04.11.2019 Views

Revista Agropecuaria Nuevo Siglo 185

Revista Agropecuaria de Distribución Gratuita en Chaco, Formosa, Corrientes, Norte de Santa Fe y Santiago del Estero. Información que llega mensualmente a manos de productores agropecuarios de una amplia y rica región. Edición Nº 185 correspondiente al mes de Noviembre de 2019. Los temas centrales son: ALGODÓN, cultivo siempre vigente en cualquier escenario climático, y las estrategias para vencer al Picudo del Algodonero. CARNES, los desafíos productivos y económicos que genera la alta demanda de China. SUSTENTABILIDAD; repasamos el trabajo que se hace en el Noreste Santiagueño con el monitoreo de indicadores ambientales en campos de productores del CREA Sachayoj. MALEZAS, el crecimiento de las malezas tolerantes y/o resistentes en las regiones productivas del Norte Argentino.

Revista Agropecuaria de Distribución Gratuita en Chaco, Formosa, Corrientes, Norte de Santa Fe y Santiago del Estero. Información que llega mensualmente a manos de productores agropecuarios de una amplia y rica región. Edición Nº 185 correspondiente al mes de Noviembre de 2019. Los temas centrales son: ALGODÓN, cultivo siempre vigente en cualquier escenario climático, y las estrategias para vencer al Picudo del Algodonero. CARNES, los desafíos productivos y económicos que genera la alta demanda de China. SUSTENTABILIDAD; repasamos el trabajo que se hace en el Noreste Santiagueño con el monitoreo de indicadores ambientales en campos de productores del CREA Sachayoj. MALEZAS, el crecimiento de las malezas tolerantes y/o resistentes en las regiones productivas del Norte Argentino.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Número <strong>185</strong>


EDITORIAL<br />

CHINA<br />

El mercado cárnico argentino<br />

tiene en el gigante asiático su<br />

pricipal motor, lo que provoca<br />

situaciones binarias en el<br />

consumo y la producción de<br />

Argentina. Ya la presencia de<br />

ciudadanos y capitales chinos va<br />

más allá de los famosos "súper", si<br />

bien ese fue el primer eslabón de<br />

una marcada presencia dentro de<br />

la socidad argentina, le siguieron<br />

las participaciones de empresas<br />

en grandes obras de<br />

infraesctructura, y luego de ser<br />

los grandes compradores de la<br />

soja, se quedaron con algunas<br />

empresas icónicas del sector<br />

agroexportador, y allí el logo de<br />

Kofco comenzó a ser visto en los<br />

campos y en plantas de acopio.<br />

Con el kirchnerismo había<br />

buenas relaciones, de todo tipo,<br />

que no menguaron con el<br />

macrismo (a pesar de su postura<br />

decididamente pro EEUU), tal es<br />

así que se abrieron mercados para<br />

las carnes criollas, y también los<br />

NUEVO SIGLO || Número <strong>185</strong>/NOVIEMBRE 2019 || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 02<br />

nombres escritos en un idioma<br />

desconocido para nosotros, ahora<br />

se inmprimen también en plantas<br />

frigoríficas.<br />

El caso más reciente y más<br />

cercano es el del frigorífico<br />

Muralla China, en Corrientes (ver<br />

pág 6).<br />

Teniendo en cuenta el sesgo<br />

antinorteamericano de quienes<br />

gobernarán la Argentina en los<br />

próximos cuatro años queda la<br />

inquietud sobre cuan mayor será<br />

la penetración de los capitales<br />

asíaticos en las distintas ramas<br />

productivas o cadenas de valor de<br />

Argentina.<br />

También la pregunta<br />

ambivalente si el comercio que<br />

genera esta cercanía con China<br />

provocará derrame de riquezas a<br />

todos los sectores sociales de una<br />

Argentina otra vez empobrecida,<br />

o si solo seremos el sustrato para<br />

el crecimiento de una de las<br />

principales potencia del mundo.<br />

CARNE ARGENTINA HACIA CHINA<br />

El frigorífico Azul Natural Beef S.A.,<br />

de la localidad bonaerense de Azul<br />

realizó el envío del primer embarque<br />

de la empresa de cortes de carne<br />

bovina enfriada con<br />

destino a la República<br />

Popular de China.<br />

Este envío constó de 4<br />

contenedores por un<br />

total de 96 toneladas<br />

que llegarán a la<br />

ciudad de Shanghai.<br />

Este avance se<br />

enmarca dentro de los<br />

12 protocolos<br />

sanitarios firmados<br />

en acuerdo con el<br />

gigante asiático, que<br />

permitieron<br />

aumentar el ingreso<br />

de alimentos a ese destino y dentro de<br />

los cuales se incluye la carne bovina<br />

enfriada con y sin hueso.<br />

La firma Azul Natural Beef reabrió<br />

sus puertas en 2015. En 2010, cuando<br />

se denominaba Establecimiento<br />

Frigorífico Azul SA (EFASA), había<br />

dejado de funcionar.<br />

En la actualidad emplea a 665<br />

personas y a partir de las inversiones<br />

que se están realizando, en 2020 la<br />

empresa planea duplicar la faena<br />

diaria a 1.100 vacunos.<br />

Es un ejemplo de como tracciona la<br />

actividad frigorífica argentina, la<br />

fuerte demanda de proteina animal<br />

del gigante asiático, con una fuerte<br />

demanda de vacas principalmente.<br />

ÍNDICE DE NOVIEMBRE 2019<br />

Pág 02 //Editorial<br />

Pág 03 //REMATES GANADEROS CHAQUEÑOS<br />

Pág 04 //MUNDO NEW HOLLAND EN CHARATA<br />

Pág 05 //LA MURALLA CHINA<br />

Pág 06 //LA CONFIANZA ANTE TODO<br />

Pág 07 //GIRASOL / Fertilizar con Boro<br />

Pág 08 //PICUDO DEL ALGODONERO / Estrategias<br />

Pág 09/10 //SUSTENTABILIDAD / Procesos Biofísicos<br />

Pág 11 //EL PODER ESTÁ EN LOS PRODUCTORES<br />

Pág 12 //ALGODÓN / Siempre vigente<br />

Pág 13 //MALEZAS / Siguen ganando terreno<br />

Pág 14 //INICIATIVA / Carbono Neutro<br />

Pág 15 //GANADERÍA / Pastoreo Racional Voisin<br />

CARNES: la exportación crece y crece<br />

El Instituto Nacional de Promoción<br />

de Carne Vacuna (lpcva), informó que<br />

la exportación de carne vacuna creció<br />

en volumen los primeros nueve meses<br />

del año casi 50% respecto al mismo<br />

período del año pasado y ya superó los<br />

US$2.000 millones en ingresos.<br />

La exportación de carne enfriada,<br />

congelada, con y sin hueso creció<br />

48,4% en el acumulado eneroseptiembre<br />

hasta las 379.113 toneladas<br />

peso producto (tpp), equivalentes a<br />

566.040 toneladas de res con hueso.<br />

Respecto al acumulado en valor, las<br />

ventas a septiembre de este año<br />

escalaron 45,5% en comparación con<br />

los primeros nueve meses de 2018<br />

hasta US$2.023 millones.<br />

Así, las exportaciones acapararon<br />

30,1% del total producido de carne<br />

vacuna en el país.<br />

China<br />

China fue el mayor comprador<br />

durante estos nueve meses, con un<br />

total adquirido de<br />

278.234 tpp, lo que<br />

significó un salto<br />

interanual de 108,4%<br />

y acaparó 73,4% de la<br />

oferta externa<br />

argentina de carne<br />

vacuna.<br />

En lo que respecta a<br />

valores, la escalada interanual del<br />

gigante asiático fue más contundente<br />

aún.<br />

Las compras a septiembre del año<br />

pasado se ubicaron US$565,1 millones,<br />

mientras que el noveno mes de este<br />

año las compras chinas se<br />

posicionaron en torno a US$1.272<br />

millones, 125,1% más.<br />

Más de 2.000<br />

millones de dólares<br />

ingresados al país<br />

hasta septiembre.<br />

Sin embargo, los ingresos<br />

provenientes de las compras de China<br />

no fueron tan contundentes como en<br />

volumen, ya que 62,9% de los dólares<br />

adquiridos por los exportadores<br />

provinieron de este país.<br />

Otros mercados<br />

Otros saltos considerables en cuanto<br />

a compras, tanto en volumen como en<br />

valor, fueron los de Israel e Italia.<br />

Según datos de la entidad, las<br />

importaciones de Israel crecieron en<br />

estos nueve meses 20,8% hasta 20.159<br />

tpp y 23,1% en valor hasta US$136,5<br />

millones.<br />

Respecto a Italia, el crecimiento en<br />

volumen fue de 16,3% hasta US$5.578<br />

tpp y en valor de 13,5% hasta US$54,7<br />

millones.<br />

Asimismo, se produjeron<br />

importantes declives en las compras<br />

de algunos destinos, como Rusia y<br />

Hong Kong.<br />

En el primer caso, la baja en volumen<br />

fue de 67,8% al pasar<br />

de 31.364 tpp a<br />

10.085 tpp, mientras<br />

que en valor la<br />

merma fue de 68% y<br />

cayó de US$107,4<br />

millones a US$34,3<br />

millones.<br />

En cuanto a Hong<br />

Kong los ingresos pasaron de US$3,8<br />

millones a US$ 1,1 millones.<br />

Respecto a la participación de los<br />

principales productos exportados, la<br />

carne congelada con hueso acaparó<br />

80,4% de los envíos; la carne enfriada<br />

con hueso se ubicó en 17,5%; la carne<br />

congelada con hueso se posicionó en<br />

2%; y procesada en 0,2%.


REMATES GANADEROS CHAQUEÑOS<br />

En un año con claros oscuros para la<br />

ganadería chaqueña, este sistema<br />

permitió a muchos pequeños<br />

productores mejorar notoriamente el<br />

precio de su producción.<br />

NUEVO SIGLO || Número <strong>185</strong>/NOVIEMBRE 2019 || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> yde Producción || Página 03<br />

El Ministerio de Producción realizó,<br />

durante el mes de octubre, en la<br />

Sociedad Rural de Presidencia de la<br />

Plaza, el quinto remate ganadero<br />

chaqueño del año. Salieron a pista 908<br />

animales de distintas categorías<br />

aportados por 68 productores de la<br />

localidad y alrededores.<br />

Los Remates Ganaderos Chaqueños<br />

son impulsados por el Ministerio de<br />

Producción del Chaco a través de la<br />

Subsecretaría de Ganadería y están<br />

dirigidos a productores de hasta 250<br />

cabezas totales en sus rodeos, según se<br />

desprende del acta de vacunación<br />

contra la fiebre aftosa.<br />

Mejores precios<br />

Gustavo Oestmann, coordinador de<br />

estos remates, destacó el aumento<br />

promedio en el precio que recibieron<br />

los productores que participaron de la<br />

operatoria, "nuestros cálculos dan una<br />

mejora entre el 12 y 15% del precio que<br />

pueden obtener al vender sus animales<br />

de manera habitual. Sin embargo hemos<br />

tenido remates con mayores diferencias,<br />

en Las Breñas fue del 18%, o sea que<br />

para nosostros fue muy positivo este<br />

año, no solo por la mejora del precio sino<br />

porque más productores se sumaron al<br />

uso de esta herramienta, 260 en este<br />

2019 a diferencia de los 180 del 2018",<br />

sostuvo.<br />

Evaluación<br />

Este programa nació para apuntalar<br />

el trabajo del pequeño productor,<br />

buscando que su esfuerzo al momento<br />

de mejorar sus rodeos, con<br />

incorporación de genética, con mejora<br />

de la sanidad, con mejoras en la<br />

alimentación de su ganado, fueran<br />

recompensados al momento de vender<br />

su hacienda. Esto se logró en este año,<br />

sin importar el tamaño del lote que se<br />

haya puesto a la venta, el mercado<br />

pagó mejor por animales bien<br />

terminados, aún en un contexto<br />

climático complicado. Estas operatorias<br />

fueron muy valoradas y apoyadas por<br />

las distintas rurales donde se las<br />

realizaron.<br />

Oestmann insistió en que con esta<br />

herramienta se otorgan condiciones de<br />

igualdad a este segmento de<br />

productores, alentando también el<br />

arraigo rural, una comercialización por<br />

canales formales y la planificación<br />

para una mejora productiva que hoy el<br />

sector necesita.<br />

Futuro<br />

Le preguntamos a nuestro<br />

entrevistado sobre el futuro, "y están<br />

dadas las condiciones para que este<br />

programa continúe, si bien la decisión<br />

final la tendrá el nuevo gobernador con<br />

su nuevo ministro de Producción, por las<br />

La mejora en el precio que recibieron los<br />

productores por su hacienda promedió el 15%.<br />

Para Gustavo Oestmann, coordinador del<br />

programa, están dadas las condiciones para que<br />

el mismo contnúe en el próximo años, pero<br />

claro, es una decisión de la nueva<br />

administración provincial a cargo de Jorge<br />

Capitanich.<br />

mejoras logradas, por lo que surge del<br />

trabajo realizado en el marco de una<br />

mesa ganadera, de hecho los mismos<br />

productores con sus entidades lo piden,<br />

son varias las Sociedades Rurales que<br />

solicitaron trabajar con esto el año que<br />

viene, por ende yo creo que son altas las<br />

posibilidades para que esto continue",<br />

explicó Oestmann.


NUEVO SIGLO || Número <strong>185</strong>/NOVIEMBRE 2019 || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 04<br />

TECNOLOGÍA<br />

MUNDO NEW HOLLAND<br />

En septiembre de 2019 Nordemaq festejó su<br />

décimo aniversario con New Holland<br />

Agriculture, una marca de CNH Industrial.<br />

Y en octubre llevó adelante la jornada<br />

Mundo New Holland en Charata.<br />

New Holland Agriculture, una marca<br />

de CNH Industrial, realizó una<br />

celebración junto a su concesionario<br />

Nordemaq por sus diez años de<br />

presencia en el segmento agrícola. A lo<br />

largo del tiempo, este dealer, que tiene<br />

su casa central en Corrientes, logró<br />

una presencia muy fuerte en el país y<br />

se destacó por la atención brindada a<br />

sus clientes durante el proceso de<br />

venta y posventa, recientemente<br />

inauguró su sucursal en Sáezn Peña,<br />

desde donde atiende a todos los<br />

productores del Chaco Santiagueño.<br />

El concesionario correntino cuenta,<br />

además, con otras cuatro sucursales a<br />

lo largo del país ubicadas en Buenos<br />

Aires, Chaco, Córdoba y Misiones.<br />

“Nordemaq es un concesionario que<br />

siempre respondió correctamente a los<br />

objetivos y pedidos de la marca.<br />

Además, todo este tiempo construyó una<br />

gran presencia en algunas de las<br />

provincias más importantes del país,<br />

algo muy importante para New Holland<br />

Agriculture”, aseguró Gabriel<br />

Tronchoni, gerente de marketing de la<br />

marca. Y agregó: “Queremos seguir<br />

creciendo y, a la vez, mantenernos cerca<br />

Festejo de Nordemaq en Corrientes por los 10 años<br />

junto a New Holland Agriculture<br />

de todos nuestros clientes. Para lograrlo,<br />

Nordemaq es uno de nuestros aliados”.<br />

Jornada en Charata<br />

Silvio Villanueva, supervisor de<br />

ventas de Nordemaq, destacó el interés<br />

que generó la jornada Mundo New<br />

Holland realizada en Charata, donde<br />

los productores se interesaron por los<br />

avances en agricultura de precisión<br />

tanto en tractores como en<br />

pulverizadoras. "El objetivo es escuchar<br />

a nuestros<br />

clientes al tiempo<br />

que presentamos<br />

las novedades en<br />

tecnologías",<br />

indicó<br />

destacando que<br />

también se<br />

dieron muchas<br />

consultas sobre<br />

el sistema de<br />

financiación que<br />

existe para<br />

distintos equipos<br />

Por su parte<br />

Javier Dancich,<br />

responsable de la<br />

sucursal Sáenz<br />

Peña destacó el flamante servicio<br />

técnico que fue inaugurado el año<br />

pasado, "con talleres normalizados por<br />

los manuales dealers estándar de New<br />

Holland, y si bien nuestros técnicos están<br />

capacitados para atender las dos líneas<br />

(Construcción y Agricultura) en esta<br />

sucursal hacemos foco en la parte<br />

agrícola. Tenemos una guardia de 24<br />

horas, tanto de repuestos como de<br />

servicios, esto nos permite solucionar<br />

cualquier inconveniente de nuestros<br />

clientes".<br />

Dancich también destacó las<br />

promociones que se lanzan durante<br />

todo el año con beneficios pensados<br />

para estos meses donde la actividad<br />

agrícola es intensa, en este sentido<br />

mencionó la que abarca el escaneo<br />

digital de la línea de tractores T7.<br />

Invitó además a los productores a<br />

acercarse a las instalaciones a la vera<br />

del Ruta Nacional 16 para conocer las<br />

constantes novedades que surgen<br />

tanto de la marca como del<br />

concesionario.


GANADERÍA<br />

LA MURALLA CHINA<br />

NUEVO SIGLO || Número <strong>185</strong>/NOVIEMBRE 2019 || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 05<br />

En la localidad correntina de<br />

Riachuelo, se concretó la reapertura de<br />

la antigua planta frigorífica Tomás<br />

Arias, que ahora funcionará con el<br />

nombre comercial de "La Muralla<br />

China S.A".<br />

Según información enviada a la<br />

prensa, la operación se logró gracias a<br />

una inversión de 10 millones de dólares<br />

de un grupo empresario chino. Se prevé<br />

que la planta generará 400 puestos de<br />

trabajo.<br />

Participaron del acto de reapertura, el<br />

gobernador de Corrientes, Gustavo<br />

Valdés, el ministro de Agricultura,<br />

Ganadería y Pesca de la Nación, Luis<br />

Miguel Etchevehere; el jefe de Gabinete<br />

del Ministerio, Santiago del Solar; el<br />

intendente de la localidad, Martín<br />

Jetter, funcionarios nacionales,<br />

provinciales y empresarios chinos.<br />

Historia<br />

El frigorífico llegó a ser un emblema<br />

en Corrientes, exportando en su<br />

momento a 22 países, con foco en Chile<br />

y el negocio de exportación de los<br />

cortes de cuota Hilton para Europa.<br />

Su último día de faena en 2010 fue el<br />

27 de febrero, y lo hizo por las<br />

dificultades que enfrentaba para<br />

exportar, además de problemas para<br />

operar con constantes cortes de<br />

electricidad.<br />

Hace un tiempo en un remate judicial<br />

lo compró una familia correntina, pero<br />

finalmente este año terminó entrando<br />

en el negocio el grupo chino, que<br />

adquirió el predio e invirtió para<br />

ponerlo en funcionamiento.<br />

Proyecciones<br />

El frigórifico iniciará su nuevo<br />

proceso con la incorporación de “40<br />

empleados y a partir de noviembre<br />

sumará otros 40”, subrayó el intendente<br />

y puntualizó: “A partir de noviembre, se<br />

espera que trabajen unas 120 personas<br />

durante el periodo del mercado interno”.<br />

“La idea es<br />

alcanzar un<br />

total de 400<br />

empleados<br />

cuando la<br />

faena llegue a<br />

exportar”,<br />

indicó a la<br />

prensa<br />

correntina<br />

Martín<br />

Jetter,<br />

intendente<br />

de Riachuelo.<br />

Según contaron fuentes ligadas a la<br />

compañía, podría llegar a faenar 300<br />

cabezas diarias para la exportación a<br />

China y 100 para el consumo interno.<br />

Volviendo a exportar sería el único<br />

frigorífico del NEA con ese fin, salvo<br />

Friar que opera en Reconquista, Santa<br />

Fe.<br />

Entre otras fortalezas, la planta posee<br />

una buena capacidad de frío, por<br />

ejemplo con un depósito de congelado<br />

de 500 toneladas.<br />

Autoridades del gobierno de<br />

Corrientes y productores creen que la<br />

apertura del frigorífico representará<br />

una buena oportunidad para la<br />

ganadería provincial y la proyección<br />

del negocio.<br />

"Para Corrientes es espectacular porque<br />

no contamos con ningún frigorífico<br />

exportador y Corrientes es una gran<br />

criadora. Tiene 5 millones de cabezas,<br />

básicamente dedicadas a la cría. Esa cría<br />

genera un potencial de 600.000 a 700<br />

mil vacas gordas por año solo de<br />

descarte. Es la materia prima que<br />

necesita China", dijo Manuel García<br />

Olano, secretario de Agricultura<br />

provincial. "Es un incentivo para los<br />

productores para engordar la vaca en<br />

Corrientes", agregó.<br />

En el acto oficial el gobernador Valdés<br />

aseguró: “Somos el tercer stock ganadero<br />

luego de Buenos Aires y Santa Fe. Este es<br />

el camino que queremos, con una<br />

provincia de Corrientes industrializada y<br />

agregando valor a su materia prima. Con<br />

el frigorífico Muralla China estamos<br />

recuperando la capacidad de faena".


NUEVO SIGLO || Número <strong>185</strong>/NOVIEMBRE 2019 || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 06<br />

AGROAPLICACIONES<br />

LA CONFIANZA ANTE TODO<br />

Interesante propuesta de Aapresid,<br />

Municipio Verde, una herramienta para<br />

construir confianza a partir de las BPA.<br />

Frente a la creciente demanda de la<br />

población urbana de un mayor control<br />

sobre las producciones que requieren<br />

aplicaciones periurbanas, Aapresid<br />

impulsa Municipio Verde. Esta<br />

iniciativa apunta a certificar prácticas<br />

sustentables en la aplicación de<br />

fitosanitarios en estas áreas para así<br />

transparentar la actividad y brindar a<br />

la sociedad garantías de producción<br />

eficiente y responsable.<br />

A partir de un sistema de gestión de<br />

calidad, el Estándar de Municipio<br />

Verde asegura que todos los<br />

involucrados en la producción<br />

periurbana trabajen bajo estrictos<br />

lineamientos y pautas que garanticen<br />

una correcta producción. Estos actores<br />

incluyen al municipio, los productores,<br />

los aplicadores, los profesionales de las<br />

ciencias agrarias y la comunidad.<br />

El proceso de certificación<br />

El proceso comienza cuando el<br />

responsable de monitoreo de lotes<br />

periurbanos detecta que la presencia<br />

de malezas, insectos y/o enfermedades<br />

supera los umbrales de daño y hace<br />

necesario el control químico. El<br />

monitoreador informa al asesor<br />

agronómico, quien elabora y remite la<br />

receta correspondiente al municipio en<br />

cuestión vía una App especifica.<br />

El municipio avisa a un verificador,<br />

que deberá constatar a campo la<br />

correcta aplicación. Finalizada la<br />

operación se entrega a la<br />

municipalidad el certificado que<br />

acredita el cumplimento de las buenas<br />

prácticas de aplicación establecidas por<br />

el estándar y por la normativa<br />

municipal vigente.<br />

El certificado es otorgado por IRAM,<br />

que funciona como tercera parte<br />

independiente para garantizar la<br />

máxima transparencia, tiene una<br />

validez de 3 años y está sujeto a un<br />

seguimiento anual.<br />

La App brinda información relativa a<br />

cada una de las etapas del proceso a<br />

través de una interfaz específica para<br />

cada usuario. Así, el productor puede<br />

visualizar sus lotes y el verificador<br />

hacer un seguimiento de lotes<br />

asignados. Un apicultor puede<br />

informarse de cada aplicación en las<br />

proximidades de sus colmenas para<br />

prever medidas de protección, y los<br />

ciudadanos locales obtener toda la<br />

información relativa a la certificación.<br />

Enfoque sistémico<br />

La certificación es aplicable a todo<br />

tipo de producción, ya sea extensiva o<br />

intensiva (ej. producción hortícola).<br />

Además de aportar transparencia,<br />

Municipio Verde aborda la actividad<br />

bajo un enfoque sistémico, lo que<br />

permite la gestión eficiente de<br />

procesos. El sistema de certificación<br />

asegura además el seguimiento de cada<br />

etapa, la identificación de puntos<br />

problemáticos y oportunidades de<br />

mejora.<br />

Cada actor del sistema juega un rol<br />

fundamental y cada municipio es el<br />

responsable de hacerlos funcionar<br />

como un gran engranaje.<br />

Los propietarios y/o productores de<br />

los establecimientos en el área<br />

periurbana son los encargados de<br />

llevar adelante la producción y de<br />

trabajar en conjunto con el encargado<br />

de realizar el monitoreo de los lotes y<br />

con los asesores agronómicos para<br />

diagnosticar una maleza, plaga o<br />

Es importante destacar que el protocolo de certificación Municipio<br />

Verde Aapresid no es un pack cerrado de exigencias estáticas para<br />

todos los municipios por igual. El objetivo fundamental de dicho<br />

protocolo es que cada autoridad ejecutora pueda tomar los<br />

lineamientos a cumplir y bajarlos a cada realidad.<br />

enfermedad que requiera una<br />

aplicación y realizarla de manera<br />

responsable a través de una receta<br />

agronómica.<br />

Otro actor fundamental del proceso<br />

es el funcionario del municipio que<br />

controla y aprueba la receta. Una vez<br />

que el asesor emite la correspondiente<br />

fórmula debe llegar al municipio<br />

utilizando el mecanismo que cada una<br />

crea mas ágil y dependiendo también<br />

de las herramientas que tenga. Una vez<br />

ahí la receta debe ser evaluada por un<br />

profesional agrónomo del municipio<br />

que chequea que los fitosanitarios sean<br />

acordes a la reglamentación de cada<br />

municipio y da la aprobación para que<br />

el aplicador pueda comenzar su labor<br />

cuando las condiciones ambientales<br />

sean las acordes.<br />

El aplicador, quien debe tener su<br />

maquinaria y operarios habilitados<br />

para tal fin, una vez que recibe la<br />

validación puede realizar la aplicación<br />

en presencia de un fiscalizador que<br />

constata que las condiciones<br />

ambientales sean las adecuadas, que se<br />

utilicen los productos que figuran en la<br />

receta y que los operarios trabajen con<br />

los elementos de seguridad<br />

correspondientes. Nuevamente cada<br />

municipio determinará la dinámica de<br />

fiscalización más adecuada para cada<br />

realidad, dependiendo de los recursos<br />

y dando respuesta a las distintas<br />

complejidades da cada municipio.


NUEVO SIGLO || Número <strong>185</strong>/NOVIEMBRE 2019 || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 07<br />

GIRASOL<br />

FERTILIZAR CON BORO<br />

El girasol avanza con su ciclo en el<br />

Norte, y los especialistas y técnicos<br />

privados dan cuenta de las buenas<br />

condiciones en la que se encuentran los<br />

lotes, más allá de un nacimiento<br />

desparejo en algunos lugares, por ende<br />

aportarle tecnología para mejorar los<br />

rendimientos es una buena decisión, y<br />

algo recomendable para una campaña<br />

que será corta.<br />

El nitrógeno, el fosforo y el boro son<br />

los nutrientes más limitantes para el<br />

cultivo de girasol.<br />

Esta oleaginosa es uno de los cultivos<br />

más sensibles a la deficiencia de boro.<br />

Fallas en el desarrollo y expansión de<br />

cotiledones, hojas pequeñas y<br />

deformadas, rotura de tallos, caída de<br />

capítulos y mal llenado de granos son<br />

algunas consecuencias de esta<br />

deficiencia.<br />

Tiene una importante influencia en el<br />

desarrollo del tubo polínico y su<br />

provisión durante la floración que<br />

reduce el vaneo. Además, durante el<br />

período de llenado de granos, interfiere<br />

en la removilización de azúcares<br />

mejorando el contenido de aceite en los<br />

granos. Adicionalmente cumple un rol<br />

fundamental en la cementación de las<br />

paredes celulares junto con el calcio,<br />

por lo que su adecuado aporte mejora<br />

la estructura vegetativa.<br />

Desde el punto de vista de<br />

rendimiento el desprendimiento de los<br />

capítulos es de gran incidencia al<br />

afectar directamente el número de<br />

granos cosechables.<br />

Condiciones climáticas<br />

Generalmente condiciones de altas<br />

temperaturas y sequía regulan la<br />

provisión de boro e intensifican la<br />

respuesta a aplicaciones de este<br />

nutriente. No obstante los<br />

requerimientos no son sino en<br />

pequeñas cantidades; apenas 70 g/ha<br />

se necesitan para producir una<br />

tonelada de grano. Si a esto lo<br />

comparamos con los 41 kg que en<br />

promedio se requieren de nitrógeno, 5<br />

kg de fosforo o 29 kg de potasio,<br />

ameritan que al boro, como al zinc, y<br />

otros elementos se los denomine<br />

micronutrientes. Sin que ello implique<br />

su menor importancia en la fisiología<br />

del cultivo.<br />

Aplicación<br />

En diálogo con NUEVO SIGLO, el Ing.<br />

Agr. Walter Cognini, asesor técnico de<br />

la firma Agross, destacó el buen estado<br />

de los girasoles de Chaco y Norte de<br />

Santa Fe, indicando que la importancia<br />

de hacer las aplicaciones en botón<br />

floral o R1, indicando las buenas<br />

respuestas logradas en campañas<br />

anteriores en lotes donde los<br />

productores utilizaron BoroFort.<br />

BoroFort es novedoso fertilizante<br />

foliar a base de Boro totalmente soluble<br />

y quelatizado y es compatible con<br />

todos los plaguicidas.<br />

Para el cultivo de Girasol se<br />

recomienda utilizar 2lt/ha, en 2<br />

aplicaciones a los 30 y 50 días luego de<br />

la emergencia.


NUEVO SIGLO || Número <strong>185</strong>/NOVIEMBRE 2019 || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 08<br />

PICUDO DEL ALGODONERO<br />

¿CÓMO Y CUANDO CONTROLARLO?<br />

La erradicación y el control eficiente del picudo<br />

algodonero no es una utopía, es completamente<br />

realizable, pero exige RESPONSABILIDAD,<br />

compromiso, coraje y determinación, porque es<br />

más fácil cumplir con objetivos menos ambiciosos<br />

o con metas menos precisas y ambiguas.<br />

Polak Marcelo G. A.<br />

Ingeniero agrónomo<br />

La población de picudo alcanza su<br />

mínimo anual justo antes de que el<br />

algodón forme sus primeros botones<br />

florales, justo en ese momento<br />

predomina el estado adulto de la plaga.<br />

La población es tan baja y tan dispersa<br />

que es subestimada y las aplicaciones<br />

de insecticidas no pueden ser<br />

evaluadas correctamente, pero pueden<br />

ser muy eficientes en los momentos<br />

que el mayor porcentaje de la<br />

población de picudos esté formada por<br />

adultos de la plaga.<br />

Las trampas de feromonas es otra<br />

gran herramienta que disponemos<br />

para vencer a esta plaga, si son<br />

utilizadas con suficiente anticipación y<br />

una relativa cantidad, desde semanas<br />

antes de la siembra hasta la aparición<br />

de los primeros botones florales, sirven<br />

para localizar los lugares donde los<br />

picudos tuvieron éxito para sobrevivir<br />

al invierno, y también eliminar un<br />

gran porcentaje de la población de<br />

picudos, ya que está suficientemente<br />

demostrado que la efectividad de las<br />

trampas es inversamente proporcional<br />

a la magnitud de la población. En otras<br />

palabras las trampas al final del<br />

cultivo pueden capturar miles de<br />

picudos pero significan un porcentaje<br />

ínfimo de su población; al contrario al<br />

inicio de la campaña las capturas<br />

pueden ser muy pocas pero resultan<br />

un gran porcentaje de la población.<br />

Aplicaciones<br />

Para el control químico hay dos<br />

momentos claves, el primero entre los<br />

35 y 45 días después de la siembra, ya<br />

que todavía los botones florales no<br />

tienen el tamaño suficiente para<br />

contener larvas en su interior; solo<br />

unos días después en la población de<br />

picudo predominan los estados<br />

inmaduros (huevos, larvas y pupas),<br />

que no pueden ser controlados por una<br />

aplicación de insecticidas, solo se<br />

puede tener un éxito parcial,<br />

realizando una batería de tres, cuatro o<br />

cinco aplicaciones una cada tres o<br />

cuatro días.<br />

El éxito en eliminar al picudo<br />

algodonero se basa en controlar el<br />

adulto de la plaga, por tal motivo hay<br />

que eliminar al picudo cuando<br />

predomina este estado<br />

en su población.<br />

La paradoja es que justo en los<br />

momentos en que las aplicaciones de<br />

insecticidas son caras e ineficientes es<br />

cuando las realiza el productor.<br />

Los primeros ejemplares que salen de<br />

la diapausa invernal se denominan<br />

generación suicida porque casi sin<br />

reservas pueden moverse pocos<br />

metros antes de morir si no<br />

encuentran botones florales para<br />

reproducirse, por tal motivo y como<br />

estrategia de supervivencia, no salen<br />

todos los picudos de su refugio<br />

invernal al mismo tiempo, pero son<br />

cada vez menos los que pueden<br />

sobrevivir; cuando todo parece<br />

perdido, basta que un solo individuo<br />

logre encontrar un botón floral para<br />

que emita una poderosa feromona que<br />

atraerá tanto a machos como a<br />

hembras hacia la fuente de alimento y<br />

reproducción. Debido a esto y más si se<br />

retrasó la destrucción de rastrojos de la<br />

campaña anterior será necesario,<br />

complementar la primera aplicación<br />

total al comienzo de la fructificación,<br />

con aplicaciones de bordes cada cinco o<br />

siete días, estas aplicaciones serán más<br />

económicas en lotes<br />

grandes con bajo indice<br />

de perímetro por<br />

hectárea.<br />

Revisar<br />

estrategias<br />

Hay un momento<br />

clave para el control<br />

etológico y dos para el<br />

control químico,<br />

lamentablemente por error u omisión,<br />

no se instalan trampas de feromonas<br />

en la cantidad y forma correcta y por<br />

lo común las primeras aplicaciones de<br />

insecticidas no se realizan, ya que la<br />

población de picudo es tan pequeña<br />

que pasa desapercibida; cuando el<br />

productor se da cuenta de la presencia<br />

de la plaga, esta ya lleva varias<br />

generaciones en el cultivo y en la<br />

población de la plaga predominan los<br />

estados inmaduros (difíciles de<br />

controlar).<br />

Al momento de los primeros capullos,<br />

cuando nuevamente predomina el<br />

estado adulto de la plaga estas<br />

empiezan a abandonar el cultivo<br />

porque la población es alta y el<br />

alimento escasea. Es el momento justo<br />

en el que se podría destruir un gran<br />

porcentaje de la población, sin<br />

embargo tampoco se suele hacer<br />

control porque se argumenta que el<br />

rendimiento ya está definido. Aunque<br />

después se destruyan rápidamente los<br />

rastrojos, esta medida resulta<br />

totalmente insuficiente, porque la<br />

mayoría de los picudos ya abandonó<br />

los lotes.<br />

Recomendaciones<br />

Si todos los productores realizan las<br />

aplicaciones necesarias para evitar la<br />

entrada y salida de los picudos a los<br />

lotes, y se destruyeran los rastrojos<br />

inmediatamente después de la<br />

cosecha, el problema de la plaga se<br />

reduce completamente la campaña<br />

siguiente. Si esta metodología se<br />

siguiera todos los años, y existiera<br />

cierta coordinación de actividades<br />

entre productores en pocos años ya no<br />

habría picudos. Esta aplicación de fin<br />

de temporada es tan efectiva como<br />

difícil de que se realice por iniciativa<br />

propia de los productores sin una<br />

organización que la promueva,<br />

controle e incentive.<br />

No hace falta gastar más, sino<br />

organizarse mejor, coordinar la<br />

sanidad vegetal entre productores y<br />

compartir información en tiempo real,<br />

de lo que vaya ocurriendo con los lotes<br />

sembrados y la situación de las<br />

capturas de picudos.<br />

La tecnología para erradicar el picudo<br />

la tenemos disponible desde hace por<br />

lo menos veinte años, que no la<br />

estemos aplicando correctamente es<br />

otro cantar.


NUEVO SIGLO || Número <strong>185</strong> NOVIEMBRE 2019 || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 09<br />

VISIBILIZAR PROCESOS BIOFÍSICOS<br />

Co-diseño de un sistema para monitorear indicadores<br />

ambientales en establecimientos agropecuarios del<br />

noreste santiagueño. Bases para la sustentabilidad.<br />

Matías Mastrángelo, Doctor en<br />

Ciencias Biológicas e investigador del<br />

CONICET en la Unidad Integrada<br />

Balcarce (INTA-UNMdP), fue uno de<br />

los disertantes en la Jornada de<br />

Actualización Técnica (JAT) del CREA<br />

Chaco Santiagueño. En diálogo con<br />

NUEVO SIGLO explicó el trabajo que<br />

vienen realizando con el CREA<br />

Sachayoj y otros organismos e<br />

instituciones en el Noreste de Santiago<br />

del Estero, "lo que tratamos de hacer<br />

desde varios años es encontrar formas<br />

de compatibilizar la producción agrícola<br />

con la gestión ambiental del territorio de<br />

manera de hacerla lo más sustentable<br />

posible tratando de balancear los<br />

objetivos económicos, sociales y<br />

ambientales". Esta iniciativa tiene como<br />

elemento innovador "que todo el<br />

proceso de conocimiento ha sido co<br />

producido, no hay imposición de<br />

técnicas, metodologías para trabajar en<br />

el terreno, sino que nos reunimos con los<br />

actores sociales en el territorio,<br />

realizamos talleres en forma períodica,<br />

ahí escuchamos sus demandas y en<br />

función de ellas tratamos de adaptar las<br />

capacidades que tenemos para satisfacer<br />

esa demanda de conocimientos. Por<br />

ejemplo en este caso es a través de un<br />

programa de monitoreo de indicadores<br />

biológicos en los establecimientos<br />

agropecuarios".<br />

Indicadores biológicos<br />

Este sistema comenzó a ser diseñado<br />

junto con grupos de productores y<br />

productores no agrupados, en el que se<br />

priorizaron colectivamente un<br />

conjunto de procesos biofísicos claves<br />

para la sustentabilidad de la<br />

producción y se identificaron las<br />

prácticas de manejo con mayor<br />

influencia sobre estos procesos.<br />

Con respecto al monitoreo de estos<br />

indicadores biológicos, Mastrángelo<br />

explicó "que se está priorizando por<br />

ejemplo la actividad de los polinizadores<br />

nativos, algo de lo cual se conoce poco,<br />

nosotros aportamos las técnicas para<br />

trabajar en los establecimientos<br />

buscando enteder cual es la actividad de<br />

esos organismos y qué impacto tiene<br />

sobre la<br />

producción, y<br />

hasta el<br />

momento<br />

hemos<br />

encontrado que<br />

es muy<br />

positivo".<br />

También se<br />

trabaja en otros<br />

procesos que<br />

tienen poca visualización como por<br />

ejemplo la actividad microbiológica de<br />

los organismos en el suelo, "que<br />

sustentan mucho las funciones y<br />

procesos que provee el suelo a la<br />

producción".<br />

El control biológico de plagas también<br />

es otro indicador que se observa, "es<br />

decir insectos que son los enemigos<br />

naturales de las plagas y que pueden ser<br />

una herramienta importante para el<br />

control de plagas y enfermedades, si se<br />

logra ponteciarlas se reduciría el uso de<br />

agroquímicos. Monitoreamos y<br />

estudiamos toda una serie de<br />

organismos que están en los agro<br />

Dr Matías Mastrángelo<br />

disertando en la JAT CREA<br />

del Chaco Santiagueño.<br />

ecosistemas, que<br />

cumplen funciones, que<br />

proveen beneficios a<br />

los productores, y que<br />

es bueno visibilizarlos y<br />

darles valor, y a su vez<br />

lo puedan integrar a<br />

sus esquemas de<br />

producción ya que<br />

hacerlo, desde nuestra<br />

experiencia, contribuye<br />

a la estabilidad de los rendimientos y no<br />

perder ese capital que los productores<br />

tienen en esos procesos biológicos que<br />

ocurren en sus campos".<br />

Estos indicadores comenzaron a ser<br />

medidos en establecimientos<br />

agropecuarios agrupados en el CREA<br />

Sachayoj y la Chacra Sachayoj con el<br />

fin de establecer buenas prácticas de<br />

manejo que permitan compatibilizar<br />

los objetivos de desarrollo socioeconómico<br />

y cuidado del ambiente<br />

propuestos por estos productores, a los<br />

que se irán sumando nuevos grupos y<br />

productores.


MONITOREO DE INDICADORES BIOLÓGICOS<br />

Este es un programa de investigación orientado a conocer como<br />

cambian los procesos y propiedades biológicas del agroecosistema<br />

en el tiempo, el cual permite el manejo adaptativo y la mejora<br />

continua de los sistemas productivos.<br />

La disertación del Dr Matías<br />

Mastréngelo en la JAT Charata (página<br />

anterior) aportó datos interesante del<br />

Monitoreo de Indicadores Biológicos<br />

que se realizan en campos del Noreste<br />

Santiagueño.<br />

Este tipo de monitoreo sirve para<br />

demostrar el desempeño ambiental del<br />

establecimiento productivo con datos,<br />

con información, mejorando la relación<br />

con la sociedad y eventualmente lograr<br />

mejoras en el precio final de los<br />

productos con la certificación de<br />

procesos y productos. Además, para no<br />

perder su capital, evitando la<br />

degradación de su base biológica de<br />

sustentación.<br />

Se monitorean tres grandes áreas y las<br />

interrelaciones que se dan entre ellas:<br />

PRÁCTICAS PRODUCTIVAS: uso de<br />

agroquímicos, rotación de cultivos,<br />

diversidad productiva, diseño del<br />

predio.<br />

PROCESOS Y PROPIEDADES<br />

BIOLÓGICAS: actividad de los<br />

organismos del suelo, actividad de<br />

polinizadores, plagas y enemigos<br />

naturales.<br />

NUEVO SIGLO || Número <strong>185</strong>/NOVIEMBRE 2019 || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 10<br />

RESULTADOS SOCIO ECONÓMICOS:<br />

resultado económico, estabilidad<br />

interanual del rendimiento, relación<br />

con la sociedad.<br />

Resultados preliminares<br />

Con respecto a los polinizadores hay<br />

que destacar que el 75% de los cultivos<br />

dependen de la actividad de estos.<br />

Las abejas son sensibles a la<br />

contaminación ambiental, y por ello<br />

actúan como centinelas del mal uso de<br />

los agroquímicos.<br />

Las abejas y otros polinizadores<br />

producen miel y otros subproductos<br />

que pueden ser utilizados para<br />

diversificar la producción.<br />

En los trabajos realizados en lotes de<br />

soja, se pudo determinar que la<br />

actividad de los polinizadores aumentó<br />

los rendimientos de soja en un 42%.<br />

En cuanto a la actividad biológica de<br />

los organismos en el suelo se debe<br />

recordar que participan en la<br />

formación de la materia orgánica de la<br />

cual dependen los beneficios del suelo<br />

a la producción, son importantes<br />

en el reciclaje de nutrientes, lo<br />

cual contribuye a la nutrición de<br />

pasturas y cultivos. Los suelos<br />

con mayor actividad biológica<br />

son más resilientes a la<br />

degradación.<br />

Se midió la respiración potencial<br />

microbiana, lo cual mostró que en<br />

los predios que conservan mayor<br />

cantidad de bosques, en forma de<br />

cortinas o de reservas, son los que<br />

tienen actividad microbiológica más<br />

alta. Con respecto a la disponibilidad de<br />

nitrógeno, en su forma mas<br />

aprovechable por las plantas,<br />

disminuye fuertemente con la<br />

intensificación del uso del suelo,<br />

también en la materia orgánica<br />

asociada a minerales.<br />

En el capitulos de la actividad de los<br />

enemigos naturales de plagas, se debe<br />

recordar que muchos artópodos<br />

nativos, son enemigos naturales de las<br />

plagas de cultivos. El control biológico<br />

de plagas, con estos organismo, permite<br />

reducir el uso de agroquímicos y<br />

reducir los costos de producción. El<br />

hábitat de los enemigos naturales es<br />

fuente de control biológico de plagas.<br />

Luego de realizar monitoreos en<br />

varios establecimientos productivos lo<br />

que se determinó es que en los<br />

remanentes de bosques nativos hay<br />

una abundancia y diversidad de<br />

insectos que son enemigos naturales de<br />

plagas de cultivos, es decir, un<br />

potencial, un reservorio de organismos<br />

aliados al productor<br />

Finalmente con respecto a aves y<br />

mamíferos, se determinó que una<br />

mayor superficie de bosque nativo en<br />

los alrededores del lote de producción,<br />

amortigua los efectos negativos de la<br />

intensificación productiva sobre la<br />

diversidad de aves.


NUEVO SIGLO || Número <strong>185</strong>/NOVIEMBRE 2019 || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 11<br />

AGRICULTURA<br />

El Poder está en los Productores<br />

La Red <strong>Agropecuaria</strong> de Vigilancia Tecnológica (RAVIT) presentó las<br />

conclusiones de la campaña 2018/19 en el norte de Córdoba. El manejo<br />

agronómico continúa marcando las brechas de rendimiento, en tanto crece el<br />

problema de malezas y la necesidad de ajustar las decisiones lote por lote.<br />

Cambiar la escala de conocimiento y<br />

transformar datos en información útil<br />

para potenciar los rendimientos es la<br />

clave del trabajo que la Red<br />

<strong>Agropecuaria</strong> de Vigilancia<br />

Tecnológica (RAVIT) viene realizando<br />

con el apoyo de UPL bajo el paraguas<br />

de su propósito OpenAg, agricultura<br />

abierta. La estrategia se basa en el<br />

análisis de 120 variables agronómicas y<br />

en el aporte de 78 productores<br />

distribuidos en 3,12 millones de<br />

hectáreas del norte de Córdoba y el sur<br />

de Buenos Aires.<br />

Este es el segundo año de trabajo en el<br />

norte de Córdoba. Allí la superficie en<br />

análisis acaba de pasar de 1,5 a 2<br />

millones de hectáreas y los<br />

productores de 40 a 50. En octubre, los<br />

actores involucrados con esta iniciativa<br />

se reunieron en la Universidad<br />

Católica de Córdoba para compartir las<br />

conclusiones que arrojó la campaña<br />

2018/19. Emilio Satorre, titular de la<br />

FAUBA y socio de Cultivar<br />

Conocimiento, fue en el encargado de<br />

procesar y presentar la información<br />

que arrojó el ciclo tras el seguimiento<br />

de 78 parcelas de soja y 77 de maíz.<br />

Brechas según manejo<br />

Según lo relevado, el manejo de los<br />

productores sigue explicando el mayor<br />

porcentaje de las brechas de<br />

rendimiento. Satorre detalló que en el<br />

caso del maíz, en la última campaña se<br />

observó una gran variabilidad de<br />

resultados, con lotes que apenas<br />

alcanzaron los 6.500 kilos y otros que<br />

lograron 15.000 kilos por hectárea.<br />

Solo el 14% de la variabilidad de rinde<br />

responde a las lluvias. El resto depende<br />

del manejo agronómico de cada<br />

productor, y sobre todo de la elección<br />

de la fecha de siembra.<br />

En el norte de Córdoba domina el<br />

maíz tardío, con siembras que<br />

arrancan a partir del 25 de noviembre<br />

en adelante. “La pérdida de<br />

rendimientos por cada día de retraso a<br />

esa fecha alcanzó en promedio casi 70<br />

kilos. Una diferencia de siembra de<br />

alrededor de 15 días provocó casi una<br />

tonelada de diferencial de rinde”,<br />

clarificó Satorre. La estructura de<br />

cultivo, el arreglo espacial, la densidad<br />

y la uniformidad de siembra fueron<br />

también factores determinantes. Pero<br />

la fertilización parece haber cumplido<br />

un rol fundamental.<br />

Manejo de Malezas<br />

“En problemáticas como malezas,<br />

donde en nuestro país ya tenemos más<br />

de 20 millones de hectáreas con Yuyo<br />

Colorado, claramente la solución no pasa<br />

por trabajar a nivel de lote, municipio o<br />

incluso a nivel provincial. Tenemos que<br />

cambiar de escala para poder entender y<br />

resolver estas nuevas dinámicas. Por eso<br />

Esteban Tronfi de la Red <strong>Agropecuaria</strong> de<br />

Vigilancia Tecnológica (RAVIT), una<br />

organización que busca potenciar<br />

rendimientos.<br />

creemos firmemente en el trabajo de<br />

RAVIT y lo apoyamos”, reveló Rodrigo<br />

Ramírez, gerente general de UPL<br />

Argentina.<br />

En consonancia con el último<br />

informe publicado casi en paralelo por<br />

la REM, el Yuyo Colorado sigue siendo<br />

la maleza número uno. Le sigue luego<br />

el Sorgo de Alepo, que según los datos<br />

difundidos creció en dos millones de<br />

hectáreas desde la última medición.<br />

“Lo que estamos haciendo es convivir<br />

con el Sorgo de Alepo, bajando su<br />

capacidad de reproducción a través de<br />

herbicidas para que no afecte el<br />

rendimiento del cultivo. Pero ese manejo<br />

que parece interesante termina siendo<br />

luego problemático porque se refleja en<br />

escapes”, confirmó Luis Lanfranconi,<br />

del INTA Río Primero, al resaltar que<br />

son justamente los escapes de malezas<br />

una de las mayores preocupaciones en<br />

la región.<br />

El especialista en malezas fue el<br />

encargado de desplegar todos los<br />

aspectos que dejó el relevamiento<br />

realizado en el norte de Córdoba. “Otra<br />

maleza complicada con los escapes es<br />

Eleusine, porque tiene más de tres flujos<br />

de nacimiento en el año y el productor<br />

quiere solucionar el problema con una<br />

sola aplicación. Entonces se llega tarde y<br />

con la maleza grande. Y eso es garantía<br />

de que no va a ser controlada”, señaló.<br />

En ese sentido, Lanfranconi reveló que<br />

lo peor que puede hacer<br />

el productor en ese tipo<br />

de situaciones es<br />

aumentar la dosis de<br />

herbicidas, ya que esto<br />

es lo que genera luego<br />

los casos de resistencias.<br />

Para el especialista,<br />

“tomar decisiones de<br />

acuerdo a la presencia de<br />

cada maleza se vuelve<br />

clave”, y recordó que en<br />

el norte de Córdoba<br />

también abunda<br />

Urochloa, Echinochloa<br />

y otras típicas de la<br />

región como Borreria,<br />

Gonfrena o Comelina.<br />

“Tenemos que cambiar<br />

la forma de ver el sistema<br />

El Banco Mundial financiará la<br />

construcción de un acueducto<br />

ganadero en Laboulaye, una localidad<br />

ubicada a 380 kilómetros al sudeste de<br />

Córdoba capital. Con un trazado de<br />

100 kilómetros, transportará agua<br />

para el consumo animal en una<br />

superficie de 60 mil hectáreas en esa<br />

región agropecuaria, que beneficiará a<br />

150 productores pecuarios de forma<br />

directa.<br />

El denominado proyecto “Acueducto<br />

Ganadero” permitirá a los productores<br />

duplicar la carga animal sobre<br />

terreno, según detallaron fuentes del<br />

Gobierno de Córdoba a la prensa de<br />

esa provincia.<br />

La unidad ejecutora será el<br />

Ministerio de Agricultura y<br />

Ganadería e intervendrá<br />

técnicamente la Administración<br />

Provincial de Recursos Hídricos<br />

productivo. Las soluciones no vienen<br />

envasadas. Hay que abordar la<br />

problemática sumando todos los<br />

manejos agronómicos posibles. Para eso<br />

necesitamos un diagnóstico lote por lote<br />

para empezar a planificar y evitar que<br />

las malezas produzcan semillas”,<br />

recomendó Lanfranconi.<br />

Sobre UPL<br />

UPL es líder en sistemas alimentarios<br />

globales y con la adquisición de Arysta<br />

LifeScience es una de las 5 principales<br />

empresas de soluciones agrícolas del<br />

mundo y primera en biosoluciones.<br />

Con ingresos por USD 5 mil millones,<br />

UPL tiene presencia en 130 países. Con<br />

acceso al 90 por ciento del mercado<br />

mundial de alimentos y centrada en las<br />

regiones de alto crecimiento, UPL<br />

representa una propuesta de alto valor<br />

para productores, distribuidores,<br />

proveedores y socios en un mercado en<br />

consolidación. UPL ofrece un<br />

portafolio integrado de soluciones<br />

agrícolas tanto patentadas como postpatente<br />

para diversos cultivos<br />

extensivos y especialidades que<br />

incluyen soluciones biológicas, de<br />

protección de cultivos, tratamiento de<br />

semillas y postcosecha, cubriendo toda<br />

la cadena de valor de los cultivos.<br />

INTERESANTE: ACUEDUCTO GANADERO<br />

(APRHI).<br />

La construcción del acueducto<br />

demandará una inversión de U$S 5<br />

millones que pagará el Gobierno de<br />

Córdoba, financiados por el Banco<br />

Mundial, y con intermediación del<br />

Ministerio de Agroindustria de la<br />

Nación, a través de la Unidad para el<br />

Cambio Rural (UCAR).<br />

La idea nació hace una década por<br />

parte de un grupo de productores y<br />

personas vinculadas a la actividad<br />

rural en esa zona del sudeste<br />

provincial.<br />

Surgió por la necesidad de dotar de<br />

agua de mejor calidad a los rodeos, ya<br />

que el agua en esa zona del territorio<br />

provincial tiene altos índices de<br />

salinidad y es de mala calidad, al<br />

contrario de los excedentes líquidos<br />

que pueden obtenerse a través del<br />

canal proyectado.


ALGODÓN<br />

NUEVO SIGLO || Número <strong>185</strong>/NOVIEMBRE 2019 || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 12<br />

SIEMPRE VIGENTE<br />

La capacidad de reponerse a las situaciones<br />

estresantes lo sigue colocando al cultivo en un<br />

lugar fundamental para diversificar riesgos<br />

ante una campaña sin definiciones claras<br />

sobre cual será el perfil climático de la misma.<br />

Para Martín Canteros en esta<br />

campaña el negocio de sembrar<br />

algodón está relacionado a las<br />

cuestiones financieras, y a la<br />

interrelación con otros cultivos que el<br />

productor implante, lo dijo en diálogo<br />

con NUEVO SIGLO antes de disertar en<br />

una jornada realizada por el INTA Las<br />

Breñas.<br />

Con respecto al costo de los insumos,<br />

y más allá de la cuestión de la semilla<br />

que se encuentra en el centro de los<br />

controles del INASE para eliminar del<br />

mercado variedades con tecnologías no<br />

aprobadas en la Argenitina, para el<br />

profesional no hubo muchos cambios<br />

en el precio de los insumos (el glifosato<br />

mostró aumento en dólares), sin<br />

embargo nuestro entrevistado mostró<br />

preocupación por el aumento de los<br />

costos internos impulsados por la suba<br />

en los combustibles y alta inflación.<br />

En materia de control de picudo del<br />

algodonero Canteros recordó que se<br />

presupuestan entre 8 y 10 aplicaciones<br />

por campaña, "el año pasado se hicieron<br />

más, pero el precio en dólares de las<br />

mismas se mantienen, en dólares, sin<br />

cambios en los últimos doce años,<br />

cambiará si es terrestre o aérea, pero son<br />

costos manejables".<br />

Con respecto al precio, al que calificó<br />

de ajustado, indicó que al mantenerse<br />

en dólares le otorga al productor cierta<br />

tranquilidad, "hoy es importante el<br />

trabajo de análisis de estrategias de<br />

compra de insumos y venta de la fibra,<br />

plazos de pago, hay que planificar", dijo<br />

y puso como ejemplo los buenos rindes<br />

de trigo "algo que hay que aprovechar<br />

para fijar compras de insumos pensando<br />

en el algodón para aprovechar<br />

promociones y evitar la financiación".<br />

La recomendación es trabajar en lo<br />

productivo, pero también codo a codo<br />

con los asesores contables y<br />

financieros.<br />

Optimismo<br />

Cuando le preguntamos sobre sus<br />

expectativas para esta campaña, no<br />

dudó en mostrarse optimista,<br />

recordando que en la campaña pasada<br />

el algodón sorprendió por su<br />

resistencia al exceso hídrico y la mejor<br />

respuesta a esta situación que los otros<br />

cultivos que se implantan en la región,<br />

descartando que si la campaña viene<br />

con menos lluvias será el textil el que<br />

mejor resultado productivo entregará.<br />

"El algodón, por ser un cultivo arbóreo,<br />

y el tener ese tipo de fenología, con una<br />

floración escalonada, le permite<br />

adaptarse muy bien a los ambientes con<br />

limitantes, ya sea con déficit de agua<br />

como también, como lo vimos en la<br />

última campaña, con excesos hídricos,<br />

por lo que es una opción válida para la<br />

región del gran Chaco", explicó a este<br />

medio el Ing. Agr. José Tarragó de la<br />

EEA INTA Las Breñas.<br />

"Según nuestras experiencias en el<br />

INTA, con muchos años trabajando con<br />

este cultivo, sin dudas es uno de los que<br />

tienen mayor estabilidad en los<br />

rendimientos, si bien pueden variar en<br />

función de los escenarios, lo hace en un<br />

margen menor que otros cultivos",<br />

explica el técnico e insiste en que la<br />

característica de que la floración vaya<br />

superpuesta al crecimiento vegetativo,<br />

le permite generar nuevas estructuras<br />

reproductivas y en caso de generarse<br />

situaciones de estrés, como siempre<br />

ocurre en la región, afectan solo una<br />

parte de las mismas.<br />

Frente a un escenario climático<br />

incierto, con un sistema ENSO Neutral,<br />

es el algodón la mejor opción para<br />

diversificar los riesgos productivos,<br />

claro que este es un cultivo que<br />

necesita experiencia de manejo y<br />

planificiación anticipada.<br />

CHINA: PPA<br />

JAPÓN<br />

De acuerdo con el Ministerio de<br />

Agricultura de China, a causa de la<br />

Peste Porcina Africana (PPA), hasta<br />

septiembre de este año su stock<br />

nacional de cerdos registró una caída<br />

de 41.1% respecto al mismo mes de<br />

2018 y de casi 3% en el transcurso<br />

del último mes. En el caso específico<br />

de los vientres para reproducción,<br />

los datos arrojaron que esta<br />

población sufrió una reducción de<br />

38.9% respecto a igual período del<br />

año anterior mientras que, contra<br />

agosto, tuvo una merma de 2.8%.<br />

Este país podría aumentar las<br />

importaciones de carne vacuna<br />

argentina. Fuentes oficiales<br />

confirmaron que la delegación<br />

japonesa ponderó el sistema de<br />

control que lleva a adelante el<br />

Senasa y la integración con el sector<br />

privado, en una última auditoría que<br />

sería el último paso para que<br />

finalmente Japón habilite<br />

importaciones de carne proveniente<br />

de las provincias del centro y norte<br />

del país, donde Argentina está libre<br />

de aftosa, pero con vacunación.


MALEZAS<br />

TOLERANTES/RESISTENTES SIGUEN GANANDO TERRENO<br />

NUEVO SIGLO || Número <strong>185</strong>/NOVIEMBRE 2019 || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 13<br />

En el año 2017, la REM de la<br />

Asociación Argentina de Productores<br />

en Siembra Directa (Aapresid) relevó<br />

por primera vez la superficie afectada<br />

a nivel nacional por las principales<br />

malezas resistentes y tolerantes: Yuyo<br />

colorado (Amaranthus spp.), Pata de<br />

La Red de Manejo de Plagas (REM) de Aapresid realizó un<br />

relevamiento de las principales malezas resistentes y tolerantes en 29<br />

millones de hectáreas, las que representan casi la totalidad de la<br />

superficie con cultivos extensivos a nivel nacional.<br />

En la zona de Chaco y Santiago del Estero las que más crecieron<br />

fueron Amaranthus y Chlorideas. En Santa Fé son varias y genera<br />

mucha preocupación.<br />

gallina (Eleusine indica), Capín<br />

(Echinochloa colona), Sorgo de Alepo<br />

(Sorhum halepense), Raigras (Lolium<br />

spp.), todas resistentes a glifosato, y<br />

Chlorideas tolerantes a glifosato. Rama<br />

negra (Conyza spp.) se la encuentra en<br />

casi la totalidad de la superficie, por la<br />

que se había decidido no relevarla,<br />

pero reconociendo su enorme<br />

importancia.<br />

Recientemente se volvieron a relevar<br />

29 millones de hectáreas, que<br />

representa casi la totalidad de la<br />

superficie con cultivos extensivos a<br />

nivel nacional. A las malezas citadas, se<br />

incorporaron los Nabos resistentes a<br />

glifosato (Brasica rapa e Hirschfeldia<br />

incada) que han ganado importancia<br />

en estos últimos años.<br />

Yuyo colorado sigue siendo la de<br />

mayor abundancia con 20,5 millones<br />

de hectáreas afectadas, habiendo<br />

crecido 7 millones de hectáreas en<br />

estos 2 años. La Pata de gallina pasó al<br />

segundo lugar, con 9 millones de<br />

hectáreas y un crecimiento en este<br />

período de 4 millones de hectáreas.<br />

Casi en la misma superficie se ubican<br />

las Chlorideas, pero su crecimiento fue<br />

menor, de un millón de hectáreas. El<br />

Capín se lo encuentra en algo más de 8<br />

millones de hectáreas y creció<br />

3,7millones de hectáreas en estos 2<br />

años. El Sorgo de Alepo alcanza las 6,5<br />

millones de hectáreas y creció 1,5<br />

millones. Raigrás está presente en 4<br />

millones de hectáreas, 2 de las cuales se<br />

registraron en este período de 2 años.<br />

Los Nabos cubren un millón de hectáreas, siendo esta su primera medición.<br />

En términos absolutos Yuyo colorado<br />

es la de mayor crecimiento, pero<br />

porcentualmente las que más<br />

crecieron fueron Raigrás con un 100%<br />

de aumento, seguido de Pata de gallina<br />

y Capín, con más del 80% de<br />

crecimiento cada una.<br />

Zonas<br />

Respecto a la distribución zonal de<br />

estas malezas, entre Córdoba, Buenos<br />

Aires y Santa Fe, concentran el 75% de<br />

la superficie con Yuyo colorado, unas<br />

16 millones de hectáreas. Algo similar<br />

sucede con la distribución de Pata de<br />

gallina. Para Capín, a diferencia, Entre<br />

Ríos toma relevancia con el 20% de la<br />

superficie de esta maleza. Para Sorgo<br />

de Alepo, Córdoba concentra casi el<br />

50% de la superficie afectada,<br />

ubicándose Santa Fe en segundo lugar<br />

con el 22%. Algo similar ocurre para<br />

Raigrás, siendo en este caso Buenos<br />

Aires la que concentra el 70% de la<br />

superficie, seguida por Entre Ríos y<br />

Santa Fe, con un 15% cada una. Buenos<br />

Aires también concentra la totalidad<br />

de la superficie con Nabos resistentes.<br />

Para Chlorideas, la situación es<br />

diferente, donde Córdoba y Santa Fe<br />

presentan la mayor parte de la<br />

superficie afectada, pero también es<br />

significativa en las provincias del NEA<br />

y NOA.<br />

Conclusión<br />

Toda esta información detallada no<br />

hace más que confirmar que las<br />

malezas resistentes y tolerantes ya son<br />

parte de nuestros sistemas productivos<br />

extensivos, que debemos aprender a<br />

convivir y hacer todos los esfuerzos<br />

posibles, a través de un manejo<br />

racional, para retrasar la aparición de<br />

nuevas resistencias.


INICIATIVA<br />

CARBONO NEUTRO<br />

Una iniciativa privada de las Bolsas de<br />

Cereales y de Comercio para gestionar<br />

y certificar el balance de carbono de la<br />

producción argentina de exportación.<br />

NUEVO SIGLO || Número <strong>185</strong>/NOVIEMBRE 2019 || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 14<br />

Las Bolsas de Cereales y de Comercio<br />

del país lanzarom el Programa<br />

Nacional de Carbono Neutro para<br />

Alimentos, Bebidas y Bioenergías de<br />

Exportación de la Argentina, una<br />

iniciativa privada que tiene por<br />

objetivo mapear ambientalmente la<br />

producción nacional, implementar<br />

planes de gestión y certificar el<br />

balance de carbono de los productos<br />

argentinos de exportación.<br />

Esta iniciativa se fundamenta en la<br />

necesidad de posicionar de manera<br />

exitosa los alimentos, bebidas y<br />

bioenergías certificadas de Argentina<br />

en los principales mercados de<br />

exportación ante la relevancia<br />

creciente de los estándares<br />

ambientales en los canales de<br />

comercialización y las góndolas del<br />

mundo.<br />

Implementación<br />

El Programa se implementará<br />

mediante mesas sectoriales buscando<br />

tanto la representación geográfica<br />

como de toda la cadena de valor. En un<br />

plazo de 12 meses se proyecta alcanzar<br />

el cálculo de balance de carbono para<br />

las unidades de producto definidas. A<br />

partir de esta línea de base se<br />

generarán Manuales Sectoriales de<br />

Buenas Prácticas Ambientales y se<br />

fijarán metas de reducción.<br />

Paralelamente, se avanzará en el<br />

diseño e implementación de:<br />

(a) un mercado de bonos de carbono o<br />

CER (Certificados de Reducción de<br />

Emisiones) generados a partir de la<br />

realización de proyectos de reducción o<br />

absorción de emisiones de GEI, que<br />

puedan ser adquiridos con el objeto de<br />

alcanzar emisiones netas iguales a cero<br />

para las producciones que lo requieran.<br />

(b) un mercado de bonos ambientales<br />

para financiar inversiones y generar<br />

activos transables en Argentina.<br />

Adoptar una postura ambiental<br />

proactiva mediante la adopción de una<br />

agricultura climáticamente inteligente<br />

que conjugue aumento de la<br />

productividad con medidas de<br />

mitigación y adaptación, liderar en la<br />

generación de conocimiento sobre el<br />

tema, certificar los alimentos con<br />

estándares ambientales armonizados<br />

y/o equivalentes y ser parte del nuevo<br />

paradigma<br />

productivo<br />

ambientalmente eficiente es<br />

indispensable para alcanzar la<br />

competitividad global de los bienes<br />

transables de la Argentina.<br />

La certificación ambiental mediante<br />

acuerdos de cadena de valor y con alta<br />

participación de instituciones<br />

empresariales es uno de los intangibles<br />

que predominanen el acceso a<br />

mercado de los alimentos a escala<br />

global.<br />

Bolsa de Cereales de Bahía Blanca<br />

Bolsa de Cereales de Buenos Aires<br />

Bolsa de Cereales de Córdoba<br />

Bolsa de Cereales de Entre Ríos<br />

Bolsa de Comercio del Chaco<br />

Bolsa de Comercio de Rosario<br />

Bolsa de Comercio de Santa Fe.<br />

MAIZ: nuevo record histórico de exportación<br />

El Ministerio de Agricultura<br />

Ganadería y Pesca, a través de la<br />

Subsecretaría de Mercados<br />

Agropecuarios, informa que durante<br />

el período marzo - octubre 2019, las<br />

ventas externas de maíz argentino<br />

alcanzaron las 36.504.719 toneladas,<br />

de acuerdo al registro de<br />

Declaraciones Juradas de Venta al<br />

Exterior (DJVE), constituyendo de<br />

esta manera un nuevo récord<br />

histórico para el país.<br />

La magnitud del registro queda en<br />

evidencia al comparar las ventas al<br />

exterior del mismo período del ciclo<br />

2016/17, cuando se había logrado el<br />

último récord, que alcanzaron las<br />

21.512.000 toneladas. En<br />

consecuencia, el incremento entre<br />

ambas campañas resulta del 69,7%.<br />

Ell incremento de embarques<br />

registrado este año resulta de un<br />

41,3% frente al año record anterior.<br />

El maíz de origen argentino llega<br />

hasta el momento a 106 destinos,<br />

consolidándose como el tercer<br />

exportador mundial del producto, con<br />

un gran reconocimiento por su<br />

calidad.<br />

WARRANT ELECTRÓNICO<br />

El Ministerio de Agricultura,<br />

Ganadería y Pesca a través de la<br />

Subsecretaria de Mercados<br />

Agropecuarios, la Coordinación de<br />

Warrants y la Subsecretaría de<br />

Coordinación Técnica y<br />

Administrativa, realizó el<br />

lanzamiento del "Sistema de Warrant<br />

Electrónico" el cual permitirá dotar de<br />

mayor transparencia e información<br />

estadística al mercado.<br />

La plataforma permite la emisión de<br />

warrants y certificados de depósitos<br />

electrónicos desde cualquier lugar del<br />

país, se debe iniciar a través de la<br />

ventanilla única de la Administración<br />

Federal de Ingresos Públicos (AFIP), y<br />

validar los datos con el CUIT y la<br />

Clave Fiscal. Una vez ingresado en el<br />

sistema, la empresa emisora de<br />

Warrants se encargará de emitir los<br />

documentos quedando los mismos<br />

pendientes para la firma de sus<br />

clientes. Dicho sistema se nutre de<br />

información de la AFIP como así<br />

también de la que se va a ir generando<br />

diariamente a través de los usuarios<br />

con datos de los depósitos, seguros,<br />

productos y calidades.


NUEVO SIGLO || Número <strong>185</strong>/NOVIEMBRE 2019 || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> yde Producción || Página 15<br />

GANADERÍA<br />

Pastoreo Racional Voisin<br />

Experiencia en la Colonia Buena Vista donde se implementa<br />

este sistema en un predio con 150 animales en un campo<br />

subdivido en 31 lotes.<br />

Gerardo Roberto Martínez<br />

(TE: 011 1560587694)<br />

En las instalaciones de la Escuela de<br />

Educación <strong>Agropecuaria</strong> N° 8, situada<br />

en Colonia Norte, jurisdicción de<br />

General José de San Martín (Chaco), se<br />

realizó una jornada sobre Pastoreo<br />

Racional Voisin (PRV), la que estuvo a<br />

cargo del Med. Vet. Rubén Mondino,<br />

de la Delegación Santa Fe de la<br />

Subsecretaria de Agricultura Familiar<br />

y Desarrollo Territorial de la Nación.<br />

Esta jornada fue organizada en forma<br />

conjunta entre la E.E.A. N° 8, la<br />

SsAFyDT, la Sociedad Rural El Zapallar<br />

y el INTA, contando con una asistencia<br />

de más de un centenar de personas.<br />

Técnica de pastoreo<br />

El PRV es una técnica de pastoreo<br />

diseñada por el francés André Voisin<br />

en la primera mitad del siglo XX.<br />

No es simplemente un pastoreo<br />

intensivo, sino que se trata de una<br />

tecnología agrícola completa, que se<br />

caracteriza por ser totalmente<br />

respetuosa con el ambiente,<br />

regenerando los suelos, sin insumos ni<br />

agroquímicos, que ha demostrado ser<br />

más rentable que los demás métodos<br />

de producción a pasto. Este es un<br />

sistema que mejora la eficiencia de la<br />

producción haciendo un uso racional<br />

de los recursos.<br />

Beneficios<br />

Entre los principales beneficios del<br />

pastoreo racional se destaca que<br />

permite aumentar el rendimiento de<br />

kilos por hectárea y mejorar el suelo<br />

por la incorporación de bosta y orina,<br />

pero como toda tecnología necesita un<br />

abordaje sistémico para también<br />

mejorar otros indicadores productivos.<br />

El objetivo del encuentro fue el de<br />

interiorizar a profesionales y<br />

productores en el manejo de las<br />

pasturas, obteniendo las más altas<br />

producciones de carne y/o leche en<br />

base a pasto, mejorando así la<br />

fertilidad del suelo y produciendo<br />

alimentos más sanos.<br />

Visita a campo<br />

En primer lugar se realizó una charla<br />

sobre el PRV a cargo del Med. Vet.<br />

Mondino y a continuación se realizó<br />

una recorrida al campo del Sr. Orestes<br />

Escobar, en colonia Buena Vista, quien<br />

desde el año 2017 está implementando<br />

un sistema de pastoreo rotativo, lo que<br />

le permite manejar 150 animales en<br />

total (96 vientres), habiendo<br />

subdividido el predio en 31 lotes con<br />

alambrado eléctrico, rotando una o dos<br />

veces por día de potrero, de acuerdo a<br />

las necesidades del rodeo, teniendo el<br />

objetivo de lograr tener 60 potreros..<br />

CLAVES<br />

-No roturar los suelos<br />

-Maximización total de la<br />

fotosíntesis<br />

-Minimizar las pérdidas de<br />

carbohidratos por respiración de<br />

las plantas<br />

-Aumento de la materia seca por<br />

hectárea, favoreciendo la<br />

dominación de las especies<br />

forrajeras deseadas, acorde con el<br />

clima y el suelo del lugar<br />

-Pastoreo con altas cargas y<br />

tiempos de reposo siempre<br />

variables<br />

Fuente: REM<br />

FENÓMENO EL NIÑO<br />

OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS)<br />

Según un informe del Servicio<br />

Meteorológico Nacioal, el estado<br />

actual del fenómeno ENOS es neutral.<br />

En octubre la temperatura de la<br />

superficie del mar (TSM) en el Pacífico<br />

ecuatorial fue superior a sus valores<br />

normales al oeste de la línea de fecha,<br />

mientras algunas anomalías negativas<br />

se observaron en el Pacífico este.<br />

Los vientos alisios se mantuvieron<br />

en promedio debilitados durante<br />

octubre.<br />

El Índice de Oscilación del Sur se<br />

mantuvo negativo y alrededor de<br />

valores neutrales. La convección fue<br />

menor al oeste de la línea de fecha, en<br />

la zona de Indonesia y en el este de<br />

océano Índico.<br />

De acuerdo a los modelos dinámicos<br />

y estadísticos, en el trimestre<br />

noviembre-diciembre 2019 – enero<br />

2020 (NDE) hay 65% de probabilidad<br />

de mantener la fase neutral.<br />

Esta probabilidad se mantiene alta<br />

durante lo que resta de la primavera y<br />

el inicio del verano.


NUEVO SIGLO || Número <strong>185</strong>/NOVIEMBRE 2019 || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!