08.08.2019 Views

Cuba Geografica No9

La Geografía, como otras ciencias naturales, tiene el don de facilitar el descubrimiento de las relaciones más o menos disimuladas entre los componentes y elementos de los geosistemas e imaginar su desarrollo. Es un privilegio que asombra cuando se logra rastrear la manera en que los pequeños cambios acarrean grandes consecuencias espaciotemporales. Y la Geografía, como cualquier otra ciencia, tiene el deber de exponer con claridad los hechos tal y como los encuentra a través de su insuperable prisma. Hoy existen en Cuba temas urgentes que deben ponerse sobre la mesa para debatirlos, para tomar decisiones o al menos para estar al tanto de lo que sucede. Así, en este número CubaGeográfica trata sobre la exportación de bienes y servicios, un asunto crítico y muy actual, que ya deja huellas –no siempre las mejores– en los paisajes, en los movimientos demográficos, en la infraestructura y hasta en los hábitos y costumbres de los cubanos. El colapso de la exportación de bienes tradicionales está cambiando el rostro del campo cubano. Lo compensan la vulnerable y previsiblemente finita exportación de decenas de miles de profesionales contratados en el extranjero, también el turismo y el auge de las remesas familiares desde el exterior, pero estas nuevas fuentes de ingreso no pueden reanimar el vacío que deja la parálisis de un central o una industria. La recuperación de las exportaciones tradicionales es un asunto vital que exige tomar decisiones audaces. Otro asunto novedoso que se expone en este número es el de las redes sociales como foro de la discusión geográfica seria, que atrae a cientos de participantes, afortunadamente muchos de ellos, estudiantes. Se le echa un vistazo al olvidado recurso de las aguas mineromedicinales y nuestra sección de Coloquio se volvió esta vez una especie de extensión crítica del muy comentado artículo sobre las Fallas Activas aparecido en el Nº8 de CG. Como de costumbre, esperamos que encuentren útil esta información. Muchas gracias

La Geografía, como otras ciencias naturales, tiene el don de facilitar el descubrimiento de las relaciones más o menos disimuladas entre los componentes y elementos de los geosistemas e imaginar su desarrollo. Es un privilegio que asombra cuando se logra rastrear la manera en que los pequeños cambios acarrean grandes consecuencias espaciotemporales.
Y la Geografía, como cualquier otra ciencia, tiene el deber de exponer con claridad los hechos tal y como los encuentra a través de su insuperable prisma.
Hoy existen en Cuba temas urgentes que deben ponerse sobre la mesa para debatirlos, para tomar decisiones o al menos para estar al tanto de lo que sucede. Así, en este número CubaGeográfica trata sobre la exportación de bienes y servicios, un asunto crítico y muy actual, que ya deja huellas –no siempre las mejores– en los paisajes, en los movimientos demográficos, en la infraestructura y hasta en los hábitos y costumbres de los cubanos.
El colapso de la exportación de bienes tradicionales está cambiando el rostro del campo cubano. Lo compensan la vulnerable y previsiblemente finita exportación de decenas de miles de profesionales contratados en el extranjero, también el turismo y el auge de las remesas familiares desde el exterior, pero estas nuevas fuentes de ingreso no pueden reanimar el vacío que deja la parálisis de un central o una industria. La recuperación de las exportaciones tradicionales es un asunto vital que exige tomar decisiones audaces.
Otro asunto novedoso que se expone en este número es el de las redes sociales como foro de la discusión geográfica
seria, que atrae a cientos de participantes, afortunadamente muchos de ellos, estudiantes.
Se le echa un vistazo al olvidado recurso de las aguas mineromedicinales y nuestra sección de Coloquio se volvió esta vez una especie de extensión crítica del muy comentado artículo sobre las Fallas Activas aparecido en el Nº8 de CG.
Como de costumbre, esperamos que encuentren útil esta información.
Muchas gracias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Espeleotemas y sismicidad<br />

21 de mayo, 2018<br />

Recientemente se le está prestando más<br />

atención a la ruptura de formaciones<br />

secundarias en las cuevas y sus causas.<br />

En <strong>Cuba</strong> se propone la idea de asociarlas<br />

a la paleosismicidad, lo cual abre la<br />

posibilidad de recrear la geodinámica<br />

cuaternaria. Como muchas ideas nuevas,<br />

el tema produce in intenso debate.<br />

Antonio Magaz, geomorfólogo<br />

La destrucción física de espeleotemas<br />

en cuevas se atribuye a la paleosismicidad,<br />

lo cual puede ser cierto, pero ¿por<br />

qué no se consideran las fallas activas?<br />

Noel Llopis Lladó creyó que muchas<br />

respuestas a los problemas subterráneos<br />

pueden hallarse en el exterior y viceversa.<br />

También D.A. Lilienberg insistía<br />

en que los problemas naturales deben<br />

verse con un prisma holístico como<br />

forma de análisis completo de un tema.<br />

Entonces, ¿por qué ignorar las fracturas<br />

activas en su relación con la ruptura<br />

de las formaciones cavernarias? ¿por<br />

qué ignorar la cronologia de sus movimientos?<br />

¿Por qué no mirar al relieve<br />

superficial, a los mapas epicentrales e<br />

hipocentrales, los del campo pleisosístico<br />

de atenuación sísmica, por qué no<br />

establecer las correlaciones complejas<br />

entre todos estos elementos?<br />

Por otra parte, ¿cómo se discriminan<br />

las modificaciones subterráneas no causadas<br />

por sismos? Es decir, ¿cómo separarlas<br />

de las causadas por solifluxión<br />

subterránea o por derrumbes comunes?<br />

La fallecida sismóloga Bertha Elena<br />

González visitó un dia en el IG por<br />

cuenta de un sismo en La Habana que<br />

quebró una pared de la cárcel de mujeres<br />

del Wajay. Le ofrecí el mapa de<br />

fracturas del relieve y a los pocos días<br />

llamó para decirme que en dos cuevas<br />

cercanas aparecieron fracturas nuevas<br />

en las formaciones secundarias. Este es<br />

un ejemplo de la necesidad de revisar<br />

las estructuras regionales.<br />

Se deberían comparar las anomalias<br />

en las espeleotemas con la red de fallamiento<br />

activo en el relieve y la sismicidad<br />

y asi comenzar a comprender cuáles<br />

modificaciones deben ser importantes<br />

para fijar la edad de los eventos antiguos.<br />

Manuel Iturralde, geólogo<br />

Estimado Magaz:<br />

Creo que tocas un tema muy importante.<br />

Hace años publiqué un librito<br />

del cual ahora hice una versión titulada<br />

Aventuras en las cavernas cubanas<br />

(Ebook CITMATEL, www.libreriavirtualcuba.com)<br />

donde hay una foto de una columna<br />

fracturada. A este evento lo clasifiqué<br />

como debido a un terremoto. Sin embargo,<br />

con el tiempo me doy cuenta de<br />

que en las cuevas ocurren derrumbes<br />

–no necesariamente relacionados a terremotos–<br />

que pueden provocar fracturas<br />

en las formaciones secundarias. Por eso<br />

creo, como tú, que sin una valoración<br />

adecuada de TODOS LOS FACTORES, no se<br />

puede concluir que cada espeleotema<br />

fracturado es originado por un sismo.<br />

A. Magaz<br />

Amigo querido y maestro, gracias por<br />

tu opinión. Esto no se puede tratar a la<br />

ligera. Gracias por el libro. Un abrazo<br />

en la distancia.<br />

Laureano Orbera, neotectonista<br />

Esto muchas veces se hace. El problema<br />

es que los espeleólogos en su trabajo<br />

generalmente no reportan estos<br />

hechos.<br />

Rafael Coutín, geólogo<br />

Si yo tuviera que acometer esta tarea,<br />

como toda investigación geológica partiría<br />

de lo general a lo particular:<br />

1) Estudio del contexto neotectónico<br />

y verificar si hay reportes de fallas<br />

que afecten el area de la caverna, en<br />

cuanto a sismicidad.<br />

2) Estudio de la geología y del relieve<br />

para saber si algún otro fenómeno<br />

fisicogeológico que afecta la<br />

estabilidad de las espeleotemas.<br />

3) Determinar las propiedades físicas<br />

y mecánicas de las espeleotemas:<br />

la resistencia a la ruptura por fatiga,<br />

momento o vibración. Así se puede<br />

saber qué energía necesita un sistema<br />

para producir la ruptura mecánica<br />

en un cuerpo sólido. La energía<br />

es una referencia de la magnitud del<br />

sismo, que a su vez depende de la<br />

distancia al epicentro e hipocentro,<br />

tipo de falla sismogeneradora, etc.<br />

4) Verificar el substrato de la espeleotema.<br />

¿Está sobre el piso de la<br />

caverna o sobre otro depósito secundario<br />

o relleno alóctono?<br />

5) Geometría de la espeleotema: altura,<br />

diámetro, textura superficial...<br />

6) Posición en la caverna: cerca de<br />

las aberturas o interior, en un cauce<br />

seco o con circulación estacional.<br />

7) Tomar un número grande de<br />

mediciones de espeleotemas fracturadas<br />

y no fracturadas.<br />

8) Someterlas a un procesamiento<br />

estadístico y/o de reconocimiento de<br />

patrones, con o sin aprendizaje, para<br />

establecer conclusiones de cuáles podrían<br />

ser informativas y cuáles no.<br />

9) Tomar una descripción exhaustiva<br />

del entorno cercano de la espeleotema<br />

y de la litología de la cueva.<br />

Eso es lo que se me ocurre, ahora, me<br />

gustaría que alguien me corrigiera o<br />

abundase en esos criterios. Gracias.<br />

A. Magaz<br />

Coutin menciona elementos de procedimiento<br />

importantes. No todas las espeleotemas<br />

rotas son de origen sísmico.<br />

Se requiere una inspección ingeniero-<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!