11.03.2019 Views

Diario Reflexivo. Brenda

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Diario</strong> <strong>Reflexivo</strong><br />

Teologías feministas y queer<br />

<strong>Brenda</strong> Jimenez Arguello


UNIDAD II<br />

Semana 5: Del 11 al 17 de febrero<br />

En esta semana 5 del curso, la profesora nos brinda dos lecturas para la comprensión y análisis<br />

de las mismas. Con el fin de poder introducirnos en un análisis de la realidad, las lecturas nos<br />

abren paso a un sin números de análisis, en especial sobre el espacio del cuerpo.<br />

Desde las lecturas podemos comprender como la teología de la encarnación comprende los<br />

cuerpos vividos, aquellas palabras que han encarnado sobre cuerpos que cargan con el peso<br />

impuesto por significados justificados por lo “divino”. El cuerpo ha sido espacio por donde pasa<br />

y se han vivido las opresiones, así como las resistencias. Hemos dejado que la carne nos muestre<br />

lo divino, en vez de que lo divino moldee la experiencia de la carne<br />

Una teología desde los cuerpos nos permite observar la diversidad de expresiones que han sido<br />

ocultadas por el sistema heteronormativo, que nos dice que expresiones son “normales”, cuales<br />

son “anormales”, cuales debemos seguir por ser “moralmente divinas” o cuales son “pecado”.<br />

Todas estas respondiendo a las normas impuestas que moldean y construyen los cuerpos.<br />

Los textos bíblicos utilizados en interpretaciones deben comprender no solo el espacio del<br />

simbolismo, sino los cuerpos encarnados desde los cuales se expresa la multiplicidad, misma<br />

que no puede ser dejada a un lado y la cual conlleva a comprender como estos diversos cuerpos,<br />

forman parte de un sistema el cual ha limitado con el binarismo mujer-hombre, no solo un tipo<br />

de clase y etnia, sino de un solo tipo de hombre y de ser mujer. Dejando de lado la multiplicidad<br />

de ser hombre o mujer.<br />

Es claro que el cuerpo se ha encontrado moldeado, estructurado y manejado desde parámetros de<br />

“funcionalidad” del sistema patriarcal, el lenguaje mismo es parte de ello, sus concepciones<br />

poseen ya todo un contexto patriarcal, sin embargo estos cuerpos son parte opresión, parte<br />

resistencia.<br />

Sabemos que las guerras aprenden de las estructuras patriarcales y las aplica, buscando cada<br />

vez formas más eficientes y rápidas de destrucción y uno de ellos es el papel que asignado a la


mujer de reproducción. En Costa Rica se habla de ser un país sin guerra, sabemos que estas<br />

nuevas guerras las vemos en el narcotráfico, las pandillas, la trata de personas, la prostitución,<br />

todas ellas muestran esa característica de destrucción del cuerpo de la mujer, su objetivización es<br />

muestra en cada anuncio de televisión, en cada expresión popular, en canciones, en un cuerpo<br />

estereotipado y cargado de contenido denigrante.<br />

Es importante por ende, visibilizar como los aparatos reguladores de estos cuerpos, se entrelazan<br />

con aspectos políticos y legales y llegan a las leyes en nuestro país como es la penalización al<br />

aborto.


Semana 6: Del 18 al 24 de febrero<br />

En esta semana, entramos en discusión con varias lecturas, en las cuales el tema de género sigue<br />

siendo foco central de análisis. Las masculinidades dentro de este análisis se presenta como parte<br />

importante en el estudio de género.<br />

En “traficando con hombres: La antropología de la masculinidad” de Matthew C. Gutmann, se<br />

trabaja sobre la importancia dentro de la antropología de trabajar sobre la categoría de<br />

masculinidad. Este trabajo comprende categorías de sujetos que tienen género a la vez que lo<br />

otorgan, sujetos que han sido también parte de la construcción social, parte de un sistema de<br />

poderes que nombran y reproducen las características de lo que es ser “macho”, “viril”.<br />

Como menciona Tiger en su análisis, la capacidad que ha perdido la religión de justificar la<br />

ideología de género, ha sido sustituida por la biología. Esto ha permitido que el binarismo<br />

hombre-mujer, se justifique por una sexualidad para y por la reproducción, así como el espacio<br />

público de los hombres y el privado a la mujer, para el cuido de los niños y ancianos,<br />

naturalizando ciertos roles y destinándolo como “naturales”.<br />

El análisis de las relaciones entre los cuerpos materiales y las relaciones culturales han permitido<br />

comprender por qué y cómo todas esas imposiciones del género, las mismas que no solo han<br />

puesto a las mujeres en ese lado del otro-oprimido-, sino también a algunos hombres como los<br />

homosexuales al no calzar dentro de la línea de heteronormatividad. Estas situaciones de<br />

desigualdad deben ser analizadas dentro de las diferentes situaciones históricas y culturales con<br />

el fin de comprender el contexto y poder así comprender las mejores vías para la crítica y el<br />

cambio.<br />

Es importante al hacer estudios, tener presente como dentro de los discursos sobre la<br />

masculinidad, se ha mantenido un discurso hegemónico que ha dado por entendido la noción de<br />

un tipo de ser varón, ese que ha sido mantenido bajo la idea de un Dios varón-blanco, dejando<br />

por fuera todas esas otras formas de serlo, como lo son los afrodescendentes, los indígenas, los<br />

homosexuales, etc.


Es por ende que romper con la idea y los estudios que analizan el ser hombre como una norma,<br />

conlleva a comprender las múltiples masculinidades, y de esta manera comprender mejor las<br />

relaciones sociales, así como los mecanismos de poder que mantienen dichas categorías.<br />

En el texto del hijo pródigo y los hombres gays Una relectura de Lucas 15,11-32, en la<br />

perspectiva de las teorías de género y de sexualidad de Andres Musskopk, se expresa la<br />

importancia de indagar en quien lo interpreta y las categorías de genero existentes en el texto que<br />

nos permitan buscar la liberación en nuestros contextos.<br />

Comprender como los textos bíblicos fueron concebidos e interpretados dentro de un contexto, y<br />

a partir de una ideología patriarcal, nos permite realizar un mejor análisis, acoplado a nuestro<br />

contexto, y comprendiendo por qué y para que de su función en su época.<br />

Cuando tratamos de entender los textos bíblicos es importante comprender que tanto en la<br />

actualidad como en ese contexto, el sexismo y la misoginia, característicos del patriarcado, están<br />

relacionados con la homofobia y el heterosexismo, lo cual genera grandes consecuencias para la<br />

lectura e interpretación de los textos, desde las categorías de género y sexualidad.<br />

El tema de migrar central en el texto, es parte importante a la hora de analizar las realidades<br />

vividas por personas homosexuales, donde es visto como única salida para poder vivir su<br />

sexualidad en libertad, lejos de ese sentimiento de culpa. La aceptación del padre muestra la<br />

ruptura a ese sistema patriarcal, presupone un cambio en cómo se percibe la estructura,<br />

presupone posibilidades, las mismas que surgen al abordar la biblia desde las teorías de género y<br />

queer.


Semana 7: Del 25 de febrero al 3 de marzo<br />

Al empezar esta semana se nos presentan un grupo de lecturas, las cuales nos adentran aún más<br />

en el estudio del género. Joan W. Scott en su texto “género: una categoría útil para el análisis<br />

histórico” presenta el género como una categoría social impuesta sobre los cuerpos sexuados,<br />

pasando a ser una forma de denotar las construcciones culturales de ideas sobre los roles que<br />

definen el ser hombre y mujer.<br />

Dentro del estudio de género Scott nos muestra la importancia de descubrir el impacto que tienen<br />

estos roles sexuales, así como el simbolismo de los mismos en las distintas culturas y tiempos.<br />

Este conocimiento ayuda a comprender como ha funcionado el género en las relaciones humanas<br />

y para quienes o para qué.<br />

En Scott el lenguaje se muestra como un punto clave en el análisis del género, su sistema de<br />

significados, ordenes simbólicos; moldean y son expresión de los poderes y las normas en los<br />

cuerpos sexuados. Este uso el lenguaje también construye el significado de la experiencia,<br />

mismo que es importante tomar en cuenta a la hora de realizar estudios sobre experiencias<br />

vividas.<br />

Es por este motivo que la antropóloga Michelle Rosaldo menciona: "Me parece entonces que el<br />

lugar de la mujer en la vida social humana no es producto, en sentido directo, de las cosas que<br />

hace, sino del significado que adquieren sus actividades a través de la interacción social<br />

concreta" ( Scott, 2019. 22)<br />

Por ende, comprender que los cambios en la organización de las relaciones sociales son parte de<br />

cambios en las representaciones del poder. Ante esto, el género se presenta como un modo de<br />

comprender la complejidad de las interacciones humanas.<br />

En esta interconexión de sistemas económicos y de género se crean experiencias sociales e<br />

históricas, las cuales deben redefinirse por medio de la equidad política y social no solamente en<br />

el sexo, sino en su conjunto de clase y raza.<br />

Desde la visión de Butler, Scott cuestiona como la diferencia biológica no puede ser pensada<br />

fuera de formas de poder en la cultura y en la historia. Por ende el tiempo entra en la importancia


de su análisis feminista, la categoría como concepto es en ella misma un cambio histórico, el cual<br />

vale la pena prestar atención.<br />

Visualizar a través de cuales medios surgen las ideas dominantes, conlleva a comprender el para<br />

qué y porque surgen, y como han venido a organizar el esquema conceptual del cual se organiza<br />

la vida social o lo llamado “experiencia”.<br />

La historicidad de dichos términos, es revelada por medio del cuestionamiento, y este<br />

cuestionamiento nos permite refutar la idea de diferencia, pero también la idea de igualdad de la<br />

cual no debemos ver como un bien en su fin, ya que muchas de las expresiones de igualdad solo<br />

responden a la normalización, a seguir en el sistema patriarcal, como lo podemos ver en nuestras<br />

realidades, cuando como mujeres se nos invita a ser “mujeres empoderadas” pero este<br />

empoderamiento se trata no necesariamente de una ruptura al sistema o al concepto de<br />

feminidad, sino que nos obliga a ser mujeres para el hogar y además ser profesionales exitosas ,<br />

lo que implica tener un buen cargo, dinero y ojala un buen carro, respondiendo al sistema<br />

capitalista. Generando estrés en quienes a pesar de su esfuerzo laboral siguen ganando menos<br />

que muchos hombres o para quienes no teniendo la oportunidad de estudiar, se sienten “menos<br />

valiosas”.<br />

En este punto me hizo recordar esta fecha que está cercana: “el día internacional de la mujer”, en<br />

televisión, exactamente en canal 7, se nos presentan anuncios haciendo alusión al logro que<br />

algunas mujeres han tenido a lo largo de la historia de Costa Rica. Se nos presentan las primeras<br />

jugadoras de football, la primer mujer que ejerció el voto, entre otras; sin embargo esta<br />

presentación se guía más a mostrar cómo estas mujeres entraron en discursos y espacios<br />

patriarcales, desde leguajes dominantes, y no necesariamente partiendo desde la ruptura al<br />

sistema que las ha oprimido, es como querer encajar donde no se ha dado espacio a esa pieza.<br />

Por ello, se menciona que no solo las mujeres tomaron posición en el espacio público, sino que<br />

también el espacio llego a configurarse para que se pudieran encontrar a ellas mismas hablando y<br />

siendo ellas como categoría un sitio de enunciación.<br />

Esta diferencia sexual de la cual Scott menciona es producida y productiva, y es por ello que el<br />

feminismo crítico de Scott revela la importancia de estudiarlo. La categoría por la cual<br />

identificamos a los sujetos es normativa y posibilitadora, por ende el feminismo no debe dar por


sentado los significados, desde ahí se deben estudiar estas diferencias sexuales y relaciones de<br />

género.<br />

Es desde la contradicción donde se surge la paradoja, y ella en sí misma es un mecanismo de<br />

cambio histórico.<br />

Desde la lectura de Genilma Boehler sobre “Teorías, teologías, género e ideologías” partimos de<br />

un tema reciente y controversial hoy en día como lo es la llamada “ideología de género”. Su<br />

estudio parte de un andamiaje sobre las luchas feministas que se han dado para llegar a lo que<br />

hasta el día de hoy se ha logrado, pasando posteriormente a mostrar lo que en nuestra realidad<br />

latinoamericana hemos estado viviendo desde hace años, que es la incursión de voceros y<br />

campañas antigénero desde los espacios del poder político y religioso. Estas campañas surgen de<br />

esferas políticas internacionales con elaboración teológica, las cuales al sentir que algo está<br />

escapando del control religioso, tal como el control sobre los cuerpos, sobre todo el de las<br />

mujeres (destinados a la reproducción y el cuidado) utilizan sus armas para ridiculizar, desvirtuar<br />

y hostilizar estos logros feministas.<br />

La incursión del término “ideología de género” por parte iglesias pentecostales y neopentecostales<br />

en sus discursos fascistas y excluyentes, son muestra de los miles de años de<br />

ideología patriarcal que en nuestro siglo brotan de los poderes fascistas que desean seguir con el<br />

control de la sociedad. Estos discursos fascistas se incorporaron en las elecciones presidenciales<br />

de enero del 2018, y lograron tener gran repercusión en la población menos informada y con una<br />

cultura patriarcal muy marcada.<br />

Esta semana el tema ha sido de gran ayuda para la comprensión de una realidad, que si bien<br />

muchos no veían venir, ha estado latente en el contexto de muchas personas. El miedo al cambio<br />

es una de las razones del porque muchas personas en esta campaña presidencial buscaron apoyar<br />

los derechos a la tal llamada “familia”, la cual hace referencia a la familia tradicional. Otros de<br />

los aspectos de importancia en tal decisión, son los relacionados con la sexualidad y el cuerpo,<br />

donde muchos de los votantes basaron sus votos en un partido donde temas como el derecho al<br />

aborto, matrimonios en personas del mismo sexo, así como la implementación de las guías de<br />

sexualidad en los centros educativos, eran el eje central en su campaña, para negar los derechos a<br />

esas personas y continuar con lo “conocido”, con el “designio de Dios”.


Aunque las elecciones pasaron, el interés de analizar cómo está construido el conocimiento en<br />

nuestra sociedad, quedo latente. Hacer una reflexión crítica desde el significado de la<br />

“ideología” es fundamental, ya que como se menciona en el texto: “detrás de una reflexión sobre<br />

Dios o una Cristología, hay una visión ordenadora del mundo y de sus relaciones que a la larga,<br />

influyen en el desarrollo de ideas económicas de los pueblos.” P.24.<br />

Es importante por ende, conocer que el análisis de género contribuye a percibir como los<br />

discursos teológicos no son neutrales, estos se encuentran bajo el influjo de juegos de poder de<br />

los que surgieron y se han interpretado.<br />

Para concluir con mí análisis considero clave darle importancia a interrogantes como las que<br />

plantea la autora Marcella Althaus en el texto presentado por Boehler: ¿Habrá espacio en la<br />

teología latinoamericana más allá de la normativa, de la narrativa heterosexual que lucha contra<br />

nuestros deseos y no entiende nuestros fragmentos? Siendo tema de gran importancia ante<br />

políticas reductoras de otredades como las que vivimos hoy en día, donde aún vemos como la<br />

política va de la mano de la religión y como una creencia religiosa (La Virgen de los Ángeles)<br />

fue determinante en los resultados electorales del pasado enero en Costa Rica.<br />

Imagen que muestra el manejo de mal-información para las elecciones 2018 en Costa Rica


Semana 8: Del 4 al 10 de marzo<br />

En esta octava semana de camino de reflexión, iniciamos con una lectura de Mar. Fournier<br />

Pereira sobre su texto: “Interseccionalidad: La fibra que teja lo abyecto. Aportes para pensar las<br />

zonas del ser y del no ser con el feminismo decolonial”.<br />

Este texto trabaja sobre la interseccionalidad, es decir, los puntos donde se amarran la raza, clase,<br />

género, sexualidad, así como otros sistemas de dominación, tanto dentro de la zona del ser como<br />

del no ser. Su función es hacer visible como dentro del sistema de opresión no solo entra a tomar<br />

partida la raza como los decoloniales lo habían trabajado, sino que el género es parte esencial en<br />

su análisis y construcción. Es por ende que Oyewùmi señala como el género es, como la raza,<br />

una imposición colonialista que ha creado la idea de que han estado desde el inicio de las<br />

sociedades, este es parte importante en el sistema mundo donde el capitalismo, el patriarcalismo<br />

y el colonialismo nos imponen sus ideas, normas y expresiones.<br />

La fragmentación además de ser un producto del colonialismo, es la forma de mantener la<br />

hegemonía, ya que separadas las luchas es difícil crear cambios. Por ende la lucha por la<br />

homofobia debe verse en solidaridad con las luchas feministas, entre otras luchas, ya que debe<br />

crearse un tejido tupido el cual permita comprender las múltiples formas de opresión<br />

perfeccionadas bajo las tecnologías de poder.<br />

Por otro lado en la lectura de Monique Wittig: "Las lesbianas no somos mujeres" Monique<br />

Wittig:"Devenir lesbiana" se trabaja sobre la lucha por la desaparición de las categorías sexuales,<br />

conllevando esto a la propia categoría de mujeres, como un desafío al feminismo tradicional, una<br />

crítica a la heterosexualidad en tanto que régimen político.<br />

Para Wittig el concepto lesbiana, es el único que se encuentra más allá de las categorías de sexo<br />

mujer y hombre, ya que este sujeto designado lesbiana no es una mujer ni económicamente, ni<br />

políticamente, ni ideológicamente.<br />

“Ni se nace mujer, ni hay por qué llegar a serlo.” Variación de Beauvoir


En “Sexualizando la Trinidad: Aportes desde una teología de la liberación queer a la<br />

compresión del misterio divino” de Hugo Córdova Quero, se expresa la importancia del lenguaje<br />

en la construcción y reconstrucción de los conceptos tanto de expresión del ser humano, como de<br />

lo divino. El lenguaje puede comprenderse como el vehículo por el cual el heteropatriarcalismo,<br />

heterosexualismo y el colonialismo han construido y siguen construyendo simbolismos que<br />

mantienen su hegemonía.<br />

Comprender como la trinidad ha sido parte de esta hegemonía opresora, nos permite analizar de<br />

qué manera hemos concebido la imagen de Dios, como esto ha conllevado a justificar bajo la<br />

idea del dios blanco no solo la supremacía del hombre, sino del hombre blanco y heterosexual.<br />

Esta imagen de lo divino se ha naturalizado, comprendiéndola como el “verdadero” orden.<br />

Ante ello, trabajar bajo una trinidad queer nos puede brindar otras formas de interpretación más<br />

inclusivas, donde se reconozca el rol que posee el lenguaje en el proceso de colonización de los<br />

cuerpos. Al ser los cuerpos la geografía desde donde el colonialismo heterosexual ha mantenido<br />

cautiva la sexualidad, el cristianismo ha tenido partida al colocarlos en el espacio de lo<br />

prohibido.<br />

Discursos como estos, son mecanismos de control sobre las personas, como una forma de seguir<br />

manteniendo el control por medio de la culpa, que reprime los cuerpos; como lo es en su<br />

sexualidad, en su manera de vestir, de expresarse, de interactuar y de conocer su cuerpo. Desde<br />

niños y niñas los discursos religiosos nos han presentado el cuerpo como intocable, malo, sucio,<br />

pero a la vez como templo de Dios, como nos lo muestran en los diez mandamientos. Es a base<br />

del miedo a sentirnos culpables que escogemos el camino de la obediencia y disciplinamiento en<br />

nuestra forma de actuar y de pensar y es así como expreso que la obediencia lleva a la permisión<br />

de normas, y con ello a permitir que construyan nuestros cuerpos como si se tratara de un taller,<br />

en donde llegamos y nos los moldean, restringiendo y negando gran parte de nuestra sexualidad,<br />

gozo y placer.<br />

El cuerpo de la mujer, ha sido víctima de la constante culpa impuesta a sentir gozo, placer y<br />

alegría. La sexualidad femenina se ha visto envuelta entre títulos de pecado que niegan y anulan<br />

su libre expresión, el cuerpo se ha utilizado como el medio por el cual se concreta el pecado,


produciendo culpabilización y llevando esta culpa a una necesidad de perdón, la cual se ejecuta o<br />

se lograra al recibir un castigo.<br />

Uno de los mitos cristianos que ha contribuido a la noción de pecado y desobediencia es el mito<br />

de Adán y Eva, donde el sentimiento de culpa heredado a la mujer es uno de los responsables de<br />

que se mantenga veracidad de tal mito aún en nuestros días. Como lo menciona la Teóloga<br />

feminista Ivone Gebara “…. A la mujer le tocó la peor parte, la de cargar en sus hombros la<br />

flaqueza de haber cedido a la tentación de la serpiente. La tradición cristiana la acusó siempre<br />

de ese pecado y, por eso, en nombre de Dios, la relegó a un papel secundario en la historia.”<br />

(Gebara, 1995: 54).<br />

Construcción binaria de buena/mala:


Referencias bibliográficas<br />

BOEHLER, Genilma. Teorias, Ideologias, Genero y Teologias. In: Vida y Pensamiento, 38, San José: UBL,<br />

2018.<br />

BUTLER, Judith. Hablando claro, contestando. El feminismo crítico de Joan Scott. In: Rey Desnudo 2 (4),<br />

2014, disponible: https://reydesnudo.com.ar/reydesnudo/article/view/141, Acceso, 11 de enero de<br />

2019.<br />

CORDOVA-QUERO, Hugo.a la Trinidad: aportes desde una teología de la liberación queer a la<br />

comprensión del misterio divino. In: Cuadernos de Teología. V. XXX, Buenos Aires: Isedet, 2011, pp 53-70<br />

Fournier-Pereira, Mar. Interseccionalidad: la fibra que teje el abjecto. Aportes para pensar las zonas del<br />

ser y del no-ser con el feminismo decolonial. In Realis. Monique Wittig:"Las lesbianas no somos<br />

mujeres"<br />

GUTMANN, Matthew C., Traficando con hombres: la antropología de la masculinidad. In: Horizontes<br />

Antropológicos. Año 5, n. 10, Porto Alegre: UFRGS, 1999, pp 245 a 286.<br />

HANKS, Tomás. Masculinidades en Romanos, In: Ribla, n. 56, Quito: DEI, 2007/1, pp 123-140.<br />

Isherwood, Lisa. La encarnación y los cuerpos. In: Cuadernos de Teología, v. XXII, Buenos Aires: Isedet,<br />

2003, pp 135 a 147.<br />

Monique Wittig:"Devenir lesbiana" Disponible: http://paroledequeer.blogspot.com/ 2012/03/moniquewittig-moniquewittig-en-sus.html,<br />

Acceso, 11 de enero de 2019.<br />

MUSSKOPF, André. O filho pródigo e os homens gays – uma releitura de Lucas 15, 11-32 na perspectiva<br />

das teorías de género e sexualidade. In: Ribla, n. 56, Quito: DEI, 2007, 1, pp. 102 a 114 O,<br />

NANCY, Jean-Luc (2016), Corpus. Madrid: Arena Libros, 2016, páginas 9 a 86.<br />

Nuevas masculinidades – reconstruyendo la hombredad, Nuevas masculinidades: reconstruyendo la<br />

hombría. Disponible: https://www.gob.mx/mujeressinviol encia/articulos/nuevasmasculinidadesreconstruyendo-lahombria,<br />

Acceso, 12 de enero de 2019.<br />

PACHECO H., Daniel., Cuerpo y sexualidad desde una teología crítica emancipadora. In: Revista Espiga,<br />

año XI, n. 23, San José: UNED, 2012, pp. 245 a 275.<br />

SCOTT, Joan. El género, una categoría útil de análisis. Disponible: https://www.fundacionhenrydunant<br />

.org/images/stories/biblioteca/derec hos_economicos_sociales_culturales<br />

_genero/El%20Genero%20Una%20C ategoria%20Util%20para%20el%20A nalisis%20Historico.pdf,<br />

acceso, 11 de enero, 2019.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!