REVISTA WIKICHARLIE N° 2 - 28 DE JUNIO DE 2020

Revista perteneciente a Wikicharlie.cl / Año 8, Revista N°2, 28 de junio de 2020, Chile: Esta es una obra histórica, que debe quedar en la historia de Chile, pero sobre todo, este número, en la historia de Talca. Hoy WikicharliE es la Wiki más grande de Chile, con millones de visitas. @2020 Revista WikicharliE. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción sin consentimiento de Wikicharlie Chile. WikicharliE pertenece a Scienia ONG y Cablevisiontv Chile. Revista perteneciente a Wikicharlie.cl / Año 8, Revista N°2, 28 de junio de 2020, Chile: Esta es una obra histórica, que debe quedar en la historia de Chile, pero sobre todo, este número, en la historia de Talca. Hoy WikicharliE es la Wiki más grande de Chile, con millones de visitas.

@2020 Revista WikicharliE. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción sin consentimiento de Wikicharlie Chile. WikicharliE pertenece a Scienia ONG y Cablevisiontv Chile.

REVISTA WIKICHARLIE


1


2

Estimados amigos: Les doy la

bienvenida y los saludos, de

parte de todos los que

componemos esta hermosa

familia llamada WikicharliE.

Esta revista perteneciente a

WikicharliE Chile, es un anhelo

de años que por fin comienza a

dar sus primeros pasos. En esta

edición hemos recopilado

algunos de los artículos más

interesantes que tienen relación

con la ciudad de Talca.

Quedaron muchos, pero ya se

irán anexando a las futuras

revistas que editemos.

Esta es una obra histórica, que

debe quedar en la historia de

Chile, pero sobre todo, este

número, en la historia de Talca.

Como es de conocimiento

público, nuestra Wiki nace el 7

de mayo del 2012, por lo que

este año cumplimos ocho años

de vida, lo que nos enorgullece y

llena de satisfacción. Muchas

han sido las metas y anhelos

cumplidos entre esos, la edición

de esta revista.

Hoy WikicharliE es la Wiki más

grande de Chile, con millones

de visitas. Nuestros artículos

aparecen en cientos de sitios del

mundo, como así son millones

los que nos enlazan. Gracias por

vuestra preferencia, y gracias

por el apoyo de nuestros

usuarios chilenos e

internacionales. Hoy nuestra

página wikicharlie.cl tiene

millones de visitas y eso es

gracias a ustedes.

EDITORIAL

3. EL BISTÉC A LO POBRE

11. JOSÉ SANTOS SALAS

16. AMÉRICO TRINITI

23. MARÍA FLOR CÁDIZ

Te invitamos a participar en wikicharlie.cl con

tus escritos, investigaciones, libros y ensayos.

Dalos a conocer en nuestra plataforma y únete a

la Enciclopedia Virtual de Chile. Puedes

escribirnos a wikicharliechile@gmail.com. La

Wiki más grande de Chile.

Saludos y un abrazo a la

distancia.

Miguel Angel Ducci

CEO y Fundador

@2020 Revista WikicharliE. Todos los derechos reservados. Prohibida su

reproducción sin consentimiento de Wikicharlie Chile. WikicharliE pertenece a

Scienia ONG y CablevisionTv Chile. Año 8, Revista N°2, 28 de junio de

2020, Chile.


3

El Bistec a lo Pobre Pobre

Su nombre nació en Talca en 1651

Autor: M. A. Ducci

El "plato talquino" regalado a Chile y a su historia Hoy, el “bistec a lo pobre” es uno de los platos más

populares dentro de las casas chilenas, atravesando transversalmente las divisiones sociales y

permaneciendo firmemente arraigado en nuestro recetario nacional. Su nombre nació en Talca en 1651.

Contenido

1. Su nombre nació en Talca en 1651

2. Talca, allá por el 1651

3. 1651 Porque los Talquinos llamaron "Bistec a lo Pobre" a la carne con pimienta "boeuf au

poivre"

o 3.1 Su llegada

4. 1744

5. 1870 El “Restaurante Santiago”, le cambia las papas cocidas, por papas fritas

6. 1879 en la Guerra del Pacifico

7. 1882 En el "Nuevo manual de cocina" de 1882, ya aparece, este plato, como un plato de origen

maulino.

8. 1880 a 1930 En el auge salitrero

9. 2012 Día Nacional del Bife a lo Pobre

10. Receta Original Talquina

11. Fuentes y Enlaces de Interés

La historia chilena nos cuenta que el “bistec a lo pobre” proviene del campo chileno y particularmente de las

zonas ganaderas del Maule, llevado a la capital chilena por al famoso restaurante “Santiago”, en otros


tiempos "baluarte" de la picada y buena comida chilena, claro que copiado e influenciados por su paso por

tierras Talquinas.

El mérito del restaurante "Santiago" fue llevar la receta a la capital (Santiago) en 1870, tal como se reparaba

y comía en las tierras de Talca desde 1651, con un detalle importante, el restaurante lo sirvió en "plato

lengua".

Talca, allá por el 1651

Y dice la historia...que "después del empadronamiento (1744 Talca) (primer censo nacional) sentaron sus

reales bajo el portal de ramas y adobes y comieron carne y cebolla con huevos".

La Orden de los Agustinos, que después de recorrer varios puntos del corregimiento se había instalado desde

1651 en lo que sería Talca en «casa y sitio que les legó doña Isabel de Mendoza», fue el centro de una gran

parte del corregimiento de Maule. Los más ricos estancieros de Cauquenes, Purapel, Loncomilla y Putagán,

Rauquén, Huenchullami, Vichuquén, iban allí a sus prácticas religiosas, hasta el año 1748 que fueron

expulsados, llegando los Jesuitas que después fundarían el "Colegio de Nobles"

El capitán don Gil de Vilches y Aragón se le considera el primer español asentado con toda propiedad en las

tierras de Talcamo, posteriormente llamada Talca. Su viuda Doña Isabel de Mendoza y Valdivia, en sus

últimos años de vida fue monja en el convento de las Agustinas de Santiago.

El día 3 de julio de 1651, como monja novicia, hizo comparecer al escribano y mandó fundar un convento

agustino en su estancia de Talca. Después del alzamiento general de febrero de 1655 en la guerra de Arauco,

buscaron refugios los españoles en la ribera norte del Río Maule, donde se edificaron campamentos y chozas

en estas tierras de la Orden de San Agustín. Se podría considerar este hecho como el primer intento de

fundación. Se hicieron sucesivos intentos de fundación como refugio de los españoles de la guerra de

Arauco, sin resultado alguno.

Se considera el primer intento de fundación es por parte del Gobernador Tomás Marín González de Poveda

en 1692, en la confluencia de los estero Baeza y Piduco, donde trazo calles y plaza. Terreno inadecuado y

agrícolamente pobre, por lo que su asentamiento desapareció. [1]

En la casa y sitio que era de la viuda Isabel de Mendoza y Valdivia, fue el centro de una gran parte del

corregimiento de Maule. Los estancieros de Cauquenes, Purapel, Loncomilla y Putagán, Rauquén,

Huenchullami, Vichuquén, iban allí a sus prácticas religiosas. La Orden de los Agustinos, se había instalado

desde 1651. Este formó el centro de desarrollo y político del partido del Maule, donde las milicias y el buen

gobierno se reunían allí.

1651 Porque los Talquinos llamaron "Bistec a lo Pobre" a la carne

con pimienta "boeuf au poivre"

Los monjes franceses cocinaban su plato favorito el "boeuf au poivre". Cuando los talquinos les

preguntaron a los curas -¿qué comían? -estos les contestaban en francés, que su plato se llamaba

"boeuf au poivre", o sea "Carne con Pimienta" (eso significa en francés) Y NO BISTEC A LO

POBRE. Los talquinos que no entendían francés chilenizaron la respuesta por "Bistec a lo

Pobre", aduciendo a que poivre significaba pobre (y no pimienta) y que TODO el plato se

llamaba de esa forma, pero los curas hablaban solo de la carne, y no de los acompañamientos

talquinos de papas, cebolla y huevo.

4


Entre "Los Agustinos" llegados e instalados en tierras Talquinas por el 1651, venían algunos padres

franceses, que traían desde su país, el gusto por la buena mesa y vino. Entre sus platos favoritos estaba la

carne, y como en esos, años ya existían vecinos nobles, que tenían crianza de vacunos, cocinaban

generalmente "carne con pimienta" que en francés se pronuncia "boeuf au poivre". Lógicamente los

talquinos de esa época no hablaban francés, pero lo chilenizaron en "Bife o Bistec a lo pobre". Fueron los

agustinos los que le agregaron a su " carne con pimienta" los ingredientes de la zona; huevos, papas y

cebollas, que era lo que más producía la tierra del Maule. Claro que la papa era cocida.

Los Agustinos fueron los directores espirituales del vecindario rico y feudatario del partido. Los alrededores

del convento sirvieron en todo este espacio de tiempo hasta 1742 como centro de reunión.

Su llegada

5

Recordemos que los Agustinos llegaron a Valparaíso, Chile, el 16 de febrero de 1595, tras una afectuosa

recepción oficial y otra bastante agresiva por parte de quienes se sentían afectados en sus derechos o

intereses, los agustinos se establecieron en la misma manzana que actualmente ocupan en Santiago.

En 1651 se radicaron en tierras maulinas, dando origen al futuro gran convento de Talca, ciudad en cuya

fundación intervienen activamente, a tal punto que se llamó San Agustín de Talca. La Orden de los

agustinos, que después de recorrer varios puntos del corregimiento se había instalado desde 1651 en «casa y

sitio que les legó doña Isabel de Mendoza», fue el centro de una gran parte del corregimiento de Maule. Los

más ricos estancieros de Cauquenes, Purapel, Loncomilla y Putagán, Rauquén, Huenchullami, Vichuquén,

iban allí a sus prácticas religiosas. [2]


6

1744

Y dice la historia...que "después del empadronamiento que hubo en Talca en 1744 (primer censo nacional)

sentaron sus reales bajo el portal de ramas y adobes y comieron un plato talquino llamado Biste´ a lo pobre,

que era carne, cebolla y huevos".

1870 El “Restaurante Santiago”, le cambia las papas cocidas, por

papas fritas

El “Restaurante Santiago”, la aparente cuna para el resto de Chile del plato talquino, según Oreste Plath, fue

fundado hacia 1870 en calle Huérfanos, convirtiéndose en uno de los locales más tradicionales de Chile.

Uno de sus platillos más solicitados fue, precisamente, este “bistec a lo pobre”, nombre tomado de la historia

talquina y su receta: carne de res (bife de lomo o filete) a la parrilla, bien frita pero conservando sus jugos o,

según otros la prefieren, pasada a la cacerola; 2 huevos fritos, cebolla frita en corte pluma, y papas, también

cortadas pero en tiras gruesas y fritas en aceite.

Imagen correspondiente a un aviso realizado por el restaurante "Santiago" en la Revista "Viaje". La fotografía

corresponde al local ubicado en calle Bandera 312 en Santiago, el otro local que era la casa central y el primero en ser

inaugurado en 1870, estaba ubicado en calle Huerfanos 1117

Dice Pereira Salas en su "Apuntes para la historia de la cocina chilena" [3] que el nombre original del platillo

era biftec a lo pobre, "el plato de resistencia de los parroquianos habituales". El nombre evoca a la influencia

francesa que tenía la ciudad de Talca, tan comentada en aquella época. Para Pereira Salas el platillo "nacido

a estas alturas, comenzó su marcha triunfal por los restaurantes".

El aspecto algo revuelto del plato (se sirve todo junto) permitió reforzar la denominación “a lo pobre”,

aunque en el Restaurante Santiago ciertamente estaba más cerca de las clases acomodadas que de la clientela

popular. Algunos le agregaron un poco de arroz, otros lo acompañaron con una ensalada de tomates a la

chilena, con cebolla pluma y ají. La combinación sabrosa y satisfactoria se popularizo. El “bistec a lo pobre”

representaba así, casi un desafío para quien se propusiera comer hasta la última papa de tan contundente

trabajo culinario..


También es famoso por poner en aprietos a los turistas que con dificultad intentan picar la carne sin

desparramar huevo y papas sobre el mantel, por lo que algunos comerciantes prefieren servirlo en platos de

gran tamaño y de forma oval.

El Restaurante Santiago desapareció en la década del ’30 o la siguiente, pero el "plato talquino" fue regalado

a Chile y su historia urbana nacional y la popularidad, reapareciendo en los menús de los principales

restaurantes de la capital y de todo Chile, pasando a las mesas del "Chez-Henry" o del "Nuria", que

terminaron de consolidarlo como parte de nuestra cultura. Prácticamente no hay vitrina de comida en

ninguna parte de nuestro país donde no figure un “bistec a lo pobre”.

1879 en la Guerra del Pacifico

7

Imagen tomada del libro Historia de Talca de Gustavo Opazo

Cuando comenzó la Guerra del Pacífico, el nombre “Bistec a lo pobre”, no era conocido por los cholos

peruanos ni indios bolivianos. Cuando el Batallón Cívico Movilizado Talca, fue trasladado a la guerra contra

peruanos y bolivianos, en la Campaña de Tacna y Arica, los soldados chilenos, llevaron el plato a la guerra.

Este era cocinado en el "rancho" al principio por los propios hombres y mujeres del regimiento, pero luego

se fue extendiendo a lugareños y cocinerías de los pueblos conquistados, pues los soldados maulinos lo

pedían y si no lo conocían, les explicaban como cocinarlo.

Luego el regimiento Talca fue parte de la expedición a Mollendo y la Expedición Lynch al norte de Perú,

donde obtuvieron grandes proezas de heroísmo y patriotismo. Entre tantas huellas chilenas que dejaron en la

guerra, quedo el "biste´ a lo pobre".

El regimiento luchó las batallas de Chorrillos, Miraflores, San Pablo y Huamachuco. Volvió a Talca el 23 de

mayo de 1884, cargado de heroísmo, medallas y patriotismo.


8

1882 En el "Nuevo manual de cocina" de 1882, ya aparece, este

plato, como un plato de origen maulino.

El "Nuevo manual de cocina" de 1882 [4] , donde 377 recetas de guisos escogidos de las cocinas chilena,

francesas, española, inglesa e italiana, claro que arregladas para el paladar y gusto chileno", y publicado en

los talleres de El Mercurio en 1882 ya aparece este plato, como un plato de origen maulino.

El “bistec a lo pobre” tiene la virtud de romper la tradicional y sencilla cocina del folclore nacional del

campo y urbano, donde la historia y la estructura colonial de la sociedad criolla nos legó muchas recetas

populares más propias de comedor de un regimiento o de un rancho que las delicadezas de la cocina más

refinada, a diferencia de otras zonas del país o de las tradiciones rurales.

Imagen tomada desde wikicharlie

Tan excepcional es en este contexto el sabroso “bistec" o "bife a lo pobre” de Chile y de su hermano el

"churrasco a lo pobre" y el "lomo a lo pobre" (estos últimos estrellas en el Portal Fernández Concha, junto a

la Plaza de Armas), que otros países también han comenzado a adoptarlo con variaciones y, como vimos, se

ha buscado exportarlo.

1880 a 1930 En el auge salitrero

Al territorio de Atacama llego antes del "auge salitrero" a través de los obreros y trabajadores del maule, que

llevaron su mano de obra a las labores más rudas de la minería. Una vez terminada la faena se retiraban a las

cocinerías de la zona, a comer y emborracharse, pidiendo que se les hiciese "bistec a lo pobre". Tuvo

bastante buena acogida por las cocinerías y trabajadores locales, ya que era un plato barato, pero consistente.

Los mineros vienen pidiendo este plato, desde los tiempos del auge salitrero, cuando bajaban a los pueblos y

las ciudades después de las faenas del Norte Chico.


Muchos de los comensales de aquellos años lo llamaban "Bitec de el pobre" y no "Bistec a lo pobre" cuando

lo solicitaban en cocinerias y posadas.

Las raíces peruanas de este plato nacen en este punto, cuando jornaleros y pirquineros chilenos y peruanos,

compartían las mesas y los gustos. Al retornar los peruanos a su tierra de origen, llevaron consigo el gusto y

la receta del "bistec a lo pobre maulino.

2012 Día Nacional del Bife a lo Pobre

Por idea de Zacarías Alarcón, dueño del local "Donde Zacarías" se celebra por primera vez en nuestro país la

fiesta de este tradicional plato el día 26 de abril, con más de 30 locales reunidos ofreciendo su mejor

receta [5] .

Para 4 personas

Ingredientes

Receta Original Talquina

9

1 kilo de papas

4 bistec de filete o lomo liso de vacuno

4 huevos

Mantequilla o aceite

4 cebollas, en pluma

Sal y pimienta

Preparación

1. En un sartén colocar aceite; calentar y agregar la cebolla. Cocinar a fuego medio-bajo hasta que

esté dorada, revolviendo ocasionalmente, 20 minutos. Sazonar, retirar del fuego y reservar al calor.

2. Pelar las papas y cortarlas en tiras largas. Secarlas bien y freírlas en aceite caliente hasta dorar;

sazonar y reservar al calor.

3. En un sartén caliente freír en aceite y mantequilla los bistecs hasta que estén a punto; sazonar,

retirar del fuego y reservar al calor. En el mismo sartén freír 2 huevos.

4. En platos grandes individuales colocar el bistec al centro con un huevo frito encima; a los lados

disponer la cebolla dorada y las papas fritas reservadas. Servir caliente.


10

Fuentes y Enlaces de Interés

1. ↑ ¨Historia de Talca, Gustavo Opazo Maturana, 1742 - 1942, Libro del bicentenario

2. ↑ Historia de Talca/Capítulo VII- Fundación de San Agustín de Talca

3. ↑ memoriachilena.cl/Apuntes para la historia de la cocina chilena. Pereira Salas, Eugenio

4. ↑ memoriachilena.cl/Nuevo manual de cocina. Valparaíso: Libr. del Mercurio de Orestes L.

Tornero,1882

5. ↑ TVN/Día Nacional del "Bistec a lo Pobre"


11

José Santos Salas

Médico Talquino, Ministro y defensor de la Raza Chilena

José Santos Salas Morales (☆Talca 8 de julio 1888- † 16 de octubre de 1955) Político chileno. Médico

de profesión, titulado en 1912, ejerciendo en el Servicio Sanitario del Ejército de Chile y cargos de ministro

en diferentes administraciones presidenciales.

Contenido

1. José Santos Salas

2. La primera Guerra Mundial

o 2.1. 1920

o 2.2. 1924

• 2.2.1. 2 de septiembre de 1924

• 2.2.2. 11 de septiembre de 1924

o 3. 1925

o 4. 1927

o 5. 1946 Alcalde de Santiago

o 6. Joven, dinámico y ajeno a los partidos políticos

o 7. 1947

o 8. † Su muerte en 1955

9. Cargos Públicos

o 9.1 Su gestión

10. Libro de su autoría

11. Declaraciones del doctor José Santos Salas a El Mercurio

12. Pizarra

13. Fuentes y Enlaces de Interés


12

La primera Guerra Mundial

1914-1918

Al estallar la Primera Guerra Mundial partió a Europa donde ejerció como médico en Francia e Inglaterra.

Después de la guerra, vivió en Roma y Cádiz donde desarrollo actividades médicas.

1920

Vuelve a Chile se incorporó como médico de la Escuela Militar y profesor de Higiene y Educación Física,

alcanzando el grado de Mayor de Ejercito. Fue nombrado ayudante de Fisiología del Profesor Muhm, y

trabajo en el Hospital San Juan de Dios, en el Departamento de enfermedades venéreas. En la Escuela

Militar conoce y entabla una gran amistad con Carlos Ibáñez del Campo.

1924

2 de septiembre de 1924: 55 indignados oficiales interrumpen la sesión del parlamento, cuando los políticos

iniciaron la asamblea, ellos desenvainaron sus sables militares, y los procedieron a chocar unos contra otros,

al mismo tiempo que golpeaban sus vainas contra el suelo. Los políticos corruptos quedaron helados y

callados, es el famoso "Ruido de Sables". Tras la intervención militar está el Coronel Carlos Ibáñez del

Campo, apodado como "El Caballo", por sus ojos claros y su temple de acero.

11 de septiembre de 1924: Se produjo un golpe de Estado, preparado por un grupo de militares

(conservadores) contra el presidente Arturo Alessandri. A la cabeza estaban el General Luis Altamirano, el

vice-almirante Francisco Nef y el General Juan Pablo Bennett. Se creó una Junta Militar de 1924 que

gobernó el país hasta el nuevo Golpe de estado del 23 de enero de 1925. Salas se mantuvo como espectador

de los hechos.


19 de marzo de 1925 De pie: Manuel García, Enrique Balmaceda Toro, Almirante Braulio Bahamondes,

Carlos Ibáñez del Campo, Emilio Bello Codecido, José Santos Salas, José Manuel Balmaceda Toro y un

oficial sin identificar. Sentados: Valentín Magallanes, Armando Jaramillo, Gral. Pedro Pablo Dartnell, Elisa

Balmaceda de Bello, Almirante Carlos Ward, José Maza y Francisco Mardones.

13

Al producirse el movimiento militar, apoyo la causa, siendo nombrado Ministro de Higiene el 29 de

enero de 1925, por la junta presidida por Emilio Bello Codecido. Al volver Alessandri lo conservo en

el cargo y lo mismo hizo Luis Barros Borgoño meses más tarde.

1925 Elecciones Presidenciales del 24 de octubre: Debido al apoyo popular que tenía por parte del

pueblo, decidió presentarse como candidato presidencial a las Elecciones presidenciales de Chile de

1925, que se realizaron el 24 de octubre de ese año. Renuncio a sus cargos ministeriales el 20 de

agosto de ese mismo año. Enfrento las urnas nacionales, apoyado por el partido USRACH (Unión de

Asalariados de Chile) pero perdió ante Emiliano Figueroa, quien contaba con el apoyo de los

partidos conservadores tradicionales y liberales.

Claro que sus partidarios, sacaron cuentas alegres, pues obtuvo una votación sorprendente, un tercio del

electorado nacional voto por él, con 74.091(28.46%) votos, contra Figueroa que obtuvo 186.187, de un

universo de votantes de 260.778.

Los medios de la época, resaltaron esta votación, aduciendo que el representaba "el cambio" en los

problemas de médico-sociales, que aquejaba ya en esos años, a Chile, razón por el cual contaba con el favor

del pueblo.

1927

6 de mayo de 1927: El Doctor José Santos Salas fue el primero en proclamar como candidato a Carlos

Ibáñez del Campo este día para Presidente de Chile de ese año, siendo el único candidato. Ibañez asumió la

presidencia el 21 de julio de 1927.

1946 Alcalde de Santiago

Articulo referente a José Santos Salas, aparecido el 18 de junio de 1927.

En abril de este año fue designado por el presidente Juan Antonio Ríos como alcalde de Santiago. Una de las

medidas más recordadas que tomó durante su gestión fue el desalojo de la tradicional Pérgola de las Flores,

ubicada en la Alameda al frente de la Iglesia de San Francisco, para realizar obras de ensanchamiento de la

calle.


14

Joven, dinámicos y ajeno a los partidos políticos

Cuando llegó a ocupar el sillón de alcalde de Santiago, José Santos Salas no era desconocido. Su nombre

había sonado para la Presidencia de la República veinte años antes, tras la caída de Arturo Alessandri Palma.

En una época de descrédito de la política, este joven dinámico, ajeno a los partidos y, como médico, cercano

al hombre y los males sociales, 'el candidato de la chaucha' atrajo a las masas populares. Perdió, con el

28.3%, frente a Emiliano Figueroa, y varios sectores de la ciudad fueron objeto de saqueos por turbas que

reclamaron un eventual fraude. El general Carlos Ibáñez del Campo, cuando asumió la presidencia en 1927,

lo integró a su gabinete dentro de un grupo de caras nuevas y ajenas a los políticos. Muy pragmático, Salas

impulsó una educación 'activa', contraria al humanismo 'verbalista', y postuló reemplazar el poder de los

partidos por la eficiencia del Estado, un "Estado funcional".

Elegido alcalde pudo dar testimonio de sus talentos. Como habían pasado veinte años, más maduro, analizó

los problemas municipales y, luego de apartar lo que correspondía al "mantenimiento eficiente de sus

servicios", formó cuatro comisiones.

Al arquitecto Tomás Reyes Vicuña le encargó proponer un nuevo Plan Regulador de Santiago. De conocidos

aportes en el municipio de Las Condes, parlamentario, presidente de su gremio, Reyes tenía un gran

prestigio.

Convencido Salas que la dignidad de gran urbe se adquiere "en primer término, reavivando el espíritu de la

ciudad con la recordación de los hechos notables que en ella se produjeron, lo que nos hará salir de la

indiferencia con que en los últimos años hemos visto desaparecer las bellezas recordatorias de estos hechos",

crea la "Comisión de Amigos de la Historia de Santiago", que incluye a personalidades diversas como

Carlos Peña Otaegui, Aníbal Bascuñán Valdés y Guillermo Feliú Cruz, junto a los arquitectos Alberto Cruz

Eyzaguirre, Sergio Larraín García Moreno, Manuel Eduardo Secchi y Fernando Márquez de la Plata, más el

escritor Roberto Meza Fuentes.

Luego, crea la "Comisión de Amigos de la Belleza de Santiago":

"Para el desarrollo de una concepción urbanística bella y útil que ponga término a la barbarie en que

hemos caído por el predominio del utilitarismo individualista, y que ha hecho de la ciudad un feo caserío

desprovisto de una estética de conjunto, alejándolo cada vez más de aquel magnífico esqueleto natural que

le dieron sus fundadores en un valle respaldado por una cordillera incomparable".

Para ella convocó a arquitectos tan relevantes como Juan Martínez Gutiérrez, Alberto Risopatrón, Luis

Muñoz Malushka, Ricardo González Cortés, Fernando de la Cruz, Josué Smith Miller, Alfredo Benavides y

Alfredo Johnson, junto al paisajista Oscar Prager y el escritor Joaquín Edwards Bello.

Por último, y porque la dignidad urbana exige "servicios que protejan y conserven la salud física y espiritual

de sus vecinos, especialmente de la infancia desvalida, y de aquella parte de la población más necesitada",

creó la Comisión de los Amigos del Bienestar de Santiago en la que destacan el Padre Alberto Hurtado

Cruchaga, Hjalmar Eliasen del Ejército de Salvación, Adela Edwards de Salas, Francisco Huneeus Gana,

Juan Yarur Lolas, Carlos Valdovinos y el escritor Víctor Domingo de Silva.

En esos términos se publicó el decreto alcaldicio, en mayo de 1946. Para dar primacía al urbanismo

profesional, recobrar el sentido de la historia, fomentar la belleza de la ciudad y alentar la solidaridad con los

marginados [1] .

1947

Bajo la presidencia de Gabriel González Videla, fue nuevamente nombrado Ministro de Salubridad.


15

† Su muerte en 1955

Don José Santos fallece el 16 de octubre de 1955 en Santiago, a los 67 años de edad.

Cargos Públicos

23 de mayo 1927 nombrado ministro en la administración del presidente Carlos Ibáñez del Campo

(1927-1931), en las carteras de Higiene, Asistencia, Trabajo y Previsión Social.

31 de agosto 1927 del mismo año es nombrado por Carlos Ibáñez del Campo ministro de

Agricultura, Industria y Colonización, ministro subrogante de Higiene, Asistencia, Trabajo y

Previsión Social.

6 de septiembre de 1927 fue nombrado Ministro de Justicia e Instrucción Pública, quedando como

interino en Higiene, Asistencia, Trabajo y Previsión Social.

1947, bajo la presidencia de Gabriel González Videla, fue nuevamente ministro de Salubridad.

Su gestión

Durante su gestión y cargos públicos, desarrollo planes de desarrollo social en ayuda de los más

desposeídos. Admirador de Nicolás Palacios, y sus ideas en Defensa de la Raza, ayudo a la conservación y

patrimonio Chileno para las futuras generaciones, con infinidad de proyectos, entre los más conocidos, el

Museo de Talca hoy llamado Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca.

Declaraciones del doctor José Santos Salas a El Mercurio

Ministro de higiene, asistencia, previsión social y trabajo de la administración de Ibáñez.

Creo que el porvenir de la sociedad chilena, en las esferas de la producción (entendiendo por producción

no sólo el músculo, sino también el cerebro, la creación de artista y hasta la misión apostólica de los

representantes del espíritu religioso) está en una organización funcional. Ya no se distinguirán los hombres

por sus doctrinas políticas, sino por su especial función en la sociedad. Volveremos en cierto modo a la

organización gremial...No se trata de gremialismo meramente industrial , sino de agrupación de todos los

individuos de la sociedad desde el punto de vista del papel que desempeñan en el conglomerado... lo cual

permitirá aminorar las tensiones sociales actuales. Así lo han comprendido Italia y España. [2]

Fuentes y Enlaces de Interés

Diccionario Histórico y Biográfico de Chile; Fernando Castillo, Lía Cortés y Jordi Fuentes; Editorial

Zig-Zag S.A., Santiago de Chile, 1996, página 466-467.

Historia de la medicina chilena, Cruz-Coke Ricardo,Ed. Andrés Bellos

Medico José Santos Salas Morales. Museo Medicina.cl

Catalogo U.Chile/ Ubicación del Libro del Dr. Santos Salas

Index of /wp/wp-content/uploads/2011/09

1. ↑ Emol/Magnífico Esqueleto Natural/5 de noviembre de 2000

2. Carta de José Santos Salas al Diputado Cesar Godoy Urrutia/PDF/Mayo de 1940

Libro de su autoría

Chile en la Rábida: (fiestas de la raza de 1919). Madrid: [s.n.], 19--] Imp. de Juan Pueyo), 83

Páginas.


16

Américo Tritini

Virtuoso pianista Chileno

Américo Juan José Tritini Diodati (☆Talca, 17 de junio 1894- † ¿?) [1] . Virtuoso pianista Chileno, hijo

de los inmigrantes italianos Gerardo Tritini y Gueudalina Diodati.

Contenido

o 1. 1906

o 2. 1911

o 3. 1913

o 4. 1914

o 5. 1915

o 6. 1916

o 7. 1917

o 8. 1925

o 9. 1927

• 9.1. 26 de noviembre de 1927

• 9.2. 1938

• 10- Pizarra


17

1906

A la edad de doce años ingresó al Conservatorio Nacional de Música y Declamación, donde siguió la clase

de teoría y solfeo del profesor José Agustín Reyes. [2] . Posteriormente se hizo alumno de piano del maestro

Roberto Duncker, el mismo que condujera por el camino musical a los afamados concertistas Rosita Renard,

Juan Reyes y Eva Limiñana.

1911

Al renunciar en octubre de 1911 a su cátedra el profesor Duncker, pasó a la clase del distinguido compositor

nacional Enrique Soro, con quien concluyó el noveno año reglamentario de estudios de piano. Con este

mismo músico estudió armonía, así como con Nino Marcelli; y su educación sobre historia de la música la

obtuvo de la profesora Leopoldina Maluschka de Trupp.

Muy pronto se hicieron notar sus grandes facultades artísticas: en 1911 figuraba como profesor ayudante de

piano, con dos horas semanales de clase [3] . El ejercicio profesional de Américo Tritini combinó su

desempeño como maestro particular, concertista y profesor en el Conservatorio Nacional.

1913

Américo Triniti, 5 de diciembre de 1913.

2 de junio de 1913: Dio su primer concierto en el Teatro Unión Central, el que, además, tuvo un carácter

doblemente especial: bajo la batuta de Nino Marcelli, estrenó por primera vez en Chile el gran concierto

para piano y orquesta de Piotr Ilich Tchaikowsky. Varios meses transcurrieron, y en noviembre tocó la Suite

a dos manos de Enrique Soro conjuntamente con el autor, y varias obras de Schumann, Beethoven, Brassin,

Scott y Arensky.

28 de noviembre de 1913: Este mismo año la Revista chilena Cinema, en su crónica teatral, destacaba sus

actuaciones en el Teatro Conservatorio, con la Suite a dos pianos del maestro Soro, acompañado del autor y

con varias obras de Schumann, Beethoven, Biassin, Scott y Aremsky.


18

Triniti en Teatro Conservatorio de Santiago. Revista Cinema, año 1, N 1 del 28 de noviembre de 1913

5 de diciembre de 1913: Anuncia distintos medios periodísticos que partirá a Europa a perfeccionar sus

estudios [4]

1914

Fue pensionado por el gobierno chileno para perfeccionar su instrucción en Europa, pero debió renunciar a

esta beca debido al estallido de la Primera Guerra Mundial.

Dicho contratiempo le permitió, sin embargo, granjearse un sólido prestigio como ejecutante: ese mismo

año, interpretó piezas de Frédéric Chopin, Franz Liszt y Paderewski en el Teatro Municipal y al año

siguiente el admirable Concierto para piano y orquesta de Grieg.

Este año ingresa como profesor al Conservatorio Nacional, lo que le permite adquirir una mayor reputación

y respeto dentro de los músicos chilenos y sus alumnos, entre ellos recibe como alumno a Alberto Spikin

Howard, psiquiatra, músico, pedagogo de nota, poeta y novelista. Quien se transformaría en uno de sus

distinguidos discípulos [5] .

El Presidente Ramón Barros Luco quiso conocer al joven pianista talquino y lo recibió en su casa de

Valparaíso, cosa que los medios de la época destacaron.

1915

Ofreció al público metropolitano el Concierto para piano y orquesta de Edvard Grieg. Al completar su

formación, recibió con distinción unánime el diploma que lo acreditaba como profesor de curso superior de

piano en 1916.

1916

Luego de su titulación, se convirtió en profesor de ese ramo en el semillero musical más importante del país.


Este año estreno en Chile el Concierto de Rubistein, con orquesta dirigida por Rengifo obteniendo un éxito

tal, que pocos días después tuvo que repetirlo.

1917

29 de mayo de 1917: Es curioso saber que la venta de localidades subió de $7.000. dato que da una idea del

éxito. En esta segunda ocasión la orquesta fue dirigida por el maestro Luigi Stefano Giarda y el éxito ha

permanecido siempre de su parte. Sobre ese concierto del 29 de mayo escribía Kean en una reseña de un

diario de la tarde:

«En el concierto de Schumann en la menor op,54. Tritini hizo destacar su propia personalidad pianística,

con pulsaciones brillantes y delicadeza de estilo bastante emotiva. Progresa. Se conoce que estudia con

amore; y cuando la madurez de los años afirmen su idiosincracia, su maestría, en cuanto a técnica ya

interpretación, habrá tras pasado los umbrales de la perfección, para gloria del arte músico chileno que ha

dado hasta hoy pianistas de valía como Amelia Cocq, Rosita Renard y Américo Tritini, y cantantes de

talento y de facultades extraordidarias como Pedro Navia y Renato Zanelli.» [6]

4 de octubre de 1917: El virtuoso pianista talquino, Américo Tritini ya ingresado al magisterio musical,

presentó la primera generación de alumnos formados por él en el Teatro 18, el 4 de octubre de 1917. El

auditorio que asistió a esta función prodigó muchos aplausos a los debutantes: Olga Cabrera, Germaine

Galfre, Corina Sanhueza, Raúl Querzé, Adelaida Howard, Gabriela Bune, Alberto Spikin y a la señora

Eugenia de Sánchez. Por esa época, abrió una academia particular de piano, en la que enseñaba según el

plan de estudios vigente en el Conservatorio Nacional. Se ubicaba en calle Marcoleta Nº 467.

18 de octubre de 1917: Ya ingresado al magisterio musical, presentó la primera generación de alumnos

formados por él. El auditorio que asistió a esta función prodigó muchos aplausos a los debutantes: Olga

Cabrera, Germaine Galfre, Corina Sanhueza, Raúl Querzé, Adelaida Howard, Gabriela Bune, Alberto Spikin

y a la señora Eugenia de Sánchez. Por esa época, abrió una academia particular de piano, en la que enseñaba

según el plan de estudios vigente en el Conservatorio Nacional. Se ubicaba en calle Marcoleta Nº 467.

Como dije, fue uno de sus alumnos Alberto Spikin, posteriormente profesor de los notables pianistas Hugo

Fernández, Mario Miranda, Oscar Gacitúa, Alfonso Montecino y, en el tramo final de su carrera, Elvira

Savi. [7] 1925

19


20

12 de junio de 1925

Aviso sobre Concierto Sinfónico de Américo Triniti y Casanova, 14 de junio de 1925.


21

1927

Formó parte del consejo asesor de la Dirección General de Enseñanza Artística, hacia el mes de junio de este

año. Puesto que este organismo concurrían personalidades del campo de la música y de las artes plásticas,

pronto estas se vieron separadas: así nació la Sección Musical del Consejo de Enseñanza Artística.

26 de noviembre de 1927: El decreto Nº 7.110, designó las comisiones que tomarían los exámenes de

validez de estudios del Conservatorio de la Sociedad Bach. Para evaluar las pruebas en piano, fueron

nombrados Raúl Hügel y Américo Tritini.

Lamentablemente, a pesar del vivo interés de nuestro músico por el levantamiento de la actividad musical,

tanto en lo puramente instrumental como en lo educativo, la reforma del Conservatorio Nacional de Música

lo dejó fuera del nuevo escenario.

"Notables valores del arte tales como Soro, Giarda, Carlini, Tritini, [y] Lidia Montero, habían sido

alejados de las aulas para colocar en ellas simples aficionados sin título" [8]


Se dijo en el Parlamento. Esta acusación la formuló el diputado conservador por Chiloé Ignacio García

Henríquez, el que, además, denunció -según Santa Cruz- que "toda la reforma había sido fruto de una larga y

sostenida campaña de la Sociedad Bach". [9]

1938

22

Pizarra

Aviso del "Conservatorio Triniti" 1 de abril de 1938

El compositor Domingo Santa Cruz [10] refirió que las primeras sesiones del Consejo estaban

ensombrecidas por la animadversión que sentía el maestro Soro por él. En palabras del propio Santa Cruz,

Soro lo consideraba "un mal agradecido, un alumno traidor". En medio de este ambiente bélico, la presencia

de los profesores Julio Guerra y Américo Tritini, a los cuales guiaba un auténtico y honesto entusiasmo por

el mejoramiento del nivel artístico en Chile, contribuía a moderar los ánimos turbulentos.

Américo Tritini, también discípulo de Duncker, destacó en Chile y en Ecuador, donde fue designado

subdirector del Conservatorio de Quito. [11]

Fuente y Enlaces de Interés

1. ↑ Hora de nacimiento 17 horas. Inscripción de nacimiento número 150, registro 2, año 1894, Talca

2. ↑ Sandoval Bustamante, Luis (1911). Reseña histórica del Conservatorio Nacional de Música y

Declamación. 1849 a 1911. Santiago de Chile, Imprenta Gutenberg.

3. ↑ Sandoval Bustamante, Luis (1911). Reseña histórica del Conservatorio Nacional de Música y

Declamación. 1849 a 1911. Santiago de Chile, Imprenta Gutenberg.

4. ↑ Revista Cinema/Pág. 17 de 5 de diciembre de 1913

5. ↑ Vanett Lawler - Revista Musical Chilena - Universidad de Chile

6. ↑ Músicos chilenos contemporáneos (datos biográficos e impresiones sobre sus obras), 1919, Emilio

Uzcategui García

7. ↑ Cullel, Agustín (2008). Mis recuerdos de Acario Cotapos: personajes y episodios olvidados de una

época. Rev. music. chil. 62 (209): 56-60.

8. ↑ Santa Cruz Wilson, Domingo (2007). Mi vida en la música. Contribución al estudio de la vida

musical chilena durante el siglo XX. 1ª ed. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica de

Chile.

9. ↑ Santa Cruz Wilson, Domingo (2007). Mi vida en la música. Contribución al estudio de la vida

musical chilena durante el siglo XX. 1ª ed. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica de

Chile. op. cit., 2007: 287

10. ↑ Domingo Santa Cruz Wilson (La Cruz, Quillota, 5 de julio de 1899 - Santiago, 6 de enero de 1987)

11. ↑ elmercurio/Nuestros Pianistas en el Siglo Veinte/ 17 Dic 2000


23

María Flor Cádiz de Rivera

Heroína talquina de la Guerra del Pacífico

"Gracias a los Historiadores y profesores chilenos José Altamirano y Pablo Ugarte, quienes investigaron la imagen

encontrada en los archivos de la Biblioteca nacional y que hace referencia a solo a M.c. de Rivera (siglas y apellido),

adjunto a esto existe un número el r1128. Luego el Historiador Miguel Angel Ducci investigo más a fondo los

documentos y detalles acaecidos, donde la investigación arroja como resultado, de que se trataría de María Flor Cádiz

de Rivera (Heroína talquina de la Guerra del Pacífico), ya que las siglas M.c. de Rivera coinciden con el nombre, pero

lo que permitió asegurar su nombre fue el número r1128, este correspondería al número del Registro civil de Talca, su

defunción está anotada con fecha 1933, página 190 "registro 1128".

María Flor Cádiz de Rivera, (☆ Valparaíso 1842-† Talca 25 de diciembre 1933), Hija de Ramón

Cádiz y Carmen, quienes llegaron a Talca siendo ella una pequeña niña de un año. Casada con el capitán de

Ejército Juan Ramón Rivera Moya, nacido en Talca y caído en combate como capitán del Buín, en

Chorrillos. Cantinera Chilena y Heroína talquina que tuvo una brillante participación sin haber ido

presencialmente a la guerra del Pacifico.

Participo a los 37 años desde su ciudad Talca, recibiendo, cuidando, sanando y dando cobijo a las docenas

de talquinos y chilenos que volvían de la guerra. Hoy sus restos descansan en un nicho olvidado del

Cementerio de Talca, lejos del mausoleo de los veteranos de la Guerra del Pacífico, donde debería estar.


24

Contenido

1. Heroína talquina de la Guerra del Pacífico- Articulo original e investigativo de WikicharliE

2. Descubrimiento

3. Su Historia

4. Su marido, el Capitán Juan Ramón Rivera Moya

o 4.1. † Su muerte 1933

o 4.2. Epitafio

5. Fuentes y Enlaces de Interés

Descubrimiento

Gracias a los Historiadores y profesores chilenos José Altamirano y Pablo Ugarte, quienes investigaron la

imagen encontrada en los archivos de la Biblioteca nacional y que hace referencia a solo a M.c. de Rivera

(siglas y apellido), adjunto a esto existe un número el r1128. Luego el Historiador Miguel Angel Ducci

investigo más a fondo los documentos y detalles acaecidos, donde la investigación arroja como resultado, de

que se trataría de María Flor Cádiz de Rivera (Heroína talquina de la Guerra del Pacífico), ya que las siglas

M.c. de Rivera coinciden con el nombre, pero lo que permitió asegurar su nombre fue el número r1128, este

correspondería al número del Registro civil de Talca, su defunción está anotada con fecha 1933, página 190

"registro 1128".

Su Historia

Fue nombrada Cantinera casi al final de la guerra. Luego cuando las tropas del "Batallón Talca" volvieron a

su ciudad. Fue ella la que tomo la iniciativa junto a otras señoras de sociedad, de cuidar a los soldados

ayudando en los hospitales, hospicios y hasta en su propia casa. Brindo cariño y parte de su poco dinero en

alimentar y pagar por el cuidado de estos veteranos de la guerra. Se transformó en la Florence Nigthingale

Talquina. Muchos héroes recibieron la atención y cuidados de ella. Se dice que la pérdida de su marido el

capitán Juan Ramón Rivera Moya fue uno de los mayores dolores de su vida, dolor que trato de sobrellevar

ayudando a los bravos guerreros de la Guerra del Pacifico talquinos.

Su marido, el Capitán Juan Ramón Rivera Moya

Capitán Juan Ramón Rivera Moya, la fotografía dice "Capitan J.R.Rivera del Buin"/Fuente Biblioteca Nacional


Juan Ramón Rivera Moya nacido en la ciudad de Talca - † 13 de enero 1881, Chorrillos. Casado con doña

María Flor Cádiz. Sirvió como Capitán ayudante del Buin, donde recibió una herida mortal bajo su hombro

izquierdo. En relación a la fotografía que está en los Anales de la Biblioteca Nacional y que exponemos a

ustedes, según nuestros historiadores señores José Altamirano y Pablo Ugarte, corresponde al capitán Juan

Ramón Rivera, la confusión nace cuando "Memoria Chilena" lo clasifica con el nombre de "I. R. Rivera,

Capitán ayudante del Buin, Campamento Moquegua, 1 de abril de 1880", claramente los transcriptores

confundieron la "J" con una " I " .

El siguiente es un extracto de las memorias del Corresponsal de guerra Eduardo Hepmel junto al General

Manuel Baquedano, en donde relata su encuentro con el bravo capitán talquino en el lugar donde fue

mortalmente herido.

25

17 de enero 1881 Chorrillos

Proseguimos la marcha en dirección a las casas de San Juan, por el mismo camino que había tomado la

División Sotomayor. Al dar la vuelta por la falda de un morro elevado y donde ya flameaba una bandera

Chilena, sobre los cañones peruanos, encontramos bajo una ruca improvisada, al Capitán ayudante del

Buin Juan Ramón Rivera Moya, gravemente herido, un poco más abajo del hombro izquierdo, asistido por

dos soldados.

El General Manuel Baquedano que había tenido anteriormente la ocasión de conocer al bravo capitán

talquino, en la expedición de Moquegua y en la Batalla de los Ángeles donde también se había distinguido

por su valor y bravura. El general se acercó a él y después de felicitarlo a nombre de Chile y en el suyo

propio agrego: "Siento infinito su herida capitán y espero pronto sanara". Esto no es nada mi general,

contesto incorporándose el valiente Rivera. Que importa la vida si podemos dar glorias a nuestra patria...

Estas palabras nacían de lo más íntimo del alma, del más acendrado patriotismo...y yo me pregunto ¿Cómo

no vencer con hombres con este temple? ¿Cómo no vencer con hombres que al borde de la tumba solo

piensan en su patria y han hecho desde este principio, la abnegación de su vida y de su sangre en aras de su

misma patria recuerdo y adoración de todos sus momentos?. [1]

† Su muerte en 1933

Tumba de María Flor Cádiz de Rivera (1842-1933)


En el registro civil de Talca su defunción esta anotada con fecha 1933, página 190 registro 1128, fallecida

debido a una arteriosclerosis avanzada. Los registros indican que dio su último aliento, en su casa ubicada en

la 2 sur 1064. A su muerte la ciudad entera estuvo de luto, con las banderas a media hasta, inclusive las del

regimiento, por órdenes del propio comandante. Los veteranos de la Guerra del Pacifico encabezados por el

Capitán Manuel Parot, le rindieron un pequeño homenaje, agradeciendo sus desvelos y cuidados.

Hoy, la historia de esta Cantinera Talquina, está olvidada, sus propios coterráneos no saben quién fue y ni

siquiera saben que existió. Hoy una fría y olvidada placa que inclusive, tiene su nombre mal escrito en el

primer patio del Cementerio de Talca. Esta recuerda a nuestra heroína y cantinera chilena, que salvando la

vida de los guerreros del 79', permito dar vida a muchas generaciones de talquinos que hoy caminan por la

ciudad de Talca y el mundo.

Epitafio

"A LA NOBLE Y HEROICA ACTITUD DURANTE LA GUERRA DE 1879"

Ella debería estar descansando sus restos en el mausoleo de los veteranos de la Guerra del Pacifico en el

Cementerio de Talca, y no perdida en un patio lejos de sus queridos veteranos"

Fuentes y Enlaces de Interés

1. ↑ Crónicas de Eduardo Hempel Chorrillos y Miraflores RIL Editores Primera edición 2010, Walter

Douglas Dollenz, pag 113

26

WikicharliE: Cantinera Chilena

WikicharliE: Periódico El Ferrocarril

Articulo original e investigativo de WikicharliE. Por favor si usa este material cite la fuente.


27


28

Cablevisiontv Chile al servicio de su publicidad

Jingles publicitarios y Políticos para Radio y Televisión.

Arreglos Orquestales, música para cine y tv.

Contacto: cablevisiontv@gmail.com


29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!