13.04.2020 Views

IMAGEN ANATÓMICA: TÓRAX, ABDOMEN Y PELVIS

La combinación de ilustraciones médicas vibrantes con imágenes transaxiales multiplanares de alta resolución, es la forma ideal de enseñar anatomía hoy. Incluye representaciones de variaciones anatómicas frecuentes y hallazgos patológicos para hacer consciente al lector de la apariencia y relevancia de las alteraciones morfológicas.

La combinación de ilustraciones médicas vibrantes con imágenes transaxiales multiplanares de alta resolución, es la forma ideal de enseñar anatomía hoy. Incluye representaciones de variaciones anatómicas frecuentes y hallazgos patológicos para hacer consciente al lector de la apariencia y relevancia de las alteraciones morfológicas.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.


,

TORAX • ABDOMEN • PELVIS

Michael P. Federle, MD, FACR

Professor of Radiology

Chief, Abdominal lrnaging

University of Pittsburgh Medical Center

Pittsburgh, PA

Melissa L. Rosado-de-Christenson, MD

Clinical Professor of Radiology

The Ohio State University College of Medicine

Colurnbus, OH

Adjunct Professor of Radiology

The Uniforrned Services University of the Health Sciences

Bethesda, MD

Paula J. Woodward, MD

Professor of Radiology

Adjunct Professor of Obstetrics and Gynecology

University of Utah School of Medicine

Sal t Lake Ci ty, UT

Gerald F. Abbott, MD

Director of Chest Radiology

Rhode lsland Hospital

Associate Professor of Diagnostic Irnaging

Brown Medical School

Providence, RI

Director editorial

Akram M. Shaaban, MBBCh

Assistant Professor of Radiology (Clinical)

University of Utah Medical Center

Salt Lake City, UT


© 2012

© MARBÁN LIBROS

Joaquín María López, 72

28015 Madrid. España

Teléf.: (34) 91 543 55 55

Fax: (34) 91 544 13 80

-

=;:¡;; ·:

AMIRSYS®

Eición e

español d

:

.

.

Dzagnostic and Surgical lmaging Anatomy: Chest, Abdomen, Pe1vi:;/lst ed .

Federle, Michael P., MD, FACR ,... [et al.]

- .

r;-'...

Edición original

© Amirsys, Inc.

© Michael P. Federle, MD, FACR, Melissa L. Rosado-cj-ChriÚenson, MD, Paula J. Woodward, MD, Gerald F.

Abbott, MD, Akram M. Shaaban, MBBCh publisliecj by' arangement with Lippfoeott Williams & Wilkins/Wolters , . .

Kluwer Health Inc., USA and Amirsys, Inc. None :0ftheín have partiCip<;zted inthe tf.aslation of this title.

Fotocopiar es un delito (Art. 270 C.P.) .

Son muchos los delitos de distinta naturaleia que se c_ometen diariamil.te e nuestra sociedad

y que quedan impunes, pero ello no legitim¡t a sus autcn:f'.S, que sop. delincuentes en

: · ·

cualquier caso.

En el supuesto de realizar estos actos de pirateria, c;I elevado riivel de fomiaciqn del" destinatario

de un libro médico es, en todo caso, un agravante, ·pues no pued_e algar ignorlJ.ri.Cia

. .

·

o falta de capacidad intelectual. .

Este libro está legalmente protegido por los derechos de propiedd :inteléctm¡.l. $ü reproducción

mediante fotocopia o cualquier oti:o sop·orte fisico o electrónico es. ilegal.

"

. . .

CóDIGO PENAL - DE LOS DELITOS RELATIVOS A LA PROPIEDAD INTELECTIJAL .

Art. 270 C.P. Será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos.años o de multa de

seis a veinticuatro meses quien, (...) en perjuicio del tercero, reproduzca, plagie, distribuya

o comunique públicamente, en todo o en parte,' una obra literaria, artística o científica, o

su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte

o comunicada a través de cualquier medio, sin la aut0rizacjón de. los titulares de los correspondientes

derechos de la propiedad intelectual o de sus cesionarios. La misma pena se

impondrá a quien intencionadamente importe, exporte o alm'iiceé ejemplares de dichas

obras o producciones o ejecuciones sin la referida autorización. .

· '--- ·

MARBÁN® es marca registrada.

La fotocopia o el uso de productos protegidos bajo una marca registrada® constituye delito

tipificado en el artículo 274 C.P. que protege el derecho de propiedad industrial.

ISBN: 978-84-7101-781-9; (MARBÁN, S.L. - México, Centro y Sudamérica)

ISBN: 978-84-7101-724-6; (MARBÁN, S.L. - España)

ISBN: 978-1-931884-33-4-2007 (Amirsys - Edición en inglés)

ii

M-3499-2012

Impreso en España. Printed in Spain


ANATOMÍA RADIOLÓGIC d DIAGNÓSTICO

IMAGEN ANATÓMICA. TÓRAX, ABDOMEN , PELVIS

Arnirsys se enorgullece de presentar: IMAGEN ANATÓMICA. TÓRAX, ABDOMEN 'f PELVIS.

Es el tercer título de una nueva serie que se ha diseñado específicamente para facilitar el trabajo

de los especialistas en radiología y el estudio de la anatomía radiológica. Nos hemos centrado en la

anatomía que suele visualizarse en los estudios radiológicos (incluyendo todas las modalidades de

imagen). Así, este libro se compone, por una parte, de descripciones introductorias y de numerosas

ilustraciones en color de la anatomía y, por otra, de miles de imágenes radiológicas (multimodales,

multiplanares y a todos los niveles de profundidad anatómica).

Cada volumen de IMAGEN ANATÓMICA contiene más de 2.500 ilustraciones, entre imágenes en color

y estudios radiológicos, con especial énfasis en la RM de 3 teslas y en la moderna TC rnultidetector.

El diseño de este libro está pensado para proporcionar al profesional médico una rápida respuesta a

sus dudas sobre anatomía radiológica, aportando en cada secuencia anatómica detalles de las

diferentes estructuras corno nunca antes se habían visto y comentado en un tratado de anatomía.

Para facilitar la consulta, cada parte fundamental del cuerpo (tórax, abdomen, pelvis) se ha

subdividido en varias secciones, que comprenden la anatomía normal detallada de todos sus

componentes.

En resumen, IMAGEN ANATÓMICA. TÓRAX, ABDOMEN 'f PELVIS es un producto concebido desde el punto

de vista del lector. El ejercicio actual de la medicina demanda no sólo exactitud, sino también

eficacia en la interpretación de las imágenes radiológicas para la torna de decisiones clínicas.

Esperarnos que este nuevo enfoque de la anatomía convierta esta obra en un recurso completo y

útil que pase a formar parte e su biblioteca. Los restantes volúmenes de esta maravillosa serie son:

• Cerebro, Columna, Cabeza y Cuello

• Musculoesquelético

• Ecografía

Siéntese, relájese y disfrute contemplando la anatomía desde una nueva perspectiva.

Anne G. Osborn, MD

Executive Vice President and Editor-in-Chief, Arnirsys Inc.

H. Ric Harnsberger, MD

CEO & Chairman, Arnirsys lnc.

Paula J. Woodward, MD

Senior Vice President & Medica! Director, Arnirsys Inc.

B. J. Manaster, MD

Vice President & Associate Medical Director, Arnirsys Inc.

iii


A Mort Meyers, cuyo trabajo pionero abrió mis ojos al valor

del conocimiento de la anatomía abdominal y de la fisiopatología.

MPF

Dedico esta obra a mi familia, especialmente a mi marido el Dr. Paul f. Christenson, y a mis hijas

f ennifer y Heather que me animaron y apoyaron durante este trabajo. Aprendí mucho de mi

buen amigo y coautor el Dr. Ge,rry Abbott; mi coautor Dr. Akram Shaaban, y nuestro ilustrador

más brillante, Mr. Lane Bennion.

MRdC

A todos mis residentes (pasados, presentes y filturos) que han soportado

un sinfín de horas maltratados con la anatomía. ¡Aquí están todas las respuestas!

PJW

A mi gran amiga, tutora y coautora, Melissa Rosado de Christenson;

y a su marido, el Dr. Paul f. Christenson, por su paciencia, apoyo y buena amistad.

GFA

A mis padres, a los que verdaderamente debo todo.

A mi mujer, Inji; a mis hijos, Karim y May, las joyas de mi vida.

Gracias por vuestra comprensión y gran apoyo

AMS

iv

AMIRSYS ®

Names you know. Content you trust. ®


PRÓLOGO

Como en la era de los grandes exploradores, cuando se delineaban por primera vez los contornos de la costa de un

nuevo continente y después se colonizaban sus ríos, montañas y valles, así se exploró la terra incognita del cuerpo

humano.

De Humani Corporis Fabrica, Libri Septum, publicado en 1543 por Andreas Vesalius, pasó a los anales de la medicina

occidental para siempre. Conocido como la Fabrica, fue de uno de los primeros textos de anatomía que aportaba

descripciones sistemáticas procedentes de la disección real de cuerpos humanos. A diferencia de la antigua teoría de

Galeno, un griego del siglo II que había proyectado su sombra en la ciencia médica durante más de mil años, la Fabrica

era un adelanto incontestable. Se considera a Vesalius «el Cristóbal Colón» del cuerpo humano, un hombre que

literalmente descubrió un nuevo mundo.

La anatomía era el escalón para comprender no sólo la estructura del cuerpo, sino también sus funciones y

disfunciones.

En el siglo XVI se sucedieron varias estudios sobre el sistema vascular y las válvulas venosas, junto con sus

implicaciones mecánicas, que fueron cruciales para que William Harvey demostrara la circulación sanguínea. En 1628,

en su publicación De Motu Cordis, Harvey estableció que el corazón es una bomba que hace que la sangre circule por el

cuerpo, pasando de las arterias a las venas. Décadas más tarde, en 1660, Marcello Malpighi, fundador de la anatomía

microscópica, descubrió los capilares. Estos hallazgos marcaron el paso de la anatomía a la fisiología.

En 1761, el médico y anatomista italiano Giovanni Morgagni publicó De sedibus et causis morborum per anatomen

indagatis, estableciendo finalmente la relevancia directa de la anatomía para la medicina clínica. Rudolph Virchow,

padre de la patología clínica, declaró en 1894 que «la nueva medicina empieza con Morgagni».

Con el tiempo, los cirujanos se fueron interesando más por la anatomía. En las primeras décadas del siglo xx, el

eminente cirujano Harvey Cushing aseguró que «desde la publicación de la Fabrica hasta el presente, la estrecha

búsqueda de la anatomía ha constituido la autopista de acceso a la práctica de la cirugía».

En la actualidad, el radiólogo es quien está más familiarizado con la anatomía altamente detallada y quien lo

demuestra in vivo. Esto ha sucedido como consecuencia de la revolución en el diagnóstico por imagen. La anatomía

disecciona! ha sido superada por la anatomía secciona! (TC y RM).

Este volumen trata de la anatomía del tórax, el abdomen y la pelvis y es obra de expertos reconocidos con enorme

experiencia y perspicaz perspectiva, entre los que se encuentran Melissa Rosado de Christenson y Gerald Abbott

(tórax), Michael Federle (abdomen) y Paula Woodward (pelvis). No sólo revela los complejos misterios de la estructura

del cuerpo, sino que también indica por qué todavía se están haciendo aplicaciones anatómicas. La información se

presenta en un estilo atractivo y de fácil lectura. Se han sustituido las descripciones barrocas por los principios

anatómicos clave. Las ilustraciones médicas de una altísima calidad se combinan con imágenes diagnósticas de última

generación. Una característica distintiva es el uso frecuente de ejemplos patológicos para resaltar ciertas estructuras

anatómicas o características que de otra manera serían difíciles de entender. La fascinante capacidad de las ecografías,

las tomografías computarizadas y las resonancias magnéticas está más allá de los sueños «más locos» de Andreas

Vesalius o Harvey Cushing. El lector no puede sino sentirse impactado por la impresión de que la presentación precisa

de las imágenes de última generación a menudo compiten y, a veces, superan a la representación artística.

La anatomía está tan íntimamente asociada a la fisiología y la patología que esta obra es una gema para cualquier

estudiante o profesional implicado en el estudio del cuerpo humano en la medicina moderna.

Morton A. Meyers, MD

Emeritus Professor of Radiology and Medicine

Dístinguished University Professor

State University of New York at Stony Brook

V


AGRADECIMIENTOS

Ilustraciones

Lane R. Bennion, MS

Ilustradores colaboradores

Rich Coombs, MS

James A. Cooper, MD

Walter Stuart, MFA

Edic;ión de las imágenes y del texto

Douglas Grant Jackson

Amanda Hurtado

Melanie Hall

Karen M. Pealer, BA, CCRC

Edición del texto médico

Akram M. Shaaban, MBBCh

Tratamiento de los casos

Roth LaFleur

Christopher Odekirk

Colaboradores

Peras Bader, MD; Salt Lake City, UT

Peter L. Choyke, MD; Bethesda, MD

Ralph Drosten, MD; Salt Lake City, UT

M. Robert Florez, BS; Colorado Springs, CO

Douglas Green, MD; Salt Lake City, UT

Jud Gumey, MD; Omaha, NE

Keyanoosh Hosseinzadeh, MD; Pittsburgh, PA

Anne Kennedy, MD; Salt Lake City, UT

Mark King, MD; Columbus, OH

Howard Mann, MD; Salt Lake City, UT

Chris McGann, MD; Salt Lake City, UT

Elizabeth Moore, MD; Davis, CA

Mohamed Salama, MD, Salt Lake City, UT

Jerry Speckman, MD; Gainesville, FL

J. Thomas Stocker, MD; Bethesda, MD

Diane C. Strollo, MD; Pittsburgh, PA

Jade J. Wong-You-Cheong, MD; Baltimore, MD

Directoras de producción

Melissa A. Hoopes

Kaerli Main

vi


PREFACIO

Mientras estudiaba en la facultad de medicina, yo odiaba la «Anatomía». Trabajar con cadáveres era no

sólo desagradable, sino también poco formativo. Ciertas estructuras básicas, como los vasos sanguíneos,

eran difíciles de identificar mediante la disección. Los dibujos anatómicos de nuestros libros de texto

parecían tener escasa o nula correlación con lo que se estaba observando en la sala de disección o en el

quirófano, y tenían incluso menos relevancia aparente para la práctica de la medicina o la cirugía.

Cuando surgió la tomografía computarizada, ya al final de mi residencia, todos tuvimos que esforzarnos

mucho para aprender a interpretar estos nuevos cortes anatómicos del cuerpo. Los textos ya existentes

tenían una limitada utilidad en la interpretación de las imágenes axiales de la TC, y eran aún de menor

ayuda cuando la resonancia magnética ofreció aquellos novedosos planos de sección y secuencias de

presentación tan poco familiares. Una vez conseguimos familiarizarnos con estas herramientas de imagen,

nos dimos cuenta de que teníamos acceso a información anatómica detallada que resultaba inaccesible

incluso para el anatomista más experimentado. La experiencia que poseemos tras interpretar miles de TC y

RM también ha hecho que apreciemos la considerable variabilidad de las representaciones

«Convencionales» de anatomía encontradas en los libros de texto estándar.

Creemos que la presentación de ilustraciones médicas a todo color junto con imágenes de tomografía

computarizada multiplanar de alta resolución es la forma ideal de enseñar anatomía hoy en día. Hemos

incluido representaciones de variaciones anatómicas frecuentes y hallazgos patológicos para que el lector

sea consciente de la apariencia y relevancia de las alteraciones morfológicas.

Esperamos que los esfuerzos de nuestros autores, ilustradores médicos y radiólogos permita que la

anatomía del tórax, el abdomen y la pelvis «Cobre vida» para nuestros lectores.

Michael P. Federle, MD, FACR

Professor of Radiology

Chief of Abdominal Imaging

University of Pittsburgh Medical Center

vii


ÍNDICE.

PARTE 1

Tórax

Arterias coronarias

y venas cardíacas 1-422

Akram M. Shaaban, MBBCh

Sinopsis del tórax 1-2 Pericardio 1-442

Melissa Rosado-de-Christenson, MD

Desarrollo del pulmón 1-38

Melissa Rosado-de-Christenson, MD

Melissa Rosado-de-Ch1istenson, MD

Pared torácica 1-462

Gera/d F. Abbott, MD

Estructura de la vía aérea 1-64

Gerald F. Abbott, MD

Estructura vascular 1-88

Melissa Rosado-de-Christenson, MD

Red intersticial 1-110

Gera/d F. Abbott, MD

PARTE 11

Abdomen

Embriología del abdomen 11-2

Michael P. Federle, MD, FACR

Pulmones 1-130

Pared abdominal 11-40

Melissa Rosado-de-Chlistenson, MD

Michael P. Federle, MD, FACR

Hilios 1-164

Melissa Rosado-de-Ch1istenson, MD

Diafragma

11-68

Michael P. Federle, MD, FACR

Vías aéreas 1-202

Gerald F. Abbott, MD

Cavidad peritoneal 11-92

Vasos pulmonares 1-228

Melissa Rosado-de-Christenson, MD

Pleura 1-262

Michael P. Federle, MD, FACR

Vasos sanguíneos, sistema linfático

y nervios 11-118

Michael P. Federle, MD, FACR

Gerald F. Abbott, MD

Mediastino 1-296 Esófago 11-158

Melissa Rosado-de-Christenson, MD

Michael P. Federle, MD, FACR

Vasos sistémicos 1-334 Gastroduodenal 11-174

Melissa Rosado-de-Christenson, MD

Michael P. Federle, MD, FACR

Corazón 1-374 Intestino delgado 11-206

Melissa Rosado-de-Chlistenson, MD

Michae/ P. Federle, MD, FACR

viii


Colon 11-238

Michael P. Federle, MD, FACR

Bazo 11-272

PARTE 111

Pelvis

Michael P. Federle, MD, FACR

Paredes y suelo de la pelvis 111-2

Hígado 11-298

Michael P. Federle, MD, FACR

Paula f. Woodward, MD y Akram M. Shaaban, MBBCh

Vasos, sistema linfático y nervios 111-52

Paula f. Woodward, MD y Akram M. Shaaban, MBBCh

Sistema biliar 11-342 Ligamentos y espacios de

Michael P. Federle, MD, FACR

la pelvis femenina 111-84

Páncreas 11-370

Paula f. Woodward, MD

Michael P. Federle, MD, FACR Útero 111-96

Retro peritoneo 11-400

Michael P. Federle, MD, FACR

Glándula suprarrenal 11-424

Michael P. Federle, MD, FACR

Paula f. Woodward, MD

Ovarios 111-118

Paula f. Woodward, MD

Testículos y escroto 111-130

Paula f. Woodward, MD

Riñón 11-446 Pene y uretra 111-154

Michae/ P. Federle, MD, FACR

Paula f. Woodward, MD

Uréter y vejiga 11-484 Próstata y vesículas seminales 111-170

Michael P. Federle, MD, FACR

Akram M. Shaaban, MBBCh y Paula f. Woodward, MD


SECCION S

Tórax 00

Abdomen [TI]

Pelvis [ill]

X




PARTE 1

·. Tórax

· Sirl'opsis

. '

del tórax

. Desar.roll·o del pulmón

.·· EsÍructura de las vías respiratorias .· · . ·

·

. .

·Estructura- vascular

Red· intersticial

Pulmon.es

Hilios

Vías respiratorias

. '

·vasos·pulr.nonares

.

.· . · . ·

·

· Pré.ura

· ·· Mediastino

Vasos sistémicos

. . , .

Corazón:. : ·

Arterias·coronarias y ven.as cardíacas

. ·

.

.

.

.

.

.. . : Pericardio .

· Pa·red torácic

. . .


SINOPSIS DEL TÓRAX

1 Terminología

Abreviaturas

• Anteroposterior (AP)

• Posteroanterior (PA)

• Receptor de imagen (Rl)

• Distancia de la fuente al receptor de imagen (FRI)

• Unidades Hounsfield (UH)

1 Anatomía general y función

Pared torácica

•Anatomía

o Columna

o Esternón

o Costillas

o Clavículas

o Músculos esqueléticos

o Nervios y vasos de la pared torácica

o Piel y grasa subcutánea

•Función

o Aporta protección a los pulmones, estructuras

cardiovasculares y órganos intratorácicos

o Participa en el proceso similar a un fuelle de la

respiración

Pleura

•Anatomía

o Membrana delgada continua

o Pleura parietal: recubre las superficies no

pulmonares

o Pleura visceral: recubre las superficies pulmonares

o Cavidad pleural: espacio virtual

•Función

o Producción y absorción del líquido pleural normal

• El líquido pleural lubrica las superficies pleurales

• El líquido pleural facilita el movimiento pulmonar

durante la respiración

o Eliminación del líquido pleural anormal

Vías respiratorias

•Anatomía

o Tráquea

o Bronquios principales

o Bronquios lobulares

o Bronquios segmentarios

o Bronquíolos

o Vía respiratoria distal y alvéolos

•Función

o Intercambio de gases durante la respiración

o Mecanismo de protección frente a cuerpos extraños

• Movimiento ciliar

• Reflejo de la tos

o Transferencia de aire hacia la interfase alveolocapilar

y desde ella

Corazón y grandes vasos

•Anatomía

o Venas cavas

o Aurícula derecha

o Ventrículo derecho

o Arterias pulmonares

o Red capilar

o Venas pulmonares

o Aurícula izquierda

o Ventrículo izquierdo

o Aorta y ramas

•Función

o Acción de bomba para las circulaciones sistémica

y pulmonar

o Transporte de la sangre desoxigenada hacia la interfase

alveolocapilar

o Transporte de la sangre oxigenada hacia los tejidos

1 Radiografía de tórax

Radiografía de tórax estándar

• Estudio de imagen de elección para la valoración inicial

de la enfermedad cardiopulmonar

• Radiografías de tórax PA y lateral izquierda

o Proyecciones ortogonales (en ángulos rectos una

respecto a la otra)

o El análisis de las proyecciones ortogonales permite la

localización anatómica de anormalidades en la imagen

Colocación radiográfica estándar

• Paciente en bipedestación

• Inspiración completa y apnea próxima a la capacidad

pulmonar total

• No rotación ni movimiento

• Intento de minimizar la superposición de estructuras óseas

• Área de interés lo más próxima posible al RI

• Técnica radiográfica

o FRI de 1,8 ro para minimizar el aumento

o Haz de rayos X central dirigido al centro del tórax

o Colimación del haz para incluir la porción más

exterior de la pared torácica

Proyecciones radiográficas

• Radiografía PA de tórax

o El término PA: describe la dirección posteroanterior

del haz de rayos X que atraviesa el tórax hacia el RI

o Tórax anterior frente a RI

o Cabeza colocada verticalmente y barbilla en la parte

superior de la rejilla

o El dorso de las muñecas en las caderas y los codos

rotados anteriormente para desplazar las escápulas

lateralmente

o Hombros desplazados caudalmente y directamente

contra el RI para colocar las clavículas bajo los vértices

• Radiografía lateral izquierda de tórax

o El término lateral izquierda: indica que la pared

torácica lateral izquierda está frente al RI

o El haz de rayos X atraviesa el tórax de derecha

a izquierda hacia el RI

o Los brazos por encima de la cabeza para alejar

las extremidades superiores de los pulmones

y del mediastino

• Radiografía AP de tórax

o El término AP: describe la dirección anteroposterior

del haz de rayos X que atraviesa el tórax hacia el RI

o Las radiografías en decúbito supino y en encamados

(portátiles) y las imágenes de pacientes sentados y

semiincorporados:

• Neonatos, lactantes y niños muy pequeños

• Pacientes débiles e inestables

• Pacientes muy enfermos y encamados

o Rasgos característicos:

• Aumento de las estructuras anteriores (corazón

y mediastino) y más alejadas del RI; FRI más

pequeña

• Las clavículas se sitúan horizontales y ocultan

parcialmente los vértices

• Las costillas adoptan un trayecto horizontal

2


• Radiografía de tórax en decúbito lateral

o Posición recostada apoyándose sobre el lado derecho

o izquierdo

o Elevación del tórax con apoyo radiotransparente

o Radiografía frontal (AP o PA) con haz de rayos X

horizontal

o Indicaciones:

• Evaluación del líquido pleural en la cavidad pleural

en declive (haz de rayos X tangencial a la interfase

líquido-pulmón)

• Evaluación del aire en la cavidad pleural no declive

(haz de rayos X tangencial a la interfase víscera

pleural-aire)

• Radiografía apical lordótica de tórax (AP o PA axial)

o Angulación superior del haz de rayos X en 15-20º

desde el plano horizontal

o Rasgos característicos:

• Estructuras óseas anteriores (clavículas y primeras

costillas anteriores) se proyectan superiormente

por encima de los vértices pulmonares

• Las costillas discurren horizontalmente

• Magnificación (escorzo) del mediastino

o Indicaciones

• Visualización radiológica del vértice, mediastino

superior y opérculo torácico

• Visualización mejorada de la cisura menor en

sospecha de atelectasia del lóbulo medio derecho

• Radiografía en espiración

o Evaluación del atrapamiento aéreo

o Evaluación del neumotórax

• Valor limitado

• No claras diferencias en sensibilidad o especificidad

para el diagnóstico de neumotórax

Interpretación de la radiografía

• Comprobación de la identidad el paciente y colocación

adecuada de los marcadores derecha/izquierda

• Imagen del tórax completo

o Radiografías frontales

• Inclusión de todas las estructuras torácicas desde

la laringe hasta los ángulos costofrénicos

• Inspiración completa con diafragma por debajo

del noveno arco costal posterior

o Radiografías laterales

• Inclusión de la extensión anteroposterior de la pared

torácica

• Inclusión de la parte superior del pulmón y los senos

costodiafragmáticos posteriores

• Evaluación de la colocación radiográfica apropiada

o No hay rotación

• La apófisis espinosa de T3 (estructura posterior)

centrada entre la porción media de las clavículas

(estructuras anteriores) en las radiografías frontales

• Superposición de las costillas derechas e

izquierdas posteriores a las vértebras en las

radiografías laterales

o Las caras mediales de las escápulas son laterales

a los pulmones en las radiografías frontales

o Brazos por encima del tórax sin superposición con los

pulmones o el mediastino en las radiografías laterales

• Exposición radiográfica apropiada

o Visualización de la vasculatura pulmonar periférica

o Visualización de los vasos pulmonares y vértebras

torácicas a través del corazón en las radiografías

frontales

• Evaluación sistemática

o Valoración de las múltiples estructuras y tejidos

superpuestos

SINOPSIS DEL TÓRAX

o Valoración de todas las estructuras visibles que

incluyen porciones del cuello, hombros y abdomen

superior

o Comparación con estudios previos

• Retos

o Evaluación del pulmón retrocardíaco

o Evaluación del pulmón retrodiafragmático

o Evaluación del pulmón apical

Densidades radiográficas

• Cuatro densidades radiográficas básicas

o Aire

o Agua (líquido, sangre y tejidos blandos)

o Grasa

o Metal (calcio, contraste, dispositivos médicos

metálicos, cuerpos extraños)

• Signo de la silueta

o Un proceso intratorácico (masa, consolidación,

derrame pleural) que contacta con el mediastino

o el diafragma dificulta la visualización de sus

márgenes en la radiografía

o Crítico para el diagnóstico radiológico de

• Atelectasia

• Consolidación

• Edema/hemorragia pulmonar

• Derrame pleural

!Tomografía computarizada

Conceptos generales

• Imágenes basadas en la absorción de rayos X por

los tejidos con diferentes números atómicos

• Representación de las diferencias en la absorción

de los rayos X en formato transversal

• Resolución espacial excelente

• Realce de la visualización de estructuras con diferentes

densidades tisulares basada en la representación de un

amplio rango de medidas de UH

o La anchura de la ventana se refiere al número de UH

representadas; el nivel de la ventana se refiere a la

mediana de UH (parte media)

o La ventana de pulmón (anchura de 1.500 UH;

nivel de -600 UH)

• Evaluación de los pulmones, vías respiratorias y

porciones del tubo gastrointestinal que contienen

aire

o Ventana de tejidos blandos o mediastino (anchura

de 300-500 UH; nivel de 30-50 UH)

• Evaluación de las estructuras vasculares y los tejidos

blandos del mediastino y la pared torácica

o La ventana ósea (mayor anchura; nivel de +30 UH)

• Evaluación de estructuras del esqueleto, calcificadas

y objetos metálicos

TC sin contraste

• Evaluación, localización y caracterización de anomalías

detectadas en la radiografía

• Localización de lesiones durante la preparación

de la biopsia/drenaje guiado por TC

TC + C (con contraste)

• Administración de contraste intravenoso

o Evaluación de vasos normales

o Evaluación de alteraciones vasculares

o Distinción de estructuras vasculares de tejidos blandos

adyacentes

o Determinación del realce de la lesión/tejido

)(

·-

··o

. "O

Q)

-

t/)

.O..

o

e:

t/)

X

1-

3


,

SINOPSIS DEL TORAX

CI>

'O

. lfj

lfj

Q.

o

·. e:.

·tn:

><

ro

'-

·O

¡....;;.

• Administración de contraste entérico

o Evaluación del tubo gastrointestinal

o Evaluación de perforaciones/fístulas digestivas

Angiografía por TC

• Imagen vascular

o Momento de administración del bolo de contraste

o Imágenes de estructuras vasculares específicas

• Angiografía pulmonar TC para evaluación de

enfermedad tromboembólica

• Aortografía TC para evaluación de la lesión

traumática, . disección y aneurisma aórticos

TC de alta resolución

•Técnica

o Cortes finos para minimizar los efectos de volumen

parcial

o Algoritmo de reconstrucción de alta resolución

• Indicaciones

o Evaluación de la enfermedad pulmonar infiltrante

difusa

o Evaluación de pacientes con disnea y radiografías

normales

• Técnicas especiales

o Imagen en prono para evaluación de la enfermedad

pulmonar basal

o Imagen espiratoria para la evaluación

de la enfermedad de vías respiratorias distales

Técnicas especiales

• Imagen multiplano con reconstrucciones frontales

y sagitales

o Evaluación de estructuras con orientación axial

y anomalías

o Evaluación de la localización anatómica de las lesiones

pulmonares en relación con las cisuras

o Evaluación de la pared torácica y de la extensión

mediastínica de lesiones pulmonares adyacentes

• Técnicas de reconstrucción de superficies para la

evaluación de las luces de vías respiratorias y vasculares

o Broncoscopia virtual

o Angioscopia virtual

• Técnicas de reconstrucción de volúmenes para

la resolución de problemas y la formación

1 Resonancia magnética

Conceptos generales

• Aplicación de radiofrecuencia para excitar protones

dentro de un campo magnético

• Detección de la señal emitida por el núcleo al relajarse

a su alineación original con generación de una imagen

de su distribución espacial

• Ventajas de la RM

o Resolución de contraste excelente

o Imagen multiplano

o «Contraste» vascular intrínseco

o Alto contraste de los tejidos blandos

Técnica

• Secuencias con eco de espín utilizadas típicamente para

el estudio del tórax

o Imágenes en Tl

o Imágenes en TZ

• Secuencias de sangre brillante

Indicaciones

• Imágenes del corazón y grandes vasos

• Distinción de las estructuras vasculares de los tejidos

blandos adyacentes sin utilizar contraste

• Evaluación del mediastino y los hilios

• Evaluación de la pared torácica y el diafragma

1 Angiografía

Angiograffa pulmonar

• Cateterización venosa

• Canulación del sistema pulmonar arterial

• Indicaciones

o Evaluación de las alteraciones vasculares pulmonares

congénitas y adquiridas

o Evaluación de la enfermedad tromboembólica

• Cada vez se emplea menos

Aortografía

• Cateterización arterial

• Canulación de la aorta proximal

• Indicaciones

o Evaluación de lesiones traumáticas de la aorta y los

grandes vasos

o Evaluación de las malformaciones vasculares arteriales

congénitas

o Evaluación del calibre y la integridad de las luces de la

aorta y de los grandes vasos

Arteriografía de la arteria bronquial e intercostal

• Cateterización arterial

• Canulación selectiva de la arteria bronquial/intercostal

• Indicaciones

o Diagnóstico y tratamiento de la hemoptisis

Otras modalidades radiológicas

del tórax

Radiología de medicina nuclear

• Gammagrafía de ventilación perfusión

o Evaluación de la enfermedad tromboembólica

o Evaluación de la función pulmonar prey

postoperatoria

• Tomografía por emisión de positrones

o Determinación de la actividad metabólica

de las lesiones

o Estadificación de neoplasias malignas

o Uso de la imagen integrada PET-TC

Ecografía

• Evaluación del derrame pleural

o Libre frente a loculado

o Planificación de la toracocentesis

o Planificación de la biopsia

• Evaluación del movimiento diafragmático

4


)(

. ca

"""

.. :g

:4i

"'C

tn

·-· ·

. ti)

.c.'

o

e

: ti)

X

-

.. ··

1 .·

5


><

E

•O

-

a>

'O

"'

1/)

c.

o

e

·¡;;

x

·CO .

..

1-

RADIOGRAFÍA POSTEROANTERIOR DEL TÓRAX

SINOPSIS DEL TÓRAX

Estructuras esqueléticas -+----..,.-===

de la pared torácica

Arteria pulmonar -r....,-T:

interlobular

Pulmón

1

Esta radiografía posteroanterior de un tórax normal muestra los retos inherentes a la interpretación de las radiografías

del tórax. Las radiografías de tórax muestran una amplia gama de estructuras y de tipos de tejidos con superposición

significativa de estructuras de diferentes densidades radiológicas. Los tejidos blandos mediastínicos y las estructuras

esqueléticas pueden ocultar algunas regiones del pulmón. Prestar atención a la calidad de la imagen radiográfica tiene

una extrema importancia para establecer un diagnóstico preciso de las alteraciones sutiles.

6


SINOPSIS DEL TÓRAX

RADIOGRAFÍA LATERAL IZQUIERDA DEL TÓRAX

><

.

s..

•O

-

(1)

"O

t/)

t/)

a.

o

e:

t/)

X

ro

.._

•O

1-

Tráquea

Esternón

Corazón

Vértebra torácica

Hemidiafragmas

La radiografía lateral izquierda de tórax es ortogonal (a 90º) a la radiografía de tórax PA. Es una proyección complementaria

que permite la visualización del lóbulo inferior izquierdo retrocardíaco y de las bases pulmonares retrodiafragmáticas.

También permiten la valoración de las vértebras torácicas. Como en la radiografía de tórax PA, múltiples estructuras

de densidades variadas se superponen y deben ser evaluadas de manera sistemática.

7


><

•O

1-

8


SINOPSIS DEL TÓRAX

RADIOGRAFÍA POSTEROANTERIOR DEL TÓRAX

---r- Escápula izquierda

medial

. ><

E

•O

-

Cii

. "O

1/)

1/)

a.

o

e:

1/)

x

m

.,_

·O

1--

Vértebra torácica -+-'-'---f'"""

retrocardíaca

F.'"";=r-- Vasos pulmonares

retrocardíacos

Vasos pulmonares

retrodiafragmáticos

¡¡¡==:---+-- Clavícula izquierda

medial

·'"=';;;:...,.--+- Aumento de opacidad

del hemitórax izquierdo

¡ .

¡ ·

¡

¡

(Superior) Radiografía PA de tórax normal bien colocada. Las escápulas están rotadas alejándose de los pulmones. La

apófisis espinosa de T3 es equidistante de las clavículas mediales. La colimación adecuada se extiende desde la tráquea

cervical en la parte superior hasta la región distal a los ángulos costofrénicos en la inferior e incluye las caras laterales

de la pared torácica. La exposición óptima permite la visualización de los vasos pulmonares periféricos, los cuerpos

vertebrales (visibles a través del mediastino) y los vasos pulmonares retrocardíacos y retrodiafragmáticos. (Inferior)

Radiografía PA de tórax mal colocada con marcada rotación a la derecha. La clavícula izquierda medial se superpone a

la apófisis espinosa de T3, y la clavícula derecha medial está desplazada a la derecha de la línea media. El aumento de

densidad del hemitórax izquierdo es consecuencia de la penetración de los rayos X por un mayor grosor de los tejidos

blandos de la pared torácica izquierda debido a la rotación.

9


C1'

, "C:

.!!.?

1/)

a.

o

e: ',

1/)

10·


Hilios

SINOPSIS DEL TÓRAX

RADIOGRAFiA LATERAL IZQUIERDA DEL TÓRAX

Márgenes anteriores

de las escápulas

><

•nJ

lo.

·O

-

Q)

"O

.!!?

ti)

·a.

.. o

s::::

ti)

X

ro

'-

·O

1-

Disco intervertebral

Ángulo costofrénico

izquierdo

Costilla posterior

izquierda

Costilla posterior derecha

Húmeros

Tejidos blandos

de la extremidad superior

Costilla posterior

izquierda

Ángulo costofrénico

izquierdo

Costilla posterior derecha

Ángulo costofrénico

derecho

(Superior) Radiografía de tórax lateral izquierda normal bien colocada. Las extremidades superiores no son visibles. Los

hilios están localizados en el centro. Se aprecian los discos intervertebrales torácicos. Las costillas posteriores están

superpuestas y se proyectan por detrás de las vértebras. Hay un mínimo aumento de las costillas posteriores izquierdas,

que aparecen más definidas y menores que las costillas posteriores derechas. La adecuada colimación permite incluir

los vértices pulmonares, los ángulos costofrénicos posteriores y las superficies cutáneas anterior y posterior. (Inferior)

Radiografía de tórax lateral izquierda mal colocada. Las estructuras esqueléticas y los tejidos blandos de las extremidades

superiores obstaculizan la visión de las porciones anteriores de los pulmones y el mediastino. La rotación evita la

superposición de las costillas posteriores. Las costillas posteriores derechas parecen mayores y se proyectan por detrás

de las costillas posteriores izquierdas. El ángulo costofrénico derecho se proyecta posterior al izquierdo. 11


><

ra

l..

•O

-

Q)'

"C

x

ro

...

•O

1-

.. :

1

. 12


SINOPSIS DEL TÓRAX

RADIOGRAFÍA PORTÁTIL ANTEROPOSTERIOR DEL TÓRAX, TRAUMATISMO Y CUIDADOS INTENSIVOS

><

E

•O

-

Fractura antigua

de clavícula derecha

Tubo endotraqueal --1==""""7="""""5

adecuadamente colocado

At--T- Dispositivos de

monitorización externa

superpuestos

Artefacto de la camilla

de trauma

Dispositivo externo

de monitorización

Punta del catéter

de la vena umbilical

en la aurícula derecha

Dispositivo externo

de monitorización

Punta de la sonda

orogástrica en el

estómago

(Superior) Radiografía AP de tórax de paciente encamado en supino (portátil). Las radiografías portátiles se utilizan para

obtener imágenes de pacientes débiles, gravemente enfermos y con traumatismos. Las radiografías AP de tórax en el

contexto del traumatismo están comprometidas a menudo por factores técnicos relacionados con dispositivos de monitorización

y estabilización radioopacos superpuestos. Sin embargo, permiten una evaluación rápida de la integridad de

las estructuras torácicas y de la posición de los dispositivos de reanimación. (Inferior) La radiografía AP de tórax en

encamados es óptima para obtener imágenes de neonatos y lactantes, particularmente de aquellos que están gravemente

enfermos debido a lesiones congénitas y/o prematuridad. Un bebé de un día nacido a las 31 semanas de gestación l

está siendo tratado por su prematuridad y un síndrome de dificultad respiratoria moderada. La radiografía portátil permite

la valoración de los dispositivos de reanimación (tubo endotraqueal, catéter de la arteria/vena umbilical) y del 13 ·

parénquima pulmonar.


><

. ca

lo..

·•O

- ·

. . ...

CI>

'lJ.

ti)

. ·¡¡; :

a.

o

e:

ti)

X

ro

..

·o ·

1--

SINOPSIS DEL TÓRAX

RADIOGRAFÍAS POSTEROANTERIOR Y ANTEROPOSTERIOR DEL TÓRAX

>l.',_--"--+- Escápula medial

izquierda

Clavícula medial derecha

""""'===+-- Escápula medial

izquierda

1

-14

(Superior) Primera de cuatro radiografías normales del mismo paciente. En la radiografía PA de tórax, el corazón y el

mediastino se encuentran situados más cerca del receptor de la imagen y sufren la menor magnificación. Las clavículas

mediales se curvan interiormente y no ocultan los vértices pulmonares. Las escápulas están rotadas lateralmente y no

ocultan los bordes laterales de los pulmones. (Inferior) En la radiografía AP de tórax, el corazón y el mediastino aparecen

ligeramente más grandes al estar más lejos del receptor de imagen y sufren algo de magnificación. Las clavículas muestran

un trayecto horizontal y sus bordes mediales ocultan los vértices pulmonares. Las porciones mediales de las

escápulas se superponen a los bordes laterales de los pulmones.


SINOPSIS DEL TÓRAX

RADIOGRAFiAS DEL TÓRAX EN INSPIRACIÓN Y ESPIRACIÓN

><

f!

o

-

a; . "C

en

en

c.

o

e:

en

><

ro

'--

1-

10.ª costilla posterior

izquierda

8.ª costilla anterior

derecha

Aparente --=

ensanchamiento

mediastínico

Apelotonamiento -+-'-_,.,,..'"""'!!

vascular

_-v-.-:;o:-- =1=+-- 9.ª costilla posterior

izquierda

6.ª costilla anterior -.;=--

derecha

(Superior) La radiografía PA de tórax normal realizada en inspiración completa muestra la visualización óptima de las

bases pulmonares y del pulmón retrocardíaco y retrodiafragmático. Se visualiza una porción de la 8.ª costilla anterior

derecha a través del pulmón, que se proyecta por encima del hemidiafragma. Una porción de la 10.ª costilla posterior

izquierda es visible a través del pulmón y se proyecta por encima del hemidiafragma. (Inferior) La radiografía PA de tórax

normal, realizada tras una espiración profunda, muestra volúmenes pulmonares bajos. Las bases pulmonares están

parcialmente ocultas con aumento de la densidad de las mismas y apelotonamiento vascular, que se traduce en una mala

·

visualización del pulmón retrodiafragmático. Se puede ver una porción de la 6.ª costilla anterior derecha a través del .1

pulmón, que se proyecta por encima del hemidiafragma. Una porción de la 9.ª costilla posterior izquierda es visible a

través del pulmón y se proyecta por encima del hemidiafragma. 15


C1)

"O

"'

. fl>.

c.

. o . .

e:

in

X

1-- .

16


><

ns

. s..

''º

- .

. 17


><

. nJ

t..

- ·

. Q)

'O

tn

tn

a.

o

e:

tn

x

ro

...._

1-

DENSIDADES RADIOGRÁFICAS

Densidad grasa

SINOPSIS DEL TÓRAX

""='- Densidad metal

en marcador izquierdo

Densidad aire -+----'5=;;;;:

en el pulmón

" ---;-- Densidad metal (calcio)

en hueso

?=,=='----'--'-l-- Densidad aire

en el estómago

Densidad agua -+-'"""""

en los tejidos

subcutáneos y el hígado

Densidad grasa

Densidad aire -+----"

en el pulmón

Densidad agua (tejidos -+---"'"=:,--,:

blandos) del mediastino

Densidad agua

en el abdomen

.:.

Densidad metal (calcio)

en el esqueleto

r Densidad agua

en los tejidos blandos

.

. . Densidad aire

en el intestino

Densidad metal en ropa

(corchetes)

18

(Superior) La radiografía PA de tórax normal muestra las cuatro densidades radiográficas. El aire está presente en los

pulmones bilateralmente y dentro del estómago. La densidad agua (o tejidos blandos) se ve en el mediastino, abdomen

y tejidos subcutáneos. La densidad grasa es visible entre los tejidos blandos normales del tórax superior. La densidad

metal se aprecia en las estructuras esqueléticas (calcio) y en el marcador metálico izquierdo. (Inferior) La radiografía PA

de tórax normal muestra las cuatro densidades radiográficas. La densidad aire está presente en los pulmones y dentro

del intestino. La densidad agua (tejidos blandos) se ve en el mediastino, abdomen y tejidos subcutáneos. La grasa es

más difícil de demostrar en este paciente delgado, pero está presente entre los tejidos blandos normales del tórax superior.

El metal está representado por las estructuras esqueléticas (calcio), el marcador metálico izquierdo y un corchete

en la bata del paciente.


Suturas metálicas -+.===.=

estema les

SINOPSIS DEL TÓRAX

DENSIDADES RADIOGRÁFICAS, INSTRUMENTOS MÉDICOS

. ><

E

· -

Q)

"C

t/j

·¡¡;

c.

o

e:

t/j

X

•O

1-

=4-==- Electrodo del seno

coronario

Electrodos del ventrículo

derecho

Conjunto de pilas

Aorta calcificada tortuosa

Suturas metálicas

esternales

Electrodos ventriculares

Electrodo de seno

coronario

(Superior) Primera de dos radiografías de tórax de un paciente con marcapasos biventricular y desfibrilador cardioversor

implantable automático con un conjunto de pilas. Las radiografías ortogonales permiten una evaluación precisa de la

integridad y de la posición de los dispositivos médicos. La radiografía PA de tórax muestra dos electrodos del marcapasos

en el ventrículo derecho y uno en el seno coronario. El paquete metálico para las pilas dificulta la visualización de

la porción media del pulmón izquierdo. Hay cardiomegalia y tortuosidad y calcificación de la aorta torácica. Los pulmones

están normales. Hay suturas metálicas esternales. (Inferior) La radiografía de tórax lateral izquierda muestra dos

electrodos ventriculares derechos y un tercer electrodo en el seno coronario. Ahora se puede ver el pulmón izquierdo

localizado detrás de las pilas, aunque superpuesto al pulmón derecho contralateral. Se reconocen de nuevo la cardiomegalia,

la tortuosidad y la calcificación aórtica y las suturas metálicas esternales. 19


SINOPSIS DEL TÓRAX

SIGNO DE LA SILUETA

'

GJ

"O

tn

. . tn

Q.

o

,·=

tn ,

><

''º

¡.....;

Enfermedad del espacio -+"====

aéreo basal derecho

>===- Enfermedad del espacio

aéreo basal izquierdo

·' . ·

Catéter central -+.-----

radioopaco

Base pulmonar derecha ---=

normal

==:--=+-- Aorta torácica

descendente

1 '

20

(Superior) Primera de dos radiografías de tórax de un paciente con neumonía multifocal que consultó por fiebre. La

radiografía AP de tórax muestra enfermedad del espacio aéreo basal derecho que se manifiesta como un aumento de la

opacidad basal y borra el margen cardíaco derecho. La enfermedad del espacio aéreo del lóbulo inferior izquierdo se

manifiesta con un borramiento de la aorta descendente retrocardíaca. Clínicamente se sospechó una neumonía multifocal,

que se confirmó mediante una TC de tórax. (Inferior) La radiografía PA de tórax realizada 2 años antes muestra una

apariencia normal de la base pulmonar derecha, la visualización del margen cardíaco derecho y un lóbulo inferior izquierdo

normal con visualización de la aorta descendente retrocardíaca. Se observa un catéter en la yugular interna derecha.

Este caso ilustra el valor del signo de la silueta y la utilidad de la comparación con estudios previos en el diagnóstico de

anomalías radiográficas sutiles.


. . ;

Posición lateral de

la clavícula medial debido

a una ligera rotación

SINOPSIS DEL TÓRAX

LOCALIZACIÓN ANATÓMICA CON RADIOGRAFÍAS ORTOGONALES

><

.. C\l

'-

·-.e

•(i)· .

"O .

. "'

"'

o.

o

e:

·¡¡; . .

De"P"ición del áng"'º

costofrénico izquierdo

J

,---=e======- Bala proyectada

sobre abdomen superior

izquierdo

Costilla posterior derecha

Desaparición del ángulo

costofrénico izquierdo

Bala

Costilla posterior

izquierda

(Superior) Primera de dos radiografías del mismo paciente. En la radiografía PA de tórax se reconoce una bala sobre

los tejidos blandos del abdomen superior y a la izquierda de la línea media. Se observa la desaparición del ángulo costofrénico

izquierdo secundaria a un traumatismo antiguo. (Inferior) La radiografía de tórax lateral izquierda ortogonal

permite la localización anatómica de la bala en los tejidos blandos de la pared torácica posterior izquierda. El paciente

está rotado. Obsérvese que la bala se proyecta posterior respecto a las costillas posteriores izquierdas de localización

anterior, que están mejor definidas y son de menor tamaño. Las costillas posteriores derechas aparecen menos definidas

y más grandes al estar más lejos del RI. Los hemidiafragmas derecho e izquierdo pueden identificarse con seguri- I,

·

dad por su relación con las costillas ipsolaterales correspondientes. Las radiografías PA y lateral permiten la localización

anatómica de las anomalías de la imagen. : 21


SINOPSIS DEL TÓRAX

RADIOGRAFÍA EN DECÚBITO PARA EVALUACIÓN DE UNA ENFERMEDAD PLEURAL COMPLEJA

.. .

X

ro

..

1-

re=--'--+-- Nivel hidroaéreo en

hemitórax izquierdo

(Superior) Primera de dos radiografías de un paciente con empiema izquierdo. La radiografía PA de tórax muestra un

gran nivel hidroaéreo en el hemitórax inferior izquierdo. (Inferior) La radiografía de tórax lateral izquierda en decúbito

muestra una longitud discrepante del nivel hidroaéreo (parece más largo que en la radiografía PA) lo que indica que la

acumulación tiene una forma elongada. Obsérvese la gruesa pared medial de la acumulación hidroaérea. Estos hallazgos

son característicos de una acumulación pleural loculada. La presencia de aire indica una comunicación con el árbol

traqueobronquial (fístula broncopleural) y los hallazgos son diagnóstico de un empiema complicado. En este caso, la

radiografía en decúbito lateral permite la localización de la alteración pleural y la distinción de una enfermedad parenquimatosa.


SINOPSIS DEL TÓRAX

RADIOGRAFiA DEL TÓRAX LORDÓTICA PARA EVALUACIÓN DE LESIÓN APICAL

><

.nJ·

l..

· -

:..- .

G>

"'O· '

q,

o .

e:

en .

x ·

ro

"'-'

'º '

1-

1.ª costilla derecha

medial anterior

Masa apical derecha -+---'--.,....:.C--'-'--""'

espiculada

(Superior) Primera de dos radiografías de un paciente con una masa apical derecha. La radiografía PA de tórax centrada

en el vértice derecho muestra una masa apical irregular anormal y un engrosamiento superficial medial de la pleura

apical derecha. (Inferior) La radiografía AP lordótica apical centrada en el lóbulo superior derecho permite la visualización

de la cara medial del pulmón apical derecho al proyectar la clavícula medial derecha y la 1.ª costilla anterior derecha

por encima del vértice pulmonar. Ahora se puede observar el margen lateral espiculado de este carcinoma no microcítico

apical derecho.

23


><

·-

. Qi

"O

.!!?

(/)

c.

o

. t/) .

x

ro

· "- . ,o

1-

SINOPSIS DEL TÓRAX

SIGNO DE LA SILUETA, ENFERMEDAD DEL ESPACIO AÉREO DEL LÓBULO INFERIOR IZQUIERDO

Consolidación del lóbulo

inferior izquierdo

= --- Borramiento

·

del hemidiafragma

izquierdo

Consolidación del lóbulo

inferior izquierdo

Cisura mayor izquierda

Borra miento

del hemidiafragma

izquierdo

Hemidiafragma izquierdo

Costilla posterior

izquierda

1

(Superior) Primera de dos radiografías de un paciente con una consolidación del lóbulo inferior izquierdo. La radiografía

PA de tórax muestra una opacidad del espacio aéreo basal izquierdo que borra el hemidiafragma izquierdo. Aunque el

hemidiafragma izquierdo no es visible, se puede intuir su posición por la presencia de asas intestinales abdominales

adyacentes llenas de aire. El aire alveolar en el lóbulo inferior izquierdo ha sido sustituido por un proceso inflamatorio

que produce el signo de la silueta. (Inferior) La radiografía de tórax lateral muestra que la consolidación protruye anteriormente

sobre la cisura oblicua y que se localiza en el segmento anteromedial basal del lóbulo inferior izquierdo. La

radiografía de tórax lateral izquierda permite la identificación de las costillas izquierdas (menor magnificación) que están

más cerca del RI y del hemidiafragma izquierdo ipsolateral.


SINOPSIS DEL TÓRAX

SIGNO DE LA SILUETA, ENFERMEDAD DEL ESPACIO AÉREO DEL LÓBULO MEDIO DERECHO

·><

n; .

· .s..

·'0

-

G>

'O .

:!!

111

c. .

o

e:

VI .

x

ro

..

1-

Opacidad del lóbulo

medio derecho que borra

el margen cardíaco

derecho

Cisura menor derecha

Atelectasia del lóbulo

medio derecho

Cara inferior de la cisura

oblicua derecha

(Superior) Primera de dos radiografías de un paciente con una atelectasia del lóblo medid - derecho. La radiografía PA

de tórax muestra una opacidad del espacio aéreo en la cara medial de la zona pulmonar inferior derecha que borra el

margen cardíaco derecho. La localización de la enfermedad puede intuirse por la incapacidad para visualizar el margen

cardíaco derecho, al tiempo que se sigue viendo el hemidiafragma derecho. La atelectasia ha tenido como consecuencia

la evacuación del aire alveolar del lóbulo medio derecho produciendo el signo de la silueta. (Inferior) La radiografía de

tórax lateral muestra una opacidad triangular que se proyecta sobre el corazón y representa al lóbulo medio derecho

atelectásico. El desplazamiento posteroinferior de la cisura menor y el desplazamiento anterosuperior del borde inferior I

de la cisura mayor derecha son típicas de la pérdida de voiumen del lóbulo medio derecho y distinguen la atelectasia de

la consolidación. 25 ·


><

E

-

X

·O

1-

f

. . .

' 26.


Vasculatura pulmonar

SINOPSIS DEL TÓRAX

TC AXIAL, ESTUDIOS DE IMAGEN EN CORTES TRANSVERSALES

Pulmón

. ><

·

"-

·O

-

··-

(!)

"O

:.

. t/)

Q..

o

e:

"'

><

ro

'-

. •O

1-

Grasa subcutánea

Piel

. Aorta ascendente

Arteria pulmonar

Estructuras esqueléticas de

la pared torácica

Músculo de la pared torácica

Médula ósea esternal

f

! :

t

'

t

<

t

r

¡

1:

Médula ósea vertebral

(Superior) La TC + C de tórax normal (ventana pulmonar) permite la evaluación de los pulmones, la vasculatura pulmonar,

el árbol traqueobronquial central y las superficies pleurales. El mediastino y la pared torácica se evalúan con dificultad

con estos parámetros de ventana. (Centro) La TC de tórax normal sin contraste (ventana mediastínica) permite la evaluación

de los tejidos blandos del mediastino y de los tejidos blandos y estructuras esqueléticas de la pared del tórax.

El parénquima pulmonar, la pleura y el árbol traqueobronquial central no se valoran bien. (Inferior) La TC + C de tórax

normal (ventana ósea) permite una valoración óptima de las estructuras esqueléticas con visualización de sus cortezas

y espacios medulares. Obsérvese la mejor visualización esquelética en comparación con la imagen de la ventana mediastínica

(imagen previa). Estos parámetros de la ventana también son útiles para la evaluación de calcificaciones y dispositivos

médicos metálicos.

1

27


><

ca . .

"-

· -

. ...

(1)

"C

-

.ti)

a.

o

e:

t/)

X

· ·.

f-

TC CON Y SIN CONTRASTE

Pericardio

Grasa epicárdica

SINOPSIS DEL TÓRAX

Vena pulmonar inferior

derecha

Tabique interventricular

Vena pulmonar inferior

derecha

Miocardio del ventrículo

izquierdo

1:

28

(Superior) Primera de dos TC de tórax a través del corazón. La TC de tórax sin contraste (ventana mediastínica) muestra

al corazón rodeado por la grasa epicárdica y alojado dentro del pericardio. Las venas pulmonares inferiores son visibles

bilateralmente. Obsérvese que no se distinguen las cavidades cardíacas individuales. (Inferior) La TC + C de tórax (ventana

mediastínica) permite una visualización excelente de las venas pulmonares inferiores, las arterias pulmonares y de

las cavidades cardíacas. El tabique interventricular y el miocardio ventricular izquierdo se reconocen bien.


SINOPSIS DEL TÓRAX

GROSOR DEL CORTE Y TC DE ALTA RESOLUCIÓN

><

. n:s

.i-.

· .-

Q)

"'O

-

IJ).

a:

o

"e:

1/) .

x

·

1-'.-

Ramas bronquiales

del lóbulo superior

derecho

Cisura mayor izquierda

Ramas bronquiales

del lóbulo superior

derecho

Cisura mayor izquierda

(Superior) Primera de dos imágenes de TC + C de tórax normal. La TC convencional de tórax (ventana pulmonar) con un

corte de 5 mm permite una visualización adecuada del parénquima pulmonar, la vasculatura pulmonar y el árbol traqueobronquial.

Las cisuras mayores son visibles como unas bandas avasculares que atraviesan oblicuamente los pulmones.

(Inferior) La TCAR con cortes de 1,2 mm al mismo nivel que la imagen previa permite una mejor visualización del

detalle pulmonar. La cisura mayor izquierda se ve ahora como una línea discernible. Mejora la visualización de las paredes

bronquiales y se delimitan de forma más precisa los vasos pulmonares.

. . 1 :

29 '


><

··o

cu .

,,_

-

"C

"'

"'

a.

o

.S::::

1/)

x

cu

.._

1-

TC DE ALTA RESOLUCIÓN EN SUPINO Y PRONO

SINOPSIS DEL TÓRAX

Opacidades subpleurales

en vidrio esmerilado

Bases pulmonares

normales

(Superior) Primera de dos imágenes de TCAR normal en un paciente con disnea leve. La TCAR en supino muestra una

opacidad subpleural posterior en vidrio esmerilado, que es más marcada en el lado derecho. No se observa distorsión

de la arquitectura ni otras alteraciones. (Inferior) La imagen de la TCAR en prono muestra la completa desaparición de

las opacidades subpleurales posteriores en vidrio esmerilado y confirma que se debían a atelectasias en supino o en

posición declive.

30


..

SINOPSIS DEL TÓRAX

TC DE ALTA RESOLUCIÓN EN INSPIRACIÓN Y ESPIRACIÓN

,)(

ca

. .

'-

•o :

Q)

"O

. ;

(/)

o.

o

e:

(/)

X

ro .

o

1-

+==.="+---- Atenuación normal

del pulmón

r'-.__,=+--- Aumento de la atenuación

del pulmón en la imagen

en espiración

(Superior) Primera de dos imágenes de TCAR normal. La TC de alta resolución en inspiración (reconstrucción frontal)

muestra una atenuación pulmonar homogénea normal. Obsérvese la excelente visualización de las estructuras vasculares,

bronquios centrales y superficies pleurales. (Inferior) La TCAR espiratoria (reconstrucción frontal) al mismo nivel

que la imagen previa muestra elevación de los hemidiafragmas, disminución del volumen pulmonar y aumento de la

atenuación heterogénea del parénquima pulmonar. Aunque la atenuación pulmonar es heterogénea, no hay evidencia

de atrapamiento aéreo. En este caso, el pulmón derecho aparece discretamente más claro que el izquierdo en la imagen

espiratoria.

31


SINOPSIS DEL TÓRAX

ANGIOGRAFÍA POR TC, RECONSTRUCCIONES FRONTAL Y SAGITAL

[

o

e:

"'

, CIJ

... ··o

1-'-

Vena cava superior

Cayado aórtico

Aurícula derecha

""'l-- Miocardio del ventrículo

izquierdo

Arteria pulmonar

principal derecha

Arteria pulmonar

principal izquierda

Tronco pulmonar

Ventrículo derecho

Aorta descendente

I ·

32

(Superior) Primera de dos imágenes de angiografía por TC de tórax normal. La angiografía por TC frontal (ventana

mediastínica) permite la visualización y evaluación de las cámaras cardíacas y de las luces vasculares de los grandes

vasos torácicos. La angiografía por TC también permite la valoración de la vasculatura pulmonar periférica para desear

tar una enfermedad tromboembólica pulmonar. (Inferior) La angiografía por TC sagital (ventana mediastínica) permite la

visualización de la aorta torácica descendente y sus ramas. Obsérvese la visualización del ventrículo derecho, el tracto

de salida del ventrículo derecho y las arterias pulmonares principales derecha e izquierda. Las reconstrucciones multiplano

de las angiografías por TC permiten una visualización exquisita de las luces vasculares y de las cámaras cardíacas

para valorar el aumento de tamaño luminal, la presencia de trombos o tumores endoluminales, las roturas vasculares y

las malformaciones congénitas.


><

-

. •O

·-.

1

33


><

E

•O

-

C1)

:"O '

rn

[

o

s::

rn

x

·

•O

1-

,

SINOPSIS DEL TORAX

RM AXIAL, ESTUDIOS DE IMAGEN EN CORTES TRANSVERSALES

Grasa subcutánea

Grasa mediastínica

anterior

Vena cava superior

Músculo de la pared

torácica

Conducto raquídeo

Vasos mamarios internos

Vena cava superior

Vértebra torácica

Arteria pulmonar

principal izquierda

Aorta descendente

(Superior) La RM axial con sincronización cardíaca a través del cayado aórtico muestra una excelente resolución con

contraste, lo que permite la evaluación de las estructuras mediastínicas y de la pared torácica. Obsérvese la distinción

de la grasa mediastínica y subcutánea de las estructuras de los tejidos blandos adyacentes. La visualización de los

pulmones es menos óptima y está ligeramente comprometida por el movimiento. (Inferior) La RM axial con sincronización

cardíaca a través del tronco de la pulmonar muestra la utilidad de la RM para la valoración de las estructuras torácicas

vasculares sin el uso de contraste yodado. También se reconocen los vasos mamarios internos.

34


..

SINOPSIS DEL TÓRAX

RM FRONTAL Y SAGITAL, ESTUDIOS DE IMAGEN EN CORTES TRANSVERSALES

Pequeños ganglios

linfáticos axilares

,...::___-+-- Cara superior

del pericardio

><

. ca

. i... .

·O

-

CI)

"C

.

11> .

a.

o

e:

·"' .

><

ro

•O

1-

Aurícula derecha

Miocardio ventricular

izquierdo

Estructuras de la pared

torácica

,--"'--'--¡j;-- Pared del ventrículo

izquierdo

(Superior) La RM torácica frontal con sincronización cardíaca muestra imágenes espectaculares del mediastino y diafragma.

Obsérvese la excelente visualización de las cámaras cardíacas y del miocardio ventricular. El pericardio se

visualiza particularmente bien en este caso. (Inferior) La RM torácica sagital con sincronización cardíaca permite una

exquisita visualización de las estructuras de los tejidos blandos de la pared torácica. La RM es una modalidad empleada

para resolución de problemas planteados durante la valoración de la invasión tumoral del mediastino y la pared torácica

y es particularmente útil en la estadificación de los tumores apicales.

. 35


><

E . . •O

Cl) .

"O

rn .

f/J .

c.

o

e:

rn

SINOPSIS DEL TÓRAX

EVALUACIÓN DE LESIONES APICALES MEDIANTE TC

Enfisema centrolobulillar

Masa apical derecha

Pérdida del plano graso entre la masa

y el mediastino

Masa de tejidos blandos apical ----19

derecha

3.6

(Superior) Primera de tres imágenes de un paciente con un carcinoma no microcítico de pulmón apical derecho. La

radiografía PA de tórax muestra la masa apical derecha y la elevación del hemidiafragma derecho ipsolateral. Aunque

esta lesión puede visualizarse mejor con la radiografía lordótica apical, la TC es el método de elección para la evaluación

de las neoplasias malignas torácicas. (Centro) La TC de tórax (ventana pulmonar) muestra un tumor derecho apical y su

margen lateral espiculado. Obsérvese el enfisema centrolobulillar bilateral del lóbulo superior. (Inferior) La TC de tórax

(ventana mediastínica) muestra la masa de tejidos blandos con calcificación interna puntiforme. No existe ningún plano

de tejido entre la masa y el mediastino adyacente, un hallazgo que sugiere la invasión mediastínica directa por la lesión.

La TC permite localizar y caracterizar la lesión y se utiliza para la estadificación preoperatoria de pacientes con cáncer

de pulmón.


SINOPSIS DEL TÓRAX

EVALUACIÓN DE ALTERACIONES RADIOLÓGICAS SUTILES MEDIANTE TC

Q)

"C

.!!?

(/)

Q.

o

. e: .

. tn

X

· ·

!-:'

----- Masa en el lóbulo inferior

izquierdo

(Superior) Primera de dos imágenes de un hombre asintomático con una alteración radiológica descubierta de manera

incidental. La radiografía PA de tórax muestra una opacidad sutil de la porción retrocardíaca del lóbulo inferior izquierdo.

(Inferior) La TC de tórax (ventana pulmonar) muestra un nódulo en el lóbulo inferior izquierdo, que correspondía a un

adenocarcinoma de pulmón. La TC permite una valoración precisa de las alteraciones radiológicas sutiles y puede facilitar

el diagnóstico precoz de una neoplasia maligna primaria, como en este caso.

37


e:

.. º

e:

:s

o.

. (i)

."O '

o ·

.O

. l..

"O

x

ro

'-,

1-

f

38

1 Conceptos generales

Revisión del desarrollo pulmonar

• Laringe y tráquea

o Origen de la faringe primitiva a partir de la hendidura

laringotraqueal

o Formación de la yema traqueal y la tráquea primitiva

· o Separación de la tráquea primitiva del intestino

anterior y del esófago en desarrollo

•Bronquios

o La yema traqueal se ramifica en dos yemas

bronquiales primitivas

o Las yemas bronquiales son las precursoras

de los bronquios principales bilaterales

•Pulmones

o Ramificación secuencial de los bronquios primitivos

o Formación de los diferentes lóbulos pulmonares

o Formación de los diferentes segmentos pulmonares

• Vías respiratorias distales y parénquima pulmonar

o Interacción de los elementos del endodermo y

mesodermo que permite el desarrollo pulmonar

normal

o Progresión de la ramificación de las vías respiratorias

primitivas

o Vascularización progresiva del mesénquima

circundante

o Desarrollo de la interfase alveolocapilar

o Desarrollo y maduración posnatal de las vías

respiratorias

Proceso de desarrollo concurrente

• Desarrollo pleural y diafragmático

o Los pulmones en desarrollo protruyen hacia la cavidad

celómica

o Separación de las cavidades pleural y pericárdica

o Desarrollo diafragmático

o Los pulmones quedan rodeados por pleura dentro

de ambos hemitórax

• Desarrollo vascular

o Desarrollo arterial pulmonar a lo largo de las vías

respiratorias en desarrollo

o Vasculogenia dentro del mesénquima primitivo

para formar la red capilar

o Desarrollo de las venas pulmonares y los vasos

linfáticos a lo largo de los límites de los segmentos

Fases de desarrollo

• Fase embrionaria

• Fase seudoglandular

• Fase canalicular

• Fase sacular

• Fase alveolar

1 Fase embrionaria (26 días-6 semanas)

Surco laringotraqueal

• Se desarrolla 26-28 días tras la fecundación

• Surge caudal a la faringe primitiva y al cuarto par

de bolsas faríngeas

• Crecimiento longitudinal

• Estructuras derivadas del endodermo

o Epitelio traqueobronquial y pulmonar

o Glándulas traqueobronquiales

• Estructuras derivadas del mesodermo

o Cartílago traqueobronquial

o Tejido conjuntivo traqueobronquial

o Músculo liso traqueobronquial

DESARROLLO DEL PULMÓN

Divertículo respiratorio o yema pulmonar

• Se desarrolla 4 semanas tras la fecundación

• Evaginación a modo de divertículo desde la cara caudal

de la hendidura laringotraqueal

• Crecimiento caudal

• Rodeada por mesénquima esplácnico derivado

del mesodermo

Yema traqueal

• Aumento de tamaño globular de la yema pulmonar distal

• Crecimiento caudal a partir de la faringe primordial

• Comunicación proximal con el intestino anterior

mediante la hendidura laríngea primaria

Tabique traqueoesofágico

• Se forman los pliegues traqueoesofágicos

longitudinales a cada lado de la yema traqueal

en desarrollo

• Crecimiento medial de los pliegues traqueoesofágicos

bilaterales

• Formación del tabique traqueoesofágico por la fusión

en la línea media de los pliegues traqueoesofágicos

• Separación de la tráquea primitiva del esófago en

desarrollo

Ye mas bronquiales primarias y ramas

• Ramificación de la yema traqueal primitiva en la ramas

derecha e izquierda (quinta semana tras la fecundación)

o Yema bronquial derecha: mayor y de orientación

vertical

o Yema bronquial izquierda: menor y de orientación

horizontal

• División de las yemas bronquiales primarias en dos

bronquios lobulares primitivos

o Bronquio lobular superior derecho: bronquio

del lóbulo superior derecho

o Bronquio lobular inferior derecho: bronquio

intermedio primitivo

• Bronquio del lóbulo medio derecho

• Bronquio del lóbulo inferior derecho

o Bronquio lobular superior izquierdo: bronquio

del lóbulo superior izquierdo

o Bronquio lobular inferior izquierdo: bronquio

de lóbulo inferior izquierdo

• División de los bronquios lobulares primitivos

en los bronquios segmentarios primitivos

1 Fase seudoglandular (6-16 semanas)

Morfología microscópica

• Aspecto del pulmón similar a una glándula

• Formación de los cartílagos traqueobronquiales,

glándulas mucosas y cilios a las 13 semanas de la

fecundación

• Las vías respi f atorias primitivas están revestidas por

epitelio cilíndrico derivado del endodermo

• Las vías respiratorias primitivas se rodean de tejido

mesenquimatoso derivado del mesodermo

• Ausencia de interfase alveolocapilar

Acontecimientos importantes

• Formación de los elementos principales de las vías

respiratorias

o Desarrollo bronquial completo hasta el nivel

de los bronquíolos terminales

• Todos los segmentos broncopulmonares formados

a las 7 semanas de la fecundación


·

Implicaciones fisiológicas

• No es posible la respiración

• No es posible la supervivencia extrauterina

1 Fase canalicular (16-28 semanas)

Morfología microscópica

• Continuación del crecimiento de las luces de las vías

respiratorias primitivas

• Persiste el adelgazamiento del epitelio de las vías

respiratorias

• Diferenciación epitelial a células de tipo 1 y tipo 2

• Vías respiratorias separadas por tejido mesenquimatoso

escaso, pero significativo

DESARROLLO DEL PULMÓN

• Formación de los alvéolos primordiales

• Los capilares adyacentes protruyen en los sáculos terminales

Acontecimientos importantes

• Continuación del desarrollo de las vías respiratorias

distales con formación de Jos alvéolos primordiales a lo

largo de los bronquíolos respiratorios y los sáculos

terminales

• Desarrollo de la membrana alveolocapilar delgada

Implicaciones fisiológicas

• Presencia de una interfase alveolocapilar prácticamente

madura

• Producción adecuada de surfactante

• Respiración posible sin soporte externo

e:

- , -o -

E

-

a. ­

'

Q)

"C

- o --

- -

e

....

cu

VI ' -

(1)

."C

x

ro

_.._

•O

1- '

Acontecimientos importantes

• Continuación de la vascularización pulmonar

• Continuación del desarrollo de las vías respiratorias

primitivas

o Los bronquíolos terminales dan origen a dos o más

bronquíolos respiratorios

o Los bronquíolos respiratorios dan origen a entre

tres y seis conductos alveolares

o Desarrollo de un pequeño número de sáculos

terminales

• Inclusiones laminares dentro de los neumocitos tipo 2

en los sáculos terminales con capacidad de producción

de surfactante

Implicaciones fisiológicas

• Producción limitada de surfactante

• La respiración es posible en la fase canalicular tardía

• Posibilidad de supervivencia neonatal con cuidados

intensivos y soporte vital apropiado

Factores importantes para el desarrollo

del pulmón prenatal normal

Necesidades de volumen

• Se requiere un volumen intratorácico adecuado_

para el desarrollo pulmonar normal

• Factores que predisponen a la hipoplasia pulmonar

o Masas intratorácicas y lesiones que producen un

efecto masa

• Derrame pleural

• Malformaciones congénitas torácicas ocupantes

de espacio

o Alteraciones de la pared torácica

o Masas extratorácicas y lesiones que producen efecto

masa

• Masas abdominales

• Ascitis

o Reducción de volumen intrauterino

• Oligohidramnios

1 Fase sacular (28-36 semanas)

Morfología microscópica

• Continuación de la diferenciación de las vías

respiratorias

• Continuación del adelgazamiento del epitelio

de las vías respiratorias

• Algunos capilares hacen prominencia y protruyen

en los alvéolos en desarrollo

• La morfología de los sacos terminales comienza

a parecerse a la de los alveolos adultos

Acontecimientos importantes

• Desarrollo de un número creciente de sáculos

terminales

• Establecimiento de la intedase alveolocapilar

primitiva

• Aumento del potencial de producción del sudactante

1 mplicaciones fisiológicas

• Es posible la respiración con intercambio adecuado

de gases

• Supervivencia de neonatos prematuros con soporte

vital adecuado

1 Fase alveolar (36 semanas-8 años)

Morfología microscópica

• Continuación del adelgazamiento del revestimiento

epitelial de los sacos terminales

Necesidades circulatorias

• La circulación afecta al desarrollo pulmonar

• La circulación anormal puede producir una hipoplasia

pulmonar

1 Pulmón neonatal

Eliminación de los líquidos retenidos

• Eliminación externa

o Boca

o Cavidad nasal

• Eliminación interna

o Linfáticos

o Capilares

Primera inspiración

• Contracción diafragmática

• Papel del sudactante

o La expansión alveolar produce la secreción de

sudactante por parte de los neumocitos tipo 2

o Disminución de la tensión superficial del resto

del líquido intraalveolar

o Aumento de la actividad del surfactante

con disminución del área de superficie

o Prevención del colapso alveolar durante la espiración

• Cambios vasculares pulmonares

o Los pulmones llenos de líquido generan una mayor

resistencia para la circulación pulmonar

• Una pequeña porción del gasto cardíaco va

a los pulmones antes del nacimiento

1

39


e:

•O

E

::::s

c.

.(i)

"ci

. O

:·o

l..

l..

ca

rn .

Q) .

"C

x

-

·O

¡.....;

o Expansión pulmonar con la primera inspiración

• Vasodilatación vascular

• Aumento del flujo sanguíneo pulmonar

Desarrollo pulmonar posnatal

• 24 millones de sacos terminales y alvéolos

presentes al nacer en comparación con 300 millones

en los pulmones del adulto

• Aumento de cinco veces del número de alvéolos durante

el primer año de vida

• Formación del 95% de los alvéolos adultos a los 8 años

de vida

!Trastornos por inmadurez del pulmón

Taquipnea transitoria del neonato

• También conocida corno retención fetal de líquido

pulmonar

• Dificultad respiratoria neonatal en neonatos a término

o pretérmino

•Imagen

o Volumen normal

o Pequeños derrames pleurales

o Aumento de opacidades intersticiales

o Resolución en uno o dos días

Síndrome de dificultad respiratoria

• Alteración de la capacidad de los neumocitos tipo 2

de producir surfactante antes de las 36 semanas de

gestación

• Los síntomas ocurren al poco tiempo del parto en

neonatos prematuros

• Imagen

o Volúmenes pulmonares disminuidos

o Parénquima pulmonar opaco con broncogramas

aéreos

o Pérdida de volumen debida a insuficiencia

del surfactante

• Tratamiento

o Esteroides prenatales para acelerar la maduración

pulmonar

o Ventilación mecánica asistida

o Administración de surfactante

o Óxido nítrico gaseoso

Trastornos asociados a la morfología

traqueobronquial

Árbol traqueobronquial central

• Trayecto horizontal del bronquio principal

izquierdo

• Trayecto vertical del bronquio principal derecho

• Propensión a la aspiración en el lado derecho

o Secreciones orales

o Material ingerido

o Cuerpos extraños

!Trastornos del desarrollo

Desarrollo traqueoesofágico anormal

• Aplasia/agenesia traqueal

o Trayecto anormal y localización ventral anómala

de los pliegues traqueoesofágicos en el desarrollo

embrionario precoz

DESARROLLO DEL PULMÓN

• Interrupción de la luz proximal de la tráquea

o Los bronquios derivados del intestino anterior pueden

comunicarse entre sí u originarse directamente

del esófago

• Atresia esofágica y fístula traqueoesofágica

o Trayecto anormal y localización dorsal anómala

de los pliegues traqueoesofágicos en el desarrollo

embrionario precoz

• Interrupción del esófago proximal primitivo

o Fístula traqueoesofágica con comunicación

entre la tráquea distal y el segmento esofágico

distal

• Fístula traqueoesofágica

o Fallo de la fusión completa en línea media

de los pliegues traqueoesofágicos

o Comunicación anormal entre la tráquea proximal

y el esófago

Alteraciones de la gemación del intestino anterior

• Secuestro extralobular

o Una yema supernumeraria del intestino anterior

induce al mesénquima primitivo para la formación

del parénquima pulmonar

• Se desarrolla un tejido pulmonar supernumerario

en el tórax, diafragma o abdomen (secuestro)

• No hay comunicación con el árbol traqueobronquial

normal

o Dificultad respiratoria neonatal por efecto masa

y/o hipoplasia pulmonar

o Imagen

• Masa de tejido blando homogéneo de localización

típica en hemitórax izquierdo

• Aporte arterial sistémico

• Quiste broncógeno

o Yema del intestino anterior supernumeraria o

anómala que no induce el desarrollo del parénquima

pulmonar

• Masa mediastínica media de localización

subcarinal

• Quiste unilocular de pared fina

o Sintomático o asintomático en niños mayores

y adultos jóvenes

o Imagen

• Masa esférica mediastínica media subcarinal

• Lesión quística de pared fina con características

de líquido

• Puede mostrar características de tejido blando

por su característico contenido líquido

Alteraciones del desarrollo de la vía respiratoria

distal

• Atresia bronquial

o Compromiso vascular focal intrauterino

de una porción de la pared bronquial distal

• Atresia bronquial focal

• Desarrollo casi normal de la vía respiratoria distal

o Adultos asintomáticos

o Imagen

• Opacidad redonda, tubular o ramificada

que representa un rnucocele distal a la vía

respiratoria atrésica

• Pulmón periférico hipertransparente

40


X

.._ co

. 1-:-:

1

41


e:

•O

E

::s .

c. .

. . - ·

1

42


e:

E

:::s

a. . .

(1)

"O

.2

o

'- ·

'

-

"C

x

ro

. ,_

.!-::-.

.. .

. ..

43


e:

'º ·e . .

::::1

a.

. CI>

"O.

o

.O

i...

i...·

cu.

//) .

CI)

"O .

x

· cu

...:..

•o ·.

l-

• . ·.


e:

•O

E

::::s

a.

CI)

"O

· . o·

o"

'-'

'-

u;

ns .

CI)

"O

. )¿·

·. ro

.. .

•O

1-:-

. 45:


e:

E

1

46 .


e: -

E

:::s

c.

- '

1

47



e:

E

Q..

G>

"O

o

e

'

ns

1/)

G>

"O

x

ro .

... .

1- .

49.


e:

•O

· E .

"5 .,

Q. .

...

CI)

"O·

o.

o

"

...

ca

,,, .

CI) .

. 'O .

x

·

. 'º

1-- .

PULMÓN NEONATAL NORMAL

DESARROLLO DEL PULMÓN

Silueta

cardiomediastínica

normal

Pulmón normal

Imagen de neonato a término asintomático obtenida poco después del nacimiento para la evaluación de un soplo holosistólico.

La radiografía AP de tórax muestra volúmenes pulmonares normales y una silueta cardiomediastínica normal.

El paciente fue diagnosticado de una estenosis aórtica leve.

1

50


DESARROLLO DEL PULMÓN

PULMÓN NEONATAL PREMATURO

e:

E ·

:s

Q. '

Q)

"C

..2

e

. ...

. "'° .

rn

Q) .

·: "O ··

x

-o · ·

¡....;.

Silueta

cardiomediastínica

normal

Pulmón normal

Neonato prematuro ligeramente sintomático a las 33 semanas de gestación. La radiografía AP de tórax muestra volúmenes

pulmonares normales y una silueta cardiomediastínica normal. El paciente respondió al tratamiento conservador y

no requirió más estudios de imagen.

·. : 1

. 51


e:

•O

· .E

.::l

a.

(1)

"C

o

o

l..

l.. '

·

(1)

.. "O

x

. ro

...

•O.

1- .

DESARROLLO DEL PULMÓN

PULMÓN INMADURO, TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL NEONATO

--,...---,"'+--- Punta del tubo

endotraqueal

Pequeño derrame pleural --="""--"='

derecho

--4- Pequeño neumotórax

izquierdo

ª

- -- - -- - -- - -- ----- - -- - -

Punta del catéter -""""'-=="""'== ---,.

de la vena umbilical

_1 ;.. _

Signo del seno profundo

52

(Superior) Primera de dos radiografías en un neonato a término con retención de líquido fetal que presentó taquipnea y

dificultad respiratoria al nacimiento. La radiografía AP de tórax muestra opacidades lineales groseras en las regiones

perihiliares y un pequeño derrame pleural derecho. Un pequeño neumotórax izquierdo se manifiesta como una línea

pleural sutil y el signo del seno profundo. El tubo endotraqueal está colocado en una posición adecuada. La punta del

catéter de la vena umbilical (CVU) es visible. (Inferior) La radiografía AP de tórax realizada a las 48 horas muestra que el

paciente ha sido extubado. Los pulmones están limpios y tienen un volumen normal. El derrame pleural y el neumotórax

se han resuelto. Los hallazgos son compatibles con retención de líquido fetal o taquipnea transitoria del neonato. Aunque

la etiología de esta patología no se conoce bien, se considera que la inmadurez pulmonar interviene en su patogenia.


Dispositivo de

monitorización

Broncogramas aéreos

DESARROLLO DEL PULMÓN

PULMÓN INMADURO, SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA

Punta del tubo

endotraqueal

Apariencia granular

de los pulmones

e:·

·O

E

:::l

c.

CI)

"O

o

o

· S­

i...

-

. tJ)

.CI)

"O.

><

. (O

1:--

Punta del catéter central

de inserción periférica

izquierdo

Opacidades granulares

persistentes con mejora

del volumen pulmonar

)}¡;/=-- Punta de la sonda

orogástrica

(Superior) Primera de dos radiografías de tórax portátiles en un neonato pretérmino nacido a las 26 semanas de gestación

que desarrolló un síndrome de dificultad respiratoria. La radiografía AP de tórax demuestra una apariencia granular

de los pulmones y broncogramas aéreos. Las opacidades pulmonares son el resultado de una combinación de atelectasia

y retención de líquido. No hay derrame pleural. El tubo endotraqueal está colocado en una posición adecuada. (Inferior)

La radiografía AP de tórax a los 1 O días de edad muestra que el paciente ha sido extubado. Los pulmones han

mejorado y tienen una apariencia granular residual. Se observan una sonda orogástrica y un catéter central de inserción

periférica (CCIP). Aproximadamente 60-80% de los neonatos pretérmino nacidos antes de las 28 semanas de gestación

desarrollan un síndrome de dificultad respiratoria.

1

53



DESARROLLO DEL PULMON

ORIENTACIÓN BRONQUIAL, MOLAR ASPIRADO EN EL BRONQUIO INTERMEDIO

,

Molar aspirado

Tubo de tórax derecho

.

Artefacto de la camilla

de trauma

Sonda nasogástrica

Tubo de tórax izquierdo

Atelectasia del lóbulo

inferior izquierdo

e: .

· 'º

·e

::J

c.

. Q)

. . "O

o

e

. ... .

. "'

CD

"O

x

ro .

. .._

·O

¡.; ..

(Superior) Primera de dos imágenes de un paciente que se vio implicado en un choque entre vehículos y aspiró un molar

desencajado. Una radiografía AP de tórax portátil muestra un molar dentro del bronquio intermedio. Obsérvense los

tubos de tórax bilaterales, unos dispositivos de soporte vital bien colocados y los artefactos de la camilla de trauma. La

orientación vertical del bronquio principal derecho lo hace susceptible a la aspiración de cuerpos extraños y secreciones.

(Inferior) La TC + C de tórax (ventana mediastínica) muestra una calcificación redonda densa en la luz del bronquio

intermedio que se corresponde con el molar aspirado. También se reconocen los tubos de tórax bilaterales y la sonda

nasogástrica. Obsérvese la atelectasia del lóbulo inferior izquierdo. (Por cortesía de Diane C. Strollo, MD, University of

Pittsburgh, Pittsburgh, PA.)

1 .

55


;

DESARROLLO DEL PULMON

FASE EMBRIONARIA, FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICA Y ATRESIA ESOFÁGICA

Sonda esofágica

Tráquea

Fístula traqueoesofágica

Contraste en esófago --=""'"""'::"=="'"'==...!!!'...

proximal atrésico

Aire gástrico

56

(Superior) Esofagograma de un neonato joven con una fístula traqueoesofágica congénita manifestada con una infección

pulmonar de repetición. Se ha canulado el esófago proximal con una sonda para la administración del contraste. Obsérvese

la comunicación anormal entre el esófago anterior y la tráquea posterior (fístula traqueoesofágica). Se estima que

la fístula es el resultado de un fallo parcial de la fusión en línea media de los pliegues traqueoesofágicos. (Inferior) El

esofagograma de un neonato con atresia esofágica muestra contraste en el fondo de saco esofágico proximal atrésico.

No se visualiza una fístula traqueoesofágica, pero su presencia se puede deducir por la visualización del aire gástrico.

Se considera que esta anomalía es el resultado de una localización dorsal anormal de los pliegues traqueoesofágicos

que interrumpen la luz esofágica y no consiguen separar adecuadamente la tráquea del esófago.


..

Sonda esofágica

DESARROLLO DEL PULMÓN

FASE EMBRIONARIA, ATRESIA TRAQUEAL

Esófago

:e ' ,

'O ..

E

.::::J

' a.

' "O

...

. ·e:

· m

Q)

"O

X

. ro

'-

·O

1-·

Bronquios

derechos

Bronquio principal

izquierdo

Radiografía AP post mortem de un neonato con atresia traqueal. Se administra contraste a través de una sonda endoluminal

que opacifica el esófago y los bronquios derecho e izquierdo anómalos que se originan de sus paredes laterales.

Se considera que esta anomalía es el resultado de la localización ventral anómala de los pliegues traqueoesofágicos que

interrumpen la luz de la tráquea en desarrollo. Como los bronquios se originan de las estructuras derivadas del intestino

anterior, mantienen su comunicación primitiva con el esófago.

. . r

57



DESARROLLO DEL PULMÓN

FASE EMBRIONARIA, SECUESTRO EXTRALOBULAR

Secuestro extralobular

.s:::

:e

:J

Q;

G>

"O

o

o

"

"

.ca

en

'Q)

"O

X

. ro

..

+"'"'

Pulmón hipoplásico y

mediastino

Hemidiafragma invertido

Edema de tejidos blandos

Pulmón izquierdo

hipoplásico

Gran hidrotórax izquierdo

Corazón

Pulmón derecho

hipoplásico

{Superior) Primera de dos imágenes de RM post mortem de un neonato con secuestro extralobular. La RM frontal en T1

muestra el secuestro pulmonar en el hemitórax izquierdo. También se pueden observar un gran derrame pleural izquierdo

y un derrame pleural derecho más pequeño. Hay una hipoplasia pulmonar grave y la mayor parte del pulmón y del

mediastino se localizan dentro del hemitórax derecho. Obsérvese la inversión del hemidiatragma izquierdo por el gran

hidrotórax. La ascitis abdominal y el edema de los tejidos blandos de la pared torácica son compatibles con una hidropesía

fetal. {Inferior) La RM axial en T1 muestra el gran hidrotórax izquierdo y la grave hipoplasia pulmonar. Obsérvese

otra vez el marcado edema de los tejidos blandos. El desarrollo pulmonar normal requiere un volumen intratorácico

adecuado. En este caso, el efecto masa del gran secuestro extralobular y el hidrotórax interfirieron con el desarrollo

normal del pulmón y dieron como resultado la hipoplasia pulmonar. 59.·


e:

·e

::::l '

c.

• '

Q)

"O

o

g

cu

en

Q)

"O

·· .

.

o

1-

60


DESARROLLO DEL PULMÓN

FASE EMBRIONARIA, QUISTE BRONCÓGENO

e:

·O

·e

::::s

c.

. Gi.

"O

o

- ·

e

·lo.

co

"'

·

.

"O

CI)

x

. ro ...

•O

. ¡....,.

Bronquio intermedio

Pared delgada del quiste -ñfi

que se realza con

contraste

Efecto masa en la

aurícula izquierda

Contenidos --=

con atenuación agua

(Superior) Primera de dos imágenes de TC de un hombre joven con un quiste broncógeno del mediastino medio (subcarinal).

La TC + C de tórax (ventana mediastínica) a nivel de la carina muestra un quiste esférico de pared delgada con

contenido con atenuación agua en la región subcarinal. El quiste produce un efecto masa sobre la arteria pulmonar

derecha y el bronquio intermedio. (Inferior) La TC + C de tórax (ventana mediastínica) a nivel de la aurícula izquierda

muestra la lesión quística subcarinal esférica con contenido con atenuación agua que no realza y una delgada pared que

si lo hace. La lesión produce un efecto masa sobre la aurícula izquierda. La morfología y la localización de la lesión son

características de quiste broncógeno. )

61


e:

•O

E

:l

o.

CI)

o

"'C

- ·

s...

n:s

U)

CI)

"'C

1

62


..

DESARROLLO DEL PULMÓN

FASE SEUDOGLANDULAR, ATRESIA BRONQUIAL

s::::

· E

::s

c.

. Q)

. "O

o

o

l.;,

.s..

cu

(/)

. <I>

'O

-.

·O

1-:-

Opacidades redondeadas

ramificadas

Parénquima pulmonar -+-----'

periférico

hipertransparente

Mucocele ramificado

(Superior) Primera de dos imágenes de TC axial de un hombre joven asintomático con atresia bronquial. La TC de

tórax + C (ventana pulmonar) muestra opacidades redondeadas localizadas centralmente en el lóbulo inferior derecho y

rodeadas por parénquima pulmonar hipertransparente. Se considera que el aire distal a la atresia bronquial y alrededor

del mucocele alcanza el pulmón distal a través de la derivación colateral de aire. (Inferior) Esta imagen muestra que las

opacidades ramificadas muestran una baja atenuación intrínseca y no realzan con contraste. Las opacidades ramificadas

representan el mucocele que se desarrolla distal al lugar de la atresia. Estos hallazgos son diagnósticos de atresia bronquial.

l .

63


ESTRUCTURA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

1

64

1 Anatomía general y función

Vías respiratorias

• Tubular, estructuras similares a cañerías

• Conducen aire a través de sus luces

• Componentes anatómicos (proximal a distal)

o Tráquea

o Bronquios

o Bronquíolos

o Bronquíolos terminales

o Bronquíolos respiratorios

o Conductos alveolares

o Sacos alveolares

o Alvéolos

Ramas de las vías respiratorias

• Generaciones de vías respiratorias

o 23 generaciones de ramificación dicotómica distales

'.

a la carina traqueal

o 2-12 generaciones (generalmente 6-8) entre los

bronquíolos terminales y los sacos alveolares

o 4-29 (generalmente 10) alvéolos por saco alveolar

• Tipos de vías respiratorias

o Bronquios

• Mayores de 1 mm de diámetro

• Se afilan y ramifican

• Dan origen a bronquíolos no cartilaginosos

o Bronquíolos

• De 1 mm de diámetro o menos

• El bronquíolo más distal revestido por epitelio

respiratorio es el bronquíolo terminal

o Bronquíolos terminales

• Vía respiratoria de conducción más distal

• Dan origen a aproximadamente tres generaciones

de bronquíolos respiratorios

o Bronquíolos respiratorios

• Números crecientes de alvéolos que se originan

desde sus paredes

• Dan origen a tres generaciones de conductos

alveolares

o Conductos alveolares

• Serie de alvéolos adyacentes unos a otros

• Terminan en los sacos alveolares

o Sacos alveolares

• Grupos o cúmulos de los alvéolos más distales

o Alvéolos

función de las vías respiratorias

• Conducción de aire a través de las luces de las

vías respiratorias

• Intercambio de gases entre el aire inspirado y la sangre

o Aporte de oxígeno a los alvéolos

o Salida de dióxido de carbono a la atmósfera

Zonas funcionales y estructurales de las vías

respiratorias

• Zona de conducción

o Función

• Conducción de aire solamente

o Componentes

•Tráquea

• Bronquios

• Bronquíolos

o Patrón de ramificación

• Dicotómico: la vía respiratoria progenitora se divide

en dos

• Asimétrico: diámetro variable

o Estructura

• No hay alvéolos en las paredes de las vías

respiratorias

• No hay epitelio de intercambio gaseoso

• Zona de transición

o Función

• Conducción de aire

• Respiración

o Componentes

• Bronquíolos respiratorios

• Conductos alveolares

o Patrón de ramificación

• Dicotómico

• Simétrico

• Frecuentemente tricotómico o tetratómico

o Estructura

• Paredes de vía respiratoria que contienen alvéolos

• Permite el intercambio gaseoso

• Zona respiratoria

o Función

• Respiración solamente

• Intercambio gaseoso

o Componentes

• Alvéolos

• Sacos alveolares

o Patrón de ramificación

• Dicotómico

o Estructura

• Paredes delgadas

• Contacto con la membrana capilar

\ Estructura de las vías respiratorias

Tráquea

• Conecta la laringe con los bronquios principales

• Anatomía microscópica

o Epitelio

• Epitelio cilíndrico ciliado seudoestratificado

• Células caliciformes

o Estructuras submucosas

• Glándulas seromucinosas submucosas

o Anillos murales de cartílago incompletos con forma

de herradura (16-20)

o Porción membranosa posterior con haces de músculo

liso transversos

• Anatomía funcional

o Los cilios propulsan el moco hacia la entrada

laríngea

o Las glándulas seromucinosas submucosas

secretan agua, electrólitos y mucina a la luz de

las vías respiratorias

Bronquios

• Conectan la tráquea a los bronquíolos musculares

• Anatomía microscópica

o Epitelio

• Epitelio cilíndrico ciliado seudoestratificado

• Células caliciformes

o Estructuras submucosas

• Glándulas seromucinosas

• Haces de músculo liso

o Masas de cartílago con forma de semiluna

Bronquíolos musculares

• Menos de 1 mm de diámetro

• Anatomía microscópica


ESTRUCTURA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

o Epitelio

• Epitelio cilíndrico ciliado seudoestratificado

en transición a epitelio cúbico ciliado

o Estructuras submucosas

• Músculo liso dispuesto en espiral

• Tejido conjuntivo

o Ausencia de cartílago

Bronquíolos terminales

• Últimos bronquíolos de conducción

• Paredes delgadas, diámetro decreciente

• Anatomía microscópica

o Revestido por un epitelio cilíndrico a cúbico

ciliado

o No hay células caliciformes

o Músculo liso y tejido conjuntivo en las paredes

Bronquíolos respiratorios

• Entre los bronquíolos terminales y los conductos

alveolares

• Anatomía microscópica

o Revestido con epitelio cúbico ciliado simple

(no ciliado en las porciones distales)

o Músculo liso y tejido conjuntivo en las paredes

o Paredes interrumpidas por delicados sacos de aire

(alvéolos)

Conductos alveolares

• Entre los bronquíolos respiratorios y los alvéolos

proximales/sacos alveolares

• Espacios tubulares rectos completamente rodeados

por alvéolos

• Anatomía microscópica

o Los haces de músculo liso en las paredes los distinguen

de los alvéolos

Alvéolos y sacos alveolares

• Estructuras pequeñas, en forma de copa

o Evaginaciones de los bronquíolos respiratorios,

conductos alveolares, sacos alveolares

o Delimitados por paredes delgadas (tabiques)

• Los pulmones del adulto contienen aproximadamente

300 millones de alvéolos

• Anatomía microscópica de los tabiques alveolares

o Epitelio escamoso plano continuo

• Las células epiteliales de tipo 1 (neumocitos

escamosos) cubren el 93% de la superficie

• Las células epiteliales de tipo 2 (núcleos

redondeados) producen surfactante

o Macrófagos alveolares

• Células migratorias intraalveolares .

• Participan en los mecanismos de defensa del pulmón

o Capilares supraadyacentes

o Tejido intersticial interpuesto

Unidades fundamentales

de la estructura del pulmón

Lobulillo pulmonar primario

• Todos los conductos alveolares, sacos alveolares y

alvéolos distales al último bronquíolo respiratorio

o Incluye los vasos sanguíneos, nervios y tejido

conjuntivo

o 20-25 millones de lobulillos pulmonares primarios

en los pulmones humanos

• Sin significación clínica o en la imagen

Ácino

• Porción del pulmón distal al bronquíolo terminal

· que incluye

o Bronquíolos respiratorios

o Conductos alveolares

o Sacos alveolares

o Alvéolos

o Vasos acompañantes y tejido conjuntivo

• Unidad pulmonar funcional de intercambio

gaseoso

• Diámetro acinar de 6-1 O mm

• 25.000 ácinos en un volumen pulmonar de 5,25 1

Lobulillo pulmonar secundario

• Unidad definida más pequeña del pulmón rodeada

por tejido conjuntivo y tabiques interlobulillares

• Estructura

o Ventilado por un bronquíolo lobulillar: un bronquíolo

preterminal que da origen a

• Bronquíolos preterminales más pequeños

• Bronquíolos terminales

• Bronquíolos respiratorios

o Ventilado por la arteria lobulillar y sus ramas

o Delimitado por tabiques interlobulillares que

contienen venas pulmonares y linfáticos

• Morfología

o Forma poliédrica irregular

o 1-2,5 cm de diámetro

1 Canales colaterales

Poros alveolares (poros de Kohn)

• Fenestraciones redondas u ovales

• Mide aproximadamente 2-10 micras

• Permite la comunicación entre alvéolos adyacentes

Canales de Lambert

• Comunicación directa entre alvéolos y bronquíolos

respiratorios, terminales y preterminales

•Función

o Puede aportar exclusivamente una comunicación

intraacinar accesoria

o Puede aportar una comunicación interacinar,

que facilita la ventilación colateral

1 Correlaciones anatomía-imagen

Tráquea

• La configuración de la pared posterior en la TC indica la

fase de la respiración

o Abombamiento hacia afuera durante la inspiración

mantenida

o Aplanamiento y abombamiento hacia adentro durante

la espiración

Bronquios/bronquíolos

• Los bronquios <2 mm de diámetro no suelen ser visibles

normalmente en la TCAR

• Los bronquíolos rara vez son visibles a 1 cm de la

superficie pleural en la TCAR

Lobulillo pulmonar secundario

• No visible generalmente en individuos normales

• Más desarrollado y aparente en la periferia del

pulmón


ESTRUCTURA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

• Tabiques interlobulillares en los límites inferiores

de la resolución de la TC de corte fino

o Los tabiques subpleurales tienen aproximadamente

0,1 mm de grosor

o Se ven más a menudo en los vértices, anteriormente

y cerca de la pleura mediastínica

o La localización puede inferirse mediante la

identificación de las venas de los tabiques

• Los bronquíolos lobulillares en los límites más bajos

de la resolución de la TC de corte fino

o No son visibles normalmente

o Los bronquíolos lobulillares miden aproximadamente

un milímetro de diámetro

o Su visibilidad se correlaciona con el grosor de la pared

(0,15 mm)

o La localización puede inferirse mediante la

identificación de la arteria centrolobulillar

Ácinos

• Los ácinos normales no son visibles en la imagen

• El llenado experimental de un único ácino determina

un aspecto en roseta y progresa a una opacidad esférica

o Nódulo acinar/del espacio aéreo

Distribución anatómica

de enfermedades seleccionadas

Nódulos centrolobulillares: bronquiolitis infecciosa

• Características de la TC

o Nódulos pequeños

• Atenuación variable

• Rango de tamaño de unos pocos milímetros a 1 cm

o Localización centrolobulillar

• Se sitúa a 5-10 mm de la superficie pleural

• Correlación anatomopatológica

o Bronquiolitis inflamatoria (celular)

• I'nflamación/infiltración de los bronquíolos

centrolobulillares

• Afectación del intersticio circundante y de los

alvéolos

o Etiologías: bacteriana, micobacteriana, fúngica

e infecciones virales

Opacidades en yema de árbol: infección

de pequeñas vías respiratorias

• Características de la TC

o Ramificación lineal periférica

o Nódulos centrolobulillares asociados

• Atenuación variable

• Agrupación de nódulos

• Situados a varios milímetros de la superficie pleural

o Los hallazgos se asemejan a la apariencia de las yemas

de un árbol

• Correlación anatomopatológica

o Infección de las pequeñas vías respiratorias

o Bronquíolos centrolobulillares dilatados

• Relleno de las luces bronquiolares por líquido/células

inflamatorias

o Inflamación peribronquiolar

o Etiologías: infección micobacteriana,

bronconeumonía, bronquiolitis infecciosa

·

o Baja atenuación alrededor de la arteria centrolobulillar

o Paredes imperceptibles

• Correlación anatomopatológica

o Enfisema centrolobulillar (acinar proximal,

cen troacinar)

• Afecta al ácino proximal

• Distensión y destrucción de los bronquíolos

respiratorios

• Aumento del tamaño del espacio aéreo en el ácino

central con un ácino distal relativamente normal

o Afectación más grave de los lóbulos superiores y

de los segmentos superiores de los lóbulos inferiores

Baja atenuación lobulillar: enfisema panlobulillar

• Características de la TC

o Áreas de baja atenuación difusas y extensas

o Tamaño reducido de los vasos pulmonares

• Correlación anatomopatológica

o Enfisema panlobulillar (panacinar)

• Afecta a todo el ácino y a todos los ácinos

en el lobulillo pulmonar secundario

• Predominancia difusa o del lóbulo inferior

• Asociación a una deficiencia de alfa-1-antitripsina

Baja atenuación lobulillar: enfisema paraseptal

• Características de la TC

o Áreas quísticas yuxtapleurales cerca de los tabiques

interlobulillares, grandes vasos y bronquios

o Asociación frecuente con enfisema centrolobulillar

• Correlación anatomopatológica

o Afecta a la periferia del ácino pulmonar y los lobulillos

pulmonares secundarios subpleurales

o Conductos alveolares aumentados de tamaño

o Afectación predominante del lóbulo superior

o Asociación a la enfermedad bullosa

Baja atenuación lobulillar: bronquiolitis constrictiva

• Características de la TC

o Atenuación en mosaico; perfusión en mosaico

o Distribución parcheada

o Atrapamiento aéreo en la TC espiratoria

• Correlación anatomopatológica

o Estrechamiento concéntrico de los bronquíolos

membranosos por fibrosis con la consiguiente

obstrucción al flujo aéreo

• Atrapamiento aéreo

• Atenuación/perfusión en mosaico

Nódulos acinares: infección

• Características de la TC

o Opacidades algodonosas/nodulares de 6-10 mm

• Correlación anatomopatológica

o Inflamación de bronquíolos terminales

y respiratorios

o Los espacios aéreos distales no se afectan

o Diseminación de la infección por vía aérea

• Tuberculosis

• Fase precoz de la neumonía varicelosa

Baja atenuación centrolobulillar: enfisema

centrolobulillar

• Características de la TC

o Focos (3-10 mm) de baja atenuación centrolobulillar

66





ESTRUCTURA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

ANATOMÍA RADIOLÓGICA POR TC DE LAS GRANDES VÍAS RESPIRATORIAS

Tráquea

Bronquio del lóbulo

superior derecho

Bronquio principal

izquierdo

Bronquio principal

derecho

1

70

(Superior) Primera de cuatro imágenes de TC normales de las grandes vías respiratorias. La tráquea es la vía respiratoria

de conducción de mayor tamaño. Su delgada pared está reforzada por cartílagos anterolaterales en forma de «C» con

una porción membranosa posterior. Los anillos cartilaginosos contribuyen a la morfología redondeada que muestra la

tráquea durante la inspiración. (Inferior) Los bronquios principales derecho e izquierdo se originan de la tráquea a nivel

de la carina traqueal. Los bronquios principales dan origen a los bronquios lobulares.


ESTRUCTURA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

ANATOMÍA RADIOLÓGICA POR TC DE LAS GRANDES VÍAS RESPIRATORIAS

Bronquio intermedio

Bronquio lobular inferior

izquierdo

Bronquios segmentarios

Bronquios segmentarios

(Superior) El bronquio principal derecho da origen al bronquio del lóbulo superior derecho y el bronquio intermedio. El

bronquio principal izquierdo da origen a los bronquios superior e inferior izquierdos. (Inferior) Cada bronquio lobular da

origen a los bronquios segmentarios que a su vez continúan ramificándose en bronquíolos. Las vías respiratorias más

pequeñas visibles en condiciones normales son los bronquíolos. Las pequeñas vías respiratorias distales a los bronquíolos

musculares no son visibles con las técnicas de imagen actuales.

71.


ESTRUCTURA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

TC DE ALTA RESOLUCIÓN INSPIRATORIA, MORFOLOGÍA DE LAS GRANDES VÍAS RESPIRATORIAS

Tráquea

Bronquios principales

Bronquios principales

Bronquio intermedio

Bronquios lobulares

Primera de dos secuencias normales de TCAR que muestran cambios en la morfología de las grandes vías respiratorias

con la fase del ciclo respiratorio. La TCAR inspiratoria muestra la forma redondeada de las grandes vías respiratorias

durante la inspiración. Las placas de cartílago aportan soporte a las paredes anterolaterales de las vías respiratorias y

contribuyen a las características morfológicas de las vías respiratorias normales.

1


ESTRUCTURA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

TC DE ALTA RESOLUCIÓN ESPIRATORIA, MORFOLOGÍA DE LAS GRANDES VÍAS RESPIRATORIAS

Tráquea

Bronquios principales

Bronquios principales

Bronquio intermedio

Bronquio lobular

La TCAR espiratoria muestra la alteración de la morfología de las grandes vías respiratorias durante la espiración. Los

cartílagos traqueales con forma de «C» aportan soporte a la pared anterolateral de las vías respiratorias durante la espiración.

Dado que no hay cartílago en la pared traqueal membranosa posterior, esta se vuelve convexa hacia la luz aérea.

Obsérvense hallazgos similares en los bronquios principales y en el bronquio intermedio; sus paredes posteriores aparecen

planas durante la espiración. Estos cambios morfológicos en las grandes vías respiratorias permiten la diferenciación

entre las imágenes de TC inspiratorias y espiratorias.

r

.73


ESTRUCTURA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

RADIOGRAFÍA, CALCIFICACIÓN DE LOS CARTÍLAGOS DE LAS GRANDES VÍAS RESPIRATORIAS

Cartílagos traqueales

calcificados

Cartílagos bronquiales

calcificados

Cartílagos traqueales

calcificados

llm

1 .

74

(Superior) Primera de cuatro imágenes de un paciente de avanzada edad con calcificación traqueal normal. La radiografía

PA de tórax centrada muestra cartílagos traqueales y bronquiales calcificados que se manifiestan como delgadas

líneas blancas a lo largo de las paredes de las vías respiratorias. (Inferior) La radiografía de tórax lateral centrada muestra

calcificación de la pared traqueal que se manifiesta como una delgada línea blanca que se ve mejor a lo largo de la pared

traqueal anterior. El aspecto corrugado de la calcificación probablemente está relacionado con la naturaleza discontinua

de los cartílagos traqueales en forma de «C» a lo largo de la longitud de las vías respiratorias.


ESTRUCTURA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

TC, CALCIFICACIÓN DEL CARTÍLAGO DE LAS GRANDES VÍAS RESPIRATORIAS

Cartílagos traqueales

calcificados

Cartílagos bronquiales

calcificados

(Superior) La TC + C de tórax (ventana mediastínica) centrada en el mediastino muestra calcificación de los cartílagos

traqueales individuales. (Inferior) La TC + C de tórax (ventana mediastínica) centrada en el mediastino muestra calcificación

de los cartílagos bronquiales individuales. Una imagen axial justo por debajo de la carina traqueal muestra cartílagos

calcificados en los bronquios principales. La calcificación de los cartílagos traqueales y bronquiales puede ocurrir

de forma normal en individuos ancianos, facilita la visualización de la pared de las vías respiratorias en la radiografía y

permite la identificación de cartílagos individuales calcificados en TC.

75



...

1

77


1

. 78 .· ,


en

C'O

·¡::

o

-

-

c.

en

CI)

s..:

en

C'O

·::;

en

CI)

"O

C'O

s..

::::s·

-

(J

::::s

s..

-

en

CI)

x

•O

. 1-

79


"'

ca

·¡:

·

-o

ca

l..

·a.

"' .

Q) :

l..

"'

ca

,_

>

"'

ca

Q)

"O

ca

i.. .

:J

t)

:J

l..

-

"' .

Q)

X

ro

l...

1-

80


ESTRUCTURA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

OPACIDADES EN YEMA DE ÁRBOL, BRONQUIOLITIS INFECCIOSA

Opacidades en yema -;;==

de árbol

Opacidades en yema

de árbol

Opacidades nodulares

acinares

i

t

'

(Superior) TCAR centrada en un paciente inmunodeprimido con tuberculosis que muestra múltiples opacidades en yema

de árbol (opacidades lineales cortas con opacidades nodulares terminales). Este es un signo directo de bronquiolitis

como resultado del engrosamiento y ocupación de las luces de los bronquíolos terminales con infiltración celular asociada

a inflamación de las vías respiratorias distales circundantes. (Inferior) La TC de tórax de corte fino centrada en un

paciente con bronconeumonía muestra opacidades en yema de árbol exuberantes que forman nódulos acinares precoces

en el lóbulo inferior derecho.

81


"'

cu

·¡:: .

o

Ē

C. ·

l/J

Q)

i...

rn.

.

>

" tD

n:s·

Q)

"C

E

:::s

-

CJ

:::s

i...

u;·

Q)

ESTRUCTURA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

BAJA ATENUACIÓN CENTROLOBULILLAR Y PANLOBULILLAR, ENFISEMA

Arteria centroacinar

Enfisema proximal acinar

(centrolobulillar)

X

ro

'

•o

1-

Enfisema centrolobulillar

Afectación panlobulillar por enfisema

Parénquima pulmonar relativamente

intacto

(Superior) La TCAR del vértice pulmonar derecho muestra focos redondeados de baja atenuación con paredes imperceptibles,

que se corresponden con enfisema centrolobulillar (acinar proximal). Los focos hipertransparentes están

limitados al centro del lobulillo pulmonar secundario. La arteria centrolobulillar puede manifestarse como un punto en

el centro del espacio enfisematoso. (Centro) La TCAR del vértice pulmonar derecho muestra enfisema centrolobulillar

más avanzado, con áreas de transparencia centrolobulillar de mayor tamaño. (Inferior) La TCAR de la base pulmonar

derecha de un hombre de 45 años con enfisema panacinar secundario a déficit de alfa-1-antitripsina muestra un parénquima

pulmonar hipertransparencia con escasez de vasos normales. El ácino entero está afectado por la destrucción

pulmonar. El parénquima pulmonar de mayor atenuación indica áreas relativamente intactas. (Por cortesía de Mark A.

82 King, MD, The Ohio State university, Columbus, OH.)


ESTRUCTURA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

BAJA ATENUACIÓN PANLOBULILLAR, ENFISEMA PARASEPTAL Y ENFERMEDAD BULLOSA

Enfisema acinar distal

Arteria centroacinar

Enfisema acinar distal -==

(paraseptal)

Tabique interlobulillar

(Superior) Primera de dos imágenes de TCAR de un hombre de 45 años con disnea que muestra enfisema paraseptal

(acinar distal) extenso y enfermedad bullosa. El corte a nivel de la carina muestra afectación extensa por bullas del lóbulo

superior derecho. También hay un enfisema paraseptal leve en el lóbulo superior izquierdo medial y a lo largo de la

cisura mayor izquierda. A pesar de la extensa destrucción pulmonar, las arterias centrolobulillares todavía son visibles

como opacidades puntiformes en la porción central de los lobulillos pulmonares secundarios. (Inferior) La TCAR de las

bases pulmonares muestra la apariencia característica del enfisema paraseptal, que se manifiesta como una arcada

periférica de estructuras quísticas con paredes bien definidas en la porción subpleural del lóbulo superior derecho. Los

I

lobulillos pulmonares secundarios destruidos están delimitados por los tabiques interlobulillares. El enfisema paraseptal

puede asociarse a la enfermedad bullosa. 8.3· -


ESTRUCTURA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

BAJA ATENUACIÓN LOBULILLAR, BRONQUIOLITIS CONSTRICTIVA

Parénquima pulmonar

normal

Arteria centrolobulillar

rodeada por pulmón

hipertransparente

Atrapamiento aéreo --¡.,,;,=

lobulillar

l

84

(Superior) Primera de cuatro imágenes de TC de un paciente con bronquiolitis constrictiva secundaria a lesiones por

inhalación de humo. La TCAR axial inspiratoria muestra una muy discreta heterogeneidad de la atenuación del pulmón.

(Inferior) La TCAR axial espiratoria muestra atenuación en mosaico secundaria al atrapamiento aéreo. El parénquima

pulmonar normal presenta un aumento de atenuación en la imagen espiratoria. El parénquima pulmonar anormal se

manifiesta con áreas multifocales bilaterales de atrapamiento aéreo lobulillar. Algunas de estas presentan formas poliédricas

y representan el atrapamiento aéreo en los lobulillos pulmonares secundarios adyacentes. Se reconoce la arteria

lobulillar central junto con algunos de los lobulillos pulmonares secundarios afectados.


ESTRUCTURA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

BAJA ATENUACIÓN LOBULILLAR, BRONQUIOLITIS CONSTRICTIVA

Áreas de densidad

pulmonar normal

Áreas de

hipertransparencia

relativa del parénquima

pulmonar

Atrapamiento aéreo -

Arteria pulmonar

centrolobulillar

-'-'--+--- El atrapamiento aéreo

delimita los lobulillos

pulmonares secundarios

individuales

(Superior) La reconstrucción frontal de TCAR inspiratoria muestra una leve heterogeneidad bilateral del parénquima

pulmonar. Las áreas de hipertransparencia están entremezcladas con áreas de densidad pulmonar normal, lo que da

como resultado atenuación en mosaico del parénquima pulmonar. (Inferior) La reconstrucción frontal de TCAR espiratoria

acentúa la heterogeneidad pulmonar al demostrar múltiples áreas de atrapamiento aéreo lobulillar. Estas se manifiestan

como focos poliédricos de parénquima pulmonar hipertransparente. Varios lobulillos pulmonares secundarios

afectados individualmente muestran hipertransparencia en la imagen espiratoria. Los «puntos» centrales dentro de los

lobulillos pulmonares secundarios representan las arterias pulmonares centrolobulillares. Estos hallazgos son caracte- 1 ·

rísticos de la bronquiolitis constrictiva.

85


(/)

. n;s

. ·¡:

o

-

"'

11...

o.

Ch

·

(/)

"'

·:;;

(/)

"'

Q)

-

"'

11... .

. :J

-

CJ

::::s

11...

-

(/) .

Q)

X

ro· .._

•O ·

,

ESTRUCTURA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS

NÓDULOS ACINARES, BRONCONEUMONÍA

¡... •

Opacidades acinares

Opacidades acinares

Nódulos acinares

86

(Superior) Primera de dos radiografías de un paciente con tuberculosis activa que muestra el aspecto con técnicas de

imagen del ácino anormal. La radiografía PA de tórax muestra áreas de consolidación bilateral que afectan predominantemente

a los lóbulos superiores y a los segmentos superiores de los lóbulos inferiores. Las múltiples opacidades

nodulares acinares mal delimitadas son el resultado de la diseminación broncógena de la infección. (Inferior) La radiografía

PA de tórax centrada en el lóbulo inferior izquierdo muestra múltiples opacidades redondeadas de bordes mal

definidos que representan el exudado inflamatorio intraacinar. Los nódulos acinares son una manifestación radiológica

de la diseminación broncógena de la infección, característica de la tuberculosis.


ESTRUCTURA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

NÓDULOS ACINARES, ASPIRACIÓN DE BARIO

Nódulos acinares -+-'-----"""'==J

opacificados por bario

aspirado

Nódulos acinares

opacificados por bario

aspirado

·.· . .

(Superior) Primera de dos imágenes de un paciente que aspiró contraste de bario en la que se observan múltiples opacidades

nodulares acinares de alta atenuación en el lóbulo medio derecho. La radiografía PA de tórax centrada en el

lóbulo pulmonar derecho muestra rosetas acinares de densidad metálica que se corresponden con el bario dentro de

los ácinos pulmonares. Cada nódulo acinar mide 6-1 0 mm de diámetro. (Inferior) La TC de tórax sin contraste (ventana

ósea) centrada en el lóbulo medio derecho muestra nódulos acinares opacificados por bario, algunos formando conglomerados

dentro de los lobulillos pulmonares secundarios. El ácino pulmonar normal no es visible en los estudios de

imagen y sólo se identifica cuando está relleno de líquido, células o bario.

· I ·

87


ESTRUCTURA VASCULAR

Sinopsis de la estructura vascular

pulmonar

Arterias

• Doble irrigación arterial con componentes pulmonares

y sistémicos

• Sistema arterial pulmonar

o Circulación pulmonar

o Conducto desde el ventrículo derecho a la interfase

alveolocapilar

• Sistema arterial bronquial

o Circulación sistémica

o Conducto desde la aorta a las paredes de las vías

respiratorias, paredes de los vasos y la pleura visceral

Venas

• Doble drenaje venoso con componentes pulmonar

'.

y sistémico

• Sistema venoso pulmonar

o Circulación pulmonar

o Conducto desde la interfase alveolocapilar a la aurícula

izquierda

o Drenaje venoso del pulmón

• Sistema venoso bronquial verdadero

o Conducto desde los bronquios y los vasos perihiliares

al sistema de la vena ácigos

o Drenaje venoso de las paredes de los vasos centrales

y del árbol traqueobronquial

Otros vasos sistémicos

• Fuentes de irrigación sanguínea colateral al pulmón

desde la circulación sistémica

• Arterias del ligamento pulmonar

o Ramas aórticas localizadas en el ligamento

pulmonar

o Irrigan el plexo esofágico

o Irrigan la pleura visceral medial

o Pueden irrigar al parénquima pulmonar adyacente

• Fuente potencial de irrigación sanguínea a los

secuestros intralobulares

• Arterias subclavia y axilar

• Arterias intercostales

• Arterias frénicas inferiores

Linfáticos

• Canales vasculares

• Acumulación del líquido linfático

• Conducción de líquido linfático hacia los hilios

Relaciones de las estructuras vasculares

•Anatomía

o Haz broncoarterial, es una única vaina de tejido

. conjuntivo que contiene

• Arterias pulmonares

• Bronquios

• Arterias bronquiales

o Linfáticos localizados a lo largo de los

• Bronquios hasta el nivel de los bronquíolos

respiratorios

• Arterias pulmonares

• Venas pulmonares

• Tabiques interlobulillares y de tejido conjuntivo

• Tejido conjuntivo de la pleura visceral

• Anastomosis vasculares

o Pulmonar a las arterias bronquiales

• Comunicación entre las circulaciones pulmonar

y sistémica

• Localizada en las paredes de las vías respiratorias de

mayor tamaño

• Funcionalmente cerradas en individuos normales

• Pueden hacerse permeables en situaciones de

enfermedad

o Arterias bronquiales a las venas pulmonares

• Comunicación entre las circulaciones sistémica

y pulmonar

• Comunicación entre el lecho capilar de la pared

bronquial y las venas pulmonares

o Venas pulmonares a linfáticos

• Comunicación con canales arteriales

• Comunicación con canales venosos

1 Anatomía general y función

Anatomía

• Circulación pulmonar

o Arterias pulmonares

o Red capilar

o Venas pulmonares.

• Circulación sistémica

o Arterias bronquiales

o Arterias sistémicas no bronquiales

o Venas bronquiales verdaderas

• Linfáticos pulmonares

o Red compleja de canales vasculares

• Linfáticos de reserva: anchos, forma acintada

• Linfáticos de conducción: tubulares

• Linfáticos saculotubulares: plexiformes, complejos

alrededor de vasos y bronquios

o Tejido linfoide asociado al bronquio (TLAB)

o Ganglios linfáticos intrapulmonares

· o Ganglios linfáticos peribronquiales

intrapulmonares

Función

• Circulación pulmonar

o Arterias pulmonares

• Acumulación de sangre desoxigenada de las cámaras

cardíacas derechas

• Acumulación de sangre desoxigenada de la interfase

alveolocapilar

o Red pulmonar alveolocapilar

• Intercambio gaseoso

o Venas pulmonares

• Recogida de sangre oxigenada de la red

alveolocapilar y conducto para la sangre oxigenada

hacia la aurícula izquierda y la circulación

sistémica

• Conducción de sangre de los lechos capilares

de las paredes bronquiales/bronquiolares, paredes de

los vasos y pleura visceral y conducto hacia la

aurícula izquierda

• Circulación sistémica

o Arterias bronquiales

• Conducto de sangre oxigenada de la aorta a las

paredes de las vías respiratorias, paredes de los vasos y

pleura visceral

o Venas bronquiales verdaderas

• Conducto de sangre desoxigenada de las paredes

de los vasos centrales/peribronquiales al sistema de

la ácigos

• Linfáticos

o Drenaje de líquido linfático hacia los hilios

o Drenaje linfático ocasional a los ganglios linfáticos

abdominales

88


ESTRUCTURA VASCULAR

1 Arterias pulmonares

Conceptos generales

• El tronco de la pulmonar se origina en el ventrículo

derecho

• Ramificación dicotómica en las arterias pulmonares

principales derecha e izquierda

• Ramas de la arteria pulmonar

o Lobular

o Segmentarla

o Subsegmentaria

Fisiología

• Circulación pulmonar de baja presión

• Mínimo flujo a través de los vértices pulmonares

o Rápido aumento del gasto cardíaco compensado

mediante la incorporación de capilares cerrados

en zonas hipoperfundidas del pulmón superior

• Las arterias pulmonares se constriñen en respuesta

a la hipoxia

o Ajuste de la ventilación-perfusión para prevenir

la hipoxemia

Anatomía microscópica

• Grandes arterias proximales

o Arterias elásticas

• Arterias distales pequeñas

o Transición a arterias musculares a nivel

de Jos bronquíolos

o Lámina elástica externa

o Media muscular

o Lámina elástica interna

• Arterias más pequeñas: pérdida del músculo liso

en la pared del vaso

o El músculo en la media se adelgaza al disminuir

el tamaño de la arteria

o Lámina elástica única distalmente

o Distinción difícil entre arterias y arteriolas debido

a la variación en la cantidad de músculo en las paredes

del vaso

• Término «arteriola» no aplicable a la circulación

pulmonar

Anatomía radiológica

• Las arterias pulmonares discurren a Jo largo de Jos

bronquios

o Medial a los bronquios en Jos lóbulos superiores

o Lateral a los bronquios en el lóbulo medio, língula

y lóbulos inferiores

• Ramas accesorias que penetran directamente en el

pulmón

• Arterias lobulillares del lobulillo pulmonar

secundario

o Típicamente rama lobulillar dominante en el centro

del lobulillo ( centrolobulillar)

o Se manifiestan como opacidades centrales

puntiformes a 1 cm de la superficie pleural

1 Red capilar

Anatomía

• Se origina de las arterias pulmonares más distales

• Rodea a los alvéolos de los bronquíolos

respiratorios, conductos alveolares, sacos alveolares

y alvéolos

• Superficie respiratoria con área de superficie enorme

o Aproximadamente 300 millones de alvéolos

o Aproximadamente 1.000 capilares por alvéolo

o Área de superficie de 70 m2

Anatomía microscópica

• Revestida por células endoteliales planas sobre una

membrana basal

• Uniones de las células endoteliales laxas

o Permiten el paso de proteínas de bajo peso

molecular

Anatomía radiológica

• Por debajo del nivel de resolución de la TC clínica

!venas pulmonares

Conceptos generales

• Venas pulmonares derechas e izquierdas

• Fuentes de drenaje venoso

o Capilares alveolares eferentes

o Redes de capilares de la pared bronquial/vascular

o Pleura visceral

Anatomía microscópica

• Pequeñas venas pulmonares indistinguibles

de las pequeñas arterias

• Células de músculo liso mural y lámina elástica

Anatomía radiológica

• Las venas pulmonares discurren por la periferia

de las unidades del pulmón

o Ácinos

o Lobulillo

o Segmento

• Ramas de la vena pulmonar

o Venas del tabique en la periferia del lobulillo

pulmonar secundario

• Visibles a lo largo de los tabiques interlobulillares;

ayudan a definir los límites de los lobulillos

pulmonares secundarios

• 0,5 mm de diámetro

• Estructuras arqueadas o ramificadas que se

identifican a 1-1, 5 cm de la superficie pleural

o Venas en la periferia de los subsegmentos y

segmentos

o Venas en la periferia de los lóbulos

o Venas pulmonares superiores

• Drenaje de los lóbulos superiores y del lóbulo medio

derecho

o Venas pulmonares inferiores

• Drenaje de los lóbulos inferiores

o Anatomía variable de las venas pulmonares centrales

en la anastomosis con la aurícula izquierda

!Arterias bronquiales

Conceptos generales

• Origen variable en la circulación sistémica

o Arteria bronquial derecha única de la tercera arteria

intercostal

o Dos arterias bronquiales izquierdas de la aorta

descendente

• Irrigación vascular a

o Plexo capilar subepitelial a lo largo de la longitud

de las vías respiratorias desde la tráquea a los

bronquíolos terminales

o Tejido conjuntivo peribronquial, perivascular

89


ESTRUCTURA VASCULAR

o Paredes de los vasos: grandes vasos, arterias y venas

pulmonares

o Tejido linfoide paratraqueal, carinal, hiliar e

intrapulmonar

o Pleura visceral

o Esófago

• Numerosas anastomosis a otros vasos mediastínicos

sistémicos

• Discurre en relación estrecha con (dentro de) las paredes

de los bronquios y los bronquíolos

Anatomía microscópica

• Medía muscular

o Circulación sistémica de alta presión

• Lámina elástica interna prominente

• No hay lámina elástica externa

Anatomía radiológica

• Típicamente inaparente

• Visualización de las arterias bronquiales centrales

en varias situaciones patológicas con circulación

colateral al pulmón

1 Venas bronquiales

Conceptos generales

• Las venas bronquiales verdaderas solamente

en las regiones perihiliares

• Drenaje a los sistemas de la ácigos y hemiácigos

Anatomía radiológica

• Generalmente no visibles en estudios de imagen

1 Linfáticos pulmonares

Conceptos generales

• Red linfática pulmonar difusa y compleja

• Canales linfáticos a lo largo de los

o Bronquios

• Hasta el nivel de los bronquíolos respiratorios

o Vasos

• Arterias pulmonares

• Venas pulmonares

o Tabiques de tejido conjuntivo

• Tabiques interlobulillares

o Intersticio intralobulillar

o Pleura visceral

Anatomía microscópica

• Endotelio delgado

• Válvulas endoluminales que dirigen el flujo hacia

los hilios

• Normalmente no visibles en muestras histológicas

o Pueden hacerse prominentes en ciertas situaciones

patológicas

Anatomía radiológica

• Generalmente no visibles en estudios de imagen

Estructura vascular del lobulillo

pulmonar secundario

Arteria pulmonar lobulillar ·

• Cada arteria pulmonar lobulillar irriga un único lobulillo

• Discurre a lo largo de la vía respiratoria distal

• Se ramifica como la red capilar alveolar

•Imagen

o Arteria lobulillar: estructura central puntiforme de

aproximadamente 1 mm de diámetro

o Arterias intralobulillares acinares: vasos de tan solo

0,2 mm de diámetro visibles en la TC de corte fino

Arteria bronquial

• Discurre dentro de la pared de las vías respiratorias

• Se ramifica como la red capilar de las vías

respiratorias (subepitelial)

Vena pulmonar

• Las venas pulmonares intralobulillares drenan

en las venas pulmonares del tabique

o Las venas del tabique son visibles en la TC y miden

aproximadamente 0,5 mm de diámetro

o Localizadas aproximadamente a 5-10 mm de las

arterias

• Cada vena pulmonar lobulillar (del tabique) drena dos

o más lobulillos adyacentes

• Tributarias de la

o Red capilar alveolar

o Plexo capilar (subendotelial) de la pared de las vías

respiratorias derivado de la arteria bronquial

o Capilares pleurales viscerales

Linfáticos

• Linfáticos peribroncovasculares

o A lo largo de las arterias pulmonares lobulillares

y de las vías respiratorias

• Linfáticos perilobulillares

o A lo largo de los tabiques interlobulillares

y de las venas pulmonares

• Linfáticos de la pleura visceral

• Intercomunicación mediante canales anastomóticos

o Peribroncovascular a perilobulillar

o Peribroncovascular a pleural

Correlación anatómica en algunas

enfermedades seleccionadas

Nódulos pulmonares al azar

• Enfermedades

o Metástasis hematógenas

o Infección miliar

• Características de la TC

o Nódulos de distribución aleatoria en relación

con las estructuras del lobulillo pulmonar secundario

o Algunos nódulos pueden tener relación con las arterias

pulmonares pequeñas

• Hallazgo útil para sugerir el mecanismo

de diseminación hematógena

Nódulos pulmonares perilinfáticos

• Enfermedades

o Sarcoidosis

o Linfangitis carcinomatosa

• Características de la TC

o Nódulos localizados a lo largo de los conductos

linfáticos del lobulillo pulmonar secundario

• Peribroncovascular

• Tabique interlobulillar

• Subpleural

• Centrolobulillar

90



l..

m

::::s

(,)

. U)

(U '

>

m

· l..

::::s

-

(,)

::::s

l..

-

U)

Q)

X

· . 'º

!"--

TC, VASCULARIZACIÓN PULMONAR

ESTRUCTURA VASCULAR

Arterias pulmonares

Vena pulmonar

Aurícula izquierda

Primera de dos imágenes de TC + C en proyección de máxima intensidad de los pulmones que muestra la compleja

naturaleza de la vascularización pulmonar. La imagen frontal permite la visualización de múltiples vasos sanguíneos

superpuestos. Las arterias pulmonares periféricas se identifican por la visualización de su origen desde las arterias

pulmonares principales. Las venas pulmonares periféricas se identifican por la visualización de su drenaje hacia las

venas pulmonares centrales y la aurícula izquierda.

92


ESTRUCTURA VASCULAR

TC, VASCULARIZACIÓN PULMONAR

. ...

!!l

::::s

()

1/)

(ti

>

e

::::s

t)

::::s

!:=·

1/)

Q)

·'x .

· m .

•O

1-

... .

Vena pulmonar

Imagen de TC + C en proyección de máxima intensidad frontal oblicua del árbol vascular pulmonar izquierdo. Las arterias

pulmonares se distinguen de las venas pulmonares en función de las conexiones vasculares centrales. Obsérvese el

trayecto casi vertical de las grandes arterias pulmonares del lóbulo inferior izquierdo y el trayecto más horizontal de las

venas pulmonares principales del lóbulo inferior izquierdo.

1

93


a..

co

·

:::1

u

>

co

a..

:::1

. -

. u

:::1

a..

-

"'

Q)

. X

1-.

ANGIOGRAFÍA POR TC, ARTERIAS PULMONARES

ESTRUCTURA VASCULAR

' ·

1

94

(Superior) Primera de dos reconstrucciones frontales oblicuas de una angiografía por TC pulmonar normal (ventana

pulmonar) de una mujer de 21 años con dolor torácico que muestra la relación de las arterias pulmonares con los bronquios

adyacentes. El TC del árbol arterial pulmonar derecho muestra que las arterias discurren mediales a los bronquios

en el lóbulo superior derecho, y laterales a los bronquios en los lóbulos inferiores. (Inferior) La angiografía por TC pulmonar

del árbol arterial pulmonar izquierdo muestra la arteria pulmonar interlobular izquierda localizada posterolateral

al bronquio lobular inferior izquierdo. La vena pulmonar adyacente se localiza anteromedial al bronquio. Las arterias

pulmonares trasportan sangre desoxigenada del ventrículo derecho a la interfase alveolocapilar.


Arteria pulmonar

principal derecha

ESTRUCTURA VASCULAR

TC, ARTERIAS PULMONARES

...

Ctl

. :::l

(,)

'"'

Ctl

>

E

:::l

-

(,)

:::l

...

-

"'

Q)

X

ro

,_

•O

1-

Arteria pulmonar

principal izquierda

Tronco de la pulmonar

- Arteria pulmonar

principal izquierda

(Superior) Primera de dos imágenes de TC + C de tórax normal (ventana mediastínica) que muestra un realce adecuado

de las estructuras vasculares del mediastino. El tronco de la pulmonar da origen a las arterias pulmonares principales

derecha e izquierda. La arteria pulmonar principal derecha se visualiza en su totalidad al discurrir anterior al bronquio

intermedio y posterior a la aorta ascendente y a la vena cava superior. Obsérvese una pequeña cantidad de aire en la

porción no declive del tronco de la pulmonar que fue resultado de la inyección del contraste intravenoso. (Inferior) El

corte de TC obtenido por debajo de la carina traqueal muestra la bifurcación del tronco de la pulmonar en las arterias

pulmonares principales derecha e izquierda. Obsérvese el trayecto horizontal de la arteria pulmonar principal izquierda

dentro del pulmón izquierdo.

95



Arteria pulmonar

Vena pulmonar

ESTRUCTURA VASCULAR

RELACIÓN DE LAS ARTERIAS PULMONARES CON LAS VÍAS RESPIRATORIAS

Bronquio

'

ctl

:::s

(,)

t/)

ctl

>

E

:::s

-

(,)

:::s

'-

-

t/)

. Q)

X

1-

Vena pulmonar

(Superior) Primera de dos imágenes de TC + C de tórax normal (ventana pulmonar) que muestra la relación de las arterias

y venas pulmonares con las vías respiratorias adyacentes. El corte de TC a la altura del cayado aórtico muestra las

estructuras vasculares de los lóbulos superiores. Las arterias pulmonares se localizan mediales a los bronquios adyacentes.

Las venas pulmonares se localizan laterales a los bronquios. (Inferior) La imagen de TC a nivel del corazón

muestra que las arterias pulmonares del lóbulo inferior se localizan laterales a los bronquios adyacentes. Las venas

pulmonares discurren a lo largo de los tabiques de tejido conjuntivo que rodean a los segmentos pulmonares. En la

práctica clínica, el análisis de un conjunto de imágenes consecutivas permite seguir los vasos periféricos hacia sus

porciones centrales para distinguir las arterias de las venas.

I

97


..

..

C'CI

::J

(.)

>

C'CI

::J

-

(.)

:J.

..

- "'

Q).

x

ro

...

1-

, I

" .

98-


...

::l

(.)

t/)

cu

>

cu

,_

::l

-

(.)

::l

. ,_

- ·

"'

Q)

x

. ro

·O ·

1-.

1.

9,9


ANGIOGRAFÍA POR TC, VENAS PULMONARES

ESTRUCTURA VASCULAR

(Superior) La primera de dos reconstrucciones frontales oblicuas de una angiografía por TC pulmonar normal (ventana

pulmonar) de una mujer de 21 años con dolor torácico muestra las venas pulmonares centrales derechas al entrar en la

aurícula izquierda. Las venas pulmonares transportan sangre oxigenada de los pulmones a las cámaras cardíacas

izquierdas para distribuirla a los tejidos. (Inferior) La TC frontal oblicua del pulmón izquierdo muestra las venas pulmonares

centrales izquierdas que se localizan mediales a un bronquio adyacente. La arteria pulmonar izquierda se identi- ·

fica fácilmente al observar su conexión con el tronco de la pulmonar en su origen en el ventrículo derecho. La arteria

pulmonar izquierda pasa por encima del bronquio principal izquierdo para irrigar al pulmón izquierdo.

100


ESTRUCTURA VASCULAR

TC, VENAS PULMONARES

s..

];!

:J.

o

·en

> .

·ca

. s..

.:::J

. ca .

Ō ·

. :::s

s..

- (/)

Q)

x

ro

,_.

. r.-

Vena pulmonar superior

izquierda

Aurícula izquierda

Vena pulmonar inferior

derecha

Aurícula izquierda

Ramas de la arteria

pulmonar derecha

(Superior) La primera de dos imágenes de TC + C de tórax normal (ventana mediastínica) muestra un realce adecuado

de las estructuras vasculares centrales. El corte de TC a la altura de la aurícula izquierda muestra la vena pulmonar

superior izquierda. Característicamente hay dos venas pulmonares izquierdas y dos derechas, aunque el número y la

morfología de las venas pulmonares centrales son variables. (Inferior) El corte de TC a la altura de la cara inferior de la

aurícula izquierda muestra la vena pulmonar inferior derecha. Obsérvense las ramas de la arteria pulmonar derecha

localizadas lateralmente a los bronquios del lóbulo inferior derecho.

101



ESTRUCTURA VASCULAR

TC, LOBULILLO PULMONAR SECUNDARIO NORMAL

..

ctl

:::s

()

en

ctl

> '

ctl

..

' :::s

-·()

::S .

..

·­ "'

Q)

.·. .

.

···

•O

¡:...

Venas pulmonares --

septales

Arteria pulmonar

lobulillar

(Superior) La primera de dos imágenes axiales de TC + C de tórax normal (ventana pulmonar) muestra los vasos del

lobulillo pulmonar secundario normal. La TC centrada en el lóbulo inferior derecho muestra las ramas de la vena pulmonar

periférica que delimitan el contorno de los lobulillos pulmonares secundarios. Obsérvese que los tabiques interlobulillares

no son siempre visibles en individuos normales, pero su localización puede inferirse mediante la identificación

de las venas septales. (Inferior) La TC centrada en el lóbulo inferior izquierdo muestra las venas pulmonares delimitando

los lobulillos pulmonares secundarios. Los vasos en el centro del espacio delimitado por las venas septales representan

las arterias lobulillares centrales de los lobulillos pulmonares secundarios. Obsérvese que las estructuras vasculares

no son visibles en el parénquima pulmonar subpleural.

103


l..

cu

. :::1

(J

fl>

ns

>

cu ·

l..

:::1

·

ō .

. :::1

""'

-

fl>

CI)

x

ro

'-

1-

104



ESTRUCTURA VASCULAR

NÓDULOS ALEATORIOS Y NÓDULOS ASOCIADOS A PEQUEÑOS VASOS, METÁSTASIS PULMONARES

Nódulo aleatorio

Nódulo angiocéntrico

. 1 ...

106

(Superior) La TC + C de tórax (ventana pulmonar) de un paciente con carcinoma de tiroides metastásico muestra la distribución

aleatoria de los nódulos metastásicos hematógenos. Alguno de los nódulos muestran relación con pequeños

vasos pulmonares localizados en los extremos distales de las ramas pequeñas de las arterias pulmonares. Este hallazgo

es característico de la diseminación hematógena de la enfermedad y puede verse en neoplasia secundaria, infección

hematógena, vasculitis y enfermedad embólica. (Inferior) La TCAR de un paciente con cáncer de colon metastásico muestra

nódulos pulmonares metastásicos pequeños esféricos y bien definidos que presentan una distribución aleatoria .

Algunos de los nódulos se localizan en los extremos distales de las arterias pulmonares, lo que indica una diseminación

por vía hematógena.


ESTRUCTURA VASCULAR

NÓDULOS ALEATORIOS, TUBERCULOSIS MILIAR

Nódulos aleatorios

(Superior) Primero de dos cortes de TC de alta resolución (ventana pulmonar) de un paciente con tuberculosis miliar. La

TCAR a través del lóbulo superior derecho muestra nódulos pulmonares pequeños multifocales por todo el pulmón que

presentan una distribución aleatoria. En este caso algunos de los nódulos se localizan en el parénquima pulmonar

subpleural y a lo largo de los tabiques interlobulillares. (Inferior) La TCAR a través de los lóbulos inferior y medio derechos

muestra micronódulos abundantes que presentan una distribución aleatoria, aunque algunos se localizan en el

parénquima pulmonar subpleural a lo largo de la cisura interlobular. A pesar de que la forma de diseminación de la

enfermedad es hematógena en este caso, es difícil asociar los nódulos a los vasos pulmonares pequeños. 1 :

107


NÓDULOS PEKILINFÁTICOS, SAKCOIDOSIS

ESTRUCTURA VASCULAR

Nódulos peribronquiales

Nódulos septales

Nódulos subpleurales

Nódulos peribronquiales

Nódulos subpleurales

1

108

(Superior) El primero de dos cortes de TCAR de un paciente con sarcoidosis muestra unos nódulos pulmonares de distribución

perilinfática, que representan granulomas. La TCAR en supino muestra nódulos distribuidos siguiendo la

distribución anatómica de los linfáticos pulmonares y localizados a lo largo de las estructuras vasculares, a lo largo de

las vías respiratorias y a lo largo de las superficies pleurales y de los tabiques interlobulillares. (Inferior) La TCAR en

prono muestra la persistencia de los micronódulos subpleurales posteriores. La apariencia arrosariada de la cisura

interlobular izquierda es resultado de los micronódulos situados a lo largo de los linfáticos subpleurales. Obsérvese el

engrosamiento irregular de las paredes bronquiales compatible con nódulos peribronquiales. Este caso es representativo

de la distribución perilinfática característica de los granulomas vistos en pacientes con sarcoidosis. La silicosis y

la neumoconiosis de los trabajadores del carbón pueden producir hallazgos similares.


:::s

...

Engrosamiento septal

nodular

ESTRUCTURA VASCULAR

NÓDULOS PERILINFÁTICOS, LINFANGITIS CARCINOMATOSA

.------.- Los tabiques

interlobulillares delimitan

el lobulillo pulmonar

secundario

i.o

cu

o

(/)

cu

>

E

:::s

·

ō

. ::J

s.. .

-

Q)

U) .

x

ro

!:--

Arteria central dentro

del lobulillo pulmonar

secundario

Engrosamiento septal --+----

nodular

-->-----+--- Lobulillo pulmonar

secundario

Engrosamiento pleural

nodular

Tabiques interlobulillares --j---==

engrosados

Engrosamiento nodular

peri bronquial

(Superior) La TCAR (ventana pulmonar) de un paciente con linfangitis carcinomatosa muestra engrosamiento nodular y

liso de los tabiques interlobulillares, los cuales delimitan los límites del lobulillo pulmonar secundario. Las estructuras

pu_ntiformes centrales dentro de los lobulillos pulmonares secundarios representan las arterias lobulillares. (Inferior) La

TCAR (ventana pulmonar) a través de los lóbulos inferior y medio derechos de un paciente con linfangitis carcinomatosa

muestra apariencia arrosariada de la cisura interlobular derecha, engrosamiento nodular y liso de los tabiques interlobulillares

y engrosamiento peribronquial. La linfangitis carcinomatosa se caracteriza por tumor en los linfáticos pulmonares

y desmoplasia en el intersticio circundante y muestra una distribución perilinfática en la TC. El linfoma, la

leucemia y otras enfermedades linfoproliterativas también pueden producir estos hallazgos.

109


n:s

CJ

; ·

-

(1)

-

e:

'O

(1)

t...

x

ro

l....

-o ·

f-

\Terminología

Abreviaturas

• TC de alta resolución (TCAR)

\Sinopsis del intersticio pulmonar

Embriología

• Resto embrionario del lecho mesenquimal

esplacnopleural

o Lugar de invaginación de vías respiratorias y vasos

durante la morfogénesis pulmonar

Anatomía

• Continuo de tejido conjuntivo laxo

o Se extiende desde los hilios pulmonares hasta la pleura

visceral

• Anclado en los hilios

• Bajo tensión por la presión pleural visceral

(intrapleural) negativa

Características microscópicas

• Fibras delgadas de reticulina

• Fibras delgadas de elastina

• Fibras más gruesas de colágeno

• Más prominentes alrededor de las grandes estructuras

broncovasculares

Componentes del intersticio pulmonar

• Componentes de la matriz

o Red de fibras de elastina y colágeno

• Fibras de colágeno: inextensibles

• Fibras de elastina: extensibles

• Componentes celulares

o Fibroblastos

o Mastocitos

o Macrófagos tisulares

o Linfocitos

• Membranas basales epiteliales y endoteliales

continuas

o Forman barreras que delimitan los márgenes

exteriores del intersticio

Función del intersticio pulmonar

• Aporta integridad estructural al pulmón

• Permite la deformación del pulmón durante

la respiración

\ Red de fibras intersticiales

Tres subdivisiones que forman un continuo

• Axial (broncoarterial)

• Parenquimatosa (intralobulillar)

• Periférica (subpleural)

RED INTERSTICIAL

Periférica (subpleural)

• Situada entre la pleura y el parénquima pulmonar

• Continuo con los tabiques interlobulillares y el espacio

intersticial perivenoso

• Se extiende desde la periferia del pulmón a los hilios

Radiología del intersticio pulmonar

normal

Radiografías

• Generalmente invisible

• Líneas de cisura imperceptibles o delgadas que delimitan

el intersticio subpleural

• La visualización del intersticio en la radiografía debería

sugerir enfermedad pulmonar intersticial

TCAR

• Generalmente invisible

• Visualización ocasional de los tabiques interlobulillares

o Generalmente localizada a lo largo de las venas

pulmonares periféricas

• Red intersticial axial imperceptible

o A lo largo de los haces broncovasculares

Radiología de la enfermedad intersticial

del pulmón

Radiografía de tórax

• Limitada por la resolución espacial y las estructuras

parenquimatosa superpuestas

• Útil para representar la distribución y progresión

temporal de las anomalías intersticiales

TCAR

• Conceptos generales

o Las TCAR individuales muestrean el pulmón a niveles

espaciados

o Las TCAR multidetector permiten una TCAR

volumétrica de los pulmones en su totalidad durante

una única apnea

• Factores técnicos

o Colimación fina

• 1-1,5 mm

o Algoritmo de alta resolución para la reconstrucción

de la _imagen

o Inspiración completa

o Imagen en prono opcional

o Imagen espiratoria opcional

• Utilidad de la TCAR

o Mayor sensibilidad y especificidad que la radiografía

de tórax

o Muestra la anatomía macroscópica del pulmón

o Caracteriza mejor los hallazgos anómalos que

la radiografía de tórax

1

110 .

Axial (broncoarterial)

• Rodea a los haces broncoarteriales

• Se extiende de los hilios a los bronquíolos respiratorios

de la periferia pulmonar

Parenquimatosa (intralobulillar)

• Red fina de fibras de tejido conectivo muy delgadas

dentro de las paredes alveolares

• Situada entre las membranas basales alveolar y capilar

• Soporta las estructuras del lobulillo pulmonar

secundario

Radiografía de tórax del intersticio

pulmonar anormal

Opacidades (septales) lineales

• Engrosamiento de los tabiques interlobulillares

• Clasificadas por localización, extensión y orientación

como líneas de Kerley

• Líneas A de Kerley

o Opacidades lineales rectas en la parte superior

del pulmón


• 2-6 cm de longitud

• 1-3 mm de ancho

o Apuntan hacia el hilio centralmente; se dirigen hacia

la periferia pulmonar

o Se extienden hacia la superficie pleural, sin alcanzarla

• Líneas B de Kerley

o Opacidades lineales rectas predominantemente

en pulmón inferior

• 1,5-2 cm de longitud

• 1-2 mm de ancho

o Perpendiculares a la pleura y en contacto con ella

• Líneas C de Kerley

o Opacidades lineales ramificadas vistas en las bases

pulmonares

o Finas y con aspecto reticular

o Representan las líneas B de Kerley vistas de frente

Manguitos peribronquiales

• Engrosamiento del intersticio axial (broncoarterial)

• Vistos como engrosamiento aparente de la pared

bronquial cuando se visualizan transversalmente

• Más aparente en las regiones perihiliares

Difuminación perihiliar

• Edema intersticial que rodea a los haces

broncoarteriales

• Da como resultado el borramiento de los márgenes

vasculares

• Se aprecia mejor en la comparación con radiografías

previas

Opacidades reticulares y nodulares

• Opacidades reticulares

o Múltiples líneas irregulares entrecruzadas

• Finas: <3 mm de grosor

• Medianas: 3-10 mm de grosor

• Gruesas: > 1 O mm de grosor

• Opacidades nodulares

o Nódulos intersticiales

o Característicamente pequeños

• 1-2 mm

o Generalmente márgenes bien definidos

• Opacidades reticulonodulares

o Combinación percibida de líneas y puntos; a menudo

artefactos

o La superposición de líneas/reticulación puede simular

nódulos

o Superposición de nódulos que puede simular

reticulación

1 TCAR del intersticio pulmonar anormal

Opacidades reticulares

• Múltiples líneas irregulares entrecruzadas con aspecto

reticular

• Engrosamiento septal interlobulillar

o Liso

• Edema pulmonar

• Linfangitis carcinomatosa (a menudo nodular)

o Nodular

• Linfangitis carcinomatosa

• Sarcoidosis

o Irregular

• Fibrosis

• Se asocia a distorsión de la arquitectura

y bronquiectasias por tracción

• Engrosamiento intersticial interlobulillar

RED INTERSTICIAL

o Fino, opacidades reticulares con aspecto en malla

o A menudo representa una fibrosis precoz

• Pulmón en panal de abejas (enfermedad pulmonar

terminal)

o Indica una fibrosis pulmonar avanzada

o Quistes de paredes gruesas, llenos de aire

• 3 mm a 3 cm

o Los quistes comparten las paredes, se disponen

en varias capas en el pulmón subpleural

o Se asocian a bronquiectasias/bronquioloectasias

por tracción secundarias a la fibrosis pulmonar

• El tejido fibroso produce tracción hacia el exterior

sobre las paredes bronquiales; se produce la

consiguiente dilatación bronquial irregular

• Las bronquioloectasias por tracción que afectan a

las pequeñas vías respiratorias del pulmón periférico

• Se asocia a opacidades reticulares, distorsión

del parénquima, panal de abejas

Nódulos

• Los nódulos intersticiales son característicamente

pequeños (1-2 mm) y bien definidos

• La distribución anatómica puede sugerir el diagnóstico

Correlatos anatómicos

de enfermedades pulmonares

intersticiales específicas

Edema pulmonar intersticial

• Radiografía

o Intersticio axial

• Prominencia de los haces broncovasculares

• Borramiento de los márgenes bronquiales y

vasculares

• Manguitos peribronquiales cuando se visualizan

transversalmente

o Intersticio periférico

• Prominencia y engrosamiento de las cisuras

interlobulares

• Cisura menor prominente en la radiografía torácica

frontal

• Todas las cisuras prominentes en las radiografías

de tórax laterales

• Líneas de Kerley (A y/o B)

• TC

o Intersticio axial

• Engrosamiento de los haces broncovasculares

o Intersticio periférico

• Engrosamiento liso de los tabiques interlobulillares

Linfangitis carcinomatosa

• Radiografía

o Intersticio axial

• Engrosamiento liso y nodular de los haces

broncovasculares

• Líneas A de Kerley

o Intersticio periférico

• Engrosamiento liso y nodular de las cisuras

interlobulares

• Líneas B de Kerley

• TC

o Intersticio axial

• Engrosamiento liso y nodular de los haces

broncovasculares

• Engrosamiento peribroncovascular centrolobulillar

• Nódulos centrolobulillares

ns

(,)

+-

' (1)

·- ·

s:::

"O

(1)

'

X

·ro

...

¡.;-

111


RED INTERSTICIAL

. '.'O

Q) .

s..

x

•O

+-

o Intersticio periférico

• Engrosamiento liso y nodular de los tabiques

interlobulillares

• Engrosamiento liso y nodular de las cisuras

interlobulares

Sarcoidosis

• Radiografía

o Intersticio axial

• Engrosamiento de los haces broncovasculares

• Opacidades reticulares y nodulares que pueden

surgir de los hilios pulmonares

• Afectación predominante de las zonas media y

superior del pulmón

o Intersticio periférico

• Engrosamiento, nodularidad de los tabiques

interlobulillares y de las cisuras interlobulares

• TC

o Intersticio axial

• Pequeños nódulos a lo largo de los haces

broncovasculares

• Engrosamiento de los haces broncovasculares

o Intersticio periférico

• Pequeños nódulos a lo largo de los tabiques

interlobulillares

• Pequeños nódulos a lo largo de las cisuras

in terlobulares

• Pequeños nódulos subpleurales

Fibrosis intersticial

• Radiografía

o Intersticio axial

• Opacidades reticulares

• Afectación predominante de la periferia y base

del pulmón

o Intersticio parenquimatoso

• Finas opacidades reticulares basales

• Pérdida de volumen con fi.brosis pulmonar

progresiva

• TC

o Intersticio periférico

• Engrosamiento irregular de los tabiques

interlobulillares

• Engrosamiento regular de las cisuras interlobulares

• Interfase irregular con la superficie pleural

mediastínica

o Intersticio parenquimatoso

• Opacidades reticulares intralobulillares

• Bronquiectasias por tracción asociadas

112


. !

(.)

.. .

(1)

- e:

·-

"O

e

x

·

•O

1-

. 113.




ca

··u

:¡:;

ti)

"'-

CI> .

-

e:

"C

CI>

"'-

><

ro

. ,_

•O

1-

RED INTERSTICIAL

RADIOGRAFÍA DEL INTERSTICIO PULMONAR NORMAL

Vasos pulmonares -+---'----"----"'

periféricos normales

-,-----+-- Márgenes vasculares

bien definidos

Superficie pleural ---+.;¡;

normal

Primera de dos radiografías de tórax del mismo paciente. La radiografía PA de tórax centrada en el pulmón derecho

· muestra las marcas pulmonares normales. Las estructuras vasculares pulmonares normalmente se afilan hacia la periferia

pulmonar. Los márgenes de las estructuras 'vasculares son afilados. Las superficies pleurales son imperceptibles

y la cisura menor se visualiza con dificultad.

. 1

116


RED INTERSTICIAL

RADIOGRAFÍA DEL INTERSTICIO PULMONAR NORMAL

ñi

'(j

:¡:;

Cl)

- ·

e

"C

Cl)

' "-

X

ro

. ,_

1-

Cisura menor normal

=.'."""-+- Vasos pulmonares

periféricos normales

La radiografía de tórax lateral izquierda muestra la vascularización pulmonar de la periferia del pulmón. La cisura menor

normal es visible como una delgada línea blanca. La mala definición de los vasos pulmonares, el engrosamiento de las

cisuras y de las superficies pleurales, el engrosamiento de los haces broncovasculares y la visualización de opacidades

intersticiales serían sugerentes de una enfermedad pulmonar intersticial.

. 1 .

117


u

:.¡:o

tn

lo.

(1)

-

e:

'.O

e

X

ro

,_

•O

r-

RED INTERSTICIAL

CORRELACIÓN DE TC DE ALTA RESOLUCIÓN-ANATÓMICA

Arteria lobulillar

Corte transversal

de la arteria

Vena septal

1

118

(Superior) El gráfico muestra la anatomía del pulmón periférico a nivel del lobulillo pulmonar secundario. Las estructuras

acinares dentro del lobulillo pulmonar secundario están irrigadas por ramificaciones de las arterias pulmonares y drenadas

por las venas pulmonares y los linfáticos. Las estructuras vasculares centrales del lobulillo pulmonar y las estructuras

vasculares periféricas dentro de los tabiques interlobulillares están realzadas. Estas son las estructuras que pueden

visualizarse con una TCAR. (Inferior) El gráfico muestra las porciones de la anatomía subyacente que son

generalmente visibles en la TCAR normal. Pueden visualizarse segmentos cortos de arterias y venas que se afilan. Ocasionalmente

se visualizan pequeñas porciones de los tabiques interlobulillares en individuos normales.


RED INTERSTICIAL

TC DE ALTA RESOLUCIÓN DEL INTERSTICIO PULMONAR NORMAL

Tabique interlobulillar --;-----::

normal

X

ro

.._

1-

---;.-Haz broncovascular

normal

---Cisura mayor izquierda

normal

(Superior) La primera de dos imágenes de TCAR axial normal del mismo paciente que muestra la apariencia de la TC del

intersticio, que no es visible en sujetos normales. La TCAR a través del lóbulo superior derecho muestra las estructuras

vasculares y bronquiales normales. Las estructuras lineales subpleurales periféricas perpendiculares a la superficie

pleural probablemente representan los tabiques interlobulillares que contienen venas septales normales y el intersticio

circundante. (Inferior) La TCAR a través del lóbulo superior izquierdo muestra vasos normales, bronquios y marcas

pleurales. La cisura mayor izquierda se visualiza parcialmente y se manifiesta como una delicada línea delgada que

separa el lóbulo superior izquierdo del lóbulo inferior izquierdo. El intersticio subpleural normal no es visible.

119


cu

(.)

. °" '

· ­ e

RED INTERSTICIAL

RADIOGRAFÍA DEL EDEMA PULMONAR INTERSTICIAL

·

e

><

co

1-

Haz broncovascular -f="'--.----'='-"'

normal

Márgenes bien definidos --r=:....c--""

de los vasos pulmonares

centrales

Engrosamiento leve

de las cisuras

interlobulares

Derrames pleurales

bilaterales

· I

120

(Superior) Primera de cuatro radiografías de tórax de un paciente con insuficiencia cardíaca crónica que muestran el

aspecto radiológico del intersticio pulmonar anormal. La radiografía PA de tórax muestra cardiomegalia, una aorta ateroesclerótica

parcialmente calcificada y un intersticio pulmonar relativamente normal. Las estructuras vasculares del

pulmón son normales en calibre y distribución y sus márgenes están bien definidos. Un haz broncovascular en el lóbulo

superior derecho no muestra engrosamiento de la pared bronquial. (Inferior) La radiografía lateral de tórax muestra

leve engrosamiento de las cisuras interlobulares y derrames pleurales bilaterales, que determinan un borramiento de los

senos costodiafragmáticos posteriores.


RED INTERSTICIAL

RADIOGRAFÍA DEL EDEMA PULMONAR INTERSTICIAL

u

+:i

CI>

- -

e:

'O

CI>

....

x

ro .

...

-o

1-

Línea B de Kerley

Cisuras interlobulares

gruesas

(Superior) La radiografía PA de tórax obtenida tras exacerbación del edema pulmonar intersticial muestra ingurgitación

de las estructuras vasculares pulmonares con borramiento de los márgenes vasculares en las regiones perihiliares.

Obsérvese el engrosamiento de la cisura menor y el «manguito peribronquial» alrededor del haz broncovascular visto

en transversal en la región suprahiliar derecha. Se pueden apreciar líneas B de Kerley (líneas septales) en las bases

pulmonares, extendiéndose hacia adentro desde la superficie pleural y perpendiculares a la misma. Los derrames pleurales

bilaterales son mayores. (Inferior) La radiografía lateral de tórax muestra ingurgitación de los vasos pulmonares

con borramiento de sus márgenes, prominencia generalizada y engrosamiento liso de las cisuras interlobulares. Obsér- I ·

vense las líneas B de Kerley (líneas septales) en la región retroesternal.

121


.!!

. (,)

· ·-: .

-

"'

. s..

Q)

- ·

.• e: ..

"O

e

><

ro

..

1-

RED INTERSTICIAL

TC DEL INTERSTICIO ANORMAL, EDEMA INTERSTICIAL

Engrosamiento liso de -+--4

los tabiques

interlobulillares

--="--:;....._-+-- Tabiques interlobulillares

engrosados

Derrame pleural derecho

1 ..

122

(Superior) Primera de cuatro imágenes de TC de tórax sin contraste (ventana pulmonar) de un hombre de 49 años con

edema intersticial y un derrame pleural derecho que demuestran los hallazgos característicos en la TC del engrosamiento

del intersticio periférico (tabiques interlobulillares). La TC a través del vértice del pulmón derecho muestra un engrosamiento

liso de los tabiques interlobulillares que dibujan los límites de varios lobulillos pulmonares secundarios. (Inferior)

La imagen de TC a través de los lóbulos inferior y medio que muestra derrame pleural derecho y derrame pericárdico.

Engrosamiento septal liso que delimita parcialmente los límites de varios lobulillos pulmonares secundarios.


RED INTERSTICIAL

TC DEL INTERSTICIO ANORMAL, EDEMA INTERSTICIAL

Tabiques interlobulillares -T-7i"""-

gruesos

Derrame pleural derecho

Derrame pleural izquierdo

Tabiques interlobulillares -;----""""'-

engrosados

Derrame pleural derecho

(Superior) La imagen a través de la base pulmonar derecha muestra derrames pleurales bilaterales y atelectasia por

relajación del lóbulo inferior derecho. Se observa un engrosamiento liso de los tabiques interlobulillares. (Inferior) La

imagen a través de la base pulmonar derecha muestra un engrosamiento liso prominente de los tabiques interlobulillares

que dibuja los límites periféricos de una arcada de lobulillos pulmonares secundarios en la cara inferior del lóbulo inferior

derecho. Cada lobulillo pulmonar secundario contiene una opacidad puntiforme que representa la arteria pulmonar

lobulillar.

1

123


RED INTERSTICIAL

RADIOGRAFÍA DEL INTERSTICIO ANORMAL, LINFANGITIS CARCINOMATOSA

¡;;¡,,,,..s"""""'----f- Haces broncoarteriales

engrosados

Líneas B de Kerley

Primera de tres imágenes de una mujer de 46 años con linfangitis carcinomatosa que se manifiesta con engrosamiento

de los tabiques interlobulillares. La radiografía PA de tórax centrada en el pulmón derecho muestra engrosamiento de

los haces broncoarteriales y numerosas líneas B de Kerley que discurren perpendicularmente hacia la pleura visceral

derecha. El engrosamiento de la cisura menor refleja la afectación del intersticio subpleural.

124


125

RED INTERSTICIAL

TC DE ALTA RESOLUCIÓN DEL INTERSTICIO ANORMAL, LINFANGITIS CARCINOMATOSA

·"'ir-""'--"""'="- Engrosamiento liso

y nodular de los tabiques

interlobulillares

. ca

' (.)

f

Q)

- s:::

"O

Q) .

i...

x

•O ·

J-

¡;.é- Haces broncoarteriales

engrosados

===--=""""'"_,¡..__ Engrosamiento del

intersticio periférico

Engrosamiento

del intersticio axial

(Superior) La TCAR axial de la base pulmonar derecha muestra engrosamiento liso y nodular de los tabiques interlobulillares

que delimitan los lobulillos pulmonares secundarios. También hay afectación tumoral del intersticio axial, que se

manifiesta como un engrosamiento de las paredes bronquiales y de los haces broncoarteriales. (Inferior) La TCAR axial

de la base pulmonar derecha muestra un engrosamiento de los tejidos intersticiales axiales y periféricos. El intersticio

axial se localiza a lo largo de los haces broncoarteriales. El intersticio periférico se localiza en la región subpleural y en

los tabiques interlobulillares.

1


RED INTERSTICIAL

RADIOGRAFÍA DEL INTERSTICIO ANORMAL, SARCOIDOSIS

-ci===='=l-- Opacidades

reticulonodulares

La radiografía PA de tórax centrada en el pulmón izquierdo de un hombre joven con sarcoidosis, muestra opacidades reticulonodulares

que afectan predominantemente a las zonas pulmonares media y superior y las porC:iones centrales del

pulmón.

126 "


RED INTERSTICIAL

TC DE ALTA RESOLUCIÓN DE INTERSTICIO ANORMAL, SARCOIDOSIS

cu

(J

;:;

CD

· ­

e:

¡

lJ

Engrosamiento nodular

·

de los tabiques

interlobulillares

'O

x

ro

,_.

f-

Nódulos subpleurales

Engrosamiento nodular -+---;

de los haces

broncovascu lares

Haces broncovasculares

gruesos

: .·

Engrosamiento nodular

del haz broncovascular

Haz broncovascular

nodular grueso

Engrosamiento nodular

de los tabiques

interlobulillares

(Superior) La primera de dos imágenes axiales de TCAR de un paciente con sarcoidosis muestra un engrosamiento

nodular de los haces broncovasculares/broncoarteriales (intersticio axial) y los tabiques interlobulillares (intersticio

periférico) con varios nódulos subpleurales (intersticio periférico). (Inferior) La imagen a través de los lóbulos inferiores

muestra engrosamiento nodular de los haces broncovasculares y los tabiques interlobulillares.

1

127


co

·e:;

;:o .

"' .

l..·

CI)

·-

e:

RED INTERSTICIAL

RADIOGRAFÍA DEL INTERSTICIO ANORMAL, FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA

"C

. CI)

l..

X

·O

1-

Opacidades reticulares

periféricas y basales

Opacidades reticulares

periféricas

Opacidades reticulares -="'

periféricas groseras

(Superior) La radiografía PA de tórax de un paciente con fibrosis pulmonar idiopática afecta predominantemente las

superficies periféricas y basales de ambos pulmones. (Inferior) La radiografía PA de tórax de un paciente con fibrosis

pulmonar idiopática evolucionada muestra opacidades reticulares groseras que afectan predominantemente las superficies

periféricas y basales de ambos pulmones.

l

128


RED INTERSTICIAL

TC DE ALTA RESOLUCIÓN DEL INTERSTICIO ANORMAL, FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA

Bronquiectasias

por tracción

Interfase pleural irregular

Opacidades reticulares

intralobulillares

(Superior) La primera de dos imágenes axiales de TCAR de un paciente con una fibrosis pulmonar idiopática precoz

muestra afectación difusa del intersticio periférico y parenquimatoso. TCAR a través del lóbulo superior derecho que

muestra un engrosamiento irregular de los tabiques interlobulillares que da lugar a unas interfases pleurales irregulares.

El diagnóstico de la fibrosis subyacente es apoyado por la presencia de bronquiectasias por tracción y panalización

subpleural sutil que se manifiesta como pequeños cambios quísticos subpleurales. (Inferior) La TCAR a través de las

porciones pulmonares inferiores muestra un engrosamiento irregular de los tabiques interlobulillares, opacidades reticulares

interlobulillares e interfases pleurales irregulares. La fibrosis intersticial da como resultado la visualización de

un intersticio pulmonar anormal.

1

129


ti)

(1)

e:

o

E

::::s

Q.

X

·

1-

.- 1

130

!Terminología

Abreviaturas

• Lóbulo superior derecho (LSD)

• Lóbulo medio (LM)

• Lóbulo inferior derecho (LID)

• Lóbulo superior izquierdo (LSI)

• Lóbulo inferior izquierdo (LII)

Definiciones

• Lóbulo medio: frecuentemente utilizado para referirse

al lóbulo medio derecho porque habitualmente no hay

lóbulo medio izquierdo

• Língula: morfología similar a la lengua de la cara

inferior del lóbulo superior izquierdo, que equivale

al lóbulo medio contralateral

[Anatomía

Anatomía general

• Dos pulmones, cada uno en un lado del mediastino

• Cada pulmón está recubierto por la pleura visceral

• Cada pulmón se mueve libremente dentro del espacio

pleural con anclajes mediales al hilio y ligamento

pulmonar

• Pulmón derecho

o El más grande

• Tres lóbulos

• Cierta limitación espacial medial por las estructuras

mediastínicas derechas adyacentes

o Lóbulos

• Lóbulo superior derecho

• Lóbulo medio

• Lóbulo inferior derecho

• Pulmón izquierdo

o El más pequeño

• Dos lóbulos

• Mayor grado de limitación espacial medial

por parte de las estructuras mediastínicas izquierdas

adyacentes

Anatomía superficial

•Forma

o Cada pulmón se asemeja morfológicamente

a medio cono

• Referencias anatómicas del pulmón

o Un vértice

o Una base

o Dos superficies

o Tres márgenes

•Vértice

o Extremo más superior del pulmón

• A la altura de la primera costilla posteromedial

• Vértice 3-4 cm por encima del primer cartílago

costal

• Vértice 2,5 cm por encima de la clavícula

medial

•Base

o Forma semilunar cóncava adaptada a la forma

del diafragma adyacente

• Concavidad más profunda en la base pulmonar

derecha

o Discreta orientación vertical posteriormente

• Extensión posterolateral inferior hacia el seno

costodiafragmático

• Superficies

o Superficie costal

• Morfología convexa

• Hendida por las costillas

PULMONES

o Superficie mediastínica o medial

• Componentes mediastínicos (anteriores)

y vertebrales (posteriores)

• Rodea al hilio

• Concavidad anterior para alojar las estructuras

mediastínicas

• Impresión cardíaca derecha, predominantemente

de la aurícula derecha

• Escotadura cardíaca izquierda, predominantemente

del ventrículo izquierdo

• Pulmón derecho hendido por las venas cava superior

e inferior, vena ácigos, esófago, vena braquiocefálica

derecha

• Pulmón izquierdo hendido por el cayado aórtico,

aorta descendente, esófago, vena braquiocefálica

izquierda, arteria subclavia izquierda

•Márgenes

o Margen inferior

• Separa la base superficial costal

o Margen posterior

• Separa la superficie costal de la superficie mediastínica

o Margen anterior

• Separa la superficie costal de la superficie

mediastínica

• El margen anterior derecho está orientado

verticalmente

• El margen anterior izquierdo muestra una

concavidad inferior o muesca cardíaca izquierda

[Lóbulos

Límites

• Los límites lobulares se definen por las cisuras pleurales

adyacentes

• Cisura mayor derecha

o Separa los lóbulos superiores y medio del inferior

• Cisura menor

o Separa el lóbulo anterosuperior del lóbulo medio

• Cisura mayor izquierda

o Separa el lóbulo superior del inferior

• Cisura accesoria de la ácigos

o Da origen a un lóbulo anómalo dentro del lóbulo

superior derecho

Estructura interna .

• La anatomía lobular se relaciona con las ramas

bronquiales lobulares y con las arterias pulmonares

correspondientes que irrigan a los lóbulos

Pulmón derecho

• Lóbulo superior derecho

• Lóbulo medio

• Lóbulo inferior derecho

Pulmón izquierdo

• Lóbulo superior izquierdo

• Lóbulo inferior izquierdo

Lóbulo de la ácigos

• Variante normal visualizada en aproximadamente

el 0,5% de las radiografías de tórax

• Se ha descrito una relación 2 a 1 para hombre a mujer

• Embriología

o Desarrollo anómalo de la vena ácigos que forma

la cisura accesoria de la ácigos

•Imagen

o Visualización de la cisura de la ácigos

• Opacidad curvilínea delgada orientada oblicuamente

en el lóbulo superior derecho medial


PULMONES

• Termina en opacidad en «lágrima» que representa

a la vena ácigos

o Tamaño y morfología variable del lóbulo de la ácigos

y de la vena ácigos

o Típicamente ventilado por el bronquio apical o sus ramas

!segmentos

Estructura interna

• Anatomía segmentaría relacionada con las ramas

bronquiales segmentarías que se corresponde con

las arterias pulmonares que irrigan los segmentos

lóbulo superior derecho

• Segmento apical

· . • Segmento posterior

o Está en contacto con las cisuras mayor superior

y menor posterolateral

o Está en contacto con las superficies mediastínicas

posterolateral costal y posterosuperior

• Segmento anterior

o Está en contacto con la cisura menor anterior

o Está en contacto con las superficies mediastínicas

anterolateral costal y anterior media

lóbulo medio

• Segmento lateral

o Está en contacto con las cisuras mayor y menor lateral

o Está en contacto con la superficie costal

anterolateral inferior

• Segmento medial

o Está en contacto con las cisuras mayor inferomedial

y menor anteromedial

o Está en contacto con las superficies mediastínicas

(margen cardíaco derecho) anterior costal media

e inferior anterior

Lóbulo inferior derecho

• Segmento superior

o Está en contacto con la cisura mayor superior

o Está en contacto con las superficies mediastínicas

costal posterolateral media y posterior media

• Segmento basal medial

o Está en contacto con la cisura mayor inferomedial

o Está en contacto con la superficie mediastínica inferior

media

• Segmento anterior basal

o Está en contacto con la cisura mayor inferolateral

o Está en contacto con la superficie costal inferior

y lateral

• Segmento basal lateral

o Está en contacto con la cisura mayor posterolateral

o Está en contacto con la superficie costal

posterolateral inferior

• Segmento basal posterior

o Está en contacto con las superficies mediastínicas

costal posteromedial e inferior posterior

Lóbulo superior izquierdo

• Segmento apicoposterior

o Está en contacto con la cisura mayor superior

• Segmento anterior

o Está en contacto con las superficies mediastínicas

costal anteromedial y anterior media

• Segmento superior de la língula

o Está en contacto con la cisura mayor lateral media

o Está en contacto con las superficies mediastínicas

(margen superior izquierdo del corazón) anterolateral

costal y anterior media

• Segmento inferior de la língula

o Está en contacto con la cisura mayor inferior

o Está en contacto con las superficies mediastínicas

(margen inferior izquierdo del corazón) costal

anteromedial inferior y anterior inferior

lóbulo inferior izquierdo

• Segmento superior

o Está en contacto con la cisura mayor superior

o Está en contacto con las superficies

mediastínicas costal posteromedial media y posterior

media

• Segmento basal anteromedial

o Está en contacto con la cisura mayor inferior

o Está en contacto con las superficies mediastínicas

costal lateral media inferior y media inferior

• Segmento basal lateral

o Está en contacto con la superficie costal

posterolateral inferior

• Segmento basal posterior

o Está en contacto con las superficies mediastínicas

(aorta descendente) costal posteromedial inferior

e inferior posterior

Anomalías radiológicas

con base anatómica

Principios generales

• Utilización de la anatomía lobular/segmentaria

para la localización de la enfermedad

o Uso de radiografías ortogonales para localizar

lesiones dentro de un lóbulo o segmento

• Determinación de la pérdida de volumen basada

en el desplazamiento de las cisuras

• Localización mediante TC de lesiones dentro

de un lóbulo o segmento

o Reconstrucciones multiplano para la localización

precisa respecto a las cisuras

o Evaluación preoperatoria y estadificación

de pacientes con cáncer de pulmón

• Localización de la lesión y exclusión de la afectación

de los lóbulos adyacentes

• Determinación de las anomalías segmentarías frente

a no segmentarias en la gammagrafía nuclear

de ventilación/perfusión

Signo de la silueta

• Ocultamiento del mediastino superior derecho

o Enfermedad del espacio aéreo del lóbulo superior

derecho

• Ocultamiento del margen cardíaco derecho

o Enfermedad del espacio aéreo del lóbulo medio

o Enfermedad del espacio aéreo del segmento medial

del lóbulo medio

• Ocultamiento del margen cardíaco izquierdo

o Enfermedad del espacio aéreo de la língula

• Segmentos superior y/o inferior de la língula

• Ocultamiento del mediastino superior izquierdo

o Enfermedad del espacio aéreo del lóbulo superior

izquierdo

• Ocultamiento del hemidiafragma

o Enfermedad del espacio aéreo del lóbulo inferior

• Ocultamiento de la aorta descendente

o Enfermedad del espacio aéreo del lóbulo inferior

izquierdo

• Segmentos superior y/o basal posterior

1

i3l


tn

Q)

. e:

· o

E

:l

c.

x

•O

1- .

132


·ti>

Q)

e:

o ·

E .

::J

c.

X

1-

'

133


111

Q)

e:

o

E

::J

c.

·x

ro

i- ·

-o ·

1-

! :

. 1

134


f/)

Q)

s:::

o

E

::::i

c.

x

ro

...

1- -

135


en

Q) .

e:

o

E

- ::::J

c.

X

•O

r-

PULMONES

RADIOGRAFÍA, ANATOMÍA SUPERFICIAL DE LOS PULMONES

-="""'""'-'====__¡_____- Vértice pulmonar

izquierdo

Impresión cardíaca -..¡=..:..--,=.;

derecha, superficie

mediastínica

f--+- Escotadura cardíaca

izquierda, superficie

mediastínica

Base izquierda

Superficies costales

anteriores

Superficies costales

posteriores

Bases pulmonares

· 136

(Superior) Primera de dos radiografías de tórax normales del mismo paciente que presenta la anatomía radiológica de

superficie de los pulmones. La radiografía PA de tórax muestra las superficies pulmonares costal y mediastínica, las

bases pulmonares y los vértices. Obsérvese que la escotadura cardíaca izquierda superficial mediastínica es producida

predominantemente por el ventrículo izquierdo. La impresión cardíaca derecha en la superficie medial derecha es producida

predominantemente por la aurícula derecha. (Inferior) La radiografía de tórax lateral izquierda muestra las caras

anterior y posterior de las superficies costales y la morfología de las bases pulmonares. Obsérvense las indentaciones

realizadas en la superficie costal por las costillas anteriores adyacentes. Las bases muestran morfología convexa con

una orientación más horizontal anteriormente y casi vertical posteriormente.


PULMONES

TC, ANATOMÍA SUPERFICIAL DE LOS PULMONES

Superficie mediastínica izquierda

:::J

c.

X

.1-

Superficie costal derecha

lndentación aórtica, superficie

mediastínica izquierda

Impresión cardíaca, superficie

mediastínica derecha

Escotadura cardíaca, superficie

mediastínica izquierda

Superficie costal derecha

Base pulmonar izquierda

(Superior) Primera de tres TC de tórax normales (ventana pulmonar) que presenta la anatomía tomográfica de superficie

de los pulmones. La TC axial por debajo de la carina presenta la morfología ondulada de las superficies costales pulmonares

en relación con las indentaciones producidas por las costillas adyacentes. La superficie mediastínica izquierda

está hendida por la aorta torácica descendente. (Centro) La TC axial a nivel del corazón muestra la anatomía superficial

de los pulmones inferiores. Las superficies costales muestran una morfología ondulada producida por las costillas

adyacentes. Obsérvese la escotadura cardíaca izquierda más grande en la superficie mediastínica producida por el ventrículo

izquierdo y la impresión contralateral más pequeña producida por la aurícula derecha. (Inferior) La TCAR con

. 1

reconstrucción frontal muestra la morfología de los vértices y de las bases. Obsérvese la morfología ondulante de las

superficies costales y la morfología superiormente convexa de las bases. . 137


e:

.o

E

138


en

Q)

e

·o

E

:::s

Q.

x

·

r

·:

I ·

139


PULMONES

RADIOGRAFÍA, LÓBULOS

Lóbulos superiores

Cisura menor

Lóbulos inferiores

Hemidiafragma

Lóbulo inferior derecho

Margen inferior derecho

140

(Superior) Primera de dos radiografías de tórax normales del mismo paciente que ilustran la localización de los lóbulos

pulmonares. La radiografía PA de tórax muestra los márgenes cardíacos derecho e izquierdo que están en contacto con

los lóbulos medio y superior izquierdo, respectivamente. Los lóbulos inferiores están en contacto con los hemidiafragmas.

La relación de los lóbulos superior y medio derechos puede ser evaluada en la radiografía cuando la cisura menor

es visible. (Centro) La radiografía lateral izquierda muestra los lóbulos inferiores en el tórax posteroinferior por encima

de los hemidiafragmas posteriores. El lóbulo medio y la língula se proyectan sobre el corazón. El lóbulo superior derecho

se encuentra por encima de la cisura menor. Los lóbulos superiores derecho e izquierdo y el lóbulo medio se localizan

anteriores a las cisuras mayores. (Inferior) La radiografía abdominal en bipedestación normal muestra la extensión inferior

de los lóbulos posteroinferiores y los vasos pulmonares visibles a través del hemidiafragma derecho.


PULMONES

TC FRONTAL Y OBLICUA SAGITAL, LÓBULOS

Lóbulo superior izquierdo

!/)

Q)

e:

o

E

:::J

a, "

X

ro

. ...

•O

1-

Lóbulo medio derecho

Lóbulo inferior derecho

Lóbulo inferior izquierdo

Lóbulo superior derecho

Pared torácica anterior

Pared torácica posterior

Lóbulo medio derecho

Lóbulo inferior derecho

Base pulmonar

Lóbulo superior izquierdo

Lóbulo inferior izquierdo

Base izquierda

(Superior) La TCAR frontal normal (ventana pulmonar) muestra los cinco lóbulos pulmonares y sus relaciones con las

estructuras adyacentes. La visualización de las cisuras interlobulares permite la identificación de los límites de cada

lóbulo. (Centro) La primera de dos imágenes normales de TC frontal oblicua (ventana pulmonar) de tórax muestra la

relación de los lóbulos pulmonares. La imagen del pulmón derecho muestra que el lóbulo superior derecho forma el

vértice derecho y ocupa el pulmón derecho anterosuperior y posterosuperior. El lóbulo medio ocupa el tercio medio

anterior del pulmón derecho. El lóbulo inferior derecho ocupa el pulmón derecho posterior y presenta una concavidad

superior en la base. (Inferior) La imagen del pulmón izquierdo muestra la localización anterosuperior del lóbulo superior 1

izquierdo y la extensión superior del lóbulo inferior izquierdo. El lóbulo inferior izquierdo forma la base pulmonar izquierda

cóncava. 1°41


· . ·

s:;:

O .

E

:::J

c.

X

·

• •O

1-

TC AXIAL, LÓBULOS

PULMONES

Lóbulo superior derecho

Lóbulo superior izquierdo

Cisura mayor izquierda

Lóbulo superior derecho

Lóbulo superior izquierdo

Cisura mayor

Cisura mayor

Cisura menor

Cisura mayor

Lóbulo inferior izquierdo

142

(Superior) La primera de seis imágenes de TC de tórax de corte fino (ventana pulmonar) del mismo paciente muestra la

anatomía axial de los lóbulos pulmonares. La imagen a través del cayado aórtico muestra que los lóbulos superiores

ocupan las caras superiores de los pulmones. La visualización de las cisuras permite la identificación de los diferentes

lóbulos. Una porción muy pequeña del segmento superior del lóbulo inferior izquierdo está delimitada anteriormente por

la cisura mayor. (Centro) La imagen axial a través de la carina muestra la localización anterior de los lóbulos superiores

y la localización posterior de los lóbulos inferiores. Las cisuras mayores se manifiestan como bandas avasculares entre

los lóbulos. (Inferior) La imagen axial a través del bronquio intermedio muestra porciones de los tres lóbulos derechos.

La cisura menor se ve como una banda avascular. Los lóbulos inferiores están localizados posteriormente y los lóbulos

superiores y el lóbulo medio anteriormente.


Lóbulo superior derecho

Lóbulo medio

PULMONES

TC AXIAL, LÓBULOS

Porción de la cisura menor

Lóbulo superior izquierdo

"'

. Q)

e:

o

.

.

E

·-

:::1.

. .. a.

X

ro ,

1-

. 1--

Lóbulo inferior derecho

Lóbulo inferior izquierdo

Lóbulo medio derecho

Lóbulo superior izquierdo

Lóbulos inferiores

(Superior) La imagen axial a través de los bronquios del lóbulo inferior muestra que el lóbulo medio está en contacto con

el margen cardíaco izquierdo. La cisura menor apenas es visible como una pequeña porción del lóbulo superior derecho.

(Centro) La imagen axial a través del corazón muestra su relación con los lóbulos medio y superior izquierdo. La porción

inferior del lóbulo superior izquierdo está en contacto con el ventrículo izquierdo. El lóbulo medio derecho está en contacto

con la aurícula derecha. Aunque el lóbulo medio y el lóbulo superior izquierdo tienen una extensión inferior significativa,

los lóbulos inferiores ocupan el mayor volumen pulmonar a este nivel. (Inferior) La imagen axial a través de las

bases pulmonares posteriores muestra la extensión retrodiatragmática y posteroinferior de los lóbulos inferiores y realza

la morfología cóncava de las bases pulmonares.

143


f/)

e:

CI)

O .

E

.::J·

a.

:.¿ .

cu

..

•O

1- .

1 :

144


"'

Q)

e:

o

E

:::s .

a.

X

¡-.. .

1

· 145



en

CI)

e:

. o

E

:::s

c.

x

-o

r-

·: . .

147


"'

CI>

t:

o

E

. ::J

. a.

x

ro

'-

·O

1-

TC, SEGMENTOS PULMONARES

PULMONES

Segmento apical

del lóbulo superior

derecho

Segmento apicoposterior

del lóbulo superior

izquierdo

Segmento posterior --;---

del lóbulo superior

derecho

., ----+- Segmento superior

del lóbulo inferior

izquierdo

Segmento anterior --+--

del lóbulo superior

derecho

Segmento anterior

del lóbulo superior

izquierdo

Cisura mayor izquierda

Segmento superior -+--

del lóbulo inferior

derecho

---+-- Segmento superior

del lóbulo inferior

izquierdo

1

148

(Superior) La primera de cuatro imágenes de TCAR normales ilustra la localización anatómica general de los diferentes

segmentos pulmonares. La anatomía segmentaria de TC está determinada por la anatomía cisural y bronquial para establecer

la localización de un segmento pulmonar específico. La imagen axial a través del cayado aórtico muestra la localización

de los segmentos apical y posterior del lóbulo superior derecho. Estos están combinados en un único segmento

apicoposterior en el lóbulo superior izquierdo en función de la anatomía bronquial subyacente. La visualización de la

cisura mayor izquierda permite la identificación de una pequeña porción del segmento superior del lóbulo inferior izquierdo.

(Inferior) La imagen axial por debajo de la carina muestra la localización de los segmentos anteriores de los lóbulos

superiores derecho e izquierdo. Los segmentos superiores de los lóbulos inferiores están localizados posteriores a las

caras superiores de las cisuras mayores bilaterales.


Segmento medial

del lóbulo medio

PULMONES

TC, SEGMENTOS PULMONARES

tn.

Q) '

e:

o

E

::::s '

c.

x

1-

Segmento lateral

del lóbulo medio

Segmento superior

de la língula del lóbulo

superior izquierda

Segmento superior --+---"""'

del lóbulo inferior

derecho

----+-- Segmento superior

del lóbulo inferior

izquierdo

Segmento inferior

de la língula del lóbulo

superior izquierda

Segmento basal medial

del lóbulo inferior

derecho

Segmento basal anterior

del lóbulo inferior

derecho

Segmento basal

anteromedial del lóbulo

inferior izquierdo

Segmento basal lateral

del lóbulo inferior

derecho

Segmento basal posterior -+---.=

del lóbulo inferior

derecho

"--'"""--+- Segmento basal lateral

del lóbulo inferior

izquierdo

Segmento basal posterior

del lóbulo inferior

izquierdo

(Superior) La imagen axial a través del lóbulo medio y los bronquios de la língula muestra las localizaciones relativas de

los segmentos medial y lateral del lóbulo medio derecho. También se muestra el segmento superior de la língula del

lóbulo superior izquierdo. Los segmentos superiores de los lóbulos inferiores derecho e izquierdo se localizan posteriormente

a las caras superiores de las cisuras mayores bilaterales. (Inferior) La imagen axial a través de los segmentos

basales del lóbulo inferior muestra las localizaciones relativas de los segmentos basales medial, anterior, lateral y posterior

del lóbulo inferior derecho. El segmento inferior de la língula del lóbulo superior izquierdo se localiza anterior a la

cara inferior de la cisura mayor izquierda. El lóbulo inferior izquierdo tiene tres segmentos basales que se denominan I

anteromedial, lateral y posterior. Obsérvense sus localizaciones relativas que se intuyen a partir de la localización de

sus bronquios segmentarios respectivos. 149


"'

Q) .

e:

o

E

. :J .·

c.

x

ro .

,_.

I'-

GAMMAGRAFÍA DE PERFUSIÓN, PULMONES

PULMONES

..

Proyección posterior

Proyección oblicua

posterior izquierda

Proyección anterior

Proyección oblicua

anterior derecha

La primera de dos imágenes de una gammagrafía pulmonar de perfusión normal muestra una distribución homogénea

de la actividad por todos los lóbulos y segmentos pulmonares, lo que indica una perfusión pulmonar normal. El conocimiento

de la anatomía segmentaria de los pulmones en varias proyecciones es crucial para una interpretación precisa

de la gammagrafía pulmonar. Obsérvese la extensión inferior de los pulmones en la proyección posterior. La escotadura

cardíaca del lóbulo superior izquierdo se reconoce bien en la proyección anterior. La proyección anterior oblicua

derecha muestra la morfología cóncava de la base derecha.

150


PULMONES

GAMMAGRAFÍA DE PERFUSIÓN, PULMONES

rn ··

CD

e:

. o.

E

:::i

c.

>.<

1-:

Proyección lateral -.;--

izquierda

--+-- Proyección oblicua

anterior izquierda

Proyección lateral --+--

derecha

Proyección oblicua

posterior derecha

Las proyecciones adicionales muestran la distribución homogénea de la actividad por los pulmones, lo que indica una

perfusión pulmonar normal sin evidencia de enfermedad tromboembólica. La proyección lateral izquierda muestra

ausencia relativa de actividad en el pulmón izquierdo anterior inferior, que corresponde a la escotadura cardíaca del

margen pulmonar anterior izquierdo. La proyección lateral muestra la morfología cóncava de la base derecha. La proyección

oblicua posterior derecha muestra la extensión inferior del lóbulo inferior derecho posterior.

·I

151


ti)

Q)

s:::

o

E

. ::::J

.a.

)(.

h

RADIOGRAFÍA, VENA ÁCIGOS

PULMONES

Lóbulo de la ácigos

Vena ácigos

152

(Superior) La radiografía PA de tórax centrada en el lóbulo superior izquierdo muestra el lóbulo de la ácigos. La delgada

cisura accesoria de la ácigos termina interiormente como una opacidad en lágrima que representa la vena ácigos anómala.

La cisura de la ácigos divide la cara superior del lóbulo superior y marca el límite lateral del lóbulo de la ácigos

anómalo. (Inferior) Primera de cuatro imágenes de un hombre joven asintomático con un lóbulo de la ácigos descubierto

de manera incidental. Esta radiografía PA de tórax centrada en los lóbulos superiores muestra la morfología característica

de la cisura de la ácigos accesoria. El lóbulo de la ácigos en este ejemplo es discretamente más pequeño y la vena

ácigos anómala es menos aparente. Hay gran variabilidad en el tamaño y la configuración del lóbulo de la ácigos, del

trayecto de la cisura de la ácigos y del trayecto, tamaño y morfología de la vena ácigos anómala.


153

PULMONES

TC, LÓBULO DE LA ÁCIGOS

l/J . .

C1>

e:

·

"::::J

a.

x

·.

1-

Cisura de la ácigos

Lóbulo de la ácigos

Vena cava superior

Cayado anómalo de la ácigos

Tráquea

Lóbulo de la ácigos

Cisura posterior de la ácigos

Vena cava superior

Tráquea

Cayado posterior de la ácigos

(Superior) La TC + C de tórax (ventana pulmonar) muestra la morfología transversal del lóbulo de la ácigos. La imagen

axial a través de la cara superior del lóbulo de la ácigos muestra la delgada cisura accesoria de la ácigos que marca el

límite lateral del lóbulo de la ácigos, que se extiende por detrás de la tráquea. (Centro) La imagen axial a través del cayado

aórtico muestra el cayado anómalo de la ácigos que discurre dentro de la cisura accesoria de la ácigos y se anastomosa

anteriormente con la vena cava superior. (Inferior) La imagen axial a través de la parte inferior del cayado aórtico

muestra la cara posterior del cayado anómalo de la ácigos. Obsérvese que la cisura de la ácigos ya no se ve en su integridad.

La cara medial del lóbulo de la ácigos todavía es evidente.


en

CI)

s::

o

· ·E

:::s

(l.

x

. ro ..

..._

•O .

¡...,.... .

RADIOGRAFÍA, NEUMONÍA LOBULAR

PULMONES

. 1 ·

.

'S----'-:,.,..,.----+- Enfermedad del espacio

aéreo del lóbulo superior

izquierdo

' 1

------------;--+--

"'•dioca

Aorta descendente

""----+-- Hemidiafragma izquierdo

Enfermedad del espacio

aéreo del lóbulo superior

izquierdo

Cisura mayor izquierda

Lóbulos inferiores con

una expansión normal

Hemidiafragma izquierdo

154

(Superior) La primera de dos radiografías de tórax de un hombre de 42 años con neumonía del lóbulo superior izquierdo

muestra opacificación completa del lóbulo superior izquierdo. La radiografía PA de tórax muestra borramiento de las

estructuras mediastínicas anteriores izquierdas. El hemidiafragma izquierdo y la aorta descendente retrocardíaca son

visibles, lo que indica que el lóbulo inferior izquierdo no está afectado. Los hallazgos radiográficos son compatibles con

una enfermedad del espacio aéreo del lóbulo superior izquierdo. (Inferior) La radiografía de tórax lateral izquierda confirma

que la consolidación se localiza en el lóbulo superior izquierdo y lo afecta por completo. La enfermedad del espacio

aéreo se localiza anterior a la cisura mayor. El lóbulo inferior izquierdo está expandido normalmente y tiene una

opacidad normal. El hemidiafragma izquierdo no está borrado, lo que indica que el lóbulo inferior izquierdo no está

implicado.


Bronquio borrado del ="'---"===

lóbulo superior derecho

PULMONES

RADIOGRAFÍA, ATELECTASIA LOBULAR

"'

. . Q)

e:

o

. .

E

:J

a.·

. ><

ro

. ·'-

. · -o

Cisura menor elevada

Lóbulo superior derecho colapsado

(Superior) Primera de tres imágenes de un hombre de 72 años con hemoptisis. La radiografía PA de tórax muestra una

pérdida de volumen del lóbulo superior derecho que se manifiesta con elevación de la cisura menor y una convexidad

central producida por una masa hiliar derecha. La masa central evita la atelectasia completa del lóbulo superior derecho

y produce el signo de la S de Golden. El lóbulo superior derecho está borrado. (Centro) La radiografía de tórax lateral

izquierda muestra una opacidad anterior triangular que representa el lóbulo superior derecho atelectásico. También es

visible una porción de la cisura menor elevada. (Inferior) La TC + C de tórax (ventana mediastínica) muestra el lóbulo

·

superior derecho atelectásico que se manifiesta como una estructura de tejidos blandos triangular anterolateral. El

. 1

bronquio del lóbulo superior derecho (no mostrado) estaba obstruido por una masa central heterogénea correspondiente

a un cáncer de pulmón primario. 155

·


tn

(1)

e:

o

E

::s

Q.

><

ro

. "'-

1-:-

RADIOGRAFÍA, ATELECTASIA LOBULAR

PULMONES

Lóbulo inferior --;-----..,,==.:

izquierdo colapsado

Hemidiafragma

izquierdo elevado

--+- Ausencia de visualización

de la parte del

hemidiafragma izquierdo

156

(Superior) Primera de cuatro imágenes de un hombre de 67 años con hemoptisis. La radiografía PA de tórax muestra un

desplazamiento de las estructuras de la línea media hacia la izquierda que se asocia a una relativa hipertransparencia del

pulmón izquierdo ventilado. Una opacidad retrocardíaca triangular elongada oculta la aorta descendente distal y el hemidiafragma

izquierdo medial, lo que localiza el proceso en el lóbulo inferior izquierdo. La morfología triangular de la alteración

y los hallazgos asociados son compatibles con una atelectasia del lóbulo inferior izquierdo. (Inferior) La radiografía

de tórax lateral izquierda muestra elevación del hemidiafragma izquierdo compatible con pérdida de volumen del

pulmón izquierdo. La cara posterior del hemidiafragma izquierdo está oculta por el lóbulo inferior izquierdo atelectásico

adyacente.


PULMONES

TC, ATELECTASIA LOBULAR

'!/)

(1)

e: -

o

E

::::¡

Q. .

x

ro

...

·O

. 1-

Bronquio del lóbulo

inferior izquierdo

Masa central

Lóbulo inferior izquierdo

atelectásico

(Superior) La TC + C de tórax (ventana pulmonar) confirma la presencia de una atelectasia del lóbulo inferior izquierdo.

Hay un efecto masa sobre la luz del bronquio del lóbulo inferior izquierdo con estrechamiento de la misma, compatible

con un proceso obstructivo. El lóbulo inferior izquierdo atelectásico entra en contacto con la aorta descendente y borra

su margen lateral en la radiografía de tórax frontal. El desplazamiento medial de la cisura mayor izquierda delimita el

margen del lóbulo inferior izquierdo atelectásico. Obsérvese la relativa hipertransparencia del lóbulo superior izquierdo

comparado con el pulmón derecho. (Inferior) La TC de tórax sin contraste (ventana mediastínica) muestra atenuación de

tejidos blandos en el lóbulo inferior izquierdo atelectásico, que está en contacto con la aorta descendente. Una masa

central heterogénea que se corresponde con un carcinoma broncógeno obstruye el bronquio del lóbulo inferior izquierdo.

157


PULMONES

RADIOGRAFÍA, ENFERMEDAD SEGMENTARIA DEL ESPACIO AÉREO

""""'""i--4=- Margen cardíaco derecho

-,..·-··

borrado

Porción del lóbulo medio

no afectada

Cisura menor

Enfermedad del espacio

aéreo del lóbulo medio

Hemidiafragma derecho

158

(Superior) Primera de cuatro imágenes de un hombre de 35 años con neumonía del lóbulo medio derecho. La radiografía

PA de tórax muestra una enfermedad del espacio aéreo en la zona del lóbulo inferior derecho. La alteración del espacio

aéreo borra el margen cardíaco derecho, lo que indica su localización anatómica en el lóbulo medio derecho. (Inferior) La

radiografía de tórax lateral izquierda muestra que el proceso se superpone con el corazón y confirma su localización en

el lóbulo medio. La consolidación entra en contacto con la cisura mayor posteriormente. Una porción del lóbulo medio

por debajo de la cisura menor todavía está ventilada, lo que indica que no todo el lóbulo medio está afectado. Los pulmones

posteriores a las cisuras mayores están bien ventilados y los hemidiafragmas son visibles, lo que indica que el lóbulo

inferior derecho no está afectado.


159

PULMONES

TC, ENFERMEDAD SEGMENTARIA DEL ESPACIO AÉREO

Segmento medial del

lóbulo medio no

afectado

(/)

Q)

r:::

o

· E

'3

Q.

x

-

1-

Bronquio segmentario -+---',....,;- ·

lateral, lóbulo medio

· ------,....,;..--- Bronquio segmentario

medial, lóbulo medio

Segmento medial del

lóbulo medio no

afectado

Enfermedad del espacio -"----'

aéreo en el segmento

lateral, lóbulo medio

(Superior) La TC + C de tórax (ventana pulmonar) muestra una consolidación del lóbulo medio. Se pueden visualizar

porciones de los bronquios segmentarios medial y lateral del lóbulo medio. Una porción del segmento medial del lóbulo

medio está ventilada y no afectada. El límite posterior del proceso del lóbulo medio derecho está delimitado por la cisura

mayor. (Inferior) La TC + C de tórax (ventana mediastínica) muestra consolidación del lóbulo medio que afecta al

segmento lateral del lóbulo medio en su totalidad. El proceso del espacio aéreo entra en contacto con la cisura mayor

derecha posteriormente. Una porción del segmento medial del lóbulo medio no está afectada.


"'

G>

·

e:

o

E

PULMONES

RADIOGRAFÍA, ENFERMEDAD SEGMENTARIA DEL ESPACIO AÉREO

. .

X

. 'º

1-·

Enfermedad del espacio

aéreo inferior de la

língula

Derrame pleural izquierdo

Enfermedad sutil

del espacio aéreo

de la língula

Opacidades segmentarias

basal anteromedial

y posterior

·1

160

(Superior) Primera de dos radiografías de tórax de una mujer de 44 años con una neumonía multifocal. La radiografía PA

de tórax muestra una enfermedad del espacio aéreo en la zona del lóbulo inferior izquierdo. El proceso borra el margen

cardíaco inferior izquierdo, lo que es compatible con afectación del segmento inferior de la língula del lóbulo superior

izquierdo. Hay un pequeño derrame pleural. (Inferior) La radiografía de tórax lateral izquierda muestra una opacidad sutil

que se proyecta sobre el corazón y confirma que la neumonía afecta al lóbulo superior izquierdo. El aumento de opacidad

en el lóbulo inferior izquierdo se corresponde con la afectación sutil de los segmentos basal anteromedial y basal posterior

del lóbulo inferior izquierdo.


PULMONES

RADIOGRAFÍA, ENFERMEDAD SEGMENTARIA DEL ESPACIO AÉREO

en

C1>

e:

o

E

::s

c.

X

·O

1--

Enfermedad del espacio

aéreo del lóbulo inferior

izquierdo

Enfermedad del espacio

aéreo en el segmento

basal posterior del lóbulo

inferior izquierdo

(Superior) Primera de dos radiografías de tórax de un hombre de 28 años con neumonía precoz del lóbulo inferior izquierdo.

La radiografía PA de tórax muestra enfermedad sutil del espacio aéreo localizada predominantemente en la porción

media del lóbulo inferior izquierdo retrodiafragmático. (Inferior) La radiografía de tórax lateral izquierda muestra una

opacidad anormal localizada posteriormente que se proyecta sobre un cuerpo vertebral torácico distal. Las vértebras

torácicas deberían aparecer progresivamente más transparentes al examinarlas en dirección craneocaudal en las radiografías

laterales. El aumento de densidad sobre una vértebra torácica distal es indicativo de enfermedad del espacio

aéreo del lóbulo inferior. El conocimiento de la anatomía segmentaria del pulmón y la evaluación de las radiografías

ortogonales permiten la localización del proceso en el segmento basal posterior del lóbulo inferior izquierdo.

161


ti)

Cl)

C:•

o

E

:::l·

c.

· •X

ro ...

•0 '

...

PULMONES

GAMMAGRAFÍA, ALTERACIONES LOBULARES Y SEGMENTARIAS

Ventilación normal

Ventilación normal -+--'-'-

ANT VENT

LLAT VENT

LPO VENT

Defecto de perfusión l 1.

del lóbulo superior

derecho ;

Defecto de perfusión

de la língula

ANT PERF

; • "'·

·

LLAT PERF

LPO PERF

. ______,_ Defecto de perfusión

de la língula/basal

anteromedial

La primera de dos imágenes de una gammagrafía pulmonar de perfusión de un hombre de 56 años con cáncer de próstata

avanzado y disnea de nueva aparición muestra una distribución anormal de la actividad. Las imágenes de ventilación

anterior, lateral izquierda y oblicua posterior izquierda (fila superior) muestran una distribución relativamente normal de

la actividad por los pulmones. Las imágenes de perfusión anterior, lateral izquierda y oblicua posterior izquierda (fila

inferior) muestran áreas segmentarias y lobulares multifocales con disminución de la actividad, lo que indica una perfusión

pulmonar anormal.

162 .


PULMONES

GAMMAGRAFÍA NUCLEAR, ALTERACIONES LOBULARES Y SEGMENTARIAS

Ventilación normal --j---- Ventilación normal

POST VENT RLAT VENT RPO VENT

Defecto de perfusión

del lóbulo superior

derecho

Defecto de perfusión

del lóbulo superior

derecho

Actividad anormal

del lóbulo inferior

izquierdo

POST PERF RL.T PERF RPO PERF

Las imágenes de ventilación perfusión adicionales muestran una ventilación pulmonar normal en las proyecciones posterior,

lateral derecha y oblicua posterior derecha (fila superior). Las imágenes de perfusión posterior, lateral derecha y

oblicua posterior derecha (fila inferior) muestran un defecto de perfusión dominante que afecta al lóbulo superior derecho

y una perfusión anormal del lóbulo inferior izquierdo. Los hallazgos son compatibles con alta probabilidad de enfermedad

tromboembólica pulmonar.

163


j Terminología

Abreviaturas

• American Thoracic Society (ATS)

Definiciones

• Hilio: pequeño punto de ancláje de una semilla

a su base o soporte (plural; hilios)

• Hilio pulmonar

o Punto de conexión entre el pulmón y el mediastino

o Área central entre el mediastino medialmente y el

pulmón lateralmente a través de la cual los bronquios,

vasos-y otras estructuras se dirigen hacia el pulmón

!Anatomía general y función

Anatomía

• Hilio localiza.do en la superficie pulmonar meciiastínica

central

.'

• Estructuras hiliares

o Arterias pulmonares

o Venas pulmonares .

o Bronquios principales

o Arterias/venas bronquiales

o Nervios

o Ganglios linfáticos

o Vasos linfáticos

• Límites hilia.res

o Reflexiones de la pleura mediastfnica

• Profongación inferior como ligamento pulmonar

función

• Puede desempeñar un. papel en la estabilización del

·

pulmón

• Ligamento pulmonar ·

o Puede desempeñar un ·papel en la estabilización del

lóbulo inferior

o Permite el movimiento cefalocaudal de las estructuras

hiliares durante la respiración

jAnatomía hiliar

Hilio derecho

• Estructuras

o Bronquio principal derecho

o Ramas de la arteria pulmonar derecha

o Venas pulmonares derechas

.

o Ganglios. linfáticos broncopulmónares

• Relaciones

o Bronquio principal derecho localizado posterior

y superiormente .

• Bronquio epiarterial, la primera rama principal

se origina superiormente y por encima- de la arteria

pulmonar derecha.

o Ramas de la arteria pulmonar derecha, anteriores

al bronquio principal derecho

o Vena pulmonar superior derecha, anterior

a las ramas de la arteria pulmonar derecha

o Vena pulmonar inferior derecha, en el hilio inferior

Hilio izquierdo

• Estructuras

o Bronquio principal izquierdo

o Arteria pulmonar izquierda

o Venas pulmonares izquierdas

o Ganglios linfáticos broncopulmonares

HILIOS

• Relaciones

o Bronquio principal izquierdo localizado

posteriormente en el hilio medio

o Arteria pulmonar izquierda, superior al bronquio

principal izquierdo

• Bronquio hipoarterial, bronquio principal

por debajo de la arteria pulmonar izqúierda

o Vena pulmonar superior izquierda, anterior

al bronquio principal izquierdo y a la arteria

pulmonar izquierda

o Vena pulmonar inferior izquierda, en el hilio

inferior

¡Radiografía de los hilios

·

Radiografía frontal {PA/ AP}

• Hilio superior derecho .

o Arteria pulmonar ascendente derecha (tronco

anterior) localizada medialmente

o Vena pulmonar superior derecha localizada

lateralmente

o Bronquios segmentarlos apical y anterior localizados

·

centralmente

• Ángulo hiliar

o Ángulo formado por la vena pulmonar superior

derecha que cruza oblicuamente a la arteria ·

pulmonar descendente derecha (interlobular)

•· Hilio inferior derecho ·

o Arteria pulmonar (descendente) interlobular

derecha localizada lateral al bronquio intermedio

o Vena pulmonar inferior derecha, mínima

contribución a la opacidad hiliar .

• Hilio superior izquierdo

o Arteria pulmonar apical localizada medialmente

o Vena pulmonar superior localizada lateralmente

o Bronquios segmentados apicoposterior y anterior

localizados centralmente

• Hilio inferior izquierdo

o Arteria pulmonar interlobular izquierda lateral al

bronquio lobular inferior izquierdo

o Mínima contribución de la vena pulmonar inferior

izquierda ·

• Opacidad hiliar

o Máxima contribución de las arterias pulmonares

·

y de las venas pulmonares superiores

o Mínima cóntribución de las paredes bronquiales,

·

ganglios lirifátcos y tejidos circundantes

·

• Altura hlliar

o Hiiio izquierdo más alto que el derecho en el 97% ·

de los casos

o Igual altura en el 3% de los casos

o Hilio derecho nunca más alto que el izquierdo

en sujetos normales

· Radiografía lateral

• Vías respiratorias

o Bronquio del lóbulo superior derecho

• Transparencia redonda superior

• Visible en el 50% los casos

• Visualización circunferenCial de las paredes

bronquiales que sugiere tejidos blandos adyacentes

· anormales

o Bronquio del lóbulo superior izquierdo

• Transparenciá redonda inferior

• Visible en el 75% los casos

• Típicamente hay visualización circunferencial

de las paredes, completamente rodeadas por vasos

164


o Línea del tallo intermedia

• Opacidad lineal delgada vertical formada por

las paredes posteriores del bronquio principal

izquierdo y del bronquio intermedio

• Grosor normal :::;3 mm

• Visible en el 95% de los casos

• Delimitada por el aire endoluminal y el

pulmón retrobronquial en el receso

acigoesofágico

• Discurre a través del tercio medio/posterior

del bronquio del lóbulo superior izquierdo

o Pared anterior del bronquio del lóbulo inferior

·

izquierdo

• Se fusiona superiormente con el bronquio

del lóbulo superior izquierdo

• Visible en el 45% de los casos

o Línea retrobronquial izquierda

• Formada por las paredes posteriores del bronquio

principal izquierdo y del bronquio del lóbulo

inferior izquierdo

• Grosor normal :::;3 mm

• Termina en el origen del bronquio segmentarlo

superior del lóbulo inferior izquierdo

• Más corto y posterior a la línea intermedia del tallo

•Vasos

·o Opacidad vascular .biliar derecha

• Anterior él las vías respiratorias hiliares

• Localizada posteriormente a las arterias

interlobulares y ascendente derecha

• Localizada anteriormente a la vena pulmonar

superior derecha

• Rodea al tejido areolar y a los ganglios linfáticos

• La arteria pulmonar derecha es intramediastínica

y no forma parte de la opacidad vascular hiliar

o Opacidad vascular hiliar izquierda

• Arteria pulmonar izquierda, forma la opacidad

arqueada superior y posterior al bronquio

·

· del lóbulo superior izquierdo

• Cara superior de la arteria pulmonar izquierda

visible en ef95% de los casos

6 Ventana hiliar inferior

• Zona avascular en el hilio inferoanterior, inferior

a los bronquios lobulares inferiores

J TC de los hilios

Seis niveles axiales característicos

• Tráquea supracarinal

o Arteriá apical derecha medial al bronquio

segmentado apical

o Vena apical derecha l¡¡.teral al bronquio

segmentario apical

o Bronquio segmentario apicopostedor izquierdo

y arteria

o Venas apical y anterior izquierda anteromediales

·

al bronquio y a la arteria ·

.

• Carina/brori.quio del lóbulo superior derecho

o Lóbulo superior derecho,· bronquios segmentarios

anterior y posterior

o Arteria ascendente derecha anterior al bronquio

principal

o Arteria segmentaría anterior derecha medial al

bronquio segmentado anterior ·

o Localización lateral de la vena pulmonar superior

derecha ·

o Bronquio y arteria apicoposteriores izquierdas,

laterales a la arteria pulmonar izquierda

HILIOS

o Vena pulmonar superior izquierda localizada ·

anteromedial al bronquio y a la arteria

• Bronquio intermedio proximal/bronquio del lóbulo

superior izquierdo

o Bronquio intermedio cubierto anterolateralmente

por las porciones horizontal y vertical de la arteria

interlobular

o Vena pulmonar superior derecha que está en contacto

con la unión de las arterías ínterlobulares horizontal

y descendente .

• Morfología característica de «Cbeza y trompa de

elefante»

o Bronquios principal izquierdo distal y lobular

superior

o Arteria interlobular izquierda posterior a los bronquios

• Bronquios intermediario/de la língula

o Bronquio intermedio

o Arteria interlobular derecha lateral al bronquio

intermedio

o Parte proximal del bronquio del ióbulo superior

de la língula y bronquio segmentariq superior del

lóbulo inferior izquierdo

o Arteria interlobular izquierda lateral a la bifurcación

bronquial

• Bronquio del lóbulo medio

o Origen del bronquio lobular medio y del bronquio

segmentarlo superior (este último puede originarse

ligeramente superior a este nivel)

o Arteria lobular media lateral al bronquio

o Arteria interlobular derecha lateral a la bifurcación

del bronquio intermedio en los bronquios lobulares

medio e inferior

o Vena pulmonar superior derecha anteromedial

o Arteria pulmonar interlobular izquierda lateral al

tronco basal del lóbulo inferior izquierdo

• Bronquios del lóbulo inferior basal/venas pulmonares

· inferiores

o Bronquio segmentario basal medial derecho anterior

·

a la vena pulmonar inferior

o Bronquios segmentarios anterior, lateral y posterior

derechos, laterales y posteriores a la vena pulmonar

inferior

o Bronquio segmentarlo anteromedial izquierdo anterior

a la vena pulmonar inferior

o Bronquios segmentarios lateral y posterior izquierdos,

posteriores a la vena pulmonar inferior

J Ganglios linfáticos hiliares

Ganglios linfáticos normales ·

·

• Radiografía. ·

o Típicamente no evidentes:

_ o Pueden ser visibles si están calcificados

• TC

o Nódulos de tejido blando pequeños, pueden presentar

centros de atenuación·grasa

• Visualización óptima en estudios con contraste

• Los ganglios linfáticos más prominentes en las

bifurcaciones de lá arteria pulmonar derecha,

bronquio lobular medio, lóbulo superior izquierdo

y bronquios de la língiila

o Identificación de calcificación sutil no visible en

radiografía

o Tamaño del eje corto :::;} cm

• RM

· o Distinción de ganglios linfáticos de vasos adyacentes

o No sensible a la calcificación

·. tn

.2

· -·

1

165


f/I

.9

.e

. X

. ..

•O

1-

. ro

Te rritorios ganglionares linfáticos de la ATS

• Clasificación/mapa de los ganglios linfáticos

• Estadificación del cáncer de pulmón

• Terminología

o El número se refiere a la localización del ganglio

linfático (estación) .

o La letra se refiere a la localización.del ganglio linfático

Tespecto a la línea media

• D = dere.cha

• I = izquierda

• Ganglios linfáticos hiliares

o Se consideran intrapulmonares para el propósito

de la estadificación .

o La afectación de ganglios linfáticos hiliares

ipsolaterales en el cáncer de pulmón; enfermedad Nl

o El numeral 10 indica localización hiliar

• lOD = ganglios linfáticos hiliares derechos

• 101 =:= ganglios linfáticos hiliares izquierdos

1 Signos hiliares

Signo de superposición hiliar

• Visualización de las estructuras biliares a través

de las opacidades mediales que se superponen al hilio

en las radiografías frontales .

• Indica que la anormalidad no está en el hilio/arteria

pulmonar

o Alteración anterior o posterior al hilio

Signo de la convergencia hiliar

• Convergencia de la ramas de la arteria pulmonar hacia

la opacidad hiliar en las radiografías frontales

o Evidencia radiológica de aumento de tamaño

de la arteria pulmonar

Anomalías radiológicas con base

anatómica

Alteración de la altura hiliar

• Típicamente se asocia a la pérdida de volumen pulmonar

o Desplazamiento hiliar inferior con la pérdida ·

de volumen del lóbulo inferior

o Desplazamiento hiliar superior con la pérdida

de volumen del lóbulo superior

Aumento de la densidad hiliar

• Calcificación

o Enfermedad granulo'matosa

• Hallazgo frecuente en las radiografías

• Calcificación de ganglios linfáticos delimitada focal

o multifocal: puntiforme, irregular¡ difusa

• Asociación a granulomas pulmonares calcificados

o Neumoconiosis (silicosis, neumoconiosis de los

trabajadores del carbón)

• .Puede presentar calcificación periférica de los ·

ganglios linfáticos (cáscara de huevo)

• Asociación a nódulos silicóticos pulmonares .

multifocales predominantes en las zonas

pulmonares superior/posterior que pueden

presentar calcificación

o Metástasis·

• Metástasis de ganglios linfáticos de neoplasias

osteogénicas o distróficas

• Puede asociarse a metástasis pulmonares

calcificadas

HILIOS

• Neoplasia hiliar, carcinoina broncógeno

o Puede manifestarse con una densidad hiliar asimétrica/

sutil en la radiografía

·• Evaluación con TC para exclusión de masa central/

hiliar

o Masa central/hiliar con o sin obstrucción broriquia1

• Característico del carcinoma epidermoide

o Linfoadenopatía hiliar/mediastínica con mala

visualización de la neoplasia primaria

• Característico del carcinoma de células pequeñas

o Estudio de imagen mediante TC para la estadificación

preoperatoria

• Evaluación de la neoplasia primaria (T)

• Evaluación de la afectación de los ganglios

linfáticos (N)

• Neoplasia hiliar, enfermedad metastásica

·

o Cáncer de pulmón primario

Enfermedad maligna extratorácica

·

o Linfoma

Crecimiento hiliar bilateral, anglios linfáticos

·

• Linfoadenopatías no neoplasicas

o Sarcoidosis

· • Linfoadenopatías hiliares simétricas bilaterales

• Linfoadenopatías mediastínicas ·asociadas

(paratraqueal, ventana aortopulmonar)

• Nódulos pulmonares asociados con distribución

perilinfática ·

• Linfoadenopatías neoplásicas

o Metástasis

o Linfoma

Aumento de tamaño hiliar bilateral, arterias

pulmonares

• Hipertensión arterial pulmonar

o Anchura del tronco de la pulmonar >3 cm en TC

o Diámetro del tronco. de la pulmonar mayor

que el diámetro de la aorta ascendente adyacente .

Aumento de tamaño hiliar unilateral, ganglios

linfáticos

· ·

• Linfoadenopatías neoplásicas

o Carcinoma broncógeno

o Metástasis

o Linfoma

Aumento de tamaño hiliar unilaterál, artería .

pulmonar

• Estenosis pulmonar

o Adultos asintomáticos

o Dilatación postestenótica de la arteria pulmDnar ·

izquierda en relación con .la dirección del chorro

de sangre de gran velocidad a través de la válvula

estẹnótica

Línea del tallo intermedia engrosada

• Engrosamiento >3 mm en la radiografía lateral

• Etiologías

o Edema intersticial ·

o Masa hiliar/perihiliar

166



tn .

o

.r:.

X

ro

...

1-

.1

168


1

169

U)

o

.e:

. · x

1-


HILIOS

RADIOGRAFÍA, HILIOS NORMALES

Hilio derecho normal

(Superior) Primera de cuatro radiografías de tórax normales de diferentes pacientes que muestran variaciones en la

apariencia radiológica de los hilios pulmonares. La radiografía PA de tórax muestra que la mayor parte de la densidad

hiliar visible en la radiografía es atribuible a las arterias pulmonares y a las venas pulmonares superiores. Normalmente

existe una leve asimetría en la altura de los hilios, de forma que el hilio derecho se localiza ligeramente más bajo que el

izquierdo. Esta configuración hiliar se ve en aproximadamente el 97% de los sujetos normales. (Inferior) La radiografía

PA de tórax normal centrada en los hilios muestra una altura hiliar prácticamente igual. Esta configuración hiliar se ve

en aproximadamente el 3% de los sujetos normales.

179


HILIOS

RADIOGRAFÍA, HILIOS NORMALES

- Fractura antigua de la

clavícula izquierda

(Superior) La radiografía PA de tórax muestra una leve rotación del paciente hacia la izquierda. Obsérvese que el hilio

izquierdo puede proyectarse normalmente discretamente por detrás del margen cardíaco izquierdo. Las alturas hiliares

son normales, con el hilio derecho ligeramente inferior que el izquierdo. (Inferior) Radiografía PA de tórax de un adulto

asintomático con escoliosis torácica y una fractura antigua de la clavícula izquierda consolidada. La deformidad de la

pared torácica determina un desplazamiento aparente del mediastino superior hacia la izquierda de la línea media, asimetría

hiliar y mala visualización del hilio derecho. Sin embargo, la altura hiliar normal está conservada en el hilio derecho,

que es ligeramente inferior que el izquierdo.

V1


tn .

o

RADIOGRAFÍA, HILIO DERECHO NORMAL

HILIOS

Ramas de la vena

pulmonar superior

derecha

===--'-'----+--- Arteria pulmonar

derecha ascendente

----__;_---l-- Bronquio del lóbulo

superior derecho

Ángulo hiliar derecho

Arteria pulmonar

interlobular derecha

Vena pulmonar inferior

derecha

.. '

Primera de dos imágenes centradas de una radiografía PA de tórax normal. La proyección centrada en el hilio derecho

muestra que el hilio superior se caracteriza por la arteria pulmonar derecha ascendente, que se localiza medial al bronquio

segmentario apical del lóbulo superior derecho. La vena pulmonar superior derecha se orienta oblicuamente y se

localiza lateral al bronquio. El bronquio principal derecho se bifurca en el bronquio del lóbulo superior derecho y el

bronquio intermedio. La arteria pulmonar interlobular derecha se ve en la parte inferior del hilio derecho y discurre a lo

largo de la cara lateral del bronquio intermedio. Una rama de la vena pulmonar inferior derecha presenta un trayecto

horizontal en relación con las arterias pulmonares del lóbulo inferior derecho.

172


173

HILIOS

RADIOGRAFÍA, HILIO IZQUIERDO NORMAL

f/)

o

Arteria pulmonar -+---=

izquierda

=-'----+---- Vena pulmonar superior

izquierda

="=!!!!!'===-:--'---+- Arteria pulmonar

izquierda

Bronquio principal --;-----

izquierdo

- Ramas de la vena

pulmonar inferior

izquierda

La imagen centrada en el hilio izquierdo muestra la arteria pulmonar izquierda que pasa por encima del bronquio principal

izquierdo .. EI bronquio principal izquierdo también se denomina bronquio hipoarterial dada su relación con la arteria

pulmonar izquierda. La vena pulmonar superior izquierda tiene un trayecto oblicuo hacia la aurícula izquierda. La arteria

pulmonar interlobular izquierda discurre a lo largo de la cara posterolateral del bronquio del lóbulo inferior izquierdo.

Las ramas de la vena pulmonar inferior izquierda siguen un trayecto relativamente horizontal cuando se comparan con

las arterias pulmonares del lóbulo inferior.


"'

o

. ·-

.e

x

•O

. 1--

174


Tráquea

HILIOS

RADIOGRAFÍA, HILIOS NORMALES

"'

o

.. . _

.e: .

x

ro '- .

· '0 .

1--

Pared anterior del bronquio

del lóbulo inferior izquierdo

"'=#""""=""="'=-'"----+- Bronquio del lóbulo superior

izquierdo

Tráquea

Bronquio del lóbulo superior derecho

9:""""=""""'1-- Bronquio del lóbulo superior

izquierdo

Tráquea

Opacidad vascular del hilio derecho

Bronquio del lóbulo superior

izquierdo

==="-----+.::;-;-;..:__-..,.= Línea retrobronquial izquierda

;;;¡¡¡¡;;-==:-;---r-- Línea del tallo intermedia

(Superior) La radiografía lateral izquierda de tórax muestra la opacidad vascular hiliar derecha y la arteria pulmonar

izquierda posterior. El bronquio lobular superior izquierdo se ve transversalmente y se reconoce en el 75% de los sujetos

normales. La pared anterior del bronquio del lóbulo inferior izquierdo es visible; el bronquio del lóbulo superior derecho

no se ve. (Centro) La radiografía lateral izquierda de tórax muestra una visualización parcial del bronquio del lóbulo

superior derecho, que se ve en el 50% de los individuos normales. Típicamente no es visible la circunferencia bronquial

entera. Obsérvese la ventana hiliar inferior avascular. (Inferior) La radiografía lateral izquierda de tórax muestra la línea

del tallo intermedia (paredes posteriores de los bronquios principal e intermedio derechos), que normalmente mide de

1,5 a 3 mm y es visible en el 95% de los sujetos normales. También es visible la línea retrobronquial izquierda (paredes

posteriores de los bronquios principal izquierdo y proximal del lóbulo inferior).

175


ti)

.9

· · -

J: .

X ·

ro

,_.

·O

1-

TC AXIAL, HILIOS NORMA.LES

HILIOS

Bronquio segmentario apical derecho

Venas pulmonares superiores

izquierdas

Arteria segmentaria apical derecha

Ramas del bronquio segmentario

apicoposterior

Bronquio segmentario anterior

Ramas de la vena pulmonar superior

izquierda

Bronquio segmentario apicoposterior

izquierdo

Arteria pulmonar izquierda

i

17(>

(Superior) La primera de 18 imágenes axiales de TC normales (ventanas pulmonar y mediastínica) muestra la anatomía

axial de los hilios superiores. Los bronquios y los vasos de los lóbulos superiores forman las regiones suprahiliares. La

arteria segmentaria apical derecha es medial al bronquio segmentario apical y la vena es lateral al bronquio. Las ramas

del bronquio segmentario apicoposterior y sus venas y arterias correspondientes se observan a la izquierda. (Centro)

La imagen axial muestra el lóbulo superior derecho y los bronquios segmentarios anteriores derechos y su relación con

los vasos adyacentes. Los bronquios segmentarios apicoposterior y anterior izquierdos son anteriores a la arteria pulmonar

izquierda. (Inferior) La imagen axial a través del bronquio intermedio muestra la localización anterior de la vena

pulmonar superior derecha. Las ramas de la vena pulmonar superior izquierda son anteromediales al bronquio segmentario

apicoposterior.


HILIOS

TC AXIAL, HILIOS NORMALES

,,,

o

Vena pulmonar superior derecha

Arteria segmentaría apical derecha

Rama apical izquierda de la arteria

pulmonar

Ramas de la vena pulmonar superior

izquierda

Arteria pulmonar ascendente derecha

Bronquio del lóbulo superior derecho

Venas pulmonares superiores

izquierdas

Arteria pulmonar izquierda

Venas pulmonares superiores

derechas

Ganglio linfático hiliar derecho normal

Bronquio del lóbulo superior derecho

Venas pulmonares superiores

izquierdas

Arteria pulmonar izquierda

(Superior) La imagen axial muestra la anatomía vascular de las regiones suprahiliares. Las ramas de la vena pulmonar

del lóbulo superior se extienden en sentido medial para unirse a la vena pulmonar superior izquierda. Las arterias pulmonares

del lóbulo superior son mediales a los bronquios (excepto en la língula). (Centro) La imagen axial a través del

bronquio del lóbulo superior derecho muestra la arteria pulmonar derecha ascendente que se localiza anteriormente. Las

venas pulmonares superiores izquierdas se localizan anteriores a la arteria pulmonar izquierda. (Inferior) La imagen axial

a través de la cara proximal del bronquio del lóbulo superior derecho muestra el tejido ganglionar hiliar derecho normal

(estación ganglionar linfática 100 de ATS). Los ganglios linfáticos hiliares se consideran intrapulmonares (N1) en la

estadificación de los cánceres de pulmón ipsolaterales. Se observa otra vez la localización anterior de las venas pulmonares.

177


HILIOS

TC AXIAL, HILIOS NORMALES

Venas pulmonares superiores

derechas

Vena pulmonar superior izquierda

Venas pulmonares superiores

derechas

Bronquio del lóbulo superior

izquierdo

Arteria pulmonar interlobular

izquierda

Vena pulmonar superior izquierda

Arteria pulmonar interlobular derecha

Bronquio intermedio

Bronquio superior de la língula

Arteria pulmonar interlobular

izquierda

.178 .

(Superior) La imagen axial a través del bronquio intermedio muestra su pared posterior delgada, que forma parte de la

línea del tallo intermedia en la radiografía lateral. La arteria pulmonar izquierda discurre sobre el bronquio principal

izquierdo y es posterior al bronquio segmentario apicoposterior. (Centro) La imagen axial a través del lóbulo superior

izquierdo y el bronquio intermedio muestra la localización posterolateral de la arteria pulmonar interlobular izquierda

respecto al bronquio lobular superior izquierdo. La arteria pulmonar interlobular derecha proximal y las venas pulmonares

superiores derechas son anteriores al bronquio intermedio. (Inferior) La imagen axial a través del bronquio superior

de la língula muestra la arteria pulmonar interlobular izquierda posterolateral. Las venas pulmonares superiores derechas

y la arteria interlobular muestran la configuración característica de «cabeza y trompa de elefante» anterior al bronquio

intermedio.


HILIOS

TC AXIAL, HIUOS NORMALES

t/)

o

. .e .

x

ro

,_

·O

1-

Venas pulmonares superiores

derechas

Arteria pulmonar derecha horizontal

Venas pulmonares superiores

izquierdas

Arteria pulmonar interlobular

izquierda

Venas pulmonares superiores

derechas

Arteria pulmonar interlobular derecha

Vena pulmonar superior izquierda

Arteria pulmonar interlobular

izquierda

Vena pulmonar superior derecha

Arteria pulmonar interlobular derecha

Vena pulmonar superior izquierda

Arteria pulmonar interlobular

izquierda

(Superior) La imagen axial a través del tronco de la pulmonar muestra las venas pulmonares superiores bilaterales localizadas

anteriores a la porción horizontal de la arteria pulmonar derecha y anteromediales al bronquio segmentario apicoposterior

izquierdo. La arteria pulmonar interlobular izquierda discurre posterior a los bronquios. (Centro) La imagen

axial a través del bronquio del lóbulo superior izquierdo muestra las venas pulmonares superiores bilaterales localizadas

anteriormente. Obsérvense la porción horizontal de la arteria pulmonar derecha y el trayecto vertical de la arteria interlobular

izquierda detrás del bronquio del lóbulo superior izquierdo. (Inferior) La imagen axial a través del bronquio intermedio

muestra que la vena pulmonar superior derecha está en íntima relación con la cara anterior de la arteria interlobular

derecha al curvarse esta última en dirección posterior. Estas estructuras determinan la morfología en «cabeza y trompa

de elefante» del hilio derecho a este nivel.


"'

o

.·.C

X

-

TC AXIAL, HILIOS NORMALES

Bronquio lobular medio

HILIOS

Arteria pulmonar interlobular derecha

Bronquio segmentario superior del

lóbulo inferior derecho

Arteria pulmonar interlobular

izquierda

Bronquio segmentario superior del

lóbulo inferior izquierdo

Tronco basal derecho

Arterias pulmonares segmentarías

basales lobulares inferiores derechas

Tronco basal izquierdo

Arterias pulmonares segmentarías

basales lobulares inferiores

izquierdas

Vena pulmonar inferior izquierda

Vena pulmonar inferior derecha

Vena pulmonar inferior izquierda

Bronquios segmentarios basales

lobulares inferiores derechos

Bronquios segmentarios basales

lobulares inferiores izquierdos

(Superior) La imagen axial a través del bronquio del lóbulo medio muestra la localización lateral de la arteria pulmonar

interlobular derecha con respecto a la bifurcación bronquial a este nivel. Obsérvense el origen y el trayecto posterior de

los bronquios segmentarios superiores de los lóbulos inferiores bilaterales. (Centro) La imagen axial a través de la región

infrahiliar muestra los troncos basales bilaterales de los bronquios de los lóbulos inferiores y la localización posterolateral

de las arterias pulmonares segmentarias basales de los lóbulos inferiores correspondientes. La vena pulmonar

inferior izquierda es medial al tronco basal izquierdo. (Inferior) La imagen axial a través de la región infrahiliar muestra

el trayecto casi horizontal de las venas pulmonares inferiores bilaterales. Los bronquios segmentarios basales se localizan

anteriores y posteriores a las venas pulmonares y están acompañados por sus arterias pulmonares correspondien-

180 tes.


HILIOS

TC AXIAL, HILIOS NORMALES

.e:

X

·

•O

f:-

Arteria pulmonar del lóbulo medio

Arteria pulmonar interlobular derecha

Arteria pulmonar interlobular

izquierda

Vena pulmonar inferior izquierda

Arterias pulmonares segmentarías

basales del lóbulo inferior derecho

Arterias pulmonares segmentarías

basales del lóbulo inferior izquierdo

Vena pulmonar inferior derecha

Vena pulmonar inferior izquierda

(Superior) La imagen axial a la altura del bronquio del lóbulo medio muestra la arteria pulmonar del lóbulo medio localizada

lateral al bronquio. También se muestran el trayecto vertical y la localización lateral de las arterias pulmonares

interlobulares bilaterales. (Centro) La imagen axial a través de la vena pulmonar inferior izquierda muestra la localización

lateral característica de las arterias pulmonares con respecto a sus bronquios correspondientes en los lóbulos inferiores

y medio. Obsérvese el trayecto horizontal de la vena pulmonar inferior izquierda. (Inferior) La imagen axial a través de

las venas pulmonares inferiores bilaterales muestra su trayecto horizontal en relación con el trayecto más vertical de las

. ·

arterias del lóbulo inferior. Obsérvese que la vena pulmonar inferior izquierda se localiza posterior a la arteria pulmonar 1

· ·

segmentaría basal anteromedial, pero anterior a las arterias pulmonares segmentarias lateral y posterior basal.

·181


t/)

o

· -

x

•O

f- .

TC FRONTAL, HILIOS NORMALES

HILIOS

Vena pulmonar superior izquierda

Vena pulmonar superior derecha

Ramas segmentarias del bronquio

lobular medio

Arteria pulmonar ascendente derecha

Arteria pulmonar izquierda

Vena pulmonar superior izquierda

Aurícula izquierda

Bronquio principal derecho

Bronquio lobular superior derecho

Arteria pulmonar izquierda

Ganglio linfático hiliar derecho

Arteria pulmonar descendente

derecha

Vena pulmonar superior izquierda

Aurícula izquierda

182

(Superior) Primera de doce imágenes de reconstrucciones frontales normales de una TC + C de tórax (ventana mediastínica

y pulmonar). La imagen a través del hilio anterior muestra la localización anterior de las venas pulmonares superiores

bilaterales y los bronquios lobulares segmentarios medial y lateral vistos en un corte transversal. (Centro) La imagen frontal

a través de la porción horizontal de la arteria pulmonar derecha muestra sus ramas ascendentes y descendentes.

La vena pulmonar superior izquierda se ve en su trayecto vertical hacia la aurícula izquierda. (Inferior) La imagen frontal a

través de la carina muestra la localización superior de la arteria pulmonar izquierda con respecto a la derecha. El bronquio

principal (epiarterial) derecho está por encima de la arteria pulmonar ipsolateral. Obsérvese el ganglio linfático hiliar normal

en la bifurcación del bronquio principal derecho en los bronquios lobular superior derecho e intermedio.


HILIOS

TC FRONTAL, HILIOS NORMALES

Vena pulmonar superior izquierda

' tn

J2

.;e

x

ro

' ..

. 1-

Vena pulmonar superior derecha

Arterias lobulares medias

Bronquios lobulares medios

Arteria pulmonar ascendente derecha

Bronquio segmentario apical derecho

Bronquio segmentario anterior

derecho

Bronquio lobular medio

Bronquio segmentario anterior

del lóbulo superior izquierdo

Bronquio de la língula

Bronquio lobular superior derecho

Arteria pulmonar izquierda

Arteria pulmonar interlobular derecha

Bronquio lobular derecho

Vena pulmonar superior izquierda

(Superior) La imagen frontal a través de los hilios anteriores muestra las ramas segmentarias (medial y lateral) del bronquio

lobular medio y la localización anterior de las venas pulmonares superiores bilaterales. (Centro) La imagen frontal

a través de la arteria pulmonar derecha horizontal muestra la· relación de las arterias y las venas del lóbulo superior

derecho con las vías respiratorias. La arteria pulmonar ascendente derecha es medial a los bronquios segmentarios

apical y anterior y la vena pulmonar superior derecha está localizada lateralmente. El bronquio lobular medio y los bronquios

segmentarios derecho y anterior del lóbulo superior izquierdo se ven en un corte transversal. (Inferior) La imagen

frontal a través del bronquio lobular superior derecho muestra que el bronquio derecho (epiarterial) está situado por

encima de la arteria pulmonar ipsolateral. Obsérvese la localización superior de la arteria pulmonar izquierda con respecto

a la derecha. · 183


HILIOS

TC FRONTAL, HILIOS NORMALES

Arteria pulmonar apical izquierda

Bronquio intermedio

Vena pulmonar superior izquierda

Vena pulmonar inferior derecha

Aurícula izquierda

Ganglio linfático hiliar derecho

Arteria pulmonar interlobular derecha

Arteria pulmonar izquierda

Bronquio principal izquierdo

Venas pulmonares inferiores derechas

Arteria pulmonar interlobular derecha

Arteria pulmonar interlobular

izquierda

Vena pulmonar inferior derecha

Vena pulmonar inferior izquierda

1

184

(Superior) La imagen frontal a través del bronquio intermedio muestra las venas pulmonares bilaterales que entran en la

aurícula izquierda. Se muestra la anatomía frontal de la región suprahiliar izquierda. La arteria pulmonar interlobular

derecha discurre lateral al bronquio intermedio. También se ve un ganglio linfático hiliar derecho normal. (Centro) La

imagen frontal a través de la porción media de los hilios muestra la localización lateral de la arteria pulmonar interlobular

derecha con respecto al bronquio intermedio. Obsérvese el trayecto horizontal de las venas pulmonares inferiores

derechas. La arteria pulmonar izquierda discurre por encima del bronquio izquierdo (epiarterial). (Inferior) La imagen

frontal a través de los hilios posteriores muestra la orientación vertical de la arteria pulmonar interlobular izquierda,

proyección lateral al bronquio del lóbulo inferior izquierdo, y el trayecto horizontal de la vena pulmonar inferior izquierda

hacia la aurícula izquierda.


HILIOS

TC FRONTAL, HILIOS NORMALES

111

o ·

·- ·

.e:

x

ro· .

.._

'º .

1--

Bronquio intermedio

Arteria pulmonar interlobular derecha

Venas pulmonares superiores

izquierdas

Bronquio segmentario apicoposterior

izquierdo

Bronquio principal izquierdo

Vena pulmonar inferior derecha

Arteria pulmonar izquierda

Arteria pulmonar interlobular derecha

Bronquio principal izquierdo

Venas pulmonares inferiores derechas

Arteria pulmonar interlobular derecha

Bronquios segmentarios basales

del lóbulo inferior derecho

Vena pulmonar inferior izquierda

(Superior) La imagen frontal a través de la cara posterior de la carina muestra la arteria pulmonar izquierda que discurre

superior al bronquio principal izquierdo (hipoarterial). Obsérvense la anatomía bronquial del hilio superior izquierdo y la . . ·

relación de las vías respiratorias con los vasos adyacentes. La arteria interlobular derecha discurre a lo largo de la cara

lateral del bronquio intermedio. (Centro) La imagen frontal a través de los hilios posteriores muestra la relación de la

arteria pulmonar izquierda con el bronquio principal izquierdo y la relación de la arteria interlobular derecha con el bronquio

intermedio. Dos venas pulmonares inferiores derechas entran en la aurícula izquierda. (Inferior) La imagen frontal

a través de los hilios posteriores muestra la arteria pulmonar interlobular izquierda, que discurre verticalmente a lo largo ·

1

del bronquio lobular inferior izquierdo, y el trayecto relativamente horizontal de la vena pulmonar inferior izquierda.

185


"'

o

- .

HILIOS

GRÁFICO, TC Y RM SAGITALES, HILIO DERECHO NORMAL

Ramas de la arteria pulmonar derecha

Bronquios derechos

Vena pulmonar superior derecha

Vena pulmonar inferior derecha

Arteria pulmonar derecha

Ganglio linfático hiliar derecho

Vena pulmonar superior derecha

Vena pulmonar inferior derecha

Arteria pulmonar derecha

Vena pulmonar superior derecha

Vena pulmonar inferior derecha

186

(Superior) El gráfico muestra las relaciones de las vías respiratorias y los vasos hiliares. Los bronquios derechos son

las estructuras más posteriores y el hilio superior y la vena pulmonar superior son las más anteriores. La arteria pulmonar

está localizada centralmente entre la vena pulmonar superior y los bronquios y la vena pulmonar inferior se localiza

en la parte inferior. (Centro) La TC + C de tórax normal (ventana mediastínica) con reconstrucción sagital a través del

hilio derecho muestra la relación de las vías respiratorias y las estructuras vasculares representadas en el gráfico. El

tejido ganglionar hiliar a menudo se identifica en la TC de tórax de cortes finos en sujetos normales. (Inferior) La imagen

sagital de RM en T1 a través del hilio derecho muestra las localizaciones anterior e inferior de las venas pulmonares y la

localización posterior de las vías respiratorias. La arteria pulmonar derecha se localiza en el hilio central.


Vena pulmonar superior izquierda

HILIOS

GRÁFICO, TC Y RM SAGITALES, HILIO IZQUIERDO NORMAL

Arteria pulmonar izquierda

Bronquio principal izquierdo

. in

· O

.e

ro

..

1-

Vena pulmonar inferior izquierda

Vena pulmonar superior izquierda

Ganglio linfático hiliar izquierdo

Vena pulmonar inferior izquierda

Vena pulmonar superior izquierda

Bronquio principal izquierdo

Vena pulmonar inferior izquierda

(Superior) El gráfico corresponde a las imágenes de TC y RM que muestran las relaciones normales de los vasos hiliares

izquierdos con el bronquio principal. Las venas pulmonares se localizan anterior e inferiormente y el bronquio

principal izquierdo se localiza posteriormente. La arteria pulmonar izquierda se localiza superiormente y discurre por

encima del bronquio izquierdo (hipoarterial). (Centro) La TC +<;de tórax con reconstrucción sagital (ventana mediastínica)

muestra la apariencia del hilio izquierdo normal. La arteria pulmonar izquierda discurre por encima del bronquio

izquierdo (hipoarterial). Las venas pulmonares se localizan anteriores e inferiores dentro del hilio. El bronquio principal

izquierdo se localiza posteriormente dentro de la porción media del hilio. Obsérvense los ganglios linfáticos hiliares

izquierdos. (Inferior) La imagen sagital de RM en T1 a través del hilio izquierdo muestra las relaciones anatómicas mostradas

en el gráfico y en la TC. 187


HILIOS

.e:.

x

ro

,_

1-

RM AXIAL, HILIOS NORMALES

Arteria pulmonar izquierda

Bronquio segmentario apical derecho

Arteria pulmonar ascendente derecha

Venas pulmonares superiores

izquierdas

Bronquio lobular superior derecho

Arteria pulmonar izquierda

Vena pulmonar superior derecha

Arteria pulmonar derecha

Bronquio intermedio

Vena pulmonar superior izquierda

Bronquio del lóbulo superior izquierdo

Arteria pulmonar interlobular

izquierda

' 188 .

(Superior) La primera de tres imágenes axiales normales de RM en T1 muestra la arteria pulmonar izquierda al discurrir

por encima del bronquio izquierdo (hipoarterial). El bronquio segmentario apical derecho se identifica con su correspondiente

arteria pulmonar. (Centro) La imagen axial por debajo de la carina muestra la porción horizontal de la arteria

pulmonar izquierda y las venas pulmonares superiores izquierdas localizadas anteriormente. En el hilio derecho se

reconocen el bronquio del lóbulo superior derecho y la arteria pulmonar ascendente derecha localizada anteriormente.

(Inferior) La imagen axial a la altura del bronquio intermedio muestra la porción horizontal de la arteria pulmonar derecha

que discurre anterior al bronquio intermedio y a la arteria pulmonar interlobular izquierda localizada posterolateral al

bronquio lobular superior izquierdo. Obsérvese la localización anterior de las venas pulmonares superiores bilaterales.


Arteria pulmonar ascendente derecha

HILIOS

RM FRONTAL, HILIOS NORMALES

Arteria pulmonar izquierda

ti)

.. Q

.t;: .

' :

. ;.:.

•O

1-

Venas pulmonares superiores

izquierdas

Arteria pulmonar descendente

derecha

Aurícula izquierda

Bronquio del lóbulo superior derecho

Arteria pulmonar izquierda

Arteria pulmonar interlobular derecha

Bronquio del lóbulo superior

izquierdo

Bronquio del lóbulo inferior izquierdo

Arteria pulmonar izquierda

Bronquio intermedio

Bronquio principal izquierdo

Vena pulmonar inferior izquierda

(Superior) La primera de tres imágenes de RM frontal en T1 a través de los hilios medios muestra la porción horizontal

de la arteria pulmonar derecha y sus ramas ascendente y descendente. Se observa el trayecto de las venas pulmonares

superiores izquierdas hacia la aurícula izquierda bajo la arteria pulmonar izquierda. (Centro) La imagen frontal a través

de la carina muestra la relación de las arterias pulmonares bilaterales con sus bronquios ipsolaterales. La arteria pulmonar

izquierda discurre por encima del bronquio principal izquierdo o hipoarterial. La arteria pulmonar derecha está localizada

por debajo del bronquio derecho o epiarterial. (Inferior) La imagen frontal a través del bronquio intermedio y del

bronquio principal izquierdo posterior muestra la cara posterior de la arteria pulmonar izquierda que comienza a discurrir

en sentido inferior para convertirse en la arteria pulmonar interlobular. Obsérvese la orientación horizontal de la vena

pulmonar inferior izquierda. · 189


"'

o

;.e

X

· ·

·O

!- .

SIGNO DE LA SUPERPOSICIÓN DEL HILIO

HILIOS

Arteria pulmonar -+-::;,:

interlobular derecha

+-- Arteria pulmonar

interlobular izquierda

Bronquio del lóbulo

superior derecho

Masa mediastínica

anterior

Opacidad vascular hiliar --===

derecha

=.;=;?'==-=='=-------1- Arteria pulmonar

1 izquierda

· ""=='='==,.,===='-='..,,----.:-----+- Línea del tallo intermedia

""-,-,.,,

·· =··.+- -

!- Bronquio del lóbulo

superior izquierdo

1

190

(Superior) La primera de dos radiografías de un hombre de 23 años con linfoma de células T mediastínico muestra el

signo de la superposición del hilio. La radiografía PA dé tórax muestra una masa ovoidea que se proyecta sobre el hilio

izquierdo y la porción media del contorno mediastínico izquierdo. La arteria pulmonar interlobular izquierda es visible a

través de la masa de tejido blando, lo que indica que esta se encuentra separada de la arteria y del hilio. (Interior) La

radiografía lateral izquierda de tórax muestra la localización mediastínica anterior de la masa de tejido blando. La arteria

pulmonar izquierda y las estructuras hiliares parecen normales. La opacidad vascular hiliar derecha se observa anterior

a las vías respiratorias hiliares. Otras referencias hiliares normales que son visibles son los bronquios lobulares superiores

bilaterales, la línea del tallo intermedia y la línea retrobronquial izquierda.


HILIOS

SIGNO DE LA CONVERGENCIA DEL HILIO

u, .

o

=

·-

;-====¡--- Arteria pulmonar

izquierda aumentada

de tamaño

"7---W- Ramas de la arteria

pulmonar izquierda

Arteria pulmonar

interlobular derecha

aumentada de tamaño

.,_______ Tronco de la pulmonar

aumentado de tamaño

Ramas de la arteria

pulmonar derecha

Bronquio del lóbulo

superior derecho

Tronco de la arteria

pulmonar aumentado de

tamaño

Calcificación de la arteria

pulmonar

Arteria pulmonar

izquierda aumentada

de tamaño

Arteria pulmonar derecha

aumentada de tamaño

(Superior) La primera de dos radiografías de una mujer de 45 años con hipertensión arterial pulmonar grave debida a

una comunicación interauricular no corregida muestra el signo de la convergencia del hilio. La radiografía PA de tórax

muestra cardiomegalia y un tronco de la pulmonar aumentado de tamaño. Las arterias pulmonares aumentadas de tamaño

convergen hacia las masas hiliares bilaterales, lo que indica su etiología vascular. (Reproducido con permiso de

Parker MS, Rosado-de-Christenson ML, Abbott GF. Teaching Atlas of Chest lmaging. New York: Thieme, 2005.) (Inferior)

La radiografía lateral izquierda de tórax muestra un tronco de la pulmonar gigante con aumento de tamaño de la arteria

pulmonar con desplazamiento posterior de las vías respiratorias hiliares. El orificio del bronquio del lóbulo superior I

derecho se visualiza bien debido al aumento de tamaño de los vasos circundantes. La calcificación mural de la arteria

pulmonar indica una hipertensión arterial pulmonar crónica y grave. 191


u,

.9

.e;

x

ro

....

·o·.

1-

HILIOS

POSICIÓN HILIAR ANORMAL, PÉRDIDA DE VOLUMEN

s· .

Engrosamiento pleural

· ·

apical derecho

Enfermedad del espacio --;----==

aéreo del lóbulo superior

derecho .

-"'"'-'--==+- Engrosamiento pleural

apical derecho

=---,-+-- Elevación del hilio

izquierdo

(Superior) La radiografía PA de tórax de un hombre asintomático de 60 años con antecedentes de tuberculosis posprimaria

muestra elevación del hilio derecho secundaria a fibrosis apical derecha, que se manifiesta con enfermedad del

espacio aéreo del lóbulo superior derecho y engrosamiento pleural adyacente. El hilio derecho normal está típicamente

algo más bajo que el izquierdo. (Inferior) La radiografía PA de tórax de un hombre de 57 años con engrosamiento pleural

apical izquierdo asimétrico y fibrosis lobular superior izquierda secundaria a la tuberculosis posprimaria muestra elevación

y distorsión del hilio izquierdo. Aunque el izquierdo está típicamente más alto que el derecho, la asimetría de la

altura hiliar no es normalmente tan pronunciada. El hilio derecho muestra un tamaño y posición normales.

192


HILIOS

CALCIFICACIÓN HILIAR BILATERAL, NEUMOCONIOSIS

. tn

.2.

.e:

X

1-

-+-- Fibrosis del lóbulo

superior izquierdo

Ganglios linfáticos

hiliares izquierdos

calcificados

Bronquio del lóbulo

superior derecho

Ganglios linfáticos

hiliares derechos

calcificados

;;=----'-"---+- Ganglios linfáticos

hiliares izquierdos

calcificados

=;.___---'!- Bronquio del lóbulo

superior izquierdo

(Superior) Primera de dos imágenes de un hombre de 64 años con silicosis. La radiografía PA de tórax muestra una leve

elevación del hilio izquierdo asociada a una opacidad lineal pulmonar suprahiliar izquierda, secundaria a la fibrosis local.

Existen múltiples focos de calcificación de los ganglios linfáticos hiliares secundarios a la silicosis. Obsérvense los

múltiples nódulos pulmonares calcificados bilaterales pequeños en relación con la afectación pulmonar por la silicosis.

(Inferior) La radiografía lateral izquierda de tórax muestra calcificación de ganglios linfáticos hiliares bilaterales. Obsérvese

la exquisita visualización de la circunferencia completa del orificio del bronquio del lóbulo superior derecho, que

sugiere un aumento del tejido blando adyacente en probable relación con un crecimiento de ganglios linfáticos. También

se observa la calcificación de los ganglios linfáticos mediastínicos.

J

19


·.

·-

.e:

x

co .

'- .

. 'º

. 1-

HILIOS

CALCIFICACIÓN HILIAR, INFECCIÓN GRANULOMATOSA ANTIGUA

Ganglios linfáticos

hiliares derechos

calcificados

Ganglios linfáticos

hiliares izquierdos

calcificados

Línea del tallo intermedia

engrosada

Ganglios linfáticos

hiliares derechos

calcificados

Ganglios linfáticos

hiliares izquierdos

calcificados

194

(Superior) Primera de cuatro imágenes de un hombre de 46 años con una infección granulomatosa antigua y antecedentes

de broncolitiasis. La radiografía PA de tórax muestra una densidad hiliar anormal bilateral con calcificaciones multifocales

bilaterales exuberantes de morfología ovoidea y esférica, compatibles con calcificación de los ganglios linfáticos

hiliares y mediastínicos bilaterales. Hay granulomas calcificados nodulares pequeños en los pulmones. (Inferior) La

radiografía lateral izquierda de tórax muestra calcificaciones de los ganglios linfáticos hiliares y mediastínicos bilaterales,

así como granulomas pulmonares calcificados. Hay engrosamiento de la línea del tallo intermedia. Los granulomas

mediastínicos calcificados se proyectan en dirección anterior hacia las vías respiratorias centrales. Obsérvese que hay

ganglios linfáticos calcificados en la ventana hiliar inferior.


195

HILIOS

CALCIFICACIÓN HILIAR, INFECCIÓN GRANULOMATOSA ANTIGUA

. 1/)

o

.e:

. . : x

:cu

. .._

+--

Vena pulmonar superior

derecha

Ganglios linfáticos

hiliares derechos

calcificados

Ganglios linfáticos

hiliares izquierdos

calcificados

Pared posterior

engrosada del bronquio

intermedio

Arteria pulmonar

izquierda

Ganglios linfáticos

hiliares derechos

calcificados

Ganglios linfáticos

hiliares izquierdos

calcificados

Arteria pulmonar

interlobular derecha

Arteria pulmonar

interlobular izquierda

(Superior) La TC + C de tórax (ventana mediastínica) a nivel del tronco de la pulmonar muestra ganglios hiliares densamente

calcificados lobulados bilaterales, que se corresponden con ganglios linfáticos calcificados secundarios a una

infección granulomatosa antigua. La pared posterior del bronquio intermedio es gruesa y se correlaciona con el hallazgo

visto en la radiografía lateral de tórax. (Inferior) La TC + C de tórax (ventana mediastínica) a nivel de la aurícula izquierda

muestra ganglios linfáticos densamente calcificados hiliares/infrahiliares. La calcificación de los ganglios linfáticos

intratorácicos típicamente está en relación con procesos benignos, habitualmente infecciones granulomatosas antiguas.


HILIOS

.e:

><

ro

....

1-

LÍNEA DEL TALLO INTERMEDIA ENGROSADA, CARCINOMA BRONCÓGENO

""""'"==4-- Línea del tallo intermedia

engrosada

Cisura mayor derecha

Masa del lóbulo inferior

derecho

Bronquios del lóbulo

medio

Masa del lóbulo inferior -+-'---

derecho

'----iii- Pared posterior

del bronquio intermedio

engrosada

196

(Superior) Primera de dos imágenes de un hombre de 41 años con un carcinoma epidermoide central del lóbulo inferior

derecho. La radiografía lateral izquierda de tórax centrada en los hilios muestra engrosamiento lobular de la línea del

tallo intermedia. Obsérvense el desplazamiento inferior y el engrosamiento de la cisura mayor, secundarios a la pérdida

de volumen del lóbulo inferior derecho y a la masa lobulada del lóbulo inferior derecho. (Inferior) La TC + C de tórax

(ventana pulmonar) muestra una gran masa lobulada en el lóbulo inferior derecho con márgenes espiculados y una cola

pleural. La neoplasia produce deformación del bronquio intermedio por afectación peribronquial y endoluminal con

ganglios linfáticos intrapulmonares adyacentes afectados. Obsérvese la pérdida de volumen del lóbulo medio e inferior

derecho secundaria a la obstrucción bronquial.


HILIOS

AUMENTO DE TAMAÑO HILIAR UNILATERAL, CARCINOMA BRONCÓGENO

ti)

o

,.e:

X

ro

.._

'º .

1-

Masa paratraqueal derecha

Aumento de tamaño del hilio derecho

Hilio izquierdo

Arteria pulmonar derecha englobada

Vena pulmonar superior izquierda

Masa hiliar derecha heterogénea

Bronquio intermedio

Arteria pulmonar interlobular

izquierda

Bronquio principal izquierdo

Masa hiliar derecha

Tumor endoluminal en el origen

del bronquio principal derecho

(Superior) Primera de tres imágenes de un hombre de 50 años que fue diagnosticado de cáncer de pulmón avanzado con

metástasis cerebrales. La radiografía PA de tórax centrada en los hilios muestra un aumento unilateral de tamaño del

hilio derecho y una masa paratraqueal derecha. La luz bronquial del lóbulo superior derecho está borrada. (Centro) La

TC + C de tórax (ventana mediastínica) muestra una masa hiliar derecha con realce heterogéneo, que engloba, estrecha

y obstruye la arteria pulmonar derecha y está en contacto con la pared anterolateral del bronquio intermedio. El hilio

izquierdo parece normal. (Inferior) La TC + C de tórax (ventana pulmonar) muestra una gran masa hiliar derecha que

invade el mediastino adyacente, obstruye el bronquio del lóbulo superior derecho y se asocia a un tumor endoluminal l

en el bronquio principal derecho. La biopsia endoscópica estableció el diagnóstico de carcinoma no microcítico de

pulmón. 197


HILIOS

AUMENTO DE TAMAÑO HILIAR BILATERAL, LINFOADENOPATÍA

Masa de tejidos blandos en

la ventana hiliar inferior

!;$r=;:;=-==;-- Bronquio del lóbulo superior

izquierdo

Arteria pulmonar derecha

Linfoadenopatía hiliar derecha

Bronquio del lóbulo superior

izquierdo

Linfoadenopatía hiliar izquierda

Bronquio intermedio

Arteria pulmonar interlobular

izquierda

1

198

(Superior) Primera de dos radiografías de un hombre de 38 años con sarcoidosis. La radiografía PA de tórax muestra un

engrosamiento hiliar bilateral secundario a linfoadenopatías. El mediastino superior está ensanchado en relación con

adenopatías paratraqueales derechas y linfoadenopatía de la ventana aortopulmonar. (Centro) La radiografía lateral de

tórax muestra engrosamiento hiliar lobular bilateral secundario a linfoadenopatías. Obsérvese el tejido blando lobulado

anormal en la ventana hiliar inferior en relación con linfoadenopatías. (Inferior) La TC + C de tórax (ventana mediastínica)

de un hombre de 32 años con sarcoidosis muestra marcadas linfoadenopatías hiliares y subcarinales bilaterales. Los

ganglios linfáticos aumentados de tamaño engloban las estructuras vasculares y las vías respiratorias.


HlllOS

AUMENTO DE TAMAÑO HILIAR BILATERAL, HIPERTENSIÓN PULMONAR

t/)

· O

. .e: .

x .

. ro

..

·O

¡....:..

Engrosamiento del tronco

de la pulmonar

Engrosamiento

de la arteria pulmonar

derecha

Engrosamiento de

la arteria pulmonar

izquierda

Engrosamiento

de la arteria pulmonar

derecha

Engrosamiento del tronco

de la pulmonar

Seudodiafragma

de la arteria pulmonar

derecha

Engrosamiento de

la arteria pulmonar

interlobular izquierda

(Superior) Primera de dos imágenes de TC + C (ventana mediastínica) de una mujer de 35 años con hipertensión arterial

pulmonar primaria. La imagen axial por debajo de la carina muestra aumento de tamaño del tronco de la pulmonar y de

las arterias pulmonares bilaterales. Se debería sospechar una hipertensión pulmonar cuando el diámetro del tronco de

la pulmonar es mayor que el de la aorta ascendente adyacente, como en este caso. (Inferior) La imagen axial obtenida

1 O mm más caudal muestra engrosamiento del tronco de la pulmonar y engrosamiento bilateral de las arterias pulmonares.

Obsérvese el defecto de llenado endoluminal lineal en la arteria pulmonar derecha, que representa un «seudodiafragma»

secundario a la marcada dilatación vascular. Este hallazgo puede ser falsamente interpretado como una eviden- 1

cia de tromboembolia pulmonar crónico.

199


: t/)

o

HILIOS

AUMENTO DE TAMAÑO HILIAR UNILATERAL, ESTENOSIS PULMONAR

Engrosamiento de

la arteria pulmonar

izquierda

Hilio derecho normal

Engrosamiento del tronco

de la pulmonar

Bronquio del lóbulo --F====

superior derecho

""""''""""- Engrosamiento de

la arteria pulmonar

izquierda

Línea del tallo intermedia

Opacidad vascular hiliar

derecha

Bronquio del lóbulo

superior izquierdo

(Superior) Primera de cuatro imágenes de una mujer de 49 años con estenosis pulmonar y un soplo cardíaco. La radiografía

PA de tórax muestra engrosamiento hiliar asimétrico izquierdo, que afecta al tronco de la pulmonar y a la arteria

pulmonar izquierda. El hilio derecho muestra una altura, tamaño y opacidad normales. (Inferior) La radiografía lateral

de tórax centrada en los hilios muestra engrosamiento unilateral y morfología lobulada de la arteria pulmonar izquierda.

La mala colocación y la rotación dan como resultado la localización anterior inusual de la línea del tallo intermedia

normal. Obsérvese que se reconoce el bronquio intermedio y su bifurcación en los bronquios lobulares medio e inferior

derecho. Se visualiza el bronquio del lóbulo superior izquierdo, así como la opacidad vascular hiliar derecha normal.

'.200


HILIOS

AUMENTO DE TAMAÑO HILIAR UNILATERAL, ESTENOSIS PULMONAR

C/)

. o

.. ....

X

ro

....

1--

Engrosamiento del tronco

de la pulmonar

Arteria _pulmonar derecha

Engrosamiento de

la arteria pulmonar

izquierda

Arteria pulmonar derecha

Engrosamiento de

la arteria pulmonar

proximal izquierda

Arteria pulmonar

interlobular izquierda

(Superior) La TC + C de tórax (ventana mediastínica) a través de la carina muestra engrosamiento del tronco de la pulmonar

y engrosamiento asimétrico de la arteria pulmonar izquierda. La arteria pulmonar derecha es de tamaño normal.

(Inferior) La TC + C de tórax (ventana mediastínica) obtenida justo por debajo de la carina muestra engrosamiento de la

arteria pulmonar izquierda. La arteria pulmonar derecha y la arteria pulmonar interlobular izquierda son normales. Los

pacientes con estenosis pulmonar a menudo son asintomáticos y muestran un engrosamiento asimétrico del tronco de

la pulmonar y de la arteria pulmonar izquierda debido a la dilatación postestenótica en relación con la dirección del chorro

de sangre de alta velocidad que discurre a través de la válvula estenótica. 1

201


VÍAS RESPIRATORIAS

jTerminología

Definiciones

• Espolones

o Referencias anatómicas precisas de los orígenes

·

de las vías respiratorias

o Tabique delgado/densidad triangular a lo largo

del borde bronquial en los puntos de bifurcación

1 Nomenclatura

Sistema de Jackson y Huber (1943)

• Describe la anatomía pulmonar segmentaría

Sistema de Boyden (1961)

• Designa los bronquios segmentarios (B)

• Seguido de un número (p. ej., Bl, B2, etc.)

• Numerado secuencialmente, progresa distalmente .

·

desde la tráquea

Sinopsis de la anatomía de las vías

respiratorias

Tráquea

• Véase más abajo

Bronquios

• Derecho, cuya localización se designa con la letra D

• Izquierdo, cuya localización se designa con la letra 1

Bronquios lobulares y segmentarios

• Bronquio del lóbulo superior derecho

o Bronquio segmentario apical (Bl)

o Bronquio segmentario posterior (B2)

o Bronquio segmentario anterior (B3)

• Bronquio del lóbulo medio

o Bronquio segmentario lateral (B4)

o Bronquio segmentario medial (BS)

• Bronquio del lóbulo inferior derecho

o Bronquio segmentario superior (B6)

o Bronquio segmentario basal ·

• Bronquio segmentario medial (B7)

• Bronquio segmentario anterior (B8)

• Bronquio segmentario lateral (B9)

• Bronquio segmentario posterior (BlO)

• Bronquio del lóbulo superior izquierdo

o Bronquio segmentario apicoposterior (Bl + B2)

o Bronquio segmentario anterior (B3)

o Bronquio de la língula

• Bronquio segmentario superior (B4) ·

• Bronquio segmentario inferior (BS)

• Bronquio del lóbulo inferior izquierdo

o Bronquio segmentario superior (B6)

o Bronquio segmentario basal·

• Bronquio segmentario anteromedial (B7 + B8)

• Bronquio segmentario lateral (B9)

• Bronquio segmentario posterior (BlO)

!Tráquea

Anatomía general

• Estructura de la línea media, 10-12 cm de largo; porción

intratorácica 6-9 cm de longitud

• Se extiende caudalmente desde la cara inferior del

cartílago cricoides (nivel del cuerpo vertebral C6)

• Se bifurca en la carina (nivel del cuerpo vertebral TS)

en los bronquios principales derecho e izquierdo

•Diámetros

o Frontal 13-25 .mm (hombres); 10-21 mm (mujeres)

o Sagital 13-27 mm (hombres); 10-23 mm (mujeres)

Relaciones

• La glándula tiroides yace sobre las caras anterior y ambas

laterales de la tráquea superior, por encima del opérculo

torácico

• El esófago yace posterior a la tráquea, interpuesto entre

la tráquea y la columna vertebral

• La aorta se localiza a lo largo de la cara anterior y lateral

izquierda de la tráquea

• La arteria braquiocefálica se sitúa a lo largo de la cara

anterior y lateral izquierda de la tráquea

• Pulmón ventilado (lóbulo superior derecho) yace

adyacente a la pared lateral derecha traqueal

1 Anatomía bronquial derecha

Bronquio principal derecho

• Se origina anterior al esófago, discurre

inferolateralmente posterior a la arteria pulmonar

derecha

• Epiarterial (es decir, «Situado por encima de la arteria»);

se refiere·a su relación con la arteria pulmonar derecha

adyacente

• Relativamente corto; más vertical que el bronquio

principal izquierdo; más proclive a la aspiración de

un cuerpo extraño

• Se divide en el bronquio del lóbulo superior derecho

y el bronquio intermedio

Bronquio del lóbulo superior derecho

• Se origina en la cara lateral del bronquio principal

derecho en o justo debajo de la carina; más cefálica que

el bronquio del lóbulo superior izquierdo

e Discurre horizontal y lateralmente (1-2 cm) antes de

dividirse

• La pared posterior es una importante referencia

anatómica; en contacto directo con el pulmón ventilado

( <3 mm grosor) ·

o Engrosada por tumor, linfoadenopatías; una vena

ácigos posteromedial prominente puede simular

engrosamiento

Segmentos bronquiales del lóbulo superior

derecho ·

• Bronquio segmentarlo apical

o Primera rama del bronquio del lóbulo superior

derecho que se identifica al obtener imágenes en

dirección cefalocaudal

o . Se observa como una transparencia circular en el corte

transversal; superpuesto sobre la porción distal del

bronquio del lóbulo superior derecho

• Bronquios segmentarios posterior y anterior

o Típicamente horizontales, paralelos al plano axial

o El bronquio segmentario posterior discurre craneal

y posteriormente; el bronquio segmentario anterior

discurre en dirección anterior

Bronquio intermedio

• Se origina a nivel del bronquio del lóbulo superior

derecho

• Discurre oblicuamente (3-4 cm); directamente posterior

a la arteria pulmonar derecha

202


VÍAS RESPIRATORIAS

• Pared posterior en contacto con el pulmón ventilado;

debería ser delgado, de grosor uniforme ( <3 mm)

o El engrosamiento sugiere infiltración tumoral,

linfoadenopatías, edema

• Se ramifica en lóbulo medio y lóbulo inferior derecho

• La obstrucción puede producir pérdida de volumen

combinada con neumonitis de los lóbulos medio e

inferior derecho

Bronquio del lóbulo medio

• Se origina en la pared anterolateral del bronquio

intermedio; mismo nivel que el origen del bronquio

del lóbulo inferior; se origina separado por un espolón

• Discurre anterolateral, caudal y oblicuamente

• Se ramifica en los bronquios segmentarios lateral y

medial; de igual tamaño en el 50% de los individuos;

el segmento medial es mayor que el lateral en la mayoría

de los demás individuos

• Bronquio segmentario lateral más horizontal; se

visualiza en una mayor longitud

Bronquio del lóbulo inferior derecho

• El bronquio segmentario superior se origina

posteriormente en una porción proximal corta del

bronquio del lóbulo inferior derecho

• El bronquio del lóbulo inferior derecho continúa

5-10 mm como tronco basal; se divide en cuatro

bronquios segmentarios basales

o En la TC los bronquios segmentarios basal medial,

anterior, lateral y posterior se originan en sentido

antihorario

o Ventilan los segmentos pulmonares basales medial,

anterior, lateral y posterior, respectivamente

o Se identifican por su posición relativa respecto

a los otros; discurren hacia los segmentos pulmonares

respectivos

!Anatomía bronquial izquierda

Bronquio principal izquierdo

• Se origina anterior al esófago; discurre

inferolateralmente

• Hipoarterial (es decir, «Situado por debajo de la arteria»)

• Largo, más horizontal que el bronquio principal

derecho; menos proclive a la aspiración

• Se divide en los bronquios del lóbulo superior e inferior

izquierdos

Bronquio del lóbulo superior izquierdo

• Se origina del bronquio principal izquierdo; se bifurca

o trifurca

• Se ramifica más comúnmente en las divisiones superior

y de la língula

Segmentos bronquiales del lóbulo superior

izquierdo

• La porción superior se divide en los bronquios

segmentarlos apicoposterior y anterior

• La porción inferior (de la língula) discurre en dirección

oblicua, inferior y anterolateral; análoga al bronquio

del lóbulo medio

o Se bifurca en los bronquios segmentarlos superior

e inferior

Bronquio del lóbulo inferior izquierdo

• Mismo patrón de ramificación general que el bronquio

del lóbulo inferior derecho

Segmentos bronquiales del lóbulo inferior izquierdo

• Bronquio segmentarlo superior que discurre

posteriormente, a nivel del bronquio de la língula

o cerca del mismo

• Bronquio del lóbulo inferior izquierdo que continúa

como tronco basal; se divide en tres bronquios

segmentarios basales

• Bronquios segmentarios anteromedial, lateral y

posterior; en la TC se originan en sentido horario

• Se dirigen hacia los segmentos pulmonares respectivos

y los ventilan

1 Variantes de la anatomía bronquial

Bronquios anómalos

• Se originan en un nivel inferior que el normal del árbol

bronquial

Bronquios supernumerarios

• Ventilan el mismo segmento del pulmón que el

bronquio segmen,tario normal correspondiente

Bronquio axilar

• Vía respiratoria supernumeraria que ventila la cara

lateral del lóbulo superior derecho

Bronquio accesorio de la tráquea

• Sinónimo: bronquio del cerdo

• Raro; prevalencia de 1-2% en adultos

• Bronquio del lóbulo superior o bronquio segmentario;

se origina en la pared traqueal lateral derecha

• Puede obstruirse por la intubación endotraqueal;

riesgo de infección resultante

Bronquio cardíaco accesorio

• Bronquio supernumerario raro; prevalencia del 0,5%

en adultos

• Se origina en la cara medial del bronquio principal

derecho o el bronquio intermedio

• Discurre caudalmente hacia el mediastino y el corazón

(por tanto se denomina «Cardíaco»); típicamente

termina en saco ciego

Anomalías de localización

• Anatomía de las vías respiratorias derechas bilateral; se

asocia a asplenia, cardiopatía congénita; rara en adultos

• Anatomía de las vías respiratorias izquierdas bilateral;

hallazgo aislado o asociado a un síndrome de tipo

hipogenésico pulmonar, menos frecuente con

poliesplenia

1 Radiología de las vías respiratorias .

Radiografía

• Columna de aire traqueal visible en las radiografías PA

y lateral de tórax; márgenes intraluminales lisos,

paralelos

• Línea paratraqueal derecha

o Línea delgada (1-4 mm) que representa la pared

traqueal lateral derecha en la radiografía PA de tórax

o Se extiende desde la clavícula al cayado de la vena

ácigos en el ángulo traqueobronquial

o Visible en 2/3 de los individuos normales; debería

ser de grosor uniforme

o El engrosamiento sugiere linfoadenopatías

paratraqueales

1

.203


VÍAS RESPIRATORIAS

• Los pares broncoarteriales pueden visualizarse

en la región perihiliar; se observan en un corte

transversal en la radiografía PA de tórax

• Los bronquios normales no se visualizan en la

radiografía desde la zona media a la periferia pulmonar

TC

• Imagen optimizada por TC de corte fino y/o

helicoidal, TCAR

• Bronquios emparejados con sus respectivas arterias

pulmonares como haz broncoarterial

• A lo largo de su longitud, los bronquios y las arterias

pulmonares acompañantes son aproximadamente

del mismo diámetro

• El índice broncoarterial (B/ A) se calcula al dividir

el diámetro interno (luminal) del bronquio (B) por el

diámetro exterior de la arteria pulmonar adyacente (A)

o El índice B/ A en individuos normales .oscila entre

0,65-0,7

• La TC espiratoria/TCAR puede revelar atrapamiento

aéreo; evidencia de enfermedad de la pequeña vía

respiratoria

• La broncoscopia virtual simula la visualización a través

de un broncoscopio

o La reconstrucción de los datos de la TC espiral genera

volúmenes 3D de la superficie interna

Anomalías radiológicas basadas

en la anatomía .

Estrechamiento traqueal

• La estenosis traqueal (estrechamiento del diámetro

normal > 10%); los traumatismos son la etiología

benigna más común

o Puede ser el resultado de la intubación endotraqueal

o la traqueostomía; puede producir disnea tras el

ejercicio, estridor y sibilancias

o El aumento de tamaño del tiroides en relación

con bocio o neoplasia puede producir estrechamiento

y/o desplazamiento traqueal

o La compresión extrínseca por anomalías vasculares

(doble cayado aórtico, arteria subclavia derecha

aberrante, cincha de la arteria pulmonar)

• Estrechamiento focal

o Estenosis postintubación, estenosis postinfecciosa,

neoplasias, enfermedades sistémicas (enfermedad

de Crohn, sarcoidosis, síndrome de Behet)

• Estrechamiento difuso

o Granulomatosis de Wegener, policondritis recidivante,

traqueobroncopatía osteocondroplásica, amiloidosis,

papilomatosis, rinoescleroma

Traqueomalacia

• Grado anómalo de distensibilidad de la pared traqueal

y del cartílago de soporte; flacidez habitualmente

aparente durante la espiración forzada

Inhalación de cuerpo extraño

• Los cuerpos extraños típicamente se alojan en los

bronquios principales derecho o izquierdo; menos

comúnmente en la tráquea o los bronquios lobulares

• Predilección por la inhalación en el bronquio principal

derecho debido a su trayecto más vertical

Bronquiectasias

• Dilatación crónica, irreversible de los bronquios,

habitualmente asociada con inflamación (dilatación

de la vía respiratoria transitoria descrita en neumonía y

a telectasias)

• Diámetro de los bronquios normales aproximadamente

igual al diámetro de la arteria (homóloga) acompañante;

índice broncoarterial (B/ A) > 1

• Clasificación de Reid

o Cilíndrica (leve) caracterizada por paredes

relativamente rectas, paralelas (puede simular

las vías del tranvía en la radiografía/TC); puede formar

el signo en anillo de sello en TC cuando se observa

en un corte transversal

o Varicosa (moderada) aparece irregular; focos de

constricción luminal que alternan con áreas de

dilatación; morfología bronquial arrosariada resultante

o Quística/sacular (grave) aparece en forma de globo;

> 1 cm de diámetro; el número de divisiones

bronquiales está reducido

• La TC/TCAR muestra dilatación de los bronquios, con

o sin engrosamiento de la pared bronquial

• Impactación de moco en las vías respiratorias

bronquiectásicas que puede dar comD resultado

opacidades nodulares y/o tubulares en la radiografía y la

TC; pueden aparecer opacidades tubulares que se

ramifican

• Bronquiectasias por tracción se refieren a la dilatación

de las vías respiratorias como consecuencia de una

fibrosis intersticial retráctil

Mounier-Kuhn (traqueobroncomegalia)

• Raro; etiología desconocida; dilatación de la tráquea

y de los bronquios principales; aspecto corrugado que

puede ser resultado del prolapso de la mucosa entre

los anillos cartilaginosos adyacentes

Tu mor endoluminal

• Los tumores primarios (benignos o malignos) y

secundarios (metastásicos) pueden estrechar, deformar

y ocluir los bronquios; con o sin efectos distales

(atelectasias, neumonitis, impactación de moco, absceso

pulmonar)

• La atelectasia/neumonitis que afecta a los lóbulos

pulmonares o a los segmentos exige una valoración

inmediata mediante TC de los bronquios asociados

para la detección tumoral

• Los cambios combinados (atelectasia/neumonitis)

que afectan al lóbulo medio y al lóbulo inferior derecho

sugieren afectación del bronquio intermedio

Tráquea en vaina de sable

• Deformidad limitada a la porción intratorácica

de la tráquea; diámetro frontal de 2/3 o menor

que el diámetro sagital en el mismo nivel

• Hallazgo común en hombres >50 años; se asocia a

enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC);

habitualmente no tiene significación clínica

l

204





RADIOGRAFÍA, VÍAS RESPIRATORIAS CENTRALES

,

VIAS RESPIRATORIAS

=o.==-+-- Bronquio principal

izquierdo

Bronquio segmentario -+--'..-'!§..¡¡

anterior

Bronquio principal -"-""'""

derecho

Carina

Tráquea, pared anterior

=+- Bronquio del lóbulo

superior derecho

Bronquio del lóbulo

superior izquierdo

(Superior) La radiografía PA de tórax muestra la columna de aire traqueal en línea media. La tráquea se bifurca en la

carina, dando origen a los bronquios principales derecho e izquierdo. El bronquio segmentario anterior del lóbulo superior

derecho a menudo es visible en las radiografías PA de tórax. (Inferior) La radiografía lateral izquierda de tórax muestra

la columna de aire traqueal y las transparencias ovales características del bronquio del lóbulo superior derecho y del

bronquio del lóbulo superior izquierdo.

208


VÍAS RESPIRATORIAS

TC, VÍAS RESPIRATORIAS CENTRALES

Bronquios segmentarios apicales

Bronquios segmentarios

apicoposteriores

· . . .

X

.ro

...

•O

Tráquea

Bronquio del lóbulo superior derecho

Bronquios segmentarios anteriores

Lóbulo superior derecho,

bronquio del segmento posterior

Bronquio principal derecho

Carina

Tráquea

Bronquio intermedio

Bronquio del lóbulo inferior derecho

Bronquio principal izquierdo

(Superior) El primero de dos estudios de TCAR de las vías respiratorias centrales muestra la tráquea como una estructura

de la línea media con márgenes luminales definidos con precisión. La pared traqueal membranosa posterior se

abomba hacia fuera en los estudios obtenidos durante inspiración completa, mantenida. Las vías respiratorias segmentarias

más cefálicas en los cortes axiales a través de la parte superior de los pulmones son los bronquios segmentarios

apicales en la derecha y el bronquio segmentario apicoposterior en la izquierda. (Centro) La TCAR a nivel de la carina

muestra la carina en línea media, el bronquio principal derecho y el origen del bronquio del lóbulo superior derecho.

Obsérvese la delgada pared posterior del bronquio principal derecho, una apariencia característica en individuos nor-

'·I

males (Inferior) La TCAR volumétrica, reconstrucción frontal, muestra el trayecto vertical del bronquio principal derecho

en comparación con el trayecto más oblicuo del bronquio principal izquierdo. 209



VÍAS RESPIRATORIAS

TC, BRONQUIOS SEGMENTARIOS DEL PULMÓN DERECHO

in

a:s.

· ·¡:

.o

-

a:s

...

c.

. tn

Q)

... .

(/)

a:s

'>

x

1-

Bronquio principal izquierdo

Bronquios subsegmentarios

anteriores

(Superior) El primero de nueve estudios de TCAR muestra la anatomía segmentaria del pulmón derecho. El bronquio

segmentario apical se ve característicamente al corte transversal como una claridad circular. (Centro) La imagen axial

de TCAR a nivel de la carina muestra la orientación horizontal característica de los bronquios segmentarios anterior y

posterior. (Inferior) La TCAR axial a nivel de la arteria pulmonar derecha muestra la ramificación del bronquio segmentario

anterior en las vías respiratorias subsegmentarias, que se visualizan bien gracias a su orientación horizontal,

paralela al plano del estudio de la TCAR.

1

21 1


VÍAS RESPIRATORIAS

TC, BRONQUIOS SEGMENTARIOS DEL PULMÓN DERECHO

Bronquio distal principal izquierdo

=""'""""--"";!;;¡..- Espolón que marca la bifurcación

del bronquio intermedio distal

#.,';;;;;;==4- Lóbulo inferior derecho, bronquio

segmentario superior

#-'"\-- Lóbulo medio, bronquio segmentario

medial

Lóbulo medio, bronquio

segmentario lateral

1

212

(Superior) El bronquio intermedio se localiza inmediatamente posterior a la arteria pulmonar derecha. Su pared posterior

es característicamente delgada y uniforme y mide <3 mm de grosor. (Centro) En el extremo distal del bronquio intermedio,

el corte axial de TCAR muestra el característico tabique delgado (espolón), que delimita el punto de bifurcación del

bronquio intermedio en los orígenes del bronquio del lóbulo medio y del bronquio segmentario superior del lóbulo inferior

derecho. (Inferior) Un corte de TCAR axial más caudal muestra las porciones horizontales de los bronquios segmentarios

medial y lateral del lóbulo medio y del tronco basal, que ventila el lóbulo inferior derecho distal al origen del

bronquio segmentario superior.


VÍAS RESPIRATORIAS

TC, BRONQUIOS SEGMENTARIOS DEL PULMÓN DERECHO

Bronquio segmentario basal anterior

Bronquio segmentario basal lateral

Bronquio segmentario basal medial

Bronquio segmentario basal posterior

Bronquio segmentario basal anterior

Bronquio segmentario basal lateral

Bronquio segmentario basal medial

Bronquio segmentario basal posterior

· ....

Bronquio segmentario basal lateral

Bronquio segmentario basal medial

Bronquio segmentario basal posterior

(Superior) Los cuatro bronquios segmentarios basales del lóbulo inferior izquierdo se originan distales al tronco basal.

(Centro) Los bronquios segmentarios basales medial, anterior, lateral y posterior se originan en sentido antihorario y

discurren hacia sus segmentos pulmonares correspondientes. Cada bronquio se acompaña por su arteria pulmonar

emparejada, homóloga segmentaria. (Inferior) Los cuatro bronquios segmentarios basales comienzan a divergir y discurren

periféricamente dentro de sus respectivos segmentos pulmonares basales.


"'

(a

·¡:: :

o ·

- ·

l..

nJ·

1

214


VÍAS RESPIRATORIAS

TC, BRONQUIOS SEGMENTARIOS DEL PULMÓN IZQUIERDO

Bronquios apicoposteriores

Esófago

Bronquio segmentario anterior

Bronquio principal derecho

Bronquio principal izquierdo

Bronquio apicoposterior

Origen del bronquio de la língula

Bronquio intermedio

Bronquio del lóbulo superior

izquierdo

Arteria pulmonar interlobular

izquierda

(Superior) El primero de nueve estudios de TCAR muestra la anatomía segmentaria del pulmón izquierdo. Las ramas

apical y posterior del bronquio apicoposterior están orientadas verticalmente y se ven en transversal, cada una adyacente

a la arteria pulmonar homóloga acompañante. (Centro) El bronquio apicoposterior se ve en transversal, lo que

contrasta con la orientación horizontal y la presentación longitudinal del bronquio segmentario anterior. El bronquio

segmentario anterior habitualmente se identifica con facilidad de los cortes de TC axial por su trayecto horizontal característico

en el mismo plano que el estudio de TC. (Inferior) El estudio de TCAR muestra el bronquio superior izquierdo.

Una transparencia circular supraadyacente a su superficie distal indica el origen del bronquio de la língula. La porción

inferior del bronquio del lóbulo superior izquierdo está limitada en la parte inferior por la arteria pulmonar interlobular

izquierda.

1

215


VÍAS RESPIRATORIAS

TC, BRONQUIOS SEGMENTARIOS DEL PULMÓN IZQUIERDO

X.

ro

,_

•O

. 1-

Bronquio intermedio

Bronquio de la língula

Porción inferior del bronquio

del lóbulo superior izquierdo

- Arteria pulmonar interlobular

izquierda

Bronquio intermedio

Bronquio de la língula

Bronquio segmentario superior del

lóbulo inferior izquierdo

Porción distal del bronquio intermedio

Bronquio segmentario superior de

la língula

777$;$- Bronquio segmentario superior del

lóbulo inferior izquierdo

1 .

216

(Superior) La porción inferior del bronquio del lóbulo superior izquierdo está limitada en su parte lateral por la arteria

pulmonar interlobular izquierda. La porción proximal del bronquio de la língula discurre anterolateralmente. (Centro) El

bronquio de la língula discurre en sentido oblicuo, inferior y anterolateral y es análogo al bronquio del lóbulo medio del

pulmón derecho. El origen del bronquio segmentario superior del lóbulo inferior izquierdo está normalmente al mismo

nivel o cerca del origen del bronquio de la língula. (Inferior) Más caudalmente, el bronquio segmentario superior de la

língula discurre horizontalmente dentro del lóbulo inferior izquierdo, característicamente al mismo nivel o cerca del

bronquio segmentario superior del lóbulo inferior izquierdo.


VÍAS RESPIRATORIAS

TC, BRONQUIOS SEGMENTARIOS DEL PULMÓN IZQUIERDO

Bronquio segmentario superior de

la língula

· .·.

X ·

-

. 'º

1- .

;;--- Tronco basal del lóbulo inferior

izquierdo

Bronquio segmentario basal

anteromedial

Bronquio segmentario basal lateral

Bronquio segmentario basal

anteromedial

Bronquio segmentario basal lateral

(Superior) El bronquio del lóbulo inferior izquierdo continúa como tronco basal en una distancia corta antes de dividirse

en los tres bronquios segmentarios basales. (Centro) Distal al tronco basal, los bronquios segmentarios basales anteromedial,

lateral y posterior se originan en sentido horario. (Inferior) Los bronquios segmentarios basales anteromedial,

lateral y posterior divergen y se dirigen hacia sus segmentos pulmonares respectivos. Cada bronquio es acompañado

por su arteria pulmonar segmentaria homóloga emparejada.

1

: ..

·. 21 7


VÍAS RESPIRATORIAS

TC FRONTAL, ANATOMÍA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

Bronquio segmentario anterior del

lóbulo superior derecho

'-'-""'- Bronquio segmentario anterior del

lóbulo superior izquierdo

Bronquio segmentario medial

del lóbulo medio

Bronquio segmentario anterior

del lóbulo superior derecho

Bronquio segmentario medial

del lóbulo medio

-;..- Bronquio segmentario anterior del

lóbulo superior izquierdo

Bronquio segmentario superior de

la língula

Bronquio del lóbulo superior derecho

Bronquio segmentario lateral

del lóbulo medio

Bronquio segmentario medial

del lóbulo medio

Bronquio del lóbulo superior

izquierdo

Bronquio segmentario inferior de

la língula

Bronquio intermedio

(Superior) Primera de seis imágenes de TC frontal de los bronquios normales. En este corte más anterior, los bronquios

segmentarios derecho y anterior izquierdo y los bronquios segmentarios mediales del lóbulo medio aparecen en corte

transversal. Cada bronquio es adyacente a su arteria pulmonar emparejada, homóloga y ambos tienen aproximadamente

el mismo diámetro. (Centro) Más posteriormente, en el plano de la arteria pulmonar derecha, se muestra el

bronquio segmentario superior de la língula. Los bronquios de la língula son análogos a los bronquios del lóbulo medio

contralateral. (Inferior) En el plano de la carina traqueal, se muestran los orígenes de los bronquios de los lóbulos superiores

derecho e izquierdo. Se reconocen los orígenes de los bronquios segmentarios medial y lateral del lóbulo medio

localizados más allá del extremo distal del bronquio intermedio.

218 • .


VÍAS RESPIRATORIAS

TC FRONTAL, ANATOMÍA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

Bronquio segmentario apical del

lóbulo superior derecho

Bronquio segmentario superior del

lóbulo inferior derecho

Tronco basal

Bronquio segmentario basal lateral

del lóbulo inferior derecho

Bronquio segmentario apicoposterior

del lóbulo superior izquierdo

Bronquio segmentario basal lateral

del lóbulo inferior izquierdo

Venas pulmonares inferiores

Bronquio segmentario posterior del

lóbulo superior derecho

Bronquio segmentario superior del

lóbulo inferior derecho

Bronquio segmentario basal posterior

del lóbulo inferior derecho

Bronquios segmentarios

apicoposteriores

Bronquio segmentario superior del

lóbulo inferior izquierdo

Tronco basal

Bronquio segmentario superior del

lóbulo inferior derecho

Bronquio segmentario superior del

lóbulo inferior izquierdo

Bronquio segmentario basal posterior

del lóbulo inferior derecho

Bronquio segmentario basal posterior

del lóbulo inferior izquierdo

(Superior) En el plano de las venas pulmonares inferiores, se muestran el tronco basal derecho y los bronquios segmentarios

basales derecho e izquierdo. (Centro) En el plano prevertebral se muestran los bronquios posterior derecho y '

apicoposterior izquierdo de los lóbulos superiores y los bronquios segmentarios superiores de ambos lóbulos inferiores.

(Inferior) El corte más posterior muestra los bronquios segmentarios superiores y los bronquios segmentarios

basales posteriores de ambos lóbulos inferiores.

219


..

1

220


X

.. ro

. ...

1-

:1

221


RADIOGRAFÍA, BRONQUIECTASIAS

VÍAS RESPIRATORIAS

Opacidades lineales paralelas -f.r--c""=

(patrón en vías de tranvía)

Opacidades lineales paralelas

(patrón en vías de tranvía)

X

•O

1-

Opacidades lineales,

curvilíneas y en anillo

Cisura menor desplazada -f.==

en sentido superior

·· . 1

;;F'"'-'---+- Bronq4feta1sias con impactación

de moco · ' ·

. ! . 1 •

,., .

1

222

(Superior) La radiografía PA de tórax de un paciente con fibrosis quística muestra cambios extenso.s por bronquiectasias,

que se manifiestan como opacidades lineales paralelas que se originan en ambos hilios y opacidades curvilíneas

y en anillo. (Centro) La radiografía PA de tórax centrada muestra bronquiectasias y pérdida de volumen en el lóbulo

superior derecho. Las bronquiectasias sutiles del segmento superior del lóbulo inferior derecho se manifiestan como

opacidades lineales paralelas que se originan del hilio (patrón en vías de tranvía). (Inferior) La radiografía PA de tórax

centrada muestra impactación de moco dentro de las vías respiratorias bronquiectásicas en el lóbufo superior izquierdo,

·

que se manifiestan como opacidades tubulares que se originan en el hilio.

.; ·

..

.


,

VIAS RESPIRATORIAS

TC, BRONQUIECTASIAS

.::...=...---';--=.:-"'--.:'.."-f- lmpactación de moco que forma

opacidades nodulares

Patrón en anillo de sello

de las bronquiectasias

Bronquiectasias con engrosamiento

de la pared de la vía respiratoria

Pequeños nódulos parenquimatosos

Lóbulo inferior derecho,

bronquiectasias y cicatrización

retráctil

Bronquiectasias por tracción

Bronquiectasias por tracción

(Superior) La TC de tórax (ventana pulmonar) en un paciente con antecedentes de neumonía de repetición muestra áreas

dispersas de bronquiectasias en las bases pulmonares, que se manifiestan por dilatación de las vías respiratorias y

engrosamiento de la pared de las vías respiratorias. Las opacidades nodulares más pequeñas representan impactación

de moco en las vías respiratorias bronquiectásicas. (Centro) La TC de tórax (ventana pulmonar) en el lóbulo inferior derecho

muestra bronquiectasias dentro de un lóbulo medio atelectásico y bronquiectasias focales en la cara anteromedial

del lóbulo inferior derecho. Se observan opacidades nodulares más pequeñas en la periferia del pulmón. Esta combinación

de características es sugestiva de infección por micobacterias. Los cultivos de la broncoscopia demostraron Myco- · 1

bacteríum avíum íntracellulare (MAi). (Inferior) La TCAR (ventana pulmonar) del lóbulo inferior derecho muestra bronquiectasias

por tracción dentro de áreas de fibrosis intersticial y pulmón (terminal) en panal de abeja. 223


VÍAS RESPIRATORIAS

ESTRECHAMIENTO TRAQUEAL

Estrechamiento de la luz traqueal;

traqueo malacia

Aire en el esófago

Tráquea normal, --+---;"""""'""="-"l

por encima del opérculo

torácico

Deformidad en vaina de sable dentro

del tórax

Tráquea estrechada y desplazada

(Superior) La TC de tórax (ventana ósea) muestra traqueomalacia a nivel de una traqueostomía percutánea previa complicada

con una fractura de los anillos cartilaginosos traqueales. (Centro) La TC de tórax (ventana pulmonar) muestra

deformidad traqueal en vaina de sable de la porción intratorácica de la tráquea (derecha). La tráquea extratorácica

(izquierda) muestra un tamaño y configuración normales. (Inferior) La TC + C de tórax (ventana mediastínica) muestra

un bocio tiroideo de tamaño moderado, que estrecha la tráquea en el opérculo torácico y la desplaza hacia la izquierda

de la línea media.

224


VÍAS RESPIRATORIAS

ANOMALÍAS BRONQUIALES, BRONQUIO TRAQUEAL

Tráquea

Bronquios principales derecho

e izquierdo

Tráquea

Bronquio traqueal

Carina

Origen del bronquio traqueal

accesorio

(Superior) Primera de tres imágenes de un paciente con un bronquio traqueal descubierto incidentalmente. La imagen

de TC reconstruida 30 de las vías respiratorias centrales y de los pulmones superiores adyacentes muestra el bronquio

traqueal accesorio que se origina en la cara lateral derecha de la tráquea. (Centro) La TC + C de tórax (ventana pulmonar)

muestra un bronquio traqueal accesorio que se origina en la pared lateral derecha de la tráquea y que ventila el parénquima

pulmonar adyacente del lóbulo superior derecho. (Inferior) La imagen de broncoscopia virtual muestra el origen

del bronquio traqueal accesorio en la pared traqueal lateral derecha. La pared traqueal anterior se encuentra en la parte

inferior de la imagen de broncoscopia virtual. 1

225


VÍAS RESPIRATORIAS

TUMORES ENDOBRONQUIALES

Adenocarcinoma que obstruye

el bronquio superior de la língula

Bronquio principal izquierdo

Lóbulo superior izquierdo atelectásico

Carina

Cáncer de pulmón que ocluye

el bronquio del lóbulo

superior izquierdo

lmpactación de moco dentro de

los bronquios obstruidos y dilatados

Cáncer de pulmón que obstruye

el bronquio del lóbulo

inferior izquierdo

(Superior) El Primero de tres casos. TC de tórax (ventana pulmonar) muestra obstrucción endobronquial del bronquio

superior de la língula por un adenocarcinoma primario de pulmón. La presunta ventilación colateral del parénquima

distal al punto de la obstrucción impide el desarrollo de atelectasias u otros efectos distales a la obstrucción endobronquial.

(Centro) La TC + C de tórax (ventana mediastínica) muestra una oclusión total del bronquio del lóbulo superior

izquierdo por un cáncer de pulmón primario (carcinoma epidermoide) con atelectasia resultante del lóbulo superior

izquierdo. La falta de broncogramas aéreos dentro de un lóbulo atelectásico sugiere la presencia de obstrucción

de la vía respiratoria proximal. (Inferior) La composición de dos imágenes de TC del lóbulo inferior izquierdo (ventana

pulmonar) muestra un tumor endobronquial que obstruye el bronquio inferior izquierdo y se asocia a una impactación

226 distal de moco dentro de los bronquios distendidos.



tn

C1)

; ca .

c .

o

E

:::s .

. a.

tn

.O

tn

ca

>

x

ro

,_

. · -o ·

1-'

1

228

!Arterias pulmonares

Función

• .Conducto de sangre desoxigenada hacia la int:erfase

alveolocapilar

Tronco de Ja pulmonar

• Se origina en el tracto ·de salida del ventrículo

derecho; anterior y a la izquierda de la aorta

ascendente ·

·

· • Tryecto posterosuperior hacia la izquierda y posterior

a fa aorta ascendente

• Alojado en el peri<::ardio

o Vaina epicárdica serosa común que contiene el tronco

de la. pulmonar proximal y la aorta ascendente

Arteria pulmonar derecha y ramas

.• Arteria pulmonar derecha

· o Más larga y grande que la arteria pulmonar

: izquierda .

·

o Trayecto horizontal intramediastínico

o Relaciones

• Posterior a la aorta ascendente, vena cava superior

y vena pulmonar superior derecha

·

·

o Ramas

· • Tronco ascendente o tronco anterior, irriga

el lóbulo superior derecho .

• Tronco descendente o arteria pulmonar

interlobular, irriga los lóbulos medio e inferior

derecho .

• Ramas periféricas localizadas mediales a los

bronquios ·en los lóbulos superiores y laterales

a los bronquios en los lóbulos medio e inferiores

Arteria pulmonar izquie dá y ramas

• Arteria pulmonar izquierda

o Más corta y más pequeña que la arteṛia pulmonar

<Jerecha

·

o. Discretamente posterior a la arteria pulmonar

derecha

o Discurre superior al bronquio principal izquierdo

o Ramas

• Ram9- ascendente .corta, irriga el lóbulo superior

izquierdo

• Arteria pulmonar descendente o interlobular,

irriga el lóbulo infe'rior izquierdo y la língula

• Arterias pulmonares periférícas localizadas mediales

a los l;ironquios en los segmentos anterior y

api'coposterior del lóbulo superior izquierdo .

y laterales a los bronquios en la língula y

el lóbulo inferior.

1 Venas pulmonares

Función

• Conducto de sangre desoxigenada desde la interfase

alveolocapilar hasta ḷas támaras cardíacas izquierdas

Anatomía embriológica

• Aurícula izquierc;l.a parcialmente derivada de vena

pulmonar común primitiva

• Crecimiento auricular con incorporación de la vena

pulmonar común primitiva en la cámara auricular

• Dos pares de venas pulmonares superiores e inferiores

con frecuentes variaciones en el número

o Un 70% de la población tiene cuatro venas

pulmonares

·

VASOS PULMONARES

o lnfraincorporación de venas pulmonares a la aurícula

• Más común en la izquierda

• Tronco común para las venas pulmonares superior ·

e inferior en un 12"25% de los sujetos

o Supraincorporación de venas pulmonares a la aurícula

que da como .resultado venas supernumerarias/

accesorías·

·

• Más común en la:derecha·

o Frecuentes variaciones en la anastomosis ceritral

de la vena pulmonar del lóbulo mediO

• Vena pulmonar del lóbulo medio que drena

en la yena pulmonar· superior derecha en un

53-69% de los sujetos normales .

• Vena pulmonar del lóbulo medio que drena .

directamente en la aurícula izquierda en un

17-23% de los sujetos normales .

ii Vena pulmona;r del lóbulo. medio que drena

en la vena pulmonar inferior en un 3-8% de sujetos

normales ·

o Los datos anteriores.han sido tomados de Ghaya B

et al.: Percutaneous ablation for atrial fibrillation:

the role of cros-sectional imaging. RadiciGraphics

23:S19-S33, 2003 .

• Significado clínico .

o Identificación de variantes anatómicas normales .

o Imagen previa a la ablación de pacientes con

fibrilación auricular debida a focos arritmogénkos

ectópicos

Anatomía general

. • Las venas pulmonares discurren a lo largo de las caras

periféricas de los subsegmentos, segmentos y lóbulos

• Las venas pulmonares superiores muestran un trayecto

oblicuo dentro de la aurícula izquierda

• · Las venas pulmonares inferiores muestran un trayecto

oblicuo dentro de la aurícula izquierda

•Venas .pulmonares derechas ·

o Vena pulmonar S\.lperior .

• Drena los lóbulos superior y medio

o Vena pulmonar inferior ·

• Drena el lóbúlo inferior

• Venas pulmonares inferiores

o Vena pulmonar superior

• Drena las di\risfones superior e inferior del lóbulo

superior . · ·

o Vena pulmonar inferior

• Drena el lóbulo inferior ·

Nomenclatura de las arterias

y venas pulmonares

Conceptos generales

• · Nomenclatura de Boyden del árbol traqueobronquial

(v. «Vías respiratorias»)

• Sistematización de Jackson y Huber de la anatomía

de los segmentos pulmonares (v. «Pulmones»)

• Derecha (D); izquierda (1)

• Arterias (A); venas (V)

• Descriptor numérico, análogo ala nomendatura

bronquial (v. «Vías respiratorias»)

• Típico patrón de ramificación . .

o 10 arterias pulmonares segmentarías, ramas ..

de segundo orden .

o 20 arterias pulmonares subsegmentarias, ramas

de tercer orden · .

o Arterias pulmonares subsegmentarias, ramas de cuarto

orden; división dicotómica de las arterias segmentarías


o Divisiones dicotómicas subsiguientes en ramas

de quinto y sexto orden

• La nomenclatura que se emplea a continuación está

basada en: Remy-Jardin M: CT Angiography of the Chest.

Philadelphia. Lippincott Williams & Wilkins, 2001

Arterias pulmonares del lóbulo superior derecho

• Tronco ascendente (tronco anterior)

. o Arteria segmentarla apical; ADl

• Ramas subsegmentarias apical y anterior localizadas

posteriores

o Arteria segmentarla anterior; AD2

• Ramas subsegmentarias posterior y anterior

localizadas laterales

• Arteria segmentarla posterior; AD3

o Se origina de la arteria pulmonar interlobular

o Ramas subsegmentarias apical y posterior que

se localizan laterales

Arterias pulmonares del lóbulo medio

• Se originan de la arteria pulmonar interlobular

izquierda

o Puede originarse como un vaso único

o Pueden originarse como dos vasos distintos

o Origen ligeramente superior al origen de la arteria

segmentarla superior del lóbulo inferior derecho

• Arteria segmentarla lateral; AD4

o Ramas subsegmentarias posterior y anterior

• Arteria segmentaria medial; ADS

o Ramas subsegmentarias superior e inferior

Arterias pulmonares del lóbulo inferior derecho

• Arteria pulmonar del lóbulo inferior

o Continuación de la arteria pulmonar interlobular

distal al origen de las arterias del lóbulo medio

o Arteria segmentarla superior; AD6

• Origen posterior

• Ramas subsegmentarias combinadas medial/superior

·

y lateral

o Arteria basal común

• Da origen a las arterias segmentarías basales

o Arteria segmentaria basal medial; AD 7

• Ramas subsegmentarias anterolateral

y anteromedial

o Arteria segmentaría basal anterior; AD8

• Ramas subsegmentarias lateral y basal

e Arteria segmentarla basal lateral; AD9

• Ramas subsegmentarias lateral y basal

o Arteria segmentarla basal posterior; ADIO

• Ramas subsegmentarias laterobasal y medio basal

Arterias pulmonares del lóbulo superior izquierdo

• Mayor número de ramas subsegmentarias separadas

• División superior

o Origen independiente de las arterias segmentarías

apical y posterior, a diferencia de las divisiones

bronquiales

o Arteria segmentaria apical; All

o Arteria segmentarla anterior; A12

• Arterias subsegmentarias lateral y anterior

o Arteria segmentaria posterior; AI3

• División inferior

o Una arteria de la língula única da origen a dos arterias

segmentarías

o Arteria segmentarla superior de la língula; Al4

• Ramas subsegmentarias anterior y posterior

o Arteria segmentarla inferior de la língula; AIS

• Ramas subsegmentarias superior e inferior

VASOS PULMONARES

Arterias pulmonares del lóbulo inferior izquierdo

• Arteria segmentarla superior; AI6

o Origen posterior, superior al de la arteria de la língula

o Ramas subsegmentarias superomedial y lateral

• Arteria segmentarla basal anteromedial; Al7 + 8

o Ramas subsegmentarias anterior, medial, lateral

y basal

• Arteria segmentarla basal lateral; AI9

o Ramas subsegmentarias lateral y basal

• Arteria segmentaria basal posterior; AllO

o Ramas subsegmentartas lateral y basal

Venas pulmonares del lóbulo superior derecho

• Vena segmentarla apical; VDl

o Tributarias subsegmentarias apical y anterior

• Vena segmentarla anterior; VD2

o Tributarias subsegmentarias inferior y superior

• Vena segmentarla posterior; VD3

• VDl, VD2 y VD3 se unen para formar una

gran vena anterior a la arteria pulmonar

interlobular

Venas pulmonares del lóbulo medio

• Vena segmentarla lateral; VD4

• Vena segmentaría medial; VDS

• Forman un tronco común localizado por debajo del

bronquio del lóbulo medio y que se une a la vena

pulmonar superior

Venas pulmonares del lóbulo inferior derecho

• Vena segmentarla superior; VD6

o Drena en la vena pulmonar inferior

• Vena segmentarla basal medial; VD7

• Vena segmentarla basal anterior; VD8

• Vena segmentarla basal lateral; VD9

• Vena segmentarla basal posterior; VDlO

• Vena basal común que drena los segmentos basales

Venas pulmonares del lóbulo superior izquierdo

• División superior

o Vena segmentarla apicoposterior; Vil + 3

o Vena segmentaría anterior; VI2

• División inferior

o Vena segmentarla superior de la língula; VI4

o Vena segmentarla inferior de la lingula; VIS

Venas pulmonares del lóbulo inferior izquierdo

• Vena segmentarla superior; VI6

• Vena segmentarla basal anteromedial; Vl7 + 8

• Vena segmentarla basal lateral; VI9

• Vena segmentarla basal posterior; VllO

1 Radiología de las arterias pulmonares

Radiografía

• Tronco de la pulmonar

o Prominente en niños normales, adolescentes

y adultos jóvenes

• Arteria pulmonar interlobular derecha

o Lateral al bronquio intermedio en las radiografías

frontales

o Medidas transversales normales

• lS mm en mujeres; 16 mm en hombres

Angiografía

• Valoración de la integridad endoluminal

y del tamaño luminal

. "' .

-· ·

ns

e:

o

· e

. :l.

o.

"'

o

lli

ns

>

x.

tu

. ...

•o ·

1-

1

229


en

e

n:s

e:

o

E

' :::1

c.

en

o .

"'

n:s

>

x.

'

1-.

• Visualización de los patrones de ramificación y

del árbol arterial distal (incluyen lecho capilar)

• Visualización de las conexiones vasculares anormales

TC

• Tronco de la pulmonar

o Diámetro transversal normal de hasta 28,6 mm

(24,2 mm ± 2,2)

o Medido en el plano de la bifurcación en las imágenes

axiales, perpendicular al eje largo vascular

• Arteria pulmonar interlobular derecha

o Diámetro transverso normal de hasta 16,8 mm

(13 ± 1,9 mm)

VASOS PULMONARES

o Imagen

• 9pacidad nodular con vasos aferentes y eferentes

• Unica o múltiple

• Arteriografía para la exclusión de enfermedad

multifocal y emboloterapia

• Síndrome hepatopulmonar

o Malformaciones arteriovenosas pulmonares adquiridas

en pacientes con enfermedad hepática terminal

o Se caracteriza por la disfunción hepática, hipoxemia

y dilatación vascular pulmonar

o Imagen

• Vasos pulmonares periféricos del lóbulo inferior

dilatados que se extienden hacia la pleura

• Visualización directa de conexiones arteriovenosas

anormales

! linfáticos pulmonares

Anatomía

• Vasos linfáticos pulmonares

• Ganglios linfáticos pulmonares

o Intrapulmonares periféricos

o Subsegmentarios; estación 14

o Segmentarlos; estación 13

o Lobulares; estación 12

o Interlobulares; estación 11

• Ganglios linfáticos broncopulmonares (hiliares)

o Híliares; estación 10

Imagen

• Los vasos linfáticos pulmonares normales no son visibles

en los estudios de imagen

• Los ganglios linfáticos intrapulmonares normales

son visibles en la TC

o Ganglios linfáticos pulmonares pequeños

subpleurales elongados; ganglios linfáticos

intrapulmonares

o Ganglios linfáticos de tamaño normal en las

bifurcaciones bronquiales

Correlaciones anatómico-radiológicas

Hipertensión venosa pulmonar

• Ecualización vascular (presión venosa pulmonar

media; 13-15 mmHg)

o Manifestación radiológica más precoz; vasos del lóbulo

superior e inferior del mismo tamaño

• Redistribución vascular (presión venosa pulmonar

media; 15-18 mmHg)

o Vasos del lóbulo superior más dilatados que los vasos

del lóbulo inferior

Hipertensión. arterial pulmonar

• Presión arterial pulmonar media >25 mmHg

en reposo; >30 mmHg durante el ejercicio

•Imagen

o Tronco de la pulmonar engrosado, diámetro

>2,8 cm

Malformaciones arteriovenosas

• Malformación arteriovenosa pulmonar congénita

o Comunicación directa entre la(s) arteria(s) y la(s)

vena(s) pulmonar( es) sin lecho capilar intermedio

o Telangiectasia hemorrágica hereditaria (síndrome

de Rendu-Osler-Weber)

Drenaje venoso pulmonar anómalo

• Drenaje venoso pulmonar anómalo parcial;

·

lóbulo superior izquierdo

o Imagen

• Drenaje venoso del lóbulo superior izquierdo

a una vena vertical anómala que discurre a lo largo

del mediastino superior izquierdo y drena en la vena

braquiocefálica izquierda

• Ausencia de vena pulmonar superior izquierda

normal en el hilio

• Síndrome de la cimitarra (síndrome venolobular

congénito)

o Drenaje venoso pulmonar parcial anómalo

del pulmón derecho a la vena cava inferior,

vena hepática o porta

o Se asocia a hipoplasia pulmonar derecha,

malformaciones broncopulmonares e irrigación

arterial sistémica al pulmón derecho

o Imagen

• Visualización de la vena anormal con forma

de cimitarra

• Identificación del lugar de drenaje venoso

• Evaluación de las anomalías asociadas

Venas varicosas pulmonares .

• Crecimiento congénito o adquirido de la vena

o venas pulmonares centrales

• Se asocia a una elevación crónica de las presiones

de la aurícula izquierda

•Imagen

o Opacidad nodular en la radiografía que

corresponde a la vena pulmonar aumentada

de tamaño en la TC

Enfermedad tromboenibólica pulmonar

• Enfermedad común con morbimortalidad significativa

• Pacientes sintomáticos; postoperatorios/encamados,

pacientes con neoplasias malignas

• Imagen en la enfermedad tromboembólica aguda

o Dilatación aguda del tronco de la pulmonar como

signo de hipertensión arterial pulmonar

o Visualización de defectos de llenado parciales/

completos con arterias pulmonares opacificadas

por el contraste

• Imagen en la enfermedad tromboembólica crónica

o Hallazgos de hipertensión arterial pulmonar

o Defectos de llenado parciales/completos en la luz

vascular de localización excéntrica y márgenes

irregulares

o Recanalización/calcificación de émbolos

1

230


. 1/)

Q) .•

. t..

ca

e:

o

E.

:::i

a.

. ºti) .

o ·

>

x ·

ro

,_

. 1-


(/)

ca

e:

o

E

::::s

c.

(/)

o

(/)

ca

>

X

·ro .._

•O

1-

RADIOGRAFÍA, VASOS PULMONARES NORMALES

Vena pulmonar superior -+=-=¡j¡

derecha

VASOS PULMONARES

P".7--''T-- Vena pulmonar superior

izquierda

Arteria pulmonar -;==.='-'-!;

interlobular derecha

ii:=-"'=+-- Arteria pulmonar

interlobular izquierda

Vasos pulmonares

periféricos

Opacidad vascular hiliar

derecha

Tronco de la pulmonar

Arteria pulmonar

izquierda

Vasos pulmonares

periféricos

(Superior) Primera de dos radiografías del tórax normales que ilustran la apariencia radiológica de los vasos pulmonares

normales. La radiografía PA del tórax muestra que las arterias pulmonares suponen la mayor contribución a las opacidades

hiliares. Las arterias pulmonares interlobulares (descendentes) bilaterales generalmente se visualizan bien. Los

vasos pulmonares periféricos normales también se ven. Las arterias pulmonares presentan una ramificación dicotómica

y son menos perceptibles en la porción subpleural periférica del pulmón. Las venas pulmonares superiores se ven en

los pulmones centrales suprahiliares. Los linfáticos pulmonares no se ven en las radiografías normales. (Inferior) La

radiografía del tórax lateral izquierda muestra los vasos pulmonares normales. El tronco de la pulmonar apenas es aparente.

La opacidad vascular hiliar derecha es debida a las arterias y venas pulmonares. La arteria pulmonar izquierda es

232 visible en la mayoría de los sujetos normales.


VASOS PULMONARES

RADIOGRAFÍA, VASOS PULMONARES NORMALES

=r-- Vena pulmonar superior

izquierda

ir""=--+- Tronco de la pulmonar

prominente

(1)

.

(15

e:·

:O

E

::J

a.

C/)

o

C/)

cu

>

x

•O

· 1-

Arteria pulmonar --+--'---""""'

interlobular derecha

Vena pulmonar superior --+----=

derecha

--¡- Arteria pulmonar

izquierda

+- Tronco de la pulmonar

cóncavo

Arteria pulmonar -+--""'*"""

interlobular derecha

(Superior) Primera de dos radiografías del tórax normales que muestran la apariencia variable del tronco de la pulmonar.

La radiografía PA del tórax de una mujer de 23 años muestra un tronco de la pulmonar prominente. El tronco de la pulmonar

puede ser prominente en las radiografías torácicas de niños, adolescentes y adultos jóvenes. (Inferior) La radiografía

PA del tórax de un niño de 15 años muestra la configuración normal, medialmente cóncava, del tronco de la pulmonar,

que se ve generalmente en pacientes adultos.

1

233


"'

C1)

'-

«S

1· e: o

;:,

c.

"'

.

o ·

t/)

ns

>

x

ro

.._

•O

1-


VASOS PULMONARES

ANGIOGRAFÍA, ARTERIAS PULMONARES NORMALES

-F-====!:="""'=='=l-- Arteria pulmonar

ascendente derecha

.· "'

Q)

'-

(G

e:

o

E

.;:,

c.

in

o

· tn m ·

>

X

ro

,l...

•O

1-·

Arteria pulmonar -+---==""

izquierda

-_:_-:---,---¿....;+- Arteria pulmonar

ascendente izquierda

""""'.,.._-#'+-- Arteria pulmonar

descendente izquierda

(Superior) Primera de dos imágenes de una arteriografía pulmonar normal. La arteriografía pulmonar derecha muestra

un catéter endovascular que pasa desde la vena cava inferior a través de la aurícula derecha, ventrículo derecho, tronco

de la pulmonar y arteria pulmonar derecha hasta alcanzar la arteria pulmonar (interlobular) descendente derecha proximal.

Obsérvense el trayecto superior de la arteria pulmonar ascendente derecha, el trayecto arqueado de la arteria pulmonar

interlobular y el trayecto horizontal de la arteria pulmonar derecha proximal. (Inferior) La arteriografía pulmonar

izquierda muestra el catéter endovascular que atraviesa la aurícula derecha hasta el ventrículo derecho y el tronco de la

pulmonar para terminar en la arteria pulmonar interlobular izquierda. La arteria pulmonar izquierda es más corta y más

pequeña que la derecha y pasa por encima del bronquio principal izquierdo.

235


VASOS PULMONARES

TC AXIAL, ARTERIAS Y VENAS PULMONARES CENTRALES NORMALES

Arteria pulmonar ascendente derecha

Tronco de la pulmonar

Arteria pulmonar izquierda

Venas pulmonares superiores

derechas

Tronco de la pulmonar

Vena pulmonar superior izquierda

Arteria pulmonar descendente

derecha

Arteria pulmonar derecha

Arteria pulmonar interlobular

izquierda

Venas pulmonares superiores

derechas

Tronco de la pulmonar

Vena pulmonar superior izquierda

Arteria pulmonar descendente

derecha

Arteria pulmonar descendente

izquierda

1

236

(Superior) Primera de seis imágenes axiales de TC + C (ventana mediastínica) a través de los vasos pulmonares centrales.

La imagen a través de la arteria pulmonar izquierda muestra que está localizada superior a la arteria pulmonar derecha

y que discurre posteriormente por encima del bronquio principal izquierdo. Obsérvese la arteria pulmonar (tronco

anterior) ascendente derecha. (Centro) La imagen a través del tronco de la pulmonar muestra su trayecto posterior y su

relación con la aorta ascendente. La arteria pulmonar izquierda discurre por encima del bronquio principal izquierdo

(hipoarterial) y continúa como la arteria interlobular. Obsérvese el trayecto horizontal de la arteria pulmonar derecha

proximal detrás de la aorta ascendente y de la vena cava superior. (Inferior) La imagen a través del tronco de la pulmonar

proximal muestra que es la estructura vascular localizada más anteriormente a este nivel. Obsérvese la localización

anterior de las venas pulmonares superiores bilaterales en los hilios.


VASOS PULMONARES

TC AXIAL, ARTERIAS Y VENAS PULMONARES CENTRALES NORMALES

Tracto de salida del ventrículo

derecho

Vena pulmonar superior derecha

Orejuela de la aurícula izquierda

Arteria pulmonar interlobular derecha

Vena pulmonar superior izquierda

Arteria pulmonar interlobular

izquierda

Aurícula izquierda

Vena pulmonar inferior izquierda

Arterias pulmonares segmentarias

basales del lóbulo inferior derecho

Arterias pulmonares

segmentarias basales del lóbulo

inferior izquierdo

Vena pulmonar inferior derecha

Vena pulmonar inferior izquierda

Arterias pulmonares

segmentarías basales del lóbulo

inferior izquierdo

(Superior) La imagen a través de la cara superior de la aurícula izquierda muestra la relación constante entre la vena

pulmonar superior izquierda y la orejuela de la aurícula izquierda. La vena pulmonar superior derecha se localiza anterior

al bronquio intermedio. Las arterias pulmonares interlobulares bilaterales se localizan posterolaterales a los bronquios.

(Centro) La imagen a través de la porción media de la aurícula izquierda muestra la vena pulmonar inferior

izquierda y las arterias pulmonares segmentarias basales bilaterales que siguen un trayecto relativamente vertical con

respecto a las venas pulmonares. (Inferior) La imagen a través de la parte inferior de la aurícula izquierda muestra la

vena pulmonar inferior derecha normal y las arterias pulmonares segmentarias basales del lóbulo inferior más distales.

Este paciente tiene cuatro venas pulmonares centrales separadas.

237


1/)

Q)

s...

ro

e

o

E

:J .

c.

1/)

o

1/)

C'és

. >

x ·

·

¡9 · '

ANGIOGRAFÍA, VENAS PULMONARES NORMALES

VASOS PULMONARES

'1=..,...::::¡._ Catéter de la arteria

pulmonar

==- Vena pulmonar del lóbulo

medio

===::===,,,=:=- Vena pulmonar inferior

derecha

Catéter de la arteria -+-.i.....:.

pulmonar

#'7*'--,--="'+-'----4- Vena pulmonar superior

izquierda

. · . ,

Vena pulmonar inferior --r===-=7======

izquierda

. 1 ..

23.8

(Superior) Primera de dos imágenes de una arteriografía pulmonar normal que muestran la anatomía normal de las venas

pulmonares. La fase venosa de la arteriografía pulmonar derecha muestra la punta del catéter dentro de la arteria pulmonar

interlobular derecha. La imagen tardía muestra la morfología de las venas pulmonares al entrar en la aurícula

izquierda. En este caso, la vena pulmonar del lóbulo medio drena en la vena pulmonar inferior derecha. La vena pulmonar

superior derecha no está bien opacificada. (Inferior) La fase venosa de la arteriografía pulmonar izquierda normal

muestra las venas pulmonares que drenan en la aurícula izquierda. El catéter arterial atraviesa la aurícula derecha, el

ventrículo derecho, el tronco de la pulmonar y la arteria pulmonar izquierda para terminar en la arteria interlobular. La

vena pulmonar superior izquierda normal está bien opacificada. La vena pulmonar inferior izquierda se visualiza peor.


VASOS PULMONARES

TC FRONTAL, VARIANTES NORMALES DE LA ANATOMÍA PULMONAR VENOSA

Cayado aórtico

Arteria pulmonar izquierda

Vena pulmonar del lóbulo medio

Vena pulmonar superior izquierda

"' .

C1)

i... .

·· ·

o

E

::::s

Q.

"'

O ·

1/)

nJ

>

X

•O

r.-

Vena pulmonar inferior derecha

Aurícula izquierda

Cayado aórtico

Cayado de la ácigos

Arteria pulmonar interlobular derecha

Aurícula izquierda

Vena pulmonar izquierda única

Aurícula izquierda

(Superior) Primera de tres imágenes de TC + C (ventana mediastínica) de diferentes pacientes que ilustran las variaciones

de la anatomía normal de las venas pulmonares centrales. La reconstrucción frontal oblicua muestra la vena pulmonar

del lóbulo medio que drena en la vena pulmonar inferior derecha. (Centro) La imagen compuesta de dos secciones

frontales oblicuas a través del lado derecho de la aurícula izquierda muestra una vena pulmonar derecha supernumeraria.

La vena pulmonar del lóbulo medio drena directamente en la aurícula izquierda entre los agujeros de las venas pulmonares

superior e inferior. Las venas pulmonares supernumerarias son más comunes en el lado derecho y son el

resultado de la sobreincorporación durante la embriogenia. (Inferior) La imagen frontal a través de la aurícula izquierda

posterior muestra que las venas pulmonares izquierdas superior e inferior tienen un tronco único, resultado de la infraincorporación.

. ; 239 ,


·

s::::

o

E

::s

a. '

in

·o

in

>

x ·

ro .

,_

1-

VASOS PULMONARES

TC FRONTAL, ARTERIAS Y VENAS PULMONARES CENTRALES

Tronco de la pulmonar

Vena pulmonar superior derecha

Vena pulmonar superior izquierda

Arteria pulmonar derecha

Orejuela de la aurícula izquierda

Arteria pulmonar ascendente derecha

Arteria pulmonar izquierda

Arteria pulmonar descendente

derecha

Vena pulmonar superior derecha

Vena pulmonar superior izquierda

Aurícula izquierda

1 ·

240

(Superior) Primera de seis imágenes de TC + C del tórax (ventana mediastínica) que muestran la anatomía normal de los

vasos pulmonares. El tronco de la pulmonar discurre posteriormente y hacia la izquierda de la aorta ascendente y se ve

en transversal. (Centro) La imagen a través de la arteria pulmonar derecha muestra su trayecto horiZontal intramediastínico.

Obsérvese la relación constante entre la vena pulmonar superior izquierda y la orejuela de la aurícula izquierda.

Las venas pulmonares superiores bilaterales discurren oblicuamente hacia la aurícula izquierda y son estructuras de

localización anterior. (Inferior) La imagen a través de la aurícula izquierda muestra la bifurcación de la arteria pulmonar

derecha en las ramas ascendente y descendente y muestra la arteria pulmonar izquierda proximal.


Arteria pulmonar descendente

derecha

VASOS PULMONARES

TC FRONTAL, ARTERIAS Y VENAS PULMONARES CENTRALES

Arteria pulmonar izquierda

Bronquio principal izquierdo

(hipoarterial)

Vena pulmonar superior izquierda

·,

en

Q)

-

. ca

s::

· o

E

::::s

c.

en·

o

en

.ca·

· >

X

•O

1-

Arteria pulmonar apical izquierda

Arteria pulmonar interlobular derecha

Arteria pulmonar interlobular

izquierda

Arteria pulmonar interlobular derecha

Vena pulmonar inferior derecha

Arteria pulmonar interlobular

izquierda

Vena pulmonar inferior izquierda

(Superior) La imagen a través de la porción media de la aurícula izquierda muestra que la arteria pulmonar izquierda está

más alta que la derecha y que discurre por encima del bronquio principal izquierdo ipsolateral (hipoarterial). También se

ve la cara lateral de la porción horizontal de la arteria pulmonar derecha. (Centro) La imagen a través de la carina muestra

las arterias pulmonares interlobulares bilaterales. Obsérvese la arteria pulmonar apical izquierda como una rama de

la arteria pulmonar izquierda distal. (Inferior) La imagen frontal a través de la cara posterior de la aurícula izquierda

muestra las venas pulmonares inferiores bilaterales que entran en la aurícula izquierda posterior. También se muestran

las arterias pulmonares interlobulares bilaterales y su trayecto relativamente vertical respecto a las venas pulmonares.

1 ..

241


VASOS PULMONARES

RM SAGITAL, ARTERIAS Y VENAS PULMONARES CENTRALES NORMALES

Arteria pulmonar izquierda

Venas pulmonares izquierdas

Tronco de la pulmonar

Bronquio principal izquierdo

Aurícula izquierda

Aorta ascendente

Aurícula izquierda

Aurícula derecha

1

242 '

(Superior) Primera de tres imágenes sagitales de RM en T1 a través de los vasos pulmonares centrales que muestran las

relaciones vasculares normales en este plano de la imagen. La imagen obtenida a la izquierda de la línea media muestra

las venas pulmonares izquierdas superior e inferior que se localizan anteriores al bronquio principal izquierdo. Obsérvese

que la arteria pulmonar izquierda discurre por encima del bronquio principal izquierdo (hipoarterial). (Centro) La imagen

a través del cayado aórtico muestra que el tronco de la pulmonar se origina en el tracto de salida del ventrículo derecho

y discurre posteriormente y hacia la izquierda antes de bifurcarse en las arterias pulmonares derecha e izquierda. (Inferior)

La imagen obtenida a la derecha de la línea media muestra una porción de la aorta ascendente y el trayecto horizontal de

la arteria pulmonar derecha. El tronco de la pulmonar se localiza anterior y a la izquierda de la aorta ascendente.


VASOS PULMONARES

TC AXIAL, ARTERIAS PULMONARES SEGMENTARIAS DERECHAS NORMALES

Arteria pulmonar segmentaria

apical del lóbulo superior derecho, AD1

Tributarias de la vena pulmonar

superior derecha

Bronquio segmentario apical del

lóbulo superior derecho

Arteria pulmonar segmentaria

apical del lóbulo superior derecho, AD1

Arteria pulmonar segmentaria

anterior del lóbulo superior derecho, AD2

Arteria pulmonar segmentaria

posterior del lóbulo superior

derecho, AD3

Bronquio del lóbulo superior derecho

Arteria pulmonar ascendente derecha

Vena segmentaria posterior del lóbulo

superior derecho, VD3

Arteria pulmonar segmentaria

posterior del lóbulo superior

derecho, AD3

Bronquio principal derecho

Bronquio del lóbulo superior derecho

(Superior) Primera de nueve imágenes del tórax de TC + C (ventana pulmonar) que muestran la anatomía normal de las

arterias pulmonares segmentarias. La imagen obtenida por encima de la carina muestra la arteria pulmonar segmentaria

apical derecha (AD1) que se localiza medial al bronquio segmentario apical del lóbulo superior derecho (LSD). Las tributarias

de la vena pulmonar superior derecha están localizadas laterales a los bronquios. (Centro) La imagen a través del

bronquio del lóbulo superior derecho muestra las arterias pulmonares segmentaria apical (AD1) y segmentaria anterior

(AD2). Las tributarias de la vena pulmonar superior derecha están localizadas laterales a los bronquios. (Inferior) La

imagen a través del bronquio segmentario anterior del lóbulo superior derecho muestra la arteria pulmonar ascendente . 1

derecha. La arteria pulmonar segmentaria posterior derecha (AD3) se origina típicamente de la arteria pulmonar interlobular

derecha.

243


t/)

·

ca

e:

o

E

:::l

o..

t/)

o

t/)

ca

>

. .

X

··

1-

VASOS PULMONARES

TC AXIAL, ARTERIAS PULMONARES SEGMENTARIAS DERECHAS NORMALES

Vena pulmonar superior derecha

Arteria pulmonar interlobular derecha

Arteria pulmonar segmentaria superior

del lóbulo inferior derecho, AD6

Bronquio intermedio

Arteria pulmonar del lóbulo medio

Arteria pulmonar segmentaria superior

del lóbulo inferior derecho, AD6

Bronquio segmentario superior del

lóbulo inferior derecho

(Superior) La imagen a través del bronquio intermedio muestra el origen de la arteria segmentaria superior (AD6) del

lóbulo inferior derecho (LID) a nivel de la arteria pulmonar interlobular derecha. Aunque es difícil de identificar, la vena

pulmonar superior derecha se localiza inmediatamente anterior a la arteria pulmonar derecha a este nivel. (Centro) La

imagen a través de la arteria pulmonar del lóbulo medio proximal muestra la cara inferior de la arteria pulmonar segmentaria

superior del lóbulo inferior derecho (AD6). Este vaso se origina típicamente justo superior al correspondiente

bronquio segmentario. La arteria pulmonar del lóbulo medio (LM) se origina como un tronco único a partir de la arteria

pulmonar interlobular derecha. (Inferior) La imagen a través del origen del bronquio segmentario superior del lóbulo

inferior derecho muestra la arteria pulmonar del lóbulo medio antes de su bifurcación y la arteria pulmonar del lóbulo

244 inferior derecho.


Arteria pulmonar segmentaria

medial del lóbulo medio, ADS

Arteria pulmonar segmentaria

lateral del lóbulo medio, AD4

Arteria pulmonar del lóbulo inferior

derecho

VASOS PULMONARES

TC AXIAL, ARTERIAS PULMONARES SEGMENTARIAS DERECHAS NORMALES

=<="----+- Tronco basal del lóbulo inferior

derecho

1/) .

Q)

s..

·

. e:

o

E

:::J

c.

1/)

o

1/)

·

x

ro

...

•O .

1- .

Vena pulmonar del lóbulo medio,

VD4+5

Arteria pulmonar segmentaria

medial del lóbulo medio, ADS

Arteria pulmonar segmentaria

lateral del lóbulo medio, AD4

Tronco basal del lóbulo inferior

derecho

Arterias pulmonares segmentarias

basales del lóbulo inferior derecho

Arteria pulmonar segmentaría

basal anterior del lóbulo

inferior derecho, ADS

Arteria pulmonar segmentaria basal

lateral del lóbulo inferior derecho,

AD9

Arteria pulmonar segmentaria

basal posterior del lóbulo

inferior derecho, AD10

Arteria pulmonar segmentaria basal

medial del lóbulo inferior derecho,

AD?

(Superior) La imagen a través del origen del bronquio del lóbulo medio muestra la bifurcación de la arteria pulmonar del

lóbulo medio en las arterias pulmonares segmentarias lateral (AD4) y medial (AD5). La arteria pulmonar del lóbulo inferior

derecho es la continuación caudal de la arteria pulmonar interlobular tras la salida de la arteria pulmonar del lóbulo

medio. (Centro) La imagen a través del tronco basal muestra las arterias pulmonares segmentarías del lóbulo medio y

las ramas arteriales segmentarías basales del lóbulo inferior derecho. La vena pulmonar del lóbulo medio (VD4 + 5)

muestra un trayecto inferomedial para drenar en la vena pulmonar superior derecha. (Inferior) La imagen a través de los

bronquios segmentarios basales muestra las arterias pulmonares segmentarias basales del lóbulo inferior derecho 1

localizadas laterales a los bronquios correspondientes. Estas son las arterias pulmonares segmentarías basales medial

(AD?), anterior (AD8), lateral (AD9) y posterior (AD1 O). 245


UJ

ca

e: .

o

E

a,

UJ.

o

. UJ

. ca

· >

x

ro

s.... .

·O

1:-''

VASOS PULMONARES

TC AXIAL, ARTERIAS PULMONARES SEGMENTARIAS IZQUIERDAS NORMALES

Arteria pulmonar segmentaria apical

del lóbulo superior izquierdo, Al1

Arteria pulmonar segmentaria anterior

del lóbulo superior izquierdo, Al2

Arteria pulmonar segmentaria

posterior del lóbulo superior

izquierdo, Al3

Bronquio segmentario anterior del

lóbulo superior izquierdo

Bronquio segmentario a·picoposterior

del lóbulo superior izquierdo

Arteria pulmonar izquierda

Vena pulmonar superior izquierda

Bronquio segmentario apicoposterior

izquierdo

Bronquio principal izquierdo

Arteria pulmonar interlobular

izquierda

Arteria pulmonar segmentaria

superior del lóbulo superior izquierdo,

Al6

246

(Superior) Primera de nueve imágenes del tórax de TC + C (ventana pulmonar) que muestran la anatomía normal de las

arterias pulmonares segmentarias izquierdas. La imagen a través de la carina muestra la bifurcación de Al1 + 3 en las

arterias pulmonares segmentarias apical (Al1) de localización medial y lateral de localización posterior. También se

muestra la arteria pulmonar segmentaria anterior (Al2) del lóbulo superior izquierdo (LSI). (Centro) La imagen a través

del bronquio segmentario anterior del lóbulo superior izquierdo muestra la arteria pulmonar izquierda que discurre por

encima del bronquio principal izquierdo (hipoarterial). (Inferior) La imagen a través del bronquio principal izquierdo

muestra el origen de la arteria pulmonar segmentaria superior (A16) del lóbulo inferior izquierdo. También se muestra la

vena pulmonar superior izquierda de localización anterior.


Bronquio principal izquierdo

VASOS PULMONARES

TC AXIAL, ARTERIAS PULMONARES SEGMENTARIAS IZQUIERDAS NORMALES

Bronquio del lóbulo superior

izquierdo

Arteria pulmonar segmentaría

superior de la língula del lóbulo

superior izquierdo, Al4

Arteria pulmonar interlobular

izquierda

--...-- Ramas de la arteria pulmonar

segmentaria superior del lóbulo

inferior izquierdo

·

"'

co

.e

o

E

; ::1

a.

t/I

o

t/I

co

>

X

·O

1-

Bronquio superior de la língula del

lóbulo superior izquierdo

Arteria pulmonar interlobular

izquierda

Bronquio segmentario superior del -;i<:i'i;¡;

lóbulo inferior izquierdo

Vena segmentaria superior de la

língula del lóbulo superior izquierdo,

Vl4

Bronquio segmentario inferior de la

língula del lóbulo superior izquierdo

Arteria pulmonar segmentaría inferior

de la língula del lóbulo superior

izquierdo, Al5

Arteria pulmonar del lóbulo

inferior izquierdo

(Superior) La imagen a través del bronquio del lóbulo superior izquierdo muestra el origen de la arteria pulmonar segmentaria

superior de la língula (Al4) de la arteria pulmonar interlobular. Esta arteria se ve generalmente superior al

bronquio segmentario acompañante. También se muestran las ramas de la arteria pulmonar segmentaria superior del

lóbulo inferior izquierdo. (Centro) La imagen a través del bronquio segmentario superior de la língula del lóbulo superior

izquierdo muestra la localización posterolateral de la arteria pulmonar interlobular izquierda. (Inferior) La imagen a través

de la cara superior del bronquio segmentario superior del lóbulo inferior izquierdo muestra la arteria pulmonar segmentaria

del lóbulo inferior de la língula (Al5) proximal que discurre lateral a su bronquio correspondiente. La vena superior

de la língula del lóbulo superior izquierdo discurre medial al bronquio.

247


VASOS PULMONARES

TC AXIAL, AKTEKIAS PULMONARES SEGMENTARIAS IZQUIERDAS NORMALES

Bronquio segmentario

superior del lóbulo inferior izquierdo

Arteria pulmonar segmentaria inferior

de la língula del lóbulo superior

izquierdo, Al5

Arteria pulmonar del lóbulo inferior

izquierdo

Arteria pulmonar segmentaria

basal posterior del lóbulo

inferior izquierdo, Al10

Arteria pulmonar segmentaria inferior

de la língula del lóbulo superior

izquierdo, Al5

Arteria pulmonar segmentaria

basal medial del lóbulo inferior

izquierdo, Al7

Arteria pulmonar segmentaria basal

anterior del lóbulo inferior izquierdo,

Al8

Arteria pulmonar segmentaria

basal lateral del lóbulo inferior

izquierdo, Al9

Arteria pulmonar segmentaria

basal medial del lóbulo inferior

izquierdo, Al7

Arteria pulmonar segmentaria

basal posterior del lóbulo

inferior izquierdo, 110

Arteria pulmonar segmentaria basal

anterior del lóbulo inferior izquierdo,

Al8

--;--- Arteria pulmonar segmentaria

basal lateral del lóbulo inferior

izquierdo, A19

(Superior) La imagen a través del bronquio segmentario superior del lóbulo inferior izquierdo (Lll) muestra el origen de la

arteria pulmonar segmentaria inferior de la língula (A15) lateral al bronquio segmentario correspondiente. (Centro) La imagen

a través de la parte proximal de los bronquios segmentarios basales del lóbulo inferior izquierdo muestra las arterias

pulmonares segmentarias basales medial (A17) y lateral (AIB) localizadas anteriormente. Estos vasos se originan típicamente

de un tronco común (A17 + 8). También se muestran las arterias pulmonares segmentarias lateral (A19) y posterior

(A11 O) del lóbulo inferior izquierdo. (Inferior) La imagen a través de los bronquios segmentarios basales del lóbulo inferior

izquierdo muestra las arterias pulmonares segmentarias. Estas son (en sentido horario y de anterior a posterior) las arterias

pulmonares segmentarias basales medial (A17), anterior (A18), lateral (A19) y posterior (A110) del lóbulo inferior izquier-

248 do.



TC, GANGLIOS LINFÁTICOS PULMONARES

VASOS PULMONARES

Ganglio linfático pulmonar normal

Ganglios linfáticos pulmonares

granulomatosos

Ganglio linfático pulmonar calcificado

de tamaño normal

Ganglio linfático pulmonar normal

¡_,__

. _

1

. 250

(Superior) La TC + C axial del tórax normal (ventana mediastínica) muestra tejido blando sin realce adyacente a las arterias

pulmonares segmentarias basales del lóbulo inferior derecho cerca de la vaina broncovascular, que representa un

ganglio linfático pulmonar normal. (Centro) La TC + C axial del tórax en un paciente con infección granulomatosa antigua

muestra calcificación granulomatosa en ganglios linfáticos pulmonares de tamaño normal. Estos ganglios linfáticos se

identifican fácilmente gracias a su calcificación completa. Obsérvese su íntima relación con las estructuras de la vaina

broncovascular. (Inferior) La TC + C frontal del tórax normal (ventana mediastínica) muestra tejido blando sin realce y

que representa un ganglio linfático pulmonar normal localizado en una bifurcación bronquial .


VASOS PULMONARES

REDISTRIBUCIÓN VASCULAR; HIPERTENSIÓN PULMONAR VENOSA

1/) .

. C1)

a;..

(\'J

. s:::

· o

E

;::,

a.

1/)

o

. 1/)

Cl:S .

>

. x .

· -O

Mejor visualización -+--=""

del ángulo hiliar

=-'--....,...,,¡r--- Vasos del lóbulo superior

pulmonar normales

¡:;¡¡¡;;,-;---- Tamaño del corazón

normal

(Superior) Primera de dos imágenes de un hombre de 52 años que presentó disnea tras un trasplante autólogo de médula

ósea. La radiografía PA del tórax muestra redistribución de flujo vascular pulmonar hacia las zonas superiores del

pulmón y el borramiento del ángulo hiliar. Hay cardiomegalia y un pedículo vascular ancho. Estos hallazgos indican la

presencia de hipertensión pulmonar venosa. (Inferior) La radiografía PA del tórax de seguimiento muestra resolución de

la redistribución vascular, visualización de unos márgenes vasculares definidos y del ángulo hiliar, un pedículo vascular

normal y resolución de la cardiomegalia demostrada en el estudio previo. Obsérvese la punta del catéter en la yugular

interna derecha en la aurícula derecha.

. 1

. .

251


VASOS PULMONARES

CONEXIONES VASCULARES ANORMALES, MALFORMACIÓN ARTERIOVENOSA

.

.:::l

Q. .

(/J

o

(/J .

(O

> .

x

. ro

'-

·O

1-

Arteria nutricia

Alambre endovascular

Vena de drenaje

Arteria nutricia

Malformación arteriovenosa

Arteria pulmonar derecha

Arteria nutricia

1

252

{Superior) La composición del tórax axial normal de TC sin contraste (ventana pulmonar) de un hombre de 58 años con

telangiectasia hemorrágica hereditaria y malformaciones arteriovenosas (AV) pulmonares multifocales, muestra material

metálico dentro de la luz de una lesión previamente embolizada y al menos otras dos malformaciones AV .adicionales.

{Centro) Primera de dos imágenes de una mujer de 37 años con telangiectasia hemorrágica hereditaria. La arteriografía

pulmonar derecha muestra al menos dos malformaciones AV pulmonares. La angiografía se realiza para la identificación

de las lesiones multifocales y para la evaluación previa a la emboloterapia. {Inferior) La arteriografía pulmonar con inyección

selectiva hacia la arteria nutricia de una malformación AV muestra la arteria que irriga más pequeña y la vena que

drena más grande. Las malformaciones AV permiten una comunicación directa entre los sistemas arterial y venoso pulmonares

sin un lecho capilar interpuesto.


VASOS PULMONARES

CONEXIONES VASCULARES ANORMALES, SÍNDROME HEPATOPULMONAR

1/)

co

e

o

E

::::s

a.

•IJ)

o

1/)

nJ.

>

x

ro

'-

·O

1-

Malformación arteriovenosa ---4""""ª"-

de base pleural

+-- Vasos dilatados del lóbulo inferior

derecho

Malformaciones arteriovenosas

Arteria pulmonar derecha

Arteria pulmonar interlobular

izquierda

Arteria pulmonar interlobular derecha

Malformaciones arteriovenosas

subpleurales

Arterias pulmonares periféricas

dilatadas

(Superior) Primera de tres imágenes de TC + C del tórax de un hombre de 48 años con enfermedad hepática terminal y

síndrome hepatopulmonar. La imagen axial a través de la base pulmonar derecha muestra arterias y venas pulmonares

marcadamente dilatadas y comunicaciones AV adquiridas con base en la pleural. Obsérvese la visualización de las

estructuras vasculares subpleurales aumentadas de tamaño (Centro) La imagen frontal muestra un marcado crecimiento

de las arterias y venas pulmonares derechas. Las malformaciones o comunicaciones AV periféricas se visualizan en

la base pulmonar derecha. (Inferior) La imagen frontal posterior de TC con generación de volúmenes a través del tórax

muestra el gran tamaño de las arterias pulmonares, especialmente de las arterias pulmonares de los lóbulos inferiores

. 1

bilaterales. Las arterias pulmonares interlobulares también están aumentadas de tamaño. También se muestran las

comunicaciones AV subpleurales y los vasos pulmonares periféricos dilatados. 253


VASOS PULMONARES

CONEXIONES VASCULARES ANORMALES, RETORNO VENOSO PULMONAR ANÓMALO PARCIAL

Vena vertical anómala

Venas anómalas del lóbulo superior

izquierdo

Vena vertical anómala

Vena braquiocefálica izquierda

Ganglios linfáticos mediastínicos

Vena vertical anómala

· · .· 1 .

(Superior) Primera de tres imágenes del tórax de TC + C (ventana mediastínica) de un hombre de 63 años con retorno

venoso pulmonar anómalo parcial del lóbulo superior izquierdo. Las venas pulmonares anómalas del lóbulo superior

izquierdo drenan en una vena anómala en la parte superior izquierda del mediastino. (Centro) La imagen a través de la

cara superior del cayado aórtico muestra la vena vertical anómala que discurre a lo largo de la cara lateral izquierda del

cayado aórtico. (Inferior) La imagen axial a nivel de la vena braquiocefálica izquierda muestra su anastomosis con la vena

vertical anómala. También se observan linfoadenopatías mediastínicas en la región paratraqueal derecha. Los pacientes

con esta anomalía presentan ausencia de la vena pulmonar superior normal en el hilio izquierdo (no mostrada).

254


VASOS PULMONARES

CONEXIONES VASCULARES ANORMALES, SÍNDROME DE LA CIMITARRA

Pulmón derecho -+.----=o;¡

hipoplásico

,.

h

, : 1 ¡; '

Arteria pulmonar derecha

Patrón de ramificación

bovino

Vena en cimitarra

MMi

(Superior) La radiografía PA del tórax de una mujer con síndrome venolobular (cimitarra) congénito muestra una leve

rotación a la derecha. Hay dextrocardia relacionada con hipoplasia pulmonar derecha. Una estructura vascular arqueada

en el lado derecho representa la vena anómala en cimitarra que drena en la vena cava inferior. (Inferior) La angiorresonancia

magnética de otro paciente con síndrome venolobular congénito muestra un cayado aórtico derecho con patrón

bovino de la ramificación de los grandes vasos. Una vena arqueada anómala (cimitarra) drena algunas porciones del

pulmón derecho y se anastomosa con la vena cava inferior. Los pacientes con síndrome de la cimitarra pueden estar

asintomáticos o tener síntomas relacionados con una cardiopatía congénita. El síndrome puede asociarse a una hipoplasia

pulmonar derecha, irrigación del pulmón derecho con sangre sistémica y anomalías del árbol traqueobronquial.

1

255


111

E

..

o

E

. :::i

c.

111 .

o

111

ns

>

x

CIJ

..

-o ·

1-

VASOS PULMONARES

AUMENTO DE TAMAÑO DE LA VENA PULMONAR, VARICES PULMONARES

Variz pulmonar

Opacidad

paramediastínica

en vidrio esmerilado

1

256

(Superior) Primera de dos imágenes de un paciente con varices pulmonares derechas. La radiografía lateral del tórax

muestra un nódulo de tejido blando ovoideo que se proyecta sobre la aurícula izquierda y la localización anatómica de

las venas pulmonares. La lesión se visualiza mal en la radiografía PA del tórax (no mostrada). (Inferior) La TC del tórax

sin contraste (ventana pulmonar) muestra que el nódulo pulmonar visto en la radiografía representa una vena pulmonar

inferior derecha aumentada de tamaño. También hay atenuación heterogénea del parénquima pulmonar circundante con

elevada atenuación en las caras paramediastínicas del pulmón. Las varices pulmonares pueden ser lesiones congénitas

o adquiridas. Las varices adquiridas a menudo están en relación con presiones elevadas en la aurícula izquierda y generalmente

son hallazgos incidentales en las radiografías. (Imágenes por cortesía de Jerry Speckman, MD, University of

Florida, Gainesville, Florida.)


VASOS PULMONARES

AUMENTO DE TAMAÑO DE LAS ARTERIAS PULMONARES, HIPERTENSIÓN PULMONAR ARTERIAL

Medición del tronco de la pulmonar

"'

CI>

i..

ca

.. S:: :

o:

E

::s

Q.

"'

o

"'

ca

>

X

1-

Tronco de la pulmonar aumentado

de tamaño

Tronco de la pulmonar gigante

Arteria pulmonar derecha

aumentada de tamaño

Arteria pulmonar izquierda

aumentada de tamaño

(Superior) La imagen axial sincronizada de TC + C del tórax (ventana mediastínica) muestra el método de medida del

tronco de la pulmonar (línea azul) en la TC, realizada en perpendicular al eje vascular largo a nivel de la bifurcación. El

tamaño normal del tronco de la pulmonar es de hasta 28,6 mm. (Centro) Primera de dos imágenes de TC + C axial del

tórax (ventana mediastínica) a través de los troncos de la pulmonar de dos pacientes diferentes. La TC de una mujer de

74 años con hipertensión pulmonar arterial y múltiples episodios previos de enfermedad tromboembólica pulmonar

muestra aumento de tamaño del tronco de la pulmonar, que mide 5,7 cm. (Inferior) La TC de una mujer de 51 años con

hipertensión pulmonar grave muestra un aumento de tamaño enorme de las arterias pulmonares. El tronco de la pulmo- 1 ·

nar mide 7,4 cm y la presión de la arteria pulmonar fue de 56 mmHg.

257


en

C'O ·

e:

o

E

:J

a.

en

o .

-

>

x

-

. •Q .

r-:

VASOS PULMONARES

DEFECTOS DE LLENADO ARTERIAL; ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA PULMONAR AGUDA

Tronco de la pulmonar

Émbolos agudos de la pulmonar

Émbolos agudos de la pulmonar

Tronco de la pulmonar

Émbolo agudo de la pulmonar

Émbolo agudo de la pulmonar

Émbolos agudos de la pulmonar

Émbolo agudo de la pulmonar

I" ·

258

(Superior) Primera de tres imágenes de una angiografía por TC pulmonar (ventana mediastínica) de una mujer de 67 años

con enfermedad tromboembólica pulmonar aguda. La imagen axial muestra émbolos pulmonares dentro de las arterias

pulmonares izquierda y la parte proximal de la interlobular izquierda. También se observa un gran émbolo pulmonar

dentro de una arteria pulmonar ascendente derecha aumentada de tamaño. (Centro) La imagen axial a través del tronco

de la pulmonar muestra defectos de llenado de baja atenuación rodeados por contraste endovascular dentro de la arteria

pulmonar derecha y de la arteria pulmonar interlobular izquierda. (Inferior) La imagen frontal oblicua a través de la

arteria pulmonar izquierda muestra émbolos de localización central endoluminal en la arteria pulmonar izquierda y en

las ramas de la arteria segmentaria anterior del lóbulo inferior izquierdo.


VASOS PULMONARES

DEFECTOS DE LLENADO ARTERIAL; ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA PULMONAR CRÓNICA

Tronco de la pulmonar

Émbolo pulmonar crónico

Arteria pulmonar izquierda aumentada

de tamaño

Émbolo pulmonar crónico

Arteria pulmonar izquierda

Émbolo pulmonar irregular periférico

Arteria pulmonar interlobular

izquierda aumentada de tamaño

·_ .:

(Superior) Primera de tres imágenes axiales de TC + C del tórax (ventana mediastínica) de un hombre de 20 años con

hipertensión arterial pulmonar (presión de la arteria pulmonar 51 mmHg). La imagen a través del tronco de la pulmonar

muestra aumento de tamaño difuso de la arteria pulmonar. El tronco de la pulmonar medía 3,5 cm. Obsérvese un émbolo

pulmonar crónico en la arteria pulmonar derecha. (Centro) La imagen obtenida por debajo de la carina muestra tejido

blando excéntrico de la arteria pulmonar derecha y aumento de tamaño de la arteria pulmonar interlobular izquierda.

(Inferior) La imagen axial a través de la raíz de la aorta muestra el defecto de llenado de tejido blando excéntrico posterior

de la arteria pulmonar derecha que se extiende hacia la arteria interlobular derecha proximal. El contorno irregular del · ·1

defecto de llenado del tejido blando es compatible con un émbolo pulmonar crónico conocido. La arteria pulmonar interlobular

izquierda está aumentada de tamaño. 259


en

E

ns

e:

o

E

::::s

a.

en

o

····

>

··

,_ .

1--

EMBOLIA PULMONAR, CUERPOS EXTRAÑOS

Lugar de la fractura del catéter -)¡="=

Catéter central fracturado --+-"---- !!

en su zona proximal

Fragmento distal del catéter --+-=.;;;

fracturado

VASOS PULMONARES

r==sE Parte proximal del fragmento

de catéter fracturado

Parte distal del fragmento del catéter

:;;;;:='ii---- Porción del catéter dentro de la arteria

pulmonar derecha proximal

260 .

(Superior) Primera de tres imágenes de un hombre de 44 años con un catéter central en la subclavia derecha fracturado

que se embolizó a la arteria pulmonar del lóbulo medio. La radiografía PA del tórax centrada en el pulmón derecho

muestra el lugar de la fractura del catéter y el fragmento de catéter embolizado dentro de la arteria pulmonar. del lóbulo

medio. La parte proximal del fragmento fracturado se localiza en la arteria pulmonar derecha (horizontal) intramediastínica.

(Centro) La radiografía lateral del tórax centrada muestra el fragmento de catéter fracturado que se proyecta

sobre la opacidad vascular hiliar derecha y dentro de la arteria pulmonar derecha proximal. (Inferior) La arteriografía

pulmonar derecha realizada antes de la retirada del catéter muestra la localización del fragmento del catéter con su

porción proximal en la arteria pulmonar derecha y su porción distal en la arteria pulmonar del lóbulo medio.


VASOS PULMONARES

EMBOLIA PULMONAR, CUERPOS EXTRAÑOS

1'"5=- Material de

vertebroplastia

embolizado

"'

E

ns

e:

o

E

. :::J

c.

"'

o

.!/)

ns

>

X

ro

,_

¡.,...

'=i-- Material de

vertebroplastia

embolizado

Material de --;=

vertebroplastia

embolizado

Material de

vertebroplastia

embolizado

(Superior) Primera de dos imágenes de una mujer de 77 años con cáncer de mama metastásico y vertebroplastia torácica

multifocal previa. La radiografía PA del tórax centrada en el pulmón izquierdo muestra múltiples lesiones de alta

densidad lineales que se ramifican en ambos pulmones que siguen el trayecto de las arterias pulmonares periféricas.

(Inferior) La composición de imágenes abdominales de TC + C a través de las bases pulmonares (ventana pulmonar)

muestra material de vertebroplastia endovascular, que se manifiesta como focos de alta atenuación que rellenan las

luces de las arterias pulmonares distales. La embolización de material de vertebroplastia durante el procedimiento condicionó

que el cuerpo extraño de alta densidad quedara alojado en las luces de varias arterias pulmonares periféricas. · 1

261


cu

'

:l

(1)

o.

)¿.

ro

....

·O

: !;--

. · ...

1 Anatomía general y función

Anatomía general

• Pleura parietal

• Pleura visceral

• Cisuras

o Cisuras interlobulares

• Cisura mayor derecha

• Cisura menor

• Cisura mayor izquierda

o Cisuras accesorias

• Cisura de la ácigos

• Cisura menor izquierda

• Cisura accesoria superior

• Cisura accesoria inferior

PLEURA

Inervación

• Nervios intercostales (pleura diafragmática costal y

periférica) y nervios frénicos (pleura mediastínica

y diafragmática central) ·

• La irritación de . la pleura costal o diafragmática periférica

produce dol()r referido a lo largo de los nervios

intercostales a la pared torácica o abdominal

• LÚrritación de la pleura mediastínica o diafragmática

central produce dolor referido al cuello inferior y el

· hombro

Histología

• Capa única de células mesoteliales parietales sobre

tejido conjuntivo laxo, areolar que contiene grasa;

· rodada externamente por la fascia endotorácica

. 1

Estructura pleural

• Superficie epitelial continua y tejido co:r;ijuntivo

·

infrayacente

• La pleura visceral se adhiere .a las superficies

pulmonares

• La pleura parietal es una continuación de la pleura

visceral; recubre la mitad correspondiente de la pared

torácica, cubre el diafragma ipsolateral y la superficie

. mediastínica ipsolateral ·

• Las pleura visceral y parietal forman 1as cavidades

pleurales derecha e ízquierda; los espacios virtuales

contienen una pequeña cantidad de líquido pleural seroso

• El grosor combinado de las pleuras visceral y parietal

y el espacio pleural que contiene líquidos es <0,5 mm

Función

• La pleura visceral se apone directamente sobre la pleura

parietal y se desliza libremente durante la respiración

• Durante la inspiración, los músculos de la respiración y

el diafragma aumentan el volumen intratorácico; crean

una presión negativa dentro de espacio pleural y el

pulmón

o La expansión del pulmón resultante produce una

reducción de la presión intraalveolar; favorece la

conducción de aire a través de la vía respiratoria

superior y las vías respiratorias hacia los alvéolos

Espacio pleural

• Espacio virtual; habitualmente contiene 2-10 ml de

·

líquido

• Capacidad de producción de líquido, 100 ml/h;

capacidad de absorción de líquido, 300 ml/h

• El flujo de líquido habitualmente se dirige desde los .

capilares de la pleura parietal al espacio pleural; es

absorbido por estomas microscópicos en la pleura parietal

1 Pleura parietal

Nomenclatura

• Cubre las superficies no parenquimatosas; forma

el revestimiento de las cavidades torácicas

• La porción costal se extiende a lo largo de las costillas

y los espacios intercostales; la porción diafragniática

cubre el diafragma; la porción mediastínica cubre el

mediastino

Irrigación y drenaje sanguíneo

• Irrigación .desde la pared torácica adyacente (arterias

intercostales, mamarias internas, di<fragmáticas)

• Drenaje a las venas bronquiales (drenaje pleural

diafragmático a la vena cava inferior y tronco

braquiocefálico)

1 Pleura visceral

Capas

• Capa mesotelial, capa· de tejido conjuntivo delgado,

capa principal del tejido conjuntivo, capa vascular,

membrana pulmonar limitante (conectada a la capa

principal mediante nbras de colágeno y elastina)

o La histología muestra una capa única de células

mesoteliales planas separadas de la lámina propia

infrayacente de tejido conjuntivo laxo por la

membraria basal

Irrigación y drenaje sanguíneo

• Irrigación mediante vasos bronquiales sistémicos,

drenaje mediante venas pulmonares y bronquiales

• Drenaje linfático al plexo pulmonar profundo dentro de

los espacios interlobulares y peribronquiales hacia el hilio

Inervación

• Nervios viscerales aferentes que acompañan a los vasos

bronquiales; carecen de fibras del dolor

1 Reflexiones pleurales

Ligamento pleurál

• Formado por la pleura mediastínica que se extiende

inferiormente, como una doble capa, por debajo del

hilio (v. «HiliOS»)

Senos costodiafragmáticos .

.•-·La'pleura se extiende caudalmente más allá del margen

-·',- ffiferior del pulmón ·

• La pleura costal y diafragmática están

· separadas por ·uná hendidura estrecha, el seno

costodiafragmático .

• Se extiende aproximadamente 5 cm por debajo del margen

inferior del pulmón durante la inspiración suave; extremo

caudal a la altura de la 12.ª costilla posteromedialmente

1 Cisuras interlobulares

Conceptos generales

• Cisuras completas que se extienden desde la superficie

del pulmón al hilio

• Cisuras incompletas que no se extienden hasta el hilio;

permiten la comunicación parenquimatosa y la

derivación colateral de aire entre lóbulos adyacentes

o Frecuencia 12,5-73% (cisuras mayores); 60-90%

(cisuras menores); más frecuentes en la derecha

que en la izquierda


Cisuras mayores (oblicuas)

• Se originan posteriormente, cerca del nivel del cuerpo

vertebral T5; la cisura mayor izquierda se origina cerca

de T4 en el 75% de los individuos

• Termina a lo largo de la superficie pleural

diafragmática anterior, de 3-4 cm posterior a la pared

torácica anterior

• La cisura mayor derecha separa el lóbulo

superior derecho y el lóbulo medio del lóbulo inferior

derecho

• La cisura mayor izquierda separa el lóbulo superior

izquierdo del lóbulo inferior izquierdo

• Un cambio en el contorno de la porción superior

(cara anterior cóncava) a la porción inferior (cara

anterior convexa); se denomina morfología con

aspecto de propulsor

Cisura menor (horizontal)

• Separa la cara superior del lóbulo medio del lóbulo

superior derecho; incompleta en >80% de los

individuos

1 Cisuras accesorias

Conceptos generales

• Son hendiduras de profundidad variable en la superficie

externa del pulmón; suceden en un 22-32% de los

individuos

Cisura de la ácigos

• Lado derecho; es el resultado del fallo de la migración

normal de la vena ácigos hacia el ángulo

traqueobronquial

• La pleura visceral y parietal invaginadas forman la cisura

(cuatro capas de pleura) en la cara medial del ápex

del pulmón derecho (v. «Pulmón»)

Cisura menor izquierda

• Separa la língula del resto del lóbulo superior

izquierdo; su frecuencia es del 8-18%, pero rara vez

se detecta en la radiografía PA del tórax (frecuencia

del 1,6%)

Cisura accesoria superior

• Separa el segmento superior del lóbulo inferior

de los segmentos basales; de orientación horizontal

u oblicua

Cisura accesoria inferior

• Separa de manera incompleta el segmento basal

medial del :testo de los segmentos basales del

lóbulo inferior; la derecha es más común que

la izquierda

• Frecuencia del 5-10% en las radiografías del tórax,

16-21 % de los estudios de TC del tórax y del 30-50%

de las muestras anatómicas

f Radiología

Radiografía

• Cisuras mayores

· o Habitualmente no visibles en las radiografías PA

del tórax

o Algunas porciones de las cisuras mayores son

típicamente visibles en las radiografías laterales

del tórax; se identifican por continuidad con su

hemidiafragma respectivo

PLEURA

• Cisura menor

o Visible en un 50-80% de las radiografías PA del

tórax como una opacidad lineal horizontal a la altura

o cerca de la cuarta costilla anterior; contorno

variable

o Contacta con la pared torácica lateral cerca de la

porción axilar de la sexta costilla derecha; termina

medialmente en la arteria pulmonar interlobular;

nunca se cruza con los vasos hiliares

o Se curva suavemente hacia abajo en las porciones

anterior y lateral

• Cisura de la ácigos

o Opacidad delgada, curvilínea que discurre desde

el vértice del pulmón derecho hacia el hilio;

configuración característica en lágrima de su

extremo inferior (vena ácigos)

• Cisura menor izquierda

o Opacidad lineal delegada, más craneal y oblicua

que la cisura menor

• Cisura superior accesoria

o Se proyecta por debajo y medial a la cisura menor

en la radiografía PA del tórax

• Cisura inferior accesoria

o Opacidad lineal delgada que se extiende oblicuamente

desde el hemidiafragma medial hacia el hilio

en la radiografía PA del tórax; ocasionalmente se ve en

la radiografía lateral del tórax

TC

• La pleura normal no se visualiza en los estudios de

TC/TCAR

• Franja intercostal

o Opacidad lineal, delgada (1-2 mm de grosor) en

individuos normales; se superpone a los espacios

intercostales; conecta las caras internas de las costillas

o Producida por dos capas de pleura, grasa extrapleural,

fascia endotorácica y músculo intercostal más interno

(v. «Pared torácica»)

o Desaparece en la cara interna de las costillas (ausencia

del músculo intercostal más interno); puede ser simulada

por venas intercostales en la región paravertebral

• Cisuras mayores

o Opacidades lineales delgadas; curvilíneas en tórax

superior e inferior (caras anteriores cóncava

y convexa, respectivamente); pueden aparecer como

bandas delgadas de opacidad en vidrio esmerilado

cuando

son oblicuas respecto al plano axial

• Cisura menor

o Apariencia variable; opacidad delgada, curvilínea;

opacidad en vidrio esmerilado; área sin vasos

(groseramente triangular)

Ecografía

• Diferenciación de las masas pleurales del líquido;

valoración de la ecogenicidad y de la morfología

(puede cambiar su forma con la respiración) de las

acumulaciones líquidas, visualización de la línea

ecogénica de la pleura visceral .

• Los derrames anecógenos habitualmente son

transudados (v, más abajo); los derrames ecógenos con

tabiques típicamente son exudados (v. más abajo)

Correlaciones anatómico-radiológicas

Derrame pleural

• Se clasifican como transudados o exudados;

basados en la composición del líquido obtenido

E

::i

. <I)

. O.

·

>..:.

..

263


PLEURA

1

264

mediante toracocentesis; determinados por

los criterios de Light

o Los transudados no se asocian a enfermedad pleural;

las anomalías sistémicas (insuficiencia cardíaca,

enfermedad pericárdica, cirrosis, embarazo,

hipoalbuminemia, hiperhidratación, insuficiencia

renal)

o Los exudados indican la presencia de enfermedad

pleural (neumonía, empiema, tuberculosis, neoplasia,

embolia pulmonar, enfermedad del colágeno vascular)

• Radiografía

o Ángulo costofrénico obtuso (opacificación focal,

margen superior en forma de menisco)

• Detección PA de al menos 200 mi en el ángulo

costofrénico lateral; detección lateral de al menos

7 5 mi en el ángulo costofrénico posterior

• La radiografía en decúbito lateral detecta > 10 mi

o Los derrames pequeños a moderados ?e manifiestan

como opacidades con márgenes superiores en forma

de menisco; la cara lateral es más craneal que la

porción medial; ocultan el diafragma si son

>500 mi; los grandes derrames pueden ocultar

el hemitórax, desplazar el mediastino o invertir el

diafragma

o La radiografía en supino: aumento de la densidad

del hemitórax afecto, opacidad en forma de velo,

capuchón apical, engrosamiento de la franja

para vertebral

o Derrame subpulmonar: acumulación de líquido

en el espacio pleural subpulmonar

• Desplazamiento lateral de la cúpula o cúspide

del seudodiafragma en la radiografía PA

• Aplanamiento, elevación de la superficie inferior

del pulmón posterior en la radiografía lateral;

aplanamiento del contorno pulmonar inferior y

anterior a la cisura mayor; angulación brusca hacia

abajo de la cisura (simula el perfil del peñón de

Gibraltar)

• Derrame subpulmonar izquierdo >2 cm de distancia

entre la base del pulmón y el margen superior

de la burbuja aérea gástrica

o Seudotumor

• Líquido pleural interlobular; más frecuentemente

asociado a descompensación cardíaca; típico tras

el tratamiento de insuficiencia cardíaca; resolución

espontánea

• Opacidad focal elíptica/lenticular dentro de la cisura

interlobular; la cisura menor es la más

frecuentemente afectada

• Los márgenes periféricos de la opacidad típicamente

se afilan al unirse con la cisura afectada

o La loculación se asocia a un derrame pleural

exudativo; limitado por las adherencias pleurales

• Opacidad fija, inmóvil con efecto masa; típicamente

elíptica o lenticular

• Típicamente bien definida en las radiografías

del tórax cuando la superficie es tangencial (paralela)

al haz de rayos X; mal definida cuando la imagen

es frontal

o Empiema

• Derrame pleural infectado; se asocia a neumonía;

loculación (v. arriba)

• Niveles hidroaéreos dentro del derrame sugieren

empiema con fístula broncopleural

•TC

o No sirve para distinguir el transudado del exudado;

la mayoría de los derrames cerca de la atenuación

del agua en TC (20-30 UH) independientemente de

su causa; oscilan de O a 100 UH

o Los pequeños derrames surgen inicialmente en el seno

costodiafragmático posterior; mantienen margen

anterior cóncavo/meniscoideo

o Los grandes derrames se desplazan anterior y

cranealmente; pueden extenderse a las cisuras

o Empiema: acumulaciones de líquido elípticas o

lenticulares; a menudo delimitadas por las pleuras

visceral y parietal lisas, uniformes (signo de la

«Separación pleural»)

• La pleura engrosada puede realzar con contraste;

los niveles hidroaéreos dentro del derrame pleural

sugieren fístula broncopleural

• Localización no dependiente, delimitación aguda

del parénquima pulmonar adyacente, compresión/

desplazamiento o del pulmón y vasos adyacentes

•Ecografía

o Los derrames anecógenos pueden ser transudados

o exudados

o La presencia de tabiques sugiere un exudado

Neumotórax

• Aire o gas dentro del espacio pleural; espontáneo

(asociado a burbujas, bullas); primario (sin enfermedad

pulmonar de base) o secundario (enfermedad pulmonar

de base)

• Las características radiológicas varían con el grado de

pérdida de volumen, presencia de tensión (la presión

pleural supera a la presión alveolar) y la posición

del paciente

• Opacidad lineal delgada que representa el margen

externo de la pleura visceral; separada de la pleura

parietal y de la pared torácica por un espacio

transparente sin vasos pulmonares; hallazgos en el

vértice pulmonar en el paciente en bipedestación

• Transparencia que se extiende hacia el surco

costodiafragmático en los pacientes en supino (signo

del surco profundo)

Engrosamiento pleural

• Engrosamiento focal

o Las placas pleurales se producen 15-20 años después

de la exposición al asbestos; acumulaciones focales

de colágeno acelular en la pleura parietal (pleura

costal, diafragmática y mediastínica)

• La imagen muestra áreas discontinuas de

engrosamiento pleural, predominantemente a lo

largo de la sexta a la octava costillas, en la pleura

parietal en las cúpulas de los diafragmas, a lo largo

de la pleura mediastínica; los vértices y los surcos

costofrénicos no están afectados; no calcificados

o calcificados

o Tumor fibroso localizado, neoplasia solitaria

lenticular, redonda o lobulada; benigno (80%)

o maligno

o Carcinoma broncogénico, puede invadir focalmente

la pleura o producir un engrosamiento pleural difuso

• El engrosamiento pleural puede ser benigno (fibrotórax)

o maligno (metástasis, mesotelioma, linfoma, timoma

invasivo)

Calcificación pleural

• Focal (placas pleurales) o difusa (fi.brotórax, hemotórax

curado)




. nJ

.. ::¡

(1)

.'-

O;.

X

ro

...

1-

. 267



PLEURA

RADIOGRAFÍA Y TC, PLEURA NORMAL

E

::::s

:CI)

a.

x

ro

...

·O

. 1::

Costillas

Franja intercostal

{Superior) La radiografía PA del tórax normal muestra una opacidad sutil, delgada y curvilínea superpuesta a la cara posterolateral

de la 7.ª costilla derecha que representa la cisura menor normal. Las cisuras mayores no se visualizan. (Inferior)

La TC + C del tórax (ventana mediastínica) muestra la franja intercostal que se manifiesta como una opacidad delgada

lineal (1-2 mm) a lo largo del margen interno de los espacios intercostales. La franja parece conectar con las caras internas

de las costillas y está compuesta por dos capas de pleura, grasa extrapleural, la fascia endotorácica y el músculo intercostal

más interno. La franja no se muestra en la cara interna de las costillas, porque el músculo intercostal más interno

está ausente en esta localización. La franja se hace más aparente en la región paravertebral, especialmente en los individuos

obesos.

·

1 .

269


:::J

Q)

c.:

x

·

r-

RADIOGRAFÍA, CISURAS HABITUALES

PLEURA

Cisura menor

Cisura mayor derecha

Extensión posterolateral

de la cisura menor

Cisura mayor derecha

Hemidiafragma derecho

Hemidiafragma izquierdo

Seno costodiafragmático

posterior

Cisura menor

1

270

(Superior) Radiografía lateral del tórax que permite una visualización parcial característica de las cisuras menor y ambas

mayores (oblicuas) en esta proyección. La cara posterior de la cisura menor se curva interiormente y se entrecruza con

la cisura mayor derecha. (Inferior) La radiografía lateral del tórax centrada en los hilios muestra la cisura menor que se

extiende posteriormente hasta su intersección con la cisura mayor derecha. La cisura mayor izquierda (mostrada anterior

a esta intersección) a menudo muestra más pendiente que la cisura mayor derecha y se origina posteriormente a

nivel del 4.º cuerpo vertebral del tórax. La cisura mayor derecha se origina generalmente a nivel del 5.º cuerpo vertebral

del tórax.


PLEURA

TC, CISURAS HABITUALES

'"""'----.,.,..---"--....+- Cisuras mayores superiores,

cóncavas anteriormente

Porción media de la cisura

mayor derecha

Porción media de la cisura mayor

izquierda

Cisuras mayores inferiores, cóncavas

posteriormente

(Superior) Primera de tres imágenes de TC axial del tórax (ventana pulmonar) que muestran las cisuras mayores derecha

e izquierda en el tórax superior que se manifiestan como estructuras curvilíneas delgadas cóncavas en su parte

anterior. (Centro) En sus porciones medias, cerca de los niveles hiliares, ambas cisuras mayores adoptan una morfología

casi recta (Inferior) En el tórax inferior, el contorno de las cisuras mayores ha cambiado y las caras anteriores de

ambas cisuras mayores son convexas. Este cambio de la configuración a lo largo del eje vertical de la cisura mayor ha

sido descrito como una morfología «en propulsor». Se describen alteraciones de este cambio de la configuración normal

en las atelectasias.

271


PLEURA

RADIOGRAFÍA, CISURA MENOR

. 1

'272

(Superior) Primera de tres radiografías del tórax centradas que muestran la anatomía de la cisura menor. En la radiografía

PA del tórax la cisura se manifiesta como una opacidad lineal delgada que se extiende por el hemitórax derecho medio,

se origina cerca de la porción axilar de la sexta costilla derecha y termina medialmente en la arteria interlobular. Obsérvese

que la opacidad lineal nunca cruza los vasos hiliares. (Centro) En la proyección lateral, las porciones anterior y

posterior de la cisura menor se curvan suavemente hacia abajo de una forma característica. (Inferior) La radiografía PA.

del tórax muestra la cisura que se manifiesta como dos opacidades lineales adyacentes y groseramente paralelas. Debido

a su configuración curva, la cisura menor a menudo se manifiesta como una línea doble en las radiografías frontales,

producida por el haz de rayos X que encuentra componentes tangenciales de la cisura en dos localizaciones a lo largo de

su trayecto.


Banda curvilínea en vidrio esmerilado

PLEURA

TC, CISURA MENOR

nJ'

l..

::::r

Q)

Q. .

X

•O.

1-'-

Opacidad curvilínea

(Superior) Primera de tres imágenes de TC del tórax (ventana pulmonar) de tres individuos normales que muestran la

apariencia variable de la cisura menor en los cortes de TC axial. En este ejemplo, la cisura se manifiesta como una banda

curvilínea de opacidad en vidrio esmerilado. (Centro) La cisura menor también puede manifestarse como una opacidad

curvilínea continua. Obsérvense la cisura menor incompleta que permite la comunicación del parénquima y el desplazamiento

colateral de aire entre los lóbulos superior derecho y medio. (Inferior) En muchos individuos, la cisura

menor puede manifestarse como una zona relativamente avascular que a menudo adopta una forma groseramente triangular.

273


"'

i...

. - . TC FRONTAL, CISURAS HABITUALES

c.

x

co

. ,_

1--:

PLEURA

Lóbulo superior derecho

Lóbulo superior izquierdo

Lóbulo medio

Cisura mayor izquierda

Cisura mayor derecha

Lóbulo inferior izquierdo

Cisura mayor izquierda

Cisura mayor derecha

Lóbulo inferior derecho

Lóbulo inferior izquierdo

1

274

(Superior) Primera de cuatro imágenes de TC del tórax (ventana pulmonar) que muestran la anatomía frontal normal de

las cisuras. En este corte más anterior, se ve que la cisura menor se origina cerca de la porción axilar de la sexta costilla

derecha. Las cisuras mayores muestran una orientación discretamente oblicua. (Inferior) A nivel hiliar, la cisura menor

termina medialmente en la arteria interlobular derecha y separa el lóbulo superior derecho del lóbulo medio. La cisura

mayor derecha separa el lóbulo inferior del lóbulo superior y medio; la cisura mayor izquierda separa el lóbulo superior

e inferior izquierdo.


PLEURA

TC FRONTAL, CISURAS HABITUALES

Lóbulo medio

Cisura mayor derecha

Lóbulo inferior derecho

Lóbulo inferior izquierdo

Cuerpo vertebral de TS

Cuerpo vertebral de T4

Lóbulo superior derecho

Lóbulo superior izquierdo

Cisura mayor derecha

Cisura mayor izquierda

Lóbulo inferior derecho

Lóbulo inferior izquierdo

(Superior) En el plano frontal de la aorta, la cara medial de la cisura menor se entrecruza con la cisura mayor posterolateral

al hilio derecho. (Inferior) La cisura mayor derecha se origina posteriormente a nivel del cuerpo vertebral de T5; la

cisura mayor izquierda lo hace a nivel del cuerpo vertebral de T4. El lóbulo medio no se visualiza ya en este plano frontal

posterior.

1

· . 275




PLEURA

RADIOGRAFÍA Y TC, CISURAS ACCESORIAS INFERIORES

Cisura accesoria inferior

1

278

(Superior) La radiografía PA del tórax centrada en el hemitórax inferior derecho muestra una cisura accesoria inferior,

que se manifiesta como una opacidad lineal delgada que se extiende oblicuamente desde la cara medial del hemidiafragma

hacia el hilio. (Inferior) La composición de dos imágenes de TC del tórax adyacentes (ventana pulmonar) de la base

pulmonar derecha muestra una cisura accesoria inferior que se manifiesta como una opacidad lineal suavemente curvada

que separa el segmento basal medial del resto de los segmentos basales del lóbulo inferior derecho.


PLEURA

RADIOGRAFÍA, CISURAS ACCESORIAS

cu

.. .

:::J

CI>

D..

X

ro

'- ..

•O · ·

1-

Cisura menor desplazada

Cisura accesoria superior

desplazada

" .

Cisura menor --r==

(incompleta)

(Superior) La radiografía PA del tórax muestra atelectasia del lóbulo superior derecho como resultado de un carcinoma

epidermoide central obstructivo. La cisura menor se manifiesta como una interfase aguda entre el lóbulo superior derecho

sin aire en la parte superior y el pulmón ventilado en la inferior. La cisura accesoria superior está desplazada en

sentido superolateral e imita el aspecto normal de una cisura menor desplazada. El hemidiafragma derecho está elevado,

un signo indirecto de atelectasia del lóbulo superior derecho. (Inferior) La TCAR frontal (ventana pulmonar) muestra una

cisura menor incompleta derecha y una cisura menor izquierda. La cisura menor izquierda separa la língula del resto del

lóbulo superior izquierdo.

· '_i

279


E

·::J

..!!!

a.

x

ro

,_

· ·o ·

1:-

RADIOGRAFÍA Y TC, NEUMOTÓRAX

Neumotórax apical

derecho

PLEURA

Pleura visceral, lóbulo -=±.=--;;;¡¡¡

superior derecho

Neumotórax derecho

Burbuja en la superficie

pleural derecha

Bulla

Neumotórax en la cisura --l----'

mayor

-+-- Neumotórax en la cisura

mayor izquierda

Extensión paravertebral

del neumotórax

(Superior) La radiografía PA del tórax muestra aire en el espacio pleural apical derecho (neumotórax) que se manifiesta

como una transparencia anormal periférica a la superficie pleural visceral del lóbulo superior derecho. (Inferior) La TC

del tórax (ventana pulmonar) muestra un neumotórax bilateral tras un traumatismo, que se manifiesta como una atenuación

anormal de aire dentro de ambos espacios pleurales. El neumotórax derecho se extiende hacia la cisura mayor

derecha a lo largo del espacio pleural paravertebral. También se muestran una burbuja superficial y bullas adyacentes.

El neumotórax izquierdo se extiende hacia la cara lateral de la cisura mayor izquierda y a lo largo de espacio pleural

anterior.

·.280


PLEURA

CISURA DE LA ÁCIGOS, NEUMOTÓRAX Y DERRAME PLEURAL

Neumotórax en la cisura

de la ácigos

«Lóbulo» de la ácigos

Margen lateral de la --#====#'

cisura de la ácigos

Vena ácigos en la

cara inferior de la cisura

de la ácigos

Líquido tabicado

en la cisura de la ácigos

Derrame pleural tabicado

(Superior) La radiografía PA del tórax centrada en el lóbulo superior derecho muestra un neumotórax que se extiende

por la cisura de la ácigos y separa las porciones medial y lateral de la misma. (Inferior) La radiografía PA del tórax de un

paciente con derrame pleural maligno muestra un derrame pleural tabicado a lo largo del hemitórax lateral derecho y

dentro de la cisura de la ácigos. La cisura expandida mantiene básicamente su configuración característica con la morfología

en lágrima de su extremo inferior.

1

281


PLEURA

RADIOGRAFÍA, DERRAME PLEURAL

.. .

-

...

¡....,

Seno costodiafragmático

borrado

Borramiento del seno

posterior derecho

Margen superior

con forma de menisco

del derrame pleural

Derrame pleural

de tamaño moderado

que borra el diafragma

(Superior) La composición de radiografías PA y lateral del tórax muestra un pequeño derrame pleural derecho que se

manifiesta en la radiografía PA como un borramiento del seno costodiafragmático derecho. En la radiografía lateral el

derrame se manifiesta como una opacidad difuminada que oculta el seno costodiafragmático posterior derecho. (Inferior)

La radiografía PA del tórax de un hombre de 57 años con una neumonía del lóbulo inferior derecho muestra un derrame

pleural de pequeño a moderado que se manifiesta como una opacidad densa con un margen superior en forma de menisco

que oculta el diafragma derecho (>500 mi). La vertiente lateral de la opacidad es más cefálica que su porción

medial.

282


PLEURA

RADIOGRAFiA, SEUDOTUMOR

-:-'-''""""'T-- Seudotumor (margen

inferomedial)

Seudotumor en la cisura

mayor derecha (margen

anterior)

Cisura mayor derecha

Seudotumor en la cisura

mayor derecha (margen

posterior)

Hemidiafragma izquierdo

Hemidiafragma derecho

Seno costodiafragmático

posterior izquierdo

borrado

(Superior) Primera de dos radiografías del tórax de un paciente recientemente tratado por una insuficiencia cardíaca. La

radiografía PA del tórax muestra una opacidad focal en el tercio medio del hemitórax derecho que tiene unos márgenes

bien y mal definidos (incompletos), lo que sugiere una lesión extraparenquimatosa. (Inferior) La radiografía lateral muestra

la forma lenticular de la misma opacidad. Los márgenes anterior y posterior de la opacidad se afilan y dan lugar a

unos márgenes obtusos al fusionarse con la cisura mayor derecha afectada. Tras diuresis y tratamiento de la insuficiencia

cardíaca de base del paciente, la opacidad («seudotumor») se resolvió completamente.

283


E

::::s

CI)

a.

x

ro

._ .

.

1-

RADIOGRAFÍA Y TC, DERRAME PLEURAL

PLEURA

Derrame pleural izquierdo

Líquido pleural en la cisura mayor

Derrame pleural izquierdo

Líquido pleural en la cisura mayor

izquierda

Derrames pleurales

1

284

(Superior) Primera de tres imágenes de un paciente con un derrame pleural izquierdo. La radiografía PA del tórax muestra

un derrame pleural izquierdo de pequeño a moderado que se manifiesta como una opacidad borrosa que oculta al

hemidiatragma ipsolateral. (Centro) La TC + C axial del tórax (ventana mediastínica) muestra las capas del derrame en la

porción declive del espacio pleural izquierdo. La acumulación de líquido tiene un margen anterior cóncavo/meniscoide

y se extiende hacia la cisura mayor adyacente. (Inferior) La TC + C frontal del tórax (ventana mediastínica) muestra el

derrame pleural izquierdo que se extiende por el hemidiafragma izquierdo y a lo largo del espacio pleural paravertebral.

El derrame también se extiende hacia la cisura mayor en su parte superior.


PLEURA

RADIOGRAFÍA Y TC, DERRAME PLEURAL TABICADO

ns

l..

:::l

Q)

c.

X

ro

··o .

. . ,_

. 1-

=+-- Márgenes bien definidos de un

derrame pleural tabicado

Derrame pleural tabicado

Atelectasias por relajación

de los lóbulos superior

e inferior izquierdo

Derrame pleural tabicado

(Superior) Primera de tres imágenes de un paciente con un derrame pleural tabicado. La radiografía PA del tórax muestra

una opacidad lenticular densa que se extiende a lo largo de la cara lateral del hemitórax izquierdo. La opacidad aparecía

fija e inmóvil en las radiografías en decúbito lateral (no mostradas). (Centro) La TC + C frontal del tórax (ventana

mediastínica; primera de dos imágenes) muestra la morfología lenticular característica de un derrame pleural tabicado.

(Inferior) La TC + C frontal del tórax (ventana mediastínica; última de dos imágenes) muestra la extensión del líquido

tabicado a lo largo del hemidiafragma y una atelectasia por relajación de los lóbulo superior e inferior izquierdos.

285


PLEURA

RADIOGRAFÍA, TC Y ECOGRAFÍA, EMPIEMA Y FÍSTULA BRONCOPLEURAL

.· . .

X

ro

..._

·O

1- .

Niveles hidroaéreos

Nivel hidroaéreo

Derrame pleural tabicado

Múltiples tabiques dentro del derrame

pleural tabicado

Pleura visceral gruesa

Empiema y fístula broncopleural

Pleura parietal gruesa

·286 . .

(Superior) Primera de tres imágenes de un paciente con un empiema derecho y fístula broncopleural. La radiografía PA

del tórax muestra un derrame pleural derecho tabicado con niveles hidroaéreos asociados, lo que indica una fístula

broncopleural. (Centro) La ecografía revela múltiples tabiques dentro de la acumulación tabicada de líquido, lo que

sugiere un derrame pleural exudativo. (Inferior) La TC del tórax sin contraste (ventana mediastínica) muestra una acumulación

de líquido tabicado en la parte posterior del hemitórax derecho. La existencia de pequeñas bolsas de aire

dentro de la acumulación de líquido es compatible con una fístula broncopleural y múltiples tabiques internos. La toracocentesis

confirmó un empiema. Las pleuras parietal y visceral homogéneamente engrosadas divergen para rodear el

empiema y formar el signo de la «pleura separada».


PLEURA

TC, EMPIEMA

. (ti

...

. · :::J

Q)

·".Q.

x

ro .

._,

•O

l-

«Pleura separada»

que contiene

una acumulación

de líquido anormal

Pleura visceral gruesa

"

Pleura parietal gruesa

Derrame pleural izquierdo

tabicado

Empiema necessitatis

(Superior) La TC + C del tórax (ventana mediastínica) de un hombre de 66 años con empiema muestra el signo de la

«pleura dividida» asociado a una acumulación de líquido tabicada en la cara posterolateral del espacio pleural inferior

derecho. Las pleuras visceral y parietal engrosadas de forma homogénea que captan con contraste se «separan» para

albergar una acumulación de líquido anormal. (Inferior) La TC del tórax (ventana mediastínica) de una mujer de 32 años

con empiema necessitatis muestra un derrame pleural izquierdo tabicado y bolsas de líquido en los tejidos subcutáneos

de la pared torácica adyacente.

287


PLEURA

RADIOGRAFÍA, PLACAS PLEURALES

' , ·

Placa pleural

Placa pleural

. : .

Placas pleurales

Placa pleural

J

288' .

(Superior) Primera de dos imágenes de un paciente con antecedentes demostrados de exposición al asbestos 20 años

antes de esta exploración radiológica. La radiografía PA del tórax muestra múltiples opacidades mal definidas parcialmente

calcificadas con forma de placa superpuestas de la quinta a la novena costillas y que se extienden a lo largo de

las pleuras diafragmáticas. Algunas de las opacidades parecen tener márgenes incompletos. También se reconoce una

banda vertical densa de una placa pleural calcificada que se extiende a lo largo de la región paravertebral derecha. (Inferior)

La radiografía lateral del tórax muestra opacidades similares, pero menos aparentes, superpuestas a los pulmones

y que se extienden a lo largo de las pleuras diafragmáticas.


PLEURA

TC, PLACAS PLEURALES

Placa pleural

Placa pleural

Placa pleural

Placa pleural

Placa pleural

Placa pleural

Placas pleurales

Placas pleurales

Placas pleurales diafragmáticas

Placa pleural

(Superior) La primera de tres imágenes de TC axial del tórax (ventana mediastínica) muestra áreas multifocales y discontinuas

de engrosamiento pleural en forma de placa, algunas de las cuales están parcialmente calcificadas. Varias placas

parecen extenderse a lo largo de la cara interna de las costillas y se manifiestan como un engrosamiento de la pleura

parietal costal. (Centro) La TC del tórax a través del corazón muestra áreas de engrosamiento pleural multifocales similares,

que aparecen parcialmente calcificadas y se extienden a lo largo de las pleuras costal y mediastínica. (Inferior) La

TC del tórax a través de las bases pulmonares muestra placas pleurales calcificadas bilateralmente a lo largo de las

pleuras diafragmáticas.

. 289


CtS

i...

::::s

CI>

Q;

x

ro

'-

1-

PLEURA

RADIOGRAFÍA Y TC, ENGROSAMIENTO Y CALCIFICACIÓN PLEURALES

Engrosamiento

y calcificación pleural

. : ..

Engrosamiento pleural

:: 1

290 , .

(Superior) La radiografía PA del tórax de un hombre de 64 años con antecedentes de empiema izquierdo muestra engrosamiento

pleural marcado y calcificación a lo largo de la mitad inferior del hemitórax izquierdo. (Inferior) La TC del tórax

(ventana pulmonar) muestra una pérdida de volumen en el hemitórax izquierdo y engrosamiento pleural extenso y calcificación

que se extiende a lo largo de las caras lateral y posterior del hemitórax. Las bandas de calcificación pleural

están separadas de la cara interna de las costillas adyacentes por una banda prominente de engrosamiento pleural, una

característica que las distingue de las placas pleurales calcificadas.


PLEURA

RADIOGRAFÍA, FIBROTÓRAX

Calcificación pleural

Calcificación pleural

(Superior) La radiografía PA del tórax muestra una banda extensa de engrosamiento pleural continuo y calcificación que

se extiende a lo largo de la pleura derecha apical y a lo largo de la superficie pleural derecha lateral. Las pleuras mediastínicas

y diafragmáticas no están afectadas. (Inferior) La radiografía lateral del tórax muestra que el engrosamiento y la

calcificación pleurales se extienden por la superficie apical y posterior del hemitórax.

· 291



PLEURA

RADIOGRAFÍA Y TC, TUMOR FIBROSO LOCALIZADO

Tumor fibroso localizado

con un margen inferior incompleto

Tumor fibroso localizado lobulado

"""''"-----+-- Margen posterior afilado a lo largo

del eje de la cisura mayor

Masa pleural heterogénea

Margen posterior bien delimitado

por la cisura mayor

(Superior) Primera de tres imágenes de un hombre de 65 años con un tumor fibroso localizado de la pleura, que fue

descubierto incidentalmente en la radiografía del tórax. El tumor se originaba en la superficie inferior de la cisura mayor

derecha. La radiografía PA del tórax muestra el tumor, que se manifiesta como una masa de tejidos blandos lobulada

con un margen superior bien definido y un margen inferolateral que se visualiza de manera incompleta. (Centro) La

radiografía lateral muestra el tumor pleural, que se manifiesta como una masa lobulada en la cisura mayor derecha. La

cara posterior del tumor se afila y se extiende a lo largo del plano de la cisura. En esta proyección, los márgenes del

tumor se visualizan de un modo más uniforme. (Inferior) La TC del tórax (ventana mediastínica) muestra una masa pleural

heterogénea lobulada en la cisura mayor

·

derecha.


RADIOGRAFÍA Y TC, METÁSTASIS PLEURALES

PLEURA

Líquido o masa pleural

Metástasis pleurales en la cisura

mayor

Masas pleurales a lo largo de la pleura

mediastínica

Masas pleurales circunferenciales

294

(Superior) La radiografía PA del tórax muestra múltiples opacidades pleurales lobuladas que parecen afectar circunferencialmente

al hemitórax derecho y se extienden a lo largo de la superficie pleural mediastínica. (Centro) La composición

de imágenes de TC seriadas (ventana pulmonar) muestra la formación precoz de metástasis pleurales (izquierda)

que crecen a lo largo de la superficie pleural periférica y dentro de la cisura mayor con progresión de las metástasis

pleurales 6 meses después (derecha). El patrón de crecimiento circunferencial y la afectación extensa de la pleura

mediastínica son compatibles con un engrosamiento pleural maligno. Las características adicionales de malignidad

incluyen el patrón de crecimiento nodular y el engrosamiento pleural >1 cm. (Inferior) La TC del tórax (ventana mediastínica)

muestra metástasis pleurales >1 cm de grosor, nodulares y diseminadas, de distribución circunferencial y que

afectan a la pleura mediastínica.


Placas pleurales calcificadas

PLEURA

RADIOGRAFÍA Y TC, MESOTELIOMA

Invasión mediastínica por el tumor

E

:l

CI)

c.

K

·Ctl

. ..._

-o·

·!-"-

Masas pleurales nodulares

circunferenciales

Extensión del tumor dentro de la

cisura mayor izquierda

Placa pleural calcificada

Engrosamiento pleural maligno

Placa pleural

Derrame pleural

Mesotelioma que se extiende

dentro del seno costodiafragmático

(Superior) La TC del tórax muestra masas pleurales nodulares circunferenciales que se extienden hacia la cisura mayor

izquierda e invaden la grasa rnediastínica anterior. La biopsia asistida por videotoracoscopia detectó un mesotelioma.

Obsérvense las placas pleurales calcificadas, que indican exposición previa al asbestos. (Centro) Primera de dos imágenes

de un hombre de n años con antecedentes de exposición al asbestos. La imagen axial de TC muestra derrame

pleural derecho y engrosamiento pleural posteromedial. Obsérvese una pequeña placa pleural calcificada en la pleura

diafragmática derecha. (Inferior) La TC frontal del tórax muestra engrosamiento pleural que se extiende dentro del seno

costodiafragmático lateral derecho con derrame pleural asociado. Se muestra una placa pleural sutil a lo largo de la

pleura mediastínica derecha. La biopsia asistida por videotoracoscopia detectó un mesotelioma.

1

29s.:


· O

e:

;

f/)

n:s

".O

(1) . .

e ·

x

.

•O .

1-

1 ·

296

J Anatomía general

Mediastino

• Espacio entre los pulmones y las superficies·pteurales

o Desde el esternón en la parte anterior hasta

las vértebras torácicas en la posterior

o Desde el opérculo del tórax en la parte superior

hasta el diafragma en la inferior

• No incluye las regiones paravertebrales

Estructuras

•Órganos

o Timo

o Corazón (v. «Corazón»)

• Tracto aerodigestivo

o Tráquea y vías respiratorias (v. «Vías respiratorias»)

o Esófago (v. «Esófago»)

• Vasos (v. «Vasos sistémicos» y «Vasos pulmonares»)

·

o Arterias sistémicas

• Aorta torácica

• Ramas de la aorta torácica

o Venas sistémicas

• Venas cavas .

• Venas ácigos y hemiácigos

o Arterias y venas pulmonares centrales

• Linfáticos, conducto del tórax, ganglios linfáticos ·

•Nervios

o Nervios vagos (X)

• Nervio vago derecho, discurre inferiormente

a lo largo de la tráquea lateral, detrás del hilio

y a lo largo del esófago lateral con rai;nas al esófago,

·

plexos cardíaco y pulmonar

• Nervio vago izquierdo, discurre inferiormente a

lo largo del cayado aórtico lateral, detrás del hilio

y a lo largo del esófago lateral con ramas al esófago,

plexos cardíaco y pulmonar

• Nervio recurrente laríngeo izquierdo, rama

del nervio vago izquierdo en el cayado aórtico

lateral, discurre por debajo del cayado aórtico,

continúa en sentido superior en una hendidura

entre la tráquea y el esófago hacia el cuello para

inervar la laringe

o Nervios frénicos

• Nervio frénico derecho, es lateral al nervio vago,

discurre a lo largo de la cara lateral de la vena

braquiocefálica derecha, continúa anteriormente

hacia el hilio a lo largo del pericardio lateral

• Nervio frénico izquierdo, es lateral al nervio vago

y a la vena braquiocefálica izquierda proximal, discurre

a lo largo del cayado aórtico proximal lateral,

continúa anterior al hilio a lo largo del pericardio

lateral

• Tejidos mesenquimales

o Pericardio (v. «Pericardio»)

o Grasa mediastínica

J Compartimentos mediastínicos

Conceptos generales

• No hay compartimentos mediastínicos verdaderos

o No hay planos de tejido definidos que

compartimentalicen el mediastino

• Establecimiento de compartimentos mediastínicos

arbitrarios

o Descripción de las alteraciones anatómicas

o Clasificación de los procesos patológicos según

la localización

o Diagnóstico diferencial de las masas mediastínicas

MEDIASTINO

• Compartimentos mediastínicos

o Compartimentos mediastínicos anatómicos

· o. Compartimentos mediastínicos quirúrgicos

o Compartimentos mediastínicos radiológicos

Compartimentos mediastínicos anatómicos

• Mediastino superior

o Contenidos mediastínicos superiores al plano

transversal que se extiende desde el ángulo esternal

al disco T4-TS

• Desde el manubrio esternal en la parte anterior hasta

los cuerpos vertebrales Tl-T4 en la posterior

o Contenidos

•Timo·

• Cayado aórtico

• Arterias braquiocefálica derecha, carótida común

izquierda, subclavia izquierda

• Vena cava superior

• Venas intercostales superiores izquierdas

y braquiocefálicas derecha e izquierda

• Tráquea superior

• Esófago superior

• Nervios frénico, vago, recurrente laríngeo

izquierdo

• Cara superior del conducto del tórax

• Ganglios linfáticos

• Mediastino .inferior

o Tres compartimentos por debajo del mediastino

superior

• Mediastino anterior

• Mediastino medio

• Mediastino posterior

o Mediastino anterior

• Desde el esternón en la parte anterior hasta

el pericardio en la posterior

• Timo inferior

• Grasa, nervios, ganglios linfáticos, vasos

o Mediastino medio

• Delimitado por el pericardio fibroso

• Corazón

• Vasos centrales sistémicos y pulmonares

• Nervios, vasos

o Mediastino posterior

• Desde el pericardio fibroso en la parte anterior

a los cuerpos vertebrales del tórax en la posterior

• Esófago inferior

• Aorta descendente

• Porciones del sistema de la ácigos

• Conducto del tórax, ganglios linfáticos

• Troncos simpáticos, nervios

Compartimentos mediastínicos radiológicos

• Compartimentos mediastínicos, clasificación

de Felson

o Basado en la radiografía lateral izquierda del tórax

o Incluye la región paravertebral

o Mediastino anterior

• Estructuras anteriores a la línea continua dibujada

a lo largo de la tráquea anterior y el corazón

posterior

o Mediastino medio

• Estructuras anteriores a la línea imaginaria que

conecta los puntos localizados 1 cm por detrás

de los márgenes anteriores de las vértebras torácicas

y posterior al mediastino anterior

o Mediastino posterior

• Estructuras posteriores al mediastino medio

• Compartimentos mediastínicos, clasificación

de Fraser, Müller, Colman, Paré


MEDIASTINO

o Basado en ia radiografía lateral izquierda del tóra.X

o Localización de las lesiones como

predominantemente dentro de un compartimento

• Admite anomalías multicompartimentales

o Mediastino anterior

• Idéntico al mediastino anterior de Felson

o Mediastino medio-posterior

• Posterior al mediastino anterior, anterior

a las vértebras torácicas

o Regiones paravertebrales, no se consideran parte

del mediastino

• Compartimentos mediastínicos, clasificación

de Heitzman

o Opérculo del tórax

• Unión cervicotorácica

• Inmediatamente superior e inferior al plano

· transverso a través de la primera costilla

o Mediastino anterior

• Del opérculo del tórax en la parte superior

al diafragma en la inferior

• Anterior al corazón, aorta ascendente, vena cava

, superior

o Areas posteriores al mediastino anterior

• Área supraaórtica, por encima del cayado aórtico

• 1.rea infraaórtica, por debajo del cayado aórtico

• Area supraácigos, por encima del cayado de la ácigos

• Área infraácigos, por debajo del cayado de la ácigos

1 Radiología del mediastino

Radiografía del mediastino

• Radiografía frontal

o Contornos mediastínicos derechos de cefálico a caudal

• Interfase de la vena cava superior, aurícula

derecha, vena cava inferior

o Mediastino izquierdo de cefálico a caudal

• Interfase de la arteria subclavia izquierda;

cayado aórtico, .tronco de la pulmonar, orejuela

de la aurícula izquierda, ventrículo izquierdo

• Radiografía lateral

o Contornos.anteriores .de cefálico a caudal

• Ventrículo derecho, tronco de la pulmonar,

aorta ascendente

o Contornos posteriores de cefálico a caudal

• Cayado aórtico, aorta descendente proximal,

aurícula izquierda, ventrículo izquierdo, vena

cava inferior

TC/RM del mediastino

• Identificación y caracterización de las estructuras

vasculares, órganos, ganglios linfáticos y tejidos anormales

1 Líneas, franjas y espacios mediastínicos

Líneas media.stínicas

• Línea de la unión anterior

o Contacto entre la parte anterior de los pulmones justo

posterior al esternón; imagen de las cuatro capas

pleurales

o Radiografía

• Línea o franja delgada, trayecto oblicuo desde la

parte inferior del manubrio esternal que se dirige en

sentido inferior y hacia la izquierda

• Línea (o franja) de la unión posterior

o Contacto entre la parte posterior de los pulmones por

detrás del esófago y anterior a las vértebras; imagen de

las cuatro capas pleurales

Franjas mediastínicas

• Franja paratraqueal derecha

o Contacto entre el pulmón derecho y la pared traqueal

derecha por encima del cayado de la ácigos

o Hasta 4 mm de grosor en radiografías de sujetos

normales

• Franja/interfase paratraqueal izquierda

o Contacto entre el pulmón izquierdo y la pared

traqueal izquierda y los tejidos interpuestos

o Franja delgada de tejido blando

• Franjas paravertebrales

o Contacto entre los lóbulos inferiores y el esqueleto

y los tejidos blandos paravertebrales

Espacios y senos mediastínicos

• Espacio pretraqueal

o Morfología triangular

o Anterolateral a la tráquea

• Delimitado por el cayado aórtico medialmente,

la pleura mediastínica lateralmente, la vena.cava

superior anteriormente y la tráquea

posteriormente

o Contiene grasa, ganglios linfáticos pretraqueales

• Espacio prevascular

o Morfología triangular

o Anterolateral a la aorta y vena cava superior

• Delimitado por ambas pleuras mediastínicas

bilateralmente, esternón anteriormente, grandes

vasos posteriormente

o Contiene el timo, ganglios linfáticos, grasa

• Ventana aortopulmonar

o Mediastino izquierdo lateral a la tráquea

• Delimitado por la tráquea medialmente, pleura

mediastínica lateralmente, cayado aórtico

superiormente, arteria pulmonar izquierda

inferiormente

o Contiene ganglios linfáticos, grasa, nervio recurrente

·

laríngeo, ligamento arterioso

• Espacio subcarinal

o Inmediatamente por debajo de la carina

• Delimitado pór los bronquios principales

lateralmente, carina superiormente, aurícula

izquierda inferiormente

o Contiene grasa y ganglios linfáticos

• Seno acigoesofágico (v. «Vasos sistémicos»)

o Porción del mediastino derecho por debajo

de la carina traqueal

• Contiene la vena ácigos, esófago

o Contacta con el pulmón derecho medial

o Cóncavo lateralmente, puede ser convexo

en sujetos normales con venas ácigos prominentes

• Espacio retrocrural

o Medial a los pilares diafragmáticos bilaterales

o Adyacente a la aorta descendente y la región

par a vertebral

• Espacio paravertebral

o No siempre considerado anatómicamente parte

del mediastino

o Incorporado a los compartimentos mediastínicos

en varias clasificaciones

!Timo

Anatomía

• Ó rgano encapsulado bilobulado

• Estrecha relación con los grandes vasos anteriores

y pericardio

• Cambios asociados a la edad . J.

297


_ _

ME_D_l _

AST_l O -

_

N_ I

_

.

. '" .

298

o Involución tras la pubertad

o Infiltración grasa después de los 40 años de edad

Imagen

• Radiográficamente no visible en adultos normales

• Prominente en bebés normales y n_iños .

o Signo de la vela tímica, .apariencia morfológica

de vela náutica (5% de los bebés)

o Signo de la ola tímica, indentaciones de las costillas

anteriores en el tiino normal

• TC

o Morfología cuadrilátera en bebés y en la infancia

o Morfología triangular en la infancia tardía y edad

adulta

o Sustitución grasa que comienza a los 25 años,

habitualmente es completa a los 40 años .

o Tamaño .

• Niños s5 años, grosor medio 1,4 qn

• Pacientes s20 años, grosor máximo 1,8 cm

• Pacientes >20 años, grosor máximo 1,3 cm

J Ganglios linfáticos mediastínicos

Clasificación anatómica de Rouvere

• Parietal, por fuera de la pleura parietal, drenan

·

la pared torácica

o Mamaria interna, diafragmática, paracardíaca,

intercostal

• Visceral, dentro del mediastino o los hilios

o Mediastínica anterior, paratraqueal, paraesofágica

o Mediastínica anterior, broncopulmonar,

traqueobronquial

Clasificación de Webb y Higgins

• Basada en el uso común y la visualización de

la imagen transversal según Webb WR, Higgins CB.

Thoracic lmaging. Pulmonary and Cardiovascular ·

Radiology. Philadelphia: Lippincott Williams and .

Wilkins, 2005.

• Ganglios linfáticos anteriores

o Mamaria interna, localización paraesternal

o Prevascular, anterior a la aorta/grandes vasos·

o Paracardíaca (ángulo ca¡;diofrénico, anterior o lateral

al corazón)

• Traqueobronquial

Paratraquea1, anterior/lateral a la tráquea

o Aortopulmonar, ventana aortopulmonar, drenaje

del lóbulo superior izquierdo

o Peribronquial

o Subcarinal; entre bronquio principal inferior proximal

·y carina

•Posterior

o Paraesofágico y ligamento pulmonar inferior,

cerca del esófago y la aorta descendente

o Intercostal y paravertebral, regiones paravertebrales

en los espacios intercostales

o Retrocrural, posterior a los pilares del diafragma

_

Estaciones de ganglios linfáticos según la AJCC/UICC

• Catorce estaciones de ganglios linfáticos (numeradas

de 1-14) .

o Ganglios linfáticos mediastínicos, descriptor N2

en la estadificación del cáncer de pulmón (nueve

estaciones de ganglios linfáticos)

o Ganglios linfáticos hiliares e intrapulmonares,

descriptor· Nl en la estadificación del cáncer

de pulmón

• Se designan D y l respecto a la línea media

. • Ganglios linfáticos mediastínicos superiores (1, 2, 3, .4)

o Mediastínica más alta, estación 1; por encima

de la línea horizontal a 1a altura de la vena

braquiocefálica superior izquierda.

o Mediastínica superior, estación 2; por encima

de la línea horizontal tangencial al cayado aórtico

superior y por debajo de la estación 1

o Prevascular y retrotraqueal, estación 3

o Pratraqueal inferior, estación 4 . . . .

• Ganglios linfáticos paratraqueales derechos por

debajo del margen horizontal del cayado aórtico

superior y por encima de la cara superior del

bronquio principal derecho.

• Ganglios linfáticos paratraqueales inferiores

izquierdos a la izquierda de la tráquea entre el

bronquio principal izquierdo en el margen superior

del bronquio del lóbulo superior izquierdo y medial

al ligamento arteri.oso.

• Ganglios linfáticos aórticos (estaciones 5, 6)

o . Subaórtica o aortopulmonar, estación 5; lateral

al ligamento arterioso, aorta o .arteria pulmonar ·

izquierda

o Paraaórtica, (aórtica ascendente o frénica), estación

6; anterior y lateral a la aorta ascendente/cayado o a la

arteria braquiocefálica por debajo del cayado aórtico

superior

• Ganglios linfáticos mediastínicos inferiores

(estaciones 7, 8, 9)

o Subcarinal, estación 7; inferior a la carina traqueal

o Paraesofágico, estación 8; adyacente al esófago

o Ligamento pulmonar, estación 9; dentro dei ·

ligamento pulmonar, a lo largo d·e la pared ·posterior

de la cara inferior de la vena pulmonar inferior

Imagen de los ganglios linfáticos mediastínicos

• Tejido blando redondo, ovoideo, puede presentar un

centro de atenuación grasa

• El tamaño del eje corto normal es sl,O cm y sl,5 cm

en la región subcarinal

• Los ganglios linfáticos aumentados. de tamaño pueden

presentar una morfología redondeada/ovoidea o

coalescer con el tejido blando mediastínico infiltrante

difuso

Correlaciones anatómico-radiológicas

Neumomediastiilo

• Aire en el mediastino, puede ocurrir espontáneamente;

aumento de la presión del pulmón con rotura de la vía

respiratoria, instrumentación traumática

Aumento de tamaño del mediastino

• Masas focales

o Neoplasia primaria, benigna o maligna

o Quistes congénitos, típicamente . uniloculares

y subcarinales

o Lesiones vasculares, realce vascular, continuidad

con la luz vascular

o Aumento de tamaño glandular, aumento de tamaño

del timo/tiroides

o Hemiaciones, visualización de la, grasa/órganos

abdominales

• Aumento de tamaño difuso del mediastino

o Linfoadenopatías en relación con una neoplasia

maligna

o Lipomatosis


o

e:

;;

t/)

·. !2

"C

G.>

E ·

· X '

<U

..

f-

. 1

299 '




o

s::

..

t/)

cu

·-

"O

Q)

· E

x

· .

- o :

1:-:-

302


o

. e: '

;;

"'

.

"O

Q,)

E

X

r- .

· 1

303


o

e:

-

-g '

E

x

·O

1-


o

e: .

:-;;

. ·

"C .

Q)

E

x . : ro ...

1-

1

305-


o

e:

;

t/)

.

"O

Q).

E

x

1-

MEDIASTINO

RADIOGRAFÍA Y TC FRONTAL, MEDIASTINO NORMAL

Orejuela de la aurícula

izquierda

Ventrículo izquierdo

Vena cava inferior

Cayado aórtico

Vena cava superior

Tronco de la pulmonar

Orejuela de la aurícula

izquierda

Aurícula derecha

Ventrículo izquierdo

(Superior) Primera de cuatro imágenes normales que muestran las estructuras que forman los contornos radiológicos

mediastínicos. En la radiografía PA del tórax, el contorno mediastínico derecho (de superior a inferior) está formado por

la vena cava superior, la aurícula derecha y la vena cava inferior. La aurícula derecha forma la mayor parte del contorno

mediastínico inferior derecho. El contorno mediastínico izquierdo está formado (de superior a inferior) por el cayado

aórtico, el tronco de la pulmonar, la orejuela de la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo. El ventrículo izquierdo

forma la mayor parte del contorno mediastínico inferior izquierdo. (Inferior) La TC + C frontal del tórax (ventana mediastínica)

muestra las estructuras anatómicas que contribuyen a los contornos mediastínicos. La vena cava superior y la

aurícula derecha forman el contorno mediastínico derecho. El cayado aórtico, el tronco de la pulmonar, la orejuela de la

306 · aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo forman el contorno mediastínico izquierdo.


MEDIASTINO

RADIOGRAFÍA Y TC FRONTAL, MEDIASTINO NORMAL

Cayado aórtico

Tronco de la pulmonar

Aurícula izquierda

Ventrículo derecho

Ventrículo izquierdo

Vena cava inferior

Parte proximal del

cayado aórtico

Parte distal del cayado

aórtico

Tronco de la pulmonar

Aurícula izquierda

Ventrículo derecho

Ventrículo izquierdo

' ·

307

(Superior) El contorno anterior del mediastino en la radiografía lateral izquierda del tórax (de inferior a superior) está

formado por el ventrículo derecho y el tronco de la pulmonar, En la parte superior puede observarse una parte de la

aorta ascendente proximal. El contorno posterior (de superior a inferior) está constituido por el cayado aórtico, la aurícula

izquierda, el ventrículo izquierdo y la vena cava inferior. (Inferior) La TC + C sagital de tórax (ventana mediastínica)

muestra las correlaciones anatómicas de los contornos mediastínicos descritos en la radiografía lateral. El contorno

anterior está constituido (de inferior a superior) por el ventrículo derecho, el tronco de la pulmonar y la parte proximal

del cayado aórtico. El contorno posterior (de superior a inferior) está constituido por la parte distal del cayado aórtico,

la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo.


o

e:

u;

ns

"O

Q)

E

X

•O

1-

MEDIASTINO

RADIOGRAFÍA Y TC, LÍNEA 'DE LA UNIÓN ANTERIOR

Línea de la unión anterior

Seno acigoesofágico

Línea de la unión anterior

Línea de la unión anterior

1

308

(Superior) Primera de tres imágenes que ilustran la línea de la unión anterior normal. La radiografía PA del tórax muestra

la línea de la unión anterior formada por la aposición de los pulmones anteriores. La línea está formada por cuatro capas

de pleura, se proyecta sobre el mediastino y discurre de superior a inferior desde la cara inferior del manubrio esternal

hacia la izquierda. (Centro) TC + C del tórax (ventana pulmonar) que muestra la anatomía transversal de la línea de la

unión anterior. La línea está formada por el contacto anterior entre los pulmones derecho e izquierdo por delante del

mediastino. (Inferior) La TC frontal del tórax (ventana mediastínica) muestra la línea de la unión anterior. Obsérvese el

ensanchamiento superior de la línea (triángulo anterior) formado por la divergencia de las superficies pulmonares.


MEDIASTINO

RADIOGRAFÍA Y TC, LÍNEA/FRANJA DE LA UNIÓN POSTERIOR

o

e: .

;:o

1/)

ca

"O

Q)

E

Línea de la unión posterior

Seno acigoesofágico

Línea de la unión posterior

Línea de la unión posterior

(Superior) Primera de tres imágenes que ilustran la línea o franja de la unión posterior normal. La radiografía PA del tórax

muestra la apariencia típica de la línea de la unión poste . rior, que representa la aposición posterior de las superficies

pulmonares en la línea media, La línea termina interiormente en la cara superior del cayado aórtico o la porción media

del cayado de la ácigos. Obsérvese la enfermedad del espacio aéreo del lóbulo inferior derecho en relación con una

neumonía. (Centro) La TC axial. del tórax (ventana pulmonar) muestra la aposición pulmonar posterior que da como

resultado la línea o franja de la unión posterior, formada por cuatro capas pleurales y la grasa mediastínica interpuesta.

(Inferior) La TC frontal del tórax (ventana pulmonar) muestra la aposición posterior de los pulmones derecho e izquierdo,

que forman la línea de la unión posterior anterior a la vértebra. Obsérvese que la línea de la unión posterior termina al

nivel del cayado aórtico.

I

3.09


MEDIASTINO

Franja paratraqueal derecha

Interfase de la vena cava superior

Cayado de la ácigos

Franja paratraqueal derecha

Franja paratraqueal derecha

1

310 .

:·. ·

RADIOGRAFÍA Y TC, FRANJAS PARATRAQUEALES DERECHA E IZQUIERDA

Franja paratraqueal izquierda

(Superior) Primera de tres imágenes que muestran las franjas paratraqueales. La franja paratraqueal derecha es una línea

delgada de tejido blando que sigue el contorno externo de la tráquea intratorácica derecha y termina en el cayado de la

ácigos. La franja paratraqueal izquierda muestra un grosor variable y a menudo incluye una porción de la arteria subclavia

izquierda y grasa mediastínica. (Centro) La TC + C axial del tórax (ventana pulmonar) muestra la correlación anatómica

de la franja paratraqueal derecha, que se forma al entrar en contacto el lóbulo superior derecho con la pared traqueal

lateral. Está formada por dos capas pleurales, la pared traqueal y la grasa interpuesta. También se ve la franja

paratraqueal izquierda. (Inferior) La TC + C frontal del tórax (ventana pulmonar) muestra el contacto del lóbulo superior

derecho con la pared lateral de la tráquea para formar la franja paratraqueal derecha.


MEDIASTINO

RADIOGRAFÍA, FRANJAS PARAVERTEBRALES

o

e:

tn

'CO

"O

"(I)

E

x

ro

'-

1-

Franja paravertebral

derecha

===+--- Franja paravertebral

izquierda

"""-Interfase paraaórtica

izquierda

Franja paravertebral

derecha

Franja paravertebral

izquierda

(Superior) Primera de dos imágenes que muestran la anatomía de las franjas paravertebrales. La radiografía PA del tórax

muestra que la franja paravertebral izquierda se distingue de la interfase paraaórtica izquierda. Representa la aposición

del pulmón posterior contra la región paravertebral. También se visualiza una porción de la franja paravertebral derecha.

(Inferior) La TC + C frontal del tórax (ventana pulmonar) muestra las franjas paravertebrales bilaterales. Representan los

puntos de contacto entre los pulmones posteriores y los tejidos blandos paravertebrales.

1

31 1


o

e:

;

t/)

.

"O

Q)

E

x

ro

._ .

1-

312


Timo normal

MEDIASTINO

TC Y RADIOGRAFfA AXIAL, MEDIASTINO NORMAL

Espacio prevascular

º·

e:

:¡:::; .

' Ü)

tU .

·- ·

"C

E

Espacio pretraqueal

Tráquea

Línea de la unión posterior

Esófago

Espacio prevascular

Cayado de la ácigos

Ventana aortopulmonar

Aorta descendente

Cayado aórtico

Ventana aortopulmonar

Arteria pulmonar izquierda

(Superior) Primera de dos imágenes de TC + C de tórax (ventana mediastínica) que muestran los espacios mediastínicos

normales. El espacio prevascular contiene grasa y tejido tímico y es anterior a los grandes vasos. El timo normal en

adultos puede manifestarse como haces de tejido blando dentro de la grasa mediastínica. El espacio pretraqueal es

anterior a la tráquea y contiene grasa y ganglios linfáticos. (Centro) La imagen axial a través del cayado de la ácigos

muestra el espacio prevascular anterior a la aorta ascendente y a la ventana aortopulmonar. Los haces de tejido blando

prevasculares probablemente están en relación con timo residual. Los pequeños focos de tejido blando nodular pretraqueal

probablemente representan ganglios linfáticos mediastínicos normales. (Inferior) La radiografía PA del tórax nor- J

mal centrada muestra la ventana aortopulmonar localizada entre la cara inferior del cayado aórtico y la arteria pulmonar

izquierda. 313


· o

e:

;::;

. ti)

C1:S

"C

Q)'

E

TC AXIAL, MEDIASTINO NORMAL

MEDIASTINO

Espacio prevascular

Ganglio linfático hiliar derecho normal

Espacio subcarinal

Esófago

Vena ácigos

Seno acigoesofágico

Esófago

Vena ácigos

Región paravertebral

Esófago

Aorta descendente

Región paravertebral derecha

Región paravertebral izquierda

Nervio periférico

. 1

314 · . .

(Superior) Primera de tres imágenes normales de TC + C axial del tórax (ventana mediastínica) que muestran la apariencia

normal del mediastino. La imagen a través del tronco de la pulmonar muestra el espacio subcarinal normal, que se

localiza inmediatamente por debajo de la bifurcación traqueal. El tejido blando dentro del espacio prevascular representa

el timo normal. (Centro) La imagen axial a través del corazón muestra la apariencia normal del seno acigoesofágico.

El seno acigoesofágico es la interfase que se produce por el contacto del lóbulo inferior derecho con el mediastino

retrocardíaco. También se muestran las regiones paravertebrales, que normalmente contienen grasa paravertebral. (Infe

rior) La imagen axial a través del tórax inferior muestra las regiones paravertebrales normales, que contienen grasa y

ganglios linfáticos. Los nervios periféricos y la cadena simpática también se localizan en las regiones paravertebrales.


MEDIASTINO

TC, MEDIASTINO NORMAL

Receso aórtico superior

o

e:

;; .

. th

ta·

"C

(1)

E

>< ·

cu

. '- ·

·O

1-

Aorta ascendente

Arteria pulmonar

Ganglios linfáticos

paratraqueales inferiores

Ganglio linfático

aortopulmonar

Ligamento arterioso

Aorta descendente

Cayado aórtico

Cayado aórtico

Ligamento arterioso -'--,,;;;==

calcificado

Ventana aortopulmonar

Ligamento

arterioso calcificado

Arteria pulmonar

(Superior) La primera de dos imágenes de una angiografía por TC pulmonar normal (ventana mediastínica) muestra el

ligamento arterioso. Composición de dos imágenes axiales a través de la ventana aortopulmonar que muestra el ligamento

arterioso, que se manifiesta como una calcificación lineal que discurre desde la aorta descendente proximal a la

cara superior de la arteria pulmonar. El ligamento arterioso es el resto del conducto arterioso, que es patente durante la

vida fetal. Obsérvese el líquido en la porción anterior del receso pericárdico aórtico superior. También se observan los

ganglios linfáticos normales y la grasa en la ventana aortopulmonar. (Inferior) La composición de imágenes frontales

oblicuas bilaterales a través de ligamento arterioso, muestra su localización anatómica dentro de la ventana aortopulmonar,

discurriendo entre la cara inferior del cayado aórtico y la cara superior de la arteria pulmonar.

. 1


MEDIASTINO

TC FRONTAL, MEDIASTINO NORMAL

Arteria subclavia

izquierda

Cayado aórtico

Arteria pulmonar derecha

Ventana aortopulmonar

Tronco de la pulmonar

Carina

Aorta descendente

proximal

Arteria pulmonar

izquierda

Espacio subcarinal

Aurícula izquierda

·

1:

(Superior) Primera de dos imágenes de TC + C frontal del tórax (ventana mediastínica) que muestran la anatomía de los

espacios mediastínicos. La imagen a través de la arteria pulmonar derecha muestra la anatomía de la ventana aortopulmonar

situada entre la cara inferior del cayado aórtico y la cara superior del tronco de la pulmonar y las arterias pulmonares

centrales. La ventana aortopulmonar normalmente contiene grasa y ganglios linfáticos. (Inferior) La imagen a

través de la carina muestra la anatomía del espacio subcarinal, situado entre la carina superiormente y la aurícula izquierda

interiormente. Generalmente contiene grasa mediastínica y ganglios linfáticos.

'316


Vena cava superior

MEDIASTINO

RM FRONTAL, MEDIASTINO NORMAL

Cayado aórtico

Ventana aortopulmonar

. O

e:

:;:o .

1/1 .

·cu·

"O

.CI>

E

X' ·

ro

..

. r-

Tronco de la pulmonar

Arteria pulmonar derecha

Tráquea

Cayado aórtico

Ventana aortopulmonar

Arteria pulmonar derecha

Arteria pulmonar izquierda

Aurícula izquierda

Cayado aórtico

Carina traqueal

Espacio subcarinal

Arteria pulmonar izquierda

Aurícula izquierda

(Superior) Primera de tres imágenes de RM frontal en T1 a través del mediastino que muestran los espacios mediastínicos

normales. La imagen a través de la arteria pulmonar derecha muestra la ventana aortopulmonar localizada entre el

cayado aórtico por encima y el tronco de la pulmonar y las arterias pulmonares centrales por debajo. La ventana aortopulmonar

está rellena de grasa con una señal de alta intensidad. (Centro) La imagen a través de la tráquea distal muestra

la cara posterior de la ventana aortopulmonar. Los pequeños focos de intensidad de señal intermedia dentro de la grasa

mediastínica de alta señal probablemente están en relación con ganglios linfáticos mediastínicos normales. (Inferior) La

imagen a través de la carina muestra el espacio subcarinal normal localizado entre la bifurcación traqueal en la parte

superior y la aurícula izquierda en la inferior.

. , 1 . '

317



MEDIASTINO

RADIOGRAFÍA Y TC, TIMO PEDIÁTRICO NORMAL

o

e:

· ::¡:::;

en

. (U

. "C

Q)

E

Signo de la vela tímica

Vena cava superior

Timo normal

Cayado aórtico

(Superior) Primera de dos radiografías del tórax de bebés normales que muestran variaciones en la apariencia del timo

pediátrico normal. Radiografía AP del tórax de un bebé de 10 meses que ilustra el signo de la vela. El lóbulo tímico

izquierdo se manifiesta como una opacidad triangular que recuerda a la morfología de una vela náutica. (Centro) Radiografía

AP del tórax de un bebé de 2 meses que muestra un timo normal prominente que muestra el signo de la ola tímica.

Las costillas anteriores indentan el lóbulo tímico izquierdo prominente y blando produciendo un contorno ondulante

similar a una ola. (Inferior) La TC + C del tórax (ventana mediastínica) de un niño de 8 meses muestra la apariencia del

timo pediátrico normal. El mediastino anterior está relleno de tejido blando tímico homogéneo. Los márgenes laterales 1

del timo se extienden más allá de los grandes vasos del tórax y dan como resultado un mediastino superior ancho en la

radiografía.

• 319


MEDIASTINO

GRÁFICO Y TC, MEDICIONES TÍMICAS

Anchura del lobulo tímico

Eje largo del lóbulo

tí mico

Eje largo del lóbulo

tímico

Anchura del lóbulo tímico

Lóbulo tímico izquierdo

aumentado de tamaño

(Superior) El gráfico ilustra el método para medir el timo. La anchura o el grosor del timo (G) se mide perpendicularmente

al eje largo (L) de cada lóbulo (Inferior) La TC + C del tórax (ventana mediastínica) a través del timo de una mujer de

22 años con una neumonía del lóbulo superior derecho, muestra un aumento de tamaño del timo que se manifiesta con

un lóbulo tímico izquierdo grande y convexo lateralmente. Obsérvense las estructuras vasculares prominentes dentro

del timo. La línea negra indica la anchura o el grosor del lóbulo tímico izquierdo.

320


MEDIASTINO

TC AXIAL, TIMO NORMAL

Timo normal prominente

·- '

-

en ,

11'

:o·

. Q)

E

X.

'-

ro

. . ·O

1-

. ·

Timo normal

Timo normal

(Superior} Primera de tres imágenes de TC + C axial del tórax (ventana mediastínica} que muestran el timo normal en

pacientes de varias edades. La imagen a través del timo de un niño de 15 años muestra una estructura de tejido blando

triangular en el mediastino anterior prevascular. Aunque el lóbulo tímico derecho tiene un margen convexo lateralmente,

la anchura de los lóbulos tímicos estaba dentro de los límites normales para la edad. (Centro} La imagen a través del

timo de una mujer de 20 años muestra un contorno lateral recto del lóbulo derecho y un contorno lateral ligeramente

convexo del lóbulo izquierdo. La infiltración grasa del timo es evidente y se manifiesta como una atenuación heterogénea

en el espacio prevascular. (Inferior} La imagen a través del timo de una mujer de 22 años muestra que el timo es peque- ·I

ño con márgenes laterales rectos y pequeñas cantidades de tejido blando lineal dentro de la grasa mediastínica.

. 321



Ganglios linfáticos de la estación 1 O

MEDIASTINO

TC, GANGLIOS LINFÁTICOS MEDIASTÍNICOS

o

e:

:;::;

11) .

ns .. ·

.'O

. CI) .

E

Ganglios linfáticos de la estación 3P

Ganglios linfáticos de la estación 3P

Ganglios linfáticos de la estación

prevascular 3A

Ganglios linfáticos de la estación 20

Ganglios linfáticos de la estación 3P

Vena braquiocefálica izquierda

Ganglios linfáticos de la estación 3A

Ganglios linfáticos de la estación 3P

Vena cava superior

Ganglios linfáticos de la estación 6

Ganglios linfáticos de la estación 40

Cayado aórtico

(Superior) Primera de nueve imágenes de TC + C del tórax (ventana mediastínica) de un hombre de 56 años con linfoma

no hodgkiniano que muestra linfoadenopatías difusas. La imagen axial a través del mediastino superior por encima de

la vena braquiocefálica izquierda muestra ganglios linfáticos mediastínicos superiores (estación 1) prominentes. También

hay ganglios linfáticos retrotraqueales derechos (3P) aumentados de tamaño y retrotraqueales izquierdos (3P)

prominentes. (Centro) Imagen axial a través de la porción media de la vena braquiocefálica izquierda que muestra aumento

de tamaño de los ganglios linfáticos paratraqueales superiores derechos (estación 2) y ganglios linfáticos retrotraqueales

(3P) prominentes. También hay ganglios linfáticos prevasculares (estación 3P) prominentes. (Inferior) Imagen 1

axial a través de la cara superior del cayado aórtico que muestra ganglios linfáticos paratraqueales inferiores (estación

40) aumentados de tamaño y ganglios linfáticos paraaórticos (estación 6) prominentes. ·3.3

.


TC, GANGLIOS LINFÁTICOS MEDIASTÍNICOS

MEDIASTINO

Cayado aórtico proximal

Ganglio linfático de la cadena

mamaria interna izquierda

Ganglios linfáticos de la estación 6

Ganglios linfáticos de la estación 40

Ganglios linfáticos de la estación 41

Aorta ascendente

Ganglios linfáticos de la estación 40

Ganglios linfáticos de la estación 5

subaórtica

Ganglios linfáticos de la estación 41

Aorta descendente

Aorta ascendente

Tronco de la pulmonar

Ganglios linfáticos de la estación 7

(Superior) La imagen axial a través de la cara inferior del cayado aórtico muestra un aumento de tamaño de los ganglios

linfáticos paratraqueales inferiores derechos e izquierdos (estación 4) así como ganglios linfáticos paraaórticos (estación

6) prominentes. Se observa un leve aumento de tamaño de los ganglios linfáticos mamarios internos izquierdos.

(Centro) La imagen axial por debajo del cayado aórtico muestra linfoadenopatías paratraqueales inferiores bilaterales de

la estación 4. Se observan linfoadenopatías subaórticas (ventana aortopulmonar) de la estación 5 laterales a la localización

esperada del ligamento pulmonar. (Inferior) La imagen axial obtenida por debajo de la carina muestra tejido blando

anormal en la región subcarinal en relación con linfoadenopatías subcarinales coalescentes en la estación 7.

324


MEDIASTINO

TC, GANGLIOS LINFÁTICOS MEDIASTÍNICOS

Ganglios linfáticos de la estación 91

Ganglios linfáticos de la estación 80

Ganglio linfático paraaórtico izquierdo

Ganglios linfáticos paravertebrales

izquierdos

Ganglio linfático paracardíaco

derecho

Ganglio linfático paraaórtico derecho

Ganglios linfáticos paravertebrales

derechos

Ganglio linfático paraaórtico izquierdo

Ganglios linfáticos

paravertebrales izquierdos

'·· .

Ganglio linfático retrocrural derecho

(Superior) La imagen axial a través de la cara inferior de la aurícula izquierda muestra un ganglio linfático prominente en

el ligamento pulmonar izquierdo (estación 91) adyacente a la vena pulmonar inferior izquierda. También se observa un

ganglio linfático paraesofágico aumentado de tamaño (estación 80), un ganglio linfático paraaórtico izquierdo y

varios ganglios linfáticos paravertebrales izquierdos. (Centro) La imagen axial a través del corazón muestra linfoadenopatías

que rodean a la aorta descendente. También hay linfoadenopatías en las regiones paravertebrales bilaterales.

Obsérvese el ganglio linfático paracardíaco izquierdo prominente en el ángulo cardiofrénico derecho. (Inferior) La imagen

axial a través de las bases pulmonares posteriores muestra linfoadenopatías en las regiones retrocrurales bílatera- ·1.

les. También hay esplenomegalia y linfoadenopatías abdominales superiores.

. 325.


o

e: .

;:

1/)

.S!

"O

Q) .

E

x

ro

..

•O

1--

NEUMOMEDIASTINO

MEDIASTINO

Neumomediastino

Neumomediastino

l

326

(Superior) La primera de dos imágenes de un hombre de 19 años con neumomediastino espontáneo y neumotórax derecho

muestra el aire que rodea al corazón y a las estructuras del mediastino superior. La radiografía PA del tórax muestra

aire subcutáneo en los tejidos blandos del cuello y de la axila derecha. El mediastino se comunica con el cuello a través

del opérculo del tórax al no haber planos de tejido definidos que compartimentalicen el mediastino. (Inferior) La radiografía

lateral izquierda del tórax muestra aire en el mediastino anterior delimitando la cara anterior del corazón y de los

grandes vasos. El neumomediastino espontáneo puede ser resultado de un aumento abrupto de la presión intrapulmonar

y puede asociarse a enfermedades como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva. También puede ocurrir como

complicación de una instrumentación torácica.


1

Masa del lóbulo superior derecho

Franja paratraqueal derecha -+----:-=

engrosada

MEDIASTINO

AUMENTO DE TAMAÑO FOCAL DEL MEDIASTINO, NEOPLASIA MALIGNA

o

e:

;¡:;

"'

· ·-. .

"'C

. ··(1)

E

>< ·

'º·

1-

Ganglios linfáticos de la estación 40

Cáncer de pulmón primario cavitado

Cayado aórtico

Coalescencia ganglionar mediastínica

Tronco de la pulmonar

Ganglios linfáticos de la estación 100

Aorta descendente

(Superior) Primera de tres imágenes de un hombre de 67 años con cáncer de pulmón avanzado. La radiografía PA del

tórax muestra una masa en el lóbulo superior derecho y lintoadenopatías mediastínicas ipsolaterales derechas, que se

manifiestan con un engrosamiento del lóbulo de la franja paratraqueal derecha. (Centro) La TC + C del tórax (ventana

mediastínica) a través del cayado aórtico muestra una masa cavitada en el lóbulo superior derecho y linfoadenopatías

paratraqueales inferiores derechas (estación 40). Hay coalescencia ganglionar y la aparente neoplasia extraganglionar

infiltra el mediastino y atrapa la tráquea. (Inferior) La imagen axial a través del tronco de la pulmonar muestra la neoplasia

mediastínica localmente invasiva que engloba y casi obstruye la vena cava superior y la arteria pulmonar derecha. 1

Hay afectación de los ganglios linfáticos hiliares derechos (estación 100).

327


o

e:

· ·

cu

=s

CI>

E

><

e.u

.. .

. . 1-

MEDIASTINO

AUMENTO DE TAMAÑO DIFUSO DEL MEDIASTINO, NEOPLASIA MALIGNA

linfoadenopatías

de la estación 6

Ganglios linfáticos de

la estación 40

linfoadenopatías -r'T

de la estación 3A

Vena braquiocefálica

izquierda

linfoadenopatías

de la estación 20

1

328

(Superior) Primera de dos imágenes de pacientes diferentes con linfoadenopatías mediastínicas malignas difusas, que

presentan dos patrones diferentes de afectación de los ganglios linfáticos. La TC + C del tórax (ventana mediastínica) a

través ·del cayado aórtico de una mujer de 62 años con linfoma no hodgkiniano muestra múltiples ganglios linfáticos

mediastínicos aumentados de tamaño, ovoideos y redondeados en las regiones paraaórtica (estación 6) y paratraqueal

inferior derecha (estación 40). (Inferior) La TC + C axial del tórax (ventana mediastínica) de un hombre de 20 años con

linfoma de Hodgkin muestra linfoadenopatías mediastínicas difusas. No se distinguen los ganglios individualmente. Una

masa mediastínica infiltrante difusa de tejido blando engloba a la vena braquiocefálica izquierda y se corresponde con

la coalescencia ganglionar. La afectación de al menos dos estaciones de ganglios linfáticos separadas (20 y 3A) debería

sugerir linfoadenopatías.


MEDIASTINO

AUMENTO DE TAMAÑO DIFUSO DEL MEDIASTINO, LIPOMATOSIS

Mediastino superior ancho

O .

e:

. ..

en .

. !!!

"C

Q)

E

X

ro

..

1-:-·

Espacio prevascular

Espacio pretraqueal

Espacio prevascular

Espacio pretraqueal

(Superior) Primera de tres imágenes de un hombre de 41 años con aumento de tamaño mediastínico secundario a una

lipomatosis mediastínica. La radiografía PA del tórax muestra un aumento de tamaño mediastínico bilateral difuso, que

afecta en particular al mediastino superior. (Centro) La TC del tórax sin contraste (ventana mediastínica) muestra que

este aumento de tamaño mediastínico es secundario al depósito difuso de grasa mediastínica. La grasa expande los

contornos laterales del mediastino y rodea las estructuras vasculares, tráquea y esófago sin evidencia de obstrucción.

(Inferior) La TC del tórax sin contraste (ventana mediastínica) a través del cayado aórtico, muestra un depósito difuso de

grasa mediastínica. La lipomatosis mediastínica es el cúmulo de grasa mediastínica no neoplásica no encapsulada y

puede ser secundario a la obesidad o a un hipercortisolismo endógeno/exógeno.

J

329


.. · . . .

MEDIASTINO

AUMENTO DE TAMAÑO FOCAL DEL MEDIASTINO, NEOPLASIA TÍMICA PRIMARIA

Masa mediastínica anterior derecha

Masa mediastínica anterior derecha

Masa mediastínica anterior derecha

330

(Superior) Primera de tres imágenes de un hombre de 63 años asintomático con un timoma descubierto incidentalmente.

La radiografía PA del tórax muestra una anomalía focal del contorno del mediastino inferior derecho que borra el margen

cardíaco derecho. (Centro) La radiografía lateral izquierda del tórax muestra la localización anterior de la masa que se

proyecta sobre el corazón y es anterior al margen cardíaco posterior en el compartimento mediastínico radiológico anterior.

(Inferior) La TC + C del tórax (ventana mediastínica) muestra una masa mediastínica anterior derecha de tejido

blando. Se aprecia un plano de tejido entre la lesión y las estructuras vasculares adyacentes. De acuerdo con la información

demográfica, la naturaleza unilateral focal de la lesión y la ausencia de linfoadenopatías, el timoma es el diagnóstico

más probable y fue confirmado en la cirugía.


MEDIASTI NO

AUMENTO DE TAMAÑO FOCAL DEL MEDIASTINO, LESIÓN CONGÉNITA

.• o

s::

: :¡:; .

·I/)

· . · .

:p .

CI.>

E

x

ro . .

..

· 'º

1-

Bronquio intermedio

Vena cava superior

Arteria pulmonar derecha

, l '

Bronquio intermedio

Pared del quiste

Masa quística subcarinal

(Superior) Primera de tres imágenes de un hombre de 29 años con un quiste broncogénico. La radiografía PA del tórax

muestra una masa de tejido blando en la región subcarinal, que produce efecto masa sobre la superficie medial del bronquio

intermedio. (Centro) La radiografía lateral izquierda del tórax muestra el efecto masa sobre la cara anterior de la

tráquea distal. La masa se extiende hacia los compartimentos mediastínicos radiológicos anterior y medio-posterior.

(Inferior) La TC + C del tórax (ventana mediastínica) muestra una masa subcarinal quística de pared delgada que produce

efecto masa sobre el bronquio intermedio y la arteria pulmonar derecha. La localización, la morfología de la lesión y su

contenido homogéneo de atenuación de agua que no se realza con contraste son compatibles con un quiste congénito

del intestino anterior (en este caso un quiste broncogénico), que fue confirmado en la cirugía.

.331


MEDIASTINO

AUMENTO DE TAMAÑO FOCAL DEL MEDIASTINO, AUMENTO DE TAMAÑO GLANDULAR

Desviación traqueal cervical

Tráquea

Bocio mediastínico

Tráquea

Esófago

Bocio mediastínico

332

(Superior) Primera de tres imágenes de un hombre de 70 años con un bocio mediastínico. La radiografía PA del tórax

muestra una masa de tejidos blandos cervical izquierda, que se extiende interiormente hacia el mediastino. La lesión

produce desviación de la tráquea por encima y por debajo del opérculo del tórax. (Centro) La TC del tórax sin contraste

(ventana mediastínica) a través del mediastino superior muestra una masa de tejido blando polilobulada, que desvía la

tráquea a la derecha y continúa con el lóbulo izquierdo de la glándula tiroides. (Inferior) La TC del tórax sin contraste

(ventana mediastínica) muestra la extensión intramediastínica de la lesión cervical, que desplaza la tráquea y el esófago

a la izquierda. La lesión muestra una atenuación ligeramente mayor que la de los tejidos blandos y estructuras vasculares

adyacentes y sutiles calcificaciones puntiformes.


333

MEDIASTINO

AUMENTO DE TAMAÑO FOCAL DEL MEDIASTINO, HERNIACIÓN

o

e: .

=

en

-

"O

Q)

E

x ·

. ctl

· l.... .

•O

1-.

Masa mediastínica anterior derecha

' .

Hernia de Morgagni

Hernia de Morgagni

Defecto diafragmático anterior

derecho

(Superior) Primera de tres imágenes de una mujer de 59 años asintomática con una hernia de Morgagni. La radiografía

PA del tórax muestra una masa mediastínica anterior en el ángulo cardiofrénico derecho con un contorno superior

redondeado bien definido. La masa borra el margen cardíaco derecho. (Centro) La radiografía lateral izquierda del tórax

muestra que la lesión se proyecta sobre el corazón y se localiza en el mediastino radiológico anterior. (Inferior) La composición

de imagen de TC + C del tórax (ventana mediastínica) con reconstrucciones frontales (izquierda) y sagital

(derecha) muestra que la lesión representa una herniación de la grasa del epiplón a través de un defecto diafragmático.

Los hallazgos son compatibles con el diagnóstico de hernia de Morgagni. . 1


tn

o

CJ

· E

.•CI.>

-

. . tn

t/1

o

tn

.

: ra

. · >

x

m

!.;.

·O

1- .

jAnatomía general y función

Anatomía

• Arterias sistémicas

o Aorta torácica

o Tronco braquiocefálico (arterial)

• Arteria carótida común derecha

• Arteria subclavia derecha (da origen a la arteria

vertebral derecha)

o Arteria carótida común izquierda

o Arteria subclavia izquierda

• Arteria vertebral izquierda

• Venas sistémicas

o Vena braquiocefálica derecha

o Vena braquiocefálica izquierda

o Sistema de la ácigos

• Vena ácigos

• Vena hemiácigos

• Vena hemiácigos accesoria

o Vena cava superior

o Vena cava inferior

• Vasos linfáticos

o Conducto del tórax

Función

• Arterias sistémicas

o Conducción y reparto de sangre oxigenada del corazón

izquierdo a los tejidos

• Venas sistémicas

o Conducción y reparto de sangre desoxigenada

de los tejidos al corazón derecho

VASOS SISTÉMICOS

o Ramas

• Arteria braquiocefálica

• Arteria carótida común izquierda

• Arteria supcla,via izquierda

• Aorta descendente

· o Desciende a la izquierda de la línea media

o Sale del tórax a través del hiato aórtico posterior

al diafragma

o Ramas

• Arterias bronquiales, número variable, irrigan

los bronquios principales derecho e izquierdo

• Arterias intercostales posteriores

• Ramas pericárdicas, esofágicas, mediastínicas,

frénica superior y subcostales

Arteria braquiocefálica

• Relaciones

o Primera rama del cayado aórtico

o Origen posterior al manubrio y a la vena

braquiocefálica izquierda, anterior a la tráquea

o Asciende a lo largo del lado derecho de la tráquea

hacia la articulación esternoclavicular derecha

donde se bifurca

•Ramas

o Arteria carótida común derecha

• Irriga el lado derecho de la cabeza y el cuello

o Arteria subclavia derecha

• Irriga la extremidad superior derecha y el tórax

superior

• Da origen a la arteria vertebral derecha

. o Arteria tiroidea

• Irriga la glándula tiroides

J Arterias sistémicas

Aorta torácica

• Divisiones. anatómicas

o Aorta ascendente

o Cayado aórtico

o Aorta descendente

• Aorta ascendente

o Se origina en el orificio aórtico desde el ventrículo

izquierdo

o Origen y parte proximal dentro del-pericardio

o Discurre en sentido anterosuperior y hacia

la derecha

o Ramas

• Arterias coronarias

o Relaciones

• Localización central con respecto a otras estructuras

vasculares

• Anterior a la aurícula izquierda, posterior al ·

ventrículo derecho

• Medial a la aurícula derecha y el ventrículo

izquierdo

• Cayado aórtico

o Relaciones

• Asciende anterior a la arteria pulmonar derecha

y a la carina traqueal

• Vértice en el lado izquierdo de la tráquea distal

• Desciende posterior al hilio izquierdo

o Ligamento arterioso

• Resto del conducto arterioso, que conecta la parte

superior del tronco de la .pulmonar con la inferior

del cayado aórtico·

• Conecta la arteria pulmonar con el cayado aórtico

durante la circulación embrionaria/fetal, lo que

permite que la sangre evite los pulmones intraútero;

se cierra al nacimiento

Arteria carótida común izquierda

• Relaciones

o Segunda rama del cayado aórtico

o Origen posteriür al manubrio estema!, posterior

y a la izquierda del tronco braquiocefálico

o Asciende anterior a la arteria subclavia izquierda

o Discurre anterior y a la izquierda de la tráquea

Arteria subclavia izquierda

• Relaciones

o Tercera rama del cayado aórtico

o Asdende lateral a la cara izquierda de la tráquea

y la arteria carótida común izquierda

· o Da origen a la arteria vertebral izquierda

J Venas sistémicas

Sistema dé la-ácigos

• Drena las paredes torácica/abdominal posteriores

y él mediastino

• Puede drenar la mitad inferior del cuerpo en casos

de obstrucción de la vena cava inferior

• Vena ácigos

o Derivación colateral potencial entre las venas cava

superior e inferior en caso de obstrucción venosa

o Drena las paredes torácica y abdominal posteriores

o Asciende en el lado derecho de los cuerpos vertebrales

anteriores de T12 a TS

o Se arquea anteriormente a nivel de T4 sobre el

bronquio principal derecho para drenar en la cara

'

posterior de la vena cava superior

o Tributarias

• Venas.intercostales posteriores; incluyendo la

vena intercostal superior derecha formada por

las venas intercostales segunda, tercera y cuarta

334_·


VASOS SISTÉMICOS

• Venas hemiácigos y hemiácigos accesoria

• Venas mediastínicas, esofágicas, epicárdicas

y bronquiales derechas

. • Vena hemiácigos

o Asciende en el lado izquierdo de los cuerpos

vertebrales anteriores de T12 a T9

o Posterior a la aorta torácica hasta el nivel de T9

o Cruza a la derecha para unirse a la vena ácigos

o Tributarias

• Cuatro o cinco venas intercostales posteriores

izquierdas inferiores

• Venas esofágicas y mediastínicas

• Vena hemiácigos accesoria

o Desciende por la cara izquierda de los cuerpos

vertebrales anteriores de T4 a T8

o Frecuentemente conecta con las venas ácigos,

hemiácigos e intercostal superior izquierda

Venas cavas

• Vena cava superior

o Formada por la anastomosis de las venas

braquiocefálicas derecha e izquiefda

o La porción distal está parcialmente recubierta

por pericardio

o Drena en la aurícula derecha

o Tributarias

• Vena ácigos

• Vena cava inferior

o Atraviesa el diafragma para drenar

en la aurícula; parcialmente recubierta

por pericardio

Venas braquiocefálicas

• Vena braquiocefálica derecha

o Formada por la anastomosis de las venas subclavia

derecha y yugular derecha

o Origen posterior a la clavícula derecha medial

o Trayecto vertical hacia la vena cava superior

o Tributarias

• Vena vertebral

• Primera vena intercostal posterior

• Vena torácica interna

• Venas tiroidea inferior y tímica

• Vena braquiocefálica izquierda

o Formada por la anastomosis de la vena subclavia

izquierda y la yugular izquierda

o Origen posterior a la clavícula izquierda medial

o Cruza la línea media, discurre hacia la derecha

para anastomosarse con la vena braquiocefálica

izquierda y formar la vena cava superior

· ·

o Tributarias

• Vena vertebral

• Vena intercostal superior izquierda.

·

• Vena tiroidea inferior

• Vena torácica interna

• Venas tímica y pericárdica

Vena intercostal superior izquierda

• Tributarias

o Primeras dos o tres venas intercostales

izquierdas

o Venas bronquiales izquierdas.

o Vena pericardiofrénica izquierda

·• Discurre a lo largo de la cara izquierda del cayado

aórtico

o Lateral al nervio vago izquierdo

o Medial al nervio frénico izquierdo

• Drena en la vena braquiocefálica izquierda

• Puede conectar con la vena hemiácigos accesoria

1 Linfáticos del tórax

Conducto del tórax

• Es el mayor canal linfático

• Se origina de la cisterna del quilo

• Asciende al tórax a través del hiato aórtico

• Cruza a la izquierda a la altura de los cuerpos vertebrales

de T4, TS o T6

• Drena cerca de la unión de las venas yugular interna

izquierda y subclavia; puede drenar en la vena

subclavia izquierda

• Tributarias

o Puede recibir los troncos linfáticos yugular izquierdo

y subclavio izquierdo

o Troncos linfáticos intercostales superiores, ganglios

linfáticos mediastínicos posteriores

• Relaciones

o Discurre a lo largo de las caras anteriores de los

cuerpos vertebrales de T12 a T6

Troncos linfáticos

• Los linfáticos pulmonares drenan en los ganglios

linfáticos intrapulmonares (traqueobronquiales)

·

y mediastínicos

• Los vasos linfáticos eferentes se originan de los ganglios

linfáticos, se anastomosan con otros linfáticos del tórax

• Tronco linfático broncomediastínico derecho

o Drena el pulmón derecho, el lóbulo inferior

izquierdo y el mediastino

• Tronco linfático broncomediastínico izquierdo

o Drena el lóbulo inferior izquierdo y el mediastino

1 Radiografía de los grandes vasos

Radiografía PA del tórax

• Interfase de la vena cava superior

o Mediastino superior derecho

o Visualización del margen lateral de la vena cava

superior por encima del cayado de la ácigos

y por debajo del opérculo del tórax al entrar en

contacto con la superficie mediastínica del lóbulo

superior derecho

• Cayado de la ácigos

o Mediastino superior derecho

o Opacidad ovoidea en el ángulo traqueobronquial

derecho

o Anchura normal de hasta 10 mm

• Interfase de la arteria subclavia izquierda

o Mediastino superior izquierdo .

o Visualización del margen lateral de la arteria

subclavia izquierda por encima del cayado aórtico

al entrar en contacto con la superficie mediastíriica

del lóbulo superior izquierdo

• Pedículo vascular

o Anchura de los grandes vasos que se origina del corazón

o Medido desde la línea vertical dibujada desde la

interfase de la vena cava superior que cruza el

bronquio principal derecho hasta el punto donde la

arteria subclavia izquierda se origina del cayado

aórtico

• Anchura normal de hasta 58 mm

• Inte.rfase del cayado aórtico

o Mediastino superior izquierdo

o Convexidad focal hacia afuera.en el ángulo

traqueobronquial izquierdo con efecto masa

sobre la pared traqueal izquierda distal .

• Vena intercostal superior izquierda (botón aórtico)

o Mediastino superior izquierdo 1

335


1/)

o

(.)

E

•Q)

-

.!!?

. 1/)

in

o

,.1/)

. a:s

>

x

•O

¡....,.

1

º 336.

-Vi-_S _ O _ S _ S _I S _T _

É_ M _l_C_ O _ S \

o Protuberancia redondeada o triangular del contorno

del cayado aórtico; visto en <5% de los sujetos

normales

• Interfase paraaórtica izquierda

o Mediastino izquierdo medio e inferior

o Visualización de la pared lateral de la aorta

descendente desde el cayado aórtico al diafragma

al entrar en contacto con la superficie pulmonar

mediastínica izquierda

Radiografía lateral del tórax

• Aorta ascendente

o Puede ser visible en la cara superior del mediastino

en pacientes con ectasia aórtica

• Aorta descendente proximal

o Visible en la mayoría de los individuos posterior

·

a la tráquea distal

• Vena cava inferior .

o lnterfase convexa, recta o cóncava pdsteroinferior

al ventrículo izquierdo

1 TC/RM de los grandes vasos

Mediastino supraaórtico

• Lás grandes venas son anteriores y laterales a las grandes

·

arterias

• Las grandes arterias (ramas aórticas) rodean la tráquea

anterolateral

• Venas braquiocefálicas

o Vena braquiocefálica derecha, más corta, trayecto

vertical

o Vena braquiocefálica izquierda, más larga

que la derecha, trayecto horizontal u oblicuo

• Arteria braquiocefálica

o Anterior a la tráquea, a la derecha de la línea media

• Arteria carótida común izquierda

o Posterior y a la izquierda de la.arteria braquiocefálica

o La gran arteria más pequeña a este nivel

• Arteria subclavia izquierda

o Posterolateral o lateral a la tráquea .

Nivel de cayado aórtico

• Cayado aórtico

o El cayado proximal es anterior y a la derecha

de la tráquea

o Discurre posteriormente y hacia la izquierda

o El cayado posterior es anterolateral a los cuerpos

vertebrales

o La aorta ascendiente proximal; diámetro medio

de 3,6 cm (rango de 2,4-4,7 cm)

o La aorta ascendente es proximal al cayado; diámetro

medio de 3,5 cm (rango de 1,6-3,7 cm)

·

• Vena cava superior

Morfología ovoidea.o redonda

o Discurre verticalmente anterior y a la derecha

de la tráquea

• Región precarinal y subcarinal

o Cayado de la ácigos

• Discurre anteriormente en el ángulo

traqueobronquial derecho

• Drena en la cara posterior de la vena cava superior

o Vena ácigos

• Discurre vericalmente a lo largo de los cuerpos

vertebrales anterolaterales derechos

o Vena hemiácigos

• Discurre verticalmente a lo largo de los cuerpos

·vertebrales anterolaterales izquierdos posterior

a la aorta descendente

·

·

·

o Aorta descendente

• Discurre a lo largo·de la cara posterolateral

de la columna

• Aorta descendente media, 2,5 cm de diámetro

(rango de 1,6-3,7 cm)

• Aorta descendente distal, 2,4 cm de diámetro

(rango de .1,4-3,3 cm)

Alteraciones radiológicas

con base anatómica

Anomalías del cayado aórtico

• Cayado bovino

o Arteria carótida común izquierda qtie se origina

·

de la arteria braquiocefálica

o Anomalía ·de los grandes vasos más común, vista

en hasta un 20% de la población

• Arteria subclavia derecha aberrante

o Vista en un 0,4 a 2,3% de la población, ·

típicamente asintomática, pero puede producir

disnea/disfagia

o Última rama aórtica que se origina distal al arteria

subclavia izquierda, discurre cranealmente,

posteriormente y hacia la derecha, habitualmente

detrás de la tráquea y el esófago

o Divertículo de Kommerell, dilatación focal

de la arteria subclavia aberrante, vista en

un 60% los casos

• Arteria vertebral izquierda anómala

o Origen dire.cto en el cayado aórtico visto en

un 10% de la población

• Cayado aórtico derecho

o Visto .en un 0,1-0,2% de la población

o Imagen especular de la bifurcación de los grandes

vasos asociada a una malformación cardíaca congénita

o Imagen no especular de la bifurcación de los grandes

.

vasos asociada a arteria subclavia izquierda

aberrante

• Doble cayado _aórtico

o Visto en un 0,05-0,3% de la población, .

habitualmente síntomas de estridor/disfagia, puede

ser asintomático ·

º. Anillo vascular completo más común

o El cayado derecho da origen a las arterias subclavia

derecha y carótida común derecha .

• Mas grande, se extiende más superior y posterior

que el cayado izquierdo . .

o El cayado izquierdo da origen a las arterias carótida

común izquierda y subclavia izquierda

Anomalías venosas

• Vena cava superior izquierda persistente

o Vista en un 1-3% de la población, habitualmente

asintomática

o Se origina de la anastomosis de las venas subclavia

izquierda y yugular izquierda

• Típicamente drena en el seno coronario

• Puede coexistir con una vena cava superior

. derecha, conexión venosa ocasional entre

las dos venas cavas superiores

• Trayecto vertical, vaso anómalo anterior a la vena

pulmonar superior izquierda

• Continuación de la vena cava inferior con la ácigos

o Interrupción infrahepática de la vena cava inferior

con continuación de la ácigos

o Vena ácigos aumentada de tamaño, puede simular

·

una linfoadenopatía

o Asociación a situs ambiguo (polisplenia)


tn

o

-

E

•CD

- .

tn

·u;

tn

O ·

tn

. ·

>

x

.ro

'--

·

1-- .

1

337.


...

'ti)

o

E · •Q)

-

UJ

"'

o

"'

cu

' ;>

><

ro

¡...,.

¡ '

"'


f/)

o

(J

E

•CI)

· ­

"'

f/)

(/)

o :

(/)

,·CU

>

·

•O

1-

]

339


en

o

(.)

·- -

E

•Q)

-

-

en .

11)

. o·

en

. Ctl

' >

x

-

- o . ·

1-.

'

'

1· .

340·



en ;·

o ·

. . ·

E

•Cl)·

· - en

en

en

o

en

ctl

>

X

· ro:

. ..

·O

· 1-

VASOS SISTÉMICOS

RADIOGRAFÍA, INTERFASES VASCULARES SISTÉMICAS NORMALES

Interfase de la vena cava -+----"""

superior

"""""=-i'----'f---- Interfase de la arteria

subclavia izquierda

;:==,==----+- Interfase del cayado

aórtico

;;;o.,.----,...-r---- Interfase paraaórtica

izquierda

Aorta torácica

descendente proximal

Interfase de la vena cava

inferior

342

(Superior) Primera de dos radiografías del tórax normales de un paciente de mediana edad que muestra la anatomía

radiográfica de los grandes vasos sistémicos. La radiografía PA del tórax muestra una ligera tortuosidad de la aorta

torácica y un cayado aórtico prominente. La interfase de la arteria subclavia izquierda es el resultado del contacto con

la superficie mediastínica del lóbulo superior izquierdo. La interfase de la vena cava superior es producida por el contacto

con la superficie mediastínica del lóbulo superior derecho. La interfase paraaórtica izquierda es producida por el

contacto entre la aorta descendente lateral izquierda y la superficie mediastínica del pulmón izquierdo. (Inferior) La

radiografía lateral izquierda del tórax muestra la cara proximal de la aorta descendente y la interfase de la vena cava

inferior.


Interfase de la vena cava superior

VASOS SISTÉMICOS

RADIOGRAFÍA, INTERFASES DE LOS VASOS SISTÉMICOS NORMALES

Interfase de la arteria subclavia

izquierda

Interfase del cayado aórtico

tn

o

.. : . . CI> .

-

tl'I

. tn .

rJi

. E

.o

tn

ns

> ·

X ·

· 'º

1-

Efecto masa del cayado aórtico

sobre la tráquea distal izquierda

Interfase paraaórtica izquierda

Medida del pedículo vascular

Cayado de la ácigos

Seno acigoesofágico

Interfase paraaórtica izquierda

(Superior) La radiografía PA del tórax centrada muestra la interfase de la vena cava superior y la interfase del cayado

aórtico en el mediastino superior derecho e izquierdo, respectivamente. La interfase de la arteria subclavia izquierda se

observa en el mediastino superior izquierdo, donde el vaso entra en contacto con la superficie pulmonar mediastínica

izquierda. (Centro) La radiografía PA del tórax centrada ilustra el método de medida de pedículo vascular, medido desde

una línea vertical desde el lugar en el que la interfase de la vena cava superior se cruza con el bronquio principal derecho

hasta el punto en donde la arteria subclavia izquierda se origina en el cayado aórtico. (Inferior) La radiografía PA del tórax

muestra la interfase paraaórtica izquierda resultado del contacto del vaso con la superficie mediastínica del pulmón

. . 1 .·

izquierdo. El seno acigoesofágico es resultado del contacto del pulmón derecho medial con el mediastino retrocardíaco

derecho cerca de la vena ácigos y el esófago. . .343


VASOS SISTÉMICOS

TC AXIAL, VASOS SISTÉMICOS

Vena braquiocefálica derecha

Arteria braquiocefálica

Vena braquiocefálica izquierda

Arteria carótida común izquierda

Arteria subclavia izquierda

Vena braquiocefálica derecha

Arteria braquiocefálica

Vena braquiocefálica izquierda

Arteria carótida común izquierda

Arteria subclavia izquierda

Vena braquiocefálica derecha

Arteria braquiocefálica

Vena braquiocefálica izquierda

Arteria carótida común izquierda

Arteria subclavia izquierda

Aorta descendente proximal

1

344 .

(Superior) Primera de nueve imágenes de TC + C del tórax (ventana mediastínica) que muestran la anatomía de los grandes

vasos sistémicos. La imagen a través de las clavículas mediales muestra las venas braquiocefálicas bilaterales

localizadas anteriores a las arterias braquiocefálicas, carótida común izquierda y subclavia izquierda. (Centro) La imagen

a través del manubrio esternal muestra las venas braquiocefálicas localizadas anteriormente. Obsérvese el trayecto

oblicuo de la vena braquiocefálica izquierda en comparación con el trayecto vertical de la derecha. Las arterias sistémicas

están localizadas posteriores a las venas. (Inferior) La imagen a través de la porción horizontal de la vena braquiocefálica

izquierda muestra su trayecto hacia la vena braquiocefálica derecha. También se visualizan la cara superior del

cayado aórtico y los orígenes de sus ramas.


VASOS SISTÉMICOS

TC AXIAL, VASOS SISTÉMICOS

Vena braquiocefálica izquierda

Vena braquiocefálica derecha

Cayado aórtico

Vena intercostal superior derecha

Vena cava superior

Cayado aórtico

Cayado de la ácigos

Aorta descendente proximal

Vena cava superior

Aorta ascendente

Cayado de la ácigos

Vena ácigos

Aorta descendente

(Superior) La imagen a través del cayado aórtico muestra la anastomosis de las venas braquiocefálicas izquierda y derecha

para formar la vena cava superior. La vena intercostal superior derecha se observa anterior a un cuerpo vertebral

del tórax superior a la derecha de la línea media. (Centro) La imagen a través del tercio medio del cayado aórtico muestra

la vena cava superior que contacta con el lóbulo superior derecho y el cayado de la ácigos, que discurre por encima

del bronquio principal derecho. El cayado aórtico discurre por encima del bronquio principal izquierdo. (Inferior) La

imagen a través de la porción inferior del cayado aórtico muestra el cayado de la ácigos, que discurre por encima del

bronquio principal derecho para drenar en la cara posterior de la vena cava superior. También se observan las aorta

ascendente y descendente, que llevan hacia y salen del cayado aórtico, respectivamente.

345


llJ

o

<.>

· E

. •Q)

-· ·

t/)

t/)

o

t/)

ns

>

. x

. ro

'-'

-

TC AXIAL, VASOS SISTÉMICOS

Aurícula derecha

Vena cava superior

Seno acigoesofágico

VASOS SISTÉMICOS

Tracto de salida del ventrículo

derecho

Aorta ascendente

Aorta descendente

Vena ácigos

Vena hemiácigos

Aurícula derecha

Vena cava inferior

Ventrículo izquierdo

Vena ácigos

Vena hemiácigos

Vena cava inferior

Vena ácigos

Aorta descendente

Vena hemiácigos

Vena intercostal izquierda

1

346"

(Superior) La imagen a través de la cara superior del corazón muestra la localización central de la aorta ascendente con

respecto a los grandes vasos y las cámaras cardíacas. Se observa la vena cava superior distal que drena en la aurícula

derecha. Las venas ácigos y hemiácigos se localizan posteriores a la aorta descendente en las caras anteriores de los

cuerpos vertebrales. (Centro) La imagen a través de la porción media del corazón muestra la vena cava inferior que drena

en la aurícula derecha. Las venas ácigos y hemiácigos se observan posterior y lateral a la aorta descendente. (Inferior)

La imagen axial a través de la cara inferior del corazón muestra la vena cava inferior. Las venas intercostales bilaterales

drenan en las venas ácigos y hemiácigos.


Arteria braquiocefálica

Vena braquiocefálica derecha

Vena cava superior

VASOS SISTÉMICOS

TC FRONTAL, VASOS SISTÉMICOS

Vena braquiocefálica izquierda

Cayado aórtico

Aorta ascendente

!/)

o

(J

E

'G>

- !/)

!/)

!/)

o

!/)

.nJ

>

x

'

f-

Vena braquiocefálica derecha

Vena cava superior

Vena braquiocefálica izquierda

Arteria carótida común izquierda

Cayado aórtico

Cayado de la ácigos

Arteria subclavia izquierda

Cayado aórtico

Vena cava inferior

(Superior) Primera de seis imágenes de TC + C del tórax (ventana mediastínica) que muestran la anatomía de los vasos

sistémicos del tórax. La imagen a través de los grandes vasos anteriores muestra la localización anterior de las venas

braquiocefálicas, que se anastomosan para formar la vena cava superior. La aorta ascendente se localiza centralmente.

El cayado aórtico se visualiza parcialmente igual que su primera rama, la arteria braquiocefálica. (Centro) La imagen a

través de la porción media de la vena cava superior muestra la correlación anatómica de la interfase de la vena cava

superior vista en la radiografía, producida por el contacto del vaso con el pulmón derecho adyacente. La arteria carótida

común izquierda discurre superiormente y hacia la izquierda de la tráquea. (Inferior) La imagen a través del cayado posterior

muestra la correlación anatómica del cayado aórtico y la arteria subclavia izquierda. También se visualizan el

cayado de la ácigos y la vena cava inferior. 347


"'

. O

CJ

·-·

E

·<»

-

.!

"'

Ú)

o

"'

"'

. > : ..

x

ro

s...

•O

1-

TC FRONTAL, VASOS SISTÉMICOS

Cayado de la ácigos

VASOS SISTÉMICOS

Arteria carótida común izquierda

Arteria subclavia izquierda

Cayado aórtico

Vena cava inferior intrahepática

Arterias intercostales derechas

Cayado aórtico

Receso acigoesofágico

Aorta descendente

Aorta descendente proximal

Arterias intercostales derechas

Aorta descendente distal

(Superior) La imagen a través de la carina muestra la cara dorsal del cayado aórtico, que contacta con el pulmón izquierdo

adyacente para formar la interfase del cayado aórtico. El cayado de la ácigos se localiza en el ángulo traqueobronquial

izquierdo. También se reconocen las arterias carótida común izquierda distal y subclavia. (Centro) La imagen a través

de la cara anterior de la aorta descendente muestra varias arterias intercostales derechas. También se observa el trayecto

de la vena ácigos no opacificada. El seno acigoesofágico se observa en la radiografía como resultado del contacto

del pulmón derecho con el mediastino retrocardíaco derecho. Puede presentar una leve convexidad lateral, como se

ilustra en esta imagen. (Inferior) La imagen a través del cayado posterior de la aorta descendente muestra la correlación

anatómica de la interfase paraaórtica izquierda producida por el contacto del vaso con la superficie pulmonar mediastínica

izquierda.


VASOS SISTÉMICOS

TC FRONTAL, SAGITAL Y CON GENERACIÓN DE VOLUMEN, VENAS SISTÉMICAS

Cayado de la ácigos

Vena ácigos

Vena hemiácigos accesoria

Anastomosis con la vena ácigos

l/J

o

(.)

· e

•CI)

-

.!!?

- - .en

t/)

o

t/)

--"'

> - -

· x ­

cu

L. -

. 1-

Vena hemiácigos

Vena ácigos

Cayado de la ácigos

Vena cava superior

Vena cava inferior

Cayado de la ácigos

Vena ácigos

Aorta descendente

Anastomosis entre las venas ácigos

y hemiácigos

Vena hemiácigos

(Superior) Primera de tres imágenes de TC + C del tórax (ventana mediastínica) que muestran la anatomía de las venas

sistémicas del tórax. La imagen frontal a través de la vena ácigos muestra una porción del cayado de la ácigos y el trayecto

de la vena ácigos en el mediastino derecho. También se observan las venas hemiácigos accesoria y hemiácigos.

Obsérvese las anastomosis de la vena ácigos con la hemiácigos y la hemiácigos accesoria. (Centro) La imagen sagital

a través de la vena ácigos muestra el cayado de la ácigos, que drena en la cara dorsal de la vena cava superior. Se observan

las venas cava superior e inferior que drenan en la aurícula derecha. (Inferior) La imagen frontal con generación de

volumen a través de la vena ácigos muestra su trayecto vertical en el mediastino derecho y una porción del cayado de 1 .

la ácigos. La vena hemiácigos está parcialmente oculta por la aorta descendente.

349


RM SAGITAL, AORTA TORÁCICA Y RAMAS

VASOS SISTÉMICOS

Vena braquiocefálica izquierda

Aorta ascendente

Arteria braquiocefálica

Vena braquiocefálica izquierda

Arteria carótida común izquierda

Cayado aórtico

Vasos intercostales

Aorta descendente

Vena braquiocefálica izquierda

Cayado aórtico

Arteria subclavia izquierda

Aorta descendente

1-

·.JSO

(Superior) La primera de tres imágenes sagitales de resonancia magnética en T1 a través de la aorta y sus ramas muestra

la anatomía normal de estos vasos. Se reconocen en la imagen la aorta descendente distal y el cayado proximal y

también el origen de la arteria braquiocefálica. Obsérvense la localización anterior y el trayecto horizontal de la vena

braquiocefálica izquierda en la imagen transversal. (Centro) La imagen a través de la porción media del cayado aórtico

muestra el origen y el trayecto de la arteria carótida común izquierda, la segunda rama del cayado aórtico. También se

visualizan la aorta torácica descendente y algunas de sus ramas. (Inferior) La imagen a través de la cara distal del cayado

aórtico muestra el origen de la arteria subclavia izquierda, la última rama del cayado. También se visualiza a la aorta

descendente.


Cayado de la ácigos

Bronquio

principal derecho

VASOS SISTÉMICOS

RM FRONTAL Y SAGITAL, VENA ÁCIGOS

Cayado aórtico

rn

o

.

E

"•Q) .

· ­ f/)

·e;;

rn

o

rn

ca .

>

,_.

¡..:....

Vena ácigos

Aorta descendente

Vena cava superior

Cayado de la ácigos

Vena cava inferior

Vena cava inferior

intrahepática

(Superior) La primera de dos imágenes de resonancia magnética en T1 del tórax muestra los cayados de la vena ácigos

y de la aorta. Obsérvense el trayecto vertical oblicuo de la vena ácigos en el mediastino retrocardíaco derecho y la base

anatómica para la morfología del seno acigoesofágico visto en la radiografía. El cayado de la ácigos discurre por encima

del bronquio principal derecho. También se observa la aorta descendente distal. (Inferior) La imagen sagital a través del

cayado de la ácigos muestra su trayecto por encima del hilio derecho para drenar en la cara posterior de la vena cava

superior. También se observan las porciones intrahepática e intratorácica de la vena cava inferior.

351


VASOS SISTÉMICOS

RADIOGRAFÍA Y TC, VENA INTERCOSTAL SUPERIOR IZQUIERDA (BOTÓN AÓRTICO)

Botón aórtico

Porción horizontal

de la vena

braquiocefálica izquierda

Vena braquiocefálica

derecha

Vena intercostal superior

izquierda

Vena intercostal superior

derecha

Vena hemiácigos

accesoria

. -. 1 .

352

. .

(Superior) La radiografía PA del tórax normal centrada muestra una pequeña prominencia nodular en la cara superolateral

del cayado aórtico que corresponde a la vena intercostal superior izquierda en su trayecto lateral y ligeramente

superior al cayado aórtico. Esta estructura, también conocida como botón aórtico en base a su morfología, se observa

en un 5% de sujetos normales. (Inferior) La TC + C del tórax (ventana mediastínica) de otro paciente muestra la base

anatómica para la visualización del denominado botón aórtico en la radiografía. La vena intercostal superior izquierda

discurre a lo largo o ligeramente superior a la cara lateral izquierda del cayado aórtico y puede manifestarse como una

irregularidad en el contorno del cayado aórtico en la radiografía. La vena intercostal superior izquierda recibe las tres o

cuatro primeras venas intercostales y habitualmente se anastomosa con la vena hemiácigos accesoria.


..

VASOS SISTÉMICOS

AORTOGRAFÍA

--=,...,,===""""!!---- Arteria carótida común

izquierda

"""'*- Arteria subclavia

izquierda

. · .

X

ro

· -o ·

·!-::-

Aorta descendente

··, .

Arteria carótida común --Ji:=.

derecha ;;;;::;§'4-- Arteria carótida común

izquierda

Arteria subclavia derecha

Arteria mamaria interna ---%:=:;;;;;:0;¡ip.. ..

derecha

=- Arteria subclavia

izquierda

(Superior) la aortografía torácica oblicua muestra la anatomía del cayado aórtico y sus ramas. Se inyectó contraste en la

aorta ascendente distal. El cayado aórtico y sus ramas están opacificadas. La primera rama es la arteria braquiocefálica,

seguida por las arterias carótida común izquierda y la subclavia izquierda. El contorno irregular de la aorta descendente

y el estrechamiento luminal de la arteria subclavia izquierda eran secundarios a ateroesclerosis. (Inferior) La aortografía

torácica oblicua muestra el patrón de división normal del cayado aórtico. La primera rama es la arteria braquiocefálica,

que da origen a la arteria subclavia derecha y a la carótida común derecha. Las arterias carótida común izquierda y subclavia

izquierda son la segunda y la tercera ramas, respectivamente. También se visualiza la arteria mamaria interna

derecha, una rama de la arteria subclavia derecha.

353


"'

o

CJ ·Ē

•CI)

-

.!!?

"'

"'

o

. "'

CO'

>

x

r.

1

354



tn

o

()

·-

. E

•e»

- -

"'

tn

tn

o

tn

' ns

>

' ' x

ro

L-

·O

. 1-

356


VASOS SISTÉMICOS

LINFANGIOGRAFÍA, CONDUCTO DEL TÓRAX

"'

o

: (,)

·

e

··(!)

- .tn

·¡¡;

. "'

. o

"' :

• < a

> .

' ..

Conducto del tórax

distal

Ganglio linfático y

vasos linfáticos

Conducto del tórax

proximal

La imagen frontal de una linfangiografía muestra la porción proximal del conducto del tórax. Las variaciones del calibre

del conducto del tórax están en relación con válvulas dentro de la luz del conducto. El conducto del tórax se origina de

la cisterna del quilo (no mostrada) y discurre en sentido vertical y superior a la izquierda de la línea media y anterior a

las vértebras torácicas. Hay opacificación de un ganglio linfático y de los pequeñas vasos linfáticos que lo rodean. (Por

cortesía de Jud Gurney, MD, University of Nebraska Medical Center, Omaha, Nebraska.)

I ·

357


ti)

8

E

•CI)

- 1/)

1/) .

(/)

o

1/)

cu

:> .

x

ro

...

· r-

LINFANGIOGRAFÍA, CONDUCTO DEL TÓRAX

VASOS SISTÉMICOS

Conducto del

tórax proximal a

la vena braquiocefálica

izquierda

Conducto del tórax

distal

Porción media del

conducto del tórax

La imagen frontal de una linfangiografía muestra la parte distal del conducto del tórax. Se muestra que el conducto del

tórax drena en la cara dorsal de la vena braquiocefálica proximal izquierda. (Por cortesía de Jud Gurney, MD, University

of Nebraska Medical Center, Omaha, Nebraska.)

358


VASOS SISTÉMICOS

TC AXIAL Y FRONTAL, CONDUCTO DEL TÓRAX Y CISTERNA DEL QUILO

Conducto del tórax

Esófago

l/J

o

CJ

E ·

•Q)

- l/J

tn

tn

. o

tn

ca

>

.x

1-

Vena ácigos

Aorta descendente

Cáncer primario de pulmón

Vena ácigos

Conducto del tórax

Aorta descendente

Tributarias de la cisterna del quilo

Cisterna del quilo aumentada

de tamaño

(Superior) La TC + C del tórax (ventana mediastínica) muestra el conducto del tórax normal que se manifiesta como un

pequeño «punto» entre la vena ácigos y la aorta descendente. (Por cortesía de Elizabeth Moore, MD, University of California-Davis.)

(Centro) La TC + C frontal del tórax (ventana mediastínica) de un paciente con cáncer primario de pulmón

muestra el conducto del tórax normal que se origina de la cisterna del quilo y discurre en sentido superior en el mediastino.

(Por cortesía de Elizabeth Moore, MD, University of California-Davis.) (Inferior) La composición de imágenes de TC

+ C del tórax (ventana mediastínica) muestra las apariencias normal y anormal de la cisterna del quilo. La cisterna del

quilo anormal (imagen derecha) está aumentada de tamaño secundariamente a una obstrucción en relación con un proceso

maligno. La cisterna del quilo normal se observa en la imagen izquierda. (Por cortesía de Elizabeth Moore, MD,

University of California-Davis.) 359


VASOS SISTÉMICOS

AUMENTO DE TAMAÑO DE LA AORTA, TORTUOSIDAD

T-'--"--t- Interfase paraaórtica

izquierda

Aorta ascendente -;----"';;

aumentada de tamaño

Cayado aórtico

Aorta ascendente

(Superior) La primera de dos imágenes de un hombre de 63 años con hipertensión muestra una aorta ateroesclerótica

anormal, ectásica y tortuosa. La radiografía PA del tórax muestra que la aorta ascendente está aumentada de tamaño y

produce una interfase convexa lateralmente en el contorno mediastínico derecho. La interfase paraaórtica izquierda

también muestra una morfología convexa lateralmente. (Inferior) La radiografía lateral izquierda del tórax muestra una

porción significativa de la aorta torácica dilatada y tortuosa. Al ser mayor la dilatación y tortuosidad aórtica se puede

visualizar una mayor longitud del vaso en la radiografía del tórax.

360


VASOS SISTÉMICOS

AUMENTO DE TAMAÑO DE LA AORTA, AORTA ASCENDENTE

. l/J

o

(;)

· E

·

-

.!!? .

"'·

l/J

o .

. l/J·

·ca

'>

X ·

e

•O

¡;...,

Aorta ascendente -r-

aumentada de tamaño

=-,....,..,,.=+-- Interfase paraaórtica

izquierda

Cayado aórtico

Aorta ascendente distal

Aorta ascendente

proximal

Aorta descendente

(Superior) Primera de dos imágenes de una mujer de 28 años con síndrome de Marfan con una aorta ascendente aumentada

de tamaño secundaria a la degeneración de la media de la aorta. La radiografía PA del tórax muestra una aorta

ascendente aumentada de tamaño que produce una interfase convexa lateralmente en la porción media del margen

mediastínico derecho. También hay prominencia y ectasia del cayado aórtico y de la aorta descendente. (Inferior) La

radiografía lateral izquierda del tórax muestra un diámetro del tórax anteroposterior estrecho y un marcado aumento de

tamaño de la aorta ascendente, que se visualiza casi en su totalidad. También son visibles porciones significativas del

cayado aórtico y de la aorta descendente.

361


VASOS SISTÉMICOS

t/)

o

(¡,) CAYADO BOVINO, AORTOGRAFÍA Y TC

E

•(1) . .

1i)

t/)

t/)

o

t/)

n:s

>

. ><

-

1- .

=*=""= Origen de la arteria carótida

común izquierda

Arteria braquiocefálica

Arteria carótida común izquierda

Origen de la arteria carótida común

Arteria subclavia izquierda

izquierda

Cayado aórtico

Origen de las arterias braquiocefálica

y carótida común izquierda

Arteria subclavia izquierda

(Superior) La aortografía oblicua de un paciente de 59 años muestra una anomalía frecuente del cayado aórtico, el cayado

bovino. En esta anomalía, la arteria carótida común izquierda se origina de la cara proximal de la arteria braquiocefálica.

La arteria subclavia izquierda se origina independientemente del cayado aórtico. (Centro) Primera de dos composiciones

de imágenes de TC + C axiales del tórax (ventana mediastínica) de un paciente de 25 años con tuberculosis y un

cayado bovino. La arteria carótida común izquierda se origina de la arteria braquiocefálica. La arteria subclavia izquierda

1 . .

se origina independientemente del cayado aórtico. (Inferior) Las imágenes a través de la cara superior del cayado aórtico

muestran que las arterias braquiocefálica y carótida común izquierda se originan de un tronco común que surge del

cayado aórtico. La arteria subclavia izquierda se origina del cayado aórtico independientemente.

362 .


Vena braquiocefálica izquierda

Vena braquiocefálica derecha

VASOS SISTÉMICOS

ARTERIA VERTEBRAL IZQUIERDA ANÓMALA

Arteria braquiocefálica

Arteria carótida común izquierda

Arteria vertebral izquierda anómala

Arteria subclavia izquierda

tn

o

.

· e

•CI)

--

.

. • !!?

tn .

tn

o

tn

ns

>

><

ro

,_

1-

Vena braquiocefálica izquierda

Vena braquiocefálica derecha

Arteria braquiocefálica

Arteria carótida común izquierda

Arteria vertebral izquierda anómala

Arteria subclavia izquierda

' .

Arteria carótida común izquierda

Arteria braquiocefálica

Cayado aórtico

Arteria subclavia izquierda

Arteria vertebral izquierda anómala

•@•

(Superior) Primera de tres imágenes de TC + C del tórax (ventana mediastínica) que muestran la apariencia de la imagen

de la arteria vertebral izquierda anómala, que se origina directamente del cayado aórtico. La arteria vertebral izquierda se

origina típicamente de la arteria subclavia izquierda. La imagen axial a través de los orígenes de las ramas del cayado

aórtico muestra cuatro vasos separados, incluyendo una arteria vertebral izquierda anómala localizada entre las arterias

carótida común izquierda y subclavia izquierda. (Centro) La imagen axial obtenida por encima del cayado aórtico muestra

cuatro ramas aórticas, incluyendo la arteria vertebral izquierda anómala. (Inferior) La reconstrucción frontal oblicua a

través del cayado aórtico muestra cuatro ramas aórticas; las arterias braquiocefálica, carótida común izquierda, vertebral I .

izquierda anómala y subclavia izquierda.

363

·


"'

o

(J

·e

IQ)

-

"'

"ii)

"'

o

"'

Ctl

>

x

·O

1-

364


VASOS SISTÉMICOS

ARTERIA SUBCLAVIA DERECHA ABERRANTE

Tráquea

Arteria subclavia derecha aberrante

Esófago

Arteria subclavia derecha aberrante

Tráquea

Esófago

Arteria subclavia derecha aberrante

Arteria carótida común izquierda

Arteria subclavia izquierda

Esófago

Arteria subclavia derecha aberrante

Arteria carótida común derecha

Arteria carótida común izquierda

Esófago

Arteria subclavia derecha

aberrante proximal

Cayado aórtico

Origen de la arteria subclavia derecha

aberrante

(Superior) Primera de tres imágenes de TC + C axial del tórax (ventana mediastínica) que muestran la anatomía axial de

la arteria subclavia derecha aberrante. Las imágenes a través del mediastino superior muestran la localización posterolateral

anómala de la porción distal de la arteria subclavia derecha aberrante. (Centro) Las imágenes a través del mediastino

superior muestran el trayecto de la arteria subclavia derecha aberrante por detrás de la tráquea y el esófago. (Interior)

Las imágenes a través del cayado aórtico muestran la arteria subclavia derecha anómala que se origina como la

última rama del cayado aórtico y discurre por detrás de la tráquea y el esófago para alcanzar la extremidad superior

derecha. La dilatación del origen de este vaso es conocida como el divertículo de Kommerell.

·

,

1

365


VASOS SISTÉMICOS

ANOMALÍAS DEL CAYADO, CAYADO AÓRTICO DERECHO

Aorta ascendente

Vena cava superior

Cayado de la ácigos

Aorta descendente

Cayado aórtico

Cayado de la ácigos

Aorta descendente

1

366

(Superior) Primera de tres imágenes de una mujer de 49 años asintomática con un cayado aórtico derecho descubierto

incidentalmente. El cayado aórtico indenta la pared lateral derecha de la tráquea distal. La aorta desciende en el lado

derecho y produce una interfase paraaórtica derecha. (Centro) La TC + C axial del tórax (ventana mediastínica) muestra

la localización en el lado derecho de la aorta descendente proximal. Obsérvese que la vena ácigos discurre a lo largo de

la cara lateral de la aorta descendente para drenar en la vena cava superior. (Inferior) La TC. + C frontal del tórax (ventana

mediastínica) muestra el cayado en el lado derecho, lo que produce un efecto masa sobre la tráquea distal derecha.

También se observan el cayado de la ácigos y la aorta torácica descendente en el lado derecho.


Vena braquiocefálica derecha

Cayado aórtico derecho

VASOS SISTÉMICOS

ANOMALÍAS DEL CAYADO, DOBLE CAYADO AÓRTICO

Cayado aórtico izquierdo

Esófago

en

. O

(.)

.

E . '.CI>

- ·

. rn

-

rn

o

rn

a:s

>

X

C'O

' '-'

1--

Cayado aórtico derecho

Cayado aórtico izquierdo

Arterias carótida común

y subclavia derechas

Arterias carótida común y subclavia

izquierdas

Cayado aórtico derecho

Cayado aórtico izquierdo

Aorta ascendente

(Superior) Primera de tres imágenes de TC + C del tórax (ventana mediastínica) de una mujer de 50 años con un cayado

aórtico doble que presentó dolor del tórax. La imagen axial a través de la cara superior del cayado aórtico izquierdo

muestra que el cayado aórtico derecho está más alto y es de mayor tamaño que el izquierdo. Esta anomalía produce un

anillo vascular completo y los pacientes afectados pueden presentar estridor. (Centro) La imagen axial a través de la

porción media del cayado aórtico izquierdo muestra el anillo vascular que rodea a la tráquea y al esófago y que produce

un discreto estrechamiento de la tráquea. (Inferior) La TC frontal con generación de volumen muestra el cayado aórtico .

derecho de mayor tamaño y el izquierdo más pequeño. Obsérvese que cada cayado da origen por separado a las arterias

carótidas comunes y subclavias.

·I


ti)•

o

.

E

. . . •(!)

-

. •-

1/)

,!!'

In

o

YJ· >

X

·

•O

r-

VASOS SISTÉMICOS

VENA CAVA SUPERIOR IZQUIERDA PERSISTENTE, VENA CAVA SUPERIOR DERECHA NORMAL

Interfase la vena cava superior

derecha

Interfase de la vena cava superior

izquierda

Interfase paraaórtica izquierda

Vena cava superior derecha

Vena cava superior izquierda

persistente

Vena intercostal superior izquierda

Vena cava superior derecha

Vena cava superior izquierda

Aurícula derecha

Vena cava inferior

368

. '

(Superior) Primera de tres imágenes de un hombre de 48 años con vena cava superior izquierda persistente y vena cava

superior derecha normal. La radiografía PA del tórax muestra una interfase de la vena cava superior derecha normal y

un contorno mediastínico superior izquierdo inusual, formado por la persistencia de la vena cava superior izquierda. La

interfase del cayado aórtico está borrada, pero se observa la interfase paraaórtica izquierda. (Centro) La TC + C del tórax

(ventana mediastínica) a través del cayado aórtico muestra las venas cavas superiores derecha e izquierda en corte

transversal. La vena intercostal superior izquierda drena en la vena cava superior izquierda. (Inferior) La TC + C frontal

del tórax (ventana mediastínica) muestra la correlación anatómica de las interfases mediastínicas superiores vistas en

la radiografía y formadas el contacto de las venas cavas superiores bilaterales con las superficies pulmonares mediastínicas.


VASOS SISTÉMICOS

VENA CAVA SUPERIOR IZQUIERDA PERSISTENTE, HIPOPLASIA DE LA VENA CAVA SUPERIOR DERECHA

Vena puente anterior horizontal

Vena cava superior derecha

Vena cava superior izquierda

persistente

"'

o

(J

E

•Q)

-

.!!!

"'

"'

o

"'

ca

>

X

•O

..

Vena intercostal superior izquierda

Aorta ascendente

Vena cava superior derecha pequeña

Vena cava superior izquierda

persistente

Vena pulmonar superior izquierda

Vena ácigos

Aorta descendente

Vena ácigos

Seno coronario aumentado de tamaño

Aorta descendente

(Superior) Primera de tres imágenes de TC + C axial del tórax (ventana mediastínica) de un hombre de 45 años con una

vena cava superior izquierda persistente y una vena cava superior derecha hipoplásica. La composición de dos imágenes

a través del mediastino superior muestra las venas cavas superiores bilaterales (la derecha más pequeña que la

izquierda) conectadas por una vena puente análoga a la vena braquiocefálica izquierda. La vena intercostal superior

izquierda drena en la vena cava superior izquierda. (Centro) La imagen a través del tronco de la pulmonar muestra una

vena cava superior derecha pequeña. La vena cava superior izquierda discurre de forma típica en dirección inferior y es

anterior a la vena pulmonar superior izquierda para drenar en el seno coronario. (Inferior) La imagen axial a través del

corazón muestra un seno coronario aumentado de tamaño producido por el aumento del flujo sanguíneo aportado por

la vena cava superior izquierda persistente. 369


1

l t/) o ·

.!=!

E

.. :e .·

.!!.!

IA.

ti)

o

t/)

-

>

><

'º .

1-

VASOS SISTÉMICOS

VENA CAVA SUPERIOR IZQUIERDA PERSISTENTE, VENA CAVA SUPERIOR DERECHA AUSENTE

Vía central en la vena cava superior

izquierda persistente

Catéter en la vena braquiocefálica

derecha horizontal

Vena cava superior izquierda

persistente

Aorta ascendente

Catéter en la vena cava superior

izquierda persistente

Aorta descendente

Vena hemiácigos

(Superior) Primera de tres imágenes de una mujer de 51 años en tratamiento por leucemia que tenía una vena cava superior

izquierda persistente como hallazgo incidental. La radiografía PA del tórax muestra la punta del catéter en la yugular

interna derecha, que termina en una localización paramediastínica izquierda en vez de seguir el trayecto esperado en la

vena cava superior derecha. (Centro) La TC del tórax sin contraste (ventana mediastínica) a través del mediastino superior

muestra el catéter endovascular, que discurre dentro de una estructura venosa anterior horizontal que se anastomosa

con una vena cava superior izquierda persistente. (Inferior) La TC del tórax sin contraste (ventana mediastínica) a

través del tronco de la pulmonar muestra un catéter dentro de la vena cava superior izquierda persistente. La vena cava

superior derecha estaba ausente. Se observa una vena hemiácigos prominente, pero no se identificó la vena ácigos

370 derecha normal.


VASOS SISTÉMICOS

VENA ÁCIGOS COMO CONTINUACIÓN DE LA VENA CAVA INFERIOR

Cayado aórtico

Cayado de la ácigos

aumentado de tamaño

Vena ácigos aumentada de tamaño

Aorta descendente

Derrame pleural derecho

Derrame pleural izquierdo

Vena cava inferior suprahepática

aumentada de tamaño

Vena ácigos aumentada de tamaño

Aorta descendente

Derrame pleural derecho

Derrame pleural izquierdo

(Superior) Primera de tres imágenes de TC + C axial del tórax (ventana mediastínica) de un hombre de 63 años en el que

la vena ácigos era continuación de la vena cava inferior. La imagen a través del cayado aórtico muestra un cayado de la

ácigos aumentado de tamaño. También se observan derrames pleurales bilaterales. (Centro) La imagen a través de la

raíz de la aorta muestra derrames pleurales bilaterales y una vena ácigos prominente. (Inferior) La imagen a través del

hemitórax inferior muestra la vena ácigos aumentada de tamaño y la porción suprahepática de la vena cava inferior. En

esta anomalía, la porción infrahepática de la vena cava inferior es hipoplásica y las venas hepáticas drenan vía la vena

cava inferior suprahepática. Esta anomalía se asocia a situs ambiguo y cardiopatías congénitas. El cayado de la ácigos

aumentado de tamaño puede simular una linfoadenopatía en la radiografía.

·1

. . . 3 71


,,,

o

CJ

E

•Q)

· -

.!!?

111

VASOS SISTÉMICOS

VENA HEMIÁCIGOS COMO CONTINUACIÓN DE LA VENA CAVA INFERIOR, SITUS AMBIGUO

,,,

·

Vena cava superior derecha

x

ro

'-

·O

1-:

Aorta ascendente

Vena cava superior derecha

Tronco de la pulmonar

Vena intercostal superior izquierda

aumentada de tamaño

Orejuela de la aurícula izquierda

Vena cava superior izquierda

persistente

Vena pulmonar superior izquierda

Aorta descendente

Vena hemiácigos

·

1 .

'37i

(Superior) Primera de seis imágenes de TC + C axial (ventana mediastínica) de un hombre de 32 años con situs ambiguo,

vena cava superior izquierda persistente y vena hemiácigos como continuación de la vena cava inferior. La imagen a

través del cayado aórtico muestra una vena cava superior izquierda persistente. También se reconoce una vena cava

superior derecha. (Centro) La imagen a través del tronco de la pulmonar muestra una estructura venosa izquierda horizontal

aumentada de tamaño, que probablemente representa la vena intercostal superior izquierda aumentada de tamaño,

que drena en la vena cava superior izquierda persistente. (Inferior) La imagen a través de la orejuela de la aurícula izquierda

muestra la vena cava superior izquierda persistente, que discurre anterior a la vena pulmonar superior izquierda para

drenar en el seno coronario. La vena hemiácigos aumentada de tamaño discurre paralela a la aorta descendente.


VASOS SISTÉMICOS

VENA HEMIÁCIGOS COMO CONTINUACIÓN DE LA VENA CAVA INFERIOR, SITUS AMBIGUO

Aorta descendente

Seno coronario aumentado de tamaño

Vena hemiácigos aumentada

de tamaño

ti)

o

()

E

•(I)

-

.!!?

, ·rn

ti)

o

ti)

as

>

><

ro

. .._

•O

r.

Aorta descendente

Bazo en el lado derecho

Vena hemiácigos

Hígado horizontal

Vena renal derecha

Vena cava inferior izquierda

(Superior) La imagen a través de las venas pulmonares inferiores muestra un aumento de tamaño de seno coronario. La

vena hemiácigos aumentada de tamaño se localiza posterior a la aorta descendente. (Centro) La imagen a través de la

cara inferior del tórax muestra hallazgos compatibles con situs ambiguo. El bazo está en el lado derecho. La vena hemiácigos

aumentada de tamaño se localiza posterior a la aorta descendente. (Inferior) La imagen a través del abdomen

superior muestra un hígado horizontal y la vena renal derecha, que drena en la vena cava inferior izquierda. En pacientes

con esta anomalía, la sangre abdominal llega a la aurícula derecha al fluir desde la vena cava inferior izquierda a una

vena hemiácigos dilatada. La sangre fluye entonces hacia la vena intercostal superior izquierda para alcanzar la vena

cava superior izquierda persistente y finalmente al seno coronario, para alcanzar la aurícula derecha.

373


s::

·o ·

.N

. CG

l...

o

CJ

X

Ct!"

..

1-

[Anatomía general y función

Anatomía

• Cavidades cardíacas

o Aurícula derecha, ventrículo derecho, aurícula

izquierda, ventrículo izquierdo

• Válvulas cardíacas

o Tricúspide, pulmonar, mitral, aórtica

• Estructura cardíaca

o Epicardio: pericardio visceral seroso

o Miocardio: músculo cardíaco especializado que forma

las paredes auriculares y ventriculares

o Endocardio: capa delgada de células que recubre las

superficies internas de las cámaras cardíacas; participa

en la contracción cardíaca

CORAZÓN

Superficie anterior

• Orientada anteriormente

• Estructuras: ventrículo derecho, porciones

de la aurícula derecha y del ventrículo izquierdo

Superficie diafragmática

• Orientada interiormente

• Descansa en el diafragma

• Estructuras: ventrículo izquierdo, porción

del ventrículo derecho

Superficie pulmonar izquierda

• Orientada hacia el pulmón izquierdo

• Estructuras: ventrículo izquierdo, porción

de la aurícula izquierda

Función

• Acción de bomba

o Distribución de la sangre desoxigenada a la

interfase alveolocapilar ·.

o Distribución de la sangre oxigenada a los tejidos

• Sistema de conducción cardíaca

o Nódulo sinoauricular (SA)

• Marcapasos cardíaco; contracción auricular

• Extremo superior de la cresta terminal en el orificio

de la vena cava superior

o Nódulo auriculoventricular

• En el tabique auriculoventricular, cerca del orificio

de seno coronario, cerca de la inserción de la valva

septal de la válvula tricúspide

• Recibe el impulso generado en el nódulo

sinoauricular, lo propaga a los ventrículos; produce

la contracción ventricular

o Haz auriculoventricular

• Continuación del nódulo auriculoventricular

a lo largo del tabique interventricular, que se divide

en las ramas derecha e izquierda del haz

o Rama derecha del haz

• Continúa a lo largo del lado derecho del tabique

interventricular para alcanzar las fibras

subendocárdicas de Purkinje

o Rama izquierda del haz

• Continúa a lo largo del lado izquierdo del tabique

interventricular hacia el vértice para alcanzar

las fibras subendocárdicas de Purkinje

1 Forma cardíaca y orientación

Forma

•Piramidal

Orientación

• Posición análoga a una pirámide de lado

• Vértice orientado en dirección anterior e inferior, hacia

la izquierda

[Superficies cardíacas

Superficie posterior (base)

• Forma cuadrilátera

• Orientada posteriormente

• Estructuras: aurícula izquierda, pequeña porción

de la aurícula derecha, grandes venas centrales

Vértice

• Orientado en dirección anterior e inferior y a la izquierda

• Estructuras: ventrículo izquierdo inferolateral

Superficie pulmonar derecha

• Orientada hacia el pulmón derecho

• Estructura: aurícula derecha

[ Bordes cardíacos (márgenes)

Borde superior

• No bien apreciado en la imagen

Borde (agudo) inferior

• Límite entre las superficies anterior y

diafragmática

• Estructuras: ventrículo derecho, porción

del ventrículo izquierdo

Borde (izquierdo) obtuso

• Entre las superficies anterior y pulmonar izquierda

• Morfología curvada

• Desde la orejuela de la aurícula izquierda

al vértice

• Estructuras: ventrículo izquierdo, porción

de la orejuela de la aurícula izquierda

Borde derecho

• Terminología confusa

• Análogo a la superficie pulmonar derecha

[Surcos cardíacos

Características generales

• Corazón dividido en cámaras

• Las divisiones cardíacas internas delimitan los límites

de las cámaras

• Surcos: muescas externas en relación con las divisiones

internas

Surco coronario (surco auriculoventricular)

• Rodea al corazón; separa las aurículas de los

ventrículos

• Estructuras: coronaria derecha/rama circunfleja

de las arterias coronarias izquierdas, pequeña vena

cardíaca, seno coronario

Surco interventricular anterior/posterior

• Separa los ventrículos

• Surco interventricular anterior

o Superficie cardíaca anterior

o Estructuras: arteria (descendente) interventricular

anterior, vena cardíaca mayor

• Surco interventricular posterior

o Superficie cardíaca diafragmática

374


o Estructuras: arteria (descendente) interventricular

posterior, vena cardíaca media

• Los surcos interventriculares anterior y posterior

continúan interiormente hacia la izquierda del vértice

1 Cámaras cardíacas

Aurícula derecha

• Forma el borde cardíaco derecho y una porción

de la superficie anterior

• Recibe sangre desoxigenada a través de

o Vena cava superior: aurícula derecha superior

posterior

o Vena cava inferior: aurícula derecha inferior posterior

o Seno coronario: aurícula derecha inferior posterior

• La sangre sale a través de la válvula auriculoventricular

tricúspide

• Estructuras

o Compartimentalizado por el surco terminal externo

del corazón

• De la derecha de la vena cava superior a la derecha

de la vena cava inferior

o Compartimentalizado por la cresta terminal interna

• Cresta lisa, comienza en el techo de la aurícula

anterior al orificio de la vena cava superior, se

extiende al labio anterior del orificio de la vena cava

inferior

o Seno de las venas cavas, posterior a la cresta

terminal

o Aurícula derecha propiamente dicha

• Anterior a la cresta terminal

• Pared cubierta de crestas denominadas músculos

pectíneos

• Orejuela de la aurícula derecha

o Orificios vasculares

• Orificio de la vena cava superior, orificios

y válvulas de la vena cava inferior y el seno

coronario

o Tabique interauricular

• Fosa oval: depresión en el tabique por encima

del orificio de la vena cava inferior

• Limbo de la fosa oval: margen de la fosa oval

• La fosa oval marca la localización del agujero oval

primitivo, que permite el paso de sangre oxigenada

a la aurícula izquierda y la desvía de los pulmones

dentro del útero

Ventrículo derecho

• Forma la superficie cardíaca anterior y una pequeña

porción de la superficie diafragmática

• Estructuras

o Cono arterioso: infundíbulo o tracto del flujo

de salida del ventrículo derecho de pared lisa

o Tracto de entrada ventricular derecha recubierto

por trabéculas carnosas, que forman crestas y puentes

o Los músculos papilares son trabéculas carnosas

adheridas a la superficie ventricular y a las cuerdas

tendinosas, conectan las cuerdas tendinosas a los

bordes libres de la válvula tricúspide

• Músculo papilar anterior: el más grande, se origina

de la pared ventricular anterior

• Músculo papilar posterior: algunas cuerdas

tendinosas se originan directamente de la pared

ventricular

• Músculo papilar septal: más inconstante

o Trabécula septomarginal o banda moderadora

• Forma un puente entre .el tabique interventricular

inferior y la base del músculo papilar anterior

CORAZÓN

Aurícula izquierda

• Forma la base o superficie cardíaca posterior

• Estructuras

o Porción posterior o de entrada: paredes lisas, recibe

las venas pulmonares

o Porción anterior o de salida: continúa con la orejuela

de la aurícula izquierda, revestida por los músculos

pectíneos

o Tabique interauricular

• Contiene la válvula del agujero oval, que evita

el paso de la sangre de la aurícula izquierda

a la aurícula derecha

• La válvula del agujero oval puede permitir el paso

entre las aurículas durante la instrumentación

cardíaca

Ventrículo izquierdo

• Contribuciones a las superficies cardíacas anterior,

diafragmática y pulmonar izquierda, forma el vértice

• Miocardio más grueso

• Estructuras

o Trabéculas carnosas finas, delicadas

o Músculos papilares mayores que en el ventrículo

derecho

• Músculo papilar anterior

• Músculo papilar posterior

o Tabique interventricular

• Porción muscular gruesa, que forma la mayor parte

del tabique

• Porción membranosa

1 Esqueleto cardíaco

Anatomía

• Anillo fibroso: cuatro anillos fibrosos entre las aurículas

y los ventrículos

o Puntos de origen del miocardio auricular (superior)

y ventricular (inferior)

o Mantiene la integridad de los orificios

o Atravesado por el haz aurículoventrícular

• Rodea las válvulas auriculoventriculares y los orificios

de los troncos aórtico/pulmonar

• Tejido fibroso interconectado

o Trígono fibroso derecho: entre los anillos aórtico

y auriculoventricular derecho

o Trígono fibroso izquierdo: entre los anillos aórtico

y auriculoventricular izquierdo

!válvulas cardíacas

Válvula tricúspide

• Tres valvas adheridas al anillo fibroso

o Anterior, septal, posterior

• Anatomía de la válvula auriculoventricular derecha

o Las valvas continúan entre sí en sus bases, comisuras

o Márgenes libres adheridos a las cuerdas tendinosas

o Las cuerdas tendinosas de dos músculos papilares

se adhieren a cada valva

Válvula pulmonar

• Tres valvas semilunares

o Izquierda, derecha, anterior

• Anatomía de las valvas semilunares

o Los bordes libres se proyectan hacia la luz del tronco

de la pulmonar formando senos

o Cada valva tiene un foco central grueso, nódulo

de la valva semilunar

··O e:

N

ns .

i... ·

o

(.)

x

·ro . ...

1-

375


e:

N ·

co

i...

o

(;)

X

ctl

...

·O

1-

l

376

o Cada valva tiene una porción lateral fina, lúnula

de la valva semilunar

Válvula mitral

• Dos valvas adheridas al anillo fibroso

o Anterior, posterior

• Anatomía de la válvula auriculoventricular izquierda

o Valvas continuas entre sí en las comisuras, las cuerdas

tendinosas adhieren los músculos papilares a los

bordes libres de las valvas

Válvula aórtica

• Tres valvas semilunares

o Derecha, izquierda, posterior (no coronaria)

• Tres senos

o Arteria coronaria derecha, se origina del seno derecho

o Arteria coronaria izquierda, se origina del seno

izquierdo

o Seno no coronario

1 Radiología del corazón

Radiografía

• Análisis de los bordes y superficies cardíacas

o Borde cardíaco derecho: aurícula derecha

o Borde cardíaco izquierdo: orejuela de la aurícula

izquierda y ventrículo izquierdo

o Superficie cardíaca anterior: ventrículo derecho

o Superficie cardíaca posterior: aurícula izquierda

y ventrículo izquierdo

• Variaciones en la morfología cardíaca

o Infancia: silueta cardiotímica prominente

o Niñez, adolescencia y adultos jóvenes: tronco

de la pulmonar prominente (v. «Vasos

pulmonares»)

o Edad adulta: configuración progresiva

del ventrículo izquierdo con estructuras izquierdas

dominantes y concavidad del borde cardíaco superior

izquierdo

• Análisis de tamaño cardíaco

o Índice cardiotorácico

• Diámetro cardíaco transverso máximo dividido

entre el diámetro del tórax transverso :o;0,55

• Influido por la rotación, volumen pulmonar,

proyección

o Análisis del aumento de tamaño individual de las

cámaras

• Análisis de la densidad/calcificación cardíaca anormal

Anatomía TC/RM

• Aurícula derecha

o Orejuela de la aurícula derecha (trabeculada)

anterior y superior al ventrículo derecho

o Cresta terminal: cresta vertical en la aurícula derecha

que se extiende desde la vena cava superior a la

inferior

• Aurícula izquierda

o Cámara cardíaca más superior y posterior

o Orejuela de la aurícula izquierda (trabeculada)

anterior y superior al ventrículo izquierdo

o Cresta de músculo liso en la unión de Ja orejuela

de la aurícula izquierda con la vena pulmonar

superior izquierda central

• Tabique interauricular

o Estructura delgada, identificación difícil en TC;

visibilidad aumentada con depósito de grasa

• La grasa no se acumula en la fosa oval, lo que puede

permitir su identificación

CORAZÓN

• Ventrículo derecho

o Cámara cardíaca más anterior, superficie cardíaca

anterior

o Mucha trabeculación, pared delgada

• Banda moderadora: conecta el músculo papilar

anterior al tabique interventricular cerca del vértice

ventricular derecho, contiene la rama del haz

derecho

o Músculos anterior, posterior, papilar septal

• Ventrículo izquierdo

o Superficies cardíacas posterior y diafragmática

o Más grueso que el ventrículo derecho, menos

trabeculada

o Músculos papilares anterior y posterior

• Tabique interventricular

o Más grueso que el tabique interauricular

•Válvulas

o Imagen en los planos longitudinal y perpendicular

• TC + C y RM cardíaca con sangre brillante,

estructuras delgadas de baja atenuación/señal

o Valoración de la función, morfología, calcificación

TC/RM

• Valoración de las cámaras cardíacas, válvulas, miocardio

o Tamaño, morfología, grosor de la pared, calcificación,

función

• Proyección del eje corto

o Corte transversal a través del eje corto o de la cavidad

ventricular izquierda y cuerpos de los músculos

papilares

• Proyección de dos cámaras

o Representación de las cámaras auricular y ventricular

izquierdas

• Proyección de cuatro cámaras

o Representación de las cuatro cámaras cardíacas

y las válvulas auriculoventriculares

Alteraciones cardíacas y valvulares

con base anatómica

Alteraciones del situs

· • Análisis indirecto de la morfología auricular mediante

la evaluación del árbol traqueobronqUial

• Asociación a una posición cardíaca anormal y

cardiopatías congénitas

Cardiomegalia y aumento de tamaño de las cámaras

• Aumento del índice cardiotorácico

• Análisis del aumento de tamaño específico de las

cámaras

Calcificación miocárdica

• Secuelas del infarto de miocardio

• Puede asociarse a un aneurisma ventricular

Calcificación anular y valvular

• Calcificación anular mitral: afectación del anillo

valvular mitral, morfología en forma de C o J

en la radiografía

• Calcificación valvular

o Estenosis aórtica: congénita (bicúspide o válvula

bicomisural), degenerativa (fibrocalcificada),

cardiopatía reumática

o Estenosis mitral: cardiopatía reumática



e:

. N .

!O

... .

o

x

C'O

. .._

o .

. :¡.,.... .

- 1

378


e:

o

N

o

. . ; (,)

X

.: 1-- .

379


e:

•.O

N

(O

' lo.

· o

u

x

·

•O

1-

RADIOGRAFÍA DEL CORAZÓN

,

CORAZON

Borde cardíaco derecho

Superficie anterior

del corazón

Base del corazón

(Superior) Primera de dos radiografías de tórax normal que ilustran la anatomía de la superficie del corazón. La radiografía

PA del tórax muestra los bordes cardíacos derecho y obtuso (o izquierdo). La superficie cardíaca diafragmática

no es visible radiográficamente. El borde cardíaco derecho está formado por la aurícula derecha y es análogo a la superficie

cardíaca pulmonar derecha. El borde cardíaco izquierdo u obtuso está formado por el ventrículo izquierdo y una

pequeña porción de la aurícula izquierda, su orejuela. (Inferior) Radiografía lateral izquierda del tórax que muestra las

superficies cardíacas anterior y posterior. La superficie anterior está formada por el ventrículo derecho. La base del

corazón o superficie posterior está formada por la aurícula izquierda.

380


CORAZÓN

TC DE LAS SUPERFICIES DEL CORAZÓN, BORDES Y SURCOS

e:

N .

o

(J

X

ro

,_

1-

Borde cardíaco derecho

Borde cardíaco obtuso

(izquierdo)

Surco coronario

Superficie cardíaca

diafragmática

Vértice

Base del corazón

(aurícula izquierda)

Superficie cardíaca

anterior

Surco coronario

Superficie cardíaca

diafragmática

(Superior) Primera de dos imágenes normales de TC + C del tórax (ventana mediastínica) que muestran las superficies,

los bordes y los surcos cardíacos. La imagen frontal a través de la válvula aórtica muestra los bordes cardíacos derecho

y obtuso (izquierdo). El borde cardíaco derecho es análogo a la superficie cardíaca pulmonar derecha. También es visible

la superficie diafragmática cardíaca. Se reconoce grasa en el surco coronario, que delimita la frontera entre las

aurículas y los ventrículos. (Inferior) La imagen sagital muestra la base del corazón formada principalmente por la aurícula

izquierda, la superficie cardíaca diafragmática formada por los ventrículos izquierdo y derecho y la superficie cardíaca

anterior formada por el ventrículo derecho. También se ve una porción del surco coronario.

381




s::::

N

ca

· l..

o

(J

x

ro

'-

1-

TC, CÁMARAS DEL CORAZÓN DERECHO

Orejuela de la aurícula derecha

CORAZÓN

Tracto del flujo de salida del

ventrículo derecho

Vena cava superior

Orejuela de la aurícula derecha

Ventrículo derecho

Orificio de la vena cava superior

Surco coronario

Ventrículo derecho

Aurícula derecha propiamente dicha

Cresta terminal

Seno de la vena cava

(Superior) Primera de seis imágenes axiales de TC + C cardíaca sincronizada (ventana mediastínica) que muestran la

anatomía de las cámaras del corazón derecho. La imagen a través de la unión de la vena cava superior con la aurícula

derecha muestra la orejuela triangular de la aurícula derecha orientada anteriormente. (Centro) La imagen a través de la

parte superior del corazón muestra el orificio de la vena cava superior al entrar en la aurícula derecha. La aurícula derecha

se localiza anterior y a la derecha de la aurícula izquierda y de la aorta ascendente. El ventrículo derecho se localiza

anterior y a la izquierda de la aorta ascendente. (Inferior) La imagen a través de la parte superior del corazón muestra las

caras superiores de la aurícula y el ventrículo derechos. Estas cámaras están separadas por el surco coronario. La cresta

terminal se localiza entre los orificios de las venas cavas y separa la aurícula propiamente dicha del seno de las venas

384 cavas.


Surco coronario

CORAZÓN

TC, CÁMARAS DEL CORAZÓN DERECHO

Ventrículo derecho

Tabique interventricular

e:

•O

. N

·

(J

x

m

..

·O

. !-'.--

Trabéculas carnosas

Banda moderadora

Surco coronario

Cresta terminal

Miocardio del ventrículo derecho

Ventrículo derecho

Válvulas de la vena cava inferior

y del seno coronario

Orificio de la vena cava inferior

Seno coronario

(Superior) La imagen a través del corazón medio muestra las porciones medias de la aurícula y el ventrículo derechos.

Las cámaras están separadas por el surco coronario. La cresta terminal se ve a lo largo de la pared posterolateral de la

aurícula derecha. (Centro) La imagen a través del corazón inferior muestra las trabéculas carnosas que caracterizan la

superficie interna de la pared del ventrículo derecho. La trabécula septomarginal o la banda moderadora discurre desde

el tabique interventricular inferior a la base del músculo papilar anterior. (Inferior) La imagen a través de la cara inferior

del corazón muestra las uniones de la vena cava inferior del seno coronario con la aurícula derecha. Obsérvense las

trabeculaciones finas del miocardio del ventrículo derecho producidas por las trabéculas carnosas. El miocardio ventri- 1 .

cular derecho es muy delgado en comparación con el del ventrículo izquierdo.

385


s::

N

ns

. l..

o

x

ro

.._

·O

1-

386


'

.

e:

N ·

. .

i... .

o

. CJ

x

ro

.._

·O'

1-.·

387


.e:

N

e

o

(.)

x

1-

TC, CÁMARAS DEL CORAZÓN IZQUIERDO

CORAZÓN

Vena pulmonar superior derecha

Orejuela de la aurícula izquierda

Vena pulmonar superior izquierda

Vena pulmonar superior derecha

Aurícula izquierda

Orejuela de la aurícula izquierda

Cresta en la unión de la orejuela

auricular y la vena pulmonar

Vena pulmonar superior derecha

Orejuela de la aurícula izquierda

(Superior) La primera de seis imágenes axiales de TC + C del tórax (ventana mediastínica) ilustra la anatomía de las

cámaras del corazón izquierdo. La imagen a través de la cara superior de la aurícula izquierda muestra la relación entre

la orejuela de la aurícula izquierda y la vena pulmonar superior izquierda y la cresta lisa o nodular en la unión de estas

dos estructuras. (Centro) La imagen a través de la vena pulmonar superior derecha muestra la apariencia trabeculada de

la orejuela de la aurícula izquierda producida por los músculos pectíneos en contraste con la pared interna lisa de la

aurícula izquierda propiamente dicha. (Inferior) La imagen a través de la porción media de la aurícula izquierda muestra

la cara inferior de la orejuela de la aurícula izquierda y la porción media de la vena pulmonar superior derecha.

388


Tracto del flujo de salida del

ventrículo izquierdo

CORAZÓN

TC, CÁMARAS DEL CORAZÓN IZQUIERDO

Miocardio ventricular izquierdo

Válvula mitral

Vena pulmonar inferior izquierda

e:

o

'N

E

o

.(.)

x ,

ro

...

'º '

1-

Miocardio ventricular derecho

Tabique interventricular

Vena cava inferior

Trabéculas carnosas

Miocardio ventricular izquierdo

Miocardio ventricular derecho

Vena cava inferior

Miocardio ventricular izquierdo

(Superior) La imagen a través de la cara superior del ventrículo izquierdo muestra el grosor de la pared ventricular

izquierda normal. Las trabéculas carnosas producen una superficie ventricular endoluminal irregular. Obsérvese la apariencia

lisa del tracto del flujo de salida del ventrículo izquierdo. (Centro) La imagen a través de la porción media de los

ventrículos muestra defectos de llenado internos producidos por las trabéculas carnosas. Compare el grosor del miocardio

del ventrículo izquierdo con el miocardio del ventrículo derecho, normalmente más delgado. (Inferior) La imagen

a través del corazón inferior muestra la porción inferior del ventrículo izquierdo y la apariencia trabeculada de su luz.

Obsérvese la apariencia trabeculada de la cámara ventricular derecha.

389


e:

•O

N

ca

'-

o

X

·

·O

f""'."

TC FRONTAL, CORAZÓN NORMAL

CORAZÓN

Tracto del flujo de salida del

ventrículo derecho

Trabéculas carnosas

Ventrículo izquierdo

Ventrículo derecho

Tronco de la pulmonar

Orejuela de la aurícula derecha

Aurícula derecha

Surco coronario

Ventrículo izquierdo

Ventrículo derecho

Vena cava superior

Válvula aórtica

Aurícula derecha

Tracto del flujo de salida del

ventrículo izquierdo

Músculo papilar

Surco coronario

Ventrículo derecho

390

{Superior) La primera de seis imágenes de TC + C frontal del tórax (ventana mediastínica) a través del corazón muestra

el ventrículo derecho de localización anterior, trabeculado, que conduce al tracto del flujo de salida del ventrículo

derecho de localización superior y relativamente liso. El ventrículo izquierdo forma el borde cardíaco izquierdo. (Centro)

La imagen a través del tronco de la pulmonar muestra la orejuela de la aurícula derecha. El ventrículo derecho es

anterior y está a la izquierda de la aurícula derecha. El ventrículo izquierdo forma el borde izquierdo del corazón y

tiene una pared más gruesa que la del ventrículo derecho. (Inferior) La imagen a través del cayado aórtico muestra la

pared interna lisa del tracto del flujo de salida del ventrículo izquierdo en comparación con la superficie interna trabeculada

del ventrículo izquierdo propiamente dicho. El surco coronario separa la aurícula derecha del ventrículo derecho.

La aurícula derecha forma el borde derecho del corazón en la radiografía.


CORAZÓN

TC FRONTAL, CORAZÓN NORMAL

e:

•O

N

o

(.J

X

•O

1-

Vena cava superior

Orejuela de la aurícula izquierda

Aurícula derecha

Vena cava inferior

Músculo papilar

Ventrículo izquierdo

Ventrículo derecho

Vena cava inferior

Ventrículo izquierdo

Vena pulmonar inferior derecha

Vena pulmonar inferior izquierda

Aurícula izquierda

(Superior) La imagen a través de la cara posterior de la aurícula derecha muestra su unión con las venas cava superior e

inferior. La orejuela de la aurícula izquierda es superior al ventrículo izquierdo y forma una porción del borde cardíaco

obtuso (izquierdo). El contraste realza un músculo papilar prominente dentro del ventrículo izquierdo. (Centro) La imagen

a través de la porción media de la aurícula izquierda muestra su unión con las venas pulmonares superiores bilaterales.

Obsérvese la estrecha relación entre la vena pulmonar superior izquierda y la orejuela de la aurícula izquierda. (Inferior)

La imagen a través de la cara posterior de la aurícula izquierda muestra las venas pulmonares inferiores bilaterales que

discurren oblicuamente hacia la aurícula izquierda.

391


..

e:

N

·E

o

u

x

cu

·O

1-·

TC SAGITAL, CORAZÓN NORMAL

CORAZÓN

Ventrículo derecho

Ventrículo izquierdo

Músculo papilar

Tronco de la pulmonar

Válvula pulmonar

Tracto del flujo de salida

del ventrículo derecho

Venas pulmonares izquierdas

Aurícula izquierda

Seno coronario

Ventrículo derecho

Válvula aórtica

Tracto del flujo de salida --1=

del ventrículo izquierdo

Ventrículo derecho

(Superior) Primera de seis imágenes sagitales del tórax de TC + C (ventana mediastínica) que muestran la anatomía

sagital del corazón. Las imágenes se presentan de izquierda a derecha. El ventrículo izquierdo tiene un miocardio más

grueso al compararlo con el derecho y muestra músculos papilares bien definidos. El ventrículo derecho forma la superficie

cardíaca anterior. (Centro) La imagen a través del tracto del flujo de salida del ventrículo derecho muestra la localización

anterior del ventrículo derecho y el trayecto posterosuperior del tracto del flujo de salida del ventrículo derecho

y del tronco de la pulmonar. El ventrículo izquierdo es posterior al ventrículo derecho. La aurícula izquierda es superior

al ventrículo izquierdo y está separada del mismo por el surco coronario. Se observan las venas pulmonares izquierdas

entrando en la aurícula izquierda. (Inferior) La imagen a través del tercio medio del corazón muestra la localización cen-

.392 tral del tracto del flujo de salida del ventrículo izquierdo y de la aorta ascendente.


CORAZÓN

TC SAGITAL, CORAZÓN NORMAL

e:

N

..

"""

o

(,)

x

ro

.._ .

1-

Válvula aórtica

Aurícula izquierda

Ventrículo derecho

Aorta ascendente

Vena cava superior

Surco coronario

Vena pulmonar inferior derecha

Aurícula derecha

Vena cava inferior

Surco coronario

(Superior) La imagen a través del cayado aórtico muestra la localización anatómica del ventrículo derecho, que forma la

superficie cardíaca anterior y contribuye a la superficie cardíaca diafragmática. La aurícula izquierda forma la superficie

posterior o base del corazón. (Centro) La imagen a través de las cámaras del corazón derecho que muestra la localización

posterior de la aurícula derecha respecto al ventrículo derecho y su conexión con la vena cava inferior. (Inferior) La

imagen a través de la cara derecha del corazón muestra la conexión de las venas cavas con la aurícula derecha. El ventrículo

derecho se localiza anteriormente y está separado de la aurícula derecha por el surco coronario.

393


CORAZÓN

e:

. N

"-

(O TC AXIAL, AURÍCULA DERECHA

º

(J

X

ro

,_

Ventrículo derecho

·O

1-

Aurícula derecha

Infiltración grasa del tabique

interauricular

Fosa oval

Ventrículo derecho

Aurícula derecha

Fosa oval

Infiltración grasa del tabique

interauricular

Aurícula derecha

Infiltración grasa del tabique

interauricular

Aurícula izquierda

(Superior) Primera de tres imágenes axiales de TC a través de la aurícula derecha que muestran varios grados de infiltración

grasa del tabique interauricular. La TC del tórax sin contraste (ventana mediastínica) muestra infiltración grasa

leve del tabique interauricular, que respeta la fosa oval y permite su localización en el plano axial. Esta apariencia puede

simular una comunicación interauricular. (Centro) La TC + C del tórax (ventana mediastínica) muestra infiltración

grasa del tabique interauricular que respeta la fosa oval y que se manifiesta como un adelgazamiento focal del tabique

interauricular. (Inferior) La TC + C del tórax (ventana mediastínica) muestra infiltración grasa prominente del tabique

interauricular. En este caso, el área de sustitución grasa se parece a una masa y produce un efecto masa sobre la luz

de la aurícula derecha adyacente.

394 • .


CORAZÓN

TC, AURÍCULA IZQUIERDA

1: .

•O ·

N ·

ca

"'- .

o

Ȯ

x

ro

"'-

·'º·

1-·

Orejuela de la aurícula

izquierda

Aurícula izquierda

Vena pulmonar superior

izquierda

Cresta de tejido blando

normal

Vena pulmonar superior

izquierda

Orejuela de la aurícula

izquierda

Ventrículo izquierdo

(Superior) Primera de dos imágenes que muestran la apariencia nodular de la cresta en la unión de la aurícula izquierda

y la vena pulmonar superior izquierda adyacente a la orejuela de la aurícula izquierda. La imagen axial a través de la cara

superior de la aurícula izquierda muestra la relación constante entre la vena pulmonar superior izquierda y la orejuela de

la aurícula izquierda adyacente. La orejuela de la aurícula izquierda es siempre anterior e inferior a la vena pulmonar

superior izquierda. Obsérvese la cresta de tejido blando nodular que protruye en la luz de la aurícula izquierda, que no

debería confundirse con un trombo o neoplasia. (Inferior) La imagen frontal a través de la orejuela de la aurícula izquierda

muestra la cresta de tejido blando normal que se localiza en la unión de la aurícula izquierda con la vena pulmonar · 1

superior izquierda adyacente a la orejuela de la aurícula izquierda.

395


e:

N

n:s

'-

º

.

X

ro

.._

1-

TC, PROYECCIÓN POR EL EJE CORTO

Tracto del flujo de salida del

ventrículo derecho

,

CORAZON

Ventrículo izquierdo

Ventrículo derecho

Surco interventricular posterior

Músculo papilar

Ventrículo derecho

Ventrículo izquierdo

Tabique interventricular

Ventrículo izquierdo

Ventrículo derecho

Trabéculas carnosas

396

(Superior) Primera de tres imágenes de TC + C por el eje corto con sincronización cardíaca (ventana mediastínica) que

muestran las cámaras ventriculares. El ventrículo derecho se localiza anterior y tiene una pared delgada. El tracto del

flujo de salida del ventrículo derecho discurre en sentido superior y posterior para dar origen al tronco de la pulmonar.

El ventrículo izquierdo es posterior y tiene un miocardio más grueso que el ventrículo derecho. Las dos cámaras están

separadas por el surco interventricular. (Centro) La imagen a través del tercio medio del corazón muestra la anatomía de

la cámara ventricular izquierda. Los músculos papilares se manifiestan como defectos de llenado dentro de la luz ventricular

izquierda llena de contraste. (Inferior) La imagen obtenida casi medial al vértice izquierdo muestra trabeculaciones

en ambas cámaras ventriculares producidas por las trabéculas carnosas. El ventrículo derecho forma la superficie

anterior del corazón.


CORAZÓN

TC, PROYECCIÓN DE DOS CÁMARAS

Orejuela de la aurícula

izquierda

e:

· ·o

N

ca .

· 1 ....

o

(J

X

-o .

Vena pulmonar superior

izquierda

Miocardio ventricular

izquierdo

Ventrículo izquierdo

Orejuela de la aurícula

izquierda

Valva anterior

de la válvula mitral

Aurícula izquierda

Surco coronario

Ventrículo izquierdo

Músculo papilar

(Superior) Primera de dos imágenes de TC de dos cámaras con sincronización cardíaca (ventana mediastínica) que

muestran la anatomía del ventrículo y de la aurícula izquierdos. Obsérvese la relación íntima de la vena pulmonar superior

izquierda y la orejuela de la aurícula izquierda, con una cresta de tejido blando nodular interpuesta. La orejuela de

la aurícula izquierda muestra una superficie interna trabeculada producida por los músculos pectíneos. El ventrículo

izquierdo, el grosor de su pared y sus músculos papilares se visualizan bien. (Inferior) La imagen a través de la válvula

mitral obtenida durante la sístole muestra la coaptación de las delgadas valvas valvulares anterior y posterior. Los

músculos papilares se manifiestan como defectos de relleno redondeados dentro de la cámara ventricular izquierda

llena de contraste.

397


e:

N

nJ

i...

o

(.)

x

•O

· 1-

TC, PROYECCIÓN DE CUATRO CÁMARAS

CORAZÓN

Surco interventricular

Vértice

Músculo papilar

Aurícula derecha

Ventrículo izquierdo

Aurícula izquierda

Ventrículo derecho

Surco interventricular

Vértice

Surco coronario

Aurícula derecha

Valvas de la válvula mitral

Aurícula izquierda

Surco coronario

'l

(Superior) Primera de dos imágenes de TC de cuatro cámaras con sincronización cardíaca (ventana mediastínica) que

muestran la anatomía del corazón. Esta proyección permite la evaluación simultánea de las cuatro cámaras cardíacas.

Las cámaras derechas se proyectan anterolaterales a las cámaras del corazón izquierdo y se opacifican menos con el

contraste. Las valvas de la válvula mitral se manifiestan como estructuras de tejido blando lineales y delgadas entre la

aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo. (Inferior) La imagen de TC de cuatro cámaras con sincronización cardíaca

muestra la válvula mitral normal. Se muestran las cuatro cámaras cardíacas y los surcos coronario e interventricular. El

surco interventricular se localiza ligeramente hacia la izquierda del vértice cardíaco.

398


CORAZÓN

RM FRONTAL, CORAZÓN NORMAL

Tracto del flujo de salida del

ventrículo derecho

Ventrículo derecho

Tronco de la pulmonar

Aorta ascendente

Ventrículo izquierdo

Aurícula derecha

Vértice

Vena pulmonar superior derecha

Aurícula izquierda

Vena pulmonar superior izquierda

Ventrículo izquierdo

Vena cava inferior

(Superior) Primera de tres imágenes de resonancia magnética frontal en T1 del tórax que muestran la anatomía del

corazón. La imagen a través del corazón anterior muestra la pared trabeculada del ventrículo derecho. El tracto del flujo

de salida del ventrículo derecho está orientado posterosuperiormente. (Centro) La imagen a través de la porción media

del corazón muestra la localización central de la raíz aórtica. La aurícula derecha forma el borde cardíaco derecho. El

ventrículo izquierdo forma el borde cardíaco izquierdo u obtuso. Obsérvese el grueso miocardio ventricular izquierdo.

También se visualiza la superficie cardíaca diafragmática. (Inferior) La imagen a través de la cara posterior del corazón

muestra la aurícula izquierda y una porción del ventrículo izquierdo posterior. Las venas pulmonares superiores bilaterales

también están en la imagen igual que la cara posterior de la vena cava inferior suprahepática.

399


e:

·o ·

N

C'CI

'-

º

. (,) .. .

X

ro

.. .

. ·O

. ..

RM SAGITAL, CORAZÓN NORMAL

Músculo papilar

CORAZÓN

Ventrículo derecho

Ventrículo izquierdo

Tracto del flujo de salida del

ventrículo derecho

Ventrículo derecho

Venas pulmonares izquierdas

centrales

Aurícula izquierda

Surco coronario

Ventrículo izquierdo

Raíz aórtica

400 .

(Superior) Primera de cinco imágenes de resonancia magnética sagital en T1 del tórax que muestran la anatomía del

corazón. Las imágenes se presentan de izquierda a derecha. La imagen a través de los ventrículos muestra sus superficies

internas trabeculadas. Obsérvese el grosor del miocardio ventricular izquierdo en relación con el del derecho.

(Centro) La imagen a través del tracto del flujo de salida del ventrículo izquierdo muestra la localización anterior del

ventrículo derecho, que forma la superficie cardíaca anterior. La aurícula izquierda se localiza posterior y superior al

ventrículo izquierdo y forma la base del corazón. El ventrículo derecho forma la superficie anterior del corazón. Los

ventrículos derecho e izquierdo forman la superficie diafragmática cardíaca. (Inferior) La imagen a través de la raíz de la

aorta muestra su localización central con respecto a los vasos y a las cámaras del corazón y la relación anatómica de

las aurículas derecha e izquierda.


CORAZÓN

RM SAGITAL, CORAZÓN NORMAL

Aorta ascendente

Arteria pulmonar derecha

Aurícula izquierda

Ventrículo derecho

Aurícula derecha

Orificio de la vena cava

inferior

Ventrículo derecho

Surco coronario

(Superior) La imagen a través de la aorta ascendente muestra la localización posterior de las aurículas respecto a la

localización anterior del ventrículo derecho trabeculado. La aorta ascendente proximal y su raíz se localizan en el centro

del corazón. (Inferior) La imagen a través de la aurícula derecha muestra sus conexiones posterosuperior y posteroinferior

con las venas cavas superior e inferior, respectivamente. Se visualiza una pequeña porción del ventrículo derecho

localizado anteriormente. También se visualiza la aurícula izquierda localizada en la parte posterior, que forma una gran

porción de la base del corazón. El surco coronario se localiza entre las aurículas y los ventrículos.

1

401



CORAZÓN

RADIOGRAFÍA, VÁLVULAS PROTÉSICAS AÓRTICA Y MITRAL

e:

•O

N

· E

o

. <J .·

x

·.

•O

1-

Suturas metálicas -+""""'""'

de esternotomía

"=-"'*-- Prótesis de la válvula

aórtica

- Prótesis de la válvula

mitral

Suturas metálicas

de esternotomía

Prótesis de la válvula

aórtica

Prótesis de la válvula

mitral

Aurícula izquierda

Ventrículo izquierdo

(Superior) Primera de dos imágenes de una mujer de 56 años tras una sustitución valvular aórtica y mitral por una cardiopatía

reumática. La radiografía PA del tórax muestra la estrecha relación de las válvulas aórtica y mitral y los cambios

posquirúrgicos. La prótesis de la válvula aórtica se localiza en el centro del corazón y se orienta a lo largo del eje largo

de la aorta ascendente. La prótesis de la válvula mitral se localiza más interiormente y su orificio muestra una orientación

más horizontal. (Inferior) La radiografía lateral izquierda del tórax muestra la prótesis de la válvula aórtica en el centro

del corazón y la prótesis de la válvula mitral localizada más posteriormente y orientada a lo largo del eje largo del orificio

auriculoventricular izquierdo. La estrecha relación de estas dos válvulas protésicas es compatible con el hecho de que

comparten un anillo fibroso común y el trígono fibroso izquierdo.

·1 ·

_ 403 .


. . :

'

"

,! ;

i '

' '

:


e:

.. •o

N

E

o

(J

· ·x

ro

'-

.1- •

. I·

405


e:

o

N

E

o

u

x

Ctl

,_

1-

406.


Ventrículo derecho

CORAZÓN

TC, VÁLVULAS DEL CORAZÓN DERECHO

e:

•O

N

cu

· i...

o

(J

X

1-

Válvula tricúspide,

valva anterior

Aurícula derecha

Válvula tricúspide,

valva septal

Senos de la válvula

pulmonar

Tracto del flujo de salida

del ventrículo derecho

Ventrículo derecho

(Superior) Primera de dos imágenes de TC + C del tórax (ventana mediastínica) que muestran la anatomía y localización

de las válvulas del corazón derecho. Las valvas normales son delgadas y difíciles de visualizar en la TC convencional.

La imagen de la TC axial con sincronización cardíaca muestra la imagen de la válvula tricúspide durante la sístole ventricular.

Las valvas septal y anterior coaptadas se manifiestan como opacidades lineales de tejido blando delgadas

dentro de las cámaras del corazón derecho llenas de contraste. (Inferior) La imagen sagital a través del tronco de la

pulmonar muestra la anatomía y la localización de la válvula pulmonar. La válvula pulmonar es tricúspide y se localiza

en el vértice del tracto del flujo de salida del ventrículo derecho. Esta imagen se obtiene durante el llenado ventricular · 1

(diástole) y muestra dos de las tres valvas coaptadas dentro de la luz vascular. Los bordes libres de la válvula protruyen

en la luz vascular y forman los senos. 407


e: '

•O

o

()

x

.ro .._ .

1--

1

.

·

408 . '


. e: .

•O

N ··

-

"""

o

(.)

>< ·

•O

. 1-

1

409


s::::

N

C'tl

"-

º

o

X

·O

1-

TC, VÁLVULA MITRAL

CORAZÓN

Ventrículo izquierdo

Valva anterior,

válvula mitral

Valva posterior,

válvula mitral

Aurícula izquierda

Aurícula izquierda

Valva anterior,

válvula mitral

Valva posterior, -

válvula mitral

Ventrículo izquierdo

Músculo papilar

(Superior) La TC + C de cuatro cámaras con sincronización cardíaca (ventana mediastínica) muestra la anatomía de la

válvula mitral. Las valvas anterior y posterior se manifiestan como estructuras lineales delgadas que se extienden a

través del orificio auriculoventricular. Aunque la pared ventricular izquierda trabeculada es visible, las cuerdas tendinosas

no se visualizan. (Inferior) La TC + C de dos cámaras con sincronización cardíaca (ventana mediastínica) muestra las

valvas anterior y posterior de la válvula mitral en el orificio auriculoventricular. También se muestra el músculo papilar

posterior.

410


CORAZÓN

TC, VÁLVULA AÓRTICA

Aorta ascendente

Valva aórtica no coronaria

Tracto del flujo de salida

del ventrículo izquierdo

Valva aórtica coronaria izquierda

Músculo papilar

Ventrículo izquierdo

Seno coronario derecho

Seno no coronario

Seno coronario izquierdo

Aurícula izquierda

Aorta ascendente dilatada

Hipertrofia ventricular izquierda

Valvas aórticas anormales

Aurícula izquierda

(Superior) Primera de dos imágenes de TC + C con sincronización cardíaca {ventana mediastínica) que muestran el

aspecto en un corte transversal de la válvula aórtica. La imagen frontal muestra las valvas de la válvula aórtica coaptadas.

Las valvas se manifiestan como estructuras de tejido blando curvilíneas y delgadas, localizadas en el vértice del

tracto del flujo de salida ventricular izquierdo. Los senos de Valsalva son visibles durante la diástole y se localizan por

encima de las valvas. {Centro) La imagen axial a través de la válvula aórtica en coaptación muestra los senos de Valsalva

coronario derecho, coronario izquierdo y no coronario unidos por la pared aórtica y las valvas correspondientes.

{Inferior) La imagen axial a través de la válvula aórtica bicúspide o bicomisural permite una visualización parcial de las

valvas anormales. La válvula era estenótica y había una dilatación asociada de la aorta ascendente y una hipertrofia

ventricular izquierda.

1

.. 411


e

N

' «J

'-

º

o

RM, FUNCIÓN DE LA VÁLVULA

CORAZÓN

Válvula tricúspide

Aurícula derecha

Ventrículo izquierdo

Valva mitral posterior

Aurícula izquierda

Válvula tricúspide

Ventrículo derecho

Aurícula derecha

Ventrículo izquierdo

Válvula mitral

Aurícula izquierda

Derrame pleural derecho

412

(Superior) Primera de cuatro imágenes de resonancia magnética con sincronización cardíaca con sangre blanca a través

del corazón, que muestran la función de las válvulas cardíacas. La proyección de cuatro cámaras obtenida durante la

sístole ventricular muestra que las valvas auriculoventriculares están coaptadas o cerradas, lo que permite que la sangre

sea bombeada por el miocardio contráctil en una dirección anterógrada hacia las arterias pulmonares y sistémicas sin

regurgitación o flujo retrógrado hacia las aurículas. (Inferior) La proyección de cuatro cámaras obtenida durante la diástole

muestra que las valvas de las válvulas auriculoventriculares están abiertas, lo que permite el flujo de sangre en

dirección anterógrada desde las aurículas para llenar los ventrículos bilaterales. También se visualizan los músculos

papilares donde se insertan las cuerdas tendinosas. Se observa un derrame pleural bilateral pequeño, más grande en el

lado derecho.


CORAZÓN

RM, FUNCIÓN DE LA VÁLVULA

Ventrículo derecho

· e · ·

N . .

ns

'-

. o ·

·o

x

. ro

' "-

1-

Aorta ascendente

Ventrículo izquierdo

Músculo papilar

Aurícula izquierda

Valva mitral posterior

Banda moderadora,

ventrículo derecho

Válvula aórtica

Aurícula izquierda

Músculos papilares del

ventrículo izquierdo

Valva mitral posterior

(Superior) Primera de dos imágenes de resonancia magnética con sincronización cardíaca con sangre blanca que muestran

la función de las válvulas mitral y aórtica. La proyección de tres cámaras obtenida durante la sístole ventricular

muestra que las valvas aórticas no son visibles en la raíz aórtica distal al tracto del flujo de salida ventricular derecho,

lo que indica que la válvula aórtica está abierta para permitir el flujo anterógrado de sangre hacia la aorta. Las valvas

mitrales están cerradas o coaptadas para evitar la regurgitación de sangre ventricular hacia la aurícula izquierda. (Inferior)

La proyección de tres cámaras obtenida durante la diástole muestra que las valvas mitrales están abiertas para

permitir el flujo de sangre hacia el ventrículo izquierdo. Las valvas aórticas están cerradas, lo que evita el flujo retrógrado

de sangre desde la aorta. También se visualizan los músculos papilares del ventrículo izquierdo y la banda moderadora

del ventrículo derecho.

' 1

' ' :413


e

N

. cu .

"'-..

o

u .

X

•O .·

1--

RADIOGRAFiA, CORAZÓN NORMAL

CORAZÓN

==4-- Cayado aórtico

prominente

.,----- Concavidad prominente

en el borde superior

del corazón izquierdo

'1:="'""==,...,--+- Concavidad aumentada

del vértice

='-=if-- Interfase paraaórtica

izquierda

414

(Superior) Primera de dos radiografías del tórax normales que muestran la variabilidad de la configuración cardíaca con

la edad. La radiografía PA del tórax de un niño de 15 años muestra una configuración del corazón normal para este grupo

de edad. Los pacientes de esta edad también pueden presentar un tronco de la pulmonar prominente (v. «Vasos

pulmonares»). El cayado aórtico es pequeño y la aorta descendente se visualiza con dificultad. (Inferior) La radiografía

PA del tórax de una mujer de 55 años asintomática muestra que el corazón presenta una configuración ventricular

izquierda, en la cual las estructuras del lado izquierdo producen los hallazgos radiográficos dominantes. El tronco de la

pulmonar no es aparente. El cayado aórtico es prominente y hay una concavidad en el borde cardíaco medio izquierdo

u obtuso. El borde del corazón izquierdo tiene una convexidad aumentada. La aorta descendente es visible a lo largo de

su longitud.


CORAZÓN

SITUS ANORMAL

e:

•O '

N

E

. o

u

X

ro ..

o

. 1-:- '

r='"""='"t-- Bronquio epiarterial

izquierdo

· .: . ,,

Aorta descendente -"*""'""'='=

derecha

Vértice cardíaco derecho

Burbuja cardíaca derecha

Bronquio hipoarterial -;;;====.;

derecho

;;=;;=.,.__- Aorta descendente

izquierda

(Superior) La radiografía PA del tórax de un hombre de 25 años con situs inverso muestra dextrocardia. El cayado aórtico,

la aorta descendente y la burbuja gástrica se localizan a la derecha. El diagnóstico de situs inverso es apoyado por

la presencia de los bronquios epiarterial izquierdo e hipoarterial derecho. El situs anormal se relaciona con anomalías de

la morfología auricular. El indicador radiográfico más preciso de la morfología auricular es la configuración del árbol

traqueobronquial central. (Inferior) Radiografía PA del tórax de una mujer de 45 años con situs ambiguo. El vértice cardíaco

y la burbuja cardíaca se localizan en el lado derecho. El cayado aórtico y la aorta descendente se localizan el lado

izquierdo. Existen bronquios hipoarteriales bilaterales, compatibles con poliesplenia o lateralización izquierda bilateral. 1·

Las calcificaciones bilaterales redondas y curvilíneas de la pared torácica representan implantes de mama parcialmente

calcificados.

41.S


CORAZÓN

CARDIOMEGALIA

Anchura del tórax inferior

(Superior) Radiografía PA del tórax normal que muestra el método para medir el índice cardiotorácico. El índice cardiotorácico

es el cociente entre la anchura de la silueta cardíaca en su punto más ancho y la anchura del tórax inferior entre

los márgenes internos de las costillas laterales. El índice cardiotorácico normal es de 0,55 o menor, lo que indica que el

corazón es típicamente un poco más ancho que la mitad del tórax inferior. (Inferior) La radiografía PA del tórax de una

mujer de 52 años con miocardiopatía muestra un índice cardiotorácico anormal compatible con cardiomegalia. Hay

cambios postoperatorios en el cuadrante superior izquierdo.

416


CORAZÓN

AUMENTO DE TAMAÑO DE LA AURÍCULA IZQUIERDA

• e:.

'º ·

N

...

o

(.)

x

ro·

...

·'º

...

;;;¡¡¡;--- Bronquio principal

izquierdo elevado

Doble contorno

de la aurícula izquierda

aumentada de tamaño

Calcificación miocárdica

ventricular izquierda

Suturas metálicas

esternales

Bronquio del lóbulo

superior izquierdo

Aurícula izquierda

aumentada de tamaño

Calcificación miocárdica

ventricular izquierda

(Superior) Primera de dos imágenes de un hombre de 42 años con aumento de tamaño de la aurícula izquierda secundario

a una estenosis mitral. La radiografía PA del tórax muestra cardiomegalia y aumento de tamaño de la aurícula izquierda.

Esta última produce un doble contorno superpuesto en la aurícula derecha, elevación del bronquio principal izquierdo

y horizontalización de la carina. Se observan cambios posquirúrgicos de esternotomía y hallazgos de calcificación ventricular

izquierda, probablemente relacionados con un infarto de miocardio antiguo. Existe redistribución vascular compatible

con hipertensión venosa pulmonar. (Inferior) La radiografía lateral izquierda del tórax muestra la aurícula izquierda

aumentada de tamaño, que se distingue fácilmente del ventrículo izquierdo, dado que este último presenta una calcifica- · 1

·

ción mural densa. Se reconoce un desplazamiento posterior del bronquio del lóbulo superior izquierdo por la aurícula

izquierda aumentada de tamaño. También se observan hallazgos relacionados con la esternotomía previa. · 41 7

.


e:

•O

.. .

o

CJ

X

ro

.._

¡.-

ANEURISMA VENTRICULAR IZQUIERDO

CORAZÓN

Calcificación de la arteria

coronaria

Aneurisma ventricular -:.=----'

izquierdo calcificado

Aneurisma ventricular

izquierdo

Trombo ventricular

izquierdo

Atelectasia del lóbulo

inferior izquierdo

Derrame pleural derecho

Derrame pleural izquierdo

418

(Superior) La radiografía lateral izquierda del tórax de un hombre de 49 años con enfermedad arterial coronaria y un

marcapasos/desfibrilador de doble electrodo muestra calcificación de la arteria coronaria y una calcificación arqueada

que se proyecta sobre la pared ventricular posterior inferior izquierda, compatible con aneurisma ventricular izquierdo

secundario a un infarto de miocardio previo. (Inferior) La TC + C del tórax (ventana mediastínica) de un hombre de 57

años con infarto de miocardio previo y un aneurisma ventricular izquierdo muestra que el corazón está aumentado de

tamaño. El aneurisma se manifiesta como un adelgazamiento focal y una protrusión del miocardio ventricular anterior

apical izquierdo con contenido anormal de atenuación de tejido blando, compatible con trombo. Hay derrames pleurales

pequeños bilaterales y atelectasia del lóbulo inferior izquierdo.


CORAZÓN

CALCIFICACIÓN DEL ANILLO MITRAL

e:

N

C'O

..

o

x

ro

...

1-

Calcificación de la arteria

coronaria

Anillo mitral calcificado

Calcificación de la arteria

coronaria

Anillo mitral calcificado

(Superior) Primera de dos imágenes de un hombre de 72 años con calcificación del anillo mitral. La radiografía PA del

tórax muestra una calificación arqueada gruesa que se proyecta sobre la cara inferior del corazón izquierdo en la región

del anillo de la válvula mitral. (Inferior) La radiografía lateral izquierda del tórax muestra la calcificación con forma de C

que se proyecta entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo en la región de la válvula mitral. La calcificación

corresponde a la periferia del orificio de la válvula mitral. La calcificación del anillo mitral afecta típicamente a pacientes

ancianos, especialmente mujeres, que a menudo son asintomáticos. Los pacientes afectados pueden desarrollar insuficiencia

valvular o arritmias. El anillo mitral calcificado típicamente se manifiesta como una calcificación densa con

forma de C o J, que se proyecta sobre la localización teórica del anillo de la válvula mitral. Obsérvese la evidencia de

calcificación de la arteria coronaria. 419


s::

•O

N

ns .

li.,;

o

(.)

X

·O

. ¡....;. .

CORAZÓN

ENFERMEDAD DE LA VÁLVULA, ESTENOSIS AÓRTICA

Punta de la vía central en la aurícula

derecha

Calcificación amorfa

Vía central

Tabique interventricular engrosado

Calcificación densa de la válvula

aórtica

Catéter central en la aurícula derecha

Miocardio ventricular izquierdo

engrosado

1

420

{Superior) Primera de tres imágenes de un hombre de 81 años con estenosis aórtica calcificada. La radiografía PA del

tórax centrada en el corazón muestra una configuración cardíaca ventricular izquierda y un foco sutil de calcificación,

que se proyecta sobre la porción central del corazón en la localización teórica de la válvula aórtica. Una vía central yugular

interna derecha termina en la aurícula derecha. (Centro) La radiografía lateral izquierda del tórax centrada en el

corazón muestra calcificación densa en la localización teórica de la válvula aórtica. La morfología de la calcificación

sugiere afectación de las valvas. {Inferior) La composición de imágenes de TC + C del tórax {ventana mediastínica) muestra

calcificación densa de las valvas aórticas compatible con estenosis aórtica calcificada. Obsérvese el engrosamiento

asociado del miocardio ventricular izquierdo compatible con hipertrofia ventricular izquierda.


CORAZÓN

ENFERMEDAD DE LA VÁLVULA, ESTENOSIS MITRAL

e:

'º . ·

· N

n:s . .· .

. ló.. . · .

o

' .CJ .

·

i-:- .

Orejuela de la aurícula izquierda

aumentada de tamaño

Válvula mitral estenótica calcificada

Enfermedad del espacio aéreo

del lóbulo inferior derecho

Derrame pleural derecho

Calcificación de la arteria coronaria

Orejuela de la aurícula izquierda

Trombo auricular izquierdo

Derrame pleural derecho

Aorta ateroesclerótica

(Superior) Primera de tres imágenes de una mujer de 72 años con una estenosis mitral. La radiografía PA del tórax muestra

cardiomegalia y una convexidad focal del borde cardíaco superior izquierdo, que representa el aumento de tamaño

de la orejuela de la aurícula izquierda. La aorta es tortuosa y ateroesclerótica. Hay un derrame pleural derecho moderado

y edema intersticial leve. (Centro) La TC del tórax sin contraste (ventana mediastínica) a través de la aurícula izquierda

muestra calcificación de la válvula mitral densa indicativa de estenosis mitral. Hay derrame pleural derecho y enfermedad

del espacio aéreo del lóbulo inferior derecho. (Inferior) La TC + C del tórax (ventana mediastínica) a través de la aurícula

izquierda muestra defectos de llenado dentro de la luz auricular que se extienden hacia la orejuela de la aurícula derecha, 1 ·

que está aumentada de tamaño, y son compatibles con trombos auriculares. También se observan ateroesclerosis y

derrame pleural bilateral. · ,421


ARTERIAS CORONARIAS Y VENAS CARDÍACAS

l

422 · .

/Terminología

Abreviaturas

• Arteria descendente anterior izquierda (ADAI) ·

• Arteria circunfleja izquierda (ACCI)

• Arteria descendente posterior (ADP)

• Arteria coronaria derecha (ACD)

• Arteria posterolateral (APL)

• Vena cava superior (VCS)

Definiciones

• Surco coronario: muesca auriculoventricular

/Anatomía radiológica

Arterias coronarias

• Arterias coronarias derecha e izquierda, 'cada una

de ellas se origina del seno (de Valsalva) coronario

aórtico correspondiente

• Las ramas de la arteria coronaria generalmente

se consideran arterias terminales

o Los segmentos miocárdicos están irrigados

predominantemente por ramas segmentarias

de la arteria coronaria

o Capacidad de desarrollar circulación colateral

·

• Dominancia de la arteria coronaria

o Determinada por la(s) arteria(s) que irriga(n) a la ADP

y a la APL

• Dominancia derecha: la ACD irriga ambas arterias

(-85%)

• Dominancia izquierda: la ACCI irriga ambas arterias

(-7,5%)

• Codominancia: la ACD irriga la ADP y la ACCI irriga

la APL (-7,5%)

• Arteria coronaria principal izquierda

o Pasa hacia la izquierda, posterior al tronco de la

pulmonar y se bifurca en la ADAI y la ACCI

o Ocasionalmente, se trifurca en la ADAI, ACCI y rama

intermedia

• Rama intermedia: trayecto similar a la primera

rama diagonal de la ADAI hacia el ventrículo

izquierdo anterior . .

o Puede estar ausente: la ADAI y la ACCI se originan

por separado del seno coronario izquierdo

• ADAI

o Discurre por la escotadura interventricular anterior

(surco) y termina cerca del vértice cardíaco

• Ramas diagonales hacia la pared libre anterior

del ventrículo izquierdo (numeradas según se

originan en la ADAI)

• Ramas septales hacia el tabique interventricular

anterior (numeradás según se originan en la ADAI)

• ACCI

o Discurre por el surco coronario izquierdo

• Ramas obtusas marginales hacia.el ventrículo

izquierdo lateral (numeradas según se originan

en la ACCI)

• ACD

o Discurre hacia la derecha, posterior al tronco

de la pulmonar, y luego hacia abajo por el surco

coronario derecho, hacia el tabique interventricular ·

posterior

o Arteria del cono

• Primera rama de la ACD

• Puede tener un origen separado directamente

del seno coronario derecho

. • Irriga el tracto de salida del flujo pulmonar ·

o Arteria del nódulo sinusal

• Se origina de la ACD proximal en un 60%

de los individuos

• Puede originarse de la ACCI proximal

• Irriga el nódulo del seno auricular

o Ramas anteriores a la pared libre del ventrículo

derecho

o Arteria marginal aguda

• Se origina en la unión de la ACD media y distal

• Irriga la pared libre del ventrículo derecho

6 ADP

• Rama terminal de la ACD

ii Discurre por el surco interventricular posterior

• Puede extenderse alrededor del vértice para irrigar

el tabique interventricular anterior, si la ADAI

es pequeña

o APL

• Rama terminal de la ACD

Venas coronarias

• Acompañan a las arterias coronarias y a sus ramas

• Seno coronario

o La mayoría de las venas del corazón drenan en el seno

coronario

o Canal venoso ancho en la parte posterior del surco

coronario; termina en la aurícula derecha

o Vena cardíaca grande (vena coronaria izquierda),

acompaña a la ADAI

o Vena cardíaca pequeña (vena coronaria derecha),

acompaña a la arteria marginal aguda

o Vena cardíaca mediana (vena coronaria izquierda),

acompaña a la ADP

o Vena posterior del ventrículo izquierdo

o Vena oblicua de la aurícula izquierda

• Resto embrionario de la vena cava superior izquierda

• Puede persistir como VCS izquierda

• Otras venas cardíacas no terminan en el seno coronario;

drenan directamente en la aurícula derecha

o Venas cardíacas anteriores

o Venas cardíacas más pequeñas

Aspectos radiológicos

con base anatómica

Recomendaciones radiológicas

• La angiografía con catéter continúa siendo la prueba

de referencia para la imagen de las arterias coronarias

o La principal ventaja es la capacidad para realizar

intervenciones coronarias si se detecta una estenosis

arterial

• La angiografía coronaria por TC está ganando

popularid,ad como una técnica no invasiva excelente

para qbtener imágenes de las arterias coronarias

o Alta sensibilidad, especificidad, precisión y valor

predictivo negativo para la enfermedad de la arteria

coronaria

o Especialmente indicada para las anomalías de

la arteria coronaria

• Capacidad multiplanar

• Segmentación miocárdica

o Se ha adoptado el modelo de 17 segmentos estándar

para la pared ventricular izquierda

• Se utiliza para valorar la perfusión miocárdica,

la función ventricufar izquierda y la anatomía

·

coronaria

• Anomalías de la arteria coronaria

o -1% de las angiografías coronarias

o Tipos de anomalías de la arteria coronaria

. • Origen alto

• Múltiples orificios

• Arteria coronaria única

• Origen en el seno contrario o no coronario

• Origen en la arteria pulmonar




(/)

ca

(;)

. -

iJ

. """ .

ca

u

(/)

. ca

. e:

(1)

.

>

>- .

(/)

ca · .

·¡::

ca

• e:

. o

"""

. o .

(,)

(/) .

ta··

·¡:: .

(1)

·t:: . . ca

x

co .

.._

. •O .

1-

. •

1

. 425


"'

C'CI

(.)

-

·"E

C'CI

(.)

e:

G>

>

.>-. '

,,,

cu .

·¡: .

C'CI

e:

· O

lm.

· o

9

!h

C'CI .

· · ·-

G>

't: .·

C'CI

><

·- ·'º .

. ·

r

1

426



"'

cu

o

'

"C

'-

cu . ·o .

"'

cu

e:

CI>

>

>.

"'

cu

·¡::

·CU

e: .

o

·'-

o ·

"'

cu

·¡::

. CI>

• ·t:::

cu .

X

ro

'-

·O

1-.

ARTERIAS CORONARIAS Y VENAS CARDÍACAS

ANGIOGRAFÍA CORONARIA CON CATÉTER

Arteria marginal obtusa

Arteria circunfleja izquierda

Arteria descendente anterior izquierda

Art";' m.,g;n•I obt""

B =·,'==-' · •·"l!Si¡===r='· · . ...,, ·.___ Rama diagonal de la arteria

descendente anterior izquierda

Rama marginal obtusa de la arteria

circunfleja izquierda

Ramas perforantes septales de la

arteria descendente anterior izquierda

Rama marginal obtusa de la arteria

circunfleja izquierda

(Superior) Primera de cuatro imágenes de la circulación coronaria izquierda obtenidas durante una angiografía con

catéter en un paciente de 48 años que presentó dolor del tórax. Debido a la superposición entre las ramas de las arterias

coronarias, se obtienen múltiples proyecciones radiográficas para mostrar los diferentes segmentos con mayor detalle.

La primera imagen es una proyección caudal AOI que muestra la bifurcación de la arteria coronaria principal izquierda

en la ADAI y la ACCI. La ADAI se observa en escorzo en esta proyección, mientras que se visualiza bien la ACCI con sus

ramas marginales obtusas. (Centro) La proyección craneal AOI muestra la ADAI y su rama diagonal. Es difícil distinguir

la ACCI y sus ramas marginales obtusas en esta proyección. (Inferior) La proyección caudal AOD muestra el origen de

la ADAI y la ACCI a partir de la arteria coronaria principal izquierda. La rama diagonal de la ADAI se proyecta sobre la

428 ADAI. Obsérvense la ramas perforantes septales de la ADAI.


ARTERIAS CORONARIAS Y VENAS CARDÍACAS

ANGIOGRAFÍA CORONARIA CON CATÉTER

Ramas marginales obtusas de la

arteria circunfleja izquierda

,.=¡..--- Rama diagonal de la arteria

descendente anterior izquierda

Rama posterolateral de la arteria

coronaria derecha

Arteria descendente posterior

Rama posterolateral de la arteria

coronaria derecha

Arteria descendente posterior

(Superior) La proyección craneal AOD separa la ADAI de su rama diagonal. La ACCI no se ve bien, pero sus ramas marginales

obtusas están bien delineadas. (Centro) Primera de dos imágenes obtenidas durante la inyección de la ACD. La

proyección craneal AOI muestra las ramas de la ACD y su bifurcación en la ADP y la arteria posterolateral. La arteria

marginal aguda está superpuesta a la ACD en esta proyección. (Inferior) La proyección craneal AOD muestra las ramas

de la ACD. La arteria del cono es habitualmente la primera rama que irriga el tracto del flujo de salida de la pulmonar. La

arteria marginal aguda está separada de la ACD en esta proyección.

; . 1

429





ARTERIAS CORONARIAS Y VENAS CARDÍACAS

PROYECCIÓN DE MÁXIMA INTENSIDAD DE LAS ARTERIAS CORONARIAS

Ventrículo derecho

Arteria coronaria derecha

Arteria descendente anterior izquierda

Aurícula derecha

Arteria circunfleja izquierda

Aurícula izquierda

Calcificación mural

t/)

C'O

(,)

,!

"O

"""

C'O

(,) .

t/)

C'O .

e:

4>

> .

. • >- .

ti)

C'O

·¡:

C'O

e:

o

· i...

o

(.)

in

ns

·¡:

Q,)

.

C'O

X

m

'- .

1-

Aorta

Arteria descendente anterior izquierda

Seno coronario izquierdo

Arteria circunfleja izquierda

Calcificación mural

Arteria descendente anterior izquierda

(Superior) Primera de tres imágenes de proyección de máxima intensidad (PMI) que representan los orígenes de ambas

arterias coronarias. La ACD se origina del seno coronario derecho, pasa a la derecha por detrás del tracto del flujo de

salida de la pulmonar para alcanzar el surco coronario derecho. El corto tramo de la arteria coronaria principal izquierda

se divide en la ADAI y en la ACCI. (Centro) La imagen PMI oblicua axial del sistema coronario izquierdo, en otro paciente

con enfermedad leve de la arteria coronaria muestra la ADAI en el surco interventricular anterior y la ACCI en el surco

coronario izquierdo. Obsérvese la leve calcificación de la ADAI. La oblicuidad del plano de reconstrucción hace que el

seno coronario izquierdo parezca aneurismático y oculta el origen de la arteria coronaria izquierda. (Inferior) La imagen

PMI delgada oblicua frontal del mismo paciente delimita el trayecto de la ADAI en el surco interventricular anterior y, otra

vez, muestra calcificaciones de la pared vascular. 433


"'

C'O

o

,!

'E

co

o

"'

co

. e:

CI)

>

. in

co

·¡::

. ca . e:

e

o

.

'

CI)

t::

co

· ><

· ·o ·

1-:

ARTERIAS CORONARIAS Y VENAS CARDÍACAS

PROYECCIÓN DE MÁXIMA INTENSIDAD DE LAS ARTERIAS CORONARIAS

Aorta

Arteria coronaria derecha

Ventrículo izquierdo

Arteria posterolateral

Arteria descendente

posterior

Ventrículo derecho

Ventrículo izquierdo

Tabique interventricular

Arteria coronaria derecha

Arteria descendente

posterior

Arteria posterolateral

434

(Superior) La imagen PMI oblicua frontal muestra el trayecto vertical de la ACD dentro del surco coronario derecho y sus

dos ramas terminales: la ADP y la arteria ventricular posterolateral. Este es el patrón de ramificación habitual en una

circulación con dominancia de la arteria coronaria derecha. La dominancia coronaria es derecha si la ACD irriga, al

menos, una rama ventricular posterolateral. (Inferior) La imagen PMI axial, a través de la base del corazón, muestra el

trayecto horizontal de la ACD al discurrir hacia el tabique interventricular posterior, antes de ramificarse en la ADP y la

arteria ventricular posterolateral. La ADP circula por el surco interventricular posterior. Las imágenes de PMI son útiles

para delinear el trayecto de una arteria, pero no deben utilizarse por sí solas para diagnosticar una estenosis arterial,

porque el contraste puede enmascarar las áreas de estrechamiento en el plano de reconstrucción.


ARTERIAS CORONARIAS Y VENAS CARDÍACAS

ANOMALÍAS DE LAS ARTERIAS CORONARIAS

Arteria coronaria

Arteria coronaria derecha

Arteria marginal aguda

Arteria pulmonar

Arteria coronaria derecha

Aorta

Arteria coronaria

principal izquierda

Seno coronario izquierdo

(Superior) Imagen de proyección de máxima intensidad (PMI) oblicua frontal en un paciente con un orificio separado de

la arteria del cono, que se origina dfrectamente del seno coronario derecho en vez de en la ACD. (Inferior) La imagen PMI

oblicua axial en otro paciente muestra la ACD originándose del seno coronario izquierdo y pasando entre la aorta y el

tronco de la pulmonar. Esta posición interarterial de la ACD ha sido observada en aproximadamente el 0,1% de los

pacientes sometidos a angiografía coronaria con catéter. Se asocia a muerte súbita en aproximadamente el 30% de los

pacientes y puede relacionarse con compresión de la arteria coronaria derecha entre la arteria pulmonar y la aorta, especialmente

durante el ejercicio, cuando se produce una dilatación de la aorta. Debido a su capacidad multiplanar, la ATC I ·

coronaria resulta especialmente adecuada para la evaluación de anomalías congénitas y variantes de la circulación

coronaria. . 435


"'

ta

. (.)

-

-e.

ta

(.)

"'

· ·

CI)

> . · .

>- .

uf ·

ta

. :¡:

co

. e:

·O

'-

. o

(.)

. .. ·ift

. ta

·¡:

CI)

. ta .

·. ><

co

. . ""-·

· 'ª

..

ARTERIAS CORONARIAS Y VENAS CARDÍACAS

ARTERIA CORONARIA ÚNICA DESDE EL SENO CORONARIO DERECHO

Arteria coronaria principal izquierda

Aorta

Segmento de arteria coronaria única

Aurícula izquierda

Arteria coronaria derecha

Aorta

Aurícula izquierda

Arteria pulmonar

Aorta

Vena cava superior

Arteria coronaria principal izquierda

Arteria descendente anterior izquierda

Arteria circunfleja izquierda

Vena cardíaca mayor

436

(Superior) Primera de tres imágenes dobles de RM RI de un paciente de 70 años con dolor del tórax. Una imagen sagital

a través de la raíz de la aorta muestra un segmento de la arteria coronaria única que se origina en el seno coronario

derecho. La arteria coronaria principal izquierda se origina en un tronco común y se dirige hacia arriba. (Centro) Una

imagen sagital muestra la arteria coronaria derecha, que tiene un trayecto normal. (Inferior) Una imagen axial muestra la

arteria coronaria principal izquierda, tras girar anterior al tronco de la pulmonar, dividiéndose en la ADAI y la ACCI. La

ADAI desciende por el surco interventricular anterior, mientras que la ACCI, que tiene un trayecto más largo, discurre en

la parte superior del surco interventricular anterior (por donde normalmente discurre la ADAI) y después se curva para

asumir su trayecto normal en el surco coronario izquierdo.


t/)

CU .

(.)

-

'O

l..

cu

(.)

rn .

. . CD

e:

. (1) .

·· ' >

>.

"'

. ·

.l..

cu

e:

o

l..

º '

(.)

t/)

cu

·¡:: .

. (1) '

t::

cu

·x ·

-

·O

¡...

" .

l

. 437




t/)

ra

. (J:

- · . '.O

l.;.

ra

(J

1/)

:ra

·e:

CI>

>

>.

1/)

ra

·¡::

ra

. e:

o

,... .

o

(J'

1/)

ra

·¡::

CI>

t::

ra

X

·O

1-

ARTERIAS CORONARIAS Y VENAS CARDÍACAS

VENA CAVA SUPERIOR DOBLE

Cayado aórtico

Vena cava superior derecha

Vena cava superior izquierda

Vena intercostal superior izquierda

Aurícula derecha

Aurícula izquierda

Vena cava superior izquierda

Aurícula derecha

Seno coronario

1

440.

(Superior) Primera de tres imágenes axiales de TC + C en un paciente con una VCS doble. La imagen axial a nivel del

cayado aórtico superior muestra una estructura tubular que realza a la derecha del cayado aórtico. Esto representa la

continuación de la vena braquiocefálica izquierda en una VCS izquierda. (Centro) La imagen axial a nivel de la aurícula

izquierda superior que muestra la VCS derecha que entra en la aurícula derecha. La vena cava superior izquierda se

localiza posterolateral a la pared auricular izquierda. (Inferior) La imagen axial a nivel de la base del corazón muestra que

la VCS izquierda termina en el seno coronario, que está discretamente dilatado. El seno coronario drena en la aurícula

derecha. La ves izquierda es una estructura embrionaria que puede persistir en la vida adulta como una ves izquierda

única o doble (0,3% de los adultos normales y 4,5% de los pacientes con cardiopatías congénitas).


ARTERIAS CORONARIAS Y VENAS CARDÍACAS

MARCAPASOS BIVENTRICULAR

Vena ventricular anterior

Vena cardíaca mayor

Orificio aproximado

del seno coronario

Seno coronario

(Superior) Primera de dos radiografías del tórax de un paciente con miocardiopatía dilatada y marcapasos biventricular

para terapia de resincronización cardíaca. Esta radiografía PA muestra un electrodo transvenoso del marcapasos ventricular

izquierdo que se extiende retrógradamente desde la aurícula derecha hacia el seno coronario, a través de la vena

cardíaca mayor, y dentro de una vena ventricular anterior. El electrodo del seno coronario muestra la orientación oblicua

del seno coronario en el surco coronario. (Inferior) La radiografía lateral muestra la localización y la orientación del seno

coronario en la radiografía lateral. La prolongación de la conducción en pacientes con insuficiencia cardíaca da origen

a una contracción asincrónica de los ventrículos y una disminución del gasto cardíaco. El marcapasos biventricular

consigue la sincronización de la contracción ventricular y mejora el gasto cardíaco. La estimulación del ventrículo

izquierdo se consigue a través del electrodo del seno coronario.

l

441


o

".C

·

ns

(.) '

·¡:

(1)

:o.

X

ctl

..

'º·

1-

1

442

j Anatomía del pericardio

Conceptos generales

• Pericardio, membrana sacular que rodea al corazón

y los grandes vasos proximales ·

• Localizado en el mediastino medio anatómko

•Función

o Protege el corazón

o Mantiene el corazón en su posición normal

·

en la línea media

o Limita la distensión del corazón y el volumen

del líquido pericárdico

o Espacio pericárdico

• Permite el movimiento cardíaco y cambia

su morfología

o Liquido pericárdico

• Aporta lubricación durante el movimiento cardíaco

• 15-50 ml de líquido seroso en sujetQs normales

Pericardio fibroso

• Capa de tejido conjuntivo denso sacular con forma dé cono

o Rodea al corazón, pero no se inserta en él

o Recubierto internamente por el pericardio parietal

seroso

o Continúa con la adventicia de los grandes vasos

o Continúa con la fascia pretraqueal

• Define los límites externos del mediastino medio

anatómico

• Inserciones

o Base insertada en l.a porción tendinosa central

del diafragma

• Ligamento pericardiofrénico

o Superficie anterior insertada en la pared torácica

anterior (cara posterior del esternón)

• Ligamentos esternopericárdicos superiores

• Ligamentos esternopericárdicos inferiores

• Conducto para las estructuras neurovasculares

o Nervios frénicos

o Vasos pericardiofrénicos

Pericardio seroso

• Membrana sacular cerrada que rodea al corazón dentro

del pericardio fibroso

• Capa serosa continua con los componentes parietal

y visceral

o Recubierta por células mesóteliales

• Pericardio parietal

o Recubre la superficie interna del pericardio fibroso

• Pericardio visceral

o Adherente al corazón

• También conocido como epicardio

• Cubre la grasa subepicárdica

Reflexiones pericárdicas

• La reflexión superior rodea a

o Aorta ascendente

o Tronco de la pulmonar

• La reflexión inferior rodea a

o Vena cava superior

o Vena cava inferior

o Venas pulmonares

Inervación pericárdica

• Nervios vagos

• Troncos del simpático

• Nervios frénicos (C3, C4, CS)

o Inervación somática del pericardio parietal

o Dermatomos de la región supraclavicular; dolor referido

al hombro en casos de inflamación pericárdica

PERICARDIO

Vasos pericárdicos

• Irrigación arterial

o Arterias torácicas internas

• Arterias pericardiofrénicas

• Arterias musculofrénicas

o Aorta torácica

• Arterias frénicas superiores

• Arterias ·coronarias

• Drenaje venoso

o Sistema de la ácigos

o Venas torácicas internas

• Venas pericardiofrénicas

Espacio pericárdico y fondos

de saco pericárdicos

Conceptos generales

• Reflexiones pericárdicas serosas dispuestas alrededor

de dos tubos

o Un tubo engloba a la aorta y el tronco de la

pulmonar

o Un tubo engloba a las venas cavas superior e inferior

y a las venas pulmonares

• Seno transverso

o Comunicación entre los dos tubos

• Seno oblicuo

o Extensión epicárdica posterior detrás de la aurícula

izquierda

• No hay comunicación entre los senos transverso

y oblicuo

o Separados por dos reflexiones pericárdicas

Seno transverso

•General

o Orientación horizontal

o Posterior a la aorta ascendente y al tronco

de la pulmonar

o Superior a la aurícula izquierda

o Superior y anterior al seno oblicuo

o Puede confundirse con una disección aórtica o con

linfoadenopatías

• Fondo de saco aórtico superior

o Extensión superior del seno transverso

o Rodea parcialmente a la aorta ascendente

o Está en contacto con la aorta sin plano de tejido graso

interpuesto

o Porción posterior

• También conocida como fondo de saco/seno

pericárdico superior

• Acumulación de líquido con forma de semiluna,

que está en contacto con la pared posterior de la

aorta ascendente

• Puede extenderse cefálicamente hacia la región

paratraqueal derecha

• Puede simular una linfoadenopatía

o Porción anterior

• Líquido de morfología triangular con una

extensión a modo de gancho entre la aorta

ascendente y el tronco de la pulmonar

• Puede confundirse con una disección aórtica

o Porción lateral derecha

• Líquido que se extiende entre la aorta ascendente

y la vena cava superior

• Fondo de saco aórtico inferior

o Extensión inferior del seno transverso

o Líquido con forma de semiluna entre la aorta

ascendente lateral derecha y la aurícula derecha

• Posterior a la aorta, anterior a la aurícula izquierda


• Fondos de saco pulmonares derecho e izquierdo

o' Extensiones laterales del seno transverso

·

: ci Fondo de saco pulmonar derecho

• Inferior a la arteria pulmonar derecha proximal

o Fondo de saco pulmonar izquierdo

• Iriferior a la arteria pulmonar izquierda, superior

a la vena pulmonar superior derecha

Cavidad pericárdica

·• Algunos fondos de saco se originan de la cavidad

epicárdica pwpiamente dicha

• Fondo de saco poscava

o Pequeña acumulación de líquido a lo largo de la cara

posterolateral de la vena cava superior

• Fondos de saco venosos pulmonares derecho e

izquierdo

o Pequeñas acumulaciones de líquido a lo largo de los

bordes laterales. del corazón

o Entre las venas pulmonares superior e inferior

·o En la TC el izquierdo se identifica más frecuentemente

que el derecho

o Puede simular una linfoadenopatía

Seno oblicuo

• Inferior al seno transverso

o Separado del seno transverso por una reflexión

pericárdica doble

o No hay comunicación entre los senos transverso

y oblicuo

• Superior y posterior a la aurícula izquierda

• Posterior a la arteria pulmonar derecha, medial al

bronquio intermedio

o Algunas veces denominado fondo de saco pericárdico

posterior

• Puede simular patología esofágica o quiste del intestino

anterior

1 Radiología del pericardio normal

Conceptos generales.

. • Típicamente imperceptible en la radiografía

• La ecocardiografía, modalidad de elección para

evaluación inicial

o Valoración del derrame y· del taponamiento

pericárdico

o Incapacidad para valorar el pericardio en su totalidad

o detectar engrosamiento pericárdico

Radiología transversal (TC/RM)

• Grosor normal de 1-2 mm ·

o Gi:osor combinado-del perkardio fibroso y del.

pericardio seroso parietal/visceral

o Pericardio visceral seroso (epicardio) fuertemente

adherido a la s_uperficie cardíaca

• Más visible anterior al ventrículo derecho

.o Delimitado por la grasa subepicárdica y

mediastín•ca

• Visualización/identificación de los senos y fondos de

saco pericárdicos .

o Puede simular linfoadenopatías, díseccón

• RM .

o Visualización peric_ardica en el 80% de sujetos normales

o El pericardio normal muestra baja señal en las

imágenes de SE en T1 y T2

o Delimitado por la grasa me_diastínica y subepicárdica

de señal brillante

o Aumento del grosor-cerca del diafragma;

·

insereiones del ligamento

PERICARDIO

Alteraciones radiológicas relacionadas

con la anatomía

Ausencia congénita del pericardio

• Ausencia completa del perióudio

• Ausencia parcial del pericardio, más común

que la ausencia completa, habitualmente afecta

al pericardio izquierdo

o Se asocia con herniación de la aurícula izquierda

o Enfermedad que potencialmente amenaza la ·vida

•Imagen

o Desplazamiento cardíaco a la ·izquierda y rotación

cardíaca posterior en la ausencia completa

o Interposición pulmonar entre la aorta ascenc;lente

·

y el tronco de la pulmonar en la TC/RM

Quiste pericárdico

• Anomalía del desarrollo que se caracteriza por

una evaginación no comunicante del pericardio

parietal

• Típicamente se localiza en los ángulos cardiofrénicos

anteriores (70% derecho, 20% izquierdo)

•Imagen . .

o Masa lisa, redonda, ovoidea o con forma de lágrima

que protruye sobre el corazón

o Señal/atenuación de líquido homogénea

o Pared delgada/imperceptible

o Sin realce por contraste

Derrame pericárdico

• Cantidad de líquido anómala en el pericardio

o Capacidad para acumulación de 300 ml de líquido

•Imagen

o Morfología de «botella.de agua» de la silueta

cardiopericárdica

o Signo de la almohadilla grasa epicárdica

(subepicárdica), banda de densidad.agua (>4 mm)

entre las bandas de grasa subepicárdica y

subesternal

o Señal/atenuación de agua homogénea en la TC/RM

en el derrame no complicado

o Hemopericardio

• Alta atenuación

• Alta señal en RM en Tl; baja señal en imágenes

de cine con eco de gradiente

·

Engrosamiento pericárdico

• Grosor >4 mm

• Difícil distinción del derrame pericárdico pequeño

en la TC ·

• Pericarditis constrictiva

o Pacientes sintomáticos con disfunción ventricular

o Un pericardio fibroso grueso limita la expansión

ventricular

o Etiologías: radiación, cirugía cardíaca, infección,

·

neoplasia, colagenopatías

·

o Imagen

• Engrosamiento/calcificación/adherencias

pericárdicas .

• Deformidad tubular de los ventrículos (en

particular del ventrkulo derecho) con disminución

del volumen ·

• Tabique interventricular plano o sigmoide

• Dilatación de las auríctilas, del seno coronario

·

'

y de las venas sistémicas

·

o

'O

'

ca

(.)

·¡:

Q)

Q_ ·

. x

1-

l

443


..

·

·

- o

1- .


·1

445


o

"E

"'

u

·¡:

CI)

c.

·

x

. ro

...

. 'º

. i-:-:



PERICARDIO

TC AXIAL, PERICARDIO NORMAL

Grasa mediastínica

Grasa s .

ubepicárdica

Pericardio

Pericardio

Grasa mediastínica

Grasa subepicárdica

Pericardio inferior

Grasa mediastínica

Pericardio

Grasa subepicárdica

448

(Superior) Primera de tres imágenes de TC + C con sincronización cardíaca (ventana mediastínica) a través del corazón

que muestran la apariencia del pericardio normal. La imagen a nivel de la válvula mitral muestra el pericardio anterior,

que se manifiesta como una línea delgada de tejido blando delimitada por la grasa subepicárdica en la parte posterior y

por la grasa mediastínica en la anterior. La delgada línea representa el grosor combinado del pericardio fibroso y del

pericardio visceral seroso parietal y visceral. (Centro) La imagen a través del orificio del seno coronario muestra el pericardio

anterior. El grosor normal del pericardio es inferior a 2 mm en la mayoría de los casos, pero puede alcanzar normalmente

hasta 4 mm. (Inferior) La imagen a través de la cara inferior del corazón muestra el pericardio normal. Obsérvese

el aparente aumento de grosor del pericardio inferior.


PERICARDIO

TC AXIAL Y FRONTAL, PERICARDIO NORMAL

Pericardio

o

'O

s..

Ctl

(,)

·¡::

Q) '

a. '

ro

. ...

·O

¡.....;

Grasa subepicárdica

Pericardio

Grasa mediastínica

Pericardio

Tronco de la pulmonar

Grasa subepicárdica

Grasa mediastínica

Pericardio

Aorta ascendente

Pericardio

Grasa mediastínica

Pericardio

Grasa subepicárdica

(Superior) Primera de tres imágenes de TC + C con sincronización cardíaca (ventana rnediastínica) a través del corazón

que muestran la apariencia del pericardio normal. La imagen frontal a través del corazón anterior muestra el pericardio

normal, que se manifiesta corno una línea delgada de tejido blando. El pericardio superior se manifiesta corno una banda

de tejido blando mal definida. (Centro) La imagen sagital a través del tronco de la pulmonar muestra el pericardio

anterior y posterior. El pericardio normal habitualmente no es visible sobre las aurículas y el ventrículo izquierdo. Obsérvese

la reflexión pericárdica superior del tronco de la pulmonar, donde el pericardio fibroso continúa con la adventicia

vascular. (Inferior) La imagen sagital a través de la aorta ascendente muestra la reflexión pericárdica superior. El pericardio

superior rodea los grandes vasos centrales y continúa con la adventicia vascular de la aorta ascendente.


.2

"O .

l..

cu

()

·¡:

(1)

a.

., X

.. . 'º

1-

RM AXIAL Y FRONTAL, PERICARDIO NORMAL

Pericardio

Grasa subepicárdica

PERICARDIO

Pericardio

Pericardio

Diafragma

Tronco de la pulmonar

Líquido pericárdico normal

Pericardio

Diafragma

450

(Superior) Primera de seis imágenes dobles normales de RM con recuperación inversión a través del mediastino. La

imagen axial a través de la cara inferior del corazón muestra el pericardio normal, que se manifiesta como una línea de

baja señal delgada delimitada por la grasa de alta señal subepicárdica y mediastínica. Típicamente, el pericardio se

visualiza mejor a lo largo de su superficie anterior en la imagen de TC y RM. (Centro) La imagen frontal a través de la raíz

aórtica muestra la reflexión pericárdica superior que rodea el tronco de la pulmonar. (Inferior) La imagen frontal a través

del cayado aórtico proximal muestra la señal baja y delgada del pericardio acentuada por la grasa circundante. La

reflexión pericárdica superior es visible sobre el tronco de la pulmonar y contiene una pequeña cantidad de líquido

localizada dentro de los fondos de saco pericárdicos pulmonar izquierdo y aórtico superior del seno transverso.


PERICARDIO

RM SAGITAL, PERICARDIO NORMAL

Tráquea

Arteria pulmonar derecha

o

'O

lo.

.

·' . CJ .

·¡:

. . Q)

Q.

>· X .

. ·

· ·o ·

1---

Líquido en el fondo de saco aórtico

superior del seno transverso

Pericardio

Aurícula izquierda

:''·

Líquido en el fondo de saco aórtico

superior del seno coronario

Arteria pulmonar derecha

Pericardio

Aurícula izquierda

Pericardio

Pericardio

Pericardio

Pericardio

(Superior) La imagen sagital a través de la aorta ascendente muestra el pericardio inferior anterior normal. También

se observa la reflexión pericárdica superior, así como el líquido en el fondo de saco aórtico superior del seno transverso.

Obsérvese la reflexión pericárdica sobre la arteria pulmonar derecha. (Centro) La imagen sagital a través del

tronco de la pulmonar muestra las caras anterior y posterior del pericardio. El pericardio no es visible adyacente a la

aurícula izquierda. Hay una pequeña cantidad del líquido en la porción anterior del fondo de saco aórtico superior del ·

seno transverso. (Inferior) La imagen sagital a través de la cara lateral izquierda del tronco de la pulmonar muestra

visualización parcial del pericardio normal. En este caso, se visualiza bien el pericardio posterior sobre el ventrículo

izquierdo.

1

451


TC AXIAL, FONDOS DE SACO PERICÁRDICOS

PERICARDIO

Fondo de saco aórtico superior,

porción anterior

Fondo de saco aórtico superior,

porción posterior

Fondo de saco aórtico superior,

porción posterior

Fondo de saco aórtico superior,

porción anterior

Ganglios linfáticos paratraqueales

inferiores

Fondo de saco aórtico superior,

porción anterior

Fondo de saco pulmonar izquierdo

Seno transverso

. 1

452:

(Superior) Primera de tres imágenes axiales de TC + C del tórax (ventana mediastínica) de diferentes pacientes que muestran

los fondos de saco del pericardio. El fondo de saco aórtico superior (una extensión del seno transverso) tiene porciones

anterior, posterior y lateral. La porción anterior es triangular y se proyecta entre la aorta ascendente y el tronco de

la pulmonar. La porción posterior tiene forma de semiluna y está localizada posterior a la aorta ascendente. (Centro) La

imagen axial a través de la carina muestra las porciones anterior en hendidura y la posterior en semiluna del fondo de

saco aórtico superior. Los fondos de saco pericárdicos se distinguen de los ganglios linfáticos por su localización, morfología

y atenuación. (Inferior) La imagen a través de la arteria pulmonar derecha muestra la porción anterior de los tondos

de saco aórtico superior y pulmonar izquierdo. Estos tondos de saco son extensiones del seno transverso.


PERICARDIO

TC AXIAL Y FRONTAL, FONDOS DE SACO PERICÁRDICOS

o

·:O ·

...

-.·

,.·¡: .

. CD

Q.

· x

ro

..

-

Fondo de saco aórtico superior,

porción lateral

Derrame pleural derecho

Derrame pleural izquierdo

Fondo de saco aórtico superior,

porción lateral

Fondo de saco aórtico superior,

porción anterior

Neumopericardio

Derrame pericárdico

Fondo de saco aórtico superior,

porción anterior

Líquido y aire en el fondo de saco

aórtico inferior

Neumopericardio

Derrame pericárdico

(Superior) Primera de tres imágenes de TC + C torácica (ventana mediastínica) de un hombre de 42 años que sufrió un

traumatismo del tórax penetrante complicado por una infección pericárdica. La imagen axial a través del cayado aórtico

muestra líquido en la porción lateral del fondo de saco aórtico superior. También se reconocen derrames pleurales bilaterales.

(Centro) La imagen frontal a través de la porción anterior de la raíz aórtica muestra líquido en la porción lateral

del fondo de saco aórtico superior. Obsérvense el derrame pericárdico, el realce pericárdico.y el neumopericardio. También

se observan líquido y aire en la porción anterior del fondo de saco aórtico superior. (Inferior) La imagen frontal a

·

través de la raíz aórtica muestra un derrame pleural complicado y neumopericardio. Se ven líquido y aire en el fondo de :

1

saco aórtico inferior, que se extiende entre la aorta ascendente y la aurícula derecha.

453


TC AXIAL, FONDOS DE SACO PERICÁRDICOS

PERICARDIO

Aorta ascendente

Fondo de saco aórtico superior,

porción anterior

Tronco de la pulmonar

Seno transverso

Aurícula izquierda

Aorta ascendente

Fondo de saco aórtico superior,

porción anterior

Fondo de saco aórtico superior,

porción posterior

Fondo de saco pulmonar izquierdo

Disección aórtica de tipo B

Fondo de saco aórtico superior,

porción anterior

Fondo de saco aórtico superior,

porción posterior

Fondo de saco pulmonar derecho

Seno oblicuo

Fondo de saco pulmonar izquierdo

Seno transverso

Reflexión pericárdica

L

· 454 . •

(Superior) Primera de tres imágenes de TC + C axial de tórax (ventana mediastínica) de diferentes pacientes que muestran

el seno transverso del pericardio y sus fondos de saco. La imagen a través de la aurícula izquierda muestra el seno

transverso del pericardio. (Centro) La imagen a través del tronco de la pulmonar muestra las porciones anterior y posterior

del fondo de saco aórtico superior del seno transverso. También se observa el fondo de saco pulmonar izquierdo

del seno transverso. Obsérvese la disección aórtica crónica de tipo B. (Inferior) La imagen a través del tronco de la pulmonar

muestra los senos transverso y oblicuo del pericardio. Estos senos no se comunican entre sí y están separados

por una reflexión pericárdica que se manifiesta como un plano de tejido. También se muestran los fondos de saco del

seno transverso (aórtico superior, pulmonar izquierdo y pulmonar derecho).


. ··

PERICARDIO

TC AXIAL, FONDOS DE SACO PERICÁRDICOS

Fondo de saco pulmonar izquierdo

Seno oblicuo

Reflexión pericárdica

Fondo de saco poscava

Seno oblicuo

Fondo de saco de la vena pulmonar

derecha

Émbolo pulmonar

Fondo de saco de la vena pulmonar

derecha

{Superior) La TC + C del tórax (ventana mediastínica) muestra líquido en el seno oblicuo del pericardio. También hay

líquido en el fondo de saco pulmonar izquierdo del seno transverso. Los senos transverso y oblicuo no se comunican

entre sí y están separados por una reflexión pericárdica. {Centro) La imagen axial sin contraste (ventana mediastínica)

a través del tronco de la pulmonar muestra una pequeña cantidad de líquido en el fondo de saco pericárdico poscava y

en el seno oblicuo. El fondo de saco poscava se origina de la cavidad pericárdica propiamente dicha. Se ve un granuloma

densamente calcificado en el hilio izquierdo. (Inferior) La composición de imágenes de TC + C axial y frontal (ventana

mediastínica) de un paciente con émbolos pulmonares muestra el fondo de saco venoso pulmonar derecho adyacente

a la vena pulmonar inferior derecha. El líquido en los fondos de saco venosos pulmonares puede simular una

linfoadenopatía. 455


PERICARDIO

AUSENCIA DE PERICARDIO

Configuración cardíaca inusual

Aurícula derecha

Ventrículo derecho

Ventrículo izquierdo

Vértice cardíaco

-="f- Defecto pericárdico anterior

que contiene el pulmón

Aorta ascendente

Tronco de la pulmonar

1

·

456

(Superior) Primera de dos imágenes de un hombre asintomático de 22 años con ausencia congénita del pericardio. La

radiografía PA del tórax muestra escoliosis torácica superior y una configuración inusual del corazón, caracterizada por

una morfología elongada y una orientación inferior de su eje largo. (Centro) La imagen de resonancia magnética RI axial

doble del tórax muestra desplazamiento del corazón hacia la izquierda y orientación posterior del vértice cardíaco, compatible

con ausencia del pericardio. (Inferior) La TC + C del tórax (ventana mediastínica) de un hombre de 84 años asintomático

evaluado por una configuración cardíaca anómala en la radiografía del tórax (no mostrada) muestra la interposición

pulmonar entre la aorta ascendente y el tronco de la pulmonar en la localización teórica de la porción anterior del

fondo de saco aórtico superior, lo que indica ausencia del pericardio en esta zona.


Quiste pericárdico

PERICARDIO

QUISTE PERICÁRDICO

o

"C

lo.;.

m

u

. •¡:

cu

a. .

X

ro

s...

1-

Quiste pericárdico

457


o

·- ·

DERRAME PERICÁRDICO

PERICARDIO

""""'-'-:--+-- Aumento de tamaño

cardiopericárdico

Grasa subepicárdica

Derrame pericárdico

Grasa mediastínica

(Superior) Primera de dos imágenes de un hombre de 45 años con derrame pericárdico que presentó disnea leve y dolor

del tórax. La radiografía PA del tórax muestra cardiomegalia. La silueta cardiopericárdica presenta una morfología lobulada

o denominada en «botella de agua». Hay una leve redistribución vascular y aumento de tamaño de la vena ácigos,

que sugieren disfunción biventricular. (Inferior) La radiografía lateral izquierda del tórax muestra cardiomegalia. Se

muestra el signo de la grasa epicárdica, caracterizado por la visualización de una banda de densidad agua que mide más

de 4 mm de grosor. La banda de densidad agua representa el líquido pericárdico anterior delimitado posteriormente por

la grasa subepicárdica y anteriormente por la grasa mediastínica.

458


PERICARDIO

DERRAME PERICÁRDICO

Derrame pericárdico

.2

'E

ns

(.J

·

CI)

c.

x

ro

.._

•O

1-

Aorta ascendente

Tronco de la pulmonar

Pericardio visceral

Pericardio parietal

Grasa subepicárdica

Derrame pericárdico

Grasa mediastínica

Pericardio parietal

Grasa subepicárdica

Pericardio visceral

Derrame pericárdico

(Superior) Primera de tres imágenes de TC + C axial del tórax (ventana mediastínica) de un hombre de 36 años que presentó

un derrame pericárdico secundario a una pericarditis viral. La imagen a través del tronco de la pulmonar muestra

líquido alrededor de la aorta ascendente y el tronco de la pulmonar en la localización teórica de la cavidad pericárdica.

(Centro) Imagen a través de la raíz aórtica que muestra un derrame pericárdico moderado que rodea el corazón. Hay

realce de las capas pericárdicas seriosas parietal y visceral probablemente asociado a la inflamación. (Inferior) La imagen

a través de la cara inferior del corazón muestra líquido pericárdico de baja atenuación y el realce pericárdico visceral

seroso (epicardio) que cubre el corazón y la grasa subepicárdica subyacente. El pericardio parietal seroso también

muestra un realce con contraste compatible con inflamación pericárdica.

459


PERICARDIO

ENGROSAMIENTO Y CALCIFICACIÓN PERICÁRDICAS

Calcificación pericárdica

.·•.

·.;.

: . .:

¡· .

.

.

Engrosamiento pericárdico leve

Calcificación pericárdica

Engrosamiento pericárdico

leve y calcificación

Pericardio normal

460

(Superior) Radiografía lateral izquierda del tórax de un hombre de 49 años asintomático que muestra calcificación pericárdica

curvilínea anterior. El tamaño del corazón, la vascularización pulmonar y las superficies pleurales son normales.

(Centro) Primera de dos imágenes de TC + C del tórax (ventana mediastínica) de un hombre de 60 años con calcificación

pericárdica descubierta incidentalmente. La imagen a través del tracto del flujo de salida ventricular derecho

muestra engrosamiento leve y calcificación parcial del pericardio anterosuperior. (Inferior) La imagen a través de la cara

media del corazón muestra un engrosamiento leve del pericardio anterior con calcificación focal. No hay derrame pericárdico

asociado ni anomalías morfológicas de las cámaras cardíacas subyacentes. La calcificación pericárdica es

típicamente secundaria a una lesión previa, infección o colagenopatía, pero también puede ser idiopática.


Calcificación pericárdica

PERICARDIO

PERICARDITIS CONSTRICTIVA

Ventrículo derecho

o

:o

. ... ,.

ca'

(,f

·¡:

(1)

a.

·

. 1-:- ;

Ventrículo izquierdo

Ventrículo derecho

Engrosamiento

y calcificación pericárdica

Pericardio normal

· ;

Ventrículo izquierdo

Aurícula derecha

(Superior) Primera de dos imágenes axiales de TC + C del tórax (ventana mediastínica) de un hombre de 67 años con una

disfunción ventricular diastólica secundaria a una pericarditis constrictiva. La imagen a través del cayado aórtico muestra

calcificación lineal focal de la cara anterior del pericardio, derrames pleurales bilaterales y atelectasias bilaterales de

los lóbulos inferiores. (Inferior) La imagen a través del corazón inferior muestra calcificación lineal discontinua del pericardio

anterior asociada a un efecto masa del ventrículo derecho, aumento de tamaño de la aurícula derecha y del seno

coronario, atelectasias bibasales y derrames pleurales. La configuración tubular del ventrículo derecho es compatible

con el diagnóstico de pericarditis constrictiva y la presencia de calcificación pericárdica permite diferenciar esta patología

de la miocardiopatía restrictiva.

" 461


ns

u

u

-

·ns

""'

o

"C

el)

""' .

ns

O;.

X

·

·o ·

. h

. · < .

·¡Anatomía general y función

Anatomía de la pared torácica

• Piel, grasa subcutánea

• Vasos sanguíneos, linfáticos, nervios

• Hueso, cartílago

•Músculos

• Fascia endotorácica, tejido conjuntivo fibroelástico entre

la cara interna de la pared torácica y la pleura costal

Función

• Jaula musculoesquelética: rodea al sistema

cardiorrespiratorio; permite la respiración al expandirse

y contraerse durante la ventilaeión

Referencias de superficie

• Escotadura supraesternal (yugular): en el manubrio

superior del esternón; entre los . extremas esternales de

las clavículas .

• Ángulo esternal: referenci:a de· la anatomía torácica

interna; proyección anterior al .nivel del cartílago costal

·

·.

de la segunda costilla

"

• Margen costal: márgenes inferiores de las costillas

y cartílagos costales más caudales.

1 Estructuras esqueléticas

Vértebras torácicas .

• Doce vértebras (Tl-T12); curva cifótica normal

• Carillas articulares para las costillas en las vértebras

y apófisis transversas (excepto en Tll-T12)

• as anchas y apófisis espinosas '(que se proyectan .

hacia abajo) superpuestas con.las de las vértebras inferiores

Cintura escapular

• Tres articulaciones sinoviales entre las clavículas; la

escápula y el húmero proximal

o Articulaciones acromioclavicular, esternoclavicular y

glenohumeral

• Una articulación funcional («articulación»

escapulotorácica) . . .

o Escápula móvil sus.pendida en la jaula torácica por los

·

·

músculos

Esternón

• Hueso plano, ancho que forma la pared torácica anterior;

tres partes (manubrio, cuerpo, apéndice xifoides)

• El manubrio forma la parte superior del estern(m ·

• El cuerpo se articula con el manubrio en la parte superior,

con el apéndice xifoides en la inferior, cartílagos CO?tales

bilaterales de la segunda a la. séptima costillas .

• El apéndice xifoides tiene tamaño,: forma y 'osificación ·

variable; se articula con el cuerpo del esternón

. superiormente ·

Clavícula

• Hueso esbelto; con forma.de S; conecta el esternón

·

con la escápula

,

PARED TORACICA

• Costillas verdaderas (1-7) se insertan en el esternón

por los cartílagos costales (articulaciones sinoviales)

• Costillas falsas (8: 10) se articulan por los cartílagos

· costales con el cartílago costal de la séptima costilla

• Costillas flotantes (11-12) no se articulan con el

esternón ni con los cartílagüs costales; los cartílagos

costales. cortos terminan en los músculos de la ·pared

abdominal

• La cabeza se articula con l;ls hemicarillas de los dos

cuerpos vertebrales adyacentes; el cuello está localizado

entre la cabeza y el tubérculo de cada costilla; el

tubérculo se articula con la apófisis transversa vertebral

• <;uerpo: parte más larga de cada costilla

• Angulo: parte más posterior

• Surco costal en la superficie interna del borde inferior,

aloja el haz neurovascular intercostal

!Músculos

Pectoral

• Pectoral mayor: músculo más grande de la mama

y de la región pectoral; se origina en la pared torácica

anerior, esternón y clavícula; es aductor, flexiona

y rota el brazo medialmeilte . ·

• Pectoral menor: profundo respecto al pectoral mayor;

se orígina en la pared torácica, se inserta en la apófisis

coracoides de la escápula; estabiliza la escápula

Intercostal

• Externo: alojado dentro de los once espacios

intercostales; se extiende desde los tubérculos

de las costillas hasta la articulación condrocostal

• Interno: capa media; ocupa los once espacios

intercostales; se extiende desde el .borde del esternón

al ángulo de ias costillas ·

• Medio: forma la capa más interna de los músculos

de la pared torácica con los músculos subcostales

. . y tranversos del tórax

Serrato anterior

· • Capa muscular fina; supe¡:pusto a la caja torácica lateral

y a los músculos intercostales; se origina en las ocho

primeras costillas¡ rodea la parrilla costal; se inserta a lo

largo del borde medial de la superficie anterior de la

· · ·

escápula

Mús·culos dorsales

• Músculos extrínsecos superfidales (conectan

las extremidades superiores al tronco; movimiento de

extre.midades); trapecio, dorsal ancho, elevador

de la escápula, romboides .

• Músculos·extrínecos intermedios (músculos

respiratorios superficiales); serrato posteijor

• Músculos intrínsecos profundos (músculos

posvertebrales; control de la postura, movimientos .

· . vertebrales y de la cabeza); inúsculo esplenio, músculos

· erectores de la columna, músculos

· transversoespinales .

profundos

·.:

. . •

'

.

Escápula

• Hueso grande, triangtilar y plano; paralelo al tórax

superoposterior;. se extiende de la segunda a la séptima

costillas bilateralmente

• Fosa glenoidea en .

la articulación glenohumeral

Costillas

• Docẹ pares, dispueṡtas simétricamente; numeradas

de acuerdo con el cuerpo vertebral de inserción

· !vasos

Arterias

• Torácica interna (mamaria interna): rama de la arteria

subclavia;·desciende posterior a los seis primeros

cartílagos costales; irriga la p;ued torácica superoanterior

o Irriga las arterias intercostals anteriores para los seis·

primeros espacios intercostales

.: 462


PARED TORÁCICA

Venas

• Vena ácigos, recibe el drenaje de las venas

intercostales posteriores, venas hemiácigos

·

y hemiácigos accesoria

Linfáticos

• Drenaje dé la pared torácica a través del conducto

del tórax (extremidad superior derecha, cara derecha

y cuello drenados por el conducto linfático derecho)

!Tejidos blandos

Piel y tejidos subcutáneos

• Pezón: superficial al cuarto espacio intercüstal (hombres

y mujeres prepuberales)

Nervios

• Ramas anteriores de los nervios espinales dei tórax

(Tl-Tl l), inervan la piel, tejidos de la pared torácica;

· forman los nervios intercostales ·

• Nervios intercostales, discurren por la muesca cost.al,

entre 1os músculos intercostales internos y medios

• Plexo braquial: red de raíces nerviosás que se ramifican,

troncos, 'divisiones, cordones y ramas .

o .Las raíces raquídeas forman tres troncos; detrás de la

clavícula, cada µno se divide en las divisiones anterior

y posterior

1 Regiones anatómicas

Opércuh del tórax superior

. • Abertura en el extremo superior de la caja torácica costal;

conducto para .que las estructuras cervicales entren en el

tórax

• Delim.itado por el cuerpo vertebral de Tl, primeras

costillas derec.ha e izquierda, sus cartílagos costales y

manubrio .. del esternón ·

Opérculo del tórax interior

• Abertura ej:i el extremo inferior de la caja torácica costal;

conducto para que las estructuras torácicas salgan del

· .t órax

. • Delimitado por el cuerpo vertebral de Tl2, duodécimas

costillas derecha e .izquierda, cartílagos ·costales de la ·

séptima a. la duüdécima costillas y articulación

·

xiñesternal

Región supraclavicular . . . .

• Ganglios linfáticos s:upraclaviculares den.tro y alrededor

de la vaina carotídea . ·

• Drenafe linfátiCo de fa mama: superiormente a los.

gangliós supraclaviculares e inferiores profundos,

lateralmerite a los ganglios axilares, medialmente a·lDs

. ganglios paraesternales (mamaria intei:na) y ·

.mediastínkos, infeiormente a fos ganglios

·

·diafragmáticos

Axila

• Espacio de forma piramidal entre el tórax lateral

y ei brazo· superior; delimitado por los músculos

pectorales (anteriormente) músculos subescapular,

dorsal' ancho y redondo mayor (posteriormente), ·

convergencia de los músculos del pliegue axilar

(lateralmente) y clavícul.a, escápula y borde externo

·

de la ·priniera costilla (vértice) .

• Los ganglios linfáti<;:os <ixilares drenan la mama, la pared

toracoabdominal supraumbilical y el brazo superior

Mama y regiórn pectoral

• Parte anterior y superior del tórax; los músculos y la

fascia facilitan el movimiento del ex9'emidad superior;

·

glándulas mamarias

J Radiología

Radiografía

. • Capacidad limitada; puede detectar malformaciones

congénitas, masas de tejidos blandos, destrucción de

·

hueso

Tomografía computarizada

• La TC helicoidal y la reconstrucción multiplanar son . ·

óptimas para la visualización de lesiones óseas y de

·

tejidos blandos

Resonancia magnética

• La capacidad multiplanar y ḷas secuencias de pulsos

avanzadas son óptimas para la evaluación de tumores

de la pared torácica

1 Correlaciones anatómico-radiológicas

I ·

Alteraciones congénitas y del desarrollo

• Pectus excavatum (sinónimo del tórax en embudo):

crecimiento anormal de los cartílagos costales;. ·

depresión/rotación estern<!.l; compresión/bonamiento

del borde cardíaco derecho·en la radografía .PA

• Pectus carinatum (sinónimo del tórax de paloma):

crecimiento anormal de los cartílagos costales; ·

protrusión estema!

• Costilla cervical: costilla supernumeraria, que

habitualmente se origina de la séptima vértebra cei:vical

• Síndrome de Poland: poco común; ausencia parcial o

total del músculo pectoral mayor; malformaciones

asociadas de las costillas ipsolaterales (2-5) y de la

clavícula; ausencia congénita de tejidO mamario

ipsolateral

Enfermedad inflamatoria e infecciosa

• La' i:qfección primaria de la pared torácica es rara;

se asocia a inmunodepresión,. diabetes mellitus, ·

.traumatismo

• Los adíctos a la heroína son proclives a la artritis séptica

de las articulaciones esternoclavicular y cond.roesternal

• Afectación secundaria má.s común: por una infec;ción

pulmonar (tuberculosis, micosis) o por un empiema

pleural (empiema necessitati9

Neoplasia

• Benigna . . . .

o Lipoma: contigtio con la grasa en la pared torácica;

·

unidades de TC diagnósticas

o La ·erosión lisa por presión del hueso implica

crecimiento lento (p. ej., neurofibroma) ·

• Maligna . . ·

o Condrosarconia: costilla (11%), con frecuencia

costilla.anterior cerca de la articulación condrocostal;

lítica, expansiva, a menudo borde grueso esclerótico;

calcificación condroide (6075%)

o Mieloma: se suele manifestar como una destrucción

de la costilla con masa de tejido blandó asociada

: o Enfermedad metastásica: destrucción de las costillas;

vértebras türácicas, escápula; .clavículas .y esternón '

·

1

463


"C

. Q),

l..

.e.u

a.

.· . ..

X

ro

...

· - o

1- :

1

. 464·


ca

-

u

·e ,

o

-

,"'O.

ca

a.

. . . ..

X

·ro

1 ..:

..,....

. 1

.465



(,)

(,)

·

i..

o

-

"O

e

a.

X

ro

._

·O

r

467


co

(J

(J

'"'

s...

o

- -

"'C

e

co

c.

x

. 1-

TC AXIAL, PARED TORÁCICA NORMAL

Piel

Grasa subcutánea

PARED TORÁCICA

Músculo esternocleidomastoideo

Músculo pectoral mayor

Músculo trapecio

Músculo romboides

Primera costilla

Músculo transversoespinal

Músculo pectoral mayor

Músculo pectoral menor

Músculos esternohioideo

y esternotiroideo

Clavícula

Arteria subclavia izquierda

Primera costilla

Segunda costilla

Arteria y vena axilares

;;,::..,...._""""',. Cabeza del húmero

Músculo trapecio

Músculo romboides

Extremo medial de la clavícula

Haz axilar

Músculo redondo mayor

Músculo subescapular

Cabeza del húmero

Músculo deltoides

Glenoides de la escápula

Músculo serrato anterior

Músculos intercostales

Extremo medial de la clavícula

Músculo pectoral mayor

Músculo pectoral menor

Vena axilar izquierda

Músculo subescapular

Músculo supraespinoso

Músculo deltoides

Músculo infraespinoso

Espina de la escápula

Músculo trapecio

Músculo romboides

(Superior) Primera de seis imágenes de TC + C (ventana mediastínica) que muestran las estructuras normales de la pared

torácica. La primera imagen muestra los músculos de la pared torácica en la región supraclavicular. (Centro) La imagen de

TC a través de los vértices pulmonares incluye los vasos subclavios y axilares normales. (Inferior) La imagen de TC a través

de las clavículas mediales muestra los músculos relacionados con la escápula.

1

468


PARED TORÁCICA

TC AXIAL, PARED TORÁCICA NORMAL

Músculo pectoral mayor

Músculo pectoral menor

Músculos redondos mayor y menor

Músculo dorsal ancho

Músculo subescapular

Músculo infraespinoso

Músculo trapecio

Músculo romboides

Músculo pectoral mayor

Músculo pectoral menor

Músculos redondos mayor y menor

Músculo dorsal ancho

Músculo subescapular

Músculo infraespinoso

Músculo trapecio

- Músculo romboides

Músculo pectoral mayor

Músculo serrato anterior

·. ·.

Músculo redondo mayor

Músculo redondo menor

Músculo dorsal ancho

Músculo subescapular

Músculo infraespinoso

Músculo trapecio

Músculo romboides

(Superior) Imagen de TC a nivel de las ramas del cayado aórtico. (Centro) Imagen de TC a nivel del cayado aórtico.

(Inferior) Imagen de TC a través de la región subcarinal.

1 · .

"469


PARED TORÁCICA

RM AXIAL, PA RED TORÁCICA NORMAL

Vena yugular externa

Músculo esternocleidomastoideo

Músculos escalenos

Músculos erectores de la columna

Médula espinal

Músculo trapecio

Músculo elevador de la escápula

Clavícula

Músculo pectoral mayor

Músculo subescapular

Glenoides de la escápula

Músculo deltoides

Músculo infraespinoso

Arteria y vena subclavias

Vértice pulmonar izquierdo

Cabeza del húmero

Músculo trapecio

Músculo romboides

Músculo pectoral mayor

Músculo pectoral menor

Esternón

Músculo dorsal ancho

Músculo subescapular

Escápula

Músculo infraespinoso

Músculo se.rrato anterior

Músculo romboides

Músculo trapecio

(Superior) Primera de seis imágenes de RM axial en T1 que muestra las estructuras normales de la pared torácica. El

primer corte atraviesa la región supraclavicular. (Centro) Imagen de RM a través de los vértices pulmonares. (Inferior)

Imagen de RM axial a nivel del cayado aórtico.

I.

470

1 ·


Músculo pectoral mayor

Músculo pectoral menor

Músculo dorsal ancho

Músculo subescapular

Escápula

Músculo infraespinoso

,

PARED TORACICA

RM AXIAL, PARED TORÁCICA NORMAL

Esternón

Músculo serrato anterior

Músculo trapecio

m

(J

·-

(J

·m

L.,¡_

o

- - -

.-g -

....

et!

a.

x

ro

...

1-

Músculo pectoral mayor

Músculo pectoral menor

Esternón

Músculo subescapular

Escápula

Músculo infraespinoso

Músculo romboides

Músculo trapecio

Músculo pectoral mayor

Músculo dorsal ancho

Músculo infraespinoso

Músculo serrato anterior

Músculo trapecio

Músculo transversoespinal

(Superior) Imagen de RM axial a nivel de la ventana aortopulmonar. (Centro) Imagen de RM axial a través de las arterias

pulmonares. (Inferior) Imagen de RM axial a través de los lóbulos inferiores y de las venas pulmonares inferiores.

- 471 '


J .

1

· I

· C'tl ·.

(.)

·e:;

•C'tl .

'-

o

-

"C

CL>

'

ca

c.

X

·O

1-':

TC FRONTAL, PARED TORÁCICA NORMAL

Músculo pectoral mayor

Músculo pectoral menor

Músculo serrato anterior

PARED TORÁCICA

Articulaciones esternoclaviculares

Músculo pectoral mayor

Músculo pectoral menor

Músculo serrato anterior

-: .

Arterias carótidas

Músculo dorsal ancho

Arteria subclavia

Vena subclavia

Músculo serrato anterior

Músculo serrato anterior

Músculo subescapular

Músculo subescapular

Músculo dorsal ancho

Músculo serrato anterior

Músculo serrato anterior

(Superior) Primera de seis imágenes frontales de TC + C del tórax (ventana ósea) presentadas de anterior a posterior que

muestran los músculos de la pared torácica normal. El primer corte es a través del nivel de las articulaciones esternoclaviculares.

(Centro) Corte de TC a nivel de las arterias pulmonares. (Inferior) Corte de TC frontal a nivel de la carina.

472


Músculo elevador de la escápula

PARED TORÁCICA

TC FRONTAL, PARED TORÁCICA NORMAL

Músculo subescapular

Músculo infraespinoso

ca

U.

·e:;

'ca .

. · i...

o

-

'1:1

. el)

. t..

ca

c.

X

·ro

..

· ·O

1-

Músculo dorsal ancho

Músculos intercostales

Músculo trapecio

Músculo supraespinoso

Músculo elevador de la escápula

Músculo subescapular

Músculo infraespinoso

Músculo dorsal ancho

- Músculos intercostales

Músculo trapecio

Músculo supraespinoso

Músculo transversoespinal

Músculo infraespinoso

Músculo dorsal ancho

Apófisis espinosas posteriores

Arteria intercostal

Músculo erector de la columna

(Superior) Corte de TC frontal a nivel de la aorta torácica descendente. (Centro) Corte de TC frontal a nivel del conducto

raquídeo del tórax. (Inferior) Corte de TC frontal a nivel de las costillas posteriores y la apófisis espinosa posterior.

473


ca

· <J

·e:; · ·

. •ca

. ... .

.s

"C

C1>

-

·o;

x

·ro

..

· .. •O · . ... . f--

. . :

RM FRONTAL, PARED TORÁCICA NORMAL

Músculo esternocleidomastoideo

Músculo deltoides

PARED TORÁCICA

Músculo esternohioideo

Clavícula

Músculo pectoral mayor

Músculo pectoral menor

Músculo serrato anterior

Músculo abdominal oblicuo externo

Vena subclavia

Clavícula

Músculo escaleno anterior

Músculo deltoides

Músculo subclavio

Músculo serrato anterior

Arteria subclavia

Músculo abdominal oblicuo externo

Músculo escaleno posterior

Cara anterior del plexo braquial

Músculo pectoral mayor

Músculo pectoral menor

Músculo serrato anterior

Músculo abdominal oblicuo externo

(Superior) Primera de seis imágenes de RM frontal en T1 que muestran las estructuras normales de la pared torácica

(presentadas de anterior a posterior). El primer corte es a través de las clavículas mediales. (Centro) Corte de RM frontal

a nivel de las venas subclavias. (Inferior) Corte de RM frontal a nivel de las arterias subclavias y la cara anterior del plexo

braquial .

. 474


PARED TORÁCICA

RM FRONTAL, PARED TORÁCICA NORMAL

Plexo braquial

Músculo trapecio

Músculo supraespinoso

Cabeza del húmero

Glenoides de la escápula

Músculo subescapular

Músculo serrato anterior

Músculo dorsal ancho

Músculo trapecio

Músculo infraespinoso

Músculo subescapular

Médula espinal

Músculo dorsal ancho

Músculo trapecio

Músculo romboides

Músculo serrato anterior

Músculo dorsal ancho

Haces neurovasculares intercostales

(Superior) Corte de RM frontal a través del plexo braquial y las estructuras prevertebrales. (Centro) Corte de RM frontal

a nivel del conducto raquídeo del tórax. (Inferior) Corte de RM frontal a nivel de las costillas posteriores.

- - --1 .

- -

475 -


PARED TORÁCICA

RADIOGRAFÍA Y TC, ESTERNÓN

Primera costilla derecha

Primera costilla izquierda

Articulación --t='-'ª'""""'-"''==1

esternoclavicular derecha

;:;.='?"'i="""'ª'=?-- Articu !ación

esternoclavicular

izquierda

Articulación de la primera

costilla derecha y la cara

lateral del manubrio

Articulación de la primera

costilla izquierda y la cara

lateral del manubrio

-=:::::¡- Articulación

esternoclavicular

Arteria mamaria interna

derecha

-·- Articulación de la primera

costilla y el manubrio

Cuerpo del esternón

" .

Articulación condrocostal

Apéndice xifoides

Calcificación del cartílago

costal

1

476

(Superior) La radiografía PA del tórax centrada normal permite una visualización parcial del manubrio del esternón, las

articulaciones esternoclaviculares y el trayecto característico de las primeras costillas y de sus articulaciones con tas

caras laterales del manubrio. (Inferior) La TC + C del tórax (reconstrucción 30) de un hombre de 20 años normal muestra

el manubrio, cuerpo y et apéndice xifoides del esternón. El apéndice xifoides es delgado y elongado, una variación de ta

anatomía normal. Hay una tenue calcificación del noveno y décimo cartílagos costales. Se visualizan las arterias mamarias

internas bilaterales.


PARED TORÁCICA

RADIOGRAFÍA Y TC, SÍNDROME DE POLAND

Aumento de transparencia sutil,

hemitórax derecho

Contorno anormal de la pared torácica

anterior

Prótesis pectoral derecha

Músculo pectoral mayor

Prótesis de músculo pectoral

Músculo pectoral menor

(Superior) Primera de tres imágenes de una mujer con síndrome de Poland. La radiografía PA del tórax muestra una

transparencia aumentada en el hemitórax derecho y asimetría de la densidad del tejido blando de la mama. (Centro) La

radiografía lateral del tórax muestra asimetría de los tejidos blandos de la pared torácica, que se manifiesta como un

contorno anormal que atraviesa la pared torácica anterior. El contorno anormal refleja la ausencia del pectoral mayor en

el tórax superior derecho. El aumento de densidad inferior representa una prótesis para compensar la falta de musculatura

en la pared torácica anterior derecha. (Inferior) La TC + C del tórax muestra una prótesis de músculo pectoral en los

tejidos subcutáneos de la pared torácica anterior derecha. Se trata de una ausencia congénita de los músculos pectara- 1

les mayor y menor. (Por cortesía de Jerry Speckman, MD, University of Florida.)

477


PARED TORÁCICA

RADIOGRAFÍA, PECTUS EXCAVATUM

Borde del corazón -i='?

derecho mal definido

Esternón desplazado

en dirección posterior

(Superior) Primera de cuatro imágenes de un paciente con deformidad de tipo pectus excavatum. La radiografía PA del

tórax muestra un borde del corazón derecho mal definido y un trayecto vertical exagerado de las porciones anteriores

de las costillas. (Inferior) La radiografía lateral del tórax muestra desplazamiento posterior del esternón que condiciona

un estrechamiento de la distancia anteroposterior entre el esternón y las vértebras torácicas.

478


Manubrio del esternón

,

PARED TORACICA

RADIOGRAFÍA, PECTUS EXCAVATUM

ta

(.) .

. (.) . ta

. "'-

. .s

. '

. Cl> . .

i... ·

. ta

a.

x

ro

'-

-O ·

1-

Cuerpo del esternón

Esternón desplazado

en dirección posterior

Depresión de la pared

torácica anterior

Atelectasia, lóbulo

inferior izquierdo

Derrames pleurales

bilaterales

(Superior) La imagen de TC del tórax reformateada 30 del tórax rotado muestra un pectus excavatum con desplazamiento

posterior de la porción media a inferior del cuerpo del esternón. (Inferior) La TC + C del tórax (ventana mediastínica)

muestra desplazamiento posterior del esternón inferior y depresión asociada de la pared torácica anterior.

479


ca

()

. ()

. ·ca

"-

º

-

"C

·

ca

c.

x

ro:

'- ·

•O

f-

RADIOGRAFÍA, PECTUS CARINATUM

PARED TORÁCICA

Abombamiento externo

del esternón

(Superior) Primera de dos radiografías del tórax de un paciente con pectus carinatum. La radiografía PA es normal. (Inferior)

La radiografía lateral muestra abombamiento externo del esternón y de los elementos condrocostales adyacentes.

Se observa un incremento de la distancia entre el esternón superior y las vértebras torácicas.

480


PARED TORÁCICA

RADIOGRAFÍA, CIFOESCOLIOSIS

--;- Hemidiafragma izquierdo

elevado

Marcada cifosis torácica

Hemidiafragma izquierdo

elevado

(Superior) Primera de dos radiografías del tórax que muestran una cifoescoliosis marcada. La radiografía PA muestra

una dextroescoliosis marcada y pérdida de volumen del hemitórax izquierdo en la cara cóncava de la deformidad torácica

espinal, que se manifiesta como una elevación del hemidiafragma izquierdo. (Inferior) La radiografía lateral muestra

una marcada deformidad cifótica de la columna torácica y elevación del hemidiafragma izquierdo.

1

481


(ti

(,)

(,)

•(ti ..

. s..

' º .

-

' -e

(1)

. s..

(ti ·:

c.

" x

ro

.._.

'º ... ,

. ¡..;... . , l

PARED TORÁCICA

RADIOGRAFÍA, COSTILLAS CERVICALES Y DEFORMIDAD POSTRAUMÁTICA

Costilla cervical derecha

Cuerpo vertebral de C7

Cuerpo vertebral de T1

Costilla cervical izquierda

Sincondrosis

entre la costilla cervical

y la primera costilla

Primera costilla derecha

Primera costilla izquierda

: . •

.; .. • .

' ;

.·.: :

Facturas consolidadas

de la quinta a la novena

costillas izquierdas

1

482

(Superior) Radiografía PA centrada del tórax que muestra las costillas cervicales bilaterales que se originan del cuerpo

vertebral de C7. La porción distal de la costilla cervical izquierda forma una sincondrosis con la porción media de la

primera costilla izquierda. (Inferior) Radiografía PA del tórax de un paciente que había presentado un traumatismo y

múltiples fracturas de costillas izquierdas 1 O años antes de esta exploración, que muestra deformidad de la pared torácica

lateral izquierda. Se reconocen múltiples fracturas costales consolidadas, que afectan de la quinta a la novena

costillas. Un leve engrosamiento pleural asociado se manifiesta como una opacidad nebulosa superpuesta al hemitórax

lateral izquierdo.


PARED TORÁCICA

RADIOGRAFÍA Y TC, CALCIFICACIÓN DEL CARTÍtAGO COSTAL

Calcificación del cartílago

costal

Calcificación del cartílago

costal

Calcificación del cartílago

costal

Calcificación del cartílago

costal

(Superior) La radiografía PA del tórax de una mujer de 77 años muestra calcificación focal y lineal de los cartílagos costales

de la séptima a la undécima costillas. (Inferior) La imagen del tórax reformateada 30 de una mujer anciana muestra

calcificación bilateral de los cartílagos costales.

l

483


C'l:I

(J

(J

·ns

'-

o

- ·

. "C

"'

CI>

C'l:I

c.

x

ro

,_

+-

RADIOGRAFÍA Y TC, SEUDONÓDULO

PARED TORÁCICA

Fractura consolidada,

tercera costilla izquierda

(Superior) La radiografía PA del tórax muestra un área focal de aumento de opacidad superpuesta con la cara anterior

de la tercera costilla izquierda, que sugiere la presencia de un nódulo pulmonar solitario (denominado seudonódulo).

(Inferior) La TC del tórax (ventana ósea) muestra una fractura consolidada de la cara anterior de la tercera costilla izquierda,

que se manifiesta como un área focal de cambios escleróticos que se correlacionan con la anomalía sospechosa en

la radiografía del tórax. En las radiografías del tórax, las anomalías de la pared torácica pueden simular la presencia de

patología pulmonar subyacente.

484


Nódulos cutáneos

(neurofibromas)

PARED TORÁCICA

RADIOGRAFÍA, NEUROFIBROMATOSIS

cu ·

()

()

. ·ns

. ..

. . o

-

"C

(1)

..

ns

a.

x

· -ro

._

¡,....

Nódulos cutáneos -+----°"""-====;=;

(neurofibromas)

Erosión lisa por presión, --+---

margen inferior, séptima

costilla derecha

(Superior) La radiografía del tórax centrada de un paciente con una neurofibromatosis cutánea muestra múltiples opacidades

nodulares superpuestas al pulmón derecho y visibles en la piel de la región supraclavicular. Los nódulos de la

pared torácica, como los neurofibromas, pueden superponerse al parénquima pulmonar y simular la presencia de nódulos

pulmonares. (Inferior) La radiografía del tórax centrada de un paciente con una neurofibromatosis muestra un neurofibroma

en la pared torácica posterior derecha, que produce una erosión lisa por presión a lo largo de la superficie

inferior de la séptima costilla derecha. La erosión por presión a lo largo del margen inferior de la costilla y la presencia

de una masa de tejido blando asociada sugieren la presencia de una lesión de lento crecimiento, como un neurofibroma,

.

1.

_

que se origina en el haz neurovascular intercostal. La visualización incompleta del margen y la erosión por presión

sugiere el diagnóstico de neoplasia neurogénica. 485


PARED TORÁCICA

RADIOGRAFÍA Y TC, HEMATOPOYESIS EXTRAMEDULAR

..

.-

·.... . . -

. ,

Masas paravertebrales

Costilla anterior

expandida

Expansión de la médula,

costilla y apófisis

transversa

....,,- Masas de tejidos blandos

adyacentes a las áreas de

expansión de la médula

(Superior) Primera de dos imágenes de un hombre de 24 años con talasemia mayor y anemia hemolítica grave. Radiografía

PA del tórax que muestra la expansión de las costillas y de otros espacios en médula ósea eritroide y trabeculación

grosera. También se observan masas bilaterales de tejido blando paravertebrales. (Inferior) La TC + C del tórax (ventana

ósea) muestra expansión de la médula de las estructuras esqueléticas y masas de tejido blando adyacentes que representan

hematopoyesis extramedular.

'486'


,

PARED TORACICA

TC, INFECCIÓN DE LA PARED TORÁCICA

Área mal definida de opacidad

aumentada

. . . ·.

X

¡..,-. ·

Absceso de la pared torácica

Absceso pulmonar

Masa de tejido blando

Destrucción ósea

Vena braquiocefálica derecha

(Superior) Primera de dos imágenes de un hombre de 54 años diabético con una masa dolorosa, palpable en la pared

torácica anterior derecha. La radiografía PA del tórax muestra un área mal definida de aumento de densidad superpuesta

a la pared torácica superior derecha. (Centro) La RM sagital muestra un absceso pulmonar que se extiende a la pared

torácica anterior adyacente y que se manifiesta como una masa heterogénea con un área central irregular de baja intensidad

de señal. El cultivo de un aspirado detectó Streptococcus pneumoniae. (Inferior) La TC + C del tórax de un adicto a

la heroína de 34 años muestra infección de la articulación esternoclavicular derecha, que se manifiesta como una destrucción

ósea y una masa de tejido blando que oculta los planos de tejido y desplaza a la vena subclavia derecha poste- ·

I ··

riormente. Los cultivos detectaron Staphy/ococcus aureus. (Por cortesía de Elisabeth Moore, MD, University of California- .

J


' . · ·

PARED TORÁCICA

TC, DISPLASIA FIBROSA Y LIPOMA DE LA PARED TORÁCICA

Displasia fibrosa, cuarta costilla

izquierda

Opacidad periférica con borde

incompleto

Lipoma de la pared torácica

Músculo serrato anterior desplazado

. 488 ..

(Superior) La TC del tórax (ventana ósea) muestra una displasia fibrosa que afecta a la cara lateral de la cuarta costilla

izquierda y que se manifiesta corno un aumento de tamaño fusiforme irregular y deformidad con engrosamiento cortical.

(Centro) Primera de dos imágenes de un hombre de 57 años con un lipoma de la pared torácica, que se manifiesta en

una radiografía PA del tórax centrada corno una opacidad periférica en el hernitórax izquierdo. La opacidad tiene un

borde incompleto, un hallazgo compatible con una lesión extraparenquimatosa localizada en la pleura o pared torácica.

(Inferior) La TC + C del tórax (ventana mediastínica) muestra un lipoma de la pared torácica que se manifiesta como una

lesión de atenuación grasa que produce un efecto de masa local dentro de la pared torácica y protruye en la cavidad

torácica. El lipoma desplaza el músculo serrato anterior lateralmente .


' 489

PARED TORÁCICA

RADIOGRAFÍA Y TC, METÁSTASIS ÓSEAS

Destrucción focal, sexta costilla

derecha

Masa de tejido blando con bordes

incompletos

Metástasis óseas

Metástasis óseas

Nódulo metastásico

Metástasis óseas

(Superior) La radiografía PA del tórax centrada muestra destrucción focal de la cara lateral de la sexta costilla derecha

con una masa de tejido blando asociada que se manifiesta con bordes incompletos. La biopsia detectó un carcinoma de

células renales metastásico. (Centro) Primera de dos imágenes de un hombre de 53 años con cáncer de mama metastásico.

La radiografía PA del tórax muestra metástasis óseas difusas que se manifiestan como lesiones escleróticas que

afectan a la columna, costillas, clavículas, escápulas y ambos húmeros. (Inferior) La TC + C del tórax (ventana ósea)

muestra metástasis escleróticas y líticas que afectan a la columna torácica, costillas, esternón y escápulas. Se muestra

un nódulo metastásico en el lóbulo superior izquierdo.


RADIOGRAFÍA, CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO

PARED TORÁCICA

Masa de la mama derecha

Masa de la mama derecha

(Superior) Primera de tres imágenes de una mujer de 47 años con cáncer de mama metastásico. La radiografía PA del

tórax muestra una masa de bordes lisos que parece asociada a la cara medial de la mama derecha. (Inferior) La radiografía

lateral confirma su asociación con la mama derecha, pero la pared torácica anterior subyacente está oculta .

. 1 ..

490


.

(J

-

'- o

-

.-g .

. :

a.

x

ro

. · . S....

1-

1

491


PARED TORÁCICA

TC, LINFOMA

Linfoadenopatías

paratraqueales derechas

Linfoadenopatías

prevasculares

Linfoadenopatías axilares

izquierdas

Linfoadenopatías axilares

derechas

Linfoadenopatías

mamarias internas

derechas (paraesternales)

Linfoadenopatías

prevasculares

Linfoadenopatías

paratraqueales derechas

Linfoadenopatías axilares

derechas

Linfoadenopatías axilares

izquierdas

(Superior) La primera de dos imágenes de TC + C del tórax (ventana mediastínica) de un paciente con linfoma muestra

linfoadenopatías axilares bilaterales, prevasculares y paratraqueales derechas. (Inferior) A nivel del cayado aórtico, la

TC muestra linfoadenopatías axilares bilaterales, de la mamaria interna derecha, prevasculares. y paratraqueales derechas

y un pequeño derrame pleural derecho.

1

492


PARED TORÁCICA

TC Y RADIOGRAFÍA, CONDROSARCOMA Y METÁSTASIS EN PARED TORÁCICA

Condrosarcoma

Calcificación condroide

Músculo pectoral mayor

derecho

Músculo pectoral mayor

izquierdo

'IJ"",!E"--+- Lesión de la octava

costilla izquierda

Masa de tejido blando

(Superior) La TC + C del tórax (ventana mediastínica) de un hombre de 43 años con condrosarcoma muestra una gran

masa heterogénea con calcificación condroide, que se proyecta desde la pared torácica anterior y región condrocostal

derecha y eleva el músculo pectoral mayor derecho. (Inferior) Radiografía PA del tórax de un hombre de 47 años con

carcinoma de células renales metastásico. Se observa una lesión lítica expansiva en la cara posterior de la octava costilla

izquierda. Una masa de tejido blando asociada muestra bordes incompletos, un hallazgo compatible con una masa

de pared torácica.

..:493



. .. '

·PARTE 11

Abdomen

. Embriol.ogía de.I abdo·me·n .

Pared abdo·m·inal

· Diafragma

·

. .. .· ·Cavid.ad.

perito·neal · ·

Vasos sanguíneos, sistema l.infático y nervios

.. . . Es·ófag9 ·

"

. .

• 1 • ' •

· lntesfino delgado :

· . Colon

B.azo

Híg·ado ·

...

· ·sistema biliar·

·

·

· ·

"Páncreas

Retropéritoh.eo ·

Glá11dula. suprarrenal .

Riñón

· . Uréter y ·vejiga .

··

' . .


"

e:

C1)

E

o

"C

.o

.

·- C1)

"C

·'C,

o

o

·¡:;

.o

C1)

e

(]!)

' E

o

"O

.o

<t

11

2

1 Anatomía macroscópica

Acontecimientos embriológicos precoces

• El saco vitelino proporciona nutrición al embrión

inicialmente

o Amplia apertura en el intestino primitivo

o El conducto onfalomesentérico es una conexión

entre el saco vitelino y el intestino

• Se alarga y estrecha progresivamente a medida que se

desarrolla el feto

• Conecta la parte distal del intestino medio al cordón

umbilical

• En neonatos, se atrofia y desaparece (el fallo en su

involución completa produce el llamado divertículo

de Meckel, una evaginación ciega a partir del íleon

distal)

o El intestino se encuentra suspendido desde las paredes

abdominales anterior y posterior mediante los

mesenterios ventral y dorsal

• Los mesenterios se separan para rodear al tubo

alimentario en desarrollo

• Durante Ja vida fetal precoz se desarrollan vísceras

importantes en el mesenterio de la parte caudal del

intestino anterior

o El estómago fetal está suspendido mediante dos

mesogastrios

• Mesogastrio dorsal: a partir del cual se desarrollan el

bazo, el cuerpo-cola del páncreas

• Mesogastrio ventral: a partir del cual se desarrollan el

hígado, Jos conductos biliares, la cabeza del páncreas

• La «yema» ventral migra en sentido horario alrededor

del duodeno y posteriormente se une a la yema dorsal

para formar el árbol pancreático y biliar dentro de la

cabeza del páncreas

• La parte dorsal del mesogastrio ventral constituye el

epiplón menor

o En Jos adultos, el epiplón menor incluye el ligamento

gastrohepático y el ligamento hepatoduodenal

• El ligamento gastrohepático incluye la arteria y vena

gástricas izquierdas, así como los ganglios celíacos

• El ligamento hepatoduodenal incluye la vena porta,

la arteria hepática, el conducto biliar, así como los

ganglios hepáticos y celíacos

Vasos sanguíneos fetales

• Las principales arterias fetales tienen un trayecto anterior

a través de los mesenterios dorsales desde la aorta para

irrigar el intestino y las vísceras intramesentéricas

• Vena umbilical

o Lleva la sangre oxigenada desde la placenta hasta el feto

o Es la principal fuente de flujo sanguíneo para el hígado

fetal

o Entra al hígado a través de la parte ventral del

mesenterio ventral, que se convierte en el ligamento

falciforme en los adultos

o La vena umbilical obliterada se convierte en el

ligamento redondo

• Venas vitelinas

o Va sos pareados que llevan la sangre desde el saco vitelino

hasta el feto en las primeras semanas de gestación

o Dan lugar al plexo venoso dentro del hígado

• Precursoras de las venas hepáticas y portales, así

como de los sinusoides

o Las venas extrahepáticas proximales evolucionan al

sistema venoso portal

• Llevan la sangre (y los nutrientes) desde el intestino

hasta el hígado

o Las venas vitelinas proximales son las precursoras de

las venas hepáticas

• Llevan la sangre desde el hígado hasta el corazón a

través de la vena cava inferior (VCI)

,

EMBRIOLOGIA DEL ABDOMEN

• Conducto venoso

o Deriva de la vena umbilical izquierda (después de que

la vena derecha se haya atrofiado)

o Actúa como una derivación del hígado para llevar Ja

sangre de la vena umbilical fundamentalmente hasta

la VCI y el corazón

o En el neonato, se atrofia y forma el ligamento venoso

(en Ja cara posterior del hígado, cerca de la porta)

• Seno portal

o En el feto, desvía parte de la sangre oxigenada desde la

vena umbilical hasta el parénquima hepático

Hígado

• Se forma a partir de Ja yema ventral del intestino

anterior

• Crece rápidamente, lo que constituye el principal factor en

la deformación de los espacios peritoneales y el mesenterio

• Rota en sentido antihorario y se adhiere a la cara

derecha del diafragma en su área desnuda

• La rotación hepática produce el espacio peritoneal

derecho, que se extiende hacia la izquierda, posterior al

estómago

o Forma Ja transcavidad de los epiplones (bolsa

· epiploica)

Bazo

• Se desarrolla en el mesogastrio dorsal, que se elonga para

formar el ligamento gastroesplénico

o Lleva los vasos gástricos cortos y forma la pared

anterior izquierda de la transcavidad de los epiplones

(bolsa epiploica)

o Las partes alargadas caudales del ligamento

gastroesplénico cuelgan hacia abajo como una cortina

desde el estómago

• Forma el epiplón mayor y el ligamento gastrocólico

o El epiplón mayor y el ligamento gastrocólico llevan los

vasos gastroepiploicos

Páncreas

• Se desarrolla en la parte dorsal del mesenterio dorsal, que

normalmente se fusiona con la pared abdominal posterior

o Deja solamente un corto ligamento esplenorrenal

• Lleva los vasos esplénicos y la cola del páncreas

• Forma la parte posterior izquierda de la

transcavidad de los epiplones

• El páncreas se convierte en un órgano retroperitoneal

Intestinos delgado y grueso

•Duodeno

o En el feto es «intraperitoneal», presenta un

mesoduodeno

• El páncreas ventral también se encuentra sobre el

mesoduodeno

o Se convierte en un órgano retroperitoneal cuando el

mesocolon ascendente se fusiona con la pared

abdominal posterior, «atrapando» al duodeno y al

páncreas en el retroperitoneo

• Intestino delgado

o Se desarrolla en el mesenterio dorsal, que se alarga y

persiste en la edad adulta como el mesenterio del

intestino delgado

• Lleva los vasos mesentéricos superiores

• Intestino grueso (colon)

o Se desarrolla como un tubo recto dentro del

mesenterio dorsal

• El intestino delgado y grueso se alargan

considerablemente y se hernian hacia afuera a través del

ombligo fetal

• El intestino regresa al abdomen fetal tras una rotación

en el sentido horario alrededor del eje de los vasos

mesentéricos superiores


!

o El grado de rotación es variable en función del

segmento de intestino

• Colon transverso, 90º

• Colon ascendente, 180º

• Intestino delgado, 270º

• El colon ascendente y el descendente suelen perder su

·

mesenterio y se convierten en estructuras

retroperitoneales en la edad adulta

o Variante común: colon ascendente móvil debido a la

persistencia del mesocolon (hecho que predispone a

sufrir torsiones y obstrucciones del colon, «vólvulos

cecales»)

• El mesenterio para el colon transverso persiste

(mesocolon transverso)

o Se une a la pared abdominal posterior anterior al

páncreas y al duodeno

o La raíz del mesocolon transverso divide la cavidad en

supramesocólica e inframesocólica

• Estos espacios se comunican sólo lateralmente a

través de las gotieras paracólicas (surcos)

Espacios peritoneales

• El mesenterio ventral se reabsorbe para permitir la

comunicación entre las cavidades peritoneales derecha e

izquierda en los adultos

• Las variaciones en la compleja rotación, fusión y

crecimiento de las vísceras mesentéricas producen

variaciones comunes en los espacios peritoneales y

retroperitoneales en los adultos

• Todos los sacos peritoneales potencialmente se

comunican

o Las adherencias entre las superficies peritoneales

pueden producir la acumulación local de líquido

Vísceras abdominales

• Los componentes intraperitoneales del abdomen

derivan del

o Tubo alimentario

• Intestino anterior (esófago, estómago, duodeno);

irrigado por las ramificaciones de la arteria celíaca

• Intestino medio (intestino delgado, colon por

encima del ángulo esplénico); irrigado por la arteria

mesentérica superior (AMS)

• Intestino posterior (colon descendente y sigmoideo,

recto); irrigado por la arteria mesentérica inferior

(AMI)

o Mesenterio de soporte

o Vísceras intramesentéricas

• Se desarrollan a partir de las yemas («divertículos»)

del intestino anterior en su parte dorsal o ventral

Espacios extraperitoneales

• Incluyen todas las estructuras que se encuentran entre el

peritoneo parietal posterior y la fascia transversal

• Componentes: retroperitoneo abdominal y

extraperitoneo pélvico (espacios perivesical y

prevesical)

o El espacio prevesical rodea los espacios perirrectal y

peri vesical

• Continuo con el espacio presacro y el

retroperitoneo

• El retroperitoneo abdominal está formado

por los espacios pararrenales anterior y posterior

y los espacios perirrenales

o Estos potencialmente se comunican entre sí,

especialmente a través de los planos interfasciales y

de los tabiques perirrenales

o Comunicación con estructuras intraperitoneales

• Con el intestino a través del espacio subperitoneal

entre las hojas del mesenterio del intestino

delgado y del mesocolon transverso

EMBRIOLOGÍA DEL ABDOMEN

• Con las vísceras a través de los ligamentos (p. ej.,

ligamento gastrohepático --> hígado; bazo a través

de los ligamentos gastroesplénico y esplenorrenal)

Desarrollo del aparato genitourinario (GU)

• El aparato urinario en el feto en los inicios de su desarrollo

o Sigue etapas del desarrollo de manera similar a las

encontradas en la mayoría de los animales

«primitivos» (p. ej., invertebrados, anfibios)

• En fetos humanos, el pronefros degenera y es

reemplazado por el mesonefros

• El mesonefros degenera y es reemplazado por el

metanefros, que forma finalmente el riñón ·

permanente

• La degeneración se desarrolla desde la parte superior

a la inferior (de cefálico a caudal); el extremo caudal

del conducto mesonéfrico persiste y se diferencia en

los conductos de Müller y de Wolff (formas

primordiales de los genitales internos)

o Conductos metanéfricos (yema ureteral)

• El extremo distal entra en la vejiga urinaria y se

transforma en el uréter

• El extremo proximal se extiende dentro del riñón

primitivo y se ramifica para formar cálices y tubos

colectores

o Alantoides (uraco)

• Conecta la vejiga fetal con el cordón umbilical

• En neonatos se atrofia y se convierte en un resto del

uraco (ligamento umbilical mediano)

o Desarrollo y «ascenso» del riñón

• Al inicio de la edad fetal, los riñones permanecen en

la pelvis en posición baja, juntos entre sí, con el

hilio renal en su cara anterior

• Los riñones fetales están formados por lóbulos

contiguos (que no se funden en algunos animales;

pueden persistir como «lobulación fetal» en human.os)

• Los riñones fetales sucesivamente «reclutan» sangre

arterial desde las arterias ilíacas y la aorta

• Anomalías frecuentes: ectopia renal, normalmente

acompañada por posición baja, rotación anómala,

suministro sanguíneo anómalo, alteraciones de

la fusión renal (p. ej., riñón en herradura, ectopia

por fusión cruzada)

Desarrollo del aparato genital en el feto

• Feto masculino

o El conducto de Müller prácticamente desaparece

o El conducto de Wolff da lugar al epidídimo, conductos

deferentes, vesícula seminal y tracto eyaculatorio

o El seno urogenital evoluciona a uretra y vejiga urinaria

• Feto femenino

o La parte más baja de los conductos de Müller se

transforma en el canal uterovaginal

o Los conductos de Müller no fusionados se transforman

en las trompas de Falopio

o La invaginación del periné forma la vagina distal

• Malformaciones congénitas frecuentes

o Reflejan errores de inserción, diferenciación o

desarrollo de porciones del sistema GU

o Se producen con frecuencia combinadas en el mismo

lado (ipsolateral)

• Ejemplos: agenesia renal + ausencia de vesícula seminal

o Un uréter duplicado puede desembocar en la vagina

o Las partes distales de los sistemas GI y GU pueden

tener comunicaciones, como una cloaca fetal

o El recto y/o la vagina pueden no abrirse en el periné

(p. ej., ano imperforado)

o Genitales ambiguos, fallo de la diferenciación fetal

progresiva que puede producir estructuras perineales

con características genitales tanto masculinas como

femeninas

e:

Q)

E

o

-o

.e

n:s

Q;

-o

,!!!

C>

.2

o

·¡::

.e

E

CI>

i:::

Q)

E

o

'O ·

.o

<(

u

3


e:

Q)

E

o

"C

.e

ca

G>

"C

. C'O

,_

C>

.2

o

·¡:

.Q

¡

e

E

o

"O

..e

é::(

11

4


e:

Q)

E

o

"'C

.e

m

Q)

"'C

m

,_

Q>

o

o

·

.e

E

Q)

i::

Q)

E

o

i::;

.o

<(

11

5


e

Q)

E

o

"C

.o

ca

Q)

. "C

-

a>

o

·e;

·¡:

.e

E

Q)

e

<D

E

o

"O

..Q

<!'.

6


...

e:

Q)

E

o

"O

.e

C'CS

Q)

ip

;

C>

o

o

·¡::

. .e

E

Q)

e

<D

E

O ·

"O

.o

<(

IJ

7


e:

Q)

E

o

"O

.e

"'

. cÍ>

"O

"'

·-

C>

o

o ·

·¡:

.e

e

Q)

E

o

"O

.e

<(

11

8


e:

Q)

E

o

"C

.o

cu

Q)

"C

cu

'5>

o

o

·¡::

.o

E

Q)

. .

e

(1)

E

o

"O·

..a

<t:

11

9


e:

Cl)

E

o

"O

.o

ro

Q)

1 "O

-

O>

o

o

·¡::

.o

E

Cl)

e

Q)

E

o

"O

.e

<(

11

10


e:

Q)

E

.g

.o

Q)

"C

-

Ol

o

o

·¡::

.o

E

Q)

e

(])

E

o

-e

..a

<(

11

11


e:

Q)

E

o

"C

.e

n:I

·Q)

"O

e

(!)

E

o

"'O

.o

<( ·

11

12


e:

Q)

E

o

"C

.e

ca

Q)

"C

ca

'S,

o

o

·¡:

.e

E

Q)

e

Q)

E

o

"O

.o

<(

11

13 .


e:

Q)

E

o

"C

.e

«!

Q)

"C

-

O>

o

o

·¡::

.e

E

Q)

e

Q)

E

o

"O

..o

<t

14


s:;::

(1,)

E

o

"C

.o

m

a;

"C

-

C)

o

o

•t::;

.o

E

<l.> ·.

e

(])

E

o

"O

..O·

<(

11

15.


e:

Cl>

E

o

"O

J:2

· cu

Cl>

"O

-

C)

o

o

·¡:

J:2

E

Cl>

e

CD

E

o

-o

..e

<(

11

16


s:

CI)

E

o

"O

.e

cu

Q)

. "O

,!!!

C>

o

·¡::

.c

E

CI)

e

Q)

E

o

"O

..e

<(

11

17


e:

Q)

E

o

"C

.e

"'

Q)

,,

"'

'O,

o

o

·¡:

.e

E

Q)

e

().)

.E

o

l:J

.o

<(

11

18


e

Q)

E

o

"C

.e

«S

Q)

"C

-

C>

o

o

·;::

.e

E

Q)

e

Q)

E

o

"'O

..e

e;(

11

19


..

s:::

Q)

E

o

"C

.e

ca

Q)

"a

.

C>

o

o

·¡::

.e

E

Q)

·e

Q)

E

o

-o

.o

<(

REFLEXIONES Y ESPACIOS PERITONEALES

EMBRIOLOGÍA DEL ABDOMEN

Ligamento --F'#'==;j-=====:==

gastrohepático

Ascitis -Ti;;i

Cisura para el ligamento

venoso

Hígado (área desnuda)

Espacio subfrénico

posterior derecho

Bazo

Venas colaterales

paraumbilicales

Hendidura del ligamento

falciforme

-"i'l.,.....,..,._:....i:!!- Ligamento

gastroesplénico (con

vasos gástricos cortos)

"'-"l--- Transcavidad de los

epiplones (bolsa

epiploica)

11

20

(Superior) Primera de ocho cortes axiales de TC de un paciente de 60 años con cirrosis y ascitis. La ascitis distiende la

cavidad peritoneal y perfila los mesenterios y los ligamentos. Obsérvese el área desnuda, la zona del hígado contigua al

diafragma y libre de peritoneo, donde no se aprecia la ascitis. La mayoría de los mesenterios, epiplones y ligamentos

contienen grasa suficiente para permitir su identificación. (Inferior) Se han formado venas colaterales paraumbilicales

en el ligamento falciforme debido a la hipertensión portal, restableciendo una circulación colateral de tipo fetal.


Intestino delgado

Mesenterio (con los vasos --/"==-===;;

mesentéricos superiores)

Surcos paracólicos

( «gotieras»)

Colon ascendente

Duodeno

EMBRIOLOGÍA DEL ABDOMEN

REFLEXIONES Y ESPACIOS PERITONEALES

Colon transverso

Epiplón mayor

(con vasos

gastroepiploicos)

e:

Q)

E

o

'O

.e

, ro

Q)

'O

-

C>

o

o

·¡:::

.e

E

Q)

. e

:· Q)

E

o

"O

..o

i.t=;:....-- Colon (ángulo esplénico) <(

==0:;;...;;- Vasos mesentéricos

inferiores

Riñón

Hernia umbilical

(con ascitis)

Mesenterio (con los

vasos mesentéricos

superiores)

Gotiera paracólica derecha --==

Colon ascendente --;=;:;;o:;

:--- Colon descendente

ia::..;s,,_- Gotiera paracólica

izquierda

lif--::¡¡¡lj--- Vasos mesentéricos

inferiores

(Superior) Los vasos de los órganos peritoneales se incluyen en distintas reflexiones peritoneales (mesenterios, epiplones

y ligamentos). Los vasos de los órganos retroperitoneales, entre los que se incluye el colon ascendente y descendente,

no atraviesan los mesenterios. (Inferior) Las partes superior e inferior de la cavidad peritoneal se «comunican» a

través de los surcos paracólicos derecho e izquierdo ( «gotieras» ), formados por reflexiones del peritoneo que recubre

el colon y el interior de la pared abdominal anterolateral.

21


e:

CI)

E

o

' "C

. .e

C1'

Gi .

"C

-

a

. O

'O '

·¡:·

.e

E ·

CI)

e

Q.)'

E

o

"O

..e

<( :

REFLEXIONES Y ESPACIOS PERITONEALES

Epiplón mayor (con

vasos gastroepiploicos)

EMBRIOLOGÍA DEL ABDOMEN

Estómago

';:="'""''4---- Transcavidad de los

epiplones (bolsa

epiploica)

Epiplón mayor

Ligamento gastrocólico

(con vasos

gastroepiploicos)

Transcavidad

de los epiplones

Duodeno

(con divertículos)

'$-'r---- Ligamento esplenorrenal

(con vasos esplénicos)

Riñón

(Superior) Los órganos intraperitoneales (hígado, bazo, estómago, intestino, colon) parecen estar suspendidos y rodeados

por ascitis (líquido intraperitoneal), mientras que el páncreas, el duodeno y los riñones retroperitoneales no. (Inferior)

Los márgenes de la transcavidad de los epiplones incluyen estómago, lóbulo caudal hepático, ligamentos gastroesplénico

y esplenorrenal, páncreas y epiplón menor (ligamentos gastrohepático y hepatoduodenal).

11

22


Intestino delgado

Mesenterio (con los

vasos mesentéricos

superiores)

EMBRIOLOGÍA DEL ABDOMEN

REFLEXIONES Y ESPACIOS PERITONEALES

Epiplón mayor (con los

vasos gastroepiploicos)

Colon sigmoideo

Mesocolon sigmoideo

(con los vasos

mesentéricos inferiores)

s:::

C1>

o

-o

.c

n:s

C1>

"O

-

C>

o

o

·¡:

.e

E

C1>

· e

'Q)

e ·

o

"O ·

..o .

<{

Apéndice epiploico

Colon rectosigmoideo

(Superior) El colon sigmoideo es «intraperitoneal», suspendido en el mesocolon sigmoide a través del cual discurren los

vasos mesentéricos inferiores. (Inferior) La ascitis perfila los apéndices epiploicos grasos, que son prominentes en el

colon transverso. El recto se sitúa en el espacio pélvico extraperitoneal y no está rodeado por la ascitis.

11-

23


MESENTERIOS Y ESPACIOS PERITONEALES

,

EMBRIOLOGIA DEL ABDOMEN

Epiplón mayor

Colon .transverso

Mesenterio (con los --====:.==-=

vasos mesentéricos

superiores)

Duodeno

Gotiera paracólica

derecha

Colon ascendente

Gotiera paracólica

Colon descendente

¡¡;=¡¡-- Vasos mesentéricos

inferiores

Mesenterio del intestino

delgado (con los vasos

mesentéricos superiores)

Apéndice epiploico

Colon sigmoideo

Mesocolon sigmoideo

(con los vasos

mesentéricos inferiores)

11

24

(Superior) Primero de cinco cortes axiales de TC de un paciente de 50 años con cirrosis y ascitis. La relación entre los

órganos intraperitoneales y retroperitoneales es evidente en este paciente con ascitis. Los vasos, nervios y vasos linfáticos

discurren a través del retroperitoneo y, en el caso de los órganos intraperitoneales, se extienden hacia fuera a

través del tejido fibrograso de los mesenterios, entre las capas del peritoneo visceral. (Inferior) En esta y en las imágenes

previas, obsérvense las gotieras paracólicas, formadas por las reflexiones del peritoneo sobre el colon ascendente y

descendente.


EMBRIOLOGÍA DEL ABDOMEN

MESENTERIOS Y ESPACIOS PERITONEALES

Ligamento umbilical lateral

Colon sigmoideo

e:

CI)

E

o

"C

..e

ca

·a;

'C

ns

,_

C>

..2

o

·¡::

..o

E

CI)

e

Q)

E

o

l:J

..Q

<:(

Vasos epigástricos inferiores

Grasa perivesical

Ligamentos laterales umbilicales

Vejiga urinaria

Vasos epigástricos inferiores

Vejiga urinaria

Recto

(Superior) La ascitis rodea el intestino intraperitoneal y el colon sigmoideo. (Centro) La ascitis perfila los ligamentos

umbilicales laterales (restos de las arterias umbilicales). Los principales vasos y nervios que irrigan la pared abdominal

anterolateral discurren entre las capas musculares o entre el peritoneo y la fascia transversal, como los vasos epigástricos

inferiores, originados de los vasos ilíacos externos en la pelvis. (Inferior) El espacio recto vesical es el fondo de

saco más declive de la cavidad peritoneal.

11

25


e:

(!)

E

o

"C

.e

ca

(!)

"C

-

C>

o

o

'"'S::'

;O

E

(!)

. á5·

E

o

-o

.o

<::(

PLANOS Y ESPACIOS RETROPERITONEALES

Vesícula biliar

,

EMBRIOLOGIA DEL ABDOMEN

'"=-*- Grasa inflamada

(en el mesenterio

y el espacio pararrenal

anterior)

Intestino delgado

(dilatado)

Vasos mesentéricos --1?97'===

superiores

Duodeno (con sonda --l?Ei='/:f"'

de alimentación)

"'";O!!!!i="'"i--- Colon descendente (con

inflamación circundante)

(Superior) Primero de seis cortes axiales de TC de un hombre joven con una pancreatitis aguda. La vesícula biliar está

opaca por la administración previa de contraste. El páncreas está aumentado de tamaño y se realza heterogéneamente

debido a la presencia de pancreatitis. La inflamación se disemina centralmente hacia el mesenterio y lateralmente a través

del espacio pararrenal anterior, el cual está limitado por el peritoneo por delante y por la fascia perirrenal por detrás.

(Inferior) La afectación mesentérica es evidente por la infiltración de la grasa que rodea a los vasos mesentéricos superiores.

Los órganos que comparten el espacio pararrenal anterior con el páncreas, como el duodeno, el colon ascendente

y descendente, también están afectados.

26


EMBRIOLOGÍA DEL ABDOMEN

PLANOS Y ESPACIOS RETROPERITONEALES

¡¡;¡;¡¡¡---- Plano retrorrenal

(engrosado por la

inflamación)

e:

CI)

E

o

"C

.e .

n:I

--

CI)

"C

-

C>

o

·¡::

.e

E

Q)

e

Q)

E

o

"O

·

Gotiera paracólica -

derecha

Espacio perirrenal --=-F=

%---- Espacio pararrenal

posterior

(Superior) El proceso inflamatorio diseca y engruesa la fascia renal de doble capa y la fascia lateroconal, y muestra los

planos retrorrenal y lateroconal. (Inferior) Los espacios perirrenal y pararrenal posterior están afectados, ya que la fascia

renal y lateroconal han bloqueado la diseminación de la inflamación. El líquido intraperitoneal (ascitis) en la gotiera

paracólica derecha está adyacente a la inflamación del espacio pararrenal anterior derecho, que rodea al colon ascendente,

y es difícil distinguirlos. La inflamación ha roto el peritoneo parietal posterior para producir la ascitis.

f I


e

Q)

E

o

"O

.e

co

Q)

"O

-

g1

o

e: .

.!l

E

Q)

e

Q)

E

o

"O

..e

<(

PLANOS Y ESPACIOS RETROPERITONEALES

EMBRIOLOGÍA DEL ABDOMEN

:""";l- Gotiera paracólica

izquierda (con ascitis)

Fascia renal

Espacio pararrenal

posterior

" 11

(Superior) Ascitis en la gotiera paracólica izquierda que afecta al fondo de saco lateral del colon. El espacio que se

encuentra posterior al colon y el engrosamiento de la fascia perirrenal son representativos de la inflamación retroperitoneal

(espacio pararrenal anterior). (Inferior) En un corte más caudal, justo por encima del ala ilíaca, las hojas de la

fascia renal se aproximan entre sí. Caudalmente a este punto, hay un único espacio abdominal retroperitoneal que se

comunica con los espacios pélvicos extraperitoneales (pre- y perivesical).


EMBRIOLOGÍA DEL ABDOMEN

COMUNICACIÓN ENTRE LOS ESPACIOS EXTRAPERITONEALES

Vena cava inferior

e:

Q)

E .

0 -

"C

.e

.ca

Q)

"C

-

C>

o .

..

o

·¡: .

.e

E

Q)

e

Q)

E

o

" "O

.o

<( .

Tabique perirrenal

Plano interfascial

retrorrenal

Duodeno

Vena cava inferior

Espacio perirrenal -

(con hemorragia)

Plano retrorrenal

(Superior) Primero de seis cortes axiales de TC de un anciano (sometido a anticoagulación con warfarina) con una

hemorragia perirrenal espontánea. La sangre difunde a través del espacio perirrenal a lo largo del tabique perirrenal, para

«descomprimirse» dentro del plano interfascial retrorrenal. (Inferior) El espacio perirrenal no se extiende hasta la línea

media, pero el plano interfascial sí, permitiendo que la hemorragia rodee a la VCI.

11

29


E

G)

E

o

"C

.o

cu

G)

. "C

-

C>

o

o

·¡:

.o

E

G)

e

(!)

E

o

"O

..o

·

EMBRIOLOGÍA DEL ABDOMEN

COMUNICACIÓN ENTRE LOS ESPACIOS EXTRAPERITONEALES

Espacio

retroperitoneal infrarrenal

Fascia renal anterior

Aorta (con aneurisma)

Espacio perirrenal

Espacio retroperitoneal

infrarrenal

Fascia renal posterior

(Superior) El tabique perirrenal engrosado y los planos interfasciales retrorrenales están bien definidos. El diámetro del

espacio perirrenal disminuye caudalmente a medida que las hojas de la fascia renal (Gerota) se aproximan entre sí. (Inferior)

Se aprecia un aneurisma aórtico, pero no es el origen de la hemorragia. Caudal al espacio perirrenal hay un único

espacio retroperitoneal infrarrenal.


EMBRIOLOGÍA DEL ABDOMEN

COMUNICACIÓN ENTRE LOS ESPACIOS EXTRAPERITONEALES

Colon ascendente

Espacio retroperitoneal

infrarrenal

-=T-- Espacio retroperitoneal

infrarrenal

e

Q)

E

o

"O

. ..e

<(

Espacio retroperitoneal

infrarrenal

(Superior) El espacio retroperitoneal infrarrenal está contiguo al músculo psoas y se comunica a través de la línea media.

(Inferior) El espacio retroperitoneal infrarrenal se comunica caudalmente con los espacios pélvicos extraperitoneales.

n ·

31


e:

(1)

E

o

. "'O

.o

ca

l

--

(1)

"'O

,2?

C>

..2

o

·¡:

.o

E

(1)

e

(].)

E

o

-e

.e

<(

u

32


r:: .

a>

e ·

o

"O

.e

ca

a>

"O

-

C)

-2

o

·¡:

.e

E ­

a>

e

(!)

E

o

'"O

..e

·<(

33


e:

Q)

e

o

"C

.e

ns

Q)

"C .

-

C>

o

o

·¡:

.e

E

Q)

e

a>

E

o ·

"O

..e

<(

11

34


e:

Q)

E

o

"C

..o

cu.

Q)

"C

-

en

o

o

·¡:

..o .

E

Q)

e

(].)

E

o

"'O

.o

<(

11

35


s::

Q)

E

o

"C

.e

cu

Q)

"C

-

C>

o

o

·¡::

.e

E

Q)

: .

e

Q)

E

o

-o

:o

_<(

11

36


e:

(1)

E

o

"O

.e

C'O

(1)

"O

-

C)

o

o

·¡:

.e

E

(1)

e

(!)

E .

o

"'O

.D

<('

11 .

37


s::

CI)

E

o

"O

.e

co

,CI)

"O

co

't;)

o

o

·¡:

.e

-E

CI)

11

3_8


e:

(1)

E

o

"O

.o

cu

(1)

"O

-

C>

o

·¡:

.o

E

. (1)

e

Q)

E

o

"O

..e

<(

il

39


(ij

e

E

o

:g

ca

"C

ca

Q.

e:

(])

E

"'O

..o

<(

1 Terminología

Definiciones

• El abdomen es la región situada entre el diafragma

y la pelvis

!Anatomía macroscópica

Límites anatómicos

• La pared abdominal anterior limita superiormente con

el apófisis xifoides y los cartílagos costales de las

costillas 7.ª a 10.ª

• La pared abdominal limita inferiormente con la cresta

ilíaca, la espina ilíaca, el ligamento inguinal y el pubis

• El ligamento inguinal es el borde inferior de la

aponeurosis del músculo oblicuo externo

Músculos de la pared abdominal anterior

• Consisten en tres músculos pianos (oblicuo interno,

externo y transverso abdominal) y un músculo en forma

de correa (recto)

• La combinación de músculos y aponeurosis (tendones

en forma de lámina) actúa como un corsé para confinar

y proteger las vísceras abdominales

• La línea alba es un rafe fibroso que se extiende desde

la apófisis xifoides hasta el pubis

o Forma el anclaje central anterior para los músculos

de la pared abdominal

o Está formado por fibras entrelazadas de la aponeurosis

de los músculos oblicuo y transverso abdominal

o La vaina del recto también está formada por estas

aponeurosis que rodean el músculo recto

• Músculo oblicuo externo

o Es el mayor y más superficial de los tres músculos

planos abdominales

o Origen: superficies externas de las costillas 5." a 12."

o Inserción: línea alba, cresta ilíaca, pubis a través de

una amplia aponeurosis

• Músculo oblicuo interno

o Es el que ocupa la posición intermedia de los tres

músculos planos abdominales

o Se extiende en ángulo recto hasta el oblícuo externo

o Origen: capa posterior de la fascia toracolumbar,

cresta ilíaca y ligamento inguinal

o Inserción: costillas 10." a 12." posteriormente, línea

alba a través de una amplia aponeurosis, pubis

• Músculo transverso abdominal

o Es el músculo más profundo de los tres músculos

planos abdominales

o Origen: seis cartílagos costales inferiores, fascia

toracolumbar, cresta ilíaca, ligamento inguinal

o Inserción: línea alba con una aponeurosis, pubis

• Músculo abdominal recto

o Origen: sínfisis del pubis y cresta ilíaca

o Inserción: apófisis xifoides y cartílagos costales

desde el 5 al 7

o Vaina del recto: compartimento fibroso que envuelve

cada músculo recto

o La vaina del recto contiene los vasos epigástricos

superiores e inferiores

• Acciones de los músculos abdominales anteriores

o Dar soporte y proteger las vísceras abdominales

o Ayudar a flexionar y rotar el tronco, mantener

la postura

o Aumentar la presión intraabdominal para la

defecación, micción y para la ayuda al parto

o Estabilizar la pelvis durante la deambulación

y al levantarse

PARED ABDOMINAL

• Fascia transversal

o Se sitúa profundamente respecto a los músculos

en la pared abdominal y recubre toda la pared

·

abdominal

o Está separada del peritoneo parietal por una capa

de grasa extraperitoneal

Músculos de la pared abdominal posterior

• Están formados por el psoas (mayor y menor), el ilíaco

y el cuadrado lumbar

• Psoas: músculo largo, grueso y fusiforme situado

lateralmente a la columna vertebral

o Origen: las apófisis transversas y los cuerpos

vertebrales de T12 a LS

o Inserción: trocánter menor del fémur (pasando por

detrás del ligamento inguinal)

o Acción: flexiona el muslo a nivel de la cadera; inclina

la columna lateralmente

• Ilíaco: lámina grande y triangular de músculo situado

lateralmente al psoas

o Origen: parte superior de la fosa ilíaca

o Inserción: trocánter menor del fémur (tras la

articulación con el tendón del psoas)

o Acción: el «músculo psoas ilíaco» flexiona el muslo

• Cuadrado lumbar: lámina gruesa de músculo situada

adyacente a las apófisis transversas de las vértebras

lumbares

o Origen: cresta ilíaca y apófisis transversas de las

vértebras lumbares

o Inserción: en la 12.ª costilla

o Acción: estabiliza la posición del tórax y la pelvis

durante la respiración y la marcha

• Inclina el tronco hacia los lados

l 1mplicaciones clínicas

Importancia clínica

• Los compartimentos de los músculos recto y psoas ilíaco

son localizaciones frecuentes de hemorragias

espontáneas en pacientes con coagulopatías

o La vaina del recto está incompleta en su extremo

caudal; hemorragia --> hacia la pelvis extraperitoneal

• La obesidad y la falta de ejercicio producen atrofia de los

músculos de la pared abdominal

o Pannus (panículo): laxitud de la pared abdominal y

exceso de grasa subcutánea; puede simular una hernia

ventral clínicamente o en las pruebas de imagen

o Produce disfunción que afecta a la micción,

defecación, etc.

o Con frecuencia produce hernias de la pared

abdominal, especialmente tras una cirugía abdominal

(«hernia incisional»)

• La existencia de puntos congénitos de debilidad de la

aponeurosis predispone a otras hernias externas

frecuentes

o Hernia ventral: a través de un defecto congénito

de la aponeurosis que forma la línea alba, en la línea

media

o Hernia de Spiegel: lateral al músculo recto, por debajo

del ombligo, a través de un defecto de la aponeurosis

de los músculos oblicuo interno y transverso

abdominal

• La aponeurosis del oblicuo externo suele estar

intacta: el saco de la hernia puede ser intermuscular

o Hernia lumbar

• En el punto donde se sitúa el defecto congénito,

justo por encima de la cresta ilíaca = triángulo

lumbar inferior (de Petit)

40


(\:1

.E

E

o

"C

.e

(\:1

"C

E

(\:1

a.

e

CD

E

o

-o

..o

<(

11

41


m

s::

E

.

o

"O

.e

m

"O

·CI)

...

m

Q.

e

Q)

E

o

"'O

..o

<(

11

42


ca

e:

E

o

"C

.e

ca

-o

ca

a.

e

Q)

- 6

o

-o .

.Q

<(

11

43


ctl

e:

E

o

'O

.e .

ctl

'O

e

ctl . .

c.

e

Q)

E

o

"O

.o

<t:

FASCIA TORACOLUMBAR

PARED ABDOMINAL

Fascia del cuadrado

lumbar

Capa combinada

de la fascia

toracolumbar

?....:='"'='-==:-- Capa anterior de la fascia

toracolumbar

Capa posterior de la fascia

toracolumbar

La fascia toracolumbar (lumbodorsal) es una fuerte vaina fibrosa que incluye los músculos cuadrado lumbar y erector

de la espina dorsal. Las aponeurosis de los músculos transverso abdominal y oblicuo interno se insertan en la capa

combinada o posterior de la fascia toracolumbar.

11

44


PARED ABDOMINAL

MÚSCULOS DE LA PARED ABDOMINAL

Línea alba

Aponeurosis del oblicuo

externo

Músculo oblicuo externo

Músculo oblicuo interno

Músculo transverso

abdominal

e

CD

E

. O

.

-o·

.o

<(

Fascia de Scarpa

Fascia toracolumbar

Músculo psoas

Músculo dorsal ancho

Músculo cuadrado

lumbar

Músculo erector

de la espina dorsal

(Superior) Primero de dos cortes axiales de TC de un hombre joven con gran desarrollo muscular. Obsérvese que las

aponeurosis de los músculos oblicuo y transverso abdominal rodean el músculo recto formando su vaina y después

continúan para insertarse por encima de la línea alba. (Inferior) Las aponeurosis de los músculos oblicuo y transverso

abdominal se curvan y se insertan en la fascia toracolumbar que rodea a los músculos paravertebrales y cuadrado lumbar.

11

45


MÚSCULOS DE LA PARED ABDOMINAL

PARED ABDOMINAL

Línea alba

Músculo recto

Músculo oblicuo externo

Músculo oblicuo interno

Músculo transverso

abdominal

Vena cava inferior

Grasa subcutánea

(fascia de Camper)

Músculo psoas

._o;-- Músculo cuadrado

lumbar

Fascia de Scarpa

ª"""""'-=#4--- Músculo erector

de la espina dorsal

Aponeurosis

de los músculos oblicuo

y transverso abdominal

Músculo oblicuo externo

Músculo oblicuo interno

Músculo transverso

abdominal

Arteria mesentérica

inferior (origen)

Fascia toracolumbar

11

46

(Superior) Primero de ocho cortes axiales de TC + C de un hombre de 29 años. La vaina del recto está formada por la

aponeurosis de los músculos oblicuo y transverso abdominal que también forma la línea alba, el anclaje central anterior

de los músculos anteriores. El tejido subcutáneo tiene dos capas, capa de grasa superficial (fascia de Camper) y capa

membranosa profunda (fascia de Scarpa), que continúa hacia abajo hasta el periné. (Inferior) La fascia toracolumbar

rodea a los músculos cuadrado lumbar y paravertebrales y forma un importante anclaje posterior para los músculos de

la pared abdominal. Las aponeurosis son los tendones planos que se extienden desde los músculos.


PARED ABDOMI NAL

MÚSCULOS DE LA PARED ABDOMINAL

Ombligo

ro

e:

E .

O .

"C

.e

ro

"C

e

----[

· e

Q)

. E ­

o

"'O

.o

.<;:(

Colon ascendente

Músculo cuadrado

lumbar

Músculo erector

de la espina dorsal

Músculo recto

(inserción tendinosa)

Confluencia de las venas

ilíacas (vena cava

inferior)

Arteria ilíaca común

izquierda

Cresta ilíaca

Músculo erector

de la espina dorsal

(Superior) Los orígenes de los músculos de la pared abdominal anterior incluyen la cresta ilíaca y la fascia toracolumbar,

por la parte inferior. La fascia transversal se localiza profunda a los músculos de la pared abdominal y reviste toda la

pared, pero normalmente no es visible en los estudios de imagen. (Inferior) Las inserciones de los músculos en la cresta

ilíaca son evidentes.

11

47


ns

e

·-

E

o

"'C

.o

ns

"'C

i...

ns

a.

e

Q)

E

o

"O

..o

<{

MÚSCULOS DE LA PARED ABDOMINAL

Músculo psoas

PARED ABDOMINAL

Arteria epigástrica

inferior

Arteria ilíaca externa

Músculo ilíaco

Músculos glúteos

Vasos epigástricos

inferiores

Músculo psoas ilíaco

Músculo piriforme

Músculos glúteos

(Superior) Las arterias y venas epigástricas inferiores discurren a lo largo de la cara posterior de los músculos rectos y

nacen de los vasos ilíacos externos, en la parte baja de la pelvis. (Inferior) Los vasos ilíacos externos discurren a lo

largo de la superficie de los músculos psoas ilíacos.

48


Músculo psoas ilíaco

Cabeza femoral

PARED ABDOMINAL

MÚSCULOS DE LA PARED ABDOMINAL

Músculo recto

ca

e

E

o

"C

.e

ca

"C .

CI>

I;.

ca

-

e

··(])

E

.o

"O

J:l ·

<(

=--i;¡;¡..-- Músculo obturador

interno

Espina isquiática

Músculo psoas ilíaco

"""--------'"'---- Músculo obturador

interno

(Superior) El músculo psoas ilíaco abandona el abdomen pasando por debajo del ligamento inguinal. (Inferior) El músculo

psoas ilíaco discurre anterior a la cabeza y el cuello femorales para insertarse en el trocánter menor del fémur. El músculo

psoas se inserta sobre el pubis.

11 .

"49


ca

e:

E

o

"C

.o

ca

"C

- !

ca

o.

e

Q)

E

o

"O

..e -

<(

MÚSCULOS Y VASOS DE LA PARED ABDOMINAL

Músculo recto

PARED ABDOMINAL

Cartílago costal

Músculo recto

Grasa subcutánea

Inserción tendinosa

(de los músculos rectos)

Diafragma

Grasa subcutánea

Músculos oblicuo

y transverso abdominal

Arteria epigástrica

inferior

Músculo recto

(Superior) Primera de ocho imágenes frontales de un hombre de 54 años. Los músculos rectos se originan en el pubis

y se insertan en la apófisis xifoides y en los cartílagos costales del 5 al 7. Las inserciones cefálicas de los músculos

oblicuo y transverso abdominal incluyen las costillas inferiores y los cartílagos costales. (Inferior) La vaina del recto

contiene las arterias epigástricas inferiores y superiores, que se anastomosan entre sí cerca del nivel del ombligo.

11

50


Hígado

10. costilla

Vesícula biliar

PARED ABDOMINAL

MÚSCULOS Y VASOS DE LA PARED ABDOMINAL

Diafragma

Músculo abdominal

externo

Músculo oblicuo interno

Músculo transverso

abdominal

C'CI

e:

E

o

'O

.e

C'CI

'O

f

C'CI

c.

e

Q.)

E

o

-o

.o

<(

Arteria epigástrica

inferior'

Músculo recto

Arteria celíaca

Estómago

Arteria hepática

(accesoria derecha)

Arteria mesentérica

superior

Cresta ilíaca

Arteria ilíaca externa

Arteria ilíaca profunda

circunfleja

{Superior) La inserción de los músculos oblicuo y transverso abdominal a las costillas inferiores es evidente. {Inferior)

Inserción caudal de los músculos oblicuo y transverso abdominal en la cresta ilíaca.

11

51


MÚSCULOS Y VASOS DE LA PARED ABDOMINAL

PARED ABDOMINAL

Diafragma

e

Q)

E

o

:g

. <C-

Vena cava inferior

Vena renal derecha

Ligamento arqueado

mediano

Vena y arteria renales

Aorta

Músculo ilíaco

Músculos glúteos

Vejiga urinaria

Glándulas suprarrenales

Bazo

Pilar del diafragma

Músculo psoas

Músculo ilíaco

(Superior) La aorta penetra al abdomen por detrás del ligamento arqueado mediano, la unión de los pilares diafragmáticos.

Las glándulas suprarrenales se encuentran lateralmente a los pilares. (Inferior) El músculo psoas se origina en las

apófisis transversas y cuerpos de las vértebras lumbares. Tras unirse al músculo ilíaco en la pelvis, pasa por debajo del

ligamento inguinal para entrar al muslo e insertarse en el trocánter menor del fémur.

li

52


PARED ABDOMINAL

MÚSCULOS Y VASOS DE LA PARED ABDOMINAL

1U

e

·e

.O

"

.e

ca

"

e .

ca

c.

e:

<D

E

o

"O

.o

<(

Apófisis transversa

Músculo cuadrado

lumbar

Ala ilíaca

11. ª costilla (posterior)

Músculo cuadrado

lumbar

Apófisis espinosa

Ala ilíaca (posterior)

Sacro

(Superior) El músculo cuadrado lumbar se origina en la cresta ilíaca, ligamento iliolumbar y las apófisis transversas de

las vértebras lumbares. (Inferior) El cuadrado lumbar pasa por detrás del diafragma, por debajo del arco lumbocostal

lateral (no es evidente en los estudios de imagen).

H

-53


..

ca

e:

E

o

"O

.o

ca

"O

Q)

ca

c.

e

Q)

E

o

"O

.o

<(

MÚSCULOS DE LA PARED ABDOMINAL

Ligamento arqueado

mediano

PARED ABDOMINAL

Estómago

(con sonda nasogástrica)

Aorta

Vena cava inferior

Músculos oblicuo

y transverso abdominal

Estómago (fondo)

Pilar del diafragma

Bazo

Aorta

Músculo psoas

Músculo ilíaco

(Superior) Primero de ocho cortes frontales de TC de un hombre de 71 años. La aorta penetra en el abdomen por detrás

del ligamento arqueado mediano que conecta los pilares del diafragma. (Inferior) Los músculos oblicuo y transverso

abdominal estabilizan el tronco, insertándose en las costillas inferiores y en la cresta ilíaca y el ligamento inguinal.

11

54


Pilar del diafragma

PARED ABDOMINAL

MÚSCULOS DE LA PARED ABDOMINAL

Aorta

cu

e

E

o

"C

.e

cu

"C

f

cu

c.

e:

Q)

E

o

-o

..o

<(

Músculos oblicuo

y transverso abdominal

Músculo psoas

Músculo ilíaco

Pilar del diafragma

(Superior) El músculo ilíaco llena la mayor parte de la fosa ilíaca y forma la pared lateral de la cavidad abdominopélvica.

(Inferior) Las inserciones inferiores del pilar diafragmático y los orígenes del músculo psoas incluyen las vértebras lumbares

superiores y el ligamento longitudinal anterior, que las cubre.

11

55


. t'(S

e:

E

o

"C

.e

t'(S

"d

ns .

. Q,

e

• Q.)

. E-

.O

"O

.o

<(

MÚSCULOS DE LA PARED ABDOMINAL

PARED ABDOMINAL

Bazo

Pilar del diafragma

Músculo psoas

Derrame pleural

Diafragma

(Superior) Los músculos de la pared abdominal son delgados y laxos en este hombre de edad avanzada. (Inferior) Obsérvese

el derrame pleural por encima del diafragma.

11

56


e

Q) .

E

o

. "'O

..e

.<( . .

PARED ABDOMI NAL

MÚSCULOS DE LA PARED ABDOMINAL

Músculo cuadrado

lumbar

Músculo erector

de la espina dorsal

(Superior) El músculo cuadrado lumbar estabiliza la columna vertebral y la pelvis, conectando la 12.ª costilla con las

apófisis transversas de las vértebras lumbares y con la cresta ilíaca y el ligamento iliolumbar. (Inferior) Más posteriormente,

los músculos erectores de la espina dorsal estabilizan también la columna vertebral.

11

. 57


ca

e:

E

o

"C

.e .

ca

"C

""'

Q)

ca

Q.

e

Q)

E

o

-o

_e

<(

PARED ABDOMINAL

HEMORRAGIA DEL RECTO HACIA EL ESPACIO PERIVESICAL

Hemorragia dentro

del músculo recto

Hemorragia dentro --F"""--'

del espacio

extraperitoneal

(perivesical)

11

58

(Superior) Primera de cinco imágenes de TC que ilustra una hemorragia extraperitoneal espontánea de la pared abdominal

en una mujer de edad avanzada con medicación anticoagulante. Los músculos rectos están aumentado de tamaño

por la hemorragia producida dentro de la vaina del recto. (Inferior) La hemorragia ha «goteado» a través de la capa posterior

incompleta de la vaina del recto y se ha extendido dentro de la pelvis extraperitoneal. Obsérvense los niveles

líquido-celular dentro de la hemorragia, el denominado «signo del hematocrito», indicativo de hemorragia por coagulopatía.


PARED ABDOMI NAL

HEMORRAGIA DEL RECTO HACIA EL ESPACIO PERIVESICAL

Hemorragia dentro del espacio

extraperitoneal (perivesical)

e

Q)

E

.g '

..Q

<(

Músculo recto

Hemorragia en los espacios

extraperitoneales

Útero

Recto

Inserción tendinosa del recto

en la sínfisis del pubis

Hemorragia extraperitoneal --4f--.ª""" if't<""'I'

(perivesical)

(Superior) Obsérvese la gran hemorragia abdominal extraperitoneal, con el ccsigno del hematocrito». (Centro) Los espacios

abdominales extraperitoneales se comunican caudalmente con los espacios pélvico,s extraperitoneales, entre el que

se incluye el espacio perivesical. (Inferior) La hemorragia pélvica desplaza el útero, la vejiga y el recto.

11

59


ns

e:

E

o

"C

.e

ns

"C .

CI;)

l.. .

ns

c.

e

CD

E

"O

.o

<t:

PANÍCULO QUE SIMULA UNA HERNIA VENTRAL

PARED ABDOMINAL

Gas en el interior del intestino

Pared abdominal protuberante

(panículo)

Línea que indica el plano

del corte axial

Fascia y músculo de la pared

abdominal adelgazada

Fascia y músculo de la pared

abdominal adelgazada

Colon

Intestino delgado

Fascia y músculo de la pared

abdominal adelgazada

Sínfisis del pubis

11

60

(Superior) Mujer de edad avanzada con un abdomen protuberante que simula una hernia ventral. La radiografía computarizada

frontal muestra el abdomen obeso y el gas abdominal por debajo del nivel de la sínfisis del pubis. (Centro) El primero

de dos cortes axiales de TC de la misma paciente anterior muestra una pared abdominal adelgazada estirada y

alargada, que favorece la protrusión anterior y caudal del contenido abdominal (panículo). (Inferior) Esta imagen muestra

el intestino en panículo por debajo de la sínfisis del pubis.


PARED ABDOMINAL

HERNIA VENTRAL INCARCERADA QUE PRODUCE UNA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

Intestino delgado

herniado

Intestino delgado

(colapsado distalmente

a la hernia)

Intestino delgado

(dilatado proximalmente a

la hernia)

e

Q)

E

o

"'C

..e

<:(

Línea alba

Músculo recto

Intestino delgado

(dilatado proximalmente a

la hernia)

(Superior) El primero de dos cortes axiales de TC muestra un segmento del intestino delgado herniado a través de un

defecto de la línea alba. La hernia está «incarcerada» (no reducible). (Inferior) El intestino delgado se encuentra dilatado

por encima de la hernia ventral y colapsado por debajo, lo que indica que la hernia está produciendo una obstrucción

intestinal.

11.

61


ca

e:

E

o

'O

.e

ca

'O

E

ca

e

(!.)

E

o

'"O

.o

<(

HERNIA INCISIONAL QUE CONTIENE EL COLON

Músculo recto

PARED ABDOMINAL

Colon (en la grasa subcutánea)

Músculo recto

Colon

Fascia adelgazada y laxa

Músculo recto

Mama

Cartílagos costales calcificados ---r---

(anterolateral)

Grasa subcutánea

Colon dentro del saco herniario

(Superior) Primera de dos imágenes axiales de TC de una mujer de edad avanzada en la que se muestra una hernia ventral

incisional tras una laparotomía. Los defectos de la pared abdominal anterior (a través de la línea alba) permiten la

herniación del colon y la grasa epiploica. (Centro) Los músculos rectos, la línea alba y la aponeurosis están adelgazados

y estirados. (Inferior) Proyección lateral de un estudio con enema de bario en la misma paciente de las dos imágenes

previas. El colon está herniado dentro de la grasa subcutánea, sin músculo por encima .

. 11

62


PARED ABDOMINAL

HERNIA INGUINAL QUE PRODUCE UNA OBSTRUCCIÓN DEL INTESTINO DELGADO

Intestino herniado dentro

del conducto inguinal

Arteria femoral ---l;;;!'l!!.

Vena femoral ---Jc::::.;;

Intestino delgado dilatado

Útero

e

Q)

E

o

"O

..o

<(

Intestino herniado dentro

del conducto inguinal

Intestino delgado

(herniado dentro del

conducto inguinal)

Rama púbica superior

Rama púbica inferior

(Superior) Primera de dos imágenes axiales de TC en una mujer de edad avanzada con una hernia inguinal que produce

obstrucción intestinal. Obsérvense la dilatación del intestino delgado y el colapso del recto. (Centro) Un segmento de

intestino delgado se ha herniado dentro del conducto inguinal y está produciendo una obstrucción intestinal. (Inferior) El

tránsito baritado del intestino delgado en la misma paciente muestra, igual que en las dos imágenes previas, una porción

de intestino delgado dilatada atrapada dentro del conducto inguinal, que produce una obstrucción intestinal.

11


ctS

e

E

o

"O

.e

ctS

. "O'

.e .

ctS

c.

e

(l.)

E

o

¡:¡ ·

..o

<(

PARED ABDOMINAL

HERNIA DE SPIEGEL QUE PRODUCE UNA OBSTRUCCIÓN DEL COLON

Colon (dilatado

proximalmente

a la hernia)

Colon descendente

(herniado)

Ombligo

Músculo recto

Músculo oblicuo externo

Músculo oblicuo interno

Músculo transverso

abdominal

(Superior) Radiografía en supino que muestra dilatación, angulación abrupta y herniación del colon descendente en un

hombre de 59 años. (Inferior) Primero de cuatro cortes axiales de TC en el mismo paciente de la imagen previa.


PARED ABDOMINAL

HERNIA DE SPIEGEL QUE PRODUCE UNA OBSTRUCCIÓN DEL COLON

Aponeurosis del oblicuo externo

Músculo oblicuo externo

Colon descendente

(en el saco herniario)

Cresta ilíaca

1ij

e:·

E

o

"C .

.e

ca

. "C

Q)

lo.

ca

.Q. ·

e

<D

· E

o

-o

..e

<:(

'

Músculo oblicuo externo

Músculo oblicuo interno

Músculo transverso abdominal

Colon descendente

(Superior) Colon descendente herniado dentro de la grasa subcutánea y cubierto solamente por el músculo oblicuo

externo y la aponeurosis. (Centro) Compárese con los músculos intactos de la pared abdominal anterior derecha. (Inferior)

El colon se hernia a través de un defecto en la aponeurosis de los músculos oblicuo interno y transverso abdominal.

· 11

65


-..

PARED ABDOMINAL

HERNIA LUMBAR

Músculos oblicuo y transverso

abdominal

Borde libre de los músculos

de la pared abdominal

Músculo oblicuo interno

Músculo transverso abdominal

Músculo dorsal ancho

Músculo dorsal ancho

Cresta ilíaca

11

66

(Superior) Primero de tres cortes axiales de TC en un hombre de edad avanzada con un abultamiento cerca de la cresta

ilíaca. El abdomen presenta exceso de grasa y músculos de la pared abdominal delgados. La grasa abdominal protruye

a través del triángulo lumbar inferior. (Centro) Hay un defecto en la pared abdominal (aponeurosis de los músculos oblicuo

y transverso abdominal) cubierto solamente por el músculo dorsal ancho. (Inferior) Los músculos oblicuo y transverso

abdominal no llegan a insertarse en la cresta ilíaca y la fascia toracolumbar, produciendo una hernia lumbar.


PARED ABDOMINAL

HERNIA LUMBAR CON ASCITIS

ns

e:

E

o

"C

.Q

ns

"C

C1>

'""

ns

Q.

e

(])

E

· o ·

"'C

.o

<(

Cresta ilíaca

Ascitis (en el saco

herniario)

(Superior) La primera de dos imágenes axiales de TC muestra una hernia lumbar con ascitis en una mujer de 58 años.

Los músculos de la pared abdominal están muy adelgazados y débiles. (Inferior) El peritoneo parietal y la ascitis se han

herniado a través de un defecto en la aponeurosis de los músculos oblicuo interno y transverso abdominal.

11

67


ctl

E

C>

E

-

.!!:!

'O

e

o

"O

..e

<(

11

68

1 Anatomía macroscópica

Componentes del diafragma

• Las porciones musculares se originan en la pared

abdominal toracolumbar y convergen medialmente

como una aponeurosis (tendón central)

o El tendón central se fusiona con el pericardio fibroso,

pero no tiene inserciones óseas

•Orígenes

o Anterior: apófisis xifoides

o Anterolateral: costillas y márgenes de los cartílagos

costales desde el 7 al 12

• Se interdigita con el músculo transverso abdominal

o Posterolateral: vértebras lumbares a través del pilar y

los ligamentos arqueados

• El pilar del diafragma se mezcla con el ligamento

longitudinal anterior de la columna vertebral

• El pilar derecho es más largo que el izquierdo,

y se extiende hacia abajo hasta la vértebra L3

(a la izquierda hasta L2) ·

• Las fibras del pilar derecho rodean el hiato esofágico

o Los ligamentos arqueados son tres y dan lugar a la

parte posterior del diafragma .·

• El ligamento arqueado mediano une ambos pilares

• El ligamento arqueado mediano pasa por encima

de la superficie anterior de la aorta (y puede

comprimir la arteria celíaca en algunos individuos)

• Los ligamentos arqueados internos se insertan en la

fascia toracolumbar por encima de los músculos psoas

• Los ligamentos arqueados externos se insertan en

la fascia toracolumbar por encima de los músculos

cuadrados lumbares

• El triángulo vertebrocostal es una delgada

membrana que puede impedir que el ligamento

arqueado alcance la costilla 12

• Orificios del diafragma

o El orificio de la vena cava se encuentra en el lado

derecho del tendón central

• Normalmente se localiza a la altura de la vértebra T8

• Puede también incluir el nervio frénico derecho

o El hiato esofágico está a la derecha de la línea media

y atraviesa el pilar derecho del diafragma

• Normalmente a la altura de la vértebra Tlü

• También incluye el nervio vago y las ramas

esofágicas de los vasos gástricos izquierdos

o Hiato aórtico

• Pasa posterior al diafragma y el ligamento arqueado

mediano (espacio retrocrural)

• También permite el paso del conducto torácico

y las venas ácigos y hemiácigos, ganglios linfáticos

individuales, tronco simpático

• Acciones del diafragma

o Principal músculo de la respiración

o El diafragma desciende para aumentar el volumen

torácico y disminuir la presión intratorácica

o Contribuye a la circulación de la sangre,

condicionando un aumento/disminución recíprocos

en la presión torácica/abdominal

o Contribuye a incrementar la presión intraabdominal

para la defecación, micción y trabajo del parto

Aspectos radiológicos

con base anatómica

Recomendaciones en la pruebas de imagen

• El diafragma es difícil de evidenciarse mediante TC o RM

transversal

DIAFRAGMA

o El diafragma se observa mejor mediante imágenes

de plano frontal o sagital

o La ecografía muestra el diafragma como una línea

eco génica

• Las inserciones del diafragma en la pared

toracoabdominal se observan como delgadas «Cintas»

de músculo y tendones, en lugar de una lámina de

·

tejido liso

o En los cortes axiales de TC y RM, estas inserciones

pueden confundirse con implantes nodulares de

tumores en el peritoneo

o Las claves para el reconocimiento son la continuidad

en los cortes axiales secuenciales y la visualización de

los cortes sagitales o frontales

j Implicaciones clínicas

Importancia clínica

• Los derrames peridiafragmáticos son muy frecuentes

con importantes implicaciones clínicas

o Los derrames pleurales se sitúan por encima o «fuera

de los confines» del diafragma

o La ascitis (o un absceso subfrénico) se sitúa por debajo

o «dentro de los confines» del diafragma

• Es frecuente la elevación de uno de los hemidiafragmas

o Puede estar producida por desplazamiento secundario

a una masa abdominal

o Puede deberse a una parálisis

o El nervio frénico es el único nervio motor

del diafragma y puede lesionarse por

traumatismos, cirugía torácica o en las lesiones

malignas torácicas

o La parálisis produce elevación permanente y

movimiento paradójico del hemidiafragma en

inspiración forzada

o Puede deberse a un adelgazamiento congénito

(eventración)

• Izquierda > derecha

• El diafragma no siempre es impermeable

o La ascitis, el derrame pleural, los tumores, el pus y

el aire extraluminal pueden pasar desde el abdomen

hasta el tórax (y viceversa)

o Los defectos en el diafragma aumentan con la edad

y con el enfisema

• Son frecuentes los defectos congénitos del diafragma

o El defecto izquierdo posterolateral a la altura del

triángulo vertebrocostal se conoce como hernia

de Bochdalek (pueden herniarse hacia el tórax

la grasa abdominal, el intestino o alguna víscera)

o La eventración del diafragma es un adelgazamiento

o ausencia de alguna parte del diafragma

• Izquierda > tendón central > derecha

o El defecto paramediano anterior a la altura del

hiato esternocostal se conoce como hernia

de Morgagni

• Derecha > izquierda

• Son frecuentes las hernias adquiridas

o Hernia de hiato: aumento del hiato esofágico,

lo que permite que una parte del estómago se hernie

hacia el tórax

• Rotura traumática: relativamente rara, se produce

como resultado de un traum.atismo contuso o

penetrante

o Más del 90% son del lado izquierdo, a través del

vértice o porción posterior


ns

E

O>

E

-

-

"'O

C ·

(])

E

o

"'O

..Q

<(

11

69


ns

E

C)

jg

ns

·=s

e

Q)

. E

o

"C

.o

<(

DIAFRAGMA

CORTES AXIALES DE TC NORMAL, DIAFRAGMA Y PILARES

Pilar derecho

Hiato esofágico en el diafragma

Diafragma

Cisura para el ligamento venoso

Unión gastroesofágica

Ligamento arqueado mediano

•'

(Superior) El primero de seis cortes axiales de TC muestra el esófago penetrando en el abdomen a través de la decusación

(cruce) de las fibras del pilar derecho. (Centro) La unión gastroesofágica se encuentra caudal al hiato esofágico a

la altura de la cisura para el ligamento venoso. (Inferior) El arco musculotendinoso del ligamento arqueado mediano une

los dos pilares.

u

70


71 '

DIAFRAGMA

CORTES AXIALES DE TC NORMAL, DIAFRAGMA Y PILARES

Vena esplénica

Glándula suprarrenal derecha

Vena mesentérica superior F:

Arteria mesentérica superior

Vena renal izquierda

Pilar izquierdo

Páncreas (cabeza y apófisis ---4¡;¡:¡

unciforme)

Fl<r Arteria y vena mesentéricas

superiores

Pilar izquierdo

(Superior) Los pilares pueden mostrar cierto aspecto nodular. Las glándulas suprarrenales se sitúan laterales a los

pilares. (Centro) El pilar derecho es normalmente más grueso y largo que el izquierdo y se inserta por debajo de este

en la columna lumbar (a la altura de L3). (Inferior) En los cortes axiales de TC, los pilares pueden confundirse con adenopatías

periaórticas.


C'CI

E

C>

E

-

. . "O

e

(].)

E

o

"O .

..o

<( '

ORIFICIOS AÓRTICO Y ESOFÁGICO

Hígado

Riñón

DIAFRAGMA

Bazo

Pilar del diafragma

Músculo psoas

Hígado

Aorta

Estómago

Pilares del diafragma

Bazo

Diafragma

Hígado

Riñón

Músculo psoas

(Superior) El primero de tres cortes frontales de TC muestra la entrada de la aorta al abdomen entre y por detrás de los

pilares. El psoas entra al abdomen por detrás del ligamento arqueado interno, que es difícil de apreciar en la imagen.

(Centro) El diafragma es una lámina lisa de músculo en este paciente. (Inferior) El corte más dorsal muestra los orígenes

diafragmáticos en las costillas inferiores y en los cartílagos costales.

11


-- --- ----

DIAFRAGMA

ORIFICIOS AÓRTICO Y ESOFÁGICO

Aorta

Diafragma

Arteria mesentérica

superior

-'--- Páncreas

(apófisis unciforme)

Hígado

Pilar derecho

Vena cava inferior

(Superior) Primero de dos cortes sagitales de TC que muestran la aorta penetrando en el abdomen por detrás del diafragma,

específicamente, a través del ligamento arqueado mediano. Obsérvese el origen normal del tronco celíaco en la

aorta proximal. (Inferior) Un corte sagital a la derecha de la imagen previa muestra la vena cava inferior aproximándose

a su hiato diafragmático. El pilar derecho se origina a lo largo de las vértebras lumbares.

11

7J


DIAFRAGMA

TC FRONTAL Y AXIAL, DIAFRAGMA

Diafragma

Pilar izquierdo

Diafragma

Diafragma

(Superior) Corte frontal de TC. El diafragma es una lámina lisa de tejido que limita con el hígado y el bazo y que con

frecuencia es difícil de distinguir en las pruebas de imagen, porque presenta una atenuación (densidad) similar a estos

órganos. (Inferior) Corte axial de TC. A causa de la esteatosis, el hígado tiene baja densidad y el diafragma se observa

como una estructura definida «blanquecina» y curvilínea.

H

74


DIAFRAGMA

DIAFRAGMA NORMAL, DEMOSTRACIÓN DE LOS PILARES Y LA UNIÓN GASTROESOFÁGICA

Diafragma

Fondo del estómago

C'O

E

.;

ns

,,

-C

Q)

E

o

· "O

.:e

<(

Pilar izquierdo

Unión gastroesofágica

Estómago (cuerpo)

(Superior) El primero de seis cortes axiales de TC muestra el esófago penetrando en el abdomen a través de su hiato

diafragmático, rodeado por el pilar derecho del diafragma. La compresión del esófago por el pilar contribuye a reducir

la función del esfínter esofágico. (Centro) La unión gastroesofágica (GE) normalmente se encuentra aproximadamente

en el mismo plano transversal que la cisura del ligamento venoso del hígado. (Inferior) Caudalmente al hiato esofágico,

los pilares se unen a la altura del ligamento arqueado mediano üusto por debajo de este corte).

·11

75


tes

E

O>

E

..

tes

"C

e

O)

E

o

-o

.o

<(

DIAFRAGMA

DIAFRAGMA Y UNIÓN GASTROESOFÁGICA EN MÚLTIPLES PLANOS

- Hiato esofágico (justo

por encima de la unión

gastroesofágica)

"S-- Unión de los pilares

derecho e izquierdo

(Superior) Primero de cuatro cortes de TC de un hombre joven. La unión gastroesofágica normalmente se observa

como un tejido prominente, liso y engrosado, formado por las paredes musculares y la submucosa del esófago y

estómago. (Inferior) Corte axial de TC por debajo del hiato esofágico. Los pilares derecho e izquierdo se unen en la

línea media delante de la aorta.

11


-- --------

Ligamento arqueado --F.""======.==::

mediano

DIAFRAGMA

DIAFRAGMA Y UNIÓN GASTROESOFÁGICO EN MÚLTIPLES PLANOS

-=;;¡---- Esófago

'=-;S-- Unión gastroesofágica

ca

E

O>

ca

"O

e

Q)

E

0 -

"'0

.o

<(

Hiato esofáico

diafragmatico

Arteria celíaca

Ligamento arqueado

mediano

Arteria mesentérica

superior

*fji

(Superior) El corte frontal de TC muestra la aorta penetrando en el abdomen por detrás del ligamento arqueado mediano,

que se une a los pilares derecho e izquierdo. (Inferior) Corte de TC sagital. El hiato esofágico normalmente se encuentra

a la izquierda y ventral al hiato aórtico, pero es también considerablemente más cefálico. El «hiato» aórtico está marcado

por el ligamento arqueado mediano y su impresión en el tronco celíaco.

11

77


DIAFRAGMA

ORIFICIOS DIAFRAGMÁTICOS Y LIGAMENTO ARQUEADO MEDIANO

Ligamento arqueado --r=:====;;:===::::!:

mediano

Arteria celíaca

Arteria mesentérica -====-

superior

Confluencia de las venas

hepáticas y la vena cava

inferior

Hiato de la vena cava

inferior

"""'l..,.. !!!li!!"'.'!: Ligamento arqueado

mediano

Arteria celíaca

(Superior) Primero de cuatro cortes de TC de una mujer joven con dolor abdominal. El corte sagital de TC muestra la

indentación extrínseca de la arteria celíaca por el ligamento arqueado mediano. (Inferior) El corte frontal de TC muestra

la arteria celíaca y el arco tendinoso del ligamento arqueado mediano, que protruye sobre ella.

n

78


DIAFRAGMA

ORIFICIOS DIAFRAGMÁTICOS Y LIGAMENTO ARQUEADO MEDIANO

·ns

E

en

ns .

s..

-

-

"O

e

CD

E

o

"O

..o

Arteria celíaca

r= ...,== ""- Ligamento arqueado

mediano

s===:;r=;;;;- Ligamento arqueado

mediano

(Superior) Fase arterial, la TC axial muestra compresión de la arteria celíaca proximal contra la aorta. (Inferior) El ligamento

arqueado mediano se observa como un arco rnusculotendinoso pegado a la aorta y a la arteria celíaca.

11

79


ns

E

C>

-

- ns.

'C

e

CD

·E

o

"O

.o

<(

TC SAGITAL, LIGAMENTO ARQUEADO MEDIANO

Tronco celíaco

DIAFRAGMA

Duodeno (tercera

porción)

Arteria gástrica izquierda

Tronco celíaco

"'SF_.'.'.'..-!..¿==;+-- Arteria mesentérica

superior

11

80

(Superior) La primera de dos proyecciones sagitales con contraste arterial de un hombre de 30 años muestra una marcada

angulación y estrechamiento del tronco celíaco a la altura de su origen de la aorta. (La arteria gástrica izquierda se

origina por separado en este paciente y también está formando un ángulo agudo y permanece comprimida.) (Inferior) Se

reconoce una dilatación postestenótica del tronco celíaco y compresión de la arteria celíaca proximal contra la arteria

mesentérica superior. Estos hallazgos son característicos de una compresión del tronco celíaco por el ligamento arqueado

mediano.


DIAFRAGMA

DIAFRAGMA CON LAXITUD DEL PILAR Y HERNIA DE HIATO

. ca

E

g>

. l..

.. .

ca

"C.

e

-(].)

E

o

"'O

-..e

. <!'.

Pulmón (con atelectasias) ..:=""""'

Derrame pleural ----li"'iiii=·

Sonda nasogástrica

Pilares del diafragma

(Superior) Primero de tres cortes axiales de TC de una mujer de edad avanzada con reflujo gastroesofágico. El cardias

gástrico se ha herniado dentro del mediastino. (Centro) El hiato esofágico es amplio y el esófago distal no está comprimido

(como debería) por el pilar derecho. Este hecho permite al esófago herniarse y condiciona la aparición de un reflujo

del contenido gástrico hacia el esófago. (Inferior) Los pilares son delgados y están separados, en lugar de aparecer

ya juntos en la línea media a este nivel.

11

81


DIAFRAGMA CON CINTAS PROMINENTES

DIAFRAGMA

e

Q)

E

o

-o

.o .

<(

Diafragma

Diafragma

Estómago

Cinta del diafragma

Cinta del diafragma

Cinta del diafragma

11

(Superior) Primero de tres cortes frontales de una mujer de edad avanzada. En lugar de una lámina lisa de músculo, el

diafragma puede tener unas «cintas" digitiformes, formadas por fibras musculares que se extienden hacia los puntos de

fijación a lo largo de la pared torácica. (Centro) En cortes individuales, las «cintas" pueden aparecer como «lesiones"

nodulares, pero pueden ser seguidas e identificarse como estructuras largas y delgadas en los cortes contiguos. (Inferior)

Una cinta del diafragma indenta la superficie superior del hígado. Obsérvese la apariencia nodular del hemidiafragma

izquierdo en este corte.


DIAFRAGMA

DIAFRAGMA CON CINTAS PROMINENTES

Cintas diafragmáticas

(Superior) Primero de dos cortes axiales de TC de la misma paciente que las tres imágenes previas. Las «cintas» digitiformes

del diafragma pueden indentar sobre la superficie del hígado o del bazo. Están perfiladas por la grasa subdiatragmática.

(Inferior) En los cortes individuales de TC, las cintas pueden parecer lesiones nodulares, pero pueden reconocerse

como estructuras largas y delgadas que se extienden hacia la pared torácica en los cortes contiguos.

11

83


co

E

C>

co

S;..

-

.!!! -

"O

e

Q)

E _

o

"O .

.o

<(

DIAFRAGMA

DIAFRAGMA QUE SEPARA ACUMULACIONES DE LÍQUIDO PLEURAL Y PERITONEAL

Derrame pleural (subpulmonar)

Derrame pleural

Confluencia de las venas hepáticas

(y la vena cava inferior)

Ascitis

Pulmón atelectásico y diafragma

Derrame pleural

11

(Superior) Primero de cinco cortes axiales de TC de un hombre de 45 años con cirrosis. El pulmón atelectásico puede

confundirse con el diafragma, pero está rodeado por derrame pleural subpulmonar. (Centro) El pulmón atelectásico y

el diafragma se mantienen estrechamente unidos por el ligamento pulmonar inferior. (Inferior) Obsérvese la superficie

de contacto «borrosa» entre el derrame pleural y la superficie del hígado, mientras que la ascitis presenta una superficie

definida, ya que se encuentra inmediatamente próxima al hígado, no separada por el diafragma.


DIAFRAGMA

DIAFRAGMA QUE SEPARA ACUMULACIONES DE LÍQUIDO PLEURAL Y PERITONEAL

Ascitis

r

ns

E

C>

e

.

e

Q)

E-

b

"O

..o

<(

Diafragma

Hígado (área desnuda)

Diafragma

Derrame pleural

Varices (venas

paraumbilicales

colaterales)

Ascitis

Glándula suprarrenal

derecha

Hígado (área desnuda)

Derrame pleural

(Superior) La ascitis y otros contenidos abdominales son alejados de la pared posterolateral del tórax por el diafragma.

(Inferior) El diafragma separa el tórax del abdomen. El líquido pleural permanece por encima y «fuera de los confines»

del diafragma, mientras que la ascitis se encuentra por debajo y dentro de los confines del diafragma. La ascitis no puede

contactar con la superficie «desnuda» (sin peritoneo) del hígado.

n


C'O

E

C)

'C'O

"'

..

.

"O

e

Q)

E

o .

-o

.:e

<(

DIAFRAGMA

HEMIDIAFRAGMA ELEVADO, LESIÓN DEL NERVIO FRÉNICO

Hemidiafragma izquierdo (elevado)

Estómago

Diafragma

iimM

Bazo

Diafragma

(Superior) La radiografía frontal muestra una elevación marcada del hemidiafragma izquierdo. (Centro) El diafragma es

muy delgado y es difícil distinguirlo. (Inferior) El contorno liso y el «alejamiento» del bazo y de la grasa abdominal respecto

de la pared torácica permiten considerar que el hemidiafragma está intacto.

11.

86


DIAFRAGMA

TC FRONTAL Y SAGITAL, EVENTRACIÓN DEL DIAFRAGMA

Diafragma

Diafragma

(Superior) La proyección frontal de TC muestra un abultamiento superolateral en la «Cúpula» del hígado. (Inferior) La

proyección sagital de TC muestra el abultamiento del hígado, característico de la eventración (adelgazamiento congénito)

del diafragma, que suele ser asintomática.

87


DIAFRAGMA

HERNIA DE BOCHDALEK

Diafragma

Herniación de la grasa abdominal

ccCintas» diafragmáticas

Diafragma

Hernia de Bochdalek

Hernia de Bochdalek

ccCintas» diafragmáticas

11

18

(Superior) El corte frontal de TC de un hombre de 88 años con hernia de Bochdalek bilateral muestra el diafragma con

marcado adelgazamiento focal o ausencia de hemidiafragma izquierdo, lo que permite que la grasa abdominal se hernie

hacia el tórax. (Centro) El primero de dos cortes axiales de TC axial muestra la discontinuidad del diafragma posterolateralmente

con herniación focal de grasa dentro del tórax; hernia de Bochdalek bilateral. (Inferior) Un corte de TC más

caudal muestra «cintas» diafragmáticas.


DIAFRAGMA

HERNIAS DE HIATO Y DE MORGAGNI GRANDES

Sonda nasogástrica enroscada

dentro del estómago intratorácico

e

(l)

E

o

"O

.o

. <(

Ángulo hepático (del colon)

Grasa epiploica

Corazón

Hígado

Grasa epiploica

Ángulo hepático (del colon)

Corazón

Sonda nasogástrica (enroscada ----{'s=;!i

dentro del estómago intratorácico)

(Superior) La radiografía frontal de un hombre de 71 años muestra herniación de todo el estómago hacia el tórax a través

del hiato esofágico agrandado (hernia paraesofágica tipo IV). (Centro) El corte frontal de TC muestra un amplio segmento

del colon y de la grasa epiploica dentro del hemitórax izquierdo adyacente al corazón. Se ha herniado a través de un

gran defecto anterior del diafragma, una hernia de Morgagni. (Inferior) El corte axial de TC muestra el estómago intratorácico

en una gran hernia paraesofágica y el defecto anteromedial (hernia de Morgagni) que permite la herniación de la

grasa epiploica y del colon.

. 11

89


ROTURA TRAUMÁTICA DEL DIAFRAGMA

DIAFRAGMA

e

Q)

E

o

"O

.o

<(

Gas y líquido intratorácico

{en el estómago)

Sonda nasogástrica girada hacia

arriba dentro del estomago herniado)

Sonda nasogástrica en el estómago

lndentación del estómago {por

el borde del defecto diafragmático)

Estómago

(Superior) Primera de cinco imágenes de un hombre de 18 años con una rotura traumática del diafragma. La placa frontal

de tórax evidencia gas y líquido intratorácico, así como desviación superior de la punta de la sonda nasogástrica. El

hemidiafragma izquierdo está mal definido. (Centro) El estómago se ha herniado dentro del hemitórax a través de un

defecto diafragmático y ha «caído» contra la pared torácica posterior. Este es un ejemplo del signo de la «víscera caída»

propio de la rotura diafragmática. El diafragma intacto aleja el contenido intestinal de la pared torácica posterolateral.

(Inferior) La superficie medial del estómago se encuentra indentada por el margen intacto del hemidiafragma izquierdo.

90


DIAFRAGMA

ROTURA TRAUMÁTICA DEL DIAFRAGMA

e

C>

.e

..

ns

"C

e

Q)

.E

o

'O

..o

<(

Sonda nasogástrica

Estómago (indentado por

la parte medial intacta del

diafragma)

Diafragma (porción

intacta)

(Superior) La parte herniada del estómago se observa «Caída» contra la pared torácica posterior. (Inferior) La parte

medial del bazo es heterogénea por la laceración y el hematoma parenquimatosos.

11

91


(ij

G)

e:

o

-

·¡::

Q)

c.

"O

cu

'C

. ····

CJ.

e

Q)

E

o ·

-o

..o

<(

_C_A

_V_I D _ A D _P_ E _R_l_TO N_ E _ A _Ll

!Terminología

Definiciones

• Cavidad peritoneal: espacio potencial en el abdomen

localizado entre el peritoneo parietal y el visceral, que

normalmente contiene solamente una pequeña cantidad

de líquido peritoneal (para su lubricación)

• Cavidad abdominal: no es lo mismo que la cavidad

peritoneal

o Contiene todas las vísceras abdominales (intray

retroperitoneales)

o Está limitada por los músculos de la pared abdominal,

el diafragma y (arbitrariamente) por el canal pélvico

1 Anatomía macroscópica

Divisiones

• Cavidad peritoneal mayor

• Transcavidad de los epiplones (bolsa epiploica)

o Se comunica con la cavidad peritoneal a través del

agujero epiploico (hiato de Winslow)

o Limitada al frente por el lóbulo caudal, el estómago y

el epiplón mayor; en la parte posterior por el páncreas,

la glándula suprarrenal y el riñón izquierdos; a la

izquierda por los ligamentos esplenorrenal y

gastroesplénico; a la derecha por el agujero epiploico

y el epiplón menor

Peritoneo

• Delgada membrana serosa constituida por una capa

única de epitelio escamoso (mesotelio)

o El peritoneo parietal reviste la pared abdominal;

contiene los nervios de la pared abdominal adyacente

y es sensible al dolor (con localización precisa)

o El peritoneo visceral (serosa) reviste los órganos

abdominales: es sensible al dolor por estiramiento del

intestino o del mesenterio (con localización difusa)

• Epiplón mayor

o Pliegue del peritoneo formado por cuatro capas que

cuelga desde la curvatura mayor del estómago como

un delantal, cubriendo el colon transverso y la

mayoría del intestino delgado

• Contiene cantidades variables de grasa y abundantes

ganglios linfáticos

• Es móvil y puede llenar los espacios entre

las vísceras

• Actúa como una barrera para la diseminación

generalizada de las infecciones intraperitoneales o

los tumores

Ligamentos

• Todos los pliegues peritoneales de doble capa distintos

del mesenterio y los epiplones se consideran ligamentos

peritoneales

• Conectan una víscera con otra (p. ej., ligamento

esplenorrenal) o una víscera con la pared abdominal

(p. ej., ligamento falciforme)

• Contienen los vasos sanguíneos o vestigios de vasos

fetales

Pliegues

• Reflexiones del peritoneo con límites definidos, que con

frecuencia despegan el peritoneo de la pared abdominal

(p. ej., el pliegue umbilical mediano que cubre el uraco

y se extiende desde la cúpula de la vejiga urinaria hasta

el ombligo)

Sacos peritoneales

• Evaginaciones declive formadas por la reflexión del

peritoneo

• Debido a su relevancia clínica, suelen denominarse

mediante epónimos [p. ej.¡ bolsa de Morrison en el

caso del fondo de saco subhepático posterior

(hepatorrenal); fondo de saco de Douglas en el caso

del fondo de saco rectouterino]

, ..

1

•!

I

11.

92

Mesenterio

• Doble capa de peritoneo que rodea a un órgano y lo

conecta con la pared abdominal

• Está cubierto en ambos lados por mesotelio y presenta

un eje central de tejido conjuntivo laxo que contiene

grasa, ganglios linfáticos, vasos sanguíneos y nervios que

salen y entran a las vísceras

• La mayoría de las partes móviles del intestino tienen

mesenterio, mientras que el colon ascendente y

descendente son considerados retroperitoneales

(cubiertos solamente por peritoneo en su superficie

anterior)

• La raíz del mesenterio es su zona de anclaje con la

pared abdominal posterior

• La raíz del mesenterio del intestino delgado tiene

aproximadamente 15 cm de longitud y pasa desde el

lado izquierdo de la vértebra L2 hacia abajo y hacia la

derecha; contiene los vasos mesentéricos superiores,

los nervios y los vasos linfáticos

• El mesocolon transverso tiene un trayecto casi horizontal

delante del páncreas, el duodeno y el riñón derecho

Epiplón

• Pliegue del peritoneo con múltiples capas que se

extiende desde el estómago hasta los órganos adyacentes

• El epiplón menor une la curvatura menor del estómago

y el duodeno proximal con el hígado

o Los ligamentos hepatogástrico y hepatoduodenal

contienen el conducto colédoco, los vasos hepáticos

y gástricos, así como la vena porta

Aspectos radiológicos

con base anatómica

Dificultades radiológicas

• La cavidad peritoneal y sus distintos mesenterios y sacos

no suelen ser aparentes en los estudios de imagen a

menos que estén distendidos o remarcados por la

existencia de líquido intraperitoneal o aire

! implicaciones clínicas

Importancia clínica

• El peritoneo que es evidente en los estudios de imagen

se encuentra engrosado debido a la existencia de

inflamación o tumor

o El engrosamiento nodular suele deberse a la existencia

de enfermedades malignas

• Los sacos peritoneales son sitios frecuentes de

acumulación de líquido intraperitoneal (ascitis), pus o

implantes tumorales en el peritoneo

• Los sacos se pueden comunicar unos con otros, pero

pueden quedar funcionalmente aislados en procesos que

producen adherencias entre las capas del peritoneo (p.

ej., en un absceso)

o El ligamento frenocólíco impide la diseminación de

líquido desde el espacio subfrénico izquierdo hasta la

gotiera paracólica izquierda


C'G

CD

e

o

-

·¡::

Q)

Q.

"C

C'G

"C

·s:

C'G . .

o

· e

Q)

E

. O

"O

.o

-

11

93


11

94


Cij

Q)

s::::

o

-

·¡:

Q)

c.

"O

cu

"O

·s;

cu

(.)

e

CD

E

o

"'O

..o

<(

11

95


cu

Q) .

e:

o

-

·¡;:

Q)

a.

"C

ca

"C

·:;:

ca

. (J

e

<D

E

o

"'O

.o .

<(

ESPACIOS Y REFLEXIONES PERITONEALES

CAVIDAD PERITONEAL

Ascitis

Hígado

Estómago

Bazo

-- Ligamento

gastroesplénico

Vena porta

Transcavidad

de los epiplones

Páncreas

(Superior) Primero de cuatro cortes axiales de TC de un hombre de mediana edad con cirrosis. La ascitis distiende la

cavidad peritoneal, permitiendo la visualización de los fondos de saco y de las reflexiones peritoneales, que habitualmente

no pueden apreciarse. (Inferior) La transcavidad de los epiplones y la cavidad peritoneal mayor están distendidas

por ascitis. El ligamento gastroesplénico y el páncreas limitan la transcavidad de los epiplones, igual que el epiplón

menor, cuya posición está marcada por la vena porta y el tronco celíaco.

H

96


CAVIDAD PERITONEAL

ESPACIOS Y REFLEXIONES PERITONEALES

Ligamento falciforme

Epiplón mayor

Vesícula biliar

Transcavidad

de los epiplones

Páncreas

Riñón izquierdo

Colon descendente

Epiplón mayor

Colon transverso

Páncreas (cabeza)

Intestino delgado

Hígado

Riñón derecho

(Superior) El ligamento falciforme sostiene el hígado desde la pared abdominal anterior. El epiplón mayor se encuentra

entre el intestino y la pared abdominal anterior. (Inferior) Los órganos intraperitoneales, como el hígado, el colon transverso

y el intestino delgado, están suspendidos dentro de la ascitis, mientras que la posición de los órganos retroperitoneales,

como los riñones y el páncreas, no se afecta.

11

97


ca

(1)

e

o

-

·¡:

(1)

a.

"C

ca

"C

·:;

ca

(.)

e

Q)

E

o

"'O

.e .

<(

ESPACIOS MESENTERIOS Y PERITONEALES

Ligamento falciforme

Quiste hepático

CAVIDAD PERITONEAL

Diafragma

Ascitis

Unión gastroesofágica

Área desnuda del hígado

Derrame pleural

Epiplón mayor

Estómago

Epiplón menor

(con la arteria hepática)

Ligamento

gastroesplénico

(Superior) Primero de cuatro cortes axiales de TC de un hombre de mediana edad con cirrosis y ascitis. El hígado se

encuentra suspendido de la pared abdominal mediante el ligamento falciforme y del diafragma mediante el ligamento

coronario, entre cuyas hojas se encuentra el área desnuda del hígado. (Inferior) El epiplón menor y el ligamento gastroesplénico

constituyen dos de las paredes de la transcavidad de los epiplones.

11

98 .. .


Colon transverso

Mesocolon transverso

Páncreas

CAVIDAD PERITONEAL

ESPACIOS MESENTERIOS Y PERITONEALES

Mesenterio del intestino

delgado

Intestino delgado

cu

Q)

e:

o

-

·¡:

Q)

c.

"'C

cu

"'C

·:;;

cu

u

e

Q)

E

o

:o

.o

<(

Hígado

Vasos gastroepiploicos

Duodeno (tercera

porción)

Mesenterio del intestino

delgado (yeyuno)

Vasos mesentéricos

superiores

-

(Superior) Los mesenterios son fácilmente identificados por su contenido en grasa (atenuación oscura) y por los vasos

sanguíneos. Los órganos retroperitoneales, como el páncreas y los riñones, permanecen en posición normal rodeados

por la grasa retroperiton,eal que les aporta el riego vascular. (Inferior) Obsérvese la posición retroperitoneal del duodeno.

La tercera porción del düodeno cruza por detrás de los vasos mesentéricos superiores, que aportan la vascularización

al intestino delgado. Las ramas de los vasos mesentéricos se encuentran entre las hojas del mesenterio, rodeadas de

grasa.

11

99


"'

G>

e:

o

-

·¡::

G>

a.

'O

. "'

'O

.··:;:

"'

o

e

Q)

E

o

:g

<(

CAVIDAD PERITONEAL DISTENDIDA

Líquido de lavado

(en el espacio

subfrénico derecho)

CAVIDAD PERITONEAL

=-- Líquido de lavado

(en el espacio

subfrénico izquierdo)

Bazo

Líquido de lavado

Área desnuda del hígado

Diafragma

Diafragma

11

lOO

(Superior) Primero de siete cortes axiales de TC de un hombre de edad avanzada con insuficiencia renal tratada mediante

diálisis peritoneal. Se añadió medio de contraste al dializado para identificar posibles acumulaciones de líquido tabicadas,

y esto explica que el líquido tenga un aspecto «blanquecino». El líquido del lavado aparece relativamente denso por

la adición del medio de contraste. Obsérvese la acumulación de líquido intraperitoneal en los espacios subfrénicos. (Inferior)

Obsérvese cómo el diafragma mantiene suspendidos el hígado y el bazo, alejándolos de la pared torácica. El área

desnuda del hígado está en contacto directo con el diafragma, pero no con la cavidad peritoneal; por tanto, el líquido de

lavado no está en contacto con el área desnuda.


Epiplón mayor

Cisura del -=.'1111.,

ligamento falciforme

CAVIDAD PERITONEAL

CAVIDAD PERITONEAL DISTENDIDA

Páncreas

(ij

Q)

o

...

·e: .

. Q)

c.

"C

ns.

"C

'>

ns .

(.)

e

Q)

E

o

:g

<l::

Hígado

Riñón izquierdo (atrófico)

(Superior) El líquido se invagina dentro de la cisura del ligamento falciforme. Obsérvese que no hay líquido dentro de la

transcavidad de los epiplones. Como norma general, a menos que la ascitis sea a tensión o se asocie a una fuente «local»

(como una úlcera gástrica perforada o una pancreatitis), esta queda limitada a la cavidad peritoneal mayor y no pasa a

través del agujero epiploico. Obsérvese la arteria esplénica de aspecto tortuoso, un hallazgo típico en pacientes con

ateroesclerosis. El epiplón mayor ccflota» en la parte superior de la ascitis; obsérvese su aspecto normal con densidad

grasa y pequeños vasos. (Inferior) Puede apreciarse la existencia de riñones pequeños, reflejo de que el paciente presenta

una insuficiencia renal crónica. 11

101


C'a

(1)

e

.s

·¡:

(1)

c.

"C

C'a

"C

·:;:

C'a

o

e

©

E

o

"O

.o

<(

CAVIDAD PERITONEAL DISTENDIDA

Gotiera paracólica derecha ----r.;r--.--s..

Colon ascendente _,,....,.;¡,;-g:,::

CAVIDAD PERITONEAL

Gotiera paracólica izquierda

Colon descendente

Líquido en la gotiera paracólica

Injerto renal

11

102

(Superior) A este nivel, el líquido peritoneal está confinado fundamentalmente a las gotieras paracólicas. (Centro) El

líquido peritoneal está de algún modo compartimentado, como típicamente se produce en los pacientes sometidos a

diálisis peritoneal, porque en este caso se produce la inflamación y cicatrización del peritoneo a lo largo del tiempo.

Obsérvese el riñón trasplantado en la fosa ilíaca izquierda, que ha dejado de funcionar por un rechazo. (Inferior) El fondo

de saco de la cavidad peritoneal más declive se localiza en la pelvis, que en este paciente está distendida por el líquido

de diálisis.


Intestino delgado

CAVIDAD PERITONEAL

MESENTERIOS RESALTADOS POR ASCITIS

Epiplón mayor

Hojas del mesenterio

del intestino delgado

cu

(1)

s:::

·o

-

·e:

(1)

c.

"C

m

"C

·s;

cu

CJ

e

Q)

E

o

'O

..e

<(

Intestino delgado

Ascitis

Gotiera paracólica izquierda

Colon sigmoide

(Superior) Primera de tres imágenes axiales de TC de un paciente con ascitis secundaria a cirrosis. Las hojas del mesenterio

del intestino delgado están separadas y resaltadas por la ascitis. Cada «hoja» del mesenterio contiene vasos sanguíneos,

nervios y vasos linfáticos que se dirigen a un segmento intestinal. (Centro) La ascitis distiende el abdomen

hasta tal punto que está "ª tensión» (firme a la palpación). Los espacios retroperitoneales que contienen grasa no están

afectados. Se observa ascitis en la gotiera paracólica izquierda, el fondo de saco intraperitoneal lateral al colon descendente.

(Inferior) El colon sigmoide y su mesenterio están bien definidos por la ascitis.

11

103


·ca

Q)

e

.o

..

't:

Q)

c.

'O

ca

'O

·s:

ca·

o

e:

·

o

. ""O

.o

. <( .

CAVIDAD PERITONEAL

FONDOS DE SACOS PERITONEALES (MORRISON Y DOUGLAS)

Fondo de saco hepatorrenal

(de Morrison)

:;¡¡¡;;;-""='*-- Fondo de saco

rectouterino (de Douglas)

H

104

(Superior) Primero de dos cortes axiales de TC. El fondo de saco peritoneal más declive de la parte superior del abdomen

es el fondo de saco hepatorrenal, también conocido como espacio subhepático posterior o bolsa de Morrison. Se comunica

en su parte superior con el espacio subfrénico derecho y en la parte inferior con la gotiera paracólica derecha.

(Interior) El fondo de saco de Douglas, también conocido como fondo de saco rectouterino, es el más declive de toda la

cavidad peritoneal tanto en posición supina como en bipedestación, y es una localización frecuente de derrames de

origen inflamatorio, neoplásico o traumático.


CAVIDAD PERITONEAL

TRANSCAVIDAD DE LOS EPIPLONES (BOLSA EPIPLOICA)

""='!=:!-- Estómago

"""'.:- Ligamento gastroesplénico

(con los vasos gástricos cortos)

Bazo

cu

CI)

e:

o

-

-

.·¡:

Q)

Q.

"C

_cu

"O

·s: -

cu

u

e _

Q) •

E

o ·

-o

.o

<(

Bulbo duodenal

:::-=---T- Ligamento esplenorrenal

(con la arteria y la vena esplénicas)

Estómago

Epiplón mayor

Transcavidad de los epiplones

Duodeno (segunda porción)

Confluencia de las venas esplénica -i

y porta

""=; Ligamento gastroesplénico

(con los vasos gástricos cortos)

==!!!!!L:!!:}--- Páncreas

(Superior) Primero de tres cortes axiales de TC. El ligamento gastroesplénico conecta el estómago con el bazo y lleva

los vasos gástricos cortos. Los «ligamentos» abdominales son pliegues del peritoneo de doble capa que conectan una

víscera con otra. Contienen grasa y transportan vasos sanguíneos, nervios y vasos linfáticos desde el retroperitoneo y

las vísceras abdominales. (Centro) Los ligamentos gastroesplénico y esplenorrenal forman las paredes anterior y pos-

. terior de la transcavidad de los epiplones, respectivamente. (Inferior) Obsérvense las estructuras que limitan con la

transcavidad de los epiplones, entre los que se incluyen el estómago en la parte anterior y el páncreas en la posterior.

11

105


Cts

CI>

e:

o

-

•t:

CI>

c.

"C

Cts

"C

·s:

Cts

CJ

e

Q)

E

o

"'O

CAVIDAD PERITONEAL

LIGAMENTOS UMBILICALES RESALTADOS POR LA ASCITIS

Mesocolon sigmoide

Ligamentos umbilicales laterales

Vasos epigástricos inferiores

Ligamentos umbilicales laterales

Pared de la vejiga urinaria

11

106

(Superior) Primero de tres cortes axiales de TC. La ascitis resalta el mesocolon sigmoide y las asas del intestino delgado.

(Centro) Los ligamentos umbilicales están resaltados por la ascitis. Son vestigios de las arterias umbilicales fetales que

conectaban las arterias ilíacas internas con el cordón umbilical. Las reflexiones peritoneales que cubren estos ligamentos

son los pliegues umbilicales laterales (Inferior) La ascitis no está loculada, pero las estructuras normales, como los

ligamentos umbilicales y la pared de la vejiga urinaria, pueden confundirse con compartimentaciones dentro del derrame

perito nea l.


Quiste del uraco

Vejiga urinaria

Sínfisis del pubis

CAVIDAD PERITONEAL

PLIEGUES UMBILICALES (LIGAMENTOS)

ns

CI)

s::

o

-

·¡:

CI)

o..

"'C

ns

"'C

·:;

ns

o

e

©

E

o

"O

..e

<(

Ligamentos umbilicales laterales

Ligamento umbilical mediano

Vejiga urinaria

Músculo recto

Vasos epigástricos inferiores

Quiste del uraco

Vejiga urinaria

Vesícula seminal

(Superior) El corte sagital de RM de la pelvis muestra una estructura lineal que se extiende desde el ombligo hasta la

cúpula de la vejiga urinaria, el uraco (ligamento umbilical mediano). Este es el vestigio fibroso del alantoides y debería

estar completamente obliterado tras el nacimiento. En algunos individuos, partes de este tracto pueden permanecer

permeables, produciendo un divertículo o un quiste del uraco, como se puede observar en este individuo. (Centro) Los

ligamentos umbilicales mediano y lateral son evidentes en este individuo en la RM axial. Recuerde que están rodeados

por reflexiones del peritoneo, denominadas pliegues umbilicales mediano y lateral, respectivamente. (Inferior) Es evidente

la existencia de un quiste del uraco dentro del pliegue umbilical mediano en la RM axial. La señal brillante que 11

rodea el quiste indica inflamación (infección) del mismo, lo que llevó al paciente a acudir al médico.

107


n::s

C1>

e:

.s

·¡::

C1>

c.

:"O

n::s

"O

">- n::s

(.)

e

Q)

E

o

"O

.o ·

<(

ASCITIS LOCULADA

CAVIDAD PERITONEAL

Hígado

Líquido loculado

Margen con realce

Bazo

Intestino

Acumulaciones de líquido

loculado

11

108

(Superior) Primero de dos cortes axiales de TC de un paciente con dolor abdominal y fiebre tras la resección del lóbulo

derecho del hígado. Un corte a la altura del abdomen superior muestra una gran acumulación de líquido en el espacio

subfrénico derecho con un borde o cápsula de captación de contraste. (Inferior) En la parte inferior del abdomen hay

numerosas acumulaciones de líquido que no se comunican entre sí, y todas ellas presentan unas paredes definidas que

captan contraste. Se realizó una punción-aspiración bajo control de TC y el líquido resultó ser de tipo bilioso. La fuga de

bilis hacia la cavidad peritoneal desde la superficie cortada del hígado ha producido una intensa peritonitis, permitiendo

la adherencia y el engrosamiento de las superficies peritoneales.


109

Intestino delgado

CAVIDAD PERITONEAL

PERITONITIS BACTERIANA CON ASCITIS Y ENGROSAMIENTO DEL PERITONEO

co

Q)

§· .·

-

·¡:.

Q)·

c.

. "O

co

"C

">

co

o

.. '

e

Q)

E

o

-e

.e

<(

Líquido loculado

Líquido loculado

Borde que capta

contraste (peritoneo)

(Superior} Primero de dos cortes axiales de TC de un hombre de mediana edad con cirrosis y dolor abdominal agudo.

Se aprecian múltiples acumulaciones del líquido loculado. La aspiración del líquido guiada por ecografía indicó la existencia

de ascitis infectada, característica de la «peritonitis bacteriana espontánea». (Inferior} Cada hoja del mesenterio

del intestino delgado muestra un aspecto «rígido» con enderezamiento de los vasos mesentéricos y está revestida por

un peritoneo engrosado y que capta contraste. El peritoneo parietal también está engrosado y capta contraste, lo que

determina que cada acumulación tabicada de líquido muestre un borde o cápsula. La adherencia entre las superficies de

peritoneo inflamadas produce la loculación del líquido. 11


e:

o

-

·¡::

Cl)

c.

"C

"C

·s;

CJ

e

(l)

E.

o

--e

..a

<(

CAVIDAD PERITONEAL

PERITONITIS FIBROSANTE DEBIDA A LA DIÁLISIS PERITONEAL

Intestino delgado

·- Peritoneo visceral

engrosado

(Superior) Primera de cuatro imágenes de una mujer joven con insuficiencia renal crónica tratada con diálisis peritoneal.

El corte axial de TC muestra líquido intraperitoneal loculado con una cápsula engrosada de peritoneo inflamado. (Inferior)

El intestino delgado parece estar envuelto en un «Capullo» de peritoneo visceral engrosado (serosa) que agrupa las

asas intestinales en una masa redondeada.

11

110


CAVIDAD PERITONEAL

PERITONITIS FIBROSANTE DEBIDA A LA DIÁLISIS PERITONEAL

Colon ascendente

Colon descendente

Intestino delgado

«encapsulado»

(Superior) Obsérvese la apariencia encapsulada del intestino delgado. La luz intestinal está también moderadamente

dilatada. Ni el colon ascendente ni el descendente están afectados, puesto que son estructuras retroperitoneales. (Inferior)

Una radiografía abdominal tomada 2 h después de la administración de bario muestra un tránsito de bario ralentizado

y dilatación del intestino delgado. Las asas del intestino delgado también están agrupadas y fijas en una posición

en lugar de estar libremente móviles sobre su mesenterio, como es normal. Este es un ejemplo de peritonitis fibrosante

grave, una rara complicación de la diálisis peritoneal.

11

111


ASCITIS MALIGNA, METÁSTASIS PERITONEALES

CAVIDAD PERITONEAL

Ascitis

«Pastel» epiploico

Tumor epiploico

Colon

Colon transverso

Implante tumoral (peritoneal)

Tumor mesentérico

Tumor epiploico

(Superior) Primero de tres cortes axiales de TC de un hombre de mediana edad con cáncer de colon y abdomen distendido.

La TC muestra un manto sólido de tejido que cubre el colon. Este cuadro se denomina «pastel epiploico» y es virtualmente

diagnóstico de implantes peritoneales malignos. (Centro) También es característico de lesión maligna peritoneal

la aparición de un implante nodular en la superficie del peritoneo parietal. Recuerde que el epiplón se sitúa superficial al

colon y al intestino delgado, mientras que el mesenterio se localiza entre el retroperitoneo y el «interior» del intestino.

(Inferior) Resulta evidente la aparición de depósitos de tejido de densidad blanda en el epiplón y el mesenterio, lo que

indica la diseminación intraperitoneal desde el carcinoma de colon primario.


Estómago

CAVIDAD PERITONEAL

METÁSTASIS EPIPLOICAS NODULARES

Depósitos epiploicos

de tumor

co

. G)

e:

o

-

. ·¡::: G)

o.

-e

co

"C

·;

cu

CJ

e:

(].)

E

. Q

"C

..o · .

: <(

Colon

Intestino delgado

Depósitos epiploicos

de tumor

(Superior) Primero de dos cortes axiales de TC de una mujer de mediana edad con carcinoma de ovario. Existen nódulos

de tejido blando, poco evidentes, en la grasa epiploica que cubre el colon y el intestino delgado. Son característicos

de depósitos tumorales en el peritoneo. (Inferior) Los depósitos tumorales nodulares en el epiplón son más evidentes

en este corte de TC. Es frecuente la diseminación peritoneal de los tumores, pero no siempre se asocia a ascitis maligna,

que está ausente en este caso.

. u


(ij

Q)

e:

s

·¡::

Q)

c.

'O

ca

'O

">

ca

(,)

e

éD

E

o

"O

..e

<(

TUMOR PERITONEAL Y METÁSTASIS EPIPLOICAS

Implante tumoral, .

peritoneo parietal

CAVIDAD PERITONEAL

Líquido en la

transcavidad de

los epiplones

=""""'=="""- Implante tumoral,

transcavidad de

los epiplones

===,____====- Tumor dentro

de la transcavidad de

los epiplones

11

114

(Superior) Primero de cuatro cortes axiales de TC de un paciente con carcinomatosis peritoneal. Se observan implantes ·

nodulares con densidad de tejido blando dentro de la transcavidad de los epiplones y a lo largo del peritoneo parietal.

Se aprecia una masa tumoral en el epiplón, también denominada «pastel epiploico» (Inferior) El líquido loculado en la

transcavidad de los epiplones sugiere la existencia de una peritonitis infecciosa o, como en este paciente, una carcinomatosis

peritoneal.


CAVIDAD PERITONEAL

TUMOR PERITONEAL Y METÁSTASIS EPIPLOICAS

Líquido loculado

en la transcavidad

de los epiplones

ns

(1)

e:

o

-

·;::

(1)

Q.

"'C

ns

"'C

·:;;:

ns

u

e

().)

E

o

-o

..Q

.<i::

Colon transverso

(Superior) Obsérvese que el epiplón debe aparecer como un tejido en forma de «delantal» de grasa sobre la superficie

del intestino delgado y del colon. La aparición de una masa extensa de tejido blando, como en este paciente, es indicativa

de lesión maligna. (Inferior) La ascitis !aculada está causada por adherencias (habitualmente por cirugías previas),

peritonitis o carcinomatosis peritoneal.

11

115


"'

Q)

e

o

-

·¡::

· G>

Q.

"C

"'

"C

·s:

B

e ·

Q)

E

. O

"O

..o

<(

CAVIDAD PERITONEAL

SEUDOMIXOMA PERITONEAL, CARCINOMA APENDICULAR

Tabiques dentro de

la ascitis

Bazo

Colon

Ascitis loculada

(seudomixoma peritoneal)

Hígado

Fondo de saco

hepatorrenal

(bolsa de Morrison)

u

(Superior) Primero de dos cortes axiales de TC de un hombre joven con un carcinoma apendicular con amplia diseminación

peritoneal. Obsérvese la apariencia «festoneada,, de la superficie del hígado y del bazo, y la apariencia tabicada y

compleja de la ascitis. Estos hallazgos son característicos del seudomixoma peritoneal, en el cual las metástasis peritoneales

originadas en un tumor secretor de mucina, como el carcinoma apendicular, producen una profusa acumulación

de material gelatinoso dentro de la cavidad peritoneal. La loculación y la cantidad del material producen el típico

efecto masa o indentaciones en las vísceras abdominales, y suelen producir obstrucción intestinal. (Inferior) Obsérvese

la apariencia compleja y tabicada de la «ascitis», que es, de hecho, un material gelatinoso semisólido. La superficie del

hígado está marcadamente distorsionada, mientras que los riñones no están afectados por su localización retroperitoneal.


Ascitis

Hígado

CAVIDAD PERITONEAL

METÁSTASIS PERITONEALES Y OVÁRICAS, CARCINOMA GÁSTRICO

Estómago

Tumor en el ligamento gastrocólico

Colon transverso

Implante tumoral, peritoneo parietal

(ij

Q)

e:

o

-

·¡::

Q)

c.

"C

'('O

"C

·:;

fa

(.)

e

Q)

E

o

"O

.o

<(

Tumor en el ligamento gastrocólico

Colon transverso

Intestino delgado

Ascitis loculada

Ascitis

Ascitis

Ovario izquierdo

Tumoración en el fondo

de saco rectouterino

Recto

(Superior) Primero de tres cortes axiales de TC de una mujer con carcinoma gástrico y metástasis peritoneales y ováricas.

El tumor atrapa y distorsiona el estómago y se disemina a lo largo del ligamento gastrocólico hacia el colon transverso.

Se aprecia una ascitis loculada e implantes tumorales en el peritoneo parietal. (Centro) Se aprecia un tumor

extenso a lo largo del colon transverso y del peritoneo parietal. La luz del intestino delgado aparece «densa» por la

existencia de medio de contraste oral-enteral. (Inferior) Se reconoce ascitis loculada y una tumoración peritoneal en los

sacos declive de la pelvis, como el fondo de saco rectouterino (fondo de saco de Douglas). Ambos ovarios están aumentados

de tamaño por la existencia de masas solidoquísticas, por la diseminación metastásica del tumor hacia los ovarios. 11 ·

Las metástasis ováricas de un carcinoma gástrico se denominan metástasis de Krukenberg, en honor al patólogo que

las describió por vez primera. 117


, ,

VASOS SANGUINEOS, SISTEMA LINFATICO Y NERVIOS

"'

E

.!

.!!?

en

en

o

Cl)

e:

'5

C>

e:

"'

(/)

en

o

en

"'

>

e

Q)

E

o

"'C

..e

<(

-

11

.118

1 Terminología

Abreviaturas

• Vena cava inferior (VCI)

• Arteria mesentérica superior (AMS)

•' Vena mesentérica superior (VMS)

• Vena cava superior (VCS)

• Arteria mesentérica inferior (AMI)

• Vena mesentérica inferior (VMr)

1 Anatomía macroscópica

Sinopsis

• Aorta abdominal

o Entra al abdomen a la altura de Tl2, se bifurca en L4

o Da lugar a arterias en tres planos vasculares

• Plano de la línea media anterior: 'arterias viscerales

no pareadas para el tractQ alimentario; arteria

celíaca, AMS y AMI

• Plano lateral: arterias viscerales pareadas para los

órganos urogenitales y endocrinos; arterias renales,

suprarrenales y gonadales (testiculares u ováricas)

• Plano posterolateral: arterias parietales pareadas

para el diafragma y la pared corporal; arterias

subcostales, frénicas inferiores, lumbares

• Vena cava inferior

o Devuelve la sangre pobremente oxigenada al corazón

desde las extremidades inferiores, la pared

abdominal, la espalda y las vísceras abdominopélvicas

o La sangre del tracto alimentario pasa a través del

sistema venoso portal antes de entrar a la ver a través

de las venas hepáticas

o Comienza a nivel de L5 con la unión de las venas

ilíacas comunes

o Abandona el abdomen a través del orificio de la ver

en el diafragma a la altura de T8

o Las tributarias de la ver corresponden a ramas

viscerales y parietales pareadas de la aorta

• Vena suprarrenal derecha, venas renales izquierda

y derecha, vena gonadal derecha

• Las venas suprarrenal y gonadal izquierda drenan

en la vena renal izquierda ---> VCl

• Las ramas parietales pareadas = frénica inferior,

venas L3 y L4

o La VCI y la ves están conectadas por las venas ácigos

y lumbar ascendente

• Son vías colaterales importantes en caso de

obstrucción o ralentización del flujo de la ver o ves

• Otras vías colaterales adicionales son el plexo venoso

epidural y las venas epigástricas (pared abdominal

anterior)

o El desarrollo de la ver presenta una embriología

compleja

• Son frecuentes varias anomalías (hasta en el 10% de

la población), especialmente a la altura y por debajo

de las venas renales

• Todas son variaciones de la persistencia/regresión de

las venas embriológicas sub- y supracardinales

• Vasos linfáticos de la pared abdominal posterior

o Los principales vasos linfáticos y cadenas ganglionares

se disponen a lo largo de los principales vasos

sanguíneos (aorta, VCI, ilíaca) y tienen los mismos

nombres (p. ej., ganglios ilíacos comunes)

o La linfa del tracto alimentario, del hígado, del bazo y

del páncreas pasa por las cadenas celíaca y mesentérica

superior hasta los ganglios de los mismos nombres

(p. ej., ganglios celíacos)

• Los vasos eferentes de los ganglios alimentarios

forman los troncos linfáticos intestinales

• Cisterna del quilo: formada por la confluencia

de los troncos linfáticos intestinales y los troncos

linfáticos lumbares derecho e izquierdo (que

reciben la linfa de las vísceras no digestivas, de la

pared abdominal y de las extremidades inferiores);

puede tener forma de saco único o corresponder a

una convergencia plexiforme

o Conducto torácico: es la extensión inferior de la

cisterna del quilo a la altura de Ll-2

• Está formado por la convergencia de los conductos

linfáticos principales del abdomen

• Asciende a través del hiato aórtico del diafragma

para entrar al mediastino posterior

• Termina drenando en la unión de la vena subclavia

izquierda con la vena yugular interna

o El sistema linfático drena el exceso de líquido de los

espacios extracelulares y lo reconduce hacia el torrente

sanguíneo

• Presenta una importante función en la defensa

frente a la infección, la inflamación y la

diseminación de tumores a través del tejido linfoide

presente en los ganglios linfáticos, pared intestinal,

bazo y timo

• Absorbe y transporta los lípidos de la dieta desde el

intestino hasta el conducto torácico y el torrente

sanguíneo

• Nervios principales

o Los nervios de la pared abdominal anterolateral

proceden de las ramificaciones anteriores de los

nervios raquídeos T7-Ll

• Los dermatomas (áreas de inervación sensitiva)

recuerdan a bandas oblicuas en el tronco que siguen

la inclinación de las costillas, comenzando en la

parte posterior por encima de los agujeros

intervertebrales desde los cuales salen los nervios

raquídeos

• Los nervios discurren en el plano neurovascular

entre los músculos transverso abdominal y oblicuo

interno; inervan los músculos y la piel

o Nervios de la pared abdominal posterior

• Las fibras motoras y sensitivas proceden de las

ramificaciones anterior y posterior de los nervios

raquídeos T12 y Ll-5 (plexo lumbar); se sitúan

profundamente en relación con el músculo psoas

o Inervación de las vísceras abdominales

• Inervación simpática a través de los nervios

torácico inferior y esplácnico abdominopélvico

que proceden de la médula espinal a la altura de

T5-L3; a través de los ganglios paraaórticos

paravertebrales (inerva los vasos sanguíneos de las

vísceras abdominales; es inhibidora de la inervación

parasimpática)

• Inervación parasimpática, a través del nervio vago

(desde el esófago hasta el colon transverso) y el

nervio pélvico esplácnico (desde el colon

descendente hasta el recto)

• Los ganglios parasimpáticos intrínsecos dentro de

la pared muscular del estómago e intestino,

denominados plexo mientérico (de Auerbach),

promueven el peristaltismo y la secreción (aunque la

secreción se controla hormonalmente)

• Inervación sensitiva de las vísceras, la sensación

de dolor está vehiculada por las fibras que

acompañan a los nervios simpáticos; la inervación

aferente refleja acompaña a los nervios vagos

(parasimpática)


..

!/)

o

·

C1>

e:

>.

o

u

·ns

-

e:

·­

ns

E

s

!/)

·¡¡;

!/)

o

C1>

e:

:::s

q>

e:

ns

. !/)

ti)

o

!/)

ns

>

e

(])

E

o

-o

..e

<(

11

119


'

ti)

o

-

(1)

s::

>-.

o

CJ

..

•ta

-

·-

s::

ta

E

(1)

-

.!!?

ti)

U) ·

o

(1)

s:: .

·-

g>

·ta

ti)

ti)

o

ti)

ta

:::¡.

e

<D

E

o

"O

.o

<(

. u

120 ·


VASOS SANGUÍNEOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

AORTOGRAFÍA NORMAL CON CATÉTER

Arteria mesentérica superior ---f-_:!:'..L-

(y sus ramas)

Riñón

(Superior) La primera de tres imágenes de una aortografía con catéter muestra muchas de las principales ramas, en

cierto grado solapadas por la inyección no selectiva (aorta superior) y la naturaleza no topográfica de la radiografía.

(Centro) Las cuatro arterias lumbares pareadas se identifican con claridad y se originan en la aorta abdominal posterolateral.

Una quinta arteria lumbar puede aparecer desde la arteria sacra media o desde la ilíaca interna. (Inferior) Las

últimas ramas de la aorta abdominal son las arterias sacra media y las arterias ilíacas comunes. Estas últimas ramas dan

lugar a las arterias ilíacas internas y externas. La arteria ilíaca interna (hipogástrica) irriga todas las vísceras de la pelvis

y los músculos, mientras que la arteria ilíaca externa irriga la pared abdominal anterior (mediante las arterias ilíaca cir- 11

cunfleja y epigástrica inferior) antes de abandonar el abdomen (por detrás del ligamento inguinal) para irrigar la extremidad

inferior. 121


tri

o

-

G>

e

o

(.)

. :¡:::;

•CO .

..

e:

VASOS SANGUÍNEOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

TC AXIAL, VASOS SANGUÍNEOS NORMALES

Venas hepáticas

Aorta

Arteria gástrica izquierda

Arteria esplénica

Arteria esplénica

•SS·M

(Superior) Primero de 12 cortes axiales de TC. Las venas hepáticas (habitualmente tres ramas principales) se unen a la

vena cava inferior inmediatamente por debajo del diafragma. (Centro) La arteria celíaca es la primera rama (más cefálica)

en la línea media de la aorta abdominal. Sus tres principales ramas son la arteria gástrica izquierda, la arteria esplénica

y la arteria hepática común. (Inferior) La vena y la arteria esplénicas discurren a lo largo del cuerpo del páncreas. La

arteria es más tortuosa (curvada) que la vena y entra y sale del plano de los cortes axiales, mientras que la vena esplénica

sigue un plano recto horizontal.

122


, ,

VASOS SANGUINEOS, SISTEMA LINFATICO Y NERVIOS

TC AXIAL, VASOS SANGUÍNEOS NORMALES

Arteria hepática común

Páncreas

Arteria esplénica

Bazo

Confluencia de las venas esplénica

y mesentérica superior

'"""=.;;:.;,...--'='='9--- Confluencia de la vena renal izquierda

y la vena cava inferior

(Superior) Las principales ramas del tronco celíaco (con muchas variaciones) son las arterias hepática común, gástrica

izquierda y esplénica. La arteria hepática es más pequeña y se localiza ventral a la vena porta a la altura del hilio hepático.

(Centro) Las venas esplénica y mesentérica superior se unen y forman la vena porta. Las arterias renales son las

primeras ramas laterales pareadas principales de la aorta abdominal. Las arterias frénicas inferiores son las primeras

ramas pareadas laterales, pero son mucho más pequeñas, menos aparentes en las pruebas de imagen y de menor

importancia clínica. (Inferior) La vena renal izquierda suele pasar por delante de la aorta y por detrás de la arteria mesentérica

superior para unirse a la vena cava inferior. -11

123


rn

o

-

Q)

e:

o

U.

;;

•«S

- e:

VASOS SANGUÍN EOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

TC AXIAL, VASOS SANGUÍNEOS NORMALES

Vena mesentérica superior

«S

E

-

Q)

rn

-

¡¡;

- rn

o

Q)

e:

·-

C>

e:

co

- rn

rn

o

rn

n:I.

>

e

éV

E

o

1:l

..Q

Vena cava inferior

Arteria mesentérica inferior

Arteria ilíaca común derecha

Arteria ilíaca común izquierda

Músculo psoas

Confluencia de las venas ilíacas

comunes

. .11

124

(Superior) La arteria mesentérica superior se sitúa normalmente a la izquierda y es de menor tamaño que la vena mesentérica

superior. La arteria mesentérica inferior se origina de la aorta inmediatamente por encima de la bifurcación aórtica

e irriga el lado izquierdo del colon. (Centro) La aorta se bifurca en las dos arterias ilíacas comunes a la altura de la cuarta

vértebra lumbar, aproximadamente 2 cm más arriba (más cefálicamente) que la confluencia de las venas ilíacas comunes,

que se unen para formar la vena cava inferior. (Inferior) La confluencia de las venas ilíacas comunes aparece como

un "cacahuete» que se sitúa por detrás de la arteria ilíaca común derecha .


VASOS SANGUÍN EOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

Ala ilíaca

TC AXIAL, VASOS SANGUÍNEOS NORMALES

Vena ilíaca común

Vasos epigástricos inferiores

O!I---- Arteria ilíaca externa

o:='"-f-'-+- Vena ilíaca externa

'-;'"'-----;;"'!;'- Útero

­

· -

CI>

e:

>.

o

(,)

..

•C'l:I

..

e:

·-

ns

E

.s

t/)

·¡¡;

u)

o

CI>

. e:

·s

C')

e:

ns

t/)

t/)

o

t/)

e ·

El)

E

o

"O

.e

.. <i::

Sacro

Arteria femoral

Vena femoral

Acetábulo

Cabeza del fémur

(Superior) La arteria ilíaca interna da lugar a numerosas ramificaciones pequeñas para los músculos y vísceras de la

pelvis. (Centro) Las principales ramas pélvicas de la arteria ilíaca externa son las arterias epigástrica inferior y la arteria

ilíaca profunda circunfleja, que vascularizan los músculos de la pared abdominal anterior desde abajo y se anastomosan

libremente con ramificaciones de las arterias epigástrica superior y musculofrénica. Estas son las ramificaciones terminales

de la arteria mamaria interna (torácica) y constituyen vías colaterales importantes en caso de oclusión de las

arterias ilíacas (una secuela relativamente frecuente de la ateroesclerosis). (Inferior) Cuando la arteria ilíaca externa pasa

por debajo del ligamento inguinal, se convierte en la arteria femoral, que irriga la extremidad inferior y proporciona ramas

para la pared abdominal anterior y los genitales externos. La arteria femoral se sitúa lateral a la vena y tiene menor diámetro.

11 '

1


VASOS SANGUÍNEOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

ATC, ARTERIAS CELÍACA Y MESENTÉRICA SUPERIOR NORMALES

Arteria hepática izquierda

Arteria hepática derecha

Arteria gástrica izquierda

Arteria celíaca

Arteria esplénica

Arteria gastroduodenal

Arteria mesentérica superior

Ramas yeyunales de la

arteria mesentérica superior

Vena porta principal

Vena mesentérica superior

Arteria celíaca

Arteria mesentérica superior

Arteria lumbar

Aorta

Arterias ilíacas comunes

Arteria hepática izquierda

Arteria gástrica izquierda

Arteria gastroduodenal

Vena mesentérica superior

Arteria pancreatoduodenal

Arteria mesentérica superior

11.

126

(Superior) Primera de tres imágenes de TC. La proyección de máxima intensidad (PMI) en el plano frontal muestra el

solapamiento de las ramas de las arterias celíaca y mesentérica superior. El grosor seleccionado de forma arbitraria del

plano de reconstrucción hace que queden excluidas algunas partes periféricas de la AMS y de la arteria esplénica. (Centro)

Un plano más ventral del corte frontal muestra las ramas periféricas de la AMS y también parte de la aorta distal y

de las arterias ilíacas comunes. La vena porta y sus principales ramas apenas son apreciables, ya que estas imágenes

de TC se tomaron en la fase predominantemente arterial tras la administración i.v. de medio de contraste. (Inferior) Un

corte frontal más ventral muestra las ramas adicionales de la AMS y la arteria celíaca.


VASOS SANGUÍNEOS, SISTEMA LIN FÁTICO Y NERVIOS

VARIACIÓN, ARTERIAS HEPÁTICAS

Arteria hepática izquierda ---f-----

Arteria gástrica izquierda --;------:;;-,----=

"!B*'

J

1

l

r

-- Catéter

Arteria hepática derecha

Arteria hepática izquierda sustituida

Arteria hepática derecha sustituida

Arterias renales izquierdas

(Superior) La primera de tres imágenes muestra las variaciones en el origen de las arterias hepáticas. Cateterismo arterial

con inyección en el tronco celíaco en el que se aprecia una arteria esplénica normal, una gran arteria gástrica izquierda

que da lugar a la arteria hepática izquierda y el origen directo del tronco celíaco de la arteria gastroduodenal. (Centro)

La inyección del catéter en la AMS muestra la arteria hepática derecha surgiendo de la AMS. (Inferior) Arteriografía

por TC + C en el plano frontal en la que se muestra «Sustitución» (origen aberrante) de las arterias hepáticas derecha e

izquierda. Obsérvese que se distinguen tres arterias renales izquierdas separadas.

11

127


ti)

o

-

Q)

e:

o

(.)

. :¡:;

-

·-

e:

. •CO

tn

O ·

tn

co

>.

e

Q)

E

o

· -o

..e

<(

128


t/)

o

-

Q)

e:

o

(,)

+o

·ns

...

e:

ti)

o

Q)

e:

':;

C>

e:

ns

t/)

t/) .

o

t/)

ns

>

e

CD

E

o

"O

..o

<(

H

129


rn

o

-

cp

e:

>-·

o

·o

:¡:::;

•a::I

- e:

CJ:I

E

Q)

-

-

rn

111

o

Q)

e:

:l

O>

e:

cts

rn

rn

o

f/)

a:¡

>

e

CD

E

o

"O

_Q

<(

11

13Q


VASOS SANGUÍNEOS, SISTEMA LIN FÁTICO Y NERVIOS

ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR

\

Arteria márginal

Arterias ileales

La inyección de catéter en la arteria mesentérica superior muestra opacificación de todas las ramas arteriales que vascularizan

todo el intestino delgado, el apéndice, el ciego, y el colon ascendente y transverso. La arteria marginal presenta

un curso paralelo a toda la longitud del colon y se anastomosa con la a¡teria marginal a la izquierda, a la que suministran

sangre ramificaciones de la arteria mesentérica inferior. Esta es una vía colateral importante que puede suministrar flujo

sanguíneo a partes del colon que de otra ma.nera podrían sufrir una isquemia en caso de oclusión del tronco principal o

de las ramas de la AMS o la AMI.

11

1'31


..

"'

o

-

Q)

e:

>'

o

(,)

:¡:;

•CU

e:

"'

o

"'

ca

>

e

<U

E

o ·

-o

.o

<!;

132


1/)

o

-

>.

o

c.> .

:¡:;

.E .

m

E

Q)

-

.!!!

1/)

1/) .

o

Q)

e:

·-

:s.

C>

e:

1/)

m .

1/)

nJ .

>

e ·

Q)

E

o

'O

.o

<(

11

133


fJ)

o

·

C1)

e:

>.

o

(,)

:¡:::;

-C'O

-

e:

('O

E

C1)

.... q;

fJ)

fJ)

o

C1)

r::

,_

:::s

C>

e:

('O

fJ)

fJ)

o

fJ)

('O

>

e

Q)

E

o

"O

..o

.:;¡:;

VASOS SANGUÍNEOS, SISTEMA LIN FÁTICO Y NERVIOS

VARIACIÓN, VENA CAVA INFERIOR SITUADA A LA IZQUIERDA (TRANSPOSICIÓN)

Venas lumbares -,..;c..,_,..?"'====;'==

derechas

,.,,y.;="==--""'7::-::--=--::::-:-=-::-::-=--::=-'--'--l

r-- Cruce retroaórtico

de la vena cava inferior

?==-;'-----"-==-;---.::.--+- Vena cava inferior

transpuesta (en el lado

izquierdo)

>.>'=--'---"!- Venas lumbares

izquierdas

La primera de tres imágenes de una inyección con catéter de la vena cava inferior muestra la vena cava situada en el

lado izquierdo de la línea media, una posición anómala. En la parte media del abdomen se cruza hacia el lado derecho

por detrás de la aorta, lo que produce una compresión de la vena cava inferior. El estrechamiento de su luz condiciona

un aumento del flujo por los canales venosos colaterales, incluyendo las venas lumbares.

134


VASOS SANGUÍNEOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

VARIACIÓN, VENA CAVA INFERIOR SITUADA A LA IZQUIERDA

Orificio de la vena renal

izquierda

Vena cava inferior

transpuesta

(situada en el lado

izquierdo)

Venas ilíacas comunes

tA

o

-

CI)

e

>o

o

:¡:::¡

''°

ē

co

E

'.(I)

-

,,,.

¡¡;

"'

o

(1)

e

·-

::J

C>

e

co

"'

"'

o

ti)

co

>

e

Q)

E

o

'.O

..o

<(

Plexo venoso vertebral

Venas lumbares

ascendentes

(Superior) Esta imagen muestra las venas ilíacas comunes y un cierto grado de opacificación del orificio de la vena renal

izquierda. (Inferior) La placa siguiente del mismo estudio muestra que el material de contraste se ha eliminado en la

mayor parte de la vena cava inferior, mientras que las venas colaterales del plexo vertebral y venas lumbares ascendentes

permanecen opacas. Obsérvense las numerosas conexiones entre el plexo venoso que rodea a las vértebras y las

venas lumbares.

11

135


, ,

VASOS SANGUINEOS, SISTEMA LINFATICO Y NERVIOS

VARIACIÓN, DUPLICACIÓN DE LA VENA CAVA INFERIOR

Vena renal izquierda

Vena cava inferior infrarrenal situada -+!!!!7

en e.1 lado derecho

Confluencia de la vena

cava inferior situada en el lado

izquierdo y la vena renal

Vena cava inferior izquierda

u

136

(Superior) El primero de seis cortes axiales de una TC muestra la vena cava inferior duplicada. A este nivel, la vena renal

izquierda ha recibido la vena cava inferior duplicada infrarrenal y está vaciándose en la vena cava inferior. Obsérvese el

mayor diámetro de la vena renal izquierda como resultado de esta alteración. (Centro) A este nivel más caudal, la vena

cava inferior infrarrenal situada en el lado izquierdo se ha unido a la vena renal izquierda. (Inferior) Un corte más caudal

muestra dos estructuras venosas de tamaño similar, que discurren en paralelo a cada lado de la aorta.


VASOS SANGUÍNEOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

VARIACIÓN, DUPLICACIÓN DE LA VENA CAVA INFERIOR

Vena cava inferior izquierda

Vena cava inferior izquierda

tn

o

(1,)

e: .

· - -

º

(J

- +:;

·a:s

..

. e:

ra

E

(1,)

-

.!!?

tn

·"'

o

(1,)

·C:

·-

:::s

C>

e:

ra

tn

tn

o

"'

.ra

>

· e

Q)

E

· o

"'O

. ..e

<.(

Venas ilíacas comunes

(Superior) Un corte más caudal muestra la duplicación de la vena cava inferior infrarrenal. (Centro) En este corte más

caudal, las venas ilíacas comunes deberían haberse unido para formar la vena cava inferior. En su lugar, existe una

continuación de la vena ilíaca común izquierda en sentido cefálico. (Inferior) A este nivel más caudal, la posición y apariencia

de las venas ilíacas comunes es normal.

H

. i37


ti)

o

·

C1>

e

>-

º

o

+:i

•C'tl

-

. · e

C'tl

E

-

C1>

ti)

ti)

ti)

O.

C1>

e

,_

:l

C>

e

C'tl

ti)

ti)

o

ti)

C'tl

>

e:

(!)

E

o

u

.o

<(

, ,

VASOS SANGUINEOS, SISTEMA LINFATICO Y NERVIOS

VARIACIÓN, DUPLICACIÓN DE LA VENA CAVA INFERIOR

Aorta

Vena cava inferior situada -l==:=,

en el lado derecho (infrarrenal)

""""'=!!!""""'= Vena cava inferior situada

en el lado izquierdo (infrarrenal)

. 11

138

(Superior) El primero de cinco cortes axiales de TC muestra una vena renal izquierda aumentada de tamaño y su unión

a la vena cava inferior. Desde esta altura hacia arriba, la vena cava inferior presenta un calibre y trayecto normales, permaneciendo

en su situación normal a la derecha de la aorta. (Centro) Un corte más caudal muestra la vena cava inferior

duplicada a nivel infrarrenal y su unión a la vena renal izquierda. (Inferior) Un corte caudal por debajo de los riñones

muestra la vena cava inferior tanto derecha como izquierda. Si no se reconocen estas estructuras cilíndricas que continúan

con las venas ilíacas comunes a nivel caudal y con la vena renal izquierda a nivel cefálico, se puede diagnosticar

por error una masa paraaórtica, como linfoadenopatías.


VASOS SANGUÍNEOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

VARIACIÓN, DUPLICACIÓN DE LA VENA CAVA INFERIOR

1/)

. o .

Q)

e:

·-

::::s

O')

e:

CtS

1/)

1/)

o

1/)

CtS

>

e

Q)

E

o

"'O

..Q.

<(

Venas ilíacas comunes

(Superior) Un corte más caudal muestra la bifurcación de la aorta en las arterias ilíacas comunes. A este nivel, la vena

ilíaca común izquierda habría cruzado normalmente por encima para unirse a la vena ilíaca común derecha y así formar la

vena cava inferior. (Inferior) Un corte más caudal que muestra la apariencia y localización normales de las venas ilíacas

comunes.

11

139


"'

o

-

G>

e:

o

u

:.¡:o

·ca

- e:

VASOS SANGUÍNEOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

VARIACIÓN, VENA RENAL CIRCUMAÓRTICA

Vena renal izquierda

(rama preaórtica)

Vena cava inferior

Filtro de la vena cava

inferior

Cálculos renales

Vena renal izquierda

(rama retroaórtica)

; .11.

. 140

(Superior) Primera de cuatro imágenes de un paciente con una vena renal izquierda circumaórtica. Las variaciones de la

vena renal izquierda son mucho más frecuentes que las de la derecha. Una anomalía frecuente es la vena renal izquierda

circumaórtica, en la cual la rama preaórtica pasa, como sucede en condiciones normales, entre la aorta y los vasos

mesentéricos superiores. La rama preaórtica es menor y se encuentra en posición más cefálica que la retroaórtica. (Inferior)

La rama retroaórtica de la vena renal izquierda suele ser mayor y se sitúa aproximadamente un cuerpo vertebral por

debajo (más caudal) que la rama preaórtica. Esta anomalía tiene importancia en caso de plantearse una intervención

quirúrgica del riñón izquierdo o de la aorta y en las intervenciones de la vena cava inferior (como la colocación de un

filtro en la vena cava inferior en este paciente con trombosis venosa de la extremidad inferior) .


VASOS SANGUÍNEOS, SISTEMA LINFÁTICO'Y.- NERVIOS ·

Catéter en la vena cava -==:!'

inferior

Punta de catéter en la -="ª"'"\:

vena renal izquierda

VARIACIÓN, VENA RENAL CIRCUMAÓRTICA

·-:.:J'"'?'."==='""ll4-- Polo superior de la rama

venosa

==;$¡;¡'-±"- Vena renal izquierda

(rama preaórtica)

Polo inferior de las ramas

venosas

==='"-- Vena renal izquierda

(rama retroaórtica)

tn

o

-

CI)

e:

-

o

(.)

;

·ca

- e:

ca

-

-

tn

tn

o

CI)

e:

·':; .

C>

e:

ca

tn

tn

o

1/)

ca

>

.e

Q)

E.

o

"O

· .O .

<(

(Superior) Antes de la colocación de un filtro en la vena cava inferior, se introdujo un catéter en la vena cava inferior

desde una vena del brazo. Se observa la punta del catéter curvándose hacía la izquierda y penetrando en una rama de la

vena renal que representa la rama preaórtica observada en la imagen de TC. Obsérvese su pequeño tamaño y su posición

cefálica en relación con la rama retroaórtica, que también está opacificada por la inyección de material de contraste a

través de la punta del catéter. (Inferior) Las ramas pre- y retroaórticas de la vena renal izquierda circumaórtica se comunican

entre sí y drenan de manera independiente en la vena cava inferior.

11

141


..

tn

o

·

Q)

e:

>.

o

O .

;;

'ca

e:

ca

E

Q)

-

.!

tn

tn

o

Q)

e

,_

;:,

_ O')

·C:

ca

tn

tn

o

·rn

>

. e

Q)

E

o

-o

.o

<(

ca .

VASOS SANGUÍNEOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

VARIACIÓN, VENA CAVA INFERIOR Y POLIESPLENIA

Vena hemiácigos

n

142

(Superior) La primera de cinco imágenes de un paciente con síndrome de poliesplenia muestra una vena ácigos aumentada

de tamaño, ya que esta es la principal vía de drenaje venoso desde el abdomen y las extremidades inferiores en esta

enfermedad. La vena cava inferior está ausente entre las venas renales y las venas hepáticas, que drenan directamente

en la aurícula derecha. (Inferior) Una imagen más caudal muestra un hígado dismórfico, así como la primera de las múltiples

masas esplénicas.


VASOS SANGUÍN EOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

VARIACIÓN, VENA CAVA INFERIOR Y POLIESPLENIA

·

Q)

e:

>-

· O

u

:¡:o

·ns

- e:

ns

E

Q)

-

f/)

Bazos

f/)

o

Q)

·- e

:::J

O>

e:

ns

f/)

f/)

o

f/)

l'G

>

e

Q)

E

o

"O

.o

<l'.

Vena renal izquierda (retroaórtica)

Miti

(Superior) Un corte más caudal muestra la ausencia de vena cava inferior retrohepática. Se aprecia dilatación del conducto

biliar intrahepático, así como un dispositivo de drenaje biliar. Se observan múltiples masas esplénicas; en este

síndrome puede haber entre 2 y16. (Centro) Una anomalía vascular asociada es la vena renal izquierda retroaórtica. Por

encima de este nivel, la vena cava inferior está ausente y la vena ácigos/hemiácigos y otras venas colaterales deben

devolver la sangre al corazón. (Inferior) Un corte más caudal muestra todo el colon situado en el lado izquierdo del abdomen,

mientras que todo el intestino delgado se coloca a la derecha. Varias alteraciones del intestino, entre las que se

incluyen la malrotación, la duplicación y la atresia, se asocian al síndrome de poliesplenia. 11

143


VASOS SANGUÍNEOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

VARIACIÓN, POLIESPLENIA CON ANOMALÍAS DE LA VENA CAVA INFERIOR Y LA VENA CAVA SUPERIOR

Vena cava superior

en el lado derecho

Vena cava superior

en el lado izquierdo

e

Q)

o

"'O

- ..o

<(

Cayado de la vena ácigos

11

-144 '

(Superior) El primero de ocho cortes de TC de un paciente con síndrome de poliesplenia y alteraciones vasculares asociadas

muestra una duplicación de la vena cava superior. (Inferior) En este corte más caudal, puede apreciarse el cayado

de la vena ácigos dilatado en el momento en el que drena en la parte posterior de la vena cava superior. Normalmente,

la ácigos drena en la vena cava superior a la derecha de la línea media. Esta alteración del drenaje es parte del situs

de este síndrome.


VASOS SANGUÍNEOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

VARIACIÓN: VENA CAVA SUPERIOR, VENA CAVA INFERIOR Y POLIESPLENIA

Vena ácigos

en

o

·

CI>

e: '

6

(,)

...

•CU

·

e:

cu

E

CI>

-

.!!.!

en

en

o

CI>

,:

::s.

C>

·e

cu

en

en

o .

en

cu

>

e:

Q)

E

o

"O

.o

<(

Vena ácigos

(Superior) La vena ácigos se sitúa en posición anómala en el lado izquierdo y está dilatada debido a la interrupción de

la vena cava inferior suprarrenal. Esta alteración se denomina «continuación ácigos de la vena cava inferior». (Inferior) El

corazón presenta un aspecto normal en este paciente. En el 65% de los pacientes con síndrome de poliesplenia se

encuentra una ausencia de la vena cava inferior suprarrenal con continuación de la ácigos.

11

145


·

C:··

Q)

e: .

>-

º

(.)

:¡::;

•C'l:S

ē

VASOS SANGUÍNEOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

VARIACIÓN: VENA CAVA SUPERIOR, VENA CAVA INFERIOR Y POLIESPLENIA

C'l:S

E

Q).

-

.!!!

11' .

11'

o

Q)

s::

·-

::l

O')

s::

cu

11'

11'

o

11'

C'l:S

>

e

(])

E

o

"O

.o

<(

Venas hepáticas

Bazo

Vena ácigos

l@nM

Bazo

(Superior) Las venas hepáticas drenan directamente en la aurícula derecha. Puede observarse una de las varias masas

esplénicas en el lado derecho del abdomen en lugar del lado izquierdo, como sucede normalmente. (Inferior) Un corte

más caudal muestra un situs ambiguo (más que un situs inversus o una localización en imagen especular de las vísceras

abdominales).

11

146


VASOS SANGUÍNEOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

VARIACIÓN: VENA CAVA SUPERIOR, VENA CAVA INFERIOR Y POLIESPLENIA

Bazos

Vena ácigos

C'a

.·E

Q)

-

-

ti)

ti)

o

.s

:::l

C>

s::

ns

ti)

ti)

o

ti)

C'a

>

e

Q)

E

- o

"O .

.n

· .

Vena renal derecha

retroaórtica

(Superior) Se aprecian múltiples bazos. El hígado es más simétrico y se localiza más en la línea media de lo normal, lo

que es parte del patrón de localización ambigua. (Inferior) Se aprecia una vena renal en posición retroaórtica. Debido a

la presencia de la vena cava inferior infrarrenal en el lado izquierdo del abdomen, es la vena renal derecha la que es

retroaórtica en este paciente.

11

147


,,,

o

-

Q)

e

>o

o

+::

•CO

- e:

co

E

s

. !?

,,,

en

o

Q)

e

:::s

. tJ)

e:· .

co

,,,

.,,,

o

U>

co .

>

c.

Q)

E

o

"O

.e

<(

VASOS SANGUÍNEOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

VARIACIÓN, VENAS HEPÁTICAS

Vena hepática media -===;t;,-

Vena hepática derecha -== ""é'= · .

Vena hepática accesoria -+=.*

derecha

Vena hepática derecha

Vena hepática accesoria --:1.-l'"""';;;.;r=;O#

derecha

Miffff

11

148

(Superior) El primero de cuatro cortes de TC muestra variación en el drenaje venoso hepático en la vena cava inferior.

La reconstrucción de un corte axial grueso de TC muestra las tres principales venas hepáticas (izquierda, media y derecha),

además de una vena hepática accesoria con una entrada independiente a la vena cava inferior. (Inferior) El corte

frontal de TC muestra los ejes largos de las venas hepáticas derecha y accesoria derecha que presentan orificios independientes

en la vena cava inferior. Las anomalías venosas, como estas, son importantes cuando se plantea una intervención

quirúrgica hepática (p. ej., una hepatectomía parcial).


VASOS SANGUÍNEOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

VARIACIÓN, VENAS HEPÁTICAS

Confluencia de las venas --i'i;:;=====;r"':;--==

hepáticas (entrando a la

vena cava inferior)

. ri:s

E

C1>

]? .

U) .

U)

o

C1>

e

,_

C>

e

tV

U)

U)

o

. "'

e

Q)

E

o

"O

.e

<(

Venas hepáticas --=""'""-""--->

principales

Vena hepática derecha -:=!é=;=:

accesoria

(Superior) Las tres venas hepáticas principales drenan en la vena cava inferior inmediatamente por de.bajo del diafragma.

Pueden presentar tres orificios independientes o pueden reunirse antes de entrar a la vena cava in·ferior. Con frecuencia,

las venas hepáticas media e izquierda se unen y drenan juntas en un mismo orificio. (Inferior) Un único plano o corte no

puede mostrar el trayecto completo de los vasos, aunque la reconstrucción superficial en tres dimensiones suele ser

útil, especialmente para la identificación de las arterias, que mejoran su visualización apareciendo más densas tras la

administración i.v. de una embolada de contraste. Esta imagen PMI en el plano frontal muestra correctamente las venas

porta y hepática. 11

149


"'

o ·

·

Q)

. e:

>.

o

CJ

;:

'ca

- e:

VASOS SANGUÍNEOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

VARIACIÓN, INTERRUPCIÓN DE LA VENA CAVA INFERIOR

ca .

E

Q)

-

en.

:;;

"'

o

. Q)

e:

·-

::s

C>

e: .

ca

"'

"'

o

"'

ca

>

e

Q)

E

o

"'O

..e

Venas colaterales retroperitoneales

Vena lumbar ascendente

Venas colaterales retroperitoneales

Vena lumbar ascendente derecha

Agujero basivertebral

Plexo venoso epidural

Plexo venoso epidural

Vena lumbar ascendente izquierda

Venas colaterales retroperitoneales

Riñón derecho

Riñón atrófico izquierdo

Plexo venoso epidural

11

150

(Superior) Primera de cinco imágenes axiales de TC de un hombre de 15 años con interrupción de la vena cava inferior

infrarrenal. Falta la vena cava inferior y en su lugar se distinguen múltiples colaterales venosas retroperitoneales. Obsérvese

el agujero basivertebral aumentado de tamaño por la dilatación de la vena basivertebral que conecta el plexo epidural

dilatado con las venas lumbares ascendentes a ambos lados de los cuerpos vertebrales lumbares. (Centro) La vena

lumbar izquierda se une a una raíz medial originada en la vena renal izquierda para formar la vena hemiácigos, mientras

que la vena lumbar ascendente se une a la raíz medial de la vena cava para formar la vena ácigos. Obsérvese la dilatación

de las venas lumbares ascendentes. (Inferior) Obsérvese la gran cantidad de venas colaterales retroperitoneales que

sustituyen a la vena cava inferior ausente. Se observa, además, una atrofia del riñón izquierdo con hipertrofia compensadora

del riñón derecho.


VASOS SANGUÍNEOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

VARIACIÓN, INTERRUPCIÓN DE LA VENA CAVA INFERIOR

Vena ácigos

Vena hemiácigos

. "'

o

·. ·

Q)

. e

>-

º

(J

;s

•C'O

..

e

C'O

E

-

CI>

"'

·;;

"'

o

CI>

.5

:::s

O>

e

C'O

"'

"'

o

"'

C'O

>

e

Q)

E

o

"O

.o

<(

Hígado

Vena cava inferior

Vena ácigos

Vena hemiácigos

Vena intercostal posterior

(Superior) La vena hemiácigos atraviesa la línea media a la altura de T8 para drenar en la vena ácigos, que a su vez desemboca

en la vena cava superior. Esta es una vía crucial para el drenaje de la parte inferior del cuerpo en pacientes con

obstrucción de la vena cava inferior. Obsérvese la dilatación de las venas ácigos y hemiácigos, que recogen sangre de

la parte inferior del cuerpo para drenar en la vena cava superior. (Inferior) El plexo torácico venoso epidural drena en las

venas ácigos y hemiácigos a través de las venas intercostales posteriores. Obsérvese en esta imagen la dilatación de la

vena intercostal posterior derecha.

11

151


(/)

o

·

Q)

e

o

(.)

;:;

.

·ca

...

e

"'

E

Q)

-

.!!!

(/)

(/)

o

Q)

e

,_

:::l

C')

e

"'

(/)

(/)

o

(/)

"'

>

e

(!)

E

o

B

<(

11

152


VASOS SANGUÍN EOS, SISTEMA LIN FÁTICO Y NERVIOS

Ganglios lumbares derechos

(paracavos)

LINFANGIOGRAFÍA NORMAL

Ganglios lumbares izquierdos

(paraaórticos)

l/J

o

-

Q)

e;

>.

o

:¡:;

·ca

-

.,..

e:

. ca

E

-

Q)

l/J

·¡¡;

•llJ

o

Q)

,5 ·

::s

C>

e:

ca

l/J

l/J

o

llJ"

ca

>

e

Q)

E

o

"'O

<::(

Ganglios ilíacos comunes

Ganglios ilíacos comunes

Ganglios ilíacos externos

(Superior) Primera de tres imágenes de una linfangiografía realizada mediante infusión lenta de contraste yodado en los

vasos linfáticos del pie para producir opacificación de los vasos y ganglios linfáticos. Obsérvese el diámetro menor de

un centímetro de los ganglios linfáticos retroperitoneales en condiciones normales. (Centro) Los vasos y los ganglios

linfáticos siguen un curso paralelo a los principales vasos sanguíneos compartiendo nombres similares, como los ganglios

ilíacos comunes que se aprecian en esta imagen. (Inferior) En la actualidad, gracias a la existencia de TC, RM y PET

(tomografía por emisión de positrones), la linfangiografía se realiza con mucha menos frecuencia que antes.

11

153


·. "'

o

·

Q)

i:;

>.

o

CJ

;::¡

-

e:

n:i

E

-

Q)

"'

"(¡j

. . ·

u) o

Q)

. e: ..

:::l .

C>·

e:.

co

"'

"'

o

"'

cu

:>

e

Q)

E

o

-o.

.o

<(

VASOS SANGUÍNEOS, SISTEMA LI NFÁTICO Y NERVIOS

LINFOAOENOPATÍA DEBIDA A LINFOMA

Ganglios de la cisura

transversa

Vena porta -..,'i!!;l'S==="""'""""'=R'

Ganglio portocavo --l'r""=-..====="'====,;;=:;;-

Vasos yeyunales

Ganglios mesentéricos

Vasos mesentéricos --F===-"==;;=i!!!?o=g"#(I'

superiores

====="'=='=':-- Duodeno (tercera

porción)

. 11.·'

154

(Superior) El primera de cuatro cortes de TC de una mujer de 50 años con linfoma no hodgkiniano muestra esplenomegalia

y marcado aumento de múltiples ganglios linfáticos abdominales superiores. El uso de contraste intravenoso y oral

opacifica los vasos sanguíneos y el intestino respectivamente, facilitando la identificación de los ganglios. Obsérvese el

aumento de tamaño de los ganglios retroperitoneales que acompañan a la aorta en su paso por detrás del diafragma

cuando entra en el tórax. (Inferior) Los ganglios lumbares suelen denominarse para- o retroaórticos (o cavos), indicando

su posición relativa con los grandes vasos. Obsérvese el desplazamiento ventral del duodeno por los ganglios retroperitoneales

aumentados de tamaño, así como los vasos mesentéricos rodeados o convertidos en un «sándwich» por los

ganglios mesentéricos.


, ,

VASOS SANGUINEOS, SISTEMA LINFATICO Y NERVIOS

LINFOADENOPATÍA DEBIDA A LINFOMA

Ganglios lumbares

Riñón izquierdo

Ganglios ilíacos externos

Ganglios del obturador

(Superior) Los ganglios linfáticos abdominales normales suelen ser menores de 1 cm de diámetro. El tamaño exclusivamente

no es un criterio fiable para el diagnóstico de afectación neoplásica ganglionar, ya que determinados procesos

benignos, entre los que se incluyen infecciones y procesos inflamatorios (p. ej., mononucleosis o sarcoidosis), pueden

producir adenopatías del mismo tamaño. En cambio; las adenopatías con afectación neoplásica no siempre están aumentadas

de tamaño. Obsérvese que algunos de los ganglios lumbares aumentados de tamaño presentan una baja atenuación

(densidad), probablemente debido a necrosis parcial. (Inferior) Los principales vasos y ganglios linfáticos siguen

el trayecto de los principales vasos sanguíneos, recibiendo nombres similares. ·

11

155


"'

o

·

(1)

e:

>.

o

(.)

'C°a

..

e:

C'a

E

(1)

-

"'

·¡¡;

"'

o

(1)

e:

'5

C>

e:

C'a

"'

t/)

"'

o

C'a

>

e

Q)

E

o

"O

..Q

<(

11

156


VASOS SANGUÍNEOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

INVASIÓN NEURAL POR CÁNCER PANCREÁTICO

Carcinoma pancreático

Vasos mesentéricos

superiores

::::s

O')

e

m

(/)

(/)

o

ti)

m

>

e

CD

E

o

"O

. . .o

<(

Linfoadenopatía en

la cisura transversa

Cuerpo pancreático

Arteria celíaca

Linfoadenopatía -T.=F=l!<=:"'

portocava

(Superior) La primera de dos imágenes de TC de un paciente con dolor abdominal intenso muestra una masa en la cabeza

del páncreas, que se diagnosticó de carcinoma. Los planos grasos que rodean a los vasos mesentéricos superiores

se encuentran infiltrados por el tumor. Recuerde que los ganglios celíaco y mesentérico superior se encuentran en esta

área. La invasión de estas estructuras es frecuente en pacientes con carcinoma pancreático y es la principal causa de

morbilidad y mortalidad, ya que estas estructuras neurales y vasculares no pueden ser resecadas quirúrgicamente sin

sacrificar todo el intestino. (Inferior) Un corte más cefálico muestra el tumor infiltrando y afectando a múltiples ganglios

linfáticos regionales. Los nervios y ganglios nerviosos abdominales son raramente distinguibles como estructuras indi- 11

viduales en las secciones. La afectación neural puede suponerse si los estudios de imagen identifican una masa acompañada

de los signos y síntomas clásicos compatibles con la afectación de los nervios adyacentes. 157


o

O>

:!

•O

ti)

CI>

e

· Q)

E

.o

"O

.o

<(

158

jTerminología

Abreviaturas

• Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)

Definiciones

• Anillo A: indentación que se observa esporádicamente

en las pruebas de imagen de la luz esofágica en el

extremo cefálico del esfínter esofágico

• Anillo B: pliegue mucoso transverso que marca

la unión esofagogástrica, que con frecuencia corresponde

a la unión mucosa entre los epitelios escamoso y

cilíndrico

1 Anatomía macroscópica

Sinopsis

• El esófago es un tubo fibromuscular de

aproximadamente 25 cm de largo que se extiende

desde la faringe hasta el estómago

o Entra en el tórax a la altura aproximadamente

de la vértebra Tl; ocupa el mediastino posterior

o Entra al abdomen a través del hiato esofágico

del diafragma a través del pilar derecho

aproximadamente a la altura de la vértebra Tlü

,

• Areas fisiológicas de estrechamiento o constricción

o En su origen por el músculo cricofaríngeo (por

encima del esfínter esofágico)

o A la altura del cayado aórtico (superficie anterolateral

izquierda del esófago)

o A la altura del bronquio común izquierdo

o A la altura del diafragma (y mucosa, anillo B

a la altura de la unión gastroesofágica

aproximadamente a 40 cm desde los incisivos)

• Anatomía mural

o Presenta una capa muscular circular interna y una

longitudinal externa

• El tercio superior del esófago está formado por

músculo estriado voluntario; el tercio inferior =

músculo liso; el tercio medio = ambos tipos

o Carece de serosa

o Está revestida por epitelio escamoso estratificado

• Unión gastroesofágica (UGE)

o Marcada en la superficie de la mucosa por

la línea Z: marca el fin de la mucosa esofágica lisa,

de color rosa perlado, y el comienzo de una

mucosa rojiza con textura similar al epitelio

cilíndrico gástrico

o La UGE está unida al hígado a la altura de la cisura

para el ligamento venoso mediante el ligamento

gastrohepático

o La UGE suele aparecer engrosada en las imágenes

axiales (puede simular un tumor)

• Está unida al diafragma mediante el ligamento

frenicoesofágico (banda colágena, tiende a debilitarse

y elongarse con la edad, puede provocar una hernia

de hiato)

• Vasos sanguíneos, nervios y vasos linfáticos

o Arterias esofágicas (desde la aorta) en el tórax

o Arterias gástrica izquierda (desde la celíaca) y frénica

inferior en el abdomen

o Drenaje venoso a través del sistema ácigos (sistémico)

y gástrico izquierdo (a la vena porta)

o Inervación: nervios vagos derecho e izquierdo; tronco

simpático

o Drenaje linfático

• Tercio inferior --+ ganglios linfáticos gástricos

izquierdos y celíacos

• Tercio superior --+ ganglios linfáticos mediastínicos

posteriores

ESÓFAGO

1 Anatomía radiológica

Estructuras,internas-<:ontenidos críticos

• Faringe

o Nasofaringe

• Desde la base del cráneo hasta la parte superior

del paladar blando

o Orofaringe (mesofaringe)

• Desde el paladar blando hasta el hueso hioides

o Hipofaringe (laringofaringe)

• Desde el hioides hasta la parte inferior del músculo

cricofaríngeo

• Esfínter esofágico superior

o En la unión faringoesofágica

o Formado principalmente por músculo cricofaríngeo

• Esfínter esofágico inferior

o Definido por la evidencia manométrica de tono

o presión elevada en reposo

o Esencialmente sinónimo de «vestíbulo esofágico»

o «ampolla frénica»

o Ocasionalmente se reconoce radiográficamente como

una dilatación luminal de entre 2 y 4 cm de longitud

entre los anillos A y B esofágicos

Aspectos radiológicos

con base anatómica

Recomendaciones en las pruebas de imagen

• Para evaluar enfermedad de la mucosa (inflamación,

tumor superficial), las pruebas más adecuadas son la

esofagografía con doble contraste de bario y la

endoscopia

• Para evaluar la ERGE, las pruebas más adecuadas son

la esofagografía y la determinación del pH mediante

sonda o cápsula esofágica

• Para evaluar estenosis, la prueba más adecuada es

la esofagografía con contraste único

• Para evaluar la existencia de masas, las pruebas más

adecuadas son la esofagografía y la endoscopia

• Para evaluar el grado de invasión de un tumor, la prueba

más adecuada es la ecografía endoscópica

• Para realizar estadificación del cáncer esofágico,

la prueba más adecuada es la TC-PET combinada

(tomografía computarizada y tomografía por emisión

de positrones)

l tmplicaciones clínicas

Importancia clínica

• La hernia de hiato y la ERGE son muy frecuentes

y suelen aparecer asociadas

o La hernia de hiato supone la pérdida de constricción

y angulación del esófago a la altura del pilar del

diafragma (parte del esfínter esofágico inferior)

o El reflujo produce con frecuencia espasmo esofágico

de los músculos longitudinales, produciendo un

acortamiento del esófago y una mayor herniación

• Las varices esofágicas son frecuentes

o Las venas submucosas drenan al sistema portal

y sistémico y constituyen vías potencialmente

colaterales

o La forma más común son las «varices retrógradas»

secundarias a la hipertensión portal (cirrosis), que

producen un flujo hepatófugo (que se aleja del hígado)

a través de las colaterales varicosas que rodean el

esófago

o Las «Varices anterógradas» se producen por

obstrucción de la vena cava superior --+ varices

esofágicas --+ vena cava inferior y vena porta


o

C>

.f!

"'

C1>

e

Q)

E

o

-o

.o

<(

11

159


\

o

O>

•O

t/)

Q)

e

Q)

E

o

-o

..o

<(

11

60


o

C>

.f!

•O

!/)

Q)

e

Q)

E

G

"O

.o

<(

· 11

1. 61


o

. liJ).

- ca

•O

rn

CI)

e

Q)

E

o

"O

.o

<:(

IMPRESIONES NORMALES EN EL ESÓFAGO

ESÓFAGO

Clavícula derecha

lndentación del cayado

aórtico

===""- Bronquio principal

izquierdo

Cayado aórtico

Bronquio principal

izquierdo

11

162

(Superior) Primera de dos placas de esofagografía con bario y contraste con aire (luz distendida con gas tras la ingestión

de gránulos de gas y agua). El esófago es normal y presenta una superficie mucosa lisa y sin características especiales.

La pared anterior izquierda del esófago está indentada por dos estructuras adyacentes, el cayado de la aorta y el bronquio

principal izquierdo. (Inferior) La luz esofágica aparece estenosada entre el cayado aórtico y el bronquio principal

izquierdo, pero esto constituye un hallazgo normal. El bronquio se identifica como una estructura tubular llena de aire

al lado del esófago.


...

ESÓFAGO

ESOFAGOGRAFÍA CON BARIO, ANILLOS ESOFÁGICOS A Y B

o

C>

ti)

(1)

· e ·

. CD .

E

·o

¡j

..o

. <(

Esfínter esofágico inferior

lndentación diafragmática

Ampolla frénica

Hernia de hiato

(Superior) Dos placas de una única esofagografía con contraste de bario. Esta imagen muestra una dilatación lisa de los

últimos centímetros de la luz esofágica, que suele denominarse ampolla frénica o vestíbulo esofágico. Esta estructura

constituye la correlación anatómica del EEI, que se define manométricamente como la zona del esófago que presenta en

reposo un aumento del tono o de la presión. El EEI contribuye al efecto de válvula antirreflujo en la unión gastroesofágica.

(Inferior) El mismo paciente de la imagen anterior, en este caso con una placa tomada durante una maniobra de Valsalva.

Se evidencia una pequeña hernia de hiato. Los anillos esofágicos A y B están bien definidos y marcan los límites superior

e inferior del esfínter esofágico inferior, respectivamente. El anillo B marca la unión gastroesofágica, que se encuentra .·11

por encima del diafragma en este paciente, lo que indica la existencia de una hernia de hiato.

163


o

C>

J!

•O

ti)

CI>

e

Q)

E

o

-e

..o

<t:

UNIÓN GASTROESOFÁGICA NORMAL

ESÓFAGO

Esófago

Esófago

Pilar derecho del diafragma

Arteria celíaca

Aorta

Arteria mesentérica superior

Hígado

11

164

(Superior) Primero de tres cortes de TC del abdomen superior. El corte frontal de la TC muestra el esófago y la aorta

entrando al abdomen. El esófago penetra aproximadamente a la altura de la vértebra T1 O entre las fibras del pilar derecho

del diafragma. La aorta penetra aproximadamente a la altura de la T12 por detrás del ligamento arqueado mediano del

diafragma. (Centro) El corte sagital de TC en la línea media muestra cómo el esófago y la aorta entran en el abdomen. En

este corte, solamente se aprecia parte de las arterias celíaca y mesentérica superior, pero el origen de la arteria celíaca

suele encontrarse inmediatamente caudal al ligamento arqueado mediano, que marca la entrada de la aorta al abdomen.

(Inferior) La unión gastroesofágica suele permanecer a la misma altura que la cisura del ligamento venoso en el hígado,

y está engrosada en relación con las paredes del esófago distal o el estómago proximal.


ESÓFAGO

UNIÓN GASTROESOFÁGICA

o

C>

lh

CI>

e

Q)

.E -

º

-

<(

Cisura del ligamento -""'="-":;,,,,____

venoso

Estómago

Unión gastroesofágica

Pilar izquierdo

Cisura del ligamento -+=;"=!

venoso

Pilar derecho

(Superior) Primero de dos cortes axiales de TC del abdomen superior. El esófago penetra en el abdomen a través de las

fibras del pilar derecho y la unión gastroesofágica suele estar aproximadamente a la altura de la cisura del ligamento

venoso. (Inferior) La decusación (cruce de fibras) del pilar derecho es claramente visible en esta imagen de TC.

11

165


o

C>

tn

<!>

e

Q) '

E

o

-o

.o

e;:(

ESÓFAGO

HIATO DIAFRAGMÁTICO DISTENDIDO CON HERNIA

Pulmón (atelectásico)

Sonda nasogástrica

Pilar diafragmático

(Superior) Primero de tres cortes axiales de TC de un hombre de edad avanzada. En este corte del tórax inferior se observa

parte del estómago, opacificado por un medio de contraste oral. (Centro) A la altura de la cisura del ligamento venoso,

que debe señalar la unión gastroesofágica, obsérvese la amplia apertura entre los pilares del diafragma, lo que ha permitido

al estómago (cardias gástrico) herniarse. Este tipo de lesiones se denomina hernia de hiato por deslizamiento.

(Inferior) Un corte de TC más caudal muestra una apertura persistente entre los pilares, que deberían haberse unido en

la línea media a esta altura.

166


ESÓFAGO

ANILLO B ESOFÁGICO, HERNIA DE HIATO

O ·

' C>

nJ

. ...

•O

(/)

CI) .

C .

Q)

E

· O

-o

· .O

<(

Esófago

Anillo B

Cardias gástrico herniado

Esófago

Anillo B

Pliegues gástricos

Estómago

(Superior) La primera de dos placas de una esofagografía con bario muestra una estenosis en forma de red a la altura

de la unión gastroesofágica, característica del anillo B esofágico, que marca la unión escamocolumnar. El anillo B se

aprecia correctamente debido a la hernia de hiato y a una buena técnica fluoroscópica que ha distendido el esófago

distal y el estómago proximal. (Inferior} Los pliegues gástricos se extienden por encima del diafragma hacia el anillo B,

lo que constituye otro signo de hernia de hiato.

11:

·t61


o

g>

- ­

•O

e

<D

E

0 -

-0.

.n

.<(

ESÓFAGO

ESTENOSIS A LA ALTURA DEL ANILLO B (ANILLO DE SCHATZKI)

Cardias gástrico herniado

IMM

(Superior} La primera de dos placas de una esofagografía con bario muestra una estenosis de la luz a la altura del anillo

B en la unión gastroesofágica. El anillo esofágico inferior está engrosado y la luz se reduce debido a la inflamación y la

cicatrización, casi siempre secundarias al reflujo gastroesofágico. (Inferior} La disminución de la luz a la altura del anillo

B suele denominarse anillo de «Schatzki» en honor al radiólogo que describió que los pacientes con este hallazgo suelen

referir síntomas de reflujo y sensación de que la comida se «pega» a su esófago y en ocasiones requieren tratamiento

endoscópico.


ESÓFAGO

ACALASIA CRICOFARÍNGEA Y HERNIA DE HIATO

lndentación del músculo cricofaríngeo

lndentación del músculo cricofaríngeo

Esófago

Estómago herniado

Diafragma

(Superior) Primera de tres placas de una esofagografía con bario. Esta proyección lateral muestra una indentación redondeada

en la pared posterior de la unión esofagofaríngea, a la altura del espacio intervertebral entre la quinta y la sexta

vértebras cervicales. La faringe está distendida, lo que indica una alteración del paso del bario. Estas son características

típicas del espasmo o «acalasia» (tallo en la relajación) del músculo cricofaríngeo, que es parte del esfínter esofágico

superior. (Centro) El cricofaríngeo normalmente se relaja antes de la llegada del bolo alimenticio. Esta placa lateral muestra

el llenado persistente de la faringe y la contracción del músculo cricofaríngeo después de que el bolo de bario haya

pasado. (Inferior) La radiografía de la parte inferior del tórax muestra una hernia de hiato. La acalasia cricofaríngea suele

ser el resultado indirecto de la afectación de la motilidad esofágica y del reflujo ácido.

U

169


o

C>

•O

t/)

(1)

e

Q)

o

-o

.C-

. '-<(

ESÓFAGO «FELINO»

ESÓFAGO

Patrón de la mucosa

«en espina de pescado»

11

170

(Superior) Dos placas de esofagografía con bario contrastada con aire. Ambas muestran una superficie peculiar con

patrón de recubrimiento en espina de pescado, en lugar de la superficie normal, sin características espeCiales, del esófago.

Esto es un hallazgo transitorio que se produce por la contracción de la mucosa que recubre el músculo y normalmente

se produce corno resultado de un episodio de reflujo que «irrita» al esófago. (Inferior) Este patrón en espina de

pescado del recubrimiento de bario es una característica poco frecuente en el esófago humano, pero es aparentemente

típico en el esófago de los gatos; a esto se debe el término descriptivo «esófago felino».


- -- -----

Estómago (fondo)

ESÓFAGO

HERNIA PARAESOFÁGICA

g,

:CG

1/)

CI)

e

Q)

E

o

"O

-

<(

Diafragma

Estómago (cuerpo)

Fondo gástrico

lndentación por

el hemidiafragma

Cardias gástrico

(Superior) Primera de dos placas de una serie GI superior con contraste de bario que muestra herniación del fondo y del

cardias gástrico. Esto constituye una hernia paraesofágica y se considera una indicación más convincente de reparación

quirúrgica que una simple hernia de hiato «por deslizamiento», que sólo afecta al cardias. (Inferior) En la mayoría de las

hernias paraesofágicas (HPE), la unión gastroesofágica se sitúa por encima del diafragma, denominándose en este caso

HPE de tipo 111. Aquellas en las que la unión GE se localiza debajo del diafragma se clasifican como HPE de tipo 11. El término

ccparaesofágico» se refiere a la posición del estómago intratorácico a lo largo de los lados («para») del esófago.

11

171


o

en

J!!

·'º

ti) .

Q)

e

(])

E

o

"O

..o

<( .

HERNIA PARAESOFÁGICA

ESÓFAGO

Corazón

Vena cava inferior

Estómago (fondo)

Grasa abdominal

Aorta

Esófago

Estómago

(intraabdominal)

Esófago

Bazo

Estómago herniado

(Superior) El primero de dos cortes axiales de TC muestra una gran hernia paraesofágica. Obsérvese la posición del estómago

herniado a lo largo de los lados del esófago distal. Ambos se localizan en el mediastino por detrás del corazón.

(Inferior) Un corte más caudal muestra el esófago distal inmediatamente por encima de la unión GE con el estómago herniado

a su lado, formando una hernia paraesofágica.

172


Colateral venosa paraumbilical

Hígado

ESÓFAGO

VARICES ESOFÁGICAS

o

C)

•()

élf

. 1/)

e

(L)

E :

o

"O .

..Q

<(

Varices esofágicas

Colateral venosa paraumbilical

Venas colaterales paraumbilicales

Bazo

(Superior) Primero de tres cortes axiales de TC de una mujer de 43 años con cirrosis alcohólica. El hígado presenta un

aspecto nodular y heterogéneo, hallazgos típicos de cirrosis. Obsérvense las venas colaterales en la pared del esófago

(varices esofágicas), cuya visualización se realiza gracias al contraste. (Centro) Una gran vena paraumbilical colateral

comunica con la vena porta izquierda y se llena por flujo hepatófugo («hacia fuera del hígado») como resultado de la

existencia de cirrosis e hipertensión portal. (Inferior) Un corte de la TC más caudal muestra un hígado disminuido de

tamaño, cicatriza! y cirrótico, así como un bazo aumentado de tamaño por la hipertensión portal. Las colaterales paraumbilicales

continuarán caudalmente para rodear el ombligo como un grupo de serpientes; por ello, la referencia mitológica

a la cabeza de Medusa (caput Medusae), un término descriptivo para este hallazgo físico.

U

173


GASTRODUODENAL

c ­

Q)

E

o

"'O

.o

<{

11

174

1 Terminología

Abreviaturas

• Tomografía computarizada por emisión de positrones

combinada (TC-PET)

• Arteria mesentérica superior (AMS)

\Anatomía macroscópica

Sinopsis

• Estómago: reservorio alimenticio para la mezcla

y digestión enzimática de los alimentos

o Cardias: zona que rodea al orificio esofágico

en el estómago; las curvaturas menor y mayor

convergen aquí

o Fondo: parte más cefálica del estómago, que está

en contacto con el hemidiafragma izquierdo

o Cuerpo: parte principal del estómago; lugar de

producción del ácido

o Antro: vestíbulo; zona prepilórica del estómago

o Píloro: esfínter que se abre en el duodeno formado por

la capa media de músculo liso engrosada y un delgado

tabique fibroso

o Anatomía mural

• La pared está formada por tres capas de músculo liso

(externa = longitudinal; media = circular; interna

oblicua); la circular es la más gruesa

• Pliegues gástricos (rugosos): pliegues redundantes

de la superficie de la mucosa gástrica

• Más evidente cuando el estómago está vacío, a lo

largo de la curvatura mayor

• La mucosa es epitelio cilíndrico

• Glándulas gástricas: su prevalencia varía en las

distintas partes del estómago; producen moco (que

cubre y protege la superficie gástrica), pepsinógeno

(precursor de la pepsina) y ácido clorhídrico (activa

las enzimas digestivas, ayuda a la rotura de los

alimentos)

o Vasos sanguíneos, nervios y vasos linfáticos

• Curvatura menor: ramas de las arterias gástricas

izquierda y derecha (se localizan en el epiplón

menor)

• Curvatura mayor: arterias gastroepiploicas

(gastroomentales) izquierda y derecha (en el

epiplón mayor)

• Drenaje venoso directamente a la vena porta a través

de las venas gástricas izquierda y derecha y a

través de las venas esplénica y mesentérica

superior

• Drenaje linfático a lo largo del trayecto de las arterias

y después a los ganglios linfáticos celíacos a través

de los conductos linfáticos eferentes

• Inervación: nervio vago: estimulación

parasimpática del peristaltismo y la producción

de ácido; nervios simpáticos; ganglios y plexos

celíacos y esplácnicos (también llevan los nervios

receptores del dolor)

o Curvatura mayor unida al colon transverso mediante

el ligamento gastrocólico

• Un carcinoma puede cruzar desde el estómago

al colon y al contrario

•Duodeno

o Bulbo: primera porción triangular

• Suspendido por el ligamento hepatoduodenal

(también contiene el conducto biliar, la vena porta

y la arteria hepática)

o Descendente (segunda porción)

• Lugar de localización de la papila pancreaticobiliar

principal (de Vater); entrada del conducto colédoco

y del conducto pancreático principal

o Transverso (tercera porción)

o Ascendente (cuarta porción)

o Anatomía mural

• Mucosa, submucosa, músculo liso circular y

longitudinal

• El bulbo duodenal es intraperitoneal, el resto es

retroperitoneal

• Glándulas de Brunner: las más prominentes se

localizan en el duodeno proximal, secretan líquido

con moco y enzimas proteolíticas

o Relaciones anatómicas

• La segunda y la tercera porción del duodeno están

estrechamente relacionadas con la cabeza del

páncreas [la resección quirúrgica de la cabeza

del páncreas (procedimiento de Whipple)

requiere también la resección del duodeno]

• La segunda porción del duodeno se localiza

inmediatamente anterior al hilio del riñón derecho

(la inflamación por perforación duodenal puede

extenderse al espacio perirrenal)

• La unión duodenoyeyunal, normalmente localizada

aproximadamente a la altura de L2 (a la misma

altura aproximadamente que el píloro), suspendida

por el ligamento de Treitz (extensión del pilar

derecho del diafragma)

o Vasos sanguíneos y nervios

• La vascularización procede primariamente de la

arteria celíaca -> hacia las arterias gastroduodenal

y pancreatoduodenal

• La arteria pancreatoduodenal recibe ramas

de la arteria celíaca y la AMS; en caso de oclusión

o estrechamiento de la arteria celíaca o la AMS,

se producen frecuentes vías colaterales

j 1mplicaciones clínicas

Importancia clínica

• Las úlceras gástrica y duodenal son frecuentes

o La etiología suele ser multifactorial, con frecuencia

(90%) relacionada con la infección por Helicobacter

pylorí, que erosiona la mucosa, haciéndola vulnerable

a los efectos cáusticos del ácido y de las enzimas

digestivas (pepsina) producida por el estómago

o La abundante vascularización hace frecuente en estos

casos la aparición de hemorragia «GI superior»

• Las neoplasias gástricas malignas son frecuentes,

aunque más prevalentes en Asia

o El rico drenaje linfático y venoso hace que las

metástasis ganglionares y hepáticas sean frecuentes en

el momento del diagnóstico

• La tercera porción del duodeno es adyacente a la aorta

o Tras la reparación de un aneurisma aórtico abdominal,

puede formarse una fístula en el duodeno, que suele

tener consecuencias fatales (fístula aortoentérica)

• Los divertículos gástricos y duodenales son frecuentes

y normalmente asintomáticos

o Pueden ser confundidos con masas quísticas de la

parte superior del abdomen

o En la TC o la RM, el divertículo gástrico puede simular

una masa suprarrenal

o Un divertículo gástrico puede simular una masa

quística de la cabeza del páncreas

o El divertículo periampular duodenal puede asociarse a

disfunción biliar


e

(1)

E

o

"O .

.o

<(

n

175 ·


c .

<D

E

o

"O

.o

<(


. C'l:S

e:

Q)

"C

O ..

::s

"C"•

o

"'-

- 11'

C'l:S

en

e

.Q)

E

o

"O

.o

<(

. 11

177


t'(S

e

Q)

"C

o

::::J

"C

o

s..

- "'

t'(S

C>

e

Q)

E

o

:o

..e

<(

11

178



ca

e:

Q)

"C

o

::::s

"C

e

-

f/)

ca

C>

e

E

o

"'O

.o

<(

ESTÓMAGO NORMAL

GASTRODUODENAL

Fondo

Curvatura menor

Bulbo duodenal

Píloro

Curvatura mayor

Duodeno -¡,..=:.==;

(segunda porción)

Duodeno

(tercera porción)

Radiografía frontal de un tránsito de bario del tubo GI superior. La curvatura menor es el borde cóncavo y la curvatura

mayor es el borde convexo del estómago. El fondo es la parte superior con forma de capuchón del estómago, que se

cruza con el cardias, donde el esófago entra al estómago, en ángulo agudo. El cuerpo es la principal porción y el antro

es la parte distal del estómago que se vacía dentro del duodeno a través del píloro.

11

180


GASTRODUODENAL

TUBO GASTROINTESTINAL SUPERIOR, ESTÓMAGO Y DUODENO NORMALES

Rugosidades gástricas

cu

e

. (1) .

-g .

· :::s

"P

o

i..

- ur

cu

C>

e

(].)

E

o

"O

.o

<(

Bulbo duodenal

Duodeno (segunda porción)

Rugosidades gástricas

(Superior) Primera de tres placas de un tránsito de bario del tubo GI superior que muestra la parte distal del estómago y

el duodeno. Obsérvense los pliegues gástricos o rugosidades como defectos lineales lisos de llenado de la papilla de

bario. (Centro) La proyección lateral del tubo GI superior muestra las paredes anterior y posterior del estómago, así como

el píloro de perfil. El bulbo duodenal está distendido con su forma triangular normal. (Inferior) Obsérvese la superficie

mucosa lisa del bulbo duodenal y el patrón de pliegues plumoso del resto del duodeno y el yeyuno.

181 :


GASTRODUODENAL

TC AXIAL + C, ANATOMÍA GASTRODUODENAL NORMAL

Hígado

Arteria gástrica izquierda

Vasos gastroepiploicos

Ligamento falciforme

Epiplón menor

Estómago

Arteria celíaca

Glándula suprarrenal -k¡=;¡¡

4""""'4- Glándula suprarrenal

derecha

izquierda

(Superior) El primero de cuatro cortes axiales de TC muestra las relaciones normales del estómago y los órganos adyacentes.

Obsérvese que el estómago puede ser comprimido por un hígado o bazo aumentados de tamaño. {Inferior) Obsérvese

que el epiplón menor, que contiene grasa, alberga los vasos sanguíneos y linfáticos para el estómago y el hígado.

182


Hígado

Antro gástrico

GASTRODUODENAL

TC AXIAL + C, ANATOMÍA GASTRODUODENAL NORMAL

Estómago

Colon (ángulo esplénico)

Páncreas (cuerpo)

ca

e:

(1)

"C

.O

::::J

"C

o

. "'"

- ""

co

C>

e

<D

E

o

"O

.o

<(

Hígado (lóbulo izquierdo)

Antro gástrico

Colon

Duodeno --="=""'=E;i1JF="=:!;

(segunda porción)

Páncreas

(Superior) La pared posterior del estómago limita con el páncreas y sólo se separan por la transcavidad de los epiplones.

La vesícula biliar limita con el antro gástrico y el bulbo duodenal. La curvatura mayor contacta con el ángulo esplénico del

colon. (Inferior) El antro gástrico limita con la cabeza del páncreas posteriormente y con la vesícula biliar lateralmente.

11

183


nJ

¡ ARTERIAS GÁSTRICA Y DUODENAL

"C

o

:::l

"C

o

"-

- rn

nJ

e,..

e

Q)

E

E

<(

GASTRODUODENAL

Arteria esplénica

Arteria gástrica

izquierda

---------;--- Arteria gastroepiploica

derecha

Arteria -+----..,..--

pancreatoduodenal

superior

n -

184

Arteriografía con catéter de la arteria celíaca. Las ramas principales del tronco celíaco son la gástrica izquierda, esplénica

y hepática común. La curvatura menor del estómago está irrigada por las arterias gástricas izquierda y derecha,

siendo esta última una rama de la arteria hepática propia. La curvatura mayor está irrigada por las arterias gastroepiploicas

derecha e izquierda, ramas de las arterias gastroduodenal y esplénica, respectivamente. La arteria esplénica también

irriga a las arterias gástricas cortas del fondo. La arteria gastroduodenal origina las arterias pancreatoduodenales superiores,

que se anastomosan con ramas de la arteria mesentérica superior para irrigar ricamente al páncreas y al duodeno.

Existen numerosas variaciones congénitas en la irrigación de los órganos abdominales superiores y muchas vías de

interconexión entre las arterias celíaca y mesentérica superior y sus ramas.


GASTRODUODENAL

CATÉTER Y ANGIOGRAFÍA POR TC, VARIACIONES ARTERIALES

Arterias gástricas cortas

Arteria gástrica izquierda

Arteria gastroduodenal --i---J#IAlllli.;:::12:'4!#..__ Arteria esplénica

e.u

e:

·G) ·

."C

· o

::l .

'O

o

s...

· -

,,,

, O>

c .

(1)

E

o

'"O

.o

- .

Arteria . Pancreatoduodenal ---:-----'--'=

posteroinferior

----+-- Arteria pancreatoduodenal

anterointerior

Arteria hepática izquierda

Arteria gastroduodenal

Arteria hepática común

===-==;;?-- Arteria gástrica izquierda

Vena gástrica izquierda

Vena porta

Vena porta derecha

Vena porta izquierda

Arteria hepática izquierda

Arteria gástrica izquierda

l Arteria celíaca

. ...,._-+--- Arteria hepática común

Miji

(Superior) La angiografía con catéter muestra la artería hepática común que se origina del tronco celíaco, disposición

que es la más frecuente, y da lugar a las arterias gastroduodenal y hepática derecha en este individuo. (Centro) Reconstrucción

frontal de una TC, presentada como angiografía por TC tras la administración i.v. de material de contraste. El

origen de la arteria hepática izquierda desde la arteria gástrica, una variante frecuente, se observa mejor en la ATC que

en la angiografía con catéter. Las ramificaciones del sistema venoso portal están peor opacifícadas por la realización

deliberada de la TC en un tiempo que permite una mejor visualización de las arterias. (Inferior) La angiografía por TC es

una creación digital generada a partir de los datos axiales iniciales y puede rotarse en distintos planos para optimizar la -11

visualización de los vasos y sus orígenes.

185


C'O

e:

CI)

'O

o

:::s

'O.

o

.

-

'-

ti)

C'O

C>

e

Q)

E

o

-o

..e

<(

GASTRODUODENAL

VARIACIONES ARTERIALES, ORIGEN INDEPENDIENTE DE LA ARTERIA GÁSTRICA IZQUIERDA

Artería gastroepíploica -+----,-----::::

derecha

Arterias -+---:....:r

pancreatoduodenales

Bazo

Vena gástrica izquierda

(coronaria)

11

186

(Superior) Primera de seis imágenes del mismo paciente. La fase arterial de una angiografía celíaca muestra solamente

la arteria hepática común y la arteria esplénica surgiendo del tronco celíaco. La arteria gástrica izquierda tiene un origen

independiente en la aorta en este individuo, como muestra la posterior imagen de TC. (Inferior) Imagen de la fase venosa

de la angiografía celíaca que muestra la vena gástrica izquierda drenando en la vena porta cerca de su confluencia con .

·

la vena esplénica.


GASTRODUODENAL

VARIACIONES ARTERIALES, ORIGEN INDEPENDIENTE DE LA ARTERIA GÁSTRICA IZQUIERDA

e

(].)

E

o

-o

:.o

<:(

Arteria gástrica izquierda

Páncreas

Arteria esplénica

Quiste renal

(Superior) El corte axial de TC del abdomen superior muestra el origen independiente de la arteria gástrica izquierda en

la aorta, en lugar de tener su origen normal en el tronco celíaco. (Inferior) Un corte de TC más caudal a través del tronco

celíaco muestra la arteria hepática común y la arteria esplénica a la altura de su origen. La arteria esplénica presenta un

trayecto sinuoso y produce frecuentes indentaciones en la superficie dorsal del páncreas (obsérvese la existencia de

un quiste renal).

11

187



GASTRODUODENAL

HIPERPLASIA DE LAS GLÁNDULAS DE BRUNNER

e

Q)

E

o

"O

..e

.;¡::

Bulbo duodenal

Glándulas de Brunner

Duodeno

(segunda porción)

La radiografía de una serie del tubo GI superior muestra numerosos defectos de llenado polipoideos en el bulbo duodenal,

característicos de la hiperplasia de las glándulas de Brunner. Estas glándulas forman parte de la pared duodenal y

son más numerosas en el bulbo y en la segunda porción. Normalmente son menores de 1 o 2 mm de diámetro y no son

evidentes radiográficamente. Las glándulas de Brunner secretan un líquido claro que contiene moco y una enzima débilmente

proteolítica que actúa en un entorno ácido.

11

189


ñi

s:::

CI>

"C

o

:::s

"C

E

- "'

cu

C>

· e

Q)

E

o

. -o

. ..o

<(

ÚLCERA DUODENAL PERFORADA

GASTRODUODENAL

Venas esplénicas

Burbujas de gas

extraluminales

Duodeno --r===;;

(segunda porción)

Material de contraste ---!==""""'"""'

extraluminal

Gas extraluminal

(Superior) Primera de seis imágenes de un hombre joven con dolor abdominal agudo. El corte axial de TC muestra burbujas

de gas extraluminales localizadas dorsalmente respecto al páncreas, en el retroperitoneo. (Inferior) Un corte de TC

más caudal muestra contraste de alta densidad que ha «goteado» fuera de la luz de la segunda porción del duodeno. La

luz del duodeno está distorsionada.

íl

190


GASTRODUODENAL

ÚLCERA DUODENAL PERFORADA

Páncreas

(apófisis unciforme)

Vasos mesentéricos

superiores

Duodeno --r.c----,

(segunda porción)

Vena renal izquierda

Páncreas (cabeza)

Duodeno --;==;

(segunda porción)

Contraste y gas

extraluminal

(Superior) El gas extraluminal se localiza a lo largo del trayecto de la tercera porción del duodeno, que es el único segmento

del intestino que pasa entre la aorta y los vasos mesentéricos superiores. Las únicas estructuras que se localizan

en este espacio son la apófisis unciforme del páncreas y la vena renal izquierda, y ambas estructuras son normales en

este paciente. (Inferior) La luz de la segunda porción del duodeno está distorsionada, como suele producirse como

resultado de la ulceración y el espasmo. El gas extraluminal y el material de contraste parecen haberse fugado desde la

segunda o la tercera porción del duodeno.

. 11

19l '


cu

e:

Q)

. "C

o

:::J

"C·

o

...

-

f/)

. cu

C>

e

Q)

E

o

-o

·.o

<(

ÚLCERA DUODENAL PERFORADA

GASTRODUODENAL

Duodeno (tercera porción)

Diseminación

retroperitoneal de

la inflamación

,====== ;;;,,.+- Bulbo duodenal

/

1

""""' ""=l-- Úlcera

Antro gástrico

"=""'==="='-====- Gas extraluminal

----...,..="4--- Duodeno

.· .

(segunda porción)

i

11

192

(Superior) La luz de la tercera porción del duodeno parece normal, pero es evidente el gas extraluminal por detrás del

duodeno. Obsérvense también los cambios inflamatorios del espacio retroperitoneal que rodea al riñón derecho. (Inferior)

Radiografía oblicua de una serie del tubo GI superior realizada con medio de contraste hidrosoluble que muestra una

úlcera en el vértice del duodeno, que es el segmento distal al bulbo donde se inicia la segunda porción del duodeno. La

luz del segmento adyacente del duodeno se encuentra estenosada por la existencia de espasmo. Puede observarse gas

extraluminal. La cirugía confirmó la presencia de una úlcera perforada de la segunda porción del duodeno. Aunque el

bulbo duodenal es intraperitoneal, el resto del duodeno es retroperitoneal, lo que explica la presencia de inflamación y

gas retroperitoneal en este paciente.


Arteria gastroduodenal

GASTRODUODENAL

ÚLCERA DUODENAL PERFORADA; PLANOS TISULARES

Estómago

+-- Arteria mesentérica

superior

a;

e:

Q)

"C

o

:l

"C

e

tn

ns

C>

e:

Q)

E

o

"'C

.o

<(

Duodeno =¡¡;=

(segunda porción)

Inflamación

extraperitoneal

Ganglio linfático

(aumentado de tamaño)

Cabeza del páncreas

Fascia renal (engrosada)

(Superior) El primero de dos cortes axiales de TC de un hombre de edad avanzada con dolor abdominal agudo muestra

la existencia de gas extraluminal cerca de la segunda porción del duodeno, así como infiltración de la parte derecha del

espacio retroperitoneal (pararrenal anterior). La arteria gastroduodenal se localiza en un plano entre la cabeza del páncreas

y la segunda porción del duodeno. (Inferior) La segunda porción del duodeno siempre se localiza inmediatamente

lateral a la cabeza del páncreas. La luz del duodeno aparece colapsada, y los planos y espacios retroperitoneales fasciales

adyacentes están infiltrados. Puede observarse un ganglio linfático aumentado de tamaño por inflamación (hiperplasia

reactiva). Posteriormente se confirmó la existencia de una úlcera duodenal perforada. La inflamación del páncreas o del 11

duodeno producirá infiltración del espacio pararrenal anterior y engrosamiento de la fascia renal, que forma el límite dorsal

de este espacio. :J 93


cu

5;

'O

o

"O

e

- rn

e;

C>

GASTRODUODENAL

ÚLCERA GÁSTRICA PERFORADA HACIA LA TRANSCAVIDAD DE LOS EPIPLONES

-='"""",...""'"'- Derrame en la transcavidad

de los epiplones

Bazo

Riñón izquierdo

Estómago

!:=;l--- Derrame en la transcavidad

de los epiplones

Ligamento esplenorrenal

Colon (ángulo esplénico)

·11

194

(Superior) Primera de cuatro imágenes de un hombre de edad avanzada con insuficiencia renal crónica y dolor abdominal

agudo. La TC axial muestra un derrame retrogástrico heterogéneo localizado en la transcavidad de los epiplones,

limitado lateralmente por el ligamento gastroesplénico. (Inferior) Obsérvese la heterogeneidad y la tabicación del líquido

dentro de la transcavidad, lo que indica que está constituido fundamentalmente por sangre y jugo gástrico. Los riñones

están atróficos por la insuficiencia renal crónica.


GASTRODUODENAL

ÚLCERA GÁSTRICA PERFORADA HACIA LA TRANSCAVIDAD DE LOS EPIPLONES

Estómago

Derrame en

la transcavidad

de los epiplones

Cráter de la úlcera

(Superior) El estómago está comprimido y desplazado por el derrame en la transcavidad de los epiplones, que es heterogéneo

y muestra una densidad relativamente alta. Los derrames tabicados de la transcavidad suelen producirse como

resultado de una pancreatitis o úlcera perforada de la pared posterior del estómago, ya que estos órganos limitan con

la transcavidad. (Inferior) La proyección lateral de una serie del tubo GI superior realizada con contraste de aire muestra

una evaginación focal de bario en la pared posterior del estómago, diagnóstico de úlcera gástrica benigna. La úlcera se

confirmó mediante endoscopia y se resolvió con tratamiento médico. Recuerde que la transcavidad de los epiplones se

localiza inmediatamente adyacente a la pared posterior del estómago. 11


co

s:

Q)

"C

o

:::s

"C

- "'

co

Ol

e

CD

E

o

"O

..o

<(

GASTRODUODENAL

CARCINOMA GÁSTRICO CON METÁSTASIS GANGLIONARES

Estómago (normal)

Estómago (constreñido

por el tumor)

Estómago

Pared gástrica

11

196

(Superior) La radiografía frontal de una serie del tubo GI superior de un hombre de edad avanzada con saciedad precoz

y pérdida de peso muestra marcado engrosamiento irregular de la pared del estómago localizado en el cuerpo distal y

en el antro. Hay una transición abrupta entre el fondo y el cuerpo proximal que se distienden de forma normal y la parte

distal del estómago que está fija y no es distensible. El bulbo duodenal es normal. (Inferior) El primero de cinco cortes

axiales de TC del mismo paciente de la imagen previa muestra distensión del estómago proximal y una pared gástrica

normal y delgada. Se distinguen ganglios linfáticos aumentados de tamaño localizados en el ligamento gastrohepático

(grupo gástrico izquierdo superior) por la diseminación metastásica del tumor.


GASTRODUODENAL

CARCINOMA GÁSTRICO CON METÁSTASIS GANGLIONARES

«S

e:

Q)

"'C

o

:;:,

"'C

e

- tn

«S

C>

e

Q)

E

o

"O

.o

<(

Estómago proximal

distendido

Estómago contraído

(debido al tumor)

=""""=-- Metástasis en ganglios

linfáticos

(Superior) El estómago se encuentra distendido por alimentos y líquidos junto con el medio de contraste oral, debido a

una obstrucción de la salida gástrica. (Inferior) Obsérvese la transición abrupta del estómago proximal dilatado con su

delgada pared a la luz estrechada y pared engrosada del estómago distal. Cuando el carcinoma afecta al estómago distal,

suele convertirse en una estructura rígida y no distensible que obstruye el vaciado gástrico. Es también típica la

diseminación a las cadenas ganglionares superiores.

11

197


co

e:

CI)

"C

o

:::J

. "C

o

l..

- ..

(/)

co

C>

-C

<D

E

. O

"O

.o ·

. <( .

GASTRODUODENAL

CARCINOMA GÁSTRICO CON METÁSTASIS GANGLIONARES

Estómago contraído

(debido al tumor)

Epiplón

Metástasis ganglionar

(Superior) Corte más caudal de la TC. Obsérvese la luz constreñida y colapsada del estómago distal, así como su pared

engrosada por infiltración tumoral. Los planos grasos del estómago están infiltrados por diseminación directa del tumor

a través de la pared. (Inferior) Se reconoce una metástasis ganglionar e infiltración generalizada en el epiplón mayor. En

un corte transversal puede apreciarse la pared engrosada del antro gástrico.

H

198


GASTRODUODENAL

EXTENSIÓN TUMORAL HACIA EL LIGAMENTO GASTROCÓLICO

Tumor

Línea de sutura quirúrgica

(ij ·

e:

. CI)

"C

o

:s

"C·

.o

s..·

. ';)

n:s

C>

e

Q)

E

o

"O

..o

·c:i::

Ligamento gastrocólico

Colon transverso

Localización de la obstrucción

Colon descendente

(Superior) La primera de tres imágenes muestra la recidiva de un carcinoma gástrico tras resección previa. La TC axial

muestra una masa tumoral adyacente a la línea de sutura que marca el margen de resección tras una gastrectomía parcial.

(Centro) Un corte más caudal muestra el tumor en el ligamento gastrocólico, la parte del epiplón mayor que conecta

la curvatura mayor del estómago con el colon transverso. El tumor deforma y estrecha la luz del colon transverso.

(Inferior) La radiografía frontal de un enema de bario muestra obstrucción completa al flujo retrógrado de bario en el

colon transverso. Obsérvese la endoprótesis metálica que ha sido insertada en el estómago en un intento de prevenir la

obstrucción completa de la salida del estómago. Sirve como marcador radiológico del tumor y muestra la cercanía del 11

tumor gástrico al colon, que condiciona la invasión tumoral y la obstrucción del colon.

199


ca

e

(1)

"C

o

.:::J

"C

e

- ·

t/)

ca

C>.

e

a>.

E

o

"O

.o

<(

GASTRODUODENAL

COMPRESIÓN DUODENAL, «SÍNDROME DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR»

Duodeno (segunda porción)

Duodeno (tercera porción)

Duodeno

Yeyuno

Estómago

Duodeno

Arteria mesentérica superior

11

200

(Superior) Primera de tres imágenes en una mujer joven con dolor posprandial, náuseas y pérdida de peso. La serie del

tubo GI con bario muestra dilatación de la segunda y tercera porción del duodeno, con una estructura en forma de banda

abrupta y vertical que estrecha el duodeno cuando cruza la línea media. El resto del intestino es normal. (Centro) El corte

axial de TC muestra una marcada dilatación de la tercera porción del duodeno hasta la línea media. El yeyuno y el resto

del intestino son normales. (Inferior) Cuando el duodeno cruza entre la aorta y los vasos mesentéricos superiores, es

comprimido y la luz se estrecha notablemente. Este efecto se denomina en ocasiones «síndrome de la AMS», y se cree

que produce una obstrucción parcial funcional del duodeno.


Duodeno

GASTRODUODENAL

FÍSTULA AORTOENTÉRICA

Luz del injerto aórtico

cu

e:

CI)

'C

o

:l

'C

e

-

t/J·

cu

C>

e

Q)

E

o

"'O

..O .

<(

Ramas de la arteria mesentérica

superior

Duodeno (tercera porción)

Derrame alrededor del injerto

Duodeno (tercera porción)

Gas extraluminal

Pared aórtica original

• '

(Superior) Primero de tres cortes axiales de TC de un hombre de edad avanzada sometido a la reparación quirúrgica de

un aneurisma aórtico abdominal. Actualmente presenta una hemorragia GI superior. La TC muestra el extremo cefálico

del injerto que ha sido colocado dentro de la luz de la aorta y suturado a la pared aórtica original. Obsérvense las grapas

quirúrgicas. (Centro) Obsérvese que la tercera porción del duodeno está «plegada» sobre la aorta cuando pasa por

detrás de los vasos mesentéricos superiores. (Inferior) La pared aórtica original, parcialmente calcificada, debería estar

estrechamente pegada al injerto sintético. Sin embargo, en este caso se reconoce presencia de líquido y burbujas de gas

en el espacio que rodea al injerto entre la tercera porción del duodeno y la luz aórtica. La infección del injerto y una fís- 11

tula entre la aorta y el duodeno producen la salida extraluminal de gas y líquido. El problema fue solucionado mediante

cirugía. 201


GASTRODUODENAL

DIVERTÍCULO GÁSTRICO

Estómago (fondo)

Divertículo

Unión gastroesotágica

Estómago (cardias)

Divertículo

*M-ª

=="ª"'=l-- Glándula suprarrenal

izquierda

(Superior) Primera de seis imágenes del mismo paciente . .Un corte más cefálico de la TC muestra un divertículo de la

pared posterior del fondo gástrico, cerca de la unión gastroesofágica. (Inferior) El nivel hidroaéreo en el divertículo ayuda

a identificar su comunicación con la luz gástrica. Obsérvense otras estructuras adyacentes, como la glándula suprarrenal

y el bazo .

. 11

202


GASTRODUODENAL

DIVERTÍCULO GÁSTRICO

Páncreas

Divertículo

Riñón izquierdo

Páncreas

Glándula suprarrenal

izquierda

Riñón izquierdo

M&fi

(Superior) Aunque el divertículo se origina en el estómago intraperitoneal, parece interponerse entre el páncreas y el

riñón izquierdo, ambos órganos retroperitoneales. (Inferior) En los casos en los que el divertículo gástrico se llene de

líquido o alimentos, en lugar de gas, puede ser confundido con facilidad con un tumor o un quiste originado, por ejemplo,

en el páncreas o en la glándula suprarrenal.

11

203


"'

e

Q)

'O

o

::::J

-g

..

-

tn

"' .

e

Q)

E

o

"O

.o

<(

DIVERTÍCULO GÁSTRICO

Divertículo

GASTRODUODENAL

Cuerpo gástrico

Bulbo duodenal

Antro gástrico

Fondo gástrico

Divertículo

11

204

(Superior) La radiografía lateral de una serie del tubo GI superior confirma la existencia de un divertículo gástrico como

una evaginación de la pared posterior del fondo, inmediatamente por encima de la unión gastroesofágica. (Inferior) Radiografía

frontal en supino de una serie del tubo GI superior; imagen puntual en la que el bario aparece «negro». El fondo y

el divertículo se llenan de bario. Obsérvese la ancha «boca» del divertículo, que suele permitir la libre entrada y salida

de alimentos y líquidos.


GASTRODUODENAL

GRAN DIVERTÍCULO DUODENAL

Estómago

cu

e

él)

'O

o

. ::::s .

'O

o

l.;

-

1/)

cu

-

e:

Q)

· E

. o

-o

..e

<(

Divertículo

Duodeno

(segunda porción)

Duodeno

(tercera porción)

.Cabeza del páncreas

Vena mesentérica

superior

Duodeno

(tercera porción)

Divertículo

(Superior) La radiografía frontal de una serie del tubo GI superior muestra un gran divertículo lleno de bario que se localiza

en la tercera porción del duodeno, una localización típica, pero la lesión tiene un tamaño muy grande para un divertículo

duodenal. Normalmente son asintomáticos, pero pueden romperse o sangrar, pudiéndose confundir con úlceras

o masas en distintas pruebas de imagen. (Inferior) El corte axial de TC muestra un gran divertículo lleno de alimentos y

gas por una ingesta reciente. El medio de contraste oral opacifica la luz de las asas intestinales adyacentes, pero llena

solamente la posición declive del divertículo.

11

205.


INTESTINO DELGADO

e:

Q)

E

o

"O

..e ·

<(

11

'.06

1 Anatomía macroscópica

Sinopsis

• El intestino delgado está suspendido de la pared abdominal

posterior por un mesenterio con forma de abanico

Divisiones

•Yeyuno

o Comienza en el ángulo duodenoyeyunal

• El ángulo duodenoyeyunal forma normalmente un

ángulo agudo y está suspendido por el ligamento

musculotendinoso de Treitz (ligamento

suspensorio del duodeno), extensión del pilar

derecho del diafragma

o Constituye aproximadamente el 40% de la longitud

del intestino

• Tiene entre 2 y 3 m de largo

o Normalmente se sitúa en el cuadrante S'Uperior izquierdo

o Su pared es gruesa y más va?cularizada, con grandes

pliegues circulares situados cercanos entre sí (entre

dos y tres pliegues por centímetro) y pocos nódulos

linfoides (placas de Peyer) en la submucosa

o Los pliegues circulares tambiéh se denominan

válvulas conniventes, pliegues circulares o pliegues

de Kerckring

• La prominencia de los pliegues y el grosor de la

pared varían según la edad (más en los jóvenes)

y según el grado de distensión intestinal

• Íleon

o No existe un punto claro divisorio con el yeyuno

o Constituye el 60% distal del intestino

(aproximadamente 4 m de longitud)

o Normalmente se localiza en el cuadrante inferior

derecho del abdomen y la pelvis

o Presenta una pared delgada, menor vascularización,

pliegues circulares menos pronunciados y más

espaciados, y más folículos linfoides

o Termina en la válvula ileocecal

• Vasos y nervios

o Todos se sitúan entre las capas del mesenterio del

intestino delgado

o La arteria mesentérica superior (AMS) irriga todo el

intestino

• Surge de la aorta a la altura de Ll, 1 cm caudal a la

arteria celíaca

• De ella se originan entre 15 y 18 ramas para el intestino

• Las arterias se unen para formar arcos (arcadas

arteriales) -> arterias rectas (vasos rectos)

o La vena mesentérica superior (VMS) drena todo el

intestino

• Se sitúa a la derecha de la AMS

• Se une con la vena esplénica para formar la vena

porta por detrás del cuello del páncreas

• Vasos linfáticos

o Comienzan dentro de las vellosidades intestinales

(pequeñas proyecciones de la membrana mucosa)

como vasos quilíferos

• Vasos linfáticos especializados que absorben la grasa

del intestino

• Vacían el quilo lechoso en los plexos linfáticos de

las paredes intestinales --> vasos linfáticos (en el

mesenterio) --> ganglios linfáticos

o Ganglios linfáticos yuxtaintestinales cercanos a la

pared intestinal

o Ganglios linfáticos mesentéricos paralelos a las

arcadas arteriales

• Los nervios son del sistema autónomo

o Simpáticos: siguen a la AMS y sus ramificaciones,

denominados nervios esplácnicos

• Efecto: reducen la motilidad, la secreción y la

vascularización

o Parasimpáticos: siguen a las ramas arteriales

• Son ramas de los troncos vagales posteriores

• Aumentan la motilidad, la secreción, la

vascularización y la digestión

• Incluyen las ramas sensitivas que pueden detectar el

estiramiento y la distensión, pero no otros estímulos

dolorosos; obstrucción intestinal -> luz distendida ->

espasmos o calambres abdominales dolorosos

(cólico); mal localizado

Aspectos radiológicos

con base anatómica

Recomendaciones radiológicas

• La isquemia intestinal es una situación clínica grave

o Puede producirse como resultado de una oclusión

arterial o venosa (AMS o VMS) o hipoperfusión

(p. ej., por shock, insuficiencia cardíaca)

o Resulta fundamental demostrar la permeabilidad de

los vasos y la perfusión intestinal

o La TC + C (con contraste) es la mejor prueba de forma

aislada; puede combinarse con la angiografía por TC

y la imagen 3D

o La angiografía por RM tiene la misma utilidad que la TC

o La angiografía con catéter suele reservarse a casos con

una alta sospecha de oclusión vascular; permite la

embolectomía y la colocación de endoprótesis

• Engrosamiento de la pared intestinal

o Casi todas las lesiones intestinales agudas producen un

engrosamiento de la capa submucosa de la pared

(«pliegues engrosados»)

o La etiología del engrosamiento submucoso puede

ser sugerida por la atenuación de la densidad de

la capa submucosa en la TC

• Gas: neumatosis, como en el infarto

• Sangre con alta densidad: hemorragia aguda, como

en los traumatismos o la hemorragia espontánea

por coagulopatía

• Grasa: proliferación crónica de grasa, como en la

inflamación crónica de la enfermedad de Crohn

\ Implicaciones clínicas

Importancia clínica

• La obstrucción intestinal es un problema clínico

frecuente

o Suele deberse a la presencia de adherencias y hernias

(externas > internas)

o Es mucho más frecuente que se afecte el intestino

delgado en lugar del colon (el intestino delgado es más

largo y más móvil)

\ Embriología

Acontecimientos embriológicos

• Intestino anterior embrionario: esófago, estómago,

duodeno, hígado, sistema biliar

• Intestino medio: intestino delgado y lado derecho del colon

• Intestino posterior: parte izquierda del colon y el recto

• El intestino anterior y medio se hernian en el cordón

umbilical precoz y después suelen retornar a la cavidad

abdominal tras una rotación de 270º en el sentido

antihorario, y entonces se fijan en su posición mediante

la modificación de los mesenterios

• Los errores en este proceso son frecuentes

o Malrotación y vólvulo del intestino medio

• Puede presentarse en los niños o los adultos

• Puede producir obstrucción intestinal e isquemia


o

"O

"'

C)

Qi

"O

o

e:

:;:;

"'

G>

-

e:

C .

Q)

E

o

-o

.o

<(

11

207


o

"O

ns

O'>

Ci)

"O

o

e:

..

tn

Q)

- e:

e

Q)

E

o

"O

.o

<(

ll

208


o

"O

C'O

Q)

"O

o

e:

:¡:¡

"'

.!

e:

e

())

E

o

-o

.e

<(

11

209


· o

i

C>

Q)

'O

o

e:

-

CI)

-

e:

e

Q)

E

o

"O

..o

· c:x:

MESENTERIO PERFILADO POR ASCITIS

INTESTINO DELGADO

Colon transverso

Epiplón

Vasos mesentéricos --lé.#..i=db

superiores

Ascitis

H

210

{Superior) El primero de dos cortes axiales de TC de un paciente con ascitis muestra la acentuación del mesenterio del

intestino delgado, ya que sus hojas están separadas por el líquido. Los vasos sanguíneos, los nervios y los vasos linfáticos

del mesenterio discurren desde y hacia el intestino entre las capas del mesenterio, rodeados por una capa de

grasa y tejido conjuntivo laxo. Obsérvense la arteria y la vena mesentéricas superiores en la base del mesenterio. {Inferior)

El corte a través del cuadrante inferior derecho muestra los vasos ileocólicos que irrigan el íleon y el colon ascendente,

y múltiples vasos yeyunales a la izquierda de la línea media. Los vasos dirigidos al colon ascendente y descendente

discurren a través del retroperitoneo y no del mesenterio.


Bulbo duodenal

INTESTINO DELGADO

ESTUDIO CON BARIO, INTESTINO DELGADO NORMAL

Estómago

Yeyuno

o

"O

ca

C)

C1)

."O

. o

. . e: .

·;¡

ti)

• C1)

-·-

. e:

. c­

CD

E

o

-o

..a

<(

Íleon

Colon transverso

Yeyuno

Íleon terminal

Íleon

Colon transverso

Íleon terminal

Ciego ----;---

(Superior} La primera de tres imágenes de un tránsito de bario a la altura del intestino delgado muestra su apariencia

normal. Obsérvese la posición del yeyuno en el cuadrante superior izquierdo y sus pliegues mucosos prominentes, con

patrón plumoso (en un estado no distendido}. El íleon se localiza fundamentalmente en el cuadrante inferior derecho y

tiene un patrón de pliegues menos prominente. (Centro} La imagen posterior de la misma serie muestra cómo el bario

va opacificando progresivamente el intestino delgado distal y el colon. Obsérvese la diferencia en el espaciado entre los

pliegues transversos semilunares del colon y los pliegues circulares estrechamente espaciados del intestino delgado.

(Inferior} La imagen puntual frontal centrada de la misma serie muestra el íleon terminal, la válvula ileocecal y el ciego. 11

111


o

"C

cu

PJ

CI>

"C

o

e:

. :¡:;

en

CI>

·

e:

e

CD

E

o

"O

.o.

<(

ENTEROCLISIS, INTESTINO DELGADO NORMAL

Sonda nasoentérica

Duodeno

INTESTINO DELGADO

Yeyuno

Yeyuno

Íleon

11

212

(Superior) Primera de dos imágenes de un estudio de enteroclisis, en el cual el bario se bombea dentro del intestino a

través de una sonda nasoentérica, cuya punta se introduce hasta la unión duodenoyeyunal mediante control fluoroscópico.

Al eludir el píloro gástrico y bombear para introducir el bario a unos 70 mi por minuto, la luz intestinal puede distenderse

de manera óptima, permitiendo una visualización mucho mejor de los pliegues circulares. Obsérvese lo delgados

y bien espaciados que son los pliegues yeyunales, con aproximadamente entre dos y tres pliegues por centímetro

lineal en el yeyuno y los pliegues del íleon más pequeños y menos prominentes, como norma general. (Inferior) La imagen

del estudio de enteroclisis muestra el patrón de pliegues menos prominente en el íleon en comparación con el

yeyuno.


INTESTINO DELGADO

NÓDULOS LINFOIDES

.e

CD

E

o

'"O

..o

<(

Colon ascendente

Ciego

Íleon terminal

Nódulos linfoides

La imagen oblicua de un enema de contraste aéreo con bario muestra los innumerables pequeños nódulos linfoides

(placas de Peyer), que son añadidos normales de tejido linfoide que se localizan en la submucosa del intestino delgado.

Estos son, en general, más prominentes en el íleon terminal y en pacientes más jóvenes.

11

213


o

"O

cu

C>

"O CI>

o

e:

;

'ti)

CI>

-·e: ..

INTESTINO DELGADO

ANGIOGRAFÍA POR CATÉTER, ARTERIA Y VENA MESENTÉRICAS SUPERIORES

C ·

Q)

E

o

\J

.o

-;::(

==?- Vena mesentérica

superior

Venas yeyunales

11

214

(Superior) La primera de dos imágenes de la inyección de material de contraste mediante catéter en la arteria mesentérica

superior muestra múltiples (entre 15y18) ramas arteriales para el intestino delgado, así como tres ramas principales

para el colon ascendente y transverso (arterias ileocólica y cólicas derecha y media). (Inferior) La imagen de la fase

venosa del mismo estudio muestra la vena mesentérica superior (VMS) y parte de sus principales tributarias, así como

la vena porta. Las venas discurren paralelas a las arterias y reciben nombres similares.


o

"'Oº

('\S

O)

Q)

"'O

o

e:

+:i

!/)

Q)

-

e:

e

Q)

E

o

"'O

..o

<(

11

215


o

"O

cu

O')

!'O

o

e: .

':¡j

t/)

Q)

-

e

GANGLIOS LINFÁTICOS MESENTÉRICOS

INTESTINO DELGADO

e

©.

E

o

"O

.o

<(

Ganglios linfáticos

mesentéricos

Yeyuno

Estómago

Yeyuno

(con pared engrosada)

_,,;"="==="l-- Ganglios linfáticos

mesentéricos

216

(Superior) El primero de dos cortes axiales de TC de un hombre joven con síndrome de inmunodeficiencia adquirida

(sida) muestra un aumento de múltiples ganglios linfáticos mesentéricos, que son especialmente prominentes cerca del

yeyuno. Los ganglios presentan una peculiar baja densidad en su parte central con captación de contraste en la periferia,

aspecto característico de la llamada cccaseificación,, y muy sugestivo de enfermedad por micobacterias. En pacientes

inmunodeprimidos, como los pacientes trasplantados y los pacientes con sida, determinados agentes infecciosos, como

las micobacterias, pueden penetrar en el intestino, produciendo engrosamiento de la pared yeyunal, que se aprecia aquí,

con la posterior afectación de los ganglios linfáticos mesentéricos que drenan este segmento intestinal. (Inferior) Obsérvese

la posición de los ganglios linfáticos mesentéricos, que envuelven como si se tratara de un ccsándwich,, a los vasos

sanguíneos mesentéricos. La pared yeyunal también está engrosada por la existencia de infección e inflamación.


INTESTINO DELGADO

ENFERMEDAD MESENTÉRICA GANGLIONAR Y ESPLÉNICA

Vena mesentérica superior

o

"C

C>

(1)

-"C

o

e

:¡:;

tn

(1) .

ē

Bazo

•••

(Superior) Primero de tres cortes axiales de TC de otro hombre joven con sida e infección diseminada por micobacterias

del complejo avium. En ella se observa esplenomegalia con innumerables pequeñas lesiones de baja densidad, que se

corresponden con granulomas. Las paredes duodenales y yeyunales, y los ganglios linfáticos mesentéricos presentan

una apariencia similar, también debido a la infección por micobacterias. Los ganglios prácticamente rodean a los vasos

mesentéricos superiores. (Centro) Los ganglios linfáticos mesentéricos y retroperitoneales están aumentados de tamaño,

con necrosis central o caseificación, que se reconoce por la baja densidad de su interior, con márgenes que captan

contraste, dato característico de la infección por micobacterias. (Inferior) Se observan ganglios linfáticos mesentéricos 11

adicionales localizados ventrales al duodeno y a los troncos mesentéricos superiores.

217


o

"C

C)

CI)

"C

o

e:

';

ti)

CI)

-

e:

e

Q)

E

o

"'O .

.o .-

"<(

ENFERMEDAD DE CROHN

Colon ascendente

INTESTINO DELGADO

Ornamento umbilical

Íleon terminal

=-.__.;.- Íleon (segmentos

normales)

Colon ascendente

Válvula ileocecal

Íleon terminal

218

(Superior) Primera de cinco imágenes de una mujer joven con enfermedad de Crohn. La primera imagen de un estudio

con bario del intestino delgado muestra engrosamiento irregular de tipo nodular de la pared del íleon terminal. (Inferior)

La luz de íleon terminal se encuentra estenosada y la pared se encuentra irregularmente engrosada. El segmento

intestinal afectado aparece enderezado y separado del resto de los segmentos intestinales, lo que indica un engrosamiento

de la pared intestinal e infiltración de la grasa mesentérica en este segmento intestinal. El íleon terminal suele

ser la primera porción intestinal inflamada en los pacientes con enfermedad de Crohn, una enfermedad inflamatoria

intestinal frecuente de etiología desconocida. Las características clínicas y radiológicas en este caso son típicas de esta

enfermedad.


INTESTINO DELGADO

ENFERMEDAD DE CROHN

Intestino delgado (normal)

Ganglios linfáticos """'"""'='=P-:-.

(aumentados de tamaño)

e:

. Q)

E

o

"O

.o

-< .

Vasos sanguíneos dilatados 4----

en la grasa mesentérica

Recto

(Superior) Un corte axial de TC de la misma mujer de las dos imágenes previas muestra aumento de tamaño de los ganglios

linfáticos cercanos al íleon terminal, que presenta una pared engrosada. Compárese con la pared normal, casi

imperceptible de otros segmentos intestinales no afectados. (Centro) Obsérvense la pared engrosada del íleon terminal

y el segmento engrosado de grasa mesentérica con vasos sanguíneos dilatados en su interior, que indican hiperemia

(aumento del flujo sanguíneo) del segmento intestinal inflamado. (Inferior) El íleon terminal inflamado e irrigado por los

vasos sanguíneos dilatados se aprecia mejor en este corte más caudal. Obsérvese la pared engrosada del segmento

afectado, que contrasta con el íleon adyacente no afectado. :11 ·

219


o

"C

n:I

C>

CI>

"C·

· o

e:

;;

t/)

CI>

-

e:

C .

Q) ..

-_·E

o

"O ·

.o

<(

INTESTINO DELGADO

ENFERMEDAD DE CROHN CON CICATRIZACIÓN MESENTÉRICA

Intestino dilatado

Angulación aguda del segmento

yeyunal

Colon

Yeyuno (inflamado)

Mesenterio (inflamado)

11

220

(Superior) Primera de seis imágenes de un paciente con enfermedad de Crohn. La primera imagen de un estudio con

bario del intestino delgado muestra una disposición peculiar «estrellada» de los segmentos del intestino delgado con

angulación aguda de las asas intestinales. Algunas partes de la luz intestinal están estrechadas, mientras que otras se

encuentran dilatadas, indicando cierto grado de obstrucción intestinal. (Centro) El corte axial de TC muestra la extensa

infiltración de la grasa intestinal con pérdida de su densidad homogénea normal. (Inferior) El mesenterio del intestino ·

delgado está marcadamente engrosado e inflamado, igual que los segmentos adyacentes del intestino delgado, incluida

la mayor parte del yeyuno.


INTESTINO DELGADO

ENFERMEDAD DE CROHN CON CICATRIZACIÓN MESENTÉRICA

Yeyuno (no afectado)

o

"C

.,, .

C>

·a;

"C

o

e:

..

. tn

(1)

- e:

. e

Q)

""O

. .o .

<(

Segmentos yeyunales (inflamados)

(Superior) La grasa mesentérica está engrosada (ccproliferada»), aspecto característico de los trastornos inflamatorios

crónicos, como, por ejemplo, en la enfermedad de Crohn. (Centro) Obsérvense las gruesas paredes y la luz distorsionada

de los segmentos yeyunales afectados, así como el mesenterio inflamado engrosado. (Inferior) Un corte más caudal

muestra un segmento en ángulo agudo del yeyuno, que presenta características similares al resto del intestino delgado.

. 11:

221 ·


o

"C

.. a:s

C>

CI)

"C

o

e:

t;

CI)

-

e:

INTESTI NO DELGADO

ISQUEMIA INTESTINAL, ESTENOSIS DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR

E

Q)

E

o

"O

.n

<(

4-- Arteria mesentérica

superior

Intestino delgado

(dilatado)

(Superior) Primera de siete imágenes de un paciente de edad avanzada con dolor abdominal crónico, que empeora con

las comidas. Esta TC axial muestra una marcada estenosis en el origen de la arteria mesentérica superior debido a ateroesclerosis.

(Inferior) En un corte más caudal se muestran múltiples segmentos dilatados de intestino delgado, especialmente

del íleon.

' 11 .

:222


INTESTINO DELGADO

ISQUEMIA INTESTINAL, ESTENOSIS DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR

Íleon (dilatado)

e

©

E

o

"O

..e

<:(

Pliegues transversos

engrosados

(Superior) La luz del íleon terminal es normal o ligeramente estenosada, mientras que las asas del íleon más proximales

están dilatadas. Los hallazgos sugieren una obstrucción funcional del intestino delgado distal, pero la etiología era poco

clara en este punto. (Inferior) La imagen de un estudio con bario del intestino delgado confirma la dilatación del intestino

delgado medio y proximal, con transición a un intestino distal colapsado. También es evidente el engrosamiento de los

pliegues transversos de algunos segmentos dilatados del íleon, lo que indica cierto grado de lesión de la pared intestinal,

que produce tumefacción de la submucosa.

11

223


INTESTINO DELGADO

ISQUEMIA INTESTINAL, ESTENOSIS DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR

Arteria mesentérica superior

(tras dilatación y colocación

de endoprótesis)

ll

224

(Superior) La reconstrucción sagital de la TC muestra una marcada estenosis de la arteria mesentérica superior, a nivel

basal, y moderado estrechamiento de la arteria celíaca. (Centro) Una proyección lateral de la angiografía por catéter

confirma una importante estenosis por ateroesclerosis del origen de las arterias celíaca y mesentérica superior. Se realizó

una dilatación mediante balón de la AMS, seguida de la colocación de una endoprótesis metálica para mantener la

permeabilidad vascular. (Inferior) La angiografía de control en la proyección lateral muestra el marcado aumento del

diámetro de la AMS tras la dilatación y colocación de la endoprótesis. Los síntomas del paciente fueron atribuidos a una

«angina intestinal» y se resolvieron tras la angioplastia de la AMS.


Colon

INTESTINO DELGADO

INFARTO CON NEUMATOSIS

· O

."C

ca

.C')

. CI>

"C

o

r::

..

in

CI>

-

r::

Estómago

e

Q)

E

o

'"O

..e

<(

Segmentos yeyunales dilatados

Gas dentro de la pared intestinal

Gas dentro de la pared intestinal

(Superior) El primero de tres cortes axiales en un paciente de edad avanzada con dolor abdominal intenso e hipotensión

muestra mucha cantidad de gas entre las ramas de la vena porta intrahepática. El gas en el sistema venoso portal se

distingue del gas biliar porque el primero fluye hacia la periferia del hígado, mientras que las acumulaciones de gas biliar

se localizan más centralmente a medida que fluye hacia la papila duodenal. (Centro) Un corte más caudal muestra gas

dentro de la pared de los segmentos dilatados del íleon, en el cuadrante inferior derecho. El yeyuno está dilatado, pero

su pared es normal. Aparece gas en la vena mesentérica que drena el segmento ileal con neumatosis (gas intramural).

(Inferior) Un corte más caudal muestra los segmentos ileales con neumatosis secundaria a un infarto intestinal. La muco- 11

sa isquémica se ha roto, permitiendo al gas de la luz intestinal penetrar en la capa submucosa. Este gas, finalmente,

penetra en las venas porta y mesentérica. 225


INTESTINO DELGADO

INFARTO DEL INTESTINO DELGADO, TROMBOSIS VENOSA

Vena mesentérica -+=''=#....,.

superior

Arteria mesentérica

superior

Mesenterio edematoso

Pared intestinal

engrosada

11

226

(Superior) El primero de cinco cortes axiales de TC de un paciente con dolor abdominal intenso muestra un calibre normal

y uniformemente permeable de la arteria mesentérica superior, mientras que la luz de la VMS está distendida y

parcialmente ocluida por un coágulo (no realza con contraste). (Inferior) Un corte más caudal muestra edema difuso del

mesenterio y un segmento del intestino delgado de pared engrosada, indicativo de algún tipo de lesión aguda (en este

caso, isquemia intestinal).


Intestino normal

INTESTINO DELGADO

INFARTO DEL INTESTINO DELGADO, TROMBOSIS VENOSA

Intestino isquémico

ó

. "O

n:s

C)

Q3

"O

o

e:

:¡::;·

"'

-CI>

e:

e

Q)

E

o

"O

...e

<(

Intestino normal

Intestino isquémico

Vena mesentérica superior

(Superior) Un corte de TC más caudal muestra engrosamiento focal de la pared intestinal. Compárese con el grosor casi

imperceptible de la pared del intestino normal. (Centro) Obsérvese el engrosamiento de la pared del segmento yeyunal

isquémico debido a la existencia de trombosis de las venas tributarias de la mesentérica superior. (Inferior) La proyección

axial ampliada de la TC muestra la existencia de trombosis (ausencia de realce con contraste) de la parte drenada

por la vena mesentérica superior, cerca del sitio de entrada de las tributarias yeyunales. Durante la cirugía, se extirpó un

segmento de yeyuno infartado, retirando el trombo de la luz de la VMS. Posteriormente, se confirmó que el paciente

presentaba un trastorno de hipercoagulabilidad que lo predisponía a sufrir trombosis venosas espontáneas. 11·

227


OBSTRUCCIÓN DEL INTESTINO DELGADO

INTESTINO DELGADO

e

CD

E

o

"'O

.e

<(

Yeyuno dilatado

Íleon de calibre normal

Niveles hidroaéreos

en el intestino

(Superior) Primera de cuatro imágenes de un paciente con distensión abdominal y dolores cólicos abdominales. La

imagen en supino del abdomen muestra segmentos dilatados del intestino delgado proximal (yeyuno) en el cuadrante

superior izquierdo. El intestino delgado distal y el colon presentan un calibre normal. (Inferior) La imagen en bipedestación

muestra múltiples niveles hidroaéreos dentro de los segmentos dilatados del intestino, una característica de la

obstrucción del intestino delgado.

228


11

229 .

INTESTINO DELGADO

OBSTRUCCIÓN DEL INTESTINO DELGADO

Yeyuno dilatado

o

. "C.

cu

m ·

a;

"O

o

e:

+::.

1/)

(1)

-

e:

e

Q)

E

o

"O

.o

<(

Colon descendente

Estómago

Vena porta

Colon ascendente

Colon descendente

Íleon

Aorta

(Superior) El corte axial de TC (corresponde al mismo paciente de las dos imágenes previas) muestra la dilatación del

yeyuno, con niveles hidroaéreos y calibre normal del íleon y el colon «colapsados,,. (Inferior) La reconstrucción frontal

de la TC muestra dilatación del yeyuno, el íleon y el colon, que están proximales al punto de obstrucción. Durante la

cirugía se encontró una brida como causa de la obstrucción intestinal.


o

"C

ca

.C>

Q)

"C

o

e:

·;

-

e:

IMAGEN SIMPLE, MALROTACIÓN

INTESTINO DELGADO

e

Q)

E

o

"'O

.o

<(

----,-:..-=- Sonda de alimentación

(en el estómago)

Sonda de alimentación -?====

(en el duodeno)

Intestino delgado

Colon

11

230

(Superior) La primera de cinco imágenes muestra una malrotación. La radiografía frontal muestra una sonda de alimentación

que ha sido introducida a través de la nariz y el estómago. En el duodeno, la sonda describe un «bucle», lo que

indica que el duodeno está plegado sobre sí mismo hacia la derecha de la línea media, en lugar de cruzar la línea media

como suele hacer normalmente la tercera porción del duodeno. (Inferior) La radiografía frontal muestra el duodeno y el

intestino delgado (marcado por la sonda de alimentación y el gas) en el cuadrante superior derecho. El gas y las heces

del colon sugieren que todo el colon se encuentra a la izquierda de la línea media.


Sonda de alimentación (en

el duodeno)

INTESTINO DELGADO

TC, MALROTACIÓN

Páncreas (cabeza)

Vena mesentérica superior

Arteria mesentérica superior

o

"O

ns

. C)

C1>

"O

o

e:

:¡::;·

11>

.!

e:

e

(].)

E

o

"O

.o

<(

Colon

Sonda de alimentación (en ---;-F=-..

el duodeno)

Colon

(Superior) El corte axial de TC (corresponde al mismo paciente de las tres imágenes previas) muestra que la sonda de alimentación

radioopaca insertada en el duodeno se encuentra en su totalidad a la derecha de la línea media. La VMS se sitúa

ventral y a la izquierda de la AMS, al contrario de la localización normal. (Centro) Las cuatro porciones del duodeno se

sitúan a la derecha de la línea media, como señala la sonda de alimentación. El colon se localiza a la izquierda de la línea

media. (Inferior) Todo el yeyuno se sitúa a la derecha de la línea media y todo el colon se identifica a la izquierda, localización

característica de la malrotación del intestino medio (ausencia de rotación). A este nivel axial, la tercera porción del

duodeno normalmente cruzaría la línea media entre la aorta y los vasos mesentéricos superiores.

H

231


o

"C

ca

C>

.CD

"C

o

e:

-:¡:::; .

. rn

CD

-

s:::

e

ID

E

o

-o

.o

<(

ESTUDIO CON BARIO, MALROTACIÓN

Duodeno

Yeyuno

INTESTINO DELGADO

Íleon

Ángulo esplénico

Ángulo hepático

Colon ascendente

11

,23

(Superior) La primera de dos imágenes de un estudio con bario del intestino delgado en muestra esencialmente todo el

intestino delgado situado a la derecha de la línea media. El duodeno nunca cruza la línea media y el yeyuno no se localiza

en su posición normal en el cuadrante superior izquierdo. (Inferior) La imagen frontal tardía del estudio del intestino

delgado muestra todo el colon situado a la izquierda del abdomen. El colon descendente y sigmoideo, junto con el recto,

todos ellos derivados del intestino posterior embrionario, se localizan en su posición normal. Es el intestino medio el

que no ha rotado correctamente en su regreso desde el cordón umbilical hasta la cavidad peritoneal, produciendo la

alteración de la posición del intestino delgado y el lado derecho del colon. Esta localización puede predisponer a la

torsión (vólvulo) del intestino y sus vasos sanguíneos alrededor de una raíz del mesenterio anormalmente corta con

obstrucción de la luz intestinal o sus vasos.


INTESTINO DELGADO

MALROTACIÓN

o

"C

ca .

C>

(!,)

"C

o

e:

;

(/)

(!,)

-

e:

e:

Q)

E

o

;o

..Q

<(

Esta imagen tardía de un estudio con bario del intestino delgado muestra cómo este se localiza a la derecha de la línea

media, mientras que el colon lo hace a la izquierda. El intestino medio embriológico no ha rotado correctamente en su

regreso a la cavidad abdominal en la vida fetal, produciendo una malrotación del intestino delgado y del colon por encima

del ángulo esplénico. Este paciente no presenta signos de obstrucción intestinal o vólvulo en el momento de este

estudio.

11

233


o

"C

cu

O>

C1>

"C

. o

e:

-

"'

C1>

..

e:

e

Q)

o

-o

.o

<(

VÓLVULO DEL INTESTINO MEDIO CON INFARTO

Gas en las venas mesentéricas

Intestino delgado lleno de gas

INTESTINO DELGADO

Intestino delgado

Gas dentro de la pared intestinal

Intestino delgado dilatado

Intestino delgado lleno de gas

Raíz del mesenterio torsionada

Intestino delgado

11

234

(Superior) Primera de seis imágenes de TC en las que se incluyen tres cortes frontales y tres axiales. Este corte frontal

muestra el intestino delgado dilatado, distendido y con líquido en el lado izquierdo del abdomen, mientras que las asas

intestinales del lado derecho están distendidas por gas. La ramificación de la densidad aérea también indica la existencia

de gas dentro de la pared intestinal y en las venas mesentéricas que drenan el intestino delgado. Obsérvese la apariencia

«retorcida» de los vasos mesentéricos cuando convergen cerca de la línea media; estos hallazgos son indicativos

de un vólvulo del intestino medio e infarto. (Centro) El corte frontal muestra dilatación de segmentos del intestino delgado

y la torsión de la raíz del mesenterio. (Inferior) El corte frontal muestra segmentos de intestino delgado torsionados

y distendidos.


INTESTINO DELGADO

VÓLVULO DEL INTESTINO MEDIO CON INFARTO

Intestino delgado distendido por gas

Liquido distendiendo

el intestino delgado

e

Q)

E

o

"O

.o

<(

Gas dentro de las venas mesentéricas

Gas venoso mesentérico

(Superior) El corte axial de TC muestra torsión de los vasos mesentéricos, gas en las venas mesentéricas y distensión

del intestino delgado por gas o líquido. (Centro) El corte axial muestra la pared intestinal distendida y engrosada con gas

en las venas mesentéricas, indicativo de infarto intestinal. Los vasos mesentéricos «torsionados» indican que la causa

del infarto es un vólvulo. (Inferior) El corte axial muestra más áreas de intestino infartado y la apariencia espiral de la raíz

del mesenterio, sugestiva de un vólvulo.

11

235


o

'O

cu

C>

. Cl>­

'O

o

e:

:¡:::

"'

-

CI>

e:

e

Q)

E

o

. "O

..o

<X:

QUISTE POR DUPLICACIÓN CONGÉNITO

Quiste por duplicación

Intestino delgado dilatado

INTESTINO DELGADO

Intestino delgado normal

Páncreas

Quiste por duplicación

Intestino delgado

(parcialmente obstruido)

Pared del quiste

Mucosa del intestino delgado

. 11 .

236

(Superior) Primera de tres imágenes de un hombre joven con dolores cólicos abdominales. La TC axial muestra una masa

esférica con nivel hidroaéreo adyacente a un segmento dilatado del intestino delgado que presenta partículas y gas en

su interior, simulando ser heces, dato característico de la obstrucción del intestino delgado. (Centro) La masa quística

se comunica con la luz intestinal, como indica el nivel hidroaéreo. (Inferior) La fotografía de la pieza quirúrgica muestra

una sonda que pasa a través de la luz del intestino delgado hasta el quiste, que está revestido por mucosa intestinal. Las

duplicaciones o quistes congénitos pueden producirse a lo largo de toda la longitud del tubo gastrointestinal. En raras

ocasiones, pueden estar duplicados largos segmentos de intestino o el colon. Estas lesiones pueden ser asintomáticas

o pueden infectarse y producir una obstrucción intestinal. Pueden comunicar o no con la luz intestinal.


INTESTINO DELGADO

DIVERTÍCULO DE MECKEL

Ciego

Divertículo de Meckel

Íleon terminal

e

Q)

E

o

'"O

.o

<{

Divertículo de Meckel

Cálculos dentro del divertículo

Pared del divertículo

Cálculos dentro del divertículo

Mucosa ileal

(Superior) Primera de tres imágenes correspondientes a un divertículo de Meckel. El gráfico muestra un divertículo ciego

que surge del borde antimesentérico del íleon distal, una apariencia característica del divertículo de Meckel. Constituye

un resto del conducto onfalomesentérico o vitelino embriológico, que suele conectar el intestino fetal con el saco vitelino.

Esta conexión normalmente se atrofia y desaparece precozmente tras el nacimiento en la mayoría de los individuos.

(Centro) El corte axial de TC muestra un saco ciego o divertículo originado en el íleon distal y que contiene cálculos

redondeados o enterolitos. El resto del intestino presenta una apariencia normal. (Inferior) La fotografía de una pieza

quirúrgica muestra el divertículo abierto y algunos cálculos o enterolitos de color marrón oscuro que se han formado 11

dentro de él.

23.7


e

o

o

e

!l>

E

o

"O

..o

<(

11

238

j Anatomía macroscópica

Sinopsis

.

• Colon (intestino grueso): órgano responsable de la

absorción de agua del contenido intestinal (quimo)

que no fue digerido o absorbido por el intestino delgado

o Convierte los contenidos en heces semisólidas que

se almacenan hasta que se produce la defecación

Segmentos

• Ciego: primera parte del colon, de aproximadamente

7 cm de longitud

o Estrechamente unido a la pared abdominal posterior

y lateral mediante los pliegues peritoneales (cecales)

o Recibe al íleon terminal a través de la válvula

ileocecal

• Los labios de la válvula contienen una cantidad

variable de grasa submucosa, que súele apreciarse

mediante TC

• La válvula, en condiciones normales, impide el

reflujo del contenido del colon hacia el intestino

delgado

o Apéndice (apéndice «Vermiforme»)

• Divertículo ciego intestinal de entre 6 y 15 cm de

longitud

• Tiene un mesenterio (mesoapéndice)

• Se origina siempre de la punta del ciego, pero puede

apuntar o situarse en distintos sitios (2/3 retrocecal)

o El ciego y el apéndice están irrigados por la arteria

y la vena ileocólica

• Colon ascendente

o Desde el ciego (primer pliegue semilunar a nivel

de la válvula ileocecal) hasta el colon transverso

o Irrigado por la rama cólica derecha de la arteria

mesentérica superior (AMS) y drenado por la

vena mesentérica superior (VMS) en el retroperitoneo

• Colon transverso

o Irrigado por la rama cólica media de la AMS y de la VMS

o Los vasos sanguíneos, nervios y vasos linfáticos

discurren a través del mesocolon transverso

• Colon descendente

o Irrigado por la arteria mesentérica inferior (AMI)

y la vena mesentérica inferior (VMI)

o Localización retroperitoneal

• Colon sigmoide

o Móvil en el mesocolon sigmoide

o Irrigado por la AMI y la VMI

o Longitud, redundancia, localización bastante variables

•Recto

o Los 15 o 20 cm finales del colon; la unión

rectosigmoidea se localiza a nivel lumbosacro

(variable)

o Se localiza en la pelvis extraperitoneal

o Tiene varios pliegues rectales (válvulas) análogos a

los pliegues semilunares del colon

o Presenta una capa continua de músculo longitudinal,

en lugar de las tenias (bandas de músculo separadas)

del colon

o Se irriga mediante los vasos mesentéricos (ramas

rectales superiores de la AMI y de la VMI) y sistémicos

(ramas rectales medias e inferiores de los vasos ilíacos

internos)

Anatomía mural (parietal)

• Presenta los mismos componentes básicos: mucosa,

submucosa, doble capa muscular, serosa (en las regiones

intraperitoneales) y submucosa (adventicia en las

regiones extraperitoneales)

• La capa muscular longitudinal no es continua (al

contrario que en el intestino), sino que está separada en

tenias

COLON

• Al contrario que en el intestino, la mucosa del colon no

está cubierta con vellosidades

• La submucosa contiene numerosos folículos linfoides,

poco evidentes, que pueden apreciarse como nódulos

de entre 3 y 4 mm sutiles en el enema de bario con

contraste doble

• Tenias cólicas: tres bandas planas engrosadas de

músculo liso que constituyen la capa longitudinal

externa de músculo liso

• Haustras: saculaciones de la pared del colon

producidas por las contracciones de las tenias cólicas,

separadas por pliegues semilunares

• Pliegues semilunares

o Surcos entre las haustras

o Están formadas por mucosa, submucosa y músculo

circular (los pliegues intestinales pequeños no tienen

capa muscular)

• Apéndices epiploicos (omentales)

o Bolsas subserosas de grasa que se extienden hacia fuera

desde la superficie del colon

j 1mplicaciones clínicas

rmportancia clínica

• Apendicitis

o Oclusión de la luz intestinal frecuente, que condiciona

apendicitis

o Los síntomas iniciales son un dolor vago paraumbilical

por distensión y estiramiento de la pared

• Dolor e hipersensibilidad a la palpación localizado

en el cuadrante inferior por inflamación del

peritoneo parietal

• Diverticulosis

o Todas las··partes del colon, excepto el recto, pueden

desarrollar divertículos

• Más prevalentes en el colon sigmoide

o Protrusión a través de los puntos débiles de la pared

del colon, donde las arterias nutricias atraviesan la

capa muscular

o Pueden perforarse (= diverticulitis)

o Son frecuentes en la sociedad occidental con dietas

ricas en grasas y pobres en fibra

• Inflamación de los apéndices epiploicos

o Los apéndices pueden torsionarse e infartarse

o Condiciona síntomas similares a los de la diverticulitis

• Vólvulo cólico

o El mesocolon sigmoide puede ser largo, con una

estrecha base de implantación en la pared abdominal

posterior

• Esto predispone a la aparición de vólvulos (torsión

del colon), que suelen obstruir la luz y comprimir

los vasos sanguíneos; pueden producir isquemia

y perforación

o El ciego y el colon ascendente también pueden

depender de un mesenterio, por lo que

pueden mostrar predisposición a padecer vólvulos,

con obstrucción e isquemia («vólvulos cecales»)

• Carcinoma rectal

o Debido al drenaje venoso sistémico y portal,

pueden producirse metástasis a distancia (pulmones,

huesos, etc.) y hepáticas (el carcinoma de colon casi

siempre produce metástasis en primer lugar en el

hígado)

• La isquemia del colon es frecuente a pesar de las

frecuentes anastomosis entre las ramas de la AMS

y la AMI

o Las localizaciones más frecuentes de la isquemia

(ángulo esplénico y colon sigmoide) pueden deberse

a deficiencias congénitas de las anastomosis

vasculares


e:

o

o

(,)

e

Q)

E

o

'O .

..o

<(


e:

o

o

u

e

CD

E

o

"'O

..o

<(

11

240


e:

o

o

u

e

Q)

E

o

"O

.o

<{

11

241


e

o

o

(.)

e

(l)

E

o

-o

.e

<(

11

242,


e:

o

o

(,)

e

Q)

E

o

-o

.o

<(

11

243


e:

o

o

(J

e

Q)

E

o

"'O

.o

<(


Ángulo hepático

COLON

ENEMA DE BARIO, COLON NORMAL

Ángulo esplénico

s:::

o

o

CJ .

e:

Q)

. E

o

:u

.o

o::(

Colon transverso

Colon descendente

Colon sigmoide

Haustra

Pliegues semilunares

Colon ascendente

Apéndice

Colon sigmoide

Ciego

(Superior) La primera de cinco imágenes de un enema de contraste con bario y aire con el paciente en posición prona

muestra la acumulación de bario en las porciones declives del colon transverso y sigmoide. Obsérvense los ángulos

«radiológicos» hepático y esplénico del colon, que son las partes más cefálicas del colon transverso. Los ángulos «anatómicos»

son el punto de transición entre el colon ascendente (y descendente) retroperitoneal y el colon transverso

intraperitoneal. (Inferior) Esta imagen en posición supina muestra acumulaciones de bario en el colon ascendente y

descendente, así como en el recto. Obsérvense los pliegues transversos semilunares del colon y las haustras, las evaginaciones

saculares de la luz situadas entre los pliegues. Los pliegues transversos del colon están más espaciados que 11

los del intestino delgado, un dato útil para distinguir los segmentos intestinales en radiografías simples.

245


e:

o

o

(.)

. t:

Q)

E

o

"O

.o

<(

ENEMA DE BARIO, COLON NORMAL

COLON

Pliegues semilunares

Niveles hidroaéreos

Colon sigmoide

Válvulas (pliegues) rectales

Cóccix

-n

246

(Superior) La imagen en bipedestación de un enema de contraste con bario y aire muestra la acumulación de bario en

las haustras y curvaturas del colon. (Centro) La imagen en decúbito lateral izquierdo muestra acumulación de bario en

el colon izquierdo (descendente) y dentro de las haustras declives. Este paciente presenta un colon relativamente largo

y curvado («redundante»), una variante sin implicaciones clínicas, aunque esta condiciona que la exploración colonoscópica

de todo el colon sea dificultosa. (Inferior) La imagen lateral cruzada con el paciente en posición prona muestra

acumulación del bario a lo largo de la superficie anterior del recto y del colon. Obsérvense las válvulas (pliegues) rectales,

que son análogas a los pliegues semilunares del colon.


COLON

VÁLVULA ILEOCECAL NORMAL

e: .

..2 -

o -

. CJ

.. e

' © :

E

o

"'O

..e

<(

Íleon terminal

Ciego

Íleon

Válvula ileocecal

Íleon terminal

(Superior) El tránsito baritado del intestino delgado muestra una válvula ileocecal normal. Los «labios» de la válvula

ileocecal comprimen el íleon terminal en su entrada al ciego. En la mayoría de los pacientes, este sistema impide el

reflujo del contenido del colon hacia el intestino delgado. (Inferior) La TC axial del mismo paciente de la imagen anterior

muestra la baja densidad normal dentro de los «labios» de la válvula ileocecal, debida al tejido fibrograso. Este aspecto

constituye un marcador anatómico útil para la identificación de la válvula ileocecal en los cortes de TC.

11

.247


e:

o

o

CJ

e

()}

E

o

'O

..o

<(

APÉNDICE NORMAL

Hígado

COLON

Bazo

Íleon

Apéndice --;=;;

Punta del ciego

Apéndice (base)

248

(Superior) Primera de seis imágenes de TC de un paciente con un apéndice normal situado en posición vertical con su

punta en el cuadrante superior derecho, cerca del hígado en este corte frontal. Si este paciente hubiese desarrollado una

apendicitis, el punto de máxima sensibilidad dolorosa no estaría en el sitio «esperado», el cuadrante inferior derecho.

Normalmente, el apéndice surge en la punta del ciego y se extiende sobre su mesoapéndice en cualquier dirección como

la manecilla de un reloj. En este paciente, el apéndice se encuentra a las «12 en punto». (Centro) El apéndice normal

tiene una pequeña cantidad de contenido fecal y gas, con un diámetro luminal menor de 6 mm y una pared delgada. La

base del apéndice se ve en la punta del ciego. (Inferior) Un corte frontal más anterior muestra el colon ascendente, el

ciego y el intestino delgado completamente normales.


Colon ascendente

COLON

APÉNDICE NORMAL

e:

.2

o

(..)

e

' (]) ''

E

o

."O

.o

<(

Hígado (punta inferior del

lóbulo derecho)

Apéndice

Colon ascendente

Apéndice

(Superior) El corte axial de TC muestra la punta del apéndice lateral al lóbulo derecho del hígado. (Centro) El apéndice

normalmente se localiza por detrás del ciego y el colon ascendente, como en este paciente, y puede ser intra- o retroperitoneal.

(Inferior) Obsérvense la delgada pared y el contenido de gas del apéndice, así como la apariencia homogénea

no inflamada de los planos grasos periapendiculares.

249 .


e:

. O

c; -

u

VASOS MESENTÉRICOS SUPERIORES

COLON

Arteria cólica media -+¡-,

---------

Arteria cólica derecha -;--------2'

I

·

,..-J .

Arteria marginal ' . l. ·

..

·

' .. . "

-

-

Arteria ileocólica -r=----:-";;;::;;;':'::; iiiifP.-

f#.-_;,,,_,:,_-c--+-- Arteria mesentérica

superior

Arterias yeyunales

Vena mesentérica -+.;;.-'-----,::-::-:--:-

superior

. - .·

11.

250

(Superior) La primera de dos imágenes de una inyección con catéter de la arteria mesentérica superior muestra las arterias

yeyunales que se originan del lado izquierdo o convexo de la AMS y las ramas cólicas del lado derecho. La arteria

cólica media es la primera de las ramas cólicas de la AMS e irriga el colon transverso. El colon ascendente está irrigado

por la arteria cólica derecha, mientras que el ciego, apéndice e íleon dependen de la arteria ileocólica. Hay muchas variaciones

de este patrón y se producen múltiples anastomosis entre las arterias cólicas, fundamentalmente a través de la

arteria marginal que conecta las ramas de todas las arterias cólicas. (Inferior) La fase venosa de una angiografía muestra

opacificación de las principales ramas de la VMS, que siguen el mismo trayecto y reciben nombres similares a las principales

arterias. La VMS suele unirse con la vena esplénica inmediatamente por detrás del cuello del páncreas para

formar la vena porta.


COLON

VASOS MESENTÉRICOS INFERIORES

e:

o

o

(J

t:

<D.

E

o

"O

..o

- .

1

Arteria mesentérica --T-------

;,1.,;o,

Arteria sigmoidea --r-------=---'-"r------'""

./

Arteria rectal superior

(hemorroidal)

Confluencia de la

vena esplénica y la vena

mesentérica inferior

(Superior) La primera de dos imágenes de una inyección con catéter de la arteria mesentérica inferior muestra sus principales

ramas, entre las que se incluyen las arterias cólica izquierda (hacia el colon descendente), sigmoidea y rectal. La

arteria marginal sigue un curso paralelo a todo el colon, dando lugar a las ramas rectas terminales y formando una

importante vía de flujo colateral para los segmentos del colon. La arteria marginal conecta las ramas de la AMS y la AMI,

y estos vasos colaterales pueden ser suficientes para mantener la viabilidad del colon incluso aunque se produzca oclusión

completa del origen de la AMI. La distribución de la AMS y la AMI se solapa en la región de «penumbra» del ángulo

esplénico. En situaciones de shock o disminución del gasto cardíaco, esta región tiende a sufrir lesiones isquémicas. 11

(Inferior) La imagen de la fase venosa de la angiografía mesentérica inferior muestra las principales tributarias de la

VMI.

.

251


e

O.:

e; ·

o

e

a>

E-

º

-o ·

_o

<(

MESENTERIO PERFILADO POR LA ASCITIS

Colon transverso

COLON

;:;:=.=='=.':5===="""'*"-- Duodeno

(tercera porción)

---;=---=-;;#.- Vasos mesentéricos

inferiores

Epiplón mayor

F=='====#'-=:=;;#.f='f- Vasos mesentéricos

inferiores

n

252

(Superior) El primero de cinco cortes axiales de TC de un paciente con ascitis muestra la vascularización del intestino. El

intestino delgado y el colon transverso reciben su irrigación a través del mesenterio y el mesocolon transverso, respecti·

vamente. Estas estructuras se hacen más evidentes en este paciente por la grasa mesentérica y porque están separadas

por la ascitis. Tanto el colon ascendente como el descendente son retroperitoneales, al igual que sus vasos. Puede apreciarse

en este corte el origen de la AMI, que surge de la aorta distal inmediatamente caudal y dorsal a la tercera porción del

duodeno. (Inferior) Este corte muestra claramente la diferencia entre los segmentos intestinales intra- y retroperitóneales

y su irrigación.


COLON

MESENTERIO PERFILADO POR LA ASCITIS

Apéndices epiploicos

Colon sigmoide

e

o

o

(.)

e

Q)

E

o

"O

..o

<(

Intestino delgado

Divertículos

Colon sigmoide

Pliegues umbilicales

(Superior) Un corte más caudal muestra el colon sigmoide en su mesocolon, que contiene las ramas sigmoideas de los

vasos mesentéricos inferiores. Obsérvense los apéndices epiploicos normales, protrusiones vestigiales de grasa en la

superficie antimesentérica del colon. (Centro) El colon sigmoide es móvil sobre su mesocolon y en este paciente está

rodeado por ascitis. Se identifica uno de muchos divertículos. (Inferior) La unión rectosigmoidea marca la transición

entre el colon sigmoideo intraperitoneal y el recto extraperitoneal. Los divertículos pueden afectar a todas las porciones

del colon, especialmente al sigmoide, pero respetan el recto.

11

253


e:

o

o

(.)

e

Q)

E

o

-o

.o

<(

VASOS MESENTÉRICOS INFERIORES, ASCITIS

Confluencia de la vena mesentérica -1ª" "".

superior y la vena esplénica

COLON

Vasos mesentéricos superiores

,J!l"'!===.,,....,"""''l-- Vena mesentérica inferior

97'=---:-=--=r-- Páncreas

Arteria mesentérica superior

-

11

254

(Superior) El primero de seis cortes axiales de TC de un paciente con ascitis muestra la confluencia de las venas esplénica

y mesentérica superior por detrás del cuello del páncreas, para formar la vena porta. (Centro) Un corte más caudal

muestra la confluencia de las venas mesentérica interior y esplénica por detrás del cuerpo del páncreas. (Inferior) La

vena mesentérica inferior presenta un trayecto cefalocaudal y un tamaño pequeño, resultando difícil identificarla en

muchos estudios de TC axial.


COLON

VASOS MESENTÉRICOS INFERIORES, ASCITIS

s::

..2

o

u

e

Q)

E

o

\::)

..a

<(

Colon descendente

Unión del colon descendente

y el colon sigmoide

(Superior) Un corte más caudal muestra la vena cólica izquierda drenando el colon descendente. (Centro) La vena cólica

izquierda se une con tributarias del colon sigmoide. (Inferior) El colon sigmoide y sus vasos se ven dentro del mesocolon

sigmoide. Las venas tienen un calibre mayor y son menos tortuosas que las arterias.

11

255


e:

o

o

e

Q)

. E

o

-o

..e .

<(

VASOS MESENTÉRICOS INFERIORES, ASCITIS

COLON

Apéndices epiploicos

Divertículos sigmoideos

11

256

(Superior) El primero de dos cortes axiales de TC de un paciente con ascitis muestra el colon sigmoide y su mesocolon,

por el cual circulan los vasos que entran y salen del colon. Obsérvense los apéndices epiploicos, protrusiones de grasa

en el borde antimesentérico especialmente prominentes en el colon sigmoide. Estas son características anatómicas

normales, que se hacen más evidentes con la presencia de ascitis. {Inferior) Otra característica frecuente, aunque considerada

anómala en el colon sigmoide, es la presencia de divertículos, que son evaginaciones de la mucosa y la submucosa

a través de las capas musculares de la pared del colon.


COLON

APÉNDICES EPIPLOICOS NORMALES

e:

o

o

CJ

e

Q)

E

o

"O

...o

4:

Ascitis

Colon sigmoide

(Superior) El primero de dos cortes axiales de TC de un paciente con ascitis muestra apéndices epiploicos múltiples con

densidad grasa que se originan en la pared del colon sigmoide. Están presentes en casi todos los individuos, pero normalmente

no son evidentes en las imágenes transversales, porque su densidad grasa los hace indistinguibles de la

grasa mesentérica y epiploica, que normalmente rodea al colon. (Inferior) Los apéndices epiploicos pueden estar aumentados

de tamaño, como en este paciente, y pueden torsionarse e infartarse, provocando dolor localizado y a la palpación,

síntomas que pueden confundirse con una diverticulitis.

11


e:

o

o

o

e

Q)

E

o

"'O

.o

<:(

APENDICITIS AGUDA

Ciego

COLON

Engrosamiento mural del ciego

Base del apéndice

Ciego

Mesoapéndice

Apéndice

Músculo psoas

Ganglio linfático

Apéndice

11

258

(Superior) El primero de cinco cortes de TC de un hombre joven con apendicitis aguda muestra engrosamiento mural

del ciego a la altura de la base del apéndice. (Centro) Un corte más caudal muestra el íleon distal normal opacificado por

el medio de contraste entera!. Las arterias están densamente opacificadas por el uso de medio de contraste i.v., mientras

que las venas aún no han recibido el contraste y no han sido aún opacificadas. El medio de contraste vascular y entérico

ayuda a distinguir las estructuras normales de la luz no opacificada del apéndice. Se produce apendicitis cuando se

ocluye la luz del apéndice por la entrada de heces endurecidas (fecalitos), con la consiguiente distensión e inflamación

del apéndice. Obsérvese la pared brillante y engrosada del apéndice y la infiltración de los planos grasos circundantes.

(Inferior) Un corte más caudal muestra el apéndice inflamado y obstruido, y un ganglio linfático reactivo aumentado de

tamaño.


COLON

APENDICITIS AGUDA

s:::

o

o

· U

Qj

E

o

"O

.o .

«(

Colon ascendente

Apéndice

Colon ascendente

Arterias ilíacas

(Superior) La reconstrucción de TC frontal muestra un apéndice con las paredes engrosadas situado medial al colon

ascendente y adyacente al músculo psoas. En pacientes con apendicitis aguda, el músculo psoas suele estar inflamado,

produciendo dolor cuando se flexiona y extiende la extremidad inferior. (Inferior) La pared del ciego está engrosada por

la inflamación del apéndice adyacente.

11

259


s:

o

o

CJ

e

_Q)

E

o

"O

.o

<(

DIVERTICULITIS

Divertículos

COLON

Colon descendente

Colon sigmoide

Recto

Vejiga urinaria

Divertículos

Colon sigmoide

11

260

(Superior) Primera de cinco imágenes de un paciente con diverticulitis y fístula colovesical. La imagen oblicua de un

enema de bario muestra espasmo marcado y estenosis luminal del colon sigmoide, así como opacificación de la vejiga

urinaria por la existencia de una fístula (que no es evidente en esta imagen). Se observan numerosos divertículos en el

colon sigmoide y descendente. (Inferior) El corte axial de TC muestra múltiples divertículos llenos de gas y medio de

contraste que se originan en el colon sigmoide.


COLON

DIVERTICULITIS

e:

o

"O.

(..)

e

Q) .

E

o

"'O

·..Q

<( .

9-- Divertículos (llenos

de medio de contraste)

Gas en la vejiga urinaria

(Superior) Un corte de TC más caudal muestra la existencia de líquido extraluminal adyacente al colon sigmoide, por

perforación e inflamación de los divertículos. (Centro) Un corte más caudal muestra líquido e infiltración alrededor del

colon, así como varios divertículos con contenido de alta densidad, por la retención del medio de contraste. El proceso

inflamatorio es adyacente a la parte superior de la vejiga urinaria. (Inferior) Un corte de TC más caudal muestra un nivel

hidroaéreo en la vejiga urinaria característico de la existencia de una fístula colovesical.

11

261


e

·o

o

o

e

Q)

E

o

"O

·.!:':l· .

<( .

APÉNDICES EPIPLOICOS

COLON

"""'7- Apéndice epiploico

infartado

Colon descendente

t====:-- Inflamación alrededor

del colon

Colon descendente

11

262

(Superior) El primero de dos cortes de TC de un paciente con dolor agudo en el cuadrante inferior izquierdo muestra

inflamación de los planos grasos anteriores al colon descendente. En mitad de la inflamación se aprecia una lesión oval

de densidad grasa que representa un apéndice epiploico infartado. Recuerde que los apéndices epiploicos normales son

protrusiones de grasa que se originan en el borde antimesentérico del colon. (Inferior) La ausencia de divertículos y la

presencia de una densidad central grasa en el foco inflamatorio ayuda a distinguir los apéndices epiploicos de la diverticulitis,

que producen signos y síntomas clínicos muy similares.


t:

o

o

(J

e

<D

E

o

"O

..b

<(

11

263


e:

o

- O

(.)

e

Q)

E

o

-o

..o

<(

VÓLVULO SIGMOIDEO

COLON

Vólvulo sigmoide

Colon dilatado

Recto (colapsado)

Colon transverso

Colon sigmoide

Colon sigmoide dilatado

Colon sigmoide colapsado

Vasos sanguíneos y luz

sigmoide torsionados

11

264

(Superior) El gráfico muestra un vólvulo sigmoideo, en el cual el colon sigmoide se torsiona alrededor de la base de su

mesocolon. La luz del colon sigmoide y los vasos sanguíneos se ocluyen, condicionando una posible isquemia y perforación.

(Centro) La radiografía frontal abdominal muestra distensión masiva y elongación del colon sigmoide, que

adquiere una forma denominada balón de rugby o grano de café, en la cual la «junta» se corresponde con las paredes

superpuestas del colon sigmoide. El colon sigmoide se extiende por encima del colon transverso, que se encuentra sólo

moderadamente distendido con gas. El colon retrosigmoideo distal está colapsado. (Inferior) El corte axial de TC a través

del punto del vólvulo muestra un abrupto estrechamiento de la luz sigmoide y de los vasos sanguíneos. Todo el colon

situado proximal al vólvulo está dilatado, pero especialmente el propio colon sigmoide.


e:

o .

o

(;)

e

o

"O

..o

.<(

11

265


i:::

o

..

O.

(J

e

Q)

E

o

l:J

.o

<(

VÓLVULO CECAL

COLON

Colon ascendente

Ciego

(y colon ascendente)

Punto de torsión

y obstrucción

Colon descendente

Colon ascendente

Ciego

(y colon ascendente)

Recto

(Superior) La imagen de un enema de bario muestra opacificación retrógrada del colon normal, con obstrucción abrupta

del colon ascendente. (Inferior) La imagen «postevacuación» muestra el colon normal colapsado y una distensión masiva

del ciego y de la porción torsionada del colon ascendente, diagnóstico del vólvulo cecal.

11

266


COLON

CÁNCER DE COLON

e:

o

e

(l)

E

o .

"O

..o

<(

Carcinoma de colon

Carcinoma de colon

Colon sigmoide

Globo gástrico

Ciego

(Superior) El gráfico muestra una estenosis típica en «corazón de manzana» de la luz del colon por un tumor circunferencial.

El carcinoma suele ser una masa escirrosa que produce estenosis luminal y obstrucción parcial. (Centro) La

proyección lateral de un enema de bario muestra una estenosis abrupta e irregular del colon sigmoide debida a la existencia

de un carcinoma. (Inferior) La TC axial muestra gas y contenido fecal en el colon, excepto en el colon sigmoide,

donde la luz está marcadamente estenosada y ocupada por una masa de tejido blando, que constituye el carcinoma

primario.

11

267


e:

o

o

e

<D

E

o

"O

-.O

<(

CARCINOMA RECTAL CON METÁSTASIS

Hígado

COLON

Metástasis pulmonares

Vena renal izquierda

Metástasis ganglionares

11:

268

(Superior) El primero de cinco cortes de TC de un hombre con un carcinoma rectal muestra numerosos nódulos pulmonares,

que se corresponden con metástasis pulmonares. (Centro) Un corte más caudal muestra metástasis ganglionares

retroperitoneales y mesentéricas. Obsérvese la ausencia de metástasis hepáticas. El carcinoma de colon suele diseminarse

hacia el hígado a través del sistema venoso portal, y las metástasis sistémicas se describen con menos frecuencia,

solamente en la enfermedad avanzada. Por el contrario, el cáncer rectal puede diseminarse a través del sistema venoso

y el drenaje linfático, eludiendo el hígado. (Inferior) Un corte más caudal muestra las múltiples metástasis ganglionares

retroperitoneales.


COLON

CARCINOMA RECTAL CON METÁSTASIS

e

o

o

(;¡)

·e

(].)

E

o

"'O

. .o

<(

(Superior) La aparición de gas en la luz rectal indica desplazamiento y estenosis del recto por un tumor voluminoso.

(Inferior) Un corte más caudal muestra cómo el tumor se extiende perirrectalmente, llenando la mayoría de la pelvis y

desplazando la vejiga urinaria.

11

269 .


e:

o

o

o

e

Q)

E

o

"O

..s:::.i

<(

COLITIS ISQUÉMICA

COLON

Colon isquémico

Colon sano

Colon isquémico

Estómago

Colon isquémico

Intestino delgado

11

270

(Superior) El gráfico muestra el efecto típico de las lesiones por hipoperfusión e isquemia en el colon. El «territorio de

penumbra» del ángulo esplénico, donde se solapan la distribución de las arterias mesentérica superior e inferior, es el

segmento más vulnerable. Obsérvese la estenosis luminal y el engrosamiento de las paredes. (Centro) El primero de

cinco cortes de TC muestra estrechamiento luminal y edema de la submucosa en la región del ángulo esplénico del colon.

(Inferior) La lesión isquémica del colon se extiende hacia el colon transverso distal y el colon descendente proximal.


Ángulo hepático --.-e

- ·...-... ..

COLON

COLITIS ISQUÉMICA

Colon isquémico (ángulo esplénico)

r::

o

o

(J

e

Q)

E

o

"'O

<(

Colon transverso

Colon descendente

Colon descendente

Colon sigmoide

(Superior) La pared del ángulo hepático es normal, comparada con el ángulo esplénico, que presenta paredes engrosadas.

(Centro) La parte media del colon transverso y el colon descendente son normales, al igual que el intestino delgado.

Obsérvese el espesor de la pared del intestino normal, que es casi imperceptible en estas secciones, con un espesor de

unos 2 mm. (Inferior) Un corte más caudal muestra el colon distal y el intestino delgado normales.

11

271


o

N

ns

.e

e

Q)

E

o

"O

.o

<(

11

272

1 Anatomía macroscópica

Sinopsis

• El bazo es el mayor órgano linfático

o Su tamaño es variable

• Normalmente no supera los 12 cm de largo, 8 cm

de ancho y 5 cm de grosor

• En los adultos, el rango de volumen normal está

entre 100 y 250 cm3, con una media de 150 cm3

• Volumen >470 cm3 = esplenomegalia

o Funciones

• Proporciona linfocitos, filtra la sangre (retira

los restos celulares de eritrocitos y plaquetas)

• Actúa como reservorio de sangre: puede expandirse

o contraerse como respuesta a los cambios del

volumen sanguíneo

• Histología

o Órgano blando con una cápsula fibrolástica,

completamente rodeado de peritoneo, excepto

en el hilio esplénico

o Trabéculas: extensiones de la cápsula dentro del

parénquima; llevan las ramas arteriales y venosas

o Pulpa: sustancia del bazo; pulpa blanca = nódulos

linfoides; pulpa roja = espacios sinusoidales que

contienen sangre

o Los cordones esplénicos (láminas de células) se

localizan entre los sinusoides; las venas de la pulpa

roja drenan los sinusoides

• Relaciones y vasos

o El bazo contacta con la superficie posterior

del estómago y está.conectado con él mediante

el ligamento gastroesplénico (LGE)

• El LGE es el margen anterior izquierdo de la

transcavidad de los epiplones

• Por el LGE circulan las arterias gástrica corta

y gastroepiploica izquierda, así como las ramas

venosas del bazo

o Contacta la cola pancreática con la superficie del riñón

izquierdo y se conecta a ellos mediante el ligamento

esplenorrenal (LER)

• En el LER se encuentran la arteria esplénica y las

ramas venosas del bazo

• El LER es el margen posterior izquierdo de la

transcavidad de los epiplones {bolsa omental)

o La vena esplénica discurre por un surco a lo largo de

la superficie dorsal del cuerpo y de la cola pancreática

• Recibe la vena mesentérica inferior (VMI)

• La vena esplénica y la VMI combinadas se unen a la

vena mesentérica superior para formar la vena porta

o La arteria esplénica (rama del tronco celíaco) suele ser

muy tortuosa

Aspectos radiológicos

con base anatómica

Conceptos clave

• El bazo muestra un realce heterogéneo en la fase arterial

de una TC o RM + C

o Refleja la ausencia de un lecho capilar, la presencia de

pulpa roja y blanca y la arquitectura sinusoidal

o Puede simular aspecto patológico en la TC o RM

abdominal

• El bazo tiene un tamaño y forma muy variables

o Las pruebas de imagen detectan con precisión la

existencia de esplenomegalia y pueden sugerir su

causa (p. ej., con cirrosis = hipertensión portal; con

linfoadenopatías = linfoma, mononucleosis, etc.)

• El bazo se lesiona con frecuencia en los traumatismos

contusos, especialmente cuando se producen fracturas

de las costillas inferiores izquierdas

BAZO

o La laceración parenquimatosa y la rotura capsular

suelen producir una hemorragia intraperitoneal grave

• Textura del bazo

o Blando y flexible, relativamente móvil

o Fácilmente deformable y desplazable por masas

e incluso por derrames líquidos encapsulados

o Cambia de posición como respuesta a la resección de

los órganos adyacentes (p. ej., tras una nefrectomía)

! implicaciones clínicas

Importancia clínica

• Afectación neoplásica

o El bazo suele afectarse por los linfomas de Hodgkin

y no hodgkiniano, y en las leucemias (producen con

frecuencia esplenomegalia)

o Es infrecuente su afectación en otras enfermedades

metastásicas (invasión directa por cáncer gástrico o

pancreático; melanoma metastásico)

o Raramente constituye el origen de un tumor maligno

primario

• La cola del páncreas contacta con el hilio del páncreas

o La cola del páncreas se localiza en el ligamento

esplenorrenal (puede ser considerada intraperitoneal)

o La pancreatitis puede extenderse hacia el hilio

esplénico y producir un seudoquiste intraesplénico

• Infarto esplénico

o Es una causa relativamente frecuente de dolor

agudo en el cuadrante superior izquierdo

o Aparece como una lesión de márgenes precisos

cuneiforme, con poca densidad radiológica, limitando

con la cápsula esplénica

o Etiologías

• Enfermedad de células falciformes y otras

hemoglobinopatías

• «Espontánea» en cualquier causa de esplenomegalia

• Embólica (p. ej., abuso de drogas por vía i.v.,

endocarditis, fibrilación auricular)

1 Embriología

Acontecimientos embriológicos

• Se origina del mesogastrio dorsal durante la quinta

semana fetal

• Normalmente rota hacia la izquierda

• Suele fijarse en localización subfrénica mediante las

reflexiones peritoneales que lo anclan al diafragma,

la pared abdominal, el riñón y el estómago

• Suele desarrollarse como una masa de tejido única

«fusionada»

Implicaciones prácticas

• Aparece un bazo accesorio en el 10 al 30% de

la población

o Normalmente es pequeño y se localiza cerca del hilio

esplénico

o Puede aumentar de tamaño y simular una masa,

especialmente tras la esplenectomía

• El bazo puede estar incluido en un largo mesenterio

o Puede observarse el llamado «bazo errante», que

se encuentra en cualquier localización abdominal

o pélvica

• Asplenia y poliesplenia

o Alteraciones congénitas poco frecuentes asociadas a

otras anomalías cardiovasculares, situs inversus, etc.

o La esplenosis (implantación peritoneal de tejido

esplénico es posible que se produzca tras una lesión

traumática esplénica) puede confundirse con una

poliesplenia


o

N

ns

.o

e

CD

E

o

"'O -

_e

<(

11

- 273


o

N

"'

.e

e

<D

E

o

l:l

.o

<(

TC AXIAL, BAZO NORMAL

BAZO

Estómago

Vasos gástricos cortos

y gastroepiploicos izquierdos

Ángulo esplénico (colon)

Páncreas

Vena esplénica

Riñón izquierdo

11

274

(Superior) El primero de tres cortes de TC muestra un bazo normal que limita con el hemidiafragma izquierdo. Los vasos

gástricos cortos y los gastroepiploicos izquierdos se sitúan en el ligamento gastroesplénico e irrigan tanto el estómago

como el bazo. (Centro) Obsérvese la relación entre el bazo y el ángulo izquierdo («esplénico») del colon. (Inferior) El

cuerpo del páncreas se encuentra paralelo a la vena esplénica y la cola del páncreas se inserta en el hilio esplénico.

Obsérvese la relación entre el bazo y el riñón izquierdo.


BAZO

TC FRONTAL, BAZO NORMAL

Bazo

Riñón izquierdo

Bazo

Riñón izquierdo

(Superior) La primera de dos imágenes frontales de TC muestra un bazo normal en su localización subdiafragmática.

Obsérvense las hendiduras grasas normales del parénquima esplénico. Los repliegues de la cápsula esplénica hacia el

interior del parénquima se denominan trabéculas y albergan las ramas de los vasos esplénicos. (Inferior) Obsérvese la

estrecha relación entre el bazo y el riñón izquierdo.

11 ·

275


o

N

e.ti

.e

e

Q)

E

o ·

1:J

..Q .

_<(

BAZO NORMAL

BAZO

Estómago

""='- Ligamento

gastroesplénico

Estómago

Ángulo esplénico

11

216

(Superior) El primero de cinco cortes axiales de TC muestra un bazo normal y sus relaciones. Obsérvese el ligamento

gastroesplénico, que contiene grasa, por el que circulan los vasos gástricos cortos y gastroepiploicos izquierdos hacia

el estómago y el bazo. (Inferior) La cola del páncreas discurre junto con los vasos esplénicos a través del ligamento

esplenorrenal y se localiza en el hilio esplénico. La cola del páncreas es la única porción intraperitoneal de este órgano.

Los procesos que afectan a la cola del páncreas, incluyendo pancreatitis y cáncer, pueden extenderse con facilidad al

hilio esplénico e invadir el parénquima esplénico.


BAZO

BAZO NORMAL

o

N

ns

.e

e

(])

E

o

:o

.o

<(

Arteria esplénica ---i---,---.,,-=o...-..;

Vena esplénica -l---7"'--=-""""':;;;;

(Superior) La vena esplénica discurre en un plano transverso en un surco en la superficie dorsal del páncreas. Esta

estructura constituye un marcador anatómico fiable para ayudar a identificar el cuerpo del páncreas. (Centro) La arteria

esplénica tiene un trayecto mucho más tortuoso, especialmente en individuos de edad avanzada, y frecuentemente entra

y sale del plano axial de los cortes de TC. (Inferior) Se describe tejido esplénico accesorio en más del 30% de la población.

Como en este ejemplo, suele observarse una pequeña «masa» esférica en el hilio esplénico.

277


o

N

cu

.e

·C

Q)

E

o

-o

.o

<(

LIGAMENTOS Y VASOS ESPLÉNICOS

BAZO

11 .

278

(Superior) Primero de cinco cortes axiales de TC de un hombre con ascitis que ayuda a resaltar los ligamentos peritoneales

que introducen y sacan los vasos desde el bazo. La imagen axial muestra ascitis alrededor del hígado y el bazo.

(Centro) El ligamento gastroesplénico es la reflexión peritoneal que conecta el estómago con el bazo; lleva los vasos

gástricos cortos y gastroepiploicos izquierdos a ambos órganos. (Inferior) Los ligamentos gastroesplénico y esplenorrenal

forman el margen lateral izquierdo de la transcavidad de los epiplones y transportan los vasos sanguíneos, nervios

y vasos linfáticos hacia el bazo.


BAZO

LIGAMENTOS Y VASOS ESPLÉNICOS

o

N

C'iS

.e

·e

Q)

E

o

"'O

..a

<(

]

.w====:;=- Ligamento

/ •""oe•plén;,o

. ·1 de lo"p;plon"'

====--:-- Transcavidad

r-='--7=";;;;-:---::----,r-- Ligamento esplenorrena 1

J

-----,,-----,---,,--- Páncreas

Confluencia de las venas -+=""""=""'='""""....!

esplénica y porta

(Superior) La arteria y vena esplénicas (principales) siguen un curso paralelo al páncreas y entran en el bazo a través del

ligamento esplenorrenal. (Inferior) La vena esplénica discurre paralela al cuerpo del páncreas y se localiza en un surco

a lo largo de su margen dorsal

11

27


·

o

N

co

e

(].) _

· E

o

"O

-

ANGIOGRAFÍA, VASOS ESPLÉNICOS

BAZO

Arteria hepática izquierda --J=-,,-::.===='>.

Arte•!• g"troduoden•I h

C•tére, 1 !;·

v ••• • º"'[

Vena mesentérica -·-'-'- -=_:_:'

superior

n

:80 ·

(Superior) Una inyección de catéter de la arteria celíaca muestra el típico trayecto tortuoso de la arteria esplénica. Este

paciente muestra una variante frecuente en la que la arteria hepática derecha se origina de la arteria mesentérica superior

y, por tanto, no está opacificada en esta inyección. (Inferior) La vena esplénica se une a la vena mesentérica superior

para formar la vena porta. La vena mesentérica inferior drena la parte izquierda del colon y normalmente se une con la

vena esplénica inmediatamente antes de su confluencia con la vena mesentérica superior.


BAZO

REALCE HETEROGÉNEO CON CONTRASTE DEL BAZO

o

N

C'O

.o

e

CD

E

o

"O

.n

<(

Bazo

(Superior) Primero de dos cortes axiales de TC de un bazo normal, aunque prominente. Esta imagen se obtuvo en la fase

predominantemente arterial (aproximadamente 45 s tras el inicio de la inyección intravenosa de contraste) y muestra una

disposición heterogénea del contraste en el parénquima esplénico. Se refleja la característica histología del bazo, con

cordones de tejido y espacios sinusoidales en lugar del lecho capilar que se encuentra en la mayoría de los órganos.

(Inferior) Un nuevo corte de TC con aproximadamente 80 s de retraso muestra una disposición homogénea del contraste

del parénquima esplénico. El hígado presenta cirrosis.

11

281


o

N

ca

.o·

e

Q)

E

o

-o

..o

<(

TRAUMATISMO ESPLÉNICO

BAZO

Hematoma periesplénico

11

282

(Superior) El primero de tres cortes axiales de TC de un hombre con una laceración traumática contusa del bazo muestra

la existencia de sangre coagulada (hematoma) heterogénea rodeando el bazo. Una zona brillante lineal en la cara lateral

del bazo representa una laceración esplénica. (Centro) Un corte más caudal muestra la continuación de la laceración

irregular del parénquima. (Inferior) Obsérvese que la superficie lateral del bazo está aplanada por el hematoma. El hematoma

es lenticular y fundamentalmente subcapsular (dentro de la cápsula esplénica), aunque la presencia de sangre en

la parte inferior del abdomen (no mostrada) indica que la cápsula estaba desgarrada, como suele producirse tras un

traumatismo esplénico significativo.


BAZO

LINFOMA

o

N

. nl .e

Bazo

Ganglios aumentados de tamaño -;r:;;="-

(mesentéricos)

Ganglios mesentéricos

(Superior) El primero de tres cortes axiales de TC de un paciente con sudoración nocturna y fiebre muestra un aumento

de tamaño del bazo junto con ganglios linfáticos múltiples en el abdomen superior. (Centro) La presencia de lesiones

focales esplénicas y linfoadenopatías mesentéricas es muy sugestiva de linfoma no hodgkiniano, diagnóstico que se

confirmó posteriormente mediante biopsia de ganglio linfático. (Inferior) Obsérvese cómo los vasos mesentéricos superiores

están situados entre los ganglios linfáticos masivamente aumentados de tamaño como un «sándwich», apariencia

característica del linfoma no hodgkiniano diseminado.

283


o

N

ns

.e

e

<1>

E

o

"O

..a

<( .

OCLUSIÓN DE LA VENA ESPLÉNICA, CÁNCER

BAZO

Arteria hepática

Arteria esplénica

284

(Superior) La primera de seis imágenes de TC de un paciente con carcinoma de páncreas muestra varices perigástricas

aumentadas de tamaño, que se corresponden con unas venas colaterales que conectan con las venas tributarias gástricas

cortas y esplénicas. (Centro) La vena esplénica debería estar opacificada y ser visible en esta imagen. En su lugar,

las varices perigástricas colaterales devuelven la sangre a la vena porta a través de la vena gástrica izquierda (coronaria).

Obsérvese el aspecto normal del hígado. La existencia de varices perigástricas en ausencia de cirrosis e hipertensión

portal es indicativa de una oclusión de la vena esplénica, normalmente debida a un carcinoma pancreático o pancreatitis

crónica. (Inferior) Se observa una masa hipodensa, con escaso realce en el cuerpo del páncreas, que rodea totalmente

la vena y la arteria esplénicas, así como la arteria hepática. Esta es una apariencia típica de carcinoma pancreático ductal

con invasión vascular, lo que impide la cirugía.


BAZO

OCLUSIÓN DE LA VENA ESPLÉNICA, CÁNCER

o

N

cv

.e

e

(])

E

o

"O

..o

<;(

Varices perigástricas

Aorta

Bazo

Varices perigástricas

Vena porta

Riñón izquierdo

Riñón derecho

Vena gastroepiploica

(Superior) En este corte se aprecia el tumor pancreático y sus efectos en los vasos esplénicos. (Centro) Obsérvese la

diferencia entre la apariencia normal de cuello y la cabeza del páncreas y el tumor del cuerpo, con escasa captación de

contraste. (Inferior) La reconstrucción frontal de cortes axiales de TC resalta los vasos en esta imagen obtenida durante

la fase venosa del contraste. Obsérvese la ausencia de contraste en la vena esplénica debida a su obstrucción por el

tumor pancreático. La sangre del bazo regresa al hígado a través de las vías colaterales que discurren a lo largo de la

superficie del estómago, entre las que se incluyen las venas gástrica corta, gástrica izquierda y gastroepiploica.

85


o

N

(O

.e

e

Q)

E

o

"'O

.o

<:(

SEUDOQUISTE INTRAESPLÉNICO

BAZO

Seudoquiste

Estómago

Riñón

11 ·

286

(Superior) El primero de tres cortes axiales de TC de un paciente con pancreatitis de repetición muestra la compresión

del estómago entre dos seudoquistes. Uno de ellos se encuentra dentro de la cápsula esplénica y produce una marcada

compresión del parénquima esplénico. (Centro) Un corte más caudal muestra la encapsulación del seudoquiste esplénico

y sus efectos sobre el parénquima esplénico. (Inferior) A este nivel y en este momento se observa relativamente

poca infiltración de los planos grasos peripancreáticos. La inflamación de la cola del páncreas ha penetrado en el bazo

a través del hilio esplénico. Recuerde que la cola del páncreas se sitúa en el ligamento esplenorrenal, al igual que los

principales vasos esplénicos; la diseminación de la inflamación (o del tumor) desde la cola pancreática hacia el interior

del bazo es relativamente frecuente.


BAZO

INFARTO ESPLÉNICO CRÓNICO

o

N

C'CS

.e

e

Q)

E

o

"O

..e

<(

Corazón (aumentado

de tamaño)

Hígado

Estómago

Bazo (calcificado)

(Superior) El primero de dos cortes axiales de TC de un hombre de 35 años con anemia drepanocítica y dolor abdominal

muestra cardiomegalia. (Inferior) Un corte más caudal muestra que el bazo es muy pequeño y está densamente calcificado,

dato característico del infarto esplénico crónico, que se produce típicamente en los pacientes con anemia drepanocítica.

En este contexto, el bazo no es funcional y se puede aplicar el término «autoesplenectomía».

11

.287


o

N

cu

- .o

, e:

Q)

E

-· O

·-a -

.o ·

<('

INFARTO Y QUISTE ESPLÉNICOS

BAZO

Infartos esplénicos

agudos

Estómago

- 11

288

(Superior) El primero de cuatro cortes de TC de un paciente con insuficiencia cardíaca, un dispositivo de soporte ventricular

y dolor abdominal agudo. En ella se muestran regiones cuneiformes que no captan contraste en el parénquima

esplénico y que se extienden hasta la superficie capsular, características de infartos esplénicos agudos. (Inferior) La

imagen de TC obtenida 7 días más tarde muestra el desarrollo de quistes esplénicos durante este intervalo, lesiones con

densidad similar al agua que pueden desarrollarse tras el infarto esplénico u otras formas de lesión.


BAZO

INFARTO Y QUISTE ESPLÉNICOS

Dispositivo de soporte

ventricular

o

N

"'

.e

e

Q).

E

o

"O

.o

<(.

Quistes esplénicos

Dispositivo de soporte

ventricular

Estómago

(Superior) En esta imagen, otros quistes esplénicos ocupan las regiones del bazo que sufrieron infartos. (Inferior) Las

pruebas de imagen aisladas no permiten en general distinguir un quiste esplénico adquirido (como en este caso) de un

quiste congénito (revestido por epitelio). Los antecedentes del paciente y la visible evolución del quiste, como en este

paciente, son los criterios más fiables para la diferenciación.

.11

289


o

N

ns

.e

e

Q)

E

O ·

"O

.e

<!'.

INFARTO ESPLÉNICO AGUDO

BAZO

Cápsula esplénica

Diafragma

11.

290

(Superior) El primero de cinco cortes axiales de TC de un hombre joven con mononucleosis muestra grandes áreas de

parénquima esplénico que no captan contraste. (Centro) El bazo está hipertrofiado por la mononucleosis, y el parénquima

sin realce indica un infarto agudo, que puede producirse en el contexto de una esplenomegalia. (Inferior) El parénquima

infartado se encuentra aún limitado por una cápsula esplénica intacta. La rotura de la cápsula puede producir una

hemorragia intraperitoneal, que posiblemente obligara a una esplenectomía urgente como tratamiento.


BAZO

INFARTO ESPLÉNICO AGUDO

o

N

.e

e

Q)

E

O ·

"'O

..o

<(

Páncreas

Bazo infartado

(Superior) Un corte más caudal muestra las partes infartadas, sin realce del bazo, que se diferencian de las partes viables

que captan contraste. (Inferior) La sangre coagulada explica una cierta heterogeneidad de las partes infartadas.

291


BAZOS ACCESORIOS TRAS UNA ESPLENECTOMÍA

BAZO

e

(])

E

o

. :g

<(

Bazo accesorio

Estómago

Estómago

Colon (ángulo esplénico)

Páncreas

Bazos accesorios

(Superior) El primero de dos cortes axiales de TC de un paciente que ha sido previamente sometido a una esplenectomía

muestra una de varias masas esféricas en el cuadrante superior izquierdo. (Inferior) Un corte más caudal muestra dos

masas esplénicas más que representan dos bazos accesorios hipertrofiados para compensar la extirpación quirúrgica

del bazo «principal». Puede producirse una situación similar tras un traumatismo, y muchos trozos de tejido esplénico

pueden implantarse en la cavidad peritoneal y adquirir un nuevo aporte sanguíneo, desarrollando múltiples masas esplénicas.

Esta situación se denomina «esplenosis».

292


BAZO

BAZO ACCESORIO INTRAPANCREÁTICO

o

N

ns

.e

e

Q)

E

o

"'O

.o·

<(

Páncreas

Glándula suprarrenal -;'91==¡¡

izquierda

(Superior) Primero de dos cortes axiales de TC al mismo nivel anatómico. El primero fue obtenido durante la fase arterial

y muestra una masa esférica con aumento de la densidad radiológica, adyacente a la cola del páncreas y cerca del hilio

esplénico. {Inferior) En una imagen más tardía, de la fase venosa, se muestra que la «masa» y el bazo tienen la misma

densidad, lo que indica que se trata de un bazo accesorio. Su localización dentro de la cola del páncreas o adyacente a

ella puede confundir el diagnóstico con un tumor pancreático.

11

293


o

N

ns

.o

e

Q.)

E

o

"'O

..o

<(

BAZO

BAZO ACCESORIO HIPERTROFIADO EN LA CIRROSIS

Variz paraumbilical

Estómago

Bazo

Bazo accesorio

(Superior) El primero de dos cortes axiales de TC muestra un hígado cirrótico y nodular con evidencia de hipertensión

portal, que incluye la existencia de varices (aumento de la vena paraumbilical) y esplenomegalia. (Interior) Cerca del hilio

esplénico se distingue una masa esférica que constituye un bazo accesorio hipertrofiado. Los procesos que provocan

esplenomegalia pueden también producir aumento del tamaño de los bazos accesorios que puedan existir.

11

294


Riñón en herradura

BAZO

BAZO ERRANTE

o

N

.e

e

<1>

E

o

-o

..e

<(

Vena esplénica

Bazo

Infarto esplénico

(Superior) El primero de tres cortes axiales de TC de un paciente con varias malformaciones congénitas muestra un riñón

en herradura. Obsérvese la vena esplénica que puede seguirse en la imagen hasta su unión con la vena mesentérica

superior. (Centro) No se aprecia tejido esplénico en la parte superior del abdomen. Se confirmó que esta masa pélvica

correspondía a un «bazo errante» localizado sobre un mesenterio largo, que le permitía descender hasta la pelvis. Las

lesiones periféricas de baja densidad representan infartos esplénicos agudos. (Inferior) Un corte más caudal muestra

también el bazo pélvico aumentado de tamaño y sus zonas infartadas.

1 1

295


o

N

cu

.o

e

Q)

E

o

'"O

.o

<::(

SÍNDROME DE POLIESPLENIA

BAZO

Hígado

Confluencia de las venas

hepáticas

Vena ácigos

Estómago

11

(Superior) Primero de cuatro cortes axiales de TC de un paciente con poliesplenia, un síndrome congénito asociado a

múltiples anomalías del desarrollo, posición y rotación de vísceras y vasos. Esta imagen muestra dextrocardia y situación

a la izquierda del hígado, además de aumento de la vena ácigos. Las venas hepáticas desembocan directamente en

la aurícula derecha. (Inferior) El estómago y el hígado se encuentran en el sitio «incorrecto», al igual que la vena ácigos,

que se encuentra aumentada de tamaño por la ausencia congénita de la VCI suprarrenal.


BAZO

SÍNDROME DE POLIESPLENIA

ó

N

m

.e

e

<D

E

. O

"O

..e

<(

Estómago

Hígado

Masas esplénicas

Estómago

Masas esplénicas

·===<- Colon (ascendente

y descendente)

Riñón derecho

(con quiste)

(Superior) Se aprecian múltiples «masas» en el lado derecho del abdomen. (Inferior) Un corte más caudal muestra masas

esplénicas adicionales. Además de la posición invertida del bazo, estómago e hígado, todo el colon se sitúa en el lado

izquierdo del abdomen, mientras que el intestino delgado se encuentra fundamentalmente en el lado derecho.

11

.297


o

"C

ns

.2>

.e

t:

Q)

E.

:O

"'O

.o

<(

11

298

1 Anatomía macroscópica

Sinopsis

• El hígado es la glándula de mayor tamaño y el mayor

órgano interno (peso medio = 1.500 g)

o Funciones

• Procesa todos los nutrientes (excepto las grasas)

absorbidos desde el tubo GI, transportados mediante

la vena porta

• Almacena glucógeno, secreta bilis

o Relaciones

• Las superficies anterior y superior son lisas y

convexas

• Las superficies posterior e inferior están deformadas

por el colon, estómago, riñón derecho, duodeno,

VCI y vesícula biliar

o Recubierto por el peritoneo excepto a la altura de la

fosa de la vesícula biliar, la cisura tn,msversa y el

·

área desnuda

• Área desnuda: superficie posterior y superior del

hígado sin peritoneo que limita con el diafragma

o Cisura transversa (o hilio hepático): sitio de entrada

y salida de la vena porta, la arteria hepática y el

conducto biliar

o Ligamento falciforme: se extiende desde el hígado

hasta la pared abdominal anterior

• Separa los sacos peritoneales subfrénicos derecho

e izquierdo (entre el hígado y el diafragma)

• Marca el plano de separación de los segmentos

medial y lateral del lóbulo hepático izquierdo

• Alberga el ligaménto redondo (ligamento teres),

vestigio fibroso de la vena umbilical

• Irrigación (único con doble suministro sanguíneo

aferente)

o Vena porta

• Lleva nutrientes desde el intestino y hormonas

hepatótropas desde el páncreas hasta el hígado, así

como oxígeno (contiene un 40% más de oxígeno

que la sangre venosa sistémica)

• Constituye entre el 75 y el 80% del suministro de

sangre hepático

o Arteria hepática

• Suministra entre el 20 y el 25% de sangre

• El hígado es menos dependiente que el árbol biliar

del suministro sanguíneo de la arteria hepática

• Suele originarse en el tronco celíaco

• Son frecuentes las variaciones, incluyendo el origen

en la arteria mesentérica superior

o Venas hepáticas

• Normalmente son tres (derecha, media e izquierda)

• Se presentan múltiples variaciones y venas accesorias

• Recogen la sangre desde el hígado y la llevan hasta

la VCI en la confluencia de las venas hepáticas,

inmediatamente por debajo del diafragma y la

entrada de la VCI al corazón

o Tríada portal

• A todos los niveles de tamaño y subdivisión, las

ramas de la arteria hepática, la vena porta y el

conducto biliar circulan juntas

• La sangre fluye en los sinusoides hepáticos desde las

ramas interlobulillares de la arteria hepática y de

la vena porta --> hepatocitos (desintoxican la sangre y

producen bilis) --> se recoge la bilis en los conductos,

la sangre se recoge en las venas centrales --> venas

hepáticas

• Anatomía segmentaria del hígado

o Ocho segmentos hepáticos

• Cada uno recibe ramas secundarias o terciarias

de la arteria hepática y de la vena porta

HÍGADO

• Cada uno es drenado por su propio conducto biliar

(intrahepático) y por su rama de la vena hepática

o Lóbulo caudado = segmento 1

• Tiene una tríada portal independiente, así como un

drenaje hepático venoso hacia la VCI

o Lóbulo izquierdo

• Superolateral = segmento 2

• Inferolateral = segmento 3

• Superomedial = segmento 4A

• Inferomedial = segmento 4B

o Lóbulo derecho

• Anteroinferior = segmento 5

• Posteroinferior = segmento 6

• Posterosuperior = segmento 7

• Anterosuperior = segmento 8

Aspectos radiológicos

con base anatómica

Conceptos o preguntas clave

• Designación y memorización de los segmentos hepáticos

o Las tríadas portales son intrasegmentarias, las venas

hepáticas son intersegmentarias

o Separación de los lóbulos derecho e izquierdo

• Plano que se extiende verticalmente a través de la

fosa de la vesícula biliar y la vena hepática media

o Separación de los segmentos derechos anteriores y

posteriores

• Plano vertical a través de la vena hepática derecha

o Separación de los segmentos izquierdos laterales y

mediales

• Plano del ligamento falciforme

o Separación de los segmentos superiores e inferiores

• Plano de las venas portas principales derecha e

izquierda

o Los segmentos se numeran en el sentido horario

mirando a la superficie anterior del hígado

Dificultades radiológicas

• Debido a las variaciones de las ramificaciones vasculares

y biliares dentro del hígado (frecuentes), a menudo

resulta imposible identificar con precisión los límites

entre los segmentos hepáticos en los estudios de imagen

j 1mplicaciones clínicas

Importancia clínica

• Los avances en cirugía hepática (resección de tumores,

trasplante) hacen esencial describir la anatomía lobular y

segmentarla, su volumen, suministro sanguíneo, drenaje

biliar con toda la precisión posible

o Puede requerirse una combinación de imágenes 3D

axiales, frontales y sagitales por TC, RM y ecografía

o Las técnicas de imagen «invasivas» (angiografía por

catéter y colangiografía percutánea transhepática o

endoscópica) pueden evitarse en la mayoría de los

casos gracias a las técnicas de angiografía y

colangiografía por TC y RM

• Las metástasis hepáticas son frecuentes

o Fundamentalmente, carcinomas de colon, páncreas

y estómago

o El drenaje venoso portal condiciona que el hígado sea el

lugar inicial de diseminación metastásica de estos tumores

• Carcinoma hepatocelular primario

o Es frecuente en todo el mundo, normalmente como

consecuencia de hepatitis por virus B o C o por

alcoholismo


:·:

o

"C

(\:S

,2>

.e .

e

(J)

E

o

-o

.o

<(

11

299


o

"O

C\'J

. C>

·-

.e:

e

(!)

E

o ·

-o

.O .

.


. .r:.

e

Q)

E

o

"O

.o

<( .

301


o

"C

ca

,2>

.s:::

e

Q)

E

o

-o

.o

<(

11

302


Vena hepática medía

HÍGADO

TC AXIAL, HÍGADO NORMAL

o

,,

ns

,2>

.e

e

(])

· E

o

"O

..e

<(

Vena hepática derecha

Vena hepática medía

Vena porta derecha

(segmento anterior)

Vena hepática derecha

Rama del segmento medial

(Superior) El primero de nueve cortes axiales de TC muestra la confluencia de las venas hepáticas con la VCI inmediatamente

por debajo del diafragma y de la entrada de la VCI a la aurícula derecha. (Centro) A este nivel, las venas portas

discurren en una dirección fundamentalmente cefalocaudal y dividen en dos el ángulo realizado por las venas hepáticas.

Las venas portas generalmente se localizan dentro de los segmentos hepáticos, mientras que las venas hepáticas se

sitúan entre los segmentos. (Inferior) El plano horizontal definido por la vena porta izquierda divide el segmento lateral

en segmento 2 (por encima de la vena) y 3 (por debajo).

11

303


o

"C

ns

.2>

.e

e

Q)

-E

o

"'O

.e

<(

TC AXIAL, HÍGADO NORMAL

Vena hepática media

HÍGADO

Vena porta derecha (posterior)

Arteria hepática

Vena porta principal

Vena porta derecha (posterior)

Vena hepática derecha accesoria

Ligamento falciforme

Arteria hepática

Vena porta

11

304

(Superior) El plano de corte a través del eje mayor de la vena porta derecha separa los segmentos 7 y 8 (arriba) y los

segmentos 5 y 6 (abajo). Obsérvense las relaciones entre el hígado, el estómago y el páncreas. (Centro) La arteria hepática

se origina en este paciente de forma convencional en la arteria celíaca. Se distingue una vena hepática derecha

accesoria que drena directamente en la VCI, caudal a la confluencia de las otras venas hepáticas. (Inferior) Obsérvese la

cisura del ligamento falciforme que separa los segmentos medial y lateral del hígado (segmento 4 de segmentos 2 y 3).


Ligamento falciforme

Vesícula biliar

HÍGADO

TC AXIAL, HÍGADO NORMAL

o

"C

co

.2>

.e:

e:

<D

E ·

o

"O

..e

<(

Ligamento falciforme

Duodeno

Vesícula biliar

Estómago

Páncreas (cabeza)

Ligamento falciforme

Vesícula biliar

(Superior) Un plano vertical a través del ligamento falciforme separa los segmentos medial y lateral del lóbulo izquierdo,

mientras que un plano vertical a través de la fosa de la vesícula biliar y la vena hepática media separa los lóbulos derecho

e izquierdo. (Centro) Obsérvense las relaciones entre el hígado y los órganos adyacentes. (Inferior) El lóbulo derecho

del hígado se extiende mucho más caudalmente que el izquierdo, incluso hasta el interior de la pelvis. La considerable

variabilidad de la forma del hígado hace difícil identificar la hepatomegalia solamente mediante la exploración tísica,

sobre todo porque sólo puede palparse el borde ventral inferior del hígado.

. 11

305


o

"C

C'IS

,!2>

.s:::

e

Q)

E

o

"'O

..e

<!

SISTEMA VENOSO PORTAL

HÍGADO

"'--¡:;;¡¡¡¡¡=#;:- Arterias ilíacas comunes

derecha e izquierda

Vena hepática media

11

3Ó6

(Superior) La primera de tres imágenes de TC refleja el sistema venoso portal. Esta reconstrucción de una TC frontal en

la fase venosa muestra la vena mesentérica superior y sus ramas, así como la vena porta. El grosor (arbitrario) y el plano

de corte excluyen la vena esplénica e incluyen las arterias ilíacas. (Centro) El plano frontal a través de los segmentos

posteriores de hígado muestra la arteria hepática y las ramas de la vena porta hacia el segmento 6. (Inferior) El corte axial

grueso reconstruido muestra una «trifurcación,, de la vena porta en la cual la vena porta izquierda y las ramas anterior y

posterior de la vena porta derecha se originan directamente de la vena porta principal.


HÍGADO

ARTERIOGRAFÍA, ARTERIAS CELÍACA Y HEPÁTICA

e:

(].)

E

o

"O

· ..C

<(

---=-----.,.--- Arteria hepática

izquierda

La cateterización selectiva de la arteria hepática común muestra la anatomía arterial convencional, en la cual todas las

arterias hepáticas se originan del tronco celíaco. Las variaciones en la irrigación arterial hepática son muy frecuentes y

es importante reconocerlas, especialmente si se plantea realizar una resección hepática parcial.

11

307


HÍGADO

ARTERIAS CELÍACA Y HEPÁTICA

Arteria gástrica izquierda

Arteria hepática derecha

Vena porta

Arteria hepática propia

Arteria gastroduodenal

Arteria esplénica

Arteria hepática común

Arteria mesentérica

superior

Arteria hepática

Arteria esplénica

11

308

(Superior) Primera de dos imágenes de TC que muestran la anatomía arterial hepática convencional. Esta reconstrucción

frontal muestra que ambas arterias hepáticas se originan en la arteria hepática propia, que a su vez procede de la arteria

hepática común. También son visibles las ramas de la vena porta, menos opacificadas, porque la imagen se obtuvo en

la fase predominantemente arterial. (Inferior) La imagen axial reconstruida de TC muestra el origen de las arterias hepática

y esplénica en la arteria celíaca.


Venas hepáticas

HÍGADO

PROYECCIONES DE MÁXIMA INTENSIDAD, VENAS HEPÁTICA Y PORTA

Vena esplénica

Vena porta izquierda

· O

,,.

étl

.2>

.e

e

Q)

E

o

'O

.o

<(

Vena porta derecha

Vena porta

Vena mesentérica inferior

Vena mesentérica

superior

Vena cava inferior

Vena hepática derecha

Vena hepática izquierda

Vena hepática media

Vena esplénica

Vena mesentérica inferior

Vena cava inferior

Aorta

(Superior) La primera de dos proyecciones de máxima intensidad (PMI) frontales de una RM + C muestra las principales

divisiones y tributarias de las venas hepática y porta. En este plano de corte sólo se incluyen unas pocas ramas de la

vena mesentérica superior, por lo que parecen artificialmente pequeñas. (Inferior) En este paciente, la vena mesentérica

inferior se une a la confluencia de las venas mesentérica superior y esplénica. Parte del medio de contraste inyectado

aún está circulando por las arterias, produciéndose, por tanto, la opacificación de la aorta.

11

309 ·


o

"O

ca

.2>

.e

e

Q)

E

o

"'O

.e

<(

ECOGRAFÍA, ANATOMÍA NORMAL

HÍGADO

Vena hepática media

Vena hepática izquierda

Vena porta derecha

(rama anterior)

Vena hepática derecha

Vena cava inferior

Riñón derecho

Hemidiafragma derecho

(Superior) Primera de dos imágenes ecográficas del hígado. La imagen axial muestra la confluencia de las venas hepáticas

al entrar en la VCI. Las venas portas suelen tener un margen ecógeno más prominente. (Inferior) El corte sagital a

través del hígado muestra su ecogenicidad lisa y homogénea con vasos entremezclados y pequeños conductos biliares

intrahepáticos.

11

31 0


HÍGADO

TC MULTIPLANAR, VASOS NORMALES

o

"O

(\iJ

. ,2>

J:

e

Q)

E

. O

-"O

..d

<C

Rama del segmento

medial

Rama del segmento

lateral

Vena porta derecha -...;....,.==;.-"""'""í!L

(rama anterior)

-"7.iiiffi"""'lFT-- Vena esplénica

r====;r--- Vena porta derecha

(rama posterior)

Vena porta derecha --1===::=;:':7"":::::;:..--:..i.

(segmento 7)

Vena porta derecha

(segmento 6)

(Superior) Primero de seis cortes de TC de un hígado normal. Esta reconstrucción de un plano grueso axial muestra la

confluencia de las venas hepáticas. (Inferior) Otra imagen axial gruesa reconstruida muestra las venas porta intrahepática

y hepática.

311


o

'tJ

C'O

.!2'

.e:

e

Q)

e:

o

"O

.o

<:(

TC MULTIPLANAR, VASOS NORMALES

HÍGADO

e'=="';¡¡.;¡¡¡¡-====o:=¡.- Arteria mesentérica

superior

Rama portal -?=="'===='ª

del segmento 6

Rama portal -====;==""'ª

del segmento 5

(Superior) Corte reformateado de TC en el plano frontal. Esta imagen se obtuvo en la fase arterial del contraste y muestra

los orígenes de las arterias celíaca y mesentérica superior. Las arterias hepáticas se originan normalmente de las ramas

del tronco celíaco. (Inferior) En una imagen frontal de la fase venosa portal se observan las principales ramas de la vena

porta.

11

312


HÍGADO

TC MULTIPLANAR, VASOS NORMALES

o

"C

cu

. tJ>

,_

. .e:

e

Q)

E

o

"O

.o.

<(

Vena hepática accesoria --r--'===='-;--0-::;-;-*=,..:-J

derecha

Vena porta de los -,....==:;;""""

segmentos 7 y 8

Vena mesentérica -Rg;ffi¡¡===:-="**

superior

superior

(Superior) La imagen de un plano frontal muestra la entrada de la vena hepática derecha a la VCI. También se observa

una pequeña vena hepática derecha accesoria. La reconstrucción de plano grueso sugiere artificialmente que la vena

porta entra a la VCI. (Inferior) La imagen frontal muestra las principales tributarias de la vena porta, incluidas las venas

mesentéricas superior e inferior, así como la vena esplénica. La recirculación del medio de contraste condiciona cierto

realce residual con contraste en algunas arterias que también se ven en este plano de corte.

11


o

"O

Cl:S

,!2>

J:

e

. ():)

F

-o

"O

..o

<(

RM AXIAL EN T2 CON SG

Vena cava inferior

HÍGADO

Vena hepática derecha

Conductos biliares

Conductos biliares

(Superior) La primera de nueve imágenes de RM axial en T2 con supresión grasa muestra una señal relativamente baja

del parénquima hepático. El flujo de sangre aparece muy oscuro, mientras que el líquido estático, como la bilis o el

líquido cefalorraquídeo, parece bastante brillante. (Centro) Es evidente el patrón de ramificación de los conductos biliares

intrahepáticos. (Inferior) Un corte más caudal muestra los conductos biliares, que aumentan de tamaño a medida que

se aproximan a la cisura transversa .

. 11· .

314


HÍGADO

RM AXIAL EN T2 CON SG

o

'O

co

' ,!2>

Arteria hepática

Conducto hepático común

e

(].)

E

o

·"O .

.o

Vena porta

Arteria hepática

Cuello de la vesícula biliar

Conducto cístico

Vena porta

Vesícula biliar

Arteria hepática

Arteria esplénica

Arteria hepática derecha

Vena porta

(Superior) Un corte más caudal muestra la relación normal entre el conducto biliar, la vena porta y la arteria hepática

cerca de la cisura transversa. (Centro) En esta imagen pueden apreciarse el cuello de la vesícula biliar y el conducto

cístico. (Inferior) El corte a través de la cisura transversa muestra la arteria hepática y la vena porta entrando al hígado.

.11

315


HÍGADO

RM AXIAL EN T2 CON SG

e

Q)

E

o

-o

..e

<(

Ligamento falciforme

Vesícula biliar

Duodeno

Cabeza del páncreas

Conducto colédoco

Riñón derecho

Vesícula biliar

Conducto colédoco

Duodeno

Conducto colédoco

(Superior) El conducto colédoco sale del hígado, desciende medial a la segunda porción del duodeno y entra en la cabeza

del páncreas. (Centro) Puede apreciarse bien en esta imagen el trayecto vertical del conducto biliar dentro de la

cabeza del páncreas. (Inferior) Se observa el conducto colédoco inmediatamente proximal a su confluencia con el conducto

pancreático y su entrada a la ampolla pancreaticobiliar en el duodeno.

u

316


HÍGADO

RM AXIAL EN T1, FASE ARTERIAL HEPÁTICA

"C

. ns

.2>

s::.

.e

Q)

E

O.

"O

..o

<(

Venas hepáticas

Ramas de la vena porta derecha

Vena hepática media

Vena porta derecha (anterior)

Vena porta izquierda

Cisura para el ligamento venoso

Vena hepática derecha

Vena hepática media

Cisura para el ligamento falciforme

Vena porta derecha

Vena hepática derecha

(Superior) La primera de seis imágenes de RM axial en T1 obtenidas durante la fase arterial (aflujo venoso portal) con

contraste muestra las venas hepáticas como estructuras oscuras, sin contraste, mientras que la aorta, las arterias y las

ramas venosas portales aparecen brillantes por la existencia de contraste. (Centro) Las ramas de las venas porta y

hepática se aprecian correctamente en este corte. (Inferior) Una imagen más caudal muestra las ramas de la vena porta

opacificadas y las venas hepáticas no opacificadas.

11

317


o

"C

ns

.2>

J:

e

Q)

E

o

"O

.o . ·

<(

RM AXIAL EN T1, FASE ARTERIAL HEPÁTICA

Arteria hepática

Vena porta ----:======

HÍGADO

Páncreas

Vena porta derecha (posterior)

Vena hepática media

Vena hepática derecha ----l="'4""

Rama portal del segmento 7 ----:=

Rama portal del segmento 6

Vesícula biliar

Duodeno

(Superior) En esta imagen aparecen opaciticados el páncreas, las arterias y las venas portas. (Centro) Obsérvese la posición

intrasegmentaria de las ramas de la vena porta, mientras que las venas hepáticas se localizan entre los segmentos

(en general). (Inferior) En estas imágenes en T1 , las estructuras que contienen líquido estático, como la vesícula biliar y

el duodeno, aparecen oscuras (baja señal).

11

318


Venas hepáticas

HÍGADO

RM AXIAL NORMAL EN T1, FASE VENOSA

. O

-

,,

O>

_ ,_

. .e

e ·

Q)

E

· . ·o

. "O

..e

.. <(

Quiste hepático

Vena porta izquierda

Cisura para el ligamento venoso

Surco del ligamento falciforme

Vena hepática .media

Vena porta derecha

Vena hepática derecha

(Superior) Primera de tres imágenes de RM axial en T1 obtenidas durante la fase venosa hepática del contraste, cuando

todas las estructuras vasculares del hígado muestran una señal brillante por el contraste. Se observa un pequeño quiste

adyacente a la vena heptica derecha. (Centro) Las ramas de la vena porta y hepática realzan con el contraste. (Inferior)

Las cisuras y trayectos de. las principales venas se identifican bien, lo que ayuda a definir la anatomía segmentaria

·

del hígado.

11

.319


o

"O

ca

.!2>

.e:

e

Q)

E

o

"'O

.o

. <l'.

ANATOMÍA DE LOS SEGMENTOS HEPÁTICOS

Quiste

HÍGADO

Vena hepática izquierda

Segmento 4A Segmento 2

Surco del ligamento falciforme

Vena porta izquierda

Segmento 7

Arteria hepática izquierda

Quiste pequeño

11

320

(Superior) Primero de seis cortes axiales de TC. División de los lóbulos derecho e izquierdo en un plano vertical que

conecta la vena hepática media y la fosa de la vesícula biliar. El plano del ligamento falciforme divide el lóbulo izquierdo

medial (segmento 4) del lateral (segmentos 2 y 3). El quiste se encuentra por encima del plano del ligamento falciforme,

probablemente dentro del segmento 4A. (Centro) Un plano vertical que atraviesa la vena hepática derecha divide los segmentos

5 y 8 en la parte anterior de los segmentos 6 y 7 en la posterior. Los segmentos 7 y 8 se encuentran por encima

del plano de la vena porta derecha, mientras que los segmentos 5 y 6 se encuentran por debajo. El segmento medial a

veces se divide en 4A y 48, siendo el 4A el más cefálico. (Inferior) Se observa un pequeño quiste en el segmento 3. El

lóbulo caudado (segmento 1) se localiza a lo largo de la superficie posterior del hígado, limitado por la vena porta y la

cisura para el ligamento venoso en su parte anterior, y por la VCI en la posterior.


HÍGADO

ANATOMÍA DE LOS SEGMENTOS HEPÁTICOS

e

Q)

· E

"O

.o .

<C

Vena porta derecha (rama posterior)

Segmento 48

Plano de la fosa de la vesícula biliar

Vesícula biliar

Segmento 6

(Superior) La rama posterior de la vena porta derecha irriga los segmentos 6 y 7, mientras que la rama anterior irriga los

segmentos 5 y 8. Un plano vertical a través de la vena hepática derecha separa el lóbulo derecho anterior (segmentos 5

y 8) de los segmentos posteriores (6 y 7). Los segmentos 7 y 8 se localizan por encima del plano de la vena porta derecha,

mientras que el 5 y el 6 se sitúan por debajo de él. (Centro) Un plano que pasa verticalmente a través de la vena hepática

media y la fosa de la vesícula biliar divide los lóbulos izquierdo y derecho del hígado. El segmento medial (4) se sitúa

inmediatamente medial a este plano. (Inferior) En este corte se ven los segmentos inferiores del lóbulo derecho, el segmento

5 anterior a la vena hepática derecha y el segmento 6 posterior a ella.

U

321


o

'O

cu

.2>

.e

e

. Q)

E

Q

"O

..a

<(

LIGAMENTO FALCIFORME

HÍGADO

Segmento lateral

11

322

(Superior) El primero de tres cortes de TC muestra el ligamento falciforme en distintos planos. La reconstrucción frontal

a través de la mitad del hígado muestra el ligamento falciforme que divide los segmentos medial y lateral del lóbulo

izquierdo. La parte ascendente de la vena porta izquierda también se localiza en el ligamento falciforme. (Centro) La

imagen frontal anterior muestra el ligamento redondo, el vestigio obliterado de la vena umbilical, que se localiza en el

ligamento falciforme antes de salir por la superficie anteroinferior del hígado y extenderse hasta el ombligo. (Inferior)

Esta imagen axial muestra el ligamento redondo dentro del ligamento falciforme.


Varices paraumbilicales

HÍGADO

VARICES PARAUMBILICALES

o

"O

nJ

.2>

.e:

e

-

º

"O

. .o

Varices paraumbilicales

..

(Superior) El primero de cuatro cortes axiales de TC de un paciente con cirrosis e hipertensión portal muestra grandes

venas colaterales paraumbilicales (varices), que se comunican con la vena porta izquierda. El flujo dentro de estos vasos

es «hepatófugo» (se aleja del hígado), ya que la sangre sale del hígado hacia el sistema venoso sistémico por el aumento

de la resistencia al flujo dentro del hígado (hipertensión portal). (Inferior) Obsérvese la apariencia retraída y nodular

del hígado, así como las cisuras ensanchadas, todo ello característico de la cirrosis.

il

323


o

"C m

C>

....

.s=

e

Q)

E

o

_::g

<:(

VARICES PARAUMBILICALES

Varices paraumbilicales

HÍGADO

Varices paraumbilicales

Ombligo

324

(Superior) A medida que las varices paraumbilicales discurren caudalmente, se aproximan a la pared abdominal anterior

y rodean el ombligo. Suelen ser visibles en la exploración física y se han asociado con la Medusa mitológica, cuyo pelo

era una maraña de serpientes («cabeza de Medusa»). (Inferior) Las varices paraumbilicales son evidentes inmediatamente

por debajo del ombligo. En la vida fetal se distinguen tres áreas comunes, en las cuales los sistemas venosos portal

y sistémico entran en contacto y forman anastomosis, que incluye la región paraumbilical, alrededor del esófago distal

y alrededor del recto. Estas son también las localizaciones más frecuentes de las comunicaciones portosistémicas

(varices), que se desarrollan en los pacientes con hipertensión portal u otros procesos que cursan con un aumento de

la presión dentro del sistema venoso.


Segmento lateral

Vena porta izquierda

Segmento medial

HÍGADO

HIPOPLASIA CONGÉNITA DE SEGMENTOS

o

'O

ns

.!2>

.e:

e

Q)

E

o

"O

..o.

<(

Colon

Grapa quirúrgica

Lóbulo caudal (segmento 1)

(Superior) El primero de tres cortes axiales de TC muestra el colon en la región subfrénica derecha, ocupada normalmente

por los segmentos anterior y medial del hígado. Este paciente se encuentra asintomático, no ha sido sometido a

ninguna resección quirúrgica y no refiere antecedentes de enfermedad hepática. Obsérvese la ausencia relativa de tejido

lateral a la vena porta izquierda que se localiza en el ligamento falciforme (límite entre los segmentos medial y lateral).

Falta la rama anterior de la vena porta derecha. (Centro) Se encuentra una grapa quirúrgica de una colecistectomía previa,

durante la cual se confirmó la hipoplasia congénita de segmentos hepáticos. (Inferior) La hipoplasia congénita

suele afectar a los segmentos anterior y medial, aunque cualquier parte del hígado puede sufrir defectos del desarrollo 11

normal. Esta es una de las causas más frecuentes de la llamada ce interposición» del colon entre el hígado y el hemidiafragma

derecho. 325


e

Q)

E

o

'.O

.o

<t:

' 11

326


e

(].)

E

o

:g

<( .

11

327


e

(].)

E

o

'O

..o

<(

11

328


o

ra

.!2>

.e:

· e

Q)

E

o

"O

..o

<(

11

329


o

"O

co

,!2'>

.e:

e

Q)

E

o

"'O

.o

4'.

HÍGADO

ARTERIAS HEPÁTICAS DERECHA E IZQUIERDA SUSTITUIDAS

Arteria hepática derecha

Arteria gastroduodenal

Arteria celíaca

Arteria mesentérica superior

11

330

(Superior) Primera de tres imágenes de un paciente con sustitución individual de las arterias hepáticas derecha e izquierda.

La angiografía por TC frontal muestra cómo la arteria hepática derecha se origina en la AMS. El origen de la arteria

hepática izquierda no se muestra con claridad en esta imagen. (Centro) La radiografía frontal de una angiografía convencional

por catéter muestra que la arteria hepática derecha se origina en la AMS. (Inferior) La inyección con catéter del

tronco celíaco muestra que la arteria hepática izquierda se origina en la arteria gástrica izquierda. En este paciente, la

arteria gastroduodenal se origina directamente en la arteria celíaca. Las variaciones de la anatomía arterial hepática son

frecuentes y es importante reconocerlas cuando se plantea la realización de un trasplante hepático, cirugía u otras intervenciones.


HÍGADO

VARIANTES DE LA VENA PORTA

o

'tJ

. nJ

C>

,_

.,e

e

Q)

E

-o

..o .

<(

Vena mesentérica --==""='=

superior

Vena mesentérica inferior

Vena esplénica

Vena mesentérica

superior

Vena mesentérica inferior

(Superior) La angiografía por RM (fase venosa tras la inyección i.v. de contraste) muestra la disposición más frecuente

de las principales tributarias de la vena porta, en la cual la vena mesentérica inferior se une a la vena esplénica, justo

antes de su confluencia con la vena mesentérica superior. (Inferior) En este paciente, la ARM muestra la confluencia a

modo de trifurcación de las tres principales tributarias.

' ,, ,

331


o

"O

ns

,2>

.e:

<D

E

o

"O

.o

<(

HÍGADO

VASOS HEPÁTICOS DESFAVORABLES PARA EL TRASPLANTE

Vena porta izquierda

Vena hepática media

11

332

(Superior) Primera de cinco imágenes de TC de un paciente que estaba siendo evaluado como posible donante parcial

hepático, al cual se resecaría el lóbulo hepático derecho para introducirlo en el receptor. Esta imagen axial parece normal.

(Centro) La imagen axial tampoco muestra ninguna anomalía vascular. (Inferior) Una imagen axial reconstruida

gruesa muestra una gran rama del segmento 8 (del lóbulo derecho) que drena en la vena hepática media. En la incisión

habitual empleada para la extirpación del lóbulo derecho, el hígado se divide inmediatamente a la derecha de la vena

hepática media, lo que seccionaría la rama del segmento 8 y requeriría una anastomosis independiente en la VCI del

receptor.


HÍGADO

VASOS HEPÁTICOS DESFAVORABLES PARA EL TRASPLANTE

o

"O

«I

,2>

.e:

e

Q)

E

: o

-o

_Q.

<:(

Vena cava inferior

Vena hepática derecha --+---:r====;=i==..,..""""'"""'-='

accesoria

Vena porta izquierda

Rama anterior de la vena

porta derecha

Arteria hepática izquierda

sustituida

Arteria hepática derecha

Rama posterior de la vena

porta derecha

(Superior) La reconstrucción frontal muestra una gran vena hepática derecha accesoria que drena los segmentos 5 y 6

directamente en la VCI. Si el lóbulo derecho fuera a utilizarse en un trasplante, requeriría otra anastomosis independiente

en la VCI del receptor. (Inferior) La imagen frontal de una PMI en la fase arterial tardía y fase venosa portal precoz

muestra una disposición en trifurcación de la vena porta, en la cual las ramas anterior y posterior de la vena porta derecha

y de la vena porta izquierda se unen en el mismo punto. Esta variante anatómica dificulta al cirujano cortar transversalmente

la vena porta derecha sin afectar a la vena porta izquierda, que tiene que irrigar el resto del hígado que queda

en el donante. Debido a las múltiples variantes anatómicas vasculares que se muestran en la TC de este paciente, no se

consideró un candidato adecuado para donante vivo.

11

333


o

"C

n:s

.2'>

.e

e

Q)

E

o

"O

.o

<(

FLUJO COLATERAL A TRAVÉS DEL HÍGADO

Venas colaterales

HÍGADO

Tumor que obstruye

la vena cava superior

Tumor primario de mama

Metástasis mediastínicas

Cayado aórtico

Venas colaterales

11

334:

(Superior) Primera de seis imágenes de TC de una mujer con cáncer de mama y metástasis ganglionares mediastínicas

que producen una obstrucción de la vena cava superior. La inyección de contraste a través de la vena braquial derecha

muestra opacificación de numerosas venas colaterales de la pared torácica que eluden el paso por la VCS ocluida. (Centro)

Una imagen más caudal muestra la continuación de las venas colaterales y del tumor que ocluye la ves. (Inferior)

Una imagen más caudal muestra la localización del tumor primario en la mama derecha, así como metástasis

mediastínicas adicionales. Se aprecian numerosas venas colaterales en la pared torácica y en la región paravertebral.


HÍGADO

FLUJO COLATERAL A TRAVÉS DEL HÍGADO

Segmentos laterales

e:

(].)

E

o

B

·<t:

Venas colaterales

Hígado normal

Vena cava inferior permeable

(Superior) La imagen de TC en la fase arterial muestra una opacificación densa del lóbulo izquierdo del hígado y una

opacificación de la VCI superior a la de la aorta. Esto se debe al flujo sanguíneo colateral a través de las venas colaterales

peridiafragmáticas que comunican con las venas hepáticas y devuelven la sangre a la VCI. En los estudios gammagráficos

y de PET, este fenómeno puede provocar una «mancha caliente», que puede confundirse con un tumor hepático.

(Centro) Un corte más caudal resalta el flujo colateral a través del hígado hasta la VCI. (Inferior) La imagen en fase

más tardía a través de los mismos segmentos muestra que el hígado es normal y la VCI permeable.

11

335


o

"C

co

.2>

.e;

e

Q) .

E

o

"O

.O -

<(

CIRROSIS, VARICES

HÍGADO

Varices esofágicas

Ascitis

Hígado cirrótico

Venas colaterales (varices)

Bazo

Varices gastroesofágicas

11

336

(Superior) La primera de tres imágenes axiales de TC de un paciente con cirrosis e hipertensión portal muestra la existencia

de varices paraesofágicas masivas que llevan la sangre a través del mediastino como venas colaterales que

eluden el paso por el hígado cirrótico. (Centro) Una imagen más caudal muestra el hígado cirrótico nodular y signos de

hipertensión portal, entre las que se incluyen esplenomegalia, ascitis y varices. (Inferior) Una imagen más caudal muestra

la existencia de más varices en la pared del estómago y en el esófago.


HÍGADO

ESTEATOSIS HEPÁTICA

o

"C

ns

,!2>

.e:

e

. Q)

E

o

"O

..e

<(

Hígado (con esteatosis)

Bazo

Cisura transversa

Áreas respetadas

(Superior) El primero de tres cortes axiales de TC sin contraste de un paciente con esteatosis hepática («hígado graso»)

muestra un hígado oscuro, o menos denso que el bazo, en lugar de ser ligeramente más denso (mayor atenuación), como

sería lo normal. Obsérvese el área redondeada de densidad hepática normal inmediatamente anterior a la cisura transversa,

que puede confundirse con una masa hepática focal. Esta zona ha sido respetada por la esteatosis, dadas las

variaciones en el suministro venoso portal de esta parte del hígado. (Centro) La proyección ampliada de la misma imagen

axial muestra la zona focal respetada y la esteatosis difusa. Las zonas que suelen estar respetadas son las que limitan

con la cisura transversa y la fosa de la vesícula biliar. (Inferior) También está respetada una fina banda de tejido hepático

que limita con la fosa de la vesícula biliar y presenta una mayor atenuación que el resto del hígado.

11

337


o

"C

co

. O')

':C

e

Q)

E

o

"O

.o

<:(

ESTEATOSIS MULTIFOCAL

HÍGADO

Regiones de esteatosis

Ramas de la vena

hepática

11

338

(Superior) Primero de dos cortes axiales de TC de un paciente con esteatosis multifocal (infiltración grasa) del hígado.

La imagen sin contraste muestra áreas geográficas dentro del lóbulo derecho que presentan menor densidad que el

bazo. El hígado normal es ligeramente más denso (mayor atenuación) que el bazo en una imagen de TC sin contraste.

(Inferior) El corte de TC obtenido durante la inyección de medio de contraste i.v. muestra la distribución normal de los

vasos hepáticos en las áreas de esteatosis. La ausencia de «efecto masa,,, como el desplazamiento de los vasos sanguíneos,

ayuda a distinguir la esteatosis de la existencia de un tumor como causa de las áreas de baja densidad.


HÍGADO

HÍGADO POLIQUÍSTICO

o

"'C

co

.2>

.e:

e

<D

E

o

"O

. .:O

<(

Quistes hepáticos

(Superior) El primero de tres cortes axiales de TC de un paciente con poliquistosis hepática de transmisión autosómica

dominante muestra innumerables masas de densidad-agua dentro del hígado. El quiste aumenta de tamaño el hígado y

lo deforma, y comprime el estómago, pero raramente produce una disfunción hepática significativa. (Centro) Una imagen

más caudal muestra relativamente quistes renales en menor número de mucho menor tamaño. Los pacientes con poliquistosis

pueden sufrir una enfermedad grave, leve o no sufrir alteraciones renales o hepáticas. (Inferior) Obsérvese que

todos los quistes muestran una baja densidad homogénea sin pared visible o nodularidad mural, características que

ayudan a distinguirlos de los tumores o abscesos hepáticos. También constituyen criterios diagnósticos importantes la - 11-

información clínica, la presencia o ausencia de fiebre o la existencia de un tumor extrahepático conocido.

339


o

'O

a:s

O)

,_

.e

e

Q)

E

o

"O

..e

<(

METÁSTASIS HEPÁTICAS

HÍGADO

Metástasis hepáticas

Arteria nutricia

11

340

(Superior) Primera de tres imágenes de un paciente con carcinoma de colon. La TC axial muestra numerosas masas

esféricas, heterogéneas dentro de los segmentos hepáticos, confirmadas como focos metastásicos. Algunas de ellas

tienen un aspecto en "diana», compatible con necrosis central. Se aprecian conductos biliares dilatados en ambos lóbulos

por el efecto masa del tumor que comprime la luz de los conductos biliares. (Centro) Metástasis confluentes cerca

de la cisura transversa que producen obstrucción del conducto biliar, con dilatación de los conductos intrahepáticos.

(Inferior) Una imagen axial de ecografía Doppler en color también muestra el aspecto en diana de las metástasis hepáticas.

La señal del Doppler en color se calibra para mostrar el flujo arterial de color rojo y el flujo venoso de color azul.

Tanto el flujo arterial como el venoso son evidentes dentro y alrededor de las metástasis.


HÍGADO

CARCINOMA HEPATOCELULAR

o

"C

ca

C>

,_

.e:

e

Q)

E

o

"'O

..o

<( .

Vena porta

Vena porta dentro

del tumor

Tumor

Parte del tumor

muy vascularizada

Arteria nutricia --:y=.::;==;=""--"'"'"'="""

aumentada de tamaño

(Superior) El primero de dos cortes axiales de TC + C de un paciente con una hepatitis viral crónica muestra un tumor

heterogéneo localizado en el lóbulo derecho del hígado. Es evidente la invasión tumoral de la vena porta derecha y se

observa como un defecto de llenado de los vasos opacificados por el contraste. Estas son características típicas del

carcinoma hepatocelular y constituyen criterios de estadificación importantes para indicar el trasplante hepático o la

resección quirúrgica como opciones de tratamiento. (Inferior) Un corte más caudal muestra partes del tumor que están

muy vascularizadas y presentan un mayor realce con contraste que el hígado normal. Obsérvense las ramas de la arteria

hepática aumentadas de tamaño que han sido reclutadas para irrigar el tumor. 11

341


SISTEMA BILIAR

.e

"'

E

CI)

-

.!!?

tn

e

(1)

E

o

"'O

..o

-

11

342

jAnatomía radiológica

Sinopsis

• Las vías biliares transportan bilis desde el hígado hasta

el duodeno

o La bilis es producida continuamente por el hígado, se

almacena y se concentra en la vesícula biliar (VB), y es

liberada intermitentemente por la contracción de la

VB en respuesta a la presencia de grasa en el duodeno

o Los hepatocitos forman bilis -> canalículos biliares ->

conductos biliares interlobulillares -> conductos biliares

colectores -> conductos hepáticos derecho e izquierdo

-> conducto hepático común -> conducto colédoco

• El colédoco se forma en el borde libre del epiplón menor

por la unión del conducto cístico con el conducto

hepático común

o Longitud del conducto: 5-15 cm, dependiendo del

punto de unión de los conductos cístico y hepático

común

o El colédoco desciende detrás y medial al duodeno,

situado en un surco en la superficie dorsal de la cabeza

del páncreas

o El colédoco se une al conduct0 pancreático para

formar la ampolla hepatopancreática (de Vater)

(segmento corto dilatado)

o La ampolla se abre en el duodeno a través de la papila

duodenal (hepatopancreática) mayor

• Rodeada por músculo liso

o El colédoco distal está engrosado para dar un esfínter

(de Boyden), y el s_egmento hepatopancreático está

engrosado en un esfínter (de Oddi)

• La contracción de estos esfínteres impide que

la bilis entre en el duodeno: obliga a que se acumule

en la VB

• Relajación de los esfínteres en respuesta a la

estimulación parasimpática y la colecistocinina

(liberada por el duodeno en respuesta a los alimentos

grasos)

• Vasos, nervios linfáticos

o Arterias

• Las arterias hepáticas vascularizan los conductos

intrahepáticos

• La arteria cística vasculariza el colédoco proximal

• La arteria hepática derecha vasculariza la parte

media del colédoco

• Las arcadas gastroduodenal y pancreatoduodenal

vascularizan el colédoco distal

• La arteria cística vasculariza la VB (habitualmente se

origina en la arteria hepática derecha; variable)

o Venas

• Desde los conductos intrahepáticos -> venas hepáticas

• Desde el colédoco _, vena porta (a través de tributarias)

• Desde la VB directamente hasta los sinusoides

hepáticos, evitando la vena porta

o Nervios

• Sensitivos: nervio frénico derecho

• Parasimpáticos y simpáticos procedentes del ganglio

y el plexo celíacos: la contracción de la VB y la

relajación de los esfínteres biliares está producida por

la estimulación parasimpática, aunque el estímulo

más importante es la hormona colecistocinina

o Linfáticos

• Mismo trayecto y nombre que las ramas arteriales

• Confluyen en los ganglios linfáticos celíacos y el

ganglio del agujero epiploico

• Los ganglios que drenan la VB son prominentes en

la porta hepática y alrededor de la cabeza pancreática

• Vesícula biliar

o -7-10 cm de longitud, contiene hasta 50 ml de bilis

o Está en una fosa poco profunda en la superficie

visceral del hígado

o El plano vertical a través de la fosa de la VB y la vena

hepática media divide los lóbulos hepáticos derecho

e izquierdo

o Está en contacto con el duodeno y produce una

indentación en él

o El fondo está cubierto por peritoneo y es relativamente

móvil; el cuerpo y el cuello están unidos al hígado y

están cubiertos por la cápsula hepática

o Fondo: punta ancha de la VB, se proyecta debajo

del borde hepático (habitualmente)

o Cuerpo: en contacto con el hígado, el duodeno

y el colon transverso

o Cuello: estrecho, afilado y tortuoso; se une al

conducto cístico

o Conducto cístico: 3-4 cm de longitud, conecta la VB

con el conducto hepático común; marcado por los

pliegues espirales (de Heister); contribuye a regular

el flujo de bilis que entra y sale de la VB

Aspectos radiológicos

con base anatómica

Conceptos clave

• El drenaje venoso directo de la VB hacia el hígado evita

el sistema venoso portal, lo que, con frecuencia, hace

que el hígado adyacente esté libre de la esteatosis

generalizada (hígado graso)

• Las metástasis ganglionares del carcinoma de la VB

hasta los ganglios peripancreáticos pueden simular un

tumor pancreático primario

• Ecografía: método óptimo para evaluar la VB para

detectar cálculos e inflamación (colecistitis aguda);

es mejor realizarla en ayunas (distiende la VB)

• Las vías biliares intrahepáticas siguen el patrón de

ramificación de las venas portas

o Habitualmente, están inmediatamente anteriores a la

rama de la vena porta; la confluencia de los conductos

hepáticos es inmediatamente anterior a la confluencia

de las venas portas derecha y principal

l 1mplicaciones clínicas

Importancia clínica

• Variaciones frecuentes de la anatomía arterial

y ductal biliares plantean retos para evitar las lesiones

·

en la cirugía

o El conducto cístico puede ir en una vaina común

con el colédoco

o Durante la colecistectomía se pueden seccionar

conductos hepáticos derechos anómalos

• La aposición de la VB al duodeno puede dar lugar

a conexiones fistulosas en la colecistitis crónica

y a erosión de cálculos biliares hacia el duodeno

• Es frecuente la obstrucción del colédoco

o Cálculos en el colédoco distal

o Carcinoma que se origina en la cabeza pancreática

o en el colédoco

o La consetuencia es ictericia por reflujo de sales biliares

hacia el torrente sanguíneo

Acontecimientos embriológicos

• El desarrollo embrionario anormal de la placa ductal

fetal puede dar lugar a todo el espectro de

malformaciones hepáticas y biliares, como:

o Hepatopatía poliquística

o Fibrosis hepática congénita

o Hamartomas biliares

o Enfermedad de Caroli

o Quistes del colédoco


1/) .

e

(].)

· E

o

"'O

..o

<(


...

.

.e .

ca

E

(1)

-

.!!?

"'

e

(1)

E

o

-o

.o

<(

11

344


..

co

·-

:e

co

E

Q)

-

ti)

·¡¡;

e

Q)

E

o

"'O .

.o

<(

n

345


SISTEMA BILIAR

.e

ns .

E

Cll

-

f/)

f/)

e

Q)

E

o

"O

.o

<(

COLANGIOGRAMA

Conducto hepático -+---==''--=-==== """ ...

común

Conducto colédoco

Ampolla _..._ _____;___"=

hepatopancreática

11

346

(Superior) La primera de dos imágenes de un colangiopancreatograma retrógrado endoscópico (CPRE) muestra vías

biliares intrahepáticas y extrahepáticas normales. Obsérvese el contorno irregular del conducto cístico producido por

los pliegues espirales de Heister. La vesícula biliar está opacificada por el paso retrógrado de medio de contraste, con

la punta de la cánula endoscópica insertada en la ampolla hepatopancreática (de Vater). (Inferior) Algunas porciones de

las vías intra- y extrahepáticas parecen tener un contorno irregular, pero esto se debe al llenado incompleto. Los estudios

de CPRE son monitorizados en tiempo real mediante fluoroscopia de rayos X, y se realizan múltiples radiografías

con diferentes ángulos de oblicuidad para distinguir los artefactos, como el llenado incompleto y las burbujas de aire,

de la patología ductal.


SISTEMA BILIAR

COLANGIOPANCREATOGRAMA POR RM

Estómago

l.;,

.!

.o

ns

E

(1)

- -

. !!?

en

· e

. . Q)

E

o

. '"C

.o

<(

Conducto cístico

Vesícula biliar

Conducto pancreático

Duodeno

Conducto colédoco

Conducto hepático

derecho (anterior)

Conducto hepático

izquierdo

Conducto hepático

derecho (posterior)

Conducto cístico

Conducto pancreático

Vesícula biliar

Duodeno

(Superior) Primera de dos imágenes frontales de un colangiopancreatograma por RM (CPRM), obtenidas con imágenes

muy potenciadas en T2 que muestran todas las acumulaciones estáticas de líquido, como las estructuras ductales y el

intestino, muy brillantes. Todos los conductos tienen calibre normal. Obsérvese el trayecto paralelo del colédoco y del

conducto pancreático dentro de la cabeza del páncreas. Estos conductos habitualmente se unen inmediatamente antes

de drenar en el duodeno, en la papila de Vater. (Inferior) Esta proyección oblicua muestra las ramas principales de las

vías biliares intrahepáticas. El CPRM y la ecografía se han convertido en los métodos no invasivos preferidos para determinar

la presencia y la causa de la obstrucción de las vías biliares. La colangiografía directa, como el CPRE, habitual- 11

mente se reserva a casos de obstrucción conocida cuando se plantea una intervención endoscópica, como la colocación

de una endoprótesis biliar. 347


SISTEMA BILIAR

ANGIOGRAMA, ARTERIA CÍSTICA

Vesícula biliar

Carcinoma hepático

11

348

(Superior) Primera de tres imágenes de un paciente con carcinoma hepatocelular. Esta imagen frontal de un angiograma

con catéter muestra la arteria cística distendida en la superficie de una vesícula biliar distendida. La arteria cística habitualmente

se origina en la arteria hepática derecha, aunque esto es bastante variable. (Centro) La inyección selectiva de

la arteria hepática muestra una vez más el trayecto de la arteria cística. (Inferior) El corte de TC axial muestra una vesícula

biliar distendida con cálculos. Se ve el carcinoma hepático en el lóbulo hepático derecho. El angiograma se realizó

con vistas a tratar el tumor con infusión arterial hepática de quimioterapia.


SISTEMA BILIAR

TRIFURCACIÓN DE LAS VÍAS BILIARES

.e

ca .

E

(1)

U)·

. (/)

e

(])

. E

o

"O

.n

<t:

Conductos -"'""'!!=..,..-___:_::.___==

anterosuperiores

derechos

=+- Conducto hepático

izquierdo

Conductos ---?==""""'-=

posteroinferiores

derechos

"""'""""'==="----+- Conducto hepático

común

...., !!-T"='-'"----i-- Cánula en el conducto

cístico

Se realizó un colangiograma intraoperatorio en un paciente al que se iba a hacer una lobectomía hepática derecha como

donante vivo de un familiar con insuficiencia hepática. El colangiograma muestra un patrón de trifurcación de las vías

biliares principales que drenan los lóbulos derecho e izquierdo. Es una variante anatómica desfavorable en esta situación,

porque el plano de sección quirúrgica cortará los conductos biliares segmentarios anterior y posterior, por lo que

serán necesarias dos anastomosis separadas con el sistema biliar (o entérico) del receptor.

11

349


SISTEMA BILIAR

ÍLEO BILIAR

Vesícula biliar

Cálculos biliares

Duodeno (de pared gruesa)

Vesícula biliar

Íleon (colapsado, normal)

Yeyuno (dilatado)

11

350

(Superior) Primero de tres cortes de TC axial de una anciana. La primera imagen muestra grandes cálculos biliares en el

interior de una vesícula biliar distendida que es adyacente a un duodeno de pared gruesa, lo que indica una inflamación

contigua. En este momento, la paciente tenía síntomas de colecistitis. (Centro) Se repitió la TC 3 semanas después,

cuando la paciente refería dolor abdominal cólico y náuseas, síntomas indicativos de obstrucción intestinal. Un corte a

través de la vesícula biliar ya no muestra cálculos, sino únicamente gas y líquido. Los cálculos biliares habían erosionado

la pared de la vesícula biliar directamente hacia el duodeno adyacente. (Inferior) Un corte más caudal muestra obstrucción

del intestino delgado, con dilatación de los segmentos proximales y colapso del íleon. En el punto de transición

hay una «masa» esférica con capas concéntricas de calcificación, que es un gran cálculo biliar que produce obstrucción

luminal.


SISTEMA BILIAR

Vesícula biliar

TC Y RM, CÁLCULOS BILIARES

.e

C'O

E

CI)

-

.!!?

1/)

e

(])

E

o

"'O .

.o

' <(

Estómago

Páncreas

Cálculos biliares

(Superior) Primera de tres imágenes de un paciente con cálculos en la vesícula biliar. La TC axial muestra una vesícula

biliar de aspecto normal, con bilis de densidad de agua. (Centro) Un corte de TC más caudal muestra un foco sutil de

densidad heterogénea indicativo, aunque no diagnóstico, de un cálculo biliar. La densidad (atenuación) de los cálculos

biliares en la TC puede variar según su composición química, desde una densidad menor que la del agua (cálculos de

colesterol puro) hasta densidad de tejido blando y densidad cálcica (cálculos de bilirrubinato cálcico). La TC muestra

tan sólo aproximadamente el 70-80% de los cálculos biliares. (Inferior) La RM axial en T2 muestra claramente los cálculos

en la porción inferior de la vesícula biliar. Los cálculos no tienen protones móviles y aparecen como focos de señal muy 11

oscura, independientemente de su composición química, y son especialmente evidentes en secuencias de RM que

muestran el líquido como una señal "blanca». 351


...

. !

.e

('l:S

E

C1)

-

.!

"'

e

Q)

· E

o

-o

.o

<i::

COLECISTITIS AGUDA

SISTEMA BILIAR

Luz de la vesícula biliar

Zona de refuerzo acústico

Pared vesical (engrosada)

Luz de la vesícula biliar

Cálculo biliar

Zona de sombra acústica

i:i!.M

11

35

(Superior) Primera de dos imágenes de un paciente con dolor agudo en el cuadrante superior derecho. La ecografía

sagital muestra la luz hipoecoica de la vesícula biliar y la transmisión acentuada más allá de la vesícula biliar, fenómeno

que se debe al paso de las ondas sónicas más rápidamente a través de un medio líquido (bilis) que por el tejido sólido

del hígado. (Inferior) Otra ecografía sagital muestra la pared engrosada de la vesícula biliar. Se ve un cálculo ecógeno

semilunar en la porción inferior de la vesícula biliar. Todo el haz ecográfico es absorbido o reflejado por el cálculo, lo

que da lugar a una «sombra acústica» detrás del cálculo. Se puede provocar sensibilidad focal apretando el transductor

ecográfico sobre la vesícula biliar, induciendo el «signo de Murphy ecográfico». Esta combinación de hallazgos es diagnóstica

de colecistitis aguda, y la ecografía es la técnica diagnóstica de elección en esa situación.


SISTEMA BILIAR

Inflamación

pericolecística

Pared vesical (engrosada)

COLECISTITIS AGUDA ·-

;.e

ra ·

E

CI)

-

f/)

. . in

· e:

(])

E · o ·

"'o

..o

. <(

.-·,

Inflamación

pericolecística

(Superior) Primera de dos imágenes de un paciente que tenía dolor en el cuadrante superior derecho, que desapareció,

aunque el paciente seguía pareciendo grave. La TC muestra un cálculo de colesterol, esencialmente isodenso (misma

atenuación) respecto a la bilis, excepto por un reborde calcificado. La pared de la vesícula biliar está engrosada y hay

una inflamación extensa de los planos grasos pericolecísticos. (Inferior) La inflamación pericolecística indica perforación

de la vesícula biliar, que se confirmó en la operación. En la colecistitis aguda, la pared de la vesícula se puede hacer

necrótica, lo que, en la práctica, produce desnervación y perforación de la pared. La lesión nerviosa explica la desaparición

del dolor o la sensibilidad del cuadrante superior derecho en fases tardías de la evolución de la enfermedad. 11

353


.e

cu

E

s

.!!?

"'

e

a>

E

o

"O

..o

<(

11

354


SISTEMA BILIAR

COLECISTITIS Y CÁLCULOS DUCTALES

Segmento lateral (n.º 3)

'-

ns

.e

ns

· E

.G>

-

C/)

C/)

e

cP

E

. O

-o

..e

<(

Vena mesentérica superior

Arteria mesentérica

superior

Cálculos en el conducto -.!¡;r_.!:..==-'"r

colédoco distal

(Superior) La TC axial muestra cálculos biliares opacos (bilirrubinato cálcico) en la parte inferior de la vesícula biliar. La

pared de la vesícula biliar está engrosada por colecistitis aguda. (Inferior) Un corte de TC más caudal muestra cálculos

opacos pequeños en el colédoco distal en su unión con el conducto pancreático en la ampolla hepatopancreática (de

Vater). La obstrucción a esta altura puede producir reflujo de bilis y de jugo pancreático hacia el parénquima pancreático,

lo que provoca pancreatitis aguda.

:11

355


i..

ca

.Q

ca

E

. CD

- ··

tn

tn

e

Q)

E

.O

"O

.o

<(

SISTEMA BILIAR

OCLUSIÓN YATRÓGENA DE LA VÍA BILIAR Y ARTERIAL

Vías biliares dilatadas

Vena porta

Vena porta

. 11

356

(Superior) Primera de cinco imágenes de un paciente que presentó insuficiencia hepática aguda después de una colecistectomía

laparoscópica. El corte axial de TC muestra dilatación de las vías biliares intrahepáticas, adyacentes a venas

portas con refuerzo normal. (Centro) Un corte más caudal muestra grapas quirúrgicas delante de la vena porta, en la

localización esperada del conducto hepático común y la arteria hepática. (Inferior) El corte de TC más caudal muestra el

refuerzo heterogéneo del parénquima hepático y un conducto biliar dilatado que parece finalizar súbitamente en una

pinza quirúrgica .


SISTEMA BILIAR

OCLUSIÓN YATRÓGENA DE LA VÍA BILIAR Y ARTERIAL

'-

- ·

.e

cu

E

-Q)

11'

11'

C ·

Q)

E

o

"O ·

' :.e

" <(

Aguja de colangiografía --;;== ·

percutánea

'--.;"=F=ª=""- Bilis extravasada

(subhepática)

Arteria hepática derecha -+=-,.====---------""===""""'=

(ocluida)

(Superior) Un colangiograma transhepático muestra dilatación masiva de las vías biliares intrahepáticas y obstrucción

completa cerca de la porta hepática. Una acumulación de bilis extraluminal indica rotura de la vía biliar. (Inferior)

La angiografía hepática mostró oclusión completa de la arteria hepática derecha adyacente a varias grapas quirúrgicas.

En la reexploración, se encontró que la arteria hepática y las vías biliares estaban ocluidas por grapas quirúrgicas,

lo que precisó una cirugía reparadora compleja. La lesión yatrógena de las vías y los vasos biliares no es infrecuente, y

se ve con más a menudo en las operaciones laparoscópicas, en las que puede estar reducida la visualización del cccam­

Pº" quirúrgico. Debido a la anatomía compleja y muy variable de los vasos hepáticos y del sistema biliar, las lesiones

de estas estructuras han sido especialmente frecuentes.

11 ·

357


..

.

:a

cu

E

Q)

-

tn

tn

t:;

. Q)

E

o

"'C

.e

<(

SISTEMA BILIAR

COLANGIOPANCREATOGRAMA RETRÓGRAOO ENDOSCÓPICO, CÁLCULOS EN EL CONDUCTO

COLÉDOCO

Cálculos en la vesícula -t"""""""""=

biliar

Conducto cístico

Cálculo

Cálculos

Páncreas

Conducto hepático -4====""'---"" ""=""""',p

común (dilatado)

·H

358

(Superior) Primera de cinco imágenes de un paciente con dolor en el cuadrante superior derecho y alteraciones de función

hepática. Un CPRE muestra múltiples defectos de relleno dentro del colédoco y el conducto cístico, que son cálculos

ductales. La vesícula biliar todavía no se ha opacificado por flujo retrógrado del medio de contraste a través del

conducto cístico. Sin embargo, se observan cálculos biliares dentro de la vesícula debido a su reborde tenue de calcificación

superficial. (Inferior) El corte axial de TC muestra cálculos con reborde calcificado dentro de la vesícula y dilatación

del conducto hepático común.


SISTEMA BILIAR

COLANGIOPANCREATOGRAMA RETRÓGRADO ENDOSCÓPICO, CÁLCULOS EN EL CONDUCTO

COLÉDOCO

Conducto colédoco

.o

ca

E

Q)

-

.!:!?

t/)

e

Q)

. . E o

"O

..o

<(

Cálculo ductal

Cálculo ductal

(Superior) Un corte más caudal muestra el colédoco dilatado dentro de la cabeza del páncreas. (Centro) Un corte más

caudal muestra un cálculo con reborde calcificado dentro del colédoco distal, que explica la dilatación del colédoco más

proximal y la elevación de las «enzimas hepáticas". (Inferior) El corte axial a través de la ampolla hepatopancreática (de

Vater) muestra un cálculo «impactado,,.

11

359


'

cu

.Q

cu

E

.!!

.!!!

tn

· e .

Q)

E

o

"O

..e

<(

CÁLCULOS DUCTALES

Vías biliares intrahepáticas (dilatadas)

SISTEMA BILIAR

Conducto colédoco

Conducto pancreático

Cálculo ductal

Conducto pancreático

Cálculo ductal

Grapas quirúrgicas

Conducto colédoco

Cálculo ductal

MafiN

11

. 360

(Superior) Primera de tres imágenes de un paciente con dolor recurrente en el cuadrante superior derecho 1 año después

de una colecistectomía. La imagen frontal de CPRM muestra dilatación de las vías biliares intra- y extrahepáticas. Se ve

un foco discreto de señal baja (oscuro) en el colédoco distal, que es un cálculo impactado. El conducto pancreático es

normal. (Centro) Otra imagen ayuda a confirmar el cálculo ductal. El CPRM es la prueba no invasiva preferida para diagnosticar

la obstrucción biliar y su causa específica. El CPRE se reserva a los pacientes que se beneficiarían de una

intervención endoscópica, como la extracción de un cálculo ductal o la implantación de una endoprótesis biliar para

superar la obstrucción. (Inferior) El CPRE muestra el cálculo ductal tras haberlo desalojado de su localización más distal

cerca de la ampolla. Se realizó una papilotomía endoscópica y el cálculo se recuperó con una cesta de extracción .


SISTEMA BILIAR

CARCINOMA AMPULAR

. .O ­

. a:s

E

CI)

-

1/)

·u;

. . .

e

(])

E

o

· -a

.o

<(

Conducto pancreático

(Superior) Primera de ocho imágenes de un paciente con ictericia indolora. Un corte axial de TC muestra dilatación de

las vías biliares intrahepáticas. (Centro) Un corte más caudal muestra dilatación de las vías biliares extrahepáticas y del

conducto pancreático. (Inferior) Un corte más caudal muestra dilatación de la vesícula biliar, así como de los conductos

colédoco y pancreático.

11

361


SISTEMA BILIAR

.o

.«!

E

Q)

·­

"'

CARCINOMA AMPULAR

. rn

e

(].)

E

o

"O

.o .

<(

Conducto pancreático distal

Conducto pancreático

Conducto colédoco

Masa en la papila duodenal

11

362

(Superior) Un corte axial a través de la cabeza del páncreas muestra la ausencia de masa pancreática, aunque los

conductos colédoco y pancreático están muy dilatados, lo que indica que el nivel de la obstrucción es «distal» a este

punto. (Centro) A una altura inmediatamente proximal a la unión de los conductos colédoco y pancreático, los dos

conductos están dilatados. El páncreas tiene aspecto normal. (Inferior) A la altura de la papila hepatopancreática

(mayor) hay una masa de densidad de tejido blando que distorsiona la pared medial del duodeno y que es un carcinoma

«ampular». Los tumores periampulares del colédoco distal o del conducto pancreático son adenocarcinomas que

tienen mejor pronóstico clínico que las formas más frecuentes de carcinomas pancreáticos o de la vía biliar.


Conducto colédoco --l-----"

(dilatado)

SISTEMA BILIAR

CARCINOMA AMPULAR

.. .

cu

,_

:a

cu

. E

G>

-

.!!?

tn

e

©·

E

o

"O

.o

<(

'i:';=="JO,;.._--+-- Conducto pancreático

(dilatado)

Tumor periampular

(Superior) Se ha colocado una sonda endoscópica a través de la masa periampular con opacificación por el contraste

de los conductos colédoco y pancreático dilatados. (Inferior) Una proyección endoscópica del interior del duodeno

muestra la masa periampular proyectándose hacia la luz. Se ha insertado la sonda o cánula endoscópica a través del

tumor para opacificar el colédoco y el conducto pancreático. La masa se resecó y era un carcinoma ampular.

H

363


SISTEMA BILIAR

.o

cu

E

(1)

-

"'

"'

e

·Q)

E

o

"O

..e

<:(

CARCINOMA DE LA CABEZA DEL PÁNCREAS

Vías biliares dilatadas

Ganglio linfático en la porta hepática

(aumentado de tamaño)

11

364

(Superior) Primera de seis imágenes de un paciente con ictericia indolora. Un corte axial de TC muestra un árbol biliar

intrahepático dilatado. (Centro) Un corte de TC más caudal muestra dilatación de las vías biliares intrahepáticas y de los

conductos hepáticos comunes. El ganglio de la porta hepática aumentado de tamaño representa una metástasis linfática.

(Inferior) Un corte más caudal muestra una vesícula biliar dilatada y una gran masa heterogénea que se origina en la

cabeza del páncreas. El conducto pancreático está dilatado tan sólo ligeramente, lo que indica que el tumor se ha originado

en una de las ramas laterales del conducto pancreático, con crecimiento exofítico que produce obstrucción preferencial

del colédoco.


SISTEMA BILIAR

CARCINOMA DE LA CABEZA DEL PÁNCREAS

...

.

·-

.;.C

ns

E

(1)

-

"'

Carcinoma pancreático

·

¡¡;

, .e

. Q)

E

o

"O

..o

<(

Vena mesentérica superior

Vías biliares dilatadas

Compresión extrínseca del conducto

colédoco

(Superior) Un corte más caudal muestra la gran masa heterogénea que se origina en la cabeza del páncreas. (Centro)

Obsérvese el contorno irregular de la vena mesentérica superior (VMS). En el momento de los síntomas iniciales y

del diagnóstico, la mayoría de los pacientes con carcinoma pancreático tienen tumores irresecables debido a la invasión

de vasos sanguíneos críticos, o por metástasis. Obsérvese el abdomen «escafoideo» de este paciente, indicativo de

pérdida de peso reciente. (Inferior) La radiografía del CPRE muestra la luz estenosada del colédoco en su trayecto a

través de la cabeza del páncreas. El carcinoma pancreático es un tumor escirro (duro, cirrótico) que engloba y obstruye

vasos sanguíneos y vías biliares en la zona en la que los rodea. 11

365


1.;,'

co

· .o

.CO

E

C1>

-

tn

·¡¡;

e

(!)

E

. O

"O .

. . ..o

<(

HAMARTOMAS BILIARES

SISTEMA BILIAR

Conducto pancreático

Hamartomas biliares

Hamartomas biliares

n

366

(Superior) La primera de tres imágenes frontales de CPRM del hígado y del árbol biliar muestra un aspecto normal de la

vesícula biliar, el árbol biliar y el conducto pancreático. (Centro) La imagen frontal muestra vías normales, aunque hay

numerosas estructuras «quísticas» pequeñas en el hígado que no continúan por las vías biliares. (Inferior) La imagen

frontal muestra aún más de las docenas de pequeños quistes ( <2 cm) dispersos por todo el hígado. El gran número y el

pequeño tamaño de las lesiones quísticas indican que son hamartomas biliares, que son malformaciones congénitas

debidas a la ausencia de involución de las vías biliares embrionarias que no conectan con el árbol biliar normal. Es una

enfermedad asintomática, aunque se puede confundir con enfermedades más serias, como enfermedad poliquística o

metástasis hepáticas.


Dilataciones «quísticas»

de las vías biliares

SISTEMA BILIAR

ENFERMEDAD DE CAROLI

"

(O

.o

nJ

E

CI)

-

U)

tn

e

Q)

E

o

"'O

..o

<(

Vías biliares dilatadas

(Superior) Primera de tres imágenes de RM de un paciente con enfermedad de Caroli (ectasia biliar cavernosa comunicante),

una malformación congénita que produce dilatación sacular multifocal de las vías biliares intrahepáticas. La RM

axial en T2 muestra múltiples lesiones esféricas de intensidad de señal elevada en el interior del hígado, que son vías

biliares dilatadas. (Centro) Un corte más caudal muestra grandes cálculos como lesiones de intensidad baja en el interior

de las vías biliares con dilatación masiva. Las vías biliares no se «arborizan», o ramifican, según un patrón uniforme;

están dilatadas de forma irregular en un patrón quístico o fusiforme. (Inferior) Un corte frontal muestra la extensión de

las alteraciones ductales y los grandes cálculos dentro de las vías dilatadas. 11

367


ns

· E

CI)

-

"'

"' .

e

(!)

E

.. o

"O

..Q

<(

11

368


SISTEMA BILIAR

QUISTES DEL COLÉDOCO

Conducto colédoco

Endoscopio

Vesícula biliar

(Superior) Primera de dos imágenes de una mujer de 44 años con episodios recurrentes de colangitis. Un CPRM frontal

muestra dilatación fusiforme de todas las vías biliares extrahepáticas, un quiste del colédoco de tipo l. Las vías biliares

intrahepáticas son normales. (Inferior) Un CPRE de la misma paciente de la imagen anterior muestra dilatación fusiforme

de todas las vías biliares extrahepáticas.

11

369


!/)

ca

(.)

e:

·ca

.C.

Q)

E

o

·-o' .

..e

<(

1 Anatomía macroscópica

Sinopsis

• Páncreas: glándula digestiva accesoria que está ·

en el retroperitoneo, detrás del estómago. Funciones:

o Exocrina: las células acinares pancreáticas secretan

jugo pancreático ... conducto pancreático --> duodeno

o Endocrina: las células insulares pancreáticas

(de Langerhans) secretan insulina, glucagón

y otros polipéptidos ... sistema venoso portal

División

• Cabeza: parte más gruesa, está a la derecha de los vasos

mesentéricos superiores (AMS, VMS)

o Unida al asa en «C» del duodeno (2.ª y 3.3 porción)

o Apófisis uncinada: extensión de la cabeza, posterior a

la VMS

o El colédoco está en la superficie posterior de la cabeza,

y se une al conducto pancreático (de Wirsung) para

formar la ampolla hepatopancreática (de Vater)

o Los conductos pancreático principal y colédoco drenan

en la papila mayor en la 2.3 porción del duodeno

• Cuello: parte más fina, es anterior a la AMS y la VMS

o La VMS se une a la vena esplénica detrás del cuello

del páncreas para formar la vena porta

• Cuerpo: parte principal, está a la izquierda de la AMS

y la VMS

o La vena esplénica está en un surco de la superficie

posterior del cuerpo

o La superficie anterior está cubierta por el peritoneo,

que forma la superficie posterior de la bolsa epiploica

(transcavidad de los epiplones)

• Cola: está entre las capas del ligamento esplenorrenal,

en el hilio esplénico

PÁNCREAS

o Atrofia e infiltración grasa con la edad (> 70),

obesidad, diabetes

o El conducto pancreático también se hace más

prominente con la edad (<3 mm de diámetro)

o Una protrusión focal o un efecto de masa es anormal

• Localización detrás de la transcavidad de los epiplones

o La pancreatitis aguda con frecuencia da lugar a la

presencia de líquido en la transcavidad de los

epiplones (no es un seudoquiste)

• El páncreas está en el espacio pararrenal anterior (EPA)

o La inflamación (por pancreatitis) se extiende

fácilmente al duodeno y el colon descendente

(también están en el EPA)

o La inflamación se extiende fácilmente al mesenterio y

el mesocolon (las raíces de estos están inmediatamente

ventrales al páncreas)

• Obstrucción del conducto pancreático

o Consecuencia relativamente frecuente de la pancreatitis

crónica (oclusión del conducto pancreático por fibrosis

y/o cálculo) o de carcinoma ductal pancreático

• Pancreatitis aguda

o Consecuencia relativamente frecuente de litiasis biliar

(alojada en la ampolla hepatopancreática, que hace

que la bilis refluya hacia el páncreas)

o También se puede deber a lesión directa por alcohol y

otras toxinas

• Obstrucción de la vena esplénica

o Consecuencia frecuente del carcinoma ductal

pancreático (> pancreatitis crónica)

o Hace que haya colaterales venosas dilatadas,

incluyendo venas gástricas cortas y gástricas

izquierdas (varices gástricas)

• Varices gástricas sin hipertensión portal = oclusión

de la vena esplénica

11

370

Estructuras internas

• El conducto pancreático (de Wirsung) recorre toda la

longitud del páncreas y gira en dirección inferior a través

de la cabeza para unirse al colédoco

• El conducto pancreático accesorio (de Santorini) se

abre en el duodeno en la papila duodenal menor

o Se comunica con el conducto pancreático principal

o Las variaciones son frecuentes, incluyendo un

conducto accesorio dominante que drena la mayor

parte del jugo pancreático

• Vasos, nervios y linfáticos

o Las arterias que van hacia la cabeza se originan

principalmente en la arteria gastroduodenal

• La arcada vascular pancreatoduodenal que rodea la

cabeza también es vascularizada por ramas de la AMS

o Las arterias hacia el cuerpo y la cola proceden de la

arteria esplénica

o Las venas son tributarias de la VMS y de la vena

esplénica --> vena porta

o Nervios celíacos procedentes de los plexos celíaco y

mesentérico superior

• Estimulación parasimpática de la secreción

pancreática, aunque la secreción del jugo pancreático

está principalmente bajo control hormonal

(secretina, desde el duodeno)

o Los linfáticos acompañan a los vasos sanguíneos

• Drenan la linfa hacia los ganglios esplénicos,

celíacos, mesentéricos superiores y hepáticos

Aspectos radiológicos

con base anatómica

Conceptos clave

• Forma, tamaño y textura bastante variables

o Alcanza su mayor tamaño en adultos jóvenes

l 1mplicaciones clínicas

Importancia clínica

• El carcinoma ductal pancreático es la 5.3 causa

principal de muerte por cáncer

o Los pacientes habitualmente son irresecables con

intención curativa en el momento del diagnóstico, por

la extensión temprana del cáncer a estructuras vitales

(hígado a través del drenaje venoso portal; plexos celíaco

y mesentérico superior; grupos de ganglios linfáticos

inaccesibles; vasos mesentéricos superiores o celíacos)

o La utilidad de los estudios radiológicos es detectar

tumores y signos de irresecabilidad para evitar una

cirugía no terapéutica

• Insulinomas pancreáticos

o Pueden ser benignos o malignos

o Los tumores «funcionales» que secretan un exceso

de insulina o glucagón habitualmente se diagnostican

precozmente, debido a los síntomas y hallazgos de

laboratorio característicos

o Los tumores malignos «no funcionales» suelen

diagnosticarse tarde, con metástasis hepáticas extensas

o Habitualmente son muy vasculares en los estudios

radiológicos (al contrario que el carcinoma ductal

pancreático)

• Las malformaciones pancreáticas son relativamente

frecuentes

o Páncreas dividido

• Ausencia de fusión de los esbozos pancreáticos

ventral y dorsal

• Predispone a la pancreatitis aguda/recurrente

o Páncreas anular

• Error de la rotación del páncreas ventral

• Da lugar a un anillo de tejido pancreático que rodea

y estenosa el duodeno


e

E

o

"'O

..e

<(

11'

371


PÁNCREAS

TC AXIAL

e

Cl>

E-

º

"O

.o

<(

Cuerpo del páncreas

Cola del páncreas

Vena esplénica

Cuello del páncreas

11

372

(Superior) Primero de cinco cortes axiales de TC que muestran un páncreas normal y sus relaciones. La vena esplénica

está en un surco a lo largo del cuerpo del páncreas. La cola del páncreas está en el hilio esplénico, dentro del ligamento

esplenorrenal. (Centro) El cuello del páncreas está inmediatamente ventral a la arteria y la vena mesentéricas superiores.

Obsérvese el grado normal de lobulación grasa del páncreas, típica de una persona joven o de mediana edad. (Inferior)

La cabeza del páncreas está entre la confluencia de las venas esplénica y mesentérica superior y la pared medial

de la segunda porción del duodeno.


PÁNCREAS

TC AXIAL

e

(1)

E

o

"O

·.o

<(

Cabeza del páncreas

Confluencia de la vena --f='!!!?=!2S=!ll

mesentérica superior y

la vena esplénica

Vena mesentérica

superior

Apófisis uncinada

===:-- Arteria mesentérica

superior

(Superior) La cabeza del páncreas es lateral a la vena mesentérica superior (VMS) o a la confluencia VMS-vena porta,

mientras que la apófisis uncinada está dorsal a la VMS. (Inferior) La apófisis uncinada es la porción del páncreas que se

extiende dorsal a la vena mesentérica superior (VMS).

11

373


·

PÁNCREAS

ANGIOGRAFÍA CON CATÉTER, VASOS

e

Q)

E

. O

:o

.o

<:(

Arteria esplénica

Ṫ·

· · . ..

Arteria gastroepiploica

derecha .· . •

· ·. /

Arteriar·

pancreatoduodenal · .

anterosuperior ..

Arteria -------

pancreatoduodenal

posterosuperior -----;- Arteria

pancreatoduodenal

Catéter angiográfico -+----'----'

anteroinferior

Vena esplénica

11

374

(Superior) La primera de dos imágenes de un angiograma celíaco muestra la vascularización arterial del páncreas y de

los órganos adyacentes. Las arterias que se dirigen hacia la cabeza del páncreas y el duodeno proceden de dos arcadas,

las arterias pancreatoduodenales anterior y posterior, que se anastomosan con ramas procedentes de la arteria mesentérica

superior. Las porciones del cuerpo y la cola del páncreas son vascularizadas por ramas de la arteria esplénica que

son bastante variables en cuanto a tamaño y distribución. Algunas son ramas cortas sin nombres específicos, mientras

que dos son, en general mayores, las arterias pancreáticas dorsal (superior) y mayor, que se originan en las arterias

esplénica proximal y distal, respectivamente. La arteria gastroduodenal se dirige hacia abajo detrás de la primera porción

del duodeno y anterolateral a la cabeza del páncreas. (Inferior) El drenaje venoso del páncreas se dirige hacia las venas

esplénica, mesentérica superior y porta.


t/)

ro

Q)

"""

. (.)

e:

. ''C'O

o..

· é:

Q)

E

·º

·.-o

.o

. <(

ll


PÁNCREAS

TC AXIAL, ARTERIAS PANCREÁTICAS

Arteria hepática común --f""""="'

Arteria celíaca --l

Páncreas

Arteria esplénica

Páncreas (cuello)

Arteria pancreática dorsal (superior)

Arteria gastroepiploica derecha

Cabeza del páncreas

Arteria pancreatoduodenal --ft====.;==9•

posterosuperior

11

376

(Superior) El primero de tres cortes axiales de TC en la fase arterial del estudio muestra el páncreas normal y la anatomía

arterial convencional. Las arterias esplénica y hepática común se originan en el tronco celíaco y aportan la mayor parte

del flujo sanguíneo del páncreas a través de muchas ramas, con un patrón muy variable. (Centro) La arteria pancreática

dorsal (superior) va a lo largo de la superficie posterior del páncreas con una orientación vertical, y habitualmente es la

primera rama de la arteria esplénica. La arteria gastroduodenal es la primera rama de la arteria hepática común y pasa

detrás del píloro gástrico y del bulbo duodenal, y es anterolateral a la cabeza del páncreas. (Inferior) Las tres ramas

principales de la arteria gastroduodenal son la arteria gastroepiploica derecha, y las arterias pancreatoduodenales anterosuperior

y posterosuperior.


PÁNCREAS

TC AXIAL, ARTERIAS PANCREÁTICAS

Arterias -;==::,..,,___

pancreatoduodenales

anterior y posterior

Cabeza del páncreas

"iiiío#-4-- Arteria mesentérica

superior

Arteria mesentérica

superior

Vena renal izquierda

..

(Superior) Las arcadas pancreatoduodenales anterior y posterior rodean la cabeza del páncreas y se anastomosan con

la arteria mesentérica superior a través de las ramas inferiores de estos vasos. (Inferior) Las arterias pancreatoduodenales

envían ramas en dirección lateral hasta el duodeno y en dirección medial hasta el páncreas.

11

377


PÁNCREAS

TC AXIAL, PARÉNQUIMA Y VENAS

e

Q)

E

o

"'b

..o

Estómago

Colon

Páncreas (cola)

Vena esplénica

11

378

(Superior) El primero de cinco cortes axiales de TC muestra el cuerpo y la cola del páncreas en un plano casi transverso,

con la vena esplénica en un surco a lo largo de su superficie dorsal. El cuerpo del páncreas está inmediatamente ventral

a la vena esplénica, y la suprarrenal inmediatamente dorsal a esta. (Centro) No hay medidas fiables de las dimensiones

«normales» del páncreas. La glándula normal se afila suavemente desde la cabeza hasta la cola, con cierto adelgazamiento

en la región del cuello. Las áreas focales de aumento de tamaño son indicativas de tumor o de inflamación focal. (Inferior)

El cuello del páncreas está inmediatamente ventral a la confluencia de las venas esplénica y porta.


PÁNCREAS

TC AXIAL, PARÉNQUIMA Y VENAS

e

Q.)

E

o

"O

.o

<:(

Vena mesentérica

superior

Arteria mesentérica

superior

(Quiste renal)

(Superior) La cabeza del páncreas está entre la segunda porción del duodeno y los vasos mesentéricos superiores. La

vena cava inferior está inmediatamente detrás de la cabeza del páncreas. (Inferior) La apófisis uncinada está inmediatamente

detrás de la vena mesentérica superior.

11

379


PÁNCREAS

TC FRONTAL

e

Q)

E

o

"'O

..e

<(

Estómago

Páncreas (cuerpo)

Duodeno

Páncreas (cuerpo)

Colon (ángulo hepático)

Vena mesentérica superior

Páncreas

Vena cólica media

Vena mesentérica superior

(Superior) Primero de seis cortes frontales de TC que muestran el páncreas normal y sus relaciones. Este corte más ventral

muestra sólo la superficie anterior del páncreas. (Centro) Se ve la vena mesentérica superior caudal al páncreas. (Inferior) A

medida que la vena mesentérica superior se dirige hacia el hígado, empieza a moverse dorsalmente, y finalmente pasa detrás

del cuello del páncreas.

380 ..


PÁNCREAS

Vena esplénica

TC FRONTAL

C/)

a:s

Q)

i..

. . CJ

e:

•CU

.c.

e

Q)

E .

o ·

'o

..o

<(

Vena mesentérica superior

Vena mesentérica inferior

Vena esplénica

Vena porta

Cola del páncreas

Bazo

Apófisis uncinada

Arteria mesentérica superior

(Superior) Se ve la confluencia de las venas mesentéricas superior e inferior con la vena esplénica, inmediatamente

dorsal y caudal al cuello del páncreas. La cabeza del páncreas está entre los vasos mesentéricos y la segunda porción

del duodeno. (Centro) Obsérvese la relación entre el duodeno y la cabeza del páncreas. La vena esplénica está en un

surco a lo largo de la superficie posterior del páncreas. Obsérvese el delgado plano graso entre el páncreas y la vena

esplénica; este plano con frecuencia está obliterado en casos de pancreatitis o carcinoma. (Inferior) La cola del páncreas

habitualmente está en el hilio esplénico, dentro del ligamento esplenorrenal.

11

3.81


PÁNCREAS

RM AXIAL, FASE ARTERIAL

e

Q) .

. E

o

'"O

.o .

<1:

Vena porta

Páncreas

Cuello del páncreas

Arteria esplénica

Conducto pancreático ---=

Conducto colédoco -+====

Vena mesentérica superior

11 .

382

(Superior) El primero de tres cortes axiales de RM realizados en la fase arterial de la opacificación con el contraste muestra

la relación del cuerpo y la cola del páncreas con la vena esplénica y el bazo. (Centro) El cuello del páncreas es la

porción más fina y está inmediatamente ventral a los vasos celíacos y mesentéricos superiores. (Inferior) La apófisis

uncinada está detrás de la vena mesentérica superior (que todavía no está opacificada en esta imagen en fase arterial).

Obsérvense el colédoco y el conducto pancreático como «puntos» de señal baja, que atraviesan verticalmente la cabeza

del páncreas


PÁNCREAS

RM AXIAL, FASE VENOSA

Cuello del páncreas

Cuerpo del páncreas

tn

ns

f

. o

e:

•CD

c.

e

Q)

. E

o

-o

..Q .

<(

Estómago

Cuello del páncreas

Vena renal izquierda

Apófisis uncinada

(Superior) El primero de tres cortes axiales de RM realizados durante la fase venosa portal del refuerzo con el contraste

muestra el cuello y el cuerpo del páncreas en relación con los vasos celíacos y portales. (Centro) El cuello del páncreas

está inmediatamente anterior a la confluencia venosa esplénica-porta. (Inferior) La apófisis uncinada está detrás de la

vena mesentérica superior, aunque habitualmente no se extiende detrás de la arteria. La vena renal izquierda con frecuencia

pasa entre los vasos mesentéricos superiores y la aorta también a este nivel. La tercera estructura que está en

este espacio es la tercera porción del duodeno, que está aproximadamente 2 cm más caudal que la apófisis uncinada y

la vena renal. 11

383


PÁNCREAS

COLANGIOPANCREATOGRAMA POR RM, CONDUCTO PANCREÁTICO Y VÍAS BILIARES

e

Q)

E

o

"O

·

Vesícula biliar

Conducto colédoco

Conducto pancreático

Un colangiopancreatograma frontal por RM muestra un conducto pancreático y unas vías biliares de calibre normal. El

colédoco y el conducto pancreático tienen un trayecto paralelo dentro de la cabeza del páncreas y se unen inmediatamente

antes de drenar en el duodeno en la papila hepatopancreática (de Vater).

11

384


PÁNCREAS

ARTERIAS ESPLÉNICA Y PANCREÁTICA

in

<O.

CD

s..

CJ

e:

•<O

a.

e

Q)

E

. O .

."O

..Q

_<(

.

Arteria esplénica

Arteria ---r----r

pancreatoduodenal

posterosuperior

·--,--------;- Arteria pancreática

transversa

Bazo

Arteria pancreática -+---_e;.,,_,_ __ -"''-"--'---· ·

superior (dorsal)

Arteria

gastroepiploica izquierda

=-'--"'----,='--'----'-----ic-- Arteria pancreática

transversa

(Superior) La inyección selectiva con catéter de la arteria celíaca muestra una arteria pancreática superior (dorsal) prominente

que se origina en la propia arteria celíaca o en la arteria esplénica proximal (su origen habitual). La arteria pancreática

transversa va a lo largo del eje principal del páncreas y recibe ramas de las arterias pancreáticas superior y

mayor y de una rama separada de la AMS, la arteria pancreática inferior. A pesar de su nombre, la arteria pancreática

«mayor» puede ser relativamente pequeña, como en esta persona. Una rama de la arteria pancreática superior se anastomosa

con la arcada pancreatoduodenal. (Inferior) En esta persona, la arteria esplénica es muy tortuosa, un hallazgo

frecuente. La vascularización arterial pancreática se realiza principalmente a través de ramas terminales innominadas 11

de la arteria esplénica. Ni la arteria pancreática superior ni la arteria pancreática mayor son vasos importantes en esta

persona.

. 385 ·


"'

m ·

...

(J

e:

'""

a.

e

Q)

.· E

o

"O

..e

<(

CAMBIOS POR EL ENVEJECIMIENTO

PÁNCREAS

Páncreas

Vena mesentérica superior

Vena esplénica

Vena renal izquierda

Apófisis uncinada

Vena renal izquierda

11

386

(Superior) El primero de tres cortes axiales de TC en un paciente anciano muestra una infiltración grasa extensa del

páncreas. Aunque esto se puede asociar a pancreatitis crónica, diabetes y obesidad, con frecuencia es un hallazgo normal

sin significado clínico. El parénquima pancreático comienza a atrofiarse y el conducto pancreático se puede dilatar

en personas mayores de 70 años, sin síntomas ni signos de insuficiencia pancreática. (Centro) En pacientes con infiltración

grasa extensa del páncreas, como este paciente, puede ser difícil ver el páncreas en la ecografía, porque tiene una

ecogenicidad similar a la grasa retroperitoneal circundante. (Inferior) En este paciente, el grado de infiltración grasa es

relativamente uniforme en toda la glándula; sin embargo, como en la esteatosis hepática, no siempre ocurre así.


PÁNCREAS

VARIANTE, INFILTRACIÓN GRASA ASIMÉTRICA

Páncreas

e

Q)

E

o

"O

..o

<(

Cabeza del páncreas

Arteria mesentérica superior

y vena mesentérica superior

(Superior) El primero de tres cortes axiales de TC de un paciente sin síntomas ni signos de enfermedad pancreática

muestra un cuerpo y una cola del páncreas de aspecto normal, de «densidad de tejidos blandos». (Centro) Un corte más

caudal muestra que el cuello y la cabeza del páncreas tienen una atenuación (densidad) mucho menor, y se los podría

confundir con una masa hipovascular e hipodensa, como un carcinoma ductal pancreático. La ausencia de dilatación

del conducto pancreático y del colédoco indica correctamente la ausencia de una masa neoplásica en el páncreas. (Inferior)

La densidad de la cabeza del páncreas es mucho menor que la del resto del páncreas, aunque no hay signos radiográficos

ni clínicos de tumor ni inflamación. La morfología de la cabeza del páncreas puede variar respecto a la del · 11

cuerpo, debido a su desarrollo embriológico distinto, a partir de los esbozos pancreáticos ventral y dorsal.

387


PÁNCREAS

PANCREATITIS AGUDA

e

(])

E

o

"'O

..o

<(

Grasa peripancreática infiltrada

Cuerpo del páncreas

Colon descendente

Fascia lateroconal

Fascia renal anterior

Vasos mesentéricos superiores

11

388

(Superior) El primero de cinco cortes axiales de TC de un paciente con dolor abdominal superior intenso después de un

consumo intenso de alcohol muestra infiltración difusa (borramiento) de los planos grasos que rodean al páncreas,

debido a pancreatitis aguda. (Centro) El proceso inflamatorio se extiende en todas las direcciones. En la zona lateral está

limitado por la fascia lateroconal, que marca el borde lateral del espacio pararrenal anterior. Por detrás está limitado por

la capa anterior de la fascia renal. El páncreas está en el espacio pararrenal anterior, junto al duodeno y el colon ascendente

y descendente. (Inferior) La inflamación se extiende en las direcciones ventral y caudal para entrar en el mesenterio

del intestino delgado; obsérvese la infiltración de los planos grasos que rodean los vasos mesentéricos. Las raíces

del mesenterio del intestino delgado (y del mesocolon transverso) se originan inmediatamente ventrales al páncreas.


PÁNCREAS

PANCREATITIS AGUDA

Ascitis en la gotiera

paracólica

Colon descendente

Intestino delgado dilatado

Ascitis

•.J•

(Superior) En este corte más caudal, la fascia lateroconal y el peritoneo parietal están adheridos entre sí. El líquido lateral

al colon descendente está en la cavidad peritoneal (gotiera paracólica), y representa «ascitis pancreática». (Inferior) Se

ven segmentos de intestino delgado dilatados, que representan un íleo debido al dolor abdominal intenso y a un equilibrio

hídrico y electrolítico anormal, otra consecuencia de la pancreatitis aguda.

11

389


"'

cu

. Q)

(J

e

•CU

c.

e

. Q).

E

Q .

-e·

.o

<(

PANCREATITIS CON SEUDOQUISTE

Ascitis

PÁNCREAS

Seudoquiste en la

transcavidad de los

epiplones (receso

superior)

Estómago

(con sonda nasogástrica)

Derrame pleural

Estómago

(con sonda nasogástrica)

Seudoquistes

(Superior) El primero de cuatro cortes axiales de TC en un paciente con pancreatitis recurrente muestra ascitis y derrames

pleurales. Además, hay una acumulación loculada del líquido en el receso superior de la transcavidad de los epiplones,

que representa un seudoquiste. (Inferior) Los seudoquistes loculados grandes en la transcavidad de los epiplones

desplazan el estómago hacia delante. Obsérvese la pared del seudoquiste, que se refuerza con el contraste. Los

seudoquistes no tienen un revestimiento epitelial, sino que son acumulaciones loculadas de jugo pancreático, desechos

necróticos y exudado inflamatorio con una pared inflamatoria y fibrótica.

390


PÁNCREAS

PANCREATITIS CON SEUDOQUISTE

Variz perigástrica

iil7- Estómago

(con sonda nasogástrica)

Seudoquiste

Varices perigástricas

Estómago

Seudoquiste

(Superior) El estómago está desplazado y su pared está engrosada debido al seudoquiste adyacente. Los seudoquistes

con frecuencia se resuelven espontáneamente, aunque puede ser necesario el drenaje debido a complicaciones, como

infección, hemorragia u obstrucción intestinal o de las vías biliares. (Inferior) El seudoquiste de mayor tamaño está

bastante tabicado, como es habitual. Obsérvese el efecto de masa sobre la vena esplénica, que da lugar al estrechamiento

u oclusión de este vaso. Se han desarrollado varices perigástricas para el retorno de sangre desde el bazo y el páncreas

hasta la vena porta, evitando la vena esplénica obstruida. Las varices gástricas en ausencia de hipertensión portal

implican oclusión de la vena esplénica, habitualmente por pancreatitis o carcinoma pancreático. 11

391


PÁNCREAS

CARCINOMA, OBSTRUCCIÓN DUCTAL

e

(J)

E

o

· "O • .

.o .

<(

Estrechamiento focal

de la vena porta

Vasos mesentéricos

superiores

Conducto pancreático

(dilatado)

Vena esplénica

=-- Vena mesentérica

superior

11

392

(Superior) Primero de cinco cortes de TC de un paciente con ictericia indolora. Esta reconstrucción frontal muestra una

endoprótesis de plástico en la vía biliar extrahepática, implantada por vía endoscópica para superar una obstrucción del

colédoco. Hay una estenosis sutil de la vena porta en su confluencia con la vena mesentérica superior. (Inferior) Un

plano de reconstrucción más anterior muestra estrechamiento súbito del conducto pancreático en su entrada en la

cabeza del páncreas. La transición brusca indica la presencia de un tumor pancreático, aunque no es evidente una masa

discreta.


PÁNCREAS

CARCINOMA, OBSTRUCCIÓN DUCTAL

Conducto pancreático (dilatado)

tn

ca

(,)

e

•ca

a.

e

(),)

. E

o

"'O

,..o .

<(

""""'"""";;=;¡-- Vena mesentérica superior

(estenosada inmediatamente

caudal a la confluencia)

(Superior) El corte axial de TC muestra dilatación del conducto pancreático en los segmentos del cuerpo y la cola. (Centro)

Un corte axial de TC a través del cuello del páncreas no muestra ninguna masa evidente. (Inferior) Un corte inmediatamente

caudal a la confluencia de las venas mesentérica superior y esplénica muestra estrechamiento súbito de la luz de la

VMS. En este paciente son más evidentes los signos indirectos de un carcinoma pancreático, como englobamiento de la

vía biliar y vascular, que el propio tumor.

. JI

393


PÁNCREAS

CARCINOMA, OCLUSIÓN VASCULAR

e

Q)

E

o

-o .

.o ·

<(

Vena coronaria (gástrica izquierda)

Vena porta

Vena mesentérica superior

Varices perigástricas

Bazo

Riñón derecho

Vena gastroepiploica

'*'·•

11

394

(Superior) Primero de seis cortes de TC de un paciente con carcinoma pancreático que consultó con pérdida de peso y

hemorragia digestiva alta. Esta reconstrucción frontal resalta el sistema venoso portal y muestra oclusión completa de

la vena esplénica con flujo colateral extenso a través de varices perigástricas y la vena gastroepiploica. (Centro) La TC

axial muestra múltiples varices perigástricas y una vena coronaria (gástrica izquierda) dilatada. (Inferior) Un corte más

caudal muestra un hígado y una vena porta de aspecto normal, pero sin vena esplénica. Se observan numerosas venas

colaterales en el hilio esplénico, cerca de la cola del páncreas.


PÁNCREAS

CARCINOMA, OCLUSIÓN VASCULAR

Arteria esplénica

tn

m .

(1) .

'-

º

e:

·m·

c.

e

<P

E

o

"O

..o

<(

Tumor pancreático

(Superior) Las arterias hepáticas y esplénicas están englobadas y estenosadas por una gran masa hipodensa que ocupa

el cuerpo del páncreas. Se debería ver la vena esplénica en su trayecto desde el hilio esplénico, a lo largo del cuerpo del

páncreas, hasta la vena porta. Sin embargo, está ocluida a lo largo de la mayor parte de su longitud por el carcinoma

pancreático. (Centro) Un corte más caudal muestra el tumor hipodenso y heterogéneo que sustituye a la mayor parte del

cuerpo del páncreas. El tumor engloba y estenosa las arterias hepáticas y esplénica, lo que indica que no se puede

resecar el tumor con intención curativa. (Inferior) Obsérvese la diferencia entre el aspecto hipodenso (oscuro) del carcinoma

pancreático y las porciones de la cabeza y el cuello del páncreas, normales. El colédoco tiene un trayecto normal

a través de la cabeza del páncreas.

11

395


PÁNCREAS

INSULINOMA

e

CD

.E

o

"O

.o

<:(

Páncreas

Tumor

11

396

(Superior) Primero de dos cortes de TC de un paciente con síntomas de palpitaciones y desvanecimiento, que se vio que

se debían a hipoglucemia. Esta reconstrucción frontal de una TC muestra una masa hipervascular en el cuerpo pancreático.

Este es el aspecto típico de un insulinoma (neuroendocrino); en la operación se extirpó un tumor benigno secretor

de insulina («insulinoma»). (Inferior) Una reconstrucción axial gruesa también muestra el insulinoma hipervascular que

se origina en el cuerpo del páncreas. La hipervascularidad de la masa y la ausencia de obstrucción ductal son algunos

de los datos radiológicos que distinguen los insulinomas del carcinoma ductal pancreático, que es más frecuente.



-

(;)

e:

•CU

e

Q)

E

o

"O

.o

<(

PÁNCREAS DIVIDIDO

Endoscopio

Conducto colédoco

Conducto accesorio (de Santorini)

PÁNCREAS

Papila mayor

Conducto colédoco

Conducto pancreático accesorio

(de Santorini)

Duodeno

Conducto pancreático

Conducto colédoco

Conducto accesorio (de Santorini)

Conducto pancreático principal

(de Wirsung)

n

398

(Superior) La primera de una serie de tres imágenes muestra un páncreas dividido, en el que no se han fusionado los

conductos principal y accesorio. El CPRE muestra la cánula endoscópica en la papila mayor, con opacificación únicamente

del conducto principal en la cabeza del páncreas y del colédoco. (El espasmo del esfínter del colédoco impide la

distensión del colédoco distal, que se comunicaba con el conducto pancreático principal en la papila mayor.) La canulación

por separado de la papila menor había producido relleno del conducto accesorio de Santorini y del conducto a lo

largo de todo el páncreas. (Centro) Una imagen oblicua del CPRE muestra que los conductos pancreáticos principal y

accesorio no se comunican. El conducto accesorio se cruza con el colédoco. (Inferior) El CPRM muestra el cruzamiento

del colédoco y el conducto pancreático accesorio, que drena el cuerpo del páncreas en este paciente. El conducto pancreático

principal es pequeño y no se comunica.


PÁNCREAS

PÁNCREAS ANULAR

Duodeno (dilatado proximalmente)

Conducto de Wirsung

(cabeza del páncreas)

Duodeno (segunda porción)

Antro gástrico

Duodeno (tercera porción)

(Superior) La primera de las tres imágenes ilustra un páncreas anular, en el que hay rotación anormal y fusión de los

esbozos pancreáticos ventral y dorsal, lo que da lugar a una masa circunferencial de tejido pancreático que rodea y

estrecha el duodeno. El conducto que drena la cabeza del páncreas rodea la segunda porción del duodeno. Esta enfermedad

puede ser asintomática o puede producir obstrucción duodenal, con frecuencia en neonatos. (Centro) Una radiografía

del tubo GI superior con bario muestra estrechamiento circunferencial de la segunda porción del duodeno en un

paciente adulto con saciedad temprana de larga evolución por un páncreas anular. (Inferior) Un corte axial de TC muestra

tejido pancreático que rodea por completo la segunda porción del duodeno. 11

399


o

G)

e:

o

-

·;::::

G)

c.

o

'-

-

G)

'-

Q)

E

o

"O

..o

<(

11 ·

400

.

j Terminología

Abreviaturas

• Espacio perirrenal (EP)

• Espacio pararrenal anterior (EPA)

• Espacio pararrenal posterior (EPP)

1 Anatomía radiológica

Sinopsis

• Todo el contenido abdominal entre el peritoneo

parietal y la fascia transversal

• Dos planos fasciales bien definidos (fascias renal

y lateroconal) dividen el retroperitoneo en tres

compartimientos

o El espacio perirrenal contiene el riñón, la suprarrenal,

el uréter proximal y abundante grasa ,

• Recubierto por la fascia renal

• No se extiende más allá de la línea media abdominal

o El espacio pararrenal anterior contiene el páncreas,

el duodeno, el colon (ascendente y descendente) y

poca grasa

o El espacio pararrenal posterior no contiene órganos

y sí algo de grasa; continúa con la grasa properitoneal

• La fascia renal se une y cierra el espacio perirrenal, de

modo que es similar a un cono invertido con el vértice

en la fosa ilíaca

o Caudal al espacio perirrenal, el EPA y el EPP se

fusionan para formar un único espacio

retroperitoneal infrarrenal

o El espacio retroperitoneal infrarrenal se comunica

directamente con el espacio prevesical (de Retzius)

de la pelvis

Relaciones anatómicas

• El peritoneo parietal separa la cavidad peritoneal del EPA

• La fascia renal anterior separa el espacio perirrenal del EPA

• La fascia renal posterior separa el espacio perirrenal del EPP

• La fascia lateroconal separa el EPA del EPP y marca el

límite lateral del EPA

• Las fascias renal y lateroconal son planos laminares y

pueden formar espacios como vías de diseminación de

acumulaciones de líquido que se expanden rápidamente o

de procesos inflamatorios (p. ej., hemorragia y pancreatitis)

o Las enfermedades que se originan en el espacio

pararrenal anterior (p. ej., pancreatitis) se pueden

extender hasta detrás del riñón a través del plano

interfascial

• La fascia renal anterior puede «dividirse» en un plano

retromesentérico que continúa a través de la línea

media del abdomen

• La fascia renal se divide en el plano retrorrenal

• La fascia lateroconal se divide en el plano lateroconal

• Se puede denominar a estos tres planos planos

interfasciales, y todos se comunican en la unión de las

fascias lateroconal y renal

• Los planos interfasciales se comunican a través de la

línea media del abdomen y se extienden hasta la pelvis,

caudales al espacio perirrenal

• Grandes vasos (aorta y VCI)

o Ocupan la porción prevertebral mal definida del

retroperitoneo, caudal al mediastino

o Comparten este espacio cadenas de nervios

paravertebrales (simpáticos), troncos linfáticos

principales (incluyendo la cisterna del quilo y el

conducto torácico) y los uréteres

RETROPERITONEO

j 1mplicaciones clínicas

Importancia clínica

• Las enfermedades en el EPA son frecuentes

o Enfermedad pancreática > duodenal > colónica

o En la pancreatitis, con frecuencia la inflamación

y el tumor se extienden por todo el EPA para afectar

al duodeno y el colon descendente

o La úlcera duodenal perforada es la causa más

frecuente de inflamación, líquido y gas en el EPA

derecho (también puede producir gas intraperitoneal,

porque el bulbo duodenal es intraperitoneal)

• Las enfermedades del espacio perirrenal son

frecuentes

o Cualquier proceso traumático, inflamatorio o

neoplásico que afecte al riñón o la suprarrenal

o La fascia renal es resistente y eficaz en la contención

de la mayoría de las enfermedades renales primarias

dentro del EP, y excluye del EP la mayor parte de

los demás procesos

• El espacio perirrenal está cerrado y no se comunica

a través de la línea media ni con la pelvis, aunque se

puede evacuar hacia los planos interfasciales, que sí

se comunican

• El espacio perirrenal está dividido irregularmente

por tabiques comunicantes perirrenales, lo que

puede dar lugar a acumulaciones loculadas de

líquido perirrenal que simulan una acumulación

subcapsular; los tabiques pueden actuar como

conductos para que el líquido o las enfermedades

infiltrantes (entre los que se incluyen los tumores)

entren o salgan del espacio perirrenal

• La hemorragia retroperitoneal traumática o espontánea

es frecuente

o Las causas incluyen tratamiento anticoagulante, rotura

de un aneurisma de la aorta abdominal, hemorragia

por una neoplasia renal (habitualmente carcinoma

renal o angiomiolipoma)

o La hemorragia habitualmente se extiende por los

planos axiales y afecta a múltiples compartimentos

retroperitoneales y extraperitoneales pélvicos, más

los músculos rectos e iliopsoas (en pacientes con

coagulopatía)

• Afectación neoplásica del retroperitoneo

o Carcinoma primario de riñón, páncreas, colon

(ascendente o descendente), suprarrenal o duodeno

o El sarcoma primario, habitualmente liposarcoma,

con frecuencia alcanza un tamaño muy grande que

desplaza las vísceras abdominales antes de ser

diagnosticado

o Tumores de las vainas nerviosas y

paragangliomas

o Las metástasis en los ganglios retroperitoneales son

muy frecuentes (p. ej., linfoma, tumores pélvicos

primarios, incluidos tumores de testículo, próstata,

útero y ovarios)

• Fibrosis retroperitoneal

o Proceso inflamatorio crónico del retroperitoneo

lumbar

o Engloba aorta, VCI y uréteres en un manto fibrótico

de tejido

o Desviación medial y obstrucción de los

uréteres


o

CI>

e:

o

-

·¡:,

8.

e

-

E

e

Q)

E

o

-o

.o

<(

H

-401


DIVISIONES DEL RETROPERITONEO

RETROPERITONEO

e

Q)

E

o

"'O

.o

<(

Páncreas

Espacio pararrenal

anterior

Fascia renal

Espacio pararrenal

posterior

Duodeno (con sonda

de alimentación)

·=---- Espacio pararrenal

anterior

Fascia lateroconal

Plano interfascial

11

402

(Superior) Las principales divisiones del retroperitoneo son el espacio pararrenal anterior (amaríllo}, el espacio perirrenal

(púrpura) y el espacio pararrenal posterior (azul}. Además, se muestran los planos interfasciales (verde), que son los

espacios virtuales que crean los procesos inflamatorios que separan las capas de doble lámina de las fascias renal y

lateroconal. El espacio pararrenal posterior no contiene órganos, y es sinónimo de la grasa properitoneal que se extiende

a lo largo de la pared abdominal lateral y anterior. Los espacios perirrenales no se comunican a través de la línea

media, aunque el espacio pararrenal anterior y los planos intertasciales sí lo hacen. (Inferior) La primera de tres imágenes

de TC de un paciente con pancreatitis aguda muestra líquido que distiende el espacio pararrenal anterior y los planos

interfasciales. El páncreas, el duodeno y los segmentos verticales del colon están dentro del espacio pararrenal anterior.


RETROPERITONEO

RECONSTRUCCIONES FRONTAL Y SAGITAL

ó

Q)

s::

o

-

. 'i: .

Q)

a.

o

· 1;.,

-

e

Q)

E

o

"'C

. ..a

<(

Espacio retroperitoneal infrarrenal

Cresta ilíaca

Diafragma

Hígado

Suprarrenal

Espacio pararrenal anterior

Espacio perirrenal

Colon transverso

Espacio pararrenal posterior

Cresta ilíaca

Espacio retroperitoneal infrarrenal

Espacio pararrenal anterior

Duodeno (con sonda de alimentación)

Espacio retroperitoneal infrarrenal

Cresta ilíaca

(Superior) Una reconstrucción frontal de TC muestra ausencia de alteraciones en el espacio perirrenal, que está protegido

por la fascia renal de la extensa inflamación que ocupa el espacio pararrenal anterior, los planos interfasciales y el

espacio retroperitoneal infrarrenal (caudal a la finalización de la fascia renal). (Centro) El gráfico sagital a través del riñón

derecho muestra los tres compartimentos retroperitoneales. Obsérvese la confluencia de las fascias renales anterior y

posterior aproximadamente a la altura de la cresta ilíaca. Caudal a este punto sólo hay un único espacio retroperitoneal

infrarrenal. (Inferior) Esta reconstrucción sagital a través del riñón izquierdo muestra la forma del espacio retroperitoneal,

que está «protegido» en este paciente por la fascia renal. 11

403


o

CI>

e

o

-

-

CI>

c.

o

l..

-

e ·

. Q) , · E

o

"O

.o

<(

TC AXIAL, PLANOS FASCIALES NORMALES

RETROPERITONEO

-=4-- Colon descendente

(en el espacio pararrenal

anterior)

Fascia renal posterior

Tabiques comunicantes

perirrenales

(Superior) Primero de cinco cortes axiales de TC que muestran las fascias renal y lateroconal que definen los espacios

retroperitoneales. La fascia renal envuelve el espacio perirrenal, que incluye el riñón y la suprarrenal, y abundante

grasa. (Inferior) No se ve el peritoneo parietal posterior cuando es normal, aunque forma el borde anterior del espacio

pararrenal anterior, cuyo borde posterior es la capa anterior de la fascia renal. Se puede ver el colon descendente en el

espacio pararrenal anterior en esta imagen. Obsérvense los tabiques comunicantes perirrenales, que pueden dividir el

espacio perirrenal en múltiples compartimentos de menor tamaño.

404


(Hemorragia en el espacio

pararrenal anterior)

RETROPERITONEO

TC AXIAL, PLANOS FASCIALES NORMALES

Grasa properitoneal

(espacio pararrenal posterior)

Fascia lateroconal

Tabiques comunicantes perirrenales

o

Q)

e

o

-

·¡:

C1>

Q.

o

- --

ē

e

Q)

E

o

"O

..o

<(

Fascia renal anterior

Espacio pararrenal

posterior (grasa properitoneal)

Espacio perirrenal

Fascia renal posterior

(Hemorragia en el espacio

pararrenal anterior)

Colon descendente

Fascia renal

(Superior) Un corte más caudal muestra un ligero engrosamiento de la fascia lateroconal, que forma el borde lateral del

espacio pararrenal anterior. El plano graso entre la fascia lateroconal y la fascia transversal (que no es evidente en esta

imagen) se conoce como grasa properitoneal, y también como espacio pararrenal posterior. En este espacio no hay

órganos ni estructuras importantes, aunque con frecuencia está afectado de forma secundaria por inflamaciones o

hemorragias que se originan en otras partes del retroperitoneo o de la pared abdominal. (Centro) El espacio pararrenal

posterior es más ancho y más evidente en este corte. (Inferior) El corte más caudal debajo del riñón muestra las capas

de la fascia renal que se aproximan a medida que el espacio perirrenal se estrecha como un cono invertido. 11

405


o

(1)

e

.s

·¡:

(1)

c.

e

-

f

e

Q)

· E o

'"O

.o

<:(

RETROPERITONEO

DEFINICIÓN DE PLANOS Y ESPACIOS POR LA PANCREATITIS

Páncreas y grasa

peri pancreática

inflamados

Colon transverso distal

Espacio pararrenal

anterior

Grasa mesentérica

inflamada

Colon descendente

- Fascias renales anterior

y posterior

11

406

(Superior) Primera de cuatro imágenes de TC de un paciente con pancreatitis aguda e inflamación que ayuda a definir

los espacios retroperitoneales. Este corte muestra infiltración de los planos grasos que rodean el páncreas, principalmente

en el espacio pararrenal anterior. La inflamación se extiende en dirección lateral hasta la flexura esplénica anatómica,

donde el colon sale de su mesocolon para entrar en el retroperitoneo como el colon descendente. (Inferior) La

inflamación también se extiende en dirección caudal y ventral para entrar en el mesenterio. Recuerde que las raíces del

mesenterio y del mesocolon transverso se originan inmediatamente delante del páncreas, y la inflamación entra fácilmente

en el espacio graso entre las reflexiones peritoneales.


Inflamación alrededor -

de la cabeza del páncreas

RETROPERITONEO

DEFINICIÓN DE PLANOS Y ESPACIOS POR LA PANCREATITIS

o

Q)

s::::

o

...

·¡::

Q)

·c.

o

· i...

...

l.;,

e:

Q)

E

o

"O

..o

<(

Fascia renal anterior

Fascia lateroconal

Espacio pararrenal

posterior

Ti=.-;;-- Espacio pararrenal

posterior

,,,,,.,- Espacio retroperitoneal

infrarrenal

(Superior) Las fascias renal y lateroconal están engrosadas por la inflamación, que también se ha extendido al espacio

pararrenal posterior lateral a la fascia lateroconal. (Inferior) Una reconstrucción frontal de la misma TC muestra la normalidad

de la grasa del espacio perirrenal, mientras que la grasa de los espacios pararrenales anterior y posterior está

inflamada. Obsérvese que las capas de la fascia renal aíslan el espacio perirrenal aproximadamente a la altura de la

cresta ilíaca. Caudal al espacio perirrenal hay un único espacio retroperitoneal, porque los espacios pararrenales anterior

y posterior se unen. Esto explica que el espacio pararrenal posterior esté afectado en procesos inflamatorios o

hemorrágicos que se originan en el espacio pararrenal anterior. ·. 11

407


o

CI)

e:

o

- ·-

.·¡::

CI)

c.

o

"'"'

-

RETROPERITONEO

PANCREATITIS CON AFECTACIÓN DE OTROS ÓRGANOS

e

<D.

E

o

""O

..e

<(

Inflamación

peri pancreática

Páncreas

Líquido intraperitoneal

Bazo

Colon descendente

Apófisis uncinada -..¡:...-===

del páncreas

Fascia lateroconal

Plano interfascial

(retromesentérico)

Capa anterior

de la fascia renal

Espacio pararrenal

posterior

(Superior) El primero de cinco cortes axiales de TC de otro paciente con pancreatitis aguda muestra infiltración extensa

de los planos grasos que rodean al páncreas. El líquido que rodea al bazo es ascitis, lo que indica que el proceso inflamatorio

se ha extendido al peritoneo parietal posterior para entrar en la cavidad peritoneal. (Inferior) El proceso inflamatorio

se ha extendido en dirección lateral a través del espacio pararrenal anterior, aunque la fascia lateroconal impide

que entre en el espacio pararrenal posterior. Las capas de las fascias renal y lateroconal están expandidas por la inflamación

en el punto en el que se unen, lo que hace que el líquido diseque los planos interfasciales. El colon descendente,

que también está en el espacio pararrenal anterior, está en contacto con la inflamación.

408


RETROPERITONEO

PANCREATITIS CON AFECTACIÓN DE OTROS ÓRGANOS

o

CI)

e:

o

-

·¡:

CI)

c.

o

lo.

-

CI)

.

e

Q)

E

o

"'O

..o

<(

Ascitis en la gotiera paracólica

Colon descendente

Espacio pararrenal posterior

(grasa properitoneal)

Intestino delgado (dilatado)

Ascitis en la gotiera paracólica

Fascia renal

(Superior) Un corte más caudal muestra el duodeno rodeado por inflamación, porque también está en el espacio pararrenal

anterior. (Centro) El peritoneo parietal se refleja sobre el colon descendente para formar la gotiera paracólica, un

receso intraperitoneal. El peritoneo es una estructura fina que normalmente no se visualiza en los estudios radiológicos,

y se rompe fácilmente por procesos inflamatorios y hemorrágicos. No se puede ver ninguna delimitación clara entre la

inflamación retroperitoneal y la ascitis en este corte. (Inferior) En este corte se observa la afectación por contigüidad de

los espacios retroperitoneal e intraperitoneal. El duodeno retroperitoneal está englobado por la inflamación, igual que

los segmentos intraperitoneales del intestino delgado, lo que da lugar a un íleo (intestino dilatado con disminución del

·

peristaltismo ) .

JI

409


o

C1)

e

o

-

·¡::

C1)

Q.

o

"-

-

C1)

"-

. e

Q)

E

o ·

-o·

.o

<(

TABIQUES COMUNICANTES PERIRRENALES

RETROPERITONEO

Fascia renal posterior

(Superior) El primero de dos cortes axiales de TC de un paciente con hemorragia perirrenal muestra numerosas tabicaciones

curvilíneas en el espacio perirrenal producidas por la disección por hemorragia de los tabiques que dividen el

espacio perirrenal en múltiples compartimientos. La sangre y el infiltrado inflamatorio se pueden «evacuar» a lo largo de

estos planos y extenderse hacia otros espacios retroperitoneales. (Inferior) El líquido loculado en el espacio perirrenal

puede simular líquido subcapsular; obsérvese el plano graso intacto entre el líquido loculado y la superficie del riñón,

que indica que el líquido está confinado al espacio perirrenal, pero no se extiende de forma difusa para ocupar el espacio

debido a los tabiques perirrenales.

410


RETROPERITONEO

ESPACIO PERIRRENAL CON SANGRE

o

Q)

e

o

-

·¡:

Q)

Q.

e

-

Q)

....

Hemorragia perirrenal

Bazo (lacerado)

Trazado de la sangre en los tabiques

perirrenales

Hemorragia intraperitoneal activa

Hemorragia intraperitoneal

Laceración renal

Hematomas perirrenales loculados

(Superior) La primera de tres imágenes de TC de un paciente lesionado en un accidente de tráfico muestra refuerzo heterogéneo

del bazo por laceración parenquimatosa. Una lesión renal coexistente ha dado lugar a una hemorragia perirrenal

que está loculada por los tabiques perirrenales. La acumulación ventral al riñón simula un hematoma subcapsular, aunque

se extiende a lo largo de la superficie del riñón sin producir compresión del parénquima. (Centro) Un corte más caudal

inmediatamente debajo del bazo muestra hemorragia intraperitoneal, con una acumulación que es isodensa respecto a la

aorta opacificada con contraste, lo que indica hemorragia arterial activa por la lesión esplénica. Una hemorragia activa de

este tipo precisa una· intervención urgente con cirugía o embolización angiográfica para ocluir el vaso sangrante. (lnfe- Í 1

rior) Se ve una laceración renal profunda junto a hematomas perirrenales loculados.

411


o

Q)

e:

o

-

·¡:

. . Q)

c.

o

... .

-

RETROPERITONEO

HEMORRAGIA HACIA LOS ESPACIOS EXTRAPERITONEALES

Hematomas en las vainas de los

rectos

. e

(])

E .

o

"O

.o

<(

11

412

(Superior) Primero de cinco cortes axiales de TC de un paciente con hemorragia espontánea por anticoagulación excesiva.

Este corte muestra masas heterogéneas de densidad elevada (hematomas) en la vaina de los rectos bilateralmente,

una localización frecuente de la hemorragia espontánea en pacientes con coagulopatía. (Centro) Como la vaina de los

rectos es incompleta en la zona posterior a lo largo del tercio inferior del músculo, la hemorragia ya no está confinada a

la vaina de los rectos, sino que se extiende hacia los espacios extraperitoneales adyacentes, incluyendo el espacio prevesical

(de Retzius). Los espacios prevesical y perivesical se comunican por arriba con el espacio retroperitoneal infrarrenal,

y el líquido y la inflamación pueden extenderse en dirección cefálica hasta afectar a los tres compartimentos

retroperitoneales. (Inferior) Un corte más caudal muestra hemorragia en la pared abdominal anterior (vaina del recto) y en

la pelvis extraperitoneal (espacio prevesical).


RETROPERITONEO

HEMORRAGIA HACIA LOS ESPACIOS EXTRAPERITONEALES

o

Q)

e

o

,...

·¡:

CD

o.

g

e

e

Q)

E

o

-e

..e

<(

Hemorragia en el espacio

perivesical

Recto

Espacio perivesical

(Superior) El espacio prevesical continúa en dirección caudal y lateral hasta afectar al espacio perivesical en zonas más

bajas de la pelvis. (Inferior) La hemorragia se propaga de forma extensa a todos los espacios extraperitoneales pélvicos.

La afectación de los espacios pélvicos extraperitoneales tiende a adoptar un aspecto de «diente molar» en los cortes de

TC axial, como en esta imagen. Las «raíces del diente» son las extensiones hacia el espacio perivesical. El líquido pélvico

extraperitoneal también se extiende con frecuencia en dirección posterior hasta el espacio presacro, que está

afectado mínimamente en este paciente.

11

413


o

Q)

e:

o

-

·¡:

Q)

a.

e

- Q)

G:

Q)

E

o

"O

.o

<(

HEMORRAGIA A TRAVÉS DE LA LÍNEA MEDIA

RETROPERITONEO

Cabeza del páncreas

Fascia renal

Duodeno

Tabiques perirrenales

11

414

(Superior) El primero de seis cortes de TC en un paciente con una laceración renal traumática muestra una gran hemorragia

perirrenal que ocupa el espacio perirrenal. El parénquima renal parece estar fragmentado. (Centro) Las laceraciones

renales profundas se han extendido hasta el sistema colector y se manifiestan como extravasación de orina opacificada

por contraste. La cabeza del páncreas y el duodeno están desplazados por el gran hematoma/urinoma perirrenal.

(Inferior) El polo inferior del riñón derecho no muestra refuerzo por el contraste, lo que indica que la artería renal que va

hacia este segmento ha sufrido oclusión o arrancamiento. La gran acumulación perirrenal de sangre y orina se extiende

a lo largo de los tabiques perirrenales para evacuarse hacia los planos interfasciales. El espacio perirrenal no se extiende

a través de la línea media; sin embargo, el plano interfascial y el espacio pararrenal anterior sí cruzan la línea

media.


RETROPERITONEO

HEMORRAGIA A TRAVÉS DE LA LÍNEA MEDIA

o

CI)

e:

o

-

·¡::

C1>.

a.

o

...

-

Q)

...

e

. (])

E

o

"O

.o

<(

Espacio perirrenal

Planos interfasciales

Colon ascendente

Espacio perirrenal

Líquido en la gotiera paracólica

izquierda

Espacio pararrenal posterior

(Superior) El líquido que cruza la línea media abdominal con el duodeno está en el espacio pararrenal anterior y en el

plano interfascial. Estos espacios se han visto afectados de forma secundaria después de que la lesión renal haya dado

lugar a acumulaciones extensas de líquido perirrenal que se extienden a lo largo de los tabiques perirrenales y separan

las dos capas de la fascia renal para formar un plano interfascial. (Centro) En este corte más caudal hay poco líquido en

el espacio perirrenal, aunque hay una distensión extensa por líquido de los planos interfasciales. Obsérvese la extensión

del líquido hacia el compartimento del psoas contiguo y el espacio pararrenal posterior, y la extensión a través de la línea

media abdominal delante de la aorta y de la VCI. (Inferior) El espacio pararrenal anterior derecho está relativamente poco

afectado, como indican los planos grasos intactos alrededor del colon ascendente. La sangre ha escapado a través del

peritoneo hacia la gotiera paracólica. 415


o

C1>

e

o ·

-

·¡::

C1>

Q.

2

-

·

Q)

E

o

.

RETROPERITONEO

COMUNICACIÓN ENTRE LOS ESPACIOS EXTRAPERITONEALES

Fascia renal

.,. i1'$1l- Hemorragia en los planos

inteñasciales

Espacio pararrenal posterior

Espacio perirrenal

Psoas izquierdo

Músculo psoas

Espacio pararrenal posterior

·u

416

(Superior) Primero de ocho cortes axiales de TC en un paciente con una hemorragia retroperitoneal espontánea relacio·

nada con la anticoagulación. Este corte muestra únicamente un engrosamiento sutil de la fascia renal izquierda y de los

planos interfasciales. (Centro) Una hemorragia extensa distiende los planos interfasciales a la izquierda, con extensión

por contigüidad de la hemorragia hacia el compartimento del psoas y los espacios pararrenales. El espacio perirrenal

está respetado. (Inferior) La hemorragia se extiende a lo largo de planos curvilíneos que corresponden a los planos

interfasciales y las fascias que recubren los músculos psoas, cuadrado lumbar y transverso del abdomen del lado

izquierdo. La hemorragia por coagulopatía con frecuencia se origina en los músculos de la pared abdominal, especialmente

el recto y el iliopsoas, y posteriormente diseca hacia los espacios retroperitoneales.


RETROPERITONEO

COMUNICACIÓN ENTRE LOS ESPACIOS EXTRAPERITONEALES

Signo del hematócrito

(nivel celular/líquido)

o

CI)

e:

. O

..

'.i:

(1)

Q.

o

e

e

. Q)

E ·

o

"O

.o

<(

·...,,,,- Hemorragia en los espacios

infrarrenal y prevesical

(Superior) Un corte más caudal muestra hemorragia masiva hacia el compartimento del psoas y el retroperitoneo adyacente.

Obsérvese el nivel celular/líquido, denominado «signo del hematócrito,,, que es casi patognomónico de una

hemorragia por coagulopatía. Indica la sedimentación gravitacional de las células de la sangre por debajo de un nivel de

suero, sin formación de coágulo. (Centro) La hemorragia se ha extendido hacia el espacio retroperitoneal infrarrenal y

continúa en dirección caudal para afectar a los espacios extraperitoneales pélvicos, incluyendo el espacio prevesical.

La sangre sigue estando contigua y en comunicación con el compartimento del iliopsoas izquierdo. (Inferior) La hemorragia

distiende el espacio prevesical. u ·

417


o

CI)

e:

o

-

·¡::

CI)

c.

e

-

RETROPERITONEO

COMUNICACIÓN ENTRE LOS ESPACIOS EXTRAPERITONEALES

e:

Q)

E

o

''O

.o

<(

Fondo de saco --JoO=::d!! ""!!l!!!

rectovesical

Recto

.. lf'llti;llj:Jifl!.,,,l-- Sangre en los espacios

perivesicales

Vejiga urinaria (catéter --1;.-,---_..:.:.:.:"....JlG···

con un globo en la punta)

""""'""'i""==f-!.!::::- :::__-:?. """'iiíii''1--- Sangre en el espacio

rectovesical

Recto

u

418

(Superior) La sangre diseca desde el espacio prevesical hasta los espacios perivesical y presacro. Una pequeña cantidad

de sangre ha entrado en la cavidad peritoneal y ha sedimentado en el espacio rectovesical, o fondo de saco de Douglas.

En este paciente, la sangre ha descendido desde su lugar de origen primario en la pared abdominal y el retroperitoneo

hasta los espacios extraperitoneales pélvicos. También puede ocurrir lo contrario, como en una fractura pélvica que produce

una hemorragia extraperitoneal pélvica extensa que se extiende hacia arriba, hasta el retroperitoneo abdominal.

(Inferior) Obsérvese la distinción entre el espacio rectovesical (fondo de saco de Douglas), un receso intraperitoneal, y los

espacios perivesical y presacro, divisiones de los espacios extraperitoneales pélvicos.


RETROPERITONEO

LIPOSARCOMA RETROPERITONEAL

Duodeno

o

CI)

e:

o

-

·¡::

CI)

a.

o

ē

e

Q)

E

o

i::::i

..o

<(

Parte mixoide del tumor

Colon ascendente

Partes lipomatosas del tumor

Colon ascendente

Colon descendente

(Superior) Primero de tres cortes axiales de TC de un paciente con molestia abdominal inespecífica, que se descubrió

que tenía un gran liposarcoma retroperitoneal. Este corte muestra una gran masa heterogénea en el lado derecho del

abdomen. Su localización retroperitoneal viene indicada por el desplazamiento de otros órganos retroperitoneales, como

el páncreas, hacia la izquierda. La masa tiene elementos lipomatosos (grasos) grandes, de densidad similar a la grasa

normal que rodea el riñón izquierdo. Sin embargo, una parte redondeada de la masa tiene «densidad de tejidos blandos»,

probablemente debido a un componente mixoide. (Centro) El tumor comprime y desplaza el riñón derecho, lo que indica

su origen en el espacio perirrenal. El colon ascendente está desplazado hacia el lado izquierdo del abdomen. (lnfe- U

rior) Todo el intestino está desplazado hacia el lado izquierdo del abdomen por el tumor. Se extirpó el tumor junto con

el riñón derecho. 419


o

(1)

e

.s

·¡:

(1)

c.

e

ē

e

Q)

E

o

"'O

.o .

<(

FIBROSIS RETROPERITONEAL

RETRO PERITONEO

Endoprótesis ureteral

(Superior) Primera de cuatro imágenes de un paciente con fibrosis retroperitoneal. La radiografía frontal muestra una

endoprótesis ureteral izquierda que se implantó para aliviar la obstrucción del uréter izquierdo. La posición de la endoprótesis

indica desviación medial de la parte media del uréter. (Inferior) El primero de tres cortes axiales de TC muestra

una «masa» que engloba la aorta y la VCI a la altura de la 3.ª vértebra lumbar.

11

420


RETROPERITON EO

FIBROSIS RETROPERITONEAL

o

CI)

. e: .

o

-

. 11..

Q)

c.

o

. . ..

- Q)

11..

Masa fibrótica

Masa fibrótica

(Superior) Un corte más caudal muestra que la masa fibrótica periaórtica ha englobado el uréter izquierdo además de los

grandes vasos. La masa aparece como un manto de tejido alrededor de la aorta. (Inferior) Un corte más caudal muestra

que la masa fibrótica periaórtica ha englobado el uréter izquierdo además de los grandes vasos. La masa aparece como

un manto de tejido alrededor de la aorta.

11

42·1


o

CI)

e:

O . -

·¡::

CI)

c.

o

...

-

CI)

..

e

Q)

E

o

"O

.e

<:(

TUMOR DE LA VAINA NERVIOSA

Tumor

RETROPERITONEO

Arterias ilíacas comunes

Arteria ilíaca común

. 11

422

(Superior) El primero de tres cortes axiales de TC muestra una masa que engloba la aorta abdominal, con más aspecto

de tumor voluminoso de lo que sería típico para una fibrosis retroperitoneal. La masa es excéntrica y parece originarse

en la región paraaórtica derecha del retroperitoneo. (Centro) La masa, un tumor de la vaina nerviosa, envuelve las arterias

ilíacas comunes bilateralmente. (Inferior) El tumor de la vaina nerviosa sigue el trayecto de la arteria ilíaca común derecha.

Los principales troncos nerviosos autónomos que inervan las vísceras abdominales y pélvicas son paralelos a la

columna, y sus principales ramas son paralelas a los principales vasos sanguíneos .


RETROPERITONEO

LINFOMA CON LINFOADENOPATÍA RETROPERITONEAL

Ganglio mesentérico

g

e

o

-

·¡:

CI>

c.

e

· - ·

. CI>

. 1;,,

e

Q)

. E

o

-o

..a

·<(

Ganglios mesentéricos

Aorta

Linfoadenopatía ilíaca externa

(Superior) Primero de tres cortes axiales de TC de un paciente que consultó por sudores nocturnos y pérdida de peso,

y que posteriormente fue diagnosticado de linfoma no hodgkiniano. Este corte muestra esplenomegalia y aumento del

tamaño de los ganglios linfáticos de varios grupos, entre los que se encuentra los retroperitoneales. (Centro) Aunque el

aumento del tamaño de los ganglios retroperitoneales es frecuente en el linfoma, la afectación tumoral de los ganglios

mesentéricos es especialmente característica de esta neoplasia maligna. (Inferior) También es evidente un aumento

masivo del tamaño de los ganglios linfáticos ilíacos externos bilaterales. El linfoma es la neoplasia maligna que con

mayor frecuencia produce linfoadenopatía generalizada, que afecta a múltiples cadenas ganglionares abdominales. Las 11

neoplasias malignas pélvicas primarias también se pueden extender a los ganglios retroperitoneales.

423


GLÁNDULA SUPRARRENAL

e

Q)

E

o

"'O

.o

<(

!Terminología

Abreviaturas

• Corticotropina (por sus siglas en inglés, ACTH)

1 Anatomía macroscópica

Sinopsis

• Las glándulas suprarrenales (adrenales) forman parte

de los sistemas endocrino y neurológico

o Órganos esencialmente diferentes en la misma estructura

o Están en el espacio perirrenal bilateralmente,

rodeadas por la fascia renal (perirrenal)

o Son superiores y mediales a los riñones

Relaciones

• La suprarrenal derecha tiene una localiz,ación más apical

o Es anterolateral al pilar derecho del diafragmas, medial

al hígado y posterior a la vena cava inferior (VCI)

o Con frecuencia forma piramidal, forma de «V»

invertida en un corte transverso

• La suprarrenal izquierda es más caudal, y es medial al polo

superior del riñón izquierdo, lateral al pilar izquierdo del

diafragma, y posterior a la vena esplénica y al páncreas

o Con frecuencia tiene forma semilunar, de «lambda» o

triangular en un corte transverso

Divisiones

• Corteza suprarrenal

o Deriva del mesodermo

o Secreta corticoesteroides (cortisol, aldosterona)

y andrógenos

• Médula suprarrenal

o Deriva de la cresta neural

o Forma parte del sistema nervioso simpático

o Las células cromafmes secretan catecolaminas

(principalmente epinefrina) hacia el torrente sanguíneo

• Vasos, nervios y linfáticos

o Arterias

• Arterias suprarrenales superiores: (6-8) desde

las arterias frénicas inferiores

• Arteria suprarrenal media: (1) desde la aorta

abdominal

• Arteria suprarrenal inferior: (1) desde las arterias

renales

o Venas

• La vena suprarrenal derecha drena en la VCI

• La vena suprarrenal izquierda drena en la vena

renal izquierda (habitualmente después de la unión

de la vena frénica inferior izquierda)

o Nervios

• Conexiones simpáticas extensas con la médula

suprarrenal

• Las fibras simpáticas presinápticas procedentes de

los ganglios paravertebrales finalizan directamente

en las células secretoras de la médula

o Linfáticos

• Drenan en los ganglios lumbares (aórticos y cavos)

Aspectos radiológicos

con base anatómica

Conceptos clave

• Adenomas suprarrenales (corticales)

o Muy frecuentes (al menos el 2% de la población),

pero habitualmente no producen síntomas

• La mayoría son adenomas «no funcionantes» o

«no hiperfuncionantes»; en los estudios de imagen

son idénticos a los adenomas funcionantes que

producen síndrome de Cushing o de Conn

o Habitualmente contienen abundantes lípidos

(precursores de las hormonas esteroideas)

o Los lípidos son intra- e intercelulares, y no forman

depósitos macroscópicos de grasa

o Se pueden identificar con secuencias de TC y RM

que muestran masas ricas en lípidos

o Mejor técnica de TC: TC sin contraste con nódulo que

mide <15 UH, o TC + C con nódulo que mide <37

UH o que muestra «eliminación» (disminución del

refuerzo en la TC diferida)

o Mejores técnicas de RM: RM en fase y en fase opuesta

con disminución de la señal del nódulo en fase

opuesta

• Síndrome de Cushing

o Debido a un exceso de cortisol

o Signos: obesidad troncal, hirsutismo, hipertensión,

estrías abdominales

o Causas: tumores hipofisarios (-> ACTH), exógeno

(fármacos) > adenoma suprarrenal > carcinoma

• Síndrome de Conn (exceso de aldosterona)

o Signos: hipertensión, alcalosis hipopotasémica

o Causas: adenomas suprarrenales > hiperplasia

>carcinoma

• Síndrome de Addison (insuficiencia suprarrenal)

o Signos: hipotensión, pérdida de peso, alteraciones de

la pigmentación

o Causas: autoinmunitario > metástasis suprarrenales

> hemorragia suprarrenal > infección suprarrenal

• Feocromocitoma (tumor de la médula suprarrenal)

o Signos: cefalea, palpitaciones, sudoración excesiva

(debido al exceso de catecolaminas)

o El 90% se originan en las suprarrenales, el 90% son

bilaterales, el 90% son benignos

• Los tumores similares que se originan en otras

células cromafines de los ganglios simpáticos se

llaman paragangliomas

o Pueden aparecer en síndromes, que incluyen:

• Neoplasias endocrinas múltiples (con frecuencia con

tumores tiroideos y paratiroideos)

• Neurofibromatosis

• Von Hippel Lindau (con quistes y tumores renales

y pancreáticos, hemangioblastomas del SNC)

[ Implicaciones clínicas

Importancia clínica

• La rica vascularización de las suprarrenales refleja

su importante función endocrina

o Hace que las glándulas suprarrenales sean una

localización frecuente de metástasis hematógenas

(pulmón, mama, melanoma, etc.)

• Las glándulas suprarrenales están diseñadas para

responder al estrés (traumatismo, sepsis, cirugía, etc.)

secretando más cortisol y epinefrina

o Un estrés intenso puede producir hemorragia

suprarrenal, insuficiencia suprarrenal aguda

(crisis addisoniana)

IL

' 424




GLÁNDULA SUPRARRENAL

TC, ANATOMÍA SUPRARRENAL NORMAL

Vena esplénica

Suprarrenal izquierda

Riñón izquierdo

c.

Q)

E .

o

"'O

.o

<;(

Suprarrenal izquierda

(Superior) El primero de tres cortes axiales de TC muestra las glándulas suprarrenales normales a ambos lados. La

glándula suprarrenal derecha habitualmente está encima del riñón, está en contacto con la parte posterior del VCI, y es

lateral al pilar derecho y medial al hígado. La glándula suprarrenal izquierda habitualmente es ventral al polo superior

del riñón izquierdo y posterior a la vena esplénica. La suprarrenal izquierda con frecuencia aparece como una «Y» invertida,

mientras que la derecha tiene más forma de «V» invertida. (Centro) En este corte se ven las dos ramas de la glándula

suprarrenal derecha. (Inferior) En este corte se ven las porciones más inferiores de las suprarrenales.

11

427


FLEBOGRAMA SUPRARRENAL

GLÁNDULA SUPRARRENAL

r---="''-'-:--c."--2"+-- Catéter angiográfico

en la vena cava inferior

,,.-----+---- Vena suprarrenal

izquierda

=----+- Catéter en la vena renal

izquierda

11

428

(Superior) Primera de dos imágenes que muestran el cateterismo selectivo de las venas suprarrenales en una mujer

joven con hiperaldosteronismo, y en la que no se veía ninguna masa definida en la TC. Se solicitó la obtención de muestras

selectivas de las venas suprarrenales para evaluar un exceso unilateral de secreción de aldosterona. Se ha insertado

un catéter a través de la vena femoral derecha y se ha hecho avanzar la punta hacia la abertura de la vena suprarrenal

derecha. Las venas suprarrenales son frágiles y se podrían romper fácilmente con una inyección forzada del medio de

contraste. El angiografista debe conocer la anatomía vascular y debe sondar suavemente el orificio venoso, confirmando

la localización con una pequeña inyección en bolo del medio de contraste, como se muestra aquí. (Inferior) Una

imagen posterior muestra el catéter recolocado. Se ha introducido la sonda por la vena renal izquierda hasta entrar en

la vena suprarrenal izquierda. No se intenta opacificar las tributarias venosas de menor tamaño.


GLÁNDULA SUPRARRENAL

RM, ANATOMÍA SUPRARRENAL NORMAL

Aorta

Hemidiafragma izquierdo

cu

e:

Q)

. ...

... . .

cu '

...

o.

:J

"'

cu

:J

"C

e:

•CU

C>

e

Q)

E

o

"O

..o

<(

Suprarrenal izquierda

(Superior) La primera de tres imágenes de RM de las glándulas suprarrenales normales es una imagen axial con contraste

en T1 que muestra las finas ramas paralelas de la glándula suprarrenal derecha. (Centro) Un corte con contraste más

caudal muestra la suprarrenal izquierda. (Inferior) La imagen frontal en T2 muestra la forma piramidal de la glándula

suprarrenal derecha en su localización suprarrenal habitual. La suprarrenal izquierda no está incluida en este plano de

corte.

11

429


(ij

e:

"-

E

c.

:::s

:ti)

!2

· :::s

-g ..

O')

c .

Q)

· E

o

"O

.o

. <l::

'

GLÁNDULA SUPRARRENAL

PLANO FRONTAL DE LA ANATOMÍA SUPRARRENAL NORMAL

Bazo

Suprarrenal izquierda

Riñón izquierdo

Pilares del diafragma

Suprarrenal izquierda

(Superior) El primero de dos cortes frontales de TC muestra las glándulas suprarrenales en su localización suprarrenal,

lo que explica su nombre. (Inferior) Un corte frontal más anterior de TC muestra las glándulas suprarrenales y sus relaciones

con las estructuras adyacentes.

11.

-430 .


GLÁNDULA SUPRARRENAL

PLANOS AXIAL Y FRONTAL DE LA ANATOMÍA SUPRARRENAL NORMAL

Páncreas

Vena esplénica

e

Q)

E

o

"O

..o

<(

Estómago

(Superior) La primera de tres imágenes de TC de una persona con glándulas suprarrenales normales muestra la anatomía

convencional. (Centro) Un corte más caudal muestra las dos glándulas suprarrenales con aspecto de «Y» invertida. Hay

un leve engrosamiento de la glándula suprarrenal izquierda en la confluencia de las ramas medial y lateral, que es un

hallazgo normal. (Inferior) Esta imagen frontal muestra la relación entre las suprarrenales y los órganos adyacentes.

11

431



GLÁNDULA SUPRARRENAL

SUPRARRENALES Y RIÑÓN NEONATALES

Suprarrenal

Riñón

ca

e

f

'-

e

c.

::::s

t/)

.· ca

::::s

"O . .

e

•CU

C>

e

Q)

E

o

"O

..e

<(

Suprarrenal

Riñón

(Superior) Primera de tres imágenes ecográticas de un neonato que muestran la prominencia característica de la glándula

suprarrenal y la lobulación de la superficie renal al comienzo de la lactancia. Esta imagen sagital muestra la gran

glándula suprarrenal adyacente al polo superior del riñón. (Centro) La ecografía sagital muestra las ramas prominentes

de la glándula suprarrenal derecha. (Inferior) La ecografía sagital del riñón muestra su contorno lobulado, un hallazgo

normal en el feto y el neonato.

433


cu

e:

i..

E

a.

:::s

tn

cu

:::s

"C

. e:

•CU

C>

e

().)

E

o

. "O

..e

<(

GLÁNDULA SUPRARRENAL

TC, ADENOMA SUPRARRENAL

Adenoma suprarrenal

Riñón

Adenoma

Suprarrenal izquierda

11

434

(Superior) El primero de tres cortes axiales de TC muestra un adenoma suprarrenal típico. En la glándula suprarrenal

izquierda hay una masa homogénea de densidad baja (compárese con el riñón y el páncreas). La baja densidad (atenuación)

refleja la presencia de lípidos intra- y extracelulares dentro de los adenomas, un dato característico que permite

diferenciar los adenomas de otros tipos de masas suprarrenales. (Centro) El adenoma está en el interior de una glándula

suprarrenal izquierda de aspecto por lo demás normal. Los pacientes con adenomas pueden estar sintomáticos (p. ej.,

signos de exceso de cortisol o de aldosterona) o asintomáticos. En la mayoría de las personas, la lesión suprarrenal se

descubre casualmente en una TC realizada por algún otro motivo y no tiene síntomas ni signos clínicos. En esta situación,

se dice que el adenoma es no funcional. (Inferior) Este corte muestra el aspecto normal de la parte inferior de la

suprarrenal izquierda.


GLÁNDULA SUPRARRENAL

RM, ADENOMA SUPRARRENAL

Adenoma

e

.<D

E

o

"O

<(

Riñón

Adenoma

(Superior) La primera de cuatro imágenes de RM de un paciente con un adenoma suprarrenal derecho muestra una masa

suprarrenal redondeada y homogénea en una RM en EG en fase en T1 . (Inferior) Una RM axial en EG en fase opuesta en

T1 a través de la misma lesión muestra una pérdida marcada de la señal (oscurecimiento de la lesión) de la masa suprarrenal,

lo que confirma la presencia de protones de lípidos y agua distribuidos de forma homogénea en toda la masa.

Este hallazgo es diagnóstico de adenoma suprarrenal.

435


RM, ADENOMA SUPRARRENAL

GLÁNDULA SUPRARRENAL

Adenoma

Pilar derecho

Riñón

(Superior) Un corte axial en T2 al mismo nivel muestra que el adenoma tiene una intensidad de señal relativamente

baja, al contrario de las características señales elevadas y heterogéneas de la mayoría de las masas suprarrenales

malignas. (Inferior) Este corte frontal confirma la posición suprarrenal y la señal baja homogénea del adenoma suprarrenal

derecho.

H

4_36·


GLÁNDULA SUPRARRENAL

HIPERPLASIA SUPRARRENAL

ns

s::

!

..

ns

.. .

c.

:::s ..

. "'

. ns

:::s

"C

e:

·ns

C>

. e:

Q)

E

o

"O

.e

<(

(Superior) El primero de tres cortes axiales de TC de una mujer de 40 años con hiperplasia suprarrenal congénita muestra

aumento difuso del tamaño de las dos glándulas suprarrenales, aunque conservan su forma normal. (Centro) Las dos

ramas de la suprarrenal miden más de 1 cm de diámetro, criterio que se utiliza para diagnosticar o sospechar hiperplasia

suprarrenal. La mayoría de los pacientes con hiperplasia suprarrenal tienen un aumento menos marcado del tamaño de

las glándulas debido a la producción hipofisaria (o ectópica) de un exceso de corticotropina (ACTH). En muchos casos,

las glándulas suprarrenales pueden tener un aspecto normal en los estudios radiológicos. (Inferior) En esta imagen es

evidente el llamativo aumento del tamaño de las suprarrenales. ·11

437


(ij

e:

"-

· E

Q.

:::s

"'

ca

:::s .

'O

e:

•CU

C>

e

a>

E

o "O

..Q

.. <l'.:

FEOCROMOCITOMA

GLÁNDULA SUPRARRENAL

Feocromocitoma

Riñón derecho

Bazo

Riñón izquierdo

Feocromocitoma

Riñón izquierdo

(Superior) Primera de cuatro imágenes de RM de un paciente con hipertensión episódica, cefaleas y sofocos. Esta RM

frontal en T2 muestra una gran masa heterogénea y brillante en la región suprarrenal derecha. (Inferior) Una RM axial en

T2 muestra la gran masa suprarrenal brillante de forma heterogénea. Se trata de un aspecto típico de un feocromocitoma

suprarrenal, aunque el diagnóstico se basa en una combinación de criterios clínicos, de laboratorio (exceso de catecolaminas)

y radiológicos.

438


GLÁNDULA SUPRARRENAL

FEOCROMOCITOMA

Feocromocitoma

(Superior) Una RM axial en EG en fase en T1 muestra una gran masa suprarrenal derecha heterogénea. (Inferior) Una RM

axial en EG en tase opuesta en T1 no muestra disminución selectiva de la señal en la masa, lo que indica que no contiene

un exceso de lípidos, como cabría esperar de un adenoma suprarrenal.

11

439


•. .

METÁSTASIS SUPRARRENALES

GLÁNDULA SUPRARRENAL

-

e

(].)

E

o

""O

.o

<:;(

·- Masa suprarrenal

izquierda

Metástasis hepáticas

-=::=#4-- Masa suprarrenal

izquierda

u · ·

440

(Superior) El primero de dos cortes axiales de TC de un paciente con carcinoma pancreático muestra masas suprarrenales

bilaterales nodulares y heterogéneas. También se ven varias masas hepáticas heterogéneas de densidad baja.

Todas ellas son focos metastásicos. Los cánceres de pulmón, mama y riñón, junto con el melanoma maligno, con frecuencia

metastatizan en las glándulas suprarrenales debido a la rica vascularización de las suprarrenales. (Inferior) Un

corte más caudal muestra más metástasis suprarrenales nodulares.


,

GLANDULA SUPRARRENAL

INSUFICIENCIA SUPRARRENAL

Suprarrenal izquierda

Vena esplénica

Suprarrenal izquierda

••

(Superior} Primero de tres cortes axiales de TC en un paciente con insuficiencia suprarrenal (síndrome de Addison} de

mecanismo autoinmunitario. Las glándulas suprarrenales son muy pequeñas. (Centro} Una vez más se ven las suprarrenales

pequeñas. Si la insuficiencia suprarrenal se debiera a tumor suprarrenal, hemorragia o infección, las glándulas

estarían aumentadas de tamaño. (Inferior} Las glándulas suprarrenales tienen forma normal, pero son muy pequeñas.

11

441


..

GLÁNDULA SUPRARRENAL

HEMORRAGIA SUPRARRENAL

::::s

"O

e:

C>

e

Q)

E

o

"O

.e

<(

Páncreas

Páncreas

Riñón izquierdo

11

442

(Superior) Primero de cinco cortes axiales de TC sin refuerzo en un paciente que tenía hipotensión por hemorragia por

un traumatismo abdominal cerrado. Las dos glándulas suprarrenales están muy aumentadas de tamaño y la suprarrenal

izquierda tiene en su interior un material heterogéneo de densidad elevada, característico de la hemorragia aguda. (Centro)

Se ve hemorragia dentro de las glándulas suprarrenales y alrededor de ellas. (Inferior) En este paciente, y en la

mayoría de ellos, la hemorragia suprarrenal es una respuesta al estrés del shock, que da lugar a un vertido masivo de

hormonas corticosuprarrenales y medulares. Una estimulación excesiva puede dar lugar a aumento del tamaño de las

suprarrenales o a hemorragia suprarrenal espontánea, como en este paciente.


GLÁNDULA SUPRARRENAL

HEMORRAGIA SUPRARRENAL

Páncreas

(Superior) La repetición de la TC en el mismo paciente 3 meses después muestra glándulas suprarrenales de aspecto

esencialmente normal. La hemorragia suprarrenal puede producir destrucción de las glándulas con insuficiencia suprarrenal,

o las glándulas suprarrenales pueden sobrevivir sin un daño permanente. (Inferior) En este corte se ve la glándula

suprarrenal izquierda normal.

H

443


CARCINOMA SUPRARRENAL

GLÁNDULA SUPRARRENAL

Masa suprarrenal

C>

e:

().)

E

o

"O

..e

<(

Carcinoma suprarrenal

Riñón

Carcinoma suprarrenal

11

(Superior) Primero de tres cortes de RM en un paciente con síndrome de Cushing debido a carcinoma suprarrenal. Esta

RM frontal en T2 muestra una gran masa suprarrenal derecha heterogénea. (Centro) Una RM axial en T1 muestra la masa

heterogénea encima del riñón derecho. (Inferior) Un corte axial en EG en fase opuesta no muestra disminución selectiva

de la señal de la masa, lo que indica que no contiene un exceso de lípidos, como cabría esperar en un adenoma suprarrenal

benigno. El tamaño y la heterogeneidad de la masa son típicos de un carcinoma suprarrenal. Los rumores que se

originan en la glándula suprarrenal derecha tienen una propensión elevada a invadir la VCI a través de la vena suprarrenal

derecha, que es corta, lo que da lugar a metástasis pulmonares y sistémicas.

444 .


GLÁNDULA SUPRARRENAL

DIVERTÍCULO GÁSTRICO QUE SIMULA UNA MASA SUPRARRENAL

Divertículo gástrico

Fondo gástrico

(Superior) La TC axial muestra una «lesión» de aspecto quístico en la región suprarrenal, que simula una masa suprarrenal.

La masa tiene la misma densidad que el estómago lleno de agua. (Centro) Un corte de TC más caudal muestra

parte de la glándula suprarrenal izquierda normal, que está desplazada en dirección medial por el divertículo gástrico.

En los cortes axiales es difícil reconocer el origen gástrico del divertículo. La administración de un medio de contraste

oral o de gránulos productores de gas puede ser útil para su identificación. (Inferior) Una radiografía oblicua del

tubo GI superior con bario muestra el divertículo lleno de bario que se proyecta en dirección posterior desde el cardias

gástrico. 11

445


RIÑÓN

446

1 Anatomía macroscópica

Sinopsis

• Los riñones son órganos retroperitoneales pares con

forma de alubia.

o Función: eliminar de la sangre el exceso de agua,

sales y productos de desecho del metabolismo

de las proteínas

Relaciones anatómicas

• Están en el retroperitoneo, en el espacio perirrenal,

rodeados por la fascia renal (de Gerota)

• Cada riñón mide 10-15 cm de longitud y 5 cm de

anchura

• Los dos riñones están apoyados sobre los músculos

cuadrados lumbares, laterales a los músculos psoas

Estructuras internas

• Se puede considerar que los riñones están huecos, con

seno renal ocupado por grasá, pelvis renal, cálices, vasos

y nervios

• Hilio renal: zona por donde entra en el seno renal la

arteria, y por donde salen la vena y el uréter

• Pelvis renal: expansión infundibuliforme del extremo

superior del uréter

o Recibe los cálices mayores (infundíbulos) (2 o 3),

cada uno de los cuales recibe los cálices menores (2-4)

• Papila renal: vértice apuntado de la pirámide renal de

los túbulos colectores que excretan la orina

o Cada papila produce una indentación en un cáliz

menor

• Corteza renal: parte externa, contiene corpúsculos

renales (glomérulos y vasos) y porciones proximales

de túbulos colectores y asas de Henle

• Médula renal: parte interna, contiene pirámides renales

y partes distales de túbulos colectores y asas de Henle

• Vasos, nervios y linfáticos

o Arteria

• Habitualmente una para cada riñón

• Se originan en la aorta aproximadamente al nivel

de la vértebra Ll-2

o Vena

• Habitualmente una para cada riñón

• Está delante de la arteria renal y la pelvis renal

o Nervios

• Autónomos procedentes de los ganglios prerrenales

y aorticorrenales y del plexo

o Linfáticos

• Hacia los ganglios lumbares (aórticos y cavos)

Aspectos radiológicos

con base anatómica

Conceptos clave

• Vasos renales accesorios

o Las arterias y venas accesorias son frecuentes

o Se pueden originar en la aorta o en los vasos ilíacos

comunes

o Se deben tener en cuenta cuando se planifique la

cirugía (p. ej., resección, trasplante)

l 1mplicaciones clínicas

Importancia clínica

• Cólico renal

o Se pueden formar cálculos («piedras») en el interior

de los cálices renales o el uréter y obstruirlos

• Causas: deshidratación, gota, infección urinaria,

idiopático

o La obstrucción y el peristaltismo periódico del uréter

producen espasmos de dolor intenso, que irradia hacia

el flanco y la ingle

• Carcinoma renal

o Invasión tumoral de la vena renal --+ metástasis

pulmonares (frecuentes), más metástasis óseas y

sistémicas

o La resistente fascia renal habitualmente impide la

inversión directa de órganos adyacentes y de la pared

del cuerpo

• Quistes renales

o Muy frecuentes (>50% de los adultos tiene al menos

uno)

o Etiología desconocida, pero llenos de líquido

transparente, tapizados por epitelio cuboideo simple

o Los estudios radiológicos habitualmente permiten

distinguirlos de neoplasias

1 Embriología

Acontecimientos embriológicos

• Las malformaciones congénitas del número, posición,

estructura y forma de los riñones son muy frecuentes

o Con frecuencia están acompañadas por

malformaciones de otros sistemas

o Acrónimo VATER

• Vertebrales

• Anorrectales (p. ej., atresia)

• Traqueoesofágicas (p. ej., fístula T-E)

• Radiales (p. ej., malformaciones o ausencia de la

mano y la muñeca)

• Renales (p. ej., agenesia, ectopia)

o Ausencia congénita del riñón

• Habitualmente se asocia a malformaciones

ipsolaterales del aparato genital (p. ej., ausencia

o quiste de las vesículas seminales, atresia o

duplicación uterovaginal)

o Son frecuentes las alteraciones de la posición (ectopia)

• Con frecuencia se deben a ausencia de ascenso desde

la localización pélvica, donde los riñones fetales

están próximos entre sí

• Se pueden acompañar de fusión de los riñones;

ectopia con fusión cruzada y «riñón en

herradura» (1 de cada 400 adultos)

• Se acompañan por malformaciones de vasos

y uréteres

• Más vulnerables a traumatismos, cálculos

e hidronefrosis

o Alteraciones de la estructura

• Tabique de Bertin grande de forma congénita

(dismorfi.a lobular); asintomático, aunque puede

simular una masa; en la porción media del riñón,

formado por corteza normal que desplaza el sistema

colector

• Lobulaciones septales, indentaciones únicas o

múltiples del contorno renal lateral; representan las

hendiduras persistentes entre los lobulillos renales

(se las debe distinguir de cicatrices corticales por

infección o isquemia)

• Duplicación parcial: con frecuencia produce

aumento del tamaño del riñón con dos hilios

separados, dos uréteres (se pueden unir en una

zona distal o unirse a la vejiga por separado); riñón

doble = pelvis renal bífida, uréter único

o Enfermedad poliquística dominante autosómica:

trastorno hereditario frecuente que se caracteriza por

múltiples quistes renales, insuficiencia renal progresiva

y diversas manifestaciones sistémicas (como

aneurismas cerebrales)


e

Q)

E

o

"'O

.o

<;(

n

447


e

Q)

.E

o

"O

..o

4:

11

448


e

a>

E

o

"O

.o

<(

11

449


e:

•O

IC:

·¡:

e

(])

E

o

"O

..e

<(

TC MULTIPLANAR

RIÑÓN

Estómago (fondo)

Colon ascendente

Músculo psoas izquierdo

Vena mesentérica

superior

Vena renal izquierda

-----'iiii".ñ- Músculo cuadrado

lumbar

Músculo psoas

11

450

(Superior) Primero de cuatro cortes de TC en planos diferentes en una persona delgada con poca grasa abdominal. La

imagen frontal muestra los riñones y sus órganos y estructuras vecinas. Los riñones están apoyados en los músculos

cuadrados lumbares, y laterales a los músculos psoas. El trayecto oblicuo de los músculos psoas hace que los polos

inferiores de los riñones estén laterales y ventrales a los polos superiores. (Inferior) Esta imagen axial está a la altura del

polo superior del riñón derecho y del hilio del riñón izquierdo. La vena renal izquierda entra en la VCI en este corte, después

de pasar detrás de los vasos mesentéricos superiores. Los hilios renales miran hacia delante y medialmente.


Hígado (segmento lateral)

- ,

RINON

TC MULTIPLANAR

Estómago

Bazo

Arteria y vena esplénicas

e:

lC:

·¡:

e

Q)

E

o

"'O

..o

<(

Páncreas

Músculo recto

Músculo cuadrado

lumbar

Hígado

Vesícula biliar

Pirámides renales

Cálices mayores

(Superior) Corte sagital a través del riñón izquierdo; obsérvese su orientación oblicua, de modo que el polo superior está

más posterior que el polo inferior. Obsérvese la relación del riñón izquierdo con el bazo y el páncreas. (Inferior) Corte

sagital a través del riñón derecho. Las pirámides renales son los grupos de túbulos colectores renales que parecen más

densos que la corteza renal en esta fase parenquimatosa tardía de la TC, cuando la orina se está opacificando con el

medio de contraste antes de su excreción. La orina de los cálices todavía no está opacificada.

11

451


s::::

•O

IS::

·¡:

e

(])

E

o

"O

..o

<(

TC, FASES CORTICOMEDULAR Y PIELOGRÁFICA

Diafragma

RIÑÓN

Undécima vértebra torácica

Musculoso psoas

Cálices mayores (infundíbulos)

Estómago

Corteza renal

Médula renal (pirámides renales)

Cálices mayores

Pelvis renal (bífida)

Cálices menores

Papilas renales

452

(Superior) Primero de tres cortes de TC del riñón. En la fase corticomedular de opacificación por el contraste, la orina de

los sistemas colectores todavía no está opacificada. Las pirámides renales son hipodensas en relación con la corteza.

(Centro) La corteza contiene los corpúsculos renales (glomérulos y túbulos proximales), mientras que la médula está

formada por los túbulos colectores distales. Obsérvense la corteza renal periférica y las columnas corticales que están

interpuestas entre las pirámides renales. El mayor refuerzo de la corteza refleja su mayor flujo sanguíneo en comparación

con la médula. (Inferior) En esta imagen en la fase excretora, los cálices y la pelvis renal están llenos de orina muy opacificada.

La pelvis renal es bífida, una variante normal. Las papilas renales son los vértices de las pirámides renales, y estas

están opacificadas por la orina, que se está concentrando cada vez más en los túbulos colectores distales.


- ,

RINON

UROGRAFÍA EXCRETORA

e:

Q)

. E

· o

"'O

.o

<(

Pelvis renal

Uréter

Pelvis renal

Uréter

(Superior) La radiografía frontal de una urografía excretora, también conocida como «pielograma intravenoso,, (PIV),

muestra los sistemas colectores y los uréteres. El uréter derecho está dilatado debido a un cálculo ureteral distal. La

pelvis renal es una expansión infundibuliforme del uréter superior y recibe dos o tres cálices mayores (infundíbulo). Cada

cáliz mayor recibe varios cálices menores, y cada cáliz menor está indentado por una papilar renal, el vértice de la pirámide

renal por el cual se excreta la orina. Cada pirámide renal y su corteza asociada forman un lóbulo renal. Los lóbulos

renales se ven fácilmente en el feto humano y persisten en algunos adultos (y en muchos animales). (Inferior) Una radiografía

frontal después de un angiograma renal izquierdo muestra el sistema colector. El número de cálices mayores y : · ·11

menores puede variar mucho de unas personas a otras, sin consecuencias clínicas.

453


RIÑÓN

PROYECCIÓN OBLICUA FRONTAL DEL RIÑÓN NORMAL

e

Q)

E

o

·""O

..e

Suprarrenal

Arteria renal

·.

(Superior) La primera de cuatro imágenes oblicuas frontales de TC del riñón izquierdo muestra la arteria y la vena renales

en el hilio. La vena habitualmente es ventral a la arteria y la pelvis renal. (Inferior) Obsérvese la grasa del seno renal

que acompaña a los vasos renales (interlobulares) y los cálices en el núcleo central cchueco» del riñón. Obsérvense las

columnas de corteza renal (columnas o tabiques de Bertin) que están entre las pirámides renales (médula).

11

4S4


RIÑÓN

PROYECCIÓN OBLICUA FRONTAL DEL RIÑÓN NORMAL

e

<l>

E

o

"'O

· .O

<(

. . .

(Superior) Obsérvese la columna cortical renal, prominente y algo redondeada. Estas acumulaciones focales de tejido

cortical pueden protruir en el seno renal y separar las pirámides de la médula renal, y se las puede confundir con un

tumor renal. Esto a veces se denomina columna de Bertin hipertrofiada. (Inferior) En esta imagen se ve bien la grasa del

seno renal y sus vasos y cálices acompañantes.

455


RIÑÓN

e

Q)

E

o

"'O

ECOGRAFÍA NORMAL

Hígado

Corteza renal

Grasa perirrenal

Pirámide renal

Seno renal

Hígado

Seno renal

Pelvis renal

Grasa perirrenal

Hígado

Seno renal

Corteza renal

Cálices mayores

·11

456

(Superior) Primera de tres imágenes ecográficas del riñón derecho. Este corte sagital muestra el eje largo del riñón. La

corteza renal habitualmente es ligeramente menos ecógena que el hígado, mientras que la grasa del seno renal es bastante

ecógena. Las pirámides renales son relativamente hipoecoicas, y la pelvis renal, cuando está distendida con orina,

es anecoica (sin ecos). La grasa del espacio perirrenal crea la frontera ecógena entre el riñón y el hígado. (Centro) Este

corte transverso (axial) del riñón muestra la grasa ecógena dentro del seno renal y el espacio perirrenal en esta persona

delgada. (Inferior) Una imagen ecográfica sagital del riñón muestra un cursor electrónico que se utiliza para medir el eje

longitudinal del riñón, que habitualmente mide 10-15 cm de longitud.


e

())

E

o

"O

.n

<(


RIÑÓN

FASCIA RENAL Y ESPACIO PERIRRENAL

e

Q)

E

o

"'O

.o·

<(

Bazo

Riñón

Fascia renal anterior

Riñón

Tabiques perirrenales

11

458

(Superior) Primero de tres cortes axiales de TC que muestran el contenido y los límites del espacio perirrenal. El espacio

perirrenal está limitado por las fascias renales anterior y posterior, y dentro de este espacio están la suprarrenal y el

riñón, con un número variable de vasos, nervios y linfáticos. (Inferior) La tascia renal anterior (también conocida como

fascia de Gerota) se ve bien en esta imagen. Obsérvense también los finos tabiques que hay en la grasa perirrenal y que

pueden dividir este espacio en múltiples espacios mal comunicados entre sí.


RIÑÓN

RIÑÓN Y ESPACIO PERIRRENAL

Fascia renal anterior

Fascia lateroconal

Colon descendente

· e

Q)

- E

o

"O

..C.

<(

Vena renal

Espacio pararrenal posterior

Fascia renal posterior

Espacio perirrenal

Fascia renal anterior

Fascia lateroconal

Espacio perirrenal

Fascia renal posterior

Tabiques perirrenales

Espacio perirrenal

(«cápsula grasa pararrenal»)

Espacio pararrenal posterior

(«cuerpo graso pararrenal»)

Aponeurosis del músculo transverso

del abdomen

{Superior) Las fascias renal y lateroconal son los principales planos que definen las tres divisiones del retroperitoneo, y se

ven bien en esta imagen. El colon descendente {más el duodeno y páncreas) está en el espacio pararrenal anterior. La

fascia lateroconal es el borde lateral del espacio pararrenal anterior y el borde medial del espacio pararrenal posterior.

{Centro) Obsérvese la confluencia de las fascias renal y lateroconal con la fascia del cuadrado lumbar. {Inferior) Se puede

realizar una incisión en el flanco para abordar el riñón, y habitualmente supone la sección de la aponeurosis del músculo

transverso del abdomen para entrar en el retroperitoneo. Lo primero que se encuentra es la grasa del espacio pararrenal

posterior, a veces denominada «cuerpo graso pararrenal». A continuación se ve la fascia renal, dentro de la cual está el

espacio perirrenal, también conocido como «Cápsula grasa pararrenal».

.11.

459


e

•O

ic

·¡:::

e

©.

E

o

"O

.o

<(

PLANOS PERIRRENALES

RIÑÓN

Páncreas

Duodeno

Fascia lateroconal

Fascia renal

Vena renal

Espacio pararrenal posterior

Tabiques comunicantes perirrenales

Fusión de las fascías renal

y del cuadrado lumbar

11

460

(Superior) El primero de seis cortes de TC axial muestra el polo superior del riñón izquierdo rodeado por abundante

grasa dentro del espacio perirrenal. El páncreas, el duodeno y el colon ascendente/descendente son anteriores a la

fascia renal, dentro del espacio pararrenal anterior. (Centro) En este corte se ven las fascias renal y lateroconal. (Inferior)

El espacio pararrenal posterior está lateral a la fascia lateroconal y es sinónimo a la «banda grasa properitoneal»

que se ve en las radiografías de abdomen. Obsérvese la fusión de la fascia renal posterior con la fascia del cuadrado

lumbar. Dentro del espacio perirrenal se ven varios tabiques comunicantes perirrenales.


RIÑÓN

PLANOS PERIRRENALES

Fascia renal anterior

Tabiques perirrenales

·C

Q)

-E

o

"O

.o

<(

Fascia renal posterior

Fusión de las fascias renal

y del psoas

Fascia renal anterior

Origen de la arteria mesentérica -;!!!!"ir"'

inferior

Tabique perirrenal

Polo inferior del riñón

Espacio perirrenal

Fascia renal

(Superior) En este corte, la fascia renal va en dirección medial para fusionarse con la fascia del psoas. (Centro) Algunos

de los tabiques comunicantes perirrenales tienen un trayecto paralelo a la cápsula renal y la fascia renal, y se los podría

confundir con la fascia renal. (Inferior) A una altura inmediatamente caudal a la cresta ilíaca, las capas de la fascia renal

se aproximan hasta casi aislar la porción inferior del espacio perirrenal.

11

461


RIÑÓN

ANGIOGRAMA CON CATÉTER

e

<V

E

. O

"'O

..e

<(

e-----=--,--;- Arteria segmentaria

posterior

------ Arteria segmentaría

inferior

Una inyección selectiva con catéter de la arteria renal derecha muestra los vasos hasta la altura de las arterias arqueadas,

que van por la superficie convexa de cada una de las pirámides renales.

11

462


e

(].)

.E

· o

"O

..e

<e;

11

463


e:

•O

IS::

·¡:::

e

Q.)

E

o

"O

..o

<(

ARTERIAS RENALES MÚLTIPLES

Arteria celíaca

RIÑÓN

Arteria renal derecha

Arteria renal izquierda

Arteria mesentérica superior

--=;----+- Rama yeyunal de la arteria

mesentérica superior

Arteria renal izquierda

Arteria renal polar inferior

11

4G4

(Superior) Primera de tres imágenes de una persona a la que se evalúa como posible donante renal vivo. Este angiograma

por TC parece mostrar ramas arteriales viscerales normales de la aorta abdominal. La superposición entre las ramas

de las arterias renal izquierda y mesentérica superior impide la interpretación fiable, basándose únicamente en esta

reconstrucción 30. (Centro) Un aortograma en «bolo» en una única proyección frontal también deja dudas sobre las

ramas de las arterias renal y mesentérica superior. (Inferior) Una manipulación en la estación de trabajo del angiograma

por TC permite la sustracción de los vasos superpuestos no relevantes para mostrar claramente una arteria polar inferior

izquierda aberrante importante que se origina directamente en la aorta. Los cirujanos que realizaron el trasplante decidieron

extraer el riñón derecho para el trasplante.


·¡:¡:; .

e

(D

E

o .

-o

..Q

<(

11


RIÑÓN

VENA RENAL IZQUIERDA PERIAÓRTICA

e

Q)

E

o

"'O

.o

<(

Vena renal izquierda

Vena cava inferior

Filtro en la vena cava inferior

Catéter en la vena cava inferior

Punta del catéter en la vena renal

izquierda preaórtica

· 11

466

(Superior) Primera de tres imágenes que muestran una vena renal izquierda periaórtica. Este corte de TC muestra una

pequeña vena renal preaórtica (convencional) en su unión con la VCI. (Centro) Un corte más caudal muestra una vena

renal retroaórtica de mayor tamaño uniéndose a la VCI. Obsérvese también la punta de un filtro de VCI, colocado para

impedir la propagación de coágulos sanguíneos hacia los pulmones (embolia pulmonar). Es importante conocer las

malformaciones venosas para evitar la lesión inadvertida de la vena renal durante las técnicas intervencionistas o quirúrgicas

que afecten a la VCI o la aorta. (Inferior) Imagen frontal de un cavograma inferior antes de la TC. Se ha insertado

un catéter a través de una vena del brazo y se ha introducido para que su punta esté en la vena renal izquierda. La inyección

de contraste ha pasado en dirección retrógrada a través de la vena derecha izquierda preaórtica y fluye en dirección

anterógrada a través de la vena renal retroaórtica, más caudal y de menor tamaño.


RIÑÓN

REDUCCIÓN DEL FLUJO EN LA VENA RENAL IZQUIERDA POR LA ARTERIA MESENTÉRICA

SUPERIOR

e

<l>

fi .

o

"O

.o

<(

Vena renal derecha

Arteria mesentérica superior

Vena renal izquierda

(Superior) Primera de tres imágenes que muestran compresión de la vena renal izquierda. Este corte axial de TC muestra

un marcado estrechamiento de la vena renal izquierda a su paso entre la aorta y la arteria mesentérica superior en esta

mujer delgada. (Centro) Un corte más caudal muestra distensión de la vena renal «en dirección proximal» desde la porción

comprimida. Esto puede dar lugar a un aumento de la presión en la vena renal con hematuria y dolor en el flanco,

corno en esta paciente. (Inferior) Este angiograrna frontal oblicuo por TC muestra la vena renal izquierda cuando pasa

entre la aorta y la AMS.

11

467


RIÑÓN

CÁLCULOS EN ASTA DE CIERVO

e

CD

E

o

"O

· .O.

<:(

Filtro en la vena cava

inferior

Cálculo renal

- Filtro en la vena cava

inferior

Cálculo en

«asta de ciervo»

(Superior) Primero de dos cortes de TC que muestran cálculos renales. Este corte axial de TC sin contraste muestra un

gran cálculo hiperdenso dentro del riñón derecho. (Inferior) Una reconstrucción frontal de TC muestra que el cálculo

renal ocupa los cálices renales derechos y adopta su forma, lo que recuerda a las astas de un ciervo («cálculo en asta

de ciervo»). Prácticamente todos los cálculos renales son densos y es fácil reconocerlos en la TC, aunque muchos cálculos

son demasiado pequeños o poco opacos para poder diagnosticarlos en la radiografía simple de abdomen.

468


Vena cava inferior

Vena hepática

RIÑÓN

RM, CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES

Aorta

e:

IS::

·e::

e:

Q)

E

o

"O

:O

<(

Tumor

Riñón derecho

Riñón izquierdo

Vena cava inferior --;r-r---=:----::--:

(distendida con tumor)

Arteria renal izquierda

Vena renal izquierda

(distendida con tumor)

Tumor en la vena renal izquierda

Vena cava inferior

(infrarrenal permeable)

(Superior) Primera de tres imágenes de RM que muestran un gran carcinoma de células renales en el riñón izquierdo.

Esta imagen frontal muestra una gran masa que ocupa la mayor parte del riñón izquierdo. Hay un gran defecto de repleción

en la VCI, cuyo vértice se extiende casi hasta el nivel de las venas hepáticas. (Centro) Una imagen frontal a través

del riñón izquierdo muestra la extensión del tumor hasta la vena renal izquierda y la VCI. (Inferior) El carcinoma de células

renales con frecuencia invade la vena renal y se extiende hasta la VCI. El desprendimiento de células tumorales en

la VCI con frecuencia da lugar a metástasis pulmonares y a otras metástasis sistémicas.

H

469


e:

IC:

·¡:

e

<!Y

E

o

"O

.o .

<t

TC, CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES

RIÑÓN

..,,,._ Vena renal izquierda

(permeable)

«Seudotrombo» en la -+"'===

vena cava inferior

;¡¡¡n--- Riñón izquierdo

(con tumor grande)

,....,,"""""-4===- Tumor en la vena renal

izquierda proximal

(Superior) Primera de cuatro imágenes de TC de un paciente con un gran carcinoma de células renales del riñón izquierdo.

Este corte axial con contraste muestra ocupación por el tumor de esta porción del riñón izquierdo. El tumor se

extiende hasta la porción proximal de la vena renal izquierda, pero no hasta la VCI. Obsérvese el «seudotrombo» de la

VCI debido a la mezcla de sangre no opacificada procedente de las piernas con sangre opacificada procedente de las

venas renales. (Inferior) Esta imagen frontal muestra el gran tumor que reemplaza la mayor parte del riñón izquierdo.

470


RIÑÓN

TC, CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES

Aorta

e

(].)

E

o

"O .

.o

<(

Vena cava inferior

(con seudotrombo)

-=-- Tumor en la vena renal

izquierda

Vena cava inferior

(Superior) Esta imagen frontal muestra el tumor que se extiende hasta la vena renal izquierda. El flujo turbulento y la

escasa mezcla de sangre opacificada y no opacificada dentro de la VCI simulan invasión tumoral. (Inferior) Esta imagen

frontal también muestra el refuerzo heterogéneo de la VCI, que se podría interpretar erróneamente como invasión por el

tumor. Es esencial un análisis cuidadoso de las imágenes axiales y frontales para evitar este diagnóstico erróneo, pero

clínicamente importante.

11

471


e:

IC:

-·¡:

e

Q)

E

o

-"'O

..e

<(

CARCINOMA DE CÉLULAS DE TRANSICIÓN

RIÑÓN

Riñón

Riñón

Vasos renales

Pelvis renal (con tumor)

...

n

472

(Superior) Primera de seis imágenes de un paciente con carcinoma de células de transición de la pelvis renal derecha.

Este corte axial de TC sin contraste muestra una masa hiperdensa sutil en la pelvis renal derecha, pero mucho menos

densa que un cálculo renal. (Centro) El riñón derecho tiene aspecto normal en este corte. (Inferior) Este corte muestra la

pelvis renal ocupada por un tumor que, con la medición con cursor, mostraba un ligero refuerzo con el contraste. La

orina todavía no está opacificada por el contraste.


RIÑÓN

CARCINOMA DE CÉLULAS DE TRANSICIÓN

Tumor

e

Q) .

E

. o

"O

.o

<:(

Orina

Tumor

Tumor

(Superior) La repetición del corte axial después de un período de retraso de 1 O min muestra la orina opacificada por el

contraste y el tumor dentro de la pelvis renal. (Centro) Un corte más caudal muestra el tumor como un defecto de repleción

dentro de la orina opacificada en la pelvis renal. (Inferior) Una imagen frontal de un pielograma retrógrado muestra

el carcinoma de células de transición que se originaba en el epitelio de la pelvis renal.

11

473


e:

tC:

·¡::

QUISTE SIMPLE

RIÑÓN

Quiste

Quiste

Corteza renal

Quiste

Seno renal

(Superior) La imagen superior es un corte axial de TC sin contraste que muestra una masa esférica de la densidad del

agua en el riñón derecho. La imagen inferior muestra que no hay refuerzo de la masa ni de su contenido, y no había una

pared visible. Estos hallazgos son diagnósticos de un quiste renal simple. Los quistes renales están presentes casi en

el 50% de las personas mayores de 50 años, y habitualmente no tienen importancia clínica. (Inferior) Una ecografía axial

muestra una masa «ecotransparente,, (sin ecos internos), sin pared visible ni nodularidad mural, hallazgos diagnósticos

de un quiste simple. El cursor electrónico se utiliza para medir su tamaño.

474 .


- ,

RINON

AUSENCIA RENAL CONGÉNITA

e:

•O

it:

·¡:

e

Q)

E

o

"O

.o

<(

(Superior) Primera de dos imágenes de un paciente con ausencia congénita del i'iñón izquierdo. Un corte axial de TC

muestra un riñón derecho y una glándula suprarrenal izquierda normales, pero sin riñón izquierdo. No se encontró el

riñón izquierdo en una localización ectópica. (Inferior) Un corte más caudal muestra una vesícula seminal derecha normal,

pero no hay vesícula seminal izquierda. La ausencia congénita del riñón se acompaña con frecuencia de malformaciones

de otros sistemas orgánicos, como los sistemas osteomuscular, cardiovasculares y genital. Las malformaciones

congénitas del riñón y de los órganos genitales habitualmente son ipsolaterales (en el mismo lado).

11

475


RIÑÓN

RIÑÓN PÉLVICO

e

©

E

o

"'O

..o

<(

Vena renal izquierda

Riñón ectópico (pélvico)

11.

476

(Superior) El primero de dos cortes de TC muestra un riñón derecho normal en su localización habitual. No se ve el riñón

izquierdo, aunque sí está presente la vena renal izquierda. {Inferior) Un corte de TC a través de la pelvis muestra un

riñón pélvico ectópico con malrotación. En las primeras fases del desarrollo del embrión, los dos riñones están en la

pelvis. A medida que crece el feto, los riñones habitualmente «ascienden» hasta su posición abdominal normal, y sucesivamente

atraen ramas arteriales y venosas más proximales desde la aorta y la VCI. Los riñones ectópicos tienen invariablemente

una posición baja y habitualmente tienen malrotación, con vascularización aberrante procedente de la aorta

distal o de las arterias ilíacas.


RIÑÓN

ECTOPIA CON FUSIÓN CRUZADA

Arteria renal izquierda

e

Q)

E

o

"O

.o

<l'.'.

Vena renal izquierda

Uréter izquierdo

Riñón derecho

Pelvis renal izquierda

(Superior) Este gráfico ilustra el aspecto típico de un riñón ectópico con fusión cruzada. La unidad renal derecha se ha

desarrollado normalmente, con una anatomía vascular convencional. La unidad renal izquierda está fusionada con el

polo inferior de la unidad derecha. Los vasos renales izquierdos y el uréter izquierdo tienen sus orígenes y sus inserciones

normales, pero cruzan la línea media hasta la unidad renal izquierda. Los riñones ectópicos son más vulnerables a

traumatismos, cálculos e hidronefrosis. (Centro) Este corte axial de TC muestra un riñón derecho de aspecto normal.

(Inferior) Un corte más caudal muestra que la unidad renal izquierda está fusionada con el polo inferior del riñón derecho,

y su hilio se dirige hacia delante. 11

477


e:

•O

IC:

·¡:

· e

(l)

E

o

-o

'

RIÑÓN EN HERRADURA

RIÑÓN

Istmo de parénquima

=-0===- Dilatación de la pelvis

renal

11

478

(Superior) Primera de cuatro imágenes de TC de un riñón en herradura. Este corte axial muestra las dos unidades renales

cuyos polos inferiores están unidos a través de la línea media por un istmo de parénquima renal funcionante. El sistema

colector de la unidad renal izquierda está dilatado (hidronefrótico), lo que indica obstrucción ureteral o pélvica. (Inferior)

Una imagen frontal con PMI muestra el riñón con forma de «U» o de herradura con los polos inferiores unidos a través

de la línea media. Obsérvense las múltiples arterias renales que vascularizan cada mitad de riñón. La hidronefrosis izquierda

es evidente. La hidronefrosis es frecuente en esta malformación y puede estar producida por compresión del sistema

colector por arterias aberrantes, uréteres aberrantes y múltiples, cálculos renales o incluso tumores.


e:

'·º

is:_

·¡:

t:

©

E

o

"O

.o

<(

11

479


RIÑÓN

COLUMNA DE BERTIN HIPERTROFIADA

e

©

E

o

"O

..o

<(

Pirámide renal

Columna de Bertin hipertrofiada

Pirámides renales

Columna de Bertin

Pirámides renales

Corteza renal

Grasa del seno renal

Columna de Bertin

11

480

(Superior) Este gráfico muestra una columna de Bertin hipertrofiada, que es un aumento redondeado del tamaño del tejido

cortical septal que separa las pirámides renales. Es tejido normal con las mismas características radiológicas que el

resto de la corteza renal, aunque puede protruir hasta la grasa del seno renal y se puede confundir con una masa renal.

(Centro) Este corte de TC en la fase corticomedular muestra una «masa» prominente y redondeada de tejido cortical que

se proyecta hasta zonas profundas del seno renal, y que aparentemente comprime y desplaza las pirámides renales en la

porción polar media del riñón derecho. La orina opacificada se debe a un «bolo de temporización» previo de material de

contraste. (Inferior) Una ecografía sagital muestra una «masa» redondeada, una columna de Bertin hipertrofiada que se

proyecta hacia la grasa del seno renal y la desplaza. Tiene la misma ecogenicidad que el resto del tejido cortical. La localización,

entre los polos superior y medio del riñón, es típica.


RIÑÓN

LOBULACIÓN FETAL

(Superior) Este gráfico muestra el aspecto lobulado típico del riñón en la vida fetal, que refleja el desarrollo del riñón a

partir de numerosos lóbulos, cada uno de ellos formado por una pirámide renal y su corteza asociada. Este patrón puede

persistir hasta la lactancia y ocasionalmente hasta la vida adulta, aunque en menor grado. Obsérvese que la glándula

suprarrenal es relativamente grande en comparación con el riñón durante la vida fetal y la infancia. (Centro) Un corte

axial de una TC + C de un adulto asintomático muestra la superficie lobulada de ambos riñones, que representa la lobu-

lación fetal persistente. Se debe distinguir esta imagen de las cicatrices corticales, en las que se pierde tejido renal como

consecuencia de isquemia o inflamación. (Inferior) Un corte más caudal muestra la superficie lobulada del riñón dere-

·

cho.

e

Q) .

E

o

·"O

..e

<(

Superficie lobulada del riñón fetal

Riñón izquierdo

Riñón derecho

H

481


e:

- !S

..

e

Q)

E

o

-a

.n

11 ·

482


RIÑÓN

POLIQUISTOSIS RENAL

s:::

•O

IS:

·¡:

e

Q)

E

o

"O

..o

Riñón izquierdo poliquístico

«Quiste de densidad elevada»

Riñón izquierdo poliquístico

(Superior) Primero de tres cortes axiales de TC de un paciente con enfermedad poliquística dominante autosómica de

los riñones y del hígado. Este corte muestra innumerables quistes en el hígado, algunos de los cuales tienen paredes

calcificadas debido a episodios previos de hemorragia intraquística espontánea. (Centro) A pesar del gran aumento del

tamaño y la distorsión del hígado, la función hepática es normal en este y en la mayoría de los pacientes con hepatopatía

poliquística. Por el contrario, la poliquistosis renal es progresiva y habitualmente produce insuficiencia renal hacia

la sexta década. Este corte muestra que el riñón izquierdo está prácticamente sustituido por quistes, muchos de los

cuales tienen aumento de densidad por hemorragia espontánea. (Inferior) Un corte más caudal muestra enfermedad 11.

quística también del riñón derecho.

483


URÉTER Y VEJIGA

'*'·•

11 .

484

!Anatomía macroscópica

Uréter

• Tubos musculares (de 25-30 cm de longitud) que

transportan orina desde los riñones hasta la vejiga

o Están en la pared abdominal posterior, en el

retroperitoneo, inmediatamente detrás del peritoneo

parietal

• Los uréteres proximales están en el espacio

perirrenal

• En el abdomen inferior están apoyados sobre los

músculos psoas

o En la pelvis están a lo largo de las paredes laterales,

cerca de los vasos ilíacos internos

• A la altura de las espinas isquiáticas, los uréteres se

curvan en dirección anteromedial para entrar en la

vejiga a la altura de las vesículas seminales (hombre)

o del cuello uterino (mujeres)

• Unión ureterovesical: los uréteres pasan en

dirección oblicua a través de la pared muscular

de la vejiga, creando un efecto valvular que impide

el reflujo de orina

o Tres puntos de estrechamiento fisiológico:

unión ureteropélvica, unión ureterovesical

y reborde pélvico

• Vasos, nervios y linfáticos

o Las ramas arteriales son numerosas y variables, y

proceden de la aorta y las arterias renales, gonadales,

ilíacas internas, vesicales y rectales

• Las ramas arteriales anastomosan a lo largo de todo

el uréter

o Las ramas venosas y los linfáticos acompañan

a las arterias, con nombres similares

o Inervación

• Autónoma desde los plexos adyacentes

• Produce el peristaltismo ureteral

• También transporta información de los receptores

de dolor (distensión); un «Cálculo» en el uréter

abdominal se percibe como dolor en la espalda

y el flanco; un cálculo en el uréter pélvico produce

dolor abdominal inferior e inguinal

o Linfáticos hacia los ganglios ilíacos externos e

internos (uréter pélvico) y ganglios aortocavos

(abdomen)

Vejiga

• Víscera hueca y distensible con una pared muscular

resistente

• Está en la pelvis extraperitoneal (retroperitoneal)

• El peritoneo recubre la cúpula de la vejiga

o Reflexiones del peritoneo forman recesos profundos

en la cavidad peritoneal pélvica

o El fondo de saco rectovesical es el receso más inferior

en los hombres (y en las mujeres después de la

histerectomía)

o Los fondos de saco vesicouterino y rectouterino

(de Douglas) son los más inferiores en mujeres

• La vejiga está rodeada por tejido conjuntivo laxo y grasa

o Espacio prevesical (contiene la vejiga y el uraco)

o Espacio prevesical (de Retzius) entre la vejiga

de la sínfisis del pubis; se comunica por arriba con

el compartimento retroperitoneal infrarrenal;

por detrás, se comunica con el espacio presacro

o Los espacios se pueden expandir hasta contener

grandes cantidades de líquido (como en la rotura

extraperitoneal de la vejiga y la hemorragia por

fracturas pélvicas)

• La pared de la vejiga está formada principalmente

por el músculo detrusor

o Trígono vesical: estructura triangular en la base

de la vejiga con los vértices marcados por los dos

orificios ureterales y el orificio uretral interno

• Vasos, nervios y lÍnfáticos

o Arterias procedentes de las ilíacas internas

• Arterias vesicales superiores y otras ramas

de las arterias ilíacas internas en ambos sexos

o Drenaje venoso

• Hombres: plexos venosos vesical y prostático

-+venas ilíacas internas y vertebrales internas

• Mujeres: plexos vesical y uterovaginal -+ venas

ilíacas internas

o Inervación autónoma

• Parasimpáticos desde los nervios esplácnicos pélvicos

e hipogástricos inferiores (producen contracción del

músculo detrusor y relajación del esfínter uretral

interno para permitir el vaciamiento de la vejiga)

• Las fibras sensitivas acompañan a los nervios

parasimpáticos

l 1mplicaciones clínicas

Importancia clínica

• Los uréteres con frecuencia se lesionan de forma

accidental durante la cirugía abdominal o ginecológica

por tracción, que produce interrupción de su frágil y

corta vascularización arterial

• Uréter ectópico

o Habitualmente (80%) se asocia a duplicación ureteral

completa

o Mucho más frecuente en mujeres (X 10)

o El uréter del polo renal superior con frecuencia se

obstruye y se inserta ectópicamente (no en el trígono)

o Produce goteo continuo de orina en mujeres (inserción

ectópica debajo del esfínter ureteral)

o Regla de Weigert-Meyer: el uréter del polo superior

se inserta inferior y medial al uréter del polo inferior

• Ureterocele: dilatación quística del uréter distal

o Simple (ortotópico) en el trígono, con uréter único

o Ectópico; se inserta debajo del trígono

• Duplicación ureteral

o El uréter bífido drena un riñón doble; los uréteres

se unen antes de entrar en la vejiga

• Rotura vesical extraperitoneal

o La orina y la sangre distienden en el espacio prevesical;

parece un «diente molar» en los cortes transversos

de TC

o La orina con frecuencia diseca en dirección posterior

hasta el espacio presacro, y en dirección superior hasta

el abdomen retroperitoneal

o Habitualmente producida por fracturas pélvicas

• Rotura vesical íntraperitoneal

o La orina asciende por los espacios parietocólicos hasta

los recesos peritoneales y rodea el intestino

o Habitualmente producida por traumatismo cerrado

de una vejiga sobredistendida

• El uraco fetal forma un conducto entre el ombligo

y la vejiga

o Habitualmente se oblitera -+ ligamento umbilical

medio

o Puede persistir como conducto, «quiste» o divertículo

o Se puede infectar o dar lugar a un carcinoma

• Son frecuentes los divertículos vesicales

o Congénito: divertículo de Hutch

• Cerca de la unión ureterovesical

o Adquiridos (habitualmente por obstrucción del tracto

de salida de la vejiga)

o Pueden producir infección, cálculos y tumor



('a

.2>

·-

CI)

> ..

>-

..

-

CI> .

•CI)

..

:::s .

e

.a>

E

o

·-o

,.o

<(

URÉTER Y VEJIGA

UROGRAFÍA EXCRETORA, PIELOGRAMA INTRAVENOSO NORMAL

Pelvis renal

Unión ureteropélvica

Uréter

(Localización

de los vasos ilíacos

comunes o externos)

Vejiga urinaria

Unión ureterovesical

Espina isquiática

u

486.

Radiografía frontal del abdomen realizada 10 min después de la administración i.v. de un medio de contraste yodado. El

medio de contraste i.v. utilizado para la urografía excretora (también conocida como pielografía intravenosa, o PIV) es

idéntico al que se utiliza para la TC + C. Como la TC + C también puede mostrar mucho más que la morfología del sistema

colector renal, los uréteres y la vejiga, ha sustituido en gran medida a la PlV para la mayoría de los fines. La unión

ureteropélvica (UUP) está aproximadamente a la altura de L2 (más baja en bipedestación), mientras que la unión ureterovesical

(UUV) está a la altura de la espina isquiática o, como se muestra en la TC axial, a la altura de las vesículas

seminales (hombre) o del cuello uterino (mujeres). Obsérvese la sutil desviación de los uréteres cuando cruzan sobre

los vasos ilíacos y el reborde pélvico.


URÉTER Y VEJIGA

URETEROCELE PEQUEÑO

Vesícula seminal

Espina isquiática

(Superior) Una radiografía frontal de una urografía excretora muestra dilatación del uréter derecho que finaliza en una

dilatación quística dentro de la pared vesical. El aspecto de este ureterocele simple se ha comparado con la cabeza de una

cebolleta o una cobra. (Inferior) Un corte axial de TC realizado varios minutos después de la administración de contraste

i.v. muestra un nivel líquido dentro del ureterocele con orina no opacificada «flotando» sobre la orina opacificada por el

contraste, que es más pesada. Obsérvese que las uniones ureterovesicales (UUV) están a la misma altura que las vesículas

seminales y las espinas isquiáticas. Un ureterocele que aparece en el trígono (la localización normal de la UUV) se

denomina ureterocele simple, en contraposición con un ureterocele ectópico, que está en el extremo de un uréter duplica-

· 11

do que se inserta en una posición anormalmente baja.

487


n:r

C>

"Ci) -

>

>-

i....

(1)

-

•(I)

liio.

:::J . .

e

Q)

E

. O

"O·

..Q

<(

UROGRAFÍA POR TC, DUPLICACIÓN URETERAL

Uréter duplicado

URÉTER Y VEJIGA

Uréter bífido

Uréter duplicado

11

488

(Superior) Primera de dos imágenes urográficas por TC, reconstruidas a partir de una serie de cortes axiales de TC + C.

Este paciente tiene duplicación completa del uréter derecho y duplicación parcial del izquierdo («uréter bífido»). El uréter

que drena el polo superior del riñón derecho se inserta en la vejiga inmediatamente inferior y medial al orificio ureteral

del uréter del polo inferior. En este paciente no había obstrucción ureteral. (Inferior) La rotación oblicua de la urografía

por TC confirma los uréteres duplicado y bífido. Los riñones de este paciente tenían cada uno dos conjuntos de

estructuras hiliares (arterias, venas y pelvis renal).


Endoprótesis en el uréter

del polo superior

URÉTER Y VEJIGA

DUPLICACIÓN URETERAL

«U .

a>

··-

·a;

>

·

"- .

CI)

-

•CI)

"

;j

Uréter del polo inferior

e

(J.)

E

o

"O

.e

<(

Endoprótesis en el uréter

del polo superior

Cálices del polo inferior dilatados

Uréter normal (polo inferior) --}"""'!

Pelvis renal dilatada (polo superior) --+==-= .

..__ .. ..

(Superior) Primera de tres imágenes de un paciente con dolor en el flanco derecho. Esta imagen frontal de una urografía

excretora muestra una endoprótesis ureteral dentro del uréter que drena el polo superior del riñón derecho, que antes de

la implantación de la endoprótesis se había observado que estaba hidronefrótico (dilatado). El sistema colector del polo

inferior derecho también está algo dilatado debido al reflujo vesicoureteral. Ambas son manifestaciones de la regla de

Weigert-Meyer, que indica que el uréter que drena el polo superior se inserta ectópicamente y es propenso a la obstrucción,

mientras que el uréter del polo inferior es propenso al reflujo. (Centro) El sistema colector del polo inferior puede

estar desplazado y rotado, como en este paciente, lo que recuerda un «lirio marchito». (Inferior) Un corte axial de TC 11

muestra el sistema colector del polo superior derecho dilatado y el uréter de calibre normal que drena el polo inferior.

489


URÉTER Y VEJIGA

·-

CI)

·>

>-

"'

-

CI)

•CI)

"'-

' :L

C .

Q)

E

o

"O

..Q

. -;:(

URÉTER DUPLICADO ECTÓPICO

.-.;---·--- . ..d.=;;f-- Cálices dilatados,

,,,,.. .•• _ ....,,,_ polo superior

r====-;;""""====""-'- Uréter dilatado

procedente del polo

superior

(Superior) Primera de cuatro imágenes de un paciente con un uréter duplicado ectópico. Este corte axial de TC muestra

un polo superior del riñón izquierdo muy hidronefrótico. {Inferior) Un corte más caudal muestra el uréter del polo superior

izquierdo dilatado y no opacificado, medial al polo inferior, que no tiene hidronefrosis.

n

490


URÉTER Y VEJIGA

URÉTER DUPLICADO ECTÓPICO

Polo superior

hidronefrótico

Uréter del polo superior

tU

C>

· ·-

·

>-

"

-

CI>

•.CI)

i...

;J

e

Q)

E

o

"O

.c .

·<:( .

.

Sistema colector del polo

inferior

Uréter dilatado

procedente del polo

superior

Ureterocele ectópico

•¡

(Superior) La radiografía frontal de una urografía excretora muestra una marcada hidronefrosis del polo superior del

riñón izquierdo con opacificación tenue de su uréter. El sistema colector del polo inferior es intrínsecamente normal,

pero está desplazado hacia abajo y recuerda un «lirio marchito». (Inferior) Una radiografía «posmiccional» tardía de la

pelvis muestra el uréter del polo superior dilatado que termina en un ureterocele ectópico cerca de la base de la vejiga.

11

491.


URÉTER Y VEJIGA

. ...

. Q)

>

' >-.

"

Q)

·

•Q)

"

::l

e

ID

· o

1::1

..e

<(

URÉTER RETROCAVO

Uréter retrocavo

Uréter retrocavo

Uréter derecho

Uréter izquierdo

11

49.2

(Superior) Primero de cinco cortes axiales de TC de un paciente con un uréter retrocavo. Este corte muestra el uréter

derecho proximal comprimido cuando pasa detrás de la vena cava inferior. El uréter habitualmente es paralelo a la VCI.

Es una malformación congénita del VCI y no del uréter, y representa una vena subcardinal persistente que atrapa el

uréter derecho y puede dar lugar a obstrucción ureteral parcial. (Centro) Un corte más caudal muestra el uréter que pasa

detrás de la VCI. (Inferior) Después de pasar detrás de la VCI, el uréter derecho tiene calibre normal.


URÉTER Y VEJIGA

URÉTER RETROCAVO

ns

• e> ·.

>

. :>.

. . · ...

CI)

-

•CI)

.. .

:::s .

e

Q)

E

o

-o

..e

<(

Uréter derecho

Uréter izquierdo

Músculo psoas

Arterias ilíacas comunes

(Superior) Los uréteres normalmente van a lo largo de la superficie de los músculos psoas. Obsérvese el trayecto anterior

y medial del uréter derecho, que sigue el trayecto de la VCI después de pasar detrás de esta. (Inferior) El uréter

derecho continúa a lo largo de la superficie anterior de la VCI, en lugar de estar apoyado sobre el músculo psoas, como

hace el uréter izquierdo normal.

11

493


OBSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN URETEROPÉLVICA

,

URETER Y VEJIGA

(Superior) Primera de seis imágenes de un paciente con obstrucción congénita de la unión ureteropélvica (UUP). Una

radiografía frontal de un pielograma retrógrado muestra una transición brusca desde el uréter normal hasta la pelvis

renal muy dilatada. La obstrucción de la UUP puede ser congénita o adquirida. (Centro) Un corte axial de TC muestra el

riñón ,

izquierdo hidronefrótico. (Inferior) Un corte más caudal muestra caliectasia (cálices dilatados) .

. 11


URÉTER Y VEJIGA

OBSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN URETEROPÉLVICA

Pelvis renal dilatada

- ·os

>

>i

a..

-

(1)

··Q)

' a..

'::l

·e

'(¡)_

E

o

""O

' .e '

<(

Uréter derecho

Arteria renal izquierda

(Superior) Una reconstrucción frontal de TC con PMI muestra una arteria renal izquierda accesoria (supernumeraria

aberrante) que cruza delante de la UUP izquierda y posiblemente explique la obstrucción. Independientemente de que el

vaso aberrante sea responsable de la obstrucción de la UUP, es importante reconocer la estrecha relación entre el vaso

y la UUP, para evitar la lesión accidental de la arteria si se prevé la reparación quirúrgica de la UUP. (Centro) En este

corte frontal se muestran los orígenes normales de las arterias renales derecha e izquierda. (Inferior) En esta imagen

frontal se ven bien la arteria renal izquierda y su relación con el riñón izquierdo, muy hidronefrótico.

n

' 495


URÉTER Y VEJIGA

CÁNCER DEL URÉTER

Uréter izquierdo

Uréter derecho

11

496

(Superior) Primera de cinco imágenes de TC de un paciente con carcinoma de células de transición del uréter izquierdo.

Este corte axial en la fase nefrográfica del refuerzo muestra dilatación de la pelvis renal izquierda. (Centro) Un corte

más caudal, también en la fase nefrográfica, muestra dilatación del uréter izquierdo. No se veían cálculos ni masas

extrínsecas que explicaran la obstrucción ureteral. (Inferior) Un corte axial de la fase pielográfica del refuerzo (retraso

de 1 O min) muestra una masa de tejido blando en el interior de la luz del uréter izquierdo.


URÉTER Y VEJIGA

CÁNCER DEL URÉTER

cu

.C>

·-.

(1)

>

>.

..

CI)

-

··CI)

..

::::J

e

. Q)

- E

o

-o

..e

<(

Tumor dentro del uréter

(Superior) Una reconstrucción frontal, obtenida como parte del protocolo de urografía por TC, muestra la masa dentro

del uréter izquierdo, expandiendo su luz y produciendo obstrucción parcial. (Inferior) Este corte sagital a través del uréter

izquierdo distal confirma la presencia de la masa, un carcinoma de células de transición, en el interior del uréter. La

TC también permite la distinción fiable entre las diversas causas intrínsecas y extrínsecas de obstrucción ureteral.

11

49-7

- --- -· - -------- --


. . .

e ·

Q)

E

o

"'O

..Q

.<(

11 · .

498


Líquido intraperitoneal (orina)

URÉTER Y VEJIGA

ROTURA VESICAL INTRAPERITONEAL

Líquido intraperitoneal

(orina y sangre)

ns

C>

'(j) '

> '

>- ..

Q)

- ­

•'(I)

..

:::s

-.e:

Q)

E

o

-o

:.O

<(

Gotiera paracólica izquierda

Intestino delgado

(Superior) Primera de nueve imágenes de TC que muestran una rotura intraperitoneal de la vejiga urinaria. La TC se

realizó después de la instalación de un medio de contraste en la vejiga. Este corte muestra el líquido intraperitoneal

denso (orina) rodeando el hígado en el espacio subfrénico derecho. El líquido que rodea el bazo está diluido con sangre.

(Centro) La gotiera paracólica derecha está distendida con orina intraperitoneal. Obsérvese que la gotiera paracólica

derecha es más inferior y más voluminosa que la izquierda. (Inferior) Un corte más caudal muestra orina densa alrededor

de las asas de intestino delgado, lo que confirma la localización intraperitoneal del líquido.


n:I

.O)

. ..

.Gi' .

>

-

'

CI>

-

•Cl)

'

:::s

e

Q)

E

o

-o

.o

<(

ROTURA VESICAL INTRAPERITONEAL

Orina extravasada

URÉTER Y VEJIGA

Coágulo sanguíneo (hematoma)

Orina dentro de la vejiga

Hematoma vesical intramural

Hematoma pélvico extraperitoneal

Vejiga urinaria

(Superior) Un corte cerca de la cúpula de la vejiga muestra un hematoma, rodeado por orina extravasada. (Centro) Este

corte muestra orina opacificada dentro de la vejiga urinaria. La pared vesical está engrosada debido al hematoma mural

y su estado colapsado. {Inferior) La orina muy opacificada sedimenta en el receso rectovesica1, el receso intraperitoneal

más profundo. La vejiga está desplazada hacia la izquierda por el hematoma pélvico.

11

5.00


URÉTER Y VEJIGA

ROTURA VESICAL INTRAPERITONEAL

Vejiga urinaria

Medio de contraste intraperitoneal

Vejiga urinaria

Sínfisis del pubis

Vejiga urinaria

Punta con globo del catéter vesical

Oiiii=-- Medio de contraste en el fondo

de saco rectovesical

Espacio presacro

(Superior) Una radiografía frontal del cistograma que se realizó antes que la TC muestra rotura de la cúpula de la vejiga,

con vertido intraperitoneal de orina opacificada/medio de contraste. Obsérvense la ausencia de medio de contraste en

los espacios perivesical y prevesical (extraperitoneal), y el medio de contraste perfilando las asas de intestino delgado,

que se ven como «defectos de relleno» en la acumulación de medio de contraste. La vejiga urinaria está desplazada hacia

la izquierda por un hematoma pélvico. (Centro) Una reconstrucción sagital de TC muestra medio de contraste denso

recubriendo las asas intestinales y ocupando el receso rectovesical, hallazgos que indican una rotura intraperitoneal de

la vejiga. La vejiga está distorsionada y contiene orina diluida y aire, este último por el sondaje previo y la instilación de 11

contraste. (Inferior) Obsérvese la ausencia de orina extravasada en los espacios extraperitoneales, incluyendo el espacio

presacro. 501


ROTURA VESICAL EXTRAPERITONEAL

URÉTER Y VEJIGA

,,-----==1--- Orina/medio de contraste

extravasados

Uretra peniana

Medio de contraste extravasado

Medio de contraste en el espacio

prevesical (de Retzius)

C...,,,.-----,:o=""'"'----4- Medio de contraste en el espacio

perivesical

H

502

(Superior) Primera de seis imágenes de un paciente con fracturas pélvicas y rotura extraperitoneal de la vejiga. Está imagen

frontal de un cistograma muestra la instilación de medio de contraste a través de una sonda situada en la uretra

peniana. Hay opacificación escasa o nula de la vejiga urinaria, y tan sólo una acumulación amorfa y estriada en la pelvis.

(Centro) Este corte de TC muestra ausencia de medio de contraste y de orina en los espacios parietocólicos, como cabría

esperar para una rotura vesical intraperitoneal. Hay acumulación de medio de contraste inmediatamente profundo a la

pared abdominal anterior. (Inferior) Hay medio de contraste denso en el espacio prevesical (de Retzius), el compartimento

extraperitoneal que separa la vejiga de la pared abdominal anterior y la sínfisis del pubis. También hay medio de contraste

en el espacio perivesical, inmediatamente alrededor de la vejiga.


URÉTER Y VEJ IGA

ROTURA VESICAL EXTRAPERITONEAL

Espacio prevesical

e

(])

E

o

"O

.o

<(

Gas y líquido en el espacio prevesical

(Superior) El medio de contraste diseca los espacios extraperitoneales de la pelvis, todos los cuales están comunicados.

(Centro) El líquido extravasado se extiende hasta las paredes laterales de la pelvis y hasta el espacio presacro, todos

extraperitoneales. Obsérvese la ausencia de contraste en el fondo de saco rectovesical. (Inferior) Una vez más, obsérvense

la ausencia de líquido intraperitoneal en el receso rectovesical y la gran cantidad de líquido extraperitoneal. El

tejido areolar laxo (grasa y tejido conjuntivo) que ocupa los espacios prevesical y perivesical se desplaza fácilmente, y

estos espacios se pueden expandir para permitir la acumulación de grandes cantidades de sangre extravasada (o de

otros líquidos). 11

503


cu

.. 9

"éi)

>

:i...

CI>

-

•(!)

'

:i

e

Q)

E

o

-o·

.o

<(

QUISTE DEL URACO

URÉTER Y VEJIGA

Piel de la pared abdominal anterior

Ombligo

Calcificación en tejidos subcutáneos

Ombligo

Calcificación

íl.

504

(Superior) Primera de cinco imágenes de un paciente con un quiste del uraco que consultó por dolor infraumbilical y una

masa dolorosa y palpable. Esta radiografía lateral muestra una calcificación tenue en la pared abdominal inmediatamente

inferior al ombligo. (Centro) Un c9rte axial de TC muestra el ombligo y una infiltración sutil de la grasa abdominal

inmediatamente profunda a aquel. (Inferior) Un corte más caudal muestra una lesión calcificada en el interior de un foco

inflamatorio redondeado. Esta es la localización típica del uraco. La inflamación crónica, que puede producirse en un

quiste del uraco, con frecuencia da lugar a calcificación.


URÉTER Y VEJIGA

QUISTE DEL URACO

Inflamación

. . ..

e

(].)

E

o

''O

.o

<(

(Superior) Un corte más caudal muestra la continuación del proceso inflamatorio en la línea media inmediatamente

debajo de la pared abdominal anterior, una vez más la localización habitual de un proceso inflamatorio del uraco. (Inferior)

Se ve la cúpula de la vejiga urinaria inmediatamente inferior al proceso inflamatorio de la línea media. En la operación

se extirpó un quiste del uraco infectado.

11

505


URÉTER Y VEJIGA

CÁNCER DEL URACO

Masa calcificada

e

Q)

· E

o

"O

.o

<(

Tumor del uraco

Tumor del uraco

H

506

(Superior) Primero de tres cortes axiales de TC de una mujer con una masa infraumbilical palpable en la pared abdominal,

en la línea media. La masa está muy calcificada y produce indentación de la cúpula de la vejiga urinaria, y también está

en contacto con la pared abdominal anterior, una localización y un aspecto típicos de una masa del uraco. (Centro) La

masa está bastante alargada y se extiende en dirección oblicua entre el ombligo y la vejiga urinaria. (Inferior) Un corte

más caudal indica que la masa está invadiendo la pared vesical anterosuperior. En la operación se extirpó un carcinoma

del uraco, junto con una porción de la vejiga.


Divertículo

URÉTER Y VEJIGA

DIVERTÍCULOS Y CÁLCULOS VESICALES

Vejiga urinaria

·-

Q)

>,.·

>, .

..

Q)

-

•Q)

..

:::s

Q)

· . E

o

"P

. ..Q

(Superior) Primero de dos cortes axiales de TC de un anciano con hematuria y disuria. Este corte sin contraste muestra

múltiples evaginaciones de la vejiga urinaria que representan divertículos vesicales. Hay un cálculo en la porción inferior

de uno de los divertículos. (Inferior) En otros cortes se ven más divertículos y más cálculos.

11

507 -.


DIVERTÍCULO VESICAL CON CARCINOMA

URÉTER Y VEJIGA

e

<1>

E

o

"'O

_q

. <(

Divertículo vesical

Vejiga urinaria

Tumor intramural

Punta con globo del catéter ---1====!!!!!=;

en la vejiga

Divertículo

Recto

(Superior) Primero de tres cortes axiales de TC de un anciano con disuria crónica y hematuria macroscópica reciente.

Este corte muestra una vejiga urinaria de pared gruesa, que con frecuencia se ve en ancianos con obstrucción del tracto

de salida vesical por hipertrofia prostática (HPB). La HPB también predispone a la formación de divertículos vesicales

y de estasis urinaria en el interior de los divertículos. En este corte también se ve una masa excéntrica, que es un divertículo

vesical, con una pared muy gruesa. (Centro) Como se ve en el divertículo más inferior del lado derecho, la pared .

habitualmente es fina, porque no contiene todos los componentes musculares de la pared vesical. La pared del divertículo

del lado derecho está muy engrosada, y en la operación se encontró que contenía un carcinoma invasivo. (Inferior)

Hay algunos residuos en la porción inferior del divertículo del lado derecho, aunque no era maligno.


URÉTER Y VEJIGA

CÁNCER VESICAL

. ns

.. C>

·a;

>

>-

i..

s

•Q)

i..

::J .

e

Q)

E

o

-o

.o

. <(

Vesícula seminal

+1.ug

(Superior) Primero de tres cortes axiales de TC de un hombre con hematuria macroscópica. Este corte sin contraste

muestra una masa de densidad de tejidos blandos dentro de la vejiga urinaria. Un cálculo tendría una densidad mucho

mayor. (Centro) Un corte realizado aproximadamente 2 min después de la administración i.v. de un medio de contraste

yodado muestra la masa como un defecto de relleno dentro de la vejiga. Obsérvese el «chorro» de orina opacificada por

el contraste que entra en la vejiga a través del orificio ureteral izquierdo, lo que indica que el tumor no obstruye el orificio.

(Inferior) La masa se origina en la base de la vejiga. No se observa invasión de los planos grasos perivesicales circundantes.

La masa se resecó con un endoscopio introducido en la vejiga a través del pene, y era un carcinoma de células 11

de transición. La vejiga es la localización más frecuente de los tumores de células de transición, aunque también pueden

aparecer en los riñones y los uréteres. 509



PARTE 111

Pelvis

Paredes y suelo de la pelvis

Vasos, sistema linfático y nervios

Ligamentos y espacios de la pelvis femenina

U tero

Ovarios

Testículos y escroto

Pene y uretra

Próstata y vesículas seminales


en

·s:

(i;

o.

CI>

"O

o

CI>

:::J

en

>.

en

CI>

"C

E

·[

(/)

. ·:;

Q)

Q_

111

2

1 Anatomía radiológica

Límites anatómicos

• De la cresta ilíaca al periné

• Dividida en pelvis falsa (mayor) y verdadera (menor)

o Punto de división desde el promontorio sacro, a lo

largo de las líneas arqueada e iliopectínea hasta la

cresta púbica

• La línea arqueada divide la fosa ilíaca, acampanada,

desde la porción inferior, estrechada, del hueso

ilíaco

o Pelvis falsa: «cuenco» amplio por encima de la línea

o Pelvis verdadera debajo de la línea arqueada

• Entrada de la pelvis: borde superior de la pelvis

verdadera (se inclina hacia delante

aproximadamente 60º respecto a la horizontal)

• Salida de la pelvis: formada por las ramas

isquiopúbicas, las espinas isquiáticas, la sínfisis

inferior del pubis, los ligamentos sacrotuberosos

y el cóccix

Anatomía esquelética

• Cuatro componentes

o Huesos innominados pares, cada uno con tres partes

• Ilion, isquion y pubis

o Sacro

o Cóccix

• Principales uniones ligamentosas y agujeros

o Ligamento sacroespinoso: desde el sacro hasta la

espina isquiática

• Separa el agujero ciático mayor por encima del

ligamento del agujero ciático menor por abajo

o Ligamento sacrotuberoso: desde el sacro hasta la

tuberosidad isquiática

• Límite posterior del agujero ciático menor

o Ligamento inguinal: desde la espina ilíaca

anterosuperior hasta el tubérculo púbico

• Formado por fibras de la aponeurosis del oblicuo

externo

o Agujero obturador

• Formado por el cuerpo y las ramas de los huesos

pubis e isquion

• Pelvis masculina y femenina

o Pelvis masculina

• Arco púbico (ángulo formado por las ramas

anteriores del pubis en la sínfisis del pubis) <90º

• Entrada pélvica con forma de corazón, con salida

estrecha

• Agujero obturador redondo

• Escotadura ciática estrecha

• Huesos mayores y más gruesos

o Pelvis femenina

• Arco púbico aplanado (>90º)

• Entrada pélvica ovalada con salida pélvica de mayor

tamaño

• Agujero obturador ovalado

• Escotadura ciática amplia

• Huesos más finos y delicados

Pared anterior de la pelvis

• Continuación de los músculos abdominales superiores

o Músculo oblicuo externo: el mayor y más superficial

de los tres músculos planos

• Las fibras tienen un trayecto inferomedial

o Músculo oblicuo interno: músculo plano medio

• Tiene un trayecto en dirección superomedial en

ángulo recto respecto al músculo oblicuo externo

en el abdomen

• Las fibras musculares se hacen más horizontales

en la pelvis y en la zona inferior se dirigen en

dirección más caudal

PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

o Músculo transverso del abdomen: músculo plano

más interno, con trayecto horizontal

o Músculo recto del abdomen

• Músculo plano con orientación vertical

• Línea alba

o Rafe fibroso en la línea media formado por las

aponeurosis de los músculos planos

• Vaina del recto

o Vaina fibrosa resistente, que recubre los músculos

rectos del abdomen y los vasos epigástricos superiores

e inferiores

o Formada por las aponeurosis de los músculos oblicuo

externo, oblicuo interno y transverso del abdomen

o La aponeurosis del oblicuo interno se divide en la

porción superior de la pared abdominal

• La porción superior se une a la aponeurosis del

oblicuo externo para formar la vaina anterior

del recto

• La porción posterior se une a la aponeurosis del

transverso del abdomen para formar la vaina

posterior del recto

o Tercio inferior de la pared abdominal (por debajo de la

espina ilíaca anterosuperior): todas las aponeurosis se

unen y tienen un trayecto anterior hasta los músculos

rectos del abdomen

• Crea la línea arqueada en la superficie posterior

de la pared abdominal

• La pared debajo de la línea arqueada está cubierta

sólo por la fascia transversal, que está separada del

peritoneo parietal por grasa extraperitoneal

Conducto inguinal

• Paso a través de la pared abdominal anterior

o Permite el paso del cordón espermático en hombres

y del ligamento redondo en mujeres

o Se forma embriológicamente por evaginación del

proceso vaginal a través de la pared abdominal

anterior

• Anillo interno o profundo

o Abertura a través de la fascia transversal

o Localizado por encima de la porción media del

ligamento inguinal

o Lateral a la arteria epigástrica inferior

• Anillo externo o superficial

o Abertura triangular de la aponeurosis del oblicuo

externo

o Inmediatamente lateral al tubérculo púbico

• Triángulo de Hesselbach

o Área de debilidad en la pared pélvica

• Localización de las hernias inguinales directas

o Borde medial: borde lateral de la vaina del recto

o Borde lateral: arteria epigástrica inferior

o Borde inferior: ligamento inguinal

Pared posterior de la pelvis (pelvis falsa)

• Los músculos psoas e ilíaco se fusionan en dirección

caudal para formar el músculo iliopsoas

o Se inserta en el trocánter menor y es un potente flexor

de la cadera

Suelo de la pelvis

• Cuenco curvado, por lo que no están claramente

definidas unas paredes diferenciadas

• Pared posterior: sacro, cóccix, y músculos piriforme y

coccígeo

• Pared lateral: ilion, isquion, y músculos piriforme,

obturador interno y elevador del ano

• Pared anterior: sínfisis del pubis, porción anterior del

músculo obturador interno, músculo elevador del ano

• Suelo: diafragma de la pelvis (elevador del ano y su

fascia)


..

• Músculos principales

o Obturador interno

PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

• Se dirige desde la superficie interna de la membrana

obturatriz hasta el trocánter mayor

• Cubierto por una fascia gruesa (arco tendinoso),

que es el origen del diafragma de la pelvis

o Coccígeo

• Se dirige desde la espina isquiática hasta el sacro

y el cóccix

o El elevador del ano forma el diafragma de la pelvis

• Formado por tres músculos: iliococcígeo,

pubococcígeo y puborrectal

• Todos los músculos están recubiertos por una vaina

fascial

• Perforado por la uretra, el recto y la vagina

• Principal soporte de los órganos pélvicos

• Crítico para mantener la continencia, además

de la micción y la defecación normales

Periné

• Espacio inferior al elevador del ano

• En la línea media se forma el tendón central

del periné (cuerpo perineal)

o Detrás de la vagina en mujeres

o Detrás de la uretra en hombres

• Área con forma de diamante limitada por la sínfisis

del pubis, las tuberosidades isquiáticas y el cóccix

o Se subdivide en dos espacios (triángulos urogenital

y anal) por una línea trazada ligeramente delante

de las tuberosidades isquiáticas, a lo largo del músculo

transverso superficial del periné

• El triángulo urogenital contiene la uretra y los genitales

externos

o Mayor desarrollo muscular en hombres

• Músculos pares: transversos superficial y

profundo del periné, bulbocavernoso e

isquiocavernoso

o Diafragma urogenital: músculo transverso profundo

del periné y su fascia, esfínter uretral

o Mujer: glándulas de Bartolino (glándulas vestibulares

mayores) y bulbos vestibulares

o Hombre: bulbo del pene

• El triángulo anal contiene el ano

o Idéntico en ambos sexos

o El esfínter anal externo, circular, rodea el ano y

mantiene la continencia

• Tres componentes musculares: subcutáneo,

superficial y profundo

• Las fibras se extienden en dirección posterior para

formar el ligamento anococcígeo

o Fosa isquiorrectal: localizada en la porción posterior y

lateral del triángulo

• Llena de grasa

• Se comunica en la zona posterior, formando una

U alrededor del elevador del ano y del ano

• Limitada por detrás por el ligamento sacrotuberoso

y el glúteo mayor

l 1mplicaciones clínicas

Importancia clínica

• La musculatura de las paredes de la pelvis

protege y da soporte a las vísceras de la pelvis,

estabiliza la pelvis para la deambulación, y aumenta

la presión abdominal para la defecación, la micción

y el parto

o La laxitud o la diástasis de la musculatura produce

hernias

• La incarceración puede producir obstrucción

intestinal

• La musculatura del suelo de la pelvis estabiliza la

pelvis inferior, controla la defecación y la micción y

mantiene la continencia

o La laxitud da lugar a descenso del suelo de la pelvis

con cistocele/rectocele, incontinencia urinaria,

incontinencia fecal o estreñimiento

Hernia inguinal

• Puede ser indirecta o directa

• Hernia inguinal indirecta

o Pasa a través del anillo inguinal interno, y va por el

conducto inguinal hasta el anillo externo

• Se puede extender hasta el escroto en hombres y los

labios mayores en mujeres

o Pasa lateral a los vasos epigástricos inferiores y tiene

un trayecto inferior oblicuo

o Se considera que es un defecto congénito y se asocia

a un proceso vaginal permeable

o Es cinco veces más frecuente que las hernias inguinales

directas

• Hernia inguinal directa

o Protrusión a través del triángulo de Hesselbach

• Generalmente no se extiende hasta el escroto

o Pasa medial a los vasos epigástricos inferiores

o Se considera que es un defecto adquirido

• Las hernias inguinales son 5-10 veces más frecuentes en

hombres

Hernia femoral

• Comienza posterior a la porción medial del ligamento

inguinal

o Atraviesa el conducto femoral hasta la fosa

oval

• El contenido herniado está debajo del ligamento

inguinal, lateral al tubérculo púbico y medial a los

vasos femorales

• Más frecuente en ancianas

Hernia obturatriz

• Herniación a través del conducto obturador

(cara superolateral del agujero obturador)

• El contenido herniado puede estar entre los

músculos obturadores o entre el pectíneo y

el obturador externo

• Más frecuente en ancianas

Hernia ciática

• Herniación a través del agujero ciático mayor en

dirección lateral hasta la región subglútea

Hernia perineal

• Posterior: a través de los músculos elevador del ano

y coccígeo

• Anterior: a través del diafragma urogenital

Relajación del suelo de la pelvis

• Debilidad de la fascia, los músculos y los ligamentos

del suelo de la pelvis

o Casi exclusivamente en mujeres

• La incidencia aumenta con la edad (>50% de

mujeres mayores de 50 años) y el número

de gestaciones

• Puede afectar a tres compartimentos diferentes

o Anterior: cistocele

o Medio: prolapso vaginal, prolapso uterino,

enterocele

o Posterior: rectocele

• Se debe explorar en estado tanto relajado como con

esfuerzo, con RM en T2 o fluoroscopia

• Se cuantifica según el grado de descenso en relación

con la línea pubococcígea

. (/)

·:;; .

Q)

c.

n:s

Q)

"O

o

Q)

:s.

(/)

>.

"O

Q)

n:s

c.

.(/)

·;;

Q) .

o..

111






-

>

Q)

o_ .

111

8



PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

TC AXIAL

Ombligo

Músculo recto

del abdomen

Músculo oblicuo externo

Arterias ilíacas comunes

Cresta ilíaca

Músculo oblicuo interno

-,....,,.____.;¡¡¡._ Músculo transverso

del abdomen

__.,=-- Músculo psoas menor

Músculo psoas mayor

Músculo cuadrado

lumbar

Músculo erector

de la columna

Músculo recto

del abdomen

Músculo oblicuo externo

Arterias ilíacas comunes

Músculo psoas menor

Cresta ilíaca

Ligamento sacroilíaco

posterior

Fascia toracolumbar

superficial

Músculo oblicuo interno

Músculo transverso

del abdomen

Músculo psoas mayor

Músculo erector

de la columna

(Superior) Primero de 14 cortes de TC axial a través de la pelvis. La pelvis comienza en la parte superior de la cresta

ilíaca y se extiende hasta el periné. (Inferior) Los músculos planos que forman la pared abdominal anterolateral incluyen

(de externo a interno) los músculos oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del abdomen. Los músculos rectos del

abdomen son músculos acintados pares con orientación vertical, que están a ambos lados de la línea media.

111

10


Línea alba

Músculo recto

del abdomen

Transverso del abdomen

Cuerpo vertebral L5

PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

TC AXIAL

Músculo oblicuo externo

Músculo oblicuo interno

Músculo psoas

Ilíaco

. •

!!?

Q)

a.;

Q)

"C

o

Q)

. :::i

!/)

.>

!/)

m

o.

en .

·:;;:

CD

a..

Hueso ilíaco

Músculo erector

de la columna

Línea alba

Músculo recto

del abdomen

Músculo oblicuo interno

Transverso del abdomen

Músculo psoas

Ilíaco

Músculo glúteo medio

Músculo glúteo mayor

Músculo erector

de la columna

(Superior) La línea alba es un rafe fibroso en la línea media entre los músculos rectos. Está formada por las aponeurosis

de los músculos planos (músculos oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del abdomen). (Inferior) La línea arqueada

(que no se ve radiológicamente) está aproximadamente a la altura de la espina ilíaca anterosuperior. Por encima de

esta línea se divide la aponeurosis del oblicuo interno. La porción anterior se une a la aponeurosis del oblicuo externo

para formar la vaina anterior del recto. La porción posterior se une a la aponeurosis del transverso del abdomen para

formar la vaina posterior del recto.

111

11


U)

·:;;:

8.

n:s

C1!

"'O

o

C1!

:::s

U)

>-·

U)

C1!

"'O

C1!

:i...

n:s

a.

(/)

·:;;:

Q)

a..

TC AXIAL

Línea alba

Músculo recto

del abdomen

Músculo oblicuo interno

Músculo transverso

del abdomen

PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

Músculo ilíaco

Ilion

Músculo glúteo medio

Músculo glúteo mayor

Músculo erector

de la columna

Línea alba

Músculo recto

del abdomen

Ligamento inguinal

Nervio femoral

en el surco del iliopsoas

Complejo del iliopsoas

Ilion

Músculo glúteo medio

Músculo glúteo mayor

Músculo erector

de la columna

111

12

(Superior) Debajo de la línea arqueada se unen las tres aponeurosis y tienen un trayecto anterior al músculo recto, lo

que hace que la porción caudal de la vaina posterior del recto sea incompleta. En esta región, la cara posterior del músculo

recto del abdomen está cubierta sólo por la fascia transversal, que está separada del peritoneo parietal por una capa

de grasa extraperitoneal. Como la vaina del recto es incompleta en esta zona, un hematoma o un absceso del recto se

pueden extender hasta el espacio extraperitoneal. (Inferior) Los músculos psoas e ilíaco se fusionan para formar el músculo

iliopsoas, que continúa en dirección inferior para insertarse en el trocánter menor y actúa como potente flexor de

la cadera. El nervio femoral está en el surco del iliopsoas en su trayecto hasta el conducto inguinal.


PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

TC AXIAL

Línea alba

Músculo recto

del abdomen

Aponeurosis de los

músculos oblicuos y

transverso del abdomen

Vasos ilíacos externos

Complejo del iliopsoas

Ilion

Músculo piriforme

Músculo glúteo mayor

Línea alba

Músculo recto

del abdomen

Vasos ilíacos externos

Músculo iliopsoas

Músculo glúteo menor

Ilion

(Superior) Obsérvese el adelgazamiento de la pared abdominal lateral al músculo recto. Esta es la aponeurosis del músculo

oblicuo interno, del músculo oblicuo externo y del músculo transverso del abdomen. Se trata de un punto de debilidad

inherente y puede producirse una hernia de Spiegel a través de esta zona. El músculo piriforme forma una parte

importante de la pared posterior y lateral de la pelvis verdadera. (Inferior) Obsérvese cómo se estrecha la pelvis en dirección

inferior en la transición desde la pelvis falsa hasta la pelvis verdadera.

111

13


PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

TC AXIAL

Músculo recto

del abdomen

Vasos ilíacos externos

Músculo obturador

interno

Ligamento sacroespinoso

Sartorio

Músculo tensor

de la fascía lata

Músculo iliopsoas

Músculo glúteo menor

Banda iliotibial

Músculo glúteo medio

Músculo glúteo mayor

Músculo recto

del abdomen

Vasos femorales

Músculo iliopsoas

Sartorio

Músculo tensor

de la fascía lata

Músculo glúteo medio

Banda iliotibial

s;;¡¡¡¡P'---:=""=5- Tendón del obturador

interno

Fosa isquiorrectal

Músculo glúteo mayor

·111

14

(Superior) El ligamento sacroespinoso es una marca anatómica importante, de modo que el agujero ciático mayor está

encima de este ligamento y el agujero ciático menor debajo. (Inferior) El músculo obturador interno, una parte importante

del suelo lateral de la pelvis, sale de la pelvis a través del agujero ciático menor. El tendón del obturador interno se

fusiona con el músculo gémino antes de insertarse en la superficie medial del trocánter mayor. En la pelvis, la fascia del

obturador interno forma el arco tendinoso, que sirve como origen de los músculos elevadores del ano. El obturador

interno también forma la pared lateral de la fosa isquiorrectal.


Músculo recto

del abdomen

Vasos femorales

Músculo recto femoral

Canal obturador

Músculo obturador

interno

Complejo del músculo --:o"'"""..--'=-..ri-

elevador del ano

Fosa isquiorrectal

PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

Sartorio

Músculo tensor

de la tascia lata

Banda iliotibial

TC AXIAL

Músculo glúteo mayor

t/)

·s;

(1)

c. .

cu

(1)

"O

o

(1)

:l

ti)

t/)

(1)

"C

cu

c.

(/)

::;

Q)

a..

Cordón espermático

Vasos femorales

Sartorio

Músculo recto femoral

Músculo pectíneo

Músculo obturador

externo

Músculo obturador --iiiiD'"'f-----o;"""-'-::.1"'f:=":""'-=r"'·

interno

Músculo iliopsoas

Músculo tensor

de la fascia lata

Músculo glúteo medio

Banda iliotibial

Fosa isquiorrectal

Músculo glúteo mayor

(Superior) En la zona inferior, el músculo recto del abdomen se adelgaza y se inserta en la sínfisis del pubis. (Inferior) La

fosa isquiorrectal está ocupada por grasa y se comunica a través de la línea media, formando una U alrededor del elevador

del ano y del ano. Un absceso perirrectal se puede extender hacia este espacio.

111

15 .


tn

·s:

CI)

a.

ns

CI)

. "O

o

CI)

:::s

tn,

>-

•. tn

CI)

"O ·

ns

a.

(/)

·::;:

Q)

(L

TC AXIAL

Cuerpo cavernoso

Vasos femorales

Sartorio

Músculo recto femoral

Músculo pectíneo

Fémur

Músculo aductor mayor

Rama inferior del pubis

Isquion

PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

Músculo aductor largo

Músculo vasto intermedio

Banda iliotibial

Músculo cuadrado

femoral

Tendón conjunto de los

músculos isquiotibiales

Músculo glúteo mayor

Escroto

Sartorio

Músculo recto femoral

Músculo aductor largo

Músculo tensor

de la fascia lata

Músculo aductor corto

Banda iliotibial

Músculo aductor mayor

Músculo glúteo mayor

(Superior) El periné es el espacio que hay debajo del elevador del ano y contiene los genitales externos, la uretra y el

ano. (Inferior) Más abajo se ve el grupo de los potentes músculos aductores.

111

16


PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

RM FRONTAL EN T1

en

·:;:

Q)

c.

Q)

"C

o

Q)

::i

""'==-+- Músculo oblicuo interno ID

>.

Músculo recto

del abdomen

Cuerpo esponjoso

Músculo oblicuo externo

Músculo oblicuo interno

Músculo oblicuo externo

:::....___¡_ Músculo recto

del abdomen

"--!iir-- Vasos epigástricos

inferiores

Cuerpo esponjoso

Cuerpo cavernoso

(Superior) Primera de 14 imágenes frontales de RM en T1 a través de la pared abdominal. El músculo recto del abdomen

se origina en la sínfisis y la cresta del pubis, se dirige hacia arriba y se inserta en la superficie anterior de la apófisis

xifoides y la porción medial de los cartílagos costales 5.º a 7.º. (Inferior) Las fibras del músculo oblicuo externo (se ven

parcialmente) tienen orientación inferomedial. El músculo oblicuo interno tiene orientación superomedial en el abdomen,

aunque se hace más horizontal y finalmente tiene su trayecto en la zona inferior, en la zona baja de la pelvis. El ligamento

inguinal se extiende desde la espina ilíaca anterosuperior hasta el tubérculo púbico. El área triangular limitada por la

cara lateral de la vaina del recto medialmente, los vasos epigástricos inferiores lateralmente y el ligamento inguinal por . 111

abajo es el triángulo de Hesselbach, una zona de debilidad de la pared abdominal anterior.

17


PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

RM FRONTAL EN T1

Espina ilíaca

anterosuperior

Colon sigmoide

Músculo recto femoral

Músculo oblicuo externo

Músculo oblicuo interno

Músculo transverso

del abdomen

Espina ilíaca

t,_;¡¡¡r'4-'---"W- anterosuperior

Músculo iliopsoas

Cuerpo cavernoso

Músculo recto femoral

111

18

(Superior) El ligamento inguinal está formado por fibras de la aponeurosis del oblicuo interno. Los ganglios linfáticos

inguinales reciben linfa de estructuras regionales como la pared abdominal inferior, el periné (que incluyen la vulva y la

vagina), el conducto anal, el escroto, el pene y la extremidad inferior. Drenan hacia los ganglios linfáticos ilíacos externos,

que están a lo largo de los vasos ilíacos internos. (Inferior) Los vasos y nervios femorales pasan debajo del ligamento

inguinal a través del conducto femoral. El contenido del conducto femoral incluye (de lateral a medial): el nervio,

la arteria y la vena femorales. El conducto femoral normalmente es un espacio estanco, aunque ocasionalmente se hace

suficientemente grande como para permitir la herniación del contenido abdominal hacia el conducto. Las hernias femorales

tienen un riesgo particularmente elevado de incarcerarse y estrangularse.


PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

RM FRONTAL EN T1

:ii?'+-- Origen del músculo recto

femoral

Músculo vasto lateral

Músculo vasto medial

Músculo ilíaco

Músculo vasto lateral

Músculo vasto medial

(Superior) El músculo pectíneo es un músculo cuadrangular plano que hay en el triángulo femoral. Se origina en la línea

pectínea del pubis y va en dirección posterolateral para insertarse debajo del trocánter menor. (Inferior) Los músculos

ilíaco y psoas, los mayores músculos de la cavidad pélvica, se fusionan caudalmente para formar el músculo iliopsoas,

un potente flexor de la cadera. Después de salir de la pelvis, se inserta en el trocánter menor del fémur. Una bolsa del

iliopsoas, que se puede comunicar con la cavidad articular de la cadera, separa el tendón del hueso púbico y de la cápsula

de la articulación de la cadera.

111

19


"'

·s:

C1> RM FRONTAL EN T1

· C.

C1> Músculo psoas --le!'=-"=--3i0r:"'

"O

o

a;

· Músculo ilíaco

"'

>-

tn Músculo glúteo medio

C1>

"O

e Músculo glúteo menor -+--,;:¡

c.

C/)

'>

<D

·O..

Músculo obturador

externo

Músculo aductor corto

Músculo aductor mayor

Músculo aductor largo

Músculo grácil

PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

Rama superior del pubis

Músculo vasto lateral

Músculo vasto intermedio

Músculo vasto medial

Músculo glúteo medio

Ligamentos iliofemoral

y capsular

Músculo obturador

interno

Músculo obturador

externo

Músculo obturador

interno

Tendón del iliopsoas

Músculo aductor corto

Músculo aductor mayor

Músculo vasto lateral

Fémur

Músculo grácil

Músculo vasto medial

111

20

(Superior) La rama superior del pubis forma . el borde superior del agujero obturador, que está cubierto por una membrana

resistente. El músculo obturador externo se origina en la superficie externa de la membrana obturatriz. (Inferior) El

obturador interno se origina en la superficie interna de la membrana obturatriz y en las superficies internas adyacentes

del hueso púbico y del isquion. Pasa posterolateralmente a lo largo de la pared lateral de la pelvis para formar un tendón

que atraviesa el agujero ciático menor. Debajo de la espina isquiática, gira lateralmente para insertarse en la cara medial

del trocánter mayor del fémur.


PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

RM FRONTAL EN T1

Trocánter mayor . .

Músculo obturador ---fr"""'=-· ..., · *'----''-'==

externo

Cabeza femoral

--$.!!!!!- Músculo obturador

interno

Hueso púbico

en

·:;:

Q)

O-

Vasto lateral

Articulaciones -+-.....;;,

sacroilíacas

Tendón del piriforme 1 "'-'

Tendón del obturador

interno

f J 1

Músculo obturador -i'::----,---='

externo

==:?:----'---::==¡¡- Músculo obturador

interno

(Superior) Más hacia atrás se ven los músculos glúteos medio y menor insertándose en el trocánter mayor del fémur.

Ambos músculos son potentes abductores del muslo. El músculo obturador externo pasa detrás del cuello del fémur

para insertarse en el trocánter mayor. (Inferior) Se aprecian los tendones del piriforme y del obturador interno insertándose

en el trocánter mayor del fémur. Ambos músculos son retadores laterales de la cadera.

111

21


in

·s;

G>

a.

Ctl

-G>

"O "

o

G>

:l

RM FRONTAL EN T1

_ in Músculo glúteo mayor -+-e;:;

>.

PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

Músculo glúteo menor

Tendón del piriforme

Músculo obturador -§l!=""-''-4';\ ..... _ , '""'

interno

O'---''"-- Tendón del obturador

Tendón del obturador --h&---,;--=.;:::.

interno

interno '!"'---Cii11i;_&;1. =-----,=.;+---- Músculo gémino inferior

Músculo cuadrado -r.

femoral

•"'=----'-n-- Músculo obturador

externo

Músculo vasto lateral

....,,"'4- Músculo cuadrado

femoral

(Superior) Ligeramente más atrás se muestra el tendón del obturador externo insertándose en la cara medial del trocánter

mayor del fémur. También es rotador lateral de la cadera. (Inferior) Se ve cómo sale el músculo piriforme de la pelvis

a través del agujero ciático mayor. Una vez fuera de la pelvis, tiene un trayecto inferior al glúteo medio y se puede fusionar

con dicho músculo.

111

22


PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

RM FRONTAL EN T1

Complejo del músculo

elevador del ano

Articulación sacroilíaca

Músculo piriforme

Complejo del músculo

elevador del ano

;;¡;--- Músculo glúteo mayor

Tuberosidad isquiática

(Superior) La fosa isquiorrectal es un espacio piramidal con la base hacia el periné y el vértice en el origen del músculo

elevador del ano. La fosa isquiorrectal está entre la tuberosidad isquiática y el músculo obturador interno en la zona

lateral, y el esfínter anal externo y el músculo elevador del ano en la zona medial. El espacio contiene grasa, tabiques

fibrosos, y nervios y vasos pudendos y rectos. (Inferior) El músculo piriforme se origina en la superficie anterior del

sacro y en la superficie glútea del ilion. Obsérvese la estrecha relación con el recto, especialmente a la izquierda.

111

23


t/)

·s;

Q)

c.

ns

a>

'O

o

RM SAGITAL EN T2

Músculo oblicuo externo

Cresta ilíaca

PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

Músculo glúteo medio

Músculo glúteo mayor

Tensor de la fascia lata

Trocánter mayor

del fémur

Músculo vasto lateral

Músculo oblicuo externo

Cresta ilíaca

Músculo glúteo menor

Músculo recto femoral

.=='"--4=-- Trocánter mayor

del fémur

Músculo vasto intermedio

111

24

(Superior) Primera de 12 imágenes sagitales de RM en T2 a través de la pared de la pelvis que se presentan de la zona

lateral a la medial. Los músculos glúteos medio y menor se originan en el ilion dorsal debajo de la cresta ilíaca. El músculo

glúteo medio se inserta en las superficies lateral y superior del trocánter mayor, mientras que el músculo glúteo

menor se une a la superficie anterior del trocánter mayor. Los dos músculos son abductores de la cadera. (Inferior) El

glúteo mayor es el mayor músculo del cuerpo. Su origen incluye la línea glútea posterior, porciones de la cresta ilíaca

medial, el sacro, el cóccix y el ligamento sacrotuberoso. Se inserta en el tracto iliotibial de la fascia lata y en la tuberosidad

glútea del fémur. Es el principal extensor del muslo.


Músculo oblicuo externo

Cresta ilíaca

PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

RM SAGITAL EN T2

rn

·s:.

Q)

a.

cu ...

(1)

"O

o

Q)

::::s

rn

>.

rn

Q)

"C

f

cu

a.

Músculo glúteo menor

(f)

·::;:

Q)

a_

Ligamento iliofemoral

'=---:-- Tendón del obturador

interno

==--- Tendón del obturador

externo

Músculo recto femoral ¡=-....,.__,_.._ Músculo cuadrado

femoral

Músculo vasto intermedio

Músculo oblicuo externo

Músculo oblicuo interno

Acetábulo

Sartorio

Ligamento iliofemoral

Músculo recto femoral

-_._,,_,.._ Tendón del obturador

interno

e:=->;¡¡-- Músculo gémino inferior

'::--=---;¡¡-- Tendón del obturador

externo

Músculo vasto medial

(Superior) Se ven los tendones de los músculos piriforme, obturador interno y obturador externo en su trayecto hasta

sus inserciones en el trocánter mayor. Este grupo de músculos contribuye a la rotación lateral y la abducción del

muslo. (Inferior) El músculo sartorio se origina en la espina ilíaca anterosuperior y tiene un trayecto inferior para

insertarse en la superficie medial de la diáfisis tibial, cerca de la tuberosidad tibial.

111

25


.!!?

.2:

Q)

c. .

(\'S

Q)

"O

O.

Q)

:::l

th

>..

tn

Q)

"O

Q)

'

(\'S

c.

C/)

·:;

Q)

o..

RM SAGITAL EN T2

Músculo iliopsoas

Rodete anterior

PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

Músculo sartorio

Músculo recto femoral

=--'-'---;;.- Músculo cuadrado

femoral

...:,...--;m.- Músculo glúteo mayor

Músculo iliopsoas

":="--;¡...- Tendón del obturador

interno

1 1

Músculo sartorio

.----.,...ii--- Músculo cuadrado

femoral

Vasos femorales ,,.-.,,,.--.,,..,,r-- Músculo glúteo mayor

111

26

(Superior) Se ve el nervio ciático detrás del músculo cuadrado femoral, donde desciende después de salir de la pelvis a

través del agujero ciático mayor, debajo del músculo piriforme. (Inferior) El músculo gémino superior se origina en la

espina isquiática, mientras que el músculo gémino inferior se origina en la tuberosidad isquiática. Ambos músculos se

insertan en la superficie medial del trocánter mayor del fémur, junto al tendón del obturador interno. Los tres músculos

realizan rotación lateral de la cadera.


PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

RM SAGITAL EN T2

Ciego

Músculo iliopsoas

g:.._-"-'--.>;--- Tendón del obturador

interno

.,,_.. _ __,____,__ Músculo gémino inferior

Músculo aductor corto

Músculo sartorio

Músculo aductor largo

;:¡¡¡==---+-- Músculo obturador

externo

Músculo ilíaco

Músculo psoas

Vasos femorales '='----+-- Tendón del obturador

interno

c--,--'i-- Músculo gémino inferior

Aductor corto

Músculo aductor largo

F.:::-.,...--,,----+- Músculo obturador

externo

(Superior) La estrecha relación entre el músculo iliopsoas y el ciego explica el «signo de psoas»: dolor a la extensión

del muslo derecho en pacientes con apéndice retrocecal inflamado. La inflamación en esta zona puede irritar el músculo

iliopsoas y producir espasmo. (Inferior) El músculo piriforme sale de la pelvis a través del agujero ciático mayor y es

anterior al músculo glúteo mayor.

111

27


"'

·:;

(1)

Q;.

(1)

"C

o.

"Q)

:l

"'

;>;.

"'

(1)

"C

e

"'

a.

(/J

·::;:

(].) .

a..

RM SAGITAL EN T2

Músculo ilíaco

Músculo aductor corto

Músculo aductor largo

PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

'!ii;!\!!;==-.,;,,.::::...:..- Articulaciones

sacro ilíacas

---+- Tendón del obturador

interno

=----+-- Músculo gémino inferior

o..,-'----'-+-- Músculo obturador

interno

Músculo aductor mayor

Canal obturador

Músculo aductor corto

Músculo aductor largo

$.9-- Músculo obturador

interno

=='=;===....,-+- Músculo obturador

externo

Músculo aductor mayor

(Superior) Más medialmente se ve el potente grupo de los músculos aductores (largo, corto y mayor) delante y debajo

del músculo obturador externo. (Inferior) El nervio ciático sale de la pelvis por el agujero ciático mayor, inferior al músculo

piriforme. El síndrome del piriforme es una situación en la que el músculo piriforme irrita el nervio ciático, produciendo

dolor en las nalgas y dolor referido a lo largo del trayecto del nervio ciático.

IH

28


PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

RM SAGITAL EN T2

Vejiga urinaria

"---"'=.-==;==.;.--- Músculo obturador

interno

Aductor corto

Músculo aductor largo

Músculo recto

del abdomen

Recto

Músculo elevador del ano

Cóccix

Hueso púbico

Próstata

(Superior) El músculo elevador del ano constituye el diafragma de la pelvis y da soporte a los órganos pélvicos. Es crítico

para mantener la continencia y facilita la micción y la defecación normales. (Inferior) El cuello de la vejiga, la próstata

y la unión rectoanal están encima de la línea pubococcígea o a su altura, que se extiende desde la última articulación

del cóccix hasta el límite inferior de la sínfisis del pubis.

IH

29



Anillo inguinal interno

PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

HERNIA INGUINAL INDIRECTA

tn

·:;:

CI>

.Q,

..!

CI>

"O

o

CI>

::l

tn

tn

CI>

"O

Q,

(/)

-=.,:-:=;-.:.=..-=,...,..,.,,.,-.--"-'-,--=*- Vertido intraperitoneal ·;;

libre de contraste

Q)

a_

Conducto inguinal

Asa intestinal

incarcerada

Anillo inguinal externo

Hidrocele

Herniograma en un hombre con una hernia inguinal indirecta. Se inyectó el hemiescroto derecho con medio de contraste,

y se ve un proceso vaginal permeable, con un gran hidrocele comunicante asociado. Se observa un asa intestinal

como un defecto de relleno dentro del conducto inguinal. La cirugía confirmó una hernia inguinal indirecta, con un asa

de intestino delgado incarcerada en el anillo inguinal externo. El herniograma es una exploración anticuada, pero muestra

claramente el trayecto del conducto inguinal, que es aproximadamente paralelo a la rama superior del pubis.

111

31


TC, HERNIA INGUINAL INDIRECTA

PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

Vasos epigástricos inferiores

Vasos epigástricos inferiores

Vasos epigástricos inferiores

Vasos E'.pigástricos inferiores

Cordón espermático

Asas de intestino delgado

111

32

(Superior) Primero de tres cortes de TC de un hombre con una hernia inguinal indirecta. Tenía una masa inguinal palpable

sin obstrucción intestinal. (Centro) La protrusión inicial a través de la pared abdominal es lateral a los vasos epigástricos

inferiores. Esto representa el área del anillo inguinal interno. (Inferior) El trayecto de una hernia inguinal indirecta

es de lateral a medial, siguiendo el trayecto del cordón espermático (ligamento redondo en mujeres). El cordón espermático

está oscurecido por la hernia, aunque, en el otro lado, se ve el cordón normal. El contenido herniado se puede

extender hasta el escroto en hombres o hasta los labios mayores en mujeres.


PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

TC, HERNIA INGUINAL DIRECTA

Músculo recto del abdomen

Vasos epigástricos inferiores

Epiplón infartado en la hernia

Vasos epigástricos inferiores

Epiplón infartado en la hernia

Vasos epigástricos inferiores

Vasos epigástricos inferiores

(Superior) Primero de tres cortes de TC de un hombre con una hernia inguinal directa. Las hernias inguinales directas

se producen a través del triángulo de Hesselbach, una zona débil de la pared pélvica inferior. El triángulo está formado

por la arteria epigástrica inferior en la zona lateral, el borde lateral de la vaina del recto en la zona medial y el ligamento

inguinal por abajo. (Centro) La hernia es medial a los vasos epigástricos inferiores, lo que es un importante dato de

imagen que se utiliza para diagnosticar una hernia inguinal directa. (Inferior) Las hernias directas tienen base amplia y

forma de cúpula, y raras veces se extienden hasta el escroto. En la operación se encontró un fragmento de epiplón

infartado. 111

33


PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

TC, HERNIA FEMORAL

Asa intestinal incarcerada

Sínfisis del pubis

Arteria y vena femorales

Intestino delgado dilatado

Cuello de la hernia

Asa intestinal incarcerada

111

34

(Superior) Primero de tres cortes de TC de una anciana con una obstrucción del intestino delgado secundaria a una

hernia femoral incarcerada. Las hernias femorales pasan por el conducto femoral, que comienza detrás de la porción

medial del ligamento inguinal y finaliza en la f.osa oval. El contenido herniado está debajo del ligamento inguinal, medial

a los vasos femorales y lateral al tubérculo púbico. (Centro) La reconstrucción frontal muestra la proximidad de la hernia

a los vasos femorales. El cuello es estrecho, lo que le da una forma piriforme característica. (Inferior) La reconstrucción

sagital muestra el estrecho cuello de la hernia femoral, en la zona en la que el asa intestinal pasa debajo del ligamento

inguinal.


PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

TC, HERNIA OBTURATRIZ

Intestino delgado dilatado

.!!?

C1>

c.

m

C1>

"O

o

C1>

::s

U)

>.

U)

C1>

"O

m

c.

(/)

·5

Q)

a_

-=,,___ Asa intestinal herniada a través

del conducto obturador

Músculo pectíneo

(Superior) Primero de tres cortes de TC de una anciana con una obstrucción del intestino delgado por una hernia obturatriz

incarcerada. (Centro) Se ve el asa intestinal herniada pasando inmediatamente debajo de la rama superior del

pubis. Ese es el conducto obturador, que está en la cara superolateral del agujero obturador. Normalmente, sólo los

vasos y el nervio obturadores pasan por este agujero. (Inferior) El asa intestinal incarcerada está entre los músculos

pectíneo y obturador externo.

111

35


PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

TC, HERNIA CIÁTICA

ligamento sacroespinoso

Estructuras anexiales

izquierdas

Ligamento sacroespinoso

Cóccix

Útero -==

·iiilia

Espina isquiática

Vasos glúteos inferiores

Músculo glúteo mayor

111

36

(Superior) El primero de los dos cortes de TC muestra herniación de los anexos izquierdos, entre los que se incluye el

ovario, la trompa de Falopio y las estructuras de soporte ligamentosas, a través del agujero ciático mayor. El agujero

ciático mayor está encima del ligamento sacroespinoso, que va desde la espina isquiática hasta el sacro y el cóccix.

(Inferior) Se ve el ovario completamente herniado a través del agujero ciático mayor, situado entre el acetábulo posterior

y el músculo glúteo mayor.






in

·s:

Q)

a.

ca

(1)

. "O

o

Q)

:J

in

>.

in

Q)

"O

ca

a. .

(/)

·::;:

Q)

O:...

111

41


RM AXIAL DEL SUELO DE LA PELVIS FEMENINA

PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

Vejiga urinaria

Fascículo neurovascular --+.;:;;g;ii#+r':

obturador

Cabeza femoral

Fosa isquiorrectal

Conducto anal

Músculo obturador

interno

Músculo elevador del ano

Tendón del obturador

interno

Músculo glúteo mayor

Hueso púbico

Músculo· pectíneo

Vejiga urinaria

Uretra

Músculo elevador del ano

Fosa isquiorrectal

Conducto anal

Músculo obturador

externo

Vagina

Músculo obturador

interno

Músculo glúteo mayor

111

42

(Superior) Primera de cuatro imágenes de RM axial en T2 del suelo de la pelvis en una mujer. (Inferior) El elevador del

ano está formado por tres músculos: los músculos pubococcígeo, iliococcígeo y puborrectal. Las fibras musculares se

fusionan, por lo que no se pueden diferenciar como tres músculos separados en estudios de imagen. El iliococcígeo se

origina en las espinas isquiáticas y el arco tendinoso, y es la porción más ancha y posterior del elevador del ano. Sus

fibras más posteriores forman el ligamento anococcígeo. El pubococcígeo es más anterior y se origina en la superficie

posterior del pubis y en el arco tendinoso.


Hueso púbico

Uretra

Vagina

Fosa isquiorrectal

Conducto anal

Puborrectal (cabestrillo

puborrectal)

PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

RM AXIAL DEL SUELO DE LA PELVIS FEMENINA

Músculo pectíneo

-'i-- Ligamento pubovesical

lateral

Músculo obturador

externo

Músculo obturador

interno

Músculo elevador del ano

Músculo glúteo mayor

. t/j

>

C1)

c.

C1)

'.O

o

C1)

:l

t/j

>.

t/j

C1)

"O

c.

(/)

:5

(1)

o..

.Hueso púbico

Músculo pectíneo

Uretra

Vagina

Fosa isquiorrectal

Conducto anal

Puborrectal (cabestrillo

puborrectal)

Músculo obturador

externo

Músculo obturador

interno

Músculo elevador del ano

Músculo glúteo mayor

(Superior) El puborrectal es la tercera porción y la más prominente del elevador del ano. Esto se aprecia mejor en el

plano axial. Se fusiona con fibras del lado opuesto para formar el cabestrillo puborrectal, que, junto con el esfínter anal

externo, mantiene la continencia fecal. Varios estudios han mostrado que el lado izquierdo del cabestrillo puborrectal es

más grueso que el lado derecho. {Inferior) La uretra, la vagina y el recto están rodeados por los músculos elevadores del

ano y, en último término, pasan a través de ellos hasta el periné. La vagina, con frecuencia, tiene una configuración en

forma de H o de U, que es la consecuencia del soporte fascial lateral que ofrece el elevador del ano.

111

43


1/)

·:;:

Q)

c.

n:J

a>

"O

· o

Q)

:l '

ti)

'I/)

Q)

"O

n:J

o,.

C/'J

·::;:

- O)

o_

PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

RM FRONTAL DEL SUELO DE LA PELVIS MASCULINA

Músculo glúteo menor

Ilion

Músculo obturador

externo

Músculo glúteo menor

Vesícula seminal

Músculo obturador

interno

Hueso ilíaco

Porción pubococcígea

del músculo

elevador del ano

Músculo obturador

externo

Tuberosidad isquiática

(Superior) Primera de cuatro imágenes de RM frontal en T1 del suelo de la pelvis de un hombre. La pelvis verdadera en

el hombre es mucho más estrecha que en la mujer. (Inferior) La naturaleza del elevador del ano adaptado a la forma del

intestino se aprecia bien en la imagen frontal. Aunque no se puede diferenciar como un músculo separado con los estudios

de imagen, la porción más anterior del elevador del ano es el músculo pubococcígeo.

111

44


PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

RM FRONTAL DEL SUELO DE LA PELVIS MASCULINA

Músculo glúteo menor

Vesícula seminal

Músculo piriforme

Arco tendinoso

Músculo elevador del ano

Esfínter anal externo

Músculo obturador

interno

Músculo cuadrado

femoral

Tuberosidad isquiática

Articulación sacroilíaca

Músculo glúteo menor

Músculo piriforme

;;:=;.,..-----+- Músculos iliococcígeo

y coccígeo

Músculo cuadrado

femoral

(Superior) El arco tendinoso es un importante lugar de unión del músculo elevador del ano. Está formado por una membrana

fascial resistente que recubre el músculo obturador interno. (Inferior) El iliococcígeo forma la porción más posterior

del músculo elevador del ano. Se origina en el arco tendinoso y en las espinas isquiáticas, y se inserta en el sacro

y el cóccix. El músculo coccígeo también se origina en la espina isquiática y, de igual forma, se inserta en el sacro y el

cóccix. El coccígeo forma el soporte más posterior del suelo de la pelvis. No se puede ver como un músculo discreto,

aunque se debe observar el engrosamiento de las fibras musculares en esta zona.

111·

45


(/)

·:;:

Q)

c.

Q)

"O

o ·

Q)

:l

(/)

f/)

Q)

"d

Q)

:i...

ca

c. .

Cf)

·::;:

<J.)

D...

PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

RM FRONTAL DEL SUELO DE LA PELVIS FEMENINA

Músculo ilíaco

Acetábulo

-;;¡¡¡.- Músculo obturador

interno

Uretra

Músculo obturador

externo

Colon sigmoide

,...=,__ Porción puborrectal

del elevador del ano

(Superior) Primera de cuatro imágenes de RM frontal en T2 del suelo de la pelvis en una mujer. (Inferior) En el recto, fibras

musculares de la porción puborrectal del elevador del ano (cabestrillo puborrectal) se fusionan con las del esfínter anal

externo.

111

46


PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

RM FRONTAL DEL SUELO DE LA PELVIS FEMENINA

Cuello sigmoide

Ovario derecho

Recto

Fosa isquiorrectal

Músculo elevador del ano

Intestino delgado

Músculo piriforme

Recto

Vejiga urinaria

Cóccix

Músculos iliococcígeo

y coccígeo

(Superior) El músculo elevador del ano forma el diafragma de la pelvis y es el principal soporte de las vísceras pélvicas.

El plano frontal muestra claramente cómo el elevador del ano separa los órganos pélvicos, por encima, del periné y de

la fosa isquiorrectal, por abajo. También se debe observar lo ancha que es la pelvis verdadera en comparación con la

masculina. (Inferior) Los músculos iliococcígeo (porción posterior del músculo elevador del ano) y coccígeo se insertan

en el cóccix y el sacro.

111

47


PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

RM SAGITAL DEL SUELO DE LA PELVIS MASCULINA

Vejiga urinaria

Espacio prevesical

Próstata

Intestino delgado

Vejiga urinaria

(Superior) Primera de dos imágenes de RM sagital en T2 del suelo de la pelvis de un hombre. El diafragma urogenital

está formado por el músculo perineal transverso profundo y su fascia, y el esfínter uretral. La lesión uretral después de

un traumatismo tiene su máxima frecuencia en esta zona. (Inferior) El elevador del ano se extiende en dirección posterior

hasta insertarse en el cóccix y el sacro.

111

48


PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

RM SAGITAL DEL SUELO DE LA PELVIS FEMENINA

útero

Cuello uterino

Hueso púbico

Vagina

,,,..----...,.-- Cóccix

7.-r"----+- Línea pubococcígea

Intestino delgado

Útero

Cuello uterino

Recto

Vagina

Intestino delgado

Vejiga urinaria

Hueso púbico

Recto

Músculo elevador del ano

(Superior) La primera de tres imágenes de RM sagital en T2 de la pelvis de una mujer muestra la relación de los órganos

pélvicos con una línea que se extiende desde el borde inferior de la sínfisis del pubis hasta la última articulación

del cóccix (línea pubococcígea). Esta línea representa el plano del suelo de la pelvis. En mujeres normales de la Europa

continental, el cuello de la vejiga, los fondos de saco vaginales y la unión anorrectal están en la línea pubococcígea

o encima de ella. (Centro) La pared vaginal posterior y la condensación fascial denominada fascia rectovaginal dan

soporte al recto e impiden la formación de un enterocele o un rectocele. (Inferior) Se ve bien toda la longitud del diafragma

de la pelvis en una imagen sagital lateral a la línea media. El grupo del músculo elevador del ano tiene una 111

amplia zona de inserción, que incluye los huesos púbicos, el arco tendinoso, las espinas isquiáticas, el sacro y el

cóccix. 49


RELAJACIÓN DEL SUELO DE LA PELVIS

PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

(/)

·.>

Q)

a_

Vejiga

Unión uretrovesical

Línea pubococcígea

Recto

Cuello uterino

Cistocele

Unión uretrovesical

Línea pubococcígea

Rectocele

Unión uretrovesical

111

50

(Superior) Primera de dos imágenes de RM dinámica en T2 en una mujer con descenso del suelo de la pelvis. En la imagen

en estado de relajación, la unión uretrovesical y el cuello uterino están encima de la línea pubococcígea. (Centro)

Con el esfuerzo, hay descenso del suelo de la pelvis con un cistocele y un rectocele. También ha descendido el útero,

de modo que el orificio externo está ahora en la línea pubococcígea. (Inferior) La RM sagital en T2 obtenida durante el

esfuerzo en una paciente diferente muestra cistocele, vaginocele y rectocele. Obsérvese la orientación vertical anormal

del elevador del ano.


Vagina

PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS

RELAJACIÓN DEL SUELO DE LA PELVIS

mF"""'"--'!'!'r- Músculo elevador

del ano izquierdo

en

·s:

Q)

c.

n:s

Q)

"O

o

Q)

:l

en

>.

en

Q)

"O .

n:s

c.

(/)

·::;:

Q)

o_

Músculo elevador del ano --1""!=

derecho

Fémures

Clip metálico

en el periné

Enterocele --1-:---_.,...""""!!!!!-"'==--;:;i'

(Superior) La RM axial en T2 muestra un músculo elevador del ano derecho anormal en una mujer con relajación del

suelo de la pelvis. Obsérvese la pérdida de soporte para el lado derecho de la vagina, que ahora se dirige horizontalmente

en lugar de mantener la configuración en forma de H que se ve a la izquierda. (Inferior) Enterocele en una anciana. El

intestino delgado está lleno de bario, con una pequeña cantidad en la vagina y el recto, que sirve como marcador (el

periné se ha marcado con un clip metálico). La paciente está en decúbito lateral, y las imágenes se obtienen en reposo

Y con el esfuerzo. Durante el esfuerzo (imagen que se muestra) hay descenso del suelo de la pelvis, con prolapso del

intestino delgado entre la vagina y el recto. Normalmente, la fascia rectovaginal forma una barrera de soporte y el intes- 111 ·

tino no puede descender hacia este espacio.

51


"'

o

e:

CI)

e:

>-

º

(J

:;;;

•CU'

- e:

cu .

E

CI)

-

"'

"'

!/)

o

!/)

Cf)

·:;: ·

Q)

a_

111

VASOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

1 Anatomía radiológica

Arterias

• Aorta abdominal

o Las arterias testiculares y ováricas se originan debajo

de las arterias renales

o La arteria sacra media es una rama impar pequeña

que se origina en la cara posterior de la aorta distal

o Se divide en las arterias ilíacas comunes en L4-5

• Arterias ilíacas comunes

o Anteriores a las venas ilíacas y a la vena cava

inferior (VCI)

o Habitualmente no dan ramas importantes

• Raras veces dan arterias íliolumbares o renales

accesorias aberrantes

o Aproximadamente 4 cm de longitud

• Arteria ilíaca externa

o Sin ramas importantes

o Sale de la pelvis debajo del ligamento inguinal

o Mayor que la arteria ilíaca interna

o Las arterias epigástrica inferior (medial) y

circunfleja ilíaca profunda (lateral) delimitan

la unión entre las arterias ilíacas externa y

femoral común

• Arteria ilíaca interna (hipogástrica)

o Principal vascularización de los órganos pélvicos

o Se divide en troncos anterior y posterior

• Tronco anterior a las vísceras pélvicas

• Tronco posterior a la musculatura pélvica

• Tronco anterior de Ja arteria ilíaca interna

o Patrón de ramificación bastante variable

o Arteria umbilical

• Sólo el segmento pélvico permanece permeable

después del nacimiento

• El resto se convierte en el ligamento umbilical

medial fibroso

o Arteria obturatriz

• Sale de la pelvis por el conducto obturador para

vascularizar los músculos mediales del muslo

o Arteria vesical superior

• Vasculariza la vejiga y el uréter distal

• Da una rama para el conducto deferente en hombres

·

o Arteria vesical inferior (hombre)

• Se puede originar en la arteria rectal media

• Vasculariza próstata, vesículas seminales y porción

inferior de los uréteres

o Arteria uterina (mujer)

• Va por el ligamento cardinal, en la base del

ligamento ancho

• Pasa sobre el uréter a la altura del cuello uterino

(«agua debajo del puente»)

• Se anastomosa con las arterias vaginal y ovárica

o Arteria vaginal (mujeres)

o La arteria rectal media va por encima del suelo de

la pelvis y se anastomosa con las arterias rectales

superior e inferior para vascularizar el recto

• La arteria rectal superior es la continuación de. la

arteria mesentérica inferior

• La arteria rectal inferior es una rama de la arteria

pudenda interna y va por debajo del suelo de

la pelvis

• También se anastomosa con la arteria vesical

inferior para vascularizar la próstata y las vesículas

seminales

o Arteria pudenda interna

• Vasculariza los genitales externos (pene, clítoris)

y el recto

• Trayecto largo y complejo

• Sale de la pelvis a través del agujero ciático mayor

• Se curva alrededor del ligamento sacroespinoso

para entrar en el periné a través del agujero

ciático menor

o Arteria glútea inferior (ciática)

• Rama mayor y terminal de la división anterior de la

arteria hipogástrica

• Pasa entre el i.er y el 2.0 o entre el 2.º y el 3.<' nervio

sacro

• Sale de la pelvis debajo del músculo piriforme

• Vasculariza músculos del suelo de la pelvis, el muslo

y las nalgas, y el nervio ciático

• División posterior de la arteria ilíaca interna

o Arteria iliolumbar

• Asciende lateralmente para vascularizar los músculos

ilíaco, psoas y cuadrado lumbar

o Arteria sacra lateral

• Tiene un trayecto medial hacia los agujeros sacros

para anastomosarse con la arteria sacra media

o Arteria glútea superior

• Rama mayor y terminal de la división posterior

• Sale de la pelvis a través del agujero ciático mayor,

encima del músculo piriforme

• Vasculariza los músculos piriforme y glúteo

Venas

• Vena ilíaca externa

o Continuación superior de la vena femoral a la altura

del ligamento inguinal

o Recibe las venas epigástrica inferior, circunfleja ilíaca

profunda y púbica

• La vena ilíaca interna comienza cerca de la parte

superior del agujero ciático mayor

o Las venas glútea, pudenda interna y obturatriz se

originan fuera de la pelvis

o Las vísceras pélvicas drenan en múltiples plexos

venosos pélvicos profundos

• Estos plexos drenan en venas, que son

aproximadamente paralelas a las arterias pélvicas

• La vena gonadal derecha drena en la VCI, y la

vena gonadal izquierda drena en la vena renal

izquierda

• La vena ilíaca común se forma por la unión de las

venas ilíacas externa e interna

o Se une con la del otro lado para formar la VCI

Linfáticos

• Ganglios inguinales superficiales

o En la fascia superficial, paralelos al ligamento

inguinal, a lo largo de la porción cefálica de la

vena safena mayor

o Reciben drenaje linfático de la extremidad inferior

superficial, la pared abdominal superficial y el

periné

o Fluyen hasta los ganglios inguinales profundos

e ilíacos externos

• Ganglios inguinales profundos

o A lo largo del lado medial de la vena femoral,

profundos a la fascia lata y al ligamento inguinal

o Reciben drenaje linfático de los ganglios inguinales

superficiales y poplíteos

o Fluyen hacia los ganglios ilíacos externos

o El ganglio inguinal profundo del conducto femoral

se denomina glándula o ganglio de Cloquet

• Ganglios ilíacos externos

o A lo largo de los vasos ilíacos externos

o Principal drenaje desde los ganglios inguinales

o Fluyen hacia los ganglios ilíacos comunes

5:2


VASOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

• Ganglios ilíacos internos

o A lo largo de los vasos ilíacos internos

o Drenaje procedente de las vísceras pélvicas inferiores,

el periné profundo y la región glútea

o Fluyen hacia los ganglios ilíacos comunes

• Ganglios ilíacos comunes

o A lo largo de los vasos ilíacos comunes

o Drenaje procedente de los ganglios ilíacos externos,

ilíacos internos y sacros

o Fluyen hacia la cadena de ganglios lumbares (aórticos

laterales)

Nervios

• Plexo sacro

o Confluencia de nervios lumbares y sacros

• L4 (rama menor), LS

• Sl-3 (ramos ventrales), S4 (rama menor)

• Nervio ciático

o Banda superior y rama principal del plexo sacro

o Va por la superficie ventral del músculo piriforme

o Nervio más ancho del cuerpo (2 cm)

o Sale de la pelvis por el agujero ciático mayor,

debajo del piriforme

o lnerva la cápsula de la articulación de la cadera

y los músculos de la cara posterior del muslo y

la pierna

• Nervio pudendo

o Banda inferior del plexo sacro

• Ramos ventrales de S2-4

o Acompaña a la arteria pudenda interna

• Sale de la pelvis a través del agujero ciático mayor

• Se curva alrededor del ligamento sacroespinoso para

entrar en el periné por el agujero ciático menor

• El conducto pudendo está en la pared lateral de la

fosa isquiorrectal

o Importante inervación del periné y del esfínter anal

externo

• Nervio obturador

o Ramas anteriores de los ramos ventrales de L2-4

o Acompaña a los vasos obturadores, y sale de la pelvis

a través del agujero obturador

o Inerva los aductores de la cadera

• Nervio femoral

o Ramas posteriores de los ramos ventrales de L2-4

o Desciende a través del musculo psoas hasta el surco

del iliopsoas

o Sale de la pelvis debajo del ligamento inguinal a través

del conducto femoral

• Estructura más lateral del conducto femoral

• Acrónimo del contenido del conducto femoral de

lateral a medial = NAVL (nervio, arteria, vena,

linfático)

o Sus ramas inervan la cara anteromedial del músculo

Aspectos radiológicos

con base anatómica

Recomendaciones sobre los estudios de imagen

• La angiografía por TC (ATC) y la angiografía por RM

(ARM) son las modalidades de imagen de elección para

evaluar los vasos pélvicos

o Reconstrucciones 3D y proyecciones de intensidad

máxima (PIM) rotadas 360º para una evaluación

completa

• Imagen diferida (180 s) para la evaluación de las venas

pélvicas

• Angiografía convencional para terapia (embolización)

l 1mplicaciones clínicas

Arterias

• Circulación colateral

o Una circulación colateral rica y compleja garantiza

la llegada de sangre a los órganos pélvicos y las

extremidades inferiores en caso de obstrucción proximal

o Obstrucción de la arteria ilíaca común

• Arteria lumbar ipsolateral y sacra lateral

contralateral --> ilíaca interna --> retrógrada hacia

la arteria ilíaca externa

o Obstrucción de la arteria ilíaca interna

• Lumbar --> arterias iliolumbares

• Sacra media --> arterias sacras laterales

• Rectal superior __, arterias rectales inferiores

• Arteria femoral profunda --> ramas circunflejas

femorales --> arterias glúteas inferiores

o Obstrucción de la arteria ilíaca externa

• Tronco posterior de la ilíaca interna --> arteria

circunfleja ilíaca profunda --> arteria femoral común

• Tronco anterior de la ilíaca interna --> ramas

circunflejas femorales de la arteria femoral profunda

Venas

• El plexo rectal es una importante localización de

colaterales portosistémicas en pacientes con

hipertensión portal

o Las hemorroides son colaterales ingurgitadas

• Trombosis de la vena ovárica

o Trombosis séptica posparto de la vena ovárica

o El 90% se produce en el lado derecho

• Síndrome de May-Thurner

o Compresión, trombosis y finalmente oclusión de

la vena ilíaca común izquierda superior cuando

pasa entre la arteria ilíaca común derecha y la

columna

• Carcinoma rectal

o La diseminación hematógena de las metástasis

depende de la localización del tumor primario

o Dos tercios inferiores __, vena ilíaca interna -->

pulmones

o Tercio superior --> vena mesentérica inferior --> hígado

Linfáticos

• El carcinoma testicular drena según la localización

del tumor primario

o Los linfáticos siguen el drenaje venoso

o Los tumores del lado derecho se extienden primero

a los ganglios infrarrenales, precavos y aortocavos

o Los tumores del lado izquierdo se extienden

inicialmente a los ganglios paraórticos izquierdos,

cerca del hilio renal

• Los linfáticos ováricos siguen el mismo trayecto,

aunque el cáncer ovárico se extiende con más

frecuencia mediante siembra peritoneal directa

Nervios

• Síndrome del piriforme

o El músculo piriforme puede irritar el nervio ciático,

produciendo dolor en la nalga y dolor referido a lo

largo del trayecto del nervio ciático

• Bloqueo del nervio pudendo

o No se utiliza con tanta frecuencia, por el aumento

del uso de las epidurales

o Se realiza por vía transvaginal o perineal

o Se dirige la aguja hacia la espina isquiática, donde

el nervio pudendo se curva alrededor del conducto

pudendo

ci:s

-E

(!>

-

,,,

,,,

,,,

o

,,,

nJ

>

(/)

·:;

Q)

a..

111

53


tn

o

-

CI)

e:

>-

º

o

•a::I .

-

e:

·-

in.

o

tn

a::I

>

11

¡4


!/)

o

- . Q)

· e:

>-

º

(.)

:¡:o

·ns

- e:

E

.!

.!!!

tñ .

o

!/)

ns

>

. · .

(/) .

·;;

Q)

a_

. IH

55


nl

E

(1)

-

-

1/)

1/)

o

1/)

nl

>

en

·:;:

.<D

o_

111

56


VASOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

Arteria mesentérica inferior

TC + C AXIAL, VASOS PÉLVICOS

Ramas de la arteria mesentérica

superior

Aorta abdominal

­

·

Q)

e:

o

(.)

..

•n:s

- e:

n:s

E

Q)

-

t/)

t/)

t/)

o

t/)

.n:s

>

C/)

·::;

Q)

o...

Arteria mesentérica superior

Vena cava inferior

Bifurcación aórtica

iii2"""'=1-- Arteria mesentérica inferior

Cuerpo vertebral L4

Arteria mesentérica superior

""""=="""\-- Ramas mesentéricas de la arteria

mesentérica superior

§i¡ij¡j¡i'"-- Arteria mesentérica inferior

="""""'""""!!!!!:;;;:=.- Arteria ilíaca común izquierda

Confluencia de las venas ilíacas --11""===_"7

comunes izquierda y derecha

(Superior) Primero de 12 cortes de TC + C de los vasos pélvicos. La arteria mesentérica inferior, la menor de las arterias

mesentéricas, es una rama anterior de la aorta abdominal. Continúa en la pelvis, como la arteria rectal superior. Vasculariza

el colon transverso distal, el ángulo esplénico, el colon descendente y el sigma, y la parte superior del recto.

(Centro) La aorta se bifurca a la altura de L4 en las dos arterias ilíacas comunes. (Inferior) La vena cava inferior se forma

debajo de la bifurcación aórtica por la unión de las venas ilíacas comunes. La vena ilíaca izquierda pasa entre la arteria

ilíaca común izquierda y el cuerpo vertebral LS. El síndrome de compresión crónica de la vena ilíaca, o síndrome de May-

Thurner, es la trombosis venosa profunda debida a la compresión crónica de la vena ilíaca común izquierda por la arte- 111

ria ilíaca común derecha superpuesta. Los pacientes con frecuencia consultan con tumefacción o dolor en la extremidad

inferior izquierda. 57


tn

o

-

CI>

.e:

o

(J

+:i

-

e:

C'a .

E

CI>

-

.!!?

tn

tn

o

tn

C'a

>

(/) .

·:;

Q)

a..

TC + C AXIAL, VASOS PÉLVICOS

VASOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

Arteria mesentérica inferior

=:::="°""';-.- Arteria ilíaca común izquierda

...="=';;;e="--'- Vena ilíaca común izquierda

Cuerpo vertebral L5

Arteria ilíaca externa

111

58

(Superior) La arteria sacra media es un pequeño vaso impar que se origina en la aorta posterior y desciende por la línea

media hasta el cóccix. Las arterias ilíacas comunes habitualmente no dan ramas viscerales. Sin embargo, pueden dar

origen a arterias renales accesorias. (Centro) Las arterias ilíacas comunes se dividen, a la altura de L5-S1, en dos ramas,

las arterias ilíacas externa e interna (hipogástrica). La arteria ilíaca externa vasculariza la extremidad inferior, mientras

que la arteria hipogástrica vasculariza las vísceras pélvicas y los músculos de la pelvis. (Inferior) La arteria iliolumbar,

habitualmente una rama del tronco posterior de la arteria ilíaca interna, se origina en este paciente en la arteria ilíaca

interna principal.


VASOS,· SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

TC + C AXIAL, VASOS PÉLVICOS

Arteria epigástrica inferior

1/1

o

·-

Q)

e:

o

:;o

•ns

- e:

Vena mesentérica inferior

Arteria ilíaca externa

Arteria epigástrica inferior

División anterior de la arteria ilíaca -+"""==='=

interna

División posterior de la arteria ilíaca ----i-+----=ei

interna

Arteria epigástrica inferior

División anterior de la arteria ilíaca ----¡,,_--"'-,,_

interna

División posterior de la arteria ilíaca --T"'-'=----""'"

interna

(Superior) La vena mesentérica inferior, una continuación de la vena rectal superior, acompaña a la arteria mesentérica

inferior y habitualmente drena en la vena esplénica. El recto es una localización importante de anastomosis portosistémicas.

En pacientes con hipertensión portal, se deriva la sangre desde el sistema venoso portal de presión elevada a

través de la vena mesentérica inferior hasta las venas rectales media e inferior, que drenan en la vena ilíaca interna.

(Centro) La arteria ilíaca interna se divide en troncos anterior y posterior. El tronco anterior vasculariza principalmente

las vísceras pélvicas, mientras que el tronco posterior vasculariza la musculatura pélvica. (Inferior) La vena ilíaca interna

recibe sangre de múltiples plexos venosos pélvicos. Se une con la vena ilíaca externa, una continuación de la vena 111

femoral común, para formar la vena ilíaca común.

59


TC + C AXIAL, VASOS PÉLVICOS

VASOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

Arteria epigástrica inferior

ca

E

(1)

-

.!!?

"'

"'

o

"'

ca

>

(/)

·::;;

(].)

o...

División anterior de la arteria ilíaca ---;----'i

interna

Arteria epigástrica inferior

Arteria circunfleja ilíaca profunda

Arteria epigástrica inferior

Arteria circunfleja ilíaca profunda

=""=-7·+- Arteria ilíaca externa

Arteria epigástrica inferior

-i:..===- Arteria circunfleja ilíaca profunda

"'==4---- Arteria ilíaca externa

;;;===- Arteria pudenda interna

====r- Arteria glútea inferior

IH

60

(Superior) La arteria glútea superior va en dirección posterior entre el tronco lumbosacro y el primer nervio sacro. Sale

de la pelvis por el agujero ciático mayor, encima del músculo piriforme. (Centro) Las arterias epigástrica inferior y circunfleja

ilíaca profunda se originan en la arteria ilíaca externa inmediatamente encima del ligamento inguinal. Son marcas

anatómicas importantes en la angiografía para determinar el punto en el que la arteria ilíaca externa se convierte en

la arteria femoral común. (Inferior) La arteria pudenda interna y las arterias glúteas inferiores son las ramas terminales

del tronco anterior de la arteria ilíaca interna. Salen de la pelvis por el agujero ciático mayor debajo del músculo pirifor-

. me. La arteria pudenda interna se curva después alrededor del ligamento sacroespinoso para entrar en el periné a través

del agujero ciático menor.


VASOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

ANGIOGRAMA PÉLVICO, ARTERIAS

Bifurcación aórtica

Arteria sacra lateral

División anterior de

la arteria ilíaca interna

Arteria glútea superior

Arteria femoral común

Arteria lumbar

Bifurcación aórtica

Arteria ilíaca interna

División anterior de -+----"---iñ'l-7'

la arteria ilíaca interna

_ Arteria femoral profunda

Arteria femoral superficial

(Superior) Angiograma convencional de las arterias pélvicas. Obsérvese la superposición entre las diversas ramas viscerales

de la arteria ilíaca interna, lo que dificulta la identificación de las arterias individuales. Con frecuencia se realizan

proyecciones oblicuas para visualizar mejor las ramas individuales. Obsérvese que las arterias ilíacas interna y externa

están casi en el mismo plano sagital. (Inferior) La angiografía por sustracción digital permite ver mejor las arterias pélvicas.

111

61



1/)

o

-

Q)

e:

o

(J

;:;

e:

·-

t'CS

E

Q)

-

.!!?

o

1/)

t'CS

>

(/)

·::;;

Q)

a_

111

63


..

t/)

o

·e:

Q)

e:

>-

º

"

:=

•ctl

·C:

ctl

E

Q)

-

.

t/)

t/)

o

t/)

ctl

>

(/)

·:;:

Q)

a_

VASOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

ANGIOGRAFÍA POR RM EN PROYECCIÓN DE INTENSIDAD MÁXIMA

Arteria lumbar

Aorta

Arteria ilíaca común

Arteria sacra media

Vejiga urinaria

Arteria glútea inferior

Arteria femoral profunda

Arteria femoral superficial

Aorta

Arteria ilíaca común

Arteria sacra media

Arteria ilíaca externa

Vejiga urinaria

Arteria femoral profunda

Arteria femoral superficial

111

64

(Superior) Primera de cuatro imágenes en proyección de intensidad máxima (PIM) de una ARM con gadolinio de la pelvis.

Es una imagen gruesa de PIM y no se ven bien las ramas viscerales pequeñas. (Inferior) La imagen oblicua gruesa en

PIM de las arterias pélvicas muestra una vez más las grandes ramas de las arterias ilíacas. Se ve la arteria obturatriz en

su trayecto en dirección anterolateral a lo largo de la pared lateral de la pelvis. Sale de la pelvis a través del agujero

obturador para vascularizar los músculos mediales del muslo.


VASOS, SISTEMA LIN FÁTICO Y NERVIOS

Ramas viscerales -+-..!!=;;:;;i;;

del tronco anterior

ANGIOGRAFÍA POR RM EN PROYECCIÓN DE INTENSIDAD MÁXIMA

Aorta

Arteria ilíaca común

Arteria sacra media

Arteria ilíaca externa

Arteria glútea superior

Arteria glútea inferior

ti>

o

-

Q)

e:

>.

o ·

<J

:¡:;

•(O

...

e:

C'tl

E

-

Q)

!/)

!/)

:g ..

!/)

C'tl

>

(/)

·;;:

Q)

o... .

Arteria sacra media

Arteria vesical superior

Tronco anterior de

la arteria ilíaca interna

(Superior) Una mayor oblicuidad muestra las arterias glúteas superior e inferior. (Inferior) Una imagen fina en PIM de las

arterias ilíacas internas muestra los vasos ramificados con mucho más detalle.

111

65


ti)

o

-

. CI)

»

o

(.)

:¡:;

•C'l:S

- e:

C'l:S

E

CI)

-

.!!?

ti)

ti) .

o

ti)

C'l:S

>

(/)

·::;

Q)

a..

ARTERIAS UTERINAS

VASOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

""""iL+- Segmento ascendente de la arteria

uterina derecha

Arteria ilíaca interna·

Arteria uterina derecha

Segmento ascendente de la arteria

uterina derecha

Arteria uterina izquierda

Segmento transverso de la arteria

·

uterina derecha

Segmento ascendente de la arteria

uterina derecha

Segmento descendente de la arteria ---;¡o:==r--."!"'

uterina derecha

Segmento transverso (ligamentoso)

de la arteria uterina derecha

111

66

(Superior) La proyección oblicua de una angiografía pélvica convencional muestra arterias uterinas dilatadas bilateralmente

(derecha > izquierda) en una paciente con múltiples leiomiomas uterinos. (Centro) Primera de dos imágenes en

proyección de intensidad máxima de una ARM con gadolinio de la misma paciente que la imagen previa. Este aspecto

es muy similar al de la angiografía convencional. La ARM y la ATC prácticamente han sustituido a la angiografía convencional

diagnóstica para la evaluación de las estructuras vasculares pélvicas y la definición de la anatomía vascular, antes

de las técnicas quirúrgicas e intervencionistas. (Inferior) La arteria uterina tiene un trayecto característico en forma de

U, que está formado por un segmento descendente que va en dirección inferior y medial, un segmento transverso que

va en dirección medial a través del ligamento cardinal, y un segmento marginal o ascendente que va por la zona lateral

del útero.


VASOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

VENAS OVÁRICAS

Vena renal izquierda

· Eje celíaco

Riñón izquierdo

Vena ovárica izquierda dilatada

Varicosidades anejas

ctS

E

C1'

-

!/)

!/)

!/)

o

!/)

ctS

>

C/)

·;:;;

Q)

a_

Arteria mesentérica superior

Vena renal izquierda

Vena ovárica izquierda dilatada

Plexo venoso sacro

Cánula

Vena uterina

(Superior) Primera de dos imágenes de una paciente con síndrome de congestión pélvica. En esta TC oblicua en PIM se

ve la vena ovárica izquierda dilatada y tortuosa que drena en la vena renal izquierda. La vena ovárica izquierda tiene opacificación

temprana y densa en comparación con las otras estructuras venosas pélvicas, que no están opacificadas. Esto

es secundario al reflujo del contraste desde la vena renal izquierda hasta la vena ovárica izquierda. (Centro) La imagen

con reconstrucción volumétrica 30 muestra compresión de la vena renal izquierda por la arteria mesentérica superior.

Esta compresión contribuye al reflujo venoso hacia la vena ovárica y se ha denominado «síndrome del cascanueces,,,

(Inferior) La flebografía pélvica en una paciente diferente, después de la inserción de una cánula en el miometrio, muestra 111

el relleno de una vena ovárica derecha de tamaño normal. La vena ovárica derecha fluye directamente hacia la VCI, por lo

que tienen menos riesgo de reflujo. 67


VASOS, SISTEMA LIN FÁTICO Y NERVIOS

TC + C AXIAL, VENA OVÁRICA DERECHA TROMBOSADA

Arteria mesentérica superior

ca

E

(1)

-

ti)

ti)

ti)

o

ti)

(/)

·:;

Q)

a..

Vena cava inferior

F=;;!!!:""""''I-- Vena renal izquierda

='="' Aorta

Vena ovárica derecha

Vena ovárica derecha

Arteria ilíaca común izquierda

Vena ilíaca común derecha

111

68

{Superior) Primero de tres cortes de TC + C axial en una mujer con fiebre y trombosis de la vena ovárica derecha después

del parto. En esta imagen más cefálica se ve el trombo que se extiende hasta la entrada de la vena ovárica derecha en la

vena cava inferior. {Centro) La vena ovárica derecha esta dilatada y llena de trombos. {Inferior) La trombosis habitualmente

es secundaria a una infección pélvica. Además del propio trombo, la pared vascular está engrosada y hay una

reacción inflamatoria circundante. El seguimiento del trayecto normal de la vena hacia arriba, hasta la VCI, permite su

diferenciación de otras patologías pélvicas, como una apendicitis.


..

VASOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

TC + C AXIAL, VENA OVÁRICA IZQUI ERDA TROMBOSADA

"'

o

-

G>

e:

>.

o

(J

•ctl

e:

·=="!- Trombo que se extiende hasta la vena

renal izquierda

Hidronefrosis

(Superior) Primero de tres cortes de TC + C axial en una mujer con trombosis de la vena ovárica izquierda después del

parto. Esta imagen muestra el trombo, que se extiende hasta la vena renal izquierda no opacificada. (Centro) Hay un

coágulo dentro de la vena ovárica izquierda y la pared está engrosada, con cambios inflamatorios circundantes. (Inferior)

Las venas ováricas ascienden a lo largo del músculo psoas y cruzan delante de los uréteres, cerca de la confluencia

de las venas ilíacas comunes. La inflamación debida a trombosis de la vena ovárica también puede afectar al uréter y

dar lugar a hidronefrosis, como se ve en este caso.

111

69


ti)

o

-

Q)

e:

o

(.)

;:;

•Cl;J

- e:

Cl:J

E

Q)

-

.!!?

ti)

ti)

o

ti)

Cl:J

>

(/)

·::;

Q)

a..

111

70


...

VASOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

RM FRONTAL, GANGLIOS LINFÁTICOS PÉLVICOS

Ganglios linfáticos inguinales

Ligamento inguinal

"'

o

·

CI)

e:

>.

o

(.)

:.;:::;

•nJ

e:

C!J

E

CI)

-

"'

"'

"'

o

"'

nJ

>

(/)

·5

Q)

o...

Vasos ilíacos externos

Ganglio ilíaco.externo

Vasos ilíacos internos

Vena ilíaca externa izquierda

Ganglio ilíaco externo

Cáncer cervical

Vena cava inferior

Aorta

Confluencia de las venas ilíacas

interna y externa

Arteria ilíaca externa

Ganglio linfático ilíaco externo

(Superior) La RM frontal en T1 muestra la distribución de los ganglios linfáticos inguinales de tamaño normal a lo largo

del ligamento inguinal. (Centro) La RM frontal oblicua en T2 de una mujer con cáncer cervical muestra ganglios linfáticos

ilíacos externos aumentados de tamaño por enfermedad metastásica. (Inferior) La RM frontal en T1 muestra múltiples

ganglios linfáticos pélvicos aumentados de tamaño en un paciente con linfoma.

111

71


VASOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

PET-TC, GANGLIOS LINFÁTICOS PÉLVICOS

Ganglios linfáticos paraaórticos

e

(1)

-

.!!?

111

111

o

111

n:s

> ·

en

·:;

Q)

(L

Uréter

Aorta

Ganglios linfáticos ilíacos comunes

Ganglios linfáticos ilíacos externos

Ganglios linfáticos ilíacos internos

Ascitis

111 .·

72

(Superior) El primero de seis cortes axiales de PET-TC, tras la inyección de 18-F FDG, muestra un aumento de la actividad

metabólica en múltiples grupos de ganglios linfáticos aumentados de tamaño en un paciente joven diagnosticado de

linfoma no hodgkiniano. La imagen muestra afectación de los ganglios linfáticos paraaórticos. Se ve un aumento de la

actividad en el uréter derecho debido a la excreción de 18-F FDG en la orina. (Centro) Aumento de la actividad metabólica

en los ganglios linfáticos ilíacos comunes. (Inferior) Aumento de la actividad metabólica en los ganglios linfáticos

ilíacos internos y externos bilaterales.


VASOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

PET-TC, GANGLIOS LINFÁTICOS PÉLVICOS

Ganglios linfáticos ilíacos externos

Ganglios linfáticos ilíacos internos

Ascitis

ctl

E

(!)

-

1/)

!/)

1/) .

o

1/)

ctl

>

Cf)

·:;

(].)

a..

Ganglio inguinal

Ganglios linfáticos obturadores

Ganglio linfático ilíaco interno

Ganglios linfáticos inguinales

izquierdos

(Superior) Las cadenas ganglionares reciben el nomf>re de los vasos a los que acompañan. (Centro) Los ganglios obturadores

son adyacentes al músculo obturador interno y son una localización frecuente de metástasis de las neoplasias

malignas pélvicas. (Inferior) Los ganglios inguinales superficiales drenan la piel del pene, el abdomen inferior, el periné,

el escroto y parte de la zona de las nalgas. Los ganglios inguinales profundos localizados debajo de la fascia lata son el

principal drenaje linfático de las extremidades inferiores, aunque también reciben ramas pequeñas del pene y vasos

aferentes desde los ganglios inguinales superficiales.

111

73


"'

o

--

CI)

e:

>- .

o

(,)

;

•CU - e:

VASOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

PET-TC, GANGLIOS LINFÁTICOS PÉLVICOS

ca

E

CI)

-

"'

"'

"'

o

Ch

ca

>

. (/)

·::;;_

(].)

a..

Ganglios linfáticos inguinales

derechos

Ganglios linfáticos inguinales

izquierdos

Ganglios linfáticos ilíacos externos

Ganglios linfáticos inguinales

Ganglios linfáticos paraaórticos

Ganglios linfáticos ilíacos comunes

Arteria ilíaca común izquierda

Ganglios ilíacos comunes izquierdos

Ganglios linfáticos iiíacos internos

(Superior) El primero de seis cortes frontales de PET-TC en el mismo paciente diagnosticado de linfoma muestra ganglios

linfáticos inguinales metabólicamente activos y aumentados de tamaño. (Centro) Los ganglios ilíacos externos

están encima del ligamento inguinal y son el principal drenaje de los ganglios inguinales. {Inferior) En una zona más

posterior, se ve actividad metabólica en los ganglios linfáticos ilíacos internos, ilíacos comunes y paraaórticos.

111

74


VASOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

PET-TC, GANGLIOS LINFÁTICOS PÉLVICOS

Ganglios linfáticos paraaórticos

Ganglios linfáticos paraaórticos

ti)

o

E::

Q)

e:

>.

o

(J

;; ·

·m

- e:

ns

E

.s

ti)

ti)

ti)

o

ti)

ns

>

(/)

·s:

Q)

Q_

Ganglios linfáticos ilíacos comunes

Ganglios linfáticos ilíacos comunes

Ganglios linfáticos ilíacos internos

(Sµperior) Esta imagen inuestra los ganglios linfáticos paraaórticos. Estos ganglios reciben drenaje linfático de los gan- ·

glios linfáticos ilíacos comunes. Además, los ganglios paraaórticos reciben drenaje de las gónadas. Los patrones habituales

de propagación en pacientes con cáncer testicular dependen del lado del tumor primario. Los tumores testiculares

del lado derecho se extienden inicialmente a los ganglios aortocavos, paraaórticos derechos y precavas. Los tumores

primarios del lado izquierdo producen metástasis en los ganglios preaórticos y paraaórticos izquierdos, inmediatamente

debajo del nivel de la vena renal. (Centro) Los ganglios ilíacos comunes reciben drenaje linfático de los grupos interno y

externo de ganglios linfáticos, y drenan hacia los ganglios linfáticos paraaórticos. (Inferior) Los ganglios linfáticos ilíacos

internos reciben drenaje linfático de las vísceras pélvicas y drenan hacia los ganglios linfáticos ilíacos comunes.

111

75


ns

E

CI)

...

tn

.•-

f/)

o

tn

ns· .

>

(/) .

·:;:

CD

11..

111

76


ti)

o

· -

CI)

e:

>.

o

(J

:¡:;

-

e:

·-

u)

o

>

(/)

·::;:

a>

Cl...

111

77 .


en

o

·

CI)

e:

o

()

+;

•ctS

- e:

ctS

E

-

CI)

t/)

ti)

ti)

o

ti)

ctS

>

(/)

·5

Q)

a_

NERVIO CIÁTICO

VASOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

Nervio ciático

Piriforme

Nervio ciático

(Superior) La RM frontal en T1 muestra la confluencia de los nervios del plexo sacro para formar el nervio ciático. Se

pueden reconocer fácilmente los largos fascículos que forman este gran nervio. (Inferior) La RM frontal en T1 muestra

el nervio ciático pasando debajo del músculo piriforme hasta la cara posterior del muslo.

111

78


VASOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

NERVIO CIÁTICO

Fémur

Músculo cuadrado femoral

Nervio ciático

Músculo glúteo mayor

t/)

o

·

CI>

e:

>.

o

(.)

+o

•nJ

e:

nJ

E

CI>

-

t/)

t/)

t/)

o

t/)

nJ

>

C/J

·:;

Qj

a...

Nervio ciático

Nervio ciático

MMH

(Superior) La primera de tres imágenes axiales de densidad protónica con saturación de la grasa muestra el nervio ciático.

Después de su salida de la pelvis, se puede ver el nervio, ciático cerca de las tuberosidades isquiáticas, entre los

músculos glúteo mayor y cuadrado femoral. (Centro) Cuando el nervio ciático pasa debajo del músculo glúteo mayor

está acompañado por la arteria glútea inferior. (Inferior) La arquitectura fascicular del nervio es muy evidente y permite

diferenciarlo de otros tejidos blandos y vasos.

111

79


!/)

o

·

Q)

e:

o

(.)

:¡:;

•<ti

- e:

NERVIOS CIÁTICO Y FEMORAL

VASOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

ns

E

Q)

-

.

!/)

!/)

o

!/)

ns

>

(/)

·::;:

Q)

o...

Músculo iliopsoas

Nervio femoral

(Superior) TC + C axial en un paciente con neurofibromatosis de tipo 1. Los nervios sacros, que forman el nervio ciático,

están muy aumentados de tamaño. (Inferior) Corte sagital en T2 de un paciente diferente, también con neurofibromatosis

de tipo 1. El nervio ciático está muy aumentado de tamaño en su paso a través del agujero ciático mayor, debajo del

músculo piriforme. El nervio femoral también está muy aumentado de tamaño.

111

80


VASOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

NERVIO FEMORAL

Músculo psoas

Músculo psoas

Nervio femoral

Nervio femoral

!11

o

-

Q)

e

>-

º

o

:;:::;

•n:I

ē

n:I

E

Q)

-

.

!11

!11

o

!11

n:I

>

(/)

·:;:

Q)

o..

Músculo psoas

Nervio femoral

Nervio femoral

Nervio femoral

Surco del iliopsoas

Surco del iliopsoas

La RM en T2 con saturación de la grasa en un paciente con inflamación bilateral del nervio femoral muestra el trayecto

de la porción pélvica de este nervio. El nervio femoral está formado por la división posterior de los ramos ventrales de

L2-4. Desciende a través del músculo psoas hasta el surco que se crea entre los músculos psoas e ilíaco (surco del

iliopsoas). Mantiene esta posición hasta que sale de la pelvis debajo del ligamento inguinal.

111

81


...

ti)

o

-

Q)

e:

>-

º

(.)

:.:;

•Cl:S

e:

Cl:S

E

Q)

-

.!!?

ti)

ti)

o

ti)

Cl:S

>

(/)

·::;

Q)

o..

VASOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

NERVIOS FEMORAL Y OBTURADOR

Arteria femoral

Nervio femoral

Vena femoral

Vena femoral

Nervio femoral

Arteria femoral

Músculo obturador --i""'=='"---:'==---ii==!!!l

interno

111

82

(Superior) RM frontal en T1 del nervio femoral. El nervio femoral sale de la pelvis debajo del ligamento inguinal, y es el

componente más lateral del conducto femoral. Ramas del nervio femoral inervan la cara anterolateral del muslo. (Inferior)

La RM axial en T2 muestra el nervio obturador, que tiene un trayecto anterosuperior a los vasos obturadores para

entrar por la parte superior del agujero obturador. Aquí se bifurca en las divisiones anterior y posterior para entrar en el

muslo.


VASOS, SISTEMA LINFÁTICO Y NERVIOS

RM STIR, NERVIO FEMORAL

Nervio femoral

Nervio femoral

en

o

e=

Q)

e:

·

o

(.)

::¡:¡

-

C: ·

-

E

Q)

· -

en

en

en

o

en

>

en

·::;:

Q)

a_

Porción ilíaca del --T""Wi'=o

músculo iliopsoas

Porción del psoas --m;¡¡¡¡¡;;-.

del músculo iliopsoas

(Superior) La RM STIR frontal en un paciente con neurofibromatosis de tipo 1 muestra afectación de los dos nervios

femorales (izquierdo > derecho). (Inferior) La RM STIR axial muestra un nervio femoral derecho anormal, inflamado e

hiperintenso, situado en el surco del iliopsoas. Se muestra bien la arquitectura fascicular característica de los nervios

periféricos. El nervio femoral se había suturado inadvertidamente durante una herniori"afia.

111

83


ns

e:

e:

CI>

E

1/)

·::;

CI>

c.

ns

CI>

"O

1/)

o

·e:;

ns

c.

1/)

o

- e:

CI>

E

ns

C>

111

84

LIGAMENTOS Y ESPACIOS DE LA PELVIS FEMENINA

J Anatomía radiológica

• Todo el contenido está encima del elevador del ano,

excepto la vagina, que lo atraviesa.

• Órganos reproductores

o Utero, cuello uterino y trompas de Falopio

o Ovarios

o Vagina

• Otros órganos pélvicos (todos extraperitoneales)

o Uréteres distales, vejiga y uretra

o Recto

• Ligamentos uterinos de soporte

o Son ligamentos viscerales y contienen vasos, nervios

y linfáticos, además de tejido conectivo

• Función similar al mesenterio intestinal

• Función de soporte, conectan las vísceras a la pared

pélvica

o El peritoneo se extiende sobre la cúpula vesical hasta

la zona anterior del útero

• Se refleja sobre el útero erf el segmento uterino inferior

• Crea un fondo de saco anterior (fondo de saco

vesicou terino)

o El peritoneo recubre el fondo, se extiende sobre la

superficie uterina posterior hasta la parte superior de

la vagina y está en contacto con el fondo de saco

vaginal posterior.

• Crea el fondo de saco posterior (fondo de saco

de Douglas o rectouterino)

• Es la porción más inferior de la pelvis femenina

• El ligamento ancho se crea por las dos láminas de

peritoneo de revestimiento

o Se extiende lateralmente hasta la pared lateral

de la pelvis

o Muy fino en la porción superior, ofrece poco soporte

o Se engruesa en la base para formar importantes

ligamentos de soporte

o Nervios y vasos pasan por el ligamento ancho

• Ligamentos ováricos

o El ligamento suspensorio del ovario une el ovario a

la pared pélvica y contiene la arteria y la vena ováricas

o El ligamento ovárico une el ovario al cuerpo uterino

o Mesosálpinx entre la trompa de Falopio y el

ligamento ovárico

• Ligamentos redondos

o Se originan en los cuernos uterinos cerca de las

trompas de Falopio

o Van en dirección anterior, a través del conducto

inguinal, para insertarse en los labios mayores

o Ofrecen poco soporte al útero

o Homólogo embriológico al gubernáculo en los

hombres

o El conducto de Nuck es un divertículo peritoneal

(proceso vaginal persistente) que se crea en la zona

en la que el ligamento redondo entra en el conducto

inguinal

• Ligamentos cardinales

o Engrosamiento de la fase no pélvica en la base

del ligamento ancho

o Formados predominantemente por tejido conjuntivo,

transportan estructuras neurovasculares

o Se extienden desde el cuello uterino y la vagina hasta

la pared lateral de la pelvis

o Se ensanchan en su inserción a la pared pélvica

o Importante función de soporte

• Ligamentos uterosacros

o Se extienden desde el cuello uterino y la vagina hasta

el sacro

o Se extienden alrededor del recto y forman los bordes

laterales del fondo de saco de Douglas

o Formados predominantemente por músculo liso,

transportan nervios autónomos

o Importante función de soporte

• Los ligamentos vesicouterinos tienen su trayecto en

dirección anterior

• Soporte de la vagina

o Múltiples uniones importantes que dan soporte a

todas las vísceras pélvicas

• Ligamentos cardinales, cuerpo perineal, elevador

del ano, arco tendinoso, fascias vesicovaginal y

rectovaginal

• La insuficiencia de estos soportes da lugar a cistocele,

rectocele, enterocele y prolapso uterino

•Espacios

o Muchos de estos espacios están llenos de tejido

conjuntivo laxo, por lo que sirven como planos

de disección quirúrgica

o Espacio de Retzius

• Espacio retropúbico y prevesical

• Separado de la pared abdominal anterior por la fascia

transversal

o Espacio vesicovaginal/vesicocervical

• Entre el aparato urinario inferior y la vagina/cuello

uterino

• La porción distal de la uretra está fusionada

a la porción anterior de la vagina

o Espacio rectovaginal

• La fascia rectovaginal da soporte al recto y

contribuye a prevenir los rectoceles

o Espacios paravesical y pararrectal

o Espacio presacro (retrorrectal)

• Entre el recto y el sacro/cóccix

• Se extiende en dirección cefálica hasta la bifurcación

aórtica

• Contiene nervios autónomos (simpáticos y

parasimpáticos) para las vísceras pélvicas

o Parametrio

• Fascia visceral pélvica y su contenido adyacente al

cuello uterino (ambos ligamentos uterosacros y

cardinales)

• Vascularización

o Extensa vascularización colateral

o Las arterias ováricas se originan en la aorta debajo

de las arterias renales

o Las arterias uterinas, vaginales y pudendas se originan

en la arteria ilíaca interna

o La vena ovárica derecha drena hacia la vena cava

inferior, mientras que la izquierda drena hacia la

vena renal izquierda

o El resto de las venas drenan hacia las venas ilíacas

internas

• Drenaje linfático

o Los dos tercios superiores de la vagina y el útero

drenan hacia los ganglios linfáticos obturadores,

ilíacos internos e ilíacos externos

• El fondo uterino puede drenar a través de conductos

linfáticos a lo largo del ligamento redondo hasta los

ganglios inguinales superficiales

o El tercio inferior de la vagina drena hacia los ganglios

vulvares e inguinales

o Los linfáticos ováricos siguen las venas ováricas y

drenan en los ganglios aortocavos y periaórticos

J 1mplicaciones clínicas

• El fondo de saco posterior es la porción más inferior de

la cavidad abdominal

o Localización frecuente de metástasis «por goteo» de

las neoplasias abdominales

• El peritoneo que recubre la vejiga es laxo, y se utiliza

como plano de separación quirúrgica extraperitoneal

·

para la cesárea


cu

e:

e:

Q)

E

-

Q)

(/)

·s;:

Q)

a.

..!!!

Q)

"O

(/)

o

·e:;

cu

a.

(/)

Q)

>.

(/)

o

- e:

Q)

E

cu

C')

85



n:s

e:

·-

e:

Q)

E

1/)

·s:

a;

a.

n:s

Q)

"O

1/)

·o

o

n:s

a.

>.

1/)

o

-

e:

Q)

E

n:s

C>

111

87


«J

e:

e:

Q)

E

Q)

-

. "'

">

Q)

c.

. «J

Q)

'O

"'

o

o

«J

c.

llJ

Q)

. >.

"'

o

-

e:

Q)

E

cu

C)

LIGAMENTOS Y ESPACIOS DE LA PELVIS FEMENINA

LIGAMENTO ANCHO

Ovario

._¡;¡;¡;;;y¡:--,¡¡¡,-+- Segmento uterino inferior/cuello

uterino

Ligamento cardinal

Fondo de saco posterior

111

88

(Superior) Primero de tres cortes de TC en una mujer con ascitis que muestran los ligamentos uterinos. Los ligamentos

anchos son reflexiones retroperitoneales que cubren el útero y los anexos, y se extienden lateralmente hasta la pared

de la pelvis. Ofrecen poco soporte estructural al útero. (Centro) Inmediatamente caudal a las arterias uterinas, el ligamento

ancho comienza a engrosarse en la zona en la que se une al cuello uterino. (Inferior) El ligamento cardinal se une

al borde lateral del cuello uterino y la vagina. Se ensancha lateralmente para unirse a la pared de la pelvis. Los ligamentos

uterinos están formados por fascia endopélvica especializada que ofrece soporte y permite el paso del paquete

neurovascular.


LIGAMENTOS Y ESPACIOS DE LA PELVIS FEMENINA

Ligamentos anchos

LIGAMENTO ANCHO

ni

e::

!:

Q)

E .

Q)

1/).

·:;:

Q)

c..

n:s

Q)

"O

1/)

o

(.)

n:s

c..

1/)

Q)

>.

1/)

o

-

· C:

Q)

E

n:s

C>

Vejiga

Fondo de saco anterior

Intestino

Fondo de saco posterior

(Superior) La ecografía transabdominal axial en una paciente con ascitis muestra los ligamentos anchos, unidos a las

paredes de la pelvis y suspendiendo el útero en el interior del líquido. Los ligamentos uterinos tienen una función análoga

al mesenterio del intestino delgado. (Inferior) En el plano longitudinal se ven bien los fondos de saco anterior y

posterior. El peritoneo se refleja sobre el segmento uterino inferior para crear el fondo de saco anterior. En la zona posterior,

el peritoneo se extiende más hacia abajo hasta el nivel del fondo de saco vaginal posterior, creando el fondo de

saco posterior. Es la zona más inferior de la pelvis.

111

89


C'G

e:

e:

Q)

E

.!

(/J

C'G

Q)

"O

1/)

o

o

C'G

c.

1/)

Q) ·

>.

1/)

o

- e:

Q)

E

C'G

C>

LIGAMENTOS Y ESPACIOS DE LA PELVIS FEMENINA

LIGAMENTO REDONDO

Ligamento redondo

Ligamento redondo

Ovario

Útero

(Superior) TC + C de los ligamentos redondos. Los ligamentos redondos se originan delante de las trompas de Falopio

y se extienden en dirección anterior. Pasan a través del conducto inguinal y se insertan en los labios mayores. Son el

homólogo embriológico del gubernáculo en el hombre y ofrecen poco soporte al útero. (Inferior) La RM axial en T1 también

muestra los ligamentos redondos.

111

90


LIGAMENTOS Y ESPACIOS DE LA PELVIS FEMENINA

Ligamento uterosacro

Recto

LIGAMENTO UTEROSACRO

r-;r.----t- Dispositivo intrauterino

en el cuello uterino

Ligamento uterosacro

Ovario

nl

e:

e:

(1)

E

.!!?

(1)

Q. ·

nl

(1)

"O

"'

o

(.)

nl

a.

"'

(1)

>.

"'

o

- e:

(1)

E

nl

C>

Ovario

Útero

Cuello uterino

Ligamento uterosacro

Ligamento uterosacro

Cáncer cervical

Ligamento uterosacro engrosado

Ligamento uterosacro normal

(Superior) TC axial con contraste rectal en una paciente con ascitis. El líquido libre está en el fondo de saco posterior.

Se pueden ver los ligamentos uterosacros formando los bordes laterales de este espacio. (Centro) La RM axial en T1

normal muestra los ligamentos uterosacros que se extienden desde el cuello uterino en dirección posterior hasta el

sacro. Están formados predominantemente por músculo liso y transportan nervios autónomos hasta los órganos pélvicos.

Junto con los ligamentos cardinales y el elevador del ano, son el principal soporte del útero y el cuello uterino.

(Inferior) Una RM axial en T2 muestra la invasión del ligamento uterosacro derecho por un carcinoma cervical. El carcinoma

cervical invade con frecuencia el parametrio, que incluye los ligamentos uterosacros y cardinales. Se trata de 111

zonas muy importantes que se deben evaluar cuando se estadifica el carcinoma cervical.

91


.cu

i::

i::

Q)

E

.!

"'

·:;:

.Q)

a.

cu

Q)

"O

"'

o

(.)

cu

a.

"'

Q)

>.

"'

o

-

.i::

Q)

E

m

O>

LIGAMENTOS Y ESPACIOS DE LA PELVIS FEMENINA

ESPACIOS, PARAVESICAL/PERIRRECTAL

Espacio de Retzius (prevesical)

Espacio presacro

Espacio de Retzius (espacio

prevesical)

Vejiga

111

92

(Superior) La TC después de la instilación de contraste en la vejiga muestra una rotura extraperitoneal de la vejiga con

escape del contraste hacia los espacios prevesical y paravesical. (Centro) La imagen sagital de RM en T2 con SG en una

paciente con neurofibromatosis de tipo 1 muestra grandes neurofibromas en los espacios prevesical y presacro. Obsérvese

que el espacio presacro se extiende hacia arriba hasta el nivel de la bifurcación aórtica. (Inferior) La TC + C axial en

otra paciente con neurofibromatosis de tipo 1 muestra los espacios pararrectal y presacro. Normalmente, estos espacios .

pélvicos están ocupados por grasa y tejido conjuntivo.


LIGAMENTOS Y ESPACIOS DE LA PELVIS FEMENINA

ESPACIOS, VAG INA

Vagina .

Espacio rectovaginal

(/)

·::;;

Q)

a..

Uretra

Vagina

Elevador del ano

Espacio vesicovaginal

Espacio rectovaginal

Recto

Uretra

Vagina

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 de la vagina ertuna mujer a la que se le ha realizado una histerectomía.

Esta imagen sagital muestra líquido/moco de señal elevada separando las paredes musculares de la vagina de señal

baja. La vagina está separada de la vejiga por el espacio vesicovaginal, y del recto por el espacio rectovaginal. El plexo

venoso perivaginal está en estos espacios que rodean a la vagina, y rodea parcialmente la uretra y el recto. (Centro) La

RM axial en T2 muestra la uretra, la vagina y el recto como tres estructuras separadas. La elevada señal en los espacios

vesicovaginal y rectovaginal se debe a la presencia del plexo venoso perivaginal. (Inferior) La porción distal de la uretra

está fusionada con la pared anterior de la vagina, por lo que no se ve ningún plano diferenciado entre ellas.

· ·111

. 93


ca

e: . .

e

CI>

. E

.S!

1/)

·

:;;

CI>

Q.

. ca

-CI>

"O

Ú1

o

o

ca

. Q.

1/)

C1>

>-

1/)

o

- e:

C1>

E .

ca

O>

·- .

(/)

·;:;:

Q)

.a_

LIGAMENTOS Y ESPACIOS DE LA PELVIS FEMENINA

ESPACIOS, FONDO DE SACO ANTERIOR

Vejiga

Implante endometrial

en el fondo

de saco anterior

Fondo de saco vaginal

anterior

Útero

Fondo de saco vaginal

posterior

Orificio cervical externo

Pared vaginal posterior

Vejiga

Implante endometrial

en el fondo

de saco anterior

Cuello uterino

Recto

111

94

(Superior) Primera de dos imágenes de un implante endometrial en el fondo de saco anterior (fondo de saco vesicouterino).

La RM + C sagital en T1 con SG muestra un implante endometrial con refuerzo en el fondo de saco anterior. Se ha

instilado gel en la vagina, que separa sus paredes. Obsérvese que el fondo de saco vaginal posterior es más alto que el

fondo de saco vaginal anterior. (Inferior) La RM axial en T2 muestra el mismo implante endometrial. En el plano axial, con

frecuencia es difícil diferenciar si una masa es intraperitoneal (situada en el fondo de saco anterior) o extraperitoneal

(situada en el espacio vesicocervical). El plano sagital es mucho mejor para hacer esa determinación.


LIGAMENTOS Y ESPACIOS DE LA PELVIS FEMENINA

útero

ESPACIOS, FONDO DE SACO POSTERIOR

Vejiga

Implantes endometriales en el fondo

de saco posterior

co .

e:

e:

CI)

E

CI)

-

IÍI

·:;:

CI)

Q.

co

CI)

"O

en

o

·e:;

co

c.

en

CI)

>

(/)

-

e:

CI)

E- .

co

C)

U)

·::;;

Q)

a..

Implantes peritoneales

útero

Gestación ectópica

Sangre en el fondo de saco posterior

(Superior) La ecografía longitudinal en la línea media de una mujer con endometriosis muestra múltiples implantes grandes

en el fondo de saco posterior. El fondo de saco posterior es la porción más inferior de la pelvis femenina. En esta

región se puede acumular líquido, sangre e implantes peritoneales procedentes de patologías abdominales y pélvicas,

lo que hace que sea una zona crítica que se debe evaluar. (Centro) La TC + C en una mujer con carcinoma gástrico y

ascitis muestra líquido y múltiples implantes peritoneales (metástasis «por goteo») en el fondo de saco posterior. (Inferior)

La ecografía transvaginal longitudinal del útero en una mujer con una gestación ectópica muestra una gran cantidad

de sangre ecogénica en el fondo de saco posterior (fondo de saco de Douglas). 111

95


-

-

. • :::J ·

111

96

J Anatomía macroscópica

Sií)opsis

• Organo fibromuscular de paredes gruesas formado por

miometrio y endometrio

• Dos divisiones principales

o Cuerpo y cuello

• El fondo por encima de los orificios de las trompas

de Falopio

• Miometrio

o Capas entrelazadas de músculo liso

• Endometrio

o Epitelio columnar simple que forma numerosas

glándulas tubulares apoyadas en un estroma vascular

grueso

o Formado por dos capas distintas

• Estrato funcional: capa superficial que crece bajo

estimulación hormonal y se desprende con la

menstruación

• Estrato basal: capa de soporte profunda, muy

adherida al miometrio

•Cuello

o Comienza en el estrechamiento inferior del útero

(istmo)

• Tiene una porción supravaginal y otra vaginal

( exocérvix o porción vaginal)

o Orificio interno: se abre en la cavidad uterina

o Orificio externo: se abre en la vagina

o El estroma es fundamentalmente fibroso, con una

proporción elevada de fibras elásticas entrelazadas con

músculo liso

o El canal endocervical está tapizado por epitelio

columnar secretor de moco

• El epitelio forma una serie de pliegues pequeños en

forma de V (pliegues palmeados)

o El exocérvix está tapizado por epitelio escamoso

estratificado

o Unión escamocolumnar cerca del orificio externo,

aunque la posición exacta es variable, con remodelado

continuo

• El aspecto, el tamaño, la forma y el peso varían con

la estimulación por los estrógenos y el parto

o Antes de la menarquia

• El cuello es más largo que el cuerpo

(aproximadamente 2/3 de la masa uterina)

o Menarquia

• Crecimiento preferencial del cuerpo en respuesta

a la estimulación hormonal

• En mujeres nulíparas el cuerpo y el cuello son

aproximadamente iguales

• En mujeres no gestantes pero que ya han parido el

cuerpo es aproximadamente 2/3 de la masa uterina

o Después de la menopausia

• El cuerpo regresa hasta el tamaño premenopáusico

• Ciclo menstrual

o Fase proliferativa

• Desde el final de la menstruación hasta la ovulación

(día - 14)

• Los estrógenos inducen proliferación de la capa

funcional

• Corresponde a la fase folicular del ovario

o Fase secretora

• Desde la ovulación hasta el comienzo de la

menstruación

• La progesterona induce al endometrio para que

secrete glucógeno, moco y otras sustancias

• Las glándulas endometriales aumentan de tamaño y

se hacen tortuosas

• Corresponde a la fase lútea del ovario

o Fase menstrual

• Desprendimiento de la capa funcional del endometrio

ÚTERO

Relaciones anatómicas

• El útero es extraperitoneal

o El peritoneo se extiende sobre la cúpula vesical hasta

la zona anterior del útero

• Crea el fondo de saco anterior (fondo de saco

vesicouterino)

o Por detrás el peritoneo se extiende hasta una zona más

inferior, hasta la porción superior de la vagina

• Crea el fondo de saco posterior (fondo de saco de

Douglas o rectouterino)

• Porción más inferior de la pelvis femenina

• Ligamentos de soporte

o Ligamento ancho

• Formado por las dos láminas del peritoneo de

revestimiento

• Se extiende en dirección lateral hasta la pared

de la pelvis y forma el mesenterio de soporte del

útero

o Ligamentos redondos

• Se originan en los cuernos del útero cerca de las

trompas de Falopio

• Se dirigen hacia delante y pasan por el conducto

inguinal para insertarse en los labios mayores

o Ligamentos que se forman por engrosamiento del

tejido conjuntivo en la base del ligamento ancho

• Ligamentos uterosacros por detrás

• Ligamentos cardinales en los lados

• Ligamentos vesicouterinos por delante

• Posición uterina

o La flexión es el eje del cuerpo uterino en relación con

el cuello

o La versión es el eje del cuello en relación con la vagina

o La mayoría de los úteros están en anteversión y

anteflexión

• Las trompas de Falopio conectan el útero con la

cavidad peritoneal

o Unidas al ligamento ancho posterior por el

mesosálpinx

o 8-1 O cm de longitud

o Formadas por cuatro segmentos: intersticial, istmo,

ampolla e infundíbulo

o Porción intersticial o intramural

• Porción de la trompa que atraviesa la pared uterina

• -1 cm de longitud

o Istmo

• Porción estrecha de la trompa, inmediatamente

adyacente al útero

o Ampolla

• Porción tortuosa y ectásica contigua al istmo

• La fertilización habitualmente se produce en esta

porción de la trompa

o Infundíbulo

• Abertura infundibuliforme, rodeada por fimbrias

digitiformes

• Adyacente a la superficie posterior del ovario, lo que

le permite «capturar» los ovocitos ovulados

• El útero tiene vascularización dual

o La arteria uterina pasa sobre el uréter al nivel del

cuello uterino («agua debajo del puente»)

• Va hacia arriba, a lo largo del borde lateral del útero

y se anastomosa con la arteria ovárica

o Las arterias uterinas dan lugar a las arterias

arqueadas, que van por el tercio externo del

miometrio

o Las arterias radiales se extienden por el miometrio

finalizando como arterias espirales en el endometrio

• Drenaje venoso

o Las venas miometriales siguen el mismo trayecto que

las arterias

o Se forma una red venosa compleja en el parametrio

o Finalmente drena en la vena uterina o la vena ovárica


1 Anatomía radiológica

Ecografía

• Miometrio: habitualmente se pueden diferenciar tres

capas

o Una capa interna hipoecoica, fina y compacta forma

el halo subendometrial

o Una capa media más gruesa y ecógena de forma

homogénea

o Una capa externa hipoecoica más fina

• Porción del miometrio periférica a los vasos

arqueados

• El aspecto del endometrio varía con la fase del ciclo

menstrual

o Línea ecógena fina en fases tempranas de la fase

prolifera ti va

o Engrosamiento hi poecoico progresivo ( 4-8 mm)

a medida que avanza la fase proliferativa

• Aspecto de triple capa («en emparedado»): línea

central ecógena donde confluyen las dos paredes

endometriales hipoecoicas

o Después de la ovulación (fase secretora) el endometrio

se hace más grueso (7-14 mm) y más ecógeno

• Ecohisterografía

o Estudio de erección para evaluar la patología

endometrial

o Se inserta un catéter con un globo en el cuello uterino

o Se infunde suero salino mientras se realiza el estudio

• Separa las paredes endometriales, lo que permite una

evaluación completa del endometrio

• Ecografía 3D

o Permite reconstruir múltiples proyecciones a partir de

un barrido único del útero

RM

• El útero y el cuello tienen una señal intermedia

uniforme en la RM en Tl

• El útero tiene tres zonas diferenciadas en la RM en T2

o Endometrio de señal elevada

o Zona de unión de señal baja

• Capa interna del miometrio con bajo contenido

en agua, que da lugar a disminución de la señal

• Grosor normal 2-8 mm

• 2':12 mm anormal (adenomiosis)

• 9-11 mm equívoca

o Miometrio, de señal intermedia

• El aspecto del útero varía según la estimulación

hormonal

o Premenopáusico

• El endometrio se engruesa en la fase secretora

• La señal del miometrio aumenta en la fase secretora

por el aumento del contenido en agua y por el flujo

vascular

• Se pueden ver contracciones uterinas de señal baja,

que producen protrusiones en el contorno uterino

• Las contracciones son transitorias y no se deben

confundir con fibroides ni adenomiosis

o Anticonceptivos orales

• Se produce adelgazamiento del endometrio y de la

zona de unión

• Posmenopáusico

o El endometrio se atrofia, ausencia de la zona de unión

• Anatomía zonal cervical en la RM en T2

o Canal endocervical de señal elevada

• Se pueden ver los pliegues palmeados como una

zona diferenciada de señal intermedia, en estudios

de resolución elevada

o Estroma cervical de señal predominantemente baja,

secundario a una gran proporción de tejido fibroso

elástico

• Contiguo a la zona de unión

ÚTERO

o Puede haber de forma variable una capa externa de

músculo liso de señal intermedia

o Los quistes de Naboth se ven con frecuencia .

• Representan glándulas excretoras de moco

obstruidas

• Señal baja en la RM en Tl, señal elevada en la RM

en T2

• Parametrio

o Intensidad de señal baja a intermedia en las imágenes

en Tl

o Intensidad de señal variable en la RM en T2

• Ligamento redondo y ligamento uterosacro:

intensidad de señal baja

• Ligamento cardinal y plexos venosos asociados:

intensidad de señal elevada

1 Embriología

• El útero se forma a partir de los conductos

paramesonéfricos (de Müller) pares

• Estos conductos pares se unen en la línea media y se

fusionan

o La fusión forma el canal uterovaginal (útero y porción

superior de la vagina)

o Las porciones no unidas permanecen como trompas

de Falopio

• La zona inferior de la vagina se forma a partir del seno

uro genital

l 1mplicaciones clínicas

Malformaciones del conducto de Müller

• La ausencia de desarrollo y/o fusión de los conductos

de Müller da lugar a un espectro de malformaciones

congénitas

o Clase I: agenesia o hipoplasia (10% de los casos)

o Clase II: útero unicorne (20% de los casos)

• Cuerno uterino único, puede tener un cuerno

rudimentario accesorio

o Clase III: útero didelfo (5% de los casos)

• Dos cuernos separados no comunicados

o Clase IV: útero bicorne (10% de los casos)

• Contorno uterino externo cóncavo o en forma

de corazón

o Clase V: útero tabicado (55% de los casos)

• Contorno externo normal

• Tabique divisorio de longitud variable

• Elevada asociación con malformaciones renales

o Estudiar los riñones en todas las pacientes

Gestación ectópica

• El 95% de las gestaciones ectópicas son ováricas

o La porción ampollar de la trompa es la localización

más frecuente

• El 2-5% son intersticiales

o Localizadas en la porción intramural de la trompa

de Falopio

o Pueden crecer hasta un gran tamaño antes de la

rotura

o Signo de la línea intersticial: línea ecógena desde el

endometrio hasta el saco ectópico

• El miometrio de revestimiento está adelgazado

• Gestaciones ectópicas infrecuentes: cervical, ovárica,

abdominal, en la cicatriz de una cesárea previa

Hidrosálpinx

• Trompa de Falopio dilatada y llena de líquido

• Forma de «rueda dentada» en un corte transversal

o Tabiques incompletos por los pliegues mucosos

o

i..

CI)

-

'::::I

111

97


e

. -

Q)

• ::::I

111

98



o

i...

Clf

..

• :::I

VASOS ARQUEADOS

ÚTERO

Arteria arqueada

Líquido en la cavidad endometrial

Arteria uterina

Arteria ilíaca externa

Ligamento redondo

Calcificación de la arteria arqueada

Arteria glútea superior

111

100

(Superior) Ecografía Doppler en color de una paciente a la que se acaba de realizar una dilatación con legrado por un

aborto espontáneo en el primer trimestre. Hay un flujo muy prominente en las arterias arqueadas, que van por el tercio

externo del miometrio. (Por cortesía de J. Wong, MD.) (Centro) La RM en T1 del útero muestra una señal elevada dentro

de los vasos arqueados, lo que podría representar las venas arqueadas o flujo lento en las arterias arqueadas. (Inferior)

La TC sin contraste en una mujer con insuficiencia renal muestra calificaciones prominentes de las arterias arqueadas.

El patrón y la localización de las calcificaciones son característicos y no se deben confundir con una entidad patológica,

como un fibroide calcificado. Obsérvense las calcificaciones en otros vasos pélvicos.


ÚTERO

POSICIÓN UTERINA

Fondo

Cavidad endometrial

Cavidad endocervical

Fondo

Cuello

Istmo uterino

Fondo

Cuello

Istmo uterino

(Superior) Ecografía transabdominal de un útero en anteversión. Versión se refiere al ángulo del cuello uterino con la

vagina. En este caso el cuello está angulado hacia delante y el útero continúa en línea recta con el cuello, lo que constituye

esta anteversión. La posición uterina puede cambiar con el grado de llenado de la vejiga. (Centro) Ecografía transvaginal

del útero en anteversión. Flexión se refiere al ángulo del cuerpo del útero con el cuello (se ha trazado una línea

a través del istmo uterino como punto de referencia). El cuerpo uterino está angulado hacia delante en relación con el

cuello en esta unión. (Inferior) La ecografía transvaginal muestra el cuello angulado hacia atrás en relación con la sonda,

que está en la vagina (retroversión). Además, el útero tiene una angulación aun más posterior en relación con el cuello 111

(retroflexión). Se puede utilizar retroposición genéricamente para cualquiera de estas posiciones.

101


ÚTERO

ENDOMETRIO, VARIACIONES CÍCLICAS

Halo subendometrial

Endometrio, fase

proliferativa temprana

Canal endocervical

Porción externa

del miometrio

Endometrio, fase

proliferativa tardía

(estrato funcional)

Cavidad endometrial

Estrato basal

HI

102

(Superior) Primera de cuatro ecografías transvaginales que muestran los cambios del endometrio durante el ciclo menstrual.

En la fase proliferativa temprana el miometrio es fino y ecógeno. Esta imagen también muestra claramente las

características del endometrio. El músculo liso de la banda interna del miometrio es más compacto y relativamente

hipovascular, lo que le da un aspecto más hipoecoico (halo subendometrial). La mayor parte del miometrio tiene ecogenicidad

homogénea, y la porción externa (periférica a los vasos arqueados) en ocasiones es ligeramente menos ecógena.

(Inferior) En la fase proliferativa tardía la capa funcional del endometrio se engruesa y se hace hipoecoica (la capa

basal sigue siendo ecógena). Se crea una línea hiperecoica central en la que confluyen las dos paredes endometriales.

Esto da al endometrio un aspecto en capas, «en emparedado».


ÚTERO

ENDOMETRIO, VARIACIONES CÍCLICAS

Endometrio, fase

secretora

Líquido en cavidad

Endometrio, inicio de

la menstruación

(Superior) Durante la fase secretora el endometrio se engruesa y se hace cada vez más ecógeno. El aumento de la ecogenicidad

se debe a que las glándulas endometriales aumentan de tamaño y se hacen tortuosas, y se llenan de glucógeno,

moco y otras sustancias necesarias para mantener una gestación. (Inferior) Si no se produce una gestación, la

capa funcional del endometrio empieza a involucionar y desprenderse (menstruación). El endometrio se hace cada vez

más fino, y se puede ver una pequeña cantidad de líquido dentro de la cavidad endometrial.

IH

103


ÚTERO

ECOHISTEROGRAFÍA, ENDOMETRIO

Fondo

Catéter con globo

Suero salino en la cavidad

endometrial

Suero salino de la cavidad

endometrial

Catéter con globo

Suero salino en la cavidad

endometrial

HI

104

(Superior) Primera de tres imágenes de un ecohisterograma de un útero en retroflexión realizada inmediatamente después

de la finalización de la menstruación. Se ha inflado un catéter con globo en el segmento uterino inferior y se ha

infundido suero salino estéril durante el estudio. A medida que se distiende la cavidad, las paredes del útero empiezan

a separarse y se puede evaluar el endometrio. Esta imagen longitudinal al inicio de la infusión muestra el globo inflado

en su lugar, y el suero salino que empieza a expandir la cavidad endometrial. (Centro) La imagen transversa a través del

segmento uterino inferior muestra distensión continua de la cavidad endometrial. (Inferior) Cerca del fondo se ve bien

todo el endometrio, que tiene aspecto normal, delgado de forma uniforme. La ecohisterografia es el estudio de imagen

de elección para evaluar las alteraciones endometriales.


ÚTERO

ECOGRAFÍA 30

Fondo

(/).

·:;

(].)

a..

Localizador central

Endometrio

Localizador central

Fondo

Canal endocervical

Localizador central

(Superior) Primera de tres imágenes 30 obtenidas simultáneamente. Una sonda 30 específica permite la adquisición

automática de datos volumétricos ecográficos. Estos datos se muestran en tres planos ortogonales simultáneos. Las

imágenes multiplanares y reconstruidas se pueden girar y «cortar» como en la TC y la RM. Un punto localizado en el

centro en cada imagen permite que el operador sepa la localización precisa en los tres planos. En esta imagen frontal se

ve el contorno de todo el endometrio y del fondo. Esto tiene una utilidad particular para evaluar las malformaciones de

los conductos de Müller. (Centro) Mismo conjunto de datos 30 proyectado en el plano longitudinal. (Inferior) Mismo

conjunto de datos 30 proyectado en el plano transverso. Los cursores miden el grosor del endometrio. 111

105


ÚTERO

RM, ÚTERO

(/)

·::;

Q)

o...

Miometrio

Endometrio

Sínfisis del pubis

Endometrio

Zona de unión

111

106

(Superior) La RM sagital en T2 de una mujer que no toma anticonceptivos orales muestra la anatomía zonal típica, con

señal elevada en el endometrio, señal baja en la zona de unión y señal intermedia en el miometrio. La zona de unión es

la porción más interna del miometrio, que tiene menor contenido en agua, lo que da lugar a la menor señal. El máximo

grosor de la zona de unión normal es 8 mm, y 2:12 mm es diagnóstico de adenomiosis. Las mediciones de 9-1 1 mm están

en el intervalo equívoco. (Inferior) La RM sagital en T2 del útero en una mujer que toma anticonceptivos orales muestra

una arquitectura zonal mucho menos diferenciada. Tanto el endometrio como la zona de unión se han adelgazado, y son

mucho menos evidentes. El endometrio ya no cicla, por lo que mide continuamente 1-2 mm de grosor, incluso antes de

la menstruación.


ÚTERO

RM, ÚTERO

Fondo

-:;S;ªli- Endometrio

-- Zona de unión

Cuello

Vasos del parametrio

Miometrio

Zona de unión

(Superior) La RM frontal en T2 del útero permite ver simultáneamente la cavidad endometrial y el fondo uterino. Esta

proyección se obtiene angulando el plano de corte a lo largo del eje largo del útero. (Centro) Primera de dos imágenes

de RM en T2 obtenidas en el plano axial respecto al útero (frontal oblicuo en relación con el cuerpo de la paciente). Esta

primera imagen se ha obtenido cerca del fondo. El útero y el endometrio tienen un contorno elíptico a este nivel. (Inferior)

En el segmento uterino inferior el útero y el endometrio tienen un aspecto más redondeado.

.11 1

107


ó

lo.

-

Q)

• :::I

CUELLO UTERINO

ÚTERO

Orificio interno

=+:::.r- Pliegues palmeados

(revestimiento del canal endocervical)

""'-T'-+- Fondo de saco vaginal posterior

Vagina distendida con gel

Pliegues palmeados

Estroma cervical interno

Orificio externo

Estroma cervical interno

Canal endocervical

Estroma cervical externo

·111

108

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 del cuello uterino. La imagen sagital muestra el aspecto desflecado del

canal endocervical. El canal endocervical está tapizado por un epitelio columnar secretor de moco. Este epitelio está

dispuesto en pequeños pliegues en forma de V, lo que le da un aspecto similar a «frondas», de donde recibe su nombre,

pliegues palmeados. (Centro) El plano de la imagen está en el eje largo del cuello. (Inferior) La proyección axial («en

rosquilla») muestra la elevada intensidad de señal del canal endocervical, rodeado por el estroma cervical de intensidad

de señal baja. El estroma cervical es en gran medida fibroso, con una elevada proporción de fibras elásticas entrelazadas

con músculo liso. También se ve una tercera capa externa de señal intermedia de músculo liso. Esta capa tiene un grosor

variable y no se ve en todas las pacientes.


ÚTERO

1

CUELLO UTERINO

Qu;ste ovo,;ro

(/)

·s

<D

n..

Orificio interno

;tf"ilii;¡¡;;¡¡¡..--;;;i-. - Fondo de saco vaginal posterior

Línea que separa el cuello

supravaginal del exocérvix

Orificio externo

Canal endocervical

Confluencia de las paredes del cuello

Estroma cervical

Líquido libre en el fondo de saco

posterior

Intestino

Quistes de Naboth

(Superior) RM sagital en T2 del cuello uterino, con una línea que conecta los fondos de saco vaginales. La porción supravaginal

del cuello está encima de esta línea, y el exocérvix, o porción vaginal, está debajo de ella. (Centro) La ecografía

transvaginal del cuello muestra una banda hipoecoica en la porción central del cuello, que se debe a las glándulas y las

secreciones mucosas del canal endocervical. Se produce una línea central ecógena donde confluyen las dos paredes

cervicales. (Inferior) La ecografía transvaginal del cuello muestra múltiples quistes de Naboth pequeños que recubren el

canal endocervical. Los quistes de Naboth se deben a la obstrucción de glándulas cervicales secretoras de.moco. Generalmente

son anecoicos, aunque pueden ser hipoecoicos o contener restos evidentes. La mayoría son pequeños y miden 111

<1,5 cm. Aparecen como quistes bien definidos de señal elevada en la RM en T2.

109


o

. i...

CI)

-

•:::J


ÚTERO

GESTACIÓN ECTÓPICA

Trompa de Falopio

Gestación ectópica ampollar

Gestación ectópica intersticial

Signo de la línea intersticial

Cavidad endometrial vacía

Cavidad endometrial vacía

Vejiga

Canal endocervical

(Superior) Primero de tres ejemplos diferentes de una gestación ectópica que muestran la posición relativa del saco gestacional

respecto a la trompa de Falopio y la cavidad endometrial. En este caso se ve una gestación ectópica (anillo ecógeno

grueso) en la porción ampollar de la trompa de Falopio. Esta es la localización más frecuente de la gestación ectópica,

aunque habitualmente no es posible la localización precisa dentro de la trompa. (Centro) Ecografía Doppler en color

de una gestación ectópica intersticial. La cavidad endometrial está vacía. En el cuerno se puede seguir la porción intersticial

proximal de la trompa hasta el saco ectópico. A esto se ha denominado signo de la línea intersticial. La gestación

ectópica ha aumentado mucho de tamaño la porción de la trompa que pasa a través de la pared uterina (porción intersti- 111

cial), que no está rodeada prácticamente por nada de miometrio. (Inferior) Ecografía transabdominal de una gestación

ectópica cervical. 111


o

"

-

Q)

•::::S

HIDROSÁLPINX

ÚTERO

Hidrosálpinx

Hidrosálpinx

Cavidad endometrial

Cuello

Pliegues mucosos

UI

.11.2

(Superior) El histerosalpingograma muestra hidrosálpinx bilateral. La porción ampollar se expande mucho y no hay

vertido intraperitoneal libre de contraste. (Centro) Primera de dos ecografías transvaginales de un hidrosálpinx izquierdo.

En el estudio en tiempo real es importante intentar elongar la trompa, como en esta primera imagen. Esto permite

diferenciar el hidrosálpinx de una masa ovárica quística. (Inferior) En el plano transversal el hidrosálpinx habitualmente

tiene aspecto de «rueda dentada». Los pliegues mucosos de la trompa de Falopio se proyectan hacia la luz. Cuando el

hidrosálpinx se hace más crónico estos pliegues se hacen más gruesos y nodulares.


e

-

Q)

•::S

111

113


o

"'-

-

Q)

•::::S

ÚTERO UNICORNE

ÚTERO

Trompa de Falopio

Cavidad endometrial

Trompa de Falopio

Cavidad endometrial

Útero unicorne

111

114

(Superior) Gráfico de un útero unicorne, que se produce si sólo se forma un conducto paramesonéfrico. (Centro) La

histerosalpingografía muestra la cavidad endometrial característica con forma de «plátano» o «cigarro», con una única

trompa de Falopio en el vértice. (Inferior) RM en T2 de un útero unicorne. Obsérvese la presencia de un ovario izquierdo

normal. Los ovarios se forman independientemente del útero, y las malformaciones de los conductos de Müller no se

asocian a malformaciones ováricas. Sin embargo, se asocian a malformaciones congénitas renales, particularmente

agenesia renal. En todas las pacientes con malformaciones de los conductos de Müller se deben evaluar los riñones.


ÚTERO

ÚTERO DIDELFO

Dos cuernos uterinos separados,

no fusionados

Tabique vaginal

Útero derecho

Vagina derecha

Vagina izquierda

Tabique vaginal

(Superior) Ilustración gráfica de un útero didelfo. Si se forman los dos conductos paramesonéfricos pero no se fusionan,

el resultado es un útero didelfo. Esta malformación tiene el aspecto de dos úteros unicornes uno al lado del otro. Se ve

un tabique vaginal en aproximadamente el 75% de los casos. Si el tabique es transverso se puede obstruir la salida de

los productos derivados de la sangre, que se acumulan en la cavidad uterina obstruida. (Centro) Primera de dos imágenes

de RM en T2 de un útero didelfo. La imagen oblicua de la pelvis muestra dos cuernos uterinos separados, cada uno

de los cuales tiene una configuración similar a un útero unicorne. (Inferior) Un corte axial en una parte más inferior de la

pelvis muestra un tabique vaginal grueso, que da lugar a dos vaginas separadas. 111

115


..

o

-

(1)

•::::J

ÚTERO BICORNE

ÚTERO

Contorno cóncavo del fondo

Cavidad endometrial derecha

Cavidad endometrial izquierda

Unicervical (un cuello)

Contorno cóncavo del fondo

Quiste ovárico

Bicervical (dos cuellos)

(Superior) Ilustración gráfica de un útero bicorne. Si los conductos paramesonéfricos se fusionan tan sólo parcialmente,

el contorno externo del útero será cóncavo o con «forma de corazón», que es diagnóstico de un útero bicorne. Puede

haber un cuello único (unicervical) o dos cuellos (bicervical). (Centro) La RM frontal en T2 del útero muestra el aspecto

cóncavo clásico de un útero bicorne. Las dos cavidades endometriales se comunican en la parte inferior y hay un único

cuello (unicervical). (Inferior) La RM frontal en T2 del útero también muestra el aspecto cóncavo clásico de un útero

bicorne. En este caso particular las dos cavidades endometriales no se comunican y hay dos cuellos separados (bicervical).

116


ÚTERO

ÚTERO TABICADO

Contorno normal del fondo

o

l..

-

Q)

•:::l

(/)

·::;:

Q)

a..

Contorno normal del fondo

Tabique

Cuello

Tabique

Cuello

(Superior) Ilustración gráfica de un útero tabicado. Si los conductos paramesonéfricos se fusionan adecuadamente pero

el tabique entre ellos se reabsorbe de forma incompleta, la consecuencia es un útero tabicado, cuyo dato fundamental es

un contorno normal del fondo. El propio tabique puede ser bastante variable, y extenderse tan sólo parcialmente en la

cavidad endometrial o en todo el trayecto hasta el cuello, e incluso hasta la vagina. (Centro) La RM frontal en T2 del útero

muestra un contorno normal del fondo, y el tabique finaliza antes de llegar al cuello. (Inferior) La RM frontal en T2 del útero

muestra un contorno normal del fondo. En este caso hay un tabique completo que se extiende todo el trayecto hasta el

cuello. Cuando se evalúan las malformaciones de los conductos de Müller es obligatorio angular el plano de corte a lo

largo del eje largo del útero para evaluar simultáneamente el contorno del fondo y las cavidades endometriales.

111

117


11'

o

·¡:

ta

>

o

en

::::

Q)

a..

111

1.18

1 Anatomía macroscópica

Sinopsis

• Los ovarios están localizados en la pelvis verdadera,

aunque su posición exacta es variable

o La laxitud de los ligamentos permite cierta movilidad

o La localización depende de la paridad, el tamaño de

los ovarios y el tamaño y la posición del útero

o Localizados en la fosa ovárica en mujeres nulíparas

• Pared lateral de la pelvis debajo de la bifurcación

de los vasos ilíacos comunes

• Delante del uréter

• Detrás del ligamento ancho

o La posición es más variable en mujeres que han parido

• Los ovarios se ven empujados fuera de la pelvis con

la gestación

• Raras veces vuelven al mismo lugar

• La trompa de Falopio envuelve la mayor parte de su

superficie

o Cubierto parcialmente por el extremo con fimbrias

• Formado por médula y corteza

o Los vasos entran y salen del ovario a través de la médula

o La corteza contiene folículos en fases variables

de desarrollo

o La superficie está recubierta por un peritoneo

especializado denominado epitelio germinal

• Soportes ligamentosos

o Ligamento suspensorio del ovario (ligamento

infundibulopélvico)

• Une el ovario a la pared pélvica

• Contiene la arteria y la vena ováricas

• Sitúa el ovario en orientación craneocaudal

o Mesovario

• Une el ovario a la superficie posterior del ligamento

ancho

• Comunica nervios y vasos con el ovario

o Ligamento ovárico (ligamento uteroovárico)

• Banda fibromuscular que se extiende desde el ovario

hasta el cuerno uterino

o Mesosálpinx

• Se extiende entre la trompa de Falopio y el

ligamento ovárico

o Ligamento ancho

• Debajo del ligamento ovárico

• Vascularización dual

o La arteria ovárica es rama de la aorta

• Desciende hasta la pelvis y entra en el ligamento

suspensorio del ovario

• Continúa a través del mesovario para entrar en el

ovario

• Se anastomosa con la arteria uterina

o Drenaje a través del plexo venoso hasta las venas

ováricas

• La vena ovárica derecha drena en la vena cava

inferior

• La vena ovárica izquierda drena en la vena renal

izquierda

o Las arterias y las venas aumentan mucho de tamaño

en la gestación

• El drenaje linfático acompaña al drenaje venoso

Fisiología

• En el momento del nacimiento hay -400.000 folículos,

pero sólo el O, 1 % ( 400) madura hasta la ovulación

• Ciclo menstrual

o Fase folicular (días 0-14)

• Comienzan a desarrollarse varios folículos

(intervalo 1-11, media 5)

• Los días 8-12 se desarrolla un folículo dominante,

y el resto comienza a regresar

OVARIOS

o Ovulación (día 14)

• El ovocito sale del ovario

• El folículo dominante habitualmente mide 2-2,5 cm

en la ovulación

o Fase lútea (días 14-28)

• La hormona luteinizante induce la formación del

cuerpo lúteo

1 Anatomía radiológica

Ecografía

• Busque entre el útero y la pared lateral de la pelvis

o Con frecuencia se ve junto a los vasos ilíacos

internos

• La médula es ligeramente hiperecoica en comparación

con la corteza hipoecoica

• Los folículos en desarrollo son anecoicos

• El cuerpo lúteo puede tener un anillo ecógeno grueso

o Es frecuente la hemorragia

• Aspecto variable, con aspectos clásicos de

tabicaciones similares a una rejilla, nivel

líquido-líquido y coágulo en retracción

• Sin flujo en la ecografía Doppler

• Son frecuentes los focos ecógenos

o Sin sombra acústica, de 1-3 mm

o Son reflectores especulares por las paredes de quistes

minúsculos no resueltos

o Más frecuentes en la periferia

• También se puede ver calcificación focal

• La ecografía Doppler muestra una forma de la onda

arterial de velocidad y resistencia bajas

• El volumen (0,523 x longitud x anchura x altura) es

más exacto que las mediciones individuales

o Premenopáusico: media -10 ::'::: 6 cm3, máximo 22 cm3

o Posmenopáusico: media -2-6 cm3, máximo 8 cm3

RM

• RM en Tl: señal intermedia uniforme con folículos de

señal baja (salvo que haya hemorragia)

• RM en T2: múltiples folículos de señal elevada de

tamaños variables

o Cápsula con intensidad de señal baja

o La médula tiene mayor intensidad de señal que la

corteza

• Los ovarios posmenopáusicos habitualmente tienen

señal baja homogénea en Ja RM en T1 y en T2

! implicaciones clínicas

Importancia clínica

• Los quistes hemorrágicos son frecuentes y se pueden

confundir con un endometrioma, un dermoide o una

neoplasia epitelial

o Seguimiento a corto plazo (-6 semanas) y el

diagnóstico no está claro

• Síndrome del ovario poliquístico

o Ausencia de maduración de los folículos ováricos

o Ovarios grandes con múltiples folículos periféricos

pequeños

• Quistes tecaluteínicos

o Respuesta a un exceso de hormona gonadotropina

coriónica humana

o El parénquima es sustituido por múltiples

quistes grandes, con ovarios muy aumentados

de tamaño

o Se puede ver en la enfermedad trofoblástica

gestacional, la triploidia, el tratamiento de la

infertilidad y las gestaciones múltiples



en

o

·¡::

ns

>

o

·(/)

·;:;

Q)

fl..


OVARIOS

OVARIO Y LIGAMENTOS

en

o

·¡:

('IS

>

o

(/)

·;:;:

Q)

o...

Ligamento suspensorio del ovario

Ovario

Ligamento suspensorio del ovario

Ovario

útero

Ovario derecho

Ligamento suspensorio del ovario

Ovario izquierdo

Cuello

Ligamento ovárico

Ovario

Fimbrias

Trompa de Falopio

MM•i

(Superior) RM frontal en T2 de los ovarios. El ligamento suspensorio del ovario une el ovario a la pared de la pelvis y

comunica la arteria, la vena y los linfáticos ováricos. Es una banda de tejido alargada y estrecha (se observa mejor a la

izquierda), que se ensancha en su zona de unión al ovario (se observa mejor a la derecha). (Centro) La RM axial en T2

muestra la configuración triangular del ligamento suspensorio en su zona de unión al ovario. (Inferior) La ecografía

transvaginal en una paciente con ascitis muestra la trompa de Falopio que se arquea alrededor de la cara superior del

ovario. La trompa de Falopio «acuna» el ovario, y su extremo con fimbrias está en íntimo contacto con el ovario, lo que

permite que la trompa de Falopio «Capture» los ovocitos. El ligamento ovárico, o uteroovárico, une el ovario al cuerno

uterino. El ligamento ovárico es inferior a la trompa de Falopio.

111

121


tn

o

·¡::

11'

>

o

(/)

·::;

a>

a..

ECOGRAFÍA, OVARIO NORMAL

OVARIOS

Vejiga

Ovario

Ovario

Útero

Endometrio

Ovario

Ovario

Ovario

Vena ilíaca interna

111

122

(Superior) La ecografía transabdominal muestra la médula ovárica ligeramente hiperecoica en comparación con la corteza

hipoecoica. Los vasos linfáticos entran y salen del ovario a través de la médula. Esta compleja serie de interfases

acústicas da lugar a un aumento de la ecogenicidad. (Centro) La ecografía transvaginal muestra los dos ovarios adyacentes

al útero. Los ligamentos ováricos pueden ser laxos, especialmente después del parto, lo que hace que la posición

del ovario sea bastante variable. Los ovarios pueden estar localizados desde encima del fondo uterino hasta el fondo de

saco posterior. Cuando se busquen los ovarios es mejor empezar cerca del fondo uterino y seguir los ligamentos en

dirección lateral hasta la pared lateral de la pelvis. Con frecuencia pueden estar localizados junto a los vasos ilíacos.

(Inferior) La ecografía Doppler en color transvaginal muestra el ovario adyacente a la vena ilíaca interna. La ecografía

Doppler en color también es útil para diferenciar los vasos pélvicos de folículos ováricos.


OVARIOS

ECOGRAFÍA, OVARIO NORMAL

ti)

o

·

C'tl

>

o

(¡j

·::;

Q)

. o...

Folículo dominante

Quiste del cuerpo lúteo

Final de la diástole

Sístole máxima

Flujo venoso

Mifil

(Superior) Ecografía transvaginal de una mujer el día 13 del ciclo menstrual. En este punto se ha formado un folículo

dominante con múltiples folículos circundantes de menor tamaño. (Centro) La ecografía Doppler en color transvaginal

de otra mujer el día 20 del ciclo menstrual muestra el flujo sanguíneo normal de la arteria ovárica. El ovario normalmente

tiene una forma de onda de resistencia y velocidad bajas. Se puede ver un aumento del flujo alrededor de un quiste

del cuerpo lúteo, que puede aparecer como un «anillo de fuego» en la ecografía Doppler en color. No se debe confundir

con el «anillo de fuego» de aspecto similar que se ve en la gestación ectópica. (Inferior) La ecografía Doppler de potencia

transvaginal muestra el flujo venoso normal. El flujo venoso es el primero que se altera en la torsión ovárica, por lo que 111

se debe documentar en todos los casos en los que se sospeche torsión.

123


"'

o

•¡:

C'l'J

>

o

CJ)

·::;:

Q)

(L

FOCOS ECÓGENOS

OVARIOS

Focos ecógenos

Focos ecógenos

Focos ecógenos

Focos ecógenos

Calcificación

' 111

124

(Superior) La ecografía transvaginal muestra múltiples focos ecógenos periféricos. Normalmente son reflectores especulares

por quistes no resueltos que miden 1-3 mm y no producen sombras acústicas. No tienen potencial maligno y

se debe considerar que son una variante normal. (Centro) Ecografía transvaginal en otro ejemplo de focos ecógenos

ováricos. (Inferior) Calcificación ovárica en una mujer perimenopáusica. Obsérvense el mayor tamaño y la formación

de sombra acústica posterior en comparación con los pequeños focos ecógenos. Estas calcificaciones también se

pueden ver en un ovario por lo demás normal y probablemente se deban a hemorragia o infección previa. Sin embargo,

se debe tener cuidado porque las neoplasias pueden tener calcificaciones. Se deben realizar estudios de seguimiento

si hay cualquier sospecha de una masa.


OVARIOS

Ovario izquierdo

RM, OVARIO NORMAL

en

o

·¡:

ca

>

o

C/)

·5

' ·(})

a..

Folículo en el ovario derecho

Útero

Útero

Folículo dominante

Porción medular del ovario

(Superior) RM axial en T1 de los ovarios y el útero normales. Los ovarios y el útero tienen una intensidad de señal intermedia,

similar a la de los músculos esqueléticos. Los quistes ováricos con contenido líquido tendrán intensidad de señal

baja. La ausencia de contraste de tejido blando hace difícil la diferenciación de los límites entre el útero y los ovarios. A

la derecha es difícil diferenciar el ovario derecho del intestino circundante. (Centro) La RM frontal en T2 muestra la mejor

delimitación de las vísceras pélvicas utilizando esta secuencia. El ovario está rodeado por una cápsula de intensidad de

señal baja, lo que facilita la diferenciación respecto a las estructuras circundantes. Los folículos de contenido líquido

tienen intensidad de señal elevada y tamaño variable. (Inferior) La RM axial muestra mayor señal en la porción medular 111

del ovario derecho. Se trata de un hallazgo frecuente y representa los vasos, que entran y salen por esta zona.

125


"'

o

·¡:

ca

>

o

(/)

·::;:

(1)

a_

QUISTE HEMORRÁGICO

OVARIOS

Quiste hemorrágico

Coágulo en retracción

Ovario derecho

Coágulo en retracción

Quistes normales

111

126

(Superior) La ecografía transvaginal muestra el aspecto típico de un quiste ovárico hemorrágico. El quiste está lleno de

tabiques fibrosos finos, que no tienen flujo en el estudio Doppler. (Centro) Primera de dos imágenes axiales de RM de

un quiste hemorrágico. La RM en T1 muestra un quiste de intensidad de señal moderadamente elevada en el ovario

derecho. Una zona de menor intensidad de señal en su interior representa un coágulo en retracción. No había refuerzo

con gadolinio. (Inferior) En la RM en T2 se ve mejor el coágulo organizado. Hay datos que se superponen con los de los

endometriomas, aunque la señal baja que se ve en los endometriomas (sombreado en las imágenes en T2) generalmente

no aparece tan organizada como un coágulo en retracción. Además, los endometriomas habitualmente son más brillantes

en las imágenes en T1 que los quistes hemorrágicos. Una ecografía de seguimiento mostrará resolución de un

quiste hemorrágico.


OVARIOS

QUISTE HEMORRÁGICO EN RESOLUCIÓN

1/)

o

"t::

ca

>

o

(/).

·::;:

Q)

a_

Hemorragia aguda

Quiste hemorrágico en involución

Quiste hemorrágico resuelto

(Superior) Primera de tres imágenes de ecografía transvaginal en una mujer con dolor agudo en el cuadrante inferior

izquierdo. La ecografía Doppler en color inicial muestra un gran quiste lleno de ecos de nivel bajo. Hay flujo alrededor

del quiste pero no en su interior. Cuando los quistes son grandes o atípicos se debe realizar un estudio de seguimiento

para asegurarse de su resolución. (Centro) A las 6 semanas ha habido una marcada involución del quiste. (Inferior) A

las 1 O semanas prácticamente se ha resuelto, y tan sólo queda una zona hipoecoica indiferenciada donde ha estado el

quiste.

111

127


en

o

·¡:

ns .

>

o

(/)

·::;;

CD

. c..

SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO

OVARIOS

Estroma ovárico

Quistes periféricos pequeños

(«collar de perlas»)

Útero

Ovario derecho

Ovario izquierdo

Ovario derecho

Ovario izquierdo

Fibroide uterino

111

128

(Superior) Primera de tres pacientes diferentes con síndrome del ovario poliquístico (SOPO). La ecografía transvaginal

muestra la apariencia clásica de quistes pequeños de localización periférica que crean un aspecto en «Collar de perlas».

El ovario está aumentado de tamaño y hay un estroma ovárico prominente. (Centro) La RM axial en T2 muestra los quistes

periféricos de señal elevada. Son folículos primordiales, con ausencia del desarrollo de un folículo dominante. La

ausencia de desarrollo folicular da lugar a ciclos anovulatorios. (Inferior) La RM + C axial en T1 con SG muestra quistes

pequeños dispersos en el estroma ovárico. Una vez más no hay folículo dominante. Este es otro posible aspecto del

SOPO. Los síntomas del SOPO son variables, y el clásico síndrome de Stein-Leventhal (amenorrea, hirsutismo, esterilidad

y obesidad) es una forma grave.


OVARIOS

QUISTES TECALUTEÍNICOS

(/)

o

·¡:

"'

>

o

C/)

·:;;:

CD

a...

Tabicaciones

Ovario derecho

Ovario izquierdo

Útero con mola hidatídica

Ovario derecho

Ovario izquierdo

•1n1

(Superior) Primera de tres imágenes en una mujer con quistes tecaluteínicos y una mola hidatídica. La ecografía muestra

múltiples quistes de aspecto simple que prácticamente sustituyen al parénquima ovárico. Se ven múltiples tabiques

prominentes que separan los quistes. En ocasiones se ha descrito que tienen un aspecto en «rueda de radios». (Centro)

La TC + C muestra refuerzo de los tabiques. Están aumentados de tamaño los dos ovarios, que es lo habitual. En ocasiones

puede haber un aumento de tamaño unilateral. (Inferior) Más abajo se ve el fondo. del útero aumentado de tamaño.

Los quistes tecaluteínicos se deben al aumento de la estimulación por un exceso de gonadotropina coriónica. Esto se

puede ver en la enfermedad trofoblástica gestacional (mola hidatídica, mola invasiva, coriocarcinoma), la triploidia, los

·

I Í l.

tratamientos de fertilidad y las gestaciones múltiples.

129


TESTÍCULOS Y ESCROTO

111

130

1 Embriología e histología

• Los testículos se forman a partir de las crestas

genitales, que se extienden desde T6 hasta S2 en el

embrión

• Formados por tres líneas celulares

o Células germinales

o Células de Sertoli

o Células de Leydig

• Células germinales

o Se forman en la pared del saco vitelino y migran

a lo largo del intestino posterior hasta las crestas

genitales

o Forman células espermatógenas en los testículos

maduros

• Maduran desde la membrana basal hasta la luz de los

túbulos seminíferos (espermatogonias =>

espermatocitos => espermátidas => espermatozoides)

• Células de Sertoli

o Red de soporte para los espermatozoides en

desarrollo

o Forman uniones intercelulares herméticas (barrera

hematotesticular)

o Secretan el factor inhibidor de Müller

• Produce regresión de los conductos

paramesonéfricos (de Müller)

• El resto embriológico puede persistir como apéndice

testicular

• Células de Leydig

o Principal fuente de producción de testosterona

o Están en el intersticio

o Producen diferenciación de los conductos

mesonéfricos (de Wolff)

• Cada conducto forma el epidídimo, el conducto

deferente, la vesícula seminal y el conducto

eyaculador

• Puede persistir un resto embriológico como el

apéndice epididimario

• El escroto procede de los pliegues labioescrotales

o Los pliegues están tumefactos por la influencia

de la testosterona para formar los sacos escrotales

gemelos

• El punto de fusión es el rafe medio, que se extiende

desde el ano, a lo largo del periné, hasta la superficie

ventral del pene

o El proceso vaginal, una evaginación del peritoneo

similar a un calcetín, se elonga a través de la pared

abdominal hasta los sacos gemelos

• Se forma delante de los testículos en desarrollo

• Facilita el descenso de los testículos, junto al

gubernáculo (cordón ligamentoso que se extiende

desde el testículo hasta el pliegue labioescrotal)

• Da lugar a las capas que componen el escroto adulto

• Descenso testicular

o Entre la 7.ª y la 12.ª semana de gestación los testículos

descienden hasta la pelvis

• Permanecen cerca de anillo inguinal interno hasta

el 7.0 mes, cuando comienzan a descender a través

del conducto inguinal hasta los sacos escrotales

gemelos

• Los testículos siguen siendo retroperitoneales

durante todo el descenso

• Los testículos están íntimamente asociados a la

pared posterior del proceso vaginal

o Las capas que componen el cordón espermático y el

escroto se forman durante el descenso a través de la

pared abdominal

o Fascia transversal => fascia espermática interna

• El músculo transverso del abdomen se interrumpe en

la zona inferior y no contribuye a la formación del

escroto

o Músculo oblicuo interno => músculo cremáster y

su fascia

o Músculo oblicuo externo => fascia espermática

externa

o El músculo dartos y su fascia están incluidos en

tejido areolar laxo debajo de la piel

o El proceso vaginal se cierra y forma la túnica

vaginal

• Saco con revestimiento mesotelial alrededor de las

caras anterior y lateral del testículo

• La capa visceral de la túnica vaginal se funde

imperceptiblemente con la túnica albugínea

1 Anatomía macroscópica

Testículo

• La túnica albugínea forma una cápsula fibrosa gruesa

alrededor del testículo

• Túbulos seminíferos agrupados densamente y separados

por tabiques fibrosos finos

o 200-300 lobulillos en el testículo adulto

• Cada uno tiene 400-600 túbulos seminíferos

• Cada túbulo mide 30-80 cm de longitud

• Longitud total de los túbulos seminíferos:

300-980 m

• Los túbulo seminíferos convergen en la zona posterior

para formar conductos de mayor tamaño (túbulos

rectos)

o Drenan en la red testicular en el hilio testicular

• La red testicular converge en la zona posterior para

formar 15-20 conductillos eferentes

o Penetran en la túnica albugínea posterior

en el mediastino para formar la cabeza del

epi dídimo

• El mediastino testicular es una zona engrosada de

túnica albugínea por la que entran y salen del testículo

conductos, nervios y vasos

Epidídimo

• Estructura semilunar que está en el borde posterior

del testículo

• Los conductillos eferentes forman la cabeza (globo

mayor)

o Se unen para formar un único túbulo largo y muy

contorneado en el cuerpo del epidídimo

• El túbulo continúa hacia abajo para conformar la cola

del epidídimo (globo menor)

o Unido al polo inferior del testículo por tejido alveolar

laxo

• El túbulo emerge en ángulo agudo respecto a la cola

como vaso deferente (también conocido como

conducto deferente)

o Continúa en dirección cefálica con el cordón

espermático

o Finalmente se fusiona con el conducto de la vesícula

seminal para formar el conducto eyaculador

Cordón espermático

• Contiene el conducto deferente, nervios, linfáticos y

tejido conjuntivo

• Comienza en el anillo inguinal interno (profundo) y sale

por el anillo inguinal externo (superficial) hasta el

escroto

•Arterias

o Arteria testicular

• Rama de la aorta

• Principal vascularización del testículo

o Arteria del conducto deferente

• Rama de la arteria vesical inferior o superior

• Vascularización arterial del conducto deferente


o Arteria cremastérica

• Rama de la arteria epigástrica inferior

• Vasculariza los componentes musculares del cordón

y la piel

• Drenaje venoso

o Plexo pampiniforme

• Red interconectada de venas pequeñas

• Se fusiona para formar la vena testicular

• La vena testicular izquierda drena en la vena renal

izquierda

• La vena testicular derecha drena en la vena cava

inferior

• Drenaje linfático

o El drenaje linfático del testículo sigue el drenaje

venoso

• El lado derecho drena en la cadena interaortocava

• El lado izquierdo drena en los ganglios paraaórticos

izquierdos cerca del hilio renal

o El epidídimo puede drenar también en los ganglios

ilíacos externos

o La piel escrotal drena en los ganglios inguinales

1 Anatomía radiológica

Ecografía

• Testículos

o Ovoideos, textura ecográfica granular, homogénea

y de nivel medio

o El mediastino testicular puede aparecer como una

línea ecógena prominente en la parte posterior del

testículo

o Flujo sanguíneo

• La arteria testicular perfora la túnica albugínea y se

arboriza en la periferia del testículo

• Hay múltiples vasos de distribución radial que viajan

por los tabiques

• Puede haber una arteria transmediastínica

prominente

• Onda de velocidad y resistencia bajas en el estudio

Doppler, con flujo anterógrado continuo en diástole

• Epidídimo

o Isoecoico o ligeramente hiperecoico en comparación

con el testículo

o Se ve mejor en el plano longitudinal

o La cabeza tiene una configuración redondeada o

triangular

o Cabeza 10-12 mm, con frecuencia es difícil ver el

cuerpo y la cola

• Cordón espermático

o Puede ser difícil diferenciarlo de los tejidos blandos

circundantes

o Evaluar con Doppler en color para detectar varicocele

RM

• RM en T1

o Los testículos tienen intensidad de señal intermedia

y uniforme

o El epidídimo es isointenso o ligeramente hipointenso

en comparación con el testículo

• RM en T2

o Los testículos tienen una señal moderadamente elevada

• Túnica albugínea, cápsula de señal baja alrededor

del testículo

• El mediastino testicular aparece como una

banda lineal de señal baja en la cara posterior

del testículo

• Se pueden ver tabiques finos de señal baja irradiando

hacia atrás, hacia el mediastino

o El epidídimo es hipointenso en relación con los

testículos

TESTÍCULOS Y ESCROTO

i 1mplicaciones clínicas

Hidrocele

• Líquido entre las capas visceral y parietal de la túnica

vaginal

• Una pequeña cantidad de líquido es normal

• Los hidroceles grandes pueden ser congénitos (proceso

vaginal permeable) o adquiridos

Criptorquidia

• Ausencia de descenso completo de los testículos hasta el

escroto

• La mayoría están cerca del anillo inguinal externo

• Se asocia a disminución de la fertilidad y carcinoma

testicular

o El riesgo de carcinoma está aumentado en los dos

testículos, incluso aunque el otro lado haya

descendido de forma normal

Varicocele

• Idiopático o secundario a una masa abdominal

o El idiopático es más frecuente en la izquierda

• Diámetro vascular > 3 mm anormal

• Siempre se debe evaluar con maniobras de provocación,

como la maniobra de Valsalva

Cálculos escrotales

• Calcificaciones flotantes libres en el interior de la túnica

vaginal

• Se pueden deber a torsión del apéndice testicular o del

epidídimo

Torsión

• Se produce la mayoría de las veces cuando la túnica

vaginal rodea por completo el testículo y el epidídimo

o El testículo queda suspendido del cordón espermático

como un «badajo de campana», en lugar de estar

anclado en la parte posterior

• Aspecto en escala de grises normal en fases tempranas de

la torsión

o Se hace heterogéneo y aumenta de tamaño con el

infarto

• Es necesario el Doppler para el diagnóstico

o Se puede ver algo de flujo incluso se hay torsión,

aunque estará reducido en comparación con el lado

normal

o Primero se reduce el flujo venoso, luego el flujo

diastólico y finalmente el flujo sistólico

Carcinoma testicular

• E s la neoplasia maligna más frecuente en hombres jóvenes

o El 95% son tumores de células germinales

• Seminoma (tumor puro más frecuente), carcinoma

embrionario, tumor del saco vitelino,

coriocarcinoma, teratoma

• El tumor mixto de células germinales (componentes

de dos o más líneas celulares) es el más frecuente en

conjunto

o El resto de los tumores primarios son tumores de los

cordones sexuales (células de Sertoli) o del estroma

(células de Leydig)

o El linfoma, la leucemia y las metástasis son más

frecuentes en ancianos

• La mayoría metastatizan a través de los linfáticos de una

forma predecible

o Ganglios del primer escalón en el lado derecho:

cadena interaortocava en el segundo cuerpo vertebral

o Ganglios de primer escalón en el lado izquierdo:

ganglios paraaórticos izquierdos en una zona limitada

por la vena renal, la aorta, el uréter y la arteria

mesentérica inferior

o

Ō'

...

C.)

1/1

G>

>.

1/1

o

:::1

C.)

+;

1/1

-

G>

111

131


o

-

e

(.)

,,,

CI)

>.

,,,

o

::s

(.)

;

,,,

CI)

-

111

132


11 1

133


o

o

:i...

(J

rn

Q)

>.

rn

o

:l

(J

;:;

rn

Q)

-

111

134


o

e

o

t/)

Cl)

>i

t/)

o

:::J

o

,_

-

t/)

Cl)

-

111

135


TESTÍCULOS Y ESCROTO

ECOGRAFÍA, TESTiCULO

Testículo

Testículo

Mediastino testicular

Mediastino testicular

111

136

(Superior) La ecografía transversa muestra los dos testículos. Los testículos tienen una textura ecográfica granular y

homogénea de nivel medio. (Centro) La ecografía longitudinal muestra la forma ovoidea. La túnica albugínea puede

formar una banda lineal ecógena en la zona en la que se invagina en el mediastino testicular. El mediastino testicular

tiene un trayecto lineal craneocaudal y es la zona en la que los conductillos eferentes, los vasos y los linfáticos perforan

la cápsula. (Inferior) Ecografía longitudinal de un mediastino testicular prominente. En ocasiones también se puede

ver una arteria transmediastínica.


Cabeza del epidídimo

TESTÍCULOS Y ESCROTO

ECOGRAFÍA, EPIDÍDIMO

Cola del epidídimo

Testículo

.s

e

(J

"'

Q)

>-

1/)

.2

:::s

(J

·-

-

1/)

Q)

-

(/)

·::;

())

a..

Epidídimo

Epidídimo

Quiste epididimario

Testículo

(Superior) La ecografía longitudinal muestra la cabeza (globo mayor) y la cola (globo menor) del epidídimo. La cabeza

del epidídimo mide aproximadamente 10-12 mm de longitud y es isoecoica o ligeramente hiperecoica en comparación

con el testículo. Es más difícil ver el cuerpo y la cola, y pueden ser ligeramente menos ecógenos que la cabeza. (Centro)

La ecografía longitudinal muestra la cabeza del epidídimo, que normalmente tiene una configuración triangular o ligeramente

redondeada. (Inferior) La ecografía longitudinal de la cabeza del epidídimo muestra un quiste anecoico bien definido.

Los quistes epididimarios son hallazgos casuales frecuentes y son quistes verdaderos tapizados por epitelio o

espermatoceles. La diferenciación no es necesaria desde el punto de vista clínico porque ambas entidades son benig- 111

nas.

137


APÉNDICES TESTICULAR Y EPIDIUIMARIO

TESTÍCULOS Y ESCROTO

Apéndice testicular

Apéndice testicular

Apéndice epididimario

Testículo

Epidídimo

111

138

(Superior) La ecografía del testículo en un paciente con un hidrocele muestra una pequeña protuberancia nodular en

la superficie del testículo. Es isoecoica respecto al parénquima testicular normal. Se trata del apéndice testicular, que

es un resto del sistema de Müller. (Centro) Ecografía de un apéndice testicular ligeramente mayor en un paciente diferente.

(Inferior) La ecografía longitudinal de la parte superior del testículo y del epidídimo muestra una pequeña «cola»

quística de tejido que se proyecta desde el epidídimo. Es un apéndice epididimario, que es un resto del sistema de

Wolff. Tanto el apéndice testicular como el apéndice epididimario habitualmente no se ven en la ecografía salvo que

haya un hidrocele. Habitualmente no tienen significado clínico; sin embargo, raras veces pueden experimentar una

torsión y ser una causa de dolor escrotal.


Hidrocele

TESTÍCULOS Y ESCROTO

CÁLCULOS ESCROTALES

o

-

o

'-'

(J

1/) .

Q)

1/)

o

'::::J

(J

;

1/)

Q)

-

Cálculo escrotal

Hidrocele

Testículo

Hidrocele

Cálculo escrotal

(Superior) Ecografía de un hidrocele complejo (obsérvense los ecos de nivel bajo en todo el líquido} y un pequeño cálculo

escrotal. Los cálculos escrotales, también llamados escrotolitos y perlas escrotales, son calcificaciones que flotan

libremente dentro de la túnica vaginal. Se pueden deber a torsión del apéndice epididimario o del apéndice testicular, o

a depósitos inflamatorios en la túnica vaginal que se han separado del revestimiento. En la ecografía aparecen como

cálculos ecógenos móviles con formación de sombras acústicas posteriores. (Centro) La ecografía Doppler en color

muestra un pequeño cálculo escrotal con formación de sombras acústicas posteriores. (Inferior) La ecografía longitudinal

muestra un cálculo escrotal de mayor tamaño junto al polo inferior del testículo. 111

139


o

-

e

(J

th

CI)

>

ti)

o

:J

-

-

ti)

CI)

-

FLUJO NORMAL

Testículo

TESTÍCULOS Y ESCROTO

Testículo

Vasos intratesticulares

Epidídimo

Testículo

(Superior) Ecografía Doppler en color transversa de los testículos. Es importante comparar el flujo de ambos testículos

para determinar si el lado sintomático tiene aumento o disminución del flujo en comparación con el lado asintomático.

(Centro) La ecografía Doppler en color longitudinal muestra vasos prominentes con disposición radial dentro del testículo.

(Inferior) Ecografía Doppler en color de la cabeza del epidídimo y del testículo.

j 11

. 140


TESTÍCULOS Y ESCROTO

FLUJO NORMAL

o

-

e

o

tn

CI)

:>.-.

tn

o

o

tn

CI)

-

Flujo sistólico

Flujo diastólico

Flujo venoso

(Superior) El Doppler arterial de onda pulsada muestra la forma de la onda normal de baja resistencia. Siempre debe

existir flujo diastólico. (Inferior) El Doppler venoso de onda pulsada muestra el flujo venoso normal. En la evaluación del

testículo con dolor agudo se debe documentar el flujo tanto arterial como venoso, porque una torsión incompleta puede

reducir el flujo venoso pero no el flujo arterial.

111

141


AUMENTO DEL FLUJO, INFECCIÓN

TESTÍCULOS Y ESCROTO

Epididimitis

Testículo

Testículo

Epididimitis

UI

142

(Superior) Ecografía Doppler en color de un paciente con epididimitis aguda. La cabeza del epidídimo está aumentada

de tamaño e hiperémica, con un marcado aumento del flujo en color. El testículo es normal y el flujo era simétrico al del

otro testículo. La mayoría de las infecciones se producen por extensión directa de los patógenos por vía retrógrada a

través del conducto deferente desde un foco en el aparato urinario inferior. De esta forma el epidídimo se infecta antes

que el testículo. (Inferior) Ecografía Doppler en color de otro paciente con orquiepididimitis aguda. Hay un marcado

aumento del flujo en el epidídimo y en el testículo. Aproximadamente el 20% de los casos de epididimitis se complican

por una orquitis asociada. Se trata de una enfermedad potencialmente más grave que puede producir deterioro vascular

con isquemia, infarto y/o absceso testicular.


TESTÍCULOS Y ESCROTO

DISMINUCIÓN DEL FLUJO, TORSIÓN .

o

-

o

(,)

1/)

Cl)

>.

1/)

o

:::J

(,)

+o

1/)

Cl)

-

C/)

·:;:

Q)

a_

Testículo normal

Torsión con infarto

Flujo sistólico

Ausencia de flujo

diastólico

(Superior) Ecografía Doppler de potencia transversa en un paciente con torsión e infarto del testículo izquierdo. El testículo

izquierdo está aumentado de tamaño y es hipoecoico en comparación con el lado normal. Se ve flujo en la piel

escrotal circundante pero no en el propio testículo. (Inferior) Ecografía Doppler en color y de onda pulsada en otro

paciente con torsión testicular. El aspecto del testículo en escala de grises es normal. Se veía flujo en el Doppler en color,

pero estaba reducido en comparación con el lado asintomático. El Doppler de onda pulsada muestra flujo sistólico, pero

no hay flujo diastólico. Tampoco hay flujo venoso. Como las venas son más compresibles, su flujo se reduce primero.

A esto le sigue la pérdida del flujo diastólico y finalmente del flujo sistólico. Puede no verse pérdida completa del flujo

sanguíneo hasta que el cordón se haya enrollado al menos 540º.

111

143


o

ō

"'-

º

ti)

C1>

>-

ti)

o

:l

.O

=

ti)

C1>

-

RM, ESCROTO NORMAL

TESTÍCULOS Y ESCROTO

Cordón espermático

Cuerpo esponjoso

Cuerpos cavernosos

Cuerpo esponjoso

Testículo

Plexo pampiniforme

Mediastino testicular

(Superior) Primera de cuatro imágenes frontales de RM en T2, presentadas de la zona posterior a la anterior, que muestran

la anatomía escrotal normal. (Inferior) Los testículos tienen una intensidad de señal moderadamente elevada. El

mediastino testicular es una invaginación de la túnica albugínea, en la cara posterior del testículo. Tiene intensidad de

señal baja, con tabiques de señal baja que irradian alejándose del mismo.

111

144


Cuerpos cavernosos

TESTÍCULOS Y ESCROTO

RM, ESCROTO NORMAL

Cuerpo esponjoso

o

-

o

. "-

(.)

1/)

Q)

>

ti)

o

::::i

(.)

+o

1/)

Q)

-

Mediastino testicular

Plexo pampiniforme

Mediastino testicular

Cola del epidídimo

Plexo pampiniforme

Túnica albugínea

Cabeza del epidídimo

Cola del epidídimo

Hidrocele

Rafe medio

(Superior) El plexo pampiniforme es una red de venas interconectadas que generalmente tienen flujo lento, por lo que

aparecerán como un área de señal elevada serpiginosa encima del testículo. (Inferior) El epidídimo es relativamente

hipointenso en comparación con el testículo. La túnica albugínea forma una cápsula de señal baja diferenciada alrededor

del testículo. El rafe medio separa los dos sacos escrotales gemelos y se extiende linealmente desde el ano hasta la

superficie ventral del pene.

111

145


o

-

e

(¡)

"'

CI)

"'

o

;j

-

- -

"'

CI)

-

RM, HIDROCELE

Hidrocele

TESTÍCULOS Y ESCROTO

Rafe medio

Plexo pampiniforme

Testículo

Testículo

Rafe medio

Hidrocele

Túnica albugínea

Mediastino testicular

IUi1M

111

146

(Superior) La RM axial en T1 muestra los testículos de señal intermedia y el hidrocele de señal baja. (Inferior) La RM axial

en T2 con SG muestra hidroceles bilaterales (derecho > izquierdo). Un hidrocele es una acumulación de líquido entre

las capas parietal y visceral de la túnica vaginal. La túnica vaginal rodea todo el testículo excepto la cara posterior, que

está unida a la piel escrotal. Si la túnica vaginal rodea por completo el testículo, se podrá mover libremente (malformación

en «badajo de campana») y está predispuesto a la torsión.


TESTÍCULOS Y ESCROTO

CRIPTORQUIDIA

o

-

e

CJ

1/)

CI)

>i·

1/)

o

:::1

CJ

+::=

1/)

CI)

-

Vejiga

Ligamento inguinal

Cordón espermático

!!!!¡#;- Seminoma en el testículo

no descendido

Testículo descendido -""""=;=;====

normalmente

(Superior) RM frontal en T2 de criptorquidia bilateral. La mayoría de los testículos no descendidos están en el conducto

inguinal, cerca del anillo externo, aunque pueden estar en cualquier parte del trayecto del descenso testicular. La criptorquidia

se asocia a carcinoma testicular, disminución de la fertilidad y otras malformaciones congénitas genitourinarias.

(Inferior) La RM frontal en T2 muestra un tumor (seminoma) en un testículo izquierdo no descendido, que está en el

conducto inguinal. Es importante saber que el aumento del riesgo de carcinoma no se aplica sólo al lado no descendido,

sino también al testículo descendido normalmente. El aumento del riesgo se puede deber a un defecto generalizado de

la embriogenia que da lugar a gónadas disgenéticas bilaterales y predisposición a la formación de tumores. 111

147


o

..

e

()

1/)

CI)

>-

1/)

o

-

..

tD

CI)

..

(/)

·:;:

Q)

o...

RED TESTICULAR

Red testicular

TESTÍCULOS Y ESCROTO

Red testicular

Epidídimo

Quistes epididimarios

Red testicular

Red testicular

111

148

(Superior) Primera de tres imágenes ecográficas en un paciente con ectasia tubular de la red testicular. Se piensa que

la dilatación de la red testicular es secundaria a la obstrucción del epidídimo o de los conductillos eferentes. La ectasia

tubular está localizada posteriormente por el mediastino y es con frecuencia bilateral. Puede parecer una masa, aunque

el estudio cuidadoso muestra que la «masa,, es realmente una serie de túbulos dilatados. (Centro) La ecografía longitudinal

del lado derecho muestra dos quistes epididimarios; estos quistes se asocian con frecuencia a dilatación de la

red testicular. (Inferior) La ecografía Doppler en color longitudinal del testículo izquierdo muestra ausencia de flujo en

estos espacios quísticos.


TESTÍCULOS Y ESCROTO

RED TESTICULAR

o

-

o

..

(.)

ti)

Q)

ti)

o

::i

(.)

...

ti)

Q)

-

Red testicular

Plexo pampiniforme

Quiste epididimario

Red testicular

Hidrocele

(Superior) Primera de dos imágenes en un paciente con dilatación de la red testicular. La ecografía longitudinal del testículo

izquierdo muestra el aspecto típico con múltiples túbulos dilatados. (Inferior) La RM frontal en T2 con SG muestra

una zona triangular de aumento de la señal en la cara superior del testículo izquierdo. Este aspecto contribuye a diferenciar

mejor la ectasia tubular de un tumor, que habitualmente es una masa redonda de intensidad de señal baja en la RM

en T2.

149


TESTÍCULOS Y ESCROTO

VARICOCELE

Testículo

Varicocele

Testículo

Varicocele

Hidrocele

Cordón espermático con varicocele

Cordón espermático normal

in

150

(Superior) La ecografía longitudinal en escala de grises del testículo izquierdo muestra un gran varicocele. Los varicoceles

con frecuencia son idiopáticos, particularmente en el lado izquierdo. Varios factores anatómicos predisponen al

lado izquierdo: 1) la vena testicular izquierda tiene un trayecto más largo que la derecha; 2) tiene una inserción perpendicular

en la vena renal izquierda, mientras que la derecha fluye oblicuamente hacia la vena cava inferior, y 3) la vena

renal izquierda pasa debajo de la arteria mesentérica superior, lo que crea un efecto de «cascanueces,,. (Centro) RM

frontal en T2 de un varicocele izquierdo. La intensidad de la señal puede variar según la velocidad del flujo sanguíneo.

Los varicoceles con flujo rápido tienen un vacío de señal, mientras que los varicoceles de flujo lento tendrán una señal

intermedia a elevada. (Inferior) TC + C de un varicocele derecho en un paciente con un tumor renal derecho. Los varicoceles

pueden estar producidos por compresión o invasión de la vena renal o de la vena cava inferior.


Varicocele

TESTÍCULOS Y ESCROTO

Testículo

VARICOCELE

o

--

e

o

1/)

Q)

1/)

..2

::::J

O .

+o

1/)

Q)

-

(/)

">

Q)

a_

Varicocele

Testículo

(Superior) Primera de tres imágenes en un paciente con infertilidad y un varicocele izquierdo. Los vasos de diámetro

normal no deben superar los 3 mm. La ecografía Doppler en color en reposo muestra conductos paralelos con flujo

escaso o nulo. Con frecuencia el flujo es tan lento que no se puede detectar mediante Doppler. (Centro) El Doppler en

color muestra relleno del varicocele con la maniobra de Valsalva. También se pueden utilizar otras maniobras de provocación,

como el estudio en posición erguida, para hacer el diagnóstico. (Inferior) El angiograma confirma el varicocele,

que se embolizó posteriormente.

111

151


DRENAJE LINFÁTICO DEL LADO DERECHO

TESTÍCULOS Y ESCROTO

Tumor testicular derecho

Testículo izquierdo normal

Cordón espermático anormal

Cordón espermático normal

Ganglio linfático aortocavo

Vena cava inferior

111

152

(Superior) El primero de tres cortes de TC + C en un paciente con un tumor de células germinales mixto en el lado derecho

muestra una gran masa testicular derecha. (Centro) El cordón espermático derecho está aumentado de tamaño y

está invadido por el tumor. (Inferior) Hay un único ganglio aortocavo aumentado de tamaño. La mayoría de los tumores

testiculares metastatizan según un patrón predecible. El drenaje linfático sigue a las venas testiculares, de modo que el

lado derecho metastatiza primero en la cadena interaortocava, al nivel del cuerpo de la segunda vértebra lumbar.


,

TESTICULOS Y ESCROTO

DRENAJE LINFÁTICO DEL LADO IZQUIERDO

Tumor testicular

Tumor testicular

Testículo normal

Testículo

(Superior) Primera de tres imágenes de un paciente con un seminoma en el testículo izquierdo. La ecografía longitudinal

muestra una gran masa hipoecoica. (Centro) La RM axial en T2 muestra una gran masa lobulada que prácticamente

sustituye al testículo izquierdo. Queda una pequeña cantidad de parénquima normal en la periferia. (Inferior) La TC + C

muestra adenopatías significativas en el lado izquierdo. Los ganglios del primer escalón para un tumor testicular izquierdo

están en el área delimitada por la vena renal izquierda, la aorta, el uréter y la arteria mesentérica inferior.

111

153


PENE Y URETRA

(/)

·:;;

(])

a.::

111

154

J Anatomía radiológica

Pene

• Formado por tres cuerpos cilíndricos

o Dos cuerpos cavernosos: principales cuerpos

eréctiles

• En la superficie dorsal del pene

• Divergen en la raíz del pene (pilares) y están

recubiertos por los músculos isquiocavernosos

• Cavidades atravesadas por numerosas trabéculas, que

crean espacios sinusoidales

• Múltiples fenestraciones entre los cuerpos, que crean

múltiples canales anastomóticos

o Un cuerpo esponjoso: contiene la uretra

• En la superficie ventral, en el surco creado por los.

cuerpos cavernosos

• Se transforma en el bulbo del pene (bulbo uretral)

en la raíz y está recubierto por el mtísculo

bulboesponjoso

• Forma el glande del pene en la zona distal

• También tiene tejido eréctil, pero de una

importancia ml l cho menor

• La túnica albugínea forma la cápsula que rodea cada

uno de los cuerpos

o Más fina alrededor del cuerpo esponjoso que de los

cuerpos cavernosos

• Los tres cuerpos están rodeados por una fascia profunda

(fascia de Buck) y una fascia superficial (fascia de

Colles)

• El ligamento suspesorio del pene (parte del ligamento

fundiforme) es una extensión inferior de la vaina del

recto del abdomen

• La principal vascularización arterial procede de la arteria

pudenda interna

o La arteria cavernosa va por el centro de cada uno de

los cuerpos cavernosos

• Da lugar a las arterias helicinas, que llenan los

espacios trabeculares

• Principal origen de la sangre del tejido eréctil

o Las arterias pares dorsales del pene pasan entre la

túnica albugínea de los cuerpos cavernosos y la fascia

de Buck

• Vascularizan el glande del pene y la piel

o Múltiples anastomosis entre las arterias cavernosas y

dorsal del pene

• Drenaje venoso de los cuerpos cavernosos

o Las venas emisarias de los cuerpos perforan la túnica

albugínea => venas circunflejas vena dorsal profunda

del pene => plexo venoso retropúbico

o La vena dorsal superficial drena la piel y el glande del

pene

• La inervación principal procede de ramas terminales del

nervio pudendo interno

Función eréctil normal

• Respuesta de mecanismo neurológico que produce

relajación del músculo liso de las arterias cavernosas,

las arterias helicinas y los sinusoides cavernosos

• La sangre fluye desde las arterias helicinas hasta los

espacios sinusoidales

• Los sinusoides se distienden, lo que finalmente

comprime las venas emisarias contra la túnica albugínea

rígida

o La compresión venosa impide la salida de

sangre desde los cuerpos, lo cual mantiene

la erección

• Se puede utilizar la ecografía para evaluar la función

eréctil

o Estudio Doppler de las arterias cavernosas después de

la inyección de un vasodilatador

o En estado flácido hay poco flujo diastólico

o Al inicio de la erección hay dilatación de las arterias

cavernosas

• Aumento del flujo tanto sistólico como diastólico

o En la erección máxima se bloquea el drenaje venoso

• Cambios de la forma de onda hasta resistencia

elevada con inversión del flujo diastólico

o Mediciones normales

• Velocidad sistólica máxima >30 cm/s

• El diámetro de las arterias cavernosas aumenta > 7 5%

Uretra

• Dividida en cuatro secciones: prostática, membranosa,

bulbosa y peniana

o Uretra posterior: prostática y membranosa

o Uretra anterior: bulbosa y peniana

• Uretra prostática

o El colículo seminal es una protuberancia ovoidea

de 1 cm a lo largo de la cresta uretral (cresta de

músculo liso en la pared posterior)

o El utrículo prostático, los conductos prostáticos y

los conductos eyaculadores entran en este segmento

o Tapizada por células transicionales

• El resto de la uretra está tapizado por células

columnares, excepto el glande, que tiene epitelio

escamoso

• Uretra membranosa

o Trayecto corto a través del diafragma urogenital

• Nivel del esfínter uretral externo

o Contiene glándulas bulbouretrales (glándulas de

Cowper)

• Los conductos recorren -2 cm en dirección distal

para entrar en la uretra bulbosa

• Uretra bulbosa

o Debajo del diafragma urogenital hasta el ligamento

suspensorio del pene en la unión penoescrotal

• Uretra peniana

o Porción péndula, distal al ligamento suspensorio

o Fosa navicular: ensanchamiento en el glande del pene

o La uretra peniana y la uretra bulbosa están recubiertas

por glándulas uretrales mucosas (glándulas de Littré)

• Dos puntos de fijación: diafragma urogenital (uretra

membranosa) y unión penoescrotal

l 1mplicaciones clínicas

• Disfunción eréctil

o Compleja y con frecuencia multifactorial

o Las principales causas incluyen: vasculares, neurógenas

y psicológicas

o La etiología vascular es la más frecuente

o La impotencia arteriógena afecta al flujo de entrada

• Habitualmente vasos pequeños (pudenda interna,

peniana)

• El bloqueo puede estar en una zona tan alta como

la aorta distal (síndrome de Leriche)

o La impotencia venógena afecta al flujo de salida

• Oclusión venosa ineficaz con salida continua de

sangre de los sinusoides

• Enfermedad de Peyronie

o Formación de placas en la túnica albugínea

o Produce erecciones dolorosas, con acortamiento

y curvatura del pene

•Traumatismo

o La mayoría de las veces afectan a la uretra

membranosa

• Elevada asociación con fracturas pélvicas .

o Las lesiones en silla de montar afectan la mayoría de

las veces a la uretra bulbosa

• Lesión uretral por compresión contra la zona inferior

de la sínfisis del pubis




PENE Y URETRA

PENE Y PERINÉ

Cuerpos cavernosos

Cuerpo esponjoso

Pilares de los cuerpos

cavernosos

Bulbo peniano

Músculo isquiocavernoso

Isquion

Recto

Cuerpos cavernosos

Músculo bulboesponjoso

Cuerpo esponjoso

Cuerpo perineal

(Superior) Primera de dos imágenes axiales de RM en T2 del cuerpo y la raíz del pene. Tras su entrada en la pelvis, los

tres cuerpos están recubiertos por una capa muscular. Los músculos isquiocavernosos rodean los pilares de los cuerpos

cavernosos, y el músculo bulboesponjoso rodea la raíz del cuerpo esponjoso. Estos músculos están inervados por

los nervios perineales y facilitan la erección, la eyaculación y la sensación del orgasmo. (Inferior) Más distalmente, en la

porción péndula del pene, los cuerpos cavernosos empiezan a disminuir de tamaño, mientras que el cuerpo esponjoso

se hace más grande y forma el glande del pene.

111

157


PENE Y URETRA

RAÍZ DEL PENE

Pilares de los cuerpos cavernosos

Rama isquiopúbica

Rama isquiopúbica

Pilar del cuerpo cavernoso

Pilar del cuerpo cavernoso

Próstata

Cuerpos cavernosos (pilares)

Cuerpo esponjoso (bulbo peniano)

111

158

(Superior) Primero de dos cortes axiales de RM en T2 con SG de la raíz del pene presentados de superior a inferior. Los

pilares de los cuerpos cavernosos están unidos firmemente al suelo de la pelvis por los músculos isquiocavernosos y

por fuertes uniones fasciales a las ramas isquiopúbicas. (Centro) La raíz del pene tiene un aspecto trirradial, de modo

que los pilares de los cuerpos cavernosos se separan y se unen a las ramas inferiores del pubis, mientras que el cuerpo

esponjoso permanece en la línea media. (Inferior) La imagen frontal STIR a la altura de la próstata muestra los tres cuerpos

al mismo nivel. Los pilares de los cuerpos cavernosos disminuyen de tamaño a medida que siguen divergiendo y

se unen a las ramas isquiopúbicas inferiores. El cuerpo esponjoso permanece en la línea media y aumenta de tamaño

para formar el bulbo del pene (también conocido como bulbo uretral).


..

E

E

:s

>.

Q)

e

CI)

a.

-

>

(i)

a..

111

159


PENE Y URETRA

FUNCIÓN ERÉCTIL NORMAL

Cuerpos cavernosos

Arteria cavernosa

Arteria cavernosa

Túnica albugínea y fascia de Buck

Cuerpo esponjoso

Vasos dorsales profundos

Arterias helicinas

Arteria cavernosa

Arterias helicinas

Arteria cavernosa

Vaso circunflejo

Cuerpo cavernoso

Cuerpo cavernoso

Cuerpo esponjoso

111

160

(Superior) Primera de tres imágenes ecográficas transversales del pene que muestran el aspecto cambiante durante una

erección normal. Los cuerpos cavernosos pares son los principales cuerpos eréctiles. Están formados por una compleja

red de trabéculas que crean los sinusoides y dan un aspecto «esponjoso» en la ecografía. Cada cuerpo está rodeado

por una túnica albugínea resistente, que aparece como una línea ecógena fina. La fascia de Buck, que rodea a los tres

cuerpos, está íntimamente asociada a la túnica y no se puede distinguir como una estructura separada. (Centro) El estudio

Doppler en color al inicio de la erección muestra el flujo de entrada arterial. Hay dilatación de las arterias cavernosas

y helicinas, a medida que empieza a llenar los espacios sinusoidales. (Inferior) Con la entrada continua de sangre arterial

y la compresión del flujo de salida venoso los cuerpos se distienden al máximo y están rígidos.


PENE Y URETRA

FUNCIÓN ERÉCTIL NORMAL

. i...

- Q)

l..

:::J

>

Q) .

s:::

Q)

a.

en

·;;:

Q)

O,;.

Flujo diastólico

Velocidad sistólica máxima

Flujo diastólico final

Velocidad sistólica máxima

Flujo diastólico invertido

(Superior) Primero de tres trazados Doppler que muestran los patrones de flujo cambiantes durante una erección normal.

En estado flácido hay un flujo diastólico escaso o nulo. (Centro) Al comienzo de la erección hay vasodilatación de las

arterias cavernosas y helicinas (aumento del flujo de entrada) y relajación del músculo liso de los sinusoides (disminución

de la resistencia). Esto da lugar a un marcado aumento de la velocidad sistólica máxima (VSM) y del flujo diastólico. (Inferior)

En estado de erección completa las venas emisarias están comprimidas contra la túnica albugínea rígida, lo que

impide la salida de sangre. Esto aumenta mucho la resistencia arterial, lo que da lugar a un flujo diastólico ausente o

invertido. Se considera normal una VSM >30 cm/s, mientras que <25 cm/s es un dato sólido de impotencia arteriógena .l l I

(25-30, limítrofe). La impotencia venógena se debe a la ausencia de oclusión de las venas de drenaje. El trazado Doppler

mostraría flujo anterógrado continuo en diástole.. 161


PENE Y URETRA

FUNCIÓN ERÉCTIL NORMAL

Arteria cavernosa

Arteria cavernosa

Cuerpos cavernosos

Arteria cavernosa

Cuerpos cavernosos

Tabique cavernoso

Arteria cavernosa

111

162

(Superior) Primera de dos imágenes ecográficas longitudinales de los cuerpos cavernosos. En estado flácido las arterias

cavernosas son tortuosas, por lo que sólo se pueden ver intermitentemente en el plano longitudinal. (Inferior) En estado

de erección las arterias cavernosas tienen un trayecto más recto y se visualizan fácilmente. Se deben obtener imágenes

ampliadas de las arterias cavernosas para medir el diámetro vascular. La mayoría mide <1 mm en estado flácido. El

diámetro debe aumentar un 75% con la erección. La ausencia de aumento de tamaño, junto a una forma anormal de la

onda Doppler, es un dato sólido de impotencia arteriógena. A pesar de que cada uno de los cuerpos está tapizado por

su propia túnica albugínea, hay una comunicación significativa a través del tabique entre los cuerpos cavernosos. Por

lo tanto, cuando se realiza un estudio sólo es necesario inyectar un cuerpo cavernoso con el vasodilatador.


PENE Y URETRA

ENFERMEDAD DE PEYRONIE

Cuerpos cavernosos

Placas calcificadas

Placas calcificadas

Cuerpo cavernoso

Placas calcificadas

Glande del pene

(Superior) Primera de tres imágenes en un paciente con enfermedad de Peyronie. La ecografía transversal muestra placas

calcificadas en la túnica albugínea de los cuerpos cavernosos. (Centro) La ecografía longitudinal de un cuerpo

cavernoso muestra placas muy calcificadas, con formación de sombras acústicas posteriores significativas. (Inferior) La

radiografía lateral del pene muestra no sólo las placas calcificadas, sino también el acortamiento y la curvatura superior

del pene. La enfermedad de Peyronie es un proceso inflamatorio conocido de forma incompleta con proliferación fibroelástica

y calcificación que afectan a la túnica albugínea. Se manifiesta como dolor y deformidad con la erección. El pene

puede disminuir de tamaño con la progresión de la enfermedad. 111

163


111

164



PENE Y URETRA

ANATOMÍA URETRAL

Vejiga

Uretra prostática

Uretra bulbosa

="'=-!---- Glándula de Cowper

=="'"""""l-- Conducto de Cowper

Uretra peniana

Uretra bulbosa

Unión bulbomembranosa

Cono bulbar

Cabestrillo

musculotendinoso

Uretra peniana

Colector bulbar

111

166

(Superior) El colículo seminal es un defecto de relleno liso a lo largo de la pared posterior de la uretra prostática. La

uretra membranosa es el segmento más corto ( -1 -1 ,5 cm) y atraviesa el diafragma urogenital. Las glándulas de Cowper

pares están en el diafragma urogenital, pero sus conductos se extienden -2 cm para entrar en la uretra bulbosa. (Inferior)

La uretra bulbosa comienza inmediatamente debajo del diafragma urogenital en la unión bulbomembranosa (UBM).

Inmediatamente distal a la UBM hay un ensanchamiento cónico de la uretra bulbosa llamado «cono». Un cabestrillo

musculotendinoso del músculo bulboesponjoso puede producir una indentación inmediatamente distal al cono. No se

debe confundir esto con una estenosis. La uretra bulbosa de la zona proximal a la media se ensancha y se denomina

«Colector». Hay una angulación ligera de la uretra en la unión penoescrotal. La uretra peniana o péndula es distal a este

punto.


PENE Y URETRA

ANATOMÍA URETRAL

E

-

:J

Q)

e:

Q)

a. ·

(/)

·:;

Q)

o..,

Glándulas de Littré

Colículo seminal

Venas circunflejas

Vena dorsal profunda

Cuerpo cavernoso

Vena pudenda externa

Uretra

(Superior) El uretrograma retrógrado en un paciente con uretritis gonocócica muestra irregularidad de la uretra peniana

y bulbosa, con relleno de las glándulas de Littré. Las glándulas de Littré son pequeñas glándulas mucosas secretoras

de moco que se encuentran predominantemente en las porciones peniana y bulbosa de la uretra. Al contrario de las

glándulas de Cowper, que se pueden ver en personas normales (especialmente ancianos), el relleno de las glándulas de

Littré tiene una clara asociación con un proceso inflamatorio/infeccioso. (Inferior) El uretrograma retrógrado de una

rotura completa de la uretra anterior muestra el patrón de drenaje venoso del pene. Hay extravasación del contraste hacia

los cuerpos esponjoso y cavernosos. Las venas circunflejas están debajo de la fascia de Buck y drenan hacia la vena 111

dorsal profunda del pene y finalmente hacia el plexo venoso retropúbico.

167


PENE Y URETRA

TRAUMATISMO Y ESTENOSIS DE LA URETRA POSTERIOR

.¡¡;¡;:¡¡;¡.--- Extravasación

retropúbica

Unión bulbomembranosa

Sonda suprapúbica

Uretra peniana

Uretra bulbosa

111

168

(Superior) El uretrograma retrógrado muestra una lesión de la uretra posterior con rotura completa de la uretra al nivel

del diafragma urogenital y extravasación del contraste hacia el espacio retropúbico. Las lesiones de la uretra posterior

tienen una clara asociación con las fracturas pélvicas. Esta se trató con una sonda suprapúbica, y posteriormente se

produjo una estenosis uretral. (Inferior) La combinación de uretrograma retrógrado con llenado de la vejiga a través de

la sonda suprapúbica muestra la estenosis, que se extiende desde la parte inferior de la uretra prostática hasta la uretra

bulbosa. Esta es la zona del diafragma urogenital, que es la localización más frecuente de las lesiones uretrales en los

traumatismos abdominales cerrados.


PENE Y URETRA

TRAUMATISMO DE LA URETRA ANTERIOR

Cuerpo esponjoso

Uretra bulbosa

Sonda de Foley

Hematoma escrotal

Extravasación hacia

el cuerpo esponjoso

(Superior) El uretrograma retrógrado en un paciente que ha sufrido una lesión en silla de montar muestra rotura completa

de la uretra bulbosa con extravasación del contraste hacia el cuerpo esponjoso. Las lesiones uretrales anteriores se

producen cuando la uretra (habitualmente la uretra bulbosa) es comprimida con fuerza contra la zona inferior de la sínfisis

del pubis. Las lesiones de la uretra anterior tienen menos probabilidad de asociarse a fracturas que las lesiones de

la uretra posterior. (Inferior) La TC realizada después de un uretrograma retrógrado en un paciente con un desgarro

incompleto de la uretra anterior muestra extravasación del contraste hacia el cuerpo esponjoso. Hay un hematoma

escrotal asociado, que es frecuente en las lesiones de la uretra anterior. 111

169


en

Q)

n:I

e:

E

Q)

(/),

t/)

n:I

:l

-

t/)

Q)

>

.>i

-

n:I

- n:I

t/)

•O

l..

a.

J/)

·;;

<D

a_

111

170

1 Terminología

Abreviaturas

• Estroma fibromuscular anterior (EFMA)

• Zona central (ZC)

• Zona periférica (ZP)

• Zona transicional (ZT)

• Fascículo neurovascular (FNV)

• Hiperplasia prostática benigna (HPB)

1 Anatomía macroscópica

PRÓSTATA Y VESÍCULAS SEMINALES

Próstata

• Glándula del tamaño de una avellana situada debajo

de la vejiga y delante del recto

o Encima de la fase superior del diafragma urogenital

o Rodea la parte más superior de la uretra

o Próstata normal: -3 cm craneocaudal x 4 cm

de anchura x 2 cm anteroposterior

o Rodeada por la cápsula prostática fibrosa

• Forma cónica con base, vértice y superficies anterior,

posterior y dos inferolaterales ·

o La base se dirige hacia arriba

• íntimamente relacionada con la superficie inferior

de la vejiga

o El vértice se dirige hacia abajo

• En contacto con la fase superior del diafragma

uro genital

o La superficie posterior está separada del recto por

el tabique rectovesical (fascia de Denonvilliers)

• Dos conductos eyaculadores entran en la próstata

a través de la superficie posterior

• En la zona posterosuperior las vesículas seminales

están entre la base de la vejiga y el recto

o La superficie anterior está separada de la sínfisis del

pubis por grasa extraperitoneal y un plexo venoso

• Conectada con el hueso púbico a ambos lados por

ligamentos puboprostáticos

o Las superficies inferolaterales están separadas del

elevador del ano por el plexo venoso periprostático

• Uretra prostática

o El utrículo prostático, los conductos prostáticos y los

conductos eyaculadores entran en la uretra prostática

o Cresta uretral

• Cresta longitudinal estrecha en la pared posterior

• Se forma por la elevación de la membrana mucosa

y su tejido subyacente

• 15-17 mm de longitud, aproximadamente 3 mm de

altura

o Colículo seminal (verumontanum)

• Elevación en la línea media de Ja cresta uretral

debajo de su parte más alta

• Aberturas del utrículo prostático y de los conductos

eyaculadores

o Seno prostático

• Fosa ligeramente excavada a ambos lados del

colículo seminal

• Múltiples aberturas de los conductos prostáticos

o Utrículo prostático

. • Pequeño fondo de saco ciego vestigial en la glándula

prostática, de aproximadamente 6 mm de longitud

• Se desarrolla a partir de los extremos inferiores

unidos de los conductos de Müller asociados

• Homólogo ai útero y la vagina en la mujer

o La uretra prostática se divide en las partes proximal

y distal por el colículo seminal

• A mitad de trayecto entre el vértice de Ja próstata

y el cuello de la vejiga

• Angulación anterior brusca de la uretra de

aproximadamente 35º en el colículo seminal

• Fascículos neurovasculares (FNV)

o Son posterolaterales a la próstata

o Separados de la próstata por la fascia de Denonvilliers

o Transportan nervios y vascularización hacia los

cuerpos cavernosos

• Críticos para la función eréctil normal

• Vascularización arterial procedente de las arterias

pudenda interna, vesical inferior y rectal media

o Todas son ramas de las arterias ilíacas internas

• Plexo venoso prostático

o Recibe sangre de la vena dorsal del pene

o Drena en las venas ilíacas internas

o El plexo venoso prostático se comunica con el plexo

venoso vertebral interno (plexo de Batson)

• Inervación

o Fibras parasimpáticas procedentes de los nervios

esplácnicos pélvicos (S2-4)

o Fibras simpáticas procedentes de Jos plexos

hipogástricos inferiores

• Drenaje linfático principalmente a los ganglios

linfáticos ilíacos internos y sacros

o Parte del drenaje de la superficie posterior se une

a los linfáticos de la vejiga y drena en los ganglios

linfáticos ilíacos externos

Anatomía zonal (McNeal)

• La próstata está formada histológicamente por

elementos glandulares (acinares) y no glandulares

• Dos elementos no glandulares: uretra prostática y EFMA

o El EFMA es contiguo al músculo vesical y al esfínter

externo

• -30% del volumen prostático

o La mitad proximal de la uretra prostática está rodeada

por un manguito de músculo liso («esfínter

preprostático»)

• La próstata glandular está formada por componentes

externos e internos

• La próstata interna tiene dos partes: tejido glandular

periuretral y zona transicional

o Glándulas periuretrales

• < 1 % de la próstata glandular normal

• Glándulas pequeñas confinadas a la capa submucosa

de la uretra prostática proximal encima del colículo

seminal y profundas al esfínter periprostático

• Los conductos drenan en la pared posterolateral

proximal de Ja uretra prostática en dos hileras

o Zona transicional

• -5% de la próstata glandular normal

• Rodea a las caras anterior y lateral de la uretra

proximal

• Su afectación en Ja HPB produce obstrucción

del tracto de salida de la vejiga por compresión de

la uretra

• La próstata externa tiene dos partes: zonas central

y periférica

o Zona central

• -25% de la próstata glandular normal

• Rodea los conductos eyaculadores

• Infundibuliforme; su porción más ancha forma Ja

mayor parte de la base de la próstata

• La punta afilada se extiende en dirección inferior

hasta el nivel del colículo seminal

• Rodea las glándulas periuretrales y la ZT


PRÓSTATA Y VESÍCULAS SEMINALES

• Los conductos de la ZC drenan en la región del

colículo seminal, agrupados alrededor de la entrada

de los conductos eyaculadores

o Zona periférica

• - 70% de la próstata glandular normal

• Rodea la ZC y la uretra prostática distal

• Los conductos de la ZP drenan exclusivamente

en la uretra prostática distal

• Los conductos están dispuestos en dos líneas

verticales a lo largo de la pared uretral

posterolateral

o Seudocápsula prostática («cápsula quirúrgica»)

• Límite visible entre la ZC y la ZP

Vesículas seminales y conductos eyaculadores

• Vesículas seminales

o Estructuras sacciformes localizadas superolateralmente

a la próstata

• Entre el fondo de la vejiga urinaria y el recto

o Secretan un líquido alcalino rico en fructosa,

que es el principal componente del semen

• .Las secreciones son una fuente de energía para

los espermatozoides

• No almacenan espermatozoides

o Vascularización arterial

• Arterias vesical inferior y hemorroidal media

o El drenaje venoso acompaña a las arterias

o Drenaje linfático

• Porción superior --> ganglios ilíacos externos

• Porción inferior --> ganglios ilíacos internos

• Conductos eyaculadores

o Localizadós a ambos lados de la línea media

o Formados por la unión del conducto de la vesícula

seminal y el conducto deferente

o -2,S cm de longitud

o Comienzan en la base de la próstata y se dirigen hacia

delante y abajo a través de la glándula

• Finalizan como aberturas separadas similares a una

hendidura cerca del utrículo

1 Anatomía radiológica

Próstata

• RM

o RM en Tl: intensidad de señal intermedia homogénea

• No perfila la anatomía zonal

o La RM en T2 sí perfila la anatomía zonal

• La EFMA tiene intensidad de señal baja

• La ZP tiene intensidad de señal elevada 2'.: grasa

peri prostática

• La ZP está rodeada por la cápsula verdadera, fina

y de señal baja

• La ZC y la ZT tienen una intensidad similar en T2,

< ZP

o La imagen espectroscópica de RM permite el análisis

del metabolismo de la glándula prostática

• Útil para la cartografía del carcinoma prostático

• Ecografía transrectal (EGTR)

o Las zonas de próstata normal no son evidentes

ecográficamente

o La ZT se hace distinguible en la HPB como una zona

bien delimitada de heterogeneidad

• Puede contener nódulos visibles, quistes y

calcificaciones

o Biopsia guiada por EGTR en la sospecha de cáncer de

próstata

• TC

o La próstata tiene densidad homogénea similar a la del

músculo

o No se utiliza para la evaluación de la próstata debido a

una escasa caracterización hística

• Medición del volumen prostático

o Volumen de una elipsoide alargada con tres ejes desiguales

• Anchura X altura X longitud x 0,523

o 1 cm3 de tejido prostático -1 g

o La próstata pesa -20 g en un hombre joven

o Aumento del tamaño de la próstata cuando la

glándula pesa >40 g

Vesículas seminales y conductos deferentes

• La RM es una modalidad excelente para evaluar las

vesículas seminales

o Estructuras que contienen líquido, por lo que tienen

intensidad de señal baja en la RM en Tl e intensidad

de señal elevada en la RM en T2

o La evaluación de las vesículas seminales es importante

en la estadificación del cáncer de próstata

• Aspecto quístico en la EGTR

• Vasografía

o Inyección de contraste en los conductos deferentes

para evaluar su permeabilidad

o Se realiza durante la operación o de forma retrógrada

durante la cistoscopia

• Vesiculografía seminal

o Inyección de medio de contraste en la vesícula seminal

o Se realiza con guía de EGTR

o Prácticamente ha sustituido a la vasografía para

el diagnóstico de obstrucción de los conductos

eyaculadores

l 1mplicaciones clínicas

Distribución zonal de las enfermedades prostáticas

• Las enfermedades prostáticas tienen distribución zonal

o Carcinoma de próstata

• El 70% de los adenocarcinomas se origina en la ZP

• El 20% en la ZT

• El 10% en la ZC

o Hiperplasia prostática benigna (HPB)

• Se origina en la ZT

• Comprime la ZC y la ZP

Diseminación del cáncer de próstata

• Factores predictivos de extensión extracapsular del

carcinoma prostático

o Asimetría de los FNV

o Obliteración del ángulo rectoprostático

o Protrusión irregular en el contorno prostático

• Raras veces se extiende detrás de las vesículas seminales

a través de la fascia de Denonvilliers para afectar al recto

• El 90% de las metástasis prostáticas afectan a la columna

o La columna lumbar se afecta tres veces > columna

cervical

Tratamiento quirúrgico del carcinoma prostático

• Prostatectomía radical

o Impotencia en casi todos los pacientes por sección

del FNV

• La prostatectomía radical con conservación de los

nervios respeta los FNV

o Se reserva a la enfermedad localizada temprana que

no afecta a la base de la próstata

111

171






PRÓSTATA Y VESÍCULAS SEMINALES

RM EN T1, PRÓSTATA

Músculo obturador interno

Músculo obturador externo

Grasa extraperitoneal

Plexo venoso

Próstata

Tabique rectovesical (fascia

de Denonvilliers)

Sínfisis del pubis

Plexo venoso

Grasa extraperitoneal

Próstata

Fascículo neurovascular

Pared rectal

111

176

(Superior) La RM frontal en T1 de la próstata de un adulto joven normal muestra la próstata de forma cónica, con la base

ancha en contacto con el cuello de la vejiga urinaria y el vértice en contacto con el diafragma urogenital. (Centro) Primera

de dos imágenes endorrectales axiales en T1 de la glándula prostática. Esta imagen está inmediatamente debajo del

cuello de la vejiga, justo en la entrada de la base de la glándula prostática. La superficie anterior de la próstata está

separada de la sínfisis del pubis por grasa extraperitoneal y un plexo venoso. En la zona posterior está separada del

recto por el tabique rectovesical (fascia de Denonvilliers). (Inferior) Ligeramente más abajo se observa bien el contorno

completo de la próstata. Tiene una intensidad de señal intermedia a baja y homogénea, similar a la de los músculos del

suelo de la pelvis. Las imágenes en T1 no son útiles para diferenciar la anatomía zonal de la próstata.


Estroma fibromuscular anterior

PRÓSTATA Y VESÍCULAS SEMINALES

Zona central

Zona periférica

RM AXIAL EN T2, PRÓSTATA

Cuello de la vejiga urinaria

ti)

Q)

res

e:

E

Q)

ti)

ti)

res

::::s

-

ti)

Q)

. >.

>.

. ·.f!

res

-

ti)

'-

o..

Bobina endorrectal

Estroma fibromuscular anterior

Zona periférica

Zona central

Uretra

Fascículo neurovascular

Bobina endorrectal

Estroma fibromuscular anterior

Zona periférica

Zona transicional

Uretra

Fascículo neurovascular

Bobina endorrectal

(Superior) Primero de tres cortes axiales de RM en T2 de la próstata de un hombre de 45 años con síntomas obstructivos

prostáticos leves. Esta imagen, al nivel de la base prostática, muestra el EFMA que continúa con el músculo de la vejiga

y el esfínter externo. La zona periférica reviste la zona central, que forma una gran parte de la base de la próstata. (Centro)

El extremo afilado de la zona central infundibuliforme se extiende hasta el nivel del calículo seminal. Los FNV están posterolaterales

a la próstata, aproximadamente en las posiciones de las 5 y las 7 en punto. Vascularizan los cuerpos cavernosos

y son críticos para la función eréctil normal. Las glándulas periuretrales no se observan en los estudios de imagen.

(Inferior) Al nivel del calículo seminal se puede identificar la zona transicional, ligeramente prominente, como una zona 111

de intensidad de señal baja y heterogénea con zonas pequeñas dispersas de señal elevada.

177


TC Y ECOGRAFÍA, PRÓSTATA

PRÓSTATA Y VESÍCULAS SEMINALES

Uretra

Próstata

Pared rectal

Base de la próstata

Vesícula seminal

Vértice de la próstata

111

178

(Superior) La TC axial de una próstata de tamaño normal muestra cálculos prostáticos, que en la gran mayoría de casos

son asintomáticos, pero que pueden asociarse a otros procesos (HPB, cáncer de próstata, anomalías metabólicas).

Pueden ser solitarios, pero por lo general aparecen en grupos. La TC no muestra la anatomía zonal de la próstata, aunque

puede visualizarse el aumento del tamaño de la próstata. (Centro) EGTR transversa de la base de una glándula prostática

normal. La anatomía zonal de una próstata normal no se observa ecográficamente. (Inferior) La EGTR sagital oblicua

muestra la vesícula seminal adyacente a la base de la próstata.


PRÓSTATA Y VESÍCULAS SEMINALES

RM, VESÍCULAS SEMINALES

Vesícula seminal

Vesícula seminal

Conducto de la vesícula seminal

Próstata

Vejiga urinaria

Conductos deferentes

Vesícula seminal

(Superior) La RM frontal en T1 muestra las dos vesículas seminales, superiores al borde posterior de la próstata. Las

vesículas seminales tienen intensidad de señal intermedia, similar a la de los músculos de la pelvis. (Centro) La RM

frontal en T2 muestra el aspecto «vesicular» de las vesículas seminales con intensidad de señal elevada similar a la del

líquido. Las vesículas seminales secretan y almacenan un líquido alcalino rico en fructosa que es el principal constituyente

del semen. No almacenan espermatozoides, que son transportados desde los testículos a través de los conductos

deferentes durante la eyaculación. El conducto de la vesícula seminal y el conducto deferente se unen para formar

el conducto eyaculador. (Inferior) La RM axial en T2 muestra las vesículas seminales entre la vejiga urinaria y el recto. 111

El conducto deferente distal tiene una pared engrosada de señal baja y no se debe confundir con extensión tumoral por

un carcinoma de próstata. 179



PRÓSTATA Y VESÍCULAS SEMINALES

ECOGRAFÍA, HIPOPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA LEVE

Zona transicional

Zona periférica

Vejiga

Estroma fíbromuscular

anterior

••

(Superior) La primera de dos imágenes ecográficas axiales de la próstata con un transductor transrectal muestra una

zona transicional heterogénea y ligeramente aumentada de tamaño. Cuando empieza a aparecer la HPB, la zona transicional

se hace distinguible mediante ecografía. Tiene ecogenicidad heterogénea con quistes, nódulos y calcificaciones

visibles. (Inferior) En este paciente se ven zonas focales de calcificación con formación de sombras acústicas.

111

181


PRÓSTATA Y VESÍCULAS SEMINALES

DIFERENTES GRADOS DE HIPOPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA

Zonas central y transicional

Zona periférica

Bobina endorrectal

Zona transicional

Uretra

Zona central

Zona periférica

Fascículo neurovascular

Zona transicional

Zona periférica

111

182

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T2 de la próstata que muestran grados variables de HPB. Este corte axial

endorrectal corresponde a un paciente joven con una próstata de tamaño normal y un grado leve de HPB. Obsérvese

que no es posible diferenciar la zona transicional de la zona central. (Centro) Corte axial endorrectal de un paciente con

HPB moderada. La zona transicional hipertrofiada es heterogénea, con zonas de señal elevada y baja. Está expandiendo

la zona central y comprimiéndola contra la zona periférica de intensidad de señal elevada. (Por cortesía de K. Hosseinzadeh,

MD.) (Inferior) HPB más grave con aumento del tamaño de la glándula y expansión adicional de la zona transicional.


PRÓSTATA Y VESÍCULAS SEMINALES

DIFERENTES GRADOS DE HIPOPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA

Zona transicional

Zonas central y periférica

comprimidas

t/)

Q)

cu

e:

E

Q)

t/)

t/)

cu

:::s

-

t/)

Q)

>

»

-

cu

- cu

t/)

s..

a.

Próstata

Lóbulo medio

Próstata

Bobina endorrectal

(Superior) La HPB grave en un paciente con síntomas obstructivos intensos muestra aumento difuso del tamaño de la

próstata. Hay una zona transicional muy grande y de aspecto nodular, que está comprimiendo y prácticamente obliterando

las zonas central y periférica. (Centro) La RM frontal en T2 de la próstata muestra una estructura con forma de

lágrima en la línea media, en la parte posterior del cuello de la vejiga, que representa las glándulas periuretrales hiperplásicas.

Las glándulas periuretrales están afectadas con menos frecuencia por la HPB, pero cuando están aumentadas

de tamaño pueden formar lo que se denomina lóbulo medio, que puede producir síntomas miccionales obstructivos

intensos al crear una válvula de bola en la uretra. (Inferior) RM sagital en T2 de la hipertrofia del lóbulo medio. 111

183


PRÓSTATA Y VESÍCULAS SEMINALES

IMÁGENES TOMADAS DESPUÉS DE LA RESECÓÓN TRANSURETRAL DE LA PRÓSTATA

Cavidad posresección transuretral

de la próstata

Estroma fibromuscular anterior

Zona periférica

Vejiga urinaria

Cavidad posresección transuretral

de la próstata

Zona periférica

Ve¡;g• "';".,;'

E

· _'

Cavidad posresección transuretral

de la próstata

Zona periférica

111

184

(Superior) Primera de tres imágenes de RM endorrectal en T2 de un paciente al que se le había realizado resección transuretral

de la próstata (RTUP). Este corte axial muestra una cavidad irregular en la glándula prostática que continúa con

el cuello de la vejiga. Durante la intervención se reseca mucho tejido hiperplásico alrededor de la uretra proximal, dejando

esta cavidad. También se puede resecar parte de la zona periférica. La cavidad puede tener un tamaño y una forma

variables, ninguno de los cuales influyen sobre el resultado sintomático. (Centro) La imagen frontal muestra la cavidad

infundibulitorme que continúa con el cuello de la vejiga y está rodeada por la zona periférica. (Inferior) La RM sagital en

T2 también muestra el defecto infundibuliforme producido por la RTUP.


PRÓSTATA Y VESÍCULAS SEMINALES

CARCINOMA PROSTÁTICO

Zona central/transicional

Zona periférica

Zona transicional hipertrofiada

Zona periférica

Tumor

Tumor

Fascículo neurovascular

Extensión extracapsular

Fascículo neurovascular

Bobina endorrectal

(Superior) La imagen endorrectal en T2 muestra un pequeño tumor nodular con intensidad de señal baja en la parte

inferior de la zona periférica. Está confinado a la glándula y no hay datos de extensión extracapsular. (Por cortesía de J.

Wong, MD.) (Centro) RM axial endorrectal en T2 de un paciente con tumor apical en la zona periférica. Produce una protrusión

en la cápsula prostática, lo cual es muy sospechoso de extensión extracapsular del tumor. (Inferior) RM axial en

T2 de otro paciente con un gran tumor en la zona periférica, que se ha extendido hasta la zona interna de la glándula.

Obsérvense también la irregularidad del tejido blando donde el tumor ha roto la cápsula y la estrecha proximidad al FNV

derecho. (Por cortesía de K. Hosseinzadeh, MD.) Se deben explorar cuidadosamente la cápsula y los fascículos neurovasculares

en todos los casos de carcinoma prostático.

111

185


CARCINOMA PROSTÁTICO

PRÓSTATA Y VESÍCULAS SEMINALES

Zona transicional

Tumor

Zona periférica

Pared rectal

Bobina endorrectal

Vejiga

Invasión por el tumor

Vesícula seminal

Bobina endorrectal

Vesícula seminal normal

Invasión de la vesícula seminal

derecha

Invasión de la vesícula seminal

izquierda

Tumor en la base de la próstata

111

166

(Superior) Primera de dos imágenes axiales endorrectales en T2 de un carcinoma prostático que se extiende a las vesículas

seminales. Se ve un gran tumor en el lado derecho de la zona periférica. (Centro) El corte encima de la próstata

muestra el tumor de señal baja que afecta a ambas vésículas seminales. (Por cortesía de P. Choyke, MD.) La invasión de

las vesículas seminales es una forma frecuente de extensión del carcinoma prostático, por lo que se deben evaluar cuidadosamente

las vesículas seminales en todos los casos. (Inferior) La RM frontal endorrectal en T2 de otro paciente

muestra un tumor de señal baja en la base de la próstata, con invasión de ambas vesículas seminales por el tumor.


PRÓSTATA Y VESÍCULAS SEMINALES

MALFORMACIONES CONGÉNITAS

Riñón derecho

Glándula suprarrenal izquierda

Vesícula seminal derecha

(Superior) Primera de dos imágenes de un paciente con ausencia congénita del riñón izquierdo y de la vesícula seminal

izquierda. La TC axial al nivel del riñón derecho muestra ausencia del riñón izquierdo. El colon descendente ocupa la

fosa renal izquierda. Obsérvese la presencia de la glándula suprarrenal izquierda, que tiene un origen embriológico distinto.

(Centro) La TC axial de la pelvis muestra ausencia de la vesícula seminal izquierda. La combinación de ausencia

de una vesícula seminal o de quistes en la vesícula seminal y agenesia renoureteral ipsolateral se explica por el desarrollo

embriológico relacionado de estas estructuras. (Inferior) La RM transrectal en T2 muestra ausencia de la vesícula

seminal izquierda en otro paciente con agenesia renal ipsolateral. 111 ·

187



, ,

INDICE ALFABETICO

A

Abdomen. Véanse también las estructuras espedfi.cas

bazo, II:272-297

cavidad peritoneal, II:92-117

colon, II:238-271

diafragma, II:69-91

embriología, II:2-39

esófago, II:158-173

glándulas suprarrenales, II:424-445

hígado, II:298-341

intestino delgado, II:206-237

nervios, II:118-157

páncreas, II:3 70-399

pared abdominal, Il:40-67

retroperitoneo, II:400-423

riñones, II:446-483

sistema biliar, II:342-369

sistema gastroduodenal, II: 17 4-205

sistema linfático, II:118-157

uréter, Il:484-509

vasos, Il:l18-157

vejiga urinaria, II:484-509

Acalasia cricofaríngea, II: 169

Acetábulos

anatomía femenina, III:46

normal, II:124, III:25, 26

raíz, II: 102

Ácigos, arco, 1:153, 342, 347, 348, 349, 351

anatomía, 1:239, 340, 341, 345, 349

aumentado de tamaño, 1:371

cayado aórtico derecho, 1:366

derrame pericárdico, 1:458

estudios de imagen, 1:335

ganglios linfáticos mediastínicos, 1:322

síndrome de poliesplenia, JI: 144

Ácigos, fisura, 1:130, 152, 153, 268, 277

anatomía, 1:263

estudios de imagen, 1:263

líquido en, 1:281

neumotórax, 1:281

Ácinos, 1:65, 66, 68

Acumulaciones de líquido peridiafragmáticas, II:68

Addison, síndrome, Il:424

Adenocarcinoma, pulmón, 1:37

Agénesia renal, II:3

Agentes tensioactivos, 1:39

Agua

abdominal, 1:18

contenidos de atenuación, 1:61

tejidos blandos, 1:18

Agujero basivertebral, II:150

Agujero ciático mayor, III:2

TC 3D, III:6

Agujero ciático menor, III:2, 6

Agujero obturador, III:2, 4, 5

Agujero oval, 1:375, 404, II:16, 17

Aire

burbujas de gas extraluminales, II:190-193,

III:201

densidad radiográfica, 1:18

intestino, !:18, II:60

intratorácico, II:90

AJCC/UlCC, estaciones de los ganglios linfáticos,

1:298, 1:322

Ala ilíaca, II:53, 124

Alambres de esternotomía, 1:403

Alambres esternales, 1:417

Alantoides, tallo, embriología, II:8, 9

Alantoides (maco), embriología, II:3, 6, 8, 33

Alvéolos

anatomía, 1:64

capilares, 1:102

desarrollo, 1:39

estructura, 1:65, 77, 78, 79

fase alveolar, 1:49

número, 1:89

Ampolla, carcinomas, II:361, 362, 363

Ampolla, trompa de Falopio, III:96

Ampolla frénica, II:l58, 163

Ampolla hepatopancreática (de Vater), II:342, 346

Anemia, hemolítica, 1:486

Anemia drepanocítica, 11:287

Angiografía, 1:4, 230

Angiografía, catéteres, Il:184, 250, 374

Angiografía pulmonar, 1:4


¡¡

Angioscopia virtual, 1:4

Ángulo costofrénico, I:lü, 11, 16, 21

Ángulo duodenoyeyunal, II:12, 28

Ángulo esplénico, II:232, 245, 270, 274, 276, 292

Ángulo esternal, 1:462, 464

Ángulo hepático, II:89, 232, 245, 270, 343

Ángulo hiliar, 1:164, 172, 251

Anillo A, esofágico, II:158, 163

Anillo auriculoventricular, 1:404

Anillo externo (superficial), III:2

Anillo fibroso, 1:375

Anillo inguinal externo, III:31

Anillo inguinal interno, III:31, 32

Anillo inguinal superficial, III:8, 30, 133

Anillo interno (profundo), III:2

Anillo mitral, 1:376, 408, 419

,

Ano, II:lO, 244, III:38, 39

Ano imperforado, II:3

Anticonceptivos orales, III: 106

Antro, II:175

Antro gástrico, II:183, 189, 190, 192, 198, 204,

399

Aorta, 1:6, 433, 434, 435, 436, 437, II:46, 52, 74,

188, 229, 309, 400, III:64, 65, 71, 72, 85,

152, 153. Véanse también Aorta abdominal;

Aorta ascendente; Aorta descendente; Aorta

torácica

abertura diafragmática, II:72, 73

aneurisma, II:30

ateroesclerótica, 1:421

aumento de calibre, 1:361

bifurcación, III:57, 61

bifurcación aórtica, II:47

calcificación, I: 19

carcinoma de células de transición, II:472

carcinoma renal, II:469, 471

circulación prenatal, II: 16

compresión duodenal, II:200

disección, tipo B, 1:454

duplicación de la ver, II:136-137, 138

embriología, II:5, 7, 32

envejecimiento, II:54, 55

estenosis AMS, II:224

eventración diafragmática, II:87

injerto, III:201

linfadenopatía, II:423

mediastino, 1:300

normal, II:l22, 126, 164, 429

oclusión de la vena esplénica, II:285

proyección anterior, 1:423

proyección frontal, II:159, III:62

ramas, II:120, 121

síndrome de congestión pélvica, III:67

síndrome de poliesplenia, II:296

tortuosidad, 1:19, 360

tráquea, 1:202

trombosis de la vena ovárica, III:68

variaciones, II:148

Aorta, tortuosidad, 1:19, 360

Aorta abdominal, II:118, III:52, 54, 57

Aorta abdominal, aneurisma, II: 17 4, 201

Aorta ascendente, 1:242, 315, 318, 338, 339, 347,

350, 393, 399, 401, 413, 430

anatomía, 1:34, 315, 318, 334, 345, 346, 411, 445

aortograma torácico oblicuo, 1:353

arteria subclavia derecha aberrante, 1:364

aumentada de calibre, 1:360, 361

aumento del calibre aórtico, 1:360

ausencia del pericardio, 1:456

cayado aórtico derecho, 1:366

cayado aórtico doble, 1:367

circulación coronaria derecha dominante, 1:431

circulación coronaria izquierda dominante, 1:432

corazón, 1:377

derrame pericárdico, 1:459

dilatada, 1:411

estudios de imagen, 1:336

ganglios linfáticos mediastínicos, 1:322

pericardio, 1:444, 449

recesos pericárdicos, 1:454

válvulas cardíacas, 1:408

ves derecha hipoplásica, 1:369

ves izquierda persistente, 1:369

Aorta descendente, 1:33, 34, 301, 313, 315, 334, 336,

339, 342, 346, 348, 349, 350, 351, 354, 430

aortograma torácico oblicuo, 1:353

aumento de calibre aórtico, 1:360, 361

cayado aórtico derecho, 1:366

conducto torácico, 1:359

derecha, 1:354, 415

distal, 1:348

izquierda, 1:415

proximal, !:344, 345, 348

reconstrucción sagital, !:32

retrocardía ca, l: 15 4

Te axial, I'.27

ves izquierda persistente, !:369

Aorta torácica, 1:334, 337, 350

Aortografía, 1:4

Aparato genital, II:3

Aparato genitourinario (GU), embriología, II:3, 32-36

Apéndice, II:12, 238, 245, 248, 265

Apéndice, carcinoma, II:ll6

Apéndice xifoides, !:462, 464, 466, 476, II:68, 69

Apéndices epiploicos, II:23, 24, 238, 239, 253, 256,

257, 262

Apendicitis, II:238, 258, 259

Apendicitis epiploica, II:238

Aplasia/agenesia traqueal, 1:40

Apófisis espinosa, 1:9, 465, 473, II:53

Apófisis espinosa posterior, 1:465, 473

Apófisis transverso, II:53


Aponeurosis, músculos abdominales, II:42, 45,

.

46,

65, Ill:8, 13

Árbol biliar, II:345

Árbol traqueobronquial central, 1:40

Arcada arterial yeyunal, II:208

«Arcada bovina», 1:336, 362

Arcada pancreatoduodenal, l1:370

Arco pélvico, III:2

Arco púbico, III:4, 5

Arco tendinoso, III:9, 37, 41, 45

Arcos branquiales, 1:41

Arcos del ligamento arqueado mediano, II:41

Artefactos por la tabla de inmovilización en los

traumatismos, 1:13, 55

Arteria apendicular, II:242

Arteria bronquial inferior, 1:354

Arteria bronquial superior, 1:354

Arteria carótida común izquierda, 1:334, 336-339,

347, 348, 350, 353, 362-364

Arteria celíaca, Il:51, 77, 78, 79, 188, 207, 307, 308,

376

cáncer pancreático, II: 157

cavidad peritoneal, II: 105

embriología, II:8

estenosis de la AMS, II:224

fase arterial, II:318, 382

fase venosa, II:383

normal, II:l20, 122, 126, 164, 182, 215, 304

proyección frontal, II: 175

sustitución de las arterias hepáticas, II:330

variaciones, Il:l30, 185

variantes de la arteria renal, II:464 ·

vena cava inferior, II:78

Arteria centroacinar, 1:82, 83

Arteria circunfleja izquierda (ACI), 1:422, 423, 424,

427, 428-429, 431, 433, 436, 439

Arteria circunfleja profunda, II:51, III:63

Arteria cística, II:342, 348

Arteria coronaria derecha (ACD), 1:427, 431, 434,

437

anatomía, 1:422

angiografía con catéter, 1:429

anomalías, 1:435

circulación coronaria izquierda dominante, 1:432

RM, 1:436

TC 3D con representación de volumen, 1:430, 437

Arteria cremastérica, III:l31, 132

Arteria deferente, III: 130-131, 132

Arteria del cono, 1:429, 431, 432, 435

Arteria del nódulo sinusal, 1:423, 429

Arteria descendente anterior izquierda (DAl), 1:422,

423, 427-433, 436, 439

Arteria descendente posterior (ADP), 1:422, 424, 429,

430, 434

Arteria epigástrica inferior, II:48, 50, 51, III:52, 59,

60, 63

Arteria esplénica, II:308

anatomía, II:370

angiograma, II:l26, 186, 188, 280, 328, 375, 385

bazo, II:273, 277

carcinoma pancreático, II:395

cavidad peritoneal, II: 105

cavidad peritoneal distendida, II: 100-103

fase arterial, II:382

pancreatitis, II:390

proyección axial, II:l22, 187, 279, 315, 376

proyección frontal, II: 178

sustitución completa de la arteria hepática, II:329

sustitución de las arterias hepáticas, II:330

TC multiplanar, II:3 72

variación de la arteria celíaca, II: 130

variaciones de la arteria hepática, II:l27, 128-129,

326

Arteria femoral profunda, III:61, 62, 63, 64, 65

Arteria gastroduodenal, II:l26, 184, 186, 193, 280,

307, 30 328, 34 37 371, 37 37 375, 385

conductos biliares yatrógenos, II:35 7

sustitución de las arterias hepáticas, II:329, 330

variaciones, Il:l27, 128, 130, 185, 326-327

Arteria glútea inferior (ciática), III:52, 62, 63, 64, 65,

66, 79

Arteria hepática común, II:l87, 307, 308, 372, 376

angiograma celíaco, II:l86

conductos biliares yatrógenos, II:35 7

normal, II:l23, 126, 184

variación de la arteria celíaca, II:130

variaciones, II:l28, 185, 326-327

Arteria hepática propiamente dicha, Il:l26, 308, 326,

343, 348

Arteria ileocólica, Il:l20, 131, 207, 214, 215, 240,

241, 242, 250

Arteria ilíaca interior, III:52, 59 ·

Arteria iliolumbar, III:52, 54, 58, 61

Arteria mamaria interna, 1:339, 353, 465, 476

Arteria marginal aguda, 1:423, 424, 429, 430, 431,

435

Arteria marginal obtusa, 1:428

Arteria mesentérica inferior (AMI), II:l21, 124, 240,

Ill:57, 58, 59

anatomía, II:485

angiograma, II:25 l

embriología, II:3, 8, 9, 10

origen, II:461

proyección frontal, II:l 19, Ill:54

proyección lateral, III:63

riñones «en herradura», II:479

variaciones de la arteria hepática, Il:l28-129

Arteria mesentérica superior (AMS), II:308, 372, 373

anatomía, II:206, 371, 373, 485

angiograma, II:l20, 126, 188, 215, 250, 328

aortograma, II:l21

cálculos ductales, II:355

¡¡¡


iv

cáncer pancreático, II:365

colocación de endoprótesis, II:224

compresión duodenal, II:200

comprometida, II:467

embriología, II:3, 8, 9, 10

esquema, II:207, 240, 242

estenosis, Il:222-223, 224

fase arterial, II:382

in situ, II:44 7

proyección axial, II:71, 123, 124, 226-227, 231,

254, 376, 377, 379, III:57

proyección frontal, II: 51, 119, 164, 176, III:54

proyección lateral, II:93

proyección sagital, II:73, 77, 78, 80, 188

ramas, IIl:57

ramas arteriales, II:131

ramas yeyunales, II:121, 126

sida e infección diseminada por el complejo M.

avíum, II:217

síndrome de congestión pélvica, III:67

sustitución de las arterias hepáticas, Il:330

TC renal, Il:381

tras reparación de aneurisma aórtico abdominal,

II:201

trombosis de la vena ovárica, III:68

úlcera duodenal perforada, Il:l93

variación de la arteria celíaca, II: 130

variaciones de la arteria hepática, Il:127, 128-129,

326

variantes de la arteria renal, II:464

vesícula biliar, II:343

Arteria obturadora, IIl:52, 54, 61, 63, 64

Arteria pancreática dorsal, II:375

Arteria pancreática mayor, II:371, 385

Arteria pancreática superior, Il:371, 385

Arteria pancreática transversa, Il:375, 385

Arteria pancreatoduodenal, II: 17 4, 342

Arteria pancreatoduodenal anterior, II:3 71

Arteria pancreatoduodenal anteroinferior, II:185

Arteria pancreatoduodenal inferior, II:3 7 4

Arteria pancreatoduodenal posteroinferior, II: 185

Arteria pancreatoduodenal superior, II:184, 371, 374,

375, 385

Arteria polar inferior, II:463

Arteria polar superior, II:463

Arteria posterolateral (APL), 1:422, 424, 434

Arteria pudenda interna, IIl:52, 54, 60, 62, 63

Arteria pulmonar apical, izquierda, 1:184, 190

Arteria recta yeyunal, II:208

Arteria rectal inferior, II:240

Arteria rectal superior (hemorroidal), II:240, 251

Arteria renal polar inferior, II:464

Arteria sacra lateral, III:52, 54, 61

Arteria segmentaria inferior, II:448, 462

Arteria segmentaría posterior, 1:229, Il:448, 462

Arteria segmentaría superior, Il:448, 462

Arteria vaginal, II:485, III:52

Arteria vesicular inferior, II:485, III:52, 54

Arterias abdominales, proyección frontal, II:119

Arterias arqueadas, II:448, 462, III:98, 100

Arterias axilares, 1:466, 468

Arterias biliares, variaciones, II:342

Arterias braquiocefálicas, 1:334, 337, 344, 347, 350,

353

«arcada bovina», 1:362

arteria vertebral izquierda anómala, 1:363

derechas, 1:322, 344

estudios de imagen, 1:336

tráquea, 1:202

Arterias bronquiales, 1:354

anatomía, 1:354

anatomía microscópica, 1:90, 96

angiografía, 1:4

derecha, 1:89, 354

estructura, 1:88

estructura vascular, 1:91

izquierda, 1:89

trayecto, 1:90

variantes, 1:355

Arterias carótidas, 1:472

Arterias carótidas comunes

cayado aórtico doble, 1:367

derecha, 1:339, 353, 364, 365

izquierda, 1:334, 336-339, 344, 347, 348, 350, 353,

362-365

Arterias cavernosas, III:154, 155, 159, 160, 162

Arterias circunflejas ilíacas profundas, III:52, 54, 60

Arterias cólicas, II:l31, 214, 240, 250, 251, 252, 380

Arterias coronarias, 1:422-441

abreviaturas, 1:422

angiografía con catéter, 1:428-429

anomalías, 1:435

calcificación, 1:418, 419, 421

circulación coronaria derecha dominante, 1:431

circulación coronaria izquierda dominante, 1:432

derecha (Véase Arteria coronaria derecha (ACD])

derecha única, 1:437

estudios de imagen, 1:422

izquierda, 1:409, 437

proyección anterior, 1:423

proyección posterior, 1:424

territorios, 1:426, 427

tronco izquierdo, 1:423, 428, 431, 432, 435, 436

Arterias de glúteo superior, III:52, 54, 60-66, 100

Arterias del lóbulo medio, 1:183

Arterias espirales, III:98

Arterias femorales, Il:63, 124, III:l8, 34, 82

Arterias femorales comunes, III:61, 62, 63

Arterias femorales superficiales, III:61, 62, 63, 64, 65

Arterias frénicas inferiores, II:118, 119, 178, 185,

326, 425

Arterias gástricas, II:174, 182, 184, 308, 372


derecha, II: 178

izquierda, II:80, 122, 126, 127, 128, 130, 175, 178,

186, 187, 188, 280

ramas, II:178

variaciones, II:185, 326-327

Arterias gastroepiploicas (gastroomentales), II: 17 4,

175, 178, 185, 186, 272, 374, 376, 385

Arterias gonadales, II:l18, 119, 447, 485

Arterias helicinas, III:155, 159, 160

Arterias hepáticas, II:51, 92, 123, 184, 186, 298, 304,

307, 308, 315, 342, 372. Véanse también Arteria

hepática común; Arteria hepática propiamente

dicha

anatomía segmentaria, II:320

angiografía con TC, II:375

carcinoma pancreático, II:395

conductos biliares yatrógenos, II:35 7

derecha, Il:126, 303

derecha accesoria, II:328

derecha sustituida, Il:l28-129

fase arterial, II:318, 382

izquierda, II:126, 280

oclusión de la vena esplénica, 11:284-285

sustituidas, II:127, 128-129, 329, 330

variaciones, II: 127-130, 185, 326-327

Arterias ileales, II:l31, 207, 214

Arterias ilíacas, II:37, 124, 248, 259

Arterias ilíacas comunes, II:121, 124, 126, 306, III:lO,

52, 61, 64, 65, 66, 74-75

bifurcación, III:58

derecho, III:58

duplicación de la VCI, II:137, 139

izquierda, II:47, III:57, 58

obstrucción, III:53

proyección frontal, II:l19, III:54, 62

proyección lateral, III:54

trombosis de la vena ovárica, III:68

tumor de las vainas nerviosas, II:422

uréter retrocavo, II:493

Arterias ilíacas externas, II:48, 51, III:58, 59, 60, 64,

65, 71, 100, 120

anatomía, II:485, III:52

arteriograma, III:61

izquierdas, 11:215

normales, 11:120, 121

obstrucción, III:53

proyección frontal, II:l 19, III:54, 62

proyección lateral, III:54, 63

Arterias intercostales, 1:301, 339, 348, 354, 462, 465,

467, 473

Arterias intercostales anteriores, 1:462

Arterias ligamentosas pulmonares, 1:88

Arterias lobulares, 1:118

Arterias lumbares, II:118, 121, 126, III:57, 61, 64

Arterias marginales, 1:428, II: 131, 240, 250, 251

Arterias ováricas, II: 118, 485, Ill:54, 96, 98, 118

Arterias pancreáticas, Il:385

Arterias pancreatoduodenales, II:126, 184, 185, 371,

374, 375, 377, 385

Arterias penianas dorsales, III: 154

Arterias polares, II:463

Arterias pulmonares, 1:436

anatomía, 1:228, 234

anatomía transversal, 1:27, 97

angiografía con TC, 1:94, 100, 315

apical izquierdo, 1:241

arteriograma, 1:235

aumentadas de calibre, 1:191, 200, 257, 259

basilar segmentaria, 1:237

catéter en, 1:238

corazón, 1:3 77

derecha, 1:167, 168, 177, 182, 183, 186, 188, 191,

195, 197, 198, 199, 201, 202, 235, 236, 240,

242, 253, 316, 317, 451

derecha ascendente, l: 172, 183, 188, 189, 231,

234, 235, 236, 240, 243

descendente derecha, I:189, 231, 234, 235, 236,

240, 241

descendente izquierda, 1:231, 235

estructura, 1:88, 91, 93

estudios de imagen, 1:229-230

eventración diafragmática, II:8 7

función, 1:88

inferior derecha, l: 168

inferiores, l: 168

interlobular derecha, l:l 78, 179, 180, 181, 183,

184, 185, 189, 190, 191, 232, 233, 237, 239,

241, 244, 253

interlobular izquierda, 1:169, 180, 181, 185, 188,

190, 195, 198, 232, 234, 241, 246, 247

interlobulares, 1:6, 95, 172, 215, 216, 228-230, 253,

I1:448, 454, 462

intersticio normal, l: 115

izquierda, 1:33, 167, 173-177, 182, 184, 185,

187-191, 195, 196, 199, 201, 203, 232-235, 240,

242, 246, 313, 317

lobulillares, 1:90, 91, 103

lóbulo inferior derecho, 1:229, 244, 245

lóbulo inferior izquierdo, 1:229, 237, 246, 247, 248

lóbulo medio, l:, 229, 234, 244, 245

lóbulo superior derecho, 1:243

lóbulo superior izquierdo, 1:229, 247, 248

microfotografía, 1:96

nomenclatura, 1:228-229

proyección anterior, 1:423

quiste broncógeno, 1:331

relaciones sagitales, II:l60

segmentaría basal del lóbulo inferior derecho,

1:180

segmentaría derecha, 1:243-245

síndrome «de la cimitarra», 1:255

tomografía computarizada, 1:28, 92, 95

V


vi

tronco izquierdo, 1:32, 34

Arterias radiales, III:98

Arterias rectales, II:240, 244, 463, III:S2, S4

Arterias renales

aberrantes, II:49S

anatomía, II:448

arterias hepáticas, II:127

carcinoma renal, Il:469

derecha, II:128

ectopia con fusión cruzada, II:477

embriología, II:38

izquierda, II:119, 188

izquierda sustituida, II:l28-129

múltiples, II:464

normales, II:121, 123, 21S, 4S4

obstrucción de la unión ureteropélvica, II:49S

proyección axial, II:4SO

proyección frontal, II:S2

ramas ureterales, II:48S

riñones «en herradura», II:478, 479

variaciones de la arteria hepática, II:128-129

variantes, II:463

Arterias sacras, medias, II:l 19, 121, III:S4, S8, 62, 64,

6S

Arterias segmentarías

apical derecha, I: 177

inferior, II:448, 462

posterior, 1:229, Il:448, 462

superior, II:448, 462

Arterias sigmoideas, Il:240, 2S 1

Arterias subclavias

derecha, 1:336, 3S3, 364, 36S

derecha, aberrante, 1:364

interfaz, 1:342, 343

izquierda, 1:316, 334-339, 344, 347, 348, 3SO, 3S3,

362-36S, 367

proyección axial, 1:468, 470

proyección frontal, 1:472

proyección superior, 1:466

Arterias subcostales, II:l 18

Arterias suprarrenales

anterior, II:42S

inferior, II: 119, 424, 448, 462, 463

media, II:119, 424, 42S

superior, Il:l 19, 424, 425

Arterias testiculares, II:118, 463, III:130, 132

Arterias umbilicales, II:l6, 37, 38, III:S2, S4

Arterias umbilicales obliteradas, III:8

Arterias uterinas, II:48S, III:S2, S4, 63, 66, 8S, 96, 98,

100

Arterias vertebrales, 1:336, 363

Arterias vesiculares superiores, II:l6, 484, 48S, III:S2,

S4, 6S

Arterias yeyunales, II:l20, 131, 207, 214, 21S, 2SO

Arteriografía intercostal, 1:4

Articulaciones acromioclaviculares, 1:464

Articulaciones estemoclaviculares, 1:463, 464, 472, 476

Articulaciones esternocondrales, 1:463

Articulaciones glenohumerales, 1:464

Articulaciones sacroilíacas, III:4, S, 6, 21, 22, 23, 28, 4S

Asa del intestino primitivo, II:9

Asbesto, exposición, 1:288

Ascitis

carcinoma gástrico, II:116, III:9S

cirrosis, varices, Il:336

desarrollo pulmonar, 1:39

diafragma, II:84-8S

espacios peritoneales, II:20-2S, 96-97, 98

hernia lumbar, II:67

ligamento ancho, III:89

ligamento uterosacro, III:91

ligamentos umbilicales definidos mediante, II: 106

Ioculada, II:108, 109, 110, 112, 116

maligna, II:112, 116

mesenterios, II:24-2S, 103, 210, 2S2-2S3

ovario, III:121

pancreatitis, II:390

peritonitis bacteriana, II: 109

PET TC, III:72

receso paracólico, II:389, 409

reflexiones peritoneales, II:20-23

tabicaciones internas, II:116

TC axial, II:278-279

vasos mesentéricos inferiores, II:2S4-2SS, 2S6

Asplenia, embriología, II:272

Atelectasias, l:2S, SS, 123, lSS, 1S6, 1S7, 223, 226,

285, 418, 479, Il:81, 84, 166

Atenuación baja centrolobular, 1:66

Atenuación lobular baja, 1:66

Atenuación/perfusión en mosaico, 1:66

Ateroesclerosis, 1:421, II:222-223

Atrapamiento aéreo, 1:66, 85

Atresia bronquial, 1:40, 62, 63

Atresia esofágica, 1:40, 56, 36S

Atresia traqueal, l:S 7

Auerbach, plexo mientérico, II:l 18

Aumento de tamaño cardiopericárdico, l:4S8

Aurículas

agenesia del pericardio, l:4S6

aumento de tamaño, 1:417

derecha, I:3S, 242, 312, 346, 37S, 382, 385, 391,

393, 394, 398, 399, 400-401, 407, 412, 430, 431,

439

efecto masa sobre, 1:61

estudios de imagen, 1:376

eventración diafragmática, II:87

izquierda, 1:32, 92, 100, 101, 182, 184, 189, 237,

239, 240, 312, 316, 317, 375, 386, 388-389, 392,

393, 39S, 399, 400-401, 404, 409, 412-413, 433,

436, 439, 4S4

pericardio, l:4Sl

pericardio constrictivo, 1:461


proyección de dos cavidades, 1:397, 410

proyección de las cuatro cavidades, 1:398, 410

trombo, 1:421

ves doble, 1:440

Axila, 1:463, 466

B

B, anillo, esofágico, II:l58, 163, 167, 168

Balas, radiografía, 1:21

Banda iliotibal, III:14, 15

Bario, aspiración, 1:86

Bartholin, glándulas, III:3

Batson, plexo, III:l 70

Bazo, II:272-297

anatomía, II:272, 3 71

ascitis, II:20, 108

aumentado de tamaño, II:323

bazo accesorio, II:293

calcificado, II:287

cápsula, II:290

captación heterogénea, II:281

carcinoma pancreático, II:394

cavidad peritoneal, II:l05

cavidad peritoneal distendida, II:lOO

cirrosis, II:20, 173, 336

diafragma roto, II:91

divertículos gástricos, II:202

embriología, II:2, 8, 9, 10, 272

espacios peritoneales, II:96

esteatosis hepática, II:33 7

fase corticomedular, II:452

glándulas suprarrenales, II:431

hematoma periesplénico, II:282

hemidiafragma elevado, II:86

hernia para esofágica, II: 172

histología, Il:272

impresión gástrica, II:273

impresión renal, II:273

infarto, II:272, 288-289, 295

infarto agudo, II:290-291

infarto crónico, II:287

laceración, II:282, 411

lesión focal, II:283

lesión traumática, II:282

ligamentos, II:278-279

linfoma, II:154-155, 283

lobulación medial prominente, II:273

localizado en el lado derecho, 1:373

migratorio, II:295

pancreatitis, II:408

pancreatitis aguda, II:26

peritonitis bacteriana, II: 109

proyección axial, II:164, 182-183, 274, 276, 378,

458

proyección frontal, Il:52, 54, 56, 72, 74, 248, 275,

396, 450

proyección sagital, II:451

quiste, II:288-289

relaciones, II:273

rotura vesical, II:499

seudomixoma peritoneal, II:l16

seudoquiste intraesplénico, II:286

sida e infección diseminada por el complejo

M. avium, II:217

síndrome de poliesplenia, II:143, 146, 147,

296-297

TC renal, II:381

úlcera gástrica perforada, II: 194

vasos, II:278-279, 280

Bazo accesorio

aumentado de tamaño, II:294

embriología, II:272

incidencia, II:277

intrapancreático, II:293

tras esplenectomía, II:292

Bazo migratorio; II:272, 295

Bertin, tabique, II:446

Bloqueo nervioso pudendo, III:53

Bocio, 1:224, 332

Bolsas alveolares, 1:64, 65, 67

Borde pélvico, II:486

Bordes costales, 1:462, 464

Borrosidad perihiliar, l: 111

Boyden, esfínter, II:342

Boyden, nomenclatura, 1:228

Broncogramas aéreos, 1:53

Broncolitiasis, l: 194

Bronconeumonía, 1:86

Broncoscopia virtual, 1:4

Bronquiectasias, 1:204, 222, 223

Bronquiectasias cilíndricas, 1:204

Bronquiectasias por tracción, 1:111, 204, 223

Bronquiectasias quísticas, 1:204

Bronquiectasias saculares, 1:204

Bronquiectasias varicosas, 1:204

Bronquio cardíaco, accesorio, 1:203

Bronquio intermedio, 1:172, 202-203, 209, 218

carcinoma broncógeno, 1:197

corte transversal, l: 71

durante la espiración, 1:73

durante la inspiración, 1:72

grueso, 1:195

imágenes broncoscópicas virtuales, 1:220

linfadenopatía, l: 198

normal, 1:167, 176, 178, 184, 185, 188, 189, 244

pulmón derecho, 1:212

pulmón izquierdo, 1:215, 216

quiste broncógeno, 1:61, 331

Bronquio principal izquierdo. Véase Bronquios,

principal izquierdo

Bronquio traqueal, 1:225

Bronquiolitis, 1:80, 84, 85

Bronquiolitis constrictiva, 1:66

vii


VIII

Bronquiolitis infecciosa, 1:66

Bronquíolos, 1:38, 64, 65, 68, 69, 76, 91, 96, 115

Bronquíolos lobulares, 1:76

Bronquíolos respiratorios, 1:64, 65, 67, 76, 77

Bronquíolos terminales, 1:38, 64, 65, 67, 76, 77, 91

Bronquios. Véase también Bronquio intermedio

accesorio, 1:203

anatomía, 1:64

angiograma TC pulmonar, 1:94

anómalos, 1:203, 225

anterior basilar, 1:206

anterior segmentario, 1:176, 202, 203, 206, 207,

208, 209, 211, 213, 215, 218

anteromedial basilar, 1:206, 207, 216

apical segmentario, 1:202, 206, 207, 209, 211, 219,

243

apical segmentario derecho, 1:176, 183, 188

apicoposterior segmentario, 1:202, 203, 206, 207

apicoposterior segmentario izquierdo, 1:185, 246

atresia traqueal, 1:57

axilar, 1:203

basilar segmentario, 1:202, 220

basilar segmentario del lóbulo inferior derecho,

1:185

calcificación condral, l: 7 4, 7 5

capilares, esquema, 1:102

correlaciones anatómicas-estudios de imagen, 1:65

corte transversal, 1:70, 97

derecho, 1:168, 186

desarrollo, 1:38

durante la espiración, 1:73

durante la inspiración, 1:72

epiarterial izquierdo, 1:415

estructura, 1:64, 68

estructura microscópica, 1:69

fase embrionaria, 1:54

hipoarterial (Véase Bronquios, principal izquierdo)

inferior segmentario, 1:202, 203

lateral basilar, 1:207, 219

lateral segmentario, 1:202, 203, 206, 207, 212, 213,

216, 220

lingular, 1:202, 215, 216

lingular inferior, 1:206, 207, 218, 247

lingular superior, 1:178, 206, 207, 226, 247

lobular, 1:72, 73, 202

lóbulo inferior derecho, I:180, 202, 209, 212

lóbulo inferior izquierdo, 1:71, 157, 174, 175, 189,

202, 203, 220

lóbulo medio, I:l81, 182, 183, 202, 203, 212, 220,

245

lóbulo superior derecho, 1:172, 174, 175, 176, 177,

182, 188, 189, 190, 191, 193, 200, 202, 208,

209, 211, 218, 220, 243

lóbulo superior izquierdo, 1:174, 175, 178, 183,

188, 189, 190, 193, 196, 200, 202, 203, 208,

215, 220, 226, 247, 417

localización visceral, alteraciones, 1:203

medial basilar, 1:206, 207

medial segmentario, 1:202, 203, 206, 207, 212, 213,

218, 220

normal, 1:119

posterior basilar, 1:206, 207, 216, 219

posterior segmentario, 1:202, 203, 206, 207, 211,

213

primitivo, 1:38

principal derecho, 1:167, 168, 182, 197, 202, 205,

208, 209, 211, 215, 220, 243, 301, 351

principal izquierdo, 1:167, 169, 173, 184, 185, 187,

189, 197, 203, 205, 209, 211, 212, 215, 220,

241, 242, 246, 247, 417, II:l58, 159, 160, 162

segmentario, 1:71, 202, 211-213

segmentario anterior derecho, 1:183

segmentario del lóbulo superior izquierdo, 1:183

superior segmentario, 1:202, 203, 207, 212, 216,

219, 220, 244, 247, 248

supernumerario, 1:203

TC, 1:176, 178, 209, 215, 219

tronco basal, 1:203, 212

tumor endoluminal, 1:197

Brunner glándulas, hiperplasia, II:189

Buck, fascia, III:154, 156, 159, 160

Bulbo duodenal, II:174, 175, 180, 181, 183, 196, 211,

376

cavidad peritoneal, II:105

defectos de relleno polipoides, II:189

divertículo gástrico, Il:204

úlcera duodenal perforada, II:190, 192

Bulbo peniano, III:3, 154, 155, 156, 157

Bulbo vestibular, III:38

Bullas, 1:83, 280

Burbuja gástrica, 1:415

Cabestrillo musculotendinoso, III: 166

Cabeza del epidídimo (globus majar), III: 130

Cabeza femoral, II:49, 124, III:6, 21, 42, 44

Cabeza humeral, 1:468, 470, 475

Calcificación «en cáscara de huevo», 1:166

Calcio, hueso, 1:18

Cálculos biliares, II:351-355

Cálculos «en coral ramificado», II:468

Cálculos escrotales, III: 131, 139

Cálculos renales, II:140, 446

Cáliz menor, II:453

Camper, fascia, II:46

Canal endocervical, III:102, 103, 105, 108, 109

embarazo ectópico, III: 111

esquema, III:98

histerosalpingograma, III: 11 O

Canal obturador, III:6, 15, 28, 37

Canal uterovaginal, II:3

e


Cáncer pulmonar, 1:327, 359

Cáncer pulmonar no microcítico, 1:36

Cáncer uracal, II:506

Cánula, venograma pélvico, III:67

Cánula ureteral, Il:420-421

Capilares

alveolares, 1:89

estructura, 1:79, 91

estructura microscópica, I: 78

fase alveolar, 1:47, 49

fase canalicular, 1:46

fase sacular, 1:47

fase seudoglandular, 1:46

Capilares linfáticos, II:206

Cápsula renal, II:447

Cápsulas suprarrenales, II:426

Carcinoma broncógeno, 1:157, 166, 196, 197, 264

Carcinoma de células de transición, Il:472-473, 473

Carcinoma de células renales, 1:489, II:469, 470-471

Carcinoma de la cabeza del páncreas, II:364-365

Carcinoma ductal pancreático, II:370

Carcinoma epidermoide, l: 166

Carcinoma gástrico, Il:116, 196-198, III:95

Carcinoma hepático, II:348

Carcinoma hepatocelular, II:298, 341

Carcinoma microcítico, 1:166

Carcinoma ovárico, Il:113

Carcinoma pancreático, Il:157, 284-285, 392, 393,

394-395

Carcinoma prostático, IIl:l 71, 185, 186

Carcinoma rectal, II:238, 268-269, III:53

Carcinoma renal, II:446

Carcinoma testicular, III:53, 131

Carcinoma tiroideo, 1:106

Carcinomatosis linfangítica, 1:90, 109, 111-112, 124,

125

Cardias, II:81, 168, 171, 174

Cardiomegalia, 1:19, 119, 251, 376, 416, 417

Cardiopatía reumática, 1:376

Carillas articulares, 1:465

Carina, 1:208, 209, 220, 225, 226, 316, 317

Caroli, enfermedad, II:342, 367

Cartílago

calcificación, 1:74, 75

estructura microscópica, 1:69

Cartílago costal, 1:464, 465, 476, 483, II:50, 62, 69

Cartílago endotorácico, 1:465

Catecolaminas, II:424, 438

Catéteres

angioesquema, II:184, 250, 374

arterias hepáticas, Il:127

arterias pulmonares, 1:238

CClP, 1:53

drenaje biliar, Il:143

fracturado, pulmonar, 1:260

suprapúbico, III:168

tipo globo, III:104

urinario, II:418, 501, 508

vasos esplénicos, II:280

vena cava inferior, Il: 141, 428

vena cava superior, 1:3 70

vena umbilical, 1: 13

venas braquiocefálicas, 1:3 70

venas renales, II: 141

vía central, 1:20, 420

Catéter central de inserción periférica (CClP), 1:53

Catéter de globo, III:104

Catéter esofágico, 1:56, 57

Catéter subclavio, fracturado, 1:260

Catéter suprapúbico, III:168

Catéteres centrales, 1:20, 420

Catéteres de la vena umbilical, 1: 13

Cavidad abdominal, II:5, 7, 92

Cavidad amniótica, II:5, 61 32

Cavidad endometrial, III:l 16

Cavidad glenoidea, 1:468, 470, 475

Cavidad pericárdica, 1:443

Cavidad peritoneal, Il:92-117

anatomía macroscópica, II:92

anatomía transversal, II:94

ascitis loculada, II: 108

ascitis maligna, 11:112

carcinoma, II:114-115

carcinoma gástrico, II:116

definición, Il:92

distendida, II:l00-103

espacio subfrénico derecho, Il:lOO

espacios peritoneales, 11:98-99

estudios de imagen, II:92

implicaciones clínicas, II:92

mesenterios, II: 19

metástasis epiploicas nodulares, II:l13

peritonitis bacteriana, 11: 109

peritonitis fibrosante, 11:110, 111

pliegues umbilicales (ligamentos), II:106, 107

proyección frontal, 11:95

proyección lateral, II:93

recesos peritoneales, II: 104

seudomixoma peritoneal, II:l 16

terminología, II:92

transcavidad de los epiplones, II:94, 104

Cayado aórtico, 1:32, 338, 347, 348, 350, 351, 353,

414

anatomía, 1:302, 307, 313, 315, 316, 317, 334, 345

anatomía transversal, 1:34

anomalías, 1:336

arteria subclavia derecha aberrante, 1:365

arteria vertebral izquierda anómala, 1:363

aumento de calibre aórtico, 1:360, 361

derecho, 1:336, 354, 366, 415

doble, 1:336, 367

efecto masa sobre, 1:343

ix


X

esófago, Il:l58

estudios de imagen, 1:336

ganglios linfáticos mediastínicos, 1:322

impresiones en el esófago, II:l62

indentación, 1:135

interfaz, 1:335, 342, 343

izquierdo, 1:415

mediastino, 1:299, 300, 306

prominente, 1:414

proyección frontal, II:l59

relaciones sagitales, II: 160

ves doble, 1:440

Celoma extraembrionario, II:4, 5, 6, 7

Células acinares, II:370

Células calciformes, 1:69

Células cromafines, II:424

Células de los islotes, II:370

Células germinales, III: 130

Células mesoteliales, 1:105

Cérvix. Véase Cuello Uterino

Cesárea, cicatriz, III:87

Ciclo menstrual, III:96, 118

Ciego, II:238, 259, 265, 266, 267

embriología, II:9, 10, 12

nódulos linfoides, II:213

normal, II:211, 245, 247, III:27

proyección abdominal, Il:265

rotación anómala del intestino primitivo medio,

II:233

Ciego, punta, II:248

Cifoescoliosis, 1:481

Cifosis torácica, 1:481

Cintura escapular, 1:462

Cirrosis

ascitis, II:98-99

bazo accesorioa aumentado de tamaño, II:294

espacios peritoneales, II:20-23

esplenomegalia, II:98-99

mesenterios y espacios peritoneales, II:24-25

reflexiones peritoneales, II:20-23

varices esofágicas, II:336

varices paraumbilicales, II:323-324

Cirrosis alcohólica, II: 173

Cisterna del quilo, II:118, 152

aumentada de tamaño, 1:359

conducto torácico, 1:335, 359

ramas tributarias, 1:359

tronco intestinal, II:152

troncos lumbares, II:152

Cistocele, IIl:3, 50

Clavículas, 1:21

anatomía, 1:462, 468, 470, 474

derecha, 1:9, 13, 14, 23

fractura, 1: 13

impresiones en el esófago, II:l62

izquierda, 1:9, 171

medial, 1:9, 17

proyección frontal, 1:464

Clip metálico en el periné, III:5 l

Clips quirúrgicos, 1:437, II:325, IIl:201

Clítoris, II:36, III:38, 113

Cloaca, II:3, 8, 33

Cóccix, II:246, III:29, 36, 47, 48, 49

Cociente broncoarterial (B/A), 1:204, 221

Cociente cardiotorácico, 1:3 7 6

Colecistitis

aguda, II: 342, 352, 353

cálculos ductales, II:354, 355

Colédoco, II:316, 318, 346, 382, 384, 398

anatomía, II:92, 342, 347

cálculos, Il:354, 355, 358-360

carcinoma ampular, II:361, 362, 363

carcinoma pancreático, II:364, 395

proyección frontal, II: 17 6

quistes del colédoco, II:368, 369

variantes, II:344

vesícula biliar, II:343

Coledocolitiasis, II:354

Cólico renal, II:446

Colículo seminal (veru montanum), III:l66-167

Colimación

radiografía PA, 1:8

radiografía torácica en decúbito lateral, 1:16

radiografías torácicas anteroposteriores, l: 12

radiografías torácicas laterales izquierdas, 1:8

Colitis isquémica, II:270

Colon, II:60, II:238-271, II:378, 380. Véanse también

Colon ascendente; Colon descendente; Colon

sigmoide; Colon transverso

anatomía, II:238

anatomía mural (parietal), II:238

anatomía normal, II:183, 245, 246

ángulo hepático, II:89, 232, 245, 270, 343

apéndice, II:248

arterias, II:240

ascitis maligna, II:l 12

cirrosis y ascitis, II:21

colitis isquémica, II:238, 270

dilatado, II:264

diverticulitis, II:260, 261

divisiones retroperitoneales, II:402

glándulas suprarrenales, II:43 l

hernia espigeliana con obstrucción, II:64-65

·hernia incisional con, II:62

hipoplasia congénita hepática, II:325

implicaciones clínicas, II:238

inflamado, II:220

mesenterio, II:239

mesenterio perfilado por la ascitis, II:252-253

metástasis nodulares en el epiplón, II:l 13

pancreatitis, II:408

peritonitis bacteriana, II: 109


planos retroperitoneales, II:401

pólipos, Il:263

rectosigmoide, Il:243

región ileocal, II:242

rotación anómala del intestino primitivo medio,

II:231

seudomixoma peritoneal, II:l 16

síndrome de poliesplenia, II:143, 297

tras esplenectomía, II:292

úlcera gástrica perforada, II: 194

válvula ileocecal, II:247

vasos mesentéricos superiores, Il:250

venas, II:241

Colon, cáncer, 1:106, II:267

Colon ascendente, II:47, 94, 95, 102, 109, 229, 248,

249, 252, 259, 266, 414, 419, 450, 499

anatomía, II:238, 245

ascitis, II:21, 24, 210

enfermedad de Crohn, II:218

hemorragia perirrenal, II:31

nódulos linfoides, II:213

rotación anómala del intestino primitivo medio,

II:232

Colon descendente, II:65, 94, 102, 103, 229, 238,

245, 252, 260, 262, 266, 270, 388, 404, 405, 406,

419, 459, 460

ascitis, Il:21, 210

cirrosis, II:21, 24

embriología, II:12, 38

pancreatitis aguda, Il:26, 27

Colon rectosigmoide, Il:23

Colon sigmoide

anatomía femenina, IIl:46, 47, 49

anatomía macroscópica, II:238

ascitis, II:23, 103

carcinoma, II:267

cirrosis, II:23, 24, 25

colapsado, II:264

dilatado, II:264

enema con bario, II:245, 246, 260

hemorragia en el espacio perivesical rectal, II:59

luz, II:268-269

proyección axial, II:253, 255, 257, 260, 267

proyección frontal, II:264, III:18

Colon transverso, II: 11, 94, 270

anatomía, II:238

ascitis, II:210

ascitis maligna, II:l12

carcinoma gástrico, II:116

cirrosis y ascitis, II:21, 22, 24

espacios peritoneales, 11:97, 99

esquema, II:45 7

estudio con bario, II:21 l, 245

páncreas inflamado, 11:406

proyección axial, II:252

proyección frontal, 11:175, 176, 264

proyección lateral, II:93

proyección sagital, II:403

rotación anómala del intestino primitivo medio,

II:233

Columnas corticales (de Bertin), II:448, 480

Calles, fascia, 11:498

Compartimento del psoas, 11:416

Compartimento iliopsoas, II:417

Complejo iliopsoas, III:12

Comunicacones interventriculares, l: 191

Condrosarcomas! 1:463, 493

Conductillos eferentes, III: 132

Conducto anal, III:29, 42, 43, 48, 49

Conducto cístico, II:315, 342, 343, 344, 346, 347,

354, 358

Conducto deferente, II:35

Conducto femoral, III:53

Conducto hepático común, II:315, 343, 346,

358-359, 366

Conducto inguinal, III:2, 30, 31

Conducto linfático, 1:463

Conducto mesonéfrico, II:33, 34

Conducto metanéfrico (yema ureteral), II:3

Conducto pancreático

anatomía, II:347

cálculos, II:360

cálculos ductales, II:355

carcinoma ampular, II:362

carcinoma pancreático, II:393

conductos biliares, II:384

dilatado, II:361, 363

fase arterial, II:382

hamartoma biliar, II:366

obstrucción, II:370

proyección frontal, II: 17 6

quistes del colédoco, II:368

variaciones, II:397

vesícula biliar, II:343

Conducto pancreático (de Wirsung), 11:370, 398, 399

Conducto pancreático accesorio (Santorini),

II:370, 398

Conducto pudendo, III:53

Conducto raquídeo, I:34

Conducto torácico, 1:335, 356-359, 463, II:l18, 152,

161

Conducto urorrectal, II:34

Conducto venoso, II:2, 15, 16

Conductos alveolares, 1:64, 65, 67, 76, 77

Conductos biliares, II:314, 342, 345. Véase también

Colédoco

bilis extravasada, II:35 7

cálculos, II:360, 367

conducto pancreático, II:384

dilatados, II:340, 356, 361, 364, 365, 367

gas en, II:278-279

insuficiencia hepática, II:356

xi


xii

síndrome de poliesplenia, II: 143

variaciones, II:342, 344

vasos hepáticos, II:301

yatrógenos, II:356, 35 7

Conductos de Wolff, II:3

Conductos deferentes, II:498, III:l30, 132, 133, 171,

173, 179, 180

Conductos eyaculadores, III:l71, 172, 173

Conductos hepáticos, II:342, 344, 347

Conductos intrahepáticos, II:346, 368

Conductos mamarios, 1:465

Conductos mesonéfricos (de Wolff), III:l30

Conductos mullerianos, II:3, 34, III:97, 113

Confluencia de las venas ilíacas (VCl), II:47, 124

Confluencia portoesplénica, II:305, 378, 388, 393

Conn, síndrome, II:424

Cono bulbar, III: 166

Corazón, 1:6, 12, 14, 28, 1:374-421, 1:390-391, 392-

393, 399, 400-401, 414. Véanse también las

estructuras específicas

anatomía, 1:2, 3 7 4

anatomía superficial, 1:374, 378-381

aumento de tamaño, 1:15, II:287

borde cardíaco derecho, 1:140

cardiomegalia, 1:19, 119, 25 1, 376, 416, 417

cavidades, 1:384-385, 388-389

desarrollo, I:41

dextrocardia, 1:255

electroestimulación biventricular, 1:441

embriología, II:4, 6

esqueleto, 1:402

esquema, 1:337

estómago intratorácico, II:89

estructuras limitantes, 1:3 7 4

función, 1:2, 374

hernia paraesofágica, II: 172

indentación cardíaca, 1:135

interior, 1:382

izquierdo medial, 1:14

mediastino, 1:299, 300

orientación, 1:3 7 4

perspectiva general, 1:5, 377

proyección de dos cavidades, 1:397

proyección de eje corto, 1:396

proyección de las cuatro cavidades, 1:398, 409

radiografía torácica lateral izquierda, 1:7

reconstrucción frontal, 1:32

reconstrucción sagital, I:32

secuestro extralobular, 1:59

síndrome de poliesplenia, I1:296

situación anómala, 1:415

superficie anterior, 1:382

superficie posterior, 1:386

surcos, 1:378-379

tórax «en embudo», 1:478

válvulas, 1:402, 407-409, 412-413 (Véanse también

las válvulas específicas)

ves izquierda persistente, 1:368

Cordón espermático, III:l52

anatomía, III: 130-131

anómalo, III:152

esquema, III: 133

hernia inguinal indirecta, III:32

proyección axial, III:15

proyección frontal, III: 8, 144, 147

variocele, III:l50

Cordón umbilical, II:8, 12, 15, 37

Corteza renal, II:446, 448, 452, 454, 456, 480

Corteza vertebral, 1:27

Corticotropina (ACTH), II:424

Costillas

10ª, 1:15, II:51

11 ª, II:53

12ª, II:449

1ª, 1:17, 23, 468, 476, 482

2ª, 1:468

6ª, 1:15

8ª, 1:15, 493

9ª, 1:15

anatomía, 1:462

anatomía del surco costal, 1:462

articulación, 1:476

cervicales, 1:482

destrucción ósea, 1:489

displasia fibrosa, 1:488

falsas, 1:462, 464

flotantes, 1:462

fracturas, 1:482

metástasis, 1:489

posteriores, 1: 11

radiografía ortogonal, I:21

región intercostal, 1:467

verdaderas, 1:462, 464

Costillas cervicales, anatomía, 1:463

Costillas falsas, 1:464

Costillas posteriores, l: 11

Costillas verdaderas, 1:464

Cowper, conducto, III:164, 166, 172

Cowper, glándula, IIl:l55, 156, 164, 166, 172

Cresta ilíaca, II:47, 51, 65, 66, 67, 403, 457, III:4, 5,

9, 10, 24, 25

Cresta terminal, 1:376, 382, 384, 385

Criptorquidia, III:131, 147

Crohn, enfermedad, II:218-220

Cruz. Véase Diafragma, cruz

Cuello femoral, II:49

Cuello uterino, III:107, 108

anatomía, III:96

cáncer, III:71, 91

DIU en, II1:9 l

ecografía, III:109

embarazo ectópico, III:lll


estroma interno, III:108

ligamento ancho, III:88, 89

proyección axial, III:91, 94, 121

proyección frontal, III:47, 71

proyección sagital, III:49, 109

relajación del suelo pélvico, III:50

retroversión, III: 101

útero en anteflexión, III:lOl

útero tabicado, Ill:117

Cuerdas tendinosas, 1:375, 387, 404, 406, 408

Cuernos, III:107

Cuerpo albicans, III:119

Cuerpo amarillo, III:l19, 123

Cuerpo cavernoso, III:16-18, 144-145, 147, 154-162,

167

Cuerpo esponjoso, III:l57, 158

anatomía, II:498, III:154, 156, 159

esquema, III:133

extravasación, III: 169

función eréctil, III:160

lesión «en silla de montar», III:169

normal, III:17, 18, 144-145

proyección de la línea media sagital, III:164

uretrograma retrógrado, III:167

Cuerpo perineal, III:38, 39, 156, 157

Cuerpos cavernosos, cruz, III:154, 155, 157, 158

Cuerpos extraños

émbolos pulmonares, 1:260, 261

inhalación, 1:204

Cuerpos vertebrales, 1:301, 465, 466, 482, III:ll, 57,

58

Cushing, síndrome, II:424

Dartos, fascia, III:130, 135

Dartos, músculo, III:130, 135

Denonvilliers, fascia, III: 170

Densidades radiográficas, 1:3, 18-19

Derivaciones de electroestimulación, I: 19

Derivaciones de vigilancia, 1:52

Dermatomas, II:l 18

-- D errame pericárdico, 1:122, 443, 453, 458, 459

Derrame pleural, 1:123

bilateral, 1:371, 418, 421, 453

derecho, 1:412

desarrollo pulmonar, 1:39

diafragma, II:84-85

ecografía, 1:4

enfermedad segmentaria de la vía respiratoria,

1:160

espacios peritoneales, II:98

estudios de imagen, 1:263-264

fístula broncopleural, 1:286

fisuras incompletas, 1:276

flujo colateral a través del hígado, II:334

D

hernia hiatal, II:81

hiato diafragmático distendido, II:166

infarto esplénico agudo, II:290

insuficiencia cardíaca crónica, 1: 119

loculado, 1:281, 285, 287

mesotelioma, 1:295

peridiafragmático, II:68

proyección axial, 1:284

proyección frontal, 1:121, 282, 284, II:56

proyección lateral, 1:282

taquipnea transitoria del recién nacido, 1:52

tórax «en embudo», 1:479

Desfibrilador cardioversor implantable automático,

1:19

Dextrocardia, 1:255, 415

Diafragma, 1:339, II:50, 51, 52, II:68-91, II:171.

Véase también Hemidiafragmas

aberturas, 11:72, 73, 78, 79

acumulaciones de líquido de separación, II:84-85

ancianos, 11:56

bandas musculares, 11:82, 83, 88

cavidad peritoneal distendida, 11: 100

corazón, 1:377

defecto anterior derecho, 1:333

embriología, II: 10

esófago, II:158

espacios peritoneales, II:98

estudios de imagen, II:68

eventración, II:87

fase corticomedular, II:452

hernia de Bochdalek, II:88

hernia hiatal, 11:81, 89

implicaciones clínicas, II:68

indentación, II:163

infarto esplénico agudo, II:290

inserción, II: 160

laxitud de la cruz, II:81

ligamento arqueado, II:80

mediastino, 1:299, 300

pericardio, 1:444, 445, 450

proyección frontal, II: 161

relaciones sagitales, 11: 160

rotura traumática, II:68, 90-91

superficie abdominal, II:69

superficie visceral hepática, II:299

unión gastroesofágica, II:76, 77

Diafragma, cruz, 1:58, 339, II:52, 54, 55, 56, 72, 161

adenomas suprarrenales, 11:436

anatomía normal, 11:70-71, 75, 164, 429

derecho, 11:41, 68, 69, 73, 165

glándulas suprarrenales, II:426, 430, 431

hemorragia suprarrenal, II:442

hiato diafragmático distendido, 11: 166

insuficiencia suprarrenal, 11:441

izquierda, 11:41, 68, 69, 74

laxa, II:81

xiii


o

u

·.¡::

'<1.1

.J:J

t"i:I

Q,j

u

"'C

e:

,_

xiv

relaciones sagitales, II:l60

unión gastroesofágica, II:76

Diafragma, inserciones, II:68

Diafragma, movimiento, 1:4

Diafragma pélvico, III:2, 3

Diafragma urogenital, Il:498, III:3, 29, 37, 41, 48,

155, 156, 164, 172

Diálisis peritoneal, II:l00-103, 110, 111

Diente, aspirado, 1:55

Disfunción eréctil, III: 154

Dismorfia lobular, 11:446

Disnea, 1:30, 83

Displasia fibrosa, 1:488

Dispositivo de soporte ventricular, 11:289

Dispositivos de vigilancia, 1:13, 53

Dispositivos médicos, densid.ades radiográficas, 1: 19

Diverticulitis, Il:260, 261

Divertículo hepático, II:6, 7

Divertículos, 11:253, 256, 260

Divertículos duodenales, II:l 74, 205

Divertículos gástricos, 11:1 74, 202-204, 445

Divertículos respiratorios, 1:38

Diverticulosis, II:238

Douglas, fondo de saco. Véase Receso rectouterino

Drenaje biliar, catéter, Il:l43

Drenaje venoso pulmonar anómalo, 1:230

Drenaje venoso vertical anómalo, 1:230

Duodeno, Il:254, 255, 316, 377, 379-381, 389, 398,

414, 419

anatomía, II:l 74, 347, 371, 373

anatomía mural, Il:l 74

anatomía normal, 11:305

arterias, 11: 178

ascendente, II: 17 4

ascitis, II:21

cáncer pancreático, Il:l57, 395

carcinoma ampular, Il:362

cirrosis, 11:21, 22, 24

colecistitis aguda, 11:353

compresión, Il:200

desarrollo, Il:l9

descendente, II:l74

divertículos, 11:386

embriología, II:2, 7, 12

fase arterial, II:318, 382

fase venosa, II:383

hemorragia perirrenal, II:29

infección diseminada por el complejo M. avium,

Il:217

pancreatitis aguda, II:26

patrones de plegamiento, II:l76

planos perirrenales, 11:460

planos retroperitoneales, II:401

quistes del colédoco, 11:368

ramas retroperitoneales, II:402

rotación anómala del intestino primitivo medio,

II:232

segunda porción, 11:105, 180, 181, 183, 189, 190,

192, 193, 200, 205, 372, 399

sida, Il:216

sonda de alimentación, Il:403, 409

tercera porción, II:80, 93, 99, 154, 176, 180, 181,

200, 205, 252, 387, 388, 399, 409, 414, III:201

transverso, 11: 17 4

úlcera perforada, 11:190-193

vesícula biliar, 11:343

Duplicación ureteral, II:484, 488-489, 490

E

Ecografía transvaginal, Ill: 102

Edad/vejez

aórtica, Il:54

defectos diafragmáticos, II:68

páncreas, cambios asociados al envejecimiento,

II:386

Edema

intersticial, 1:111, 122, 123, 166

pulmonar, l:l 19, 121

secuestro extralobular, 1:59

Edema escrotal, 11:35

Edema intersticial, 1:111, 122, 166

Edema pulmonar, 1:119, 121

Electroestimulación biventricular, l: 19

Embarazo ectópico, III:95, 97, 111

Émbolos pulmonares, 1:258, 260, 261, 455

Eminencia iliopúbica, Ill:4, 5, 6

Empiema, 1:22, 264, 286, 287

Endocardio, 1:374

Endometrio

efecto de los anticonceptivos orales, III:106

ovárico, Ill:l22

uterino, III:96, 97, 98, 102-103, 104, 105, 107

variaciones cíclicas, Ill: 102-103

Endometriosis, III:95

Endoprótesis biliares, II:392, 393

Endoprótesis metálicas, Il: 199

Endoscopios, II:398

Enfermedad bullosa, 1:83

Enfermedad de la vía respiratoria segmentaría, 1:158,

159, 160, 161

Enfermedad granulomatosa, 1:166, 194, 195

Enfermedad poliquística, II:446

Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE),

Il:l58

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC),

1:204

Enfermedad renal poliquística, 11:483

Enfermedad tromboembólica pulmonar, 1:163, 230,

258, 259

Enfisema, 1:66, 82, 83

Enfisema acinar, 1:83


Enfisema centrolobular, 1:66, 82

Enfisema panlobular, 1:66, 82

Enfisema paraseptal, 1:66

Engrosamiento septal, 1:109, 111

Enterocele, III:3, 51

Epiarterial, definición, 1:202

Epicardio, 1:374

Epididimitis, III:142

Epidídimo, III:130- 133, 137-138, 140-142, 144-145,

148-149

Epidídimo, apéndice, III:138

Epididimoorquitis, III: 142

Epiplón, II:92, 95, 198, 210. Véanse también Epiplón

mayor; Epiplón menor

Epiplón en «pastel,»II : 112

Epiplón mayor, II:278-279

anatomía, II:92, 94

ascitis, II:21, 103

cavidad peritoneal, II:l00-103, 105

cirrosis, II:21-24

desarrollo, II: 19

embriología, II:2, 11

espacios peritoneales, II:98

proyección frontal, II:95, 175

proyección lateral, II:93

Epiplón menor, II:92, 93, 94, 182

bazo, II:273

embriología, II:2, 9, 10

espacios peritoneales, II:98

fijaciones hepáticas, II:300

vesícula biliar, II:343

Epitelio

alveolar, 1:114

embriología, 1:43, 46, 47, 48

estructura microscópica, 1:69

. Epitelio alveolar, 1:114

Epitelio cilíndrico, 1:38, 69

Epitelio escamoso, II:92

Equiparación ventilación-perfusión, 1:89

Erosión ósea por presiones ligeras, 1:463, 485

Escápulas

anatomía, 1:462

anatomía transversal, 1:465

bordes anteriores, 1:11

derecha, 1:9, 12, 17

izquierda, 1:9, 12, 14, 17

proyección axial, 1:470, 471 .

Escoliosis, I:l 71

Escoliosis torácica focal, 1:456

Escotadura ciática, III:2, 6

Escotadura esternal, 1:464

Escotadura supraesternal (yugular), 1:462

Escroto, III: 16, III:130-153, III:169

Esfínter anal externo, II:243, III:3, 37, 38, 39, 45

Esfínter elevador del ano, III:38

Esfínter esofágico inferior, 11: 158, 163

Esfínter pilórico, II:175

Esfínter uretral, II:498

Esófago, II:158-173

abertura diafragmática, 11:72, 73

aire en, 1:224

anatomía axial, 1:312

anatomía macroscópica, II:158

anatomía normal, 1:313, 314, II:164

anatomía transversal, 1:27

anillo A, II:158, 163

anillo B, II:158, 163, 167, 168

arteria subclavia derecha aberrante, 1:364

atresia traqueal, 1:57

bronquios segmentarios, 1:215

cayado aórtico doble, 1:367

conducto torácico, 1:359

de «felino», II: 170

desarrollo, 1:41

divertículos gástricos, II:202

embriología, II:8

estudios de imagen, II:158

ganglios linfáticos mediastínicos, 1:322

hernia paraesofágica (HPE), II: 171, 172

implicaciones clínicas, II: 158

impresiones en, II:162

indentación, l: 135

mediastino, 1:300

nervios mediastínicos, 1:302

pared abdominal posterior, II:41

proyección frontal, II:159, 161

pulmón derecho, 1:211

relaciones sagitales, II:160

TC frontal, II: 77

terminología, Il: 158

tráquea, 1:202

vasos linfáticos, II:l61

Espacio pararrectal, III:84, 86

Espacio pararrenal anterior, II:402

Espacio pararrenal posterior, II:27

Espacio paravertebral, 1:297

Espacio paravesical, III:84, 86, 92

Espacio pericárdico, 1:442, 445

Espacio perirrectal, III:92

Espacio perivesical, II:58-59, 413, 418, 484,

498

Espacio pleural, 1.:16, 262

Espacio presacro, II:3, 418, 501, 503, III:86, 92

Espacio pretraqueal, 1:297, 312, 329

Espacio prevascular, 1:297, 312, 313, 314, 329

Espacio prevesical (de Retzius), II:3, 400, 412-413,

417, 418, 484, 502, 503, III:48, 84, 86, 87

Espacio rectovaginal, III:84, 86, 93

Espacio rectovesical, II:25, 418

Espacio retrocrural, 1:297

Espacio retroperitoneal infrarrenal, II:30, 31, 400,

403, 407, 484

Mfi!M

XV


xvi

Espacio retrovesical, Il:243, 500

Espacio subcarínico, 1:297, 312, 314, 316,

317

Espacio subfrénico, II:IOO

Espacio subfrénico posterior, II:20

Espacio subperitoneal, Il:3

Espacio supravesical, II:498

Espacio vesicocervical, III:84, 86

Espacio vesicovaginal, III:84, 86, 93

Espacios extraperitoneales, II:3, 29-31, 412-413,

416-418

Espacios infrarrenales, II:4 l 7

Espacios pararrenales, II:3, 27, 400, 402, 403,

405-409, 416

Espacios perirrenales, II:424

anatomía, II:400

embriología, II:3

esquema, II:45 7

fascia renal, II:458-459

hemorragia, II:41 l, 414, 416

hemorragia perirrenal, II:29, 30

orina en, II:414

pancreatitis, II:407

pancreatitis aguda, II:27, 28

proyección axial, II:405

proyección sagital, II:403

reformateado frontal, II:403

riñones, II:446

sangre en, II:414

uréter, Il:484

Espacios peritoneales, II:2, 3, 20-25, 96-99

Espacios retroperitoneales, Il:26-28, 150

Espina escapular, 1:468

Espina ilíaca anteroinferior, III:4, 5, 6, 13

Espina ilíaca anterosuperior, III:4, 5, 6, 9, 18

Espina isquiática, II:49, 486, 487, III:4, 5, 36, 37,

45

Espirales endorrectales, III:l 76, 177, 182-183

Esplenomegalia, II:2 l 7, 2 72

Esplenosis, II:272

Esteatosis, II:337, 338

Estenosis de la pulmonar, 1:200, 201

Estenosis de la válvula mitral, 1:421

Estenosis mitral, 1:376

Estenosis pulmonar, 1:166

Esternón

anatomía, 1:318, 462

anatomía transversal, 1:465

corteza, 1:27

manubrio, 1:464, 466, 476

mediastino, 1:300

médula ósea, 1:27

proyección axial, 1:301, 470, 471

proyección lateral izquierdo, 1:7

tórax «en embudo», 1:478, 479

tórax «en quilla», 1:480

Estómago

aire, densidad radiográfica, 1:18

anatomía, II:1 74, 347, 371

anatomía mural, II:174

antro, Il:l74

arterias, II: 178

ascitis, Il:20

bandas musculares diafragmáticas, II:82

bazo, II:273, 276

cálculos biliares, II:351

cánula metálica en, Il:199

carcinoma gástrico, II:116, 196-198

cardias, II: 17 4

cavidad peritoneal, II:105

cirrosis, II:20, 22, 294

compresión duodenal, II:200

compresión por tumor, II:196, 198

cuerpo, II: 17 4

divertículos duodenales, II:205

divertículos gástricos, II:202, 445

embriología, II:6, 8, 9, 11

espacios peritoneales, II:96, 98

estudio con bario, lI:180, 181, 211

fase venosa, II:383

fondo, 1!:75, 174

glándulas suprarrenales, II:431

hemidiafragma elevado, II:86

hernia hiatal, II:81

hernia paraesofágica, II:l 72

herniado, II:90, 167, 169, 172

hiato diafragmático distendido, II:166

impresión hepática, II:299

infarto esplénico, II:288-289

infarto esplénico agudo, II:290

infarto esplénico crónico, II:287

intratorácico, Il:89, 91

metástasis epiploicas nodulares, II:113

mucosa, II:l74

paciente con sida, II:216

píloro, II:376

proyección axial, Il:164, 182-183, 274, 278-279,

304, 305, 378, 450

proyección frontal, Il:51, 54, 72, 164, 165, 175,

396, 450

proyección lateral, II:93

proyección sagital, II:451

relaciones sagitales, II: 160

serie radiológica Gl superior, II: 196

serie radiológica Gl superior con bario, II: 171

seudoquiste intraesplénico, II:286

síndrome de poliesplenia, II:296-297

sonda nasogástrica, II:390, 391

TC renal, II:380

tras esplenectomía, II:292

úlcera duodenal perforada, Il:193

úlcera gástrica perforada, II:l94-195


vasos linfáticos, II:l 77

Estrato basal, III:102

Estrato funcional, III:96

Estrecho pélvico inferior, III:2

Estrecho pélvico superior, III:2

Estrecho torácico inferior, 1:463

Estrecho torácico superior, 1:300, 463, 466

Estructura vascular, 1:88-109

carcinomatosis linfangítica, l: 109

interfaz alveolocapilar, 1:98, 99

lobulillo pulmonar secundario, 1:102, 103,

105

nódulos aleatorios, 1:107

nódulos perilinfáticos, I: 108

pulmonar, 1:92-97, 100, 101, 104, 106

Estudios de imagen con radioisótopos, 1:4

Estudios de imagen de ventilación-perfusión, 1:4

Estudios de imagen multiplanares, 1:4

Estudios de imagen vasculares, 1:4, 15

Extraperitoneo pélvico, II:3

Extravasación retropúbica, III: 168

Extremidades superiores, 1:11

Extremo del epidídimo (globus minor), III:130

Falopio, trompas, Ill:86, 110, 120

ampolla, III:llO

cavidad endometrial, Ill:l 10

desarrollo fetal, II:3

ecografía transvaginal, III:121

embarazo ectópico, III: ll 1

embriología, II:36, Ill:113

fimbrias, III:l 10

herniadas, III:36

infundíbulo, III:llO

istmo, III:llO

orificio tubárico, III:llO

pliegues mucosos, III:llO

porción intersticial, III:98, 110

proyección frontal, III:41, 54

relaciones anatómicas, III:96

Faringe, II:6, 169

Fascia cremastérica, III:30, 130

Fascia de los rectos, II:40, 42, 412, III:2, 8, 30

Fascia del psoas, II:461

Fascia endotorácica, 1:467

Fascia espermática externa, III:130, 133, 135

Fascia espermática interna, III:130, 135

Fascia lateroconal, II:388, 400, 401, 402, 404, 405,

407, 408, 45 7, 459, 460

Fascia oblicua externa, III:133, 134-135

Fascia obturadora, III:41

Fascia pélvica, II:498

Fascia perirrenal, II:28, 29, 30, 193

Fascia perirrenal anterior, II:30

F

Fascia perirrenal posterior, II:30

Fascia pretraqueal, 1:442

Fascia rectal, II:243

Fascia rectovaginal, III:49

Fascia renal, II:400, 403, 414, 416, 424, 457, 458-459,

461

pancreatitis, II:406-409

ramas retroperitoneales, II:402

tabiques de separación perirrenales, 11:410

Fascia renal (de Gerota), II:446

Fascia toracolumbar, II:44, 45, 46

Fascia toracolumbar superficial, Ill: 10

Fascia transversal, II:3, 40, 43, 400, III:8, 30, 133-135

Fascia vesical, II:243, 498

Felson, clasificación, 1:296-297, 304

Fémur, III:16, 20, 24, 25, 51, 79. Véanse también

Femoral

Feocromocitoma, II:424, 438, 439

Fibrosis

lóbulo superior izquierdo, 1:193

opacidades reticulares, l: 111

pulmonar idiopática, 1:128, 129

Fibrosis hepática congénita, II:342

Fibrosis intersticial, l: 112, 223

Fibrosis pulmonar idiopática (FFI), 1:128, 129

Fibrosis quística, 1:222

Fibrosis retroperitoneal, II:400, 420-421

Fibrotórax, 1:291

Fimbrias, Ill:121

Fístula aortoentérica, II:174, 201

Fístula broncopleural, 1:264, 286

Fístula colorrectal, II:260

Fístulas transesofágicas, 1:56

Fístulas traqueoesofágicas, 1:40

Fisura accesoria inferior, 1:263, 278

Fisura accesoria superior, 1:263, 268, 279

Fisura oblicua

derecha, 1:27

Fisuras interlobulares, 1:121

Fisuras mayores (oblicuas), 1:221, 274-275

anatomía, 1:262-263

atelectasias lobulares, l: 156

corte transversal, l: 142

derechas, 1:29, 266, 270, 271, 278

derrame pleural, 1:284

enfermedad segmentaría de la vía respiratoria, 1:159

estudios de imagen, 1:263

ganglios linfáticos intrapulmonares, 1:249

incompletas, 1:276

izquierdas, 1:29, 157, 270, 271

neumonía lobular, 1:154

neumotórax, 1:280

normal, 1:119

seudotumor, 1:283

Fisuras menores (horizontales), 1:272, 273

anatomía, 1:263, 268

xvii


o

u

·.;::::;

'Cl.I

..o

t"i:I

Cl.I

u

""C

e

,_

xviii

anatomía normal, 1:269

bronquiectasias, 1:222

corte transversal, 1:142

desplazadas, 1:279

elevadas, 1:155

enfermedad segmentaria de la vía respiratoria,

1:158

estudios de imagen, 1:263

ganglios linfáticos intrapulmonares, 1:249

gruesas, 1:124

incompletas, 1:266, 279

inspiratorias, 1:31

proyección frontal, 1:274-275, 279

radiografía lateral, 1:270

radiografía torácica lateral izquierda, 1:140

zona avascular, 1:272

Focos ecógenos, III:124

Foley, sonda, III:169

Folículos linfoides, II:238

Fondo, II:175, III:104, 105, 107

Fondo de saco anterior, III:84

Fondo de saco anterior (vesicouterino), III:84, 87, 89,

94, 98

Fondo de saco posterior

anatomía femenina, III:84

ascitis, III:89, 91

espacios, III:95

esquema, III:85

ligamentos anchos, III:88

líquido libre en, III:109

proyección lateral, III:87

sangre en, III:95

Fondo de saco rectouterino, III:84

Fondo de saco rectovesical, II:418, 484

Fondo de saco vaginal anterior, III:94

Fondo de saco vaginal posterior, III:94

Fondo de saco vesicouterino. Véase Fondo de saco

anterior

Fondo gástrico, II:l71, 174, 204, 445

Fosa hepatorrenal, Il:18, 457

Fosa isquiorrectal, III: 3, 14, 15, 23, 41, 42, 43, 47

Fosa navicular, III:154, 155

Fosa oval, 1:375, 376, 382, 394, III:30

Fosa ovárica, III:ll8

Fracturas

clavícula, 1:13, 171

costillas, 1:482, 483

Frasier, Muller, Colman y Pare, clasificación, 1:297,

305

G

Ganglio linfático inguinal, III:18, 71, 73, 74-75

Ganglio mesentérico superior, II:156

Ganglión aortorrenal, izquierdo, II:156

Ganglios celíacos, II:156, 342

Ganglios linfáticos

aortopulmonares, 1:315

apendicitis aguda, II:258

aumentados de tamaño, II:193

axilares, 1:35, 491

calcificación granulomatosa, 1:250

celíacos, II:ll8

enfermedad de Crohn, II:219

escapulares, 1:491

hiliares, 1:104, 165-166, 314

intrapulmonares, 1:88, 104, 249

linfomas esplénicos, II:283

mamarios internos, 1:465, 491

mediastínicos, 1:298, 313, 322, 323-325

metástasis, 1:491, II:l96-198, 268-269

paracardíacos, 1:323-325

paratraqueales, 1:315

pectorales, 1:491

peribronquiales, 1:88

proyección frontal, II:152

pulmonares, 1:230, 250

subcarínicos, 1:301, 312

subclaviculares, 1:491

supraclaviculares, 1:463, 491

Ganglios linfáticos aórticos, Il:424, 446

Ganglios linfáticos aortocavos, II:152, 484, III:152

Ganglios linfáticos aortorrenales, II:446

Ganglios linfáticos celíacos, Il:ll8, 152, 174, 177, ·

342, 370

Ganglios linfáticos del hilio hepático (porta hepatis),

II:l54, 157, 364

Ganglios linfáticos diafragmáticos, II:161

Ganglios linfáticos gástricos, Il:161

Ganglios linfáticos gastroepiploicos, II: 177

Ganglios linfáticos hiliares, 1:104, 168, 169, 177, 249

calcificación bilateral, 1:195

calcificación, 1:193, 194

cáncer pulmonar, 1:327

derechos, 1:182, 184, 186

izquierdos, 1:187

Ganglios linfáticos ilíacos, II:423

Ganglios linfáticos ilíacos comunes, II:152, 153,

Ill:53, 70, 71, 72, 74-75

Ganglios linfáticos ilíacos externos, II:152,

.

153, 155,

484, III:52, 70-75

Ganglios linfáticos ilíacos internos (hipogástricos),

II:152, 484, III:53, 70, 72, 73, 74-75

Ganglios linfáticos inguinales profundos, III:52, 70

Ganglios linfáticos inguinales superficiales, Ill: 70

Ganglios linfáticos inguinales superiores, Ill:52

Ganglios linfáticos lumbares (paraaórticos), Il:153,

154-155, 424, 446

Ganglios linfáticos lumbares (paracavos), II:153

Ganglios linfáticos lumbares (retrocavos), II:152

Ganglios linfáticos mesentéricos, II:154-155, 206,

216, 217, 268-269, 283, 423


Ganglios linfáticos mesentéricos inferiores, Il:l52

Ganglios linfáticos mesentéricos superiores, Il: 152,

177, 370

Ganglios linfáticos obturadores, Il:155, III:73

Ganglios linfáticos pancreatoduodenales, II: 177

Ganglios linfáticos pancreatoesplénicos, II: 177

Ganglios linfáticos paraaórticos, III: 70, 72, 74-75,

153

Ganglios linfáticos paracardíacos, 1:323325

Ganglios linfáticos retrocrurales, II:154

Ganglios linfáticos retroperitoneales (lumbares),

Il:283, 423

Ganglios linfáticos retrotraqueales, 1:323

Ganglios linfáticos traqueobronquiales, II:161

Ganglios mesentéricos inferiores, II:156

Ganglios parasimpáticos intrínsecos, II: 118

Ganglios renales, II:446

Ganglios simpáticos, 1:301, II:156

Gastroduodeno, II:l74-205

Genitales ambiguos, II:3

Glande, III:l47, 154, 156, 163

Glándula tiroides, 1:202, 224, 332

Glándula vestibular principal (Bartholin), III:38

Glándulas bulbouretrales (Cowper), III:39

Glándulas mamarías, 1:465

Glándulas periuretrales, IIl:l 70

Glándulas seromucinosas, 1:69

Glándulas suprarrenales, II:52, 378, 404, II:424-445,

II:457, 458

adenomas, II:434, 436

anatomía, II:182, 372, 424-431, 454

bazo, II:277

bazo accesorio, II:293

carcinoma, II:444

corteza, II:424, 426

diafragma, II:85

divertículos gástricos, II:202

estudios de imagen, II:424 .

feocromocitoma, II:438, 439

fijaciones hepáticas, II:300

flebograma, II:428

hemorragia, II:442, 443

hiperplasia, Il:437

implicaciones clínicas, II:424

insuficiencia, II:441

izquierda, II:71, 248

malformaciones congénitas, III:187

médula, II:424, 426

metástasis, 11:440

neonatal, II:432, 433

pancreatitis, 11:407

riñones, II:433, 448

terminología, II:424

Glomérulo, II:32

Granulomas, 1:108, II:217

Grasa

abdominal, II:88, 172

densidad radiográfica, 1:18

epicárdica, 1:28

epiplón, 11:89

extraperitoneal, 11:40, III:8, 176

inflamada, II:26, 406

mediastínica, 1:445, 448-450, 458, 459

peripancreática, II:406

perirrenal, II:456

perivesical, II:25

properitoneal, II:405

seno renal, Il:454, 480

subcutánea, 1:27, 34, 465, 467, 468, II:46, 50

subepicárdica, 1:445, 448, 449, 450, 458, 459

Grasa abdominal, II:88, 172

Grasa del seno renal, II:454, 480

Grasa epicárdica, 1:28

Grasa epiploica, II:89

Grasa extraperitoneal, II:40, IIl:8, 176

Grasa mediastínica, 1:445, 448-450, 458, 459

Grasa mesentérica, inflamada, II:406

Grasa peripancreática, II:406

Grasa perirrenal, II:456

Grasa perivesical, II:25

Grasa properitoneal, II:405

Grasa subcutánea

abdominal, II:46, 50

anatomía transversal, 1:27, 34, 465

región intercostal, 1:467

tórax, 1:467, 468

Grasa subepicárdica, 1:445, 448, 449, 450, 458, 459

Gubernáculo, III:130, 134, 147

Haces neurovasculares (HNV), III:170, 176, 177, 182

Haces neurovasculares intercostales, 1:467, 475

Halo subendometrial, IIl:97, 102

Hamartomas, II:366

Hamartomas biliares, II:342

Haustras, II:238, 245, 263

Haz auriculoventricular, 1:3 7 4

· Haz axilar, 1:468

Haz broncoarterial, 1:88, 124

Haz broncovascular, 1:119, 127

Haz neurovascular obturador, III:42

Heitzman, clasificación, 1:297

Helicobacter pylori, II: 17 4

Hematomas, II:4 l l, 442

Hematopoyesis, 1:486

Hemidiafragmas, 1:21, 24, II:171, 310, 429.

Véase también Diafragma

cifoescoliosis, 1:481

derecho, 1:158

elevados, 1:36, 156, II:68, 86

invertidos, 1:59

H

xix


XX

izquierdo, 1:7, 140, 154, 270

seudotumor, 1:283

Hemitórax, 1:9, 22

Hemopericardio, 1:443

Hemorragia intraperitoneal, II:411

Hemorragia pararrenal, II:410

Hemorragia retroperitoneal, II:400

Hemorragias

coagulopática, II: 416-418

espacios extraperitoneales, II:412-413

perirrenal, II:414-415

retroperitoneal, II:416-418

suprarrenal, II:424, 442, 443

Hepatitis, II:341

Hepatitis vírica crónica, II:341

Hernia paraesofágica (HPE),

,

II:171, 172

Hernia perineal, III:3

Hernia umbilical, II:21

Hernias

Bochdalek, II:88

ciática, III:36

descripción, II:40

epiplón infartado, III:33

espigeliana, II:64-65

estómago, II:90, 169, 172

femoral, III:3, 34

hiatal, II:68, 81, 89, 158, 163, 166-169

hiato diafragmático distendido, II:166

incisional, contenido colónico, II:40, 62

inguinal, II:63, III:3, 31, 32, 33

inguinal directa, III:33

inguinal indirecta, III:31, 32

lumbar, II:66, 67

Morgagni, 1:333, II:68, 89

obturatriz, III:3, 35

paraesofágica, II: 171, 172

perineal, III:3

umbilical, II:21

ventral, II:40, 61

Hernias ciáticas, III:36

Hernias espigelianas, II:40, 64-65

Hernias femorales, III:3, 34

Hernias hiatales, II:68, 81, 89, 158, 163, 166-169

Hernias incisionales, II:40

Hernias inguinales, II:63, III:3, 31, 32, 33

Hernias lumbares, II:40, 66, 67

Hernias obturadoras, III:3, 35

Hernias ventrales, II:40

Heroína, adicción, 1:463

Hesselbach, triángulo, III:2, 17, 33

Hiato aórtico, 1:335, 339, II:68, 118

Hiato diafragmático, II:166

Hiato esofágico, Il:68, 69, 70, 75, 77, 81, 158, 159,

160

Hiato esternocostal, II:68

Hidroceles, III:31, 131, 138, 139, 144-146, 149, 150

Hidronefrosis, Il:491, III:69

Hidrosálpinx, III:97, 112

Hidrotórax, 1:59

Hígado, II:268-269, II:298-341, II:457. Véanse

también Hepático

anatomía normal, II:l64, 182-183, 303-305, 310, 456

anatomía segmentaría, II:298, 302, 320-321

ascitis, II:20

ascitis loculada, II:108

bandas musculares diafragmáticas, II:83

carcinoma hepático, II:348

carcinoma hepatocelular, II:341

cavidad peritoneal distendida, II: 100

cirrosis, II:20, 22, 173, 281, 336

conductos biliares, II:301, 345

diafragma, II:85

embriología, II:2, 8, 9, 10, 14

espacios peritoneales, II:96-97, 99

esteatosis, II:74, 337, 338

estómago intratorácico, II:89

estudios de imagen, II:298

eventración diafragmática, II:87

fase corticomedular, II:452

fase venosa, Il:318

fijaciones, Il:300

flujo colateral, II:334-335

hipoplasia congénita, II:325

implicaciones clínicas, II:298

infarto esplénico crónico, II:287

insuficiencia hepática, II:356

lóbulo caudado, II:93

lóbulos, II:300

metástasis, 1:359, II:298, 340

metástasis suprarrenales, II:440

poliquístico, II:339

proyección axial, II:249, 278-279, 314-316

proyección frontal, II:51, 72, 74, 175, 248, 450

proyección sagital, II:73, 403, 451

quiste hepático, II:483

seudomixoma peritoneal, II:116

síndrome de poliesplenia, II:296-297

sistema venoso portal, II:306

superficie visceral, II:299

sustitución de las arterias hepáticas, II:330

varices paraumbilicales, II:323-324

vasos desfavorables para el trasplante, II:332, 333

vasos normales, II:311, 372-313

VCI interrumpida, II:l51

zona desnuda, II:98, 100

Hígado poliquístico, II:339, 342

Hilio hepático (porta hepatis), II:299, 337, 357

Hilio renal, II:446, 452

Hilios pulmonares, 1:11, 17, 1:164-201, 1:167,

174-185, 188, 189

anatomía, 1:164

aumento de tamaño, 1:166, 196-201


calcificación, 1:166

calcificación bilateral, l: 193

cambios de altura, 1:166

cambios de densidad, 1:166

definición, 1:164

derecho, 1:168, 172, 186, 187

estudios de imagen, 1:164-165

función, 1:164

ganglios linfáticos, l: 165-166

izquierdo, I:169, 173, 187

línea original intermedia gruesa, 1:196

masa, I:l66, 198

posición anómala, I: 192

signo de convergencia hiliar, I:191

signo del revestimiento, I:166, 190

Hilios pulmonares, descripción, I: 164

Hilios pulmonares, signos de convergencia, I:166

Hiparterial, definición, 1:203

Hipertensión arterial pulmonar, 1:166, 191, 199, 230,

257

Hipertensión venosa pulmonar, I:230, 25 1

Hipertrofia prostática benigna (HPB), III:171, 180,

181, 182-183

Hipo (laringofaringe), II:158

Hipoplasia congénita, hepática, II:325

Hipoplasia pulmonar, 1:230

Hueso, densidad radiográfica, 1:18

Hueso ilíaco, III:4, 5, 6, 11, 19, 27, 37, 44

Hueso púbico, III:18, 21, 29

anatomía femenina, III:5, 6, 42, 43, 49

anatomía masculina, III:4, 48

Huesos innominados, pélvicos, III:2

Húmero, 1:11

Hutch, divertículo, II:484

Íleon, II:206, 211, 229, 247

apendicitis aguda, II:258

dilatado, III:223

enfermedad de Crohn, II:218, 219

esquema, II:209

intestino delgado normal, II:212

nódulos linfoides, II:213

Íleon terminal, II:218, 219, 247

Ilion, III:12, 13, 44

Impactación mucoide, 1:222, 223, 226

Implantes endometriales, III:94

Implantes peritoneales, III:95

lndentación cardíaca, 1:135

Inervación parasimpática, II:l 18

Inervación sensitiva, II: 118

Inervación simpática, II:118

Infecciones

bronconeumonía, 1:80

calcificación de los ganglios linfáticos, I:250

1

destrucción ósea, 1:487

nódulos acinares, 1:66

Infecciones miliares, 1:90

lnfundíbulo, II:453, III:96

Infundíbulo de salida ventricular, I:384

derecho, 1:346, 390, 392, 396, 399, 400, 407

izquierdo, 1:389, 392, 409, 411

proyección axial, I:237

Interfaces alveolocapilares, I:39, 98, 99, 374

Interfaz paraaórtica, 1:336, 342, 343, 360, 361, 366,

368, 414

Interno ilíaco (hipogástrico) las arterias, JI: 16, 48,

119-121, III:52-54, 58-66, 120

Intersticio axial, I:113, 125

Intersticio parenquimatoso, I:ll3, 114

Intersticio periférico, 1:113, 114, 115, 125

Intersticio pulmonar

anatomía, I:llO

componentes, 1:110

embriología, I:l 10

estudios de imagen, I:llO

normal, 1:115, 116, 117, 119

radiografía de tórax, l: 110-111

red de fibras, 1:110

Intestino. Véase también Intestino delgado

aire en, 1:18, II:60

asa incarcerada, III:31

ascitis loculada, II:l08

ecografía transvaginal, III:109

herniado, II:63

ligamento ancho, III:89

Intestino, embriología, II:15, 32

Intestino delgado, II:206-237, II:262

anatomía femenina, III:47, 49

anatomía macroscópica, II:206

anatomía masculina, III:48

asas, III:32

ascitis, II:21

ascitis en los mesenterios, II:l03

carcinoma gástrico, II:l 16

cirrosis, II:21, 23

dilatado, JI: 63, 236, 389, 409

divertículo Meckel, II:237

embriología, II:2, 11, 12, 206

enfermedad de Crohn, II:218-220

espacios peritoneales, II:99

estudio con bario, Il:211

estudio mediante enteroclisis, II:212

estudios de imagen, II:206

gas en, II:225, 234

hernia ventral incarcerada, II:61

íleon, II:209

implicaciones clínicas, II:206

infarto, II:225, 226-227

isquemia, II: 222-223, 206, 224, III:223

mesenterio, II: 19, 210, 252

xxi


xxii

metástasis epiploicas nodulares, Il:l 13

niveles hidroaéreos, Il:228

obstrucción, Il:206, 228, 229, III:35

pancreatitis aguda, II:26

peritonitis bacteriana, II: 109

peritonitis fibrosante, II:llO

proyección axial, Il:60, 236, 253, 255

proyección frontal, III:l 7

quiste por duplicación congénito, II:236

raíz, II:95

rotación anómala, II:230, 231, 232-233

rotura vesical, II:499, 501

trombosis venosa, II:226-227

vasos, II:207

vasos linfáticos, II: 177

vólvulo del intestino primit.ivo medio con infarto,

II:234, 235

yeyuno, II:208

Intestino grueso. Véase Colon

Intestino primitivo anterior, embriología, 1:40, 42,

43, 44, 58, 60, II:3, 206

Intestino primitivo medio, embriología, II:3, 4, 5, 7,

8, 206

Intestino primitivo posterior, embriología, Il:3, 6, 8,

9, 206

Hodgkin, linfoma, II:272

Isquemia intestinal, II:222-223

Isquion, Il:49, III:6, 16, 62, 157

Istmo parenquimatoso, II:478

J

Jackson y Huber, sistematización, I:228-229

K

Kerckring, pliegues, II:206

Kerley, líneas, I:ll0-111, 121, 124

Kohn, poros, 1:65, 76

Krukenberg, metástasis, II:ll6

Lactantes, I:l3, 319

Lambert, canales, I:65, 76

Langerhans, células, Il:370

Laringe, desarrollo, I:38

Leiomiomas, III:66

Leriche, síndrome, III:154

Lesión por inhalación de humo, I:84

Lesiones retrocardíacas, I:3 7

Leydig, células, III:130

Ligamento anococcígeo, III:3, 38

Ligamento arterioso, I:315, 334

Ligamento capsular, III:20

Ligamento coronario, II:95, 299, 300

L

Ligamento esplenorrenal

anatomía, II:92, 370

anatomía transversal, II:94

ascitis, II:22

bazo, II:273

cavidad peritoneal, II: 105

cirrosis, II:22

embriología, II:2, 3

proyección axial, II:278-279

úlcera gástrica perforada, II: 194

Ligamento falciforme, II:43, 92, 165, 182, 304, 305,

316, 322

ascitis, II:20

cirrosis, II:20

embriología, II:2, 9, 11

espacios peritoneales, II:97, 98

fijaciones hepáticas, II:300

fisura, II:l00-103, 317

hendidura, II:318, 320

proyección frontal, Il:175

superficie visceral hepática, II:299

Ligamento frenocólico, II:92, 95

Ligamento frenoesofágico, II:158, 161

Ligamento fundiforme, III:8

Ligamento gastrocólico, II:2, 22, 93, 116, 174, 175,

199

Ligamento gastroduodenal, II:2

Ligamento gastrofrénico, II:95

Ligamento gastrohepático, II:2, 3, 20, 158

Ligamento hepatoduodenal, II:92, 95, 175, 176

Ligamento hepatogástrico, II:92, 95, 175

Ligamento iliofemoral, III:20, 26

Ligamento inguinal, Il:40, 41, 42, III:2, 6, 9, 12, 17,

18, 56, 71, 147

Ligamento obturador externo, III:25, 27

Ligamento obturador interno, III:22, 26, 27, 28, 41,

42

Ligamento ovárico propiamente dicho, III:84, 86,

118, 119, 121

Ligamento pubovesical lateral, III:43

Ligamento pulmonar

derecho, 1:168

Ligamento redondo, II:2, 43, 322

circulación posnatal, II: 17

superficie visceral hepática, II:299

Ligamento redondo uterino, Il:298, III:41, 56, 84, 85,

90, 100

Ligamento sacrococcígeo, III:9, 41

Ligamento sacrococcígeo anterior, III:9, 41

Ligamento sacroespinoso, III:6, 14, 36

Ligamento sacroilíaco posterior, III:lO

Ligamento sacrotuberoso, III:2, 6

Ligamento supraespinoso, II:44

Ligamento suspensorio del ovario, III:84, 85, 86,

118, 119, 120, 121

Ligamento suspensorio del pene, III:l54


Ligamento venoso, 11:2, 17, 20, 70, 75, 165, 166,

300, 317, 318

Ligamentos anchos, IIl:41, 84, 85, 86, 88, 89, 118,

119

Ligamentos arqueados, 11:68, 80

Ligamentos arqueados laterales, II:41, 68, 69

Ligamentos arqueados medianos, II:41, 52, 54,

68-70, 77-79

Ligamentos cardinales, III:84, 85, 86, 88, 99

Ligamentos esternopericárdicos inferiores, 1:442

Ligamentos esternope i icárdicos superiores, 1:442

Ligamentos gastroesplénicos, II:92, 272, 278-279

anatomía transversal, 11:94

ascitis, II:20 .

bazo, II:273, 276

cavidad peritoneal, II:105

cirrosis, 11:20

embriología, II:2, 3

espacios peritoneales, II:96, 98

úlcera gástrica pérforada, 11: 194

Ligamentos ováricos, III:84, 119, 120

Ligamentos pericardiofrénicos, 1:442, 445

Ligamentos pulmonares, 1:167, 262, 322

Ligamentos pulmonares inferiores, 1:169

Ligamentos triangulares, 11:95, 299, 300

Ligamentos umbilicales laterales, 11:25, 43

Ligamentos uterosacros, III:84, 85, 86, 91

Ligamentos vesicouterinos, IIl:84

Ligamentos viscerales, III:84

Light, criterios, 1:263-264

Limbo de la fosa oval (anillo oval), 1:375

Línea alba, II:40, 42, 45, 46, 61, III:2, 8, 11, 12, 13

Línea arqueada, IIl:6

Línea de unión anterior, 1:308, 312

Línea de unión posterior, 1:309, 313

Línea dentaria, II:244

Línea intercostal, 1:263, 269

Línea original intermedia, 1:166, 174, 175, 190, 194

Línea original intermedia gruesa, 1: 196

Línea pubococcígea, III:49, SO

Línea retrobronquial, 1:175

Líneas de sutura, II:199

Líneas paratraqueales, 1:203, 310

Líneas paravertebrales, 1:311

Linfadenopatía portocava, 11: 157, 423

Linfa den opa tías

axilares, 1:492

cáncer pulmonar, 1:327

hiliares bilateral, l: 198

hilio hepático (porta hepatis), 11:157

linfoma no hodgkiniano, 1:323-325

linfoma, II:l54-155

mediastínicas, 1:298, 328

metastásicas, 1:166

no neoplásicas, 1:166

paratraqueales, 1:492

pared torácica, 1:492

portocavas, 11: 157

prevasculares, 1:492

retroperitoneales, II:423

Linfangiogramas, II:l53

Linfáticos perivasculares, l: 104

Linfáticos pleurales, I: 105

Linfáticos pleurales viscerales, 1:105

Linfáticos pulmonares, 1:88, 90, 104, 230, 335

Linfáticos torácicos, 1:356

Linfoma T, 1:190

Linfomas

·adenopatías mesentéricas, Il: 154-155

adenopatías obturatrices, II: 155

adenopatías retrocrurales, II:l54

esplénicos, II:272, 283

Hodgkin, II:272

linfadenopatías, 1:166, II:l54-155

no hodgkiniano, 1:323-325, II:272, III:72-73

pared torácica, 1:492

pélvicos, III:71, 74-75

portocavos, II:423

retroperitoneales, II:400, 423

riñones, II:lSS

T mediastínico, 1:190

vena cava inferior, Il:154, 423

venas portales, II:154, 423

Linfomas no hodgkinianos, 1:323-325, II:272,

III: 72-73

Língula, 1:140

Lipomas, 1:463, 488

Lipomatosis, 1:298, 329

Liposarcomas, II:400, 419

Líquido amniótico, II:4

Líquido de lavado, II:lOO

Líquido intraperitoneal, Il:499

Líquido pericárdico, 1:442, 450

Líquido pericólico, Il:261

Líquido peritoneal. Véase Ascitis

Líquido pleural, función, 1:2

Littre, glándulas, III:154, 155, 167

Lobulación fetal, II:481

Lobulillos pulmonares primarios, 1:65

Lobulillos pulmonares secundarios, 1:65-66, 67, 76,

105, 109, 114

Lóbulo ácigos, 1:130, 152, 153

Loculación, estudios de imagen, 1:264

Lordosis apical, radiografía, 1:3, 17

M

Macrófagos alveolares, 1:78

Malformaciones arteriovenosas, 1:230, 25 2, 253

Malformaciones AV pulmonares, 1:252

Mama, cáncer

metastásico, 1:489, 490, 491, II:334

xxii1


xxiv

primario, II:334

Manguito peribronquial, 1:111, 121

Manguito vaginal, III:SO

Marca tendinosa, II:42, SO

Marfan, síndrome, 1:361

May-Thurner, síndrome, III:S3, 57

Meckel, divertículo, Il:2, 237

Mediastino, 1:296-333

anatomía, 1:296

anatomía axial, 1:301, 312, III: 146

anatomía frontal, 1:300

anatomía normal, 1:306, 307, 313-317

anatomía sagital, 1:300

aumento de tamaño, 1:298, 327, 328, 332, 333

compartimentos, 1:296-297, 303

espacios, 1:297

esquema, 1:132

estructuras, 1:296

estudios de imagen, 1:297

ganglios linfáticos, 1:322-325

hipoplásico, 1:59

línea de unión anterior, 1:308

línea de unión posterior, 1:309

líneas, 1:297

líneas paratraquealés izquierdas, 1:310

líneas paravertebrales, 1:311

lipomatosis, 1:329

metástasis, II:334

neoplasia tímica primaria, 1:330

nervios, 1:302

perspectiva general, 1:299

radiografía espiratoria, 1:15

radiografía lordótica apical, 1: 17

supraaórtico, 1:336

Mediastino testicular, III: 130-132, 136, 144-145

Medios de contraste

extravasados, Il:S02-503

intraperitoneales, II:501

Médula, ovárica, III: 118

Médula espinal, 1:470, 475

Médula renal, II:446, 452, 454

Membrana basal, 1:69, 89

Membrana cloacal, II:33

Membrana obturadora, III:6

Membranas perineales, III:38, 39

Mesénquima, 1:43-48, 58, 60

Mesenterio del intestino delgado, II:3, 24, 93, 94, 99,

102, 176, 239, 371

Mesenterios

adulto, con cirrosis y ascitis, II:21, 23, 24

ascitis, II:103

cavidad peritoneal, II:92

colon, Il:239

dorsal, II:2, 5, 8, 9, 10

embriología, Il: 19

espacios peritoneales, II:24-25, 98-99

inflamado, II:220

perfilado por la ascitis, II:210, 252-253

tumores, II: 112

Mesenterios ventrales, II:2, 3, 5, 7, 8

Mesoapéndice, II:238, 242, 258

Mesocolon ascendente, II:12

Mesocolon del intestino preimitivo posterior, II:8

Mesocolon sigmoide, Il:l2, 23, 24, 95, 103, 106, 239,

243, 253

Mesocolon transverso, II:3, 19, 95

anatomía, II:92, 239, 371

embriología, II:3, 12

espacios peritoneales, II:99

raíz, Il:1 76, 273

Mesodermo esplácnico, Il:S

Mesodermo somático, II:S

Mesogastrio dorsal, Il:2

Mesogastrio ventral, II:2, 8

Mesonefros, Il:3, 32, 33

Mesosálpinx, III:84, 85, 86, 118, 119

Mesotelio, II:92

Mesotelioma, 1:295

Mesovario, III:ll8, 119

Metal, densidad radiográfica, 1:18

Metanefrona, II:34

Metanefros, III:l13

Metástasis epiploicas, II: 114-115

Metástasis hematógenas, 1:90

Mielomas, 1:463

Miocardio

anatomía, 1:374

calcificación, 1:3 7 6, 417

engrosado, 1:420

segmentación, 1:422

ventricular izquierdo, 1:389, 404

Miometrio, III:96, 97, 98, 102, 106

Mola hidatidiforme, III:129

Mononucleosis, Il:290-291

Morfología de «botella de agua», 1:443

Morgagni, hernia, 1:333, II:68, 89

Morrison, bolsa. Véase Receso subhepático posterior

(hepatorrenal)

Mounier-Kuhn, tráquea (traqueobroncomegalia),

1:204

Mucocele, 1:62, 63

Mucosa gástrica, II:175

Muscular de la mucosa, II:208

Músculo aductor corto, III:16, 20, 27, 28, 29

Músculo aductor largo, III:l6, 19, 20, 27, 28, 29

Músculo aductor mayor, III:l6, 21, 27, 28

Músculo bulboesponjoso, III:38, 39, 154, 156, 157,

164

Músculo circular, Il:208

Músculo coccígeo, III:3, 9, 41, 45, 47

Músculo cremáster, Ill:30, 130, 135

Músculo cricofaríngeo, II:158, 160


Músculo cuadrado lumbar

anatomía, II:40

anatomía normal, III:lO

esquema, II:69, 457

fascia, II:44

pared abdominal posterior, II:4 l

pared pélvica posterior, III:9

planos perirrenales, II:460

proyección axial, II:45, 46, 47, 66, 450

proyección frontal, II:53, 5 7

proyección sagital, II:451

Músculo cuádriceps femoral, III: l6, 22, 45, 79

Músculo deltoides, 1:468, 470, 474

Músculo dorsal ancho, 1:462, 465, 469, 470, 471,

472, 473, 475, II:45, 66, 457

Músculo elevador de la escápula, 1:462, 470, 473

Músculo elevador del ano, II:239, 243, 244, III:3, 14,

15, 23, 29, 39, 179

anatomía femenina, 11:498, III:42, 43, 46, 47, 49

anatomía masculina, III:45, 48

pared abdominal posterior, II:41

pared pélvica posterior, III:9

posthisterectomía, III:93

relajación del suelo pélvico, III:50, 51

Músculo escaleno anterior, 1:229, 474

Músculo escaleno posterior, 1:474

Músculo espinal transverso, 1:468, 471, 473

Músculo esplenio, 1:462

Músculo esternocleidomastoideo, 1:468, 470, 474

Músculo esternohioideo, 1:468, 474

Músculo gémino inferior, III:15, 25, 26, 27, 28

Músculo gémino superior, III:22, 26, 27

Músculo glúteo mayor, II:20, III:ll-16, 22-29, 36, 38,

39, 42, 43, 45, 79

Músculo glúteo medio, III:ll-15, 19-22, 24-26

Músculo glúteo menor, III:13, 14, 19-22, 24-26, 44

Músculo grácil, III:20

Músculo ilíaco, II:40, 41, 48, 52, 54, 55, III:9, 11, 12,

19, 20, 21, 27, 28, 46, 77

Músculo iliococcígeo, III:3, 37, 45, 47

Músculo iliopsoas, II:48, 49, IIl:9, 13, 14, 15, 16, 18,

19, 20, 26, 27, 80

inflamado, III:83

inserción, II:41

Músculo infraespinoso, 1:468, 469, 470, 471, 473

Músculo intercostal externo, 1:465

Músculo liso, estructura, 1:69, 96

Músculo obturador externo, III: l5, 20, 21, 35, 43, 44,

46, 176

Músculo obturador interno, II:49, 498, III:3, 14, 15,

20, 21, 22, 29, 35, 37, 44, 45, 46, 82, 176

Músculo papilar anterior, 1:375, 383, 387, 406

Músculo papilar posterior, 1:375, 387, 406

Músculo papilar septal, 1:3 7 5, 406

Músculo pectíneo, 1:382, III: 15, 16, 19, 35, 42, 43

Músculo pectoral mayor, 1:468-472, 477

anatomía, 1:462

anatomía transversal, 1:465

Músculo pectoral menor, 1:462, 465, 468-472, 474, 477

Músculo perineal transverso profundo, III:39, 41

Músculo perineal transverso superficial, III:38, 39, 40

Músculo piriforme

anatomía femenina, III:41, 47

anatomía masculina, III:45

anatomía normal, III:l3, 23, 27, 28, 37

pared abdominal posterior, II:41

pared pélvica posterior, III:9

proyección axial, II:48

proyección frontal, III:77, 78

proyección sagital, III:80

Músculo psoas (mayor), 11:40, 41, 457, III:9, 10

Músculo psoas (menor), II:41, III:9, 10

Músculo pubococcígeo, III:3, 41, 44

Músculo puborrectal, III:3, 41, 43, 46

Músculo redondo mayor, 1:465, 468, 469

Músculo redondo menor, 1:469

Músculo sartorio, III:l3-16, 25-27

Músculo subclavio, 1:474

Músculo supraespinoso, 1:468, 473, 475

Músculo tensor de la fa scía lata, III: 14, 15, 16, 18, 19,

24

Músculo transverso del abdomen. Véase también

Músculos abdominales transversales

aponeurosis, III:13

desarrollo escrotal, III: 134

discontinuidad, III:130

pared pélvica anterior, III:2

pared pélvica posterior, III:9

proyección axial, III:lO, 11, 12

proyección frontal, III:l8, 30

Músculo transverso del tórax, 1:465

Músculo vasto intermedio, III:20, 24, 25

Músculo vasto lateral, III:l6, 19, 20, 21, 22, 24

Músculo vasto medial, lll:l9, 20, 25

Músculos abdominales externos, II:51

Músculos abdominales oblicuos. Véanse también

Músculos oblicuos externos; Músculos oblicuos

internos

aponeurosis, III:13

esquema, II:43

proyección axial, II:66

proyección frontal, II:50, 54, 55

Músculos abdominales transversales, II:40, 43, 45,

46, 50, 51, 54, 55, 64, 65, 66, 459, III:8. Véase

también Músculo transverso del abdomen

Músculos erectores de la columna vertebral, 1:462,

465, 470, 473, II:45, 46, 47, 57, III:lü, 11, 12

Músculos escalenos, 1:229, 470, 474

Músculos glúteos, II:48, 52

Músculos intercostales, 1:462, 465, 467, 468, 473

internos, 1:465, 467

Músculos isquiocavernosos, III:38, 39, 154, 156, 157

XXV


o

u

·.¡::

'CIJ

..e

CIJ

u

""O

e:

,_

Músculos oblicuos externos, 1:474, II:40, 42, 46, 64,

65, III:lü, 11, 17, 18, 24, 25, 133

aponeurosis, II:45, 65

pared pélvica anterior, III:Z

pared pélvica posterior, III:9

proyección frontal, III:8, 30

proyección interna, III:8

Músculos oblicuos internos, II:40, 42, 45, 46, 51, 64,

65, 66, III:2, 8-12, 17, 18, 25, 30, 134-135

Músculos obturadores, III:41

Músculos papilares, 1:390, 392, 396, 397, 398, 400,

404, 408, 410, 411, 413

anterior, 1:375, 383, 387, 406

posterior, 1:375, 387, 406

septal, 1:375, 406

Músculos pectorales, 1:462, 477

Músculos psoas, II:262, III:80

anatomía, II: 118, 485

apendicitis aguda, II:258

esquema, II:69

fase corticomedular, II:452

normal, II:l24, III:ll, 12, 19, 20, 27, 28

proyección axial, II:45, 46, 48, 416, 450

proyección frontal, II:52, 54, 55, 56, 72, 259, 450,

III:77

uréter retrocavo, II:493

Músculos rectos, II:40, 42, 43, 46, 58-59, 64,

107, 451

Músculos rectos abdominales

anatomía, II:40

hernia incisional con contenido colónico, II:62

hernia inguinal directa, III:33

hernia ventral incarcerada, II:61

normal, III:l0-15, 17, 29

pared pélvica anterior, III:2

proyección axial, II:45, 47, 49

proyección frontal, II:50, III:8, 30

proyección interna, III:8

Músculos rectos femorales, III:l4, 15, 16, 18, 19, 24,

25, 26

Músculos romboides, 1:462, 465, 468, 469, 470,

471, 475

Músculos serratos anteriores, 1:462

desplazados, 1:488

proyección axial, 1:468, 470, 471

proyección frontal, 1:472, 474, 475

región intercostal, 1:467

Músculos serratos posteriores, 1:462

Músculos subcostales, 1:462

Músculos subescapulares, 1:465, 468, 469, 470, 471,

473, 475

Músculos torácicos internos

(mamarios internos), 1:462

Músculos transversoespinales profundos, 1:462

Músculos transversos del tórax, 1:462

Músculos trapecios, 1:462, 465, 468-471, 473, 475

MycobacteTium avíum, complejo, II:217

Mycobacterium avíum intracellulare (MAl), 1:223

N

Naboth, quistes, III:109

Nasofaringe, anatomía, II:158

Neonatos, 1:13, 50

Nervio esplácnico pélvico, II:ll8

Nervio obturador, III:41, 53, 76, 82

Nervio pudendo, III:53, 76

Nervio vago, tronco anterior, II:156

Nervios ciáticos, III:15, 21, 26, 28, 53, 76, 78, 79, 80

Nervios, abdominales, II:ll8-157

Nervios, pélvicos, III:52-83

Nervios esplácnicos, II:206

Nervios esplácnicos abdominopélvicos, II:ll8

Nervios esplácnicos torácicos, Il:l56

Nervios femorales, III:l2, 53, 77, 80, 82, 83

Nervios frénicos, 1:262, 296, 302, II:86, 342

Nervios gástricos, II:68

Nervios intercostales, 1:262, 463, 465, 467

Nervios laríngeos, 1:302, 322

Nervios laríngeos recurrentes, 1:322

Nervios sacros, III:80

Nervios torácicos, II:ll8

Nervios torácicos inferiores, Il:ll8

Nervios vagos (X), 1:296, 302, II:68, 118, 158

Neumocitos

tipo 1, 1:78

tipo 2, 1:38, 40, 78

Neumoconiosis, 1:166, 193

Neumomediastino, 1:298, 326

Neumonía

aumento de tamaño tímico, 1:320

bronconeumonía, 1:80

lobular, 1:154

lóbulo inferior izquierdo, 1:161

multifocal, 1:20, 160

recurrente, 1:223

Neumonía lobular, 1:154

Neumonía multifocal, 1:20, 160

Neumonía por varicela, 1:66

Neumopericardio, 1:453

Neumotórax, 1:264, 280, 281

Neurofibromatosis, 1:485, II:424, III:83, 92

Nivelación vascular, 1:230

Niveles hidroaéreos, 1:286

Nódulo auriculoventricular, 1:374

Nódulo sinoauricular (SA), 1:374

Nódulos acinares, 1:66, 86

Nódulos aleatorios, 1:106, 107

Nódulos angiocéntricos, 1:106

Nódulos centrolobulares, 1:66

Nódulos esplénicos, II:177, 370

Nódulos gástricos, 11: 177


Nódulos hepáticos, Il:370

Nódulos linfoides. Véase Peyer, placas

Nódulos paratraqueales, 1:323, 324, 452, II:l61

Nódulos peribronquiales, 1:108

Nódulos perilinfáticos, 1:108, 109

Nódulos perivasculares, 1:108

Nódulos pilóricos superiores, 11: 177

Nódulos pulmonares, 1:90

Nódulos septales, 1:108

Nódulos subpleurales, 1:108, 127

Nódulos tumorales epiploicos, II: 113

Nódulos yuxtaintestinales, Il:206

Nuck, conducto, III:84

o

Obstrucción intestinal, 11:61, 63

Oddi, esfínter, Il:342

Oligohidramnios, 1:39

Ombligo, 11:16, 42, 43, 47, 64, 323-324, 504, III:lO

Opacidad vascular hiliar, 1:174, 175, 190, 200, 232

Opacidades basales, 1:128

Opacidades de tipo «yemas ramificadas», 1:66, 80

Opacidades «en vidrio esmerilado», 1:30, 256,

273

Opacidades lineales (septales), 1:110

Opacidades nodulares, l: 111

Opacidades reticulares, 1:111, 128, 129

Opacidades reticulonodulares, 1:126

Orejuelas

aumentadas de tamaño, 1:421

derecha, 1:384, 390

izquierda, 1:377, 388-389, 395, 397, 421

Órganos, inervación sensitiva, II:ll8

Órganos abdominales, embriología, II:3

Orificio cervical externo, III:94, 110

Orificio cervical interno, IIl:llO

Orificio de la vena cava, 11:68

Orificio del utrículo, III: 172

Orificio externo, IIl:96, 98, 109

Orificio interno, III:96, 98, 108, 109

Orificios ureterales, II:484, 498

Orina, II:414, 472, 499, 500, 502

Orofaringe (mesofaringe), anatomía, Il:l58

Ovarios, IIl:118-129

anatomía normal, lll:l22, 123, 125

ascitis, III:l21

calcificación, III: 124

embarazo ectópico, III:l 11

esquema, III:86

estudios de imagen, III:ll8

fisiología, III:l 18

focos ecógenos, IIl:l24

folículos en desarrollo, lll:ll9

herniación, III:36

implicaciones clínicas, III: 118

ligamentos anchos, III:88

médula, III:ll8

metástasis, II: 116

mola hidatidiforme, Ill:l29

proyección axial, III:90, 91, 121

proyección frontal, III:41, 47, 121

quiste hemorrágico, III:l26, 127

quistes tecaluteínicos, III:l29

síndrome del ovario poliquístico, IIl:l28

útero unicorne, III:ll4

Ovulación, Ill:l 18

Pacientes, colocación

decúbito supino, 1:12

radiografía torácica lordótica apical, I: 17

radiografías de tórax, 1:2; 8-12

Páncreas, 11:370-399

adenoma suprarrenal, II:434

anatomía, II:370, 371, 372-373, 380-381

arterias, II:376, 377

ascitis, 11:22

bazo, 11:276, 277

bazo accesorio, 11:293

cálculos biliares, II:35 l, 359

cambios asociados al envejecimiento, II:386

cáncer pancreático, 11:157

cavidad peritoneal, Il:l05

cavidad peritoneal distendida, 11:100-103

cirrosis, 11:22

colecistitis aguda, 11:353

desarrollo, 11:19

divertículos duodenales, II:205

divertículos gástricos, 11:203

embriología, II:2, 7, 8, 9, 10, 11, 38

espacios peritoneales, II:96-97, 99

esquema, II:241 .

estudios de imagen, 11:370

fase arterial, 11:382

fase arterial hepática, II:318

fase venosa, 11:383

glándulas suprarrenales, II:426, 431

hemorragia suprarrenal, II:443

implicaciones clínicas, II:3 70

infarto esplénico agudo, II:291

infiltración grasa, 11:386-387

inflamado, II:407

pancreatitis aguda, II:26, 388-389

planos perirrenales, II:460

planos retroperitoneales, 11:401

proceso uncinado, Il:73

proyección axial, 11:71, 122, 123, 183, 187, 231,

254, 274, 279, 304, 305, 316, 379, 450

proyección lateral, 11:93

proyección sagital, II:45 l

p

xxvi


xviii

ramas retroperitoneales, 11:402

seudoquiste intraesplénico, 11:286

tras esplenectomía, II:292

tumor de células de los islotes (neuroendocrino),

II:396

úlcera duodenal perforada, 11:190, 191

úlcera gástrica perforada, 11:194

vasos, 11:374, 375

venas, II:378-379

vesícula biliar, II:343

Páncreas anular, II:370, 399

Páncreas dividido, II:370, 398

Páncreas ventral, II:8, 9

Pancreatitis, II:390-391, 400, 406, 407, 408-409

Pancreatitis aguda, II:26-28, 370, 388-389

Pancreatitis crónica, II:370 ,

Paño (pannus), II:40, 60

Papila duodenal mayor, II:342

Papila duodenal menor, II:370

Papila hepatoduodenal, 11:345

Papilas renales, II:446, 448, 452, 453

Paquetes de baterías, densidad radiográfica, 1:19

Paragangliomas, II:400, 424

Parametrio, III:84, 97

Pared abdominal, II:40-67

anatomía macroscópica, II:40

anterior, Il:40, 42, 43

aponeurosis, III:8

esquema, II:41

fascia toracolumbar, II:44

hemorragia rectal, II:58-59

hernia espigeliana, 11:64-65

hernia incisional, II:62

hernia inguinal, II:63

hernia lumbar, II:66, 67

hernia ventral, incarcerada, II:61

implicaciones clínicas, II:40

músculos, II:45-57

paño (pannus), II:60

piel, II:504

posterior, II:40, 41, 118

terminología, II:40

Pared pélvica, III:2-51, 3, 8, 9, 24-29

Pared rectal, III:l 76

Pared torácica, 1:6, 1:462-493

anatomía, 1:2, 5, 462, 464

anatomía normal, 1:468-476

anatomía transversal, 1:34, 465

cifoescoliosis, 1:481

deformidad traumática, 1:482

deprimida, 1:4 79

displasia fibrosa, 1:488

esquema, l: 132

estrecho torácico superior, 1:466

estructuras esqueléticas, 1:462

función, 1:2

infección, 1:487

linfoma, 1:492

lipoma, 1:488

metástasis, 1:493

músculos, 1:462

neurofibromatosis, 1:485

parte superior, 1:35

piel, 1:463

región axilar, 1:466

región intercostal, 1:467

región supraclavicular, 1:466

regiones anatómicas, 1:463

seudonódulo, 1:484

síndrome de Poland, 1:477

tejidos blandos, 1:463

tórax «en quilla», 1:480

vasos, 1:462-467

vasos linfáticos, 1:463

Parénquima, 1:85

Pares broncoarteriales, 1:221

Patrón mucoso en «espina de arenque», II:170

Pectus excavatum, Véase Tórax «en embudo»

Pedículo vascular, 1:335, 343

Pelvis. Véanse también las estructuras específicas

escroto, III: 130-153

espacios pélvicos, mujer, III:64-95

ligamentos, mujer, III: 7 4-95

nervios, IIl:52-83

ovarios, III:118-129

pared pélvica, III:2-51

pene, III:154-169

próstata, III:l70-187

proyección axial, III:l0-16

proyección frontal, III: 17-23

suelo pélvico, III:2-51

testículos, III:130-153

uretra, III:1 54-169

útero, III:96-117

vasos, III:52-83

vasos linfáticos, III:52-83

vesículas seminales, III:170-187

Pelvis falsa (mayor), III:2, 6

Pelvis renal

anatomía, II:446

cáncer ureteral, II:496

carcinoma de células de transición, II:472

columnas de Bertin hipertrofiadas, II:480

dilatada, II:494, 495

fase pielográfica, II:452

in situ, II:447

normal, II:454-455, 456, 486

riñones «en herradura», II:478

TC axial, II:472

urografía excretora, II:453

Pelvis verdadera (menor) la, III:2, 6

Pene, III:154-169


corte transversal, III:159

embriología, Il:35

esquema, III: 155-156

fascia profunda, III:39

función eréctil normal, IIl:160, 161, 162

implicaciones clínicas, III:l54

periné, III:l57

raíz, IIl:158

uretra, III: 164-165

Pericardio, 1:28, 33, 1:442-461

agenesia, 1:443, 456

anatomía, 1:442, 445-447

anatomía normal, 1:448, 449, 450-451

calcificación, 1:460, 461

constrictivo, 1:461

engrosamiento, 1:443, 460

inervación, 1:442

mediastino, 1:299, 300

parte superior, 1:35

perspectiva general, 1:444

proyección sagital, 1:35

Pericardio fibroso, 1:442, 445

Pericardio parietal, 1:459

Pericardio parietal seroso, 1:442, 445

Pericardio seroso, 1:442

Pericardio visceral, 1:459

Pericardio visceral seroso, 1:445

Pericarditis constrictiva, 1:443

Periné, II:34, III:3, 38, 39, 156, 157

Peritoneo

anatomía, 11:92

anatomía femenina, I1:498

captación de contraste en el borde, II: 109

desarrollo escrotal, III: 134- 135

engrosado, II:92, 109, 110

esquema, II:45 7

implante tumoral, II:116

metástasis, II:112

proyección frontal, III:30

Peritoneo parietal, II:7, 18, 40, 43, 400, III:8

Peritoneo parietal posterior, II:3

Peritoneo visceral (serosa), II:7, 92

Peritonitis fibrosante, II:llO, 111

Peritonitis, bacteriana, II:109

Peritonitis, fibrosante, II:llO, 111

Petit, triángulo lumbar inferior, II:40

Peyer, placas, Il:206, 213

Peyronie, enfermedad, III:154, 163

Pezones, 1:463, 465

Piel

anatomía transversal, 1:465

desarrollo escrotal, III:135

pared abdominal, II:504

tórax, 1:463, 467, 468

Píloro, II:l 75, 176, 181, 190, 376

Pirámides renales, II:448, 449, 45 1, 452, 456, 480

Placa ateromatosa, II:270

Placas pleurales, 1:264, 288, 289, 295

Placenta, II: 16

Plano de la línea media anterior, II: 118

Plano interfascial retrorrenal, II:29

Plano lateral, anatomía, 11:118

Plano lateroconal, II:27, 400

Plano neurovascular, II: 118

Plano posterolateral, II: l18

Plano rectorrenal, II:29

Plano retromesentérico, II:400

Plano retrorrenal, II:27, 400

Planos interfasciales, II:400, 402, 403, 408, 414, 416

Planos perirrenales, II:460-461

Pleura, 1:262-295

anatomía, 1:2, 262, 265-268

calcificación, 1:264, 290, 291

corte transversal, 1:26

costal, 1:266, 267

diafragmática, 1:266, 267

engrosamiento, 1:192, 264, 290, 295

fisuras, 1:268

fisuras habituales, 1:274-275

fisuras incompletas, 1:276

fisuras interlobulares, 1:262-263

función, 1:2

interfaz irregular, 1:129

masas, 1:292, 294

mediastínica, 1:266

metástasis, 1:294

parietal, 1:262, 266, 267, 286

perspectiva general, 1:5

reflexiones, 1:262

región intercostal, 1:467

superficie, 1:116

visceral, 1:22, 105, 262, 266, 267, 286

Pleura, enfermedades, 1:22

Pleura costal, 1:267

Pleura parietal, 1:266, 267, 286, 467

Pleura visceral, 1:266, 267, 280, 286, 467

Plexo aórtico (intermesentérico), II:156

Plexo aortorrenal, II:446

Plexo braquial, 1:463, 466, 474, 475

Plexo celíaco, II:342

Plexo hemorroidal externo, II:244

Plexo hemorroidal interno, II:244

Plexo hipogástrico superior, II:l56

Plexo lumbar, II:118

Plexo mesentérico superior, II:l 56, 370

Plexo pampiniforme, III: l31, 132, 144-146, 149,

151

Plexo rectal, III:53

Plexo sacro, III:53, 76

Plexo suprarrenal, derecho, II:156

Plexo uterovaginal, 11:484

Plexo venoso, III:l 76

XXÍ)


XXX

Plexo venoso epidural, Il:150

Plexo venoso hepático, Il:14

Plexo venoso ovárico, III:99

Plexo venoso retropúbico, III:167

Plexo venoso sacro, III:67

Plexo venoso vertebral, II:135

Plexo venoso vesical, II:484

Plexo vesicular prostático, II:484

Pliegue ileocecal, II:242 ·

Pliegue labioescrotal, III: 134

Pliegue urorrectal, III: 113

Pliegues (ligamentos) umbilicales, II:l 7, 25, 43, 92,

. 106, 107, 253, 484, III:8, 54

Pliegues cervicales uterinos (palmatae fo lds), III:96,

97, 108

Pliegues circulares, II:206

Pliegues gástricos (rugae), II:167, 174, 181

Pliegues interuterinos, II:498

Pliegues rectales, II:238

Pliegues semilunares, II:238, 239, 245, 246, 263

Pliegues traqueoesofágicos, 1:42

Pliegues umbilicales laterales, Il:17, 107

Poland, síndrome, 1:463, 477

Pólipos del colon, II:263

Poros alveolares, 1:65

·Prepucio, III:155

Proceso unciforme, II:370, 373, 379, 382, 383, 386,

408

Proceso vaginal, III:130, 134

Prolapso uterino, III:3

Pronefros, embriología, II:3

Próstata, III:170-187, III:178

anatomía, III:29, 44, 48, 172-173, 176, 179

anatomía macroscópica, III: 170

anatomía zonal, III:170, 174-175

calcificaciones, III:178, 181

esquema, III: 133

estudios de imagen, III:171

hipertrofia prostática benigna, III:180-183

imagen STIR frontal, III:158

malformaciones congénitas, IIl:187

proyección frontal, II:498

proyección lateral, II:243

proyección posterior, III: 17 3

resección transuretral, III:184

síntomas obstructivos, III: 177

vesículas seminales, III:170-187

Proyecciones radiográficas, 1:2

Pubis, anatomía, II:40

Pulmón «panalizado», l: 111

Pulmones, 1:6, 29, 1:130-163

absceso, I:487

adenocarcinoma primario, 1:37

aire, densidad radiográfica, 1:18

anatomía, l: 130

anatomía normal, 1:470

anatomía pleural, 1:265

anatomía segmentaría, 1:131, 144-149, 202, 210,

214-217

anatomía superficial, 1:133, 134, 135, 136, 137

atelectasias, 1:25, 55, 123, 155, 156, 157, 223, 226,

285, 41 8, 479, II:81, 84, 166

atelectasias por relajación, 1:285

atresia bronquial, 1:63

atresia traqueal, 1:5 7

bases, 1:136, 137

borde anterior izquierdo, 1:133

. borde posterior derecho, 1:133

bordes inferiores, 1:133, 134

consolidación del lóbulo medio, 1:159

corte transversal, I:26, 27, 34, 70

defectos basales anteromediales, 1:162

defectos del lóbulo inferior derecho, 1:163

defectos del lóbulo inferior izquierdo, 1:163

defectos lingulares, l: 162

derecho, 1:144, 145, 211-213

desarrollo, 1:38-63

desarrollo posnatal, 1:40

disnea, 1:30

embriología, 1:38, 41, 43, 44, 54, 58, 60

enfermedad segmentaría de la vía respiratoria,

1:158, 159, 160, 161

escotadura cardíaca, 1:133

estructura vascular, 1:88-109, 91

estudios de imagen, 1:131-132

exploraciones con perfusión, 1:150, 151, 162

fase alveolar, 1:39, 47, 49

fase canalicular, 1:39, 46, 48

fase sacular, 1:39, 47

fase seudoglandular, 1:38-39, 44, 45, 46, 48, 62

fístula transesofágica, 1:56

hipoplásicos, 1:59, 255

indentación aórtica, 1:137

indentación cardíaca, 1:136, 137

inmaduros, 1:52, 53

izquierda, 1:146, 147, 214

lactante prematuro, 1:51

lesión apical, 1:23, 36

lesión traumática, 1:55

lóbulo ácigos, 1:152, 153

lóbulo inferior derecho, 1:44

lóbulo inferior izquierdo, 1:44

lóbulo inferior retrocardíaco, 1:7

lóbulo medio, 1:25, 44

lóbulo superior derecho, 1:44

lóbulo superior izquierdo, 1:44

lóbulos, 1:130-131, 138-143, 274-275

mediastino, 1:300

metástasis, II:268-269

neonatal, 1:39-40, 50

neumonía lobular, 1:154

«panalización», l: 111


parénquima, 1:38

parénquima hipertransparente, 1:63

perspectiva general, esquema, 1:132

quistes broncógenos, 1:61

reconstrucción frontal, 1:31

región intercostal, 1:467

retrodiafragmáticos, l: 7

secuestro extralobular, 1:59

superficie costal, 1:133, 134, 136, 137

superficie mediastínica, l: 137

terminología, 1:130

tráquea, 1:202

ventilación normal, 1:162, 163

vértices, 1:16, 133, 134, 136, 137

volumen¡ 1:16

Pulpa blanca, esplénica, II:272

Pulpa roja, esplénica, II:272

Punta del cóccix, III:5, 38, 39

Puntas de la sonda orogástica, 1:13, 53

Purkinje, fibras, 1:374

Q

Qu iste «panalizado», 1:129

Quiste congénito por duplicación, II:236

Quistes broncógenos, 1:40, 60, 61, 331

Quistes del colédoco, Il:342, 368, 369

Quistes hemorrágicos

en resolueión, III:127

ováricos, IIl: 126

Quistes hepáticos, II:98, 318, 320, 392, 483

Quistes intraesplénicos, II:272

Qu istes ováricos, III:109, 118

Quistes pericárdicos, 1:443, 457

Quistes renales, II:187, 378, 379, 446

Quistes tecaluteínicos, IIl:l 18, 129

Quistes uracales, II:l07, 504-505

R

Radiografía de cabecera, 1:13

Radiografía en decúbito, 1:22

Radiografía en decúbito lateral, 1:3, 16

Radiografía lateral izquierda, 1:2, 7, 10, 11

Radiografía lordótica, anteroposterior, 1:23

Radiografías anteroposteriores, 1:2, 12

Radiografías ortogonales, 1:21

Radiografías posteroanteriores, 1:2

Rafe medio, III: 144- 145, 146

Raíz mesentérica, Il: l2, 92, 95, 234

Rama derecha, 1:374

Rama esofágica, II: 119

Rama intermedia, 1:422

Rama isquiopúbica inferior, III: 156

Rama izquierda, 1:374

Rama púbica inferior, II:63, III:16

Rama púbica superior, II:63, III:4, 5, 20, 35

Ramas bronquiales, 1:29, 45

Ramas isquiopúbicas, III:6, 156, 158

Ramas púbicas, Il:63, III:4, 5, 20, 35

Ramas ventrales, Ill:76, 77

Receso acigoesofágico, 1:297, 308, 309, 312, 314,

343, 346, 348

Receso aórtico inferior, 1:453

Receso aórtico superior, 1:315, 452, 454

Receso hepatorrenal, II:104, 116

Receso paracólico, II:21

Receso pélvico, II:102

Receso postcava, 1:445, 455

Receso pulmonar, 1:445

Receso rectouterino, II:104, 243, 484, III:84

Receso retrovesical, II:501

Receso subhepático posterior (hepatorrenal), II:l04,

116

Receso venoso pulmonar, 1:455

Recesos paracólicos

ascitis, II:389, 409

cavidad peritoneal distendida, II: 102

cirrosis y ascitis, II:21, 24

derecho, II:24, 102

izquierdo, II:94, 95

líquido, 11:102, 414

orina, II:499

pancreatitis aguda, Il:27, 28

reflexiones peritoneales, Il:18

Recesos pericárdicos, 1:445, 452-455

Recesos peritoneales, Il:3, 94, 104

Recesos pulmonares, 1:452, 454, 455

Recto

agenesia renal, II:475

anatomía, III: 179

anatomía femenina, Ill:41, 46, 47, 49

anatomía macroscópica, II:238

anatomía masculina, III:45, 48

cáncer vesical, II:508

carcinoma gástrico y ascitis, Ill:95

cavidad peritoneal distendida, Il:l02

cirrosis y ascitis, II:25

colapsado, Il:264

desarrollo, II:34

embriología, Il:lü, III:ll3

enema con bario, II:260

enfermedad de Crohn, Il:219

hemorragia en el espacio perivesical rectal, Il:59

ligamento uterosacro, III:91

ligamentos anchos, III:88

luz, II:268-269

normal, II:1 24, III:23, 29, 37

pared abdominal posterior, Il:41

pared pélvica posterior, Ill:9

proyección axial, II:63, 104, 116, 267, 413, 418,

III:94, 157

o

u

·

'Cl.I

..Q

Cl.I

u

"'C

e:

,_

xxxi


o

u

·..;::

'Cl.i

.e;

Q.I

u

"'C

e:

,_

xxii

proyección caudal, Il:261

proyección inferior, III:40

proyección lateral, II:243, III:87

proyección sagital, Il:501, III:l06

relajación del suelo pélvico, III:50, 51

rotura vesical, II:503

válvulas, II:244

vejiga rota, II:502

venas, 11:244

Rectocele, III:3, 50

Red arterial urogenital, II:38

Red intersticial, 1:110-129

Red testicular (de Haller), IIl:130, 132, 148, 149

Reflexión pericárdica superior, 1:33

Reflexión pleural mediastínica, 1:168, 169

Reflexiones pericárdicas, 1:44?, 445, 454, 455

Reflexiones peritoneales

anatomía, II:345

cirrosis y ascitis, 11:20-23

espacios peritoneales, II:96-97

proyección frontal, 11:95

proyección lateral, 11:243

recesos paracólicos, II:18

vesícula biliar, II:343

Reflexiones pleurales, I:266

Reflexiones pulmonares, 1:167

Región intercostal, I:467

Región supraclavicular, I:466

Reíd, clasificación, 1:204

Resección transuretral prostática (RTUP), III:184

Resonancia magnética, 1:4

Restos traqueales (ligamento umbilical mediano),

11:3

Retorno venoso pulmonar anómalo parcial, I:254

Retroperitoneo, 11:400-423

anatomía, II:400, 403

embriología, II:3

hemorragia a través de la línea media, Il:414-415

implicaciones clínicas, Il:400

linfoma, 11:423

liposarcoma, II:419

pancreatitis, II:405

planos fasciales normales, II:404-405

planos, II:401

proyección sagital, 11:403

ramas, II:402

relaciones, Il:400

terminología, II:400

Retroperitoneo abdominal, II:3

Riñón ectópico, II:476, 477

Riñón pélvico, II:476

Riñones, 11:72, 316, 403, 404, II:446-483. Véanse

también Renal

adenoma suprarrenal, II:434, 436

agenesia, II:446, 475

anatomía, II:403, 446

anatomía interna, Il:448

arterias, II:448

ascenso y rotación, II:37, 38, 39

ascitis, II:21, 103

atróficos, II:l00-103, 150

bazo, II:273, 275

cálculos «en coral ramificado », II:468

carcinoma de células de transición, 11:472-473,

473

carcinoma pancreático, II:394

carcinoma renal, Il:469, 470

carcinoma suprarrenal, II:444

cirrosis, II:21, 22

derecho, II:1 50, 176, 215, 248

desvascularizados, II:4 l 4

divertículos gástricos, Il:203, 445

duplicación del sistema colector, II:482

duplicación parcial, II:446

ectopia con fusión cruzada, II:446, 477

ectópicos, Il:446, 476

embriología, II:35, 37, 38, 446, IIl:ll3

espacios perirrenales, II:45 7

espacios peritoneales, II:97

esquema, Il:481

estudios de imagen, Il:446

fascia renal, II:388, 457

fase corticomedular, Il:452

fase pielográfica, II:452

feocromocitoma, II:439

glándulas suprarrenales, I1:426, 427, 429, 430, 431

hemorragia suprarrenal, Il:442

implicaciones clínicas, 11:446

impresión hepática, Il:299

in situ, II:447

izquierdo, II:150, 274, 279

laceración, 11:411

linfoma, II:155

lobulación fetal, 11:446, 481

neonatal, II:432, 433

normal, Il:121, 310, 454-455, 456

oclusión de la vena esplénica, II:285

pélvico, II:476

planos perirrenales, II:460-461

poliquístico, II:339, 446, 483

proyección frontal, II:449

quiste, II:3 78, 3 79

quiste de densidad elevada, II:483

quiste simple, II:472

riñón «en herradura», II:295

seudoquiste intraesplénico, II:286

síndrome de congestión pélvica, III:67

síndrome de poliesplenia, II:297

trasplante, 11: 102

trombosis de la vena ovárica, III:68

úlcera gástrica perforada, II: 194

urografías excretoras, II:453


Riñones, agenesia congénita, II:475

Riñones «en herradura», II:446, 478, 479

Riolan, arco, II:240

Rodete anterior, III:26

Rokitansky-Aschoff, seno, II:345

Rotura vesical extraperitoneal, II:484

Rouviere, clasificación anatómica, 1:298

s

Sacro

anatomía femenina, III:5, 6, 41

anatomía masculina, III:4, 48

enema con bario, II:246

proyección axial, II:48, 124

proyección frontal, II:53, III:62

proyección lateral, II:243

proyección sagital, II:501, III:28, 29

Saco escrotal, III: 14 7

Saco vitelino, II:4, 5, 6, 7

Sáculos terminales, 1:39

Sangre, espacio perirrenal, II:411

Bochdalek, hernia, II:68, 88

Sarcoidosis, 1:90, 108, 111, 112, 126, 127, 166

Scarpa, fascia, II:45, 46

Schatzki, anillo, II:168

Secuestro extralobular, 1:58, 59

Seminoma, III:147, 153

Seno no coronario, 1:411

Seno oblicuo, 1:442-445, 454-455

Seno portal, II:2, 15, 16

Seno prostático, III: 170, 172

Seno renal, II:456

Seno transverso, 1:442-443, 452, 454

Seno urogenital, II:lO, 34, III:l 13

Seno venoso, II:14

·senos coronarios, 1:422, 439, 441

anatomía normal, 1:393

arteria coronaria única, 1:436

aumentados de tamaño, 1:369, 373

derecho, 1:411

electroestimulación biventricular, 1:441

izquierdo, 1:411, 433, 435

orificio, 1:441

proyección anterior, 1:438

válvula, 1:382, 385

ves doble, 1:440

Senos costodiafragmáticos, 1:262, 266, 267, 282, 283

Serosa, yeyunal, II:208

Sertoli, células, III: 130

Seudodiafragma, l: 199

Seudomixoma peritoneal, II: 116

Seudonódulo, 1:484

Seudoquiste intraesplénico, II:286

Seudoquistes, II:390-391

Seudotumor, 1:264, 283

Sida e infección diseminada por el complejo M.

avium, II:217

Signo de la almohadilla grasa epicárdica, 1:443

Signo de la línea intersticial, III: 111

Signo «de la oleada tímica», 1:298, 319

Signo «de la silueta», 1:3, 20, 24, 25, 131-132

Signo de la rotura pleural, 1:28 7

Signo «del anillo de sello», 1:204

Signo del hematócrito, II:4 l 7

Signo del revestimiento hiliar, 1:166, 190

Signos de convergencia hiliar, 1:191

Silicosis, 1:166, 193

Sincondrosis, 1:482

Síndrome de congestión pélvica, III:67

Síndrome de dificultad respiratoria, 1:40, 53

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, II:216,

217

Síndrome de la arteria mesentérica superior, II:200

Síndrome «de la cimitarra», 1:230, 255

Síndrome de la opacidad triangular tímica (thymic

sail sign), 1:298, 319

Síndrome de poliesplenia, II:142-147, 272, 296-297

Síndrome del ovario poliquístico (SOPQ), III:l18, 128

Síndrome hepatopulmonar, 1:230, 253

Síndrome piriforme, III:53

Síndrome venolobular congénito. Véase Síndrome

«de la cimitarra»

Sínfisis del pubis, II:59, 60, 107, 501, III:4, 5, 6, 19,

176

Sínfisis púbica, III: 106

Sistema ácigos, 1:334-335

Sistema biliar, II:342-369. Véanse también Conductos

biliares; Colédoco; Vesícula biliar

anatomía, II:342-369, 347

arteria cística, II:348

cálculos biliares, II:351

carcinoma ampular, II:361, 362, 363

carcinoma de la cabeza del páncreas, II:364-365

colecistitis aguda, II:352, 353

conductos biliares, II:346

enfermedad de Caroli, II:367

hamartomas, II:366

quistes del colédoco, II:368, 369

Sistema cardiovascular torácico, 1:5

Sistema linfático

abdominal, II:118-157

conducto, 1:88

conductos, 1:105, 356, II:158

esofágico, II:161

estómago, II:177

intestino delgado, II:l 77

linfangiograma normal, II:153

pared abdominal posterior, II:118

pélvico, III:52-83

peribronquial, l: 104

perilobulillar, visceral, l: 105

xxxi


xxiv

peri vascular, visceral, 1: 105

pulmonar, 1:88-89, 104

reservorio, 1:88

saculotubular, 1:88

trayecto, 1:90

vasos suprapleurales, 1:105

Sistema nervioso autónomo, II:156

Sistema venoso portal, II:2, 179, 306

Sonda de globo rectal, II:267

Sonda nasoentérica, II:212

Sondas alimentarias, II:230, 231, 409

Sondas endotraqueales, 1:13, 52, 53

Sondas nasogástricas

estómago, II:90, 91, 390

estómago intratorácico, II:89

hernia hiatal, II:81

hiato diafragmático distendido, II:166

proyección frontal, Il:54

tórax, 1:55

Suelo pélvico

anatomía, III:2

anatomía femenina, III:38, 41, 42, 43, 46, 49

anatomía masculina, III:39, 44-45, 48

laxitud muscular, III:3

pared pélvica, III:2-51

relajación, III:3, 50, 51

«Sumidero bulbar», III:l66

Surco auriculoventricular. Véase Surco coronario

Surco coronario (surco auriculoventricular), 1:374,

377, 381, 384, 385, 390

anatomía normal, 1:392, 400-401

circulación coronaria izquierda dominante, 1:432

corazón, 1:379

proyección de dos cavidades, 1:397

proyección de las cuatro cavidades, 1:398

Surco costodiafragmático, 1:270

Surco iliopsoas, III: 12, 80

Surco interventricular, 1:400, 432

Surco interventricular anterior, 1:3 7 4, 3 77

Surco interventricular posterior, 1:374-375, 377, 379,

396

Surco laringotraqueal, 1:38

Surcos cardíacos, 1:374-375

Surcos genitales, III:130

T3, apófisis espinosa, 1:9

Tabique cavernoso, III:162

Tabique interauricular, 1:375, 376, 394

Tabique interpulmonar, 1:102

Tabique interventricular, 1:28, 376, 385, 387, 389,

396, 398, 420, 434

Tabique rectovesicular, III: 17 6

Tabique retrovesical, III: 172

Tabique transverso, Il:8, 9

Tabique traqueoesofágico, 1:38

T

Tabique urorrectal, II:lO

Tabique vaginal, III:115

Tabiques de separación perirrenales, II:400, 404, 405,

410, 460

Tabiques interlobulares, 1:109, 122, 123

Tabiques interlobulillares, 1:91, 119, 125, 127

Tabiques perirrenales, II:29, 30, 411, 414, 458, 461

Tabiques, testiculares, IIJ:132

Talasemia mayor, 1:486

Tallo corporal, embriología, II:4, 32

Tallo vitelino, II:2, 8, 9, 12, 33

Taquipnea transitoria del recién nacido, 1:40, 52

Técnicas con representación de superficie, 1:4

Tejido linfoide asociado a los bronquios (BALT), 1:88

Tejido metanéfrico, II:32, 33, 37

Tejidos blandos

densidad radiográfica, 1:18

estudios de imagen, 1:35

masas, 1:190

Tejidos conjuntivos, 1:46, 69

Tejidos subcutáneos, 1:463, II:504

Telangiectasia hemorrágica hereditaria, 1:252

Tendón central, II:41, 68, 69, III:3

Tendón iliopsoas, III:20

Tendón obturador internó, III:21, 22, 25, 26, 28, 42

Tendón piriforme, III:21, 22, 25

Tenias del colon, II:238, 239, 243

Testículo, apéndice, III:138

Testículos, III: 130-153

anatomía macroscópica, III:130-131, 132

apéndice testicular, III:138

criptorquidia bilateral, III:147

descenso, III: 130

drenaje linfático, III:152, 153

ecografía, III:136, 140-141, 150

embriología, III:130

epi dídimo, III: 13 7

escroto, III: 130-153

estudios de imagen, III: 131

flujo aumentado, III:142

implicaciones clínicas, III: 131

proyección axial, III: 146

proyección frontal, III: 8, 144-145

torsión, III: 143

variocele, III: 151

Timo

anatomía, 1:297-298, 301, 312, 318

aumento de tamaño, 1:320

estudios de imagen, 1:298

mediastino, 1:299, 300

medición, 1:320

pediátrico, 1:319

proyección axial, 1:313, 321

tumor primario, 1:330

Timoma, 1:330

Tomografía computarizada, 1:3-4, 4

Tomografía computarizada con contraste, 1:3-4


Tomografía por emisión de positrones, 1:4

Tórax. Véanse también las estructuras específicas

arterias coronarias, 1:422-441

corazón, 1:374-421

desarrollo pulmonar, 1:38-63

estructura de la vía respiratoria, 1:64-87

estructura vascular, 1:88-109

hilios pulmonares, 1:164-201

mediastino, 1:296-333

neonatal, 1:50

pared torácica, 1:462-493

pericardio, 1:442-461

perspectiva general, 1:2-3 7

pleura, 1:262-295

pulmones, 1:130- 163

red intersticial, I:ll0-129

vasos pulmonares, 1:228-261

vasos sistémicos, 1:334-373

venas coronarias, 1:422-441

vías respiratorias, 1:202-227 .

Tórax, anatomía, 1:26

Tórax, sondas, 1:55

Tórax «en embudo», 1:463, 478, 479

Tórax «en quilla», 1:463, 480

Torsión, anatomía, III: 131

Trabécula septomarginal. Véase Trabéculas

septomarginales (moderator band)

Trabéculas, penianas, III:155

Trabéculas carnosas vetriculares, 1:375, 383, 387,

389, 390, 396

Trabéculas septomarginales (moderator band), 1:375,

383, 385, 413

Transcavidad de los epiplones, II:93, 94, 272, 278-

279, 370

cavidad peritoneal, II:92, 94, 104, 105

cirrosis y ascitis, 11:20, 22

desarrollo, II:19

embriología, II:2, 11, 18

espacios peritoneales, II:96-97

relaciones sagitales, 11: 160

seudoquiste, II:390

úlcera gástrica perforada en, 11:194-195, 195

Transposición de la VCI, II:135

derecha, III:58

izquierda, III:58

normal, II:124

trombosis de la vena ovárica, III:68

Transposición visceral ambigua (situs ambiguous)

(poliesplenia), 1:336, 372-3 73

Transposición visceral completa (situs inversus), 1:415

Tráquea, 1:153

anatomía, 1:202

arteria subclavia derecha aberrante, 1:364, 365

aumento de calibre aórtico, 1:360

bronquios segmentarios, 1:215

calcificación condral, 1:7 4, 75

correlaciones anatómicas-estudios de imagen, 1:65

corte transversal, l: 70

desarrollo, 1:38

desviación cervical, 1:332

durante la espiración, 1:73

durante la inspiración, 1:72

efecto masa sobre, 1:331

estenosis, 1:204, 224, 227

estructura, 1:64

estructura microscópica, 1:69

extratorácica, 1:224

fase embrionaria, 1:42

fístula transesofágica, 1:56

mediastino, 1:300

pared posterior, 1: 174

pericardio, 1:451

proyección axial, 1:209, 313

proyección frontal, 1:45, 208, 317, 11:159

proyección lateral, l: 7, 174, 175

pulmón derecho, 1:211

relaciones, 1:202

Tráquea «en funda de sable», 1:204, 224

Traqueobroncomegalia (tráquea de Mounier-Kuhn),

1:204

Traqueomalacia, 1:204, 224

Trasplantes, II: 102

Treitz, ligamento, II: 174

Tríada portal, II:298

Triángulo anal, III:3, 40

Triángulo costovertebral, II:68

Triángulo urogenital, III:3, 40

Trígono, III:l55

Trígono fibroso, 1:375, 402

Trígono vesical, II:484, 498

Trocánter mayor, III:21, 24

Trocánter menor, III:9

Tronco anterior, 1:228, 229

Tronco basal, »1:180, 203, 212, 216, 219, 220, 245

Tronco celíaco, II:73, 80, 119, 186

Tronco linfático broncomediastínico, 1:335, 356

Tronco linfático subclavio, 1:356

Tronco nervioso lumbosacro, III:54

Tronco pulmonar, 1:230, 437

anatomía, 1:169, 228, 318, 445

anatomía transversal, 1:34

angiografía con TC, 1:32

apariencia variable, 1:233

aumentado de calibre, 1:191, 199, 201, 25 7

ausencia del pericardio, 1:456

circulación coronaria derecha dominante, 1:431

circulación coronaria izquierda dominante, 1:432

derrame pericárdico, 1:459

diámetro, 1:166 ·

enfermedad tromboembólica pulmonar, 1:258

esquema, 1:231, 234

ganglios linfáticos mediastínicos, 1:322

XXXV


o

u

"_;j

'Cl.I

..Q

Cl.I

u

"'C

e:

,_

xxxvi

grande, 1:191

mediastino, 1:299, 300, 306

normal, 1:232, 236, 240, 316

origen, 1:89

pericardio, 1:444, 449, 450

perspectiva general, 1:5

proyección axial, 1:301

proyección frontal, 1:317, 390, 399

proyección lateral, 1:232, 307

proyección sagital, 1:242, 307, 392

radiografía, 1:229

recesos pericárdicos, 1:454

reconstrucción sagital, 1:32

TC 3D con representación de volumen, 1:430

tomografía computarizada, 1:95

Tronco simpático, 1:301, 11:18

Tronco simpático derecho, 11:156

Tronco vagal, II:156, 206

Tronco vagal posterior, 11:1 56, 206

Troncos linfáticos intestinales, 11:118

Troncos linfáticos lumbares, II:l 18

Tubérculo genital, 11: 10, 34, III: 113

Tubérculo púbico, III:6

Tuberculosis, 1:66, 80, 86, 107, 192

Tuberculosis miliar, 1:107

Tuberosidad isquiática, III:4, 5, 23, 44, 45, 79

Tubo digestivo, embriología, 11:3

Tubo gastrointestinal, embriología, 11:8, 9, 10, 12, 13

Tubo neural, II:5, 7

Túbulos mesonéfricos, II:32

Túbulos rectos, III: 130

Túbulos seminíferos, III: 130, 132

Tumor de células de los islotes (neuroendocrino),

II:396

Tumores de células de los islotes pancreáticos, 11:370

Tumores de las vainas nerviosas, 11:400, 422

Tumores fibrosos localizados, 1:293

Túnica albugínea, III:l30, 132, 144-145, 146, 154,

159, 160

Túnica vaginal, III:130, 135

u

Úlcera gástrica, 11:194-195

Úlceras, 11:190-193, 192, 194-195

Unión bulbomembranosa, III:166, 168, 172

Unión costocondral, 1:464, 466, 476

Unión duodenoyeyunal, II:371

Unión escamocolumnar, III:96

Unión gastroesofágica, II:70, 75, 158, 164, 165, 171

diafragma, II:76, 77

divertículos gástricos, 11:202

espacios peritoneales, II:98

proyección frontal, II:l59

vasos linfáticos, II:161

Unión rectosigmoide, 11:243, 253

Unión ureteropélvica, II:484, 486, 494, 495

Unión ureterovesical, II:484, 486, 487

Unión uretrovesical, III:50

Uniones intercelulares tensas, 1:78

Uraco, 11:35, 36, 37, 92, 107, IIl:ll3

Uraco fetal, II:484

Uraco obliterado, III:8

Uréter bífido, 11:484, 488

Uréter ectópico, Il:484, 490, 491

Uréter retrocavo, 11:492-493

Uréteres, 11:484-509

anatomía, II:484, III:72, 85, 98, 120, 133

bífidos, II:484, 488

cáncer, 11:496, 497

ciegos, 11:482

duplicados, Il:482

ectopia con fusión cruzada, II:477

ectópicos, 11:484, 490, 491

embriología, 11: 1 O

fase pielográfica, 11:452

implicaciones clínicas, 11:484

proyección frontal, 11:449, III:54, 56

proyección posterior, III: 173

retrocavos, 11:492-493

urografía excretora, 11:453, 486

vejiga, 11:484-509

Ureterocele, 11:484, 487, 491

Uretra, III:l54-169

anatomía, IIl:37, 154, 166-167

anatomía femenina, 11:498, II1:41, 42, 43, 46

anatomía masculina, 11:498

comprimida, III:180

corte transversal, III:159

cresta, IIl:155, 172

embriología, 11:35, 36

en «Surtidor», 11:509

hipertrofia prostática benigna, 111:180, 182

imagen EGTR transversal, III: 178

implicaciones clínicas, IIl:154

lesión traumática, III: 168-169

lesiones «en silla de montar», IIl:154

pared abdominal posterior, 11:41

pared pélvica posterior, III:9

pene, IIl:l64-165

posthisterectomía, III:93

proyección axial, III: 177

proyección inferior, III:40

uretrograma retrógrado, III:167

Uretra bulbar, III:154, 165, 166, 168, 169

Uretra membranosa, IIl:154, 165, 166, 172

Uretra peniana, 11:498, 502, III:l54, 165, 166, 168

Uretra prostática, IIl:154, 165, 166, 168, 170, 172

Uretritis gonocócica, IIl:167

Útero, III:96-117, III:97, 107

anatomía, IIl:98, 105

anteversión, IIl:lOl


bicorne, III: 116

cáncer uracal, Il:506

carcinoma gástrico y ascitis, III:95

didelfo, III:l 15

drenaje linfático, III:84

ecografía transabdominal, III: 122

ecohisterografía, III:97

efecto de los anticonceptivos orales, III:106

embarazo ectópico, Ill:95

embriología, II:36, III: 113

en anteflexión, III:lOl

endometrio, III:104

endometriosis, III:95

enfermedad de Crohn, II:219

fondo, III:99, 104

fondo de saco anterior, III:94

hemorragia rectal, II:59

hernia ciática, III:36

hidrosálpinx, III:l 12

leiomioma, III: 128

ligamento ancho, III:88, 89

ligamento redondo, III:90

ligamentos, III:84, 85-86

menarquia, III:96

posmenopáusico, III:96

premenarquia, III:96

proyección axial, II:63, 104, 124, III:90, 91, 121

proyección frontal, III:41, 46

proyección lateral, II:243, III:87

proyección sagital, III:49

tabiquado, III:ll 7

unicorne, III:114

variaciones endometriales cíclicas, III:102-103

vascularización sanguínea, III:84, 96

vasos arqueados, III:lOO

venas, III:99

Útero, menarquia, Ill:96

Útero, posmenopausia, III:96

Útero, premenarquia, III:96

Utrículo prostático, III: 170

V

Vagina

anatomía, III:37

anterior, III:l08

desarrollo fetal, II:3

dilatada, III:108

drenaje linfático, III:84

embriología, II:36, III:97, 113

espacios, III:93

fondo de saco anterior, III:109

fondo de saco posterior, III:108, 109

ligamentos de sostén, III:84

posthisterectomía, III:93

prolapso, III:3

proyección axial, II:63, III:42, 43

proyección caudal, II:261

proyección frontal, III:41

proyección inferior, III:40

proyección lateral, III:87

proyección sagital, III:49

proyección superior, III:41

relajación del suelo pélvico, III:51

sección frontal, II:498

útero en anteversión, III: 101

vascularización sanguínea, III:84

Vaina intersticial, l: 113

Valsalva, senos, 1:411

Válvula aórtica, 1:32, 376, 390, 392, 393, 408, 409,

411, 413

anillo fibroso, 1:402

calcificación, 1:420

protésica, 1:403

seno coronario, 1:405, 409

seno no coronario, 1:405

valvas anómalas, 1:411

Válvula aórtica, estenosis, 1:376, 420

Válvula auriculoventricular. Véase Válvula mitral

Válvula auriculoventricular derecha. Véase Válvula

tricúspide

Válvula ileocecal, II:211, 218, 239, 247, 259, 265

Válvula mitral

anatomía, 1:376, 404, 409

anillo fibroso, 1:402

esquema, 1:387

protésica, 1:403

proyección axial, 1:389

proyección de dos cavidades, 1:410

proyección de las cuatro cavidades, 1:410

valva anterior, 1:409

valva posterior, 1:409, 412, 413

valvas, 1:397, 398

Válvula pulmonar, 1:375-376, 383, 392, 402, 406,

407

Válvula tricúspide, 1:375, 382, 383, 402, 406, 407,

412

Válvulas conniventes, II:206

Válvulas rectales, II:239, 246

Válvulas semilunares, 1:405

Varices, II:85, 158, 173, 284-285, 336, 391, 394

Varices esofágicas, II:l 58, 173, 336

Varices gastroesofágicas, II:336

Varices paraumbilicales, II:294, 323-324

Varices perigástricas, II:284-285, 391, 394

Varicocele, III:l31, 150, 151

Varicosidades anexiales, III:6 7

Varillas de fusión vertebral, II:265, 266

Variz pulmonar, 1:256

Variz venosa pulmonar, 1:230

Vasculatura pulmonar, 1:33, 88. Véanse también

Arterias pulmonares; Linfáticos pulmonares;

XXXV


xxviii

Venas pulmonares

Vasos. Véanse también los vasos específicos

abdominales, II:118-157

pélvicos, II:52-83

pulmonares, 1:228-261

Vasos arqueados, II:68, 80, III:99, 100

Vasos centrolobulares, 1:122, 123

Vasos circunflejos, III:1 59, 160, 167. Véanse también

Arteria circunfleja profunda; Arterias circunflejas

ilíacas profundas; Arteria circunfleja izquierda

(ACI)

Vasos de calibre grande, 1:2, 5, 26

Vasos dorsales profundos, III:159, 160, 167

Vasos epigástricos inferiores, II:40, 43, 48, 106, 107,

124, III:l7

ascitis, II:25

cirrosis, II:25

hernia inguinal directa, III:33

hernia inguinal indirecta, III:.32

Vasos epigástricos superiores, II:40

Vasos femorales, III:l4, 15, 16, 26, 27, 42

Vasos frénicos inferiores, II:447

Vasos gástricos cortos, II:2, 185, 272, 274, 370

Vasos gastroepiploicos (gastroomentales), II:2, 99,

179, 182, 274, 285, 378

Vasos glúteos inferiores, III:36

Vasos gonadales, II:465

Vasos ileales, II:252

Vasos ileocólicos, II:21, 210

Vasos ilíacos, II:219

Vasos ilíacos externos, II:25, 155, 423, III:13, 14, 71

Vasos ilíacos internos (hipogástricos), II:25, 124,

III:71

Vasos intercostales, 1:350

Vasos interlobulares. Véanse Arterias Pulmonares;

Venas pulmonares

Vasos mamarios internos, 1:34

Vasos mesentéricos, II:l09, 216, 221

Vasos mesentéricos inferiores, II:21, 24, 25,

251-256

Vasos mesentéricos superiores. Véanse también

Arteria mesentérica superior (AMS); Vena

mesentérica superior (VMS)

adulto con pancreatitis aguda, II:26

angiograma, II:214, 215, 250

ascitis, II:210

cáncer pancreático, II:157, 392

espacios peritoneales, II:99

linfoma, II:154

úlcera duodenal perforada, II: 191

Vasos obturadores, III:41, 82

Vasos paramétricos, III:107

Vasos pericárdicos, 1:442

Vasos perigástricos, II:284-285

Vasos pulmonares

centrales, 1:236-237, 240-241, 242

corte transversal, 1:26, 27

ganglios linfáticos intrapulmonares, 1:249

normales, 1:116, 117, 232-233

periféricos, 1:232

perspectiva general, 1:231

reconstrucción frontal, 1:32

retrodiafragmáticos, 1:9 (Véanse también Arterias

pulmonares; Venas pulmonares)

Vasos sistémicos, 1:334-373, 1:337-341, 341-349, 353,

354, 356. Véanse también los vasos específicos

Vasos suprarrenales inferiores, II:447

Vasos torácicos, 1:7

Vasos yeyunales, II:154, 252

Vater, papila mayor, II:176

VATER, sigla, II:446

Vejiga, II:484-509, III:73

agenesia renal, II:475

anatomía, II:484, 485, III:l66, 172, 176, 179

anatomía femenina, II:498, III:42, 46, 47, 49

anatomía masculina, II:498, III:44, 48

angiograma, III:64, 65

ascitis, II:25

cálculos, II:507

cáncer, II:509

cáncer uracal, II:506

catéter con punta de globo, II:418

cirrosis, II:25

desarrollo, II:34

desarrollo posnatal, JI: 17

desarrollo prenatal, II:16

divertículos, II:484, 507, 508

ecografía, III:122

embarazo ectópico, III: 111

embriología, II:9, 10, 35, 36, 37, 38, III:l13

endometriosis, III:95

enema con bario, II:260

enfermedad de Crohn, II:219

gas en, II:261

hematoma intramural, II:500

implicaciones clínicas, II:484

ligamento ancho, III:89

luz, II:268-269

malformaciones congénitas, III:187

orina, II:500

pared, II:106

proyección axial, II:63, 124, 253, 413, 418, III:94,

177

proyección frontal, II:449, III:l47

proyección interna, III:8

proyección lateral, II:243, III:87

proyección posterior, III:l 73

proyección sagital, II:107, III:29, 94, 106

proyección sagital de la línea media, III:165

punta del catéter en, II:501, 508

quiste uracal, II:505

relajación del suelo pélvico, III:50


rotura extraperitoneal, II:484, 502-503, III:92

rotura intraperitoneal, II:499-500, 501

tras RTUP, III:184

uréter, II:484-509

ureterocele pequeño, II:487

uretrograma retrógrado, III:168

urografía excretora, II:486

útero, III:98

Vejiga. Véase Vejiga urinaria

Vellosidades intestinales, II:206

Vena ácigos, 1:152, 312, 314, 334-335, 340, 341, 345,

34 349, 351, II:ll 151

anastomosis, 1:349

aumentada de tamaño, 1:336, 3 71

conducto torácico, 1:359

drenaje, 1:463

estudios de imagen, 1:336

fisura de la ácigos, 1:281

glándulas uprarrenales, II:43 l

síndrome de poliesplenia, II:142, 145, 146, 147,

296

superficie pulmonar medial, 1:135

ves derecha hipoplásica, 1:369

ves izquierda persistente, 1:369

Vena cardíaca magna, 1:436, 438, 439, 441

Vena cardíaca pequeña, 1:438

Vena cava inferior (VeI), II:309, 373, III:152, 153

abertura, 1:385, 401, II:69

anatomía, 1:335, 346, 445, II:l18, 400

anatomía normal, 1:307, 393, II:122, 124, 215, 303,

310, 429

ancianos, II:54

anomalías, II:l18

cambios en el envejecimiento, II:386

carcinoma de células de transición, ll:472

carcinoma renal, II:469

catéter, II:l41, 428

circulación prenatal, II:l6

continuación de la ácigos, 1:336, 3 71

continuación de la hemiácigos, 1:372-373

corazón, 1:379, 382

desfavorable para el trasplante, II:333

duplicación y anomalías, II:133, 136-136,

138-139

embriología, II:15

esquema, 1:338, 340, 356, III:85

estudios de imagen, 1:336

filtro, II:466, 468

flujo colateral, II:335

hemorragia perirrenal, II:29

hemorragia suprarrenal, II:442

hernia paraesofágica, II: 172

hiato, II:159

insuficiencia suprarrenal, II:441

interfaz, 1:342

interrumpida, II:150-151

intrahepática, 1:348, 351

izquierda, II:l 34, 135

linfoma, II:154, 423

mediastino, 1:306

poliesplenia, II: 142-14 7

proyección axial, 1:389, II:46, 79, 314, 379, 427,

450, III:57

proyección frontal, 1:347, 399, II:52, 77, 78, III: 54,

56, 71

proyección sagital, 1:349, 351, 393, 401, II:73

seudotrombo, II:471

superficie visceral hepática, II:299

suprahepática aumentado de calibre, 1:3 71

surco hepático, II:300

trombosis de la vena ovárica, IIl:68

uréter retrocavo, II:492

válvula, 1:382, 385

venas hepáticas, II:84

venas renales supernumerarias, II:465

Vena cava superior (VeS), 1:153, 436

anatomía, 1:335, 337, 338, 340, 341, 345, 346, 356,

422, 445

anatomía transversal, 1:34

catéter en, 1:370

cayado aórtico derecho, 1:366

corazón, 1:377, 379, 382

derecha, 1:440

doble, 1:440

esquema, l: 168

estudios de imagen, 1:335

interfaz, 1:342, 343

izquierda persistente, l: 336, 372-373

izquierda persistente, derecha ausente, 1:369

izquierda persistente, derecha hipoplásica, 1:369

izquierda persistente, derecha normal, I:368

mediastino, 1:299, 300, 306

orificio, 1:382, 384

pericardio, 1:444

proyección anterior, 1:423

proyección axial, 1:301, 313, 384

proyección frontal, 1:32, 317, 347, 390, 391

proyección sagital, 1:349, 351, 393, 401

quiste broncógeno, 1:331

síndrome de poliesplenia, II: 144

superficie medial del pulmón, 1:135

Vena cava, ganglios linfáticos, II:424, 446

Vena coronaria (gástrico), II:179 207, 394

Vena hemiácigos, 1:335, 340, 341, 346, 349, II:l51

aumentada de calibre, 1:372

estudios de imagen, 1:336

síndrome de poliesplenia, II:142

Vena hemiácigos accesoria, 1:340, 341, 349, 352

Vena hipogástrica, II:l32

Vena ilíaca interna (hipogástrica), II: 132, 244, III:52,

56, 59, 122

Vena iliolumbar, III:56

o

u

-

'Q.I

.o

Q.I

1.1

"'C

s:::

,_

xxxix


o

u

'.

'Cl.I

..e

r;

QJ

u

"'C

e:

,_

xi

Vena mamaria interna, 1:465

Vena mesentérica inferior (VMl), II:179, 215, 241,

254, 309, 373

anatomía, II:272

angiograma, Il:251

bazo, II:273

flujo sanguíneo rectal, II:244

rama posterior, III:59

variaciones de la vena porta, Il:331

Vena mesentérica superior (VMS), II:309

anatomía, II:174, 206, 241, 272

angiograma, II:l26, 214, 215, 250, 280

cálculos ductales, II:355

cambios pancreáticos asociados al envejecimiento,

II:386

carcinoma pancreático, II:394

divertículos duodenales, II:205

estenosada, II:393

fase arterial, II:382

fase venosa, II:383

oclusión de la vena esplénica, II:285

proyección axial, II:71, 123, 124, 226, 231, 254,

379, 450

proyección frontal, II: 17 6, 179, 306

sida e infección diseminada por el complejo

M. avium, II:217

TC renal, II:380-381

variaciones de la vena porta, II:331

vesícula biliar, II:343

Vena oblicua de la aurícula izquierda, 1:438

Vena porta principal, II:l26, 214

Vena posterior del ventrículo izquierdo, 1:439

Vena pudenda externa, III:167

Vena rectal inferior, II:244

Vena rectal superior (hemorroidal), ll:l 79, 244, 251

Vena renal retraórtica, II:465

Vena ventricular anterior, 1:441

Venas abdominales, II:132

Venas arqueadas, III:99

Venas axilares, 1:468

Venas braquiocefálicas

anatomía, 1:335

arteria vertebral izquierda anómala, 1:363

catéter en, 1:370

cayado aórtico doble, 1:367

derechas, 1:337, 338, 341, 344, 345, 347, 352

estudios de imagen, 1:336

infección de la pared torácica, 1:487

izquierdas, 1:337, 344, 345, 347, 350, 352

Venas bronquiales, 1:88, 90

Venas cardíacas, 1:422-441, 438, 439

Venas cava, 1:384, 385. Véanse también Vena cava

inferior (VCI); Vena cava superior (VCS)

Venas colaterales, hígado, II:334-335

Venas colaterales panumbilicales, II:20

Venas colaterales paraumbilicales, II:85, 173

Venas cólicas, II:179, 207, 214, 241, 250, 252, 255

Venas coronarias, 1:422-441. Véanse también las venas

especf(icas

Venas dorsales superficiales, III:159

Venas emisarias, III:159

Venas epigástricas, II:l18

Venas esplénicas, 11:309, 381

anatomía, II: 17 4, 3 70

angiograma, II:186, 215, 280, 374

bazo, II:273, 277

bazo accesorio, II:293

cambios pancreáticos asociados al envejecimiento,

11:386

carcinoma pancreático, II:392

cavidad peritoneal, II:l05

confluencia, 11:254

confluencias, 11:105, 251, 372

esquema, II:207, 241

fase arterial, 11:382

fase venosa, II:383

glándulas suprarrenales, II:426, 431

insuficiencia suprarrenal, I1:441

obstrucción, II:370

oclusión, II:284-285

pancreatitis, II:391

proyección axial, 11:71, 122, 123, 274, 378,

427, 429

proyección frontal, II: 179

proyección multiplanar, 11:311

úlcera duodenal perforada, II: 190

variaciones de la vena porta, II:331

Venas femorales, 11:124, III:18, 19, 82

Venas femorales comunes, III:56

Venas frénicas inferiores, 11:132

Venas gástricas, II:174, 179, 241, 284-285, 373

Venas gonadales, II:l18, 132, 447, III:52

Venas hepáticas, II:92, 118, 122, 298, 304, 309, 310,

314, 342, 373

accesorias, II:148

anatomía segmentaría, 11:320, 321

conductos biliares, II:301

confluencia, II: 148

desarrollo fetal, II:14-15

desfavorables para el trasplante, II:332, 333

embriología, II:2, 15

esteatosis hepática, II:338

fase arterial, II:317

fase venosa, II:318

izquierda, II:303

media, Il:148, 303, 306, 310, 320

proyección frontal, II:132

síndrome de poliesplenia, II: 142, 146

variaciones, II: 148-149

vasos normales, II:311

vena cava inferior, II:78, 84

Venas ileales, 11:207, 214


Venas ileocólicas, II:1 79, 214, 215, 250

Venas ilíacas comunes, II:48, 118, 258, III:52

confluencia, III:5 7

duplicación de la ve1, II:137, 139

Venas ilíacas externas, II:132, 485, III:52, 56, 59, 60,

71, 120

Venas intercostales, 1:340, 341, 465, 467

posterior, 1:463, II:151

superior, 1:368, 369, 372, 440

superior derecho, 1:340, 341, 345, 352

superior izquierda, 1:340

superior izquierda («pezón aórtico»), 1:335, 336,

352

Venas intercostales superiores

aumentadas de calibre, 1:3 72

derecha, 1:340, 341, 345, 352

izquierdas, 1:340

ves derecha hipoplásica, 1:369

ves doble, 1:440

ves izquierda persistente, 1:368, 369

Venas lumbares, Il:l18, 132, 134, 150

Venas marginales, 1:438

Venas mesentéricas, II:225, 234, 235, 372

Venas ováricas, Il:l32, Ill:53, 56, 67, 68, 69, 99, 118

Venas pancreatoduodenales, II: 179

Venas portales, II:214, 308, 309, 372, 373, 380-381

anatomía, II:92, 272, 298, 342, 370, 372

anatomía segmentaría, II:321

angiografía con catéter, 11:3 7 4

angiograma, II:280

angiograma celíaco, II:186

cáncer pancreático, II: 15 7, 392, 394

carcinoma hepatocelular, II:341

circulación prenatal, II:16

cirrosis alcohólica, II: 173

confluencia con la vena esplénica, II: 105

desfavorables para el trasplante, II:332, 333

embriología, Il:15

espacios peritoneales, II:96, 98

fase arterial, 11:317, 318, 382

fase venosa, II:318, 383

gas en, II:225

hipoplasia congénita hepática, II:325

izquierda, II:122, 165

linfoma, II:l54, 423

normales, II:123, 126, 182, 215, 303, 304, 310, 311

oclusión de la vena esplénica, Il:284-285

proyección axial, II:315, 322, 323, 378

proyección frontal, II: 179, 229, 322

síndrome de poliesplenia, II: 143

úlcera gástrica perforada, II: 194

variación de las venas hepáticas, II: 148

variaciones, II:185, 331

Venas pulmonares, 1:101

anatomía, 1:228, 234

anatomía normal, 1:238

anatomía transversal, 1:97

angiografía con Te, 1:94, 100, 439

centrales, 1:230

comunes primitivas, 1:228

corazón, 1:3 79

derechas, 1:32, 101, 167, 195

embriología, 1:228

estructura, 1:88, 93

estructura vascular, 1:91

estudios de imagen, 1:89, 229-230

inferiores, 1:33, 101, 168, 169, 172, 173,

180, 181, 184,185, 186, 187, 189, 219,

228, 389, 391

inferiores derechas, 1:101, 168, 180, 181, 184, 186,

234, 237, 239, 241

inferiores izquierdas, 1:169, 180, 181, 185, 187,

189, 234, 236, 237, 238, 241

interlobulares derechas, 1:184, 185, 239

interlobulillar, l: 102

izquierdas, 1:101, 167, 169, 188, 231, 242, 392,

400, 445

lóbulo inferior derecho, 1:229, 239

lóbulo inferior izquierdo, 1:229

lóbulo medio, 1:238, 239, 245

lóbulo superior derecho, 1:229

lóbulo superior izquierdo, 1:229, 247

nomenclatura, 1:228-229

relaciones sagitales, II:160

retorno anómalo parcial, 1:254

segmentarías, 1:221

superiores, 1:228, 369

superiores derechas, 1:168, 172, 177, 178, 182, 183,

186, 188, 232, 233, 234, 236-240, 243, 244,

388-389, 391, 395, 399

superiores izquierdas, 1:169, 173, 176-179, 182,

183, 184, 185, 187, 188, 189, 197, 232, 233,

236, 238, 240, 241, 246, 395, 397, 399

tomografía computarizada, 1:28, 92

trayecto, 1:90

variantes, 1:239

Venas radiales, III:99

Venas rectales (hemorroidales), II:179

Venas renales

cambios pancreáticos asociados al envejecimiento,

II:386

carcinoma renal, II:469, 470

catéter, II: 141, 428

compromiso de la AMS, II:467

derechas, II:52, 118, 136

ectopia con fusión cruzada, II:477

fase venosa, II:383

in situ, 11:447

izquierdas, II:71, 118, 135, 136, 138, 254, III:56

normales, II:120, 454

planos perirrenales, II:460

preaórticas, II:l41, 465

xli


xlii

proyección axial, II:377, 450, 459

proyección frontal, II:52, 132

retraórticas, II:141, 465, 466

riñón pélvico, II:476

síndrome de congestión pélvica, III:67

síndrome de poliesplenia, II: 143, 14 7

supernumerarias, II:465

trombosis de la vena ovárica, III:68

variación circumaórtica, II:140, 141, 466

variantes, Il:465

Venas sacras, 1!:132, III:56

Venas safenas mayores, III:30

Venas septales, 1:89, 90, 103, 118

Venas sigmoideas, II:1 79, 251, 255

Venas subclavias

derecha, 1:339, 340

izquierda, 1:340, II:l18

proyección axial, 1:470

proyección frontal, 1:472, 474

Venas suprarrenales, 1!:118, 132, 424, 425, 428, 447

Venas testiculares, III: 131, 151

Venas umbilicales, II:2, 11, 14, 16, 37, 38

Venas uterinas, III:56, 67, 99

Venas vesiculares superior, III:56

Venas vitelinas, II:2, 14

Venas yeyunales, 1!:207, 214, 215, 250

Venas yugulares, 1:302, 340, 470, 1!:118

Venas yugulares externas, 1:470

Venas yugulares internas, II:l18

Ventana aortopulmonar, 1:297, 313, 315, 316, 317

Ventrículos, cardíacos, 1:396

agenesia del pericardio, 1:456

derecho, 1:242, 312, 375-377, 382, 383-385, 390-

394, 398-401, 407, 409, 412-413, 430, 431, 433

hipertrofia, 1:411

izquierdo, 1:32, 35, 312, 346, 375-377, 387, 390-

392, 396-400, 403, 404, 409, 411-413, 418, 430,

431, 434, 439

pericardio constrictivo, 1:461

proyección de dos cavidades, 1:410

proyección de las cuatro cavidades, 1:410

segmentos miocárdicos, 1:425

Vértebras, 1:34, II:169. Véase también Vértebras

torácicas

Vértebras lumbares, II:73

Vértebras torácicas, 1:7, 9, 171, 300, 301, 462;

II:452

Veru montanum. Véase Colículo seminal

Veru montanum (colículo seminal), III:155, 170, 172

Vesícula biliar, II:51, 183, 305, 315, 316, 322, 342,

343, 346, 347, 380, 384. Véanse también

Conductos biliares; Sistema biliar; Colédoco

cálculos biliares, II:351-355, 358-359

carcinoma, II:342

carcinoma ampular, II:361

carcinoma pancreático, II:364, 392

colecistitis aguda, II:352, 353

conductos extrahepáticos, variaciones, II:344

distendida, II:348

embriología, II:8

espacios peritoneales, II:97

fase arterial, II:318

fosa, II:298, 321

hamartoma biliar, II:366

pancreatitis aguda, Il:26

proyección frontal, II: 175

proyección sagital, II:451

quistes del colédoco, II:368, 369

superficie visceral hepática, II:299

Vesículas seminales, III:170-187

agenesia renal, II:475

anatomía, III:44, 45, 172, 179

anatomía macroscópica, III: 171

cáncer vesical, II:508, 509

carcinoma prostático, III:186

embriología, II:35

esquema, III:133

estudios de imagen, III: 171

hipertrofia prostática benigna, III: 180

malformaciones congénitas, III:187

próstata, III:170-187

proyección posterior, III: 173

proyección sagital, II:107

proyección sagital de la línea media, III:164

proyección sagital oblicua, III: 178

ureterocele pequeño, II:487

Vestíbulo, 1!:36, III:41

Vía central, 1:370, 420

Vías respiratorias, 1:64-87, 202-227

Vías respiratorias, enfermedades

lóbulo inferior, 1:24, 309, 421

lóbulo superior, 1:192

neumonía lo bular, l: 154

segmentarías, 1:158-161

signo de la silueta, 1:20, 25, 131-132

Vías respiratorias, generaciones, 1:67

alteraciones, 1:40, 204

anatomía, 1:6, 202, 218-219

anatomía bronquial, 1:202-203, 203

anatomía segmentaría, 1:206, 207, 214

anatomía transversal, 1:26, 27

atrésicas, 1:62

bronquiectasias, 1:222, 223

calcificación condral, I: 7 4, 7 5

características generales del tórax, 1:5

centrales, 1:208, 209

cociente broncoarterial (B/A), 1:221

componentes, 1:2

desarrollo, 1:38

durante la espiración, 1:73

durante la inspiración, 1:72

epitelio primitivo, 1:42


estructura, 1:64-87

estructura microscópica, 1:78

estudios de imagen, 1:203-204

fase canalicular, 1:48

fase embrionaria, 1:54

fase seudoglandular, 1:48

función, 1:2, 5, 64

nomenclatura, 1:202

perspectiva general, 1:5, 67, 205

pulmón derecho, 1:210, 211-213

pulmón izquierdo, 1:215-217

ramas, 1:64

tumores endobronquiales, 1:226

tumores endoluminales, 1:204

Volumen intratorácico, 1:39

Vólvulo cecal, II:265

Vólvulo colónico, II:238

Vólvulo del intestino primitivo medio, II:206, 234,

235

Vólvulo sigmoide, II:264

Von Hipple Lindau, síndrome, II:424

w

Webb y Higgins, clasificación, 1:298

Wegener, granulomatosis, 1:227

Weigert-Meyer, regla, II:484

Whipple, procedimiento, II: 17 4

Winslow, agujero epiploico, II:ll, 92, 95

Yema ureteral, II:33, 34

Yemas bronquiales, 1:38, 42, 43, 44, 58, 60

Yemas del intestino primitivo anterior

supernumerarias, 1:40

Yemas pulmonares, 1:38, II:6

Yemas traqueales, 1:38, 42

Yeyuno

anatomía, II:206, 208, 239

angulación aguda, II:220

ascitis, II:210

compresión duodenal, II:200

dilatado, II:228, 229

inflamado, II:220

normal, II:l81, 211, 212, 221, 247

proyección frontal, II: 17 6

rotación anómala del intestino primitivo medio,

II:231, 232

sida, II:216

y

z

Z, línea, II:l61

Zona de la unión, III:l06, 107

xliii


'

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!