29.07.2019 Views

290719_patologia_2019

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

Publicación continua


Editores Latinoamericanos de Patología A.C.<br />

Hamburgo No. 306-A<br />

Col. Juárez, C.P. 06600<br />

Ciudad de México, México


Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

Volumen 57, Año <strong>2019</strong><br />

Publicación continua<br />

Editor: Pedro Francisco Valencia Mayoral<br />

Coeditores: Alicia Rodríguez Velasco, Fernando E de la Torre Rendón, Jorge Óscar Zárate<br />

Editores eméritos: Luis Benítez Bribiesca † , Eduardo López Corella, Arturo Ángeles Ángeles<br />

Editores ex oficio: Minerva Lazos Ochoa, José Mario Pérez Peña Díaz Conti, Carlos Barrionuevo<br />

Editores asociados<br />

Isabel Alvarado Cabrero<br />

José de Jesús Curiel Valdés<br />

Carlos Ortiz Hidalgo<br />

Sara Parraguirre Martínez<br />

Irene Rivera Salgado<br />

Mario Magaña García<br />

Consejo editorial<br />

Ruy Pérez Tamayo<br />

Jesús Ancer Rodríguez<br />

Jorge Albores Saavedra<br />

Hugo Argüello Martínez<br />

Israel Borrajero<br />

Fernando Brenes Pino<br />

Antonio Cubilla<br />

Ricardo Drut<br />

Moisés Espino<br />

Jorge Fernández Diez<br />

Álvaro Ibarra Valencia<br />

Alejandro Mohar Betancourt<br />

Guillermo Ramón García<br />

Cecilia Ridaura Sanz<br />

Héctor A Rodríguez M<br />

Nicolás Sabillón<br />

Héctor Santiago Payán<br />

Fernando Soares<br />

Nicolás Vivar Díaz<br />

Comité editorial<br />

Elsa Acosta Jiménez<br />

Rocío Lorena Arreola Rosales<br />

Oralia Barboza Quintana<br />

Roberto Barrios<br />

Gabriel Casas<br />

Armando Gamboa Domínguez<br />

Laura Graciela Chávez Macías<br />

José Jessurun Solomou<br />

Fausto José Rodríguez<br />

Eduardo Luévano<br />

Carlos Manivel<br />

Emilio Mayayo Artal<br />

Guadalupe Melo Santiesteban<br />

Abelardo Meneses García<br />

Francisco Nogales<br />

Eduardo V. Zambrano<br />

Norma Ofelia Uribe<br />

José Antonio Plaza<br />

Víctor G. Prieto<br />

Ernesto Ramos Martínez<br />

Miguel Reyes Múgica<br />

Saúl Suster<br />

Martha Tena Suck<br />

Guillermo Valero Elizondo<br />

Integrada en el Index<br />

Medicus Latinoamericano<br />

y en LILACS<br />

Todas las solicitudes y comunicados relacionadas con la Revista deben dirigirse a:<br />

Dr. Pedro Valencia Mayoral<br />

Hamburgo número 306-A, Col. Juárez,<br />

Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México, México<br />

Tel. +52 (55) 55 78 07 58<br />

E-mail: vamp_48@yahoo.com, patrevlat@gmail.com<br />

Publicación realizada, comercializada y distribuida por EDICIÓN Y FARMACIA, SA de CV. Domicilio de la publicación: Cerrada de Antonio<br />

Maceo 68-C, colonia Escandón, CP 11800, Ciudad de México. Tel.: 5678-2811. Fax: 5678-4947. E-mail: articulos@nietoeditores.com.mx


Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

Volumen 57, Año <strong>2019</strong><br />

Publicación continua<br />

Patología Revista Latinoamericana, año 57, publicación<br />

continua, editada y publicada por Editores Latinoamericanos<br />

de Patología A.C., con domicilio en la calle de<br />

Hamburgo número 306-A, Col. Juárez, Del. Cuauhtémoc,<br />

C.P. 06600, Ciudad de México Tel. (55) 5578 0758, www.<br />

revista<strong>patologia</strong>.com, correo electrónico: vamp_48@yahoo.<br />

com. Editor responsable: Dr. Pedro Francisco Valencia<br />

Mayoral. Reserva del título en la Dirección General de Derechos<br />

de Autor (SEP) 04-2015-031913151800-203. ISSN:<br />

2395-9851, ambos otorgados por el Instituto Nacional del<br />

Derecho de Autor. Responsable de la última actualización<br />

de este número, Represent Expo Marketing, calle Irolo,<br />

número 35, Col. María del Carmen, Del. Benito Juárez, C.P.<br />

03540, Ciudad de México, Fecha de la última modificación<br />

26 de abril de 2017.<br />

El contenido de los artículos firmados es responsabilidad<br />

de los autores.<br />

Todos los derechos reservados de acuerdo a la Convención<br />

Latinoamericana y la Convención Internacional de<br />

Derechos de Autor.<br />

Ninguna parte de esta revista puede ser reproducida<br />

por ningún medio, incluso electrónico, ni traducida a<br />

otros idiomas, sin previa autorización escrita de Editores<br />

Latinoamericanos de Patología A.C.<br />

Integrada en el Index<br />

Medicus Latinoamericano<br />

y en LILACS<br />

Todas las solicitudes y comunicados relacionadas<br />

con la Revista deben dirigirse a:<br />

Dr. Pedro Valencia Mayoral<br />

Hamburgo número 306-A, Col. Juárez,<br />

Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México<br />

Tel. +52 (55) 55 78 07 58<br />

E-mail: vamp_48@yahoo.com,<br />

patrevlat@gmail.com


Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

Volumen 57, Año <strong>2019</strong><br />

Publicación continua<br />

CONTENIDO<br />

CONTENTS<br />

ARTÍCULOS ORIGINALES<br />

• Citología en base líquida complementaria en un<br />

laboratorio de citología del programa de prevención<br />

y control de cáncer del cuello uterino<br />

Patricia Ortega González, Juan David Bocanegra<br />

Torres<br />

• Biopsia por aspiración con aguja delgada de tórax,<br />

experiencia en un hospital de tercer nivel del noreste<br />

de México<br />

Griselda Martínez-Salazar, Nancy Elena Guzmán-<br />

Delgado, Rosa María Mejía-Bañuelos, Amalia<br />

castro-rodríguez, Talina Rubí González-rocha, José<br />

juan Treviño-González, Jorge Luis Valdez-Báez, Pilar<br />

Carranza-Rosales<br />

INFORMES DE CASOS<br />

• Leiomiomatosis peritoneal diseminada. Reporte de<br />

dos casos y revisión de la literatura<br />

Moisés Enrique Lázaro Jarquín, Angel Fomperoza<br />

Torres<br />

• Angiosarcoma epitelioide metastásico con énfasis<br />

en la expresión aberrante de inmunomarcadores<br />

Macari Jorge A, Ruiz Morales JM, Dorantes Heredia R<br />

EJERCICIO DIAGNÓSTICO<br />

• Niña de 3 años con dolor abdominal…<br />

Carlos Alberto Serrano Bello, Pedro Francisco Valencia<br />

Mayoral<br />

ORIGINAL ARTICLES<br />

• Cytology in complementary liquid base in a cytology<br />

laboratory of the Cervical Cancer Prevention and<br />

Control Program<br />

Patricia Ortega González, Juan David Bocanegra<br />

Torres<br />

• Aspiration biopsy with thin needle of thorax, experience<br />

in a tertiary hospital of the Northeast of<br />

Mexico<br />

Griselda Martínez-Salazar, Nancy Elena Guzmán-<br />

Delgado, Rosa María Mejía-Bañuelos, Amalia<br />

castro-rodríguez, Talina Rubí González-rocha, José<br />

juan Treviño-González, Jorge Luis Valdez-Báez, Pilar<br />

Carranza-Rosales<br />

CLINICAL CASES<br />

• Disseminated peritoneal leiomyomatosis. Report of<br />

two cases and review of the literature<br />

Moisés Enrique Lázaro Jarquín, Angel Fomperoza<br />

Torres<br />

• Metastatic epithelioid angiosarcoma with emphasis<br />

on the aberrant expression of immunomarkers<br />

Macari Jorge A, Ruiz Morales JM, Dorantes Heredia R<br />

DIAGNOSTIC EXERCISE<br />

• Niña de 3 años con dolor abdominal…<br />

Carlos Alberto Serrano Bello, Pedro Francisco Valencia<br />

Mayoral


Artículo original<br />

Patología <strong>2019</strong>;57:1-6.<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

Citología en base líquida complementaria en un<br />

laboratorio de citología del Programa de Prevención<br />

y Control de Cáncer del Cuello Uterino<br />

Cytology in complementary liquid base in a cytology<br />

laboratory of the Cervical Cancer Prevention and Control<br />

Program<br />

Patricia Ortega-González, 1,2 Juan David Bocanegra-Torres 1<br />

Resumen<br />

ANTECEDENTES: La superioridad de la citología en base líquida sobre la citología cervical<br />

convencional es controvertida; sin embargo, una de sus ventajas es la aplicación de<br />

pruebas de biología molecular.<br />

OBJETIVO: Describir la experiencia de la citología en base líquida posterior a una<br />

prueba de VPH positiva (citología complementaria).<br />

MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo consistente en el análisis de la base de datos<br />

del Laboratorio de Citología del Hospital General de León. Variables de estudio: edad,<br />

resultado de la prueba de VPH, interpretación citológica y diagnóstico histopatológico.<br />

RESULTADOS: De 6564 pruebas de VPH, 919 (14 %) resultaron positivas al virus del<br />

papiloma humano de alto riesgo, de ellas 284 (30.1%) tuvieron alguna anomalía de<br />

células epiteliales escamosas o glandulares. El total de interpretaciones de lesiones<br />

escamosas intraepiteliales de alto grado y más fueron 51, de ellas 14 (27.4%) fueron<br />

positivas para virus tipo 16, 9 (17.6%) para virus tipo 18 y 28 (55%) para el grupo de<br />

alto riesgo. De los 284 casos positivos, solo se encontraron 33 (11.6%) biopsias. El<br />

valor predictivo positivo de la citología en base líquida complementaria para detectar<br />

cualquier anormalidad celular fue de 90.1%.<br />

CONCLUSIÓN: La citología en base líquida complementaria es una herramienta útil<br />

y confiable para el Programa de Prevención y Control del Cáncer Cervicouterino en<br />

México.<br />

PALABRAS CLAVE: Citología en base líquida; citología cervical; cáncer cervical; escamosas;<br />

células epiteliales glandulares; biopsias; cáncer del cuello uterino.<br />

Abstract<br />

BACKGROUND: The superiority of liquid-based cytology over conventional cervical<br />

cytology has been controversial, however, one of its advantages is the application of<br />

molecular biology tests.<br />

OBJECTIVE: To describes the experience of liquid-based cytology after a positive HPV<br />

test (reflex liquid-based cytology) in a cytology laboratory of the Cervical Cancer Prevention<br />

and Control Program in Mexico.<br />

MATERIALS AND METHODS: A descriptive study was carried out where the database of<br />

the Cytology Laboratory of the General Hospital of León was analyzed. The following<br />

variables were collected: age, HPV test, cytological interpretation and histopathological<br />

diagnosis.<br />

RESULTS: Of 6,564 HPV tests, 919 (14%) were positive for high-risk human papilloma<br />

virus, of which 284 (30.1%) had some abnormality of squamous or glandular epithelial<br />

cells. The total number of interpretations of high-grade squamous intraepithelial lesion<br />

and to a greater degree were 51, of which 14 (27.4%) were positive for virus type 16,<br />

9 (17.6%) for virus type 18 and 28 (55%) for pool of high risk. Of the 284 positive<br />

1<br />

Hospital General de León, Instituto de<br />

Salud Pública del Estado de Guanajuato.<br />

2<br />

Departamento de Medicina y Nutrición,<br />

Universidad de Guanajuato.<br />

Recibido: 30 de noviembre 2018<br />

Aceptado: 21 de enero <strong>2019</strong><br />

Correspondencia<br />

Patricia Ortega González<br />

patyortegagonz@hotmail.com<br />

Este artículo debe citarse como<br />

Ortega-González P, Bocanegra-Torres<br />

JD. Citología en base líquida complementaria<br />

en un laboratorio de citología<br />

del Programa de Prevención y Control<br />

de Cáncer del Cuello Uterino. Patología<br />

Rev Latinoam. <strong>2019</strong>;57:1-6.<br />

https://doi.org/10.24245/patrl.<br />

v57id.2994<br />

1


Patología Revista Latinoamericana<br />

Volumen 57, Año <strong>2019</strong><br />

cases, only 33 (11.6%) biopsies were found. The positive predictive value of<br />

the reflex liquid-based cytology to detect any cellular abnormality was 90.1%.<br />

CONCLUSION: We consider that the reflex liquid-based cytology is a useful<br />

and reliable tool for the Program of Prevention and Control of Cervical Cancer<br />

in Mexico.<br />

KEYWORDS: Liquid based cytology; Cervical citology; Cervical cancer; Squamous;<br />

Glandular epithelial cells; Biopsies.<br />

ANTECEDENTES<br />

El cáncer del cuello uterino es el cuarto cáncer<br />

más frecuente en mujeres de todo el mundo,<br />

con 86% de los casos y 88% de las muertes en<br />

países en vías de desarrollo; 1 es la causa más<br />

importante de años de vida perdidos por cáncer<br />

entre las mujeres de América Latina y el Caribe. 2<br />

Solo en México se reportaron 4009 muertes por<br />

cáncer del cuello uterino en 2015. 3<br />

En los últimos 50 años, la citología cervical convencional<br />

ha sido el estudio de elección para el<br />

tamizaje usado para detectar lesiones cervicales<br />

precursoras, pues ha logrado disminuir de manera<br />

sustancial la incidencia y mortalidad por<br />

cáncer del cuello uterino en países desarrollados.<br />

En países con y sin programas de tamizaje<br />

organizado, como: Dinamarca, Reino Unido<br />

y Estados Unidos ha sido reemplazada por la<br />

citología en base líquida. Desde entonces, ha<br />

habido un gran debate acerca de la superioridad<br />

de la citología en base líquida sobre la citología<br />

cervical convencional. Algunos estudios mencionan<br />

que no hay diferencia entre la eficiencia<br />

de ambas, 4,5 otros demuestran mejor sensibilidad<br />

de la citología en base líquida, sobre todo los<br />

que se realizaron en países sin un sistema organizado<br />

de tamizaje. 6,7 También se ha señalado<br />

una disminución de casos inadecuados, 8,9 pero<br />

con un beneficio mayor en laboratorios donde el<br />

porcentaje de inadecuados en citología cervical<br />

convencional es bajo. Algunas de las ventajas<br />

reportadas son: facilidad en el proceso, reducción<br />

de muestras inadecuadas, disminución en el<br />

tiempo de lectura y la aplicación de pruebas de<br />

biología molecular. Recientemente también se<br />

ha mencionado que su eficiencia es dependiente<br />

de la marca de la citología en base líquida 10 y<br />

de la edad de las pacientes. 11<br />

El Programa de Acción Específico de Prevención<br />

y Control de Cáncer de la Mujer 2013-2018 en<br />

México 12 tiene como modelo de atención para<br />

el tamizaje, principalmente, dos esquemas: la<br />

citología cervical para mujeres de 25 a 34 años<br />

y la prueba molecular de VPH con posterior citología<br />

en base líquida complementaria en pruebas<br />

positivas para el grupo de mujeres entre 35 y 64<br />

años. En este trabajo se describe la experiencia<br />

con la citología en base líquida complementaria,<br />

también llamada citología réflex, en un laboratorio<br />

de citología del estado de Guanajuato que<br />

atiende población abierta.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Estudio descriptivo que analiza la base de datos<br />

del Laboratorio de Citología del Hospital General<br />

de León, que atiende las Jurisdicciones<br />

VII y VIII de la Secretaría de Salud del Estado<br />

de Guanajuato. Los datos por analizar incluyen<br />

los resultados obtenidos del 1 de enero al 31 de<br />

diciembre de 2017, correspondientes a citología<br />

en base líquida complementaria en mujeres en<br />

edades de 35 a 64 años a quienes previamente<br />

se practicó una prueba para virus del papiloma<br />

humano de alto riesgo (Cobas ® ) que fue positiva.<br />

2<br />

https://doi.org/10.24245/patrl.v57id.2994


Ortega-González P y col. Citología en base líquida<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

Las muestras que se reciben en el Laboratorio de<br />

Citología se procesan en equipos automatizados<br />

Surepath ® y se interpretan con base en el Sistema<br />

Bethesda 13 por personal técnico y médico certificado.<br />

Variables de estudio: edad, resultado de<br />

la prueba de VPH, interpretación citológica y<br />

diagnóstico histopatológico.<br />

RESULTADOS<br />

De 6564 de pruebas de VPH, 919 (14%) fueron<br />

positivas para virus del papiloma humano de<br />

alto riesgo, de ellas 284 (30.1%) tuvieron alguna<br />

anomalía de células epiteliales escamosas o<br />

glandulares según el Sistema Bethesda. El promedio<br />

de edad fue de 44 años. Todas las muestras<br />

interpretadas fueron adecuadas para evaluación.<br />

En el Cuadro 1 se resume la interpretación de<br />

las muestras. También se analizaron los tipos de<br />

virus del papiloma humano más frecuentes en<br />

lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado<br />

y más. Los resultados se encuentran en el Cuadro<br />

2. Solo se identifican 3 (9%) falsos positivos; por<br />

Cuadro 1. Interpretación de las citologías en base líquida<br />

complementarias<br />

Interpretación<br />

citológica<br />

Número<br />

Porcentaje<br />

Sin anormalidad 635 69.2%<br />

ASC-US 46 5%<br />

ASC-H 12 1.3%<br />

LIBG 174 18.9%<br />

LIAG 45 4.9%<br />

Carcinoma<br />

epidermoide<br />

3 0.3%<br />

AGC 1 0.1%<br />

Adenocarcinoma 3 0.3%<br />

Total 919 100%<br />

ASC-US=células escamosas atípicas; ASC-H células escamosas<br />

atípicas sin descartar lesión escamosa intraepitelial<br />

de alto grado; LIBG=lesión escamosa intraepitelial de bajo<br />

grado; LIAG= lesión escamosa intraepitelial de alto grado:<br />

AGC= células endocervicales atípicas.<br />

lo tanto, el valor predictivo positivo de la citología<br />

en base líquida complementaria para detectar<br />

cualquier anormalidad celular fue de 90.1%.<br />

Cuadro 2. Correlación histopatológica de 33 casos<br />

Biopsia<br />

Citologia Neg LIBG LIAG Ca.<br />

Invasor<br />

Adeno<br />

Total<br />

ASC-US 2 2<br />

ASC-H 1 1<br />

LIBG 14 14<br />

LIAG 2 4 7 1 14<br />

Adeno 1 1 2<br />

TOTAL 3 20 8 1 1 33<br />

ASC-US=células escamosas atípicas; ASC-H células escamosas<br />

atípicas sin descartar lesión escamosa intraepitelial<br />

de alto grado; LIBG=lesión escamosa intraepitelial de bajo<br />

grado; LIAG= lesión escamosa intraepitelial de alto grado:<br />

Adeno=adenocarcinoma invasor; Neg= negativo; Ca. Invasor=<br />

carcinoma invasor.<br />

DISCUSIÓN<br />

La citología en base líquida complementaria se<br />

ha utilizado en el tamizaje primario del carcinoma<br />

del cuello uterino sola o en combinación<br />

con la prueba molecular de VPH, también en<br />

el triage cuando se utiliza la prueba de VPH en<br />

el tamizaje primario (citología en base líquida<br />

complementaria). No es necesario volver a citar<br />

a la paciente para nueva toma de muestra. 5 Esto<br />

representa una gran ventaja para programas de<br />

detección oportuna de cáncer del cuello uterino<br />

como el caso mexicano.<br />

Algunos estudios han analizado la mejor estrategia<br />

de tamizaje y han observado que la prueba<br />

molecular de VPH con citología complementaria<br />

optimiza el equilibrio entre sensibilidad y especificidad<br />

que da por resultado menor cantidad<br />

de colposcopias. 14<br />

3


Patología Revista Latinoamericana<br />

Volumen 57, Año <strong>2019</strong><br />

En nuestros resultados el porcentaje de pruebas<br />

de VPH positivas (14%) fue un poco más alto<br />

comparado con otros autores. 14,15 El porcentaje<br />

de citologías complementarias positivas (30.1%)<br />

para alguna anormalidad celular (células escamosas<br />

atípicas) (ASCUS) es casi el triple de lo<br />

reportado por los mismos autores. 14,15 Es importante<br />

resaltar que se encuentra dentro de los<br />

estándares de calidad propuestos por el Instituto<br />

Nacional de Referencia Epidemiológica (INDRE) 6<br />

así como los porcentajes de las categorías de<br />

interpretación citológica de nuestros resultados<br />

(Cuadro 1). Un dato que apoya la certeza de<br />

las interpretaciones citológicas es la correlación<br />

citohistológica de 33 casos, pues 30 de ellos<br />

fueron positivos para alguna lesión.<br />

En relación con los tres casos falsos positivos,<br />

en uno de ellos se observan macrófagos con núcleos<br />

grandes y vesiculosos que se interpretaron<br />

como células de lesión escamosa intraepitelial<br />

de alto grado (Figura 1); otro de ellos muestra<br />

grupos tridimensionales hipercromáticos, pero<br />

sin pérdida de la relación núcleo-citoplasma y<br />

el tercero muestra grupos tridimensionales, pleomorfismo<br />

e hipercromatismo. Estas pacientes<br />

estarán en revisión cada seis meses en la clínica<br />

de colposcopía.<br />

El proceso de correlación citológico-histológica<br />

es un instrumento muy valioso que proporciona<br />

una gran cantidad de datos que pueden usarse<br />

para mejorar las pruebas de diagnóstico y los<br />

procesos de detección. 16 Una limitante de nuestro<br />

estudio es el escaso número de resultados<br />

histopatológicos encontrados (11.6%). Esto se<br />

debe, en parte, a la saturación del servicio de<br />

Colposcopia con diferimiento de citas hasta por<br />

cinco meses, la inasistencia de las pacientes a<br />

la cita y a algunos casos donde la colposcopia<br />

no observa ninguna lesión para toma de biopsia.<br />

En México, las normas y lineamientos de instituciones<br />

públicas 17 indican que los laboratorios<br />

de citología públicos deben realizar correlación<br />

cito-histológica; sin embargo, no existe un<br />

indicador cuantitativo del desempeño de ésta.<br />

Los reportes en la bibliografía con respecto al<br />

porcentaje de correlación cito-histológica son<br />

muy variables (88-75%) y dependen del tipo de<br />

variables analizadas. 18,19,20 Nuestros resultados<br />

arrojan un alto porcentaje (90%) en la correlación<br />

cito-histológica (Cuadro 2) para cualquier<br />

anormalidad citológica =< células escamosas<br />

atípicas (ASCUS) con cualquier resultado positivo<br />

en la biopsia.<br />

Figura 1. Falso positivo en citología en base líquida<br />

complementaria. En la flecha se muestra un macrófago<br />

que fue interpretado como lesión escamosa intraepitelial<br />

de alto grado.<br />

Está escrito que el hecho de conocer previamente<br />

el estatus de la prueba de VPH<br />

mejora la interpretación citológica en lesión<br />

escamosa intraepitelial de alto grado y más; 21 no<br />

obstante, también se ha mencionado que podría<br />

representar un sesgo en la interpretación y por<br />

consecuencia de tratar a las pacientes. 22 Si bien<br />

en nuestro estudio no se analizó esta variable,<br />

creemos que es un tema de gran relevancia para<br />

futuras investigaciones.<br />

Con respecto a los tipos virales encontrados<br />

en los resultados, el grupo de alto riego es el<br />

más frecuente entre las lesiones escamosas<br />

intraepiteliales y más (55%) (Figura 2), un dato<br />

importante a tomar en cuenta en las políticas de<br />

salud pública.<br />

4<br />

https://doi.org/10.24245/patrl.v57id.2994


Ortega-González P y col. Citología en base líquida<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

Virus 16 Virus 18 Pool de alto riesgo<br />

Figura 2. Tipos virales más frecuentes en lesión escamosa<br />

intraepitelial de alto grado y más.<br />

La citología en base líquida complementaria es<br />

una herramienta útil y confiable para el Programa<br />

de Prevención y Control del Cáncer Cervicouterino<br />

en México. Deben efectuarse más estudios<br />

al respecto con mayor cantidad de casos.<br />

REFERENCIAS<br />

1. Ferlay J, et al. GLOBOCAN 2012 v1.0, Cancer Incidence and<br />

Mortality Worldwide: IARC Cancer Base No. 11 (Internet).<br />

Lyon, France: International Agency for Research on Cancer;<br />

c2013. (Consulta: 9 enero 2014). Disponible en: http://<br />

globocan.iarc.<br />

2. Yang BH, et al. Cervical cancer as a priority for prevention<br />

in different world regions: an evaluation using years of<br />

life lost. Int J Cancer. 2004; 109: 418-24. https://doi.<br />

org/10.1002/ijc.11719<br />

3. INEGI. Defunciones Generales. Estadísticas vitales. Instituto<br />

Nacional de Estadística y Geografía. México 2015.<br />

4. Arbyn M, et al. Liquid compared with conventional cervical<br />

cytology: a systematic review and meta-analysis.<br />

Obstet Gynecol. 2008; 111:167-71. doi: 10.1097/01.<br />

AOG.0000296488.85807.b3<br />

5. Ronco G, et al. Accuracy of liquid based versus conventional<br />

cytology overall results of new technologies for cervical<br />

cancer screening: randomized controlled trial. BMJ. 2007;<br />

355: 28. doi: https://doi.org/10.1136/bmj.39196.740995.BE<br />

6. Fremont-Smith M, et al. Comparison of the SurePath<br />

liquid-based Papanicolaou smear with the conventional<br />

Papanicolaou smear in a multisite direct to vial study.<br />

Cancer Cytopathology. 2004; 102: 269-79. https://doi.<br />

org/10.1002/cncr.20599<br />

7. Beerman H, et al. Superior performance of liquid-based<br />

versus conventional Cytology in a population-based<br />

cervical cancer screening program. Gynecol Oncol. 2009;<br />

112: 572-76. https://doi.org/10.1016/j.ygyno.2008.12.012<br />

8. Owens CL, et al. Effects of transitioning from conventional<br />

methods to liquid-based methods on unsatisfactory<br />

pap tests: results from a multicenter U.S. Study. Cancer<br />

Cytopathol. 2013;121: 568-575. https://doi.org/10.1002/<br />

cncy.21309<br />

9. Akamatsu S, et al. A comparison of liquid-based cytology<br />

with conventional cytology in cervical cancer<br />

screening. Acta Cytol 2012; 56: 370-74. https://doi.<br />

org/10.1159/000337641<br />

10. Rozemeijer K, et al. Comparing Surepath, ThinPrep, and<br />

conventional Cytology as primary test method: SurePath<br />

is associated with increased CIN II detection rates. Cancer<br />

Causes Control. 2016; 27:15-25. https://doi.org/10.1007/<br />

s10552-015-0678-1<br />

11. Rask J, et al. Impact of technology on cytology outcome<br />

in cervical cancer screening of Young and older women.<br />

Int J Cancer. 2014; 134:2168-79. https://doi.org/10.1002/<br />

ijc.28532<br />

12. Programa de Acción Específico de Prevención y Control<br />

de Cáncer de la Mujer 2013-2018. (Consulta: 15 enero<br />

2018). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/<br />

file/242390/PrevencionyControldelCancerdelaMujer_2013_2018.pdf.<br />

13. Nayar R, Wilbur DC. The Bethesda system for reporting<br />

cervical cytology. Definitions, criteria and explanatory<br />

notes. Third edition, New York: Springer, 2015.<br />

14. Cox JT, et al. Comparison of cervical cancer screening<br />

strategies incorporating different combinations of cytology,<br />

HPV testing, and genotyping for HPV 16/18: results from<br />

the ATHENA HPV study. Am J Obstet Gynecol. 2013; 208:<br />

184.e1-e11. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2012.11.020<br />

15. Torres-Ibarra L, Lazcano-Ponce E, Franco EL, Cuzick J,<br />

Hernández-Ávila M, y col; FRIDA Study Group. Triage strategies<br />

in cervical cancer detection in Mexico: methods of<br />

the FRIDA Study. Salud Publica Mex. 2016; 58:197-210.<br />

16. Raab SS, Grzybicki DM. Cytologic-Histologic Correlation.<br />

Cancer Cytopathol. 2011; 119: 293-309. https://doi.<br />

org/10.1002/cncy.20165<br />

17. Lineamientos para la Vigilancia por Laboratorio de Cáncer<br />

del Cuello del Útero: Laboratorio de Citología. (Consulta:<br />

21 enero 2018). https://www.gob.mx/cms/uploads/<br />

attachment/file/159057/lineamientos_para_la_vigilancia_por_laboratorio_de_cancer_del_cuello_del_utero.pd.<br />

5


Patología Revista Latinoamericana<br />

Volumen 57, Año <strong>2019</strong><br />

18. Zhao C, Kalposi-Novak P, Austin RM: Follow-up findings in<br />

young females with high grade squamous intraepithelial<br />

lesion Papanicolaou test results. Arch Pathol Lab Med.<br />

2011; 135: 361-64. ​<br />

19. Castle PE, et al. Factors influencing histologic confirmation<br />

of high-grade squamous intraepithelial lesion cytology.<br />

Obstet Gynecol. 2008; 112: 637-45. doi: 10.1097/<br />

AOG.0b013e3181834637<br />

20. Zhang M, et al. Correlation Discrepancies between<br />

High-Grade Squamous Intraepithelial Lesions and High-<br />

Grade Cervical Intraepithelial Neoplasia: A Cytological/<br />

Histological Correlation Study from a Single-Institution<br />

Experience. Acta Cytol. 2014; 58:47-52. https://doi.<br />

org/10.1159/000356988<br />

21. Benoy IH, et al. Prior Knowledge of HPV status improves<br />

detection of CIN 2+ by Cytology screening. Am J Obstet<br />

Gynecol. 2010; 205: 569-77. https://doi.org/10.1016/j.<br />

ajog.2011.06.101<br />

22. Moriarty AT, et al. The Tahoe study: bias in the interpretation<br />

of Papanicolaou test resulted when human papillomavirus<br />

status is known. Arch Pathol Lab Med. 2014;<br />

138: 1182-85. https://doi.org/10.5858/arpa.2012-0115-CP<br />

6<br />

https://doi.org/10.24245/patrl.v57id.2994


Artículo original<br />

Patología <strong>2019</strong>;57:1-6.<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

Biopsia por aspiración con aguja delgada de tórax,<br />

experiencia en un hospital de tercer nivel del<br />

Noreste de México<br />

Aspiration biopsy with thin needle of thorax, experience in<br />

a tertiary hospital of the Northeast of Mexico<br />

Griselda Martínez-Salazar, 1 Nancy Elena Guzmán-Delgado, 1 Rosa María Mejía-Bañuelos, 1 Amalia Castro-Rodríguez,<br />

1 Talina Rubí González-Rocha, 1 José Juan Treviño-González, 2 Jorge Luis Valdez-Báez, 2 Pilar Carranza-Rosales 3<br />

Resumen<br />

OBJETIVO: Reportar la experiencia en el diagnóstico de la biopsia por aspiración con<br />

aguja fina guiada por fluroscopia en lesiones de tórax en un hospital de tercer nivel<br />

del IMSS.<br />

METERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo y transversal que incluyó<br />

a pacientes atendidas entre octubre de 2016 y septiembre de 2017 con lesiones de<br />

tórax a quienes se tomó una biopsia por aspiración con aguja delgada, guiadas por<br />

fluoroscopia. Parámetros de estudio: edad, sexo, topografía y diagnóstico citopatológico.<br />

Los datos se reportan en frecuencias y porcentajes.<br />

RESULTADOS: Se analizaron 167 biopsias: 109 (65.3%) de hombres y 58 (34.7%) de<br />

mujeres; edad promedio del grupo de estudio, 61 años (límites 19 y 86). El 55.6%<br />

(93/167) de las muestras fueron adecuadas para diagnóstico. Distribución: 83.8%<br />

(78/93) pulmón, 10.7% (10/93) mediastino, 4.3% (4/93) pleura y 1.0% (1/93) de ganglio<br />

linfático. El 83.8% (78/93) fueron malignas y 16.1% (15/93) benignas. Los diagnósticos<br />

de las neoplasias malignas fueron 25 (26.8%) adenocarcinomas de pulmón, 16 (17.2%)<br />

carcinomas de células no pequeñas, 14 (15%) neoplasias metastásicas, 13 (13.9%)<br />

carcinomas epidermoides, 4 (4.3%) linfomas, 3 (3.2%) carcinomas neuroendocrinos<br />

y 3 (3.2%) mesoteliomas. Las neoplasias benignas fueron: 4 (4.3%) timomas, los 11<br />

(11.8%) restantes correspondieron a procesos de tipo inflamatorio.<br />

CONCLUSIONES: La toma de biopsia por aspiración con aguja fina de lesiones de tórax<br />

requiere la participación de un equipo multidisciplinario. Su gran utilidad es evidente<br />

cuando se cuenta con el material adecuado que permite establecer diagnósticos patológicos<br />

asertivos, rápidos y con bajo índice de complicaciones, que se reflejen no solo<br />

en la disminución de los costos de la atención médica sino también en tratamiento<br />

oportuno que, finalmente, ofrezca mayor supervivencia a los pacientes.<br />

PALABRAS CLAVE: Biopsia por aspiración con aguja fina; fluoroscopia; mediastino; pleura;<br />

ganglio linfático; adenocarcinoma de pulmón; carcinoma de células no pequeñas;<br />

neoplasia metastásica; linfoma; carcinoma neuroendocrino.<br />

Abstract<br />

OBJECTIVE: To report the experience in the diagnosis of fine needle aspiration biopsy<br />

guided by fluroscopy in thoracic lesions in a tertiary level hospital of the IMSS.<br />

MATERIALS AND METHODS: Observational, descriptive and cross-sectional study that<br />

included patients treated between October 2016 and September 2017 with chest lesions<br />

who underwent a thin needle aspiration biopsy, guided by fluoroscopy. Study<br />

parameters: age, sex, topography and cytopathological diagnosis. The data is reported<br />

in frequencies and percentages.<br />

RESULTS: 167 biopsies were analyzed: 109 (65.3%) of men and 58 (34.7%) of women;<br />

average age of the study group, 61 years (limits 19 and 86). 55.6% (93/167) of the<br />

samples were suitable for diagnosis. Distribution: 83.8% (78/93) lung, 10.7% (10/93)<br />

mediastinum, 4.3% (4/93) pleura and 1.0% (1/93) lymph node. 83.8% (78/93) were<br />

malignant and 16.1% (15/93) were benign. Diagnoses of malignant neoplasms were<br />

1<br />

Departamento de Patología.<br />

2<br />

Departamento de Neumología.<br />

3<br />

Centro de Investigación Biomédica<br />

del Noreste.<br />

Unidad Médica de Alta Especialidad,<br />

Hospital de Cardiología 34, Instituto<br />

Mexicano del Seguro Social, Monterrey,<br />

Nuevo León, México.<br />

Recibido: 30 de noviembre 2018.<br />

Aceptado: 21 de enero <strong>2019</strong>.<br />

Correspondencia<br />

Griselda Martínez Salazar<br />

grismtz@yahoo.com.mx<br />

Este artículo debe citarse como<br />

Martínez-Salazar G, Guzmán-Delgado<br />

NE, Mejía-Bañuelos RM, y col. Biopsia<br />

por aspiración con aguja delgada de<br />

tórax, experiencia en un hospital de<br />

tercer nivel del Noreste de México.<br />

Patología Rev Latinoam. <strong>2019</strong>;57:1-6.<br />

https://doi.org/10.24245/patrl.<br />

v57id.2707<br />

1


Patología Revista Latinoamericana Volumen 57, Año <strong>2019</strong><br />

25 (26.8%) lung adenocarcinomas, 16 (17.2%) non-small cell carcinomas,<br />

14 (15%) metastatic neoplasms, 13 (13.9%) epidermoid carcinomas, 4 (4.3%)<br />

lymphomas, 3 (3.2%) neuroendocrine carcinomas and 3 (3.2%) mesotheliomas.<br />

The benign neoplasms were: 4 (4.3%) thymomas, the remaining 11 (11.8%)<br />

corresponded to inflammatory processes.<br />

CONCLUSIONS: A fine needle aspiration biopsy of chest lesions requires the<br />

participation of a multidisciplinary team. Its great utility is evident when it has<br />

the right material to establish assertive pathological diagnoses, fast and with<br />

a low rate of complications, which are reflected not only in the reduction of<br />

the costs of medical care but also in timely treatment that finally, offer greater<br />

survival to patients.<br />

KEYWORDS: Fine needle aspiration biopsy; Fluoroscopy; Mediastinum; Pleura;<br />

Lymph node; Lung adenocarcinoma; Cell carcinoma; Lymphoma; Neuroendocrine<br />

carcinoma.<br />

ANTECEDENTES<br />

La biopsia por aspiración con aguja fina<br />

(BAAF) de lesiones de tórax se utiliza desde<br />

finales del siglo pasado; Lopes Cardozo y Franzen<br />

son los precursores de esta técnica. 1 Es un<br />

método importante para obtener muestras de<br />

lesiones de tórax: patología pulmonar, mediastínica,<br />

pleural y de la caja torácica. Es de gran<br />

utilidad en la confirmación diagnóstica de<br />

tumores benignos, malignos y lesiones inflamatorias<br />

e infecciosas. En muchos centros se<br />

ha convertido en la primera acción que debe<br />

efectuarse en casos de opacidades pulmonares<br />

periféricas. Puede alcanzar una sensibilidad<br />

de 70 a 97%. Tiene pocas complicaciones<br />

y permite diagnosticar, en poco tiempo, un<br />

aspecto de suma importancia en el uso de<br />

tratamientos más efectivos. 2,3<br />

El objetivo del este trabajo fue: reportar la<br />

experiencia en el diagnóstico de la biopsia<br />

por aspiración con aguja fina guiada por fluroscopia<br />

en lesiones de tórax en un hospital<br />

de tercer nivel del IMSS .<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Estudio observacional, descriptivo y transversal<br />

que incluyó pacientes con lesiones de<br />

tórax, atendidos entre octubre de 2016 y septiembre<br />

del 2017, a quienes se tomó biopsia<br />

por aspiración con aguja delgada, guiada por<br />

fluoroscopia. La toma de la biopsia estuvo a<br />

cargo de médicos neumólogos, quienes efectuaron<br />

el procedimiento con aguja de Shiva<br />

calibre 22 G. En cada proceso se obtuvieron<br />

2 cc de material hemático, que se fijó en formol<br />

al 10%. Además, se hicieron extendidos<br />

en 6 laminillas y se fijaron con alcohol de 90<br />

grados. Esos materiales se enviaron al Departamento<br />

de Anatomía Patológica, donde<br />

los coágulos se procesaron con la técnica<br />

histológica de rutina y los extendidos citológicos<br />

se tiñeron con técnica de Papanicolaou.<br />

A los coágulos se les aplicaron tinciones de<br />

inmunohistoquímica o histoquímica, según lo<br />

ameritaba el caso.<br />

RESULTADOS<br />

Se revisaron 167 biopsias de aspirado con<br />

aguja fina; 55.6% (93/167) fueron de material<br />

adecuado y suficiente para establecer el diagnóstico<br />

anatomopatológico. En el Cuadro 1<br />

se resumen las características de la población<br />

estudiada.<br />

En virtud de la frecuencia y manifestación clínica<br />

se seleccionaron los siguientes casos para<br />

su revisión:<br />

2<br />

https://doi.org/10.24245/patrl.v57id.2707


Martínez-Salazar G y col. Biopsia por aspiración con aguja delgada de tórax<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

Cuadro 1. Características del grupo en el que se tomó la<br />

biopsia por aspiración con aguja delgada<br />

Característica n %<br />

Hombres 19 65.3<br />

Mujeres 58 34.7<br />

Edad<br />

Promedio<br />

Rango<br />

Topografía<br />

Pulmón<br />

Mediastino<br />

Pleura<br />

Ganglio linfático<br />

Malignos<br />

Diagnóstico:<br />

Adenocarcinoma pulmonar<br />

Carcinoma de células no pequeñas<br />

Metástasis<br />

Carcinoma epidermoide<br />

Carcinoma neuroendocrino<br />

Linfoma<br />

Mesotelioma<br />

Benignas<br />

Timoma<br />

Proceso inflamatorio<br />

61 años<br />

19 a 86<br />

78<br />

10<br />

4<br />

1<br />

83.8<br />

10.7<br />

4.3<br />

1.0<br />

Caso 1. Paciente masculino de 45 años, consultor<br />

de informática. Etilismo positivo. Inició con fiebre<br />

sin predominio de horario y, posteriormente,<br />

tuvo un cuadro diarreico. El tórax se encontró<br />

simétrico, con movimientos de amplexión y amplexación<br />

conservados, sin integrarse síndrome<br />

78<br />

25<br />

16<br />

14<br />

13<br />

3<br />

4<br />

3<br />

15<br />

4<br />

11<br />

83.8<br />

26.8<br />

17.2<br />

15<br />

13.9<br />

3.2<br />

4.3<br />

3.2<br />

16.1<br />

4.3<br />

11.8<br />

pleuropulmonar. En los estudios de imagen se<br />

detectó un tumor mediastinal y en los de laboratorio<br />

neutropenia severa; por eso se hospitalizó<br />

e inició el tratamiento.<br />

Caso 2. Paciente femenina de 70 años, ama de<br />

casa. Exposición a biomasa. Tabaquismo durante<br />

40 años a razón de 1 cigarrillo diario, IT:1. Taquiarritmia<br />

en tratamiento con metoprolol. Inició con<br />

disnea y tos seca, sin predominio de horario. Sin<br />

pérdida de peso, ni dolor pleurítico. En la exploración<br />

física se integró el diagnóstico de síndrome<br />

pleuropulmonar por derrame pleural de 40%.<br />

Caso 3. Paciente masculino de 79 años, chofer<br />

de camión de carga. Tabaquismo intenso a razón<br />

de 1 cajetilla diaria durante 50 años. EPOC en<br />

tratamiento, dispepsia y gastritis crónica, en tratamiento<br />

médico. Inició con tos, dolor torácico<br />

de tipo pleurítico, astenia, adinamia y perdida<br />

de 4 kg.<br />

Caso 4. Paciente femenina de 47 años, ortodoncista.<br />

Citología cervicovaginal y mamografía un<br />

año antes sin alteraciones. Inició con tos seca,<br />

cefalea holocraneana de inicio súbito con dolor<br />

8-9/10 en la escala visual análoga. Adenopatías<br />

en el cuello y la región axilar izquierda, hepatomegalia<br />

a 2 cm del borde costal.<br />

Caso 1. A) Radiografía de tórax. Ensanchamiento mediastinal con radiopacidad redondeada de bordes regulares<br />

a nivel hiliar derecho. B) TAC de tórax simple. En la parte anterior del mediastino se observa una imagen<br />

hipodensa, de bordes regulares, bien definida, heterogénea, de 65 x 92 mm, con densidad promedio de 34<br />

UH. C) BAAF con tinción de H y E. Se observan células neoplásicas de tipo fusocelular, sin datos de atipia<br />

y entremezclados con población linfocítica. D) Tinción de inmunohistoquímica. Positividad en las células<br />

neoplásicas para citoqueratina 5/6.<br />

Diagnóstico anatomopatológico: timoma. Inmunohistoquímica, positivo para CK5/6, CD3, CD4.<br />

3


Patología Revista Latinoamericana Volumen 57, Año <strong>2019</strong><br />

Caso 2. A) TAC con lesiones nodulares pleurales de<br />

1.7 cm; áreas hipodensas compatibles con derrame<br />

pleural. B) Citología con tinción de PAP. Se observan<br />

nidos bidimensionales y células dispersas, poliédricas,<br />

con núcleo excéntrico, con evidencia de nucléolo,<br />

bordes nítidos. C) Nidos de células neoplásicas cohesivas,<br />

con formación de estructuras papilares, núcleos<br />

excéntricos con abundante citoplasma. D) Tinción de<br />

inmunohistoquímica. Calretinina positiva.<br />

Diagnóstico anatomopatológico: mesotelioma. Inmunohistoquímica,<br />

positivo para mesotelina, calretinina<br />

y CK5/. Negativo para TTF-1.<br />

Caso 3. A) TAC. Evidencia de lesión pulmonar, de<br />

bordes irregulares, en contacto con la pleura y centro<br />

cavitado. B) Citología, PAP. Conglomerados celulares<br />

con núcleos hipercromáticos, en tinta china, con prolongaciones<br />

citoplásmicas y acidofilia. C) Grupos de<br />

células con núcleo hipercromático, nucléolo ausente,<br />

citoplasma acidófilo y extensa necrosis. D) Tinción de<br />

inmunohistoquímica. CK5/6 positiva.<br />

Diagnóstico anatomopatológico: carcinoma epidermoide.<br />

Inmunohistoquímica, positiva para P63,<br />

CK5/6. Negativa para CK7, TTF-1.<br />

4<br />

https://doi.org/10.24245/patrl.v57id.2707


Martínez-Salazar G y col. Biopsia por aspiración con aguja delgada de tórax<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

Caso 5. Paciente femenina de 65 años, empleada<br />

doméstica desde hacía 8 años. Tabaquismo,<br />

alcoholismo y toxicomanías negadas. Inició con<br />

disnea progresiva, tos productiva con expectoración<br />

hialina y hemoptoicos.<br />

Caso 4: A) Radiografía de tórax posteroanterior con presencia<br />

de lesión radiopaca con centro radiolúcido de<br />

35x34mm en región hiliar izquierda de bordes irregulares.<br />

B) BAAF: Grupos celulares cohesivos, laxos, con<br />

aspecto pseudopapilar, grupos con estructuras acinares.<br />

C) Tinción de Inmunohistoquímica: TTF-1 positivo. D)<br />

Tinción de Inmunohistoquímica. CK7 positiva.<br />

Diagnóstico anatomopatológico: Adenocarcinoma<br />

pulmonar. Inmunohistoquímica, positiva para TTF-1,<br />

NAPSIN A, CK7. Negativo para CK5/6.<br />

Caso 5. A) Radiografía de tórax posteroanterior, a la<br />

altura del parénquima se observa radiopacidad en la<br />

región basal interna derecha, que no forma signo de la<br />

silueta, redondeada, heterogénea, con calcificaciones<br />

en su interior, de 68 X 72 mm. B) BAAF. Grupos de<br />

células epiteliales cuboides, sin datos de atipia. C Y<br />

E) BAAF. Matriz condral, con condrocitos y áreas con<br />

matriz mixoide.<br />

Diagnóstico anatomopatológico: hamartoma pulmonar.<br />

5


Patología Revista Latinoamericana Volumen 57, Año <strong>2019</strong><br />

DISCUSIÓN<br />

La utilidad diagnóstica de la biopsia por aspiración<br />

con aguja fina en lesiones de tórax, sobre<br />

todo las de pulmón y mediastino, radica en la<br />

obtención de material adecuado que permita<br />

establecer diagnósticos sin tener que exponer a<br />

los pacientes a estudios más invasivos. 4<br />

Cuando la selección de los pacientes es óptima,<br />

con una integración de un equipo de trabajo<br />

conformado por radiólogos, neumólogos y patólogos<br />

pueden emitirse diagnósticos asertivos,<br />

rápidos y de bajo costo.<br />

El procedimiento se relaciona con pocas complicaciones,<br />

la más común es el dolor localizado en<br />

el sitio de la punción y neumotórax. Al ser menos<br />

invasivo hay menor índice de complicaciones<br />

quirúrgicas y puede determinarse un tratamiento<br />

más oportuno, que aumente la supervivencia y<br />

mejore la calidad de vida.<br />

REFERENCIAS<br />

1. De Gregorio Ariza MA. La biopsia torácica percutánea. Un<br />

procedimiento eficaz y seguro en el diagnostico neumológico.<br />

Arch Bronconeumol 1991; 27:108-14. https://doi.<br />

org/10.1016/S0300-2896(15)31520-9<br />

2. Pandey DK, et al. Role of fine-needle aspiration cytology in<br />

evaluating mediastinal masses. Lung India 2009; 26:114-16.<br />

Este artículo fue rechazado en PubMed en el 2011. https://<br />

www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2876695/<br />

3. Dong Z, et al. The value of cell block based on fine needle<br />

aspiration for lung cancer diagnosis. J Thorac Dis. 2017;<br />

9(8):2375-82. doi: 10.21037/jtd.2017.07.91<br />

4. Ramakant D, et al. Diagnostic evaluation of mediastinal<br />

lesions: Analysis of 144 cases. Lung India 2017; 34:341-8.<br />

doi: 10.4103/lungindia.lungindia_311_16<br />

6<br />

https://doi.org/10.24245/patrl.v57id.2707


Informe de caso<br />

Patología <strong>2019</strong>;57:1-6.<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

Leiomiomatosis peritoneal diseminada. Reporte de<br />

dos casos y revisión de la bibliografía<br />

Disseminated peritoneal leiomyomatosis. Report of two<br />

cases and review of the literature<br />

Moisés Enrique Lázaro-Jarquín, 1 Ángel Fomperoza-Torres 2<br />

Resumen<br />

ANTECEDENTES: La leiomimatosis peritoneal diseminada es una enfermedad poco<br />

frecuente; se caracteriza por nódulos de músculo liso, fibroblásticos y miofibroblásticos<br />

en las superficies peritoneales submesoteliales, de aspecto histológico benigno.<br />

Puede originarse a partir de metaplasia de células mesenquimales multipotenciales<br />

submesoteliales.<br />

CASOS CLÍNICOS: Primer caso: paciente femenina de 48 años, con antecedentes de dos<br />

nódulos en la mama derecha y BIRADS II por mastografía. En la exploración física se<br />

advirtió un tumor abdominal que ocupaba casi todo el abdomen y otro en la fosa iliaca<br />

izquierda, móvil; a la altura de la mama derecha se palparon dos nódulos, uno en torno<br />

al cuadrante superior externo de 4 cm de diámetro, no adherido a planos profundos y<br />

no doloroso y otro de menor tamaño en el cuadrante inferior externo. Segundo caso:<br />

paciente femenina de 57 años, con antecedentes de ooforectomía izquierda, cesárea<br />

y salpingoclasia. El padecimiento se inició con dolor persistente localizado en el epigastrio<br />

que, posteriormente, emigró a la parte inferior del abdomen. Ell hallazgo de la<br />

neoplasia fue fortuito luego de un cuadro de apendicitis aguda.<br />

CONCLUSIONES: Lo poco frecuente de esta enfermedad y la similitud de su comportamiento<br />

con algunas enfermedades malignas dificulta establecer el diagnóstico correcto.<br />

Conocer la enfermedad, sus factores de riesgo y sus probables manifestaciones o<br />

complicaciones clínicas resulta de utilidad para tener en mente el probable diagnóstico<br />

de esa enfermedad y tratarla a tiempo. A pesar de catalogarse como una neoplasia<br />

benigna puede generar diversas complicaciones.<br />

PALABRAS CLAVE: Leiomiomatosis peritoneal; enfermedad rara; nódulos musculares;<br />

metaplasia; neoplasia abdominal; factores de riesgo; carcinoma ductal.<br />

Abstract<br />

BACKGROUND: Disseminated peritoneal leiomyomatosis is a rare disease; It is characterized<br />

by smooth muscle nodules, fibroblastic and myofibroblastic nodules on submesothelial<br />

peritoneal surfaces, with a benign histological appearance. It can originate<br />

from metaplasia of submesothelial multipotential mesenchymal cells.<br />

CLINICAL CASES: First case: female patient of 48 years, with a history of two nodules in<br />

the right breast and BIRADS II by mammography. The physical examination revealed<br />

an abdominal tumor that occupied almost the entire abdomen and another in the<br />

left iliac fossa, mobile; At the level of the right breast, two nodules were palpated,<br />

one around the external superior quadrant of 4 cm in diameter, not adhered to deep,<br />

non-painful planes and the other smaller in the lower external quadrant. Second case:<br />

female patient of 57 years, with a history of left oophorectomy, cesarean section and<br />

salpingoclasm. The condition began with persistent pain located in the epigastrium,<br />

which subsequently migrated to the lower abdomen. The finding of the neoplasm was<br />

fortuitous after a picture of acute appendicitis.<br />

CONCLUSIONS: The infrequency of this disease and the similarity of its behavior with<br />

some malignant diseases makes it difficult to establish the correct diagnosis. Knowing<br />

the disease, its risk factors and its probable manifestations or clinical complications<br />

is useful to keep in mind the probable diagnosis of that disease and treat it in time.<br />

Despite being classified as a benign neoplasm can generate various complications.<br />

KEYWORDS: Peritoneal leiomyomatosis; Rare disease; Smooth muscle; Metaplasia;<br />

Abdominal neoplasms; Risk factors; ductal carcinoma.<br />

1<br />

Universidad Veracruzana, Facultad de<br />

Medicina, campus Minatitlán, Veracruz,<br />

México.<br />

2<br />

Hospital Regional Minatitlán de Petróleos<br />

Mexicanos, Minatitlán, Veracruz,<br />

México.<br />

Recibido: 2 de octubre 2018<br />

Aceptado: 9 de enero <strong>2019</strong><br />

Correspondencia<br />

Moisés Enrique Lázaro Jarquín<br />

moises.elj@gmail.com<br />

Este artículo debe citarse como<br />

Lázaro-Jarquín ME, Fomperoza-Torres<br />

A. Leiomiomatosis peritoneal diseminada.<br />

Reporte de dos casos y revisión de<br />

la bibliografía. Patología Rev Latinoam.<br />

<strong>2019</strong>;57:1-6.<br />

https://doi.org/10.24245/patrl.<br />

v57id.2553<br />

1


Patología Revista Latinoamericana Volumen 57, Año <strong>2019</strong><br />

ANTECEDENTES<br />

La leiomimatosis peritoneal diseminada es una<br />

enfermedad de baja frecuencia, excepcional,<br />

que se caracteriza por la existencia de nódulos de<br />

músculo liso, fibroblásticos y miofibroblásticos<br />

en las superficies peritoneales submesoteliales,<br />

de aspecto histológico benigno. La describieron<br />

por primera vez Willson y Peale, en 1952.<br />

Posteriormente fue nombrada leiomimatosis<br />

peritoneal diseminada por Taubert y su grupo. 1<br />

En la actualidad existen alrededor de 150 casos<br />

registrados en la bibliografía; 2 sin embargo, la<br />

verdadera prevalencia del trastorno sigue siendo<br />

vaga porque la mayoría de los pacientes cursan<br />

asintomáticos, lo que condiciona que la leiomiomatosis<br />

peritoneal diseminada sea una variante<br />

infradiagnosticada.<br />

El diagnóstico se fundamenta en los antecedentes<br />

personales y en estudios de imagen (ecografía y<br />

TC); el diagnóstico definitivo es histológico. Son<br />

importantes las técnicas de punción dirigida porque<br />

en algunos casos condicionan la conducta<br />

terapéutica. 3<br />

exploración física se detectó un tumor abdominal<br />

que ocupaba casi todo el abdomen y otro<br />

en la fosa ilíaca izquierda, móvil. A la altura de<br />

la mama derecha se palparon dos nódulos: uno<br />

en torno al cuadrante superior externo, de 4 cm<br />

de diámetro, no adherido a planos profundos<br />

y no doloroso. El otro, de menor tamaño en el<br />

cuadrante inferior externo. En el tacto rectal se<br />

palpó una masa extrínseca, lisa, de la que se<br />

tomó una biopsia por aspiración con aguja fina<br />

de ambos nódulos mamarios, que se reportó<br />

como carcinoma ductal infiltrante.<br />

La biometría hemática reportó: anemia normocítica<br />

con hemoglobina de 9.3 g/dL. El ultrasonido<br />

de útero mostró múltiples imágenes nodulares de<br />

aspecto sólido, bien definidas. La radiografía AP<br />

y tomografía axial simple de pelvis revelaron una<br />

lesión osteolítica en la región superointerna del<br />

acetábulo izquierdo, y en la región del trocánter<br />

mayor (Figura 1). En la tomografía abdominal se<br />

encontró un tumor aparentemente dependiente<br />

del útero de 20 X 26 cm, que ocupaba la cavidad<br />

abdominal y rechazaba las asas intestinales.<br />

Figura 2<br />

La aparición de un carcinoma en el seno de<br />

un fibroadenoma sucede en 0.2-2% de los<br />

mismos. La posible transformación maligna del<br />

fibroadenoma es un tema controvertido durante<br />

mucho tiempo. Al parecer, la frecuencia de<br />

aparición de un carcinoma en el interior de<br />

un fibroadenoma es la misma que en el tejido<br />

mamario normal;entonces, no se trataría de una<br />

transformación maligna de un fibroadenoma sino<br />

del desarrollo simultáneo de ambas lesiones. 4<br />

CASO CLÍNICO 1<br />

Paciente femenina de 48 años, con antecedente<br />

de dos nódulos en la mama derecha, con BI-<br />

RADS II por mastografía, cuyos síntomas iniciales<br />

fueron: dolor en la articulación coxofemoral<br />

izquierda que limitaba la deambulación. En la<br />

Figura 1. TC. Lesión osteolítica en torno de la región<br />

acetabular izquierda.<br />

2<br />

https://doi.org/10.24245/patrl.v57id.2553


Lázaro-Jarquín ME y col. Leiomiomatosis peritoneal diseminada<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

Figura 2. TC. Tumor aparentemente dependiente del<br />

útero, que abarca casi la totalidad del abdomen y<br />

rechaza las asas intestinales.<br />

Figura 3. Carcinoma ductal infiltrante, sin patrón<br />

específico, en el seno de un fibroadenoma mamario.<br />

Debido a la existencia de múltiples nódulos de<br />

menos de 1 cm se decidió la histerectomía con<br />

salpingooforectomía bilateral y omentectomía<br />

parcial. Se pensó en un tumor maligno primario<br />

abdominal pero la biopsia con aguja fina reportó<br />

carcinoma ductal infiltrante, por eso se optó por<br />

la tumerectomía de las lesiones mamarias.<br />

Los dos tumores mamarios fueron carcinoma<br />

ductal infiltrante, sin patrón específico grado<br />

histológico III, asociado con fibroadenomas<br />

mamarios (Figura 3). Durante la laparotomía<br />

se retiró el útero, que pesó 3462 g, deformado<br />

por múltiples nódulos que sobresalían de la<br />

serosa, el de mayor tamaño se desprendía del<br />

polo superior, midió 22 x 17 x 9 cm, con un<br />

nódulo accesorio de 11 x 7 x 4 cm al corte, bien<br />

delimitado, de aspecto cerebroide con haces<br />

arremolinados. Al abrir el cuerpo uterino, el<br />

miometrio se observó trabeculado, de aspecto<br />

cavernoso, con múltiples miomas intramurales.<br />

En el microscopio se observaron constituidos<br />

por fibras musculares lisas, sin atipias nucleares<br />

correspondientes a leiomiomas. El segmento<br />

de epiplón de 22 x 11 x 4 cm con nódulos<br />

menores a 1 cm que al corte eran sólidos, bien<br />

delimitados, blancos: desde el punto de vista<br />

microscópico también correspondieron a neoplasias<br />

benignas de músculo liso. Figura 4<br />

El tratamiento indicado fue: tamoxifeno y, posteriormente,<br />

quimioterapia con doxorrubicina<br />

y ciclofosfamida; al momento de enviar a publicación<br />

este reporte cursaba el segundo ciclo.<br />

Figura 4. Tumoraciones en el epiplón constituidas por<br />

fibras musculares lisas, sin atipias nucleares.<br />

3


Patología Revista Latinoamericana Volumen 57, Año <strong>2019</strong><br />

CASO CLÍNICO 2<br />

Paciente femenina de 57 años, con antecedentes<br />

de ooforectomía izquierda, cesárea y salpingoclasia.<br />

El padecimiento se inició con dolor<br />

persistente, localizado en el epigastrio que,<br />

posteriormente, emigró al abdomen inferior. Al<br />

momento de la exploración estaba neurológicamente<br />

íntegra, sin afectación cardiopulmonar,<br />

con abdomen globoso a expensas del panículo<br />

adiposo; ligera resistencia muscular en torno de<br />

la fosa iliaca derecha, signo de rebote, psoas,<br />

obturador, Rovsing, Capurro y talopercusión<br />

positivos. Giordano bilateral negativo, los miembros<br />

pélvicos sin edema, pulsos de tono normal,<br />

sin datos de respuesta inflamatoria sistémica.<br />

Los estudios de laboratorio reportaron: 21400 µL<br />

de leucocitos, 18,800 µL de neutrófilos, 1100<br />

µL de linfocitos, HGB 12.0 g/dL, HTO 35.2%,<br />

48,6000 µL de plaquetas , amilasa 44 U/L, electrolitos<br />

séricos normales, TP 15 seg, TPT 30 seg.<br />

La tomografía de abdomen mostró líquido en la<br />

fosa iliaca derecha y proceso inflamatorio sugerente<br />

de apendicitis aguda, sin evidencia de aire<br />

libre; se programó y realizó la apendicetomía,<br />

que trascurrió con complicaciones.<br />

Durante la laparotomía se encontraron: hernia<br />

interna por adherencias de epiplón al tumor<br />

parametrial y necrosis de 80 cm de intestino<br />

delgado, por eso se efectuó la resección de ese<br />

segmento y se colocó una ileostomía. El segmento<br />

de epiplón retirado, de superficie lobulada,<br />

amarilla, con una lesión nodular de superficie<br />

lobulada blanca se reportó como tumor parametrial<br />

que, al corte, su superficie era sólida,<br />

blanca, de aspecto arremolinado y consistencia<br />

ahulada, con zonas pétreas, que resultó en un<br />

leiomioma parcialmente calcificado, de 4 x 3 x<br />

2 cm. Figura 5<br />

La paciente se citó a los cuatro meses para<br />

efectuarle la anastomosis intestinal. En esa intervención<br />

se encontraron múltiples adherencias<br />

y debilidad de la aponeurosis. Se realizó adherenciolisis<br />

y anastomosis yeyuno yeyunal latero<br />

lateral. El posoperatorio cursó con dehiscencia<br />

e infección de la herida quirúrgica, seroma,<br />

fuga de anastomosis, hemorragia, fístula intestinal,<br />

sepsis abdominal y choque. Luego de dos<br />

semanas de hospitalización la paciente entró<br />

en estado de choque séptico, ingresó al área<br />

de cuidados intensivos y, desafortunadamente,<br />

falleció por esa complicación.<br />

Figura 5. Fotomicrografía de la lesión resecada donde<br />

se observa una neoplasia benigna de músculo liso,<br />

con haces cortos de células fusiformes y núcleos<br />

vesiculosos, sin atipia correspondiente a leiomioma<br />

en epiplón.<br />

DISCUSIÓN<br />

La etiología y fisiopatología de la leiomiomatosis<br />

peritoneal diseminada aún no está del todo clara;<br />

varios autores han propuesto diversas teorías;<br />

algunos sugieren que se origina a partir de una<br />

metaplasia de células mesenquimales multipotenciales<br />

submesoteliales. 5 Otros afirman que el<br />

estímulo para inducir la diferenciación del músculo<br />

liso es hormonal, genético o ambos. Esta<br />

hipótesis es persuasiva porque la leiomiomatosis<br />

4<br />

https://doi.org/10.24245/patrl.v57id.2553


Lázaro-Jarquín ME y col. Leiomiomatosis peritoneal diseminada<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

peritoneal diseminada ocurre, principalmente,<br />

en mujeres de edad reproductiva; las pruebas<br />

arrojan resultados de inmunorreactividad positiva<br />

para receptores de estrógeno y progesterona<br />

en las células de músculo liso. 6<br />

Muchas pacientes embarazadas o que tomaban<br />

anticonceptivos orales, posmenopáusicas con<br />

terapia de reemplazo hormonal, con tumores<br />

secretores de estrógeno o que estuvieron bajo<br />

tratamiento con tamoxifeno tuvieron regresión<br />

espontánea de la leiomiomatosis peritoneal<br />

diseminada después de la interrupción de agentes<br />

hormonales. Esto sugiere que existe mayor<br />

sensibilidad a los estrógenos en las pacientes<br />

susceptibles. 7 También está descrito que en<br />

pacientes postembolización arterial uterina, 8<br />

histerectomía y salpingooforectomía sucedió lo<br />

mismo. En las pacientes a quienes se practica<br />

histerectomía laparoscópica con morcelación<br />

tumoral puede aumentar la potencialidad de<br />

la implantación y diseminación tumoral. 9 La<br />

leiomiomatosis peritoneal diseminada puede<br />

aparecer, incluso, años después de la miomectomía<br />

o histerectomía. 10<br />

De acuerdo con la teoría genética, con base en<br />

el análisis clonal, ciertos autores sugieren que<br />

la leiomiomatosis peritoneal diseminada es el<br />

resultado de la implantación y proliferación de<br />

tejido benigno de músculo liso o células que se<br />

originan de un mioma uterino. 11 Una anormalidad<br />

en el cromosoma X y en otros cromosomas,<br />

incluidos los cromosomas 6, 8, 7, 12, 18 y 22,<br />

puede indicar una patogénesis común entre los<br />

miomas uterinos y la leiomiomatosis peritoneal<br />

diseminada. 12<br />

La mayoría de las pacientes cursa asintomática.<br />

Cuando hay síntomas estos suelen ser inespecíficos<br />

e incluyen: dolor abdominal, malestar o<br />

incomodidad, sangrado del recto o la vagina,<br />

distensión abdominal o masas abdominales<br />

que pueden conducir a obstrucción intestinal. 1<br />

En raras ocasiones los síntomas de malignidad,<br />

como ascitis e inflamación de los ganglios<br />

linfáticos, pueden aparecer al momento del diagnóstico.<br />

9 Se ha asociado con endometriosis; 13 se<br />

ha documentado relación de la leiomiomatosis<br />

peritoneal diseminada con otros tipos de tumores<br />

benignos y malignos, como el caso del<br />

leiomioma ovárico 14 o como en nuestra paciente<br />

que cursó con carcinoma ductal infiltrante, con<br />

metástasis al hueso.<br />

La detección preoperatoria de una leiomiomatosis<br />

peritoneal diseminada con procedimientos de<br />

imágenes, como ultrasonido abdominal, tomografía<br />

computada o resonancia magnética puede<br />

ser de utilidad, pero no es de gran ayuda para el<br />

diagnóstico diferencial con lesiones malignas.<br />

La biopsia preoperatoria y el análisis histopatológico<br />

son decisivos para el diagnóstico; solo el<br />

examen histológico puede permitir el diagnóstico<br />

diferencial entre una leiomiomatosis peritoneal<br />

diseminada y leiomiosarcomas uterinos debido<br />

a su excepcional parecido clínico. Desde la<br />

perspectiva microscópica la leiomiomatosis peritoneal<br />

diseminada se caracteriza, típicamente,<br />

por células de músculo liso dispuestas en fascículos<br />

interdigitantes, con o sin figuras mitósicas y<br />

carecen de polimorfismo nuclear, hipercromasia,<br />

necrosis de células tumorales y atipia celular, a<br />

diferencia de un leiomiosarcoma. 5 Solo algunos<br />

casos raros sugieren una posible degeneración<br />

maligna. 15, 16 En contraste, el leiomiosarcoma exhibe<br />

atipia nuclear, alto índice mitótico, necrosis<br />

de células tumorales e invasión. 17<br />

CONCLUSIONES<br />

Lo poco frecuente de esta enfermedad y la similitud<br />

de su comportamiento con algunas lesiones<br />

malignas dificulta su correcto diagnóstico y<br />

tratamiento. Como en el primer caso reportado,<br />

se pensaba en un tumor maligno peritoneal y<br />

se atribuia a la causa de la metástasis ósea en la<br />

articulación coxofemoral; el tumor maligno es<br />

un carcinoma ductal infiltrante en el interior de<br />

5


Patología Revista Latinoamericana Volumen 57, Año <strong>2019</strong><br />

un fibroadenoma mamario. En el segundo caso<br />

el hallazgo fue fortuito después de un cuadro de<br />

apendicitis aguda. El conocimiento de esta enfermedad,<br />

sus factores de riesgo y sus probables<br />

manifestaciones o complicaciones clínicas es útil<br />

para tener en mente el probable diagnóstico de<br />

esta enfermedad y tratarla a tiempo; a pesar de<br />

considerarse una neoplasia benigna puede generar<br />

diversas complicaciones, como en el segundo<br />

caso que generó adherencias o en la peor de las<br />

situaciones: sufrir una transformación maligna.<br />

REFERENCIAS<br />

1. Ferrario L, et al. Leiomyomatosis peritonealis disseminata:<br />

A case report of recurrent presentation and literature<br />

review. Int J Surg Case Rep 2018; 49:25-29. https://doi.<br />

org/10.1016/j.ijscr.2018.06.004<br />

2. Taubert HD, Wissner SE, Haskins AL. Leiomyomatosis peritonealis<br />

disseminata; an unusual complication of genital<br />

leiomyomata. Obstet Gynecol.1965; 25(4): 561-74<br />

3. Xuechuan H, et al. Two cases of leiomyomatosis peritonealis<br />

disseminata and Review of the Literature. Obstet Gynecol<br />

Int J 2017;6(1):1-2. doi: 10.15406/ogij.2017.06.001924.<br />

4. Moreno J, et al. Carcinoma intraductal en el interior de<br />

un fibroadenoma. Clin Invest Gin Obst 2002;29(2):72-74.<br />

https://doi.org/10.1016/S0210-573X(02)77152-9<br />

5. Psathas G, et al. Leiomyomatosis peritonealis disseminata:<br />

A case report and meticolous review of the literature. Int J<br />

Surg Case Rep 2017; 40:105-8. https://doi.org/10.1016/j.<br />

ijscr.2017.09.016<br />

6. Yuri T, et al. Leiomyomatosis Peritonealis Disseminata<br />

Positive for Progesterone Receptor. Am J Case Rep 2015;<br />

16:300-4. http://dx.doi.org/10.12659/AJCR.893570.<br />

7. Wondimu-Gebresellassie H. Leiomyomatosis peritonealis<br />

disseminata in postmenopausal women: a case report with<br />

review of literature. Int Med Case Rep J 2016; 9:309-12.<br />

8. Batton KA, et al. Disseminated Peritoneal Leiomyomatosis<br />

After Uterine Artery Embolization. Cardiovasc Intervent<br />

Radiol 2018; 1:1-4. https://doi.org/10.1007/s00270-018-<br />

2044-7.<br />

9. Parmar J, et al. Diagnostic Dilemma of Recurrent Disseminated<br />

Peritoneal Leiomyomatosis with Hypertrophied<br />

Omental Vessels: Imaging and embolization of omental<br />

branches with positive outcome. Case Rep Obstet Gynecol<br />

2017; 1:1-5. http://dx.doi.org/10.1155/2017/8427240.<br />

10. Nappi L, et al. Leiomyomatosis Peritonealis Disseminata<br />

(LPD) ten years after laparoscopic myomectomy associated<br />

with ascites and lymph nodes enlargement: a case<br />

report. Int J Surg Case Rep 2016; 25:1-3. http://dx.doi.<br />

org/10.1016/j.ijscr.2016.05.017.<br />

11. Wu CH, et al. Leiomyomatosis peritonealis disseminata: A<br />

case report and review of the literature. Molec Clin Oncol<br />

2016;4:957-958. http://dx.doi.org/10.3892/mco.2016.848.<br />

12. Wu YT, et al. A Novel Molecular Cytogenetic Finding<br />

of Leiomyomatosis Peritonealis Disseminata.<br />

Gynecol Obstet Invest 2016;81:186-92. http://dx.doi.<br />

org/10.1159/000381262.<br />

13. Yang R, et al. Leiomyomatosis peritonealis disseminata<br />

associated with endometriosis: A case report and review<br />

of the literature. Oncol Letters 2015; 9:717-20. https://doi.<br />

org/10.3892/ol.2014.2741.<br />

14. Khangar B, et al. Coexisting leiomyomata peritonealis disseminata<br />

and ovarian leiomyoma. J Mid-life Health 2017;<br />

8:45-47. doi: 10.4103/jmh.JMH_96_16<br />

15. Zyła MM, et al. Leiomyomatosis peritonealis disseminata of<br />

unusual course with malignant transformation: case report.<br />

Acta Obstet Gynecol Scand 2015;94(1):220-23. https://doi.<br />

org/10.1111/aogs.12549<br />

16. Syed M, et al. Imaging findings in a rare case of leiomyomatosis<br />

peritonealis disseminata with malignant transformation.<br />

Pol J Radiol 2017;82(1):426-30. doi: 10.12659/<br />

PJR.902242<br />

17. Chiu HCH, et al. Epithelial-Mesenchymal Transition with<br />

Malignant Transformation Leading Multiple Metastasis<br />

from Disseminated Peritoneal Leiomyomatosis. J Clin Med<br />

2018;7(207):1-10. doi: 10.3390/jcm7080207<br />

6<br />

https://doi.org/10.24245/patrl.v57id.2553


Informe de caso<br />

Patología <strong>2019</strong>;57:1-5.<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

Angiosarcoma epitelioide metastásico con énfasis en<br />

la expresión aberrante de inmunomarcadores<br />

Metastatic epithelioid angiosarcoma with emphasis on the<br />

aberrant expression of immunomarkers<br />

Macari-Jorge A, 1 Ruiz-Morales JM, 2 Dorantes-Heredia R 1<br />

Resumen<br />

ANTECDENTES: Los angiosarcomas son tumores mesenquimatosos malignos, raros. Los<br />

menos diferenciados, como los epitelioides, representan un reto diagnóstico para el<br />

patólogo. Los angiosarcomas epitelioides pueden expresar algunos inmunomarcadores<br />

de forma aberrante, como citoqueratinas, p63 y sinaptofisina.<br />

CASO CLÍNICO: Paciente masculino de 65 años, con una lesión indurada en la zona<br />

lumbar derecha, diagnosticada por ultrasonido como hematoma. Seis meses después<br />

acudió al servicio de urgencias de un hospital por dolor abdominal agudo. En la laparotomía<br />

exploradora se identificó y resecó un segmento de íleon con una perforación.<br />

Se tomó una biopsia de piel de la región lumbar. El primer diagnóstico fue de carcinoma<br />

neuroendocrino primario del intestino con metástasis a piel porque el tumor fue<br />

positivo para CKAE1/AE3 y sinaptofisina.<br />

CONCLUSIÓN: El diagnóstico correcto es de angiosarcoma epitelioide primario de la piel<br />

con metástasis al íleon, que expresó de forma aberrante sinaptofisina. En este informe<br />

se subraya la importancia de conocer las variantes morfológicas de los angiosarcomas,<br />

el inmunofenotipo habitual y la expresión aberrante de algunos inmunomarcadores.<br />

PALABRAS CLAVE: Angiosarcoma; tumores mesenquimatosos malignos; angiosarcomas<br />

epitelioides; sinaptofisina; dolor abdominal agudo.<br />

Abstract<br />

BACKGROUND: Angiosarcomas are rare malignant mesenchymal tumors. The less differentiated,<br />

as epithelioids, represent a diagnostic challenge for the pathologist. In addition,<br />

it has been reported that epithelioid angiosarcomas can express some immunomarkers<br />

in aberrant ways such as cytokeratins, p63 and synaptophysin.<br />

CLINICAL CASE: This paper presents a case of a 65-year-old man who presented an<br />

indurated lesion in the right lumbar area, diagnosed by ultrasound as a hematoma. Six<br />

months later he went to the emergency department of a hospital for acute abdominal<br />

pain. An exploratory laparotomy was performed in which a segment of ileum with a<br />

perforation was identified and resected. At the same time a skin biopsy of the lumbar<br />

region was taken. The first diagnosis the patient received was of “primary neuroendocrine<br />

carcinoma of the intestine with skin metastasis” since the tumor was positive for<br />

CKAE1 / AE3 and synaptophysin.<br />

CONCLUSION: In our institution the case of revision was received, and it was concluded<br />

that the correct diagnosis is of primary epithelioid angiosarcoma of the skin with metastasis<br />

to the ileum, which expressed aberrant synaptophysin. This report highlights<br />

the importance of knowing the morphological variants of angiosarcomas, the usual<br />

immunophenotype and the aberrant expression of some immunomarkers.<br />

KEYWORDS: Angiosarcoma; Malignant mesenchymal tumors; Epithelioid angiosarcomas;<br />

Synaptophysin; Acute abdominal pain.<br />

1<br />

Departamento de Anatomía Patológica,<br />

Hospital y Fundación Clínica Médica<br />

Sur, Ciudad de México.<br />

2<br />

Centro Oncológico Integral, Hospital y<br />

Fundación Clínica Médica Sur, Ciudad<br />

de México.<br />

Recibido: 30 de noviembre 2018<br />

Aceptado: 21 de enero <strong>2019</strong><br />

Correpondencia<br />

Rita Dorantes Heredia<br />

ritadorantesh@gmail.com<br />

Este artículo debe citarse como<br />

Macari-Jorge A, Ruiz-Morales JM,<br />

Dorantes-Heredia R. Angiosarcoma<br />

epitelioide metastásico con énfasis<br />

en la expresión aberrante de inmunomarcadores.<br />

Patología Rev Latinoam.<br />

<strong>2019</strong>;57:1-5.<br />

https://doi.org/10.24245/patrl.<br />

v57id.2764<br />

1


Patología Revista Latinoamericana Volumen 57, Año <strong>2019</strong><br />

ANTECEDENTES<br />

Los angiosarcomas son tumores malignos que<br />

recapitulan muchas de las características funcionales<br />

y morfológicas del endotelio normal. 1<br />

Son neoplasias mesenquimatosas raras, que<br />

comprenden 1-2% de todos los sarcomas. 2<br />

Desde el punto de vista clínico se clasifican en:<br />

angiosarcoma cutáneo no asociado a linfedema,<br />

angiosarcoma asociado a linfedema, angiosarcoma<br />

de tejidos blandos, angiosarcoma mamario y<br />

angiosarcoma inducido por radiación. De éstos,<br />

el más común es el angiosarcoma cutáneo no<br />

asociado a linfedema y aparece, por lo general,<br />

en hombres mayores de 60 años, casi siempre<br />

en la zona de la cabeza y el cuello. Debido a su<br />

naturaleza multifocal y a la dificultad de definir<br />

el tamaño del tumor, están exentos de sistemas<br />

de estadificación.<br />

Los angiosarcomas tienen variación histológica<br />

entre los tumores bien diferenciados que recuerdan<br />

hemangiomas y los tumores anaplásicos<br />

que dificultan su clasificación entre carcinomas,<br />

melanomas, linfomas o procesos inflamatorios.<br />

Son tumores de alto grado con pronóstico pobre<br />

y mortalidad alta. Se componen de canales vasculares<br />

infiltrantes que se anastomosan y pueden<br />

tener áreas sólidas. Las células que revisten<br />

los canales vasculares pueden ser fusiformes,<br />

ovoides o epitelioides y quizá aparenten formar<br />

varias capas celulares. Cuando se componen,<br />

predominantemente, de células epitelioides se<br />

denominan angiosarcomas epitelioides y ello,<br />

en muchos casos, puede dificultar el diagnóstico<br />

porque es posible confundirlo con tumores<br />

epiteliales. 3 En la bibliografía están descritos<br />

angiosarcomas epitelioides que expresan de<br />

forma aberrante sinaptofisina y p63. 4,5<br />

El objetivo de este reporte es: describir un caso<br />

de un angiosarcoma epitelioide metastásico, con<br />

expresión aberrante de sinaptofisina. Además,<br />

insistir en la importancia de la correlación entre<br />

morfología, interpretación del inmunofenotipo<br />

habitual y aberrante de los angiosarcomas con<br />

el fin de evitar errores diagnósticos.<br />

CASO CLÍNICO<br />

Paciente masculino, de 65 años, a quien en enero<br />

de 2017 se le identificó, por palpación, una zona<br />

indurada en la región lumbar derecha; el ultrasonido<br />

de la lesión se interpretó como hematoma.<br />

En julio del mismo año tuvo dolor abdominal<br />

intenso, motivo por el que acudió al servicio de<br />

Urgencias de un hospital en provincia en donde<br />

le practicaron una laparotomía exploradora.<br />

Durante el transoperatorio el cirujano identificó<br />

zonas de perforación en el íleon, y por ello se<br />

resecó este segmento. En ese momento también<br />

se tomó una biopsia de la lesión indurada de la<br />

piel. El patólogo que revisó el caso diagnosticó<br />

“carcinoma poco diferenciado, quizá neuroendocrino,<br />

en la pared del íleon, con metástasis a<br />

la piel”. En el Hospital Médica Sur se recibió el<br />

material de revisión en agosto 2017.<br />

Desde el punto de vista microscópico, en los cortes<br />

histológicos de piel se observó una neoplasia<br />

maligna, predominantemente epitelioide, que<br />

infiltra la dermis (Figura 1). Las células son ovoides,<br />

con núcleos grandes, redondos, nucléolo<br />

evidente y amplio citoplasma eosinófilo (Figura<br />

2). Focalmente se observa formación de canales<br />

vasculares irregulares, revestidos por células<br />

atípicas (Figura 3) con núcleo hipercromático y<br />

grande, con cromatina abierta y nucléolo inconspicuo,<br />

en algunas células pueden identificarse<br />

luces intracitoplasmáticas. El tumor fue positivo<br />

para CD31, FLI-1, CKAE1/AE3, y sinaptofisina<br />

(Figura 4) mientras CD34, CD56, CD30, CD45,<br />

actina de músculo liso, calretinina, CD138,<br />

cromogranina A, PS100, HMB45, TTF-1, napsina<br />

A, y factor VIII fueron negativos. En los cortes<br />

histológicos de íleon, el patrón de infiltración del<br />

tumor sugiere metástasis, hay extensa invasión<br />

linfo-vascular (Figura 5) y las células neoplásicas<br />

2<br />

https://doi.org/10.24245/patrl.v57id.2764


Macari-Jorge A y col. Angiosarcoma epitelioide metastásico<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

Figura 1. Corte histológico de piel donde se observa<br />

una neoplasia maligna que infiltra la dermis.<br />

Figura 2. Piel. El tumor se extiende hacia el tejido<br />

celular subcutáneo y está compuesto por células<br />

epitelioides.<br />

Figura 3. Piel. A mayor aumento se aprecian células<br />

grandes, de tamaño nuclear variable, nucléolo evidente<br />

y amplio citoplasma eosinófilo. A la derecha se<br />

disponen formando luces o pseudoglándulas, algunos<br />

de los núcleos son hipercromáticos e irregulares.<br />

Figura 4. vista microscópico, en los cortes histológicos<br />

de piel, El tumor fue positivo para CD31, FLI-1,<br />

CKAE1/AE3, y sinaptofisina<br />

3


Patología Revista Latinoamericana Volumen 57, Año <strong>2019</strong><br />

infiltran extensamente la serosa, se extienden a la<br />

muscular propia y en algunos campos alcanzan<br />

la submucosa. Figura 6<br />

Figura 5. Corte histológico de íleon donde se observa<br />

infiltración extensa desde la serosa, por el tumor semejante<br />

al observado en la piel; además, hay extensa<br />

invasión vascular.<br />

Figura 6. Íleon. En algunos campos el tumor alcanza<br />

la submucosa. La mucosa no muestra alteraciones<br />

histológicas.<br />

DISCUSIÓN<br />

Los angiosarcomas poco diferenciados, epitelioides<br />

y fusocelulares pueden simular una<br />

amplia variedad de lesiones inflamatorias o<br />

neoplásicas, incluidos los tumores mesenquimatosos,<br />

epiteliales o linfoides. En estos<br />

casos, la inmunohistoquímica ha demostrado<br />

su utilidad en el diagnóstico, sobre todo con el<br />

uso de marcadores endoteliales (CD31, CD34,<br />

factor VIII y FLI-1). 4 Debido a que ningún anticuerpo<br />

es específico es indispensable conocer<br />

que los angiosarcomas pueden expresar, aberrantemente,<br />

CD30, CD117, citoqueratinas,<br />

sinaptofisina, cromogranina A y p63. La sinaptofisina<br />

se expresa, normalmente, en células<br />

endocrinas, neuroendocrinas y neuronas, pero<br />

no en células endoteliales. La expresión aberrante<br />

de sinaptofisina también se ha reportado<br />

en rabdomiosarcomas alveolares, melanoma y<br />

en la minoría de condrosarcomas mixoides extraesqueléticos.<br />

La cromogranina A se expresa,<br />

normalmente, en los mismos tejidos que la sinaptofisina;<br />

sin embargo, su expresión aberrante<br />

es mucho menos frecuente, y cuando la hay está<br />

confinada a un grupo pequeño de células. 4 En<br />

la bibliografía existen reportes en donde los angiosarcomas<br />

epitelioides expresan citoqueratinas<br />

de manera difusa pero débil, por lo que no debe<br />

dependerse de ellas para diferenciar angiosarcomas<br />

epitelioides de carcinomas. 5 Por último,<br />

existen reportes donde 20-30% de los tumores<br />

vasculares malignos (angiosarcomas, angiosarcomas<br />

epitelioides y hemangioendoteliomas<br />

epitelioides) expresan p63, lo que sugiere que<br />

ese marcador no es específico de diferenciación<br />

epitelial. La expresión de p63 en angiosarcomas<br />

representa otra dificultad para el diagnóstico de<br />

estos sarcomas. 6<br />

En conclusión, el diagnóstico patológico correcto<br />

de angiosarcoma epitelioide puede ser<br />

problemático, sobre todo en tumores que se encuentran<br />

en áreas anatómicas poco comunes. Es<br />

importante conocer las variantes morfológicas, el<br />

perfil inmunohistoquímico habitual y la expresión<br />

aberrante de algunos inmunomarcadores.<br />

4<br />

https://doi.org/10.24245/patrl.v57id.2764


Macari-Jorge A y col. Angiosarcoma epitelioide metastásico<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

REFERENCIAS<br />

1. Goldblum JR, Folpe AL, Weiss SW, Enzinger FM. Enzinger<br />

and Weiss´s soft tissue tumors. 6 th ed. Philadelphia: Saunders-Elsevier,<br />

2013.<br />

2. Toro JR, et al. Incidence patterns of soft tissue sarcomas,<br />

regardless of primary site, in the surveillance, epidemiology,<br />

and end results program, 1978-2001: an analysis of<br />

26,758 cases. Int J Cancer 2006; 119 (12):2922-30. https://<br />

doi.org/10.1002/ijc.22239<br />

3. Miettinen M, et al. Tumors of the soft tissues. AFIP atlas<br />

of tumor pathology Series 4. ARP Press, Silver Spring,<br />

2014; 345-50.<br />

4. Tessier Cloutier B, et al. Aberrant expression of neuroendocrine<br />

markers in angiosarcoma: a potential diagnostic<br />

pitfall. Human pathology 2014,45(8): 1618-24. https://doi.<br />

org/10.1016/j.humpath.2014.03.016<br />

5. Lin XY, et al. The co-expression of cytokeratin and p63 in<br />

epithelioid angiosarcoma of the parotid gland: a diagnostic<br />

pitfall. Diagnostic pathology 2012,7: 118. https://doi.<br />

org/10.1186/1746-1596-7-118<br />

6. Kallen ME, et al. Occasional staining for p63 in malignant<br />

vascular tumors: a potential diagnostic pitfall. Pathol<br />

Oncol Res 2012;18 (1): 97-100. https://doi.org/10.1007/<br />

s12253-011-9426-3<br />

5


Artículo original<br />

Patología <strong>2019</strong>;57:1-8.<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

Double staining method: Jones´ periodic acid silver<br />

methenamine technique plus Masson´s trichrome<br />

stain<br />

Método de doble tinción: técnica del ácido periódico<br />

metenamina de plata de Jones más tinción tricrómica de<br />

Masson<br />

Héctor Abelardo Rodríguez-Martínez<br />

Abstract<br />

The methodical, frequent and simultaneous use of Jones´ periodic acid silver methenamine<br />

technique and Masson’s trichrome stain, prepared independently, have been of<br />

great help to us for histopathological diagnosis. We wholly acknowledge that individual<br />

results of both techniques are excellent and that they can complement each other. Nevertheless,<br />

we intended to perform the two methods in a single histological preparation,<br />

expecting to combine their respective tinctorial virtues. After multiple trials it became<br />

clear to us that Jones’ silver methenamine should be used as the base stain and Masson’s<br />

trichrome as a counterstain. By adding to Masson’s trichrome stain the capacity<br />

to visualize basal membranes and basal laminas as well as elastic fibers, a foreseen<br />

natural effect of silver methenamine action, the information that the trichrome stain<br />

can provide is greatly enhanced. Some of many splendid results that this double stain<br />

can provide were found to be in the study and diagnosis of neoplasias and vascular<br />

diseases. This new double stain serves as a complement to the two techniques that gave<br />

rise to it, in no way is it intended to replace them.<br />

KEYWORDS: Jones’ periodic acid silver methenamine technique; Masson’s trichrome<br />

stain; Double histologic staining.<br />

Resumen<br />

La práctica metódica, frecuente y simultánea de las tinciones del ácido periódico metenamina<br />

de plata de Jones y la tricrómica de Masson, practicadas por separado, ha<br />

resultado de gran ayuda para establecer el diagnóstico histopatológico. Reconocemos<br />

plenamente que los resultados individuales de ambas técnicas son maravillosos y que<br />

pueden complementarse entre sí. No obstante, intentamos montar las dos técnicas<br />

en una sola preparación histológica, esperando combinar sus respectivas virtudes<br />

tintoriales. Después de múltiples pruebas se encontró que la metenamina de plata<br />

de Jones debe usarse como la tinción de base y la tricrómica de Masson como una<br />

tinción de contraste. Agregándole a la tinción de Masson la capacidad de visualizar<br />

las membranas, láminas basales y las fibras elásticas, un resultado natural predecible<br />

por la acción de la metenamina de plata, se enriquece mucho la información que la<br />

tricrómica puede brindar. Algunos de los muchos espléndidos resultados que esta doble<br />

tinción puede ofrecer se encuentran en el estudio y diagnóstico de las neoplasias<br />

y de las enfermedades vasculares. Esta nueva tinción sirve de complemento para las<br />

dos técnicas que le dieron origen, de ninguna manera se pretende que las sustituya.<br />

PALABRAS CLAVE: Tinción del ácido periódico metenamina de plata de Jones; tinción<br />

tricrómica de Masson; doble tinción histológica.<br />

Laboratorio de Investigaciones Anatomopatológicas<br />

Roberto Ruiz Obregón,<br />

Departamento de Medicina Experimental,<br />

Facultad de Medicina, UNAM<br />

y Hospital General de México Eduardo<br />

Liceaga, Ciudad de México.<br />

Received: January 2109<br />

Accepted: May <strong>2019</strong><br />

This article should be cited as<br />

Rodríguez-Martínez HA. Double staining<br />

method: Jones´ periodic acid<br />

silver methenamine technique plus<br />

Masson´s trichrome stain. Patología<br />

Rev Latinoam. <strong>2019</strong>;57<br />

https://doi.org /10.24245/patrl.<br />

v57id.2874<br />

1


Martínez-Rodríguez HA. Double staining method.<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

BACKGROUND<br />

Recently, an unjustifiable tendency of supporting<br />

histopathological diagnoses based primarily or<br />

exclusively on results of immunohistochemical<br />

studies has been adopted. In doing so, four<br />

fundamental facts of pathology practice are disregarded.<br />

First, the most important advances in<br />

anatomic pathology were made during the first<br />

70 years of the 20th century, with only routine<br />

staining and tinctorial histochemistry, while with<br />

the help of immunohistochemistry, mainly adjustments<br />

were made to the original descriptions<br />

and interpretations. Not having any intention to<br />

minimize such numerous valuable advances.<br />

Second, for immunohistochemical studies to<br />

yield its best results, it is necessary planning the<br />

application of corresponding antibodies based<br />

upon a differential diagnosis oriented towards<br />

a probable correct diagnosis, which is always<br />

based on studies carried out with routine staining<br />

and tinctorial histochemistry. Third, devotees<br />

of immunohistochemistry pretend to ignore<br />

that this technique can give completely unexpected<br />

positive results (such as cytokeratins in<br />

multiple myeloma or epithelioid angiosarcoma,<br />

or HMB-45 in angiomyolipoma); that by using<br />

combinations of multiple and different antibodies<br />

that exist in the market you can get results<br />

that, even being positive, can be confusing and<br />

very difficult or impossible to interpret. Four,<br />

immunohistochemistry also has the intrinsic<br />

potential to give false positive results (with very<br />

concentrated dilutions of antibodies and lack of<br />

controls), and deceptively negative results (with<br />

poorly preserved tissues affected with autolysis<br />

or by using denatured antibodies due to caducity<br />

or deficient refrigeration), especially in inexperienced<br />

hands. Immunohistochemistry has not<br />

replaced traditional histopathological morphology,<br />

stained with routine and special stains, in<br />

general complements and refines it. However,<br />

is also fair to recognize that there are numerous<br />

cases in which the results of immunostains are<br />

unappealable for a correct diagnosis, especially<br />

when the technique is planned, practiced and<br />

interpreted orthodoxly.<br />

Our working group truthfully considers tinctorial<br />

histochemistry techniques as a great help to establish<br />

definitive diagnoses or, at least, to propose<br />

reasonable differential diagnoses. Consequently,<br />

over the years we have tried to modify some<br />

classical techniques of tinctorial and enzymatic<br />

histochemistry: 1 simplifying and/or improving<br />

them or looking for other applications. 2-6 Among<br />

such projects, we have tried to improve Masson's<br />

trichrome stain, 7 with very little expectation of<br />

doing so. However, luckily, we were able to<br />

make some changes, which enriched the results<br />

that Masson's technique can provide in some<br />

applications. The technique proposed here is<br />

not a substitute for classical Masson's trichrome<br />

stain, to some extent complements it, and<br />

the simultaneous use of the two techniques is<br />

advisable. Basically, we tried to combine Masson's<br />

trichrome stain 7 with Jones' periodic acid<br />

silver methenamine technique, 8,9,10 in order to<br />

accomplish the advantage of merging the main<br />

tinctorial properties of each technique in a single<br />

histological preparation.<br />

MATERIALS AND METHODS<br />

To practice in a single histological preparation<br />

the tinctorial techniques of Masson's trichrome<br />

stain and Jones' periodic acid silver methenamine<br />

stain, the chemical reagents used were<br />

those originally recommended by Luna in 1968<br />

in the Manual of Histologic Staining Methods<br />

of the Armed Forces Institute of Pathology. 11<br />

Thus, the main chemical solutions for Masson's<br />

trichrome stain, according to the modified AFIP<br />

technique, were: Bouin´s solution, Weigert's iron<br />

hematoxylin solution, Biebrich scarlet-acid fuchsin<br />

solution, phosphomolybdic-phosphotungstic<br />

acid solution, aniline blue solution, light green<br />

solution and glacial acetic acid solution. The<br />

2


Patología Revista Latinoamericana Volumen 57, Año <strong>2019</strong><br />

chemical solutions for Jones' periodic acid<br />

silver methenamine technique, in accordance<br />

with the modified AFIP technique by Avalone, 11<br />

were: periodic acid solution 0.5%, methenamine<br />

solution 3%, silver nitrate solution 5%,<br />

borate buffer solution pH 8.2, gold chloride<br />

solution 0.2%, and sodium thiosulfate (hypo)<br />

solution (5%). Likewise, initially the technical<br />

procedures recommended by the same Manual 11<br />

were followed. Once performed independently<br />

both histochemical procedures, with very good<br />

results, and after testing several combinations of<br />

them, it was found that the basic stain had to be<br />

Jones' periodic acid silver methenamine technique,<br />

and Masson's trichrome stain should be<br />

used as a counterstain. Needless to say, therefore,<br />

that counterstaining Jones' periodic acid silver<br />

methenamine technique with Harris hematoxylin<br />

and eosin is irrelevant for this new method.<br />

Beforehand, in order to obtain good technical<br />

results it is of outmost importance to follow some<br />

recommendations: a) to process optimally fixed<br />

tissues in order to obtain very thin histological<br />

sections (2-4 microns); b) to add gelatin to the<br />

water bath for good adhesion of sections onto<br />

the slides; c) to chemically clean all glassware<br />

employed for staining; d) and to utilize good<br />

quality laboratory distilled-demineralized water<br />

for the preparation of aqueous solutions and<br />

second rinses of sections. In order to carry out<br />

the combination of both techniques, there were<br />

several problems to solve. First, we found that<br />

70-75 °C temperature and 90 minutes incubation<br />

time, in silver methenamine solution, for<br />

practicing Jones' periodic acid silver methenamine<br />

technique was adequate, that is without<br />

blackening of all tissue or been so clear as to<br />

be obliterated by Masson's trichrome stain. The<br />

desired color of structures suitable for staining,<br />

such as basement membranes, should be a very<br />

dark tobacco color or frankly black (without<br />

significant nonspecific background staining,<br />

mainly of collagen). However, as a means to<br />

obtain adequate results, according to Jones: 10<br />

"sections can be removed from the silver bath at<br />

any time, rinsed in distilled water (at 70-75 °C)<br />

and examined under the microscope. If further<br />

stain is needed, sections may be replaced in<br />

the silver bath. (This procedure can be repeated<br />

several times until adequate staining is obtained.<br />

Contrariwise), if the slides became overstained,<br />

an extremely diluted solution of potassium ferricyanide<br />

may be used to uncover the sections to<br />

the desired intensity”. Second, it was indispensable<br />

to determine an appropriate temperature<br />

and incubation time for Masson's trichrome<br />

stain, which, by requiring a second incubation<br />

in a mordant such as Bouin's solution, did not<br />

detach the histological sections off the slides.<br />

The classic method advises to incubate sections<br />

overnight in Bouin's solution at room temperature<br />

(18 °C), which is satisfactory to us; or, as an<br />

alternative, recommends incubating at 56 °C for<br />

60 minutes. Instead, we concluded that incubating<br />

at 90 °C for 60 mins was quite suitable for<br />

our purposes. With the repeated practice of the<br />

procedure most problems were solved, and the<br />

results obtained seemed to be excellent, beautiful<br />

as well as useful.<br />

RESULTS<br />

For the initial experiments we used sections of<br />

normal rat kidney and different types of normal<br />

and diseased human tissues. Particularly helpful<br />

resulted those tissues containing different types<br />

of vessels (Figures 1,2 and 3), because of their<br />

richness in smooth muscle and elastic fibers (vide<br />

infra). In the regular practice of anatomic pathology,<br />

the results of double staining were very<br />

useful in those cases which presented mixtures<br />

of different types of epithelial and mesenchymal<br />

tissues, for example: carcinoma in situ (Figure<br />

4) versus infiltrating carcinoma (Figure 5) or<br />

malignant tumors of myoepithelial cells (Figure<br />

6). Moreover, the results were splendid in all<br />

vascular diseases, whether congenital (Figure<br />

7), inflammatory, reactive, neoplastic (Figures<br />

8 and 9) or degenerative. Various degrees of<br />

3


Martínez-Rodríguez HA. Double staining method.<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

arteriosclerosis (Figures 10 and 11) and different<br />

stages of vascular thrombosis (Figure 11) became<br />

very beautiful and easier to interpret. In lesions<br />

that include vessels masked by the pathological<br />

process, such as severe inflammation and eosinophilic<br />

or tumoral necrosis, double staining was<br />

useful because of its property of better revealing<br />

remains of smooth muscle, elastic fibers and fibrosis<br />

of affected vessels (Figures 9 and 12). Such<br />

abnormal vessels are better unveiling by double<br />

staining than by simply staining for elastic fibers,<br />

because there are many types of vessels which<br />

lack elastic fibers in their composition, nonetheless<br />

they can retain in their structure basement<br />

membrane and basal laminas of smooth muscle,<br />

and sometimes even elastic fibers as well.<br />

Figure 1. Longitudinal and oblique sections of normal<br />

arterioles. Jones´ silver methenamine-Masson´s<br />

trichrome method.<br />

Figure 3. Longitudinal section of a proximal normal<br />

lymphatic vessel. Jones´ silver methenamine-Masson´s<br />

trichrome method.<br />

Figure 2. Cross section of a normal arteriole. Jones´<br />

silver methenamine-Masson´s trichrome method.<br />

Figure 4. Mammary ductal carcinoma in situ surrounded<br />

by elastosis. Jones´ silver methenamine-Masson´s<br />

trichrome method.<br />

4


Patología Revista Latinoamericana Volumen 57, Año <strong>2019</strong><br />

Figure 5. Multiple foci of infiltrating squamous cell<br />

carcinoma enclosed by basal membrane. Jones´ silver<br />

methenamine-Masson´s trichrome method.<br />

Figure 7. Cross section of a coronary artery with<br />

fibromuscular dysplasia. Jones´ silver methenamine-<br />

Masson´s trichrome method.<br />

Figure 6. Prominent foci of myoepithelial cells of a<br />

mixed malignant tumor are encompassed by basal<br />

membrane. Jones´ silver methenamine-Masson´s<br />

trichrome method.<br />

Figure 8. Continuous basal membranes of endothelial<br />

cells encircle the vessels of a lobular capillary<br />

hemangioma. Jones´ silver methenamine-Masson´s<br />

trichrome method.<br />

5


Martínez-Rodríguez HA. Double staining method.<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

Figure 9. Within necrotic tissue, the lumen of a vein is<br />

completely occupied by carcinomatous cells. Jones´<br />

silver methenamine-Masson´s trichrome method.<br />

Figure 11. Wall of an abdominal arterial aneurysm and<br />

part of an organized luminal thrombus. Jones´ silver<br />

methenamine-Masson´s trichrome method.<br />

Figure 10. Oblique and cross sections of pulmonary<br />

arteries with different degrees of arteriosclerosis and<br />

thrombosis. Jones´ silver methenamine-Masson´s<br />

trichrome method.<br />

Figure 12. Recent thrombosis of multiple reactive<br />

vessels immersed within eosinophilic necrosis. Jones´<br />

silver methenamine-Masson´s trichrome method.<br />

DISCUSSION<br />

The usefulness and beauty of Masson's trichrome<br />

stain always seemed unbeatable to us, after<br />

practicing it countless times over many years,<br />

in normal and diseased tissues. However, after<br />

independently and simultaneously using Jones'<br />

periodic acid silver methenamine technique for<br />

diagnostic purposes and having also found it<br />

of great utility and beauty, we decided to try to<br />

combine the tinctorial properties of both techniques<br />

in the same histologic section. In the end,<br />

the technical problem was not as complicated<br />

as we expected to be. After multiple trials we<br />

6


Patología Revista Latinoamericana Volumen 57, Año <strong>2019</strong><br />

found that the best way to obtain the desired<br />

results was to use Jones' periodic acid silver<br />

methenamine technique, 8,9,10 according to Luna´s<br />

modification, 11 as the base stain and Masson's<br />

trichrome stain 7 as a counterstain. Always in that<br />

order, although trying to balance the tinctorial<br />

characteristics of each one of them. If the combination<br />

of both techniques is used in opposite<br />

order, they simply do not work.<br />

It is necessary to recognize that independent<br />

results of the two techniques are aesthetically<br />

wonderful and of great diagnostic value. Moreover,<br />

it is indisputable that the information they<br />

provide can be complemented with each other.<br />

The main problem is that it is required to mentally<br />

integrate the results given by each of the<br />

techniques, when practiced separately, in order<br />

to obtain good results. It should be realized that<br />

when Masson published his technique in 1929, 7<br />

he did not have access to important information<br />

which was obtained eventually from electron<br />

microscopy. In such a way that Masson did<br />

not have a complete and objective histological<br />

knowledge of the existence of basal membranes<br />

of tissues [such as those of epithelia, endothelia,<br />

myoepithelium, mesothelium and glomeruli (today<br />

type IV collagen and laminin)], or of cellular<br />

basal laminas (like in smooth and striated muscle<br />

cells, Schwann cells, sustentacular cells and nevus<br />

cells), which were frequent and erroneously<br />

interpreted as reticulum (today collagen type III).<br />

The intrinsic chemical characteristics of Masson's<br />

trichrome stain lack the capability to stain<br />

these structures. However, Jones' periodic acid<br />

silver methenamine technique 8,9,10 perfectly and<br />

beautifully stains all basal membranes and basal<br />

laminas, because they all have polysaccharides<br />

in their composition (Figures 1,2 and 3). Precisely,<br />

it was Gomori 12 who in 1946 created the silver<br />

methenamine solution and the corresponding<br />

histological technique, originally devised to stain<br />

glycogen and mucopolysaccharides in tissues.<br />

However, Gomori´s method uses chromic acid<br />

(CrO 3<br />

) and not periodic acid (H 5<br />

IO 6<br />

) as Jones´<br />

stain does it, 8-10 so as to oxidize polysaccharides<br />

to produce aldehydes. These important radicals<br />

are required to specifically combine with silver<br />

methenamine. On the other hand, neither could<br />

Masson know that his technique stained perfectly<br />

well those cells that have in their structure cytoskeletons<br />

rich in intermediate filaments, which<br />

for a long time were interpreted as “myogenic<br />

cytoplasm”. Consequently, if tinctorial attributes<br />

of both techniques are intelligently combined<br />

in one histological preparation, the possibilities<br />

of correctly identifying the characteristics of<br />

numerous histological structures, both normal<br />

and pathological, are increased. Mainly those<br />

counting in their structure with basal membranes<br />

and basal laminas, as well as cells endowed with<br />

cytoplasm rich in different types of intermediate<br />

filaments, which in fact are many (Figures 1,2<br />

and 3). In addition, with the double staining<br />

technique, elastic fibers are also stained distinctly<br />

(Figure 2).<br />

It is fair to comment now that the technique described<br />

here has been a significant result of our<br />

permanent intention to try to modify, improve or<br />

simplify classical laboratory procedures. 1-6 The<br />

technique was born without prior knowledge<br />

that it had already been described before. In<br />

fact, it has not been formally described, as it is<br />

not present in any formal book of histological<br />

staining methods 11-13 or in any medical journal<br />

or available in any pathology textbook. However,<br />

it is appropriate and necessary to confess<br />

that when reviewing the different applications<br />

and variants of the silver methenamine stain<br />

described by Gomori, 12 such as Grocott´s 14 and<br />

Churukian-Schenk´s 15 stains, we found that in<br />

the original description in 1953 of the technique<br />

known as Jones' periodic acid silver methenamine<br />

technique, Jones 9 makes mention that as a<br />

possibility of counterstaining he considered Masson's<br />

trichrome stain. Thus, Jones 9 simply said:<br />

"Masson's trichrome is useful for its differential<br />

7


Martínez-Rodríguez HA. Double staining method.<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

staining". Once Jones considered such a possibility,<br />

he did not refer to Masson's trichrome again<br />

as a counterstain in the rest of his articles, mainly<br />

on kidney and glomerulonephritis, 8-10 probably<br />

because its results did not seem useful to him<br />

for his own work. In fact, Jones advised 9,10 contrasting<br />

his own stain with Harris's hematoxylin<br />

and eosin.<br />

At any rate, this new double staining method will<br />

serve as a complement to the two techniques that<br />

gave rise to it, in no way was intended to replace<br />

them. To us: Masson's trichrome stain and Jones'<br />

periodic acid silver methenamine technique will<br />

continue to be “the queens of tinctorial staining”,<br />

as Rodolfo Céspedes Fonseca (1917-1994)<br />

used to say about hematoxylin and eosin (“the<br />

queen of all stains”). Actually, our contribution<br />

to histochemistry should be considered as a<br />

minor tribute to the importance of both stains<br />

in histopathology and a sincere recognition to<br />

three outstanding pathologists: Pierre J. Masson, 7<br />

György Gömöri 12 and David B. Jones. 8,9,10<br />

REFERENCES<br />

1. Rodriguez HA, McGavran MH. A modified dopa reaction<br />

for the diagnosis and investigation of pigment cells. Am J<br />

Clin Pathol 1969; 52: 219-27.<br />

2. Rodriguez-Martinez HA, et al. Adequate Staining of Trichomonas<br />

vaginalis by McManus ´Periodic Acid-Schiff Stain.<br />

Am J Clin Pathol 1973; 59: 741-46.<br />

3. González-Barranco D, et al. Tercer caso de capilariasis hepática<br />

humana en México. Rev Invest Clin 1996; 48: 301-5.<br />

4. Rodríguez-Martínez HA, et al. ¿Formol o formalina al diez<br />

por ciento? Patología (México) 1971; 9: 223-31.<br />

5. Rosai J, Rodríguez HA. Application of electron microscopy<br />

to the differential diagnosis of tumors. Am J Clin Pathol<br />

1968; 50: 555-62.<br />

6. Rodríguez-Martínez HA, et al. Dissecting technique for<br />

gangrenous lower limbs with vascular occlusions. Patología<br />

(México) 1972; 10: 69-78.<br />

7. Masson PJ. Some histological methods. Trichrome stainings<br />

and their preliminary technique. J Techn Meth 1929;<br />

12: 75-90.<br />

8. Jones DB. Inflammation and repair of the glomerulus. Am<br />

J Pathol 1951; 27; 991-1009.<br />

9. Jones DB. Glomerulonephritis. Am J Pathol 1953; 29;<br />

33-51.<br />

10. 10. Jones DB. Nephrotic glomerulonephritis. Am J Pathol<br />

1957; 33; 313-29.<br />

11. Luna LG. Manual of Histologic Staining Methods of the<br />

Armed Forces Institute of Pathology. Luna LG Ed, 3th ed.<br />

American Registry of Pathology. Washington: McGraw<br />

Hill Higher Education, 1968: 94-95; 97-99.<br />

12. Gomori G. A new histochemical test for glycogen and<br />

mucin. Am J Clin Pathol 1946; 10: 177-79.<br />

13. Prophet EB, Mills B, Arrington JB, Sobin LH. Métodos<br />

Histotecnológicos del Instituto de Patología de las Fuerzas<br />

Armadas de los Estados Unidos de América. Registro de<br />

Patología de los Estados Unidos de América, Washington,<br />

DC. 1995: 135-136 and 232-33.<br />

14. Grocott RG. A stain for fungi in tissue sections and smears<br />

using Gomori´s methenamine-silver nitrate technic. Am J<br />

Clin Pathol 1955; 25: 975-79.<br />

15. Churukian CJ, Schenk EA. Rapid Grocott´s methenamine–<br />

silver nitrate method for fungi and Pneumocystis carinii.<br />

Am J Clin Pathol 1977; 68: 427-28.<br />

8


Artículo original<br />

Patología <strong>2019</strong>;57:1-10.<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

Malformaciones menores y otras anormalidades<br />

morfológicas en serie de necropsias fetales y<br />

perinatales en Bogotá<br />

Minor malformations and other morphological<br />

abnormalities in series of fetal and perinatal necropsies in<br />

Bogota<br />

Mercedes Olaya C, 1 Paola Barragán-Osorio Paola, 2 Gustavo Giraldo, 2 Jennifer Castro, 3 Ana M Vanegas, 3<br />

Derly Beltrán, 3 Ana J Salazar, 3 Víctor H Céspedes, 3 Jaime E Bernal 4<br />

Resumen<br />

OBJETIVO: Revisar las definiciones de los cambios morfológicos y clasificaciones de las<br />

alteraciones observadas en necropsias fetales y neonatales y analizar su relación con<br />

la causa de muerte y los demás padecimientos fetales y maternos conocidos.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional y descriptivo de necropsias fetales y<br />

perinatales para detallar las características anatómicas de fetos y recién nacidos excluidas<br />

de los criterios de normalidad y su correlación con los factores placentarios,<br />

las condiciones clínicas maternas, y los desenlaces fetales y del recién nacido.<br />

RESULTADOS: En 87 necropsias perinatales se observó predominio de los hallazgos de<br />

malformaciones en el sexo femenino, en madres entre 18 y 35 años y en individuos<br />

con maceración severa. Las malformaciones mayores más frecuentes ocurrieron en la<br />

cara, el abdomen y el esqueleto. En las malformaciones menores predominaron las<br />

esqueléticas (clinodactilia (36.75%), braquidactilia (23.52%), brecha de la separación<br />

entre el primer y segundo dedos del pie (Sandal gap) (14.7%); faciales (puente nasal<br />

deprimido (58.24%), glosoptosis (16.64%) hipertelorismo (8.32%)) y de cuello (alado<br />

(31.25%), corto (37.5%) y elongado (18.75%)). Como rupturas se encontraron bandas<br />

amnióticas que abarcaban amplios segmentos (2.29%). La deformidad más frecuente<br />

fue el pie en equino varo (6.89%).<br />

CONCLUSIÓN: En nuestra observación interdisciplinaria enfocada a las muertes perinatales<br />

se encontró relación entre cromosomopatía y aborto retenido. Los cambios<br />

morfológicos más frecuentes correspondieron a malformaciones menores. Todo cambio<br />

en la morfología de un recién nacido o de un feto puede ser la clave del diagnóstico<br />

principal, por ello deben reconocerse y distinguirse entre sí para orientar el futuro<br />

obstétrico de las familias, brindar consejería genética y lograr que trasciendan a la<br />

salud pública.<br />

PALABRAS CLAVE: Autopsia; muerte intrauterina; autopsias perinatales; braquidactilia;<br />

hipertelorismo; bandas amnióticas; equino varo.<br />

Abstract<br />

BACKGROUND: During autopsy morphological abnormalities should be classified in<br />

major or minor malformations, disruptions, sequences, deformities, trauma, changes<br />

attributable to fixation, intrauterine death, or manipulation, among others. Appropriate<br />

counseling in genetics and obstetrics is going to depend on this approach. In the<br />

current study we want to know the frequencies of morphological changes and their<br />

association with clinical presentations.<br />

MATERIALS AND METHODS: Observational descriptive study carried out on consecutive<br />

perinatal autopsies product from natural deaths in which morphological changes<br />

were classified.<br />

RESULTS: In 87 perinatal autopsies a female predominance was observed, as well as a<br />

major occurrence in mothers between 18 and 35 years and in individuals with severe<br />

1<br />

Patóloga perinatal, doctora en Ciencias<br />

Biológicas, profesora asociada, Hospital<br />

Universitario San Ignacio.<br />

2<br />

Residente de Genética, Instituto de<br />

Genética Humana, Pontífica Universidad<br />

Javeriana.<br />

3<br />

Residente de Patología, Hospital<br />

Universitario San Ignacio-Pontífica<br />

Universidad Javeriana.<br />

4<br />

Genetista, profesor titular, Instituto de<br />

Genética Humana.<br />

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,<br />

Colombia.<br />

Recibido: febrero <strong>2019</strong><br />

Aceptado: mayo <strong>2019</strong><br />

Correspondencia<br />

Mercedes Olaya-C<br />

olaya.m@javeriana.edu.co<br />

Este estudio debe citarse como<br />

Olaya CM, Barragán-Osorio P, Giraldo<br />

G, Castro J, y col. Malformaciones<br />

menores y otras anormalidades morfológicas<br />

en serie de necropsias fetales<br />

y perinatales en Bogotá. Patología Rev<br />

Latinoam. <strong>2019</strong>;57:<br />

https://doi.org /10.24245/patrl.<br />

v57id.2932<br />

1


Olaya CM y col. Malformaciones y anormalidades fetales y perinatales<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

maceration. The most frequent major malformations were found in the face, abdomen<br />

and skeleton. Among minor malformations, the skeletal ones were the most predominant<br />

(clinodactyly (36.75%), brachydactyly (23.52%), sandal gap (14.7%)); followed by<br />

facial anomalies (depressed nasal bridge (58.24%), glossoptosis (16.64%), hypertelorism<br />

(8.32%); and, neck defects (winged neck (31.25%), short (37.5%), elongated (18.75%).<br />

Among disruptions, amniotic bands were found covering large segments (2.29%). The<br />

most frequent deformity was equinovarus foot (6.89%).<br />

CONCLUSIONS: In the present interdisciplinary observation focused on perinatal deaths,<br />

a relation between cromosomopathies and severe maceration was identified. The most<br />

frequent morphological features corresponded to minor malformations. Any change<br />

in the morphology of a newborn or a fetus may be the key to the main diagnosis. For<br />

this reason, morphological changes must to be recognized and distinguished among<br />

them to guide the reproductive future of the families, provide genetic counseling and<br />

achieve a positive impact on public health.<br />

KEYWORDS: Autopsy; Intrauterine death; Perinatal autopsies; Brachydactyly; Hypertelorism;<br />

Amniotic bands; Equinovarus.<br />

ANTEDECENTES<br />

Los cambios en la morfología de las estructuras<br />

de un recién nacido o de un feto pueden tener<br />

un significado especial e, incluso, ser la clave<br />

del diagnóstico principal. Hay que diferenciar<br />

entre las anomalías secundarias a un defecto<br />

simple y localizado y las que corresponden a un<br />

síndrome de malformación múltiple. 1 Lo ideal es<br />

definir su naturaleza, para luego relacionarla con<br />

el examen interior o con los demás hallazgos de<br />

la necropsia. Por ello deben reconocerse, nombrarse<br />

y saber distinguirlos entre sí. 2<br />

Las malformaciones congénitas son causa importante<br />

de morbilidad y mortalidad prenatal,<br />

perinatal y posnatal. 3 En Colombia, las “malformaciones<br />

congénitas, deformidades y anomalías<br />

cromosómicas”, y los “signos, síntomas y hallazgos<br />

anormales clínicos y de laboratorio no<br />

clasificados en otra parte” ocupan el segundo y<br />

tercer lugar de las causas de mortalidad infantil<br />

más frecuentes; 4 en 2011 alcanzaron tasas de<br />

2.99 y 1.39 muertes por cada 1000 nacidos<br />

vivos. 4 En general, se sabe que 3% de los recién<br />

nacidos tienen una malformación mayor y 0.7%<br />

tienen múltiples malformaciones mayores. Las<br />

anomalías únicas ocurren en 1% de la población.<br />

5 En la práctica clínica puede llegar a ser<br />

difícil diferenciar entre una malformación y una<br />

anomalía, particularmente cuando la exposición<br />

a un teratógeno sucede tempranamente en la<br />

embriogénesis. 6,7 La mayor parte de los defectos<br />

congénitos son de origen desconocido (50%),<br />

mientras que el 50% restante tiene un origen<br />

multifactorial (25%) asociado con teratógenos<br />

(15%) o son de causa genética (10%). 8 Algunos<br />

hallazgos fenotípicos pueden corresponder a<br />

rasgos familiares, y no ser patológicos; se trata<br />

de variantes congénitas menores que pueden<br />

encontrarse en la población sana, sin tener implicación<br />

clínica. Cuando se encuentran tres o más<br />

de estas anomalías menores o si están asociadas<br />

con una malformación mayor debe sospecharse<br />

un síndrome genético. 8<br />

En este artículo, en concordancia con el<br />

efectuado en la Asamblea de la Salud de la Organización<br />

Mundial de la Salud en 2010, que<br />

señaló las prioridades para que la comunidad<br />

internacional colabore en la creación y fortalecimiento<br />

de programas nacionales de detección,<br />

prevención e investigación de anomalías congénitas<br />

se revisan las definiciones de los cambios<br />

morfológicos. Las alteraciones observadas se<br />

clasifican en necropsias fetales y neonatales, se<br />

analiza su relación con la causa de muerte y los<br />

demás padecimientos fetales y maternos cono-<br />

2


Patología Revista Latinoamericana Volumen 57, Año <strong>2019</strong><br />

cidos. Las ventajas de los diagnósticos precisos<br />

se reflejan en el pronóstico del recién nacido y<br />

tienen repercusión en la familia y en la sociedad.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Estudio observacional y descriptivo de necropsias<br />

fetales y perinatales del año 2012 para detallar<br />

las características anatómicas de fetos y recién<br />

nacidos excluidas de los criterios de normalidad<br />

y su correlación con los factores placentarios, las<br />

condiciones clínicas maternas, y los desenlaces<br />

fetales y del recién nacido. Las necropsias se<br />

efectuaron con la autorización de los padres y<br />

todas correspondieron a muertes naturales. La<br />

autorización para la necropsia incluyó la toma<br />

de fotografías científicas y estudios futuros de<br />

investigación. Todos los pacientes permanecen<br />

anónimos. Los datos demográficos y otras características<br />

se consignan en el Cuadro 1, donde se<br />

subdivide a los individuos con malformaciones<br />

menores, con respecto a la serie total.<br />

Cuadro 1. Datos demográficos y otras características<br />

Toda la población (n = 87) Con malformaciones menores (n = 47)<br />

Característica<br />

n (%) n (% del total) n (% del grupo)<br />

Edad materna<br />

35 16 (18.39) 8 (1.9) 8 (17.02)<br />

Tipo de gestación<br />

Múltiple 15 (17.24) 7 (8.04) 7 (14.89)<br />

Simple 72 (82.76) 40 (45.97) 40 (85.11)<br />

Paridad<br />

3 o más hijos 34 (39.08) 17 (19.54) 17 (36.17)<br />

De 1 a 2 hijos 18 (20.69) 11 (12.64) 11 (23.4)<br />

Primigestante 35 (40.23) 19 (21.83) 19 (40.43)<br />

Sexo del feto o recién nacido<br />

Masculino 35 (40.23) 18 (20.68) 18 (38.3)<br />

Femenino 45 (51.72) 25 (28.73) 25 (53.19)<br />

No determinable 6 (6.9) 3 (3.45) 3 (6.38)<br />

Ambiguo 1 (1.15) 1(1.15) 1 (2.13)<br />

Edad gestacional (semanas)<br />

2-8 4 (4.6) 1(1.15) 1 (2.13)<br />

9-12 15 (17.24) 10 (11.45) 10 (21.28)<br />

13-22 42 (48.27) 28 (32.18) 28 (59.57)<br />

23-24 6 (6.9) 4 (4.6) 4 (8.51)<br />

25-36 17 (19.54) 4 (4.6) 4 (8.51)<br />

3<br />

https://www.pdfescape.com/open/?644BE7A47AAC8BBFC5E07D070064AEA7BE2D7F80DB062871


Olaya CM y col. Malformaciones y anormalidades fetales y perinatales<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

Cuadro 1. Datos demográficos y otras características<br />

Característica<br />

Toda la población (n = 87) Con malformaciones menores (n = 47)<br />

n (%) n (% del total) n (% del grupo)<br />

37-40 3 (3.45) - -<br />

41 y más - - -<br />

Maceración<br />

Ninguna 40 (45.98) 18 (20.68) 18 (38.3)<br />

Leve 5 (5.75) 3 (3.45) 3 (6.38)<br />

Moderada 17 (19.54) 7 (8.04) 7 (14.89)<br />

Severa 25 (28.73) 19 (21.83) 19 (40.43)<br />

Inserción del cordón umbilical<br />

Marginal 10 (11.5) 5 (5.74) 5 (10.64)<br />

Paramarginal 4 (4.6) 1(1.15) 1 (2.13)<br />

Velamentoso 4 (4.6) 3 (3.45) 3 (6.38)<br />

Furcato - - -<br />

Central 7 (8.04) 5 (5.74) 5 (10.64)<br />

Paracentral 39 (44.83) 16 (18.39) 16 (34.04)<br />

No determinable 23 (26.43) 17 (19.54) 17 (36.17)<br />

Durante las necropsias se examinaron detenidamente<br />

los cambios morfológicos que se<br />

consignaron en un formato dispuesto para tal<br />

fin y se observaron en consenso entre el Departamento<br />

de Patología del Hospital San Ignacio<br />

(HUSI) y el Instituto de Genética Humana (IGH).<br />

Para la clasificación de las anomalías congénitas<br />

se utilizaron, como referencia, las guías de<br />

codificación de la European Survillance of Congenital<br />

Anomalies 9 y las del ECLAMC (Estudio<br />

Colaborativo de Malformaciones Congénitas). 10<br />

En los casos donde la clasificación de los hallazgos<br />

fenotípicos fue dudosa se logró el acuerdo<br />

unánime de los especialistas en genética. Es<br />

de resaltar que el ECLAMC incluye algunos fenómenos,<br />

como “malformaciones”, aunque se<br />

conoce que en realidad no lo son; por ejemplo,<br />

el hydrops fetalis. Para efecto de recolección de<br />

datos se respetó tal denominación, de manera<br />

unificada y en concordancia con las bases de<br />

datos internacionales. Los datos de las malformaciones<br />

menores se consolidan en el Cuadro 2.<br />

RESULTADOS<br />

De 87 necropsias fetales, 47 se encontraron<br />

con malformaciones menores (54.02%), con<br />

predominio de los cambios morfológicos en los<br />

individuos de sexo femenino (5:3.6), en madres<br />

entre 18 y 35 años, madres primigestas y fetos<br />

con maceración severa. Lo único que mostró<br />

riesgo, con significación estadística, de malformaciones<br />

menores fue la maceración severa (p<br />

= 0.018; RM 3.84 (IC95%: 1.35-10.93]). Ésta<br />

predominó en los individuos con malformaciones,<br />

con 40.43% de este grupo; de ellos, 83.33%<br />

eran menores de 22 semanas. Los diagnósticos<br />

predominantes en el grupo fueron: infección<br />

ascendente (35.65%) y trastorno cromosómico<br />

(25.3%). La mayoría de los analizados cursaba<br />

4


Patología Revista Latinoamericana Volumen 57, Año <strong>2019</strong><br />

Cuadro 2. Malformaciones menores<br />

Característica n (%)<br />

Malformaciones menores en las extremidades<br />

Clinodactilia 25 (28.73)<br />

Braquidactilia 16 (18.39)<br />

Pliegue palmar 6 (6.9)<br />

Pliegue entre primer y segundo dedos 2 (2.3)<br />

Sindactilia 1 (1.15)<br />

Sandal gap 10 (11.5)<br />

Implantación anterior de dedo 6 (6.9)<br />

Pterigion 2 (2.3)<br />

Malformaciones menores en la cabeza<br />

Dolicefalia 3 (3.45)<br />

Turricefalia 2 (2.3)<br />

Braquicefalia -<br />

Malformaciones menores en la cara<br />

Fisuras inclinadas 1 (1.15)<br />

Hipertelorismo 2 (2.3)<br />

Puente nasal deprimido 14 (16.09)<br />

Puente nasal ancho 1 (1.15)<br />

Nariz bulbosa 2 (2.3)<br />

Macroglosia 4 (4.6)<br />

Malformaciones en los pabellones auriculares<br />

Microtia 1 (1.15)<br />

Inclinación 1 (1.15)<br />

Implantación baja 5 (5.75)<br />

Malformaciones menores en el cuello<br />

Elongado 3 (3.45)<br />

Corto 6 (6.9)<br />

Pliegue nucal 1 (1.15)<br />

Piel redundante 1 (1.15)<br />

Alado 5 (5.75)<br />

el segundo trimestre de la gestación (13 a 22<br />

semanas, 48%). Se registraron cuatro muertes<br />

neonatales; los neonatos vivieron entre 11<br />

minutos y 13 días; 3 tenían malformaciones<br />

mayores y el otro un complejo ADAM (deformidades,<br />

adhesiones y mutilaciones amnióticas).<br />

Las malformaciones mayores más frecuentes se<br />

localizaron en la cara (fisuras labiales, palatinas<br />

o labiopalatinas), abdomen ([onfalocele (2 casos)<br />

y gastrosquisis (3 casos]) y esqueleto (talipes).<br />

Talipes es bien conocido como una deformidad,<br />

pero dado que nos ceñimos a la metodología<br />

ECLAMC, se consideraron malformaciones<br />

esqueléticas. En las malformaciones menores<br />

predominaron las esqueléticas (clinodactilia<br />

(36.75%), braquidactilia (23.52%), sandal gap<br />

(14.7%); faciales (puente nasal deprimido<br />

(58.24%), glosoptosis (16.64%) hipertelorismo<br />

(8.32%)) y de cuello (alado (31.25%), corto<br />

(37.5%) y elongado (18.75%)). Las alteraciones<br />

encontradas fueron: bandas amnióticas que abarcaban<br />

amplios segmentos corporales (2.29%). La<br />

deformidad más frecuente fue el pie en equino<br />

varo (6.89%). También se observaron alteraciones<br />

en el cordón umbilical, por su asociación<br />

con malformaciones; 11 los cordones umbilicales<br />

de inserción anormal más observados en los fetos<br />

con malformaciones fueron el velamentoso<br />

(6.38%) y el marginal (10.64%).<br />

DISCUSIÓN<br />

De acuerdo con la OMS, las anomalías congénitas<br />

(defectos de nacimiento) afectan a 1<br />

de cada 33 lactantes y causan 3.2 millones de<br />

discapacidades al año. 3 Se calcula que en el<br />

mundo cada año 303,000 recién nacidos fallecen<br />

durante las primeras cuatro semanas de vida<br />

debido a alguna anomalía congénita. 3 También<br />

es verdad que existe subregistro porque muchas<br />

gestaciones que no llegan a término tienen anomalías<br />

congénitas; esto pone de manifiesto la<br />

necesidad ineludible de la necropsia detallada<br />

en este grupo de edad.<br />

La ecografía prenatal detecta muchas alteraciones,<br />

sobre todo los defectos en el sistema<br />

nervioso central. El análisis conjunto de los datos<br />

de ambos procedimientos permite una mejor<br />

aproximación diagnóstica. 12 En la actualidad se<br />

5<br />

https://www.pdfescape.com/open/?644BE7A47AAC8BBFC5E07D070064AEA7BE2D7F80DB062871


Olaya CM y col. Malformaciones y anormalidades fetales y perinatales<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

dispone, en diverso grado, de pruebas genéticas<br />

y epigenéticas que permiten la identificación de<br />

gran parte de las anomalías congénitas. 13<br />

La información acerca de la placenta enriquece<br />

el diagnóstico y es decisiva en varios casos. 14,15,16<br />

En la autopsia deben observarse los cambios<br />

morfológicos y clasificarlos según las definiciones<br />

comunes de la Genética y de la Patología<br />

pediátrica y fetal.<br />

Malformación es la anomalía que surge durante<br />

la organogénesis. Para la mayor parte de órganos,<br />

sucede en las primeras 8 semanas luego de la<br />

fertilización. 9 La estructura resultante estará<br />

deformada, incompleta o ausente. La malformación<br />

mayor es la anomalía congénita que<br />

requiere de tratamiento médico o quirúrgico,<br />

tiene efectos adversos en la salud y desarrollo o<br />

tiene un efecto cosmético importante. Requieren<br />

atención temprana, algunas veces de urgencia<br />

y, por tanto, tienen también repercusión psicosocial.<br />

En nuestro estudio predominaron las<br />

faciales (7 casos), seguidas de las esqueléticas<br />

(6 casos); hubo dos cardiopatías congénitas (una<br />

pentalogía de Fallot y una estenosis de la arteria<br />

pulmonar con atresia de la válvula pulmonar y<br />

comunicación interauricular tipo ostium secundum),<br />

4 malformaciones mayores del sistema<br />

nervioso central (cebocefalia y mielomeningocele)<br />

y cinco en el abdomen (gastrosquisis [3] y<br />

onfalocele [2]). Figura 1<br />

Malformación menor es la anomalía que no<br />

requiere tratamiento médico o quirúrgico y que<br />

no afecta severamente la salud o el desarrollo.<br />

No tiene repercusiones cosméticas significativas.<br />

7,17 Las anomalías menores son relativamente<br />

frecuentes y se encuentran más en recién nacidos<br />

pretérmino o con retardo del crecimiento<br />

intrauterino y en familias de regiones determinadas<br />

y con rasgos fenotípicos característicos.<br />

El hallazgo de varias malformaciones menores<br />

puede ser indicio de una malformación mayor, 18<br />

o malformaciones menores que, en conjunto,<br />

constituyen un síndrome, secuencia o asociación<br />

genética. El riesgo de tener una malformación<br />

mayor aumenta significativamente con el número<br />

de malformaciones menores asociadas. 19 Se<br />

estima que el riesgo de tener una malformación<br />

mayor en niños con 3 o más malformaciones<br />

menores es de 20-90%, con 2 anomalías menores<br />

de 7-11%, con una malformación menor<br />

de 3-4%. En los niños sin anomalías menores el<br />

riesgo de malformación mayor es de 1 a 2%. 20,21<br />

También se han asociado las malformaciones<br />

menores con riesgo aumentado de cáncer. 22 En<br />

nuestro estudio predominaron las malformaciones<br />

menores esqueléticas, faciales y de cuello<br />

(Figura 2 y Cuadro 2). En este mismo orden de<br />

ideas, ninguna de las malformaciones mayores<br />

estaba aislada, todas se acompañaron de otras<br />

malformaciones mayores y menores. Entre las<br />

malformaciones mayores que se manifestaron<br />

con otras del mismo tipo se encontró la asociación<br />

de defectos cardiacos (estenosis de la arteria<br />

pulmonar con atresia de la válvula pulmonar y<br />

comunicación interauricular tipo ostium secundum);<br />

también cebocefalia con microtia, ano<br />

imperforado con megavejiga, gastrosquisis con<br />

labio hendido, la pentalogía de Cantrell (defi-<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

2<br />

Cardiovascular<br />

Series<br />

4<br />

SNC<br />

6<br />

Esquelético<br />

7<br />

Cara<br />

5<br />

2<br />

Pared<br />

abdominal<br />

Hidros<br />

o Hidropesía<br />

fetal<br />

Figura 1. Malformaciones en necropsias fetales y<br />

perinatales.<br />

6


Patología Revista Latinoamericana Volumen 57, Año <strong>2019</strong><br />

Figura 2. A) Clinodactilia (flecha); B) braquidactilia; C) Sangal gap; D) puente nasal deprimido y frente prominente;<br />

E) edema nucal, glosoptosis y filtrum amplio; F) nariz bulbosa y labio hendido central; G) cuello alado<br />

y pabellón auricular cib inclinación; H) cuello enlogado y macrostomía.<br />

ciencia del diafragma anterior, defecto de la línea<br />

media de la pared abdominal supraumbilical.<br />

ausencia del diafragma pericárdico, normalidades<br />

cardíacas congénitas y defecto del esternón<br />

bajo (ausente)) y el complejo OIES (onfalocele,<br />

extrofia cloacal, ano imperforado y defectos de<br />

columna (hemivértebras, ausencia de sacro o<br />

defectos de los segmentos del sacro).<br />

En este ítem se contabiliza el hydrops fetalis de<br />

acuerdo con los lineamientos del ECLAMC. La<br />

mayoría de los fetos con malformaciones tenía<br />

maceración, predominantemente severa y eran<br />

menores de 22 semanas, que es lo esperado<br />

porque las malformaciones se relacionan con<br />

síndromes, cromosomopatías o defectos severos<br />

que causan muerte embrionaria y fetal a temprana<br />

edad; puesto que la detección de la muerte<br />

no es inmediata suele haber maceración.<br />

Disrupción (alteración): se trata de una anomalía<br />

mayor, consecuencia de la alteración de<br />

la estructura después de que se ha iniciado su<br />

formación, la estructura resultante tendrá forma<br />

o configuración alterada, división o fusión<br />

anómala de sus diferentes componentes, o pérdida<br />

de partes. 7,23 La destrucción de un tejido<br />

previamente normal puede suceder mediante<br />

diversos mecanismos. Las lesiones afectan varios<br />

tejidos en áreas anatómicas circunscritas,<br />

sin relación con los planos del desarrollo embrionario.<br />

Los mecanismos alterados pueden<br />

ser por fuerzas mecánicas, bridas amnióticas 24<br />

o exámenes invasivos embrionarios con fines<br />

diagnósticos; fármacos (warfarina, ácido valproico,<br />

ácido retinoico), sustancias psicoactivas<br />

(alcohol-cocaína), infecciones (rubéola, toxoplasmosis),<br />

procesos anóxicos o hemorrágicos,<br />

enfermedades maternas (diabetes no controla-<br />

7<br />

https://www.pdfescape.com/open/?644BE7A47AAC8BBFC5E07D070064AEA7BE2D7F80DB062871


Olaya CM y col. Malformaciones y anormalidades fetales y perinatales<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

da, hipertermia), entre otros. 20 Sobre todo de<br />

observan bridas amnióticas que constituyen el<br />

complejo ADAM: deformidades, adhesiones y<br />

mutilaciones amnióticas (del inglés amniotic<br />

deformity, adhesions, mutilations). (Figura 3A) El<br />

feto de la serie tenía 36 semanas de gestación y<br />

nació vivo, producto de embarazo gemelar, con<br />

exencefalia y hendidura facial.<br />

Secuencia: La secuencia de malformación es<br />

una cascada de errores secundarios y terciarios<br />

en la morfogénesis, manifiestos en un patrón<br />

de anomalías múltiples que se desencadenan a<br />

partir de una aberración inicial simple, primaria<br />

y localizada o un factor mecánico. 1,23,25 Un ejemplo<br />

es la secuencia oligohidramnios en la que la<br />

aplasia renal conduce a la falta de producción<br />

de orina que resulta en deformaciones fetales<br />

(talipes y micrognatia) e hipoplasia pulmonar. 5<br />

En esta serie no hubo secuencias.<br />

Deformidad: anomalía mayor que resulta del<br />

moldeamiento de una estructura, casi siempre<br />

durante un tiempo prolongado, por fuerzas<br />

mecánicas luego de que se ha iniciado su formación.<br />

26 En estas existe integridad anatómica<br />

y estructural, pero hay una alteración en la configuración<br />

de las estructuras formadas por una<br />

fuerza ejercida sobre éstas durante un periodo<br />

prolongado. 26,27 Afectan el sistema músculo-esquelético<br />

y alteran la simetría, el alineamiento y<br />

la posición normal de las estructuras. 28 Son producen<br />

por la limitación del espacio intrauterino o<br />

por la imposibilidad de movimiento, como en los<br />

embarazos gemelares o en el oligohidramnios. 29<br />

Pueden revertirse espontáneamente cuando cede<br />

la fuerza o por el tratamiento ortopédico, como<br />

en pacientes con pie en equino varo. 27,28 En este<br />

estudio se encontró como única deformidad el<br />

pie en equino varo. Figura 3B<br />

Las alteraciones del cordón umbilical se asocian<br />

frecuentemente con malformaciones; 29 en esta<br />

población las inserciones anormales, velamentosa<br />

(4.6 vs frecuencia esperada 1.25%) y marginal<br />

(frecuencia observada 11.5 vs esperada 7-7.8%)<br />

fueron más observadas que lo esperado en una<br />

serie normal. 30,31<br />

Figura 3. A) Disrupción: complejo ADAM (deformidades, adhesiones y mutilaciones amnióticas): excencefalia<br />

y hendidura facial; segmento de banda amniótica (flecha). B) Deformidad: Pie equino varo bilateral.<br />

8


Patología Revista Latinoamericana Volumen 57, Año <strong>2019</strong><br />

Hay otros cambios que también requieren tomarse<br />

en cuenta en el examen postmortem de<br />

pacientes en este grupo de edad:<br />

Variante normal: anomalía menor que ocurre en<br />

más de 4% de la población. Es una modificación<br />

o grado de variación, un cambio medible dentro<br />

de una cierta gama normal de variación anatómica:<br />

los músculos pueden variar en tamaño, forma<br />

y en sus inserciones, así como las arterias nervios<br />

y venas lo hacen en sus ramificaciones. 32 Por la<br />

ausencia de repercusión, no se contabilizaron<br />

en este estudio.<br />

Agenesia: falla en la formación de un órgano.<br />

Disgenesia: formación anómala o desorganizada<br />

de un órgano.<br />

Aplasia: ausencia de un tejido u órgano debido<br />

a la alteración de la proliferación celular.<br />

Displasia: estructura celular desorganizada o rearreglos<br />

dentro de un tejido u órgano. 7<br />

Hipoplasia: disminución del crecimiento de<br />

un tejido u órgano debido a una proliferación<br />

insuficiente de las células normales.<br />

Hiperplasia: sobrecrecimiento con base en la<br />

proliferación celular.<br />

Asociación: patrón idiopático de múltiples anomalías<br />

que surgen desde la blastogénesis.<br />

Disostosis: anomalías congénitas hereditarias de<br />

un hueso aislado o de un segmento esquelético<br />

localizado, caracterizadas por falta de osificación<br />

del cartílago fetal. 33<br />

Las limitaciones de este estudio fueron: ausencia<br />

de estudios radiológicos para fetos muy pequeños<br />

que requieren tomas especiales por la baja<br />

osificación, lo que podría mostrar alteraciones<br />

esqueléticas no determinadas en esta descripción;<br />

así mismo, en fetos macerados, donde<br />

algunos estudios moleculares que requieren<br />

tejidos vivos o frescos no son posibles, se pierde<br />

la precisión del diagnóstico final. Una limitación<br />

relativa es la ausencia de correlación ecográfica,<br />

dada por la ausencia del examen prenatal o<br />

porque el sistema de salud atomiza la atención<br />

de los pacientes y su consecución no es posible.<br />

CONCLUSIÓN<br />

Los cambios en la morfología de un recién nacido<br />

o de un feto pueden ser la clave del diagnóstico<br />

principal, por ello deben buscarse, clasificarse e<br />

interpretarse a la luz del contexto clínico, realizar<br />

la correlación radiológica y solicitar los estudios<br />

complementarios pertinentes para orientar el futuro<br />

obstétrico de las familias con repercusión en<br />

la salud pública. Para pacientes fetales macerados,<br />

tener en cuenta que por el contexto de una posible<br />

etiología cromosómica sobrevienen muertes<br />

tempranas; la observación de malformaciones<br />

menores apoya la hipótesis etiológica.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

A los padres de los pacientes por permitir la<br />

participación en estudios de investigación. Al<br />

Hospital Universitario San Ignacio por su impulso<br />

a la Patología perinatal. Al Instituto de Genética<br />

Humana por su apoyo durante el análisis de<br />

cada caso perinatal; a la Pontificia Universidad<br />

Javeriana por promover la interdisciplinariedad.<br />

Agradecemos también a Jaqueline Cangrejo, Luis<br />

Carlos Salgado y Javier Coello, médicos residentes<br />

de Medicina Forense de la Universidad Nacional<br />

de Colombia, quienes participaron en la recolección<br />

de datos.<br />

Especial homenaje a nuestra coautora, la Dra.<br />

Paola Barragán-Osorio, fallecida en noviembre<br />

de 2018, el punto de vista crítico, actualizado y<br />

riguroso en este grupo.<br />

9<br />

https://www.pdfescape.com/open/?644BE7A47AAC8BBFC5E07D070064AEA7BE2D7F80DB062871


Olaya CM y col. Malformaciones y anormalidades fetales y perinatales<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

REFERENCES<br />

1. Nelson WE, et al. Nelson textbook of pediatrics / editors<br />

Robert M. Kliegman, Bonita F. Stanton, Joseph W. St Geme,<br />

Nina F. Schor; editor emeritus Richard E. Behrman [Internet].<br />

2016. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&<br />

db=cat01040a&AN=pujbc.898253&site=eds-live<br />

2. Opitz J, et al. Causes and pathogenesis of birth defects.<br />

In: Hart I, Gilbert-Barness E, Isaacs H Jr, Gilbert-Barness E,<br />

editors. Potter’s Pathology of the fetus, infant and child. 2 th<br />

ed. Philadelphia: Mosby Elsevier, 2007;65-95.<br />

3. OMS. Anomalías congénitas: Centro de prensa [Internet].<br />

[cited <strong>2019</strong> Feb 20]. http://www.who.int/mediacentre/<br />

factsheets/fs370/es/<br />

4. Moreno C. Análisis de Situación de Salud. Imprenta Nacional<br />

de Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social, editor.<br />

Bogota; 2013;1-176.<br />

5. Firth HV, Hurst JA, Hall JG. Oxford desk reference: clinical<br />

genetics. Oxford University Press, 2005;708.<br />

6. Oligny L. Diseases of the anterior thoracic and abdominal<br />

walls. In: Hart I, Gilbert-Barness E, Isaacs H Jr, Gilbert-Barness<br />

E, editors. Potter’s Pathology of the fetus, infant and child.<br />

2 th ed. Philadelphia: Mosby Elsevier, 2007;919-42.<br />

7. Boyd P, Keeling J. Congenital abnormalities: Prenatal diagnosis<br />

and screening. In: Keeling J, Khong T, editors. Fetal and<br />

Neonatal Pathology. 4 th ed. London: Springer, 2007;123-61.<br />

8. Fierro J, Tastekin A. Congenital malformations: morphogenic<br />

fundaments and classification. Rev Mex. 2008;75:71-4.<br />

9. http://www.eurocat-network.eu. EUROCAT-Guide-1.3-<br />

Chapter-3.2 (1).pdf.<br />

10. Castilla E, et al. ECLAMC Manual operacional. Documentos<br />

oficiales ECLAMC 2002.<br />

11. Olaya-C M, Bernal JE. Clinical associations to abnormal umbilical<br />

cord length in Latin American newborns. J Neonatal Perinatal<br />

Med. 2015;8(3):251-6. doi: 10.3233/NPM-15915056.<br />

12. Godbole K, et al. Role of fetal autopsy as a complementary<br />

tool to prenatal ultrasound. J Matern Fetal Neonatal Med.<br />

2014;27(16):1688-92. https://doi.org/10.3109/14767058<br />

.2013.872094<br />

13. Valero CG, et al. Hidrocefalia congénita: síndrome de<br />

Gómez-López-Hernández, un síndrome subdiagnosticado.<br />

Caso clínico. Rev Chil Pediatr. 2017;89(1):92-7. http://dx.doi.<br />

org/10.4067/S0370-41062018000100092<br />

14. Miller ES, et al. Stillbirth evaluation: a stepwise assessment<br />

of placental pathology and autopsy. Am J Obstet<br />

Gynecol. 2016;214(1):115.e1-6. https://doi.org/10.1016/j.<br />

ajog.2015.08.049<br />

15. McPherson E. Discovering the cause of stillbirth. Curr Opin<br />

Obstet Gynecol. 2013;25(2):152-6.<br />

16. Varli IH, et al. The Stockholm classification of stillbirth. Acta<br />

Obstet Gynecol Scand. 2008;87(11):1202–12. https://doi.<br />

org/10.1080/00016340802460271<br />

17. Kumar P, Burton B. Congenital malformations: Evidencebased<br />

Evaluation and Management. New York: McGraw-<br />

Hill; 2008.<br />

18. Campaña H, et al. Minor anomalies: can they predict specific<br />

major defects? A study based on 23 major and 14 minor<br />

anomalies in over 25,000 newborns with birth defects. Am J<br />

Perinatol. 2014;31(6):4475-4. DOI: 10.1055/s-0033-1351660<br />

19. Sumanović-Glamuzina D, et al. Minor malformations: neonatal<br />

or anthropological story? Coll Antropol. 2009;33 Suppl<br />

2:31–5. https://hrcak.srce.hr/51593<br />

20. Leppig KA, et al. Predictive value of minor anomalies.<br />

I. Association with major malformations. J Pediatr.<br />

1987 Apr;110(4):531-7. https://doi.org/10.1016/S0022-<br />

3476(87)80543-7<br />

21. Marden PM, Smith DW, McDonald MJ. Congenital anomalies<br />

in the newborn infant, including minor variations. A study<br />

of 4,412 babies by surface examination for anomalies and<br />

buccal smear for sex chromatin. J Pediatr. 1964;64:357-71.<br />

22. Durmaz A, et al. The Association of minor congenital<br />

anomalies and childhood cancer. Pediatr Blood Cancer.<br />

2011;56(7):1098-102. https://doi.org/10.1002/pbc.23049<br />

23. Maitra A. Diseases of Infancy and Childhood. In: Kumar V,<br />

Abbas AK, Aster JC, editors. Robbins Basic Pathology. 9 th ed.<br />

Philadelphia: Elsevier,2015;451-82.<br />

24. Khog TY. The Placenta. In: Keeling J, Khong TY, editors.<br />

Fetal and Neonatal Pathology. 4 th ed. London: Springer,2007;54–101.<br />

25. Golder W, Cooley WC. Preventive Management of Children<br />

With Congenital Anomalies and Syndromes. Cambridge<br />

University Press, editor. eBook, 9780521776738.<br />

9780511004339, 55460, eBook Academic Collection (EBS-<br />

COhost); 2000. 10-11 p.<br />

26. Muñoz J. Deformidades del pie. An Pediatr Contin.<br />

2006;4:251-8.<br />

27. Stevenson RE, Hall JG. Human malformations and related<br />

anomalies. Stevenson RE, Hall JG, editors. Oxford: Oxford<br />

University Press; 2005.<br />

28. 28. Iacob D, Iacob RE, Boia M, Ilie C, Manea A. Methods<br />

to diagnose congenital malformations in newborns. Rev Soc<br />

ROMÂNE Chir Pediatr. 2009;10–5.<br />

29. Olaya CM, Bernal JE. Clinical associations to abnormal umbilical<br />

cord length in Latin American newborns. J Neonatal<br />

Perinatal Med. 2015;8. doi: 10.3233/NPM-15915056<br />

30. Baergen RN. Cord abnormalities, structural lesions, and cord<br />

accidents. Semin Diagn Pathol. 2007;24:23-32. https://doi.<br />

org/10.1053/j.semdp.2007.02.004<br />

31. Ebbing C, et al. Prevalence, risk factors and outcomes<br />

of velamentous and marginal cord insertions: a population-based<br />

study of 634,741 pregnancies. PLoS One.<br />

2013 Jan;8(7):e70380. https://doi.org/10.1371/journal.<br />

pone.0070380<br />

32. Moore KL, Dalley AF. Variantes anatómicas. In: Moore KL,<br />

Dalley AF, editors. Anatomía con orientación clínica. Médica<br />

Panamericana.; 2009.<br />

33. Real Academia Nacional de Medicina. Diccionario de Términos<br />

Médicos. Madrid: Médica Panamericana, 2011;509.<br />

10


Artículo original<br />

Patología <strong>2019</strong>;57:1-6.<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

Frecuencia de anormalidades en citologías cérvico-<br />

-vaginales en pacientes de Bucaramanga y Ocaña<br />

2014-2017<br />

Frequency of abnormalities in cervico-vaginal cytologies in<br />

patients from Bucaramanga and Ocaña 2014-2017<br />

Carlos Cortés C, 1 Magda Liliana Barbosa, 2 Wendy Jurley Cárdenas M 2<br />

Resumen<br />

ANTECEDENTES: En un artículo previo se hizo seguimiento a los reportes de pacientes<br />

que acudieron a diferentes centros para toma de citologías cérvico-vaginales; en éste se<br />

trata de observar el comportamiento de dos grupos cuyas muestras fueron tomadas en<br />

sitios diferentes, procesadas y leídas en el mismo laboratorio por el mismo profesional.<br />

OBJETIVO: Revisar la frecuencia de las anormalidades morfológicas en las citologías<br />

cérvico-vaginales, en un laboratorio particular, teniendo solo en cuenta la cantidad,<br />

leídas por el mismo patólogo y comparar su comportamiento, durante cuatro años.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, transversal y comparativo basado en la<br />

revisión de las citologías estudiadas entre enero de 2014 y diciembre de 2017 recibidas<br />

de la Liga de Lucha Contra el Cáncer de Ocaña. Las citologías se compararon con<br />

muestras provenientes de consultorios de especialistas e instituciones de Bucaramanga<br />

y comunidades vecinas; se colorearon y leyeron en el laboratorio particular por el<br />

mismo patólogo.<br />

RESULTADOS: En el artículo previo se revisaron 66,830 citologías cérvico-vaginales y<br />

en el actual 58,922, cantidad que constituye una muestra representativa para estimar<br />

tasas de frecuencia confiables. El porcentaje de anormalidad en ambos trabajos fue<br />

variable. El anterior tuvo un mínimo menor de 1% y máximo de 6.7% que tiende a<br />

estabilizarse alrededor del 2%, con ligera tendencia al incremento y en este la fluctuación<br />

es hacia el descenso, después de obtener cifras muy altas: 10.3 a 8.7% en<br />

muestras del laboratorio particular y más acentuada: 5.4 a 2.5 % en las de la Liga de<br />

Lucha Contra el Cáncer de Ocaña.<br />

CONCLUSIONES: Los resultados de la lectura de 58,922 citologías cérvico-vaginales<br />

tomadas en un lapso de cuatro años mostraron un incremento en la cantidad de anormalidades<br />

comparado con otros estudios previos.<br />

PALABRAS CLAVE: Patólogos; vaginal; citología vaginal; cáncer cervical; Colombia.<br />

Abstract<br />

BACKGROUND: In a previous article, follow-up was given to the reports of patients<br />

who went to different centers to take cervico-vaginal cytologies; in this one it is about<br />

observing the behavior of two groups whose samples were taken in different places,<br />

processed and read in the same laboratory by the same professional.<br />

OBJECTIVE: To review the frequency of morphological abnormalities in cervico-vaginal<br />

cytologies, in a particular laboratory, taking into account only the quantity, read by the<br />

same pathologist and compare their behavior, for four years.<br />

MATERIALS AND METHODS: Retrospective, cross-sectional and comparative study<br />

based on the review of the cytologies studied between January 2014 and December<br />

2017 received from the Liga de Lucha Contra el Cáncer de Ocaña. The cytologies<br />

were compared with samples from consulting rooms of specialists and institutions of<br />

1<br />

Médico, patólogo, Bucaramanga,<br />

Colombia.<br />

2<br />

Citotecnóloga, Laboratorio de Citología,<br />

Liga Contra el Cáncer Bucaramanga.<br />

Bucaramanga, Colombia.<br />

Recibido: diciembre 2018<br />

Aceptado: mayo <strong>2019</strong><br />

Correspondencia<br />

Carlos Cortés Caballero.<br />

cccaballero@gmail.com<br />

Este artículo debe citarse como<br />

Cortés CC, Barbosa ML, Cárdenas WJM.<br />

Frecuencia de anormalidades en citologías<br />

cérvico-vaginales en pacientes<br />

de Bucaramanga y Ocaña 2014-2017.<br />

Patología Rev Latinoam <strong>2019</strong>;57:<br />

https://doi.org /10.24245/patrl.<br />

v57id.2807<br />

1


Cortés CC y col. Anormalidades en citologías cérvico-vaginales<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

Bucaramanga and neighboring communities; they were stained and read in the private<br />

laboratory by the same pathologist.<br />

RESULTS: In the previous article, 66,830 cervico-vaginal cytologies were reviewed and<br />

in the current 58,922, an amount that constitutes a representative sample to estimate<br />

reliable frequency rates. The percentage of abnormality in both jobs was variable. The<br />

previous one had a minimum of less than 1% and a maximum of 6.7% that tends to<br />

stabilize around 2%, with a slight tendency to increase and in this the fluctuation is<br />

towards the decrease, after obtaining very high figures: 10.3 to 8.7% in samples of the<br />

particular laboratory and more accentuated: 5.4 to 2.5% in those of the Liga de Lucha<br />

Contra el Cáncer de Ocaña.<br />

CONCLUSIONS: The results of the reading of 58,922 cervico-vaginal cytologies taken<br />

over a period of four years showed an increase in the number of abnormalities compared<br />

with other previous studies.<br />

KEYWORDS: Pathologists; Vaginal; Cervical cytology; Cervical cancer; Pathologist;<br />

Colombia.<br />

ANTECEDENTES<br />

Por parte de uno de los autores ha existido<br />

interés en la lectura y seguimiento de los reportes<br />

anormales de las pacientes a quienes se<br />

toma citología cérvico-vaginal como prueba de<br />

tamizaje para prevención del cáncer cérvicouterino.<br />

Hace cuatro décadas, cuando aún no<br />

se encontraban en el mercado los equipos automáticos<br />

para este estudio o con base líquida<br />

y en los informes se usaba el método original de<br />

Papanicolaou, 1 con título diferente y quizá un<br />

poco ambiguo: “Tendencia del cáncer genital<br />

en Bucaramanga, 2,3 se publicaron trabajos en<br />

diferentes años en los que, estadísticamente, se<br />

trató de establecer la frecuencia de las anormalidades<br />

citológicas en diferentes poblaciones pero<br />

leídas, procesadas en Bucaramanga y revisadas<br />

por el mismo patólogo, como un índice indirecto<br />

de la frecuencia del cáncer de cérvix en esta<br />

ciudad y Cúcuta de pacientes que asistían a la<br />

Liga de Lucha Contra el Cáncer y Profamilia; se<br />

escogieron las citologías de esas ciudades por<br />

ser más numerosas.<br />

Resultó imposible repetir el mismo ejercicio<br />

comparativo como hubiera sido lo ideal; sin embargo,<br />

se quiso también aprovechar este material<br />

como un medio de difusión para colaborar con<br />

el Plan Decenal para el Control del Cáncer “con<br />

simples mecanismos de seguimiento, evaluación<br />

y mejoramiento continuo de las acciones de<br />

detección temprana”. 4 Para esto ayudan los métodos<br />

de tamizaje. De la misma manera se trató<br />

de establecer si las anormalidades celulares, en<br />

cuanto a frecuencia, han variado y si hay tendencias<br />

diferentes que también puedan llevar a<br />

que 3.8% de las pacientes que no reclaman los<br />

reportes sufra alguna variación. 5<br />

Es bien sabido que en un estudio de citología<br />

puede haber cambios en la morfología que se<br />

consideran anormalidades que obedecen a diferentes<br />

causas y que, al advertirlas, suelen agregar<br />

más zozobra en quien se realiza este examen,<br />

fuera de lo que implica la toma de una muestra<br />

del área genital (cérvico-vaginal).<br />

La prevalencia de estas alteraciones va de “3.4<br />

a 11% de los extendidos, 8.2% en centros de<br />

referencia y según el Instituto Nacional de<br />

Cancerología, en nuestro país, de 5%” 6 pero<br />

solo tomando en cuenta las atipias en células<br />

escamosas de significado indeterminado (AS-<br />

CUS). En nuestro trabajo también se incluyen<br />

las neoplasias intraepiteliales cervicales (NICs)<br />

y las atipias de células glandulares (ACGs).<br />

2


Patología Revista Latinoamericana Volumen 57, Año <strong>2019</strong><br />

El objetivo de este estudio fue: revisar la frecuencia<br />

de las anormalidades morfológicas en las<br />

citologías cérvico-vaginales, en un laboratorio<br />

particular, teniendo solo en cuenta la cantidad,<br />

leídas por el mismo patólogo y comparar su<br />

comportamiento, durante cuatro años.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Estudio retrospectivo, transversal y comparativo<br />

basado en la revisión de las citologías estudiadas<br />

entre enero de 2014 y diciembre de 2017<br />

recibidas de la Liga de Lucha Contra el Cáncer<br />

de Ocaña. Las citologías se compararon con<br />

muestras provenientes de consultorios de especialistas<br />

e instituciones de Bucaramanga y<br />

comunidades vecinas; se colorearon y leyeron<br />

en el laboratorio particular por el mismo patólogo,<br />

autor de este trabajo.<br />

En este grupo se incluyen lesiones displásicas o<br />

neoplásicas definidas y otras (ASCUS; NICs) que<br />

se toman como el global de anormalidades, con<br />

el criterio estricto de la definición de “cualidad<br />

de anormal”; para las conclusiones se practicó<br />

un estudio de corte transversal.<br />

Para la coloración se siguió el método tradicional<br />

de Papanicolaou, 7 no el rápido, con<br />

colorantes previamente preparados en casas<br />

comerciales conocidas, informadas según el<br />

Bethesda 2001 8 y los resultados verificados<br />

en el programa de control de calidad del<br />

Laboratorio Departamental de Salud Pública<br />

de Santander, que sigue los lineamientos del<br />

Instituto Nacional de Salud. 9 Solo se pretendía<br />

conocer el porcentaje de exámenes anormales<br />

desde el punto de vista morfológico. La Liga de<br />

Lucha Contra el Cáncer de Ocaña atiende una<br />

población urbana y rural del Nororiente de Colombia<br />

(Departamento de Norte de Santander)<br />

y el laboratorio particular, de Santander, Norte<br />

de Santander, César, Arauca y Bolívar.<br />

Con el fin de observar mejor la tendencia, los<br />

indicadores se reportan en una gráfica que<br />

permite analizar las fluctuaciones de una serie,<br />

desde el punto de vista cronológico. El hecho<br />

de que el patólogo sea el mismo y los resultados<br />

variables al compararlos con anteriores aporta<br />

mayor validez al trabajo si se considera su larga<br />

experiencia por casi cinco décadas dedicado a<br />

esta parte de la patología. 10<br />

RESULTADOS<br />

En el artículo previo se revisaron 66,830 citologías,<br />

tomadas entre 1969 y 1975 (Cuadro<br />

1) En el trabajo actual se consideraron 58,922<br />

citologías cérvico-vaginales, también de mujeres<br />

adultas que asistieron a la Liga de Lucha Contra<br />

el Cáncer de Ocaña y a consultorios particulares<br />

de algunos especialistas, IPS del Área Metropolitana<br />

de Bucaramanga y Municipios del Norte de<br />

Santander, Arauca y Bolívar en un lapso de cuatro<br />

años, cantidad que constituye una muestra<br />

representativa para estimar tasas de frecuencia<br />

confiables. Cuadro 2<br />

El porcentaje de anormalidad en ambos trabajos<br />

es variable. El anterior tuvo un mínimo menor<br />

de 1% y máximo de 6.7% que tiende a estabi-<br />

Cuadro 1. Total de citologías del trabajo previo.<br />

Tasa de cáncer en Bucaramanga y otros sitios<br />

seleccionados<br />

Bucaramanga<br />

profamilia<br />

Liga<br />

Cúcuta<br />

profamilia<br />

Año n-Tasa % n-Tasa % n-Tasa %<br />

1969 --- --- 2.033 1.7 ---- ----<br />

1970 --- --- 1.775 6.76 ---- ----<br />

1971 5.890 1.32 1.414 1.27 3.008 0.83<br />

1972 7.583 0.99 2.222 2.07 3.815 0.58<br />

1973 7.963 0.69 2.870 2.37 3.998 0.50<br />

1974 7.854 0.80 3.640 3.54 2.228 0.72<br />

1975 5.595 0.79 3.373 2.41 1.569 1.59<br />

3


Cortés CC y col. Anormalidades en citologías cérvico-vaginales<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

Cuadro 2. Total de citologías y anormalidades (trabajo actual)<br />

Año Empresa Citologías totales Anormalidad % anormalidad<br />

2014 Liga Contra el Cáncer Ocaña 3234 167 5.4<br />

Consultorios particulares 14265 1431 10.03<br />

2015 Liga Contra el Cáncer Ocaña 3293 109 3.6<br />

Consultorios particulares 12274 687 8.5<br />

2016 Liga Contra el Cáncer Ocaña 2959 59 1.8<br />

Consultorios particulares 10924 554 6.1<br />

2017 Liga Contra el Cáncer Ocaña 2638 95 2.5<br />

Consultorios particulares 9335 815 8.5<br />

Totales 58.922 3917<br />

lizarse alrededor del 2%, con ligera tendencia<br />

al incremento y en este la fluctuación es hacia<br />

el descenso, después de obtener cifras muy<br />

altas: 10.3 a 8.7% en muestras del laboratorio<br />

particular y más acentuada: 5.4 a 2.5 % en las<br />

de la Liga de Lucha Contra el Cáncer de Ocaña.<br />

En la Figura 1 está representada una mejor correlación<br />

en los resultados; no se especificaron<br />

como tales los años, sino que se enumeraron del<br />

1 al 4 tomando los últimos del trabajo previo.<br />

Anormalidades<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

1 2 Años 3 4<br />

Cucutá profamilia<br />

Liga Ocaña<br />

Consultorios particulares<br />

Liga Bucaramanga<br />

Figura 1. Frecuencia de anormalidades.<br />

Bucaramanga profamilia<br />

DISCUSIÓN<br />

La muestra de este estudio constituye un grupo<br />

heterogéneo de mujeres de diferentes edades y<br />

estratos sociales; áreas rural o urbana que acuden<br />

voluntariamente a cumplir con el tamizaje<br />

para diagnóstico temprano de cáncer de cuello<br />

uterino, o motivadas por campañas organizadas<br />

por el gobierno a través de los diferentes estamentos:<br />

la labor continua de entidades como<br />

las Ligas de Lucha Contra el Cáncer, inducidas<br />

por los médicos o que atienden a llamados de<br />

organizaciones asistenciales, como la Academia<br />

Nacional de Medicina. 11<br />

Es indudable que ha habido un incremento en la<br />

cantidad de mujeres que buscan este servicio a<br />

una edad más temprana de acuerdo con el comienzo<br />

de las relaciones sexuales, sin que esto<br />

indique que debe haber un aumento absoluto en<br />

las anormalidades. En artículos de revistas “no<br />

científicas” se asegura que el hecho de ser este<br />

procedimiento “una experiencia nada placentera”<br />

está causando que las mujeres se alejen de<br />

él y no reclamen los reportes. 12,13<br />

Llama la atención el alto índice de resultados con<br />

citologías anormales si se le compara con otros<br />

4


Patología Revista Latinoamericana Volumen 57, Año <strong>2019</strong><br />

trabajos: en Cuba solo 3.34% de las mujeres en<br />

edad fértil las tienen. 14<br />

Para otros autores, la cifra es de 15.8%; 14 en<br />

nuestros estudios previos las cifras varían de 1<br />

a 3.5%; 15 sin embargo, en la mayor parte de los<br />

artículos se consideran los grupos separados,<br />

es decir: displasias, carcinoma, ASCUS o ACGs<br />

según la clasificación actual del Bethesda y aquí<br />

se toma el total de ellos.<br />

Para explicar estas cifras altas podría alegarse<br />

el excesivo celo por parte de quien hace la lectura<br />

en establecer diagnósticos tempranos, la<br />

exagerada valoración de mínimos cambios en<br />

las células columnares en procesos inflamatorios<br />

cuyo aumento en la actividad proliferativa,<br />

con la variación en el tamaño y la forma de<br />

sus núcleos, lo mismo que de sus nucléolos y<br />

el incremento de las células de reserva suelen<br />

producir anomalías. 16 Además, quizá la alta frecuencia<br />

de infecciones por virus del papiloma,<br />

descubiertas tempranamente, sin las alteraciones<br />

específicas atribuibles a esta infección, pueden<br />

influir, lo mismo que el temor a falsos negativos<br />

que generen situaciones especialmente con<br />

problemas de índole legal, ahora frecuentes en<br />

Colombia. Pareciera como si en estos casos la<br />

lectura hubiese sido automatizada, pues se ha<br />

dicho que esta tecnología aumenta los ASCUS<br />

y las lesiones intraepiteliales de bajo grado. 17,18<br />

Si bien las pruebas de tamizaje tienen un valor<br />

en el sentido que lo expresa la Organización<br />

Mundial de la Salud de que están dirigidas<br />

a las personas asintomáticas con la presunta<br />

identificación de una enfermedad o trastorno<br />

no diagnosticado, mediante exploraciones o<br />

exámenes que pueden efectuarse con rapidez, 19<br />

no están exentas de inconvenientes propios de<br />

los procedimientos y otros, como en este caso la<br />

inquietud que suelen causar los reportes inesperados<br />

que requieren posteriores procedimientos<br />

para la confirmación o descarte de estados no<br />

normales, también juegan su papel. En este trabajo<br />

no se tuvieron en cuenta, con preguntas: el<br />

temor, estrés y vergüenza del procedimiento. 20<br />

CONCLUSIONES<br />

Los resultados de la lectura de 58,922 citologías<br />

cérvico-vaginales tomadas en un lapso de cuatro<br />

años mostraron un incremento en la cantidad<br />

de anormalidades comparado con otros estudios<br />

previos. Ante la pregunta de la paciente,<br />

de si existe la posibilidad de que su reporte sea<br />

anormal, de acuerdo con este trabajo se puede<br />

contestar que en 9% de las tomas quizá hubo<br />

algún grado de anormalidad que será preciso<br />

investigar con otros procedimientos; se cree que<br />

con esta información se contribuirá a disminuir<br />

la ansiedad que suele acompañar la espera de<br />

un reporte citológico.<br />

Recomendaciones<br />

Valdría la pena que en el momento de la toma<br />

de la muestra para estudio de citología cérvicovaginal<br />

se pensara, igualmente, en la inquietud<br />

que suelen causar los reportes inesperados,<br />

como lo expresa la Organización Mundial de<br />

la Salud al referirse a los métodos de tamizaje y<br />

para darle confianza a las pacientes que acuden<br />

en busca de este servicio, se pudiese usar esta<br />

información local que revele la frecuencia de<br />

ello y que puede suministrarse por el personal<br />

profesional de la institución.<br />

Conflicto de intereses<br />

Durante la realización de este trabajo ninguno<br />

de los autores tuvo vínculo con alguna actividad<br />

u organización que pudiera generar conflictos<br />

de interés.<br />

Responsabilidades éticas<br />

Protección de personas y animales. Los autores<br />

declaran que para este trabajo no se han rea-<br />

5


Cortés CC y col. Anormalidades en citologías cérvico-vaginales<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

lizado experimentos en seres humanos, ni en<br />

animales.<br />

Confidencialidad de los datos. Se han seguido<br />

los protocolos acerca de la publicación de datos<br />

de pacientes.<br />

Derecho a la privacidad y consentimiento informado.<br />

Se declara que en este artículo no<br />

aparecen datos específicos de pacientes.<br />

Agradecimientos<br />

A la Liga de lucha Contra el Cáncer de Ocaña.<br />

REFERENCIAS<br />

1. Papanicolaou GN, et al. The Diagnostic Value of Vaginal<br />

Smears in Carcinoma of the Uterus. Obstet Gynecol<br />

1941; 42(2):193-206. https://doi.org/10.1016/S0002-<br />

9378(16)40621-6.<br />

2. Gamboa A, et al. 1975, Tendencia al cáncer genital en<br />

Bucaramanga. Tribuna Médica 1975;9: 15-18.<br />

3. Gamboa A, et al. Tendencia al cáncer genital en Bucaramanga.<br />

Tribuna Médica Colombia 1975;9: 36-37.<br />

4. Plan decenal para el Control del Cáncer en Colombia, 2012-<br />

2021. Bogotá: Buenos y Creativos, 2012; 96.<br />

5. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. ENDS Colombia<br />

2015. Resumen ejecutivo. Profamilia.<br />

6. García PC, et al. Prevalencia de lesión escamosa intraepitelial<br />

de cérvix en pacientes con diagnóstico citológico de<br />

atipia escamosa de significado indeterminado (ASCUS),<br />

en una institución de complejidad media en Bogotá, Colombia.<br />

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología<br />

2007;58(2):124-28.<br />

7. Diaz MC, Parra SE. Guía control de calidad para la toma,<br />

procesamiento e interpretación en muestras de citología<br />

de cuello uterino. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia,<br />

2008; 40-41.<br />

8. Solomon D, Ritu N. El sistema Bethesda para informar<br />

citología cervical. Buenos Aires: Journal, 2005;72-76.<br />

9. Diaz MC, Parra SE. Guía control de calidad para la toma,<br />

procesamiento e interpretación en muestras de citología<br />

de cuello uterino. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia,<br />

2008; 33.<br />

10. Cornejo M, Salas N. Rigor y calidad metodológicos: un reto<br />

a la investigación social cualitativa. Perspectivas, individuo<br />

y sociedad 2011; 10 (2):14.<br />

11. Editorial. Revista Medicina 2005;27(2):69.<br />

12. How to redesign the vaginal speculum. The Guardian,<br />

April 2018.<br />

13. Millan F, et al. Estudio de algunos factores epidemiológicos<br />

en pacientes con citologías anormales. Revista Cubana<br />

Obstet Gynecol 1999;25(3).<br />

14. Arbeláez MP, et al. Prevalencia de anormalidades de células<br />

epiteliales y factores asociados. Biomédica. Revista del<br />

Instituto Nacional de Salud 2008;28(2).<br />

15. Bibbo M. Comprehensive Cytopathology. New York: WB<br />

Saunders 1991; 71.<br />

16. Soler, et al. Aplicación de la lectura automatizada de citología<br />

ginecológica. El punto de vista de los citotécnicos.<br />

Revista Española de Patología 2010;43(2).<br />

17. Giménez, et al. Evaluación de dispositivos automatizados<br />

para diagnostico citológico en la prevención del cáncer de<br />

cérvix. Revista Española de patología 2002;35 (3).<br />

18. Cuevas-González, et al. Estandarización en la observación y<br />

clasificación de lesiones epiteliales pre malignas y malignas.<br />

Int. J. Morphol. 2011;29 (3):706-10.<br />

19. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. http://<br />

www.who.int/bulletin/volumes/89/9/11-030911/es/.<br />

20. Castro M, et al. Nivel de conocimiento sobre el cáncer<br />

cervical y el Papanicolaou en relación al temor, estrés o<br />

vergüenza al tamizaje: Un estudio transversal en una comunidad<br />

pobre de Lima. Revista Peruana de Ginecología<br />

y Obstetricia 2005;51(2):94-99.<br />

6


Ejercicio diagnóstico<br />

Patología <strong>2019</strong>;57:1-4.<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

Niña de 3 años con dolor abdominal…<br />

3-months-old girl...<br />

Carlos Alberto Serrano Bello 1 , Pedro Francisco Valencia Mayoral 2<br />

El ejercicio clínico-patológico tiene un formato de cuestionario con<br />

opciones de respuesta tipo falso o verdadero, con fines de autoevaluación,<br />

además tiene dos propósitos, el primero es el de compartir casos<br />

que por sus aspectos clínicos y anatomopatológicos sean de interés<br />

general y el segundo es que sea utilizado para formar un acervo que<br />

se pueda consultar.<br />

En la primera parte, después de la presentación clínica y anatomopatológica<br />

del caso, se plantean una serie de enunciados que deberán<br />

responder con dos opciones: V, verdadero, si se está de acuerdo con<br />

el mismo y F, falso, si por el contrario considera erróneo.<br />

PRIMERA PARTE<br />

Paciente pediátrica, de tres años. El padecimiento se inició con dolor<br />

abdominal, cólico, de dos semanas de evolución, sin agregados, ni<br />

fiebre ni diarrea. En la exploración física se encontraron: desnutrición<br />

crónica, hepatoesplenomegalia e ictericia leve en las conjuntivas. Los<br />

exámenes de laboratorio reportaron: pruebas para virus hepatótropos<br />

negativas, anticuerpos antimúsculo liso y antimitocondriales negativas,<br />

elevación del colesterol LDL. A la siguiente semana tuvo aumento<br />

paulatino de la hepatoesplenomegalia, datos de insuficiencia hepática<br />

caracterizados por ascitis y elevación de ALD y ASL. El tamiz metabólico<br />

ampliado reportó resultados normales. La biopsia hepática por aguja<br />

de corte correspondió a un cilindro de tejido, con 8 espacios porta,<br />

valorables con expansión por tejido fibroconectivo donde se observaron<br />

los hallazgos que se muestran en las figuras.<br />

1<br />

Anatomopatólogo, 2. Director de Planeación<br />

del Hospital Infantil de México<br />

Federico Gómez.<br />

Recibido: 30 de noviembre 2018<br />

Aceptado: 21 de enero <strong>2019</strong><br />

Correspondencia<br />

crls.serrbe@gmail.com<br />

Este artículo debe citarse como<br />

Serrano Bello CA, Valencia Mayoral PF.<br />

Niña de 3 años con dolor abdominal…<br />

Patología Rev Latinoam. <strong>2019</strong>;57:1-4.<br />

https://doi.org/10.24245/patrl.<br />

v57id.2995<br />

1


Ejercicio diagnóstico<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

Figura 1.<br />

1. __________ ¿Se requiere examen ultraestructural<br />

para el diagnóstico?<br />

2. __________ ¿La enfermedad puede ser rápidamente<br />

letal y no hay tratamiento?<br />

3. __________ ¿Los cambios histológicos más relevantes<br />

para el diagnóstico son la acumulación<br />

de lipasa en hepatocitos y macrófagos?<br />

4. _________ ¿La alteración bioquímica se encuentra<br />

en las enzimas de los peroxisomas?<br />

5. _________ El diagnóstico actual de certeza<br />

¿es posible mediante métodos de inmunohistoquímica?<br />

2


Patología Revista Latinoamericana Volumen 57, Año <strong>2019</strong><br />

SEGUNDA PARTE<br />

Soluciones al número anterior<br />

Figura 2.<br />

Falso. El diagnóstico por considerar, en primer<br />

lugar, debe ser el de lipoblastoma, por su condición<br />

de lesión capsulada. Ésta, es una neoplasia<br />

poco frecuente que ocurre, sobre todo, en niños<br />

menores de dos años. También se le conoce<br />

como “lipoma infantil”. El sufijo “blastoma”<br />

puede prestarse a confusión porque casi siempre<br />

se utiliza para designar los tumores malignos<br />

embrionarios. A la lesión con histopatología<br />

similar, pero no encapsulada, difusa o infiltrante<br />

se le conoce como lipoblastomatosis.<br />

El lipoblastoma es un tumor que debe considerarse<br />

parte de los diagnósticos diferenciales de<br />

tumores cutáneos y subcutáneos de niños. Desde<br />

el punto de vista histopatológico se caracteriza<br />

por tejido adiposo lobulado, más maduro en<br />

el centro y con mayor número de lipoblastos<br />

3<br />

https://doi.org/10.24245/patrl.v57id.2995


Ejercicio diagnóstico<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

paraseptales, donde el tejido es más primitivo;<br />

también hay áreas de aspecto mixoide y una<br />

trama vascular fina plexiforme (Figura 2).<br />

Entre los diagnósticos diferenciales deben<br />

contemplarse: lipoma y lipoma pleomórfico,<br />

más frecuentes en adultos; angiolipoma, lesión<br />

de adultos jóvenes, doloroso y generalmente<br />

menor a 2 cm; hibernoma, lesión también de<br />

adultos jóvenes y de células vacuoladas (grasa<br />

marrón); fibrolipoma, más frecuente en niñas, no<br />

doloroso, de crecimiento lento, sin lipoblastos y<br />

focalmente destructivo. La lesión maligna a considerar<br />

es el liposarcoma mixoide, que aunque<br />

es extremadamente raro en niños, es profundo y<br />

tiene, además de numerosos lipoblastos, atipia<br />

y mitosis, a veces difícil de distinguir del lipoblastoma.<br />

El lipoblastoma carece de potencial<br />

maligno, pero puede causar compresión de<br />

estructuras adyacentes. La resección quirúrgica<br />

completa es el tratamiento. La recurrencia es<br />

más frecuente en la lipoblastomatosis, debido a<br />

su naturaleza infíltrate.<br />

Verdadero. La mayoría de los casos ocurren<br />

antes de los seis años y un buen número de ellos<br />

antes de los dos años. En este niño aparentemente<br />

se inició a los cinco meses de edad y creció<br />

rápidamente.<br />

Falso. Su localización casi siempre es subcutánea<br />

y el sitio de presentación en este caso (tórax)<br />

es la segunda más frecuente, después de la de<br />

extremidades. Puede presentarse en cualquier<br />

localización, inclusive en cavidad abdominal<br />

(mesentérico).<br />

Verdadero. En casos como este, de localización<br />

subcutánea el diagnóstico preoperatorio se puede<br />

sugerir con base en los estudios de imagen,<br />

ultrasonograma y tomografía computarizada,<br />

aunque el diagnóstico definitivo es histopatológico.<br />

Microscópicamente son neoplasias<br />

multilobuladas constituidas por tejido adiposo<br />

con formación de lóbulos, delimitados por septos<br />

de tejido fibroconectivo compacto; en los<br />

lobulillos hay una red microvascular muy fina<br />

y lipoblastos escasos, sobre todo en la periferia<br />

de los lóbulos, donde están las células más primitivas.<br />

No hay atipia ni mitosis.<br />

Falso. La citogenética puede ser de gran utilidad<br />

cuando el diagnóstico es difícil desde los<br />

puntos de vista clínico y anatomopatológico.<br />

Se han descrito alteraciones en el brazo largo<br />

del cromosoma 8. También se han descrito<br />

translocaciones como t(3,8)(p13;q21.1). Para<br />

el liposarcoma mixoide se ha identificado una<br />

translocación clonal específica, a saber t/12,16)<br />

(q13;13p11)(21) que no se ve en lipoblastoma.<br />

LECTURAS QUE SE RECOMIENDAN<br />

1. Husain A., Stocker J. Dehner L. Pediatric Pathology 4 th Ed.<br />

Lippincott Williams and Wilkins: USA, 2015. pp.: 735<br />

2. Huh WW, Yuen C, Munsell M, Hayes-Jordan A, Lazar AJ,<br />

Patel S, Wang WL, et al. Liposarcoma in children and young<br />

adults: a multi-institutional experience. Pediatric Blood<br />

Cancer, 2011; 57: 1142-46.<br />

3. Shen LY, Amin SM, Chamlin SL, Mancini AJ. Varied Presentations<br />

of Pediatric Lipoblastoma: case series and review<br />

of the literature. Pediatric Dermatology 2017;34:180-86<br />

4


Carta conflicto de intereses<br />

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES<br />

1. Los artículos deben enviarse, preferentemente, mediante correo electrónico<br />

(vamp_48@yahoo.com con copia a patrevlat@gmail.com), o bien, a través de nuestro nuevo<br />

portal dando clic aquí. Anexar el formato de cesión de los derechos de autor (firmado por<br />

todos los autores) y confirmar que se trata de un artículo inédito. Los trabajos no aceptados se<br />

devolverán al autor principal.<br />

CLIC AQUÍ PARA DESCARGAR EL FORMATO DE CESIÓN DE DERECHOS.<br />

Ningún material publicado en la revista podrá reproducirse sin autorización previa por escrito del<br />

editor.<br />

2. El manuscrito comprende:<br />

2.1. Títulos completos y cortos en español e inglés, nombres y apellidos del o los autores, la<br />

adscripción de cada uno (institución, hospital, departamento o servicio) vinculada con el motivo del<br />

trabajo (no se aceptan títulos honoríficos o pasados: expresidente, miembro Titular o Emérito de<br />

tal cual institución, Academia o Sociedad), dirección postal completa (calle, colonia, delegación o<br />

municipio, estado y código postal), teléfono fijo (incluida la clave lada) y correo electrónico del<br />

primer autor o del autor al que se dirigirá la correspondencia.<br />

2.2. Resumen. El resumen es la parte medular del artículo porque es la más leída, por tanto, debe<br />

ser la más cuidada. Los artículos originales llevarán resúmenes estructurados en español e inglés,<br />

donde las entradas de los párrafos sean análogas a las partes del artículo (Antecedentes, Material<br />

y método, etc.). Los resúmenes no deberán exceder 250 palabras. Los resúmenes de los artículos<br />

de revisión y de los casos clínicos también deben escribirse en español e inglés.<br />

2.3. Palabras clave, en inglés y en español, basadas en el MeSH (Medical Subject Headings);<br />

para obtenerlas consulte la página www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.htm<br />

2.4. El texto del artículo original está integrado por las siguientes secciones:<br />

Antecedentes. Texto breve, no mayor de 50 líneas (de 65 caracteres cada una) que permita al<br />

lector ubicarse en el contexto del tema investigado, por qué es relevante estudiarlo, quiénes lo han<br />

estudiado y cómo. En el último párrafo de este apartado debe consignarse el Objetivo del estudio<br />

que, invariablemente, debe verse reflejado en los Resultados.


Instrucciones para autores<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

Material y método. En la primera oración de este apartado debe indicarse el tipo de estudio<br />

(observacional, retrospectivo, doble ciego, aleatorio, etc.), la selección de los sujetos observados o<br />

que participaron en los experimentos (pacientes o animales de laboratorio, incluidos los testigos).<br />

Enseguida se especifican los aparatos (nombre y ciudad del fabricante entre paréntesis) y<br />

procedimientos con detalles suficientes para que otros investigadores puedan reproducir los<br />

resultados. Explique brevemente los métodos ya publicados pero que no son bien conocidos,<br />

describa los métodos nuevos o sustancialmente modificados, manifestando las razones por las<br />

cuales se usaron y evaluando sus limitaciones.<br />

Identifique exactamente todos los medicamentos y productos químicos utilizados, con nombres<br />

genéricos, dosis y vías de administración. Deben mencionarse los métodos de comprobación<br />

utilizados y el porqué de su elección (χ 2 , t de Student, etc.) así como los programas de cómputo<br />

aplicados y su versión.<br />

Resultados. Deben reflejar claramente el objetivo del estudio. La cantidad final de pacientes<br />

estudiados y destacar las observaciones más relevantes.<br />

Discusión. Incluye los aspectos nuevos e importantes del estudio, la explicación del significado de<br />

los resultados y sus limitaciones, incluidas sus consecuencias para la investigación futura. Debe<br />

establecerse el nexo de las conclusiones con los objetivos del estudio y abstenerse de hacer<br />

afirmaciones generales y extraer conclusiones que carezcan de respaldo. Proponga nuevas<br />

hipótesis cuando haya justificación para ello.<br />

El texto no debe incluir abreviaturas de ninguna especie, a pesar de la abundancia de términos,<br />

pues ello implicaría remitir al lector a la parte inicial donde se definieron éstos y ello puede<br />

conducir al abandono de la lectura por incomprensión. Los símbolos sí están permitidos (L, kg, g,<br />

cm, dL, etc.) pero no las abreviaturas, sobre todo cuando no son internacionales o multilingües. No<br />

existen dudas para los acrónimos: ADN, HDL, LDL, VLDL, mmHg, etc.<br />

2.5. Figuras y cuadros. Se utilizará el término figura para citar por igual ilustraciones, esquemas,<br />

fotografías y gráficas. Se utilizará el término cuadro para citar por igual los cuadros y las tablas.<br />

2.6. Pueden agregarse anexos con cuestionarios o encuestas utilizados durante la investigación.<br />

2.7. Pueden incluirse agradecimientos.<br />

3. Los cuadros y figuras deben numerarse con caracteres arábigos. Cada uno deberá tener un<br />

título breve y mencionarse en el cuerpo del artículo. Los cuadros de datos tabulados que<br />

contengan exclusivamente texto deberán elaborarse con la aplicación “Tabla” de Word; los


Patología Revista Latinoamericana Volumen 57, año <strong>2019</strong><br />

esquemas y diagramas, con Power Point; las gráficas de pastel, barras, dispersión, etcétera, con<br />

Excel.<br />

4. Para las fotografías en versión electrónica debe considerarse lo siguiente:<br />

Entregar cada una en archivo separado en formato TIFF o JPG (JPEG).<br />

Sólo si el tamaño real de las imágenes resulta excesivo, éstas pueden reducirse a escala;<br />

dada la pérdida de resolución, no deben incluirse imágenes que requieran aumento de<br />

tamaño.<br />

La resolución mínima aceptable es de 300 dpi. Si las fotografías se obtienen directamente de<br />

cámara digital, la indicación debe ser “alta resolución”.<br />

5. Dentro del archivo de texto deben incluirse los cuadros y pies de figura, al final después de las<br />

referencias.<br />

6. Cuando los cuadros o figuras se obtengan de otro medio impreso o electrónico, deberá<br />

adjuntarse la carta de autorización de la institución donde se publicaron. Excepto los casos que<br />

carezcan de derecho de autor.<br />

7. Las siglas o abreviaturas de los cuadros o figuras se especificarán al pie de los mismos.<br />

8. Las referencias deben enumerarse consecutivamente según su orden de aparición en el texto y<br />

el número correspondiente debe registrarse utilizando el comando superíndice de Word (nunca<br />

deben ponerse entre paréntesis). Para evitar errores se sugiere utilizar la aplicación “insertar<br />

referencia” del menú principal de Word. Deben omitirse comunicaciones personales, en cambio, sí<br />

se permite la expresión “en prensa” cuando un trabajo se ha aceptado para publicación en alguna<br />

revista, pero cuando la información provenga de textos enviados a una revista que no los haya<br />

aceptado aún, deberá citarse como “observaciones no publicadas”. Cuando en una referencia los<br />

autores sean más de cinco se consignarán los primeros cuatro y el último seguido de la palabra y<br />

col. o et al (si es en inglés).


Instrucciones para autores<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

Ejemplos<br />

Publicación periódica<br />

You Ch, Lee KY, Chey RY, Menguy R. Electrogastrographic study of patients with unexplained<br />

nausea, bloating and vomiting. Gastroenterology 1980;79:311-314.<br />

Libro<br />

Murray PR, Rosenthal KS, Konbayashi GS, Pfaller MA. Medical microbiology. 4th ed. St Louis:<br />

Mosby, 2002;210-221.<br />

Capítulo de libro<br />

Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in human solid tumors. In: Volgestein<br />

B, Kinzler KW, editors. The genetic basis of human cancer. New York: McGraw-Hill, 2002;93-113.<br />

Base de datos o sistemas de recuperación en internet<br />

Online Archive of American Folk Medicine. Los Angeles: Regents of the University of California<br />

1996 (consultado 2007 Feb 1). Disponible en http://www.folkmed.ucla.edu/.<br />

Artículos de revistas en internet<br />

Kaul S, Diamond GA. Good enough: a primer on the analysis and interpretation of noninferiority<br />

trials. Ann Intern 2006;145(1):62-69. Disponible en http://www.annals.org/reprint/145/1/62.pdf<br />

Información obtenida en un sitio de internet<br />

Hooper JF. Psychiatry and the Law: Forensic Psychiatric Resource page. Tuscaloosa (AL):<br />

University of Alabama, Department of Psychiatry and Neurology; 1999 Jan 1 (Actualizado 2006;<br />

consultado en 2007 Feb 23). Disponible en http://bama.ua.edu/-jhooper/<br />

9. Se aconseja que en las referencias bibliográficas se incluyan citas de autores mexicanos o<br />

latinoamericanos.


www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

Carta conflicto de intereses<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

INSTRUCCIONES<br />

El propósito de este formulario es proporcionar a los lectores de su manuscrito información<br />

acerca de sus intereses que podrían influir en la forma en que reciben y entendienden su<br />

trabajo. El formulario está diseñado para ser completado y almacenado electrónicamente.<br />

Contiene programación que permite la visualización adecuada de los datos. Cada autor debe<br />

presentar un formulario por separado y es responsable de la exactitud e integridad de la<br />

información presentada. El formulario se encuentra en seis partes.<br />

1. La identificación de la información<br />

2. El trabajo en estudio para su publicación<br />

En esta sección se solicita información sobre el trabajo que usted ha presentado para su<br />

publicación. El marco de tiempo para este informe es el de la propia obra, desde la<br />

concepción inicial y la planificación hasta la actualidad. La información solicitada se trata de<br />

recursos que ha recibido, ya sea directamente o indirectamente (a través de su institución)<br />

para completar el trabajo. Comprobación “No” significa que usted hizo el trabajo sin recibir<br />

ninguna ayuda financiera de terceros; es decir, el trabajo fue apoyado por fondos de la<br />

misma institución que paga su salario y que la institución no recibió fondos de terceros para<br />

pagarle. Si usted o su institución recibieron fondos de un tercero para apoyar el trabajo, como<br />

una agencia de la concesión del gobierno, fundación de caridad o patrocinador comercial,<br />

marque “Sí”.<br />

3. Actividades financieras pertinentes fuera del trabajo presentado<br />

En esta sección se le pregunta sobre sus relaciones financieras con entidades del ámbito<br />

biomédico que podrían ser percibidos como influencia, o que dan la apariencia de que<br />

podrán influenciar lo que escribió en el trabajo presentado.<br />

Debe revelar las interacciones con cualquier entidad que podría considerarse muy relevante<br />

para el trabajo. Por ejemplo, si su artículo es sobre la prueba de un receptor del factor de<br />

crecimiento epidérmico (EGFR) antagonista en el cáncer de pulmón, se debe informar de<br />

todas las asociaciones con entidades que persigan estrategias de diagnóstico o terapéuticos<br />

en el cáncer en general, no sólo en el área de EGFR o cáncer de pulmón.<br />

Informar sobre todas las fuentes de ingresos pagados (o promesa de pago) directamente a<br />

usted o su institución en su nombre durante los 36 meses anteriores a la presentación de la<br />

obra. Esto debe incluir todas las sumas procedentes de fuentes con relevancia para el<br />

trabajo presentado, no sólo dinero de la entidad que patrocinó la investigación. Tenga en<br />

cuenta que sus interacciones con el patrocinador de la obra que están fuera del trabajo<br />

presentado también deben ser enumeradas aquí. Si hay alguna pregunta, por lo general es<br />

mejor dar a conocer una relación que no hacerlo.<br />

1


Carta conflicto de intereses<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

Para las subvenciones recibidas, que no son por el trabajo presentado, debe revelar el apoyo<br />

SÓLO de entidades que podrían ser percibidas a ser afectadas económicamente por los<br />

trabajos publicados, tales como compañías farmacéuticas o fundaciones apoyadas por<br />

entidades que podrían ser percibidas con interés financiero en el resultado. Fuentes de<br />

financiación públicas tales como agencias gubernamentales, fundaciones de beneficencia o<br />

instituciones académicas no necesitan ser reveladas. Por ejemplo, si una agencia del<br />

gobierno patrocinó un estudio en el que usted ha estado involucrado y los fármacos fueron<br />

proporcionados por una compañía farmacéutica, sólo es necesario listar la compañía<br />

farmacéutica.<br />

4. Propiedad intelectual<br />

En esta sección se le pregunta sobre las patentes y derechos de autor, ya sea que estén<br />

pendientes, emitidas con licencia y/o recepción de las regalías.<br />

5. Relaciones no mencionadas anteriormente<br />

Utilice esta sección para informar de otras relaciones o actividades que los lectores podían<br />

percibir, apreciar que pudieran haber influenciado el trabajo presentado.<br />

Definiciones<br />

Entidad: agencia gubernamental, fundación, patrocinador comercial, institución académica,<br />

etc.<br />

Beca: una beca de una entidad, por lo general [aunque no siempre] pagada a su<br />

organización.<br />

Honorarios personales: dinero pagado a usted por los servicios prestados en general,<br />

honorarios, regalías u honorarios por consultoría, conferencias, oficinas de oradores, el<br />

testimonio de experto s, empleo u otras afiliaciones, apoyo no financiero: Los ejemplos<br />

incluyen fármacos/equipo suministrado por la entidad, viajes pagados por la entidad,<br />

asistencia en redacción, apoyo administrativo, etc.<br />

Otros: todo lo no cubierto por los tres anteriores.<br />

Pendiente: la patente ha sido presentada, pero no se publicó.<br />

Fecha de emisión: la patente ha sido expedida por el organismo.<br />

Aprobación: la patente ha sido licenciada a una entidad, ya sea ganando o no regalías.<br />

Regalías: los fondos están llegando a usted o su institución debido a su patente.<br />

2


Patología Revista Latinoamericana Volumen 57, año <strong>2019</strong><br />

FORMULARIO<br />

Sección 1. Información de identificación<br />

1. Nombre 2. Apellido 3. Fecha<br />

4. ¿Es el autor de correspondencia?<br />

____Sí ____No<br />

5. Titulo del manuscrito<br />

6. Número de identificación del Manuscrito (si lo conoce)<br />

Sección 2. Consideraciones sobre el trabajo para publicación<br />

¿Usted o su institución en cualquier momento recibe el pago o servicios de un tercero (el<br />

gobierno, fundación privada comercial, etc.) para cualquier aspecto de la obra presentada<br />

(incluyendo, pero no limitándose a, subvenciones, consejo regulador de información, el<br />

diseño del estudio, preparación del manuscrito, análisis estadísticos, etc.)?<br />

¿Hay algún conflicto de interés relevante?<br />

____Sí ____No<br />

Sección 3. Actividades financieras pertinentes fuera del trabajo presentado<br />

Coloque una marca en la casilla correspondiente para indicar si tiene relaciones financieras<br />

(independientemente del monto) con entidades como se describe en las instrucciones. Utilice<br />

una línea para cada entidad; agregar tantas líneas como sea necesario. Debe reportar las<br />

relaciones que estaban presentes durante los 36 meses anteriores a la publicación.<br />

3


Carta conflicto de intereses<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

¿Hay algún conflicto de interés relevante?<br />

____Sí ____No<br />

Sección 4. Propiedad intelectual - patentes y copyright<br />

¿Tiene alguna patente, ya sea planeada, pendiente o emitida, muy relevante para el trabajo?<br />

____Sí ____No<br />

Sección 5. Relaciones mencionadas anteriormente<br />

¿Existen otras relaciones o actividades que los lectores podrían percibir como influencia o<br />

que dan la apariencia de que podrían influenciar lo que escribió en el trabajo presentado?<br />

____ Sí, las siguientes relaciones/condiciones/circunstancias están presentes (explique más<br />

abajo):<br />

____ No hay relaciones/condiciones/circunstancias que presentan un potencial conflicto de<br />

intereses.<br />

En el momento de la aceptación de manuscritos, la revista pedirá a los autores confirmar y, si<br />

es necesario, actualizar sus declaraciones de situación. En ocasiones se puede pedir a los<br />

autores revelar más información acerca de las relaciones reportadas.<br />

4


Patología Revista Latinoamericana Volumen 57, año <strong>2019</strong><br />

Sección 6. Declaración de divulgación<br />

Sobre la base de las declaraciones anteriores suscriben esta declaración de divulgación<br />

(deben firmar todos los autores):<br />

Nombre y apellidos<br />

Firma<br />

5


www.revista<strong>patologia</strong>.com<br />

Carta conflicto de intereses<br />

Patología<br />

Revista Latinoamericana<br />

Fecha: _____________________<br />

Dr. Pedro Francisco Valencia Mayoral<br />

Editor de Patología. Revista Latinoamericana<br />

Presente<br />

Estimado Dr. Valencia Mayoral:<br />

En consideración de Patología Revista Latinoamericana, tomando acción en la revisión y acreditación<br />

del envío del artículo titulado:<br />

; la recepción y responsabilidad<br />

Patología.<br />

Revista Latinoamericana, libre y clara, sin ninguna restricción, todos los derechos del artículo (incluidos<br />

pero no limitados a derechos de copia, publicación, resúmenes, recolección de derechos<br />

o realización de trabajos colaterales), en caso de que sea aceptado para su publicación. En cuanto<br />

a impresión en papel, en medios electrónicos, Internet, medios de comunicación y otras formas y<br />

medios conocidos o por conocerse.<br />

Los autores aseguran que el trabajo sometido es original; que la información contenida, incluyendo<br />

tablas, imágenes y fotografías no ha sido publicada previamente, incluido en otro artículo o puesta<br />

a consideración para publicarse en otra editorial y que no se ha asignado, dado en licencia o bien<br />

transferido ninguno de los derechos o intereses del manuscrito a nadie. Que de ser publicado no se<br />

violarán derechos de autor o de propiedad de terceras personas y que en contenido no constituye<br />

una violación a la privacidad de los individuos en estudio<br />

En cualquier momento los autores solicitaremos por escrito al Editor de la Revista, un permiso exclusivo<br />

para utilizar todo, o parte del manuscrito para trabajos futuros de su propia competencia,<br />

quedando por escrito los créditos de autoría.<br />

Nombre<br />

Firma

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!