28.09.2019 Views

REVISTA PESCA OCTUBRE 2019

La revista Pesca nos informa sobre temas del mar y de la pesca. Difunde información e ideas obtenidas de diversas fuentes sobre la pesca en el Perú y el mundo. Intenta contribuir a la formación de opinión propia en base a información diversa.

La revista Pesca nos informa sobre temas del mar y de la pesca. Difunde información e ideas obtenidas de diversas fuentes sobre la pesca en el Perú y el mundo. Intenta contribuir a la formación de opinión propia en base a información diversa.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EDICION DIGITAL <strong>OCTUBRE</strong> <strong>2019</strong> Nº: 219w - 10/19 www.revistapesca.blogspot.com<br />

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO<br />

LA RUTA DEL CEVICHE: VIAJE A LOS ORÍGENES DEL<br />

PLATO INSIGNIA DE PERÚ<br />

EL IMPACTO HUMANO EN LOS<br />

OCÉANOS YA SE DUPLICA CADA<br />

DÉCADA<br />

DIFERENCIAS ENTRE ATN Y BONITO<br />

LA <strong>PESCA</strong> DE PALANGRE ESTÁ<br />

ACABANDO CON LOS TIBURONES<br />

¿POR QUÉ EL OCÉANO ES IMPORTANTE PARA EL HOMBRE?<br />

PROPIEDADES NUTRICIONALES<br />

DEL <strong>PESCA</strong>DO<br />

ES LA ANCHOA, BOQUERÓN<br />

O BOCARTE ¿DIFERENTES A<br />

LA ANCHOVETA PERUANA?<br />

EL 75% DE LAS ESPECIES MARINAS EN MÉXICO ESTÁN<br />

SOBREEXPLOTADAS<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 1


TARIFAS DE PUBLICIDAD <strong>2019</strong><br />

Ponemos a su disposición tarifas de publicidad<br />

competitivas y el acceso a la publicación de artículos<br />

y temas que fuesen de su interés. Su<br />

anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje<br />

sobre su empresa o sobre el tema que<br />

Usted desee.<br />

Para publicidad interior en la edición de la revista,<br />

enviar su diseño en formato PDF indicando en<br />

qué página desea que sea colocado.<br />

EDICION <strong>REVISTA</strong> <strong>PESCA</strong><br />

MENSUAL<br />

Página interior 300.00<br />

Media página interior 150.00<br />

Cuarto de página interior 75.00<br />

Facturación y cobranza<br />

Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago.<br />

Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase<br />

dirigirse al correo electrónico:<br />

revistapesca@outlook.com<br />

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.<br />

El objetivo de la revista Pesca es difundir información, ideas y corrientes de opinión para crear conciencia de la<br />

necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del<br />

medio ambiente.<br />

Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la<br />

problemática pesquera., que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual.<br />

https://issuu.com/revistapesca<br />

http://revistapesca.blogspot.pe/<br />

Correo electrónico:<br />

revistapesca@outlook.com<br />

Presidente de la Revista Pesca: Marcos Kisner Bueno<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 2


Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 3


Fundada en 1960 <strong>OCTUBRE</strong> <strong>2019</strong> * Vol. 219 * Número 10-19<br />

C O N T E N I D O<br />

EDITORIAL 2<br />

EL SECTOR <strong>PESCA</strong> EN CIFRAS 3<br />

OCEANO Y AMBIENTE 8<br />

Los océanos serán una pesadilla para la humanidad 9<br />

Si los océanos no están protegidos será irreversible 10<br />

Las reservas marinas 11<br />

El impacto humano en los océanos 12<br />

La población marina de agua dulce 13<br />

La sobrepesca y la crisis climática 14<br />

Las macro algas y el CO2 15<br />

El ecosistema marino se calienta más rápido 16<br />

La batalla contra el cambio climático 17<br />

Olas de calor en los océanos 19<br />

La pesca de palangre acaba con los tiburones 21<br />

La pesca del tiburón necesita ayuda de ecologistas 22<br />

¿Por qué el océanos es importante para el hombre? 23<br />

Salvemos nuestros mares 26<br />

¿El fin de la vida en el mar? 27<br />

Se acaba el bacalao del Mar del Norte 29<br />

El ser humano destroza los fondos marinos 30<br />

OCDE ¿Pasamos el examen? 42<br />

La ruta del ceviche 44<br />

Anchoa, boquerón, bocarte o anchoveta 49<br />

Exponen principales problemas de la pesca 51<br />

¿Cómo vivieron el día del pescador en Chorrillos? 52<br />

La otra historia del guano 55<br />

El atún rojo: ¿por qué es tan caro? 56<br />

Especies sobre explotadas en Mexico 57<br />

Las mejores partes del pescado van a la basura 58<br />

Pescado fresco y congelado 59<br />

La mal llamada pesca artesanal 61<br />

Cuando el mar era libre 62<br />

Principios de ingeniería económica 63<br />

POLITICA Y <strong>PESCA</strong> 64<br />

Atún: un caso que daña al Perú 66<br />

Claro oscuros del acuerdo Mercosur 67<br />

La desarticulación entre Estado y empresa 69<br />

Pesca no, lechuga sí 71<br />

La investigación argentina 72<br />

El poder central pesquero 73<br />

El reparto de los peces 76<br />

BITACORA 32<br />

Propiedades nutricionales del pescado 34<br />

Cuba una isla sin peces 38<br />

La corriente de Humboldt. ¿un Dorado efímero? 39<br />

Mallman renunció a uno de sus platos tradicionales 40<br />

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones<br />

vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad<br />

de sus autores.<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 1


EDITORIAL<br />

En octubre de 1960, Alejandro Bermejo fundó la Revista Pesca en un escenario completamente diferente al que<br />

vive la pesquería peruana el día de hoy.<br />

Las diferencias entre la actual década y la del 60 son obvias; pero quizá lo que marca la mayor distinción es la<br />

globalización y el alcance del entorno comunicacional e informativo. Hoy se tiene mayor acceso a la información<br />

y al conocimiento gracias a la internet y a los avances tecnológicos; pero a su vez existen mayores riesgos<br />

generados por las informaciones falsas, los comentarios tendenciosos y las manipulaciones sicológicas que se<br />

hacen a través de la nueva parafernalia informativa.<br />

En dicho contexto, la Revista Pesca se adaptó al entorno y se alejó de la edición impresa para convertirse en<br />

una edición digital en línea para facilitar el acceso, además, a mayores lectores.<br />

Amplió su espectro informativo a temas pesqueros, ambientales y oceanográficos del mundo y del Perú en un<br />

afán de proporcionar datos objetivos que permitan al lector ampliar su visión, adoptar juicios personales y sacar<br />

conclusiones propias en base a información verificable y lo más objetiva posible.<br />

El entorno actual crea un escenario favorable a la inducción de ideas y a la manipulación, por lo cual la generación<br />

de opiniones propias basadas en análisis de la data que se publica, se constituye en una necesidad vital<br />

para mantenerse centrado en los temas de fondo y no convertirse en parte de una población que sigue a ciegas<br />

las opiniones de otros, que no necesariamente pueden ser ciertas, valederas o correctas.<br />

Fijar posición en base a análisis de datos y de diferentes puntos de vista es lo que debe contar para el lector.<br />

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Difunde<br />

información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible<br />

la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero,<br />

sobre todo, de contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la<br />

problemática pesquera.<br />

Nos anima el sincero deseo de ser comunicadores de información objetiva, técnica y política que nos permita<br />

contribuir al engrandecimiento del conocimiento mar y de sus recursos por parte de la ciudadanía, para poder<br />

defender el buen uso de sus recursos naturales y de sus ecosistemas marinos, fluviales y lacustres.<br />

En <strong>2019</strong> la revista Pesca cumple 59 años al servicio de la información pesquera, tratando de innovar para informar<br />

y comunicar cada vez mejor.<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 2


Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 3


LAS CIFRAS OFICIALES DEL SECTOR<br />

<strong>PESCA</strong> DE ACUERDO AL BOLETIN<br />

DE PROMPERU 2018<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 4


Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 5


Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 6


Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 7


Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 8


LOS OCÉANOS SERÁN UNA<br />

PESADILLA PARA HUMANIDAD:<br />

ONU<br />

Los mismos océanos que contribuyeron a la evolución<br />

del ser humano acabarán aportando miseria a escala<br />

global si no se reduce la contaminación de CO2<br />

(dióxido de carbono) que está dañando el entorno marino,<br />

según el borrador de un informe de la ONU.<br />

Los cambios destructivos que están en curso pueden<br />

hacer terminar con las reservas de peces, multiplicar<br />

por mil los daños causados por los ciclones<br />

(ahora también conocidos como supertormentas) y dejar<br />

sin techo a cientos de millones de personas por la<br />

subida del nivel del mar, según el "informe especial"<br />

sobre océanos y zonas heladas del Panel Intergubernamental<br />

de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) de la<br />

ONU.<br />

Los glaciares que se derriten darán primero demasiada<br />

agua y después muy poca a miles de millones de personas<br />

que dependen de ellos, según el informe.<br />

Además, la superficie del hielo permanente del hemisferio<br />

norte podría derretirse entre 30 y 99% y registrar<br />

una explosión de emisiones de CO2 y metano, acelerando<br />

todavía más el calentamiento global.<br />

Los temas de este informe serán presentados a los<br />

gobiernos que asistan a una cumbre climática el<br />

23 de septiembre en Nueva York, convocada por el<br />

secretario general de la ONU, Antonio Guterres, para obtener<br />

mayores compromisos nacionales en la lucha contra<br />

el calentamiento.<br />

Las mayores naciones contaminantes son las menos<br />

comprometidas<br />

Pero según varios expertos, las ofertas de los mayores<br />

países emisores del mundo: China, Estados Unidos,<br />

India y los de la Unión Europea, podrían no estar a<br />

la altura de la urgencia climática.<br />

Estos países representan casi el 60% de las emisiones<br />

globales procedentes de energías fósiles; se exponen<br />

a sufrir impactos devastadores relacionados con los<br />

océanos y los glaciares, pero ninguno de ellos parece<br />

preparado para anunciar metas ambiciosas.<br />

El presidente estadounidense, Donald Trump, quiere sacar<br />

a su país del Acuerdo de París y ha hecho trizas las<br />

políticas climáticas de su antecesor, Barack Obama.<br />

India desarrolla con rapidez la energía solar, a la vez<br />

que continúa construyendo centrales de carbón.<br />

La Unión Europea ambiciona una meta de cero emisiones<br />

netas, pero varios Estados miembros se muestran<br />

resistentes.<br />

Fuente<br />

https://www.unotv.com/noticias/portal/internacional/detalle/los-oceanos<br />

-sean-una-pesadilla-para-humanidad-onu-683889/<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 9


BARDEM: "SI EN 2030 LOS OCÉANOS<br />

NO ESTÁN PROTEGIDOS AL 30 %, ES<br />

IRREVERSIBLE"<br />

El actor español Javier Bardem defendió este lunes la<br />

necesidad de un pacto mundial por la protección de los<br />

océanos, justo al arranque de la tercera ronda de negociaciones<br />

en la ONU para su consecución, donde el intérprete<br />

participó como embajador de Greenpeace.<br />

"Dicen los expertos que si para el 2030, dentro de 11<br />

años, los océanos no están protegidos el mínimo del 30<br />

% de los océanos en el mundo, la situación será irreversible.<br />

Esto suena muy catastrófico y de película de Hollywood,<br />

de catástrofe, pero es verdad", subraya el ganador de un<br />

Óscar en una entrevista con Efe en Nueva York, antes de<br />

hablar ante cientos de delegados en Naciones Unidas.<br />

El actor es un embajador de Greenpeace desde el año<br />

pasado, cuando acudió en enero con la organización a la<br />

Antártida, donde tuvo la oportunidad de comprobar con<br />

sus propios ojos el deterioro que sufren las aguas por la<br />

acción humana.<br />

"Mi presencia aquí es la de un señor que se subió a un<br />

barco de Greenpeace sin saber nada y fue testigo de la<br />

maravilla que había en el Antártico y su fragilidad.<br />

Y la pena de que encontrasen microplástiscos en esas<br />

aguas tan remotas de las cosas que utilizamos", dice el<br />

marido de Penélope Cruz, en referencia a todos los desperdicios<br />

que generan los países desarrollados.<br />

Estos días se celebra la tercera ronda de negociaciones<br />

en Naciones Unidas para la consecución de un Tratado<br />

Global de los Océanos que garantice su protección.<br />

"La maquinaria se ha puesto en marcha y todas estas<br />

organizaciones y la gente y los expertos para que los<br />

países hagan un tratado que era inexistente: una<br />

'Constitución' que proteja el océano de hecho, que sea<br />

un tratado que tenga que seguirse a rajatabla por todos<br />

los países del mundo", advierte.<br />

Asimismo, para resaltar la relevancia de los océanos en<br />

nuestra vida diaria, pone el ejemplo de que una de cada<br />

tres inhalaciones de aire que respiramos procede del<br />

mar: "Da igual que estemos en Manhattan, en Madrid o<br />

en una ciudad superpoblada. La tercera vez que inhalamos<br />

viene de los océanos, tan importante es".<br />

Y, sin embargo, como destaca el intérprete, "el océano<br />

es el asunto climático menos discutido en las altas instancias<br />

políticas".<br />

Es por esto que Bardem, quien afirma que por la educación<br />

recibida siempre ha intentado "hablar de cosas que<br />

consideraba importantes", se subió al barco de Greenpeace,<br />

viajó hasta la Antártida y grabó un documental,<br />

"Sanctuary", del cual se emitieron este lunes unos minutos<br />

a los delegados de la ONU.<br />

Ahora, utiliza su influencia como actor destacado en la<br />

esfera internacional para presionar a los Estados para<br />

proteger los océanos.<br />

"Sin una voluntad política que rija y ponga unos límites,<br />

el ciudadano se siente perdido. Y una de ellas está sucediendo<br />

ahora, que es el tratado para la protección de<br />

esos océanos. Para que podamos dentro de 11, 12, 13,<br />

14 años... seguir viviendo en un mundo azul", explica.<br />

Si bien algunos países muestran una mayor voluntad política<br />

que otros, como España, cuya defensa de este tratado<br />

hace "muy feliz" al actor, existen otros como Estados<br />

Unidos y su presidente, Donald Trump, al que Bardem<br />

define como "negacionista".<br />

Con todo, el ganador de un Óscar por "No Country for<br />

Old Men", ve más importante que haya un fuerte apoyo<br />

popular.<br />

"Es una cuestión que nos afecta a todos: no hay banderas,<br />

nacionalidades, ni razas. Esto ya es la especie humana.<br />

Es importante que el apoyo popular, el apoyo mediático<br />

sea fuerte... para que entiendan (los Gobiernos)<br />

que los estamos mirando, que no es ninguna broma, que<br />

esto es algo urgente", insiste.<br />

"Ya no es algo teórico, es algo experiencial, y tenemos<br />

que seguir recordando que esto es urgente", subraya.<br />

Fuente<br />

https://www.eldiario.es/internacional/Bardem-oceanos-protegidosirreversible_0_933007241.html<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 10


LAS RESERVAS MARINAS, UNOS<br />

ESPACIOS ÚNICOS QUE BENEFICIAN<br />

TAMBIÉN A LA <strong>PESCA</strong><br />

Son espacios que permiten a los pescadores locales beneficiarse<br />

del efecto “rebosamiento” o exportación de biomasa, y que<br />

ha sido documentada en dichas reservas.<br />

Isla de la Graciosa desde el Mirador del Río, Lanzarote. Foto:<br />

Cedida por Raúl Nieto<br />

Las reservas marinas pesqueras españolas cumplen 33 años y<br />

en ese período se han convertido en espacios únicos para la<br />

práctica del buceo, de la fotografía submarina o para disfrutar<br />

de su entorno privilegiado.<br />

Según ha recordado hoy en un comunicado el Ministerio de<br />

Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en España hay 11<br />

espacios de esta índole cuyo objetivo principal es la regeneración<br />

de las especies, la preservación de la biodiversidad y la<br />

explotación sostenible.<br />

El buceo de recreo está regulado para que sea una experiencia<br />

de calidad pero compatible con la conservación de los espacios<br />

marinos, gracias a la necesaria sensibilización del buceador<br />

en el disfrute de esta actividad de ocio. El MAPA ha editado<br />

un folleto con la información necesaria para disfrutar de su<br />

práctica, pero de una forma responsable.<br />

Para los amantes de la fotografía, destaca la celebración de la<br />

Open Fotosub Isla de El Hierro que es, desde 1996, -año en<br />

que se creó tal reserva– un clásico de las competiciones<br />

abiertas de fotografía submarina y de las más prestigiosas del<br />

mundo.<br />

Localización de las 11 reservas marinas españolas. EFEAGRO/<br />

Cedida MAPA.<br />

Algunas reservas albergan, además, bienes de interés cultural<br />

pertenecientes al patrimonio arqueológico y son los buceadores,<br />

en sus rutinas habituales, los que se convierten en avistadores<br />

de estos objetos que, una vez localizados, se comunican<br />

a las autoridades arqueológicas. Son espacios que<br />

permiten a los pescadores locales beneficiarse del efecto<br />

“rebosamiento” o exportación de biomasa, y que ha sido documentada<br />

en dichas reservas.<br />

Esto significa que al aumentar la densidad de una especie de<br />

interés pesquero dentro de una reserva y alcanzarse la capacidad<br />

máxima para albergarla dentro de sus límites, se produce<br />

una emigración de los individuos del interior de la reserva<br />

a los alrededores de la misma, según el Ministerio.<br />

La primera reserva reconocida fue en 1986 -en la Isla de Tabarca<br />

(Alicante)- y desde entonces se han catalogado diez<br />

más, ocho en el mar Mediterráneo y tres en Canarias.<br />

Son Isla de Tabarca, Masía Blanca, Mallorca-Cala Rajada, Islas<br />

Columbretes, Cabo de Palos-Islas Hormigas, Cabo Tiñoso,<br />

Cabo de Gata-Níjar, Isla de Alborán, Isla Graciosa e<br />

Islotes del Norte de Lanzarote, Isla de La Palma y Punta de La<br />

Restinga-Mar de Las Calmas.<br />

Fuente<br />

https://www.efeagro.com/noticia/reservas-marinas-pesca-espana/<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 11


EL IMPACTO HUMANO EN LOS<br />

OCÉANOS YA SE DUPLICA CADA<br />

DÉCADA<br />

El impacto humano total en los océanos del mundo casi se duplicó,<br />

en promedio, en la última década y podría duplicarse nuevamente<br />

en la próxima década sin una acción adecuada.<br />

Publicado en la revista Scientific Reports, un estudio del National<br />

Center for Ecological Analysis and Synthesis (NCEAS) en la Universidad<br />

California Santa Bárbara, evaluó por primera vez dónde están<br />

cambiando los impactos combinados que los humanos están teniendo<br />

en los océanos, desde la contaminación de nutrientes hasta la<br />

sobrepesca, y qué tan rápido. En casi el 60% del océano, los impactos<br />

acumulativos están aumentando significativamente y,<br />

en muchos lugares, a un ritmo que parece estar acelerándose.<br />

"Eso crea aún más urgencia para resolver estos problemas", dijo el<br />

autor principal Ben Halpern, director de NCEAS y profesor de la Escuela<br />

Bren de Ciencias y Gestión Ambiental Bren de la Universidad de<br />

California en Santa Bárbara.<br />

El cambio climático es un factor clave que impulsa el aumento<br />

en todo el mundo, a medida que los mares se calientan,<br />

acidifican y se elevan. Además de eso, la pesca comercial, la<br />

escorrentía de la contaminación terrestre y el transporte marítimo se<br />

intensifican progresivamente cada año en muchas áreas del océano.<br />

"Es un problema multifactorial que debemos resolver. No podemos<br />

solucionar una cosa si queremos reducir la velocidad y, finalmente,<br />

detener la tasa de aumento de los impactos acumulativos", dijo Halpern.<br />

El estudio también proyectó los impactos dentro de una década, en<br />

función de la tasa de cambio en el pasado reciente, descubriendo que<br />

podrían duplicarse nuevamente si el ritmo del cambio continúa sin<br />

control.<br />

La evaluación proporciona una perspectiva holística de dónde y en<br />

qué medida las actividades humanas dan forma al cambio oceánico,<br />

para bien o para mal, lo cual es esencial para la política y la planificación.<br />

Sin embargo, hay una ventaja en la historia. Los autores encontraron<br />

"historias de éxito" en todos los continentes, áreas donde los<br />

impactos han disminuido, como los mares de Corea del Sur, Japón, el<br />

Reino Unido y Dinamarca, todos los cuales han visto una disminución<br />

significativa en la pesca comercial y la contaminación.<br />

Estas disminuciones sugieren que las políticas y otras acciones para<br />

mejorar las condiciones oceánicas están haciendo una diferencia,<br />

aunque el análisis no atribuye acciones específicas a esas disminuciones.<br />

"Podemos mejorar las cosas. Las soluciones son conocidas y están<br />

a nuestro alcance. Solo necesitamos la voluntad social y política para<br />

actuar", dijo Halpern.<br />

Para evaluar el ritmo del cambio, los autores aprovecharon dos<br />

evaluaciones anteriores y similares realizadas por varios de los mismos<br />

miembros del equipo y otros en 2008 y 2013, que proporcionaron<br />

una primera visión del alcance total y acumulativo de<br />

los impactos de la humanidad en los océanos.<br />

"Anteriormente, teníamos una buena medida de la magnitud de los<br />

impactos humanos, pero no teníamos una idea clara de cómo están<br />

cambiando", dijo la coautora Melanie Frazier, científica de datos de<br />

NCEAS.<br />

Frazier se sorprendió al ver en los datos cómo las temperaturas<br />

oceánicas han aumentado dramáticamente en un período de tiempo<br />

relativamente corto.<br />

"No se necesitan estadísticas sofisticadas para ver qué tan<br />

rápido está cambiando la temperatura del océano y comprender<br />

la magnitud del problema", dijo Frazier. "Creo que este estudio,<br />

junto con muchos otros, destaca la importancia de un esfuerzo<br />

global concertado para controlar el cambio climático".<br />

Fuente<br />

https://m.europapress.es/ciencia/habitat-y-clima/noticia-impactohumano-oceanos-ya-duplica-cada-decada-<strong>2019</strong>0813164806.html<br />

"Si no prestas atención al panorama general, te pierdes la<br />

historia real", dijo Halpern. "El panorama general es crítico si desea<br />

tomar decisiones de gestión inteligentes: ¿dónde va a obtener el mayor<br />

rendimiento por su dinero".<br />

Las regiones de particular preocupación incluyen Australia, África<br />

Occidental, las islas del Caribe Oriental y Medio Oriente, entre otros.<br />

Los hábitats costeros como manglares, arrecifes de coral y pastos<br />

marinos se encuentran entre los ecosistemas más afectados.<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 12


EN POCO MÁS DE 40 AÑOS, LA<br />

POBLACIÓN MARINA DE AGUA<br />

DULCE SE HA REDUCIDO UN 88%<br />

Los grandes animales que viven en ríos y lagos han disminuido<br />

en un 88 por ciento de 1970 a 2012, el doble<br />

de la pérdida de poblaciones de vertebrados en tierra<br />

o en el océano.<br />

Es el cálculo resultante de un estudio del Instituto Leibniz<br />

de Ecología de Agua Dulce y Pesca Interior (IGB) y<br />

colegas internacionales, publicado en Global Change Biology.<br />

Sus autores constatan que las especies de peces grandes<br />

se ven particularmente afectadas. Y, sin embargo, persisten<br />

grandes brechas en las acciones de monitoreo y<br />

conservación de la mega fauna de agua dulce, particularmente<br />

en áreas con altos niveles de biodiversidad.<br />

Los científicos compilaron datos de series de tiempo disponibles<br />

para 126 especies de mega fauna de agua dulce<br />

en todo el mundo, así como los datos de distribución<br />

geográfica históricos y contemporáneos de 44 especies<br />

en Europa y los Estados Unidos.<br />

"Los resultados son alarmantes y confirman los temores<br />

de los científicos involucrados en el estudio y la<br />

protección de la biodiversidad de agua dulce", dice en un<br />

comunicado Sonja Jähnig, autora principal del estudio y<br />

experta en los efectos del cambio global en los ecosistemas<br />

de los ríos en IGB.<br />

La mega fauna de agua dulce incluye todos los animales<br />

de agua dulce que pesan 30 kilogramos o más, como<br />

especies de delfines de río, castores, cocodrilos, tortugas<br />

gigantes y esturiones.<br />

De 1970 a 2012, las poblaciones mundiales de mega<br />

fauna de agua dulce disminuyeron en un 88 por ciento,<br />

especialmente en los dominios de Indomalaya (en un 99<br />

por ciento) y Paleártico (en un 97 por ciento): el primero<br />

cubre el sur y el sudeste de Asia y el sur de China, y el<br />

segundo Europa, África del Norte y la mayor parte de<br />

Asia.<br />

Las especies de peces grandes como los esturiones,<br />

los salmónidos y los bagres gigantes están particularmente<br />

amenazados: con una disminución del 94<br />

por ciento, seguidos de reptiles con el 72 por ciento.<br />

La sobreexplotación es la principal amenaza para la<br />

mega fauna de agua dulce, ya que a menudo son objetivo<br />

de carne, piel y huevos.<br />

"Además, el declive de las grandes especies de peces<br />

también se atribuye a la pérdida de ríos que fluyen libremente,<br />

ya que el acceso a las zonas de desove y alimentación<br />

a menudo está bloqueado por represas.<br />

Aunque los grandes ríos del mundo ya han sido muy<br />

fragmentados, se planean otras 3.700 represas grandes<br />

o en construcción: esto exacerbará la fragmentación del<br />

río aún más. Más de 800 de estas represas planificadas<br />

se encuentran en zonas de diversidad de mega fauna de<br />

agua dulce, incluidas las cuencas de los ríos Amazonas,<br />

Congo, Mekong y Ganges", dice Fengzhi He, primer<br />

autor del estudio.<br />

Fuente<br />

https://www.ecoticias.com/naturaleza/195900/poco-mas-40-anospoblacion-marina-agua-dulce-reducido-88<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 13


LA SOBRE<strong>PESCA</strong> Y LA CRISIS<br />

CLIMÁTICA, ARTÍFICES DEL<br />

AUMENTO DE MERCURIO EN EL<br />

<strong>PESCA</strong>DO<br />

Carlos de Pablo<br />

La sobrepesca y el cambio climático están provocando<br />

que los niveles de mercurio aumenten en los peces. De<br />

acuerdo con el estudio de la Universidad de Harvard, el<br />

calentamiento del agua está detrás de un aumento del<br />

56% en la acumulación del tóxico en atunes rojos<br />

La sobrepesca y el calentamiento del agua aumenta los<br />

niveles de mercurio<br />

De acuerdo con un estudio publicado en la revista<br />

Nature, los episodios de altas temperaturas oceánicas,<br />

que se están volviendo cada vez más frecuentes, y la<br />

sobrepesca están provocando que los niveles de mercurio<br />

en los peces estén aumentando<br />

considerablemente.<br />

El mercurio es un elemento tóxico que ha aumentado<br />

en los océanos durante los últimos años debido a distintos<br />

factores, como los vertidos procedentes de la quema<br />

del carbón para la producción de electricidad.<br />

Con la aprobación del Convenio de Minamata sobre el<br />

Mercurio en 2013 se pusieron en marcha algunas estrategias<br />

para detener el incremento de este elemento. Un<br />

elemento que significa un riesgo también para la salud<br />

humana ya que puede producir neurotoxicidad y<br />

trastornos en el desarrollo fetal al llegar a nosotros a<br />

través del pescado en su forma más peligrosa: el metilmercurio.<br />

A pesar de que, en cierto modo, estas iniciativas han estabilizado<br />

las emisiones de mercurio al océano, Amina<br />

Schartup, investigadora de la Universidad de Harvard,<br />

entidad que ha liderado el estudio, ha advertido que<br />

el calentamiento de los océanos y la sobrepesca<br />

están repercutiendo de forma negativa en los esfuerzos<br />

por controlar el mercurio.<br />

“Las emisiones de mercurio se han estabilizado en los<br />

últimos años, pero en este estudio demostramos que<br />

otros factores, como la temperatura del agua de mar y<br />

los cambios en la estructura de la cadena alimentaria,<br />

también influyen en los niveles del tóxico en el pescado”,<br />

ha señalado la experta.<br />

Para poder llegar a estas conclusiones, Elsie Sunderland,<br />

principal autor del artículo, y su equipo han utilizado<br />

más de 30 años de datos sobre las concentraciones<br />

de mercurio en el ecosistema del golfo de Maine, en<br />

el noroeste del océano Atlántico.<br />

En esas aguas han estudiado en concreto al atún rojo<br />

del Atlántico(Thunnus thinnus), un tipo de atún que se<br />

captura en España, entre otros países, y que ha estado<br />

amenazado por su alta explotación.<br />

Gracias a esta información, el estudio ha revelado que el<br />

mercurio aumentó hasta de un 23% entre los años<br />

1970 y 2000. En el caso del atún rojo, el calentamiento<br />

del agua podría estar detrás de un aumento del 56%<br />

en la acumulación del tóxico.<br />

“El calentamiento del agua de mar está incrementando<br />

la actividad de los peces de sangre fría, que consumen<br />

más alimentos y, por lo tanto, absorben más metilmercurio”,<br />

ha explicado Amina Schartup.<br />

La influencia de la sobrepesca<br />

En el trabajo también se ha observado que, en algunos<br />

casos, la sobrepesca provoca cambios en la dieta<br />

de los depredadores y hacen aumentar el nivel del<br />

neurotóxico.<br />

“Si un pez depredador consume normalmente una presa<br />

baja en mercurio, pero que está sobreexplotada, cambia<br />

a otra especie que puede tener una mayor acumulación.<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 14


En este caso, veríamos un aumento de la carga de la<br />

neurotoxina en el depredador”, ha subrayado Schartup.<br />

Por ejemplo, actualmente el bacalao tiene que depender<br />

en mayor medida del arenque y la langosta, que tienen<br />

mayores concentraciones de neurotoxina que otros<br />

peces de los que se alimentaba en la década de 1970.<br />

Los investigadores han destacado que estos resultados<br />

ponen de manifiesto la importancia de estos cambios<br />

en la acumulación del mercurio y que deberían<br />

ser tomados en cuenta en las evaluaciones de las concentraciones<br />

y la toma de decisiones.<br />

“Hemos demostrado que, para continuar con la reducción<br />

de los niveles del tóxico en el pescado, tenemos que<br />

presionar para que se produzcan reducciones más<br />

agresivas en las emisiones de mercurio y de gases<br />

de efecto invernadero”, ha concluido Amina Schartup.<br />

Fuente<br />

https://www.elagoradiario.com/cambio-climatico/<br />

sobrepesca-cambio-climatico-mercurio-peces/<br />

LAS MACROALGAS SON LAS<br />

GRANDES ALIADAS PARA RETENER<br />

EL CO2<br />

Las macroalgas marinas desempeñan un papel clave en<br />

el secuestro de carbono de la atmósfera debido a que<br />

viajan mucho más allá de las zonas costeras, según un<br />

estudio publicado en Nature Geoscience.<br />

de 1.000 metros, lo que significa que es poco probable<br />

que regrese a la atmósfera.<br />

"Este hallazgo tiene enormes implicaciones sobre cómo<br />

se calcula el presupuesto global de dióxido de carbono --<br />

destaca la estudiante Alejandra Ortega, la primera autora<br />

del estudio--. Indica que las macroalgas son importantes<br />

para el secuestro de carbono y deberían incluirse en<br />

las evaluaciones del carbono acumulado en el océano,<br />

conocido como carbono azul".<br />

Las macroalgas se ignoran en las evaluaciones actuales<br />

de carbono azul, principalmente porque estas plantas<br />

marinas sin raíces no permanecen en el mismo lugar,<br />

sino que se desplazan con las corrientes y las mareas.<br />

Poco se sabía sobre su destino una vez que se alejan<br />

flotando de la costa.<br />

Las algas o macroalgas forman los hábitats costeros con<br />

vegetación más extensos y productivos. Un equipo de<br />

investigación internacional ha informado que una amplia<br />

gama de especies de macroalgas se desplaza hasta<br />

5.000 kilómetros más allá de las zonas costeras.<br />

Con alrededor del 70 por ciento de estas algas, el carbono<br />

se hundirá a profundidades oceánicas por debajo<br />

Las algas y macroalgas colonizan todas las latitudes y<br />

son eficientes para capturar CO2 atmosférico y convertirlo<br />

en material vegetal.<br />

Como resultado, no ha habido evaluaciones detalladas<br />

de su papel en el secuestro de carbono en hábitats costeros,<br />

particularmente en los sedimentos de pastos marinos<br />

y manglares.<br />

Ahora, el equipo, dirigido por Carlos Duarte y sus colegas<br />

de La Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá,<br />

en el Centro de Investigación del Mar Rojo y el Centro<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 15


de Investigación de Biociencia Computacional (CBRC),<br />

Arabia Saudita, ha identificado secuencias de ADN de<br />

macroalgas en cientos de metagenomas generados por<br />

las expediciones oceánicas mundiales Tara Oceans y Malaespina,<br />

el dirigido posteriormente por Duarte.<br />

Las expediciones examinaron el océano global a una profundidad<br />

de 4.000 metros y secuenciaron el material<br />

particulado recogido en la muestra de agua para crear<br />

un recurso de ADN global.<br />

Los científicos marinos buscaron macroalgas en estos<br />

metagenomas oceánicos globales, utilizando el Dragon<br />

Metagenomic Analysis Platform (DMAP), desarrollado por<br />

bioinformáticos CBRC, utiliza la supercomputadora de<br />

KAUST para anotar y comparar conjuntos de datos metagenómicos.<br />

Por primera vez, el equipo pudo proporcionar evidencia<br />

semicuantitativa de la presencia de macroalgas más allá<br />

de la costa. "Todavía se necesita trabajo para poder traducir<br />

una cantidad específica de ADN en una cantidad<br />

específica de carbono orgánico en un taxón específico,<br />

pero encontrar ADN de macroalgas es el primer paso",<br />

asegura Ortega.<br />

Fuente<br />

https://www.ecoticias.com/co2/195819/Las-macroalgasson-las-grandes-aliadas-para-retener-el-CO2<br />

EL ECOSISTEMA MARINO SE<br />

CALIENTA MÁS RÁPIDO DE LO<br />

PREVISTO<br />

Los ecosistemas marinos de todo el mundo están experimentando<br />

temperaturas oceánicas inusualmente altas con<br />

más frecuencia de lo que los investigadores habían previsto.<br />

El doctor Andrew Pershing, director científico del Instituto de<br />

Investigación del Golfo de Maine (Estados Unidos), dirigió un<br />

nuevo estudio, titulado 'Desafíos para las comunidades naturales<br />

y humanas debido a las sorprendentes temperaturas del<br />

océano', y publicado en 'Proceedings of the National Academy<br />

of Sciences' (PNAS).<br />

Como parte de este nuevo esfuerzo de investigación, el doctor<br />

Pershing, cuya investigación identificó previamente el Golfo<br />

de Maine como uno de los ecosistemas con el calentamiento<br />

más rápido en el océano global, observó tendencias de calentamiento<br />

similares en todo el mundo.<br />

El doctor y sus colegas examinaron 65 grandes ecosistemas<br />

marinos desde 1854 hasta 2018 para identificar la frecuencia<br />

de temperaturas oceánicas sorprendentes, que definieron como<br />

una temperatura media anual que es dos desviaciones estándar<br />

por encima de la media de las tres décadas anteriores.<br />

Los investigadores identificaron estas "sorpresas" en todo el<br />

mundo, incluido el Ártico, el Atlántico Norte, el Pacífico oriental<br />

y fuera de Australia. Además, estos eventos de calentamiento<br />

ocurrieron casi al doble de la tasa que esperaban los<br />

científicos.<br />

En comunidades naturales (arrecifes de coral, peces, plancton,<br />

etc.), las nuevas especies que prefieren condiciones más cálidas<br />

a menudo pueden reemplazar a las especies amantes del<br />

frío que sufren cuando un ecosistema se calienta.<br />

"En los 65 ecosistemas que examinamos, esperábamos que<br />

unos seis o siete de ellos experimentaran estas 'sorpresas' cada<br />

año --explica Pershing--, pero hemos visto un promedio de<br />

12 ecosistemas experimentando estos eventos de calentamiento<br />

cada año durante los últimos siete años, incluyendo un<br />

máximo de 23 'sorpresas' en 2016".<br />

El estudio explora los impactos asociados de estos eventos de<br />

calentamiento tanto en comunidades naturales como humanas.<br />

Según el estudio, en el calentamiento gradual de los ecosistemas,<br />

el cambio de especies debería ser capaz de mantener el<br />

ritmo. Sin embargo, en los ecosistemas que están experimentando<br />

un cambio mucho más rápido, se espera que estas comunidades<br />

naturales sufran reducciones tanto en la biomasa<br />

como en la diversidad.<br />

Un aumento en las "sorpresas" del océano también afecta a<br />

los humanos. Los investigadores exploraron el desafío que los<br />

rápidos cambios en el ecosistema plantean a las personas que<br />

toman decisiones sobre los recursos oceánicos.<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 16


A medida que el planeta continúe calentándose, los ecosistemas<br />

y las comunidades humanas se adaptarán a las condiciones<br />

cambiantes. Sin embargo, según los científicos, no está<br />

claro si dichos ajustes mantendrán el ritmo a medida que se<br />

aceleren las tendencias climáticas.<br />

Como parte del estudio, el equipo de investigación comparó<br />

dos estrategias distintas de toma de decisiones comunitarias.<br />

Utilizando un modelo económico, compararon decisiones prospectivas<br />

basadas en tendencias climáticas con los resultados<br />

de decisiones tomadas solo en experiencias históricas.<br />

Descubrieron que las decisiones a futuro son mucho mejores a<br />

medida que aumenta la tasa de calentamiento. Según el<br />

estudio, muchos ecosistemas marinos ya se están calentando<br />

lo suficientemente rápido como para aplicar este marco de<br />

toma de decisiones.<br />

"Estamos entrando en un mundo donde la historia es una guía<br />

poco confiable para la toma de decisiones --señala Pershing--.<br />

En un mundo que cambia rápidamente, apostar a que las tendencias<br />

continuarán es una estrategia mucho mejor".<br />

A medida que la incidencia de estos eventos de calentamiento<br />

extremo continúa aumentando, los resultados de este estudio<br />

resaltan la importancia de usar proyecciones climáticas y<br />

otras herramientas predictivas para tomar decisiones sobre el<br />

futuro.<br />

Fuente<br />

https://www.ecoticias.com/cambio-climatico/195825/Elecosistema-marino-se-calienta-mas-rapido-de-lo-previsto<br />

LA BATALLA CONTRA EL CAMBIO<br />

CLIMÁTICO SE DISPUTARÁ EN LOS<br />

OCÉANOS<br />

Los mayores ecosistemas del mundo son también los que más<br />

contaminación están recibiendo cada año: los océanos y mares,<br />

cuyo futuro determinará todo el equilibrio ecológico del<br />

planeta<br />

En junio de 2017 la ONU organizó la primera Conferencia de<br />

los Océanos. Aquella fue una de esas cumbres que dejan un<br />

marcado sabor agridulce: por un lado, fue tremendamente<br />

positivo que las naciones de –casi– todo el mundo se diesen<br />

cuenta del grave problema medioambiental que enfrentan ya<br />

los océanos; por otro, que la conferencia se celebrara hace tan<br />

solo dos años nos demuestra que hasta ahora la comunidad<br />

internacional no ha sido consciente de un hecho irrefutable: si<br />

los océanos del planeta se mueren, pronto les seguiremos nosotros.<br />

El estado de nuestros mares y océanos no es bueno y es algo<br />

que cualquiera de nosotros puede comprobar en un día de<br />

playa: malos olores en la orilla, plásticos y basuras que se desplazan<br />

al ritmo de las olas e incluso plagas de medusas cada<br />

vez más grandes y persistentes. Todo son señales de que algo<br />

va terriblemente mal en el 70% de la superficie del planeta, la<br />

misma que ocupan los océanos. Vamos a comprobar hasta<br />

qué punto la actividad humana afecta al mayor ecosistema<br />

que tenemos.<br />

La máquina de la vida<br />

Las teorías más consolidadas sitúan el origen de la vida en los<br />

océanos, en esa especie de «sopa primitiva» que les precedió.<br />

De eso hace unos 4000 millones de años según los últimos<br />

cálculos; desde entonces, todos los ecosistemas de la Tierra<br />

han estado íntimamente ligados a los océanos.<br />

https://youtu.be/YG79Wui2_EY<br />

Para empezar, los océanos son el hogar de entre el 50% y el<br />

80% de las especies del planeta: desde el ser más grande de<br />

nuestro mundo, la ballena azul, hasta el fitoplancton marino,<br />

responsable de la mitad del oxígeno que respiramos. Además,<br />

los mares y océanos cumplen otra función clave en la supervivencia<br />

de todas las especies –y ahí estamos nosotros incluidos<br />

–: regulan la temperatura global y absorben el CO 2 .<br />

Así que podemos asegurar que los océanos no solo albergan<br />

vida sino que la sustentan, incluso dentro de los continentes,<br />

donde su influencia parece ser mucho menor. Pero hasta hace<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 17


muy poco tiempo los océanos no han sido más que una vía de<br />

comercio, una fuente de alimentos y el vertedero global del<br />

progreso humano.<br />

Lo que ya hemos dañado<br />

Lo del vertedero global no es una exageración. El Servicio de<br />

Estudios del Parlamento Europeo estima que entre 4,8 y 12,7<br />

millones de toneladas de plástico acaban cada año en los<br />

océanos e incluso llegan a formar inmensas islas de basura.<br />

Este es un problema que afecta no solo a los ecosistemas marinos,<br />

sino a nosotros mismos. Ya hay estudios que han encontrado<br />

microplásticos dentro de nuestros cuerpos y lo más<br />

probable es que hayan llegado a nuestra cadena alimenticia a<br />

través de la fauna marina. Hablamos, por tanto, de un problema<br />

sanitario de primer orden.<br />

El rayo de esperanza aquí es el cambio en la normativa; por<br />

ejemplo, el de la producción de plásticos: la Unión Europea ha<br />

aprobado una directiva que prohíbe la fabricación de utensilios<br />

de plástico de un solo uso a partir de 2021.<br />

Por supuesto, que una ingente cantidad de plásticos termine<br />

en el océano pone en peligro a numerosas especies marinas,<br />

muchas de las cuales ya están en jaque por la sobreexplotación<br />

pesquera.<br />

Tal vez uno de los mejores ejemplos lo representan especies<br />

como el atún o el bacalao, cuyo número ha disminuido en un<br />

90% en las últimas seis décadas. Esto nos lleva a un escenario<br />

muy real en el que la pesca marina puede terminar desapareciendo<br />

en la mayoría de caladeros del mundo si seguimos aplicando<br />

la fórmula actual: ecosistemas marinos contaminados,<br />

sobreexplotación pesquera y aumento de la temperatura del<br />

agua.<br />

Tampoco ayuda que los mares y océanos sean cada vez más<br />

ácidos como consecuencia del aumento de CO 2 en la atmósfera.<br />

Esto afecta, de nuevo, a las criaturas más sensibles de la<br />

cadena trófica y a todo el equilibrio del ecosistema marino.<br />

Las consecuencias de la acidificación de los océanos no son<br />

inmediatas ni fácilmente perceptibles por los humanos –de ahí<br />

que el problema haya estado en un segundo plano hasta ahora–.<br />

Sin embargo, la subida de las temperaturas de los océanos<br />

tiene otra cara aún más visible: los grandes desastres naturales<br />

que cada vez se producen con mayor frecuencia y virulencia,<br />

como tifones y huracanes.<br />

https://youtu.be/_o_1PhBYDsI<br />

E incluso las especies invasoras son susceptibles de aprovecharse<br />

del cambio climático; no es casual que en los últimos<br />

años las costas españolas hayan sufrido plagas de medusas<br />

cada vez más intensas y molestas. Ante la falta de depredadores<br />

naturales, estas especies se reproducen sin control y terminan<br />

invadiendo grandes zonas costeras.<br />

¿Cómo lo solucionamos?<br />

No hay una solución fácil a la contaminación de los océanos.<br />

Son muchos los países, organismos y sectores productivos que<br />

se deben poner de acuerdo, y ni siquiera proyectos tan inspiradores<br />

como The Ocean CleanUp pueden marcar la diferencia<br />

en esta batalla.<br />

Así que toca organizarse y empezar a atajar, uno por uno, los<br />

males que aquejan a nuestros océanos, empezando por el tipo<br />

de energía que producimos y terminando por el control de lo<br />

que llega a los océanos. En eso consiste el Tratado Global de<br />

los Océanos, un «compromiso» de la ONU para redactar el<br />

plan que salvará a nuestros océanos a partir de 2020.<br />

Fuente: El Blog de Caixabank<br />

Precisamente ese es otro de los puntos clave que nos indica<br />

que los océanos se están transformando –para mal– a marchas<br />

aceleradas. Según los estudios publicados por la revista<br />

Science este pasado mes de enero, en 2018 se batió el récord<br />

de aumento de temperatura de los océanos. De nuevo, las<br />

principales perjudicadas son las especies marinas, pero esta<br />

vez aquellas que forman la base de la cadena alimenticia:<br />

grandes arrecifes de coral y bancos de kril. Sin ellos, el resto<br />

de especies están condenadas a la extinción.<br />

Fuente<br />

https://www.estrelladigital.es/articulo/mundo/batalla-cambioclimatico-disputara-oceanos/<strong>2019</strong>0726135050380070.html<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 18


OLAS DE CALOR EN LOS OCÉANOS,<br />

UNA SILENCIOSA CARA DEL<br />

CAMBIO CLIMÁTICO<br />

Christian Garavaglia<br />

Preocupa el aumento de episodios más cálidos que lo habitual<br />

en distintos océanos del mundo, con graves impactos ecológicos<br />

y económicos. ¿Qué antecedentes hubo en las últimas décadas<br />

y cuáles son las proyecciones a futuro?<br />

¿Qué son las olas de calor en los océanos?<br />

A escala local, estas olas de calor pueden ser inducidas por<br />

un calentamiento anómalo del océano en la superficie del mismo<br />

(causado por cambios en la temperatura del aire, vientos o<br />

cobertura nubosa, por ejemplo), o como resultado de corrientes<br />

horizontales o verticales y la mezcla en el océano circundante.<br />

A menudo, estos procesos locales son forzados<br />

por oscilaciones climáticas a gran escala.<br />

El estudio liderado por Neil Holbrook muestra que algunos de<br />

las olas de calor más intensas registradas entre 1982 y 2016<br />

ocurrieron en el Océano Pacífico tropical oriental, durante los<br />

eventos de El Niño.<br />

Crece el interés en las olas de calor marinas, por sus fuertes<br />

impactos ecológicos y económicos.<br />

Mucho se viene hablando en los últimos años sobre las consecuencias<br />

que tiene el aumento de la temperatura media global.<br />

El concepto de cambio climático refiere a la sumatoria de<br />

distintos desequilibrios que vienen documentándose en el planeta<br />

en las últimas décadas, tales como el aumento en la frecuencia<br />

de tormentas severas u olas de calor. Si hablamos<br />

puntualmente de los océanos, el aumento del nivel medio del<br />

mar y el derretimiento de glaciares aparecen siempre como las<br />

consecuencias más inmediatas y palpables.<br />

Según las conclusiones de Holbrook y sus colegas, El Niño no<br />

solo es el impulsor primordial de las olas de calor oceánicas en<br />

gran parte del Pacífico, sino también en otros como el Índico y<br />

el Atlántico. Esta influencia es posible gracias a<br />

las teleconexiones, vías atmosféricas y oceánicas a través de<br />

las cuales las señales climáticas pueden comunicarse a lo largo<br />

de miles de kilómetros.<br />

Antecedentes registrados<br />

Un estudio previo liderado por Frölicher y Laufkötter y publicado<br />

también en “Nature” lista los casos más emblemáticos de<br />

olas de calor marinas de los últimos años. En 2003, ocurrió un<br />

evento destacado sobre el Mediterráneo noroccidental, con<br />

aguas que alcanzaron temperaturas entre 3°C y 5°C por encima<br />

del periodo de referencia 1982-2016.<br />

Sin embargo, mucho menos se conoce y se ha hablado de<br />

las olas de calor en los océanos. Un reciente estudio publicado<br />

en “Nature”, señala que el interés en estos eventos transitorios<br />

está creciendo como así también sus impactos ecológicos<br />

y económicos potencialmente dramáticos.<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 19


Las consecuencias in situ de estas olas de calor pueden ser<br />

la reducción de algas marinas, mortalidad de algunas especies<br />

y el blanqueo de arrecifes de coral como se ha documentado<br />

en los últimos años. Sin embargo, las consecuencias no se<br />

limitan al océano, sino que también pueden alterar las condiciones<br />

climáticas en la superficie terrestre. Por ejemplo, las<br />

altas y anómalas temperaturas de la superficie del mar en el<br />

noreste del Pacífico han aumentado la probabilidad de que se<br />

repitan los tres inviernos secos que se dieron en California entre<br />

2011 y 2014.<br />

Las consecuencias son también económicas, dado que estos<br />

fenómenos afectan de forma directa las actividades pesqueras,<br />

la acuicultura e incluso el turismo.<br />

Resumen de las olas de calor marinas más destacadas de los<br />

últimos años. Fuente: nature.com<br />

Una ola de calor marina de intensidad similar se dio en<br />

la costa oeste de Australia en 2011, pero perdurando durante<br />

nada menos que diez semanas. En esta ocasión, el fenómeno<br />

de La Niña tuvo un rol destacado en este suceso.<br />

La mayor ola de calor marina documentada recibió el nombre<br />

de “The Blob” y ocurrió frente al sur de California entre 2013 y<br />

2015, alcanzando temperaturas de hasta 6°C por encima de lo<br />

normal. Las causas de este fenómeno se atribuyeron a fuertes<br />

anomalías en la presión del nivel del mar, que impidieron la<br />

pérdida de calor del océano a la atmósfera.<br />

“Actualmente se carece de conocimientos sobre la progresión<br />

futura de las olas de calor marinas en diferentes escenarios de<br />

calentamiento global y el riesgo de eventos consecutivos, a<br />

pesar de la sólida evidencia de que el calentamiento global<br />

aumentará su frecuencia y su magnitud”, señalan Frölicher y<br />

Laufkötter.<br />

Fuente<br />

https://www.meteored.com.ar/noticias/ciencia/olas-de-caloren-los-oceanos-una-silenciosa-cara-del-cambio-climatico.html<br />

Consecuencias y proyecciones futuras<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 20


LA <strong>PESCA</strong> DE PALANGRE ESTÁ<br />

ACABANDO CON LOS TIBURONES<br />

Un nuevo estudio científico evidencia que una cuarta parte de<br />

los hábitats oceánicos están alterada por la pesca<br />

El tiburón blanco, considerado como una especie vulnerable,<br />

comparte el 35% de su hábitat con la pesquería (BBC)<br />

En muchos de los libros sobre pesca en el Mediterráneo escritos<br />

entre los siglos XVIII y principios del siglo XX se describe la<br />

abundancia de tiburones de tamaño medio. A día de hoy, ver<br />

tiburones en el Mediterráneo es algo muy raro. El incremento<br />

de la presión pesquera, sobre todo de la pesca de palangre, es<br />

una consecuencia directa de su desaparición. De hecho, los<br />

tiburones de muchas zonas del mundo se ven obligados a<br />

compartir grandes partes de su hábitat con los barcos pequeros.<br />

Un nuevo estudio, publicado en la revista Nature, constata que<br />

la práctica de pesca de palangre invaden casi una cuarta parte<br />

del área donde viven los tiburones. En algunas regiones,<br />

esa invasiones aún mayor.<br />

Esta práctica de pesca utiliza líneas que pueden alcanzar los<br />

100 kilómetros e incluyen cientos de anzuelos, y es la práctica<br />

de pesca la que atrapa a los tiburones más pelágicos (más<br />

grandes).<br />

Los tiburones pelágicos viven en aguas abiertas y muchas especies<br />

migran largas distancias cada año. Para rastrear su movimiento,<br />

David Sims de la Asociación de Biología Marina del<br />

Reino Unido, Plymouth, y su equipo marcaron casi 1.700 tiburones<br />

pelágicos con transmisores satelitales entre 2002 y<br />

2017.<br />

Un tiburón enredado en una red de pesca, que le causa escoliosis<br />

(Daniel Cartamil)<br />

El equipo también registró el movimiento de los buques pesqueros<br />

de palangre utilizando datos de los sistemas de identificación<br />

automática instalados en muchos barcos.<br />

De promedio en un mes un 24% del área oceánica donde habitaban<br />

los tiburones se vio invadida de operaciones de pesca<br />

de palangre. Esta peligrosa convivencia entre pesca y tiburón<br />

varía según la zona. Del 8% en el este del Pacífico hasta el<br />

38% en el suroeste del Océano Índico, pero las embarcaciones<br />

pesqueras tienden a estar presentes en la mayoría de los lugares<br />

del mundo con densidades particularmente altas de tiburones,<br />

como frente a la costa de California (EEUU), y en el sur<br />

de la Gran Barrera de Coral (Australia).<br />

Los resultados muestran que los tiburones no tienen muchas<br />

opciones cuando se trata de buscar refugio, dicen los autores,<br />

quienes sugieren la creación de áreas protegidas alrededor de<br />

hábitats importantes de tiburones.<br />

Esta protección es particularmente importante porque muchas<br />

especies de tiburones pelágicos se consideran amenazadas.<br />

El Tiburón cailón (Lamna nasus), por ejemplo, está catalogado<br />

como vulnerable y comparte el 47% de su espacio con la pesca<br />

de palangre, y el tiburón de aleta corta (Isurus oxyrinchus)<br />

se encuentra en peligro de extinción, este comparte el 37% de<br />

su hábitat a nivel mundial con la pesquería, llegando<br />

al 62% en el Atlántico norte. El gran tiburón blan-<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 21


co (Carcharodon carcharias) también se considera como una<br />

especie vulnerable y el tiburón azul (Prionace glauca) casi<br />

amenazado. Estos comparten sus hábitats un 35% y 49%,<br />

respectivamente.<br />

Artículo científico de referencia:<br />

‘Global spatial risk assessment of sharks under the footprint of<br />

fisheries’. Nuno Queiroz, Nicolas E. Humphries y David W.<br />

Sims. Nature (<strong>2019</strong>) https://doi.org/10.1038/S41586-019-1444<br />

-4<br />

Fuente<br />

h t t p s : / / w w w . l a v a n g u a r d i a . c o m / n a t u r a l / h e r o e s -<br />

villanos/<strong>2019</strong>0725/463692750166/tiburones-riesgo-pescapalangre-nuevo-estudio.html?facet=amp<br />

LA <strong>PESCA</strong> DEL TIBURÓN NECESITA<br />

AYUDA DE LOS ECOLOGISTAS<br />

España está situada en el tercer puesto mundial en capturas<br />

de condrictios<br />

denuncia a los demás ni la pesca ilegal, que siempre hacen<br />

otros. Tampoco tenemos que salir de Vigo para recordar que<br />

aquí mismo Greenpeace denunció la pesca ilegal no declarada<br />

y no regulada, identificando buques responsables atracados en<br />

nuestro puerto. Apenas se necesitan unos minutos en Internet<br />

para conocer las incontables campañas de Greenpeace contra<br />

la pesca ilegal en todos los mares y contra las flotas implicadas.<br />

No existe tal manía especial a nuestra flota.<br />

GUSTAVO RIVAS<br />

ANTÓN LOIS<br />

Esta semana fue noticia un nuevo encuentro entre<br />

Greenpeace y la flota palangrera en Azores, y, como es<br />

habitual, los argumentos son siempre los mismos por este orden.<br />

Greenpeace nos tiene inquina, no se meten con los demás<br />

y los datos para justificar sus campañas son falsos.<br />

La parte de los juicios de valor es opinable y relativo. No hace<br />

mucho, en una campaña similar por la pesca sostenible, al<br />

barco Esperanza se les recibió como héroes en Burela en su<br />

entrada a puerto y, poco después, el mismo barco fue apedreado<br />

en el puerto de Vigo con manifestación multitudinaria,<br />

y unánime pidiendo su expulsión.<br />

Esto enlaza con el siguiente argumento recurrente. Nunca se<br />

Finalmente llegamos al último argumento: los datos, para los<br />

que siempre recurro a mi viejo hermano de batalla y maestro<br />

Sebas Losada, responsable de estos menesteres en Greenpeace<br />

internacional. Para que no se nos acuse de tendenciosos<br />

nos referiremos exclusivamente a los oficiales. Para empezar,<br />

seguramente pensamos que la pesca de tiburones es un asunto<br />

fundamentalmente de las flotas asiáticas, residual en nuestro<br />

caso, pero no es cierto, somos una potencia mundial. La<br />

FAO confirma que España capturó en 2011 nada menos que<br />

89.212 toneladas de condrictios (tiburones, rayas, etc.), tercera<br />

posición detrás de Indonesia e India. Más datos: una revisión<br />

global de 1.041 subespecies de peces condrictios encontró<br />

que una cuarta parte están amenazados, según la lista roja<br />

de UICN por sobrepesca. Solo un tercio se consideran<br />

«seguros», el dato más bajo entre vertebrados. Hace muy poco,<br />

en mayo de <strong>2019</strong>, el grupo experto en tiburones de la<br />

IUCN actualizó su evaluación para 58 especies, de las que un<br />

tercio, 17, fueron clasificadas como amenazadas de extinción.<br />

Vamos con una de estas especies como ejemplo de caso, el<br />

marrajo dientuso. Según ICCAT, con capturas de cero toneladas<br />

el marrajo dientuso tendría un 53 % de posibilidades de<br />

recuperar su población… en 2045. Solo España desembarcó en<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 22


el 2017 (dato de Cepesca) 3.000 toneladas de esta especie<br />

catalogada por la comunidad científica como amenazada. El<br />

mismo sector que intentó que se evitara considerar en extinción<br />

a dicha especie, como años antes intentó que no se<br />

prohibiera el finning (la corta de aletas) a la flota europea.<br />

Pero esta discusión no es nueva. Hace veinte años que los<br />

informes científicos empezaron a alertar del peligro de sobrepesca<br />

de tiburones. Se argumentó entonces por el sector que<br />

no existían datos suficientes. Paralelamente, lejos de aplicar el<br />

principio de precaución y reducir la presión pesquera (o al menos<br />

mantenerla) se hizo lo contrario: aumentar las capturas<br />

durante esas dos décadas. Hoy ya existen «datos suficientes»<br />

que confirman que esta pesquería está al borde del colapso. El<br />

argumento ahora es el «impacto socioeconómico» de reducir<br />

las capturas.<br />

¿Qué impacto socioeconómico tendrá extinguir las especies?<br />

Los tiburones no necesitan a los pescadores para sobrevivir, es<br />

el sector pesquero quien los necesita para garantizar su supervivencia.<br />

Los ecologistas por defender no solo la legalidad,<br />

sino dicha sostenibilidad, no somos el enemigo, bien al contrario,<br />

deberían vernos como aliados y trabajar conjuntamente,<br />

como ya hace buena parte de la flota artesanal en Galicia. Los<br />

tiburones ya estaban en este planeta antes de los dinosaurios.<br />

Fuente<br />

Nuestra especie, que no los vio llegar, puede hacerlos desaparecer.<br />

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/<strong>2019</strong>/06/30/pescatiburon-necesita-ayudaecologistas/0003_<strong>2019</strong>06V30C4992.htm<br />

¿POR QUÉ EL OCÉANO ES<br />

IMPORTANTE PARA EL HOMBRE?<br />

Sólo hay un Océano Mundial, que cubre el 72 % de la<br />

superficie de la Tierra y es esencial para la humanidad.<br />

Todos los seres humanos dependen del mar, incluso si<br />

viven lejos o en el interior. Desempeña un papel en el<br />

equilibrio social, económico y ambiental de todos los países<br />

del mundo.<br />

El océano libera más oxígeno a la atmósfera que todos<br />

los bosques combinados de todo el mundo gracias a la<br />

vegetación marina (fitoplancton).<br />

El océano desempeña un papel fundamental controlando<br />

el clima mundial: intercambia calor y gases con la atmósfera<br />

a través de corrientes y de vientos en la superficie<br />

del mar.<br />

El océano es una fuente vital de proteína animal para mil<br />

millones de personas alrededor del mundo.<br />

Más el de 50% de la población mundial vive en las costas,<br />

y será el 75% en el 2025.<br />

El transporte por embarque marítimo representa el 90%<br />

de las mercancías internacionales negociadas del mundo.<br />

El océano contiene cantidades considerables de minerales<br />

preciosos y de recursos energéticos tales como petróleo,<br />

gas, sal, metales preciosos…<br />

Cuenta con 140 millones de trabajos en pesca y acuicultura<br />

y muchos más en el empleo indirecto en actividades<br />

relacionadas con el mar (distribución de productos pesqueros,<br />

envío, turismo, explotación minera, actividades<br />

militares marinas, actividades relacionadas con la ciencia,<br />

actividades recreativas…)<br />

El océano tiene una fundamental importancia estratégica<br />

política y militar.<br />

ALGUNOS EJEMPLOS<br />

Importancia de los recursos marinos vivos para la humanidad<br />

El mantenimiento de la biodiversidad marina y los recursos<br />

vivos del mar es esencial para el hombre: provee a<br />

la gente el alimento, trabajos y renta. En muchos países<br />

del mundo donde el nivel de proteína total es bajo, el<br />

pescado y los productos del mar son la principal fuente<br />

de proteínas animales. La pesca y la acuicultura proporcionan<br />

empleo directo, pero también muchos trabajos<br />

indirectos en la distribución y la transformación de los<br />

productos del mar. Es de gran importancia económica<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 23


para muchas familias, pero también para los países que<br />

exportan su producción. Así para las sociedades fuertemente<br />

dependientes de pescado, estos recursos representan<br />

seguridad alimentaria, pero también una seguridad<br />

económica y social.<br />

Importancia de las zonas costeras para la humanidad<br />

Las áreas costeras son algunos de los ecosistemas más<br />

productivos y biológicamente más diversos en el planeta.<br />

Áreas como los humedales, manglares, estuarios y arrecifes<br />

coralinos soportan no sólo una enorme variedad de<br />

vida, sino también son el punto de partida de las principales<br />

cadenas de alimento oceánicas, y tienen un papel<br />

del “nursery” para muchas especies. Así, son esenciales<br />

para el mantenimiento de la biodiversidad marina en el<br />

sistema oceánico total. Los ecosistemas costeros también<br />

proporcionan una gama de servicios que benefician<br />

a la gente en todo el mundo: como un hábitat (la mayoría<br />

de las ciudades grandes están establecidas en la costa),<br />

ayuda a reponer las pesquerías, atrae el turismo y<br />

otros negocios, y actúan como filtros naturales de las<br />

aguas residuales. Han demostrado actuar como barreras<br />

naturales contra la erosión, pero también contra tormentas<br />

y tsunamis violentos.<br />

Importancia de tener un océano limpio<br />

Es esencial conservar un océano limpio para preservar<br />

los recursos vivos del mar, la salud del hombre (evitar<br />

los problemas de enfermedad ligados al bañarse o al<br />

consumo del alimento marino), y preservarlos tiene valor<br />

económico y social (recursos vivos para consumo, ventajas<br />

ligadas al turismo y otros pasatiempos, contienen los<br />

costos ligados a problemas sanitarios, a problemas sociales<br />

vinculados al desempleo después de un derrame de<br />

petróleo por ejemplo…)<br />

Importancia del océano para la regulación del clima<br />

Los océanos regulan el equilibrio mundial del clima terrestre:<br />

absorben calor y lo redistribuyen alrededor del<br />

mundo por medio de las corrientes y de la interacción<br />

con la atmósfera. También absorben los gases y gran<br />

cantidad de CO2, que causa la modificación química del<br />

agua por acidificación. Es esencial en la regulación del<br />

cambio climático, hoy los océanos están profundamente<br />

afectados por él. El flujo de las principales corrientes,<br />

una de las fuerzas impulsoras de los océanos, puede<br />

cambiar.<br />

Evaluación del valor de los recursos y servicios del<br />

océano<br />

A través de la historia, el océano ha sido siempre una<br />

cuestión crucial: su interés geopolítico radica en el hecho<br />

de que el control de las rutas marítimas permitió la supremacía<br />

militar y comercial. En el pasado, el valor del<br />

mar y de los ecosistemas costeros fue evaluado generalmente<br />

por los recursos que proporcionan (pescados y<br />

otros recursos vivos, recursos minerales, arena, madera<br />

de los manglares, productos químicos extraídos de mamíferos<br />

marinos…), pero se ha ignorado el valor de otros<br />

servicios que el océano proporciona: la economía de la<br />

recreación y turismo, comunicación y transporte comercial,<br />

ventajas sociales (empleo) y beneficios ecológicos<br />

como la regulación del clima terrestre, y participación en<br />

el ciclo del agua, recibiendo y tratando los deshechos,<br />

protección de líneas de costa contra tsunamis y olas,<br />

produciendo el oxígeno por el plancton vegetal, siendo<br />

un reservorio de biodiversidad… Gradualmente, los administradores,<br />

los encargados de políticas y los ciudadanos<br />

están comenzando a reconocer el valor de estos servicios<br />

proporcionados por los océanos al hombre.<br />

ALGUNOS HECHOS Y FIGURAS<br />

Importancia de las pesquerías para el hombre<br />

1. Las capturas de pesquerías y de acuicultura suministraron<br />

al mundo de alrededor de 106 millones de toneladas<br />

de alimento de pescado en el 2004, proporcionando<br />

un evidente suministro per. cápita de 16.6 kilos (peso<br />

vivo equivalente). En total, el pescado proveyó a más de<br />

2.6 mil millones personas de al menos 20 por ciento de<br />

su promedio per. cápita de proteína animal.<br />

2. Las red de exportaciones de pesquerías de los países<br />

en vías de desarrollo han demostrado una tendencia en<br />

aumento continuo en las últimas dos décadas, creciendo<br />

de US$ 4.6 mil millones en 1984 a US$ 20.4 mil millones<br />

en el 2004. Estas cifras son significativamente mayores<br />

que para otras materias agrícolas tales como arroz, café<br />

y té.<br />

Importancia de las áreas costeras para el ser humano<br />

3. Las áreas costeras abarcan el 20 por ciento de la su-<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 24


perficie de la Tierra y contienen más del 50 por ciento<br />

del total de la población humana.<br />

5. Los ecosistemas costeros producen el 90 % de las<br />

pesquerías mundiales y casi el 80 % de especies conocidas<br />

de peces marinos (13.200 especies).<br />

3. Los arrecifes y manglares protegen el litoral absorbiendo<br />

por lo menos entre el 70-90 por ciento de la<br />

energía de olas generadas por el viento.<br />

4. Sobre 1.200 de los principales estuarios, lagunas y<br />

fiordos de todo el mundo, se identificó que cubrían un<br />

área de cerca de 500.000 km2. Cuentan con aproximadamente<br />

el 80% de la descarga de agua dulce mundial.<br />

El 62% estos estuarios importantes se ubican a 25 kilómetros<br />

de ciudades con 100.000 o más habitantes.<br />

Importancia de las actividades en el mar (transporte,<br />

pesca, producción de gas o petróleo fuera de la costa…)<br />

5. El 90 % del tonelaje de comercio internacional mundial<br />

se transporta por barcos.<br />

6. Hay 6.000 instalaciones fuera de la costa de petróleo<br />

y de gas operando en todo el mundo que proporcionan<br />

cerca de 25 a 30 por ciento del suministro de energía<br />

mundial.<br />

Importancia de los océanos en el equilibrio del<br />

clima<br />

7. Los océanos pueden absorber alrededor de mil veces<br />

más calor que la atmósfera. De esta manera crean una<br />

inercia masiva en el cambio climático, que retrasa su<br />

inicio, pero se aseguran que una vez que comience, no<br />

puede ser revertido al menos en varios siglos.<br />

8. Cerca del 90 % del contenido total del carbón del<br />

mundo está ubicado en el fondo del océano, sobre todo<br />

en la forma de biomasa muerta. El fitoplancton sólo vive<br />

alrededor de un día o dos, y cuando muere, se hunde al<br />

fondo. Por lo tanto, en tiempo geológico, el océano se ha<br />

convertido en el principal reservorio de almacenaje para<br />

el dióxido de carbono atmosférico.<br />

Evaluación del valor económico del océano<br />

9. El turismo desempeña un papel importante en la economía<br />

de muchas naciones costeras (25 % de total de la<br />

exportación en el Pacífico y 35 % en las islas del Caribe).<br />

10. El valor económico anual total de los arrecifes se ha<br />

estimado entre US$ 100.000 y US$ 600.000 por km2<br />

(según áreas y evaluaciones nacionales) y el valor de los<br />

manglares en más de US$ 900.000 por km2.<br />

11. La mejor estimación sugiere que el valor de los servicios<br />

globales del océano sería de alrededor de US$ 23<br />

trillones por año, solo levemente menor que el PBI mundial.<br />

Fuente<br />

http://mardechile.cl/wordpress/?p=6615<br />

El potencial pesquero que Perú posee por sus posibilidades de extracción del recurso anchoveta, lo coloca en una<br />

posición privilegiada dentro del contexto mundial. Sin embargo, más allá del análisis económico se hace necesario<br />

una reflexión más profunda que vaya más allá de la aritmética de la economía global.<br />

El Estado no interviene nada más que dando el marco regulatorio dirigido a cumplir metas de control biológico y de<br />

protección. Las medidas comúnmente aplicadas son: las vedas, las cuotas, limitaciones al tamaño mínimo, control<br />

de artes y sistemas de pesca, etc. El objetivo de este ordenamiento es la preservación de las especies más explotadas,<br />

restringiendo la presión sobre su biomasa en etapas críticas.<br />

Todo el movimiento exportador genera ganancias, y se realiza dentro de las normas legales vigentes; pero se hace<br />

con un recurso natural que es patrimonio de la Nación y que debe ser regulado por el Estado para que alcance a<br />

todos sus propietarios, o sea todos los ciudadanos peruanos. Es por eso que existen los impuestos y los derechos de<br />

pesca.<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 25


Eneko Aierbe<br />

SALVEMOS NUESTROS MARES<br />

Coordinador de pesca de Ecologistas en Acción<br />

Cuando nos aproximamos a cualquier orilla de cualquier parte<br />

del mundo o cuando nos asomamos a la cubierta de un barco<br />

que navega por alguno de los océanos, la sensación que tenemos<br />

los humanos es de pequeñez. O de inmensidad. Pequeñez<br />

la nuestra e inmensidad del mar, de los océanos. Siempre ha<br />

sido así. Hasta tal punto que hasta hace bien poco pensábamos<br />

que no podíamos hacer nada ante esa inmensidad. Hiciésemos<br />

lo que hiciésemos seríamos incapaces de alterarla.<br />

Por desgracia, desde hace unos años vemos que esto no es<br />

así. Primero fueron señales de agotamiento de algunas poblaciones<br />

pesqueras, en zonas concretas, que no se pescaban<br />

como antes o que cada vez había que estar más horas o ir<br />

más lejos para pescar lo mismo; episodios de contaminación<br />

localizados; zonas del mar en donde la cantidad de oxígeno<br />

empezaba a estar por debajo de lo que permite un desarrollo<br />

normal de los ecosistemas… Pero cada vez las señales son<br />

más alarmantes.<br />

Por otro lado, la sensación de que el mar todo lo depuraba ha<br />

dado paso a darnos cuenta de todos los contaminantes que ha<br />

ido acumulando a lo largo del tiempo. Los que se pueden degradar<br />

pueden tener una afección local en difusores de emisarios,<br />

depuradoras o vertidos puntuales accidentales o no. Pero<br />

los que no se degradan, al tratarse de compuestos sintéticos,<br />

se van acumulando a lo largo del tiempo y, en muchos casos,<br />

pasan a la cadena trófica sufriendo procesos de biomagnificación.<br />

Es decir, que lo ingerido por los pequeños organismos de<br />

la base de la pirámide alimenticia se acumula en los grandes<br />

que están arriba del todo. Uno de esas especies somos nosotros.<br />

La crisis climática es cada vez más evidente y en los océanos<br />

se manifiesta especialmente virulenta con ascensos del nivel<br />

del mar que conllevan la destrucción de ecosistemas costeros<br />

(y, lógicamente también poblaciones e infraestructuras que<br />

nos hemos empeñado en construir al borde mismo del mar). El<br />

calentamiento del agua del mar que conlleva la migración de<br />

especies hacia los polos con los consiguientes cambios en los<br />

ecosistemas que se ven alterados de distinta forma al tener<br />

que dar cabida a especies que no eran conocidas en esas latitudes<br />

y con quienes no ha habido tiempo de establecer un<br />

equilibrio. El aumento de la acidez del agua que conlleva el<br />

estrés de los organismos calcáreos y su paulatina desaparición.<br />

Y muchos otros síntomas.<br />

Mención aparte merecen las basuras, y los plásticos en concreto,<br />

en el problema de la contaminación. Ha sido necesario ver<br />

que el mar ya no soportaba mayor cantidad de basuras y que<br />

nos las devolvía una y otra vez en las playas y a lo largo de<br />

toda la costa, para darnos cuenta del enorme problema que<br />

tendremos que afrontar durante los próximos siglos. Porque se<br />

han descubierto plásticos en los lugares más remotos e inaccesibles<br />

del planeta, incluso a más de 10000 m de profundidad<br />

en las fosas de las marianas. Por no hablar de los microplásticos,<br />

esos que casi ni vemos.<br />

Y por último uno de los problemas más serios en lo que respecta<br />

a la biodiversidad como es la sobrepesca. Una pesca<br />

industrial descontrolada amenaza hoy en el planeta a un gran<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 26


número de especies tal y como ha señalado recientemente el<br />

informe IPBES auspiciado por la ONU. Las aguas europeas no<br />

se libran de este problema puesto que un 41% de las poblaciones<br />

pesqueras del Atlántico y un 87% de las del Mediterráneo<br />

siguen, a día de hoy, sufriendo una pesca excesiva según<br />

el último informe facilitado por los asesores científicos de la<br />

Unión Europea.<br />

Por todo ello, por la magnitud de estas amenazas a las que<br />

sometemos a los mares, y por la creciente concienciación ambiental<br />

de la sociedad europea, la Unión Europea se dotó de<br />

una serie de normas y directivas de obligado cumplimiento<br />

que pretendían mejorar el estado de los mares europeos. Cabe<br />

mencionar específicamente dos: la Política Pesquera Común<br />

cuyo objetivo principal es conseguir una pesca sostenible<br />

para todas las poblaciones pesqueras para el año 2020 y<br />

la Directiva sobre la Estrategia Marina cuyo principal objetivo<br />

es que todos los mares alcancen el Buen Estado Ambiental<br />

en 2020. Son objetivos ambiciosos pero creemos que son<br />

lo mínimo si queremos asegurar el futuro de nuestros mares.<br />

Así pues, el año que viene es un año clave para medir cómo<br />

vamos con los deberes en lo que respecta a tener unos mares<br />

más saludables y resilientes ante los severos cambios que se<br />

avecinan. Desde Ecologistas en Acción vemos con preocupación<br />

que estos objetivos no van a ser alcanzados y, lo que es<br />

peor, que no parece que a los responsables de que vayamos a<br />

suspender les importe demasiado. Es por ello que hemos decidido<br />

sumarnos a una iniciativa puesta en marcha por organizaciones<br />

ambientales de Europa para reunir el máximo número<br />

de apoyos con el objetivo de hacer ver a los ministros de Pesca<br />

y a los de Medio Ambiente que se tomen en serio la normativa<br />

aprobada por sus respectivos gobiernos y que hagan todos<br />

los avances necesarios para alcanzar los objetivos el año<br />

que viene. El futuro de los mares lo requiere. La campaña se<br />

llama ‘Salvemos nuestros mares’ y esperamos que te unas a<br />

nuestra petición.<br />

Fuente<br />

https://contrainformacion.es/salvemos-nuestros-mares/<br />

¿EL FIN DE LA VIDA EN EL MAR?<br />

La mayor acumulación de plásticos encontrada en los océanos<br />

a nivel mundial se ubica entre Hawai y California, esta zona es<br />

conocida como “El Gran Parche de Basura del Pacífico” y está<br />

conformado por 80 mil toneladas de plástico. La superficie es<br />

tan grande que el espacio que abarca equivale a tres veces el<br />

tamaño de Francia.<br />

La mayor acumulación de plásticos encontrada en los océanos<br />

a nivel mundial se ubica entre Hawai y California. Foto: Francis<br />

Perez<br />

La contaminación provocada por el uso de plásticos es una de<br />

las mayores amenazas que enfrentamos en la actualidad. Al<br />

ser un material muy versátil y usualmente económico, se convierte<br />

en uno de los más utilizados. Se estima que la mitad de<br />

todo el plástico que se produce está diseñado para ser utilizado<br />

una sola vez y esto está trayendo severas consecuencias a<br />

nivel ambiental, recordemos que el plástico se degrada, no<br />

desaparece. El problema es tan grave que se estima que, si<br />

seguimos con este patrón, habrá más plástico que peces en el<br />

océano para el año 2050.<br />

Desde los años 70’s se ha analizado esta área, pero el estudio<br />

más grande a la fecha fue realizado por el equipo de investigación<br />

de la organización Ocean Cleanup. Apoyándose de un<br />

equipo conformado por 30 barcos, 652 redes para muestrear<br />

la superficie y aeronaves para obtener imágenes aéreas de la<br />

basura, lograron recolectar 1.2 millones de muestras de plástico<br />

que fueron identificadas y separadas en cuatro categorías:<br />

1) Microplásticos (0.05 a 0.5 cm)<br />

2) Mesoplástico (0.5 a 5 cm)<br />

3) Macroplástico (5 a 50 cm)<br />

4) Megaplástico (más de 50 cm)<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 27


La contaminación provocada por el uso de plásticos es una de<br />

las mayores amenazas que enfrentamos en la actualidad. Foto:<br />

Ocean Cleanup<br />

Los resultados fueron alarmantes y sorprendentes para muchas<br />

personas. ¡El 46 por ciento de la masa total de los plásticos<br />

está conformada por redes de pesca! El propósito de las<br />

redes es que sean muy resistentes y duraderas, estas mismas<br />

características son las que las convierten en un peligro. Sabemos<br />

que las redes fueron creadas para capturar principalmente<br />

a peces que serán destinados para consumo de la humanidad,<br />

pero una vez que dejan de ser útiles, muchas veces quedan<br />

varadas y terminan flotando en el océano junto con más<br />

equipo de pesca (cuerdas, jaulas, etc.) provocando que cientos<br />

de animales queden enredados y mueran.<br />

La demanda por el consumo de peces y otros animales marinos<br />

es la razón por la cual hay tantas redes de pesca causando<br />

estragos. Además, estas redes no son selectivas, animales<br />

como delfines, tortugas, tiburones y leones marinos terminan<br />

agonizando entre las redes; también los grandes arrecifes de<br />

coral se ven afectados.<br />

La demanda por el consumo de peces y otros animales marinos<br />

es la razón por la cual hay tantas redes de pesca causando<br />

estragos. Foto: Vegan Outreach<br />

El plástico impacta de manera directa nuestra salud, especialmente<br />

si seguimos alimentándonos de peces. Durante el proceso<br />

de bioacumulación, los químicos que se encuentran en<br />

los plásticos ingresarán en el cuerpo del animal que lo ingiera<br />

y cuando este animal se convierta en presa, los químicos ahora<br />

estarán en el cuerpo de quien consuma dicho animal, este<br />

puede ser nuestro caso. El consumo de plásticos (dependiendo<br />

de la cantidad) según la US FDA puede ocasionar disrupciones<br />

a nivel hormonal, problemas en el desarrollo en infantes, complicaciones<br />

en la tiroides e incluso cáncer.<br />

Si queremos ayudar a cientos de especies y al ecosistema marino,<br />

reducir en medida de lo posible nuestro uso de plásticos<br />

es una buena manera de comenzar, pero dejar a los peces y a<br />

otras criaturas marinas fuera de nuestro plato incrementaría<br />

de manera significativa nuestros esfuerzos individuales, que<br />

terminarán sumando a los esfuerzos colectivos. Por tu salud,<br />

por el planeta, por los animales, considera cambiar tus hábitos<br />

de consumo, el tiempo se agota.<br />

Fuente<br />

https://www.sinembargo.mx/30-06-<strong>2019</strong>/3603072<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 28


SE ACABA EL BACALAO DEL MAR<br />

DEL NORTE<br />

ANTÓN LUACES, es columnista de MUNDIARIO. Está especializado en información marítima. @mundiario<br />

El bacalao atraviesa una complicada situación en aguas de la<br />

Unión Europea: al colapso del stock del Báltico oriental se suma<br />

idéntica situación desde los años 90 en el stock del oeste<br />

de Escocia.<br />

Bacalao del Mar del Norte. / Diario Marítimo<br />

La pesquería del bacalao vive en una crisis permanente<br />

desde hace años en aguas del Mar del Norte. Pero ahora es el<br />

Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) el<br />

que, tras anunciar el colapso de la especie en la zona indicada,<br />

recomienda la reducción de los límites de captura en un 70%.<br />

No es nada nuevo. El bacalao atraviesa una complicada situación<br />

en aguas de la Unión Europea: al colapso del stock del<br />

Báltico oriental se suma idéntica situación desde los años 90<br />

del siglo pasado en el stock del oeste de Escocia. Y a ello hay<br />

que sumar las peticiones ecologistas que plantean que la UE<br />

siga las recomendaciones de los científicos si se quiere superar<br />

la grave crisis de esa especie.<br />

Mientras se mantiene la sobrepesca del bacalao en el Mar del<br />

Norte, los científicos piden una reducción de capturas del<br />

70%, por lo que antes de seguir las recomendaciones científicas<br />

deberá de ser cumplida la obligación legal de pescar de<br />

forma sostenible en 2020 y años posteriores, tal y como formula<br />

el responsable de pesca de Oceana Europa, Javysier López.<br />

El bacalao, como muy bien conoce el sector pesquero gallego<br />

(que apenas dispone ya de barcos que lo capturen, por prohibición<br />

expresa de la Comisión Europea) es una especie muy<br />

importante tanto desde el punto de vista ecológico como del<br />

comercial. Son las flotas del Reino Unido, Dinamarca y Noruega<br />

las que lo capturan en el Mar del Norte. Este stock alcanzó<br />

un pico de 270.000 toneladas en los años 70 y en 2006 se<br />

desplomó a tan solo 44.000.<br />

Desde entonces y tras una década de esfuerzos para recuperarlo,<br />

en 2017 se consideró como una opción sostenible. Como<br />

tal se promocionó, haciéndolo aparecer como un caso de éxito<br />

de la recuperación de un stock pesquero a punto de colapsar,<br />

como recuerda la organización Oceana. Desde entonces, los<br />

ministros de pesca de la Unión Europea han fijado con frecuencia<br />

Totales Admisibles de Capturas (TAC) por encima de<br />

las recomendaciones científicas. A pesar de ello, es precisamente<br />

Oceana la entidad que alerta de que el bacalao puede<br />

tardar décadas en recuperarse del colapso.<br />

Para la UE, sin embargo, existen desde 2010 "signos de cierta<br />

recuperación del bacalao de Terranova" lo que, a su juicio,<br />

está permitiendo un incipiente, aunque discreto, retorno de<br />

esta flota a su caladero tradicional.<br />

La cuota española para el año <strong>2019</strong> se reduce a un total de<br />

14.462 toneladas: 11.562 en las zonas I y IIb (Svalbard) y<br />

2.900 en las zonas I y II en aguas de Noruega.<br />

Hace más de 500 años del inicio de la actividad extractiva del<br />

bacalao por la flota española, que en los siglos XVI y XVII tuvo<br />

una gran importancia. Las aguas de Terranova y Groenlandia<br />

fueron el más importante caladero para los barcos gallegos y<br />

vascos; pero el establecimiento por Naciones Unidas de las<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 29


Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) de los países ribereños en<br />

1977 (con esta medida las aguas internacionales se alejaron<br />

desde las 12 a las 200 millas de la costa) y el posterior colapso<br />

(década de los 90) del stock del bacalao en aguas del Atlántico<br />

Noroeste produjeron además de una drástica disminución del<br />

número de unidades pesqueras, un cambio de zona de actividad<br />

siendo actualmente el Mar de Barents su principal caladero,<br />

reservado en exclusiva a la flota bacaladera. El nivel de los<br />

TAC en el Mar de Barents es fijado anualmente en los meses<br />

de octubre o noviembre por una comisión ruso-noruega<br />

(Estados costeros de este mar). Las cuotas españolas de bacalao<br />

en el Mar de Barents se publican cada año en un Reglamento<br />

comunitario que establece las posibilidades de pesca<br />

disponibles en aguas de la Unión Europea.<br />

Pese a que la caída de la tasa general de sobrepesca en el<br />

Atlántico Nordeste y Mar del Norte se estimaba en más del<br />

80% hace una década, en la actualidad esa tasa es del 40%.<br />

Los esfuerzos para acabar con ella se han estancado en los<br />

últimos años. Y no se dan señales de mejoría a corto plazo,<br />

con lo que ya son muchas las voces que proclaman el final de<br />

esa pesquería tan necesaria para las flotas bacaladeras de España<br />

(Galicia y País Vasco) y Portugal. @mundiario<br />

Fuente<br />

https://www.mundiario.com/articulo/economia/acaba-bacalao-marnorte/<strong>2019</strong>0629193537156870.html<br />

EL SER HUMANO DESTROZA LOS<br />

FONDOS MARINOS<br />

Los océanos de todo el mundo se pueden enfrentar a daños<br />

severos e irreversibles a menos que se establezcan salvaguardas<br />

ambientales más estrictas para protegerlos de los riesgos<br />

de la minería en aguas profundas, advierte el informe In Deep<br />

Water (En aguas profundas)), publicado hoy por Greenpeace.<br />

Al poner el foco sobre esta amenaza emergente, el estudio<br />

revela que la industria minera de aguas profundas es consciente<br />

de que sus actividades podrían provocar la extinción de<br />

especies únicas y pide a los gobiernos que acuerden un sólido<br />

Tratado Mundial de los Océanos en Naciones Unidas que ponga<br />

la conservación -y no la explotación- en el centro de la gobernanza<br />

de los océanos.<br />

“La salud de nuestros océanos está estrechamente vinculada a<br />

nuestra propia supervivencia. A menos que actuemos para<br />

protegerlos, la minería de aguas profundas podría tener consecuencias<br />

devastadoras para la vida marina y la humanidad “,<br />

ha declarado Louisa Casson, de la campaña de Protección de<br />

los Océanos de Greenpeace. “Las profundidades marinas son<br />

el ecosistema más grande del planeta y el hogar de criaturas<br />

únicas que apenas comprendemos. Esta industria codiciosa<br />

podría destruir las maravillas de las profundidades del océano<br />

incluso antes de que tengamos la oportunidad de estudiarlas”.<br />

Hasta la fecha, la comunidad científica sólo ha explorado o<br />

muestreado alrededor del 0,0001% del lecho marino profundo.<br />

El informe de Greenpeace cita a científicos, gobiernos, ecologistas<br />

y representantes de la industria pesquera, que alertan<br />

de las amenazas inevitables a la vida marina en amplias áreas<br />

de los océanos de todo el mundo debido a la maquinaria minera<br />

y a la contaminación tóxica asociada si los gobiernos permiten<br />

que comience la minería en aguas profundas. El informe<br />

también explica cómo la minería de aguas profundas podría<br />

empeorar la crisis climática al interrumpir las reservas de<br />

“carbono azul” en los sedimentos del fondo marino.<br />

Aunque la minería comercial en alta mar aún no ha comenzado,<br />

ya se han otorgado 29 licencias de exploración a países<br />

como China, Corea, Reino Unido, Francia, Alemania y Rusia,<br />

que han reclamado vastas áreas del océano Pacífico, Atlántico<br />

e Índico, cubriendo un área de alrededor de un millón de kilómetros<br />

cuadrados, casi dos veces la superficie de España. La<br />

filial del gigante estadounidense de armas Lockheed Martin<br />

cuenta con dos licencias de exploración expedidas por Reino<br />

Unido.<br />

El informe también destaca la debilidad de la actual fragmentación<br />

en la gobernanza de los océanos, con la Autoridad Internacional<br />

de los Fondos Marinos (ISA, por sus siglas en inglés),<br />

el organismo de la ONU responsable de regular la industria<br />

minera de aguas profundas, priorizando los intereses corporativos<br />

por encima de una protección marina firme.<br />

“La ISA no es apta para el propósito de proteger nuestros<br />

océanos. Está más preocupada por promover los intereses de<br />

la industria minera de aguas profundas y hacer lobby para no<br />

lograr un firme Tratado Global de los Océanos”, ha señalado<br />

Casson.<br />

“Es fundamental que los gobiernos acuerden un Tratado en la<br />

ONU lo suficientemente sólido como para allanar el camino<br />

para la creación de una red de santuarios marinos que dejen<br />

fuera del alcance todas las formas de explotación industrial,<br />

incluida la minería en aguas profundas. También necesita hacer<br />

cumplir los más altos estándares ambientales para impedir<br />

actividades de este tipo en los santuarios”, ha concluido.<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 30


La publicación de este informe tiene lugar al mismo tiempo<br />

que el barco ‘Esperanza’ de Greenpeace se dirige hacia mitad<br />

del Atlántico, donde realizará una nueva investigación en la<br />

Ciudad Perdida, una formación espectacular de chimeneas<br />

hidrotermales activas que se elevan sobre el fondo marino y<br />

pueden contener pistas sobre el origen y evolución de la vida.<br />

A pesar de que esta zona ha sido declarada Patrimonio de la<br />

Humanidad por la Unesco, la Ciudad Perdida se encuentra bajo<br />

amenaza después de haber sido incluida en un área de la<br />

Cordillera del Atlántico Medio por un contrato de exploración<br />

minera en alta mar otorgado por la ISA al Gobierno polaco en<br />

febrero de 2018.<br />

Los océanos de todo el mundo se pueden enfrentar a daños<br />

severos e irreversibles a menos que se establezcan<br />

salvaguardas ambientales más estrictas para protegerlos<br />

de los riesgos de la minería en aguas profundas,<br />

advierte el informe In Deep Water (En aguas profundas), publicado<br />

hoy por Greenpeace.<br />

Al poner el foco sobre esta amenaza emergente, el estudio<br />

revela que la industria minera de aguas profundas es consciente<br />

de que sus actividades podrían provocar la extinción<br />

de especies únicas y pide a los gobiernos que acuerden un<br />

sólido Tratado Mundial de los Océanos en Naciones Unidas<br />

que ponga la conservación -y no la explotación- en el centro<br />

de la gobernanza de los océanos.<br />

“Las profundidades marinas son el ecosistema más grande del<br />

planeta y el hogar de criaturas únicas que apenas comprendemos.<br />

Esta industria codiciosa podría destruir las maravillas<br />

de las profundidades del océano incluso antes de que tengamos<br />

la oportunidad de estudiarlas”. Hasta la fecha, la comunidad<br />

científica sólo ha explorado o muestreado alrededor del<br />

0,0001% del lecho marino profundo.<br />

El informe de Greenpeace cita a científicos, gobiernos, ecologistas<br />

y representantes de la industria pesquera, que alertan<br />

de las amenazas inevitables a la vida marina en amplias<br />

áreas de los océanos de todo el mundo debido a la maquinaria<br />

minera y a la contaminación tóxica asociada si los gobiernos<br />

permiten que comience la minería en aguas profundas.<br />

El informe también explica cómo la minería de aguas profundas<br />

podría empeorar la crisis climática al interrumpir las reservas<br />

de “carbono azul” en los sedimentos del fondo marino.<br />

“La salud de nuestros océanos está estrechamente vinculada a<br />

nuestra propia supervivencia. A menos que actuemos para<br />

protegerlos, la minería de aguas profundas podría tener consecuencias<br />

devastadoras para la vida marina y la humanidad “,<br />

ha declarado Louisa Casson, de la campaña de Protección de<br />

los Océanos de Greenpeace.<br />

Aunque la minería comercial en alta mar aún no ha comenzado,<br />

ya se han otorgado 29 licencias de exploración a países<br />

como China, Corea, Reino Unido, Francia, Alemania y Rusia,<br />

que han reclamado vastas áreas del océano Pacífico, Atlántico<br />

e Índico, cubriendo un área de alrededor de un millón de kilómetros<br />

cuadrados, casi dos veces la superficie de España. La<br />

filial del gigante estadounidense de armas Lockheed Martin<br />

cuenta con dos licencias de exploración expedidas por Reino<br />

Unido.<br />

El informe también destaca la debilidad de la actual fragmentación<br />

en la gobernanza de los océanos, con la Autoridad<br />

Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por sus siglas<br />

en inglés), el organismo de la ONU responsable de regular la<br />

industria minera de aguas profundas, priorizando los intereses<br />

corporativos por encima de una protección marina firme.<br />

“La ISA no es apta para el propósito de proteger nuestros<br />

océanos. Está más preocupada por promover los intereses de<br />

la industria minera de aguas profundas y hacer lobby para no<br />

lograr un firme Tratado Global de los Océanos”, ha señalado<br />

Casson.<br />

“Es fundamental que los gobiernos acuerden un Tratado en la<br />

ONU lo suficientemente sólido como para allanar el camino<br />

para la creación de una red de santuarios marinos que<br />

dejen fuera del alcance todas las formas de explotación industrial,<br />

incluida la minería en aguas profundas. También necesita<br />

hacer cumplir los más altos estándares ambientales para impedir<br />

actividades de este tipo en los santuarios”, ha concluido.<br />

La publicación de este informe tiene lugar al mismo tiempo<br />

que el barco ‘Esperanza’ de Greenpeace se dirige hacia mitad<br />

del Atlántico, donde realizará una nueva investigación en la<br />

Ciudad Perdida, una formación espectacular de chimeneas<br />

hidrotermales activas que se elevan sobre el fondo marino<br />

y pueden contener pistas sobre el origen y evolución de la vida.<br />

A pesar de que esta zona ha sido declarada Patrimonio de la<br />

Humanidad por la Unesco, la Ciudad Perdida se encuentra bajo<br />

amenaza después de haber sido incluida en un área de la<br />

Cordillera del Atlántico Medio por un contrato de exploración<br />

minera en alta mar otorgado por la ISA al Gobierno<br />

polaco en febrero de 2018.<br />

Fuente: Greenpeace<br />

Fuente<br />

https://www.ecoticias.com/medio-ambiente/195300/El-serhumano-destroza-los-fondos-marinos<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 31


Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 32


Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 33


PROPIEDADES NUTRICIONALES<br />

DEL <strong>PESCA</strong>DO<br />

El pescado constituye una fuente importante de nutrientes y contribuye a una dieta equilibrada y saludable.<br />

Los pescados, en general, presentan un contenido calórico bajo, son buenas fuentes de proteínas de alto valor biológico, aportan vitaminas<br />

tanto hidrosolubles como liposolubles así como algunos minerales. Además, muchas especies son ricas en ácidos grasos poliinsaturados<br />

omega-3, cuyo beneficio para la salud cada vez es más patente.<br />

El valor nutritivo va a depender de diferentes variables como la especie, la edad, el medio en el que vive, la alimentación o incluso la<br />

época de captura.<br />

Sus componentes principales son:<br />

Proteínas: Su contenido proteico varía entre el 15 al 24% en función del tipo de pescado. Las proteínas son de alto valor biológico, al<br />

contener aminoácidos esenciales para la vida, particularmente metionina, cisteina, treonina, lisina (imprescindible para el c recimiento<br />

de los niños) y triptofano (imprescindible para la formación de la sangre).<br />

Tabla 1. Contenido proteico de algunas especies de pescado.<br />

% Pro te ína<br />

Mer luz a 12<br />

Len gu ad o 17<br />

Ma gros ( bl ancos )<br />

R ap e 17<br />

Bac a la o 18<br />

Pes c ad o<br />

S em igr as os Trucha 16<br />

C ab a ll a 15<br />

Gras os ( azul es )<br />

S ardina 17<br />

S al món 20<br />

Atún 23<br />

Os tra 1 0 ,2<br />

Mol uscos<br />

Al me j a 1 0 ,7<br />

Me ji lló n 1 0 ,8<br />

Vie ira 19<br />

C ig al a 15<br />

Lan gos ta 18<br />

C rustác eos<br />

Néc ora 20<br />

C ento llo 20<br />

Ga m b a 21<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 34


Grasas: Su contenido varía entre un 0,1% y un 15%, y en función de la cantidad de grasa los pescados se pueden clasificar del siguiente<br />

modo:<br />

- Pescados blancos o magros (menos del 3% de grasa): bacalao, gallo, lubina, merluza, lenguado, rape.<br />

- Semigrasos (del 3 al 5% de grasa): besugo, cabracho, dorada, rodaballo, trucha.<br />

- Pescados azules o grasos (más del 5% de grasa pudiendo llegar al 15%): atún, bonito, caballa, boquerón, sardina, salmón.<br />

- Mariscos (aproximadamente el 2% de la fracción comestible): almeja, cigala, gamba, mejillón, centollo.<br />

Las grasas de muchas especies, principalmente de pescado azul, se caracterizan por su composición en ácidos grasos poliinsatu rados<br />

omega.3, y en concreto ácido docosahexaenoico (DHA) y acido eicosapentaenoico (EPA), que en la actualidad se relacionan con l a<br />

disminución de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares.<br />

Tabla 2. Porcentaje de ácidos grasos del total de la grasa de algunas especies de pescado.<br />

Ác. Araqu id ónico<br />

(ω - 6)<br />

EPA (ω DHA<br />

- 3) (ω - 3)<br />

Tota l<br />

(ω - 3)<br />

Bac a la o 1 ,5 1 6 ,3 3 6 ,1 5 3 ,1<br />

C ab a ll a 6 ,9 1 1 ,2 2 2 ,8 4 1 ,2<br />

S al món 2 ,8 1 1 ,0 2 0 ,0 3 9 ,9<br />

S ardina 0 ,9 1 1 ,3 2 5 ,8 4 3 ,4<br />

Len gu ad o 4 ,9 1 6 ,4 7 ,6 3 5 ,7<br />

Trucha 1 ,4 5 ,1 1 6 ,8 3 0 ,1<br />

Atún 4 ,1 7 ,5 2 6 ,4 3 7 ,6<br />

Mer luz a 3 ,6 1 3 ,2 2 3 ,9 4 4 ,6<br />

P al m íti-<br />

Ác.<br />

co<br />

Ác.<br />

co<br />

Es te ári-<br />

Ác. P al mi tol eico<br />

Ác. O le ico<br />

Ác. L inol ei co<br />

(ω - 6)<br />

Bac a la o 2 2 ,1 4 ,8 2 ,1 9 ,5 1 ,2<br />

C ab a ll a 1 7 ,5 5 ,8 6 ,0 7 ,8 1 ,9<br />

S al món 1 3 ,0 3 ,0 5 ,2 1 4 ,0 2 ,0<br />

S ardina 1 4 ,5 4 ,9 7 ,0 1 5 ,4 1 ,4<br />

Len gu ad o 1 6 ,5 3 ,6 1 5 ,3 1 2 ,2 1 ,4<br />

Trucha 1 1 ,4 7 ,3 8 ,2 1 7 ,4 1 2 ,3<br />

Atún 9 ,5 7 ,9 7 ,5 1 7 ,5 1 ,8<br />

Mer luz a 9 ,1 7 ,9 3 ,3 1 5 ,4 1 ,9<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 35


Vitaminas: El pescado contiene cantidades variables de vitaminas hidrosolubles, fundamentalmente B1, B2, B3. Algunos pescados<br />

como las sardinas, arenques, anchoas, son también ricos en vitamina B12. También contiene vitaminas liposolubles como la E, p resente<br />

en diversos pescados en cantidades significativas y vitamina A y D abundante en su hígado.<br />

Tabla 3. Contenido medio de vitaminas en el pescado.<br />

Pes c ad os m a gros<br />

Pes c ad os gr as os<br />

Vit a min a A 50-1 0 0 UI 4000-6 0 0 0 UI 1<br />

Vit a min a D 10-2 0 UI 8000-1 2 0 0 0 UI 2<br />

Vit a min a B1 0 ,1 -0 ,4 m g 0 ,3 -0 ,4 m g<br />

Vit a min a B2 0 ,2 -0 ,4 m g 0 ,3 -0 ,6 m g<br />

Nico tin a mi d a 6 -1 2 m g 4 -8 m g<br />

1 1 UI= 0,3 mg 2 1 UI = 0,025 mg<br />

Minerales: El pescado fresco supone un aporte importante de sodio, que se ve incrementado en las conservas o cuando el pescado<br />

se somete al ahumado o curado. El hierro, está presente en mayor cantidad en los pescados de mar, que en los de agua dulce. T ambién<br />

es una buena fuente de potasio y el aporte de calcio es significativo si se ingiere con espinas. Minerales como yodo, ma gnesio,<br />

fósforo o zinc se encuentran en menores proporciones.<br />

Tabla 4. Minerales más representativos de los pescados y mariscos son (mg/100 g).<br />

S odi o Pot as io C alc io Hierr o Yodo Fós foro<br />

Atún 30-50 250-350 30-50 Apr ox . 1 0 ,0 5 200-220<br />

Bac a la o 70-100 300-400 10-15 0 ,5 -0 ,7 0 ,1 -0 ,2 150-250<br />

Mer luz a 100-120 250-350 30-50 1 0 ,0 1 -0 ,0 3 140-170<br />

S al món 30-60 300-400 10-20 1 0 ,0 0 3 5 200-300<br />

S ardina 120-140 300-400 50-100 2 -3 0 ,0 1 -0 ,0 2 200-300<br />

Trucha 20-50 400-600 10-20 1 0 ,0 0 3 5 200-300<br />

Lan gos ta 200-300 200-400 50-80 2 -3 0 ,1 -0 ,5 200-400<br />

Me ji lló n 250-400 200-300 20-40 5 -6 0 ,1 -0 ,2 200-300<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 36


Todos estos componentes hacen del pescado un alimento esencial en nuestra dieta, siendo especialmente interesante el pescado<br />

azul por su contenido en grasas cardiosaludables.<br />

Tabla 5. Atributos nutricionales de distintas especies de pescado (en 100 g de parte comestible).<br />

Fós foro<br />

( mg )<br />

Pot as io<br />

( mg )<br />

Vit.<br />

(U. I. )<br />

A Vit.<br />

( mg )<br />

B1 Vit.<br />

( mg )<br />

At ún 200 - 450 0 ,1 5 0 ,1 5<br />

Bacalao 190 350 - 0 ,0 5 0 ,0 5<br />

Besug o 220 - - - -<br />

Br ót ola 180 280 - 0 ,1 0 ,2<br />

Caballa 240 380 400 0 ,1 5 0 ,3 5<br />

Co rvina 200 - - 0 ,0 4 0 ,1 2<br />

Lenguad o 200 330 - 0 ,1 0 ,1<br />

Merlu za 190 300 - 0 ,0 5 0 ,0 5<br />

Mer o 200 - - 0 ,1 0 ,1<br />

Salmón 200 - - 0 ,0 8 -<br />

Sardina 300 - 55 0 ,0 2 0 ,1<br />

Trucha 200 400 - 0 ,0 8 0 ,0 8<br />

B2<br />

K C al<br />

Prot eín as<br />

(g )<br />

Gras a<br />

(g )<br />

S odi o<br />

( mg )<br />

C alc io<br />

( mg )<br />

Hierr o<br />

( mg )<br />

At ún 170 24 6 40 30 1<br />

Bacalao 80 17 0 ,4 60 20 0 ,5<br />

Besug o 100 20 2 ,5 - 15 1 ,8<br />

Br ót ola 80 17 0 ,8 90 25 2<br />

Caballa 180 20 11 95 15 2<br />

Co rvina 90 19 1 ,4 - 42 1<br />

Lenguad o 82 18 0 ,7 80 30 1<br />

Merlu za 80 18 0 ,7 80 25 1<br />

Mer o 84 18 0 ,8 - 25 1 ,5<br />

Salmón 180 22 10 - 60 0 ,8<br />

Sardina 190 20 13 100 80 2 ,5<br />

Trucha 110 1 8 ,5 3 40 15 1<br />

Autor/es<br />

Redacción Infoalimentacion.c om<br />

http://www.infoalimentacion.com/pescado/propiedades_nutricionales_pescado.htm<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 37


¿UNA ISLA SIN PECES?<br />

CUBA BUSCA ENFRENTAR<br />

PROBLEMA CON REFORMA LEGAL<br />

Los cubanos consumen un cuarto de los alimentos marinos<br />

que comían a fines de la década de 1980, según<br />

datos oficiales, y sólo una fracción del promedio global<br />

de consumo de pescado per cápita, lo que los ha llevado<br />

a bromear con que son una isla sin peces.<br />

La cantidad de peces de Cuba ha caído drásticamente<br />

en las últimas décadas debido a la pesca excesiva y factores<br />

ambientales, dicen científicos, lo que llevó el país<br />

a aprobar el mes pasado una ley que impone nuevas<br />

normas a la industria pesquera.<br />

La Habana. Los habitantes del poblado pesquero cubano<br />

de Cojimar, que inspiró la novela "El viejo y el<br />

mar" de Ernest Hemingway, dicen que tienen problemas<br />

para capturar peces.<br />

La cantidad de peces de Cuba ha caído drásticamente<br />

en las últimas décadas debido a la pesca excesiva y factores<br />

ambientales, dicen científicos, lo que llevó el país<br />

a aprobar el mes pasado una ley que impone nuevas<br />

normas a la industria pesquera.<br />

"Atrapamos menos, cerca de la mitad de lo que solíamos",<br />

dijo Carlos Durán, un hombre de 63 años de piel<br />

curtida que ha pescado por más de cuatro décadas.<br />

"Algunas personas salieron 10 veces sin atrapar nada".<br />

Cuba estima que la población de 54 especies que pesca<br />

comercialmente, como meros y pargos, ha caído un<br />

44% en los últimos cinco años y las capturas se han<br />

desplomado un 70% en ese período.<br />

La nueva política pesquera apunta a recuperar al menos<br />

las existencias locales al frenar la pesca ilegal e implementar<br />

la gestión científica de la cría de peces utilizando<br />

cuotas y división en zonas para la captura.<br />

La baja ha sido un golpe para la industria pesquera de<br />

Cuba, que ya había sufrido el desmantelamiento de su<br />

flota estatal de larga distancia porque no pudo mantenerla<br />

luego del colapso de su antiguo benefactor, la<br />

Unión Soviética.<br />

El crecimiento de las granjas de cultivo piscícola no ha<br />

logrado compensar la escasez, agravada por la disminución<br />

de las importaciones del país. Gran parte de los<br />

alimentos de origen marino que Cuba produce, como<br />

langostas y camarones, se exportan para generar ingresos.<br />

Si bien el país permite desde hace una década que pescadores<br />

privados vendan su producción -aunque exclusivamente<br />

al Estado-, la burocracia es un grave obstáculo<br />

para su productividad.<br />

Los cubanos consumen un cuarto de los alimentos marinos<br />

que comían a fines de la década de 1980, según<br />

datos oficiales, y sólo una fracción del promedio global<br />

de consumo de pescado per cápita, lo que los ha llevado<br />

a bromear con que son una isla sin peces.<br />

La nueva política pesquera apunta a recuperar al menos<br />

las existencias locales al frenar la pesca ilegal e implementar<br />

la gestión científica de la cría de peces utilizando<br />

cuotas y división en zonas para la captura.<br />

Esas prácticas son cada más aceptadas a nivel global,<br />

pero Cuba es pionera en el Caribe, según Daniel<br />

Whittle, director senior del Environmental Defense<br />

Fund, una organización sin fines de lucro que ha estado<br />

asesorando a las autoridades cubanas sobre conservación<br />

y pesca sustentable.<br />

Whittle dijo que las prácticas también deberían volver a<br />

la industria más resistentes a los nuevos desafíos, como<br />

el cambio climático y la protección de su rica biodiversidad<br />

marina, que incluye algunos de los arrecifes de coral<br />

más prístinos del mundo. Si bien las prácticas podrían<br />

afectar la oferta de peces en el corto plazo, deberían<br />

aumentarla a la larga.<br />

Fuente<br />

https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/una-isla-sinpeces-cuba-busca-enfrentar-problema-con-reforma-legal<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 38


¿LA CORRIENTE DE HUMBOLDT UN<br />

EFÍMERO ELDORADO?<br />

© IRD / Arnaud Bertrand<br />

Malas noticias para los pescadores de anchoveta de Perú<br />

y Chile: el formidable ecosistema marino que los hace<br />

vivir desde hace varias décadas podría ser solo un<br />

efímero Eldorado. Los investigadores de los Laboratio<br />

Mixto Internacioal PALEOTRACES (1) y Laboratio Mixto<br />

Internacioal DISCOH (2) exploran la historia antigua de<br />

la corriente de Humboldt, para anticipar su futuro.<br />

"La corriente de Humboldt no siempre ha sido tan productiva",<br />

afirma Arnaud Bertrand, biólogo marino del<br />

IRD. “Este sistema oceánico del Océano Pacífico está<br />

incluso hoy en la cima de su riqueza biológica en comparación<br />

con los últimos 25 000 años. Y muchas pistas<br />

sugieren que podría experimentar un empobrecimiento<br />

significativo en el siglo XXI (3)."<br />

¿La corriente de Humboldt? Este es el nombre de la circulación<br />

marina que corre a lo largo de la costa oeste<br />

de América del Sur. Impulsada por los vientos que soplan<br />

paralelos a la costa, esta corriente provoca un aumento<br />

en la superficie de las aguas venidas de las profundidades.<br />

El fenómeno, conocido como surgencia,<br />

drena grandes cantidades de nutrientes a la superficie<br />

que permiten una gran producción primaria que abastece<br />

a grandes poblaciones de zooplancton y peces.<br />

El afloramiento más productivo del mundo<br />

"Esta intensa actividad biológica y bacteriana consume<br />

gran parte del oxígeno en el agua", explica el investigador<br />

del IRD. La anchoveta, que soporta un agua pobre<br />

en oxígeno, a diferencia de otras especies pelágicas como<br />

la sardina o el jurel, es por lo tanto el recurso pesquero<br />

más importante en estas costas sudamericanas.<br />

La anchoveta es tan abundante que se ha desarrollado<br />

en la región, desde la década de 1950, una gran actividad<br />

pesquera alrededor de este pequeño pez con carne<br />

grasa.<br />

Involucrando a una real armada, tanto industrial como<br />

artesanal, la captura de anchovetas moviliza mucha<br />

mano de obra y una gran inversión. Es el tercer recurso<br />

del PBI peruano y los cinco millones de toneladas que<br />

se pescan cada año se procesan casi por completo en<br />

harinas exportadas para alimentar ganado en todo el<br />

mundo, salmón, cerdos, etc. Pero la población de anchoveta<br />

que se desarrolla gracias a la prodigalidad natural<br />

de la corriente de Humboldt varía significativamente<br />

con el tiempo. Y los científicos están trabajando para<br />

comprender en qué medida y por qué.<br />

Hacer que los sedimentos hablen<br />

"La observación de la dinámica de la población de peces<br />

en la región hasta ahora se ha basado en estadísticas<br />

de pesca y, por lo tanto, solo se remonta a unos 60<br />

años", dice el paleo-ecólogo Renato Salvatecci, quien<br />

realizó su investigación doctoral sobre este tema en el<br />

IRD.<br />

"Para conocer mejor sus variaciones temporales, fuimos<br />

a investigar los sedimentos marinos. Dado el bajo contenido<br />

de oxígeno de este entorno, los desechos orgánicos<br />

se degradan poco y se conservan durante miles de<br />

años", dice el científico, actualmente becario postdoctoral<br />

en la Universidad de Kiel, Alemania.<br />

Con el uso de dispositivos de extracción de testigos para<br />

preservar la estratigrafía de los suelos muestreados, los<br />

científicos recolectaron aluviones acumulados a lo largo<br />

del tiempo en la plataforma continental, a unos cientos<br />

de metros debajo de la superficie del Pacífico. Al estudiar<br />

los restos de peces, escamas y vértebras, han logrado<br />

rastrear la historia de las poblaciones marinas y<br />

su abundancia específica en los últimos 25 000 años.<br />

Utilizando análisis isotópicos y geoquímicos de los testigos<br />

de sedimentos, también obtuvieron información sobre<br />

el contenido de oxígeno y la producción de fitoplancton<br />

a lo largo de este período. "Descubrimos que<br />

la extraordinaria productividad de este ecosistema solo<br />

ha comenzado a principios del siglo XX", indica el especialista<br />

en sedimentos. La actividad pesquera industrial<br />

se desarrolló en un momento muy excepcional en la historia<br />

de la corriente de Humboldt. Y para los científicos,<br />

esto no es de buen augurio...<br />

Disminución anunciada<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 39


"Independientemente de la fuerte presión antrópica<br />

ejercida sobre el recurso, el sistema cambiará necesariamente<br />

a un nivel más bajo de productividad en el<br />

contexto del cambio climático", estima Arnaud Bertrand.<br />

Al comparar las observaciones del clima anterior y las<br />

predicciones de los modelos climáticos, los científicos<br />

proponen un posible escenario para el siglo XXI. Según<br />

ellos, la corriente de Humboldt podría moverse más o<br />

menos abruptamente hacia condiciones cercanas a las<br />

observadas hace 11 500 a 19 000 años: una baja productividad<br />

primaria, una intensificación de la deficiencia<br />

de oxígeno del agua y una baja productividad peces pelágicos,<br />

anchovetas, sardinas...<br />

"Estas perspectivas deberían alentar a los actores a anticipar<br />

la disminución anunciada del recurso. Una mejor<br />

valoración de las capturas, que ya no estarían destinadas<br />

a transformarse en simples "forrajes" para la ganadería,<br />

sino que se utilizarían directamente para el consumo<br />

humano, permitirían mantener un alto nivel de<br />

empleo en el sector pesquero de la región” concluye<br />

Arnaud Bertrand.<br />

2. Laboratorio Mixto Internacional "Dinámica del sistema<br />

de corriente de Humboldt" (Unidades Mixtas de Investigación<br />

IRD MARBEC LOCEAN, LEMAR y GET / Instituto<br />

del Mar del Perú - Callao, Perú)<br />

3. Renato Salvatteci, Dimitri Gutierrez, David Field, Abdel<br />

Sifeddine, Luc Ortlieb, Sandrine Caquineau, Tim<br />

Baumgartner, Vicente Ferreira & Arnaud Bertrand.<br />

« Fish debris in sediments from the last 25 kyr in the<br />

Humboldt Current reveal the role of productivity and<br />

oxygen on small pelagic fishes », Progress in Oceanography,<br />

28 mai <strong>2019</strong> ; doi : 10.1016/<br />

j.pocean.<strong>2019</strong>.05.006<br />

Contactos: Arnaud Bertrand - IRD / Renato Salvatteci -<br />

Universidad de Kiel, Alemania<br />

Fuente<br />

https://peru.ird.fr/toda-la-actualidad/actualidades-delinstituto/la-corriente-de-humboldt-un-efimero-eldorado?<br />

fbclid=IwAR3atciRpckPiokjrZYExzBjd3O1nqc6iSlFhxtVq-<br />

I2UK6WpnoJGInirdY<br />

Notas :<br />

1. Laboratorio Mixto Internacional "Paleoclimatología<br />

Tropical: Trazadores y Variabilidad" (Unidad Mixta de<br />

Investigación IRD LOCEAN / Universidad Federal Fluminense-Niteroi,<br />

Brasil / Universidad de Antofagasta - Antofagasta,<br />

Chile)<br />

• Cada armador y pescador posee como criterio básico y principal el hecho de que no tendrá en cuenta el resultado de sus decisiones<br />

sobre el bienestar de la sociedad;<br />

• No tiene en consideración el rendimiento del resto de los pescadores o armadores, ni el crecimiento o situación del stock;<br />

• El armador o pescador bajo libre acceso no tiene incentivos para considerar dichas cuestiones, ya que lo no capturado por él,<br />

será capturado por otro.<br />

• En consecuencia, cada armador, cada empresa pesquera, cada pescador, actuarán guiados por la maximización de su renta<br />

individual que le garantiza obtener un ingreso neto superior al que le correspondería en otras actividades alternativas.<br />

• En la medida que la industria pesquera peruana posee una capacidad de capturas muy superior a la tasa a la que los ecosistemas<br />

pueden reproducirse, significa que los recursos hidrobiológicos así como el capital no se están utilizando eficazmente.<br />

De la misma forma, la globalización ha formalizado la desviación de la mayor parte de la producción pesquera de los mercados locales<br />

y nacionales hacia los mercados de exportación, lo que crea una triple preocupación:<br />

• Cómo se distribuyen los beneficios;<br />

• Como repercute y qué efectos genera sobre los recursos hidrobiológicos, debido a la intensa presión sobre los mismos.<br />

• Cómo afecta a la alimentación nacional el desvío de sus recursos alimentarios hacia el extranjero.<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 40


¿POR QUÉ FRANCIS MALLMANN<br />

RENUNCIÓ A UNO DE SUS PLATOS<br />

MÁS TRADICIONALES?<br />

Esteban Pittaro/Aleteia Argentina<br />

Shutterstock | lenisecalleja.photography<br />

El salmón rosado a la sal salió del menú habitual de los restaurantes<br />

de este famoso cocinero y fue remplazado por otra<br />

pesca. Descubre el motivo<br />

Francis Mallmann, distinguido y destacado cocinero de origen argentino<br />

pero con trayectoria en Europa y Estados Unidos dio un brusco viraje y<br />

mutó uno de sus más tradicionales platos. El salmón rosado a la sal<br />

salió del menú habitual de sus restaurantes y fue remplazado por otra<br />

pesca, o eventualmente, por salmones salvajes. Mallmann se unió así al<br />

reclamo de quienes advierten de los posibles efectos de los antibióticos<br />

dados a los salmones de criadero, particularmente en criaderos de Chile.<br />

Esta semana respaldó una acción de concientización en ese sentido en<br />

la Patagonia Argentina, en Tierra del Fuego, donde se discute<br />

la posible instalación en el Canal de Beagle de salmoneras. Una<br />

reglamentación del Municipio de Ushuaia pone un freno a su instalación<br />

dentro del tejido urbano, pero para evitar el desarrollo de esta industria<br />

en las aguas argentinas del Canal se necesitarían normas y leyes superiores,<br />

como una ley nacional.<br />

Durante la acción, Mallmann sirvió sándwiches de centolla, una<br />

especie autóctona que podría peligrar, consideran, si se radica la salmonicultura<br />

con el formato utilizado al otro lado de la cordillera en Chile. El<br />

cocinero pidió “cuidar los recursos naturales para los pescadores artesanales”<br />

y advirtió sobre los antibióticos usados en la producción que<br />

podría llevarse adelante en la zona.<br />

Si bien quienes promueven la instalación sugieren que no habría impacto<br />

directo de los antibióticos utilizados para aumentar la productividad<br />

de las salmoneras en humanos, y que se tomarían todas las medidas<br />

para evitar el impacto medioambiental, persisten las dudas y la resistencia<br />

gana adeptos.<br />

Un informe del Foro para la Conservación del Mar Patagónico y<br />

Áreas de Influencia con motivo del proyecto de instalación de salmoneras<br />

en el Canal, anunciado meses atrás y sobre el que el gobierno<br />

aún no anunció avances, enumeraba como las principales consecuencias<br />

ambientales de la industria las siguientes:<br />

1. Escape de salmónidos e introducción de especies exóticas<br />

que reemplacen a las autóctonas. En Chile, se han registrado<br />

escapes de hasta un millón de especies en una ruptura de una<br />

jaula.<br />

2. Abuso de antibióticos y otras sustancias químicas por el reconocimiento<br />

del alto volumen de antibióticos utilizados, tema<br />

sobre el que ya advirtieron la OMS, la FAO y la OIE.<br />

3. Introducción y propagación de enfermedades<br />

4. Acumulación de residuos derivados de alimentos no consumidos<br />

y otros desechos que afectan la biodiversidad del fondo<br />

del mar.<br />

5. Acumulación de desechos industriales descartados como<br />

cabos, jaulas, etc.<br />

6. Presión pesquera sobre otras especies usadas para procesar<br />

alimento para los salmones<br />

7. Interacción con otras especies animales, alterando su alimentación,<br />

su hábitat, y propiciando contagio de enfermedades.<br />

En Canadá y Estados Unidos hay proyectos para erradicar las salmoneras,<br />

debido a impactos como los advertidos en ese informe. Y más cerca,<br />

los debates públicos en Chile son seguidos con mucha atención. Los<br />

informes de la ONG Oceana, del lado chileno, señalan que el 100% de<br />

las empresas que producen salmones en Chile tuvieron un índice<br />

de consumo de antibióticos superior al promedio de Canadá.<br />

Las permanentes noticias sobre litigios en el país andino, y los ecos<br />

de la catástrofe por el virus ISA en 2008 en ese país, son permanente<br />

advertencia de los detractores de las salmoneras a este lado de los<br />

Andes.<br />

La oposición a las salmoneras, y la fragilidad política de los tiempos<br />

electorales, parecen haber cerrado las puertas, por el momento, a su<br />

radicación en el Canal de Beagle. Que el Maestro Mallmann haya reemplazado<br />

su uso sin renunciar al sabor y a la calidad confirma que hay<br />

alternativas.<br />

Fuente<br />

https://es.aleteia.org/<strong>2019</strong>/08/19/por-que-francis-mallmann-renuncio-a<br />

-uno-de-sus-platos-mas-tradicionales/<br />

Galería fotográfica<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 41


OCDE, BIODIVERSIDAD Y <strong>PESCA</strong><br />

Por Carmen Heck<br />

Directora de Políticas de Oceana Perú<br />

¿PASAMOS EL EXAMEN?<br />

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo<br />

Económico (OCDE) decidió posponer el ingreso de seis<br />

países a esta institución, entre ellos Perú. Como se<br />

sabe, ser parte de la OCDE es una meta priorizada<br />

por el Gobierno, que debe cumplir una serie de estánd<br />

a r e s a nt e s d e p o d e r s e r m i e m b ro .<br />

La OCDE promueve “políticas que mejoren el bienestar<br />

económico y social de las personas alrededor del mundo”,<br />

por lo que ser un país miembro sirve para dinamizar<br />

la economía y, por ende, prosperar.<br />

Para dicho fin, en el año 2017 el gobierno peruano<br />

aprobó el Plan de Acción para la implementación de<br />

las recomendaciones de la Evaluación de Desempeño<br />

Ambiental (EDA) elaborada por esta organización y la<br />

Comisión Económica para América Latina y el Caribe<br />

(CEPAL), que establece estrategias de corto (1 año),<br />

mediano (3 años) y largo plazo (5 años).<br />

En este contexto, cabe preguntarnos qué tanto hemos<br />

avanzando en el cumplimiento de este plan. Por lo<br />

pronto, en materia de conservación marina y pesca, la<br />

respuesta no es muy auspiciosa.<br />

Una de estas recomendaciones fue aumentar la superficie<br />

marina protegida para avanzar hacia el 10% de<br />

protección del mar territorial, y asegurar la representatividad<br />

de todos los ecosistemas marinos peruanos;<br />

meta a la que Perú se ha comprometido a través de<br />

diversos acuerdos internacionales como los Objetivos<br />

de Desarrollo Sostenible y como parte<br />

del Convenio sobre la Diversidad Biológica<br />

(CDB), ambos de la ONU. Así también, es un objetivo<br />

del país al bicentenario.<br />

Para ser admitido en la OCDE, el Perú debe aplicar una<br />

serie de recomendaciones como incrementar la protección<br />

del mar peruano. (Foto: Mario Gomi/Oceana)<br />

En el sector pesca, se busca implementar una gestión<br />

integral de los recursos marinos, así como la formalización<br />

de la pesca artesanal. (Foto: Andre Baertschi/<br />

Oceana)<br />

Para lograrlo se planteó aprobar la creación de<br />

un ANP en ecosistemas marinos como meta de mediano<br />

plazo. Sin embargo, aún se encuentra pendiente<br />

la creación de la Reserva Nacional Mar Tropical de<br />

Grau e incluso con esta solo se lograría tener bajo<br />

protección el 0.5% del mar territorial.<br />

Por su parte, para el sector pesca, se identificó la necesidad<br />

de contar con una Política Nacional de Pesca y<br />

Acuicultura basada en el enfoque ecosistémico (que<br />

considera no solo los aspectos ambientales, económi-<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 42


cos y sociales de una pesquería, sino también el impacto<br />

de la actividad en el hábitat en el que se desarrolla),<br />

la misma que debería estar implementada para<br />

el bicentenario.<br />

A pesar de ello, hasta la fecha no se conocen los<br />

avances para la elaboración de tan importante instrumento<br />

de planificación, ni se han generado espacios<br />

de participación transparentes que incluyan a los diversos<br />

actores vinculados con la pesca, proceso indispensable<br />

para atender las necesidades de un sector<br />

tan complejo e importante para la economía y la seguridad<br />

alimentaria del país.<br />

Otro punto a fortalecer es la transparencia. La Evaluación<br />

de Desempeño Ambiental (EDA) destacó la importancia<br />

de hacer accesibles los datos sobre capturas,<br />

desembarques, pesca incidental, entre otros aspectos.<br />

Así como fortalecer al IMARPE y el Instituto de Investigaciones<br />

de la Amazonía Peruana (IIAP) para que<br />

brinden información imparcial e independiente para la<br />

toma de decisiones.<br />

evaluaciones realizadas por el IMARPE. Tareas aún<br />

pendientes, que, de cumplirse, promoverían más y<br />

mejor investigación, así como un mejor entendimiento<br />

sobre las razones detrás de las decisiones de manejo,<br />

lo que a su vez reduciría las frecuentes controversias<br />

alrededor de las mismas.<br />

Tampoco se conocen mayores avances respecto a la<br />

elaboración de una lista de especies acuáticas amenazadas<br />

y vulnerables, la que ya existe para las especies<br />

de flora y fauna silvestres terrestres. Por el contrario,<br />

el Perú no cuenta siquiera con un reporte sobre la situación<br />

de los principales recursos pesqueros, información<br />

clave para asegurar su sostenibilidad.<br />

Si bien existen esfuerzos importantes en aspectos como<br />

la formalización de la pesca artesanal y la lucha<br />

contra la pesca ilegal, aún queda mucho por hacer para<br />

cumplir con las metas trazadas.<br />

Para ingresar a la OCDE no se requiere solo de buenos<br />

deseos, sino sobre todo de voluntad política. En el ámbito<br />

ambiental (y pesquero) el camino ya está trazado,<br />

hay un plan a seguir, solo falta ponerse manos a la<br />

obra y cumplirlo.<br />

Otros puntos por fortalecer son la protección de especies<br />

marinas amenazas y la lucha contra la pesca ilegal.<br />

(Foto: Andre Baertschi/Oceana)<br />

En esa línea el Gobierno definió, entre sus metas de<br />

corto plazo, establecer plataformas de intercambio de<br />

información científica en materia pesquera y acuícola,<br />

y construir sistemas de información para difundir las<br />

Sobre la autora<br />

Abogada especializada en derecho pesquero, ambiental<br />

y de recursos naturales. Amplia experiencia en propuestas<br />

de políticas públicas para la sostenibilidad de<br />

recursos naturales. Ha sido directora del Programa de<br />

Ciudadanía y Asuntos Socioambientales de la Sociedad<br />

Peruana de Derecho Ambiental.<br />

Fuente<br />

https://laprensa.peru.c om /actualidad/notic ia -ocdebiodiversidad-y-pesca-pasamos-examen-91414<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 43


LA RUTA DEL CEVICHE: VIAJE A LOS<br />

ORÍGENES DEL PLATO INSIGNIA DE<br />

CARMEN ERCEGOVICH<br />

PERÚ<br />

De los puestos callejeros a los restaurantes más sofisticados,<br />

un recorrido por la costa del país donde esta comida hecha a<br />

base de pescado crudo es un orgullo nacional.<br />

Ceviche, cebiche, seviche o sebiche. La Real Academia<br />

Española a veces se pone rígida, pero acepta todas las variantes<br />

ortográficas para el nombre de este plato “propio de<br />

algunos países americanos, hecho a base de pescado o marisco<br />

crudo cortado en trozos pequeños y preparado en un<br />

adobo de jugo de limón o naranja agria, cebolla picada, sal y<br />

ají”, según reza la definición.<br />

Aunque la potestad de su creación es difícil de determinar con<br />

exactitud, para Perú el ceviche es un emblema patrio,<br />

declarado patrimonio cultural de la Nación desde el año<br />

2004. También es en este país donde parece alcanzar su máxima<br />

expresión. La calidad de la materia prima, el notable<br />

trabajo de chefs que ofician como embajadores en el mundo<br />

y la propia pasión del peruano por su tradición culinaria impulsaron<br />

su popularidad. Y si bien no sería justo reducir la<br />

riquísima -en su doble apreciación: sabrosa y diversagastronomía<br />

local a esta única comida, lo cierto es que se<br />

trata de un ícono casi tan famoso como las ruinas de Machu<br />

Picchu.<br />

“Ser peruano es celebrar la grandeza del ceviche. No en vano<br />

es para nosotros mucho más que un alimento: es sinónimo de<br />

celebración del triunfo, de feliz encuentro con los amigos, de<br />

consuelo en las tristezas o hasta de reconciliación y hermandad”,<br />

afirma en su libro Ceviche Power el premiado<br />

chef Gastón Acurio. Y es así: como el asado para los argentinos,<br />

se trata de una comida que atraviesa geografías<br />

y estratos sociales, que congrega y se comparte,<br />

que se sirve en las casas más humildes y en los salones más<br />

sofisticados.<br />

La ruta del ceviche peruano<br />

Si el gran protagonista de este plato es el fruto del mar, es<br />

lógico que el punto de partida de un viaje que explore sus<br />

matices debe encontrarse a lo largo de los 3 mil kilómetros<br />

de costa peruana sobre el Océano Pacífico.<br />

El chef Luciano Mazzetti recorrió Perú en busca del mejor ceviche<br />

(El Gourmet).<br />

“Aunque lo puedas comer en la sierra, en la selva y en zonas<br />

de agua dulce, yo diría que cuanto más cerca del mar, mejor,<br />

porque más fresco será el pescado”, observa Luciano<br />

Mazzetti, chef y conductor de TV peruano. Al frente de la<br />

serie Maestros del ceviche, que se emite por el canal El<br />

Gourmet, Mazzetti recorrió su país entrevistando colegas y<br />

experimentando las sutilezas que cada cocinero le imprime al<br />

plato en su lugar de residencia. Después de la experiencia,<br />

considera que “hay tantos ceviches distintos como tipos de<br />

pescado”. Y eso, teniendo en cuenta la biodiversidad de las<br />

aguas en esta parte de América, abre un enorme abanico de<br />

posibilidades. La mayor concentración está en el norte, en la<br />

frontera con Ecuador. Allí, en la ribera de los departamentos<br />

de Tumbes y Piura, las corrientes de agua cálida de de El<br />

Niño y la fría de Humboldt generan un ecosistema único que<br />

produce el 70% del total de las especies que se pescan. Una<br />

extraordinaria fuente natural que genera empleo a más de<br />

170 mil personas de la región.<br />

Costa norte: verano eterno y ceviche afrodisíaco<br />

Pero este mar no sólo atesora una fauna impresionante, también<br />

atrae a los amantes de los deportes acuáticos y a quienes<br />

llegan hasta aquí para conocer algunas de las mejores<br />

playas del país, a lo que se suma el clima tropical que asegura<br />

temperaturas de verano todo el año.<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 44


Atardecer en las playas de Pimentel, Perú (Alex Bryce /<br />

PROMPERÚ)<br />

Zorritos, Punta Sal, Máncora, Vichayito y Los Órganos,<br />

ubicadas en los departamentos de Tumbes y Piura, son algunos<br />

de los balnearios más elegidos por su paisaje de arenas<br />

blancas e infraestructura de servicios. A casi todas se accede<br />

fácilmente desde las ciudades cabecera que conectan con el<br />

aeropuerto de Lima, o desde la ruta Panamericana, que a<br />

esta altura pasa muy cerca del Pacífico.<br />

Paseo en canoa en el Santuario de los Manglares de Tumbes<br />

(Gihan Tubbeh / PROMPERÚ)<br />

Pero sin olvidar que nuestro recorrido es gastronómico, un<br />

paseo obligado es el Santuario Nacional de los Manglares<br />

de Tumbes, un área protegida de casi 3.000 hectáreas<br />

de bosque e islotes donde se refugian ejemplares únicos de<br />

aves, peces, crustáceos y moluscos. Sus canales pueden transitarse<br />

en canoas desde las cuales se observa el trabajo de<br />

recolección de la preciada concha negra, que se utiliza<br />

para la preparación del ceviche más famoso del norte. Cuidando<br />

respetar las vedas por tratarse de una especie en extinción,<br />

los pescadores realizan una labor artesanal de extracción<br />

manual entre las extensas ramas y raíces de los mangles,<br />

un tipo de árbol retorcido que crece entre el mar y los<br />

ríos de las zonas tropicales. Entre el lodo se esconden las<br />

conchas de las que más tarde, una vez abiertas y limpias, se<br />

toma el molusco que se sirve cortado, fresco y adobado en en<br />

la mesa de los restaurantes. Mito, leyenda o realidad, por<br />

aquí aseguran que su sabor intenso y sensual tiene potentes<br />

efectos afrodisíacos.<br />

Surf en Máncora, Perú (José Barragán/PROMPERU).<br />

Para los surfistas, sin embargo, el paraíso se encuentra un<br />

poco más al sur, entre Piura y el departamento de La Libertad.<br />

Allí, las olas más desafiantes esperan en lugares como<br />

Cabo Blanco, Lobitos, Pacasmayo y Puerto Chicama.<br />

Recolección de conchas negras en el Santuario de los Manglares<br />

de Tumbes (Renzo Tasso / PROMPERÚ).<br />

Otra versión no unánime pero sí sostenida por algunos histo-<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 45


iadores, es que el ceviche se inventó en estas tierras.<br />

Se cree que las civilizaciones preincaicas norteñas, como los<br />

tumpis, que eran navegantes, ya preparaban el pescado crudo<br />

macerado con tumbo, un fruto agrio que les llegaba de la<br />

selva. Mucho después, a partir del siglo XVI, los españoles<br />

trajeron el limón y la cebolla.<br />

Lima, la capital gastronómica<br />

Avanzando hacia el sur, Lima sale al encuentro, majestuosa<br />

con su acervo histórico y cultural. Y si de ceviche hablamos,<br />

aquí es donde alcanza su estatus más sofisticado, el que lo<br />

llevó a una vidriera mundial. La capital del país también está<br />

considerada una de las capitales gastronómicas del continente,<br />

que alberga a los únicos restaurantes de toda América<br />

en el top 10 de los mejores del mundo según el ranking<br />

50 Best Restaurants. En la lista que en <strong>2019</strong> lidera el<br />

francés Mirazur (del argentino Mauro Colagreco), los<br />

limeños Central y Maido ocupan los puestos sexto y décimo<br />

respectivamente.<br />

Virgilio Martínez en su restaurante de Lima, Central (Gentileza<br />

Central).<br />

Central abrió en 2008 en Miraflores, el barrio más trendy del<br />

distrito, pero luego se mudó al vecino Barranco. Comandado<br />

por Virgilio Martínez -elegido mejor chef mundial en<br />

2017 en los Chef Choice Awards- y su esposa Pía León, el<br />

local ofrece experiencias de degustación explorando los distintos<br />

ecosistemas y alturas de Perú, por un precio que oscila<br />

entre los 150 y los 180 dólares. En el mismo nivel,<br />

Maido (también ubicado en Miraflores), es un exponente<br />

de la cocina nikkei, que fusiona la tradición peruana y la japonesa.<br />

El famoso ceviche de lenguado del restaurante peruano Chez<br />

Wong (Lima), considerado el mejor del mundo (AP)<br />

Ahora bien, aún después de pasar por estos lugares -si el bolsillo<br />

se lo permitió- el turista foodie seguirá preguntándose<br />

dónde se come el mejor ceviche de la ciudad. Es entonces<br />

cuando le indicarán que se dirija al mucho menos glamoroso<br />

distrito de La Victoria, donde hace cuatro décadas Javier<br />

Wong comenzó a cocinar en su casa para los obreros del<br />

barrio. Sin tener siquiera un cartel en la puerta, le llamó a su<br />

humilde espacio “Sankuay”, que significa “serrano” en chino,<br />

el idioma de sus ancestros. Con el tiempo, su sencilla gastronomía<br />

fue ganando prestigio por el boca a boca y la visita de<br />

clientes mundialmente famosos. Sankuay pasó así a ser conocido<br />

como Chez Wong y a ser señalado por el diario británico<br />

The Guardian como el sitio donde se prepara "the tastiest<br />

dish in the world" (el plato más sabroso del mundo) en 2014.<br />

Hoy, a los 72 años y con una salud débil, Wong se resiste a<br />

retirarse y sigue preparando su célebre ceviche de lenguado<br />

en el mismo lugar algunos mediodías a la semana.<br />

Shizen, un exponente de los restaurantes nikkei con "barras<br />

cevicheras" de Lima (Instagram).<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 46


Si lo que se busca es comer como lo hacen los limeños lo que<br />

hay que hacer es buscar una buena barra cevichera en<br />

cualquier rinconcito de la ciudad. Comida al paso, sabrosa,<br />

que se acompaña de una limonada, una cerveza o las populares<br />

chicha morada (bebida hecha a base de maíz morado y<br />

piña) o la gaseosa Inka Cola. O bien, parar en algún puesto<br />

callejero para ir por un buen ceviche de carretilla.<br />

Playa El Raspón, en Paracas (EFE).<br />

La costa sureña: desierto, bodegas, misterios... y más ceviche<br />

Sólo bastan unas tres horas de viaje por la Panamericana Sur<br />

para que el paisaje costeño comience a volverse más árido y<br />

adentrarse en los desiertos del departamento de Ica. Kilómetros<br />

de dunas y arenas que sólo se pueden surcar en<br />

vehículos 4x4 hasta descender hacia el océano.<br />

Gran parte de este territorio conforma la Reserva Nacional<br />

de Paracas, en la provincia de Pisco, zona protegida que se<br />

puede recorrer por agua y tierra. Navegando frente a la costa<br />

se puede observar el enigmático Candelabro tallado sobre<br />

la meseta -llamado así por su forma- de 180 metros y 2.500<br />

años de antigüedad, que se cree que podría tener relación<br />

con las misteriosas líneas de Nazca. No lejos de ese punto<br />

se ubican las magníficas Islas Ballestras, con su reserva de<br />

pelícanos, flamencos, lobos marinos y pingüinos de Humboldt.<br />

Dentro de la reserva hay un único hospedaje, muy recomendable<br />

para quienes quieran vivir la experiencia completa de<br />

inmersión en un ecosistema único. Inti-Mar es un albergue<br />

sencillo cuyas seis habitaciones tienen vistas privilegiadas del<br />

océano, pero además su dueño es experto en maricultura y<br />

junto a su esposa se dedican a la cosecha de conchas de<br />

abanico o vieyras, que sacan del mar por la mañana y luego<br />

sirven en su restaurante.<br />

Vista del océano en el albergue Inti-Mar, en la Reserva Nacional<br />

de Paracas, Perú.<br />

Pero para los amantes del buen comer y beber todavía hay<br />

mucho más en el sur de Perú. La ruta del ceviche se puede<br />

complementar con la del pisco peruano, destilado de uvas<br />

cuya denominación de origen indica que sólo puede elaborarse<br />

en los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y<br />

Tacna. Una decena de bodegas permiten recorrer los viñedos<br />

y degustar variedades del aguardiente, además de vinos dulces,<br />

secos y espumosos.<br />

El enigmático Candelabro de Paracas, Perú (Gihan Tubbeh /<br />

PROMPERÚ).<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 47


Fuente<br />

https://www.clarin.com/viajes/ruta-del-ceviche-peruano-viajeorigenes-ingredientes-plato-insignia_0_rc8YgURNn.html<br />

El pisco sour es el trago más popular de Perú (PROMPERU).<br />

La rápida innovación tecnológica que permite e incentiva el incremento de las capturas debe obligar al Estado a limitar y a i mponer<br />

controles y límites a la pesquería. La sobreinversión y la sobre capitalización del sector pesquero no son una responsabilidad del Estado,<br />

sino del empresariado. Por tanto el éxito económico de esas inversiones no pueden constituir argumento alguno para ejercer mayor<br />

presión sobre las capturas.<br />

De ahí la necesidad de regular y controlar el esfuerzo pesquero, dentro del marco de una Política de Estado que privilegie los intereses<br />

de la Nación antes que los extranjeros.<br />

Es necesario llevar a cabo políticas de gestión adaptadas a los principios de precaución y de interés nacional.<br />

En este escenario cabe preguntar si la capacidad de producción de hidrobiológicos del Perú permite incrementar su oferta exportable,<br />

que se verá presionada y favorecida por la firma de tratados de libre comercio.<br />

Es evidente que en el caso de harina de pescado producida en base a anchoveta, no habrá posibilidad, (no debería haberla por lo menos)<br />

de incrementar las cuotas de captura, por lo cual no habría forma de incrementar estas exportaciones.<br />

En el caso de recursos destinados al Consumo Humano Directo, a menos que se orienten capturas a nuevos recursos o recursos su<br />

explotados, tampoco habría forma de producir un incremento de la oferta.<br />

La única forma de incrementar la oferta exportable, sin afectar al ecosistema marino peruano, sería con productos provenientes de la<br />

acuicultura. Esto nos lleva a la hipótesis de que el sector pesquero peruano solamente puede ofrecer posibilidades de grandes inversiones<br />

en acuicultura, más no en mayor oferta de productos terminados para exportación procedentes de la pesca de captura.<br />

Queda vigente la cuestión de si es éticamente aceptable exportar proteína a terceros países en circunstancias en las cuales hay una<br />

demanda nacional insatisfecha.<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 48


ANTONIO RAMIREZ<br />

ES LA ANCHOA, BOQUERÓN O<br />

BOCARTE ¿DIFERENTES A LA<br />

ANCHOVETA PERUANA?<br />

En Europa es un lujo, una delicia. En Perú se usa como<br />

forraje<br />

Por su alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados, más<br />

conocidos como Omega 3, (DHA y EPA) minerales y vitaminas,<br />

insuperables para la salud humana, “la anchoveta”, engraulis<br />

ringens, es la mejor, por el plancton que arrastra la<br />

corriente antártica y los nutrientes del ecosistema de Humboldt<br />

que eslabona una biodiversidad extraordinaria de más<br />

de tres mil especies, que hacen del mar peruano, el mar más<br />

rico del mundo.<br />

La familia de las anchovetas según importancia de su<br />

cardumen<br />

La familia que se pesca en el Pacífico es Engraulis Ringens<br />

o anchoveta y la pescada en el mediterráneo es<br />

la Engraulis Encrasicolus, o anchoa española. La anchoa<br />

del Mediterráneo y la del Cantábrico… ¿son iguales? Sí. La<br />

variedad que se pesca en las tres zonas FAO que rodean la<br />

península ibérica es la misma, tanto en el Mediterráneo como<br />

el Cantábrico central y Atlántico noroeste se pesca la Anchoa<br />

Europea (Engraulis Encrasicolus). Con estos datos, quedan<br />

desterrados los mitos a cerca de las diferencias “genéticas”<br />

entre las anchoas capturadas en las costas de Girona y las del<br />

mar español, pero… ¿hay diferencias entre ambas?<br />

En el mundo se pescan 12 variedades diferentes de<br />

boquerones (anchoa, bocarte, anchoveta o como quiera<br />

llamársele). Las tres zonas FAO de mayor productividad<br />

son, por este orden: el Pacífico norte, Pacifico sur y Mediterráneo-Mar<br />

Negro.<br />

ANCHOA DEL CANTÁBRICO MUY COTIZADA EN ESPA-<br />

ÑA, ITALIA Y GRECIA<br />

ANCHOVETA PERUANA TIENE MAYOR CONTENIDO<br />

GRASO Y ES MEJOR<br />

Sí, hay diferencias, pero en el contenido graso. Estas no son<br />

por una cuestión de especie, pero sí por las diferentes condiciones<br />

de vida en ambos ecosistemas. El Mediterráneo está<br />

en promedio cuatro grados más cálidos que el Cantábrico, lo<br />

que hace que la cantidad de grasa de sus peces sea menor<br />

que sus primos del norte; ya que, esta grasa será muy valiosa<br />

en el plato. Por otra parte, la alimentación también es distinta:<br />

El plancton del Mediterráneo tiene menor cantidad de nutrientes<br />

que el Atlántico y este hecho está provocando que la<br />

biomasa de anchoa disminuya cada año, es decir, por lo general<br />

son de tamaño inferior.<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 49


una región: decide limpiar la piel y las espinas de la anchoa<br />

después de su curación en salmuera para que el producto<br />

fuese más fácil de consumir y prueba a conservar los lomos<br />

en aceite de oliva. Cuando Giovanni se refiere a este nuevo<br />

bocado delicioso, utiliza una palabra del dialecto genovés:<br />

anchüia.<br />

Estamos en 1883 y acaban de nacer las anchoas en<br />

aceite.<br />

ANCHOA DEL MEDITERRANEO<br />

El origen del nombre Anchoa.<br />

El boquerón o Anchoa según evidencias, ya se utilizaba<br />

antes del año 300 a.C. en Roma. La anchoa (en salazón) es<br />

uno de los ingredientes básicos del mítico Garum, (El Garum<br />

es una salsa mítica de la antigua Roma cuya composición no<br />

suena demasiado apetecible: vísceras y sangre de pescado,<br />

todo ello fermentado durante semanas. Tenía dos usos perfectamente<br />

compatibles y combinables: uno, dar sabor a la<br />

comida –se supone que sabía salado, y se usaba más o menos<br />

como la salsa de soja– y dos, dar exclusividad a los señores,<br />

porque solo lo consumían las clases altas). Es una receta<br />

similar a un paté que aparece en numerosos textos clásicos.<br />

ANCHOA EN ACEITE DE OLIVA<br />

Debe su nombre al vocablo genovés Anchüia<br />

Entonces y sin duda alguna, el siciliano Giovanni, es quien<br />

universalizo el nombre de este pescado azul; en todas partes,<br />

a los boquerones curados en salmuera y conservados en aceite<br />

se les llama anchoas. Cuando la elaboración es en vinagreta<br />

utilizamos boquerón, también de modo generalizado.<br />

Desde la época del Imperio romano hasta nuestros días los<br />

italianos han buscado nuevos caladeros con los que abastecerse<br />

en momentos de baja producción de sus propias aguas,<br />

así fue como el Siciliano Giovanni Vella llegó a Cantabria en<br />

1883 buscando producto que llevarse a Trapani. En cuanto<br />

piso Santona se sorprendió de que los pescadores locales utilizaran<br />

los boquerones como carnada para capturas mayores,<br />

por lo que no le fue difícil comprar buenas cantidades para<br />

enviarlas a Italia.<br />

En su afán por mejorar el producto, Giovanni investiga sobre<br />

diferentes formas de elaboración y conservación del pescado<br />

que hasta ese momento se curaba e importaba en salazón<br />

con piel y espinas. En ese momento, toma dos decisiones que<br />

cambiarán para siempre una receta, una industria e incluso<br />

Lo que genera más confusión es la denominación en fresco.<br />

En muchas zonas del norte se utilizan la palabra bocarte, en<br />

el sur utilizan el término boquerón y en Euskadi… todos son<br />

anchoas, todos dan la misma receta.<br />

En resumen, los muchos nombres de este pez y sus recetas<br />

no son más que el fruto de la evolución de siglos de pesca, de<br />

distintas elaboraciones; de muchos pueblos de la península<br />

cuyo medio de vida ha girado en torno a su captura, cada<br />

uno en su idioma.<br />

Anchoa, boquerón o bocarte; en el fondo da igual cómo<br />

le llamemos… todos sabemos que nos referimos al<br />

tesoro que un día Giovanni decidió conservar en aceite.<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 50


I n f l u e n c e r g a s t r o n ó m i c o a u t o r d e l<br />

blogwww.lamejorchuletadebilbao.com<br />

Fuente<br />

https://proteinamilagrosa.lamula.pe/2017/11/10/es-la-anchoaboquero<br />

n -o -bo carte-diferentes -a-la-anchoveta -peruana/<br />

a n t o n i o r a m i r e z / ?<br />

fbclid=IwAR1mA_WSKFgdxdVrdIbFLhq0DjadiF5uSpAYZpMn60j6zjI08<br />

DSX543iOR4<br />

LA ANCHOVETA, LA SARDINA, LA CABALLA, EL JUREL,<br />

EL BONITO SON <strong>PESCA</strong>DOS AZULES<br />

Tomado de: Markos R.<br />

EXPONEN PRINCIPALES<br />

PROBLEMAS DE LA <strong>PESCA</strong><br />

La inseguridad y la pesca industrial son dos de los problemas que más<br />

preocupan a los pescadores artesanales de América Latina y el Caribe,<br />

aseguró a Efe la ecuatoriana Gabriela Cruz, miembro del Foro Mundial<br />

de Pescadores y Trabajadores de la Pesca (FMPTP).<br />

Cruz aprovechó la celebración del día del pescador en Ecuador y en<br />

otras naciones de la región, para reflexionar sobre los retos que afronta<br />

el sector en América Latina y el Caribe, y entre ellos mencionó la necesidad<br />

de una mayor lucha contra la inseguridad, en especial contra el<br />

narcotráfico.<br />

Ello, porque en esa actividad ilícita se ven envueltos varios pescadores<br />

artesanales, unos por voluntad propia y otros presionados bajo amenazas,<br />

señaló al detallar que "hay más de 700 pescadores presos en Estados<br />

Unidos y Centroamérica".<br />

Se mostró, preocupada por la inseguridad marítima en general pues los<br />

delincuentes del mar -a los que se refirió como "piratas"- roban las embarcaciones<br />

o los motores, "muchas veces para venderlos" a narcotraficantes.<br />

"En Ecuador, por ejemplo, ya tenemos doce muertos en el año <strong>2019</strong>" a<br />

manos de los delincuentes del mar, informó antes de indicar que la<br />

inseguridad marítima es "uno de los grandes problemas" que afectan<br />

también "a Perú, Venezuela, Colombia, Panamá, México", entre otros.<br />

Comentó que cuando desaparece un pescador en el mar, organizaciones<br />

de pescadores artesanales de distintos países se apoyan en la búsqueda,<br />

pero el asunto de la seguridad "es un tema de los Gobiernos".<br />

Presidenta de la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del<br />

Ecuador (Fenacopec), Cruz comentó a Efe que han pedido a las autoridades<br />

la articulación entre la Policía Nacional, el Ejército y la Marina<br />

para enfrentar la situación "porque esto es un problema grave".<br />

"No podemos ir armados al mar porque nuestra Legislación no lo permite",<br />

añadió la también pescadora artesanal al puntualizar que el control<br />

de las Fuerzas Armadas "es insuficiente".<br />

En Ecuador, los 120.000 pescadores artesanales, reunidos en 570 organizaciones,<br />

generan más de 100 millones de dólares anuales en exportaciones,<br />

en especial para Europa y Estados Unidos, dijo.<br />

A la intranquilidad por la inseguridad, los pescadores artesanales suman<br />

la preocupación por "la depredación de los recursos por las grandes<br />

flotas industriales", la disminución de recursos marinos y la contaminación<br />

de ríos y mares, anotó.<br />

Y reclaman, una mayor atención de los Gobiernos con, entre otros, la<br />

creación y refuerzo de políticas públicas y líneas de crédito, enumeró<br />

Cruz, miembro del FMTPT.<br />

Dicho Foro es una red internacional de organizaciones de pescadores a<br />

pequeña escala en los cinco continentes, que trabaja para el establecimiento<br />

y la defensa de los derechos humanos fundamentales, la justicia<br />

social y la cultura de los pescadores y las personas trabajadoras de la<br />

pesca.<br />

FMPTP pretende influir en el diseño de las políticas públicas, asegurando<br />

una participación significativa en los procesos de toma de decisiones<br />

que afecten directamente las vidas de las comunidades y trabajadores<br />

que practican una pesca artesanal o a pequeña escala.<br />

Cruz destacó que los pescadores artesanales de la región apuestan por<br />

una pesca sostenible y por ello han planteado vedas y se autorregulan<br />

para usar artes de pesca que eviten daños a la biomasa de los recursos<br />

marinos.<br />

En Ecuador -añadió- se busca limitar las embarcaciones pues consideran<br />

que "el mar no soporta más" de las 27.000 existentes actualmente.<br />

En pro de una pesca sostenible, destaca también la importancia de<br />

establecer áreas de manejo y la protección de los manglares, entre<br />

otros<br />

https://www.vistazo.com/seccion/pais/actualidad-nacional/exponenprincipales-problemas-de-la-pesca<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 51


¿CÓMO HAN VIVIDO EN<br />

CHORRILLOS EL DÍA DE SAN<br />

PEDRO Y SAN PABLO?<br />

Carlos Batalla<br />

“Villa de Pescadores de Chorrillos”. En los años 50, también<br />

se recordaba la figura del héroe de la independencia<br />

peruana, el humilde pescador José Olaya Balandra,<br />

quien se inmoló por la patria dos años después de proclamarse<br />

la independencia, en 1823.<br />

La celebración sampedrana en Lima tenía un centro: el balneario<br />

de Chorrillos, tradicionalmente conocido como “Villa de<br />

Pescadores de Chorrillos”. Postal de 1965. (Foto: Archivo Histórico<br />

El Comercio)<br />

El 29 de junio, Día de San Pedro y San Pablo y Día del<br />

Papa, también es una jornada para recordar a Roma.<br />

No la actual, sino la antigua y pagana que se convirtió,<br />

con el paso de los siglos, en el centro del cristianismo.<br />

Dentro de ese legado, una figura importante fue Pedro<br />

o Simón Pedro, el pescador crucificado de cabeza por<br />

Nerón en el monte vaticano (67 d.C.); y, asimismo, Pablo<br />

de Tarso, un auténtico consagrado a Cristo. Ellos<br />

dos fueron los apóstoles mártires más recordados de la<br />

historia cristiana.<br />

Pero, ¿cómo vivieron esa fecha en un balneario como<br />

Chorrillos, centro de pescadores creyentes en San Pedro?<br />

Pues a mediados del siglo XX, la misa del 29 de<br />

junio estuvo consagrada especialmente a Pedro (Pablo<br />

tenía una propia misa el 30 de junio), quien, como base<br />

fundamental de la Iglesia de Cristo, pasó a ser el Día del<br />

Papa, es decir, del “Sumo Pontífice Romano”.<br />

La celebración sampedrana en Lima tenía un centro: el<br />

balneario de Chorrillos, tradicionalmente conocido como<br />

Al mediodía la sagrada imagen recorría las calles del distrito<br />

adornadas para la ocasión. Postal de 1955. (Foto: Archivo<br />

Histórico El Comercio)<br />

San Pedro en tiempos de Odría<br />

Para el 29 de junio de 1955, Chorrillos era un distrito<br />

aún golpeado por los estragos del terremoto del 24 de<br />

mayo de 1940, y en sus calles quedaban aún las vías<br />

depredadas durante la infausta guerra con Chile (1879-<br />

1883). El balneario estaba en una eterna reconstrucción,<br />

la cual, en su avance, había arrasado varias calles<br />

tradicionales. Pese al bullicio de autos y tranvías por las<br />

avenidas, lo que se respiraba en ese distrito era un ambiente<br />

señorial, en el que se imponía la Escuela Militar<br />

con sus murallas altas, torreones y centinelas. Una crónica<br />

de El Comercio de esa jornada señalaba que el<br />

pueblo chorrillano era “pintoresco” y que “muchos vecinos<br />

son pescadores de oficio, como San Pedro”.<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 52


La tradición de esos años indicaba que la figura de San<br />

Pedro debía ser transportada por la bahía, muy temprano,<br />

en un bote de vela y que debía traer consigo peces<br />

vivos. El desembarco solía ser tan emocionante como<br />

su embarque en el viejo muelle. Y luego venía la<br />

procesión al mediodía, con la efigie sagrada de San Pedro<br />

cargada sobre los hombros de los pescadores vecinos,<br />

entre la rada del puerto y algunas calles adornadas<br />

para la ocasión.<br />

Desde muy temprano, pescadores y fieles se congregaban en<br />

la playa Agua Dulce para acompañar a la imagen de San Pedro.<br />

(Foto: Archivo Histórico El Comercio)<br />

San Pedro chorrillano con Prado<br />

San Pedro traía abundancia pesquera a toda Lima y alegría a<br />

los vecinos chorrillanos. Postal de 1959. (Foto: Archivo Histórico<br />

El Comercio)<br />

En tanto, en el Callao, ocurría algo curioso: un concurso<br />

de pesca en que casi una veintena de bolicheras intentaban<br />

pescar más que cualquiera. En 1955, el Ministerio<br />

de Agricultura dio como ganador en ese concurso a un<br />

pescador chalaco que trajo en sus redes nada menos<br />

que 709 kilos de pejerreyes. El final fue con fiesta, aunque<br />

nunca igual como en Chorrillos.<br />

San Pedro traía abundancia pesquera a toda Lima y alegría<br />

a los vecinos chorrillanos. Olaya y San Pedro iban<br />

de la mano desde hacía décadas; fervor patriótico y fe<br />

religiosa eran las piezas que fortalecían la voluntad de la<br />

gente. Por eso, uno de los momentos más intensos era<br />

escuchar la “oración patriótica” que se imponía en la<br />

misa de San Pedro.<br />

El cambio del gobierno del dictador Manuel A. Odría<br />

(1948-1956) al del demócrata Manuel Prado (1956-<br />

1962) dio nuevas esperanzas de mejoras para el balneario<br />

y su fiesta sampedrana. Por eso, en 1957 ya había<br />

más participación ciudadana, en medio de un entusiasmo<br />

cívico-militar: miembros de las Fuerzas Armadas,<br />

autoridades políticas, efectivos bomberiles, escolares, el<br />

pueblo de todas las edades se aglomeraba entorno al<br />

malecón chorrillano para rendir tributo a José Olaya,<br />

principalmente, pero todos se quedaban para presenciar<br />

el paseo marítimo de San Pedro, como todos los años<br />

cada 29 de junio.<br />

En 1958, la Misa Tedeum del cardenal Juan Landázuri<br />

Ricketts en la Catedral de Lima fue en homenaje a la<br />

figura del papa Pio XII, quien fallecería en octubre de<br />

ese año y sería reemplazado por el papa Juan XXIII. La<br />

solemnidad se imponía al lado del presidente Manuel<br />

Prado. Pero la nota curiosa de esa jornada no estuvo en<br />

la Plaza de Armas limeña, sino, otra vez, en la “ciudad<br />

heroica”, cuando la imagen de San Pedro de Chorrillos<br />

cayó al agua al iniciarse la procesión, ante la sorpresa<br />

general. Una caída que ocurriría algunas veces más en<br />

los años siguientes. A finales de esa década siguieron<br />

con más misas, procesiones y mucha solemnidad en los<br />

actos populares. El patrón de Chorrillos relucía en cada<br />

ceremonia, al lado de su escolta José Olaya. Otra vez<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 53


creyentes, militares y civiles se arremolinaban en una<br />

tradición de todos los 29 de junio.<br />

Los vecinos chorrillanos seguían la procesión subidos a los<br />

botes de los pescadores. Postal de 1965. (Foto: Archivo Histórico<br />

El Comercio)<br />

En los años 60, era usual observar cómo una lancha<br />

transportaba la imagen de San Pedro a una nave mayor,<br />

el BAP Elías Aguirre, que la regresaba a tierra firme<br />

y desde allí la llevaban cargada unas cuadras hacia<br />

adentro, hacia la Iglesia Matriz. En 1964, el presidente<br />

Fernando Belaunde Terry presidía la comitiva oficial del<br />

gobierno en la ceremonia religioso por el Día del Papa;<br />

y, en 1965, en medio de las celebraciones por el Día de<br />

San Pedro, y en un boom de la pesca, los pesqueros<br />

artesanales chorrillanos no solo rezaron por su santo<br />

patrón, sino también por la defensa de viveros de peces<br />

en el litoral del balneario. El proyecto ya había localizado<br />

varios lugares en Chorrillos donde podrían implementarse<br />

criaderos para miles de corvinas, chitas y hasta<br />

lenguados.<br />

Los años 80 junto al patrón chorrillano<br />

Finalmente, en la década de 1980, luego de un decenio<br />

como el de 1970, que privilegió los actos castrenses, el<br />

segundo gobierno de Belaunde Terry pensó en el desarrollo<br />

de la zona pesquera de Chorrillos. En tanto, la misa<br />

de San Pedro en la Catedral de Lima permitió al cardenal<br />

Juan Landázuri recordar a los peruanos que solo<br />

la unión y el esfuerzo de todos, así como la búsqueda<br />

de la paz nos harían salir de la ola de violencia política y<br />

crisis económica en la que vivíamos los peruanos.<br />

El año de 1982 fue especialmente delicado para el país<br />

y quizás el mensaje de San Pedro llegó con más sentido<br />

humano y comprensión del dolor que nos desgarraba.<br />

Esperanza era la palabra clave, y en ese enfoque tuvo<br />

un significado especial la apertura del Mercado Pesquero<br />

Artesanal de Chorrillos, en tiempos del popular alcalde<br />

Pablo Gutiérrez (el de la gorrita).<br />

El presidente Fernando Belaunde inauguró el mercado pesquero<br />

en Chorrillos. Postal de 1982. (Foto: Archivo Histórico<br />

El Comercio)<br />

El nuevo mercado nació con el apoyo del Ministerio de<br />

Pesquería, que lo equipó con la tecnología de la época.<br />

Colaboraron con la obra las autoridades ediles y el sindicato<br />

de pescadores de la zona, que representaba a más<br />

de 10 mil trabajadores. Belaunde aseguró que un mercado<br />

como el inaugurado ese día en Chorrillos mejoraría<br />

“la oferta de productos del mar para el consumo popular”.<br />

El mercado pesquero fue ubicado en un punto de<br />

la Costa Verde de fácil acceso para los limeños y tuvo<br />

un costo de 100 millones de soles de la época. Los fieles<br />

de San Pedro contarían en el terminal con cuatro áreas<br />

donde habría venta al por menor y al por mayor, así<br />

como lavado y eviscerado de las especies marinas.<br />

Ese 29 de junio de 1982, el presidente Belaunde no solo<br />

inauguró el mercado pesquero, también participó junto<br />

a su esposa Violeta Correa de un almuerzo en la casa<br />

del ex alcalde chorrillano Jorge Reyna. Allí, el primer<br />

mandatario confesó que había frecuentado muy a menudo<br />

Chorrillos antes de volver a ocupar la presidencia,<br />

y que, además, “tenía amigos cerca del muelle, los pescadores”.<br />

El mar de Chorrillos como fuente nutricia, material y espiritual,<br />

el Día de San Pedro y San Pablo, el Día del Papa<br />

y el homenaje a José Olaya han marcado, en cada 29<br />

de junio, un día de paz, prosperidad y bendiciones no<br />

solo para esos vecinos orgullosos de su histórico distrito,<br />

sino para todos los ciudadanos limeños.<br />

Fuente<br />

https://elcomercio.pe/archivo-elcomercio/han-<br />

vivido-chorrillos-dia-san-pedro-san-pablo-noticia-<br />

650386<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 54


LA OTRA HISTORIA DEL GUANO<br />

"La Edad del Guano realmente merece su reputación<br />

de haber sido una ‘era de mierda’ ", afirma<br />

con certeza el historiador Gregory T. Cushman.<br />

El libro Los señores del guano: una historia ecológica<br />

global del Pacífico, del profesor de la Universidad<br />

de Kansas, Gregory T. Cushman, ofrece una<br />

perspectiva descarnada sobre el conflicto con Chile,<br />

originado por el control del guano y el salitre.<br />

Los recursos naturales que gestaron un periodo de<br />

bonanza económica para el país, al final originaron<br />

probablemente el episodio más desgraciado de la<br />

historia de la República.<br />

“Más que inaugurar una época de paz y prosperidad,<br />

el guano y los nitratos motivaron guerras y<br />

alimentaron el crecimiento de las desigualdades<br />

entre clases y naciones”, explica Cushman: “La<br />

Edad del Guano realmente merece su reputación<br />

de haber sido una ‘era de mierda’”.<br />

para recuperar la economía que derivaron en escándalos<br />

de corrupción. Además, no se administraron<br />

razonablemente los recursos que comenzaron a<br />

disminuir por la explotación masiva e incontrolada.<br />

“Los gobernantes del Perú durante la Edad del<br />

Guano no se preocuparon demasiado por el agotamiento<br />

de las antiguas reservas de guano del país”,<br />

así que “el presidente (Manuel) Pardo tomó acciones<br />

agresivas para usar nitratos con el fin de apuntalar<br />

la situación económica peruana, pero solo<br />

consiguió llevar a la región a una guerra por el nitrógeno”,<br />

señala el historiador.<br />

Simultáneamente, el régimen de Bolivia hizo lo propio<br />

en Antofagasta, lo que generó la reacción<br />

de Chile. “Chile sabía que Perú y Bolivia habían firmado<br />

un pacto de defensa mutua en 1873, así que<br />

lanzó un ataque preventivo que terminó, en poco<br />

tiempo, con la ocupación de Tarapacá, de las islas<br />

guaneras peruanas e incluso de Lima”. Fue, sin duda,<br />

“una era de mierda”.<br />

Sin subestimar los intereses chilenos y extranjeros<br />

(especialmente ingleses) que condujeron al estallido<br />

de la confrontación bélica, Cushman señala<br />

también cómo contribuyeron los peruanos en crear<br />

las condiciones para la guerra.<br />

“De 1840 a 1879, Perú exportó un número estimado<br />

de 12,7 millones de toneladas (de guano) de<br />

sus islas, con un valor de entre 100 y 150 millones<br />

de libras esterlinas (aproximadamente entre 13 a<br />

20 mil millones de dólares)”, señala Cushman. Según<br />

los cálculos citados por el historiador, alrededor<br />

del 60% de estos ingresos se destinaron<br />

al Estado peruano. Pero se hicieron inversiones<br />

fallidas, o se firmaron contratos con extranjeros<br />

Fuente<br />

https://larepublica.pe/politica/<strong>2019</strong>/07/05/la-otra-historia-del-guano/?<br />

fbclid=IwAR2jdo0CY072Dv6nT-<br />

IkWvnOKhg0e6BUmh9JDvFs3rRS-<br />

Ya6K3E0D8LW9KHc#.XSCkqDedpkE.facebook<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

En <strong>2019</strong> el escenario de la explotación de los recursos<br />

naturales y los escándalos de corrupción se mantienen<br />

casi igual que en los años previos a la pre Guerra del<br />

Pacífico.<br />

Pareciera que la historia nos está mostrando que el problema<br />

es más serio y complejo de lo que pueda alguien<br />

imaginar y no se ven soluciones o alternativas posibles.<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 55


EL ATÚN ROJO: ¿POR QUÉ ES TAN<br />

CARO?<br />

El atún rojo es un pescado azul muy atractivo por<br />

su sabor y textura, y que aporta magníficos beneficios<br />

a nuestra salud<br />

Además, el atún rojo puede aportarnos magníficos<br />

beneficios a la salud gracias a su composición nutricional.<br />

Se caracteriza por su elevado aporte en ácidos<br />

grasos Omega 3. También presenta vitaminas, principalmente<br />

la B12, que son básicas para el buen funcionamiento<br />

de nuestro organismo, y contiene minerales<br />

esenciales como fósforo, magnesio, yodo y hierro.<br />

¿Es realmente atún rojo?<br />

El atún rojo es un pescado muy codiciado en todos los<br />

mercados.<br />

Su pesca se somete a estrictos controles que fijan<br />

cuotas de capturas anuales<br />

El atún rojo es el pescado más codiciado en los<br />

mercados, sobre todo en el japonés. Pero también es<br />

una especie protegida, por su peligro de extinción. En<br />

una subasta del país nipón, un atún rojo alcanzó el<br />

precio récord de 2,7 millones de euros, que cuadriplicó<br />

el máximo precio pagado hasta esa fecha por un<br />

ejemplar de esta especie amenazada. Este atún pesaba<br />

278 kilos, con lo cual se pagó el kilo a unos<br />

9.710 euros. Y es que el atún rojo, es utilizado para<br />

elaborar un tipo de sushi altamente cotizado por consumidores<br />

japoneses.<br />

En España, el atún rojo no alcanza tales precios,<br />

por la ley de oferta y demanda. Al considerarse especie<br />

en peligro, se fijan cuotas de captura anuales, y<br />

se somete a estrictos controles. Esto se debe a que,<br />

desde 1950, se calcula que el número de ejemplares<br />

adultos ha caído casi un 85% en el Atlántico occidental<br />

y un 67% en el oriental. Pese a ello, puede alcanzar<br />

grandes cifras (su lomo cerca de 55 euros el kilo y la<br />

ventresca, 79).<br />

Su reducida pesca y comercialización han hecho que<br />

muchos establecimientos gastronómicos solo los puedan<br />

ofrecer en temporada. Sin embargo, otros prefieren no<br />

retirarlo de sus cartas, y en muchos casos es cuestionable<br />

si realmente están sirviéndonos atún rojo.<br />

Pero, ¿qué podemos hacer los consumidores ante<br />

ese fraude gastronómico? Al servirse despiezado, es<br />

muy difícil de identificar. En pescadería es más sencillo,<br />

ya que podemos comprobar el etiquetado. Aquí también<br />

puede haber fraude, pero es bastante improbable. En el<br />

caso del rojo, debe ser Thunnus thynnus. La otra opción<br />

es pedir el 'Documento Oficial de Captura' que acompaña<br />

a todas las transacciones comerciales de atún rojo,<br />

que tanto pescaderías como restaurantes deberían tenerlo.<br />

En cualquier caso, de lo único que podemos estar seguros<br />

es que si nos venden un filete de atún a un<br />

precio barato, no es atún rojo. La otra opción es<br />

comprobarlo con nuestras papilas gustativas, pero únicamente<br />

es una opción para aquellos que lo han probado<br />

en ocasiones anteriores.<br />

Fuente<br />

https://www.diariovasco.com/gastronomia/despensa/atun-rojo-caro-<br />

<strong>2019</strong>0812092042-nt.html<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 56


EL 75% DE LAS ESPECIES MARINAS<br />

EN MÉXICO ESTÁN<br />

SOBREEXPLOTADAS<br />

Si bien México tuvo un potencial muy amplio en pesca durante<br />

cerca de cinco décadas, la producción y la sobreexplotación<br />

pesquera encienden focos amarillos para las pesquerías, porque<br />

cerca del 75% de las especies están sobreexplotadas.<br />

Investigaciones y valoraciones de científicos establecen que<br />

hay problemas tanto para la pesca tradicional, como para la<br />

pesca industrializada debido a las notables bajas en capturas<br />

y las condiciones de impacto ambiental que ya se advierten<br />

en los litorales y zonas de mar abierto.<br />

Datos que aporta el investigador Miguel A. Cisneros Mata, del<br />

Instituto Nacional de Pesca, indican que México ocupa el lugar<br />

16 en toneladas desembarcadas.<br />

“Nuestra zona económica exclusiva (ZEE) va de la línea de<br />

costa hasta 200 millas náuticas (360 km) mar afuera, generando<br />

una superficie acuática de 3.2 millones de kilómetros<br />

cuadrados de mar territorial”, comentó.<br />

Destacó que casi toda la actividad pesquera marina se realiza<br />

en los primeros 50 km a lo largo de 11 mil 500 km de litoral,<br />

aunque la pesca también se realiza en las lagunas costeras,<br />

lagos, ríos y presas. Desde hace una década, la producción<br />

pesquera mexicana oscila alrededor de 1.1 millones de toneladas<br />

por año, con un valor promedio de 16 mil millones de<br />

pesos.<br />

La flota de pesca artesanal se conforma por unas 111 mil embarcaciones<br />

menores o pangas reportadas oficialmente en<br />

2018. En cuanto a la pesca industrial, los 2 mil 500 barcos<br />

activos, generan unos 25 mil empleos directos y otros 125 mil<br />

indirectos. Además, esta flota es muy importante para el país<br />

porque permite la ocupación física de nuestra ZEE.<br />

La pesca apenas genera 0.2% del producto interno bruto<br />

(PIB); sin embargo, es fundamental en la generación de alimentos<br />

con alto contenido de proteína para consumo humano<br />

directo e indirecto.<br />

Con los últimos datos registrados en materia pesquera por el<br />

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP),<br />

con datos de la Conapesca de 2017, Yucatán se establece<br />

como el estado con número seis en capacidad pesquera y de<br />

captura de especies de escama y otras variedades.<br />

Se indica que, se lograron un total de 48 mil 212 toneladas de<br />

pesquerías, con un valor total de mil 951 millones de pesos.<br />

Si bien, en nuestro estado hay registradas 48 empresas industrializadoras<br />

de pescado, en una década el número de<br />

pescadores se redujo de 20 mil 240 trabajadores del mar a<br />

menos de 11 mil 300 en 2017.<br />

Yucatán destaca en captura de langosta, con producciones de<br />

643 toneladas, con valor estimado en 128 millones; pulpo 25<br />

mil 121 toneladas y un valor comercial de mil 255 millones de<br />

pesos y mero con una captura total de 7 mil 111 toneladas y<br />

un valor comercial de 226 millones de pesos.<br />

En los datos del Anuario Nacional de Pesquerías se establece<br />

que, Yucatán únicamente recibió el 4 por ciento de los créditos<br />

destinados al sector, contra el 32 por ciento que se aplicó<br />

en el estado de Sinaloa y 26 en Sonora.<br />

En Yucatán están registradas 150 cooperativas, de éstas el 80<br />

por ciento trabaja en pesca ribereña, con embarcaciones artesanales<br />

y el 20 por ciento en embarcaciones mayores y pesca<br />

industrial.<br />

De esta forma, de los 35 mil millones de pesos que aporta a<br />

la economía nacional el sector pesquero, nuestro estado es el<br />

número seis, debajo de Sinaloa, Sonora, Baja California, Tamaulipas,<br />

Campeche y Veracruz, que alcanzan los volúmenes<br />

más importantes de captura y entrega una producción estimada<br />

en mil 333 millones de pesos.<br />

Fuente<br />

https://reporteroshoy.mx/noticias/el-75-de-las-especies-marinas-enmexico-estan-sobreexplotadas/<br />

Junto con la acuacultura, la pesca contribuye a la economía<br />

del país en la seguridad alimentaria, generación de empleos,<br />

desarrollo regional, e ingreso de divisas. Hay en México unos<br />

300 mil pescadores: 52% en el Pacífico, 40% en el Golfo de<br />

México y el Caribe mexicano, y 8% en estados sin litoral marino.<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 57


LAS PARTES MÁS NUTRITIVAS DEL<br />

<strong>PESCA</strong>DO VAN A LA BASURA<br />

El pescado es conocido por la calidad de su proteína y su rico<br />

contenido en Omega 3, pero la mayor cantidad de micronutrientes<br />

se encuentran en las partes que se desechan, advierte<br />

la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura<br />

(FAO) que analiza alternativas para rescatarlas.<br />

"Del pescado en general siempre se habla como una fuente<br />

de proteína, pero a mí me gusta dar énfasis en los otros nutrientes<br />

que diferencian a los productos pesqueros de otro<br />

tipo de carnes", explicó a Efe Jogeir Toppe, oficial de Industrias<br />

Pesqueras de la Oficina subregional para Mesoamérica<br />

de la FAO.<br />

Lo hizo en un foro sobre sostenibilidad marina celebrado recientemente<br />

en la ciudad de Manta, en el litoral ecuatoriano,<br />

donde se abordaron diferentes cuestiones relacionadas con la<br />

industria pesquera, así como propiedades nutritivas del pescado.<br />

Numerosos estudios reflejan que los túnidos y otros pescados<br />

son una importante fuente de ácidos grasos Omega 3, esenciales<br />

para el mantenimiento de la función cerebral.<br />

De acuerdo a investigaciones sobre la materia, el consumo de<br />

proteínas del pescado reduce en un 36 % el riesgo de morir<br />

por enfermedades coronarias y refuerza los ácidos DHA y<br />

EPA, que son las formas de omega 3 cerebrales.<br />

Asimismo, revelan que las madres que se alimentaron con<br />

una dieta rica en pescado durante la gestación tuvieron hijos<br />

que a los 5 años de edad tenían un coeficiente intelectual seis<br />

puntos superior al de otros cuyas progenitoras no consumieron<br />

el alimento en igual medida.<br />

"El mayor componente de nuestro cerebro es el DHA, un<br />

omega 3 de larga cadena que se encuentra en el pescado",<br />

refirió el representante de la FAO, antes de subrayar que "el<br />

gran desafío" desde el punto de vista alimentario es la deficiencia<br />

de micronutrientes que afecta al 30 por ciento de la<br />

población mundial.<br />

Indicó que alrededor de 3.000 millones de personas en el planeta<br />

tienen deficiencia de hierro, vitamina A, yodo y zinc, que<br />

se encuentra en grandes proporciones en los productos pesqueros,<br />

"en algunas partes más que en otras".<br />

Y es que los filetes de los productos del mar suelen ser las<br />

partes más consumidas, aunque no las que más nutrientes<br />

aportan necesariamente, datos que apenas se conocen debido<br />

a que los subproductos nunca fueron destinados para el<br />

consumo humano.<br />

Toppe incide en que la poca información nutricional de los<br />

desechos del pescado arroja que estas partes pueden llegar a<br />

contener niveles muy elevados de micronutrientes esenciales:<br />

"Estamos hablando de diez, cien y hasta mil veces más altos<br />

que en el filete y que no se aprovechan".<br />

Esas partes generalmente son la cabeza, la columna y vísceras,<br />

"una joya de nutrientes", y que terminan en la mayoría<br />

de los casos convertidas por la industria en harina de pescado<br />

para uso no humano.<br />

Representan además entre el 50 y el 90 % del peso total del<br />

pescado, y se calcula que entre el 30 y el 70 % de la materia<br />

prima se elimina durante su procesamiento.<br />

Ante estos datos, la FAO ha desarrollado proyectos piloto en<br />

Perú y África que incorporan productos especialmente confeccionados<br />

a base de estos subproductos pesqueros en la alimentación<br />

escolar y con resultados muy prometedores.<br />

"Tenemos en cuenta el coste bajo, pero el nivel nutricional<br />

alto" de la materia, señala el directivo y pone el ejemplo de la<br />

anchoveta peruana, especie originaria del Pacífico de la que<br />

se han aprovechado todas sus partes y elaborado productos<br />

que lograron "una aceptabilidad muy alta en las escuelas".<br />

Otro estudio en el continente africano incluyó en el menú escolar<br />

un polvo preparado con la espina dorsal del atún para<br />

fortificar un plato tradicional y que resultó un éxito.<br />

Estas iniciativas muestran, según Toppe, que "se puede cambiar<br />

la mentalidad" y buscar su posible comercialización.<br />

En América Latina se consume la mitad del pescado que debería<br />

consumirse según los parámetros del organismo, generalmente<br />

por tradición y la creencia de que rinde menos que<br />

la carne.<br />

Estefanía Bravo, licenciada en nutrición por la Universidad<br />

Católica del Ecuador, asegura que en los estratos sociales<br />

más bajos el pescado es visto como un producto caro y sus<br />

desechos suelen emplearse para caldo, que tras la cocción<br />

pierde parte de su gran valor nutricional.<br />

"Todo el pescado es excelente, desde los beneficios que brindan<br />

los ácidos grasos para el desarrollo de los niños, hasta su<br />

carne prácticamente magra y buena para reducción y mantenimiento<br />

de peso", concluye.<br />

Daniela Brik<br />

Fuente<br />

https://www.eldiario.es/sociedad/partes-nutritivas-pescado-vanbasura_0_915508721.html<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 58


<strong>PESCA</strong>DO FRESCO, CONGELADO Y EN LATA,<br />

¿CUÁL ES MEJOR?<br />

ROSA MARÍA TORRES<br />

Foto: Bigstock<br />

Los tres son igual de nutritivos y de saludables. Eso sí, ten en cuenta<br />

algunas recomendaciones<br />

pescado están apagados y si las branquias están amarillentas.<br />

A la hora de consumirlo no retires la piel, porque es rica en<br />

colágeno y, en los pescados blancos como la merluza, es dónde<br />

se concentra el omega 3.<br />

El pescado es un alimento vital en nuestra dieta. Se aconseja<br />

tomarlo al menos una vez en semana. Además, tiene una<br />

gran ventaja respecto a otros alimentos, y es que sigue conservando<br />

sus propiedades tanto si se consume fresco,<br />

en lata o si se congela.<br />

Según un estudio reciente publicado por la FAO: “La proporción<br />

de pescado congelado destinado al consumo humano ha<br />

aumentado considerablemente en las últimas décadas, y se<br />

prevé un incremento de 26 millones de toneladas, que supone<br />

un 15% más si se compara con el período base (promedio<br />

2014-2026)”. Eso sí, debemos recordar que no debemos<br />

romper la cadena de frío de cualquier pescado. De esta<br />

manera conseguiremos mantener a raya todos los nutrientes<br />

que contienen.<br />

El pescado es una importante fuente de proteínas de alta calidad<br />

que ayudan a reconstruir los músculos. Además, es un<br />

alimento muy cotizado entre los deportistas. Es rico en<br />

Omega 3, vitaminas y minerales. Se aconseja su consumo,<br />

entre otras cosas, porque disminuye la inflamación de las<br />

articulaciones y es un fuerte aliado contra la fatiga<br />

y depresión.<br />

Fresco<br />

A la hora de comprar un pescado fresco es muy importante<br />

saber distinguirlo. ¿Cómo? Observa el color: debe ser metálico,<br />

los ojos brillantes, transparentes y estar hacia<br />

fuera y oler a mar y sal. Debemos desconfiar si los ojos del<br />

Congelado<br />

Como el pescado fresco no hay nada, sin embargo, sigue<br />

siendo muy nutritivo. Es el método de conservación más<br />

popular que evita la proliferación de bacterias, siempre y<br />

cuando se respete la cadena de frío. El punto negativo se lo<br />

llevan sus propiedades organolépticas (las características físicas<br />

que pueden percibir de ellos los distintos sentidos, como<br />

el sabor, el olor, la textura y el color), eso quiere decir que al<br />

congelarse el pescado puede perder sabor y textura.<br />

Por otra parte, es más económico y tiene una razón muy<br />

obvia: se recolecta en la época de mayor abundancia, en<br />

temporada alta. El ahorro puede llegar a suponer un 40%<br />

frente al pescado fresco. Comprar el pescado congelado se<br />

está convirtiendo en el gran aliado de la economía doméstica.<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 59


Enlatado<br />

Normalmente atún, bonito, anchoas o sardinas se consumen<br />

en lata. Todos los nombrados anteriormente son ricos<br />

en Omega 3 y gracias a su conservación en aceite la<br />

presencia de mercurio se reduce de forma considerable y<br />

predisponen la absorción de selenio.<br />

Fuente<br />

https://www.65ymas.com/salud/alimentacion/pescado-fresco-congelado<br />

-y-en-lata-cual-es-mejor_2273_102.html<br />

Pero a la hora de elegir la conserva procura que sea al natural<br />

y, si prefieres la opción en aceite, que sea de oliva<br />

virgen extra. Observa bien la lata y elige aquellas que no<br />

estén ni hinchadas ni abolladas, porque esto puede poner en<br />

riesgo tu salud. Y, por supuesto, vigila al detalle la fecha<br />

de caducidad.<br />

El recurso pesquero no aumenta en función de la demanda.<br />

Se ha atribuido siempre a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable, sino además, la cualidad de inagotable.<br />

Se ha elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los hechos, creyendo que los recursos pesqueros son infinitos e inagotables y<br />

forzando la extracción hacia límites impredecibles en sus consecuencias.<br />

La forma más racional de proteger nuestros recursos pesqueros es adoptando un enfoque precautorio y no incurrir en incentivar mayor<br />

consumo, que a su vez presiona sobre mayores capturas. Los peces son recursos naturales renovables, solo si se les deja reproducirse<br />

adecuadamente cuidando de no reducir sus poblaciones. Esto requiere de regulación basada en información científica.<br />

En tanto no haya información que permita regular la captura de estas especies y asignarles no solamente un cuota anual de extracción,<br />

sino establecer sistemas de control eficaces, no parece que haya otra acción más sensata posible.<br />

Es imprudente e irresponsable promover mayor consumo y mayor extracción, sin disponer de adecuada y suficiente información científica<br />

y capacidad de regulación, fiscalización y control.<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 60


LA MAL LLAMADA <strong>PESCA</strong><br />

ARTESANAL<br />

Jorge Medicina Di Paolo<br />

Director de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima<br />

La Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2015, elaborada<br />

por el INEI, revela un importante estudio sobre el estado<br />

actual de la producción y el empleo informal de la economía<br />

local. En dicho sector subsisten pequeñas unidades productivas<br />

de baja productividad organizadas de manera muy básica<br />

y sin capacidad para acceder a un crédito bancario, por lo que<br />

las personas que se emplean en tal situación son víctimas del<br />

sistema. La PEA local está compuesta por un alto porcentaje<br />

de subempleo informal y, como tal, están excluidos de recibir<br />

beneficios laborales, tales como la seguridad social, CTS, vacaciones,<br />

indemnización por despido o cualquier otro que se<br />

adquiere en el mercado laboral formal.<br />

De acuerdo con el INEI, el sector informal constituye el<br />

73.2% del empleo total y apenas un 26.8% de la PEA participa<br />

formalmente en la transformación de riqueza medida en el<br />

PBI. Los sectores más informales son agropecuario y pesca<br />

(97%), respectivamente. Luego, servicios turísticos (84%),<br />

transportes y comunicaciones (80%), construcción (77%),<br />

entre otros. En total, son cerca de 8.7 millones de unidades<br />

productivas, de las cuales el 23.5% son formales y 76.5%,<br />

informales. En diferentes ponencias o conferencias se ha explicado<br />

que la informalidad, junto a la precariedad institucional,<br />

es el mayor freno para el avance del crecimiento sostenido.<br />

Cuando se habla del sector pesca en el Perú, se trata de<br />

una actividad formal que representa, en el mejor de los casos,<br />

un 1.3% del PBI total. Esta actividad de tipo formal registra<br />

la captura de especies para originar una cadena de<br />

transformación con escaso valor agregado, como es el caso<br />

particular de la anchoveta en harina y aceite de pescado destinado<br />

al consumo humano indirecto, orientado casi un 100%<br />

al mercado externo. Lamentablemente, al ser la harina de<br />

pescado un commodity, no podemos discriminar precios obteniendo<br />

un reducido margen de ganancias por volumen de<br />

producción. La captura de otras especies como los peces demersales,<br />

pelágicos, mariscos y moluscos se emplea para el<br />

consumo humano directo local o extranjero. La presentación<br />

puede ser frescos, congelados, enlatados, curados, secos o<br />

salados. Por lo general, esta captura se logra dentro de las<br />

200 millas marítimas utilizando embarcaciones de menor escala<br />

y que hoy son catalogadas como artesanales. Dichas embarcaciones<br />

cuentan con bodegas de almacenamiento que<br />

cubren 32.6 toneladas. Por ser consideradas de tipo artesanal,<br />

no asumen los riesgos de sus tripulantes (4 a 7 por cada<br />

embarcación), tampoco los costos externos de producción por<br />

las externalidades negativas que acarrean en el momento de<br />

la captura hasta llegar a su destino final. Esto es, el desembarque,<br />

comercialización y transporte.<br />

La habilitación de cada embarcación para esta actividad marítima<br />

es totalmente informal, pues minimiza costos no obstante<br />

los altos riesgos que acarrea. Los costos laborales son marginales<br />

porque no se asumen los riesgos que existen para<br />

cada tripulante o peón de cada embarcación. No se cuenta<br />

con un seguro de vida, tampoco se otorgan beneficios sociales<br />

y la paga es mínima, según el volumen de captura. La<br />

forma perversa de pagar salarios a los peones de lanchas le<br />

permite a cada dueño de embarcación seguir acumulando<br />

capital para adquirir mayores unidades y aparejos en un mercado<br />

totalmente informal.<br />

De acuerdo con encuestas últimas, se ha incrementado el<br />

número de embarcaciones y peones que trabajan bajo la pantalla<br />

de pesca artesanal y que el 70% de pescadores artesanales<br />

informales se concentra en la zona norte del país, desde<br />

Lambayeque hasta Tumbes. Además, concentra la mayoría de<br />

embarcaciones de menor escala para la captura ilegal de la<br />

anchoveta cercana a la costa y de la pota, emigrando a otras<br />

bahías o caletas tranquilas a lo largo de la costa peruana.<br />

Este mercado presenta imperfecciones propias de la informalidad,<br />

como el poder de mercado que se concentran en pocos<br />

compradores que manipulan el precio, no ofrecen las garantías<br />

de mantener una cadena de frío, mucha contaminación,<br />

información asimétrica y colusión entre los manipuladores y<br />

acaparadores de cada especie. ¿Quién está detrás de este<br />

sector informal que no asume los costos externos de la contaminación<br />

de las bahías, distrito o lugar? Respuesta difícil por<br />

la complejidad de las normas de la Ley General de Pesca, que<br />

en cada gobierno fue mutando con nombre propio a beneficio<br />

de pocos y malos empresarios a costa de la desgracia de muchos.<br />

Una tarea pendiente que deberán trabajar los ministros<br />

de la Producción y del Ambiente.<br />

https://elperuano.pe/noticia-la-mal-llamada-pesca-artesanal-63771.aspx<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 61


CUANDO EL MAR ERA LIBRE<br />

Antón Luaces<br />

Cuando el mar era libre, nuestros pescadores eran<br />

"olímpicos", practicaban la denominada "pesca olímpica",<br />

a la que se puso fin desde la Secretaría General de<br />

Pesca Marítima hace nueve años. Fue cuando el responsable<br />

de tal secretaría anunciaba que "se ha acabado la<br />

pesca olímpica. Ahora vamos al reparto de cuotas". Y<br />

los problemas de sobrepesca continúan (al menos al<br />

decir de las distintas organizaciones no gubernamentales<br />

con vara alta en Bruselas y de aquellas otras que<br />

surgen como setas en las humedades de la Comisión<br />

Europea), la escasez de las pesquerías son piedra de<br />

toque para que la propia Comisión establezca recortes<br />

de manera inmisericorde, los barcos gallegos van a menos,<br />

los puestos de trabajo se reducen un día sí y otro<br />

también (alrededor de cien mil personas vivían de la<br />

mar en Galicia a principios de este siglo y hoy no superan<br />

las 30.000) y la pesca olímpica, oficialmente prohibida,<br />

la practican aquellos que para su suerte, tienen barcos<br />

con base en „por ejemplo en el caladero nacional<br />

Cantábrico Noroeste„ comunidades como el País Vasco<br />

o Cantabria, que es por donde las pesquerías que más<br />

interesan en Galicia hacen su entrada en aguas de la<br />

península.<br />

No es, verdaderamente pesca olímpica, pero son los<br />

barcos vascos y cántabros -suerte para ellos- los que<br />

primero avistan las avanzadillas de pesquerías como las<br />

de la anchoa, el jurel o la caballa que, cuando pueden<br />

ser capturadas por los barcos gallegos, son como náufragos<br />

en la sopa cantábrica: fideos a la deriva que llegan<br />

a los mercados cuando estos están saturados y su<br />

valor es el mismo que tiene un suspiro en los acantilados<br />

de A Costa da Morte o el Ortegal.<br />

del pincho, la más apreciada, la más cara en el mercado<br />

y, por tanto, la que mayor beneficio dejaba para unos<br />

marineros carentes de salario fijo (trabajaban a la parte)<br />

y sin prácticamente derecho alguno a bordo durante<br />

esas tres semanas que se pasaban de borrasca en borrasca<br />

y con vientos casi siempre rolando al este o nornoroeste<br />

a causa de una baja presión que nada tenía -ni<br />

tiene- que ver con la presión que se ejercía sobre todos<br />

y cada uno de los tripulantes del barco, desde el contramaestre<br />

al cho.<br />

Aquella libertad que el mar tuvo fue recortada por las<br />

organizaciones de armadores „hicieron valer sus intereses„<br />

que se dieron prisa en crear las Organizaciones Regionales<br />

de Pesca de las que más tarde renegarían y,<br />

sobre todo, por los países „entre estos España, a pesar<br />

de sus muchas limitaciones„ que dieron un paso adelante<br />

para acotar espacios y, sobre todo, establecer derechos<br />

de pesca en una denominada Zona Económica Exclusiva<br />

de la que ahora se ríen a mandíbula batiente los<br />

pescadores japoneses, chinos, coreanos, rusos y, naturalmente,<br />

los desaprensivos que practican pesca ilegal,<br />

que es como la pesca olímpica pero para su buchaca.<br />

No, ya no será posible nunca más la pesca olímpica. Hemos<br />

acabado con ella. Y no solo porque la UE lo diga.<br />

Está a la vista: los investigadores marinos y las ONG<br />

dicen que no hay qué pescar. Y la Unión Europea se lo<br />

cree, bendita sea. Amén.<br />

Fuente<br />

https://www.laopinioncoruna.es/mar/<strong>2019</strong>/07/05/marlibre/1417225.html<br />

Sí, el mar fue libre. Pescar era fácil. Y llenar barco y lancha,<br />

habitual. Un lance, para un palangrero en Gran Sol,<br />

significaba meter en bodega 20 o 25 cajas de merluza<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 62


PRINCIPIOS DE INGENIERIA<br />

ECONOMICA EN DISEÑO DE<br />

BUQUES<br />

Mg. Rene Pallalever.P; Ing. Edwin Butikoffer; Consultores Ingeniería Económica Buques<br />

Introducción<br />

Las condiciones de libre mercado deberían establecer límites<br />

superiores e inferiores para la rentabilidad. Por lo tanto, podemos<br />

usar tasas de interés razonables para encontrar el valor<br />

presente de ingresos o costos futuros. Por el contrario,<br />

podemos convertir el costo invertido en un costo anual promedio<br />

por medio del factor de recuperación de capital. Este<br />

concepto resulta útil cuando no podemos predecir el ingreso<br />

pero solo sabemos que es el mismo entre las alternativas.<br />

Siendo ese el caso, el barco más rentable será el que pueda<br />

producir el servicio al costo anual promedio más bajo.<br />

Resumen<br />

Al comienzo de este Paper discutimos el papel importante del<br />

análisis del flujo de caja en determinar la capacidad de un<br />

negocio del transporte de carga para sobrevivir a los cambios<br />

del mercado que son una característica del transporte de<br />

carga de un Buque. Se menciona las variables costos e<br />

ingresos que representan al flujo de caja de un negocio de<br />

transporte , con el fin de comprender cómo se pueden controlar<br />

los costos y cómo se pueden aumentar los ingresos en<br />

general a las restricciones impuestas para un Buque , la organización<br />

empresarial y el marco legal dentro del cual está<br />

operando la embarcación. Por lo cual queda por discutir las<br />

técnicas para preparar los cálculos del flujo de efectivo que<br />

se puedan usar como base para la toma de decisiones de Inversiones<br />

en Buques de Transporte de Carga, ya sean Pesqueros,<br />

Graneleros, Wellboats, etc.<br />

Cuatro métodos de análisis de flujo de caja son ampliamente<br />

utilizados en la industria del transporte de carga de un Buque,<br />

cada uno de los cuales aborda el flujo de caja desde una<br />

perspectiva diferente:<br />

1.- El análisis del flujo de caja del viaje (VCF):<br />

Es la técnica utilizada para hacer el día a día en la toma de<br />

decisiones de fletamento. Calcula el flujo de caja de un viaje<br />

de un barco en particular o combinación de viajes. Esto proporciona<br />

la base financiera para operaciones y la toma de<br />

decisiones de cómo elegir entre oportunidades de alternativas<br />

de charter donde hay varias opciones, o en una crisis que se<br />

decide si se va a dejar el barco o arreglarlo.<br />

2.- El análisis de flujo de caja anual (ACF):<br />

Calcula el flujo de caja de un barco, o de una flota de barcos<br />

año por año. Es el formato generalmente utilizado para el<br />

flujo de caja. Al proyectar el flujo de caja total para la unidad<br />

de negocios durante un período completo del ejercicio financiero,<br />

muestra a si, supuestos específicos, el negocio como un<br />

todo generará suficiente efectivo para financiar sus operaciones<br />

después de tener en cuenta los factores que complican<br />

tales como obligaciones fiscales, reembolsos de capital y periódicos<br />

mantenimiento.<br />

3.- El análisis de la tasa de flete requerida (RFR):<br />

Es una variante del flujo de caja anual. Este análisis se enfoca<br />

exclusivamente en el lado del costo de la ecuación, calculando<br />

los ingresos que el barco necesita ganar para cubrir sus<br />

costos. Esto es útil para los armadores calcular si la inversión<br />

de un barco será rentable y si los bancos llevan el análisis de<br />

crédito para decidir cuánto prestar. También se puede usar<br />

para comparar diseños alternativos de buques.<br />

4 El análisis del flujo de caja descontado (DCF):<br />

Se refiere al valor temporal de dinero. Se utiliza para comparar<br />

opciones de inversión donde los flujos de efectivo difieren<br />

significativamente con el tiempo. Por ejemplo, si un nuevo<br />

barco implica una gran inversión inicial pero es barata de<br />

operar, mientras que un barco viejo es barato de comprar<br />

pero tiene mayores costos más adelante en su vida. La Metodología<br />

DCF proporciona una forma estructurada de comparar<br />

dos inversiones.<br />

Estos métodos son complementarios y cada uno aborda el<br />

flujo de caja de manera diferente de una forma adecuada a<br />

las necesidades de diferentes decisiones en buques de carga.<br />

Y.Morutso and K.Taguchi, Optimización Técnico – Económica al Proyecto<br />

de Flota de Buques; Icare Concepción, realizado 10-14 Agosto<br />

1981. Universidad Concepción, Chile & Universidad Osaka, Japón.<br />

Bibliografía:<br />

Mg. Rene Pallalever (*): Investigador en Ingeniería Económica de<br />

Buques; Editor de Revistas Especializadas, Revista Chile Pesquero, Induambiente;<br />

Consultor Internacional Naciones Unidas (Ext.) Ingeniería Económica<br />

Buques. Además he realizado Proyectos para la India, Italia, Chile, Peru,<br />

sobre Estudio de Revisión del Rendimiento Tecno – Económico de las Flotas<br />

Pesqueras Mundiales. Poseo Publicaciones en, Arqueología, Antropología,<br />

Medio Ambiente y Economía de los Recursos Naturales, Cualquier duda contactarse<br />

a mi Email: rpallalevero@gmail.com; Chile.<br />

Ing. Edwin Butikkofer: Investigador en Ingeniería Económica de Buques,<br />

Especialista en Ingeniería de Motores Marinos de Buques Pesqueros y Equipos<br />

Electromecánicos , con más de 17 años de experiencia en el sector Pesquero<br />

y Acuícola, con pasantía en Motores Diésel de Tercera Generación y<br />

Propulsión Marina: Astilleros Hyundai ,Astilleros Ulsan Corea del Sur además<br />

posee estudio de Tecnólogo Pesquero; Ingeniero Pesquero . Cualquier duda<br />

contactarse a mi Email: erbutikofer@gmail.com.; Chile.<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 63


Ocupar las calles es una de las<br />

herramientas más efectivas para crear<br />

cambio social porque<br />

demuestra poder y unión.<br />

A veces es la única vía.<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 64


Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 65


ATÚN: UN CASO EN QUE SE DAÑA<br />

AL PERÚ PRIMERO<br />

En enero de 2007 se publicó la Ley 28965, de promoción<br />

para la extracción de recursos altamente migratorios,<br />

como el atún. Establece que, a la captura de especies<br />

con tal característica obtenidas por embarcaciones extranjeras<br />

con permiso de pesca otorgado por el Perú,<br />

independientemente de la zona de captura le es aplicable<br />

cualquiera de los regímenes aduaneros previstos en<br />

el Texto Único Ordenado de la Ley General de Aduanas.<br />

Ante inconvenientes en su aplicación, en noviembre de<br />

2008 la gerente jurídica de la Sunat, Sonia Cabrera Torriani,<br />

actualmente en servicios en la misma entidad,<br />

emitió el Informe 067-2008-SUNAT/2B4000, en el que<br />

concluye que “…la captura del recurso hidrobiológico<br />

realizada por embarcaciones de bandera extranjera premunidas<br />

de permiso de pesca en cualquier zona del dominio<br />

marítimo del Perú o de las 200 millas marinas, así<br />

como fuera de dicho territorio, da lugar a la aplicación de<br />

los siguientes regímenes aduaneros: importación, tránsito,<br />

transbordo, depósito en aduanas, exportación, exportación<br />

temporal, admisión temporal para perfeccionamiento<br />

activo, drawback y reposición de mercaderías en<br />

franquicia, siempre que se cumplan para efectos de su<br />

destinación con los requisitos que para tal fin establece<br />

la Ley General de Aduanas…”.<br />

Debido a esta disposición normativa y medidas complementarias<br />

que se han dado, se ha ido consolidando desde<br />

entonces una industria atunera nacional que era<br />

inexistente en 2007 y que hoy genera exportaciones por<br />

41 millones de dólares anuales, con proyección a 250<br />

millones en 2021. Los empresarios nacionales han invertido<br />

más de 200 millones de dólares en maquinaria,<br />

equipo y embarcaciones especiales para esta actividad,<br />

que requiere de mucha eficiencia ya que tiene pequeños<br />

márgenes de utilidad y precisa grandes volúmenes de<br />

producción.<br />

A pesar de que en junio de 2018 se promulgó la Ley<br />

30788, que declara de interés nacional el incentivo al<br />

desarrollo de la industria atunera en el país, la Sunat pareciera<br />

haberse propuesto desaparecerla en <strong>2019</strong>. Su<br />

Intendencia de Aduana de Paita, principal puerto atunero<br />

nacional, ha decidido desconocer las Declaraciones<br />

Aduaneras de Mercancías referidas a las compras de<br />

atún a naves extranjeras por parte de industrias peruanas,<br />

y desde el 2016. Con ello, en la práctica está desconociendo<br />

la Ley 28965 y la opinión de la gerente jurídica<br />

de la Sunat. Esto obliga a los industriales a pagar el 30%<br />

del valor de todo el atún adquirido en esos años como<br />

Impuesto a la Renta (renta que no es tal), con lo que<br />

está decretando la desaparición de la industria atunera<br />

peruana en las próximas semanas.<br />

En momentos en que empresarios y trabajadores del<br />

sector resaltan en el mundo nuestra vocación atunera,<br />

resulta inexplicable que la Sunat la destruya y el MEF no<br />

se entere. Pero lo más dramático es que volveremos a<br />

liquidar, igual que en los 70, esta iniciativa privada que<br />

podría revitalizar a la industria nacional de pesca para<br />

consumo humano. Así, perderían la posibilidad de obtener<br />

empleo formal más de 6,000 peruanos y se producirá<br />

un cierre de plantas conserveras. ¿Hay alguien en las<br />

altas esferas interesado en seguir comprando conservas<br />

asiáticas de dudosa calidad, a quien le disguste el fortalecimiento<br />

de nuestra industria? A la hora de hacer daño,<br />

¿quieren hacerlo al PERÚ PRIMERO?<br />

Alfonso Miranda Eyzaguirre<br />

Ex viceministro de Pesquería.<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 66


CLAROSCUROS DEL ACUERDO DEL<br />

MERCOSUR CON LA UNIÓN<br />

EUROPEA EN MATERIA PESQUERA<br />

E INDUSTRIAL NAVAL<br />

El reciente Acuerdo firmado entre el MERCOSUR y la Unión<br />

Europea fue presentado como un «Acuerdo histórico» y, sinceramente,<br />

adheriríamos a esta denominación, si no conociéramos<br />

las asimetrías entre ambos bloques; la escasa integración<br />

y desarrollo del MERCOSUR y, la política de desindustrialización<br />

que se promueve desde el gobierno, al menos en el área<br />

de la actividad pesquera, a la que me limitaré, al relacionar<br />

este Acuerdo con respecto a la exportación de los productos<br />

pesqueros del Atlántico Sur.<br />

Deberemos profundizar o ajustar este análisis, cuando conozcamos<br />

algo más que las directrices que algunos corresponsales<br />

han difundido, pero, que, en materia pesquera, para que<br />

se trate de un «Asociación Estratégica» como también se ha<br />

denominado a este Acuerdo, deberían reunirse una serie de<br />

medidas instrumentales que no se vislumbran.<br />

Empecemos por decir que, en la situación desestructurada y<br />

carente de un plan de desarrollo nacional, en la que se encuentra<br />

la Argentina, es prudente que la implementación lleve<br />

10 años, de otro modo, seríamos virtualmente invadidos, si es<br />

que ello igualmente no ocurre; aunque, en la dinámica del<br />

intercambio del comercio internacional, es improbable que los<br />

acuerdos de hoy no muten mucho antes de ese plazo. Un<br />

Acuerdo de esta naturaleza, no puede llevarse adelante sin un<br />

plan participativo de cada uno de los sectores productivos y<br />

exportadores y, ello es lo que ocurre al menos en el industrial<br />

pesquero. No hay una «Asociación Estratégica» entre el sector<br />

productivo nacional y el mercado europeo.<br />

La eliminación de aranceles. Con respecto a la política<br />

arancelaria, ello incidirá de distinta forma en la actividad pesquera<br />

y sus proveedores. Para ubicarnos en la relaciones del<br />

sector pesquero con la Unión Europa habría que tener presente<br />

que la Argentina exporta anualmente unos 2 mil millones de<br />

dólares y que solo el 36% de ese monto se destina a los países<br />

de la Unión Europea; aunque, el 60% de estas exportaciones<br />

son commodities con reducido o nulo valor agregado, de<br />

modo tal, que si no se promueve la industrialización en Argentina,<br />

exportando valor agregado y productos destinados<br />

directamente a las góndolas de Europa, la quita no será relevante.<br />

Y en este sentido, el gobierno de turno debe resolver<br />

definitivamente el problema de la inflación y del costo interno<br />

del país, ya que los productos argentinos no pueden competir<br />

con el Índice de Precios al Consumidor Anual de España<br />

(0,52%), Italia (0,68%) o Francia (0,83%), sus primeros compradores<br />

europeos. A todo ello, habría que agregarle, que hay<br />

productos pesqueros de países de la Unión Europea que están<br />

subsidiados y, por el contrario, nuestros productos sufren retenciones;<br />

las empresas europeas tienen líneas de crédito de<br />

bajo interés y no sufren la carga impositiva y burocrática de<br />

nuestro país.<br />

Por otra parte, hasta hace unos días atrás, los industriales navales<br />

promovían un DNU para favorecer la construcción de<br />

embarcaciones pesqueras en la Argentina, pero, a partir de<br />

este Acuerdo, la importación de buques podría estar libre<br />

de todo gravamen de importación y ello podría significar<br />

la desactivación de la industria naval del país.<br />

Apertura de las Licitaciones Públicas. En materia pesquera<br />

y a la luz de las próximas renovaciones de las Cuotas y<br />

Autorizaciones de Captura, las empresas europeas podrían<br />

competir en un plano de igualdad con las empresas argentinas,<br />

situación que, en atención a que el recurso pesquero se<br />

trata de un bien agotable, el ingreso de nuevos actores se hará<br />

en base al cierre de empresas existentes. Se agregará, a la<br />

sostenida penetración china en la actividad, el ingreso de nuevas<br />

empresas españolas, reemplazando a las pequeñas y medianas<br />

empresas nacionales. Ello se agravará, si el gobierno<br />

no promueve la exportación de productos con alto valor agregado,<br />

de modo de generar mayor empleo y divisas.<br />

Seguridad sanitaria, regulaciones y estándares técni-<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 67


cos. En la Pesca este ítem será neutro por cuanto nuestro país<br />

tiene altos estándares de seguridad alimentaria, utilizando sistemas<br />

de autocontrol desde 1998 con la aplicación de los planes<br />

HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control).<br />

Contrario a algunas opiniones desinformadas, la Argentina<br />

desde hace más de 40 años ha sido habilitada para exportar a<br />

los mercados más exigentes, como la Unión Europea, Estados<br />

Unidos, Japón, etc.<br />

La circulación marítima y fluvial. El gobierno ha dado<br />

muestras de desinterés respecto a ocupar con buques argentinos<br />

la hidrovía y, las embarcaciones que transportan bienes<br />

por esta vía lo hacen con bandera paraguaya, boliviana y uruguaya,<br />

motivo por el cual, el libre acceso de buques europeos,<br />

profundizará la ausencia de ocupación argentina en el transporte<br />

fluvial y el desarrollo regional. Hay quién ha manifestado<br />

que los buques extranjeros que pescan ilegalmente en la Zona<br />

Económica Exclusiva Argentina y en el área adyacente a ésta<br />

en Alta Mar podrían calificar el origen de sus capturas según la<br />

bandera del buque que extraiga el recurso (por ejemplo, español),<br />

pero esto se contradice con la política que ha llevado<br />

hasta la fecha la Unión Europea de combatir la pesca ilegal<br />

(INDNR) y las propias normas de la Convención de las Naciones<br />

Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR). En materia<br />

de Asociación Estratégica, esté Acuerdo debería terminar con la pesca<br />

clandestina de buques españoles que depredan nuestros recursos argentinos<br />

en el Atlántico Sur y son los principales socios en esta materia con<br />

el Reino Unido de Gran Bretaña en Malvinas, pero nada de ello no está<br />

escrito en este Acuerdo.<br />

La denominación de origen. No tendría implicancia alguna para la<br />

pesca y por el contrario puede tener una significancia negativa importante<br />

en la industria alimentaria que verá invadido el país con denominaciones<br />

que tienen mucha tradición y prestigio internacional.<br />

Medio Ambiente. La Argentina es firmante del Acuerdo de París y se<br />

ha obligado a la lucha contra el calentamiento global, pero, el Acuerdo<br />

también establece la obligatoriedad de dar cumplimiento a la Convención<br />

del Comercio Internacional de Especies Protegidas de Fauna y Flora Salvaje,<br />

la Convención de la Diversidad Biológicas y los Códigos de Conducta<br />

de la FAO. En materia pesquera estas cuestiones ambientales<br />

o de protección del recurso no son atendidas por el gobierno<br />

nacional, ya sea porque no ha realizado acción alguna con respecto a la<br />

depredación que realizan los buques pesqueros extranjeros con o sin<br />

licencia ilegal británica en el Atlántico Sur, el descarte de especies de la<br />

flota nacional, la falta de estudios de impacto ambiental a la hora de<br />

licitar las exploraciones y explotaciones de hidrocarburos offshore y la<br />

falta de tratamiento de efluentes industriales. El Código de Conducta<br />

para la Pesca Responsable de la FAO está lejos de cumplirse en la Argentina<br />

y como ha manifestado recientemente su Interventor Héctor<br />

Lobbosco en el Senado de la Nación, el INIDEP no fue consultado a la<br />

hora de licitar las nuevas áreas petroleras y tampoco cumple con la Disposición<br />

205/19 que establece que los buques deben llevar al menos un<br />

60% de inspectores. Este Instituto sobre 252 buques que operan solo<br />

cuenta con 55 observadores, «porque están en un plan de reducción de<br />

personal», es decir, que en este tipo de agentes calificados, que son<br />

indispensables para evitar la depredación pesquera, su número solo alcanza<br />

al 22%, motivo por el cual, seguramente, a fines del año pasado,<br />

la certificadora norteamericana Seafood Watch calificó negativamente<br />

con «rojo» el manejo del langostino y, en particular, la organización<br />

cuestionó duramente el bycath que lleva a descartar grandes volúmenes<br />

de merluza en la captura de langostino, con los daños ambientales y<br />

laborales que ello implica. Para revertir esta situación la Argentina debería<br />

invertir ingentes sumas de dinero para aplicar a todas las tareas de<br />

seguridad de la Armada y la Prefectura Nacional, controles independientes<br />

de las capturas y, relevamiento en el mar del INIDEP.<br />

El régimen laboral. La actividad en general cumple con las obligaciones<br />

de la Organización Internacional del Trabajo, pero, tiene deudas<br />

muy importantes relativas a la seguridad del personal embarcado debido<br />

a la vetustez de los buques que, en promedio, superan los 40 años de<br />

antigüedad, generando un alto riesgo para los trabajadores y los crecientes<br />

naufragios que provocan desapariciones y muertes de los tripulantes.<br />

El gobierno ha rechazado sistemáticamente y, vetado en el caso de la<br />

Ley de Marina Mercante y Fluvial, toda forma de financiar la renovación<br />

de la flota, a pesar de que es necesario invertir importantes sumas para<br />

modernizar la flota pesquera y evitar nuevos naufragios. Ello, además,<br />

se contradice con la libre importación de buques que el Acuerdo habrá<br />

de facilitar.<br />

En síntesis, más allá de que aún falta conocer detalles, este Acuerdo<br />

está absolutamente desequilibrado entre los firmantes y carece de todo<br />

planteo de Asociación Estratégica, en un país endeudado, sin crédito<br />

para el desarrollo de las empresas y con una inflación que, como hemos<br />

dicho, le hace perder toda competitividad a los productos argentinos en<br />

el mundo.<br />

Habrá que poner las barbas en remojo, porque estamos por presenciar<br />

una carrera, donde los argentinos no hemos ni empezado<br />

a entrenarnos y la Unión Europea ya lleva varios grandes<br />

premios ganados. Y, ¿el gobierno?, no ha podido resolver aún -<br />

ni siquiera- la inflación.<br />

Dr. César Augusto Lerena<br />

Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario<br />

de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA,<br />

Asesor en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor,<br />

autor de 24 libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”)<br />

y articulista de la especialidad.<br />

30 de junio de <strong>2019</strong><br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 68


LA DESARTICULACIÓN ENTRE EL<br />

ESTADO, LA EMPRESA PRIVADA Y<br />

LA SOCIEDAD<br />

En toda la costa peruana, la pesca artesanal o llamada<br />

de menor escala es de dominio informal (en muchos casos<br />

ilegal); a la que cada día se adhieren más personas<br />

sin control alguno, lo que acarreará sin ninguna duda un<br />

costo muy alto para la sociedad. Pero no se trata solo de<br />

ocupar a más personas, que dentro de la PEA se les denomina<br />

como subempleados y con ello disfrazar el desempleo.<br />

El peón o tripulante de una embarcación con<br />

capacidad de bodega que va desde las cinco toneladas<br />

hasta las 26 toneladas percibe ingresos muy bajos y estos<br />

pueden variar en función de la captura y el precio<br />

según la oferta en el desembarque. Asimismo, la baja<br />

productividad del subsector se debe a la escasa dotación<br />

en infraestructura para el desembarque y el acopio, el<br />

almacenaje, la cadena de frío, los obsoletos equipos en<br />

bienes de capital –embarcaciones y motores–, los desaciertos<br />

de las políticas de gobierno y la muy lamentable<br />

fuerza laboral que cuenta con escasa y baja preparación<br />

educativa, todo ello determina los bajos ingresos que se<br />

perciben en esta actividad. Esta pérdida de competitividad<br />

ha motivado que los agentes y actores de<br />

la pesca artesanal pierdan el interés por insertarse<br />

en el mercado formal. Las reglas extralegales que<br />

se originan conllevan a muchas familias del subsector a<br />

no salir del círculo de la pobreza que se evidencia a simple<br />

vista por la precariedad de sus viviendas y del entorno<br />

familiar por sus escasos recursos para cubrir la canasta<br />

alimentaria y la satisfacción de las necesidades<br />

básicas; además de que no se invierte en una mejor calidad<br />

educativa, en previsión médica o de un seguro de<br />

vida. Simplemente, los ingresos son muy bajos y no permiten<br />

contar con capacidad de ahorro y con ello invertir<br />

para su crecimiento o realización personal.<br />

La falta de articulación entre el Gobierno, la sociedad y<br />

la empresa privada es lo que no ha permitido que el subsector<br />

de la pesca marítima de tipo artesanal tenga un<br />

mayor dinamismo o crecimiento en la composición del<br />

valor bruto de la producción local. Esta desarticulación es<br />

la que no ha podido frenar el crecimiento de la informalidad<br />

y con ello el efecto visible del desorden, el poder de<br />

mercado y las externalidades negativas como la contaminación<br />

de residuos, tal como los derrames de aceite, petróleo<br />

y combustibles en general en las zonas cercanas<br />

al litoral, como en las playas y en los mismos desembarcaderos<br />

o muelles artesanales.<br />

Esta mala competencia, o falla de mercado, acarrea un<br />

estilo muy deplorable por la manipulación desde el momento<br />

de la captura, y del intermediario hasta el consumidor<br />

final. Todo este proceso de realiza con escaso<br />

control sanitario por la carencia de surtidores de agua y<br />

por la falta de drenajes que recolecten los desperdicios<br />

sólidos de las especies marinas en el momento del eviscerado<br />

o del desconchado de los moluscos o crustáceos.<br />

Asimismo, una característica recurrente en cada punto<br />

de acopio o compra directa de la captura en el mismo<br />

muelle o desembarcaderos de pesca artesanal (DPA) es<br />

la zona tugurizada, con excesivo tránsito de camiones<br />

refrigerados (con cámaras para la transportación del<br />

pescado con hielo), además de ser una zona pestilente e<br />

insalubre. Los DPA o los terminales pesqueros dentro de<br />

Lima metropolitana, como el de Pucusana (sur) o el de<br />

Ancón (norte), son una muestra visible de lo descrito<br />

líneas arriba.<br />

Es inadmisible que el Gobierno central le reste importancia<br />

a esta lamentable situación sin medir las consecuencias<br />

adversas por las condiciones de bajo estándar en<br />

que se desarrolla la mal llamada pesca artesanal,<br />

cuando en realidad es una pesca informal sin control<br />

alguno, y que distorsiona toda posibilidad de<br />

mejora para el consumidor final y de las personas<br />

que se dedican diariamente a esta actividad para<br />

sobrevivir.<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 69


LA PARADOJA DE LA AGONÍA DE LA <strong>PESCA</strong> MARÍ-<br />

TIMA DEL TIPO ARTESANAL EN EL PERÚ<br />

La amenaza contra el crecimiento sostenido y el no poder<br />

alcanzar el pleno empleo (PBI real igual al PBI potencial)<br />

se deben en parte a la falta de competitividad.<br />

Para alcanzar dicha meta se deben priorizar los mecanismos<br />

institucionales con el fin de que las actividades extractivas<br />

de carácter informal puedan ser formalizadas.<br />

Es un tema sumamente sensible y que requiere de una<br />

política de Estado con actores vinculantes en todo el proceso<br />

(descripción de los hechos, conocimientos teóricos,<br />

diseño de políticas y control o medición de los resultados).<br />

Si el Estado no es efectivo en el diseño de las políticas y<br />

estrategias para formalizar las actividades extractivas, es<br />

muy probable que en unos años más, se vea a lo largo<br />

de nuestro litoral y a pocas millas de la costa la desaparición<br />

de especies ya no tan comunes para el consumo<br />

humano directo como el tramboyo, la chita, el lenguado,<br />

la corvina, la cabrilla, la cabinza, el cherlo, la pintadilla,<br />

la doncella, la reineta, el ojo de uva y el mero. Actualmente,<br />

adquirir una de estas en el mercado es complicado<br />

por su carestía y sus altos precios que pronto se convertirán<br />

en un bien de lujo y que solo una minoría con<br />

alto poder adquisitivo podrá disfrutar. Además, resulta<br />

complicado obtener otras especies de moluscos, como el<br />

chanque (abalón), caracoles, almejas, conchas de abanico<br />

(en su estado natural) y choros.<br />

Es una constante amenaza para las próximas generaciones<br />

que el subsector no pueda ser sustentable en el<br />

tiempo y con ello se perdería un recurso natural valioso<br />

por su alto contenido proteico, nutricional y agradable<br />

para la alimentación de millones de peruanos que necesitan<br />

de estos alimentos para su dieta diaria.<br />

A pesar de la gran extensión de territorio costero que<br />

tiene el Perú, hay lugares visiblemente concentrados en<br />

pequeñas caletas, distritos que sobreviven gracias a la<br />

pesca artesanal (informal). Estos poblados se concentran<br />

en mayor número entre los departamentos de Áncash<br />

hasta Piura (norte del país) y por el sur Ica y Moquegua.<br />

El Perú posee unos de los mares con mayores recursos<br />

en su estado natural y de gran riqueza en nutrientes en<br />

toda la cadena alimenticia marina, pero se corre el riesgo<br />

de depredar y contaminar las zonas costeras (caletas,<br />

puertos) y con ello se llegaría a la desaparición de muchas<br />

especies marinas que pululan en grandes cardúmenes<br />

del tipo pelágicas y que se desplazan en los estratos<br />

superficiales del ámbito marino.<br />

En las 200 millas del mar peruano existe una gran biomasa<br />

que con responsabilidad ambiental se podría convertir<br />

en riquezas con más valor agregado y con ello aumentar<br />

la participación del subsector en el PBI peruano,<br />

mejorando los niveles de ingresos de la población local<br />

que directa o indirectamente participan en las múltiples<br />

actividades alrededor de la pesca marítima.<br />

Mientras en la pesca marítima artesanal se siga con técnicas<br />

rudimentarias, con bajo rendimiento de captura,<br />

estrecho margen de beneficios por bodega, en vez de<br />

busca una salida formal se continuará en el círculo vicioso<br />

haciéndose llamar pesca artesanal cuando en realidad<br />

se comporta como una pesca de consumo humano directo<br />

ilegal de mediana escala. Si hoy se realizara un segundo<br />

censo sobre la pesca marítima artesanal, con toda<br />

seguridad se vería que en tan solo dos años ha aumentado<br />

la flota de embarcaciones de mayor calado con una<br />

tipología que ya no se ajusta a la artesanal. Hoy se observa<br />

en cada muelle o caleta embarcaciones fondeadas<br />

de proporciones mayores con capacidad de bodegas que<br />

oscilan entre las 26 m3 y las 32 m3. Dichas embarcaciones<br />

tienen una autonomía para estar en el mar por 6 a 7<br />

días, operadas por 7 tripulantes y navegando entre las<br />

600 y 800 millas (Chimbote a Ilo) paralelamente a la línea<br />

costera en busca de peces más grandes, con ayuda<br />

de aparejos más sofisticados para justificar la inversión<br />

realizada y con ello obtener las ganancias esperadas.<br />

¿Por qué no ser una unidad de producción que opere<br />

correctamente y compita como una empresa unipersonal<br />

o asociada, como una pyme o mype, y contribuya con el<br />

Estado como cualquier empresa formal?<br />

El problema se ha ido de las manos y se ha dejado a libre<br />

albedrío el aumento del número de embarcaciones<br />

mal llamadas artesanales (utilizando el nombre como<br />

fachada). Ello ha originado rendimientos marginales decrecientes<br />

en cada punto de acopio, de los muelles artesanales<br />

o de los desembarcaderos de pesca artesanal<br />

DPA. Sus agremiaciones reclaman, como empresas formales,<br />

invertir en infraestructura y ganar como tales,<br />

pero en el accionar siguen como informales diciendo que<br />

pertenecen a la pesca artesanal. De este modo evaden<br />

responsabilidades, costos que restan ganancias y se manejan<br />

en la extra legalidad en busca de alcanzar el poder<br />

del mercado informal con beneficios a costa de externali-<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 70


dades negativas para la sociedad.<br />

¿Podrá seguir sobreviviendo la pesca marítima de tipo<br />

artesanal?<br />

Todo parece indicar que el pescador debida y claramente<br />

identificado como artesanal no tendrá margen de maniobra<br />

ni posibilidades para alcanzar un mejor sustento de<br />

vida. La informalidad y la ilegalidad se están gestando y<br />

creciendo en mayor proporción, pero con embarcaciones<br />

más grandes y requeridas para navegar durante más<br />

días y a la vez más alejadas de la costa. Si no se corrige<br />

esta falla en el mercado mediante una política de Estado,<br />

con institucionalización y articulación de los agentes privados<br />

y de la sociedad, lamentaremos pronto un mayor<br />

desorden producto de la complacencia y desidia de los<br />

gobiernos que declinaron su accionar por el costo político.<br />

Fuente<br />

Pesca artesanal en el Perú<br />

Jorge Amadeo Medicina Di Paolo<br />

Universidad de Lima. Lima, Perú<br />

https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/<br />

Ingenieria_industrial/article/viewFile/115/122<br />

Rosa Palacios<br />

<strong>PESCA</strong> NO, LECHUGA SÍ<br />

“Las regulaciones existen, pero nadie las cumple y nadie las<br />

hace cumplir porque en la lógica extractivista lo único que importa<br />

es el lucro ¿o no?”<br />

Compartir en Facebook<br />

Compartir en Twitter<br />

lechugas. ¿Por qué no? Si son orgánicas, son un medio de vida<br />

más que razonable. Pero ¿pescar? ¿A quién beneficia? ¿Al pescador?<br />

No. Nunca. Solo beneficia a la industria pesquera contaminante<br />

con olores horrendos. Esa maldita industria que<br />

mete a los pobres peces, a veces aún vivos, a unos hornos<br />

gigantes para convertirlos en harina de pescado.<br />

Me dirán que la exportación de harina de pescado representa<br />

un ingreso importante para el fisco. Eso dicen, pero ¡les devuelven<br />

el IGV! ¿No se dan cuenta de que no pagan impuestos?<br />

Depredan el mar, explotan a los trabajadores y, de nuevo,<br />

no pagan impuestos. ¿Para qué queremos pesca? ¿Qué<br />

industria pesquera ha puesto el colegio, el hospital, la carretera<br />

y el mercado en esas caletas pobres de la costa donde esta<br />

se desarrolla? ¿Acaso no hay pobreza ahí? ¿Acaso no les corresponde<br />

solo a ellos poner toda la infraestructura? Si vas a<br />

explotar el recurso, le tienes que pagar a la gente de la localidad.<br />

Pero en realidad, no. Lo que interesa es el ambiente<br />

¿verdad?<br />

¡Basta de silencio! Estamos unidos en la defensa<br />

del medioambiente y por tanto tenemos que detener el<br />

“pecicidio” salvaje y bárbaro que está destruyendo el hábitat<br />

que peces y humanos debemos mantener en armonía. Ellos,<br />

los peces, hacen su parte, ¿no es hora de hacer la nuestra? La<br />

pesca, esa industria extractiva demoníaca, ¡los está matando!<br />

Todos los días de faena pesquera mueren millones de inocentes<br />

peces a los que se extrae del agua condenándolos a la tortura<br />

de morir expuestos al sol. ¿Y las redes? ¿No han visto los<br />

millones de ballenas varadas en la costa norte que mueren en<br />

las orillas por culpa de estos instrumentos de dominación? Y<br />

¿acaso no se pesca con dinamita? Dicen que no, pero no hay<br />

que creerles. Todos pescan con dinamita.<br />

¿Y los trabajadores de la pesca?, dirán otros. Y yo les contesto:<br />

¡explotados! Pobres hombres maltratados por el mar, que<br />

están abandonados por el Estado. ¿Vale la pena sus penurias y<br />

sacrificios? ¡Jamás! Qué hagan otra cosa. Pueden sembrar<br />

Por último, van a salir unos científicos a decir que los animalitos<br />

no sufren. Mentira. Les dirán que las vedas y las cuotas de<br />

pesca garantizan la reposición del recurso y que a nadie conviene<br />

su depredación. Mentira. ¿Acaso el Estado tiene policía<br />

en cada lancha? Si no puede atrapar ladrones en las calles,<br />

¿va a fiscalizar el mar? Las regulaciones existen, pero nadie las<br />

cumple y nadie las hace cumplir porque en la lógica extractivista<br />

lo único que importa es el lucro ¿o no? Entonces, pues<br />

queda claro que eso de regular es falso. No se puede sacar<br />

pescado del mar. Ni con cordel. ¿Qué se hace desde la prehistoria?<br />

Sí pues y miren las consecuencias. Ya es hora de parar.<br />

Me dirán que no se puede hacer ceviche, parihuela, sudado o<br />

chupe sin productos del mar. Bueno ¿no pueden privarse de<br />

esos banales placeres por una causa mucho más noble? La<br />

harina de pescado alimenta animales en China ¿o no sirve para<br />

eso? Ahí está el negocio. No en tu ceviche. Pero si somos<br />

consecuentes tenemos que hacer que la huelga sea total. Nada<br />

de pescado en tu mesa. ¿Que la pesca puede reducir la<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 71


anemia? Típica respuesta de los histéricos como Augusto Álvarez<br />

Rodrich y Rosa María Palacios. Ellos son neoliberales, extractivistas,<br />

promineros. ¿Qué pueden esperar? ¿Les interesa<br />

la salud de los niños? ¡Jamás!<br />

Lechuga o muerte, ¡venceremos!<br />

https://larepublica.pe/economia/<strong>2019</strong>/08/18/rosa-maria-palacios-pescano-lechuga-si/?<br />

fbclid=IwAR1Y1On5Eu_uDg4LSQDrGUqqCBeL1IoHIc7iK48Uz3xaC2syVcd<br />

U2Ds50Kg#.XVldClKDFjo.facebook<br />

Fuente<br />

LA INVESTIGACIÓN ARGENTINA<br />

¿AL SERVICIO DE LA NACIÓN O DEL<br />

REINO UNIDO?<br />

El 28 de noviembre de 1990 se firmó el Acuerdo de Conservación<br />

Conjunta argentino-británica de los recursos marítimos<br />

argentinos al este de Malvinas para evitar la pesca clandestina<br />

de buques extranjeros. En 1995 se acuerda la investigación conjunta<br />

argentino-británica de pesca en el Atlántico Sur, más allá<br />

del área de exclusión de Malvinas y ésta se realiza, con los medios<br />

y la capacidad técnica y operativa de Argentina y los británicos<br />

se hacen de una información vital para prever la disponibilidad<br />

de los recursos pesqueros. Ambos acuerdos tienen el<br />

objetivo británico de otorgar licencias a los buques extranjeros<br />

y propios.<br />

En estos días, la Cancillería y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y<br />

Pesca han querido mostrar como un éxito la investigación de nuestros<br />

recursos dentro de la «Zona Provisional de Conservación y Administración<br />

de Pesquerías» (FICZ) establecida en 1986, en forma arbitraria, por<br />

el gobierno ilegal inglés en Malvinas.<br />

Entiende la Cancillería, que esta es «una muestra más, de la necesidad<br />

de avanzar en un diálogo maduro con Gran Bretaña» ratificando los<br />

“Acuerdos de Madrid” de 1989 con la firma en 2016 del Pacto Foradori-<br />

Duncan, donde ambos países declararon: «…adoptar las medidas apropiadas<br />

para remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico<br />

y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas…» y mantuvieron<br />

viva la “fórmula del paraguas”. ¿Qué otra prueba más amor debe dar<br />

la Argentina, mientras los británicos avanzan en forma sostenida sobre<br />

nuestros territorios marítimos y la explotación de nuestros recursos?<br />

Aduce la Cancillería que «por primera vez después de más de 20<br />

años, la Argentina y Gran Bretaña realizarán un operativo científico<br />

conjunto en aguas en disputa alrededor de las islas Malvinas»(Infobae,<br />

Martín Dinatale, 10/8/19), pero, en realidad<br />

¿qué mérito tiene poner todos los recursos del conocimiento,<br />

tecnológicos y operativos argentinos, para investigar dentro de<br />

la FICZ, si ésta es un área limitada exclusivamente a la captura<br />

de buques extranjeros que pescan con licencia ilegal británica y,<br />

prohibida a los argentinos? Es obvio, que el único beneficiario<br />

será el R.U. y la Argentina contribuirá con éste, a mejorar su<br />

información biológica y consolidar la economía de las Islas y,<br />

con ello, dar fiel cumplimiento al Pacto que nos hemos referido<br />

de remover todos los obstáculos de los británicos en Malvinas.<br />

Y, es verdad, no conocer la ecología y el stock del recurso, que<br />

representa el 75% de sus ingresos económicos, limita el desarrollo a las<br />

Islas, pero, resulta bastante absurdo que la Argentina, en lugar de hacerles<br />

un sitio mediante un «boicot biológico» a los ocupantes de nuestros<br />

territorios, le transfiera el conocimiento y los medios, que nos han<br />

costado años y grandes recursos económicos, siempre escasos en el<br />

país. Una política equivalente, a la que ya ocurre con los cientos de miles<br />

de profesionales, que, formados en la Universidad Pública, emigran a los<br />

países desarrollados a quienes les prestan sus servicios. Es decir, los<br />

países emergentes, como el nuestro, invierten en capacitación para beneficio<br />

de los desarrollados y, aquí se agrava, cuando ese país desarrollado<br />

ocupa parte de nuestro territorio nacional.<br />

¿El R.U. le paga el combustible al buque de investigación argentino Victor<br />

Angelescu para efectuar estas tareas o por la prestación de este servicio?<br />

Si es así, sería muy bajo el precio para que alguien pudiese justificar<br />

la entrega de la soberanía nacional. La comercialización final de los<br />

productos capturados con licencia ilegal británica desde 1976 a la fecha<br />

le han significado al país una pérdida del orden de los 140 mil millones<br />

de dólares y, con el millón de toneladas que los buques extraen de la<br />

Zona Económica Exclusiva, dentro, o fuera, sobre los recursos migratorios,<br />

se podría haber duplicado los ingresos nacionales y el empleo del<br />

sector.<br />

Cooperar con el invasor no parece la mejor idea y habría que esperar<br />

que la cooperación tuviese un aporte equivalente en favor de la Argentina.<br />

En los procesos de cooperación hay que evaluar los aportes que<br />

cada parte realiza, pero, también y fundamentalmente hay que saber<br />

qué se espera de esa cooperación. En 1982 el R.U. ocupaba 11.410<br />

km 2 (El Archipiélago de Malvinas) y en la actualidad ocupa 1.639.900 de<br />

km 2. , ello, pese a la conocida fórmula del Paraguas, promovida por el<br />

gobierno inglés durante la Cancillería de Caputo y aprobada bajo el<br />

Acuerdo de Madrid en la Cancillería de Cavallo y, los ingentes esfuerzos<br />

de la Cancillería de todos estos años y hoy, por cooperar y cooperar, sin<br />

resultado alguno favorable a la Argentina. No puede calificarse esto de<br />

«diálogo maduro» y en tal caso, la madurez debería ser de las dos partes.<br />

Como podemos ver, lo que el funcionario de Cancillería califica<br />

de avanzar, parece más bien retroceder, algo que la Argentina ha hecho<br />

sin solución de continuidad, con algunas excepciones, desde 1982 en<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 72


adelante y, no se ha tratado este importante tema como una política de<br />

Estado, pese a lo prescripto en la Constitución Nacional.<br />

Ahora, llama la atención que, pese a la importancia biológica,<br />

económica y política de esta investigación conjunta de los recursos<br />

argentinos en el área de Malvinas, el Consejo Federal<br />

Pesquero no trató este tema en ninguna de las 21 reuniones<br />

realizadas por este cuerpo en <strong>2019</strong>, quebrantándose los artículos<br />

4º, 5º y otros de la Ley 24.922.<br />

A no ser que el Consejo Federal Pesquero y la Cancillería entiendan, que<br />

el área de Malvinas no está sujeta a la jurisdicción nacional, o Provincial,<br />

tratándose de una parte de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e<br />

Islas del Atlántico Sur.<br />

El Artículo 7º y 14º de la Ley 24.922 indica que la Autoridad de Aplicación<br />

debe «conducir y ejecutar la política pesquera nacional, regulando<br />

la investigación; conducir y ejecutar los objetivos y requerimientos relativos<br />

a las investigaciones científicas y técnicas; intervenir en negociaciones<br />

bilaterales o multilaterales internacionales relacionadas con la actividad<br />

pesquera; emitir las autorizaciones para pesca experimental, previa<br />

aprobación del Consejo Federal Pesquero (CFP)» y, el artículo 9º, 11º y<br />

14º indican que el CFP debe "establecer la política pesquera nacional; la<br />

política de investigación pesquera; aprobar los permisos de pesca experimental;<br />

dictaminar sobre pesca experimental y establecer los objetivos y<br />

políticas de las investigaciones científicas y técnicas referidas a los recursos<br />

vivos marinos».<br />

Por su parte, el artículo 12º de la misma ley precisa que «corresponde al<br />

INIDEP la planificación y ejecución de sus actividades científicas y técnicas<br />

y la administración y la disposición de sus buques de investigación<br />

conforme las políticas que oportunamente establezca el CFP».<br />

Ante esta responsabilidad abrumadora, ¿por qué la Autoridad de Aplicación<br />

y el CFP no han tratado, fundado y aprobado o no la ejecución de<br />

esta investigación conjunta? Más aún, teniendo en cuenta, que entre los<br />

miembros que conforman el CFP hay un diplomático de la Cancillería.<br />

Ahora, cómo puede ser, que científicos argentinos y británicos, usando<br />

todos los recursos del país investiguen graciosamente los recursos nacionales,<br />

cuando el CFP, quien, como hemos visto, es el responsable de<br />

establecer las políticas de investigación no trata el tema; aunque sí,<br />

aprueba en este mismo año dos investigaciones alemanas y una de Estados<br />

Unidos en el mar argentino, dicho sea de paso, sin fundamento alguno<br />

para hacerlo, como se desprende de las respectivas Actas.<br />

Independientemente de Acuerdos preexistentes, el CFP debe aprobar<br />

cada investigación que se realice en el mar argentino y, más aún, cuando<br />

intervienen investigadores extranjeros. ¿Por qué? Porque así lo establece<br />

la ley y, muy especialmente su artículo 13º que indica que «los<br />

resultados de todo trabajo de investigación sobre los recursos pesqueros<br />

deben ser puestos a disposición de la Autoridad de Aplicación antes de<br />

cualquier utilización o divulgación de los mismos». Cuestión de aplicación<br />

imposible, cuando en la investigación intervienen a bordo científicos<br />

ingleses, que tienen acceso directo a la información y, que la ponen a<br />

disposición de los súbditos británicos antes que los propios argentinos<br />

puedan conocerla.<br />

Es más, por el tipo de investigación y, tratándose de espacios marítimos<br />

ocupados, entendemos que no debiera alcanzar con una Resolución del<br />

CFP, sino que debería aprobarse en el Congreso Nacional.<br />

¿Por qué el CFP no aprueba o desaprueba esta investigación y<br />

viola la Ley de Pesca Nacional? Tal vez, porque el Reino Unido<br />

no quiere sentar el precedente de ser autorizado expresamente<br />

por el Consejo Federal Pesquero para realizar investigaciones<br />

en el territorio que ocupa. Lo cierto, que por las razones que<br />

fuese, este trascendente tema no fue tratado durante <strong>2019</strong> por<br />

este Consejo y uno debiera preguntarse ¿por qué?<br />

Dr. César Augusto Lerena<br />

Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario<br />

de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA,<br />

Asesor en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor,<br />

autor de 24 libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”)<br />

y articulista de la especialidad.<br />

EL PODER CENTRAL PESQUERO<br />

ADMINISTRA MAL E IMPIDE EL<br />

DESARROLLO DE LAS PROVINCIAS<br />

La administración por parte del gobierno nacional se origina<br />

con una legislación pesquera nacional inconstitucional, a cuyo<br />

amparo el Subsecretario de Pesca y Presidente del Consejo<br />

Federal Pesquero regula la actividad en forma central, en lugar<br />

de representar los intereses proporcionales de las Provincias<br />

del litoral marítimo y, distorsionando la aplicación de las normas<br />

nacionales y provinciales referidas a la actividad pesquera,<br />

la sustentabilidad del recurso y el desarrollo previsible y<br />

sostenido de los pueblos y ciudades que debieran vivir de esta<br />

actividad.<br />

Las facultades y derechos de estas provincias quedaron conculcados<br />

a partir de 1998 cuando se sancionó la mal llamada<br />

Ley Federal de Pesca (Nº 24.9229), a través de la cual, la Nación<br />

mal administra los recursos pesqueros, se apropia de<br />

aranceles y derechos económicos derivados de la explotación<br />

de los recursos provinciales, ocasionándoles un daño gravísimo<br />

al impedirles un desarrollo planificado y, la aplicación de políticas<br />

industriales que den sustentabilidad económica y social a<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 73


sus comunidades.<br />

Resulta inadmisible, en especial para las provincias patagónicas<br />

-donde la pesca, debiera ser un recurso sustancial en sus<br />

economías- que estas se vean limitadas en sus desarrollos y<br />

sufriendo dificultades económicas por las políticas centrales<br />

que, gastando ingentes sumas de dinero para sostener la burocracia<br />

nacional, no solo se apropian de las autonomías regionales<br />

-además de encarecer la actividad productiva- sino que<br />

las dejan a merced de una voluntad autocrática carente de<br />

imaginación y de un proyecto federal.<br />

Como ejemplo, podemos decir, que la Provincia de Chubut,<br />

por estas políticas, desde 1998 a la fecha ha tenido un perjuicio<br />

económico del orden de los 21 mil millones de pesos, suma<br />

derivada de la imposibilidad de percibir derechos, de pérdidas<br />

industriales por depredación, menor producción y falta de radicación<br />

industrial y su consecuente falta de percepción de ingresos<br />

brutos, a la par de una pérdida de unos 9,2 millones de<br />

horas de mano de obra local, es decir unas 462 mil horas<br />

anuales. Todo ello, sin discutir una posible coparticipación<br />

(caso soja) de los derechos de las exportaciones de los productos<br />

originarios de la Provincia que podrían ascender a unos<br />

687 millones de pesos anuales.<br />

Nada puede esperarse de este modelo pesquero de administración<br />

central que lleva ya 50 años, profundizado con la sanción<br />

de la Ley 24.922 que concentró la decisión y los recursos<br />

en pocas manos e impiden una mayor distribución y un crecimiento<br />

exponencial de la actividad.<br />

Accesoriamente a ello, el Subsecretario de Pesca de la Nación<br />

y sus antecesores, han sido pésimos administradores, a la par<br />

de utilizar nuevas formas de concentrar la pesca y reducir el<br />

valor agregado, a contramano de las necesidades de empleo<br />

de Argentina.<br />

Mientras que la ilegal Dirección de Pesca de Malvinas administra<br />

la captura de unas 200/250.000 toneladas anuales desde<br />

dos contenedores, nuestro Subsecretario recauda un promedio<br />

de 200 millones de pesos anuales provenientes del aporte de<br />

las empresas y, en el período 2016-<strong>2019</strong> recaudó $<br />

868.901.268, es decir, que desde la sanción de la Ley 24.922<br />

en 1998 a los valores actuales se recaudaron $ 6,2 mil millones<br />

de pesos, que obviamente, la Nación se los quitó a la industria<br />

pesquera, sin aportarle un beneficio proporcional a sus<br />

contribuyentes ni a las provincias donde se originan los recursos.<br />

La Ley 24.922 en su artículo 44º indica, en qué proporción<br />

debe distribuirse el Fondo Nacional Pesquero, que se conforma<br />

con el cobro de derechos, permisos, multas, etc. y, si bien la<br />

misma Ley faculta al Consejo Federal Pesquero a modificar esa<br />

distribución, es evidente, que más allá de que habría que devolverle<br />

a las Provincias sus recursos, los parámetros indicados<br />

respecto a la investigación y el control marítimo, no debieran<br />

ser disminuidos, sino por el contrario, aumentados, si es queremos<br />

asegurar una sustentabilidad biológica e impedir la pesca<br />

ilegal por parte de buques extranjeros en el Atlántico Sudoccidental.<br />

No entiendo porque motivo la Nación debe coparticipar con las<br />

Provincias el 50% de la recaudación, cuando ya tiene asignado<br />

fondos destinados al funcionamiento de la Subsecretaría y el<br />

Consejo Federal Pesquero. Y, habría que preguntarse por qué<br />

se derivan fondos del FONAPE a la Fundación ArgenInta, con<br />

motivo de Cartas de Acuerdo, cuando todos los fondos del<br />

Estado deben estar sujetos al control previsto en la Ley de<br />

Contabilidad Pública y, sufrir los procesos licitatorios pertinentes<br />

a la hora de adjudicar importantísimos fondos para la prestación<br />

de servicios, etc. No quiere decir que esta deba ser una<br />

metodología destinada a evadir controles o licitaciones, pero,<br />

parece muy similar a las conocidas y judicializadas entregas de<br />

fondos del entonces Ministerio de Planificación a las Universidades.<br />

Sería interesante conocer al respecto la opinión de los<br />

organismos de control del Estado.<br />

El gobierno de la Nación, en la figura del subsecretario y presidente<br />

del CFP, en el período del año 2016 a julio de <strong>2019</strong>, más<br />

allá de las reiteradas demoras en transferir los fondos pertinentes,<br />

afectó para sostener a la burocracia nacional la friolera<br />

de 270 millones de pesos, es decir, que en lugar del 3% previsto<br />

en los incisos c) y d) del Artículo 44º de la Ley 24.922 la<br />

Nación se quedó con un 31% de la recaudación total. Es decir,<br />

un monto equivalente al 16% del promedio del total de las<br />

exportaciones pesqueras de los últimos cuatro años. Esto bien<br />

podríamos denominarlo: «como hacer lo posible desde la burocracia<br />

nacional para quitarle competitividad al sector productivo<br />

nacional». Por supuesto, no nos olvidamos los costos derivados<br />

de tasas, ganancias, IVA, rentas, seguridad social, etc.<br />

que son parte de los costos impositivos que sufre toda la empresa<br />

nacional.<br />

Puede observarse rápidamente esta desproporcionada recaudación<br />

cuando observamos que mientras la burocracia nacional<br />

se lleva el 31% de lo recaudado, cinco provincias solo acceden<br />

al 43%, cuando es sabido que los recursos más valiosos<br />

tienen origen en sus jurisdicciones.<br />

A valores actuales desde la sanción de la Ley 24.922 a la fecha<br />

la Nación se ha llevado una suma del orden de los 2 mil<br />

millones de pesos.<br />

Poco hay que esperar de esta gestión para recuperar el millón<br />

de toneladas anuales que los buques extranjeros se llevan del<br />

Atlántico Sur, en la ZEE Argentina, en el área de Malvinas y los<br />

migratorios en la Alta Mar ya que no hay aplicadas al efecto -<br />

todo lo contrario- y, entre otras cosas, no se afectan la cantidad<br />

suficiente de fondos para sostener el funcionamiento de<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 74


los buques de la Armada y la Prefectura Naval. En ese sentido<br />

la Ley en su artículo 44º inc. b) preveía afectar el 20% de los<br />

recursos a las tareas de patrullaje y en estos cuatro últimos<br />

años solo se les aportó un 11% con una cifra ligeramente superior<br />

a los 98 millones de pesos. De ello resulta, que las empresas<br />

argentinas estén limitadas en sus extracciones y que, a<br />

su vez, el escaso apresamiento de buques extranjeros derive<br />

en las bajas multas aplicadas, cuyos ingresos podrían ayudar,<br />

al menos, a sostener la actividad de control.<br />

También, la misma ley en el artículo 44º inciso a) preveía la<br />

afectación del 25% del Fondo Nacional Pesquero para la investigación,<br />

sin embargo, habiéndole aportado en estos cuatro<br />

años poco más de 103 millones de pesos, por lo que el INIDEP<br />

habría accedido a una coparticipación de solo el 11,8%, siendo<br />

fácil entender, las dificultades que, en materia de investigación,<br />

relevamiento y control biológico en las capturas, ello<br />

puede implicar.<br />

Finalmente, los fondos destinados a la capacitación previstos<br />

en la Ley del orden del 2% de lo recaudado, en este período<br />

alcanzaron a los 21 millones de pesos resultando insuficientes<br />

a la luz de una actividad compleja y diversa que requiere de<br />

mano de obra calificada, no solo en las tareas de extracción e<br />

industrialización, sino también en los oficios que giran alrededor<br />

de la actividad.<br />

Podemos optar entre un modelo centralizado y concentrado<br />

que beneficia a unos pocos funcionarios y empresarios, o proyectar<br />

un modelo participativo y distributivo que promueva en<br />

forma sinérgica las potencialidades de las provincias, las empresas<br />

y la fuerza del trabajo; preservando las autonomías y<br />

nuestra soberanía marítima y alimentaria.<br />

Dr. César Augusto Lerena<br />

EL GOBIERNO BUSCA ADELANTAR LA RENOVACIÓN DE CUOTAS DE <strong>PESCA</strong><br />

PARA ENTORPECER LA POLÍTICA PESQUERA DE ALBERTO FERNÁNDEZ<br />

La reciente reunión realizada en el Ministerio de Producción y Trabajo -a tres meses de la finalización del mandato de gobierno- por<br />

parte de funcionarios de Pesca e Industria, entre ellos el Subsecretario de Pesca Juan Bosch, con empresarios de la pesca, co n la<br />

intención de adelantar la renovación de las cuotas de captura que recién vencen en el año 2024, es un abierto intento de ento rpecer<br />

las reformas sustanciales que habrán de realizarse a partir del próximo 10 de diciembre, en el caso de confirmarse los resultados de<br />

las PASO.<br />

Esta pretensión de postergar por quince años más las Cuotas Individuales de Captura, pretende atar de manos al próximo gobierno<br />

que tiene previsto efectuar profundas reformas en la Administración de los recursos pesqueros, entre ellas, el proceso de oto rgamiento<br />

de Cuotas y Autorizaciones de Captura, para garantizar el incremento del valor agregado, la mayor generación de empleo y<br />

la radicación industrial.<br />

Los argumentos utilizados por los empresarios y el gobierno para buscar esta postergación de los plazos aún vigentes, intenta n encontrar<br />

justificativo en la ejecución del DNU 145/19, pero, estos fundamentos carecen de toda seriedad a la luz de los plazos que el<br />

referido Decreto de Necesidad y Urgencia (Proyecto, Art. 2º de la Ley Pinedo) otorga para renovar la flota pesquera: «Los límites de<br />

antigüedad establecidos en el artículo 1° de la presente ley regirán a partir del 1° de enero de 2040» (sic), por lo cual, carece de<br />

toda razonabilidad técnica no esperar los tres meses que median para la asunción de las nuevas autoridades y los términos establecidos<br />

por ley.<br />

Por otra parte, en el Congreso Nacional, se están tratando sendos proyectos de ley de Solanas-Luenzo que dejarían sin efecto el<br />

referido Decreto 145/19, revisando el aval de Cuotas y Autorizaciones de Captura para la construcción y, propiciando otros medios y<br />

plazos, para la renovación de la flota pesquera.<br />

Se entenderá que, tratándose estas Cuotas y Autorizaciones, de las principales herramientas que tiene el Estado para administrar,<br />

explotar, conservar y distribuir adecuadamente el recurso, seguramente se habrá de revisar esta decisión si, como a prima fac ie lo<br />

indican las PASO, el próximo gobierno estuviese en manos del Dr. Alberto Fernández. Aunque, es de suponer que semejante aprobación<br />

no pase el Consejo Federal Pesquero, donde los representantes de las provincias son todos originarios de Estados, dond e el<br />

gobierno de Cambiemos, ha perdido las recientes elecciones.<br />

Lo mismo ocurre en lo relativo a los aranceles de importación de buques, donde los equipos técnicos del peronismo ya han estu diado<br />

los caminos necesarios para ello, de asumir el próximo 10 de diciembre.<br />

Vísteme despacio que estoy apurado (Napoleón Bonaparte).<br />

Dr. César Augusto Lerena<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 75


EL REPARTO DE LOS PECES ES UNA<br />

CUESTIÓN DE FE. NO ES UN BIEN<br />

NEGOCIABLE<br />

Se largó la campaña electoral y las PASO demostraron en detalle,<br />

el humor y las necesidades de la gente. El gobierno después<br />

de casi cuatro años de decirnos que «este es el camino»<br />

llevó a los argentinos al barranco que, era lógico imaginar<br />

(a pesar de las encuestas) con un 35% de pobreza, 7% de<br />

indigencia, 10,1% de desempleo y una inflación anual del 54%<br />

y acumulada en <strong>2019</strong> del 25% que empobrece a la cada vez<br />

más angustiada clase media.<br />

La fe mueve montañas (Mateo 17:20) y, es lo que han tenido<br />

los argentinos estos años, ante la promesa del presidente de<br />

reducir a cero el hambre y la inflación con «el mejor equipo en<br />

cincuenta años». Pidió que se lo juzgue y las PASO dictaron su<br />

veredicto, democrático y final.<br />

Ante tal incomprensión (¿?), los gobernantes, declarando que<br />

habían escuchado el mensaje, salieron en desordenada carrera<br />

a tratar de revertir el resultado electoral (El síntoma), no a<br />

darle bienestar a la gente (Curar la enfermedad) y, es ahí,<br />

donde quedó al desnudo la verdad: no había equipo, No era el<br />

mejor, no había plan ni senda que transitar.<br />

Y, en las oscuras sombras de esa derrota -como suele ocurrir-<br />

los que se abrazaron y se sacaron fotos con cuanto funcionario<br />

de gobierno hubiese; los que se reunían en amplias mesas de<br />

directorio para mostrar una imagen de consenso; los que<br />

acompañaron normas antidemocráticas para mezquinos fines<br />

personales y, hasta los que pusieron a disposición de los spots<br />

publicitarios de campaña un inexistente desarrollo nacional;<br />

los mismos, dotados de garrochas inconmensurables saltaron<br />

a abrazarse presurosos a las muy probables nuevas autoridades<br />

nacionales, provinciales y barriales. Y hubo fotos, como es<br />

lógico.<br />

El sector pesquero no es la excepción. Y, empezó la promoción<br />

del futuro subsecretario de pesca, como si se tratase de un<br />

método mercantil de ir con plata y comprar un sillón. El gobierno<br />

se dio cuenta, tarde y mal, pero se apioló, pero, estos<br />

promotores, todavía no han caído, de que no se trata de imponer<br />

un señor que los represente y resuelva según sus intereses,<br />

sino que la hora dramática exige, poner al sector a contribuir<br />

con su cuota parte, a paliar esta gran crisis nacional, a<br />

través de agregar valor a las materias primas, generar empleo<br />

registrado, contribuir a disminuir el hambre de los argentinos y<br />

dar sustentabilidad económica, biológica y social a la actividad.<br />

El próximo gobierno no solo quiere transitar ese camino, sino<br />

que es el único camino posible para sacar a la Argentina de la<br />

pobreza, la desocupación y el desencanto.<br />

El sector pesquero no necesita un apoderado en la Subsecretaría<br />

de Pesca, sino un proyecto sustentable;<br />

dicho con énfasis: económico, social y biológico,<br />

que, han sido incapaces de diseñar y encarnar los que han<br />

formado parte del Consejo Federal Pesquero durante años. Si<br />

no fuese así, no tendríamos un bajísimo valor agregado en las<br />

exportaciones, una disminución sostenida del empleo, depredación<br />

y el descarte de ingentes toneladas de proteínas, la<br />

extracción de millones de toneladas por parte de buques extranjeros,<br />

la expropiación de los recursos provinciales y la aplicación<br />

de reglas que perjudican seriamente a las empresas<br />

nacionales y extranjeras radicadas en el país.<br />

La Nación no necesita un Subsecretario de Pesca que represente<br />

la voluntad y los negocios de un mandante, necesita de<br />

Secretarios de Pesca provinciales fuertes que administren sus<br />

recursos provinciales y un Subsecretario Nacional que coordine<br />

las acciones y fije las políticas nacionales para dar previsibilidad<br />

a la explotación, la industria y el comercio, interviniendo<br />

en aquellas cuestiones donde la pesca ocupa un rol protagónico<br />

en la Soberanía Nacional en el Atlántico Sur.<br />

Este funcionario y el Consejo Federal Pesquero que preside,<br />

deberían:<br />

Cuidar el medio ambiente marino y la biomasa del Atlántico<br />

Sur, que además de demostrar a los Estados de Bandera<br />

(extranjeros) la vocación nacional de combatir la depredación<br />

y contaminación. Procurar también una explotación sustentable<br />

de hidrocarburos, de modo de asegurar un ambiente marino<br />

sustentable compatible con la pesca.<br />

Asegurar a las pequeñas empresas la Unidad Económica Pesquera<br />

y su Función Social para garantizar la permanencia y<br />

d e s a r r o l l o d e l a s e m p r e s a s f a m i l i a r e s .<br />

Duplicar las exportaciones pesqueras anuales, como resultado<br />

de agregar valor a la merluza y al langostino; aumentar las<br />

capturas de calamar y agregarle valor, acordar la captura extranjera<br />

de 750 mil toneladas sin control argentino en la zona<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 76


adyacente a la ZEE.<br />

Triplicar la mano de obra directa en la actividad pesquera hoy<br />

estimada en 25.000 personas (en blanco) como consecuencia<br />

de las mayores exportaciones, el incremento de consumo interno<br />

(hoy está en 6kg/año y el promedio mundial es de 19kg/<br />

año), el cambio del modelo extractivo por el industrial, agregando<br />

mayor valor a los productos, prohibiendo el descarte y<br />

su aprovechamiento industrial.<br />

Contribuir a la reducir del hambre de la niñez y adolescencia<br />

cubriendo las necesidades proteicas diarias de tres millones de<br />

niños y adolescentes diarios todo el año, con motivo del desembarco,<br />

proceso industrial y aprovechamiento de las 300 mil<br />

toneladas que se descartan por año, ajustándose a las exigencias<br />

de descarte cero que la Unión Europea aplica desde 2014<br />

y la Ley 24.922 exige desde 1998.<br />

Definir los ámbitos de aplicación de la legislación nacional y<br />

federalizar los recursos pesqueros para devolverle los recursos<br />

originarios a las provincias, generando una mayor radicación<br />

poblacional e industrial, con la consiguiente generación de empleo<br />

y riqueza.<br />

Aumentar la ocupación del Atlántico Sur con barcos nacionales<br />

en la Alta Mar, con motivo de los incentivos a la flota argentina<br />

para pescar en esta área.<br />

Reducir todos los derechos e incentivar la captura del calamar<br />

para darle competitividad a esta flota frente a los subsidios<br />

que recibe la flota extranjera y, al mismo tiempo, provocar<br />

una menor captura de esta especie por parte de los buques<br />

extranjeros licenciados por el gobierno ilegal de Malvinas.<br />

Ampliar el interés de los argentinos en la problemática marítima<br />

y pesquera derivada de un mayor consumo de esta especie,<br />

de la mayor afectación de fondos para la capacitación de<br />

los consumidores y difusión de las bondades del pescado en la<br />

salud.<br />

Mejorar la calificación del personal y consecuente eficiencia en<br />

el trabajo y calidad de los productos como consecuencia de<br />

afectación de más fondos a la capacitación de operarios y técnicos.<br />

Desalentar la presencia de buques extranjeros en el Atlántico<br />

Sur como consecuencia de una mayor presencia de fuerzas<br />

armadas y de seguridad en el mar, otorgándoles una mayor<br />

cantidad de fondos y, de promover acuerdos con empresas<br />

nacionales que les permitan menores costos operativos, disminuyendo<br />

el interés en las licencias ilegales británicas por parte<br />

de buques extranjeros con motivo de mejores condiciones<br />

económicas y operativas para las capturas asociados a empresas<br />

nacionales.<br />

Ampliar la distribución de los recursos pesqueros de dominio<br />

del Estado para generar un mayor desarrollo de las pequeñas<br />

y medianas empresas.<br />

Renovar la flota pesquera obsoleta, en especial los 240 buques<br />

que a <strong>2019</strong> se consideran que han cumplido la vida útil, como<br />

consecuencia de la afectación de mayores fondos para construcción<br />

nacional y la disposición de medios financieros y otras<br />

facilidades previstas en la Ley de Renovación Solanas-Luenzo<br />

que se trata en el Congreso de la Nación y, con tal motivo reducir<br />

la siniestralidad y los naufragios con pérdidas de tripulantes.<br />

Establecer una tabla de vida útil de los buques pesqueros,<br />

para sacar los buques de la operatividad en término y evitar<br />

naufragios con pérdidas humanas.<br />

Disponer de una Ley Federal y Social de Pesca que promueva<br />

el desarrollo pesquero y la sustentabilidad del recurso y, el<br />

amparo a todas las reformas que se propician promover una<br />

previsión cierta a las inversiones nacionales y extranjeras en la<br />

actividad, un desarrollo integral de todos los territorios de la<br />

Nación y cumplir con la función social de la explotación de este<br />

recurso del Estado.<br />

Mejorar las condiciones de negociación en las empresas nacionales<br />

con los buques extranjeros que pescan las especies migratorias<br />

argentinas y asociadas en la Alta Mar, a través de<br />

facilitar los acuerdos con las empresas locales, al reafirmar la<br />

titularidad de Argentina de esos recursos en su condición de<br />

país ribereño y titular de sus especies originarias.<br />

Jerarquizar y ampliar el alcance de la misión y funciones de la<br />

Subsecretaría para demostrar a los actores de la actividad la<br />

vocación del Estado de darle mayor importancia y atención a<br />

los asuntos productivos relativos al Atlántico Sur y facilitar al<br />

funcionario las negociaciones de acuerdos y la ejecución de los<br />

programas de inversión y desarrollo.<br />

Reducir los costos operativos, dándole mayor participación a<br />

las Provincias, al sector empresario y gremial en el Consejo<br />

Federal Pesquero.<br />

Independizar del poder político la investigación del INIDEP<br />

dándole autonomía en las decisiones para asegurar la tarea<br />

científica, garantizar los informes sobre el stock biológico y la<br />

Captura Máxima Sostenible y, en base a ello, siendo necesario<br />

y vinculante, su dictamen previo para el otorgamiento de Cuotas<br />

y Autorizaciones de Captura por parte del Consejo Federal<br />

Pesquero.<br />

Efectuar un seguimiento en forma continua de todos los proyectos<br />

de inversión, radicación industrial, agregado de valor y<br />

ocupación de mano de obra etc. a las empresas concesionarias<br />

de cuotas y autorizaciones de captura.<br />

Disponer, que si bien las transferencias de los buques, en determinadas<br />

condiciones serán posibles, el Estado cobrará todos<br />

los derechos relativos a los permisos, cuotas y autorizaciones<br />

de captura, evitando la venta entre privados de estas habilitaciones.<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 77


Procurar que la Argentina, en su carácter de carácter ribereño,<br />

pueda ejercer un mayor control de sus recursos pesqueros en<br />

el Atlántico Sur.<br />

Procurar, a través de las acciones y negociaciones pertinentes,<br />

que todos los buques que pesquen en la Zona Económica Exclusiva<br />

o más allá de esta, sobre los recursos migratorios originarios<br />

en la Z.E.E. deberán encontrarse habilitaciones y abonar<br />

los correspondientes derechos.<br />

Sancionar a todos los buques que con o sin licencia ilegal inglesa<br />

pesquen en el área de exclusión ilegal británica de Malvinas,<br />

por cuanto transgreden las normas argentinas y las Resoluciones<br />

de las Naciones Unidas y la CONVEMAR.<br />

Declarar la emergencia pesquera y contra la contaminación<br />

marina en el Atlántico Sur para favorecer el control de la pesca<br />

ilegal en el Atlántico Sur y, para favorecer las negociaciones<br />

entre empresas y llegar a acuerdos de explotación de los recursos.<br />

operaciones de buques extranjeros en el Atlántico Sur y posibiliten<br />

una integración rioplatense para defensa del Atlántico Sur<br />

y, con la República de Chile de modo de favorecer la realización<br />

de actividades económicas en el área austral bioceánica.<br />

Procurar la adhesión de todos los países de América del Sur al<br />

Tratado Antártico y la firma de un acuerdo de transformación<br />

del Continente Antártico en la “Reserva Ambiental, Científica,<br />

Acuífera y Alimentaria de Latinoamérica” puede visibilizar las<br />

acciones de Argentina sobre la Antártida y el Océano Austral.<br />

No se necesita promover con cualquier subterfugio, al<br />

futuro Subsecretario de Pesca, se necesita un plan que<br />

cambie definitivamente el rumbo y contribuya a la<br />

grandeza de la Nación y al Bienestar de su pueblo. Y,<br />

mientras tanto, por favor, no más medidas que hagan<br />

más insustentable la actividad.<br />

Dr. César Augusto Lerena<br />

Concretar nuevos Acuerdos con Uruguay que dificulten las<br />

El Océano es el arma que hoy tenemos para remediar o mitigar el cambio climático, pero es preciso una gobernanza<br />

inteligente que proteja los ecosistemas marinos, con una proyección social, que promueva nuevos negocios que mejoren<br />

los niveles de vida.<br />

Es imposible disimular el hecho que los desembarques de las especies más populares destinadas al consumo humano<br />

nacional, objetivo principal de los pescadores artesanales, están en niveles bajísimos debido a la reducción<br />

dramática de las respectivas biomasas. Sin embargo esto último es una deducción de lo que se observa, puesto que<br />

se desconoce la existencia de informes científicos que muestren el estado de salud de esas poblaciones de peces.<br />

Las especies como la cojinova, corvina, lenguado, congrio, mero, chita, etc. escasean y por tanto, aumenta el costo<br />

de la faena, sube el precio al consumidor y consecuentemente baja o desaparece la rentabilidad del esfuerzo pesquero<br />

(y la del pescador).<br />

Tampoco se puede ocultar que el número de personas que pescan ha aumentado y que éstas están cada vez mejor<br />

equipadas a nivel de flota y de aparejos tecnificados.<br />

A ello se le define como aumento o crecimiento del esfuerzo pesquero.<br />

Sucede que la biomasa de las diversas especies objetivo siguen el camino inverso, éstas se reducen y por tanto son<br />

insuficientes para satisfacer las expectativas y necesidades de todos los partícipes de la pesquería.<br />

Revista Pesca octubre <strong>2019</strong> 78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!