29.05.2019 Views

REVISTA PESCA JUNIO 2019

La revista Pesca nos informa sobre temas del mar y de la pesca. Difunde información e ideas obtenidas de diversas fuentes sobre la pesca en el Perú y el mundo. Intenta contribuir a la formación de opinión propia en base a información diversa.

La revista Pesca nos informa sobre temas del mar y de la pesca. Difunde información e ideas obtenidas de diversas fuentes sobre la pesca en el Perú y el mundo. Intenta contribuir a la formación de opinión propia en base a información diversa.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDICION DIGITAL <strong>JUNIO</strong> <strong>2019</strong> Nº: 215w - 06/19 www.revistapesca.blogspot.com<br />

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO<br />

LOS OCÉANOS, ¿QUÉ LES AFECTA Y CÓMO PROTEGERLOS?<br />

<strong>PESCA</strong> DE MERLUZA POR LOS ARTESANALES<br />

EL MARCO NORMATIVO DE<br />

LOS PAGOS DE VIGILANCIA Y<br />

CONTROL DE LA <strong>PESCA</strong><br />

<strong>PESCA</strong>DORES EN PIE DE GUERRA<br />

CONTRA LA DINAMITA EN LA<br />

RESERVA NACIONAL DE PARACAS<br />

MÁS DE SEIS MIL <strong>PESCA</strong>DORES<br />

DICEN ¡NO! A LA EXPLORACIÓN<br />

PETROLERA<br />

COMO ALIMENTAR AL MUNDO EN<br />

2050<br />

SIN DEPREDACIÓN Y DESCARTE PESQUERO NO HABRÍA NIÑOS CON HAMBRE<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 1


TARIFAS DE PUBLICIDAD <strong>2019</strong><br />

Ponemos a su disposición tarifas de publicidad<br />

competitivas y el acceso a la publicación de artículos<br />

y temas que fuesen de su interés. Su<br />

anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje<br />

sobre su empresa o sobre el tema que<br />

Usted desee.<br />

Para publicidad interior en la edición de la revista,<br />

enviar su diseño en formato PDF indicando en<br />

qué página desea que sea colocado.<br />

EDICION <strong>REVISTA</strong> <strong>PESCA</strong><br />

MENSUAL<br />

Página interior 300.00<br />

Media página interior 150.00<br />

Cuarto de página interior 75.00<br />

Facturación y cobranza<br />

Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago.<br />

Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase<br />

dirigirse al correo electrónico:<br />

revistapesca@outlook.com<br />

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.<br />

El objetivo de la revista Pesca es difundir información, ideas y corrientes de opinión para crear conciencia de la<br />

necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del<br />

medio ambiente.<br />

Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la<br />

problemática pesquera., que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual.<br />

https://issuu.com/revistapesca<br />

http://revistapesca.blogspot.pe/<br />

Correo electrónico:<br />

revistapesca@outlook.com<br />

Presidente de la Revista Pesca: Marcos Kisner Bueno<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 2


Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 3


Fundada en 1960 <strong>JUNIO</strong> <strong>2019</strong> * Vol. 215 * Número 6-19<br />

C O N T E N I D O<br />

EDITORIAL 2<br />

EL SECTOR <strong>PESCA</strong> EN CIFRAS 3<br />

OCEANO Y AMBIENTE 8<br />

El calentamiento global reduce las capturas pesqueras 9<br />

Los océanos, lo que les afecta y cómo protegerlos 10<br />

Acuerdo de París para frenar la contaminación oceánica 12<br />

La contaminación del mar 13<br />

Tiburones en peligro de extinción por pesca ilegal 14<br />

Pescadores dicen NO a la exploración de petróleo 17<br />

La sorprendente prosperidad de los narvales 18<br />

La gran importancia del krill 20<br />

BITACORA 22<br />

Celebraciones del mes de junio 23<br />

La explotación pesquera en el Sahara 24<br />

Pesca de merluza por los artesanales 27<br />

Subvenciones a la pesca afectan al Perú 30<br />

Sobrepesca amenaza nuestros mares y ecosistemas 31<br />

La flota pesquera china en Ecuador 33<br />

Gato por liebre en la venta de pescados 34<br />

El atún, víctima de su éxito nutricional 35<br />

El monitoreo de la flota anchovetera en línea 36<br />

Preocupación en la pesca por búsqueda de petróleo en el mar 39<br />

Pescadores en pie de guerra contra la dinamita 41<br />

Unidad de costo y economía de escala de buques 46<br />

POLITICA Y <strong>PESCA</strong> 48<br />

El Marco normativo del pago de vigilancia y derechos de pesca 50<br />

La Convención del mar y la vicepresidenta 52<br />

El simpático embajador Kent 56<br />

Sin depredación y descarte no habría niños con hambre 60<br />

El puerto de Montevideo y el Atlántico sur chino 61<br />

Flota española ilegal en aguas argentinas 63<br />

Lo que dura un Director General en un Ministerio en Perú 65<br />

Cómo alimentar al mundo en 2050 68<br />

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos<br />

firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores.<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 1


EDITORIAL<br />

La extracción de recursos naturales renovables como los pesqueros debe pagar un “justo precio”<br />

por el uso de recursos naturales de propiedad pública.<br />

No se puede subordinar tácita o explícitamente el interés público al interés privado. El concepto<br />

de Nación y de Estado está ligado a la subordinación de los intereses privados al interés nacional,<br />

dentro del marco legal y normativo vigente.<br />

Los recursos pesqueros son valores que no pertenecen al explotador del recurso sino a su dueño,<br />

que en el caso de los peces somos todos los ciudadanos a través del Estado que nos representa.<br />

Derechos de pesca no es lo mismo que el impuesto a la renta. Es el justo precio o remuneración<br />

que debe recibir el propietario de los recursos naturales, como contrapartida del aporte<br />

que éste hace al ceder sus recursos en el proceso extractivo. Así como el trabajador que es<br />

dueño de su fuerza de trabajo recibe un salario como retribución a su participación en la producción,<br />

y el capitalista una rentabilidad por sus aportes de capital, los dueños de los recursos<br />

naturales, deben recibir una retribución justa y consistente con el aporte real que estos recursos<br />

hacen a la producción.<br />

Este no es un pago caprichoso para aumentar los ingresos del tesoro público, sino que más<br />

bien es un instrumento que permitirá el adecuado balance entre la mortalidad comercial de recursos<br />

naturales y los beneficios económicos de las empresas operadoras. Un dividendo por el<br />

derecho a explotar un recurso natural, que es de propiedad de todos los peruanos. Una compensación<br />

por los impactos generados sobre el ecosistema y sobre el medio ambiente. Es innegable<br />

que el ecosistema marino de Humboldt se impacta por la extracción de un recurso que es<br />

importante eslabón de la cadena trófica. Nadie puede evadir el hecho del impacto que la industria<br />

causa en las poblaciones costeras a través de los vertidos contaminantes a las bahías y de<br />

los humos y olores que afectan a los vecinos de las comunidades en las cuales hay industria.<br />

Esos pasivos ambientes no cuantificados aún ¿de quién son responsabilidad y quién va a financiar<br />

su recuperación?<br />

El modelo exportador de productos pesqueros se ha ejercido a través de ceder, en forma muy<br />

barata y hasta sin costo en muchos casos como los extraídos por la pesca artesanal, la renta de<br />

los recursos pesqueros. Se ha creado un negocio para capturar esa renta basado en una materia<br />

prima que es casi gratis, que no requiere de inversión, cuidado, mantenimiento ni nada parecido<br />

como los recursos agrarios, por ejemplo, o el ganado. Los peces están ahí, no cuesta<br />

mantenerlos; pero no por eso pueden ser gratis ni muy baratos tampoco. Sobre todo, porque<br />

tienen dueño.<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 2


Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 3


DESENVOLVIMIENTO DE LAS<br />

EXPORTACIONES PESQUERAS Y ACUÍCOLAS<br />

DURANTE EL AÑO 2018<br />

De acuerdo a las cifras proporcionadas por Aduanas-SUNAT, analizadas y depuradas por PROMPERU, el nivel de exportaciones<br />

pesqueras alcanzadas en el año 2018 fue el siguiente:<br />

La mayor disponibilidad de recursos pesqueros impulsó un incremento de 14.9% en los valores de exportaciones respecto<br />

al año 2017. Principalmente gracias a una cuota más elevada de anchoveta para la producción de harina, y de<br />

mejores desembarques de pota durante el primer semestre del año 2018, traducidos en una importante producción. Los<br />

productos congelados destacan en el crecimiento de los envíos, teniendo como principal recurso al calamar gigante o<br />

pota (Dosidicus gigas) que aunque mostró un comportamiento irregular y cambios en sus tallas, tuvo algunos buenos<br />

meses de descargas y mantuvo precios altos.<br />

Las exportaciones no tradicionales de productos pesqueros y acuícolas (CHD) como congelados, conservas y semiconservas,<br />

curados y fresco-refrigerados representaron en su conjunto el 39.9% del valor total exportado por el sector, alcanzando<br />

los US $ 1 318.5 millones; una cifra que muestra un incremento del 27% respecto al año 2017. Los principales<br />

mercados para estos productos son España con 19.1% de participación, seguido de Estados Unidos con 18.4%, China<br />

con 11.7% y Corea del Sur con 11.5%.<br />

En tanto, el 59% del valor total exportado por el sector, corresponde a los ingresos de divisas generados por US $ 1 955<br />

millones, producto de los envíos de harina y aceite de pescado (CHI) que se mantienen como los más representativos<br />

del sector. Su principal destino fue claramente el mercado asiático que demanda estos ingredientes para la elaboración<br />

de alimentos para su industria acuícola, con China como el más importante mercado al tener un 80% de participación,<br />

seguido por Japón, Vietnam y Taiwán con 5%, 4% y 3%, respectivamente. En el caso del aceite, el principal destino fue<br />

Dinamarca con 20.8% de participación, seguido de China con 13.75% y Canadá con 13,7%.<br />

✓ Congelados. – El valor exportado durante el año 2018, se ha incrementado en 27% respecto del año anterior, gracias<br />

al crecimiento destacable de las exportaciones de pota (+59%) especialmente entre los meses de abril y julio y que<br />

consiguieron mantener precios elevados para la mayoría de sus productos. El año 2018 se alcanzaron los US $ 622.2<br />

millones en envíos de productos de pota. Otros recursos que contribuyeron al crecimiento fueron las conchas de abanico<br />

(+36%) cuya producción mejoró en términos de volumen, aunque los precios disminuyeron considerablemente. También<br />

las ovas de pez volador (+30%), la trucha (+50%), anguila (+13%) y anchoveta (+17%) mostraron resultados<br />

positivos. Uno de nuestros recursos más importantes para nuestras exportaciones de congelados como los langostinos<br />

han permanecido constantes respecto del año previo en cuanto al valor de sus envíos, con un ligero crecimiento aunque<br />

bastante impactado por una caída de precios internacionales.<br />

✓ Conservas y semiconservas. - Las exportaciones de alimentos marinos envasados se incrementaron en 36.6% como<br />

consecuencia del dinamismo de los productos a base de anchoveta y atún, que representante el 89% del total de esta<br />

categoría. Las anchoas envasadas tuvieron un crecimiento del 22% alcanzando US$ 38.8 millones; mientras que el atún<br />

enlatado se incrementó en 84% y totalizó US$32.7 millones.<br />

✓ Curados. – Esta línea se recuperó el año 2018, incrementando sus exportaciones en 12.7% respecto al año anterior.<br />

Los principales productos exportados fueron las anchoas en salazón con el 62% de participación, seguido de las aletas<br />

de tiburón con el 31%. Ambos productos tuvieron incrementos en sus envíos en el orden de 15 y 17%, respectivamente.<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 4


✓ Frescos-refrigerados. – Las exportaciones de estos productos crecieron respecto al 2017 en 13% en términos de valor<br />

y 36% en términos de volumen, llegando a los US$ 20.16 millones, destacándose los filetes de trucha, el erizo y el bacalao<br />

de profundidad.<br />

CAPTURA<br />

Según cifras oficiales de PRODUCE, los desembarques de recursos hidrobiológicos en el año 2018 alcanzaron las 7.19<br />

millones de toneladas, siendo esta cifra un 70.3% mayor con respecto al 2017. Este avance se logró gracias a las mayores<br />

cuotas para capturas de anchoveta en los últimos años, que fueron aprovechadas en su gran mayoría por la industria,<br />

permitiendo recuperarse de las difíciles condiciones de pesca en los años previos. En lo que respecta a los desembarques<br />

destinados para la industria de procesamiento de productos pesqueros de consumo humano directo (CHD),<br />

estos se han recuperado este último año con un importante incremento de 82.7 mil toneladas explicado por el incre-<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 5


mento de desembarques destinados a la línea de congelados y enlatados.<br />

En los últimos diez años, los desembarques destinados a la industria de CHI registran una tendencia negativa (-8.5%<br />

promedio anual) explicado básicamente por la drástica reducción de la captura de anchoveta. En efecto, el valor registrado<br />

el año 2016 es de los más bajos en la década, como consecuencia de una tardía temporada de pesca que se trasladó<br />

a inicios del 2017. Mientras que la disponibilidad de recursos para la industria de CHD se ha mantenido en los últimos<br />

diez años con algunos altos y bajos.<br />

Fuente<br />

INFORME ANUAL: DESENVOLVIMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR PESQUERO Y ACUÍCOLA EN EL PERU 2018<br />

La exportación es más atractiva por los beneficios tributarios que se derivan de ella para los exportadores.<br />

El mercado interno carece de similares estímulos. Por tanto es posible hablar de subsidios a la exportación<br />

pesquera.<br />

Si bien es cierto que la selección de mercados es una decisión empresarial, también es cierto que el Estado<br />

no debería ser ajeno al tema, ya que la alimentación popular es una obligación de la cual no puede<br />

evadirse. Por consiguiente, cuando se examinan las exportaciones pesqueras debe analizarse principalmente<br />

el modo en el que reducen la disponibilidad de pescado para el consumo nacional. Tanto en forma<br />

indirecta (a través de la reducción de la biomasa de las especies forraje como la anchoveta para producir<br />

harina), como en forma directa.<br />

Es importante tomar en cuenta que aunque el Perú tiene una participación importante en la explotación<br />

de recursos pesqueros a nivel mundial, esta no aporta los beneficios que merece la población peruana.<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 6


Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 7


Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 8


EL CALENTAMIENTO GLOBAL<br />

HA REDUCIDO UN 4% LAS<br />

CAPTURAS PESQUERAS<br />

DESDE 1930<br />

El calentamiento del océano ha producido una caída estimada<br />

del 4,1% en las capturas sostenibles pesqueras,<br />

en promedio, para muchas especies de peces y mariscos<br />

entre 1930 y 2010.<br />

En cinco regiones del mundo, incluido el Mar de China<br />

Oriental y el Mar del Norte, la disminución estimada fue<br />

del 15% al 35%, dice un nuevo estudio liderado por la<br />

Universidad Rutgers, que se publica en Science .<br />

"Recomendamos que los administradores de pesquerías<br />

eliminen la sobrepesca, reconstruyan las pesquerías y<br />

tengan en cuenta el cambio climático en las decisiones<br />

de gestión de pesquerías", afirma Chris Free , quien dirigió<br />

la investigación mientras obtenía un doctorado en<br />

Rutgers y ahora es científico postdoctoral en la Universidad<br />

de California, en Santa Bárbara (Estados Unidos).<br />

"Los formuladores de políticas pueden prepararse para<br />

las disparidades regionales en las capturas de peces estableciendo<br />

acuerdos comerciales y asociaciones para<br />

compartir los productos del mar entre las regiones ganadoras<br />

y perdedoras", añade este experto.<br />

Los mariscos se han convertido en una fuente cada vez<br />

más importante de alimento ya que la población mundial<br />

ha crecido, especialmente en los países costeros y en<br />

vías de desarrollo, donde proporciona hasta la mitad de<br />

la proteína animal consumida. Más de 56 millones de<br />

personas en todo el mundo trabajan en la industria pesquera<br />

o subsisten gracias a la pesca .<br />

"Nos sorprendió descubrir que las pesquerías en todo el<br />

mundo ya han respondido al calentamiento del océano<br />

—apunta el coautor del estudio Malin Pinsky , profesor<br />

asociado en el Departamento de Ecología, Evolución y<br />

Recursos Naturales de Rutgers—. Estos no son cambios<br />

hipotéticos en el futuro".<br />

El estudio informa que los efectos del calentamiento del<br />

océano han sido negativos para muchas especies, pero<br />

también revela que otras especies se han beneficiado del<br />

calentamiento de las aguas. "Sin embargo, sólo las poblaciones<br />

de peces pueden tolerar tanto calentamiento<br />

—detalla el autor principal, Olaf Jensen , profesor asociado<br />

en el Departamento de Ciencias Marinas y Costeras<br />

de Rutgers. Es probable que muchas de las especies que<br />

se han beneficiado del calentamiento hasta el momento<br />

comiencen a disminuir a medida que las temperaturas<br />

sigan aumentando ".<br />

Pérdida en la costa ibérica<br />

Los científicos de Rutgers-New Brunswick y la Administración<br />

Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos<br />

estudiaron el impacto del calentamiento del océano<br />

en 235 poblaciones de 124 especies en 38 regiones ecológicas<br />

de todo el mundo . Las especies incluían peces,<br />

crustáceos, como camarones, y moluscos, como vieiras<br />

de mar.<br />

Los científicos combinaron datos globales sobre pesquerías<br />

con mapas de temperatura oceánica para estimar los<br />

cambios impulsados por la temperatura en la captura<br />

sostenible (conocido como el rendimiento máximo sostenible)<br />

de 1930 a 2010. Su análisis cubrió aproximadamente<br />

un tercio de la captura mundial declarada, y la<br />

pérdida de especies superó a los ganadores a medida<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 9


que los océanos se calentaron.<br />

Las mayores pérdidas se produjeron en las regiones del<br />

Mar de Japón, el Mar del Norte, la Costa Ibérica, la Corriente<br />

de Kuroshio y la Plataforma Mar Céltico-Golfo de<br />

Vizcaya . Las mayores ganancias se produjeron en las<br />

regiones de Labrador-Terranova, Mar Báltico, Océano<br />

Índico y Noreste de Estados Unidos.<br />

"Algo que creo que es único en este estudio es que<br />

cuantificamos los efectos que ya se han producido en la<br />

pesca, en lugar de pronosticar el futuro, que está mucho<br />

más cargado de incertidumbres", subraya la coautora<br />

Kiva Oken, ex becaria postdoctoral en Rutgers y que es<br />

ahora científica en la Universidad de Washington.<br />

La pesca excesiva proporciona un doble golpe a las pesquerías<br />

cuyas aguas se enfrentan al calentamiento. La<br />

pesca excesiva no solo hace que las pesquerías sean<br />

más vulnerables al calentamiento del océano, sino que el<br />

calentamiento continuo también obstaculizará los esfuerzos<br />

para reconstruir las poblaciones sobreexplotadas,<br />

según el estudio.<br />

Fuente:<br />

https://www.publico.es/sociedad/calentamiento-global-reducido-4-<br />

capturas-pesqueras-1930.html<br />

LOS OCÉANOS, ¿QUÉ LES<br />

AFECTA Y CÓMO<br />

PROTEGERLOS?<br />

Los océanos sufren las consecuencias del cambio climático, la<br />

contaminación, la pérdida de hábitats costeros y la sobreexplotación<br />

de las especies marinas, que afectan a los animales que<br />

en ellos viven y a las personas que dependen de ellos.<br />

Por ejemplo, expertos aseguran que el calor atrapado por los<br />

gases de efecto invernadero eleva las temperaturas oceánicas<br />

cada vez más rápido y estiman que el 93 por ciento del exceso<br />

de energía solar capturada mediante estas dañinas emisiones<br />

se acumula en las profundidades.<br />

Según pronósticos del Proyecto de Intercomparación de Modelos<br />

Acoplados 5, de la estadounidense de la Universidad de<br />

California, predicen que de no hacerse ningún esfuerzo por<br />

reducir estos gases la temperatura de los dos mil metros superiores<br />

de los océanos del mundo aumentará 0,78 grados Celsius<br />

a finales de siglo.<br />

La expansión térmica causada por este incremento de temperatura<br />

elevaría el nivel del mar 30 centímetros por encima del<br />

ya significativo aumento del nivel del mar provocado por la<br />

fusión de los glaciares y las capas de hielo, advierten los científicos.<br />

Los mares más cálidos también contribuyen a tormentas más<br />

fuertes, huracanes y precipitaciones extremas, alertaron.<br />

Científicos aseguran que el calentamiento global altera el fitoplancton<br />

en los océanos y esto provocará a su vez que se agudicen<br />

las regiones azules y verdes de estas grandes extensiones<br />

de agua.<br />

Especialistas del Instituto Tecnológico de Massachusetts desarrollaron<br />

un modelo global que simula el crecimiento y la interacción<br />

de diferentes especies de fitoplancton o algas y muestra<br />

cómo la mezcla de especies en varios lugares cambiará a<br />

medida que las temperaturas aumenten en todo el mundo.<br />

Los científicos ejecutaron el modelo hasta fines del siglo XXI y<br />

encontraron que, para el año 2100, más del 50 por ciento de<br />

los océanos del mundo cambiarán de color debido al cambio<br />

climático.<br />

En otro estudio, este de la Universidad de Plymouth y la Marine Biological<br />

Association en Reino Unido, muestra un aumento significativo<br />

de macroplásticos en forma de bolsas, cuerdas o redes en<br />

los océanos, especialmente en zonas del Atlántico Norte.<br />

La información, recopilada durante 60 años de navegaciones,<br />

destaca que más de 700 especies en el mundo son afectadas<br />

por esta situación, lo preocupante es que lo consumen al con-<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 10


fundirlo con comida; aproximadamente un 52 por ciento de<br />

tortugas han ingerido desechos de plástico, lo que las convierte<br />

en una de las más vulnerables.<br />

De ahí la importancia de promover acciones intergubernamentales<br />

para abordar el problema de forma urgente, así como<br />

para gestionar de manera sostenible la vida silvestre marina.<br />

Sobre el tema el secretario general de la Organización de Naciones<br />

Unidas, António Guterres, dijo en un mensaje por el Día<br />

Mundial de la Vida Silvestre que más de tres mil millones de<br />

personas dependen de la biodiversidad marina y costera para<br />

su sustento, pero la sobreexplotación representan un grave<br />

peligro.<br />

Guterres llamó a crear conciencia sobre la extraordinaria diversidad<br />

de la vida marina y la importancia crucial de esas especies<br />

para el desarrollo sostenible.<br />

El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 15 se refiere a<br />

frenar la pérdida de la biodiversidad, mientras que el número<br />

14 convoca a conservar y utilizar de manera sostenible los<br />

océanos, mares y recursos marinos.<br />

Cuidar las especies marinas. Los arrecifes de coral<br />

El calentamiento global ha hecho que desaparezcan de sus<br />

hábitats el doble de especies que habitan en el océano, al<br />

compararlo con las que viven sobre tierra firme.<br />

'Las especies marinas proporcionan servicios ecosistémicos<br />

indispensables. El plancton enriquece la atmósfera con oxígeno,<br />

y el sustento y los medios de vida de más de 3000 millones<br />

de personas dependen de la biodiversidad marina y costera'<br />

dijo Guterres.<br />

El océano contiene casi 200 mil especies identificadas, pero en<br />

realidad existen millones que hoy están amenazadas por los<br />

peligros antes descritos y son los arrecifes de coral de los más<br />

afectados.<br />

Los arrecifes de coral no son plantas ni rocas, son animales<br />

coloniales, de los cuales depende hasta el 25 por ciento de las<br />

especies marinas, incluyendo las tortugas; han sobrevivido la<br />

extinción de los dinosaurios, la era del hielo y otros cambios<br />

ambientales masivos.<br />

Sin embargo, según científicos su futuro no es muy prometedor<br />

pues han determinado que para el 2050 casi el 90 por<br />

ciento de estos 'súper ecosistemas' podrían estar extintos.<br />

'Los arrecifes de coral están siendo hervidos vivos', asegura<br />

Gabriel Grimsditch de la división de ecosistemas marinos del<br />

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.<br />

El experto se refiere a que el aumento de las temperaturas del<br />

océano, una consecuencia del calentamiento global y a su vez<br />

las actividades humanas tales como la emisión de gases de<br />

efecto invernadero, está literalmente matando los arrecifes de<br />

coral. Explicó que 'los corales son muy sensibles a los cambios<br />

de temperatura en el agua, en el mar, y viven en una simbiosis<br />

con unas algas microscópicas que viven dentro de ellos y<br />

les dan energía. Cuando la temperatura sube demasiado el<br />

coral está muy estresado, está muy débil y pierde su color y se<br />

blanquea'.<br />

En la mayoría de los casos esta situación causa la muerte del<br />

coral y esto afecta a otras especies que dependen de ellos<br />

para sobrevivir, y a los humanos nos proveen seguridad alimentaria<br />

a través de la pesca, nos protegen de inundaciones,<br />

generan ingresos gracias a los millones de turistas que viajan<br />

para apreciarlos y hasta son la materia prima de algunos medicamentos<br />

para combatir el cáncer.<br />

Proponen creación de red mundial de santuarios oceánicos<br />

Biólogos marinos confeccionaron un mapa interactivo en el<br />

cual se evidencian cientos de escenarios que podrían conformar<br />

para 2030 una red mundial de santuarios oceánicos, libre<br />

de actividad humana dañina.<br />

Para el estudio, uno de los más grandes de su tipo en la historia,<br />

los científicos dividieron los océanos globales, que cubren<br />

casi la mitad del planeta, en 25 mil cuadrados de 100x100 kilómetros.<br />

Entre las 458 características de conservación diferentes mapeadas<br />

se encuentran la vida silvestre, los hábitats y particularidades<br />

oceánicas, que representan un tercio de los océanos<br />

del mundo.<br />

La innovadora investigación, resultado de una colaboración de<br />

las universidades de Oxford, York y la Organización No Gubernamental<br />

Greenpeace, es crucial para salvaguardar la vida<br />

silvestre, y para ayudar a mitigar los impactos del cambio climático,<br />

aseguran los expertos.<br />

Un plan para la protección del océano, presenta un diseño<br />

creíble para una red global de áreas marinas protegidas en<br />

alta mar, basado en el conocimiento acumulado sobre la distribución<br />

de especies, incluidos aquellos en peligro de extinción,<br />

hábitats conocidos como puntos críticos de biodiversidad y<br />

ecosistemas únicos.<br />

Los especialistas proporcionaron datos sobre los ecosistemas<br />

marinos y sobre sus experiencias en aguas profundas, incluidos<br />

los montes submarinos y las fuentes hidrotermales.<br />

Según Alex Rogers, de la Universidad de Oxford, 'en un momento<br />

en que los países de la ONU están negociando un Tratado<br />

Global del Océano, este plan cristaliza una manera de<br />

implementar prácticamente un nuevo marco para la protección<br />

de la vida marina en aguas internacionales, incluidas las especies<br />

en peligro de extinción'.<br />

Fuente<br />

http://www.cmhw.cu/ciencia-y-tecnica/19350-los-oceanos-que-les-afecta<br />

-y-como-protegerlos<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 11


RECLAMAN UN 'ACUERDO DE<br />

PARÍS' PARA FRENAR LA<br />

ACIDIFICACIÓN OCEÁNICA<br />

Sólo recortes significativos en emisiones de combustibles fósiles evitarán<br />

cambios ya evidentes en el proceso de acidificación de los océanos,<br />

que pueden tener graves secuelas para millones de personas. Es la advertencia<br />

de un artículo publicado en Emergen Topics in Life Sciences<br />

por Jason Hall-Spencer, profesor de biología marina en la Universidad de<br />

Plymouth, y Ben Harvey, graduado de Plymouth, ahora profesor asistente<br />

en el Centro de Investigación Marina Shimoda de la Universidad de<br />

Tsukuba.<br />

Ellos y otros colaboradores han publicado varios estudios durante la<br />

última década que muestran las amenazas planteadas por la acidificación<br />

de los océanos en términos de degradación del hábitat y pérdida de<br />

biodiversidad. Estos se han centrado alrededor de la costa de Japón,<br />

donde demostraron que la acidificación de los océanos está teniendo un<br />

gran impacto en la vida marina, y en el Mediterráneo donde mostraron<br />

que tenía un impacto negativo en los peces silvestres.<br />

climático que causa cambios en el dominio de las algas marinas, la degradación<br />

del hábitat y la pérdida de biodiversidad en los trópicos, los<br />

subtrópicos y las costas templadas.<br />

"Estamos liberando alrededor de 1 millón de toneladas de dióxido de<br />

carbono por hora en la atmósfera terrestre. Alrededor del 25% de este<br />

gas es absorbido por el océano, donde reacciona con el agua de mar<br />

para formar un ácido débil, lo que hace que el pH de la superficie del<br />

océano caiga en alrededor de 0,002 unidades por año. Se comprende la<br />

química de este rápido cambio en las aguas superficiales, sin embargo,<br />

existe incertidumbre acerca de sus efectos en la sociedad, que es lo que<br />

estamos tratando de superar en este estudio", explica Harvey en un<br />

comunicado.<br />

Ellos y otros colaboradores han publicado varios estudios durante la<br />

última década que muestran las amenazas planteadas por la acidificación<br />

de los océanos en términos de degradación del hábitat y pérdida de<br />

biodiversidad.<br />

"El acuerdo de París sobre el cambio climático fue bienvenido. Pero no<br />

menciona la acidificación de los océanos, ni el hecho de que este<br />

rápido cambio en la química de los océanos de la superficie socave los<br />

pilares sociales, económicos y ambientales del desarrollo sostenible. Ha<br />

llegado el momento de un 'Acuerdo de París para los océanos', con el<br />

objetivo específico de minimizar y abordar los impactos de la acidificación<br />

de los océanos, incluso a través de una mayor cooperación científica<br />

en todos los niveles".<br />

Filtraciones de co2 volcánico<br />

Ambas regiones tienen filtraciones de CO2 volcánico, donde el gas que<br />

se escapa se disuelve en el agua del mar y crea condiciones similares a<br />

las que se espera que ocurran en todo el mundo en los próximos años.<br />

Su nueva publicación proporciona una síntesis de los efectos probables<br />

de la acidificación de los océanos en las propiedades, funciones y servicios<br />

de los ecosistemas y se basa en experimentos de laboratorio y observaciones<br />

a lo largo de gradientes naturales en CO2.<br />

Dice que estudios en filtraciones de CO2 en todo el mundo han demostrado<br />

que los arrecifes hechos por organismos con conchas o esqueletos,<br />

como las ostras o corales, son sensibles a la acidificación del océano<br />

y que los arrecifes degradados proporcionan menos protección costera<br />

y menos hábitat para peces y mariscos de importancia comercial. Esto<br />

amplifica los riesgos para los bienes y servicios marinos debido al cambio<br />

Fuente<br />

https://www.ecoticias.com/co2/193711/Reclaman-acuerdo-Paris-frenaracidificacion-oceanica<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 12


LA CONTAMINACIÓN DEL<br />

MAR<br />

Los océanos sufren las consecuencias del cambio<br />

climático, la contaminación, la pérdida de hábitats<br />

costeros y la sobreexplotación de las especies marinas,<br />

que afectan a los animales que en ellos viven<br />

y a las personas que dependen de ellos.<br />

Científicos aseguran que el calentamiento global altera el<br />

fitoplancton en los océanos y esto provocará a su vez<br />

que se agudicen las regiones azules y verdes de estas<br />

grandes extensiones de agua.<br />

Especialistas del Instituto Tecnológico de Massachusetts<br />

desarrollaron un modelo global que simula el crecimiento<br />

y la interacción de diferentes especies de fitoplancton o<br />

algas y muestra cómo la mezcla de especies en varios<br />

lugares cambiará a medida que las temperaturas aumenten<br />

en todo el mundo.<br />

Los científicos ejecutaron el modelo hasta fines del siglo<br />

XXI y encontraron que, para el año 2100, más del 50 por<br />

ciento de los océanos del mundo cambiarán de color debido<br />

al cambio climático.<br />

Los océanos sufren las consecuencias del cambio climático,<br />

la contaminación, la pérdida de hábitats costeros y la<br />

sobreexplotación de las especies marinas.<br />

Por ejemplo, expertos aseguran que el calor atrapado<br />

por los gases de efecto invernadero eleva las temperaturas<br />

oceánicas cada vez más rápido y estiman que el 93<br />

por ciento del exceso de energía solar capturada mediante<br />

estas dañinas emisiones se acumula en las profundidades.<br />

Según pronósticos del Proyecto de Intercomparación de<br />

Modelos Acoplados 5, de la estadounidense de la Universidad<br />

de California, predicen que de no hacerse ningún<br />

esfuerzo por reducir estos gases la temperatura de los<br />

dos mil metros superiores de los océanos del mundo aumentará<br />

0,78 grados Celsius a finales de siglo.<br />

La expansión térmica causada por este incremento de<br />

temperatura elevaría el nivel del mar 30 centímetros por<br />

encima del ya significativo aumento del nivel del mar<br />

provocado por la fusión de los glaciares y las capas de<br />

hielo, advierten los científicos.<br />

En otro estudio, este de la Universidad de Plymouth y la<br />

Marine Biological Association en Reino Unido, muestra un<br />

aumento significativo de macroplásticos en forma de bolsas,<br />

cuerdas o redes en los océanos, especialmente en<br />

zonas del Atlántico Norte.<br />

La información, recopilada durante 60 años de navegaciones,<br />

destaca que más de 700 especies en el mundo<br />

son afectadas por esta situación, lo preocupante es que<br />

lo consumen al confundirlo con comida; aproximadamente<br />

un 52 por ciento de tortugas han ingerido desechos<br />

de plástico, lo que las convierte en una de las más vulnerables.<br />

De ahí la importancia de promover acciones intergubernamentales<br />

para abordar el problema de forma urgente,<br />

así como para gestionar de manera sostenible la vida<br />

silvestre marina.<br />

Fuente<br />

http://www.aimdigital.com.ar/la-contaminacion-del-mar/<br />

Los mares más cálidos también contribuyen a tormentas<br />

más fuertes, huracanes y precipitaciones extremas, alertaron.<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 13


TIBURONES EN PELIGRO DE<br />

EXTINCIÓN POR <strong>PESCA</strong> ILEGAL,<br />

LIGADO AL TRÁFICO HUMANO<br />

Por Rubén D. Arvizu<br />

Una investigación internacional realizada a partir de 2017 reveló<br />

que el Puerto de Montevideo es el segundo puerto mundial<br />

en recibir barcos refrigerados con una carga de pesca sospechosa<br />

de ser ilegal.<br />

les corta la aleta dorsal que utilizan en China y Corea como<br />

ingrediente para sopas y productos afrodisíacos. Cuando los<br />

barcos pesqueros están repletos con sus presas, el tiburón -<br />

después de ser despojado de la aleta- es arrojado vivo al mar<br />

donde desciende irremediablemente hasta al fondo para sufrir<br />

una agonizante muerte de hasta una semana. Esta práctica la<br />

atestigüé en una de mis visitas a isla Del Coco, Costa Rica,<br />

durante mis trabajos con la Sociedad Cousteau. Los barcos<br />

chinos y coreanos estaban colocados en largas filas de miles<br />

de metros a un par de kilómetros fuera de las aguas territoriales<br />

costarricenses. Ahí, con toda impunidad la masacre se<br />

efectuaba ante la impotencia de quienes la veíamos con binoculares.<br />

Tiburón de arrecife. Foto: Caribbean Reef Life.<br />

Los tiburones o escualos han nadado en los mares desde hace<br />

más de 450 millones de años en la era paleozoica, 200 millones<br />

de años antes de los dinosaurios que florecieron en la era<br />

mesozoica. Su enorme longevidad les ha permitido desarrollar<br />

excepcionales características y son los perfectos depredadores.<br />

Los humanos les hemos creado la fama de “come hombres”,<br />

no obstante que solo ocurren menos de 60 ataques anuales<br />

documentados hacia nosotros, la mayoría por error al confundirnos<br />

con sus presas como focas y pingüinos, y de esos ataques<br />

únicamente un 10 % son fatales.<br />

Sin embargo, más de 100 millones de escualos son pescados<br />

todos los años provocando que varias especies estén en peligro<br />

de extinción. De esa enorme cantidad, a muchos solo se<br />

El hombre, el mayor depredador. Foto: Ocean Futures Society.<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 14


Captura de tiburones en Tampico. Foto: Mirna Hernández / El<br />

Sol de Tampico.<br />

En una nota anterior relaté la jornada de Jean-Michel Cousteau<br />

a Rusia en un viaje de dos semanas a petición del presidente<br />

Vladimir Putin, solicitando asistencia para tratar de resolver<br />

una situación muy embarazosa para el gobierno ruso: la<br />

captura ilegal en su territorio de casi 100 ballenas y orcas con<br />

la idea de venderlos en el mercado chino en centros de entretenimiento.<br />

La venta no se realizó al final y los animales fueron<br />

encerrados por los pescadores furtivos en condiciones terribles<br />

durante casi un año, en pequeñas piscinas amuralladas<br />

en un lugar remoto y frío en la costa rusa.<br />

El problema fue conocido por organizaciones ambientalistas en<br />

Rusia y otros países, y causó una crisis de imagen para el gobierno<br />

ruso. Es por eso que se solicitó la presencia y el asesoramiento<br />

de Cousteau y su organización para encontrar una<br />

manera de liberarlos de manera segura, un proceso que llevará<br />

mucho tiempo. El viaje fue exitoso ya que se firmó un<br />

acuerdo de cooperación, que alivió en gran medida el problema<br />

que tuvo el gobierno de Putin.<br />

*Abuso de derechos humanos en buques pesqueros extranjeros<br />

y<br />

*Proyectos y/o ampliaciones de puertos pesqueros extranjeros.<br />

No es solo la depredación de los tiburones -que se capturan a<br />

un promedio de 10 o 12 mil por hora-, además de esto hay un<br />

tráfico criminal de “tripulaciones de esclavos” que son enlistadas<br />

con engaños o por la fuerza en países básicamente africanos,<br />

así como en Indonesia y Filipinas. Es una historia trágica<br />

de casi no poder creerse. Muchos de esos tripulantes no pueden<br />

soportar las inhumanas condiciones de vida en esos barcos.<br />

Existen casos documentados que los muestra encadenados<br />

con grilletes cuando no están en operaciones de pesca.<br />

Constantemente, tanto hombres como mujeres prefieren saltar<br />

al mar prefiriendo ahogarse. El puerto de Montevideo a veces<br />

recibe en promedio de más de 5 cadáveres por mes. Los barcos<br />

pesqueros chinos cuentan globalmente con el mayor número<br />

de trabajo esclavo en la industria pesquera.<br />

Además, Jean-Michel tendrá la oportunidad de entrevistarse<br />

con los tres candidatos principales presidenciales de Uruguay,<br />

cuyas elecciones se llevarán a cabo el 27 de octubre del presente<br />

año. Cousteau pondrá en juego todas sus habilidades de<br />

convencimiento para que estas situaciones se incluyan como<br />

parte de su agenda gubernamental, ya que el puerto de Montevideo<br />

es utilizado por barcos chinos para abastecerse y continuar<br />

su viaje de regreso con la carga de cientos de miles de<br />

aletas además de descargar mucha de su pesca ilegal de otras<br />

especies marinas en peligro de extinción. China encabeza el<br />

ranking mundial de pesca ilegal publicado en febrero de <strong>2019</strong><br />

por la Iniciativa Mundial contra la Delincuencia Organizada<br />

Transnacional (Global Initiative Against Transnational Organized<br />

Crime).<br />

Ahora, nuevamente se solicita a Cousteau en otro rincón del<br />

mundo para que intervenga en una situación muy dramática:<br />

la pesca ilegal de tiburones en las aguas del Océano<br />

Atlántico, mucha de ella en las costas de Brasil, Uruguay y<br />

Argentina. La organización Oceanosanos es quien convoca a<br />

la Primera Conferencia del Océano en Uruguay, y está<br />

trabajando laboriosamente para fijar una fecha que puede ser<br />

a finales de julio o principios de agosto del presente año. Se<br />

tiene contemplado tener a Cousteau como orador principal y<br />

contar con la asistencia de científicos y expertos de países de<br />

Latino América y España.<br />

Los temas principales serán:<br />

*Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada,<br />

Barco pesquero chino en aguas uruguayas. Foto: Oceanosanos.org.<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 15


El Mar de China prácticamente se ha vaciado de peces<br />

debido a la sobrepesca, la contaminación y la destrucción<br />

del hábitat pesquero, y al mismo tiempo mantiene<br />

conflictos de soberanía con el resto de los estados de<br />

esa región.<br />

Una investigación internacional realizada a partir de 2017 reveló<br />

que el Puerto de Montevideo es el segundo puerto mundial<br />

en recibir barcos refrigerados con una carga de pesca sospechosa<br />

de ser ilegal.<br />

Los armadores chinos, coreanos y taiwaneses son responsables<br />

de haber abandonado a más de cien embarcaciones pesqueras<br />

en la Bahía de Montevideo, que además de generar<br />

daños ambientales y ser un riesgo para la seguridad, ha generado<br />

una responsabilidad ambiental millonaria y es una carga<br />

para las presentes y futuras generaciones.<br />

Pesquero chino anclado en Montevideo. Foto: Oceanosanos.org<br />

Barcos pesqueros chinos en el puerto de Montevideo. Foto:<br />

Milko S.<br />

Descarga de aletas en Montevideo. En la mayor parte del<br />

mundo es ilegal descargar aletas separadas del cuerpo del<br />

tiburón, pero no en Uruguay. Foto: Mariano Lome.<br />

China ha sido reportada anteriormente ante la Alta Comisión<br />

de la UNESCO por la violación de los Derechos Humanos en 18<br />

proyectos operados por 15 consorcios que han obtenido el<br />

apoyo de 6 bancos chinos en América Latina.<br />

La flota que opera en aguas internacionales, en el límite de la<br />

Zona Económica Exclusiva de Brasil, Argentina y Uruguay, lo<br />

hace sin ningún control o regulación sobre lo que pescan, cómo<br />

pescan, cuándo pescan y el impacto en las especies incidentales<br />

(por captura), además de contaminar arrojando al<br />

mar toneladas de basura, aceites, productos tóxicos e instrumentos<br />

de pesca usados. Estos pueden durar indefinidamente<br />

en los océanos generando daños incalculables, todo esto sin<br />

un observador a bordo o respetando las regulaciones de ninguna<br />

organización. Esta es una práctica altamente destructiva<br />

para todo el entorno del Atlántico sur que afecta la biodiversidad<br />

de toda la región y pone en riesgo el futuro del medio<br />

ambiente marino a nivel mundial.<br />

El consorcio chino Shandong Baoma Fishery tiene planes para<br />

instalar un mega puerto para 500 barcos con astillero, reparación<br />

y reaprovisionamiento en una zona cercana a Montevideo.<br />

La inversión de $200 millones de dólares permitiría procesar la<br />

pesca de los barcos chinos, la mayor parte ilegal y depredadora.<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 16


Teniendo en cuenta estos hechos, Oceanosanos propone que<br />

las actividades de descarga de buques pesqueros extranjeros<br />

en el Puerto de Montevideo y/o proyectos de extensión y/o<br />

nuevos puertos que se otorgarán a compañías y/o Estados<br />

extranjeros, como el caso de China, deben cumplir con los<br />

requisitos indispensables a fin de respetar la legislación nacional<br />

vigente, las normas internacionales y las recomendaciones<br />

de las Naciones Unidas para prevenir la pesca destructiva, la<br />

pesca ilegal, los abusos de los derechos humanos y los impactos<br />

negativos en la economía local y la pesca.<br />

La lucha por la salud de nuestro Planeta y la protección de su<br />

biodiversidad continúa sin detenerse y la única forma de que<br />

obtengamos éxito es con la participación y concientización de<br />

los ciudadanos. El problema no es sólo de usted ni sólo mío,<br />

es de todos.<br />

* Rubén D. Arvizu es Director General para América Latina y Escritor/<br />

Productor y Director Fílmico de Ocean Futures Society, Rubén acompañará<br />

a Jean-Michel a la Conferencia en Uruguay. Director para<br />

América Latina de la Nuclear Age Peace Foundation y Embajador del<br />

Pacto Climático Global de Ciudades.<br />

Fuente<br />

https://www.animalpolitico.com/columna-invitada/tiburones-enpeligro-de-extincion-por-pesca-ilegal-ligado-al-trafico-humano/<br />

La República<br />

MÁS DE SEIS MIL <strong>PESCA</strong>DORES<br />

DICEN ¡NO! A LA EXPLORACIÓN<br />

PETROLERA EN EL LITORAL<br />

LAMBAYECANO<br />

El dirigente Héctor Galán precisó que la decisión<br />

está tomada, pues no aceptarán esa actividad en<br />

el mar, en razón al proyecto del Ejecutivo para<br />

reactivar el proceso para el Lote Z-66.<br />

Riesgo. Dirigente dijo que la exploración y explotación<br />

petrolera en el mar significarían una grave afectación a<br />

la ecología.<br />

El presidente de la Federación de Pescadores del<br />

Norte del Perú, Héctor Galán Llontop, aseguró que<br />

los siete mil hombres de mar no otorgarán la licencia<br />

social para la exploración petrolera en el Lote Z-66 en<br />

el litoral lambayecano, luego de conocer que<br />

el Ministerio de Energía y Minas (MEM) presentaría<br />

un proyecto para cumplir con este fin y ante la autorización<br />

para la firma de contrato para la explotación petrolera<br />

en el Lote Z-64 en la región Tumbes.<br />

Si bien el 23 de mayo de 2018, el presidente Martín<br />

Vizcarra derogó los decretos que se emitieron al término<br />

de la gestión del exmandatario Pedro Pablo Kuczynski<br />

para dar luz verde a los contratos en los cinco<br />

lotes petroleros: Z-64, Z-65, Z-66, Z-67, Z-68, los que se<br />

ubican en el zócalo continental frente a las costas de las<br />

provincias de Sechura, Tumbes, Lambayeque, Chiclayo,<br />

Casma, Santa y Huarmey, el dirigente advirtió que el<br />

Ejecutivo reactivaría el proceso para la exploración petrolera<br />

en el lote Z-66, que específicamente se sitúa en<br />

la caleta San José (provincia de Chiclayo).<br />

En alerta<br />

Galán Llontop explicó que no permitirán una situación<br />

similar a la región Tumbes, donde el MEM ayer autorizó<br />

el contrato de licencia para la exploración y explotación<br />

del Lote Z-64, ubicado en el zócalo continental<br />

(offshore), frente a las costas de las provincias de Tumbes<br />

y Contralmirante Villar.<br />

En esa línea indicó que más de seis mil pescadores lambayecanos<br />

ratificaron el ¡No! a la licencia social, la que<br />

será sostenida en una consulta popular.<br />

En ese sentido refirió que técnicos de Perupetro realizan<br />

sondeos en la población pesquera para conocer su opi-<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 17


nión sobre la intervención en el mar. “El Gobierno debe<br />

entender que defenderemos nuestro litoral y el ecosistema”,<br />

remarcó.<br />

Es por eso que pidió tomar en cuenta los informes de<br />

especialistas que detallan el daño irreparable para la fauna<br />

y flora marina. Remarcó que de realizarse dichos trabajos<br />

la onda expansiva sería en 250 kilómetros, lo que<br />

sería lamentable, pues desaparecerían las especies hidrobiológicas.<br />

Agotarán diálogo<br />

Líneas seguidas enfatizó que solicitarán dialogar con<br />

la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y el<br />

Ministerio de Energía y Minas para informar los acuerdos<br />

de los pescadores.<br />

Empero, precisó que de no ser escuchados iniciarán medidas<br />

de protesta para que se respeten sus derechos.<br />

“El GRL no es claro ni preciso en este tema"<br />

Consultado sobre el papel que cumple el Gobierno Regional<br />

de Lambayeque (GRL) sobre este caso, sostuvo<br />

que no es claro ni firme. “Los pescadores necesitamos<br />

que la autoridad regional se pronuncie sobre el tema”,<br />

enfatizó.<br />

Asimismo indicó que los anuncios del Ejecutivo de conformar<br />

una mesa de diálogo quedaron solo en promesas<br />

a pesar de la problemática que existe por este caso.<br />

“Nos mintieron, pues a la fecha no se hizo nada por el<br />

sector pesquero”, manifestó.<br />

Fuente<br />

https://larepublica.pe/sociedad/1460687-seis-milpescadores-dicen-exploracion-petrolera<br />

LA SORPRENDENTE<br />

PROSPERIDAD DE LOS<br />

NARVALES<br />

Investigadores daneses han secuenciado el genoma de un<br />

narval, la ballena ártica famosa por el colmillo con forma de<br />

cuerno que sobresale de su frente. Su trabajo, que se publica<br />

este miércoles en la revista 'iScience', encuentra que, en comparación<br />

con otros mamíferos marinos del Ártico, los narvales<br />

tienen baja diversidad genética, lo que generalmente indica<br />

que una especie está luchando. Sin embargo, las poblaciones<br />

de narvales suman cientos de miles.<br />

Históricamente, la baja diversidad genética ha sido considerada<br />

como la sentencia de muerte de una especie porque se<br />

pensaba que cuando los miembros de una especie tienen menos<br />

variaciones de ADN para la acción de la selección natural,<br />

tendrían dificultades para adaptarse a los cambios en su entorno.<br />

Pero esta investigación sugiere que podría ser más<br />

complicado que eso.<br />

"Existe la idea de que para sobrevivir y ser resistente a los<br />

cambios, se debe tener una alta diversidad genética, pero lue-<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 18


go está esta especie que durante el último millón de años ha<br />

tenido una baja diversidad genética y todavía existe, y en<br />

realidad es relativamente abundante", subraya la profesora<br />

Eline Lorenzen, conservadora del Museo de Historia Natural de<br />

Dinamarca. Actualmente, la estimación de la población de<br />

narvales los ubica en alrededor de 170.000 individuos, lo suficiente<br />

para cambiar el estado de la Lista Roja de la UICN de<br />

'Casi Amenazado' a 'Preocupación Menor' el año pasado.<br />

"Esto nos muestra que el solo hecho de observar el número de<br />

individuos no es indicativo de los niveles de diversidad genómica<br />

de una especie, sino que el hecho de observar los niveles<br />

de diversidad genómica no es indicativo del número de individuos<br />

de forma tan simple como se pensaba anteriormente",<br />

dice Lorenzen. Curiosamente, la baja diversidad genética que<br />

se encuentra en los narvales parece ser exclusiva de la especie;<br />

varias otras especies árticas, incluyendo su pariente más<br />

cercano, la beluga, tienen niveles más altos de diversidad genómica.<br />

Un hábitat ideal hace 115.000 años<br />

Los casos de baja diversidad genética generalmente se derivan<br />

de eventos de consanguinidad o cuellos de botella, que es<br />

cuando la población de una especie se reduce drásticamente<br />

como resultado de una muerte y los individuos sobrevivientes<br />

tienen que reconstruir su número a partir de un 'stock' genético<br />

limitado. Sin embargo, ninguna de estas posibilidades, que<br />

resulta en una acumulación de variantes genéticas desfavorables<br />

dentro de una especie, parece explicar lo que se ve en los<br />

narvales.<br />

Históricamente, la baja diversidad genética ha sido considerada<br />

como la sentencia de muerte de una especie porque se<br />

pensaba que cuando los miembros de una especie tienen menos<br />

variaciones de ADN para la acción de la selección natural.<br />

En cambio, los autores sugieren que el inicio del último periodo<br />

glacial hace aproximadamente 115.000 años podría haber<br />

creado un hábitat ideal en el que los narvales, cuya población<br />

probablemente era considerablemente más pequeña<br />

en ese momento, podrían haber proliferado rápidamente. "La<br />

baja diversidad genética a largo plazo de narvales puede haberles<br />

permitido desarrollar diferentes mecanismos para hacer<br />

frente a su limitado genoma", plantea otro de los científicos de<br />

este trabajo, Michael Vincent Westbury, investigador postdoctoral<br />

del Museo de Historia Natural de Dinamarca.<br />

Los autores advierten que, aunque la mayoría de las poblaciones<br />

de narvales se encuentran bien, su especialización de nicho<br />

y su confinamiento en el Ártico, un área que se espera sea<br />

una de las más afectadas por el cambio climático, significa que<br />

aún son vulnerables en las próximas décadas. "Nuestro estudio<br />

no puede adelantar si los narvales podrán adaptarse o si<br />

tienen la plasticidad para resistir estos rápidos cambios --dice<br />

Lorenzen--. Pero lo que podemos decir es que han tenido esta<br />

baja diversidad genética durante un tiempo realmente largo y<br />

todavía están por aquí".<br />

A Lorenzen y Westbury les gustaría que su trabajo aportara<br />

información para la conservación de este animal carismático.<br />

"Los narvales son culturalmente importantes para la historia<br />

nacional danesa", dice Lorenzen, señalando que las aguas danesas<br />

no están habitadas por narvales, pero los colmillos de<br />

narval se intercambiaron intensamente como cuernos de unicornio<br />

durante el periodo vikingo, y hoy en día los narvales<br />

son un producto de caza de gran precio en Groenlandia.<br />

"Su predominio en la cultura danesa representa una amistad<br />

duradera entre Groenlandia y Dinamarca --dice-- e incluso la<br />

silla de coronación del rey danés Frederik el 3 de 1640 está<br />

hecha de colmillos de narval". En el futuro, los autores están<br />

interesados en explorar si este hallazgo inesperado en los narvales<br />

también está presente en otras especies.<br />

Para ese fin, los planes de investigación futuros incluyen realizar<br />

análisis genómicos y expandir su comprensión genética de<br />

una variedad de especies del Ártico, tanto terrestres como<br />

marinas. "Este estudio muestra que, a medida que se disponga<br />

de nuevos datos, podemos cuestionar estas nociones comúnmente<br />

percibidas de que la diversidad genética predice la<br />

supervivencia de una especie --afirma Westbury--. En última<br />

instancia, este análisis es solo un paso de mucho trabajo que<br />

queda por hacer".<br />

Por: ECOticias.com / Red / Agencias<br />

Fuente<br />

https://www.ecoticias.com/naturaleza/193826/Lasorprendente-prosperidad-de-los-narvales<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 19


LA GRAN IMPORTANCIA<br />

DEL KRILL<br />

MarinaRosales<br />

Entérate de los datos más interesantes del krill, una especie<br />

de crustáceo que posee una gran importancia en la cadena<br />

alimenticia.<br />

peces y ballenas. Cualquier cosa en la Antártida que no coma<br />

krill, probablemente coma otra cosa que sí lo haga. Las ballenas<br />

azules y jorobadas migran a la Antártida desde aguas más<br />

cálidas todos los años solo para darse un festín de krill.<br />

Los eufausiáceos conocidos comúnmente como krill, son una<br />

especie de crustáceo que se puede encontrar en todos los<br />

océanos del mundo, están considerado como una parte importante<br />

al final de la cadena alimenticia.<br />

En los últimos años el cambio climático ha sido una gran amenaza<br />

muy fuerte para las poblaciones de krill, las cuales pueden<br />

alterar el ecosistema afectando a otras especies.<br />

Son capaces de generar su propia luz, una habilidad sofisticada<br />

conocida como bioluminiscencia.<br />

Son capaces de generar su propia luz, una habilidad<br />

sofisticada conocida como bioluminiscencia. Eso significa<br />

que los bancos de krill son una gran fiesta disco de crustáceos.<br />

Además, son la base de toda la red trófica antártica,<br />

donde los comen directamente pingüinos, aves marinas, focas,<br />

Entérate de los datos más interesantes del krill, una especie<br />

de crustáceo que posee una gran importancia en la cadena<br />

alimenticia.<br />

Datos interesantes<br />

Se alimenta de fitoplancton y en menor medida de zooplanc-<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 20


ton.<br />

En el océano Antártico, una especie, el kril antártico constituye<br />

una biomasa estimada de alrededor de 379 000 000 de toneladas.<br />

La mayoría de las especies de kril se alimentan por filtración,<br />

cuentan con unos pelillos muy finos con los que pueden filtrar<br />

su comida del agua.<br />

Es una especie con la mayor biomasa del planeta, de la cual<br />

más de la mitad es consumida por ballenas barbadas, focas,<br />

pingüinos, calamares y peces cada año.<br />

Se pesca comercialmente en el océano Antártico y en las<br />

aguas en torno Japón.<br />

Se alimentan de huevos y larvas de peces.<br />

La mayoría son omnívoros, aunque algunas especies son herbívoras<br />

y otras carnívoras.<br />

Se alimentan de huevos y larvas de peces.<br />

Krill.<br />

La captura total asciende a entre 150 000 y 200 000 toneladas<br />

anuales, la mayor parte de la cual proveniente del mar del<br />

Scotia.<br />

Su nombre común en español proviene del inglés krill y este a<br />

su vez del noruego krill (alevín, pez pequeño).<br />

El kril se ha criado artificialmente como una fuente de alimento<br />

para humanos y animales domésticos desde al menos el<br />

siglo XIX.<br />

https://youtu.be/kSPMg8lm-Mc<br />

Fuente<br />

https://laverdadnoticias.com/ecologia/La-gran-importancia-del<br />

-krill--<strong>2019</strong>0503-0071.html<br />

Los “derechos de pesca” deben ser el justiprecio que el extractor paga a la Nación por el privilegio de<br />

usufructuar un recurso natural que es propiedad de todos los peruanos. Deben estar vinculados con el<br />

impacto que la extracción de peces causa sobre el ecosistema, independientemente de que genere utilidades<br />

o no, ya que la extracción se produce en forma independiente de los resultados del balance, el cual<br />

está sujeto a otras variables. Se pueden extraer miles de toneladas de peces y perder dinero por una mala<br />

gestión, por lo cual no se pagaría impuesto a la renta; pero el impacto generado a la biomasa y al ecosistema<br />

permanece, con ganancias o sin ellas. Por ello el concepto de “derecho de pesca” es la única forma<br />

con la cual el extractor aporta al país.<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 21


Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 22


EL DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS (WORLD OCEANS DAY)<br />

EL 8 DE <strong>JUNIO</strong>.<br />

El Océano y la cuestión de género<br />

La celebración de este <strong>2019</strong> del Día supone una buena oportunidad para explorar la cuestión de género en la relación entre los océanos<br />

y el ser humano.<br />

La edición del Día se centra en fomentar una mayor concienciación sobre el océano y las cuestiones de género y en descubrir l as<br />

posibles formas de promover la igualdad de género en actividades relacionadas con el océano, como la investigación científica marina,<br />

la pesca, el trabajo en el mar, la migración que se realiza por mar y la trata de personas, así como la formulación de políticas y<br />

gestión.<br />

La importancia que tiene la igualdad de género, en particular para la conservación efectiva y el uso sostenible de los océanos, mares<br />

y recursos marinos, es un hecho cada vez más reconocido. Sin embargo, hay muy pocos datos e investigaciones sobre estos temas ,<br />

y una acción concertada hacia la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas aún es necesaria en todos los<br />

sectores relacionados con el océano para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5, la igualdad de género.<br />

Acabar con la contaminación por plásticos<br />

Este año, la Presidenta de la Asamblea General, María Fernanda Espinosa, ha lanzado una campaña mundial, "Play It Out", para acabar<br />

con la contaminación por plásticos. Décadas de un uso excesivo y el aumento del consumo de plásticos de un solo uso ha ll evado<br />

a una catástrofe ambiental mundial. Actualmente, 13.000.000 toneladas de plástico se filtran en el océano cada año, lo que provoca,<br />

entre otras daños, la muerte de 100.000 especies marinas cada año. A pesar de que la mayoría de los plásticos se supone que<br />

quedan intactos durante décadas o siglos después de su uso, los que se deteriroran acaban convirtiéndose en microplásticos, y los<br />

peces y otros animales marinos acaban consumiéndolos; pasando de esta manera a la cadena alimentaria mundial.<br />

Todos y todas debemos esforzarnos por acabar con el uso del plástico, desde evitar las pajitas de plástico o las bolsas de pl ástico, y<br />

#AcabarConLaContaminaciónPorPlásticos.<br />

EL DIA DEL <strong>PESCA</strong>DOR EN EL PERU 29 DE <strong>JUNIO</strong><br />

La solemnidad de San Pedro y San Pablo es la conmemoración del martirio en Roma de los apóstoles Simón<br />

Pedro y Pablo de Tarso cada 29 de junio.<br />

En el Perú, este día es feriado y se conmemora con múltiples manifestaciones de devoción, como la tradicional<br />

procesión en el mar de los apóstoles para que fieles y<br />

turistas participen en diversos puertos del país.<br />

Se realiza la festividad en honor a San Pedro, patrón de<br />

los pescadores y también en memoria del pescador José<br />

Olaya, mártir que murió a manos de las fuerzas del virreinato.<br />

La Revista Pesca expresa su saludo y reconocimiento a<br />

todos los pescadores peruanos que con su esfuerzo contribuyen<br />

a la alimentación nacional.<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 23


LOS TENTÁCULOS DE LA<br />

OCUPACIÓN : LA EXPLOTACIÓN DE<br />

LOS RECURSOS PESQUEROS DEL<br />

SÁHARA OCCIDENTAL EN EL<br />

MARCO DE LA OCUPACIÓN DEL<br />

ESTADO MARROQUÍ<br />

La investigación señala que empresas Españolas como Salgado<br />

Congelados SL, Discefa – el Rey Gallego del Pulpo, Canosa,<br />

Viveros Merimar, Angulas Aguinaga, superficies como<br />

Mercadona y El Corte Inglés comercializan o distribuyen pulpo<br />

expoliado. Indra es socia estratégica de Marruecos en el negocio<br />

de la ocupación marroquí, y ha suministrado radios tácticas<br />

a su ejército, consolidando la ocupación militar.<br />

El Observatorio de Derechos Humanos y Empresas en el Mediterráneo<br />

(ODHE) acaba de publicar “Los tentáculos de la<br />

ocupación”, una investigación que reconstruye la cadena de<br />

extracción, procesado y comercialización del pescado y el pulpo<br />

proveniente del Sáhara Occidental en el marco de la ocupación<br />

por parte de Marruecos, mostrando toda la cadena de<br />

vulneraciones de derechos humanos y complicidades políticas<br />

que se producen en el expolio de recursos naturales de un<br />

territorio pendiente de descolonización, según Naciones Unidas.<br />

El informe describe cómo Marruecos elimina la trazabilidad de<br />

los productos pesqueros saharauis para su exportación, señala<br />

empresas españolas que se benefician del negocio del expolio<br />

de recursos naturales y anuncian pulpo proveniente en<br />

Dajla como si fuese marroquí o establecen factorías de ultracongelados<br />

a través de joint venture con empresas de grandes<br />

familias marroquíes cercanas al ejército o leales al monarca.<br />

La normalización y complicidad con la anexión ilegal del<br />

Sahara Occidental, un territorio no autónomo pendiente de<br />

descolonizar por parte de Marruecos se realiza -según informan<br />

los investigadores “sin ningún tipo de pudor y a plena luz<br />

del día”: El ICEX publica mapas que incluyen el Sáhara Occidental<br />

ocupado como parte de Marruecos, la Comisión Europea<br />

publica licencias de importación al mercado común para<br />

empresas marroquíes con sede en territorios ocupados y el<br />

acuerdo pesquero UE-Marruecos financia infraestructuras que<br />

contribuyen a perpetuar y profundizar la ocupación marroquí.<br />

Junto al informe El ODHE ha publicado fichas de las empresas<br />

españolas que venden y distribuyen pulpo saharaui están firmas<br />

como Salgado Congelados SL, Discefa, o Canosa, Viveros<br />

Merimar o Angulas Aguinaga. Muchas de ellas anuncian en<br />

sus webs que su pulpo procede de las principales lonjas de<br />

Dajla, ubicándolo erróneamente en Marruecos. Estas empresas<br />

son las responsables de abastecer otras empresas mayoristas<br />

(Makro), grandes superficies (El Corte Inglés), supermercados<br />

(Carrefour, Mercadona…) hoteles, restaurantes y<br />

colegios. De esta manera, pulpo proveniente de las costas<br />

adyacentes a Dajla y etiquetado como marroquí llega a nuestras<br />

mesas, “un engaño para el consumidor y una vulneración<br />

del derecho internacional”, según afirman los investigadores<br />

del informe, dado que “según Naciones Unidas y repetidas<br />

sentencias del distintos tribunales de la Unión Europea insisten<br />

en que el Sahara Occidental es un territorio pendiente de<br />

descolonización y por tanto sus recursos, no pueden ser explorados<br />

por otros países sin el consentimiento del pueblo<br />

saharaui”.<br />

La seguridad privada también juega un rol clave en proteger<br />

el proceso extractivista de los productos marinos y las complicidades<br />

del sector empresarial en este sector son múltiples.<br />

La empresa española Indra es socia estratégica de Marruecos<br />

en el negocio de la ocupación marroquí, y ha suministrado<br />

radios tácticas desde hace más de 30 años a su ejército, consolidando<br />

la ocupación militar.<br />

El equipo de investigación del ODHE concluye que la Unión<br />

Europea y sus estados miembros, en especial el Estado espa-<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 24


ñol, están siendo cómplices de la ocupación del Sáhara Occidental<br />

y el expolio de sus recursos naturales, y recomienda a<br />

los consumidores que “eviten y rechacen cualquier consumo<br />

de productos de territorios ocupados expoliados por parte de<br />

Marruecos, así como de otros alimentos procesados procedentes<br />

de miles de kilómetros por el impacto ambiental que<br />

este tipo de modelo económico causa”, así como que la ciudadanía<br />

“exija a las instituciones públicas que cumplan sus<br />

obligaciones internacionales de no contribuir ni beneficiarse<br />

de la ocupación ilegal del Sáhara Occidental.”<br />

Otros datos revelados por el informe:<br />

El 80% de los peces capturados por Marruecos son pelágicos<br />

y generan unos 800 millones de dólares, pero sólo representan<br />

alrededor de un tercio del valor monetario. Los cefalópodos,<br />

sobre todo el pulpo, representan tan solo el 7% de las<br />

capturas de Marruecos, pero dado su elevado precio aportan<br />

el 42% del valor monetario que mueve el sector.<br />

Marruecos es uno de los primeros productores de pulpo del<br />

mundo. Sin embargo, en las aguas atlántica marroquíes no<br />

hay pulpo.<br />

El pulpo que se comercializa en Marruecos proviene mayoritariamente<br />

de capturas hechas por barcos de arrastre marroquíes<br />

en aguas adyacentes a Dajla (Sáhara Occidental), pero<br />

que en su mayoría se descarga en Agadir (Marruecos) o bien<br />

transporta en contenedores y camiones frigoríficos al puerto<br />

de Agadir para eliminar su trazabilidad. Empresas relacionadas<br />

con la pesca en esa zona se niegan a etiquetar la procedencia<br />

de sus productos argumentando que la competencia<br />

podría beneficiarse de esta información. Esto hace que la trazabilidad<br />

de este recurso natural sea casi nula, ya que, una<br />

vez se exporta, se registra como salido de un puerto marroquí.<br />

La pesca por arrastre utilizada en este tipo de capturas es la<br />

menos selectiva y la que más impacto tiene a nivel medioambiental<br />

y de biodiversidad marina, y está limitada o prohibida<br />

en varias zonas del mundo.<br />

La mayor parte de las capturas pesqueras destinadas a las<br />

conservas se transportan por carretera a Tan Tan, Agadir,<br />

Safi u otras localidades marroquíes, desde donde se exportan<br />

bajo bandera marroquí.<br />

Tanto el primer Acuerdo de pesca de Marruecos y la UE y su<br />

Protocolo como todos los posteriores acuerdos excluyen las<br />

capturas del pulpo con el fin de promover la especialización<br />

de la filial pulpera de altura marroquí. Sin embargo, empresarios<br />

europeos -y especialmente españoles- encuentran las<br />

maneras de sortear este sistema. Por ejemplo, es frecuente<br />

que grandes barcos alquilen sus autorizaciones a otros barcos<br />

marroquíes. Otra manera de sortear la ley, para las empresas<br />

europeas es crear filiales en Marruecos o participar en empresas<br />

mixtas para así constar con nacionalidad marroquí. Es el<br />

caso de PULMAR (filial de la empresa vasca ARTALDE), Asmaroc<br />

(del grupo AMASUA) o Sofinas (de la viguesa PROFAND).<br />

El pulpo importado desde Marruecos se beneficia de preferencia<br />

tarifaria (implica no pagar ningún tipo de derechos de<br />

aduana) por los acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos.<br />

Sin embargo, la población saharaui apenas puede permitirse<br />

el pescado ni mucho menos el marisco, por su elevado<br />

precio como producto de exportación.<br />

Aunque sobre el papel existe en la UE el derecho de los consumidores<br />

a conocer el origen de los productos que consumen,<br />

lo cierto es que esta trazabilidad no llega al consumidor<br />

final, que solo tiene derecho a saber el origen aproximado del<br />

producto.<br />

España importa 20 veces más pulpo del que compra, unas<br />

21.500 toneladas. Empresas españolas pescan sardina y compran<br />

pulpo procedente de plantas congeladoras de Dajla, o de<br />

buques congeladores, la mayoría de ellos desde Agadir, donde<br />

se transporta parte del pescado procedente del territorio<br />

saharaui.<br />

La UE está profundizando y consolidando la ocupación. Buena<br />

parte de los asentamientos pesqueros del Sahara Occidental<br />

han sido desarrollados dentro del Plan Halieutis de Marruecos<br />

con financiación procedente de la UE, como contrapartida a<br />

los Acuerdos de Pesca. Compuestos por colonos marroquíes<br />

mayormente, estas infraestructuras contribuyen a perpetuar y<br />

profundizar la ocupación, así como el desequilibrio demográfico<br />

de la región con la atracción de población trabajadora de<br />

Marruecos para la ocupación civil ilegal. La población saharaui<br />

queda excluida de ese desarrollo pese a sus continuas protestas.<br />

El ejército de Marruecos representa un tercio de la población<br />

marroquí en el Sáhara Occidental y su presencia es visible en<br />

las principales ciudades ocupadas. Muchas investigaciones<br />

hablan de una compleja red de corrupción y negocios ilegales,<br />

especialmente por parte de los altos cargos militares. Es conocido<br />

el caso de Abdelaziz Bennani, inspector general de las<br />

Fuerzas Armadas Reales y responsable militar de la ocupación<br />

del territorio saharaui, quien controla las licencias de pesca<br />

entre otros negocios.<br />

Empresas militares y de seguridad privada ubicadas en el<br />

Sáhara Occidental con la única aprobación del gobierno de<br />

Marruecos agilizan la gestión portuaria, hecho que implica<br />

una complicidad explícita con el expolio y la ocupación militar<br />

y civil. Parte de los beneficios que reciben pasan a Marruecos,<br />

que obtiene así más recursos para su potenciación militar.<br />

Junto al informe, el ODHE publica fichas donde amplía información<br />

sobre las empresas implicadas:<br />

Viveros Merimar comercializa el pulpo de Dajla a través de las<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 25


marcas Meripul y Merimar. En su página web indica que el<br />

pulpo “procede de las principales lonjas de Dajla”, indicando<br />

erróneamente que Dajla está en Marruecos. La venta final de<br />

su pulpo se hace en más del 80% de los supermercados del<br />

Estado español: Carrefour, El Corte Inglés, Supermercados El<br />

Árbol, Dinosol o Lecler. (FICHA DE EMPRESA)<br />

Discefa, el Rey Gallego del Pulpo, es con diferencia la principal<br />

empresa española importadora de pulpo en el Norte de<br />

África, a través de empresas marroquíes. Anuncia, comercializa<br />

y se lucra de productos expoliados del Sáhara Occidental,<br />

contraviniendo el Derecho Internacional. En su página web<br />

afirma que Dajla pertenece a Marruecos. (FICHA DE EMPRE-<br />

SA)<br />

El Corte Inglés ofrece al público pulpo de Dajla a través de<br />

Viveros Merimar y el grupo Angulas Aguinaga. Pese a tener el<br />

certificado MSC, que garantiza que estos productos se han<br />

capturado bajo criterios de sostenibilidad, no revisa si proceden<br />

de territorios ocupados como en Dajla, donde se produce<br />

mucha pesca clandestina y poco sostenible, como la del pulpo.<br />

(FICHA DE EMPRESA)<br />

Según su información corporativa, Mercadona sigue una política<br />

de pesca sostenible que busca cumplir con el buen etiquetaje<br />

del producto y evitar la pesca ilegal. No obstante, en<br />

2009 diferentes organizaciones de la sociedad civil denunciaron<br />

que ofrecía productos marinos expoliados del Sáhara Occidental.<br />

Actualmente aún sigue ofreciendo los mismos productos,<br />

como el pulpo de Dajla, a través de Profand y Frigoríficos<br />

Camariñas. (FICHA DE EMPRESA)<br />

Indra es una empresa estratégica para el Reino de Marruecos<br />

en el desarrollo de comunicación y vías de transporte de pasajeros,<br />

pero también de materia prima procedente del Sáhara<br />

Occidental. También es un socio de confianza para la Marina<br />

marroquí, ya que ha suministrado radios tácticas desde<br />

hace más de 30 años a su ejército, consolidando la ocupación<br />

militar del territorio saharaui. FICHA DE EMPRESA: http://<br />

www.odhe.cat/es/indra/<br />

El grupo King Pélagique es de propiedad marroquí, aunque<br />

gran parte de su negocio se realiza en el Sáhara Occidental.<br />

Está liderado por Mohamed Zebdi, presidente de la Unión de<br />

Contractantes de Marruecos a Dajla y antiguo asociado del<br />

general Abdelaziz Bennani, máximo responsable militar de la<br />

ocupación del Sáhara Occidental por parte de Marruecos entre<br />

los años 1977 y 1979, y nuevamente del 1983 al 2014.<br />

Una de las políticas laborales del grupo es trasladar empleados<br />

y empleadas (el 85% son mujeres) de origen marroquí a<br />

territorios ocupados. El 12% de sus ventas se dirige al mercado<br />

español, siendo la tercera empresa en exportaciones de<br />

congelados y la quinta de conservas (de caballa o sardina).<br />

Tres de los cuatro barcos de su flota son de origen europeo,<br />

financiados con fondos públicos europeos y posteriormente<br />

revendidos a empresas marroquíes. La UE autoriza su importación<br />

en Europa y otorga licencia para plantas públicamente<br />

registrados con sede en Aaiún o Dajla. (FICHA DE EMPRESA)<br />

y expolio de recursos naturales del Sáhara Occidental a través<br />

de empresas marroquíes. También es presidente de la Asociación<br />

Marroquí de Exportaciones, del Consejo de Negocios Marruecos-Rusia<br />

y de Damsa, dedicada a conservas de sardinas<br />

en Aaiún, Sáhara Occidental. Actualmente participa en el<br />

desarrollo de un modelo de explotación intensiva de estas<br />

aguas en nombre de Marruecos y sus empresas. Sus prácticas<br />

empresariales en el Senegal han resultado totalmente ajenas<br />

a la conservación medioambiental y la protección del personal<br />

trabajador, como se muestra en el caso de la planta procesadora<br />

del norte del Senegal, en Mballing. (FICHA DE EMPRE-<br />

SA)<br />

Los directores de Kaben Pêche, los generales Housni Benslimane<br />

y Abdelhaq Kadiri, tienen posesión de licencias de pesca<br />

pese a estar prohibidas para cargos militares según la legislación<br />

marroquí. Junto al Grupo Amasua participa directamente<br />

en la extracción ilícita del pescado en el Sáhara Occidental.<br />

FICHA DE EMPRESA<br />

Los servicios del G4S en zonas ocupadas del Sáhara Occidental<br />

varían, desde el transporte de fondos de entidades bancarias<br />

hasta servicios de seguridad en la zona portuaria de La<br />

Marsa, puerto estratégico para la extracción de productos<br />

marinos, aunque en su página web no hace una distinción<br />

entre estos territorios y el Reino de Marruecos. También participa<br />

en el expolio de recursos naturales a través del provisión<br />

de servicios de seguridad en los sectores de la pesca y el<br />

fosfato. FICHA DE EMPRESA<br />

Otras grandes superficies que comercializan pulpo expoliado:<br />

Ametller Origen comercializa Gilmar Mariscos.<br />

En Carrefour encontramos marcas como Meripul, Angulas<br />

Aguinaga, Gilmar Mariscos. Las tres marcas comercializan<br />

pulpo de Dajla.<br />

DIA, comercializa la marca Angulas Anguinaga.<br />

EROSKI, comercializa las marcas Frinsa del Norte y COCIMAR.<br />

ESCLAT, Comercializa productos de pulpo de las marcas Ferrer<br />

y Bonpreu.<br />

LIDL vende la marca OCEAN SEA, certificada MSC. Ocean Sea<br />

es una marca blanca de Lidl o marca de distribuidor. La empresa<br />

detrás de Ocean Sea de Lidl fabrica también Krissia y<br />

otras marcas conocidas como La Gula del Norte245.<br />

Fuente : ODHE<br />

https://www.sahara-occidental.net/<strong>2019</strong>/03/26/los-tentaculos-de-laocupacion-la-explotacion-de-los-recursos-pesqueros-del-saharaoccidental-en-el-marco-de-la-ocupacion-del-estado-marroqui/<br />

El grupo Copelit pertenece a una familia saharaui muy próxima<br />

al régimen marroquí. Su presidente, Hassan Sentissi El<br />

Idrissi, es cómplice y promotor directamente de la extracción<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 26


<strong>PESCA</strong> DE MERLUZA POR LOS<br />

ARTESANALES: ¿UNA LUZ AL FINAL<br />

DEL TÚNEL?<br />

Escribe Ricardo Bandín, Karina Zarbe, Milagros Mitma y Bruno Monteferri / Iniciativa Gobernanza Marina de la SPDA<br />

El pasado martes 7 de mayo se aprobó el Decreto Supremo<br />

003-<strong>2019</strong>-PRODUCE que modifica el Reglamento<br />

de Ordenamiento Pesquero (ROP) del Recurso Merluza.<br />

Una acción que los pescadores artesanales de Talara, El<br />

Ñuro, Cabo Blanco, Órganos y Máncora venían esperando<br />

desde hace meses. El motivo: la promesa de que<br />

este dispositivo legal daría solución a un problema que<br />

se remonta al año 2001, cuando a través del primer<br />

ROP de Merluza se cerró el acceso a la pesquería, dejando<br />

en situación de ilegales a cientos de pescadores<br />

artesanales que no pudieron formalizarse antes de su<br />

emisión. Este problema viene generando tensiones que<br />

podrían llevar a un conflicto social. ¿Por qué es importante<br />

solucionar el problema? ¿Con esta norma se soluciona<br />

el tema? ¿Qué hay detrás de esta modificación?<br />

La merluza peruana (Merluccius gayi peruanus) es un<br />

pez marino apreciado en la mesa de muchos hogares<br />

peruanos, y altamente cotizado en las mesas de Alemania,<br />

Rusia, Italia y Venezuela, países a los que se exporta.<br />

Este valioso recurso es extraído por embarcaciones<br />

industriales y artesanales. Las exportaciones de merluza<br />

de origen industrial han generado en promedio USD 20<br />

millones / año entre 2007-2011 (Paredes 2012), representando<br />

el mayor ingreso económico proveniente de<br />

una pesquería demersal.<br />

La merluza es un recurso pesquero que, por un inadecuado<br />

manejo, fue llevado a la sobre explotación en dos<br />

ocasiones (a inicios de las décadas de 1980 y 2000).<br />

Como respuesta, el Ministerio de Pesquería en el año<br />

2001 emitió el primer Reglamento de Ordenamiento<br />

Pesquero (ROP) de merluza, a través del cual declaró a<br />

este recurso como plenamente explotado y cerró el acceso<br />

a la pesquería. Como dicho cierre se realizó sin antes<br />

haber registrado a todos los pescadores artesanales<br />

que ya participaban de la pesquería, y sin haber evaluado<br />

comparativamente el impacto que tienen las flotas<br />

industrial y artesanal sobre el stock de merluza; tal medida<br />

dejó en el ámbito de la legalidad solamente a quienes<br />

ya tenían permisos para pescar merluza, es decir<br />

embarcaciones de la flota industrial de arrastre de fondo,<br />

que opera fuera de las 5 mn y sólo a algunas embarcaciones<br />

de la flota artesanal.<br />

Con el cierre de la pesquería, muchos de los pescadores<br />

artesanales de la provincia de Talara (Piura), específicamente<br />

de las caletas de San Pedro de Talara, Cabo<br />

Blanco, El Ñuro, Los Órganos y Máncora, que por décadas<br />

se habían dedicado a la extracción de merluza con<br />

artes/aparejos de mejor selectividad, mejor especificidad,<br />

y menor impacto sobre el fondo con respecto a la<br />

red de arrastre de fondo; quedaron en la informalidad.<br />

Dicho cierre se mantuvo con el segundo ROP emitido en<br />

el 2003, que declaró a la merluza como un recurso en<br />

recuperación.<br />

En la provincia piurana de Talara, la pesca artesanal de<br />

merluza es una de las principales actividades económicas<br />

entre los pescadores artesanales. En el I Censo de<br />

la Pesca Artesanal realizado en el año 2012, 1208 pescadores<br />

artesanales reportaron extraer merluza, dedicándose<br />

exclusivamente a pescar este recurso el 79.5%<br />

de pescadores. Entre 2012 y 2016, generó 1250 puestos<br />

de trabajo directos; con un ingreso bruto promedio de<br />

S/. 4 millones de soles / año (incluyendo además de la<br />

captura, el valor de los servicios de descarga y manipuleo),<br />

lo que representa en promedio el 30% del ingreso<br />

mensual del pescador de merluza (Grillo 2016).<br />

La informalidad: un problema latente en la pesca<br />

artesanal, y en la pesquería de merluza<br />

En el 2016, cuando el Estado, a través del Decreto Legislativo<br />

N° 1273, dio inició al proceso de formalización<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 27


del sector artesanal con el Sistema de Formalización<br />

Pesquera Artesanal (SIFORPA) se calculaba que más del<br />

70% de la flota artesanal era informal -informalidad que<br />

por cierto el Estado ha reconocido en la exposición de<br />

motivos del D. Legislativo 1273, como una situación generada<br />

principalmente por la falta de uniformidad, coherencia,<br />

celeridad, simplificación administrativa, etc.; en<br />

las distantes entidades encargadas de otorgar los documentos<br />

necesarios para pescar legalmente-.<br />

Si bien el SIFORPA, logró reducir las cifras de embarcaciones<br />

pesqueras artesanales informales, no resolvió el<br />

problema de informalidad en el que se encuentran los<br />

pescadores artesanales de la provincia de Talara dedicados<br />

a la extracción de merluza, ya que los permisos<br />

emitidos vía SIFORPA prohíben la extracción de recursos<br />

plenamente explotados y en recuperación, siendo uno<br />

de ellos la merluza.<br />

Así tenemos a la fecha, que la gran mayoría de los pescadores<br />

de Talara, El Ñuro, y Máncora, cuentan con un<br />

permiso de pesca que no los habilita legalmente a extraer<br />

el recurso que constituye su principal fuente de<br />

trabajo. A este grupo de pescadores informales debemos<br />

sumar a la flota de embarcaciones pesqueras artesanales<br />

impulsadas a vela de las caletas de San Pedro<br />

Talara y Cabo Blanco, que no fueron considerados como<br />

parte del proceso de formalización impulsado vía SIFOR-<br />

PA ya que estuvo dirigido a embarcaciones motorizadas.<br />

Dichos pescadores, también se dedican a la extracción<br />

de merluza desde hace décadas. En conclusión, han<br />

transcurrido más de 15 años, y el estado aún no ha resuelto<br />

el problema de informalidad en la pesquería de<br />

merluza.<br />

Acciones desde el Estado para resolver el problema<br />

En el 2016, ante los continuos reclamos de los pescadores<br />

artesanales dedicados a la extracción de merluza, y<br />

ante la evidencia que el ROP fue diseñado sin analizar el<br />

esfuerzo pesquero artesanal y su impacto sobre el recurso,<br />

el Ministerio de la Producción creó un Grupo de<br />

Trabajo Sectorial dirigido a analizar el estado situacional<br />

de la pesquería de merluza y proponer medidas para<br />

fortalecer el ordenamiento de su actividad pesquera artesanal.<br />

Dicho grupo culminó sus actividades el 17 de<br />

noviembre de 2017, pero sin haber resuelto la problemática<br />

de informalidad antes mencionada.<br />

En junio de 2018, PRODUCE pre publicó un proyecto de<br />

Decreto Supremo que planteaba modificar el ROP de<br />

merluza, añadiendo contenido a su Art. 3, numeral 3.3;<br />

para que además de las empresas de procesamiento<br />

industrial, se permita excepcionalmente a embarcaciones<br />

pesqueras artesanales, participar en actividades de<br />

pesca de investigación sobre el recurso merluza siempre<br />

que cuenten con permiso de pesca vigente y que empleen<br />

artes y aparejos de pesca selectivos, recomendados<br />

por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE). La aprobación<br />

de este proyecto del PRODUCE posibilitaría el<br />

desarrollo de la primera evaluación técnico-científica del<br />

impacto generado por flotas artesanales que emplean<br />

artes/aparejos de pesca selectivos para extraer merluza.<br />

El resultado de dicha evaluación ayudaría a sincerar la<br />

estimación de los niveles reales de captura y esfuerzo<br />

ejercidos en la pesquería de merluza, y a definir qué<br />

porción de la flota artesanal tradicional que emplea artes<br />

y aparejos de pesca selectivos puede integrarse formalmente<br />

a dicha pesquería sin vulnerar su sostenibilidad.<br />

De acuerdo a IMARPE (2018), el stock de merluza viene<br />

cumpliendo con los objetivos propuestos para su proceso<br />

de recuperación, pues a partir del año 2007 sus estimaciones<br />

han mostrado un incremento progresivo; con<br />

ca. 355 Kt de biomasa media y ca. 267 Kt de biomasa<br />

parental, estimadas para 2018, en la evaluación de otoño<br />

de 2018. Además, la estructura etaria de la población<br />

de merluza durante los cruceros del IMARPE, realizados<br />

en los años 2017 y 2018, mostró que la población<br />

se sustenta por varios grupos de edad (desde edad 0<br />

hasta edad 5).<br />

Hace dos días, después de meses de espera y de varios<br />

cambios en el gabinete ministerial y vice-ministerial del<br />

sector pesca, se aprobó finalmente el Decreto Supremo<br />

003-<strong>2019</strong>-PRODUCE que al parecer define un cambio de<br />

actitud desde el Estado frente a esta problemática. Esta<br />

norma incorpora en el ROP de Merluza una disposición<br />

complementaria transitoria, que permitirá a PRODUCE,<br />

previo informe del IMARPE, de manera excepcional y<br />

por única vez, la ejecución de una pesca exploratoria<br />

con la participación de las embarcaciones artesanales<br />

que cuenten con permiso de pesca vigente -con o sin<br />

restricción para extraer merluza-, y que empleen artes y<br />

aparejos de pesca pasivos que recomiende el IMARPE<br />

para tal fin.<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 28


Sin embargo, resulta preocupante que en la propuesta<br />

de investigación remitida por Imarpe a Produce este<br />

año, y que sustentaría la pesca exploratoria, no se haya<br />

incluido Cabo Blanco y Máncora, zonas de pesca de<br />

merluza, y que sí fueron consideradas en una propuesta<br />

de investigación alcanzada por el mismo ente científico<br />

en el 2018. Estos detalles se encuentran mencionados<br />

en el considerando 10 del D.S. 003-<strong>2019</strong>-Produce, donde<br />

textualmente se señala que: con Oficio 087-<strong>2019</strong>-<br />

IMARPE/CD, el IMARPE ha remitido a PRODUCE una<br />

propuesta de investigación denominada: ¨Evaluación<br />

del Impacto de la pesquería artesanal sobre la población<br />

de la merluza peruana y el medio marino asociado en<br />

Tumbes (Acapulco y Cancas) y Piura (Órganos, El Ñuro<br />

y Talara). Esta propuesta, reemplaza la propuesta de<br />

investigación previamente alcanzada con Oficio 121-<br />

2018-IMARPE/DEC -que incluía también a Cabo Blanco y<br />

Máncora (Piura)-.<br />

Por otro lado, la disposición complementaria habilita legalmente<br />

a Produce a permitir la participación de las<br />

embarcaciones pesqueras artesanales, excepcionalmente<br />

por una sola vez, en la pesca exploratoria; pero no<br />

señala un plazo para que Imarpe remita el informe<br />

mencionado como requisito previo para que se disponga<br />

el inicio de esta pesca de investigación. Sin un plazo<br />

fijado, la situación de incertidumbre sobre una solución<br />

definitiva del problema aún se mantiene.<br />

La solución al problema de informalidad en la pesquería<br />

de merluza y su relevancia en un mejor manejo del recurso<br />

La Ley General de Pesca nos dice que el ordenamiento<br />

pesquero es el conjunto de normas y acciones que permiten<br />

administrar una pesquería, sobre la base del conocimiento<br />

actualizado de sus componentes biológicos –<br />

pesqueros, económicos y sociales. En el caso de la pesquería<br />

de merluza, los ROP emitidos se habrían diseñado<br />

sin contar con la información necesaria sobre el sector<br />

artesanal, de tal manera que excluyó a un esfuerzo<br />

pesquero que venía y viene realizando actividad extractiva<br />

desde hace décadas.<br />

Esta actividad no es fiscalizada porque el ente rector<br />

(Produce) es consciente de haber sido el generador de<br />

la situación de informalidad de este sector de pescadores<br />

artesanales. Este estado de informalidad no permite<br />

tener información real de las capturas, desembarques, y<br />

otros datos necesarios para un mejor manejo de este<br />

importante recurso.<br />

Consideramos que la medida aprobada constituye un<br />

punto de partida que ayudará a tener mayor claridad<br />

sobre varios aspectos que es importante dilucidar para<br />

tomar una decisión basada en ciencia. Por ejemplo, será<br />

importante evaluar el esfuerzo pesquero de la flota artesanal<br />

sobre el recurso y si este ha aumentado considerablemente<br />

desde la implementación del SIFORPA. Asimismo,<br />

se debe evaluar cómo solucionar la situación de<br />

aquellos pescadores artesanales que se dedican a la extracción<br />

de merluza pero que por usar embarcaciones a<br />

vela no lograron formalizarse con el SIFORPA y aun no<br />

cuentan con un permiso de pesca vigente. Finalmente,<br />

deberán plantearse recomendaciones respecto a cómo<br />

se deben asignar las cuotas para mantener el esfuerzo<br />

dentro de los parámetros que garanticen la sostenibilidad<br />

del recurso.<br />

Sin lugar a dudas, la información que se genere con esta<br />

pesca exploratoria dará luces importantes para definir<br />

la hoja de ruta que llevará a solucionar esta problemática<br />

de una vez por todas. Saludamos la voluntad política<br />

de las nuevas autoridades del sector pesca para lograr<br />

este importante paso y esperamos que la pesca experimental<br />

recientemente propuesta por el IMARPE sea<br />

aprobada y realizada en el más breve plazo; a fin de<br />

resolver una problemática que lleva más de 15 años sin<br />

ver la luz al final del túnel.<br />

Fuente<br />

http://www.actualidadambiental.pe/?p=55859<br />

La pesca industrial en el Perú está casi exclusivamente orientada hacia la producción de harina y aceite de anchoveta. Esta pesquería domina y<br />

rige las políticas del sector, al punto que por los últimos casi 60 años, el desarrollo de otras pesquerías ha sido limitado y hasta no hace mucho,<br />

inclusive especies de interés para el consumo humano directo como son la sardina, el jurel, la caballa y ocasionalmente la merluza, han sido<br />

empleadas también para la producción de harina de pescado. Afortunadamente el panorama ha ido cambiando y se ha venido impulsando el<br />

desarrollo de la industria de enlatados, congelados y curados, principalmente para la exportación<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 29


SUBVENCIONES A LA <strong>PESCA</strong><br />

AFECTAN AL PERÚ<br />

ALFONSO MIRANDA EYZAGUIRRE<br />

Del 25 al 29 de marzo, la Organización Mundial del Comercio<br />

(OMC) se reunió para examinar propuestas de<br />

topes en las subvenciones que los Estados otorgan a la<br />

pesca y limitar la ayuda a ese sector. Destacó una propuesta<br />

de Filipinas sobre la prohibición de los subsidios<br />

a esta actividad, que afectan negativamente a las poblaciones<br />

de ciertas especies acuáticas sobreexplotadas.<br />

Los Estados han asumido un compromiso de notificar<br />

sobre los programas de subsidio hasta el próximo 30 de<br />

junio. Se espera que las negociaciones culminen positivamente<br />

en diciembre de este año.<br />

Las subvenciones son las acciones o inacciones gubernamentales<br />

que modifican los beneficios potenciales de<br />

los agentes económicos. Se considera que existen, por<br />

ejemplo, cuando un gobierno realiza transferencia directa<br />

de fondos, condona o no recauda ingresos públicos,<br />

proporciona bienes o servicios –excepto infraestructura<br />

general-, realiza pagos a un mecanismo de financiación,<br />

o cuando hay alguna forma de sostenimiento de los ingresos<br />

o de los precios. Se otorgan con el argumento de<br />

incentivar el desarrollo económico, propiciar exportaciones,<br />

sustituir importaciones, generar empleo o mantener<br />

prácticas tradicionales. Son los países desarrollados<br />

los que más subvenciones pesqueras otorgan y se estima<br />

que a nivel mundial representan más de 30 mil millones<br />

de dólares (solo el 16 % destinado a pescadores<br />

artesanales). Usted, amigo lector, puede suponer que<br />

en el Perú, en el que hay sobrecostos, esta situación<br />

implica que competimos en inferioridad de condiciones<br />

en el mercado global y que se pone en riesgo el trabajo<br />

de pescadores, empleados en general y la actividad de<br />

las industrias procesadoras.<br />

Estas ayudas estatales promueven la depredación de los<br />

recursos hidrobiológicos, ponen en riesgo el sustento<br />

del 10 % de la población mundial que se dedica a la<br />

pesca y a 2,600 millones de personas cuya fuente primaria<br />

de proteínas son los océanos. No es extraño que<br />

la ONU, en su ODS número 14, haya contemplado para<br />

2020 prohibir las subvenciones que contribuyen a la capacidad<br />

de captura excesiva, así como a la pesca ilegal<br />

y dar un trato diferenciado, apropiado y efectivo a los<br />

países en desarrollo y menos adelantados. Si queremos<br />

mantener a 500 mil peruanos ocupados en nuestra pesca,<br />

contribuir a la seguridad alimentaria del país, crecer<br />

en exportaciones sectoriales, proporcionar una competencia<br />

justa para nuestras industrias y generar diversificación<br />

productiva; el gobierno deberá ser firme en defender<br />

los intereses de la nación en las reuniones de la<br />

OMC, que se reiniciarán el próximo 6 de mayo. Esperamos<br />

que MINCETUR y PRODUCE socialicen su posición<br />

sobre el particular con los gremios e informen lo que<br />

hagan al respecto.<br />

ALFONSO MIRANDA EYZAGUIRRE (*)<br />

(*) Ex viceministro de Pesquería<br />

Fuente<br />

https://www.expreso.com.pe/opinion/colaborador/subvenciones-a-lapesca-afectan-al-peru/<br />

El desarrollo de la industria harinera en base a la anchoveta en el Perú se vio facilitado por el acceso a botes,<br />

aparejos y plantas procesadoras a precios muy reducidos que resulta del colapso de la pesquería industrial<br />

de la sardina en California en 1953-54. A partir de entonces y con el desarrollo de nuevas tecnologías<br />

cada vez más eficientes, la pesquería de anchoveta creció aceleradamente hasta llegar a ser la más<br />

grande del mundo a inicio de los setenta. Las consecuencias ambientales, políticas, sociales y económicas<br />

resultantes del proceso de desarrollo y evolución de esta industria son la base de las actuales políticas<br />

pesqueras y sus impactos sobre el mar y la población peruanos (Cushman, 2003).<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 30


SOBRE<strong>PESCA</strong> AMENAZA<br />

NUESTROS MARES Y<br />

ECOSISTEMAS CERCANOS<br />

ISAILEN PIÑANGO<br />

número de peces que nacen o eclosionan, lo que significa<br />

una disminución de la población, que difícilmente se<br />

recupera, hasta llegar a desparecer en lugares donde<br />

alguna vez fueron abundantes.<br />

El Fondo Mundial para la Naturaleza, mejor conocido<br />

World Wildlife Fund o WWF ayudó al Marine Stewardship<br />

Council (MSC) de Reino Unido, a establecer<br />

un proceso que permite identificar fácilmente<br />

cuáles peces son capturados de manera responsable,<br />

como un método para luchar contra la sobrepesca.<br />

Una práctica que representa una amenaza para<br />

nuestros océanos y que está llevando a algunas especies<br />

a la extinción, cambiando irreparablemente los ecosistemas.<br />

Un nuevo informe difundido por la Comisión Europea<br />

indica que un 40 % de las poblaciones de peces del<br />

Atlántico y un 87 % del Mediterráneo se pescan de<br />

forma insostenible.<br />

El estudio de <strong>2019</strong> del Comité Científico, Técnico y Económico<br />

de Pesca confirma que muchas poblaciones<br />

de peces se encuentran fuera de los límites de<br />

seguridad biológicos.<br />

Adicionalmente, cerca de un tercio de las pesquerías<br />

en todo el mundo se encuentran sobreexplotadas,<br />

esto se traduce en mayor número de capturas al<br />

La sobrepesca puede generar disminución de la población<br />

marina. Foto: Web<br />

WWF trabaja para preservar y expandir las áreas<br />

marinas protegidas y colabora con los Gobiernos<br />

del mundo para combatir la pesca ilegal que está<br />

dañando a millones de animales marinos cada año y<br />

poniendo en peligro el bienestar de las personas cuyo<br />

alimento o trabajo dependen de los océanos.<br />

La organización trabaja en comunidades locales para<br />

asegurar que aquellos quienes dependen de los peces<br />

tengan un suministro constante de alimentos a largo<br />

plazo. Y con la ayuda de líderes de la industria, científicos<br />

y pescadores, aplican nuevas prácticas y herramientas<br />

para reducir la captura incidental.<br />

Una muerte que entra en las estadísticas<br />

Es incontable la cifra de especies que no son objeto de<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 31


la pesca, pero quedan atrapadas en las redes accidentalmente<br />

cada año, incluyendo tiburones, tortugas,<br />

aves marinas y más.<br />

rojo puede ser una de las razones por las que estén<br />

aumentando las poblaciones de calamar, al<br />

igual que podría estar contribuyendo a la intoxicante<br />

proliferación de algas.<br />

Se pierden más de 300 mil especies al año de forma incidental. Foto:<br />

Agencias<br />

Incluso es la principal causa de muerte para pequeños<br />

delfines, marsopas y ballenas pequeñas,<br />

de las cuales se pierden más de 300 mil, debido a la<br />

captura incidental cada año.<br />

Cuando los peces empiecen a desaparecer, las personas<br />

que dependan de la pesca para subsistir tendrán que<br />

cambiar su forma de vida por completo, o afrontar situaciones<br />

de desnutrición.<br />

Según WWF, “juntos podemos acabar con la sobrepesca,<br />

manteniendo nuestros océanos saludables<br />

y equilibrados para el futuro”.<br />

Ecosistemas alterados<br />

Atrapar un número ilimitado de peces puede romper de<br />

manera violenta la cadena alimenticia y tener múltiples<br />

efectos. Algunas especies pueden disminuir ante la pérdida<br />

de su fuente alimenticia y otras pueden multiplicarse<br />

sin control, por ejemplo: la sobrepesca de atún<br />

El MSC reconoce y recompensa la pesca sostenible. Foto:<br />

Agencias<br />

El MSC es una organización mundial independiente sin<br />

fines de lucro, con sede en Londres, que establece un<br />

estándar para la pesca sostenible, mediante un programa<br />

de certificación y ecoetiquetado para la pesca salvaje.<br />

Su misión es contribuir a la salud de los océanos de todo<br />

el mundo, reconociendo y recompensando las prácticas<br />

de pesca sostenibles, y de esta manera influir en las<br />

elecciones del consumidor cuando compra alimentos<br />

marinos, para transformar el mercado de productos<br />

pesqueros de manera sostenible.<br />

Fuente<br />

https://www.elciudadano.cl/animal/sobrepesca-amenaza-nuestrosmares-y-ecosistemas-cercanos/04/27/<br />

A pesar que la Ley de pesca de 1992 específicamente prohíbe el aumento de la capacidad de flota, en sucesivas modificaciones<br />

se han venido introduciendo artículos que abren opciones para el incremento de flota. Particularmente<br />

importante en este proceso fue la legalización de la flota vikinga o de madera en 1998 (Ley 26920), año que se dio<br />

el peor evento ENSO de la historia, desencadenando el rápido crecimiento de la flota que lleva a alcanzar nuevamente<br />

los niveles de capacidad de bodega de inicio de los setenta.<br />

Con la capacidad existente, si pudieran pescar los 220 días de antaño, la flota podría llegar a capturar más de 35<br />

millones de TM/año y si pescaran todo el año, hasta 58.4 millones, es decir casi 10 veces la cuota de captura anual<br />

que se les ha dado en los últimos tres años, y más de la mitad de las capturas de peces marinos a nivel mundial.<br />

Hoy en día la flota de cerco peruana podría capturar más de un millón de TM por semana.<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 32


FLOTA PESQUERA CHINA VUELVE<br />

A PONER EN ALERTA A LA<br />

ARMADA DEL ECUADOR<br />

Una flota pesquera de 245 buques con bandera extrajera,<br />

sobre todo chinos y panameños, dedicados a prácticas<br />

de “pesca ilegal, no declarada y no reglamentada”,<br />

han ocupado entre los meses de marzo y abril aguas<br />

internacionales al suroeste de Galápagos.<br />

Galápagos, Patrimonio Natural de la Humanidad, dijo.<br />

El control se hace por medios satelitales. Cuando los<br />

barcos se acercan a las aguas jurisdiccionales ecuatorianas<br />

se envían aviones a corroborar las imágenes aéreas<br />

y finalmente se desplazan guardacostas y unidades de<br />

la escuadra naval a sitios estratégicos para evitar que la<br />

flota ingrese a las aguas ecuatorianas.<br />

Actualmente la flota se ha desplazado frente a las costas<br />

de Perú, afuera de las 200 millas de mar territorial,<br />

siguiendo un comportamiento similar al del 2017, cuando<br />

la flota estuvo integrada por 297 buques.<br />

Foto: Cortesía / Armada del Ecuador<br />

Una flota pesquera ubicada en las cercanías de aguas<br />

ecuatorianas e integrada por 245 buques entre barcos<br />

pesqueros, factorías y embarcaciones de abastecimiento,<br />

tiene en alerta a la Armada del Ecuador por tercer<br />

año consecutivo. Se trata de una flota pesquera de buques<br />

con bandera extranjera, sobre todo chinos y panameños,<br />

que entre los meses de marzo y abril se han<br />

ubicado en aguas internacionales al suroeste de Galápagos.<br />

Los buques dedicados a prácticas de “pesca ilegal, no<br />

declarada y no reglamentada” ocupan un área mayor al<br />

de las propias Galápagos, más grande que las provincias<br />

de Guayas y Santa Elena, según informó la Armada este<br />

miércoles 24 de abril del <strong>2019</strong>. “Es una flota depredadora<br />

de los mares, un grupo de buques pesqueros chinos,<br />

hemos conformado fuerzas de tarea compuestas por<br />

corbetas misileras, buques auxiliares, submarinos, lanchas<br />

guardacostas, aeronaves de ala fija y ala rotatoria<br />

y componentes de la Infantería de Marina”, indicó Darwin<br />

Jarrín Cisneros, comandante de la Armada. La misión<br />

es “garantizar la soberanía marítima del Ecuador” y<br />

preservar un área marina tan sensible como las Islas<br />

El buque chino Fu Yuan Yu Leng 999 fue capturado en<br />

agosto del 2017 en la Reserva Marina de Galápagos con<br />

300 toneladas de pesca y al menos dos especies de tiburón<br />

consideradas vulnerables. El barco está a cargo<br />

de la Armada en la Base Naval Sur de Guayaquil. En el<br />

2018 la flota se incrementó aproximadamente a 300<br />

buques. Los barcos han llegado a la zona entre los meses<br />

de marzo y abril o a mediados de año. “Para Ecuador<br />

representa un esfuerzo grande el sostener estas<br />

fuerzas de tarea por uno o dos meses haciendo el control<br />

del ingreso a nuestra zona económica exclusiva insular”,<br />

explicó el contralmirante Jarrín. “Las distancias<br />

son bastantes largas, desde el continente hasta esos<br />

sectores son entre 700 y 800 millas, pero no es una tarea<br />

que podamos soslayar”.<br />

El Comandante General de la Armada llamó a conformar<br />

un frente común contra las actividades de estas flotas<br />

pesqueras y planteó que la problemática se trate en la<br />

próxima reunión de la Convención de las Naciones Unidas<br />

sobre el Derecho del Mar (Convemar). “Estamos<br />

promoviendo que las Nacionales Unidas tomen cartas en<br />

el asunto y se pueda legislar las actividades de las flotas<br />

pesqueras en aguas internacionales y de extracción minera<br />

en los fondos marinos”, explicó Jarrín.<br />

Fuente<br />

https://www.elcomercio.com/actualidad/flota-pesquera-china-ecuadorgalapagos.html<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 33


GATO POR LIEBRE EN LA<br />

VENTA DE <strong>PESCA</strong>DOS<br />

Juan Carlos Riveros<br />

La sustitución de especies es un problema global, mucho más<br />

grave y difícil de detectar cuando un país carece<br />

de trazabilidad, es decir, no hay forma de saber el origen y<br />

ruta de los recursos. Esta es la única forma efectiva de<br />

acabar con esta problemática en el Perú y el resto del<br />

mundo.<br />

Nos encanta el pescado. Se calcula que más de 4500 millones<br />

de personas a nivel global dependen del pescado tanto<br />

como alimento, como sustento económico. Sin embargo, esto<br />

también trae consecuencias en los ecosistemas marinos del<br />

mundo: cerca del 33% de poblaciones de peces en el mundo<br />

está sobreexplotada. O sea, estamos consumiéndolos más<br />

rápido de lo que se reproducen.<br />

Ello se debe a que ni pescadores, vendedores, consumidores<br />

ni las autoridades saben exactamente qué es lo que se está<br />

pescando, de dónde, cuándo y en qué cantidades.<br />

Sin protocolos estandarizados para la pesca, la distribución y<br />

comercialización que permitan hacer un seguimiento desde<br />

las redes hasta el plato se pone en riesgo a las poblaciones<br />

de peces, a sus entornos y también a los consumidores. A<br />

este conjunto de reglas, procesos y regulaciones se le conoce<br />

como trazabilidad.<br />

Sin protocolos estandarizados para la pesca, la distribución y<br />

comercialización que permitan hacer un seguimiento desde<br />

las redes hasta el plato se pone en riesgo a las poblaciones<br />

de peces, a sus entornos y también a los consumidores.<br />

| Fuente: A comer pescado | Fotógrafo: Fabio_Lipparotti<br />

Ello hace que la trazabilidad sea virtualmente imposible. A<br />

esto se suma la ascendente demanda de ciertas especies en<br />

tiempos del boom gastronómico peruano. Sin perder el comprensible<br />

entusiasmo por ello, es necesario evaluar el impacto<br />

que tiene en nuestra biodiversidad.<br />

La sustitución de especies no solamente implica que en la<br />

cevichería nos pueden estar dando un pescado distinto al que<br />

pedimos. También erosiona la confianza entre productores y<br />

consumidores, desequilibra ecosistemas marinos y puede poner<br />

en riesgo nuestra salud.<br />

En el 2018, Oceana reveló el estado de la sustitución de especies<br />

en la venta de pescados en restaurantes y supermercados<br />

de Lima Metropolitana. El estudio, el primero sobre este<br />

problema en el país, detectó que el 43% de las 364 muestras<br />

de pescados tomadas en restaurantes, supermercados y terminales<br />

pesqueros de 10 distritos no correspondían con el<br />

nombre de venta. Se encontró que la corvina fue reemplazada<br />

por cojinova mocosa y perico, mientras que especies marinas<br />

como la reineta fueron cambiadas por tres tipos de tilapia,<br />

provenientes de acuicultura.<br />

Pese a todo, es posible revertir esta situación e implementar<br />

medidas que posibiliten la trazabilidad. Existen diversas instituciones<br />

públicas implicadas en esta tarea, desde la regulación<br />

de la pesca artesanal hasta la comercialización del punto<br />

de venta. Entre ellas encontramos, por ejemplo, a PRODUCE,<br />

SANIPES, los Gobiernos Regionales e INDECOPI.<br />

Pero,¿por dónde empezar esta labor? Un primer gran paso es<br />

tener una lista unificada oficial de las principales especies comerciales<br />

consumidas por la población. En nuestro medio<br />

abundan los pescados que pueden llegar a tener hasta cinco<br />

nombres distintos entre el pescador, el vendedor y el consumidor.<br />

Sin una lista oficial en la que se tenga el detalle de<br />

cada una de las especies comerciales que se venden en terminales,<br />

mercados y restaurantes, así como los distintos nombres<br />

con los que se le conoce, no será posible fiscalizar la<br />

cadena de comercialización y distribución.<br />

Fuente<br />

https://rpp.pe/columnistas/juancarlosriveros/gato-por-liebre-en-la-venta<br />

-de-pescados-noticia-1193450<br />

En el Perú, la mayoría de la pesca para consumo humano es<br />

artesanal, lo que quiere decir que las dinámicas y cadenas de<br />

producción son también en la mayoría de casos informales.<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 34


EL ATÚN, VÍCTIMA DE SU<br />

ÉXITO NUTRICIONAL<br />

DÍA MUNDIAL DEL ATÚN<br />

El atún es un pez que vive en los océanos y tiene un alto valor<br />

nutritivo, así como un gran valor económico. Entre el atún,<br />

con 16 especies, y las especies afines existen alrededor de 40<br />

especies presentes en el Atlántico, el océano Índico y el Pacífico,<br />

así como en el mar Mediterráneo. Son una especie extraordinaria,<br />

capaces de saltar muy alto fuera del agua, migran<br />

en bancos de peces y son de sangre templada, y son conocidos<br />

por formar equipo con delfines para protegerse de los<br />

tiburones.<br />

Aproximadamente, se descargan 7 millones de toneladas de<br />

atún y especies afines anualmente. Las especies de atún representan<br />

el 20% del valor de la pesca marítima y más del<br />

ocho por ciento de todos los productos del mar que se comercializan<br />

en el mundo. Dada la importancia de esta especie,<br />

era necesaria una llamada de atención para proteger los recursos<br />

de este pez preciado y sus ecosistemas. La celebración<br />

de este día representa un reconocimiento al papel fundamental<br />

del atún en el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria,<br />

la economía y los medios de vida de las personas de todo<br />

el mundo.<br />

La conmemoración de este día es aún, si cabe, más significativa<br />

después de la Conferencia de los océanos, celebrada en<br />

junio de 2017 para concienciar sobre la importancia de mejorar<br />

la salud de nuestros océanos y asegurar una gestión sostenible<br />

de los recursos marinos, como es el caso del atún, del<br />

que claramente dependemos para nuestra propia subsistencia.<br />

CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOS-<br />

TENIBLE<br />

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación<br />

y la Agricultura (FAO) ya advertía en su informe (de 2016) "El<br />

estado mundial de la pesca y la acuicultura" sobre la necesidad<br />

de una gestión más eficaz para restaurar las poblaciones<br />

sobreexplotadas como la del atún. En dicho informe, la FAO<br />

registró nuevas capturas récord para el atún; las capturas<br />

totales de atún y especies afines alcanzaron casi los 7,7 millones<br />

de toneladas métricas. La FAO señalaba, también, la alta<br />

demanda del mercado de atún y el exceso de capacidad persistente<br />

de las flotas pesqueras. Por otro lado, la disminución<br />

de las reservas de atún como resultado de la sobrepesca en<br />

los océanos del mundo hace necesario un marco legal internacional,<br />

como se refleja en la Convención de las Naciones<br />

Unidas sobre el Derecho del Mar.<br />

En el último informe, de 2018, "El estado mundial de la pesca<br />

y la acuicultura: Cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible",<br />

la FAO hace hincapié en el papel del sector en el cumplimiento<br />

de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y de los<br />

Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS).<br />

La alimentación y la agricultura son fundamentales para lograr<br />

todos los Objetivos, y muchos de ellos están directamente<br />

relacionados con la pesca y la acuicultura, en especial el<br />

objetivo 14 (Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos,<br />

los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible).<br />

El informe resalta el papel crítico que tiene la pesca y la<br />

acuicultura para la alimentación, la nutrición y el empleo de<br />

millones de personas, muchas de las cuales tienen grandes<br />

dificultades para mantener unos medios de vida razonables.<br />

Por todo ello, celebramos el Día Mundial del Atún, para destacar<br />

la importancia de una gestión sostenible de las poblaciones<br />

de este pez, teniendo presente la Agenda 2030 y sus Objetivos<br />

de Desarrollo Sostenible.<br />

EL ATÚN, NUESTRO SUSTENTO<br />

El 2 de mayo de 2017 se celebró por primera el Día Mundial<br />

del Atún. La Asamblea General había aprobado en diciembre<br />

de 2016 una resolución para celebrar el día.<br />

Muchos países dependen en gran medida del atún para la<br />

seguridad alimentaria y la nutrición, el desarrollo económico,<br />

el empleo, los ingresos fiscales, los medios de vida, la cultura<br />

y el ocio.<br />

Actualmente, 96 países tienen un sector pesquero dedicado al<br />

atún, con miles de barcos que faenan por los océanos del<br />

mundo entero. Además, en el Índico y el Pacífico la capacidad<br />

pesquera sigue creciendo.<br />

La Asamblea General invita a los Estados Miembros y a otras<br />

organizaciones internacionales y regionales, así como a la<br />

sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales,<br />

a observar el Día de manera apropiada y de conformidad<br />

con las prioridades nacionales, a fin de crear conciencia sobre<br />

el valor del atún, las amenazas que afrontan las poblaciones<br />

de atún de manera sostenible, y de intercambiar mejores<br />

prácticas a este respecto.<br />

Fuente<br />

https://noticias.iruya.com/a/economia/medio-ambiente/39662-el-atunvictima-de-su-exito-nutricional.html<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 35


POR PRIMERA VEZ FLOTA<br />

INDUSTRIAL DE ANCHOVETA<br />

PUEDE SER MONITOREADA EN<br />

LÍNEA CON GLOBAL FISHING<br />

WATCH<br />

La primera temporada de pesca de anchoveta peruana para<br />

este año empieza el 4 de mayo y, por primera vez, cualquier<br />

persona podrá monitorear la flota pesquera a medida que<br />

avanza la temporada. Esto es posible gracias al reciente<br />

acuerdo para publicar los datos de embarcaciones del Perú en<br />

el mapa público del Global Fishing Watch.<br />

El monitoreo de la flota pesquera anchovetera peruana mediante<br />

el uso del sistema de seguimiento de embarcaciones<br />

(VMS, por sus siglas en inglés) solo podía llevarse a cabo por<br />

parte de las agencias gubernamentales del Perú, como el Ministerio<br />

de la Producción y el Instituto del Mar del Perú, así<br />

como por algunos representantes de la industria pesquera.<br />

Con la primera apertura de la temporada de pesca de anchoveta<br />

<strong>2019</strong> esta semana, ahora cualquier persona interesada<br />

en esta pesquería, desde investigadores y pescadores hasta<br />

periodistas y ONG, pueden visualizar y rastrear cada embarcación<br />

a lo largo de toda la flota pesquera anchovetera peruana;<br />

la pesquería más grande a nivel mundial. La flota incluye<br />

cerca de 850 embarcaciones y se espera que capture un poco<br />

más de 2 millones de toneladas de anchoveta, que en gran<br />

parte se destina al uso en harina y aceite de pescado.<br />

Figura 1. Esfuerzo pesquero usando solo datos AIS (izquierda), Esfuerzo<br />

pesquero combinando datos de AIS y VMS Perú (derecha).<br />

UN PEQUEÑO PEZ CON GRAN IMPACTO<br />

La anchoveta peruana (Engraulis ringens) es un pequeño pez<br />

que vive en el sureste del Océano Pacífico, principalmente en<br />

las costas de Chile y Perú. Vive en las aguas productivas de<br />

las zonas de afloramiento, donde las corrientes predominantes<br />

hacen que las aguas marinas ricas en nutrientes salgan a<br />

la superficie desde las profundidades del océano. La anchoveta<br />

peruana se alimenta en estas zonas y forma bancos masivos<br />

que pueden tener hasta varios kilómetros de ancho. Estos<br />

bancos son aprovechados en gran medida por las pesquerías<br />

comerciales, haciendo que la anchoveta peruana sea la pesquería<br />

más grande, tanto por su número de individuos como<br />

por su peso. Esta pesquería apoya a una industria de procesamiento<br />

que convierte a Perú en el principal productor mundial<br />

de harina de pescado. Esta es una de las pesquerías monoespecíficas<br />

más grandes del mundo que da sustento a todo<br />

una industria de procesamiento de pescado, convirtiendo al<br />

Perú en el principal productor de harina de pescado a nivel<br />

global.<br />

UN GRAN AVANCE EN EL MONITOREO DE LAS PES-<br />

QUERÍAS<br />

En octubre de 2018, el Perú puso por primera vez a disposición<br />

pública sus datos de seguimiento satelital de embarcaciones<br />

a través del Global Fishing Watch. Esta información<br />

disponible en el mapa del GFW incluye datos en tiempo casi<br />

real e información que data del 2012. Una flota pesquera de<br />

aproximadamente 1400 embarcaciones, incluyendo cerqueros,<br />

arrastreros, palangreros y volanteros, ahora pueden ser<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 36


monitoreadas de forma libre y gratuita a través de la plataforma<br />

web del Global Fishing Watch.<br />

Figura 2. Encuentro de dos embarcaciones pescando anchoveta<br />

durante la primera temporada 2018.<br />

Más de la mitad de los datos de monitoreo de embarcaciones<br />

del Perú se centran en la pesquería de la anchoveta. Al compartir<br />

sus datos VMS con Global Fishing Watch, el Perú ha<br />

demostrado un gran liderazgo en la transparencia de sus datos,<br />

lo cual hace posible que cualquier persona pueda monitorear<br />

una embarcación anchovetera desde el puerto hasta las<br />

mismas zonas de pesca.<br />

LOS OJOS DEL MUNDO SOBRE LA ANCHOVETA PERUA-<br />

NA<br />

Los datos VMS del Perú son de muy alta resolución, donde las<br />

embarcaciones transmiten su posición cada 10 minutos. Una<br />

operación de pesca de anchoveta tiene una duración promedio<br />

de dos horas, que proporciona hasta 12 posiciones VMS,<br />

lo cual facilita la identificación oportuna tanto del inicio como<br />

el final de dicha operación.<br />

Además, nos permite conocer el comportamiento y tipo de<br />

operación cuando está pescando una sola embarcación o dos<br />

embarcaciones en conjunto. Un ejemplo de ello correspondiente<br />

a la temporada 2018, es el encuentro entre las embarcaciones<br />

anchoveteras NUEVA OFELITA y KIANA. Ambas pertenecen<br />

al mismo grupo empresarial (AUSTRAL GROUP S.A.A)<br />

y compartieron la misma zona de pesca durante dos horas,<br />

según el mapa del Global Fishing Watch. Lo más probable es<br />

que estas embarcaciones se hayan juntando para que una de<br />

ellas pudiera transferir el exceso de captura a la otra.<br />

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) para esta primera<br />

temporada de pesca de anchoveta del stock norte-centro ha<br />

otorgado una cuota de captura de 2 100 000 toneladas, la<br />

cual empezará este 4 de mayo de <strong>2019</strong>. Aproximadamente<br />

850 embarcaciones anchoveteras, 350 embarcaciones industriales<br />

y 500 embarcaciones de pequeña escala, saldrán a<br />

pescar por aproximadamente tres meses. En ese sentido,<br />

PRODUCE, a través de la Dirección General de Supervisión,<br />

Fiscalización y Sanción (DGSFS), tiene la enorme tarea de<br />

monitorear a esta flota pesquera, con embarcaciones que<br />

operan a lo largo de casi 30 000 millas náuticas cuadradas de<br />

océano. Esto será posible mediante cierres preventivos de<br />

zonas de pesca, prohibición de incursiones a dichas zonas,<br />

restricción a las áreas marinas protegidas e impedimento de<br />

entrada a las 5 millas marinas. Dichas restricciones ahora<br />

también podrán ser monitoreadas usando la plataforma<br />

del Global Fishing Watch.<br />

MANEJANDO UNA PESQUERÍA DINÁMICA<br />

Durante la temporada de pesca de anchoveta, el Ministerio de<br />

Producción realiza constantes cierres preventivos de zonas<br />

debido a una alta presencia de ejemplares de anchoveta en<br />

tallas menores a lo permitido. Estos cierres se realizan por un<br />

período de tiempo y área determinada, con la finalidad de<br />

que la especie se redistribuya o cambie de zona.<br />

En la temporada de pesca 2018-II, se emitieron 42 comunicados<br />

de cierres preventivos en 53 zonas de pesca. Uno de estos,<br />

el N.°115-2018-PRODUCE/DGSFS-PA-SP cerró la zona<br />

entre los 08°00’S y 08°30’S de 05 a 20 millas de la costa peruana<br />

por un período de cinco días iniciado el 9 de mayo de<br />

2018. La plataforma del GFW muestra la dinámica del comportamiento<br />

de la flota pesquera anchovetera frente al cierre<br />

temporal de esta área. Asimismo, evidencia cómo esta flota<br />

se repliega (un máximo de cinco días) durante el cierre, pero<br />

una vez finalizado vuelven a realizar sus operaciones de manera<br />

habitual dentro de la misma. Global Fishing<br />

Watch muestra al público la gran importancia que tienen los<br />

cierres temporales de zona en el manejo sostenible de la pesquería<br />

de anchoveta.<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 37


de la actividad pesquera a nivel mundial.<br />

Figura 3. Comunicado N.° 115-2018-PRODUCE/<br />

DGSFS-PA-SP, cierre preventivo del área de pesca por<br />

un período de 5 días, antes, durante y después del<br />

cierre (izquierda a derecha).<br />

LA TRANSPARENCIA EN EL CORAZÓN DE UNA MEJOR<br />

GOBERNANZA PARA NUESTROS OCÉANOS<br />

Global Fishing Watch busca promover la sostenibilidad y la<br />

buena gestión de los océanos mediante una mayor transparencia,<br />

ofreciendo gratuitamente datos de seguimiento satelital<br />

de la actividad pesquera comercial en todo el mundo. Trabajamos<br />

de la mano con los gobiernos de países costeros para<br />

combinar nuestros datos con los sistemas gubernamentales<br />

de seguimiento satelital de embarcaciones y publicarlos en<br />

nuestra plataforma, con el objetivo de fortalecer el monitoreo<br />

y control para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada<br />

(INDNR). Si los países comparten públicamente<br />

sus datos de monitoreo de embarcaciones pesqueras, entonces<br />

podremos crear una imagen más completa y conectada<br />

La apertura de la primera temporada de pesca de anchoveta<br />

peruana <strong>2019</strong> marca un hito importante en la colaboración<br />

entre el gobierno peruano y Global Fishing Watch, así como el<br />

liderazgo que el Perú ha demostrado al publicar sus datos de<br />

seguimiento de embarcaciones. Global Fishing Watch se compromete<br />

a apoyar al Perú a medida que trabajan de manera<br />

conjunta para garantizar un monitoreo efectivo y una gestión<br />

sostenible de los recursos marinos.<br />

Oceana es la mayor organización internacional dedicada exclusivamente<br />

a la conservación de los océanos. Oceana está<br />

recuperando los mediante políticas basadas en la ciencia en<br />

países que controlan un tercio de la pesca mundial de recursos<br />

marinos peru.oceana.org<br />

APRENDE A USAR EL MAPA DEL GLOBAL FISHING<br />

WATCH<br />

En este video tutorial, podrás conocer más de cerca las herramientas<br />

necesarias para poder usar la plataforma del GFW<br />

que emplea la tecnología satelital para seguir, casi en tiempo<br />

real, la actividad pesquera en todo el mundo.<br />

https://youtu.be/CMaTgLQqkXE<br />

Fuente<br />

https://oceana.lamula.pe/<strong>2019</strong>/05/03/por-primera-vez-flotaindustrial-de-anchoveta-puede-ser-monitoreada-en-linea-conglobal-fishing-watch/oceana_/<br />

Nuestra pesquería requiere de cambios que deben provenir, aunque tome tiempo, de la propia convicción de cada uno de los<br />

actores y participantes en la pesquería. La palabra clave es educación. Más allá de las normas y leyes, en un medio en el cu al<br />

nadie puede controlar efectivamente el cumplimiento de las mismas, la mejor garantía de su cumplimiento, en especial las de<br />

protección al recurso y al ambiente, será cuando los que de una u otra forma actuamos en el sector, asumamos conciencia de<br />

que detrás de la norma hay una lógica irrefutable y una necesidad incuestionable.<br />

La educación y el cambio o introducción de un nuevo modelo educativo para el sector se torna cada vez más un imperativo y<br />

una urgencia.<br />

La educación para el sector pesquero debe ir más allá del mero entrenamiento técnico para los pescadores y tripulaciones. Deb e<br />

ampliar su radio de acción a todos los trabajadores de la industria pesquera en tierra, a todas las comunidades de pescadores<br />

marítimos y continentales y difundir información a las poblaciones costeras y aledañas a ríos y lagos. Debe ir más allá de lo tradicional<br />

y educar en temas de protección al ambiente y a las poblaciones ícticas, debe incursionar en temas que tengan por objeto<br />

crear conciencia sobre la necesidad y responsabilidad compartida de proteger los ecosistemas y el futuro de los peces como<br />

elemento clave para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria, base de un educación imprescindible para alcanzar un<br />

alto nivel de desarrollo.<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 38


PREOCUPACIÓN EN LA <strong>PESCA</strong> POR<br />

LA BÚSQUEDA DE PETRÓLEO EN EL<br />

MAR: PIDEN UN ESTUDIO<br />

AMBIENTAL<br />

Las cámaras alertaron sobre el impacto que puede tener<br />

en la actividad. Aseguraron que no se tomaron los recaudos<br />

necesarios.<br />

instalación de plataformas y la exploración de las mismas,<br />

tienen gran influencia en las pesquerías que se<br />

desarrollan en la zona afectada a dichas tareas”.<br />

La posibilidad de que haya gas y petróleo en la plataforma<br />

marítima continental argentina generó expectativas<br />

en la ciudad. El Gobierno nacional realizará el mes<br />

que viene la adjudicación de las empresas para explorar<br />

las cuencas y algunas de las áreas de exploración y explotación<br />

se encuentran frente a la ciudad. Sin embargo,<br />

la industria pesquera expresó su preocupación por<br />

el impacto que puede tener en la actividad.<br />

La Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de<br />

Altura presentó una nota al Consejo Federal Pesquero<br />

y al subsecretario de Pesca de la Nación, Juan Manuel<br />

Bosch, en la que expresan una “profunda preocupación”.<br />

“En esas áreas se realiza históricamente actividad pesquera<br />

por parte de nuestra flota. Entendemos que la<br />

pesca es una actividad económica de gran relevancia<br />

nacional por su capacidad de generar empleo, proveer<br />

alimento de alta calidad nutricional y generar divisas por<br />

exportación, y que debe ser contemplado y analizado<br />

previamente el impacto que producirá en el<br />

caladero dichas actividades de exploración“, remarcaron<br />

en el pedido.<br />

Entre los argumentos, destacan que “como dice la propia<br />

FAO, que allí donde hay exploraciones han constatado<br />

desplazamiento temporal de organismos marinos por<br />

los fuertes ruidos generados, sobre todo si la compañía<br />

afecta áreas de cría en época de desove”.<br />

“Evidentemente se necesitarán investigaciones más profundas<br />

para determinar el impacto de las exploraciones<br />

energéticas sobre la pesca, pero existen ya indicios de<br />

esa afectación con lo que, creemos, sería necesario tener<br />

en cuenta previamente el otorgamiento de licencias<br />

para estas prospecciones, valorar el impacto socioeconómico<br />

que la instalación de una plataforma, las detonaciones,<br />

o las acciones sobre el lecho marino tiene sobre<br />

las pesquerías existentes en la zona”, aseguran en<br />

el pedido.<br />

Además, desde la Cámara pidieron la participación de<br />

los profesionales del Instituto Nacional de Desarrollo<br />

Pesquero (Inidep), y solicitaron que “se tomen las<br />

medidas pertinentes, en aras de la protección del recurso<br />

pesquero en las zonas asignadas y en defensa de la<br />

industria pesquera argentina, haciendo reserva de los<br />

derechos que nos competen por la posible afectación”.<br />

En el caso específico de la explotación en busca de hidrocarburos,<br />

señalaron que “hay estudios que demuestran<br />

que las campañas de prospección petrolífera, la<br />

“Que se hagan los estudios”<br />

El presidente de la Cámara de Armadores de Buques<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 39


Pesqueros de Altura, Cristian Luchetti, aseguró que<br />

las áreas off shore que se están licitando, “son áreas<br />

donde habitualmente toda nuestra flota realiza actividad<br />

pesquera durante todo el año”, por lo que “todos estos<br />

estudios o movimientos sísmicos para buscar petróleo o<br />

gas pueden traer complicaciones en el ecosistema marino<br />

que evidentemente pueden generar alteraciones”.<br />

Luchetti le dijo a LA CAPITAL que lo que piden es “que<br />

se hagan los estudios de impacto ambiental que nos<br />

aseguran la sustentabilidad y la convivencia para este<br />

tipo de experimentos”.<br />

En caso de que efectivamente el operativo de exploración<br />

genere inconvenientes, se vería afectada toda la<br />

cadena productiva de la actividad pesquera. “Nosotros<br />

somos el primer eslabón, los que traemos el pescado a<br />

puerto y ahí se inicia todo el proceso productivo. Lo que<br />

buscamos es asegurar la continuidad de nuestros derechos<br />

históricos de pesca en esos lugares”, destacó Luchetti<br />

y adelantó que extenderán el pedido a la Secretaría<br />

de Energía de la Nación.<br />

Otro pedido<br />

La Cámara de la Industria Pesquera Argentina<br />

(Caipa) junto con el Consejo de Empresas Pesqueras<br />

Argentinas (CEPA) también expresaron su<br />

preocupación. Al igual que la Cámara de Armadores,<br />

solicitaron al Consejo Federal Pesquero y a la Subsecretaría<br />

de Pesca que informen si tenían conocimiento de<br />

una licitación para la explotación petrolera en el Mar<br />

Argentino.<br />

“Por lo que estamos viendo ni el Consejo ni la Subsecretaría<br />

tenían conocimiento sobre el tema y lo que preocupa<br />

es que esas áreas se encuentran en lugares donde<br />

se realizan actividades de pesca”, sostuvo el presidente<br />

de la Cámara de la Industria Pesquera Argentina,<br />

Fernando Rivera. No obstante, aclaró que “no estamos<br />

en contra de la explotación petrolera, lo que queremos<br />

es que si se realiza esa activad no perjudique a la<br />

pesca y que en todas las decisiones que se puedan tomar<br />

sobre la explotación en el Mar Argentino se consulte<br />

al Consejo Federal Pesquero y la Subsecretaría de<br />

Pesca, para que puedan opinar sobre el tema”.<br />

Rivera recalcó la relevancia de la pesca en el sector productivo<br />

de la ciudad y consideró fundamental la defensa<br />

de la actividad. “No se debe olvidar que la actividad<br />

pesquera exporta más de Us 2.000.000.000 anuales y<br />

que para Mar del Plata, significa una actividad que le<br />

origina ingresos, solo por exportaciones de más de Us<br />

800.000.000 por año, por lo que el cuidado y defensa<br />

de la actividad pesquera debe ser un tema muy<br />

importante“, apuntó.<br />

La licitación<br />

La Secretaría de Energía de la Nación realizó la apertura<br />

de las ofertas del concurso público internacional Costa<br />

Afuera N°1 para la exploración de tres cuencas de la<br />

plataforma marítima continental argentina en busca de<br />

gas y petróleo. Se presentaron 13 empresas, que ofertaron<br />

USD 995 millones por 18 áreas.<br />

Del total de empresas que realizaron ofertas, hay cuatro<br />

que no contaban con operaciones en el país: Mitsui, BP,<br />

ENI y Tullow. El listado de ofertantes se completa con<br />

Qatar, Equinor, ExxonMobil, Total, YPF, Shell, Pluspetrol,<br />

Tecpetrol y Wintershall.<br />

Desde la década del 70, el país cuenta con plataformas<br />

de exploración y producción offshore. En el año 2018, el<br />

18% de la producción de gas provino de áreas costa<br />

afuera.<br />

El área de exploración se encuentra dentro de las cuencas<br />

Austral, Argentina Norte y Malvinas Oeste. De la<br />

Cuenca Austral, con una profundidad de solo 100 metros<br />

en las partes más profundas, fueron licitados<br />

14.200 kilómetros cuadrados. En la Cuenca Malvinas<br />

Oeste, de 100 a 600 metros de profundidad, se licitaron<br />

86.400 kilómetros cuadrados. Y en la Cuenca Argentina<br />

Norte, con una profundidad que va desde 200 metros a<br />

1300 metros y de 1200 a 4000 metros en aguas ultra<br />

profundas, se licitaron 100.200 kilómetros cuadrados.<br />

En total son más de 200.000 kilómetros cuadrados nun-<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 40


ca antes explorados.<br />

Fuente<br />

El proceso licitatorio apunta al otorgamiento de permisos<br />

de exploración en bloques offshore de jurisdicción<br />

del Estado nacional, bajo el marco regulatorio y reglamentario<br />

de la ley 17.319.<br />

https://www.lacapitalmdp.com/preocupacion-en-la-<br />

pesca-por-la-busqueda-de-petroleo-en-el-mar-piden-un-<br />

estudio-ambiental/<br />

<strong>PESCA</strong>DORES EN PIE DE GUERRA<br />

CONTRA LA DINAMITA EN LA<br />

RESERVA NACIONAL DE PARACAS<br />

Un comando de hombres de mar convertidos en guardaparques<br />

comunales lucha, brazo y bote en ristre, contra la pesca<br />

con explosivos en Paracas.<br />

Entonces siete pescadores, que son guardaparques voluntarios,<br />

se trepan a una camioneta y salen disparados en busca<br />

del presunto infractor.<br />

Batallón a bordo. En cualquier momento, los guardaparques comunales<br />

están listos para responder. Cuando hay una alerta se embarcan<br />

raudamente. Foto: Ramiro Escobar.<br />

Cerca de las ocho mañana, cuando nos disponemos a conversar<br />

sobre los avatares de ser pescador en Laguna Grande,<br />

punto neurálgico de la Reserva Nacional de Paracas (RNP),<br />

ubicada en el departamento de Ica (al sur de Lima), Gonzalo<br />

Quiroz, jefe de esta área natural protegida, lanza una alerta<br />

temprana. Ha recibido un mensaje de radio sobre una posible<br />

incursión de pescadores con dinamita.<br />

—Parece que hay una camioneta sospechosa.<br />

—¿Dónde?<br />

—¡En Caclio, vamos inmediatamente para allá!<br />

Un pescador subido sobre una cámara afirma que sólo está<br />

pescando con red, no con dinamita. Foto: Ramiro Escobar.<br />

La mañana es tibia, con suave resolana, y como el mar está<br />

bastante sereno dos grupos más nos embarcamos en una<br />

chalana y en un bote zodiac, que tiene un inevitable aire a la<br />

serie televisiva ‘Guardianes de la bahía’. Al mando de la primera<br />

va Gilbert Contreras, más conocido como ‘Traca’, un<br />

pescador que se las sabe todas en lo que a pesca y capturas<br />

se refiere. Las olas nos dejan pasar sin drama y Quiroz me<br />

comenta:<br />

—Esto pasa con frecuencia. Continuamente se reporta la presencia<br />

de grupos que estarían a punto de pescar con explosivos.<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 41


Malditas bombas<br />

Los llaman “bomberos” o “coheteros” y son realmente un problema<br />

en esta reserva de 335 000 hectáreas de extensión,<br />

una superficie mayor al ducado (país) de Luxemburgo. Rondan<br />

por los acantilados, o por las playas, sobre todo en las<br />

tardes, o en las madrugadas, y su propósito es letal: echar al<br />

mar cuatro o cinco cargas de explosivos, a las que se les<br />

agrega, además de pólvora, 200 a 300 gramos de piedras.<br />

Se trata de un cóctel mortal para el ecosistema marino, por la<br />

tenebrosa y simple razón de que lo hace estallar todo. Según<br />

Juan Carlos Riveros, director científico de la ONG Oceana,<br />

este tipo de pesca provoca “un genocidio biológico”. Barre<br />

con peces grandes, pequeños, pequeñísimos; destroza las<br />

larvas, las crías, los juveniles. Destruye también a moluscos,<br />

crustáceos; aniquila al zooplancton y al fitoplancton.<br />

Parecen en actitud de lanzarse al mar, como si dieran inicio a<br />

su faena. José Iván Torres, apodado ‘Rocky’, quien va capitaneando<br />

el zodiac de manera algo solemne, habla por radio<br />

con otro grupo de pescadores que está al borde del acantilado<br />

y luego nos grita a quienes viajamos en la chalana:<br />

“¡Dicen que solo están pescando con redes!”.<br />

“Provoca —agrega el especialista— tres tipos de efectos: lo<br />

primero es casi pulverizar a los peces que estuvieron cerca de<br />

la explosión, de los que no queda prácticamente nada. Luego<br />

afecta a algunos, a los que les hace reventar la vejiga natatoria<br />

y, por eso, salen a flote; y finalmente alcanza a otros, que<br />

ni estallan ni flotan, pero después pueden hasta morir”. Una<br />

hecatombe, en suma. Un crimen que no tiene perdón.<br />

Vigilantes marinos. Terminado el operativo, los pescadoresguardaparques<br />

de Rancherío, en Laguna Grande, se dirigen de vuelta<br />

a su caleta. Foto: Ramiro Escobar.<br />

Eso fue lo que argumentaron los pescadores. Viéndose rodeados<br />

por mar y tierra, uno de ellos se acerca a nuestro bote,<br />

montado sobre una enorme cámara de camión que le sirve de<br />

flotador y sentencia: “Compañero, solo estoy pescando con<br />

red, no estamos ‘coheteando’ ”. Quiroz le hace más preguntas,<br />

sobre quién es, por qué está allí, de dónde viene.<br />

En busca de infractores. Un grupo de guardaparques comunales al<br />

pie de un acantilado avista a un grupo de pescadores que podrían<br />

estar usando dinamita.<br />

No sabemos si esa camioneta station wagon de color blanco,<br />

a la que ya comenzamos a avistar desde la chalana veloz y<br />

vigilante que conduce ‘Traca’, es el vehículo de uno de esos<br />

crueles comandos clandestinos. La podemos ver desde estas<br />

olas mañaneras que zarandean un poco la embarcación. Está<br />

estacionada al borde de un acantilado. Abajo, en una playita<br />

de rocas, tres hombres enfundados en sus trajes de neopreno<br />

dan vueltas.<br />

Al final, confía en su palabra, mientras los pescadores del zodiac<br />

le clavan la mirada como si fuera un arpón a punto de<br />

dispararse. No hay forma, por el momento, de profundizar la<br />

intervención, por un motivo que en medio de este mar algo<br />

espumoso resulta evidente: los guardaparques o el jefe de la<br />

reserva, no están facultados para abrir un auto o detener a<br />

una persona. Solo pueden neutralizar un acto ilegal en curso.<br />

Pero aunque el escenario no es perfecto, por el momento,<br />

frenar estas actividades ilícitas y tener más ojos vigilando la<br />

reserva es una estrategia que está dando sus primeros resultados.<br />

Funciona también para lograr involucrar a la comunidad<br />

pesquera en la conservación de la biodiversidad marina<br />

de la que dependen.<br />

Disuadir, disuadir<br />

Esta es la razón por la que la RNP ha puesto en marcha un<br />

Programa de Guardaparques Voluntarios, llamados también<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 42


guardaparques comunales, que ha convocado la participación<br />

de varios pescadores de la zona. De ese modo se apoya la<br />

labor de los 17 guardaparques oficiales que luchan como pueden<br />

en las miles de hectáreas de la reserva. Donde también<br />

se cometen otras tropelías, como la pesca con chinchorro (red<br />

circular que levanta todo tipo de especies).<br />

En medio del cónclave con funcionarios de la RNP y pescadores<br />

que tenemos, una vez que hemos regresado del operativo,<br />

Quiroz me va dando números puntuales, con la ayuda de<br />

Rocky y otros compañeros. A los efectivos oficiales que protegen<br />

la reserva se han sumado 57 pescadores guardaparques,<br />

33 de los cuales son miembros de la Asociación de Pescadores<br />

Artesanales y Extractores de Mariscos y Algas del sector<br />

Rancherío de Laguna Grande.<br />

“Nos han visto y han ‘finteado’ [aparentado] que están haciendo<br />

otra cosa”, comenta entretanto Idelfonso Vargas, un<br />

hombre de la selva que trabaja como guardaparque oficial en<br />

la Reserva Nacional de Paracas y que conoce bien estos lares.<br />

Tanto él como los pescadores de Rancherio que salieron raudos<br />

con nosotros detrás de los presuntos infractores, piensan<br />

que es posible que ese grupo de aparentes pescadores abnegados,<br />

tuvieran dinamita.<br />

Pescando con radio. Gabriel Franco, presidente de los pescadores<br />

cordeleros de la Reserva Nacional de Paracas en acción. Siempre<br />

está alerta. Foto: Ramiro Escobar.<br />

Aun si los detenían, cosa que solo puede hacer la policía, no<br />

era seguro que encontraran la prueba del delito. Como cuenta<br />

Eduardo Huamán, apodado ‘Curti’, veterano pescador que se<br />

ha convertido en guardaparque oficial de la reserva, los<br />

“bomberos” suelen esconder el paquete explosivo en los cerros.<br />

“En diciembre pasado —recuerda— vimos a cuatro en<br />

Canastones, una playa al sur de la reserva. Estaban bajando<br />

por un acantilado y uno llevaba una mochila”.<br />

Dado que sospechó, se dispuso a seguirlos y llamó a tres<br />

guardaparques más, entre oficiales y comunales, que llegaron<br />

en una camioneta. Comenzó la persecución y los presuntos<br />

infractores corrieron. Al fin, pudieron interceptar a uno de<br />

ellos, a quien le pidieron documentos. Era el que fue visto con<br />

la mochila, pero ya no la tenía. ‘Curti’, sin embargo, viejo zorro<br />

de mar y de los acantilados, sospechó. Se fue a buscar<br />

entre los cerros y encontró los explosivos escondidos en la<br />

tierra.<br />

Reserva Nacional Paracas. Foto: Alexa Vélez.<br />

“Eran siete cartuchos, de color medio marrón —explica— de<br />

los que se usan en minería”. Por desgracia, eso ocurrió después<br />

de que dejaron ir al sospechoso, al que no pudieron detener<br />

porque no tienen autoridad para eso. Hay numerosos<br />

relatos similares, que retratan el coraje de los guardaparques<br />

voluntarios, y a la vez un problema que impide la tolerancia<br />

cero por estos acantilados y bahías: la falta de personal, la<br />

falta de coordinación, la falta de equipos.<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 43


La suma de guardaparques oficiales y voluntarios parece funcionar.<br />

A estos últimos se les proporciona un chaleco que tiene<br />

el logo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas<br />

por el Estado (SERNANP), y a unos cuantos, que tienen la<br />

coordinación, una radio con la cual pueden lanzar las alertas<br />

en medio de estos parajes, donde la empeñosa señal de los<br />

celulares no existe. “La principal estrategia es disuadir, no<br />

capturar”, afirma Quiroz, mientras nos anuncian que nos invitarán<br />

como almuerzo algunos ejemplares de cabinza (Isacia<br />

conceptionis) frita.<br />

Falta manos, ojos y botes<br />

La disuasión, en efecto, funciona. Los pescadores que intervinieron<br />

en el sector Caclio, probablemente desistirán de su<br />

malvado propósito. “Se sienten mirados”, dice Eduardo Huamán.<br />

Y si acaso pasan por el puesto de control de la RNP les<br />

podrían revisar el auto. Si encuentran peces con rastros de<br />

haber sido pescados con dinamita, los pueden retener y su<br />

incursión furtiva podría terminar en los tribunales.<br />

Hay, no obstante, una serie de cabos sueltos. Por ejemplo: se<br />

puede distinguir a un pez que ha sido víctima de explosivos<br />

observando si su cuerpo está flácido, si tiene los ojos medio<br />

sangrantes y si su espinazo está quebrado. La ONG Áreas<br />

Costeras y Recursos Marinos (ACOREMA) agrega que también<br />

se debe observar si hay destrucción de la masa visceral o si el<br />

hígado está reventado. Pero esa constatación deben hacerla<br />

los funcionarios del Ministerio de la Producción y Comercio<br />

Exterior (PRODUCE).<br />

Listos para entrar en acción. José Iván Torres, ‘Rocky, radio en<br />

mano, observa un acantilado donde podría haber unos infractores.<br />

Nunca descansa. Foto: Ramiro Escobar.<br />

Por su parte, Julio Muñante, de la Dirección Regional de Producción<br />

de Ica, sostiene que el gobierno regional y no solo el<br />

gobierno central, deberían tener varios fiscalizadores para<br />

estar presentes en los lugares donde suelen llegar los pescados<br />

víctimas de un explosivo, “pero no hay presupuesto para<br />

eso”. Para controlar muelles como el de San Andrés, donde se<br />

presume llegan las capturas hechas con esta modalidad ilegal.<br />

Podría haber también una oficina, de la región o de PRODU-<br />

CE, en la misma reserva. Pero nada de eso aparece de momento<br />

en ese horizonte por donde todavía aparecen los<br />

‘bomberos’.<br />

Mongabay Latam contactó a Jesús Morales Tapia, funcionario<br />

de la Dirección de Supervisión y Fiscalización del Viceministerio<br />

de Pesca y Acuicultura, quien ha participado en más de un<br />

operativo. Tapia sostuvo que se hacen intervenciones conjuntas<br />

con la Dirección de Capitanía de Puerto (DICAPI), SER-<br />

NANP y la Policía Ecológica, una vez que reciben una alerta.<br />

Pero que no pueden aún controlar y detectar en el puerto a<br />

las especies que han sido extraídas con dinamita, “porque no<br />

tienen aún gente capacitada para eso”. Alguien tiene que hacerlo<br />

de manera profesional, explica, cosa que no ha ocurrido.<br />

Y tampoco es fácil, agrega, monitorear todos los desembarcaderos.<br />

La secuencia para una intervención, según información de la<br />

RNP, es así: se da la alerta, se verifica la información, se registra,<br />

se avisa a la jefatura de la reserva. Esta avisa a la Dirección<br />

de Capitanía de Puerto (DICAPI), que es la autoridad<br />

en el mar, a la Policía Ecológica y a PRODUCE. Una vez que<br />

se ha transitado toda la cadena, se emprende la intervención<br />

con todas las de la ley, no como ocurrió cuando intervenimos<br />

en Caclia, que fue más una acción de prevención.<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 44


Si las evidencias son clamorosas, pueden intervenir fiscales.<br />

El problema es que mover todos esos eslabones de la cadena<br />

requiere tiempo, disponibilidad y recursos. La RNP solo tiene<br />

un bote, la DICAPI de Pisco tiene al menos dos, pero debe<br />

patrullar varias partes de la costa, no solo las correspondientes<br />

a Paracas. Mientras más demore ponerse en marcha la<br />

maquinaria, más tiempo tienen los infractores para huir o escabullirse<br />

en medio del desierto o por el mar.<br />

Sea cual fuere la vía de escape, el 37 % de las incursiones<br />

con dinamita se realizan entre las 5 y las 6 horas, en tanto<br />

que el 34 % entre las 18 y 19 horas.<br />

A veces ocurre que se atisba un bote en el mar y se hace una<br />

persecución desde tierra. Eso le pasó a Gabriel Franco, guardaparque<br />

voluntario, hacia febrero de este año, cuando cerca<br />

de las 4 y 30 de la tarde pescaba en la playa Los Zorros. Escuchó<br />

la explosión, vio como saltaba el agua y las aves se<br />

acercaban para comerse los restos de los peces victimados.<br />

Inmediatamente le avisó a Eduardo Huamán, el ‘campana’ de<br />

los guardaparques, mientras aceleraba en su moto.<br />

“No teníamos embarcación para perseguirlos —recuerda, con<br />

cierta angustia— y cuando avisamos a Capitanía ya habían<br />

avanzado y no los podíamos ver”. Entre las olas, la embarcación<br />

infractora se había perdido, y a la vez se había esfumado<br />

la oportunidad de capturarla. Difícilmente se puede pescar a<br />

los ‘bomberos’ con tales aparejos.<br />

La versión completa de este reportaje de Ramiro Escobar fue<br />

publicada en Mongabay Latam. Puedes leerla aquí.<br />

Pesca legal. Gabriel Franco sostiene un pez gallo en el muelle de San<br />

Andrés, en Pisco. Ha sido pescado legalmente, sin dinamita. No<br />

siempre ocurre así. Foto: Ramiro Escobar.<br />

Fuente<br />

https://elcomercio.pe/tecnologia/ecologia/pescadores-pie-guerradinamita-reserva-nacional-paracas-noticia-633074<br />

PECES DE PISCIFACTORÍA Y PECES SALVAJES: UNA DIFERENCIA DEL<br />

300% EN EL PRECIO<br />

La textura, el sabor, el color, el tamaño y la alimentación son diferentes<br />

Cada vez es más habitual que el pescado que consumimos salga de una piscifactoría. España es el segundo país del<br />

mundo que más pescado consume, solo, al rededor del 20% procede del mar. Casi todo el que comemos se produce<br />

en piscifactoría. Pero, ¿Cuál es la diferencia? ‘En el punto de mira’ ha analizado las diferencias.<br />

Lo primero que llama la atención es el precio, ¡casi un 300% más caro! También el tamaño, mucho más pequeño el<br />

de piscifactoría. La alimentación es diferente, mientras el salvaje se alimenta de otros organismos vivos, el de piscifactoría<br />

se alimenta de pienso. La textura, el sabor y el color también cambian.<br />

Fuente<br />

https://www.cuatro.com/enelpuntodemira/peces-piscifactoria-salvajes-diferencia-precio_18_2751270252.html<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 45


UNIDAD DE COSTO Y ECONOMIA<br />

DE ESCALA EN LA INGENIERIA<br />

ECONOMICA DE BUQUES<br />

Mg. Rene Pallalever P; Consultores Ingeniería Económica Buques<br />

Una importante relación económica que domina la<br />

Economía de los Buques Pesqueros en el transporte y<br />

complica la vida de los Economistas del Transporte Marítimo<br />

es la relación entre el costo y el tamaño del barco,<br />

que generalmente se denomina economía de escala.<br />

Él envió se trata de mover la carga, por lo que el enfoque<br />

económico del negocio es el costo unitario. el costo<br />

por tonelada, por TEU o por metro cubico. Ahí es donde<br />

empezaremos. Definimos el costo anual por DWT de un<br />

barco como la suma de los costos de operación, viaje,<br />

manejos de carga y costo de capital incurridos en un<br />

año dividido por el peso muerto del barco.<br />

Cm = (OCm + PM tm + VCm + CHCm<br />

+ Km ) / ( DWTm )<br />

C = Costo por DWT por año<br />

OC=Costos operacionales por año<br />

PM=Mantención periódica provista por año.<br />

VC=Costos de Viajes por año<br />

CHC=Costos de manejo de la carga anual.<br />

K=Costo Capital por año.<br />

DWT=Peso muerto de la nave.<br />

t=Año<br />

m=m th Buque<br />

Fuente: Ing. René Pallalever, Ing. Edwin Buitikoffer ; 01<br />

-05-<strong>2019</strong>.<br />

De los muchos factores que han influido en los costos<br />

unitarios durante el siglo XX, esto ha sido particularmente<br />

importante, debido a que los costos de operación,<br />

viaje y capital no aumentan en proporción al peso<br />

muerto de la embarcación, usando una nave más grande<br />

reduce el costo unitario de flete. Por ejemplo, un<br />

VLCC de 280,000 dwt requiere solo el mismo número de<br />

tripulantes que un petrolero de 29,000 dwt, y usa solo<br />

un cuarto de combustible por tonelada de peso muerto.<br />

De manera similar para Buque que transportan a granel<br />

seco, el costo anual de funcionamiento por peso muerto<br />

para un barco de 170,000 TPM es aproximadamente un<br />

tercio del de un buque de 30,000 TPM, como se puede<br />

ver en la Tabla 5.1 Proporcionando el volumen de carga<br />

y del puerto.<br />

TABLE 5.1 Economías de Escala en un Buque a Granel.<br />

Tamaño del<br />

Barco DWT<br />

Costos<br />

Operacionales,<br />

Bunker<br />

Costos<br />

$ $000<br />

000<br />

30,000 1,414 680 2,095<br />

40,000 1,476 778 2,254<br />

65,0000 1,633 972 2,605<br />

150,000 1,940 ,.458 3,398<br />

170,000 2,120 1,620 3,740<br />

Total Costos<br />

$ 000<br />

Fuente: Drewry Shipping Consultants (1997), varios *<br />

Suponiendo 270 días en el mar por año a 14 nudos<br />

Las instalaciones están disponibles, el propietario de un<br />

Buque Grande tiene una ventaja de costo sustancial, lo<br />

que le permite generar un flujo de caja positivo a tasas<br />

que no son económicas para barcos más pequeños. En<br />

este ejemplo particular con un alquiler de $ 70 por peso<br />

muerto por año, el propietario de un granelero de<br />

30,000 TPM solo cubrirá sus costos operativos y de bunker,<br />

mientras que el propietario de un buque de 65.000<br />

TPM generaría un flujo de caja positivo de $ 30 por peso<br />

muerto. Esto explica por qué en los últimos siglos los<br />

barcos se han hecho más grandes.<br />

En 1870 los corredores hablaron sobre un buque practico<br />

de 2000 Ton. En la década de 1990 un barco practico<br />

tiene más de 40,000 Toneladas. Dado a que los barcos<br />

han crecido de manera creciente a lo largo de los años,<br />

en la práctica, los diferenciales de edad /costo y las eco-<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 46


nomías de escala han trabajado juntos. La penalización<br />

del tamaño es la perdida de flexibilidad, que afecta<br />

al lado de los ingresos de la ecuación al limitar los<br />

puertos en los que se puede ingresar y dificultar la<br />

reducción del tiempo de lastre al obtener cargas de retorno.<br />

Los inversionistas en la próxima generación de<br />

Barcos más grandes siempre se enfrentan al riesgo de<br />

haber sobrepasado la marca.<br />

La historia de los ciclos de carga es una lucha económica<br />

entre los grandes barcos modernos y las generaciones<br />

anteriores de barcos más pequeños con tecnología<br />

obsoleta. Por lo general la combinación de tamaño y<br />

eficiencia se vuelve devastadora cuando los barcos llegan<br />

a los veinte o veinticinco años<br />

Los que los obliga abandonar el mercado. Sin embargo,<br />

cuando el tamaño de los barcos deja de crecer, como<br />

sucedió en el mercado de los camiones cisterna durante<br />

los años 80 y 90, la ventaja económica de los barcos<br />

moderno se define menos claramente extendiendo la<br />

vida económica de los barcos.<br />

Bibliografía:<br />

Y. Morutso and K. Taguchi, Optimización Técnico – Económica<br />

al Proyecto de Flota de Buques; Icare Concepción,<br />

realizado 10-14 agosto 1981. Universidad Concepción,<br />

Chile & Universidad Osaka, Japón.<br />

Mg. Rene Pallalever: Investigador en Ingeniería Económica de<br />

Buques; Editor de Revistas Especializadas, Revista Chile Pesquero,<br />

Induambiente; Consultor Internacional Naciones Unidas<br />

(Ext.) Ingeniería Económica Buques. Además, he realizado<br />

Proyectos para la India, Italia, Chile sobre Estudio de Revisión<br />

del Rendimiento Tecno – Económico de las Flotas Pesqueras<br />

Mundiales. Poseo Publicaciones en, Arqueología, Antropología,<br />

Medio Ambiente y Economía de los Recursos Naturales,<br />

Universidad Autónoma México; Cualquier duda contactarse<br />

a mi Email: rpallalevero@gmail.com ; Chile.<br />

El tema de fondo a tratar es la magnitud y orientación del esfuerzo pesquero total practicado por la comunidad pesquera.<br />

Es imprescindible establecer mayores limitaciones al esfuerzo pesquero en el futuro inmediato junto con mecanismos que garanticen<br />

un mejor aprovechamiento de las reducidas biomasas disponibles.<br />

La pesquería operó por años bajo el régimen de acceso libre, es decir, el que quería pescar lo hacía donde y cuando mejor convenía<br />

a sus intereses. En algún momento se prohibió la práctica pesquera de gran escala en una franja marina costera de 5<br />

millas con la creencia que esta medida sería suficiente para preservar los recursos.<br />

Posteriormente se introdujeron nuevos mecanismos de regulación en salvaguarda de las especies obligando a poseer permisos<br />

de pesca para realizar faenas pesqueras y así limitar el crecimiento de la flota.<br />

Un primer esfuerzo en dirección a limitar más el esfuerzo extractivo lo constituye el régimen de cuotas establecido para la m erluza<br />

y para la anchoveta en el Perú y que sustituye al mecanismo de acceso libre a dicho recurso. Esta modalidad de regulación<br />

debe ser extensiva gradualmente al resto de las especies y a todos los agentes pesqueros. Tarea nada fácil pero impostergable<br />

que requiere además fomentar en la comunidad una actitud respetuosa y responsable frente a los recursos.<br />

El esfuerzo pesquero artesanal se ha desarrollado hasta alcanzar niveles casi industriales haciendo uso y abuso de las normas<br />

vigentes. Desvirtuando la esencia del pescador artesanal que pesca con artes manuales, determinadas normas populistas han<br />

calificado a un inmenso número de empresarios pesqueros como pescadores artesanales confiriéndoles autorización para actuar<br />

y depredar las áreas supuestamente protegidas.<br />

Esta situación amerita ser corregida estableciendo nuevas y más adecuadas regulaciones a la actividad pesquera artesanal.<br />

Debe incorporarse la definición de pesca artesanal como la que se encuentra orientada a múltiples especies y utilizando una<br />

amplia gama de artes y técnicas de pesca relativamente sencillas, utilizando embarcaciones o sin ellas. Por el contrario, aqu e-<br />

llas personas que pescan con asistencia mecánica deberán denominárseles pescadores industriales y estarán sujetos a regulación<br />

respecto a las cantidades máximas que están facultados a extraer<br />

Resulta sensato reclamar mayor y mejor investigación científica a fin de introducir mecanismos de manejo pesquero que permitan<br />

recuperar los recursos y que beneficien realmente a la población costera.<br />

El Océano es el arma que hoy tenemos para remediar o mitigar el cambio climático, pero es preciso una<br />

gobernanza inteligente que proteja los ecosistemas marinos, con una proyección social, que promueva<br />

nuevos negocios que mejoren los niveles de vida.<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 47


Ocupar las calles es una de las<br />

herramientas más efectivas para crear<br />

cambio social porque<br />

demuestra poder y unión.<br />

A veces es la única vía.<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 48


Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 49


EL MARCO NORMATIVO DE LOS<br />

PAGOS POR EL PROGRAMA DE<br />

VIGILANCIA Y CONTROL DE LA<br />

<strong>PESCA</strong> Y DESEMBARQUE<br />

El DL 1084 LEY SOBRE LIMITES MAXIMOS DE<br />

CAPTURA POR EMBARCACION<br />

LO QUE DICE EN RELACION AL PROGRAMA DE CON-<br />

TROL Y VIGILANCIA:<br />

Artículo 33. Programa de Vigilancia y Control de la Pesca<br />

y Desembarque en el Ámbito Marítimo y Sistema de Seguimiento<br />

Satelital<br />

1. El Ministerio desarrolla el Programa de Vigilancia y<br />

Control de la Pesca y Desembarque en el Ámbito Marítimo<br />

a través de Empresas Certificadoras/Supervisoras de<br />

reconocido prestigio internacional.<br />

Asimismo el Ministerio administra y desarrolla el Sistema<br />

de Seguimiento Satelital (SISESAT)<br />

2. Mediante Reglamento se establece los criterios y procedimientos<br />

específicos para la calificación y designación<br />

de las Empresas Certificadoras/Supervisoras, o proveedoras<br />

del servicio del SISESAT para su contratación, designación<br />

y ejecución de las tareas a su cargo.<br />

3. Los establecimientos pesqueros que procesen los recursos<br />

extraídos sobre la base de un LMCE sufragarán el<br />

costo de las labores de certificación, de vigilancia y control<br />

que desarrollen la(s) empresa(s) seleccionada(s) de<br />

acuerdo con los parámetros y procedimientos que se establezcan<br />

mediante Reglamento.<br />

EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE <strong>PESCA</strong><br />

DECRETO SUPREMO Nº 012-2001-PE<br />

LO QUE DICE EN RELACION AL PAGO DE DERECHOS DE<br />

<strong>PESCA</strong><br />

CAPITULO III DE LOS DERECHOS DE <strong>PESCA</strong><br />

Artículo 40.- Pago de derechos<br />

40.1 Los armadores de embarcaciones pesqueras mayores<br />

de 32,6 metros cúbicos de capacidad de bodega y las<br />

comprendidas en el numeral 1.2 del inciso a) del Artículo<br />

30 de este Reglamento están obligados a pagar los derechos<br />

de pesca establecidos en el Artículo 45 de este Reglamento<br />

y los que fije el Ministerio de Pesquería en función<br />

a cada recurso hidrobiológico no contemplado en<br />

dicho artículo.<br />

Artículo 30.- Clasificación de la extracción en el ámbito<br />

marino<br />

La extracción, en el ámbito marino, se clasifica en:<br />

1.2. Menor escala: la realizada con embarcaciones de<br />

hasta 32,6 metros cúbicos de capacidad de bodega,<br />

implementadas con modernos equipos y sistemas de<br />

pesca, cuya actividad extractiva no tiene la condición<br />

de actividad pesquera artesanal.<br />

Si el DL 1084 dispone que sea el procesador, es<br />

decir la Planta, quien paga al programa de vigilancia<br />

establecido por dicha norma, ese pago no podría<br />

hacerse con cargo a los derechos de pesca, en<br />

la medida que el DS 012-2001-PE dispone que el<br />

pago de los derechos de pesca compete a los armadores.<br />

¿O sí?<br />

En todo caso han pasado once años casi de la promulgación<br />

del DL 1084 sin que este punto haya<br />

sido materia de discusión pública.<br />

Sin embargo, “la anchoveta en su estado natural es de<br />

propiedad de la Nación”. Por tanto no es propiedad de<br />

los armadores pesqueros ni de los pescadores, sino de<br />

todos los peruanos, quienes legítimamente representados<br />

por la autoridad de pesquería esperan una justa participación<br />

en el negocio pesquero creado en base a este<br />

recurso, que no necesariamente tiene que estar vinculada<br />

a la renta económica. El impacto sobre el ecosistema<br />

se produce en el momento de la extracción de la anchoveta<br />

y en ese momento tiene un costo. ¿Cuánto cuesta<br />

la anchoveta en el agua?<br />

La problemática de la pesca en el Perú debe definir, por<br />

otro lado, el aspecto ético de la extracción. Más allá de<br />

los detalles técnicos, normativos, biológicos, ambientales,<br />

económicos y cualquiera otro, existe un asunto de<br />

ética, moralidad y equidad.<br />

El punto es que los recursos pesqueros no son de libre<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 50


acceso para cualquiera, de acuerdo al estado de derecho<br />

vigente en el País. El capítulo II de la Constitución Política<br />

del Perú dice en su Artículo 66°, que los recursos naturales,<br />

renovables y no renovables, son patrimonio de la<br />

Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.<br />

Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización<br />

y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga<br />

a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.<br />

Y el Artículo 67°dice que el Estado determina la política<br />

nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de<br />

sus recursos naturales.<br />

No se trata de introducir aisladamente un incremento del<br />

derecho de pesca para la anchoveta a fin de generar recursos<br />

para la fiscalización y control. Es algo más complejo<br />

que eso; pero además no resuelve el principio ético<br />

que debe animar el pago de derechos de pesca.<br />

La actividad pesquera no debería provocar impactos ambientales,<br />

sociales ni económicos adversos; pero en la<br />

práctica lo hace. En consecuencia, la contribución del<br />

sector vía derechos de pesca debe ser proporcional al<br />

impacto que causa sobre el ecosistema y el medio ambiente,<br />

y no solamente basarse en la renta económica.<br />

Las evidencias hacen presumir que existe un impacto<br />

negativo sobre los recursos marinos y costeros. Que “el<br />

mar peruano es muy rico e inagotable” es un error de<br />

percepción, un cliché errado, que promueve un irrefrenable<br />

incremento del esfuerzo pesquero y confunde a la<br />

opinión pública haciendo más ardua la labor de regulación.<br />

El mar peruano fue muy rico y abundante para la pesca,<br />

hoy ya no lo es. La riqueza infinita del mar peruano ya<br />

no es más que un mito.<br />

Las empresas no consideran como un costo el daño ambiental<br />

que producen, pues no existen normativas que<br />

las obliguen a pagar por su reparación. Así, el límite de<br />

su explotación tiene un criterio estrictamente económico.<br />

Cuando una compañía perjudica a la colectividad a través<br />

de la contaminación marina provocada por los<br />

efluentes y vertidos de las plantas procesadores y de la<br />

propia flota pesquera y a través de los humos y olores<br />

de las plantas que afectan a las poblaciones circundantes,<br />

surgen varias interrogantes: ¿De quién es la responsabilidad<br />

jurídica? ¿Quién se hace cargo de la reparación<br />

de los daños? ¿Quién tiene que pagar a las víctimas<br />

cuando el mal es irreversible?, ¿El pasivo ambiental es<br />

una responsabilidad pública o privada? En cuanto a la<br />

valoración, ¿cómo determinar el impacto de una actividad<br />

contaminante en un contexto complejo y de fuerte<br />

incertidumbre?<br />

El pago de un derecho de pesca tiene que involucrar una<br />

compensación por ello, sobre todo porque por otro lado,<br />

los beneficios económicos del sector pesquero marítimo<br />

alcanzan a una fracción mínima de la población costera<br />

involucrada y de la ciudadanía peruana, propietaria del<br />

recurso.<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

La pesca remueve un porcentaje de una o varias especies, por lo cual ésta afecta con distinta intensidad las relaciones presa -<br />

predador. Así, predadores grandes con ciclos de vida larga y presas pequeñas con ciclos de vida corta constituyen las princip a-<br />

les fuentes de captura de peces. Ahora, la mayoría de especies de captura comercial se ubican en los niveles tróficos altos o<br />

cercanos a ellos, y medios. La eliminación sustancial de las presas conduce a un desequilibrio trófico que se refleja en una menor<br />

abundancia y variabilidad del predador.<br />

En general, la pesca reduce los niveles tróficos, altera las relaciones presa-predador y puede inicialmente incrementar las capturas<br />

para luego reducir el rendimiento pesquero. Además, esta actividad puede cambiar las velocidades de crecimiento y la<br />

mortalidad tanto de las especies objetivo como de las asociadas o dependientes.<br />

Cuando la pesca se mantiene por encima del umbral de resiliencia y los límites se han excedido por un efecto combinado de la<br />

destrucción del hábitat y por la pesca, es muy dudosa la recuperación del ecosistema. Cuando se sustraen especies, la productividad<br />

total puede no cambiar drásticamente pero sí su resiliencia y estabilidad. Así, puede alterar la diversidad pero sus efectos<br />

a largo plazo no están claramente conocidos. Sin embargo, se sabe que dichos ecosistemas pierden atractivo para otros<br />

usos, como por ejemplo el turismo.<br />

Por otro lado, existen especies en las capturas sobre las cuales no hay dato alguno. Los informes de los descartes pesqueros y<br />

las capturas incidentales son muy raros, así como las referencias sobre pesca ilegal. Bajo estas circunstancias la captura in cidental<br />

(by-catch) puede llegar a ser significativa.<br />

Siendo la anchoveta un eslabón importante de la cadena trófica, pues constituye alimento de otras especies, su disminución<br />

lleva a reducir la diversidad de especies de la cadena superior. Entonces, la extracción principal basada en la pesquería de una<br />

sola especie amenaza la conservación de la biodiversidad y de la sostenibilidad, tanto en su dimensión biológica como socioeconómica.<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 51


LA CONVENCIÓN DEL MAR<br />

(CONVEMAR)<br />

Y LA VICEPRESIDENTA MICHETTI<br />

CON LOS DEPREDADORES<br />

De los extremos del “Mare Liberum” del holandés Grocio<br />

al “Mare Clausum” del inglés Selden, fundados en razones<br />

militares, seguramente, se pudo concluir, de modo<br />

imperfecto en la Convención de las Naciones Unidas sobre<br />

el Derecho del Mar (CONVEMAR). Antes de ello se<br />

sostuvo que los Estados tenían dominio sobre las tres<br />

millas del mar adyacente a la costa, considerada la distancia<br />

de tiro del cañón. Hacia fines del siglo XVIII, con<br />

el triunfo por parte del Almirante Nelson, en las batallas<br />

navales de Abukir, Copenhague y Trafalgar el mar quedó<br />

en manos inglesas.<br />

Recién en 1930 en la Conferencia de La Haya, se volvió a<br />

discutir el ancho del “mar territorial”, manteniéndose las<br />

tres millas marinas a instancias de China, Estados Unidos,<br />

Japón, el Reino Unido y otros países que poseían las<br />

fuerzas navales más importantes del mundo.<br />

Fueron los países de Latinoamérica los que avanzaron y<br />

declararon un mar territorial de doscientas millas, entre<br />

otros Chile (1947), Perú (1947), El Salvador (1950), Argentina<br />

(1966) y Ecuador (1966) entre otros. Para 1968,<br />

los países que reclamaban un mar territorial de 200 millas<br />

eran 15 y los que reclamaban 12 millas unos 46 y,<br />

hacia fines de la década del 70 unos 69 países reclamaban<br />

derechos pesqueros y económicos sobre las 200 millas.<br />

La Argentina mediante el Decreto del P.E.N. Nº 14.708<br />

de 1946 (acompañando la Declaración Truman) declaró<br />

el zócalo continental argentino bajo soberanía nacional y,<br />

el 29 de diciembre de 1966, basado, en que «las actividades<br />

extractivas navales extranjeras en aguas argentinas<br />

constituían un hecho grave que no se podía ignorar<br />

y, que, la soberanía debe ser una e indivisible» se dictó<br />

la ley 17.094 donde estableció que «La soberanía de la<br />

Nación Argentina se extiende al mar adyacente a su territorio<br />

hasta una distancia de 200 millas marinas…»<br />

(Art. 1º) y que «La soberanía de la Nación Argentina<br />

se extiende, asimismo, al lecho del mar y al subsuelo<br />

de las zonas submarinas adyacentes a su territorio<br />

hasta una profundidad de las aguas suprayacentes permita<br />

la explotación de los recursos naturales de dichas<br />

zonas» (Art.2º). Esta ley fue adelantada en materia de<br />

reivindicación de soberanía nacional, pero su último artículo<br />

fue de vanguardia, porque la “plataforma continental”<br />

-una extensión subacuática del territorio hasta<br />

el borde exterior que linda con el fondo marino- en la<br />

Argentina es muy prolongada, debido a las características<br />

de territorio continental de llanura que se prolonga<br />

en la plataforma, con los consiguientes beneficios para la<br />

potencial explotación de los recursos naturales.<br />

En 1958 y 1960 se realizó la Primera y Segunda Conferencia<br />

de la Convención donde se trataron cuestiones<br />

relativas al mar territorial y la zona contigua; la Alta Mar;<br />

la plataforma continental y, la pesca y conservación de<br />

los recursos naturales, sin que se lograran grandes avances<br />

respecto al mar territorial y la pesca.<br />

El 9 de junio de 1972 los países del Caribe aprobaron la<br />

Declaración de Santo Domingo, donde se consolidó la<br />

idea de que el Estado ribereño pudiera ejercer los derechos<br />

de explotación de los recursos renovables y no renovables<br />

dentro de las 200 millas.<br />

La Tercera Conferencia de la Convención se aprobó en<br />

Nueva York el 30 de abril de 1982 y la Argentina la firmó<br />

el 5 de octubre de 1984, donde se adoptó un mar territorial<br />

de 12 millas con el paso inocente de buques en<br />

esta zona y, una zona adyacente denominada “contigua”<br />

de otras 12 millas para el ejercicio policial y migratorio<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 52


por parte del Estado ribereño. Una cesión de Argentina<br />

que Perú sostiene hasta nuestros días, sin que pareciera<br />

haber afectado sus relaciones con el mundo. Se creó la<br />

Zona Económica Exclusiva (ZEE) de 200 millas, donde el<br />

Estado ribereño, «tendrá derechos de soberanía para los<br />

fines de exploración y explotación, conservación y administración<br />

de los recursos naturales, tanto vivos como no<br />

vivos, de las aguas suprayacentes al lecho y del lecho y<br />

el subsuelo del mar y, con respecto a otras actividades<br />

con miras a la exploración y explotación económicas de<br />

la zona, tal como la producción de energía derivada del<br />

agua, de las corrientes y de los vientos y, jurisdicción<br />

con respecto al establecimiento y la utilización de islas<br />

artificiales, instalaciones y estructuras; investigación<br />

científica marina y la protección y preservación del medio<br />

marino…».<br />

La Convención otorgó derechos de explotación de las<br />

plataformas hasta un límite de 350 millas y, ello, redujo<br />

nuestra soberanía según lo previsto en la Ley 17.094, ya<br />

que en varias partes del mar argentino nuestra plataforma<br />

continental supera largamente esa distancia. A final<br />

la Convención, con la negativa de los países industrializados,<br />

en especial Estados Unidos, aprobó que el aprovechamiento<br />

de los recursos de los fondos marinos será<br />

universal, de modo que el petróleo, gas y los nódulos<br />

polimetálicos, cuyas mayores concentraciones de estos<br />

últimos se encuentran -entre otros- en el área de las<br />

Malvinas.<br />

El 16 de noviembre de 1994, un año después que<br />

el Estado 60 (Guyana) firmara, la CONVEMAR entró<br />

en vigor y la Argentina la ratificó el 13 de septiembre<br />

de 1995 mediante la ley 24.543, efectuando<br />

importantes declaraciones relativas al paso<br />

de buques de guerra a través del mar territorial y el<br />

tránsito de sustancias radiactivas de alta actividad; al<br />

Tratado de Paz y Amistad con Chile, en especial a la libre<br />

navegación en el Estrecho de Magallanes y las regulaciones<br />

de buques de terceras banderas en el Canal Beagle y<br />

otros pasos y canales del archipiélago de la Tierra del<br />

Fuego; consideró insuficientes la ordenación y conservación<br />

de los recursos vivos en el alta mar, en particular<br />

las relativas a las poblaciones de peces transzonales y<br />

altamente migratorios, que, entre otras cosas, permita<br />

controlar las actividades de los buques pesqueros en alta<br />

mar, teniendo presente Argentina el interés prioritario en<br />

la conservación de los recursos que se encuentran en su<br />

ZEE y en el área de alta mar adyacente a ella e indicando<br />

que los Estados de Bandera que pesquen esas poblaciones<br />

deben acordar las medidas necesarias para la<br />

conservación de esas poblaciones o especies asociadas<br />

en el alta mar, independientemente que el Estado Argentino<br />

esté facultado para adoptar, de conformidad con el<br />

derecho internacional, todas las medidas que considere<br />

necesarias a tal fin y, hace finalmente expresa reserva<br />

que la ratificación no implica aceptación del Acta Final de<br />

la Tercera Conferencia de la CONVEMAR, etc. respecto a<br />

la «Cuestión de las Islas Malvinas».<br />

Las Convenciones tienen el brillo de lo supranacional,<br />

pero no están exentas de intereses territoriales<br />

y económicos. No son una orden final y, la<br />

Argentina, en las declaraciones que efectuó al ratificar<br />

la CONVEMAR, dejó cuestiones pendientes<br />

que debiera buscar ENMENDAR para adelantarse<br />

al avance extranjero sobre su mar y la explotación<br />

y conservación de sus recursos, en especial aquellos<br />

que migran hacia la Alta Mar o estando en ésta<br />

son poblaciones asociadas a las de nuestra ZEE.<br />

La cuestión Malvinas no puede estar exenta en las<br />

Enmiendas.<br />

La Argentina tiene varias especies que migran cientos de<br />

millas y transponen el límite de las 200 de la ZEE y, también,<br />

llegan a la zona invadida por el Reino Unido en<br />

Malvinas, sin embargo, la CONVEMAR en su Artículo 64º<br />

Anexo I, no incluye a ninguna especie del mar argentino<br />

como «Altamente Migratoria», es más, el término<br />

“Transzonal” no está mencionado ni una sola vez en esta<br />

Convención. Es decir, que la Primera Enmienda que<br />

hay que promover, es precisar cuál es la totalidad de<br />

especies altamente migratorias, incluyendo entre ellas a<br />

las argentinas, dejando en claro su origen. La Segunda<br />

Enmienda es establecer con precisión que el origen de<br />

las especies pesqueras, es donde éstas realizan la principal<br />

y mayor parte de su ciclo vital y, ello se funda, en<br />

que casi todas las especies que se capturan en la Alta<br />

Mar tienen origen en Argentina, como por el ejemplo, el<br />

Calamar (Illex argentinus), sostén fundamental de Malvinas.<br />

La Tercera Enmienda es establecer que los recursos<br />

pesqueros que tienen origen en la ZEE de los Estados<br />

ribereños son de su propiedad y los buques de los<br />

Estados de Bandera deben encontrarse habilitados por<br />

aquellos para explotar estos recursos o los asociados a<br />

éstos, aun encontrándose en la Alta Mar, en concordan-<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 53


cia con lo establecido en el artículo 4º de la Ley 24.922<br />

que indica “son de su dominio y jurisdicción exclusiva,<br />

los recursos vivos marinos existentes en las aguas de la<br />

ZEE y en la plataforma continental argentina y, en su<br />

condición de estado ribereño, podrá adoptar medidas de<br />

conservación en la ZEE y en el área adyacente a ella,<br />

sobre los «recursos transzonales y altamente migratorios<br />

o que pertenezcan a una misma población o a poblaciones<br />

de especies asociadas a las de la ZEE». Cuando el<br />

Estado ribereño no tenga buques pescando en la Alta<br />

Mar, estas especies originadas en la ZEE podrían considerarse<br />

excedentes en la Alta Mar, pero sujetas a regulación<br />

por parte de los Estados ribereños, de modo de asegurar<br />

la sustentabilidad de las especies. Ello, le permitiría<br />

a la Argentina negociar en forma directa empresaempresa,<br />

sin necesidad de la firma de Acuerdos que<br />

subordinan al país a entes regionales o Estados de Bandera,<br />

con la accesoria dificultad posterior de denunciarlos,<br />

como ya ocurrió con los Acuerdos con la URSS o la<br />

Unión Europea.<br />

Es importante que la CONVEMAR defina en forma precisa<br />

la preminencia de los Estados ribereños sobre los Estados<br />

de bandera y, la FAO (FIDI, FAO) es esclarecedora<br />

en este aspecto, cuando dice: «las poblaciones transzonales<br />

son fundamentalmente “residentes” de las ZEE (es<br />

decir, su biomasa global se encuentra en gran parte dentro<br />

de la ZEE) las que “desbordan” unas millas hacia alta<br />

mar» y, amplía: «actualmente observamos la tendencia<br />

a la firma de acuerdos de pesca entre países costeros y<br />

los que pescan en aguas distantes, donde estos últimos,<br />

se comprometen a pagar el acceso a los recursos y, el<br />

Estado ribereño fija el número de licencias, por ejemplo,<br />

en la zona del Pacífico Sur, Seychelles, Mauricio, Marruecos,<br />

Senegal, etc. Esta tendencia se interpreta como el<br />

reconocimiento de facto de un derecho privilegiado del<br />

Estado ribereño (Munro, 1993), pero es necesario avanzar<br />

en forma urgente para terminar con la depredación<br />

de los recursos migratorios y asociados y, accesoriamente,<br />

desalentar la pesca con licencias ilegales otorgadas<br />

por el Reino Unido en Malvinas, donde las empresas españolas<br />

se quedan con la mayoría de estas licencias.<br />

En ese sentido es llamativa e inoportuna la reciente<br />

reunión en España de la vicepresidente de la<br />

Nación Gabriela Michetti y el Subsecretario de<br />

Pesca Juan Bosh con importantes referentes del<br />

sector pesquero español, ya que es inaceptable,<br />

no solo la presencia de buques de esta nacionalidad<br />

en la milla 201 pescando nuestros recursos<br />

pesqueros, sino la captura ilegal de buques españoles<br />

en la ZEE argentina ocupada por el Reino<br />

Unido. No es con los propietarios o gerentes españoles<br />

incursos en la Pesca ilegal (INDNR), los que<br />

se llevan nuestros recursos pesqueros por decenas<br />

de miles de millones de dólares y están muy<br />

preocupados por el Brexit, con quien nuestra vicepresidenta<br />

se puede sentar a hablar de sustentabilidad<br />

o negocios con Argentina y, mucho menos<br />

cooperar, mientras estos buques sigan pescando<br />

ilegalmente y la Unión Europea mantenga aranceles<br />

a las exportaciones argentinas con valor agregado.<br />

Una Cuarta Enmienda debe referirse al paso inocente<br />

o de tránsito de los buques pesqueros por la ZEE de los<br />

países ribereños, durante el cual, éstos deben tener la<br />

facultad suficiente para abordar e inspeccionar las bodegas<br />

de los buques y, de encontrarse en éstas productos<br />

pesqueros, determinar precautoriamente que fueron<br />

capturados dentro de la jurisdicción de los Estados ribereños<br />

y aplicar, consecuentemente, las normas legales<br />

vigentes de este Estado, salvo, que éstas especies sean<br />

exóticas y no se encuentren asociadas a especies que<br />

cumplen su ciclo vital en la ZEE del país ribereño.<br />

Una Quinta Enmienda referida a que los buques pesqueros<br />

que capturan en la Alta Mar no pueden tirar al<br />

mar ningún tipo de residuo o desperdicio orgánico ni<br />

efectuar descartes pesqueros al mar durante todo el<br />

tiempo que permanezcan pescando y, deben estar provistos<br />

de plantas elaboradoras de harinas y depósitos<br />

adecuados para contener los residuos hasta la llegada a<br />

puerto. Las exigencias de la CONVEMAR respecto a los<br />

Estados ribereños, entre ellas, el establecimiento de la<br />

Captura Máxima Permisible en la ZEE, no se compadecen<br />

con los escasos requisitos para la pesca en la Alta Mar.<br />

La Autoridad creada al efecto, con cargo a los Estados<br />

de Bandera de Bandera que pescan en la Alta Mar, debiera<br />

ocuparse de evitar la depredación, los descartes y<br />

el trabajo esclavo.<br />

Respecto a los puertos, una Sexta Enmienda debería<br />

estar destinada a sancionar y retener en los puertos a<br />

los buques pesqueros que hacen Pesca ilegal (INDNR),<br />

se encuentren o no con capturas en sus bodegas, entendiendo<br />

por pesca ilegal, la que se realiza sin permiso de<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 54


pesca y certificado habilitante de los países ribereños<br />

sobre las poblaciones de peces que tienen su origen en<br />

éstos o están asociadas a ellos.<br />

Hay una creencia generalizada que la libertad de<br />

pesca en la Alta Mar es irrestricta para los Estados<br />

de Bandera, y que la ZEE Argentina ocupada por el<br />

Reino Unido puede ser depredada graciosamente<br />

y no es así, o no debiera ser así. La CONVEMAR<br />

expresa que estas libertades deben ser ejercidas<br />

«teniendo debidamente en cuenta los intereses<br />

de otros Estados», es decir, también de los Ribereños<br />

y, ello lo debiera saber nuestra vicepresidenta<br />

Michetti, al igual que conocer la legislación<br />

argentina, al reunirse en España con los españoles<br />

depredadores y, no en la Argentina, con los muchos<br />

españoles que invierten en el país y se ajustan<br />

a nuestras reglas de juego.<br />

Dr. César Augusto Lerena<br />

Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex<br />

Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad<br />

UNNE y FASTA, Asesor en el Senado de la Nación, Doctor en<br />

Ciencias, Consultor, Escritor, autor de 24 libros (entre ellos<br />

“Malvinas. Biografía de Entrega”) y articulista de la especialidad.<br />

13 de marzo de <strong>2019</strong><br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Hoy, existe un mayor dinamismo del sector pesquero exportador pero, ¿por qué no irradian este<br />

crecimiento al resto del país? Que les vaya bien a estas empresas no significa que le vaya bien al<br />

ciudadano medio, porque no generan mayor empleo. La industria harinera ya no admite mayores<br />

posibilidades de crecimiento en su empleo. Más bien la automatización de las plantas debe conducir<br />

a una reducción del empleo. Por último, con 60, 70 o hasta 90 días de trabajo anuales por efecto del<br />

exceso de flota e infraestructura, tampoco se genera empleo estable ni de calidad.<br />

El sector pesquero exportador se puede renovar científica y tecnológicamente, capturar la renta y el<br />

beneficio estructural. Sin embargo, la degradación ambiental, la degradación del ecosistema y la reducción<br />

de la biomasa son significativas y amenazan el futuro.<br />

La capacidad de generar ingresos está sustentada en la captura de renta basada en la explotación<br />

de recursos naturales. Existen límites físicos y biológicos que debemos establecer.<br />

Debido a su impacto en los recursos marinos, la acelerada conversión de naturaleza en dinero, ha<br />

significado que el sector pesquero encare problemas como la sobreexplotación y la sobrecapitalización,<br />

es decir, embarcaciones y plantas en tierra más allá de la capacidad de los recursos pesqueros<br />

para hacerlas operar. A esto se agrega la pesca ilegal. Todos estos problemas hacen imperativo ordenar<br />

la pesquería, pero no a costa del Estado. Este último no puede asumir los costos de la irresponsabilidad<br />

o de la ineficiencia de la industria, como no ocurre en ningún otro sector de la economía.<br />

El inversionista es responsable de su éxito o de su fracaso y no debe apoyarse en el Estado para<br />

conseguir beneficios ni para cubrir sus pérdidas.<br />

El futuro se avecina, además, con variaciones en la temperatura debido al cambio climático y tendrá<br />

un fuerte impacto en la pesca y la acuicultura. Las especies acuáticas son vulnerables al cambio<br />

climático, a diferencia de los animales terrestres, ya que son poiquilotérmicas (su temperatura corporal<br />

varía en función de la temperatura ambiente). "Cualquier cambio en la temperatura de su hábitat<br />

influye notablemente en su metabolismo, tasa de crecimiento, productividad, reproducción estacional<br />

y sensibilidad a enfermedades y toxinas" advierte la FAO.<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 55


EL SIMPÁTICO EMBAJADOR<br />

KENT<br />

La entrevista que Natasha Niebieskikwiat le hizo al embajador<br />

británico el pasado 10 de febrero para Clarín,<br />

ratificó, que es una periodista sin concesiones y, que<br />

Mark Kent, aún simpático, es el típico diplomático británico,<br />

que nos mira desde arriba del imperio, al que le resulta<br />

cómodo el mensaje, pero hace todo lo que puede,<br />

para vivir desestructurado como nosotros, lo que hoy, le<br />

sería muy difícil en su Reino de origen. Es de los que intentan<br />

huir de sus reglas ortodoxas para ponerse la camiseta<br />

de Boca y desearían quedarse a vivir todas las<br />

noches de Buenos Aires, el Malbec y el bife de chorizo,<br />

pero siguen negándose a hablar de nuestra soberanía en<br />

Malvinas.<br />

William Beresford en 1806, «en vez de tratar de dominarnos,<br />

porque no se nos liberó de los españoles», como<br />

haría San Martín años después con Chile y Perú. Allí se<br />

generó la desconfianza, si no hoy, nosotros estaríamos<br />

sosteniendo la base misilística en Malvinas. Porque es<br />

cierto, somos un tanto indomesticables, pero eso, precisamente,<br />

parece ser lo que más le gusta al simpático de<br />

Mark, porque él también sabe, que los Faurie, sus antecesores<br />

y descendientes, Cancilleres y Vicecancilleres,<br />

que hablaron o hablan de cooperación o relaciones carnales,<br />

son lo más parecido a ellos, los estructurados, los<br />

que tienen un mensaje que no representa la voluntad<br />

popular.<br />

Como olvidarse, que los echamos de América en 1806/7,<br />

nos ayudaron luego a desplazar a los españoles para<br />

quedarse con el comercio, firmaron un Tratado de Paz y<br />

Amistad en 1825 y años después en 1833 nos invadieron<br />

Malvinas y, viviendo en el Norte, avanzaron y nos ocupan<br />

en forma sostenida el Atlántico Sur. Son persistentes<br />

estos muchachos. Tienen el síndrome del isleño, el deseo<br />

irrefrenable de la ausencia de límites.<br />

Luego, cientos de años después, como si nada hubiera<br />

pasado, Mark nos habla de cuidar los recursos pesqueros,<br />

de intereses, medio ambiente y la determinación de<br />

los pueblos, como si sus habitantes hubiesen podido<br />

ocupar por sí los territorios al sur del sur. Hay cierta hipocresía<br />

en el mensaje o este hombre que quiere desestructurarse,<br />

lo hace solo con la indumentaria o golpeándose<br />

la nariz contra el piso, mientras sigue manteniendo<br />

intacto el mensaje colonizador del Reino. Y bueno, no<br />

por algo los escoceses mantienen viva la Cruz de San<br />

Andrés, fundaron el Partido Nacional que gobierna Escocia,<br />

se pronunciaron en contra del Brexit y la primera<br />

ministra escocesa Nicola Sturgeon dice que, cada vez<br />

hay más gente favorable a una separación del Reino Unido.<br />

Hay cierta bipolaridad en el manejo de los ingleses y,<br />

ya se lo había dicho Saturnino Rodríguez Peña al Gral.<br />

A mí me encantaría negociar con Mark, le diría: digamos<br />

todo para afuera que sí y cambiemos este orden que te<br />

agobia y del que quieres salir. Pensemos, hoy para ti es<br />

todo muy favorable: los ingleses están tratando de ver<br />

cómo salen del Brexit; cientos de empresas inglesas se<br />

quieren ir a Holanda y otros países de Europa, al igual<br />

que profesionales, docentes y residentes de Palma de<br />

Mallorca quieren radicarse definitivamente en el continente<br />

europeo; millones de escoceses, irlandeses y galeses,<br />

seguramente a corto plazo independientes, serán<br />

recibidos con los brazos abiertos en la Unión Europea y,<br />

me vas a decir ¿que el R.U. está preocupado por los tres<br />

mil isleños implantados, que cuando en 1982 se quisieron<br />

ir, recién le reconocieron el estatus de británicos? Y,<br />

si es verdad, dificulta tu decisión la diplomacia argentina<br />

que, cada día te cede más y, cómo haces para decirles<br />

que no. Les diremos que no sobre actúen, que ya se parecen<br />

británicos, y tengo una idea genial, les recordaremos<br />

lo que tú dices: «A veces los embajadores se olvidan,<br />

que son funcionarios públicos.<br />

Hay que recordar siempre quién es el que está pagando<br />

tu salario».<br />

Sí Mark me dice, que «si no actuamos juntos, argentinos<br />

y británicos, no vamos a tener más pesca», le diría, eso<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 56


es muy fácil de resolver: nos devuelven Malvinas y nosotros<br />

inmediatamente les adjudicamos permisos y cuotas<br />

de pesca por 250 mil toneladas anuales de pescados y<br />

calamares y, les enseñamos a pescarlos e industrializarlos.<br />

En casa, mi padre me decía: «a la gente no hay que<br />

regalarles el pescado, hay que enseñarles a pescar». No<br />

solo los ayudaríamos a cuidar el recurso, sino también a<br />

procesarlo para que tripliquen sus ingresos. Si ello es<br />

muy difícil de entender, entonces, declararíamos esa zona<br />

en emergencia ambiental y pesquera, aplicando un<br />

“criterio precautorio”, porque la captura, efectivamente,<br />

como bien dice Mark, está afectando el ecosistema y «no<br />

vamos a tener más pesca».<br />

Si me plantea la cuestión de la pesca ilegal, también nos<br />

pondríamos rápidamente de acuerdo, porque la Unión<br />

Europea ya ha sancionado el Reglamento (CE) Nº<br />

1005/2008 del Consejo el 29 de septiembre de 2008,<br />

que está en contra de la pesca ilegal (INDNR), y Mark,<br />

entenderá fácilmente, porque está preocupado por la<br />

cuestión ambiental que, estando en territorio en disputa<br />

por aplicación de las Res. de la O.N.U. Nº 31/49;<br />

2065/65; 3171/73 y 3175/73 no pueden modificarse las<br />

condiciones existentes y mucho menos utilizar los recursos<br />

naturales de los territorios ocupados mientras exista<br />

una disputa territorial.<br />

En verdad, yo lo veo a Marck con toda la intención de<br />

desestructurar a la diplomacia británica y hasta la nuestra;<br />

ningún diplomático hasta la fecha se había golpeado<br />

la nariz en suelo argentino y lo mostraba en una sincera<br />

demostración de humildad. Eso un argentino es incapaz<br />

de hacerlo.<br />

Los argentinos también tenemos que perder esa típica<br />

desconfianza que nos caracteriza. Que los británicos hayan<br />

firmado los Tratados de Paz y Amistad en 1825 y<br />

1990 y, luego nos invadan y sigan ocupando territorio<br />

argentino sistemáticamente e, incluso que se lo facilitemos,<br />

agregándoles vuelos a Malvinas y al resto del mundo<br />

y, algunas veces al continente y, realicemos investigaciones<br />

conjuntas, es solo de “onda”. Tiene razón Mark<br />

para que vamos a hablar de soberanía, si los isleños de<br />

tanto venir al continente no se van a querer quedar a<br />

vivir en las Islas. Ah…es que son británicos, no hay problema,<br />

les damos la doble nacionalidad. Ah…es que pese<br />

a ser británicos tienen derecho a la autodeterminación.<br />

Tampoco sería un inconveniente, todos los argentinos<br />

tenemos derecho a la autodeterminación, de hecho,<br />

cientos de miles de nosotros están viviendo fuera del<br />

país y, por cierto, prestando importantes servicios al<br />

Reino Unido, como ocurrió con el Premio Nobel César<br />

Milstein que hizo sus estudios en la escuela y universidad<br />

pública y gratuita de Bahía Blanca y Buenos Aires y, después<br />

se pasó años volcando sus valiosos conocimientos<br />

allí. Sí Mark, yo creo, que aquí se pueden satisfacer todos<br />

los «deseos» de los isleños; hay libertad (hay veces<br />

en exceso), respeto a la diversidad, somos «en general»<br />

tan cultos como los ingleses y también nos gusta el<br />

«Fish and chip».<br />

Es cierto Mark lo que tú dices, que se pueden hacer<br />

«muchos chistes entre nosotros» por ejemplo, lo que tu<br />

propones de sacar las sanciones que prevé la Ley Solanas<br />

Nº 26.659/11 a las empresas que exploten los hidrocarburos<br />

sin autorización argentina en Malvinas y, que<br />

también, nos une el mismo reclamo de devolución de<br />

Malvinas de los Rolling Stones y Paul Mc Cartney.<br />

Y que tal, si llevamos todos los habitantes de Malvinas a<br />

Spilsby y aumentamos la cantidad de votos en esa población<br />

para un nuevo referéndum sobre el Brexit o nos<br />

disfrazamos de Superman, mi estimado y simpático<br />

Kent.<br />

Dr. César Augusto Lerena<br />

Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado,<br />

ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor<br />

Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el Senado de la<br />

Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor, autor de<br />

24 libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”) y<br />

articulista de la especialidad.<br />

11 de febrero de <strong>2019</strong><br />

Copyright © *|<strong>2019</strong>|* *|César Lerena|*, All rights reserved.<br />

*|ILista|* *|César Lerena|*<br />

Our mailing address is:<br />

*|cesarlerena@gmail.com|*<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 57


SIN DEPREDACIÓN Y<br />

DESCARTE PESQUERO<br />

NO HABRÍA NIÑOS CON<br />

HAMBRE EN LA ARGENTINA<br />

La pesca constituye para la humanidad una fuente importantísima<br />

de proteínas, de generación de empleo<br />

(unas 100 millones de personas viven de esta actividad)<br />

y beneficios económicos; pero, su explotación, debería<br />

regularse si se quiere que su contribución al bienestar<br />

nutricional, sanitario, económico y social sea sostenible,<br />

en acuerdo a lo que la FAO promueve en su “Código<br />

Internacional de Conducta Responsable”, disuadiendo las<br />

actividades de buques que depredan el recurso y, teniendo<br />

en cuenta, las necesidades de las comunidades<br />

pesqueras que requieren de él para su subsistencia, como<br />

es el caso de Argentina, donde gran parte del litoral<br />

marítimo depende de esta actividad. Es decir, optimizar<br />

la explotación, no solo es una cuestión económica, sino<br />

una “Responsabilidad Social” inherente al concepto moderno<br />

empresario que, además, siendo un recurso del<br />

Estado, debiera ser una obligación del concedente y el<br />

concesionario, su debida explotación.<br />

El recurso pesquero y el ámbito marítimo donde se desarrollan<br />

las especies son del Estado Nacional y de los Estados<br />

Provinciales hasta las 12 millas. Es decir, de todos<br />

los argentinos. El Estado da en concesión transitoria la<br />

explotación de este recurso natural a las empresas, no<br />

para que éstas hagan lo que quieran con él, sino, para<br />

llevar adelante un plan de ocupación estratégico del mar<br />

argentino; el poblamiento de las ciudades y pueblos portuarios<br />

del litoral marítimo; la creación de plantas de<br />

transformación industrial de las especies capturadas; la<br />

generación del máximo valor agregado a partir de las<br />

materias primas básicas; la creación de empleo estable y<br />

el fomento de la cultura del trabajo; la promoción de hábitos<br />

alimentarios saludables para mejorar la dieta y la<br />

salud de la población; la generación de divisas y el bienestar<br />

general de la comunidad.<br />

Una administración eficiente no consiste solo en otorgar<br />

permisos o cuotas de captura, se inicia con una “decisión<br />

asignativa” de recursos escasos a quienes pescan sustentablemente<br />

y agregan el máximo valor.<br />

No es una tarea sencilla, administrar racionalmente un<br />

recurso renovable, que es agotable sino se lo explota en<br />

forma sustentable, es decir, biológicamente sostenible,<br />

de manera tal, que se extraiga el mayor volumen de los<br />

recursos adultos, asegurando su desarrollo y reproducción<br />

a perpetuidad, para que las generaciones venideras<br />

puedan seguir obteniendo este valioso recurso económico,<br />

social, laboral y alimentario. Esta sustentabilidad, no<br />

se circunscribe al mantenimiento del recurso, sino al mejor<br />

aprovechamiento de éste para generar alimentos en<br />

abundancia, riqueza y empleo sostenido.<br />

El administrador y, el concesionario, tienen la obligación<br />

de explotar todo el recurso posible y sostenible, sin alterar<br />

el equilibrio biológico, el ecosistema marino y el ambiente<br />

marino. Ni más, porque el ecosistema se alteraría<br />

y se agotaría el recurso; ni menos, porque se dejarían de<br />

extraer recursos generadores de riqueza, empleo y bienestar.<br />

Ni contaminando o depredando porque haríamos<br />

insustentable el medio y perderíamos ingentes cantidades<br />

de proteína del más valioso valor biológico, luego de<br />

la leche materna, por sus aminoácidos esenciales y sus<br />

grasas insaturadas.<br />

Ya nos hemos referido a lo que la Argentina pierde por la<br />

pesca clandestina de buques extranjeros en el mar argentino<br />

y su zona adyacente: Un millón de toneladas,<br />

valuadas en unos 2.000 millones de dólares anuales, que<br />

los buques extranjeros pescan ilegalmente en el Atlánti-<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 58


co Sur y, que, si fuese la Argentina quien hiciese la comercialización<br />

final, representarían unos 14 mil millones<br />

de dólares a su favor. Podemos imaginarnos con esa cifra,<br />

la alimentación equilibrada que podrían recibir todos<br />

los niños y ancianos vulnerables de Argentina para terminar<br />

con el flagelo del hambre, pero, no nos vamos a<br />

referir aquí a esta pérdida lamentable, producto de la<br />

incapacidad de los funcionarios de la Cancillería, de la<br />

Subsecretaría de Pesca y del Consejo Federal Pesquero<br />

para acordar con los Estados y Empresas que pescan<br />

clandestinamente y, a la falta de políticas del conjunto<br />

del gobierno para hacerse de esos recursos con empresas<br />

nacionales. Ello es posible, pero por falta de decisión<br />

política o incapacidad para hacerlo, todo sigue como hace<br />

cuarenta años, o, hay una voluntad expresa, de no<br />

llevar adelante ningún plan que modifique este estatus.<br />

Hablaremos de ello en una próxima ocasión, ya que, en<br />

esta oportunidad, mostraremos, cómo al depredar el recurso,<br />

no dejar que alcance el estado de madurez, descartar<br />

capturas o no explotarlas convenientemente, genera<br />

desocupación e impide a los argentinos vulnerables,<br />

pobres e indigentes, tener una ración diaria de proteínas<br />

de excelente calidad, de modo de asegurar, nuevas generaciones<br />

saludables y capaces intelectualmente.<br />

La depredación y el descarte de pescados<br />

Según la FAO, un 47% de las reservas pesqueras están<br />

explotadas en su totalidad; un 15% sobreexplotadas; un<br />

10% agotadas y, un 25% subexplotadas y, el volumen<br />

de pescado desperdiciado puede suponer entre el 10% y<br />

el 80% de las capturas, en función de la técnica empleada,<br />

con un volumen no menor de 7.290.000 toneladas al<br />

año en todo el mundo.<br />

En este escenario, el BID en su “Proyecto de Desarrollo<br />

Pesquero Sustentable” (2013), informó que en Argentina<br />

hay un 20% de descarte y subdeclaración. Ello nos estaría<br />

indicando que, desembarcándose en el país unas 800<br />

mil toneladas/año, los buques argentinos tirarían al mar<br />

o sub-declararían todos los años, unas 160 mil toneladas<br />

de pescados aptos para el consumo humano.<br />

Por su parte, la Auditoría General de la Nación (Res. Nº<br />

17/08, 09/11 y 032/15) manifiesta: «No hay sanción a la<br />

pesca incidental de más del 10% de merluza; su Biomasa<br />

Reproductiva sigue en estado crítico y el Instituto Nacional<br />

de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)<br />

precisa que los buques no usan mecanismos de selectividad<br />

en la pesca de langostino y tiran unas 32 mil toneladas<br />

de merluza/año».<br />

En igual sentido, el Informe Técnico Oficial 46/09 del<br />

INIDEP indica: «Los partes de pesca (los informes sobre<br />

las capturas de las empresas) son inconsistentes, hay<br />

sobrepesca, se pescan juveniles, no se declara pesca y<br />

los descartes son del 20 al 30%» y, el Informe 32/15<br />

(Santos-Villarino, INIDEP) dice: «se descartan entre<br />

52.000 y 108.000 toneladas de merluza hubssi por año»;<br />

es decir, el 41% del total de la merluza desembarcada,<br />

aunque aquí, faltarían agregar todas las especies consideradas<br />

“no comerciales” que igualmente se descartan<br />

una vez que son capturadas. Y el mismo informe continua:<br />

«Persiste una mayor presión pesquera sobre el grupo<br />

de 2 años (juveniles)», es decir, que además de depredar<br />

-porque el inicio de la madurez ocurre a los 2,6<br />

años- se impide el crecimiento de estos ejemplares, que<br />

no alcanzan todo su desarrollo y peso y, un mayor volumen<br />

de la Biomasa Reproductiva con la consiguiente disminución<br />

del stock pescable. Este informe en 2017 indica,<br />

que el grupo de edad fue de un promedio de 2,2<br />

años, continuando la depredación y, en la pesca incidental<br />

del langostino a un promedio de 1 año, es decir que<br />

desde hace unos diez años la captura es sobre los juveniles,<br />

en la más absoluta transgresión a la Ley de Pesca<br />

24.922 (Art. 21º inciso o).<br />

Ya en diciembre del 2018, el Informe 137/18 (Villarino-<br />

Tringali-Louge, INIDEP) refiere que el bycatch (captura<br />

incidental) de merluza de la flota langostinera, accedió a<br />

entre un 38% y 43% dentro del área de veda patagónica<br />

y al sur y este de la veda de reproductores, con un 40%<br />

de juveniles de menos de 35cm, talla, que ni siquiera lo<br />

procesan los fileteros, y sobre datos que resultan solo de<br />

la flota observada, que no incluye la flota congeladora y<br />

la fresquera de altura de merluza y otras especies.<br />

El alimento diario de tres millones de niños y adolescentes<br />

Con los informes del Banco Interamericano de Desarrollo;<br />

los del INIDEP; los de la Auditoría General de la Nación<br />

relativos a los descartes de diversa índole (especies<br />

no comerciales, pesca incidental, sub-declaración, etc.) y<br />

los datos estadísticos de la Subsecretaría de Pesca de la<br />

Nación (véase desembarques de langostinos y merluza<br />

de Chubut, por ejemplo), más el rendimiento inadecuado<br />

en los procesos, se puede inferir el descarte al mar de<br />

unas 300 mil toneladas de pescados anuales, de la mejor<br />

calidad y aptitud para el consumo humano y, a todo este<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 59


utal descarte al mar de proteínas, habría que agregar<br />

los residuos que se descartan al mar sin fabricar harinas<br />

en los buques congeladores, otra importantísima fuente<br />

de proteína para consumo humano o animal.<br />

Según la UCA la tasa de pobreza del tercer trimestre del<br />

2018 alcanzó al 33,6%, es decir que hay 13,6 M de pobres<br />

en Argentina, de los cuales, hay 6,3 M de niños y<br />

adolescentes de hasta 17 años y, 2,47 M indigentes que,<br />

con sus ingresos, no alcanzan a cubrir el costo de los<br />

alimentos, por lo que debemos estimar, que en el país<br />

hay un importantísimo número de niños desnutridos.<br />

Este volumen descartado de pescados, aptos para la alimentación,<br />

de ser aprovechados, implementando una<br />

política de DESCARTE CERO, ya implementada en la<br />

Unión Europea desde enero de 2014 y, que en la Argentina<br />

se prohíbe el descarte desde 1998 por el Art. 21º<br />

Ley 24.922, se resolvería el hambre de tres millones diarios<br />

de niños y adolescentes argentinos. Dar solución a<br />

esta cuestión dramática, reduciría el hambre y la pobreza<br />

y, cumpliría con el derecho básico a la alimentación reconocido<br />

en nuestra Constitución, la Declaración Universal<br />

de Derechos Humanos (1948) y, consagrado en el Pacto<br />

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales<br />

de (1966).<br />

La FAO y la OMS han dicho: «el alimento no solo tiene<br />

que ser inocuo, sino suficiente» y, la insuficiencia se da,<br />

en este caso, con motivo de la depredación del recurso,<br />

del que viven cientos de miles de trabajadores argentinos<br />

y sus familias, radicados en poblaciones donde la<br />

posibilidad de sustituir o reconvertir su actividad laboral<br />

es remota o imposible. El índice de desocupación en la<br />

Argentina es del 9,6% e, implementar un programa de<br />

este tipo podría generar unos diez mil nuevos puestos de<br />

trabajo en la industria pesquera, contribuyendo a bajar<br />

los índices de pobreza. En este sentido, no se puede dejar<br />

de valorar que la Pesca es una actividad de mano de<br />

obra intensiva, que genera trabajo en regiones inhóspitas<br />

del país que, de otro modo, sus poblaciones emigrarían<br />

hacia los grandes conglomerados urbanos, que ya<br />

sabemos desbordados en todo sentido. Y, nos asombran<br />

las migraciones de distintos lugares a Europa, pero los<br />

distintos gobiernos nacionales resultan indiferentes a las<br />

migraciones internas en busca de oportunidades laborales,<br />

dejando atrás, culturas y afectos desgarrantes.<br />

El “uso social del recurso”, ya previsto en la CONVEMAR,<br />

a partir de una disminución drástica de la depredación y<br />

contaminación del ambiente marino, adquiere una dimensión<br />

superlativa a partir de reducir el hambre y aumentar<br />

la generación del empleo.<br />

La eliminación de la depredación y subutilización de los<br />

recursos se habrá de lograr con decisión política, administración<br />

eficiente y cristalina, pesca selectiva, reducción<br />

y blanqueo de la pesca incidental, tecnificación y<br />

jerarquización de los controles de capturas y los desembarcos,<br />

subastas públicas, compensación y precios de<br />

sostén a la captura y desembarco de las especies no comerciales.<br />

Si el gobierno implementa un PROGRAMA DE DESCARTE<br />

CERO en la actividad pesquera y recupera las 300 mil<br />

toneladas que se descartan anualmente, tres millones de<br />

niños y adolescentes podrían cubrir sus necesidades diarias<br />

de proteínas de la mejorar calidad biológica los 365<br />

días del año, las que, complementadas con hidratos carbonos<br />

complejos (arroz, pastas, vegetales) que habitualmente<br />

se incluyen en los planes sociales, pero sin proteínas,<br />

les permitían acceder a los requerimientos calóricos<br />

diarios y asegurar los argentinos sanos y capaces del<br />

futuro.<br />

Si hipotéticamente recuperásemos, además, la pesca<br />

ilegal de Malvinas y del Atlántico Sur, nuestras posibilidades<br />

de alimentar a las poblaciones vulnerables de Argentina<br />

se triplicarían, terminando con esa vieja e inconducente<br />

pregunta: ¿cómo produciendo alimentos para 400<br />

millones de personas no podemos alimentar a los 13,6<br />

millones de pobres e indigentes en nuestro país?<br />

Cuando el problema de alimentación y nutrición es grave,<br />

no se puede seguir apelando a la entrega de bolsones.<br />

Por el contrario, es posible llevar adelante un proyecto<br />

que cumpla con las obligaciones que tienen los<br />

funcionarios de cumplir con la Constitución Nacional de<br />

explotar racionalmente los recursos naturales de la Nación<br />

y proveer de bienestar y salud a los argentinos.<br />

Dr. César Augusto Lerena<br />

Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de<br />

Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el<br />

Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor, autor de 24<br />

libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”) y articulista de la especialidad.<br />

4 de marzo de <strong>2019</strong><br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 60


EL PUERTO DE MONTEVIDEO Y EL<br />

ATLÁNTICO SUR CHINO<br />

Creíamos que ya habíamos visto la peor política de nuestras<br />

relaciones internacionales con la entonces Banda<br />

Oriental que derivó en la independencia de la República<br />

del Uruguay. Pero no, muchos años después vino la discusión<br />

limítrofe que se resolvió pacíficamente, aunque en<br />

forma imperfecta con el Tratado del Río de la Plata y su<br />

Frente Marítimo; llegó también la instalación de la pastera<br />

UPM (Ex Botnia), que hay quienes dijeron que no se<br />

instaló en Argentina por razones “non sanctas”. Ahora<br />

Tabaré Vázquez anuncia otra pastera que estaría en actividad<br />

en el 2020 y desemboca en el Río Uruguay y, sobre<br />

la que nuestro presidente habría dado el visto<br />

bueno. Recordamos todavía, la Disposición 1108/13 de la<br />

Subsecretaría de Vías Navegables de Argentina que<br />

prohibió los transbordos de las exportaciones argentinas<br />

en puertos uruguayos, demostrando, más nuestra incapacidad<br />

de actuar en forma sinérgica e integradora, por<br />

ejemplo, buscando acuerdos y fuentes de financiación<br />

para emplazar un puerto binacional de aguas profundas.<br />

Hace tiempo que expresamos nuestra preocupación respecto<br />

a la posible instalación de un puerto chino en Uruguay.<br />

Ahora, el presidente Tabaré Vázquez y sus ministros<br />

dictaron el 11 de febrero de <strong>2019</strong> el Decreto 54/19,<br />

por el que se amplió el Puerto de Montevideo a «las superficies<br />

de aguas y álveos entre la Punta Yeguas con la<br />

Punta Pedregal y ésta con la Punta Canario y las costas<br />

correspondientes entre ambas líneas», que de concretarse<br />

la instalación de un nuevo puerto se estaría violando<br />

el Art. 85º inciso 9º (habilitar los puertos) que la Constitución<br />

Nacional reserva al Congreso Nacional.<br />

Ello ha dio lugar (o viceversa) a que el Consorcio Chino<br />

Shandong Baoma Fishery Group presentara una propuesta<br />

para realizar un Megapuerto, en un predio de 28<br />

hectáreas al oeste de Punta Yeguas a 20 km de Montevideo<br />

que habría de disponer una zona franca, para facilitar,<br />

aún más, las operaciones, de quienes están exentos<br />

de todo.<br />

Por una rara coincidencia, el lugar a instalarse lleva un<br />

nombre muy similar al de Puerto Yegua (Mare Harbour),<br />

que usan los buques de la Marina Real Británica en Malvinas<br />

y, por supuesto, no es un buen presagio.<br />

El presidente del Consorcio Jian Hongjun manifestó en<br />

Uruguay que la empresa se llamará Zhogjin Puerto S.A. y<br />

la inversión será de unos 250 millones de dólares, pudiendo<br />

operar desde este puerto chino, unos 500 buques<br />

pesqueros, es decir un número similar al de toda la flota<br />

pesquera argentina que opera en el Atlántico Sur. Por<br />

cierto, nunca sabremos si serán más, los chinos son expertos<br />

en buques mellizos y sus tres mil pesqueros pescan<br />

en el mundo en forma ilegal (INDNR).<br />

La empresa china (suponemos del Estado), además de<br />

ser una experta en gestión portuaria, lo es también en<br />

pesca oceánica. Podríamos decir que, para los chinos, es<br />

una inversión ideal, en un lugar estratégico, un Estado<br />

dentro de un Estado, que les dará cobijo y logística a<br />

cientos de buques mercantes y pesqueros, que hacen<br />

tráfico con Malvinas o capturan en forma clandestina<br />

nuestros recursos en el atlántico sur. Ya sucede ello, en<br />

forma alarmante en Montevideo, imaginemos lo que habrá<br />

de ocurrir en este puerto privado bajo el monopolio<br />

chino y con controles inexistentes de Uruguay y Argentina<br />

en el Río de la Plata, la Zona Común de Pesca y el<br />

Atlántico Sur.<br />

Pero, de las propias declaraciones de Jiang Hongjun, este<br />

puerto se dedicará a la “reparación, mantenimiento y<br />

suministro de recursos materiales para flotas pesqueras<br />

del Atlántico Sur”, es decir le dará apoyo a la flota ilegal<br />

que captura en la ZEE Argentina o sobre sus especies<br />

migratorias.<br />

Son solo las agrupaciones medioambientales uruguayas<br />

las que se oponen al proyecto, y presionan sobre la Junta<br />

Departamental, quien debe recategorizar la zona que<br />

está tipificada como rural. ¿Y los empresarios portuarios<br />

y pesqueros uruguayos y argentinos?<br />

¿Qué harán los rioplatenses cuando por imperio de los<br />

Artículos 73º, 74º y 75º del Tratado del Río de la Plata,<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 61


los buques chinos comiencen a pescar en la Zona Común<br />

de Pesca? ¿Los permisos de pesca uruguayos consolidarán<br />

la presencia de los chinos en la milla 201? ¿Quién y<br />

con qué se controlarán estas capturas que se desembarquen<br />

en un puerto privado chino? y, ¿el tránsito, con<br />

bodegas y contenedores llenos de capturas subrepticias<br />

en la ZEE o adyacente a ésta, o con licencias ilegales<br />

británicas de Malvinas? El sector empresario pesquero<br />

debería reaccionar, para oponerse en forma enérgica a la<br />

ocupación del Atlántico Sur por parte de estos buques<br />

depredadores, entre ellos también los españoles, que<br />

subsidiados, extraen sin control, un millón de toneladas<br />

anuales por un valor de unos dos mil millones de dólares,<br />

compitiendo en el mercado internacional con las empresas<br />

argentinas y uruguayas y, depredando los recursos<br />

de las próximas generaciones.<br />

La política de los armadores pesqueros no debiera limitarse<br />

solo a las cuestiones extractivas y comerciales, sino<br />

también a las portuarias y, muy especialmente, a los<br />

Acuerdos que los distintos gobiernos, sin ningún análisis<br />

de sustentabilidad biológica, económica y social, firman<br />

con los países desarrollados que explotan en condiciones<br />

muy ventajosas nuestros recursos en el Atlántico Sur,<br />

atentando contra la ocupación territorial, el desarrollo<br />

industrial y la generación de empleo.<br />

¿Qué opinan las Comisiones del Tratado del Río de la<br />

Plata y su Frente Marítimo, integrada por funcionarios de<br />

ambos países? ¿Y el Consejo Federal Pesquero? y ¿la<br />

Cancillería Argentina, que anuncia en el G20 un Acuerdo<br />

con China, cuyo contenido, los principales actores de la<br />

explotación pesquera desconocen? Un Acuerdo que no<br />

fue previamente tratado en el Consejo Federal Pesquero,<br />

en el que participa como miembro activo un diplomático<br />

de Relaciones Exteriores, ni tampoco por el Congreso<br />

Nacional. ¿Y el Canciller?, analiza, sí según el protocolo,<br />

corresponde un servicio francés o inglés, y cómo distribuir<br />

las copas y los cubiertos. La mesa, está a punto de<br />

servirse y, los comensales chinos son de buen comer.<br />

Cuando pasen unos años, nadie se acordará de quién<br />

era este señor, pero el Atlántico Sur estará ocupado, el<br />

caladero agotado como tantos otros mares del mundo y,<br />

las empresas argentinas quebradas y los trabajadores sin<br />

empleo.<br />

Este puerto en la boca de entrada del Río de la Plata no<br />

solo ocuparía también un lugar estratégico con relación a<br />

la hidrovía, sino que sería un gran foco de contaminación,<br />

cuyos efectos serían impredecibles para la región.<br />

La fama de China en la actividad pesquera es ciertamente<br />

mala y se le atribuyen la pesca ilegal en las Z.E.E. de<br />

los países ribereños. Una docena de países han protestado<br />

contra los buques pesqueros chinos por depredación,<br />

entre ellos Ecuador, Chile, Perú, Colombia, México, Costa<br />

Rica, Corea del Sur, Vietnam, Mauritana, Senegal, Guinea,<br />

Sierra Leona, etc. Queda claro que las áreas 87 y<br />

41 de la FAO son de su interés después de haber depredado<br />

todo el mundo. No es un país al que se puede<br />

abrirse el mar por su asimetría con los nuestros en materia<br />

de negociación y, porque sus embarcaciones, no respetan<br />

las normas internacionales vigentes ni de los Estados<br />

ribereños.<br />

Calamar que se duerme lo lleva la corriente.<br />

Dr. César Augusto Lerena<br />

Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado,<br />

ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor<br />

Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el Senado de la<br />

Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor, autor de<br />

24 libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”) y<br />

articulista de la especialidad.<br />

17 de marzo de <strong>2019</strong><br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 62


SU MAJESTAD ¿QUÉ HACE LA<br />

FLOTA ESPAÑOLA ILEGAL<br />

CAPTURANDO RECURSOS<br />

PESQUEROS ARGENTINOS?<br />

Su Majestad, en primer lugar, le pedimos disculpas. Como<br />

bien sabemos, la altura entre cada escalón de una<br />

escalera y, su pedana, suelen medir 18cm, pero, desde<br />

la asunción del Canciller, todas las medidas de las escaleras<br />

podrían haberse reducido a menos centímetros y, a<br />

ello tal vez se deba, que la escalera de descenso del<br />

avión del “Reino de España”, no llegase a la altura necesaria,<br />

dando lugar a que Don Felipe y Dña. Letizia demorasen<br />

sensiblemente su bajada a tierra argentina.<br />

La cuestión es que, a nuestro Canciller, especializado en<br />

Ceremonial, esta materia, de bajar funcionarios al suelo<br />

patrio, parece haberle quedado previa, porque ya le ocurrió<br />

con el Presidente Macron y la primera dama francesa<br />

Brigitte, que en el G20 fueron recibidos por personal de<br />

carga del Aeropuerto.<br />

Tenemos algún problema métrico, no llegamos a tiempo<br />

o no llegamos. Mi amigo Alberto, era mucho más precavido.<br />

Le gustaba salir a galopar con su alazán por el medio<br />

del campo, pero, como tenía hábitos británicos, a las<br />

cinco de la tarde se apeaba a tomar un té adonde se encontrase,<br />

y luego, para montar, llevaba un banquito atado<br />

de una soga. Tal vez este método, podría adoptarlo la<br />

Cancillería para evitar más desplantes.<br />

Echo este introito, le diría a nuestro Canciller que no se<br />

quede corto y aproveche la estada del Rey para hacerle<br />

algún comentario y algunas preguntas:<br />

En primer lugar, no es necesario pedirle al Rey que nos<br />

perdone por declararnos independientes.<br />

Luego, sería interesante que nos aclarase el Rey, por<br />

qué motivo España en 2009 en el Tratado de Lisboa al<br />

votar la aprobación de la Constitución de la Unión Europea<br />

(UE) dio su voto positivo a la incorporación de Malvinas,<br />

Georgias del Sur, Sándwich del Sur y la Antártida<br />

(esta última sujeta al Tratado Antártico) como territorios<br />

de Ultramar de Gran Bretaña (de facto) a la UE y qué<br />

posición va a tomar España con relación al Brexit respecto<br />

a estos territorios y Gibraltar, ya que al entrar el Reino<br />

Unido (RU) a la entonces CEE se estableció que Gibraltar<br />

ingresaba “como territorio europeo de cuyas relaciones<br />

exteriores el Gobierno del RU era responsable”, es decir<br />

como una relación autónoma del RU. Es notable la posición<br />

que ha asumido España hasta ahora, contrastando<br />

con la que asumió Irlanda que originalmente llevó a rechazar<br />

el Tratado en junio de 2008 y, no España.<br />

Por otro lado, nos gustaría conocer que actitud tomará el<br />

Reino de España respecto a los buques españoles que<br />

capturan nuestros recursos pesqueros con licencias ilegales<br />

otorgadas por el Reino Unido en Malvinas o los que<br />

realizan capturas ilegales de nuestros recursos migratorios<br />

en la Zona Económica Exclusiva Argentina o adyacente,<br />

ya que el total de capturas en esas áreas se estima<br />

del orden de los dos mil millones de dólares anuales<br />

y, gran parte de esas materias primas de origen argentino<br />

terminan en las mesas de los españoles, compitiendo<br />

con los productos industrializados en Argentina, incluso,<br />

los de aquellas empresas españolas que están radicadas<br />

en nuestro país. Por ejemplo, los productos que se<br />

consumieron en la Cena de Gala en el CCK.<br />

Al respecto el Reinado de España, no debiera desconocer,<br />

que la Unión Europea desde el 29 de septiembre de<br />

2008 dictó el Reglamento (CE) Nº 1005/2008 del Consejo,<br />

que establece la Pesca INDNR (Ilegal, no declarada,<br />

no registrada), por el que se establece «un sistema comunitario<br />

para prevenir, desalentar y eliminar la pesca<br />

ilegal, no declarada y no reglamentada, basado en que<br />

Europa “es Parte contratante de la Convención de las<br />

Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 10 de di-<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 63


ciembre de 1982, ha ratificado el Acuerdo de las Naciones<br />

Unidas sobre la aplicación de las disposiciones de la<br />

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del<br />

Mar, de 10 de diciembre de 1982, relativas a la conservación<br />

y la ordenación de las poblaciones de peces<br />

transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios<br />

de 4 de agosto de 1995 (Acuerdo de las Naciones<br />

Unidas sobre las poblaciones de peces) y ha suscrito<br />

el Acuerdo de 1993 para promover el cumplimiento de<br />

las medidas internacionales de conservación y ordenación<br />

por los buques pesqueros que pescan en alta mar<br />

de 24 de noviembre de 1993 de la Organización de las<br />

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación<br />

(Acuerdo de cumplimiento de la FAO). El principio esencial<br />

establecido en esas disposiciones es que todos los<br />

Estados tienen el deber de adoptar medidas adecuadas<br />

para asegurar la gestión sostenible de los recursos marinos<br />

y de cooperar unos con otros para ese fin» y que,<br />

«La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada<br />

(INDNR) es una de las mayores amenazas para la explotación<br />

sostenible de los recursos acuáticos vivos y socava<br />

los cimientos mismos de la política pesquera común y los<br />

esfuerzos internacionales por lograr un mejor gobierno<br />

de los mares. Además, es una gran amenaza para la biodiversidad<br />

marina, a la que debe hacerse frente conforme<br />

a los objetivos fijados en la comunicación de la Comisión<br />

titulada “Detener la pérdida de biodiversidad para<br />

2010”, y más adelante».<br />

Señor Canciller Jorge Faurie sería interesante entonces,<br />

que le preguntara respetuosamente a Su<br />

Majestad: ¿qué hace la flota pesquera española<br />

pescando ilegalmente en la ZEE Argentina y adyacente<br />

los recursos migratorios y asociados de la<br />

Argentina, con o sin licencias ilegales británicas?<br />

Dr. César Augusto Lerena<br />

Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado,<br />

ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor<br />

Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el Senado de la<br />

Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor, autor de<br />

24 libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”) y<br />

articulista de la especialidad.<br />

26 de marzo de <strong>2019</strong><br />

Se afirma que el Perú aumentó sus exportaciones pesqueras y que obtuvo éxitos destacables.<br />

Lo que no se especifica es quiénes son los que ganaron. Lo que tampoco se menciona es lo<br />

que se perdió y quiénes perdieron para que el Perú de las cifras oficiales ganara.<br />

Detrás de las utilidades alcanzadas por las grandes empresas se oculta un problema proporcionalmente<br />

similar o mayor que los beneficios logrados según la información oficial. Bajo las<br />

publicitadas cifras que ofrecen la imagen de un sector próspero, se desarrolla el drama real<br />

de una pesquería sobreexplotada. De una industria que va dejando tras de sí un país con hermosas<br />

bahías contaminadas y devastadas. De un país que una vez agotados sus recursos pesqueros<br />

no tendrá nada que ofrecer a los inversionistas nacionales ni extranjeros. Entonces,<br />

esos capitales se irán y dejarán al Perú convertido en un país que antiguamente tuvo una riqueza<br />

pesquera.<br />

¿Cuántos hospitales, cuántas escuelas, cuantas carreteras, cuantos desembarcaderos, han<br />

surgido gracias a la contribución de la industria pesquera? Probablemente algo haya surgido<br />

si revisamos las inversiones provenientes del canon pesquero, pero no en proporción a los volúmenes<br />

de dinero ingresado por exportación de harina y aceite de pescado.<br />

Hoy se ve menos pescado que antes en los mercados y cuesta tanto o más que el pollo, con<br />

contadas excepciones. El beneficio del país no va de la mano del beneficio de las empresas en<br />

el actual modelo.<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 64


DIRECTORES GENERALES DE<br />

MINISTERIOS DURAN EN SUS<br />

CARGOS POCO MÁS DE MEDIO AÑO<br />

Análisis sobre gobiernos de PPK y Vizcarra revela<br />

la corta vida que tienen los técnicos más importantes<br />

del Estado. Ministros cambian a un alto<br />

porcentaje de ellos al asumir sus funciones<br />

El ex presidente Alberto Fujimori estuvo en libertad nueve<br />

meses, desde que fue indultado por Pedro Pablo Kuczynski<br />

(PPK) hasta que la Corte Suprema decidió revertir<br />

esta decisión. El ex mandatario Ollanta Humala<br />

permaneció privado de su libertad por el Caso Lava<br />

Jato también por nueve meses. El tiempo que duraron<br />

ambas medidas excepcionales para los dos políticos es<br />

mayor a lo que dura un director general de un ministerio<br />

en el Estado, desde el inicio del gobierno de Peruanos<br />

por el Kambio.<br />

Estos altos funcionarios −solo están por debajo de ministros<br />

y viceministros− han tenido un promedio de duración<br />

en el cargo de apenas 7 meses y 26 días, según un<br />

estudio elaborado por la Unidad de Análisis Político de El<br />

Comercio. Tan solo el proceso de impresión y distribución<br />

de textos escolares a todo el país puede tomar hasta<br />

diez meses, según especialistas consultados del sector<br />

educación.<br />

¿Qué es un director general de un ministerio? Cada sector<br />

tiene varias direcciones generales. Dos especialistas<br />

consultados definen a quien ocupa el cargo como los<br />

brazos operativos de los ministros que deben conocer su<br />

materia y cómo hacer que el aparato público funcione<br />

para lograr sus objetivos. Sin ellos, los sectores no avanzan.<br />

“Es la persona que escuchando lo que el ministro quiere<br />

lograr lo transforma en acciones concretas del Estado. Si<br />

quieren tener logros de aprendizaje, el director general<br />

se encarga de que haya libros en cada colegio”, señala<br />

Flavio Ausejo, director adjunto de la Escuela de Gobierno<br />

de la PUCP.<br />

“Los directores son los técnicos principales de la gestión.<br />

Son los que están encargados de hacer realidad lo que<br />

los políticos dicen”, añade Mayen Ugarte, directora de<br />

Estudios de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la<br />

misma universidad.<br />

Los especialistas señalan que un funcionario necesita<br />

entre cuatro meses y un año para pasar de conocer a<br />

cabalidad sus funciones a sentirse cómodo y realizar<br />

cambios. “Más allá de casos específicos, tiempos tan cortos<br />

en el sector público te garantizan la parálisis [del ministerio],<br />

porque es difícil continuar lo que hizo el anterior”,<br />

afirma Ugarte.<br />

El análisis hecho por este Diario revela que los sectores<br />

en los que los funcionarios tienen mayor estabilidad son<br />

Comercio Exterior y Turismo y Economía y Finanzas, en<br />

los que el tiempo promedio supera el año. Le siguen Relaciones<br />

Exteriores, Ambiente y Producción.<br />

En tanto, los dos sectores más convulsionados por las<br />

rotaciones son Desarrollo e Inclusión Social y Salud, en<br />

los que los directores generales no logran cumplir medio<br />

año en su puesto en promedio. Estas carteras están directamente<br />

relacionadas con prestación de apoyo social<br />

a la población de escasos recursos.<br />

A estos le siguen Defensa, Interior y Educación, en los<br />

que apenas superan los seis meses. Ausejo señala que si<br />

bien las políticas de educación están bien definidas, los<br />

continuos cambios en esta cartera pueden estar motivados<br />

por las presiones que ha tenido que sortear desde la<br />

gestión de Jaime Saavedra.<br />

—Tierra arrasada—<br />

El tiempo de duración de los directores generales depende<br />

de los titulares de cada sector. Veintiún ministros decidieron<br />

cambiar a más de la mitad de estos funcionarios<br />

en sus dos primeros meses de gestión, según la base de<br />

datos elaborada por El Comercio.<br />

Liliana La Rosa, ex titular del Midis en la administración<br />

de Martín Vizcarra, y Ana María Romero-Lozada, titular<br />

del Ministerio de la Mujer en la de Kuczynski, cambiaron<br />

a todos sus directores generales al asumir sus puestos.<br />

El tercero que más cambios hizo fue Mariano González,<br />

ex jefe del sector Defensa, quien cambió a siete de ocho<br />

de estos altos funcionarios.<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 65


Romero-Lozada y González fueron nombrados en el primer<br />

Gabinete de PPK. Si bien pueden realizar cambios<br />

para refrescar la plana de directores generales, no necesitan<br />

cambiarlos a todos, pues estos funcionarios tienen<br />

un perfil técnico, altamente especializado y conocen la<br />

burocracia estatal, explican Ausejo y Ugarte.<br />

Los cambios en otros sectores pueden tener como explicación<br />

las diferencias de pensamiento entre un ministro<br />

y su sucesor. En el sector Trabajo, Alfonso Grados, ligado<br />

al sector empresarial, cambió a 4 de los 6 funcionarios<br />

que venían del gobierno de Ollanta Humala en los<br />

dos primeros meses de su gestión. En tanto, Christian<br />

Sánchez, proclive al sector sindical, cambió a 5 de los 6<br />

que dejó el gobierno de Kuczynski.<br />

En promedio, cada vez que un ministro de Trabajo de<br />

Kuczynski y Vizcarra asumió el puesto, cambió al 58% de<br />

los directores generales en menos de sesenta días.<br />

En otros sectores, donde las diferencias ideológicas entre<br />

los ministros no son tan claras, también se han visto<br />

cambios bruscos. Ana María Choquehuanca cambió a 6<br />

de los 7 directores que le dejó Ana María Romero-<br />

Lozada. Ambas fueron designadas por Kuczynski a cargo<br />

del Ministerio de la Mujer.<br />

Dos ministros del Interior también están en la lista de los<br />

que más cambios realizaron al entrar. Carlos Basombrío<br />

y Carlos Morán reemplazaron a 6 de los 8 directores que<br />

les dejaron.<br />

Al cumplir un año de gestión, el 41% de la población<br />

evaluaba mal o muy mal la gestión de Vizcarra. Uno de<br />

los motivos de esta valoración puede estar en la inestabilidad<br />

en los altos cargos.<br />

—Direcciones especiales— Comercio Exterior<br />

Apenas ocho directores generales nombrados por el gobierno<br />

de Ollanta Humala se mantienen en sus puestos<br />

hasta hoy. La mitad de ellos pertenece al Ministerio de<br />

Comercio Exterior y Turismo, el sector más estable de<br />

todos.<br />

Sectores productivos<br />

Tres de los otros cuatro directores se encuentran en los<br />

ministerios de Economía y Producción. La última está en<br />

la Casa de la Literatura, entidad que tiene el rango de<br />

una dirección general en el sector Educación. En promedio,<br />

los que quedaron de la era Humala duraron seis meses.<br />

Desarrollo Social<br />

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social es uno de<br />

los más inestables. En dos direcciones generales se realizaron<br />

diez designaciones en menos de tres años de gobierno,<br />

mientras que en otra se realizaron nueve. Este<br />

sector tiene seis direcciones generales.<br />

Relaciones Exteriores<br />

La cancillería no publica los nombramientos de estos funcionarios<br />

de alto nivel en “El Peruano”.<br />

—Sobre la información publicada—<br />

Las cifras de este informe se elaboraron en base a la<br />

compilación de las resoluciones ministeriales en las que<br />

designaban y encargaban funciones de directores generales<br />

publicadas en el diario “El Peruano”, desde el 28 de<br />

julio del 2016 hasta el 1 de mayo del <strong>2019</strong>. Además, se<br />

solicitaron datos complementarios a cada entidad.<br />

Para los casos de funcionarios a los que primero se les<br />

encargó uno de estos puestos de forma temporal y luego<br />

fueron oficializados, se ha considerado una sola gestión<br />

acumulando ambos períodos de tiempo. También se ha<br />

tomado en cuenta las direcciones generales que han sido<br />

desactivadas en los gobiernos de Kuczynski y Vizcarra.<br />

Fuente<br />

https://elcomercio.pe/politica/directores-generales-ministeriosduran-cargos-medio-ano-noticia-ecpm-636581<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

El hecho de la poca duración en el cargo de los funcionarios<br />

descritos resulta un tanto inevitable si la rotación<br />

de sus jefes inmediatos es alta. Es casi inevitable<br />

el reemplazo del que está ocupando el cargo por otro<br />

de confianza del nuevo jefe, por múltiples razones.<br />

Sin embargo, además de tratar de reducir la alta rotación<br />

de funcionarios que a su vez provoca la rotación<br />

de sus subordinados, la solución podría venir de la formulación<br />

de políticas de Estado que aseguren la elaboración<br />

de Planes Estratégicos Sectoriales y Planes Operativos<br />

Instituciones que fijen metas de largo plazo<br />

con objetivos e indicadores claros. De esta manera,<br />

más allá de la persona que ocupe el cargo, se estaría<br />

en la obligación de dar cumplimiento a los planes establecidos<br />

y al presupuesto aprobado. Los únicos cambios<br />

que podrían introducirse debería ser de estilo.<br />

La alta rotación de funcionarios genera problemas de<br />

continuidad administrativa y de cumplimiento de propuestas<br />

políticas; pero se agrava por la inexistencia de<br />

objetivos de corto, mediano y largo plazo. Mientras ello<br />

no exista, el cambio de funcionarios provocará la inestabilidad<br />

o la falta de continuidad en acciones o actividades<br />

en curso que no estén debidamente establecidas<br />

en el marco presupuestal o de planeamiento.<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 66


Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 67


COMO ALIMENTAR AL MUNDO<br />

EN 2050<br />

El Informe “Como alimentar al mundo en 2050” expresa, entre otras cosas, que “la segunda razón por la que<br />

el hambre y la malnutrición podrían persistir a pesar del crecimiento económico general y de la suficiencia de<br />

la oferta de alimentos total es el hecho 23 de que millones de las personas más pobres y hambrientas se ven<br />

envueltas en un círculo vicioso de hambre y pobreza. La experiencia muestra que el hambre suele ser no sólo<br />

el resultado de la pobreza, sino también su causa principal. La pobreza priva a la población de medios para<br />

comprar o producir alimentos. Por otro lado, el hambre y la malnutrición causan un enorme sufrimiento humano.<br />

La población hambrienta no puede trabajar empleándose al máximo y es más susceptible ante las enfermedades.<br />

Los niños malnutridos son incapaces de aprender de modo eficaz y muchos de ellos quedan discapacitados<br />

de por vida. Para ayudar a estas personas a escapar del círculo vicioso se requieren medidas específicas<br />

en forma de servicios sociales extensivos, incluida la asistencia alimentaria, la salud y el saneamiento, la<br />

educación y la capacitación. Además, habrá que centrarse especialmente en la población más vulnerable, concretamente<br />

en las mujeres y los niños. La respuesta a la pregunta “cómo alimentar al mundo en 2050” no debe<br />

distraernos de la necesidad, todavía más urgente, de encontrar modos de garantizar el acceso a alimentos<br />

para los casi 1 000 millones de personas hambrientas que existen hoy en día. Como mínimo, toda política dirigida<br />

a alcanzar el objetivo a largo plazo debería, al mismo tiempo, contribuir a reducir la incidencia del hambre<br />

a corto plazo. El principal desafío es, por lo tanto, conferir la misma prioridad a la reducción del hambre tanto<br />

a corto como a largo plazo”.<br />

“El objetivo, en ambos casos, podría ser determinar los importantes beneficios políticos, sociales y económicos<br />

que se pueden obtener a partir de la reducción del hambre y la malnutrición. El fin sería, asimismo, dirigir la<br />

atención de los gobiernos hacia sus obligaciones en virtud de la Carta de las Naciones Unidas de respetar, proteger<br />

y cumplir los derechos humanos, incluido el derecho a la alimentación. El concepto del derecho a la alimentación<br />

puede añadir valor a una estrategia relativa a la seguridad alimentaria eficaz garantizando la transparencia<br />

de los procesos normativos, unos marcos jurídicos, la rendición de cuentas de las instituciones públicas<br />

y la aclaración de las obligaciones del gobierno y de los derechos y obligaciones de los detentores de los<br />

derechos. En el ámbito nacional la buena gobernanza abarca la provisión de los bienes públicos fundamentales,<br />

incluida la estabilidad política, el estado de derecho, el respeto de los derechos humanos, el control de la<br />

corrupción y la eficacia del gobierno, todos ellos esenciales para la seguridad alimentaria. Ha quedado demostrado<br />

que la ausencia de una buena gobernanza puede ser un importante obstáculo para la reducción del<br />

hambre, aunque también es cierto que el progreso depende también de muchos otros factores. La buena gobernanza<br />

también tiene una dimensión internacional. El hecho de que 1 000 millones de personas estén crónicamente<br />

subnutridas y que muchas más sufran diversas formas de malnutrición señala un fallo de la gobernanza<br />

mundial en el ámbito de la alimentación y la agricultura. Unas instituciones eficaces son una característica<br />

particular de la buena gobernanza. El mundo tiene los recursos y la tecnología necesarios para erradicar el<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 68


hambre. Se debe movilizar la voluntad política y crear las instituciones necesarias para garantizar que las decisiones<br />

clave tanto sobre el nivel y la distribución de las inversiones como sobre las políticas agrícolas y relativas<br />

a la seguridad alimentaria se toman con el fin de erradicar el hambre en mente”.<br />

Fuente<br />

Informe “Como alimentar al mundo en 2050”<br />

h t t p : / / w w w . f a o . o r g / f i l e a d m i n / t e m p l a t e s / w s f s / d o c s / s y n t h e s i s _ p a p e r s / C % C 3 %<br />

B3mo_alimentar_al_mundo_en_2050.pdf<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

La situación en el Perú, en el caso de la anemia infantil, registra una tasa de 43.5 por ciento. Durante<br />

la Presentación del gabinete Del Solar se expresó que la salud infantil es una prioridad de<br />

gobierno y que para este <strong>2019</strong> se tiene dos objetivos en salud infantil, el primero, es reducir la<br />

prevalencia de anemia infantil en los niños(as) de 6 a 35 meses a 39.3%, y el segundo objetivo<br />

es disminuir la desnutrición crónica infantil en menores de 5 años a 9.7%.<br />

Durante el <strong>2019</strong> se asignó por primera recursos a gobiernos locales para el financiamiento de visitas<br />

domiciliarias para la reducción de la anemia: la meta es visitar, bajo la modalidad de actores<br />

sociales, pasando de 39,806 visitas en 2018 a 128,688 en <strong>2019</strong> para los niños y niñas de 4 a 11<br />

meses en articulación con los gobiernos locales.<br />

En el contexto descrito, resulta de vital importancia la creación de programas sociales destinados<br />

a atender las necesidades alimentarias de las poblaciones de menores recursos, empleando la<br />

abundancia de proteína que existe en el mar peruano, básicamente la que proporciona la anchoveta<br />

y la pota.<br />

Los recursos financieros disponibles deben priorizarse destinándose al gran objetivo de erradicar<br />

el hambre, la desnutrición y la anemia, comprometiendo todos los medios del Estado que fuese<br />

posible.<br />

Debemos dejar de ser una población con niños hambrientos nadando en un mar de proteína<br />

abundante.<br />

Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 69


Revista Pesca junio <strong>2019</strong> 70

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!