26.11.2019 Views

REVISTA MUNDO PLURAL NOVIEMBRE

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>NOVIEMBRE</strong> 2019


Editorial<br />

Volvemos una vez más con nuestra revista <strong>MUNDO</strong> <strong>PLURAL</strong>, durante el mes de noviembre<br />

continuamos ofreciendo contenidos de calidad y prestigio.<br />

La dinámica de <strong>MUNDO</strong> <strong>PLURAL</strong> hace que arribe a distintos rincones de este interesante<br />

planeta, los autores en este número se sumergen en el género literario, fantastico,<br />

donde nuestros autores demuestran estar a la altura.<br />

Los esperamos en el próximo número y brindamos junto a ustedes. Gracias y a leer esta<br />

nueva entrega.<br />

Directora Adriana Alicia Rodríguez


SUMARIO<br />

Teatro<br />

Tango<br />

Directora: Adriana Alicia Rodríguez • Diseño y Edición:<br />

Adriana Rodríguez y Magalí Durán.<br />

Editorial Almaluz Uriburu 484 9B, teléfono 49527982,<br />

info_editorial@editorialalmaluz.com.ar


Mundo Plural<br />

Guía básica de política exterior<br />

para navegantes desorientados<br />

Considerando que las recientes elecciones<br />

en Argentina implicarán una "nueva orientación"<br />

en materia de política exterior, es pertinente<br />

realizar algunas breves apreciaciones<br />

no tanto sobre el curso del mundo actual sino<br />

sobre aquellos ―clásicos‖ que, más allá de la<br />

irrupción de nuevos temas (reales e ilusorios),<br />

permanecen en la escena donde interactúan<br />

los Estados.<br />

En primer lugar, hay que separar lo potencial<br />

de lo que es. En clave contingente, Argentina<br />

es uno de los países-continentes del mundo,<br />

y por sus condiciones en relación con la población,<br />

los recursos, el territorio, su cultura, sus<br />

capacidades materiales e inmateriales, etc.,<br />

está llamada a alcanzar un rango de potencia<br />

media, es decir, un actor con capacidad para<br />

proyectar influencia y poder a nivel regional y<br />

más allá también, como asimismo ser portador<br />

de un grado ostensible de deferencia por parte<br />

de los demás Estados.<br />

Pero Argentina no es una potencia media: es<br />

un actor cuyas condiciones de alta viabilidad y<br />

desarrollo (relativos) no guardan relación con<br />

su jerarquía o posición internacional. Dicho de<br />

otra manera, no hay relación entre sus condiciones<br />

extraordinarias para el crecimiento y el<br />

desarrollo y el estado declinante de su poder<br />

nacional, un concepto que desafortunadamente<br />

hace años dejó de utilizarse y que abarca<br />

todos los circuitos que implican el avance de<br />

un país (político, económico, social, tecnológico,<br />

militar, espacial, energético, etc.). Considerando<br />

el incierto curso del mundo y la ausencia<br />

de régimen entre Estados, vamos a requerir<br />

poder nacional, tanto en las ideas pero sobre<br />

todo en los hechos.<br />

Esta condición o estatus internacional por alcanzar<br />

lleva a que la política exterior se halle<br />

imposibilitada de estar por encima de la política<br />

o situación interior, por tanto, no sea la principal<br />

y verdadera política del país (Spengler<br />

sostenía que la política exterior era la verdadera<br />

política de un país, porque reflejaba el ordenamiento<br />

y coherencia de la política interna).<br />

Mientras el frente doméstico se mantenga<br />

fragmentado, débil o sin lograr resultados en<br />

cuanto a mover ascendentemente el poder nacional,<br />

la política externa solo será un hecho<br />

formal, cosechará indiferencia y también podría<br />

ser un evento que coloque al país en una<br />

situación comprometida.<br />

En segundo lugar, toda política exterior que<br />

intente serlo, es decir, proyecte al país al mundo<br />

con el fin de lograr seguridad y ganancias<br />

hacia dentro, deberá fundarse en un diagnóstico<br />

real y preciso sobre lo que sucede en el<br />

mundo. Un buen diagnóstico incrementará<br />

sensiblemente las posibilidades de una inserción<br />

internacional efectiva; por el contrario, un<br />

diagnóstico sesgado, ideologizado o improvisado<br />

implicará una inserción defectiva, yerro<br />

que no solo hará perder oportunidades<br />

capitales, sino dejar al país en una situación<br />

de aislamiento y vulnerabilidad.<br />

Aunque este último punto pueda parecer una<br />

obviedad, el diagnóstico exige un nivel profesional<br />

de escala y una dosis de realismo que<br />

no siempre fue un sitio común en Argentina,<br />

donde tradicionalmente existió un apego<br />

al moralismo y al multilateralismo en materia<br />

de relaciones entre Estados, incluso en tiempos<br />

de confrontación con otro Estado, como<br />

en 1982, cuando el propio canciller argentino<br />

(un abogado) estaba convencido de que la<br />

ONU, es decir, el marco jurídicoinstitucional,<br />

inclinaría la situación favorablemente<br />

a la Argentina, convicción que acabó<br />

chocando con la realidad que supone el interés<br />

y el poder.<br />

Debemos recordar que para la corriente realista<br />

en las relaciones internacionales la moral no


es su objeto de estudio. En los términos de<br />

Hans Morgenthau: ―El realismo político se<br />

rehúsa a identificar las aspiraciones morales<br />

de una nación en particular con las leyes que<br />

gobiernan el universo. Es el concepto de interés<br />

definido en términos de poder lo que nos<br />

salva de los excesos morales y la torpeza política‖.<br />

Otro realista, Edward H. Carr, es más<br />

―conciliador‖ aunque igualmente contundente:<br />

―Cualesquiera que sean los principios morales<br />

en juego, siempre habrá una cuestión de poder<br />

imposible de expresar en términos de moralidad‖.<br />

El diagnóstico necesariamente debe partir del<br />

firme reconocimiento del estado anárquico que<br />

predomina en las relaciones entre Estados, es<br />

decir, no existe a escala mundial una autoridad<br />

centralizada que, como sucede hacia dentro<br />

de los países, delimite el poder de aquellos.<br />

En la "arena" internacional las leyes e instituciones<br />

están restringidos por el poder y capacidades<br />

de los Estados.<br />

En términos más sencillos, no existe ningún<br />

―número telefónico‖ policial internacional o<br />

―vigilante nocturno‖, como sostiene John<br />

Mearsheimer, al que un Estado pueda acudir y<br />

aguardar que llegue la autoridad supraestatal<br />

en el caso de encontrarse en una situación<br />

comprometida ante otro Estado o alianza de<br />

Estados: o bien retrocede en tal situación y se<br />

aviene a la voluntad de la otra parte, o bien<br />

tendrá que "arreglárselas solo", contando únicamente<br />

con sus capacidades, con su autoayuda<br />

y eventualmente con sus alianzas con<br />

otro u otros Estados, si es que las tiene. Más<br />

aún, sus esperanzas en las organizaciones<br />

intergubernamentales podrían rápidamente<br />

difuminarse, si por la decisión de algunos de<br />

sus miembros preeminentes las mismas quedaran<br />

paralizadas o, peor todavía, la entidad<br />

multilateral decidiera que la responsabilidad de<br />

lo ocurrido es suya, es decir, del que solicita<br />

auxilio.<br />

En cuarto lugar, es necesario y conveniente<br />

que alguna vez se trabaje, en paralelo incluso<br />

con el desarrollo de escenarios favorables,<br />

con las "hipótesis de fracaso", es decir, con<br />

aquellos contextos en principio propicios o<br />

atractivos para los intereses del país, pero que<br />

acaban convirtiéndose en lo que nunca esperábamos,<br />

precisamente por considerar únicamente<br />

cursos favorables. Por caso, la globalización<br />

siempre fue apreciada como posibilidad<br />

y solución, nunca como un régimen de poder,<br />

es decir, un fenómeno no neutro, que mantenía<br />

propósitos relativos con ganancias de<br />

otros a expensas del quebrantamiento de<br />

aquellos activos nacionales de protección.<br />

Un caso muy reciente que solamente fue contemplado<br />

en clave de hipótesis de éxito fue el<br />

acuerdo Unión Europea-Mercosur. El anuncio<br />

―tenemos acuerdo, señor presidente‖ por parte<br />

del canciller argentino no solo informaba, sino<br />

que daba por seguro su concreción. Pero el<br />

solo hecho de considerar que semejante<br />

acuerdo, si finalmente llegara a aprobarse<br />

(algo ya complejo), supone tiempo y prácticamente<br />

un cambio socioeconómico cultural de<br />

producción, aquella hipótesis debería ser<br />

acompañada de la necesaria hipótesis de fracaso<br />

o, al menos, de mínimos de cautela.<br />

Otro caso que nunca fue contemplado desde<br />

―escenarios de frustración‖ fue la UNASUR,<br />

una entidad sobre la que hasta se consideró<br />

se llegaría a superar o moderar el ―sacrosanto‖<br />

principio de no intervención en América Latina,<br />

el lugar jurídico preeminente en la región, hecho<br />

que nos proporciona una idea del fuerte<br />

patrón soberanista que predomina. Hoy la<br />

UNASUR no solo fracasó, sino que dejó de<br />

existir por las fuertes diferencias que existían<br />

entre sus miembros.<br />

En otros términos, sobre todo en relación con<br />

―procesos nuevos‖ que suceden a escala global,<br />

es imperativo trabajar desde lo propio, no<br />

importando aquellas cuestiones o ―imágenes‖<br />

que son impulsadas desde afuera con fines de<br />

poder soterrados bajo una pátina de atractivos<br />

que prácticamente vuelve anatemático todo


Mundo Plural<br />

esfuerzo nacional de crítica y alerta. El poder a<br />

escala internacional funciona cada vez más sutilmente<br />

y hay países que, por no pensar por sí<br />

mismos, acaban estrechando y hasta elogiando<br />

realidades que, en verdad, deberían ser<br />

consideradas como hipótesis mayores de conflicto.<br />

Las hipótesis de fracaso implican que una iniciativa<br />

finalmente no funcione y lo proyectado<br />

termine teniendo resultados formales; pero<br />

también implica tener presente la experiencia y<br />

considerar que las situaciones pueden cambiar<br />

y lo que es favorable hoy no lo sea mañana.<br />

Una de las pocas pero seguras cosas que nos<br />

enseña el realismo es que existe<br />

―incertidumbre en las intenciones‖, es decir,<br />

nunca podemos saber lo que están pensando<br />

los gobernantes de los Estados con los que interactuamos.<br />

Si bien esa suerte de ―ley entre<br />

Estados‖ concierne a poderes preeminentes,<br />

las relaciones internacionales son relaciones<br />

de poder y competencia, antes que relaciones<br />

de derecho y cooperación, aún entre actores<br />

medios y menores e incluso entre aquellos insertos<br />

en procesos de complementación.<br />

Para evitar no quedar sujeto a los segundos<br />

términos de esa ecuación, la política exterior es<br />

un instrumento para lograr, si es efectiva, márgenes<br />

ampliados para la seguridad nacional y<br />

la deferencia internacional. Pero mucho dependerá<br />

ello de la reconstrucción del frente interno,<br />

pues si hacia adentro el país continúa fraccionado,<br />

sin resultados estructurales y repitiendo<br />

el pasado, la política exterior será una expresión<br />

formal que no solo carecerá de la necesaria<br />

deferencia por parte de Estados (extraregionales<br />

y regionales), sino que pondrá en<br />

riesgo el mismo interés nacional.<br />

Por último, el rumbo del mundo es incierto y<br />

nada de lo que vaya a suceder será desconocido,<br />

es decir, siguiendo a Maquiavelo, que ―no<br />

trataba sobre reinos que no había conocido‖,<br />

es necesario basarse en lo que el mundo ha<br />

sido, no en lo que deseamos que sea. Y en ese<br />

mundo la vieja ecuación de poder interestatal<br />

del soldado e historiador Tucídides se mantendrá,<br />

esto es, ―los poderosos que hacen lo posible<br />

y los débiles que lo consienten‖.<br />

Alberto Hutschenreuter<br />

Doctor en Relaciones Internacionales. Posgrado en Control<br />

y Gestión de Políticas Públicas. Fue profesor en la<br />

UBA. Es profesor titular de Geopolítica en la Escuela Superior<br />

de Guerra Aérea.


Mundo Plural<br />

Los fríos (e insuficientes) números de la<br />

economía<br />

Sudamérica – y América Latina en general -,<br />

ha crujido. La desigualdad y la pobreza, atemperados<br />

por la coerción y el control comunicacional<br />

que denota la historia de nuestra región,<br />

suelen encontrar su punto de eclosión<br />

cuando se conjugan con otras variables menos<br />

economicistas, menos palpables para la<br />

macro, pero potentes en términos cualitativos.<br />

La pasión, las ganas de vivir mejor, la necesidad<br />

de cambiar un presente de carencias. Las<br />

últimas semanas han sido una clara muestra<br />

de ello.<br />

El falso “milagro económico chileno” desnudo<br />

para al resto de la sociedad lo que los economistas<br />

sabemos desde el primer día que ingresamos<br />

a la Universidad. Crecimiento no es<br />

igual a desarrollo, y el efecto derrame no solo<br />

no es una relación estrictamente proporcional<br />

entre acumulación de capital y propagación<br />

pro-positiva del mercado interno, sino que<br />

además es claramente insuficiente para terminar<br />

con las desigualdades. Los números hablan<br />

por sí solos. Mientras el 1% más adinerado<br />

del país acumuló el año pasado el 26,5%<br />

de la riqueza, el 50% de los hogares de menores<br />

ingresos accedió solo al 2,1%; a ello se le<br />

adiciona que el 50% de la población activa<br />

percibe un salario de US$550 al mes (el sueldo<br />

mínimo actual de subsistencia es de<br />

US$414), bajo un escenario donde los medicamentos<br />

no genéricos y la educación privada,<br />

solo para citar algunos ejemplos, son los<br />

más caros de la región.<br />

Sin embargo, este contexto no es suficiente<br />

para explicar el millón de personas que se<br />

unieron para reclamar frente al Palacio de la<br />

Moneda; para ello, se deben comprender los<br />

arraigados factores culturales que mellan en<br />

la estructura social chilena. La capacidad de<br />

desarrollo de la ciudadanía se encuentra limitada<br />

por el apellido que se tiene, por el lugar<br />

donde se vive, por el colegio que se puede<br />

pagar para sus hijos. Por ende, el hartazgo no<br />

es puntual de un aumento del boleto del metro.<br />

Es acumulativo y suele tener un detonante.<br />

En este caso, ha sido la burla de altos funcionarios<br />

del gobierno de Sebastián Piñera<br />

que le pedían, a la enorme mayoría de jóvenes<br />

y trabajadores que apenas llegan a fin de<br />

mes, que se levanten más temprano pero evitar<br />

tener que realizar ‗ese esfuerzo económico‘.<br />

Aquel que las elites, de las cuales ellos<br />

son parte, no realizan. Ni siquiera lo perciben.<br />

Lo mismo ocurrió en Ecuador. Con enorme<br />

liviandad, el gobierno de Lenin Moreno le pedía<br />

a la ciudadanía hidalguía para soportar el<br />

incremento exponencial del precio del combustible,<br />

tras la quita de subsidios que permitirían<br />

ahorrar 1.000 millones de dólares. Mientras<br />

que, al mismo tiempo, los medios de comunicación<br />

no ocultaban, con total desparpajo,<br />

exenciones impositivas por 4.600 millones<br />

de dólares para los grupos económicos concentrados<br />

amigos del poder político. Como<br />

consecuencia, una gran parte de la ciudadanía<br />

salió a las calles. Sobre todo los indígenas,<br />

con sus mujeres al frente, quienes han<br />

sido hasta el día de hoy las más vulnerables:<br />

por su género, por ser indígenas, por ser pobres.<br />

El estricto cumplimiento financiero bajo<br />

las directrices del FMI provocaron el despertar<br />

de aquellas violentadas en su ser. Evidentemente,<br />

el honor no entiende de medidas obsecuentes<br />

para con la estabilidad macroeconómica.<br />

Las elecciones en Bolivia y Uruguay han dado<br />

otra muestra de desgaste gubernamental;<br />

por más efectivos que hayan sido en defender<br />

sus valores progresistas, ambos gobiernos<br />

han percibido el descontento existente en un<br />

núcleo blando del electorado que busca alternativas<br />

superadoras. En este sentido, el ser<br />

humano quiere vivir mejor, tener una mejor<br />

calidad de representación institucional, poder<br />

satisfacer con felicidad sus propios deseos.<br />

Pero también los gobiernos han perdido su<br />

eficacia y se han enlodado en la ineficiencia y<br />

la corrupción, desarrollando un frecuente estatus-quo<br />

de poder que se balancea entre la oligarquía,<br />

la plutocracia y el nepotismo; lo que<br />

potencia, bajo un discurso de mayor eficiencia<br />

y democracia, aún más el drenaje de un electorado<br />

pragmáticamente desleal.


No es ilógico entonces que más allá del sostenido<br />

crecimiento económico boliviano durante<br />

casi todo el gobierno de Evo Morales, los actuales<br />

bloqueos abrevan en las medidas de<br />

fuerza que realizaban en los '70, '80 y '90, los<br />

mineros, indígenas y cocaleros, en una Bolivia<br />

hundida en la miseria y el saqueo. Otros actores,<br />

medios similares, el mismo objetivo de<br />

cambio. Tampoco para con la estabilidad macroeconómica<br />

que ha conseguido el Frente<br />

Amplio, que con 14 años de crecimiento ininterrumpido<br />

y un PBI per cápita que se ha incrementado<br />

en un 73% desde que asumió Tabaré<br />

Vázquez por primera vez (17.278 dólares<br />

anuales en 2018), encuentra difícil remontar el<br />

escenario adverso de ballotage. El electorado<br />

de centro le reclama el incumplimiento para<br />

frenar las altas tasas de homicidios, o la falla<br />

en la trasformación productiva hacia energías<br />

renovables, entre otros. Simplemente exigen<br />

salir – aunque sea parcialmente - de los datos<br />

duros de la macroeconomía, y acercarse a los<br />

requerimientos tangibles y cotidianos del pueblo.<br />

Por su parte, la continuidad del periodo chavista<br />

inaugurado hace 20 años, conlleva una<br />

clara impronta geopolítica – por no decir militar<br />

– de apoyo Chino-Ruso-Cubano, que le permite<br />

a Nicolás Maduro mantenerse en el poder, a<br />

pesar de padecer una inflación anual que supera<br />

los 4 dígitos. Un ejemplo es la elección<br />

de Venezuela para ocupar un asiento en el<br />

Consejo de Derechos Humanos de Naciones<br />

Unidas, a pesar de las incontables denuncias<br />

sobre una clara estrategia gubernamental para<br />

neutralizar, reprimir y criminalizar a la oposición<br />

política. Igualmente, Maduro no solo no<br />

se hace problemas, sino que relativiza cualquier<br />

argumento que le puedan adjudicar. Más<br />

aún si en el Consejo también se encuentran<br />

Filipinas y Arabia Saudita, entre otros países<br />

enormemente cuestionados por su praxis coercitiva.<br />

Mientras la mala gestión de la política económica<br />

doméstica ha sido la norma durante<br />

años, el poner el foco en el contexto global le<br />

brindó un respiro al gobierno bolivariano: el<br />

real (y agresivo) bloqueo económico estadounidense,<br />

se contrapone con el apoyo de las<br />

potencias orientales que ya se encuentran insertas<br />

y quieren incrementar su influencia en<br />

la región: tanto en términos diplomáticos, como<br />

para con la realización de ingentes inversiones,<br />

o la obtención de recursos naturales.<br />

En este sentido, el caos económico y la hiperinflación<br />

poco le importan a Rusia, China y<br />

otros Estados europeos, mientras obtengan<br />

sus objetivos estratégicos (petróleo, Zinc, etc.).<br />

La que si sufre, más allá de su nivel de ideologización,<br />

es la mayoría de la población venezolana.<br />

Que, para citar un ejemplo, busca desesperadamente<br />

obtener ingresos en dólares<br />

(alrededor del 40% ya percibe la divisa estadounidense,<br />

sobre todo vía remesas) para poder<br />

adquirir bienes y servicios básicos<br />

(medicamentos, alimentos, etc.). La brusca<br />

aceleración de la dolarización en Venezuela<br />

tiene como objetivo el defenderse de la hiperinflación,<br />

proteger el patrimonio y simplificar<br />

las ya tumultuosas operaciones económicas.<br />

Medidas económicas necesarias, pero que no<br />

cierran la ‗brecha política‘ ni mitigan la violencia<br />

social.<br />

En este sentido, es interesante destacar que<br />

durante el último debate presidencial argentino,<br />

un candidato propuso, con enorme liviandad,<br />

equilibrar el déficit fiscal despidiendo un<br />

millón de empleados públicos, además de exponer<br />

con cierta lógica racional el ‗vivir con lo<br />

nuestro‘ a través de la eliminación de cuajo de<br />

la coparticipación federal. Lo preocupante es<br />

que no solo no se ha referido, bajo una estricta<br />

lógica economicista, a lo que ocurriría en el<br />

corto plazo con un hundido mercado interno<br />

por la falta de consumo; sino que ni siquiera<br />

ha mencionado como podría lidiar con un contexto<br />

socio-económico insostenible. Una angustia<br />

familiar que no se podría describir con<br />

palabras, pero que, evidentemente, no entraba<br />

dentro de su espectro de análisis. Un desapego<br />

que es la norma en una no depreciable<br />

cantidad de políticos de nuestro país, que parece<br />

que olvidan que su objetivo central cuando<br />

asumen es el bien común; pero sobre todo<br />

el mejorar la calidad de vida de los que menos<br />

tienen.<br />

Lo expuesto denota varios puntos interesantes:<br />

por un lado, la alternancia de ciclos progresistas<br />

y conservadores, donde los diferentes<br />

gobiernos no pueden desarrollar una lectura<br />

pragmática y oportuna del mix que representan<br />

los cambios en el escenario internacional<br />

– siempre dinámico -, el descreimiento generalizado<br />

de su propia casta política, y especialmente<br />

la falta de políticas abarcativas y<br />

superadoras que ellos mismos no pueden o<br />

quieren proveer. Por otro lado, el continuo


Mundo Plural<br />

Pablo Kornblum<br />

que las soluciones economicistas homogéneas<br />

son validas para cualquier lugar y momento<br />

histórico, es un error que suele acarrear<br />

enormes consecuencias socioeconómicas<br />

negativas. Una Latinoamérica repleta<br />

de inequidades requiere políticas redistributivas<br />

y sociales que promueven sociedades<br />

más justas; y la única forma de proveerlas<br />

es comprender la especificidad de cada historia,<br />

cada cultura, cada forma de vivir.<br />

En este sentido, la puja de intereses intranacional<br />

es una permanente en todas las naciones,<br />

pero no es una cuestión exclusiva de<br />

la disputa por la riqueza. Hoy en día se ponen<br />

a consideración otras variables que se conjugan<br />

y complementan entre sí, lo que dificulta<br />

la acción simplista de la vieja política focalizada<br />

en ideales concentrados. Temáticas como<br />

el aborto, la protección del medio ambiente, o<br />

la inserción social de grupos minoritarios se<br />

entremezclan en la agenda económica de todos<br />

los partidos y requieren un trabajo quirúrgico<br />

para delinear un programa de Estado.<br />

Solo con una enorme claridad conceptual, altruismo<br />

moral y capacidad técnica, se podrá<br />

suavizar la virulencia (política, social y económica)<br />

en el intercalar de gobiernos de izquierda<br />

y derecha (en contraposición a lo ocurrido<br />

en estos tiempos en nuestra región, donde se<br />

han observado traspasos de mando con altos<br />

niveles de turbulencias).<br />

En definitiva, propongo para concluir el observar<br />

los países del mundo con mejores indicadores<br />

en su calidad de vida: Suecia, Noruega,<br />

Finlandia, Australia o Canadá, por ejemplo.<br />

Altos PBI per cápita en sociedades fuertemente<br />

igualitarias, han generado una ciudadanía<br />

más educada, respetuosa, e igualitaria en tanto<br />

la comprensión, tolerancia y aceptación de<br />

los derechos de los individuos, que redundan<br />

a su vez en un círculo virtuoso en términos de<br />

mejoras económicas individuales y colectivas<br />

y que, posteriormente, repotencian nuevamente<br />

el desarrollo social previamente descripto.<br />

Quizás allí se encuentre la clave para<br />

nuestra Latinoamérica: que los fríos números<br />

de la economía dejen de ser el objetivo per<br />

se, y se tornen una herramienta que primariamente<br />

genere altos niveles de educación y<br />

formación; ya que de este modo se podrá comenzar<br />

resolviendo enormes dilemas morales<br />

que luego, como un bumerán positivo, redundarán<br />

en la construcción de sociedades más<br />

justas y equitativas en términos económicos.<br />

Twitter: KornblumPablo<br />

Economista y Doctor en Relaciones Internacionales. Autor del<br />

Libro “La Sociedad Anestesiada. El sistema económico global bajo la óptica


Mundo Plural<br />

Evo Morales Ayma ¿Nacido<br />

del pueblo, o nacido de Dios?<br />

Evo Morales asumió como primer presidente<br />

aymara del Estado Plurinacional, Multiétnico y<br />

Plurilingüe de la Bolivia. Desde los comienzos,<br />

el mandato de Morales ha suscitado grandes<br />

controversias en un país claramente indígena,<br />

pero siempre gobernado por minorías europeas.<br />

“El Evo” como lo llama cariñosamente su pueblo,<br />

se encuentra a la cabeza del Estado desde<br />

el 2006.<br />

El 6 de diciembre de 2009 el pueblo boliviano<br />

lo volvió a elegir en unas nuevas elecciones<br />

presidenciales, en las que logró la legitimidad<br />

de su mandato con el 64,22 % de los votos y<br />

reasumió la presidencia de Bolivia el 22 de<br />

enero de 2010.El MAS (movimiento al Socialismo)<br />

partido de Morales, realizó una controversial<br />

reforma a la Constitución Política del<br />

Estado ampliando los derechos a los relegados<br />

del suelo boliviano entre los que se encontraban<br />

los mineros, los campesinos, los pequeños<br />

agricultores, los jóvenes, las mujeres<br />

embarazadas y niños. Para el 2014 Evo es reelecto<br />

con un amplio margen, lo que le permitiría<br />

gobernar hasta iniciado el año 2020.<br />

2016 es el año del referéndum constitucional<br />

para reformar el artículo 168 de la Carta<br />

Magna "para que la presidenta o presidente y<br />

la vicepresidenta o vicepresidente del Estado<br />

puedan ser reelectas o reelectos por dos veces<br />

de manera continua". El 51 por ciento votó<br />

'no'.<br />

Sin embargo en noviembre 2018, el Tribunal<br />

Constitucional autorizó a Evo Morales y Álvaro<br />

García Linera (actual vicepresidente y candidato<br />

al mismo cargo) a presentarse. Lo hizo<br />

tras responder una demanda de<br />

'inconstitucionalidad' que habían presentado<br />

los precandidatos. Entonces Morales tuiteó:<br />

"La Revolución Democrática sigue". Al mes<br />

siguiente, el Tribunal Electoral Supremo lo habilitó<br />

formalmente.<br />

La dicotomía entre un Evo Morales que nació<br />

del pueblo o un Evo Morales que nació de<br />

Dios o la Pachamama parece profundizarse;<br />

hoy Morales encarna la figura de un líder venerado<br />

por los sectores campesinos, rurales e<br />

indígenas, amado por los intelectuales de izquierda<br />

trotskista y clase media baja. Sin embargo,<br />

los sectores con mayor poder adquisitivo,<br />

quienes estuvieron cautivados por la figura<br />

de Morales en sus dos primeros mandatos,<br />

hoy parecen darle la espalda. Es necesario<br />

subrayar llegado a este punto el inmenso<br />

desafío que tiene el equipo de comunicación<br />

de Morales: Evo intenta encarnar la figura mítica<br />

de Tupac Katari ―líder de una revuelta indígena<br />

que hizo tambalear al gobierno colonial<br />

español‖ y que de acuerdo a las crónicas, antes<br />

de morir, pronunció entre susurros,<br />

―volveré y seré millones‖.<br />

El equipo de marketing político de Evo, tienen<br />

la difícil tarea de encarnar esa profecía en lo<br />

que ―El Evo‖ es, sobre todo para los sectores<br />

más marginados y a su vez mayoritarios del<br />

país andino.<br />

El mandatario se afianza en la inmensa mayoría<br />

que lo vota, gracias a la estabilidad económica<br />

que él supo prolongar. Esa mayoría es<br />

su joya política a la que Morales no se cansa<br />

de agradecer en cada unidad educativa que


inaugura o en cada puente que transita. Evo<br />

declaró en un acto similar:- ―yo no quería<br />

postularme, pero si es el deseo del pueblo,<br />

entonces El Evo está a sus órdenes. Si el<br />

Evo sigue, la revolución del pueblo avanza y<br />

se profundiza‖- culminó el actual mandatario.<br />

El relato de un Morales místico, apoyado y<br />

aconsejado por Katari, Bartolina Sisa y otros<br />

héroes andinos, estuvo muy marcado desde<br />

el comienzo de su presidencia, cuando un<br />

Evo joven, esbelto y aymara era investido<br />

como jefe supremo de los indígenas de los<br />

Andes en un ancestral rito indígena en la ciudad<br />

sagrada de Tiwanaku, cerca de La Paz,<br />

un día antes de convertirse en el primer presidente<br />

indígena de Bolivia.<br />

―Descalzo, vestido con un poncho rojo con<br />

bordados dorados y coronado con unas flores<br />

blancas, el presidente electo fue entronizado<br />

en una ceremonia en estas ruinas preincaicas,<br />

donde sacerdotes le transmitieron una<br />

energía positiva y poderes telúricos y espirituales<br />

para ayudarle en sus cinco años de<br />

mandato. Esta ceremonia indígena y mística,<br />

en la cual no participó ninguno de los 65 presidentes<br />

blancos o mestizos que antes gobernaron<br />

Bolivia, fue seguida por una multitud de<br />

decenas de miles de campesinos, que hicieron<br />

ofrendas a la Pachamama vitoreando el<br />

nombre de Evo‖ declaró el diario El Territorio.<br />

¿Volverán los campesinos a ondear las Whipalas<br />

y a sonar los cycus? ¿Se escuchará<br />

una vez más el famoso 'jallalla Evo' (viva<br />

Evo) y el "Uka jacha uru jutasjiway" (el gran<br />

día ha llegado)? Después de las pasadas<br />

elecciones parece demostrar que el Tata Inti<br />

aún lo sigue alumbrando.<br />

JUAN CRUZ TISERA<br />

Doctor en Relaciones Internacionales Universidad del Salvador (USAL). Becario Doctoral<br />

del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Autor de<br />

varios artículos científicos sobre relaciones internacionales.


Mundo Plural<br />

COMIENZA LA SIGUIENTE BATALLA DE LA CRISIS CATALANA<br />

El estado español, en una maniobra que denota<br />

más miedo que otra cosa, ha dado el pistoletazo<br />

de salida para la campaña contra las<br />

sentencias del juicio político, llamada el Tsunami<br />

Democrático. Y, como siempre, lo hace<br />

de manera berreta y un poco atropellada. Es<br />

evidente que, con una legalidad estricta en la<br />

mano, no podrá sostener mucho la tontería de<br />

acusar a unos miembros de los Comités de<br />

Defensa de la República, reconocidos activistas<br />

de la no-violencia, de terrorismo. Pero sí<br />

que abre el espacio para una campaña que<br />

justifique una intervención a base de inventar<br />

una violencia inexistente que los medios de<br />

comunicación españolistas ya están preparando.<br />

Como violencia no hay más que por parte<br />

del lado español la tienen que inventar a toda<br />

costa. Lo cual ha de servir, también, para la<br />

campaña electoral buscando el voto anti catalanista<br />

que, esta vez, quiere sumar el PSOE<br />

para variar, restándoselo a la derecha. La jugada,<br />

si solo la vemos con esta óptica electoral,<br />

puede parecer, incluso, mínimamente inteligente.<br />

Pero está claro, suponiendo -siempre<br />

desde el punto de vista de las cortas visiones<br />

típicamente españolas- que los catalanes sean<br />

lo suficientemente bobos y pusilánimes para<br />

no tomarse seriamente a ellos mismos y la independencia.<br />

Lo que, tal como están las cosas,<br />

parece mucho suponer. Después de todo,<br />

siempre todo gobierno español puede aplicar<br />

el 155 basándose en una violencia inexistente<br />

y acallarlos, y listos. O cuando menos, esta<br />

parece su mentalidad. Una mentalidad que<br />

quiere negar la tozuda realidad porque no saben<br />

qué hacer con ella, están atrapados en su<br />

propia trampa y, en un grado u otro, según cada<br />

actor del lado españoleta de este drama, se<br />

sienten del todo impotentes; por lo tanto aplicando<br />

la estúpida estrategia de atacar primero,<br />

de generar una mentira, que, como decía j.<br />

Goebbeis (ministro de propaganda de Hitier),<br />

suficientemente repelida acabe siendo verdad,<br />

de tratar de convertir a los CDR's en fascistas<br />

violentos cuando, en realidad, son el pueblo<br />

llano auto organizado en una estrategia no violenta.<br />

Lo cual es una demostración de impotencia<br />

política que los independentistas pueden<br />

aprovechar mediante la tenaz presencia<br />

en las calles sin generar enfrentamientos violentos,<br />

con brazos en alto mientras son aporreados<br />

por fuerzas represivas.<br />

Los gobiernos españoles de turno parece<br />

que quieren empujar en la dirección de la independencia<br />

a Cataluña con una actitud puramente<br />

represiva, vacía de contenido político,<br />

que lo único que pretende es acallar a una<br />

mayoría popular por las malas. Por tanto, lo<br />

único que les hace falta a los independentistas<br />

es aprovechar el impulso e ir sumando represión,<br />

y razones, para preparar la salida hacia<br />

una situación que posibilite hacer efectiva la<br />

declaración de independencia del 3 de octubre<br />

del 2.017, con el presidente Torra exiliado o<br />

detenido y asumir las funciones de gobierno<br />

en el exilio por parte del Consejo de la República<br />

ahora en Waterloo (Bélgica) presidido por<br />

Puigdemont. Así, mientras España aplica el<br />

artículo 155 de la Constitución e interviene el<br />

gobierno catalán, bien pudiera ser que se estuviera<br />

desarrollando paralelamente la República.<br />

Pero, está claro, esto supondrá que todo<br />

el poder pasará a los CDR que será quienes<br />

tendrán que controlar el territorio a base de<br />

hacerle imposible el control a las fuerzas de<br />

ocupación mediante estrategias de desobediencia<br />

civil no violenta que harán muy difícil<br />

sostener el discurso de guerra contraterrorista<br />

de las fuerzas represivas del estado. Por tanto,<br />

no es descartable que estas propias fuerzas<br />

acaben por inventarse atentados perpetrados<br />

por ellos mismos. Una vez quede evidente<br />

que el gobierno español ha perdido el control<br />

del territorio tienen que multiplicar los esfuerzos<br />

para conseguir reconocimiento internacional.


Este escenario posible es cada vez más probable.<br />

Cada paso que da España es una<br />

muestra de absoluta carencia de inteligencia<br />

política. La lucha basada en la estrategia de<br />

la no-violencia tiene, en un moderno estado<br />

de la Unión Europea, un difícil enemigo,<br />

puesto que vence quién convence y los gobiernos<br />

españoles, primero de Rajoy con el<br />

Partido Popular y ahora con Sánchez del<br />

PSOE, no han sido capaces ni de gobernar<br />

ni aun menos proponer una salida política<br />

para Cataluña. La siguiente parada es la publicación<br />

de las sentencias del juicio a los<br />

dirigentes sociales y políticos encarcelados<br />

hace ya dos años, todas las señales están<br />

claras, serán duras con pretensiones ejemplificantes.<br />

Cataluña estallará. Además, el siguiente<br />

punto en la agenda es que pretenden<br />

inhabilitar al president Torra por mantener<br />

pancartas en apoyo de los presos en el balcón<br />

de Palacio de la Generalitat (sede del gobierno<br />

catalán), para ser exactos 48 horas,<br />

durante la campaña electoral.<br />

La cuestión es: ¿Hasta cuándo creen los españolistas<br />

que pueden mantener la situación?<br />

Es aquello de que para que el burro<br />

avance hacen falta dos cosas, el palo y la zanahoria,<br />

porque sólo el palo hace que el burro<br />

se canse y de coces. Pero claro, no parece<br />

que el pueblo catalán sea muy burro, en<br />

cambio los gobiernos españoles no saben, o<br />

no quieren saber, usar la zanahoria.<br />

Políticos catalanes acusados de rebelión<br />

Movilizaciones masivas en Catalunya<br />

en octubre<br />

Carles Vilanova


Mundo Plural<br />

EL ANTIGUO VÍNCULO ENTRE INTELIGENCIA Y RELACIONES INTER-<br />

NACIONALES<br />

Marcelo Javier de los Reyes Giménez*<br />

Palabras clave: inteligencia, relaciones internacionales,<br />

historia, geopolítica,<br />

incertidumbre.<br />

Introducción<br />

Normalmente suele observarse a la Inteligencia<br />

y a las Relaciones Internacionales como<br />

disciplinas de las Ciencias Sociales que transitan<br />

por caminos separados y, quizás, inconexos.<br />

Nada más alejado de eso, como podrá<br />

apreciarse cuando se aborde la evolución de<br />

la inteligencia a lo largo de la Historia.<br />

Como bien afirma el profesor Gustavo Díaz<br />

Matey, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad<br />

Complutense de Madrid y MA en estudios<br />

de Inteligencia y Seguridad por la Universidad<br />

de Salford, Manchester, ―es curioso<br />

comprobar como el estudio de la inteligencia,<br />

que en último término es una de las herramientas<br />

claves para la toma de decisiones,<br />

está ausente en los inicios de la teoría de las<br />

Relaciones Internacionales‖.<br />

El mismo Díaz Matey sostiene que esto se debió<br />

a que, hacia 1948, cuando Hans Morgenthau<br />

escribió su libro Politics among Nations,<br />

solo hacía tres años que había finalizado la<br />

Segunda Guerra Mundial y que sus protagonistas,<br />

los militares, eran homenajeados en<br />

todos los países que salieron victoriosos de la<br />

contienda. Agrega que por esos años se iniciaba<br />

la confrontación entre los Estados Unidos y<br />

la Unión Soviética por lo que todo lo inherente<br />

a lo militar ―cubría gran parte de todo lo que<br />

tenía que ver con la inteligencia‖, a lo que se<br />

debe agregar la cultura del secretismo que imperaba<br />

sobre esa actividad.<br />

De este modo, la inteligencia no tuvo su lugar<br />

en los estudios teóricos de relaciones internacionales<br />

sino que debió ir abriéndose un nuevo<br />

camino a partir de la teorización que Sherman<br />

Kent comenzó a desarrollar sobre esa<br />

actividad.<br />

Desde sus orígenes la Inteligencia, entonces<br />

considerada como la actividad de espionaje,<br />

estaba íntimamente vinculada al arte militar, a<br />

la guerra, y así permaneció durante siglos.<br />

Esa actividad contribuyó a la expansión y a la<br />

seguridad de las entonces ciudades-Estado,<br />

reinos e imperios, por lo cual desde esos tiempos<br />

estuvo vinculada a las relaciones internacionales<br />

—aunque éste, como se verá más<br />

adelante, no sea el concepto apropiado para la<br />

historia antigua— como un elemento fundamental<br />

de la estrategia.<br />

Durante la Edad Media y, en general, durante<br />

la Moderna, la Inteligencia estuvo vinculada a<br />

las misiones de los emisarios y diplomáticos<br />

que respondían en forma directa a los monarcas.<br />

Se trataba entonces, no de un funcionario<br />

que actuaba en el marco de un organismo estructurado<br />

sino prácticamente en solitario y por<br />

una relación personal. Si bien los monarcas<br />

recurrían a enviados, emisarios o embajadores,<br />

con el correr del tiempo algunos Estados<br />

fueron dando, paulatinamente, lugar a la creación<br />

de organismos que fueron tomando forma,<br />

principalmente, hacia el siglo XIX. El siglo<br />

XX fue el siglo de los servicios de inteligencia,<br />

los cuales se consolidaron durante las dos<br />

guerras mundiales y durante la Guerra Fría.<br />

“Espionaje” y “situación<br />

internacional”<br />

En los orígenes de esta interrelación no se<br />

puede hablar ni de ―inteligencia‖ ni de<br />

―relaciones internacionales‖ ya que, por un lado,<br />

los orígenes de lo que hoy se conoce como<br />

―inteligencia‖ fue el ―espionaje‖ y, por el


otro, en el mundo antiguo no existían naciones,<br />

ya que por ejemplo si bien la Biblia habla<br />

de ―nación‖ y ―naciones‖, no lo hace en el mismo<br />

sentido que ha alcanzado el término luego<br />

de la firma del tratado de Westfalia que, en<br />

1648, puso fin a la guerra de los Treinta Años.<br />

En ese sentido, el mundo antiguo no conformaba<br />

un ―sistema internacional‖, sino lo que el<br />

Doctor Manfred Wilhelmy considera una<br />

―situación‖ internacional, habida cuenta que no<br />

existían naciones.<br />

El término ―inteligencia‖ es mucho más amplio<br />

que la mera actividad realizada por los espías.<br />

Las más antiguas informaciones respecto a<br />

esta actividad las podemos encontrar en numerosas<br />

citas de la Biblia, por ejemplo, en Josué<br />

2:1-7, Números 13:1-2 y también encontramos<br />

referencia a los espías en el Génesis,<br />

cuando luego de los siete años de abundancia<br />

en Egipto comenzaron los siete años de escasez<br />

que generaron hambre en la población de<br />

Canaán. En ese libro leemos que Jacob, enterado<br />

de que en Egipto había alimentos, envió<br />

a sus hijos a comprar trigo y fue donde se encontraron<br />

con José, su hermano y señor de la<br />

tierra. Aunque éste los reconoció no lo demostró<br />

y, en cambio, les dijo: ―Vosotros sois unos<br />

espías, que habéis venido a reconocer las<br />

partes no fortificadas de la tierra‖ (Génesis<br />

42:1,17.).<br />

La Biblia también nos da cuenta de otro elemento<br />

importante de la inteligencia: el mensaje<br />

encriptado. En el libro del Apocalipsis o libro<br />

de la Revelación, el objetivo es comunicar la<br />

revelación de Dios a su pueblo en una etapa<br />

trágica de la historia, entre el 92 y el 96 d.C.,<br />

durante una de las persecuciones romanas a<br />

los cristianos. A raíz de ello, el libro debía enviar<br />

un mensaje a través de símbolos que fueran<br />

comprensibles solo para un grupo de gente,<br />

usando un lenguaje secreto para evitar que<br />

los representantes del imperio consideraran el<br />

texto como una amenaza e intensificaran la<br />

persecución. Algunos símbolos provenían del<br />

Antiguo Testamento, mientras que otros los<br />

explica el mismo escrito. Por ejemplo, los<br />

―siete candeleros‖ son las ―siete iglesias‖; los<br />

colores también tienen su significado: ―blanco‖<br />

implica ―victoria‖ y ―rojo‖ ―derramamiento de<br />

sangre‖. El ―Cordero‖ es ―Jesús resucitado‖,<br />

―la Bestia‖ es el ―Imperio romano‖ y el número<br />

―666‖ es ―Nerón‖ ya que en ―Nerón César‖ cada<br />

consonante de sus palabras tiene un valor<br />

numérico en hebreo y todas juntas suman<br />

―666‖. La ―otra bestia‖ que se parece a Jesús<br />

son los ―falsos profetas‖. Estos son algunos<br />

ejemplos de los que existen en este libro.<br />

Alvin Toffler menciona que en El libro de los<br />

muertos del antiguo Egipto se describió el espionaje<br />

como uno de los más graves pecados<br />

del alma.<br />

Sun Zi ―más conocido en Occidente como<br />

Sun Tzu― en El arte de la guerra (1996), una<br />

obra que ya tiene 2.500 años, se refiere a la<br />

actividad de los espías, como se menciona en<br />

el capítulo III, y en el cual expresa: ―Quienes<br />

no sean muy sensatos y sabios no pueden valerse<br />

de espías; quienes no sean bondadosos<br />

y generosos no pueden dirigir a espías, quienes<br />

no sean minuciosos y bien calculadores<br />

no pueden discernir las informaciones verídicas,<br />

proporcionadas por espías‖.<br />

La utilización de los espías también era conocida<br />

en la época de Alejandro Magno, rey de<br />

Macedonia, quien vivió entre el 356 y el 323<br />

a.C. En vísperas de la batalla de Gaugamela<br />

(Tell Gomel, a unos 35 kilómetros al noroeste<br />

de Mosul, norte de Asiria), el 1º de octubre de<br />

331, Alejandro Magno se estableció a unos<br />

cinco kilómetros de las tropas persas. A sabiendas<br />

de la existencia de espías entre sus<br />

tropas, Alejandro Magno hizo correr el rumor<br />

de que llevaría a cabo el ataque esa misma<br />

noche. Esta información se trasmitió a las<br />

fuerzas persas, que recibieron la orden de<br />

mantenerse atentas a la espera de los macedonios,<br />

pero, en cambio, Alejandro ordenó a<br />

sus soldados que descansaran y procedió a<br />

atacar en la mañana siguiente aprovechando<br />

el cansancio de los persas. Este ejemplo nos<br />

permite apreciar que Alejandro Magno no solo


Mundo Plural<br />

utilizó la contrainteligencia sino que echó<br />

mano de otra herramienta de la inteligencia: la<br />

desinformación.<br />

Además de la reunión de información de inteligencia,<br />

contrainteligencia, acciones encubiertas<br />

y operaciones clandestinas, técnicas, códigos<br />

y sistemas de cifrado, en el mundo antiguo<br />

también se recurrió al asesinato político,<br />

se apeló al escape y a la evasión, a la creación<br />

de disfraces, al uso de tinta que desaparecía,<br />

entre otras. Textos de escritores de la<br />

antigüedad, como Eneas el Táctico, Polibio,<br />

Polyaenus ―autor macedonio del siglo II d.C.,<br />

quien escribió Estratagemas en la guerra, dedicada<br />

a los emperadores romanos Marcos<br />

Aurelius y Lucius Verus―, Sextus Julius Africanus<br />

y Vegetius ―autor del siglo IV d.C., cuya<br />

obra principal es Epítoma rei militaris, también<br />

conocida como De re militari (―Compendio<br />

de técnica militar) y autor, asimismo, de Digesta<br />

Artis Mulomedicinae, tratado de veterinaria<br />

sobre las enfermedades de caballos y mulos―,<br />

contienen menciones acerca del uso de<br />

la información de señales.<br />

Eneas el Táctico escribió un tratado acerca de<br />

las medidas que conviene adoptar en ocasión<br />

del sitio de una ciudad. Se estima que lo escribió<br />

entre 357 y 340 a.C. y en ese tratado<br />

―traza una interesante imagen de una pequeña<br />

polis de la metrópoli, imagen que resulta mucho<br />

más realista que todo lo que puede extraerse<br />

de las demás fuentes literarias de dicha<br />

época‖. Eneas ha proporcionado el primer<br />

instructivo en el que recomienda qué hacer<br />

ante la inminencia de una guerra: desde recomendaciones<br />

sobre provisiones y esclavos<br />

hasta medidas sobre seguridad en las comunicaciones.<br />

Describió en detalle dieciocho métodos<br />

diferentes de envío de mensajes, algunos<br />

de ellos empleando sistemas de encriptado.<br />

Proponía una vigilancia especial para que entre<br />

la ciudad y los exiliados que vivían fuera de<br />

ella —considerada una fuente permanente de<br />

agitación— no se estableciera ningún tipo de<br />

enlace, para lo cual aconsejaba la implementación<br />

de la censura en la correspondencia.<br />

Del mismo modo proponía un estricto control<br />

de ingreso y egreso de la ciudad y que las autoridades<br />

debían tomar conocimiento acerca<br />

de los forasteros que entraban a la ciudad,<br />

dónde se alojarían, además de tener un registro<br />

de todos los moradores de la ciudad. Consideraba<br />

que, aunque para mantener la ciudad<br />

debían reclutarse mercenarios, cuando se<br />

efectuasen los ejercicios de alarma los forasteros<br />

y mercenarios debían ser trasladados a un<br />

área preventivamente asignada por motivos de<br />

seguridad. En su tratado se refiere también a<br />

la forma correcta de cerrar las puertas de la<br />

ciudad, al servicio de la guardia y al sistema<br />

de señales, entre otras cosas.<br />

Debido a que desde la antigüedad muchas de<br />

las operaciones de inteligencia se desarrollaron<br />

en forma encubierta, existen pocos registros<br />

a los que puedan recurrir los historiadores.<br />

Sin embargo, las fuentes conocidas nos<br />

permiten apreciar que los decisores en la antigüedad<br />

entendieron que las actividades de inteligencia<br />

formaban parte del arte de la guerra<br />

y que eran muy necesarias para quien ejercía<br />

el gobierno. La reunión de información de inteligencia<br />

era fundamental al momento de conquistar<br />

una ciudad, de ejercer el dominio sobre<br />

poblaciones rivales o, como se mencionó en el<br />

caso del imperio persa, para controlar a sus<br />

propias poblaciones con el objetivo de perpetuar<br />

el régimen.<br />

La inteligencia en la Edad Media y Moderna<br />

En la Edad Media los monarcas también se<br />

valieron de emisarios y de informantes que hacían<br />

las veces de espías y que se infiltraban<br />

entre los enemigos.<br />

Las repúblicas italianas y otros monarcas europeos<br />

apelaron al uso de embajadores, quienes<br />

representaban a sus gobiernos ante otros<br />

estados pero quienes, además, cumplían con<br />

la misión de reunir información y noticias de<br />

interés que era enviada a sus respectivos gobiernos.<br />

Eavesdroppers, “fisgones”


En Occidente la inteligencia asumió un papel<br />

relevante durante dos conflictos: el primero<br />

entre Inglaterra y Escocia; el segundo entre<br />

Inglaterra y España, conducidas por Isabel I y<br />

Felipe II, en las décadas ochenta y noventa<br />

del siglo XVI.<br />

Por esos años también Francia desarrolló un<br />

entramado de inteligencia tanto dirigido hacia<br />

el interior del reino como hacia otras potencias.<br />

Fue una de las grandes preocupaciones<br />

del cardenal Richelieu (1586-1642) durante su<br />

gestión de gobierno. Esta experiencia llevó a<br />

que, en torno de 1700, los franceses alcanzasen<br />

la reputación de clever spymaster, tal como<br />

lo expresa el profesor de Historia de la<br />

Univesity of New Hampshire Douglas L.<br />

Wheeler. Por este motivo, muchas palabras<br />

de esta profesión pasaron al idioma inglés —<br />

como cita Wheeler— desde el francés: reconnaissance,<br />

reconnoitre o reconnoiter, surveillance,<br />

espionnage, aunque esta última se<br />

escribe con una sola ―n‖ en inglés, espionage.<br />

En el siglo XVIII se profesionalizó la diplomacia<br />

y se estructuraron los ejércitos y las armadas<br />

regulares que acompañaron la consolidación<br />

del Estado nación. Hasta entonces la actividad<br />

de inteligencia dependía directamente<br />

de los gobernantes y de los jefes militares.<br />

La inteligencia en la Edad Contemporánea<br />

Las revoluciones políticas y tecnológicas que<br />

tuvieron lugar a partir de 1800 motivaron a los<br />

líderes y comandantes a utilizar la inteligencia<br />

para propósitos cotidianos y recurriendo a medios<br />

tradicionales. Así, en tiempos de paz,<br />

bancos, compañías de seguros y mercaderes<br />

procuraban información para proteger sus respectivos<br />

negocios y expandir sus inversiones.<br />

A partir del siglo XIX, acompañando la industrialización,<br />

las innovaciones tecnológicas<br />

también favorecieron a la inteligencia. El desarrollo<br />

de las comunicaciones y de los transportes<br />

más rápidos contribuyó en la recolección y<br />

diseminación más rápida de la información de<br />

inteligencia.<br />

En tiempos de guerra se realizaban exploraciones<br />

de reconocimiento en cercanías del<br />

enemigo, se enviaban espías para descubrir<br />

los planes del adversario y se interceptaban<br />

mensajes y documentos, entre otras actividades.<br />

Es la época de la aparición de los primeros<br />

organismos. En 1825 se creó en Rusia la Okhrana,<br />

Servicio de Seguridad de los zares rusos<br />

que tenía por objetivo descubrir a los opositores:<br />

los primeros servicios estaban más destinados<br />

a la represión interior y al espionaje con<br />

respecto a otras potencias. El caso de Rusia<br />

no fue el único. La inteligencia prusiana fue<br />

desarrollada por Wilhelm Stieber, al cual el<br />

canciller Otto von Bismarck le encargó la creación<br />

de una red de espías en el interior de<br />

Austria. Bismarck tenía como propósito la unificación<br />

de los estados germano parlantes para<br />

lo cual debía debilitar el poder del Imperio<br />

austrohúngaro. Stieber, quien se recibió de<br />

abogado en 1844 y había decidido incorporarse<br />

a la policía de Berlín, resolvió casos de alto<br />

perfil recurriendo a disfraces para obtener información<br />

e infiltrarse en las bandas criminales.<br />

Otras técnicas que utilizó fueron la observación<br />

cuidadosa, la interceptación de correspondencia<br />

y las operaciones encubiertas. Puso<br />

en su mira a grupos subversivos, enfrentó<br />

a los revolucionarios de 1848 y en su mira estuvieron<br />

Karl Marx y otros líderes socialistas.<br />

Para llevar a cabo la tarea encargada por Bismarck<br />

estableció una agencia de noticias como<br />

pantalla y desarrolló una amplia red de espías<br />

en Austria y ―fue el primero en observar<br />

que era más seguro usar cientos de hombres,<br />

cada uno de los cuales obtenía fragmentos de<br />

información, que basarse en unos pocos espías<br />

estrella que trabajaran en profundidad‖.<br />

Su red de espionaje fue la que facilitó las victorias<br />

de Prusia en la guerra contra Austria<br />

(1866) y contra Francia (1870-1871).<br />

Del mismo modo, debe considerarse la importancia<br />

de la inteligencia durante la guerra de<br />

Secesión estadounidense (1861-1865). Por<br />

ese entonces en los Estados Unidos no existía<br />

ninguna organización dedicada a la inteligencia<br />

y esa actividad fue manejada de forma<br />

descentralizada tanto por la Unión como por la<br />

Confederación. Tampoco se utilizaba el término<br />

―inteligencia‖ sino ―servicio secreto‖ y sus<br />

oficiales aprendieron acerca de la inteligencia<br />

a través de la historia militar. Ambas partes<br />

obtuvieron información mediante la interceptación<br />

de documentos del enemigo y del correo,<br />

a través de la decodificación de mensajes e<br />

interrogación de prisioneros.


Mundo Plural<br />

Las telecomunicaciones militares brindaron<br />

oportunidades únicas de recopilación de información.<br />

Ambos bandos progresaron en las<br />

operaciones de interceptación y señales de<br />

telégrafo, así como en el criptoanálisis y la<br />

criptografía.<br />

El uso del telégrafo constituyó un elemento<br />

primordial para el sistema de comunicaciones<br />

en tiempos de guerra y el ―cifrado‖ y el<br />

―criptoanálisis‖, para descifrar el texto cifrado<br />

interceptado, estuvieron a la orden del día en<br />

este conflicto.<br />

En general, los organismos de inteligencia fueron<br />

constituyéndose durante el siglo XX. En el<br />

caso de Alemania, su servicio de inteligencia<br />

sentó las bases sobre el organismo creado en<br />

Prusia en 1866, Amt Auslands und Abwehr o<br />

simplemente denominado Abwehr. El organismo<br />

quedó fuera de servicio con motivo de la<br />

derrota del Imperio alemán en la Primera Guerra<br />

Mundial, pero fue reestructurado y abierto<br />

nuevamente en 1921, pocos años después de<br />

proclamarse la República de Weimar. Cabe<br />

destacar que, en las últimas semanas de la<br />

guerra, el servicio alemán se abocó a la construcción<br />

de una red de espionaje alemana en<br />

Argentina con el objetivo de fortalecer la presencia<br />

del capital alemán en el mercado argentino<br />

y recobrar la importante presencia<br />

económica adquirida antes de 1914. Esta operación<br />

fue denunciada por los hombres de negocios<br />

estadounidenses, quienes observaron<br />

una declinación en el número de pedidos de<br />

bienes norteamericanos en el mercado argentino.<br />

Abwehr<br />

La Abwehr, organización de inteligencia militar<br />

alemana, estuvo operativa hasta la caída de la<br />

Alemania Nazi.<br />

Por su parte, la inteligencia británica encuentra<br />

sus orígenes en su ejército, más precisamente<br />

en el Departamento topográfico. En 1909, con<br />

posterioridad a la guerra contra los bóers, fue<br />

fundado el Secret Service Bureau que luego<br />

dará lugar a la creación del MI5 (Military Intelligence,<br />

Section 5). Hasta ese momento no<br />

existió una oficina de inteligencia militar formalmente<br />

organizada.<br />

Como ya fuera mencionado, por esos años los<br />

Estados Unidos no contaban con un servicio<br />

de inteligencia, el cual comenzará a ser organizado<br />

recién a partir de la Segunda Guerra<br />

Mundial. Fue precisamente este conflicto el<br />

que potenció la actividad de la inteligencia, la<br />

cual fue acompañada por el desarrollo de las<br />

comunicaciones y de las tecnologías asociadas.<br />

Por esos años, el Reino Unido aún era un<br />

imperio colonial expandido por todo el mundo,<br />

presencia que le facilitaba obtener información<br />

de inteligencia casi en cualquier lugar del planeta,<br />

en el marco de los recursos humanos<br />

disponibles y de los adelantos tecnológicos<br />

que existían por esos años. Cabe agregar que<br />

ese conflicto permitió el desarrollo de nuevas<br />

tecnologías o la mejora de otras ya existentes.<br />

Los lazos entre la inteligencia británica y la estadounidense<br />

encuentran hitos fundamentales<br />

durante la Segunda Guerra Mundial. En este<br />

sentido, uno de los puntos cruciales de esa<br />

cooperación en materia de inteligencia se encuentra<br />

en el descifrado de la máquina Enigma,<br />

utilizada por las fuerzas alemanas para la<br />

transmisión de mensajes utilizando la criptografía<br />

(del griego κρσπτος —kryptos— = oculto,<br />

secreto, disimulado; γραφη—graphé— =<br />

escritura), disciplina científica que tiene por<br />

propósito encubrir mensajes a través de la utilización<br />

de un algoritmo que, posteriormente,<br />

debe permitir volver ese mensaje a su escritura<br />

original.<br />

A los efectos de desarrollar la actividad de inteligencia<br />

destinada a la interceptación y análisis<br />

de información transmitida por medios<br />

electromagnéticos (SIGINT), en 1939, los británicos<br />

crearon una base militar en una mansión<br />

victoriana en Bletchley Park, Buckinghamshire.<br />

En la misma llevaron a cabo la<br />

tarea de descifrar los códigos que utilizaban


los alemanes durante la guerra. En ese sitio<br />

desarrollaron e instalaron la primera computadora<br />

denominada Colossus bajo la dirección<br />

del matemático, filósofo y criptógrafo Alan Turing,<br />

considerado uno de los padres de la informática<br />

moderna. A juicio de Stephen Hawking<br />

fue el matemático más brillante del siglo<br />

XX. No obstante, el descifrado del código<br />

Enigma se atribuye también a la labor de tres<br />

criptógrafos polacos: Marian Rejewski, Henryk<br />

Zygalkski y Jerzy Rozycki. Desde 1928 los polacos<br />

se encontraban abocados a descifrar el<br />

código Enigma, para lo cual utilizaban cuatro<br />

estaciones de escucha en Varsovia, Starogard,<br />

Poznam y Krzeslawice. Ante la imposibilidad<br />

de lograrlo, los militares polacos recurrieron<br />

a la asistencia de matemáticos de la Universidad<br />

de Poznam, liderados —<br />

precisamente— por Marian Rejewski. Con ese<br />

propósito los polacos echaron mano a una<br />

máquina Enigma comercial, pues originariamente<br />

ese invento tenía ese propósito.<br />

Alan Turing<br />

En vísperas de que estallara la guerra, en julio<br />

de 1939, el teniente general Waclaw Stachiewicz<br />

—a la sazón, jefe del Estado Mayor de<br />

Polonia—, permitió que los secretos acerca<br />

del descifrado de Enigma fueran compartidos<br />

con los servicios de inteligencia aliados. De<br />

este modo, los polacos entregaron a las inteligencias<br />

británica y francesa, copias de las<br />

máquinas Enigma.<br />

El trabajo realizado en forma conjunta entre<br />

británicos y estadounidenses para el descifrado<br />

de la máquina Enigma fue el inicio de una<br />

colaboración, en materia de inteligencia, que<br />

trascendió la Segunda Guerra Mundial y se<br />

mantuvo durante la Guerra Fría.<br />

Las fuerzas armadas establecieron una estrecha<br />

relación en materia de SIGINT (signals<br />

intelligence) que dio origen a la firma de un<br />

acuerdo entre los Estados Unidos y el Reino<br />

Unido que, originariamente, fue denominado<br />

BRUSA, ahora conocido como UKUSA, United<br />

Kingdom-United States Security Agreement<br />

(National Security Agency, 1940-1956). El objetivo<br />

ya no era la Alemania Nazi sino la Unión<br />

Soviética, la potencia que había integrado la<br />

―extraña alianza‖ que salió victoriosa de la<br />

guerra. Ciertamente, la desconfianza de Churchill<br />

durante el conflicto fue confirmada y los<br />

entonces aliados bien pronto se abocaron a la<br />

tarea del espionaje de sus ex socios. Precisamente,<br />

la vigilancia masiva se consolida a partir<br />

de este tratado entre el Reino Unido y los<br />

Estados Unidos, cuyo objetivo era y es recolectar<br />

información de inteligencia en el marco<br />

de un sistema bipolar liderado por Estados<br />

Unidos y por la Unión Soviética. Demás está<br />

decir que fue realizado en forma absolutamente<br />

secreta.<br />

Desde entonces las partes colaboran en forma<br />

muy estrecha en el intercambio de información<br />

de inteligencia. Para llevar adelante su misión,<br />

los cinco miembros que conforma la red de<br />

espionaje global conocida como Five Eyes o<br />

red Echelon —Estados Unidos, Reino Unido,<br />

Canadá, Australia y Nueva Zelanda— se han<br />

repartido el planeta para rastrillar las comunicaciones<br />

a escala global y su funcionamiento<br />

fue vital durante la Guerra Fría para espiar al<br />

bloque comunista. A pesar de que el bloque<br />

comunista ha desaparecido tras la implosión<br />

de la Unión Soviética, acaecida en 1991, las<br />

actividades de inteligencia entre ambas partes<br />

continúan y la red Five Eyes está vigente.


Mundo Plural<br />

Reunión de Five Eyes en agosto de 2018. El Ministro<br />

de Asuntos Interiores, Peter Dutton, el<br />

Ministro de Seguridad Pública de Canadá, Ralph<br />

Goodale, el Ministro de Justicia de Nueva Zelanda,<br />

Andrew Little, el Ministro del Interior británico,<br />

Sajid Javid, y el Secretario de Seguridad<br />

Nacional de los Estados Unidos, Kirstjen Nielsen,<br />

en Gold Coast.. En una declaración conjunta,<br />

los ministros dijeron que los gobiernos extranjeros,<br />

los actores y sus representantes estaban<br />

involucrados en “actividades coercitivas,<br />

engañosas y clandestinas” para “sembrar la<br />

discordia, manipular el discurso público, sesgar<br />

el desarrollo de políticas o perturbar los mercados”.<br />

De una “desconocida seguridad” a un mundo<br />

incierto<br />

El mundo bipolar que se inició poco después<br />

de finalizada la Segunda Guerra Mundial y que<br />

se extendió hasta 1991 se caracterizó por ser<br />

un período dominado por el potencial enfrentamiento<br />

bélico entre las superpotencias, Estados<br />

Unidos y la Unión Soviética, y por la amenaza<br />

nuclear. Sin embargo, fue un periodo de<br />

la historia en el que los escenarios internacionales<br />

podían ser previsibles.<br />

El fin de la bipolaridad derivó en un mundo<br />

que tendió hacia una alta complejidad que no<br />

había sido prevista. Emergieron amenazas<br />

que se constituyeron en los principales temas<br />

de observación por parte de los organismos de<br />

seguridad y de inteligencia a escala global a<br />

partir de 1991. Se trata de amenazas que, en<br />

general, no provenían de otro Estado sino<br />

amenazas causadas por actores no estatales<br />

nacionales o transnacionales: terrorismo, narcotráfico,<br />

proliferación de armas livianas, de<br />

armas químicas o biológicas, de crimen organizado,<br />

etc.<br />

A estas cuestiones preocupantes se suman<br />

las ―guerras comerciales‖ y la puja entre globalismo<br />

y nacionalismo, lo que ha invertido la tradicional<br />

posición de los actores: Estados Unidos,<br />

presidido por Donald Trump se manifiesta<br />

contrario al globalismo, mientras que Rusia y<br />

China se constituyen como defensores del internacionalismo.<br />

El considerado fin de la Guerra Fría de ninguna<br />

manera ha significado el fin de los conflictos<br />

y mucho menos de la incertidumbre. Por el<br />

contrario, los conflictos se incrementaron, sobre<br />

todo los regionales y los intraestatales<br />

Quien ha puesto más en evidencia la fragilidad<br />

y la volatilidad de nuestra sociedad actual fue<br />

el sociólogo polaco Zygmunt Bauman, particularmente<br />

al introducir el concepto de modernidad<br />

líquida. En su libro Modernidad Líquida<br />

explica que la diferencia entre los líquidos y<br />

los sólidos es que los primeros no conservan<br />

fácilmente una forma durante mucho tiempo y<br />

están continuamente dispuestos a cambiarla.<br />

Para los líquidos lo que cuenta es el flujo del<br />

tiempo y no el espacio que ―como los sólidos―<br />

puedan llegar a ocupar. Considera que<br />

la ―era de la modernidad sólida‖, con sus certezas,<br />

ha llegado a su fin. Bauman se vale de<br />

esta metáfora de la liquidez para explicar la<br />

fase actual de la modernidad, caracterizada<br />

por la desregulación, la flexibilización, la liberalización<br />

de todos los mercados, la disolución<br />

de lo público en favor de lo privado, en síntesis,<br />

la inestabilidad.<br />

Bauman continuó su elucidación con lo que<br />

podemos considerar más relevante desde la<br />

inteligencia: ―La planificación del futuro desafía<br />

nuestros hábitos y costumbres, las capacidades<br />

que aprendimos para superar los escollos<br />

del camino‖.<br />

Nos encontramos ante una encrucijada y se<br />

hace difícil encontrar el camino a seguir ante<br />

un sinnúmero de alternativas que se nos presentan<br />

pero que no sabemos hacia dónde nos<br />

llevarán. De ahí que Bauman considera importante<br />

debatir acerca de la siguiente cuestión:<br />

―¿Cómo restablecer el equilibrio entre política<br />

y poder? Porque ahora la política es local y el<br />

poder global‖.


En su libro La Sociedad Poscapitalista, Peter<br />

F. Drucker también hace referencia a las profundas<br />

transformaciones del mundo actual y<br />

vaticina, entre otras cosas, que esa será una<br />

―sociedad de grandes organizaciones‖, tanto<br />

oficiales como privadas, que necesariamente<br />

operarán en virtud del flujo informativo.<br />

En este contexto de incertidumbres, han tenido<br />

lugar una suma de acontecimientos que no<br />

fueron percibidos con anterioridad por los servicios<br />

de inteligencia. Entre ellos pueden mencionarse<br />

el derrumbe del Muro de Berlín por<br />

parte de los alemanes (1989) ―parece impropio<br />

hablar de ―caída‖ y aún más cuando lo hacemos<br />

desde la inteligencia―, la implosión de<br />

la Unión Soviética (1991), los ataques del 11<br />

de septiembre (11-S) en Washington y Nueva<br />

York (2001), los atentados del 11 de marzo<br />

(11-M) en España (2004), la crisis de las hipotecas<br />

subprime o ―hipotecas basuras‖ ―que<br />

terminó detonando en 2008 con consecuencias<br />

de alcance global―, por citar algunos<br />

ejemplos.<br />

En esta ―sociedad de grandes organizaciones‖<br />

—como la ha definido Peter Drucker—, las correspondientes<br />

a la inteligencia han debido<br />

repensar sus funciones, reorganizarse, reestructurarse<br />

y adecuarse a la multiplicidad de<br />

actores que hoy se encuentran en la mira de<br />

las mismas. Parafraseando a Bauman, para la<br />

inteligencia, el mundo de la Guerra Fría ―si<br />

se considera su final con la implosión de la<br />

Unión Soviética, visión que no es compartida<br />

por el autor de este trabajo― era de una<br />

―realidad sólida‖ y el posterior de una ―realidad<br />

líquida‖.<br />

A modo de conclusión<br />

En el presente estudio se ha podido observar<br />

como la Inteligencia y las Relaciones Internacionales<br />

son dos disciplinas que desde la antigüedad<br />

han estado interactuando, a veces<br />

una sobre la otra, conforme a los escenarios<br />

mundiales que se fueron dando a lo largo de<br />

la historia. Los ejemplos brindados no dejan<br />

duda que ambas disciplinas se entrelazan<br />

desde sus orígenes y ha sido así desde entonces,<br />

aunque en la actualidad la inteligencia y<br />

particularmente la inteligencia estratégica deben<br />

considerarse como esenciales en un mundo<br />

complejo, diverso e incierto. Para ello, seguramente,<br />

deberá considerarse que los servicios<br />

tendrán que recurrir a la obtención de información<br />

por medios propios en mayor medida,<br />

quizás disminuyendo el porcentaje dedicado<br />

a las fuentes abiertas.<br />

Un buen servicio de inteligencia debe anticiparse<br />

a los hechos a los efectos de evitar las<br />

sorpresas, por lo que puede ayudar a evitar<br />

que un conflicto escale y derive en una guerra<br />

o evitar un ataque terrorista. Incluso durante el<br />

transcurso de una guerra, la inteligencia también<br />

ayuda a minimizar los riesgos en vidas y<br />

en pérdidas materiales. La historia nos da muchos<br />

ejemplos de ello.<br />

De ahí que debe ser ponderada por cada Estado<br />

que desee brindar seguridad y protección<br />

para sus ciudadanos, así como mantener intacta<br />

su soberanía nacional.<br />

En la época de Sherman Kent la inteligencia<br />

parecía limitarse a la reunión de información,<br />

pero ya desde fines del siglo XX la inteligencia<br />

comenzó a poner el peso en el análisis. Para<br />

ello debe recurrir a lo que se denomina<br />

―comunidad ampliada de inteligencia‖, concepto<br />

por el cual los servicios de inteligencia deben<br />

incorporar para sus propósitos a los think<br />

tank, para lo que deberán constituir organismos<br />

que deberían trabajar como intermediarios<br />

entre ellos y esos centros de pensamiento<br />

académico, de modo tal de no mostrarse<br />

abiertamente en estas actividades.<br />

Las relaciones internacionales y los diversos<br />

actores del escenario mundial presentan en la<br />

actualidad un dinamismo como nunca antes<br />

se ha visto. Los actuales virajes en ciertas posiciones<br />

que han sido tradicionales coadyuvan<br />

a un incremento de la incertidumbre.<br />

Es evidente que los nuevos escenarios, nacionales,<br />

regionales y mundiales, harán aún más


Mundo Plural<br />

necesaria la actividad de la inteligencia estratégica<br />

a los fines de obtener la mayor información<br />

posible sobre las cuestiones que<br />

resulten necesarias, con el objetivo de ofrecer<br />

los elementos imprescindibles para proceder<br />

a la toma de decisiones. Esto requiere<br />

cada vez más equipos multidisciplinarios de<br />

profesionales en el seno de los servicios de<br />

inteligencia. La complejidad mundial, también<br />

demanda prestar atención a lo que expresan<br />

sociólogos, filósofos y hombres de<br />

otras disciplinas, escritores y artistas incluidos,<br />

respecto a sus observaciones del curso<br />

que toman las sociedades y las políticas a<br />

escala nacional, regional y mundial.<br />

Marcelo Javier de los Reyes Giménez<br />

Licenciado en Historia, Facultad de Filosofía y<br />

Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA)<br />

y Doctor en Relaciones Internacionales, Atlantic<br />

International University (AIU), Estados Unidos.<br />

Fue docente de la Universidad del Salvador, de<br />

la Escuela Superior de Guerra del Ejército Argentino<br />

y profesor de “Inteligencia” en la Maestría<br />

en Inteligencia Estratégica Nacional de la<br />

Universidad Nacional de La Plata (UNLP).


Mundo Plural<br />

El realismo mágico en la dramaturgia actual en la<br />

Argentina<br />

El realismo mágico, ese movimiento<br />

artístico, descripto en las primeras décadas<br />

del siglo XX y que, abarcando casi todas las<br />

ramas del arte, pero predominantemente en la<br />

literatura, alcanzó, a mediados del mismo siglo<br />

su máxima expresión en los escritores latino-americanos,<br />

al punto que a alguno de<br />

ellos como Juan Rulfo y Gabriel García Márquez<br />

se les adjudica la paternidad del género,<br />

no obstante todos hemos aceptado la existencia<br />

de precursores notables, cómo Arturo Ulsar<br />

Pietri, Miguel Ángel Asturias, Augusto Roa<br />

Bastos y Alejo Carpentier.. Sin embargo es<br />

larga es la nómina de los autores que adoptaron<br />

este tipo de literatura como ser Jorge Luis<br />

Borges, Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Mario<br />

Vargas Llosa y entre las mujeres a Isabel<br />

Allende y Laura Esquivel. Por su origen todos<br />

ellos formaron parte del ―Boom Latino-<br />

Americano de Literatura‖ Pero al mismo género<br />

pertenecen Frank Kafka, Günter Grass, Milan<br />

Kundera y Salman Rushdie, entre otros.<br />

Releyendo los textos de dos jóvenes<br />

dramaturgas argentinas: Maruja Bustamante y<br />

Sol Bonelli, auténticas representantes de la<br />

dramaturgia del siglo XXI, encontramos elementos<br />

característicos del realismo mágico, lo<br />

cual nos demuestra que dicho género no ha<br />

desaparecido del mundo artístico.<br />

Maruja Bustamante es además de dramaturga,<br />

actriz, cantante y directora teatral.<br />

Con sólo cuarenta años de edad es autora de<br />

varias piezas teatrales. Analizaremos aquí su<br />

obra: Adela está cazando patos, escrita en el<br />

2007 y estrenada en Buenos Aires en 2008.<br />

En realidad es una re-escritura de Hamlet de<br />

Shakespeare. Cambia el argumento y plantea<br />

la venganza de una hija mujer, de la muerte<br />

de su padre, provocada, según ella, por el administrador<br />

de sus bienes y presunto amante<br />

de su madrastra. Pero aparecen varios de los<br />

elementos del género que nos ocupa:1) La<br />

acción se desarrolla en una chacra en una<br />

provincia del nordeste argentino, donde el padre<br />

fue un importante puntero político, que se<br />

manejó siempre como amo y señor de la Provincia<br />

en que viven (Estas son actitudes feudales<br />

, muy comunes en nuestras provincias).<br />

2) El lenguaje es una sutil mezcla del habla de<br />

los lugareños y del castellano aporteñado de<br />

los personajes principales que viven habitualmente<br />

en Buenos Aires 3) Los usos y costumbres<br />

son los habituales en esos lugares. 4)<br />

Irrumpe en la acción la figura del padre muerto,<br />

pero no lo hace en forma de un fantasma,<br />

sino encarnando la figura de Yasí Yateré, un<br />

pequeño demonio presente en las leyendas<br />

de la región Guaraní, símbolo de la exacerbación<br />

de la sexualidad, que suele asustar a los<br />

niños por su aspecto físico y sus actitudes. 5)<br />

Este diablillo aparece según la leyenda, a la<br />

hora de la siesta.6) Por esta razón la autora<br />

no divide la acción en actos, sino en siestas.<br />

7) Todos los personajes aceptan con naturalidad<br />

la presencia de ese ser mitológico. 8)<br />

Apoyados por la música y el ritmo del drama,<br />

aparecen elementos oníricos nada despreciables.<br />

Esta misma autora ha escrito también<br />

la obra Paraná Porá, en el año 2009, en la<br />

cual aparecen también elementos propios del<br />

realismo mágico. Las dos obras mencionadas<br />

y cuatro más de la misma autora, integran un<br />

libro La Hija Boba, publicado por la editorial<br />

Blatt & Ríos en 2014<br />

Así mismo, una de las más brillantes<br />

jóvenes figuras del teatro alternativo de Buenos<br />

Aires, la actriz, dramaturga, productora y<br />

directora Sol Bonelli, estrenó en 2016 su ópera<br />

prima teatral Las Flores de Tajy, En ella<br />

encontramos elementos del realismo mágico.<br />

Por comenzar el lugar escogido para el desarrollo<br />

de la acción es un lúgubre burdel perdido<br />

en el interior de nuestro país, al costado de<br />

una ruta, hasta donde es arrastrada una jovencita<br />

raptada de la selva misionera después<br />

de drogarla y es sometida al escarnio dela<br />

prostitución. . La música, la iluminación y el<br />

relato de las escenas en que ella añora su hábitat<br />

perdido, le dan un carácter onírico.


Teatro<br />

Los personajes se expresan con un lenguaje<br />

coloquial acorde con el lugar físico y geográfico<br />

Además hablan con naturalidad de la posible<br />

intervención de un demonio menor, llamado<br />

Curupí que en las leyendas de origen Guaraní,<br />

monstruoso y responsable de raptos de<br />

niñas inocentes. Ninguno parece dudar de la<br />

materialización de esa leyenda. Y siempre se<br />

menciona como protagonista a la selva y las<br />

flores de Tajy que abundan en ella (Nombre<br />

Guaraní de la flor del lapacho)<br />

Este trabajo surgió del estudio de los trabajos<br />

de estas dos autoras., pero sin duda una búsqueda<br />

más exhaustiva de los textos de muchos<br />

jóvenes dramaturgos deben transitar por<br />

caminos similares.<br />

Lo que resultó más llamativo es que las dos<br />

hayan buscado y adaptado personajes mitológicos<br />

de culturas de nuestros pueblos originarios,<br />

no siendo ellas pertenecientes a ese sector<br />

de nuestra población. Esto le ha dado sin<br />

duda un vuelo distinto a sus creaciones.<br />

Seguiré indagando, segura de que hay un interesante<br />

camino por transitar, convencida de<br />

aquello que dijo Alejo Carpentier es una gran<br />

verdad: Aquí en América, lo insólito es cotidiano,<br />

siempre fue cotidiano.<br />

Edith Fedora<br />

Soto


Mundo Plural<br />

Octubre teatral en Buenos Aires.<br />

El abrupto florecer de los Jacarandá<br />

nos anuncia la definitiva instalación de la primavera<br />

en nuestra ciudad. Pero el embellecimiento<br />

de la misma con esas maravillosas flores<br />

azul-liliáceas anticipa, también, la finalización<br />

de la temporada teatral. Esto se observa<br />

sobre todo en las salas comerciales, que comienzan<br />

a ensayar para sus temporadas veraniegas<br />

que se iniciarán en enero próximo.<br />

Ésta ha sido sin duda una temporada<br />

inusual. Digo esto porque, a pesar de atravesar<br />

una crisis económica muy importante el<br />

fervor porteño por el teatro, no ha decaído. Si<br />

bien es cierto que las salas comerciales, dado<br />

el costo de las localidades, han notado una<br />

merma en la venta de las mismas, los productores<br />

han apelado diferentes recursos como 1)<br />

el sponsoreo de ciertos espectáculos por parte<br />

de algunas empresa comerciales; 2) establecer<br />

funciones especiales para grupos a un<br />

costo algo más reducido. 3) Dividir las grandes<br />

salas en varias más pequeñas, cosa que<br />

permite presentar más espectáculos y horarios<br />

diversos. 4) reponer algunos de los éxitos<br />

del año anterior, que siempre asegura un público<br />

cautivo que sigue al ritmo del ―boca a<br />

boca‖ y además reduce los costos ya que se<br />

puede utilizar la misma puesta, sin tener que<br />

recurrir a montar nueva escenografía, luces,<br />

etc. 5) Se han presentado gran cantidad de<br />

monólogos y otras piezas de pocos para economizar<br />

tiempo, espacios y remuneraciones a<br />

los artistas.<br />

Debemos festejar que la mayoría de<br />

estas piezas han tenido un suceso notable, y<br />

en especial la comedia dramática ―Toc-Toc‖<br />

que luego de dar finalizado, hace cuatro meses,<br />

sus presentaciones, en estos días dará<br />

comienzo a su décima temporada. ¡Eso sí!..<br />

Con un elenco nuevo<br />

A pesar de las dificultades, algunos de<br />

los estrenos de esta temporada han tenido<br />

éxitos significativos.<br />

Otro tipo de espectáculos muy exitosos<br />

y de calidad como fueron las comedias musicales,<br />

la mayoría de gran calidad como una<br />

nueva y original versión de ―Cabaret‖ multi -<br />

premiada en varios rubros por la Asociación<br />

de Críticos del Espectáculo.<br />

En cuanto a los teatros alternativos,<br />

bastante acostumbrados a la escasez de recursos,<br />

hicieron gala de su entusiasmo y resiliencia,<br />

para subsistir. Y, finalmente aunque<br />

muchas salas pequeñas tuvieron que cerrar<br />

sus puertas, no sólo se las ingeniaron para<br />

establecer nuevos días y horarios para dar cabida<br />

a otros grupos que carecían de sala propia.<br />

Gracias a eso pudimos conocer muy buenos<br />

trabajos. Y aún en estos momentos en<br />

algunas de estas salas están presentando es -


pectáculos nuevos.<br />

Un fenómeno que quiero destacar es el hecho<br />

de que, la brecha entre lo que llamamos<br />

Circuito de teatro Comercial de Arte y las salas<br />

Alternativas se hace cada vez más pequeña,<br />

y hoy vemos como piezas exitosas del alternativo<br />

pasan a los teatros comerciales,<br />

(donde la mayoría de las veces actúan con<br />

gran suceso de público); y a la inversa, también<br />

es más común que grandes intérpretes,<br />

dramaturgos y directores ofrezcan sus trabajos<br />

en salas alternativas.<br />

Se observa también, el crecimiento de lo que<br />

llegó a nuestra ciudad con el nombre de<br />

―Micro Teatro‖ (pequeñas y múltiples salas<br />

donde unos pocos actores brindan piezas que<br />

no superan los 15 minutos), y se han establecido<br />

tanto en el centro, como en los barrios<br />

periféricos de la ciudad. Tienen mucho éxito y<br />

la enorme importancia de convocar a la gente<br />

joven. Simultáneamente, se han ido incorporando<br />

a estas salas grandes actores y directores.<br />

Cómo verán Buenos Aires sigue dejándose<br />

arrastrar por su pasión teatral.<br />

En el próximo número abordaremos las actividades<br />

del teatro oficial en Buenos Aires,<br />

dónde se ha trabajado muy activamente<br />

Edith Fedora<br />

Soto


Mundo Plural<br />

Realismo Mágico en Literatura<br />

El realismo mágico es un movimiento literario<br />

y pictórico del siglo XX que también está presente<br />

en el cine, y que intenta mostrar lo<br />

irreal o extraño como algo cotidiano o común.<br />

Su objetivo no es el despertar emociones,<br />

sino expresarlas, siendo además y sobre todo,<br />

una actitud frente a la realidad.<br />

Historia del realismo mágico<br />

La primera persona en utilizar el término<br />

―realismo mágico‖ y quien acuñó el término<br />

fue el crítico de arte e historiador alemán<br />

Franz Roh (1890 – 1965) en 1925, llamándole<br />

―Magischer Realismus‖, para referirse<br />

a un estilo pictórico conocido como ―Neue<br />

Sachlichkeit‖ (la Nueva Objetividad), una alternativa<br />

al expresionismo.<br />

El realismo mágico literario surgió en América<br />

Latina. A comienzos del siglo XX, era muy<br />

común que los escritores viajaran frecuentemente<br />

a los centros culturales europeos como<br />

Berlín, París o Madrid, y fueron influenciados<br />

por el movimiento artístico de la época.<br />

Los escritores Alejo Carpentier o Arturo Uslar-<br />

Pietri, por ejemplo, fueron influenciados por<br />

movimientos como el surrealismo durante sus<br />

estadías en París entre 192 y 1930.<br />

Sin embargo, la publicación de la traducción<br />

de Roh en la Revista de Occidente, encabezada<br />

por la figura literaria de Ortega y Gasset,<br />

fue el disparador de la vinculación de los<br />

realismos mágicos pictóricos y literarios.<br />

Jorge Luis Borges inspiró y alentó a otros escritores,<br />

en América, en el desarrollo de este<br />

nuevo género, su primera publicación del realismo<br />

mágico ―Historia Universal de la Infamia‖,<br />

es de 1935. Entre 1940 y 1950, el realismo<br />

mágico latinoamericano alcanzó su<br />

apogeo.<br />

Para comprenderlo, nos puede ayudar el análisis<br />

que realizó el escritor guatemalteco<br />

William Spindler en su artículo ―Realismo<br />

mágico: una tipología‖, que si bien tiene ciertas<br />

objeciones por parte de críticos, fue un<br />

acto de intentar categorizar el realismo mágico.<br />

Spindler sostiene que hay tres tipos de<br />

realismo mágico, aunque no son de ninguna<br />

manera incompatibles entre ellos:<br />

Realismo mágico ―metafísico‖ europeo:<br />

con su sentido de extrañeza y lo extraño,<br />

ejemplificado por la ficción de Kafka.<br />

Realismo mágico ―ontológico‖: caracterizado<br />

por ―seriedad‖ al relacionar eventos<br />

inexplicables.<br />

Realismo mágico ―antropológico‖: en<br />

donde una cosmovisión nativa se une a la<br />

cosmovisión racional occidental.<br />

Si bien hay muchas críticas sobre que América<br />

Latina sea la piedra angular de todas las<br />

obras del realismo mágico, es indudable<br />

que es en este continente en el que se aprovechó<br />

y expandió al máximo, ofreciendo al<br />

mundo una gran cantidad de autores del género.<br />

Características literarias del realismo mágico<br />

Existen una serie de características que proporcionan<br />

a un texto la categoría de realismo<br />

mágico. Sin embargo, no son excluyentes ni<br />

exclusivas, y su aplicación en una obra varía,<br />

pudiendo utilizar una o muchas de ellas. Pese<br />

a ello, representan más o menos con precisión<br />

lo que podemos esperar en un texto de<br />

este estilo


· Contenido de elementos mágicos/<br />

fantásticos, percibidos por los personajes como<br />

parte de la "normalidad".<br />

· Elementos mágicos tal vez intuitivos,<br />

pero (por lo general) nunca explicados.<br />

· Presencia de lo sensorial como parte<br />

de la percepción de la realidad.<br />

· En términos de espacio, la mayoría se<br />

ubica en los niveles más duros y crudos de la<br />

pobreza y marginalidad social, espacios donde<br />

la concepción mágica, mítica se hace presente.<br />

· Los hechos son reales pero tienen una<br />

connotación fantástica, ya que algunos no tienen<br />

explicación, o es muy improbable que<br />

ocurran.<br />

· Se refiere a la novedad de los personajes<br />

irreales que siempre actúan sin actuar, es<br />

decir, que la capacidad del personaje se ve<br />

reflejada en cada letra de la novela.<br />

Encontramos cuatro posturas en el tiempo:<br />

· Tiempo cronológico: Las acciones no<br />

siguen el curso lógico del tiempo.<br />

· Ruptura de planos temporales: mezcla<br />

de tiempo presente con tiempo pasado<br />

(regresiones) y tiempo futuro<br />

(adelantos).Pedro Páramo de Juan Rulfo).<br />

Además, se fragmenta el texto en secuencias<br />

que no concuerdan en tiempo y espacio.<br />

· Tiempo estático: El tiempo cronológico<br />

se detiene, es como si no trascendiera; en<br />

cambio, fluyen los pensamientos de los personajes.<br />

· Tiempo invertido: Es el más contradictorio:<br />

considerar la noche día cuando leemos:<br />

"Era el amanecer". Se hizo la noche", entre<br />

otras.<br />

literatura:<br />

Entre sus principales exponentes están el colombiano<br />

Gabriel García Márquez, el peruano<br />

Mario Vargas Llosa y el guatemalteco Miguel<br />

Ángel Asturias, todos galardonados con el<br />

Premio Nobel de Literatura. También destacan<br />

autores como el mexicano Carlos Fuentes<br />

con su novela Aura, el gallego Álvaro Cunqueiro,<br />

aunque muchos aclaman como padres<br />

del realismo mágico a Juan Rulfo con Pedro<br />

Páramo, Arturo Uslar Pietri con su cuento La<br />

lluvia (1935), José de la Cuadra con Los Sangurimas,<br />

la cubano-estadounidense Mireya<br />

Robles con Hagiografía de Narcisa la bella,<br />

Laura Esquivel con Como agua para chocolate,<br />

la chilena Isabel Allende con La casa de<br />

los espíritus, Pablo Neruda, Julio Cortázar,<br />

con obras como ―Bestiario‖ y ―Final del juego‖.<br />

Jorge Luis Borges también ha sido relacionado<br />

con el realismo mágico, pero su negación<br />

absoluta del realismo como género o<br />

como una posibilidad literaria lo pone contra<br />

este movimiento. Alejo Carpentier, de Cuba,<br />

en su prólogo al Reino de este mundo, define<br />

su escritura inventando el concepto de real<br />

maravilloso, que, a pesar de sus semejanzas<br />

con el realismo mágico, no debería ser asimilado<br />

a él.<br />

Otros autores destacados:<br />

Jorge Amado (―Doña Flor y sus dos maridos‖)<br />

Isabel Allende (―La casa de los espíritus‖)<br />

Demetrio Aguilera Malta (―Siete lunas y siete<br />

serpientes‖)<br />

Manuel Mujica Lainez (―Bomarzo‖)<br />

Mario Jorquera – (―La harina mía‖)<br />

Autores destacados del realismo mágico en


Ojos azules<br />

El viento murmuraba entre las desteñidas<br />

hojas de los árboles en aquel otoño. Uno de<br />

los últimos rayos de sol iluminó sus enormes<br />

ojos azules detrás de la vidriera. Él estaba<br />

paralizado, detenido en el tiempo.<br />

Cuando nuestros ojos se alinearon, mi<br />

cuerpo pasó del frío al calor y sufrí leves temblores<br />

que me sacudieron de manera imperceptible.<br />

Me invadió su perfume. Noté que<br />

había pasión en su mirada. En ese instante<br />

supe que jamás nos separaríamos. Fue un<br />

amor inesperado, fulminante, loco.<br />

Entré al salón y vi la oportunidad que<br />

haría posible mi sueño. Estiré una pierna y<br />

empujé una pequeña columna que junto con<br />

otras sostenía relojes y pulseras. El efecto<br />

dominó hizo que todo cayera al piso. Empleados<br />

y curiosos se ofrecieron para recoger los<br />

objetos. Aprovechando el descuido, tomé la<br />

mano de mi enamorado y salimos corriendo.<br />

Lo llevé a mi casa. Le ofrecí café y masitas.<br />

Las rechazó sin decir palabra, solo se limitaba<br />

a sonreír con sus labios carnosos que<br />

mostraban una dentadura perfecta.<br />

Al día siguiente, con esa ansiedad<br />

que me caracteriza, se lo presenté a mi familia.<br />

Si bien todos se quedaron asombrados,<br />

creo que porque nunca me habían visto enamorada,<br />

no omitieron ni una sílaba. Duros como<br />

estaban, con sus caras congeladas, aprobaron<br />

nuestra unión.<br />

El cura se negó a casarnos. Había<br />

algo legal, que no entendí bien, que impedía<br />

nuestra boda. Eso no nos importó. La fiesta<br />

resultó un éxito y esa noche acosté a mi amado<br />

junto a mí. Dormimos tomados de la<br />

mano.<br />

Liliana<br />

Bardessono


El dolor de Carla<br />

Carla caminaba dando vueltas alrededor de<br />

la plaza mientras la brisa del verano le acariciaba<br />

la cara, era en ese lugar donde encontraba<br />

un refugio para olvidar su pena.<br />

Se había sentado en uno de los bancos de<br />

cemento, aunque no le importaba la incomodidad<br />

porque desde allí veía los árboles coronados<br />

de hermosas flores con vivos colores y<br />

dulces aromas.<br />

Era una joven bella y esbelta, codiciada por<br />

los jóvenes de su edad, pero ella amaba a<br />

uno solo del cual estaba profundamente enamorada.<br />

Pablo hizo su partida hacia las Malvinas como<br />

otros jóvenes para dar la vida en esa triste<br />

y dura contienda. Estuvo esperando mucho<br />

tiempo pero él nunca regresó, entonces ella<br />

quedó sola prometiéndole amor eterno.<br />

Carla – Pablo te estaba esperando, me siento<br />

como esas flores que acaricia el viento.<br />

Pablo – Soy el hombre más feliz del mundo<br />

estando a tu lado.<br />

Carla ya había abandonado la plaza y caminaba<br />

entristecida sin rumbo hasta detener su<br />

marcha, pensativa, con la mirada perdida, en<br />

su mente solo se dibujaba la figura de Pablo.<br />

Era de noche y había llegado a un lugar descampado,<br />

enseguida sintió la mano de su<br />

amado que la apretaba y le decía:<br />

Pablo – Vamos está oscureciendo y es peligroso<br />

este lugar, tenemos que llegar temprano<br />

a casa.<br />

Carla – Nada me importa, solo quiero estar<br />

con vos.<br />

En su florecido refugio había girado la cabeza<br />

y un palo borracho se elevaba casi al lado del<br />

banco. El tronco, se había convertido en el<br />

cuerpo de Carla, delgado y esbelto pleno de<br />

juventud, pero poco a poco se volvía grueso<br />

como una matrona. En sus brazos veía crecer<br />

ramas con los dedos terminados en flores<br />

blancas y rosas.<br />

¿Qué me pasa? Se preguntó a sí misma, las<br />

espinas del árbol se le acercaban a ella como<br />

si fueran gruesas agujas haciendo sangrar<br />

su corazón.<br />

De pronto se despertó, el libro que estaba<br />

leyendo se le cayó de las manos, lo recogió y<br />

de su rostro comenzaron a salir lágrimas que<br />

se deslizaban por sus mejillas. Entró en un<br />

profundo letargo y un algodón blanco como<br />

una seda la cubrió entre sus brazos y le susurró<br />

al oído, Carla te estaba esperando, volvamos<br />

a casa.<br />

Norma Noseda


Mundo Plural<br />

CONFESIÓN<br />

Disculpe Padre que no sea día de confesión,<br />

pero mi culpa es tan grande que me he tomado<br />

el atrevimiento de venir a verlo sin previo<br />

aviso. Sé que es una obviedad, pero Padre he<br />

pecado. Y no una vez, o dos, o quizás tres, he<br />

pecado siete veces en una noche. Antes de<br />

pasar a mi relato, necesito que usted sepa que<br />

he sido siempre un hombre de bien. Buen hijo,<br />

buen hermano, buen amigo y, por sobre todas<br />

las cosas, un buen ―hijo de Dios‖. Sí, como lo<br />

oyó. Yo era un buen hijo de Dios. Hasta ese<br />

día Padre. Hasta ese día… Era una mañana<br />

de domingo, y como todas las mañanas de domingo,<br />

mi familia y yo concurríamos a la iglesia<br />

del pueblo. Transcurría la ceremonia normalmente,<br />

sin nada que alterara el orden de los<br />

sucesos. Hasta ese momento en que ella apareció.<br />

No era una mujer cualquiera. Era diferente.<br />

Altiva, bella e inteligente, derrochaba<br />

sensualidad al caminar. Su mirada era tan penetrante<br />

que podía ser capaz de atravesar con<br />

sus ojos la mismísima muralla China de punta<br />

a punta, ida y vuelta y sin escala. Esa era Inés.<br />

Esa era ―mi‖ Inés. Inés y yo comenzamos una<br />

relación a los pocos días de aquella mañana<br />

otoñal. Fue todo muy rápido. Con ella nada sucedía<br />

lentamente. Pero una noche pasó algo<br />

que cambiaría para siempre nuestra historia.<br />

Fui a su casa. Ella vivía sola. Recuerdo que<br />

llevé un buen vino tinto y me esperó con manjares<br />

afrodisíacos, como le gustaba llamarlos.<br />

Comimos y nos embriagamos hasta el cansancio.<br />

Seguido a eso, no se pudo esperar otra<br />

cosa que lo previsible. Nos sumergimos en un<br />

océano de pasión descontrolada y lo hicimos<br />

una y otra vez hasta el hartazgo. Ya cansados<br />

nos fundimos en un sillón y no quisimos levantarnos,<br />

ni para limpiar los desechos que habían<br />

quedado esparcidos por toda la habitación.<br />

2 Es ahí cuando le confesé mi deseo más<br />

profundo de conquistar los placeres materiales<br />

que logran tener los hombres poderosos, esos<br />

que tanto odiaban los devotos de la iglesia a la<br />

que yo asistía. Le enumeré las millones de razones<br />

por las cuales yo estaba capacitado para<br />

lograr tales sueños mundanos. Me sentí importante<br />

ante mi adorada mujer. Me sentí el<br />

mejor. Pero ella también me habló de esos anhelos<br />

Padre… Me desarrolló sus grandes cualidades<br />

para conseguir todo aquello. Y sabía<br />

que era mejor que yo. Mucho más. Siempre lo<br />

había sabido. Eso me carcomía la mente y el<br />

espíritu. Pero en un instante, porque fue solo<br />

eso Padre, tan solo un instante, sentí sonar su<br />

teléfono y la vi correr a la otra habitación para<br />

atenderlo. Sin que ella lo notara escuché como<br />

le decía a él, porque nunca supe ni sabré su<br />

nombre, lo mucho que lo extrañaba, como necesitaba<br />

tenerlo otra vez en su vida y que ya<br />

no soportaba estar al lado de un fracasado como<br />

yo. Me sentí morir. El corazón se me detuvo,<br />

pero la mente fue veloz y sin pensarlo, como<br />

una fiera desbocada, tomé un cuchillo de<br />

los que habíamos usado en aquella cena y como<br />

un demonio furioso, clavé ese látigo de<br />

metal en su corazón. La sangre se desprendía<br />

a borbotones de su cuerpo. La había matado<br />

Padre ¡Dios mío! ¡No puedo concebir que la<br />

maté! Es por eso Padre que le decía que había<br />

pecado siete veces en una noche. Siete pecados<br />

y capitales todos ellos… - ¿Qué sucede<br />

Padre? ¿A quién está llamando? Se supone<br />

que en el confesionario estaríamos sólo Usted<br />

y yo. - Enfermera lleve al paciente a la habitación.<br />

Todavía no ha elaborado la situación de<br />

haber dejado los votos por una mujer que lo<br />

traicionó. Evidentemente no ha respondido a la<br />

medicación. Refuércela esta noche. Trate de<br />

que pueda descansar y mañana tráigalo nuevamente<br />

al mediodía. Veremos si con el aumento<br />

de la dosis podemos tener mejores resultados.<br />

Vaya, llévelo por favor. - ¿Padre<br />

quién es ésta mujer? ¿A dónde me lleva? Por<br />

favor Padre, tan solo dígame que Dios me ha<br />

perdonado. - Descanse Sr. Luggini, descanse.<br />

Mañana hablaremos nuevamente y, quédese<br />

tranquilo… Dios me ha dicho que lo ha perdonado.<br />

Mariela de<br />

Gregorio


Mundo Plural<br />

Los arregladores en el tango nuestro<br />

Arregladores es una palabra con la que<br />

se identifican en el tango nuestro a quienes<br />

realzan o dan matices o aceleran o lentifican<br />

pasajes en sus melodías. De este modo los directores<br />

de las orquestas de tango solicitan a<br />

ellos trasunten mediante ―arreglos‖ el espíritu<br />

con el que quieren transmitir al público sus interpretaciones.<br />

Ciertos tangos ejecutados por<br />

una orquesta se lo escucha con melodía más<br />

lenta que en otras. Generalmente los directores<br />

de esas orquestas – en la mayoría de los<br />

casos también ejecutantes de algún instrumento<br />

– requerían de los arregladores mayor lucimiento<br />

de ese instrumento, aunque no estuviera<br />

él en su ejecución. Una demostración elocuente<br />

y fácilmente comprobable por su difusión<br />

es el tango La Cumparsita ejecutada por la<br />

orquesta de Juan D‘arienzo al compararla con<br />

la que grabó la orquesta de Aníbal Troilo, por<br />

ejemplo.<br />

En muy pocos años se conformaron orquestas<br />

que procuraban imponer un aire renovador<br />

al Tango. Lo que hoy conocemos en<br />

marketing como ―diferenciación comparativa‖,<br />

no eran solo las orquestas sino también los<br />

cantores emblemáticos de cada una de ellas<br />

que buscaban imponer su estilo.<br />

Buceando entre nuestros historiadores del tango<br />

nuestro encontré información de Hugo Bianchi<br />

sobre este tema que volcó en su tratado<br />

―Tango & Marketing‖:<br />

―Un aporte muy importante al éxito del nuevo<br />

Tango fue realizado por los arregladores, cuya<br />

misión fue contribuir a armonizar y pulir los estilos<br />

interpretativos de los conjuntos, siendo los<br />

más destacados Galván y Artola.<br />

Argentino Galván (13/07/1913 – 08/11/1960)<br />

Violinista, arreglador, director y compositor. Artífice<br />

admirable del arreglo instrumental, conjuntamente<br />

con Héctor María Artola, es el responsable<br />

también de su sistematización. En<br />

1931 resuelve formar su primer sexteto y comienza<br />

a manifestarse su inclinación hacia el<br />

arreglo. Es en las orquestas de Aníbal Troilo y<br />

Miguel Caló donde Galván irá plasmando un<br />

estilo renovador con su tendencia de hacer prevalecer<br />

las cuerdas en el tratamiento del conjunto.<br />

Héctor María Artola (0/04/1903 – 08/07/1982)<br />

Bandoneonista, director, compositor y arreglador.<br />

Tomó lecciones de piano y flautín. En 1918<br />

era también organista y además estudiaba bandoneón.<br />

En 1967 se retira de la actividad musical,<br />

aunque el 8 de noviembre de 1968 estrena<br />

en la Iglesia parroquial de San Juan Bosco,<br />

‗Como el incienso‘, primera composición en género<br />

tanguístico para iglesia, música de Héctor<br />

María Artola y versos de Roque de Paola‖.


Tango<br />

Si bien la lista es más larga, considero que<br />

citando a estos destacados artífices de un<br />

mayor lucimiento del tango nuestro, queda<br />

plasmada la importancia de esta verdadera<br />

especialidad.<br />

Y como humilde homenaje a quien me honrara<br />

con su amistad evoco a Pascual ―Cholo‖<br />

Mamone, que mediante sus arreglos hacía<br />

posible que las interpretaciones de su orquesta<br />

sonaran como música de cámara.<br />

Salute (saludo gardeliano)<br />

Jorge Alon-


Mundo Plural<br />

EL OBSERVADOR, EVOLUCIONA.<br />

Una de mis primeras maestras en el camino<br />

de la autoayuda, fue Louise Hay (1926-2017),<br />

una escritora y oradora estadounidense, considerada<br />

una de las figuras más representativas<br />

del movimiento del Nuevo Pensamiento.<br />

El primer libro que leí de ella fue ―El Poder está<br />

dentro de ti‖, más adelante llegó a mis manos<br />

el más importante de todos, para mí.<br />

―Usted puede sanar su vida‖. Aclaro que es mi<br />

valoración. Creo que todo llega en el momento<br />

oportuno, en el lugar adecuado y de la manera<br />

perfecta. Y esto que acabo de tipear es<br />

algo que aprendí de ella a través de sus libros.<br />

Aprendí que cada uno crea su realidad, y si<br />

es así, ¿cómo la crea? Pues lo hace a través<br />

de las palabras, a través de los pensamientos.<br />

Ellas salen de nosotros y vuelven convertidas<br />

en experiencias. Es Ley.<br />

Nosotros no tenemos momentos sin pensamientos,<br />

lo que sucede es que a veces no tenemos<br />

noción de todo lo que va pasando por<br />

nuestra mente, ya sea en forma de imágenes,<br />

o de palabras. Pienso en una persona y hasta<br />

puede ser que sin darme cuenta declare algo<br />

en voz alta. Y de eso que declaré depende<br />

cómo estoy creando mi realidad. Me cruza<br />

alguien por mi mente y puede ser que me<br />

venga un pensamiento de gratitud o de belleza.<br />

―Qué linda persona es ella‖. Tengo sed y<br />

visualizo una bolsa de naranjas y dentro mío<br />

voy imaginando que camino al trabajo me detendré<br />

a comprar naranjas, este pensamiento<br />

es neutro pero si mi manera de pensar es<br />

siempre bella quizás este pensamiento aún<br />

se rellene con una frase más, ―de paso le ayudo<br />

a ese señor‖.<br />

Podemos vivir con un enemigo dentro de la<br />

cabeza, andar en piloto automático pensando<br />

cosas como: ― allá va el tonto aquel, que…‖<br />

poniendo una etiqueta suave. Tengo sed, ―me<br />

compraría unas naranjas en el puesto ese,<br />

pero ese vendedor es un…‖ y agrego algo nefasto,<br />

negativo, vengativo, etc.<br />

Desconectar el piloto automático del pensamiento,<br />

no es tarea fácil, primero tenemos<br />

que poder mirarnos, ser observadores de esa<br />

cizaña que le encanta instalarse en cada cosa<br />

que cruza por nuestra cabeza y empezar a<br />

sacarla. Empezar a convertirnos en el observador<br />

de nuestra mente. Entonces cuando<br />

aparece un mal pensamiento, ―lo cancelo‖ y<br />

declaro todo lo contrario. ―Mi vida es un<br />

desastre‖, Uh! Acabo de descubrir lo que pensé.<br />

Cancelo y declaro lo que deseo para mi<br />

vida y en tiempo presente. ―Mi vida es maravillosa‖.<br />

Esa persona me hizo algo que merece<br />

que piense mal de ella, pero yo puedo elegir.<br />

Alto poder es el de ―elegir‖. Y entonces decido<br />

pensar, ―ella me trató mal sin motivo, que problema<br />

tendrá?‖ Es mejor eso a ―ella me trató<br />

mal, que se cree, no sabe con quién se está<br />

metiendo‖. Este pensamiento aunque nunca<br />

se transforme en hechos de venganza, de todos<br />

modos hace que por mi cuerpo circule<br />

neuropéptidos malos que me envenenan, me<br />

hacen lucir con un rictus de amargura, y luego<br />

esos son los que nos marcan señales que<br />

nos envejecen.<br />

Los buenos pensamientos generan también<br />

químicos, pero de los sanos, como la serotonina,<br />

la oxitocina, etc. que también dejan marcas<br />

en nuestro rostro, esas son las que acompañan<br />

a la sonrisa.<br />

Seamos observadores, tanto de nuestros<br />

pensamientos, como de las palabras que salen<br />

de nuestra boca. Con el tiempo poco a<br />

poco nos daremos cuenta que ya no nos salen<br />

decretos negativos, ya somos conscientes<br />

y serlo significa despertar. Ya sabemos que<br />

nuestra realidad la creamos nosotros y hemos<br />

decidido crear la que nos gusta, no estar en la<br />

mala mirando lo que pasa afuera sin entender<br />

que todo empieza por mirar dentro.


Te conviertes en alguien que cuida mucho<br />

sus palabras sus pensamientos, sus acciones.<br />

Y comienza a ver como su realidad ha<br />

cambiado y desde afuera hasta le preguntaran<br />

qué ha hecho. No solo somos más afortunados,<br />

sino que lucimos distintos, como no<br />

andamos por la vida con quejas, sino en estado<br />

de gratitud, la paz se instala en nuestra<br />

vida, y donde hay paz, hay felicidad.<br />

Arq. Lucía Silva<br />

Posadas, Misiones<br />

Autora del libro “De Reversa” 2016<br />

“Qué hacer, para atreverse”2019


Mundo Plural<br />

Efectos clásicos<br />

“Los clásicos hay que ganarlos como sea”.<br />

―No hay nada más importante que ganar el clásico‖.<br />

―Si perdemos el clásico vamos a sufrir<br />

muchísimo‖. Todas esas frases se pueden escuchar<br />

a menudo cuando se disputan encuentros<br />

entre equipos que arrastran una rivalidad<br />

histórica.<br />

En gran medida, se suele pensar que todas<br />

estas palabras tienen un gran componente<br />

emocional, con lo cual deben ser mucho más<br />

cercanas al pensamiento de los simpatizantes<br />

que al de los protagonistas. Sin embargo, no<br />

siempre es así.<br />

Estas mismas frases suelen ser esbozadas<br />

por jugadores, directores técnicos y hasta dirigentes<br />

de clubes que consideran que su ―año<br />

deportivo‖ gira en torno al resultado obtenido<br />

cuando se enfrenta con su clásico rival.<br />

La última vez que un protagonista se atrevió<br />

a relativizar la importancia de un derby generó<br />

una polémica tan grande que solo fue acallada<br />

con la obtención de un campeonato. Tal es el<br />

recuerdo de 2014 cuando Racing se tenía que<br />

enfrentar a Independiente y el DT de la<br />

―academia‖, Diego Cocca, respondió que prefería<br />

salir campeón antes que ganar el clásico.<br />

Y para colmo, lo perdió. Podría haber sido un<br />

escándalo, pero salvó todo el año consiguiendo<br />

el campeonato.<br />

Lo curioso de los clásicos es que ya trascienden<br />

al sentimiento del hincha, a la cargada<br />

y al folklore deportivo.<br />

Actualmente, en la Argentina, el máximo<br />

clásico está terminando por condicionar los<br />

mercados de pase, las decisiones dirigenciales<br />

y hasta las políticas de los clubes.<br />

Mientras River disfruta de los éxitos conseguidos<br />

de manera consecutiva frente a Boca,<br />

no hace grandes erogaciones para adquirir jugadores<br />

ni tampoco cambios fuertes en su estructura<br />

dirigencial. Lo único que preocupa en<br />

Nuñez es que el DT, Marcelo Gallado, se quede<br />

en la institución.<br />

Por el lado de la Rivera, los dirigentes no<br />

saben bien que hacer para que el efecto de las<br />

eliminaciones mano a mano contra su clásico<br />

rival no sigan aumentando el mal humor de los<br />

hinchas.<br />

Para mitigar el dolor mueven fuerte el mercado<br />

de pases, y a veces no tienen el resultado<br />

esperado, cambian de entrenador o tratan de<br />

desviar la atención del socio mostrando el excelente<br />

resultado económico que tienen en los<br />

balances del club. Pero nada de eso parece<br />

ser suficiente y menos aun cuando se trata de<br />

un año electoral.<br />

Todos estos efectos provocados por los resultados<br />

en esos partidos especiales no son<br />

exclusivos de River y Boca.<br />

Veamos otros ejemplos cercanos en el tiempo.<br />

Lanús cae derrotado en su estadio ante<br />

Banfield por 1 a 0. Al terminar la fecha, el<br />

―granate‖ aparece segundo en la tabla de posiciones,<br />

mientras que el ―taladro‖ está decimonoveno.<br />

Sin embargo, en Banfield están felices,<br />

ni se acuerdan que necesitan revalidar<br />

resultados para evitar sufrir con el promedio<br />

que los asecha y los puede dejar a punto de<br />

perder la categoría. Pueden terminar el año en<br />

zona de descenso directo, pero seguramente<br />

los escucharemos decir frases como ―pero a<br />

Lanús le ganamos siempre‖.<br />

En definitiva, ganar el clásico es una especie<br />

de medicina que puede servir para mejorar el<br />

estado de ánimo pero que muchas veces es<br />

tan solo una ―engaña pichanga‖, un placebo<br />

que no tiene más que un efecto de sanación<br />

ilusorio y temporario.<br />

Habrá equipos que sumen puntos luego de<br />

ganar su derby gracias al ―envión anímico‖ pero,<br />

lo más importante es si mejora o no el volumen<br />

de juego, y eso no suele pasar por mero<br />

hecho de ganar un partido.


Deportes<br />

Otro caso es el que ocurre con el sorprendente<br />

Tigre de Gorosito. Fue sorpresivo en la<br />

copa de la ―Súper Liga‖ ganándola y jugando<br />

en gran nivel a pesar de que ya estaba condenado<br />

a jugar en la segunda categoría.<br />

Arrancó la Primera nacional como candidato<br />

ya que mantuvo a varios de sus jugadores y a<br />

su entrenador, pero el equipo no termina de<br />

arrancar, le cuesta generar juego y convertir<br />

goles y además comete errores defensivos.<br />

Todo esto hasta que enfrente se encuentran<br />

con un clásico contra Chacarita en San Martín.<br />

Ahí aparece algo similar al ―Matador‖ de la<br />

temporada anterior y se alza con una contundente<br />

victoria 3-0.<br />

En definitiva, pasa en todas las categorías, a<br />

todos los equipos y en todos los niveles del<br />

club.<br />

Los partidos clásicos tienen sus secuelas, y<br />

está bien que así sea. Lo que no está bien, es<br />

que todo un año de trabajo deportivo se evalúe<br />

en virtud de como terminó el partido contra el<br />

histórico rival.<br />

Diego de Horta


Mundo Plural<br />

Moda<br />

Hoy te anticipamos las principales<br />

tendencias en moda para mujer primavera<br />

verano 2020 para Argentina.<br />

Viendo los desfiles de Europa podemos anticipar<br />

lo que preparan las marcas de ropa<br />

argentinas para la temporada verano<br />

2020.<br />

Los colores y estampas verano 2020 se vienen<br />

muy alegres y vibrantes. llamativo<br />

tonos de naranja, fucsia y amarillo en<br />

prendas monocromáticas o combinados<br />

en estampas florales, lunares, animal<br />

print, batik o cuadros.<br />

Con respecto a los estilos de moda 2020 se<br />

verán total look monocromáticos (en colores<br />

neutros, denim o intensos). Los<br />

años 70 están presentes en el estilo boho<br />

chic. Los 80 con sus grandes hombros.<br />

El estilo sporty con sus calzas ciclistas. Y<br />

para ir a trabajar sigue vigente el Working<br />

Girls.<br />

con estampados pathwork y florales.<br />

Tambien en la combinacion de estampas<br />

de moda.<br />

Los outfits mas relajados e informales viene<br />

con el estilo deportivo invadido por calzas<br />

ciclistas. Lo podes usar para estar cómoda<br />

en el día o super chic en las noches.<br />

Además de las blusas con hombreras y faldas<br />

midi super ponibles para esta temporada.<br />

Aquí algunos ejemplos:<br />

Total Look<br />

El total look en tonos claros y neutros son<br />

muy elegantes y frescos. Si quieres algo<br />

bien llamativos ponte un outfit naranja o<br />

fucsia. Para algo informal y urbano puedes<br />

optar por un total denim.<br />

Los looks mas boho chic y relajados están<br />

presente en las largas faldas y vestidos<br />

Si sos una mujer oficinista y formal no te<br />

pueden faltar un traje ya sea con pantalón<br />

largo o bermuda.


Moda<br />

Ana Rossi<br />

www.rossistyle.worpress.com<br />

www.youtube.com.ar/ anarossi


Presentación de “Inteligencia y Relaciones<br />

Internacionales” del autor<br />

Marcelo de los Reyes<br />

Comienzo de la presentación , la palabra de Carlos Pardo<br />

El público durante la presentación


La Directora de Almaluz Adriana Rodriguez junto a el Doctor Carlos<br />

Pardo y al autor del libro Marcelo de los Reyes.<br />

Un invitado con su libro, junto a Marcelo<br />

de los Reyes


Presentación de “21 m2 de Mujer”<br />

de la autora Ana Gallard<br />

La autora tomando la palabra en la presentación de su libro<br />

Maria Laura Pil, Profesora de pintura de la autora, Ana Gallard, Adriana<br />

Rodriguez, Directora de Almaluz y Victoria Pardo, quien tradujo el<br />

libro al ingles y colaboro con la escritura.


El público en la presentación<br />

21 m2 de Mujer


Presentación de “Una travesía por<br />

tu interior” de la autora Agustina<br />

Grandoli<br />

Agustina Grandoli y Adriana Rodriguez<br />

Familia y amigos junto a la autora


La escritora y la Directora de la Almaluz durante la presentación<br />

Una travesía por tu interior

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!