22.07.2020 Views

Osteo 360 Número 2, Volumen 1

Novedades en patología osteomioarticular. La Osteoartritis como enfermedad por desajuste evolutivo. Osteoartritis de mano. Dieta y nutrición juegan un rol en la osteoartritis. Algoritmo sobre la decisión de retratar con viscosuplementación a pacientes que sufren de Osteoartritis de rodilla.

Novedades en patología osteomioarticular. La Osteoartritis como enfermedad por desajuste evolutivo. Osteoartritis de mano. Dieta y nutrición juegan un rol en la osteoartritis. Algoritmo sobre la decisión de retratar con viscosuplementación a pacientes que sufren de Osteoartritis de rodilla.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Número</strong> 2 / <strong>Volumen</strong> 1 / Mayo-Agosto 2020<br />

OSTEO<br />

<strong>360</strong><br />

Novedades<br />

en patología<br />

osteomioarticular<br />

NOTICIAS<br />

La <strong>Osteo</strong>artritis<br />

como enfermedad<br />

por desajuste<br />

evolutivo<br />

<strong>Osteo</strong>artritis de mano<br />

Dieta y nutrición juegan<br />

un rol en la osteoartritis<br />

INFOGRAFÍA<br />

Algoritmo sobre la<br />

decisión de retratar con<br />

viscosuplementación<br />

a pacientes que sufren<br />

de Osteartritis de rodilla


OSTEO<br />

<strong>360</strong><br />

Novedades en patología osteomioarticular<br />

CARTA DEL EDITOR<br />

En esta segunda entrega de OSTEO-<strong>360</strong> se presenta una revisión del interesante artículo de<br />

Perspectivas publicado en Nature Review of Rheumatology sobre una hipótesis desarrollada<br />

por Berenbaum y colaboradores. En el mismo exponen las evidencias que sustentan la<br />

posibilidad de que la <strong>Osteo</strong>artritis (OA) sea una enfermedad por desajuste evolutivo, lo que<br />

implica que su aumento en los últimos siglos está relacionado con la imposibilidad del ser<br />

humano de adaptarse a los cambios en la alimentación y la actividad física, asociados a los<br />

tiempos modernos.<br />

Seguidamente, se analiza el artículo de Thomas y colaboradores sobre nutrición y obesidad<br />

en OA; se trata de una revisión sobre la evidencia en cuanto a la etiopatogénesis de la OA en<br />

relación con factores metabólicos y el uso de nutrientes.<br />

En el tercer artículo resume una detallada revisión sobre OA de la mano y presenta una puesta<br />

al día sobre la imagenología y su valor en el diagnóstico y seguimiento de esta patología.<br />

“Avances en el uso de Ácido Hialurónico en el tratamiento de la OA” es la cuarta revisión<br />

realizada por OSTEO<strong>360</strong>, donde se resumen aspectos fisiológicos, mecanismos de acción,<br />

heterogeneidad de los productos e innovaciones de este principio activo. Se complementa<br />

con el algoritmo sobre las recomendaciones de EUROVISCO para el retratamiento con Ácido<br />

Hialurónico en OA.<br />

Finalmente, se exponen las conclusiones del estudio de cohortes sobre los Factores de<br />

Riesgos centrales y periféricos para el dolor de rodilla, en el que se analizan dos cohortes: una<br />

de incidencia y otra de progresión, y se relacionan con la presencia de los factores de riesgo.<br />

Estos resúmenes buscan actualizar la visión sobre el abordaje del paciente con patología<br />

osteomioarticular, con el fin de que los especialistas latinoamericanos brinden a sus<br />

pacientes las estrategias de tratamiento con las más recientes evidencias de efectividad y<br />

seguridad.<br />

Dra. Verónica Liendo-Ocando<br />

Especialista en Medicina Interna y Reumatología<br />

Editora de OSTEO<strong>360</strong>


INDICE<br />

<strong>360</strong><br />

05<br />

La <strong>Osteo</strong>artritis como<br />

enfermedad por desajuste<br />

evolutivo<br />

09<br />

Dieta y nutrición juegan<br />

un rol en la <strong>Osteo</strong>artritis<br />

14<br />

<strong>Osteo</strong>artritis de Mano<br />

19<br />

Avances en Ácido<br />

Hialurónico como tratamiento<br />

para la <strong>Osteo</strong>artritis<br />

23<br />

Algoritmo sobre la decisión de<br />

retratar con viscosuplementación<br />

a pacientes que sufren de<br />

Osteartritis de rodilla<br />

Revista OSTEO<strong>360</strong><br />

Año 1, No 2. 2020<br />

Comité Editorial:<br />

Dra. Verónica Liendo<br />

Dr. Gustavo Nasswetter<br />

Empresa editora:<br />

TIPS Imagen y Comunicación 1967 C.A.<br />

Caracas - Venezuela<br />

24 Factores de riesgo centrales<br />

y periféricos para el dolor<br />

de rodilla<br />

Prohibida la reproducción parcial o<br />

total de los artículos publicados en<br />

OSTEO<strong>360</strong> sin la debida autorización<br />

correo electrónico:<br />

tips@tipsimagen.com


La <strong>Osteo</strong>artritis<br />

como<br />

enfermedad<br />

por desajuste<br />

evolutivo<br />

ARTÍCULO DESTACADO<br />

Revisión narrativa sobre el impacto de los factores ambientales modernos<br />

Berenbaum F, Wallace IJ, Lieberman DE and FelsonDT. Modern- day environmental factors in the pathogenesis<br />

of osteoarthritis. Nat Rev Rheumatol. 2018; 14(11): 674-681.<br />

En este artículo se revisa la evidencia sobre la<br />

<strong>Osteo</strong>artritis (OA) como una enfermedad<br />

producida por un desajuste en la evolución, por lo<br />

cual es más común ahora que en el pasado,<br />

debido a que los genes heredados de las<br />

generaciones previas están inadecuada o<br />

imperfectamente adaptados a las condiciones<br />

ambientales modernas. Los autores se enfocan<br />

en cuatro factores de riesgo ambientales de la<br />

patogénesis de OA: obesidad, síndrome<br />

metabólico, cambios en la dieta e inactividad<br />

física. Debido a que la cura de la OA no existe,<br />

estrategias preventivas cuyos blancos sean<br />

estos factores ambientales modificables son<br />

necesarias para restringir incrementos futuros de<br />

la prevalencia de OA.<br />

La OA es una enfermedad asociada a la edad, es<br />

por ello que el aumento en la expectativa de vida ha<br />

hecho que en la actualidad su prevalencia sea<br />

mayor que en el pasado, especialmente en los<br />

países desarrollados. Sin embargo, esta no<br />

pareciera ser la única explicación para suponer el<br />

incremento de su prevalencia en un futuro. Estudios<br />

realizados en esqueletos demostraron que las<br />

personas que murieron a mediados del siglo XX<br />

tuvieron el doble de probabilidad de tener OA que<br />

los que murieron en siglos previos, lo cual confirma<br />

la sospecha de que esta enfermedad es más<br />

común en la actualidad, lo que permite suponer que<br />

Novedades en patología osteomioarticular<br />

1<br />

hay factores de riesgo adicionales a la edad.<br />

Al analizar la patogénesis de la OA, Berenbaum y<br />

colaboradores hallaron que los cambios<br />

ambientales han contribuido en forma importante a<br />

su elevada prevalencia actual. Es por ello que<br />

proponen definirla como una “enfermedad por<br />

desajuste”, es decir, se trata de una condición más<br />

común debido a que el cuerpo humano no está bien<br />

adaptado a ciertas características de los ambientes<br />

modernos. Clasificarla como una enfermedad por<br />

desajuste evolutivo tiene consecuencias clínicas,<br />

ya que los factores ambientales son modificables y<br />

susceptibles de prevención.<br />

“El concepto de enfermedad por desajustes<br />

deriva de los 2 principios básicos de la<br />

biología de la evolución: la teoría de la<br />

a d a p t a c i ó n y e l h e c h o d e q u e l a s<br />

interacciones entre genes y ambiente están<br />

en constante flujo” .<br />

Cuando los ambientes cambian, los alelos<br />

ancestrales -que una vez fueron favorables para la<br />

selección natural- pueden desajustarse, lo que<br />

causa un incremento de susceptibilidad a<br />

enfermedades que fueron raras o inexistentes en<br />

generaciones anteriores. Una abundante evidencia<br />

indica que estos desajustes son cada vez más<br />

comunes y severos en los humanos, debido a los<br />

rápidos cambios ambientales relacionados con la<br />

2,3<br />

evolución cultural de nuestra especie.<br />

OSTEO<br />

<strong>360</strong><br />

05


OSTEO<br />

<strong>360</strong><br />

06<br />

Los autores han sugerido dos criterios principales<br />

para probar la hipótesis de que la OA es una<br />

enfermedad por desajuste:<br />

1.- La enfermedad es más prevalente hoy que en<br />

poblaciones pasadas después de contabilizar<br />

las variaciones en la esperanza de vida.<br />

2.- Los factores contribuyentes a la enfermedad<br />

son más comunes en los ambientes<br />

modernos.<br />

Los estudios arqueológicos han demostrados que la<br />

OA no es una enfermedad nueva, estuvo presente<br />

desde el paleolítico y neolítico, pero es más prevalente<br />

en la actualidad, con lo cual se puede plantear que se<br />

4<br />

cumple el primer criterio.<br />

El incremento de la prevalencia de la OA en los países<br />

desarrollados, durante el siglo XX, provee una<br />

importante clave sobre la contribución de factores<br />

prevenibles tales como: obesidad, síndrome<br />

metabólico, cambios dietéticos e inactividad física<br />

como responsables de la OA (Fig.1).<br />

Prevalencia de OA<br />

Figura 1<br />

Elevados<br />

niveles de<br />

INACTIVIDAD<br />

FÍSICA<br />

Dieta Obesogénica<br />

Alimentos procesados<br />

Rica en azúcar<br />

Rica en grasas<br />

saturadas<br />

Baja en fibra<br />

Niveles altos de<br />

ACTIVIDAD FÍSICA<br />

IMC alto<br />

Dieta tradicional<br />

Baja en azúcar<br />

Baja en grasa saturada<br />

Alta en fibra<br />

Metainflamación<br />

crónica común<br />

IMC bajo<br />

Modelo de OA como enfermedad por desajuste evolutivo. En todas las poblaciones, la prevalencia de OA se eleva con la<br />

edad pero la hipótesis de desajuste predice que a cualquier edad en los ambientes modernos la prevalencia es mayor.<br />

FACTORES DESAJUSTADORES<br />

Obesidad<br />

La obesidad es un fuerte y bien establecido factor de<br />

riesgo para OA. La incidencia de OA de rodilla entre<br />

adultos mayores de 40 años es aproximadamente 3<br />

veces más frecuente entre individuos obesos (Índice<br />

de Masa Corporal-IMC ³30) y 5 veces más en<br />

individuos con obesidad mórbida (IMC ³ 35) en<br />

comparación con individuos de peso saludable (IMC<br />

< 25). Dada esta fuerte asociación, la elevada<br />

prevalencia de OA en naciones desarrolladas es una<br />

medida claramente atribuible a la reciente y acelerada<br />

5<br />

epidemia de obesidad.<br />

Los autores resaltan que la obesidad y la OA de rodilla<br />

crean un círculo vicioso en el cual el individuo es más<br />

sedentario, lo cual conlleva a mayor obesidad y<br />

debilidad de los músculos que estabilizan y protegen<br />

la articulación, lo que a su vez, aumentan el dolor y la<br />

progresión de la OA. Hay evidencias que reportan que<br />

la reducción de peso poscirugía bariátrica en<br />

pacientes con OA, se asocia con disminución del<br />

dolor y que la pérdida del cartílago puede<br />

enlentecerse, si una persona obesa pierde el 10 % o<br />

6<br />

más de su peso original.<br />

“La obesidad crea una carga ambiental<br />

anormal para las articulaciones que toleran<br />

peso”.<br />

En 2017, Hotamisligil planteó el proceso de<br />

mecaflamación, en el cual los fragmentos de la matriz<br />

liberados dentro de la cavidad articular pueden<br />

provocar una respuesta de sinoviocitos y macrófagos<br />

con la liberación de mediadores pro inflamatorios y<br />

7<br />

catabólicos.<br />

Metaflamación<br />

poco común<br />

Aunque la asociación entre obesidad y OA es mayor<br />

e n a r t i c u l a c i o n e s q u e<br />

AMBIENTE<br />

MODERNO<br />

AMBIENTE<br />

ANCESTRAL<br />

Cazador-recolector<br />

Agricultor<br />

Industrial temprana<br />

Edad<br />

s o p o r t a n p e s o e n<br />

comparación con las que no<br />

toleran peso, es evidente que<br />

la susceptibilidad es regida<br />

por complejas interacciones<br />

entre factores mecánicos y<br />

sistémicos. En cuanto a estos<br />

factores sistémicos, su<br />

principal fuente es el tejido<br />

adiposo que produce y libera<br />

citoquinas y adipoquinas (IL-<br />

1, IL-6, IL-8, IFN gamma y<br />

TNF, leptina y resistina) dentro<br />

del torrente sanguíneo,<br />

m u c h a s d e l a s c u a l e s<br />

p r o m u e v e n i n fl a m a c i ó n<br />

crónica de bajo grado,<br />

llamada metaflamación.<br />

La vía por la cual actúan directamente los altos niveles<br />

de leptina y otras citoquinas en el torrente sanguíneo,<br />

es por difusión dentro del líquido sinovial y activación<br />

local de las enzimas proteolíticas, tales como: Metaloproteinasa<br />

de la Matriz 1 (MMP1 -siglas en inglés-),<br />

MMP3 y MMP13, las cuales pueden disparar la<br />

degradación de la matriz del cartílago y de otros<br />

7<br />

tejidos articulares.<br />

Síndrome metabólico<br />

Los autores resaltan que un balance de energía<br />

positivo, excesivo y prolongado produce el síndrome<br />

metabólico, definido por factores que acompañan<br />

Novedades en patología osteomioarticular


comúnmente a la obesidad: adipocitosis central,<br />

dislipidemia, alteración del nivel de glicemia en ayuno<br />

e hipertensión. Todo esto se relaciona con la OA.<br />

La inducción de metaflamación por adipocitos casi<br />

siempre está asociada con síndrome metabólico. La<br />

hiperglicemia puede tener efectos adversos sobre el<br />

metabolismo de los condrocitos, y la diabetes tipo 2<br />

puede alterar la estructura de la matriz extracelular, lo<br />

que causa enriquecimiento de los productos finales<br />

de la glicocilación avanzada (AGE -siglas en inglés-).<br />

En el cartílago, los AGE endurecen la matriz,<br />

previniendo la amortización óptima de la articulación<br />

sometida a la carga mecánica. Más aún, los AGE<br />

pueden señalizar sobre los condrocitos a través de<br />

receptores específicos de AGE para incrementar la<br />

síntesis de metaloproteinasas, y así, conducir<br />

eventualmente a un incremento de la degradación de<br />

la matriz del cartílago.<br />

La LDL oxidada es un lípido peroxidado detectado en<br />

altas concentraciones en el síndrome metabólico, que<br />

estimula la producción de especies reactivas de<br />

8<br />

oxígeno, que impulsan la degradación de la matriz.<br />

La hipertensión también puede estar implicada en la<br />

patogénesis de la OA por su capacidad para inducir<br />

isquemia tisular. Si esta isquemia afecta los vasos sanguíneos<br />

del hueso subcondral, el intercambio de<br />

nutrientes entre ese hueso y el cartílago puede<br />

comprometerse, lo que altera el metabolismo celular<br />

dentro de la articulación. Se ha encontrado una<br />

asociación interesante entre personas hipertensas y<br />

el riesgo aumentado de OA<br />

de rodilla independiente de la<br />

9<br />

obesidad.<br />

Cambios dietéticos<br />

Las dietas modernas son<br />

s u s t a n c i a l m e n t e m á s<br />

energéticas y procesadas<br />

que las de generaciones<br />

anteriores, con adición de<br />

azúcar, sal y grasa saturadas,<br />

menos fibras, frutas frescas y<br />

vegetales. Estos cambios<br />

afectan el riesgo de OA<br />

p o r q u e p r o m u e v e n u n<br />

balance energético positivo<br />

prolongado y un exceso de<br />

adiposidad, así como un<br />

i n c r e m e n t o d e l a<br />

p r o b a b i l i d a d d e<br />

hiperglicemia, dislipidemia e<br />

hipertensión.<br />

Hipertensión<br />

Isquemia del<br />

hueso subcondral<br />

Novedades en patología osteomioarticular<br />

Figura 2<br />

“Junto con la desregulación metabólica, un<br />

factor adicional es la reducción de ingesta de<br />

antioxidantes.”<br />

Las especies reactivas de oxígeno están involucradas<br />

en el envejecimiento del condrocito, la degradación<br />

de la matriz extracelular, la inflamación sinovial y la<br />

10<br />

alteración del hueso subcondral.<br />

En esta revisión se expone la evidencia de que la<br />

vitamina K, presente en vegetales de hojas verdes<br />

(espinaca, col rizada, brócoli), es un cofactor<br />

necesario para la gamma carboxidación de algunas<br />

proteínas unidas al calcio, incluyendo la proteína gla<br />

de la matriz, que es un inhibidor de la mineralización<br />

expresado en el cartílago articular. Estudios<br />

observacionales en humanos reportan que el déficit<br />

11<br />

de vitamina K aumenta el riesgo de OA.<br />

“La dieta puede modular la composición y<br />

actividad metabólica del microbioma<br />

intestinal”.<br />

Obesidad y ancianidad están asociadas con disbiosis<br />

intestinal que puede causar enfermedad crónica<br />

metabólica relacionada con la edad, así como<br />

inflamación sistémica de bajo grado; en estudios<br />

experimentales se han asociado los metabolitos<br />

derivados de la disbiosis con la patofisiología de la OA.<br />

Un importante factor dietético que modifica la microbiota<br />

intestinal es la fibra, cambios en el microbioma<br />

intestinal pueden relacionarse con su escasez<br />

en las dietas modernas. La abundante ingesta de fibra<br />

Síndrome Metabólico Disbiosis y permeabilidad intestinal Obesidad<br />

Resistencia a<br />

la insulina y<br />

aumento del<br />

riesgo de<br />

diabetes tipo 2<br />

Anormalidades<br />

de los lípidos<br />

Matriz rígida<br />

Debilidad muscular<br />

Propiocepción alterada<br />

Pérdida de hueso<br />

subcondrial<br />

DIETA MODERNA<br />

Alimentos procesados altos en calorías<br />

Baja proporción de frutas y vegetales<br />

Baja relación ácidos grasos omega-3/omega-6<br />

Metabolitos<br />

intestinales<br />

causan<br />

inflamación<br />

sistémica<br />

Activación de<br />

células articulares<br />

y musculares<br />

<strong>Osteo</strong>artritis<br />

Adipoquinas<br />

causan inflamación<br />

sistémica<br />

La dieta como factor de desajuste evolutivo. El efecto deletéreo de la dieta moderna sobre la<br />

<strong>Osteo</strong>artritis (OA) se produce por incremento de adiposidad y masa corporal.<br />

Sobrecarga<br />

articular<br />

Desgarro tisular<br />

Activación de<br />

la respuesta<br />

inmune innata<br />

OSTEO<br />

<strong>360</strong><br />

07


se ha asociado a menor dolor articular en pacientes<br />

12<br />

con OA de rodilla (Fig. 2).<br />

Inactividad física<br />

Cualquier consideración de la OA como una<br />

enfermedad por desajuste debe pasar por examinar<br />

los cambios en los patrones de actividad física del<br />

mundo moderno.<br />

Un importante y bien establecido factor de riesgo para<br />

OA de rodilla es el trauma articular, especialmente,<br />

rupturas meniscales y del ligamento cruzado anterior,<br />

las cuales pueden conducir a un gradiente de estrés<br />

anormal y un excesivo estrés local dentro del cartílago.<br />

Por lo tanto, se plantea que una participación incrementada<br />

en deportes y otras actividades atléticas que<br />

frecuentemente causan injurias, conllevan a un<br />

aumento de la OA.<br />

“Aunque es incuestionable que el trauma<br />

incrementa el riesgo de OA, la inactividad física<br />

es un contribuidor más probable a la<br />

prevalencia de OA”<br />

La inactividad física se ha convertido en una epidemia,<br />

especialmente en las naciones desarrolladas. Las<br />

vías por las que aumenta el riesgo de OA incluyen en<br />

forma indirecta:<br />

• Promoción de la obesidad<br />

• Metaflamación<br />

• Depresión<br />

• Acortamiento telomérico<br />

La contribución de la inactividad física a la OA es<br />

mediada directamente por la necesidad del sistema<br />

musculoesquelético al estímulo biofísico del<br />

ambiente, es decir, ajusta su capacidad a demanda.<br />

La demanda mecánica es crítica para el desarrollo y<br />

mantenimiento de una estructura óptima de los tejidos<br />

articulares y de los músculos que los rodean. La<br />

reducción de la carga, como consecuencia de la<br />

inactividad, puede resultar en articulaciones débiles y<br />

menos estables, más susceptibles al daño y al<br />

deterioro. Estudios experimentales en animales han<br />

demostrado los múltiples efectos catabólicos de la<br />

inmovilización sobre el tejido articular:<br />

1.- Adelgazamiento de todas las capas del cartílago<br />

2.- Disminución del contenido de proteoglicanos<br />

3.- Incremento de expresión de la metaloproteinasas<br />

4.- Desmineralización del hueso subcondral por<br />

activación osteoclástica<br />

Si bien la inactividad física es perjudicial para la salud<br />

articular, esto no significa que todas las formas de<br />

actividad física son beneficiosas para las<br />

articulaciones. Algunos tipos de cargas extremas y<br />

por lo tanto anormales, pueden dañar la integridad de<br />

los tejidos articulares.<br />

La actividad física aumentada puede conllevar a daño<br />

articular que hace a los individuos más propensos a la<br />

OA, ya sea en términos de frecuencia, magnitud o en<br />

algunos otros parámetros, los cuales son producidos<br />

por estilos de vida activos tales como: ocupacionales<br />

(oficios que requieren flexiones frecuentes de rodillas)<br />

o recreacionales. Es probable que el riesgo de OA<br />

esté incrementado tanto por la inactividad física como<br />

13<br />

por la actividad física extrema.<br />

OSTEO<br />

<strong>360</strong><br />

08<br />

REFERENCIAS<br />

1.- Wallace IJ, Worthington S, Felson DT, Jurmain RD, Wren KT, Maijanen H, et al. Knee osteoarthritis has dou bled in prevalence since the mid-20th century. Proc Natl<br />

Acad Sci U S A. 2017;114 (35): 9332-9336. doi: 10.1073/pnas.1703856114.<br />

2.- Gluckman, P. D. & Hanson, M. A. Mismatch: The Lifestyle Diseases Timebomb. Ed. Oxford: Oxford Univ Press; 2013.<br />

3.- Lieberman, D. E. The Story of the Human Body: Evolution, Health and Disease. 1ed. New York: Pantheon Books; 2013.<br />

4.- Inoue K, Hukuda S, Fardellon P, Yang ZQ, Nakai M, Katayama K, et al. Prevalence of large-joint osteoarthritis in Asian and Caucasian skeletal populations.<br />

Rheumatology (Oxford). 2001; 40(1): 70-3.<br />

5.- Reyes C, Leyland KM, Peat G, Cooper C, Arden NK, Prieto-Alhambra D. Association between overweight and obesity and risk of clinically diagnosed knee, hip, and<br />

hand osteoarthritis: a population- based cohort study. Arthritis Rheumatol. 2016; 68(8):1869-75. doi: 10.1002/art.39707.<br />

6.- Gersing AS, Schwaiger BJ, Nevitt MC, Joseph GB, Chanchek N, Guimaraes JB, et al. Is weight loss associated with less progression of changes in knee articular<br />

cartilage among obese and overweight patients as assessed with MR imaging over 48 months? Data from the <strong>Osteo</strong>arthritis Initiative. Radiology. 2017; 284(2): 508-<br />

520. doi: 10.1148/radiol.2017161005.<br />

7.- Hotamisligil GS. Inflammation, metaflammation and immunometabolic disorders. Nature. 2017; 542 (7640): 177-185. doi: 10.1038/nature21363.<br />

8.- de Munter W, van der Kraan PM, van den Berg WB, van Lent PL. High systemic levels of low- densitylipoprotein cholesterol: fuel to the flames ininflammatory<br />

osteoarthritis? Rheumatology 2016, 55(1):16-24<br />

9.- Niu J, Clancy M, Aliabadi P, Vasan R, Felson DT. Metabolic syndrome, its components, and knee osteoarthritis: The Framingham <strong>Osteo</strong>arthritis Study. Arthritis<br />

Rheumatol. 2017; 69: 1194–1203. doi: 10.1002/art.40087.<br />

10.- Ruiz-Nunez B, Pruimboom L, Dijck- Brouwer DA, Muskiet, FA. Lifestyle and nutritional imbalances associated with Western diseases: causes and consequences of<br />

chronic systemic low- grade inflammation in an evolutionary context. J. Nutr.Biochem. 2013; 24: 1183–1201.<br />

11.- McAlindon TE, Jacques P, Zhang Y, Hannan MT, Aliabadi P, Weissman B, et al.Do antioxidant micronutrients protect against the development and progression of<br />

knee osteoarthritis? Arthritis Rheum. 1996 Apr;39(4):648-56.<br />

12.- Le Chatelier E, Nielsen T, Qin J, Prifti E, Hildebrand F, Falony G, et al. Richness of human gut microbiome correlates with metabolic markers. Na Nature. 2013;<br />

500(7464): 541-6. doi: 10.1038/nature12506.<br />

13.- Urquhart DM, Tobing JF, Hanna FS, Berry P, Wluka AE, Ding C, Cicuttini FM. What is the effect of physical activity on the knee joint? A systematic review. Med Sci<br />

Sports Exerc. 2011; 43(3): 432-42. doi: 10.1249/MSS.0b013e3181ef5bf8.<br />

Novedades en patología osteomioarticular


Dieta y nutrición<br />

juegan un rol<br />

en la <strong>Osteo</strong>artritis<br />

Revisión narrativa de la evidencia<br />

Thomas S, Browne H, Ali Mobasheri A and Rayman MP. What is the evidence for a role for diet and nutrition in<br />

osteoarthritis? Rheumatology 2018;57: 61-74. doi:10.1093/rheumatology/key011<br />

La fisiopatología de la <strong>Osteo</strong>artritis (OA) es<br />

multifactorial, comprende la remodelación del hueso<br />

subcondral, la inflamación sinovial y la pérdida del<br />

cartílago articular. Las citoquinas inflamatorias IL-6 y<br />

TNF-alfa dirigen las vías catabólicas y perpetúan la<br />

progresión de la enfermedad. La obesidad es un<br />

factor de riesgo modificable y, al menos<br />

parcialmente, está asociado con la inflamación.<br />

Recientemente, se ha sugerido que obesidad,<br />

Diabetes Mellitus y Síndrome Metabólico (SM)<br />

pueden influir directamente en el desarrollo de OA.<br />

Se ha identificado un fenotipo metabólico de la OA,<br />

el cual está dirigido por adipoquinas, hiperglicemia y<br />

un desequilibrio endocrino.<br />

El tratamiento de la OA se concentra en el manejo<br />

de los síntomas y en reemplazo total articular solo<br />

en caso de que la función articular está<br />

severamente comprometida. Aunque las guías de<br />

tratamiento recomiendan ejercicios y reducción de<br />

peso en casos de sobrepeso/obesidad, en la<br />

práctica no se cumple; la dieta es un factor que<br />

puede afectar esta enfermedad y se debe orientar a<br />

los pacientes para que logren el autocuidado de su<br />

condición.<br />

En función de este panorama, Thomas y<br />

colaboradores realizaron una revisión de la<br />

evidencia sobre el efecto de los factores dietéticos<br />

en OA, y en el presente artículo se resumen los<br />

hallazgos de esa investigación.<br />

Para esta revisión narrativa los autores investigaron<br />

artículos en la base de datos de PubMed sobre el<br />

e f e c t o d e O A , o b e s i d a d , á c i d o s g r a s o s<br />

poliinsaturados, colesterol y vitamina A, C, D, E y K, en<br />

el riesgo de progresión de OA, con foco en alimentos y<br />

nutrientes que forman parte de la dieta normal.<br />

Incluyeron 68 artículos en la revisión final.<br />

OBESIDAD<br />

Consecuencias de la Obesidad en OA<br />

La obesidad incrementa el trabajo en articulaciones<br />

que soportan peso, los individuos con sobrepeso y<br />

obesidad presentan un riesgo considerablemente<br />

mayor para artroplastia de rodilla.<br />

Una asociación entre el Índice de Masa Corporal (IMC)<br />

elevado y el desarrollo de OA de mano demuestran un<br />

rol no biomecánico adicional de la obesidad en la OA.<br />

En un estudio epidemiológico holandés de una<br />

cohorte de obesidad, se asoció el porcentaje de grasa<br />

con OA de mano; la masa grasa y la relación cinturacadera<br />

fueron relacionadas con OA de mano; la<br />

adiposidad se vinculó al riesgo de artroplastia de rodilla<br />

y cadera en OA, con una relación en OA de rodilla a la<br />

1<br />

adiposidad central.<br />

Según la evidencia analizada, la obesidad conduce a<br />

una inflamación sistémica de bajo grado; la reducción<br />

de peso puede disminuir el tejido adiposo y restaurar el<br />

patrón de secreción normal de adipoquinas, que<br />

constituyen el punto de unión entre obesidad y OA. La<br />

leptina es una adipoquina que, por lo general, está<br />

elevada en el tejido adiposo blanco del cojinete graso<br />

infrapatelar, y puede estar involucrada en esta relación;<br />

se asocia con inflamación y degradación del cartílago y<br />

está comprometida en la fisiopatología de la OA a nivel<br />

local y sistémico (Figura. 1).<br />

Relación con síndrome metabólico<br />

Se considera Síndrome Metabólico (SM) cuando hay<br />

presencia de: obesidad central, intolerancia a la<br />

OSTEO<br />

<strong>360</strong><br />

Novedades en patología osteomioarticular<br />

09


Adipoquinas<br />

Incremento de citoquinas<br />

pro-inflamatorias<br />

Inflamación de bajo-grado<br />

Formación de<br />

osteofitos<br />

Degradación de<br />

cartílago articular<br />

Aumento de adiposidad<br />

OBESIDAD<br />

Carga articular anormal<br />

Mecano transducción<br />

celular alterada<br />

Degradación<br />

meniscal<br />

Inflamación de la<br />

sinovial (sinovitis)<br />

Remodelación<br />

y esclerosis del<br />

hueso subcondral<br />

Pérdida de masa<br />

y fuerza muscular<br />

(sarcopenia)<br />

Figura 1<br />

Mecanismos por los cuales la Obesidad conduce o exacerba la <strong>Osteo</strong>artritis<br />

Adaptado de Browne T et al<br />

OSTEO<br />

<strong>360</strong><br />

10<br />

glucosa (resistencia a la insulina), dislipidemia e<br />

hipertensión.<br />

En 2012, Zhuo y colaboradores sugirieron que la OA<br />

puede ser el quinto componente del SM, ya que<br />

comparten los mecanismos de inflamación y de estrés<br />

2<br />

oxidativo. También se ha demostrado un incremento<br />

en la incidencia de cambios radiológicos y en la<br />

progresión de la OA de rodilla con la acumulación de<br />

3<br />

componentes de SM. Sin embargo, en relación con la<br />

OA de cadera no se ha reproducido una asociación<br />

estadísticamente significativa, lo cual sugiere diferen-<br />

4<br />

cias entre la patogénesis de OA de rodilla y cadera.<br />

Relación con Diabetes Mellitus<br />

En la evidencia revisada por Thomas y colaboradores se<br />

observó que la hiperglicemia promueve la acumulación<br />

local de productos finales de la glicocilación avanzada<br />

(EGA -siglas en inglés-), los cuales lesionan el hueso<br />

subcondral y la función del condrocito. Se identificó a la<br />

Diabetes Mellitus como factor de riesgo independiente<br />

para la OA severa y un predictor de reemplazo de<br />

5<br />

rodilla/cadera. Un estudio que evaluó la OA de rodilla<br />

por 3 años demostró que la Diabetes Mellitus es un<br />

predictor significativo de disminución del espacio<br />

6<br />

articular en hombres.<br />

Efecto clínico de la reducción de peso sobre la<br />

OA<br />

Los autores señalan que una revisión sistemática y un<br />

metanálisis revelaron una mejoría significativa en la<br />

discapacidad física por OA de rodilla cuando el peso<br />

7<br />

corporal baja más del 5 %, y que ensayos clínicos<br />

subsecuentes demostraron que la disminución de<br />

peso reduce el dolor y mejora la función en OA de<br />

8<br />

rodilla. Puntualizan que se demostró una relación<br />

dosis/respuesta altamente significativa entre los<br />

cambios de peso y la mejoría de WOMAC de dolor y<br />

función. Una reducción del 10 % del peso corporal se<br />

asoció longitudinalmente con un incremento de la<br />

capacidad funcional y la disminución del dolor en<br />

pacientes con OA de rodilla, lo que además es<br />

9<br />

benéfico para la salud metabólica.<br />

La actividad física como adyuvante en la<br />

reducción de peso<br />

En la literatura revisada también se observó que la<br />

reducción del tejido adiposo blanco con<br />

mantenimiento de la masa muscular es ventajoso para<br />

la OA, particularmente para la movilidad. Determinaron<br />

que la actividad física genera cambios en el tejido<br />

adiposo blanco, como incremento de la biogénesis<br />

mitocondrial y alteración del perfil de adipoquinas.<br />

Thomas y colaboradores destacan que los programas<br />

de reducción de peso que combinan dieta y ejercicio<br />

tienen mayores beneficios en el estado funcional,<br />

cambios radiológicos y en el dolor. Un metanálisis que<br />

analiza las intervenciones que combinan ejercicios de<br />

fortalecimiento, flexibilidad y aeróbicos concluye que<br />

10<br />

mejoran el dolor y la función.<br />

Sin embargo, la restricción calórica es esencial; en un<br />

estudio comparativo de dieta y ejercicio determinaron<br />

Novedades en patología osteomioarticular


que las fuerzas compresivas sobre la rodilla fueron<br />

menores en el grupo de dieta, mientras que la inflamación<br />

(IL-6) fue menor en el grupo de dieta-ejercicio, en<br />

11<br />

relación con el grupo de ejercicio solo.<br />

Efectividad del manejo del peso<br />

Los autores destacan que la reducción y<br />

mantenimiento de un peso óptimo son un desafío,<br />

particularmente si la movilidad está comprometida. La<br />

actividad física debe dirigirse de acuerdo a la movilidad,<br />

comorbilidades y preferencias individuales. Las intervenciones<br />

para reducción de peso exitosas deben<br />

incorporar las recomendaciones dietéticas.<br />

Plantean que en la práctica clínica, las estrategias de<br />

cambio de conducta y el incremento del contacto y<br />

seguimiento, mejoran la adherencia a los programas<br />

para el manejo de peso. Afirman que se ha demostrado<br />

que la pérdida de peso reduce el impacto y las cargas<br />

sobre la articulación, mejora el patrón inflamatorio de<br />

secreción de adipoquinas y afecta positivamente el<br />

perfil de riesgo metabólico.<br />

ÁCIDOS GRASOS POLINSATURADOS<br />

La modificación de los lípidos de la dieta en OA<br />

En 2009, un estudio sobre los aspectos metabólicos<br />

de la OA planteó que los lípidos se depositan en la<br />

matriz y en los condrocitos del cartílago articular, y<br />

pueden contribuir a la inflamación, degradación del<br />

12<br />

cartílago y alteración de la estructura del condrocito.<br />

En los ensayos revisados encontraron que se ha<br />

determinado que la articulación con OA acumula<br />

grandes niveles de ácidos grasos omega-6 (n-6), que<br />

son precursores de eicosanoides pro inflamatorios;<br />

hay una asociación positiva entre individuos con OA de<br />

rodilla o con riesgo elevado para esta enfermedad, y<br />

Ácido Araquidónico (AA) y sinovitis; y una relación<br />

inversa entre Ácido graso polinsaturado (PUFA -siglas<br />

en inglés-) PUFA n-3 plasmático total, ácido<br />

docohexaenoico (DHA) y pérdida del cartílago<br />

patelofemoral medido por Imágenes de Resonancia<br />

Magnética (IRM).<br />

Los autores resaltan que dada la influencia de la dieta<br />

en los niveles de lípidos, es posible que la manipulación<br />

dietética pueda afectar la composición del cartílago<br />

articular y el daño estructural en OA de rodilla. Esta<br />

aseveración se sustenta en un gran estudio<br />

prospectivo en pacientes con OA que concluyó que las<br />

dietas ricas en ácidos grasos totales y saturados se<br />

asociaron con incremento de la pérdida de la amplitud<br />

del espacio articular, mientras que elevadas ingestas<br />

de ácidos grasos monosaturados (MUFA) y PUFA<br />

fueron asociados con reducción de la progresión<br />

13<br />

radiográfica.<br />

Razonamiento sobre el efecto de PUFA en<br />

inflamación en OA<br />

Los eicosanoides son agentes similares a hormonas<br />

que median y regulan la inflamación. El ácido<br />

eicosapentaenoico (EPA -siglas en inglés-) y el DHA<br />

crean eicosanoides inflamatorios menos potentes que<br />

aquellos formados por las series n-6. Indirectamente<br />

las cadenas largas de PUFA n-3 disminuyen la producción<br />

de eicosanoides proinflamatorios, especies<br />

reactivas de oxígeno y nitrógeno, y citoquinas,<br />

adicionalmente, generan mediadores antinflamatorios<br />

(resolvinas).<br />

“Los PUFAs de la dieta occidental tienen una<br />

relación n-6/n-3 alta, que predisponen a la<br />

inflamación”.<br />

Los EPA y DHA están presentes en el aceite de<br />

pescado; el nivel recomendado de ingesta de aceite<br />

de pescado en adultos en Reino Unido es de al menos<br />

una porción/semana y en Estados Unidos es de 250<br />

mg de ácidos grasos LC n-3 por día. El alto consumo<br />

de EPA/DHA, incluyendo el umbral antiinflamatorio<br />

propuesto de > 2,7 g/día, puede alcanzarse más<br />

fácilmente con suplementación de aceite de<br />

14<br />

pescado.<br />

El aceite de pescado puede ser eficaz en reducir el<br />

dolor, con dosis bajas de suplemento equivalentes a<br />

1,5 cápsulas estándar de 1 g de aceite de<br />

15<br />

pescado/día.<br />

Hay evidencia de que el aceite de pescado tiene<br />

beneficios sobre la salud cardiovascular, lo cual es<br />

relevante en esta población debido a la asociación<br />

comentada entre OA y SM.<br />

COLESTEROL<br />

Vínculos entre colesterol sanguíneo elevado y<br />

OA<br />

Los estudios epidemiológicos analizados por los<br />

revisores han implicado al colesterol sérico como factor<br />

de riesgo para la OA sistémica. La OA de rodilla se ha<br />

asociado significativamente con elevación moderada<br />

del colesterol sérico. En los pacientes con artroplastia<br />

relacionada a OA, la hipercolesterolemia definida como<br />

56.2 mmol/l (239 mg/dl) fue independientemente<br />

asociada con OA generalizada; también se ha<br />

observado asociación de OA de mano con hipercoles-<br />

16<br />

terolemia.<br />

Se sabe que la acumulación celular de colesterol<br />

induce citotoxicidad y la hipercolesterolemia<br />

incrementa la formación de AA y la producción de<br />

eicosanoides pro inflamatorios; se ha detectado<br />

colesterol acumulado en el cartílago articular, debido a<br />

la desregulación del sistema de eflujo de colesterol<br />

presente en la OA. El LDL colesterol induce activación<br />

sinovial y formación de osteofitos. Las evidencias<br />

OSTEO<br />

<strong>360</strong><br />

Novedades en patología osteomioarticular<br />

11


OSTEO<br />

<strong>360</strong><br />

12<br />

demuestran que las estatinas reducen la expresión de<br />

citoquinas inflamatorias y atenúan la inflamación en OA,<br />

y ejercen efecto condroprotector a través de la<br />

17,18<br />

reducción de la degradación del cartílago.<br />

Según los autores de esta revisión, aparentemente la<br />

disminución de colesterol con estatinas tiene un efecto<br />

favorable en OA.<br />

El efecto adicional de los cambios dietéticos puede<br />

resultar en 35 % de reducción del LDL colesterol, que<br />

equivale al obtenido con las estatinas.<br />

Para finalizar con este punto del análisis, acotaron que<br />

se sabe que el efecto del colesterol proveniente del<br />

huevo es insignificante en comparación con los ácidos<br />

grasos saturados; la fibra viscosa (soluble)<br />

aparentemente baja el colesterol en un 5-10<br />

% por cada 5-10 g de dosis diaria, y la avena<br />

(b) glucanos es efectiva en dosis diaria de 3<br />

g. Ingerir 25 g/d de proteína de soya<br />

contribuye a la reducción de colesterol total y<br />

del LDL colesterol. Los alimentos fortificados<br />

con estanoles y estenoles reducen hasta un<br />

10 % el LDL colesterol en dosis de 2 g/d. Los<br />

frutos secos son una fuente de grasa<br />

insaturadas, fibra soluble y fitoesteroles. Se<br />

ha encontrado que las nueces de árbol<br />

(almendras, pistachos y nueces) reducen<br />

significativamente el colesterol total y LDL.<br />

Incluir 30 g/d de frutos secos en la dieta<br />

provee una estrategia sencilla para bajar el<br />

colesterol.<br />

ANTIOXIDANTES<br />

Se ha demostrado que las especies reactivas de<br />

oxígeno y de nitrógeno están envueltas en la<br />

fisiopatología de la OA, por lo tanto, no sorprende que<br />

los antioxidantes puedan retardar el comienzo y la<br />

progresión de la OA. Las vitaminas antioxidantes A, C y<br />

E se han investigado ampliamente y, al parecer, la C es<br />

particularmente relevante porque interviene en la<br />

formación de colágeno.<br />

Una de las revisiones sistemáticas analizadas por los<br />

autores en la que se evaluaron estos tres nutrientes,<br />

determinó que la suplementación con vitamina C podría<br />

disminuir el dolor en OA, aunque el resultado no ha sido<br />

reproducible. En cuanto a la vitamina E, los hallazgos<br />

son conflictivos, pero en un estudio se encontró que<br />

200 mg/d redujeron el dolor significativamente e<br />

incrementaron los niveles circulantes de enzimas<br />

19<br />

antioxidantes.<br />

Concluyeron que la evidencia sobre los beneficios de<br />

los antioxidantes en OA es insuficiente.<br />

VITAMINA D<br />

Se especula que el estado inadecuado de vitamina D<br />

altera la habilidad del hueso para responder al proceso<br />

fisiopatológico de la OA e influye en la progresión de la<br />

enfermedad, y también puede tener efecto sobre la<br />

20<br />

inflamación y la síntesis de citoquinas.<br />

En múltiples ensayos se ha demostrado su efecto<br />

positivo sobre la fuerza muscular, el cual puede ser<br />

beneficioso, dada la marcada asociación de la OA con<br />

la debilidad de los músculos del cuádriceps. Aunque<br />

los estudios en OA de rodilla son inconsistentes,<br />

sugieren una asociación positiva entre déficit de<br />

v i t a m i n a D c o n p é r d i d a d e l c a r t í l a g o y<br />

21<br />

prevalencia/progresión de la OA.<br />

Las personas con OA, que en forma consistente<br />

mantienen suficiente vitamina D plasmática (más de 50<br />

nmol/d), mejoran significativamente los desenlaces<br />

estructurales y funcionales, en comparación con<br />

aquellos que mantienen niveles insuficientes, lo cual<br />

sugiere que el objetivo es lograr adecuados niveles de<br />

21<br />

esta vitamina en el tiempo.<br />

La evidencia emergente sugiere que un bajo nivel de<br />

vitamina D puede ser un simple marcador de saludenfermedad<br />

de varias condiciones; por ejemplo, en el<br />

proceso inflamatorio y el curso clínico de la OA puede<br />

resultar que el déficit de esta vitamina sea una<br />

22<br />

consecuencia más que una causa de enfermedad.<br />

“Se recomienda que el médico mida el nivel<br />

sérico de vitamina D en los pacientes con OA, a<br />

fin de facilitar que alcancen y se mantengan en<br />

al menos 50 nmol/d”<br />

VITAMINA K<br />

En 2008 se determinó que la vitamina K es un grupo de<br />

compuestos solubles en grasa, que se presentan<br />

naturalmente en dos formas: vitamina K1 (filoquinonas) y<br />

vitamina K2 (menaquinonas). La primera es sintetizada<br />

por plantas y algas, es la forma más común encontrada<br />

en la dieta, principalmente en vegetales de hojas verdes<br />

y en los aceites; la vitamina K2 es producida por<br />

23<br />

bacterias.<br />

Novedades en patología osteomioarticular


Se plantea que la vitamina K está envuelta en la<br />

mineralización del cartílago y el hueso subcondral; es el<br />

cofactor de la enzima g-glutamil carboxilasa, la cual a su<br />

vez es responsable de la g-carboxilación y de la<br />

funcionalidad de las proteínas dependientes de vitamina<br />

K (VKD). Las proteínas VKD se encuentran en el hueso y<br />

en el cartílago e incluyen: la proteína gla de la matriz, la<br />

periostina, la proteína rica en gla, la gas-6 y la<br />

osteocalcina. La ingesta inadecuada de vitamina K<br />

puede conducir a la disminución de la carboxilación de<br />

estas proteínas VKD, lo que afecta el estado funcional y<br />

resulta en alteraciones que se observan en la OA.<br />

Los estudios del efecto de vitamina K en OA son<br />

limitados, la mayoría solo ha investigado poliquinonas.<br />

Se ha encontrado una asociación positiva entre el nivel<br />

sérico de poliquinonas menor de 0.1 nM y el desarrollo<br />

de OA, y una relación inversa entre OA de rodilla y sus<br />

niveles en plasma. La ingesta de poliquinonas se ha<br />

asociado inversamente con marcadores inflamatorios.<br />

En un estudio longitudinal, los sujetos con déficit de<br />

vitamina K tenían mayor daño del cartílago y menisco en<br />

2 4<br />

una o ambas rodillas. El único estudio de<br />

suplementación de esta vitamina falló en demostrar<br />

efecto benéfico en la progresión de OA de mano; sin<br />

embargo, la subsección con insuficiencia en vitamina K<br />

durante el seguimiento, presentó 47 % menos<br />

reducción del estrechamiento del espacio articular<br />

25<br />

(p=0.02).<br />

CONCLUSIONES<br />

Thomas y colaboradores afirman que, aunque la evidencia es limitada y sustentada en estudios observacionales -<br />

la mayoría en OA de rodilla- esta revisión puede ofrecer una guía para la práctica clínica.<br />

El exceso de adiposidad y los factores metabólicos subyacentes son reconocidos como parte integral de la OA,<br />

particularmente de mano y rodilla, por lo tanto, las modificaciones de la dieta orientadas a la reducción de peso,<br />

junto con el incremento de la actividad física son fuertes recomendaciones basadas en la evidencia.<br />

Las evidencias en modificaciones de los lípidos de la dieta y el descenso del colesterol sérico son escasas en OA;<br />

sin embargo, las recomendaciones propuestas son beneficiosas para la salud metabólica.<br />

Los datos en vitaminas/micronutrientes son limitados, pero tienen un rol plausible en prevenir y enlentecer la<br />

progresión de la OA.<br />

REFERENCIAS<br />

1.- Wang Y, Simpson JA, Wluka AE et al. Relationship between body adiposity measures and risk of primary knee and hip replacement for osteoarthritis: a prospective<br />

cohort study. Arthritis Res Ther 2009;11:R31.<br />

2.- Zhuo Q, Yang W, Chen J, Wang Y. Metabolic syndrome meets osteoarthritis. Nat Rev Rheumatol 2012;8:729 37.<br />

3.- Yoshimura N, Muraki S, Oka H et al. Accumulation of metabolic risk factors such as overweight, hypertension, dyslipidaemia, and impaired glucose tolerance raises the<br />

risk of occurrence and progression of knee osteoarthritis: a 3-year follow-up of the ROAD study. <strong>Osteo</strong>arthritis Cartilage 2012;20:1217-26.<br />

4.- Monira Hussain S, Wang Y, Cicuttini FM et al. Incidence of total knee and hip replacement for osteoarthritis in relation to the metabolic syndrome and its components: a<br />

prospective cohort study. Semin Arthritis Rheum 2014;43:429-36.<br />

5.- Schett G, Kleyer A, Perricone C et al. Diabetes is an independent predictor for severe osteoarthritis: results from a longitudinal cohort study. Diabetes Care 2013; 36:403-<br />

9.<br />

6.- Eymard F, Parsons C, Edwards MH et al. Diabetes is a risk factor for knee osteoarthritis progression. <strong>Osteo</strong>arthritis Cartilage 2015; 23:851-9.<br />

7.- Christensen R, Bartels EM, Astrup A, Bliddal H. Effect of weight reduction in obese patients diagnosed with knee osteoarthritis: a systematic review and meta-analysis.<br />

Ann Rheum Dis 2007;66:433-9.<br />

8.- Gudbergsen H, Boesen M, Lohmander LS et al. Weight loss is effective for symptomatic relief in obese subjects with knee osteoarthritis independently of joint damage<br />

severity assessed by high-field MRI and radiography. <strong>Osteo</strong>arthritis Cartilage 2012;20:495-502.<br />

9.- Riddle DL, Stratford PW. Body weight changes and corresponding changes in pain and function in persons with symptomatic knee osteoarthritis: a cohort study. Arthritis<br />

Care Res 2013;65:15-22.<br />

10.- Uthman OA, van der Windt DA, Jordan JL et al. Exercise for lower limb osteoarthritis: systematic review incorporating trial sequential analysis and network meta-analysis.<br />

BMJ 2013;347:f5555.<br />

11.- Messier SP, Carr JJ, Williamson JD et al. Effects of intensive diet and exercise on knee joint loads, inflammation, and clinical outcome among overweight and obese<br />

adults with knee osteoarthritis (Report). JAMA 2013;310:1263.<br />

12.- Masuko K, Murata M, Suematsu N et al. A metabolic aspect of osteoarthritis: lipid as a possible contributor to the pathogenesis of cartilage degradation. Clin Exp<br />

Rheumatol 2009;27:347 53.<br />

13.- Lu B, Driban J, Xu C et al. Dietary fat and progression of knee osteoarthritis dietary fat intake and radiographic progression of knee osteoarthritis: data from the<br />

<strong>Osteo</strong>arthritis Initiative. Arthritis Care Res 2017;69:368-75.<br />

14.- Department of Health. National Diet and Nutrition Survey. Headline results from Years 1 and 2 (combined) of the Rolling Programme (2008/2009-2009/10). 2011.<br />

15.- Hill CL, March LM, Aitken D et al. Fish oil in knee osteoarthritis: a randomised clinical trial of low dose versus high dose. Ann Rheum Dis 2016;75:23-9.<br />

16.- Davies-Tuck M, Hanna F, Davis SR et al. Total cholesterol and triglycerides are associated with the development of new bone marrow lesions in asymptomatic middleaged<br />

women a prospective cohort study. Arthritis Res Ther 2009;11:R181-R181.<br />

17.- Baker JF, Walsh P, Mulhall KJ. Statins: a potential role in the management of osteoarthritis? Joint Bone Spine 2011;78:31 4.<br />

18.- Clockaerts S, Van Osch GJ, Bastiaansen-Jenniskens YM et al. Statin use is associated with reduced incidence and progression of knee osteoarthritis in the Rotterdam<br />

study. Ann Rheum Dis 2012;71:642-7.<br />

19.- Canter PH, Wider B, Ernst E. The antioxidant vitamins A, C, E and selenium in the treatment of arthritis: a systematic review of randomized clinical trials. Rheumatology<br />

2007;46:1223-33.<br />

20.- Mabey T, Honsawek S. Role of vitamin D in osteoarthritis: molecular, cellular, and clinical perspectives. Int J Endocrinol 2015;2015:383918.<br />

21.- Autier P, Boniol M, Pizot C, Mullie P. Vitamin D status and ill health: a systematic review. Lancet Diabetes Endocrinol 2014;2:76-89.<br />

22.- Zheng S, Jin X, Cicuttini F et al. Maintaining vitamin D sufficiency is associated with improved structural and symptomatic outcomes in knee osteoarthritis. Am J Med<br />

2017;130:1211-8.<br />

23.- Shearer MJ, Newman P. Metabolism and cell biology of vitamin K. Thromb Haemost 2008;100:530 47.<br />

24.- Shea MK, Kritchevsky SB, Hsu FC et al. The association between vitamin K status and knee osteoarthritis features in older adults: the Health, Aging and Body<br />

Composition Study. <strong>Osteo</strong>arthritis Cartilage 2015;23:370-8.<br />

25.- Neogi T, Felson DT, Sarno R, Booth SL. Vitamin K and hand osteoarthritis: results from a randomised controlled trial. Ann Rhuem Dis 2008;67:1570-3.<br />

Novedades en patología osteomioarticular<br />

OSTEO<br />

<strong>360</strong><br />

13


<strong>Osteo</strong>artritis<br />

de mano<br />

Resumen de una revisión sobre fenotipos clínicos, mecanismos<br />

y actualización de métodos radiológicos<br />

Marshall M, Watt FE, Vincent TL and Dziedzic K. Hand osteoarthritis: clinical phenotypes, molecular<br />

mechanisms and disease management. Nature Reviews Rheumatology 2018;14:641<br />

OSTEO<br />

<strong>360</strong><br />

14<br />

Los resultados de una amplia cantidad de ensayos<br />

clínicos y radiológicos permiten a los investigadores<br />

afirmar que la <strong>Osteo</strong>artritis (OA) de mano es una<br />

condición heterogénea que compromete las<br />

articulaciones de esta extremidad. Plantean que<br />

hay una brecha entre las guías para su manejo<br />

1,2<br />

disponibles en la literatura y la práctica clínica.<br />

En esta revisión, Marshall y colaboradores brindan<br />

una visión amplia de aspectos relacionados con la<br />

epidemiología, formas de presentación, impacto y<br />

métodos diagnóstico radiológicos, así como una<br />

actualización sobre las vías fisiopatológicas de la<br />

OA de mano. Destacan que los pacientes<br />

consideran erróneamente que la afectación de la<br />

calidad de vida causada por la OA de mano es<br />

menor que la de cadera o rodilla y que es inevitable<br />

debido a la edad, lo cual convierte en un reto lograr<br />

una atención médica adecuada.<br />

Basados en los criterios de clasificación de la OA de<br />

mano del Colegio Americano de Reumatología (ACR -<br />

siglas en inglés-) y en una revisión sistemática realizada<br />

por algunos de los autores de este estudio en 2008,<br />

plantean que esta patología se puede definir por varias<br />

3,4<br />

vías:<br />

Ÿ Criterios clínicos ACR<br />

Ÿ Cambios estructurales determinados por<br />

radiología: radiografía simple en su mayoría<br />

Ÿ Cambios radiológicos y síntomas clínicos como<br />

dolor hipersensibilidad y rigidez en la mano<br />

PREVALENCIA<br />

Los autores señalan que la prevalencia de OA de mano<br />

varía en función de la definición que se utilice, así como<br />

de la edad, género y área geográfica que se estudie;<br />

pueden influir factores genéticos, ocupacionales y<br />

nutricionales.<br />

En diferentes poblaciones se observa que la<br />

prevalencia, calculada según la definición por<br />

radiología, es mucho mayor (21-92 %) que la dada por<br />

la clínica (3-16 %).<br />

Pereira y colaboradores reportaron una prevalencia de<br />

5<br />

OA de mano mayor que la de cadera y rodilla. También<br />

se ha reportado que en algunos grupos (pacientes HIV-<br />

1) se reporta más OA de mano.<br />

6<br />

INCIDENCIA Y PROGRESIÓN<br />

Los investigadores afirman que la distinción entre<br />

ocurrencia de la enfermedad y desarrollo hacia estados<br />

más avanzados de la OA de mano es arbitraria y<br />

depende de la definición que se utilice. Por ejemplo, un<br />

estudio poblacional en Estados Unidos determinó que<br />

el riesgo de padecer OA de mano, en al menos una<br />

mano, a la edad de 85 años se estima en 40 % (47 %<br />

de las mujeres y 25 % de los hombres).<br />

7<br />

Según Prieto-Alhambra, D. et al, el pico de incidencia<br />

de esta enfermedad se observa en mujeres de 50 años<br />

y la prevalencia, independientemente de la edad, sexo<br />

y localización geográfica, es:<br />

Ÿ Radiológica 0,1 a 1,1 %<br />

Ÿ Clínica 0,2 a 4,7 %<br />

La progresión es lenta y sólo en algunas articulaciones;<br />

la tasa de progresión radiológica es de 3,2 – 23,5 % por<br />

año.<br />

9<br />

SIGNOS Y SÍNTOMAS<br />

Más que del cartílago, se considera que la OA de mano<br />

se trata de una enfermedad de toda la articulación:<br />

hueso subyacente, sinovial, músculos, tendones y<br />

ligamentos.<br />

Síntomas comunes: dolor, hipersensibilidad y limitación<br />

o restricción de los movimientos tales como:<br />

disminución de la fuerza del puño y/o de la pinza.<br />

Novedades en patología osteomioarticular


S i g n o s :<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Nódulos de la articulación interfalángica (IF)<br />

afectada: inflamación evidente del área<br />

supralateral y dorsal de la articulación interfalángica<br />

distal (IFD) y proximal (IFP), conocidos como<br />

nódulos de Heberden y Bouchard, respectivamente<br />

Deformidades como la angulación de la base del<br />

pulgar.<br />

Flogosis<br />

Aumento de volumen del tejido blando.<br />

Estos pacientes pueden dividirse en subgrupos, según<br />

la articulación afectada: OA nodal, OA de la primera<br />

articulación CarpoMetaCarpiana (CMC) y OA erosiva<br />

de mano (hueso subcondral afectado por erosiones<br />

centrales).<br />

OA de la primera articulación CMC<br />

Estos pacientes tienen hipersensibilidad, disminución<br />

del rango de movimiento en la abducción del pulgar, y<br />

reducción de la fuerza del puño, del agarre cilíndrico y<br />

de la pinza, así como de la abducción entre el pulgar y el<br />

índice. 10,11<br />

Es posible que estos signos y síntomas se deban a<br />

cambios en la estructura y composición de la articulación<br />

y cambios en la inervación del ligamento radial<br />

dorsal, el cual juega un importante rol en la<br />

12<br />

propiocepción y estabilización de la base del pulgar.<br />

Los hallazgos radiológicos más comunes son rupturas<br />

ligamentarias y la subluxación dorsal. Esta OA se puede<br />

diagnosticar con la prueba de presión con rotación de<br />

la articulación para probar si se desencadenan dolor y<br />

craquido. 13<br />

En un estudio, la prueba de desviación-tracción<br />

(subluxación-recolocación) para probar si<br />

desencadena dolor, tuvo una mayor sensibilidad,<br />

especificidad y valor predictivo positivo y negativo para<br />

14<br />

OA de la primera CMC que la prueba de presión.<br />

OA Nodal<br />

Los autores concluyeron que la OA nodal se caracteriza<br />

por la aparición de nódulos, en especial, en la<br />

articulación IFD (Nódulos de Heberden), seguida por la<br />

articulación IFP del pulgar y las IFP (Nódulos de<br />

Bouchard). El patrón nodal es más frecuente en<br />

mujeres y en la mano dominante, lo cual sugiere<br />

factores mecánicos y hormonales asociados. Los<br />

patrones radiológicos son similares a los de la<br />

presencia de nódulos, sin embargo, las IFP pueden<br />

presentar dolor y crecimiento óseo sin evidencia<br />

Novedades en patología osteomioarticular<br />

radiológica de nódulos.<br />

OA erosiva de mano<br />

Las características más importantes de este patrón<br />

son: erosiones centrales y colapso del hueso<br />

subcondral, con un gran impacto clínico (discapacidad<br />

comparada con la de la artritis reumatoide).<br />

Las evidencias revisadas por los autores señalan que<br />

este concepto es erróneo, ya que es común observar<br />

cierto grado de erosión dependiendo de la modalidad<br />

radiológica usada; podría pensarse que la enfermedad<br />

erosiva representa un fenotipo extremo de estos<br />

cambios. 15,16<br />

Los pacientes presentan erosiones centrales en la<br />

primera articulación CMC o en la IFP, y muy poco<br />

común en ambas a la vez. Se ha observado que la OA<br />

erosiva de la primera articulación es más frecuente en<br />

hombres que en mujeres.<br />

Los autores afirman que los cambios inflamatorios, el<br />

derrame y las erosiones se observan tanto en<br />

pacientes con OA erosiva como nodal, con similar<br />

frecuencia y patrón de afectación; sin embargo, la<br />

progresión de la sinovitis, derrame articular y cambios<br />

radiológicos se observan más en la forma erosiva.<br />

Hallazgos recientes sugieren diferencias fenotípicas de<br />

inflamación entre los patrones de OA erosiva y no<br />

17<br />

erosiva.<br />

CARGA INDIVIDUAL Y SOCIAL DE LA<br />

ENFERMEDAD<br />

La OA de mano afecta la habilidad del individuo para<br />

realizar su rutina diaria; los pacientes con síntomas<br />

18,19<br />

reportan un deterioro de su salud.<br />

En algunos estudios revisados se reportó asociación<br />

de la OA de mano con aterosclerosis y enfermedad<br />

cardiovascular, lo cual es similar al incremento de<br />

mortalidad cardiovascular en pacientes con OA<br />

dolorosa de grandes articulaciones; se asume que este<br />

aumento se debe a la falta de ejercicio de las<br />

articulaciones que toleran peso, pero la asociación con<br />

OA de mano sugiere que hay otros factores<br />

asociados. 20<br />

Además, en los últimos 3 años se han reportado datos<br />

respecto a que los individuos con OA de manos tienen<br />

riesgo de mortalidad por todas las causas o por causas<br />

20<br />

cardiovasculares similares a la población general.<br />

Por lo general, los pacientes con OA de mano se<br />

sienten insatisfechos con el aspecto de sus manos, en<br />

especial, aquellos con nódulos de Heberden y<br />

OSTEO<br />

<strong>360</strong><br />

15


Bouchard, deformidad articular y/o OA erosiva. Esta<br />

insatisfacción influye negativamente en ellos,<br />

aumentando el nivel de dolor y de rigidez, así como<br />

disminuyendo la función de sus manos; también se<br />

asocia con depresión, ansiedad y percepción negativa<br />

de la enfermedad. Los pacientes con OA de mano<br />

tienen una distorsión de la representación mental del<br />

dolor en las manos; la normalización de esta distorsión<br />

por ilusiones multisensoriales puede ofrecer alivio del<br />

21<br />

dolor.<br />

IMAGENOLOGÍA<br />

Radiología<br />

Debido a que la OA de mano puede ser diagnosticada<br />

clínicamente, EULAR y NICE (siglas en inglés de<br />

National Institute for health and Care Excellence) no<br />

recomiendan el uso de imágenes como rutina<br />

diagnóstica de esta enfermedad, aunque se pueden<br />

22,23<br />

utilizar para excluir otras condiciones.<br />

Las imágenes solo se recomiendan si se presenta un<br />

cambio inesperado y rápido en los síntomas, o si las<br />

características clínicas permiten sospechar un<br />

diagnóstico alterno de artritis reumatoide o artritis<br />

psoriática.<br />

mano, por su sensibilidad en determinar la presencia<br />

de osteofitos, disminución del espacio articular (DEA) y<br />

erosiones centrales.<br />

En esta revisión se observó que el ultrasonido y la RM<br />

han mostrado que los cambios inflamatorios en la<br />

sinovial y en las entesis son comunes en OA de mano.<br />

Aunque la RM es más cara y toma más tiempo, es<br />

importante para la investigación en OA, porque permite<br />

visualizar todas las estructuras articulares a través de<br />

diferentes pulsos de frecuencias y en múltiples planos.<br />

La puntuación Oslo de RM para OA de mano incluye la<br />

apreciación de osteofitos, DEA, erosiones centrales,<br />

quistes, Lesiones de Médula Ósea (LMO), mala<br />

alineación, patología de ligamentos colaterales,<br />

sinovitis y tenosinovitis flexora en IFP e IFD. Esta<br />

puntuación ha sido recientemente actualizada. 26<br />

Algunas características imagenológicas han sido<br />

asociadas con progresión de la OA de mano, por<br />

ejemplo: sinovitis incidental y LMO determinadas por<br />

RM están asociadas con dolor después de 5 años.<br />

Sinovitis, LMO y DEA predicen progresión radiológica<br />

27<br />

en 2 a 5 años. Características ultrasonográficas<br />

basales que incluyen: sinovitis, derrame articular y<br />

actividad Doppler poder en manos están asociadas<br />

con progresión radiográfica en las mismas<br />

28<br />

articulaciones a los 2 y 5 años.<br />

Desarrollos en Tomografía Computarizada<br />

La Tomografía Computarizada (TC) es capaz de<br />

visualizar con más detalles la estructura ósea que la<br />

radiografía, el ultrasonido y la RM.<br />

OSTEO<br />

<strong>360</strong><br />

16<br />

Los autores acotan que la radiografía todavía tiene un<br />

lugar en el escenario de la investigación, sin embargo,<br />

el método de puntuación es controversial y depende de<br />

la población y objetivo del estudio (OA erosiva o no<br />

erosiva). 24<br />

Aunque la radiografía puede tener una baja sensibilidad<br />

en estadios tempranos de la enfermedad, es similar a la<br />

Resonancia Magnética (RM) Tesla 1.0 para detectar<br />

progresión a 5 años. Dado su bajo costo en<br />

comparación con RM, se sugiere que la radiografía<br />

como elección en los estudios observacionales con<br />

25<br />

seguimiento por largos períodos de tiempo.<br />

Ultrasonido e MR<br />

En la última década el ultrasonido y la RM han brindado<br />

mayor comprensión sobre la fisiopatología de la OA de<br />

En este estudio se encontró que aunque la TC requiere<br />

mayor dosis de radiación ionizante, en años recientes<br />

ha sido usada con propósitos de investigación de OA<br />

de mano. Las TC cuantitativa y de alta resolución han<br />

demostrado que la formación ósea nueva es más<br />

común a nivel de la interfase cartílago-hueso y en los<br />

márgenes articulares en OA de mano que en artritis<br />

psoriática. Adicionalmente, la formación de hueso<br />

asociada a la enfermedad se ubica en la palma y dorso<br />

de la mano, mientras que en la artritis psoriática el<br />

compromiso es más amplio, lo que sugiere<br />

mecanismos diferentes en la formación de hueso<br />

29<br />

aberrante. Hallazgos con TC 3D muestran que la<br />

curvatura trapecial y la superficie articular de la<br />

articulación CMC en pacientes con OA temprana,<br />

difiere de la observada en sujetos normales, jóvenes y<br />

viejos.<br />

Los investigadores han identificado diferencias en la<br />

estructura y configuración del hueso trabecular<br />

Novedades en patología osteomioarticular


trapezoide en individuos con y sin OA de primera CMC<br />

30<br />

con Micro TC (imágenes 3D en pequeñas escalas).<br />

Métodos novedosos en desarrollo<br />

Las modalidades de imagen óptica -desarrolladas pos<br />

tecnología láser- que pueden aplicarse a OA de mano<br />

son:<br />

Ÿ Tomografía óptica difusa<br />

Ÿ Imagen óptica fluorescente<br />

Ÿ Tomografía de coherencia óptica<br />

Ÿ Técnicas relacionadas con la imagen fotoacústica.<br />

Marshall y colaboradores afirman que estás técnicas<br />

ofrecen imágenes de bajo riesgo (no utilizan radiación<br />

ionizante), diferenciación entre diferentes tejidos<br />

blandos y tiempo de procesado rápido. Actualmente su<br />

uso in vivo y en pacientes con OA es limitado.<br />

SÍNTOMAS Y PATOLOGÍA ESTRUCTURAL<br />

Es conocida y frecuente la diferencia entre los síntomas<br />

y los cambios radiológicos estructurales en OA de<br />

todas las articulaciones, sin embargo hay modalidades<br />

de imagen más sensibles que revelan una importante<br />

asociación.<br />

Los resultados de los estudios siguen siendo<br />

controversiales, pues hay casos en las que se<br />

correlacionan con el dolor y otros que no. La<br />

inflamación determinada por ultrasonido se ha<br />

asociado con progresión radiológica en OA de mano y<br />

31<br />

con el subsecuente desarrollo de erosiones óseas.<br />

MECANISMOS DE LA ENFERMEDAD<br />

Los investigadores plantean que el estudio de la<br />

patogénesis de la OA de mano es difícil debido a las<br />

siguientes razones:<br />

Ÿ Limitado acceso al tejido enfermo<br />

Ÿ Pocas cantidades de tejido disponible para análisis<br />

molecular<br />

Ÿ Falta de donadores de tejido sano<br />

Ÿ No existen modelos animales para la OA de mano<br />

La comprensión de la fisiopatología de esta<br />

enfermedad proviene de datos genéticos, análisis<br />

epidemiológicos, ensayos prospectivos de imágenes y<br />

resultados positivos y negativos de los estudios<br />

clínicos.<br />

“La pregunta más importante es ¿La OA de<br />

mano comparte vías patológicas con la OA en<br />

otras articulaciones?”<br />

De los factores etiológicos comunes, posiblemente, el<br />

más importante sea la carga mecánica anormal.<br />

Aunque las articulaciones de las manos no toleran<br />

Novedades en patología osteomioarticular<br />

peso, no están exentas de cargas, lo cual se<br />

demuestra por la alta prevalencia de OA en la mano<br />

dominante y la ausencia de enfermedad en manos<br />

inmovilizadas por hemiparesia o polio. Los cambios<br />

inflamatorios en las éntesis de las interfalángicas de<br />

pacientes con OA sugieren que este tejido es una<br />

32<br />

importante área de estrés. A diferencia de la OA de<br />

grandes articulaciones en las manos:<br />

Ÿ El pico de incidencia ocurre en la menopausia<br />

Ÿ La fase inflamatoria temprana de la enfermedad<br />

parece preceder al remodelamiento óseo<br />

Ÿ Las articulaciones dolorosas parecen mejorar con<br />

el tiempo<br />

Genética y OA de mano<br />

Según un estudio sobre heredabilidad de la OA, la de<br />

mano es la más heredable de todas las OA<br />

33<br />

(aproximadamente el 60 %). Dos genes candidatos a<br />

OA de mano han sido replicados: variables genéticas<br />

de ACAN (codifica Agrecam, un componente integral<br />

de la matriz extracelular) y HFE (codificador el regulador<br />

de hierro homeostático, una proteína asociada a la<br />

hemocromatosis).<br />

Hormonas sexuales<br />

La prevalencia de OA en la etapa posmenopaúsica de<br />

la mujer es mayor que en el resto de la población, pero<br />

los estudios reportan que la OA de mano tiene una<br />

relación única y robusta. Se ha observado que los<br />

bochornos e irregularidades menstruales ocurren con<br />

el inicio de la OA de mano; no se ha definido si se debe<br />

a la pérdida del efecto anti inflamatorio y pro<br />

regenerativo de los estrógenos o a las fluctuaciones de<br />

otras hormonas sexuales. Tanto los estrógenos como<br />

la testosterona regulan la expresión de los miembros<br />

de la familia ALDH1A, y esto puede ser importante en la<br />

comunicación entre el ácido retinóico y la señalización<br />

estrogénica en la peri menopausia. 34<br />

Inflamación<br />

Aunque se acepta que cambios inflamatorios (clínicos<br />

y sinovitis por imágenes) están presentes en la OA de<br />

mano, estos son relativamente modestos en<br />

comparación con la artritis reumatoide. Los datos en<br />

estudios prospectivos por imagen muestran que la<br />

sinovitis por RM y ultrasonido predicen la progresión<br />

35<br />

radiológica o la erosión central.<br />

Los niveles elevados de IL-1 sérica se han asociado<br />

con pérdida de la función y erosiones radiológicas en<br />

OA de mano. 36<br />

El uso de esteroides (triamcinolona) más lidocaína en<br />

OA de mano ha reportado una mejoría significativa del<br />

OSTEO<br />

<strong>360</strong><br />

17


dolor al moverse y en la inflamación en comparación<br />

37<br />

con la infiltración de lidocaína sola. Los ensayos<br />

clínicos sobre uso de antinflamatorios o agentes “antisinoviales”<br />

para OA de mano como hidroxicloroquina,<br />

anti-TNF o estrategias cuyo blanco es la IL-1, han<br />

fallado en demostrar diferencias contra placebo.<br />

OSTEO<br />

<strong>360</strong><br />

18<br />

REFERENCIAS<br />

1.- Pereira D, Peleteiro B, Araújo J, Branco J, Santos RA, Ramos E. The effect of osteoarthritis definition on prevalence and incidence estimates: a systematic review.<br />

<strong>Osteo</strong>arthr. Cartil. 2011; 19: 1270–1285. doi: 10.1016/j.joca.2011.08.009.<br />

2.- Kloppenburg M. Hand osteoarthritis—nonpharmacological and pharmacological treatments. Nat Rev Rheumatol. 2014 Apr;10(4):242-51. doi:<br />

10.1038/nrrheum.2013.214.<br />

3.- Altman, R, Alarcón G, Appelrouth D, Bloch D, Borenstein D, Brandt K, et al. The American College of Rheumatology criteria for the classification and reporting of<br />

osteoarthritis of the hand. ArthritisRheum. 1990; 33: 1601–1610.<br />

4.- Marshall M, Dziedzic K, van der Windt DA, Hay EM. A systematic search and narrative review of radiographic definitions of hand osteoarthritis in population-based<br />

studies. <strong>Osteo</strong>arthritis and Cartilage (2008) 16, 219e226 doi:10.1016/j.joca.2007.06.004<br />

5.- Pereira, D. et al. The effect of osteoarthritis definition on prevalence and incidence estimates: a systematic review. <strong>Osteo</strong>arthr. Cartil. 19, 1270–1285 (2011).<br />

6.- Tomi A-L, Sellam J, Lacombe K, Fellahi S, Sebire M, Rey-Jouvin C, et al. Increased prevalence and severity of radiographic hand osteoarthritis in patients with HIV-<br />

1 infection associated with metabolic syndrome: data from the cross-sectional METAFIB-OA study. 2016; 75: 2101–2107. doi: 10.1136/annrheumdis-2016-<br />

209262<br />

7.- Qin, J. et al. Lifetime risk of symptomatic hand osteoarthritis: the Johnston County <strong>Osteo</strong>arthritis Project. Arthritis Rheumatol. 69, 1204–1212 (2017).<br />

8.- Prieto-Alhambra, D. et al. Incidence and risk factors for clinically diagnosed knee, hip and hand osteoarthritis: influences of age, gender and osteoarthritis affecting<br />

other joints. Ann. Rheum. Dis.73, 1659–1664 (2014).<br />

9.- Botha-Scheepers, S. A. et al. Influence of familial factors on radiologic disease progression over two years in siblings with osteoarthritis at multiple sites: a<br />

prospective longitudinal cohort study. Arthritis Rheum. 57, 626–632 (2007).<br />

10.- Villafan e, J. H. & Valdes, K. Combined thumb abduction and index finger extension strength: a comparison of older adults with and without thumb<br />

carpometacarpal osteoarthritis. J. Manipulative. Physiol. Ther. 36, 238–244 (2013).<br />

11.- Coughlan, M. J. et al. Reduction in cylindrical grasp strength is associated with early thumb carpometacarpal osteoarthritis. Clin. Orthop. Relat. Res. 475,<br />

522–528 (2017).<br />

12.- Mobargha, N., Ludwig, C., Ladd, A. L. & Hagert, E. Ultrastructure and innervation of thumb carpometacarpal ligaments in surgical patients with osteoarthritis. Clin.<br />

Orthop. Relat. Res. 472, 1146–1154 (2014).<br />

13.- Merritt, M. M., Roddey, T. S., Costello, C. & Olson, S. Diagnostic value of clinical grind test for carpometacarpal osteoarthritis of the thumb. J. Hand Ther. 23,<br />

261–267 (2010).<br />

14.- Choa, R. M., Parviz, N. & Giele, H. P. A prospective case-control study to compare the sensitivity and specificity of the grind and traction-shift (subluxationrelocation)<br />

clinical tests in osteoarthritis of the thumb carpometacarpal joint. J. Hand Surg. Eur. 39, 282–285 (2014).<br />

15.- Altman, R. D. & Gold, G. E. Atlas of individual radiographic features in osteoarthritis, revised. <strong>Osteo</strong>arthr. Cartil. 15, A1–A56 (2007).<br />

16.- Kortekaas, M. C., Kwok, W. Y., Reijnierse, M., Huizinga, T. W. & Kloppenburg, M. In erosive hand osteoarthritis more inflammatory signs on ultrasound are found<br />

than in the rest of hand osteoarthritis. Ann. Rheum. Dis. 72, 930–934 (2013).<br />

17.- Haugen, I. K. et al. Synovitis and radiographic progression in non-erosive and erosive hand osteoarthritis: is erosive hand osteoarthritis a separate inflammatory<br />

phenotype? <strong>Osteo</strong>arthr. Cartil. 24, 647–654 (2016).<br />

18.- Bukhave, E. B., la Cour, K. & Huniche, L. The meaning of activity and participation in everyday life when living with hand osteoarthritis. Scand. J. Occup. Ther. 21,<br />

24–30 (2014).<br />

19.- van Schoor, N. M. et al. Impact of clinical osteoarthritis of the hip, knee and hand on self-rated health in six European countries: the European Project on<br />

OSteoArthritis. Qual. Life. Res. 25, 1423–1432 (2016).<br />

20.- Kluzek, S. et al. Painful knee but not hand osteoarthritis is an independent predictor of mortality over 23 years follow-up of a population-based cohort of middleaged<br />

women. Ann. Rheum. Dis. 75, 1749–1756 (2016).<br />

21.- Gilpin, H. R., Moseley, G. L., Stanton, T. R. & Newport, R. Evidence for distorted mental representation of the hand in osteoarthritis. Rheumatology (Oxford). 54,<br />

678–682 (2015).<br />

22.- National Institute for Health & Care Excellence. <strong>Osteo</strong>arthritis: care and management in adults. NICE https://www.nice.org.uk/guidance/cg177 (2014).<br />

23.- Sakellariou, G. et al. EULAR recommendations for the use of imaging in the clinical management of peripheral joint osteoarthritis. Ann. Rheum. Dis. 76,<br />

1484–1494 (2017).<br />

24.- Maheu, E. et al. Reproducibility and sensitivity to change of four scoring methods for the radiological assessment of osteoarthritis of the hand. Ann. Rheum. Dis.<br />

66, 464–469 (2007).<br />

25.- Haugen, I. K., Slatkowsky-Christensen, B., Faraj, K., van der Heijde, D. & Kvien, T. K. The comparison of magnetic resonance imaging and radiographs to assess<br />

structural progression over 5 years in hand osteoarthritis. Rheumatology (Oxford). 56, 371–377 (2017).<br />

26.- Haugen, I. K. et al. Iterative development and reliability of the OMERACT Hand <strong>Osteo</strong>arthritis MRI Scoring System. J. Rheumatol. 41, 386–391 (2014).<br />

27.- Damman, W. et al. Bone marrow lesions and synovitis on MRI associate with radiographic progression after 2 years in hand osteoarthritis. Ann. Rheum. Dis. 76,<br />

214–217 (2017).<br />

28.- Kortekaas, M. C., Kwok, W. Y., Reijnierse, M. & Kloppenburg, M. Inflammatory ultrasound features show independent associations with progression of structural<br />

damage after over 2 years of follow-up in patients with hand osteoarthritis. Ann. Rheum. Dis. 74, 1720–1724 (2015).<br />

29.- Finzel, S. et al. Inflammatory bone spur formation in psoriatic arthritis is different from bone spur formation in hand osteoarthritis. Arthritis Rheumatol. 66,<br />

2968–2975 (2014).<br />

30.- Lee, A. T. et al. Trapezium trabecular morphology in carpometacarpal arthritis. J. Hand. Surg. Am. 38, 309–315 (2013).<br />

31.- Barr, A. J. et al. A systematic review of the relationship between subchondral bone features, pain and structural pathology in peripheral joint osteoarthritis. Arthritis<br />

Res. Ther. 17, 228 (2015).<br />

32.- Brandt, K. D., Dieppe, P. & Radin, E. L. Commentary: is it useful to subset 'primary' osteoarthritis? A critique based evidence regarding the etiopathogenesis of<br />

osteoarthritis. Semin. Arthritis Rheum. 39, 81–95 (2009).<br />

33.- Ishimori ML, Altman RD, Cohen MJ, Cui J, Guo X, Rotter JI, Weisman MH. Heritability patterns in hand osteoarthritis: the role of osteophytes. Arthritis Res Ther.<br />

2010;12(5):R180. doi: 10.1186/ar3144.<br />

34.- Watt, F. E. Hand osteoarthritis, menopause and menopausal hormone therapy. Maturitas 83, 13–18 (2016).<br />

35.- Haugen, I. K. et al. MRI findings predict radiographic progression and development of erosions in hand osteoarthritis. Ann. Rheum. Dis. 75, 117–123 (2016).<br />

36.- Roux, C. H. et al. MRI and serum biomarkers correlate with radiographic features in painful hand osteoarthritis. Clin. Exp. Rheumatol. 34, 991–998 (2016).<br />

37.- Spolidoro Paschoal, N. O., Natour, J., Machado, F. S., de Oliveira, H. A. & Furtado, R. N. Effectiveness of triamcinolone hexacetonide intraarticular injection in<br />

interphalangeal joints: a 12-week randomized controlled trial in patients with hand osteoarthritis. J. Rheumatol. 42, 1869–1877 (2015).<br />

Novedades en patología osteomioarticular


Avances en<br />

Ácido Hialurónico<br />

como tratamiento<br />

para la <strong>Osteo</strong>artritis<br />

Resumen de una revisión de ensayos clínicos prospectivos<br />

Bowman S, Awad ME, Hamrick MW, Hunter M and Fulzele S. Recent advances in hyaluronic acid based<br />

therapy for osteoarthritis. Clin Trans Med. 2018; 7:6. doi.org/10.1186/s40169-017-0180-3<br />

Esta revisión incluyó 44 ensayos clínicos<br />

prospectivos sobre factibilidad y eficacia de la<br />

inyección de Ácido Hialurónico (AH) para el<br />

tratamiento la <strong>Osteo</strong>artritis (OA) rodilla, cadera y<br />

tobillo. Los autores analizaron el AH y sus<br />

propiedades, así como su efectividad clínica y<br />

opciones futuras.<br />

Según la National Health Interview Survey (NHIS) de<br />

Estados Unidos, entre los años 2010 y 2012 en ese<br />

país se diagnosticaron 52,2 millones de adultos con<br />

OA, considerada una de las principales causas de<br />

discapacidad funcional; y estiman que 22,7 millones<br />

1<br />

de adultos están discapacitados por OA.<br />

En un estudio sobre la carga de esta enfermedad,<br />

publicado en 2009, se planteó que los síntomas que<br />

sufren los pacientes con OA son: dolor persistente,<br />

rigidez y limitación de la movilidad; esto afecta su<br />

calidad de vida y se asocia a comorbilidades físicas<br />

2<br />

y/o mentales.<br />

Bowman y colaboradores consideran que todavía<br />

falta mucho por conocer de la OA, debido a su<br />

complejidad e interacción de factores biológicos tales<br />

como: alteraciones genéticas, déficit de hormonas<br />

sexuales y envejecimiento. La evidencia reciente se<br />

ha centrado en investigar marcadores moleculares<br />

relacionados con el envejecimiento del condrocito<br />

inducido por estrés; el deterioro de la función del<br />

condrocito dependiente de la edad se define como<br />

3<br />

condrosenescencia.<br />

recomendaciones internacionales, algunas de la<br />

cuales se exponen y analizan en este número de<br />

<strong>Osteo</strong><strong>360</strong>, establecen terapias basadas en<br />

evidencia, que incluyen opciones no farmacológicas<br />

y farmacológicas. Entre las primeras están:<br />

educación del paciente, ejercicio físico y<br />

rehabilitación; los medicamentos van desde<br />

acetaminofén, Antinflamatorios No Esteroideos<br />

(AINES), inhibidores selectivos de la COX-2 y<br />

opiodes.<br />

Los fármacos más prescriptos en OA son los AINES<br />

que, a pesar de su bien establecido efecto de alivio<br />

del dolor en estos casos, su uso prolongado está<br />

asociado a efectos adversos, así como a una amplia<br />

heterogeneidad de respuestas individuales debido a<br />

4<br />

interacciones farmacogenómicas.<br />

Entre las opciones terapéuticas no quirúrgicas<br />

también están: condroitin sulfato, Glucosamina e<br />

inyecciones intrarticulares de Ácido Hialurónico (AH),<br />

así como de productos derivados de la sangre. La<br />

tendencia de las últimas décadas ha sido las<br />

inyecciones intrarticulares de esteroides,<br />

analgésicos/antiinflamatorios, colágeno polimerizado,<br />

drogas anti-citoquinas y AH. Los investigadores<br />

afirman que estas modalidades han demostrado<br />

disminuir el dolor en OA y el AH ha sido el más seguro y<br />

con efecto más prolongado.<br />

“El uso de inyecciones intrarticulares es una<br />

alternativa para maximizar el efecto local y<br />

disminuir los efectos adversos sistémicos”<br />

En vista de esta compleja fisiopatología, las opciones<br />

t e r a p é u t i c a s s o n l i m i t a d a s . L a s g u í a s y<br />

Novedades en patología osteomioarticular<br />

A continuación, los aspectos más resaltantes de la<br />

revisión de Bowman y colaboradores sobre los<br />

OSTEO<br />

<strong>360</strong><br />

19


OSTEO<br />

<strong>360</strong><br />

20<br />

avances del AH como tratamiento de pacientes con<br />

OA.<br />

FISIOLOGÍA DEL AH EN EL LÍQUIDO SINOVIAL<br />

ARTICULAR<br />

En 2015, Altman publicó una revisión sistemática<br />

sobre el mecanismo de acción del AH, donde<br />

plantea que se trata de una molécula ubicua de alto<br />

peso molecular, presente en cartílago y líquido<br />

sinovial. Sus características reológicas están<br />

implicadas en las funciones principales de ese<br />

5<br />

líquido:<br />

Ÿ Lubricación de la articulación<br />

Ÿ Limpieza de radicales libres<br />

Ÿ Regulación de actividades celulares, tales<br />

como los enlaces entre proteínas<br />

Explica que cuando la OA progresa, el AH endógeno<br />

se despolimeriza y se convierte de una molécula de<br />

alto a una de bajo peso molecular, lo que causa<br />

disminución de las propiedades mecánicas y<br />

viscoelásticas del líquido sinovial de la articulación<br />

afectada.<br />

Se ha observado que al inyectar AH en la articulación<br />

afectada por OA, mejoran las funciones del AH<br />

endógeno polimerizado. Las revisiones acerca de la<br />

fisiopatología, del AH comentadas en este artículo,<br />

acotan que el AH exógeno no restaura ni reemplaza el<br />

cartílago, pero induce el alivio del dolor en forma<br />

satisfactoria a través de mecanismos tales como:<br />

síntesis de proteoglicanos y/o glicosaminoglicanos,<br />

efecto antinflamatorio y mantenimiento de la viscoelasticidad.<br />

Con base en un trabajo sobre el mecanismo de<br />

acción del AH, publicado en 2003, se determinó que<br />

las hialuronidasas constituyen una familia de enzimas<br />

que degrada el AH, a través de la ruptura de las<br />

uniones (1-4), lo cual lleva a la fractura la molécula<br />

en piezas pequeñas antes de degradarla. Los niveles<br />

de hialuronidasas en el líquido sinovial podrían<br />

explicar la heterogeneidad de la respuesta<br />

terapéutica en pacientes con OA a la inyección de<br />

6<br />

AH.<br />

ÁCIDO HIALURÓNICO Y SUS<br />

PRESENTACIONES PARA TRATAR OA<br />

Las dos vías de administración de AH son oral e<br />

intrarticular; las diferentes inyecciones disponibles<br />

tienen una variedad de características, resumidas a<br />

partir de los datos analizados por Bowman et al.<br />

Ÿ Origen: animal o bio-fermentación bacterial<br />

usando organismos modificados<br />

Ÿ Distribución del peso molecular: 500 a 6.000<br />

kDa<br />

Ÿ Estructura molecular: linear, enlaces cruzados<br />

o ambos<br />

Ÿ Métodos de entrecruzamiento<br />

Ÿ Concentración: de 0,8 a 30 mg/mL<br />

Ÿ <strong>Volumen</strong> de la inyección: 0,5 a 6,0 mL<br />

Ÿ Posología<br />

En cuanto al tratamiento con AH oral, se ha descrito<br />

que el cuerpo absorbe el polímero de gran peso<br />

7<br />

molecular y lo descompone en 2 a 6 polisacáridos ;<br />

también se han planteado como mecanismos de<br />

acción la unión al receptor Toll-like-4 y la promoción<br />

de la expresión de IL-10 y citoquinas señalizadoras,<br />

8<br />

que conducen a antiinflamación.<br />

Como se señaló previamente, los AH intrarticulares<br />

difieren en muchas de sus características. La<br />

inyección de AH en el líquido sinovial de la<br />

articulación afectada cuenta con una variedad de<br />

mecanismos para el alivio de los síntomas, tales<br />

como: síntesis de proteínas de la matriz extracelular,<br />

alteración de los mediadores inflamatorios para<br />

desviarlos de la degradación, reducción de la<br />

motilidad de los linfocitos y preservación del grosor<br />

del cartílago, su área y superficie suave.<br />

Destaca la revisión sobre viscosuplementación<br />

realizada por Ballamy et al en 2006, que incluyó 76<br />

ensayos clínicos, en la cual se concluyó que el AH<br />

inyectado localmente es efectivo en el tratamiento de<br />

OA por sus efectos sobre el dolor, la función y la<br />

apreciación global del paciente, y en cuanto a<br />

s e g u r i d a d , n o h u b o e f e c t o s a d v e r s o s<br />

8<br />

estadísticamente significativos.<br />

Según los autores de esta revisión, las evidencias<br />

muestran que la inyección intrarticular de AH y su<br />

suplementación oral pueden combatir los síntomas<br />

de OA, especialmente, en estadios tempranos de la<br />

enfermedad, incluso un estudio reportó la<br />

prolongación de los beneficios del tratamiento<br />

9<br />

inyectable con la suplementación del oral.<br />

AH BASADO EN INGENIERÍA TISULAR<br />

Una de las revisiones comentadas por Bowman y<br />

colaboradores plantea que el AH es útil para crear<br />

hidrogeles que asisten la cicatrización, debido a sus<br />

propiedades no inmunogénicas, biodegradabilidad<br />

controlada, polimerización química biocompatible y<br />

Novedades en patología osteomioarticular


diferentes sitios de reacción. Los andamios de<br />

hidrogel de AH, embebidos en células madre<br />

mesenquimales, pueden potenciar la eficacia de su<br />

capacidad de regeneración. Los factores de<br />

crecimiento son las moléculas que más comúnmente<br />

se acoplan a los andamios de AH, y se ha observado<br />

que son capaces de reclutar células madre<br />

endógenas en el sitio de defecto del cartílago para<br />

10<br />

permitir la regeneración de novo.<br />

Un estudio reciente reportó que con ingeniería de<br />

tejido cartilaginoso, los condrocitos pueden ser<br />

encapsulados dentro de una red con el objeto de<br />

tratar el daño del cartílago; aprovechando el control<br />

espacial de cierto tipo de hidrogeles de AH, se han<br />

desarrollado sistemas de microdispositivos en los que<br />

se pueden encapsular células madre embrionarias<br />

viables y recuperarlas posteriormente, para ser<br />

usadas en el tratamiento de enfermedades con la<br />

10<br />

OA.<br />

ESTUDIOS CLÍNICOS<br />

Los autores afirman que la eficacia y seguridad de<br />

gran variedad de preparaciones de AH han sido<br />

demostradas, por tanto la inyección de AH puede ser<br />

una opción no quirúrgica para la OA y el retardo de la<br />

Una de las principales controversias del AH<br />

intrarticular es la frecuencia y duración de las<br />

inyecciones y su impacto en la eficacia y<br />

sostenibilidad. Se revisaron ensayos clínicos<br />

comparativos con resultados interesantes, por<br />

ejemplo, Cubukur et al reportaron que en<br />

comparación con solución salina, el AH en pacientes<br />

con OA produjo un alivio máximo del dolor tan<br />

temprano como a la tercera semana y una mejoría<br />

14<br />

funcional en la octava.<br />

En cuanto a la cantidad de inyecciones, en 2006,<br />

Petrella y colaboradores en un estudio controlado y al<br />

azar que comparó tres versus seis inyecciones en<br />

semanas consecutivas, reportaron que no hubo<br />

diferencias en alivio del dolor, mejoría de la función ni<br />

15<br />

satisfacción del paciente. Hace 20 años, Huskisson<br />

et al demostraron que 5 semanas de hialuronato<br />

sódico pueden proveer mejoría sintomática que<br />

16<br />

persiste por 6 meses , lo cual se confirmó en dos<br />

grandes estudios clínicos controlados, que<br />

demostraron una mejoría significativa de la función y<br />

alivio del dolor, a lo que se agregó que las 5 semanas<br />

de AH fueron tan efectivas y con menos efectos<br />

adversos que el tratamiento continuo con naproxeno<br />

17,18<br />

por 26 semanas.<br />

En cuanto al alivio de los síntomas de OA de<br />

cadera, al comparar Plasma Rico en<br />

Plaquetas (PRP) con inyecciones de AH,<br />

Battaglia y colaboradores reportaron que el<br />

AH es superior al PRP en pacientes con OA<br />

de cadera sintomática, en aliviar dolor y<br />

19<br />

mejorar la función. Val et al reportaron que 3<br />

inyecciones de AH son seguras y una opción<br />

en OA de cadera leve a moderada para<br />

producir rápido alivio del dolor, aunque no fue<br />

eficaz para OA severa; además la inyección<br />

de AH se asoció a una reducción del 48,2 %<br />

del consumo de AINES a los tres meses en<br />

20<br />

comparación con los valores basales.<br />

necesidad de reemplazo articular. Por otra parte,<br />

consideran que la influencia de la masa molecular del<br />

AH en la eficacia clínica y funcional es debatible.<br />

La eficacia y seguridad del AH intrarticular han sido<br />

demostradas contra placebo en alivio del dolor y<br />

mejoría de la función en OA leve y moderada de rodilla;<br />

mientras que en estadios avanzados se han reportado<br />

11-13<br />

beneficios con AH de alto peso molecular.<br />

Novedades en patología osteomioarticular<br />

Un metanálisis de 26 ensayos clínicos concluyó que la<br />

inyección de AH puede ser considerada la mejor línea<br />

conservadora para la OA de cadera gracias al<br />

21<br />

sustancial alivio de dolor y mejoría funcional. Sin<br />

embargo, no hay evidencia clara que pruebe su<br />

capacidad para modificar la morfología y los cambios<br />

radiológicos en OA de cadera.<br />

Respecto a la OA de tobillo, hay menor cantidad de<br />

estudios, pero los disponibles reportan alivio del dolor,<br />

mejoría de la movilidad y reducción del consumo de<br />

OSTEO<br />

<strong>360</strong><br />

21


analgésicos, así como seguridad y efectividad al<br />

22-24<br />

combinar AH con condroitin sulfato.<br />

ESTUDIOS EN ANIMALES Y VÍAS FUTURAS<br />

PARA LOS USOS CLÍNICOS DEL AH<br />

Los autores comentaron algunos estudios en<br />

animales que están demostrado un mayor efecto<br />

condroprotector del AH al combinarlo con condroitin<br />

sulfato y glucosamina. También se está investigando<br />

una asociación novedosa con metotrexate intrarticular<br />

con resultados similares al efecto antiartrítico del<br />

25<br />

metotrexate oral, pero sin los efectos adversos.<br />

Se está considerando el uso de nanopartículas como<br />

portadoras de AH. Dos estudios en ratas han<br />

reportado que las nanopartículas cubiertas con AH no<br />

tienen efectos tóxicos en estos modelos de rodilla, no<br />

modifican la membrana sinovial, ni sobreregulan<br />

citoquinas, además son retenidas en el 70 % de las<br />

26<br />

ratas por al menos una semana.<br />

CONCLUSIONES<br />

AH es efectivo para la OA debido a su efecto lubricante, antiinflamatorio y condroprotector. Puede ser<br />

administrado por vía oral o por inyección IA. En este metanálisis se ha demostrado su eficacia en OA de rodilla,<br />

cadera y tobillo. Se están desarrollando nuevos productos, tanto con modificaciones de la composición de la<br />

molécula, como en combinación con otras drogas para maximizar su efecto.<br />

REFERENCIAS<br />

1.- CDC (2013) Prevalence of doctor-diagnosed arthritis and arthritis attributable activity limitation—United States, 2010–2012. MMWR 62:869–87.<br />

2.- Moskowitz RW. The burden of osteoarthritis: clinical and quality- of-life issues. Am J Manag Care. 2009; 15 (8): S223–S229<br />

3.- <strong>Osteo</strong>arthritis Fact Sheet (2017) https://www.cdc.gov/arthritis/basics/osteoarthritis.htm.<br />

4.- Brosseau L et al (2017) The Ottawa panel clinical practiceguidelines for the management of knee osteoarthritis. Part three: aerobic exercise programs. Clin Rehabil<br />

31(5):612–624.<br />

5.- Altman RD et al (2015) The mechanism of action for hyaluronic acid treatment in the osteoarthritic knee: a systematic review. BMC Muscu- loskelet Disord 16:321<br />

6.- Moreland LW (2003) Intra-articular hyaluronan (hyaluronic acid) and hylans for the treatment of osteoarthritis: mechanisms of action. Arthritis Res Ther 5(2):54–67.<br />

7.- Balazs EA. Viscosupplementation for treatment of osteoarthritis: from initial discovery to current status and results. Surg Technol Int. 2004;12:278–289<br />

8.- Bellamy N et al (2006) Viscosupplementation for the treatment of osteoarthritis of the knee. Cochrane Database Syst Rev 19(2):Cd005321<br />

9.- Panuccio E, Memeo A, Richetta S (2015) Evaluation of the combined treatment of oral viscosupplementation with hyaluronic acid intra-articular injection on<br />

symptomatic knee osteoarthritis. Clin Ter 166(5):e321–e326.<br />

10.-Hangody L et al. Intraarticular injection of a cross-linked sodium hyaluronate combined with triamcinolone hexacet nide (cingal) to provide symptomatic relief of<br />

osteoarthritis of the knee: A Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled Multicenter Clinical Trial. Cartilage, 2017: 1947603517703732<br />

11.- Brandt KD et al (2001) Efficacy and safety of intraarticular sodium hyaluronate in knee osteoarthritis. ORTHOVISC Study Group. Clin Orthop Relat Res<br />

385:130–143.<br />

12.- Day R et al (2004) A double blind, randomized, multicenter, parallel group study of the effectiveness and tolerance of intraarticular hyaluronan in osteoarthritis of the<br />

knee. J Rheumatol 31(4):775–782.<br />

13.- Neustadt D et al (2005) Clinical effects of intraarticular injection of high molecular weight hyaluronan (Orthovisc) in osteoarthritis of the knee: a randomized,<br />

controlled, multicenter trial. J Rheumatol 32(10):1928–1936.<br />

14.- Cubukcu D et al (2005) Hylan G-F 20 efficacy on articular cartilage quality in patients with knee osteoarthritis: clinical and MRI assessment. Clin Rheumatol<br />

24(4):336–341.<br />

15.- Petrella RJ, Petrella M (2006) A prospective, randomized, double-blind, placebo controlled study to evaluate the efficacy of intraarticular hyaluronic acid for<br />

osteoarthritis of the knee. J Rheumatol 33(5):951–956.<br />

16.- Huskisson EC, Donnelly S (1999) Hyaluronic acid in the treatment of osteoarthritis of the knee. Rheumatology 38(7):602–607.<br />

17.- Huang TL et al (2011) Intra-articular injections of sodium hyaluronate (Hyalgan(®)) in osteoarthritis of the knee. A randomized, controlled, double-blind, multicenter<br />

trial in the asian population. BMC Musculoskelet Disord 12:221.<br />

18.- Dasa V, DeKoven M, Sun K, Scott A, Lim S (2016) Clinical and cost outcomes from different hyaluronic acid treatments in patients with knee osteoarthritis:<br />

evidence from a US health plan claims database. Drugs Context 5:212-296.<br />

19.- Battaglia M et al (2013) Efficacy of ultrasound-guided intra-articular injections of platelet-rich plasma versus hyaluronic acid for hip osteoarthritis. Orthopedics<br />

36(12):e1501–e1508 .<br />

20.- Vad VB et al (2003) Role of hylan G-F 20 in treatment of osteoarthritis of the hip joint. Arch Phys Med Rehabil 84(8):1224–1226.<br />

21.- Piccirilli E et al (2016) Viscosupplementation with intra-articular hyaluronic acid for hip disorders. A systematic review and meta-analysis. Muscles Ligaments<br />

Tendons J 6(3):293–299.<br />

22.- Chang KV et al (2013) Effectiveness of intra-articular hyaluronic acid for ankle osteoarthritis treatment: a systematic review and meta-analysis. Arch Phys Med<br />

Rehabil 94(5):951–960.<br />

23.- Mei-Dan O et al (2013) Intra-articular injections of hyaluronic acid in osteoarthritis of the subtalar joint: a pilot study. J Foot Ankle Surg 52(2):172–176.<br />

24.- Rivera F et al (2016) Effectiveness of intra-articular injections of sodium hyaluronate-chondroitin sulfate in knee osteoarthritis: a multicenter prospective study. J<br />

Orthop Traumatol 17(1):27–30.<br />

25.- Tamura T et al (2016) Novel hyaluronic acid–methotrexate conjugate suppresses joint inflammation in the rat knee: efficacy and safety evaluation in two rat arthritis<br />

models. Arthritis Res Ther 18:79.<br />

26.- Zille H et al (2010) Evaluation of intra-articular delivery of hyaluronic acid functionalized biopolymeric nanoparticles in healthy rat knees. Biomed Mater Eng<br />

20(3):235–242<br />

OSTEO<br />

<strong>360</strong><br />

22<br />

Novedades en patología osteomioarticular


Algoritmo sobre la decisión de retratar<br />

con viscosuplementación a pacientes<br />

que sufren de Osteartritis de rodilla:<br />

Recomendaciones del EUROpeanVISco supplementation<br />

COnsensus Group (EUROVISCO)<br />

Raman R et al. Decision Algorithms for the<br />

Retreatment with Viscosupplementation in Patient<br />

Suffering from Knee <strong>Osteo</strong>arthritis: Recommendations<br />

from the EUROpean VIScosupplementation COnsensus<br />

Group (EUROVISCO). Cartilage 2017; 1-13.<br />

Recomendaciones de Retratamiento entre paciente con FALLA PREVIA<br />

a tratamiento con Viscosuplementación<br />

Inyección(es) de AH<br />

NO<br />

No<br />

Retratamiento<br />

Sin evidencia de OA<br />

Crisis con gran derrame<br />

sinovial<br />

Dolor debido a ruptura<br />

de menisco<br />

Dolor debido a trauma o<br />

fractura por insuficiencia<br />

de platillo tibia<br />

Dolor debido a tendinitis<br />

<strong>Osteo</strong>necrosis<br />

Ausencia de eficacia a los 6 meses<br />

¿Indicación correcta?<br />

SÍ<br />

Discutir con el paciente<br />

otras modalidades<br />

guiadas por imágenes<br />

SÍ<br />

Obesidad<br />

EEA severo<br />

¿Nivel de dolor muy alto ?<br />

SÍ<br />

¿Factores predictores de falla?<br />

NO<br />

¿Protocolo correcto?<br />

<strong>Número</strong> de inyecciones<br />

<strong>Volumen</strong> inyectado<br />

Intervalo entre las<br />

inyecciones<br />

¿Inyección realmente intrarticular<br />

Retratamiento<br />

Con protocolo adecuado y/o<br />

Guiado por imagen<br />

Recomendaciones de Retratamiento entre paciente que MEJORARON<br />

con previa Viscosuplementación<br />

Inyección(es) de AH<br />

Retratamiento<br />

Meses a 6<br />

Meses a 12<br />

No<br />

Retratamiento<br />

Asintomático<br />

A los 6 meses<br />

Todavía asintomático<br />

A los 12 meses<br />

AH efectivo<br />

a los 6 meses<br />

Incremento del dolor<br />

entre los 6 a 12 meses<br />

Pocos síntomas<br />

Pocos síntomas<br />

a los 12 meses<br />

SOLO SI:<br />

Jóvenes OA temprana<br />

Alto riesgo de<br />

progresión<br />

Práctica deportiva<br />

Comorbilidades<br />

severas<br />

Contraindicación<br />

para RTR<br />

SOLO SI:<br />

Alto riesgo de<br />

progresión<br />

Deportista profesional<br />

Joven con factores de<br />

riesgo para progresión<br />

Retratamiento<br />

Adaptado a la situación del paciente:<br />

Tan pronto como el dolor ocurra de nuevo<br />

Tan pronto como > PASS<br />

De acuerdo a los deseos del paciente<br />

No<br />

Retratamiento<br />

SOLO SI:<br />

Sin aumento del dolor<br />

entre los 6 y 12 meses<br />

Paciente no desea retratamiento<br />

No hay riesgo de progresión<br />

Dolor


Factores de<br />

riesgo centrales<br />

y periféricos para<br />

el dolor de rodilla<br />

Resultados de una cohorte basado en una comunidad<br />

Sarmanova A, Fernandes GS, Richardson H, Valdes AM, Walsh DA, Zhang, Doherty M. Contribution of central<br />

and peripheral risk factors to prevalence, incidence and progression of knee pain: a community-based cohort<br />

study. <strong>Osteo</strong>arthritis and Cartilage. 2018; 26: 1461-1473.<br />

OSTEO<br />

<strong>360</strong><br />

24<br />

El dolor de rodilla (gonalgia) es multifactorial y puede<br />

ser causado por factores periféricos como la<br />

<strong>Osteo</strong>artritis (OA) de rodilla o por alteraciones de las<br />

vías de la modulación central del dolor como en la<br />

fibromialgia. La gonalgia es una entidad clínica<br />

relacionada con la OA de rodilla, pero no totalmente<br />

explicada por esta, en adultos de edad media y<br />

ancianos. En parte, esto puede permitir<br />

comprender la discordancia entre la gonalgia y los<br />

cambios estructurales de la rodilla con OA. Los<br />

factores de riesgo para gonalgia y para OA de rodilla<br />

pueden ser diferentes; para la apreciación clínica y<br />

plan terapéutico deben considerarse tanto los<br />

periféricos como los factores de riesgo centrales.<br />

El dolor de rodilla afecta la calidad de vida, causa<br />

discapacidad y está asociado a un incremento de<br />

1<br />

mortalidad.<br />

Los investigadores plantean que a pesar de los<br />

intentos terapéuticos, el aumento de los pacientes que<br />

requieren Reemplazo Total de Rodilla (RTR) es<br />

evidente, y un 15 a 30 % de los pacientes sometidos a<br />

esta intervención todavía reportan dolor, lo que puede<br />

2<br />

sugerir la necesidad de modulación central.<br />

Los mecanismos subyacentes al dolor de rodilla tienen<br />

importantes implicaciones en la orientación del manejo<br />

del dolor crónico y pueden predecir la respuesta a las<br />

terapias existentes. En este estudio los autores<br />

evalúan una cohorte basada en una comunidad, con el<br />

objeto de explorar los factores que influyen en la<br />

prevalencia, incidencia y progresión del dolor de rodilla<br />

a través de sus mecanismos periféricos y centrales.<br />

Al inicio del estudio se enviaron 40.505 cuestionarios y<br />

se obtuvieron 9.506 respuestas de hombres y mujeres<br />

mayores de 40 años de edad. Un año después se les<br />

envió otro cuestionario a 6.716 participantes vivos,<br />

quienes habían dado su consentimiento para recibir<br />

futuras encuestas. Quienes respondieron el<br />

cuestionario al año presentaban mayor frecuencia de<br />

dolor de rodilla en comparación con quienes no<br />

respondieron.<br />

Los autores construyeron 2 cohortes a partir de los<br />

participantes que respondieron al cuestionario luego<br />

del año:<br />

Ÿ Una cohorte de incidencia que comprende los<br />

participantes sin dolor de rodilla en la línea basal,<br />

y por tanto riesgo de desarrollarlo de novo<br />

(n=2.341) durante el seguimiento.<br />

Ÿ Una cohorte de progresión que comprende los<br />

participantes con dolor al inicio, y por tanto con<br />

riesgo de progresión (n=2.396).<br />

En este estudio prospectivo, los factores de riesgo<br />

fueron divididos en tres grupos principales:<br />

1.- Central: relacionado con la percepción del dolor<br />

y dolor fisiológico<br />

2.- Periférico: relacionado con cambios estructurales<br />

de la articulación de la rodilla<br />

3.- Otros: influencia mixta<br />

Factores de riesgo centrales<br />

Ÿ Dolor generalizado<br />

Novedades en patología osteomioarticular


Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ansiedad y depresión<br />

Catastrofismo<br />

Factores periféricos<br />

Ÿ Injuria articular de la rodilla mayor/significante<br />

Ÿ Mal alineamiento de rodillas (valgus/varus)<br />

Ÿ Alto riesgo ocupacional<br />

Ÿ Relación de la altura del índice: anular (el patrón<br />

tipo 3, índice más corto que el anular es un<br />

factor de riesgo para OA).<br />

La prevalencia de gonalgia fue de 45 % (hombre 44 %,<br />

mujeres 46 %) la prevalencia de gonalgia actual fue 28<br />

% y, 14 % tenían diagnóstico de OA por un médico<br />

general.<br />

L o s p a c i e n t e s c o n g o n a l g i a u s a r o n m á s<br />

Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs) y opioides<br />

que los que no lo tenían (6 % vs 2 % para AINEs<br />

prescritos, 22 % vs 9 % para AINEs de venta libre, 15 %<br />

vs 5 % para opioides).<br />

Prevalent KP Incident KP Worsening KP<br />

1.00<br />

1.00<br />

1.00<br />

0.75<br />

0.75<br />

0.75<br />

Sensitivity<br />

0.50<br />

Sensitivity<br />

0.50<br />

Sensitivity<br />

0.50<br />

0.25<br />

0.00<br />

PRC=19%<br />

(95%CI 17 to 19)<br />

0.00 0.25 0.50 0.75 1.00<br />

1 - Specifity<br />

0.25<br />

0.00<br />

PRC=14%<br />

(95%CI 12 to 22)<br />

0.00 0.25 0.50 0.75 1.00<br />

1 - Specifity<br />

0.25<br />

0.00<br />

PRC=29%<br />

(95%CI 22 to 33)<br />

0.00 0.25 0.50 0.75 1.00<br />

1 - Specifity<br />

1.00<br />

1.00<br />

1.00<br />

0.75<br />

0.75<br />

0.75<br />

Sensitivity<br />

0.50<br />

Sensitivity<br />

0.50<br />

Sensitivity<br />

0.50<br />

0.25<br />

0.00<br />

PRC=23%<br />

(95%CI 21 to 23)<br />

0.00 0.25 0.50 0.75 1.00<br />

1 - Specifity<br />

0.25<br />

0.00<br />

PRC=29%<br />

(95%CI 24 to 33)<br />

0.00 0.25 0.50 0.75 1.00<br />

1 - Specifity<br />

0.25<br />

0.00<br />

PRC=5%<br />

(95%CI 4 to 6)<br />

0.00 0.25 0.50 0.75 1.00<br />

1 - Specifity<br />

1.00<br />

1.00<br />

1.00<br />

0.75<br />

0.75<br />

0.75<br />

Sensitivity<br />

0.50<br />

Sensitivity<br />

0.50<br />

Sensitivity<br />

0.50<br />

0.25<br />

0.00<br />

PRC=27%<br />

(95%CI 26 to 29)<br />

0.00 0.25 0.50 0.75 1.00<br />

1 - Specifity<br />

0.25<br />

0.00<br />

PRC=14%<br />

(95%CI 12 to 22)<br />

0.00 0.25 0.50 0.75 1.00<br />

1 - Specifity<br />

0.25<br />

0.00<br />

PRC=14%<br />

(95%CI 9 to 17)<br />

0.00 0.25 0.50 0.75 1.00<br />

1 - Specifity<br />

Otros factores estimados<br />

Ÿ OA nodal (altamente heredable e incrementa el<br />

riesgo de OA de rodillas),<br />

Ÿ Comorbilidades<br />

Ÿ Uso de analgésicos<br />

La edad media en la línea basal fue de 62.1 años (rango<br />

entre 30-86), el 57 % de los participantes fueron<br />

mujeres, la media del Índice de Masa Corporal (IMC)<br />

fue de 27.31 (SD 5.30, rango entre 13-74).<br />

Novedades en patología osteomioarticular<br />

Más de la mitad de la población del estudio reportó una<br />

o más comorbilidades (61 % en participantes con<br />

gonalgia, 53 % de aquellos sin ella). Las condiciones<br />

más prevalentes entre los participantes con gonalgia<br />

fueron: enfermedad cardiovascular (54 %),<br />

desórdenes dolorosos (16%) y enfermedades<br />

endocrinas (15%).<br />

La incidencia de gonalgia durante el año 1 de<br />

seguimiento fue de 12 %. Durante este año de<br />

OSTEO<br />

<strong>360</strong><br />

25


seguimiento 19 % reportó empeoramiento del dolor<br />

(hombres 16%, mujeres 21%).<br />

“Los factores de riesgo tanto los centrales<br />

como periféricos se asociaron con gonalgia.”<br />

Los autores observaron que de los factores centrales,<br />

el dolor generalizado fue el mayor, seguido por<br />

depresión, catastrofismo y ansiedad. En cuanto a los<br />

factores periféricos, la injuria previa de la rodilla fue el de<br />

mayor riesgo, seguida por el mal alineamiento<br />

constitucional y el riesgo ocupacional alto. Otros<br />

factores de riesgo como OA nodal de mano,<br />

comorbilidad, género e IMC se asociaron con<br />

gonalgia. Los factores de riesgo más fuertemente<br />

asociado con la gonalgia incidental fueron: el dolor<br />

generalizado y la depresión, y los factores periféricos<br />

no tuvieron efecto significativo. La injuria articular<br />

durante el seguimiento fue un fuerte factor de riesgo<br />

para el comienzo de la gonalgia. La contribución<br />

proporcional de riesgo para factores centrales y<br />

periféricos fue de 14 % y 25 %, respectivamente. En las<br />

personas con gonalgia tanto los factores de riesgo<br />

centrales como los periféricos contribuyeron al<br />

empeoramiento en el primer año.<br />

El catastrofismo, depresión, ansiedad y dolor<br />

generalizado fueron los factores de riesgo centrales<br />

asociados con empeoramiento. En aquellos pacientes<br />

con mayor puntuación para dolor similar al neuropático<br />

hubo mayor probabilidad de que reportaran empeoramiento.<br />

Con respecto a los periféricos la injuria<br />

previa a la línea basal no se asoció con empeoramiento<br />

de la gonalgia, pero la injuria durante el seguimiento sí;<br />

la mala alineación en varus y el riesgo ocupacional alto<br />

se asociaron con empeoramiento, al igual que otros<br />

factores como la OA nodal de mano, la presencia de<br />

comorbilidad y el IMC. La contribución de los factores<br />

de riesgo periféricos al empeoramiento (5 %) fue menor<br />

que la de los factores centrales (29 %).<br />

DISCUSIÓN<br />

Sarmanova y colaboradores afirman que este es el<br />

primer estudio de cohorte, basado en una comunidad,<br />

que investiga la contribución de factores de riesgo<br />

centrales y periféricos asociados con la prevalencia,<br />

incidencia y progresión de gonalgia. Los factores<br />

centrales fueron aquellos relacionados con la<br />

percepción del dolor, respuestas psicológicas y<br />

conductuales que pueden afectar la fisiología normal<br />

del dolor, mientras que los periféricos estuvieron relacionados<br />

a cambios estructurales de la rodilla. Algunos<br />

factores de riesgo como las comorbilidades y la OA<br />

nodal de mano pueden influenciar la gonalgia por mecanismos<br />

centrales y periféricos, y fueron clasificados<br />

como otros factores de riesgo. Los principales<br />

hallazgos fueron:<br />

Ÿ Factores centrales y periféricos se asocian con<br />

la prevalencia del dolor<br />

Ÿ Factores de riesgo periféricos tales como la<br />

injuria de la rodilla contribuyeron más a la<br />

incidencia de gonalgia<br />

Ÿ El mayor contribuyente a la progresión de la<br />

gonalgia fue el factor central catastrofismo.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

1.- Neogi T, Felson D, Niu J, Nevitt M, Lewis CE, Aliabadi P, et al. Association between radiographic features of knee osteoarthritis and pain: results from two cohort<br />

studies. BMJ009;339:b2844.<br />

2.- Wylde V, Palmer S, Learmonth ID, Dieppe P. The association between pre-operative pain sensitisation and chronic pain after knee replacement: an exploratory<br />

study. <strong>Osteo</strong>arthritis Cartilage 2013;21:1253e6.<br />

OSTEO<br />

<strong>360</strong><br />

26<br />

Novedades en patología osteomioarticular

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!