.

Nos toca, entonces, implementar juegos interesantes,

competencias, rompecabezas

o videos interactivos, usando herramientas

Nº 163 - Noviembre 2020

9


ISEM en acción

diversas de software, que nuestros alumnos

puedan usar fácilmente durante cada sesión

presencial.

EDUCACIÓN VIRTUAL

La educación virtual es el método de enseñanza

más representativo y, entonces, utilizamos

las Tecnologías de la Información y la

Comunicación para educar de forma remota,

eliminando barreras de distancia y, por qué

no, de tiempo.

Todo tiene un lado bueno y otro que no lo es

tanto. Poco a poco, nos vamos adaptando,

aunque existan dificultades con los equipos

de cómputo, las conexiones a las redes, los

usuarios y las claves de acceso, los programas

para video llamada y otros que no siempre

conocemos del todo, o que recién hemos

conocido. Y vamos del temor a la calma, del

nerviosismo a la tranquilidad y aprendemos

algo más.

La educación virtual, también conocida

como enseñanza en línea, hace referencia

al desarrollo de la dinámica de enseñanzaaprendizaje

que es realizado de forma virtual,

bajo un formato en donde los docentes y estudiantes

pueden interactuar y que, aunque

diferente, es lo más parecido a un espacio

presencial.

La educación virtual de pronto hace recordar

a la educación a distancia, la cual nació a raíz

de la necesidad de cobertura de calidad educativa

a personas que, por distancia y tiempo,

no pueden desplazarse hacia un centro

de formación físico.

De hecho, la educación a distancia también

ha evolucionado mucho: desde contenidos

La educación virtual hace recordar a la educación a distancia.

que eran remitidos al estudiante vía correo,

hasta plataformas para profesores y estudiantes

cada vez más ricas incluyendo sesiones

de capacitación sincrónicas y asincrónicas,

la disponibilidad de diversas actividades

y recursos, la formación de salas más pequeñas

para grupos, foros y chats.

La educación virtual admite el acceso a la información

de manera inmediata y, cuando es

asincrónica, ofrece flexibilidad sobre el manejo

del tiempo a la hora de estudiar y el lugar

desde el cual se realiza la conexión para

estudiar, ofrece autonomía sobre el proceso

de aprendizaje.

Seguramente, el desarrollo de software en

esta línea será cada vez más amplio para satisfacer

los requerimientos y las necesidades

educativas y crear otras, que finalmente sirvan

para enseñar y aprender mejor. Nos toca,

desde luego, implementarlos cada día, desarrollar

mejores instrumentos y herramientas

para enriquecer el proceso, por nuestros estudiantes

y clientes.

LAS BRECHAS

Siempre habrá brechas que superar, más aún

cuando en nuestro país podemos encontrar

10 SEGURIDAD MINERA


diferencias de todo tipo entre un grupo y

otro, a nivel social, económico, educativo y

tecnológico. Y así como podemos tener participantes

que cuentan con equipos sofisticados

y dominan el uso de las Tecnologías de

la Información y Comunicación, también podemos

tener participantes que conocen muy

poco al respecto y que requieren ser atendidos

de la mejor forma posible, a pesar de

todas las limitaciones.

Al respecto, entonces, formamos grupos de

clase, que asisten a una sala, de forma presencial,

aunque con un instructor a distancia.

Las personas deben respetar controles de

bioseguridad y la capacitación se desarrolla

a través de una pantalla en la que aparece

el instructor con una presentación, recursos

gráficos diversos, videos y diagramas. El instructor

a su vez, puede ver en su pantalla a

los participantes y hace el mejor esfuerzo por

lograr interacción con ellos.

TODOS LOS APRENDIZAJES

Modalidades de aprendizaje siempre habrán

y diversas: presencial, virtual; en grupo, individual;

sincrónica, asincrónica. Sin embargo,

en estos tiempos de crisis, seguramente

la educación virtual será fundamental y la

más utilizada por buen tiempo. Ciertamente,

faltan muchos días aún para reconsiderar

el significado de un aprendizaje presencial y

todo lo que ha significado en nuestras vidas.

Nos corresponde valorar el aprendizaje virtual

dentro del aprendizaje global, un aprendizaje

en el que acada quien puede alcanzar

las metas a su propio ritmo y forma de

aprender.

No perder de vista el objetivo

A

pesar de las limitaciones, cada sesión

presencial o virtual se lleva a cabo

considerando estándares de calidad educativa,

buscando siempre que las ideas

clave de cada curso en seguridad y salud

ocupacional permanezcan para siempre

en la mente y el corazón de los participantes,

pues de eso finalmente trata todo

nuestro esfuerzo.

Nos concierne hacer de la enseñanza la

mejor forma de acercarnos a nuestros

estudiantes y atender a sus necesidades.

Sigamos abriéndonos a las diversas

posibilidades de enseñar y aprender, explorando

y desarrollando todas las herramientas

posibles para ofrecer o recibir

conocimiento.

Recordemos que la finalidad del acto

educativo son las personas, su diversidad

y realización plena. Motivemos el

uso de diversos aprendizajes por los participantes

para afirmarse como personas,

intervenir con autonomía y participar en

la construcción de una sociedad más democrática,

justa, cohesionada, sostenible

y equitativa. Esa es nuestra labor.

Nº 163 - Noviembre 2020

11


Gestión

Acciones se basan en seis pilares de acción

Gestión y control del COVID-19

en Nexa Resources

Con más 17 mil trabajadores en operaciones

y proyectos mineros en Brasil y

Perú, Nexa Resources es una de la compañías

que se organizó tempranamente para

dar respuesta al COVID-19. «Adoptamos

protocolos que van más allá de las directivas

nacionales», afirma Adriano Soares,

gerente corporativo de Seguridad y Salud

Ocupacional.

Los documentos elaborados tempranamente

por la cuarta productora mundial de zinc

hacen referencia a las recomendaciones de

la Organización Mundial de la Salud-OMS,

los Centros para el Control y la Prevención

de Enfermedades-CDC y la Administración

de Seguridad y Salud Ocupacional-OSHA

de EE.UU., así como a lo establecido por el

Ministerio de Salud, el Ministerio de Energía

y Minas y la Sociedad Nacional de Minería

Petróleo y Energía.

Las directrices en seguridad y salud ocupacional

diseñadas por Nexa para el COVID-19

tienen seis pilares de acción:

1º Gestión mediante protocolos, reglas y

comités.

2º Control mediante acciones preventivas,

tanto antes del ingreso como al interior

de la unidad.

12 SEGURIDAD MINERA


Adriano Soares,

gerente corporativo

de Seguridad y Salud

Ocupacional de Nexa

Resources.

3º Cuidado de la salud con medidas sanitarias

para prevenir contagios, incluyendo

vigilancia epidemiológica.

4º Soporte de laboratorio con pruebas para

descarte de COVID-19, tanto para subida

a mina, al séptimo día y al retorno de la

jornada laboral.

5º Comunicación interna para cambiar el

comportamiento de los colaboradores.

Hacer accesible la información técnica y

lanzamiento de campaña de concientización

en todas las operaciones.

6º Innovación y tecnología en la salud. Aceleración

de soluciones innovadoras, análisis

constante de los últimos estudios

científicos y validación técnica de las novedades

disponibles.

A nivel de gestión, Nexa optimizó su capacidad

de respuesta con equipos más integrados.

Para ello, estableció un comité corporativo

de crisis conformado por directores

y personas estratégicas, quienes se reúnen

diariamente para la toma de decisiones en

materia de COVID-19.

El comité corporativo proporciona información

a los subcomités técnicos de salud

y seguridad que proponen, monitorean y

Nº 163 - Noviembre 2020

13


Gestión

Uno de los pilares de acción de Nexa fueron las estrictas barreras de control para prevenir la propagación del virus.

actualizan los protocolos y acciones para

enfrentar el COVID-19, retroalimentando al

comité corporativo. Los subcomités técnicos

plantean los problemas que surgen en

las operaciones y alimentan a los comités

de cada unidad operativa que se encargan

de implementar los protocolos y brindan feedback

continuo.

Con reuniones diarias al inicio de la pandemia,

esta organización de tres niveles ayudó

a tener velocidad en la toma de decisiones,

asegura Marcio Soares. El primer protocolo

de COVID-19 elaborado por Nexa se hizo público

el 13 de marzo, dos días después que

la OMS declaró la pandemia y tres días antes

del inicio del estado de emergencia y cuarentena

decretado por el gobierno peruano.

Ya antes del 13 se marzo, la compañía minera

había establecido directrices como la

prohibición de viaje y el home office para los

miembros del corporativo. Posteriormente,

estuvo modificando el protocolo según las

actualizaciones del la OMS y del CDC, retroalimentando

a sus unidades operativas.

Cuando el Ministerio de Salud emite la

R.M.Nº239-2020-MINSA del 28 de abril que

establece los lineamientos para la vigilancia

de la salud de los trabajadores, la compañía

minera comprobó que sus protocolos estaban

acertados. En mayo, el gobierno peruano

anuncia el reinicio de la actividad económica

y Nexa fue la primera empresa minera en obtener

la aprobación de su Plan de Vigilancia,

Prevención y Control de COVID-19 por el Ministerio

de Energía y Minas.

Otro de los pilares de acción de la minera

fueron las estrictas barreras de control para

prevenir la propagación del virus, tanto antes

del ingreso a operaciones como al interior de

la unidad.

Antes del ingreso se incentiva el auto monitoreo

remoto en la residencia de los trabajadores,

para identificar si tuvieran síntomas

mediante una aplicación sencilla de utilizar.

Luego se realiza una evaluación médica, la

cual incluye prueba serológica y certificado

médico. Posteriormente, viene el control

pre embarque y llenado de formulario de

14 SEGURIDAD MINERA


declaración jurada. Una vez en la unidad minera,

se efectúa un triaje de acceso, con medición

de temperatura y verificación de síntomas

de los trabajadores.

Una vez en el interior de la unidad, se desarrolla

la vigilancia epidemiológica, con

monitoreo permanente y participativo del estado

de salud. El personal es entrenado en

la identificación de síntomas o de personas

que hayan tenido contacto directo con casos

confirmados. El monitoreo no es solamente

responsabilidad del equipo de salud sino de

los líderes y de los trabajadores de la empresa

o contratistas. Si una persona manifiesta

síntomas, se activan los controles establecidos,

trasladándose a una zona de aislamiento

temporal para luego llevarla a su domicilio

y hacer investigación epidemiológica.

Para reforzar la atención en las operaciones,

Nexa ha contratado y entrenado a su personal

médico, buscando asegurar las medidas

sanitarias para prevenir contagios. «Hemos

establecido flujos y directrices para la gestión

efectiva de casos sospechosos, confirmados

o contacto con personas infectadas

y garantizar que los protocolos sean

de conocimiento y aplicados en el día a

día», asegura Marcio Soares.

La conferencia del representante de Nexa fue

ofrecida en el marco de la Jornadas de Seguridad

on line que organiza el Instituto de Seguridad

Minera-ISEM y que tuvo como auspiciadores

a Hochschild Ming, Layher Perú,

IGH y Operaciones Seprocal.

Nº 163 - Noviembre 2020

15


Operaciones

Cerca de 30 camiones Caterpillar CAT 794 AC

de gran envergadura operarán en mina cuprífera

Ferreyros implementa en Quellaveco

camiones mineros autónomos

El primer proyecto de acarreo 100% autónomo

en el Perú y el de mayor escala

en las Américas vienen implementando Ferreyros

y Caterpilar en lo que será la mina

cuprífera de Quellaveco, al sur del Perú. La

operación tendrá una flota de cerca de 30

camiones mineros Caterpillar, con capacidad

de carga de 320 toneladas cada uno,

que iniciarán su operación en Quellaveco

en 2021.

Un equipo especializado viene desplegando

la plataforma tecnológica MineStar de Caterpillar,

que hará posible la operación autónoma

de los camiones Cat 794 AC y su

interacción con equipos tripulados.

«Nos honra ser parte de este hito en la

minería peruana. La experiencia líder de

Caterpillar, probada en tres continentes,

demuestra que la autonomía incrementa

la productividad y utilización de los

camiones y, a la vez, garantiza una interacción

segura, controlada y predecible

16 SEGURIDAD MINERA


Nº 163 - Noviembre 2020

17


Operaciones

entre todos los equipos de la operación»,

destacó Fernando Armas Tamayo, vicepresidente

de Gran Minería de Ferreyros.

Se ha registrado experiencias de un 30%

de incremento de la productividad en

mina con la tecnología de autonomía de

Caterpillar. En materia de seguridad, los

camiones autónomos con Cat MineStar

Command han recorrido más de 72 millones

de kilómetros sin daños con tiempo

perdido. El sistema permite afrontar condiciones

climáticas extremas y otros retos

operacionales dentro del proceso de acarreo.

A nivel global, más de 280 camiones mineros

vienen operando de forma autónoma

gracias a la tecnología de Caterpillar, que

solo en 16 meses duplicó el volumen acarreado,

pasando de 1,000 millones a 2,000

millones de toneladas. A la fecha, Caterpillar

ha acarreado más de 2,500 millones

de toneladas con su solución autónoma en

siete años.

La tecnología de Caterpillar permite gestionar

la operación autónoma en mina de un

número sin límite de camiones y de equipos

auxiliares. La flota de camiones mineros

Cat que opera con autonomía abarca

diversos modelos, incluidos los de máxima

capacidad: los gigantes Cat 797F y Cat 798

AC, ambos de 400 toneladas.

AUTONOMÍA EN ENTORNO SEGURO

El Sistema de Acarreo Autónomo de Caterpillar

articula tres pilares: la tecnología

Cat MineStar Command y el hardware

habilitado en los camiones (por ejemplo,

radares, sensores y módulos de control

electrónico); la optimización de procesos

en mina; y la gestión de las personas.

El sistema permite que los camiones autónomos

tomen sus propias decisiones en

tiempo real. Por ejemplo, de acuerdo a las

condiciones que encuentren, pueden controlar

su velocidad o incluso detenerse, y

luego regresar a su velocidad regular, compartiendo

en simultáneo esta información

con las otras unidades de la flota autónoma.

Los equipos operan en un entorno totalmente

aislado y seguro: la Zona de Operación

Autónoma (AOZ), en la que todas las

unidades –tanto autónomas como tripuladas–

son visibles entre sí, garantizando una

interacción segura.

El Predictive Path (Proyección de Ruta) es

un desarrollo de Caterpillar que ha revolucionado

la operatividad y seguridad de los

sistemas de autonomía. Esta funcionalidad

proyecta el patrón de desplazamiento de

los equipos autónomos y permite que interactúen

de forma segura con los equipos

tripulados.

Para maximizar la producción, se realiza de

manera inteligente la asignación de cada

camión autónomo: es decir, la determinación

del equipo de carguío con el que debe

trabajar y del destino de descarga. El sistema

toma la mejor opción dinámicamente.

Asimismo, variables como la velocidad

de los camiones son programadas, lo que

contribuye a la consistencia en la operación

de las máquinas autónomas.

18 SEGURIDAD MINERA


Nº 163 - Noviembre 2020

19


Debilidades de la matriz básica de evaluación de riesgos

Sin controles específicos

Por Ramón Opazo

Director Ejecutivo

ANTIRION

ramon.opazo@antirion.cl

El artículo 95 del Reglamento de Seguridad

Minera y Salud Ocupacional vigente

en Perú (1) establece que el titular

de una actividad minera «deberá identificar

permanentemente los peligros, evaluar los

riesgos e implementar medidas de control».

El método de evaluación exigido en dicho

reglamento se basa en la Matriz Básica de

Evaluación de Riesgos, incluida en el método

IPERC-Continuo (Anexo 7). Además

se debe elaborar un Mapa de Riesgos, que

incluye la evaluación primaria del riesgo y

una reevaluación del mismo luego de establecidos

los controles ordenados de acuerdo

con la jerarquía indicada (Art. 97, Anexo

8).

Claramente, esta matriz juega un rol central

en la gestión preventiva de una compañía

minera, ya que de ella depende cómo asignar

un nivel de riesgo a cada peligro identificado

20 SEGURIDAD MINERA


Gestión

y cómo cada nivel de riesgo establece directrices

directas en términos de acciones de

control concretas y plazos a cumplir.

El gráfico 1 reproduce la matriz que indica

el reglamento (ver gráfico adjunto).

Considerando que estas implicancias tienen

fuerza de ley y hay que cumplirlas, es crucial

comprender las limitaciones que ofrece

el método de evaluación de riesgos subyacente

a la matriz para así sacar el mejor provecho

de ella y potenciar una mejor gestión

preventiva.

LIMITACIONES DE LA MATRIZ BÁSICA

DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

En términos técnicos, esta matriz está construida

sobre dos escalas discretas: Frecuencia

y Severidad. En un artículo anterior,

he analizado extensamente las

implicancias que tiene el uso de escalas

discretas en la evaluación de riesgos, por

lo que aquí me remitiré a sus conclusiones

principales.

El problema principal que exhibe este tipo

de matrices es que el resultado de la evaluación

son etiquetas y no números reales.

Como tal, los «números» resultantes

no se pueden sumar ni comparar proporcionalmente.

Este hecho se ve reforzado

en el caso de la Matriz Básica ya que sus

escalas están construidas en orden inverso,

de modo que los números más altos representan

los niveles de riesgo más bajos.

Una representación más precisa de la

Matriz Básica consistiría en reemplazar

los números por los niveles de criticidad

Alto, Medio y Bajo (A, M y B) que define el

Anexo 7. (Gráfico 2).

De esta forma queda más claro que cada casilla

de la Matriz Básica representa los niveles

de riesgo Alto, Medio y Bajo y no otra cosa.

Al no contar la Matriz Básica con niveles de

riesgo basados en números reales, el método

está expuesto a debilidades de gestión.

BAJA CAPACIDAD PARA ASIGNAR

RECURSOS DE CONTROL EN FORMA

PROPORCIONAL AL RIESGO

Esta debilidad impacta la capacidad de la

compañía de asignar de manera eficiente los

recursos de control ya que todos los peligros

que pertenezcan a una misma categoría de

criticidad, pasan a tener un idéntico nivel de

riesgos para efectos de la ley y, en consecuencia,

pasan a estar sujetos a las mismas

exigencias en términos de acciones y plazos.

Del mismo modo, al no poder agregarse las

magnitudes de los niveles de riesgo en un

valor numérico único, no es posible comparar

proporcionalmente diferentes áreas que

tengan diferentes tipos de peligros. Los recursos

de control, en consecuencia, deben

asignarse mediante otros criterios, no incluidos

en la metodología de la Matriz Básica.

Una explicación detallada de las implicancias

de contar o no con una escala de evaluación

de riesgos basada en números reales para

distribuir los recursos de control, puede encontrarse

en una exposición que hizo el autor

en el XXI Seminario de Seguridad Minera de

ISEM denominada Evaluación Probabilística de

Riesgos y Programación del Control.

Nº 163 - Noviembre 2020

21


Gestión

Gráfico 1

FRECUENCIA

SEVERIDAD

Común

Ha sucedido

Podría

suceder

Raro

que suceda

Prácticamente

imposible

que suceda

A B C D E

Catastrófico 1 1 2 4 7 11

Mortalidad 2 3 5 8 12 16

Permanente 3 6 9 13 17 20

Temporal 4 10 14 18 21 23

Menor 5 15 19 22 24 25

BAJA CAPACIDAD PARA DISCRIMINAR

ENTRE PELIGROS ASOCIADOS A UNA

MISMA CLASIFICACIÓN DE CRITICIDAD

Esta debilidad se refiere a la imposibilidad

de diferenciar las acciones de control para

peligros que son claramente de naturaleza

diferente pero que son clasificados en

el mismo nivel de criticidad. Por ejemplo,

un peligro evaluado como catastrófico y,

al mismo tiempo, prácticamente imposible

que suceda (Severidad=1, Frecuencia=E)

es claramente distinto de un peligro evaluado

como menor y de ocurrencia común

(Severidad=5, Frecuencia=A).

El primero puede implicar fatalidades múltiples,

mientras que el segundo implica una

acumulación de pérdidas menores que, en

el largo plazo, se asemeja a una pérdida

mayor, pero en ningún caso incluye fatalidades.

Sin embargo, estos peligros son evaluados

en el mismo nivel de riesgo Medio (M)

y están sujetos a las mismas restricciones

en cuanto a las acciones de control y al

plazo de “0 - 72 horas”. Francamente, el

segundo caso no es uno que necesite resolverse

en 72 horas como máximo.

TENDENCIA A ACEPTAR PELIGROS

GENÉRICOS EN EL INVENTARIO Y,

CON ELLO, A ELABORAR CONTROLES

INESPECÍFICOS DE BAJA UTILIDAD

PARA EL TRABAJADOR

Esta debilidad se refiere a la dificultad de

administrar en detalle la gran cantidad de

peligros de todo tipo que puede afectar a

una operación, una cuestión que empeora

si se emplean planillas Excel para su manejo,

lo que lleva a ajustar el número de

los peligros del inventario a lo que la matrices

de riesgo pueden manejar. Por ello, se

prefiere levantar peligros en forma genérica

y no en forma específica, ya que esto

da lugar a un número menor de peligros.

Sin embargo, este enfoque genera controles

inespecíficos, que son poco útiles a los

22 SEGURIDAD MINERA


Gráfico 2

FRECUENCIA

SEVERIDAD

Común

Ha sucedido

Podría

suceder

Raro

que suceda

Prácticamente

imposible

que suceda

A B C D E

Catastrófico 1 A A A A M

Mortalidad 2 A A A M B

Permanente 3 A M M B B

Temporal 4 M M B B B

Menor 5 M B B B B

trabajadores que tienen que enfrentar la

realidad de esos peligros en terreno.

INFORMATIZAR PARA MEJORAR

La informatización eleva la calidad de los

esfuerzos de gestión. La eficacia y eficiencia

de un sistema de gestión de riesgos es

función directa de la calidad y oportunidad

de la información con el que es alimentado.

A menor calidad y a menor sincronía más

pobres serán los resultados. Por ello, invertir

en informatizar la evaluación de riesgos

basada en matrices discretas ayuda

a resolver las limitaciones expuestas anteriormente.

Este punto de vista fue expuesto por el autor

en una conferencia Como la informatización

ha mejorado la eficacia de la gestión de

riesgos en la industria minera dictada en los

Jueves Mineros del Instituto de Ingenieros

de Minas del Perú.

En una minería cada vez más competitiva,

donde el precio del mineral lo fija una bolsa

de metales, mantener los costos operacionales

en el nivel más bajo que sea posible

implica directamente aumentar el margen

de ganancia. Y no hay mayor contribuyente

al aumento de los costos operacionales

que los accidentes de todo tipo que ocurren

en una operación minera. En particular,

los accidentes que afectan a las personas

son los potencialmente más gravosos

pues, además del sufrimiento humano que

aquello implica, las consecuencias legales,

sindicales, de imagen pública, de prestigio

social, etc., pueden hacer quebrar a una

compañía.

Por ello, invertir en informatizar la gestión

de riesgos tiene el potencial de generar altas

tasas de retorno para la industria, y también

para la sociedad.

REFERENCIAS

(1) Reglamento de Seguridad Minera y Salud Ocupacional,

D.S. N 024-2016-EM, modificado por D.S.

N 023-2017-EM, Ministerio de Energía y Minas de

Perú.

Nº 163 - Noviembre 2020

23


Medidas

de control

del ruido

Aislando

la presión

El diseño de nuevas instalaciones, incorporación de nuevos procesos, la

ampliación o modificación de los ya existentes, debe considerar criterios

preventivos que permitan mitigar o controlar el ruido, señala el Instituto

de Salud Pública de Chile en su Guía Preventiva para los Trabajadores

Expuestos a Ruido.

Según los especialistas del Instituto de Salud

Pública de Chile, las acciones preventivas

para controlar el ruido pueden agruparse

en cuatro campos:

1. Mejorar la ubicación y disposición de los

puestos de trabajo, procesos productivos y

fuentes generadoras de ruido, a través de

la consideración de aspectos arquitectónicos

y constructivos del área de trabajo. El

ruido se transmite no solo de forma directa,

sino que también lo hace por medio de

reflexiones (rebotes) en paredes, techos y

pisos, modificando el nivel de ruido que finalmente

recibe el trabajador. La existencia

de paredes o superficies que se interpon-

gan en el trayecto del ruido entre la fuente

de origen y los trabajadores, permite minimizar

el nivel de ruido final que este recibe.

2. Se recomienda adquirir maquinaria que

cuente con información especificada por

el fabricante con respecto a los niveles de

emisión de ruido de la misma (potencia

acústica W A

), seleccionando maquinaria

de baja emisión de ruido al momento del

diseño de una nueva empresa, cambio de

tecnología o modificación de un proceso

productivo. Consideraciones previas

de control de ruido pueden evitar acciones

futuras más complejas para disminuir

emisiones de fuentes ruidosas.

24 SEGURIDAD MINERA


Protección auditiva

3. Las vibraciones generadas por la maquinaria

se pueden transmitir a través de las

estructuras, propagándose a distancias

considerables y transformándose en fuente

generadora de ruido para trabajadores alejados.

Debido a lo anterior, en caso de ser

necesario, se debe seleccionar maquinaria

que cuente con aislación mecánica de vibraciones

o implementar tales dispositivos

en aquellas que no cuenten con ellos.

4. Elaborar procedimientos respecto del uso

correcto y mantención de las maquinarias,

considerándose las instrucciones del

fabricante. La emisión de ruido generada

depende de su modo de utilización y su

mantenimiento. Es fundamental capacitar

al trabajador en su uso correcto.

TIPOS DE CONTROL

El ruido debe ser controlado inicialmente en

la fuente u origen. En caso de no ser factible,

se debe implementar medidas en el camino

de propagación de éste (desde la fuente hasta

el receptor) y, en última instancia, considerar

medidas de control en el receptor.

Al determinar las medidas de control o considerar

cambios en las ya existentes, se debe

tomar en cuenta la reducción de la exposición

a ruido de acuerdo a la siguiente jerarquía:

a) Medidas de carácter técnico (eliminación

de la fuente de ruido, sustitución de la misma

y controles de ingeniería).

b) Medidas de carácter administrativo

(señalización, advertencia o controles administrativos).

c) Elementos de protección auditiva (EPA).

Medidas de carácter técnico

Son aquellas que apuntan a la eliminación

de la fuente de ruido, sustitución de la misma

y/o aplicación del control de ingeniería

para la disminución del ruido generado y

transmitido, tanto por vía aérea como por

vía estructural . Algunas de estas medidas

son:

a) Eliminación de la fuente sonora generadora

de ruido.

b) Sustitución o adquisición de equipamientos

y maquinarias más silenciosas.

c) Diseño e instalación de cabinas, encierros

o barreras totales o parciales, de forma de

disminuir y obstaculizar la trayectoria del

ruido entre las fuentes y los trabajadores.

d) Aislamiento mecánico de las trayectorias

de propagación de las vibraciones de las

máquinas y equipos a través de las estructuras

sólidas. La transmisión de vibraciones

desde las fuentes de ruido a las estructuras,

puede incidir en la transmisión

de energía sonora a lugares apartados de

la fuente, afectando a otros trabajadores

alejados de la misma.

e) Tratamiento acústico de las superficies interiores

de los lugares de trabajo (pisos,

cielo, paredes), por medio de la utilización

de materiales absorbentes.

f) Modificación de las formas de operación

de las maquinarias, de manera que generen

menores niveles de ruido.

g) Modificación de las componentes de frecuencia

de las fuentes generadoras de ruido

a unas con menor posibilidad de daño

a la audición de los trabajadores.

h) Reordenamiento y redistribución de las

Nº 163 - Noviembre 2020

25


Protección auditiva

fuentes generadoras de ruido en los lugares

de trabajo, permitiendo disminuir el

número de personas expuestas.

i) Otras medidas de control en la fuente: silenciadores,

splitters, etc.

Medidas de carácter administrativo

Son aquellas decisiones de carácter administrativo

que inciden en una disminución

de la exposición ocupacional a ruido de los

trabajadores. Algunas de estas medidas

son:

a) Implementación y realización de un programa

de mantenimiento preventivo y correctivo

de todas las fuentes generadoras

de ruido, puesto que el nivel de ruido emitido

depende en gran medida de su mantenimiento.

b) Modificación de los métodos de trabajo que

apunten a metodologías más silenciosas.

c) Disminución del tiempo de exposición de

los trabajadores por medio de métodos

organizativos del trabajo (por ejemplo,

reducción del tiempo de exposición individual

a las fuentes de ruido, por medio

de la rotación del trabajador entre distintos

puestos de trabajo, unos con menor

nivel de ruido que otros), puesto que el

riesgo de daño auditivo, además de depender

de la cantidad de energía sonora

que el trabajador recibe, también depende

del tiempo diario al cual se encuentra

expuesto.

d) Programación de la producción y modificación

de procesos, de modo que determinadas

labores ruidosas se efectúen con

un número reducido de trabajadores, o en

su defecto, en horarios donde haya menor

presencia.

e) Implementar señalización en todas aquellas

áreas o zonas críticas, de forma de

advertir e informar adecuadamente a los

trabajadores de los riesgos asociados por

transitar o permanecer en dicha zona . La

señalización debería indicar «Zona Ruidosa»

y permanecer siempre en un lugar visible

para los trabajadores.

f) Limitar, en la medida de lo posible, el acceso

de los trabajadores a las áreas señaladas

en el punto anterior.

g) Reducir a niveles aceptables el ruido en

las áreas de descanso y alimentación.

Elementos de Protección Auditiva (EPA)

El uso de EPA por parte de los trabajadores

se debe considerar como última medida de

protección, siempre y cuando, no sea técnicamente

factible la implementación de medidas

de carácter técnico y administrativo. No

obstante lo anterior, el uso de EPA también se

debe considerar en las siguientes situaciones:

a) Mientras se implementan las medidas de

control recomendadas.

b) Cuando se haya implementado medidas

de control y que, pese a esto, aún existan

riesgos residuales de daño auditivo para

los trabajadores.

La selección, uso, limpieza, mantención y almacenamiento

de los elementos de protección

auditiva (EPA) en los lugares de trabajo,

deberá ser realizada de acuerdo al documento

de referencia vigente establecido por

el laboratorio nacional y de referencia en la

materia.

26 SEGURIDAD MINERA


Capacitación sobre ruido

para impactar en el comportamiento

Los trabajadores deben ser capacitados

de forma de lograr un impacto en

el comportamiento. Para tal fin, la capacitación

debe incluir sesiones teóricas y

prácticas de enseñanza, así como la metodología

más adecuada a los trabajadores.

Los contenidos mínimos que debe incluir

una capacitación de este tipo son:

a) Legislación y normativa de referencia

asociada a la evaluación de la exposición

ocupacional a ruido en los lugares

de trabajo.

b) Conceptos básicos de ruido ocupacional.

c) Efectos en la audición producto de la

exposición ocupacional a ruido, así

como sus consecuencias y síntomas.

d) Nivel de presión sonora-NPSeq existentes

en los lugares de trabajo, indicando

específicamente los resultados

de las evaluaciones efectuadas y su

comparación con los criterios de acción

y límites máximos permitidos

establecidos en la normativa legal vigente

, señalando explícitamente la implicancia

que tiene su superación.

e) Modos de utilización de las maquinarias

y equipos para reducir al mínimo

la emisión de ruido, considerando criterios

de revisión y mantenimiento.

f) Criterios de trabajo seguros.

g) Las medidas de prevención y de control

de ruido implementadas en los

puestos de trabajo, explicitando las

del tipo técnico y administrativas .

h) Los factores que pueden incrementar

los efectos del ruido (sustancias ototóxicas,

vibraciones, edad, embarazo,

etc.).

i) Aspectos para que el mismo trabajador

detecte en forma precoz posibles

grados de pérdida auditiva: dificultad

para escuchar conversaciones de

otras personas o llamados telefónicos;

pérdidas temporales de la audición;

haber recibido comentarios respecto

de los elevados niveles de voz con

que conversa; existencia de pitidos en

uno u otro oído.

Nº 163 - Noviembre 2020

27


Protección eléctrica

Riesgos eléctricos primarios y secundarios

Baja tensión = bajo riesgo

En casi todos los puestos de trabajo el uso de la energía eléctrica es

inevitable. Tanto es así que el trato diario con la electricidad ha disminuido

el sentido del peligro, señala la Asociación Internacional de la Seguridad

Social-AISSl. En su Guía para la valoración de riesgos eléctricos, la

organización internacional recomienda algunas medidas a

tomar en cuenta

para evitar accidentes.

Aunque dependen de numerosos factores

cuya clasificación y valoración

cuantitativa no son fáciles, las reglas fundamentales

de seguridad en el uso de

instalaciones y herramientas eléctricas

pueden ser clasificadas en tres grupos

principales:

• Las instalaciones y herramientas

eléctricas tienen

q u e

estar

diseñadas y producidas

de tal forma que puedan ser utilizadas

en forma segura.

• Durante el uso de instalaciones

y herramientas eléctricas se debe tener

en cuenta la seguridad. El estado

seguro debe ser garantizado mediante

controles periódicos según las disposiciones

legales.

28 SEGURIDAD MINERA


• Para poder utilizar en forma segura las instalaciones

y herramientas eléctricas, éstas

tienen que recibir mantenimiento.

Los riesgos eléctricos dependen del fluido de

corriente que aparece cuando una persona

tiene contacto con piezas bajo corriente, con

medios de producción eléctricos defectuosos

o cuando ocurre un cortocircuito. La intensidad

de la corriente que fluye por el cuerpo

humano está definida mediante la Ley de

Ohm que describe la relación entre tensión,

corriente y resistencia:

Mientras mayor sea la tensión o mientras menor

sea la resistencia, mayor será la intensidad

de la corriente.

Cada flujo de corriente que sobrepase el

umbral de percepción y que conduce a un

choque eléctrico o a un accidente secundario

puede ser peligroso (sin embargo, por regla

general no se corre peligro de muerte).

También el contacto con tensiones muy por

debajo del valor límite de 50 V en corriente

alterna o 120 V en corriente continua puede

provocar accidentes.

Las tensiones de contacto que conducen a

un paso de corriente por el cuerpo humano

por encima del umbral de desprendimiento

de aproximadamente 10 mA deben ser observadas

de forma crítica, especialmente

cuando las condiciones del entorno son desfavorables.

Por lo general, el paso de la corriente

eléctrica hasta aproximadamente 50 V

no constituye un peligro de muerte. En áreas

de trabajo críticas (p. ej. en habitaciones

estrechas en las cuales existe el peligro de

que una persona toque partes conductivas)

puede ser necesario limitar la tensión a menos

de 25 V en corriente alterna o a menos

de 60 V en corriente continua

El paso de la corriente por el cuerpo humano

con una tensión superior a 50 V es con

frecuencia mortal. Este valor límite condicionado

por criterios electro-fisiológicos está

demostrado por estadísticas de accidentes.

La tensión se clasifica en «baja tensión» y en

«alta tensión». Como baja tensión se denomina

comúnmente una tensión alterna entre

0 y 1000 voltios. Tensiones alternas superiores

a 1000 voltios se denominan altas tensiones.

Debido al gran número de distribuidores de

baja tensión y equipos eléctricos (p. ej., máquinas

y herramientas) la mayoría de los accidentes

ocurren con tensiones, cuyo uso

es habitual en hogares, de 230 V en tensión

alterna (paso a tierra) y 400 V en tensión alterna

(entre dos fases).

Los equipos y herramientas eléctricos están

previstos para el uso en una tensión determinada

y para condiciones de uso específicas,

por ejemplo, en áreas que contienen

polvo, húmedas o con peligro de explosión.

Más informaciones sobre las condiciones

ambientales para las cuales un determinado

equipo es apropiado se pueden encontrar

en la etiqueta o las instrucciones de manejo

del equipo.

RIESGOS

Por regla general, los riesgos eléctricos pueden

ser divididos en dos grupos principales:

primarios y secundarios.

Nº 163 - Noviembre 2020

29


Protección eléctrica

Riesgos primarios

Los riesgos primarios conducen a lesiones

que son causadas directamente por la corriente

eléctrica. Los riesgos más comunes

de este tipo son:

• Paso de corriente a través del cuerpo

Este flujo de corriente puede dañar órganos

internos y su capacidad de funcionamiento.

Sobre todo la actividad del corazón y

la respiración son particularmente afectadas

por el flujo de corriente. El grado del daño

está determinado por una serie de factores:

intensidad de la corriente, recuencia de la

red, recorrido de la corriente, condiciones

ambientales (p.ej. humedad, temperatura) y

duración del contacto.

La corriente alterna (50-60 Hz – la frecuencia

usada en la vida cotidiana) es, bajo las mismas

condiciones, más peligrosa que la corriente

directa. El cuerpo humano reacciona

en forma muy sensible a la intensidad de la

corriente. Una décima parte de la corriente

que pasa por una bombilla ya puede provocar

daños. Una corriente débil causa en la

mayoría de los casos trastornos de funcionamiento

mientras que altas corrientes pueden

provocar quemaduras de tejidos en el

cuerpo, sobre todo en los puntos de entrada

y salida.

• Contacto con materias calientes y dañinas

que aparecen en un arco eléctrico

Un arco eléctrico es una descarga de corriente

causada por combinación de aire ionizado

y material conductivo vaporizado.

El arco eléctrico va acompañado de altas

temperaturas, de fuertes ondas de luz,

Cada flujo de corriente que conduce a un choque eléctrico puede

ser peligroso.

presión y ondas sonoras, de vapores metálicos

y, dado el caso, de astillas de medios

de producción dañados. Un arco eléctrico

controlado se utiliza en la industria, por

ejemplo, en la soldadura o el corte por arco

eléctrico.

El rayo deslumbrante de un arco eléctrico

puede ocasionar daños oculares temporales

o permanentes. La radiación térmica que

acompaña al arco eléctrico puede provocar

lesiones a la persona e incluso su muerte. La

aspiración del aire caliente y de los vapores

metálicos puede causar graves quemaduras

en los pulmones y la faringe, así como envenenamiento.

El arco eléctrico surge en la mayoría de los

casos por cortocircuito o por error de manejo.

La dimensión del daño depende de la

duración, de la fuerza del arco eléctrico (intensidad

de la corriente), de la distancia a

la persona, de la presencia de una pantalla

protectora y de la existencia del equipo de

protección personal.

30 SEGURIDAD MINERA


Las exigencias de seguridad en instalaciones eléctricas deben proteger al usuario de los riesgos eléctricos.

Riesgos secundarios

La corriente eléctrica puede originar otros riesgos

que pueden clasificarse en dos grupos:

• Riesgos de incendio/riesgos de explosión

Tres elementos son necesarios para que

se pueda producir un incendio o una explosión:

material de ignición; transportador de

oxígeno (aire) y fuente de ignición.

Chispas eléctricas, arcos eléctricos y piezas

recalentadas de dispositivos y medios de

producción eléctricos actúan como fuentes

de ignición. Las chispas eléctricas surgen no

solo bajo condiciones extraordinarias, p.ej.

en cortocircuitos, sino también durante el

funcionamiento normal de algunos equipos

eléctricos. Todos los equipos conmutadores

producen en su uso habitual chispas de diferentes

intensidades. Por esta razón es importante

que los medios eléctricos de producción

sean apropiados para el ambiente de trabajo.

Por medio de la carga estática (electricidad

de fricción) se forma un tipo especial de chispa.

Una carga estática tiene lugar cuando por

lo menos uno de los materiales que actúan

mecánicamente posee una alta resistencia

eléctrica (aislador eléctrico). Aquí puede tener

lugar una carga de los objetos de varios

miles de voltios. Si bien esta carga no puede

provocar un flujo peligroso de corriente por

el cuerpo humano, posee sin embargo suficiente

energía para crear una chispa eléctrica

que puede encender una atmófera explosiva.

La corriente eléctrica calienta todas las piezas

del circuito por donde fluye. Sobre todo

los puntos de conexión en conductores eléctricos

se calientan bastante. Los tomacorrientes

y los enchufes representan en la vida

cotidiana el mayor peligro – principalmente

cuando hay sobrecarga.

Las sobrecargas pueden provocar el recalentamiento

de toda la instalación.

Para impedirlo se debe emplear un protector

contra sobrecargas suficientemente dimensionado.

Nº 163 - Noviembre 2020

31


Protección eléctrica

• Fuentes con otros efectos secundarios

Un flujo de corriente por el cuerpo humano

o una descarga electroestática pueden

originar movimientos incontrolados o reacciones

de los músculos que a la vez pueden

provocar tropiezos, resbalones o caídas.

BASES DE SEGURIDAD ELÉCTRICA

Las exigencias de seguridad en instalaciones

eléctricas tienen gran importancia. Ellas deben

proteger al usuario de los riesgos que provienen

de los medios de producción eléctricos.

Cada país tiene sus propias prescripciones

y leyes para el cumplimiento de los requerimientos

fundamentales relacionados con la

seguridad eléctrica.

Han dado buen resultado reglamentaciones

especiales para mantenimiento y control.

Bajo mantenimiento se entienden todas las

medidas técnicas y organizativas que sirven

para mantener el buen estado de funcionamiento

de un equipo/una instalación.

Bajo control se entiende la aplicación de

medidas en instalaciones/equipos eléctricos

mediante las cuales se comprueba la seguridad

y la capacidad de rendimiento de los

mismos. Para ello se necesitan instrumentos

de medición apropiados pues solo así pueden

ser detectadas las fallas.

Si la empresa no cuenta con un empleado capacitado

para estas tareas entonces se debe

encargar a una persona externa cualificada.

La extensión y frecuencia del control dependen

del potencial del riesgo y de la evaluación

de riesgos de los peligros relacionados con el

entorno de trabajo de cada uno de los medios

de producción, p.ej. aquellos medios de trabajo

que se emplean en un entorno en el que

factores externos no puedan causar daños o

perjuicios no necesitan ser controlados.

Si un control fuese considerado como necesario

por los resultados de la evaluación

de riesgos entonces debe ser llevado a cabo

por personas capacitadas para ello.

Se debe realizar controles en las siguientes

circunstancias: por causa de inspecciones

antes de la utilización; si es exigido de acuerdo

a las instrucciones de manejo del fabricante;

después de realizar reparaciones; si el

equipo no ha sido usado por largo tiempo;

si con el equipo ya han ocurrido accidentes

o casi accidentes; si el medio de producción

procede de segunda mano y la prehistoria es

desconocida.

Los controles también deben realizarse cuando

el medio de producción es empleado en

un entorno peligroso, en especial si hay peligro

de daños mecánicos o fuerte desgaste,

si hay peligro por malas condiciones de tiempo,

si hay temperaturas y/o presiones extremas,

si hay presencia de humedad o polvo y

si se emplea en una atmósfera potencialmente

explosiva. Por ejemplo:

Una inspección por el usuario puede ser suficiente

en los siguientes casos:

• Empleo en un ambiente con poco riesgo.

• Medio de producción totalmente aislado.

Un control periódico puede ser razonable en

los siguientes casos:

• El medio de producción está concebido

para una tensión de 230 V.

• El medio de producción será empleado

en un ambiente peligroso.

32 SEGURIDAD MINERA


Estados eléctricos

«aceptables» y «no aceptables»

Uso seguro de los medios de producción eléctricos:

• Durante el uso de medios de producción se debe cumplir las instrucciones de manejo

del fabricante, solo deben ser empleados en el ambiente de trabajo previsto y

nunca deben ser sobrecargados.

• A los medios de producción solo debe darle mantenimiento un técnico electricista

y debe hacerlo según las instrucciones del fabricante.

• Proteger los equipos durante el transporte, de forma que se eviten golpes y vibraciones.

• Proteger el cable eléctrico contra calor, aceite, cantos afilados y piezas en movimiento.

• Realizar una evaluación de riesgos considerando la posibilidad de daño de la línea

de conexión.

• Empleo solo en ambiente apropiado (ver grado de protección IP).

• En zonas con peligro de explosión utilizar solo aquellos medios de producción

apropiados que según su marcación

estén protegidos contra explosión.

• Durante el funcionamiento tener en

cuenta las siguientes señales de

peligro: luz débil o vacilante, arco

eléctrico o formación de chispas,

ruidos crepitantes o zumbidos,

olores a material chamuscado, disparo

frecuente del interruptor protector/fusible.

• No desmontar los dispositivos protectores

existentes y usarlos solo

correctamente.

• Guardar cuidadosamente los medios

de producción si no están en

uso.

Nº 163 - Noviembre 2020

33


Protección eléctrica

El flujo de corriente puede dañar órganos internos y su capacidad

de funcionamiento.

• Se trata de un medio de trabajo que es

guiado manualmente: por consiguiente,

un daño es más probable; para el

usuario existe un mayor peligro de que

se produzca un paso mortal de corriente

por el cuerpo.

REDUCCIÓN DE RIESGOS

Las medidas para la reducción de riesgos se

corresponden con el catálogo de medidas de

protección según la Directiva marco 89/391/

CEE (relativa a la aplicación de medidas para

promover la mejora de la seguridad y de la salud

de los trabajadores). Ellas se refieren a dos

aspectos: construcción y estado seguro de los

sistemas, medios de producción y utensilios

eléctricos; y comportamiento de los trabajadores

durante el uso y el mantenimiento.

Construcción y estado seguro de los

sistemas, medios de producción y

utensilios eléctricos

La seguridad se garantiza como sigue:

• Diseño y tipo de construcción obedecen

las disposiciones legales nacionales y las

condiciones ambientales respectivas.

Las instalaciones eléctricas y los medios

eléctricos de producción solo deben ser

diseñados por técnicos especialistas en

electricidad.

• Empleo de medios de producción móviles

que sean accionados con voltaje bajo de

seguridad o con otro tipo de energía (herramientas

accionadas con aire comprimido

o herramientas hidráulicas).

• Empleo de instalaciones adicionales que

garanticen un alto grado de seguridad,

p.ej. interruptores diferenciales (RCD).

Regularmente el montaje de interruptores

diferenciales (RCD) protege al usuario del

equipo contra riesgos eléctricos.

El RCD controla una posible corriente de fuga

y desconecta el equipo en caso de un peligro

motivado por mal aislamiento. Los interruptores

RCD se deben disparar en un plazo máximo

de 0,3 segundos cuando hay intensidades

de 30mA como máximo para proteger al

usuario del peligro de una descarga eléctrica

con riesgo de muerte.

El interruptor RCD debe ser controlado una

vez al mes haciendo que se dispare y volviéndolo

a conectar. Esta prueba puede ser

realizada por una persona inexperta accionando

la tecla para ello prevista. Un control

más profundo debe ser realizado periódicamente

por un especialista para garantizar un

funcionamiento seguro. Los intervalos de los

controles se rigen por las disposiciones legales

nacionales y las instrucciones del fabricante.

34 SEGURIDAD MINERA


Las instalaciones eléctricas solo deben ser diseñados por especialistas.

• Solo poner en marcha instalaciones eléctricas

y medios de producción eléctricos

que sean seguros.

Antes de cada uso efectuar los controles, las

mediciones y los exámenes necesarios según

las disposiciones legales nacionales.

• Durante el uso de las instalaciones o los

medios de producción se debe garantizar

mediante controles periódicos que la

seguridad sea constante. Los intervalos

de control y los requisitos para el medio

ambiente se rigen por disposiciones legales

nacionales. Las anotaciones, los resultados

y las medidas tomadas deben ser

conservadas.

Si los trabajos de mantenimiento para las

instalaciones eléctricas y los medios de

producción eléctricos se realizan fuera

de la empresa hay que garantizar que el

contratista entregue un documento con

una descripción de los trabajos llevados

a cabo y una confirmación del estado

seguro de las instalaciones y los medios

de producción.

• Aleccionamiento de los trabajadores para

que aprendan a reconocer las desviaciones

de los requerimientos de seguridad

que puedan conducir a riesgos y puedan

reaccionar adecuadamente en forma inmediata.

Los riesgos pueden manifestarse por medio

de: interruptores defectuosos y tomacorrientes

con partes estropeadas o

faltantes y/o señales de sobrecarga (recalentamiento);

cables y conductores con

aislamientos visiblemente dañados; partes

de la carcasa de las máquinas eléctricas,

equipos y medios de trabajo móviles están

defectuosas, dañadas o faltan; aparatos

de alumbrado eléctrico con cubierta de

cristal dañada o faltante y/o elementos de

decoración dañados o faltantes (difusor,

rejilla); cables sueltos en máquinas eléctricas

portátiles y medios de producción móviles;

los interruptores y dispositivos tienen

que ser apropiados para la función de

protección de las máquinas y de las partes

de la instalación eléctrica respectivamente

Nº 163 - Noviembre 2020

35


Protección eléctrica

Si un control fuese considerado como necesario por la la evaluación

de riesgos, entonces debe ser llevado a cabo por personas

capacitadas.

contra el exceso de corriente; tener en

cuenta los símbolos de seguridad (junto

con el texto) que alertan sobre los riesgos

eléctricos o que dan indicaciones generales

o especiales de actuación.

Comportamiento de los trabajadores

Los trabajadores que utilizan las instalaciones

y los equipos eléctricos son técnicos

electricistas (personas capacitadas) o no especialistas

(inexpertos en electricidad, personas

aleccionadas).

Según las disposiciones legales sobre las

instalaciones y los equipos eléctricos estos

deben ser reparados solo por técnicos electricistas.

Solo los técnicos electricistas poseen

la cualificación para construir e instalar

instalaciones eléctricas. El objetivo es proteger

a los empleados de una descarga eléctrica

causada por errores relacionados con las

condiciones de desconexión.

El funcionamiento de instalaciones eléctricas y

medios de producción eléctricos bajo determinadas

condiciones ambientales puede llevar

a un elevado riesgo eléctrico. Estas condiciones

especiales (p. ej., obras de construcción,

agricultura y refinerías) requieren medidas de

seguridad adicionales que deben ser definidas

por el técnico electricista responsable. Junto

a la formación básica los técnicos electricistas

tienen que disponer de extensos conocimientos

sobre disposiciones especiales relacionadas

con las medidas de seguridad admisibles

y necesarias en estas áreas.Personas inexpertas

en electrotécnica están autorizadas para la

realización segura y adecuada de tareas como

conectar y desconectar las máquinas y herramientas

eléctricas; el empleo de materiales e

insumos; la ejecución de distintos trabajos con

máquinas y herramientas eléctricas así como

el control de su estado; la ejecución de distintas

tareas en la cercanía de líneas aéreas y

cables subterráneos; la toma de medidas para

impedir comportamientos peligrosos e incorrectos

y/o prestar primeros auxilios en caso

de accidentes.

Las personas inexpertas en electrotécnica

tienen que recibir aleccionamiento en relación

con la ejecución de un control visual antes

de la puesta en marcha de instalaciones

eléctricas, medios de producción y equipos

eléctricos.

La regla elemental para evitar comportamientos

peligrosos es: ¡Nunca empezar con el trabajo

si usted no tiene la formación necesaria

para realizar esa tarea o no ha sido aleccionado

o a usted no se le ha encomendado el

trabajo!

36 SEGURIDAD MINERA


Nº 163 - Noviembre 2020

37


A continuación las medidas fundamentales:

• Instrucción de los trabajadores antes de la

utilización de cada uno de los medios de

producción.

• Indicaciones para el trabajo con los medios

de producción, incluyendo las instrucciones

de manejo del fabricante.

• Aleccionamiento de los trabajadores sobre

el comportamiento en caso de emergencia

y los primeros auxilios en caso de

accidentes eléctricos.

Los trabajadores tienen que observar las siguientes

reglas durante el empleo de equipos,

máquinas y medios de producción portátiles

eléctricos:

• Comenzar con el trabajo solo cuando disponen

de los conocimientos necesarios

sobre las instrucciones de manejo (del fabricante).

• Controlar el estado seguro de las máquinas

(herramientas) eléctricas antes de su

utilización.

• Conectar y desconectar las máquinas y

herramientas eléctricas mediante interruptores.

• Sacar el enchufe del tomacorriente cuando

ocurra un corte de corriente para evitar

una nueva conexión incontrolada del medio

de producción eléctrico.

• Solo realizar tareas manuales pesadas

en las cercanías de líneas aéreas cuando

se respete la distancia de seguridad.

Lo mismo es válido para trabajos en andamios,

escaleras, plataformas elevadoras,

etc.

• Cuando se realizan trabajos de excavación

en la cercanía de cables subterráneos,

esto deben estar exactamente

localizados. En la cercanía de cables subterráneos

nunca se debe realizar trabajos

de excavación con máquinas.

• Cuando se supone que hay una falla o

cuando aparece una falla en el medio

de producción eléctrico (sonido inusual,

chispas, olor a aislamiento chamuscado,

sensación de hormigueo al contacto con

el medio de producción, etc.) desconectar

inmediatamente la alimentación de corriente

y/o sacar el enchufe.

• Cuando hay desplazamientos de lugar

desconectar siempre las máquinas de la

red de corriente.

• Desconectar la corriente cuando se cambian

bombillas.

• Evitar todo tipo de reparación provisoria

de cables y conexiones defectuosos.

Personas inexpertas no deben realizar

reparaciones de medios de producción

eléctricos. Para el aislamiento solo se

deben emplear los materiales adecuados.

• Los medios de producción eléctricos

portátiles solo se pueden emplear en

ambiente húmedo (p. ej. con manos o

pies húmedos, en áreas donde salpica

o gotea agua) si ellos están diseñados

especialmente para tales condiciones

ambientales (grados de protección IP).

• En caso de lluvia, nieve o tormenta

suspender los trabajos al aire libre y

desconectar los medios de producción

eléctricos portátiles del tomacorriente.

38 SEGURIDAD MINERA


PROGRAMA DE

supervisores

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN

OBJETIVO

Permitir que el supervisor de minería tenga el conocimiento, así como la capacidad de gestionar sus labores

de una manera segura y productiva, mediante los conocimientos de buenas prácticas de trabajo en minería.

CONTENIDO DEL PROGRAMA

El programa se ha diseñado en dos partes. La primera que abarca las competencias técnicas y de gestión,

y la segunda comprende las competencias personales.

Nivel 1

Módulo 1 Sistema de gestión de riesgos

Módulo 2 Identificación de peligros y evaluación

de riesgos

Módulo 3 Investigación de accidentes

Módulo 4 Higiene ocupacional

Módulo 5 Primeros auxilios y preparación a

emergencias

Módulo 6 Proceso productivo minero

Módulo 7 Herramientas de gestión

Módulo 8 Planificación y organización

Nivel 2

Módulo 1 Liderazgo

Módulo 2 Inteligencia emocional y trabajo en

equipo

Módulo 3 Motivación y comunicación efectiva

Módulo 4 Gestión y resolución de conflictos

INFORMES

Anali Gstir Baumann

abaumann@isem.org.pe

FECHA DE INICIO 16 de noviembre

www.isem.org.pe

Nº 163 - Noviembre 2020

39


Entrevista

Especialista de Layher Perú, Jimmy Palacios,

recomienda personal capacitado y uso de equipos certificados

¿Cómo garantizar seguridad

en el trabajo con andamios?

Confianza. Trabajar sobre andamio requiere

la certeza de que la estructura

metálicas es de calidad y que su montaje ha

sido el correcto. Son criterios que la corporación

alemana WILHELM LAYHER GmbH &

CoKG garantiza en todos los proyectos donde

tiene presencia, sea en minería, construcción,

industria u otro sector.

Como líder en la fabricación y comercialización

de sistemas tubulares en más de 45

países del mundo, Layher cuenta con 10

sistemas de estructuras temporales que se

adecuan a cualquier solución, señala Jimmy

Palacios, coordinador de Formación de

Layher Perú, en entrevista con Seguridad

Minera. Entre sus principales ventajas están

la ligereza de sus elementos, la compatibilidad

entre ellos, la resistencia de sus piezas

y la facilidad con que se montan.

Además de diseñar soluciones, comercializar,

alquilar y brindar asesoría, Layher Perú

ha venido capacitando al personal encargado

de realizar proyectos con andamios. «Uno

de los objetivos que nos hemos trazado es

40 SEGURIDAD MINERA


Entrevista

el desplome de la estructura, la caída de materiales

sobre personas o bienes, caídas al

mismo nivel y contactos eléctricos directos o

indirectos, así como atrapamientos diversos

en extremidades, golpes contra objetos fijos

y sobreesfuerzos en los trabajos de montaje

y desmontaje.

Jimmy Palacios, coordinador de Formación de Layher Perú.

ser el principal protagonista en el proceso

de profesionalización de la industria del

andamio en Perú».

En 2019, Layher dictó 306 cursos de formación

bajo la antigua estructura de cursos

(básico–intermedio–avanzado) y este año

bordea los 50, bajo una nueva modalidad

que comprende cursos diseñados tomando

en cuenta el perfil andamiero: ayudante,

oficial, operario, capataz y supervisor. «A la

fecha hemos acumulado más de 2,800 horas

de capacitación a nivel nacional y en

proyectos civiles, mineros, industria y petróleo,

siendo lideres en el campo de la

formación».

Como en toda industria existen diversos peligros

a los que se exponen los operarios,

señala Jimmy Palacios. En el caso de andamios

menciona las caídas de distinto nivel,

¿En qué momento se cometen fallas cuando

se trabaja con andamios?

El montaje de andamios multidireccionales

debe hacerse de acuerdo a un procedimiento

de montaje que garantice total

seguridad en la estructura y al andamiero.

A pesar del riesgo que se corre al trabajar

en altura en andamios mal montados, muchas

veces se siguen cometiendo errores.

Los accidentes no solo se producen durante

el montaje y uso del andamio, a veces el

riesgo llega al desmontar la estructura. Al

igual que el montaje, el desmontaje también

deben hacerlo personas preparadas;

se necesita tiempo para desmontar un andamio

con precaución, así que debemos

llevar a cabo esta tarea sin prisa.

¿Cuáles son los equipos de protección

personal que obligatoriamente debe utilizar

el personal?

Los EPP recomendables en las operaciones

de montaje, utilización y desmontaje

de andamios son el casco de seguridad

conforme a la norma EN-397+A1, guantes

de cuero reforzado (UNE-EN-420+A1

y UNE-EN-388) y calzado de seguridad

(UNE-ENE ISO 20345). En las situaciones

en que no esté garantizada la protección

Nº 163 - Noviembre 2020

41


Entrevista

Se debe efectuar una revisión periódica del estado general del andamio para comprobar que se encuentra en buenas condiciones

de seguridad.

contra caídas de altura mediante protecciones

colectivas o se tenga que trabajar

de forma puntual en estas zonas, se utilizará

equipo de protección anticaídas: arnés

anticaídas (UNE-EN-361), dispositivo

de amarre (UNE-EN-354) con absorbedor

de energía (UNE-EN-355) o dispositivo

anticaída retráctil (UNE-EN-360). Para poder

estar conectado en todo momento es

necesario disponer de doble mosquetón.

Es recomendable que el casco cuente

con barbiquejo, ya que protege de los posibles

impactos de la cabeza contra los

elementos del andamio y elimina la posibilidad

de que el casco se caiga. Cualquier

otro EPP a utilizar se determinará en

función de la correspondiente evaluación

de riesgos, según el tipo de trabajo y de

las condiciones del lugar donde esté montado

el andamio.

¿Cuáles son las medidas de protección

colectiva que deben aplicarse?

Se debe entender por protección colectiva

aquellas técnicas de seguridad cuyo objetivo

es brindar una protección simultánea

a los trabajadores expuestos a un determinado

riesgo, bien instalando barandas

a 0.50 m y 1.00 m en cada nivel de trabajo,

además de instalar rodapiés para evitar

caída de herramientas u objetos. En algunas

ocasiones se suele utilizar coberturas

42 SEGURIDAD MINERA


o mallas que reducen la fuerza del viento y

la presencia de polución.

¿Cuáles son los criterios en el mantenimiento

de andamios?

Para que un andamio sea seguro es necesario

realizar un mantenimiento adecuado

a cada una de las piezas, ya que de esa

forma podrán ser reutilizadas las veces

que sea necesario. Antes de ser almacenadas

deben ser inspeccionadas para verificar

si existen piezas que se encuentren

deformadas o deterioradas para que sean

retiradas, pues estas no garantizan una

resistencia adecuada al andamio como

conjunto estructural. A las piezas en buen

estado es recomendable dar una limpieza

general y, en algunos casos, aplicar pintura

anticorrosiva. Luego deben almacenarse

en forma correcta y ordenada con el

propósito de facilitar los posteriores usos.

Los andamios metálicos deben de ser almacenados

en lugares cubiertos tales como

bodegas, con el propósito de evitar que los

elementos de acero presenten corrosión u

oxidación debido a la lluvia o la brisa, por

ejemplo.

Se debe efectuar una revisión semanal o

a lo sumo quincenalmente del estado general

del andamio con el fin de comprobar

que se encuentra en buenas condiciones

para seguridad de los trabajadores.

¿Qué errores han identificado en el personal

que trabaja con andamios?

Uno de los aspectos externos al andamio

más importantes es la base. Debemos

ser extremadamente cuidadosos al fijar la

base de un andamio y, sin embargo, este

es uno de los fallos más habituales. El suelo

en el que se apoya el andamio debe ser

firme y los tablones de reparto, en caso de

ser necesarios, deben ser seguros.

Las escaleras interiores son el recurso

más seguro, especialmente en andamios

de gran altura, pero muchas veces se

prescinde de ellos. Para andamios elevados,

la mejor solución es ubicar escaleras

interiores que permitan transitar sin ningún

peligro.

No utilizar piezas originales del propio

andamio pone siempre en peligro a las

personas que trabajan en la estructura.

Se debe utilizar exclusivamente andamios

certificados y nunca incorporar a su estructura

elementos de distintas marcas.

Un fallo clásico en trabajos en altura es no

contar con andamios pertinentes cuando

se trabaja a menos de dos metros. Son

muchos los accidentes que se producen

cada año en alturas inferiores a los dos

metros, algunos de ellos muy graves. Si

vas a trabajar en alturas cortas dispón

siempre de andamios certificados.

El especialista de Layher precisa que los fallos

en el montaje y desmontaje de andamios

ponen en riesgo a las personas que trabajan

en este tipo de estructura y a las que conviven

con ella. Señala que el montaje de un andamio

debe realizarse por parte de técnicos

especializados y certificados, siendo responsabilidad

de todos el reducir las situaciones

de peligro.

Nº 163 - Noviembre 2020

43


Fases para desarrollar un simulacro

Poniéndose a prueba

La realización de los simulacros de emergencia se han convertido en

práctica continua en industrias, empresas y sociedad en general. De esta

manera, se puede conocer la capacidad de respuesta ante incendios,

inundaciones, terremotos u otra eventualidad. La Coordinadora Nacional

para la Reducción de Desastres de México presenta algunos tips para tener

en cuenta en la organización, preparación, ejecución y evaluación de un

simulacro.

Para desarrollar un simulacro se establecen

cuatro fases en las cuales se contemplan

todas las actividades que deben realizarse

para el buen funcionamiento del ejercicio,

estas son:

ORGANIZACIÓN

Establecer o asignar un grupo de personas

que se encarguen del desarrollo del programa

de ejecución de ejercicios del plan

de emergencias. Este grupo debe estar

coordinado por una persona de alta jerarquía

dentro de la empresa, institución o líder

comunitario dependiendo de la organización

del lugar donde se vaya a realizar el

ejercicio.

Las características del equipo asignado a

este grupo de coordinación debe tener un

cierto perfil: liderazgo, sentido de colaboración

y compañerismo.

Establecer y determinar las metas y objetivos

del programa de simulacros fijando los

resultados esperados con la elaboración del

44 SEGURIDAD MINERA


Emergencias

ejercicio para tener una base de trabajo, estos

objetivos deben ser medibles y alcanzables.

Ejemplo:

Evacuar a todo el personal de la planta

baja del edificio por la puerta principal

en un tiempo no mayor de cinco minutos.

También se debe establecer un calendario

de actividades (capacitaciones, charlas informativas,

otros).

PREPARACIÓN

Establecer un listado de actividades a realizar

y responsables de cada una, para el control

de los aspectos de montaje del escenario, en

donde se colocarán todos los insumos que

se deben adquirir para montar un escenario

sobre el evento que se simulará (sismo, incendio,

inundación, otros).

Ejemplo:

4 Compra de tinta color rojo para simular

sangre.

4 Solicitar permisos a las autoridades

para la elaboración del ejercicio.

4 Colocar insumos con 2 horas de anticipación.

Elaboración de un «Guión de Escenario»,

que consiste en describir en un documento

las generalidades del evento que se va a simular.

Ejemplo:

Incendio generado por un corto circuito

en la bodega de almacenamiento toneles

de combustible gasolina, el cual

produjo una explosión dejando heridas

a 20 personas que se encontraban almorzando

en la cafetería de la empresa

ubicada a la par de esta bodega...

Divulgación del programa de simulacro en todas

las personas involucradas, por todos los

medios de comunicación existentes en el lugar

Ejemplo:

Una asamblea general, por boletines

informativos, por correo electrónico,

cerciorándose de que todo el personal

esté enterado de las actividades desarrolladas

y quiénes son los responsables.

Informar de las actividades del simulacro a

las empresas o instituciones cercanas al escenario

y a los medios de comunicación con

el lugar del ejercicio para evitar alteraciones

en personas no involucradas y crear una situación

de pánico en el sector.

Ejemplo:

Realizar cartas a las viviendas y empresas

o instituciones que se encuentren

cercanos al lugar donde se realizará el

ejercicio.

Sí el ejercicio es de grandes magnitudes,

relevancia y abarca varias comunidades,

empresas, colegios, escuelas, otros, debe

informarse por los medios de comunicación

existentes e informar a toda la población de

las actividades y sus objetivos.

Retroalimentar en espacios cortos de tiempo

el ejercicio y sus objetivos, para mantener

atentos a los participantes.

Ejemplo:

Hacer recordatorios en reuniones, actividades

especiales, en carteleras, por

correo electrónico, otros.

Nº 163 - Noviembre 2020

45


Emergencias

Mantener a la mano el plan, ya que allí se

encuentra el directorio de los actores que de

una u otra forma se activaran y realizar un

directorio telefónico de emergencia.

Ejemplo:

Este directorio debe incluir los teléfonos

de los responsables de cada una de los

responsables de brigadas (evacuación,

incendios, primeros auxilios, etc.) este

debe ser divulgado a todo el personal, y

debe incluirse también los teléfonos de

los cuerpos de socorro y seguridad de

la localidad.

Preparación del Escenario con aspectos importantes

a considerar como que sea lo más

real posible, crear un cronograma básico

para la implementación de cada situación a

simular y probar los equipos que se activarán

o utilizarán previo al ejercicio.

Establecer un sistema de comunicaciones

para los participantes del ejercicio, es decir

los encargados de brigada, los coordinadores

generales de la actividad y todas aquellas

personas que tengan toma de decisiones en

la empresa, comunidad, centros escolares y

otros.

Ejemplo:

Estos pueden ser radiocomunicadores,

teléfonos celulares, dependiendo del

presupuesto asignado para las actividades.

Elaboración de Formularios para evaluar el

ejercicio enfocándose en los objetivos del

ejercicio estableciendo factores clave para la

evaluación.

Ejemplo:

Sí un objetivo es “Evacuar el salón en

menos de 5 minutos” deberá colocarse

en el formulario de evaluación.

Tiempo de Evacuación:__3 minutos y

15 segundos_

Solicitar la participación de personas con experiencia

del tema para ser evaluadores del

ejercicio.

EJECUCIÓN

Iniciar el ejercicio en el lugar y hora estipulado.

Realizar una evaluación del ejercicio

para poder evidenciar las fortalezas del Plan

de emergencia establecido y sus aspectos

por mejorar asignando áreas específicas a

los evaluadores del ejercicio. Verificar que

los factores clave se desarrollen conforme el

guión escenario del ejercicio.

EVALUACIÓN

Los organizadores del ejercicio deben consolidar

toda la información de los evaluadores.

Realizar una reunión posteriormente al ejercicio

con el personal responsable de la actividad,

debe hacerse en un tiempo prudencial

para mantener los aspectos que deben considerarse

en la reunión.

Los aspectos a tomar en cuenta para esta reunión

son:

1. Entrega de resultados y comentarios

por parte de los evaluadores del ejercicio.

2. Los resultados obtenidos serán el

punto de partida para la revisión de

los planes de emergencia y futuros

ejercicios.

46 SEGURIDAD MINERA


Nº 163 - Noviembre 2020

47


Tránsito

Funciones básicas

del señalero

Pare

y siga

El trabajo de señalero es muy importante.

Sus acciones afectan la seguridad de los

trabajadores y del público en tránsito, sostiene

el Departamento de Transporte del Estado

de Kansas, EE.UU.. Su trabajo ayuda a proteger

a los compañeros de trabajo así como

también a guiar el tráfico de manera segura

a través del área de trabajo. Sus acciones firmes

e intencionales pueden reducir las posibilidades

de accidentes y lesiones en el sitio

de trabajo.

Es importante ser cortés cuando trate con

el público en tránsito, no obstante determinado

y preciso en sus conversaciones con

este. El señalero siempre debe comportarse

profesionalmente. Debe ser capaz de impresionar

al público y de asegurar su cooperación.

Si cualquier conductor se niega a seguir sus

instrucciones, tome nota de la descripción

del vehículo y de su placa y repórtele las circunstancias

del caso a su supervisor.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Los señaleros intermitentemente paran, reducen

la velocidad del tráfico y/o lo guían con

seguridad a través de un área de trabajo. Estas

funciones refuerzan la seguridad tanto del

público motorizado como de los trabajadores.

Por estas razones, debe permanecer claramente

visible para permitirle al conductor responder

apropiadamente sus instrucciones.

SEGURIDAD

Deberá tener en mente constantemente que

cuando se trata con miles de vehículos y

conductores, siempre existe la posibilidad

de que un conductor errático, impredecible,

48 SEGURIDAD MINERA


desatento o descuidado aparezca y se convierta

en un peligro. En estos casos, deberá

avisarle verbalmente del peligro a sus compañeros

de trabajo y al público cuando sea

necesario y razonable.

La acción uniforme es una parte importante

de las operaciones de tráfico. Con procedimientos

de señalización uniformes el motorista

puede seguir adelante de una manera

segura y su trabajo de señalero se convertirá

en uno que es respetado y notado.

ROPA

Para todas las operaciones de control del tráfico

durante el día, el chaleco del señalero,

la camisa o la chaqueta serán de color fluorescente.

Estos tendrán franjas reflectoras y

cumplirán por lo mínimo con la norma ANSI

107 Class II. Para la señalización nocturna,

toda la ropa cumplirá con la norma ANSI 107

Class III. La ropa reflectora será diseñada

para que identifique claramente la silueta y

los movimientos del cuerpo de la persona

que la lleve. Un casco duro o una gorra anaranjados

de alta visibilidad y en buena condición

se requieren para todas las operaciones

de señalización.

Para las operaciones de construcción contratadas,

la señalización se conformará con los

documentos del contrato del proyecto.

INSTRUMENTOS MANUALES

Las paletas de los signos PARARSE/LENTO

se usan para controlar el tráfico a través de

las zonas de control de tráfico temporales.

Las paletas de los signos PARARSE/LENTO

serán reflectoras, de 18 pulgadas (450 mm)

de ancho con letras de por lo menos 6 pulgadas

(150 mm) de altura. Un mango duro

con una longitud mínima de 60 pulgadas

(1500 mm), se proveerá. Este signo combinado

será fabricado con un material semirígido

ligero y tendrá una forma octagonal.

El fondo del lado PARARSE(Stop) será rojo

con letras y márgenes blancos. El fondo del

lado LENTO(Slow) será anaranjado con letras

y márgenes negros. En emergencias, o

en otras situaciones determinadas por el ingeniero

(como vientos fuertes),

se usará una bandera roja brillante de por los

menos 24 pulgadas cuadradas (600 mm),

montada en un asta de 36 (900 mm) pulgadas

de largo. Cuando sean usadas por la

noche, las banderas serán de color rojo re

ector. La señalización nocturna en casos que

no sean de emergencia requiere la iluminación

apropiada del señalero y de la maquinaria

pesada.

ESTACIÓN DEL SEÑALERO

La estación del señalero se instalará de manera

que el tráfico que se aproxime tenga suficiente

distancia para pararse antes de entrar

en la zona de trabajo. Estas distancias son mínimas

y pueden ser aumentadas por razones

que incluyen pero no se limitan a las condiciones

de la vía, la visibilidad y las pendientes.

El señalero se parará en un lugar visible a los

conductores desde por lo menos 150 metros)

en el margen derecho de la vía CON

LA CARA ENFRENTE DE LA DIRECCIÓN

DEL TRÁFICO QUE SE APROXIMA. Después

que el primer vehículo haya sido parado, el

Nº 163 - Noviembre 2020

49


Tránsito

señalero deberá pararse cerca de la línea del

centro para poder ser visto por los otros conductores

que se aproximen.

El señalero se parará solo y permanecerá

parado. A otros trabajadores no se les permitirá

reunirse alrededor de la estación del

señalero.

Cuando la estación del señalero sea instalada,

se tendrá cuidado de evitar retrasos prolongados.

El señalero no puede dejar la estación de

señales desatendida excepto para evitar un

peligro inminente contra sí mismo.

PROCEDIMIENTOS MANUALES

Para PARAR(Stop) el tráfico: el señalero debe

pararse enfrente del tráfico con el signo de

paleta en una posición estática con el brazo

extendido horizontalmente lejos del cuerpo.

El brazo libre está levantado con la palma hacia

el trá fico que se aproxima. Después que

el primer vehículo haya sido parado, muévase

a una posición cerca de la línea del centro

para que pueda ser visto por los otros conductores

que se aproximen.

Para permitirle al tráfico parado seguir adelante:

el señalero debe pararse enfrente del

tráfico con el signo de paleta LENTO(Slow)

en una posición estática con el brazo extendido

horizontalmente lejos del cuerpo. El

señalero hace señas con la mano libre para

que el tráfico siga adelante.

Para alertar o reducir la velocidad del tráfico:

el señalero debe pararse enfrente del tráfico

con la paleta LENTO(Slow) mantenida en

una posición estática con el brazo extendido

horizontalmente lejos del cuerpo. El señalero

puede mover la mano libre hacia arriba y

hacia abajo, con la palma hacia abajo, indicando

que el vehículo debe reducir la velocidad.

SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA

En una emergencia, unas banderas rojas

de 24 pulgadas por 24 pulgadas pueden

ser usadas para controlar el trá- co hasta

que las paletas PARAR(Stop)/ LENTO(Slow)

puedan ser obtenidas. Cuando sean usadas

en la noche, las banderas serán rojas y reflectoras.

Para PARAR (Stop) el tráfico: párese en el eje

de la vía y extienda la bandera hacia la vía.

Levante la otra mano hacia la posición de PA-

RAR (Stop).

Para permitirle al tráfico SEGUIR adelante:

baje la bandera hacia su lado y mueva su

mano libre para indicarle al tráfico que siga

adelante. No use la bandera para indicarle al

tráfico que siga adelante.

Para alertar o reducir la velocidad del tráfico:

ondee la bandera desde el suelo hasta la altura

de su hombro.

ACCIONES BÁSICAS PERMITIDAS

Esté alerta todo el tiempo. Un señalero alerta

tendrá más posibilidades de ganarse el respeto

de los conductores y podrá responder

mejor a las situaciones de emergencia.

Use el material apropiado mientras esté trabajando.

Párese solo donde pueda ser visto

por los conductores. Conozca los planes de

50 SEGURIDAD MINERA


tráfico del proyecto. Trate a cada conductor

con cortesía. Remueva, doble o guarde los

signos de señalización u otros signos inapropiados,

cuando la señalización se haya terminado.

ACCIONES BÁSICAS PROHIBIDAS

NO: Se pare en una línea de trá co abierta.

NO: Se pare con un grupo de gente.

NO: Se pare cerca de la maquinaria pesada

o de los vehículos.

NO: Se pare con la espalda hacia el tráfico.

NO: Forme parte de conversaciones innecesarias

con los trabajadores, peatones o conductores.

NO: Haga señales contrarias a las indicadas

por los instrumentos de control del tráfico.

NO: Lea, use el teléfono celular o escuche

música mientras esté trabajando.

NO: No salga de su estación de trabajo hasta

que sea propiamente reemplazado, excepto

para evitar un peligro inminente.

NO: Se siente mientras esté haciendo su trabajo.

NO SE APOYE SOBRE LOS VEHÍCULOS O

DISCUTA CON LOS CONDUCTORES 15.

RELACIONES PÚBLICAS

La cortesía y una actitud profesional son claves

para una buena señalización. El público

en tránsito le respetará y obedecerá si su

apariencia y sus acciones son las de un señalero

informativo y bien entrenado.

Sea breve y directo cuando responda las

preguntas del público en tránsito.

Es importante que usted sea cortés y cooperativo

cuando trate con el público en tránsito.

LO QUE EL SEÑALERO DEBE RECORDAR

STOP

1. Manténgase visible todo el tiempo.

2. Nunca se pare en una línea abierta al tráfico.

3. Párese solo y no permita que otros trabajadores se reúnan alrededor

de usted.

4. No se pare cerca de la maquinaria pesada o de los vehículos.

5. No permita que las operaciones de trabajo lo distraigan.

6. Nunca le dé la espalda al tráfico.

7. Nunca deje su puesto a menos que usted sea reemplazado

apropiadamente, excepto para evitar un peligro inmimente.

8. En la noche, las estaciones de señaleros que no sean de emergencia

deberán estar iluminadas.

9. Su trabajo es guiar al conductor.

Nº 163 - Noviembre 2020

51


Identificación, evaluación y control

de la exposición a contaminantes químicos

Efecto tóxico

Con la finalidad de establecer

las pautas generales que debe

seguir el especialista en Higiene

Industrial para la identificación de

productos químicos peligrosos,

su evaluación mediante criterios

objetivos e implementar medidas

de control que eliminen sus

potenciales efectos tóxicos, la

Organización Iberoamericana

de Seguridad Social-OISS ha

elaborado un estándar para

establecer una metodología

objetiva. El estándar consta de

tres fases. Veamos.

FASE 1

IDENTIFICACIÓN DE CONTAMINANTES

QUÍMICOS

La Fase 1 tiene como objetivo identificar y

cuantificar de forma objetiva la presencia

de aquellos productos químicos que puedan

ser peligrosos para la salud de los trabajadores.

Se trata de un proceso complejo que

se estructura en las siguientes etapas fundamentales:

• Encuesta higiénica

El primer paso se centrará en la recopilación

de información relevante que permita disponer

de suficientes datos sobre la actividad

desarrollada por la empresa, los equipos

de trabajo manejados, los focos que generan

contaminantes químicos o las medidas

preventivas que se han establecido para

52 SEGURIDAD MINERA


Higiene industrial

minimizar los riesgos higiénicos. Dos son las

principales fuentes donde puede acudir un

experto para obtener esta información:

1. Estudio diagnóstico de puestos de trabajo:

consiste en la recopilación exhaustiva

de datos que permitan realizar una primera

estimación de cuál puede ser la potencial exposición

de los trabajadores a contaminantes

químicos. Debemos recabar información

sobre:

• Características básicas de los procesos.

• Tareas y actividades fundamentales desarrolladas

por los trabajadores.

• Tipología de las instalaciones, maquinaria,

equipos de trabajo y vehículos.

• Información de materias primas o productos

químicos utilizados, extraída de las correspondientes

fichas de datos de seguridad.

• Focos críticos de generación de los contaminantes

químicos.

• Distribución de los trabajadores por áreas,

puestos, turnos o tipo de tareas realizadas.

• Medidas de control implantadas en la empresa.

• Equipos de protección personal usados

por los trabajadores.

2. Fichas de seguridad de los productos

químicos: se trata de un documento técnico

básico suministrado por el fabricante, suministrador

o importador, donde se reflejan

todas las características fundamentales de

los productos químicos peligrosos, estructurados

en 16 puntos.

1. Identificación de la sustancia y del responsable

de la comercialización del producto.

2. Identificación de los peligros.

3. Composición e información sobre los

componentes.

4. Primeros auxilios.

5. Medidas de lucha contra incendios.

6. Medidas en caso de vertido accidental.

7. Manipulación y almacenamiento.

8. Controles de exposición y protección individual

recomendada.

9. Propiedades físico químicas.

10. Estabilidad y reactividad.

11. Información toxicológica.

12. Información ecológica.

13. Consideraciones relativas a su eliminación.

14. Informaciones relativas al transporte.

15. Informaciones reglamentarias.

16. Otras informaciones de interés.

• Estrategia de muestreo

Los productos químicos potencialmente peligrosos

detectados en la etapa anterior deben

ser cuantificados mediante mediciones o

tomas de muestras obtenidas en los puestos

de trabajo, mediante una estrategia de muestreo

que garantice la representatividad de los

datos obtenidos. Los aspectos fundamentales

a tener en cuenta al planificar la fase de

mediciones o tomas de datos son:

1. Clasificación general de los equipos de

muestreo o medición: para poder conocer la

concentración de un contaminante en el entorno

de un trabajador es necesario recurrir a

Nº 163 - Noviembre 2020

53


Higiene industrial

determinados equipos específicos que permitan

obtener con fiabilidad la cantidad de sustancia

que hay en el ambiente. Estos equipos

se denominan equipos de muestreo o medición

y en la Higiene Industrial los clasifica en:

• Equipos de lectura directa indicativos. Se

trata de dispositivos usados específicamente

para contaminantes químicos que pueden

alertarnos sobre su presencia, o darnos un

valor aproximado de la cantidad que existe en

una zona de trabajo. Su ventaja es que son

equipos baratos y muy sencillos de manejar;

los más conocidos son los tubos colorimétricos

o los papeles tratados que cambian de

color en presencia de un contaminante.

Fig. 1: Tubos colorimétricos indicativos para agentes químicos

• Equipos de lectura directa de precisión.

Suelen ser dispositivos electrónicos muy

sensibles y precisos provistos de sondas

que captan y analizan determinados contaminantes

facilitando en tiempo real el tipo y

cantidad exacta de contaminante que necesitamos

cuantificar. Dependiendo de la sonda

disponible se pueden medir niveles de

monóxido o dióxido de carbono, óxidos de

nitrógeno o azufre, oxígeno, etc.

Fig. 2: Equipos de lectura directa de agentes químicos

• Equipos de tomas de muestras, para

posterior análisis. Se trata de la combinación

de una bomba que aspira una cantidad

constante de aire y un dispositivo filtrante

que retiene bien mecánica o químicamente

el contaminante que se quiere analizar. En el

caso de contaminantes químicos el elemento

filtrante puede ser mecánico (filtros de celulosa,

PVC, teflón, fibra de vidrio, etc.) o tubos

de adsorción química (carbón activo, gel de

sílice, resinas orgánicas, etc.) que una vez

muestreado en el puesto de trabajo se envía

al laboratorio para determinar cualitativa y

cuantitativamente su contenido.

Fig. 4: Bomba de muestreo

54 SEGURIDAD MINERA


Fig. 5: Filtros de retención mecánicos de celulosa

• Equipos de muestreo pasivos. Algunos

contaminantes químicos pueden muestrearse

por procesos de difusión en un medio de

retención adecuado sin necesidad de forzar

el paso de aire provocado por una bomba de

aspiración (por eso se denominan sistemas

pasivos de muestreo). El dispositivo pasivo,

una vez muestreado, debe ser también analizado

por un laboratorio para obtener la cantidad

de contaminante.

2. Métodos de muestreo de referencia: se

trata de procedimientos normalizados que

permiten al experto seguir un patrón para

realizar los muestreos o las mediciones y

que, entre otros datos interesantes, le indican

el tipo de equipo que debe utilizar, el filtro

de retención más indicado para cada contaminante,

el volumen de aire a muestrear o

el sistema que debe usar para analizar las

muestras obtenidas.

3. Tipo de muestreo. Dependiendo del objetivo

final, los muestreos o mediciones pueden

ser:

• De larga duración, normalmente coincidiendo

con la jornada laboral estándar y

que suele extenderse durante 8 horas diarias

y entre 40 – 48 horas semanales.

• De corta duración, para periodos intensos

de exposición, pudiendo ser instantáneas

o en tiempos estándar de 15 minutos

continuos dentro de la jornada laboral.

• Personales, donde el equipo lo soporta

en todo momento el trabajador.

• Ambientales, donde el equipo se sitúa fijo

en una determinada zona o área concreta

de trabajo.

Dependiendo de la precisión que se necesite,

los muestreos o mediciones pueden ser:

• Indicativos, para facilitar a los expertos

una aproximación al nivel de riesgo previsible.

• Precisión, en estudios que requieran datos

exactos y concretos.

Dependiendo del tipo de equipo utilizado, los

muestreos o mediciones pueden realizarse:

• Con sistemas activos, combinando bombas

de muestreo y elemento asociado de

captación del contaminante.

• Con sistemas pasivos, donde no es necesario

el uso de bombas de captación.

4. Personas objeto de las mediciones o

muestreos. Para realizar una estrategia coherente

se debe intentar muestrear o medir

preferentemente aquellos puestos que:

– Estén más próximos al foco donde se genera

el contaminante químico.

– Se sitúen en las trayectorias de las corrientes

de aire.

– Tengan un contaminante más peligroso.

Nº 163 - Noviembre 2020

55


Higiene industrial

– Supongan un mayor tiempo real de exposición

para el trabajador.

• Preparación de equipos de medición o

muestreo

Un aspecto muy importante dentro de la metodología

propuesta para la cuantificación

de contaminantes químicos lo constituye la

parte dedicada a la logística, preparación,

calibrado y puesta a punto de bombas de aspiración,

equipos de medición y filtros de retención

utilizados. De su perfecto estado de

funcionamiento dependerá, en gran medida,

la fiabilidad, representatividad y objetividad

de los datos que se obtengan.

1. Logística general de equipos. Antes de

adquirir equipos de muestreo o medición es

importante verificar que sus especificaciones

técnicas y condiciones de uso se adaptan a

nuestras necesidades en cuanto a:

• Ambiente habitual en que se van a usar

(interior o exterior, rango de temperaturas

extremas de uso, atmósferas explosivas,

funcionamiento en situaciones de suciedad

o polvo extremo, influencia de la altitud

en los resultados, etc.).

• Características físicas del equipo (tamaño,

peso, facilidad de funcionamiento, disponibilidad

de software de tratamiento de datos,

etc.)

• Normas legales o técnicas que es necesario

que cumplan.

• Métodos de calibración o verificación que

van a requerir.

• Tipo de mantenimiento necesario y disponibilidad

de recambios y piezas de repuesto.

2. Preparación previa de equipos y medios

de retención. Desarrollada en el laboratorio

de higiene, esta labor debe incluir:

• La puesta a punto general de equipos,

materiales y accesorios.

• La comprobación de los niveles de carga

de las baterías de los equipos.

• La preparación de los medios de retención

para las muestras: filtros mecánicos (PVC,

celulosa, teflón, fibra de vidrio, etc.); tubos

absorbentes (carbón activo, gel de sílice,

resinas orgánicas, etc.); muestreadores

pasivos y tubos colorimétricos.

3. Calibración de los equipos de muestreo

o medición. La mayoría de los equipos de

lectura directa y las bombas de aspiración

suelen estar sometidas a estrictos controles

de calibración exigidos por la normativa con

el fin de garantizar la fiabilidad de las mediciones

realizadas. Los controles deben quedar

guardados en los correspondientes archivos

del laboratorio, en documentos físicos

o en soportes digitales.

Fig. 8: Calibrador estándar para bombas de muestreo para

agentes químicos

56 SEGURIDAD MINERA


Hay que tener en cuenta, además, que la

mayoría de los fabricantes de equipos de

medición o muestreo exigen también estrictos

controles periódicos de calidad en

sus instalaciones para garantizar la fiabilidad

y representatividad de los datos que

registran sus equipos, facilitando los correspondientes

certificados de calibración

acreditados.

• Trabajo en terreno

Otro aspecto importante de la metodología

lo constituye el trabajo de campo. Cuando

el experto higienista se encuentra ya sobre

el terreno para analizar los puestos o las

áreas de trabajo objeto de las mediciones

o la toma de muestras, es conveniente que

tenga en cuenta los siguientes aspectos

básicos:

a) Fichas de registro de datos de campo

Los datos relevantes del trabajo en terreno

deben ser recopilados y registrados en

fichas que permitan su posterior consulta.

Es importante recoger, entre otros, la ubicación

exacta del puesto, el número de

registro del equipo, los tiempos de exposición,

el número y tipo de filtros utilizados,

el valor exacto del parámetro medido o la

relación de tareas realizadas por el trabajador

durante la medición o toma de muestras.

b) Montaje / desmontaje de los equipos

de muestreo o medición

• En el caso de mediciones o tomas de

muestras personales, los equipos se

sitúan en un punto fijo lo más próximo

posible a las vías respiratorias del trabajador.

• Si se trata de un estudio ambiental de

un área o un equipo de trabajo concreto,

es conveniente situar el sensor del equipo

próximo al foco de generación del

contaminante o en la posición donde se

prevea mayor presencia de trabajadores

en condiciones normales de operación.

c) Control del muestreo o la medición

Es necesario controlar todo el proceso de

medición o toma de muestras para comprobar

que se realiza de acuerdo con el

procedimiento que marca la normativa en

higiene industrial. Se debe verificar que las

baterías funcionan correctamente, los filtros

se encuentran en su posición original,

los sensores no se encuentran obstruidos,

las tareas que realizan los trabajadores son

las previstas, el proceso de trabajo no sufre

alteraciones o paradas imprevistas, etc.

d) Identificación y preparación de las

muestras

En el caso de que sea necesario recoger

muestras para su posterior análisis, existen

protocolos específicos para la identificación,

preparación y transporte que

se encuentran fijados en los métodos de

muestreo normalizados. Es preciso, por

tanto, conocer y seguir escrupulosamente

estos protocolos para no deteriorar las

muestras antes de su llegada al laboratorio

de análisis.

Nº 163 - Noviembre 2020

57


Higiene industrial

• Análisis de las muestras

Aquellos contaminantes químicos que por

sus características hayan necesitado para

su cuantificación la realización de una toma

de muestras deben enviarse a laboratorios

de análisis acreditados para su valoración

cualitativa y cuantitativa.

Cada contaminante, en función de su naturaleza,

dispone de un método de análisis

propio que permitirá determinar el valor

exacto en el que está presente en un determinado

puesto o área de trabajo.

Los métodos analíticos para contaminantes

químicos más importantes son cromatografía

de gases o líquida (vapores

orgánicos); espectrofotometría: absorción

atómica (metales), infrarrojo (nieblas de

aceite mineral), visible, ultravioleta, Rayos

X (sílice), fluorometría, etc.; gravimetría

(materia particulada) y microscopía óptica

de contraste de fase (fibras naturales y artificiales).

Fig. 9: Balanza de precisión para determinaciones gravimétricas

FASE 2

EVALUACIÓN DEL RIESGO HIGIÉNICO

La Fase 2 del estándar de OISS pretende

valorar objetivamente si el valor cuantitativo

obtenido en la Fase anterior representa un

riesgo potencial para la salud de los trabajadores.

El proceso de evaluación higiénica

consiste, esencialmente, en comparar los

valores obtenidos con unos niveles de referencia

objetivos que indicarán si nos encontramos

en una situación aceptable, si los

valores se sitúan por debajo de ese nivel de

referencia o, si por el contrario, podemos estar

en riesgo higiénico potencial por exponernos

a valores superiores a los admitidos.

Los niveles de referencia se clasifican en dos

grandes grupos:

• Dependiendo de su origen:

- Criterios legales: están fijados cada país en

textos normativos y, por tanto, son de obligado

cumplimiento para todas las empresas de

un determinado Estado.

- Criterios técnicos: los proponen entidades

de reconocido prestigio nacional o internacional

y suponen una interesante referencia

científica en caso de ausencia de criterio legal.

• Dependiendo de su naturaleza:

- Criterios ambientales: basados en parámetros

físico-químicos característicos de los lugares

de trabajo, en nuestro caso los valores

de contaminación en el aire.

- Criterios biológicos: toman como referencia

determinados parámetros biológicos

58 SEGURIDAD MINERA


presentes en los fluidos corporales de los

trabajadores (sangre u orina) o en el aire exhalado,

y que son usados como referencia

para diseñar los programas de vigilancia de

la salud.

El concepto global de evaluación higiénica

es el resultado conjunto de los resultados

obtenidos de la valoración ambiental y

de forma complementaria con la evaluación

biológica, realizada por el experto higienista

y del diagnóstico del estado biológico del

trabajador realizado por los médicos de salud

ocupacional. Cada uno de estos análisis

realizados por separado son incompletos ya

que pueden ocurrir las siguientes situaciones

cruzadas que es necesario interpretar:

• Evaluación ambiental sin riesgo, evaluación

biológica sin riesgo: es una situación

coherente ya que la ausencia de contaminantes

químicos por encima de los límites

permisibles tienen que traer como consecuencia

lógica la salud de los trabajadores.

• Evaluación ambiental con riesgo, evaluación

biológica con riesgo: también es razonable

pensar que ambientes de trabajo

con riesgo traigan como consecuencia su

repercusión negativa sobre la salud de los

trabajadores.

• Evaluación ambiental sin riesgo, evaluación

biológica con riesgo: puede indicar

a los servicios médicos que un contaminante

químico puede estar ingresando en

el organismo por una vía de entrada diferente

a la inhalatoria (por ejemplo por vía

cutánea o por vía digestiva), y también,

aunque suele ser poco habitual, la patología

puede ser consecuencia de una exposición

post-laboral del trabajador.

• Evaluación ambiental con riesgo, evaluación

biológica sin riesgo: puede indicarnos

un uso intensivo de equipos de protección

personal que están sirviendo de

barrera para el ingreso de los contaminantes

en el organismo como, por ejemplo, el

uso de mascarillas de protección respiratoria

o guantes de protección química.

FASE 3

CONTROL DE LA EXPOSICIÓN

A CONTAMINANTES QUÍMICOS

La Fase 3 del estándar elaborado por OISS

tiene como objetivo analizar e implantar medidas

de control que intenten conseguir la

Nº 163 - Noviembre 2020

59


Higiene industrial

eliminación completa de los riesgos higiénicos

provocados por los contaminantes químicos

o, si ello no fuera posible técnicamente,

reducirlos a niveles aceptables.

La prioridad en la adopción de estas medidas

seguirá la filosofía de cualquier política

de prevención de riesgos laborales, es decir,

primero se implementarán las actuaciones

de carácter técnico sobre instalaciones, procesos

o equipos de trabajo, posteriormente

las de tipo organizativo tendentes a reducir

los tiempos reales de exposición y, por último,

las que se centren directamente sobre el

trabajador de forma individualizada.

Medidas de control de tipo técnico

También denominado control de ingeniería,

actúan directamente sobre las instalaciones,

los procesos de trabajo, los equipos o las herramientas

utilizadas. Son las más efectivas

desde el punto de vista preventivo. Algunas

de estas medidas son:

• Sustitución/modificación del proceso de

trabajo: pulverización de agua en puntos

críticos de generación de polvo.; automatización

de los procesos de alimentación de

materias primas en forma de polvo; trabajar

en procesos fríos o a temperatura ambiente

para evitar evaporaciones; sustituir

pintura mediante pistolas de aire comprimido

por pintura por inmersión.

• Sustitución de materias primas o productos

químicos peligrosos por otros menos

nocivos: cambiar pinturas apolares con disolventes

orgánicos por pinturas al agua;

elegir productos químicos con altos límites

permisibles de exposición y baja toxicidad;

sustituir pinturas que contengan

plomo como pigmento por pinturas con

pigmentos orgánicos menos tóxicos.

• Elección adecuada de vehículos y equipos

de trabajo: elegir vehículos operativos

en minería interior dotados de cabina

hermética y filtración de la entrada de aire

exterior; sustitución de carretillas elevadoras

con motor térmico por carretillas

eléctricas para trabajos en instalaciones

cerradas.

• Separación, aislamiento y encerramiento

de focos críticos de contaminación: cerramiento

de chancadores, harneros y correas

transportadoras de mineral; cabinas

específicas para pulverización de pintura,

soldadura o chorreado de piezas.

• Extracción localizada de contaminantes:

captación de polvo mediante colectores

en traspasos y chutes de transferencia;

60 SEGURIDAD MINERA


instalación de extractores de aire contaminado

en procesos de soldadura.

• Ventilación general de instalaciones y galerías.

• Sistemas de acondicionamiento de aire.

• Programas de mantenimiento periódico:

sustitución periódica de filtros de los sistemas

de extracción; verificación de pérdida

de carga en colectores y ventiladores.

• Programas de aseo de instalaciones y

equipos de trabajo: aspiración de materia

particulada del suelo; métodos húmedos

de aseo.

Medidas de control de tipo organizativo

Se basan en reducir el tiempo efectivo de presencia

de los trabajadores en ambientes contaminados

al estrictamente necesario para

realizar su labor, evitando sobreexposiciones

innecesarias. Existen dos tipos de medidas

organizativas básicas: disminución del tiempo

real de exposición al mínimo imprescindible;

rotación programada de puestos de trabajo.

Medidas de control de tipo personal

Una vez agotadas las posibilidades que nos

ofrecen las medidas de tipo técnico y organizativo,

resta actuar directamente sobre el trabajador

para reducir su exposición al máximo

posible. Las medidas personales más

destacables son:

• Aislamiento del operario del entorno: cabinas

herméticas y dotadas de filtración de

la entrada de aire en equipos de picado

en minería interior; instalación de cabinas

para los operarios de control visual de procesos.

Fig. 10: Gafas anti-proyecciones Mascarilla respiratoria Guantes

de protección

• Formación e información sobre riesgos.

• Establecimiento de procedimientos adecuados

de trabajo.

• Medidas higiénico-sanitarias básicas. Prohibición

de comer, beber o fumar en los

puestos de trabajo.

• Uso de equipos de protección personal:

pantallas o gafas anti salpicaduras de productos

químicos; mascarillas de protección

respiratoria.

Dependiendo del estado físico en el que se

encuentre el contaminante químico, estos

equipos de protección se clasifican en mascarillas

con filtros de retención mecánica específicos

para agentes químicos en forma

sólida (polvo, fibras naturales y artificiales,

humos de combustión y humos metálicos) o

en forma de aerosol líquido (nieblas); mascarillas

con filtros de absorción química, específicos

para agentes químicos en forma gaseosa

(gases y vapores); mascarillas mixtas,

combinación de filtros de retención mecánica

y de absorción química; guantes de protección

frente a agentes químicos.

Según la naturaleza del producto químico

con el que pueda entrar en contacto el trabajador,

el material del guante puede ser látex,

nitrilo, vinilo, neopreno o una mezcla proporcionada

de todos ellos.

Nº 163 - Noviembre 2020

61


Limpieza industrial

Criterios para limpieza de naves industriales

Sin agentes contaminantes

La limpieza industrial es un servicio que se

encarga de realizar una limpieza sistemática

de industrias, sin importar la actividad

económica que realicen. Este servicio suele

incluir limpieza de áreas y maquinaria de

producción, gestión de residuos y evaluación

de riesgo, manifies la empresa especializada

Geindepo de España.

La limpieza a nivel industrial exige un alto

control de calidad y el estricto seguimiento

de medidas de seguridad y normas sanitarias.

Los procesos de producción deben

tener un control de calidad con una supervisión

constante, que va desde la línea de

producción, el almacenamiento, empaquetado,

distribución, hasta llegar por último a

las manos del consumidor.

Es imprescindible que durante este proceso

se tome seriamente la higiene de las instalaciones,

pues los agentes contaminantes

afectan la producción industrial gravemente

y puede causar problemas de salud en el

personal e incluso en el consumidor.

Cumplir los estándares sanitarios de limpieza

industrial para naves es un asunto que

debe ser tomado en manos de profesionales.

A continuación veremos de qué manera

se ejecuta la limpieza profesional, y por

62 SEGURIDAD MINERA


qué estos procedimientos de limpieza son

diferentes a los de otras instalaciones, como

edificios, escuelas, hoteles u hospitales.

LIMPIEZA INDUSTRIAL:

FÁBRICAS Y NAVES INDUSTRIALES

La limpieza industrial para naves varía según

la actividad que desempeñe la instalación,

las cuales pueden ser producción o almacenamiento.

También se debe tomar en

cuenta factores como el tipo de productos

que se fabrican, la cantidad de material y su

composición, y de qué manera estos productos

se almacenan.

Las limpiezas industriales para naves dependerá

de gran manera de los detalles

estructurales de la edificación. Un equipo

profesional de limpieza realiza previamente

un diagnóstico general de las instalaciones

para utilizar los métodos más eficientes y

solucionar los problemas.

Consejos para la limpieza de naves

industriales y fábricas

4 La altura de los techos y paredes es un

factor importante en la limpieza de naves

y fábricas, mientras más altos sean más

complicaciones traerán en el momento

de la limpieza.

4 Revisar las vigas y tuberías que atraviesan

las instalaciones y que acumulan

suciedad y residuos contaminantes.

4 Los residuos que resultan de la producción,

como grasa, hollín, etc., deben ser

siempre eliminados por un servicio profesional

de limpieza.

4 Las ventanas favorecen la iluminación

natural dentro de las instalaciones, por

eso es necesario mantener limpios sus

cristales.

4 Realizar la limpieza de tuberías y ductos

de aguas residuales para evitar obstrucciones

en los desagües que pueden llegar

a paralizar la producción industrial,

esto debe hacerse mediante una limpieza

a presión.

4 Realiza la limpieza de luminarias y otros

puntos de luz que iluminen la instalación.

4 En el caso de que en las instalaciones se

almacenen productos como telas, cartón,

papel, etc., siempre hay que estar

atento a la aparición de plagas y alimañas

como roedores, cucarachas, hormigas

u otro tipo de insectos.

4 La limpieza deberá realizarse a profundidad

moviendo la mercancía de lugar.

4 La presencia de plagas y alimañas en

instalaciones que producen y almacenan

productos alimenticios también es

común. La limpieza en estos lugares

debe hacer de manera recurrente, siguiendo

las normas de sanidad y un estricto

plan de control de plagas.

4 La maquinaria deberá ser sometida a

mantenimiento y limpieza cada cierto

tiempo. Ya que la mayoría de las veces

estas no pueden ser movidas de su lugar,

deberán ser tratadas mediante procedimientos

y productos especiales, tratando

tanto el área a su alrededor como

su interior (en caso de que sea necesario).

Nº 163 - Noviembre 2020

63


Limpieza industrial

La limpieza industrial está conformada por diversas tareas que requieren de maquinaria, métodos y productos químicos diferentes.

4 La limpieza industrial para naves se encarga

tanto del área ocupada por las

máquinas como también de labores de

limpieza de maquinaria industrial, que

contribuyen a su mantenimiento y buen

funcionamiento, disminuyendo la probabilidad

de accidentes laborales o la paralización

de la producción por averías.

4 El tratamiento de residuos debe cumplirse

de acuerdo a los procedimientos

especiales que se requieren para cada

tipo, ya sean residuos químicos, orgánicos

y tóxicos, etc. Un servicio de limpieza

industrial para naves posee personal

cualificado que conoce las regulaciones

y protocolos especiales para deposición

de residuos.

¿QUÉ OFRECE UN SERVICIO DE

LIMPIEZA INDUSTRIAL?

Equipo y cualificación

El servicio de limpieza industrial para naves

garantiza a los empleadores el mantenimiento

de las normas de higiene y seguridad

en las instalaciones de trabajo. Esto

permite crear un entorno más agradable

para la plantilla de trabajadores, lo cual se

traduce en un mayor rendimiento y una producción

más eficiente.

Siempre es indispensable el uso del equipo

y la indumentaria reglamentaria, guantes,

gafas, mascarilla, monos y calzado especial.

Los operarios cualificados conocen a fondo

los procedimientos de limpieza adecuados

según las necesidades de las instalaciones;

no interfieren en los procesos de producción

al hacer su trabajo, y su entrenamiento y conocimiento

garantiza un trabajo de calidad.

Contar con profesionales en limpieza ayuda

a prevenir en gran medida los riesgos laborales,

tanto para ellos como para los otros

trabajadores. De igual forma, se toman todas

las medidas necesarias para evitar inconvenientes

como la contaminación de los productos

o posibles averías en la maquinaria.

64 SEGURIDAD MINERA


Imagen de la empresa

Proyectar una buena imagen es un factor

importante que toda empresa debe tomar

siempre en cuenta. Es fundamental en el

mundo del marketing y los negocios, traduciéndose

en mayor alcance en las ventas y

buena publicidad.

Mantener la industria limpia y en buenas

condiciones sugiere una imagen de negocio

próspero, que garantiza la comodidad

de los trabajadores e invita a que nuevos

clientes contraten su servicio o compren sus

productos.

Contratar un servicio de limpieza con una

empresa de limpieza para naves o fábricas

ayudará a dar a su empresa la imagen que

desea.

SERVICIOS DE LIMPIEZA INDUSTRIAL

La limpieza industrial está conformada por

diversas tareas que requieren de maquinaría,

métodos de limpieza y productos químicos

diferentes. Estas son algunas tareas

que conforman la limpieza industrial:

Limpieza industrial en altura

Para acceder a las partes altas de las naves

y fábricas es necesario el uso de máquinas

elevadoras con cesta, andamios y arneses.

La intención es limpiar en puntos de difícil acceso

como vigas, tuberías, cristales y ventanas,

junto con la parte superior de la maquinaria

que requiere mantenimiento y limpieza.

Limpieza industrial de suelos

4 Se utilizan barredoras y aspiradoras

industriales para recoger del suelo

diferentes tipos de sustancia o residuos,

que pueden ser de diferentes

tamaños y composición. Son especialmente

prácticas para trabajar en espacios

grandes.

4 Se utilizan pulidoras abrillantadoras

para sacar brillo a suelos hechos de casi

cualquier material.

4 Las fregadoras industriales de suelos

limpian grandes superficies de forma

rápida y eficiente. Sus múltiples accesorios

garantizan la adaptación a distintas

superficies y mejores resultados de limpieza.

Estas pueden ser tripuladas o dirigidas.

4 Las máquinas de inyección y extracción

se utilizan para la limpieza de alfombras

y moquetas, así como también otras superficies

tejidas.

4 Las sopladoras industriales se utilizan

para limpiar las zonas exteriores de hojas

y otros residuos ligeros.

Limpieza industrial de fachadas

Para la limpieza industrial de fachadas se

utiliza una máquina de chorro de arena, la

cual expulsa a presión arena que causa un

efecto de abrasión sobre las superficies sólidas,

haciendo que estas recuperen su estado

original.

Limpieza de maquinaria industrial

4 La limpieza con agua a presión se utiliza

para limpiar cierto tipo de maquinaria,

tuberías y realizar desatrancos. Se puede

utilizar el chorro de agua solo o con

algún producto especial de limpieza.

Nº 163 - Noviembre 2020

65


Limpieza industrial

MEDIDAS DE SEGURIDAD

La improvisación con productos químicos de limpieza puede

traer resultados catastróficos.

4 La limpieza con vapor es un método de

limpieza en seco ideal para cualquier

tipo de superficie en la que se pueda

aplicar altas temperaturas. No requiere

productos químicos adicionales.

4 La limpieza con ultrasonido es ideal para

la limpieza de maquinaria y piezas de

pequeño tamaño.

4 La limpieza criogénica es similar a la

limpieza por chorro de arena a presión

pero con la ventaja de que no deja rastros,

debido a que el hielo seco que esta

utiliza se transforma en gas durante el

proceso. Este procedimiento de limpieza

se puede realizar durante el proceso

productivo.

Para finalizar, recordemos algunas precauciones

importantes en los productos y procedimientos

utilizados para realizar la limpieza

industrial de naves.

Muchas personas, por tomar la limpieza de

las naves y fábricas en sus manos, cometen

algunos errores que pueden llegar a ser peligrosos

o perjudiciales para la producción,

en especial si se improvisa con productos

químicos de limpieza.

Recordemos que si su compañía almacena

papel o cartón no se puede limpiar las superficies

y suelos cercanos al depósito con

agua en chorro a presión, ya que esto puede

arruinar la producción y la materia prima.

Otros errores implican un riesgo mucho mayor

que perder materia prima o parte de la

producción, sobre todo en lo que respecta

a la limpieza de la maquinaria o la limpieza

de superficies contaminadas con ciertas

sustancias, como grasas o aceites.

La improvisación con productos químicos

de limpieza puede traer resultados catastróficos.

Por ejemplo:

4 La mezcla de lejía y agua o sal, libera

cloro gaseoso, el cual es extremadamente

peligroso para los humanos y

puede causar la muerte.

4 La mezcla de lejía con amoníaco, produce

cloro amina la cual puede causar

fuertes quemaduras en la piel y mucosa.

Es importante también evitar el uso de productos

que puedan generar una combustión

espontánea al contacto con maquinaria eléctrica

o ciertos gases del medio ambiente.

66 SEGURIDAD MINERA


Tecnología

SAIFE Gateway,

el sistema fiable

de detección de fiebre

Cámara

Termómetro

Infrarrojo

Sin contacto

Saife Gateway

En tiempos de pandemia, el retorno al trabajo

debe realizarse de manera segura. Segura

tanto para los trabajadores operativos como para

los colaboradores encargados de la gestión sanitaria.

Por ello, como parte de la detección del

COVID-19, la identificación de fiebre es una tarea

imprescindible, muchas veces realizada mediante

incómodas pistolas de temperatura con

lecturas inexactas.

Ante esta situación, la empresa Ceneris ha puesto

en el mercado un valioso sistema de detección

de fiebre, reconocimiento facial y control de acceso

denominado SAIFE Gateway. Se trata de

un sistema que en 0,3 segundos detecta con

precisión si la persona tiene fiebre y que, en

el caso de tener temperatura mayor a 38 °C,

emite una señal de alerta visual en el dispositivo,

además de enviar mensaje por correo

electrónico con la alerta y datos de la persona.

¿CÓMO TRABAJA EL SISTEMA?

1. La persona se acerca a la pantalla con sensor

infrarrojo de reconocimiento facial.

2. La pantalla escanea el rostro de la persona,

detecta su temperatura aún si tuviera puesta

la mascarilla.

3. En caso la temperatura detectada sea menor

a 38 °C y, además, tenga puesta la mascarilla

se permite la entrada.

4. En caso la temperatura detectada sea mayor

a 38 °C y no tiene puesta la mascarilla, se genera

una alerta de 70dB.

5. Se previene el ingreso del COVID-19 a las instalaciones.

El sistema genera un reporte automático en

Excel de todas las personas reconocidas por

el dispositivo, el cual tiene una capacidad de

un millón de registros y diferencia hasta 3 mil

rostros. Los datos que incluye el registro son la

fecha, hora, temperatura y foto de las personas

que pasaron por el sistema., mejorando la trazabilidad

del reporte sanitario.

Además de eliminar el error humano al medir y

registrar, el sistema permite evitar exponer la

salud del personal sanitario y de vigilancia. El

dispositivo se puede emplear en lugares como

oficinas, hospitales, salas de reunión, centros comerciales

y lugares con aglomeración de personas.

Nº 163 - Noviembre 2020

67


Operaciones

Pautas para el manejo y

transporte de concentrado

Polvos fugitivos

La emisión de material particulado de concentrados es una constante

preocupación de los operadores mineros. Para ello, se toman múltiples

medidas de prevención como las estipuladas tanto en el Reglamento de

Seguridad en Operaciones Mineras, como en la guía ambiental elaborada

por el Ministerio de Energía y Minas -MINEM que a continuación se

detalla.

En materia de manejo y transporte de

concentrados minerales, las prácticas

limpias están orientadas a la aplicación de

una estrategia ambiental integrada y preventiva

a las actividades, procesos, productos

y servicios que permitan incrementar la

eficiencia y reducir los riesgos asociados a

las personas, el ambiente laboral y el medio

ambiente.

En la guía ambiental del MINEM se desarrollan

algunas pautas para el manejo

de concentrado en planta concentradora,

transporte terrestre, almacenamiento

en depósitos del litoral y operaciones en

puerto.

MANEJO EN PLANTA CONCENTRADORA

Los ambientes destinados al almacenamiento

de concentrados deberán contar con loza

de concreto con sistemas de canalización de

agua para evitar pérdidas de material e infiltraciones

de lixiviados en el suelo, así como

contar con techos para evitar el ingreso de

lluvia. Este sistema permite la recuperación

de:

• Agua: cuando se almacena un solo tipo de

concentrado, recircularla al proceso de flotación.

Para tal efecto construir una poza de concreto

para su acumulación, cuyas dimensiones

68 SEGURIDAD MINERA


Operaciones

estarán acorde con el volumen que se maneje

en cada uno de los depósitos. En el caso

de que almacenen varios tipos, enviarla a un

sistema de tratamiento secundario.

• Lodos. Se tienen dos consideraciones:

siempre que se maneje un solo tipo de

concentrado, recircularlo al depósito; si se

almacenan varios tipos de concentrados,

disponerlo en un relleno de seguridad acondicionado

para ese fin.

Los depósitos destinados al almacenamiento

de concentrados deberían ser cerrados y no

canchas abiertas y expuestas al ambiente,

para evitar pérdidas por emisiones fugitivas.

Disponer de un sistema de lavado de neumáticos

y poza de decantación para la recuperación

de los finos (lodos y agua), al egreso

de la unidad de transporte.

Es recomendable que las aguas de lavado

de vehículos y de tormentas captadas en la

planta, no sean descargadas directamente a

cursos de agua, sino ser tratadas, evaporadas

o recicladas al circuito de agua de planta.

Fijar la humedad del concentrado en un rango

entre 10 a 15% al egreso del vehículo de

transporte de la planta concentradora (camiones

y/o vagones), para evitar pérdidas

por filtraciones.

TRANSPORTE TERRESTRE

De las unidades (planta concentradora

a depósitos de litoral)

Mantener la altura libre del concentrado,

como mínimo de 40 cm, con respecto a la

altura de la tolva del camión.

Las tolvas y compuertas de las unidades de

transporte (camiones y vagones) deberán

ser herméticas y deberán cumplir con las

condiciones de seguridad establecidas.

Cubrir las tolvas con toldos impermeables,

en buen estado de conservación y asegurarlas

con cable metálico flexible y precintarlas.

Exigir a las empresas de transporte un Programa

de Mantenimiento Preventivo y Predictivo

que permita asegurar la continuidad

operativa de sus unidades, en planta concentradora,

depósitos de litoral y puertos de

embarque.

De las vías de circulación

Señalizar los accesos en las plantas concentradoras,

depósitos del litoral y puertos, de

manera clara e inequívoca, según las normas

nacionales vigentes.

Pavimentar las rutas de circulación de las

unidades de transporte en el interior de plantas

concentradoras y depósitos del litoral.

Evitar la remoción de partículas de polvo

asentado en las vías de acceso a las plantas

concentradoras, depósitos del litoral y puertos,

mediante el empleo de unidades mecanizadas

con función de barrido y aspirado.

Aplicar los criterios operacionales para el

transporte de concentrados de plomo y otros

minerales polimetálicos en camiones para

vías de carácter regional interurbano o vías

urbanas principales.

ALMACENAMIENTO

EN DEPÓSITO DEL LITORAL

La reducción en las pérdidas de concentrados

Nº 163 - Noviembre 2020

69


Operaciones

en forma de polvo fugitivo contribuye a disminuir

los efectos ambientales y en la salud,

así como reduce las mermas y evita la contaminación

de unos concentrados con otros

metales, por ejemplo, la contaminación con

plomo de un concentrado de cobre.

Existen otras alternativas ambientalmente

más eficientes que el almacenamiento en

cancha y manipulación con cargador frontal,

como son los como depósitos cerrados y la

descarga de vagones mediante retroexcavadora

montada en puente.

Descarga

Proveer a los depósitos de sistemas de lavado

con agua a presión para toldos, tolva,

vagones y neumáticos de los camiones antes

de su salida. Asimismo, construir pozas

de decantación, para recuperación de finos.

Acondicionamiento

Realizar el proceso acelerado de pérdida de

humedad por evaporación, a través del extendido

del concentrado sobre una loza de

concreto y contar con sistemas de recuperación

de líquido y finos.

Manejo

Concientizar a los responsables del manejo

de concentrado, a fin de que conozcan las

características físicas del mismo, referentes

al factor de estiba y ángulo de reposo, a efectos

de formar pilas estables.

Apilar el concentrado hasta una altura que

sea menor a 1 m de la altura máxima de las

paredes que lo limitan.

Utilizar las paredes perimetrales que delimitan

la propiedad del depósito como muros

de separación y no de contención, evitando

presiones laterales que impidan el manipuleo

del producto con riesgo de derrumbe, a

menos que el muro sea de concreto armado

lo suficientemente fuerte para soportar un

eventual golpe o presión del cargador frontal

o del propio concentrado.

Humedecer con sistemas de aspersión de

agua, las pilas de concentrados que hayan

perdido su humedad hasta niveles que propicien

emisiones fugitivas durante operaciones

de manejo, evaluando y controlando periódicamente

su comportamiento y cubriéndolas

totalmente con mantas protectoras.

Instalar una estación meteorológica que

permita la medición continua de temperatura,

humedad relativa, dirección y velocidad

predominante del viento, con el propósito

de efectuar acciones preventivas, en el

caso de dispersión de material particulado

o cambios en la humedad del concentrado

debido a variaciones climatológicas significativas.

Debido a la altura que alcanzan las cucharas

extendidas de los cargadores frontales durante

las operaciones de carguío a unidades

vehiculares o prácticas de mezcla y apilamientos,

se recomienda que los muros perimetrales

de los depósitos de almacenamiento,

tengan muros perimetrales de material

noble con altura de 5 metros como mínimo.

A efecto de minimizar los efectos de la acción

mecánica del viento sobre los concentrados

apilados en los depósitos, se recomienda colocar

sobre las paredes, mallas cortavientos

de 2 metros de altura como mínimo, con un

ángulo de 45° en el extremo, hacia el lado

interior del depósito.

70 SEGURIDAD MINERA


Base de concreto

Disponer que los concentrados que requieran

mezclarse, contengan una humedad

controlada, que permita su manipuleo y evite

la emisión de polvos fugitivos.

Considerar un Programa de Monitoreo de

Calidad de Aire en los linderos del perímetro

de las instalaciones.

OPERACIONES EN PUERTO

Embarque

Por la variedad de calidades de concentrados

minerales peruanos, se recomienda en

general que la humedad de los concentrados

estén en el rango del 75 al 90% de su punto

de fluidez. Es importante destacar que cada

productor o propietario de la carga, deba conocer

sus características físicoquímicas, a fin

de determinar los niveles de humedad aparentes

para su manipulación minimizando

los riesgos de contaminación por emisiones

fugitivas.

Disponer que la pala mecánica de cargador

frontal esté provista de una cuchara sin uñas.

Además, el ancho de esta última deberá ser

menor al de la tolva, para evitar el derrame

del producto.

Recuperar los concentrados remanentes

mediante un sistema de barrido y aspirado

mecanizado, que permita dejar limpia la plataforma

del muelle y vías de acceso.

Instalar a la salida del puerto, un sistema de

lavado de unidades vehiculares, similar al recomendado

en los depósitos, con agua a presión,

que evite la dispersión del concentrado

adherido a los neumáticos, tolvas y toldos.

Almacenar y enviar el agua recuperada del

sistema de lavado de unidades vehiculares a

un sistema de tratamiento secundario.

Recuperar los lodos y disponerlos según lo

establezcan las políticas de medio ambiente

del puerto bajo la responsabilidad del administrador

del mismo.

Colocar mantas entre la cubierta de buque y

muelle, para evitar la caída de concentrado al

mar, en caso de maniobras y/o condiciones

inseguras.

Se recomienda que el shute de descarga en

el extremo de la faja transportadora, ingrese

por lo menos un metro bajo el nivel de la

escotilla de la bodega, pudiendo ser del tipo

telescópico o retráctil, metálico y flexible. El

punto de transferencia o unión con la faja deberá

tener una cubierta que evite el escape

de concentrados fuera de shute.

No es recomendable la permanencia prolongada

de pilas de concentrados en el muelle

por estar sujetas a pérdidas de humedad y

emisiones fugitivas por la acción del viento

durante el manipuleo del cargador frontal.

Si por razones ajenas al embarcador, el concentrado

queda sin embarcar sobre muelle,

se recomienda humedecer y cubrir las pilas,

para minimizar las emisiones fugitivas.

Desembarque

Evitar las emisiones de polvos fugitivos manteniendo

la humedad de los concentrados

sobre el 75% del punto de fluidez, durante la

descarga del sobre muelle y el transporte a

depósitos. Se recomienda que el propietario

de la carga, conozca previamente las características

físicoquímicas, como en el caso de

embarques, a fin de minimizar los riesgos de

contaminación por emisiones fugitivas.

Nº 163 - Noviembre 2020

71


De todos lados

Con infraestructura desarrollada y costos razonables

CzechTrade: el camino para encontrar

proveedores de primera clase

CON más de 50 oficinas

operando en todo el mundo

y más de 20 años de actividad,

CzechTrade viene desarrollando

el comercio y la

cooperación internacional

entre entidades checas y

extranjeras. Como agencia

comercial gubernamental

de la República Checa, establecida

por el Ministerio

de Industria y Comercio,

CzechTrade tiene un excelente

panorama general de

productores checos y de su

capacidad de producción.

Las empresas checas tienen

una reputación de socios y

proveedores fiables de productos,

tecnologías y servicios

de gran calidad. La

República Checa tiene una

sólida base de proveedores

en industrias como la de minería,

ingeniería, metalúrgica,

automotriz, de plásticos

y de tecnologías medioambientales,

entre otras.

Las fortalezas del mercado

son su estratégica ubicación

geográfica, una larga

Delegación comercial de República Checa durante el último PERUMIN 2019.

tradición industrial, costos

razonables, infraestructura

bien desarrollada y mano de

obra calificada.

Entre los servicios y productos

ofrecidos por las

empresas checas para el

sector minero, destacan las

soluciones tecnológicas en

los campos de energía solar

y potabilización de agua

(Photon Water), soluciones

de alta tecnología para la

detección inteligente de fugas

en balsas de residuos y

otro tipo de depósitos (Elis

Tech), tecnología de membranas

para el tratamiento

y desalinización de agua

para la industria (Mega),

protección, investigación y

rehabilitación de los recursos

de aguas subterráneas,

sistemas de intercambio

energético y recuperación

de energía de procesos de

minería (Fluid Engineering),

entre otros.

Si busca un aliado que le

asista en la producción,

puede dirigirse a la oficina

de CzechTrade Perú con la

sede en la Embajada Checa

en Lima, o visitar su página

web, donde también

podrán encontrar un directorio

de exportadores checos,

una herramienta fácil

para encontrar socios estratégicos.

72 SEGURIDAD MINERA


Anexo 6

CAPACITACIÓN

VIRTUAL

D.S. 024 – 2016 MEM

D.S. 023 – 2017 MEM

OBJETIVO

• Dar a conocer los diferentes requisitos de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

• Fortalecer a los trabajadores en conocimientos sobre Seguridad y Salud en el trabajo.

CURSOS

1. Gestión de la seguridad y salud ocupacional

2. Notificación, investigación y reporte de

incidentes

3. Auditoría, fiscalización e inspección de

seguridad

4. IPERC

5. Mapa de riesgos psicosociales

6. Primeros auxilios

7. Prevención y protección contra incendios

8. Respuesta a emergencias por áreas

específicas

9. Comité, Reglamento Interno y Programa

Anual de SSO

10. Estándares y procedimientos de trabajo

INFORMES

Giacarlo Carhuamaca Castro

gcarhuamaca@isem.org.pe

seguro por actividades

11. Seguridad en la oficina y ergonomía

12. Prevención de accidentes por

desprendimiento de rocas

13. Prevención de accidentes por gaseamiento

14. Significado y uso de Código de señales y

colores

15. Uso de EPP

16. Liderazgo, motivación y SBC

17. Riesgos eléctricos

18. Higiene ocupacional, residuos sólidos y

sustancias peligrosas

19. Manejo defensivo y transporte de personal

20. Trabajos en altura

FECHA DE INICIO

30 de noviembre

www.isem.org.pe

Nº 163 - Noviembre 2020

73


De todos lados

Mediante tecnología de última generación

Photon Energy provee agua y energía limpias

PHOTON ENERGY PERÚ,

sucursal de Photon Energy

Group de la República Checa,

provee soluciones integrales

para tratamiento de

agua potable y generación de

energía solar. Su labor abarca

desde el diseño, construcción

e instalación hasta la gestión

y mantenimiento y operación

de esos sistemas.

Desde casas, condominios,

hoteles y fábricas, hasta comunidades,

campamentos,

instalaciones mineras o ciudades,

Photon Energy Perú

puede proveer agua y energía

limpias. Maneja tecnología

de última generación,

tanto en el tratamiento de

aguas como en la producción

de energía solar, con

sistemas automáticos y con

software propio de control y

gestión. La compañía checa

combina ambas tecnologías

pudiendo proveer agua con

energía solar.

Comunicado de GMS Consulting

GMS Consulting SAC, identificada con RUC 20525123872, hace de conocimiento al público en general

que personas inescrupulosas están haciendo uso indebido y no autorizado de nuestra representada

para engañar al público, emitiendo certificados sin recibir capacitaciones y solicitando pagos

a una cuenta que no pertenece a GMS, involucrando a compañías de gran prestigio.

Nos es preciso señalar, lo siguiente:

1. Personas inescrupulosas que han sido denunciadas están usando el nombre de la empresa para

emitir certificados falsos.

2. El equipo de GMS está integrado única y exclusivamente por:

Américo Soto Vargas - 999225307 Luis Mifflin Rosay - 990069319

Lizeth Molina Cuellar - 990050190 Brigitte Ramírez Ramos - 999890721

Leslye Cajavilca Romero - 970156649

3. No otorgamos ningún certificado ISO. No estamos brindando estos cursos desde el inicio de la

pandemia hasta la fecha.

4. Número de cuenta corporativa a nombre de GMS Consulting SAC: Bco. de Crédito: 193-1874872-0-99.

5. Nuestros dominios son @gmsconsulting.pe y @aulavirtualgms.com

6. No nos hacemos responsables del mal uso del nombre de nuestra representada por terceros ajenos.

Cualquier duda o consulta no dude en comunicarse con nosotros.

Lima, 3 de agosto del 2020

74 SEGURIDAD MINERA


Nº 163 - Noviembre 2020

75


Publicación del Instituto de Seguridad Minera - ISEM

Av. Canadá 1221 Urb. Santa Catalina - La Victoria - Lima 13

Central telefónica: 437-1300 - isem@isem.org.pe

www.isem.org.pe

El Instituto de Seguridad Minera-ISEM es una organización fundada en 1998 por iniciativa del Ministerio de Energía y

Minas, la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y el Colegio

de Ingenieros del Perú.

DIRECTORIO ISEM

Presidente

Ing. Roque Benavides Ganoza

Directores Ing. Alfredo Rodríguez Muñoz Ing. Benjamín Jaramillo Molina

Ing. Juan Dumler Cuya

Ing. Juan José Herrera Távara

Ing. Luis Argüelles

Ing. Roberto Maldonado Astorga

Ing. Russell Marcelo Santillana Salas Ing. Tomás Chaparro

Gerente

Ing. Fernando Borja Añorga

Responsable de Capacitación

Responsable de Seguridad, Higiene,

Salud Ocupacional y Medio Ambiente

Responsable de Eventos

Ing. Fiori Ramos Montañez

Dr. José Valle Bayona

Lic. Rosanita Witting Müller

EMPRESAS SOCIAS ACTIVAS

Unión Andina de Cementos S.A.A. - U.M. Planta Atocongo (Unacem S.A.A.); Cía. Minera Poderosa S.A.; Minera Colquisiri

S.A.; Southern Peru Copper Corporation - U.M. Ilo; Southern Peru Copper Corporation - U.M. Toquepala; Southern Peru

Copper Corporation - U.M. Cuajone; Southern Peaks Mining Perú - SPM Perú S.A.C.; Empresa Minera Los Quenuales

S.A. - U.M. Iscaycruz; Empresa Minera Los Quenuales S.A. - U.M. Yauliyacu; Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros

S.A. (Ciemsa) - U.M. Tacaza; Shougang Hierro Perú S.A.; Pan American Silver Huaron S.A. - U.M. Huarón; Compañía

Minera Argentum S.A. - U.M. Morococha; Minsur S.A. - Planta de Fundición Pisco; Minsur S.A - U.M. San Rafael; Minsur

S.A. - U.M. Pucamarca; Compañía Minera Miski Mayo S.R.L.; Cía. Minera Antapaccay S.A. - Antapaccay; Compañía Minera

Ares S.A. - U.M. Pallancata; Compañía Minera Ares S.A.; U.M. Inmaculada; Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.;

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. - U.M. Uchucchacua; Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. - U.M. Orcopampa / U.M.

Tambomayo; Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. - U.M. Julcani; Gold Fields La Cima S.A. - U.M. Cerro Corona; Minera

Aurífera Retamas S.A.; Compañía Minera Antamina S.A. - U.M. Yanacancha; Sociedad Minera Corona S.A. - U.M. Yauricocha;

La Arena S.A.; Impala Terminals Perú S.A.C.; Compañía Minera Condestable S.A.; Shahuindo S.A.C. - U.M. Tahoe

Perú Shahuindo; Minera Bateas S.A.C. - U.M. San Cristóbal; Volcan Compañía Minera S.A.A.; Cía. Minera Santa Luisa

S.A. - U.M. Huanzala; Cía. Minera Raura S.A.; Aruntani S.A.C. - U.M. Tucari; Minera La Zanja S.R.L.; Minera Chinalco Perú

S.A.; Nexa Resources Perú S.A.A. - U.M. Atacocha; Nexa Resources Perú S.A.A. - U.M. Porvenir; Nexa Resources Perú

S.A.A. - U.M. Cerro Lindo; Nexa Resources Perú S.A.A. - Oficina Corporativa.

SOCIOS ADHERENTES

San Martín Contratistas Generales S.A.; Iesa S.A.; Anddes Asociados S.A.C.; Administración de Empresas S.A.C.; DSI

Underground Perú S.A.C.; Mapfre Perú Vida Compañía de Seguros y Reaseguros; Famesa Explosivos S.A.C.; Explomin

del Perú S.A.; CJ Netcom S.A.C.; Quick Rent a Car S.A.; Zicsa Contratistas Generales S.A.; Cosapi Minería S.A.C.;

Exploraciones Mineras EA & T S.A.C.; Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Espinar; Pevoex Contratistas

S.A.C.

REVISTA SEGURIDAD MINERA

Edición

Centro de Información Tuminoticias S.A.C.

Teléfono: 511-498-0393 / revista@isem.org.pe

www.revistaseguridadminera.com

Director periodístico

Editor web y redes sociales

Gerente de Comunicación y Marketing

Publicidad

Foto carátula

Diagramación

Marco Polo Santillán

Nicolás Polo Suárez

Hilda Suárez Cunza

Ana Aspilcueta Salas

Archivo

Alejandro Zorogastúa Díaz

Seguridad Minera no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos. Esta publicación

no debe considerarse como un documento de carácter legal. ISEM no acepta ninguna responsabilidad surgida en

cualquier forma de esta publicación. Hecho el Depósito Legal 98-3585.

76 SEGURIDAD MINERA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!