12.04.2020 Views

Seguridad Minera Edición 158

La revista Seguridad Minera en su número 158 destaca el difícil contexto internacional debido al COVID-19. También plantea algunos temas asociados a las brigadas de emergencia, protección ocular, perforación, bloqueo y etiquetado, y la experiencia de Minsur con el proyecto B2.

La revista Seguridad Minera en su número 158 destaca el difícil contexto internacional debido al COVID-19. También plantea algunos temas asociados a las brigadas de emergencia, protección ocular, perforación, bloqueo y etiquetado, y la experiencia de Minsur con el proyecto B2.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.





Nº 158 - Abril 2020

1


Contenido

3 Editorial: La minería y el COVID-19

4 Roque Benavides, presidente del ISEM: «Seguridad laboral en

minería

ha evolucionado»

5 Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2020

6 Empresas mineras frente al COVID-19

8 De la mina a la casa

10

14

18

Conformación

y funciones

de las brigadas

¿Cómo leer una Hoja Informativa

sobre Sustancias Peligrosas

(MSDS)?

16 Entrevista a Eduardo Florez de Engineering Services

Criterios

para prevenir

accidentes oculares

25 Métodos y planeación de ventilación de minas subterráneas

30 Control del polvo por perforación de rocas

32 Vigilancia de la silicosis en el sector construcción

36 Innovación y seguridad en proyecto B2 de Minsur

38 ¿En qué consiste el bloqueo y etiquetado de seguridad?

39 AASACI, experiencia en vehículos de emergencia médica y rescate

FOX Confecciones adquiere máquina de termosellado

40 Estadísticas

2 SEGURIDAD MINERA

Publicación del Instituto de Seguridad Minera - ISEM

Av. Canadá 1221 Urb. Santa Catalina - La Victoria - Lima 13

Central telefónica: 437-1300 - isem@isem.org.pe

www.isem.org.pe

El Instituto de Seguridad Minera-ISEM es una organización fundada en 1998

por iniciativa del Ministerio de Energía y Minas, la Sociedad Nacional de

Minería Petróleo y Energía, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y el

Colegio de Ingenieros del Perú.

DIRECTORIO ISEM

Presidente

Ing. Roque Benavides Ganoza

Directores

Ing. Alfredo Rodríguez Muñoz

Ing. Benjamín Jaramillo Molina

Ing. Juan Dumler Cuya

Ing. Juan José Herrera Távara

Ing. Luis Argüelles

Ing. Roberto Maldonado Astorga

Ing. Russell Marcelo Santillana Salas

Ing. Tomás Chaparro

Gerente

Ing. Fernando Borja Añorga

Responsable de Capacitación

Ing. Fiori Ramos Montañez

Responsable de Seguridad, Higiene,

Salud Ocupacional y Medio Ambiente

Dr. José Valle Bayona

Responsable de Eventos

Lic. Rosanita Witting Müller

EMPRESAS SOCIAS ACTIVAS

Unión Andina de Cementos S.A.A. - U.M. Planta Atocongo (Unacem S.A.A.); Cía.

Minera Poderosa S.A.; Minera Colquisiri S.A.; Southern Peru Copper Corporation

- U.M. Ilo; Southern Peru Copper Corporation - U.M. Toquepala; Southern

Peru Copper Corporation - U.M. Cuajone; Southern Peaks Mining Perú - SPM

Perú S.A.C.; Empresa Minera Los Quenuales S.A. - U.M. Iscaycruz; Empresa

Minera Los Quenuales S.A. - U.M. Yauliyacu; Consorcio de Ingenieros Ejecutores

Mineros S.A. (Ciemsa) - U.M. Tacaza; Shougang Hierro Perú S.A.; Pan

American Silver Huaron S.A. - U.M. Huarón; Compañía Minera Argentum S.A.

- U.M. Morococha; Minsur S.A. - Planta de Fundición Pisco; Minsur S.A - U.M.

San Rafael; Minsur S.A. - U.M. Pucamarca; Compañía Minera Miski Mayo S.R.L.;

Cía. Minera Antapaccay S.A. - Antapaccay; Compañía Minera Ares S.A. - U.M.

Pallancata; Compañía Minera Ares S.A.; U.M. Inmaculada; Sociedad Minera Cerro

Verde S.A.A.; Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. - U.M. Uchucchacua; Cía.

de Minas Buenaventura S.A.A. - U.M. Orcopampa / U.M. Tambomayo; Cía. de

Minas Buenaventura S.A.A. - U.M. Julcani; Gold Fields La Cima S.A. - U.M. Cerro

Corona; Minera Aurífera Retamas S.A.; Compañía Minera Antamina S.A. - U.M.

Yanacancha; Sociedad Minera Corona S.A. - U.M. Yauricocha; La Arena S.A.;

Impala Terminals Perú S.A.C.; Compañía Minera Condestable S.A.; Shahuindo

S.A.C. - U.M. Tahoe Perú Shahuindo; Minera Bateas S.A.C. - U.M. San Cristóbal;

Volcan Compañía Minera S.A.A.; Cía. Minera Santa Luisa S.A. - U.M. Huanzala;

Cía. Minera Raura S.A.; Aruntani S.A.C. - U.M. Tucari; Minera La Zanja S.R.L.;

Minera Chinalco Perú S.A.; Nexa Resources Perú S.A.A. - U.M. Atacocha; Nexa

Resources Perú S.A.A. - U.M. Porvenir; Nexa Resources Perú S.A.A. - U.M. Cerro

Lindo; Nexa Resources Perú S.A.A. - Oficina Corporativa.

SOCIOS ADHERENTES

San Martín Contratistas Generales S.A.; Iesa S.A.; Anddes Asociados S.A.C.;

Administración de Empresas S.A.C.; DSI Underground Perú S.A.C.; Mapfre

Perú Vida Compañía de Seguros y Reaseguros; Famesa Explosivos S.A.C.;

Explomin del Perú S.A.; CJ Netcom S.A.C.; Quick Rent a Car S.A.; Zicsa

Contratistas Generales S.A.; Cosapi Minería S.A.C.; Exploraciones Mineras EA &

T S.A.C.; Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Espinar; Pevoex

Contratistas S.A.C.

REVISTA SEGURIDAD MINERA

Edición

Centro de Información Tuminoticias S.A.C.

Teléfono: 498-0393 / revista@isem.org.pe

www.revistaseguridadminera.com

Director periodístico

Marco Polo Santillán

Gerente de Comunicación y Marketing

Hilda Suárez Cunza

Editor web y redes sociales

Nicolás Polo Suárez

Jefe de Marketing

Ana Luz Domínguez Vásquez

Foto carátula:

Archivo

Diagramación

Alejandro Zorogastúa Díaz

Preprensa e impresión

Comunica2 S.A.C.

Seguridad Minera no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas

en los artículos. Esta publicación no debe considerarse como un documento

de carácter legal. ISEM no acepta ninguna responsabilidad surgida en

cualquier forma de esta publicación. Hecho el Depósito Legal 98-3585.


Editorial

La minería y el COVID-19

La pandemia del COVID-19 sorprendió al mundo. Al cierre de la presente edición, se

registraba 1,3 millones de casos confirmados y 78 mil fallecidos. La crisis social y

económica será la peor desde la Segunda Guerra Mundial, estima la OIT en su reciente

documento El COVID-19 y el mundo del trabajo. «Tenemos que actuar con rapidez, decisión

y coordinación», sostiene Guy Ryder, director general del organismo internacional.

Las acciones de los gobiernos nacionales son múltiples y a distinto ritmo para enfrentar

un virus que recién se conoce. A pesar de ello, el impacto a la economía mundial ha sido

severo. En distinta magnitud, todos los sectores productivos han sido afectados y su ritmo

de recuperación será disímil, señalan los expertos.

Desde que empezó la crisis, las empresas mineras se han alineado a las disposiciones

del gobierno peruano. Todas las acciones han estado encaminadas a proteger la salud

y la vida de los trabajadores mineros y a las comunidades del entorno de las operaciones.

A ello han contribuido las instalaciones sanitarias adecuadas, los protocolos corporativos y

a la experiencia de sus especialistas.

Más allá de las actividades efectuadas por las compañías mineras para atender sus

grupos de interés, es necesario anotar algunas tareas a futuro. En base a los principios

y valores corporativos –puestos a prueba en estos meses– se debe fortalecer los planes de

gestión de riesgos y continuidad de negocio, aumentar la digitalización de las operaciones,

flexibilizar el proceso de toma de decisiones y optimizar la comunicación interna.

En este escenario complejo, el esfuerzo de las empresas mineras, sus líderes y

trabajadores aún continúa. Por ello, merece tomar atención la recomendación de la

Fundación Empresarial Corporate Excellence: de como reaccionen las compañías ante esta

crisis impactará altamente en sus niveles de competitividad, sostenibilidad y legitimidad

social para operar en los años venideros.

Revista especializada en Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional del Instituto de Seguridad Minera - ISEM

Gracias a ti…

¡Somos la comunidad de seguridad

y salud ocupacional que crece cada día!

revistaseguridadminera.com

111 mil visitas en marzo

35,500 seguidores 2,174 suscriptores al boletín especializado

2,015 seguidores

Nº 158 - Abril 2020

3


ISEM en acción

Asegura Roque Benavides, presidente del ISEM

«Seguridad laboral

en minería ha evolucionado»

Un llamado a tener una visión de

cero accidentes laborales efectuó

Roque Benavides Ganoza,

presidente del Instituto de Seguridad

Minera-ISEM. «Una vida es demasiado

para perderla», manifestó.

La exposición ofrecida al alimón con

Fernando Borja, gerente institucional,

hizo un recorrido por la historia institucional,

las circunstancias en que fue fundada

el 25 de febrero de 1998 y la evolución

de la seguridad minera en el Perú.

La minería es el sector productivo que

más capacitación efectúa a su personal,

comentó el Ing. Benavides, tras asegurar

que ha habido una evolución y destacar

la importancia de la legislación.

Vale mencionar que en el período 2012-

2019, el ISEM acumuló 11 millones horas

hombre de capacitación a personal

que trabaja en las operaciones mineras.

El presidente del ISEM manifestó que se

requiere actuar por convicción y que la

ética empresarial debe incluir la seguridad

y salud ocupacional. Reconoció el rol

protagónico que tienen los trabajadores

en este campo y que se requiere personal

capacitado para ingresar a una mina.

En términos de seguridad minera, los expositores

señalaron que entre los retos

está el desarrollo del liderazgo de ejecutivos,

profesionales y trabajadores mineros

Fernando Borja, gerente, y Roque Benavides,presidente del ISEM, hicieron un recuento del desarrollo institucional

y de la seguridad minera durante 22 años.

en seguridad y salud. Debería desarrollarse

métodos de explotación con nuevas

tecnologías para reducir la exposición

de trabajadores. En general, es necesario

construir una cultura de seguridad en

trabajadores, profesionales y ejecutivos.

Desde el punto de vista institucional, se

espera que el ISEM establezca estándares

de certificación y capacitación en

la minería peruana. Debería crear espacios

de discusión en seguridad y salud

minera, así como fortalecer una plataforma

virtual de capacitación, empleando

tecnologías como realidad virtual y

aumentada.

La conferencia del Ing. Benavides se

ofreció como parte de la reunión mensual

que el ISEM organizó en su flamante

sede, ubicada en el distrito limeño de

La Victoria, ante asociados y profesionales

mineros interesados en la seguridad.

Asistentes a la conferencia en ocasión del aniversario institucional.

4 SEGURIDAD MINERA


Eventos

Día Mundial de la Seguridad y Salud

en el Trabajo 2020

Violencia y el acoso

en el trabajo

sobre el tapete

La violencia y el acoso en el lugar de

trabajo son una amenaza significativa

y continua para la salud y seguridad

de los trabajadores, así como

para la productividad y reputación de

las organizaciones. Por ello, la OIT determinó

que en el 2020 el Día Mundial

de la Seguridad y Salud en el Trabajo se

centrará en el tema de la violencia y el

acoso en el mundo del trabajo.

En junio de 2019, en la Conferencia del

Centenario de la OIT, se adoptó el Convenio

sobre la violencia y el acoso (N° 190) y

la Recomendación que lo acompaña (N°

206), que hace llamamiento para la prohibición

y la prevención de la violencia y el

acoso en el mundo del trabajo.

Como parte de la campaña del Día Mundial

2020, la OIT producirá un informe

global, destacando cómo un marco integral

de SST a nivel nacional y en el lugar

de trabajo podría abordar la violencia

y el acoso en el mundo del trabajo.

Ello incluye, por ejemplo, incorporar disposiciones

relacionadas con la violencia

y el acoso en las leyes, reglamentos y

convenios colectivos de SST y desarrollar

estándares específicos, códigos de

prácticas y directrices para apoyar la implementación

de programas y medidas

preventivas en los lugares de trabajo. A

nivel del lugar de trabajo, unos sistemas

integrales de gestión de la SST

pueden incluir la evaluación y el control

de los riesgos psicosociales, incluida

la interacción con la violencia y el

acoso.

Nº 158 - Abril 2020

5


Actualidad

Empresas mineras frente al COVID-19

FOTO: ARCHIVO

Adaptándose a lo inesperado

El año 2020 será por lejos de impactante

recordación. Un virus alteró

la vida de casi toda la humanidad

y, claro está, del Perú. Tras los primeros

casos de coronavirus COVID-19 en el

país, el 11 de marzo se efectuó la declaratoria

de emergencia sanitaria por 90

días mediante Decreto Supremo Nº008-

2020-SA.

El 15 de marzo, el Presidente de la República

anunció el estado de emergencia

nacional y aislamiento social obligatorio

por 15 días, según Decreto Supremo

Nº044-2020-PCM. Una medida que tarde

o temprano han adoptado los países

afectados por la pandemia. En nuestro

caso, la cuarentena se extendió hasta el

12 de abril.

La vida económica y productiva se ha

alterado. No hay precedentes de situación

similar, a la cual personas, instituciones

y empresas han debido adaptarse.

Aunque en un inicio el D.S. N° 044

el sector minero no estaba consideró,

posteriormente –el 17 de marzo– el Ministerio

de Economía y Finanzas lo incluyó

en sus actividades de explotación,

beneficio, cierre de minas, construcción

de proyectos mineros declarados de

interés nacional, transporte de minerales

por medios no convencionales, así

como transporte y almacenamiento de

concentrados y productos minerales

transformados.

Según la autorización, durante el período

de cuarentena los titulares mineros deben

cumplir las siguientes disposiciones:

1. Se podrá trasladar hacia la unidad

minera el personal indispensable

para garantizar el sostenimiento de

operaciones críticas y el restablecimiento

de las mismas, a niveles normales

pasada la emergencia. Para

tal efecto, cada titular minero definirá

el personal (propio y de contratistas)

mínimo indispensable que garantice

el sostenimiento de las operaciones

críticas.

2. El titular minero, debe adecuar y

actualizar el Plan de Preparación y

Respuestas para Emergencias de

conformidad con lo establecido en

el Decreto Supremo N° 024-2016-

EM, Reglamento de Seguridad y

Salud Ocupacional en Minería y la

Primera Disposición Complementaria

Final del Decreto Supremo N°

037-2017-EM.

3. Cada titular minero debe aprobar e

implementar lineamientos de monitoreo

y seguridad durante el periodo

de aislamiento social obligatorio en

las unidades mineras que garantice

la protección de la salud durante el

estado de emergencia.

4. Los titulares mineros deben cumplir

con el protocolo aprobado por el

Ministerio de Salud para prevenir,

contener y mitigar el contagio del

COVID-19, en el marco de las acciones

de control sanitario. Los titulares

mineros se encuentran facultados

para continuar con el transporte de

concentrados de minerales, metal

refinado, cátodos, doré y otros, carga

y mercancías y actividades conexas

para asegurar las operaciones y

el ciclo logístico.

En comunicado, la SNMPE anunció que

en cumplimiento con las medidas por

el gobierno para combatir el COVID-19,

las empresas mineras agremiadas procedieron

a salvaguardar la salud de

los trabajadores e implementar el aislamiento

social establecido por Ley. Junto

a ello, se difundió el Protocolo sanitario

en el sector minero para enfrentar

el COVID-19, elaborado por los expertos

de las empresas del sector.

Las empresas agremiadas de la SNMPE

movilizaron aproximadamente al 75%

de sus trabajadores en 60 unidades distintas,

dejando en cada una al personal

mínimo indispensable para asegurar

las operaciones críticas, aquellas que

evitan daños ambientales y permiten la

continuidad de las operaciones.

Compañía de Minas Buenaventura informó

a la SMV que estuvo monitoreando

activamente COVID-19 desde principios

de enero de 2020. Todas sus operaciones

y oficinas han implementado restricciones

de viaje, vigilancia, monitoreo y

planes de respuesta apropiados para

reducir el riesgo de exposición y brote

de la enfermedad, incluida la evaluación

de salud de contratistas, visitantes y empleados.

Por distintos canales, compañías como

Antamina, Yanacocha, Southern Peru,

6 SEGURIDAD MINERA


Minera Yanacocha. Minera Yanacocha. Minera Antamina.

Glencore.

Glencore.

Minera Antamina.

Declarada la emergencia sanitaria por el gobierno, las compañías mineras activaron sus planes de contingencia y de apoyo a sus grupos de interés.

Las Bambas, Hochschild, Glencore,

Nexa, Cerro Verde o Minsur, entre otras,

anunciaron el traslado autorizado y seguro

de miles de trabajadores desde lugares

remotos en muchos casos. Además,

pusieron en marcha sus planes de

contingencia y protocolos de salud.

«Nuestro enfoque principal es la salud

y el bienestar de nuestros trabajadores,

sus familias y la comunidad

mientras mantener salvaguardas ambientales

y proteger los valores a largo

plazo de este importante recurso»,

se leyó en un comunicado de Freeport-

McMoran a la Superintendencia del

Mercado de Valores (SMV).

El presidente y director ejecutivo de Pan

American, Michael Steinmann, dijo que

su «principal preocupación es la salud

y la seguridad de nuestros empleados

y contratistas, y las comunidades en

las que viven y trabajan». En el mismo

sentido, Ignacio Bustamante, CEO de

Hochschild Mining, declaró que «la salud

y seguridad de nuestros empleados,

comunidades y socios es nuestra

prioridad número uno y estamos

monitoreando de cerca la situación

dinámica con respecto al coronavirus

y hemos actuado de acuerdo con las

regulaciones de respuesta del gobierno

peruano recientemente emitidas».

«Estamos trabajando con nuestros

asesores médicos para ayudar a

nuestra gente a navegar por este momento

incierto. Muchos de nosotros

estamos enfrentando nuevos desafíos

asociados con COVID19...», señaló

Glencore en un pronunciamiento, tras

dar a conocer que introdujo una serie

de medidas de precaución y planes de

respuesta en sus oficinas y activos industriales

en respuesta a la pandemia.

Nexa creó un comité técnico para llevar

a cabo procedimientos preventivos en

sus operaciones y oficinas, tales como

los viajes y eventos de negocios se han

cancelado o pospuesto hasta nuevo

aviso; periodo de cuarentena para todos

los empleados que recientemente

viajaron al extranjero; rutina de oficina

en casa para áreas administrativas y

restricción de visitantes externos.

DETECCIÓN Y COMPROMISO

Entre los múltiples anuncios del gobierno

estuvo la compra de un millón 600

mil pruebas para detectar el coronavirus

en las distintas regiones del país. Inmediatamente

después, las empresas mineras

asociadas a la SNMPE se sumaron

a la medida sanitaria e informaron

la donación de medio millón de kits de

descarte rápido.

El sector minero está comprometido en

la lucha que el país viene emprendiendo

contra el COVID-19 y con las acciones

que el gobierno está implementando

para salvaguardar la salud de todos los

peruanos, manifestó Manuel Fumagalli

Drago, presidente de la SNMPE.

«El gobierno está aplicando dos estrategias

para combatir el virus: el

aislamiento y el descarte temprano

de la enfermedad. El aislamiento lo

estamos cumpliendo todos, como

ciudadanos y empresas; y para apoyar

al segundo objetivo (descartes),

las compañías mineras van a dar esta

donación», señaló.

En la actual etapa de la enfermedad –

anotó– es necesario realizar más pruebas

a nivel nacional, en el más breve

plazo posible con el fin de ubicar los

focos del virus para diseñar las estrategias

sanitarias que salvaguarden la

salud de nuestros compatriotas.

«Estamos viviendo un gran reto, pero

sabemos que, con el apoyo de todos,

empresas y Estado, vamos a poder

salir adelante. El sector minero peruano

brindará toda su cooperación para

superar esta emergencia sanitaria»,

agregó el presidente de la SNMPE.

Junto a la donación colectiva, empresas

del sector manifestaron su compromiso

con las comunidades de su entorno. En

el Cusco, Compañía Minera Antapaccay

invertirá más de 1.7 millones de soles

para equipar con implementos médicos

al Hospital Regional y al Hospital

de Espinar, el mismo que recibirá mascarillas,

mandiles, gel desinfectante, termómetros,

kits de descarte, entre otros

implementos y se le acondicionará una

sala de atención exclusiva para atender

posibles casos. El financiamiento será

por intermedio del Convenio Marco

de Espinar, al cual Antapaccay aporta

anualmente.

En Moquegua, el Comité de Monitoreo

de los Acuerdos de la Mesa de Diálogo

dispuso inmediatamente de un millón

de soles para el Programa «Juntos contra

el COVID 19», recursos que permitirán

adquirir equipos médicos e insumos

Nº 158 - Abril 2020

7


Actualidad

para prevenir y atender posibles casos

de COVID-19.

En Áncash, Compañía Minera Antamina

adquirió tres ventiladores

mecánicos y tres monitores multiparámetro

para atención de pacientes

en la UCI Diferenciada COVID-19 del

Hospital de Huaraz y dos equipos

para el Laboratorio Regional de Dirección

Regional de Salud que permitan

la determinación diagnóstica.

También donó un millar de trajes de

protección química para los profesionales

de la salud. En coordinación

con los gobiernos locales, entregó

paquetes básicos de víveres para 20

mil familias vulnerables de su área de

influencia.

En Cajamarca, Yanacocha entregó

250 máscaras, 500 pares de guantes

y 200 trajes de protección a la Policía

Nacional, así como garrafas de lejía

a las comunidades en la ruta hacia

la operación, para una mejor protección

durante la emergencia. Del mismo

modo, en coordinación con las

instituciones, donó 150 trajes Tyvek

y 100 máscaras N-95 al Hospital Regional

Docente y 100 trajes Tyvek y

50 máscaras N-95 al Hospital Simón

Bolívar para ayudarlos a desempeñar

su labor de manera más segura.

Southern Peru distribuyó 1500 kits

de bioseguridad a pobladores del

valle de Tambo, donde se ubica el

proyecto Tía María, mientras Hudbay

Perú y Asociación Vida Perú realizaron

la donación de insumos y equipos

biomédicos en coordinación con

el Gobierno Regional del Cusco.

IMPACTO EN EL TRABAJO

El repliegue del personal minero implicó

el uso intensivo de las tecnologías

de la información y comunicación,

creando las condiciones para

un retorno rápido a la operatividad

una vez levantada la emergencia. Algunos

analistas han señalado la urgencia

de acelerar la automatización

y digitalización de las operaciones

mineras, de manera que no sufran el

impacto negativo de eventualidades

como la actual pandemia.

En lo inmediato, la adaptación de las

empresas mineras al COVID-19 fue

la implementación del teletrabajo, tal

como dieron a conocer Minsur y Las

Bambas. En general, se ha instalado

como tarea perentoria la construcción

de una minería digital.

De la mina a la casa

Por:

Psic. Zurin Díaz

Entrenadora

del curso

Entrenando

al entrenador

Instituto de

Seguridad Minera

(ISEM)

“Cuando no somos capaces ya de

cambiar una situación, nos enfrentamos

al reto de cambiar nosotros

mismos”.

Viktor Frankl

Si eres minero, tienes menor probabilidad

de adquirir el coronavirus,

y te explicaré el porqué.

Si cada uno de los lectores hiciéramos

el ejercicio de visualizar un momento

impresionante en nuestra vida,

quizá se esboce de manera automática

una ligera sonrisa y sintamos la

necesidad de inhalar profundamente

sin saber bien por qué.

Las fotografías o videos pueden

capturar imágenes, pero nuestro cerebro

guarda la emotividad que nos

impulsó a hacer clic en la cámara,

para luego revivirlo y sentir, sentir la

brisa de una hermosa playa, el olor

de la Capilla Sixtina, la fuerte energía

de Machu Picchu o el sabor del

café recién hecho en casa, sentir

simplemente…

Cuando ingresé por primera vez a

trabajar en una mina, me impresionó

lo que es capaz de hacer el ser

humano por su propia motivación,

sea su logro personal, mejorar la calidad

de vida de la familia, adquirir

experiencia en el sector, y un sinfín

de historias interesantes de relatar.

Miras a tu alrededor y ves montañas,

lagunas, un imponente sol, la

imparable lluvia, el granizo caer, rayos

cual fuegos artificiales, ves tus

zapatos generalmente enlodados,

interactúas con personas que coincidieron

contigo en un mundo con

escasas probabilidades de conocerse,

pero allí están, a tu lado.

Sabemos que cada unidad minera

tiene una cultura que lo caracteriza,

entendiendo que cultura son todas

aquellas características que diferencian

a un grupo de otro, con sus

propios valores, creencias, actitudes

y ritos. Probablemente, quien opere

una unidad minera sea una empresa

canadiense con una ética laboral

muy fuerte y un sentido del humor

sarcástico; una empresa australiana,

personas amigables que gustan

de hacer bromas; o quizá sea

una empresa china con un sentido

del trabajo cooperativo e imparable.

Con su particularidad, cada una de

las empresas busca influenciar en la

cultura local para alcanzar los objetivos

estratégicos, una menuda tarea

asumida.

En el momento que te entregan los

implementos de seguridad, un uniforme,

el reglamento interno y te indican

que tienes que recibir una inducción

antes de iniciar tu labor, no te cuestionas,

sólo acatas, quizá porque recuerdas

que estuviste buscando ese

trabajo, que la vida fuera de aquí está

complicada, simplemente te vistes de

uniforme con cinta reflectiva, te colocas

tus pesados zapatos, tus lentes,

tus guantes, tu casco y te levantas

temprano, día tras día.

Aprendimos que los equipos de protección

pueden aminorar el daño y

que, a pesar de la incomodidad de

su uso, como me suele pasar con el

respirador de media cara reutilizable,

en un ambiente en donde se genera

polvo inorgánico es imprescindible la

correcta utilización si queremos prevenir

la neucomoconiosis o fibrosis

pulmonar. Incluso, en una capacitación

nos mostraron escalofriantes

imágenes de pulmones afectados

por estas enfermedades, mientras

en murmullo escuchaba historias de

compañeros que se vieron obligados

a dejar su labor ante la presencia de

síntomas, dejando –lamentablemente–

luego de existir.

8 SEGURIDAD MINERA


El 15 de marzo de 2020 el presidente

del Perú, Martín Vizcarra, anunció

emergencia nacional para luego decretar

el necesario aislamiento social.

Paulatinamente, él y sus ministros

fueron brindando recomendaciones

sobre el uso de agua y jabón para el

lavado constante de manos durante

20 segundos como mínimo; la OMS

sugería mantener 1,80 o 2 metros de

distancia frente a otras personas en

la calle; los especialistas indicaban

en los canales de noticias que en lo

posible utilicemos mascarillas descartables

de manera moderada para

no escasear el producto, pero de

preferencia quedarnos en casa para

evitar la propagación del COVID-19

#YoMeQuedoEnCasa.

Cinco días después Vizcarra emotivamente

nos decía: «Antes era suficiente

proteger nuestro núcleo

más cercano y ahora no es suficiente.

Hay que pensar en la familia

de todos los peruanos y si logramos

pensar en esa dimensión,

vamos a tomar decisiones adecuadas

y convenientes para cuidarnos

todos». ¿Acaso invocaba Vizcarra a

un cuidado interdependiente? ¿Acaso

hacía referencia a la curva de

Bradley pidiéndonos que no sólo nos

cuidemos a nosotros mismos (cultura

independiente) acabando con todas

las reservas de los mercados locales

hasta hacer del nuevo mineral

al papel higiénico? Efectivamente, el

líder nacional buscaba a través de

esta reflexión que los peruanos evolucionemos,

desde lo instintivo hacia

lo colectivo. Buscaba que los peruanos

nos anticipáramos, asumiendo

la responsabilidad de la seguridad

y la salud pública, que no aceptáramos

bajos estándares en esta materia

y que trabajemos para que no

se produzcan más contagios con el

coronavirus.

Para quienes trabajamos en sectores

en donde seguir estándares, procedimientos

o políticas, no nos resulta

complejo usar una mascarilla o lavarnos

las manos con frecuencia porque

es parte de nuestro estilo de vida en

la mina. Ahora somos los líderes de

seguridad en nuestro hogar, y este

tiene que ser un liderazgo visible

frente a nuestra familia, pues perderla

es para nosotros inconcebible.

Si estabas convencido que la cultura

del país siempre se impondría a la

cultura organizacional, esta vez las

circunstancias nos obligan a volcar

todo lo aprendido en la mina para el

bien de nuestro país, pues tu compañero

es ahora otro peruano, tu nuevo

EPP es una mascarilla descartable, el

IPERC que realices será para salir e

ingresar a casa después de comprar

alimentos o medicina. Esta vez nos

cuidamos todos.

Y tranquilo, porque si eres minero,

tienes menor probabilidad de adquirir

el coronavirus y mejor aún, tienes

la oportunidad de proteger a otro peruano.

Nº 158 - Abril 2020

9


Emergencias

Conformación y funciones de las brigadas

Siempre listos

Las emergencias de diferentes tipos

se convierten en una amenaza

para el entorno laboral. Pueden

desarrollarse por eventos antrópicos

(producidos por actividades humanas

que se han ido desarrollando a lo largo

del tiempo), naturales o tecnológicos.

Ante la aparición de emergencias juegan

un papel fundamental las brigadas

de emergencia, explica la compañía

de seguros colombiana Axa Colpatria.

El principal objetivo de las brigadas es

identificar, evaluar, prevenir y controlar

situaciones de riesgo para minimizar

pérdida de vidas y bienes.

La selección de los brigadistas se realiza

a través de un proceso que incluye

exámen médico y pruebas de conocimiento,

aspectos que se evalúan periódicamente

para asegurar el desarrollo

de las habilidades requeridas y

certificar la aptitud frente al cargo del

postulante, quien además deberá regirse

por el reglamento interno de la

brigada.

El número de miembros está determinado

por la cantidad de trabajadores

que componen cada instalación locativa.

La empresa presenta turnos rotativos,

los miembros de la brigada deben

quedar distribuidos en cada jornada

para garantizar la cobertura.

¿QUIÉNES CONFORMAN

LA BRIGADA DE EMERGENCIA?

Del adecuado entrenamiento, la capacitación

y los recursos de los brigadistas

dependen los resultados que se obtengan

al enfrentar un evento dañoso.

Está constituida por un grupo de voluntarios

organizados, con conocimiento,

entrenamiento y práctica,

que apoyan el plan de emergencias,

a través de la prevención y control de

las situaciones de riesgo que puedan

generar una emergencia dentro de las

instalaciones de la empresa, buscando

salvaguardar el bienestar de todos los

empleados.

Jefe de brigada

Todos los miembros de la Brigada deben

trabajar de manera conjunta y estar

preparados para afrontar cualquier

situación de riesgo que se pueda enfrentar

en la empresa.

Coordinar la actuación de la Brigada

en la atención de las emergencias de

acuerdo con el plan previamente trazado.

Entre las principales características

que debe tener una persona en este

cargo se encuentran:

• Liderazgo y capacidad de manejar

grupos.

• Capacidad técnica en los campos

de prevención, protección y atención

de emergencias.

• Pericia como entrenador.

• Habilidad para dirigir las actividades

que le corresponden.

Entre sus funciones están:

• Planear la organización de la brigada.

• Colaborar en el diseño, redacción,

difusión, prueba y actualización de

los planes previos de prevención y

atención de emergencias.

• Mantener actualizado el inventario

del equipo de su grupo.

• Garantizar la disponibilidad y buen

estado del equipo de la brigada.

• Controlar que las revisiones y mantenimientos

al equipo, sean hechos

en la forma y periodicidad recomendados.

10 SEGURIDAD MINERA


Nº 158 - Abril 2020

11


Emergencias

Brigadista

Es el encargado directo de hacer las

labores operativas. Para su elección

se contemplan ciertos aspectos como:

no superar los 55 años, tener entrenamiento

práctico, contar con voluntad de

servicio y compromiso, saber controlar

el evento impartiendo órdenes claras y

oportunas, ser ágil y ordenado, tener

autodominio y prudencia, ser físicamente

apto, además de poseer serenidad,

prudencia y manejo de situaciones

en las que haya exposición a sangre.

Entre sus funciones se encuentran:

• Realizar junto con los demás miembros

de la brigada, simulacros de

emergencias, buscando alcanzar

una verdadera interacción y complementación

a la hora de actuar.

• Seleccionar el sitio donde va a estar

ubicado el puesto de control.

• Definir los equipos necesarios para

realizar su labor.

• Efectuar mantenimiento preventivo

a los elementos entregados y verificar

el inventario de estos.

• Inspeccionar las áreas laborales

para detectar condiciones de riesgo

que puedan ocasionar lesiones

o hacer peligrar la vida o salud de

un trabajador.

• Informar a los demás miembros de

la empresa sobre los resultados

de las inspecciones y con base en

los hallazgos, capacitar al personal

sobre las medidas de prevención y

control existentes para prevenir una

emergencia.

• Asegurar la existencia de un sistema

ágil y oportuno de transporte.

• Diseñar un mapa con la ubicación

de los centros asistenciales y organismos

de socorro más cercanos a

la compañía.

• Actuar prontamente cuando se informe

sobre una emergencia y usar

el equipo que se tenga a su disposición

según el evento.

• Reportar el material utilizado.

• Ayudar a restaurar lo más pronto

posible el normal funcionamiento

de las actividades de la empresa,

después de una emergencia.

FUNCIONES

DE LAS BRIGADAS

Las responsabilidades de la brigada

se determinan de acuerdo a las necesidades

de la empresa, no obstante,

al momento en que se presente una

situación de riesgo hacen parte de sus

funciones.

Antes de una emergencia

• Cumplir los reglamentos de la empresa

y las normas sobre Emergencias

y Prevención de accidentes.

• Controlar que los funcionarios hagan

buen uso de los equipos de

prevención y control de emergencias

e informar cualquier anomalía.

• Asistir y tomar parte activa en las

instrucciones y entrenamientos.

• Informar oportunamente toda condición

o acto inseguro que se observe

en las instalaciones.

• Dentro de los entrenamientos, maniobras

y atención de emergencias

ceñirse a lo estipulado en los planes

previamente elaborados y a las

instrucciones.

• Efectuar las revisiones y mantenimientos

permitidos a los equipos

de atención de emergencias, en la

forma y periodicidad recomendada,

de tal forma que se garantice la

permanente disponibilidad y buen

estado de los mismos.

Las responsabilidades y roles de quienes

hacen parte de la brigada deben

establecerse desde su conformación,

buscando evitar errores al momento de

la emergencia.

Durante una emergencia

• Tomar las medidas necesarias para

su cuidado y protección.

• Evacuar las personas.

• Atender la situación de Emergencia.

• Atender a los heridos.

• Coordinar actividades de apoyo.

Después de la emergencia

• Apoyar labores de recuperación del

área.

• Analizar el evento.

• Tomar medidas de prevención.

ORGANIZACIÓN Y

DISTRIBUCIÓN DE LA BRIGADA

Debe estar compuesta por grupos operativos,

quienes han de tener entrenamiento

especializado en cada una de

sus áreas de operación.

Grupo de control de incendios

Debe actuar prontamente cuando se

presente una emergencia de incendio,

tratando de extinguirlo con extintores

portátiles, siempre y cuando no se

ponga en peligro su integridad. Además,

debe acordar con el cuerpo de

bomberos, la Defensa Civil y la Cruz

Roja, su intervención siguiendo las

instrucciones del coordinador de la

brigada.

Grupo de búsqueda y rescate

Debe realizar operaciones de búsqueda

y rescate de las personas que queden

atrapadas en la edificación.

Grupo de primeros auxilios

Es su responsabilidad prestar los primeros

auxilios a los lesionados por la

emergencia, solicitar ayuda a los servicios

médicos y ponerse a las órdenes

del coordinador de la brigada.

Grupo de evacuación

Debe asegurar la salida del personal

de las diferentes instalaciones hasta

un lugar seguro, verificar que todas las

personas hayan abandonado el área

afectada y reportar cualquier novedad

o situación anómala.

Las brigadas se convierten en un componente

de prevención fundamental

dentro de la compañía, suministrar

los medios tanto humanos como económicos

para alcanzar su óptimo funcionamiento,

debe ser una estrategia

organizacional para evitar o disminuir

los perjuicios que se puedan generar

producto de una situación de emergencia.

12 SEGURIDAD MINERA


Gestión

Nº 158 - Abril 2020

13


Matpel

¿Cómo leer una Hoja Informativa

sobre Sustancias Peligrosas (MSDS)?

Lectura obligatoria

Una Hoja Informativa sobre Sustancias

Peligrosas (MSDS) es un

documento que da información

detallada sobre la naturaleza de una

sustancia química, tal como sus propiedades

físicas y químicas, información

sobre salud, seguridad, fuego y

riesgos de medio ambiente que la sustancia

química pueda causar.

¿Cómo protege la MSDS?

Aparte de dar información sobre la

naturaleza de una sustancia química,

una MSDS también provee información

sobre cómo trabajar con una

sustancia química de una manera segura,

y qué hacer si hay un derrame

accidental.

¿Quién es responsable de

preparar la MSDS?

El estándar de comunicación de la Federal

Occupational Safety and Health

Administration - OSHA requiere que

los fabricantes y distribuidores de pro-

ductos químicos preparen y remitan

la MSDS con el primer envío de cualquier

producto químico peligroso, y el

empleador es responsable de poner

esas hojas informativas al alcance de

los trabajadores.

¿Para quién es la MSDS?

La hoja informativa es para:

• los trabajadores que puedan estar

expuestos a materiales peligrosos.

• personal de emergencia (por ejem-

14 SEGURIDAD MINERA


plo, bomberos), quienes posiblemente

limpien un derrame o escape.

¿Qué información debe

contener una MSDS?

Las MSDS deben contener información

básica similar, tal como:

• Identificación química: nombre

del producto.

• Información sobre el productor:

nombre, dirección número de teléfono

y teléfono de emergencia del

fabricante.

• Ingredientes peligrosos/información

de identificación: lista de

sustancias químicas peligrosas.

La lista puede contener todos los

componentes químicos, incluso

aquellos que no son peligrosos, o

sólo aquellos que tienen estándares

de OSHA. Ya que los productos

químicos son usualmente conocidos

por nombres diferentes, todos

los nombres comunes usados en

el mercado deben ser anotados.

Asimismo, el límite legal de exposición

permitido (Permisible Exposure

Limit-PEL) para cada ingrediente

de la sustancia peligrosa debe ser

anotado.

• Características físicas/químicas:

punto de combustión, presión y

densidad de vapor, punto de ebullición,

tasa de evaporación, etc.

• Información sobre riesgos de

fuego y explosión: punto de combustión,

límites de combustión,

métodos de extinción, procedimientos

especiales contra el fuego,

peligros especiales de explosión

o fuego.

• Información sobre reactividad:

cómo reaccionan ciertos materiales

cuando se mezclan o se almacenan

junto con otros.

• Información sobre riesgos para

la salud: efectos que las sustancias

químicas pueden causar

(agudos=inmediatos; crónicos=a

largo plazo), vías por las que la

sustancia química puede entrar al

cuerpo (pulmones, piel o boca),

síntomas, procedimientos de

emergencia y primeros auxilios.

• Precauciones para un manejo y

uso seguros: qué hacer en caso

que el material químico se derrame

o fugue, cómo deshacerse de los

desperdicios del material químico

de una manera segura, cómo manipular

y almacenar materiales de

manera segura.

• Medidas de control: ventilación

(local, general, etc.), tipo de respirador/filtro

que debe usarse, guantes

protectores, ropa y equipo adecuados,

etc.

¿Dónde obtener MSDS?

• En su lugar de trabajo: todos los

trabajadores deben tener acceso

fácil a estas hojas informativas.

• El empleador debe pedirlas al fabricante

o distribuidor que le vendió

los materiales; también los trabajadores

pueden solicitarlas.

• El Internet también ofrece recursos

e información sobre las

MSDS.

• El sindicato también podría obtener

MSDS.

Nº 158 - Abril 2020

15


Entrevista

Enfoque debe estar en la mejora continua,

manifiesta Eduardo Florez de Engineering Services

«Buscar mejores prácticas

para minimizar riesgos»

La presencia de riesgos es inherente a toda actividad productiva. Los

daños a las personas, equipos y al ambiente son siempre probables.

De alli la importancia de desarrollar un sistema que facilite la gestión

eficaz de los peligros y riesgos en seguridad, salud ocupacional y

medio ambiente (SSOMA). Eduardo Florez, gerente de gestión de

Riesgos SSOMA de Engineering Services S.A.C., ingeniero de Minas

de la Universidad Nacional de Ingeniería, con más de 30 años de

experiencia en las áreas de operaciones mineras, desarrollo de

proyectos, suministro de equipos y tecnologías industriales, ofrece su

visión en este campo.

En una organización, ¿quiénes

son los responsables de efectuar

la gestión de riesgos en

materia de SSOMA?

Todos, según sus funciones y responsabilidades

en materia de SSOMA

claramente definidas en el manual de

funciones de la organización. Cada

uno tiene un rol en este tema, empezando

con la autoprotección y cumplimiento

de los estándares de la organización.

Los sistemas modernos buscan integrar

a todos los miembros de la organización

en el objetivo común de

una adecuada gestión de riesgos,

comenzando con la Alta Gerencia en

temas de planificación y revisión del

sistema, así como la implementación

y monitoreo en toda la jerarquía operacional,

desde gerencias hasta supervisión

y trabajadores.

¿Qué elementos debe incluir la planificación

de la gestión de riesgos

SSOMA?

En primer lugar, el compromiso de la

Alta Gerencia de establecer la gestión

de riesgos como parte esencial

de la estrategia organizacional. Hoy

no se concibe una empresa moderna

que incorpore este criterio, como

parte de su sustentabilidad. Luego,

una clara visión de los riesgos críticos

de la organización, a través de su

proceso de evaluación de riesgos y

a partir de estos resultados establecer

los objetivos y planificación del

período.

La información es indispensable…

En efecto, es imprescindible el conocimiento

de los riesgos actuales de

los procesos y su nivel de criticidad,

así como los objetivos que la organización

se proponga en un período

determinado. Tambien es indispensable

una estructura organizacional con

clara definición de responsabilidades

y recursos disponibles.

¿Cuáles son las metodologías más

idóneas para identificar los riesgos

SSOMA?

Hay diversos métodos de evaluación

de riesgos, pero siempre recomiendo

iniciar por aquellos cuya simplicidad

nos permita una comprensión del

proceso y sus resultados por todos

los miembros de la organización. Estas

están orientadas a una visión cualitativa

de probabilidad y consecuencia,

que nos dan una primera visión.

En caso de riesgos de alta complejidad,

como incendios o materiales

peligrosos, se puede profundizar el

16 SEGURIDAD MINERA


análisis con metodologías de enfoque

cuantitativo, tales como Análisis

de Árbol de Efectos o Métodos de Valoración

de Riesgos, que incorporan

factores estadísticos, ya en manos de

especialistas.

Por lo general, ¿cuáles son los escenarios

de riesgo SSOMA a los

que se enfrenta una organización

del sector minero?

El sector minero es uno de los más

complejos, por la cantidad de procesos

centrales y complementarios

de alto riesgo que maneja, además

del factor de lejanía de sus operaciones.

Esto nos trae una gama amplia

de riesgos de SSOMA, asociados a

sus instalaciones y estructuras, tanto

naturales como artificiales, energías,

equipos en movimiento, sustancias

químicas y procesos de alto riesgo,

como espacios confinados y manejo

de explosivos, entre otros.

Frente a un escenario de riesgos

determinado, ¿hay una sola res-

puesta adecuada? ¿cómo elegir la

respuesta más acertada?

La respuesta depende de varios factores,

asociados a los recursos disponibles,

tanto humanos, materiales

y tecnológicos. Esto define la alternativa

más adecuada, donde el nivel

de riesgo aceptable definido por la

organización también es un factor de

decisión.

¿El solo cumplimiento de la legislación

implica que ya se están gestionando

los riesgos?

Asegurar el cumplimiento legal como

nivel mínino de gestión es un primer

paso y un sistema es una herramienta

para hacerlo de manera ordenada.

Hoy, nuestra legislación está basada

en diversas herramientas originadas

en los sistemas de gestión, pero una

organización moderna siempre debe

estar enfocada a la mejora continua

y la búsqueda de las mejores prácticas

de la industria para minimizar

riesgos.

¿Qué fallas cometen las

organizaciones en materia de

gestión de riesgos SSOMA?

De mi experiencia, un incidente,

entendido como el resultado de

las fallas del sistema, puede generarse

por una evaluación de

riesgos deficiente, herramientas

de gestión (estándares y procedimientos)

mal diseñados y personal

no capacitado para tareas de

alto riesgo. Como recomendación,

debe revisarse de manera permanente

la eficiencia del sistema y

tomar atención al liderazgo, pues

una organización con un líder

comprometido en la visión SSO-

MA hará la diferencia.

Nº 158 - Abril 2020

17


EPP

Criterios para prevenir accidentes oculares

Ojos protegidos

Sin protección ocular

o facial, muchas

actividades laborales

serían imposibles de

realizar o impactarían

negativamente en la

salud del trabajador.

Una correcta evaluación

del riesgo permitiría

diseñar un programa

de protección ocular

que permita evitar los

accidentes. Aquí algunas

recomendaciones de

especialistas de la mutua

española Umivale.

Tradicionalmente, los riesgos que

pueden afectar la visión del

trabajador suelen diferenciarse

en tres tipos: mecánicos, químicos y

biológicos, y los generados por radiaciones.

Hay que tener en cuenta que

en un mismo lugar de trabajo pueden

darse varios tipos de riesgos simultáneamente.

TIPOS DE PROTECCIÓN

OCULAR

Existen distintos tipos de protectores

oculares y faciales, dependiendo de

su diseño y el fin al que están destinados.

Según el diseño

Los tres tipos de protectores oculares

son las gafas de montura universal, las

de montura integral y las pantallas faciales.

• Gafas de montura universal. Se

trata del tipo de gafas más similares

a las que usamos en el ámbito cotidiano.

Pueden tener dos oculares

o constar de un ocular de una pieza

única. Pueden tener o no protectores

laterales.

• Gafas de montura integral. Encierran

totalmente la cavidad ocular

y los alrededores.

Podemos encontrar a su vez:

o Tipo integral: ocular único sobre

una montura flexible. Normalmente

se mantienen en su

posición mediante una cinta

elástica. Encierran de manera

estanca la región orbital y en

contacto con el rostro.

o Tipo cazoleta: dos oculares

acolados en monturas opacas

tipo cazoleta. No pueden ser llevados

sobre gafas de montura

universal. Los oculares suelen

presentar efecto filtrante para

radiación de soldadura.

• Pantallas faciales. El visor de pantalla

plana o curvada que protege

el rostro. Existen visores de malla y

también la variante de la pantalla de

soldador, donde el ocular suele acoplarse

en una pantalla opaca que protege

la cara del usuario de los riesgos

derivados de los procesos de soldeo.

18 SEGURIDAD MINERA


Ejemplos de pantalla facial:

- Riesgo mecánico.

- Riesgo químico.

- De malla.

- Pantalla de soldar.

- Pantalla de soldar manual.

Pantallas faciales combinadas

con otros equipos de protección:

- Pantalla de malla combinada

con casco y protector auditivo

- Pantalla de soldar, con visor

transparente y equipo de filtrado

del aire ambiental.

Según la finalidad o el tipo

de riesgo frente al cual ofrecerá

protección

La normativa define los requisitos para

los protectores oculares, según el tipo

de riesgo frente al cual presentan

función protectora. Suelen llevar asociado

un símbolo específico que se

marcará en la montura o en el ocular.

Veamos estos usos:

• Uso básico. Los protectores oculares

de uso básico únicamente

cumplen con los requisitos básicos

marcados en la norma EN 166. Los

protectores deben de tener una

solidez incrementada, que se representa

con el símbolo S que se

coloca en oculares y montura. Los

protectores con la solidez incrementada

deben soportar el impacto

de una bola de acero de 22 mm a

5,1 m/s. No obstante, el requisito no

cubre contra impacto por partículas

a gran velocidad.

• Protección contra impactos. Estos

protectores ofrecen protección

contra impactos de partículas a

alta velocidad y a baja, media y alta

energía. La resistencia a impactos

de partículas a gran velocidad implica

que el protector ocular soporte

el impacto de una bola de acero

de 0,86 g de masa a distintas velocidades

según el nivel de energía:

• Impactos a baja energía (F):

v = 45 m/s

• Impactos a energía media (B):

v = 120 m/s

• Impactos a alta energía (A):

v = 190 m/s

Los símbolos (en montura y ocular)

asociados se han indicado entre

paréntesis.

La protección frente a partículas a

gran velocidad también puede verificarse

a temperaturas extremas,

en cuyo caso se añade una T a los

símbolos.

• Protección contra líquidos. Ofrecen

protección contra salpicaduras

de líquidos o gotas de líquidos.

Símbolo (en montura): 3. Las salpicaduras

o proyecciones de líquidos

constituyen, en principio, un

riesgo mecánico que requiere de

protección facial (por tanto, no son

aceptables las gafas de montura

universal o integral). No obstante,

la evaluación de riesgos también

debería considerar la posible naturaleza

corrosiva del líquido. Si el

riesgo por líquidos viene en forma

de aerosol o niebla, será necesaria

la protección contra gotas de líquidos.

Será necesaria también una

evaluación acerca de la naturaleza

corrosiva del líquido. Debido a que

la protección contra gotas de líquidos

requiere una hermeticidad total

de la cavidad ocular serán aplicables

únicamente gafas de montura

integral.

• Polvo grueso. El símbolo (en montura)

para los protectores frente

al polvo grueso es: 4. Polvo con

grosor de partícula >5 m. Si el

usuario está expuesto a niveles y

tipos de polvo que pueden causar

irritación o daño en el ojo, se necesitarán

protectores oculares contra

partículas gruesas de polvo. Si la

masa y velocidad de las partículas

son altas, debería considerarse una

protección contra partículas de alta

velocidad. La protección contra polvo

grueso requiere una hermeticidad

total de la cavidad ocular por

lo que únicamente se seleccionarán

gafas de montura integral.

• Polvo fino y gases. Este tipo de

protectores llevarán en la montura

el símbolo 5. Gas, vapores, sprays,

humo y polvo con grosor de partícula

<5 m. Únicamente se seleccionarán

gafas de montura integral.

• Radiación solar. Los protectores

que incorporan oculares con efecto

filtrante frente a la radiación solar

llevarán marcado el ocular el código

5 ó 6 (para filtros sin protección

y con protección en el infrarrojo respectivamente),

seguidos del código

de la escala de protección correspondiente.

• Radiación IR/calor radiante. Los

protectores que incorporan oculares

con efecto filtrante frente a la

radiación solar llevarán marcado el

ocular el código 4 o 4C (para filtros

sin reconocimiento mejorado del

color y con reconocimiento mejorado

del respectivamente), seguidos

del código del grado de protección

correspondiente.

• Radiación UV. Los protectores

equipados con filtros para la radiación

ultravioleta solar llevarán

marcado el ocular el código 2 o

2C (para filtros sin reconocimiento

mejorado del color y con reconocimiento

mejorado del color, respectivamente),

seguidos del código

del grado de protección correspondiente.

Nº 158 - Abril 2020

19


EPP

• Radiación de soldadura. No existe

un código específico como en el

caso de los otros filtros. Sin embargo,

en el ocular deberá aparecer el

código del grado de oscurecimiento,

que puede ir desde el 1 al 15,

dependiendo del proceso de soldadura

al que nos expongamos.

• Radiación láser. Al igual que en

el caso anterior, no hay un código

de marcado específico, pero en el

ocular o en la montura se indicará la

longitud de onda para las que el

filtro proporciona protección, las

condiciones de ensayo y la clase

de protección correspondiente.

• Metales fundidos. Los protectores

oculares que presentan resistencia

a los metales fundidos o sólidos calientes

se identifican en la montura

con el código 9. Este campo de uso

corresponde a la capacidad de proteger

frente a metales fundidos (se

realizan ensayos con hierro y aluminio)

proyectados sobre el ocular y

a la resistencia a la penetración de

sólidos calientes. Los riesgos derivados

de la exposición a metales

fundidos y metales calientes son lo

suficientemente severos para que el

uso de gafas de montura universal

no esté permitido. Se usarán únicamente

gafas de montura integral

(solo cuando el riesgo de lesión facial

no sea significativo), o pantallas

faciales.

• Arco eléctrico de cortocircuito.

La posibilidad de que el usuario

esté expuesto a un arco eléctrico

provocado por un cortocircuito implica

una serie de riesgos como el

calor, las proyecciones de metales

fundidos y la radiación ultravioleta

(UV). Los riesgos derivados de

un arco eléctrico de cortocircuito

requieren de protección completa

de la cara, por lo que únicamente

serán aplicables para este campo

de uso las pantallas faciales. Las

pantallas faciales ensayadas para

ofrecer protección frente al arco

eléctrico de cortocircuito según la

EN 166, deben llevar la letra código

8 en la montura.

En la Tabla-1, siguiendo las especificaciones

de la EN 166 se indica el tipo de

protector ocular aplicable en función

del riesgo o campo de uso para el

cual esté destinado el protector.

El campo de uso para el que el equipo

de protección ha sido ensayado, debe

marcarse en la montura del protector

ocular o facial, y también en los oculares

destinados a proteger frente a

riesgos de impacto (incluyendo la solidez

incrementada), contra metal fundido

y penetración de sólidos candentes

y arco eléctrico de cortocircuito.

CÓMO ELEGIR

LOS PROTECTORES OCULARES

Y FACIALES ADECUADOS

La elección de un equipo protector re-

Riesgos

mecánicos

Riesgos

químicos

y biológicos

Riesgos

por

radiaciones

Riesgo (ejemplos) Fuente (ejemplos) Efectos (Lesiones)

Impacto de partículas

Polvo de partículas gruesas

Salpicaduras de metal fundido

Líquidos a presión

Arco eléctrico de cortocircuito

Salpicaduras de sustancias

químicas

Aerosoles líquidos

Humos, gases y vapores

Polvo fino

Agentes biológicos/virus

Radiación infrarroja (IR)

Visible

Ultravioleta (UV)

Láser

Soldadura

Mecanizado de metales, rebabas de soldadura,

remachado, corte de cables, torneado de madera,

talla de piedras, perforación de rocas

Preparación de cementos, talla de piedras,

aserrado de maderas, lijado orbital, silos de

grano, molido de harina

Coladas de metal fundido

Decapado por agua a presión

Sistemas de transmisión de energía eléctrica

Blanqueo, galvanizado, manejo de disolventes

Pulverizado sobre cultivos, fumigado

Barnizado, fumigado, análisis de gases de

combustión

Preparación de cemento, operaciones de limpieza,

lijado de paredes

Cirugía general, dental, primeros auxilios, manipulación

de residuos

Trabajos en hornos, forjas, soldadura

Hornos de alta temperatura, luz artificial/solar

de alta intensidad, conducción vehículos (en

condiciones de luz cambiante)

Soldadura de arco eléctrico, lámparas alta

energía, plantas curado lacas

Equipos de medición láser, corte por láser, radiación

parásita sistemas láser

Trabajos de soldadura en general

Gravedad variable en función de tamaño y velocidad

de partícula. Desde irritación por entrada de

polvo hasta pérdida total de visión por impacto

con partícula a alta velocidad o contacto con metal

caliente.

Lesiones que van desde irritaciones y conjuntivitis

hasta quemaduras graves

La exposición a fuentes de elevada intensidad

puede provocar quemaduras en córnea, retina o

cristalino

20 SEGURIDAD MINERA


querirá, en cualquier caso, un conocimiento

amplio del puesto de trabajo y

de su entorno. Es por ello que la elección

debe ser realizada por personal

capacitado, y en el proceso de elección

la participación y colaboración

del trabajador será de capital importancia.

No obstante, algunas recomendaciones

de interés, a la hora de desarrollar

el proceso de selección, son:

• Antes de adquirir los equipos de

protección ocular y/o facial, complétese

una lista de control. En

función de esta lista se estudiarán

las ofertas de varios fabricantes

para distintos modelos (en las ofertas

deben incluirse folletos informativos

y demás información de

interés de cara a la selección del

equipo).

• Al elegir los protectores oculares

y/o faciales, es conveniente tener

en cuenta el folleto informativo

del fabricante. Este folleto informativo

contiene todos los datos útiles

referentes a almacenamiento, uso,

limpieza, mantenimiento, desinfección,

accesorios, piezas de repuesto,

clases de protección, fecha o

plazo de caducidad, explicación de

las marcas, etc.

• Antes de comprar un protector

ocular y/o facial, este debería probarse

en el lugar de trabajo.

• Cuando se compre un protector

ocular y/o facial, deberá solicitarse

al fabricante o al proveedor

un número suficiente de folletos

informativos en la lengua oficial.

En caso de que algunos trabajadores

no comprendan esta lengua, el

empresario deberá poner a su disposición

la información necesaria

presentada de modo que le resulte

comprensible.

• La elección de un protector contra

los riesgos de impacto se realizará

en función de la energía del impacto

y de su forma de incidencia

(frontal, lateral, indirecto, etc). Otros

parámetros, como frecuencia de los

impactos, naturaleza de las partículas,

etc., determinarán la necesidad

de características adicionales como

resistencia a la abrasión de los oculares,

etc.

• La elección de los oculares para la

protección contra riesgo de radiaciones

debería fundamentarse en

las indicaciones presentadas en las

normas UNE-EN 169, 170, 171 y

172. Para el caso particular de la radiación

láser es preferible, dada la

complejidad de su elección, recurrir

a un proveedor de contrastada solvencia

en este terreno.

CÓMO USAR

LOS PROTECTORES OCULARES

Y FACIALES

Algunas indicaciones prácticas de interés,

relativas a este particular, son:

• Los protectores con oculares de

calidad óptica baja solo deben utilizarse

esporádicamente.

• Si el usuario se encuentra en zona

de tránsito o necesita percibir

cuanto ocurre en una amplia zona,

TUS

OJOS

VALEN ORO, PROTÉGELOS

@opticaservan

Nº 158 - Abril 2020

21


EPP

deberá utilizar protectores que reduzcan

poco su campo visual periférico.

• La posibilidad de movimientos de

cabeza bruscos, durante la ejecución

del trabajo, implicará la elección

de un protector con sistema

de sujeción fiable. Puede estar

resuelto con un ajuste adecuado

o por elementos accesorios (goma

de sujeción entre las varillas de las

gafas) que aseguren la posición

correcta del protector y eviten desprendimientos

fortuitos.

• Las condiciones ambientales de calor

y humedad son favorecedoras

del empañamiento de los oculares,

pero no son únicas. Un esfuerzo

continuado o posturas incómodas

durante el trabajo también

provocan la sudoración del operario

y, por tanto, el empañamiento de

las gafas. Este es un problema de

muy difícil solución, aunque puede

mitigarse con una adecuada elección

de la montura, material de

los oculares y protecciones adicionales

(uso de productos antiempañantes,

etc.).

• Cuando los oculares de protección

contra radiaciones queden expuestos

a salpicaduras de metal fundido,

su vida útil se puede prolongar

mediante el recurso a antecristales.

MANTENIMIENTO

Aplicación de los tipos de protectores según los campos de uso

Campo de uso para el cual está destinado

el protector ocular

Gafas

montura

universal

Tipo de protector de los ojos*

Gafas

montura

integral

Pantallas

faciales

Símbolo

Uso Básico (solidez incrementada) Sí Sí Sí S

Gotas de líquido No Sí No 3

Salpicadura de líquidos No No Sí 3

Polvo Grueso (grosor de partícula > 5 m) No Sí No 4

Gas y polvo fino (grosor de partícula < 5 m) No Sí No 5

Arco eléctrico de cortocircuito No No Sí 8

Metales fundidos y sólidos candentes No Sí Sí 9

Impacto de partículas

a gran velocidad

Baja energía Sí Sí Sí F

Media energía No Sí Sí B

Alta energía No No Sí A

* Indicaciones de carácter indicativo. En cada caso se deberá realizar una evaluaciónde riesgos para

la selección del protector adecuado.

• La falta o el deterioro de la visibilidad

a través de los oculares, visores,

etc. es un origen de riesgo en

la mayoría de los casos. Por este

motivo, lograr que esta condición

se cumpla es fundamental. Para

conseguirlo estos elementos se

deben limpiar a diario procediendo

siempre de acuerdo con las

instrucciones que den los fabricantes.

• Con el fin de impedir enfermedades

de la piel, los protectores

deben desinfectarse periódicamente

y en concreto siempre que

cambien de usuario, siguiendo

igualmente las indicaciones dadas

por los fabricantes para que

el tratamiento no afecte a las características

y prestaciones de los

distintos elementos.

• Antes de usar los protectores se

debe proceder a un examen visual

de los mismos, comprobando

que estén en buen estado.

De tener algún elemento dañado

o deteriorado, se debe reemplazar

y, en caso de no ser posible,

poner fuera de uso el equipo completo.

Indicadores de deterioro

pueden ser: coloración amarilla

de los oculares, arañazos superficiales

en los oculares, rasgaduras,

etc.

• Para conseguir una buena conservación,

los equipos se guardarán,

cuando no estén en uso, limpios

y secos en sus correspondientes

estuches. Si se quitan por breves

momentos, se pondrá cuidado en

no dejarlos colocados con los

oculares hacia abajo, con el fin

de evitar arañazos.

• Se vigilará que las partes móviles

de los protectores de los ojos y de

la cara tengan un accionamiento

suave.

• Los elementos regulables o los

que sirvan para ajustar posiciones

se deberán poder retener en los

puntos deseados sin que el desgaste

o envejecimiento provoquen

su desajuste o desprendimiento.

¿CÓMO IMPLANTAR

UN PROGRAMA DE

PROTECCIÓN OCULAR?

Los protectores oculares deben utilizarse

cuando al realizar la correspondiente

evaluación de riesgos del

puesto de trabajo exista probabilidad

de sufrirse una lesión ocular o

facial que pudiera ser minimizada o

prevenida mediante el uso de tal protección.

En dichos casos, la empresa

debe disponer de protectores oculares

y faciales para su uso por parte

de los trabajadores en el desarrollo

de sus tareas. Los trabajadores cuentan

con la obligación de utilizar estos

equipos de protección entregados

por la empresa.

Una lista no exhaustiva de profesiones

con riesgo facial y ocular incluye:

• Trabajos de soldadura, esmerilados

o pulido y corte.

• Trabajos de perforación y burilado.

• Talla y tratamiento de piedras.

• Manipulación o utilización de pistolas

grapadoras.

• Utilización de máquinas que al funcionar

levanten virutas en la transformación

de materiales que produzcan

virutas cortas.

• Trabajos de estampado.

• Recogida y fragmentación de vidrio,

cerámica.

• Trabajo con chorro proyector de

abrasivos granulosos.

• Manipulación o utilización de productos

ácidos y alcalinos, desinfectantes

y detergentes corrosivos.

22 SEGURIDAD MINERA


• Manipulación o utilización de dispositivos

con chorro líquido.

• Trabajos con masas en fusión y permanencia

cerca de ellas.

• Actividades en un entorno de calor

radiante.

• Trabajos con láser.

• Trabajos eléctricos en tensión, en

baja tensión.

Hay que recordar que los riesgos deben

ser eliminados o minimizados

en su origen tanto como sea posible.

Los equipos de protección no son

sustitutivos de otras medidas (como

las de tipo colectivo) que se deben

adoptar de forma previa su uso, con

objeto de eliminar o minimizar los riesgos.

Cuando en el desarrollo de sus actividades

los trabajadores de la empresa

deban proteger los ojos o zona facial,

o se produzca una elevada siniestralidad

derivada de accidentes oculares o

faciales en la empresa, como medida

de control y mejora, se puede implantar

un Programa de Protección Ocular.

Objetivos del Programa

de Protección Ocular

• Identificar los posibles factores

de riesgo oculares/visuales, y,

eliminarlos o controlarlos. Debemos

recordar que para ello el uso

de protectores oculares debe ser la

última opción.

Ventajas/consecuencias

de la aplicación del Programa

de Protección Ocular

• Cumplimiento normativo de la ley

de prevención de riesgos laborales.

• Ventajas económicas: disminución

de los accidentes, lo que

conlleva una reducción de los

costes, un aumento de la productividad,

etc.

Fases para implantar

un Programa de Protección

Ocular y Facial

Detectada la necesidad de generar un

Programa de Protección Ocular en la

empresa, se deben seguir las siguientes

fases para su implantación:

1) Inspeccionar las áreas de trabajo

Hacer un recorrido de inspección

del área de trabajo a evaluar. El propósito

de la inspección es identificar

las fuentes de riesgo para los ojos y

el rostro de los trabajadores. Se debe

tener en consideración las seis categorías

de riesgos básicos, tales como:

impactos (riesgos mecánicos), calor,

productos o sustancias químicas, sólidas,

líquidas o gaseosas, polvo, radiaciones,

agentes biológicos/virus.

2) Identificar fuentes generadoras

de riesgos en las áreas de trabajo

Durante el recorrido de inspección se

deben observar:

a) Elementos en movimiento, es decir,

máquinas o procesos donde

puedan existir partes móviles, que

puedan generar la proyección de

fragmentos o partículas de máquinas,

y movimientos/circulación de

trabajadores que pueda dar como

resultado la colisión con objetos

fijos.

b) Fuentes de altas temperaturas

que puedan dar

como resultado quemaduras

faciales, lesiones

a los ojos

o ignición del

elemento

de protección

ocular, etc.

c) Exposición a

polvo, humos,

rocíos y nieblas

en las áreas/procesos

de trabajo.

d) Fuentes de radiación,

tales como

soldadura, corte,

hornos, tratamientos

térmicos, luces de

alta intensidad, etc.

f) Riesgos eléctricos.

3) Organización de

los datos e información

recopilada

Siguiendo el recorrido de

inspección, organizar

los datos e información

a utilizar en la

evaluación de riesgos.

El objetivo es prepararlos

para un llevar

a cabo un análisis

de riesgos que facilite

la elección apropiada

del elemento

de protección a

emplear (priorizando las protecciones

colectivas frente a las individuales).

Es conveniente analizar también las

causas de los accidentes oculares

(con baja y sin baja) acaecidos en

la empresa, revisando las investigaciones

de accidente realizadas. La

información que recabemos de estas

investigaciones servirá para identificar

fuentes de riesgos y llevar a cabo con

éxito las siguientes fases del programa

de protección ocular.

4) Análisis de los datos

y evaluación del riesgo

Una vez que se hayan reunido y organizado

los datos del lugar de trabajo,

hacer una evaluación de los riesgos

existentes para los ojos y el rostro.

Se debe revisar cada uno de los riesgos

básicos detectados durante la

Nº 158 - Abril 2020

23


EPP

Formar e informar

a los trabajadores

5. Seleccionar

las medidas a

adoptar

6. Reevaluar

los riesgos

4. Analizar

los datos y

EdR

inspección de las áreas de trabajo,

considerando la posibilidad de exposición

simultánea a varios de dichos

riesgos.

5) Selección de las medidas

a adoptar

Seleccionar las medidas organizativas,

de tipo colectivo, etc, a adoptar

con carácter prioritario al uso de equipos

de protección. Si tras la adopción

de estas medidas, no resulta posible

la eliminación o disminución de los

riesgos a niveles aceptables, como

complemento, se deberá escoger

el elemento de protección ocular y

facial, adecuado a los riesgos identificados.

Tras la selección de las medidas

oportunas, deberán implementarse

en la empresa.

Dentro de las medidas a adoptar, se

debe garantizar una adecuada señalización

de las zonas y trabajos donde

resulte necesario el uso de protección

ocular, identificando también

los riesgos existentes en las zonas de

trabajo y las medidas de emergencia

existentes.

También resulta fundamental por parte

de las empresas garantizar una adecuada

vigilancia de la salud de los

trabajadores, donde en función de los

riesgos a los que se encuentren expuestos,

y los protocolos médicos a

adoptar en cada caso, se pueda llevar

a cabo una revisión de la visión, con el

objeto de realizar un seguimiento de

su salud visual.

Recordemos que los reconocimientos

médicos laborales son, por una parte,

un derecho de los trabajadores, y por

otra, constituyen una medida de prevención

encaminada a evitar daños en

el trabajador derivados de su trabajo.

1. Inspeccionar

las áreas de

trabajo

3. Organizar los

datos e información

tomada

2. Identificar

las fuentes

generadoras

de riesgos

Medir y evaluar

resultados

6) Reevaluación de los riesgos

La evaluación de riesgos debe ser

un proceso dinámico. La evaluación

inicial debe revisarse cuando así lo

establezca una disposición específica,

cuando se hayan detectado daños a

la salud de los trabajadores, cuando

las actividades de prevención puedan

ser inadecuadas o insuficientes, si se

incorpora nueva maquinaria o equipo,

cuando se identifiquen nuevos riesgos

no evaluados inicialmente, etc. Para

ello se deberán considerar los resultados

de:

a) Investigación sobre las causas de

los daños para la salud de los trabajadores.

b) Las actividades para la reducción y

el control de los riesgos.

c) El análisis de la situación epidemiológica.

Además de lo descrito, las evaluaciones

deberán revisarse periódicamente

con la periodicidad que se acuerde

entre la empresa y los representantes

de los trabajadores.

7) Formar e informar a los

trabajadores

Uno de los puntos más importantes

para garantizar el éxito del programa

es la sensibilización del personal.

Así, por ejemplo, para que el trabajador

se decida a hacer uso de unas

gafas de protección de una manera

voluntaria, es necesario que previamente

esté concienciado/informado

de que determinados trabajos suponen

un riesgo evidente para sus ojos

y que aquel dispositivo de seguridad

supone una eficaz defensa que va a

impedir la lesión de un órgano tan delicado

como es el ojo y sus anejos.

Para lograr esta sensibilización se proponen

las siguientes medidas:

a) Formar e informar a los trabajadores

sobre los riesgos existentes

en el puesto de trabajo, sobre los

equipos de protección a emplear,

la forma de hacerlo, y cómo llevar

un mantenimiento adecuado de los

mismos. También sobre los primeros

auxilios a adoptar en caso de

accidente.

b) Concienciar al trabajador sobre la

necesidad de establecer un programa

de protección ocular y de

su finalidad.

c) Recopilar las estadísticas de los

accidentes acaecidos y distribuirlas

entre los trabajadores y sus representantes.

d) Hacer partícipes a los representantes

de los trabajadores en la

implantación del programa de protección

ocular, explicándoles los

objetivos de este y las causas que

lo motivan.

e) Promover el programa de protección

entre todos los trabajadores

utilizando todos los medios a

nuestro alcance, como son tablón

de anuncios, intranet, correo

electrónico, publicaciones de la

empresa, folletos, etc.

f) Realizar campañas de sensibilización

para fomentar la implantación

de las medidas a adoptar, y el uso

de los equipos de protección seleccionados

para la protección de

ojos y rostro.

8) Medir y evaluar los resultados

Tras la implantación del programa,

en el que se habrán identificado unos

riesgos, y establecido una serie de

medidas, se deberá medir los resultados

del programa, fundamentalmente

analizando la siniestralidad

en la empresa, comparando los resultados

obtenidos con los datos

existentes de forma previa a la implantación

del programa en la organización.

El proceso de medición y evaluación

de los resultados obtenidos después

de la aplicación de medidas concretas,

debe llevarse a cabo de manera

continua. En esta fase, se evaluarán

los resultados, potenciando las acciones

que hayan provocado un impacto

positivo y modificando aquellas que

no hayan logrado contribuir a lograr

los objetivos del programa.

24 SEGURIDAD MINERA


Operaciones

Métodos y planeación

de ventilación de minas

subterráneas

Más oxígeno

Garantizar aire

respirable en las minas

subterráneas es un

reto. La imperceptible

presencia de gases

puede ser mortal, si no se

ha diseñado un sistema

eficaz de ventilación. En

su Guía de Seguridad

para ventilación de

minas subterráneas, la

compañía de seguros

Positiva ofrece algunas

recomendaciones.

La ventilación de una mina consiste

en el proceso de hacer pasar un

flujo de aire considerable y necesario

para crear las condiciones óptimas

para que los trabajadores se encuentren

en una atmósfera agradable,

limpia y sin gases.

La ventilación se realiza estableciendo

un circuito para la circulación del aire a

través de todas las labores. Para ello es

indispensable que la mina tenga accesos

independientes.

En las labores que sólo tienen un acceso

(por ejemplo, una galería en avance)

es necesario ventilar con ayuda de

una tubería. La tubería se coloca entre

la entrada a la labor y el final de la labor.

Esta ventilación se conoce como

secundaria, diferente a la que recorre

toda la mina que se conoce como principal.

Necesidad de la ventilación

Es necesario establecer una circulación

de aire dentro de una mina subterránea

por las siguientes razones:

• Se debe asegurar un contenido mínimo

de oxígeno en la atmósfera de

la mina para permitir la respiración

de las personas que trabajan en su

interior.

• Se requiere diluir los gases, los

cuales pueden ser tóxicos, asfixiantes

y/o explosivos por debajo

de los valores límites permisibles

legales.

• Se hace necesario ventilar la mina

para climatizarla, a medida que aumenta

la profundidad de la misma,

la temperatura aumenta, adicionalmente,

los equipos y máquinas presentes

en el interior contribuyen a

elevar la temperatura del aire.

• Se requiere que los frentes de trabajo

tengan un confort térmico, que

permita que el trabajador labore en

condiciones óptimas de rendimiento

y seguridad.

ATMÓSFERA MINERA

La atmósfera de la mina debe tener

una composición, temperatura, grado

de humedad, entre otros, óptimos para

desarrollar una labor con seguridad,

salud y que se obtengan altos rendimientos

de los trabajadores.

El aire en las minas

a. El aire atmosférico normal (seco)

está compuesto por:

• N 2

78% Vol.

• O 2

20.86% Vol.(21%)

• CO 2

0.20% Vol.

• Argón 0.93% Vol.

• Otros gases 0.01% Vol.

Nº 158 - Abril 2020

25


Operaciones

b. Otras impurezas que contiene el

aire provienen de:

• Humos y gases de voladura.

• Gases de las mismas formaciones

geológicas.

• Polvo de las labores mineras.

c. Los principales contaminantes de la

atmósfera minera son:

• CO Monóxido de carbono.

• CO 2

Gas carbónico.

• CH 4

Metano.

• H 2

S Ácido sulfhídrico.

• NO -NO 2

Gases nitrosos.

• SO 2

Anhídrido sulfuroso.

• Polvos de roca.

• Radón y minerales radiactivos.

Clasificación de gases

a. Gases asfixiantes: producen una

disminución de oxígeno en el aire,

debido a que ocupan el volumen de

este en la atmósfera del lugar.

b. Gases tóxicos: provocan una disminución

de oxígeno, penetrando

a los pulmones y luego al resto del

organismo.

c. Gases explosivos: producen efectos

nocivos, tales como intoxicación,

envenenamiento, destrucción

de los tejidos, alteración de órganos

y en última instancia la muerte;

gases que mezclados con el aire

producen en presencia de un iniciador

(chispa) una explosión.

MÉTODOS DE VENTILACIÓN

Ventilación natural

Sistema de ventilación que tiene dos

accesos, uno que funciona como entrada

y el otro como salida del aire; se

emplea en las labores mineras subterráneas,

principalmente las localizadas

en montañas, que se consigue por

diferencia de cota, sin utilizar ninguna

clase de equipo mecánico o eléctrico

como ventiladores y extractores. La

única fuerza natural que puede crear

y mantener un flujo apreciable de aire

es la energía térmica, debido a la diferencia

de temperatura y presión barométrica

que genera una diferencia de

peso específico entre el aire saliente y

entrante. La ventilación natural depende

de la diferencia de elevación entre

la superficie y las labores mineras subterráneas;

la diferencia de temperatura

entre el interior y el exterior de la labor

(a mayor diferencia, mayor presión y

por lo tanto es mayor el flujo).

La ventilación natural es muy cambiante,

depende de la época del año,

incluso en algunos casos, de la noche

y el día.

Se denomina así porque el aire que recorre

las labores mineras no es forzado

ni se utilizan equipos para que el aire

entre a la excavación minera.

Ventilación auxiliar

Presión de ventilación que se establece

como resultado de un efecto mecánico,

en particular un ventilador, el cual suministra

la energía de ventilación para el

flujo de un volumen de aire.

Para galerías horizontales de poca

longitud y sección, lo conveniente es

usar un sistema impelente de mediana

o baja capacidad, dependiendo del

equipo a utilizar en el desarrollo y de la

localización de la alimentación y evacuación

de aire del circuito general de

ventilación de la zona.

Ventilación principal

La ventilación en una mina subterránea

es el proceso mediante el cual se

hace circular por el interior de la misma

el aire necesario para asegurar una

atmósfera respirable y segura para el

desarrollo de los trabajos.

La ventilación se realiza estableciendo

un circuito de ventilación, para la circulación

del aire a través de todas las

labores.

La ventilación principal de la mina es la

que recorre todas las labores mineras y

de ese circuito se desprende la ventilación

a los frentes de trabajo de la mina.

La ventilación principal de la mina debe

ser forzada. El caudal de aire que circule

por la mina dependerá del número

de trabajadores, la extensión y sección

de las labores, el tipo de maquinarias

de combustión interna y las emanaciones

de gases naturales de la mina.

PLANEACIÓN

Es el conjunto de etapas y procesos

que involucran el diseño ingenieril de

la ventilación de la mina. Para esto se

debe tener en cuenta que una persona

competente, ingeniero en minas y metalurgia

o especialista en ventilación de

labores subterráneas, calcule y diseñe

el circuito de ventilación de la mina.

Con el cálculo de ventilación de la mina,

esta debe ser adaptada de acuerdo al

diseño ingenieril establecido, manejando

dentro de la explotación un plano de

la mina, con los valores definidos en el

plan de ventilación de la mina y con los

valores observados en las mediciones

y en el monitoreo continuo, establecido

de acuerdo a los protocolos de seguridad.

Para tal fin se puede tener un isométrico

de ventilación, con los cálculos

efectuados por el personal competente

y con los valores dados de las mediciones

efectuadas, con el fin de verificar el

estado de la ventilación de la mina.

De la misma manera, se debe establecer

la proyección de la ventilación, para

que las exigencias de caudales, vayan

cumpliendo las exigencias de aire en la

mina.

PROGRAMA DE GESTIÓN

El programa adoptado debe incluir la

clase de ventilación a emplear, propor-

26 SEGURIDAD MINERA


cionar capacitación y entrenamiento a

los mineros asignados, historia de todas

las mediciones de gases y de caudales

de ventilación y una evaluación

sistemática de la efectividad del sistema

de ventilación de la mina.

Una copia del programa debe estar disponible

para los trabajadores, siendo

responsabilidad de estos y del personal

de supervisión examinar y comprobar

el estado de ventilación de la mina.

Requerimientos generales

A continuación se presenta la información

que debe contener como mínimo

Un sistema de ventilación debe contener

como mínimo:

• Responsable calificado de la ventilación.

• El plan general de ventilación.

• Los planos del sistema de ventilación.

• Los requisitos de seguridad para

las obras de ventilación.

• Las condiciones de seguridad de

los ventiladores.

• Las condiciones de seguridad para

el control del volumen de aire.

• Los procedimientos de seguridad

para trabajos de mantenimiento y

operación.

• Las medidas de seguridad para

cuando se rebasen los límites de

concentraciones de gases.

• Las acciones a desarrollar en caso

de paro del sistema de ventilación y

para el restablecimiento de la ventilación.

Diseño

El diseño de la ventilación de la mina

involucra el cálculo en cada explotación

de los factores analizados. Para

este diseño se debe contar con una

persona experta que realice los cálculos

necesarios y defina el circuito

de ventilación de la mina, realizando

el cálculo de los ventiladores principales

y de los caudales necesarios.

Cada explotación minera debe realizar

permanentemente mediciones de

gases en los frentes de trabajo activos

y establecer tableros de control

para que el personal tenga conocimiento

de la atmósfera de la mina.

Como el avance de la mina es dinámico,

cada explotación debe contar

con un plano de ventilación actualizado

semanalmente, con el fin de

observar los problemas de aire y los

frentes críticos.

Para el diseño de la ventilación de la

mina, se debe tener en cuenta que el

avance de los frentes ciegos se debe

desarrollar con ventiladores auxiliares.

MEDICIÓN DE GASES

Procedimiento

para la medición de gases

a. Se calibra el aparato para que emita

una alarma sonora cuando el contenido

de los gases tome lecturas que

excedan los límites permisibles.

Esta operación se realiza haciendo

un bump test al equipo con un cilindro

patrón, operación que se debe

hacer cada vez que se vaya a hacer

una medición.

b. Se ingresa a los frentes de trabajo

de la mina y se miden los gases que

se relacionan a continuación: O 2

,

CO, CH 4

, H 2

S, CO 2

y Gases nitrosos.

c. Si los valores medidos son superiores

a los valores permisibles, se

deja firmado un acta de compromiso

donde no se puede ingresar a

ese frente de trabajo hasta que se

inyecte aire al frente, este puede

ser suministrado con la instalación

de un ventilador auxiliar soplante.

d. Se deja registro de los principales

valores de los gases medi-

SEÑALES DE

SEGURIDAD

Estudio técnico

El estudio técnico de la ventilación de

la mina debe contemplar, como mínimo,

los aspectos que se indican en los

apartados siguientes:

• Diseño del circuito de ventilación.

• Plano de ventilación de la mina.

• Cálculo de ventilación de la mina.

• Cálculo de ventiladores de la mina.

• Medición de caudal requerido por

el número de personal.

• Medición de caudal requerido por

temperatura.

• Medición de caudal requerido por

el polvo en suspensión.

• Medición de caudal requerido por

la producción.

• Medición de caudal requerido por

consumo de explosivos.

• Medición de caudal requerido por

equipo diésel.

• Medición permanente de gases.

PELIGRO

ÁREA EN

CUARENTENA

www.visyttex.com

(01) 562-7843 / 987542737

ventas@visyttex.com

Nº 158 - Abril 2020

27


Operaciones

Causas que elevan

la temperatura del aire en la mina

El aumento de profundidad correspondiente

a una elevación de temperatura

de 1°C cada 100 m de profundidad.

Las principales causas son:

1. Compresión adiabática del aire en

el pozo de entrada.

2. Calor del terreno.

3. Formas de oxidación, motores, explosivos,

lámparas, respiración.

4. Temperatura del aire en superficie.

5. Intensidad de ventilación.

Registros, muestras y protocolos

• Disponer de una persona responsable de la ventilación de la mina.

• Llevar los registros y cálculos de las variables que afectan las condiciones

del aire (presiones estáticas y dinámicas, abertura equivalente,

cálculo de flujos que pasan por el ventilador, velocidad y caudales).

• Tomar muestras de aire para análisis, búsqueda de grisú, control de medidas

contra incendio e higiene del personal en todos los sitios de la

mina para evitar que se produzcan basureros en la mina.

• Tener protocolos sobre (cálculo del sistema de ventilación de la mina, estándares

de calibración de equipos, qué hacer en caso de incendio, normas de

barreras de ventilación, normas sobre toma de muestras de aire, etc.).

• Publicar en carteleras y varios sitios de la mina los registros de las lecturas

de gases.

• Disponer de un reglamento de ventilación para la labor subterránea.

Tener en cuenta:

• En caso que sea necesario suspender la ventilación principal o auxiliar,

esta medida debe ir precedida de una orden escrita de la persona técnicamente

responsable de la mina o del frente.

• Cuando por fallas del servicio de energía no haya ventilación, se debe

evacuar el personal de la mina.

• Al restituirse la ventilación antes de la entrada de personal, deben revisarse

todos los frentes activos.

• La presencia del 1% o más de metano, cualquiera que sea el sitio bajo

tierra, se define como una acumulación de metano.

• Estas acumulaciones de metano en minas de carbón tienen lugar en

las partes superiores de las excavaciones subterráneas o en zonas de

derrumbe de bastante importancia y deben ser diluidas lo más rápido

posible, bajo la dirección de un ingeniero de minas o de un supervisor

minero calificado y capacitado.

Medida de la temperatura

en las minas

Se pueden usar:

1. Termómetros ordinarios (psicrómetro,

termo-anemómetro).

2. Pares - termo-eléctricos.

3. Medidores de resistencia variable.

Con coeficientes de temperatura

positiva o negativa. Los más importantes

son los negativos llamados

termostatos, fabricados en sustancias

semiconductoras y cuya resistencia

varía según la temperatura

absoluta.

4. Psicrómetros.

5. Termohigroanémometros, este toma

también lecturas de velocidad y humedad.

Explosividad del polvo

de carbón

Un factor importante para una buena

ventilación de una mina es el tipo de

materia volátil que tiene el carbón el

cual puede producir un polvo explosivo.

El pentágono de explosividad del polvo

de carbón es el siguiente:

• Polvo: tamaño de partícula, calidad

y cantidad.

• Ignición: calor, chispa, soldadura.

• Oxígeno.

• Suspensión: dispersión del polvo

de carbón (nube).

• Confinamiento.

dos, la fecha y hora de medición

y el profesional que realizó la medición.

Esto puede ser materializado

en un tablero de medición

de gases.

El contenido de los gases debe ser medido

de la siguiente manera teniendo

en cuenta su peso específico:

CH 4

y CO en las partes altas de la excavación

minera, ya que son más livianos

que el aire.

CO 2

y gases nitrosos en la parte baja

de la excavación minera ya que son

más pesados que el aire.

O 2

y H 2

S en la parte media de la excavación

minera.

Mediciones de la humedad

La humedad del aire se puede definir

por la humedad absoluta, la humedad

relativa, al grado de saturación y punto

de rocío. La humedad se determina

con higrómetros y psicrómetros.

El problema del polvo de carbón es

que después de una explosión de metano,

se produce una explosión de polvo

de carbón debido al pentágono de

explosividad del polvo de carbón, ya

que después de la explosión de metano

existen todas las características

para producirse explosión de polvo de

carbón.

Prevención de las explosiones

Solo con remover alguno de los lados

del triángulo o del pentágono, se elimina

la amenaza de explosión. En caso

28 SEGURIDAD MINERA


de las explosiones de polvo de carbón,

la mejor defensa es eliminar el combustible

y la fuente de calor (ignición).

• Eliminar la ignición: las igniciones

por fricción pueden ser controladas

con buen mantenimiento, con el

uso de agua en regadera.

• Eliminar el metano: aunque haya

fuentes de ignición, si no hay metano,

no hay explosión. Aunque es

fácil decirlo, el metano debe ser

controlado con buenas prácticas

de ventilación.

• Eliminar el polvo de carbón: el

polvo de carbón es inherente a la

producción de carbón. Lavar los techos,

cálices y paredes ayuda a remover

el polvo de carbón presente.

Es también necesario eliminarlo de

los puntos de transferencia de carbón

en la mina.

• Suspensión, confinamiento y oxígeno:

mantener el polvo de carbón

totalmente húmedo de tal forma

que no se levante y sea aglomerado

y cambiar las propiedades asegurando

que no sea inflamable.

En los frentes de producción es común

usar agua, también en los puntos de

transferencia, pero tiene que ser drenada.

Uso de soluciones salinas que al evaporarse

forma costras sobre el polvo

de carbón.

Adicionar polvo de roca a los techos,

cálices, paredes y pisos hasta que el

polvo de carbón sea inerte.

El polvo fino de carbón en suspensión

es capaz de formar nubes de polvo inflamables,

cuya explosión puede ser en

ocasiones más grave que la del grisú,

ya que por lo general, el polvo está más

extendido en la mina y en las instalaciones

de procesamiento.

Construcción de barreras

de polvo o agua

Para la construcción e instalación de

las barreras de polvo o agua, se deben

tener en cuenta las siguientes normas:

1. Las barreras de polvo inerte o de

agua contra explosiones, se deben

instalar en tramos de vías subterráneas.

2. Los tramos de vías delante y detrás

de la barrera contra explosiones deben

tener una longitud mínima de

25 metros.

3. En la zona donde se instale la barrera

contra explosiones se debe

indicar en un tablero.

4. Las plataformas de las barreras de

polvo deben estar constituidas de

Recomendaciones generales

1. Mantener limpia la atmósfera de trabajo para hacerla respirable.

2. El aire que se introduzca a la mina debe estar exento de gases, humos,

vapores o polvos nocivos o inflamables.

3. Ningún lugar de trabajo bajo tierra, debe ser considerado apropiado

para trabajar si su atmósfera contiene menos de 19% de oxígeno.

4. Realice el monitoreo permanente de gases.

5. El volumen mínimo de aire que circule en las labores subterráneas,

debe calcularse teniendo en cuenta el turno de mayor personal, la elevación

de estas sobre el nivel del mar, gases o vapores nocivos y gases

explosivos e inflamables.

6. Está prohibida la ventilación por difusión, excepto en túneles o galerías

avanzadas hasta 10 metros donde no haya presencia de metano o de

gases contaminantes, ni peligro de acumulación del mismo.

7. En toda mina subterránea, las instalaciones para entrada y salida de

aire deben ser independientes. Los sistemas de ventilación no podrán

formar circuitos cerrados.

8. Las vías de ventilación deben someterse a un mantenimiento adecuado

para evitar posibles obstrucciones que puedan interrumpir el flujo normal

del aire y mantenerlas accesibles al personal.

9. Las áreas de trabajo antiguas o abandonadas deben ser aisladas del

circuito de ventilación, para evitar el tránsito de personal.

tablones no clavados y sin rebordes.

5. El material inerte que se utiliza en

las barreras de polvo, debe tener

las mismas características del usado

en los procesos de neutralización.

6. El material utilizado en los recipientes

de las barreras de agua debe

ser lo suficientemente frágil, para

que se rompa al ser alcanzado por

un golpe de polvo o una onda explosiva.

7. Las barreras de polvo o agua, deben

colocarse perpendiculares al

eje de la galería.

8. Las barreras de polvo o agua que

se utilizan para aislar sectores de

explotación, deben contener por lo

menos, 400 litros de material por m 2

de sección transversal de la galería

donde estén instaladas y su longitud

debe ser inferior a 80 metros.

9. Las barreras de polvo o agua que

se instalan en las galerías de transporte

de carbón, deben contener

por lo menos 200 litros de material

por m 2 de sección transversal de la

galería donde estén instaladas y su

longitud debe ser inferior a 40 metros.

Nº 158 - Abril 2020

29


Operaciones

Control del polvo

por perforación de rocas

Peligrosamente

pequeño

La silicosis ha supuesto tradicionalmente

un azote para el medio

laboral minero, provocando paralelamente

el desarrollo de diferentes

líneas de investigación, para el control

del polvo responsable de la misma, señala

el especialista José Diego Caballero

Klink, ingeniero técnico del Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo.

Conociendo que el polvo respirable

se forma en las operaciones de trituración,

molienda y corte de las estructuras

minerales sólidas, interesa conocer

los principios básicos de control

del polvo, así como las técnicas desarrolladas

en la puesta en práctica de

los mismos.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Son cuatro los principios básicos para

el control definitivo del polvo:

• Reducir la generación de polvo en

el desarrollo de la tarea.

• Controlar y eliminar el polvo generado

lo más cerca posible del punto

de origen, evitando su paso al ambiente.

• Control del polvo suspendido en el

ambiente.

• Consolidación del polvo sedimentado.

SUSPENSIÓN DE POLVO EN

PERFORACIONES DE ROCA

La técnica de control del polvo en las

operaciones de perforación de rocas

se divide en dos grandes grupos:

• Vía húmeda.

• Evacuación en seco.

Vía húmeda

El equipamiento de las perforadoras

con sistema de inyección de agua, supuso

el primer gran paso para el control

de la silicosis, ya que las tareas de

perforación en seco estaban consideradas

como las responsables de los

más altos niveles de polvo.

El método consiste en la introducción

de agua a través de la barrena hueca,

hasta el fondo del taladro que se está

perforando, consiguiendo de esta forma

la fijación del polvo a medida que

se va produciendo y justo en el lugar

de origen.

El método requiere:

• Garantía en el suministro de agua.

• Dispositivo de eliminación de burbujas,

debido a que el polvo respirable

puede incorporarse a las

burbujas, sin mojarse, pasando al

ambiente una vez que estallen en la

boca del taladro.

El primer requisito determinará la elección

de este u otro método de control,

en función de la disponibilidad de agua

en la zona de trabajo.

La formación de burbujas de aire se podría

eliminar mediante la instalación de

separadores de aire en las conducciones

de agua.

Las herramientas equipadas de sistema

central de suministro de agua deben

ir provistas de orificios de escape

que eviten el paso de aire comprimido

al sistema.

Este método se utiliza en perforadoras

manuales y en equipos de perforación

mecanizada, carros de perforación.

Los inconvenientes que limitan su utilización

son:

• Dificultades en disponibilidad de

agua.

• En perforación hacia abajo se obtienen

rendimientos menores que con

barrido de aire.

• Bajas temperaturas pueden presentar

problemas de congelación.

Evacuación del polvo en seco

Cuando el análisis de las diferentes

condiciones técnicas de una labor desaconseja

la vía húmeda, como sistema

de barrido y por consiguiente como sistema

de control del polvo, se hace necesario

el uso de equipos perforadores

30 SEGURIDAD MINERA


dotados de captadores de polvo que lo

eliminen justo a la salida de la boca del

taladro.

En su origen dichos captadores se limitaban

a una simple campana abrazando

la barrena, con un conducto flexible

que alejaba unos metros el punto de

emisión de polvo, aprovechando la velocidad

de salida del aire por la boca

del taladro.

Este sistema, aunque rudimentario,

conseguía disminuir la concentración

de polvo a nivel de vías respiratorias

del operador, alejándolo del mismo y

orientándolo en la dirección más favorable.

Resulta evidente que este método

solo podría utilizarse en labores mineras

de interior, bajo condiciones muy

especiales y, en el exterior, antes de

la aparición de normas que limitan la

emisión de contaminantes al medio

ambiente.

Posteriormente, y para controlar de

manera eficaz el polvo en la perforación

en seco se han desarrollado diferentes

sistemas de aspiración, filtrado y

eliminación.

Un captador de polvo está constituido

básicamente por los siguientes componentes:

• Campana de extracción.

• Conducto de aspiración/transporte.

• Cámara de expansión.

• Dispositivo de filtración.

• Generador de la presión de trabajo.

El polvo, arrastrado por la corriente del

aire de barrido, pasa a la campana y,

a través del conducto, a la cámara de

expansión, donde se depositan y recogen

los gruesos mediante una bolsa

colectora. El polvo fino respirable pasará

a la zona de filtrado, donde será

separado del aire.

La campana deberá adaptarse al tipo

de varillaje en función del diámetro de

perforación.

El conducto deberá ser flexible, para

adaptarse a la movilidad de la máquina

perforadora.

La cámara de expansión, podrá ir incorporada

en un conjunto con el sistema

de filtrado, o bien separada de este.

Los dispositivos de filtrado pueden ser

cilíndricos de mangas, o planos en función

del tamaño del equipo y superficie

de filtración.

Los sistemas de filtración se encuentran

dentro de un contenedor metálico

cilíndrico o rectangular junto con el sistema

de limpieza de los filtros.

La operación de limpieza resulta de

gran importancia para mantener la eficacia

del sistema, pudiendo realizarse

sacudidas con vibradores como en los

filtros cilíndricos, o mediante soplado e

inversión de la corriente de aire, para

los filtros planos.

Los generadores de la presión de trabajo

pueden ser de dos tipos: ventiladores,

utilizados comúnmente en los

captadores de equipos con accionamiento

hidráulico; eyectores, utilizados

en los captadores de equipos con accionamiento

neumático.

Existen captadores de polvo para equipos

de perforación manual, de dimensiones

reducidas, y captadores incorporados

a carros de perforación.

Control del polvo suspendido

En toda tarea de perforación, incluso con equipos dotados de sistemas

de control, cabe esperar que una pequeña porción de polvo escape pasando

al ambiente.

Esta circunstancia no tiene trascendencia en tareas de perforación al aire

libre, pudiendo crear situaciones indeseables en trabajos de interior, especialmente

cuando existen varios equipos en un mismo frente.

Con la ventilación de los frentes de perforación se puede conseguir dos

efectos:

• Dilución del polvo escapado.

• Eliminación del polvo en su zona de origen evitando su reparto por

zonas próximas.

La ventilación de los frentes de avances en galerías, por medio de canales,

puede ser aspirante, soplante o mixta.

La ventilación aspirante consiste en la extracción del aire contaminado

de polvo, humos y gases del frente, evitando su dispersión por toda la

galería.

La ventilación soplante consiste en insuflar aire limpio que arrastra y diluye

el polvo y otros posibles contaminantes.

La ventilación mixta consigue un doble efecto, barriendo el frente con aire

limpio y aspirando unos metros más atrás el aire procedente del frente.

Se deberá cuidar la ubicación relativa de los puntos de toma de aire limpio,

para evitar aspirar gases de retorno.

El canal auxiliar soplante y deberá montarse preferentemente en el hastial

opuesto al del canal aspirante.

La velocidad del aire deberá ser tal que, garantizando el arrastre del polvo

en suspensión, no levante el polvo sedimentado en las diferentes estructuras.

Nº 158 - Abril 2020

31


Salud ocupacional

Vigilancia de la silicosis

en el sector construcción

Partículas

destructivas

Durante las actividades

de construcción, los

trabajadores pueden

respirar fracciones de

partículas invisibles a

la vista y alcanzar los

alveolos pulmonares.

Así, pueden causar

hipersensibilidad

inmediata o semiretardada,

dando origen

a diversas enfermedades,

entre ellas la silicosis.

En su documento La

silicosisi en el sector

de construcción, las

Comisiones Obreras

de Construcción y

Servicios detalla algunas

características de esta

enfermedad.

La neumoconiosis es un grupo de

enfermedades causadas por inhalación

acumulando polvo en

los pulmones, y las reacciones tisulares

correspondientes (cambios en los

tejidos celulares vivos, con respuestas

como: inflamación, necrosis o respuesta

inmunitaria), debidas a su presencia.

Se incluyen en el grupo de las

enfermedades pulmonares intersticiales

difusas (EPID), por las cuales los

tejidos pulmonares profundos resultan

inflamados y luego dañados.

Una de las principales neumoconiosis

es la silicosis, enfermedad pulmonar

causada por la inhalación y depósito

de partículas de sílice cristalina.

La silicosis es una enfermedad fibrósica-cardiovascular

de carácter irreversible,

consiste en la fibrosis nodular

de los pulmones y la dificultad para

respirar, causadas por la inhalación

prolongada de compuestos químicos

que contienen sílice cristalina. Respirar

aire que contiene partículas muy

pequeñas de sílice puede provocar la

muerte.

La exposición a sílice se puede presentar

en diversos sectores, como la

minería, metalurgia, industria relacionada

con químicos, pinturas, cerámicas,

mármol, vidrieras, y además, en la

construcción y mampostería, trabajos

ferroviarios, pulimentos, industrias de

filtros, aisladores, tuberías, termoaislantes.

Actividades como cortar, romper,

aplastar, perforar, triturar, batir, o cuando

se efectúa la limpieza abrasiva de

materiales que contengan sílice, pueden

producir este polvo fino en forma

de partículas inhalables, que también

puede estar en la tierra, piedras, en el

mortero, en aglomerados, el yeso y en

las ripias.

Las partículas muy pequeñas de sílice

pueden estar en el aire que se respira

y quedar atrapadas en los pulmones,

de cualquier trabajador o persona,

que se encuentre cerca del lugar donde

se estén realizando trabajos, en los

que por cualquier motivo, se puedan

estar liberando partículas de polvo de

sílice, con el consiguiente riesgo de

poder ser inhaladas por cualquiera,

que en ese momento no disponga de

la protección respiratoria adecuada.

ENFERMEDAD PROFESIONAL

La silicosis se trata de una enfermedad

ocupacional pulmonar, del grupo

de las neumoconiosis (enfermedades

pulmonares secundarias causadas por

32 SEGURIDAD MINERA


inhalación de polvos orgánicos o partículas

de carbón que conllevan inflamación

del tejido pulmonar). Cuando

la persona respira polvo que contiene

sílice, este se deposita en los pulmones

y produce inflamación y fibrosis

de los tejidos pulmonares, afectando

a su elasticidad, su estructura y por lo

tanto a su función. Sus características

la configuran como una enfermedad,

progresiva, incurable, incapacitante

y a menudo mortal. Puede ser también

causa de otras enfermedades

como tuberculosis, bronquitis, cáncer

de pulmón y enfermedades autoinmunes.

Al reducir la capacidad pulmonar, tiene

efecto directo en la capacidad de

trabajo, y es de curación muy difícil o

imposible, con tendencia a la agravación

progresiva.

Como tal enfermedad profesional es

una enfermedad listada, y para su reconocimiento

inicial, se debe dar en

una serie de trabajos también listados,

expuestos a la inhalación de polvo de

sílice libre. Tales como los trabajos en

la construcción, minas, túneles, canteras,

ferroviarios, talado y pulido de

rocas silíceas, trabajos en chorro de

arena y esmeril, desmoldeo en fundiciones,

fabricación de vidrios, porcelana

y loza, etc.

Por otro lado, aunque no estén consideradas

como enfermedad profesional,

la exposición a la sílice puede

provocar otras enfermedades, como

cáncer de pulmón, Enfermedad Pulmonar

Obstructiva Crónica (EPOC) o

tuberculosis.

aunque requiere siempre cambio

de puesto de igual categoría y

exento de riesgo pulvígeno.

La silicosis de primer grado, médicamente

diagnosticada, se presenta

acompañada de cualquier otra

afección intercurrente (bronconeumopatía,

cardiopatía crónica o tuberculosis

residual), pasa automáticamentre

a ser considerada de

segundo grado a todos los efectos.

– La silicosis de segundo grado

es la detectada y radiológicamente

diagnosticada, que inhabilita al

trabajador para desempeñar las

tareas fundamentales de su profesión

habitual. Su efecto jurídico

consiste en equipararla a la incapacidad

permanente total, con derecho

como norma general, a una

pensión del 55% de la base reguladora,

y compatible con otro empleo

exento de riesgo. Dicho porcentaje

puede incrementarse en un

20% más para los mayores de 55

años cuando, por su falta de preparación

general o especializada y

circunstancias sociales y laborales

del lugar de residencia, se presuma

la dificultad de obtener empleo

en actividad distinta de la habitual.

– La silicosis de tercer grado es

aquella en que la enfermedad se

manifiesta al menor esfuerzo físico

y resulta incompatible con todo trabajo.

Su efecto jurídico consiste en

equiparla con la incapacidad permanente

absoluta para toda profesión

u oficio.

Son también silicosis de tercer grado

las silicosis de primer grado y

Grados

En la protección de la silicosis se distinguen

tres grados, que son estadios

sucesivos en su progresión. Estos grados

son calificaciones médicas, pero

con efectos jurídicos muy importantes.

– La silicosis de primer grado es

la enfermedad ya detectada y manifestada

como tal, a través de la

imagen radiológica, pero que no

origina por sí misma disminución

alguna en la capacidad para el

trabajo. Sin embargo, una vez detectada

médicamente exige, como

efecto jurídico laboral, el traslado

del trabajador del puesto de trabajo

que ocupa a otro exento de riesgo

pulvígeno.

En primer grado no se considera

situación constitutiva de invalidez,

Crónica, acelerada y aguda

Existen tres tipos de silicosis:

1. Silicosis crónica: por exposición a largo plazo (más de 20 años) a bajas

cantidades de polvo de sílice. Se presenta inflamación en los pulmones

y nódulos en los ganglios del tórax a causa de este polvo. Esta

enfermedad puede hacer que las personas tengan dificultad respiratoria

y puede ser similar a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

(EPOC). Es el tipo más común de silicosis.

2. Silicosis acelerada: por exposición a cantidades mayores de sílice en

un plazo más corto (5-15 años). La inflamación en los pulmones y los

síntomas ocurren más rápidamente en este tipo de silicosis que en la

silicosis simple.

3. Silicosis aguda: por exposición a cantidades muy altas de sílice durante

muy corto tiempo (meses o semanas). Los pulmones se inflaman

bastante y se pueden llenar de líquido causando una dificultad respiratoria

grave y bajos niveles de oxígeno en la sangre.

Nº 158 - Abril 2020

33


Salud ocupacional

segundo grado, cuando concurran

con afecciones tuberculosas activas

o las de segundo grado, que

concurren con afecciones pulmonares

de cualquier tipo.

Vigilancia de la salud

En materia de prevención, se debe intensificar

la vigilancia de la salud, para

trabajos con riesgo de silicosis.

Los trabajadores han de ser reconocidos

médicamente al menos una vez

al año.

Los silicóticos de primer grado, al

menos una vez cada seis meses.

Las empresas deben confeccionar

una relación de puestos de trabajo

exentos de riesgo de polvo silíceo.

El Protocolo sanitario específico de

la Vigilancia de la Salud, Silicosis y

otras Neumoconiosis, está dirigido

a los profesionales sanitarios encargados

de vigilar la salud de los trabajadores

que se encuentran expuestos

a sílice libre cristalina. La finalidad del

mismo es detectar precozmente la silicosis

y otras alteraciones respiratorias

relacionadas con la misma, y la exposición

a la sílice libre cristalina.

Consta de dos partes:

1) Vigilancia individual de la salud

– Inicial: que constará de: 1. Anamnesis

personal. 2. Exploración médica:

Auscultación cardiopulmonar

y diagnóstico por la imagen por

Radiografía de Tórax. 3. Pruebas

de función pulmonar y cardiaca:

Espirometría y Electrocardiograma

(para hipertensos y mayores de 50

años, así como aquellos que presenten

ya neumoconiosis simple,

aunque se trata de una prueba no

obligatoria de rutina).

– Periódica: de forma general, el

personal que realice trabajos con

riesgo de silicosis, deberá ser reconocido

periódicamente en intervalos

de 1 a 3 años, en función de

factores individuales y del tiempo

total de exposición. En situaciones

de sospecha de sobreexposición,

minería a cielo abierto y canteras

que explotan sustancias con porcentajes

de sílice libre superior al

15% (sílice, cuarcita, arenisca, pizarra,

granito, mineral de uranio),

marmolerías y trabajos con mármol

y aglomerados de cuarzo, además

de los diagnosticados de neumoconiosis

simple y siempre que así

Dificultad para respirar

L

os síntomas pueden no aparecer en las primeras etapas de la silicosis

crónica. De hecho, la silicosis crónica puede no ser detectada durante 15

a 20 años después de haber estado expuesto.

A medida que la silicosis avanza, los síntomas pueden incluir dificultad para

respirar, tos fuerte y debilidad.

Debido a que la habilidad del cuerpo para combatir infecciones puede ser

debilitada por la sílice en los pulmones, es posible que aparezcan otras

enfermedades (como la tuberculosis) que pueden causar fiebre, pérdida de

peso, sudores nocturnos, dolores en el pecho e insuficiencia respiratoria.

Los síntomas pueden empeorar con el tiempo, se puede producir fibrosis

masiva y progresiva, causada por la cicatrización severa que destruye las

estructuras pulmonares y causar la muerte.

lo crea conveniente el Servicio de

Prevención, se recomienda reconocimiento

radiológico anual, desde

el comienzo de la actividad.

– Tras una ausencia prolongada

por motivos de salud: se realiza

con la finalidad de descubrir los

eventuales orígenes profesionales

de la patología que dio lugar a la

ausencia y recomendar una acción

apropiada para proteger a los y las

trabajadoras. Su contenido será similar

al del reconocimiento médico

periódico si se trata de valorar una

silicosis.

– Postocupacional: Al final de

la actividad laboral se debe de

proporcionar a cada trabajador

una información completa que le

permita conocer y aceptar, si así

lo considera, los controles médicos

que se le propondrán. Se

informará nuevamente sobre los

riesgos para la salud derivados

de la exposición a la sílice libre

cristalina y sobre las patologías

que eventualmente puede llegar a

sufrir, incluso después de dejar de

estar expuesto a la misma. Se le

informará también de las pruebas

médicas a las que será sometido

y de los beneficios que se espera

de ellas tanto en el plano médico

como en el social.

34 SEGURIDAD MINERA


Tabla. CONCENTRACIÓN DE SÍLICE LIBRE

CRISTALINA EN DISTINTOS MATERIALES

(ESTOS VALORES PUEDEN VARIAR)

Fuentes Minerales

Tabla: Minerales % Sílice

Arcilla plástica 5-50%

Basalto Hasta el 5%

Diatomea natural 5-30%

% Sílice libre cristalina

Dolerita Hasta el 15%

Sílex Superior al 90%

Granito Hasta el 30%

Gravilla Superior al 80%

Minerales de hierro 7-15%

Piedra caliza Normalmente, inferior

al 1%

Mármol Hasta el 5%

Cuarcita Superior al 95%

Arena Superior al 90%

Arenisca Superior al 90%

Esquisto 40-60%

Pizarra Hasta el 40%

2) Vigilancia colectiva de la salud

Los servicios de prevención realizarán

la vigilancia colectiva de la salud de

los trabajadores. La realizarán mediante

el conocimiento de la incidencia de

casos de silicosis, cáncer de pulmón,

tuberculosis y EPOC (Enfermedad

Pulmonar Obstructiva Crónica).

Los objetivos son:

– Descubrir los efectos para la salud

de la exposición a la sílice libre

cristalina en una población determinada.

– Complementar la evaluación higiénica.

– Poner en marcha actividades preventivas

colectivas e individuales

precoces, que eviten la progresión

del problema en dicha población

como conjunto.

– Evaluar la eficacia de las medidas

preventivas colectivas e individuales

puestas en marcha en dicha

población.

Se recomienda la realización de estudios

prospectivos que permitan determinar

la relación, aún no determinada,

entre la exposición a sílice y el cáncer

de pulmón en el caso de trabajadores

que no sufran silicosis.

LISTADO DE ACTIVIDADES

CON EXPOSICIÓN A SÍLICE

Tomando como referencia la legislación

española, una lista indicativa no

exhaustiva de 14 actividades en las

cuales puede desarrollarse una silicosis,

incluye lo siguiente:

• Trabajos en minas, túneles, canteras,

galerías, obras públicas.

• Tallado y pulido de rocas silíceas,

trabajos de canterías.

• Trabajos en seco, trituración, tamizado

y manipulación de minerales

o rocas.

• Fabricación de carborundo, vidrio,

porcelana, loza y otros productos

cerámicos, fabricación y conservación

de los ladrillos refractarios a

base de sílice.

• Fabricación y manutención de

abrasivos y de polvos detergentes.

• Trabajos de desmoldeo, desbardado

y desarenado en las fundiciones.

• Trabajos con muelas (pulido, afinado)

que contengan sílice libre.

• Trabajos con chorro de arena y

esmeril.

• Industria cerámica.

• Industria siderometalúrgica.

• Fabricación de refractarios.

• Fabricación de abrasivos.

• Industria del papel.

• Fabricación de pinturas, plásticos

y gomas.

Sin embargo, dicha lista se queda

claramente corta, sobre todo para

el sector de la construcción, donde

se utilizan habitualmente numerosos

materiales que contienen, en mayor o

menor medida, sílice y que en la práctica

son muchas más las actividades

con exposición a inhalar polvo de sílice

libre cristalina, entre otras:

• Elaboración y colocación de materiales

sustitutos de la piedra natural,

tales como los aglomerados

de cuarzo (para revestimientos de

paredes y suelo, encimeras, escaleras)

cuyo contenido en sílice

puede ser de hasta más del 90%.

• Fabricación, mantenimiento y aplicación,

de cementos y sus derivados,

asfaltos y otros aglomerados,

que pueden tener en su composición

piedras y arena, que contengan

sílice triturada.

Son especialmente peligrosos los trabajos

en lugares cerrados y mal ventilados,

el uso de maquinaria y herramientas

neumáticas o eléctricas que

generen nubes de polvo.

Es necesario hacer un listado complementario,

relacionado específicamente

con el entorno laboral del sector

de la construcción, en el que existen

una serie de actividades que deberían

considerarse como las más propicias

para contraer silicosis y otras neumoconiosis:

• Edificación: faenas de albañilería,

mortero, cemento y yeso, encofrado,

corte, especialmente en seco,

de mármol, granito, pizarra, tejas

de cemento, ladrillos, cerámica,

porcelana, loza, refractarios, desbaste,

pulido y picado (mecánico y

manual) de muros y losas de cemento

y sus derivados, barrido en

seco, corte y colocación de aislantes

(lana de roca).

• Construcción de obras públicas

y trabajos en túneles: encofrados,

gunitados, hormigonados, limpieza

en seco de moldaje, uso de maquinaria

de excavación, perforación y

carga, herramientas neumáticas y

eléctricas, de corte, taladro, pulido

o amolado.

• Demolición: mecánica y manual

de estructuras de hormigón y

mampostería.

• Rehabilitación y mantenimiento:

de edificios, naves industriales,

calles, aceras e infraestructuras en

general.

• Conservación y mantenimiento

de carreteras y caminos: aplicación,

corte, aplastado, barrido,

taladro de hormigón, cemento, asfalto,

aglomerados, rocas, gravilla,

arena.

• Transporte y descarga: de arena,

gravilla, balasto, piedra, hormigón,

cemento y derivados del cemento.

• Minería extractiva: canteras de rocas

y áridos.

• Trabajos de acondicionamiento

en líneas férreas: colocación, bateo

y depuración de balasto y subalasto,

taladro, corte de hormigón,

acondicionamiento de caminos de

acceso.

• Limpieza abrasiva de materiales:

con chorro de arena de sílice.

• Limpieza abrasiva del hormigón:

con independencia del material

abrasivo utilizado.

• Barrido en seco y aplicación de

aire a presión: al hormigón, roca o

polvo de arena.

Nº 158 - Abril 2020

35


Proyectos

Superó cuatro millones de horas hombre sin accidentes

incapacitantes en construcción de moderna planta

Innovación y seguridad

en proyecto B2 de Minsur

Por: Nicolás Polo Suárez

La mina San Rafael de Minsur,

ubicada en Puno a 4,500 msnm,

acumuló 7,6 millones de toneladas

de relaves en su depósito B2.

Investigaciones geológicas y pruebas

desarrolladas en una planta piloto

mostraron una ley recuperable a grado

comercial a partir de estos residuos

acopiados en cerca de 20 años.

Esta oportunidad significó un reto

tecnológico para la recuperación de

estaño y un desafío en seguridad para

la construcción de la nueva Planta B2.

Diversas pruebas se realizaron hasta

que en el 2016 se logró recuperar el

estaño a partir de partículas muy pequeñas,

entre 150 y 11 micrones. Bajo

las políticas de seguridad que tiene

Minsur, comenzó el plan de construcción

de la nueva Planta B2. Desde

su concepción se crearon mapas de

riesgos para todas las actividades en

cada etapa y la forma de mitigarlos.

Para la ejecución del proyecto se sumaron

contratistas especializados y

también trabajadores de la comunidad.

Un trabajo en conjunto y simultáneo

realizado de manera fructífera

desde el 2017 hasta el 2019 para crear

una de las plantas para tratamiento de

estaño más modernas del mundo. En

toda la etapa de construcción se alcanzaron

4´253,356 horas hombre sin

accidentes fatales o incapacitantes.

36 SEGURIDAD MINERA


Montaje de equipos.

Instalación de estructuras.

Planta B2 a febrero del 2020.

Planes de izaje, protección eléctrica,

seguridad en montajes, y procedimientos

para riesgos críticos se

llevaron a cabo para la movilización

de 15,000 toneladas de estructura,

13,000 m 3 de concreto, 17,600 metros

de tubería, 140,000 metros de

cables, y 485 equipos entre bombas,

fajas transportadoras, molinos, electroimanes,

tanques, concentradores,

distribuidores y otros. La rigurosidad

del proyecto exigió la adopción de los

más altos estándares técnicos a nivel

mundial, más allá de las exigencias

dentro de la misma organización y la

normativa nacional.

Bajo la consigna «En seguridad cada

día empezamos de cero» se aplicaron

sus principales programas de prevención

como las Reglas por la Vida,

El Derecho a decir No, paradas frentes

a eventos de alto potencial, charlas

previas, inducciones en todos los

turnos, entrenamiento y seguimiento

permanente. Una metodología estructurada

y concebida en la organización

que promueve un proceso seguro y

eficiente operacionalmente. Esto se

complementa con el convencimiento

de los trabajadores, quienes dan vida

al sistema y son determinantes para el

éxito del proyecto.

Junto al compromiso se encuentra la

capacidad del personal y de la empresa

para implementar nuevas tecnologías.

Un novedoso sistema de

molienda a través de un molino IsaMill

aprovecha la fuerza de gravedad para

recuperar las partículas más pesadas

para luego, mediante el uso de seis

reactivos, recuperar el estaño. Estos

procedimientos necesitaron pruebas,

tanto en la planta piloto como en laboratorio.

Para procesar los relaves fue

necesario desarrollar un sistema de

dewatering y la elección de equipos

sobre orugas para trabajar en suelo

con baja resistencia. La selección del

método más adecuado apuntó a un

proceso óptimo y seguro.

El planeamiento y desarrollo no solo

tuvieron impacto en la seguridad durante

la construcción de la planta. El

trabajo en conjunto del personal de

proyecto y operaciones también sentó

las bases para el control de riesgos

durante los tres meses de pruebas de

carga que inició en octubre del 2019

y desde el inicio de la producción comercial

en enero del presente año no

registra ningún accidente incapacitante.

Nº 158 - Abril 2020

37


Energía

¿En qué consiste

el bloqueo y etiquetado

de seguridad?

Sin

energía

El bloqueo y etiquetado

de

seguridad (Lockout/Tagout

o LOTO)

asegura que los equipos

no se activen ni

se muevan sin previo

aviso durante el trabajo

de mantenimiento y

servicio.

Un dispositivo de bloqueo

es una llave o

cerradura de combinación

que evita que el

equipo se encienda o

se mueva de forma imprevista.

Un dispositivo de etiquetado

es una etiqueta

que se fija firmemente

al equipo utilizado, por

ejemplo, un cable de

nylon que se bloquea

automáticamente. Las

etiquetas tienen indicaciones

como “No encender”

o “No operar.” Las

etiquetas deben usarse

junto con un dispositivo

de bloqueo a menos que

el equipo no pueda bloquearse.

La persona encargada

de colocar el dispositivo

de bloqueo o la etiqueta

en el equipo es la única

que puede quitárselo.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE

EL LOTO?

Cuando no se cumplen los procedimientos

de LOTO, los trabajadores que

limpian, hacen mantenimiento, reparan,

instalan, configuran, montan, ajustan, ins-

peccionan,

destraban,

prueban o desarman

equipos corren el riesgo de sufrir lesiones

graves o fallecer por:

• Electrocución,

• Quemaduras,

• Aplastamientos, o

• Amputación (por ejemplo, pérdida

de un dedo).

Por ejemplo, un hombre de 30 años

de edad encargado de la reparación

de un ascensor fue aplastado y murió

mientras trabajaba en

el hueco de un ascensor

porque no se había

bloqueado el suministro

eléctrico al ascensor.

El cumplimiento de

los procedimientos de

LOTO evita aproximadamente

120 muertes

y 50,000 lesiones cada

año en EE.UU.

Antes de comenzar

el trabajo

1. Su empleador

debe...

• Explicar los procedimientos

de LOTO.

Todo empleador debe

contar con un programa

de LOTO.

• Enseñarle como

apagar y reiniciar el

equipo.

• Proveer entrenamiento

sobre el uso de

los dispositivos de LOTO.

2. Identificar

el riesgo...

La energía se presenta

de diversas maneras,

y casi todos los tipos

se pueden encontrar

en un sitio de trabajo

de construcción. El

LOTO evita la emisión

inesperada de energía.

Identifique todas las

fuentes de energía para

el equipo en el que está

trabajando o alrededor

de usted.

3. Siga los

procedimientos...

SIEMPRE:

• Desconecte el equipo

de las fuentes de energía.

• Bloquee y/o etiquete el equipo que

necesita ser reparado.

• Pruebe para asegurarse de que la

energía está apagada.

• Informe a otros empleados cuando

esté a punto de apagar o reiniciar

una máquina.

NUNCA:

• Realice mantenimiento o servicio en

equipos o circuitos eléctricos a menos

que hayan sido bloqueados y/o

etiquetados.

38 SEGURIDAD MINERA


De todos lados

AASACI, experiencia en equipos y vehículos

de emergencia médica y rescate

EL FUNCIONAMIENTO

oportuno y equipamiento

adecuado de un vehículo

de emergencia médica o

de rescate puede marcar

la diferencia entre la vida o

la muerte. Así lo entienden

empresas de sectores productivos

con actividades de

alto riesgo, como el minero,

de hidrocarburos o servicios

aéreos.

Hoy en día, los vehículos

pueden configurarse de

acuerdo a los riesgos de

cada industria. Sea para

efectuar rescate en altura,

apagar incendios industriales,

trabajar en estructuras

colapsadas, atender emergencias

médicas u otro

requerimiento, compañías

mineras como Yanacocha,

Volcan, Cerro Verde, Minsur,

Chinalco, Antamina y Buenaventura

han adquirido vehículos

comercializados por

Amezaga Arellano S.A.C.

Ingenieros-AASACI.

La fortaleza de AASACI

FOX Confecciones adquiere máquina

de termosellado para ropa térmica

reside en su alianza con

reconocidas marcas internacionales

en la fabricación

de vehículos y equipos para

emergencias médicas y de

rescate, entre las que se encuentran

E-One, Corplus,

Paratech, Weber Rescue y

Road Rescue, entre otras.

Además de adecuar las unidades

a los requerimientos,

AASACI tiene un servicio

postventa de primer nivel y

sus técnicos están capacitados

para que las unidades

tengan disponibilidad

inmediata, señala Víctor Ruiz

Caro, gerente Comercial y

Representaciones.

A ello se suman los interesantes

avances en el equipamiento

para emergencias

prehospitalarias. Por ejemplo,

existen equipos desfibriladores

y de monitoreo de

cuidados intensivos, fabricados

para resistir al polvo, la

humedad, el frío o el calor,

ideal para condiciones extremas.

LOS EQUIPOS de protección

deben funcionar como

una barrera infranqueable

para afrontar los riesgos. Así

debe funcionar, por ejemplo,

la ropa impermeable.

El trabajador debe tener la

completa garantía de que

está protegido contra toda

sustancia indeseable.

Por ello, merece destacar

la reciente adquisición por

Fox Confecciones de una

máquina de termosellado

de costuras, especial para

garantizar el aislamiento total

del cuerpo humano ante

líquidos.

«Se trata de una de las

pocas máquinas de esas

características que existen

en el país y que nos

permitirá cubrir la demanda

de ese tipo de prendas

de trabajo», expresa Rafael

Dávila Pérez, gerente de la

compañía.

Sea en labores de minería,

hidrocarburos, transporte

o construcción, los trabajadores

requieren de trajes

térmicos, característica que

sólo se puede alcanzar con

el termosellado de las costuras,

lo que garantiza la completa

impermeabilidad.

Mediante una cinta adherida

con calor a las costuras de

las telas impermeables, la

máquina de termosellado

recubre las perforaciones

efectuadas durante la confección,

impidiendo las microfiltraciones

de líquidos al

interior de la prenda y evitando,

por ejemplo, el surgimiento

de hongos al cabo

de un tiempo.

La reciente adquisición de

Fox Confecciones fortalece

su posición como confeccionista

certificado por

la marca 3M, además de

garantizar a sus clientes la

completa impermeabilidad

de sus prendas, igualando

la calidad ofrecida por marcas

extranjeras.

Nº 158 - Abril 2020

39


Análisis

Fuente: Instituto de Seguridad Minera - ISEM Elaboración: Revista Seguridad Minera

40 SEGURIDAD MINERA



Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!