21.04.2019 Views

VALORACIÓN-VOLEMIA-FLUIDOTERAPIA-REVISTA-INTENSIVISMO-2015-1

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Figura 1). Surge de allí la necesidad de tener nuevos<br />

parámetros que mejoren ostensiblemente estas capacidades.<br />

Asistimos entonces a la aplicación práctica de los<br />

principios fisiológicos que surgen de la interacción<br />

corazón-pulmón, y al surgimiento del monitoreo hemodinámico<br />

funcional, lo que nos permite establecer dos<br />

grandes grupos de parámetros de predicción de respuesta<br />

a volumen, los parámetros llamados estáticos (de<br />

presión o volumen) y los parámetros dinámicos. Los<br />

primeros, de manera independiente del instrumento<br />

empleado (desde el más simple como el CVC o el más<br />

sofisticado como la ECO) no han demostrado ser útiles<br />

para tomar la mejor decisión de administrar o no fluidos<br />

en todo el rango de sus resultados.<br />

Los segundos, tales como la variabilidad de presión de<br />

pulso (VPP), la variabilidad de volumen sistólico (VVS), la<br />

variabilidad de velocidad de flujo aórtico (VVFA), la variabilidad<br />

de la integral tiempo velocidad (VITV), etc.,<br />

basados en la interdependencia corazón-pulmón, sí han<br />

demostrado tener un valor predictivo significativo para<br />

diferenciar a los pacientes que responderán o no al reto de<br />

fluidos, sin embargo limitados a un grupo específico de<br />

pacientes. Todos estos parámetros, tanto estáticos como<br />

dinámicos, han sido validados al compararlos contra el<br />

estándar de referencia o de oro (“gold standard”) que no<br />

es sino el incremento del volumen sistólico (∆VS) o el<br />

incremento del GC (∆GC) en más del 10 o 15% 1 a los 2 a 5<br />

minutos después de la administración de un volumen de<br />

fluidos (preferiblemente cristaloides), 500 ml o 6 ml/kg en<br />

15 a 30 min, basado en la curva precarga-volumen sistólico<br />

(GC) determinada por la ley de Frank-Starling (Véase<br />

Figura 2 4 ). Cuando se cuenta con las herramientas para<br />

poder medir el VS o GC, estas mediciones deberían ser<br />

realizadas inmediatamente antes y después de la administración<br />

de un reto de fluidos con el objeto de determinar<br />

en qué nivel de la curva de Frank-Starling se encuentra<br />

cada paciente, y si está justificado seguir administrando<br />

más retos de fluidos (∆VS o ∆GC > 10 - 15%). Una estrategia<br />

fácil de realizar y que ha demostrado validez<br />

independientemente de las condiciones de soporte ventilatorio<br />

del paciente en SC ha sido la elevación pasiva de<br />

los miembros inferiores, que no viene a ser sino un reto<br />

endógeno de fluidos.<br />

A la luz de la evidencia actual, nace la inquietud de<br />

sistematizar todo este grueso de información basado en la<br />

evidencia 5 con el fin de ponerlo en práctica en el día a día<br />

en la valoración de la volemia y de la necesidad de terapia<br />

con fluidos del paciente en SC en virtud que como lo<br />

establecen algunos estudios, solo el 50% de los pacientes<br />

van a responder a un reto de fluidos 6, 7 .<br />

<strong>VALORACIÓN</strong> DEL VOLUMEN<br />

SANGUÍNEO CIRCULANTE<br />

El VSC está compuesto esencialmente tanto por el volumen<br />

plasmático como por el volumen de glóbulos rojos 3 (Véase<br />

Figura 3). Bajo condiciones fisiológicas normales, una<br />

pequeña cantidad de plasma (cerca al 0,25%/minuto) fuga<br />

o trasuda fuera del compartimento vascular y forma el<br />

líquido intersticial que baña y nutre las células. Esta fuga<br />

desde los vasos ocurre predominantemente en el lado<br />

arterial de los capilares, en donde un pequeño volumen del<br />

agua plasmática es forzado a salir del compartimento<br />

vascular hacia el espacio intersticial debido a la presión<br />

arterial 8 . En el lado venoso de los capilares, la mayoría del<br />

líquido es atraído hacia la circulación por osmosis generada<br />

por la presión oncótica ejercida por las proteínas plasmáticas,<br />

las cuales esencialmente permanecen en la circulación.<br />

El resto del plasma fugado drena hacia el sistema<br />

linfático, el cual lo retorna al compartimento vascular vía el<br />

conducto torácico en el tórax 9,10,11 . El glicocálix es la estructura<br />

principal que limita el libre tránsito de líquidos a través<br />

del espacio vascular 10 . Los estados patológicos con inflamación<br />

como el trauma, quemaduras, sepsis, pancreatitis<br />

aguda, se caracterizan por una marcada reducción del<br />

glicocálix endotelial vascular 12,13,14 . La permeabilidad de la<br />

membrana vascular, así como también la capacidad del<br />

sistema linfático determinan esencialmente la acumulación<br />

del líquido intravascular en el espacio intersticial 15 .<br />

Volumen<br />

plasmático<br />

Hematocrito<br />

= 45%<br />

Volumen de<br />

glóbulos rojos<br />

10mL<br />

5mL<br />

Plasma (55% del volumen<br />

sanguíneo total) 91% de agua.<br />

7% de proteínas sanguíneas<br />

(albúmina, fibrinógeno,<br />

globulina) 2% de nutrientes<br />

(amino-ácidos, azúcares,<br />

lípidos), hormonas (insulina,<br />

eritropoyetina, etc.), electrolitos<br />

(Na, K, Ca, PO 4<br />

, etc.)<br />

Células<br />

(45% del volumen sanguíneo<br />

total)<br />

Capa leucocitaria<br />

Glóbulos blancos<br />

Plaquetas<br />

Glóbulos Rojos<br />

Aproximadamente 5<br />

millones/mm 3<br />

Figura 3. Composición de la Sangre y Componentes del Volumen<br />

Sanguíneo Circulante.<br />

VSC efectivo es más importante que el VSC absoluto para<br />

determinar la respuesta al incremento de la precarga, o<br />

para definir un estado hemodinámico en particular. Los<br />

cambios en la complacencia de las venas mantienen una<br />

relación correcta entre el espacio vascular y el VSC 23 .<br />

Volumen sistólico<br />

Respondedores<br />

VS: Volumen sistólico<br />

Respondedor<br />

No Respondedor<br />

Corazón<br />

normal<br />

∆VS<br />

Corazón<br />

insufuciente<br />

∆VS<br />

No Respondedor No Respondedor<br />

Precarga<br />

VARIABLE: Estática o Dinámica<br />

GOLD STANDARD: ∆ del Volumen Sistólico (10 - 15%)<br />

∆ VS > 10 - 15%<br />

RESPONDEDOR (+)<br />

i<br />

<strong>FLUIDOTERAPIA</strong><br />

i<br />

VOLUMEN LATIDO (h)<br />

= _ Verdadero Positivo<br />

RESPONDEDOR (-)<br />

i<br />

<strong>FLUIDOTERAPIA</strong><br />

i<br />

VOLUMEN LATIDO (h)<br />

= _ Falso Negativo<br />

∆ VS < 10 - 15%<br />

RESPONDEDOR (+)<br />

i<br />

<strong>FLUIDOTERAPIA</strong><br />

i<br />

VOLUMEN LATIDO (=)<br />

= _ Falso Positivo<br />

RESPONDEDOR (-)<br />

i<br />

<strong>FLUIDOTERAPIA</strong><br />

i<br />

VOLUMEN LATIDO (=)<br />

= _ Verdadero Negativo<br />

PC = Punto de corte<br />

(+) > PC (%)<br />

(-) < PC (%)<br />

Diferentes respuestas ante el aumento de la precarga (carga de volumen) dependiendo de la curva de función ventricular (Izquierda).<br />

Verdaderos positivos y negativos, falsos positivos y negativos de las variables predictoras de respuesta a fluidos en función al “Estándar de<br />

Oro”: ∆ VS (Derecha).<br />

Sensibilidad = Verdaderos positivos / ∆ VS > 10 - 15%<br />

Especificidad = Verdaderos negativos / ∆ VS < 10 - 15%<br />

Figura 2: Evaluación de los Parámetros Estáticos o Dinámicos con respecto al Estándar de Referencia (“Gold Standard”): Incremento Volumen<br />

Sistólico o Gasto Cardíaco.<br />

PC (%)<br />

Valor Predictivo Positivo = Verdaderos Positivos / > PC (%)<br />

Valor Predictivo Negativo = Verdaderos Negativos / < PC (%)<br />

Stephan y cols. definieron la hipovolemia como la disminución<br />

del 10% del VSC comparado con la población control 16 .<br />

El método matemático más fiable para calcular el VSC fue<br />

planteado por Feldschuh and Enson 17 . Se basa en la corrección<br />

del VSC a partir de valores estándar en función al<br />

porcentaje de desviación del peso real con respecto al peso<br />

ideal. Una de las fórmulas prácticas más recomendadas para<br />

el cálculo de la volemia es la de Nadler (Véase fórmula) 18 .<br />

VSC (Hombre) = 0,3669 x altura(m) 3 + 0,03219 x Peso (kg) + 0,6041<br />

VSC (Mujer) = 0,3561 x altura (m) 3 + 0,03308 x Peso (kg) + 0,1833<br />

La evaluación clínica del estado de volemia se basa principalmente<br />

en indicadores indirectos tales como la presión<br />

sanguínea, los sonidos pulmonares, el edema, la distensión<br />

venosa yugular, los cambios en el peso, el monitoreo de los<br />

ingresos/egresos, y el nitrógeno ureico en sangre (o úrea) /<br />

creatinina. Sin embargo, los signos clínicos no son fiables<br />

para discriminar entre pacientes normovolémicos e hipovolémicos<br />

resultando en 50% de falsos negativos 19,16,20 , más<br />

aun teniendo en cuenta que la mayoría de signos clínicos<br />

evalúan el volumen extracelular y no solo el VSC. En consecuencia,<br />

algunos médicos deben realizar una prueba retando<br />

con fluidos para evaluar el estado de volemia en los<br />

pacientes complejos, puesto que así como la hipovolemia<br />

se ha asociado con un incremento de la morbi-mortalidad 21 ,<br />

también una sobrecarga de volumen es deletérea para el<br />

paciente con síndrome de distrés respiratorio agudo 22 . El<br />

I. Semiología:<br />

A. Síntomas: No siempre es posible interrogar al paciente,<br />

debido a su condición crítica, por los síntomas que<br />

presenta y que pueden ser atribuidos al déficit de<br />

volumen intravascular o a la hipervolemia. Cuando si es<br />

factible, los síntomas atribuibles, más allá de los secundarios<br />

al proceso etiológico, son:<br />

1. Hipovolemia:<br />

a. Sed<br />

b. Palpitaciones<br />

c. Sensación de desvanecimiento<br />

d. Disnea expresada como “hambre de aire”<br />

e. Disminución del peso.<br />

2. Hipervolemia:<br />

a. Palpitaciones que reaparecen después de la<br />

administración copiosa de fluidos<br />

b. Disnea expresada como “respiración entrecortada”<br />

c. Incremento del peso.<br />

B. Signos: Son la evidencia clínica a primera mano que<br />

nos permite sospechar que el paciente se encuentra con<br />

volumen intravascular deficitario, no significando que su<br />

ausencia descarte el déficit de volumen.<br />

1. Hipovolemia:<br />

a. Presencia de pérdida de fluidos 16 (drenaje torácico,<br />

abdominal, aspiración de contenido gástrico)<br />

desde la admisión a UCI.<br />

8 Intensivismo<br />

Intensivismo 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!