05.10.2020 Views

Seguridad Minera Edición 162

Informa la gestión y prácticas en seguridad y salud ocupacional realizadas por Buenaventura, Hochschild y Nexa Resources durante la pandemia. Repasa aspectos de la automatización de pozas de bombeo creada en mina Uchucchacua. Entre los temas técnicos están riesgos en espacios confinados, rescate subterráneo, controles para evitar TME, prevención de accidentes con grúas hidráulicas, costos de neumáticos de camiones, plan de evacuación y utilización de ropa de protección, entre otros artículos de interés. La edición es auspiciada por las empresas 3M, AOM, Carp y Asociados y Segurindustria.

Informa la gestión y prácticas en seguridad y salud ocupacional realizadas por Buenaventura, Hochschild y Nexa Resources durante la pandemia. Repasa aspectos de la automatización de pozas de bombeo creada en mina Uchucchacua. Entre los temas técnicos están riesgos en espacios confinados, rescate subterráneo, controles para evitar TME, prevención de accidentes con grúas hidráulicas, costos de neumáticos de camiones, plan de evacuación y utilización de ropa de protección, entre otros artículos de interés. La edición es auspiciada por las empresas 3M, AOM, Carp y Asociados y Segurindustria.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nº 162 - Octubre 2020

1


2 SEGURIDAD MINERA


Contenido

5 Editorial: Adaptándose al cambio

6 ISEM organiza curso Entrenando

al entrenador en el mundo digital

8 ¿Cómo gestiona Buenaventura

la emergencia sanitaria?

10 Hochschild: estrategias para controlar

la pandemia a 4,600 msnm

14 Nexa Resources innova

en Semana Interna de Prevención

de Accidentes Laborales

18 Seguridad en Uchucchacua

es innovación más tecnología

21 Comodidad y eficacia

en las orejeras MX de Moldex

38 Disminución de costos por hora

en neumáticos de camiones mineros

42 Medidas de prevención de accidentes

con grúas hidráulicas articuladas

sobre camión

50 Controles de ingeniería

y administrativos para evitar

trastornos musculoesqueléticos

de extremidades superiores

56 Monitoreo biológico

en salud ocupacional

62 Limpieza de derrames de petróleo

66 Entrevista con Víctor Gobitz,

presidente del IIMP

68 Coaching en seguridad

para la gestión segura

69 Curso acreditado ICAM

organizado por Expectra

70 Argentina: CAEM impulsa

Corredor Minero Federal

para prevenir COVID-19

71 SERNAGEOMIN entrega Premio

Seguridad Minera 2019

72 Rescatistas mineros de EE.UU.

se preparan durante la pandemia

73 ICMM proporciona marco para futuro

resiliente luego del COVID-19

22

28

32

34

Selección y utilización

de ropa de protección

Exploración de mina

antes de rescate

subterráneo

Plan de emergencias

y de evacuación

Medidas de prevención

ante riesgos

en espacios confinados

Nº 162 - Octubre 2020

3


4 SEGURIDAD MINERA


Editorial

Adaptándose al cambio

En los últimos ocho meses, microscópicas partículas genéticas

de 60 nanómetros han afectado la vida de casi ocho mil

millones de seres humanos. Individuos, familias, organizaciones

sociales, estados y empresas de todo tipo han visto alteradas

sus rutinas, sus estilos de vida y planes de desarrollo.

Las empresas que vienen respondiendo mejor al nuevo

contexto son aquellas que tienen incorporado el chip de la

administración del riesgo y manejo del cambio. Aún así, el reto

es enorme, pues debe hacerse gestión de seguridad y salud

desde la incertidumbre originada por la pandemia.

Las Jornadas de Seguridad on line que organiza nuestra

institución vienen dando a conocer las prácticas que las

compañías mineras y contratistas del país despliegan para

controlar el impacto del COVID-19 en sus colaboradores y

operaciones, vitales para la economía del país.

A

la identificación de riesgos operacionales, así como el

desarrollo de estándares y procedimientos indispensables

para su control, las compañías han sumado el cumplimiento

de los lineamientos para controlar el riesgo de exposición al

COVID-19: limpieza y desinfección, evaluación de la condición de

salud del trabajador, lavado y desinfección de manos obligatorio,

medidas preventivas colectivas y personales, sensibilización de

la prevención del contagio y vigilancia de la salud del trabajador.

Junto al compromiso personal de mantener un comportamiento

seguro y saludable, una de las claves para afrontar a este

«enemigo invisible» es el enfoque participativo. Al interior de

las empresas, todos los estamentos pueden aportar para cumplir

con los objetivos sanitarios. Sin embargo, más allá de las

fronteras de las operaciones mineras, la confluencia de esfuerzos

con organizaciones civiles y autoridades es una fortaleza

que viene siendo construida... y será una de las mejores lecciones

de la adaptación al cambio provocada por el coronavirus.

Nº 162 - Octubre 2020

5


ISEM en acción

Próximo inicio será el 16 de noviembre

ISEM organiza curso Entrenando

al entrenador en el mundo digital

ENTRENANDO AL

ENTRENADOR

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN

ASINCRÓNICO Y SINCRÓNICO

«

En el ISEM nos hemos adaptado para

seguir brindando una capacitación personalizada

de calidad, implementando un

estudio que nos permitirá tener un contacto

directo con cada entrenador, con el objetivo

de potenciar sus habilidades para una mejor

versión de sí mismos», manifestó Zurín Díaz,

entrenadora de la institución minera, al presentar

el Curso de Especialización Entrenando

al entrenador en el mundo digital, cuyo

próximo inicio será el 14 de noviembre.

Dirigido a superintendentes, jefes, supervisores,

proveedores de servicios a compañías

mineras y personas con experiencia básica

en el ámbito de la seguridad y salud ocupacional,

el curso se orienta a lograr que los participantes

diseñen planifiquen e implementen

procesos innovadores de entrenamiento mediante

estrategias, herramientas y canales

adecuados, aplicando métodos didácticos y

técnicas participativas con efectividad.

El contenido incluye temas como gestión del

aprendizaje, presentaciones de alto impacto,

nuevas metodologías, conocimiento técnico

normativo en seguridad y salud ocupacional,

diseño de la sesión de entrenamiento, tecnología

y APPS para el entrenamiento.

El flamante curso consta de dos módulos:

asincrónico y sincrónico. El módulo asincrónico

puede ser llevado de acuerdo a la disponibilidad

de tiempo y se verifica que el participante

cumpla con un total de ocho horas

de actividad. Al iniciar el módulo sincrónico,

se complementan los trabajos y talleres realizados

anteriormente; también se brindan herramientas,

técnicas, talleres y trabajos grupales

alineados al mundo digital. En total se

realizan 24 horas académicas.

Para un desarrollo fluido de las clases, el

ISEM recomienda usar laptop, tener instalado

el programa Zoom, verificar que la conexión

a internet sea buena y sin interferencias;

además, de preferencia, ubicarse en un lugar

iluminado, cómodo y libre de distracciones o

ruidos.

MAYOR INFORMACIÓN

César Pérez

E-mail: cperez@isem.org.pe

Celular: 982810979

6 SEGURIDAD MINERA


Nº 162 - Octubre 2020

7


ISEM en acción

Aplicación del Ciclo de Deming, creación del gestor COVID

y enfoque participativo son parte de estrategia

¿Cómo gestiona Buenaventura

la emergencia sanitaria?

Con el objetivo de hacer frente al COVID-19

en sus operaciones, Compañía de Minas

Buenaventura viene implementando dos

líneas de acción: la primera, relacionada al

sistema de gestión y, la segunda, sobre las

buenas prácticas vinculadas a la Resolución

Ministerial N° 448-2020-MINSA, sobre los lineamientos

para la vigilancia, prevención y

control de la salud de los trabajadores.

«Hacer controles operativos puros, sin tener

planificación y gestión nos lleva al fracaso.

Lo mismo sucede si tenemos una

exitosa planificación pero que no se refleja

en un cumplimiento de buenas prácticas

en campo. Creo que el éxito de una organización

en su lucha contra el COVID es lograr

un equilibrio entre sistema de gestión

y buenas prácticas. Cada una de ellas se

complementa», manifiesta Tomás Chaparro,

gerente corporativo de seguridad de la compañía

minera peruana.

En cuanto al sistema de gestión, Buenaventura

ha adaptado el tratamiento del COVID-19 al

ciclo de Deming, estrategia que ha demostrado

su valor mediante el desarrollo de las etapas

de planificación, implementación, verificación

y acción correctiva.

«Al principio nos quedábamos mucho en la

etapa de planificación. Creíamos que con

Tomás Chaparro, gerente corporativo de seguridad de Compañía

de Minas Buenaventura.

el Plan de Vigilancia, Prevención y Control

cumplíamos con todo… El Plan es una obligación

legal que solamente soluciona la primera

etapa del ciclo de Deming, de allí viene

una etapa de implementación y verificación

de que si lo que estamos haciendo en campo

está en alineado a lo planificado, y luego

una etapa de acción correctiva para reducir

esas brechas», detalla Tomás Chaparro.

8 SEGURIDAD MINERA


Una segunda práctica de gestión implementada

es contar con un gestor COVID. «Una

delas cosas que observamos al inicio de la

pandemia es que todos hacían de todo con

buena voluntad, pero eran esfuerzos poco

estructurados y poco coordinados».

Se vio la necesidad de contar con un funcionario

operativo que asuma la gestión del plan,

con una posición jerárquica que le permita

tomar decisiones, hacer que la gente cumpla

con las acciones y reportar al gerente de la

unidad. Sus tareas están enfocadas al cumplimiento

e implementación de los controles

operativos, a cargo de las investigaciones epidemiológicas

y de los brotes de la enfermedad

que se van dando.

Otro enfoque de gestión que Buenaventura

aplica es el participativo. Considera que si no

involucra a todas la partes interesadas de la

organización, no podrá haber éxito. Los funcionarios

y los trabajadores tienen un papel

muy importante porque son los que al final

cumplen o no las normas, pero tampoco se

deja fuera del escenario a los Comités de Seguridad

y Salud, los sindicatos y las comunidades.

La compañía minera tiene una realidad bastante

singular: sus unidades mineras Orcopampa,

Julcani y El Brocal prácticamente

están juntas a centros poblados. «Si no involucramos

a las comunidades, no seremos

exitosos. Involucrar a la comunidad no significa

paternalismo, sino que sean parte de

los esfuerzos por prevenir el contagio».

Dentro del enfoque participativo, para Buenaventura

lo mejor es tener un comité integrado

por diferentes áreas: Recursos Humanos,

Operaciones, Logística y Seguridad como un

miembro más. El comité de emergencia CO-

VID es el encargado de analizar qué acciones

implementar, cómo las van a implementar y

monitorear si se han implementado adecuadamente.

«No podemos dejar todo este

esfuerzo de la lucha contra el COVID solamente

al área de Seguridad».

Otra línea del enfoque participativo de Buenaventura

son los embajadores de la salud.

¿Quiénes son? Son los trabajadores que de

manera voluntaria se encargan de concientizar

y reforzar en sus compañeros el cumplimiento

de los controles del COVID-19.

«Hicimos una convocatoria y la gente se presentó

de manera voluntaria desde dos frentes:

del sindicato y del Comité de Seguridad

y Salud». Los miembros de las juntas directivas

de sindicatos y los representantes de los trabajadores

ante los comités de seguridad son

líderes y ese liderazgo natural es valioso para

potenciar la lucha contra la enfermedad.

«Creo que si hay un punto en común entre

el sindicato y el titular minero es que ninguno

quiere compañeros fallecidos, viudas

y huérfanos y, por lo mismo, tampoco queremos

trabajadores o compañeros contagiados».

El enfoque participativo legitimiza

las acciones que Buenaventura está haciendo

en la lucha contra el COVID-19. «Cuando la

gente ve que sus representantes son parte

del esfuerzo, se sensibiliza más», asegura

Tomás Chaparro.

La conferencia del gerente corporativo de Seguridad

de Compañía de Minas Buenaventura

se realizó en el marco de las Jornadas de

Seguridad de Minera que se transmite en los

canales on line del ISEM y de la revista Seguridad

Minera.

Nº 162 - Octubre 2020

9


ISEM en acción

Destacan el refuerzo positivo,

la tolerancia cero y disciplina

para prevenir contagio del COVID-19

Hochschild: estrategias para controlar

la pandemia a 4,600 msnm

«

Nosotros tomamos esta pandemia

como una guerra, con un adversario

sumamente agresivo, que nos golpeó por

sorpresa, no solamente a la industria, sino

también al país y al mundo. Es sumamente

difícil hacerle frente sin estar a la defensiva

y tratando de seguir su dinámica», manifestó

Juan Dumler Cuya, gerente corporativo

de Seguridad de Hochschild Mining, al

dar a conocer aspectos de la gestión de la

compañía minera ante el COVID-19.

«Hay que ser muy estrictos e imaginativos

para exceder las pautas que los gobiernos

tratan de emitir como normas y que para

nosotros son la línea base, pero tenemos

que hacer algo diferente», indicó Dumler, al

referirse que el SARS-CoV-2 es un virus que

no sigue la regla de que a dos metros eres seguro

y menos de dos metros estás inseguro.

Dentro de la estrategia inicial de Hochschild

estuvo la identificación de las personas vulnerables.

El 15 de marzo comenzó a aplicar

el criterio de que para subir a las operaciones

el Indice de Masa Corporal era de 30. Al 1

de setiembre el criterio seguía siendo el mismo,

aunque la norma permite la presencia en

operaciones de personas con obesidad.

«Para nosotros tiene sentido que a una

persona que trabaja en ciudad, cerca a

un servicio médico, pueda permitírsele

ciertas cosas, pero nosotros estamos a

4,600 msnm, a muchas horas de distancia

10 SEGURIDAD MINERA


Juan Dumler, gerente corporativo de Seguridad de Hochschild

Mining.

de centros médicos que tienen capacidad

de dar atención». Considerando la realidad

geográfica de sus operaciones, Hochschild

decidió que era mejor que las personas con

tratamiento estén en casa. «Tenemos que

cuidar a nuestra gente y así lo hemos manejado

en todos los meses de la pandemia

y lo seguimos haciendo», aseguró Dumler.

Al igual que otras empresas del sector minero,

Hochschild se vio en la necesidad de

modificar el sistema de trabajo. Luego de

conversaciones con los sindicatos, la compañía

varió su régimen de 14x7 a 42x21 días,

lo que se trata de «un esfuerzo enorme para

nuestra gente. Todos de una manera noble

y proactiva todos nos han dicho que

sí»… Pero entonces apareció la necesidad

de la gestión de la fatiga. Trabajar 21 días en

una guardia de noche y luego 21 días en una

guardia de día es complicado.

«La gestión de la fatiga se ha incorporado a

la gestión del cambio. Hay días en los que no

se trabaja y prácticamente están en un “toque

de queda” en la unidad porque las áreas

de esparcimiento están suspendidas», evitando

el tránsito en las operaciones y, por tanto,

controlando la exposición de las personas.

La compañía minera ha reforzado los equipos

de salud en todas unidades. Se toma los

test serológicos antes de subir en tres ciudades:

Cusco, Lima, y Arequipa, donde se

conoce si una persona es positiva al virus.

En adición a la gestión intensa de salud en

las unidades, Hochschild hace una gestión

de salud en las ciudades en las cuales inicia

la movilización de su personal.

La decisión de la compañía no fue tratar casos

COVID-19 en sus operaciones ubicadas a

gran altitud, pues «un virus que ataca el sistema

respiratorio es un tema que nos causa

la máxima preocupación». Si se encontraba

un caso, la decisión es llevarlo a ciudades que

estuvieran a menor altitud. En ese contexto,

se ha decidido apoyar e invertir en equipos y

materiales para los establecimientos médicos

del Ministerio de Salud y de EsSalud, tratando

de que su capacidad no se reduzca o se vea

afectada por la demanda de sus servicios.

Otro aspecto que Hochschild identificó fue

la necesidad de mejorar la comunicación y

transparencia, generando confianza en que

Nº 162 - Octubre 2020

11


ISEM en acción

los esfuerzos son los correctos. La creación

de un comité conjunto de los líderes jerárquicos,

acompañados por miembros del sindicato

y representantes de los trabajadores,

hizo más potente el grupo de liderazgo. El

grupo inspecciona y verifica las condiciones

provistas por la organización a los trabajadores

y alienta a mantener la disciplina en

los comportamiento, lo que es fundamental

frente a la pandemia, dando muy buenos resultados.

«Hoy en día, gracias a este grupo

itinerante que se desplaza dentro de la

unidad, la comunicación nos va muy bien».

Tener personal en operaciones por un periodo

prolongado significa también que durante el

descanso estas personas deben tener el rigor

de la disciplina en sus hogares, pues tienen un

compromiso por retornar. Tratando de paliar

el sacrificio que pide a las familias de separarse

por períodos más amplios, la empresa ha

instituido un bono de compensación para las

personas que están aptas para «subir a mina».

Junto con el refuerzo positivo, se han creado

reglas de tolerancia cero y de disciplina

estricta relacionadas al COVID-19. Las reglas

tienen que ver directamente con exponerse y

exponer a las demás personas, si es que se

alejan de los protocolos que hemos establecido

para mitigar los efectos de esta pandemia

en las operaciones.

«El soporte sicológico es muy intenso no

solo en las operaciones, también en los

hoteles cuando los trabajadores están esperando

los resultados de los exámenes

médicos: reciben charlas y participan de

diálogos por viodeoconferencia para liberar

las tensiones, pero también hay soporte

a las esposas e hijos, quienes necesitan

información y asistencia emocional», precisa

Dumler.

Otra de las estrategias desarrolladas por Hochschild

durante la pandemia está vinculada

al IPERC de salud, anteriormente orientado a

identificar a los riesgos vinculados al trabajo

y ahora el reto es identificar los momentos

en que un trabajador tiene contacto con otra

persona. A manera de ejemplo, Dumler dio a

conocer que los equipos de exploración greenfield

han creado protocolos que incluyen

aspectos que no estaban “mapeados”, como

dónde consumir los alimentos, dónde hospedarse

de manera segura o dónde detenerse.

La exposición de Juam Dumler formó parte

de la Jornada de Seguridad Minera organizada

por el Instituto de Seguridad Minera-

ISEM y auspiciada por las empresas 3M y

AOM Suministros Industriales. El evento

también tuvo como conferencistas a Carmen

Paz Molina Quiroz, directora de comunicaciones

de la consultora Mindfulness Chile, y Manuel

Aranda Villar, superintendente de Mina

en Compañía Minera Coimolache.

12 SEGURIDAD MINERA


Nº 162 - Octubre 2020

13


Minería

Compañía utilizó formato virtual sin precedentes

Nexa Resources innova en Semana Interna

de Prevención de Accidentes Laborales

• El evento global conectó a líderes, empleados, familiares y comunidades de las áreas

de influencia de la empresa

PUBLIRREPORTAJE

Con el objetivo de fortalecer la Salud y la

Seguridad como valores de su cultura organizacional

y consciente de los desafíos de

la coyuntura actual, Nexa rediseñó la tradicional

«Semana Interna para la Prevención

de Accidentes Laborales» (SIPAT), inaugurando

un formato más participativo, dinámico

y conectado a las tendencias de salud y

seguridad en el trabajo.

Entre los días 14 y el 18 de setiembre, los

equipos internos y otros públicos de interés

de las unidades, oficinas y proyectos de la

empresa en todo el mundo tuvieron la oportunidad

de participar virtualmente en más

de 120 actividades que incluyeron webinars,

concursos y juegos, que tenían como mensaje

principal el tema «Elegimos la vida y no

negociamos la Salud y Seguridad».

El panel de apertura del SIPAT fue en línea y

transmitido simultáneamente a todos los lugares

donde la empresa está presente. Participaron

Tito Martins, CEO global de Nexa;

Leonardo Coelho, Vicepresidente de Minería;

Mauro Boletta, Vicepresidente de Metalurgia;

Marcio Godoy, Vicepresidente de Ingeniería

y IT; Felipe Guardiano, Vicepresidente

14 SEGURIDAD MINERA


de Sostenibilidad y Planeamiento Estratégico;

Thais Laguardia, Gerente General de

Sostenibilidad y Adriano Soares, Gerente de

Salud y Seguridad Corporativa.

La gran novedad de esta edición fue el lanzamiento

de la aplicación «SIPATNEXA», que, haciendo

uso de la inteligencia artificial y la gamificación,

animó a que las personas participen

de actividades a través de misiones y premios.

De esta manera, para ganar puntos en el ranking,

los participantes publicaron selfies donde

se apreciaba que cumplían desafíos como juegos

de preguntas y respuestas, competencia

de podcasts y su asistencia a las conferencias.

En total, se contaron más de 4,400 descargas

de la aplicación, que registró un alto nivel

de interacción entre los usuarios, con más de

600 reproducciones de podcasts y más de

8,500 fotos compartidas. «Es la mayor interacción

jamás vista en la historia de la empresa»,

comenta Adriano Soares, Gerente de

Salud y Seguridad Corporativa de Nexa.

Además, SIPAT 2020 contó con más de 100

horas de eventos online, estableciendo un

nuevo hito en la utilización de herramientas

digitales y redes sociales como Team, Zoom,

Whatsapp, Instagram, YouTube e incluso

TikTok, plataforma que ha ido creciendo entre

las nuevas generaciones y que fue empleada

para un concurso de videos creativos

que aborden temas de salud y seguridad.

«Si bien es cierto que debido a la pandemia

tuvimos que cambiar las formas de interacción

con el personal para garantizar

el distanciamiento social, hemos utilizado

todas las herramientas digitales para confirmar

la asistencia de los trabajadores y

seguir promoviendo espacios de conexión

para compartir las mejores prácticas de

salud y seguridad desarrolladas. Así, en

Perú, contamos con la presencia de 650

trabajadores que participaron con gran

entusiasmo en cada una de las actividades»,

destaca Soares.

Nº 162 - Octubre 2020

15


Minería

La programación de webinars también resaltó

por la variedad de temas: salud mental, ergonomía

del trabajo en home office, prevención

de accidentes, comportamiento seguro,

jerarquía para el control de riesgos críticos,

utilización de EPPS, seguridad en casa, calidad

de vida; «Reglas de Oro» de Nexa, enfermedades

de transmisión sexual, entre otras.

Correr, caminar y ciclismo virtual también

fueron parte del programa, que reconoció

a los empleados con historias de seguridad

y puso a disposición filtros especiales para

que las personas puedan publicar dichas actividades

en sus redes sociales.

«Esta edición de SIPAT 2020 ha adquirido

un significado especial para todos.

Además de reforzar con los trabajadores

el compromiso de seguir promoviendo la

salud y la seguridad, también trabajamos

con el objetivo de garantizar el bienestar

colectivo», explica Dennis Mercado, Gerente

de Salud y Seguridad del Complejo Pasco

Mineiro, formado por las unidades Atacocha

y El Porvenir.

Vale resaltar que durante el SIPAT 2020, se

lanzó el programa «EnFrente», para la Prevención

y Tratamiento del Abuso de Alcohol

y Drogas, el cual busca proporcionar apoyo

psicológico y emocional a los trabajadores y

sus familias.

16 SEGURIDAD MINERA


«Participamos con gran entusiasmo en las

actividades de esta edición de SIPAT, especialmente

porque sabemos que la seguridad

y la salud son más importantes que

nunca. En Cerro Lindo trabajamos día a

día para garantizar que los valores de salud

y seguridad se transmitan en cada una

de nuestras acciones», afirma Gladys Ruiz,

Gerente de HSE en la unidad Cerro Lindo.

Fueron tres meses de preparación para el

evento, que superó las expectativas del equipo

organizador.

«En este SIPAT pudimos demostrar que,

aunque hemos experimentado diferentes

circunstancias debido a la pandemia, todos

nosotros en Nexa estamos comprometidos

en seguir implementando nuevas

metas y revisando nuestros estándares de

salud y seguridad», señala José Luis Salcedo,

Gerente de HSE en la refinería de Cajamarquilla.

Con la realización de esta edición, SIPAT se

consolida en el calendario anual de Nexa con

el compromiso de involucrar y sensibilizar a

cada vez a más personas, apoyándose en

acciones educativas y creando una gran cadena

de prevención de accidentes y promoción

de la salud que fortalezcan los mayores

valores de la empresa: Salud y Seguridad.

«En Nexa, elegimos la vida y no negociamos

Salud y Seguridad. Además, teniendo

en cuenta la situación en la que vivimos,

sabemos que estos aspectos son fundamentales

y de gran importancia para garantizar

el bienestar de los trabajadores

y sus familias y, por lo tanto, seguiremos

trabajando en esta línea. Este es el compromiso

de todos nosotros», añade Soares.

Nº 162 - Octubre 2020

17


Proyecto que automatiza operación de pozas de bombeo

ganó 5º Concurso Internacional de Mejores Prácticas del ISEM

Seguridad en Uchucchacua

es innovación más tecnología

Uchucchacua, una de las operaciones emblemáticas de Compañía de Minas

Buenaventura, apuesta por la innovación y la tecnología para garantizar la

seguridad de sus trabajadores. Ubicado sobre los 4,500 msnm, el yacimiento

argentífero tiene abundante flujo de agua que debe ser bombeado a la

superficie mediante dos estaciones de bombeo de agua en serie, que en

45 años de operaciones no estuvieron exentas de accidentes, pero eso ha

cambiado.

PUBLIRREPORTAJE

Hasta el 2018, el seguimiento, control y

mantenimiento de las pozas de bombeo

se realizaban de manera tradicional. Ellas tienen

una capacidad de 1,500 l/s que evacúa

el agua hacia el nivel 4120 y sale a superficie

a través del túnel Patón de 4,2 km de longitud.

Los controles para evitar electrocución y

diversos tipos de daños en los operadores y

mantenedores de los equipos se circunscribían

a señalización, advertencias y controles

administrativos.

Los operadores de bomba y electricistas tenían

que ingresar a las zonas de operación

debido a que no podían saber con certeza el

18 SEGURIDAD MINERA


estado eléctrico y mecánico de las bombas

de agua, tales como indicadores de corriente

eléctrica en los motores, presión, caudal y

porcentaje de volumen de llenado del tanque.

Con la finalidad de reducir el riesgo por electrocución

en operadores de bomba y electricistas

durante la operación y mantenimiento

en las pozas de bombeo, la gerencia de la

unidad, junto a los responsables de las áreas

de mantenimiento y seguridad decidieron

desarrollar el innovador proyecto que demoró

alrededor de un año.

Con la automatización de las estaciones de

bombeo y el cambio del sistema de pórticos

a una grúa puente y plataforma para el cambio

de motores, en Uchucchacua se logró

reducir los riesgos tanto eléctricos como de

golpes. También se obtuvo un mayor control

de los niveles de energía y movimiento

presentes en la operación, reduciéndose en

100% la exposición a los riesgos eléctricos

por los trabajadores.

A partir de la implementación de un control de

ingeniería a la estación de bombeo se puede

visualizar los valores de corriente eléctrica,

caudal y vibración en los tres ejes del eje de la

bomba en una pantalla ubicada en la oficina

de Mantenimiento Servicios Mina. En adición,

los tiempos de mantenimiento correctivo se

han reducido debido a que se tiene un control

del comportamiento del equipo en tiempo

real y permite mejorar la velocidad para identificar

los problemas que estén afrontando las

bombas o los motores de estas.

Mediante la instalación de una red de datos

y software Ignition Scada, se controla la estaciones

de bombeo mediante sensores, lográndose

un mayor nivel de control de riesgos,

pasando de señalización, advertencias

y controles administrativos a controles de ingeniería.

Mediante estos controles se puede

saber la vibración del eje del rotor en mm/s,

la corriente que está recibiendo el motor en

amperios y el caudal que pasa por la bomba

en litros/s.

Los costos regulares se redujeron debido

Nuevo panel de control de las estaciones de bombeo forman parte del proyecto de automatización.

Nº 162 - Octubre 2020

19


Ucchacua 2

Ucchacua 1

El proyecto «Automatización y monitoreo de operación de pozas de bombeo» de Uchucchacua fue impulsado por los ingenieros

José Luis Alcalá Valencia, gerente de Unidad; Martín Rodríguez Serveleon, superintendente de Mantenimiento; Héctor Quispe

Chahua, superintendente de Seguridad; y Freddy Soto Mori, auditor de Seguridad.

a los menores tiempos de mantenimiento y

el conocimiento exacto de los elementos o

sistemas que requerían labores de mantenimiento.

Al tener identificados los problemas

en tiempo real, estos pueden ser atendidos

en un tiempo prudente y así evitar asumir

costos en mantenimiento correctivo.

Se elimina un riesgo que figuraría en el procedimiento

escrito de trabajo de alto riesgo y

pasaría a llenarse un Análisis de Trabajo Seguro

(ATS), así como las coordinaciones que

con anticipación se tenían que realizar y las

autorizaciones respectivas.

A partir del proyecto ejecutado en Uchucchacua

se concluye la importancia de la implementación

de controles y sistemas de ingeniería

para la reducción de riesgos que son

difíciles de sustituir o eliminar. Es determinante

el uso de sistemas de control electrónicos

para reducir los riesgos presentes en

la operación con sistemas de alta corriente,

como lo son las pozas de bombeo.

El proyecto «Automatización y monitoreo de

operación de pozas de bombeo» desarrollado

por Compañía de Minas Buenaventura en

su unidad minera Uchucchacua fue uno de

los tres ganadores del 5º Concurso Internacional

de Mejores Prácticas de Seguridad y

Salud en Minería, organizado por el Instituto

de Seguridad Minera-ISEM.

20 SEGURIDAD MINERA


Deben ser usadas como parte de un programa

de conservación auditiva

Comodidad

y eficacia

en las orejeras

MX de Moldex

Tecnología

La búsqueda de una protección auditiva personal

eficiente y cómoda no cesa. Además

de cumplir con medidas de eliminación, sustitución

o control de ingeniería orientados a controlar

el impacto del ruido en los puestos de

trabajo, el uso de protección auditiva es indispensable.

Con más de 50 patentes en productos certificados

de protección auditiva y respiratoria,

Moldex presenta su serie de orejeras premium

MX-5, MX-6 y MX-7, diseñadas con aperturas

grandes de copa para ajustar adecuadamente

a la mayoría de los tamaños de oreja.

La serie de orejeras MX es durable y fácil de

usar, con un diseño fresco que incentiva su

uso. La suave espuma tipo rejilla proporciona

una protección superior en la MX-6 y MX-7. El

cabezal acojinado permite confort durante todo

el día y su arnés de alambre antideslizante hace

que sea de fácil ajuste.

Entre las características los nuevos modelos de

orejeras están:

• Cabezal con suave acojinamiento, abierto al

aire para confort fresco todo el día.

• Cabezal sobremoldeado es durable, resiste el

uso rudo durante muchos turnos de trabajo.

• Almohadillas de las orejeras más grandes,

permiten libertad para ajustar cómodamente

para casi todos los tipos de orejas.

• Armazón de alambre de peso muy ligero,

permite fácil ajuste de las copas, mantiene

su posición para un confort duradero.

• Apariencia y confort frescos para promover

la aceptación del trabajador y cumplimiento.

• Las almohadillas de baja presión/espuma

suave y el cabezal son libres de PVC.

• Superficie brillante para limpieza fácil y uso

prolongado.

• La MX-6 y MX-7 cuentan con una suave espuma

con diseño de rejilla para una protección

superior en nivel de reducción de ruido

(NRR).

El NRR de las orejeras MX ha sido probado de

manera independiente. Así, el modelo MX-5 tiene

un NRR de 27 dB, el MX-6 del 30 dB y el MX-7

de 28 dB, aunque todo dependerá de cómo los

protectores son ajustados y usados.

Los especialistas de Moldex recomiendan que

las orejeras solo deben ser usadas como parte

de un programa de conservación auditiva que

cumpla con las regulaciones locales de salud

y seguridad. Advierten que los usuarios con

pérdida de audición deben extremar precauciones,

aunque la sobre protección puede ser

peligrosa, pues el usuario debe ser capaz de

escuchar señales de alarma.

Nº 162 - Octubre 2020

21


Selección y utilización de ropa de protección

Traje de poder

Comodidad y libertad de

movimiento podrían definir las

características de la ropa de

protección; sin embargo, no lo son

todo. Se requiere que trabajadores

y especialistas identifiquen los

tipos de riesgos presentes en el

puesto de trabajo y su entorno

para elegir la ropa de protección

idónea.

La ropa de protección se define como aquella

ropa que sustituye o cubre la ropa personal

y diseñada para proporcionar protección

contra uno o más peligros. Usualmente,

la ropa de protección se clasifica en función

del riesgo específico para cuya protección

está destinada. De modo genérico, se puede

considerar los siguientes tipos de ropa de

protección:

• Ropa de protección frente a riesgos de

tipo mecánico.

• Ropa de protección frente al calor y el fuego.

• Ropa de protección frente a riesgo químico.

• Ropa de protección frente a la intemperie.

• Ropa de protección frente a riesgos biológicos.

22 SEGURIDAD MINERA


EPP

• Ropa de protección frente a radiaciones

(ionizantes y no ionizantes).

• Ropa de protección de alta visibilidad.

• Ropa de protección frente a riesgos eléctricos.

• Ropa de protección antiestática.

En cuanto a las clases existentes para cada

tipo de ropa (en el caso de existir), estas se

determinan en función del denominado «nivel

de prestación». Estos niveles de prestación

consisten en números que indican unas

categorías o rangos de prestaciones, directamente

relacionados con los resultados de los

ensayos contenidos en las normas técnicas

destinadas a la evaluación de la conformidad

de la ropa de protección, y en consecuencia

constituyen unos indicadores del grado de

protección ofrecido por la prenda.

ROPA FRENTE

A RIESGOS MECÁNICOS

Las agresiones mecánicas contra las que

está diseñada este tipo de ropa esencialmente

consisten en rozaduras, pinchazos, cortes

e impactos.

Ejemplos de operaciones en las que se presentan

estos tipos de riesgos son tala de árboles,

deshuesado y troceado de carne, manipulación

de vidrio, etc.

En la actualidad, los materiales constituyentes

de este tipo de ropa son p-aramidas,

como el Kevlar o el Twaron y otras fibras sintéticas.

En cuanto a las características de protección,

algunos tipos de ropa presentan diversas clases

de protección y otros no. En el caso de

existir estas clases de protección, los niveles

de prestación se indicarán conjuntamente

con el pictograma identificativo de la ropa de

protección en cuestión.

En cualquier caso, tanto los pictogramas

como las clases de protección deben venir

suficientemente explicados en el folleto del

fabricante, así como indicaciones relativas a

las situaciones en las que debe utilizarse la

prenda y sus límites de utilización admisibles.

ROPA DE PROTECCIÓN

CONTRA EL CALOR Y/O EL FUEGO

Este tipo de prendas está diseñado para proteger

frente a agresiones térmicas (calor y/o

fuego) en sus diversas variantes, como pueden

ser llamas, transmisión de calor (convectivo,

radiante y por conducción), proyecciones

de materiales calientes y/o en fusión.

En cuanto a su composición, existen multitud

de fibras en función de la característica protectora

que se quiera potenciar, la cual, lógicamente,

dependerá directamente del tipo

de riesgo frente al que se quiera proteger.

En cualquier caso indicaciones relativas al

marcado, niveles de prestación etc. deben

venir claramente expresadas en el folleto informativo

del fabricante.

ROPA DE PROTECCIÓN

FRENTE A RIESGOS QUÍMICOS

La protección frente a riesgos químicos

presenta la particularidad de que los

materiales constituyentes de las prendas son

Nº 162 - Octubre 2020

23


EPP

específicos para el compuesto químico frente

al cual se busca protección.

Para cada pareja, costituida por material

constituyente de la prenda/producto químico,

es preciso fijar los niveles de protección.

Para los trajes de protección se establece

además la siguiente clasificación:

Trajes tipo 1: Herméticos a productos químicos

gaseosos o en forma de vapor. Cubren todo

el cuerpo, incluyendo guantes, botas y equipo

de protección respiratoria. Se subdividen en:

Tipo 1 a: Llevan el equipo de protección respiratoria

dentro del traje.

Tipo 1 b: Llevan el equipo de protección respiratoria

en el exterior del traje.

Tipo 1 c: Van conectados a una línea de aire

respirable.

Todos ellos están constituidos por materiales

no transpirables y con resistencia a la permeación.

Trajes tipo 2: Son como los del tipo 1 c,

pero sus costuras no son estancas. Todos

ellos están constituidos por materiales no

transpirables y con resistencia a la permeación.

Trajes tipo 3: Tienen conexiones herméticas

a productos químicos líquidos en forma

de chorro a presión. Todos ellos están constituidos

por materiales no transpirables y con

resistencia a la permeación.

Trajes tipo 4: Tienen conexiones herméticas

a productos químicos líquidos en forma

de spray. Pueden estar constituidos por materiales

transpirables o no, pero que tienen

que ofrecer resistencia a la permeación.

Trajes tipo 5: Tienen conexiones herméticas

a productos químicos en forma de partículas

sólidas. Están confeccionados por materiales

transpirables y el nivel de prestación

se mide por la resistencia a la penetración de

partículas sólidas.

Trajes tipo 6: Ofrecen protección limitada

frente a pequeñas salpicaduras de productos

químicos líquidos. Están confeccionados por

materiales transpirables y el nivel de prestación

se mide por la resistencia a la penetración

de líquidos.

Así pues vemos como el tipo 1 es el más

hermético y el tipo 6 el menos hermético.

No debe, en estas condiciones, confundirse

esta clasificación de los trajes con

los índices de protección de los materiales,

en los que la gradación es la inversa:

el 1 indicaba la menor protección y el 6 la

máxima.

24 SEGURIDAD MINERA


ROPA DE PROTECCIÓN

FRENTE AL FRÍO Y LA INTEMPERIE

Aparte de los trabajos desarrollados en exteriores

en condiciones invernales, los riesgos por

bajas temperaturas pueden presentarse en industrias

alimentarias y plantas criogénicas, etc.

Los materiales constituyentes de este tipo de

ropa habitualmente consisten en textiles naturales

o sintéticos recubiertos de una capa

de material impermeable (PVC o poliuretanos)

o bien sometidos a algún tratamiento

para lograr una protección específica.

ROPA DE PROTECCIÓN

FRENTE A RIESGOS BIOLÓGICOS

Los campos de actividad donde se suelen

presentar los riesgos de tipo biológico son

medicina, industria alimentaria y tratamiento

de residuos.

Este es un campo aún en fase de estudio, y

en la confección de estas prendas se ha avanzado

en dos direcciones. Por un lado se han

desarrollado productos que toman como base

materiales no-tejidos, que actúan como barreras

efectivas, y por otro lado los tejidos antibacterianos,

obtenidos por aplicación de un agente

bactericida sobre la superficie de la tela.

ROPA DE PROTECCIÓN

FRENTE A RADIACIONES

Las soluciones adoptadas en el terreno de

las radiaciones no ionizantes pasan por los

blindajes electromagnéticos y los tejidos con

elevada conductividad eléctrica y disipación

estática, existiendo diversos productos comerciales

que aportan estas características.

Por su parte para las radiaciones ionizantes

suelen emplearse prendas impermeables

conjuntamente con materiales que actúan

como blindaje (Pb, B, etc.)

ROPA DE PROTECCIÓN

DE ALTA VISIBILIDAD

La protección se puede conseguir por el propio

material constituyente de la prenda o por

la adición a la prenda confeccionada de materiales

fluorescentes o con características

de retrorreflectividad adecuadas.

Existen tres clases para este tipo de ropa (1,

2 y 3), siendo la clase 3 la que ofrece mayores

características de visibilidad y la 1, las

menores.

ROPA DE PROTECCIÓN FRENTE A

RIESGOS ELÉCTRICOS Y ANTIESTÁTICA

En baja tensión se utilizan fundamentalmente

el algodón o mezclas algodón-poliéster,

mientras que en alta tensión se utiliza ropa

conductora.

La ropa anti-estática se utiliza en situaciones

en las que las descargas eléctricas, debido

a la acumulación de electricidad estática

en la ropa, pueden resultar altamente

peligrosas (atmósferas explosivas y deflagrantes).

Para su confección se utilizan ropas conductivas,

tales como tejidos de poliéstermicrofibras

de acero inoxidable, fibras sintéticas

con núcleo de carbón, etc.

Nº 162 - Octubre 2020

25


EPP

¿DE QUÉ ME TIENE QUE PROTEGER?

En el lugar de trabajo, el cuerpo del trabajador

puede hallarse expuesto a riesgos de

naturaleza diversa, los cuales pueden clasificarse

en dos grupos, según su forma de actuación:

lesiones del cuerpo por agresiones

externas y riesgos para la salud o molestias

vinculadas al uso de prendas de protección.

¿QUÉ CUIDADOS DEBO TENER?

Para proporcionar una protección eficaz

contra los riesgos, las prendas de protección

deben mantenerse útiles, duraderas y

resistentes frente a numerosas acciones e influencias,

de modo que su función protectora

quede garantizada durante toda su vida útil.

Entre estas influencias que pueden amenazar

la eficacia protectora de la ropa de protección

cabe citar:

¿COMO USARLA?

En los trajes de protección para trabajos con

maquinaria, los finales de manga y pernera

se deben poder ajustar bien al cuerpo, y los

botones y bolsillos deben quedar cubiertos.

Los trajes de protección frente a contactos

breves con llama suelen ser de material textil

con tratamiento ignífugo que debe renovarse

después de su limpieza.

En caso de exposición a calor fuerte en forma

de calor radiante, debe elegirse una prenda

de protección de material textil metalizado.

Para el caso de exposición intensiva a las llamas

a veces se requieren trajes de protección

con equipos respiratorios, en cuyo caso

resulta preciso entrenar específicamente al

trabajador para su uso.

Los trajes de soldador ofrecen protección

contra salpicaduras de metal fundido, el contacto

breve con las llamas y la radiación ultravioleta.

Suelen ser de fibras naturales con

tratamientos ignífugos, o bien de cuero resistente

al calor.

Por su parte, los trajes de protección contra

sustancias químicas requieren materiales de

protección específicos frente al compuesto

del que van a proteger.

26 SEGURIDAD MINERA


En todo caso deben seguirse las indicaciones

dadas por el fabricante.

Los trajes de protección contra radiaciones

suelen utilizarse conjuntamente con equipos

de protección respiratoria que generen

la suficiente sobrepresión como para evitar

fugas de contaminante hacia el interior y

mantener la distancia necesaria con las sustancias

nocivas.

Los trajes de protección sometidos a fuertes

solicitaciones (p.ej. fuertes agresiones térmicas

por radiación o llama, o trajes de protección

contra sustancias químicas) están diseñados

de forma que las personas entrenadas

puedan utilizarlos durante un máximo de aproximadamente

30 minutos. Los trajes de protección

para solicitaciones menores se pueden

llevar durante toda la jornada de trabajo.

Por lo que respecta al desgaste y a la conservación

de la función protectora es necesario

asegurarse de que las prendas de

protección no sufran ninguna alteración

durante todo el tiempo que estén en uso.

Por esta razón se debe examinar la ropa de

protección a intervalos regulares para comprobar

su perfecto estado de conservación,

las reparaciones necesarias y su limpieza

correcta. Se planificará una adecuada reposición

de las prendas.

Con el transcurso del tiempo, la radiación ultravioleta

de la luz solar reduce la luminosidad

de la capa fluorescente de las prendas

destinadas a aumentar la visibilidad de los

trabajadores. Estas prendas deben descartarse

a más tardar cuando adquieran una coloración

amarilla.

Una protección duradera

Para mantener durante el máximo tiempo posible la función protectora de las prendas

de protección y evitar riesgos para la salud del usuario es necesario esmerarse en

su cuidado adecuado. Sólo la observancia estricta de las instruciones de lavado y

conservación, proporcionadas por el fabricante, garantiza una protección invariable.

En caso de lavado y limpieza de textiles que no llevan tratamiento permanente contra

los efectos nocivos, es necesario que posteriormente se realice este tratamiento

protector (p.ej. prendas ignífugas o a prueba de sustancias químicas) en un establecimiento

especializado.

En la reparación de prendas de protección, sólo se debe utilizar materiales que posean

las mismas propiedades y, en algunos casos, solicitar reparaciones al mismo

fabricante.

En la limpieza y conservación de prendas de protección frente a riesgos biológicos

deben observarse precauciones higiénicas adicionales.

Las prendas reflectantes pierden muy rápidamente su visibilidad en caso de ensuciamiento,

por lo que se deben limpiar con regularidad.

Nº 162 - Octubre 2020

27


Emergencias

Exploración de mina antes de rescate subterráneo

Cuadrilla salvadora

Nadie quiere que ocurra, pero los

desastres en interior mina pueden

suceder en cualquier momento.

La legislación y los sistemas de

gestión de seguridad incluyen la

necesidad de estar preparados

ante esa eventualidad. El rescate

requiere de un procedimiento

cuidadoso para que los recatistas

puedan cumplir con su misión.

Después de un incendio o explosión, los

integrantes de las cuadrillas de rescate

deben medir el flujo de ventilación que entra

y sale de la mina, así como el monitoreo

de los gases que están saliendo de la mina.

Esto se hace para determinar por donde será

el ingreso a la mina para iniciar la exploración

y sobre todo para conocer el tipo de riesgo

que se encontrarán de acuerdo a las concentraciones

de gases que están saliendo.

Siempre que sea posible, se debe ingresar a la

mina por donde está entrando el aire limpio, señala

el Ing. Antonio Campa Gómez, en su documento

recopilatorio Manual de Rescate Minero.

BASE DE AIRE FRESCO

La base de aire fresco es la base de operaciones

de la cuadrilla, desde aquí es donde

las cuadrillas empiezan con el trabajo de

exploración en mina. La base de aire fresco

funciona también como una base de comunicaciones

que enlaza la operación de las cuadrillas

con el centro de comando, y todo el

personal de apoyo.

Con frecuencia, la base de aire fresco se establece

en superficie, lo más cercano a los tiros

o rampas por donde va a ingresar la cuadrilla,

pero en algunas ocasiones se puede

hacer en el interior de la mina, y se puede ir

recorriendo conforme la cuadrilla avanza con

la exploración y va asegurando los lugares o

las áreas de la mina.

La base de aire fresco es normalmente llenada

con provisiones y otro equipo que vaya a

ser usado durante la exploración. Por ejemplo,

una base típica de aire fresco estará

probablemente equipada con artefactos de

prueba de gases, equipo contra incendios

y detectores de varios gases. Puede haber

también provisiones de primeros auxilios y

equipo terapéutico de oxígeno, así como herramientas

y refacciones para los aparatos

de rescate. También deben contar con un

plano actualizado del área afectada, y de ser

posible con sillas o bancas, lonas o cobertores

para que la cuadrilla de apoyo pueda

acomodar sus aparatos y esté en reposo.

La base de aire fresco tiene un «coordinador»,

el cual es responsable de establecer y

28 SEGURIDAD MINERA


1. Asegurarse de que cada miembro de la

cuadrilla esté en buena condición y listo

para ingresar a mina.

2. Asegurarse que los aparatos de cada

miembro de la cuadrilla estén funcionando

perfectamente.

3. Asegurarse que se llevan todos los equipos

y materiales requeridos para la emergencia.

Una vez revisada la cuadrilla, los cinco integrantes

de la cuadrilla deben atarse a la línea

de vida para iniciar el avance.

Un médico debe dar el visto bueno a cada

integrante de la cuadrilla para poder ingresar

a la mina.

El capitán debe llevar siempre en mente el

postulado de rescate minero, cuyos tres principios

son: la seguridad de la cuadrilla; el

rescate de personas vivas o muertas; y recuperación

o restablecimiento de las operaciones

de la mina.

Al ingresar a la mina por primera vez, la cuadrilla

debe realizar una primera revisión durante

los primeros 15 metros de avance, si algún

integrante se sienta mal o algún equipo no va

funcionando correctamente, el regreso a la

base de aire fresco debe ser inmediato. De

ahí en adelante las revisiones deben hacerse

cada 20 minutos. Durante estas revisiones programadas

(a los primeros 15 metros y cada 20

minutos) se deben revisar las presiones de los

cilindros de oxígeno de cada equipo e informar

la lectura más baja a la base de aire fresco.

A medida que la cuadrilla avanza, es importante

estar en contacto frecuente con la base

de aire fresco para reportar el progreso de la

cuadrilla y recibir instrucciones.

El mapero es el responsable de enviar y remantener

las operaciones ordenadamente y

estar informando de los avances de la cuadrilla

al centro de mando, así como las estrategias

o acciones a seguir de acuerdo a los

hallazgos de la cuadrilla.

Las responsabilidades principales del coordinador

de una base de aire fresco son: mantener

comunicación del centro de mando

con las actividades que la cuadrilla de rescate

está realizando; coordinar y supervisar las

actividades de todo el personal que está en

la base de aire fresco; y revisar las comunicaciones

entre la base de aire fresco y el centro

de mando para asegurarse de que el sistema

está operando apropiadamente.

Solamente aquellas personas necesarias

para la operación deberían ser admitidas

en la base de aire fresco.

INGRESO A MINA

Antes de que la cuadrilla llegue a instalarse

en la base de aire fresco, es responsabilidad

del capitán asegurarse de que cada integrante

porte su equipo y aparato en buenas

condiciones de operación. Antes de ingresar

a mina, el capitán debe revisar cada uno de

los integrantes para que todos porten debidamente

todo su equipo requerido y necesario

y finalmente el co-capitan debe revisar el

equipo y aparato al capitán.

Una vez que la cuadrilla llegue a la base de

aire fresco, es responsabilidad del capitán hacer

los preparativos y arreglos finales antes de

que la cuadrilla proceda al ingreso a la mina.

En este momento el capitán aplica el procedimiento

estándar llamado «revisión de la cuadrilla»,

el cual tiene tres razones para realizarse:

Nº 162 - Octubre 2020

29


Emergencias

cibir la información a la base de aire fresco.

Usualmente, el capitán conduce las revisiones

del estado de los integrantes de la cuadrilla,

sencillamente deteniéndolos brevemente y preguntando

a cada uno de ellos cómo se sienten.

Estas revisiones se deben hacer siempre al pasar

algún obstáculo, realizar algún trabajo, al

empezar a caminar en zonas con humo o en

cuanto se considere que es requerido. En las

revisiones programadas de 15 metros y cada

20 minutos, ahí si se debe revisar a detalle al

personal y estado de los equipos.

El orden para ir formados los integrantes de

la cuadrilla durante la exploración es el siguiente:

capitán, gasero, mapero, primeros

auxilios y cocapotán. El hombre de la base

de aire fresco es el sexto integrante.

PROCEDIMIENTO

DE EXPLORACIÓN

Al iniciar la exploración, se recomienda que

utilicen el camino con menos obstrucciones

y se mantengan en aire limpio siempre que

sea posible. En minas con varios niveles,

la cuadrilla explora nivel por nivel, iniciando

siempre del nivel inferior hasta encontrar el

lugar siniestrado en caso de desconocerlo, o

bien a algunos mineros que no hayan salido

y de los cuales no se sabe su ubicación.

Cuando la información inicial de la emergencia

indica el lugar del siniestro y ubicación

de las personas que aún no han salido, la

cuadrilla debe enfocar su exploración tratando

de llegar lo más pronto posible a donde

se encuentre el personal y la emergencia; las

áreas sin explorar aun se pueden explorar

después de controlar el siniestro.

Cuando la cuadrilla va explorando y durante

su avance no han encontrado humo, es decir

con buena visibilidad, el capitán debe ir revisando

con su bastón.

Al encontrar humo durante la exploración,

la cuadrilla tiene muy poca visibilidad y riesgos

de caídas por no ver el piso, riesgos de

caídos de roca por no poder revisar, riesgos

por huecos en el piso entre otros, por lo cual

esta exploración debe dejarse siempre como

última opción. El humo puede ser ligero y limitar

la visibilidad un poco, pero puede ser

también tan denso que obscurezca todo a su

alrededor. En este caso, la cuadrilla puede

sufrir lo que se llama “desorientación espacial”,

y perder el sentido de ubicación “cuál

lado es el de arriba”, por así decirlo, pueden

topar con las cosas o tablas del nivel o perder

completamente el equilibrio y caer.

Por estas razones es recomendable que cuando

las cuadrillas de rescate viajen en humo,

todos los miembros deben estar unidos por

medio de la “línea de vida” (es una cuerda de

7.50 metros de longitud con cinco ramales de

90 centímetros cada uno, donde van atados

cada uno de los integrantes de la cuadrilla),

además el capitán y co-capitán tienen que

usar el bastón de apoyo para ir revisando y

detectar obstrucciones. También pueden apoyarse

un poco cambiando su lámpara del casco

a la cintura, esta técnica ayuda a mejorar la

visibilidad del piso al ir avanzando, ya que el

humo es menos denso cerca del piso.

El co-capitán va en la quinta posición, en

otras palabras va en la parte trasera y puede

ir viendo a los otros miembros de la cuadrilla

para asegurarse que van avanzando sin

dificultad. El co-capitán debe detener rápidamente

a la cuadrilla si observa algun problema

con los integrantes.

30 SEGURIDAD MINERA


Cuando la cuadrilla encuentra agua durante

la exploración, el capitán debe revisar la profundidad

con un bastón de apoyo, así como

revisar que no haya cables eléctricos sobre

el agua. Si la profundidad del agua no está

más arriba de las rodillas, la cuadrilla puede

avanzar sin ponerse en riesgo, pero la cuadrilla

no debe avanzar si la profundidad va

más allá de las rodillas, en este caso se debe

de buscar otra ruta.

Si se cuenta con equipo de bombeo, y las

condiciones del área permiten el bombeo,

la cuadrilla puede realizarlo. Tener presente

que es muy importante conocer las

condiciones de los gases en el lugar, el

agua puede contener en sí gases solubles

dañinos, los cuales pueden ser liberados

durante la operación de bombeo y al transitar

la cuadrilla entre el agua.

En minas con gases explosivos, la bomba

debe ser instalada en un lugar sin riesgo

con buena ventilación y la línea de succión

y descarga debe ser no conductiva.

Al encontrarse una puerta cerrada, mamparas

o tapones durante la exploración, no se

deben abrir y pasar a través de ellas ya que

las condiciones del otro lado no son conocidas,

se debe construir un tapón o mampara

temporal antes para no mezclar las atmósferas

en caso de que sean diferentes y no

realizar ningún cambio en la ventilación sin

conocer los efectos.

En cada parada de la cuadrilla, se debe monitorear

la atmósfera para detectar la presencia

de oxígeno, gases explosivos, monóxido

de carbono y otros gases.

Dependiendo del tipo de mina y de la situación

específica, la cuadrilla debe hacer pruebas

de otros gases, por ejemplo H2S (sulfuro

de hidrógeno), este gas se debe revisar

cuando se encuentra agua estancada (agua

vieja).

A medida que avanza la cuadrilla, el capitán

debe ir marcando las áreas exploradas con

sus iniciales y fecha, esto se debe hacer en

los cruceros, intersecciones, caídos, barricadas,

mamparas, puertas de control y en

todos los puntos que la cuadrilla va explorando.

Toda la información que se vaya encontrando

se debe ir anotando en el plano

que lleva el «mapero» (tercer integrante de la

cuadrilla) y esta misma información, la debe

ir pasando al hombre base (sexto hombre de

la cuadrilla) para que también lo señale en

su plano.

Cuando la cuadrilla avanza, su línea de vida

va detrás de ellos, indicando la ruta de avance

en la mina, el capitán deben ir marcando

la ruta de la cuadrilla con pintura de spray en

algunos puntos clave.

REGLA 2 + 1

Durante la exploración ningún miembro de

la cuadrilla debe avanzar más de un metro

(regla 2 + 1) más allá de la segunda intersección

por donde se avance, ya sea cuando

la cuadrilla avanza en dirección norte/

sur o cuando avanza en dirección oriente/

poniente. La cuadrilla no debe continuar la

exploración si aún no se han explorado las

obras o bloques adyacentes en su totalidad

hasta la segunda intersección o crucero por

donde la cuadrilla va explorando.

La exploración debe ser sistemática para evitar

que las cuadrillas queden encerradas o

atrapadas en un incendio o explosión al explorar

sin aplicar este procedimiento.

Nº 162 - Octubre 2020

31


Emergencias

Plan de emergencias

y de evacuación

Ruta segura

Una evacuación es la movilización de personas

de un área de riesgo o severamente

comprometida, ante la inminencia o

evidencia de una emergencia, o desastre a

un área protegida, a través de rutas seguras,

describe Colmena Compañía de Seguros de

Vida.

En su documento Plan de Emergencias y

Evacuación, la empresa colombiana indica

que el objetivo de una evacuación es proteger

la vida y la integridad física de las personas,

mediante su desplazamiento hasta lugares

más seguros.Además, permite proteger

algunos valores materiales si las circunstancias

lo permiten.

Una evacuación debe caracterizarse por ser

rápida, ordenada, segura y planificada. Por

su amplitud, puede ser total porque involucra

a todo el personal, o parcial cuando

solo se traslada a parte del personal. Por su

previsibilidad, la evacuación puede ser

prevista, cuando responde a una programación

definida de hipótesis, día, hora y áreas

involucradas; o imprevista, cuando el ejercicio

se ejecuta sin haberse prefijado día y

hora.

Un Plan de Evacuación debe contener objetivos,

responsabilidades, sistema/alerta–alarma,

rutas de salida, zonas de seguridad y

puntos de encuentro.

Las zonas de seguridad son aquellos sitios

escogidos estratégicamente para dirigir a las

personas que no resulten lesionadas por la

emergencia y donde podrán estar seguras.

Se definen como rutas de evacuación, los corredores,

puertas, vías, escaleras, caminos,

áreas de circulación, etc. que siendo previamente

identificadas como seguras permiten

32 SEGURIDAD MINERA


a las personas desplazarse para evadir un

agente de riesgo que se ha activado y se clasifican

en principales y alternas.

El plano de evacuación es la representación

gráfica de un área o lugar, en el cual se han

definido salidas, zonas de seguridad y rutas,

con puntos de referencia para facilitar la ubicación.

Un punto de encuentro es un sitio definido

previamente ya sea dentro o fuera de la empresa,

en el cual los brigadistas organizan y

planean la atención de la emergencia.

El nivel de entrenamiento del personal y el

conocimiento del plan de evacuación hacen

posible la disminución de tiempo en cada

una de las etapas del plan.

El plan de evacuación debe incluir los medios

por los cuales se transmitirá la voz de

alerta, como las sirenas, alarmas, altavoces y

luces para los trabajadores en general, mientras

que para los brigadistas serían los radios

y pitos.

Entre los ítems que deben verificar los

responsables del plan de evacuación están

los siguientes:

• Se han preseleccionado y señalizado zonas

de seguridad para una evacuación.

• El personal, en general, ha recibido alguna

orientación sobre posibles evacuaciones.

• Las rutas de evacuación cuentan con iluminación

de emergencia.

• Se han efectuado simulacros de evacuación

recientemente.

• Se hacen evaluaciones y ajustes, por lo

menos una vez al año del plan de evacuación.

Publicación del Instituto de Seguridad Minera - ISEM

Av. Canadá 1221 Urb. Santa Catalina - La Victoria - Lima 13

Central telefónica: 437-1300 - isem@isem.org.pe

www.isem.org.pe

El Instituto de Seguridad Minera-ISEM es una organización fundada en 1998

por iniciativa del Ministerio de Energía y Minas, la Sociedad Nacional de

Minería Petróleo y Energía, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y el

Colegio de Ingenieros del Perú.

DIRECTORIO ISEM

Presidente

Ing. Roque Benavides Ganoza

Directores

Ing. Alfredo Rodríguez Muñoz

Ing. Benjamín Jaramillo Molina

Ing. Juan Dumler Cuya

Ing. Juan José Herrera Távara

Ing. Luis Argüelles

Ing. Roberto Maldonado Astorga

Ing. Russell Marcelo Santillana Salas

Ing. Tomás Chaparro

Gerente

Ing. Fernando Borja Añorga

Responsable de Capacitación

Ing. Fiori Ramos Montañez

Responsable de Seguridad, Higiene,

Salud Ocupacional y Medio Ambiente

Dr. José Valle Bayona

Responsable de Eventos

Lic. Rosanita Witting Müller

EMPRESAS SOCIAS ACTIVAS

Unión Andina de Cementos S.A.A. - U.M. Planta Atocongo (Unacem S.A.A.);

Cía. Minera Poderosa S.A.; Minera Colquisiri S.A.; Southern Peru Copper

Corporation - U.M. Ilo; Southern Peru Copper Corporation - U.M. Toquepala;

Southern Peru Copper Corporation - U.M. Cuajone; Southern Peaks Mining

Perú - SPM Perú S.A.C.; Empresa Minera Los Quenuales S.A. - U.M. Iscaycruz;

Empresa Minera Los Quenuales S.A. - U.M. Yauliyacu; Consorcio de Ingenieros

Ejecutores Mineros S.A. (Ciemsa) - U.M. Tacaza; Shougang Hierro Perú S.A.;

Pan American Silver Huaron S.A. - U.M. Huarón; Compañía Minera Argentum

S.A. - U.M. Morococha; Minsur S.A. - Planta de Fundición Pisco; Minsur S.A -

U.M. San Rafael; Minsur S.A. - U.M. Pucamarca; Compañía Minera Miski Mayo

S.R.L.; Cía. Minera Antapaccay S.A. - Antapaccay; Compañía Minera Ares S.A.

- U.M. Pallancata; Compañía Minera Ares S.A.; U.M. Inmaculada; Sociedad Minera

Cerro Verde S.A.A.; Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. - U.M. Uchucchacua;

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. - U.M. Orcopampa / U.M. Tambomayo;

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. - U.M. Julcani; Gold Fields La Cima S.A.

- U.M. Cerro Corona; Minera Aurífera Retamas S.A.; Compañía Minera Antamina

S.A. - U.M. Yanacancha; Sociedad Minera Corona S.A. - U.M. Yauricocha; La

Arena S.A.; Impala Terminals Perú S.A.C.; Compañía Minera Condestable S.A.;

Shahuindo S.A.C. - U.M. Tahoe Perú Shahuindo; Minera Bateas S.A.C. - U.M.

San Cristóbal; Volcan Compañía Minera S.A.A.; Cía. Minera Santa Luisa S.A. -

U.M. Huanzala; Cía. Minera Raura S.A.; Aruntani S.A.C. - U.M. Tucari; Minera

La Zanja S.R.L.; Minera Chinalco Perú S.A.; Nexa Resources Perú S.A.A. - U.M.

Atacocha; Nexa Resources Perú S.A.A. - U.M. Porvenir; Nexa Resources Perú

S.A.A. - U.M. Cerro Lindo; Nexa Resources Perú S.A.A. - Oficina Corporativa.

SOCIOS ADHERENTES

San Martín Contratistas Generales S.A.; Iesa S.A.; Anddes Asociados S.A.C.;

Administración de Empresas S.A.C.; DSI Underground Perú S.A.C.; Mapfre

Perú Vida Compañía de Seguros y Reaseguros; Famesa Explosivos S.A.C.;

Explomin del Perú S.A.; CJ Netcom S.A.C.; Quick Rent a Car S.A.; Zicsa

Contratistas Generales S.A.; Cosapi Minería S.A.C.; Exploraciones Mineras

EA & T S.A.C.; Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Espinar;

Pevoex Contratistas S.A.C.

REVISTA SEGURIDAD MINERA

Edición

Centro de Información Tuminoticias S.A.C.

Teléfono: 498-0393 / revista@isem.org.pe

www.revistaseguridadminera.com

Director periodístico

Marco Polo Santillán

Gerente de Comunicación y Marketing

Hilda Suárez Cunza

Editor web y redes sociales

Nicolás Polo Suárez

Foto carátula

Archivo

Diagramación

Alejandro Zorogastúa Díaz

Seguridad Minera no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas

en los artículos. Esta publicación no debe considerarse como un documento

de carácter legal. ISEM no acepta ninguna responsabilidad surgida en

cualquier forma de esta publicación. Hecho el Depósito Legal 98-3585.

Nº 162 - Octubre 2020

33


Medidas de prevención

ante riesgos

en espacios confinados

En la oscuridad

del peligro

Ingresar a a trabajar a un lugar no diseñado para la presencia humana es

una tarea común en la mayoría de actividades productivas. No solamente

tiene una atmósfera irrespirable, sino también podría presentar riesgos

mecánicos, físicos y biológicos.

Una vez conocidos y valorados los riesgos

existentes al trabajar en espacios confinados,

corresponde aplicar las medidas de

prevención que los eliminen o en su defecto

los reduzcan a niveles asumibles. Aquí algunas

de las medidas preventivas básicas,

según Jesús Rojas Labiano, especialista en

higiene del Instituto Vasco de Seguridad y

Salud Laborales.

PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS

POR EXPOSICIÓN A ATMÓSFERAS

PELIGROSAS

Medidas de prevención básicas

1. Siempre que los medios técnicos lo permi-

tan, realizar los trabajos desde el exterior

del espacio confinado.

2. Establecer por escrito Procedimientos de

Trabajo o Permisos de Entrada, en los

que se indique las prevenciones concretas

a adoptar en cada intervención.

3. Antes de entrar en un espacio confinado,

evaluar las condiciones de explosividad,

contenido de oxígeno y toxicidad

de su atmósfera interior, y proceder en

consecuencia.

Como norma general esta valoración deberá

continuarse mientras dure la permanencia

en el recinto.

4. Antes de entrar y mientras permanezca

personal en el interior, ventilar adecuada-

34 SEGURIDAD MINERA


Tareas críticas

mente el recinto, reforzando la ventilación

natural con equipos de ventilación forzada,

siempre que sea necesario.

5. Tener dispuesto para el uso y en su caso

utilizar equipos respiratorios aislantes

de protección individual que permitan respirar

al usuario independientemente de la

atmósfera interior.

6. Mantener de forma permanente personal

de vigilancia en el exterior, con preparación

y equipo suficiente para prestar ayuda

y lograr un rescate eficaz en caso de

emergencia en el interior.

7. Evacuar inmediatamente el recinto

cuando se observen las primeras señales

de alarma, tanto por los aparatos de medición,

como por síntomas fisiológicos de

malestar, indisposición, sensación de calor,

etc., o como por cualquier otra causa

que indique la propia experiencia.

PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS DEBIDOS

A AGENTES MECÁNICOS Y FÍSICOS

Protecciones colectivas

Riesgos

Accidentes de tráfico

Equipos para la señalización del tráfico diurno

y nocturno: conos reflectantes, vallas, señales

de tráfico, balizas, luminarias de precaución,

etc.

Caídas a distinto nivel

– Barandillas, defensas, rejillas, etc. para la

protección de las bocas de entrada.

– Escaleras fijas y portátiles seguras y estables.

– Las escalas colgantes de cuerda con peldaños

de madera, o similares, deben desecharse

como equipo de trabajo.

– Estribos y tramos portátiles o escamoteables,

acoplables a la parte superior de las

escaleras fijas, para facilitar el alcance de

los primeros pates.

– Reubicación correcta de los primeros y últimos

pates para que permitan su acceso

fácilmente.

Caídas de objetos y sobreesfuerzos

– Defensas alrededor de las bocas de entrada.

– Dispositivos para la bajada y subida de

equipos y materiales que eviten su transporte

manual.

– Herramientas adecuadas para la apertura

y cierre de las tapas de registro.

Caídas al mismo nivel

– Barandillas o elementos corridos de sujeción.

– Varas de tanteo para suelos inundados.

Asfixia por inmersión o ahogamiento

– Prohibición de entrada en días de lluvia.

– Información meteorológica sobre posibles

lluvias.

– Coordinación con los servicios de mantenimiento

de instalaciones que puedan incidir

súbitamente en los recintos visitados.

Golpes, cortes y punciones

Empleo exhaustivo de las boquillas acoplables

a las mangueras de alta presión del

Nº 162 - Octubre 2020

35


Tareas críticas

camión de saneamiento: limpiadoras, perforadoras,

ladrillo, teja, etc., y de la manguera

de succión.

Lesiones por el equipo de alta presión

Seguir correctamente las instrucciones de

utilización y mantenimiento indicadas por el

fabricante de los equipos: manejo de los mandos

de los grupos de presión y succión, carrete

de recogida, revisiones periódicas, etc.

Agresiones de animales

Campañas periódicas de desratización, desinsectación,

etc.

Electrocuciones

– Utilización de herramientas neumáticas o

hidráulicas siempre que sea posible.

– Las luminarias y equipos eléctricos portátiles

deben estar protegidos de acuerdo con

el reglamento electrotécnico para baja tensión

(generalmente, mediante tensiones

de 24 voltios y separación de circuitos).

Desprendimiento de estructuras

Entibación y apuntalamiento de bóvedas y

paredes.

Protecciones individuales

Clase: Contra caída de alturas

Equipo: Sistemas anticaídas

Tipo de protección que deben ofrecer:

Contra caídas de alturas en ascensos y descensos

verticales.

Clase: De cabeza

Equipo: Casco

Tipo de protección que deben ofrecer:

– Contra caída de objetos sobre la cabeza.

– Contra golpes contra elementos fijos o

móviles.

Clase: De ojos y cara

Equipo: Gafas y pantallas faciales

Tipo de protección que deben ofrecer:

– Contra proyecciones y salpicaduras de

agua.

– Contra proyecciones de partículas, en función

del trabajo realizado.

Clase: De oídos

Equipo: Protectores auditivos

Tipo de protección que deben ofrecer:

Contra el ruido.

Clase: De manos y brazo

Equipo: Guantes

Tipo de protección que deben ofrecer:

– Contra golpes, cortes y punciones.

– Contra el agua y productos químicos.

36 SEGURIDAD MINERA


– Contra microorganismos (riesgos biológicos).

– Contra vibraciones.

Clase: De pies y piernas

Equipo: Calzado

Tipo de protección que deben ofrecer:

– Contra el agua.

– Contra golpes y caída de objetos.

– Contra la perforación de la suela.

– Contra el deslizamiento.

Clase: De cuerpo entero

Equipo: Vestuario

Tipo de protección que deben ofrecer:

– Contra el agua.

– Contra atropellos de vehículos (alta visibilidad).

– Contra ahogamientos (chalecos salvavidas).

– Equipos de salvamento mediante izado

(arneses, lazos y cuerdas).

PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS

DEBIDOS A AGENTES BIOLÓGICOS

Prevención de enfermedades

infecciosas

Medidas de prevención para evitar la

transmisión de enfermedades infecciosas

Protecciones personales

– Protección contra el contacto con aguas y

elementos contaminados mediante: guantes,

calzado y vestuario impermeable; pantallas

faciales y gafas contra salpicaduras.

– Protección contra heridas: guantes contra

cortes y punciones; calzado contra la perforación

de la suela.

Instalaciones de aseo

– Duchas y lavabos con agua caliente en los

locales del centro de trabajo.

– Depósitos con agua potable para aseo

personal en los vehículos de trabajo.

– Vestuarios con taquillas separadas para la

ropa de trabajo y de calle.

– Utilización de jabones con antisépticos

dérmicos.

Botiquines de primeros auxilios

– Botiquines fijos en los centros de trabajo

y portátiles en los vehículos con disoluciones

desinfectantes para la piel y para los

ojos, además de parches impermeables

para cubrir heridas y rozaduras.

Hábitos personales

– Lavado de manos y cara antes de comer,

beber o fumar.

– Lavado frecuente de la ropa de trabajo.

Control de animales transmisores

– Campañas periódicas de lucha contra roedores.

– Programas de desinsectación en depuradoras

de aguas residuales y similares.

Formación

– Información médica sobre agentes infecciosos,

presencia y modos de transmisión.

– Educación sanitaria: aseo personal,

desinfección de heridas, ojos, equipos,

etc.

Nº 162 - Octubre 2020

37


Disminución de costos

por hora en neumáticos

de camiones mineros

Autor:

Víctor Barrientos Boccardo

Magister PUCV y UTFSM

Ingeniero Civil Mecánico

UCH

Autor del libro

«Mantenimiento de equipos

en minas a cielo abierto»

En Chile, el sector industrial de la minería

del cobre es uno de los más grandes del

mundo; en sus faenas mineras se concentra

una enorme cantidad de flotas de camiones

para la extracción de material. Los camiones

son cargados generalmente por palas

y transportan el material con valor económico

al chancador para disminuir su tamaño y

posteriormente de innumerables procesos,

obtener cátodos o concentrado de cobre. El

material sin valor económico es transportado

a distintos sectores para su destino final denominados

botadores.

El mercado mundial de neumáticos para

camiones mineros está dominado por los

fabricantes, como Bridgestone y Michelin.

Sus expertos asesoran a las distintas faenas

mineras sobre el uso y rendimiento de los

productos. Los proveedores sugieren como

regla que un neumático nuevo debe operar

primero 1/3 de su tiempo de vida en posiciones

delanteras y posteriormente 2/3 en posiciones

traseras. Lo anterior se justifica por

un mejor aprovechamiento del producto y

por las condiciones de operación del equipo,

dado que el peso que soporta cada unidad

de neumático en posiciones delanteras duplica

al de las posiciones traseras.

INNOVAR DESDE

LAS OPERACIONES

Después de diez años de liderar la gestión

de neumáticos en distintas faenas mineras

de forma tradicional, analizamos el proceso

38 SEGURIDAD MINERA


Mantenimiento

Tabla 1. Cantidad de camiones en los mayores

productores de concentrado de cobre (corresponde

a información pública disponible, no representando

necesariamente la situación actual)

Ranking País Capacidad

camión minero

Unidades

1º Chile 360 ton

330 ton

290 ton

225 ton

2º Perú 290 ton

225 ton

3º Chile 360 ton

290 ton

225 ton

114

26

8

20

6

82

7

63

33

4º Perú 290 ton 50

5º Perú 290 ton

225 ton

62

52

6º Chile 330 ton 52

7º Chile 360 ton

330 ton

15

68

8º Chile 330 ton

290 ton

225 ton

13

51

8

Total de 730 equipos equivalente a 4.380 de neumáticos rodando

de gestión a través de nuevas miradas para

encontrar asociaciones entre variables nunca

exploradas. En innovación, se dice que

debemos descubrir los insight que podríamos

decir que es «una forma novedosa e

interesante de observar el problema que

queremos resolver». Nuestra metodología

consistió en la utilización de las técnicas de

innovación para buscar nuevas miradas o insight

en todos los procesos asociados a la

gestión de los neumáticos mineros. Para reconocer

que hemos descubierto un insight,

se debe cumplir al menos con dos de las siguientes

características: a) revela conductas

profundas no reveladas previamente, b) sugiere

un potencial para disrupción, c) desafía

las convenciones actuales de la industria o el

mercado, d) inspira a unos y crea incomodidad

en otros, y e) crea un momento de sorpresa

en el cual se piensa diferente.

Nuestra metodología toma como antecedente

un concepto de Clayton Christensen,

el académico estadounidense y referente

mundial en innovación disruptiva. Christensen

subraya que uno de los desafíos es

definir el propósito mayor de las personas

u organizaciones. Para determinar este propósito

se debe responder interrogantes básicas

como ¿Cuál es la necesidad real? Al

respondernos esta pregunta, dada la actual

contingencia de las operaciones minera en

todo el mundo, la necesidad es la reducción

de los costos por hora para todos sus

gastos, incluyendo los neumáticos. Con

los antecedentes anteriores, enfrentamos a

una disociación entre la regla planteada por

los fabricantes que es «maximizar el rendimiento»

y la necesidad resultante por el

nuevo escenario de «operar con los mínimos

gastos». Esta incongruencia nos mostró

una oportunidad para innovar.

Otro referente a nivel mundial en temas de

innovación es Larry Keeley, el cual categoriza

las innovaciones en diez tipos, para las cuales

una de ellas la denomina de «innovación

en los procesos». A su vez, estas innovaciones

de procesos las dividen en 12 formas, las

cuales pueden adoptar las empresas para su

proceso de agregación de valor.

Nº 162 - Octubre 2020

39


Mantenimiento

Al realizar las consultas a los distintos fabricantes

de neumáticos para camiones minero,

descubrimos que la sugerencia técnica

de operar en la razón 1/3 de la vida del

neumático en posiciones delanteras, tiene

más que ver con un tema de reutilización

de los mismos para posiciones traseras,

que por un tema técnica de acumulación

de esfuerzos sobre ellos. Dado lo anterior,

nos preguntamos ¿Cómo podemos relacionar

la frecuencia de rotación y los niveles

de inventarios de neumáticos reutilizables

para posiciones trasera, para minimizar su

consumo? Esta nueva relación fue modelada

y después de sucesivas iteraciones, se

obtuvo la frecuencia de rotación que minimice

los consumos de neumáticos nuevos.

Esta frecuencia la denominamos «frecuencia

óptima» y es para la cual se minimizan

los consumos de neumáticos nuevos desde

bodega y, por ende, la que entrega los menores

costos por hora. Analizando los resultados

obtenidos de las simulaciones, nos

dimos cuenta de que para trabajar en esta

«frecuencia óptima», es requisito indispensable

que los procesos de reparaciones de

neumáticos reutilizables para posiciones

traseras deben ser lo más rápido posibles,

es decir seguir el concepto de «just in time»,

de no ser así, se produciría el efecto contrario

de aumento en el consumo de unidades

nuevas por faltas de stock.

En la Figura 2 se muestran las distintas fuerzas

a las cuales está sometido un camión

minero y sus neumáticos. Estos equipos poseen

dos neumáticos en posiciones delanteras

y cuatro en posiciones traseras.

Figura 2 Diagrama de fuerzas sobre un camión minero.

APROVECHAR LAS VENTAJAS

COMPETITIVAS

Para la validación de los resultados entregados

por la simulación, se planteó la idea

de comenzar a trabajar a la «frecuencia

óptima», en una faena minera la cual denominaremos

«A». Para la faena minera en

estudio se realizó una detallada revisión

de todas las etapas de gestión de los neumáticos,

y pudimos encontrar a lo menos

dos ventajas competitivas (elementos que

la competencia no puede igual y que son

permanentes en el tiempo) que corresponden

a los siguientes aspectos: a) predictibilidad

del consumo de neumáticos nuevos

y b) cercanía a los centros de reparación

de neumáticos.

Con respecto a la predictibilidad del consumo

de neumáticos esto se debe a que, en

la faena minera en estudio, existe un buen

nivel de limpieza de las pistas lo que hace

que ocurra un mínimo de cortes en neumáticos

que generen como consecuencia retiros

prematuros. Dado lo anterior, las proyecciones

de consumo de neumáticos nuevos se

cumplen con el mínimo de variaciones. Para

los neumáticos reutilizables para posiciones

40 SEGURIDAD MINERA


traseras ocurre la misma situación. Conceptualmente,

mientras menores variaciones

tenga la demanda de un bien, menores son

los niveles de inventarios que requiero para

satisfacer esta demanda.

Tabla 3. Benchmarking para ocho faenas mineras

Faena minera Porcentaje de neumáticos dado

de baja por desgaste

A 82 %

B 27 %

C 25 %

D 14 %

E 4 %

F 0 %

G 0 %

H 0 %

En benchmarking realizado con otras ocho

faenas mineras que utilizan la misma medida

de neumáticos (ver tabla), podemos observar

que la faena minera «A» tiene los más altos

porcentajes de neumáticos dados de bajos

por desgaste, lo que confirmar la cultura del

cuidado de las pistas.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

En el transcurso del desarrollo de esta iniciativa

aplicada a la faena minera «A» por el

período de veinticuatro meses, se realizaron

variadas modificaciones a las formar de

operar existentes hasta ese momento, con lo

anterior se obtuvieron disminuciones en los

costos por hora de más de una 30% y los

tiempos de logística para los neumáticos reutilizables

disminuyeron en un 70%.

Al comparar los resultados de los últimos dos

años de operación con la faena minera «B»

que es la que tiene los menores costos por

hora del benchmarking realizado, se aprecia

que en esta se mantuvieron constantes en el

tiempo, mientras que en la faena minera «A»

bajaron de forma sostenida. En la figura se

muestran gráficamente estas evoluciones en

los costos por hora para un período de cuatro

años.

Figura 3. Evolución de los costos por hora entre dos faenas

mineras.

Al mirar este trabajo desde la óptica de la

innovación, se puede categorizar como «eficiencia

en los procesos». Logramos producir

lo mismo (transportar el material del

proceso minero) con un menor uso de recursos

(menor consumo de unidades de

neumáticos nuevos). Pudimos establecer

una correlación entre las variables que antes

no existía. Las tres variables son: la frecuencia

de rotación, los tiempos de logística por

reparación y los niveles de inventario de neumáticos

reutilizables, los cuales deben estar

perfectamente sincronizadas para obtener

los objetivos esperados.

Nº 162 - Octubre 2020

41


Maquinaria

Medidas de prevención de accidentes

con grúas hidráulicas articuladas sobre camión

Carga pesada

Subir a una grúa hidráulica para

efectuar reparaciones o al puesto

de mando, podría desembocar en

un caída de altura. Los operadores

podrían tener trauma sonoro

por su cercanía al motor del

vehículo o quizás atrapamiento

de extremidades con ganchos,

eslingas y poleas. El vehículo

portante podría volcarse por falla

del terreno, la carga podría caer y

muchos más riesgos.

Entre los riesgos y factores de riesgo que

con mayor frecuencia se presentan en los

trabajos realizados con las grúas hidraúlicas

sobre camión están el vuelco del vehículo, la

caída de la carga, los golpes contra objetos o

personas, los atrapamientos y los contactos

eléctricos indirectos, señalan los especialis-

tas José Tamborero y Enrique Rodríguez del

Centro Nacional de Condiciones de Trabajo,

España.

Las medidas de prevención y protección se

concretan en las precauciones a tener en

cuenta en el montaje de la grúa sobre el camión

y los sistemas de seguridad que deben

llevar instalados estos equipos de trabajo.

Además se dan, entre otros aspectos, una

serie de normas de seguridad para la utilización

segura de estos equipos en relación a

los riesgos indicados.

MONTAJE DE LA GRÚA

EN EL VEHÍCULO PORTANTE

El montaje de la grúa tiene que realizarse

conforme a las instrucciones de montaje del

fabricante de la grúa, así como las indicaciones

dictadas por el fabricante del vehículo.

Después de un montaje correcto, el vehículo

debe ser estable en toda el área de trabajo

42 SEGURIDAD MINERA


de la grúa. La estabilidad de un vehículo portando

una grúa cargadora deducida por cálculo

se debe utilizar solamente a titulo indicativo.

La verificación de la estabilidad debe

hacerse por un ensayo de carga.

Durante el ensayo de carga, uno o más estabilizadores

o una rueda puede levantarse

del suelo. Sin embargo, por lo menos una de

las ruedas bloqueadas por el freno de mano

debe permanecer en contacto con el suelo.

El ensayo de carga debe realizarse con el vehículo

descargado y sin conductor.

Si la capacidad nominal es menor en sectores

del campo de giro, la grúa debe estar

provista con limitadores de giro.

El responsable de entregar el equipo al operario

tiene la responsabilidad de instruir al operario

en el manejo de la grúa e informarle sobre

los peligros y posibles riesgos de accidente.

Al entregar la grúa al usuario, éste deberá recibir

también el Manual de mantenimiento y

el Manual de Instrucciones de uso. Posteriormente,

es el propietario de la grúa el responsable

de someterla a los controles periódicos,

mediante un mantenimiento adecuado para

conservar las mismas condiciones de seguridad

que en su primera puesta en servicio.

SISTEMAS DE SEGURIDAD

DEL EQUIPO

Son dispositivos incorporados al conjunto o

a los accesorios utilizados que sirven para

controlar uno o varios de los riesgos descritos

sin condicionar el proceso operativo. Los

más importantes son el limitador de capacidad

nominal, los indicadores de la capacidad

nominal, los limitadores de giro, el indicador

de nivel, el botón de parada de emergencia,

las válvulas de sujeción de carga con pilotaje,

las mallas protectoras para latiguillos y el

indicador de transporte.

Limitador de capacidad nominal

Las grúas con capacidad nominal de 1000

kg o superior o con un momento neto de elevación

de 40 000 Nm o superior, deben estar

provistas de un dispositivo que automáticamente

impida a la grúa el manejo de cargas

superiores a su capacidad nominal, teniendo

en cuenta los efectos dinámicos durante las

condiciones normales de funcionamiento. El

limitador de capacidad nominal reduce también

los riesgos de sobrecarga de la estructura,

de vuelco del vehículo y de los movimientos

peligrosos de la carga.

El sistema funciona de la forma que al llegar

a la zona de sobrecarga (inestabilidad) todas

las funciones de la grúa que haría aumentar

el momento de elevación quedan inhabilitadas

y el equipo solo permite, una vez activado,

realizar movimientos hacia las zonas de

estabilidad.

Para las grúas con capacidad nominal menor

de 1 000 Kg o con un momento neto máximo

de elevación menor de 40 000 Nm, las válvulas

limitadoras de presión deben dar una protección

contra la sobrecarga cuando no se haya

previsto un limitador de capacidad nominal.

Las grúas con capacidad nominal de 1000

Kg o superior o con un momento neto de

elevación de 40 000 Nm o superior deben

de disponer de un indicador (señal continua

visual o acústica) de capacidad nominal que

Nº 162 - Octubre 2020

43


Maquinaria

Figura. Emplazamiento evitando las irregularidades

avise al operador cuando la carga exceda el

90% de la capacidad nominal. Si se sobrepasa

la capacidad nominal una señal claramente

diferente a la anterior y continua debe

advertir de la sobrecarga al operador y a las

personas situadas en la proximidad de la

grúa.

Para las grúas con capacidad nominal menor

de 1000 Kg o con un momento neto

máximo de elevación menor de 40 000 Nm,

y que no se haya previsto un limitador de

capacidad nominal, la instalación de un manómetro

claramente marcado, señalando la

aproximación a la capacidad nominal, visible

desde el mando de la grúa, cumpliría la función

de un indicador de capacidad nominal

para estas grúas. Para grúas con mando a

distancia será necesaria la instalación de un

indicador complementario, visual o sonoro,

que nos indique la aproximación a la capacidad

nominal.

Limitadores de giro

Si la capacidad nominal es menor en sectores

del campo de giro, la grúa debe estar provista

con limitadores de giro. Estos limitadores

deben tener prioridad sobre los mandos de la

grúa cuando trata de girar con una carga superior

a la capacidad nominal o eleva cargas

superiores a las capacidades nominales.

Indicador de nivel

Las grúas provistas de estabilizadores deben

estar equipadas en cada puesto de control

de la grúa de un indicador de nivel donde se

puede comprobar la inclinación del camión.

Botón de parada de emergencia

El botón de parada de emergencia es un dispositivo

de seguridad que al ser activado bloquea

instantáneamente todos los movimientos

de la grúa y debe estar situado en todos

los puestos de mando.

Válvulas de sujeción

de carga con pilotaje

Estas válvulas se usan para evitar, en todos

los circuitos que soporten cargas, los movimientos

incontrolados en caso de rotura de

la conducción hidráulica.

Mallas protectoras para latiguillos

Las mangueras hidráulicas que contengan

fluido a una presión superior a 5 Mpa y/o

teniendo una temperatura mayor de 50°C y

estén situadas a menos de 1 m del operador,

deben estar protegidas. Cualquier elemento

o componente que puede retener o desviar

un posible chorro de fluido puede considerarse

como un dispositivo de protección suficiente.

44 SEGURIDAD MINERA


Figura. Incremento de la superficie de apoyo

Figura. Nivelación del camión.

Indicador de transporte

Cuando el sistema de brazos de una grúa

montada en un vehículo ha de ser apoyado

en la plataforma de carga o en la parte superior

de la carga durante el transporte, debe

preverse un indicador (sensor de ángulo, por

ejemplo). Este indicador debe informar al

operador cuando la altura de la grúa sobrepasa

un valor máximo predeterminado.

SEGURIDAD EN PREPARACIÓN

DEL FUNCIONAMIENTO

Emplazamiento del vehículo

El emplazamiento de la máquina se

efectuará evitando las irregularidades del

terreno y allanando su superficie si fuera

preciso, al objeto de conseguir que la grúa

quede perfectamente nivelada; nivelación

que deberá ser verificada antes de iniciarse

los trabajos que serán detenidos de forma

inmediata si durante su ejecución se observa

el hundimiento de algún apoyo.

La comprobación de los niveles de inclinación

debe hacerse en cada puesto de control

de la grúa. Si la burbuja de aire se encuentra

en el centro del nivel, la grúa está en posición

horizontal.

Si la transmisión de la carga se realiza a

través de estabilizadores y el terreno es de

constitución arcillosa o no ofrece garantías,

es preferible ampliar el reparto de carga sobre

el mismo aumentando la superficie de

apoyo mediante bases especiales.

Nivelación

Los trabajos con la grúa no están permitidos

hasta que el vehículo esté apoyado sobre los

estabilizadores y nivelado correctamente. Se

debe comprobar en el Manual de uso del fabricante

del equipo, la inclinación máxima

permitida dependiendo de la configuración y

ángulos de trabajo.

Puestos de mando

Los puestos de mando pueden ser mandos

desde el suelo; mandos desde una plataforma

fija, plataforma giratoria, asiento o cabina

elevados; mandos a distancia por control remoto;

y cabina.

Nº 162 - Octubre 2020

45


Maquinaria

Figura. Ejemplo de pictogramas para las funciones de trabajo.

Los puestos de mando deben cumplir con las

siguientes especificaciones:

• Cuando este previsto más de un puesto de

mando, debe haber medios para impedir el

funcionamiento simultáneo desde los dos

puestos, salvo que los mandos estén unidos

mecánicamente uno al otro.

• El puesto de mando para la función de extensión

del estabilizador debe estar situado

de forma que el operador tenga una perfecta

visibilidad del movimiento a controlar.

• El puesto de mando debe preverse de manera

que el operador no pueda ser aplastado

ni sus ropas atrapadas por las partes

móviles de la grúa. Si no es posible instalar

resguardos se deben aplicar las distancias

de seguridad definidas por las normas.

• En las plataformas de mandos en alto

debe tomarse precauciones para impedir

la caída del operador desde la plataforma.

Durante el funcionamiento, el operador

debe estar protegido contra un posible

atrapamiento con las partes móviles de la

grúa. En caso necesario debe preverse la

instalación de resguardos y/o limitación

de ángulo de giro.

• Asientos elevados. Los mandos o configuración

de la grúa en posiciones predeterminadas

no deben impedir el acceso al

asiento. El asiento debe estar dotado de

medios para impedir el riesgo de caída

cuando el operador está en la posición

de trabajo y no deben impedir la accesibilidad

al asiento. Si existen protecciones

laterales, deben estar a una altura mínima

de 100 mm tomados desde la base del

asiento. Debe instalarse una plataforma

para los pies del operador. No está permitido

operar la grúa desde otra posición

que no sea el asiento en alto.

• Acceso y salida de los puestos de mandos

elevados. Debe preverse un soporte simultáneo

de tres puntos (dos manos y un pie

o dos pies y una mano). Debe preverse

una salida segura en todas las configuraciones

de servicio de la grúa. Los pasamanos

y los agarraderos no deben presentar

aristas vivas y deben ser preferentemente

de sección circular. Los peldaños de las

escalas deben tener una anchura mínima

de 300 mm; un peldaño de 150 mm de anchura

solamente es aceptable cuando las

restricciones de espacio no permiten una

anchura de 300 mm. El ángulo de las escalas

debe ser de 75 a 90 grados sobre la

horizontal.Las plataformas y los escalones

de las escaleras de acceso a las mismas

han de ser antideslizantes.

46 SEGURIDAD MINERA


Figura. Procedimiento de apoyo del vehículo. Puesto de mando.

Figura. Procedimiento de apoyo del vehículo incorrecto.

Mandos

La disposición de los mandos y las funciones

de la grúa y estabilizadores (símbolos) en el

puesto de mando de cada grúa concreta difiere

de un equipo a otro, por tanto es necesario

consultar el Manual de uso del fabricante para

familiarizarse con cada equipo.

Existen mandos bidireccionales y multidireccionales

(joystick). Todos los mandos deben

volver a la posición neutra cuando han sido liberados.

Los símbolos deben estar marcados

de forma permanente y bien visible para cada

una de las funciones de trabajo. Las palancas

de mando deben estar protegidas contra un

accionamiento involuntario.

La disposición de los mandos bidireccionales

tiene que seguir la secuencia de las funciones

de trabajo desde la base de la grúa al dispositivo

de manejo de la carga. Las palancas de

mando para las funciones de puesta en posición

deben estar separadas por un espacio o

claramente diferenciadas (de otra forma que

por símbolos) de otras palancas de mando.

Sistema de apoyos

Si el cálculo de estabilidad y de seguridad de

la grúa lo permite se podría trabajar con grúa

sobre ruedas transmitiendo los esfuerzos al

terreno a través de los neumáticos, se tendrá

presente que en estas condiciones los constructores

recomiendan generalmente mayor

presión de inflado que la que deberán tener

circulando, por lo que antes de pasar de una

situación a otra es de gran importancia la corrección

de presión con el fin de que en todo

momento se adecuen a las normas establecidas

por el fabricante.

Si el cálculo de estabilidad no permite trabajar

solamente con los neumáticos se debe utilizar

un sistema de apoyo de vigas y gatos. Al

extender las vigas de estabilizador y los gatos

estabilizadores, se debe elegir el puesto de

mando de modo que se pueda abarcar con la

vista su zona de movimiento completa. Nunca

se debe perder de vista los componentes de

la grúa que se estén moviendo en cada momento.

En la zona de movimiento de las vigas

de estabilizador/gatos estabilizadores no se

debe encontrar personas ni objetos, respetando

siempre las distancias mínimas de seguridad.

En caso de una superficie asfaltada, hay que

asegurarse que no se apoya el vehículo sobre

huecos o cavidades, como por ejemplo una

boca de alcantarilla.

El vehículo no debe ser elevado al apoyar los

Nº 162 - Octubre 2020

47


Maquinaria

gatos, pues de lo contrario se sobrecargan

estos y se reduce la eficacia del efecto de frenado.

Los cilindros de apoyo están dimensionados

para compensar solamente el momento

de vuelco, por consiguiente, nunca se debe

levantar con ellos el vehículo.

En casos de transmisión de cargas a través

de neumáticos, la suspensión del vehículo

portante debe ser bloqueada con el objeto de

que, al mantenerse rígida, se conserve la horizontalidad

del chasis en cualquier posición

que adopte la flecha y para evitar movimientos

imprevistos de aquél. Además de mantenerse

en servicio y bloqueado al freno de mano, se

calzarán las ruedas de forma adecuada.

Si un vehículo está equipado con gatos adicionales

y estos no han sido sacados, el vehículo

puede volcar.

En vehículos equipados con extensiones adicionales

se procederá de la misma manera

que para los de la grúa; tener en cuenta en

esta situación todas las indicaciones de seguridad

referidas al apoyo.

Viga del estabilizador

Para grúas con capacidad de 1000 kg o más,

o con un par de elevación neto máximo de

40 000 Nm o más, la estabilidad del vehículo

deberá estar incluida en el sistema de sobrecarga

de la grúa.

Las extensiones de los estabilizadores debe

marcarse para mostrar cuando están correctamente

desplegados. Los cálculos de estabilidad

están realizados para cuando los gatos

están totalmente extendidos.

En grúas montadas sobre camión (excepto

las grúas forestales) que deban disponer de

Figura. Mandos desde el suelo

Figura. Despliegue de los gatos giratorios

limitador de capacidad nominal y necesiten

la utilización de estabilizadores para cumplir

con la estabilidad del equipo, la posición de

los estabilizadores debe estar supervisada

por el limitador de carga nominal y la capacidad

de la grúa supeditada a la posición de

dichos estabilizadores.

Existen dos tipos de extensiones, manuales

e hidráulicas. Las extensiones manuales

deberán venir provistas de agarraderos, dispositivos

de bloqueo para las posiciones de

trabajo y de transporte y topes de extensión.

Las extensiones hidráulicas deben estar provistas

de medios de bloqueo para la posición

de transporte y también en la posición de trabajo,

si los cilindros hidráulicos no pueden

48 SEGURIDAD MINERA


pivotante no deben encontrarse ni el operador

ni otras personas.

Figura. Sistema de prolongas

Figura 13. Puesto de mando elevado

resistir las fuerzas durante el manejo de las

cargas.

No se debe empujar o arrastrar objetos con

los estabilizadores hidráulicos.

Gato del estabilizador

El cilindro de estabilizador debe tener medios

para su apoyo sobre el suelo, además

deberá estar diseñado para ajustarse a desniveles

del suelo de hasta 10°.

Cuando el gato estabilizador tiene un dispositivo

de basculamiento, deben preverse

dispositivos de bloqueo que pueda soportar

las fuerzas normales de funcionamiento para

asegurar el gato en ambas posiciones de trabajo

y de transporte.

En el radio de giro del gato estabilizador

Posición de trabajo.

Despliegue de la grúa

La grúa estará lista para trabajar después de

proceder a realizar las siguientes operaciones:

• Las extensiones están aseguradas mediante

pernos y pasadores.

• El vehículo está apoyado correctamente

sobre los estabilizadores.

• En la zona de movimiento de la grúa no se

encuentran personas ni objetos.

• Todos los movimientos de la grúa deben

encontrarse en el campo visual del operador.

• Condiciones meteorológicas. Con velocidades

de viento superiores a 50 km/h no se

puede garantizar la seguridad en el trabajo

con la grúa. Si se alcanza esa velocidad

del viento no se debe poner en marcha la

grúa o bien debe ser parada. En caso de

acercarse una tormenta la grúa no debe ser

puesta en marcha o bien debe ser parada.

• Accionamiento de los mandos. Situarse

en los mandos más adecuados para cada

caso particular.

• Secuencia para desplegar la grúa: respetar

la secuencia definida en el Manual de Uso

del fabricante del equipo. Cada equipo por

su posición de transporte, por los accesorios

incorporados, etc., puede ser plegado

y desplegado de forma diferente.

• Se ha comprobado el buen funcionamiento

de la parada de emergencia en cada puesto

de mando y el limitador e indicador de

carga.

Nº 162 - Octubre 2020

49


Salud ocupacional

Controles de ingeniería y administrativos

para evitar trastornos musculoesqueléticos

de extremidades superiores

Manos

a la obra

Los controles de ingeniería son

una de las mejores alternativas

para prevenir los trastornos

musculoesqueléticos, sin

embargo, las pausas de trabajo

o rotación de puestos se pueden

sumar a las soluciones a adoptar.

El autocuidado mediante la

actividad física, también es un

componente de un programa

ergonómico que la empresa

deberá adoptar.

El manual de Prevención de los Riesgos

Asociados a Trastornos Musculoesqueléticos

de Extremidades Superiores de la Asociación

Chilena de Seguridad brinda algunas

recomendaciones para prevenir o corregir

los principales factores de riesgo generadores

de lesiones en manos y brazos.

MEDIDAS DE CONTROL

DE INGENIERIA

Tienen como propósito modificar el ambiente

físico de trabajo, incorporando elementos,

herramientas o equipos para reemplazar

o disminuir el nivel de trabajo físico humano.

En la Figura N°1 es posible ver un caso de

frecuencia de movimientos (repetitividad) de

acciones manuales en tareas que implican

rotación de articulaciones (ej.: atornillar o

desatornillar), y que podría ser controlado o

50 SEGURIDAD MINERA


Figura 1. Utilizar herramientas para eliminar rotación de articulaciones

y mejorar la postura

Figura 2. Eliminar acciones inútiles con una mejor distribución

del puesto de trabajo. La alimentación de la máquina se realiza

desde las mesas A y B intercaladamente.

Figura 3. ANTES: Tarea de envasado manual de botella en caja

pre-armada. DESPUÉS: Automatización mediante sectores y

brazo electroneumático para envasado de botella en caja prearmada.

Figura 4. Mejora la postura de la m uñeca modificando el diseño

del mango, incrementando la fuerza necesaria requerida en

la tarea.

eliminado usando herramientas eléctricas o

neumáticas de torque.

Otro ejemplo es el caso de reducción a exposición

a sobreexigencias posturales,

racionalizar las acciones (movimientos) acercando

los elementos dentro del espacio de

alcance natural de las extremidades superiores

del operador.

Como se aprecia en el esquema de la Figura

N°2, en el cuadro “Antes” un operario debe

rotar o doblar su tronco y aplicar el máximo

o más de alcance de brazos para tomar el

material del mesón (1) y alimentar su máquina

(2), y luego realizar la misma operación

para depositar el material ya maquinado en

el mismo mesón (3), y así continuar con la

siguiente etapa en el proceso.

Para reducir posturas extremas, acciones inútiles

y mayor tiempo de proceso de la tarea,

la recomendación sería cambiar el layout

del puesto de trabajo aproximando el material

al operario, tanto para tomarlo como

para depositar el producto ya procesado, tal

como se muestra en cuadro indicado como

“Después” de la misma figura.

Otra alternativa, de mayor complejidad, pero

que permite dar una solución definitiva a la

exposición a distintos factores de riesgo

(fuerza, postura y frecuencia), es la automatización

de tareas de manipulación de cargas

u objetos.

En la Figura N°3 se muestra un ejemplo de

esta situación, en la que la tarea es envasar

botellas en una caja previamente armada,

cuya operación es realizada en forma manual

(Antes). Lo que se propone (Después)

es la automatización de esta tarea, mediante

Nº 162 - Octubre 2020

51


Salud ocupacional

un brazo electroneumático para tomar y depositar

la botella en la caja.

En trabajos repetitivos como cortes de productos

(alimentos, vegetales, frutos u otros),

se deben realizar posturas extremas de manos,

tal como se aprecia en la Figura N°4.

En ella se muestra el corte de zapallos con

un cuchillo de mango recto (Antes), lo que

obliga a una postura extrema de la muñeca

(desviación cubital de 30°), sumado a la alta

frecuencia y aplicación de fuerza. En la figura

Después se observa un cuchillo con un mango

que mejora la postura de la muñeca y que

evita desviaciones, además de incrementar

la fuerza resultante sobre el objeto a cortar.

En la Figura N°5 se muestra la tarea de soldar

con cautín, donde se producen desviaciones

de muñecas (prono-supinaciones y

flexo extensión). Como solución se propone

cambiar el diseño de la herramienta para

mantener la muñeca en postura neutral y

un tornamesa para girar y posicionar el objeto

de una manera más cómoda para realizar

el trabajo.

En la Figura N°6 se observa la compresión

mecánica externa en la zona de la muñeca,

que se generan en los bordes afilados de

mesas o planos de trabajo, recomendándose

colocar o diseñar bordes redondeados

para evitar molestias en los segmentos que

están en contactos con ellos.

En la Figura N°7 se recomienda utilizar medios

mecánicos para evitar sobrecargar extremidades

superiores y tronco al trasladar

peso, como cintas de rodillos. Esto permite

reducir el riesgo por sobreesfuerzos en los

brazos, hombro, codos, manos y espalda.

Figura 5. Mejora la postura de la muñeca modificando el diseño

del mango, modificando el diseño del mango, y uso de mesa

giratoria (tornamesa) para facilitar la tarea sobre el objeto.

Figura 6. Mejora de bordes afilados por bordeados o cubiertos

por un borde blando para evitar molestias en la zona de apoyo.

Figura 7. Reducir el riesgo por sobreesfuerzos de

extremidades superiores y espalda con medios mecánicos

(cintas o correas transportadoras).

Figura 8. Reducir el riesgo por sobreesfuerzos de extremidades

superiores usando plataformas y cambiando configuración y

tipo de herramienta.

52 SEGURIDAD MINERA


En la Figura N°8 se muestra la tarea de elevación

de brazos por sobre el nivel de hombros

y desviaciones muñecas. Para esto se

recomienda instalar una plataforma para

subir la altura del operario y bajar la flexión

de hombros y poner al alcance el objeto,

además de cambiar la configuración de

mango y tipo de herramienta para eliminar la

desviación extrema de muñeca.

MEDIDAS DE CONTROL

ADMINISTRATIVAS

Tienen el propósito de disminuir el tiempo

de exposición del trabajador al agente de

riesgo mediante su retiro temporal del puesto

de trabajo, pausas o a través del intercambio

con puestos de trabajo de menor exigencia,

para permitir la recuperación de los grupos

musculares afectados.

Pausas de trabajo

En los trabajos repetitivos que involucran

mantención de posturas estáticas durante

largos periodos de la jornada laboral, es recomendable

planificar y programar un sistema

formal de pausas.

Según antecedentes de fisiología del trabajo,

cuando una actividad física se suspende

antes de la ocurrencia de fatiga, el tiempo

de recuperación muscular es significativamente

menor, comparado con el que se

requiere si la misma actividad se suspende

cuando la fatiga ya se ha manifestado. Es decir,

mientras más cortos son los periodos de

trabajo, mayores posibilidades habrá de evitar

fatiga y trastornos músculoesqueléticos

(Astrand O., Rodahl A. Fisiología del trabajo

físico. 2ª.Edición. Edit.Panamericana, 1985).

Rotación de puestos

La rotación contribuye a aliviar la monotonía

y mejorar la confiabilidad y flexibilidad

de los trabajadores ya que, eventualmente,

todos los trabajadores podrían estar capacitados

en todas las tareas posibles.

La idea de los trabajadores multifuncionales

(polivalentes), ha generado importantes beneficios

sociales y productivos cuando ha

sido implementada. Para diseñar un sistema

de rotación adecuado, es recomendable realizar

un estudio de movimientos en el cual

se defina el grupo articular y muscular que

se somete a exigencia física en cada puesto

de trabajo. Para ello es de gran utilidad la

filmación y análisis de un video de las operaciones.

Consiste en rotar a los trabajadores desde un

puesto con exigencia puntual sobre un determinado

grupo músculo-articular, hacia otro

puesto donde tal exigencia no existe o es de

menor magnitud. Lo anterior también constituye

un sistema de pausas localizadas en

segmentos corporales específicos.

Para una rotación eficaz se debe tener

presente lo siguiente:

• Rotar a trabajadores desde puestos que

demandan el uso de un grupo muscular

dado a otra donde no se requiera o sea

menos exigida esta misma musculatura.

• Mientras más cortos son los periodos de

trabajo en cada puesto, mayores posibilidades

hay de evitar fatiga y trastornos

Nº 162 - Octubre 2020

53


Salud ocupacional

músculo esqueléticos. (Esquemas de 45

minutos continuos de trabajo por 5 de

pausa han dado buenos resultados).

• La rotación se debe activar antes de aparecer

fatiga.

MEDIDAS ASOCIADAS AL AUTOCUIDADO:

ACTIVIDAD FÍSICA COMPENSATORIA

El objetivo principal de la actividad física

compensatoria es controlar (eliminar/reducir)

la tensión secundaria, asociada a

posturas incómodas, actividades con movimientos

repetitivos y trabajo estático.

Utilizada en forma complementaria con otras

iniciativas de mejoramiento global del trabajo

(medidas de ingeniería y administrativas), ha

demostrado ser eficaz en la contribución de

la prevención de TME. En otras palabras, la

actividad física laboral debe ser considerada

como un complemento y no como un

sustituto del mejoramiento ergonómico de

las condiciones de trabajo.

Los ejercicios, según la tarea, deben orientarse

a controlar la tensión musculoesquelética

en extremidades superiores e inferiores,

cintura escapular, cuello, región torácica

y espalda. Los ejercicios se deben diseñar

para que puedan realizarse en el área de trabajo.

Es preferible que se realicen varios descansos

para ejercicios cortos; incluso

micropausas tan cortas como de 90 a 120

segundos. En general, si los ejercicios se

realizan sólo al inicio del día, puede acumularse

mucha tensión antes de aliviarla.

Previo a realizar un programa de actividad

física compensatoria se deben tener presente

algunas consideraciones que ayudarán a

que esta iniciativa tenga los resultados esperados

por la empresa y los trabajadores.

Algunos lineamientos son:

• Realizar un diagnóstico ergonómico donde

se identifiquen las principales acciones

técnicas y grupos musculares involucrados

en la tarea.

• Formar un equipo de trabajo que planifique

y verifique en terreno la ejecución de

las pausas.

• Es importante involucrar a la gerencia de

la empresa, así como a jefaturas y supervisores.

• Escoger áreas de trabajo en las cuales

sea posible controlar tiempos y actividades.

• Determinar el mejor momento para realizar

una pausa compensatoria.

• Diseñar el plan, el programa y los métodos

de monitoreo de resultados.

En síntesis, el desarrollo de un programa de

actividad física compensatoria, aunque la

evidencia es limitada, podría tener efectos

positivos sobre:

• La prevención de TME de origen laboral.

• La productividad de los trabajadores, en

algunos sectores laborales

• Aspectos psicológicos (bienestar) de los

trabajadores

No se debe olvidar que la actividad física

compensatoria es parte de un programa

de mejoramiento ergonómico global y no

debe ser considerada como la única alternativa

de intervención en una empresa.

54 SEGURIDAD MINERA


Factor de

riesgo

Medidas de control de trastornos músculoesqueléticos

Características

Medidas de control

ingenieriles

Medidas de control

administrativas

F

U

E

R

Z

A

R

E

P

E

T

I

T

I

V

I

D

A

D

• Se levantan o sostienen herramientas,

objetos de peso > a 2

kg.

• Se toman, accionan, empujan,

rotan o tiran herramientas, elementos,

piezas u otros objetos

con una fuerza determinada.

• Empleo de agarre con dedos en

pinzas de herramientas, materiales,

piezas, objetos, etc.

• Ciclo de trabajo se repite al menos

2 veces/minuto o bien más

del 50% del ciclo de trabajo.

• Movimientos idénticos de las extremidades

superiores en cortos

periodos de tiempo.

• Uso intenso de manos, brazos y

hombros de manera continua sin

o con pocas pausas.

• Apoyo de herramientas con accionamiento

electro neumático,

eléctrico o hidráulico, para

sustituir la fuerza muscular en el

agarre.

• Hacer uso de la gravedad para

desplazar objetos.

• Uso de correas transportadoras

para el traslado de materiales.

• Uso de medios autosoportantes

de herramienta de mano.

• Uso de medios autosoportantes

de herramienta de mano.

• Automatización en tareas repetitivas.

• Combinar/eliminar acciones técnicas

inútiles.

• Tener control sobre la velocidad

de la cinta transportadora.

• Uso de buenas técnicas de trabajo.

• Análisis y rediseño de líneas de

proceso para racionalizar el flujo

de trabajo y movimientos.

• Uso de pausas para recuperación

de músculos como medida

provisoria a la medida ingenieril

definitiva.

• Rotación o alternancia de puestos

previo análisis de la exigencia

músculoesquelética a fin de

lograr la utilización de grupos

musculares diferentes.

• Planificación adecuada del Mantenimientos

de equipos y herramientas.

• Flexibilidad en el ritmo de trabajo.

• Tomar pausas, micropausas,

para reducir el tiempo de exposición.

• Aumentar dotación.

• Rotación o alternancia de puestos

previo análisis de la exigencia

músculoesquelética a fin de

lograr la utilización de grupos

musculares diferentes.

P

O

S

T

U

R

A

• Postura de palma de mano hacia

arriba y hacia abajo en forma alternada

con agarre.

• Existe flexo-extensión y/o desviaciones

laterales de la muñeca

con agarre.

• Movimientos forzados de agarre

con dedos con muñeca rotada,

agarre con abertura de dedos o

manipulación de materiales.

• Movimiento de brazos hacia delante

o hacia el lado.

• Rediseño de los mangos de herramientas

manejados por ambas

manos.

• Rediseño de puestos de trabajo:

uso de superficies ajustables,

planos de trabajo inclinables y

acercar los objetos al trabajador.

• Uso o implementación de herramientas

eléctricas o neumáticas

rotatorias. Proporcionar sillas

adecuadas para trabajar sentado

o de pie.

• Uso de pausas para recuperación

de músculos como medida

provisoria.

• Rotación o alternancia de puestos,

previo análisis de la exigencia

músculoesquelética.

• Posibilidades de mantener unamovilidad

corporal periódica a

fin evitar posturas estáticas.

• Mejoramiento del método o técnica

de trabajo a fin de reducir/

eliminar acciones de transferir

objetos de una mano a otra.

Nº 162 - Octubre 2020

55


Monitoreo biológico

en salud ocupacional

Medición

repetitiva

La exposición ambiental profesional a sustancias nocivas puede

condicionar la aparición de determinados cambios significativos en la

fisiología normal del organismo cuando no se toman a tiempo las medidas

de seguridad adecuadas para un puesto de trabajo, explica Enrique

Ibarra Fernández, investigador del Departamento de Riesgos Químicos

del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores, Cuba.

Tras la absorción por cualquier vía de las

sustancias quimiotóxicas, se produce una

respuesta concreta del organismo, cuyas características

y magnitud dependen del ente

nocivo específico y de la dosis absorbida

correspondiente. La respuesta biológica se

manifiesta y refleja en la alteración de determinados

parámetros internos o externos del

organismo. Los externos pueden ser los síntomas

y signos que refiere el individuo durante

el examen clínico y que proporcionan al médico

algunos de los elementos necesarios e im-

prescindibles para establecer el diagnóstico

clínico correspondiente de intoxicación.

Por otra parte, también en el interior del organismo

se operan cambios que no necesariamente

tienen que reflejarse en forma

de síntomas y signos externos y, lo que es

más importante, pueden comenzar a producirse

a partir del mismo momento en que la

sustancia nociva dada se pone en contacto

con el organismo, mucho antes de que se

manifieste evidentemente la intoxicación

clínica. Es obvio, entonces, que la detección

56 SEGURIDAD MINERA


Salud ocupacional

de los primeros cambios internos puede y

debe contribuir tanto a la determinación de la

magnitud de la exposición ambiental como a

la prevención de la enfermedad u otro tipo de

alteración irreversible de salud en trabajadores.

Muchas de las intoxicaciones profesionales

crónicas por sustancias nocivas, cuando se

declaran como tales, son prácticamente irreversibles,

por lo que es necesario detectarlas

y controlarlas en sus primeros estadios cuando

aún los cambios puedan considerarse

como reversibles. El monitoreo biológico de

exposición puede contribuir en gran medida

a establecer criterios de prevención de enfermedades

profesionales producidas por factores

químicos del ambiente laboral.

El monitoreo biológico se define como la medición

o evaluación repetitiva o sistemática

de agentes químicos, sus metabolitos o productos

de su acción en tejidos, secreciones,

excreciones, aire exhalado o cualquier

combinación de estos, para evaluar la exposición

o riesgo a la salud, adoptando en la

comparación una referencia apropiada.

El monitoreo biológico debe comprenderse

y tratarse diferenciadamente de la vigilancia

de salud, definida como los exámenes médico

fisiológicos periódicos de trabajadores

expuestos a riesgos profesionales con el

objetivo de proteger su salud y prevenir enfermedades

y otras alteraciones de salud

relacionadas con la ocupación.

Las definiciones de monitoreo biológico y vigilancia

de salud son componentes separados

de un proceso continuo que va desde la identificación

y cuantificación de los agentes nocivos

y sus metabolitos en el organismo, hasta

la detección de una enfermedad temprana.

Para el caso particular de la detección de

efectos biológicos precoces, se ha propuesto

la definición de monitoreo biológico de

efectos, que se refiere a la medición de un

cambio bioquímico reversible causado por

la absorción de una sustancia nociva, cuyo

grado no alcance la magnitud de aquellos

otros cambios asociados con un efecto patológico

irreversible conocido.

El monitoreo biológico de exposición, en

consecuencia, debe comprender tanto las

mediciones que se realicen para determinar

–en conjunción con el monitoreo ambiental–

los niveles de la exposición ambiental de los

trabajadores a los agentes nocivos, como las

relativas a la detección de los primeros cambios

bioquímicos reversibles producidos en el

organismo de los sujetos expuestos. El monitoreo

biológico de exposición tiene como propósito

contribuir a prevenir efectos de salud

inducidos por la exposición a las sustancias

químicas, estableciendo las bases para la

evaluación de la entrada de los agentes tóxicos

al organismo y del riesgo relativo.

Para una misma dosis externa de un agente

nocivo dado, la progresión de la exposición

a la enfermedad se manifiesta de formas diversas

entre individuos diferentes. Existen

muchas etapas intermedias que pueden manifestarse

diferenciadamente de un individuo

a otro. No obstante, refiriéndonos expresamente

a la exposición, esta puede ser evaluada

determinando las concentraciones de

la sustancia nociva en el aire de la zona de

trabajo (monitoreo ambiental) o mediante la

estimación de determinados parámetros o indicadores

biológicos (monitoreo biológico).

Nº 162 - Octubre 2020

57


Salud ocupacional

El monitoreo biológico de exposición a

sustancias químicas representa la medición

de la sustancia, metabolitos o productos de su

acción en diversos biomedios, reflejando en

ocasiones no sólo la exposición sino también la

ocurrencia de efectos biológicos no adversos y

reversibles. La detección de efectos adversos,

que indican obviamente que la exposición

es o ha sido excesiva, debe incluirse en un

programa de detección temprana de daños a

la salud, y no propiamente en el de monitoreo

biológico de exposición.

El objetivo primordial del monitoreo biológico

de exposición es asegurar que la exposición

de los trabajadores no constituya un riesgo

inaceptable para su salud; esta actividad es

eminentemente preventiva.

MONITOREO BIOLÓGICO

Y BIOMARCADORES

El proceso de evaluación de los riesgos a la

salud humana asociados a la exposición a

sustancias químicas es, obviamente, multifacético,

e incorpora los componentes fundamentales

siguientes:

• Identificación del riesgo. Permite confirmar

que la sustancia química es capaz, en

circunstancias apropiadas, de causar un

efecto adverso en humanos.

• Evaluación de dosis-respuesta. Posibilita

establecer la relación cuantitativa entre dosis

y efecto en el organismo.

• Evaluación de la exposición. Identifica y

define las exposiciones que ocurren o han

de ocurrir en poblaciones humanas.

La caracterización del riesgo es la síntesis de

la información cualitativa y cuantitativa que

describe el riesgo estimado a la salud humana

de una exposición ambiental anticipada.

Los biomarcadores pueden usarse con múltiples

fines y propósitos, siendo los fundamentales

los siguientes:

• Para evaluar la exposición (cantidad absorbida

o dosis interna) individual o colectiva,

lo mismo si ha sido a través de la dieta o

procedente de otras fuentes ambientales u

ocupacionales.

• Para determinar efectos biológicos.

• Para estimar susceptibilidad individual.

• Para elucidar las relaciones causa-efecto y

dosis-efecto en la evaluación de riesgo a la

salud.

• En el diagnóstico preclínico y clínico de intoxicaciones.

• Para identificar grupos en riesgo.

• Con fines de vigilancia epidemiológica en

salud ocupacional.

• Para evaluar el cumplimiento o no de medidas

higiénico sanitarias establecidas, entre

ellas el uso de medios de protección individual

o colectiva.

Los biomarcadores de exposición pueden emplearse

para confirmar y evaluar la magnitud de

la exposición de individuos o poblaciones a una

sustancia en particular. Los biomarcadores de

efectos, por otra parte, posibilitan documentar

adecuadamente las alteraciones preclínicas o

efectos adversos a la salud. La unión de biomarcadores

de exposición y de efecto contribuye

positivamente a la definición de las relaciones

dosis-respuesta, mientras que los de susceptibilidad

ayudan a dilucidar el grado de respuesta

a la exposición mostrada en los sujetos.

58 SEGURIDAD MINERA


Durante muchos años se ha utilizado el monitoreo

biológico para evaluar la exposición de

los trabajadores y para evaluar y establecer clínicamente

la administración de agentes terapéuticos,

proporcionando la identificación y el

engranaje entre la exposición externa, la dosis

interna y los eventos de salud. Sin embargo,

existe la necesidad imperiosa de identificar y

validar para cada órgano y sistema aquellos

parámetros característicos indicativos de disfunción

inducida, toxicidad clínica o cambio

patológico, así como establecer la especificidad

y sensibilidad de cada marcador biológico

y su método o procedimiento de medición.

En diagnóstico preclínico y clínico, el monitoreo

biológico puede ser utilizado en las actividades

específicas siguientes:

• Confirmación de diagnósticos de intoxicación

aguda o crónica.

• Evaluación de la efectividad de un tratamiento

dado.

• Evaluación del pronóstico de casos individuales.

Para este fin debe estar disponible el conocimiento

bien establecido de la relación entre

los biomarcadores y los eventos de salud producidos.

En la determinación de grupos de la población

en riesgo, estos pueden ser identificados

por desviaciones de la normalidad establecidas

mediante biomarcadores de exposición,

reflejándose las variaciones individuales en

términos estadísticos.

También muchos programas de vigilancia

epidemiológica en salud de los trabajadores

contemplan la utilización de biomarcadores

adecuados, cuyas metodologías correspondientes

representan efectividad y bajo costo,

salvando las distancias oportunas en lo que

respecta a las diferencias entre el monitoreo

biológico y la vigilancia o monitoreo de salud.

Los biomarcadores pueden ser muy útiles

para evaluar, por ejemplo, el uso adecuado

o no de los medios de protección individual

o colectiva entre los trabajadores, y complementar

las mediciones ambientales de los

Nº 162 - Octubre 2020

59


Salud ocupacional

agentes químicos con las de efectos potenciales

a la salud reconocidos y que pueden

ser sujetas a controles regulatorios.

La selección y validación de biomarcadores de

exposición, por lo general, resulta un proceso

complejo y requiere considerar cuidadosamente

la especificidad y la sensibilidad como

indicadores fundamentales en la medición de

la contribución de la exposición externa a un

efecto adverso de salud observado. De manera

similar, este proceso tiene que aplicarse

también al establecimiento de la exactitud,

precisión y aseguramiento de la calidad del

procedimiento analítico que se emplee en la

determinación del biomarcador seleccionado.

Los factores claves que influyen en la reacción

del organismo ante el agente xenobiótico

y que deben ser tomados en consideración

para la selección de biomarcadores idóneos,

son los siguientes:

• Fuente de la exposición: aire, agua, suelo

o alimentos.

• Agente nocivo específico: características

físico químicas, incluyendo las formas de

presentación en el ambiente.

• Características de la exposición: concentración

del contaminante en el medio ambiental,

magnitud, duración y frecuencia de

la exposición, vías de entrada al organismo

(inhalatoria, dérmica, oral, parenteral, etc.).

• Características del huésped: edad, sexo,

raza, estado de salud, susceptibilidad genética

y exposiciones previas al mismo

contaminante u otros.

• Tipo de respuesta del organismo: inmediata

o retardada.

El proceso de selección y validación de biomarcadores

idóneos tiene varias etapas en su

desarrollo, siendo las más importantes las siguientes:

a) Identificación y definición del interés primordial

de la selección.

b) Búsqueda y consolidación de la información

necesaria que documente adecuadamente

la interrelación entre la exposición al

agente nocivo, los biomarcadores posibles

y el tipo de efecto biológico de interés.

c) Selección de los biomarcadores específicos

que respondan al efecto considerado,

tomando en cuenta la sensibilidad y especificidad

de los mismos en relación a la exposición

y la significación con respecto a la

respuesta de salud o cambio patológico en

el tiempo.

d) Selección de los tipos de muestras (especímenes

biológicos) potencialmente disponibles

para el análisis, enfatizando la protección

de su integridad entre el momento de

la colección y el análisis correspondiente y

la factibilidad de emplear métodos no invasivos.

e) Revisión de los procedimientos analíticos

disponibles para la cuantificación de los

biomarcadores, atendiendo a sus posibilidades

y limitaciones en cuanto a exactitud,

precisión, sensibilidad, límite de detección

y, por qué no, simplicidad y costo económico.

f) Establecimiento de las bases para el control

y aseguramiento de la calidad correspondientes.

g) Determinación de los valores normales

para la población no expuesta, considerando

la variabilidad intra e interindividual.

60 SEGURIDAD MINERA


h) Análisis y evaluación de la información para

el establecimiento de las relaciones dosisefecto

y dosis-respuesta y de sus variaciones,

con énfasis en individuos susceptibles.

i) Predicción del riesgo a la salud para la población

en general o para un grupo específico.

j) Revisión de los aspectos éticos y sociales

que se consideren necesarios.

VALORES DE REFERENCIA

Está suficientemente demostrado que no se

producen efectos nocivos adversos en un

sistema biológico dado asociados a agentes

químicos a menos que dichos agentes o los

productos de su biotransformación alcancen

los sitios apropiados en el organismo en concentraciones

y durante períodos suficientes

para producir una manifestación tóxica determinada.

Quiere decir esto que para poder

caracterizar totalmente la potencialidad del

riesgo en el individuo, es necesario conocer,

además del tipo de efecto producido y de la

dosis requerida, la duración y frecuencia de la

exposición al agente, así como la susceptibilidad

del individuo expuesto.

Por otra parte, la dosis interna, definida como

la cantidad del agente químico absorbido por

el organismo en un período de tiempo dado,

refleja de una forma u otra la distribución de la

sustancia nociva o sus metabolitos por el organismo.

Teóricamente al menos, esta distribución

puede ser delineada a través del estudio

de biomarcadores aplicados a diferentes

niveles biológicos.

De la cantidad total del agente químico absorbido,

solo una parte llegará al órgano o tejido

diana, una porción de la cual alcanzará las

macromoléculas internas, y una proporción

pequeña de ella lo hará al sitio crítico en la

macromolécula, con sólo una fracción que actúa

como dosis biológicamente efectiva. En el

monitoreo biológico ideal, obviamente, el biomarcador

más efectivo es el que mide la dosis

interna en el sitio crítico de acción biológica,

aunque no siempre es suficientemente conocido

o accesible a los fines prácticos.

Los resultados de las pruebas de monitoreo

biológico tienen que ser, necesariamente, interpretados

de acuerdo con el conocimiento

actual de las relaciones existentes entre la exposición

externa y el riesgo de producir efectos

adversos a la salud, y sobre la base en que

se hayan establecido los valores de referencia

biológica correspondientes.

Nº 162 - Octubre 2020

61


Limpieza

de derrames

de petróleo

descontaminación

Tarea viscosa

El petróleo crudo es una mezcla de hidrocarburos

y se compone de productos

químicos ligeros, medios y pesados, define

el Instituto Nacional de Ciencias de Salud

Ambiental de EE.UU. en su libro Seguridad

y conciencia de salud pata trabajadores de

limpieza de derrames de petróleo.

Los hidrocarburos en el petróleo crudo son

en su mayoría alcanos, cicloalcanos y varios

hidrocarburos aromáticos, mientras que los

otros compuestos orgánicos contienen nitrógeno,

oxígeno y azufre y trazas de metales

como el hierro, níquel, cobre y vanadio.

Los componentes ligeros, como el benceno,

xileno, tolueno y etilbenceno, generalmente

se evaporan en el aire en las primeras 24 horas

después de un derrame (por lo general,

antes de llegar a la costa).

Las partes medias y pesadas (consistencia

muy similar al aceite de motores) es el enfoque

de las operaciones de limpieza en las

zonas terrestres y cerca de la costa.

El petróleo crudo degradado o “espuma” es

el petróleo crudo que ha perdido una cantidad

apreciable de sus componentes más volátiles

y se ha mezclado con el agua del mar

y la materia orgánica. Esto es causado por la

evaporación y otras causas naturales cuando

el derrame aterriza en la costa y durante

el manejo, almacenamiento y tratamiento o

eliminación de residuos aceitosos.

La degradación es una serie de cambios

químicos y físicos que causan que el petróleo

derramado se descomponga y se vuelva

más pesado que el agua.

Los vientos, las olas y las corrientes pueden

dar lugar a la dispersión natural, transformando

una mancha en gotas que luego se

62 SEGURIDAD MINERA


Medio ambiente

distribuyen por todo el agua. Estas gotitas

pueden también dar lugar a la creación de

una mancha secundaria o a una película delgada

sobre la superficie del agua.

La evaporación se produce cuando las sustancias

más ligeras se convierten en vapores

y abandonan la superficie del agua. El proceso

deja los componentes más pesados del

petróleo, que pueden someterse a más degradación,

o pueden hundirse hasta el fondo

del océano.

La oxidación tiene lugar cuando el petróleo

entra en contacto con el agua y el oxígeno se

combina con el petróleo para producir compuestos

solubles en agua.

MÉTODOS DE LIMPIEZA

Un derrame de petróleo es la liberación de

un hidrocarburo líquido de petróleo en el medio

ambiente debido a la actividad humana,

y es una forma de contaminación.

Entre los métodos de limpieza de un derrame

de petróleo está la biorremediación,

que es el uso de microorganismos o

agentes biológicos para romper o eliminar el

petróleo.

El acelerador de biorremediación química

y físicamente se adhiere tanto a los hidrocarburos

solubles como los insolubles. Actúa

como un agente de pastoreo en el agua y

en la superficie, arreando las moléculas del

agua a la superficie, incluyendo componentes

solubles tales como los fenoles y BTEX

(benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos),

formando aglomeraciones gelatinosas. Estos

son generalmente productos químicos

con propiedades peligrosas. Los trabajadores

necesitan capacitación adicional sobre

su uso seguro y tal vez EPP adicionales.

La quema controlada puede reducir la cantidad

de petróleo en el agua, aunque solo se

puede hacer en vientos bajos. Puede provocar

contaminación del aire y enfermedades

respiratorias.

Para la eliminación del material contaminado

puede usarse un sistema de compañeros: un

trabajador tiene una bolsa desechable y el

otro palea.

La arena se elimina y lleva a una instalación

de procesamiento para extraer el petróleo

crudo.

Si el derrame de petróleo ha ocurrido en

zona costera, puede emplearse agua caliente.

El paso inicial consiste en utilizar chorros

de alta presión de agua sobre la costa rocosa.

Después de que el petróleo se elimine de

la superficie de las rocas en la playa por medio

del chorreo, el petróleo drena en áreas

que tienen barreras emplazadas. Dado que

el chorro utiliza agua caliente a temperaturas

cercanas a 180 °F o 60 °C puede causar quemaduras

de primer y segundo grado. El contacto

con agua a alta presión puede causar

hinchazón de la piel y abrasiones pequeñas.

La exposición a largo plazo puede causar

dolor grave, hinchazón y piel pálida por causa

de daño vascular y necrosis en los tejidos.

Las áreas que fueron limpiadas con la técnica

de agua caliente deben ser limpiadas

varias veces, porque existe petróleo restante

después de cada limpieza. Puede empujar

el petróleo más profundamente en el suelo y

hacia las rocas a lo largo de la playa.

Nº 162 - Octubre 2020

63


Medio ambiente

Las poblaciones microbianas en la costa pueden

llegar a ser desplazadas y destruidas.

Muchos de estos organismos (por ejemplo,

plancton) son la base de la cadena alimentaria

marina costera, y otros (por ejemplo,

ciertas bacterias y hongos) son capaces de

facilitar la biodegradación del petróleo.

EQUIPO PARA LIMPIEZA

DE DERRAME

Barrera de contención

Una barrera de contención flotante en el

agua, flexible, de tipo valla, contra contaminantes

por el agua. Se utiliza para contener

las mareas negras y para levantar el petróleo

por encima agua. La barrera es reutilizable y

debe ser escontaminada después de su uso.

Es muy pesada para cargar y difícil para trabajar.

Espumaderas de petróleo

Máquina que separa el petróleo que flota en

el agua. Existen tres tipos comunes:

– Espumadoras con vertederos funcionan

al permitir que el petróleo flotando en la

superficie del agua se escurra sobre un

vertedero. La altura del vertedero puede

ser ajustable.

– Espumadoras de tambor funcionan utilizando

un elemento giratorio, como un

tambor, al que se adhiere el petróleo. El

petróleo es eliminado de la superficie del

tambor y recogido.

– Espumadoras oleofílicas usan correas,

discos o tambores que se tratan con una

sustancia o son fabricadas de forma para

que se adhieran al petróleo.

Equipos adicionales

• Aspiradoras: eliminan el petróleo de las

playas y de la superficie del agua.

• Palas: utilizadas para limpiar el aceite en

las playas.

• Calcetines que absorben petróleo, trampas

de pompones, y otros equipos también

se utilizan junto con la barrera y no se

vuelven a utilizar.

64 SEGURIDAD MINERA


DESCONTAMINACIÓN

DEL PERSONAL

Todos los trabajadores que abandonen la

zona de exclusión, ya esté contaminada o

no, deben ser considerados como expuestos

y se deben descontaminar. Esto se debe a

que la contaminación no siempre se puede

ver. Puede estar localizada en la superficie de

los EPP o en el interior. Nunca se asume que

algo está 100% limpio.

La descontaminación es el proceso de

sustraer, destruir, o reducir la actividad de

materiales tales como la ceniza, el asbesto,

o sustancias químicas tóxicas que puedan

poner en peligro a una persona o al medio

ambiente. Previene la transmisión de contaminación

a otros lugares, como el vehículo

o casa.

Los trabajadores del emplazamiento que utilizan

los planes de procedimientos/directrices

normalizados del lugar de trabajo tienen

menos probabilidades de contaminarse que

los trabajadores del lugar de trabajo que no

utilizan estas prácticas. Dependiendo de su

tarea de trabajo, pueden entrar en contacto

con materiales peligrosos y requerirá

volver a descontaminar.

Secuencia de descontaminación

El procedimiento básico de descontaminación

debe incluir los siguientes pasos:

• Retire toda la cinta del traje primero.

• Retire los guantes y las botas exteriores.

• Retire el traje sólo tocando el interior.

• Retire la máscara respiratoria filtrante, si

fuera necesario.

• Retire los guantes interiores.

• Lávese las manos y la cara, evitando la ingestión

accidental. Recuerde, nada está

100% limpio.

• Evite manipular materiales o EPP contaminados.

• Conozca las fuentes de agua antes de

usarlas.

• Cuando no hay agua disponible, lleve toallas

o limpiador de manos sin agua.

Tipos de descontaminación

Existen tres clases de descontaminación.

• Primaria

Ubicada inmediatamente fuera de la zona

del siniestro. Puede incluir lavado completo/enjuague

de rutina o puede ser descontaminación

seca. El lavado completo/

enjuague involucra grandes cantidades de

agua. Concéntrese en las zonas más contaminadas

primero. El EPP debe ser retirado

en la secuencia correcta.

• Secundaria

Realizada fuera del incidente, no en la

zona de reducción de contaminación. Generalmente

incluye herramientas y equipos,

algunos difíciles de descontaminar.

El uso de guantes es importante.

• De emergencia

Normalmente realizada por personal de

primeros auxilios en caso de riesgo para

la vida o salud. Puede realizarse en cualquier

lugar y sin un procedimientos formal

de descontaminación. Implica el retiro rápido

de ropa contaminada, el lavado y eliminación.

Ciertas sustancias (sustancias

corrosivas) pueden requerir descontaminación

de emergencia.

Nº 162 - Octubre 2020

65


Entrevista

Asegura Víctor Gobitz,

presidente del IIMP

«Visión a largo plazo

es tarea pendiente

del país»

En cada región peruana las

carencias sociales y económicas

se han desnudado. La pandemia

por el COVID-19 ha acelerado la

necesidad de la confluencia de

puntos de vista para una acción

concertada que construya un país

con bienestar para su población. En

ese contexto, el sector minero se

ha planteado poner sobre la mesa

de discusión aquellos temas que

permitan elevar su competitividad

y del Perú. Sobre algunos de esos

aspectos, SEGURIDAD MINERA

entrevistó al ingeniero Víctor Gobitz

Colchado, presidente del Instituto

de Ingenieros de Minas del Perú y

del I Congreso de Competitividad

Minera y Sostenibilidad Social, a

realizarse de manera virtual del 12 al

16 octubre.

El Perú tiene un reconocido potencial geológico,

¿cómo el marco institucional del

Estado podría aprovecharlo?

El Perú cuenta con un gran potencial geológico

que deberíamos aprovechar para impulsar

el desarrollo del país y alcanzar el bienestar

de la sociedad. Para ello es importante

obtener una visión y el compromiso compartido

por todos los estamentos del Estado:

Gobierno Central, Gobierno Regional y Gobiernos

Locales, acerca del Plan de Desarrollo

Sostenible de todo el territorio. La visión

a largo plazo es una tarea pendiente en el

país y en la cual deberíamos trabajar todos

en conjunto para tener un mismo norte.

Desde hace décadas se habla de la brecha

de infraestructura que limita el desarrollo

de algún proyecto minero, ¿cómo avanzar

en el cierre de esa brecha?

En efecto, el déficit de infraestructura que

tiene el país no es un tema nuevo, sino que

es muy conocido por todos nosotros, en

66 SEGURIDAD MINERA


particular por quienes transitamos en el ambiente

minero y que debemos hacer grandes

esfuerzos para viabilizar los proyectos en zonas

alejadas de las ciudades. Sin embargo,

la reducción de las brechas de infraestructura

debe abordarse de una manera técnica y

un avance de ello se ha dado con la aprobación

del Plan Nacional de Infraestructura en

el 2019. Sin embargo, dicho plan tiene que

enlazarse con los planes de desarrollo territorial

y, a su vez, con el plan de desarrollo del

portafolio de proyectos mineros.

La denominada tramitología es otro punto

débil de la realidad nacional. ¿A qué se

debe el incumplimiento de plazos establecidos

por ley en materia de trámites?

Es un problema que aún no se aborda con

el debido compromiso. No dudamos de la

buena fe de los altos funcionarios del Estado

que aprueban dispositivos orientados

a simplificar o eliminar los trámites que se

han acumulado en el tiempo. Lo que hace

falta para avanzar en el objetivo de facilitar

las inversiones y la mejora de la competitividad,

es una visión compartida a nivel de las

diversas instancias del Gobierno Central y

el avance en aspectos concretos.

Existen casos en que los acuerdos entre

empresas mineras y organizaciones sociales

se han incumplido. ¿Cuánto influye

el factor político en esa situación?

Lo que debe evitarse es la prevalencia de liderazgos

locales basados en caudillismos e

intereses políticos cortoplacistas. Este tipo

de actitudes terminan erosionando acuerdos

basados en compromisos de largo plazo. En

ese sentido, es importante trabajar en el alineamiento

de los intereses de los actores y

esforzarse en cumplir una agenda que tiene

detrás una visión de progreso sostenido.

La atención de necesidades básicas insatisfechas

de la población del entorno

de las operaciones es una problemática

constante, ¿cuál es el pael de las empresas

mineras?

No hay que confundir los roles. Las empresas

mineras desarrollan las operaciones, crean

empleos de calidad y generar ingresos para

los trabajadores, así como para el Estado, a

través del pago de tributos, canon y regalias.

Así mismo, impulsan otros sectores económicos,

como la construcción, el comercio,

transporte y alojamiento, entre otros.

Sin embargo, dentro de la política de responsabilidad

social, todas las empresas mineras

desarrollan una diversidad de proyectos y

actividades orientadas a mejorar la calidad

de vida de las comunidades de su entorno. Y

corresponde al Estado trabajar para la reducción

del déficit de infraestructura y la mejora

de la competitividad territorial. Los modelos

filantrópicos de atacar la pobreza no son factibles

ni aconsejables, salvo en coyunturas

extremas, como es el caso actual de la pandemia

del COVID-19.

Precisamente, el surgimiento de la pandemia

por COVID-19 ha puesto en jaque la

economía del país, ¿cuánto ha afectado la

competitividad minera?

Hay que recordar que la competitividad minera

se basa en atributos principalmente de

mediano y largo plazo; mientras que la pandemia

es un problema muy serio, pero de

corto plazo. A pesar de su gravedad, el CO-

VID-19 no debería haber afectado en forma

significativa la competitividad del país.

Nº 162 - Octubre 2020

67


De todos lados

Libro valora el ser para cuidar del entorno laboral

Coaching en seguridad

para la gestión segura

mano. El autor sostiene que

la persona desea ser llevada y

transportada a donde quiere

llegar en la búsqueda el éxito

y la felicidad sostenible, sobre

la base del amor propio,

respeto, valoración personal,

autoestima, autocuidado y

cuidado hacia los demás.

Para generar condiciones de

trabajo seguras y saludables,

las personas deben prestar

atención a sus recursos internos,

donde toda persona se

encuentra pasando o experimentando

dolor, sufrimiento,

angustia, carencia, necesi-

PROPUESTA INTEGRADO-

RA. Valiéndose de los conocimientos

científicos de la

neurociencia, programación

neurolingüística, inteligencia

emocional, negociación de

conflictos, calidad total y las

filosofías del éxito, agradecimiento

y Kaisen, el ingeniero

Vicente Magro presenta su

novedoso libro Coaching en

seguridad para la gestión

segura.

En sus páginas, el autor explica

cómo conseguir el compromiso

personal, empresarial

y organizacional. El planteamiento

valora el SER como

entidad que permite cuidar

el entorno familiar, social y

laboral. «Solo la capacidad

de filtrar lo que nos sucede,

mediante la conciencia, nos

da sabiduría para la toma de

decisiones en todo momento»,

asegura el especialista.

El coaching en seguridad

para una gestión segura es

un proceso natural de ayuda

y apoyo personal que nace

de la necesidad del SER hudades

y dificultades. El objetivo

es transportarlos a una

gran apertura de soluciones,

identificando sus problemas,

carencias y dificultades potenciales

para plantear alternativas

de soluciones reales

y alcanzables, que por lo general

son externas, olvidando

que la fuente de riqueza,

oportunidades y soluciones

se halla en su interior.

Mediante la reflexión e indagación

del uso de la consciencia

y valoración de sus

creencias, pensamientos,

sentimientos, acciones y resultados,

las personas pueden

encontrar las mejores

soluciones sostenibles, adaptándose

constantemente a su

nueva realidad, siendo creadoras

de sus expectativas y

no producto de su reacción

y consecuencias de sus actos;

por lo tanto, deben trabajar

en sus recursos internos

y sus expectativas de vida y

trascendencia, logrando su

autoconcepto, autoestima y

autocuidado personal.

68 SEGURIDAD MINERA


Curso acreditado

ICAM organizado

por Expectra

Entrenamiento

de Investigador

Líder

EL MÉTODO de Análisis de

Causa de Incidentes (ICAM,

por sus siglas en inglés) llega

al Perú certificado y bajo

la modalidad on line. La consultora

Expectra International

de Sudáfrica en alianza

con Australian Risk Services

convocan al Primer

Curso Internacional ICAM

Entrenamiento de Investigador

Líder, a realizarse del

27 al 29 de octubre.

Se trata del primer curso

ICAM acreditado actualmente

disponible en el mercado

peruano y llevará al participante

a través del flujo del

proceso de investigación de

accidentes con gran detalle.

Proporcionará el conocimiento

de un software especializado

para simplificar el

proceso de investigación, lo

que garantizará un informe

detallado.

Un concepto fundamental

de ICAM es la inevitabilidad

del error humano y, aunque

puede reducirse, no puede

eliminarse por completo.

Por lo tanto, el principio de

las condiciones latentes y

los factores organizativos

es fundamental para determinar

las causas fundamentales.

Además de aplicar ICAM de

manera efectiva para investigar

incidentes, los participantes

conocerán la manera

de vincular la investigación

del incidente con el proceso

de evaluación de riesgos.

También podrán determinar

las medidas de control efectivas

para prevenir la recurrencia

de incidentes.

Dado que se trata de un curso

especializado, se recomienda

que los interesados

tengan de tres a cinco años

de experiencia en sistemas

de gestión de riesgos SSO-

MA, ya sea directa o indirectamente.

De igual manera,

tener experiencia en evaluación

de riesgos, escritura de

procedimientos de seguridad,

comunicación de los requisitos

de seguridad, comprensión

de los reglamentos

de seguridad y revisión de

informes de investigación de

incidentes.

Los participantes que aprueben

el curso obtendrán las

acreditaciones australianas

BSBWHS515, para dirigir

la respuesta inicial e investigar

incidentes de seguridad

y salud en el trabajo y

RIIWHS301D, para realizar

investigaciones de seguridad

y salud.

MAYOR INFORMACIÓN

jaccame@consultalt.com

Tel.: +51 (1) 606 5710

Cel.: +51 999 369 783

Nº 162 - Octubre 2020

69


Internacional

Con medidas de distanciamiento social y pruebas remotas

Argentina: CAEM impulsa Corredor

Minero Federal para prevenir COVID-19

CONTINÚAN LOS TRABA-

JOS para la concreción del

«Corredor Minero Federal»,

proyecto de la Cámara Argentina

de Empresarios

Mineros (CAEM) para la

generación de rutas y de

un protocolo unificado con

el objetivo de contribuir a la

prevención de los contagios

de COVID-19 y cuidado de

la salud de los trabajadores

que deban desplazarse entre

provincias.

Durante las últimas semanas,

se analizaron con especialistas

en infectología las distintas

opciones de las que se

dispone en relación a herramientas

de prevención. De

esta forma, se busca llegar a

una combinación de testeos

del tipo PCR, aislamiento y

transporte seguro que ayude

a minimizar los riesgos.

Se está trabajando también

junto a los equipos profesionales

de las empresas para

asegurar la aplicabilidad de

las medidas en las distintas

condiciones de cada una.

Con responsabilidad y compromiso

de las empresas y

sus trabajadores se colabora

para dar más seguridad

a una actividad productiva

esencial para el país.

Para Alberto Carlocchia,

presidente de CAEM, lo importante

es lograr un protocolo

común para todas las

provincias donde hay movimiento

de trabajadores, a fin

de generar un criterio uniforme

para una actividad que

ha sido declarada esencial

por el gobierno nacional. Se

debe poder brindar a los trabajadores

la certeza de que

podrán volver a sus hogares

y disfrutar del descanso.

Dado que el corredor no es

solo aéreo, sino también hay

que conectar vías terrestres,

requiere una logística compleja,

pero realizable, por eso

se trabaja en conjunto con

las empresas, la Secretaría

de Minería de la Nación,

Aerolíneas Argentinas y la

Secretaría de Transporte.

Luciano Berenstein, director

ejecutivo de CAEM, comentó

que se incluirán dentro del

Protocolo de Bioseguridad

de la Industria Minera los lineamientos

para el traslado

terrestre de larga y media

distancia, así como las recomendaciones

de base para

los traslados aéreos.

70 SEGURIDAD MINERA


Reconoció a empresas, profesionales y trabajadores

SERNAGEOMIN entrega

Premio Seguridad Minera 2019

CON UNA CEREMONIA

realizada de manera online

y que contó con la participación

de autoridades, representantes

de la industria, de

los gremios, trabajadores y

funcionarios, el Servicio Nacional

de Geología y Minería

(Sernageomin) premió a

las empresas mandantes y

contratistas que lograron los

mejores resultados de accidentabilidad

en la minería

durante el 2019.

Junto con felicitar a los premiados,

el ministro de Minería,

Baldo Prokurica, recordó

que el presidente Sebastián

Piñera ha encargado una tarea

difícil y ambiciosa, «llegar

a cero accidentabilidades.

No es fácil, pero tampoco

es imposible y debemos

seguir trabajando por alcanzar

esa meta y que sea

sostenible en el tiempo,

de esta manera, Chile se

podría consolidar no solo

como líder en extracción y

comercialización del cobre,

sino que también, como un

líder mundial en seguridad

minera».

El director nacional del Sernageomin,

Alfonso Domeyko,

indicó que «en 1986 implementamos

el premio anual

de Seguridad Minera para

reconocer el compromiso y

profesionalismo de las empresas

contratistas y mandantes

que han tenido los

mejores resultados. En esta

oportunidad, estamos premiando

a ocho empresas,

un profesional destacado

y un comité paritario, que

son un ejemplo de preocupación

y perseverancia, y si

bien la tasa de fatalidad ha

descendido en los últimos

años, aún hay mucho trabajo

que hacer en pos de la

seguridad de los trabajadores

mineros».

En la categoría Mandantes,

Sernageomin premió a las

compañías Mina Alcaparrosa,

Santiago Metals, Empresa

Edgard Salgado y Minera

José Abraham Neira.

En la categoría Contratistas,

fueron premiadas Constructora

CCV Ltda., Rocterra, Patricio

Carvajal y Mies Limitada.

También reconoció como

profesional destacado a Emilio

Carvajal, Director de Seguridad

de Codelco División

Ministro Hales, y al Comité

Paritario de Higiene y Seguridad

de la División Gabriela

Mistral.

Nº 162 - Octubre 2020

71


Internacional

Con medidas de distanciamiento social y pruebas remotas

Rescatistas mineros de EE.UU.

se preparan durante la pandemia

EL DEPARTAMENTO DE

TRABAJO de EE.UU. completó

la primera competencia

exitosa de rescate de minas

para equipos subterráneos

en 2020, un logro significativo

en un año en el que las competencias

que generalmente

se realizan anualmente en

varias minas de todo el país

se han retrasado o cancelado

en medio de la pandemia de

coronavirus.

La Oficina del Distrito de

Norton de la Administración

de Salud y Seguridad Minera

(MSHA) del Departamento

y el Departamento de

Minas, Minerales y Energía

de Virginia organizaron la

competencia semivirtual en

Norton para tres equipos en

Big Rock, Coeburn y Norton,

Virginia.

Los organizadores del evento

adoptaron varias precauciones

de seguridad adicionales

para prevenir la propagación

del coronavirus, incluido el

distanciamiento social, el

equipo de protección personal

y el equipo de desinfección.

Además, los jueces

evaluaron mapas y pruebas

escritas de forma remota,

para reducir el contacto con

los participantes.

La Ley Federal de Minas requiere

que los operadores de

minas subterráneas se aseguren

de que los equipos de

rescate de minas debidamente

capacitados estén disponibles

para el rescate de emergencia

y la recuperación de

mineros atrapados o heridos.

Los concursos de rescate minero

son una parte esencial

del proceso de formación de

los equipos de rescate minero.

La ley requiere que los

equipos de rescate de minas

de carbón completen dos

competencias cada año.

Los concursos de rescate minero

están diseñados para

agudizar las habilidades y

poner a prueba los conocimientos

de los miembros del

equipo de rescate minero.

Requieren que resuelvan un

problema hipotético mientras

son cronometrados y observados

por los jueces. Se han

programado más competiciones

en los siguientes meses

para que los equipos puedan

cumplir con sus requisitos de

entrenamiento de 2020.

72 SEGURIDAD MINERA


Documento contiene herramientas y recursos prácticos

ICMM proporciona marco para futuro

resiliente luego del COVID-19

EL CONSEJO INTERNA-

CIONAL DE MINERÍA Y

METALES (ICMM), Business

Fights Poverty y The

Partnering Initiative, en consulta

con la Iniciativa de Responsabilidad

Corporativa

de la Escuela Kennedy de

Harvard, publicaron el Marco

Construyendo un Mejor

Futuro (Building Forward

Better Framework). El Marco

proporciona herramientas y

recursos prácticos para que

los use la industria minera y

otros sectores para guiarlos

a través de las etapas iniciales

de la pandemia y establecer

el camino para construir

un futuro más resiliente después

del COVID-19.

Ha sido desarrollado con

el objetivo de fomentar el

aprendizaje y la reflexión

sobre el papel colectivo de

la minería en el apoyo a las

comunidades a través de las

fases inmediatas y de largo

plazo de COVID-19. También

es una herramienta práctica

para que las empresas mineras

y las empresas de otros

sectores evalúen sus propias

actividades a través de ejemplos,

casos de estudio y recursos.

En el Marco se identifican

tres áreas clave de acción. Se

trata de vidas (salud y seguridad),

medios de vida (trabajos

e ingresos) y aprendizaje

(educación y habilidades).

A través de estos aspectos,

las empresas pueden identificar

acciones prácticas para

llevar a cabo en sus actividades

comerciales principales,

programas de inversión comunitaria

y compromiso político,

que apoyan la reconstrucción

y la resiliencia de la

comunidad.

El Building Forward Better

Framework se creó en

colaboración, utilizando

Business Fights Poverty y

el Business COVID-19 Framework

existente de Harvard

Kennedy School como

base sólida. Incorpora los

conocimientos prácticos y

los aprendizajes del ICMM

BUILDING

FORWARD BETTER

COVID-19 FRAMEWORK

MINING AS A

PARTNER IN

SUPPORTING

MORE INCLUSIVE

AND RESILIENT

SOCIETIES

Dave Prescott, Creative Director, The Partnering Initiative,

Danielle Martin, Adviser, ICMM, Zahid Torres-Rahman, CEO, Business Fights Poverty,

and Jane Nelson, Director, Corporate Responsibility Initiative, Harvard Kennedy School

de las respuestas COVID-19

de sus miembros para

adaptar específicamente el

Marco al sector minero.

A través de la publicación

de este Marco, se espera fomentar

una colaboración y

un compromiso más estrechos

más allá del sector minero

para ayudar a impulsar

un cambio real. Para reflejar

esto, el Marco estará disponible

gratuitamente para que

todos lo utilicen en los sitios

web del ICMM, Business

Fights Poverty y The Partnering

Initiative.

Nº 162 - Octubre 2020

73


74 SEGURIDAD MINERA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!