08.12.2019 Views

Gramática Didáctica del latín por Agustín Ayuso

Gramática latina que toma sus ejemplos de la obra del poeta Marco Valerio Marcial y es el complemento de la aplicación informática "Initio verbum". https://www.youtube.com/channel/UCzd5_Iau6qXuiuR9BYjYaXA?view_as=subscriber&pbjreload=101 Actualización 1: el modo en latín en https://issuu.com/pyrgopolinices/docs/subjuntivo_actualizaci_n_

Gramática latina que toma sus ejemplos de la obra del poeta Marco Valerio Marcial y es el complemento de la aplicación informática "Initio verbum".
https://www.youtube.com/channel/UCzd5_Iau6qXuiuR9BYjYaXA?view_as=subscriber&pbjreload=101
Actualización 1: el modo en latín en https://issuu.com/pyrgopolinices/docs/subjuntivo_actualizaci_n_

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3. DEL LATÍN A LAS LENGUAS HISPÁNICAS

3.1. El alfabeto latino: ortografía y pronunciación

El alfabeto es un hallazgo fenicio que los griegos adaptaron a su lengua. Del alfabeto

calcídico de los griegos de la Magna Grecia (acaso de Cumas), procede, tras pasar por el

filtro de los etruscos, el alfabeto latino, que se compone de 21 letras:

A B C D E F G H I K L M N O P Q V R S T V X

El alfabeto latino adapta muy bien su grafía a la realidad fonológica, es decir, se

escribe como se pronuncia. Sin embargo, el latín carece de una autoridad que fije las

normas ortográficas, por lo que pueden darse varias posibilidades para una misma

palabra, por ejemplo puede escribirse affero o adfero “llevar”.

La escritura latina no distinguió mayúsculas y minúsculas hasta finales de la

antigüedad, de ahí que nos pueda chocar que alguna letra como la V equivalga, en

realidad, a la U del español, como se explica más abajo. La pronunciación clásica

presenta las siguientes características:

C siempre suena /k/, con independencia de la vocal que le siga. En origen, la grafía

C tenía el valor del los sonidos /k/ y /g/. Cuando en el siglo III a.C. se introdujo la

grafía G, C se fijó para indicar el sonido /k/, aunque quedan restos de su valor como

/g/: Caius = Gaius. La grafía K cayó en desuso y quedó fijada a unas pocas

palabras, como Kalendas.

G siempre tiene una pronunciación suave, como en castellano ‘gato’ (y no como,

por ejemplo, en ‘gente’, donde suena fuerte). Si le sigue /u/ (en el grupo -NGV-),

ésta última siempre suena, por ejemplo en sanguen “sangre”.

Q en latín siempre va seguida de V. La /u/ de QV suena siempre, por ejemplo en

quoque.

H es muda, no se aspira.

En latín existe la S líquida, es decir, al inicio de palabra seguida de consonante, que

suena como la /s/ del inglés en “star”. Por ejemplo, spondeo “prometer”.

Las grafías I y V representan a los sonidos vocálicos /i/, /u/, pero también a las

semivocales, con la misma pronunciación. I y V son semivocales cuando comienzan

sílaba y en la sílaba ya hay otra vocal, por ejemplo en IVVENIS “joven” la división

silábica es IV-VE-NIS, por lo que la I de la primera sílaba y la V de la segunda son

semivocales.

En el siglo XVI el humanista francés Petrus Ramus introdujo las grafías J y V para

las semivocales, dejando I y U para las vocales plenas (juvenis).

En la actualidad, la grafía J tiende a no emplearse, pues se prefiere I tanto para

indicar la vocal como la semivocal. Sin embargo, se mantiene la distinción gráfica U

vocal / V semivocal (iuvenis). Otros editores escriben U independientemente de que

se trate de vocal o semivocal (iuuenis), que es lo más apropiado. En el propio latín

V semivocal llegó a confundirse con el sonido /b/.

En época de Augusto, se introducen las letras Z (dseta griega, , pronunciada /ts/) e

Y (ípsilon griega, , pronunciada /ü/, como la U francesa). Ambas son exclusivas de

vocablos griegos y con anterioridad habían tenido diferentes grafías.

También las aspiradas griegas tuvieron diferentes grafías hasta quedar más o menos

fijadas a PH (fi del griego, , pronunciada /f/: philosophia = /filosófia/), CH (ji del

griego, , pronunciada /k/: schola = /eskóla/) y TH (zeta del griego, , pronunciada

/t/: theatrum = /teátrum/).

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!