13.05.2020 Views

1 UNIDAD PROYECTO UNO 4to Bachillerato

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROYECTO No.1

4º. GRADO

MANEJO Y REGISTRO

DE LA INFORMACIÓN

WINDOWS, OFFICE, EXPLORER

DIAGNÓSTICO SOBRE

OPORTUNIDADES

DE DESARROLLO EN

LA COMUNIDAD

BACHILLERATO EN CIENCIAS Y LETRAS

CON ORIENTACIÓN EN PRODUCTIVIDAD Y EMPRENDIMIENTO



Contenido

SUGERENCIAS PARA EL TUTOR Y EL ESTUDIANTE:

MAPA DEL PROYECTO

MATRIZ CURRICULAR DEL PROYECTO

CARGA ACADÉMICA DEL PROYECTO

COMPONENTES DEL PROYECTO

DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

MARCO TEÓRICO

MARCO METODOLÓGICO

DESARROLLO DEL PROYECTO

Investigación

Productividad y Emprendimiento

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

Comunicación y Lenguaje

Lengua y Literatura

Tecnologías de la Información y la Comunicación

Psicología

Matemáticas

Física

Filosofía

ANÁLISIS DE RESULTADOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

5

7

8

15

15

15

16

17

18

18

18

18

18

55

64

78

84

102

121

140

140

141

3



SUGERENCIAS PARA EL TUTOR Y EL ESTUDIANTE:

Estimados tutores y estudiantes:

Sean bienvenidos a una serie de experiencias de aprendizaje que les conducirán, por medio del trabajo

conjunto, al desarrollo de proyectos a nivel personal, familiar y comunitario.

En la implementación de un currículo organizado por competencias, una de las metodologías que permite

la evaluación del desempeño de los estudiantes, es la presentación de situaciones problema, en las

cuales se deben movilizar diferentes ideas, capacidades y conocimientos para resolverlas. El currículo nacional

base de la carrera establece que debe desarrollarse el proceso de aprendizaje por medio de proyectos

educativos, por lo tanto, cada proyecto presenta una situación problema a resolver que motivará a los

estudiantes a resolverla desarrollando con ello los aprendizajes esperados para el proyecto y un poco más.

Para el desarrollo de los proyectos es importante enfatizar los roles que tanto el tutor como los estudiantes

deben asumir:

Tutor

Tiene el rol de guía o mediador, orienta las acciones

a desarrollar.

Facilita situaciones de aprendizaje.

Ayuda a sus alumnos a desarrollar el pensamiento

crítico.

Explora los aprendizajes previos y orienta los

aprendizajes nuevos.

Apoya la ubicación de diferentes fuentes de

información.

Planifica junto a los estudiantes el desarrollo del

proyecto.

Motiva a los estudiantes a tener compromiso con

su comunidad.

Tienen el rol protagónico.

Estudiantes

Determinan sus aprendizajes previos y la necesidad

de nuevos aprendizajes.

Son autónomos en el aprendizaje.

Asumen responsabilidad ante el aprendizaje.

Buscan, contrastan y organizan la información

necesaria.

Trabajan en equipos y aprenden de los demás.

Abordan por medio del proyecto temáticas reales

de su contexto.

Este primer proyecto permitirá a los estudiantes la gestión de información con el apoyo de medios computarizados

como Windows, Office y buscadores de información como Explorer u otros. El proyecto plantea

la elaboración de un diagnóstico sobre oportunidades de desarrollo en la comunidad, el cual permitirá

a los estudiantes conocer la comunidad considerando sus suelos, cultivos, recursos hídricos, oportunidades

de desarrollo económico y los principales problemas que dichos aspectos presentan, abriendo el

panorama de tal manera que puedan plantear proyectos para el desarrollo en pro de la comunidad.

El diagnóstico a elaborar tiene la característica de ser participativo y que la información será provista

directamente por las personas de la comunidad que pueden aportar datos útiles para los diferentes aspectos

que se investigarán. Por lo tanto, en la elaboración del diagnóstico se tendrá la oportunidad de

trabajar en equipo, aplicar herramientas de investigación participativa, conocer mejor la comunidad, las

5


oportunidades de desarrollo que posee y sus principales problemas. Se espera que el proyecto permita a

los estudiantes la oportunidad de conocer a fondo la comunidad y ser agentes de cambio, ejerciendo un

liderazgo participativo.

Desde el punto de vista curricular, el proyecto permite la integración de las áreas y subáreas curriculares

de Elaboración y Gestión de Proyectos, Productividad en la Laboriosidad, Ciencias Sociales y Formación

Ciudadana, y Lengua y Literatura, además la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

como herramienta para el planteamiento del proyecto escrito. Por otra parte, se desarrollan de

manera independiente las áreas de Matemática, Física, Filosofía y Psicología, las cuales no se integran directamente

al proyecto, sin embargo, aportan a la formación general de los estudiantes y servirán de base

para la construcción de futuros aprendizajes.

En este proyecto se sugieren actividades, tanto de aprendizaje como de evaluación, que permitirán la

verificación de indicadores de logro propuestos en el Currículo Nacional Base de la carrera. Sin embargo,

el tutor y los estudiantes deberán construirlo, complementarlo y enriquecerlo según el contexto, los conocimientos

previos y la motivación de los estudiantes, quienes le darán vida y lo orientarán con sus propias

ideas, creatividad y compromiso. Debe cuidarse que los contenidos seleccionados en este documento

sean abordados, aunque pueden incluirse otros que se consideren necesarios.

Para el desarrollo de la subárea de Física, debido a que las competencias y contenidos están relacionadas

directamente con Electricidad y Magnetismo, se recomienda la práctica de laboratorio para dinamizar el

aprendizaje. Si no se cuenta con laboratorio, pueden hacer alianzas con entidades que puedan apoyar

dicha práctica.

El tema del proyecto permite potenciar el eje Viviendo en la multiculturalidad, pues en la elaboración del

diagnóstico sobre oportunidades de desarrollo en la comunidad se pueden colocar todas aquellas manifestaciones

culturales que estén presentes en la misma.

Para el abordaje del valor de liderazgo 1 , se le proporciona al tutor material consistente en documento

informativo, lista de verificación y presentación en Power Point para desarrollar temas que fortalecen el

desarrollo del proyecto.

Los temas sobre liderazgo son los siguientes:

1. Liderazgo de servicio

2. Estilos de liderazgo

3. Formación de equipos para expandir el liderazgo

4. Retos del liderazgo

5. Ética en el liderazgo

6. Desarrollo del liderazgo

En el desarrollo de las áreas y subáreas se propondrán actividades que permitirán vivir el valor.

1

El material para el desarrollo de liderazgo forma parte de la Caja de Herramientas Comunitarias (http://ctb.ku.edu/es) de la Universidad de Kansas,

un recurso gratuito en línea para las personas que trabajan para crear comunidades más saludables y lograr un cambio social. El sitio cuenta

con miles de páginas con herramientas y consejos para desarrollar proyectos en las comunidades, por lo que también es de utilidad para consulta

en el desarrollo del proyecto.

6


MAPA DEL PROYECTO

3. Manejo selectivo

y riguroso de la

información

7


MATRIZ CURRICULAR DEL PROYECTO

ÁREA/

SU-

BÁREA

Investigación

Elaboración y gestión de proyectos

COMPETENCIA INDICADOR CONTENIDO

1. Determina los problemas

por medio de técnicas y procedimientos

adecuados para

el estudio.

2. Utiliza los conceptos

básicos de la formulación de

proyectos para la solución de

problemas en que se encuentra

inmerso.

1. Contrasta la información

mediante la investigación

para la realización de proyectos

en el ámbito familiar y

comunitario.

1.1 Identifica los principales

problemas existentes en la

comunidad o institución.

1.2 Elabora el diagnóstico de

la comunidad.

1.3 Gestiona las fuentes de

financiamiento.

2.1 Maneja apropiadamente

conceptos básicos de la formulación

de proyectos.

2.2 Identifica y describe

las principales fases de un

proyecto.

1.1 Recopila la información

necesaria mediante técnicas

pertinentes.

1.1.1 Definición de conceptos del diagnóstico y el diagnóstico participativo.

1.1.2 Pasos y factores del diagnóstico participativo.

1.1.3 Aplicación de la metodología de trabajo dentro de la gestión del

proyecto.

1.1.4 Importancia del estudio socioeconómico de la comunidad.

1.2.1 Elaboración del diagnóstico por medio de la técnica del FODA,

diagrama rural participativo y diagrama del presente y futuro.

1.2.2 Redacción del informe de diagnóstico comunitario.

1.2.3 Socialización de resultados del diagnóstico comunitario.

1.3.1 Priorización de necesidades.

1.3.2 Planificación y ejecución del cabildeo para la generación de las

fuentes de financiamiento del proyecto.

1.3.3 Colección de bosquejo o modelos de formatos de proyectos de las

diferentes instituciones.

2.1.1 Definición de conceptos de proyecto.

2.1.2 Identificación de los propósitos del proyecto.

2.1.3 Diferenciación entre proyecto, programa y plan.

2.2.1 Definición de las etapas del proyecto: planificación, ejecución y de

entrega o puesta en marcha, seguimiento y monitoreo, evaluación.

1.1.1 Utilización de diferentes fuentes de información confiables.

Productividad y Emprendimiento

Productividad en la laboriosidad

8


ÁREA/ SU-

BÁREA

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

COMPETENCIA INDICADOR CONTENIDO

3. Maneja selectiva y rigurosamente

la información,

utilizando sus capacidades de

análisis crítico, interpretación,

sistematización y pensamiento

indagador en la solución

de problemas.

1.2 Clasifica la información

obtenida en función del

proceso a ejecutar.

1.3 Valora la información obtenida

para la oportuna toma

de decisiones.

3.3 Clasifica centros y/o

lugares de información y las

fuentes básicas de información

que apoyan el proceso

investigativo.

3.4 Clasifica la información

atendiendo al contexto y al

aporte que preste al proceso

de investigación.

1.1.2 Elaboración de instrumentos

para ser aplicados durante la

investigación: cuestionarios, encuestas,

entrevistas, entre otros.

1.1.3 Manejo ordenado y riguroso

de la información.

1.2.1 Construcción de criterios

para clasificar la información recolectada.

1.2.2 Selección de información

relevante.

1.2.3 Cuidado y precisión en el

proceso de clasificación de la

información.

1.3.1 Determinación de las necesidades

personales, familiares y

comunitarias.

1.3.2 Formulación de metas concretas

del proyecto.

1.3.3 Elaboración del plan de

trabajo para la realización del

proyecto.

3.3.1 Identificación de centros o

lugares de consulta de información.

3.3.2 Descripción de los procedimientos

aplicados en la búsqueda

de información en bibliotecas,

hemerotecas, archivos, red de

internet, rescate de la memoria

colectiva.

3.3.3 Descripción de las fuentes

de información y las formas de

utilizarlas: Censos, archivos, testimonios

orales, gráficas, mapas,

caricaturas, cuadros, líneas de

tiempo, posters, revistas, periódicos,

globo terráqueo, museos,

memorias, entrevistas, discursos

y otros.

3.3.4 Identificación de las fuentes

primarias y secundarias orales,

escritas e iconográficas.

3.4.1 Descripción de las características

de la información cualitativa

y cuantitativa.

9


ÁREA/ SU-

BÁREA

Comunicación y Lenguaje

Lengua y Literatura

COMPETENCIA INDICADOR CONTENIDO

1. Utiliza el lenguaje como

el medio que le permite

establecer relaciones en los

diferentes ámbitos en los que

se desenvuelve.

2. Aplica diferentes estrategias

de lectura que le permiten

generar significados de

los textos que lee.

3.5 Explica las diferentes

técnicas de investigación y

las formas de organizar la

información.

1.1 Identifica el lenguaje

como un sistema de comunicación.

2.3 Utiliza la denotación y

la connotación para aclarar

puntos de vista en su expresión

oral y escrita.

3.4.2 Identificación de los

criterios de selección de la

información: rigurosidad,

discriminación entre relevante

y no relevante, necesaria y no

necesaria, actualizada, desactualizada

y diferencia entre

hecho y opinión.

3.4.3 Clasificación de la información

según su tipo: pública,

reservada, confidencial.

3.5.1 Descripción de las técnicas

de recolección de información,

como fichas bibliográficas.

Técnicas de registro de información:

fichas de cita textual,

de resumen o contenido, de

paráfrasis.

3.5.2 Descripción de las diferentes

formas de organización y

clasificación de la información

en: diagramas, cuadros, tablas,

gráficos, líneas de tiempo simples

y paralelas. Por dimensión

económica, cultural, política

y social. Por orden temático,

cronológico o causalidad.

1.1.1 Descripción de los diferentes

tipos de lenguaje (verbal, no

verbal, auditivo, visual, gestual,

entre otros).

1.1.2 Ilustración del proceso de

comunicación. (Relación que se

establece entre sus elementos:

emisor, receptor, código, canal o

medio físico y referente).

1.1.3 Identificación de las funciones

del lenguaje. (Referencial,

emotiva, fática, poética,

entre otras).

2.3.1 Establecimiento de diferencias

y similitudes entre diversos

tipos de símbolos, entre

ellos los símbolos patrios.

2.3.2 Identificación de la relación

existente entre los indicios,

íconos y símbolos utilizados

en las diversas regiones como

medio de transmisión cultural.

2.3.3 Utilización de términos sin

que varíe su significado exacto

o literal.

10


ÁREA/ SUBÁREA COMPETENCIA INDICADOR CONTENIDO

Comunicación y Lenguaje

Tecnologías de la Información y la Comunicación

4. Redacta diversos tipos de

texto, tomando en cuenta la

intención comunicativa.

6. Utiliza recursos diversos

en la obtención de información

y en la expresión de sus

acuerdos o desacuerdos.

1. Explica las funciones básicas

de un computador personal

y su sistema operativo

para una correcta operación.

4.3 Aplica técnicas específicas

para sintetizar textos.

6.1 Utiliza diferentes estrategias

para obtener información.

1.1 Identifica las partes

principales de un computador

personal (CPU, disco

duro, dispositivos comunes

de entrada/salida, tipos de

memoria)

1.2 Maneja funciones básicas

de un computador personal

y su sistema operativo para

una correcta operación.

2.3.4 Utilización de términos

en situaciones en las que

su significado puede variar

según las circunstancias; es

decir, que transmiten otro

significado diferente al que

les es propio (Connotación).

2.3.5 Aplicación de los

apoyos gráficos utilizados en

diferentes tipos de mensaje

(subrayado, negrillas, viñetas,

entre otros).

4.3.1 Elaboración de resúmenes

para sintetizar la

información.

4.3.2 Presentación de

información pertinente en

cuadros sinópticos.

4.3.3 Organización de la

información por medio de

diagramas, cuadros sinópticos

y mapas conceptuales.

4.3.4 Diagramación de la

presentación del informe o

trabajo.

6.1.3 Ubicación de fuentes bibliográficas

según los temas

a tratar (enciclopedia, libros

específicos, atlas, internet,

entre otros).

6.1.4 Elaboración de fichas

bibliográficas y de consulta

para formar un banco de

información.

1.1.1 Identificación de hardware/software:

computadores

y sus periféricos.

1.1.2 Distinción de las funciones

de tarjeta madre o principal,

conectador de disco

duro, Cd Rom, memoria Ram,

conector para el teclado,

conector de video, de sonido

de red y usb.

1.1.3 Uso responsable y

adecuado de las partes de un

computador personal.

1.2.1 Realización de operaciones

básicas, seleccionar un

idioma, revisión de ortografía

automáticamente, revisar

mientras se escribe, configurar

página, números de

página, encabezados y pie de

página.

11


12

ÁREA/ SUBÁREA COMPETENCIA INDICADOR CONTENIDO

Psicología

Matemáticas

Psicología

Matemáticas

1. Reflexiona sobre la aplicación

a nivel personal y social

de la base conceptual de la

Psicología.

3. Aplica conocimientos

sobre funciones, matrices,

geometría y vectores, en situaciones

que promueven el

mejoramiento y transformación

del medio natural, social

y cultural de su contexto.

1.3 Usa el sistema operativo

para gestionar carpetas (crea,

renombra, copia, borra y

mueve archivos).

1.4 Utilizar diferentes herramientas

de productividad,

para generar diversos tipos

de documentos.

1.1 Identifica las diferentes

áreas de aplicación de la

Psicología.

3.6 Utiliza métodos para resolver

problemas y operaciones

entre vectores y matrices.

3.7 Representa sistemas de

ecuaciones gráficamente

1.2.2 Ejecución de operaciones

en tablas, creación de

tablas, movilizarse, seleccionar

y borrar información

en las tablas, convertir texto

en tablas, organigramas y

diagramas.

1.2.3 Manejo del procesador

de palabras, procesadores de

bases de datos, software de

manejo estadístico.

1.3.1 Utilización del sistema

operativo para gestionar

carpetas: crear, copiar, borrar

y mover.

1.3.2 Manipulación de

archivos: maximizar, minimizar,

restaurar, copiar, borrar,

renombrar, mover y cambiar

orden.

1.4.1 Uso de procesador de

textos.

1.1.1 Identificación de la

utilidad y aplicación de la

subárea a nivel personal y

social.

1.1.2 Revisión de conocimientos

previos relativos al

concepto de Psicología.

1.1.3 Determinación de las

características de los componentes

que conforman

el concepto de Psicología y

áreas de aplicación: psicología

del desarrollo, psicobiología,

psicología experimental,

psicología de la personalidad,

psicología clínica, psicología

educativa, psicología

industrial y social, psicología

ambiental, psicología forense.

3.6.1 Cálculo de las operaciones

básicas entre matrices:

suma, resta, multiplicación

entre un escalar por una matriz,

producto matricial.

3.6.2 Aplicación de las operaciones

entre vectores y matrices

para resolver problemas

relacionados con otras áreas

de la ciencia, otras disciplinas

o actividades del contexto.

3.7.1 Cálculo del determinante

de una matriz cuadrada

de 2x2


ÁREA/ SUBÁREA COMPETENCIA INDICADOR CONTENIDO

Ciencias Naturales

Física

4. Aplica los principios de la

energía eléctrica y magnética

en la resolución de problemas

de su vida cotidiana.

3.8 Resuelve sistemas de

ecuaciones aplicando métodos

matriciales.

4.1 Aplica la Ley de Ohm en el

diseño de circuitos eléctricos.

3.7.2 Cálculo de sistemas de

ecuaciones con tres incógnitas.

3.7.3 Representación gráfica

de un sistema de ecuaciones.

3.8.1 Conceptualización de

sistemas equivalentes y sistemas

inconsistentes.

3.8.2 Aplicación de los métodos

de Gauss, Gauss-Jordan

y la regla de Cramer para

resolver sistemas de ecuaciones

con dos incógnitas.

3.8.3 Resolución de problemas

aplicando sistemas de

ecuaciones de dos y tres

incógnitas.

4.1.1 Conceptualización de

electrodinámica.

4.1.2 Explicación del concepto

de campo eléctrico y sus

aplicaciones.

4.1.3 Representación de circuitos

eléctricos en conexiones

en serie.

4.1.4 Representación de circuitos

eléctricos en conexiones

en paralelo.

4.1.5 Cálculo del consumo

de energía eléctrica en el

domicilio.

4.1.6 Construcción de circuitos

eléctricos con materiales

disponibles en la comunidad

y sobre la base de lecturas

afines.

4.1.7 Resolución de problemas

cotidianos relacionados

con circuitos eléctricos.

4.1.8 Construcción de un

circuito eléctrico domiciliar.

4.1.9 Interpretación de lectura

del contador de consumo

de energía.

4.1.10 Determinación de

la potencia instalada en el

domicilio.

4.1.11 Estimación del

consumo según la potencia

instalada.

4.1.12 Comparación entre

lo estimado y el consumo

reportado en el recibo de la

empresa eléctrica que proporciona

el servicio.

13


ÁREA/ SUBÁREA COMPETENCIA INDICADOR CONTENIDO

Filosofía

Filosofía

1. Reconoce la importancia

de dar significado a la

existencia de la persona, el

desarrollo social, político y

cultural en Guatemala.

4.3 Identifica los principios

del electromagnetismo en

elementos del entorno y de la

tecnología del medio.

1.1 Diferencia entre la experiencia

religiosa, científica y

filosófica, en el marco de las

culturas.

1.2 Identifica las distintas

disciplinas que componen la

Filosofía.

4.3.1 Descripción de aplicaciones

del campo magnético.

4.3.2 Aplicaciones del electromagnetismo

en su vida cotidiana:

generadores eléctricos,

radio, televisión, medicina,

transporte, entre otros.

4.3.3 Utilización de medidores

de corriente eléctrica.

4.3.4 Relación entre voltaje y

resistencia.

4.3.5 Identificación de la ley

de inducción de Faraday y sus

principales aplicaciones.

4.3.6 Descripción de la importancia

de los principios del

electromagnetismo en el desarrollo

y uso de tecnología

que contribuyen al desarrollo

humano.

1.1.1 Descripción del fenómeno

de la religión desde

la persona, la comunidad y

el universo, visto desde las

diversas culturas: maya, el

cristianismo, el budismo, el

islamismo, entre otras.

1.1.2 Determinación de semejanzas

y diferencias entre

el conocimiento científico y

sus diversas aproximaciones

en las ciencias sociales y

naturales.

1.1.3 Utilización de la aproximación

filosófica como

experiencia problematizadora

y fundamentadora.

1.2.1 Descripción de los

problemas fundamentales de

la Filosofía y sus principales

disciplinas.

1.2.2 Definición de cada una

de las disciplinas filosóficas.

1.2.3 Correlación entre las

disciplinas que componen la

Filosofía.

14


CARGA ACADÉMICA DEL PROYECTO

SUB ÁREA CURRICULAR

ELABORACIÓN Y GESTIÓN

DE PROYECTOS

PRODUCTIVIDAD EN LA

LABORIOSIDAD

CIENCIAS SOCIALES Y

FORMACIÓN CIUDADANA

TOTAL DE

CONTENIDOS

SEGÚN CNB

TOTAL DE

CONTENIDOS

DEL PROYECTO

% DE CONTENIDOS

DEL CNB CUBIERTOS

POR PROYECTO

NÚMERO DE HORAS

POR MES (4 SEM)

PARA CADA ÁREA

SEGÚN CNB

43 14 32* 6

27 9 33* 4

56 9 16* 4

LENGUA Y LITERATURA 89 14 16* 8

TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN

Y LA COMUNICACIÓN

48 9 19 2

PSICOLOGÍA 48 3 6 2

MATEMÁTICA 61 8 13 8

FÍSICA 95 18 19 4

FILOSOFÍA 55 6 11 2

TOTAL 522 90 17 40

OBSERVACIÓN: Los contenidos marcados con asterisco se encuentran integrados.

COMPONENTES DEL PROYECTO

DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

Mientras caminas por tu comunidad te has preguntado ¿cómo es la población que vive allí?, ¿A qué se dedican?,

¿Cuáles son los recursos naturales con los que cuenta?, ¿Qué oportunidades de desarrollo tiene?,

¿Qué necesidades tiene la población que en ella habita?, ¿Qué nivel educativo tiene la población?, ¿Cómo

lograr el crecimiento de la comunidad?

Muchas personas, de tu comunidad y de otras, se han hecho estas preguntas u otras similares, y se han

interesado en buscar respuesta a ellas. Como resultado de este ejercicio han identificado problemas de

diversa índole como desnutrición, recursos no utilizados, trabajo infantil, poco acceso a educación, entre

otros. Esto los ha motivado a unirse y buscar soluciones que han contribuido a la mejora de la calidad de

vida de quienes viven allí.

Este proceso que ellos han realizado se le conoce como diagnóstico, existen muchas formas de realizarlo

por ejemplo: lluvia de ideas, árbol de problemas, FODA o el diagnóstico rural participativo. Estas estrategias

son guiadas por los líderes, quienes se comprometen a realizarlo y priorizar las necesidades de la

comunidad para mejorarla.

El diagnóstico es el primer paso para cualquier tipo de proyecto, pues permite tener una visión panorámica

de la situación que presenta la comunidad y sus principales necesidades, vista desde la óptica de sus

propios habitantes. A pesar que todos conocemos la comunidad en que vivimos, se hace necesario un

15


análisis ordenado que brinde información confiable y actualizada que pueda ser utilizada para la implementación

de futuros proyectos, tanto educativos como comunitarios.

El diagnóstico permite documentar con más detalle algunos aspectos de la comunidad como su ubicación

geográfica, población, suelos, recursos hídricos, cultivos, clima, opciones educativas, oportunidades

de desarrollo económico, problemas sociales, entre otros; buscando determinar los principales ventanas

de oportunidad y retos que presenta cada uno de dichos aspectos e identificando áreas de mejora para

implementarlas por medio del proyecto.

Lo más valioso del diagnóstico comunitario es que permite que los proyectos se desarrollen con éxito,

pues responden a las necesidades reales de la comunidad.

Si llegara un visitante a tu comunidad y te ofreciera apoyo para realizar un proyecto, podrías explicarle

¿Cuáles son los principales problemas y oportunidades de desarrollo que posee la comunidad en

que vives y cómo aprovecharlas para un proyecto de desarrollo comunitario?

MARCO TEÓRICO

Para desarrollar un proyecto, necesitamos una base teórica que nos proporciona información sobre conceptos,

técnicas, herramientas y procedimientos, siendo los cimientos y columnas sobre los cuales construiremos

conocimiento.

Para elaborar el proyecto, cada una de las áreas y subáreas curriculares aportará la información que permitirá

el desarrollo de competencias por medio del abordaje de conocimientos específicos, según la distribución

siguiente:

Área de Investigación, Subárea de Elaboración y Gestión de Proyectos: Se presenta como el área ancla

ya que constituye la columna vertebral para el desarrollo del proyecto, aporta la teoría que permite la

identificación de los principales problemas de la comunidad, las fuentes de financiamiento del proyecto

y la elaboración, y redacción del informe de diagnóstico sobre oportunidades de desarrollo en la comunidad.

Esta área con su respectiva subárea se integra con:

• Área de Productividad y Emprendimiento, Subárea de Productividad en la Laboriosidad: Contiene

la teoría que se refiere a la recopilación y manejo de la información, su clasificación y el valor

que representa para la toma de decisiones. Permite la formulación de metas del proyecto y la elaboración

del plan de trabajo.

• Área y Subárea de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana: Contribuye con la teoría relacionada

con la clasificación, búsqueda y organización de la información. Permitirá la identificación de

los lugares y fuentes de información, el desarrollo de técnicas de recolección de información y la

organización de la misma en diagramas, cuadros, tablas, gráficos, entre otros.

• Área de Comunicación y Lenguaje, Subárea de Lengua y Literatura: Integra la utilización de diferentes

estrategias para la obtención de la información y la elaboración de fichas bibliográficas y de

consulta. Aportando de igual manera el contexto de la comunicación y sus elementos, que servirán

para poder llevar a cabo las encuestas y/o entrevistas para recopilación de información.

• Área de Comunicación y Lenguaje, Subárea de Tecnologías de la Información y la Comunicación:

Aborda la teoría relacionada con el uso del sistema operativo de la computadora y la elaboración

del documento final del diagnóstico utilizando el procesador de textos Word.

16


• Área y Subárea de Psicología: Permite la identificación de la utilidad y aplicación en las diferentes

áreas de la Psicología a la vida personal, aporta al proyecto la identificación de los principales problemas

que perciben los estudiantes del centro educativo.

• Área y Subárea de Matemáticas: Ejemplifica la utilización de matrices en situaciones reales y la representación

gráfica de sistemas de ecuaciones lineales. Aunque su aporte no forma parte directamente

del proyecto, es necesario su abordaje para la formación integral del estudiante.

• Área de Ciencias Naturales, Subárea de Física: Brinda el sustento teórico para la aplicación de los

principios de conservación de energía, energía eléctrica y magnética y el uso racional de la misma.

Aunque su aporte no forma parte directamente del proyecto, es necesario su abordaje para la formación

integral del estudiante y futuros aprendizajes.

• Área de Filosofía: Orienta acerca de las multiculturalidad que posee nuestro país. Aborda además

las disciplinas que componen la Filosofía, la experiencia problematizadora y fundamentadora y la

experiencia religiosa en el marco de las culturas. Aunque su aporte no forma parte directamente del

proyecto, es necesario su abordaje para la formación integral del estudiante.

Es importante tomar en consideración que a lo largo del desarrollo de las áreas y subáreas, el valor del

liderazgo se identificará por medio del trabajo que se lleve a cabo. El trabajo en equipo necesitará una

persona que esté a cargo de dar las instrucciones y delegar las acciones a realizar, dando seguimiento y

estando pendiente de los resultados, además se contará con el desarrollo de diversas actividades que

permitirán ejemplificar la vivencia del valor del liderazgo.

MARCO METODOLÓGICO

Para desarrollar el proyecto los estudiantes deberán organizarse en equipos y definir con el apoyo del

tutor, los aspectos que van a investigar y los ámbitos para elaborar el diagnóstico sobre oportunidades de

desarrollo en la comunidad. Como se mencionó se hace énfasis en suelos, recursos hídricos y producción

agrícola pues será la información que utilizarán como base los proyectos posteriores.

Se presentan herramientas y material de apoyo para elaborar los instrumentos de recolección de información,

organización de los datos, elaboración del informe final y socialización de los resultados, sin embargo,

son los estudiantes y el tutor quienes deciden cómo elaborar el diagnóstico.

Es de suma importancia considerar el tiempo disponible para llevar a cabo el proyecto y planificar adecuadamente

las actividades y los responsables de las mismas.

El proyecto permite a los estudiantes:

• Planificar la elaboración del diagnóstico

• Optimizar los recursos disponibles

• Recolectar y organizar la información

• Tomar decisiones para desarrollar el proyecto según lo planificado y

• Transformar las ideas en acción dentro del ámbito comunitario.

Los productos descritos a continuación son requeridos por el proyecto y serán desarrollados por los estudiantes

con la orientación del tutor:

17


Subárea del

CNB

• Elaboración y gestión de proyectos

• Elaboración y gestión de proyectos

• Elaboración y gestión de proyectos

• Productividad en la Laboriosidad

• Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

• Tecnología de la Información y la Comunicación

Actividad

Elaboración de Proyecto

individual

Análisis FODA

Plan para la elaboración del

diagnóstico comunitario.

Instrumentos de recolección

de información.

Recolección y organización

de la información.

Elaboración del documento

final del proyecto.

Hojas

Lapiceros

Recursos

Hojas

Lapiceros

Papelógrafos

Marcadores

Hojas

Lapiceros

Hojas

Lapiceros

Entrevistas

Encuestas

Computadoras

Instrumentos con

los que recopiló la

información

Semana del

proyecto

1 2 3 4

Computadoras

Hojas x x

x

x

x

x

x

x

x

x

• Elaboración y gestión de proyectos

Socialización de resultados.

Computadoras

Fotocopias

Proyector

x

DESARROLLO DEL PROYECTO

En las siguientes páginas se presentan los contenidos para cada una de las áreas y de las subáreas que

integran el proyecto.

ÁREAS

Investigación

Productividad y Emprendimiento

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

Comunicación y Lenguaje

SUBÁREAS

Elaboración y Gestión de Proyectos

Productividad en la laboriosidad

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

Lengua y Literatura

18


EJE: Viviendo en la multiculturalidad

Valor: Liderazgo.

LIDERAZGO

“Se denomina de esta forma al conjunto

de habilidades que debe poseer determinada

persona para influir en la manera de

pensar o de actuar de las personas, motivándolos

para hacer que las tareas que

deben llevar a cabo dichas personas sean

realizadas de manera eficiente ayudando

de esta forma a la consecución de los

logros, utilizando distintas herramientas

como el carisma y la seguridad al hablar

además de la capacidad de socializar con los demás.”

(Recuperado 08 de septiembre de 2016 de http://conceptodefinicion.de/liderazgo/ Conceptodefinición.de ©2014 Venemedia.

Publicado: octubre 5, 2014)

Para todo trabajo o proyecto es necesario tomar en consideración contar con un coordinador, que será la

persona que distribuya el trabajo, lo oriente y sea responsable de verificar que todas las acciones necesarias

se están llevando a cabo, es necesario tomar en cuenta que debe ser un líder, es decir, la persona que

orienta, delega y verifica que todo se esté llevando como debe ser.

Actividades del Proyecto:

1. Elaboración de un proyecto a nivel personal

2. Análisis FODA

3. Elaboración del plan para el diagnóstico comunitario

4. Definición y elaboración de los instrumentos de recolección de información.

5. Elaboración del documento final

6. Socialización de resultados

Exploración de conocimientos previos

Vamos a explorar los conocimientos previos que tengamos acerca de lo que es un proyecto, observando

los siguientes videos (Parte 0 y parte 1).

https://www.youtube.com/watch?v=6StaM-

7rE1aU&list=PLlYPxdiG9tlDx6REKFoFnwc-IV1rUzSTm

19


Ahora procedemos a indicar:

1. ¿Qué es un proyecto?

2. ¿Qué has escuchado al respecto?

3. ¿Has participado en un proyecto comunitario?

4. ¿Conoces algunos proyectos en tu comunidad?

5. ¿Alguna entidad apoyó para llevar a cabo el proyecto?

Elaboración y gestión de proyectos: Definición de conceptos de proyecto

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la palabra

proyecto tiene cinco acepciones:

1. adj. Geom. Representado en perspectiva.

2. m. Planta y disposición que se forma para la realización de un tratado, o para

la ejecución de algo de importancia.

3. m. Designio o pensamiento de ejecutar algo.

4. m. Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de

cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra de arquitectura o de ingeniería.

5. m. Primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como

prueba antes de darle la forma definitiva.

¿Cuál de las acepciones es adecuada para el ejemplo visto?

LLUVIA DE IDEAS

La lluvia de ideas consiste en que cada uno aportemos

nuestra propia idea acerca de un tema, en este caso, lo

que consideramos que es un proyecto.

Anota en tarjetas de cartulina o en el pizarrón las diferentes ideas, para que finalmente con apoyo

del tutor construyas la propia definición de proyecto.

A continuación, se presentan algunas definiciones de proyecto que se encontraron en libros especializados

en el tema:

20


Proyecto es…

Un proceso cuyos insumos son recursos de variada índole, y que proporciona

como productos, bienes o servicios que satisfacen una necesidad

determinada dentro de un contexto de planes, estrategias y programas.

(Programa Ruta Social, 1996)

“Un conjunto autónomo de inversiones, actividades, políticas y medidas

institucionales o de otra índole, diseñado para lograr un objetivo específico

de desarrollo en un período determinado, en una región geográfica

delimitada y para un grupo predefinido de beneficiarios, que continúa

produciendo bienes y/o prestando servicios tras la retirada del apoyo

externo y cuyos efectos perduran una vez finalizada su ejecución” Recuperado

de www.aecid.es (Metodología de Evaluación de la Cooperación

Española)

La palabra proyecto puede responder a diferentes interpretaciones según el contexto en el que es utilizado.

A nivel personal, cuando alguien expresa por ejemplo “Tengo el proyecto para este año de construir

mi casa”, comprendemos que la persona espera reunir todos los insumos necesarios para alcanzar el objetivo

de construir su casa este año.

¿Qué se debe tener en cuenta para llevar a cabo el proyecto del ejemplo?

¿Qué otros ejemplos podemos compartir de proyectos a nivel personal?

¿Qué se necesita para cada uno?

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

En un máximo de tres páginas escribe un proyecto

a nivel personal, indicando actividades, tiempos y

recursos necesarios para conseguirlo, además de

los resultados esperados; y entrégalo al tutor.

Nombre del Proyecto:

Actividades Tiempos Recursos Resultados

21


Diferencia entre proyecto, programa y plan.

Existen diversas entidades de apoyo, tanto a lo interno como a lo externo de nuestro país, las cuales tienen

en su organización tanto planes, como programas y proyectos. La relación entre los conceptos de proyecto,

programa y plan en estas instituciones, la podemos ubicar en forma jerárquica según el siguiente

gráfico:

• El plan es el resultado de un proceso a través del cual se determinan los objetivos y metas de una

organización o una estructura política, al nivel jerárquico más alto, en un periodo de tiempo determinado.

• Los programas son los instrumentos que se destinan al cumplimiento de los objetivos y las metas

trazados en el plan dentro de un marco financiero y de tiempo.

• Los proyectos constituyen el nivel que ejecuta la acción. Son el medio para lograr un objetivo y

están situados dentro de programas que los proponen, estos a su vez se enmarcan en el plan que

lo organiza y define. Los proyectos son los que llegan al nivel de la comunidad, siendo estos de tipo

social, de infraestructura, de salud, de desarrollo agrícola, entre otros.

TRABAJO EN EQUIPO

ACTIVIDAD EN GRUPOS DE TRES: Encuentro tres ejemplos

de instituciones que tengan planes, programas y proyectos

en Guatemala, escribirlos en hojas adicionales, y entregar

al tutor.

Proyectos y consejos de desarrollo.

Los proyectos comunitarios permiten a los habitantes de la comunidad tomar parte activa y buscar el

desarrollo por medio de la organización y trabajo conjunto.

En el marco de la Ley de Desarrollo de Consejos de Desarrollo urbano y rural y por medio del Sistema de

Consejos de Desarrollo - SISCODE -, a nivel nacional se promueve la participación de la forma siguiente:

22


A nivel de la comunidad se organiza el Consejo Comunitario de Desarrollo Urbano y Rural - COCODE -

Está integrado por la asamblea comunitaria de los residentes de una comunidad y el órgano de coordinación.

Entre sus funciones están:

a. Elegir a los integrantes del Órgano de Coordinación y fijar el período de duración de sus cargos con

base a sus propios principios, valores, normas y procedimientos de la comunidad o, en forma supletoria,

según el reglamento de esta ley.

b. Promover, facilitar y apoyar la organización y participación efectiva de la comunidad y sus organizaciones,

en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral de

la comunidad.

c. Promover y velar por la coordinación tanto entre las autoridades comunitarias, las organizaciones y

los miembros de la comunidad como entre las instituciones públicas y privadas.

d. Promover políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral para la niñez, la adolescencia,

la juventud y la mujer.

e. Formular, dar seguimiento y evaluar las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la

comunidad, con base en la priorización de sus necesidades, problemas y soluciones, y proponerlos

al Consejo Municipal de Desarrollo para su incorporación en las políticas, planes, programas y proyectos

de desarrollo del municipio.

f. Solicitar al Consejo Municipal de Desarrollo la gestión de recursos, con base en la priorización comunitaria

de las necesidades, problemas y soluciones.

A nivel de municipio se integra el Consejo Municipal de Desarrollo - COMUDE - y a nivel departamental el

Consejo Departamental de Desarrollo - CODEDE -. Con ello, se busca que los proyectos de desarrollo tengan

su base en las necesidades reales de la comunidad.

Etapas del desarrollo de un proyecto.

Un proyecto inicia con una idea o una necesidad insatisfecha y un grupo de personas que se reúnen con

el objeto de trabajar en equipo y gestionar ante entidades que puedan brindar apoyo económico para

llevarlo a cabo. Para hacerlo se desarrollan las siguientes etapas:

• Planificación o preparación:

Es la fase en la que se realizan los análisis y diseños que permitirán contar con una opción viable de

proyecto y tomar decisiones para recomendar la mejor alternativa de solución. En esta fase se ubica

el diagnóstico de la comunidad, que sirve para tener una idea general de la misma y orienta acerca

de los principales problemas que posee.

• Ejecución:

Fase de montaje del proyecto, durante la cual se realizan los procesos que permitirán que se encuentre

listo para funcionar.

• Puesta en marcha u operación:

Es la fase en la cual el proyecto está en funcionamiento, ya sea por un espacio temporal o permanentemente.

• Seguimiento y monitoreo:

Una acción transversal en el desarrollo del proyecto es el seguimiento y monitoreo, el cual permite

verificar que las acciones se estén llevando a cabo según lo planificado, es decir, que se cumple con

los tiempos establecidos y las actividades previstas. Además, permite la identificación de imprevistos

y su respectiva solución.

• Evaluación:

Al final del desarrollo del proyecto se lleva a cabo una evaluación que permite verificar si se ha conseguido

el objetivo propuesto al inicio. Se sugiere consultar el Manual de formulación y evaluación

de proyectos de SEGEPLAN. www.segeplan.gob.gt/

23


Propósitos del proyecto y formulación de metas.

El propósito de un proyecto indica lo que se espera lograr. En nuestro caso, realizar el diagnóstico sobre

oportunidades de desarrollo en la comunidad será nuestro proyecto. Sin embargo, cuando se llevan a

cabo todas las etapas de un proyecto, el propósito responderá a las necesidades de la comunidad, por

ejemplo, construcción de una escuela, introducción de agua potable, pavimentación de calles, introducción

de energía eléctrica, entre otros, lo que permitirá el desarrollo de la propia comunidad.

En el propósito debe tomarse en cuenta la información acerca del lugar, las características de los beneficiarios

a los que va enfocado, los recursos, la duración, es decir, los elementos necesarios en los que lo

enfocaremos, especialmente tomando en cuenta qué queremos alcanzar, igual que el para qué y por qué.

Elaborar adecuadamente el propósito de un proyecto permite que los otros elementos posteriores sean

fácilmente definidos.

Para elaborar el propósito de nuestro proyecto, debemos entonces definir lo siguiente:

• La comunidad a la cual le elaboraremos el diagnóstico.

• La cantidad de habitantes de la comunidad.

• Lo que esperamos lograr con el diagnóstico.

Con esa información general se formula el propósito, lo que se espera lograr con la elaboración del diagnóstico

comunitario y que debe dar respuesta a la pregunta ¿Cuáles son los principales problemas y

oportunidades de desarrollo que posee la comunidad en que vives y cómo aprovecharlas para un

proyecto de desarrollo comunitario?

Elaboración del plan de trabajo para la realización del proyecto

El plan de trabajo estructura las diferentes actividades que nos aseguran la realización de todo lo previsto.

Además, permite que todas las personas involucradas tengan conocimiento del desarrollo de las acciones

a realizar. Al elaborarlo en forma conjunta, todos los participantes conocen y adquieren compromiso para

cumplir con el tiempo planificado.

Nuestro plan de trabajo, debe contener lo siguiente:

1. Parte informativa: En ella indicamos el centro educativo, el grado, carrera, proyecto, fecha, entre

otros.

2. Equipos de trabajo y su distribución de la temática: Anotamos los integrantes de los diferentes equipos

de trabajo. Se sugiere que cada grupo se organice con coordinador(a), secretario(a), tesorero(a),

recolector(a) de materiales, controlador(a) de tiempos, entre otros.

3. Propósito del diagnóstico: Este se elabora con las indicaciones previas y debe estar relacionado con

la pregunta inicial: ¿Cuáles son los principales problemas y oportunidades de desarrollo que posee

la comunidad en que vives y cómo aprovecharlas para un proyecto de desarrollo comunitario?

4. Información a recolectar y fuentes de obtención de información.

5. Actividades para la recolección de información: Cada equipo determina las actividades que realizarán

en el tiempo disponible y los instrumentos que utilizarán.

6. Actividades de organización de información: Cada equipo define el tiempo para organizar la información,

analizarla y elaborar conclusiones y recomendaciones del tema correspondiente.

24


7. Elaboración del informe final: Se indica el tiempo y las actividades que llevarán a cabo para la redacción

del informe final y sus revisiones.

8. Actividades de presentación del diagnóstico: Se toma la decisión de la forma o formas en que el diagnóstico

será socializado con los compañeros del centro educativo o miembros de la comunidad.

9. Cronograma de actividades: Contiene las actividades distribuidas en el tiempo disponible para realizarlas.

Diagnóstico y diagnóstico participativo.

Diagnóstico

La palabra diagnóstico se refiere en Medicina a la determinación de la naturaleza

de una enfermedad mediante la observación de sus síntomas. En nuestro

caso la acción de diagnosticar se refiere en forma más general a recoger y analizar

datos para evaluar problemas de diversa naturaleza. (DRAE, 2016)

La determinación de las necesidades se hace por medio del diagnóstico, un diagnóstico es el análisis de la

situación tanto pasada como presente que pretende identificar no solamente los problemas, limitaciones

y áreas difíciles, sino también la búsqueda de las causas primarias de esos problemas y las interrelaciones

que permitan una orientación hacia el desarrollo.

Diagnóstico participativo

El diagnóstico participativo permite que los miembros de una comunidad sean quienes definan sus necesidades

principales y las ordenen según su importancia, para luego describir posibles soluciones y el

desarrollo de proyectos que mejoren su nivel de vida. Además, comparten experiencias y conocimientos

que les permiten mejorar sus habilidades de organización, planificación y acción.

El diagnóstico participativo requiere de una serie de técnicas y herramientas que permiten tener una

visión global de la comunidad desde la perspectiva de sus propios habitantes. Esto permite espacios de

reflexión acerca de los problemas compartidos y las posibles soluciones.

Determinación de las necesidades personales, familiares y comunitarias.

Vamos a reflexionar acerca de nosotros mismos, teniendo una visión del pasado, presente y futuro, de tal

forma que nos permita visualizar las necesidades que a nivel personal podemos tener.

25


Tomaremos como base las necesidades

definidas por el psicólogo Abraham

Maslow, que en el año 1943 presentó

la siguiente pirámide:

Necesidades de autorrealización:

superación personal

Necesidades de reconocimiento:

autoestima, confianza, reputación

Necesidades sociales: amistades,

pareja, aceptación social.

Necesidades de seguridad: vivienda,

dinero, salud.

Necesidades básicas: Alimentación,

sueño, vestimenta, ambiente.

Necesidades Pasado Presente Futuro

Básicas

De seguridad

Sociales

De reconocimiento

De autorrealización

El análisis de nuestras necesidades nos permite reflexionar, ser conscientes de nuestro pasado y presente,

además planificar nuestro futuro, de acuerdo a la forma en que nos visualizamos dentro de algunos años.

Determinación de las necesidades familiares

Ahora vamos a analizar las necesidades que se pueden presentar en el ámbito familiar, para ello nos orientamos

con las siguientes preguntas o colocamos algunas otras que consideramos necesarias:

1. ¿Quiénes forman mi núcleo familiar?

2. ¿Cómo se distribuye el sostenimiento económico de mi hogar?

3. ¿Los miembros de mi familia tienen acceso a estudios según la

edad?

4. ¿El espacio disponible en la casa que habitamos es suficiente?

5. ¿La alimentación que tenemos es sana?

6. ¿Qué necesita mi familia para desarrollarse más?

El análisis que hacemos es personal, por lo tanto, anotamos en una hoja de

papel las respuestas u otras reflexiones que consideramos adecuadas y las

proyectamos hacia el futuro, ¿De qué manera podemos satisfacer nuestras

necesidades familiares en el corto, mediano o largo plazo?

26


Diagnóstico de la comunidad por medio de la técnica del FODA

Para mayor información se puede consultar la Caja de herramientas comunitarias

http://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-las-necesidades-y-recursos-comunitarios

El FODA es una herramienta que permite explorar los factores internos y externos,

positivos y negativos, que impactan a la comunidad. Su nombre es el

acrónimo de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

Su distribución la podemos visualizar en la siguiente tabla:

Factores Internos Externos

Positivos Fortalezas Oportunidades

Negativos Debilidades Amenazas

Pasos y factores del diagnóstico participativo.

Para llevar a cabo el diagnóstico debemos definir qué datos de la comunidad son importantes para analizar

(ubicación geográfica, distribución étnica, contexto social, entre otros), luego debemos definir:

1. ¿Qué información conocemos nosotros mismos?

2. ¿Qué información necesitamos recolectar de otras fuentes?

Debido a que nuestro diagnóstico se enfoca en la comunidad y sus suelos, recursos hídricos y cultivos, se

recomienda organizarse en grupos no mayores de cinco personas, y distribuir los aspectos en los diferentes

grupos.

A lo interno de los equipos de trabajo se deben responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo describimos la información que conocemos?

2. ¿Qué aspectos vamos a diagnosticar?

3. ¿Qué conocemos sobre dichos aspectos?

4. ¿Qué fuentes de información debemos visitar?

5. ¿Qué personas de la comunidad podemos entrevistar?

6. ¿Cómo vamos a reunir la información recolectada?

7. ¿Cómo es la situación actual del tema?

8. ¿Qué posibles problemas encontraremos?

Aplicación de la metodología de trabajo dentro de la gestión del

proyecto.

Etapas del proyecto.

A continuación, se definen las etapas que conforman un proyecto para

que lo tengas en cuenta al momento que empieces a trabajar:

27


Fase de

inicio y

planificación

Tiene como objetivo establecer y concretar el ámbito, calendario, presupuesto,

recursos, etc. del proyecto hasta el nivel que permita al responsable de proyecto,

gestionar eficazmente y articular las actividades que conducen al éxito del

proyecto.

Fase de

ejecución y

control

Comprende la gestión del cambio, el seguimiento y control del proyecto, el

análisis y el reporte. Se lleva a cabo el seguimiento de la planificación asegurando

el cunmplimiento de todos los hitos y gestionan los cambios mendiante

la actualización de la planificación de proyectos y la comunicación a todos los

implicados.

Fase de

cierre de

proyecto

El objetivo fundamental es formalizar la aceptación final del proyecto, asegurándose

una correcta transmisión del conocimiento a los usuarios recopilando

la documentación final, así como la organización de la salida del equipo de

trabajo de una manera ordenada y secuencial.

Recuperado el 10 de septiembre del 2016, de http://www.pcmanagement.es/editorial/Managem_

powpoin/MetodologiadeGestiondeProyectos.pdf , Metodología Básica de Gestión de Proyectos.

Para mayor información puedes apoyarte en el documento incluido en la página electrónica anterior.

Informe de diagnóstico comunitario y presentación del informe o trabajo.

Se sugiere que el informe final del diagnóstico contenga lo siguiente, sin embargo, puede ser enriquecido

a criterio de estudiantes y tutor:

Carátula: Incluye el título de la investigación, grado y carrera, fecha y lugar en el que se presenta.

Índice del proyecto o tabla de contenidos: Incluye capítulos, apartados y subapartados, puede agregarse

también índice de tablas o figuras, cuadros y diagramas.

Presentación: Explica brevemente el propósito y contenido esencial del diagnóstico comunitario, los instrumentos

utilizados, los resultados más importantes y las principales conclusiones.

Marco teórico: Está constituido por los temas principales que se abordaron y dieron sustento al diagnóstico,

información de diagnósticos o monografías previas, ubicación geográfica, población, aspectos

sociales, entre otros.

Metodología: En ella se explica con detalle el procedimiento que se llevó a cabo para la recolección de

información, los instrumentos utilizados y la organización final de la información.

Resultados: Estos son el producto del análisis de los datos recolectados, responden a la pregunta inicial

planteada. Se describen los hallazgos encontrados con el uso de tablas, cuadros, gráficas, diagramas, mapas

y figuras generadas por medio del análisis de la información.

28


Conclusiones: Se anota los resultados más importantes que permiten formular una o varias conclusiones

de acuerdo a la pregunta inicial planteada.

Recomendaciones: Se anota recomendaciones para futuros estudios o mejora de próximos diagnósticos.

Referencias bibliográficas: Constituyen las fuentes de información utilizadas para elaborar el marco teórico

u otros propósitos, se escriben en orden alfabético y según las normas APA, consultar citas bibliográficas

APA 2,015.

Socialización de resultados del diagnóstico comunitario.

Para la socialización de los resultados del diagnóstico comunitario se sugieren las siguientes opciones:

• Impresión del informe de diagnóstico comunitario para darlo a conocer a la comunidad educativa

del centro y que pase a formar parte de las publicaciones del mismo.

• Elaboración de un mural con un mapa integrado que indique gráficamente la situación de uso de

suelos, cultivos, recursos hídricos y población de la comunidad.

• Colocación del diagnóstico comunitario en las redes sociales.

• Presentación del diagnóstico comunitario a la comunidad en una actividad especialmente programada.

Priorización de necesidades.

En el caso que el diagnóstico forme parte de un proyecto comunitario, constituye el primer paso de los

mencionados anteriormente, por lo tanto, luego de conocer las necesidades detectadas, se debe proceder

en asamblea de vecinos a priorizarlas para definir el proyecto a realizar, esto tendrá que ver con la

urgencia y la importancia, así como con las posibilidades de llevarla a la ejecución.

Para ello se sugiere hacer un cartel con las necesidades detectadas y en forma democrática, por medio de

votación se elige y argumenta cuál necesidad es la que será objeto de desarrollo del proyecto.

Se procede entonces a definir las actividades y recursos que requiere el proyecto, abundando en detalles

e información de costos, personas que pueden apoyar, mano de obra requerida, entre otros.

Planificación y ejecución del cabildeo para la generación de fuentes de financiamiento del proyecto.

Cuando se tiene definido y descrito el proyecto, se procede a buscar las fuentes de financiamiento del

mismo, si puede ser desarrollado por los mismos vecinos, requieren apoyo municipal o de otras entidades

de financiamiento, es sumamente importante que se defina claramente los recursos necesarios para

desarrollar el proyecto, los costos aproximados para poder tener una base con la que contar y proponer a

los posibles entes que apoyarán.

Regularmente las entidades que prestan apoyo financiero pueden hacerlo de dos formas:

• Reembolsable, cuando se trata de un préstamo y los recursos financieros deben ser devueltos.

• No reembolsable, cuando se trata de una donación.

29


Colección de bosquejo o modelos de formatos de proyectos de las diferentes instituciones.

Muchas de las entidades de apoyo externo, por ejemplo, tienen objetivos específicos y áreas específicas

de atención, por lo que es importante informarse para poder solicitar apoyo.

Además, las entidades poseen formatos o modelos especiales en los cuales solicitan información del proyecto.

Investiga con apoyo del tutor, qué entidades prestan apoyo financiero a la comunidad,

en qué temas de desarrollo y cuáles son sus formatos para la definición

de proyectos.

Importancia del estudio socioeconómico de la comunidad.

Un estudio socioeconómico de la comunidad es importante debido a que nos permite tener la visión de la

población y su situación económica, por lo tanto, para que nuestro diagnóstico de la comunidad sea más

completo, agregaremos también información socioeconómica, estaremos entonces interesados en datos

de la comunidad en relación a:

• Población (Hombres, mujeres, niños)

• Nivel económico de la comunidad

• Comercio de la comunidad (Empresas, comercio formal, comercio informal)

• Oportunidades de superación (Oportunidades de estudio y superación)

• Oportunidades de empleo

Búsqueda de información.

Cuando elaboramos un documento o trabajo de investigación, una buena parte del mismo es autoría

propia, ya sea individual o grupal, sin embargo, otra parte es información que ha sido recolectada de

diferentes fuentes.

Las fuentes de información pueden ser:

• Primarias: Cuando la información aportada es de primera mano y proviene

directamente de las personas involucradas o autores de los documentos.

• Secundarias: Cuando la información se encuentra recopilada en revistas,

libros, reportes, trabajos presentados en conferencias o seminarios,

artículos periodísticos y otros documentos.

• Orales: Cuando la información se obtiene a través de entrevistas directamente

con las personas que pueden proporcionar información

relevante.

• Escritas: Es toda fuente que se encuentre ubicada en un documento

escrito.

• Iconográficas: Son aquellas fuentes que proporcionan información a

través de las artes visuales como fotografías, pinturas, grabados, entre

otros.

30

Imagen descargada de http://kelmanmartinez.blogspot.com/2008/10/blog-post_17.html


Probablemente la recolección de información no sea una tarea muy atractiva para muchos de nosotros,

sin embargo, las ventajas de tener información confiable se deben a las siguientes razones:

• Conocimiento: Conocer los hechos de una forma completa nos permite tener una mejor visión de

nuestra realidad comunitaria para luego tomar decisiones de mejora.

• Credibilidad: Si puede hablar con facilidad de datos de la comunidad en una conversación casual,

sobresaldrá como una persona conocedora, seria y bien organizada.

La información permite el cambio. Es importante que la información que recolecte sea compartida con

otros miembros de la comunidad para aumentar su consciencia sobre la realidad.

Para un manejo adecuado de la información a recolectar, podemos considerar los siguientes aspectos:

1. Determinar el valor y el propósito de la información: Actualmente se puede tener acceso a un

universo de información, por lo tanto, se debe definir exactamente la información que se va a recolectar

y el propósito que la misma tiene dentro de nuestro proyecto.

2. Determinar exactamente qué es lo que quiere saber, por ejemplo, únicamente datos estadísticos

o también información cualitativa de los diferentes actores. Esto le permite orientar su búsqueda de

información en entidades municipales o gubernamentales o buscar información directamente con

personas de la comunidad.

3. Identificar las fuentes de información: Elabore una lista de entidades, lugares, bibliotecas, personajes,

entre otros, que pueden ser las fuentes de información a consultar. Una forma de depurar el

listado es por medio de la siguiente tabla:

Fuente Orden de Importancia + Orden de acceso Total

Biblioteca

Municipalidad

SEGEPLAN

Adaptado de http://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-las-necesidades-y-recursos-comunitarios/recolectar-informacion/herramientas

El orden de importancia inicia con el 1 como el más importante y así sucesivamente, el orden de

acceso inicia con el 1 como la fuente más fácil de obtener. Luego suma las dos columnas y la fuente

que tenga el total más bajo es la que debe visitar primero y luego las que le siguen, de esa manera

combina importancia y acceso.

4. Establecer límites sobre cuánta información recolectará: Tener poca información es un problema,

pero tener demasiada se convierte en un problema también, debe definir la cantidad de información

adecuada para el desarrollo del proyecto.

Instrumentos de recolección de información

Para recolectar la información que será parte del diagnóstico, se recomiendan dos textos:

• 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo del autor Frans Geilfus, puedes descargarlo del link

siguiente: http://ejoventut.gencat.cat/permalink/aac2bb0c-2a0c-11e4-bcfe-005056924a59

• Diagnóstico Rural Participativo del autor Miguel Expósito Verdejo, puedes descargarlo del link siguiente:

http://www.inducar.pt/cp/ow_userfiles/plugins/forum/attachment_44_507eea1fe8529.

pdf

31


Además, se sugieren los siguientes instrumentos:

Aspectos generales de la comunidad

• Estrategias de vida

• Análisis organizacional

• Mapa de servicios y oportunidades

• Línea de tiempo

Aspectos socio-culturales

• Calendario de actividades socio-culturales

• Descripción de las actividades

• Diagrama histórico de las actividades

• Aporte a la multiculturalidad

Recursos naturales, suelos y fuentes hídricas

• Mapa de recursos

• Diagrama de cuenca

• Diagrama y mapeo histórico

• Clasificación local de suelos

Producción: cultivo de maíz, frijol, maicillo,

hortalizas, frutales u otros de la comunidad

• Calendario de cultivos

• Flujograma de actividades de cultivo

• Principales problemas que presentan los cultivos

• Valor económico de los cultivos

Producción: ganado (si aplica en la comunidad)

• Calendario de producción animal

• Mapa de recursos forrajeros

• Mapa de enfermedades

• Mapa de opciones de industrialización

Producción: empresas

• Mapa de empresas de la comunidad

• Calendario anual de empleo

• Demanda de formación educativa para el empleo

• Existencia de empresas novedosas y exitosas

32


Fuentes de información, formas de organización y clasificación de la información.

Observación participante

Permite comprender el comportamiento de las personas al participar en sus tareas cotidianas. La convivencia

en algunas tareas cotidianas puede aclarar muchas veces más que decenas de cuestionarios. La

observación participante propone “andar con los ojos abiertos”, aprovechar las posibilidades de compartir

algunos momentos de cotidianidad y documentar algunas de sus necesidades.

¿Y usted tiene que subir cada día estos sacos por la loma? -

No solamente de lunes a sábado, los domingos no puedo pues tengo

que cocinar todo el día –

(Verdejo, 2003)

ENTREVISTA

Las entrevistas son de mucha importancia en el proceso

de elaboración del diagnóstico participativo, nos permiten

abordar a personas que nos brindarán la información que

necesitamos para nuestro proyecto. Sin embargo, debemos

conocer la técnica para llevarlas a cabo.

Antes de la entrevista:

1. Selección de persona o personas a entrevistar. De acuerdo a la información que necesitamos, definimos

qué personas de la comunidad vamos a entrevistar.

Algunos sesgos en la selección de las personas a entrevistar se deben a:

• Entrevistar a las personas de más fácil acceso.

• Entrevistar únicamente a hombres.

• No tomar en cuenta a diferentes grupos de la comunidad.

• Limitarse a entrevistar a líderes comunitarios.

Se debe contactar a la persona y definir el día, hora y lugar para llevar a cabo la entrevista.

2. Lugar para desarrollar la entrevista. De preferencia debe ser un lugar tranquilo en el cual no haya

interrupciones como ruidos, teléfonos celulares, consultas, entre otros. Si es en el lugar de trabajo

de la persona entrevistada tratar de no interrumpir su trabajo.

3. Guía de la entrevista. Consiste en una serie de preguntas (10 o 15 máximo) que se han elaborado

previamente. Para ello debemos tener claridad en cuanto a qué queremos saber que nos pueda informar

la persona, ello orienta la elaboración de las preguntas, las cuales solamente deben orientar

el diálogo con la persona entrevistada, la cual debe sentirse motivada a platicarnos del tema.

33


4. Tipo de preguntas. Se debe evitar preguntas que se contesten con un sí o un no, sino que deben ser

de tal forma que se obtenga la información que se espera, por ejemplo:

¿Cuál es su opinión acerca de…?

¿Cómo ha logrado que sus cultivos…?

¿De qué forma utiliza las fuentes de agua…?

5. Preparación. Se debe practicar entre los compañeros antes de llevar a cabo la entrevista, para cuidar

el tono de voz, la forma de saludar y el comportamiento en general.

6. Entrevistadores. De preferencia deben participar dos o tres personas en la entrevista, una que lleve el

hilo conductor de la misma y las otras que tomen nota de las respuestas. En algunos casos es posible

el uso de dispositivos para grabar la entrevista, para ello se debe preguntar al entrevistado si está de

acuerdo con ser grabado pues a algunas personas no les gusta que se grabe exactamente todo lo

que dicen, si la persona está de acuerdo perfecto, de lo contrario debemos limitarnos a tomar nota.

Durante la entrevista:

1. Debemos cuidar las normas de cortesía, al iniciar la entrevista se recomienda saludar, presentarse e

indicar una breve información de la razón del trabajo a realizar, siempre se debe permitir a la persona

entrevistada expresarse.

2. Es importante que el entrevistador establezca un clima de confianza con el entrevistado (se conoce

como rapport). Para ello, se debe cuidar la posición del cuerpo, los gestos y la forma en que se dirige

al entrevistado.

3. Uno de los puntos clave de la entrevista es mostrar que no se trata de un simple interrogatorio sino

de un diálogo en el cual se pretende aprender de los conocimientos de la persona entrevistada.

4. Es recomendable no brincar de un tema a otro abruptamente pues se crearía confusión en el entrevistado.

5. En una entrevista es muy importante la retroalimentación, esta consiste en mostrar que se está prestando

atención a la persona entrevistada, con palabras o con gestos, además en algunas respuestas

decirlo con sus propias palabras para saber si se está comprendiendo correctamente la información.

6. Siempre es importante mostrar al entrevistado la seriedad e importancia del proyecto a desarrollar y

la entrevista.

7. Ser en todo momento amable y cortés.

8. Nunca entrar en contradicción con lo que indique la persona.

9. Respetar la opinión, conocimiento y deseos de la persona entrevistada.

10. No utilizar preguntas manipuladoras como ¿Es cierto que usted utiliza abono orgánico en su

siembra?

11. Casi al final preguntar al entrevistado si tiene algo más que agregar o alguna duda.

34


12. Finalmente agradecer el tiempo que nos ha brindado para la entrevista y explicar nuevamente

qué se va a hacer con los datos recolectados.

Después de la entrevista:

1. Organizar la información obtenida con las observaciones del equipo entrevistador.

2. Elaborar un resumen de la entrevista.

3. Si se utilizó un dispositivo de grabación, se debe hacer la transcripción lo más rápido posible.

Línea del tiempo

Es importante saber cuáles han sido los cambios significativos en la historia de la comunidad, el presente

y el futuro de la misma. La línea del tiempo es una lista de eventos clave extraídos de las memorias de los

participantes en la actividad.

La metodología consiste en invitar y reunir en un lugar apropiado, a personas de varias generaciones y de

todos los grupos de la comunidad, incluyendo hombres y mujeres, los ancianos y jóvenes de la comunidad

son fundamentales. Si el grupo es grande se debe trabajar con subgrupos.

En primer término, presentarse y explicar de qué se trata la actividad.

En cada grupo se debe contar con papelógrafo (pliegos de papel manila), fichas de cartulina y marcadores.

La línea del tiempo debe iniciar lo más lejos posible en el pasado, hasta los eventos más antiguos que los

participantes puedan recordar. Los estudiantes facilitadores deben iniciar con preguntas como: ¿Cuándo

se fundó la comunidad? ¿Cómo era la comunidad al inicio? Los participantes deben ir indicando los eventos

que les parezcan importantes que se han desarrollado a través de los años.

Los eventos que se vayan mencionando se van colocando en las fichas de cartulina y se va formando una

línea vertical que representa la línea del tiempo, con los eventos más antiguos en la parte superior. Lo

importante es mantener el orden cronológico de los eventos.

Al llegar al presente colocar las situaciones que le parezcan importantes a los participantes, respetando en

todo momento sus opiniones y evitando entrar en conflicto con las mismas.

Para visualizar el futuro, considerar lapsos de 5, 10 ó 20 años, para conocer las expectativas que tienen los

participantes del futuro de la comunidad.

Si se ha trabajado en subgrupos, al final se deben reunir todos y en plenaria conocer las líneas del tiempo

de cada subgrupo para elaborar una sola línea del tiempo general con la que todos estén de acuerdo.

Finalmente, agradecer la participación y explicar nuevamente el uso que se dará a la información recolectada.

Posterior a la actividad se puede validar la información por medio de otras fuentes.

35


Ejemplo de línea de tiempo:

Año Evento Comentarios

1988 Repoblación Llegan 20 familias

Aún no se produce este año

1989 Organización de la comunidad Primera cosecha

1990 Compra de ganado Se inicia con la producción

lechera

1991 Sequía Pérdida de casi toda la cosecha

Extracto del ejemplo presentado en Geilfus (2002)

Mapas o maquetas

Sirven para visualizar la información de la comunidad. Se pueden elaborar

mapas de:

• Recursos naturales: Se ubican los recursos naturales que posee

la comunidad como ríos y bosques, entre otros.

• Población: Muestra la ubicación de los habitantes de la comunidad.

• La comunidad: Es un mapa general donde se ubican los datos

anteriores y los bienes y servicios más importantes.

• Flujos económicos: Se indica el movimiento económico de la comunidad,

empresas y comercio.

• De migración: Muestra el movimiento de personas hacia el interior

o exterior de la comunidad.

• Del futuro de la comunidad: Es una visión de cómo se espera que

sea la comunidad en el futuro.

Imagen descargada de http://www.pienseash.com/2012/09/diagnoco-participativo-manejo-de.html

Procedimientos aplicados en la búsqueda de información y criterios para la selección.

Búsqueda de información:

Es un punto básico considerar que mientras mejor sea la búsqueda y recopilación de datos a través de las

distintas fuentes de información, mejores resultados se obtendrán de este procedimiento.

Para garantizar el trabajo de búsqueda y recopilación de información, siempre será necesario plantearnos

algunos principios:

• ¿Cuál es el propósito de la búsqueda de información?, la respuesta dependerá del tipo de tarea que

se desea realizar, lo cual puede ir desde la simple curiosidad hasta la búsqueda de datos clave para

una investigación seria.

36


• ¿Qué nivel de profundidad se necesita en los contenidos buscados?, lo cual conducirá la búsqueda

a mayor o menor amplitud y cantidad de documentos consultados; pero también se deberá analizar

la seriedad de la información obtenida puesto que, como es sabido el Internet no posee filtros

para la calidad de información que los usuarios colocan en los diferentes sitios.

• ¿Cuál es el plazo de tiempo de que se dispone?, esta es otra de las preguntas que, de alguna manera,

condiciona la cantidad de documentación consultada y el tiempo invertido para seleccionarla.

• ¿Con qué recursos se cuenta?, es muy importante reconocer los recursos disponibles, pues con

base a los mismos se debe orientar las acciones de investigación.

• ¿Qué conocimientos previos tengo?, hacer un rápido inventario de los conocimientos previos que

se tienen facilita la investigación; ya que mientras más conocimientos anteriores se posean será

más fácil la elección de palabras clave para iniciar la búsqueda, cosa que no sucede de la misma

manera cuando no poseemos la menor idea del tema en relación al cual debe darse la búsqueda.

• ¿Cuál es el contexto geográfico y/o cronológico?, establecer la época y/o el lugar en donde se contextualiza

el tema investigado, reduce el tiempo invertido en la búsqueda porque nos proporciona

datos que puntualizan el tema investigado.

Como vimos anteriormente, definimos qué información conocemos y qué información nos falta recolectar.

Ubicación y utilización de fuentes bibliográficas

Para la búsqueda de información se debe definir si la misma se puede encontrar en una biblioteca, si tenemos

acceso a una biblioteca de la comunidad, podemos encontrar lo siguiente:

• Enciclopedias: Las enciclopedias son obras que recogen informaciones correspondientes a

muy diversos campos del saber y de las actividades humanas. (DRAE, 2016) En las enciclopedias

encontramos entonces información general de diversas disciplinas científicas. En la

actualidad se puede tener también acceso a enciclopedias virtuales almacenadas en discos

compactos o a través de internet.

• Atlas: Es una colección de mapas geográficos o históricos, entre otros, que se encuentran recopilados

en un volumen. También se refiere a láminas descriptivas pertenecientes a ciertas

disciplinas científicas, que suelen aparecer encuadernadas como un libro, por ejemplo, atlas

de anatomía. (DRAE, 2016)

• Libros específicos: En algunos casos nos puede apoyar en nuestra búsqueda de información algunos

libros específicos como una monografía del municipio, memorias de alguna actividad

comunitaria, documentos de proyectos realizados en la comunidad, entre otros.

Criterios de selección de información:

Información en internet:

Las páginas web contienen todo tipo de información,

tanto confiable como no confiable. Es por esto

que se hace indispensable tomar en cuenta criterios

para seleccionar el contenido que buscamos:

37


• Autoridad: El indicador de autoridad refiere al responsable del sitio, ya sea una persona, un grupo

de personas, una asociación, una institución pública, una institución educativa, etcétera. Este indicador

es también utilizado para la evaluación de recursos tales como libros, revistas u otro tipo

de publicaciones. El nivel de autoridad del responsable del sitio da cuenta de su legitimidad para

opinar, escribir o trabajar sobre un ámbito determinado del saber. Este indicador permite analizar

el nivel de confiabilidad de la información vertida en el sitio o publicación. El criterio se verifica con

las siguientes preguntas:

• ¿Aparece en forma explícita el responsable del sitio o autor del artículo?

• ¿Es una organización o entidad reconocida en el campo académico?

• Selección de contenidos: Este indicador sirve para evaluar si la selección de contenidos y su tratamiento

son adecuados. Este indicador es primordial, dado que se refiere a la validez de los contenidos

y de la información. Para contrastar este indicador es preciso comparar la información provista

por un sitio determinado con datos provenientes de otras fuentes.

• ¿Es rigurosa y relevante la información que ofrece el sitio?

• ¿Existe coherencia entre texto, imagen y sonido?

• ¿La información está desarrollada con amplitud y claridad?

• ¿El tema está desarrollado en profundidad?

• ¿La información no tiene errores gramaticales y ortográficos?

• Actualización: Se refiere a la incorporación periódica de nueva información o a la modificación de

datos existentes, de acuerdo a los avances teóricos científicos. Este indicador permite reconocer

sitios que contienen información actualizada, y sitios que aún están en funcionamiento.

• ¿Se indica claramente la fecha de actualización?

• ¿Cuándo se realizó la última actualización?

• Además de una mención explícita, ¿hay otros indicios de que la información

está actualizada?

• Organización: El nivel de organización de un sitio o página web se refiere a si contiene información

confiable y si respeta ciertos parámetros y criterios propios del campo académico. Por lo tanto,

puede esperarse que la información esté organizada lógicamente a través de índices, esquemas,

íconos, títulos, subtítulos, notas a pie de página, referencias bibliográficas, etcétera. Legibilidad Las

páginas web que se interesan por el lector tienen especial cuidado en permitir una buena legibilidad

de la información. La legibilidad está dada por la combinación de colores, tamaños y tipos de

letras, por las características de los fondos, la utilización del espacio, etcétera.

• Pertinencia: esto significa que, para seleccionar la información, tenemos que tener siempre presente

los objetivos de la tarea iniciada.

• Credibilidad, fidelidad y rigor: es decir que quien respalda la información (autor y la fuente) que lo

da a conocer, sean reconocidos por su seriedad y sus aportes. También se debe poner cuidado en

la forma en que está planteado el contenido en relación a la verdad y a las fuentes con las que se

asocia; por último, será necesario evaluar que los contenidos estén actualizados.

38


Rigurosidad de la información:

La rigurosidad nos indica cuando algo es preciso y exacto. Con el manejo de la información debemos cuidar

que la misma sea lo más precisa y exacta posible, pues la vamos a socializar con otras personas, por lo

tanto, estaremos multiplicando la información y si la misma no es precisa y exacta, estaremos difundiendo

situaciones erróneas.

Discriminación entre información relevante y no relevante:

Discriminar significa seleccionar excluyendo. Por lo tanto, cuando se ha recopilado información, se debe

seleccionar la que se considere relevante y excluir o eliminar aquella que no lo sea. Una forma de llevar a

cabo dicha discriminación es evaluar al eliminar dicha información, si nuestro escrito pierde sentido o no

se entiende, eso indica que es información relevante. Si nuestro escrito sigue teniendo sentido, entonces

la información no es relevante y podemos decidir colocarla o no.

Discriminación entre información necesaria y no necesaria:

La calidad de los documentos de investigación no se mide por la cantidad de páginas que poseen sino

por la calidad de la información que presentan. Por lo tanto, en nuestros informes debemos colocar únicamente

la información que sea estrictamente necesaria por respeto al tiempo de los lectores que van a

hacer uso de ella.

Discriminación entre información actualizada y desactualizada:

Cuando compartimos un documento de investigación, se tiene el supuesto que la información está actualizada,

es decir, es acorde con el presente. En la actualidad podemos encontrar disciplinas científicas

cuyos conceptos no han cambiado en muchos años, tales como la Matemática, Física, Química, entre

otros, pues se basan en teorías ampliamente comprobadas. Sin embargo, otros campos del saber sufren

modificaciones constantes, tal es el campo de las tecnologías de la información y la comunicación, en la

cual la información con unos pocos años se convierte en obsoleta o no aplicable. Por lo tanto, de acuerdo

a la temática que estamos abordando, debemos cuidar que la misma sea lo más actual posible.

Diferencia entre hecho y opinión:

Un hecho es una acción que ha sido verificada completamente y cuyo resultado es aceptado por la colectividad.

Una opinión es lo que una persona piensa al respecto de un hecho, por lo tanto, es totalmente

subjetivo y puede o no, estar de acuerdo con lo que piensan los demás. Esto nos indica que la información

que seleccionamos para nuestra investigación debe basarse principalmente en hechos y no en opiniones.

Utilización de censos:

Un censo, contiene la información acerca de la población o riqueza de un país, en el cual se considera a

todos sus habitantes. Permite conocer el presente y proyectar el futuro del país, especialmente para la

prestación de servicios vitales como educación, salud y seguridad. El censo realizado en nuestro país en

el año 2002 proporciona información importante acerca de diferentes temáticas como población y vivienda,

entre otros. También existen otro tipo de publicaciones que se refieren a temas específicos como la

Encuesta Nacional de empleo e ingresos, Encuesta nacional de condiciones de vida - ENCOVI -, índices de

precios, información por departamentos, entre otros.

39


En nuestro país el encargado de elaborar censos y otros tipos de encuestas es el Instituto Nacional de

Estadística (INE) https://www.ine.gob.gt/ cuya misión es diseñar y ejecutar la Política Estadística Nacional,

para recopilar, producir, analizar y difundir estadísticas confiables, oportunas, transparentes y eficientes.

Testimonios orales:

En la investigación de tipo cualitativo son especialmente útiles los testimonios orales, pues presentan la

percepción de una persona acerca de determinada situación que ha vivido como experiencia. Los testimonios

orales permiten al investigador tener una idea más amplia de un hecho que sea objeto de su

investigación.

Información en cuadros, gráficas y mapas:

La información de datos cuantitativos regularmente se encuentra en este tipo de presentación, la cual

permite interpretarla fácil y rápidamente.

Información en caricaturas y posters:

Especialmente en las ciencias sociales, la caricatura es una forma de presentar

la opinión del caricaturista en cuanto a hechos cotidianos.

Imagen descargada de http://enclavedefo.blogspot.com/

El póster lo constituyen los carteles que se fijan en la pared y cuya finalidad es

informar a los lectores de temas diversos. Su utilidad como fuente de información

puede ser en temáticas específicas o de tipo histórico.

Información en líneas de tiempo:

Es un organizador gráfico que presenta información de eventos que se han llevado a cabo en un orden

cronológico, son muy útiles para conocer los antecedentes de determinados hechos que sean de interés

al tema de investigación.

Imagen descargada de http://blogandasinfin.blogspot.com/2011/07/presidentes-de-guatemala.html

40


Información en revistas y periódicos:

Presentan información de sus publicaciones periódicas, son especialmente importantes cuando se investigan

hechos históricos o se quiere presentar la evolución a través del tiempo de determinado tema.

En una hemeroteca podemos encontrar especialmente diarios o algunas otras publicaciones periódicas.

Sus archivos pueden remontarse en el tiempo muchos años atrás.

La hemeroteca nacional de Guatemala, denominada “Lic. Clemente Marroquín Rojas”, se encuentra ubicada

en la 5ª. Avenida 7-26 zona 1 de la ciudad capital, fue inaugurada en el año de 1960 y en el año 2003

fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación.

También encontramos hemerotecas virtuales de los principales diarios que circulan en el país.

Información en museos:

Los museos son sitios en los cuales se adquieren,

conservan, estudian y exponen al público objetos

de interés artístico, científico o cultural, entre

otros. Presentan información histórica del desarrollo

de la sociedad o de objetos específicos de

interés, por ejemplo, el Museo Nacional de Historia

Natural, el Museo Nacional de Arqueología

y Etnología, el Museo Ixchel del traje indígena,

entre otros.

Museo Ixchel del Traje Indígena

Información de entrevistas, discursos y memorias:

Se puede encontrar información de interés en documentos

que recogen las entrevistas y discursos de personajes públicos

de la vida nacional. Asimismo, cuando se desarrollan eventos

que reúnen a personajes de interés como congresos y convenciones

de temáticas específicas, se redacta una memoria del

evento que contiene información importante sobre las presentaciones

que se llevaron a cabo.

Información del globo terráqueo:

El globo terráqueo es una esfera en la cual se representa la distribución

de continentes, océanos, países y otros elementos

geográficos de interés. Sirve especialmente para la ubicación

espacial de nuestro país con relación a los demás.

41


Rescate de la memoria colectiva:

La memoria colectiva se representa, en parte, por los monumentos que se decide erigir. Como por ejemplo

el monumento a la paz que nos recuerda la firma de los acuerdos de paz que pusieron fin al conflicto

armado en nuestro país el 29 de diciembre de 1996.

Actualmente la memoria colectiva se sustenta a través de una producción continua de formas de representación

que llegan a nosotros especialmente por los medios de comunicación, las redes sociales e internet.

Difiere de la memoria colectiva de una cultura únicamente oral, en la cual no existe una técnica de

impresión o transporte de la información.

Otras fuentes de información:

También puede ser de utilidad la búsqueda de información de entidades gubernamentales o no gubernamentales,

Ministerios del Estado y cualquier entidad reconocida que proporcione información confiable.

De esa cuenta tenemos entidades como:

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLANhttp://www.segeplan.gob.gt/2.0/

Es el órgano de planificación del Estado de Guatemala, fue establecida como una institución de apoyo a

las atribuciones de la Presidencia de la República. Le corresponde apoyar a la política general de desarrollo

del Gobierno y evaluar su ejecución y efectos. Además, valida las instancias de participación ciudadana

a nivel nacional, por medio del Sistema de Consejos de Desarrollo.

En su portal se puede encontrar información acerca de los proyectos de desarrollo que se planifican y

ejecutan a nivel nacional, siendo la información desagregada por departamento y municipio

Municipalidades:

Las municipalidades son una rica fuente de información del municipio, tanto de tipo histórico como de

desarrollo. Además, en el marco de la Ley de Acceso a la Información Pública, Decreto 57-2008 del Congreso

de la República de Guatemala, se garantiza el derecho de cualquier ciudadano a tener acceso a la

información pública que esté en posesión de cualquier administrador público en general.

Clasificación de la información según su tipo

1. La Información privilegiada: Es la información que está al alcance de una o un pequeño

grupo de personas, debido al cargo que desempeñan. Esta información no

está accesible al resto de la población; y utilizarla en beneficio propio es un delito.

2. La Información privada: es un tipo de información que la ley no permite divulgar

ya que afecta la intimidad personal, la seguridad nacional, o simplemente es excluida

por la ley. Por ejemplo los datos de carácter personal que existen en registros o bancos

de datos adquiridos por organismos públicos o privados. Son datos personales que

sólo pueden ser divulgados con consentimiento de la persona a quien corresponden.

42


3. La Información Interna: es la información que circula dentro de una empresa u organización.

Busca llevar un mensaje para mantener la coordinación entre los distintos

departamentos, permite la introducción, difusión y aceptación de pautas para el desarrollo

organizacional. Los trabajadores necesitan estar informados para sentirse parte

activa de la organización. Esta información es útil para tomar decisiones.

4. La información indirecta: no es proporcionada directamente por una fuente, sino

que se infiere luego de revisar los documentos que nos informan de otros temas.

5. Información Externa: es la que entra en una empresa u organización, por diferentes

vías externas: informes económicos, noticias periodísticas, etc. que proporcionan datos

importantes para que la empresa pueda aprovecharlos en su beneficio. Esta información

debe ser seleccionada ya que no siempre sirve para todas las empresas de un

mismo sector o para todas sus dependencias ni en todo momento, para esto debe ser

estudiada antes de ser adquirida.

En el “Decreto 57-2008. El Congreso de la república de Guatemala, Ley de acceso a la

información Pública”, se definen los siguientes términos correspondientes al artículo 9,

Definiciones. Título I, Capítulo I “Disposiciones generales”

1. Habeas data: Es la garantía que tiene toda persona de ejercer el derecho para conocer

lo que de ella conste en archivos, fichas, registros o cualquier otra forma de registros

públicos, y la finalidad a que se dedica esta información, así como a su protección, corrección,

rectificación o actualización. Los datos impersonales no identificables, como

aquellos de carácter demográfico recolectados para mantener estadísticas, no se sujetan

al régimen de hábeas data o protección de datos personales de la presente ley.

2. Información confidencial: Es toda información en poder de los sujetos obligados que,

por mandato constitucional, o disposición expresa de una ley tenga acceso restringido,

o haya sido entregada por personas individuales o jurídicas bajo garantía de

confidencialidad.

3. Información pública: Es la información en poder de los sujetos obligados contenida

en los expedientes, reportes, estudios, actas, resoluciones, oficios, correspondencia,

acuerdos, directivas, directrices, circulares, contratos, convenios, instructivos, notas,

memorandos, estadísticas o bien, cualquier otro registro que documente el ejercicio

de las facultades o la actividad de los sujetos obligados y sus servidores públicos, sin

importar su fuente o fecha de elaboración. Los documentos podrán estar en cualquier

medio sea escrito, impreso, sonoro, visual, electrónico, informático u holográfico

y que no sea confidencial ni estar clasificado como temporalmente reservado.

4. Información Reservada: es la información pública cuyo acceso se encuentra temporalmente

restringido por disposición expresa de una ley, o haya sido clasificada como tal,

siguiendo el procedimiento establecido en la presente ley.

5. Seguridad Nacional: Son todos aquellos asuntos que son parte de la política del Estado

para preservar la integridad física de la nación y de su territorio a fin de proteger

43


todos los elementos que conforman el Estado de cualquier agresión producida por

grupos extranjeros o nacionales beligerantes, y aquellos que se refieren a la sobrevivencia

del Estado-Nación frente a otros Estados.

6. Máxima publicidad: es el principio de que toda información en posesión de cualquier

sujeto obligado, es pública. No podrá ser reservada ni limitada sino por disposición

constitucional o legal.

Realizar una discusión con el grupo sobre los beneficios y dificultades que representa el

hecho de que se pierda la confidencialidad en la información personal y reflexionar sobre

las situaciones en que sea necesario reservar dicha información.

Algunas ideas orientadoras:

Beneficios: 1. Es más fácil realizar las investigaciones policíacas que permitan encontrar

a los responsables de un delito. 2. En relación al gasto público, las personas pueden

verificar cuáles son los gastos del Estado y como está dividido el presupuesto.3.

Facilita la ejecución de los trámites porque se puede enviar un representante. 5. La

Ley no establece que toda la información íntima debe ser pública, así que existe el

derecho a la privacidad.

Inconvenientes: 1. Que algunas personas mal intencionadas soliciten información de

alguien para hacerle daño. 2. Que se pierda la privacidad. 3. Que, por perder la privacidad,

algunas personas tengan que buscar métodos muy sofisticados para ocultarse y

que no los aprehenda la justicia para que rindan cuentas.

INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA:

Cuando hacemos un trabajo de investigación, podemos contar con dos tipos de información: cualitativa

y cuantitativa, es importante que tomes en cuenta qué tipo de información quieren recopilar, porque de

ello dependerá el tipo de instrumentos que usarás para hacerlo.

La información cuantitativa es la que se expresa a través de cantidades, gráficas estadísticas, tablas, entre

otros. Sus características son:

• Son resultado de una investigación cuantitativa, la cual pudo haber sido muestral o censal. En el

caso de una muestra, se refiere a una parte de la población que se está investigando pero que resulta

representativa, por lo tanto, los datos se pueden generalizar a la población. En el caso de una

investigación censal, se aborda a todos los miembros de la población.

• Se obtienen de una gran cantidad de información, para su análisis estadístico se requiere de programas

de cómputo especializados.

La información cualitativa se relaciona más con las razones que dieron origen a determinada información,

sus características son:

• Generalmente son resultado de una investigación de casos o situaciones específicas, de una investigación

que se hace directamente con las personas involucradas, se obtiene información que

permite al investigador explicar el porqué de la situación.

44


• Los datos que se obtienen no se expresan en forma estadística, sin embargo, también existen programas

de cómputo especializados que le permiten al investigador encontrar categorías y relaciones

en la información.

Organización de la información

Luego de recolectar la información se debe organizar de modo que permita alcanzar el propósito definido

al inicio de nuestro trabajo, para ello podemos hacer uso de lo siguiente:

• Diagramas:

En general el diagrama es un dibujo o representación gráfica que sirve para demostrar una proposición,

resolver un problema o representar de manera gráfica la ley de variación de un fenómeno. También se

define como el dibujo en el que se muestran las relaciones entre las diferentes partes de un conjunto o

sistema.

Se conoce como diagrama de flujo la representación gráfica de una sucesión de hechos u operaciones en

un sistema, como el que refleja una cadena de montaje de automóviles.

• Cuadros y tablas:

Permiten la organización de la información en forma ascendente

o descendente, uso de porcentajes, en orden cronológico

u otros, según sea el interés de la presentación de

información. Las tablas deben contener:

• Título, el cual debe especificar el contenido

• Encabezados y sub encabezados ubicados al inicio

de las columnas y filas de la tabla

• No debe mezclarse mucha información en una sola

tabla, mejor se construyen varias que permitan claridad

en la información

• Las cantidades deben estar colocadas adecuadamente

de forma que sean legibles

• De preferencia que la tabla se encuentre ubicada en

una sola página

Imagen descargada del sitio http://clubmaestraandreasexto.blogspot.com/2012/04/cuadros-o-tablas-de-doble-entrada.html

• Gráficos:

Los gráficos forman parte de la estadística descriptiva, permiten

la presentación de la información en forma visual lo

que facilita su interpretación. Actualmente, los programas

de cómputo como Excel facilitan su elaboración, pues antes

debían elaborarse con lápiz y papel. Entre los principales

gráficos tenemos gráfica de barras, gráfico circular, gráfica

de líneas, pictogramas, entre otros.

Imágenes descargadas de http://www.soystaff.com/2015/10/estadistica-descriptiva-graficas.html

45


• Cuadros sinópticos:

Nos permite presentar la información

en una organización lógica de

importancia, tal como se presenta en

la siguiente gráfica. Para elaborarlo

debemos previamente analizar la información

para poder organizarla y

presentarla.

Imagen descargada de http://www.cuadrosinoptico.com/

• Líneas de tiempo:

Se refieren a la representación gráfica

de acontecimientos relevantes en

la línea cronológica del tiempo, pueden

ser simples, cuando representan

un único evento y paralelas cuando

representan varios eventos en forma

simultánea.

Imagen descargada de http://www.portaleducativo.net/

quinto-basico/507/Que-es-una-linea-de-tiempo-comose-organizan

Técnicas de recolección y registro de información

Una forma de registrar la información que ubicamos en fuentes bibliográficas especialmente, pero en

general de otras fuentes, es por medio de la elaboración de fichas bibliográficas, en las cuales se coloca la

información importante que hemos encontrado.

Debido a que el sustento teórico de un trabajo de investigación debe ser documentado adecuadamente,

es necesario organizar la información y las respectivas fuentes consultadas. Las referencias bibliográficas

sirven para la selección de la información a tomar en cuenta, reconocer las aportaciones de otros autores,

evitar el plagio reconociendo la autoría cuando se cita textualmente y permitir al lector la consulta de la

información completa a la cual se hace alusión.

SABIAS QUÉ

Una ficha bibliográfica es una anotación que contiene la

información más importante de un libro que puede ser

útil en alguna de nuestras investigaciones.

Recuperado el 10 de septiembre de 2016 de URL del artículo:

http://www.ejemplode.com/13-ciencia/9-ejemplo_de_

ficha_bibliografica.html

Fuente: Ficha Bibliográfica

46


Según el contenido que coloquemos

en las fichas bibliográficas,

podemos referirnos a tres

tipos: de citas, de paráfrasis y de

comentario.

Imagen tomada de: http://glosarioterminologico7.weebly.com/ficha-bibliograacutefica.html

Lee el siguiente texto y luego observa las fichas elaboradas a partir del contenido de la lectura.

“La fase de diagnóstico es vista en el enfoque tradicional, como una serie de estudios iniciales,

que produce volúmenes de informes que sirven de referencia para el proyecto, no están en forma

accesible para los “beneficiarios” y muchas veces tienen poca relevancia en la implementación

después de algún tiempo. En el enfoque participativo el diagnóstico inicial es también un

instrumento de concientización y movilización de la gente; se inscribe en la acción y no puede

ser totalmente disociado de ella; esto significa también que crea mayores expectativas que un

diagnóstico tradicional. El diagnóstico participativo también es un proceso iterativo, es decir que

no se termina con el inicio de la implementación, sino que requiere ser completado y ajustado

durante todo el proceso, según las necesidades de la gente y del proyecto.”

Ficha para cita textual

Tema: Fase de diagnóstico de un proyecto

Cita Textual: “En el enfoque participativo el diagnóstico inicial

es también un instrumento de concientización y movilización

de la gente; se inscribe en la acción y no puede

ser totalmente disociado de ella; esto significa también que

crea mayores expectativas que un diagnóstico tradicional.”

(Geilfus, 2002)

Referencia bibliográfica: Geilfus, F (2002) 80 herramientas

para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación,

monitoreo, evaluación San José, C.R.: IICA.

47


Contiene el texto tal cual se encuentra en el documento de origen, se utilizan comillas al inicio y

al final para indicar que el texto se ha copiado textualmente.

Ficha para paráfrasis

Tema: Fase de diagnóstico de un proyecto

Paráfrasis: En el diagnóstico inicial el enfoque tradicional

produce gran cantidad de información que a veces carece

de importancia, en el enfoque participativo en cambio, se

permite que las personas tomen conciencia de los proyectos

y se tengan mayores expectativas de los resultados.

Referencia bibliográfica: Geilfus, F(2002) 80 herramientas

para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación,

monitoreo, evaluación San José, C.R.: IICA.

Parafrasear la información de un documento es indicar la información del texto con nuestras propias

palabras, por lo tanto, no se utilizan comillas.

Ficha para resumen

Tema: Fase de diagnóstico de un proyecto

Resumen: La fase de diagnóstico en el enfoque tradicional

produce volúmenes de informes que muchas veces tienen

poca relevancia después de algún tiempo. En el enfoque

participativo, el diagnóstico inicial es un instrumento de

concientización y movilización de la gente, también crea

mayores expectativas que un diagnóstico tradicional.

Referencia bibliográfica: Geilfus, F (2002) 80 herramientas

para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación,

monitoreo, evaluación San José, C.R.: IICA.

48


Para conocer la información completa de las referencias según las normas APA, consultar el

documento indicado en los recursos. http://www.uces.edu.ar/biblioteca/Citas_bibliograficas-APA-2015.pdf

Resumen:

“El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo contenga cuestiones importantes, las

cuales se caracterizarán por: fidelidad en las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados y

que exista conexión entre ellos. El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de síntesis,

sino que es también fundamental para mejorar la expresión escrita, la cual es decisiva en un examen.

Así mismo, la organización lógica del pensamiento que requiere la escritura es el mejor método para profundizar

en la comprensión. Por eso nunca hay que limitarse a copiar fragmentos. Tenemos que escribir

con nuestras propias palabras después de reflexionar.”

Objetivo: es la representación sintética y objetiva de lo leído o escuchado.

Características de un resumen:

1. Orden en las ideas.

2. Claridad.

3. Concisión.

4. Deben ser personales.

5. Usar abreviaturas, códigos y signos.

Los resúmenes son recomendables para consignar, entre otras cuestiones:

• La clase expuesta por el profesor.

• Lecturas adicionales.

• Conferencias

• Discusiones con compañeros

Procedimiento para hacer un resumen:

El realizar un resumen tiene su técnica y los pasos son los siguientes:

1. Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará.

2. Lectura pormenorizada hasta su total comprensión, sobre los párrafos fundamentales.

3. Subrayado de las ideas más importantes.

4. Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido.

5. A partir de lo subrayado, escribe las ideas significativas con las propias palabras del autor; procura

que exista ilación en el contenido, para que el tema no pierda su significado. Para hacer un buen

resumen, se tiene que dominar la técnica del subrayado.

Recuperado el 11/09/16, de http://genesis.uag.mx/edmedia/material/DHA/UNIDAD%20IV/

EL%20RESUMEN.pdf ; El Resumen, Don Samuel Valero

49


EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO:

Elaboración y gestión de proyectos

• Identifica los principales problemas existentes en la comunidad

o institución.

• Elabora el diagnóstico de la comunidad.

• Gestiona las fuentes de financiamiento.

• Maneja apropiadamente conceptos básicos de formulación

de proyectos.

• Identifica y describe las principales fases de un proyecto.

Productividad en la laboriosidad

• Recopila información necesaria mediante técnicas pertinentes.

• Clasifica la información obtenida en función del proceso a

ejecutar.

• Valora la información obtenida para la oportuna toma de

decisiones.

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

• Clasifica centros y/o lugares de información y las fuentes

básicas de información que apoyan el proceso investigativo.

• Clasifica la información atendiendo al contexto y al aporte

que preste al proceso de investigación.

• Explica las diferentes técnicas de investigación y las formas

de organizar la información.

Lengua y Literatura

• Aplica técnicas específicas para sintetizar textos.

• Utiliza diferentes estrategias para obtener información.

50


Los productos que serán objeto de evaluación son los siguientes:

1. Análisis FODA de la comunidad.

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

2. Plan para la elaboración del diagnóstico comunitario. (puedes usar el siguiente cuadro y/o

agregar información que consideres oportuna)

OBJETIVO

PLAN PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

RECURSOS

CRONOGRAMA

RESPONSABLES

ACTIVIDADES

3. Fichas bibliográficas.

4. Instrumentos de recolección de información contextualizados.

5. Información recolectada y organizada.

6. Documento final del diagnóstico comunitario.

7. Socialización de los resultados.

51


Evaluación sumativa del proyecto

Escala de rango para autoevaluación

Nombre:

Fecha:

Instrucciones: A continuación, se te presenta una serie de indicadores acerca de lo que se espera

en el desarrollo del proyecto. Marca con una X el número que consideres responda mejor cómo te

sientes con relación al tema.

4 = Totalmente de acuerdo

3 = De acuerdo

2 = Parcialmente de acuerdo

1 = En desacuerdo

Indicador 4 3 2 1

1.El análisis FODA presenta la realidad de la comunidad.

2.El plan para la elaboración del diagnóstico comunitario se llevó a cabo de acuerdo a

los tiempos establecidos.

3.Los objetivos para la realización del diagnóstico fueron alcanzados.

4.Las fichas bibliográficas se realizaron de acuerdo a las especificaciones brindadas.

5.El diagnóstico tomó en cuenta los contenidos desarrollados en las áreas y subáreas

relacionadas.

6.Los instrumentos de recolección de datos se elaboraron de acuerdo a lo establecido.

7.La información recolectada se encuentra debidamente organizada.

8.El documento final cumple con la forma de presentación sugerida.

9.Se llevó acabo la socialización de los resultados.

10.Para el desarrollo del proyecto trabajé colaborativamente.

11.Brindé aportes al equipo de trabajo para encontrar propuestas adecuadas.

12.Durante la presentación del proyecto expuse claramente mis ideas.

13.Durante la presentación del proyecto utilicé vocabulario adecuado.

14.Resolví las dudas que me plantearon.

15.Los contenidos desarrollados fueron de soporte para realizar el proyecto.

Total

52


Escala de rango para autoevaluación

Nombre:

Fecha:

Instrucciones: A continuación, se te presentan una serie de indicadores acerca de lo que aprendiste

en las áreas y/o subáreas de Elaboración y gestión de proyectos, Productividad en la laboriosidad,

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana y Lengua y Literatura. Marca con una X el número que

consideres responda mejor cómo consideras tu aprendizaje en relación al tema.

4 = Totalmente de acuerdo

3 = De acuerdo

2 = Parcialmente de acuerdo

1 = En desacuerdo

Indicador 4 3 2 1

1. Identifico los principales problemas que existen en la comunidad.

2. Elaboré el diagnóstico de la comunidad.

3. Identifiqué las principales fuentes de financiamiento con las que contamos en la

comunidad.

4. Manejo los conceptos básicos de la formulación de proyectos.

5. Identifico, describo y listo las fases de un proyecto.

6. Recopilo información usando técnicas diversas de recolección.

7. Clasifico la información de acuerdo al proceso que realizo.

8. Valoro la información para la toma de decisiones.

9. Clasifico los lugares de información, así como las fuentes que me sirven para recopilarla.

10.Puedo explicar las diferentes técnicas de investigación.

11.Aplico técnicas para sintetizar información.

12.Utilizo diferentes estrategias para obtener información.

13.Puedo elaborar preguntas pertinentes para completar entrevistas

14.Comprendo la importancia del proyecto.

15.Trabajé colaborativamente con los demás para lograr los productos esperados.

16. He realizado todas las actividades propuestas.

17.Expresé mis opiniones basado en la información obtenida.

Total

53


Escala de rango para Coevaluación

Integrantes del grupo:

Instrucciones: A continuación, se te presentan una serie de indicadores acerca de lo que trabajaron

en grupo. Marca con una X el número que consideres responda mejor cómo te sientes con

relación a lo trabajado en las áreas.

4 = Totalmente de acuerdo

3 = De acuerdo

2 = Parcialmente de acuerdo

1 = En desacuerdo

Indicador 4 3 2 1

1. Elaboramos la línea del tiempo tomando en cuenta los eventos más antiguos que los

participantes recordaron.

2. A la hora de conformar los grupos, siempre hubo un líder que dirigiera y diera

seguimiento al trabajo ejecutado.

3. Utilizamos diferentes formas de buscar información valiosa para el desarrollo del

proyecto.

4. Elaboramos el FODA tomando en consideración lo más relevante de la información

con la que contamos.

5. Todos los integrantes aportamos información valiosa para la ejecución del

diagnóstico.

Total

54


ÁREAS

Comunicación y Lenguaje

SUBÁREAS

Lengua y Literatura

EJE: Viviendo en la multiculturalidad

Valor: Liderazgo.

LA COMUNICACIÓN

Todos aprendemos a comunicarnos desde muy pequeños, por lo tanto, es algo que hacemos en forma

cotidiana, sin embargo, para elaborar nuestro proyecto, debemos poder comunicarnos efectivamente,

escribirlo y darlo a conocer, por lo tanto, nos ayudaremos con algunos conocimientos.

El fin natural que perseguimos con el habla es comunicarnos y,

siempre que nos comunicamos, tenemos la necesidad de pensar

en el mensaje que queremos transmitir, en la persona a la

que se lo queremos transmitir y en las intenciones que tenemos

al querer comunicarnos con ella. Estas intenciones pueden

ser variadas y son las que han dado origen a que se estudie el

lenguaje de acuerdo a las funciones (intenciones) que tengamos

cuando queremos establecer contacto con los demás.

Veamos el video La comunicación y sus elementos.

El lenguaje comprende el conjunto de símbolos (verbales y no verbales) que utiliza una comunidad para

transmitir sus ideas, criterios y necesidades a los demás. Una lengua desaparece cuando muere el último

integrante del grupo social que la habla. En estos casos, falla la transmisión intergeneracional a través de

la cual los mayores enseñan la lengua materna a sus hijos. La desaparición de la lengua implica una pérhttps://www.youtube.com/watch?v=j-MtfYfxW9M

1. ¿Qué me pareció el video?

2. ¿Qué se necesita para comunicarse?

3. ¿Puedo comunicarme si falta uno de los elementos?

4. ¿Qué canales utilizo para la comunicación?

55


dida importantísima e irrecuperable de conocimientos: por eso la diversidad lingüística es tan relevante.

El signo puede ser una simple seña entendida no solo por el entendimiento humano sino también por

los animales, por ejemplo, cuando va a llover, pueden manifestarse varios signos como el cielo nublado,

los truenos, viento fresco, entre otros, esto es también percibido por los animales quienes reaccionan de

acuerdo a su condición, en cambio el símbolo es comprendido únicamente por el hombre.

Previo a continuar llevaremos a cabo la siguiente actividad, recordando que un

buen líder es el que dirige a los demás…

Se crearán dos grupos de 5 personas. En un grupo cuatro personas

llevan los ojos vendados y una es el líder, en el otro

grupo una persona lleva los ojos vendados y los demás son

líderes. Se colocan 3 mesas, 2 tienen vasos y jarras de agua

y otra mesa tiene jarras vacías. Los líderes deben dirigir a las

personas ciegas para llenar un vaso con agua y recorrer la estancia

hasta la jarra vacía en que se pone el agua.

Esta dinámica demostrará que el grupo funciona mejor si

se cuenta con un solo líder.

Actividad recuperada el 10 de septiembre de 2016, de: http://www.gestion.org/recursos-humanos/liderazgo/31349/dinamicas-de-liderazgo/

, Dinámicas de Liderazgo.

SÍMBOLOS:

El símbolo es una invención humana, su significado es únicamente convencional, o sea, que las personas

se han puesto de acuerdo en lo que significa. Comparte en clase el significado de los siguientes símbolos:

56


ACTIVIDAD

En parejas buscamos diez símbolos que sean

significativos para la comunidad a la que pertenecemos, los

compartimos en clase y los entregamos escritos al tutor.

La siguiente actividad tiene por objeto poner al estudiante en contacto con diferentes textos para que, de

manera más analítica, establezca sus diferencias y se acerque a la identificación de las formas y el lenguaje

en que se manifiestan las diferentes funciones del mismo.

Diferentes funciones del lenguaje.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Lea cada uno de los siguientes textos, obsérvelos detenidamente

estableciendo sus diferencias en cuanto

a la forma en que están escritos y en cuanto al modo

en que transmiten el mensaje (el lenguaje que utilizan

y la forma en que ese lenguaje se manifiesta, transmite

belleza, transmite un contenido que invita, etc.).

FUNCIÓN POÉTICA

Quiero, a la sombra de un ala,

contar este cuento en flor:

la niña de Guatemala,

la que se murió de amor.

Eran de lirio los ramos;

y las orlas de reseda

y de jazmín; la enterramos

en una caja de seda…

Ella dio al desmemoriado

una almohadilla de olor;

el volvió, volvió casado;

ella se murió de amor.

Fragmento del poema

“La niña de Guatemala”

José Martí

FUNCIÓN METALINGÜISTICA

La palabra Guatemala se escribe

con letra inicial mayúscula pues

es nombre propio.

FUNCIÓN EMOTIVA

¡Quiero aprender de memoria y

declamar el poema La niña de

Guatemala!

FUNCIÓN REFERENCIAL

José Martí fue un destacado

político y escritor cubano, nació

en 1853 y murió en 1895.

FUNCIÓN CONATIVA

¡Todo guatemalteco

debe conocer el poema

La niña de Guatemala!

FUNCIÓN FÁTICA

Y entonces… ¿qué le

parece el poema La

niña de Guatemala?

57


ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Lea detenidamente el siguiente texto, luego con partes

del mismo, redacte en una hoja o en su cuaderno,

ejemplos de las funciones del lenguaje, se le proporciona

la función metalingüística como ejemplo.

Se excluyen definitivamente del abecedario los signos ch y ll, ya que, en realidad, no son

letras, sino dígrafos, esto es, conjuntos de dos letras o grafemas que representan un solo

fonema.

El abecedario del español queda así reducido a las veintisiete letras siguientes: a, b, c, d, e,

f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.

El español se asimila con ello al resto de las lenguas de escritura alfabética, en las que solo

se consideran letras del abecedario los signos simples, aunque en todas ellas existen combinaciones

de grafemas para representar algunos de sus fonemas.

La eliminación de los dígrafos ch y ll del inventario de letras del abecedario no supone,

en modo alguno, que desaparezcan del sistema gráfico del español. Estos signos dobles

seguirán utilizándose como hasta ahora en la escritura de las palabras españolas: el dígrafo

ch en representación del fonema /ch/ (chico [chíko]) y el dígrafo ll en representación del fonema

/ll/ o, para hablantes yeístas, del fonema /y/ (calle [kálle, káye]). La novedad consiste,

simplemente, en que dejan de contarse entre las letras del abecedario.

Recuperado de: http://www.rae.es/consultas/exclusion-de-ch-y-ll-del-abecedario

Metalingüística: No forman parte del abecedario las letras ch y ll porque son dígrafos

(conjunto de dos letras)

Poética:

Fática:

Emotiva:

Conativa:

Referencial:

58


TRABAJO EN EQUIPO

En grupos de tres personas, busco en periódicos y recorto,

cinco ejemplos de párrafos con diferentes funciones del

lenguaje, los clasifico y los pego en una cartulina, luego los

colocamos en la pared y en grupos veremos el trabajo de

los compañeros.

Las funciones del lenguaje las podemos resumir de la forma

siguiente:

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Función Se refiere a/ incide sobre Se manifiesta en Intención

Referencial Hechos, cosas, ideas Oraciones enunciativas Informar

Emotiva El propio hablante Oraciones admirativas o

enunciativas

Expresar sentimientos

Conativa El oyente Oraciones imperativas Hacer que actúe

Fática El canal de comunicación Oraciones Interrogativas,

usa repeticiones o frases

hechas

Poética El propio mensaje La rima, ritmo y métrica

poética

Metalingüística El lenguaje Definiciones, aclaraciones,

ortografía

Iniciar, continuar o finalizar

la comunicación

Atraer la atención hacia el

mensaje

Mejorar el uso del código

lingüístico

Niveles del lenguaje

En cuanto a los niveles del lenguaje, se pueden distinguir varios niveles:

1. Culto: empleado por aquellas personas que poseen un grado de instrucción cultural alto, que les

permite usar un vocabulario selecto y utilizar el lenguaje con absoluta corrección. Sus características

son: riqueza de vocabulario con una pronunciación correcta, cuidada y adecuada; los mensajes son

transmitidos con orden lógico y utiliza palabras cultas como las que proceden del latín y del griego.

Este nivel se manifiesta en dos tipos de lenguaje: el científico (con sus tecnicismos propios) y el literario,

que da belleza a la expresión y pone mucha atención en lo que se dice y en la forma en la que

se dice.

2. Coloquial: es el que usamos en la comunicación familiar, con amigos y personas conocidas. Es el

que se utiliza más comúnmente. Es espontáneo y natural aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones;

es muy expresivo y tiene muchos matices afectivos y a veces se descuida la pronunciación.

3. Vulgar: su rasgo más notable es la utilización de vulgarismos. Utiliza la repetición de pocas palabras,

presenta oraciones cortas y sin terminar, los mensajes están desorganizados y no siguen un

orden lógico, no se adaptan a las diferentes situaciones de comunicación.

59


Tipos de lenguaje:

TRABAJO EN EQUIPO

En parejas investigar y elaborar un mapa conceptual que

muestre los tipos de lenguaje en un papelógrafo, luego

colocarlo en el aula y compartirlo con los compañeros.

• Lenguaje verbal

• Lenguaje no verbal

• Lenguaje auditivo

• Lenguaje visual

• Lenguaje gestual

• Otros que consideres importantes

Denotación y connotación de las palabras

Al utilizar las palabras lo podemos hacer de acuerdo a dos significados: denotación se refiere al significado

de las palabras en forma objetiva o como aparece en el diccionario. Connotación se refiere al significado

de las palabras en forma subjetiva, para una persona o para una comunidad.

Ejemplos:

• El corazón es parte del sistema circulatorio.

• Le habló con el corazón en la mano.

+ El invierno es lluvioso.

+ Siento un invierno en mi alma.

TRABAJO EN EQUIPO

En parejas elaboren diez ejemplos de la denotación y connotación

de las palabras que se utilizan en la comunidad,

luego anótenlas en un cuadro como el siguiente con ayuda

de un papelógrafo para compartirlo con sus compañeros.

No. Denotación Connotación

1

2

60


EVALUACIÓN FINAL

Actividad 1:

TRABAJO EN EQUIPO

Reúnete en grupos, el tutor designará a cada uno, un tipo

de lenguaje (verbal, no verbal, auditivo, visual, gestual), debes

tomarlo en cuenta para elaborar un mensaje dirigido a

la comunidad educativa que tenga que ver con el valor de

liderazgo.

RÚBRICA PARA EVALUAR EL MENSAJE

Categoría

Comunica

usando el tipo

de lenguaje correspondiente

Identificación de

los elementos de

la comunicación

Enfoque o Idea

principal

5

Sobre el

estándar

El mensaje

cumple con el

tipo de lenguaje

correspondiente.

Incluye el tema

base que es el

liderazgo. Se

presenta de forma

creativa que

llama la atención

a los receptores.

Los participantes

pueden identificar

la intención

de la comunicación

En el mensaje se

puede identificar

el 100% de

los elementos

del proceso de

comunicación y

sus relaciones.

El tema principal

se representa

claramente

en el mensaje

expuesto y con

ejemplos.

4

Cumple el

estándar

El mensaje

cumple con el

tipo de lenguaje

correspondiente.

Incluye el tema

base que es el

liderazgo. Se

presenta de forma

creativa que

llama la atención

a los receptores.

En el mensaje se

puede identificar

el 100% de

los elementos

del proceso de

comunicación.

El tema principal

se representa

en el mensaje

expuesto, pero

no presenta

ejemplos.

3

Se aproxima al

estándar

El mensaje

cumple con el

tipo de lenguaje

correspondiente.

Incluye el tema

base que es el

liderazgo.

En el mensaje se

puede identificar

el 75% de

los elementos

del proceso de

comunicación.

El tema principal

se representa

en el mensaje

expuesto, pero

no claramente.

2

Debajo del

estándar

El mensaje

cumple con el

tipo de lenguaje

correspondiente.

En el mensaje se

puede identificar

el 50% de

los elementos

del proceso de

comunicación.

El tema principal

se representa

vagamente en el

mensaje expuesto.

1

No cumple con

el estándar

El mensaje

cumple con el

tipo de lenguaje

correspondiente.

En el mensaje

no se pueden

identificar los

elementos del

proceso de comunicación.

El tema principal

no se representa

en el mensaje

expuesto.

61


Actividad 2:

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

En tu cuaderno o una hoja aparte identifica los símbolos

e íconos siguientes acerca de su nombre y significado.

Símbolos/íconos

Nombre/significado

62


Actividad 3:

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Instrucciones: Lee el siguiente texto y sintetiza las

principales ideas, el tutor te indicará la forma en que

debes hacerlo, resumen, cuadro sinóptico, mapa conceptual

o diagrama.

CAMPDEAPLICENPSIC.pdf http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/

matdidac/sitpro/exp/psico/psico1/Ps1/MD2/MD2-L/CAMPDEAPLICENPSIC.pdf el tutor

podrá proporcionarles una copia en electrónico o físico.

CATEGORÍA

Propósito

Ortografía y edición

Conocimiento

ganado

Contribuciones de

los Miembros del

Grupo

Contenido

Total

RÚBRICA PARA EVALUAR LA SÍNTESIS

Excelente

4

90-100% del desarrollo

establece un

propósito claro y

demuestran un claro

entendimiento del

tema.

No quedan errores

de ortografía después

de que una o

más personas (además

de la persona

que escribió) leen y

corrigen la síntesis.

Todos los estudiantes

en el grupo pueden

con precisión

contestar todas las

preguntas relacionadas

con los temas

expuestos.

Cada persona ha

contribuido en la

elaboración de la

síntesis, sin que nadie

le esté diciendo

que lo haga.

El contenido muestra

análisis y juicio

crítico con respecto

al tema permitiendo

comprobar un estudio

e investigación

profunda por parte

de los estudiantes.

Bueno

3

85-89% del desarrollo

establece un

propósito claro y

demuestran un claro

entendimiento del

tema.

No más de un error

de ortografía queda

después de que

una o más personas

(además de la persona

que escribió) leen

y corrigen la síntesis.

Todos los estudiantes

en el grupo pueden

con precisión

contestar la mayoría

de las preguntas con

los temas expuestos.

Cada persona en el

grupo ha contribuido

en la elaboración

de la síntesis, con

pocos recordatorios

por parte de sus

compañeros.

El contenido muestra

análisis, pero no

juicio crítico con

respecto al tema

permitiendo comprobar

un estudio

e investigación

estudiantes.

Regular

2

75-84% del desarrollo

establece un

propósito claro y

demuestran un claro

entendimiento del

tema.

No más de 3 errores

de ortografía quedan

después de que

una o más personas

(además de la persona

que escribió) leen

y corrigen la síntesis.

La mayoría de los

estudiantes en el

grupo pueden con

precisión contestar

la mayoría de las

preguntas relacionadas

con los temas

expuestos.

Cada persona en el

grupo ha contribuido

con por lo menos

con algo de información

con poca ayuda

de sus compañeros.

El contenido muestra

poco análisis,

pero ningún juicio

crítico con respecto

tema, por lo que no

es posible comprobar

un estudio e

investigación profunda

por parte de

los estudiantes.

Debe mejorar

1

Menos del 75% del

desarrollo establece

un propósito claro y

demuestran un claro

entendimiento del

tema.

Varios errores de

ortografía quedan

en la copia final la

síntesis.

Algunos estudiantes

en el grupo parecen

tener un poco de

conocimiento sobre

los hechos y con los

temas expuestos.

Uno o más estudiantes

en el grupo

necesitaron bastante

ayuda de sus

compañeros antes

de contribuir con la

síntesis.

El contenido no

muestra análisis y

juicio crítico con

respecto al tema

permitiendo comprobar

ausencia de

estudio e investigación

profunda en el

mismo por parte de

los estudiantes.

63


ÁREAS

Comunicación y Lenguaje

SUBÁREAS

Tecnologías de la Información y la Comunicación

EJE: Viviendo en la multiculturalidad

Valor: Liderazgo.

ACTIVIDAD

Actividad de liderazgo: Alguna vez has jugado Simón dice… si no

es así, esta es tu oportunidad, primero deben decidir quién será el líder

del juego, mejor si se hace voluntariamente, la idea es que lo que

diga el líder, es lo que debe hacer el resto del grupo, pueden hacer

diversos movimientos, siempre tomando en cuenta lo que nos diga

quien dirige, la idea es perder un poco el miedo de ser el centro de

atención y tomar, por así decirlo, la batuta. Ahora a jugar…

Actividad de proyecto: Elaboración del documento final del proyecto en Word.

Exploración de conocimientos previos:

¿Has tenido la oportunidad de tener a tu alcance una computadora? ¿conoces sus partes? Busca en el diccionario

el significado de los siguientes términos y comenta con tus compañeros:

1. CD

2. USB

3. Teclado

4. Tarjeta madre

5. Dispositivos periféricos

64


Partes de la computadora y terminología básica

Una computadora es un dispositivo electrónico compuesto básicamente por un procesador, memoria y

dispositivos de entrada/salida. Las computadoras poseen una parte física, conocida como hardware, y una

parte lógica llamada software; ambas partes se combinan entre sí para ser capaces de interpretar y ejecutar

instrucciones para las que fueron programadas.

Los periféricos son los dispositivos conectados a la unidad central de proceso (CPU) que permiten la entrada

y/o salida de datos.

Ejercicio: ¿Cuáles son los dispositivos de entrada, salida o entrada/salida?

A continuación, puede observar los periféricos más conocidos de una computadora. Analice la función que

tiene cada uno y clasifíquelos según su tipo, en su cuaderno o según lo indique su tutor.

Teclado

Periféricos

Funciones

Permite introducir información a la

computadora al presionar las teclas.

Clasificación

(entrada, salida o entrada/salida)

Bocinas

Reproduce sonidos o música.

Cámara

Captura imágenes estáticas o video.

Impresora multifuncional

Sirve como impresora, scanner,

fotocopiadora o fax, a la vez.

Pantalla táctil

Muestra lo que hacemos y recibe

instrucciones del usuario a través de

la superficie de la pantalla.

Impresora

Reproduce de forma impresa el

texto o las imágenes, desde el computador.

Mouse

Joystick

Recibe instrucciones del usuario, a

través del movimiento y sus botones.

Recibe instrucciones del usuario a

través de sus controles.

65


Monitor

Periféricos

Funciones

Muestra lo que hacemos en la computadora.

Clasificación

(entrada, salida o entrada/salida)

Micrófono

Captura sonidos o audio.

Módem/router

Envía y recibe información de Internet,

desde y hacia varias computadoras.

Scanner

Convierte una imagen o documento

impreso a formato digital

Ejercicio: ¿Qué es “hardware” y “software”?

Observe el ejemplo y una los demás elementos a su categoría correspondiente.

SOFTWARE

(Parte lógica / intangible)

HARDWARE

(Parte física / tangible)

66


Hardware:

Forman parte del hardware de la computadora

dispositivos como:

• Tarjeta madre: La tarjeta madre, placa

principal o mother board es una placa

de circuitos que permite la conexión de

los componentes de la computadora.

Imagen descargada de https://tutoweblogger.wordpress.com/2015/01/page/3/

• Disco duro: Un disco duro es un dispositivo

con una gran capacidad de almacenamiento

de datos. Los hay tanto internos,

que vienen de fábrica insertados en

la computadora, como externos, que se

conectan a la computadora a través de

puertos USB.

• Cd Rom: Los discos compactos (Compact

disc) son dispositivos de almacenamiento

de información, la unidad de lectura

de los mismos se conoce como Cd Rom,

la cual puede ser interna si viene incluida

en la computadora o externa si se conecta

a la misma por medio de un puerto

USB

• Memoria Ram: Es la memoria interna de

la máquina que se utiliza para el funcionamiento

del sistema operativo y software

de la computadora.

• Puerto USB: Son los dispositivos de entrada

a la computadora, los conectores

USB son estandarizados, de forma que

todos los dispositivos puedan ser conectados

de esta forma con la computadora.

Antes de su creación las diferentes

empresas fabricantes de computadoras

como IBM, Microsoft, Intel, entre otras,

tenían problemas pues sus cables y conectores

eran específicos para cada fabricante.

67


Actualmente se conoce también como USB un pequeño

dispositivo de almacenamiento de datos o memoria externa

que se encuentra en una gran variedad de tamaños, formas

y colores. Además, tiene capacidad de almacenamiento

que va desde uno hasta 32 megas de memoria.

Las computadoras son equipos electrónicos que deben ser manejados con cierto cuidado para que su

desempeño sea óptimo y evitar su deterioro.

Decálogo del laboratorio de computación:

TRABAJO EN EQUIPO

Junto con sus compañeros de equipo realicen una lluvia de

ideas, anotando las reglas, normas o recomendaciones que

se deben tomar en cuenta a la hora de utilizar una computadora.

Luego compártanlo con el resto de la clase y, entre

todos, seleccionen las 10 más importantes para conformar

el Decálogo del Laboratorio de Computación.

La ubicación de carpetas en el sistema Windows responde a la distribución de árbol, en la cual, una carpeta

puede contener a otras, estas a su vez a otras y así sucesivamente, lo que permite la organización de los

archivos y al final puede visualizarse como las ramas de un árbol.

Personales

Vacaciones

Documentos

Trabajo

Recetario

Reglamentos

Para gestionar carpetas podemos utilizar las siguientes acciones:

• Crear: Se crean las carpetas ubicándonos en el sitio donde deseamos crearlas (Documentos generalmente

u otro espacio) y hacemos clic derecho en el mouse o en el pad de la laptop. Seleccionamos

nuevo, carpeta y nos aparece la carpeta lista para que la identifiquemos con el nombre

correspondiente.

• Cambiar nombre (renombrar): En el listado nos ubicamos sobre la carpeta a la cual le queremos

cambiar nombre, de nuevo hacemos clic derecho y seleccionamos cambiar nombre. En seguida se

abre la opción de renombrar dicha carpeta.

• Copiar: En el listado ubicamos la carpeta a copiar, nos ubicamos sobre ella y con clic derecho elegimos

la opción copiar. Nos trasladamos a la ubicación donde necesitamos aparezca dicha carpeta y

con clic derecho elegimos la opción pegar.

68


• Borrar: En el listado ubicamos la carpeta a borrar, nos ubicamos sobre ella y con clic derecho elegimos

la opción eliminar. A continuación, aparece una pantalla que nos alerta acerca de si estamos

seguros de la eliminación de la carpeta, a lo cual hacemos clic en sí o no según sea el caso.

• Mover: En el listado ubicamos la carpeta a mover, nos ubicamos sobre ella y con clic derecho elegimos

la opción cortar. Nos trasladamos a la ubicación donde necesitamos ubicarla y con clic derecho

elegimos la opción pegar.

• Maximizar: amplía el tamaño de la ventana a toda el área de trabajo, sin dejar de mostrar la barra

de tareas.

Formas de maximizar: Con el Ratón. Haciendo clic sobre el aspa situada en la parte superior

derecha de la ventana.

Clic derecho en espacio libre de la barra de título + elegir la opción maximizar de la lista

desplegable que aparece.

Pulsando en la esquina superior izquierda. Al hacerlo, se despliega un menú con las opciones

de la ventana, en el que podemos escoger maximizar.

Si presionas ALT + TABULADOR (Flechitas) te podrás desplazar de una ventana a otra.

• Minimizar: convierte la ventana en un botón situado en la barra de tareas de Windows, mostrando

lo que haya tras ella.

Formas de minimizar: Con el Ratón. Haciendo clic sobre el aspa situada en la parte superior

derecha de la ventana.

Tecla Windows + m

Clic derecho en espacio libre de la barra de título + elegir la opción minimizar de la lista

desplegable que aparece.

Pulsando en la esquina superior izquierda. Al hacerlo, se despliega un menú con las opciones

de la ventana, en el que podemos escoger minimizar.

Recuperado el 09 de septiembre de 2016 de http://rolenis28tecnologia.blogspot.com/2013/03/minimizar-maximizar-y-cerrar.html

(Tecnología e Informática central)

69


Uso del Procesador de Texto:

Un procesador de texto es una herramienta utilizada para crear documentos

de oficina o de correspondencia como: cartas, informes, memorandos,

etc. Sin embargo, las posibilidades de esta herramienta son muy

superiores a las de la máquina de escribir, puesto que el procesador de

texto permite además crear documentos que incluyen gráficas, imágenes

y fotografías.

Word es un programa que se encuentra dentro de una suite ofimática

llamada Microsoft Office, la cual contiene además otros programas,

como: PowerPoint, Excel, Publisher, Access, Outlook y otros.

X

CERRAR

RESTAURAR

MAXIMIZAR

MINIMIZAR

La primera versión de Microsoft Office fue creada en 1989 para Macintosh,

la cual sólo incluía: Word, Excel y PowerPoint, que anteriormente

se vendían por separado. En 1990 se publica la primera versión de Microsoft

Office para Windows.

Microsoft Office evoluciona con una frecuencia de 3 a 4 años, con la particularidad de que las versiones

antiguas conservan la compatibilidad con las versiones más modernas de la herramienta. Así, un documento

editado en Microsoft Office 2007 puede ser leído y modificado con una computadora equipada

con Microsoft Office 2010. Sin embargo, un documento editado en Microsoft Office 2010 no puede ser

leído por Microsoft Office 2007 sin pérdida de fidelidad.

Es importante tomar en cuenta que esta subárea se desarrollará en forma práctica de acuerdo a

los contenidos vistos, el tutor te orientará para el uso de la computadora y de las herramientas

desarrolladas.

Apertura de Microsoft Word

Para comenzar a trabajar con el procesador de texto Word, es necesario abrirlo desde Windows. En el

extremo inferior izquierdo de la pantalla inicial generalmente se encuentra el botón Inicio de Windows.

Al presionar este botón, se despliega el menú principal de Windows desde el cual se puede acceder a

“todos los programas” instalados, entre los cuales se encontrará Microsoft Word, dentro de la carpeta de

Microsoft Office.

• Los comandos superiores, laterales e inferiores

Word permite acceder a un gran número de comandos o herramientas ubicadas en diferentes

lugares de la pantalla:

70


a. En la parte de arriba se encuentran la barra de título, la barra de menú, la barra de herramientas

estándar y la barra de formato de texto. Hay otras barras de herramientas que generalmente no

están visibles, pero que se pueden activar.

b. Al extremo derecho de la parte superior se encuentran los comandos de cierre, maximizar y

minimizar, que sirven para modificar la visualización de la pantalla.

c. A la derecha se observa la barra de desplazamiento vertical, con la que podemos ir rápidamente

de arriba para abajo o de abajo para arriba, permitiéndonos ver los elementos que sí están en el

documento, pero que nose miran en la pantalla.

d. Debajo del área de trabajo (o área de diseño) está la barra de estado, que proporciona información

sobre la página actual: número de páginas, de líneas, de palabras, del párrafo actual y el idioma

empleado. En la parte derecha de la barra de estado, se encuentran los comandos que permiten

modificar la vista del documento y, seguidamente, están los controles para modificar el tamaño de

la vista, es decir, acercar o alejar el documento (zoom). Justo sobre la barra de estado puede aparecer

la barra de desplazamiento horizontal, que nos permite visualizar lo que se encuentra más a la

derecha o a la izquierda de lo que está siendo mostrado en pantalla en ese momento.

• El área de trabajo

El área de trabajo es la página en blanco donde se coloca la información textual y las imágenes propias

del documento. En esta parte se posiciona el cursor.

En la parte superior del área de trabajo y en la parte lateral izquierda, se encuentran las reglas que son

útiles para posicionar con precisión los elementos gráficos dentro de la página, o para fijar las sangrías y

tabulaciones.

71


• Tratamiento de texto

a. Introducción de texto

Se hace la introducción al presionar las teclas específicas del teclado, como se hace con una máquina

de escribir. Una funcionalidad interesante de los procesadores de texto es que no es necesario

estar pendiente del final de la línea, porque se cambia autómaticamente de línea al llegar al margen.

De la misma manera, se activa la mayúscula siempre después de un punto. Cuando se comete un

error de ortografía, la palabra se subraya de rojo y, cuando es un error de gramática, se subraya de

verde.

b. Edición de texto

Editar un texto significa aportarle modificaciones para mejorar su presentación o su redacción. Al

editar textos, se usan con frecuencia los comandos de cortar, copiar y pegar. Estas herramientas

permiten borrar o trasladar a otro lugar partes del texto previamente seleccionadas.

c. Revisión de ortografía

El programa revisa y corrige ortografía automáticamente de acuerdo al lenguaje que ha sido seleccionado.

Tambien se puede revisar el documento completo, de la siguiente forma:

• Clic en la pestaña “Revisar”

• Clic en Ortografía y gramática

• Presenta las ubicaciones donde no hay coincidencia para revisar y modificar si es necesario

• Interfaz de Word 2010

• Barra de herramientas de acceso rápido: Se encuentra en la esquina superior izquierda de Word

2010 y en ella verá los comandos que más se utilizan, como: Guardar, Deshacer y Rehacer y otros

que se pueden seleccionar para ser visualizados y ejecutados.

• Cinta de opciones: Se encuentra en la parte superior de la pantalla de Word 2010. Allí encontrará

todos los comandos que necesita para trabajar, organizados en pestañas y grupos.

72


• Vista Backstage: Allí podrá abrir, guardar, imprimir y compartir los documentos hechos en Word

2010. Para acceder a ella, haga clic en la pestaña Archivo de la cinta de opciones.

• Regla: Se encuentra debajo de la cinta de opciones y es muy útil para configurar márgenes, sangrías,

tabulaciones o alinear imágenes. Puede activarla o desactivarla haciendo clic en el botón Regla,

que se encuentra arriba de la barra de desplazamiento vertical.

Botón Regla

• Modos de visualización: Se encuentran en la esquina inferior derecha de Word 2010. Allí podrá

cambiar la forma en la que visualiza los documentos (el modo “Diseño de impresión” es el más utilizado),

así como cambiar el “zoom”, es decir, acercar y alejar la hoja en la pantalla.

Diseño

de impresión

Zoom

• Crear un documento nuevo

Al abrir Word, se crea un documento nuevo por defecto en el que se puede comenzar a trabajar

directamente. Sin embargo, se pueden crear documentos nuevos, adicionales al que ya se tenga

abierto, siguiendo los siguientes pasos:

• Clic en la pestaña Archivo.

• Clic en la opción Nuevo.

• Clic en la plantilla deseada (por defecto, se utiliza “Documento en blanco”).

• Clic en el botón Crear.

73


• Guardar, abrir o cerrar un documento

Para guardar un documento, se debe acceder a la “Vista backstage” haciendo un clic en la pestaña

“Archivo”.

Comandos

inmediatos

Del lado izquierdo, en la parte superior, se observa una lista de opciones llamadas “comandos inmediatos”.

Allí se encuentran las opciones para guardar, abrir y cerrar un documento.

• Guardar: Si es la primera vez que se guarda el documento, Word esperará que escriba un nombre

para el mismo (y podrá también elegir la ubicación en que quedará guardado el documento). Si

el documento ya ha sido guardado alguna vez, al usar la opción “Guardar” Word no volverá a preguntar

el nombre del archivo ni la ubicación del mismo.

• Guardar como: Esta opción es útil cuando ya ha guardado el documento anteriormente, y desea

guardar una copia del mismo con otro nombre o en otra ubicación.

• Abrir: Con esta opción puede abrir el archivo que desee, para visualizarlo o continuar trabajando

en él.

• Cerrar: Esta opción permite cerrar el documento que tiene abierto en ese momento. Si ha realizado

cambios en el mismo y no ha guardado, Word le preguntará si desea guardar dichos cambios

o no (si elige “no”, los cambios se perderán sin posibilidad de recuperarlos).

• Configuración de página

En Word es posible modificar la orientación de la página, el tamaño del papel o los márgenes de

nuestro documento.

Orientación de la página:

• Clic en la pestaña “Diseño de página”.

• Clic en el comando “Orientación”, del grupo “Configurar página”.

• Seleccione la orientación que desea.

74


Tamaño de página:

• Clic en la pestaña “Diseño de página”.

• Clic en el comando “Tamaño” del grupo “Configurar página”.

• Clic sobre el tamaño deseado.

Márgenes:

• Clic en la pestaña “Diseño de página”.

• Clic en el comando “Márgenes” del grupo “Configurar página”.

• Clic sobre los márgenes deseados para el documento o elegir “Márgenes personalizados” si se

quiere utilizar una configuración diferente a todas las de la lista.

Número de página:

• Clic en la pestaña “Insertar”

• Clic en “Número de página

• Seleccionar la ubicación deseada

• Editar el formato si es necesario

• Quitar números de página

Encabezado de página:

• Clic en la pestaña “Insertar”

• Clic en “Encabezado”

• Seleccionar el formato deseado

• Editar el formato si es necesario

• Quitar encabezado

Pie de página:

• Clic en la pestaña “Insertar”

• Clic en “Pie de página”

• Seleccionar el formato deseado

• Editar el formato si es necesario

• Quitar pie de página

75


• Uso del portapapeles: cortar, copiar y pegar

El portapapeles es una zona de la memoria del computador en donde se guarda la

información que hemos “copiado” o “cortado”, para posteriormente ser “pegada” o insertada

en el documento o carpeta que necesitemos. La información que se puede

guardar en el portapapeles puede ser de cualquier tipo: texto, imágenes, carpetas,

archivos, etc.

Cada vez que “copiamos” o “cortamos” una nueva información, se sobrescribe la información

anterior.

Para “cortar” o “copiar” parte de un texto, debemos seleccionarlo primero. Para esto, se arrastra el mouse

desde un extremo al otro, y se suelta cuando ya se tiene marcada la información que necesitamos. Luego

de que se tiene seleccionado el contenido que nos interesa, se pueden utilizar las teclas rápidas CTRL + C

para copiar, o CTRL + X para cortar.

La diferencia entre cortar y copiar es que “cortar” eliminará el contenido seleccionado (siempre

y cuando sea posible), mientras que copiar deja la información seleccionada intacta.

Para “pegar” la información, primero debemos colocar el cursor en el lugar en que nos interesa

insertar lo que se ha cortado o copiado y, posteriormente, podemos utilizar las teclas

rápidas CTRL + V. Se puede utilizar la opción “pegar” de manera consecutiva, las veces que se

desee, para repetir una misma información.

• Insertar portada:

Word ofrece una galería de portadas prediseñadas para los documentos, para colocar una portada prediseñada

se debe seleccionar Insertar, Portada, luego seleccionar la portada que se desee.

• Insertar tabla de contenido:

Las tablas de contenido se crean aplicando estilos de encabezado, como por ejemplo Título 1, Título 2 y

Título 3, al texto que se desea incluir en las mismas. Microsoft Office Word busca estos encabezados y, a

continuación, inserta la tabla de contenido en el documento. Cuando se crea una tabla de contenido de

esta forma, puede actualizarse automáticamente si se realizan cambios en el documento.

Para más información consulte con la ayuda de Word y el apoyo del tutor.

• Insertar imágenes:

Para que nuestros documentos sean más atractivos, podemos insertar imágenes, las cuales pueden ser

fotografías que hemos descargado a la computadora, imágenes que hemos descargado de internet (cuidando

si tiene o no derechos reservados) o imágenes prediseñadas que el sistema busca en internet.

Dichas imágenes pueden ser mejoradas en su formato con la gran variedad de opciones que ofrece Word,

de forma que se adapte a nuestros requerimientos.

76


Para hacerlo seleccionamos en la barra de tareas Insertar, imagen, lo cual despliega una ventana que nos

ubica en los archivos con el formato de imagen (fotografías y archivos JPG, entre otros), seleccionamos

la imagen que deseamos insertar y luego le corregimos el tamaño y la ubicación dentro del documento.

Puede seleccionarse también imágenes prediseñadas, la cual es una forma rápida de encontrar imágenes

de temas específicos en internet.

• Elaboración de tablas:

Para insertar una tabla en Word, en la barra de tareas seleccionamos insertar, tabla, al seleccionar no presenta

una tabla para que elijamos cuántas filas y cuántas columnas deseamos que tenga la tabla. Al seleccionarlo

se inserta la tabla en nuestra área de trabajo.

Dicha tabla puede tener un diseño dentro de los que ofrece el programa, además se le puede cambiar el

formato de las columnas, filas y celdas.

• Referencias bibliográficas en Word

Una bibliografía es una lista de fuentes de información consultadas o citadas durante la creación de los

documentos y que normalmente se incluye al final de éstos. En Microsoft Word 2010, se pueden generar

bibliografías automáticamente tomando como base la información de origen proporcionada para el documento.

Cada vez que cree una nueva fuente de información, ésta se guarda en el equipo para que pueda buscar

y utilizar cualquier fuente de información que haya creado.

Para conocer el procedimiento, elija la ayuda de Word, elija tablas de contenido y otras referencias y luego

Crear una bibliografía. Con la ayuda del tutor, ubique en el documento del proyecto la bibliografía correspondiente.

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN FINAL

Los estudiantes elaborarán el informe final del diagnóstico comunitario en Word, entrega al tutor con las

características siguientes:

1. Identificación de carpetas que contengan instrumentos usados para el diagnóstico.

2. Uso de diagramas que sinteticen la información.

3. Uso de técnicas de registro de información.

4. Identificación de la forma de recuperación de información.

5. Aplicación de apoyos gráficos.

77


ÁREAS

Psicología

SUBÁREAS

Psicología

EJE: Viviendo en la multiculturalidad

Valor: Liderazgo.

Exploración de conocimientos previos

LLUVIA DE IDEAS

Se entregan fichas de cartulina a los estudiantes para que

respondan la siguiente pregunta: ¿Qué conozco sobre la

Psicología, su utilidad y aplicación a nivel personal y social?

El tutor ordena las ideas de los estudiantes y en conjunto elaboran la respuesta a la pregunta.

ACTIVIDAD

Elaboración de un mapa conceptual en el cual se describa

la aplicación de la Psicología a nivel personal o de grupo.

SABIAS QUÉ

Un mapa conceptual: Es una representación gráfica que

sintetiza cierta cantidad de información relacionando conceptos

y proposiciones por medio de conectores o palabras

enlace. Ejemplo:

78


Imagen descargada de http://cmap.ihmc.us/docs/mapaconceptual.php

Para la elaboración de un mapa conceptual debes investigar acerca del tema aplicación y utilidad de la

Psicología a nivel personal, de grupo y social. Anota los conceptos que consideres importantes y luego

procede a elaborar el mapa conceptual. Si tienes acceso a internet puedes encontrar una herramienta llamada

cmaptools http://cmaptools.softonic.com/ con la cual se pueden elaborar los mapas conceptuales

en la computadora, de lo contrario también se pueden elaborar en una hoja de papel con marcadores o

crayones.

El mapa conceptual que entregues al tutor será evaluado con la siguiente rúbrica:

Criterio Excelente Satisfactorio Regular Debe mejorar

Conceptos

Relación entre

conceptos

Jerarquía

Proposiciones

Todos los conceptos

presentados son

adecuados

Las relaciones que

presenta el mapa

son aceptables

Todos los conceptos

están jerarquizados

en forma lógica

Todos los conectores

utilizados con los

conceptos permiten

la formación de

proposiciones

La mayoría de los conceptos

presentados

son adecuados

Las relaciones que

presenta el mapa son

moderadamente aceptables

La mayoría de los conceptos

están jerarquizados

en forma lógica

La mayoría de los

conectores utilizados

con los conceptos

permiten la formación

de proposiciones

Algunos de los conceptos

presentados

son adecuados

Las relaciones que

presenta el mapa son

medianamente aceptables

Algunos de los conceptos

están jerarquizados

en forma lógica

Algunos de los conectores

utilizados con los

conceptos permiten la

formación de proposiciones

Casi ninguno de los

conceptos presentados

es adecuado

Las relaciones que

presenta el mapa

no son aceptables

Los conceptos no

están jerarquizados

en forma lógica

Los conectores

utilizados con los

conceptos no permiten

la formación

de proposiciones

Adaptado de http://cnbguatemala.org/index.php?title=R%C3%BAbrica_para_evaluar_mapa_conceptual_

(Herramienta_pedag%C3%B3gica)

79


Cuadro sinóptico

TRABAJO EN EQUIPO

En parejas investigar acerca de las áreas de aplicación de

la Psicología con ejemplos de su impacto en la vida de las

personas.

Áreas de aplicación Campo de estudio Ejemplo

Psicología del desarrollo

Psicobiología

Psicología experimental

Psicología de la personalidad

Psicología clínica

Psicología educativa

Psicología industrial

Psicología ambiental

Psicología forense

Psicología del liderazgo

ACTIVIDAD

La encuesta es una serie de preguntas que se presentan a determinado

grupo para conocer su opinión respecto de ciertos temas. A

continuación, vamos a elaborar una encuesta para conocer cuáles

son los principales problemas de la juventud según la opinión de

los estudiantes del centro educativo.

En un máximo de una página, escribe acerca de los tres

principales problemas que consideras afectan a la juventud

actual.

TRABAJO EN EQUIPO

Luego comparte tus ideas en grupos de cinco estudiantes,

comenten acerca de la importancia de los problemas identificados

y elaboren una lista de los mismos, iniciando con

el más importante y terminando con el menos importante.

Realiza en clase una reunión plenaria donde cada grupo

indica los problemas identificados, discutan al respecto y

finalmente elijan un máximo de diez problemas identificados.

80


Ahora vamos a realizar una encuesta con los estudiantes del centro educativo, si es posible para básico y

diversificado. Será una encuesta anónima, por lo tanto, no deben escribir su nombre, únicamente identificar

la importancia de cada uno de los problemas que definimos en clase, cada encuestado los numerará

del 1 al 10, siendo el 1 el problema que considera más importante y el 10 el menos importante. Se

sugieren algunos datos para poder organizar la información, los cuales pueden ser enriquecidos en clase

juntamente con el tutor.

La encuesta quedaría más o menos así:

Encuesta sobre la problemática percibida por la juventud

Centro Educativo XXX

Género: Masculino ( ) Femenino ( ) Edad:________ Grado: ________

Objetivo: La presente encuesta servirá para definir cuáles son los principales problemas que

identifica la juventud que estudia en el Centro Educativo.

Instrucciones: Lee los problemas que se presentan a continuación y escribe en el espacio

qué número de importancia le darías, el 1 es el más importante y el 10 el menos importante.

Al final tienes un espacio de observaciones para colocar otra problemática que consideres

importante y no aparece en el listado.

a) Violencia intrafamiliar _____

b) Desnutrición _____

c) Higiene Personal _____

d) Salud _____

e) Vivienda _____

f) Alcoholismo _____

g) Drogadicción _____

h) Embarazos tempranos _____

i) Acoso _____

j) Hacinamiento _____

Observaciones: _____________________________________________________

__________________________________________________________________

Luego de haber realizado la encuesta, debemos analizar los datos obtenidos haciendo un conteo

de los problemas identificados con el 1, 2 y 3. Además los resultados los podemos agrupar

para saber qué problemas son los más importantes para:

81


• Las mujeres

• Los hombres

• Cada grado

• Los estudiantes de básico

• Los estudiantes de diversificado

• Los estudiantes en general

La encuesta puede ser enriquecida si también la contestan los docentes, padres de familia u otros grupos

de interés a los que tengamos acceso.

EVALUACIÓN:

Ensayo sobre la aplicación de áreas de la Psicología en la problemática juvenil

Utilizando el texto proporcionado en Lengua y Literatura, lee acerca de las áreas de aplicación de la Psicología

e identifica cómo algunas de ellas pueden ayudar a disminuir los principales problemas que presenta

la juventud. Ahora en un máximo de cinco páginas, escribe un ensayo acerca de ello.

El ensayo:

El ensayo es la interpretación escrita de manera libre de un tema determinado.

Esto significa que la persona que escribe puede elogiar, criticar o realizar una exhortación del mismo, por

lo tanto, está cargado de subjetividad. Aunque se escribe con un lenguaje directo, sencillo y coherente es

el resultado de un proceso personal que implica diseñar, investigar, ejecutar y revisar el escrito.

Los estudiantes deben:

1. Realizar un proceso de investigación acerca del tema.

2. Destacar las ideas principales, esto ayuda a fundamentar el ensayo.

3. Clasifica y ordena la información para comprenderla.

4. Sintetiza la información.

5. Define lo que va a escribir en el ensayo, el cual debe tener introducción, desarrollo y conclusión.

6. Pone en práctica los pasos del proceso de escritura:

a. Planificación: Identifica el tema, elabora un esquema, identifica los destinatarios y objetivos.

b. Escritura: Desarrolla un borrador.

c. Revisión: Organiza ideas, revisa contenidos, redacción y ortografía.

d. Corrección: Reescribe con base en las observaciones que realizó.

e. Edición: Corrige el documento con base en las observaciones del docente o un compañero.

f. Publicación: Escribe la versión final y la entrega al tutor y la comparte con sus compañeros.

82


A continuación, se sugiere una rúbrica para la evaluación del ensayo:

Criterio Excelente Muy bueno Bueno Regular

Contenido

Organización

Vocabulario

Uso del lenguaje

Muestra comprensión

del tema con

ideas originales y detalles

que la apoyan

Las ideas son claras

y están presentadas

en párrafos estructurados

en secuencia

lógica

El vocabulario es

amplio y adecuado

lo que hace que

transmita las ideas

en forma clara

El escrito demuestra

que el estudiante

domina las normas

ortográficas y gramaticales

Presenta y define el

tema, incluyendo

algunos detalles

que evidencian su

comprensión

Las ideas son fáciles

de comprender y

están organizadas

en secuencia lógica

El vocabulario es

aceptable por lo que

las ideas se comprenden.

El escrito presenta

pocos errores que

no impiden la comprensión

del texto

Las ideas están

claras, pero hay poca

evidencia de la comprensión

del tema

Presenta las ideas

en un orden que

no siempre tiene

secuencia por lo que

se dificulta interpretarlo

Usa un vocabulario

elemental con el

uso frecuente de las

mismas palabras

En ocasiones la gramática

y puntuación

afectan la comprensión

del texto

Las ideas son confusas

y no se relacionan

con el tema

Las ideas carecen de

estructura y secuencia

lógica por lo que

se hace difícil comprender

el texto

El vocabulario es

limitado lo que hace

que el texto sea

confuso

El escrito muestra

que el estudiante

maneja con limitación

las normas

ortográficas y gramaticales

83


ÁREAS

Matemáticas

SUBÁREAS

Matemáticas

EJE: Viviendo en la multiculturalidad

Valor: Liderazgo.

Matrices

En Matemática se le conoce como matriz a la disposición rectangular de elementos en filas y columnas.

Veremos esto con un ejemplo muy sencillo y práctico:

En la panadería de la comunidad, colocan diferentes tipos de pan en cajas decoradas especialmente para

regalo. Las cajas las llamaremos A, B y C.

En la caja A se colocan 10 champurradas, 5 cubiletes y 6 conchas.

En la caja B se colocan 5 champurradas, 10 cubiletes y 10 conchas.

En la caja C se colocan 5 champurradas, 5 cubiletes y 8 conchas.

Dicha distribución la podemos visualizar en la siguiente tabla de doble entrada:

Champurradas Cubiletes Conchas

Caja A 10 5 6

Caja B 5 10 10

Caja C 5 5 8

Esta información la podemos colocar en el formato de una matriz, escribiendo únicamente las cantidades,

le llamaremos matriz M, la cual sería del orden 3x3 (3 filas y 3 columnas), que se escribiría de la forma

siguiente:

Columnas

M =

10

5

5

10

6

10

Filas

5

5

8

84


• Suma de matrices:

Para efectuar una suma de matrices se debe contar con dos matrices o más que sean del mismo orden:

Dos matrices de orden 2 x 2

Dos matrices de orden 3 x 2

Dos matrices de orden 2 x 3

Las dos tienen dos filas y dos columnas

Las dos tienen tres filas y dos columnas

Las dos tienen dos filas y tres columnas

La suma de matrices se define matemáticamente de la forma siguiente:

Sean A, B E Mmxn

La matriz C = (cij) E Mmxn es la suma de las matrices A = (aij) y B = (bij)

y se denota C = A + B, si sus elementos cumplen:

cij = aij + bij (i = 1, 2, ...,n, j = 1, 2,..., m)

Ejemplo:

2

4

3

6

(2+3)

(4+6)

A =

-1

3

B =

7

-3

C =

(-1+7)

(3-3)

0

2

2

1

(0+2)

(2+1)

5

10

C =

6

0

2

3

Multiplicación de una matriz por un escalar

Siguiendo con el ejemplo de la panadería, si hacen un pedido de 25 cajas de cada tipo y quiero saber

cuántas champurradas, cubiletes y conchas debo preparar para este pedido en específico. Lo que haré

será multiplicar cada elemento de la matriz por 25, lo que me dará como resultado una nueva matriz que

le llamaremos P, eso será de la forma siguiente:

10

5

6

M =

5

10

10

por 25 es igual a

5

5

8

250

125

150

M =

125

250

250

125

125

200

85


Que colocando a qué tipo de pan corresponde nos permitirá saber cuánto debo preparar de cada uno

para cumplir con este pedido.

Champurradas Cubiletes Conchas

Caja A 150 75 90

Caja B 125 250 250

Caja C 50 50 80

Total 325 375 420

Problema:

Una fábrica produce dos modelos de lavadoras, A y B, en tres terminaciones: N, L y S. Produce

del modelo A: 400 unidades en la terminación N, 200 unidades en la terminación L

y 50 unidades en la terminación S. Produce del modelo B: 300 unidades en la terminación

N, 100 unidades en la terminación L y 30 unidades en la terminación S. La terminación N

lleva 25 horas de taller y 1 hora de administración. La terminación L lleva 30 horas de taller

y 1.2 horas de administración. La terminación S lleva 33 horas de taller y 1.3 horas de

administración.

1. Representar la información en dos matrices.

2. Hallar una matriz que exprese las horas de taller y de administración empleadas para

cada uno de los modelos.

Descargado de http://www.vitutor.com/algebra/matrices/matrices_Actividades.html

RECUERDA

Exploración de conocimientos previos

Como recordarás, una ecuación es una expresión que contiene un signo de igualdad (=), por lo tanto, una

ecuación puede ser tan simple como:

4 + 3 = 7

Sin embargo, la verdadera utilidad de las ecuaciones consiste en encontrar valores que se desconocen,

por lo que nuestra ecuación simple se puede visualizar con valores desconocidos de la siguiente forma:

x + 3 = 7

4 + y = 7

86


Las ecuaciones que nos interesa recordar tienen la forma:

4x - 5y = 10

Que podemos traducir de la siguiente forma: Cuatro veces un número menos cinco veces otro número es

igual a diez. Como vemos se desconocen dos números identificados con las letras “x” y “y”.

Esta ecuación no es posible resolverla de forma aislada, cuando no se conocen dos valores, se necesitan

por lo menos dos ecuaciones, a lo cual se le llama sistema de ecuaciones, en este caso con dos incógnitas,

las cuales tienen la característica que ambas se resuelven con los mismos valores para “x” y para “y”:

4x - 5y = 10

2x - 7y = -4

La solución para este sistema de ecuaciones es x=5 y=2, lo que podemos comprobar colocando valores

en las ecuaciones:

Primera ecuación

Cuatro veces cinco es igual a 20, menos cinco veces dos que es igual a 10

Por lo tanto 20 – 10 es igual a 10

Segunda ecuación

Dos veces cinco es igual a 10, menos siete veces dos que es igual a 14

Por lo tanto 10 – 14 = -4

¿Cómo pudimos encontrar los valores para “x” y para “y”?

¿Recuerdas algún método para hacerlo?

Antes de continuar, llevaremos a cabo la actividad siguiente:

ACTIVIDAD

Ahora vamos a pedir que algunas personas voluntarias se presenten

en el centro del grupo, viendo cuáles son las personas que se

presentan y después preguntar al resto de personas por qué no se

han presentado y que expongan sus motivos. También se puede

hacer que las personas que no se han presentado indiquen por

qué los demás sí se han presentado, y de hecho esta segunda opción

suele ser más provechosa.

87


Recuperado de: http://www.gestion.org/recursos-humanos/liderazgo/31349/dinamicas-de-liderazgo/

dinámicas de liderazgo.

Imagen recuperada de: https://www.google.com.gt/search?q=personas+dentro+de+un+c%C3%ADrcu-

lo&espv=2&biw=1242&bih=602&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiAgpjr2ZrPAh-

WINx4KHUwSB0IQ_AUIBigB

Aplicaciones de vectores

Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/132270668/COMO-APLICAR-LOS-VECTORES-EN-LA-INGENIE-

RIA-Y-EN-LA-VIDA-DIARIA

Ahora si resolviendo la interrogante hemos oído hablar de que los juegos de la computadora, las nuevas

películas animadas, etc. Todas estas cosas están hechas con gráficos vectoriales, pero no sólo en la animación

ni en estos casos están presentes los vectores, estos también rigen el transporte aéreo, el desplazamiento

de los barcos, y en general la física, Por ejemplo, acá pongo 4 aplicaciones diríamos diarias sobre

los vectores en la cual podría servir a gran parte de la gente, pero eso si aplicada sobre una base personal

1. Para levantar un objeto pesado y no lastimarte la espalda.

2. Para hacer un mapa que te lleve de tu casa a la escuela.

3. Para mejorar tu rendimiento en cualquier deporte que practiques

4. Para usar el martillo, serrucho, desarmador en si cualquier tipo de herramienta

de la manera adecuada

Ejercicio:

EJERCITA

Con lo aprendido en clase realiza un mapa que te lleve de tu casa

a tu escuela, para calcular la distancia utiliza tus pasos, para saber

la dirección utiliza una brújula, comparte con tus compañeros de

clase tu mapa y con los de ellos forma un cartel.

Aplicación de las matrices

Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/119256851/Aplicacion-de-Las-Matrices-en-La-Vida-Diaria

En la vida diaria el concepto de matrices es de gran relevancia, ya que las matrices se usan como contenedores

para almacenar datos relacionados. Aunque en nuestros tiempos se consideran primero las

matrices antes que los determinantes, en sus inicios no fue así. Se le daba más énfasis al estudio de los

determinantes que a las matrices. Actualmente, las matrices

son de mucha utilidad en problemas prácticos de la vida

diaria. Sobre todo, en aquellos que involucran Sistemas de

Ecuaciones Lineales. Por ejemplo, considera lo siguiente: La

siguiente información corresponde a la cantidad de energía

Energia (Kcal)

Cereal 120 4

Leche 450 20

Proteina

(calorías) y proteínas (gramos) que aportan a nuestro organismo una porción de leche en polvo con una

porción de cereal.

88


¿Cuántas porciones de leche en polvo y cereal se requiere para ingerir 1800 calorías y 70 gramos de proteínas?

Sea x la cantidad de porciones de cereal y sea y la cantidad de porciones de leche. De acuerdo a esto, podemos

formar la siguiente ecuación:

Por último, se puede decir que las

matrices se ocupan en muchos aspectos

de la vida diaria, como, por

ejemplo:

1. Utilización de

medicamentos

2. Sistema de aguas

3. Cuestiones financieras

4. Tablas nutricionales,

como ya lo vimos.

120x + 450y = 1800

4x + 20y = 70

Podemos formar la siguiente matriz

fila 1 120 450 1800 Dividir fila 1 por 30

fila 2 4 20 70 Multiplicar fila 2 por -1

fila 1 4 15 60

fila 2 - 4 -20 -70 Sumar a la fila 2 la fila 1

fila 1 120 450 1800

fila 2 0 -5 -10 Dividir fila 2 por -5

fila 1 120 450 1800

fila 2 0 1 2

Con esto tenemos que y= 2y sustituyendo hacia atrás tenemos

que x = 7.5

Lo que nos indica que necesitamos 7.5 porciones de cereal

y 2 porciones de leche

Determinante

La determinante de un arreglo de 2x2 es la diferencia del producto de la diagonal principal y la diagonal

secundaria.

a

c

b

d

Filas

Columnas

a

c

b

d

Diagonal secundaria

Diagonal principal

En el ejemplo la determinante se calcula como ad-cb

Aplicación del método de Gauss-Jordan y la regla de Cramer para resolver sistema de ecuaciones

con dos incógnitas

Regla de Cramer

Se visualiza el sistema de ecuaciones en forma general así:

ax + by = c

dx + ey = f

89


La regla de Cramer consiste en calcular tres determinantes a partir del sistema de ecuaciones, en forma

general sería de la siguiente forma:

D =

a

b

= ae - db

d

e

D x

=

c

b

= ce - fb

f

e

D y

=

a

c

= af - dc

d

f

Y luego aplicar que:

x = Dx / D

y = Dy/ D

Ahora resolvamos el sistema de ecuaciones anterior usando este método:

4x - 5y = 10

2x - 7y = -4

D = 4 2

-5

-7

= (4* -7) - (2*-5) = (-28) - (-10) = -18

Dx = 10

-4

-5

-7

= (10* -7) - (-4*-5) = (-70) - (-20) = -90

Dy = 4 2

10 = (4* -4) - (2*10) = (-16) - (20) = -36

-4

x= Dx/D = -90/-18 = 5

y= Dy/D = 36/-18 = 2

Ten cuidado con los signos al multiplicar y restar, de lo contrario no obtendrás la respuesta correcta.

90


• Método de Gauss-Jordan:

Ahora aplicaremos el método de Gauss-Jordan para resolver el mismo sistema de ecuaciones:

4x + 5y = 10

2x -7y = -4

En primer lugar, colocamos los coeficientes del sistema de ecuaciones en forma matricial:

4

2

-5

-7

10

-4

El objeto del método es convertir esta matriz en una matriz identidad que tiene la forma:

1

0

0

1

a

b

Donde a y b no pueden ser ceros, ni tampoco podemos tener una fila de la forma

0 0 a donde a sea diferente de cero

Dicho esto, procedemos a convertir en la primera fila el 4 en 1, para ello dividimos toda la fila entre 4, por

lo que la primera fila nos queda así:

1

-5/4 10/4

Por lo que la matriz ya nos queda de la forma

1

-5/4 10/4

2 -7 -4

Ahora transformamos el 2 de la segunda fila en 0, esto lo conseguimos multiplicando por -2 a toda la

primera fila y sumándole la segunda, la operación es así

-2

2

0

5/2

-7

-9/2

-5

-4

-9 que constituye la segunda fila

91


Por lo que la matriz ahora tiene la forma

1

0

-5/4

-9/2

10/4

-9

Ahora convertiremos el -9/2 en 1, multiplicando la segunda fila por -2/9 por lo que queda así:

1

-5/4 10/4

0

1

2

Finalmente debemos convertir el -5/4 de la primera fila en cero, para ello multiplicamos la segunda fila por

5/4 y la sumamos con la primera fila, la operación es así:

1

0

1

-5/4

-5/4

0

10/4

10/4

5 que constituye la 1 a fila

Por lo que finalmente la matriz queda como una matriz unitaria que ya nos presenta los valores que solucionan

el sistema:

Valor de x=5

1

0

5

Valor de y=2

0

1

2

Para aplicar este método debemos tener mucha exactitud con el manejo de los signos y las fracciones.

REPASEMOS

El tutor les proporcionará más sistemas de ecuaciones para resolver por medio de estos métodos.

¿Qué aplicación tiene un sistema de ecuaciones de dos incógnitas? Veamos el siguiente ejemplo:

92


En un almacén el precio de seis camisas y tres blusas es de Q 210.00, y el de cuatro camisas y cinco blusas

es Q 224.00. ¿Cuál es el precio de una camisa y el de una blusa?

Asignamos “x” a las camisas y “y” a las blusas, por lo que según lo que indica el problema podemos construir

las ecuaciones:

6x+3y=210

4x+5y=224

Luego resolvemos el sistema de ecuaciones y encontramos los valores de x que corresponde al valor de

una camisa y el valor de y que corresponde a una blusa.

Como puedes ver la Matemática es como un juego, como el futbol, por ejemplo, únicamente se deben

conocer las reglas del juego y aplicarlas correctamente para llegar a las respuestas correctas. Además,

constituye un reto y una gimnasia mental poder resolver los problemas que se presentan, pongamos

entonces a trabajar esas neuronas en nuestro cerebro.

El tutor les presenta la cantidad de problemas que considere conveniente como práctica.

¿Recuerdas el plano cartesiano? Consiste en una cuadrícula en la cual se definen los ejes “x” y “y” y nos

permite localizar puntos específicos en dicha cuadrícula.

Cada pareja de puntos es (x, y)

Por lo que en P(3, 4) x=4 y=4

Y en P(-4, -3) x=-4 y=-3

Imagen descargada del sitio http://www.significados.com/plano-cartesiano/

Representación gráfica de un sistema de ecuaciones:

En un plano cartesiano podemos hacer la gráfica de una ecuación con dos incógnitas, el resultado será

una línea recta, por lo que a este tipo de ecuaciones se les llama también ecuaciones lineales.

Para poder construir la gráfica, revisaremos primero algunos axiomas geométricos.

Un axioma es una proposición que no necesita demostración pues es evidente. Para poner un ejemplo

una proposición evidente indica que “Los humanos tienen dos ojos en la cara.”, sin embargo, no todas

las proposiciones evidentes son axiomas.

En Geometría, existen axiomas que son fundamentales, por ejemplo:

El espacio tiene infinitos puntos, rectas y planos.

93


El plano tiene infinitos puntos y rectas.

La recta tiene infinitos puntos.

Por un punto pasan infinitas rectas.

Por dos puntos pasa una única recta.

Este último axioma nos permite definir que para construir una línea recta necesitamos conocer dos puntos

de la misma.

Por ello para construir nuestra gráfica de la ecuación con dos incógnitas que sabemos es una línea recta,

necesitamos conocer únicamente dos puntos de dicha recta en el plano cartesiano. Veamos un ejemplo:

4x-y=5

En la ecuación cuando colocamos el valor 0 en la x, encontramos el punto donde la recta corta el eje y del

plano cartesiano. Veamos:

4(0) – y = 5 por lo tanto y= -5 y obtenemos el punto (x, y) = (0, -5)

En la ecuación cuando colocamos el valor 0 en la y, encontramos el punto donde la recta corta el eje x del

plano cartesiano. Veamos:

4x – (0) = 5 por lo tanto x=5/4 y obtenemos el punto (x, y) = (5/4, 0)

Graficando estos dos puntos construimos nuestra línea recta en el plano cartesiano.

Para resolver un sistema de ecuaciones con dos incógnitas por el método gráfico, se deben dibujar en el

plano las dos líneas que representan las ecuaciones y en el punto donde se intersectan (x, y), esos serán

los valores que solucionan el sistema.

94


Imagen descargada del sitio https://oggisioggino.wordpress.com/2014/02/15/

sistemas-de-ecuaciones-lineales-con-dos-incognitas/

Por medio de este método podemos visualizar dos casos en los cuales el sistema no se puede resolver:

a) Cuando las ecuaciones corresponden a la misma recta, o sea, que al graficar los puntos de una

recta coinciden totalmente con la otra, se trata de un sistema de ecuaciones equivalentes.

b) Cuando las rectas no se cortan en ningún punto, o sea que se trata de líneas paralelas, por lo

tanto, el sistema no tiene solución, por lo que es un sistema inconsistente.

Si consideras que el método gráfico resulta un poco difícil para hacerlo con lápiz y papel, hay buenas noticias,

para los teléfonos con sistema operativo Android, existen disponibles aplicaciones gratuitas, en las

cuales únicamente ingresas las ecuaciones y te elaboran automáticamente la gráfica. Pregunta a tu tutor

al respecto y ya sea con lápiz y papel o con aplicación de tu teléfono, practica estos conceptos de sistemas

de ecuaciones lineales con dos incógnitas para que no los olvides.

Veamos el siguiente ejemplo:

Una empresa produce tres productos x, y, z. El costo de los productos se definió por medio del sistema

de ecuaciones:

4x+2y+z=660

x+y+2z=425

x+y+z=305

95


Ahora se requiere saber cuál es el costo de cada producto.

Para resolver el sistema de 3x3 por medio de determinantes, se utiliza en este caso la regla de Sarrus, que

en forma general para el cálculo de la determinante de un arreglo 3x3, se enuncia de la siguiente forma:

a

b

c

D =

e

i

f

j

g

k

D= (afk + ejc + ibg ) - (cfi + gja + kbe )

y se deben calcular cuatro determinantes tomando las ecuaciones en forma general así:

ax+by+cz=d

ex+fy+gz=h

ix+jy+kz=l

a b c d b c a d c a b d

a b c

d b c a d c a b d

D= D

i j k x

= D y

= D z

=

l j k i j k i j l

Para facilitar el cálculo de la determinante al aplicar la regla de Sarrus, se copian la primera y segunda filas

de la determinante para visualizar el resultado, por ejemplo:

a b c

D=

e f g

i j k

D= (afk + ejc + ibg ) - (cfi + gja + kbe )

a b c

e f g

Finalmente, los valores de las incógnitas se calculan así:

x = Dx / D y = Dy / D z = Dz / D

Calculemos ahora los resultados para la ecuación planteada inicialmente, los resultados deben

ser x=85, y=100 y z=120.

96


Sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas

Recuperado de: http://www.vitutor.net/1/36.html (25.09.16)

Método de sustitución

1. Se despeja una incógnita en una de las ecuaciones.

2. Se sustituye la expresión de esta incógnita en la otra ecuación, obteniendo una ecuación con una

sola incógnita.

3. Se resuelve la ecuación.

4. El valor obtenido se sustituye en la ecuación en la que aparecía la incógnita despejada.

5. Los dos valores obtenidos constituyen la solución del sistema.

Método de igualación

1. Se despeja la misma incógnita en ambas ecuaciones.

2. Se igualan las expresiones, con lo que obtenemos una ecuación con una incógnita.

3. Se resuelve la ecuación.

4. El valor obtenido se sustituye en cualquiera de las dos expresiones en las que aparecía despejada

la otra incógnita.

5. Los dos valores obtenidos constituyen la solución del sistema.

97


Método de reducción

1. Se preparan las dos ecuaciones, multiplicándolas por los números que convenga.

2. La restamos, y desaparece una de las incógnitas.

3. Se resuelve la ecuación resultante.

4. El valor obtenido se sustituye en una de las ecuaciones iniciales y se resuelve.

5. Los dos valores obtenidos constituyen la solución del sistema.

98


Sistemas de tres ecuaciones con tres incógnitas

Recuperado de: http://www.vitutor.net/1/36.html (25.09.16)

Método de Gauss

Este método consiste en utilizar el método de reducción de manera que en cada ecuación tengamos una

incógnita menos que en la ecuación precedente.

1. Hacemos reducción con la 1ª y 2ª ecuación, para eliminar el término en x de la 2ª ecuación. Después

ponemos como segunda ecuación el resultado de la operación:

2. Hacemos lo mismo con la ecuación 1ª y 3ª ecuación, para eliminar el término en x.

3. Tomamos las ecuaciones 2ª y 3ª, trasformadas, para hacer reducción y eliminar el término en y.

4. Obtenemos el sistema equivalente escalonado.

5. Encontrar las soluciones.

99


100


EVALUACIÓN:

Ensayo sobre la aplicación de áreas de la Psicología en la problemática juvenil

Ejercicios propuestos

101


ÁREAS

Ciencias Naturales

SUBÁREAS

Física

EJE: Viviendo en la multiculturalidad

Valor: Liderazgo.

SABIAS QUÉ

En los comienzos de su desarrollo la Física se consideraba como

una ciencia dedicada a estudiar todos los fenómenos que se

producen en la naturaleza. De ahí que durante muchos años

recibió el nombre de “filosofía natural”.

A partir del siglo XIX la Física restringió su campo, limitándose a

estudiar más a fondo un menor número de fenómenos denominados

fenómenos físicos, tales como el movimiento, aplicación

de fuerzas, fluidos, calor y temperatura, la luz, movimientos ondulatorios,

electricidad y magnetismo, entre otros.

Se recomienda para los temas siguientes realizar investigaciones, prácticas y visitas a talleres técnicos.

Electricidad

La electricidad es una propiedad de la materia que ha facilitado nuestro quehacer cotidiano y la capacidad

de producción de la humanidad. Desde los tiempos de la Antigua Grecia se sabía que al frotar el

ámbar adquiría la propiedad de atraer trozos de material ligero. Tales de Mileto (640-547 a. de C.) mostró

que el ámbar, una vez frotado por un trozo de piel de animal, atraía pequeñas semillas. En esa época se

pensó que el ámbar poseía una propiedad vital o alma, la cual surgía debido a la fricción. Los fenómenos

naturales como los relámpagos también llenaron de asombro y alimentaron la imaginación de los filósofos

griegos que los atribuían a la ira del padre de todos los dioses del Olimpo, Zeus.

Ahora sabemos que estos fenómenos están relacionados con una propiedad natural de la materia: la

electricidad. Es decir que la causa de los fenómenos eléctricos se debe a la estructura de los cuerpos, al

estar constituidos por átomos que a su vez poseen cargas eléctricas como los protones y los electrones.

102


Abordamos el tema preguntándonos, la electricidad…

• ¿Qué utilidad tiene para cada uno?

• ¿Qué utilidad tiene para la comunidad?

• ¿Qué pasa si no la tenemos?

• ¿Cómo se transporta?

• ¿Cómo se mide?

• ¿Por qué puede resultar peligrosa?

Elaboración de mapa mental

ACTIVIDAD

Elabora en una hoja de papel un mapa mental en el cual representes

los usos, importancia y otros aspectos que consideres necesarios

de la electricidad.

Mapa mental

Es una representación gráfica de un tema, idea o concepto, plasmado en una hoja de papel, empleando

dibujos sencillos; escribiendo palabras clave propias, utilizando colores, códigos, flechas, de tal manera

que la idea principal quede al centro del diagrama y las ideas secundarias fluyan desde el centro como las

ramas de un árbol.

Los Mapas Mentales sirven para gestionar el flujo de información que diariamente utilizamos facilitándonos

la organización del pensamiento en un esquema sencillo, permitiendo obtener una visión clara y

global de las cosas. Además, permite el uso de nuestros dos hemisferios cerebrales mediante la utilización

de palabras e imágenes.

Al emplear este sistema graficando nuestras ideas, desarrollamos y potencializamos las capacidades mentales

que en forma innata todos poseemos, tales como, la concentración, la lógica, la creatividad, la imaginación,

la asociación de ideas y la memoria.

Este instrumento de análisis, simple y práctico, permite incrementar el rendimiento personal, la agilidad

mental, así como también la capacidad de asimilar y procesar cualquier tipo de información.

Tony Buzan, científico inglés, creador de éste método basado en ideas originales de Leonardo Da Vinci, en

su libro Los Mapas Mentales, dice así:

“El Mapa Mental es la expresión del pensamiento irradiante y, por tanto, una función natural de la mente.

Es una técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra para acceder al potencial de nuestro cerebro. Se

puede aplicar a todos los aspectos de la vida, de modo que una mejoría en el aprendizaje y una mayor

claridad de pensamiento pueden reforzar el trabajo del hombre”.

Es por ello que el mapa mental hecho por una persona nunca es igual al de otra, pues cada una expresa la

organización mental que tiene de conceptos y sus colores e imágenes preferidas.

Gráfica de mapa mental:

103


Rúbrica para evaluar un mapa mental:

Criterios Excelente Regular Debe mejorar

Profundización del tema

Organización del tema

Elementos

Presentación

Descripción clara y sustancial

del tema con una buena

cantidad de detalles

Tema bien organizado y

claramente presentado, de

fácil seguimiento

La imagen central se asocia

con el tema, las ideas

principales y secundarias

se distinguen, buen uso de

conceptos e imágenes

La selección de colores

e imágenes es atractiva,

se entregó en el formato

indicado por el tutor

Descripción clara del tema

con regular cantidad de

detalles

Tema regularmente

organizado, se dificulta su

seguimiento

La imagen central se

asocia con el tema, pero

no se distinguen las ideas

principales y secundarias,

regular uso de conceptos

e imágenes

La selección de colores

e imágenes no permiten

una correcta visualización,

aunque se entregó en el

formato indicado por el

tutor

Descripción incorrecta del

tema con pocos detalles.

Tema desorganizado, no

es posible su seguimiento

La imagen central no es

adecuada, las ideas son

confusas y mal uso de

conceptos e imágenes

Se abusó del uso de

colores e imágenes, no

se entregó en el formato

establecido.

Adaptado de http://evirtual.uaslp.mx/FCQ/estrategias/Material%20de%20Apoyo/cat_rubrica.pdf

104


Electrodinámica

Es la rama de la Física que estudia los fenómenos y leyes de la electricidad en movimiento, incluidos los

efectos magnéticos que dicho movimiento provoca.

La electrodinámica estudia por ejemplo el movimiento de las cargas eléctricas que se trasladan de una

molécula a otra a través de un material conductor, como por ejemplo un metal.

Para iniciar el movimiento de las cargas eléctricas, se utiliza una fuente de fuerza motriz, la cual puede ser

de naturaleza química (como una batería) o magnética (como un generador de corriente eléctrica) u otros

medios.

Cuando se aplica a un circuito eléctrico una diferencia de potencial, tensión o voltaje suministrado por

una fuente de fuerza electromotriz, las cargas comienzan a moverse a través del circuito eléctrico debido

a la presión que ejerce la tensión o voltaje sobre esas cargas, estableciendo la circulación de una corriente

eléctrica cuya intensidad de flujo se mide en amperios.

Campo eléctrico y sus aplicaciones

Si se considera una carga eléctrica Q fija en determinada posición y otra carga q fuera colocada en un

punto P1, a cierta distancia de Q, se tendrá una fuerza eléctrica F actuando sobre q. En cualquier punto del

espacio alrededor de Q existe un campo eléctrico (o campo de fuerza eléctrica) producido por esta carga.

La fuerza eléctrica F es un vector, recordemos que una cantidad vectorial además de magnitud, tiene

dirección y sentido.

Por ejemplo, el vector Ā, queda definido al conocer su magnitud que es 3, su dirección y sentido 30 grados

al norte del este.

Ā

Las siguientes figuras tienen la misma dirección, horizontal, pero sentidos opuestos, una se orienta hacia

el oeste y la otra hacia el este.

Regresando a la definición de campo eléctrico, si la carga q se desplaza por los puntos P1, P2 o P3 para

verificar si en tales puntos existe o no un campo eléctrico, se denomina carga de prueba y se considera

positiva.

105


Observaciones importantes:

1. La existencia del campo eléctrico en un punto no depende de la presencia de la carga de prueba en

dicho punto. De manera que existe un campo eléctrico en cada uno de los puntos P1, P2 o P3 aun

cuando no haya una carga de prueba en ninguno de ellos. Cuando se coloca una carga de prueba

en un punto, sólo queremos verificar si la fuerza eléctrica actúa o no sobre ella, lo cual nos permite

concluir si existe o no un campo eléctrico en dicho punto.

2. Con la introducción del concepto de campo eléctrico, decimos que la carga Q crea un campo eléctrico

en todos los puntos del espacio que la rodean, y que este campo eléctrico es responsable

de la aparición de la fuerza eléctrica sobre la carga q colocada en los puntos P1, P2 o P3. Es decir,

consideramos que la fuerza eléctrica que actúa sobre q se debe a la acción del campo eléctrico, y

no a la acción directa de Q sobre q.

3. El concepto de campo no se limita únicamente a los fenómenos eléctricos. Por ejemplo, alrededor

de la tierra existe un campo gravitacional, por lo que cualquier masa m colocada en cualquier punto

del espacio alrededor de la tierra queda sometida a la fuerza gravitacional terrestre.

Aplicación: El blindaje electrostático

Si se presenta una cavidad interna en un conductor, las cargas eléctricas tienden rápidamente a ubicarse

en su superficie externa, distribuyéndose a manera de nulificar el campo eléctrico en todos los puntos del

interior del conductor. De esta manera, una cavidad en el interior de un conductor es una región que no

será alcanzada por los efectos eléctricos producidos exteriormente.

En el interior de los aparatos de televisión, algunas válvulas u otros dispositivos, están envueltos en cubiertas

metálicas, por lo cual se encuentran blindados electrostáticamente por dichos conductores. Esto

sucede si un vehículo es alcanzado por un rayo, en experimentos realizados en laboratorio, se ha comprobado

que la persona en el interior se encuentra totalmente protegido de la descarga.

106


TRABAJO EN EQUIPO

Dos experimentos sencillos para hacer en grupo

A continuación, se presentan dos experimentos sencillos, entregue al tutor una

descripción de lo que sucede en cada uno y porqué.

Experimento A

1. Utilice un recipiente metálico (como una jarra, un vaso o una lata) y colóquelo

sobre un cuadro de duroport que es buen aislante eléctrico.

2. Corte algunas tiras muy delgadas de papel de china y péguelas sujetándolas

de un extremo en la parte exterior del recipiente y otras en la parte interna.

3. Electrice un peine pasándolo por el cabello. Al acercar el peine al recipiente,

como usted sabe, quedará electrizado por contacto. Repita varias veces esta

operación para que el recipiente adquiera una carga considerable.

4. Observe qué sucede con las tiras de papel tanto en el interior como en el

exterior.

Experimento B

1. Coloque unos pedacitos de papel sobre un cuadro de duroport, acérqueles

un peine frotado en el cabello. Como sabe el peine atraerá a los trozos de

papel.

2. Interponga entre el peine y los pedacitos de papel un colador de cocina de

plástico, limpio y seco. ¿Qué pasa con los pedacitos de papel? ¿El aislante

produce blindaje electrostático?

3. Sustituya el colador por uno de metal. ¿Qué pasa con los pedacitos de papel?

¿El aislante produce blindaje electrostático?

Antes de continuar:

Ubicación de roles…

Conformar grupos, se pide que los miembros

del grupo se sitúen según los roles que

adoptan o representan por norma general.

Existen muchos tipos de liderazgo, siendo

algunos de ellos: el crítico, el experto, el pesimista,

etc.

Ahora a comentar…

Imagen descargada de: http://ideascreactivas.blogspot.com/2013/05/conoces-tu-grupo.html

107


Visita al taller de electricidad

Debemos contestar las siguientes preguntas:

ACTIVIDAD

• ¿Qué es un circuito eléctrico?

• ¿Qué es un circuito eléctrico en serie?

• ¿Qué es un circuito eléctrico en paralelo?

• ¿Cómo podemos construir un circuito eléctrico?

• ¿Qué consideraciones de seguridad se tienen al construir

un circuito eléctrico domiciliar?

• ¿Cómo es un diagrama de circuito eléctrico domiciliar?

• ¿Cómo se calcula el consumo de energía eléctrica en el domicilio?

• Otras preguntas que nos parezcan importantes.

En forma individual elaboramos un informe con los datos que obtuvimos

de la visita del experto y lo entregamos al tutor.

• Circuito eléctrico

Un circuito eléctrico consta de:

• Una fuente de energía

• Alambres conductores o de conexión

• Un dispositivo que aproveche la energía eléctrica de la fuente para generar calor, iluminación, sonido

o movimiento, entre otros.

• Un interruptor, que sirve para la apertura y cierre del circuito eléctrico.

108


• Circuito eléctrico en serie

El circuito del ejemplo anterior es un circuito en serie, pues el flujo eléctrico recorre una sola trayectoria

que puede seguir de la terminal negativa de la fuente de potencia, a través del circuito, regresando a la

terminal positiva de la fuente.

• Circuito eléctrico en paralelo

Es aquel en el que existen uno o más puntos donde la corriente se divide y sigue trayectorias diferentes.

Imagen descargada de http://saritaloaiza5.blogspot.com/2015/07/los-circuitos-en-serie-paralelo-y-mixto.html

109


Un ejemplo son las luces que utilizamos para navidad, si al quemarse una bombilla, ya no encienden todas,

el circuito es en serie. Si al quemarse una bombilla las otras aún encienden, el circuito es en paralelo.

La costumbre hace que le llamemos serie de luces.

Por otro lado, en nuestras casas sabemos que es posible apagar cualquier aparato sin que dejen de funcionar

los otros. Esto se debe a que se encuentran conectados en paralelo. Eso implica que entre los

conductores se encuentra una diferencia de potencial cuyo valor constante en nuestro país es de 110 V.

Algunos aparatos como las secadoras eléctricas requieren el uso de 220 V, lo que requiere una instalación

específica para dichos aparatos.

Ley de Ohm

El físico alemán George Simon Ohm (1789-1854) que la diferencia de potencial existente entre dos puntos

de un circuito y la intensidad de la corriente que pasa por ellos son proporcionales entre sí: a mayor voltaje

mayor corriente, de igual forma al aumentar la resistencia disminuye la corriente.

V/i=R o también V=R*i

Donde V es la diferencia de potencial, i es la corriente y R la resistencia eléctrica. La resistencia eléctrica

es la oposición que presentan los materiales al paso de la corriente. Todos los materiales presentan cierta

resistencia al paso de la corriente. La resistencia, en el caso de un conductor cilíndrico, depende del tipo

de material, el área de su sección transversal (s), la longitud (l) y la temperatura (t) a la que se encuentre.

La resistencia se expresa en ohmios (Ω), matemáticamente se indica así:

R= ρ*l/s

Donde l es la longitud del conducto, s el área de la sección y ρ es una característica del material llamada resistividad.

La resistividad se mide en ohmios por metro (Ωm) en el Sistema Internacional de medidas (SI).

Cuando se considera un circuito completo, formado por un aparato eléctrico y un generador, cuyas resistencias

son R1 y R2, la Ley de Ohm adopta otra forma:

E=(R1+R2)*L

La resistividad de algunos materiales es la siguiente:

Material

Resistividad a 20°C (Ωm)

Aluminio 2.6 x 10-8

Cobre 1.7 x 10-8

Estaño 1.2 x 10-7

Hierro 10 x 10-8

Wolframio 5.5 x 10-8

Acero 1.0 x 10-7

Plata 1.5 x 10-8

Tungsteno 5.5 x 10-8

110


Corriente eléctrica

Al someter una partícula cargada a una diferencia de potencial, se produce un movimiento en las cargas

eléctricas. El movimiento se denomina corriente eléctrica y depende del tipo de material. La corriente

se define como la cantidad de carga eléctrica que atraviesa la sección de un conductor en cada unidad

de tiempo. Se expresa con la fórmula:

i=q/t

Donde q es la carga en Coulumbs y t el tiempo en segundos, lo que forma 1 amperio (A). La corriente es

la cantidad de electrones que pasan por un punto del circuito en un segundo. Con esto se genera una

cantidad escalar, pero es necesario indicar la dirección de la corriente en algunos análisis.

Cálculo de ahorro de energía en el hogar

ACTIVIDAD

Desde que construyó su casa, Don Santiago Salvador incorporó

los ductos de electricidad, colocando alambre de calibre 12 para

limitar el calentamiento. Hay toma corriente para un televisor, una

refrigeradora, una licuadora, un cargador de teléfonos y 5 interruptores

con bombillas en el techo. Sólo falta el flujo eléctrico.

El consumo de electricidad es un tema preocupante, a causa de la

factura que se tiene que pagar. Cada trimestre, la Comisión Nacional

de Energía Eléctrica (CNEE) publica las tarifas en el boletín de

prensa en la dirección www.cnee.gob.gt

Don Santiago hace la cuenta de los aparatos eléctricos que funcionarán

en la casa, y el tiempo que cree que funcionarán cada día.

Aparato Potencia Utilización diaria wh

Televisor 300w 5

horas

Refrigeradora 200w 3

horas

Licuadora 1,200w 6

minutos

6 bombillas 25w 5

horas

1 cargador de

teléfono

6w 12

horas

1,500

Total diario 2,417

Total mensual 30x1467 72,510

Expresado en kWh 72,510/1000 serían 72.51 kWh

600

120

125

72

111


Si la tarifa actual es de Q1.1390 por cada kWh, el gasto mensual sería de Q 82.59 aproximadamente,

ya que en la factura se encuentran cargos adicionales que aumentan la cuota mensual.

1) Identifique cuál es el consumo de aparatos eléctricos y bombillas que tiene en su hogar.

2) Calcule el consumo aproximado de energía eléctrica mensual.

3) Compare con la factura mensual.

4) Identifique cuáles pueden ser los puntos de ahorro de energía en su casa.

5) Elabore un afiche de ahorro de energía para su casa y preséntelo a sus compañeros.

En la siguiente tabla se presenta la potencia típica de algunos aparatos eléctricos:

Aparato

Potencia (w)

Calculadora 0.02

Bombilla 60

Bombilla de bajo consumo 15

Videograbadora 50

Refrigeradora 200

Computadora 300

Televisor 300

Equipo de sonido 300

Microondas 1000

Plancha 1400

Lavadora 1500

Estufa eléctrica 2000

Aire acondicionado 3000

Interpretación de la lectura del contador eléctrico:

La electricidad que se utiliza es producida por las compañías eléctricas, que en nuestro país son EEGSA,

DEOCSA y DEORSA. A partir de las estaciones generadoras la electricidad se distribuye a los usuarios por

medio de complicadas redes de alambre, cables y otros aparatos. Este sistema de distribución termina en

las fábricas o casas particulares, donde la electricidad debe utilizarse.

112


Puesto que las compañías eléctricas venden la electricidad, deben tener alguna forma de saber cuánta

electricidad consume cada uno de sus clientes. Esto lo hacen por medio de un medidor de energía para

cada consumidor. El medidor o contador suele ubicarse en el punto de entrada de la electricidad al hogar,

apartamento o fábrica, y mide la energía eléctrica que se utiliza.

En sí misma la electricidad no se puede medir ya que, es sólo un fenómeno natural. La corriente y la

tensión se pueden medir, pero hacer la factura para cada usuario sobre la base de corriente o tensión es

impráctico.

Lo que se hace es cobrar a cada usuario sobre la base de cuánto trabajo efectúa la energía eléctrica que

utiliza. Recordemos que la rapidez con que se hace un trabajo se mide en watts. Por lo tanto, para determinar

el trabajo total efectuado, que es lo mismo que la potencia total utilizada, se multiplica la rapidez

de ejecución del trabajo (watts) por el tiempo total durante el cual se efectúa el trabajo. Si una lámpara de

100 watts está encendida una hora, el trabajo total es 100 watts multiplicado por una hora o 100wh. Debido

a que el watt hora (wh) es una unidad muy pequeña, en lugar de ella utilizan el kilowatt hora (kWh).

Cada kilowatt hora es igual a 100 watts hora.

El contador de energía eléctrica que todos tenemos en nuestras casas

es de fácil interpretación, únicamente se debe revisar cada uno

de los dígitos que marca, lo cual se convierte en la cantidad de kWh

que ha registrado el contador. Cada mes se reporta la diferencia

entre la lectura actual y la lectura anterior, lo que da como resultado

el consumo mensual de energía eléctrica en el hogar, revisemos

nuestros recibos de consumo de energía eléctrica domiciliar.

Imagen descargada de http://ecolumen.com.gt/blog

Magnetismo

Ciertos cuerpos tienen la propiedad de atraer objetos de hierro o de acero. Esta propiedad se denomina

magnetismo y es propia de los cuerpos denominados imanes

113


Las primeras observaciones de fenómenos magnéticos son muy antiguas. Se cree que fueron realizadas

por los griegos en una ciudad de Asia Menor denominada Magnesia. Encontraron que en dicha región

existían piedras que eran capaces de atraer trozos de hierro. En la actualidad se sabe que dichas “piedras”

están constituidas por un óxido de hierro (magnetita) y se denominan imanes naturales. El término magnetismo

se usó entonces para designar el conjunto de las propiedades de estos cuerpos, en virtud del

nombre de la ciudad en que fueron descubiertos.

Polos de un imán:

Si tomamos un imán en forma de barra y distribuimos limaduras de hierro sobre él, notaremos que se

acumulan en los extremos de la barra, es decir, las limaduras son atraídas con mayor intensidad por tales

extremos. Por lo tanto, un imán en forma de barra posee dos polos, situados en los extremos.

Imagen descargada de http://es.aliexpress.com/store/product/30set-Magnet-Kit-for-Education-Science-experiment-Inlcuding-Horseshoe-Magnet-Bar-Magnet-Ring-Magnet-Compass-and/1302062_1919122402.html

Suspendiendo un imán en forma de barra de manera que pueda girar libremente alrededor de su parte

central, se observa que siempre se orienta en una misma dirección. Tal orientación coincide aproximadamente

con la dirección Norte-Sur de la Tierra. Esta propiedad de los imanes se empleó en la construcción

de brújulas, los cuales hicieron posible la realización de prolongados viajes marítimos desde tiempos muy

remotos.

114


Los polos de un imán reciben las denominaciones polo magnético norte el que apunta hacia el norte geográfico

de la tierra y polo magnético sur al que se orienta hacia el polo sur geográfico.

Cuando tratamos de acercar el polo norte de un imán al polo norte de otro, se observa una fuerza de

repulsión entre dichos polos. De la misma forma hay una fuerza de repulsión entre los polos sur de dos

imanes. En cambio entre el polo norte de uno y el polo sur de otro existe una fuerza de atracción. Por lo

tanto, los polos magnéticos del mismo nombre se repelen y los polos magnéticos de nombre contrario

se atraen.

SN

SN

SN

SN

Inseparabilidad de los polos

Otra interesante propiedad de los imanes consiste en la inseparabilidad de sus polos, experimentalmente

se observa que no se puede obtener un polo magnético aislado. Cualquier imán tiene siempre sus dos

polos.

Medidores de corriente eléctrica

Son instrumentos que miden e indican magnitudes eléctricas, como corriente, carga, potencial y energía,

o las características eléctricas de los circuitos, como la resistencia, la capacidad, la capacitancia y la inductancia.

La información se da normalmente en una unidad eléctrica estándar: ohmios, volts, amperios,

coulombs, henrys, faradios, watts o joules. Dado que todas las formas de la materia presentan una o más

características eléctricas es posible tomar mediciones eléctricas de un número ilimitado de fuentes.

Medición del voltaje

El instrumento más utilizado para medir la diferencia de potencial (el voltaje) es un galvanómetro que

cuenta con una gran resistencia unida a la bobina. Cuando se conecta un medidor de este tipo a una

batería o a dos puntos de un circuito eléctrico con diferentes potenciales pasa una cantidad reducida de

corriente (limitada por la resistencia en serie) a través del medidor. La corriente es proporcional al voltaje,

que puede medirse si el galvanómetro se calibra para ello.

115


Cuando se usa el tipo adecuado de resistencias en serie un galvanómetro sirve para medir niveles muy

distintos de voltajes. El instrumento más preciso para medir el voltaje, la resistencia o la corriente continua

es el potenciómetro, que indica una f.e.m. no valorada al compararla con un valor conocido.

Para medir voltajes de corriente alterna se utilizan medidores con alta resistencia interior, o medidores

similares con una fuerte resistencia en serie.

Contadores de servicio:

El medidor de watts por hora, también llamado contador de servicio, es un dispositivo que mide la energía

total consumida en un circuito eléctrico doméstico. Es parecido al vatímetro, pero se diferencia de éste

en que la bobina móvil se reemplaza por un rotor. El rotor, controlado por un regulador magnético, gira

a una velocidad proporcional a la cantidad de potencia consumida. El eje del rotor está conectado con

engranajes a un conjunto de indicadores que registran el consumo total.

Descargado de http://www.fisicanet.com.ar/fisica/electrotecnia/ap06_medidores_electricos.php

Ley de Faraday

En el año 1,831, Michael Faraday descubrió el fenómeno de la inducción electromagnética,

que provocó una verdadera revolución en el estudio del electromagnetismo.

Gracias a este descubrimiento fue posible construir los generadores

eléctricos, máquinas cuyo funcionamiento se basa en el fenómeno de

la inducción electromagnética y que transforman energía mecánica (de una

caída de agua, por ejemplo) en energía eléctrica.

Faraday por medio de múltiples experimentos, descubrió que si durante un

intervalo de tiempo Δt, el flujo magnético que atraviesa un circuito cambian

en Δθ, en dicho circuito existirá una f.e.m. (fuerza electromotriz) inducida cuya

magnitud está dada por:

ε= ∆θ/∆t

Ejemplo:

Si un imán a cierta distancia de la espira, establece a través de ella un flujo

θ1=1.2 x 10-2 Wb. Al acerca rápidamente el imán a la espira, el flujo valdrá

θ2=4.6x10-2 Wb. Si esta variación se produjo en un intervalo de tiempo Δt =0.10 s

116


a) Determinar el valor de la f.e.m. inducida en la espira.

ε= ∆θ/∆t = θ2 – θ1/Δt = 4.6x10-2 – 1.2x10-2/0.10 = 0.34 V

b) Sabiendo que la Resistencia de la espira es R= 2.0Ω, calcule la corriente inducida que indicará el amperímetro.

La intensidad de la corriente está dada por la ecuación del circuito

Este principio básico se utiliza en la construcción de generadores eléctricos, es decir, de máquinas capaces

de producir grandes cantidades de energía eléctrica por inducción electromagnética rotacional.

Generador eléctrico

i =

ε

R

Un generador funciona, básicamente, como una espira que gira dentro de un campo magnético. Mientras

la espira está en rotación, es posible tener una variación del flujo magnético a través de ella. Durante media

vuelta de la espira, crece el flujo magnético que pasa a través de ella, y en la media vuelta que sigue,

el flujo disminuirá. Por tal motivo, la corriente inducida en el circuito circulará unas vedes en un sentido, y

otras, en sentido contrario. Por consiguiente, la espira que gira dentro de un campo magnético producirá

una corriente alterna.

Los grandes generadores de corriente alterna que encontramos en las plantas o estaciones hidroeléctricas,

funcionan de manera similar. La energía de una caída de agua se emplea para poner en rotación

dichos generadores mediante turbinas hidráulicas, transformando grandes cantidades de energía mecánica

en energía eléctrica.

El electromagnetismo es una categoría

de la física que se refiere al magnetismo

producido por una corriente

eléctrica. Aunque parece difícil de

comprender como campo de estudio,

este tipo de fenómenos se han presentado

en nuestra vida desde tiempos

muy antiguos. Su uso es tan normal

en los objetos y en las actividades que

realizamos todos los días, que pasa

desapercibido ante nuestros ojos.

Este fenómeno físico que combina el

campo eléctrico y el magnético que

genera un campo que todos conocemos

como: electromagnético, aunque

se pueden estudiar por separado para

entenderlo.

=

0.34

2.0

=

0.17 A

117


Su funcionamiento va relacionado con las cargas eléctricas que se encuentran en reposo y en movimiento

durante la interacción con cargas magnéticas. El uso de este fenómeno lo podemos apreciar en distintas

dimensiones y estados de los objetos: líquidos, sólidos y gaseosos.

Con base en diferentes pruebas y la realización de estudios, podemos tener estos ejemplos de electromagnetismo

aplicados a nuestra vida cotidiana:

Recuperado de: http://culturacolectiva.com/5-ejemplos-de-electromagnetismo-en-la-vida-cotidiana/

La brújula

A pesar de ser un objeto muy antiguo, el mejor

ejemplo aplicado de electromagnetismo

lo podemos observar en el funcionamiento

de la brújula. Simple en estructura y ejecución,

el movimiento de las agujas se basa en

los principios magnéticos de los polos, y en

los eléctricos por la interacción del mecanismo

y fricción que genera.

Timbre

El timbre también es un objeto de uso diario. Su

diseño y funcionamiento están formados por

una corriente eléctrica que viaja a través de un

electroimán que mueve un pequeño martillo

que interrumpe la corriente, generando así el sonido

del aparato.

Este instrumento puede no ser utilizado por todos,

pero sí es conocido por la mayoría de las personas.

La diferencia entre una guitarra eléctrica y

una acústica es el principio utilizado para generar

el sonido de las cuerdas: la primera necesita

electricidad a través de campos magnéticos para

así generar el timbre de las cuerdas

118


Motor eléctrico

Su función es transformar energía en movimiento y la realiza

gracias a dos partes fundamentales dentro del motor:

el rotor (constituido por varias bobinas) y el estator (que

es un imán que se encuentra en las bobinas). La energía

resulta de la fricción de ambas partes al girar el rotor, esto

a su vez genera una corriente alterna de energía.

Transformador

Es un dispositivo que aumenta o disminuye el flujo de

energía. Su funcionamiento se da también por bobinas en

un marco de hierro por donde circula la energía. Su desempeño

es subir o bajar el voltaje de esa energía para un

trabajo.

Estos son sólo algunos ejemplos de la amplia gama de

objetos que utilizan electromagnetismo como principio

de funcionamiento y que empleamos en nuestra vida cotidiana.

También podemos encontrar entre ellos: las bocinas,

linternas, alternadores e incluso trenes de levitación,

donde combinan la fuerza magnética para suspenderse

en el aire paralelamente al riel y la energía para transportarse

sobre el eje magnético.

119


EVALUACIÓN FINAL

En grupos de tres personas:

1. Diseñar y construir un circuito eléctrico de acuerdo a la imagen siguiente.

2. En una hoja dibuja y describe diez objetos del entorno que utilizan principios electromagnéticos.

OBJETOS

DESCRIPCIÓN

120


ÁREAS

Filosofía

SUBÁREAS

Filosofía

EJE: Viviendo en la multiculturalidad

Valor: Liderazgo.

Multiculturalidad

La multiculturalidad se refiere a la coexistencia de diversas culturas en un territorio, nuestro país tiene

esta característica pues conviven diferentes etnias entre las cuales las mayoritarias se distribuyen en los

departamentos de la forma siguiente:

121


Históricamente se ha evolucionado en el concepto de multiculturalidad, de tal forma que en la actualidad

se reconocen en nuestro país cuatro pueblos: ladinos, garífunas, xinkas y mayas (que engloba las diferentes

etnias).

122


El siguiente mapa indica la distribución lingüística en nuestro país:

Fuente: Ministerio de Educación de Guatemala

123


ACTIVIDAD

En grupos de tres indaguemos acerca de uno de los siguientes aspectos

de nuestra comunidad que son representativos de las culturas:

• Monumentos

• Tradiciones

• Fiestas

• Gastronomía

• Idioma

• Música

• Vestido

• Ciencia

Con la información obtenida, analicemos en plenaria, las siguientes

preguntas:

1. ¿En nuestra comunidad coexiste más de una cultura? ¿Cuáles

son?

2. ¿Cómo se manifiestan?

3. ¿Existe alguna anécdota que evidencia algún tipo de conflicto

en sus manifestaciones?

4. ¿Cómo se vive la multiculturalidad en nuestra comunidad?

SABIAS QUÉ

Por Filosofía entendemos el conjunto de saberes que busca establecer,

de manera racional, los principios más generales que

organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el

sentido del obrar humano. (DRAE, 2016)

Vamos entonces a filosofar, reflexionar, opinar y construir conocimiento,

inicialmente sobre el fenómeno de la religión.

124


El fenómeno de la religión desde la persona

Leamos el siguiente extracto y luego compartimos nuestra opinión sobre su contenido:

“El hombre es religioso por naturaleza, es homo religiosus como es homo sapiens y homo faber: «El deseo de

Dios —afirma también el Catecismo— está inscrito en el corazón del hombre, porque el hombre ha sido

creado por Dios y para Dios» (n. 27). La imagen del Creador está impresa en su ser y él siente la necesidad

de encontrar una luz para dar respuesta a las preguntas que atañen al sentido profundo de la realidad;

respuesta que no puede encontrar en sí mismo, en el progreso, en la ciencia empírica. El homo religiosus

no emerge sólo del mundo antiguo, sino que atraviesa toda la historia de la humanidad. Al respecto, el

rico terreno de la experiencia humana ha visto surgir diversas formas de religiosidad, con el intento de

responder al deseo de plenitud y de felicidad, a la necesidad de salvación, a la búsqueda de sentido. El

hombre «digital», al igual que el de las cavernas, busca en la experiencia religiosa los caminos para superar

su finitud y para asegurar su precaria aventura terrena. Por lo demás, la vida sin un horizonte trascendente

no tendría un sentido pleno, y la felicidad, a la que tendemos todos, se proyecta espontáneamente hacia

el futuro, hacia un mañana que está todavía por realizarse. El concilio Vaticano II, en la declaración Nostra

aetate, lo subrayó sintéticamente. Dice: «Los hombres esperan de las diferentes religiones una respuesta a

los enigmas recónditos de la condición humana que, hoy como ayer, conmueven íntimamente sus corazones.

¿Qué es el hombre? [—¿Quién soy yo?—] ¿Cuál es el sentido y el fin de nuestra vida? ¿Qué es el bien

y qué el pecado? ¿Cuál es el origen y el fin del dolor? ¿Cuál es el camino para conseguir la verdadera felicidad?

¿Qué es la muerte, el juicio y la retribución después de la muerte? ¿Cuál es, finalmente, ese misterio

último e inefable que abarca nuestra existencia, del que procedemos y hacia el que nos dirigimos?» (n. 1).

El hombre sabe que no puede responder por sí mismo a su propia necesidad fundamental de entender.

Aunque se haya creído y todavía se crea autosuficiente, sabe por experiencia que no se basta a sí mismo.

Necesita abrirse a otro, a algo o a alguien, que pueda darle lo que le falta; debe salir de sí mismo hacia

Aquel que pueda colmar la amplitud y la profundidad de su deseo.

El hombre lleva en sí mismo una sed de infinito, una nostalgia de eternidad, una búsqueda de belleza,

un deseo de amor, una necesidad de luz y de verdad, que lo impulsan hacia el Absoluto; el hombre lleva

en sí mismo el deseo de Dios. Y el hombre sabe, de algún modo, que puede dirigirse a Dios, que puede

rezarle. Santo Tomás de Aquino, uno de los más grandes teólogos de la historia, define la oración como

«expresión del deseo que el hombre tiene de Dios». Esta atracción hacia Dios, que Dios mismo ha puesto

en el hombre, es el alma de la oración, que se reviste de muchas formas y modalidades según la historia,

el tiempo, el momento, la gracia e incluso el pecado de cada orante. De hecho, la historia del hombre ha

conocido diversas formas de oración, porque él ha desarrollado diversas modalidades de apertura hacia

el Otro y hacia el más allá, tanto que podemos reconocer la oración como una experiencia presente en

toda religión y cultura.”

Extracto de la Audiencia General 11 de mayo 2011, Benedicto XVI https://w2.vatican.va/content/benedict-xvi/es/

audiences/2011/documents/hf_ben-xvi_aud_20110511.html#

125


Preguntas orientadoras:

1. ¿Qué les pareció la lectura?

2. ¿Están de acuerdo que el hombre es religioso por naturaleza?

3. ¿Consideran que la vida sin trascendencia no tiene sentido?

4. ¿Puede la religión ayudarnos a dar respuesta a las preguntas siguientes?

¿Qué es el hombre? [—¿Quién soy yo? —]

¿Cuál es el sentido y el fin de nuestra vida?

¿Qué es el bien y qué el pecado?

¿Cuál es el origen y el fin del dolor?

¿Cuál es el camino para conseguir la verdadera felicidad?

¿Qué es la muerte, el juicio y la retribución después de la muerte?

¿Cuál es, finalmente, ese misterio último e inefable que abarca nuestra

existencia, del que procedemos y hacia el que nos dirigimos?

5. ¿Creen que el hombre lleva en sí mismo el deseo de Dios?

El fenómeno de la religión desde la comunidad

Leamos la siguiente nota:

“El 14 de octubre, la Corte de Constitucionalidad celebró una audiencia especial sobre un incidente ocurrido en

mayo de 2012 durante el cual un sacerdote católico en Santiago Atitlán supuestamente intentó prohibir a 11

cofradías religiosas indígenas que celebraran sus ceremonias tradicionales mayas en la Iglesia Católica local.

El sacerdote de la localidad dijo que tales ceremonias tradicionales, que conjugan elementos de religiones indígenas

mayas con el Catolicismo y que habían sido toleradas por lo general por la Iglesia Católica local, eran

“libertinaje”. En noviembre de 2012, el sacerdote impuso una estricta prohibición de celebrar cualquiera de esas

ceremonias sincretistas mayas en la Iglesia. Las cofradías posteriormente interpusieron una denuncia colectiva

bajo la jurisdicción de la Corte de Constitucionalidad, en virtud de la cual procuraba obtener un recurso legal

para conservar la posibilidad de celebrar sus ceremonias dentro de la iglesia. Al final del año, el caso seguía

pendiente.”

Descargado del sitio http://photos.state.gov/libraries/guatemala/788/pdfs/IRF2014Guatemala.pdf

126


Preguntas orientadoras:

1. ¿Qué opinas del contenido de la nota?

2. ¿De qué manera las manifestaciones religiosas unen a las personas?

3. ¿De qué manera las manifestaciones religiosas separan a las personas?

4. ¿En tu comunidad cómo se manifiesta la religión?

El fenómeno de la religión universalmente

Lee en forma individual el siguiente texto:

¿Qué es la religión?

La religión es el resultado del esfuerzo del ser humano por contactar con el “el más allá”. La

experiencia religiosa proporciona explicaciones globales e interpretaciones acerca del mundo.

Las religiones tradicionales se basan en una intensa ceremonia de intercambio de los vivos con

sus ancestros y a su vez con el mundo espiritual que les rodea.

La gran mayoría de religiones creen que el mundo y la humanidad fueron creados por una fuerza

o ser superior. En las religiones monoteístas (religiones que creen en un solo ente creador),

dios está considerado por unanimidad como el padre, consejero y preservador del mundo.

Dentro de las politeístas (religiones que creen en más de una deidad), hay habitualmente un

dios responsable de la creación. Las interpretaciones simbólicas y literarias que se le pueden

dar a las historias acerca de la creación han sido motivo de disputa entre los seguidores religiosos.

Sin embargo, todos rechazan la idea de que el origen de la vida fue una “mera coincidencia”.

La experiencia básica y fundamental de todas las religiones es la “transcendencia” del mundo

material al espiritual. El concepto de un mundo en el “más allá” es percibir en unas bases personales

y con relación a un dios/es. La existencia del mundo y del ser humano se plantea como

parte de un plan con un propósito.

Sentimiento religioso y culto

El sentimiento religioso es conflictivo: un ser divino crea y controla el mundo, por lo tanto el

individuo gana una sensación de confort a través de la veneración. Sin embargo, los devotos

también se sienten “atemorizados” por este ser omnipotente y posiblemente omnisciente. La

idea del ser todopoderoso, ejercer una presión Orwelliana sobre los devotos, ejerciendo de

esta forma un <<súper control>> que de otra forma sería imposible conseguir. Los sacrificios,

oraciones y festivales de culto sirven para que la gente se sienta más cercana de este poder

divino y sentirse más protegidos y guiados. En muchas religiones, dios o divino poder, es considerado

la principal guía para la conducta ética. Por lo tanto, los sagrados mandamientos y

prohibiciones van dirigidos a cada uno de los individuos de la Tierra.

127


Comunidad de creyentes

Un aspecto importante en todas las religiones es la práctica en común de la religión. Por supuesto

que existen modos privados para rezar, pero la práctica suele ser en conjunto.

Por lo general las ceremonias de culto conllevan canciones, oraciones, danzas y rituales que

garantiza la solidaridad entre los creyentes, así como también la sensación del individuo de

pertenecer a un grupo. Una gran parte de las comunidades de la antigüedad nacieron gracias

al nexo que se creaba en torno al culto o veneración a las mismas deidades.

Descargado del sitio http://nationalgeographic.es/viaje-y-culturas/culturas-y-civilizaciones/que-es-la-religion

Reflexionemos con las siguientes preguntas orientadoras:

REFLEXIONO

1. ¿Es importante la religión para la humanidad?

2. ¿Es importante la religión para la comunidad?

3. ¿Es importante la religión para mí?

4. ¿Cómo sería la humanidad sin religión?

5. Otras reflexiones que consideren pertinentes.

Algunas de las religiones más importantes que debemos abordar son:

Religión en la cultura maya:

“La religión de los mayas antiguos guarda profundos misterios. La mayor parte de la información

que tenemos acerca de ella proviene de los restos arqueológicos que nos legaron -templos,

esculturas, murales y artefactos de hueso, piedra y cerámica-; de sus libros, escritos en

lengua indígena o con el alfabeto latino, y de los primeros relatos de los conquistadores y sacerdotes

españoles. Gracias a ellos sabemos que durante el periodo Preclásico su religión, bastante

simple, consistía en una interpretación de los fenómenos naturales y celestes que evolucionó

paulatinamente conforme los conocimientos astronómicos fueron más precisos, hasta

que, durante el periodo Clásico, llegó a permear todos los aspectos de la civilización maya: el

arte, la ciencia, la guerra, la agricultura, el comercio y la arquitectura. Por eso se dice que la sociedad

maya era teocrática.

128


Fue aproximadamente a partir del Preclásico Tardío, desde el 300 antes de Cristo

-con la construcción de mayores ciudades y centros religiosos- que los mayas adquirieron

una visión del mundo más elaborada: los cuerpos celestes se convirtieron en

dioses -esto es, se deificaron- al igual que los ciclos temporales. Los conceptos elaborados

por los sacerdotes se sumaron a las ideas más simples, hasta que la religión

se tornó cada vez más esotérica, con una mitología compleja interpretada por una

casta sacerdotal perfectamente organizada.

Poco a poco, la religión maya se convirtió en una de las más complicadas de

Mesoamérica. Durante el periodo Clásico incluía una gran cantidad de dioses,

muchos de ellos duales: mitad masculinos, mitad femeninos; mitad viejos,

mitad jóvenes; mitad animales, mitad humanos. Sus rituales y ceremonias

también adquirieron paulatinamente una mayor complejidad, determinados,

en buena medida, por los extraordinarios conocimientos astronómicos de los

mayas, que les permitían predecir con exactitud los movimientos estelares y

los acontecimientos futuros; para ellos el universo era sagrado y el tiempo era

cíclico, no lineal, razón por la cual creían que era posible la predicción del porvenir.

Así, muchos ritos se realizaban para tener contentos a los dioses, recibir

sus mensajes y profecías y mantener, de este modo, el orden cósmico.

Quienes oficiaban las ceremonias eran los sacerdotes, cuya labor estaba estrechamente asociada

a la astronomía, ya que todos los rituales eran dictados por el calendario sagrado de 260

días y tenían un alto significado simbólico. Eran ellos quienes controlaban el conocimiento y las

celebraciones, y quienes estaban a cargo de los cálculos matemáticos y estelares; de los ciclos

estacionales y temporales -muy útiles para la agricultura-; de la adivinación y la curación de

enfermedades, y de la escritura y la genealogía de los linajes mayas, los cuales heredaron tanto

las tradiciones místicas olmecas como las de los antiguos teotihuacanos. Además, no eran célibes,

y sus hijos los sucedían frecuentemente en sus funciones, aunque la abstinencia sexual era

rígidamente observada antes y durante las festividades.

Como los toltecas, los mayas también ejercieron el sacrificio humano,

aunque en menor escala. Generalmente, las víctimas eran los

cautivos de guerra, aunque también eran comunes la automutilación

y el auto sacrificio, cuya finalidad era la obtención de sangre

como ofrenda para los dioses durante las celebraciones calendáricas.

Esta obsesión por la sangre, principalmente por parte de la élite

guerrera y sacerdotal maya, derivaba de la creencia de que de ella

dependía tanto su propia supervivencia como la de los dioses. Al brindarla

como ofrenda se enviaba energía humana hacia los cielos y se recibía a cambio poder

divino. Cuando comenzó el declive de esta civilización, muchos de los grandes señores mayas

iban de una ciudad a otra haciendo sacrificios para sostener la precaria situación de sus reinos.

Los mayas pensaban que cuando la gente moría penetraba en el Inframundo por una cueva o

un cenote. Los reyes seguían un sendero acorde a los movimientos cósmicos del sol para llegar

al Inframundo y ahí, mediante sus poderes sobrenaturales, renacían en el cielo y se convertían

en dioses; por ello, en su honor se edificaban templos sobre sus sepulcros. Por el contrario, la

129


gente común era enterrada bajo el suelo de su propia casa, en compañía de algunos artículos

religiosos de índole funeraria y de los objetos que había usado en vida, con el fin de que su viaje

al otro mundo fuera afortunado y bendecido por los dioses. Los mayas creían que el espíritu era

inmortal y que la vida en el Otro Mundo dependía, entre otras cosas, de la conducta mostrada

en éste.

Tras la conquista española, hubo una fusión entre las creencias mayas y el cristianismo. Hasta la

fecha, la mayor parte de los mayas siguen una religión mezcla de las antiguas creencias mayas

y el catolicismo; algunos aún creen, por ejemplo, que sus pueblos son centros ceremoniales

de un mundo sostenido por dioses en sus cuatro esquinas, y que cuando uno de ellos suelta

su carga suceden los terremotos. De igual modo, el cielo es el dominio del sol, la luna y las estrellas;

sin embargo, el sol está claramente asociado al Dios padre o a Jesucristo, y la luna está

asociada con la virgen María.

Muchos mayas están convencidos de que las montañas y las colinas que los rodean son antiguos

templos y pirámides, hogares de las deidades ancestrales. Creen en el Padre de la Tierra,

quien vive en cuevas y cenotes, controla las lluvias y produce rayos y truenos; en los espíritus

del bosque, invocados durante las celebraciones agrícolas, y en los vientos del mal que esparcen

las enfermedades por el mundo. Pero, sobre todas las cosas, y al igual que en los tiempos

antiguos, piensan que nuestro universo es sagrado, como todo lo que lo habita: desde la estrella

más lejana hasta el último de nosotros, los hombres, sus hermanos.”

Recuperado el 16 de agosto de 2016, La religión Maya, Los dioses que habitaron el mundo, descargado del sitio

http://oncetv-ipn.net/sacbe/mundo/los_mayas_y_sus_dioses/ Instituto Politécnico Nacional/Once Tv México

El Cristianismo

Es la religión fundada por Jesucristo, el Hijo de Dios. Los cristianos se incorporan por el bautismo

a la comunidad visible de la salvación. El cristianismo nació y se desarrolló dentro del

marco político-cultural del imperio romano. Durante tres siglos el imperio persiguió a los cristianos,

porque su religión presentaba otro universalismo y prohibía a los fieles rendir culto

religioso al soberano. Las letras cristianas tuvieron su origen en los Padres Apostólicos, cuyos

escritos reflejan la vida de la Cristiandad más antigua.

Actualmente el cristianismo se refiere a:

La Iglesia Católica Romana. El grupo más numeroso de cristianos está compuesto por cuantos

reconocen el primado y la autoridad del papa, obispo de Roma. Como representante de

Cristo en la tierra (vicario de Cristo), el papa es la cabeza de una jerarquía de obispos y sacerdotes,

y es elegido por la asamblea de cardenales. Cuando el papa habla con plena autoridad

(ex cátedra) y define materias de fe y costumbres, sus afirmaciones son consideradas infalibles

y vinculantes para todos los católicos. El Concilio Vaticano II (1962-65) ha descrito el ejercicio

de esta infalibilidad en comunión con todo el colegio episcopal. En el centro del catolicismo

romano está la eucaristía (“misa”), junto con otros seis sacramentos: bautismo, confirmación,

reconciliación, orden, matrimonio y unción de enfermos.

130


El Protestantismo. Nació en Europa en el s. XVI y se extendió por todos los continentes de

modo muy variable. Es una forma religiosa muy diversificada, que está organizada en múltiples

iglesias, pero también en obras y movimientos en los que colaboran miembros de iglesias diferentes.

La Iglesia luterana. Encarna la doctrina del reformador alemán Martín Lutero. Sólo en algunos

países los luteranos conservan los obispos. La forma normal de gobierno es la de una asamblea

(sínodo) presidida por un superintendente general. Como el anglicanismo, el luteranismo

adoptó una actitud muy conservadora hacia la liturgia, aunque la predicación del sermón ha

ocupado siempre un puesto central.

Extracto descargado del sitio https://jchordi.wordpress.com/2007/12/27/resumen-sumario-historia-breve-del-cristianismo/

El budismo

El budismo es un sistema filosófico religioso que evolucionó durante un extenso período de

tiempo en oriente, primero en India y luego en China, Japón, Tíbet, Ceilán, Sumatra, entre otros

países del lejano oriente. Pero no solamente evolucionaron sus instituciones, también evolucionó

su doctrina: los órganos fundamentales de su sistema se fueron especializando, se generaron

numerosas escuelas, cada una de ellas tomando por bandera alguno de los principales

postulados originados en su mayoría en el Buda mismo, el primer Buda, Gautama.

La palabra Buda es sánscrita; proviene de la raíz Budh que significa tanto despertar como saber

o iluminación; el Buda es entonces el despierto, el sabio y el iluminado.

El budismo, como pocas religiones, ofrece una meta más o menos bien definida para el hombre,

ofrece una entrada que conduce hacia la meta, pero no habla del camino; el conocimiento

del camino hacia la meta es de exclusiva propiedad de los caminantes, por una razón muy simple:

la descripción del camino puede perturbar la entrada en él, la “entrada a la corriente” como

los mismos budistas la denominan. La meta del Budismo es el Nirvana, la perfección, la eterna

salud, la eterna alegría, la realidad última, el mundo suprasensorial, la unión del individuo y el

universo.

La particularidad del Budismo, o su diferencia con otras religiones, es que, al menos en un

principio, afirmaba que el hombre podía alcanzar en vida un eterno estado divino; muchas

otras religiones prometen u ofrecen un paraíso a los que se portan bien, según sus códigos

de conducta y definición del bien, al cual accederían sólo después de muertos, en la otra vida.

O, en otras palabras, el Budismo afirmó desde siempre la posibilidad evolutiva del hombre, en

el sentido espiritual y psíquico, y también, más tarde, de las mujeres. El budismo predicaba, y

todavía insiste, que el hombre puede llegar a convertirse en un ser divino. Pocas religiones son

tan generosas con el hombre; las más imponen un código moral y fomentan nada más que la

adoración; el budismo susurra un “crece”, mientras que las más, un horrible “obedece”.

Extracto descargado del sitio

http://www.hipernova.cl/LibrosResumidos/Religion/Budismo/HistoriaBudismoSintesis.html

131


El Islamismo

El término islam proviene de la raíz árabe silm que incluye las ideas de «paz» (silm, salam), «salud»

(salama), y «salvación», Significa literalmente el estado de someterse a la voluntad divina

para obtener la paz y la salvación. Quien así procede, el «sometido» a la Voluntad divina y a Sus

Mandatos, es un muslim, musulmán. Los musulmanes jamás se designan a sí mismos con referencia

al nombre del mensajero del islam, Muhammad (Mahoma).

Si bien se ha pasado a denominar «Islam» a la religión que aparece a principios del siglo VII en

Arabia (610 d.), por la revelación (el Sagrado Corán) que recibe el Profeta Muhammad (mal pronunciado

Mahoma en castellano), con él sean la Bendición y la Paz, esta doctrina no se presenta

a sí misma como algo exclusivo o novedoso, sino que reivindica ser la culminación del mismo

mensaje divino comunicado en todas las épocas por una larga cadena de enviados y profetas,

a quienes considera a su vez musulmanes y voceros del Islam. El islam reconoce así a los grandes

Profetas del Antiguo Testamento, y a Jesús, así como a otros cuyo nombre no figura en las

escrituras judeo-cristianas y más aún: habla de 124 mil profetas enviados a todos los pueblos

en distintas épocas.

El Sagrado Corán (del árabe qara’a, recitar, leer: La gran recitación o lectura, o compilación sintética)

es la Revelación divina que recibió el Profeta Muhammad de Dios por intermedio del

ángel de la revelación: Gabriel.

El principio del islam: Dios es Uno y Único, y en Su Unidad e Infinitud es inalcanzable por el

intelecto humano. En lo cotidiano la condición de musulmán implica una serie de actos obligatorios:

las oraciones diarias prescriptas, el ayuno del mes de Ramadán, el pago de una contribución

sobre la riqueza, la peregrinación a los lugares santos donde transcurrieron los capítulos

más importantes de la historia sagrada de la humanidad, el combate en defensa de la fe.

Extracto del sitio http://islam.cl/biblioteca-islamica/Islam-basico/14/QUE-ES-EL-ISLAM.pdf

Imagen descargada del sitio http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/jmhergare/2013/10/04/las-5-grandes-religiones-en-el-mundo/

132


ACTIVIDAD

En grupos de cinco personas reflexiona acerca de las manifestaciones

religiosas de la comunidad y preséntalo a los compañeros por

medio de un cartel.

Se sugiere la siguiente rúbrica para evaluarlo.

Aspecto

Excelente

2.5 puntos

Bueno

1.5 puntos

Debe mejorar

0.5 puntos

Contenido

Muestra conocimiento

del tema, agrega información

pertinente

Muestra conocimiento

del tema

No muestra conocimiento

del tema

Precisión

Toda la información es

correcta

Parte de la información

es correcta

Hay mucha información

incorrecta

Diseño

El diseño es atractivo,

combina imágenes y

colores adecuadamente

El diseño llama la atención,

aunque no tiene

mucho colorido

El diseño no llama la

atención

Organización

La información está

ordenada adecuadamente

La información está un

poco desordenada

No se encuentra orden

en la información

ACTIVIDAD

En grupos de tres personas elabora un cuadro que resuma las similitudes

y diferencias entre la religión maya, cristianismo, budismo

e islamismo.

El conocimiento filosófico

El conocimiento filosófico es aquel que es producto de la reflexión pura, sin pasar por la rigurosidad de

métodos o experimentos que prueben su veracidad. Los antiguos filósofos griegos buscaban el conocimiento

con base a la reflexión, lo cual les permitía explicar el mundo que les rodeaba, siendo sus afirmaciones

aceptadas como válidas.

El conocimiento científico

El conocimiento científico busca la verdad por medio de métodos rigurosos, que llevan a la formulación

de leyes y teorías ampliamente comprobadas, las cuales permiten la sistematización del conocimiento.

133


Diferencia Entre Ciencias Sociales y Ciencias Naturales

Las ciencias sociales: son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento

y actividades de los seres humanos, no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales

se examinan tanto las manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades.

La característica diferenciadora entre las ciencias naturales y las sociales: es que los seres humanos poseen

habilidades cognitivas específicas que crean una conciencia y representaciones mentales abstractas que

en general influyen en su comportamiento y crean unas reglas de interacción entre individuos complejas,

por tanto, a diferencia de las ciencias naturales introducen los hechos mentales reales o supuestos.

Por otro lado, las ciencias sociales se diferencian de las humanidades, en que estas dan un mayor énfasis

al método científico u otras metodologías rigurosas de análisis.

La mayoría de las ciencias sociales, en el estado actual de conocimientos, no pueden establecer leyes de

alcance universal, por lo que muchas veces el objetivo es simplemente interpretar los hechos humanos,

aunque abundan en los últimos tiempos los intentos genuinamente científicos de formular predicciones

cualitativas.

Con frecuencia, las interpretaciones de la actividad humana se basan en la comprensión de las intenciones

subjetivas de las personas. Aunque tal como hacen algunos teóricos en antropología y sociología [cita

requerida], conviene distinguir entre:

El comportamiento observado que en ocasiones puede ser inconsciente y diferir significativamente de las

intenciones declaradas.

Este comportamiento es la descripción material y objetiva de las secuencias llevadas a cabo sin presuponer

motivos o intenciones. Dados dos observadores la descripción ética (etológica) o “etics” es el conjunto

de hechos observables por ambos con independencia de las interpretaciones que ambos hagan del fenómeno.

Las ciencias naturales o físico-naturales: son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza.

Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del mundo.

Así, como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales, por un lado, y de las artes y

humanidades por otro. Las ciencias naturales igualmente se apoyan en las ciencias formales, para establecer

el razonamiento lógico y así explicar la naturaleza.

El término ciencia natural es también usado para diferenciar entre “ciencia”, como una disciplina que sigue

el método científico; y “ciencia”, como un campo de conocimiento en general, como las ciencias de la computación,

o incluso el estudio de la teología.

Recuperado el 10 de septiembre de 2016/ Diferencia entre las ciencias sociales y ciencias naturales: http://

www.deguate.com/artman/publish/educa_tareas/diferencia-entre-ciencias-sociales-y-ciencias-naturales.

shtml#.V9zChPB97IU/ Guatemala, 09 Feb, 2014 - 10:50:48

134


¿Qué es un problema?

(Del griego problema, lo puesto delante) Dificultad tanto teórica como práctica que alguien se propone o debe

resolver.

El sujeto que se plantea un problema puede ser también la sociedad o la humanidad entera: “el problema

de los residuos nucleares” o “el problema de la capa de ozono”. Cuando la dificultad es de orden práctico

se denomina tarea. En la práctica de las ciencias, sean las formales o sean las de la naturaleza o las ciencias

del espíritu, la resolución de problemas requiere el recurso a un procedimiento más o menos formal

denominado método. La dificultad, en cambio, que no requiere un procedimiento formal de resolución

se llama cuestión o pregunta. A los problemas filosóficos les incumbe una doble característica:

1. Se refieren a cuestiones vitales, tanto prácticas como teóricas.

2. Proponen respuestas que no sólo no pueden considerarse definitivas, sino que incluso replantean,

o ponen en discusión, los términos que se ha propuesto el mismo problema.

Aunque las preguntas que se plantean los problemas filosóficos sean del tipo que suele llamarse “preguntas

abiertas” no quiere decir que sean preguntas carentes de sentido. Un problema o una pregunta

carece de sentido, o no es significativa, si no va orientada a obtener una respuesta, existente o meramente

posible, que a su vez tenga sentido.

Veamos algunos casos de la vida cotidiana:

• Mi gato no puede bajar del árbol.

• Tengo un examen dentro de tres días.

• La violencia es la principal causa de muerte entre los jóvenes.

• El vehículo se quedó sin combustible.

Estos casos están formulados en forma de juicios, como afirmaciones acerca de un suceso. Pero para que

se nos planteen como problemas debemos redactarlos en forma de pregunta, de la forma siguiente:

• ¿Cómo puede bajar el gato del árbol?

• ¿Cómo organizo mi tiempo para estudiar y prepararme para el examen?

• ¿Cómo se puede reducir la violencia?

• ¿Dónde encuentro una gasolinera?

Observemos que cada uno de estos problemas requiere de un procedimiento (formal o informal) para

resolverlo. Así, el ejemplo del gato y el vehículo parecerían tener menos complicación que el de la violencia

y el del estudio. Entonces tenemos grados de dificultad en los problemas, unos son de más fácil

resolución que otros.

Por otra parte, podemos observar que existe una jerarquía entre los problemas, parece ser más importante

solucionar el problema de la violencia que el problema del vehículo sin combustible. Sin embargo,

debemos tener claro que cada problema transcurre en un tiempo determinado, por lo que puede ser

prioritario conseguir combustible “ahora” que solucionar cualquiera de los otros problemas.

135


Distintos tipos de problemas:

¿Existe Dios?

¿Qué es el conocimiento?

¿Cómo es posible el movimiento de las cosas?

¿Cuál es el principio de todo?

¿De qué está compuesta la materia?

¿Hay otra vida después de esta?

¿Qué es la muerte?

¿Cómo podemos ahorrar energía?

Si bien todos los planteamos como preguntas, la respuesta a estos problemas surgirá de distintas áreas o

disciplinas. Por ejemplo, la existencia de Dios podemos clasificarlo como filosófico y al problema de cómo

actúa Dios clasificarlo como religioso, cómo ahorrar energía lo podemos clasificar como científico, al que

pregunta ¿qué comemos hoy? Como cotidiano.

Tenemos entonces problemas religiosos, científicos, filosóficos y cotidianos.

Extracto del documento descargado de https://sites.google.com/site/bachilleratodefilosofia/student-ofthe-month/unidadivlafilosofiaylosfilosofoslafilosofiaynosotros

ACTIVIDAD

En parejas define cinco problemas religiosos, cinco científicos, cinco

filosóficos y cinco cotidianos, con uso de papelógrafo los colocas

así.

Religiosos Científicos Filosóficos Cotidianos

136


El comienzo del filosofar

Para iniciarnos en los temas filosóficos vamos a realizar la lectura de algunos capítulos del libro Iniciación

filosófica de Augusto Salazar Bondy, el cual se encuentra descargable en http://www.url.edu.gt/PortalURL/Biblioteca/Contenido.aspx?o=3377&s=49

Se recomienda también para el tutor, el capítulo del libro Didáctica de la Filosofía, el cual se refiera al método

de la lectura y comentario de textos filosóficos en el aula, el libro completo se encuentra en

http://www.url.edu.gt/PortalURL/Biblioteca/Contenido.aspx?o=3068&s=49

Realizaremos la lectura de los cuatro capítulos siguientes:

• El comienzo del filosofar

• El concepto de Filosofía

• El dominio de la Filosofía

• Filosofía, cosmovisión, ciencia y arte

El procedimiento a desarrollar es el siguiente:

• Los estudiantes en casa leerán el capítulo correspondiente sin detenerse mucho en situaciones

que no les resulten claras, a esto el autor le llama una lectura horizontal.

• En clase se retoma la lectura del capítulo con mayor profundidad, deteniéndose en situaciones

donde los estudiantes tengan dudas, a esto el autor le llama una lectura vertical, en la cual el tutor

orienta hacia temas importantes.

• Preguntas guía, como una acción meramente didáctica se formulan preguntas como

• ¿Qué dice el autor?

• ¿Cómo lo dice?

• ¿Qué quiere decir?

• ¿Qué es lo que no dice el filósofo?

• ¿Por qué y para qué lo dice?

• ¿Dónde, en qué circunstancias lo dice?

• ¿Contra quién lo dice?

• ¿Debe decirlo? ¿Está bien dicho?

• ¿Qué razones válidas hay para decirlo?

Finalmente, cada estudiante deberá dar respuesta escrita a las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué es la Filosofía?

2. ¿De qué se ocupa la Filosofía?

3. ¿Cuáles son las disciplinas filosóficas?

4. ¿Cuál es la relación entre las disciplinas filosóficas?

5. ¿Qué aporta a la humanidad la Filosofía?

137


EVALUACIÓN FINAL

1. Elaborar un ensayo con el tema “La existencia de Dios desde la experiencia religiosa, científica y

filosófica”, pueden elegir otro tema que consideren pertinente, siempre que implique la experiencia

religiosa, científica y filosófica.

2. Elaborar un mapa mental en el cual represente las disciplinas que componen la Filosofía.

Evaluación sumativa

Rúbrica para evaluar el ensayo

CATEGORÍA

Excelente

4

Bueno

3

Regular

2

Debe mejorar

1

Tema

El nombre del

ensayo incluye la

experiencia religiosa,

científica y filosófica.

El nombre del

ensayo incluye la

experiencia religiosa

y científica.

El nombre del ensayo

incluye la experiencia

religiosa.

El nombre del

ensayo no sugiere el

tema a desarrollar.

Propósito

90-100% de lo desarrollado

establece el

propósito claro en

el texto y demuestra

un claro entendimiento

del tema.

85-89% de lo desarrollado

establece el

propósito claro en

el texto y demuestra

un claro entendimiento

del tema.

75-84% de lo desarrollado

establece el

propósito claro en

el texto y demuestra

un claro entendimiento

del tema.

Menos del 75%

de lo desarrollado

establece el propósito

claro en el texto y

demuestra un claro

entendimiento del

tema.

Ortografía y edición

No quedan errores

de ortografía después

de que una o

más personas (además

de la persona

que escribió) leen el

ensayo.

No más de un error

de ortografía queda

después de que

una o más personas

(además de la persona

que escribió) leen

el ensayo.

No más de 3 errores

de ortografía quedan

después de que

una o más personas

(además de la persona

que escribió) leen

y corrigen el mural.

Varios errores de

ortografía quedan

en la copia final del

ensayo.

Conocimiento

ganado

El estudiante puede

con precisión

contestar todas las

preguntas relacionadas

con el tema

expuesto.

El estudiante puede

con precisión contestar

la mayoría de

las preguntas con el

tema expuesto.

El estudiante puede

contestar algunas de

las preguntas con el

tema expuesto.

El estudiante puede

contestar con dificultad

algunas de

las preguntas con el

tema expuesto.

Contenido

El contenido muestra

análisis y juicio

crítico con respecto

al tema permitiendo

comprobar un estudio

e investigación

profunda por parte

del estudiante.

El contenido muestra

análisis, pero no

juicio crítico con

respecto al tema

permitiendo comprobar

un estudio

e investigación del

estudiante.

El contenido muestra

poco análisis,

pero ningún juicio

crítico con respecto

tema, por lo que no

es posible comprobar

un estudio

e investigación

profunda por parte

del estudiante.

El contenido no

muestra análisis y

juicio crítico con

respecto al tema

permitiendo comprobar

ausencia de

estudio e investigación

profunda en el

mismo por parte del

estudiante.

138


Autoevaluación y Heteroevaluación

Escala de rango para evaluar tus aprendizajes

Instrucciones: A continuación, se te presentan una serie de indicadores para evaluar

lo que aprendiste. Asigna el número que consideres se acerca a la realidad.

4 = Totalmente de acuerdo

3 = De acuerdo

2 = Parcialmente de acuerdo

1 = En desacuerdo

Indicador Mi análisis Mi análisis

Puedo explicar a qué llamamos experiencia religiosa en

el marco de las culturas.

Puedo explicar a qué llamamos experiencia científica en

el marco de las culturas.

Puedo explicar a qué llamamos experiencia filosófica en

el marco de las culturas.

Identifico la diferencia entre la experiencia religiosa,

científica y filosófica, en el marco de las culturas

Puedo listar las disciplinas filosóficas.

Encuentro la correlación entre las disciplinas filosóficas.

Puedo describir los problemas fundamentales de la

Filosofía.

Total

139


ANÁLISIS DE RESULTADOS

Al final del desarrollo del proyecto es importante reflexionar acerca del mismo con preguntas orientadoras

como:

1. ¿En general cómo fue el desarrollo del proyecto?

2. ¿Se realizaron las actividades en el tiempo estipulado?

3. ¿Se pudo recolectar la información que se había previsto?

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones constituyen aquellos criterios que se derivan de los resultados obtenidos, se redactan en

forma de afirmaciones concretas y cortas.

Las recomendaciones son todos aquellos detalles que pueden permitir mejorar futuros diagnósticos, continuar

con posteriores proyectos o que sirvan de base para posteriores investigaciones.

¿Qué concluimos al final del proyecto?

¿Qué podemos recomendar a futuros investigadores?

¿Cómo se puede mejorar el proceso de elaboración del diagnóstico?

¿Qué procede luego de realizar y socializar el diagnóstico?

140


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarenga y Máximo (1983) Física General México: Editorial Harla.

Biblioteca Central UCES (2015) La cita y referencia bibliográfica: Guía basada en las normas APA

(3ª ed) Buenos Aires Argentina. Recuperado de http://www.uces.edu.ar/biblioteca/Citas_bibliograficas-APA-2015.pdf

Geilfus, F (2002) 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación,

monitoreo, evaluación San José, C.R.: IICA. Recuperado de http://repiica.iica.int/docs/B0850e/

B0850e.pdf

Hernández, Fernández y Baptista. (2006) Metodología de la investigación (4ª ed) México: Editorial

McGraw Hill.

Mileaf (1993) Electricidad Serie 2/7 México: Editorial Limusa.

Ministerio de Educación (Guatemala) (2014) Currículo Nacional Base Bachillerato en Ciencias y

Letras con orientación en Productividad y Emprendimiento Programa Modalidades Flexibles

para la Educación Media

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (2004) Construyamos la cultura de

paz y el desarrollo local desde nuestras comunidades Módulo 5 Perfil de proyectos Guatemala.

Recuperado de http://www.odhag.org.gt/pdf/MODULOs%20Perfil%20proyectos.pdf

Prensa Libre (2014) Un chirmol amoroso. Recuperado de http://www.prensalibre.com/cultura/

Drae-Real_Academia_Espanola-guatemaltequismos-neologismos-cuentos_0_1230477169.html

Salazar, A. (1969) Iniciación filosófica (4ª. Ed) Perú: Editorial Arica. Recuperado de http://www.url.

edu.gt/PortalURL/Biblioteca/Contenido.aspx?o=3377&s=49

Salazar, A. (1967) Didáctica de la Filosofía Perú: Editorial Arica. Recuperado de

http://www.url.edu.gt/PortalURL/Biblioteca/Contenido.aspx?o=3068&s=49

Tobón, Pimienta y García (2010) Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias

México: Editorial Pearson

Verdejo, M. (2003) Diagnóstico Rural Participativo Una guía práctica República Dominicana:

Centro Cultural Poveda. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Republica_Dominicana/

ccp/20120731033315/diagrural.pdf

141


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!