01.08.2020 Views

PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO (revisado_19-20)

PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO del CEIP Posidonia (revisado durante el curso 19-20)

PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO del CEIP Posidonia (revisado durante el curso 19-20)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROYECTO LINGÜÍSTICO DE

CENTRO

CEIP POSIDONIA

(ROQUETAS DE MAR)

Avda/Polonia s/n

Tfno:600149011

E-mail: 04009381.edu@juntadeandalucia.es

04740Roquetas de Mar(Almería)


PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

Índice

1. Introducción ............................................................................................................................... 2

2. Contexto sociolingüístico del alumnado y del Centro .................................................................. 2

3. Destrezas lingüísticas a desarrollar desde el PLC ......................................................................... 3

4. Líneas de trabajo y actuación desde el PLC .................................................................................. 3

5. Integración del PLC en la práctica del centro ............................................................................... 6

5.1. Metodología de aula. Actividades ................................................................ 6

5.2. Integración del PLC en los Planes y Programas ........................................... 18

5.3. CIL y AICLE en relación con el PLC ............................................................... 19

5.4. PLC y mapa de géneros ............................................................................... 21

5.5. PLC y uso de las TIC .................................................................................... 23

5.6. Medidas de atención a la diversidad desde el PLC ...................................... 24

6. Evaluación del PLC ..................................................................................................................... 25

1


PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

1. INTRODUCCIÓN.

El CEIP Posidonia, en Roquetas de Mar (Almería), es un centro bilingüe (inglés) de 3 líneas y 2 aulas

específicas de Trastorno del Espectro Autista (TEA).

El impulso para elaborar este Proyecto Lingüístico fue un reto a nivel de centro. El PLC comenzó casi a

la misma vez que el propio centro por lo que ha crecido con él y con la plantilla que lo ha ido

formando. Si bien la etapa de Educación Infantil no se contempla dentro del PLC consideramos que es

una etapa muy importante en el desarrollo del lenguaje que nos permite establecer las bases de la

comunicación lingüística.

El PLC recoge el trabajo de todas las destrezas lingüísticas (hablar, escuchar, leer, escribir e interactuar

tanto oralmente como de forma escrita) con el fin de desarrollar la competencia en comunicación

lingüística en el alumnado.

2. CONTEXTO SOCIOLINGÜÍSTICO DEL ALUMNADO Y DEL CENTRO.

La gran mayoría del alumnado es de origen español, existen algunos/as alumnos/as cuyas familias

tienen procedencia extranjera, pero son alumnos/as escolarizados en España desde los 3 años y con

adquisición del español como L1.

A partir de la encuesta realizada durante el curso de apertura del centro sobre los hábitos lectores del

alumnado conocemos que entre nuestro alumnado existe el hábito lector en casa. Sólo un 3%

respondieron que leen menos de una hora a la semana, mientras que un 50% lo hacen entre una y

cinco horas semanales. Estos datos nos informan sobre los hábitos lectores familiares, quienes no leen

por obligación sino que les gusta comentar sus lecturas y que disponen en sus casas de libros de todo

tipo. Familias interesadas en inculcar en sus hijos el hábito lector y, en su gran mayoría, preocupadas

por la educación de sus hijos en todos los sentidos. Aprovechamos esta oportunidad para trabajar las

destrezas lingüísticas en nuestro alumnado.

En cuanto al alumnado procedente de familias extranjeras, observamos que las lenguas ambientales

en el Centro son prioritariamente europeas (francés, alemán, búlgaro, rumano).

Tal y como se refleja en nuestro Proyecto Educativo, las competencias lingüísticas envuelven todo el

ambiente escolar, desde los planes, programas y proyectos, hasta las actividades extraescolares. Todas

las actividades que se planifiquen y realicen revertirán directamente sobre las destrezas lingüísticas

que nos proponemos trabajar con nuestro alumnado.

2


PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

3. DESTREZAS LINGÜÍSTICAS A DESARROLLAR DESDE EL PLC.

Nuestro PLC afronta con respecto al desarrollo de las destrezas lingüísticas el desarrollo de las

siguientes:

- Desarrollo de la comprensión y expresión oral.

- Desarrollo de la interacción oral.

- Fomento de la lectura.

- Fluidez en la expresión oral.

- Aumento de la fluidez lectora.

- Enriquecimiento del vocabulario.

- Mejora de la comprensión escrita.

- Potenciación de las diferentes formas de escritura.

- Desarrollo de la creatividad.

- Utilización de los diferentes tipos de textos según la necesidad del momento.

- Utilización de la imagen fija como medio de expresión y comunicación.

- Utilización de la imagen audiovisual como medio de expresión y comunicación.

- Fomento de la limpieza y claridad en la escritura cuando el texto va a tener una función social.

4. LÍNEAS DE TRABAJO Y ACTUACIÓN DESDE EL PLC.

Las líneas de actuación del PLC son las siguientes:

1) Impulsar actividades extraescolares relacionadas con las competencias lingüísticas. Con el fin de

seguir trabajando destrezas lingüísticas en alguna de estas actividades extraescolares, ya sea seguir

trabajando con el inglés, fomentando le lectura o cualquier otra que potencie el desarrollo de la

competencia en comunicación lingüística.

2) Utilizar los Planes y los Programas para la Innovación Educativa para realizar actividades

relacionadas con las competencias lingüísticas:

- Plan de Lectura y Biblioteca. La apertura de la Biblioteca escolar permite poner en marcha

diferentes actividades con las que trabajar la competencia lingüística. Además, desde este

plan se organiza, por un lado, la celebración de algunas efemérides como el Día del Libro y

algunos concursos literarios y artísticos, y por otro lado, se organizan las Jornadas de

Animación a la Lectura, en las que se ponen en marcha talleres relacionados con la

3


PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

animación a la lectura, como son; cuentacuentos a cargo del AMPA, cuentacuentos en

inglés, visita de la autores/as y/o ilustradores/as de cuentos…

- Bilingüismo. Enseñanza de una segunda lengua (inglés). Al ser un centro bilingüe, el inglés

impregna todo el ambiente escolar. Tal y como se recoge en nuestro Proyecto Educativo, se

fomentará el aprendizaje de las lenguas desde el desarrollo de las destrezas comunicativas

fundamentales (listening, speaking, reading, writing and oral interaction), lo que

determinará nuestras programaciones como la organización de la actividad docente,

fundamentando el Currículum Integrado. Las áreas de Educación Física, Ciencias de la

Naturaleza, Ciencias Sociales y Artística se impartirán en español y en inglés en un 50%. En la

etapa de Educación Infantil, la disposición horaria de implementación del inglés será la

máxima posible según los recursos humanos disponibles, se integrará el aprendizaje de la L2

dentro de la programación por tareas que desarrolle el profesorado, procurando en todo

momento establecer las disposiciones necesarias para un correcto desarrollo de las

destrezas en Educación Primaria y con ello de las competencias lingüísticas. Implementación

de metodología AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera) según las

orientaciones de la programación competencial y por tareas.

- Programa Escuela Espacio de Paz/Igualdad. Se organizan desde este programa distintas

efemérides: día de la Constitución, día de la Paz, día de la no violencia de género y día de la

mujer trabajadora, en el que nos suelen visitar madres o abuelas para realizar talleres o

contarnos cómo era su vida cuando eran niñas…en todas ellas están presentes las

competencias lingüísticas.

- Programa ComunicA. Tiene como objetivo primordial ofrecer estrategias y recursos

metodológicos que puedan complementar el currículum escolar con medidas de apoyo para

la mejora de la lectura, la escritura y la lengua oral.

- Auxiliar de conversación: fomento del plurilingüismo. Con la persona asignada como

auxiliar de conversación se apoya el fomento del lenguaje oral en el alumnado mediante la

asistencia en las áreas no lingüísticas donde, primordialmente, se hará uso del inglés de

forma oral para que el alumnado tenga contacto de forma directa con una persona cuya

lengua madre es inglés.

3) Hacer uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el trabajo de las

competencias lingüísticas. La instalación de pizarras digitales en las aulas favorece el uso de las TIC

ya sea para el visionado de vídeos, búsqueda de información o uso de aplicaciones educativas que

4


PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

favorezcan el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. En la web del colegio,

puede encontrarse información sobre el centro y las actividades realizadas en el mismo. También,

el facebook del colegio se utiliza como medio para informar de todo lo publicado en la web. Esta red

social es, principalmente, el medio que el Centro utiliza para divulgar las actividades, celebraciones

u otro tipo de información de interés para la comunidad educativa.

4) Realizar actividades a nivel de Centro, como las Jornadas de Animación a la Lectura y la

celebración del Día de las Lenguas, que fomenten el encuentro con autores/as e ilustradores/as, la

participación en talleres de animación a la lectura y el conocimiento de otras lenguas que se hablan

tanto en el centro como en otros países.

5) Realizar formación/ grupos de trabajo relacionados con el desarrollo de las competencias

lingüísticas desde todas las áreas. Se fomentará la creación de grupos de trabajo sobre

metodología AICLE y de cualquier otra metodología activa centrada en el alumnado con el fin de

diseñar tareas comunicativas de aprendizaje que se implementarán en el aula para contribuir a que

el alumnado pueda dominar las destrezas básicas de la competencia lingüística, tanto orales como

escritas.

6) Participación en programas Erasmus+ de Movilidad para el Aprendizaje. Realización de proyectos

KA1 de formación del profesorado en el extranjero, y periodos de observación en centros socios en

el extranjero.

7) Coordinar la lengua extranjera (L2) con la lengua castellana (L1) y el resto de las áreas no

lingüísticas (ANL). Para ello realizaremos un Currículum Integrado de las Lenguas (CIL) en Educación

Primaria, basado en la programación de Unidades Didácticas Integradas, trabajando por tareas en

las que se ven implicadas una o más áreas y de forma coordinada a nivel de Centro y, forma más

específica (coordinación de actividades, recursos, temporalización…) en todos los niveles.

8) Intercambiar experiencias con otros centros europeos. Lanzar propuestas en eTwinning para

contactar con centros europeos y poder intercambiar actividades y experiencias con ellos.

9) Implicar a toda la comunidad educativa. Desde el primer día, en nuestro centro, se entiende el

trabajo en equipo como herramienta fundamental para el éxito en los logros que pretendemos

conseguir. Por un lado, tanto en Educación Infantil como en Educación Primaria y aula TEA se

trabaja de forma coordinada, exponiendo cada maestro/a su forma de trabajo y compartiéndola

con el resto, en pro de alcanzar los retos programados para el desarrollo de las competencias

lingüísticas.. Por otro lado, las familias del alumnado son parte importante en el correcto desarrollo

de las destrezas lingüísticas en nuestro alumnado. Su participación en las actividades que se realizan

5


PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

en el centro y desde casa es fundamental y muy importante para que lo programado en el Centro

con respecto al desarrollo de las competencias lingüísticas obtenga el resultado positivo esperado,

por lo que, es importante continuar fomentando la colaboración familiar en la realización de

actividades en el centro, como por ejemplo talleres impartidos por las familias, o talleres dónde la

participación familiar sea requerida para la correcta realización del taller con el alumnado.

10) Recoger actuaciones concretas para el desarrollo de todas las destrezas lingüísticas. Concretar

actuaciones para cada una de las cuatro dimensiones de la lengua; leer, escribir, hablar (ser

comprendido e interacción oral) y escuchar (comprender).

5. INTEGRACIÓN DEL PLC EN LA PRÁCTICA DEL CENTRO.

5.1. METODOLOGÍA A NIVEL DE AULA. ACTIVIDADES.

EDUCACIÓN INFANTIL

A nivel de aula, en Educación Infantil se realizan las siguientes actividades para el aprendizaje de la

lengua española y trabajo de las competencias lingüísticas:

- Asamblea. En las asambleas se trabaja la expresión oral, expresándose libremente para

contar vivencias, donde escuchamos para entender lo que los demás cuentan, en la que se

organizan las tareas a realizar después, escribimos el nombre, la fecha… Además, también es

un momento en el que se recitan poesías, retahílas, trabalenguas, adivinanzas… relacionadas

con la UDI.

- Lectura de cuentos, en los que se hace partícipes a los/as alumnos/as, cambiando partes de

un cuento para que el alumnado nos vaya corrigiendo, formulando preguntas, inventando

finales distintos… También se utilizan los cuentos de mesa que consiste en representar el

cuento con personajes (muñecos, siluetas, marionetas, etc.) sobre una mesa o también

sobre la mesa de luz con siluetas de cartulina.

- Cartas de Navidad. Elaboración de felicitaciones navideñas.

- Canciones. Donde realizamos gestos relativos a lo que nos canta la canción y jugamos a

identificarlas, escuchando un pequeño fragmento de la canción y el alumnado continúa

cantándola. Para cada efeméride trabajamos una canción con letra alusiva al día que se

celebra.

- Poesías, adivinanzas, rimas, trabalenguas.

- Explicación de las actividades y preguntas sobre las mismas.

6


PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

- Cuentos de las letras del abecedario. Cada semana un alumno/a trabaja una letra del

abecedario en casa y nos cuenta lo que haya encontrado sobre la misma.

- Grafías de las letras.

- Fonemas de las letras.

- Libros viajeros. Cada año puede cambiar la temática del libro viajero. Es un libro que cada fin

de semana va a una casa distinta y el alumnado, junto con ayuda de la familia, rellena la

parte que le corresponda sobre la temática en cuestión, como por ejemplo, “los personajes

importantes”, cada alumno/a tiene que buscar información sobre uno de los personajes que

aparecen en una lista (pintor/a, poeta, escritor/a, etc.) para posteriormente exponerlo en el

aula.

- Teatro de guiñol.

- Programa PRELEO de estimulación del lenguaje en Educación Infantil. Con este programa y

haciendo uso de las TIC, todas las semanas se trabaja la concienciación léxica, una canción,

vocabulario, comprensión (de imágenes), fluidez verbal y discriminación auditiva.

- Visionado de cortos y películas.

- Exposiciones orales sobre trabajos de las UDI.

- Anuncios publicitarios.

Con todas las actividades expuestas se trabaja la lengua española desde las diferentes áreas y se

desarrollan las competencias lingüísticas tal como se recoge en la siguiente tabla.

EDUCACIÓN PRIMARIA

En el primer ciclo de Educación Primaria se continúa, al igual que en Educación Infantil, con un

aprendizaje bastante globalizado. Se cuenta con el libro de texto como recurso y desarrolla una

metodología de trabajo basada en tareas, dónde más de un área está implicada. Se realizan

actividades de lectura y escritura del libro de texto para trabajar la lengua española y otras actividades

para motivar el aprendizaje de nuestra lengua. En este ciclo es importante el fomento de la lectura y el

trabajo de la competencia oral.

Las actividades que se pueden realizar para el trabajo de la lengua castellana y la competencia en

comunicación lingüística son:

- Plan lector: La biblioteca del centro cuenta con una serie de cuentos apropiados para este

nivel para que puedan leer todos al mismo tiempo el mismo cuento y trabajar con él en las

aulas.

7


PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

- Préstamos de cuentos: El alumnado puede ir con su tutor/a a la biblioteca del centro una

vez a la semana para realizar préstamos de libros.

- Uso de la biblioteca no sólo como préstamo de cuentos sino como lugar para buscar

información, realizar cuentacuentos, encuentros con autores/as, lugar de lectura, centro de

investigación para realizar diferentes proyectos y tareas, etc.

- Cuentacuentos. El alumnado acude esporádicamente a Educación Infantil a contar un

cuento. Los/as alumnos/as se ofrecen voluntarios, y tienen un tiempo (una semana o lo que

necesiten), para preparar ese cuento que van a contar a “los pequeños”. El cuento lo

preparan en casa y si alguno/a necesita ayuda en el aula, la solicita.

- Lecturas cortas. En 1º EP, cada semana realizamos una ficha de lectura comprensiva. En la

que se lee una frase y se responden preguntas escritas. En 2º EP se realizan lecturas

comprensivas sobre temas que se estén tratando en el aula en cualquiera de las áreas o UDI.

- Creación de cuentos. En función de los intereses del alumnado, se plantea en el grupo la

creación de cuentos sobre temas que se estén trabajando en el aula de manera que,

empezando con una lluvia de ideas y, a través del trabajo en equipo, se llegue a la

producción de un cuento.

- Lectura de cuentos en el aula. Ya sea en voz alta, dramatizando pequeñas escenas, en voz

baja, por parte del maestro/a,…

- Lectura de problemas matemáticos. En clase leemos problemas matemáticos para

comprender lo que piden. Ante un mismo planteamiento se realizan distintas preguntas para

que el alumnado comprenda qué es lo que se pide con cada pregunta que se formula.

- Exposiciones orales. Los alumnos/as realizan exposiciones, bien sea de un tema que se esté

tratando en el aula, o cualquier otro tema de interés para el alumnado. Además, las tareas

finales programadas requieren, en ocasiones, de una exposición final de lo trabajado, ya sea

de forma individual o por equipos. En estas exposiciones se plantean preguntas de

comprensión, no sólo al “ponente” (alumno/s que realiza la exposición) sino también a los

“asistentes” (alumno/s que escuchan) de forma que se refleje la comprensión oral de lo

expuesto.

- Lecturas de los enunciados de las preguntas. Estas lecturas se realizan a veces de forma

colectiva, otras individuales, otras veces no se explica previamente lo qué tienen que hacer

en cada actividad… etc.

8


PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

- Lectura en distintos formatos.

- Creación de rimas.

- Lectura de trabalenguas, refranes y poesías.

- Vocabulario.

- Reglas gramaticales y ortográficas.

- Recreación de diálogos basados en la vida real. En ocasiones, se recrean diálogos formales,

utilizando frases adecuadas a cada una de las situaciones que se están representando, como:

comprar en tiendas, sacar billetes de autobús, pedir información en sitios culturales, pedir

un menú en un restaurante, etc.

- Interpretación de mapas y callejeros, folletos informativos, billetes de autobús, carteles…

- Lectura de textos en voz alta. Es imprescindible garantizar que las actividades y tareas que

conlleven la lectura de textos contengan procesos de aprendizaje de la comprensión literal,

de la comprensión inferencial y de la comprensión interpretativa o crítica. Se seleccionarán

textos literarios y no literarios de diferente tipología, que formen parte del entorno social

del alumnado y puedan ser de su interés. Trabalenguas, refranes, poesías, rimas, textos

expositivos, noticias periodísticas…

- Tertulias y pequeños diálogos para contar de forma secuenciada breves descripciones sobre

lo que ha realizado el día anterior, el fin de semana, su último viaje, o expresar el punto de

vista sobre un tema tratado, valorando ventajas, inconvenientes y consecuencias. Los temas

siempre estarán relacionados con las propias vivencias del alumnado, los acontecimientos

cotidianos de la vida del centro educativo u otros propuestos.

- Debates, discusiones sobre temas diversos de actualidad, noticias oídas en diferentes

medios de comunicación, etc. donde se presentan situaciones cotidianas cercanas al

alumnado y por lo tanto experiencias comunicativas por excelencia para la expresión oral. En

estas actividades se pueden abordar actividades de expresión en diferentes contextos que

permitan al alumnado ajustar su discurso oral en los intercambios comunicativos.

- Audición de lecturas que podrán resumir oralmente, o responder a preguntas y cuestiones

diversas sobre los temas tratados.

- Realizar pequeñas dramatizaciones en las que el uso de la lengua oral se adapte a la escena

a interpretar.

9


PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

- Elaboración de dípticos, infografías, etc. sobre temas que se estén llevando a cabo en las

UDI.

- Redacción de cartas, postales, correos electrónicos, mensajes de texto, entre el alumnado

del centro, de otros centros e incluso de centros del extranjero.

- Fomentar la escritura creativa mediante la utilización de recursos que ofrece la plataforma

del programa ComunicA, como por ejemplo la actividad de “Criaturas Fantásticas” que

consiste en la invención de una criatura fantástica mediante la mezcla de dos animales

reales, asignándole poderes concretos y describiendo tanto a la criatura como a sus poderes

en una plantilla específica para esta actividad.

- Fomentar el uso de las TIC para búsqueda de información y/o creación de contenido. Por

ejemplo, se puede proponer al alumnado realizar un videopoema para lo que tendrán que

dibujar o crear los elementos que quieran que salgan en su video sobre un poema concreto.

En cada una de estas actividades se trabaja una o más de una competencia lingüística (leer, escribir,

hablar para ser comprendido/a, hablar para interactuar con otros/as y escuchar).

En el segundo ciclo de Educación Primaria también se cuenta con el libro de texto como recurso y el

trabajo basado en tareas en las que están implicadas varias áreas. Se realizan actividades de lectura y

escritura del libro de texto para trabajar la lengua española y otras actividades para motivar el

aprendizaje de nuestra lengua. En este ciclo es importante el fomento de la lectura.

Las actividades que se pueden realizar para el trabajo de la lengua castellana y la competencia en

comunicación lingüística son:

- Plan lector: La biblioteca del centro cuenta con una serie de cuentos apropiados para este

nivel para que puedan leer todos al mismo tiempo el mismo cuento y trabajar con él en las

aulas. Se puede hacer una lectura en voz alta, trabajar la entonación, etc.

- Préstamos de cuentos: El alumnado puede ir con su tutor/a a la biblioteca del centro una

vez a la semana para realizar préstamos de libros.

- Uso de la biblioteca no sólo como préstamo de cuentos sino como lugar para buscar

información, realizar cuentacuentos, encuentros con autores/as, lugar de lectura, centro de

investigación para realizar diferentes proyectos y tareas, etc.

- Lecturas comprensivas. Realizar pequeñas lecturas con preguntas sobre la misma.

- Creación de cuentos o historias. En función de los intereses del alumnado, se plantea en el

grupo la creación de cuentos sobre temas que se estén trabajando en el aula de manera que,

10


PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

empezando con una lluvia de ideas y, a través del trabajo en equipo, se llegue a la

producción de un cuento. El uso de tarjetas de creación de cuentos también es un buen

recurso para crearlos.

- Lectura de cuentos en el aula. Ya sea en voz alta, dramatizando pequeñas escenas, en voz

baja, por parte del maestro/a,…

- Lectura de problemas matemáticos y dramatización del mismo. En clase leemos problemas

matemáticos para comprender lo que piden. Ante un mismo planteamiento se realizan

distintas preguntas para que el alumnado comprenda qué es lo que se pide con cada

pregunta que se formula.

- Exposiciones orales. Los alumnos/as realizan exposiciones, bien sea de un tema que se esté

tratando en el aula, o cualquier otro tema de interés para el alumnado. Además, las tareas

finales programadas requieren, en ocasiones, de una exposición final de lo trabajado, ya sea

de forma individual o por equipos. En estas exposiciones se plantean preguntas de

comprensión, no sólo al “ponente” (alumno/s que realiza la exposición) sino también a los

“asistentes” (alumno/s que escuchan) de forma que se refleje la comprensión oral de lo

expuesto.

- Lecturas de los enunciados de las preguntas. Estas lecturas se realizan a veces de forma

colectiva, otras individuales, otras veces no se explica previamente lo que tienen que hacer

en cada actividad… etc.

- Lectura en distintos formatos.

- Creación de rimas.

- Vocabulario.

- Reglas gramaticales y ortográficas.

- Interpretación de mapas y callejeros, gráficos, folletos informativos, billetes de autobús,

carteles…

- Lectura de textos en voz alta. Es imprescindible garantizar que las actividades y tareas que

conlleven la lectura de textos contengan procesos de aprendizaje de la comprensión literal,

de la comprensión inferencial y de la comprensión interpretativa o crítica. Se seleccionarán

textos literarios y no literarios de diferente tipología, que formen parte del entorno social

11


PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

del alumnado y puedan ser de su interés. Trabalenguas, refranes, poesías, rimas, textos

expositivos, noticias periodísticas…

- Tertulias y pequeños diálogos para contar de forma secuenciada breves descripciones sobre

lo que ha realizado el día anterior, el fin de semana, su último viaje, o expresar el punto de

vista sobre un tema tratado, valorando ventajas, inconvenientes y consecuencias. Los temas

siempre estarán relacionados con las propias vivencias del alumnado, los acontecimientos

cotidianos de la vida del centro educativo u otros propuestos.

- Debates, discusiones sobre temas diversos de actualidad, noticias oídas en diferentes

medios de comunicación, etc. donde se presentan situaciones cotidianas cercanas al

alumnado y por lo tanto experiencias comunicativas por excelencia para la expresión oral. En

estas actividades se pueden abordar actividades de expresión en diferentes contextos que

permitan al alumnado ajustar su discurso oral en los intercambios comunicativos.

- Asambleas

- Audición de lecturas que podrán resumir oralmente, o responder a preguntas y cuestiones

diversas sobre los temas tratados.

- Realizar pequeñas dramatizaciones, juegos de interpretación de roles y obras teatrales en

las que el uso de la lengua oral se adapte a la escena a interpretar y se utilice un léxico

adecuado, fórmulas lingüísticas adaptadas a la escena y una entonación y pronunciación

adecuada. En ocasiones, se recrean diálogos formales, utilizando frases adecuadas a cada

una de las situaciones que se están representando, como: comprar en tiendas, sacar billetes

de autobús, pedir información en sitios culturales, pedir un menú en un restaurante, etc.

Esta técnica de juego de interpretación de roles sirve para la resolución de posibles

conflictos que puedan surgir en el aula y en el centro.

- Elaboración de dípticos, infografías, etc. sobre temas que se estén llevando a cabo en las

UDI.

- Redacción de cartas, postales, correos electrónicos, mensajes de texto, entre el alumnado

del centro, de otros centros e incluso de centros del extranjero.

- Fomentar la escritura creativa mediante la utilización de recursos que ofrece la plataforma

del programa ComunicA, como por ejemplo la actividad “Slogando con arte” que consiste en

crear un cartel publicitario de forma creativa.

- Fomentar el uso de las TIC para búsqueda de información y/o creación de contenido. Por

ejemplo, se puede proponer al alumnado realizar un “Stop Motion” sobre alguna historia

inventada o real.

12


PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

- Proyección de vídeos relacionados con la unidad didáctica y contestar a preguntas sobre el

mismo, ya sea de forma oral, escrita, individual, usando alguna técnica cooperativa,…

- Esquemas y resúmenes de contenidos trabajados.

- Selección, búsqueda, resumen y exposición de noticias.

- Concursos de chistes/adivinanzas.

- Continuar historias, cuentos por escrito, búsqueda de errores y cambios en la historia.

- Dictados y corrección de dictados con errores.

- Asistencia a charlas de padres, profesionales....

- Intervenciones en el programa de radio.

- Noticiario.

- Entrevistas.

- Conferencias.

En cada una de estas actividades se trabaja una o más de una competencia lingüística (leer, escribir,

hablar para ser comprendido/a, hablar para interactuar con otros/as y escuchar).

En el tercer ciclo de Educación Primaria también se cuenta con el libro de texto como recurso y el

trabajo basado en tareas en las que están implicadas varias áreas. Se realizan actividades de lectura y

escritura del libro de texto para trabajar la lengua española y otras actividades para motivar el

aprendizaje de nuestra lengua. En este ciclo es importante el fomento de la lectura.

Las actividades que se pueden realizar para el trabajo de la lengua castellana y la competencia en

comunicación lingüística son:

- Plan lector: La biblioteca del centro cuenta con una serie de cuentos apropiados para este

nivel para que puedan leer todos al mismo tiempo el mismo cuento y trabajar con él en las

aulas. Se puede hacer una lectura en voz alta, trabajar la entonación, etc.

- Préstamos de cuentos: El alumnado puede ir con su tutor/a a la biblioteca del centro una

vez a la semana para realizar préstamos de libros.

- Uso de la biblioteca no sólo como préstamo de cuentos sino como lugar para buscar

información, realizar cuentacuentos, encuentros con autores/as, lugar de lectura, centro de

investigación para realizar diferentes proyectos y tareas, etc.

13


PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

- Lecturas comprensivas. Realizar pequeñas lecturas con preguntas sobre la misma.

- Creación de cuentos o historias. En función de los intereses del alumnado, se plantea en el

grupo la creación de cuentos sobre temas que se estén trabajando en el aula de manera que,

empezando con una lluvia de ideas y, a través del trabajo en equipo, se llegue a la

producción de un cuento. El uso de tarjetas de creación de cuentos también es un buen

recurso para crearlos.

- Lectura de cuentos en el aula. Ya sea en voz alta, dramatizando pequeñas escenas, en voz

baja, por parte del maestro/a,…

- Lectura de problemas matemáticos y dramatización del mismo. En clase leemos problemas

matemáticos para comprender lo que piden. Ante un mismo planteamiento se realizan

distintas preguntas para que el alumnado comprenda qué es lo que se pide con cada

pregunta que se formula.

- Exposiciones orales. Los alumnos/as realizan exposiciones, bien sea de un tema que se esté

tratando en el aula, o cualquier otro tema de interés para el alumnado. Además, las tareas

finales programadas requieren, en ocasiones, de una exposición final de lo trabajado, ya sea

de forma individual o por equipos. En estas exposiciones se plantean preguntas de

comprensión, no sólo al “ponente” (alumno/s que realiza la exposición) sino también a los

“asistentes” (alumno/s que escuchan) de forma que se refleje la comprensión oral de lo

expuesto.

- Conferencias, relatos y/o reflexiones en voz alta de aspectos aprendidos en clase, llevando

a cabo tareas en las que el alumnado deba seleccionar los contenidos relevantes y

expresarlos, usando el léxico, las fórmulas adecuadas y los recursos propios de estas

situaciones, como tono de voz, postura y gestos apropiados. Se debe valorar también la

capacidad de comunicar oralmente hechos, vivencias o ideas, como forma de regular, con

ayuda del lenguaje, la propia conducta.

- Actividades de comprensión de textos orales procedentes de los medios de comunicación

(radio, televisión e internet) Se propondrán tareas que les permitan desarrollar su

capacidad de aprender más allá del sentido literal del texto y de realizar deducciones e

inferencias sobre su contenido, de distinguir información y opinión y de interpretar algunos

elementos implícitos como el doble sentido. A través de este tipo de tareas se valorará

también si han desarrollado cierta competencia para reflexionar sobre los mecanismos de

14


PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

comprensión de los textos y la utilidad de la reflexión sobre los procedimientos utilizados,

base para aprender a aprender y si son capaces de aprender más allá del sentido literal

informaciones y experiencias de personas que resulten de interés.

- Lecturas de los enunciados de las preguntas. Estas lecturas se realizan a veces de forma

colectiva, otras individuales, otras veces no se explica previamente lo que tienen que hacer

en cada actividad… etc.

- Lectura en distintos formatos.

- Creación de rimas.

- Vocabulario.

- Reglas gramaticales y ortográficas.

- Interpretación de mapas y callejeros, gráficos, folletos informativos, billetes de autobús,

carteles…

- Lectura de textos en voz alta. Es imprescindible garantizar que las actividades y tareas que

conlleven la lectura de textos contengan procesos de aprendizaje de la comprensión literal,

de la comprensión inferencial y de la comprensión interpretativa o crítica. Se seleccionarán

textos literarios y no literarios de diferente tipología, que formen parte del entorno social

del alumnado y puedan ser de su interés. Trabalenguas, refranes, poesías, rimas, textos

expositivos, noticias periodísticas…

- Tertulias y pequeños diálogos para contar de forma secuenciada breves descripciones sobre

lo que ha realizado el día anterior, el fin de semana, su último viaje, o expresar el punto de

vista sobre un tema tratado, valorando ventajas, inconvenientes y consecuencias. Los temas

siempre estarán relacionados con las propias vivencias del alumnado, los acontecimientos

cotidianos de la vida del centro educativo u otros propuestos.

- Debates, discusiones sobre temas diversos de actualidad, noticias oídas en diferentes

medios de comunicación, etc. donde se presentan situaciones cotidianas cercanas al

alumnado y por lo tanto experiencias comunicativas por excelencia para la expresión oral. En

estas actividades se pueden abordar actividades de expresión en diferentes contextos que

permitan al alumnado ajustar su discurso oral en los intercambios comunicativos. En este

tipo de actividades pondrán de manifiesto la habilidad del alumno/a para iniciar, sostener y

finalizar conversaciones.

- Asambleas

15


PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

- Audición de lecturas que podrán resumir oralmente, o responder a preguntas y cuestiones

diversas sobre los temas tratados.

- Realizar pequeñas dramatizaciones, juegos de interpretación de roles y obras teatrales en

las que el uso de la lengua oral se adapte a la escena a interpretar y se utilice un léxico

adecuado, fórmulas lingüísticas adaptadas a la escena y una entonación y pronunciación

adecuada. En ocasiones, se recrean diálogos formales, utilizando frases adecuadas a cada

una de las situaciones que se están representando, como: comprar en tiendas, sacar billetes

de autobús, pedir información en sitios culturales, pedir un menú en un restaurante, etc.

Esta técnica de juego de interpretación de roles sirve para la resolución de posibles

conflictos que puedan surgir en el aula y en el centro.

- Elaboración de dípticos, infografías, etc. sobre temas que se estén llevando a cabo en las

UDI.

- Redacción de cartas, postales, correos electrónicos, mensajes de texto, entre el alumnado

del centro, de otros centros e incluso de centros del extranjero.

- Fomentar la escritura creativa mediante la utilización de recursos que ofrece la plataforma

del programa ComunicA, como por ejemplo la actividad “Acompañacuentos” que consiste en

convertirse en perfectos cuentacuentos. Se valorará una buena caligrafía, orden,

presentación y un vocabulario en consonancia con el nivel educativo. Se prestará especial

atención a la creatividad y estética en las producciones escritas y al fomento de un

pensamiento crítico y el uso de un lenguaje no discriminatorio.

- Fomentar el uso de las TIC para búsqueda de información y/o creación de contenido. Por

ejemplo, se puede proponer al alumnado realizar un “Booktrailer” sobre algún libro que se

haya leído por todos/as en el aula.

- Proyección de vídeos relacionados con la unidad didáctica y contestar a preguntas sobre el

mismo, ya sea de forma oral, escrita, individual, usando alguna técnica cooperativa,…

- Esquemas y resúmenes de contenidos trabajados.

- Selección, búsqueda, resumen y exposición de noticias.

- Concursos de chistes/adivinanzas.

- Continuar historias, cuentos por escrito, búsqueda de errores y cambios en la historia.

- Dictados y corrección de dictados con errores.

- Asistencia a charlas de padres, profesionales....

16


PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

- Preparación y elaboración de entrevistas, reportajes sobre personajes conocidos por

ellos/as y sobre temas de su interés, noticiarios de radio o televisión, etc..., con apoyos

sonoros, gráficos y tecnológicos en estas exposiciones. Comprobaremos si son capaces de

buscar, localizar y seleccionar información o ideas relevantes que aparecen explícitas en los

textos –convocatorias, programas de actividades, planes de trabajo- para analizarla y valorarla

con el fin de exponer sus conclusiones personales sobre la información recibida.

En cada una de estas actividades se trabaja una o más de una competencia lingüística (leer, escribir,

hablar para ser comprendido/a, hablar para interactuar con otros/as y escuchar).

AULA TEA

En el aula TEA se favorece el aprendizaje globalizado incidiendo en el desarrollo del de la comunicación

y el lenguaje oral sobre todo con el objetivo de facilitar al alumnado diferentes recursos que le

permitan relacionarse con los demás en su vida diaria. Para estimular la intención comunicativa y

favorecer tanto la expresión como la comprensión de mensajes se utilizan diferentes estrategias como:

- Favorecer la adquisición de prerrequisitos básicos como la atención, la memoria, el contacto

ocular, la imitación y el seguimiento de instrucciones. Ejemplos: memorys, lotos, puzles,

canciones dramatizadas, etc.

- Realizar actividades relacionadas con el esquema corporal y la discriminación auditiva.

Ejemplos: relajación, estimulación multisensorial, escucha y repetición de sonidos cotidianos,

onomatopeyas, rimas,

- Adquisición y ampliación de vocabulario. Canciones, vídeos de vocabulario, cuentacuentos,

apoyos visuales temáticos (invierno: desde un gorro de lana real hasta la imagen abstracta de

gorro), etc.

- Uso de diferentes canales de información simultáneos: verbal, gestual y visual.

- Uso de claves y apoyos visuales con diferentes niveles de complejidad y abstracción.

- Uso de sistemas aumentativos y/o alternativos de comunicación. Ejemplos: lengua de signos

española, PECS (libro de comunicación basado en imágenes), gestos naturales, etc.

- Uso de TIC, TAC y TEP. Ejemplos: aplicaciones educativas en dispositivos móviles como ABC

autismo, Proyecto emociones, José aprende, etc.

17


PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

5.2. INTEGRACIÓN DEL PLC EN LOS PLANES Y PROGRAMAS PARA LA INNOVACIÓN

EDUCATIVA.

Si bien en las líneas de actuación de este Proyecto quedan recogidos todos los planes, programas y

proyectos considerados como una vía de desarrollo de las competencias lingüísticas, algunos de estos

planes y programas para la innovación educativa contribuyen de manera significativa al trabajo de las

mismas, de forma que el PLC se nutre de ellos y viceversa. Éstos son:

! Plan de Lectura y Biblioteca. En el documento “Plan de lectura y Biblioteca” quedan recogidas

todas las actividades planteadas desde dicho plan, insistiendo en el trabajo de la expresión y

comprensión oral y escrita, la lectura, la ampliación del vocabulario…

! Plan de lectoescritura. En el documento “Plan de Lecto-escritura” quedan recogidas todo lo

referente al trabajo de la escritura, la lectura y la comprensión y expresión oral y escrita en el

centro.

! Plan de Convivencia escolar (Igualdad entre hombres y mujeres y Escuela Espacio de Paz).

Desde estos planes se realizan actividades a nivel de centro que de una u otra forma

contribuyen al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.

! Programas Europeos. Con el fin de mejorar las competencias lingüísticas y metodológicas del

profesorado con el fin de mejorar la calidad de enseñanza se participa en programas Erasmus+

de formación en el extranjero y jobshadowing con centros europeos (KA101). Además se llevan

a cabo intercambio de actividades y experiencias con centros de el extranjero mediante la

plataforma eTwinning.

! Programa ComunicA. Presenta una visión integradora de las tipologías textuales. Engloba

multitud de recursos para desarrollar cada una de las 4 líneas de intervención que ofrece

(Oralidad, Lectura-Escritura Funcional, Lectura-Escritura Creativa y Alfabetización Audiovisual)

en las que de manera transversal se incluyen las alfabetizaciones múltiples, así como la

participación de las familias y las bibliotecas escolares.

! Programa de Hábitos de Vida Saludable. Mediante el trabajo de las emociones, recogido en

este programa, se desarrollan actividades favorecedoras del desarrollo de la competencia en

comunicación lingüística.

18


5.3. CIL Y AICLE EN RELACIÓN CON EL PLC.

PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

Por un lado, el currículo integrado de las lenguas (CIL) supone la superación de la división tradicional

del conocimiento en materias y asignaturas no relacionadas entre sí. Concretamente, el currículo

integrado de las lenguas implica un trabajo conjunto sobre las lenguas presentes en la escuela,

trabajando aspectos lingüísticos en todas las áreas o materias. En nuestro Centro procuramos integrar

todos los contenidos de todas las áreas mediante la aplicación de la metodología AICLE (Aprendizaje

Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) tomando como referencia los temas tratados (por

ejemplo, el hábitat de los animales en castellano y en inglés), las tareas a realizar o elementos

lingüísticos determinados (por ejemplo, el diálogo entre personajes de cuento en castellano y en

inglés).

Se exponen, a continuación, las actuaciones realizadas en relación con el currículo integrado de las

lenguas:

" Objetivos claros y sencillos que realmente pueden llevarse a cabo en relación con el trabajo

eficaz de las destrezas lingüísticas: comprensión y expresión e interacción oral a través de

actividades programadas desde todas las áreas en relación con estas competencias.

" Reuniones semanales para valorar lo que estamos haciendo, lo que podemos modificar, mejorar,

eliminar, haciendo dinámicas tanto las programaciones como las diversas actuaciones de aula.

" Establecimiento de horarios para fomentar la coordinación y colaboración del equipo docente.

" Creación de Grupos de Trabajo para programar actividades que nos permitan trabajar las

competencias lingüísticas en todas las áreas y el trabajo de L2 en las áreas no lingüísticas.

" Integración de los distintos Planes y Programas para la innovación educativa que se llevan a cabo

en el Centro para desarrollar actividades que nos permitan integrar todas las lenguas.

" Programación y puesta en práctica de actividades en las aulas, su evaluación y mejora.

Por otro lado, y en estrecha relación con el CIL, el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas

extranjeras (AICLE) consiste en impartir parte o en su totalidad una de las áreas en lengua extranjera

con una doble finalidad, el aprendizaje de contenidos y el aprendizaje simultáneo de una lengua

extranjera.

En Educación Infantil, la lengua extranjera (inglés), se trabaja coordinadamente con los contenidos que

se están llevando a cabo en las áreas que se imparten en la etapa referente a la lengua española.

Partiendo de dichos contenidos programados por los tutores/as de Educación Infantil se elabora la

programación anual del área de lengua inglesa. Este trabajo coordinado favorece el proceso de

19


PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

enseñanza – aprendizaje del alumnado, ya que el niño/a se encuentra completamente motivado al

aprender vocabulario y expresiones en español al igual que en inglés. Por consiguiente, la

multiculturalidad está presente al integrar contenidos y lenguas. De esta manera, lengua, pensamiento

y cultura se encuentran ligados.

En Educación Primaria existe una carga de docencia en lengua extranjera en las Áreas no Lingüísticas

(Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Educación Artística - Música y Plástica- y Educación Física)

de un 50% en los diferentes ciclos con incremento progresivo en función proporcional a la

implementación de Currículum Integrado. Para llevar a cabo la metodología AICLE se han ido creando

grupos de trabajo con el fin de formarnos en la aplicación de esta metodología y se han ido recogiendo

actividades que se trabajan en L2 en las ANL, con el fin de tener un repositorio de actividades que

puedan ser utilizadas por cualquier maestro/a que llegue nuevo al centro. La participación en

programas Erasmus+ de Movilidad del profesorado para el Aprendizaje también es de gran utilidad

para seguir mejorando en el uso de esta metodología.

20


PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

5.4. PLC Y MAPA DE GÉNEROS.

En la siguiente tabla se recogen los distintos tipos de textos que se trabajan en Educación Infanti

21


PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

En la siguiente tabla se recogen los tipos de texto que se pueden trabajar en Educación Primaria.

TIPOS DE TEXTOS QUE PODEMOS TRABAJAR

GÉNERO

TIPOLOGÍA

Análisis de obra

Monografía

Artículo científico Organigrama

Cuestionario

Plan

Currículum

Programa

CIENTÍFICO Y

Ensayos científicos Protocolo

TÉCNICO

Entrevista científica Proyecto de investigación

Diagrama de flujo Resumen

Guión

Síntesis

Mapa conceptual

Díptico

Crítica

Folletos

Crónica

PUBLICITARIO

Invitación

Entrevista periodística

Tríptico

Noticia

Artículo de opinión Reportaje

Columna

Cartel

JURÍDICO Y

ADMINISTRATIVO

Normas

Actas

Avisos

COMERCIAL

Cartas, cheques o facturas

Estados contables

Memoria

POLÍTICO

Discurso

Plataforma

Biografía

Memoria

Carta

Monólogo

LITERARIO

Cuento

Novela

Diario personal Poesía

Ensayo literario Teatro

Historieta

Comic

22


PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

5.5. PLC Y USO DE LAS TIC.

Las actuaciones relacionadas con el uso de las TIC para la mejora de la competencia en comunicación

lingüística quedan definidas por las características y disponibilidad de recursos del centro, siendo el

uso de las TICs y la adquisición de recursos TIC uno de los objetivos a corto y largo plazo.

Una de las características a conseguir es que sea un centro innovador e impulsor de metodologías

pedagógicas, dadas las características de centro bilingüe, impulsar dinámicas de trabajo en equipo que

propicien actuaciones focalizadas en tres ejes competenciales fundamentalmente: competencia

lingüística, competencia digital y competencia social y ciudadana, sin menoscabo de las otras

competencias a trabajar.

Para evidenciar las anteriores propuestas competenciales las actuaciones que estamos llevando a

cabo, teniendo en cuenta la limitación de recursos con los que contamos, son las siguientes:

• Pizarra digital. Se utiliza para consultar información en internet, visionar videos relacionados con

la temática que estamos trabajando en el aula y videos de trabajos realizados por el alumnado,

ampliación y refuerzo de actividades realizadas en el aula. Además se desarrollan actividades

interactivas en Educación Infantil desde el uso de páginas web relacionadas con la lectoescritura

(programa PRELEO).

Con respecto al trabajo de las competencias lingüísticas, muchas de las actividades de ampliación

y refuerzo que realizamos en la pizarra digital desarrollan destrezas lingüísticas en todas las áreas.

• Página web del Centro. En la página web del Colegio podemos encontrar información sobre la

ubicación del Centro, la organización y funcionamiento del Centro, actividades que se realizan en

el mismo, secretaría virtual, actividades realizadas desde los planes y programas para la

innovación educativa a los que estamos adscritos. La página web permite a las familias de los

alumnos/as estar informados del trabajo que se realiza en el centro.

• Redes sociales. Hacemos uso de Facebook y twitter para transmitir información sobre actividades

realizadas en el centro relacionadas con celebraciones y otras actividades de interés para las

familias y cualquier usuario que nos siga. También lo utilizamos como cauce de comunicación

permanente con las familias, ya que pueden comentar y participar en todo lo que hacemos en el

Centro. De esta manera damos un carácter de ubicuidad e intercomunicación con la comunidad

educativa fomentando espacios y tiempos de compartir las experiencias del Centro dentro de la

23


PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

familia y entre la familia y el colegio bien sea profesorado, como alumnado que por los

comentarios de las familias o personas externas al Centro reciben un feedback de sus actividades.

• Blogs. Desde la página web del Centro enlaces a los blogs que puedan desarrollarse tanto por

parte de maestros/as como por parte de planes y programas, también hay un enlace al blog del

AMPA.

• Plataformas iSeneca e iPasen. El uso de estas plataformas se realiza para desarrollar las UDI, para

registrar las calificaciones del alumnado y para comunicarnos con las familias.

• Uso de apps educativas. El mercado de las app es variable y cambiante por lo que se hará uso de

app que puedan servirnos de utilidad en el aula para mejorar nuestro proceso de enseñanza, para

favorecer el aprendizaje del alumnado y para evaluar actividades realizadas. Ejemplos actuales de

app son: Plickers y Kahoot para repasar contenidos y evaluar, Canva o Genially para desarrollar

contenido digital con imágenes y poder diseñar presentaciones para exposiciones orales, Scratch

para iniciar al alumnado en el lenguaje de programación y robótica.

5.6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE EL PLC.

El documento de centro ”Plan de Atención a la Diversidad” se recogen todas las medidas de atención

educativa para facilitar una respuesta adaptada a las necesidades educativas específicas que presenta

el alumnado escolarizado en el centro, ya sean medidas ordinarias o medidas de atención educativa

diferentes a la ordinaria.

Partiendo de dicho documento, en relación con las competencias lingüísticas se presta especial

atención a aquellos que presentan necesidades específicas derivadas de factores personales o sociales

relacionados con situaciones de desventaja sociocultural, de comprensión lingüística, de discapacidad

(física, psíquica, sensorial) o de altas capacidades.

Nuestro fin es proporcionar a los alumnas y alumnas una respuesta educativa adaptada a la diversidad

de capacidades, intereses y ritmos de aprendizaje de este alumnado a través de medidas organizativas

centradas en facilitar al tutor/a una intervención más individualizada.

24


PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

6. EVALUACIÓN DEL PLC.

La evaluación del presente documento supone una revisión anual del mismo, de forma que todo lo

recogido en él esté actualizada y expuesta de acuerdo a lo desarrollo en el centro.

En término generales, los indicadores de evaluación del PLC se refieren al avance o alcance de los

objetivos a largo plazo y con los que pretendemos conocer el grado de alcance de dichos objetivos.

Éstos son:

I. Se ha desarrollado un Plan de actuación concreto para el presente curso escolar.

II. Se han realizado las actividades en los distintos Planes y Programas para la innovación

educativa para trabajar las competencias lingüísticas y han sido efectivas.

III. Se ha hecho uso de las TIC para trabajar competencias lingüísticas.

IV. Las actividades extraescolares fomentan el desarrollo de las competencias lingüísticas.

V. Se han realizado Grupos de Trabajo para el trabajo las competencias lingüísticas.

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!