Agosto 2019

22.08.2019 Views

REPORTAJE GEMINi: Un avance en medicina personalizada para riñón poliquístico 16 La poliquistosis renal autosómica dominante (ADPKD) es la enfermedad renal hereditaria más frecuente en el mundo, afectando a 1 de cada 1.000 personas. Se ubica entre la 4ª y 5ª causa de ingreso a diálisis, debido a la aparición de múltiples quistes renales que afectan su función. Aunque los síntomas se hacen evidentes en edad adulta, la condición genética existe desde antes del nacimiento. Al ser dominante, basta con que uno de los padres herede al hijo (a) la condición, teniendo éstos un 50% de probabilidad de transmitirla. El estudio genético para los pacientes con ADPKD se realiza de manera rutinaria en Estados Unidos y Europa, constituyendo un gran avance en la medicina personalizada. Este estudio permite confirmar un diagnóstico clínico, facilitar la entrega de consejo genético, orientar el tratamiento y, en caso de requerir un trasplante renal, buscar un donante seguro dentro del grupo familiar. En Chile, es poco accesible por el alto costo del análisis y el envío de muestras al extranjero. Un equipo multidisciplinario de investigadores de Ingeniería (FCI) y Medicina (FAME) de la Universidad Austral de Chile (UACh), en Valdivia, se encuentra desarrollando, desde enero de 2019, un proyecto financiado por el Fondo de Innovación a la Competitividad del Gobierno Regional de Los Ríos, llamado “GEMINi: Genética Molecular Informática para Nefropatías”. Este proyecto se basa en la experiencia adquirida por el Laboratorio de Nefrología de la UACh en otros proyectos en Equipo GEMINi (izq. a der.): Dra. Anita Plaza (FAME), Dr. Jorge Maturana (FCI), Dr. Claudio Flores (FAME), Dra. Paola Krall (FAME), Ing. Jaime Klenner (FCI). nefrogenética, los cuales permitieron montar las técnicas de laboratorio, adquirir tecnología y capacitar personal en los últimos años. Además, estos proyectos se enfocaron en el impacto clínico de la información genética obtenida. A su término, en enero 2021, el proyecto GEMINi pretende validar e implementar el diagnóstico genético de ADPKD de acceso equitativo y oportuno en Chile, para lo cual se encuentra analizando estrategias de financiamiento a través del sistema de salud público y privado. Para ello, es clave contar con la colaboración triangular de nefrólogos, investigadores y asociaciones de pacientes como Asodi, que permitan de manera sinérgica mejorar la calidad de vida de los pacientes con ADPKD y sus familias. Más detalles en Youtube: Proyecto GEMINi ESTADISTICAS: pacientes ADPKD en HD (Fuente www.nefro.cl) 2013: 379 pacientes 2014: 321 pacientes 2015: 403 pacientes 2016: 355 pacientes 2017: 308 pacientes 2018: 428 pacientes

ENTREVISTA 7 Preguntas sobre Diálisis y Migración en Chile Dr. Esteban Gómez J. Nefrologo Asodi Jefe de Nefrología y Diálisis Hospital San Borja Arriarán Director Médico Centro de Diálisis San Isidro 1 ¿Cuál suele ser el origen de la población inmigrante que se dializa actualmente en Chile y cuáles son sus características? Nuestros primeros migrantes en diálisis fueron principalmente los peruanos, quienes ya se han “chilenizado” bastante en sus costumbres. En el último tiempo, se suma una importante población de dializados provenientes de Colombia, Haití y, en el último año, una arremetida de Venezuela. La barrera principal fue el aprendizaje de las diferencias en las comidas, hábitos de tratamiento no farmacológico y de vida saludable. Nos enfrentamos por vez primera a tener en una sala de diálisis a pacientes de razas distintas, con una diversidad que nos obligó, como equipo de salud, a cultivar la tolerancia. 2 ¿Cuáles son las principales diferencias entre los pacientes dializados extranjeros y los chilenos? El gran desafío para el equipo de salud en un inicio correspondió a los hábitos de alimentación, debido a la ingesta de productos que se venden comúnmente, cuyo denominador común son nuestros enemigos eternos en diálisis: fósforo y potasio. También conocimos alimentos extremadamente ricos en sal, como el queso llanero; en potasio, como la yuca, la banana frita, el famoso perico y las arepas al desayuno, que se contraponen a nuestra exigua costumbre alimenticia matinal. Comprobamos el comportamiento diferente de la hipertensión arterial, sobre todo en afroamericanos, debiendo esmerarnos en la educación de la ingesta de sodio y en maximizar el tratamiento de la presión arterial. 3 ¿Cuál suele ser la condición de salud general de estas personas? Al llegar, a nuestros hermanos inmigrantes hay que educarlos en la ley chilena del GES, en el sistema de salud (desde la atención primaria a la terciaria) y en el uso racional del servicio de urgencia. Llegan, principalmente el último año, en urgencia o emergencia dialítica por largos viajes y trabas de migración. Si nos referimos sólo al esquema de diálisis en su país de origen, no hay mayores diferencias con nuestras técnicas. No obstante, en su viaje de migración, el deterioro es grande, sobre todo en los que hacen largos viajes por tierra. 4 ¿Cuál es la situación socioeconómica en general de estas personas y su núcleo familiar en Chile? En general, es de privación socio-económica, “traídos” por familiares que han llegado antes a Chile. No tienen acceso igualitario al trabajo y esto determina sus condiciones de vida (como el hacinamiento). 5 De los tres tipos de terapias sustitutivas de la función renal (HD, PD y trasplante), ¿cuál es la más frecuente en los inmigrantes que residen en Chile y por qué? Lo más frecuente según un muestreo en el área central de Salud de la RM corresponde casi al 9% de población migrante en HD como terapia predominante. Lo siguen los pacientes trasplantados, muchos de los cuales migran para tener acceso a su tratamiento inmunosupresor. 6 ¿El aumento sostenido de inmigrantes que vienen a Chile para dializarse significa un riesgo para el sistema de salud nacional? Más que un riesgo, es una oportunidad de construir una Latinoamérica abierta a los hermanos que pasan por momentos de crisis. Si se ve sólo desde el punto de vista financiero, es un gasto mayor para el Estado, pero la mayoría de ellos llegan con un alto nivel de instrucción, por lo que pasan a ser un aporte a nuestra sociedad. 7 ¿A qué tipo de necesidades aún debe responder el sistema de salud chileno para garantizar una diálisis de calidad a los inmigrantes? La diálisis de calidad y seguridad en Chile está garantizada para todos, migrantes y chilenos. El acceso de uno u otro se determina sólo por la urgencia o necesidad de cada caso. Datos: Comité Nefrológico del Servicio de Salud Metropolitano Central. Imagen: Centro de Diálisis San Isidro. 17

ENTREVISTA<br />

7 Preguntas sobre<br />

Diálisis y Migración<br />

en Chile<br />

Dr. Esteban Gómez J.<br />

Nefrologo Asodi<br />

Jefe de Nefrología y Diálisis Hospital<br />

San Borja Arriarán<br />

Director Médico Centro de Diálisis<br />

San Isidro<br />

1 ¿Cuál suele ser el origen de<br />

la población inmigrante que se dializa<br />

actualmente en Chile y cuáles son<br />

sus características?<br />

Nuestros primeros migrantes en<br />

diálisis fueron principalmente los<br />

peruanos, quienes ya se han “chilenizado”<br />

bastante en sus costumbres. En<br />

el último tiempo, se suma una importante<br />

población de dializados provenientes<br />

de Colombia, Haití y, en el<br />

último año, una arremetida de Venezuela.<br />

La barrera principal fue el aprendizaje<br />

de las diferencias en las comidas,<br />

hábitos de tratamiento no farmacológico<br />

y de vida saludable. Nos enfrentamos<br />

por vez primera a tener en una<br />

sala de diálisis a pacientes de razas<br />

distintas, con una diversidad que nos<br />

obligó, como equipo de salud, a<br />

cultivar la tolerancia.<br />

2 ¿Cuáles son las principales<br />

diferencias entre los pacientes dializados<br />

extranjeros y los chilenos?<br />

El gran desafío para el equipo de salud<br />

en un inicio correspondió a los hábitos<br />

de alimentación, debido a la<br />

ingesta de productos que se venden<br />

comúnmente, cuyo denominador<br />

común son nuestros enemigos<br />

eternos en diálisis: fósforo y potasio.<br />

También conocimos alimentos extremadamente<br />

ricos en sal, como el<br />

queso llanero; en potasio, como la<br />

yuca, la banana frita, el famoso perico<br />

y las arepas al desayuno, que se<br />

contraponen a nuestra exigua<br />

costumbre alimenticia matinal. Comprobamos<br />

el comportamiento<br />

diferente de la hipertensión arterial,<br />

sobre todo en afroamericanos,<br />

debiendo esmerarnos en la educación<br />

de la ingesta de sodio y en maximizar<br />

el tratamiento de la presión arterial.<br />

3 ¿Cuál suele ser la condición<br />

de salud general de estas personas?<br />

Al llegar, a nuestros hermanos inmigrantes<br />

hay que educarlos en la ley<br />

chilena del GES, en el sistema de<br />

salud (desde la atención primaria a la<br />

terciaria) y en el uso racional del<br />

servicio de urgencia. Llegan, principalmente<br />

el último año, en urgencia o<br />

emergencia dialítica por largos viajes<br />

y trabas de migración. Si nos referimos<br />

sólo al esquema de diálisis en su<br />

país de origen, no hay mayores<br />

diferencias con nuestras técnicas. No<br />

obstante, en su viaje de migración, el<br />

deterioro es grande, sobre todo en los<br />

que hacen largos viajes por tierra.<br />

4 ¿Cuál es la situación socioeconómica<br />

en general de estas personas<br />

y su núcleo familiar en Chile?<br />

En general, es de privación socio-económica,<br />

“traídos” por familiares que<br />

han llegado antes a Chile. No tienen<br />

acceso igualitario al trabajo y esto<br />

determina sus condiciones de vida<br />

(como el hacinamiento).<br />

5 De los tres tipos de terapias<br />

sustitutivas de la función renal (HD,<br />

PD y trasplante), ¿cuál es la más<br />

frecuente en los inmigrantes que<br />

residen en Chile y por qué?<br />

Lo más frecuente según un muestreo<br />

en el área central de Salud de la RM<br />

corresponde casi al 9% de población<br />

migrante en HD como terapia predominante.<br />

Lo siguen los pacientes<br />

trasplantados, muchos de los cuales<br />

migran para tener acceso a su tratamiento<br />

inmunosupresor.<br />

6 ¿El aumento sostenido de<br />

inmigrantes que vienen a Chile para<br />

dializarse significa un riesgo para el<br />

sistema de salud nacional?<br />

Más que un riesgo, es una oportunidad<br />

de construir una Latinoamérica<br />

abierta a los hermanos que pasan por<br />

momentos de crisis. Si se ve sólo<br />

desde el punto de vista financiero, es<br />

un gasto mayor para el Estado, pero la<br />

mayoría de ellos llegan con un alto<br />

nivel de instrucción, por lo que pasan<br />

a ser un aporte a nuestra sociedad.<br />

7 ¿A qué tipo de necesidades<br />

aún debe responder el sistema de<br />

salud chileno para garantizar una<br />

diálisis de calidad a los inmigrantes?<br />

La diálisis de calidad y seguridad en<br />

Chile está garantizada para todos,<br />

migrantes y chilenos. El acceso de uno<br />

u otro se determina sólo por la urgencia<br />

o necesidad de cada caso.<br />

Datos: Comité Nefrológico del Servicio de<br />

Salud Metropolitano Central.<br />

Imagen: Centro de Diálisis San Isidro.<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!