22.12.2019 Views

INFORME FINAL Proyecto PARIA TURUEPANO (2)

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Propuesta de reglamentación,

modificación de linderos y conectividad

para la conservación de la Diversidad

Biológica de los Parques Nacionales:

Península de Paria y Turuépano,

Estado Sucre, Venezuela

TRABAJO CONJUNTO CON LAS COMUNIDADES

Julio-Septiembre 2010

EDGARD YERENA

COORDINADOR

INFORME FINAL

05 de mayo de 2011

JUAN C. FERNÁNDEZ

GUSTAVO GONZÁLEZ

KLAUS MÜLLER

DANIEL MÜLLER

JUAN PAPADAKIS


El presente trabajo contó con la participación de las siguientes personas:

RESPONSABLES

EQUIPO DE TRABAJO

EDGARD YERENA (COORDINADOR)

JUAN JOSÉ CÁRDENAS

JUAN C. FERNÁNDEZ

GUSTAVO GONZÁLEZ

KLAUS MÜLLER

DANIEL MÜLLER

MARÍA RINCÓN

HANNAH HEITHER

JUAN PAPADAKIS

INSTITUCIÓN

FUNDACIÓN CARIBE SUR / UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

FUNDACIÓN THE NATURE CONSERVANCY DE VENEZUELA

FUNDACIÓN CARIBE SUR

FUNDACIÓN CARIBE SUR / FUNDACIÓN VUELTA LARGA

FUNDACIÓN VUELTA LARGA

FUNDACIÓN VUELTA LARGA

FUNDACIÓN VUELTA LARGA

FUNDACIÓN VUELTA LARGA

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

COLABORADORES

ESPECIALISTAS

ROBERTO EGAÑEZ

RICARDO MOLINET

GEDIO MARÍN

SALVADOR BOHER

FARID AYAACH

INSTITUCIÓN

MINISTERIO PÚBLICO. DIRECCIÓN DEFENSA INTEGRAL DEL AMBIENTE

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

UNIVERSIDAD DE ORIENTE (UDO – SUCRE)

ASOCIACIÓN VENEZOLANA MASTOZOOLOGÍA (ASOVEM)

SOCIEDAD VENEZOLANA DE CIENCIAS NATURALES

EQUIPOS LOCALES DE APOYO INSTITUCIÓN COMUNIDAD

WILMER CASTILLO (COORDINADOR) CONSEJO COMUNAL (COMISIÓN DE AMBIENTE) SAN JUAN DE UNARE

NÉSTOR MATA (COORDINADOR)

MANUEL SALAZAR

MAESTRA ISBELIA

JUANITA LUCES

NATALÍ GONZÁLEZ

ING. JOSÉ BARRETO (COORDINADOR)

JUAN CEDEÑO Y NOHELIS VERA

PROF. LUIS MUJICA

CARLOS CALVO

SRA. EMILIA

ANDERSEN GARCÍA

PROF. OMAR FARÍA

PROF. JESÚS MARCANO

VET. MARÍA RINCÓN (COORDINADOR)

INPARQUES – MPP AMBIENTE

CONSEJO COMUNAL MACURO

ESCUELA BOLIVARIANA MACURO

INDEPENDIENTE

POSADA

INDEPENDIENTE

COOPERATIVA EL GREMIO

ESCUELA BOLIVARIANA GUARIQUÉN

POSADA PUERTO REAL

CONSEJO COMUNAL RIO SIMÓN

CONSEJO COMUNAL GUARIQUÉN

ESCUELAS B. RIO COLORADO Y LAS CATANAS

ESCUELAS B. RIO COLORADO Y LAS CATANAS

FUNDACIÓN VUELTA LARGA

MACURO

RIO GRANDE DE ARRIBA

GUARIQUÉN

RIO COLORADO, COICUAL

LAS CATANAS

GUARAUNOS

INPARQUES

FREDDY CASTILLO

ROSALGEL VELÁSQUEZ

DEL VALLE ORTEGA

ARTURO MARTÍNEZ

SUPERINTENDENTE PARQUE N. TURUÉPANO

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARQUE N. TURUÉPANO

GUARDAPARQUES PARQUE N. TURUÉPANO

SUPERINTENDENTE PARQUE N. PENÍNSULA DE PARIA


Contenido

Índice de Figuras ......................................................................................................... i

Índice de Tablas ........................................................................................................ ii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

CAPÍTULO I : ANTECEDENTES ...................................................................................... 2

CAPÍTULO II : CONSTRUCCIÓN CONJUNTA DE LA PROPUESTA .............................................. 4

II.1 Talleres técnicos de planificación .................................................................................................................... 4

II.2 Talleres de trabajo participativo con las comunidades ............................................................................... 5

II.2.1 Aspectos metodológicos ............................................................................................................................. 5

II.2.2 Resultados ..................................................................................................................................................... 6

II.2.2.1 Parque Nacional Península de Paria ....................................................................................................... 7

II.2.2.2 Corredor Ecológico Paria-Turuépano ................................................................................................... 16

II.2.2.3 Parque Nacional Turuépano .................................................................................................................. 22

CAPÍTULO III :

PROPUESTA INTEGRAL DE ORDENACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE LA SERRANÍA Y GOLFO

DE PARIA Y APORTES PARA SU REGLAMENTACIÓN Y MANEJO .......................................... 31

III.1 ORDENACIÓN: Propuesta técnica y aportes de las Comunidades ....................................................... 31

III.1.1 Parque Nacional Península de Paria ....................................................................................................... 32

III.1.2 Corredor Ecológico Paria-Turuépano ..................................................................................................... 39

III.1.3 Parque Nacional Turuépano ................................................................................................................... 41

III.2 REGLAMENTACIÓN: Aportes de las Comunidades ................................................................................ 51

III.2.1 Parque Nacional Península de Paria ....................................................................................................... 52

III.2.2 Corredor Ecológico Paria-Turuépano ..................................................................................................... 56

III.2.3 Parque Nacional Turuépano .................................................................................................................... 58

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 62

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA .................................................................................. 65

ANEXOS ............................................................................................... 67

1. Listas de participantes, Actas de acuerdos alcanzados y memoria fotográfica (PARCIAL) de los talleres

del Parque Nacional Península de Paria, (San Juan de Unare y Macuro Edo Sucre).

2. Lista de participantes, Acta de acuerdos alcanzados y memoria fotográfica (PARCIAL) del taller del

Corredor Ecológico Paria-Turuépano, (Rio Grande de Arriba, Estado Sucre).

3. Listas de participantes, Actas de acuerdos alcanzados y memoria fotográfica (PARCIAL) de los talleres

del Parque Nacional Turuépano, (Guariquén y Guaraunos. Estado Sucre).

4. Identificación taxonómica preliminar de especies animales utilizadas por los representantes de las

comunidades aledañas a los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano, Estado Sucre.

5. Lista de asistencia presentación proyecto a la Dirección G. S. de Parques Nacionales INPARQUES

14/10/2010


ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Figura. 1: Ubicación de los Talleres realizados en el P.N. Península de Paria......................................................8

Figura. 2: Composición de los participantes a los Talleres del Parque N. Península de Paria..............................8

Figura. 3: Uso de la tierra (patrón de intervención) en el Parque N. Península de Paria...................................15

Figura. 4: Ubicación de los Talleres realizados en el Corredor Ecológico Paria-Turuépano...............................17

Figura. 5: Composición de los participantes al Taller del Corredor Ecológico Paria-Turuépano........................17

Figura. 6: Ubicación de los Talleres realizados en el P.N. Turuépano……………..……………………………………….....…23

Figura 7: Composición de los participantes a los Talleres Parque Nacional Turuépano………………………………...23

Figura 8: Uso de la tierra (patrón de intervención) en el Parque N. Turuépano……………..……………………………..30

Figura 9: Zonificación preliminar del Parque N. Península de Paria. (Sección oriental)………………………………….33

Figura 10: Detalle Zonificación preliminar del extremo oriental Parque N. Península de Paria.…………………....34

Figura 11: Zonificación preliminar del Parque N. Península de Paria. (Sección occidental)……………………………35

Figura 12: Zonificación preliminar del Parque N. Península de Paria. …………………………………………………………..37

Figura 13: Zonificación preliminar del Corredor Ecológico Paria-Turuépano….……………………………………….…….39

Figura 14: Zonificación preliminar del Parque N. Turuépano. (Sección Norte)………………………………………………43

Figura 15: Zonificación preliminar del Parque N. Turuépano. (Sección Sur)………….………………………………..….…45

Figura 16: Detalle Zonificación preliminar del Parque N. Turuépano: ZA sector noroccidental ……………...…….47

Figura 17: Zonificación preliminar del Parque N. Turuépano. ………….……………………………………......................…48

Figura. 18: MAPA ACTUAL DE P.N. PENÍNSULA DE PARIA Y TURUÉPANO………………………………………………..…….50

Figura. 19: MAPA PRELIMINAR DE AMPLIACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE P.N. PENÍNSULA DE PARIA Y TURUÉPANO.....50

i


ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1: Total Comunidades y personas participantes Talleres Parque N. Península de Paria……………………………………8

Tabla 2: Total acuerdos firmados por las Comunidades asociadas al Parque N. Península de Paria…………………………..8

Tabla 3: Especies de Peces reportados como utilizados por las comunidades aledañas al P.N. Península de Paria....... 9

Tabla 4: Especies de Moluscos y Crustáceos utilizados por las comunidades aledañas al P.N. Península de Paria.....10

Tabla 5: Rubros agrícolas cultivados por las comunidades aledañas al Parque N. Península de Paria………………………11

Tabla 6: Actividades turísticas reportadas por las comunidades aledañas al Parque N. Península de Paria………………12

Tabla 7: Explotación de madera reportada por las comunidades aledañas al Parque N. Península de Paria…………….13

Tabla 8: Cacería reportada por las comunidades aledañas al Parque N. Península de Paria…………………………………….14

Tabla 9: Total Comunidades y personas participantes Taller del Corredor Ecológico………………………………………………17

Tabla 10: Total acuerdos firmados por las Comunidades asociadas al Corredor Ecológico………………………………………17

Tabla 11: Rubros agrícolas cultivados por las comunidades de las cuencas de Rio Chispero y Rio Grande……………….18

Tabla 12: Actividades de turismo reportadas por las comunidades de las cuencas de Rio Chispero y Rio Grande……20

Tabla 13: Cacería reportada por las por las comunidades de las cuencas de Rio Chispero y Rio Grande……….…………21

Tabla 14: Fauna silvestre reportada por las comunidades de las cuencas de Rio Chispero y Rio Grande………………….21

Tabla 15: Total Comunidades y personas participantes Talleres Parque N. Turuépano…………………………………………..23

Tabla 16: Total Acuerdos firmados por las comunidades asociadas al Parque N. Turuépano………………………………….23

Tabla 17: Rubros agrícolas cultivados por las comunidades aledañas al Parque N. Turuépano………………………..…….24

Tabla 18: Especies de Peces reportados como utilizados por las comunidades aledañas al Parque N. Turuépano…..25

Tabla 19: Especies de Moluscos y Crustáceos utilizados por las comunidades aledañas al Parque N. Turuépano..….25

Tabla 20: Actividades turísticas reportadas por las comunidades aledañas al Parque N. Turuépano……………………....26

Tabla 21: Actividades pecuarias reportada por las por las comunidades aledañas al Parque N. Turuépano…………….27

Tabla 22: Cacería reportada por las por las comunidades aledañas al Parque N. Turuépano………………………………….27

Tabla 23: Explotación de madera reportada por comunidades aledañas al P.N. Turuépano……………………………………28

Tabla 24: Especies vegetales silvestres explotadas para trabajos utilitarios y de artesanía en el P. N. Turuépano……28

Tabla 25: Informacion poblacional de las comunidades aledañas al sector Sur del P. N. Turuépano………..………….…29

Tabla 26: Coordenadas de zonificación preliminar de Isla de Patos (ZPI) ………………………………………….………….…32

Tabla 27: coordenadas del Sector Marino Norte del Parque (ZANM)……..………………………………………………………………36

Tabla 28: Estimación cartográfica de áreas zonificadas en el Parque N. Península de Paria…............………………………38

Tabla 29: Estimación cartográfica de áreas zonificadas en el Parque N. Turuépano.............……………………………………36

ii


INTRODUCCIÓN

La propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación de la

Diversidad Biológica de los Parques Nacionales Península de Paria y Turuépano, es parte de la Estrategia de

Conservación de la Diversidad Biológica de la Región del Golfo y Serranía de Paria, desarrollada en el marco

del proyecto “Identificación de prioridades de conservación asociadas a los ecosistemas de la fachada

atlántica venezolana y a su biodiversidad”, realizado por el Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas

(INTECMAR) de la Universidad Simón Bolívar (USB) y The Nature Conservancy de Venezuela (TNC) (Yerena,

Padrón y Guada 2008).

La elaboración de la presente propuesta, se origina en los acuerdos alcanzados durante el taller

“Contribución para la Conservación de la Diversidad Biológica de la Región del Golfo y Serranía de Paria,

Estado Sucre” realizado en el Campamento Vuelta Larga (Estado Sucre) en mayo del 2009, con la participación

de científicos, técnicos, autoridades y representantes de comunidades locales.

El objetivo final, es el de presentar una propuesta de reglamentación preliminar, ampliación y conectividad

de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano a las autoridades responsables de la

administración de Áreas Protegidas (AP) en Venezuela: Inparques y Ministerio del PP para el Ambiente.

Como primera tarea para lograr este objetivo, se llevó a cabo una fase técnica inicial, dirigida a elaborar una

propuesta preliminar de ordenación y zonificación de los Parques Nacionales Península de Paria y

Turuépano, mediante 2 talleres técnicos con expertos en ordenamiento de áreas protegidas y expertos

locales en el conocimiento directo de estos Parques, dichos talleres contaron con el apoyo técnico de la

Dirección de Defensa Integral del Ambiente del Ministerio Público, la Fundación Vuelta Larga y el Instituto de

Recursos Naturales de la USB (IRN-USB)

Para alcanzar la solidez y sustentabilidad que requiere la propuesta, el equipo integrado por F. Caribe Sur y F.

Vuelta Larga, diseñó una metodología centrada en la participación de las comunidades aledañas a los citados

Parques Nacionales, a través de una serie de talleres de trabajo participativo, destinados a la elaboración

conjunta entre las comunidades y el personal técnico, tanto de la definición de nuevos linderos, como de la

zonificación y reglamentación preliminar de estas AP.

Los resultados de estos talleres se presentan en el Capítulo II de este informe y registran las observaciones y

sugerencias de las comunidades participantes a la propuesta preliminar de zonificación y ampliación de los

Parques Nacionales Península de Paria y Turuépano. Además incluye información acerca de las actividades

socioeconómicas de las comunidades, el impacto ambiental de estas actividades sobre las AP y alternativas

económicas, que mitiguen dicho impacto, tanto para la conservación del ambiente, como para beneficio de

las propias comunidades, en el marco del modelo de Desarrollo Sustentable establecido en el artículo 128 de

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

En la sección de ANEXOS de este informe, se presenta las listas asistencia y las actas de acuerdos firmadas por

los participantes, así como una identificación taxonómica preliminar de las especies animales reportadas

como utilizadas por las comunidades *

La participación protagónica de las comunidades, en la construcción de la propuesta final presentada en este

informe, es el elemento más valioso y novedoso de trabajo, que proporciona solidez y sustentabilidad a la

Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación de la Diversidad

Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano, Estado Sucre, Venezuela.

* Esta identificación taxonómica preliminar está basada en los nombres comunes reportados por los participantes

1


CAPÍTULO I

ANTECEDENTES

La región de Paria, conformada por la Serranía y Golfo del mismo nombre, se encuentra en el extremo

nororiental de Venezuela, en el límite con Trinidad y Tobago y es una región de gran importancia, tanto a

nivel nacional como regional, en varios aspectos: desde el punto de vista económico, es la zona de mayor

producción pesquera del país y productora de rubros agrícolas como el Cacao y algunos tubérculos como el

Ocumo, además, en su lecho marino se encuentran importantes reservas de hidrocarburos (gas y crudo),

según los indicadores y planes de inversión de la industria petrolera. Por otro lado, la región de Paria es un

reservorio de Biodiversidad de importancia regional y global.

El origen geológico de esta región, data del levantamiento de la Serranía de Paria (Eoceno) y su posterior

erosión, (desde el Cuaternario hasta el presente) que llevó a la acumulación de sedimentos en la vertiente Sur de

la Serranía, dando origen a la planicie fluvio-costera del Golfo de Paria

El gradiente ecológico que incluye el litoral rocoso del Caribe, la cordillera, la vertiente montañosa Sur y las

planicies fluvio-costeras del Golfo de Paria, proporciona las condiciones ambientales adecuadas para un

variado conjunto de ecosistemas que albergan una gran biodiversidad, tanto vegetal como animal y también

un alto grado de endemismo

Adicionalmente, este gradiente ecológico se encuentra rodeado por aguas del Caribe y del Golfo de Paria,

considerado por la FAO como área de endemismo marino en el Caribe y una de las zonas más importantes

para la biodiversidad marina en la región centro occidental del océano Atlántico, así como una de las zonas

de mayor riqueza de moluscos, crustáceos y peces marinos.

Todas estas condiciones, le conceden a Paria una importancia Ecorregional singular, desde el punto de vista

de la conservación de la biodiversidad.

Algunos ejemplos de ello se evidencian en el endemismo vegetal de la Península de Paria, con 29 especies de

plantas exclusivas de sus bosques nublados, entre las que se encuentran palmas, orquídeas, bromelias y

helechos y el que la flora de dichos bosques, está relacionada con las regiones de la Amazonía y la Guayana

al sur de Venezuela y con las cercanas islas de Trinidad y Tobago

En cuanto a fauna, la Península de Paria es variada y abundante en especies, reportándose el 27% del total

de aves del país y varias especies endémicas, tanto de aves como de anfibios y reptiles, mientras que

presenta diversas especies mamíferos que son compartidas con la región de Guayana

En las planicies inundables del sector sur de la región, destacan los complejos de turberas, morichales,

bosques inundables y diversas formaciones de manglares, que son importante refugio de biodiversidad. La

fauna de este sector incluye especies emblemáticas como el manatí (Trichechus manatus) y otras especies

amenazadas como el perro de agua (Pteronura brasiliensis), danta (Tapirus terrestris) y la corocora roja (Eudocimus

ruber), el área es reconocida como una de las reservas más importantes de aves acuáticas en Venezuela.

La evidente importancia ecológica de la región de Paria, llevó al Estado Venezolano a la creación de 2 parques

nacionales en esta región: el primero de ellos fue el Parque Nacional Península de Paria, decretado el 12 de

Diciembre de 1978 (Decreto No. 2.982. Gaceta Oficial E - No. 2.417 del 07-Marzo-1979), abarca una superficie de 37.500

hectáreas y está ubicado en el tramo denominado Serranía de Paria, mientras que el Parque Nacional

Turuépano fue creado el 5 de junio de 1991 (Decreto No. 1.636. Gaceta Oficial No. 34.987), abarca una superficie de

72.600 hectáreas, pero su declaratoria cubre dos poligonales separadas: la más extensa, comprende el

conjunto de humedales ubicados en el flanco occidental y suroccidental, mientras que la de menor extensión

está situada en la costa norte del golfo de Paria, en la zona nororiental del Parque.

2


En la actualidad, ninguno de estos Parques cuenta con Planes de Ordenamiento y Reglamentos de Uso,

esenciales para la elaboración y ejecución de planes de manejo

Atendiendo a la reconocida importancia del área desde el punto de vista biológico, así como de las presiones

de uso a las que ha sido sometida desde su creación, se han llevado a cabo varios estudios que proponen

lineamientos para la definición de un esquema de ordenamiento que asegure, tanto la conservación de los

recursos biológicos, con énfasis en la figura del Parque Nacional, como el uso sustentable del ambiente como

un todo.

Como iniciativa del Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas (INTECMAR) de la Universidad Simón Bolívar y

de la Fundación The Nature Conservancy Venezuela (TNC), en el marco del proyecto “Identificación de

prioridades de conservación asociadas a los ecosistemas de la fachada atlántica venezolana y a su

biodiversidad”, se realizó en el mes de abril del 2008 un taller para la priorización de actividades y metas de

conservación para la región del Golfo de Paria y Serranía de Paria, con especial énfasis en sus mayores focos

de biodiversidad, que son los parques nacionales Turuépano y Península de Paria.

El objetivo fue desarrollar un ejercicio de planificación, empleando la metodología de Planificación para la

Conservación de Áreas (PCA) (TNC, 2006), dicha metodología establece, que la planificación debe contener

las visiones de los actores clave para la conservación en la región, estos actores clave, integrados por

científicos, técnicos, autoridades y representantes de comunidades locales, participaron en el citado taller e

hicieron valiosos aportes para determinar las prioridades de conservación.

El informe producto de este Taller: “Contribución para la Conservación de la Diversidad Biológica de la

Región del Golfo y Serranía de Paria, Estado Sucre: Aplicación del Protocolo de PLANIFICACIÓN PARA LA

CONSERVACIÓN DE ÁREAS” 1 contiene toda la información documental y técnica correspondiente a este tema,

incluyendo la completa caracterización del área.

Una de las estrategias de conservación y manejo establecidas en este taller, fue la de lograr la ampliación,

conectividad, zonificación y reglamentación de los parques nacionales Península de Paria y Turuépano

mediante la declaratoria oficial por parte de las autoridades nacionales de ambiente (MPPA e INPARQUES), para

lo cual se incluye una primera propuesta de ampliación y conectividad de estas AP en el citado informe.

Otro producto del taller, fue el compromiso de presentar esta propuesta a las comunidades relacionadas

directamente con estas áreas protegidas, ello es lo que da origen al presente trabajo.

Fundación Caribe Sur, con el apoyo técnico, logístico y financiero de Fundación Vuelta Larga y TNC Venezuela,

iniciaron el proyecto con la revisión de la propuesta de ampliación y conectividad de las AP de la Región del

Golfo y Serranía de Paria, de manera de realizar los ajustes necesarios y elaborar una zonificación preliminar

de dichas AP, así como una análisis de las opciones técnicas y legales para la reglamentación del mismo, lo

cual fue presentado a las comunidades aledañas a estas áreas protegidas, en talleres de trabajo participativo

centrados en la información y opiniones suministradas por ellas.

1 Yerena E., Padrón, J. y Guada, H. (2008) CASO DE ESTUDIO en: Klein, E. 2009. Identificación de Prioridades de Conservación

asociadas a los Ecosistemas de la Fachada Atlántica y a su Biodiversidad ANEXOS. USB; TNC Venezuela. Oct. 2009.

3


CAPÍTULO II CONSTRUCCIÓN CONJUNTA DE LA PROPUESTA

II.1. TALLERES TÉCNICOS DE PLANIFICACIÓN

Como fase preliminar a los talleres con las Comunidades, Fundación Caribe Sur realizó, en mayo de 2010, dos

talleres técnicos con expertos en el ordenamiento de áreas protegidas y expertos locales en el conocimiento

directo de los Parques Nacionales de la región de Paria, dichos talleres contaron con el apoyo técnico de la

Dirección de Defensa Integral del Ambiente del Ministerio Público, la Fundación Vuelta Larga, el Laboratorio

de Sensores Remotos (CBM-USB) y el Instituto de Recursos Naturales de la Universidad Simón Bolívar (IRN-USB).

La base técnica para la realización de estos talleres provino de los resultados informe: “Contribución para la

Conservación de la Diversidad Biológica de la Región del Golfo y Serranía de Paria, Estado Sucre: Aplicación

del Protocolo de PLANIFICACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE ÁREAS”, producto del taller del mismo nombre, realizado

en el Centro de Educación Ambiental Vuelta Larga (Guaraunos, estado Sucre) en mayo del 2009, con la

participación de científicos, técnicos, autoridades y representantes de comunidades locales

Los objetivos alcanzados durante estos talleres fueron:

1. Revisar y afinar la propuesta de ampliación y conectividad de los Parques Nacionales presentes en la

región de Paria elaborada por TNC/USB y presentada en los anexos 2 y 4 del informe “Contribución para

la Conservación de la Diversidad Biológica de la Región del Golfo y Serranía de Paria, Estado Sucre”

2. Preparar una propuesta de zonificación preliminar de dichos Parques que incluyese, de manera integral,

las áreas de ampliación y conectividad consideradas en la propuesta elaborada por TNC/USB

3. Realizar un análisis de la reglamentación establecida en la legislación vigente, para aquellas categorías de

zonificación o manejo a ser utilizadas en las áreas propuestas, de manera de hacer aportes a la

elaboración de la reglamentación de uso de dichas áreas por parte de Inparques

4. Diseñar la metodología y el plan de trabajo a ser utilizados en los Talleres de trabajo con las comunidades

aledañas a las áreas protegidas.

Como producto de esos talleres, se preparó un informe sobre la propuesta de ampliación y zonificación

preliminar de dichas áreas protegidas que sirvió de base para la presentación de dicha propuesta a las

comunidades de la región de Paria.

Así mismo se preparó un informe sobre los criterios de manejo y atributos físico-naturales considerados,

tanto para las ampliaciones propuestas, como para la selección de las categorías utilizadas en la zonificación

preliminar de los Parques Nacionales Península de Paria y Turuépano.

La intención original de estos talleres técnicos, fue la de trabajar con planificadores de Inparques, de manera

de contar con la opinión técnica de la autoridad responsable del manejo de estas AP, con lo cual, los

resultados pudiesen ser avalados y utilizados por Inparques a corto plazo, pero lamentablemente este

personal técnico no pudo asistir a los talleres.

No obstante, la participación de funcionarios regionales de Inparques en los talleres de trabajo con las

comunidades fue activa y permitió al proyecto, obtener una visión muy directa de la situación real de manejo

en estos parques nacionales.

4


II.2. TALLERES DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON LAS COMUNIDADES

Uno de los aspectos más novedosos e importantes en la Propuesta de reglamentación, modificación de

linderos y conectividad para la conservación de la Diversidad Biológica de los Parques Nacionales Península

de Paria y Turuépano, es el trabajo conjunto con las comunidades presentes en dichos parques o aledañas a

los mismos, como elemento fundamental de la Estrategia de Conservación de la Diversidad Biológica de la

Región del Golfo y Serranía de Paria, Estado Sucre.

Los talleres de trabajo participativo con dichas comunidades, realizados por el equipo integrado por Fundación

Caribe Sur, Fundación Vuelta Larga y TNC-Venezuela, dan cumplimiento a los acuerdos establecidos por los

asistentes al taller “Contribución para la Conservación de la Diversidad Biológica de la Región del Golfo y

Serranía de Paria, Estado Sucre” realizado en el Campamento Vuelta Larga (Guaraunos, Estado Sucre) en mayo

del 2009, en el marco del proyecto “Identificación de prioridades de conservación asociadas a los

ecosistemas de la fachada atlántica venezolana y a su biodiversidad”, desarrollado por INTECMAR/USB y TNC

En estos talleres se recoge la opinión, observaciones y sugerencias de las comunidades a la propuesta de

zonificación y ampliación de los Parques Nacionales Península de Paria y Turuépano, elaborada por F. Caribe

Sur, F. Vuelta Larga y TNC-Venezuela.

Adicionalmente y a solicitud de INPARQUES 2 , los talleres con las comunidades recogen información relevante

para la elaboración de una propuesta de ordenación y reglamentación de dichos Parques Nacionales.

Dicha información incluye las actividades socioeconómicas principales de las comunidades participantes, un

análisis del impacto ambiental de dichas actividades sobre los Parques y una serie de sugerencias sobre

alternativas económicas, que minimicen dicho impacto, tanto para la conservación del ambiente natural,

como para beneficio de la calidad de vida de los pobladores.

II.2.1. ASPECTOS METODOLÓGICOS

La metodología empleada en todos los talleres de trabajo participativo con las comunidades aledañas a los

Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano, fue orientada a tratar de determinar las relaciones

existentes entre dichas comunidades y los Parques, a fin de:

Caracterizar las actividades socioeconómicas que realizan las comunidades dentro y fuera de dichos

Parques Nacionales y discutir los efectos reales o potenciales de estas actividades sobre los mismos, así

como analizar las alternativas económicas viables, que permitan una relación sustentable entre los parques

y las comunidades relacionadas con ellos.

Obtener un diagnóstico ambiental referencial de parte de las comunidades consultadas, así como discutir

los beneficios ambientales que prestan los Parques a dichas comunidades

Discutir la viabilidad alternativas de la zonificación y reglamentación propuestas, con base en la realidad

actual de las comunidades involucradas, como insumo para la construcción de un Plan de Ordenamiento y

Reglamento de Uso de los Parques, por parte del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES)

Para obtener los productos esperados, se realizaron las siguientes actividades:

Selección de sedes de los talleres y convocatorias:

i. En conjunto con Fundación Vuelta Larga y otros actores locales, se seleccionaron las sedes de los talleres

en aquellas poblaciones cuya ubicación y facilidades permitieran agrupar a otras comunidades cercanas.

2 Reunión 30/11/2009: Director G. Inparques, Edgar Villarroel, Directora G.S.Parques N., Hilda Ángel, Edgard Yerena y J.C.

Fernández, por Caribe Sur.

5


ii. Se realizaron visitas previas a las comunidades seleccionadas y se identificaron sus líderes comunitarios,

quienes prepararon la logística de los talleres y realizaron la convocatoria a otras comunidades cercanas.

iii. En cada comunidad seleccionada se coordinaron los arreglos logísticos y se monitoreó el avance de las

convocatorias en conjunto con los líderes comunitarios aliados en este proyecto

Con el objetivo de obtener la mejor información y la participación de todos los actores relacionados con los

Parques, fueron invitadas las autoridades responsables del su manejo (INPARQUES), junto a las comunidades, a

fin de contar con todos los aportes tanto técnicos como personales, de quienes hacen vida en estas AP.

Actividades realizadas en cada taller

i. Elaborar una lista de aspectos socioeconómicos y ambientales relacionados con las comunidades dentro y

fuera de c/ Parque y ubicar en un mapa (cuando fuese posible), las localidades donde ocurren.

ii. Determinar aquellas actividades que tienen un impacto negativo a corto, mediano y/o largo plazo sobre el

ambiente natural y el bienestar de dichas comunidades.

iii. Discutir las posibles alternativas económicas a dichas actividades, que permitan un mejoramiento de la

calidad ambiental y el bienestar de los pobladores

iv. Analizar los beneficios que prestan los bienes y servicios ambientales de los Parques Nacionales a la

calidad de vida de las comunidades relacionadas con los mismos.

v. Presentar los fundamentos e importancia de la ordenación territoriorial y la zonificación y reglamentación

de Áreas Naturales Protegidas que sirve de base a la presente propuesta y discutir la viabilidad y

alternativas de dicha propuesta de ampliación y reglamentación.

vi. Establecer un conjunto de acuerdos destinados al mejoramiento de la calidad ambiental y la calidad de

vida de los pobladores, mediante la ordenación, reglamentación y uso de los citados Parques Nacionales.

Cabe destacar que en todos los talleres, los acuerdos finales son firmados por los participantes y que, tanto

actividades como resultados, fueron debidamente registrados de manera escrita (papeles de trabajo) y digital

(documentos e imágenes) a fin de mantener la fidelidad de la información y que la misma sea de utilidad para la

ordenación y reglamentación de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano.

II.2.2. RESULTADOS

A continuación presentamos los resultados de los talleres de trabajo participativo con las comunidades, para

cada una de las áreas protegidas incluidas en esta propuesta

El esquema de presentación incluye: un resumen de los talleres realizados en cada área protegida, un mapa

de ubicación de los talleres y las comunidades participantes, el número de comunidades y personas

participantes, así como la composición de dicha participación y una tabla resumen del total de acuerdos

alcanzados en cada AP, dichos acuerdos son analizados, en la sección de REGLAMENTACIÓN del capítulo III.

En cada área protegida, se presenta la información suministrada por los participantes, sobre las actividades

socioeconómicas de las comunidades, según el orden de importancia de cada actividad en las diferentes AP.

Como marco de referencia para la ubicación e importancia regional de estas actividades, se presentan mapas

de uso de la tierra de los Parques Nacionales Península de Paria y Turuépano (FIGURAS 3 Y 8), elaborados por el

Instituto de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Simón Bolívar (IRN-USB. 2004)

Una identificación taxonómica preliminar de las especies animales reportadas en este capítulo, se encuentra

en el anexo 4 del presente informe.

6


II.2.2.1 RESULTADOS DE LOS TALLERES CORRESPONDIENTES AL PARQUE N. PENÍNSULA DE PARIA

Desde su creación, el 7 de marzo de 1979 (Gaceta Oficial Nº 2.417) el Parque Nacional Península de Paria alberga

dentro de sus límites, un conjunto de comunidades con pocos habitantes, ubicadas en la costa norte de la

península, en una zona de difícil acceso sin carreteras y solo se accede

a ellas vía marítima o por trochas, ya sea a pie o en animales de carga.

Las poblaciones seleccionadas como sedes para estos talleres no están dentro de

los linderos del Parque, se encuentran en los extremos occidental (San Juan de Unare) y

oriental (Macuro) del mismo y la selección de estas comunidades se basó en criterios de

ubicación, densidad poblacional, facilidad de acceso y capacidad de convocatoria para

las comunidades ubicadas dentro de los linderos del Parque.

La organización de los Talleres y la convocatoria, contó con valiosos

equipos locales de apoyo en cada una de las comunidades. En San Juan de Unare, el Consejo Comunal, a

través de su representante de Ambiente, el Sr Wilmer Castillo, organizó la logística de refrigerios,

alojamiento y entregó 44 invitaciones en las poblaciones de la costa norte, fuera de los linderos del Parque, y

también en Rio Caribe, sede de la Alcaldía del Municipio Arismendi del Estado Sucre.

En el extremo oriental del Parque, se recibió el apoyo del Consejo Comunal de Macuro, en especial del Sr.

Manuel Salazar y la maestra Isbelia y también del personal del Programa de Conservación de Tortugas

Marinas del Ministerio del Ambiente, muy especialmente el Sr. Néstor Mata, funcionario de INPARQUES con

más de 20 años de experiencia como Guardaparques en el Parque N. Península de Paria. El Sr. Mata coordinó

toda la logística de este Taller, junto con la Sra. Juanita Luces, la Sra. Natalí González, el Sr. Jesús López y un

grupo de estudiantes de Gestión Ambiental (Misión Sucre) y entregó 48 invitaciones en 7 comunidades de la

zona

Los Talleres realizados en el Parque Nacional Península de Paria contaron con la participación de 64

representantes de 6 comunidades (TABLA 1 Y FIGURAS 1 Y 2) quienes hicieron una completa descripción de las

actividades socioeconómicas de las comunidades relacionadas con el Parque (TABLAS 3 A 8).

Los participantes listaron actividades que deben ser reguladas por su impacto negativo sobre el Ambiente y

propusieron una serie de alternativas económicas, basadas en los recursos naturales y humanos disponibles,

destinadas a mejorar la calidad ambiental y por ende la calidad de vida de las comunidades humanas,

La propuesta de ampliación y zonificación para el Parque Nacional Península de Paria, tuvo aceptación entre

las comunidades participantes, quienes hicieron una serie de planteamientos al respecto, donde destacan las

iniciativas de estas comunidades para 3 nuevas propuestas de ampliación y zonificación para la conservación.

En el ANEXO 1 se presenta el acta con los acuerdos firmados por los representantes de las comunidades

participantes en los Talleres, dichos acuerdos fueron categorizados (TABLA 2) para el análisis de Ordenación y

Reglamentación que se presenta en el Capítulo III de este informe.

7


Fig. 1: Ubicación de los Talleres realizados en el P.N. Península de Paria

Tabla 1 Fig. 2

Composición de los participantes en los

Talleres del Parque N. Península de Paria

Otros

17%

NC

9%

Consejo

Comunal

20%

Comisario

2%

Productor

agropecuario

2%

MINAMB

8%

INPARQUES

6%

Estudiante

20%

Docente

16%

Tabla 2: Total Acuerdos firmados

por las comunidades asociadas al

Parque Nacional Península de Paria

ORDENACIÓN

AMPLIACIóN ZONIFICACIóN

3 4

REGLAMENTO

DE USO

ALTERNATIVAS ECONOMICAS Y

MEJORAMIENTO CALIDAD DE VIDA

5 10

8


Pesca:

(FUENTE: comunidades

participantes)

Descripción de

Actividades

Socioeconómicas

La pesca artesanal, tanto de

subsistencia como comercial, es la

actividad más importante en esta

zona, en especial en las

comunidades presentes DENTRO del

PARQUE NACIONAL PENÍNSULA DE PARIA

y ocupa cerca 80% de los

pobladores de dichas

comunidades.

El control de esta actividad en la

costa Norte le corresponde a la

Inspectoría de Pesca de Rio Caribe,

pero actualmente no ejerce dicho

control, mientras que en la costa

sur de la península, le corresponde

a la Inspectoría de Pesca de Güiria

la cual actualmente está siendo

reactivada por INSOPESCA.

A estas aguas vienen pescadores

de otras poblaciones, como Guaca

y el Morro de Puerto Santo y

utilizan el arte de pesca de red de

argolla o “máquina”, que captura

gran cantidad de peces y genera

mucha pesca de descarte.

Con este arte de pesca se capturan

principalmente: cabaña, tajalí (en

temporada), pargo, mero y tiburón.

Los asentamientos pesqueros más

cercanos a San Juan de Unare son

Puerto Viejo (dentro del Parque) y

Puerto Caballo, mientras que

Macuro y Güiria son los puertos

pesqueros más importantes del

extremo oriental de la Península.

Tabla 3: Especies de Peces reportados

como utilizados por las comunidades

aledañas al Parque Nacional Península

de Paria

9


Pesca:

(FUENTE: comunidades

participantes)

Descripción de

Actividades

Socioeconómicas

La pesca de Moluscos y Crustáceos solo

fue reportada por las comunidades del

sector Noroccidental del Parque.

Tabla 4: Especies de Moluscos y Crustáceos

utilizados por las comunidades aledañas al

Parque Nacional Península de Paria

10


Descripción

de Actividades

Socioeconómicas

Agricultura:

(FUENTE: comunidades

participantes)

Esta actividad es de gran

importancia en toda la

serranía de Paria, en la

costa norte y dentro del

PARQUE NACIONAL PENÍNSULA

DE PARIA, en algunos casos

hay más gente dedicada a

esta actividad que a la

pesca (Ej. Unare aprox. 75:1)

y en otras poblaciones

DENTRO del Parque, es

común que la misma

familia se dedique a

ambas actividades.

Sin embargo, la actividad

agrícola en el extremo

oriental de la Península,

actualmente es practicada

por muy pocas personas,

principalmente por adultos

y adultos mayores.

Una de las razones

principales es la difícil

comercialización de los

productos agrícolas.

Tabla 5:

Rubros agrícolas cultivados por las comunidades aledañas al Parque N. Península de Paria

11


Descripción de Actividades Socioeconómicas

Turismo:

(FUENTE:

comunidades

participantes)

Los participantes

reconocen el gran

atractivo turístico

de la Naturaleza

de la región y

concuerdan en

que este tipo de

turismo es el más

recomendable

para el Parque

Nacional, pero

señalan que la

actividad turística

disminuyó desde

hace aprox. 10

años por factores

como inseguridad,

narcotráfico,

piratería,

Tabla 6:

Actividades turísticas reportadas por las comunidades aledañas al Parque Nacional Península de Paria

contaminación por desechos sólidos (tanto de la propia zona como provenientes de la Isla de Trinidad) y aguas servidas,

pero principalmente por el cierre de servicios clave, como el aeropuerto de Carúpano y la poca asistencia

gubernamental en materia de seguridad.

Opinan que hay falta de organización y planificación en el sector turístico que se evidencia en el poco cuidado

hacia el patrimonio histórico y cultural de la zona y escasas opciones (incentivos, infraestructura, servicios) para

esta actividad. Así mismo, ha habido un abandono de las actividades artesanales por parte de los pobladores.

Los tipos de actividades turísticas, reportadas por los participantes son:

Turismo de acampada asociado a playas: es el tipo de turismo más importante de la zona, es realizado principalmente

por turistas nacionales, solo en temporadas vacacionales como Carnaval y Semana Santa.

Turismo de Posadas asociado a playas: es de menor volumen pues requiere de una infraestructura que es escasa.

Turismo ecológico o de naturaleza: requiere de guías especializados en este tipo de actividad (ej. observación de aves)

y tiene un alto grado de visitantes internacionales.

Turismo familiar de visitas a ríos: practicado principalmente por la población local

Las principales épocas de visita de turistas son en Semana Santa, en el mes de julio para las fiestas Patronales de San

Cristóbal (Macuro), los meses de agosto, septiembre y Diciembre (vacaciones escolares)

En la zona existen atractivos turísticos de gran potencial, relacionados con la historia (Ej. Macuro 3 ), la cultura,

la gastronomía local y la conservación de tortugas marinas (programas en Querepare, Sipara, y Macuro).

3 Macuro es el lugar donde Cristóbal Colon desembarcó por primera vez en tierra continental americana

12


Tabla 7: Explotación de madera reportada por las comunidades aledañas al Parque

Nacional Península de Paria

Explotación de madera:

(FUENTE: comunidades

participantes)

Descripción

de Actividades

Socioeconómicas

Los participantes

a los talleres señalan, que esta

actividad es considerable, a lo

largo de toda la costa norte,

principalmente cerca de playas

y ríos, aunque también en

zonas montañosas, tanto en

bosques externos al Parque

(por debajo de 400 msnm) como

dentro de sus linderos.

A pesar del aprovechamiento

del recurso, en la actualidad

los participantes no conocen

actividades de siembra de

especies maderables, ni para

reforestación, ni para

aprovechamiento a futuro,

aunque en tiempos anteriores,

si se realizó esta actividad.

Los participantes señalan que

existe plena conciencia, tanto de quienes la extraen, como de la población en general y las autoridades, de que la

mayor parte de la extracción de madera en la zona es ilegal (sin los permisos respectivos). Se reportan las especies

de Cedro y Pardillo como las mas explotadas

13


Cacería:

(FUENTE: comunidades

participantes)

Esta es una actividad prohibida

en todos los Parques Nacionales

de Venezuela, pero es una

costumbre muy antigua de los

habitantes de la zona, quienes

alegan que causa un bajo

impacto debido a la abundancia

y diversidad de fauna en el

PARQUE NACIONAL

Descripción

de Actividades

Socioeconómicas

PENÍNSULA DE

PARIA y en toda la Serranía de

Paria

Los pobladores asistentes a los

talleres reportan que esta

actividad se realiza a lo largo de

toda la costa norte de la

Península de Paria y que ellos

realizan la mayor parte de su

cacería, como de subsistencia o

recreación y la mayor parte de

estas actividades las realizan

fuera del Parque Nacional,

aunque aceptan que, a veces, las

realizan dentro de los linderos

del mismo.

Tabla 8: Cacería reportada por las

comunidades aledañas al Parque

Nacional Península de Paria

Como actividades de impacto negativo sobre la

Fauna, los participantes señalan una importante

captura de aves silvestres para la venta, tanto a

clientes nacionales como hacia la vecina isla de

Trinidad e indican la desaparición de algunas

especies, como el PERICO CARA SUCIA, no solo por su

captura, también por la destrucción de su hábitat

natural, debido a la tala con fines agrícolas o

comerciales. Así mismo reportan venta de carne de

cacería en la Ensenada de Cariaquito (al Este de

Macuro)

14


Uso de la tierra (Patrones de Intervención) en el Parque Nacional Península de Paria:

FUENTE: IRNR (Instituto de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Simón Bolívar). 2004.

Caracterización ambiental de los Parques N. Península de Paria y Turuépano. Informe para PDVSA

Figura 3: Uso de la tierra (Patrones de Intervención) en el Parque Nacional Península de Paria [IRNR-USB)

15


II.2.2.2 RESULTADOS DEL TALLER CORRESPONDIENTE AL CORREDOR ECOLÓGICO ENTRE LOS

PARQUES NACIONALES PENÍNSULA DE PARIA Y TURUÉPANO (Corredor Ecológico Paria-Turuépano)

La importancia del Taller realizado con las comunidades asentadas en las cuencas de los ríos: Rio Grande y

Rio Chispero, radica en que corresponde a la zona propuesta como Corredor Ecológico entre los Parques

Nacionales Península de Paria y Turuépano (Corredor Ecológico Paria-

Turuépano) que es uno de los ejes fundamentales de este Proyecto.

La población de Rio Grande de Arriba, fue seleccionada como sede para este taller

por su ubicación, facilidad de acceso, mayor densidad poblacional y capacidad de

comunicación. Allí se conformó un equipo local de apoyo integrado por el Ing. José Barreto,

Nohelis Vera y Juan Cedeño, quienes, junto con la Cooperativa “El Gremio” y los

Consejos Comunales, organizaron toda la logística del Taller y la

convocatoria (85 invitaciones)

Entre las poblaciones incluidas en la propuesta de Corredor Ecológico se encuentran: Roma, que alberga

unas 29 familias y no dispone de servicio de electricidad; Chispero, conformada por unas 5 familias y

tampoco dispone de servicio eléctrico y Las Melenas, población conformada por unas 37 familias y lugar

donde se encuentra el Puesto de Guardaparques mas occidental del parque Nacional Península de Paria.

El taller de Rio Grande Arriba contó con la presencia de 52 representantes de 5 comunidades (TABLA 9 Y FIG. 4 - 5)

y fue el taller con mayor participación de todos los realizados, ello permitió la conformación de 3 mesas de

trabajo, que fueron organizadas con base en la ubicación de las comunidades representadas:

Mesa de Trabajo 1: Rio Grande Arriba

Mesa de Trabajo 2: Roma-Las Melenas-Chispero

Mesa de Trabajo 3: Manacal

El Taller permitió una amplia descripción de las actividades socioeconómicas de las comunidades de la zona

(TABLAS 11 A 13) e información complementaria sobre disponibilidad de agua y fauna silvestre (TABLA 14).

Los participantes propusieron una serie de actividades destinadas a mejorar la calidad ambiental y por ende

la calidad de vida de sus pobladores, así como una lista de alternativas económicas viables, basadas en los

recursos naturales y humanos disponibles

La propuesta de zonificación de Corredor Ecológico tuvo aceptación entre los representantes de las

comunidades asistentes al taller de Rio Grande Arriba, quienes hicieron una serie de planteamientos al

respecto, donde destaca su exigencia de respeto a las parcelas existentes y sus necesidades en términos de

vialidad agrícola y asistencia técnica, capacitación y financiamiento.

En el anexo 2 se presenta el acta con los acuerdos firmados por los representantes de las comunidades

participantes en el Taller, dichos acuerdos fueron categorizados para el análisis de Ordenación y

Reglamentación que se presenta en el Capítulo III de este informe.

16


Fig. 4: Ubicación de los Talleres realizados en el Corredor Ecológico Paria-Turuépano

Tabla 9 Figura 5

Composición de los participantes en el Taller

del Corredor Ecológico Paria-Turuépano

Otros

9%

NC

19%

Comisario

9%

Productor

agropecuario

21%

Consejo

Comunal

23%

Estudiante

17%

Docente

2%

Tabla 10: Total Acuerdos firmados

por las comunidades asociadas al

Corredor Ecológico Paria-Turuépano

CREACIóN

ORDENACIÓN

ZONIFICACIóN

REGLAMENTO

DE USO

ALTERNATIVAS ECONOMICAS Y

MEJORAMIENTO CALIDAD DE VIDA

1 1 4 5

17


Descripción

de Actividades

Socioeconómicas

Agricultura:

(FUENTE: comunidades

participantes)

La agricultura es la actividad

económica más importante

para las comunidades

ubicadas en las cuencas de

los ríos Chispero y Grande.

Señalan que los principales

problemas de esta actividad

están relacionados con la

falta y/o el mal estado de las

vías de penetración y con el

transporte de los productos

Los participantes plantean la

necesidad de centros de

acopio que permitan

mejorar la comercialización

y el margen de ganancia

para los productores.

Ganadería:

(FUENTE: comunidades

participantes)

Según los participantes en el

taller, existe actividad

ganadera de baja escala, en

la zona de “Pozotes”, entre

Rio Grande de Arriba y

Chispero, al Este del Rio

Grande

Tabla 11:

Rubros agrícolas cultivados por las

comunidades de las cuencas de Rio

Chispero y Rio Grande

18


Ríos:

Descripción de Actividades Socioeconómicas

Información sobre fuentes de agua:

(FUENTE: comunidades participantes)

En las mesas de trabajo, se discutió información sobre los ríos, como fuente importante para la actividad

agrícola que sostiene la economía de esta zona.

Para la agricultura de las poblaciones de Manacal, Roma y Chispero, el rio principal es Rio Nuevo, que nace

en Cerro de Humo y desemboca en Boca de Cumaná, en la costa norte.

El estanque y las bombas de la población de Manacal están en el manantial de Rio Oscuro que nace en

Manacal y desemboca en Rio Grande Abajo (al sur de la carretera El Pilar – Güiria)

Represas:

Al noreste de Las Melenas hay una represa que surte agua para esta población, para El Chispero y para Rio

Grande de Arriba. La toma para llevar agua de esta represa a Rio Grande Arriba, se encuentra en una zona

llamada “el puerto” ubicada en Las Melenas.

Hay otra represa entre Cerro de Humo y Roma.

19


Descripción de Actividades Socioeconómicas

Turismo:

(FUENTE:

comunidades

participantes)

Para.los

asistentes al al Taller

de Rio Grande Arriba,

esta actividad no ha

tenido desarrollo

suficiente en la zona,

quizás debido a la

falta de promoción

adecuada y tambien

la falta de servicios.

El tipo de turismo

reportado en la zona

es turismo local de

recreación para los

habitantes de las

poblaciones cercanas,

principalmente en la

población de Las

Melenas o como zona

de paso hacia la zona

montañosa del Parque

Nacional Península de

Paria (Cerro Humo)

para turismo de

excursionistas

Tabla 12:

Actividades de turismo reportadas por las comunidades de las cuencas de Rio Chispero y Rio Grande

20


Descripción

de Actividades

Socioeconómicas

Cacería:

(FUENTE: comunidades

participantes)

Los participantes reportan

que esta actividad se

realiza, la principalmente

como actividad de

subsistencia o recreación y

la mayor parte de esta

cacería la realizan fuera del

Parque, aunque aceptan

que a veces la realizan

dentro de los linderos del

mismo.

Tabla 13: Cacería reportada por

las por las comunidades de las

cuencas de Rio Chispero y Rio

Grande

Fauna Silvestre:

(FUENTE: comunidades participantes)

Además de las especies reportadas

como objetivos de la cacería, los

participantes elaboraron una lista

de otras especies de fauna silvestre

presente en la zona.

Tabla 14: Fauna silvestre reportada

por las comunidades de las cuencas

de Rio Chispero y Rio Grande

21


II.2.2.3 RESULTADOS DE TALLERES CORRESPONDIENTES AL PARQUE NACIONAL TURUÉPANO

El Parque Nacional Turuépano no incluye poblaciones dentro de sus linderos actuales, pero la propuesta de

Fundación Caribe Sur–TNC contempla una importante ampliación, tanto hacia el sur del Parque como en el

sector marítimo del Golfo de Paria, así como una Zona de

Amortiguación que incluye algunas comunidades contiguas al flanco

noroccidental Parque.

Se realizaron 2 talleres de trabajo con las comunidades aledañas al Parque Nacional Turuépano: el

primero de ellos fue realizado en el sector Sur, en la Escuela Bolivariana de la población de

Guariquén y contó con el valioso apoyo del director de dicha escuela, Prof. Luis Mujica así

como miembros del Consejo Comunal, como la Sra. Emilia para los refrigerios, el Sr.

Andersen García para el transporte de participantes y el Sr. Julián Reyna.

En este sector del Parque, hay un grupo de comunidades indígenas, que alega derechos especiales sobre el

territorio y el uso de recursos naturales, que implican un impacto negativo directo sobre la fauna, como la

comercialización de Psitácidos.

El segundo taller de trabajo se realizó en el sector noroccidental del Parque, en el Centro de Educación Ambiental

Vuelta Larga, en la población de Guaraunos y contó con el apoyo de los profesores Omar Faría y Jesús Marcano.

La Comunidad de Ajíes es la más cercana al Parque y la que obtiene más beneficios directos del mismo, pero

también es la que realiza mayor cantidad de actividades dentro de sus linderos, con el impacto consecuente,

estas características dificultan la participación de esta comunidad en foros sobre la regulación o conservación de

recursos naturales del Parque N. Turuépano, es por ello que, lamentablemente, no hubo participación de esta

comunidad en los Talleres, a pesar de la convocatoria directa al Consejo Comunal de Ajíes y su compromiso de

asistencia

Los Talleres realizados con las comunidades aledañas al P.N. Turuépano tuvieron una participación, de 57

representantes de 11 comunidades, incluyendo 3 representantes de las comunidades indígenas (TABLA 15 Y FIG. 6 Y 7)

Los asistentes realizaron una descripción detallada de las principales actividades socioeconómicas de las

comunidades participantes y suministraron información poblacional de la zona (TABLAS 17 A 25).

La propuesta de creación de una Zona de Amortiguación tuvo gran aceptación entre los representantes de

las comunidades participantes cercanas a la misma (sector noroccidental), aunque se desconoce la posición de la

comunidad de Ajíes por no haber participado. Por otra parte, la propuesta de ampliación del sector sur, aun

debe ser discutida con las comunidades del sector, por sus representantes que participaron en este Taller.

Las observaciones a la propuesta de ampliación y zonificación del Parque Nacional Turuépano, así como las

propuestas de regulaciones y alternativas económicas, destinadas a mejorar la calidad ambiental y la calidad

de vida de las comunidades que se generaron en estos Talleres, se presentan en las actas de acuerdos

firmadas por los representantes de las comunidades participantes [ANEXO 3], dichos acuerdos fueron

categorizados (TABLA 16) para el análisis de Reglamentación que se presenta en el Capitulo III de este informe

22


Figura 6. Ubicación de los Talleres realizados en el P.N. Turuépano

Tabla 15

Figura 7

Composición de los participantes en

losTalleres del Parque N. Turuépano

Otros

21%

NC

3%

Consejo

Comunal

23%

Indigena

5%

INPARQUES

11%

Productor

agropecuario

12%

Docente

25%

Tabla 16: Total Acuerdos firmados

por las comunidades asociadas al

Parque Nacional Turuépano

AMPLIACIóN

ORDENACIÓN

ZONIFICACIóN

REGLAMENTO

DE USO

ALTERNATIVAS ECONOMICAS Y

MEJORAMIENTO CALIDAD DE VIDA

2 1 18 15

23


Descripción

de Actividades

Socioeconómicas

Agricultura:

(FUENTE: comunidades

participantes)

Es la actividad de mayor

importancia económica

para todas las comunidades

cercanas al Parque Nacional

Turuépano.

Las comunidades del sector

Norte del Parque tienen

mayor actividad agrícola

que aquellas del sector Sur,

debido a mejores vías de

comunicación y mayor

densidad poblacional, lo

que estimula la producción

y la comercialización. No

obstante, con la excepción

de rubros específicos de

alto valor (Cacao) y/o

demanda regional y

nacional (Ocumo), la

actividad agrícola en la zona

es dedicada en gran parte al

consumo y comercialización

local, debido a las pocas vías

de transporte de los

productos y el costo de

dicho transporte, lo que se

agrava en el sector Sur.

Tabla 17:

Rubros agrícolas cultivados por las comunidades aledañas al Parque N. Turuépano

24


Descripción de Actividades

Socioeconómicas

Pesca:

(FUENTE: comunidades

participantes)

En las comunidades

de esta zona, la pesca es

exclusivamente artesanal,

tanto para subsistencia como

para su comercialización.

La mayoría de las capturas de

peces se realizan en las áreas

de confluencia de de los Caños

con la zona marina del Golfo de

Paria, mientras que muchos de

los crustáceos (cangrejos) y

moluscos bivalvos (ostras) se

obtienen en los mismos Caños.

Los participantes del sector sur,

reportan que existe un cultivo

de ostras en La Candelaria.

Tabla 18: Especies de Peces

reportados como utilizados por las

comunidades aledañas al Parque

Nacional Turuépano

Tabla 19: Especies de Moluscos y

Crustáceos utilizados por las

comunidades aledañas al Parque

Nacional Turuépano

25


` Descripción de

Actividades

Socioeconómicas

Turismo:

(FUENTE: comunidades

participantes)

Los representantes

de las comunidades,

tanto de aquellas cercanas

al sector Norte del Parque,

como las del sector Sur,

coinciden en que hay una

fuerte disminución del

turismo por factores como

la dificultad de acceso, la

falta de inversión, alto costo

de combustible e inseguridad.

Las comunidades del sector

Sur señalan que, a pesar de

la inversión en el muelle

flotante de Guariquén, hay

poca asistencia de los entes

gubernamentales en la

promoción del turismo y la

seguridad en la zona, así

como en infraestructura de

apoyo (carretera, gasolina, etc.).

Alegan que por esa razón, el

turismo potencial es

captado por la comunidad

de Ajíes, dada su cercanía y

accesibilidad.

Los participantes coinciden

en que la zona tiene mucho

potencial turístico, pero no

hay una orientación de las

comunidades a desarrollarlo

Tabla 20: Actividades turísticas reportadas por las comunidades aledañas al Parque N. Turuépano

26


Descripción

de Actividades

Socioeconómicas

Actividades

pecuarias:

(FUENTE: comunidades participantes)

Los participantes reportan poca

actividad ganadera en la zona y

ganadería de búfalos, como

distintiva de la zona.

La cría de porcinos y aves es

fundamentalmente de tipo

familiar.

Tabla 21: Actividades pecuarias reportada por las por las comunidades aledañas al Parque

N. Turuépano

Cacería:

(FUENTE:

comunidades

participantes)

Los participantes reportan que la

cacería es, principalmente, una

actividad, de subsistencia o

recreación y la mayor parte se

realiza fuera del Parque, aunque

aceptan que a veces la realizan

dentro de los linderos del mismo.

A diferencia de la península de

Paria, la mayoría de las especies

reportadas como cacería son

aves, ello quizás se deba a que el

comercio de estas especies

(vivas) forma parte de los

ingresos de estos pobladores, en

especial para las comunidades

indígenas, particularmente con

psitácidos que capturan dentro y

fuera de los linderos del Parque

Tabla XX: Cacería reportada por las por las comunidades aledañas al Parque N. Turuépano

Tabla 22: Cacería reportada por las por las comunidades aledañas al Parque N. Turuépano

27


Descripción

de Actividades

Socioeconómicas

Explotación de madera:

(FUENTE:

comunidades

participantes)

Los participantes reportan

extracción y uso de madera

pero señalan que dicha

extracción se realiza fuera de

los linderos del Parque

Aunque es un recurso muy

aprovechado en esta zona, los

asistentes reportan que no

hay siembra de especies

maderables en la zona, ni para

reforestación, ni para el

aprovechamiento, solo existen

algunos casos muy aislados,

principalmente en el sector

Noroeste del Parque y es una

técnica, llamada “bucareo”

que se utiliza como apoyo al

cultivo de Cacao

Los participantes señalan que

existe conciencia, de que una

gran parte de la madera

extraída en la zona es ilegal

(sin los permisos respectivos)

Tabla 23: Explotación de madera reportada por comunidades aledañas al P.N. Turuépano

Especies vegetales silvestres explotadas para trabajos utilitarios y de artesanía (TABLA 24)

(FUENTE:

comunidades

participantes)

Una de las

actividades tradicionales de las

comunidades indígenas aledañas

al sector Sur del Parque, es el uso

de especies vegetales silvestres

(especialmente Palmas) para la

fabricación de utensilios, la

artesanía ornamental (para la

venta) y viviendas.

Los participantes reportaron

estas especies: (TABLA 24)

28


Descripción de Actividades Socioeconómicas

Información poblacional de las comunidades aledañas al sector Sur del PN Turuépano:

(FUENTE: comunidades participantes)

Según reportan los participantes en el taller, las comunidades aledañas al sector sur-occidental del Parque

Nacional Turuépano son: Guariquén, María López, Punta Evaristo, Querepe de Los Caños, Cazón, La

Candelaria, Puerto Conoto, Morocoto, San Antonio, Campamento, Los Barrancos y Guanoco.

Así mismo, los asistentes al taller suministraron información sobre el número aproximado de familias que

habitan en estas comunidades

Tabla 25: Información poblacional de las comunidades aledañas al sector Sur del PN Turuépano

Comunidad Nº aprox. Familias Comunidad Nº aprox. Familias

Guariquén 140 Querepe 20

La Hormiguera 70 Campamento (Macuro) 10

Candelaria 53 Los Cocos 3

Los Conotos 43 Sipa 3

María López 40 El Horno 1

San Antonio 30 Tiji-Tiji 1

Morocoto 35 (188 pers) El Chispero 1

Territorios indígenas al Sur del PN Turuépano:

(FUENTE: comunidades indígenas participantes)

Durante la discusión sobre la delimitación actual del Parque Nacional Turuépano y la propuesta de

ampliación del mismo, los representantes de las comunidades indígenas expresaron su preocupación sobre

la posibilidad de que, tanto los linderos actuales del Parque, como los nuevos linderos presentados en la

propuesta de ampliación pudiesen superponerse con la delimitación preliminar de territorios indígenas que

aun se encuentra pendiente de aprobación.

La revisión de los mapas y el material de referencia (decretos de creación del Parque, Decreto 276 y figura de la Resera

Forestal de Guarapiche), con el apoyo técnico del coordinador del proyecto de ordenación y el personal local de

INPARQUES , permitió a los participantes aclarar que no existe tal superposición con los actuales linderos ni

tampoco con la ampliación propuesta y así

lo aceptaron los asistentes al taller.

No obstante, los asistentes al Taller de

Guariquén señalaron que la propuesta de

zonificación y ampliación será consultada

con las comunidades a las que representan.

Representación de los linderos actuales

del Parque Nacional Turuépano (EN COLOR) y

el mapa presentado por las comunidades,

como Territorios indígenas, donde no se

observa superposición

29


Uso de la tierra (Patrones de Intervención) en el Parque Nacional Turuépano:

FUENTE: IRNR (Instituto de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Simón Bolívar). 2004.

Caracterización ambiental de los Parques N. Península de Paria y Turuépano. Informe para PDVSA

Figura 8: Uso de la tierra (Patrones de Intervención) en el Parque Nacional Turuépano [IRNR-USB)

30


CAPÍTULO III

PROPUESTA INTEGRAL DE ORDENACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE LA SERRANÍA Y GOLFO DE

PARIA Y APORTES PARA SU REGLAMENTACIÓN Y MANEJO

Presentamos en este capítulo, el producto final del trabajo, conformado por dos componentes principales: el

primero de ellos es una propuesta integral de ordenación territorial y conectividad de las áreas protegidas

existentes en la región de la Serranía y Golfo de Paria, como estrategia de conservación de la biodiversidad y

de los ecosistemas amparados legalmente por estas AP, mientras que el segundo componente es un aporte

para la reglamentación de estas áreas, producto del trabajo conjunto entre las autoridades locales (INPARQUES),

el equipo de trabajo (F. CARIBE SUR, F. VUELTA LARGA Y TNC) y las comunidades aledañas a estas áreas protegidas.

El objetivo de la propuesta es el de brindar herramientas de planificación para el ordenamiento y manejo

integral de los ecosistemas y procesos naturales del Golfo y la Serranía de Paria, que aporten mejores

condiciones para la conservación de la biodiversidad y el Desarrollo Sustentable de la región

Esta propuesta está basada en estudios científicos actualizados de la zona y en criterios técnicos y

experiencia en conservación de la biodiversidad y manejo de áreas protegidas, así como en la legislación

vigente en esta materia 4 , pero una de sus fortalezas principales es la participación de los actores sociales

locales, que incluyen investigadores, autoridades ambientales locales (Inparques) y sobre todo, los

integrantes de las comunidades relacionadas directamente con estas áreas protegidas.

III.1 ORDENACIÓN

La ordenación territorial integral de los Parques Nacionales del Golfo y la Serranía de Paria que se presenta

en esta propuesta, está dirigida a la conservación de los ecosistemas de mayor importancia y prioridad para

la biodiversidad regional, mediante el incremento de la superficie y la conectividad de dichos ecosistemas y

la zonificación de sus espacios, para un manejo adecuado a la dinámica de los procesos naturales que allí ocurren.

El éxito de esta estrategia de conservación y desarrollo sustentable, requiere de la protección de dichas AP

bajo un estatus de conservación adecuado, tanto por decisión oficial, mediante las declaratorias de

ampliación y creación, como a través de acuerdos alcanzados con los actores sociales involucrados, que permitan

mejores condiciones para conservar la biodiversidad y mejorar la calidad de vida de las comunidades a largo plazo.

Por otra parte, la propuesta permite y promueve el cumplimiento de la legislación nacional vigente, que

establece la obligación de implementar planes de ordenamiento para las áreas naturales protegidas.

La propuesta técnica presentada a continuación, es el resultado de los talleres técnicos de planificación

realizados por FCS-FVL-TNC en mayo de 2010 y de los talleres de trabajo participativo, destinados a la

elaboración conjunta, entre las comunidades y el personal técnico, tanto de la definición de nuevos linderos,

como de la zonificación y aportes a la reglamentación de estas AP.

La zonificación aquí presentada, asume que las áreas que proponen para ser incorporadas a ambos parques

nacionales, así como las que se proponen como zonas de amortiguación y corredor, están efectivamente

incorporadas, por lo que contempla la zonificación preliminar de todas las áreas incluidas en esta propuesta

A continuación se presenta la zonificación propuesta para cada una de estas áreas, organizada de mayor a

menor grado de restricción de uso, en base a las categorías de zonificación. En cada caso, se indica la

delimitación del sector zonificado, el criterio técnico utilizado para la asignación de esa categoría y la opinión

de las comunidades consultadas.

4 Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio sobre Manejo de Parques Nacionales y Monumentos

Naturales (vigente), Decreto 276. Gaceta Oficial Nº 4.106 de fecha 9 de junio de 1989

31


III.1.1. PARQUE NACIONAL PENÍNSULA DE PARIA (PNPP)

ZONA DE PROTECCION INTEGRAL (ZPI): (FIGURAS 9 Y 10)

Es la categoría más restrictiva, la cual prescribe que no puede existir uso público, pudiendo visitarse sólo con

autorización justificada con fines de investigación, monitoreo o actividades de manejo enmarcadas en un

proyecto autorizado. Este ordenamiento busca proteger situaciones, localidades y procesos delicados o

frágiles, donde la presencia humana puede causar perturbaciones y alteraciones.

SECTOR MARINO

ZPI: Isla de Patos (FIGURAS 9 Y 10)

Conformada por la totalidad del área

terrestre (0,6 km 2 ) de la Isla de Patos, e

incluyendo el área marina y submarina

que la rodea, delimitada por un

cuadrilátero de poligonales rectas, cada

una de las cuales estará ubicada a una

distancia de 0,5 millas náuticas del la

línea de costa de la isla.

Su condición de poca perturbación, y su condición de isla, hace que deba ser considerada como sitio de alta

fragilidad y refugio de una biota de relevancia, por lo que no se debe permitir uso público de la misma

Opinión de las Comunidades:

Los representantes de las comunidades participantes aprobaron esta zonificación sin observaciones.

ZPI La Isleta: (FIGURAS 9 Y 10)

Incluye el área emergida del peñón marino conocido como La Isleta, en el extremo nororiental de la

Península de Paria (N 10 o 45’ W 61º 51.5’)

Este peñón marino tan pequeño y peligroso de acceder que pensamos que no tiene condiciones para

promover algún uso público, ya que podría ocasionar situaciones inconvenientes para el manejo del parque.

Opinión de las Comunidades: Todos los representantes de las comunidades participantes en los Talleres de

trabajo aprobaron esta zonificación sin observaciones.

ZPI Sector marino entre Punta Garcitas y Punta Mejillones: (FIGURAS 9 Y 10)

Tabla 26: Coordenadas de zonificación preliminar de Isla de Patos (ZPI)

PUNTOS (Vértices)

COORDENADAS NAÚTICAS

LATITUD (N) LONGITUD (W)

IP-1 10 o 38’ 28.1” 61 o 53’ 07.2”

IP-2 10 o 38’ 54.2” 61 o 50’ 56.2”

IP-3 10 o 37’ 58.5” 61 o 50’ 56.8”

IP-4 10 o 37’ 26.7” 61 o 53’ 06.9”

Comprende el área marina y submarina incluida en la poligonal que conecta Punta Garcitas (N 10º 40.619’ W

61º 53.318’) con Punta Mejillones (N 10º 44.039’ W 61º 50.821’) y que incluye los islotes de Los Garzos, la

Ensenada de Cerezo y todas las playas y ensenadas dentro de ese sector.

Las playas de este sector son de gran importancia para la anidación de tortugas marinas y la zona marina

permite proteger la aproximación y retiro de las hembras durante el desove y de los tortuguillos al momento

de entrar al mar, con lo cual se aumenta la expectativa de vida de estas especies. Se recomienda una

protección estricta y un uso limitado a investigación y guardería ambiental.

Opinión de las Comunidades: Los representantes de las comunidades participantes sugieren se permita el

paso de navegación y pesca en esta área y se mantenga la restricción en la zona terrestre, incluyendo los

islotes de los Garzos y las playas.

32


SECTOR TERRESTRE (FIGURAS 9 Y 10)

Figura 9: Zonificación preliminar del Parque N. Península de Paria. (Sección oriental)

ZPI Sector terrestre entre Punta Picúa y Ensenada Cerezo: (FIGURAS 9 Y 10)

Conformada por el sector terrestre de la vertiente Sur de la Serranía de Paria, desde el estrecho (incluido)

entre playa Obispo Sur y Ensenada Palmas hasta la franja de ampliación delimitada por la poligonal que enlaza el

punto de la costa N 10º 39’ 44.0” W 61º 54’ 35.7” con la cota 400 m en el punto N 10º 40’ 47.7” W 61º 55’ 03.6”

Sector aislado y poco intervenido que contiene un excelente bloque de matorrales espinosos costeros, muy

poco representados en el resto del PNPP. Se recomienda un estatus elevado de restricción que mantenga la

integridad de toda la ZPI en la zona destinada a la protección de las playas de anidación de tortugas marinas.

Opinión de las Comunidades: Los representantes de las comunidades participantes aprueban la ampliación

propuesta en este sector pero señalan la existencia de un proyecto comunitario para cultivo de plátano en la

orilla occidental de la Ensenada de Cariaquita y sugieren una zonificación más flexible para esa ensenada.

ZPI Ensenada de Mejillones: (FIGURA 9)

Conformada por la línea costera que incluye la ensenada de Mejillones, proyectándose hasta la poligonal

recta que marca el límite Sur del Parque.

Playa de alta importancia para desove de tortugas marinas, ideal para mantener condiciones de pristinidad,

no sólo en la playa sino en toda la cuenca que le aporta sedimentos, a fin de tener un área testigo de los

procesos ecológicos y biológicos sin mayor alteración humana, por lo que se recomienda una protección

estricta y un uso limitado a investigación y guardería ambiental

Opinión de las Comunidades: Los representantes de las comunidades aprueban y apoyan la protección de

esta zona de anidación de tortugas marinas, pero sugieren que se precisen los límites del área restringida,

33


pues esa ensenada es un área de embarque de Cacao de la hacienda Punta Gorda, la cual esta activa y

cuenta con infraestructura y larga tradición en la zona.

ZONA PRIMITIVA SILVESTRE (ZPS): (FIGURAS 9 Y 11)

La función de esta zona es que se cumplan a cabalidad los objetivos primarios y fundamentales del parque: la

conservación de la biodiversidad, el paisaje y la continuación de los procesos naturales, en aquellas

condiciones donde la presencia humana no sea un obstáculo para ello. En tal sentido puede haber uso

público en un marco de recreación extensiva, de baja densidad, en condiciones rústicas, y sin presencia de

vehículos motorizados. Como en cualquier parque nacional, en la Península de Paria, ésta es la categoría de

ordenamiento que da razón de ser al AP y debe ser predominante en términos de superficie o cobertura.

ÁREA DE ANIDACIÓN DE

TORTUGAS MARINAS

LOS GARZOS

ISLA DE PATOS

ENSENADA DE CARIAQUITA

SECTOR TERRESTRE

Fig. 10 Detalle de Zonificación preliminar del

extremo oriental del Parque N. Península de

Paria

ZPS Serranía de Paria: (FIGURAS 9 Y 11)

Conformada por la Serranía de Paria y toda la superficie ocupada originalmente por el Parque Nacional

Península de Paria (decreto Nº 2.982, 12-diciembre-1978, publicado 07-marzo-1979, Gaceta Oficial nº 2.417-E).

Adicionalmente y bajo esta misma zonificación (ZPS) esta propuesta incorpora al Parque, una ampliación de

su flanco occidental, que abarca la cuenca del Rio Unare y parte de la cuenca del Rio Cumaná (desde su cruce

con el Rio Grande) partiendo desde los linderos occidentales del Parque N. Península de Paria y siguiendo, en

sentido Oeste, las filas montañosas que abarcan las cuencas señaladas. (FIGURA 10)

Se exceptúan los sectores bajo Zona de Protección Integral (ZPI), la Zona de Recuperación Natural La Iglesia

(ZRN) y aquellas bajo Zona de Uso Poblacional Autóctono (ZUPA) indicadas en la presente propuesta. (FIG. 9)

La propuesta de ampliación, es una iniciativa de las comunidades aledañas al sector oriental del Parque, con

el objeto de proteger las cuencas de los ríos Unare y Cumana, así como los bosques de este sector. (FIGURA 8)

34


Toda la porción montañosa continental que conforma los linderos originales del Parque y que no ha sido

zonificada de otra forma, se considerará ZPS. En esta porción se encuentran los bosques húmedos y subhúmedos

de la serranía, que albergan y per sé constituyen el patrimonio de biodiversidad fundamental del

PNPP. No conocemos de situaciones o procesos que puedan ser ubicados espacialmente y que ameriten

restricciones extremas al acceso de visitantes. Obviamente en estos ambientes no debe haber actividad

agrícola ni pecuaria, ni ninguna otra que disminuya y vulnere a la biodiversidad. Sin embargo, el

mantenimiento de estas condiciones naturales y prístinas amerita que sólo se favorezca el senderismo, el

excursionismo, y formas de disfrute del AP que no conlleven cambios en las comunidades bióticas.

Opinión de las Comunidades: Todos los representantes de las comunidades participantes en los Talleres de

trabajo aprobaron esta zonificación y aportaron la ampliación propuesta en la misma.

SECTOR MARINO

ZPS Ensenada Cariaquita: (FIGURAS 9 Y 10)

Figura 11: Zonificación preliminar del Parque N. Península de Paria. (Sección occidental)

Comprende el sector marino de la Ensenada Cariaquita, delimitado internamente por la línea de costa de

dicha ensenada y externamente por la boca comprendida entre Punta Garcitas (N 10º 40.619’ W 61º 53.318’) y

Punta Picúa (N 10º 39.897’ W 61º 54.139’)

Esta ensenada es un área marina relativamente extensa, que penetra en la costa 3 Km y cuya última sección

se encuentra dentro de los linderos actuales del Parque. Es área de interés como refugio de biodiversidad, en

particular peces y aves y es foco de de actividad de tortugas marinas, particularmente la playa Lambató, que

es utilizada por estos reptiles (Guada 2002), además conforma el litoral interior del sector propuesto como ZPI,

por lo que debe tener un grado de protección importante, pero consideramos que se puede permitir el uso

público para recreación extensiva y educación ambiental.

35


Opinión de las Comunidades: Los representantes de las comunidades participantes aprobaron esta

zonificación, sin embargo, sugieren que se revise la referencia de anidación de tortugas marinas pues, según

ellos, allí no existe esa actividad. También piden que se tome en cuenta el proyecto agrícola comunitario que

fue señalado en la zonificación ZPI Sector marino entre Punta Garcitas y Punta Mejillones

ZONA DE AMBIENTE NATURAL MANEJADO (ZANM): (FIGURA 9)

Esta categoría admite uso público de forma que se pueda tener acceso en vehículos motorizados, terrestres

o marítimos en las distintas localidades dentro de esa zona. Igualmente, en esta zona es posible ejercer la

pesca en las condiciones que establece el Decreto 276 y el propio RU de cada AP.

ZANM Sector Marino Norte del Parque: (FIGURA 9)

Sector conformado por el área

marina y submarina Norte del

Parque, delimitada por la línea de

costa y las siguientes poligonales:

Poligonal A: Línea recta en sentido

Norte franco, partiendo del extremo

costero noroccidental del Parque,

con una longitud de 5 millas náuticas.

Poligonal B: Línea recta en sentido C

Norte franco, partiendo del extremo

B2 - 10 o 46’25.9” 62 o 11’ 24.8”

oriental del Promontorio de Paria Línea de costa Norte entre A1 y B1 - -

(Punta Mejillones), con una longitud de 5 millas náuticas.

Poligonal C: Línea que une las poligonales A y B.

Todo el espacio marino que se propone sea incorporado al PNPP en su costa nororiental, corresponde a la

extensión de la línea costa del Parque, con el objeto de dar integridad y coherencia a la misión de proteger la

biodiversidad marina asociada al mismo, como las áreas de desplazamiento y alimentación de las tortugas

marinas y de mamíferos marinos, así como controlar la contaminación por descargas de embarcaciones y la

pesca industrial.

Se propone la zonificación ZANM, ya que no poseemos evidencia de que deba restringirse el tráfico marítimo

legal actualmente presente, que consta esencialmente de peñeros de transporte y en faenas de pesca

artesanal. Tampoco poseemos evidencia de que se deban establecer vedas de pesca por sectores espaciales.

Sin embargo si deberán tomarse medidas de vigilancia para la protección de los desplazamientos y

alimentación de las tortugas marinas (Guada 1992, 2000)

Opinión de las Comunidades: Los representantes de las comunidades participantes aprobaron y apoyaron

decididamente esta zonificación

ZONA DE RECUPERACIÓN NATURAL (ZRN) (FIGURA 9)

Sector La Iglesia (ZRN-1):

Tabla 27: coordenadas del Sector Marino Norte del Parque (ZANM)

POLIGONAL

A

B

PUNTOS

(Vértices)

DENOMINACION

COORDENADAS NAÚTICAS

Latitud (N)

Longitud (W)

A1 Punta Mejillones 10 o 44’ 04.3” 61 o 50’ 50.3”

A2 - 10 o 49’ 04.6” 61 o 50’ 50.3”

B1 Ensenada Mejillones 10 o 41’ 30.0” 62 o 11’ 24.8”

B2 - 10 o 46’ 25.9” 62 o 11’ 24.8”

A2 - 10 o 49’ 04.6” 61 o 50’ 50.3”

La delimitación de esta zona aun está sujeta a evaluaciones de campo y consultas a investigadores, al

personal técnico local y a pobladores locales, sobre el estado actual de la extracción maderera, actividad esta

que determinó se propusiese esta zonificación con base en estudios previos (Guada 1992 y 2002)

Opinión de las Comunidades: En opinión de los representantes de las comunidades, si bien hay una fuerte

extracción ilegal de madera en toda la Serranía, el sector La Iglesia no se encuentra especialmente afectado

por dicha extracción.

36


ZONA DE USO POBLACIONAL AUTÓCTONO (ZUPA) (FIGURA 9)

Conformadas por las poligonales cerradas que incluyen a los siguientes poblados presentes en el sector

costero noreste, dentro del Parque N. Península de Paria: Pargo , Uquire y Don Pedro, las cuales tienen más

de 50 años de tradición y que deben contribuir y beneficiarse de la conservación del AP.

MarCaábe

--.{ lo.", ... " • ... "~ •• ,, .. ................ " •• '""" "_.' •• " •• '", ........ " •• " "', , ........ cl."'.t:i:':1) -<"f{;-

_.-

/

GOlfo de Parí"

--_

-- -

_

..

_ o

-_. _-

_.

-.

_. - _

..

, " , •

~'J'

.. -

---

--

-

---

• •

-

Figura 12: Zonificación preliminar del PARQUE NACIONAL PENÍNSULA DE PARIA

37


ESTIMACIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS ÁREAS ZONIFICADAS EN EL

PARQUE NACIONAL PENÍNSULA DE PARIA

Proyección UTM, ZONA 20, DATUM WGS8

Tabla 28 : Estimación cartográfica de las áreas zonificadas en el Parque Nacional Península de Paria

ID

Denominación de sectores

Zonificación

propuesta

Ámbito

Ampliaciones

propuestas

Marina

(ha)

Terrestre

(ha)

Total

ha

1 Parque N. Península de Paria* ZPS- T Terrestre 36.570,33

1a Parque N. Península de Paria* (Isla de Patos) ZPI- T Terrestre 76,95

1b Parque N. Península de Paria* (La Isleta) ZPI- T Terrestre 9,41

1c Parque N. Península de Paria* (Las Garzas) ZPI- T Terrestre 2,35

2 Ampliación Noreste Parque N. Península de Paria ZANM- M Marino 34.655,66 34.655,66

3 Parque N. P. Paria* (Ensenada Palmas - Punta Garcitas) ZPI- T Terrestre 1.469,67

4 Ampliación PNPP (Ensenada Palmas - Punta Picúa) ZPI- T Terrestre 512,14 512,14

5 Ampliación PNPP (Ensenada Cerezo - Punta Garcitas) ZPI- M Marino 770,28 770,28

6 Ampliación PNPP (Ensenada de Cariaquita) ZPS- M Marino 318,87 318,87

7 Ampliación PNPP (Isla de Patos) ZPI- M Marino 636,36 636,36

8 Parque N. Península de Paria* (Sector La Iglesia) ZRN- T Terrestre 688,07

9 Parque N. Península de Paria* (Sector Mejillones) ZPI- T Terrestre 263,03

10 Ampliación Oeste Parque N. Península de Paria ZPS- T Terrestre 8.480,52 8.480,52

11 Corredor Ecológico Paria – Turuépano CEPT Terrestre 5.585,37

TOTAL (ha) 36.381,17 8.992,66 90.039,02

TOTAL AMPLIACIONES (ha)

45.373,83 ha

*Áreas dentro de los linderos actuales del Parque Nacional Península de Paria

38


III.1.2. CORREDOR ECOLÓGICO PARIA-TURUÉPANO

Como parte de la propuesta de ordenación presentada en este trabajo, se plantea la creación de la figura de

“corredor ecológico” 5 como mecanismo para interconectar los parques nacionales Península de Paria y

Turuépano (FIGURA 11), con el objetivo de restablecer la conectividad existente originalmente a lo largo del

gradiente ecológico, entre la planicie costera, la vertiente montañosa y la cumbre de la serranía, y restaurar

comunidades vegetales de las cuales no hay representación dentro del sistema regional de áreas protegidas.

El objetivo de manejo del corredor no requiere reubicación de las poblaciones asentadas en estas cuencas,

aunque requiere una política de “congelamiento” de avance de la frontera agrícola, pecuaria y poblacional y

un manejo orientado hacia el control de los incendios de vegetación, la reforestación y el control de

contaminantes antrópicos aportados al sistema hídrico, ello favorecería el avance de la sucesión ecológica, el

retorno de los bosques semideciduos y el mantenimiento de la calidad ambiental de los sistemas de agua dulce.

CEPT Cuenca Río Chispero y Río Grande: (FIGURA 13)

Figura 13: Zonificación preliminar del Corredor Ecológico Paria-Turuépano

Conformada por la cuenca del Rio Chispero y la sección final de la cuenca del Rio Grande, desde los linderos

del Parque N. Península de Paria y la naciente de Rio Chispero, hasta la desembocadura del Rio Grande,

delimitadas al Este y al Oeste, por las filas de las elevaciones montañosas que marcan esa cuenca y al Sur por

el límite de la Zona de Amortiguación propuesta para el Parque Nacional Turuépano y la línea de costa.

5 Ley Orgánica de Diversidad Biológica (1999): Art. 31: “Para facilitar el flujo genético de poblaciones de especies silvestres y

conectar hábitats fragmentados, entre las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, el Ejecutivo Nacional establecerá

Corredores Ecológicos o Hábitats de Interconexión“

39


Estas pequeñas hoyas hidrográficas fueron identificadas en el proyecto USB/TNC como las adecuadas para

proponer una restauración de las condiciones ecológicas que permitan restablecer la conexión original entre

la cumbre de la serranía y la planicie marina del golfo, y todo el gradiente intermedio, a lo largo del curso de

drenaje superficial y sus vertientes, permitiendo el paso de biota, energía y nutrientes entre las porciones

altas y bajas del ecosistema, para restablecer y mantener el flujo natural del gran ecosistema.

Allí existe una actividad agrícola y pecuaria muy precaria, la cual puede incorporarse a un esquema de

sostenibilidad que le de mayor rentabilidad y beneficios a sus propietarios, y a la vez promueva acciones de

restauración activa y pasiva que permitan el cumplimiento del objetivo de manejo.

Opinión de las Comunidades: Los representantes de las comunidades participantes en el Taller de Rio Grande

de Arriba aprobaron promover la figura de Corredor Ecológico, siempre que se respeten las parcelas

agrícolas existentes para el momento de su declaratoria.

40


III.1.3. PARQUE NACIONAL TURUÉPANO (PNT)

ZONA DE PROTECCIÓN INTEGRAL (ZPI): (FIGURAS 14 Y 15)

Es la categoría más restrictiva, la cual prescribe que no puede existir uso público, pudiendo visitarse sólo con

autorización justificada con fines de investigación, monitoreo o actividades de manejo enmarcadas en un

proyecto autorizado. Este ordenamiento busca proteger situaciones, localidades y procesos delicados o

frágiles, donde la presencia humana puede causar perturbaciones y alteraciones.

ZPI Sector Norte de Caño Turuépano: (FIGURA 14)

Este sector está constituido por toda el área al Norte de la Isla Turuépano, delimitado por el Caño Turuépano

al Sur, el margen costero al Golfo de Paria al Este, el límite de la zona de amortiguación propuesta para el

Parque Nacional Turuépano al Oeste y al Norte y la desembocadura del Rio Yaguaraparo al Noreste.

Alberga las comunidades de chaguaramos más grandes de la región y demás formaciones vegetales propias

de la planicie marino-costera. Es ocasionalmente perturbado por incendios de vegetación en época de

sequía, y por intentos de modificar drenajes naturales para convertirlos en canales de navegación o drenaje.

Estas acciones son totalmente negativas para la dinámica natural de este ecosistema. Se considera que se

debe extremar en esta zona las medidas de protección, no permitiendo el libre acceso de personas y

actividades.

Opinión de las Comunidades: La zonificación propuesta tuvo buena aceptación de los representantes de las

comunidades participantes en el Taller de Guaraunos, aunque no estuvo presenta la comunidad de Ajíes.

ZPI Isla Turuépano: (FIGURA 14)

Está constituida por la totalidad de la Isla Turuépano, delimitada por el Caño Turuépano al Norte y al Oeste,

por el Caño Guariquén al Sur y al Este por el canal de navegación entre la Isla Turuépano y la isla Antica.

Es el corazón del actual PNT y es una zona de difícil acceso, altamente influenciada por la dinámica marina;

alberga una biodiversidad poco perturbada, salvo por ocasionales incursiones de pescadores y cazadores.

Teniendo una función de núcleo y gran centro de dispersión de la biota regional, debe mantenerse sin uso

público, a fin de extremar las condiciones de protección, sin acceso a embarcaciones ni usuarios.

Opinión de las Comunidades: La zonificación propuesta tuvo buena aceptación de los representantes de las

comunidades participantes en el Taller de Guaraunos, aunque no estuvo presenta la comunidad de Ajíes.

ZPI Caño La Brea: (FIGURA 15)

Está constituida por la totalidad de la extensión del Caño La Brea, desde su naciente hasta su

desembocadura en el Rio San Juan, incluyendo, tanto su cauce como su cuenca en una franja de quinientos

metros (500 m) a ambos lados de su cauce medido en máximo caudal.

Es uno de los sitios más importantes para la biodiversidad de la región siendo refugio de especies

amenazadas como el manatí y el perro de agua, por lo que es muy cotizado por cazadores y pescadores

furtivos. Su gran importancia ha sido resaltada por todos los especialistas, todo ello amerita que se le

apliquen medidas de conservación extremas, para asegurar que se mantenga su condición de refugio, pero

sin uso público, y extremando las medidas de vigilancia y prevención. Obviamente no sólo el curso del caño

debe estar sometido a estas medidas, sino todo su entorno emergido en una franja de 500 metros medido

desde el nivel máximo de marea. No deberá permitirse el ingreso salvo con fines científicos y de vigilancia.

41


Opinión de las Comunidades: En términos generales, la zonificación propuesta para Caño La Brea, tuvo

buena aceptación de los participantes de las comunidades, aunque los representantes de las comunidades

del sector Sur, aun deben someterla a consulta

ZONA PRIMITIVA SILVESTRE (ZPS) (FIGURAS 14 Y 15)

Figura establecida para que se cumplan a cabalidad los objetivos primarios y fundamentales del parque: la

conservación de la biodiversidad, el paisaje y la continuación de los procesos naturales, en aquellas

condiciones donde la presencia humana no sea un obstáculo para ello. En tal sentido puede haber uso

público dentro de un marco de recreación extensiva, de baja densidad, en condiciones rústicas, y sin

presencia de vehículos motorizados. En Turuépano, como en cualquier parque nacional, ésta es la categoría

de ordenamiento que da razón de ser al AP y debe ser predominante en superficie o cobertura.

ZPS Sector Nororiental o Caño Aruca: (FIGURA 14)

Este es el sector originalmente separado del resto del Parque por una franja de aprox. 2.400 m. en cuyo

centro se encuentra el Rio Yaguaraparo 6 , su característica principal es la cuenca y desembocadura del Caño

Aruca. Delimitado por la Poligonal 2 en el Decreto de creación del PNT (Decreto Nº 1634 de 05 de junio de 1991):

… [Poligonal 2: Partiendo del punto P-1 ubicado al Sur-Este del centro poblado Yaguaraparo, a 1 Km.

aproximadamente de la margen izquierda del río del mismo nombre y a 1.050 m, aproximadamente de la línea de costa

del Golfo de Paria; se continúa en línea recta con rumbo Nor-Este hasta interceptar al Río Cachipal a 2 Km.

aproximadamente de la carretera que comunica a los centros poblados de Pitotán y Quebrada Seca, al Sur-Este del

centro poblado Cachipal, donde se localiza el punto P-2; se sigue en línea recta con rumbo Nor-Este hasta interceptar

Quebrada Seca al Sur del centro poblado del mismo nombre a 2.5 Km. aproximadamente al Norte del Caño Aruca,

donde se encuentra el punto P-3; se continúa en línea recta con rumbo Nor-Este hasta interceptar una quebrada sin

nombre que alimenta al Caño Aruca ubicado al Sur-Oeste del centro poblado Río Seco, donde se ubica el punto P-4; se

sigue en línea recta con rumbo Sur-Este hasta encontrar el punto P-5, localizado al Sur del centro poblado La Ceiba y

sobre las nacientes del Caño Aruca. Las coordenadas de dichos puntos son:

A parir del punto P-5 se continúa en línea recta con rumbo Sur-Este hasta

interceptar Río Grande a 500 m., aproximadamente de su desembocadura

en el Golfo de Paria y al Sur del centro poblado Río Grande Abajo,

donde se ubica el punto P-6; luego se sigue en línea recta con rumbo Sur-

PUNTO NORTE (m) ESTE (m)

P-1 1.166.825 520.375

P-2 1.170.950 526.900

P-3 1.172.600 529.050

P-4 1.173.650 532.950

P-5 1.173.450 535.600

Este hasta llegar a la línea de costa del Golfo de Paria aproximadamente a 800 m., al Oeste de la desembocadura de Río

Chiquito, donde se encuentra el punto P-7; se continúa en línea recta con rumbo Sur franco recorriendo una distancia de

1 Km., medidos a partir de la línea de costa hacia las aguas del Golfo de Paria, donde se localiza el punto P-8; luego se

continúa con rumbo Oeste variable guardando una distancia de aproximadamente 1 Km., a partir de la línea de costa

hasta llegar al P-9; se sigue en línea recta con rumbo Nor-Oeste hasta localizar el punto P-10, ubicado a 850 m.,

aproximadamente, al Este de la desembocadura del Río Yaguaraparo y del Puerto de Yaguaraparo respectivamente; se

continúa en línea recta con rumbo Nor-Oeste hasta llegar al punto P-1, descrito anteriormente, donde cierra la poligonal.

Las coordenadas de los puntos antes mencionados son:

PUNTO NORTE (m) ESTE (m)

P-6 1.169.825 539.475

P-7 1.168.700 540.450

P-8 1.167.700 540.450

P-9 1.165.000 521.425

P-10 1.165.900 520.900

P-1 1.166.825 520.375 …]

En el marco de la presente propuesta, el Sector Caño Aruca (ZPS) limitará al Norte con la Zona de

Amortiguación del Parque Nacional Turuépano y al Este con el Corredor Ecológico Paria-Turuépano.

6 En la presente propuesta, esta franja es incluida como parte de la Zona de Amortiguación del Parque N. Turuépano

42


El sector Caño Aruca contiene comunidades en condiciones de relativa poca perturbación, siendo importante

que se mantengan en esas condiciones y que se favorezca un curso de recuperación pasiva. Por ello se

considera que el uso público puede realizarse en forma primitiva y sin accesos de carreteras o motorizados.

En la desembocadura del Caño Aruca hay una extracción masiva e ilegal de caracoles Melongena melongena,

conocida localmente como “arrechón” o “casco de mula”. Como evidencia de esta extracción, se observa la

acumulación de grandes cantidades de conchas en el sitio denominado “Puerto Los Gringos”, lugar desde

donde salen las lanchas de los pescadores (Parks Watch 2005). Esta actividad deberá estar sometida a la

regulación específica que establezca el Reglamento de Uso (RU).

Opinión de las Comunidades: La zonificación propuesta para el sector de sector de Caño Aruca tuvo

excelente aceptación por parte de los representantes de las comunidades participantes

ZPS Isla Antica (e islas adyacentes) (FIGURA 14)

Figura 14: Zonificación preliminar del Parque N. Turuépano. (Sección Norte)

Está constituida por la totalidad de la Isla Antica y las islas adyacentes a ella en su cara occidental, así como

los bancos de arena que las rodean, quedando exceptuados los canales de navegación que rodean dichas

islas, para los que se propone zonificación de Área Natural Manejada (ANM)

Contiene formaciones vegetales distintas a las del Norte del PNT, destacan particularmente, los manglares y

comunidades halófitas de los lodazales de Isla Antica. A pesar de que son necesarios estudios de campo

precisos, sobre la presencia y vulnerabilidad del Manatí (Trichechus manatus) en la zona, el criterio técnico y las

consultas locales indican que es factible promover un uso público controlado, con enfoque naturalista.

Opinión de las Comunidades: La zonificación propuesta para Isla Antica y las islas adyacentes tuvo buena

aceptación por parte de los representantes de las comunidades participantes

43


ZPS Sector Sur de Caño Guariquén: (FIGURAS 14 Y 15)

Esta zona está constituida por la el área comprendida entre el Caño Guariquén al Norte y el Rio San Juan al

Sur y entre el límite occidental del Parque al Oeste y al Este por la línea de costa, entre las desembocaduras

del Caño Guariquén y el Rio San Juan, quedando exceptuada la Zona de Protección Integral Caño La Brea (ZPI)

Este sector constituye la ampliación, hacia el Sur, del Parque Nacional Turuépano incluida en la presente

propuesta de ordenación Contiene formaciones boscosas y herbáceas bastante distintas a las del Norte del

PNT, donde resaltan los morichales y sabanas al Sur de Guariquén, así como el hábitat de gran diversidad de

fauna. Son zonas de muy difícil acceso y que son poco frecuentadas por cazadores, aunque si se practica la

quema de sabanas con fines de caza. Consideramos que es factible promover un uso público con enfoque

naturalista, que no requiera el acceso motorizado.

Opinión de las Comunidades: La ampliación propuesta para el sector Sur de Caño Guariquén fue parte de un

interesante debate, por parte de los representantes de las comunidades participantes en el Taller de

Guariquén, principalmente sobre temas como el estatus legal de la zona (actualmente bajo la figura de Reserva

Forestal de Guarapiche), la asignación de territorios indígenas y los beneficios de la incorporación de este sector

al parque nacional. Los participantes se comprometieron a discutir esta propuesta con sus comunidades.

ZONA DE AMBIENTE NATURAL MANEJADO (ZANM) (FIGURAS 14 Y 15)

Es una categoría que admite uso público de tal forma que se pueda tener acceso en vehículos motorizados,

en el caso del PNT, estrictamente marítimos en embarcaciones tipo peñero. La función de ella es permitir el

acceso y funcionar como rutas de navegación en los casos de los caños. Igualmente, en esta zona es posible

ejercer la pesca en las condiciones que establece el Decreto 276 y el propio RU de cada AP.

SECTOR FLUVIAL

ZANM Caños Guariquén, Ajíes, Turuépano y Antica: (FIGURA 14)

Esta zona está conformada por los Caños principales: Turuépano, Guariquén, Ajíes, Caño Viejo, Antica y

todos los cursos de agua dulce o salobre, navegables o no navegables dentro de los límites del Parque

Nacional Turuépano. Quedan excluidos de esta zonificación el Caño La Brea (ZPI), el rio San Juan y aquellos

cursos de incluidos en la propuesta de Zona de Amortiguación del Parque.

Estos caños tienen una importante actividad por parte de las poblaciones locales por cuanto constituyen las

vías de acceso naturales hacia el mar, desde las porciones más interiores del gran humedal. Existe actividad

pesquera artesanal y semi-comercial, y cierto flujo de visitantes y turistas que transitan para apreciar las

formaciones vegetales ribereñas. Consideramos que estos usos y actividades deben mantenerse, dentro de

las pautas regulatorias que establezca el RU.

Opinión de las Comunidades: La zonificación propuesta para este sector fluvial tuvo buena aceptación de los

representantes de las comunidades participantes en los Talleres de trabajo del Parque N. Turuépano, aunque

no participaron representantes de la Comunidad de Ajíes.

SECTOR MARINO

ZANM Cuerpo de agua abierto del Golfo y desembocadura del Río San Juan: (FIGURAS 14 Y 15)

Esta zona está conformada por toda el área marina y submarina comprendida entre la línea de costa oriental

del Parque Nacional Turuépano y la poligonal recta que se origina en el punto P-7 7 , ubicado en la línea de

7 Se toma la denominación P-7, del Punto P-7 de la Poligonal 2 del Decreto Nº 1634 de 05 de junio de 1991, cuyas coordenadas

UTM son: N 1.168.700m y E 540.450m

44


costa del Golfo de Paria, aproximadamente a 800 m. al Oeste de la desembocadura de Río Chiquito y finaliza

en la margen izquierda de la desembocadura del Rio San Juan e incluye los canales de navegación entre la

isla de Antica y los islotes circundantes.

Todo el espacio marino-estuarino actual, y el que se propone sea incorporado al PNT, estarían zonificado

como ANM, ya que no poseemos evidencia de que deba restringirse el tráfico marítimo legal actualmente

presente, que consta esencialmente de peñeros de transporte y en faenas de pesca. Igualmente no

poseemos evidencia de que se deban establecer vedas de pesca por sectores espaciales.

Opinión de las Comunidades: La zonificación propuesta para este sector fluvial tuvo gran aceptación de los

representantes de las comunidades participantes en los Talleres de trabajo del Parque N. Turuépano.

Figura 15: Zonificación preliminar del Parque N. Turuépano. (Sección Sur)

ZONA DE RECUPERACION NATURAL (ZRN) (FIGURAS 14 Y 16)

Es la categoría que prevé la aplicación de programas y medidas de manejo tendientes a la restauración de las

condiciones originales o parecidas a ellas. Generalmente la ameritan zonas con cierta degradación, y que

deben ser sometidas a un manejo activo para recuperarlas.

ZRN Sector Querepe: (FIGURAS 14 Y 16)

Preliminarmente está delimitada por el Caño Ajíes al Norte, el Rio Querepe al Sur y se extiende desde el

límite occidental del Parque al Oeste, hasta una distancia aún por determinar, al Este de dicho límite.

45


ZRN Sector Ajíes: (FIGURAS 14 Y 16)

Preliminarmente está delimitada por el Caño Ajíes al Sur, el límite occidental del Parque, a la altura de la

población de Mapuey, al Norte y al Oeste, hasta una distancia aún por determinar, al Este de dicho límite.

Esta zonificación no incluye la Zona de Amortiguación del Parque Nacional Turuépano

Es un sector donde la selva y palmares de las zonas pantanosas y más elevadas han sido sometidas a

quemas, talas y conversión a herbazales o sabanas. Esta es una presión actual la cual puede y debe revertirse

a fin de restaurar la cobertura vegetal original, sea mediante medidas activas o pasivas.

Opinión de las Comunidades: Los representantes de las comunidades participantes en el Talleres de trabajo

de Guaraunos mostraron aceptación por la zonificación propuesta para este sector pero señalan que se debe

trabajar con las comunidades más cercanas al mismo (Querepe y Ajíes), que no asistieron al Taller.

ZONA DE AMORTIGUACIÓN (ZA): (FIGURAS 14 Y 16)

Su objetivo es que las actividades que allí se realicen lo hagan de tal forma que no impacten negativamente

al AP, y que incluso puedan servir como coadyuvantes a las funciones del AP, más aún, se considera una

oportunidad para materializar las políticas de desarrollo sostenible de tal forma que sea visible, a través de

actividades económicas rentables, la conservación y promoción de la biodiversidad. En Este sentido la ZA no

sólo impide la penetración hacia el interior del AP de impactos externos, sino que constituye una expansión

de la biodiversidad del interior del AP hacia los sectores externos.

ZA Troncal Ajíes-Tunapui-Yaguaraparo SECTOR NORTE: (FIGURA 14)

Esta zona consiste en una franja delimitada al Norte, por la carretera troncal que comunica a El Pilar con

Irapa, desde el cruce a Tunapuicito hasta el cruce a Pueblo Nuevo y por el lado Sur está delimitada por los

límites establecidos en la Poligonal 1 del Decreto de creación del PNT Nº 1634 de 05 de junio de 1991. Este

sector incluye las poblaciones de Tunapuy, Guaraunos, Bohordal y Yaguaraparo entre otros.

ZA Troncal Ajíes-Tunapui-Yaguaraparo SECTOR NOROESTE: (FIGURAS 14 Y 16)

Es la continuación de la Zona de Amortiguación ZA, cuyo límite occidental exterior está definido por la

carretera que comunica El Pilar con Ajíes, desde el cruce a Tunapuicito hasta la población de Ajíes. Su límite

interior oriental está definido por los límites establecidos en la Poligonal 1 del Decreto de creación del PNT

Nº 1634 de 05 de junio de 1991.

A partir de la población de Ajíes, el límite occidental exterior de la ZA se desvía de la carretera hacia el Este y

rodea al pueblo de Ajíes por su flanco oriental hasta el margen izquierdo del Caño Ajíes

También a partir de la población de Ajíes, el límite interior oriental deja de ser una línea paralela para seguir

la topografía natural de la zona y se conecta con el límite exterior en dos (2) puntos: frente al flanco oriental

de la población de Ajíes y en el Caño Ajíes.

Se excluye de esta zonificación las Zonas de Recuperación Natural (ZRN) y la Zona de Recreación (ZR).

Toda la zona comprendida entre la carretera troncal y los actuales linderos del PNT se han propuesto para

ser incorporadas al PNT (USB/TNC). Allí existen comunidades vegetales que crecen en posiciones

topográficas más elevadas, dentro del gradiente emergido-humedal condicionado por la geomorfología de la

región. Sobre esta franja tiende a penetrar la actividad agrícola y pecuaria, con sus prácticas de drenaje,

quema y tala, lo cual altera significativamente la dinámica hidráulica y de nutrientes. A los fines de su

zonificación, la categoría de ZA provee el marco para emprender y promover enfoques de sostenibilidad en

las actividades productivas, que tiendan a evitar la pérdida de biodiversidad y por el contrario, a restaurarla.

46


Esto coadyuvaría a eliminar las presiones sobre el PNT y mejoraría las condiciones de vida de la población

local.

Opinión de las Comunidades: Los representantes de las comunidades participantes en el Talleres de trabajo

de Guaraunos mostraron gran aceptación por la zonificación propuesta para este sector y propusieron una

serie de acciones comunitarias promovidas desde las escuelas y con ayuda de INPARQUES y las ONG para

alcanzar sus objetivos.

ZONA DE RECREACIÓN (ZR): (FIGURAS 14 Y 16)

Su objetivo es permitir el desarrollo de instalaciones para el disfrute local de los visitantes, permitiendo

modificar el espacio bajo ciertas condiciones no muy restrictivas, a fin de favorecer el uso público recreativo.

ZR Balneario Sabacual:

Está conformada por el área ocupada por el Balneario de Sabacual, ubicado en la carretera Ajíes Guariquén,

adyacente a la población de Rio Colorado y en el límite occidental de la Zona de Amortiguación del Parque.

Es un balneario fluvial tradicional, muy utilizado por la población local y de la región. Se plantea que se

consolide con un enfoque de manejo de AP, orientado hacia la educación y el mejoramiento ambientales.

ZONA DE SERVICIO (ZS): (FIGURAS 14, 15 Y 16)

Sitio que es acondicionado a los fines de establecer instalaciones de servicio y apoyo a la gestión del AP. Usualmente

aplicable a los puestos de guardaparques, talleres y cualquier instalación que sirva a los fines de manejo del AP.

ZS Puesto de Control Puerto De Ajíes: (FIGURAS 14 Y 16)

Está zona comprende el área ocupada por el Puesto de Control ubicado en el Puerto de Ajíes, como centro

de operaciones para el control de acceso y la guardería ambiental del sector fluvial y marítimo.

ZS Puesto de Control Guariquén: (FIGURA 15)

Se refiere al área que debe ser ocupada por un Puesto de Control ubicado en Guariquén, destinado a la

guardería ambiental de todo el sector Sur del Parque.

ZS Puesto de Control Caño Aruca: (FIGURA 14)

Área donde debe ser instalado un Puesto de Control ubicado en la desembocadura de Caño Aruca como

centro de operaciones para la guardería ambiental de los sectores terrestres y marinos del Norte del Parque.

PUERTO DE AJÍES

(Parkwatch 2005)

Fig. 16 Detalle de Zonificación preliminar del Parque N. Turuépano: ZA

TRONCAL AJÍES-TUNAPUI-YAGUARAPARO SECTOR NOROCCIDENTAL

47


Figura 17: Zonificación preliminar del PARQUE NACIONAL TURUÉPANO

48


ESTIMACIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS ÁREAS ZONIFICADAS EN EL

PARQUE NACIONAL TURUÉPANO

Proyección UTM, ZONA 20, DATUM WGS84

Imagen satelital del P.N. Turuépano (Fuente: Tapiquén et al. 2004)

Tabla 29: Estimación cartográfica de las áreas zonificadas

en el Parque Nacional Turuépano

49


Fig. 18: MAPA ACTUAL DE LOS P.N. PENÍNSULA DE PARIA Y TURUÉPANO

Fig. 19: MAPA PRELIMINAR DE AMPLIACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LOS P.N. PENÍNSULA DE PARIA Y TURUÉPANO

50


III.2 REGLAMENTACIÓN

Una de las contribuciones más importantes de los representantes de las comunidades participantes en los

talleres de trabajo, se refiere a la valiosa información sobre aquellas actividades que deben ser prohibidas,

reguladas o estimuladas para mejorar la calidad ambiental y por ende, las condiciones de vida de los

miembros de las comunidades de esta región.

Más allá de discutir y enumerar, tanto aquellas actividades que degradan el ambiente, como las necesidades

económicas, de servicios o de infraestructura, los participantes de cada taller de trabajo, firmaron un

conjunto de acuerdos donde, no solo plasmaron estas necesidades y recomendaciones, sino también su

compromiso de participar en la consecución de las mismas.

Si bien la elaboración de planes de manejo o reglamentos de uso, para las áreas protegidas de la región de

Paria, excede el alcance de la presente propuesta, estamos seguros de que la información suministrada en

estos talleres de trabajo con las comunidades, será una valiosa herramienta para iniciar la construcción

conjunta de estos instrumentos de manejo integral ambiental y desarrollo sustentable.

En cada uno de los talleres de trabajo realizados con las comunidades aledañas a las áreas protegidas de la

región de Paria, se elaboró un acta con los acuerdos alcanzados en cada taller, para un total de 5 actas y 66

acuerdos nominales firmadas por los representantes de las 22 comunidades participantes (ANEXOS 1 A 3)

Los acuerdos contenidos en las actas fueron procesados mediante una matriz de correlación y clasificados

por categorías, según el objetivo de su planteamiento y área de aplicación, de manera que puedan ser

fácilmente utilizados como herramienta para la toma de decisiones y/o de las acciones necesarias, ya sea en

el ámbito de la planificación, ordenación y manejo de áreas protegidas o para la realización de proyectos de

desarrollo sustentable para las comunidades, basadas en sus necesidades reales.

Los acuerdos procesados fueron organizados, para cada AP, en los siguientes grupos y categorías:

GRUPOS ORDENACIÓN REGLAMENTO DE USO

CATEGORIAS

ALTERNATIVAS ECONÓMICAS Y

MEJORA CALIDAD DE VIDA

Aprobación de la Propuesta* Actividades perjudiciales Infraestructura y Servicios

Observaciones/revisiones a

la Propuesta*

Vigilancia y Control

Educación e investigación

ambiental

Rechazo a la Propuesta* Infraestructura y Servicios Recuperación natural

Nuevas propuestas*

* Propuesta de ampliación/zonificación presentada a las comunidades

Educación e investigación

ambiental

Recuperación natural

Fortalecimiento Comunitario

Alternativas económicas y

Asistencia técnica socioproductiva

Los resultados muestran un patrón de similitud en las recomendaciones de los participantes, lo cual indica

que los integrantes de las comunidades están conscientes, tanto de cuáles son las actividades

socioeconómicas que deterioran las condiciones ambientales de su entorno y por ende su calidad de vida,

como aquellas actividades que pueden constituir alternativas económicas viables para un desarrollo

sustentable.

Así mismo, los acuerdos muestran gran similitud, entre las necesidades de las comunidades participantes, en

relación a temas de servicios básicos, vialidad, asistencia técnica y económica, etc.

A continuación se presentan los acuerdos procesados, así como transcripciones de las actas de acuerdos

originales, para cada una de las áreas protegidas consideradas en la presente propuesta:

51


III.2.1. ACUERDOS FIRMADOS POR LAS COMUNIDADES

PARQUE NACIONAL PENÍNSULA DE PARIA

(Talleres en Macuro y San Juan de Unare)

ORDENACIÓN (Propuestas de ampliación y Zonificación)

1. APROBADO La propuesta de Zona de Protección Integral (ZPI) de la Isla de Patos y área terrestre al

noreste de la ensenada de Cariaquito, así como la ampliación marina zonificada como Ambiente Natural

Manejado (ZANM), al noreste del Parque Nacional Península de Paria.

2. APROBADO La propuesta de zonificación de Zona Primitiva Silvestre (ZPI), en este proyecto.

3. REVISAR La zonificación propuesta como Protección Integral (ZPI), en las ensenadas de Cerezo,

Cariaquito y Mejillones, debido a la presencia de actividades de pesca artesanal y agricultura.(Ej.

Ensenada de Mejillones es área de embarque de Cacao de la hacienda Punta Gorda)

4. REVISAR La ampliación y propuesta de Zona de Protección Integral (ZPI) al norte y oeste de la Ensenada

de Cariaquito ya que existe un proyecto cultivo de cultivo de Plátano en esa área

5. NUEVA PROPUESTA Ampliación del Parque N. Península de Paria desde sus límites occidentales

actuales, para incluir toda la cuenca del Rio Unare, como Zona de Ambiente Natural Manejado.

6. NUEVA PROPUESTA Evaluar designación de Zona de Interés Científico (ZIC), las cuevas o formaciones

rocosas con anidación de Guácharos en Puerto Nuevo, Puerto Viejo y Uquire.

7. Proteger las zonas de anidación de tortugas marinas, mediante la ordenación pertinente.

REGLAMENTO DE USO (Propuestas de regulación de actividades)

Actividades perjudiciales reconocidas

8. Eliminar la pesca con filete de malla nº 15, filete fondero y con “máquina”.

9. Eliminar la cacería, el saqueo de nidos de tortugas y el comercio de aves silvestres

10. Evitar la destrucción del hábitat de las aves

11. Evitar la remoción de suelo empleando el azadón o escardilla en las zonas agrícolas

12. Evitar la deforestación indiscriminada y la extracción de madera y arena en los ríos y zonas montañosas

en toda la Península de Paria.

52


III.2.1. ACUERDOS FIRMADOS POR LAS COMUNIDADES

PARQUE NACIONAL PENÍNSULA DE PARIA

(Talleres en Macuro y San Juan de Unare)

ALTERNATIVAS ECONOMICAS Y MEJORAMIENTO CALIDAD DE VIDA (Propuestas acordes al POMRU)

Alternativas económicas y asistencia técnica Socio-productiva: cónsonas con los objetivos del Parque N.

Península de Paria:

13. El ecoturismo: turismo ecológico y responsable que beneficie a las comunidades y al ambiente (Ej. la

observación de fauna silvestre)

14. La pesca con nasa, palangre y cordel

15. Cultivos sustentables (conservacionistas) como Cacao y Café

Recuperación natural:

16. Repoblación con especies maderables de la zona.

17. Solicitar asistencia técnica para la recuperación ambiental, reforestación y extracción sostenible de

madera

Educación e investigación para la Conservación ambiental:

18. Estudios bio-ecológicos de las diferentes especies dentro del Parque N. Península de Paria.

19. Considerar estudios de factibilidad ambiental para cualquier actividad minera.

20. Incluir educación cultural y ambiental en la educación formal y no formal.

21. Difundir la información producto del taller tanto a las comunidades como a las distintas instancias

gubernamentales.

Fortalecimiento Comunitario:

22. Promover la participación y organización comunitaria como vía para impulsar todos los acuerdos

alcanzados

53


TALLER PARA LA “PLANIFICACIÓN CONJUNTA SOBRE LOS NUEVOS

LÍMITES, ZONIFICACIÓN Y NORMATIVA LEGAL DEL PARQUE NACIONAL

PENÍNSULA DE PARIA”

San Juan de Unare. Estado Sucre -

19 y 20 de julio de 2010

ACTA DE ACUERDOS ALCANZADOS

(TRANSCRIPCIÓN)

Todos reunidos en este taller, hemos llegado a los siguientes acuerdos:

- Proponer la ampliación del Parque Nacional Península de Paria desde sus límites occidentales actuales,

hasta la cuenca del Rio Unare, con la zonificación de Ambiente Natural Manejado.

- Estamos de acuerdo con la zonificación de Zona Primitiva Silvestre, propuesta en este proyecto.

- Recomendar la evaluación la designación de Zona de Interés Científico, a las cuevas o formaciones

rocosas con anidación de Guácharos, ubicadas en Puerto Nuevo, Puerto Viejo y Uquire.

- Coincidimos en la necesidad de hacer estudios bio-ecológicos de las diferentes especies dentro del Parque

Nacional Península de Paria.

- Sugerimos revisar la propuesta de Zona de Protección Integral de la Ensenada de Mejillones, por ser un

área de embarque de Cacao de la hacienda Punta Gorda.

- Proponer alternativas cónsonas con los objetivos del Parque Nacional Península de Paria como: el

ecoturismo; la pesca con nasa, palangre y cordel; cultivos sustentables (conservacionistas) como el cacao

y el café, y la repoblación con especies maderables de la zona.

- Difundir la información producto del taller tanto a las comunidades como a las distintas instancias

gubernamentales

FIRMAS

54


TALLER PARA LA “PLANIFICACIÓN CONJUNTA SOBRE LOS NUEVOS

LÍMITES, ZONIFICACIÓN Y NORMATIVA LEGAL DEL PARQUE NACIONAL

PENINSULA DE PARIA”

Macuro. Estado Sucre

16 y 17 de agosto de 2010

ACTA DE ACUERDOS ALCANZADOS

(TRANSCRIPCIÓN)

Nosotros, los abajo firmantes, en tanto que individuos y como representantes de nuestras comunidades

respectivas, con el propósito de promover la conservación de los ambientes naturales y el uso sostenible de los

recursos que ellos proveen, declaramos estar de acuerdo con los siguientes puntos:

Eliminar la pesca con filete de malla nº 15, filete fondero y con máquina.

Mejorar el manejo de aguas servidas y desechos sólidos en Macuro y las poblaciones costeras, especialmente en

las compra-ventas de pescado en Acarigua y Cariaquito

Evitar la deforestación indiscriminada y la extracción de madera y arena en los ríos, zonas montañosas en toda la

Península de Paria.

Eliminar la cacería, el saqueo de nidos de tortugas y el comercio de aves silvestres

Evitar la destrucción del hábitat de las aves

Proteger las zonas de anidación de tortugas marinas, a través de la ordenación pertinente para la zona.

Evitar la remoción de suelo empleando el azadón o escardilla en las zonas agrícolas

Solicitar asistencia técnica y financiera para la agricultura, pesca y turismo para las comunidades de la

Península de Paria.

Solicitar Seguridad Social para los productores agrícolas y pesqueros

Mejorar y consolidar un sistema de comercio justo para la zona, que incluya un centro de acopio manejado por la

comunidad, así como servicios de transporte marítimo y terrestre, eficiente, seguro y ecológicamente diseñado.

Considerar estudios de factibilidad ambiental para cualquier actividad minera.

Incluir educación cultural y ambiental en la educación formal y no formal.

Promover la reactivación de actividades artesanales (artesanía, carpintería y alimentación)

Promover el desarrollo de Macuro y la costa macureña basado en su altísima significación histórica

(reactivación del museo)

Promover el desarrollo de Macuro y la costa macureña basado en su altísima significación ecológica.

Solicitar asistencia técnica para la recuperación ambiental, reforestación y extracción sostenible de madera

Promover el turismo ecológico y responsable que beneficie a las comunidades y al ambiente (Ej. la observación

de fauna silvestre)

La Zona de protección integral de la Isla de Patos y área terrestre al noreste de la ensenada de Cariaquito, así

como la ampliación marina zonificada como Ambiente Natural Manejado, al noreste del Parque Nacional

Península de Paria.

Solicitamos la revisión de la zonificación propuesta como Protección Integral, en las ensenadas de Cerezo,

Cariaquito y Mejillones, debido a la presencia de actividades de pesca artesanal y agricultura.

Promover la participación y organización comunitaria como vía para impulsar todos los puntos anteriores.

FIRMAS

55


III.2.2. ACUERDOS FIRMADOS POR LAS COMUNIDADES

CORREDOR ECOLÓGICO PARIA - TURUÉPANO

(Taller en Rio Grande Arriba)

ORDENACIÓN (Propuestas de ampliación y Zonificación)

1. APROBADO (condicionado al resto de las propuestas) La propuesta de creación del Corredor Ecológico

2. Solicitar se respeten las parcelas agrícolas existentes actualmente

3. Acordamos que el contenido de esta acta será elevado a las autoridades de INPARQUES.

Vigilancia y Control:

REGLAMENTO DE USO (Propuestas de regulación de actividades)

4. Prevenir y controlar los incendios de vegetación (*)

5. Proteger las cabeceras de los ríos

Educación para la Conservación:

6. Promover y difundir la importancia del Corredor Ecológico para la salud ambiental y el beneficio de las

Comunidades asociadas al Corredor

Recuperación Natural:

7. Reforestar (*)

ALTERNATIVAS ECONÓMICAS Y MEJORAMIENTO CALIDAD DE VIDA (Propuestas acordes al POMRU)

Infraestructura

8. Mantener las vías de penetración agrícola en buen estado.

Alternativas económicas y asistencia técnica Socio-productiva:

9. Promover la producción del Cacao y el Café y revisión de los modelos actuales de producción.

10. Promover la floricultura de sombra

11. Obtener asistencia técnica, capacitación y financiamiento para los cultivos de ocumo chino y hortalizas,

para la promoción de modelos agrícolas que respeten la Ecología y los objetivos del CORREDOR

ECOLÓGICO.

12. Promover el turismo ecológico y responsable en beneficio de las propias comunidades

56


TALLER PARA LA “PLANIFICACIÓN CONJUNTA SOBRE LOS NUEVOS

LÍMITES, ZONIFICACIÓN Y NORMATIVA LEGAL DE LOS PARQUES NACIONALES

PENINSULA DE PARIA Y TURUÉPANO”,

Rio Grande de Arriba. Estado Sucre

09 y 10 de agosto de 2010

ACTA DE ACUERDOS ALCANZADOS

(TRANSCRIPCIÓN)

Todos reunidos en este taller, hemos llegado a los siguientes acuerdos:

Promover la creación del CORREDOR ECOLÓGICO entre los Parques nacionales Península de Paria y

Turuépano, sobre la cuenca del Rio Grande, bajo las siguientes condiciones:

Respeto a las parcelas agrícolas existentes actualmente

Mantener las vías de penetración agrícola en buen estado.

Promover el turismo ecológico y responsable en beneficio de las propias comunidades.

Obtener asistencia técnica, capacitación y financiamiento para los cultivos de ocumo chino y hortalizas,

para la promoción de modelos agrícolas que respeten la Ecología y los objetivos del CORREDOR

ECOLOGICO.

Promover la producción del Cacao y el Café u revisión de los modelos actuales de producción.

Promover la floricultura de sombra

Proteger las cabeceras de los ríos

Reforestar, prevenir y controlar los incendios de vegetación.

Promover y difundir la importancia del Corredor Ecológico para la salud ambiental y el beneficio de

las Comunidades asociadas al Corredor.

Acordamos que el contenido de esta acta será elevado a las autoridades de Inparques.

Rio Grande Arriba. 10 de agosto de 2010.

FIRMAS

57


III.2.3. ACUERDOS FIRMADOS POR LAS COMUNIDADES

PARQUE NACIONAL TURUÉPANO

(Talleres en Rio Colorado y Guariquén)

ORDENACIÓN (Propuestas de Ampliación y Zonificación)

1. PENDIENTE (Comunidades cercanas a Guariquén): “informar y consultar a las comunidades que representamos, la

propuesta de ampliación y necesidad de reglamentación del Parque N. Turuépano, que nos han presentado en este Taller”

2. APROBADO (Comunidades Noroccidentales del Parque, excepto Comunidad de Ajíes): La propuesta de

ampliación, delimitación y zonificación del Parque Nacional Turuépano.

3. APROBADO La propuesta de creación de la Zona de Amortiguación (ZA) del Parque N. Turuépano

REGLAMENTO DE USO (Propuestas de regulación de actividades)

Infraestructura y Servicios:

4. Crear la señalización del Parque Nacional Turuépano.

5. Promover un manejo adecuado de desechos sólidos, aguas servidas y biocidas en general, dentro y alrededor

del Parque Nacional Turuépano.

Actividades perjudiciales reconocidas:

6. El uso de Barbasco y otras sustancias tóxicas para la pesca

7. La pesca de arrastre industrial o artesanal, incluyendo el uso de Mandinga o jala pa’ tierra

8. La extracción de ostras por corte de raíces de mangle.

9. La deforestación de ojos de agua, bosques de galería y bosques altos

10. La obstrucción y desvíos de cursos de agua

11. La quema indiscriminada sin guardarrayas

12. La caza y comercialización de fauna silvestre (*)

13. El corte de Chaguaramos

14. La ganadería dentro de los límites del Parque N. Turuépano (y Áreas Bajo Régimen de Admin. Especial)

Vigilancia y Control:

15. Solicitar la adecuación de la cantidad de personal (integrado por miembros de la Comunidad, debidamente

entrenados), equipo e infraestructura de INPARQUES para un mejor manejo del Parque N. Turuépano.

16. Regular y permisar la entrada de visitantes y operadores turísticos al Parque N. Turuépano, según un

estudio de capacidad de carga de dicho Parque. (*)

17. Hacer cumplir la norma legal para la extracción de madera y promover la vigilancia y control por parte de

las autoridades y las comunidades. (*)

18. Desarrollar proyectos para formar comandos conservacionistas en las comunidades adyacentes, para

garantizar la protección del Parque Nacional Turuépano. (*)

(*) Acuerdos 12, 16, 17 y 18 aun no aprobadas por comunidades cercanas a Guariquén

Investigación y Educación:

19. Promover la investigación en ciencias ambientales y sociales en el Parque Nacional Turuépano.

20. Divulgar la información sobre la existencia y la importancia de los Parques Nacionales de Paria a través de:

Proyectos de aprendizaje, campañas radiales, videos, televisoras locales, entre otros.

21. Desarrollar proyectos para la capacitación y concienciación de las comunidades aledañas al Parque en

función de lograr una relación sustentable con el del Parque Nacional Turuépano

58


III.2.3. ACUERDOS FIRMADOS POR LAS COMUNIDADES

PARQUE NACIONAL TURUÉPANO

(Talleres en Rio Colorado y Guariquén)

ALTERNATIVAS ECONÓMICAS Y MEJORAMIENTO CALIDAD DE VIDA (Propuestas acordes al POMRU)

Infraestructura y Servicios:

22. Promover el asfaltado de la vialidad desde Las Cañas a Guariquén y Guanoco

23. Promover la instalación de una estación de servicio (gasolina) en Guariquén, para asegurar el

suministro regular de combustible.

24. Solicitar e implementar sistemas de manejo adecuado de desechos sólidos, aguas servidas, agua

potable, electricidad y comunicaciones.

Alternativas económicas y asistencia técnica Socio-productiva:

25. Incentivar actividades productivas, amigables con el ambiente como: siembra de árboles maderables,

cultivo mixto de Cacao y cultivo de Ostras.

26. Solicitar Asistencia técnica y financiera ante los entes competentes para: Pesca, agricultura, turismo y

cría, para mejorar el nivel de vida de los pobladores y las condiciones ambientales.

27. Desarrollar las capacidades artísticas locales a través de la artesanía.

28. Profundizar los procesos de participación comunitaria.

Recuperación natural:

29. Solicitar capacitación técnica para modificar práctica de deforestación, empleo de insecticidas,

herbicidas y fertilizantes y que permitan el uso sustentable del suelo en las actividades agrícolas.

30. Desarrollar proyectos agroforestales, desde las escuelas hacia las comunidades, con especies

autóctonas de la zona, para la recuperación del ambiente natural.

Educación e investigación para la Conservación ambiental:

31. Realizar proyectos conjuntos de educación ambiental entre INPARQUES, escuelas, liceos, universidades

y otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales en el Parque Nacional Turuépano y hacer

seguimiento de las mismas por parte de sus responsables.

32. Desarrollar convenios entre diferentes instituciones educativas de la zona, INPARQUES, Fundación

Vuelta Larga y F. Caribe Sur para fortalecer los procesos de conservación del ambiente.

33. Desarrollar proyectos de sensibilización, concienciación y capacitación para prevenir incendios

forestales, desde las escuelas hacia las comunidades.

34. Promover el turismo ecológico, basado en valores ambientales autóctonos (fauna, flora y cultura)

35. Desarrollar proyectos para difundir la información y acuerdos alcanzados durante el Taller

Fortalecimiento Comunitario:

36. Profundizar los procesos de participación comunitaria.

59


TALLER PARA LA “PLANIFICACIÓN CONJUNTA SOBRE LOS NUEVOS

LÍMITES, ZONIFICACIÓN Y NORMATIVA LEGAL DEL PARQUE NACIONAL

TURUÉPANO”,

Guariquén. Estado Sucre

12 y 13 de agosto de 2010

ACTA DE ACUERDOS ALCANZADOS

(TRANSCRIPCIÓN)

Nosotros, participantes del Taller organizado por Fundación Caribe Sur, Fundación Vuelta Larga y TNC en

Guariquén, con el propósito de promover el cuidado ambiental de nuestra región y asegurar así la permanencia

de sistemas ecológicos sanos que contribuyan a mejorar nuestra calidad de vida, acordamos:

1. Promover el asfaltado de la vialidad desde Las Cañas a Guariquén y Guanoco

2. Promover la instalación de una estación de servicio (gasolina) en Guariquén, para asegurar el suministro

regular de combustible.

3. Solicitar la Asistencia técnica para: Pesca, agricultura, turismo y cría, para el mejoramiento del nivel de vida

de los pobladores y el mejoramiento de las condiciones ambientales de la zona. Solicitar esta asistencia ante

los entes competentes.

4. Desarrollar las capacidades artísticas locales a través de la artesanía.

5. Solicitar e implementar sistemas de manejo adecuado de desechos sólidos, aguas servidas y potables,

electricidad y comunicaciones.

6. Crear sistemas de vigilancia del Parque Nacional Turuépano, integrado por miembros de la Comunidad,

debidamente entrenados.

7. Acompañar la Asistencia técnica solicitada en el punto nº 3, con las necesarias fuentes de financiamiento

(créditos agropecuarios).

8. Incentivar las actividades productivas, amigables con el ambiente como: siembra de árboles maderables,

cultivo mixto de Cacao y cultivo de Ostras.

9. Promover el turismo ecológico, basado en valores ambientales autóctonos (fauna, flora y cultura)

10. Profundizar los procesos de participación comunitaria.

11. Al mismo tiempo reconocemos como perjudiciales, la práctica de actividades como:

• El uso de Barbasco y otras sustancias toxicas para la pesca; la pesca con el arte Mandinga o jala pa’ tierra,

la pesca de arrastre industrial o artesanal; la extracción de ostras por corte de raíces de mangle;

deforestación de ojos de agua, bosques de galería y bosques altos; obstrucción y desvíos de cursos de agua y

quema indiscriminada sin guardarrayas.

12. Finalmente, acordamos informar y consultar con las comunidades que representamos, la propuesta de

ampliación y necesidad de reglamentación del Parque Nacional Turuépano, que nos ha sido presentado en el

presente Taller.

FIRMAS

60


TALLER PARA LA “PLANIFICACIÓN CONJUNTA SOBRE LOS NUEVOS

LÍMITES, ZONIFICACIÓN Y NORMATIVA LEGAL DEL PARQUE N. TURUÉPANO”,

Guaraunos. Estado Sucre (Taller de Rio Colorado, Coicual, etc.)

30 y 31 de agosto de 2010

ACTA DE ACUERDOS ALCANZADOS

(TRANSCRIPCIÓN)

Nosotros, asistentes al taller realizado en el Campamento Vuelta Larga en Guaraunos, tanto

como representantes de nuestras respectivas comunidades y/o unidades educativas de dichas Comunidades, con el propósito de

promover la conservación de los ambientes naturales y el uso sustentable de los recursos que ellos proveen, para beneficio de

todos, declaramos estar de acuerdo en los siguientes puntos:

1. La ampliación, delimitación y zonificación del Parque Nacional Turuépano, incluida en la propuesta

2. Creación de la zona de amortiguación del Parque Nacional Turuépano, incluida en la propuesta

3. Desarrollar proyectos para:

a. La difusión de la información y los acuerdos alcanzados durante el presente Taller

b. La capacitación y concienciación de las comunidades aledañas al Parque en función de lograr una relación sustentable

con el del Parque Nacional Turuépano

c. Formar comandos conservacionistas en las comunidades adyacentes, para garantizar la protección del P.N.

Turuépano.

4. Desarrollar convenios entre las diferentes instituciones educativas de la zona, Inparques, Fundación Vuelta Larga y F.

Caribe Sur para fortalecer los procesos de conservación del ambiente

5. Eliminar actividades perjudiciales para el ambiente como:

a. La cacería y comercialización de fauna silvestre

b. La pesca artesanal de arrastre

c. El empleo de barbasco

d. El corte de raíces de mangle para la pesca de ostra

e. El corte de Chaguaramos

f. La ganadería dentro de los límites del Parque

Nacional Turuépano y Áreas Bajo Régimen de

Administración Especial

6. Hacer cumplir la normativa legal en relación a la extracción de madera y promover la vigilancia y control por parte de las

autoridades y las comunidades.

7. Solicitar capacitación técnica para modificar la práctica de la deforestación, empleo de insecticidas, herbicidas y

fertilizantes y que permitan el uso sustentable del suelo en las actividades agrícolas.

8. Desarrollar proyectos agroforestales, desde las escuelas hacia las comunidades, con especies autóctonas de la zona, para la

recuperación del ambiente natural.

9. Desarrollar proyectos de sensibilización, concienciación y capacitación para prevenir incendios forestales, desde las

escuelas hacia las comunidades.

10. Divulgar la información sobre la existencia y la importancia de los Parques Nacionales de Paria a través de: Proyectos de

aprendizaje, campañas radiales, videos, televisoras locales, entre otros.

11. Regular y permisar la entrada de visitantes y operadores turísticos al Parque Nacional Turuépano, según un estudio de

capacidad de carga de dicho Parque.

12. Promover un manejo adecuado de desechos sólidos, aguas servidas y biocidas en general, dentro y alrededor del P.N. Turuépano.

13. Solicitar la adecuación de la cantidad de personal, equipo e infraestructura de INPARQUES para un mejor manejo y

resguardo del Parque Nacional Turuépano.

14. Promover la investigación en ciencias ambientales y sociales en el Parque Nacional Turuépano.

15. Realizar proyectos conjuntos de educación ambiental entre INPARQUES, escuelas, liceos, universidades y otras

instituciones gubernamentales y no gubernamentales en el Parque N. Turuépano y hacerle seguimiento por parte de sus

responsables.

16. Crear la señalización del Parque Nacional Turuépano.

FIRMAS

61


CONCLUSIONES

El presente trabajo forma parte de la Estrategia de Conservación de la Diversidad Biológica de la Región del

Golfo y Serranía de Paria, la cual fue diseñada atendiendo a la extraordinaria importancia de esta región,

tanto en materia de Biodiversidad regional y global, como desde el punto de vista estratégico en materia

geopolítica y económica en la región.

El proyecto aborda dos pilares fundamentales para alcanzar las metas de Conservación de la Biodiversidad y

Desarrollo Sustentable: La ordenación territorial y la participación de las comunidades

Ordenación territorial:

El proyecto presenta una solución integral a la ordenación y zonificación de las Áreas Protegidas de la región

de Paria que incluyen los Parques Nacionales Península de

Paria y Turuépano, los cuales no cuentan en la actualidad,

con un Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso

Actualmente, el área bajo régimen de protección es de

110.100 ha, conformadas por el PN Península de Paria

(37.500 ha) y el PN Turuépano (72.600 ha)

La propuesta plantea ampliar el área bajo protección a

307.949 ha, de las cuales 74.192 ha son acuáticas (marinas y

fluviales) y 233.757 ha terrestres, incluyendo 5.585 ha correspondientes al Corredor Ecológico que conecta los

Parques N. Península de Paria y Turuépano y potencia la efectividad de esta protección.

También contempla la zonificación completa de estas AP, incluido el Corredor Ecológico, que constituye la

base fundamental para la ordenación y reglamentación de

las mismas, incluyendo la elaboración de planes de manejo

basados en la información suministrada por las

comunidades directamente relacionadas.

La propuesta de ampliación de los Parques Nacionales

Península de Paria y Turuépano y su conectividad a través

de un Corredor Ecológico, presenta las siguientes ventajas:

Una ampliación del 280% del área bajo protección legal

actual, sin afectar poblaciones y respetando los derechos territoriales de las comunidades indígenas.

Garantiza el flujo de nutrientes, dinámicas y procesos biológicos y multiplica la capacidad de las AP para el

cumplimiento de su misión, a través de la propuesta de Corredor Ecológico, a la vez que protege recursos

hídricos y biológicos necesarios para las actividades socioeconómicas y el desarrollo sustentable de las

comunidades de la región.

Contempla la zonificación completa de toda el área, incluyendo las ampliaciones propuestas para los

Parques Nacionales y el Corredor Ecológico.

Incorpora un área marina de 34.655,66 ha en el Parque Nacional Península de Paria que fortalece la

legislación vigente sobre la zona exclusiva de uso para la pesca artesanal, favoreciendo la protección

ambiental y la producción, mejorando de esta forma la calidad de vida de estas comunidades.

Incorpora un área marina de 37.810,66 ha en el Parque Nacional Turuépano que protege una de las

mayores comunidades de manglares y las zonas de criadero de especies comerciales de la región de

mayor producción pesquera del país.

62


Integra de manera coherente y articulada, tanto las Áreas Protegidas: Reserva Forestal de Guarapiche y

Parque Nacional Turuépano, como las propuestas de ordenación desarrolladas durante varios años por

organismos técnicos del Estado en la materia, como INPARQUES y MPPA (Profauna).

Fortalece los programas de conservación que llevan a cabo, tanto organismos públicos como privados.

Participación comunitaria:

Es importante destacar que, aparte del presente trabajo, no existen antecedentes en Venezuela sobre la

elaboración de una propuesta técnica de ordenación, donde hayan participado en forma conjunta, científicos

y técnicos del sector público y privado, autoridades locales y representantes de comunidades, desde su

diseño inicial hasta su configuración final.

La propuesta fue diseñada en 3 talleres técnicos

(2008, 2009 y 2010) y fue discutida y completada en 5

talleres con 168 representantes de 22

comunidades aledañas a dichas Áreas Protegidas.

La composición de los participantes en los talleres,

refleja el interés de todos los sectores que hacen

vida en dichas comunidades, en el tema ambiental.

Los talleres comunitarios generaron, solamente en

términos de ordenación, un incremento de 8.480

ha y 3 nuevas zonas de interés científico, para la

propuesta de ampliación y zonificación del Parque

Nacional Península de Paria.

Los aportes de las comunidades, no se limitan a la ampliación y zonificación, también incluyen información

sobre las actividades que realizan, tanto dentro como fuera de los linderos de dichas AP, el impacto de

dichas actividades y recomendaciones para mejorar la situación ambiental y socioeconómica de dichas áreas.

La información aportada por las comunidades incluye listas (nombres comunes) de 68 rubros cultivados y 30

especies sometidas a extracción de madera y fibra, así como 79 especies capturadas por pesca y 49 especies

capturadas por cacería, cuya identificación de género y especie se presenta en el anexo 4 del informe.

Adicionalmente, el informe incluye 45 sitios y 20 actividades religiosas y culturales de interés turístico

Los aportes y recomendaciones de las comunidades,

tanto para el mejoramiento de la calidad ambiental y

calidad de vida como para la reglamentación y manejo

de las AP incluyen: 14 actividades perjudiciales

reconocidas; 6 recomendaciones sobre vigilancia y

control ambiental; 6 necesidades de infraestructura y

servicios; 4 recomendaciones para la recuperación

natural de ecosistemas; 12 propuestas sobre educación

e investigación para la conservación ambiental; 2

propuestas de fortalecimiento Comunitario y 11

propuestas de alternativas económicas y necesidades

de asistencia técnica Socio-productiva

Dichos aportes, junto con la propuesta de ampliación y zonificación, conforman los elementos necesarios

para la elaboración de los Planes de Ordenamiento y Reglamentos de Uso de estas AP y suministran

información de extraordinaria de utilidad para la elaboración de Planes de Manejo de las mismas.

63


Tanto los aportes de las comunidades, como sus recomendaciones y necesidades son presentados en actas

de acuerdos elaboradas y firmadas por los representantes de las comunidades participantes en los talleres

Los resultados muestran un notable interés de las comunidades en el mejoramiento de la salud ambiental de

su entorno y un alto grado de comprensión de la dependencia de su calidad de vida de esta salud ambiental,

así como un extraordinario potencial de alcanzar un modelo de Desarrollo Sustentable en la región.

RECOMENDACIONES:

Divulgar los resultados de estos talleres, con especial énfasis en la declaratoria propuesta para estas Áreas

Protegidas y la incorporación de las comunidades, mediante la atención primaria a sus necesidades de

servicios y capacitación socio productiva.

Completar la realización de estos talleres, especialmente en la Comunidad de Ajíes y las comunidades

costeras dentro del PNPP.

Realizar 2 talleres específicos para las comunidades aledañas a la Zona de Amortiguación incluida en la

presente propuesta: Yaguaraparo, Tunapuy, Guaraunos, Rio Grande de abajo, etc.

Realizar una presentación formal de resultados, en la región, que incluya a representantes de las

comunidades participantes y de las autoridades nacionales y locales con competencia en materia ambiental

y de servicios públicos (INPARQUES, MPPA, Alcaldías y Gobernación)

Promover la Ordenación y Reglamentación de estas AP, a través de la elaboración conjunta (autoridades,

comunidades y grupos de apoyo) de los Planes de Ordenamiento y Reglamento de Uso y las declaratorias

oficiales correspondientes.

64


Bibliografía consultada:

Cervigón, F., R. Cipriani, W. Fischer, L. Garibaldi, M. Hendrickx, A. J. Lemus, R. Márquez, J. M. Poutiers, G.

Robaina Y B. Rodríguez. 1993. Guía de campo de las especies comerciales marinas y de aguas salobres de

la costa septentrional de Suramérica. Fichas FAO de identificación de especies para los fines de pesca,

FAO, Roma. 513 pp.

En prensa (2007). Klein, E. Sánchez, D. Malavé, ,L. Posada, J. J. Papadakis, J. Lazo, R. Chatwin, A. Guevara,

M. González, J.C. Villalba, C. Yerena, E. Guada, H. Cruz, J.J. Bastidas, C. Rada, M. Ramos, A. Coastal and

Marine Conservation Priorities in Venezuela. P. 10- 1 a 10-12. En: Chatwin, A (ed.). Priorities for Coastal

and Marine Conservation in South America. The Nature Conservancy / USID. Washington, USA. Ver el

capítulo en: http://proteo2.intecmar.usb.ve/wiki/index.php/Biodiv_chapter

FAO. © 2004-2011. Perfiles sobre la pesca y la acuicultura por países. Venezuela.. In: Departamento de

Pesca y Acuicultura de la FAO [en línea]. Roma. Actualizado 5 Agosto 2004. [Citado 2 Abril 2011].

http://www.fao.org/fishery/countrysector/FI-CP_VE/es

Fariña, A.; L. Ruiz-Velásquez y N. González. 2011. Etnobiología marina y aspectos pesqueros en seis

comunidades costeras de la Península de Paria, Venezuela. INTERCIENCIA. Apr. 2011, Vol. 36 Nº 4

González, J.; R. Ortiz, E. Solórzano, M. Campos, C. Marcano y H. López. 2005. Distribución y caracterización

de especies del grupo de Tilapias (Oreochromis spp.) y Petenia (Caquetaia kraussii) en ecosistemas

naturales en la zona occidental de Venezuela. Zootecnia Tropical 23(4):447-464. 2005

Guada, H. J. 2000. Áreas de anidación e impactos hacia las tortugas marinas en la Península de Paria y

lineamientos de protección. Trabajo Especial de Grado de la Maestría en Ciencias Biológicas. Universidad

Simón Bolívar. Sartenejas.

Guada, H.J. 1992. Informe de caracterización de los elementos ambientales vegetación y fauna para el

análisis de impacto de una sección del extremo oriental de la Península de Paria. Universidad Simón

Bolívar, Departamento de Estudios Ambientales. Caracas.

IRNR (Instituto de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Simón Bolívar). 2004. Caracterización ambiental de

los Parques Nacionales Península de Paria y Turuépano. Informe para Petróleos de Venezuela, S.A.

Mecanografiado. 495 p +anexos. FUNINDES-USB. Sartenejas, Caracas, Venezuela.

Klein E y JJ Cárdenas (eds) 2009. Identificación de prioridades de conservación asociadas a los ecosistemas

de la Fachada Atlántica y a su biodiversidad. Universidad Simón Bolívar y The Nature Conservancy.

Caracas, Venezuela. 337p. Disponible en: http://paria.cbm.usb.ve/informe

Klein, E. 2009. Identificación de Prioridades de Conservación asociadas a los Ecosistemas de la Fachada

Atlántica y a su Biodiversidad ANEXOS y CASO DE ESTUDIO. Universidad Simón Bolívar; The Nature

Conservancy Venezuela. Octubre 2009. Disponible en: http://paria.cbm.usb.ve/static/informe/Anexos.pdf

Lasso-Alcalá, Oscar M, Lasso, Carlos A y Rodríguez, Juan C. Comunidad de peces demersales del sector

suroriental del golfo de Paria, Venezuela. Memoria. [online]. jun. 2008, vol.68, no.170 [citado 2 Abril

2011], p.099-124. Disponible en: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0037-

85182008000200003&lng=es&nrm=iso. ISSN 0037-8518.

Martín, A., L. Malavé, D. Sánchez, R. Aparicio, F. Arocha, D. Bone, J.A. Bolaños, J. Bolaños-Jiménez, J.

Castañeda, J.J. Cárdenas, A.K. Carbonini, Y.J. Díaz, H.J. Guada, E. Klein, R. Lazo, A. Lemus, M. Lentino, C.

Lira, C. Lodeiros, R. López, B. Marín, G. Martínez, B. Márquez, A. Márquez, R. Molinet, F. Morales, J.

Posada, A. Prieto, A. Riera, C.T. Rodríguez, A. Ramírez, W. Senior, P. Solana, H. Severeyn, P. Spiniello, E.

Valera, C. Yanes y E. Zoppi. 2007. Línea Base Ambiental Plataforma Deltana. A. Martín y D. Bone (eds.).

65


Petróleos de Venezuela, S. A. - Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. 176 p. Disponible en:.

http://cbm.usb.ve/sv/linea-base-ambiental-plataforma-deltana/

Molinet, R., F Arocha y JJ Cárdenas (eds.) 2008. Evaluación de los Recursos Pesqueros en el Oriente

Venezolano. Petróleos de Venezuela S.A. Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. 176 p.

Parks Watch (2005) Perfil de Parque – Venezuela. Parque Nacional Turuépano. Autor: Rodolfo Castillo.

Disponible en: http://www.parkswatch.org/parkprofile.php?l=spa&park=tunp&country=ven

Parks Watch (2005) Perfil de Parque – Venezuela. Parque Nacional Península de Paria. Autor: Rodolfo

Castillo. Disponible en: http://www.parkswatch.org/parkprofile.php?l=spa&country=ven&park=ppnp

República de Venezuela (1979) Decreto Nº 2982 de 12 de Diciembre de 1978. Creación Parque Nacional

Península de Paria – En: Gaceta Oficial Nº 2.417 (Extraordinaria) de 7 de marzo de 1979

República de Venezuela (1989) Decreto Nº 276 de fecha 07 de Junio De 1989. Reglamento Parcial de la

Ley Orgánica Para La Ordenación de Territorio sobre Administración y Manejo de Parques Nacionales y

Monumentos Naturales – En: Gaceta Oficial Nº 4.106 de 9 de junio de 1989

República de Venezuela (1992) Decreto Nº 1634 de 05 De Junio de 1991. Creación Parque Nacional

Turuépano – En: Gaceta Oficial Número 34.987 de 17 de junio de 1992

Yerena E., J. Padrón, H. Guada. 2008. Contribución para la Conservación de la Diversidad Biológica de la

Región del Golfo y Serranía de Paria, Estado Sucre: Aplicación del Protocolo de “Planificación para la

Conservación de Áreas” Noviembre 2008. Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas - Universidad Simón

Bolívar; The Nature Conservancy Venezuela. Disponible en:

http://proteo2.intecmar.usb.ve/wiki/index.php/Biodiv_chapter

66


ANEXOS

1. Listas de participantes, Actas de acuerdos alcanzados y memoria fotográfica (parcial) de los

talleres del Parque Nacional Península de Paria, (San Juan de Unare y Macuro Edo Sucre).

2. Lista de participantes, Acta de acuerdos alcanzados y memoria fotográfica (parcial) del taller del

Corredor Ecológico Paria-Turuépano, (Rio Grande de Arriba, Estado Sucre).

3. Listas de participantes, Actas de acuerdos alcanzados y memoria fotográfica (parcial) de los

talleres del Parque Nacional Turuépano, (Guariquén y Guaraunos. Estado Sucre).

4. Identificación taxonómica preliminar de las especies animales reportadas como utilizadas por los

representantes de las comunidades aledañas a los Parques Nacionales: Península de Paria y

Turuépano, Estado Sucre.

5. Lista de asistencia presentación proyecto a la Dirección G. S. de Parques Nacionales INPARQUES

14/10/2010

67


ANEXO 1

Listas de participantes, Actas de acuerdos alcanzados y memoria fotográfica (parcial) de los talleres

del Parque Nacional Península de Paria, (San Juan de Unare y Macuro Edo Sucre).

68


Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación

de la Diversidad Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano,

Estado Sucre, Venezuela

TheoeNaturc ~

nsen '3IlCy "Itiiil'!

....--......... ~ ...,

.. :

TALLER PARA LA uPLANIFICACIÓN CON.IUNTA SOBRE LOS NUEVOS ÚMlTES, ZONIFICACiÓN y

NORMATIVA LEOAL DEL PARQUE NACIONAL PENIN8ULA DE PARIA",

San Ju.n de Un .... E_ Suc ..

l' y 20 ele julio de 2010

ASISTENTES AL TALLER

~~arure~

~ ~_rvancy o;¡¡¡r

-

1- ____ ..... ~

NOMBRE/APEWDO aDULA TELF / E-MAIL COMUNIDAD ORGANIZACIÓN FIRMA.

1 I ~~( ;O H(lJ)a

2 lA.,; L .

3 V7. -r::.' J.

C,1O<+:3 501

I08~3n

/J·.;Z?3 v jI.;z

5 ~A'~ ¿ 1..¡.t.rr:¡t:,/7 ""~d<?""//í'~ /,/4'-'1'" ¡IJ.iYfJ,'t!-A/78 ~"/'

6 (~~"",,, )'S"~...//y e~ ~¡;.-/ ~ L!c.' G« j¡ ... c/c.-. (

69



Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación

de la Diversidad Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano,

Estado Sucre, Venezuela

TheoeNaturc ~

nsen '3IlCy "Itiiil'!

....--......... ~ ...,

.. :

TALLER PARA LA -PLANIFICACIÓN CONJUNTA SOBRE LOS NUEVOS ÚMlTES, ZONIFICACIÓN Y

NORMAnvA LeGAL DeL PARQUe NACIONAL PENINSULA DE PARIA-,

s... Jwon de Unare. EsUdo Sucre

19 y 20 de Julo de 2010

ASISTENTES AL TALLER

NOMBRE/APEWDO CEDULA TELF I E-MAIL COMUNIDAD

-~6 ,~ . LJoCt¡,~

~

ORGANIZAOON

FIRMA.

16

C't, .. -C.<t~a.s50

KA~\~ ~I~ \5.~O2_2.~

~,~...;;~ 1J':~c c. ț .t1 . tt&¡..M.;¡

"'....\...¿t~ .....,¡a._

-

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

.

70



Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación

de la Diversidad Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano,

Estado Sucre, Venezuela

, .

TheNaturc 1'l'1

Consen'J.Ilcv '4Iiil'!'

.-.,,."" ..... ,.,.;.. ..... "'<.

TALlER PARA LA "PLAHIFlCACIÓN CONJUNTA SOBRE LOS

NUEVOS ÚMITES, ZONIFICACIÓN y NORMA11VA LEGAL DEL

PARQUE NACIONAL PENI~ DE PARIA",

SUc:n

s.nJ ..... <loo u;.,.. _

19 Y 20 -10*'_ 20111

ACfA DE ACUERDOS ALCANZADOS

1~ ~1C\.)'/'l\CO~ 12.'Y'l ¿~'1~\\ef, \c¡~mas tlescc'c ~ los Sa\)¡~x,t..s 'Ccuefdos:

,1f~ner t~ cmp\\ccIOV\ ck..t 'Pt-JP~-n\()8.)\~ ck '?cnd cles.<k ~llS k\'YI~t:s

occId.Q>lil~\Q,) 'ncs'tc! le CoeYlC<:, ck\ 'Q(D Onc>e, C.QY\ (e ~OYHf,'CC'Clan ck

1:01'\<' ck I4mlc.:I¿Y\--\e 'IV€1UIC!\ tJ.1.\,l)~~.

• L!.-ca'fli~¡C~Ct(J'l\ ck ~~ ~I.m~hlJ<> S,\~~ p0pu~sb ~ est~ pr~f'ei,

• ~en~C1"' \1< 8Jc\uccian d:, Cm-tc ck Sñ+E?\é~ Ci€.rflt.q\to \es Cueu:-s

o ~C'C1{mQs {()eO,S2s. ck é'''i)\~\ci... ck 8~el'l'CR:b ()blc~c\e.s eYl:~€~ NIJQIro

"PlJe-fu t.ll~O J l)~I2. ,

• Coll\.C.lC,imos -eN\ \c n.€C{!:;\ d-c~ ck \cece-:· e~udios bto-ece\ó8 lCoS eL, h-~

d.\.\'~ l-11~ ~f'~cies ck--i\tm <k\ 'Pc~uQ. 'Ñt~X\\n:::'LJ\'C' de, 'PC-('lC>

o Su~,<-nvY\os. se ~\J¡~ b wn'~ICi2C~ t'ft}~ita ó.. L'<:N..~ el:, ~i~K:i....

J~~-R.\ ck te> E'N3e'\c¿c de lJ-..<?\:\lones f0íse"CO\'\c ~~ck'&nbc~

de CeC2e> ck \~ t-J~\e;nd'C' t>(}'I~ 6' () I'de.

o 1>IlJ'MO\1e.í d\~-illV4-:> ~N.5n'\\'cAs c¿,nso'{\cs Co'¡) los0'v¿\\J)~ <k.\ 'Pe-\f""'-'

N· ?€A"I~s.u\~ de ~~ CO'tt\" ~ fut,'('(;smo j ?~ ~ )JASe J ?~lcnen(1

ee\'M y eurt\m sus1EX.1t>b\.o.'>. C&tYIO c:ecaoJc~~ ~ te.r0\:,leClO-t de

€S\«<i~ 'O'IC!~'lCta\~~.

11 'D\~\Nl.~\r ~ l1\fe'<lUc-eiCt... f'1'tJ¿u&, ck,JTc)\""J\cu-\' ~ kSC@vvl(JU''ckdos ~

~ \?s. J~itu:\~s. lltSt~s Go~\.l..91l1c~ .

g; ~'t. T~~ .,/3 · :;{93'-'N· ;-fo.':o r--(o'f~ bc;,<¡3so~ #j!J)k

W/IfIHg, ('&5T!I/fl fl;;l¿.r¡r~, . ~~ F~v¿U 1'9"~/~6 ('0,//.-<

~# y---- /'ivU5i'l . . /1A I , (tt.;l\

ilC:;';;,W,t-d.t> ,~ 5 '66 Qo;z Q.o.,4d)O~ lW~~~~~

. 1) \Á

1""'c.>'I<i"'~.S-"~.2?2. 1\ . " '

....v.~'''''cd""".., . .-X..."- '-

(í11;¡/Wo ~l4U'l. .

71


Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación

de la Diversidad Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano,

Estado Sucre, Venezuela

Población de San Juan de Unare, Estado Sucre

Liceo Bolivariano San Juan de Unare (sede del Taller)

72



Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación

de la Diversidad Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano,

Estado Sucre, Venezuela

FUNDACiÓN

~eNanlre ~1

"-Onser vaoey t¡¡¡¡¡J1!

""14<0 ... """' . ...;...,"' , •• :

DESARROLLO DEL TALLER

73



Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación

de la Diversidad Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano,

Estado Sucre, Venezuela

Representante

de INPARQUES

Representantes de

las comunidades

participantes

Equipo de

trabajo: Caribe

Sur y Vuelta

Larga

74



Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación

de la Diversidad Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano,

Estado Sucre, Venezuela

FUNDACiÓN

~eNanlre ~1

"-Onser vaoey t¡¡¡¡¡J1!

""14<0 ... """' . ...,;..."' , •• :

Firma de Acta de Acuerdos y Cierre del Taller

75



Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación

de la Diversidad Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano,

Estado Sucre, Venezuela

FUNOACIOt!

TheNaturc ~:o,

ConscnallCY '

...- ...--....;.....,10:

TALLER PARA LA " PLANIFICACiÓN CONJUNTA SOBRE LOS NUEVOS LIMITES, ZONIFICACiÓN Y

NORMATIVA LEGAL DEL PARQUE NACIONAL PENINSULA DE PARIA",

M.curo. e.bldó Sucre

11 y 17 de ........ d. 2010

ASISTENTES AL TALLER

TELF I E-MAIL

COMUNIDAD

1

76



Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación

de la Diversidad Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano,

Estado Sucre, Venezuela

TheoeNaturc ~

nsen '3IlCy "Itiiil'!

....--......... ~ ...,

.. :

TALlER PARA LA "PLANIFICACiÓN CONJUNTA SOBRE LOS NUEVOS ÚMITES, ZONIFICACiÓN y

NORMATIVA LEGAL DEL PARQUE NACIONAL PENINSULA DE PARIA",

M.curo, E8tacIo Sucre

1.y17 ........ d.2010

ASISTENTES AL TALLER

77



Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación

de la Diversidad Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano,

Estado Sucre, Venezuela

FUNOACIOt!

TheNaturc ~:o,

ConscnallCY '

...- ...--....;.....,10:

----------------------------------~~~~@~Mfu~~DID~@~®=~~

.- .~#

/( .. _ .

TALLER PARA LA "PLANIFICACiÓN CONJUNTA SOBRE LOS NUEVOS LIMITES, ZONIFICACiÓN Y . _,0 .. " . . ¡~ ~

NORMATIVA LEGAL DEL PARQUE NACIONAL PENINSULA DE PARIA", .-.. ;'i; > ~ ' , - ~..: '~~~, '.

Macuro, Eatlldci Suera

lIy 17 de ...... de 2010

ASISTENTES Al TAllER

NOMBRE/AJlEWDO aDULA TELF I E-MAIL COMUNIDAD ORGANIZACIÓN FIRMA.

32 1 ... !I.~, Q.R ~S . 1,9~t.{b(' K{'l.c, C:¡~'l."I<\1C¡ ~,,~,.., "",," ~Io~<"h J""O&R.~

33 ~J. , .... ~ 2.~~ 2"l,Q4(,8fb hlfU,/BI 5211 Ha.~ \,"¡i,l~ Je .4. ... /,; .. + r,c.,o,, )

ff I - ~

34 Vu"' ;V ¡;.~ /Sf)'9.3'S"I3 ~»V- SJJ"IJ q:¡. r-{attWo k1 t!'.W . g . r/O<4H W'¡;;'

3S I C:;~\\ l~o. lA ü ~ 11.6Q<.f, ?,(JO 0'1 {~ ~ 2(, -? ~"S(, tU (Id" ('(J l"l:,,·J:..· -.,t \ \. ~ hf , , !J~ .

36 Jo.\)) CTEl7tJtul~~ 6. 2lr-Zl8 0414 ,~ CA,&~ - C~1Z.¡~~ a.>tc:. /'..;-

37 :j,,""'._) .. .i ~,vAr l-l .~ . ~<{.7 j \..llM,I?'.JQl1f ~A. A í r¡{/~ -2..'-"YI

38 ~!C1;It.oJ../uz~./ul.~~s-G':).3/ ()'1~ ' W225"IIZ far>,'; Q f~· · :Jñ.1<vY<;'~ :~ ,--z . iy

39 ~G2~1)¿~ 15.G.o2 :2:tz. (J{('f -(jy2~ (!.UW2<-,Sn'Q.5 ::¡:::,Jh·oO{tloJ/.,k, }-/¿~~

40 :L~~\Í\n\~Ioi' 5.Q/ll("l (J((C-( (;~o 335). 1)a '.¡( . ti.."., ,A;. .tJ.. -'. ¿

41 r1 fá:/(;/Li~ '" 650. f"ól O).?''f:stl'YSJ.2 ' I¡ .Jl!.- / . ./ACh ~ '11Z~/ U--

42 \.!, ~r,(\ I\~ (~ J~ 11D.1-I--;' '51 E CLf¡CtJ t~/¿ ¡Oll'/a(u.o r.;t.J ~ ' V'I t ': .' 6 1 ,"

43;r... J ~. LML J 8.()'t'il ." ~ t, o,/l' 2j2. 2'i 1- 3 1wL , ~. n .,c .. :"t.: .. r ~'i: =ro

78



Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación

de la Diversidad Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano,

Estado Sucre, Venezuela

FUNDACiÓN

TeoheNaturc 1'l'1

nsen'J.Ilcy '4Iiil'!'

.-.,,."" ..... _ .... "'<..

FIRMAS

<f:=DI.w! 1'.1/"1 f) 16

/'1.311 8 {d.

G·8 ó t· óGG

/t?::;oc:J,gzq

6·'601 .068

'3 DI c¡ s:f-

~~jr;V{Jl'¡cf. 1!J7

~::JJt~~IJ).2 ..J /5·5c.J 5

~0 . '3 <['1. rol

.tE. '(Lf 61ó l (o

79


Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación

de la Diversidad Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano,

Estado Sucre, Venezuela

TheNaturc 1'111:'1

Consen'J.Ilcy ~

r----------------------- .-.,,."" ..... _ ..... "'<.

©b.'J7108l3 ©Q!JlJ) ">

TALLER PARA LA "PLANIFICACiÓN CONJUNTA SOBRE LOS NUEVOS LIMITES, - ,

~:~;:~; }'~;E,MA TIVA LEGAL DEL PARQUE NACIONAL PENINSULA DE PARIA':'g ¿ :: . : . ,i~i ·'9

_ .?¡:20t"Y1<: , ~c::e. ~\ + -..:r2..', s .'l'10 ~c:o\~ .. co 7 112- ~5. f'ons~\z q...:>c;¡ ::> ~-r1ef~c_:\ e A

\'-16 <omü",, 'I~S 't ,,\ A:nb;"""h;, ('\"0"- .;.T<;m~o¡oIos"''''-~~,Ó'l c/.<.c {c_ J r1 c...

,,;;, \ vo>S t/2.<C.)·

_ Lv.. 20.'.0-. ckc- f"'~''''''«-'' ';:' ;¡:"-I-c&:,,,,,,,j.:k :¡:-"'\c... el.. ,,*~-tt:,5 Y í>.ocr_ 't'<:..ek~

Al f.le<t -é'S' é Ow 1"", t"SV~<_ ~ C-<z':c'''l'"' ; to . f<"', t..Orv>O k.. /\M f \;c.. c.·,ó>¡

ty1v.L2;/lc.., '1;.o.,i(; c.. ".1c... c.c::>'"'lo " ." ", '<~ "c-.~".a;::i «tc.f1<Z."T'do . Al noi-e6i"<é d=(

-?~~ ~c.""''J<..\ 'Í"«.11 ',,,, SÚ\c.... h,?c,a.¡~ . I

_ So\; ..'--+<-",",0'" le-- ~v', ,,', ¿;, el.,; \<.,. "t,o,,; F: cc..c.\or¡ f.eopuecs-tc.. c..on'lO Peot",cciOI}

:J:"-\tL'7 Q

c."I¡ .. ,,, Ic..s ",,"'S"'~S ~ Cz.~~O¡ C~",ic-.'=f; te> y th'~:r' i/~.S/ o.~Io\Jo

A i"" f=S0;¡Gi~ cl.c. A"-+ ' '' '~ ~ f~S=- A"'~c.t '( ;l<j2;c.u \t 0~.

- 17"'omo"~ 1 '" 1"""'-\: ce', ,0.:"".. ó..., '1 O ""f-. 'l ·, ~ <..C-; Ó,) c.om<.yÚ i<Lic..... coo1"l:? v'e." f"'c4:,...

¡;""fvlsc..R. -roáo<, Id-. f'o.Y>\os Ao'l'k ...·' 0=_

5g5'Z::¡~'

~~tJ . Z{:¡ztg-_

80


Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación

de la Diversidad Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano,

Estado Sucre, Venezuela

MACURO

Escuela

Bolivariana

de Macuro

(sede del

Taller)

81



Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación

de la Diversidad Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano,

Estado Sucre, Venezuela

FUNDACiÓN

~eNanlre ~1

"-Onser vaoey t¡¡¡¡¡J1!

""14<0 ... """' . ...,;..."' , •• :

DESARROLLO DEL TALLER

82



Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación

de la Diversidad Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano,

Estado Sucre, Venezuela

Miembro

fundador

del Programa de Tortugas Marinas

de MINAMB en Macuro

PARTICIPANTES DE LAS COMUNIDADES

Representantes de INPARQUES: Superintendente del Parque N. Península

de Paria (izquierda) y Guardaparques de Macuro (derecha)

83



Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación

de la Diversidad Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano,

Estado Sucre, Venezuela

FUNDACiÓN

~eNanlre ~1

"-Onser vaoey t¡¡¡¡¡J1!

""14<0 ... """' . ...;...,"' , •• :

FIRMA DE ACTA DE ACUERDOS

84



ANEXO 2

Lista de participantes, Acta de acuerdos alcanzados y memoria fotográfica (parcial) del taller del

Corredor Ecológico Paria-Turuépano, (Rio Grande de Arriba, Estado Sucre).

85


TALLER PARA LA "PLANIFICACiÓN CONJUNTA SOBRE LOS NUEVOS ÚMITES, ZONIFICACiÓN y

NORMATiVA LEGAL DEL PARQUE NACIONAL PENINSULA DE PARIA",

Rlo Grande de Arriba. Estado Sucre

09 y 10 d •• ,osto d. 2010

ASISTENTES AL TALLER

n...Natu rc ~ ' :1

Comt:rVilnl..')' .....,

---"

crDULA TELF I E-MAIL COMUNIDAD

86

1



TALLER PARA LA "PLANIFICACiÓN CONJUNTA SOBRE LOS NUEVOS LIMITES. ZONIFICACiÓN Y

NORMATIVA LEGAL DEL PARQUE NACIONAL PENINSULA DE PARIA".

Rio Grande de Arriba. Estado Sucre

09 Y 10 d •• ,osto d. 2010

ASISTENTES AL TALLER

NOMBRE/APELLIDO CEDULA TELF / E·MAIL COMUNIDAD ORGANIZACiÓN FIRMA.

,. A J 0.,>1 J.JD t ~ I.1S.:H ,Q.ao'ó r>u \L! 'b'Ob?'33(11?~.,a...J..<\J <",>;"ílIL"ou:J( ~

17 ./. . • r c:. : oJ I/C {8Lb'Y00'Z"1"7 fiI'rC9'E:?,?, ~ . J b,,.,.c,,,,pe L~ hh ¿;;: :7 L

18 1" .<:, ,,",, Ocr3Q!. 11a <n ., ". .Al Ir.;. ..-,./1 X-

19 (J, ,1: J! -" 1.1 S'iL,I1 ,'1 OJ.r'l',fIt./Cfb31 <lo "o/ h . . /?c ;~ r. <.1,:

20 >1

L.? /~ . g 7 " ~jj~I(J/)C¡i<lNbi! ~7 "., ~ J . 1/ jph./;/. .4/;:'_

21 ' /J"'; 'SI1/r,L:. fiR. "'d"LC,C!ln'IUz.B¡:f?D /j'J, A '/:.'4,~.J '- -b- IL

22 >fLJ!. /1-1'- / 1<: /JIi19'C" ~a' ' 1ií'6Z; ~ ' d/m'k 'ff'. .A • ¡<k,i"" LZI./

23 Ríco.yc:IO ;!~~(3;¡ ,g<1\ b <fM'BC!')t;~5t u/, 'd..I!. ",,-a I/~ 1(íto.WO

24 ./ ¿ /,;v.. /"",_ ere!:s r.¡:¡.¡ h i ;1·1'7 .i (:;6' íJ-. ~ J -1'" ht'cI.....-./ ~ 1 J/.

2S ItuJ,,,( Jf/Jt,CJ"..<; f.'> ,C:AL 4o/ ,¡2nD;) <:/~ g:" '{ v:~.¿""«,, [., ,.1. , .'>1. r JI / /

2. 'C .. - ,(J/L/.- 50·/331'i!" o2~, r(i!6'5l) ifVo:JG</!-cIA- /U

27 1;;/J!QJ1h:j#?~ _ /-,¿80S<,.,?-6'I f.lYI'í'7; ."j?:;Po 1. 1/

28 (-,..'l."M;.;c/" , 01, • ., /f/rJ Ife ' ?ICi D<'l ..iZ-\

29 ROillll7'1 /l1t:cJ" ~? t-;J7 75Ql o"¡§Q-Slm1s ~~c 01"'. iR II/III'/.

30

1),,;.;, j¿¿'3ve 1':::0 909,9 MIL ha Ce< ~ 5<_

2

87



TALLER PARA LA " PLANIFICACiÓN CONJUNTA SOBRE LOS NUEVOS ÚMITES, ZONIFICACIÓN y

NORMATIVA LEGAL DEL PARQUE NACIONAL PENINSULA DE PARIA",

Rlo Grande de Arrlbe. Eatado Suer.

09 y 10 d •• ,olto d. 2010

ASISTENTES AL TALLER

NOMBRE/APELLIDO CEDULA TELF / E·MAIL COMUNIDAD

31 ,(..e VI. I I rÚl¿; ..-'-1 { (c{{ C1.

ORGANIZACiÓN

FIRMA,

34 u.,, ;;,\ t 'P~ ~'h jl¡,t:;<:;t C?4-; f26 ~A-

3S . 1 "A'" A~, ,:«h<? ~ Y"o'llé>l Q{J_ (//t'. I 'L'?Á /fU'" A M '

"( '" ~ ;{O'(O' 2. 0 01. 'fI1 S I'(!éJ( lil' f/~

40 I ~I~ ~ 'tCl-/'fIJl'l OtrltLj1h 1/ f3

42 L ·JL':: ( ,,'t,Pe/ á IOll'2Cf ~ IUVJ .1:' 9'7 'R f:J",/

" JLt /1" ",v I? 7 rJ"l -1)-( I 041,( ¡f 9~ ~4J .1.

88

/' " ' n

,

P Ad 1 ,/ ~

p~ ... 'l....>

O "

./..¿'f, " A ' , '

.~ J7/')

CaJff5~ COt1\l~

<(

,b1.~ .

d!J.I. -

..... ,

U /<'f

.iq -:

~

/~

(? j.r;:#

,



TALLER PARA LA "PLANIFICACiÓN CONJUNTA SOBRE lOS NUEvas LIMITES, ZONIRCACION y

NORMATIVA LEGAL OEL PARQUE NACIONAL PENINSULA DE PARIA",

Rlo Grande de Arriba. Estado Sucre

09 V 10 d. _,osto d. 2010

ASISTENTES AL TALLER

CEDULA TELF I E·MAIL O

FiiíMA:

1 46 J;. . K/-> /l,. ~ -1 J-/ff( 16.t'

47

.~~ j¡¡ "'';;1~ 1" .,9" /1 . IJJ, --=A.~ ~A"'; ".a.A

1 48 I J!LDü../l~ 1 ,,,"O -'"

49

I (

so

1 51

1"

1"

1"

55

1 5.

1 57

53

1 59

60

f #.J)}.{f't 11 .r..t!I). 'lll- low,";¡"¡7Iaac.

~,

)'H L..~ v 1. ~ ~

ivlmiU&!

, \. 11\ \\ rM~, ;:;;21l:71 1<- 1 MI<\. -~'?, (\q<lI

- 1,\=;,.J.l ~·/iO

1'5J!

~

I~~

"

89

4



90


91

.-4--'


Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación

de la Diversidad Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano,

Estado Sucre, Venezuela

M

POBLACIÓN DE RIO GRANDE DE ARRIBA

Asociación “EL GREMIO” sede del Taller

Zona montañosa de la cuenca del Rio Grande

y Rio Chispero

92



Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación

de la Diversidad Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano,

Estado Sucre, Venezuela

Desarrollo del Taller y las Mesas de Trabajo

93



Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación

de la Diversidad Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano,

Estado Sucre, Venezuela

EQUIPO DE TRABAJO

FIRMA DE ACUERDOS ALCANZADOS

PARTICIPANTES

Equipo de trabajo

Rio Grande de Abajo

94



ANEXO 3

Listas de participantes, Actas de acuerdos alcanzados y memoria fotográfica (parcial) de los talleres

del Parque Nacional Turuépano, (Guariquén y Guaraunos. Estado Sucre).

95


TALLER PARA LA " PLANIFICACiÓN CONJUNTA SOBRE LOS NUEVOS ÚMITES. ZONIFICACiÓN y

NORMATIVA LEGAL DEL PARQUE NACIONAL TURU~PANO· .

Guarlquén. E.tado Sucre

12 y 13 d. 8fOIto d. 2010

ASISTENTES AL TALLER (S\I> cout>~ ')

~:-r--;;

-r-ílr¡

'O O ve

""'c Nature fI* ,

uruen 'ant.y \..t"

.. -.... _- ..

FIRMA.

3

,

15

96



TALLER PARA LA "PLANIFICACiÓN CONJUNTA SOBRE LOS NUEVOS LIMITES, ZONIACACIÓN y

NORMA nVA LEGAL OEL PARQUE NACIONAL TURU~PANO ",

Guarlquén. eltado Sucre

12 y 13 d •• ,0000 d. 2010

ASISTENTES AL TALLER (Si\) COtl<\"YOlliSo)

NOMBRE! APELLIDO CEDULA TELF ! E-MAIL COMUNIDAD FIRMA.

97



TALLER PARA LA "PLANIFICACiÓN CONJUNTA SOBRE LOS NUEVOS LIMITES, ZONIFICACiÓN Y

NORMATIVA LEGAL DEL PARQUE NACIONAL TURU~PANO" ,

Guulqu6n. Estado Sucre

12 y 13 el. .. asto d. 2010

ASISTENTES AL TAUER

NOMBRf/ APEUIDO CEDULA TELF / E·MAIL COMUNIOAD

ORGANIZACiÓN

FIRMA.

35

3.

37

"

40

" .,

'3

••

' 5

98

3



J

99


,

ARMAS

/2,8?S16!

100


Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación

de la Diversidad Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano,

Estado Sucre, Venezuela

Población de

Guariquén

Escuela

Bolivariana

de Guariquén,

Sede del Taller,

(al fondo la Iglesia

y Plaza Bolívar)

Nueva Sede de

la Escuela

(En construcción)

101



Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación

de la Diversidad Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano,

Estado Sucre, Venezuela

Desarrollo del Taller de trabajo participativo

Cooperación Institucional

INPARQUES – Caribe

Sur/Vuelta Larga/TNC

102



Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación

de la Diversidad Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano,

Estado Sucre, Venezuela

Presencia y participación

de INPARQUES

Firma de Acuerdos del Taller

Participantes de la Comunidad

103



TALLER PARA LA " PLANIFICACION CONJUNTA SOBRE LOS NUEVOS LIMITES, ZONIFlCACION y

NORMATIVA LEGAL DEL PARQUE NACIONAL TURU~PANO",

GUlraunoe. estado Sucr. (Taller d. Rlo Colonldo, COICUII, etc,)

30 y 31 d •• ,osto d. 2010

ASISTENTES AL TALLER

CEDULA COMUNIDAD FIRMA,

104



TALLER PARA LA "PLANIFICACiÓN CONJUNTA SOBRE LOS NUEVOS LIMITES, ZONIFICACiÓN V

NORMATIVA LEGAL OEL PARQUE NACIONAL TURUEPANO",

Guarauno8. Estado Sucre (Taller d. Rlo Colorado, Colcual, etc.)

30 V 31 de .tosto d. 2010

ASISTENTES AL TALLER

CEDULA TELF / E-MAIL COMUNIDAD

r---- ' í('

l<

I~/U"."IILL :_ / S-:¡-%J. 'tí/'! ,D~II .rtJ 1X.J-ES

17

f;",;:;'~ .gr~: · -11'13113'1 0'-1 té, 9'í:¡ c,: .¿ 1; \(7.../ ~("n7"

18

6o,"'1l? 6.')J) J.¡ r.7 1 ~{<fm,111.

('"A)/...::J., "M,_ ,..!. r,

11" ~' ''' . '{Q":!: 1

19

I ,Iut...\ r_'- h_"Zl1_clg- CA.'A - (' il.D1>.C¡"S r>" c>' " t:" ;oQ,

2. 1'1 ,en: ...¡, ~ c,;p r::r.:J'.. ~C; fJ11 JIr mi nP"\/l<:(( p( jJ.-/1J.f ~ ~~.~""a ~ .

~,

" - <in~ V· 'f.( rv.

.IJI

t,,,,, /2 '7t.f M(b :¡B.?(l-B70 .tv, ;"iñ/l"

.,,/ft.. ~f>

" .AJ j/'/1 f/;'" J 05 a. Ut/S/ . ~q / . "" M" :9 /''1 !:;L/ 9 R..ú;

.

.J, '.1,,/,·

_

" , ;l\. '. I (~lL( .:;, ,?, l D ClWi :me; G!.f8 ( IG/ •• ,." I"F. \1" uJ. {..,., \

24

"

25

26

-

1"

28

1 29

1 30

105

~II

~

fl ~.

"Iú ..

1- .... 'J.

2



TALLER PARA LA " Pt.AMlFICACION CONJUNTA SOBRE LOS NUEVOS UMlTES,

ZOHIFtcAClOH y trtORMATlVA LEGAl. DEl PARQUE NACIONAL TURUt:PANO".

Gwr.uno .. EIWdo 8uc:,. cr ........ Rlo~. Cok .... I. c.t. ...... )

lO,]l de lloRo de 2010

AerA DE ACUERDOS ALCANZADOS {em " •• (;OnSIl de 2l1ojas) ~ ~:.:;:.~

Nosotros, asistentes al taller realizado en el C.mpamento Vuelta Larga en

GUlr.unos. 1'1'110 como represe ... llnleS de ... uestr¡¡s respectlv.s comu ... ld.des V/o u ... ld.des tduutlv.s de

dlchn CQmunld.ctts. co ... el propósito de promover la cOllsel'Vllción de los ambientes n3\uflles V el uso

sustentable de los reeursos que ellos proveen. POI'" beneficio de todos, declaramos estar de atuerdo en los

Sl¡ulentH puntos:

1. L. ImplIKl6n, del1m1l1d6n v 10nlflcaclOn del Pan¡ut Nacional Tur~pa ... o, I ... cluld. en la propues13

2. Cle.dón de lalOrll ~e .mortlguaclón del p.rque NadOllal Turu~p8no, Incluida en l. propuest.

3. DeSlrroRar proyfftos pafl:

.j U difusión de la información V los acuerdos I'ClInlados durante el presente Taller

b) La ClIpacltadón V co ... de ... clacl6n de tas comunidades altdallas al Parque en función de Iovar un.

relKlón sustel'l1.\lle COll el del Pirque NIeIo .... 1 T Iil'U~Plno

cl Formlr com.ndos conservaclontstlS e ... las comunldldes .dyace ... tes. pare SIr.ntl"r la prott'Cción del

Parque Nacional Turu~pano.

4. Des.rrollar cOllvenl~ enlre las tllferentes InSlItU(Ion.es educ.llvn de la ,01'11, InparquH. fund.clón

Vuelta L.rg. V F. Ca~be Sur plr' fortalecer los procesos de consel\laclón del.mblenle

S. ElimInar Ictlvld.des perjudiciales para el ambiente como:

• . LI eleerl¡¡ V tomuel.1I11C1ón de f.un. silvestre

b. ta pese. artH.n,1 de .rr.5Ife

c. El empleo de b.r~sco

d. (1 corte de rarcHde m.ngle para l. peSCl ele ostra

e. (1 corte de Ch¡lJ.remos

f. u pnadt'fr. dentro de los Ilmlles del Pirque

Admlnls ación Elpeclll

FIRMAS

c;.q>~ . Q

S8//l]r

JJ.1¡,1a.¡

/3. ;¡'/S $~;J.-

~~~ - /~,c7(;"9{'1

~

~

~

12 e88 71'( '"

c¡w.M< Q1",/H ~

106

1'CD97c..$1,/(, , .nt?11


TALLER PARA LA · PLANIFICACIÓN CONJUNTA SOBRE LOS NUEVOS LIMITES.

ZONIFICACIÓN Y NORMATIVA LEGAL DEL PARQUE NACIONAL TURU~PANO".

GUlrlurtO • . Estado $ocre (Tlller de Rlo Cotorldo, COleull, Catana, etc.)

30 V 31 de ...... de 2010

ACTA DE ACUERDOS ALCANZADOS (esta acta consta de 2 hOjas) rff{J; p"Nrn!~CiI

6. Hacer cumplir la normativa legal en relación a la extracción de madera y !::' --..........

promover la vigilancia V control por parte de las autoridades y las comunidades.

7. Sollertar capacitación técnica para modificar la práctica de la deforestación, empleo de Insecticidas,

herbicidas y fertilizantes V que permitan el uso sustentable del suelo en las actividades agrícolas.

8. Desarrollar proyectos agroforestales, desde las escuelas hacia las comunidades, con especies autóctonas

de la zona, para la recuperación del ambiente natural.

9. Desarrollar proyectos de sensibilización, concienciación V capacitación para prevenir incendios forestales,

desde las escuelas hacia las comunidades.

10. Divulgar la información sobre la existencia y la importancia de los Parques Nacionales de Paria a través de:

Proyectos de aprendizaje, campa~as radiales, videos, televisaras locales, entre otros.

11. Regular y permlsar la entrada de visitantes y operadores turfsticos al Parque Nacional Turuépano, según

un estudio de capacidad de carga de dicho Parque.

12. Promover un manejo adecuado de desechos sólidos, aguas servidas y blocidas en general, dentro y

alrededor del Parque Nacional Turuépano.

13. Solicitar la adecuación de la cantidad de personal, equipo e Infraestructura de INPARQUES para un mejor

manejo y resguardo del Parque Nacional Turuépano.

14. Promover la Investigación en ciencias ambientales y sociales en el Parque Nacional Turuépano.

~

15. Realizar proyectos conjuntos de educación ambiental entre INPARQUES. las escuelas, liceos, universidades ~

y otras Instituciones gubernamentales y no gubernamentales en el Parque Nacional Turuépano y hacer i

~

seguimiento de las mismas por parte de sus responsables. " Q.. .... n () _

16. Crear la senall,aclón del Parque Nacional é ~d."'::' \..\ l~ \W"c¡p....-::.\. ' N. ü0U ~~ ~~

----, <:.. '1,. ~ ~

~FI~RM~M~~6Tl~~~~~VZ~~~J-y~

· ~ ~ ~~~~~/=-.I~-~-I-/-IJ-/~'~~ l .

=r~ '1{ ( Ij"d:l / t';U( Vjottol.o. u ""

~-{:f"t~ /bOC,J--'5'7'1 ~(J.J ¡JJ..(a,.')~ ;/'71'0'12,1

tlM Jy..1odr.sv¿¡ /30?~S'l.f-r J~ú1 Oc!' OJ ;3. ;;'-:¡S :>'12- f

~ n I JI I/J'//O· flJ('tlnt1. IJ tlH· ff,f

<.scf.d<>- ':ao'~U\) J O. B"7":f . 1..01 .

...:dc:su's I1 l Yl.(:f\tJ& ¡OJlíl'l.-G2..';

<í?y-,f ¡-( /(/,'d A /02.,2~p.5 q

19""~ ~ 9~ J'I8s&. /,;-0 .

'Atco-w 5()C¡", U c¡) ,- gq ,

Ou1c.. lkrt~ 108'rq 581-

~ i 2dfo¡ i 'Pt4ZÓI1 {lt-/3173c..-¡

~<>')"-f crJStI/lp 5".J')\: tiC; 107


Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación

de la Diversidad Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano,

Estado Sucre, Venezuela

Centro de Educación Ambiental Vuelta Larga,

sede del Taller de trabajo participativo

de Rio Colorado

108



Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación

de la Diversidad Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano,

Estado Sucre, Venezuela

DESARROLLO DEL TALLER DE TRABAJO PARTICIPATIVO

109



Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación

de la Diversidad Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano,

Estado Sucre, Venezuela

Presencia y

participación

activa de

INPARQUES

PARTICIPANTES

Firma de

Acuerdos

alcanzados

110



ANEXO 4

Identificación taxonómica preliminar de las especies animales reportadas como utilizadas por los

representantes de las comunidades aledañas a los Parques Nacionales: Península de Paria y

Turuépano, Estado Sucre.

111


Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación de la Diversidad

Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano, Estado Sucre, Venezuela

Especies de Peces reportadas como utilizadas (capturadas o cultivadas) por las comunidades aledañas a los Parques N. Península de Paria y Turuépano ANEXO 4.1

Especies de Peces reportadas como utilizadas (capturadas o cultivadas) por las comunidades aledañas a los

Parques Nacionales Península de Paria y Turuépano

PECES

NOMBRE COMÚN

REPORTADO

EN LA ZONA

ZONA DONDE SE REPORTÓ

SU USO

OTROS

NOMBRES

COMUNES

NOMBRE CIENTÍFICO

Albacora Costa Norte Península de Paria Thunnus alalunga

Anchoa Costa Norte Península de Paria Pomatomus saltarix

Atún Costa Norte Península y Golfo de Paria Caranx crysos

Bacallao Costa Norte Paria Cobia Rachycentron canadum

Bagre

Costa Norte Península de Paria

Identificación de nombre científico mediante revisión bibliográfica y consulta a expertos*

en base a los nombres comunes reportados por las comunidades asistentes a los Talleres

Bagre cuniche

Bagre doncella

Bagre piedrero

Cathorops spixii

Bagre bagre

Arius proops (Hexanematichthys proops)

Bagre amarillo Caños y/o zona marina Arius parkeri (Hexanematichthys parkeri)

Bagre blanco Caños y/o zona marina Golfo de Paria

Bagre capuco Caños y/o zona marina Golfo de Paria Bagre cacumo Bagre marinus

Bagre negro Caños y/o zona marina Golfo de Paria

Cabaña Costa Norte Península de Paria

Cabaña blanca, Bonito

Cabaña negra, melva

C. pintada, bacoreta

Sarda sarda

Auxis thazard

Euthynnus alleteratus

Cachama Costa Norte Península de Paria Pez Ángel Pomacanthus sp.

Cachamoto Se cultiva en Caños del Golfo de Paria Híbrido: Cachama y Morocoto

Cachorreta Costa Norte Península de Paria Scomber japonicus

Cachúa Costa Norte Península de Paria

Aluteros monoceros

Cantherhines sp.

Balistes vetula

PECES

112



Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación de la Diversidad

Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano, Estado Sucre, Venezuela

Especies de Peces reportadas como utilizadas (capturadas o cultivadas) por las comunidades aledañas a los Parques N. Península de Paria y Turuépano ANEXO 4.1

NOMBRE COMÚN

REPORTADO

EN LA ZONA

Canario o

Corocoro

ZONA DONDE SE REPORTÓ

SU USO

Costa Norte Península de Paria

OTROS

NOMBRES

COMUNES

Carite Costa Norte Península de Paria Carite pintado

Conodon nobilis

NOMBRE CIENTÍFICO

Scomberomorus brasiliensis

Scomberomorus cavalla

Carrachana Costa Norte Península de Paria Euthynnus alletteratus

Cataco Costa Norte Península de Paria Selar crumenophthalmus

Catalana Costa Norte Península de Paria Priacanthus arenatus

Cazón

Costa Norte Península de Paria

Cazón

Cazón poroso

Cazón chino

Carcharhinus brevipinna

Carcharhinus porosus

Rizoprionodon lalandii

Carcharhinus signatus

Cherechere Costa Norte Península de Paria Haemulon steindachneri

Chupare Caños y/o zona marina Golfo de Paria Himantura schmardae

Cojinúa Costa Norte Península de Paria Caranx crysos

Conchúa Caños y/o zona marina Golfo de Paria Curito Hoplosternum sp.

Corocoro

Costa Norte Península de Paria

Corocoro

C. margariteño

C. plateado

Orthopristis ruber

Haemulon plumieri

Haemulon parra

Pomadasys spp

Coropeta (mero) Costa Norte Península y Golfo de Paria Epinephelus sp.

Cuna Costa Norte Península y Golfo de Paria Mycteroperca

Cunaro Costa Norte Península y Golfo de Paria Pargo Cunaro Rhomboplites aurorubens

Curvinata

Costa Norte Península y Golfo de Paria.

Caños Ajíes y Guariquén

Macrodon ancylodon

PECES

113



Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación de la Diversidad

Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano, Estado Sucre, Venezuela

Especies de Peces reportadas como utilizadas (capturadas o cultivadas) por las comunidades aledañas a los Parques N. Península de Paria y Turuépano ANEXO 4.1

NOMBRE COMÚN

REPORTADO

EN LA ZONA

ZONA DONDE SE REPORTÓ

SU USO

OTROS

NOMBRES

COMUNES

NOMBRE CIENTÍFICO

Curvina amarilla Caños y/o zona marina Golfo de Paria Micropogonias undulatus

Curvina blanca

Caños y/o zona marina Golfo de Paria

Cynoscion virescens

Cynoscion microlepidotus

Cynoscion leiarchus

Curvina dientona Caños y/o zona marina Golfo de Paria Macrodon mordax

Curvina negra

Caños y/o zona marina Golfo de Paria

Cynoscion sp.

Pogonias cromis

Dorado Costa Norte Península de Paria Coryphaena hippurus

Futre Costa Norte Península y Golfo de Paria Mondeque Lagocephalus lacrigatus

Guabina

Caños Golfo de Paria

Hoplias malabaricus

Erythrinus erythrinus

Guaraguara Caños Golfo de Paria Corroncho Hypostomus plecostomus

Guasa Costa Norte Península, Golfo de Paria y Caños Mero Guasa Epinephelus itajara

Jurel

Lebranche

Lisa

Costa Norte Península de Paria

Caños y/o zona marina

Caños y/o zona marina Golfo de Paria

Caranx hippos

Caranx latus

Mugil liza

Mugil curema

Mugil curema

Mugil incilis

Loro Costa Norte y Golfo de Paria Familia Scaridae

Lucio Costa Norte Península de Paria Carite Lucio Scomberomorus cavalla

Macabí (Macavi)

Costa Norte Península y Golfo de Paria

Pez ratón

Malacho

Albula vulpes

Elops saurus

PECES

114



Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación de la Diversidad

Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano, Estado Sucre, Venezuela

Especies de Peces reportadas como utilizadas (capturadas o cultivadas) por las comunidades aledañas a los Parques N. Península de Paria y Turuépano ANEXO 4.1

NOMBRE COMÚN

REPORTADO

EN LA ZONA

ZONA DONDE SE REPORTÓ

SU USO

OTROS

NOMBRES

COMUNES

NOMBRE CIENTÍFICO

Mancha Caños y/o zona marina Golfo de Paria Rhinoptera brasiliensis

Mero Costa Norte Península de Paria Epinephelus spp

Morocoto se cultiva Piaractus brachypomus

Múcuro Caños y/o zona marina Golfo de Paria Bagre múcuro Arius phrygiatus

Paguara Caños y/o zona marina Golfo de Paria Chaetodipterus faber

Palagar Costa Norte Península de Paria Istiophorus albicans

Panchito Costa Norte Península de Paria Pristipomoides aquilonaris

Pargo dientón Costa Norte Península y Golfo de Paria Lutjanus griseus

Peje burro

Costa Norte Península y Golfo de Paria

Peteña Caños y/o zona marina Golfo de Paria Petenia

Picúa

Raya

Róbalo

Costa Norte Península de Paria

Caños y/o zona marina Golfo de Paria

Caños y/o zona marina Golfo de Paria

Barracuda

Picúa china

Picúa lista amarilla

(guachanco/picudilla)

Raya blanca

Raya hocicona

Raya guayanesa

Anisotremus sp

Anisotremus surinamensis

Cichlosoma kaussii

Caquetaia kaussii.

Sphyraena barracuda

Sphyraena picudilla

Sphyraena guachancho

Dasyatis guttata

Dasyatis gejskesi

Gymnura micrura

Centropomus undecimalis

Centropomus ensiferus

Roncador Costa Norte Península y Golfo de Paria Roncador Micropogonias furnieri

Sábalo Caños y/o zona marina Golfo de Paria Megalops atlanticus

PECES

115



Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación de la Diversidad

Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano, Estado Sucre, Venezuela

Especies de Peces reportadas como utilizadas (capturadas o cultivadas) por las comunidades aledañas a los Parques N. Península de Paria y Turuépano ANEXO 4.1

NOMBRE COMÚN

REPORTADO

EN LA ZONA

Sapo

Sardina

ZONA DONDE SE REPORTÓ

SU USO

Costa Norte Península y Golfo de Paria

Costa Norte Península y Golfo de Paria

OTROS

NOMBRES

COMUNES

Sapo bocón

Sapo cadena

Sapo chaznete

Sierra Costa Norte Península de Paria Carite sierra

NOMBRE CIENTÍFICO

Batrachoides surinamensis

Porichthytes plectrodon

Scorphaena sp.

Pellona harroweri

Sardinella aurita

Scomberomorus cavalla

Scomberomorus regalis

Tahalí Costa Norte Península y Golfo de Paria Tajalí Trichiurus lepturus

Tiburón

Costa Norte Península de Paria

Tiburón Macuira

T. trompa larga

Carcharhinus limbatus

Carcharhinus signatus

Tonquincha Costa Norte Península y Golfo de Paria Cynoscion jamaicences

Torito

Costa Norte Península de Paria

Lactophrys poligonias

Lactophrys quadricornis

Acanthostracion polygonius

Torroto Caños y/o zona marina Golfo de Paria Genyatremus luteus

Vieja Costa Norte Península y Golfo de Paria Paralabrax dewegueri

*Experto consultado: Ricardo Molinet (USB)

Elaboración: Fundación Caribe Sur

PECES

116



Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación de la

Diversidad Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano, Estado Sucre, Venezuela

Especies de Moluscos y Crustáceos (capturadas o cultivadas) por las comunidades aledañas a los Parques Nacionales Península de Paria y Turuépano

ANEXO 4.2

Especies de Moluscos y Crustáceos reportadas como utilizadas (capturadas o cultivadas) por las comunidades aledañas a los

Parques Nacionales Península de Paria y Turuépano

NOMBRE COMÚN

REPORTADO

EN LA ZONA

MOLUSCOS Y

CRUSTÁCEOS

*Expertos consultados: Ricardo Molinet (USB)y Juan A. Bolaños (UDO)

Elaboración: Fundación Caribe Sur

ZONA DONDE SE REPORTA

SU USO (captura)

Identificación de nombre científico mediante revisión bibliográfica y consulta a expertos*

en base a los nombres comunes reportados por las comunidades asistentes a los Talleres

OTROS

NOMBRES

COMUNES

NOMBRE CIENTÍFICO

Cangrejo moro Costa Norte Península de Paria Carpillius corallinus

Jaiba Costa Norte Península de Paria Callinectes sp.

Cangrejo azul Caños y/o zona marina Golfo de Paria

Cangrejo azul de

mangle

Cardisoma guanhumi

Cangrejo de rio Caños y/o zona marina Golfo de Paria Cardisoma sp.

Cangrejo peludo Caños y/o zona marina Golfo de Paria Ucides cordatus

Langosta Costa Norte Península de Paria

Pallunirus argus

Pallunirus guttatus

Guaca Costa Norte Península y Golfo de Paria

Arrechón

Casco de mula

Melongena melongena

Ostra de mangle Golfo de Paria. Caños de Ajíes y Guariquén Crassostrea rhizophorae (nativa)

Ostra

Golfo de Paria. Cultivo Caño Guariquén

(sector La candelaria)

Crassostrea virginica (introducida)

Mejillón Costa Norte Península de Paria

Perna perna (nativa)

Mytilus edulis (introducida)

Pulpo Costa Norte Península de Paria Octopus sp.

MOLUSCOS y CRUSTÁCEOS

117



Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación de la

Diversidad Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano, Estado Sucre, Venezuela

Especies de Aves silvestres reportadas como capturadas por las comunidades aledañas a los Parques Nacionales Península de Paria y Turuépano

ANEXO 4.3

Especies de Aves silvestres reportadas como capturadas por las comunidades aledañas a los

Parques Nacionales Península de Paria y Turuépano

AVES

NOMBRE COMÚN

REPORTADO

EN LA ZONA

ZONA DONDE SE REPORTÓ

SU USO

OTROS

NOMBRES COMUNES

NOMBRE CIENTÍFICO

Arrendajo

Costa Norte y Serranía de Paria.

Desde El Pilar hasta Guariquén

Arrendajo Común Cacicus cela

Cuenca de Rio Grande y Rio Chispero

Azulejo Costa Norte y Serranía de Paria Azulejo Traupis episcopus

Bidol

Sector Sur y Sur Oeste del

Parque N. Turuépano

Fin fin, Curruñatá, saucito

Euphonia trinitatus

Cempe Costa Norte y Serranía de Paria Euphonia sp.

Conoto

Serranía de Paria: Cuenca de Rio Grande y Rio

Chispero

Conoto negro

Psarocolius decumanus

Cotúa Costa Norte y Serranía de Paria Cotúa Phalacrocorax olivacea

Guacamaya

Guacharaca

Loro

Sector Sur y Sur Oeste del

Parque N. Turuépano

Costa Norte y Serranía de Paria

Cuenca de Rio Grande y Rio Chispero

Sector Sur y Sur Oeste del Parque N. Turuépano,

desde El Pilar hasta Guariquén

Guacamaya azul y amarilla

Guacamaya Barriga Roja

Guacharaca del Norte

Loro Guaro

Loro Real

Ara araruna

Orthopsitaca manilata

Ortalis ruficauda

Amazona amazónica

Amazona ochrocephala

Paraulata Cuenca de Rio Grande y Rio Chispero Paraulata llanera Mimus gilvus

Pato

Sector Sur y Sur Oeste del

Parque N. Turuépano

Identificación de nombre científico mediante revisión bibliográfica y consulta a expertos*

en base a los nombres comunes reportados por las comunidades asistentes a los Talleres

Güirirí Pico Rosado

Pato Real

Dendrocigna autumnalis

Cairina moschata

AVES

118



Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación de la

Diversidad Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano, Estado Sucre, Venezuela

Especies de Aves silvestres reportadas como capturadas por las comunidades aledañas a los Parques Nacionales Península de Paria y Turuépano

NOMBRE COMÚN

REPORTADO

EN LA ZONA

Paují

Pava

Pavona

Perico poipucero (ala roja)

NOMBRE COMÚN

REPORTADO

EN LA ZONA

Costa Norte y Serranía de Paria

Cuenca de Rio Grande y Rio Chispero

Sector Sur y Sur Oeste del Parque N. Turuépano

Costa Norte y Serranía de Paria

Cuenca de Rio Grande y Rio Chispero

Costa Norte y Serranía de Paria/ Sector Sur y

Sur Oeste del Parque N. Turuépano

Vertiente sur Serranía de Paria: Cuenca de Rio

Grande y Rio Chispero

ZONA DONDE SE REPORTÓ

SU USO

Paují copete rizado

Pava Culirroja

Gallina Azul

Perico alidorado

OTROS

NOMBRES COMUNES

Crax daubentoni

Penelope purpurascens

Tinamus tao

Brotogeris chrisopterus

Perico cara sucia Costa y Serranía de Paria Perico Cara Sucia Aratinga pertinax

Pericos

Tijereta

Totué

Tucán

Sector Sur y Sur Oeste del

Parque N. Turuépano

Serranía de Paria: Cuenca de Rio Grande y Rio

Chispero

Costa Norte y Serranía de Paria

Sector Sur y Sur Oeste del P.N. Turuépano

Cuenca de Rio Grande y Rio Chispero

Perico Cara Sucia

Chacaraco

Perico Ojo Blanco

Paloma Turca

Paloma Pipa

Tucán Piaco garganta blanca

Tilingo cuellinegro

A.wagleri

A.leucophthalmus

Leptotila verreaxi

Leptotila rufaxila

Ramphastus tucanus

Pteroglossus aracarí

Tuy-tuy (paloma montañera) Cuenca de Rio Grande y Rio Chispero Paloma Perdiz Rojiza Geotrygon linearis

Yerbero montañero

Sector Sur y Sur Oeste del

Parque N. Turuépano

Semillero Picón

Oryzoborus crassirostris

ANEXO 4.3

*Expertos consultados: Daniel Müller (FVL), Gedio Marín (UDO), Farid Ayahach (SVCN)

Elaboración: Fundación Caribe Sur

AVES

119



Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación de la Diversidad

Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano, Estado Sucre, Venezuela

Especies de Mamíferos silvestres reportadas como capturadas por las comunidades aledañas a los Parques Nacionales Península de Paria y Turuépano

Especies de Mamíferos silvestres reportadas como capturadas por las comunidades aledañas a los

Parques Nacionales Península de Paria y Turuépano

ANEXO 4.4

MAMÍFEROS

NOMBRE COMÚN

REPORTADO

EN LA ZONA

ZONA DONDE SE REPORTÓ

SU USO

OTROS

NOMBRES COMUNES

NOMBRE CIENTÍFICO

Ardilla Costa y Serranía de Paria Ardita Sciurus granatensis

Báquiro o Puincle

Báquiro careto o chácharo

Costa y Serranía de Paria(zonas altas)

Sector Sur y Sur Oeste del Parque N. Turuépano,

(zonas bajas)

Puinque, Ibure,

Báquiro de Colla,

Cochino bravo de monte

Báquiro chácharo, Puinque,

Ibure

Tayassu tajacu

Tayassu pecari

Cachicamo Jabaca Dasypus novencintus

Cuaipaco

Cuchi-Cuchi

Cunaguaro u Onza

Curí

Pato

Curareque o Curaré

Serranía de Paria: Cuenca de Rio Grande y Rio

Chispero

Serranía de Paria: Cuenca de Rio Grande y Rio

Chispero

Serranía de Paria: Cuenca de Rio Grande y Rio

Chispero

Parque N. Turuépano. Serranía de Paria:

Cuenca de Rio Grande y Rio Chispero

Sector Sur y Sur Oeste del Parque N. Turuépano

(Guariquén, Jurupú, etc.)

Costa y Serranía de Paria

Identificación de nombre científico mediante revisión bibliográfica y consulta a expertos*

en base a los nombres comunes reportados por las comunidades asistentes a los Talleres

Puerco Espín, Puercoespino,

Guaipaco,

Dokoriaba

Gato tigre, Mesi Tobe,

Picure, Kuamara

Güirirí Pico Rosado

Pato Real

Curareque,

Rata Casiragua o mochilera

Coendou prehensilis

Potos flavus

Leopardus pardalis

Dasyprocta guamara

Dendrocigna autumnalis

Cairina moschata

Proechimys guairae

MAMÍFEROS

120



Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación de la Diversidad

Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano, Estado Sucre, Venezuela

Especies de Mamíferos silvestres reportadas como capturadas por las comunidades aledañas a los Parques Nacionales Península de Paria y Turuépano

NOMBRE COMÚN

REPORTADO

EN LA ZONA

Danto

Lapa

Mapurite

ZONA DONDE SE REPORTÓ

SU USO

Sector Sur y Sur Oeste del Parque N.

Turuépano (Guariquén, Jurupú, etc.)

Parques Nacionales Paria y Turuépano y zonas

adyacentes

Parques Nacionales Paria y Turuépano y zonas

adyacentes

OTROS

NOMBRES COMUNES

Danta, Naba, Daadil

ANEXO 4.4

NOMBRE CIENTÍFICO

Tapirus terrestris

Cuniculus paca

Conepatus semistriatus

Mono Araguato Serranía de Paria Wai,Waiji Alouatta seniculus

Mono capuchino Costa y Serranía de Paria Machango, Nakú Cebus olivaceus

Oso hormiguero Costa y Serranía de Paria Oso tandui, Ajimuroko, Tamandua tetradactyla

Pereza

Venado

Serranía de Paria: Cuenca de Rio Grande y Rio

Chispero

Parques Nacionales Paria y Turuépano y zonas

adyacentes

Buraka

Venado grande, V. caramerudo,

Masi

Bradypus tridactylus

Odocoileus virginianus

Yaguaré (Rabipelado) Costa y Serranía de Paria Rabipelado, Manicú, Nobu, Didelphis marsupialis

*Expertos consultados: Daniel Müller (FVL) y Salvador Boher (ASOVEM)

Elaboración: Fundación Caribe Sur

MAMÍFEROS

121



Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la conservación de la Diversidad

Biológica de los Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano, Estado Sucre, Venezuela

ANEXO 4.5

Especies de Reptiles silvestres reportadas como capturadas por las comunidades aledañas a los

Parques Nacionales Península de Paria y Turuépano

REPTILES

Identificación de nombre científico mediante revisión bibliográfica y consulta a expertos*

en base a los nombres comunes reportados por las comunidades asistentes a los Talleres

NOMBRE COMÚN

REPORTADO

EN LA ZONA

ZONA DONDE SE REPORTÓ

SU USO

OTROS

NOMBRES COMUNES

Iguana Costa y Serranía de Paria Yoana Iguana iguana

Morrocoy

Culebra terciopelo

Culebra “Cachete de piukle”

Sector Sur y Sur Oeste del Parque N. Turuépano

(Guariquén, Jurupú, etc.)

Serranía de Paria: Cuenca de Rio Grande y Rio

Chispero

Serranía de Paria:Cuenca de Rio Grande y Rio

Chispero

Wako, Uako, JoniWaku,

Tigra mariposa

NOMBRE CIENTÍFICO

Chelonoidis carbonaria

Bothrops asper

Bothrops venezuelensis

TORTUGAS MARINAS

NOMBRE COMÚN REPORTADO

EN LA ZONA

ZONA DONDE SE REPORTÓ

SU USO

OTROS

NOMBRES COMUNES

NOMBRE CIENTÍFICO

Tortuga Carey Costa norte y sureste de la península de Paria Parape Eretmochelys imbricata

MPPA y CICTMAR reportan

explotación de otras especies

Costa norte y sureste de la península de Paria

Cardón o sin concha

Verde o blanca

Dermochelys coriacea

Chelonia mydas

*Expertos consultados: Daniel Müller (FVL) , Hedelvy Guada (CICTMAR) y Salvador Boher (ASOVEM)

Elaboración: Fundación Caribe Sur

REPTILES

122



ANEXO 5

Lista de asistencia presentación proyecto a la Dirección G. S. de Parques Nacionales

INPARQUES 14/10/2010

123


INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

Dirección General de Parques Nacionales

Av. Rómulo Gallegos, con 2da avenida de Santa Eduvigis,

aliado de la estación del Metro Miranda.

Teléfonos (0212) 273.28.62/63 Fax: (0212) 2732862

www.inpargues.gob.ve

ASUNTO:~U~~v~,~~\_·d~~ __ ~~v_~_J~. __

C~_~~'~b~ __ s~u_'~~.~ __ ~~~1~~~L~

ASISTENCIA

__

__ ~?_._Ñ_._~_Jvv v_~~e_a_~

FECHA: I Lj - f O -10 HORA: '1>: 40 p¡'1,;1

.

__________________ ___

IN-O-M-B-R-E-Y--AP-E-L-L-ID-O~----IN-S-T-IT-U-C-IO-N-'--~---C-O-R-R-E-O-E-L-E-C-T-R-O-N-IC-O--~---T-E-LE-F-O-N-O--~--f-IR-M-I~--;

Yilaf.t/, J

f ( :

1,

\.

\.

'-----------'-------------'---------------'----------'-----_."

-~

124


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!