26.01.2019 Views

REVISTA PESCA FEBRERO 2019

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Proporciona información e ideas obtenidas de diversas fuentes, que exponen la temática de la pesca en el Perú y el mundo, con el objeto de contribuir a la formación de opinión propia en base a la lectura de las notas publicadas.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Proporciona información e ideas obtenidas de diversas fuentes, que exponen la temática de la pesca en el Perú y el mundo, con el objeto de contribuir a la formación de opinión propia en base a la lectura de las notas publicadas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDICION DIGITAL <strong>FEBRERO</strong> <strong>2019</strong> Nº: 211w - 2/19 www.revistapesca.blogspot.com<br />

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO<br />

¿PODREMOS SEGUIR CONSUMIENDO <strong>PESCA</strong>DO?<br />

LOS CONTRAPRODUCENTES SUBSIDIOS A LA <strong>PESCA</strong><br />

¿CÓMO AFECTARÁ EL<br />

CAMBIO CLIMÁTICO LAS<br />

PESQUERÍAS DEL MUNDO?<br />

LAS TRECE DERROTAS DE MALVINAS PARTE 2:<br />

LA SOSTENIDA ENTREGA DEL MAR<br />

ARGENTINO A GRAN BRETAÑA<br />

LATINOAMÉRICA PERMITE<br />

QUE CHINA SE APROPIE<br />

DE SUS PUERTOS<br />

CONCHAS DE ABANICO:<br />

LAS PEPITAS DE ORO<br />

DEL MAR PERUANO<br />

LA <strong>PESCA</strong> ARTESANAL COMO RETO Y POSIBILIDAD DE LOS NUEVOS GOBIERNOS<br />

REGIONALES<br />

BANDERAS DE CONVENIENCIA, LA PATRIA DE LOS OCÉANOS<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 1


TARIFAS DE PUBLICIDAD <strong>2019</strong><br />

Ponemos a su disposición tarifas de publicidad<br />

competitivas y el acceso a la publicación de artículos<br />

y temas que fuesen de su interés. Su<br />

anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje<br />

sobre su empresa o sobre el tema que<br />

Usted desee.<br />

Para publicidad interior en la edición de la revista,<br />

enviar su diseño en formato PDF indicando en<br />

qué página desea que sea colocado.<br />

EDICION <strong>REVISTA</strong> <strong>PESCA</strong><br />

MENSUAL<br />

Página interior 300.00<br />

Media página interior 150.00<br />

Cuarto de página interior 75.00<br />

Facturación y cobranza<br />

Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago.<br />

Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase<br />

dirigirse al correo electrónico:<br />

revistapesca@outlook.com<br />

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.<br />

El objetivo de la revista Pesca es difundir información, ideas y corrientes de opinión para crear conciencia de la<br />

necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del<br />

medio ambiente.<br />

Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la<br />

problemática pesquera., que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual.<br />

https://issuu.com/revistapesca<br />

http://revistapesca.blogspot.pe/<br />

Correo electrónico:<br />

revistapesca@outlook.com<br />

Presidente de la Revista Pesca: Marcos Kisner Bueno<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 2


Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 3


Fundada en 1960 <strong>FEBRERO</strong> <strong>2019</strong> * Vol. 211 * Número 2-19<br />

C O N T E N I D O<br />

EDITORIAL 2<br />

EL SECTOR <strong>PESCA</strong> EN CIFRAS 3<br />

OCEANO Y AMBIENTE 8<br />

Contaminación de larga data 9<br />

Cinco gigantescas islas de plástico 11<br />

Cómo afectará el cambio climático las pesquerías 13<br />

Las tortugas marinas están muriendo 18<br />

El salmón amenazado por el cambio climático 20<br />

Piensos acuícolas suplementados 21<br />

Insumo para reemplazar la harina de pescado 23<br />

Japón se retira de la comisión ballenera 24<br />

BITACORA 26<br />

Para seguir comiendo pescado 27<br />

China pone en jaque a la flota gallega 30<br />

El pesquero ilegal más grande del mundo 31<br />

China se apropia de los puertos latinoamericanos 33<br />

Cocer el pescado 35<br />

Banderas de conveniencia 36<br />

Costa Rica y los grandes pelágicos 42<br />

Comemos plástico a través del pescado 43<br />

La pesca en áreas protegidas 44<br />

Conchas de abanico en el Perú 46<br />

La pesca comercial se impone sobre la protección 49<br />

La anchoveta en nuestra dieta 51<br />

Exportaciones peruanas de alimentos 53<br />

Tamaño óptimo de un buque pesquero 54<br />

POLITICA Y <strong>PESCA</strong> 56<br />

Los derechos de pesca 58<br />

Los desafíos de la pobreza y la anemia 60<br />

La Pesca artesanal 61<br />

Programas sociales y la anchoveta 64<br />

Los contraproducentes subsidios a la pesca 65<br />

Política: sentidos y significados 67<br />

Las 13 derrotas de Malvinas (2) 69<br />

Subsidios a la pesca: perversidad y deterioro 73<br />

Fresqueros langostineros e industria nacional 75<br />

Jibia (pota) la disputa en Chile 78<br />

La pesca artesanal como reto de los Gores 80<br />

Mar de Grau, mar de nadie 82<br />

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos<br />

firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores.<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 1


EDITORIAL<br />

La gestión de los recursos pesqueros tiene que hacerse sobre la base de información técnica y científica adecuada.<br />

Promocionar el consumo de productos pesqueros es beneficioso dentro del concepto de seguridad alimentaria;<br />

pero estimular o incentivar la actividad extractiva sin saber certeramente si el ecosistema marino de<br />

Humboldt y los ríos, lagos y lagunas peruanas admiten mayor esfuerzo pesquero, se convierte en una promoción<br />

irresponsable.<br />

No solamente para ejecutar programas de incentivos es preciso conocer los límites sanos de extracción de los<br />

hábitats de los recursos pesqueros, sino también para efectos de su regulación. La fijación de cuotas o límites<br />

a la extracción de todos los recursos, así como su administración, necesita investigación adecuada y que sea<br />

pública.<br />

En este sentido la información científica disponible por la comunidad pesquera peruana ¿es suficiente? La data<br />

actualmente existente y proporcionada por el ente científico ¿permite realmente regular la extracción debidamente?<br />

El establecimiento de cuotas individuales de pesca para la anchoveta y la merluza fue facilitado debido a que<br />

ambos recursos habían sido exhaustivamente estudiados por años y se tenía abundante información sobre los<br />

mismos, así como una data precisa sobre el tamaño de la flota pesquera dedicada a su extracción.<br />

Algo similar podría decirse del jurel y caballa; pero ¿es la misma situación con los demás recursos donde la dimensión<br />

de la flota no es muy precisa y además existe un alto componente de informalidad?<br />

El discurso político no es suficiente. Para ir hacia la sostenibilidad se necesita información científica sólida, no<br />

solamente de la anchoveta, sino de todos los recursos. Para obtenerla es necesario hacer investigación.<br />

No se puede gobernar, administrar ni ordenar lo que no se conoce. Mientras no conozcamos a profundidad<br />

nuestros recursos pesqueros, sus biomasas, los límites máximos de extracción de cada recurso, y sus períodos<br />

de desove para fijar vedas, el ordenamiento seguirá siendo un componente más de declaraciones líricas en los<br />

discursos políticos.<br />

Un país sin visión del largo plazo, sin objetivos que se respeten de un gobierno al siguiente, solo creará agendas<br />

de corto plazo sin garantía alguna de continuidad ni éxito. Pensar en la conveniencia del momento, relegando<br />

la necesidad e importancia del planeamiento integral y de largo plazo es lo que está dañando a la República<br />

y a su pesquería desde hace mucho tiempo.<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 2


Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 3


EJECUCION PRESUPUESTAL DEL<br />

SECTOR PRODUCCION EN 2018<br />

Las cifras de ejecución presupuestal del sector Producción están referidas al total del gasto, es decir, gasto corriente y<br />

gasto de inversión. En la presente edición se muestra el comportamiento total que indica que el pliego más eficiente en<br />

el gasto fue el INACAL.<br />

El pliego que muestra menor eficiencia es el propio Ministerio, es decir el pliego 38, en el cual están incluidos los sectores<br />

industria, pesca y pymes.<br />

Fecha de la Consulta: 01-enero-<strong>2019</strong><br />

Año de Ejecución: 2018<br />

Incluye: Actividades y Proyectos<br />

TOTAL 157,158,747,651 187,304,890,468 175,153,893,005 167,653,949,328 162,502,111,550 160,548,878,724 153,365,319,044 85.7<br />

Nivel de Gobierno E: GOBIERNO NACIONAL 115,381,884,467 111,761,842,815 105,264,236,804 103,666,672,580 101,216,302,249 100,673,902,148 96,237,154,974 90.1<br />

Ejecución<br />

Sector PIA PIM Certificación Compromiso Anual<br />

Atención de<br />

Compromiso Mensual<br />

Devengado<br />

Girado<br />

Avance %<br />

1 27: FUERO MILITAR POLICIAL 21,255,264 21,754,388 21,748,423 21,748,223 21,708,267 21,708,267 21,358,857 99.8<br />

2 22: MINISTERIO PUBLICO 1,824,408,000 1,940,619,713 1,944,383,586 1,925,163,250 1,933,935,680 1,925,984,727 1,830,666,278 99.2<br />

3 20: DEFENSORIA DEL PUEBLO 65,145,000 72,443,571 71,489,382 71,370,751 71,369,794 71,369,794 68,738,779 98.5<br />

4 40: DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL 4,474,653,368 4,358,360,723 4,273,604,389 4,270,408,373 4,266,777,871 4,265,356,901 4,179,785,672 97.9<br />

5 39: MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES 456,517,951 457,119,583 450,303,782 449,201,509 447,176,348 445,848,430 427,795,823 97.5<br />

6 07: INTERIOR 10,195,546,120 11,298,342,378 11,012,050,504 10,944,150,361 10,911,718,996 10,898,952,771 10,565,183,468 96.5<br />

7 04: PODER JUDICIAL 2,290,317,387 2,487,324,456 2,474,345,024 2,469,806,329 2,467,521,665 2,383,690,631 2,296,545,524 95.8<br />

8 08: RELACIONES EXTERIORES 812,800,796 887,225,987 854,314,611 852,025,943 848,321,410 848,272,013 813,942,818 95.6<br />

9 26: DEFENSA 7,600,413,770 8,498,254,914 8,289,099,523 8,170,883,119 8,123,727,656 8,039,135,348 7,632,427,009 94.6<br />

10 03: CULTURA 592,575,661 619,456,946 594,717,644 590,134,989 586,842,905 583,723,914 564,075,477 94.2<br />

11 11: SALUD 9,918,585,442 9,370,949,457 9,048,784,095 8,965,195,989 8,817,345,825 8,778,173,522 8,254,915,199 93.7<br />

12 16: ENERGIA Y MINAS 892,047,712 1,656,481,662 1,579,572,719 1,553,620,940 1,550,030,159 1,547,379,173 1,477,161,014 93.4<br />

13 24: TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 39,273,000 42,623,551 41,281,746 39,797,394 39,768,490 39,768,490 39,433,318 93.3<br />

14 31: JURADO NACIONAL DE ELECCIONES 43,197,978 208,993,846 196,776,867 196,071,041 194,595,211 194,451,801 190,732,744 93.0<br />

15 09: ECONOMIA Y FINANZAS 25,178,974,136 23,820,679,535 22,270,207,215 22,216,051,220 22,026,562,582 22,018,278,908 21,893,379,942 92.4<br />

16 21: CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA 29,008,000 39,920,288 37,924,055 37,923,895 36,568,114 36,567,637 34,796,225 91.6<br />

17 05: AMBIENTAL 606,341,696 681,740,039 644,638,697 638,117,950 633,294,820 623,981,397 592,868,538 91.5<br />

18 32: OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES 58,642,327 565,056,032 527,024,664 520,462,348 514,537,647 514,427,786 372,212,762 91.0<br />

19 10: EDUCACION 14,232,558,127 11,739,033,530 11,032,789,351 10,763,139,783 10,550,185,351 10,483,801,270 9,871,091,463 89.3<br />

20 35: COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO 599,132,410 642,820,599 574,661,938 572,338,314 569,028,565 568,073,381 537,595,232 88.4<br />

21 36: TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 14,278,377,405 11,701,747,453 10,903,766,535 10,662,869,462 10,351,864,227 10,338,445,692 9,474,106,480 88.4<br />

22 12: TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO 551,944,786 519,227,956 460,869,279 455,571,949 451,992,872 451,720,217 436,124,159 87.0<br />

23 19: CONTRALORIA GENERAL 537,686,900 669,586,761 599,473,698 588,160,850 572,805,038 572,305,786 561,569,188 85.5<br />

24 38: PRODUCCION 845,421,997 911,804,592 790,319,465 774,917,484 769,058,472 760,743,511 714,013,217 83.4<br />

25 33: REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACION Y ESTADO CIVIL 367,053,258 478,975,262 409,974,331 394,319,751 395,587,433 394,919,023 362,571,398 82.5<br />

26 06: JUSTICIA 1,928,442,376 2,171,955,714 1,957,054,998 1,939,179,900 1,815,816,610 1,732,278,445 1,601,793,994 79.8<br />

27 37: VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO 5,427,910,973 5,145,359,277 4,468,190,203 4,173,027,526 4,131,830,825 4,077,418,006 3,667,765,671 79.2<br />

28 13: AGRICULTURA 2,038,570,387 2,802,616,888 2,632,694,319 2,363,834,287 2,242,966,863 2,197,919,608 1,988,108,636 78.4<br />

29 28: CONGRESO DE LA REPUBLICA 708,032,291 709,777,837 600,618,672 578,462,417 551,815,437 551,644,663 541,789,395 77.7<br />

30 01: PRESIDENCIA CONSEJO MINISTROS 8,767,049,949 7,241,589,877 6,501,557,090 6,468,717,236 5,321,547,114 5,307,561,037 5,224,606,694 73.3<br />

Fuente: Portal del MEF<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 4


Año de Ejecución: 2018<br />

Incluye: Actividades y Proyectos<br />

Sector 38: PRODUCCION 845,421,997 911,804,592 790,319,465 774,917,484 769,058,472 760,743,511 714,013,217 83.4<br />

Ejecución<br />

Pliego PIA PIM Certificación Compromiso Anual Atención de<br />

Avance %<br />

Devengado<br />

Girado<br />

Compromiso Mensual<br />

038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 451,995,323 461,192,127 367,648,023 358,430,252 357,754,596 357,479,233 341,698,530 77.5<br />

059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO -<br />

FONDEPES 94,269,358 144,556,139 141,125,055 137,968,346 136,325,623 134,494,567 117,822,470 93.0<br />

240: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE 93,667,316 97,506,863 94,183,089 93,218,257 90,692,727 89,910,609 87,436,833 92.2<br />

241: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION - ITP 139,536,000 112,575,411 105,186,499 103,595,792 102,711,062 97,508,732 91,891,583 86.6<br />

243: ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA-<br />

SANIPES 32,177,000 63,441,267 50,549,583 50,042,000 50,006,391 49,932,042 45,737,106 78.7<br />

244: INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD (INACAL) 33,777,000 32,532,785 31,627,216 31,662,837 31,568,074 31,418,328 29,426,694 96.6<br />

Año de Ejecución: 2018<br />

Incluye: Actividades y Proyectos<br />

Sector 38: PRODUCCION 845,421,997 911,804,592 790,319,465 774,917,484 769,058,472 760,743,511 714,013,217 83.4<br />

Pliego 038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 451,995,323 461,192,127 367,648,023 358,430,252 357,754,596 357,479,233 341,698,530 77.5<br />

Ejecución<br />

Unidad Ejecutora PIA PIM Certificación Compromiso Anual Atención de<br />

Avance %<br />

Devengado<br />

Girado<br />

Compromiso Mensual<br />

001-1086: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 282,607,906 279,385,229 217,330,352 215,655,445 215,077,644 215,074,985 207,993,546 77.0<br />

003-1516: FOMENTO AL CONSUMO HUMANO DIRECTO - A<br />

COMER <strong>PESCA</strong>DO 7,880,221 11,761,650 11,639,321 11,596,168 11,596,166 11,596,166 11,177,865 98.6<br />

004-1590: PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACION PARA LA<br />

COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD 67,245,396 100,969,578 84,876,140 83,806,653 83,719,207 83,719,207 77,851,570 82.9<br />

005-1681: PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACION EN <strong>PESCA</strong><br />

Y ACUICULTURA 94,261,800 69,075,670 53,802,210 47,371,987 47,361,579 47,088,876 44,675,548 68.2<br />

Año de Ejecución: 2018<br />

Incluye: Actividades y Proyectos<br />

Sector 38: PRODUCCION 845,421,997 911,804,592 790,319,465 774,917,484 769,058,472 760,743,511 714,013,217 83.4<br />

Pliego 240: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE 93,667,316 97,506,863 94,183,089 93,218,257 90,692,727 89,910,609 87,436,833 92.2<br />

Unidad Ejecutora 001-193: OFICINA DE ADMINISTRACION-<br />

IMARPE 93,667,316 97,506,863 94,183,089 93,218,257 90,692,727 89,910,609 87,436,833 92.2<br />

Ejecución<br />

Categoría Presupuestal PIA PIM Certificación Compromiso Anual Atención de<br />

Avance %<br />

Devengado<br />

Girado<br />

Compromiso Mensual<br />

0068: REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE<br />

EMERGENCIAS POR DESASTRES 2,992,341 2,998,832 2,940,292 2,940,244 2,940,244 2,479,691 2,479,691 82.7<br />

0094: ORDENAMIENTO Y DESARROLLO DE LA ACUICULTURA 7,479,297 7,330,225 7,170,949 7,170,921 7,170,734 7,170,734 7,070,723 97.8<br />

0095: FORTALECIMIENTO DE LA <strong>PESCA</strong> ARTESANAL 4,545,630 4,508,548 4,483,922 4,483,982 4,483,510 4,483,510 4,432,297 99.4<br />

0137: DESARROLLO DE LA CIENCIA, TECNOLOGIA E<br />

INNOVACION TECNOLOGICA 10,378,369 11,833,779 10,935,592 10,753,969 10,754,019 10,606,047 10,442,036 89.6<br />

9001: ACCIONES CENTRALES 22,719,038 22,994,929 22,739,770 22,651,790 22,651,789 22,478,196 20,923,022 97.8<br />

9002: ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN<br />

EN PRODUCTOS 45,552,641 47,840,550 45,912,564 45,217,351 42,692,431 42,692,431 42,089,065 89.2<br />

Año de Ejecución: 2018<br />

Incluye: Actividades y Proyectos<br />

Sector 38: PRODUCCION 845,421,997 911,804,592 790,319,465 774,917,484 769,058,472 760,743,511 714,013,217 83.4<br />

Pliego 241: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION - ITP 139,536,000 112,575,411 105,186,499 103,595,792 102,711,062 97,508,732 91,891,583 86.6<br />

Unidad Ejecutora 001-194: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA<br />

PRODUCCION - ITP 139,536,000 112,575,411 105,186,499 103,595,792 102,711,062 97,508,732 91,891,583 86.6<br />

Ejecución<br />

Categoría Presupuestal PIA PIM Certificación Compromiso Anual Atención de<br />

Avance %<br />

Devengado<br />

Girado<br />

Compromiso Mensual<br />

0093: DESARROLLO PRODUCTIVO DE LAS EMPRESAS 103,442,284 74,182,866 69,331,075 68,003,536 67,411,626 62,632,036 58,028,657 84.4<br />

0095: FORTALECIMIENTO DE LA <strong>PESCA</strong> ARTESANAL 965,985 1,007,366 990,658 902,367 907,846 904,201 894,270 89.8<br />

9001: ACCIONES CENTRALES 21,206,587 22,106,511 20,800,160 21,003,778 20,638,139 20,350,953 19,726,169 92.1<br />

9002: ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN<br />

EN PRODUCTOS 13,921,144 15,278,668 14,064,606 13,686,111 13,753,451 13,621,542 13,242,487 89.2<br />

Año de Ejecución: 2018<br />

Incluye: Actividades y Proyectos<br />

Sector 38: PRODUCCION 845,421,997 911,804,592 790,456,640 774,916,210 769,243,327 765,655,727 713,977,590 84.0<br />

Pliego 059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO -<br />

FONDEPES 94,269,358 144,556,139 141,132,236 137,979,362 136,414,989 134,583,182 117,818,823 93.1<br />

Unidad Ejecutora 001-192: FONDO NACIONAL DE<br />

DESARROLLO PESQUERO-FONDEPES 94,269,358 144,556,139 141,132,236 137,979,362 136,414,989 134,583,182 117,818,823 93.1<br />

Función 11: <strong>PESCA</strong> 94,269,358 144,556,139 141,132,236 137,979,362 136,414,989 134,583,182 117,818,823 93.1<br />

Ejecución<br />

División Funcional PIA PIM Certificación Compromiso Anual Atención de<br />

Avance %<br />

Devengado<br />

Girado<br />

Compromiso Mensual<br />

004: PLANEAMIENTO GUBERNAMENTAL 1,138,485 1,185,483 1,184,001 1,184,001 1,184,000 1,184,000 1,171,345 99.9<br />

006: GESTION 10,001,830 14,014,206 13,857,059 13,827,955 13,827,459 13,804,117 12,885,392 98.5<br />

009: CIENCIA Y TECNOLOGIA 289,127 324,326 318,070 313,470 313,470 313,470 303,049 96.7<br />

011: TRANSFERENCIAS E INTERMEDIACION FINANCIERA 2,305,460 5,746,240 5,684,194 5,395,140 5,395,042 5,395,042 5,041,088 93.9<br />

018: SEGURIDAD JURIDICA 526,460 580,026 579,625 579,625 579,625 579,625 574,611 99.9<br />

026: <strong>PESCA</strong> 68,135,063 108,608,144 105,762,851 102,972,833 101,410,075 99,649,292 85,101,787 91.8<br />

027: ACUICULTURA 10,604,000 12,413,704 12,122,497 12,082,807 12,085,767 12,048,788 11,239,747 97.1<br />

049: EDUCACION TECNICA PRODUCTIVA 1,268,933 1,684,010 1,623,939 1,623,530 1,619,551 1,608,849 1,501,803 95.5<br />

Fuente: Portal del MEF<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 5


En el caso del pliego 38, Ministerio de la Producción, el gasto incluye pesca, industria y pymes. El presente cuadro desglosa<br />

el gasto por subsectores:<br />

Fecha de la Consulta: 07-enero-<strong>2019</strong><br />

Año de Ejecución: 2018<br />

Incluye: Actividades y Proyectos<br />

Sector 38: PRODUCCION 845,421,997 911,804,592 782,950,051 774,916,135 769,113,797 765,118,264 724,398,081 83.9<br />

Pliego 038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 451,995,323 461,192,127 360,975,687 358,177,323 357,722,234 357,446,872 344,492,197 77.5<br />

Ejecución<br />

Función PIA PIM Certificación Compromiso Anual Atención de<br />

Avance %<br />

Devengado<br />

Girado<br />

Compromiso Mensual<br />

03: PLANEAMIENTO, GESTION Y RESERVA DE CONTINGENCIA 159,906,201 203,609,719 168,304,549 166,202,944 165,905,892 165,905,892 156,504,169 81.5<br />

08: COMERCIO 2,713,919 2,713,919 0 0 0 0 0 0.0<br />

11: <strong>PESCA</strong> 204,562,127 196,940,348 135,573,600 135,283,543 135,175,060 134,899,698 132,322,658 68.5<br />

14: INDUSTRIA 76,395,490 49,821,371 49,051,319 48,651,472 48,601,919 48,601,919 47,626,006 97.6<br />

24: PREVISION SOCIAL 8,417,586 8,106,770 8,046,219 8,039,363 8,039,363 8,039,363 8,039,363 99.2<br />

Año de Ejecución: 2018<br />

Incluye: Actividades y Proyectos<br />

Sector 38: PRODUCCION 845,421,997 911,804,592 782,950,051 774,916,135 769,113,797 765,118,264 724,398,081 83.9<br />

Pliego 038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 451,995,323 461,192,127 360,975,687 358,177,323 357,722,234 357,446,872 344,492,197 77.5<br />

Función 03: PLANEAMIENTO, GESTION Y RESERVA DE<br />

CONTINGENCIA 159,906,201 203,609,719 168,304,549 166,202,944 165,905,892 165,905,892 156,504,169 81.5<br />

Ejecución<br />

Unidad Ejecutora PIA PIM Certificación Compromiso Anual Atención de<br />

Avance %<br />

Devengado Girado<br />

Compromiso Mensual<br />

001-1086: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 92,660,805 95,237,050 77,085,456 75,748,896 75,539,289 75,539,289 72,315,311 79.3<br />

004-1590: PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACION PARA LA<br />

COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD 67,245,396 100,969,578 84,571,698 83,806,653 83,719,207 83,719,207 77,887,530 82.9<br />

005-1681: PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACION EN <strong>PESCA</strong><br />

Y ACUICULTURA 0 7,403,091 6,647,396 6,647,396 6,647,396 6,647,396 6,301,328 89.8<br />

El siguiente cuadro muestra la ejecución del gasto referido exclusivamente a proyectos de inversión, sin considerar el<br />

gasto corriente.<br />

Fecha de la Consulta: 07-enero-<strong>2019</strong><br />

Nivel de Gobierno E: GOBIERNO NACIONAL 65,411,068,767 10,621,712,824 17,592,087,813 15,221,669,117 11,676,617,597 76.7 87,709,399,189<br />

Sector 38: PRODUCCION 395,920,812 153,947,467 279,074,017 256,134,705 193,659,442 75.6 743,527,720<br />

Pliego<br />

Ejecución al año Ejecución año<br />

2018<br />

2016 2017 PIA PIM Devengado Avance %<br />

Ejecución Total<br />

038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 132,773,043 51,129,105 159,756,659 106,715,429 73,328,457 68.7 257,230,605<br />

059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO -<br />

FONDEPES 155,325,510 78,146,004 61,143,358 101,399,195 92,464,726 91.2 325,936,240<br />

240: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE 1,334,205 679,062 3,600,000 6,473,661 3,269,330 50.5 5,282,597<br />

241: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION - ITP 103,755,727 18,444,328 54,324,000 28,176,069 22,544,626 80 144,744,680<br />

243: ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA-<br />

SANIPES 2,732,327 5,548,967 250,000 13,370,351 2,052,303 15.4 10,333,598<br />

Fuente: Portal del MEF<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 6


LIMA, PERU<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 7


Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 8


CONTAMINACIÓN DE LARGA DATA:<br />

OCÉANOS Y PLAYAS DE PLÁSTICO<br />

Por Verónica García*<br />

Las toneladas de residuos plásticos que terminan diariamente<br />

en los mares tardan decenas de años en degradarse<br />

o jamás lo hacen; sus consecuencias se revelan<br />

cada vez más preocupantes para la vida marina y para<br />

la humanidad toda.<br />

Foto: WWF.<br />

El primer polímero sintético de importancia comercial<br />

fue la baquelita, inventada en 1907 por Leo Baekeland.<br />

Este primer plástico (del griego plastikos: moldeable) se<br />

comenzó a producir en 1910 y a comercializarse para la<br />

industria eléctrica, la automotriz, la de la comunicación<br />

y en la joyería. Ya en los años 30 emergieron otros polímeros<br />

con distintas propiedades, como la transparencia<br />

o la capacidad de aceptar colores, pero el incremento<br />

de su producción hasta los años 50 fue lento. Fue a<br />

partir de esa década, con el advenimiento de diferentes<br />

tipos de materiales plásticos, que el crecimiento<br />

en la producción y el consumo fue exponencial.<br />

Esta situación se mantuvo hasta el 2000.<br />

Actualmente, sigue en aumento de manera lineal,<br />

con un promedio de crecimiento del 4% anual.<br />

Desde 1950 hasta 2015, se estima que se han producido<br />

8.300 millones de toneladas de plásticos, de las cuales,<br />

en uso, todavía hay 2500 millones de toneladas (30<br />

%). Según cifras de la Unión Europea, el 42 % de la<br />

producción total de plástico se emplea para packaging,<br />

es decir, plásticos de un solo uso. Los plásticos que son<br />

bienes de consumo representan el 22 %, los materiales<br />

de construcción el 20 %, y las aplicaciones de la industria<br />

automotriz, eléctrica y de la agricultura un 9 %, 6<br />

% y 3 %, respectivamente.<br />

Foto: Archivo DEF.<br />

El 60 % de todos los plásticos producidos desde los<br />

años 50 fueron descartados y están acumulados en rellenos<br />

sanitarios o en los ambientes terrestres y marinos;<br />

solo se reciclaron 600 millones de toneladas, es<br />

decir, un 9 %, y se incineraron 800 millones de toneladas<br />

(12 %). Los plásticos son extremadamente durables<br />

y permanecen en el ambiente decenas de<br />

años.<br />

Los residuos plásticos que no son manejados correctamente<br />

llegan al mar a través de los pluviales, los ríos, el<br />

viento, o por medio de las personas que los arrojan. Solo<br />

un 20 % se estima que proviene de desperdicios que<br />

se arrojan desde los barcos, contenedores que se caen<br />

en altamar, y artes de pesca que se pierden. Por todos<br />

estos descuidos y desmanejos, entre 4,8 y 12,7 millones<br />

de toneladas de residuos plásticos al año, terminan en<br />

los mares.<br />

En la provincia de Buenos Aires, el porcentaje de plásticos<br />

en las playas es de más del 80 %, en un área censada<br />

de más de 1 millón de metros cuadrados. Las consecuencias<br />

son fáciles de observar: playas sucias, animales<br />

muertos y una creciente preocupación porque en<br />

cada muestra de agua de mar o de agua de botella hay<br />

partículas de plástico. De hecho, Argentina está entre<br />

los 30 países que más contaminan los mares con residuos<br />

plásticos. Los residuos sólidos de plástico, vidrio<br />

o el material de embalaje tardan mucho<br />

tiempo en degradarse, o no lo hacen nunca.<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 9


Contaminación en varios niveles<br />

Los plásticos de baja densidad (bolsas de plásticos, tapa<br />

de botellas, sogas) flotan en la superficie, mientras que<br />

los de alta densidad (telas, filtros de cigarrillos, sogas de<br />

nylon, botellas enteras, utensilios) terminan en el fondo.<br />

Por acción del clima, los plásticos abandonados en las<br />

playas o que flotan en el mar terminan reduciéndose a<br />

partículas pequeñas con gran capacidad de dispersión.<br />

La contaminación por plásticos en los seres vivos tiene<br />

consecuencias en distintos niveles. Los daños macroscópicos<br />

de los plásticos en los animales como estrangulamiento,<br />

atragantamiento, asfixia, laceraciones, son bien<br />

conocidos; sin embargo, los microscópicos no, y se cree<br />

que pueden tener la misma gravedad que los ocasionados<br />

por los pesticidas.<br />

“ Entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas de residuos<br />

plásticos al año terminan en los mares”<br />

Los daños de los microplásticos pueden ser físicos o químicos,<br />

y cuanto más pequeños son los microplásticos,<br />

más daño pueden ocasionar, ya que tienen la capacidad<br />

de penetrar en los órganos y tejidos. La contaminación<br />

por plásticos disminuye la fecundidad y reduce la supervivencia<br />

de las crías. Los daños a nivel de la comunidad<br />

incluyen cambios en la composición de las especies y<br />

hasta la creación de nuevos hábitats, como la<br />

"platisfera", una comunidad de al menos mil tipos distintos<br />

de microorganismos que viven en la superficie de los<br />

residuos plásticos y pueden ser nocivos para los seres<br />

vivos marinos y humanos.<br />

Estos plásticos que terminan en los océanos contienen<br />

una gran concentración de agentes tóxicos que persisten<br />

luego en el sistema digestivo de la fauna marina y<br />

que afectan directamente nuestra mesa. estudios sobre<br />

especies comerciales encontraron plástico en sus tejidos,<br />

lo que indica que los estamos consumiendo al incluirlos<br />

en nuestra dieta.<br />

Por ser sustancias orgánicas, que persisten y se acumulan<br />

en el ambiente, y por el daño que ocasionan a los<br />

seres vivos, los residuos plásticos son considerados por<br />

algunos científicos como análogos a los compuestos orgánicos<br />

persistentes como los pesticidas, insecticidas,<br />

organoclorados o PCB.<br />

Existe un consenso en cuanto a cuáles son los abordajes<br />

que requiere este problema tan complejo:<br />

1) Reducir la demanda y la producción de plásticos<br />

2) Promover el desarrollo de nuevos materiales biodegradables<br />

3) Requerir que los productores y consumidores contribuyan<br />

al costo del reciclado o manejo de la basura para<br />

los productos plásticos<br />

4) Prohibir el exceso de packaging<br />

5) Prohibir productos plásticos, como bolsas de polietileno,<br />

utensilios de un solo uso fácilmente reemplazables<br />

y microplásticos en productos de limpieza<br />

6) Educar a la población sobre los riesgos ambientales y<br />

para la salud<br />

7) Promover el reúso de los materiales<br />

8) Utilizar tecnología o intervenciones mecánicas o naturales<br />

para capturar sólidos en ríos, arroyos y pluviales<br />

9) Promover la limpieza de playas e involucrar a la industria<br />

en el proceso. La estrategia más conveniente es,<br />

definitivamente, reducir la entrada de basura plástica al<br />

mar<br />

El problema de la contaminación por plásticos en nuestras<br />

playas requiere de un esfuerzo mancomunado entre<br />

todos los niveles de la sociedad, desde los gobiernos,<br />

los productores de plástico, la industria que los utiliza,<br />

los consumidores y las organizaciones encargadas del<br />

manejo de los residuos urbanos.<br />

*La autora es coordinadora del Proyecto Basura Marina<br />

de la Fundación Vida Silvestre Argentina.<br />

Fuente<br />

https://www.infobae.com/def/def-medio-ambiente/2018/11/27/<br />

contaminacion-de-larga-data-oceanos-y-playas-de-plastico/<br />

Foto: Archivo DEF.<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 10


5 GIGANTESCAS ISLAS DE PLÁSTICO<br />

INTOXICAN LOS OCÉANOS Y LA<br />

SALUD HUMANA<br />

Durante unas pocas décadas, los humanos han<br />

arrojado toneladas sobre toneladas de basura en<br />

el océano. Uno de los elementos más devastadores<br />

de esta contaminación, es que los plásticos<br />

tardan miles de años en descomponerse. Como<br />

resultado, los peces y la vida silvestre se están<br />

intoxicando. En consecuencia, las toxinas de los<br />

plásticos han entrado en la cadena alimentaria,<br />

amenazando la salud humana. En los lugares más<br />

contaminados del océano, la masa de plástico supera<br />

la cantidad de plancton seis veces. Esta es<br />

una gran evidencia que deja innegable el problema<br />

de los océanos contaminados. Es molesto que<br />

no se estén realizando más esfuerzos de limpieza.<br />

Este estudio de caso es parte de una colección de páginas<br />

desarrolladas por estudiantes en el curso de introducción a la<br />

geología y salud humana de 2012 en el Departamento de<br />

Ciencias de la Tierra, Universidad Estatal de Montana. Aprende<br />

más sobre este proyecto en https://serc.carleton.edu/<br />

NAGTWorkshops/health/case_studies.html<br />

Las tres islas plásticas<br />

El Gran Parche de Basura del Pacífico, también conocido como<br />

Vortex o giro de la basura del Pacífico, se encuentra en el<br />

Océano Pacífico Norte central y es más grande que el estado<br />

de Texas. También hay parches de basura en el océano Índico<br />

y Atlántico. Los parches se definen como que contienen<br />

una mayor cantidad de plástico en comparación con los océanos<br />

circundantes. Hasta la fecha, se han descubierto cinco<br />

parches en total.<br />

Los plásticos se transportan y convergen en el océano donde<br />

las corrientes se encuentran. Esto significa que como resultado<br />

se acumulan enormes islas de plástico. Los científicos de<br />

SES (Sea Education Society) estudiaron plásticos en el Atlántico<br />

y calcularon que hay 580,000 piezas de plástico por kilómetro<br />

cuadrado.<br />

Fuentes de toxinas plásticas que entran a la cadena<br />

alimentaria oceánica<br />

En cuanto al plástico que ingresa al océano, aproximadamente<br />

el 20% de la basura proviene de barcos y plataformas que<br />

están en alta mar. El resto de las fuentes de basura arrojadas<br />

al mar, recogidas por las mareas en la playa, o el tirado de<br />

basura intencional. La peor parte es que estos plásticos no se<br />

biodegradan, por lo que se rompen en pequeños pedazos que<br />

son consumidos por los peces y los mamíferos marinos. El<br />

plástico está matando a más de 100,000 tortugas marinas y<br />

aves al año por ingestión y enredo.<br />

Los productos químicos en los plásticos se liberan en el agua<br />

y en la atmósfera. Los peces se contaminan fácilmente de los<br />

químicos en el agua. Este es un enlace directo de cómo los<br />

químicos plásticos entran en la cadena alimenticia. Ver Earth<br />

Times para más información sobre esto en http://<br />

www.earthtimes.org/pollution/plastic-contamination-atlanticocean/377/<br />

Los plásticos llegan a los humanos impactando la salud<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 11


Diferentes plásticos están repartidos por todo el océano. A<br />

medida que la espuma de poliestireno se rompe en partes<br />

más pequeñas, los componentes se hunden en el océano, de<br />

manera que el contaminante se propaga por toda la columna<br />

del mar.<br />

De hecho, las toxinas en el plástico no solo afectan el océano,<br />

sino que actúan como esponjas, también absorben otras toxinas<br />

de fuentes externas antes de ingresar al océano. Como<br />

estos productos químicos son ingeridos por los animales en el<br />

océano, esto no es bueno para los humanos. Nosotros como<br />

humanos ingerimos peces y mamíferos contaminados.<br />

junto con los ftalatos (mencionados anteriormente). Ambos<br />

son de gran preocupación para la salud humana. BPA se utiliza<br />

en muchas cosas, incluyendo botellas de plástico y materiales<br />

de envasado de alimentos. Con el tiempo, las cadenas<br />

de polímeros de BPA se descomponen y pueden ingresar al<br />

cuerpo humano de muchas maneras, desde beber agua contaminada<br />

hasta comer un pez que está expuesto a las toxinas<br />

degradadas. Específicamente, el BPA es un químico conocido<br />

que interfiere con la función hormonal humana.<br />

Rolf Halden, profesor asociado en la Escuela de Ingeniería<br />

Sostenible y la Universidad Estatal de Arizona, ha estudiado<br />

los efectos adversos de los plásticos en los seres humanos y<br />

hasta el momento ha llegado a la conclusión de que es casi<br />

imposible determinar el perfil exacto de los efectos de los<br />

plásticos sobre la salud de los seres humanos. Esto se debe al<br />

hecho de que el problema de la contaminación plástica en los<br />

seres humanos se propaga a nivel mundial; Casi no hay sujetos<br />

no expuestos. Dicho esto, es evidente que los productos<br />

químicos no son saludables para los humanos. Para obtener<br />

más información sobre los estudios de Halden sobre plásticos<br />

en la Universidad Estatal de Arizona, vea Impactos de los<br />

plásticos en la salud humana y los ecosistemas<br />

Prevención de la contaminación<br />

Como afirma Rolf Halden, la única manera de que disminuya<br />

esta producción de plástico insostenible sería un cambio mundial<br />

en el uso del petróleo, debido a la preocupación ambiental.<br />

Alrededor del 8% del uso mundial de petróleo proviene de<br />

la fabricación de plásticos.<br />

Para obtener más información sobre este tema sobre las toxinas<br />

en el océano, consulte este artículo de National Geographic.<br />

http://news.nationalgeographic.com/news/2009/08/090820-<br />

plastic-decomposes-oceans-seas.html<br />

Hay diferentes formas en que el plástico es peligroso para los<br />

humanos. La toxicidad directa de los plásticos proviene del<br />

plomo, el cadmio y el mercurio. Estas toxinas también se han<br />

encontrado en muchos peces en el océano, lo cual es muy<br />

peligroso para los humanos. El ftalato de dietilhexilo (DEHP)<br />

contenido en algunos plásticos es un carcinógeno tóxico.<br />

Otras toxinas en los plásticos están directamente vinculadas a<br />

los cánceres, defectos de nacimiento, problemas del sistema<br />

inmunológico y problemas de desarrollo infantil. Para aprender<br />

más sobre los efectos de los plásticos en los humanos,<br />

visite el Centro de Ecología<br />

Otros tipos de plásticos tóxicos son el BPA o el bisfenol-A,<br />

En lo que respecta a protegerse de la contaminación, probablemente<br />

es mejor no tener una dieta que consiste principalmente<br />

de pescado, ya que la mayoría está probablemente<br />

contaminada. Sin embargo, una de las cosas más efectivas<br />

que todos podemos hacer como miembros de este frágil ecosistema<br />

es ser responsable de nuestra basura. Cuando tengamos<br />

la oportunidad, debemos tratar de evitar comprar productos<br />

envasados en plástico. Siempre debemos reciclar el<br />

plástico cuando lo usamos. En la tienda, solicite una bolsa de<br />

papel en lugar de plástico o traiga la suya. Use una botella de<br />

agua reutilizable y, por supuesto, no tire basura.<br />

El papel que juegan los humanos<br />

Citado por el Director Ejecutivo del Programa Ambiental de<br />

las Naciones Unidas, Achim Steiner, “La basura marina, la<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 12


asura en nuestros océanos, es un síntoma de nuestra sociedad<br />

desechable y nuestro enfoque de cómo usamos nuestros<br />

recursos naturales”.<br />

Nuestra tendencia como humanos a ser irresponsables acerca<br />

de limpiarnos después de nosotros mismos está a punto de<br />

meternos en problemas. Nos arriesgamos a perder muchas<br />

especies en el océano y nos afectamos negativamente. La<br />

persona promedio produce media libra de residuos plásticos<br />

cada día. ¡No es de extrañar que los océanos se estén llenando<br />

de desechos!<br />

una solución costosa. Sin embargo, se han formado algunos<br />

tratados para minimizar la cantidad de basura que entra en<br />

los océanos. Esto todavía no es suficiente. Para ver más sobre<br />

las leyes y tratados de la EPA, visite la Agencia de Protección<br />

Ambiental de los EE. UU. Estas organizaciones de base son<br />

vitales para la protección de los océanos, esforzándose por<br />

obtener información sobre esta trágica contaminación. Sin<br />

embargo, todos deberíamos estar involucrados, es responsabilidad<br />

de todos. Hagamos estos cambios antes de que sea<br />

demasiado tarde y matemos a toda la vida oceánica, o incluso<br />

a la nuestra.<br />

Creo que parte del problema es que no reconocemos que comienza<br />

con el individuo. Obviamente, hay cambios en el estilo<br />

de vida que podemos hacer para resolver este problema. Solo<br />

tenemos que estar dispuestos a aceptar este problema y mirar<br />

más allá de nuestra negación. El gobierno también necesita<br />

hacer regulaciones sobre los plásticos si algo va a cambiar.<br />

Sorprendentemente, hay poca o ninguna información en los<br />

sitios web gubernamentales sobre la contaminación en los<br />

océanos. Creo que tienen miedo de abordar el problema; Es<br />

Por Gianna Andrews<br />

Artículo original (en inglés)<br />

Fuente<br />

https://www.ecoportal.net/temas-especiales/5-gigantescasislas-de-plastico-intoxican-los-oceanos-y-la-salud-humana/<br />

¿CÓMO AFECTARÁ EL CAMBIO<br />

CLIMÁTICO LAS PESQUERÍAS DEL<br />

MUNDO?<br />

La “guerra de la caballa” (mackerel war) es el nombre<br />

con que se conoció una serie de conflictos económicos y<br />

políticos que surgieron en 2007 a raíz del desplazamiento<br />

de la población de macarela (Scomber scombrus) del<br />

Atlántico Nororiental, gestionado por la Unión Europea,<br />

Noruega y las Islas Feroe, a la zona económica exclusiva<br />

(ZEE) de Islandia.<br />

En Estados Unidos, las poblaciones de blanquillo<br />

(Caulolatilus microps) fueron capturadas y manejadas<br />

históricamente al sur de la frontera entre Virginia y Carolina<br />

del Norte, hasta que las poblaciones se trasladaron<br />

hacia el norte y una pesquería nueva las explotó sin<br />

regulación durante casi una década.<br />

Entre 1980 y 1990, las temperaturas oceánicas en la<br />

región del Pacífico Norteamericano se elevaron más que<br />

el promedio histórico, causando el incremento de las<br />

capturas de salmón proveniente de Estados Unidos. Ante<br />

ello, las embarcaciones canadienses reaccionaron<br />

capturando salmón que migraba para desovar en los<br />

Estados Unidos, causando años de desacuerdo y tensiones<br />

entre las dos naciones.<br />

Como consecuencia del impacto generado por el cambio<br />

climático, en las próximas décadas se estima que muchas<br />

especies marinas se desplazarán a través de las<br />

fronteras marinas nacionales. De acuerdo con el estudio<br />

Preparing ocean governance for species on the move,<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 13


publicado en la revista Science, se esperan potenciales<br />

conflictos entre naciones vecinas sobre los nuevos recursos<br />

compartidos, dado que el manejo pesquero de<br />

varias pesquerías no está preparado para dichos desplazamientos.<br />

Cambio climático y los océanos<br />

En el Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental<br />

de Expertos sobre el Cambio Climático<br />

(IPCC, por sus siglas en inglés), se reporta que los<br />

océanos han absorbido 93 por ciento del calor causado<br />

por el cambio climático producido por las actividades<br />

humanas desde la era industrial.<br />

Entre 1980 y 1990, las temperaturas oceánicas en la<br />

región del Pacífico Norteamericano se elevaron más que<br />

el promedio histórico, causando el incremento de las<br />

capturas de salmón proveniente de Estados Unidos.<br />

De 1880 a 2012, la temperatura media mundial aumentó<br />

0.85 grados Celsius, provocando el calentamiento de<br />

los océanos, la disminución de nieve y hielo y el aumento<br />

del nivel del mar. Debido a las continuas emisiones<br />

de gases de efecto invernadero, es probable que al final<br />

de este siglo la temperatura media mundial aumente de<br />

uno a dos grados Celsius, en relación con el nivel de<br />

1990 (aproximadamente 1.5 a 2.5 grados por encima<br />

del nivel preindustrial).<br />

El informe indica que los océanos se calentarán y el<br />

deshielo continuará. Se estima que el aumento del nivel<br />

medio del mar será de entre 24 y 30 centímetros para<br />

2065 y de 40 a 63 centímetros para 2100. En octubre<br />

de 2018, el IPCC publicó un informe especial en el que<br />

advierte que es posible que el calentamiento global alcance<br />

los 1.5 grados Celsius entre 2030 y 2052 si continúa<br />

aumentando al ritmo actual, trayendo consecuencias<br />

devastadoras para el planeta.<br />

Consecuencia natural: desplazamiento de las especies<br />

Los impactos del cambio climático en los océanos han<br />

generado un cambio importante en el nivel de pH, oxígeno<br />

y diversas características físicas y químicas del<br />

agua, resultando en el cambio en la distribución de algunas<br />

especies que buscan aguas adecuadas para su<br />

desarrollo.<br />

Juliano Palacios Abrantes, coautor del artículo y estudiante<br />

mexicano de doctorado de la Universidad de Columbia<br />

Británica (UBC, por sus siglas en inglés), señala<br />

que el cambio climático está transformando la distribución<br />

de las especies a nivel mundial, de acuerdo con<br />

modelos matemáticos que sugieren un movimiento de<br />

las especies hacia los polos, respaldados por el aumento<br />

latitudinal en las capturas de varias especies.<br />

“El patrón global, en general, es que las especies se están<br />

moviendo hacia los polos y/o aguas más profundas,<br />

donde es menos cálido. Básicamente, las especies que<br />

viven en el ecuador están más cerca de su tolerancia<br />

térmica, es decir, un pequeño aumento en la temperatura<br />

para esas especies puede ser demasiado, por lo<br />

que se mueven a aguas menos cálidas”, afirmó.<br />

Las especies que se encuentran en la zona templada —<br />

donde se ubica México, por ejemplo—, no se encuentran<br />

tan lejos de su rango de tolerancia, por lo que pueden<br />

permanecer en estos sitios durante más tiempo;<br />

mientras que las que se encuentran en el Polo Norte y<br />

en el Polo Sur, pese a su necesidad de temperaturas<br />

más bajas, ya no tienen a dónde ir. “La idea en general<br />

es que las especies se están moviendo hacia los polos,<br />

hacia zonas más profundas buscando aguas más frías”,<br />

resaltó Palacios Abrantes.<br />

Consecuencias humanas: manejo pesquero internacional<br />

De acuerdo con Palacios Abrantes, en términos de manejo<br />

pesquero, las pesquerías se pueden dividir en dos<br />

estilos: las que suceden dentro de la zona económica<br />

exclusiva de un país y las que son compartidas por dos<br />

o más países. Antes de la década de 1980, los países<br />

tenían derechos de propiedad dentro de 12 millas náuticas<br />

de la costa, a partir de lo cual todo lo demás era<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 14


territorio común, es decir, en donde cualquier país podía<br />

pescar libremente.<br />

En 1982, la Organización de las Naciones Unidas (ONU)<br />

estableció la Convención de las Naciones Unidas sobre<br />

el Derecho del Mar (UNCLOS, por sus siglas en inglés),<br />

a partir de la cual se permitió que los estados que tienen<br />

salida al mar declaren hasta 200 millas náuticas —<br />

alrededor de 345 millas terrestres— como su zona económica<br />

exclusiva, “lo que quiere decir que los países<br />

tienen la exclusividad y responsabilidad de manejar los<br />

recursos pesqueros dentro de esa zona”, apuntó el candidato<br />

a doctor por la Universidad de Columbia Británica.<br />

A partir del nuevo acuerdo, se generó lo que los investigadores<br />

llaman “stocks transfronterizos”, que son un<br />

tipo de recursos pesqueros que pasan distintos estadios<br />

de su vida en diferentes países, por ejemplo, el salmón<br />

que proviene de Canadá y pasa un tiempo en Estados<br />

Unidos, y la sardina que México comparte con el estado<br />

de California, en Estados Unidos. Además de transitar<br />

entre dos países, algunos stocks transfronterizos también<br />

se dirigen hacia altamar, la zona de mar común<br />

todavía existente más allá de las 200 millas de las zonas<br />

económicas exclusivas.<br />

“En inglés, estos stocks se llaman straddling stocks,<br />

se diferencian de los transfronterizos en el sentido de<br />

que estos recursos no solo se encuentran en la ZEE<br />

de cada país sino que además van a los high seas.<br />

Hoy en día, hay profesores —entre ellos un asesor<br />

mío de la tesis, Rashid Sumaija— que están abogando<br />

por el cierre completo del mar común a la pesca,<br />

es un tema de mayor discusión en las negociaciones<br />

de las Naciones Unidas”.<br />

Otra clasificación corresponde a las grandes especies<br />

migratorias, como el atún, que va desde Europa hasta<br />

el golfo de México, o de Japón a Canadá, Estados<br />

Unidos, México, y vuelve a cruzar el Pacífico. Estas<br />

definiciones se hacen porque el manejo pesquero es<br />

distinto cuando se maneja una pesquería dentro de un<br />

país, a cuando la pesquería es compartida con uno o<br />

más países.<br />

“Si tú y yo somos dos países que comparten un stock y<br />

no nos ponemos de acuerdo en su manejo, lo esperado<br />

es que los dos intentemos pescar la mayor cantidad posible,<br />

ya que la impresión es que lo que uno no pesque,<br />

el otro lo hará. Este tipo de dinámica se conoce en economía<br />

como la tragedia de los comunes y eventualmente<br />

lleva el stock al colapso”.<br />

Es aquí donde entra la gobernanza de las pesquerías<br />

que son compartidas, ya que las decisiones de un país<br />

en materia de pesquerías (por ejemplo, cuánto pesca)<br />

afectará, directamente, las decisiones del otro, ya que<br />

comparten dicha pesquería, apuntó Palacios Abrantes.<br />

Impacto del cambio climático en stocks transfronterizos<br />

¿Cuántos nuevos stocks transfronterizos estamos esperando<br />

a partir del cambio en la distribución de las especies<br />

como consecuencia del cambio climático? Fue la<br />

pregunta que guió el estudio realizado por los investigadores<br />

de la UBC. “Básicamente tomamos 896 stocks<br />

presentes en 268 EEZ del mundo y filtramos los que no<br />

son transfronterizos, o que al menos no son pescados<br />

por países vecinos, y utilizamos un modelo desarrollado<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 15


por mi asesor, el doctor William Cheung, para proyectar<br />

la distribución de dichos stocks bajo el cambio climático”.<br />

El modelo matemático retoma modelos fisicoquímicos<br />

de cambio climático a nivel mundial en torno a los mares<br />

—utilizando parámetros como temperatura, oxígeno<br />

disuelto, nivel de pH, etcétera— que se proyectan al<br />

final del siglo, y los combina con un modelo de distribución<br />

de especies, utilizando diferentes parámetros como<br />

niveles de tolerancia de las especies a los distintos factores<br />

fisicoquímicos, así como a las relaciones de estos<br />

con elementos particulares de fisiología animal.<br />

Finalmente, el modelo integra la información obtenida<br />

de la dimensión de las pesquerías de acuerdo con el<br />

manejo pesquero, a partir de lo que se puede proyectar<br />

qué especies, que en la actualidad están en un país,<br />

pueden cambiar a otro. “Por ejemplo, tomas las especies<br />

del Pacífico que hoy se pescan en México pero no<br />

en Estados Unidos y proyectas cambios en su distribución.<br />

El resultado será que la distribución de las especies<br />

va a cambiar de tal manera que algunas podrían<br />

alcanzar las aguas de California y, como consiguiente,<br />

estar disponibles para la pesca en Estados Unidos”.<br />

El modelo se aplicó para dos escenarios de incertidumbre<br />

basados en las probables acciones de los seres humanos<br />

y es lo que se ve en la gráfica. Si se reducen las<br />

emisiones (escenario RCP 2.6), la temperatura superficial<br />

del mar aumentará alrededor de 1.2 grados Celsius<br />

a finales del siglo, en referencia a 1990. Por el contrario,<br />

si las emisiones continúan como hasta ahora (escenario<br />

RCP 8.5), puede haber un aumento de hasta 3.2 grados<br />

Celsius en la temperatura del mar. Se espera que el impacto<br />

de dicho incremento en los ecosistemas marinos<br />

sea mucho mayor en el escenario RCP 8.5 que en el<br />

2.6.<br />

Comparando el periodo que comprende entre 1950 a<br />

2014, con el proyectado para 2009 a 2100, los investigadores<br />

encontraron que muchas de las ZEE del mundo<br />

probablemente recibirán de una a cinco nuevas pesquerías<br />

transfronterizas impulsadas por el cambio climático<br />

para fines de siglo.<br />

ZEE proyectadas para contener una o más pesquerías<br />

nuevas para 2100, comparado con la distribución en<br />

1950-2014. Fuente: Preparing ocean governance for<br />

species on the move. “Eso quiere decir que los países<br />

que se ven en la imagen van a tener nuevas especies<br />

transfronterizas. De acuerdo con nuestros métodos, México<br />

va a tener alrededor de seis nuevas especies. En<br />

los polos, sobre todo en el Polo Sur, se espera que tengan<br />

alrededor de 12 nuevas especies”.<br />

Zoom a las pesquerías para México, Estados Unidos<br />

y Canadá<br />

Dado que el estudio realizado tiene una escala global,<br />

los resultados presentados tienen un nivel de generalidad<br />

amplio. Como continuación del estudio realizado,<br />

Juliano Palacios Abrantes realiza actualmente como parte<br />

de su tesis de doctorado una investigación a detalle<br />

sobre lo que ocurrirá en México, Estados Unidos y Canadá<br />

para conocer cuántas y qué especies llegarán a cada<br />

una de estas regiones, así como cuándo y en qué proporción<br />

podría ocurrir.<br />

“Supongamos que de aquí a 20 años el modelo señala<br />

que vamos a tener una nueva especie, pero en realidad<br />

solo van a ser alrededor de 100 kilos. Probablemente<br />

esa pesquería no va a tener ninguna relevancia. Pero si<br />

el modelo señala que va a haber una nueva especie y<br />

que su abundancia será de miles de toneladas de captura<br />

del año (un caso extremo), entonces eso ya implica<br />

una cuestión a nivel de manejo pesquero, así como de<br />

relaciones internacionales, ya que probablemente algún<br />

país vecino está perdiendo parte de esas toneladas”.<br />

La metodología aplica el mismo modelo desarrollado por<br />

el doctor William Cheung, profesor asociado del Instituto<br />

para los Océanos y Pesquerías de la Universidad de<br />

Columbia Británica, pero aplicando datos específicos para<br />

Canadá, México y Estados Unidos.<br />

“En este primer estudio lo único que vimos es el número<br />

de especies. Ahí voy a poder ver en qué proporción, qué<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 16


tipo de especie, si es en el Pacífico o en el Atlántico y,<br />

más importante aún, eso va a dar las herramientas para<br />

después determinar si las comunidades mexicanas que<br />

pescan esas especies son o no vulnerables al cambio en<br />

la distribución de especies debido al cambio climático”.<br />

Hasta el momento, Juliano Palacios Abrantes indica que<br />

las nuevas distribuciones pueden impactar en los tratados<br />

internacionales a nivel de gobernanza, pues desde<br />

hace mucho tiempo ha surgido lo que se conoce coloquialmente<br />

como “guerras de los pescados”, que refieren<br />

a conflictos sobre pesquerías alrededor del mundo,<br />

comúnmente relacionados con cambios en la distribución<br />

de las especies y la falta de acuerdos internacionales<br />

sobre pesca, o la falta de preparación de dichos<br />

acuerdos para lidiar con estos cambios.<br />

“Este cambio de distribución tiene el potencial de generar<br />

verdaderos conflictos internacionales entre países<br />

vecinos. Y no solo países vecinos sin previa colaboración,<br />

sino países vecinos que históricamente han colaborado<br />

y que entran en conflicto, lo que perjudica las relaciones<br />

internacionales. También tiene el potencial de<br />

bajar el rendimiento pesquero y llevar a la pesca a que<br />

no sea sustentable”, finalizó.<br />

Para más información: Conacyt prensa<br />

Por: ECOticias.com / Red / Agencias<br />

Fuente<br />

https://www.ecoticias.com/eco-america/190285/Comoafectara-cambio-climatico-pesquerias-mundo<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 17


LAS TORTUGAS MARINAS ESTÁN<br />

MURIENDO POR LOS<br />

MICROPLÁSTICOS EN MARES Y<br />

OCÉANOS<br />

“La ingestión de los plásticos no es la mayor amenaza<br />

en las especies, pero su presencia en cada una de las<br />

tortugas es preocupante”, dijo Mark Hamman, de la Universidad<br />

James Cook (JCU), miembro de un estudio publicado<br />

recientemente en la revista Global Change Biology<br />

que fue liderado por la Universidad de Exeter y el<br />

Laboratorio Marino Plymouth, de Reino Unido, en colaboración<br />

con Greenpeace..<br />

Más de cien tortugas marinas pertenecientes a los océanos<br />

Pacífico y Atlántico y al mar Mediterráneo fueron<br />

examinadas y en sus estómagos hallaron microplásticos.<br />

Ingerir solo catorce trozos aumenta su riesgo de muerte.<br />

Los científicos hallaron unas 800 partículas sintéticas en<br />

las 102 tortugas analizadas pero su cantidad podría ser<br />

20 veces mayor ya que solamente analizaron una parte<br />

del estómago de estos animales, según un comunicado<br />

de la JCU.<br />

En todo el mundo, las tortugas marinas están ingiriendo<br />

restos de plástico que flotan en el océano, pues los confunden<br />

con apetitosas medusas o simplemente son incapaces<br />

de sortear los desperdicios que las rodean.<br />

Las tortugas jóvenes son más vulnerables porque navegan<br />

con las corrientes en las que también se acumulan<br />

los restos flotantes y porque son menos selectivas que<br />

las adultas en cuanto a lo que comen.<br />

Una tortuga marina cerca de la costa este de Australia.<br />

Investigadores calculan que más de la mitad de todas<br />

las tortugas marinas han ingerido restos de plástico.<br />

Credit Kathy Townsend<br />

“No puedes afirmar que una tortuga murió por culpa del<br />

plástico solo porque hay plástico en su organismo, excepto<br />

en circunstancias atenuantes”, comentó Britta Denise<br />

Hardesty autora responsable de otro estudio realizado<br />

en septiembre en Australia. Incluso un solo fragmento<br />

de plástico podría ser causa de muerte en ocasiones.<br />

En uno de los casos, se encontró a una tortuga<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 18


con el tracto digestivo bloqueado por un trozo de plástico<br />

suave; en otro, su intestino fue perforado por un trozo<br />

de plástico puntiagudo.<br />

Debido a su anatomía, las tortugas marinas no pueden<br />

vomitar nada una vez que lo han tragado, aseveró Hardesty,<br />

lo que significa que todo lo que ingieren atraviesa<br />

los intestinos o se queda atorado.<br />

“Su tamaño diminuto supone que éstos entran en el estómago<br />

sin causar un bloqueo, como sucede con los<br />

trozos grandes”, explicó la líder del estudio, Emily Duncan<br />

de la Universidad de Exeter, que apuntó a un posible<br />

efecto más sutil de los microplásticos.<br />

“Puede que transporten contaminantes, bacterias o virus,<br />

o que afecten a la tortuga a nivel celular o subcelular”,<br />

añadió la bióloga.<br />

Los expertos aun no saben cómo estas partículas sintéticas<br />

entran en las tortugas aunque consideran como<br />

vías probables la contaminación del agua del mar y de<br />

sedimentos, o a través de la ingesta de presas o plantas.<br />

Un animal que traga grandes cantidades de plástico<br />

puede parecer saludable, pero podría estar debilitado<br />

puesto que el plástico en los intestinos estaría limitando<br />

la absorción de nutrientes.<br />

Microplásticos<br />

Los microplásticos provienen de la rotura de trozos<br />

grandes -como bolsas o botellas- o de cremas exfoliantes,<br />

geles, pasta de dientes y detergentes, o de las fibras<br />

de la ropa, neumáticos, filtros de cigarros, redes de<br />

pesca y que son tan pequeños que no se pueden eliminar<br />

mediante el tratamiento de aguas.<br />

Qué hacer?<br />

Según la ONU, cada año se vierten en los océanos ocho<br />

millones de toneladas de plástico, lo que amenaza la<br />

vida marina y humana y destruye los ecosistemas naturales.<br />

Es posible reducir la exposición de las tortugas al plástico<br />

con varias iniciativas, que van desde incentivos hasta<br />

prohibiciones de artículos que tienen un impacto alto y<br />

se desechan con frecuencia.<br />

“Todo lo que termina en el océano estuvo en las manos<br />

de alguna persona en algún momento”, concluyó.<br />

Ecoportal.net<br />

Con información de:<br />

https://www.efeverde.com<br />

Fuente<br />

https://www.ecoportal.net/paises/las-tortugas-marinas-estan-muriendopor-los-microplasticos-en-mares-y-oceanos/<br />

El Estado deberá prestar mayor atención a la educación de la población sobre las posibilidades del país como país pesquero, p ropiciando que sean<br />

accesibles y entendibles para todos los conceptos de ecosistema, soberanía alimentaria, cambio climático, fenómeno El Niño y sostenibilidad.<br />

Deberá prestar atención a la difusión de los impactos de la industria pesquera sobre el medio ambiente y su verdadera contribución con los intereses<br />

nacionales, con el objeto de crear corrientes de opinión y entendimiento correctos sobre el papel que juega la industria pesquera en la vida económica<br />

de la Nación. De esta manera los medios de comunicación encontrarán a un público entendido en la materia que no sea fácilmente manipulado<br />

como viene ocurriendo a la fecha, donde los comentarios sobre el sector son sesgados, equivocados, inexactos y llenos de críticas destructivas algunas<br />

veces y elogiosos comentarios sin sustento otras veces. Generalmente con muy poco aporte constructivo.<br />

Un país con educación y bien informado siempre constituirá la mejor garantía para una pesquería sostenible que se enfrente al futuro.<br />

Una población consciente de la necesidad de preservar el ecosistema y el medio ambiente en beneficio de alimentos asequibles a la población nacional,<br />

constituirá la primera línea de defensa contra la sobre explotación de la industria y la desinformación de los medios.<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 19


EL SALMÓN AMENAZADO POR<br />

EL CAMBIO CLIMÁTICO<br />

Un equipo internacional de científicos alerta de la necesidad<br />

de crear áreas protegidas para el salmón<br />

atlántico ('Salmo salmo') con el objetivo de preservar<br />

sus poblaciones ante el aumento de la temperatura del<br />

agua que provoca el cambio climático. En la investigación,<br />

que se publica en el 'Journal of Fish Biology', han<br />

colaborado equipos de la Universidad de Exeter (Reino<br />

Unido), la Universidad de Konstanz (Alemania), la Universidad<br />

de Oviedo y del Museo Nacional de Ciencias<br />

Naturales (MNCN-CSIC).<br />

El salmón es una especie con un rango de distribución<br />

muy amplio cuya estructura genética está fuertemente<br />

influida por su vida anádroma (viven en el mar pero remontan<br />

los ríos para reproducirse) y por el instinto que<br />

les hace regresar a su hábitat natal. Existen, además,<br />

indicios significativos que apuntan a la temperatura de<br />

la superficie del mar como un factor fundamental que<br />

condiciona su variabilidad genética.<br />

cuidadoso y coordinado control de las diferentes poblaciones<br />

para que la especie mantenga sus números y<br />

diversidad en Europa". "Según los datos que manejamos,<br />

lo más previsible será que la distribución de la especie<br />

se reduzca a las áreas que ocupa al norte.<br />

Por eso, estas zonas deberían ser reconocidas como refugios<br />

y recibir la protección y el estatus apropiados",<br />

continúa. El salmón del Atlántico es una especie distribuida<br />

por Norte América, Islandia, Europa atlántica y<br />

Rusia noroccidental, con un rango de tolerancia de temperatura<br />

que va de 0ºC a 33ºC. El margen de tolerancia<br />

y su extensa distribución geográfica hacen de él un valioso<br />

modelo para comprobar los efectos que los cambios<br />

de temperatura tienen en la variabilidad genética<br />

de las distintas poblaciones.<br />

Existencia de cuatro áreas<br />

Para este trabajo, se tomaron datos de 2004 y 2005 de<br />

3.730 salmones en 57 ríos diferentes repartidos por todo<br />

el arco atlántico. Asimismo, se recopilaron los datos<br />

de temperatura de la superficie marina desde el norte<br />

de España hasta el norte de Reino Unido, usando el sistema<br />

de datos online de radiometría oceánica Giovanni,<br />

que registra la temperatura media del agua en superficie.<br />

El salmón es una especie con un rango de distribución muy<br />

amplio cuya estructura genética está fuertemente influida por<br />

su vida anádroma (viven en el mar pero remontan los ríos<br />

para reproducirse) y por el instinto que les hace regresar a su<br />

hábitat natal.<br />

Las poblaciones de salmón atlántico del sur de Europa<br />

parecen críticamente en peligro por su reducida variedad<br />

genética y por vivir en las aguas más cálidas que<br />

esta especie tolera. Por ello, según explica el investigador<br />

del MNCN-CSIC, José Luis Horreo, "es necesario un<br />

El mapa obtenido con los datos de la temperatura marina<br />

mostró la existencia de cuatro áreas en función de la<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 20


temperatura de la superficie del agua en el arco atlántico,<br />

que van desde los 8,8ºC en el norte a los 15,4ºC al<br />

sur: el norte de España, el norte de Francia, el sur y sur<br />

-oeste de Inglaterra más Gales, y las regiones que quedan<br />

más al norte de este punto.<br />

"Para comprobar si estas áreas formaban barreras entre<br />

las poblaciones de salmón atlántico, se analizaron<br />

los datos buscando discontinuidades filo geográficas,<br />

es decir, fronteras en la distribución geográfica de<br />

los individuos atendiendo a sus características genéticas",<br />

aclara Horreo. Los resultados mostraron la existencia<br />

de una barrera filo geográfica entre las poblaciones<br />

del sur de Inglaterra y las del sur-oeste de Inglaterra y<br />

Gales, debido posiblemente a movimientos glaciales en<br />

el Pleistoceno.<br />

Las diferencias genéticas son mucho más marcadas entre<br />

las poblaciones que habitan en diferentes áreas de<br />

temperatura, con un flujo genético mayor en el interior<br />

de cada área que entre las distintas áreas. "Los datos<br />

obtenidos refuerzan la hipótesis de que las diferencias<br />

en la temperatura del agua oceánica se corresponden<br />

con la distribución genética de las poblaciones de esta<br />

especie", concluye el investigador del MNCN-CSIC.<br />

Fuente<br />

https://www.ecoticias.com/cambio-climatico/190394/El-salmonamenazado-por-el-cambio-climatico<br />

EL IMIDA DESARROLLA UN<br />

PROYECTO PARA PRODUCIR<br />

PIENSOS ACUÍCOLAS NATURALES<br />

SUPLEMENTADOS CON<br />

MICROALGAS MARINAS<br />

El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y<br />

Alimentario (Imida), dependiente de la Consejería de Agua,<br />

Agricultura, Ganadería y Pesca, desarrolla un proyecto sobre<br />

nuevos piensos para la acuicultura basados en las<br />

propiedades funcionales de las microalgas, en colaboración<br />

con la empresa Buggypower y el Centro Tecnológico de la<br />

Energía y del Medio Ambiente (Cetenma), financiado por el<br />

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 21


El objetivo de este proyecto es producir piensos acuícolas<br />

naturales suplementados con microalgas marinas de alta calidad,<br />

para obtener mejoras en su producción y calidad nutricional<br />

y sensorial. En el marco de este proyecto, se puso en<br />

marcha recientemente una instalación destinada al cultivo de<br />

microalgas, que ocupa una superficie de 100 metros cuadrados,<br />

ubicada en la Estación de Acuicultura Marina del Imida,<br />

en San Pedro del Pinatar, para que sirva al desarrollo de futuros<br />

productos para la nutrición acuícola.<br />

Español de Oceanografía, de la Universidad de Murcia, la Universidad<br />

Politécnica de Cartagena y la Universidad Católica<br />

San Antonio de Murcia, y de los centros tecnológicos relacionados<br />

con la acuicultura (Centro Tecnológico Naval y del Mar,<br />

y Centro Tecnológico de la Energía y del Medio Ambiente) .<br />

Jornada técnica<br />

En la apertura de la Jornada, el director del Imida, Vicente<br />

José Pascual, destacó el trabajo que viene realizando en los<br />

últimos años el Grupo de Acuicultura Marina del Imida, sobre<br />

la incorporación de microalgas en la dieta para peces. Además<br />

del mencionado proyecto, destacó otro titulado<br />

'Disminución de los costes de producción de la alimentación y<br />

del impacto ambiental asociado en el cultivo de dorada. Incorporación<br />

de microalgas en la dieta y establecimiento de<br />

estrategias óptimas de distribución del alimento', cofinanciado<br />

por la Consejería de Agricultura y fondos europeos.<br />

La empresa Buggypower se dedica a la producción de microalgas<br />

en sistemas cerrados y altamente controlados, utilizando<br />

una tecnología que le permite obtener de ellas biomasa de<br />

alta calidad valorizable.<br />

La investigadora María Dolores Hernández, coordinadora<br />

La empresa Buggypower se dedica a la producción de microalgas<br />

en sistemas cerrados y altamente controlados, utilizando<br />

una tecnología que le permite obtener de ellas biomasa<br />

de alta calidad valorizable.<br />

Recientemente se celebró en la Estación de Acuicultura Marina<br />

una Jornada de transferencia de resultados de investigación<br />

'Las microalgas en la alimentación acuícola', a la que<br />

asistieron representantes todas las empresas del sector en la<br />

Región: Culmarex, grupo Ricardo Fuentes e hijos, piscifactoría<br />

Albaladejo, Servicios Atuneros del Mediterráneo y Alevines del<br />

Sureste, filial del grupo Andrómeda, así como del Instituto<br />

del Equipo de Acuicultura Marina del Imida, expuso en<br />

la Jornada los resultados obtenidos hasta el momento al incluir<br />

diferentes estirpes de microalgas a diferentes dosis en la<br />

formulación del pienso para peces de cultivo buscando aprovechar<br />

sus propiedades.<br />

Por: ECOticias.com / Red / Agencias<br />

Fuente<br />

https://www.ecoticias.com/sostenibilidad/190352/Imida-desarrollaproyecto-producir-piensos-acuicolas-naturales<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 22


PRODUCTORA DE ALIMENTO PARA<br />

PECES INCORPORARÁ INSUMO<br />

PARA REEMPLAZAR HARINA DE<br />

<strong>PESCA</strong>DO<br />

de aminoácidos, lo que lo hace un muy buen complemento<br />

para los otros ingredientes que la compañía norteamericana<br />

utiliza en sus dietas para salmones.<br />

“Por su alto contenido de aminoácidos libres, este producto<br />

nos permitirá reemplazar la harina de pescado en las dietas.<br />

De esta forma podremos mejorar la sustentabilidad de nuestros<br />

alimentos, obteniendo un menor costo por unidad de<br />

proteína digestible en nuestras dietas”, aseguró Javier González,<br />

technical director en Cargill.<br />

Cargill incorporará de forma exclusiva AminoPro en sus insumos<br />

de producción de alimentación acuícola. Materia prima<br />

de origen bacteriano, se caracteriza por ser muy apetente y<br />

digestible para los peces, por estar libre de OGM y por contar<br />

con un excelente perfil de aminoácidos (Mundo Acuícola).<br />

La alta demanda que actualmente enfrenta el mercado acuícola<br />

por contar con proteínas de alto valor biológico, ha llevado<br />

a la necesidad de encontrar sustitutos a los subproductos<br />

de origen animal. Asimismo, el aumento del costo de las materias<br />

primas vegetales ha promovido en el último tiempo, la<br />

búsqueda de fuentes alternativas para la producción de alimento<br />

para salmón.<br />

En este contexto la empresa productora de alimentos Cargill,<br />

consciente de la necesidad de ofrecer a sus clientes productos<br />

de calidad, anunció la incorporación exclusiva para el mercado<br />

chileno de AminoPro como materia prima en su proceso<br />

productivo, a partir del año <strong>2019</strong>.<br />

Este ingrediente posee un alto porcentaje de proteína cruda,<br />

incluso más elevado que el de la harina de pescado. Además,<br />

tiene una excelente digestibilidad proteica y un buen balance<br />

Si bien las proteínas de origen bacteriano existen hace algunos<br />

años en el mercado, su disponibilidad, costo y una oferta<br />

de dietas con menor densidad nutricional, no hacían viable su<br />

uso. “Actualmente las dietas de salmones son más ricas nutricionalmente,<br />

específicamente en su aporte de proteína y<br />

energía digestible. Bajo este escenario productos como<br />

AminoPro se hacen necesarios para obtener una dieta balanceada<br />

y con un costo competitivo”, comentó González.<br />

Las propiedades de este ingrediente permiten que pueda ser<br />

incorporado en cualquiera de las dietas que Cargill ofrece al<br />

mercado, tanto para las fases de agua dulce como también<br />

para la de agua de mar. “Nuestro objetivo es utilizar el<br />

AminoPro de forma estratégica, permitiendo que nuestros<br />

clientes se beneficien de las bondades que entrega este insumo<br />

desde el punto de vista nutricional y económico”, sentenció<br />

el technical director de la compañía norteamericana.<br />

Fuente<br />

http://www.mundoacuicola.cl/new/2018/12/10/productora-de-alimentopara-peces-incorporara-insumo-para-reemplazar-harina-de-pescado/<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 23


JAPÓN SE RETIRA DE LA COMISIÓN<br />

BALLENERA PARA SEGUIR CON LA<br />

<strong>PESCA</strong> COMERCIAL<br />

Japón ha decidido retirarse de la Comisión Ballenera<br />

Internacional (CBI) como un primer paso para retomar<br />

la caza comercial de ballenas, sujeta a una moratoria<br />

total del organismo desde hace 30 años, revelaron<br />

hoy fuentes gubernamentales.<br />

El país planea anunciar su retirada antes de fin de año, dijeron<br />

las fuentes a la agencia de noticias Kyodo, una decisión<br />

que llega tras años de enfrentamiento entre los países partidarios<br />

de poner fin a la moratoria y los que defienden su vigencia,<br />

y cuyo último capítulo tuvo lugar en la reunión celebrada<br />

en septiembre en Brasil.<br />

Los miembros del órgano regulador mundial del tratamiento a<br />

las ballenas rechazaron entonces por mayoría (41 votos en<br />

contra, 27 a favor y 2 abstenciones) la propuesta de Japón de<br />

crear un comité de caza sostenible, lo que llevó a Tokio sugerir<br />

su abandono del foro.<br />

Para abandonar la CBI a partir del próximo año, Japón debe<br />

notificar su decisión a la comisión antes del 1 de enero.<br />

El Gobierno japonés estaría estudiando que la caza comercial<br />

de cetáceos, que afectaría a ciertas especies como la ballena<br />

minke (rorcual aliblanco), de la que estima que hay un número<br />

de ejemplares relativamente abundante, se realice sólo en<br />

los mares cercanos al país y su zona económica exclusiva,<br />

dijeron las fuentes.<br />

El ministro portavoz del Ejecutivo, Yoshihide Suga, afirmó por<br />

su parte que “por ahora no hay nada decidido” al ser preguntado<br />

al respecto durante su rueda de prensa diaria.<br />

Japón firmó la moratoria total de captura de ballenas con fines<br />

comerciales que entró en vigor en 1986 para tratar de<br />

conservar la especie y al año siguiente emprendió programas<br />

de captura científica que defiende que buscan contribuir a la<br />

gestión de recursos marinos.<br />

La actividad ballenera japonesa ha sido no obstante criticada<br />

por la comunidad internacional y organizaciones animalistas,<br />

que consideran que se trata de pesca comercial encubierta,<br />

dado que la carne de los especímenes estudiados es posteriormente<br />

vendida.<br />

Japón mantiene dos programas de este tipo, uno en el Pacífico<br />

Norte, en la costa septentrional del archipiélago, y otro en<br />

el Antártico, que fue considerado ilegal por la Corte Internacional<br />

de Justicia en marzo de 2014 por no ajustarse a “fines<br />

científicos”.<br />

El país asiático detuvo dicho programa durante unos meses,<br />

hasta diciembre de ese año, cuando lo retomó tras introducir<br />

cambios en el programa, incluida una reducción en el volumen<br />

de capturas.<br />

La flota japonesa responsable de la campaña en el Antártico<br />

este año abandonó puerto en noviembre con una cuota de<br />

333 cetáceos. EFEverd<br />

Fuente<br />

https://www.efeverde.com/noticias/japon-retira-la-comision-ballenerapesca-comercial/<br />

Japón se retira de la Comisión Ballenera para seguir con<br />

pesca comercial. IFAW<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 24


EMPANADA DE CARNE<br />

Hechas con harina de quinua y garbanzos.<br />

#glutenfree #dairyfree #empanadalovers<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 25


Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 26


¿PODREMOS SEGUIR<br />

CONSUMIENDO <strong>PESCA</strong>DO? LA<br />

ACUICULTURA Y LA <strong>PESCA</strong><br />

SOSTENIBLE, DOS POSIBLES<br />

SOLUCIONES<br />

Cualquier aficionado al submarinismo ha podido constatar que en las<br />

últimas décadas, cada vez hay menos peces en el mar. A este ritmo,<br />

pronto no habrá pescado suficiente para todo el que se consume cada<br />

día en el mundo. Además, las artes extractivas de pesca -en especial<br />

el arrastre- junto a la contaminación por plásticos, están poniendo<br />

en peligro la propia salud del ecosistema marino hasta el punto<br />

de que hoy nos preguntamos si podremos seguir consumiendo<br />

pescado en el futuro. La acuicultura y la pesca sostenible son<br />

dos posibles soluciones.<br />

Por si esto fuera poco, los altos contenidos en mercurio y otros<br />

metales de algunas especies y la presencia del parásito anisa-<br />

kis en otras, -a veces se dan ambos problemas en algunas<br />

variedades de pescado- acentúan el problema del abastecimiento<br />

de pescado, que junto al aumento de la población y el<br />

acceso de todos a este producto gracias a la mejora de los<br />

transportes, pone en dificultad el aseguramiento del abasto<br />

de pescado para las generaciones venideras.<br />

Pese a todos estos condicionantes negativos, la pesca<br />

que celebró el pasado 21 de noviembre su día Mundial y<br />

la acuicultura que lo celebra hoy 30 de noviembre, son<br />

dos buenas soluciones para este problema para producir pescado<br />

suficiente, sin esquilmar el mar ni destrozar las costas y<br />

los arrecifes con prácticas y artes de pesca agresivos.<br />

QUÉ ES LA ACUICULTURA<br />

Se entiende por acuicultura, la crianza de peces en granjas o<br />

jaulas situadas en el mar, desde que se los "siembra" cuando<br />

son alevines, su alimentación y crecimiento, hasta su captura<br />

o "despesque", hasta llegar a nuestras mesas y las de los restaurantes.<br />

La acuicultura en nuestro país abarca desde los mejillones<br />

que se cultivan en las bateas de las rías gallegas, -también<br />

ostras y otros bivalvos- como la crianza de lubinas, doradas y<br />

corvinas que se crían en las aguas del Atlántico en las Islas<br />

Canarias y en las explotaciones de la costa del Mediterráneo.<br />

Esta forma de cultivo de peces, está protegida por sellos y<br />

estándares de calidad como Crianza de Nuestros Mares que<br />

buscan identificar los pescados que tienen este origen, con<br />

garantía de sus procesos de crianza, alimentación, etc. y las<br />

condiciones de su sacrificio, traslado a tierra y frescura.<br />

Además sirven para distinguir estos pescados de los llamados<br />

pescados salvajes o de los que provienen de países como<br />

Turquía o Grecia, donde no se siguen los mismos estándares<br />

en la alimentación de estos peces, alimentándoles por ejemplo<br />

con piensos de sangre y productos transgénicos como la<br />

soja.<br />

En nuestro país, los piensos que se utilizan a diferencia de los<br />

de los países citados, son piensos certificados que están libres<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 27


de harinas de animales de pelo o de pluma, y en los que se<br />

complementa el suministro de proteínas vegetales con guisantes<br />

en lugar de con soja.<br />

LA <strong>PESCA</strong> SOSTENIBLE<br />

Los consumidores estamos concienciados del problema<br />

de la esquilmación de los océanos y del daño que hace la<br />

pesca extensiva, los descartes y otros problemas de las artes<br />

tradicionales, pero solo en la teoría.<br />

A la hora de hacer la compra, muchas veces no estamos<br />

dispuestos a pagar más por un pescado capturado con<br />

anzuelo en lugar de con redes de arrastre, o miramos a otro<br />

lado cuando sabemos que muchos de los peces capturados<br />

vuelven -ya muertos- al mar cuando no son de las especies<br />

para las que el barco tiene cuota... originando los llamados<br />

descartes.<br />

España es un país de mar donde se come mucho pescado:<br />

se calcula que más de 25kg por persona y año, pero<br />

pese a ello, no se nota tanto el esfuerzo del consumidor<br />

por adquirir pescado procedente de la acuicultura o la<br />

pesca sostenible garantizada con sus sellos de garantía.<br />

Aunque la mayoría de los españoles comemos pescado<br />

todas las semanas, y el consumo ha aumentado en las últimas<br />

décadas hasta doblar lo que se consumía en los 90, no<br />

se hace tanto esfuerzo en asegurar el consumo de las generaciones<br />

venideras, con el consumo de pescados que provengan<br />

de fuentes más sostenibles que las de la pesca<br />

tradicional.<br />

Frente a esta forma de capturar, surgen los sellos de pesca<br />

sostenible como el Marine Stewardship Council (MSC), que<br />

desde 1997 trabaja por fomentar un modelo de pesca sostenible<br />

en todas las pesquerías, quiere concienciar también a<br />

la población sobre su responsabilidad al elegir pescado<br />

con sello azul en el momento de la compra.<br />

EL <strong>PESCA</strong>DO QUE CONSUMIMOS LOS ESPAÑOLES<br />

La mayoría de las empresas que usan los certificados<br />

de sostenibilidad son las empresas de pescado congelado<br />

y las conserveras, aunque cada vez avanza más el<br />

uso de los sellos de garantía en las pescaderías, lonjas y mayoristas,<br />

siendo ya algo habitual encontrar pescados con estos<br />

marchamos en los lineales de los supermercados y en las<br />

exposiciones de los mostradores de pescaderías y mercados.<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 28


En cuanto a las especies más comercializadas en España<br />

con sello azul de pesca sostenible (MSC) son el bacalao,<br />

la merluza, el bonito y la anchoa y las de Crianza de nuestros<br />

mares, afectan a la dorada, la lubina y la corvina.<br />

CARACTERÍSTICAS DE LOS <strong>PESCA</strong>DOS PROCEDENTES<br />

DE LA ACUICULTURA<br />

De cualquiera de estos pescados hay un control de su trazabilidad,<br />

manejo y bienestar animal, incluso en el<br />

momento del sacrificio que se produce por choque térmico<br />

al pasarlos del mar a contenedores de agua y hielo. Todo este<br />

proceso tiene controles y auditorías de entidades como Bureau<br />

Véritas que garantizan la calidad y el uso de prácticas<br />

sanitarias adecuadas.<br />

En comparación con los peces capturados por grandes<br />

redes, no mueren por aplastamiento o asfixia. Además, estos<br />

pescados tienen alto contenido en Omega3 y como dijimos<br />

antes, están libres de contenido en metales pesados y mercurio,<br />

al no alimentarse de otros animales de la cadena trófica<br />

sino a través de piensos certificados.<br />

La principal ventaja de los pescados de la acuicultura es<br />

la garantía de que están libres de anisakis ya que no se<br />

alimentan de otros pescados sino de piensos controlados y<br />

certificados. Además, son pescados uniformes ya que se clasifican<br />

por tallas y se sirven en horas en cualquier punto<br />

de nuestro país por lo que hay total garantía de frescura.<br />

Los alevines de lubina que se cultivan en las instalaciones de<br />

acuicultura se siembran cuando pesan entre 3 y 5 gramos<br />

tras su vacunación y se alimentan de esos piensos certificados<br />

durante unos 14 meses recogiéndose a demanda<br />

cuando alcanzan la talla idónea.<br />

Procesado y envasado del pescado de Acuicultura de Crianza<br />

de Nuestros Mares<br />

Finalmente en comparación con productos de la pesca salvaje,<br />

trataré del tema de las sensaciones organolépticas o gastronómicas<br />

ya que todavía muchos consumidores y también<br />

muchos cocineros parecen preferir una lubina "salvaje" de<br />

una de criadero.<br />

En catas a ciegas, las características de sabor y de textura<br />

de unos y otros pescados no han hecho tender hacia una u<br />

otra y más aún, hay estudios que se hicieron en<br />

la Universidad de Girona por Anna Claret en su tesis<br />

doctoral que 'mostraron la preferencia por los de acuicultura.<br />

Además, es que los peces procedentes de capturas o<br />

pescados "salvajes" pueden ser de muchos tipos, pueden<br />

ser más viejos o más jóvenes, pueden haber desovado<br />

o estar al final de su vida lo que implica distinta calidad<br />

en su carne y escamas frente a los de acuicultura o<br />

vivero que siempre tienen sabor, textura y edad uniformes.<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 29


Si añadimos a esto el factor de sostenibilidad, más allá<br />

de querer pagar alguna vez el snobismo de pedir un pescado<br />

salvaje, en aras de un posible sabor más intenso, la seguridad<br />

que nos producen los pescados de Crianza de nuestros<br />

mares, que sabemos que no provocan riesgos de<br />

anisakis, tienen una mayor cantidad de Omega3 y no<br />

dañan el mar, me parecen la mejor opción.<br />

Fuente<br />

https://www.directoalpaladar.com/ingredientes-y-alimentos/<br />

podremos-seguir-consumiendo-pescado-acuicultura-pescasostenible-dos-posibles-soluciones<br />

UN “GIGANTE” CHINO INICIA EN<br />

URUGUAY LA BASE PESQUERA QUE<br />

PONE EN JAQUE A LA FLOTA<br />

GALLEGA<br />

Por Uruguay Visión Marítima<br />

Shandong Baoma se hace con el terreno para construir el polo<br />

logístico para 500 buques. El rico y colapsado caladero del<br />

Atlántico sudoccidental está a punto de sufrir un drástico<br />

cambio. Y es que la ya de por sí abultada presencia de flota<br />

asiática que faena en el límite de las 200 millas que pertenecen<br />

a Argentina puede aumentar en los próximos años gracias<br />

a la megabase logística que construirá una firma china en<br />

Uruguay.<br />

El gigante Shandong Baoma Fishery Group se ha hecho con<br />

los terrenos para iniciar la construcción de un polo logístico<br />

con el que darán servicio a un flota de unas 500 embarcaciones,<br />

lo que pondrá en jaque la actividad de los buques gallegos<br />

que trabajan en la zona. En concreto, el holding chino ha<br />

adquirido un terreno en Punta Yeguas (a menos de 10 kilómetros<br />

al oeste de Montevideo) para erigir un puerto e instalaciones<br />

por valor de 250 millones de dólares (unos 220 millones<br />

de euros al cambio actual).<br />

Según recogió el semanario local Brecha y confirmó en una<br />

entrevista al medio argentino Revista Puerto el responsable<br />

de Administración Nacional de Puertos de Uruguay, Alberto<br />

Díaz Acosta, la compañía se hizo con unas 30 hectáreas en<br />

Punta Yeguas, un pequeño cabo contiguo al de Punta Sayago,<br />

lugar en el que ya en 2016 se dijo que se construiría la megabase.<br />

La firma de la adquisición tuvo lugar en oficinas de Uruguay<br />

XXI (la agencia del Gobierno para la promoción de inversiones)<br />

entre el responsable de la agencia, Antonio Carámbula,<br />

y el presidente de Shandong Baoma, Jian Hongjun, así<br />

como miembros de la firma CSI Ingenieros.<br />

Sin embargo, el mismo medio señala que el proyecto traerá<br />

polémica. Y es que para poder llevar a cabo la obra habrá<br />

que recalificar el terreno y se habla de que Shandong Baoma<br />

“podría gozar de exoneraciones de impuestos” para su actividad<br />

pesquera. Con el nombre de Zhongjin Puerto S.A., la<br />

obra contará con un muelle de 800 metros de largo y 60 de<br />

ancho e incluirá una zona de amarre para barcos de hasta<br />

50.000 toneladas, además de astillero propio para las reparaciones<br />

necesarias de los buques.<br />

Está previsto que genere 200 trabajos directos y decenas indirectos.<br />

La compra de los terrenos para esta megabase supone<br />

la primera piedra de un polo cuyas obras estaban previstas<br />

para comenzar ya en 2017. Su creación dará lugar a un<br />

polo que amenaza a la actividad de la flota gallega y, sobre<br />

todo, a la salud de un caladero en el que faenan cientos de<br />

buques asiáticos de forma descontrolada.<br />

Sin embargo, para el responsable de los puertos del país sudamericano<br />

la obra “suma, no resta” y “es un aporte para Uruguay<br />

y para la pesca mundial”.<br />

https://www.laopinioncoruna.es<br />

Fuente<br />

http://www.visionmaritima.com.uy/noticias/puertos-comerciales-noticias/<br />

gigante-chino-inicia-uruguay-la-base-pesquera-pone-jaque-la-flota-gallega/?<br />

fbclid=IwAR2YeqDnnSn5KsFj_Wdvc_WBZAewcY64vWCBr2U93kA3Ztd9hOGKswu568<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 30


DENUNCIAN QUE PESQUERO<br />

ILEGAL MÁS GRANDE DEL MUNDO<br />

LOGRA LLEGAR A CHINA<br />

APOYADO POR PAÍSES DE LA<br />

OROP-PS<br />

El Damanzaihao, ex Lafayette, estuvo más de tres años anclado<br />

en Perú. A través de una carta enviada a la Organización<br />

Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS),<br />

Oceana Chile denunció que países miembros asistieron el trayecto<br />

del buque, contraviniendo la normativa internacional.<br />

Gracias a la presión de Chile, desde 2015 la embarcación se<br />

encuentra incluida en la lista negra de la OROP-PS por pesca<br />

ilegal de jurel (Mundo Acuícola).<br />

Según la información satelital captada por Oceana Chile<br />

desde la plataforma Global Fishing Watch, Damanzaihao,<br />

el buque factoría más grande del mundo, fue<br />

sorprendido en actividades sospechosas.<br />

Recordemos que esta embarcación fue incluida en la<br />

lista negra de la OROP-PS en 2015 por su participación<br />

en pesca ilegal, no reportada y no reglamentada de jurel,<br />

recurso del cual Chile tiene la cuota más grande de<br />

todo el Pacífico Sur. En esa oportunidad, el organismo<br />

internacional detectó el transbordo sin autorización de<br />

pescado y la entrega de información incorrecta sobre el<br />

cargamento de jurel congelado, pesquería que ese año<br />

se encontraba en riesgo de entrar en colapso.<br />

A raíz de esa sanción, el Damanzaihao tenía la prohibición<br />

de operar y se encontraba anclado en el puerto de<br />

Chimbote, Perú desde 2015. Sin embargo, el pasado 4<br />

de julio de 2018, el buque zarpó e hizo abandono de la<br />

zona económica exclusiva peruana. Según la información<br />

satelital captada, se encontró en altamar con el petrolero<br />

de bandera de las Islas Cook, Hai Soon 26, con<br />

el cual coincidió por seis horas, contraviniendo el reglamento<br />

de la OROP-PS, que establece que ninguna embarcación<br />

de un país miembro del organismo, entre los<br />

que se encuentra las Islas Cook, puede asistir a un buque<br />

incluido en la lista negra.<br />

Luego de este encuentro, no hubo registro del trayecto<br />

ya que el Damanzaihao apagó la señal AIS (Automatic<br />

Identification System), la cual permite a los buques comunicar<br />

su posición, encendiéndola cuatro días más tarde,<br />

el 10 de julio, cuando se ubicaba frente a la zona<br />

económica exclusiva de Colombia. Durante ese periodo,<br />

el buque transitó frente a Ecuador, pero no hay datos<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 31


de las actividades realizadas.<br />

El 13 de julio, el Damanzaihao entró a la zona económica<br />

exclusiva de Panamá, llegando al puerto de Balboa el<br />

16 de julio, permaneciendo ahí hasta el día 19. 62 días<br />

más tarde, se le ve entrando a la zona económica exclusiva<br />

de China, recalando en el puerto de Dalian el 20 de<br />

septiembre de 2018. Según el reglamento de la OROP-<br />

PS, los países miembros del organismo, entre los que se<br />

encuentran China y Panamá, deben prohibir la entrada<br />

de los buques incluidos en la lista negra y no pueden<br />

autorizar el desembarque, transbordo, reabastecimiento<br />

o cualquier transacción comercial en sus puertos.<br />

“Los eventos detectados por Oceana Chile violan las regulaciones<br />

de la OROP-PS, las cuales son obligatorias<br />

para los países participantes, incluidos China, Panamá y<br />

las Islas Cook”, sentenció Liesbeth van der Meer, Directora<br />

Ejecutiva de Oceana Chile, y agregó que “los estados<br />

y partes colaboradoras de este organismo internacional<br />

deben iniciar acciones legales y asegurar que se<br />

detenga la pesca ilegal en altamar”.<br />

El Damanzaihao constituye un riesgo para los ecosiste-<br />

macenamiento que alcanza las 49 mil toneladas mensuales,<br />

sino también por estar involucrado de forma<br />

reiterada en pesca ilegal, cambiando constantemente de<br />

bandera para eludir los controles. Si este buque funcionara<br />

diariamente, tendría la capacidad de almacenar<br />

547 mil toneladas de pescado al año, lo que superaría la<br />

cuota anual de jurel.<br />

Esta embarcación fue construida en 2008 a partir de la<br />

remodelación de un antiguo petrolero de 228 metros,<br />

convirtiéndolo en el pesquero más grande del mundo, el<br />

que funciona como buque madre para almacenar y trasladar<br />

las capturas de otras flotas de arrastre, cargamento<br />

que clasifica, procesa y congela a bordo, para luego<br />

transportarlo a distintos mercados.<br />

Fuente<br />

https://www.mundoacuicola.cl/new/2018/12/07/denuncian-quepesquero-ilegal-mas-grande-del-mundo-logra-llegar-a-china-apoyadopor-paises-de-la-orop-ps/<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

Si los países miembros de la OROP del Pacífico Sur no<br />

cumplen con sus compromisos, como en este caso,<br />

¿quién garantiza que respetarán y cumplirán los otros<br />

tipos de acuerdos, en especial el respeto a las cuotas<br />

establecidas y las zonas de pesca?<br />

mas marinos, no solo por su enorme capacidad de al-<br />

El potencial pesquero que Perú posee por sus posibilidades de extracción del recurso anchoveta, lo coloca<br />

en una posición privilegiada dentro del contexto mundial. Sin embargo, más allá del análisis económico se<br />

hace necesario una reflexión más profunda que vaya más allá de la aritmética de la economía global.<br />

El Estado no interviene nada más que dando el marco regulatorio dirigido a cumplir metas de control biológico<br />

y de protección. Las medidas comúnmente aplicadas son: las vedas, las cuotas, limitaciones al tamaño<br />

mínimo, control de artes y sistemas de pesca, etc. El objetivo de este ordenamiento es la preservación<br />

de las especies más explotadas, restringiendo la presión sobre su biomasa en etapas críticas.<br />

Todo el movimiento exportador genera ganancias, y se realiza dentro de las normas legales vigentes; pero<br />

se hace con un recurso natural que es patrimonio de la Nación y que debe ser regulado por el Estado para<br />

que alcance a todos sus propietarios, o sea todos los ciudadanos peruanos. Es por eso que existen los impuestos<br />

y los derechos de pesca.<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 32


LATINOAMÉRICA PERMITE QUE<br />

CHINA SE APROPIE DE SUS<br />

PUERTOS<br />

Gustavo Arias Retana<br />

Empresas del país asiático están cada vez más presentes<br />

en las terminales comerciales latinoamericanas.<br />

Asia, Oceanía, Europa, África y América mediante carreteras,<br />

ferrocarriles, oleoductos y gasoductos.<br />

El barco mercante chino Cosco Shipping Panama, cruza las<br />

nuevas esclusas de Agua Clara durante la inauguración de la<br />

expansión del canal de Panamá en Colón, el 26 de junio de<br />

2016. (Foto: Johan Ordoñez/AFP)<br />

El interés chino por aumentar su presencia en los puertos<br />

comerciales alrededor del mundo es cada vez más<br />

fuerte, y Latinoamérica no es inmune a esas intenciones.<br />

Por el contrario, los países latinoamericanos cada<br />

vez facilitan más el control y el desarrollo de terminales<br />

portuarias a las empresas chinas, cediendo al país asiático<br />

posiciones estratégicas comerciales y militares.<br />

El especialista en Relaciones Internacionales de la Universidad<br />

Nacional de Costa Rica, Alejandro Barahona,<br />

explica que el interés de China en los puertos comerciales<br />

latinoamericanos combina aspectos militares y económicos<br />

que concuerdan con los objetivos de su proyecto<br />

llamado “la nueva ruta de la seda”. Esta es una iniciativa<br />

con la que el Gobierno chino pretende conectar<br />

“Los intereses son una combinación entre comercio y<br />

proyección militar. Para China es más fácil entrar por los<br />

mares a Latinoamérica, porque la nación asiática no tiene<br />

bases militares en la región. Los puertos son estratégicos<br />

para consolidar su influencia comercial y política, y<br />

desde ahí expandirse con inversiones comerciales que<br />

generan influencia en zonas clave desde el punto de<br />

vista militar”, explicó Barahona a Diálogo. “Todo, en el<br />

fondo, tiene que ver con la idea de ‘la ruta de la seda’,<br />

que es un proyecto muy ambicioso y que capta la atención<br />

de países como los latinoamericanos porque tampoco<br />

hay muchas opciones en la actualidad que compitan<br />

contra el financiamiento chino”, agregó el académico.<br />

El director del Centro de Estudios China-México de la<br />

Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique<br />

Dussel, coincide con Barahona en que la expansión de<br />

China en los puertos latinoamericanos está relacionada<br />

con una estrategia de corte internacional de proyección<br />

del país asiático. Además, considera que la región es un<br />

blanco fácil para las intenciones chinas, ya que la mayoría<br />

de países necesitan invertir en infraestructura y no<br />

tienen los recursos para hacerlo, entonces ven a China<br />

como una opción para lograr esa inyección de recursos<br />

frescos.<br />

“En Latinoamérica existe una enorme demanda de infraestructura<br />

insatisfecha. La región debería invertir al menos<br />

el 5 por ciento de su producto interno bruto en infraestructura,<br />

como son los puertos comerciales, pero la<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 33


ealidad es que esa inversión ronda solo el 2 por ciento”,<br />

comentó Dussel.<br />

Puntos importantes en Latinoamérica<br />

En 2017, la empresa China Construction manifestó su<br />

interés en desarrollar y financiar infraestructura en el<br />

puerto de Manzanillo, el más importante de México.<br />

Además, varios empresarios chinos están interesados en<br />

invertir en la llamada Zona Económica Especial que México<br />

busca desarrollar en los alrededores del puerto Lázaro<br />

Cárdenas, en el estado de Michoacán. La iniciativa<br />

precisa de una inversión inicial de unos USD 90 millones,<br />

y se centra en promover las industrias metalmecánicas<br />

y acereras cerca del puerto.<br />

China tiene interés por divulgar en Latinoamérica y en especial<br />

en México las oportunidades de intercambio que representa<br />

la iniciativa conocida como “la nueva ruta de la seda”,<br />

aseguró en México el 9 de octubre de 2018 Liu Biwei, vicepresidente<br />

de la Asociación de Diplomacia Pública de China.<br />

(Foto: Jorge Arciga/AFP)<br />

Panamá, país que aloja dos de los puertos más importantes<br />

de la región, el de Colón y el de Balboa, es una<br />

de las naciones que está en la mira del país asiático. La<br />

empresa china Landbridge Group construye el puerto<br />

Panamá Colón Container Port, una terminal para buques<br />

neopanamax, con una inversión de más de USD 1 millardo.<br />

Además, la empresa china Harbour Engineering<br />

Company Ltd. está construyendo un puerto para cruceros<br />

de pasajeros en la zona de Amador.<br />

En Brasil, la compañía estatal china Merchants Port controla<br />

la Terminal Portuaria de Paranaguá, la segunda<br />

más grande del país, solo superada por el puerto de<br />

Santos. Para ganar control de la terminal, la empresa<br />

asiática adquirió a la empresa brasileña Terminal de<br />

Contenedores Paranaguá, que administraba el puerto,<br />

por USD 935 millones en 2017.<br />

En Perú, la compañía china Cosco Shipping desarrollará<br />

el puerto de Chancay con una inversión que rondará los<br />

USD 2 millardos. Por su parte, los Gobiernos de Colombia<br />

y China firmaron desde 2016 un memorando de entendimiento<br />

para que la nación asiática desarrolle una<br />

serie de proyectos en las cercanías del puerto de Buenaventura.<br />

China prometió una inversión de USD 16 millones<br />

en la zona.<br />

En Uruguay, la compañía china Shandong Baoma Fishery<br />

impulsa desde 2016 el desarrollo de un puerto pesquero<br />

que necesita una inversión de USD 200 millones.<br />

El plan incluye, además de la terminal, la construcción<br />

de una planta para almacenar material de pesca y la<br />

industrialización de harina de pescado.<br />

La táctica china se repite a lo largo de Latinoamérica.<br />

Mediante la inversión en los puertos comerciales el país<br />

asiático se apodera poco a poco de puntos estratégicos<br />

para el comercio y la defensa en la región. La táctica es<br />

clara, y China la emplea en otras zonas del mundo: dinero<br />

para puertos a cambio de poder.<br />

Fuente<br />

https://dialogo-americas.com/es/articles/latin-americaallows-china-take-over-ports<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 34


Cocer el pescado reduce a la mitad<br />

un contaminante presente en el<br />

medio ambiente<br />

Investigadores catalanes han descubierto que cocer el pescado<br />

reduce entre el 50% y el 70% la concentración de<br />

un contaminante orgánico presente en el medio ambiente,<br />

una fragancia que se usa ampliamente en productos de higiene<br />

personal de uso diario --como perfumes, cosmética, jabones,<br />

colonias y condicionadores de ropa--.<br />

El estudio, realizado por científicos de la Universitat Rovira i<br />

Virgili (URV) ha calculado por primera vez el efecto que tiene<br />

la cocción sobre la concentración de este contaminante --<br />

Galaxiloide--, que hasta la fecha solo se había estudiado en<br />

peces sin cocer, ha explicado la universidad en un comunicado.<br />

Junto a científicos del Instituto Portugués del Mar y de la<br />

Atmósfera (IPMA), han descubierto también que el contaminante<br />

que llevaba el pescado se absorbe en el cuerpo al comerlo.<br />

"Los resultados muestran que estos estudios son necesarios<br />

para poder hacer una determinación cuidadosa del riesgo sobre<br />

la salud humana por consumo de pescado", han señalado<br />

los investigadores de la URV, que han apuntado que<br />

es el primer estudio que conocen sobre la bioacesibilidad de<br />

Galaxolide en muestras de pescado, así como del efecto de<br />

cocción. Se trata de una de las fragancias sintéticas con más<br />

presencia en el medio ambiente debido a su gran producción<br />

industrial y elevado consumo, y se libera en el medio ambiente<br />

desde las aguas residuales, principalmente a través de las<br />

depuradoras, que no lo eliminan completamente.<br />

Varios estudios han demostrado su omnipresencia en pescados<br />

y mariscos, en concentraciones apreciables, más altas<br />

que en el caso de otras fragancias, y su consumo --<br />

especialmente a través del pescado-- se considera una de las<br />

principales vías de exposición a este contaminante. Los investigadores<br />

han analizado el efecto de la cocción de bacalao y<br />

caballa sobre este contaminante, así como cuál es la fracción<br />

del contaminante que se encuentra en la merluza que absorbe<br />

el cuerpo humano y cuál es la parte que se elimina, a través<br />

de un estudio de bioaccesibilidad.<br />

Se acumula en las grasas<br />

Los resultados en bacalao y en caballa demuestran que el<br />

cocinado al vapor y a la parrilla reducen un 50-70% este<br />

compuesto químico en el pescado, sin diferencias significativas<br />

entre ambos procesos, pero sí que han observado una<br />

mayor reducción en las especies con un contenido de lípidos<br />

elevado (caballa) en comparación con las especies con un<br />

contenido de lípidos más bajo (bacalao). El Galaxolide tiende<br />

a acumularse en los lípidos --las grasas-- y puesto que el cocinado<br />

favorece su liberación, es razonable que se haya observado<br />

una mayor reducción del contaminante a las especies<br />

son más grasas.<br />

Los resultados muestran que estos estudios son necesarios<br />

para poder hacer una determinación cuidadosa del riesgo sobre<br />

la salud humana por consumo de pescado, han señalado<br />

los investigadores de la URV.<br />

Junto con los investigadores portugueses, simularon todo el<br />

proceso de digestión con merluza en laboratorio, emulando lo<br />

que pasa cuando entra en la boca y pasa por el estómago y<br />

por el intestino, a través de soluciones que simulan las sales y<br />

las enzimas del cuerpo. Tras este proceso queda una parte<br />

líquida, que es la que se absorbe a través del intestino, y otra<br />

sólida, que se elimina: han detectado que el contaminante se<br />

queda todo en el residuo líquido, por lo que lo absorbe el<br />

cuerpo tras ingerirlo.<br />

Por: ECOticias.com / Red / Agencias<br />

Fuente<br />

https://www.ecoticias.com/vida-saludable/190302/Cocer-pescadoreduce-mitad-contaminante-presente-medio-ambiente<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 35


BANDERAS DE CONVENIENCIA,<br />

LA PATRIA DE LOS OCÉANOS<br />

Fuente: Bahnfrend<br />

Alfonso Pisabarro<br />

@PisabarroA<br />

La globalización y el incremento imparable del<br />

transporte de mercancías a través de los océanos<br />

hace aparecer sorprendentes actores en el plano<br />

geopolítico. En busca de reducir los costes del<br />

transporte, las grandes potencias económicas<br />

continentales permiten que algunos pequeños<br />

países, en ocasiones sin ni siquiera mar, registren<br />

casi toda la flota mundial. Son una especie de paraísos<br />

fiscales de los océanos donde las inspecciones<br />

de seguridad, los derechos laborales o las<br />

tasas portuarias no son un obstáculo para armadores<br />

y operadores logísticos.<br />

Han pasado ya 16 años desde el naufragio del petrolero monocasco<br />

Prestige frente a la costa gallega tras la errónea decisión<br />

de remolcarlo mar adentro, más allá incluso de la zona<br />

económica exclusiva —250 millas—. En el tránsito hacia el<br />

medio del Atlántico, el buque no aguantó y se fracturó. La<br />

rotura del casco al hundirse provocó el vertido de 50.000 toneladas<br />

de crudo y un desastre medioambiental sin precedentes<br />

en España. Mientras la sociedad española se movilizaba<br />

para limpiar las costas, la actuación política y mediática se<br />

centró únicamente en prohibir el tránsito de barcos monocasco<br />

por la línea de costa, pero nunca se reveló un interés especial<br />

en estudiar la cuestión de fondo: un barco de una empresa<br />

griega localizada en Liberia y con bandera de Bahamas.<br />

Esta curiosa combinación con banderas de otros países se ha<br />

venido repitiendo en otros desastres: el Erika, con bandera de<br />

Malta, destrozó las costas francesas en 1999, el marshalés<br />

Deepwater explotó junto a la costa de Texas y una larga<br />

lista de petroleros con bandera liberiana han ido rociando el<br />

planeta de crudo.<br />

Lo cierto es que esta práctica es más común de lo que creemos,<br />

un fenómeno conocido como banderas —o pabellones—<br />

de conveniencia: un barco registrado en un país diferente al<br />

del propietario y que, por lo tanto, se ajusta a la ley del país<br />

abanderado. Las razones son las imaginables: exención de<br />

tasas y soslayar las obligaciones nacionales respecto a los<br />

derechos del trabajador y medio ambiente. Las federaciones<br />

sindicales internacionales de trabajadores del transporte denuncian<br />

el incumplimiento de la Convención de Naciones Unidas<br />

sobre el Derecho del Mar, en la que se estableció que<br />

debía existir un vínculo genuino entre el propietario de la embarcación<br />

y la bandera que enarbola. De hecho, cambiar la<br />

bandera exige un trámite sencillo en el cual hay que dar de<br />

baja previamente el barco en el país de origen —el trámite<br />

más largo— e inscribirlo en el nuevo, que pondrá muchas<br />

facilidades. Por ejemplo, Panamá ofrece un sencillo registro<br />

en apenas ocho horas que conlleva exención total de impuestos<br />

de la actividad, representación a través del consulado de<br />

la marina mercante, líneas de crédito, ausencia de requisitos<br />

de tonelaje o inspecciones y acceso a la ley panameña de<br />

sociedades anónimas. Liberia también ofrece una serie de<br />

ventajas en la misma línea.<br />

Históricamente, los barcos ingleses ya adoptaban la bandera<br />

española en el comercio con América en el siglo XVI, la francesa<br />

en el siglo XVII o la noruega en el XIX. Hoy las antiguas<br />

potencias coloniales buscan formas de combatir el ascenso de<br />

las nuevas banderas simulando e incentivando fiscalmente<br />

segundos registros nacionales que se aproximen a las con-<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 36


diciones que ofrecen otros países de conveniencia. En este<br />

sentido utilizan Gran Bretaña las islas del Canal, Francia las<br />

islas Kerguelen y España las islas Canarias, pero aún no son<br />

lo suficientemente atractivos.<br />

Estas prácticas llevan aparejada una disminución de la seguridad<br />

y de los salarios y derechos de los trabajadores del<br />

mar. Las organizaciones laborales reclaman la eliminación de<br />

las banderas de conveniencia ante la oposición frontal de<br />

operadores logísticos y redes comerciales de todo tipo con<br />

mucho poder, que amenazan con un incremento inmediato de<br />

los precios del transporte y una reducción de las contrataciones.<br />

El volumen de mercancía transportada en los últimos<br />

años crece de forma imparable, impulsado por el mercado<br />

globalizado y el acceso a productos de todo el mundo. La sociedad,<br />

consciente o inconscientemente, opta por resignarse<br />

a comprar desde casa productos muy baratos mientras se<br />

vulneran importantes derechos laborales y se avanza en el<br />

deterioro medioambiental del planeta.<br />

Países en el radar<br />

Bahamas y Liberia forman parte del club de países interesantes;<br />

actualmente ocupan la octava y tercera posición —<br />

respectivamente— en número de embarcaciones. El primero<br />

es un archipiélago conocido sobre todo por sus veloces atletas.<br />

Por su parte, Liberia, un Estado creado para los esclavos<br />

estadounidenses liberados, ocupó durante varios años la primera<br />

posición en cuanto a número de barcos con su bandera;<br />

todavía hoy la mayor parte de los portacontenedores de todo<br />

el mundo ondean la enseña liberiana. Las tasas que cobran<br />

estos países son escasas —en Bahamas 2.300 dólares más<br />

0,17 por tonelada para mercantes—, pero, dado el tamaño de<br />

sus economías, son una fuente de ingresos nada despreciable<br />

—unos 20 millones de dólares anuales, en el caso de Liberia—<br />

Algunas de las principales banderas de conveniencia.<br />

Fuente: CruiseMapper<br />

Otras banderas de conveniencia comunes parecen<br />

sacadas de una película de piratas o de redes de<br />

corrupción, ya que suelen coincidir con muchos de<br />

los paraísos fiscales. Son territorios que apenas tendrían<br />

capacidad en sus puertos para ello, como<br />

varios países antillanos, Comoras, Corea del<br />

Norte, Georgia o Gibraltar, e incluso países sin mar,<br />

como Mongolia o Moldavia. Pero el líder indiscutible<br />

es Panamá, el referente de las banderas de conveniencia, justificado<br />

en buena medida por la posición estratégica de su canal,<br />

una de las rutas más transitadas del planeta. Desde que el<br />

padre de la geografía moderna Alexander von Humboldt sugiriera<br />

su construcción, nadie dudaba de que sería uno de los<br />

puntos más importantes en cuanto a tránsito de buques. Hoy<br />

en día Panamá gestiona el canal a raíz del Tratado Torrijos-<br />

Carter, lo cual ha ayudado a que la mayor parte de los buques<br />

del planeta hayan adquirido su bandera debido a sus ventajas.<br />

Este hecho no es necesariamente exclusivo de los usuarios del<br />

canal, sino que es un fenómeno extendido.<br />

Para ampliar: “Panamá, de construir un canal a fabricar un Estado”,<br />

Adrián Albiac en El Orden Mundial, 2016<br />

Después de muchos años siendo la bandera de navegación<br />

más común en el mundo, las autoridades panameñas empiezan<br />

a ver ciertas amenazas a la hegemonía panameña de las<br />

banderas, en concreto las Islas Marshall, que ya son el tercer<br />

país más importante y lideran el abanderamiento de petroleros.<br />

Su crecimiento está siendo vertiginoso y para nada casual.<br />

El registro de banderas marshalés lo gestiona una empresa<br />

estadounidense llamada Registros Internacionales que obtiene<br />

beneficios millonarios mientras más de la mitad de la población<br />

vive bajo el umbral de la pobreza con una renta per cápita inferior<br />

a los 5.000 dólares anuales. Estas remotas islas del Pacífico,<br />

que apenas superan los 70.000 habitantes, se independizaron<br />

de Estados Unidos en 1990, pero la dependencia de las<br />

decisiones de Washington se evidenció tras la captura del<br />

Mærsk Tigris por la Organización Marítima y de Puertos de<br />

Irán en el estrecho de Ormuz, que tuvo una reacción inmediata<br />

por parte de Estados Unidos, que importa crudo en barcos<br />

con esta bandera. La empresa de origen danés que operaba el<br />

barco, Mærsk, es la más poderosa en portacontenedores<br />

y cuenta con un buen número de petroleros. Su volumen<br />

de negocio y capital son enormes y tiene capacidad para alte-<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 37


ar el panorama marítimo mundial. Un escenario, en definitiva, que ya no tiene nada que ver con el que había en 1980, el prim er año<br />

con datos disponibles.<br />

En 1980 las principales potencias económicas y marítimas<br />

todavía tenían una flota superior a la de los países<br />

de conveniencia —con la notable excepción de Liberia,<br />

ya por entonces líder—, si bien países como Panamá ya<br />

iban posicionándose entre las potencias tradicionales,<br />

como Grecia, Reino Unido y Noruega. Con este escenario<br />

sobre la mesa surge en 1982 la Convención sobre el<br />

Derecho del Mar.<br />

En ella se elaboró la jurisdicción más importante sobre<br />

los océanos, que definía el concepto de aguas internacionales,<br />

delimitaba el uso de las aguas más cercanas<br />

por parte de los Estados ribereños —aquellos con litoral—<br />

y consideraba los buques privados territorio del<br />

Estado al que pertenecen en función de su abanderamiento,<br />

con sometimiento a las leyes de dicho Estado.<br />

Posteriormente, ha ido siendo ratificada por la mayoría<br />

de los países, pero no por todos; hubo Estados ribereños<br />

que no la firmaron, entre ellos Venezuela, Turquía,<br />

Siria, Perú, Israel y Eritrea.<br />

Estados Unidos tampoco se adhirió al tratado por<br />

las limitaciones que imponía a la extracción de recursos<br />

mineros del fondo oceánico; aunque durante los<br />

Gobiernos de Bush y Obama el Senado ha debatido la<br />

adhesión para obtener seguridad jurídica sobre sus<br />

aguas —especialmente en el Ártico—, sus miembros<br />

más conservadores llevan décadas bloqueándola. Tras<br />

el tratado, la caída en el registro de banderas de los<br />

países más desarrollados fue generalizada, particularmente<br />

en España, que pasó de la undécima posición a<br />

la 51.ª, por debajo de Tuvalu, las Islas Cook o Gibraltar.<br />

Algunos propietarios de barcos, incluso de recreo, afirman<br />

que las inspecciones, las titulaciones requeridas,<br />

la burocracia y el material de seguridad incentivan<br />

prescindir de banderas como la española.<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 38


Las mercancías transportadas marcan la diferencia<br />

Cuantitativamente, Indonesia, un país con multitud de islas, 54.000 km de costa y una población en expansión de más de<br />

250 millones de habitantes, lidera el número total de barcos, si bien por volumen de mercancías transportadas está muy<br />

lejos de los primeros puestos, donde destacan Panamá, Islas Marshall, Liberia y Hong Kong, que lideran el transporte de<br />

contenedores, cisternas y graneles. En general, los países del sudeste asiático, como Vietnam, Japón e Indonesia, tienen<br />

una flota de pequeñas dimensiones que les permite seguir apareciendo en los primeros puestos en número de banderas.<br />

Japón, un referente marítimo histórico, se encuentra en tercera posición en número total de barcos, pero baja al décimo<br />

puesto en carga por su especialización en una flota más pequeña dedicada al transporte de pasajeros y de productos a<br />

granel. En cambio, Hong Kong y Singapur son auténticos referentes en el transporte internacional, el primero en cuanto a<br />

contenedores y graneleros y el segundo en contenedores y petroleros.<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 39


En la Unión Europea, los registros se están trasladando a países<br />

como Malta y Chipre, particularmente la primera debido a<br />

su presencia en el transporte de contenedores. Estos se acercan<br />

a las cifras de gigantes asiáticos del transporte por barco<br />

como Hong Kong, Singapur e Indonesia. Pero observar el planisferio<br />

no es un buen método para conocer los países más<br />

influyentes en cuanto a banderas de transporte marítimo. Los<br />

países con las costas más extensas ya no son sinónimo de<br />

tener una gran flota. Lo estrambótico de la situación hace que<br />

países sin salida al mar como Mongolia, Luxemburgo o Moldavia<br />

tengan una flota mayor que países con miles de kilómetros<br />

de costa como Chile y Argentina. También hay países con<br />

salida difícil al mar, como Paraguay, o a grandes lagos, como<br />

varios istanes, con un buen número de barcos. El beneficio de<br />

este registro no es demasiado alto —200.000 dólares anuales<br />

en Mongolia— y puede estar cedido a empresas afincadas en<br />

otros países beneficiadas gracias a sus vínculos con el poder.<br />

Es el caso de Mongolia, cuya flota está registrada bajo el conglomerado<br />

Sovereign Ventures, propiedad de un magnate<br />

que fue senador del país y con relaciones empresariales con<br />

Corea del Norte. C-Star, el barco de ideología ultraderechista<br />

que obstaculiza la labor de las ONG en el Mediterráneo, también<br />

tiene bandera mongola después de haberse armado<br />

en Yibuti, un país mayoritariamente musulmán.<br />

En este punto ha quedado claro que los registros se realizan<br />

en terceros países, pero ¿quiénes se benefician realmente de<br />

este sistema? Naciones Unidas ofrece datos cruzados con el<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 40


país de actividad del propietario que pueden dar una idea:<br />

Grecia, Japón, China, Alemania y Singapur serían, por carga y<br />

número de barcos, las grandes potencias del transporte marítimo<br />

en la actualidad. Alemania todavía no había sido mencionada,<br />

pero su potencial económico e industrial también debía<br />

aparecer de alguna forma. Un caso sorprendente es el de<br />

Bermudas, en el décimo puesto por mercancías transportadas<br />

y número de barcos. El elevado número de barcos bermudeños<br />

de grandes dimensiones quedó en evidencia cuando el<br />

operador de cruceros de lujo Cunard estableció allí toda su<br />

flota para huir de la legislación británica, que no permitía las<br />

bodas en el mar. Barcos emblemáticos como el Queen Mary<br />

2, Queen Victoria o Queen Elizabeth han sustituido el puerto<br />

de Southampton por el de Hamilton, la capital de Bermudas,<br />

donde apenas se completan el 32% de los requerimientos de<br />

inspección; además, los estándares de medida a menudo se<br />

reducen para la medida de los buques, lo cual les permite<br />

disminuir las tasas portuarias.<br />

Hacia un mayor seguimiento y control<br />

El desarrollo de las técnicas vía satélite, radar, GPS y la conectividad<br />

mundial vía internet permite visualizar desde casa<br />

la posición exacta de la mayoría de los barcos en tiempo real.<br />

Podemos estar desayunando unos cereales traídos por un<br />

carguero panameño mientras seguimos cómo se desplaza un<br />

buque con bandera de Hong Kong que transporta contenedores<br />

con nuestra última compra en AliExpress.<br />

Aunque las estadísticas de Naciones Unidas sobre transporte<br />

marítimo son bastante completas, ante un mercado del<br />

transporte marítimo con una regulación tan flexible surgen<br />

agencias que ofrecen servicios de información de pago a la<br />

comunidad marítima. No obstante, el seguimiento no es completo<br />

y los buques que tienen algo que ocultar no se suelen<br />

adherir a este seguimiento; así, por ejemplo, es posible encontrar<br />

más embarcaciones españolas que liberianas o marshalesas,<br />

lo que indica una carencia clara.<br />

Por otro lado, a menudo se desconfía de las mercancías y<br />

tripulantes que llegan a los puertos cuando el registro es<br />

abierto. Productos de contrabando, drogas, ruptura de embargos,<br />

prostitución y delincuentes varios son capturados en<br />

este tipo de barcos. Es por ello por lo<br />

que Honduras y Camboya cerraron sus registros, esta última<br />

obligada por Francia.<br />

El transporte marítimo y, en concreto, las banderas de conveniencia<br />

suponen un sector muy complejo que requiere de<br />

un análisis profundo y, posiblemente, años de investigación.<br />

En las últimas décadas este fenómeno ha puesto en una situación<br />

complicada a los países con un Estado del bienestar<br />

solvente. Pese a que sería deseable una legislación que garantizase<br />

los derechos básicos de los trabajadores y el respeto<br />

al medio ambiente, hay países que ignoran las restricciones<br />

internacionales con tal de asegurarse la mayor parte del<br />

negocio del transporte marítimo, con lo que generan una<br />

sensación de descontrol e inseguridad sobre las personas, las<br />

mercancías y el medio ambiente.<br />

Fuente<br />

https://elordenmundial.com/banderas-de-conveniencia-la-patria-de-losoceanos/<br />

“No hay salud política cuando el Gobierno no gobierna con la adhesión activa de las mayorías sociales”<br />

José Ortega y Gasset<br />

“Que los ministros cambien a menudo es un mal; pero hay uno peor, y es cuando un ministro malo no<br />

cambia nunca”<br />

Pelet de la Lozere<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 41


COSTA RICA ES EL PRIMER PAÍS DEL MUNDO<br />

EN PROTEGER LA <strong>PESCA</strong> SOSTENIBLE DE<br />

GRANDES PELÁGICOS<br />

Hace doce años, en un restaurante de Puntarenas, en la costa<br />

pacífica de Costa Rica, un grupo de pescadores de palangre se<br />

reunió con tres especialistas en conservación del Programa de<br />

Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD). Los conservacionistas<br />

querían entender mejor cómo evitar la pesca ilegal dentro del<br />

Área Marina Protegida de la Isla del Coco, ubicada en la costa<br />

de Costa Rica y Patrimonio Mundial de la UNESCO.<br />

Decididos a buscar su implicación en la problemática, decidieron<br />

reunirse con los pescadores de palangre para cenar. El<br />

resultado no fue el esperado y para cuando acabaron el postre<br />

las ganas de estrechar las manos habían desaparecido.<br />

En la mesa se habían reunido dos perspectivas muy diferentes.<br />

El personal del PNUD estaba trabajando en un proyecto que<br />

consideraba la pesca ilegal en la Isla del Coco puramente como<br />

un problema de conservación.<br />

Por otro lado, el grupo de empresarios locales de Puntarenas<br />

luchaba por sobrevivir a pesar del contexto de agotamiento de<br />

recursos y mercados cerrados. Si bien algunos de ellos eran<br />

responsables de pesca ilegal, ninguno podía ser considerado<br />

un empresario con grandes ambiciones, sino dueños de un par<br />

de barcos de palangre que intentaban ganarse la vida con poco<br />

acceso a crédito y pagando los precios más altos de seguridad<br />

social en la región por cada uno de los miembros de sus<br />

expediciones.<br />

No están solos. Según los datos estimados por el Instituto<br />

Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCO<strong>PESCA</strong>), el sector<br />

pesquero del país está compuesto por alrededor de 400 embarcaciones,<br />

cada una de las cuales transporta entre cinco y<br />

ocho personas, formando una población activa de aproximadamente<br />

2.000 a 3.200 personas vinculadas directamente al sector.<br />

Junto con las familias que dependen de esta actividad, la<br />

población afectada alcanza entre 10.000 y 16.000 personas –<br />

esto es sin incluir las personas vinculadas a través de los miles<br />

de trabajos indirectos que aseguran la actividad de pesca como<br />

el transporte, los suministros de pesca, alimentos o mecánica.<br />

Doce años después, la perspectiva tanto de los conservacionistas<br />

como de los pescadores ha cambiado. El 18 de noviembre<br />

de 2018, no lejos de ese restaurante en Puntarenas, Costa<br />

Rica fue el primer país del mundo en lanzar un Plan de Acción<br />

Nacional para la pesca sostenible de grandes especies pelágicas.<br />

A través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),<br />

el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Instituto Costarricense<br />

de Pesca y Acuicultura (INCO<strong>PESCA</strong>) y el apoyo del<br />

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el<br />

país presentó oficialmente un plan con tres áreas principales<br />

de trabajo: mejorar las pesquerías de grandes especies pelágicas<br />

en Costa Rica (como el atún, el pez espada y el mahi<br />

mahi); aumentar la oferta de productos del mar de fuentes<br />

sostenibles y garantizar el bienestar social de las personas vinculadas<br />

a la actividad pesquera.<br />

Durante la presentación del plan, uno de esos mismos pescadores<br />

del restaurante aprovechó la oportunidad para acercarse<br />

al mismo miembro del personal del PNUD con el que se reunió<br />

hace tantos años y decirle: “Quería agradecer al PNUD la confianza<br />

que nos ha brindado y por ayudarnos a construir un<br />

plan formal con instituciones”. Una clara victoria para el firme<br />

compromiso del PNUD en su apuesta por el diálogo democrático<br />

como elemento clave para lograr un cambio sistémico en la<br />

producción sostenible de commodities.<br />

El Plan de Acción Nacional para la Pesca de Grandes Pelágicos<br />

en Costa Rica tendrá una duración de diez años y contribuirá<br />

directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo<br />

Sostenible (ODS) en el país. Presentado como un caso de éxito<br />

de colaboración entre las diferentes partes involucradas en la<br />

producción de una commodity, el Plan es el resultado de un<br />

proceso de diálogo de doce meses de duración que involucró a<br />

más de cien representantes de gobierno, instituciones académicas,<br />

sociedad civil, cooperación internacional, pescadores,<br />

exportadores, restaurantes y supermercados. Un grupo de<br />

personas que probablemente no hubieran estado cómodas<br />

compartiendo mesa hace unos años pero que ahora se han<br />

comprometido a trabajar juntas hacia un futuro más sostenible,<br />

inclusivo y prometedor para la pesca en Costa Rica.<br />

En <strong>2019</strong> se celebrarán diez años de apoyo del PNUD en la lucha<br />

contra los desafíos de sostenibilidad de commodities altamente<br />

comercializadas en todo el mundo. A través del Programa<br />

Green Commodities, el enfoque del PNUD ha sido generar<br />

confianza entre las partes interesadas al facilitar espacios neutrales<br />

en los que puedan colaborar a través de una visión compartida<br />

y una agenda común. El objetivo es llegar a un acuerdo<br />

colectivo sobre la raíz de los problemas de sostenibilidad de<br />

las commodities clave y sobre cómo se va a trabajar colectivamente<br />

para resolverlos. A través de las Plataformas Nacionales<br />

de Commodities, el Programa está trabajando actualmente en<br />

aceite de palma, cacao, café, carne de res, soja, piña y pesca<br />

en República Dominicana, Costa Rica, Ecuador, Perú, Paraguay,<br />

Liberia, Costa de Marfil, Ghana, Filipinas, Indonesia y<br />

Papua Nueva Guinea.<br />

Kifah Sasa, Oficial de Desarrollo Sostenible en PNUD Costa Rica<br />

Fuente<br />

http://noticiasambientales.com.ar/es/compromiso-ambiental/costa-ricaes-el-primer-pais-del-mundo-en-proteger-la-pesca-sostenible-de-grandes<br />

-pelagicos<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 42


ESTAMOS COMIENDO <strong>PESCA</strong>DO,<br />

QUE ESTÁ COMIENDO PLÁSTICO,<br />

QUE HUELE A COMIDA<br />

Un nuevo documento demuestra el poder del olor en los instintos<br />

de forrajeo de las anchoas, y cómo el plástico los engaña.<br />

Mientras los humanos han estado botando basura plástica en<br />

el océano, las criaturas marinas lo han estado comiendo.<br />

Apesta: el plástico puede ser tóxico, y los animales que lo<br />

comen pueden estar malnutridos y tener un comportamiento<br />

deficiente, pero su gusto por el plástico también ha dejado<br />

perplejos a los científicos durante mucho tiempo. ¿Por qué<br />

comen algo que no es comida?<br />

Ahora, un nuevo estudio muestra el olor de pequeños microorganismos<br />

que colonizan el plástico en el océano engañando<br />

a los peces para que lo coman, y ayuda a explicar por qué los<br />

diminutos trozos de plástico se abren camino hacia la cadena<br />

alimentaria y hasta nuestras propias entrañas.<br />

“¿No es ese el giro más irónico y shakesperiano de todo esto?”<br />

dijo Matthew Savoca, investigador de la Administración<br />

Nacional Oceánica y Atmosférica y coautor del estudio.<br />

“Ponemos toda esta basura en el océano y luego, por supuesto,<br />

obtenemos gran parte de nuestro sustento de ese océano.<br />

Los océanos saludables también son poblaciones humanas<br />

saludables”.<br />

Savoca y sus colegas querían probar si el olor a plástico tenía<br />

o no algún tipo de efecto en el comportamiento de los peces,<br />

por lo que recolectaron colonias de anchoas para ejecutar su<br />

prueba de olor. Los tanques de peces se inyectaron con un<br />

estímulo de control (solo agua salada regular) o con uno de<br />

los tres estímulos de prueba: agua que había sido perfumada<br />

con plástico limpio, agua perfumada con plástico que se había<br />

sentado en el océano durante tres semanas y agua que había<br />

perfumado con krill, un pequeño crustáceo que a las anchoas<br />

les encanta comer. También intentaron darle a las anchoas<br />

una inyección de krill, para obtener una referencia de cómo<br />

reaccionan a su merienda favorita.<br />

Encontraron que las anchoas apenas reaccionaban al agua<br />

corriente, o al agua perfumada con plástico limpio. Sin embargo,<br />

el comportamiento de los peces cambió notablemente<br />

cuando se presentó con el agua con olor a plástico empapado<br />

en el océano. De hecho, se parecía mucho a la reacción que<br />

tenían los peces al agua con olor a comida y a la comida real.<br />

En respuesta tanto al plástico del océano como al kril, los peces<br />

se agrupaban y comenzaban a trepar. Por lo general, a<br />

las anchoas les gusta nadar en contra del flujo de agua, pero<br />

en estos dos escenarios, paran esto y se lanzan alrededor del<br />

tanque buscando el estímulo<br />

La diferencia con el plástico registrado en el agua es que se<br />

había recubierto con pequeños microorganismos oceánicos en<br />

un proceso conocido como biofouling. No importa cuán<br />

“limpia” sea una pieza de plástico cuando se la arroja al<br />

océano, con el tiempo se convertirá en biofouled. Esto enmascara<br />

el verdadero olor del plástico y lo hace oler mucho<br />

más como un sabroso manjar, lo que explica en parte por qué<br />

los peces lo comen, pero no comen otras sustancias extrañas<br />

como las rocas, el metal o la madera. Savoca dijo que los diminutos<br />

trozos de plástico también pueden parecerse visualmente<br />

a la comida, lo que proporciona un doble engaño a los<br />

amigos de los peces que no lo saben.<br />

Aunque comer plástico tiene efectos negativos para la salud<br />

en los peces, normalmente no mueren al comerlo, lo que significa<br />

que podría haber una posibilidad de que estas pequeñas<br />

partículas de plástico estén abriéndose camino a través<br />

de la cadena alimenticia hacia los peces que comen los humanos.<br />

En otras palabras: podríamos estar recuperando nuestro<br />

plástico del océano, ya sea que queramos o no<br />

“Es una conexión triste, pero, desafortunadamente, para muchas<br />

personas lo que les interesa o les preocupa es cuando<br />

en realidad podría afectarles”, me dijo Savoca. “La gente está<br />

triste por lo que les sucede a los animales, pero tal vez no<br />

piensen que es el fin del mundo. Pero si estamos comiendo<br />

pescado tóxico, eso es un problema”.<br />

Por Kaleigh Rogers<br />

Artículo original (en inglés)<br />

Fuente<br />

https://www.ecoportal.net/temas-especiales/estamos-comiendopescado-que-esta-comiendo-plastico-que-huele-a-comida/<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 43


LOS BARCOS <strong>PESCA</strong>N MÁS DENTRO<br />

DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS QUE<br />

FUERA DE ELLAS<br />

MIGUEL ÁNGEL CRIADO<br />

Miles de embarcaciones faenan más tiempo y<br />

más intensamente en las aguas europeas con<br />

protección ambiental<br />

misma red neuronal artificial, mediante el uso de algoritmos<br />

entrenados, podía determinar el arte de pesca de<br />

cada barco gracias a que sus movimientos son diferentes<br />

en función del arte de pesca. Los investigadores estaban<br />

interesados en la pesca de arrastre de fondo, la<br />

más industrial de todas las artes y una de las más extractivas<br />

e indiscriminadas.<br />

El arrastrero francés 'Nounoute', faenando en la costa<br />

de Ouistreham, al noroeste de Francia. CHARLY TRIBA-<br />

LLEAU AFP/GETTY IMAGES<br />

El trabajo, publicado en Science, detectó a 2.689 arrastreros<br />

que faenaron en las aguas europeas en 2017. El<br />

estudio no incluye al Mediterráneo. En total, toda esa<br />

flota estuvo pescando algo más de un millón de horas.<br />

Pero lo más llamativo es que una cuarta parte de ese<br />

tiempo, pescaron dentro de los límites de alguna de las<br />

727 áreas protegidas que estudiaron. La investigación<br />

desveló que en el 59% de estas zonas hay pesca de<br />

arrastre. Más aún, en términos relativos, se pesca más<br />

dentro de estas zonas que fuera.<br />

Con casi un tercio de sus aguas con algún tipo de protección,<br />

las costas europeas deberían ser un paraíso<br />

para los peces. Sin embargo, en una extraña paradoja<br />

de la conservación, un estudio con datos de miles de<br />

barcos muestra que se pesca más en la mayoría de las<br />

áreas marinas protegidas (AMP) que fuera de ellas. La<br />

investigación desvela también que muchas especies sin<br />

interés comercial están desapareciendo de estas zonas.<br />

Todos los barcos con una eslora de 15 metros o más<br />

deben llevar instalado un sistema de identificación automática<br />

(AIS, por sus siglas en inglés). Cada pocos segundos,<br />

cada barco emite no solo su identificación, sino<br />

su posición, ruta, velocidad... Con esa información y un<br />

sistema de inteligencia artificial, un grupo de investigadores<br />

pudo identificar a miles de barcos pesqueros. La<br />

El sistema AIS permite saber la posición, velocidad<br />

o ruta de los barcos cada pocos segundos<br />

Analizando los movimientos de los barcos, el sistema de<br />

inteligencia artificial pudo determinar si los barcos estaban<br />

pescando o no. La presencia de los barcos de arrastre<br />

(en horas por kilómetro cuadrado) a lo largo de toda<br />

la red de AMP fue un 38% mayor dentro de ellas en<br />

comparación a las zonas no protegidas. Pero es que,<br />

teniendo en cuenta solo el tiempo en el que las redes<br />

estuvieron en el fondo del mar, el porcentaje de tiempo<br />

extra sube hasta el 46%.<br />

En una segunda parte del estudio, los investigadores<br />

buscaron una posible relación entre esta intensidad de<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 44


la pesca de arrastre en las zonas protegidas y la abundancia<br />

de peces. Se centraron en una veintena de especies<br />

de elasmobranquios, como tiburones, rayas y mantas.<br />

En su mayoría no tienen interés comercial, así que<br />

son capturados de forma incidental y descartados. Su<br />

situación podría servir como indicador de la situación de<br />

la biodiversidad marina en su conjunto.<br />

Aquí recurrieron a la base de datos del Consejo Internacional<br />

para la Exploración del Mar (CIEM), una organización<br />

intergubernamental que, mediante expediciones<br />

científicas, estudia la situación de los recursos pesqueros<br />

y el conjunto de la vida marina. Aunque solo hay<br />

información de las capturas científicas del CIEM de elasmobranquios<br />

de 178 de las áreas marinas protegidas,<br />

los investigadores comprobaron que la abundancia relativa<br />

de tiburones, rayas y mantas era un 24% mayor<br />

fuera que dentro. Algunas especies en peligro de extinción,<br />

como un par de especies de tiburón perro o la raya<br />

noruega, apenas se encuentran ya dentro de las AMP<br />

aunque sí fuera. Sin embargo, el estudio también revela<br />

que la población total de elasmobranquios (tanto dentro<br />

como fuera de las AMP) está aumentando desde hace al<br />

menos una década.<br />

de arrastre es un buen predictor de la abundancia de<br />

elasmobranquios (a más intensidad, menos elasmobranquios),<br />

puede que no suceda igual con las especies con<br />

más interés comercial, como los pequeños pescados<br />

óseos", dice el principal autor del estudio, el investigador<br />

de la Universidad de Dalhousie (Halifax, Canadá),<br />

Manuel Dureuil. "Sin embargo, estas AMP no están protegiendo<br />

de forma efectiva la biodiversidad y están en<br />

conflicto con las directrices de la Unión Internacional<br />

para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que establecen<br />

que cualquier arte de pesca usada en las AMP<br />

debe demostrar que tiene un impacto significativo en<br />

otras especies", añade el biólogo alemán, presidente<br />

también de ShARCC, una organización que estudia a los<br />

tiburones atlánticos.<br />

El problema es que la protección de la vida marina no<br />

es la misma que la de la vida en tierra. "No hay muchas<br />

áreas terrestres donde se pueda matar leones como se<br />

permite matar a los tiburones en el mar", recuerda el<br />

director del programa global marino y polar de la UICN,<br />

el sueco Carl Gustaf Lundin. Aunque esta organización<br />

ha elaborado una clasificación con seis categorías o grados<br />

con las condiciones que deberían cumplir las áreas<br />

protegidas marina, su cumplimiento ni es vinculante ni<br />

está en un estado tan avanzado como el de las terrestres.<br />

En cuanto al estudio, en el que no ha participado, Lundin,<br />

recuerda que las redes de arrastre son una de las<br />

artes de pesca menos selectivas. "Es cómo si arrancaras<br />

todas las especies de árboles para obtener la madera de<br />

una especie", compara. Pero recuerda que "muchas de<br />

estas AMP no impiden la actividad pesquera". Buena<br />

parte del problema está en que, aún habiendo suficiente<br />

ciencia, las decisiones no siguen únicamente la lógica<br />

científica. También hay que considerar los intereses políticos<br />

y los del sector pesquero.<br />

Cuanto más al rojo, más horas de pesca de arrastre en<br />

cada una de las zonas marítimas protegidas. La zona en<br />

gris es el área total del estudio. DUREUIL ET AL.<br />

"Si bien hemos mostrado que la intensidad de la pesca<br />

"No hay muchas áreas terrestres donde se pueda<br />

matar leones como se permite matar a los tiburones<br />

en el mar"<br />

CARL GUSTAF LUNDIN. DIRECTOR DEL PROGRA-<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 45


MA GLOBAL MARINO Y POLAR DE LA IUCN<br />

"Hay cierta desconexión entre las políticas para conservar<br />

la biodiversidad y la explotación sostenible de los<br />

recursos", sostiene el profesor de ciencia pesquera de la<br />

Universidad de Aberdeen (Reino Unido), Paul Fernandes.<br />

En el ámbito comunitario, "la directiva Marco sobre<br />

la Estrategia Marina (DMEM) trata de abordar esto en<br />

cierta medida, pero el hecho es que la Política Pesquera<br />

Común (PPC) opera en gran medida de forma independiente<br />

de la DMEM", explica este experto en gestión de<br />

los recursos pesqueros. En la práctica, la pesca y la protección<br />

de la biodiversidad llevan caminos separados.<br />

Fernandes también coincide con los autores del estudio<br />

en que las áreas marinas protegidas, por sí solas, "son<br />

ineficaces a la hora de proteger a las especies marinas<br />

más grandes y con mayor movilidad, como los elasmobranquios".<br />

Sin embargo, recuerda, sus poblaciones en<br />

Europa están aumentando. En buena medida esta relativa<br />

mejora se habría debido a la implantación de planes<br />

de recuperación basados en la reducción de la presión<br />

pesquera. Pero, para este profesor, si realmente se<br />

quiere salvar a los tiburones, las rayas o las mantas solo<br />

hay dos maneras: reducir los descartes con una pesca<br />

más selectiva y, en especial, acabar con la demanda:<br />

"Deberíamos concentrar nuestros esfuerzos en reducir,<br />

cuando no eliminar, los mercados del lejano oriente para<br />

la aleta de tiburón".<br />

Fuente<br />

h t t p s : / / e l p a i s . c o m / e l p a i s / 2 0 1 8 / 1 2 / 2 0 /<br />

ciencia/1545307359_465359.html<br />

CONCHAS DE ABANICO: LAS<br />

PEPITAS DE ORO DEL MAR<br />

PERUANO<br />

Estos mariscos han convertido a Perú en potencia mundial<br />

y son exportados a países como Francia, España,<br />

Estados Unidos y Canadá, entre otros países.<br />

En la bahía de Sechura, en Piura , solo hay que sumergirse<br />

tres metros en el agua para extraer conchas de<br />

abanico o vieiras, consideradas como las pepitas de<br />

oro del mar y que por miles de toneladas inundan el<br />

mercado europeo y norteamericano para enriquecer su<br />

gastronomía.<br />

En este esplendoroso hábitat natural que ofrece el<br />

océano Pacífico cercano a Ecuador y ubicado a 1.100<br />

kilómetros al norte de Lima, crecen y se reproducen el<br />

80% de los moluscos que Perú exporta a Francia, España,<br />

Estados Unidos y Canadá, entre otros países.<br />

"Dios nos ha bendecido con esta bahía, es muy buena<br />

para la producción de conchas", asegura Segundo<br />

Tezen, pescador de la asociación 'Los Tecosa', a bordo<br />

de una pequeña embarcación que navega en altamar<br />

frente a las costas de Sechura, informa AFP.<br />

Para cosechar este molusco hermafrodita, buzos se sumergen<br />

entre tres y cinco metros para recolectar en<br />

enormes mallas su valioso tesoro. Una vez llenas, son<br />

jaladas hacia la superficie por dos pescadores.<br />

Estos mariscos han convertido a Perú en potencia mundial<br />

y reciben también el nombre de ostiones, que la<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 46


petrolera angloholandesa Shell usa como símbolo en<br />

varios países de América y Europa.<br />

PEPITAS DE ORO DEL OCÉANO<br />

Sechura, donde se realiza el desvalve, lavado, pesado y<br />

embolsado de las conchas. Luego serán entregadas a<br />

empresas, que lo exportarán desde el vecino puerto de<br />

Paita.<br />

"Son las pepitas de oro del mar peruano", aseguró Wilmer<br />

Agüero, gerente de operaciones de la empresa exportadora<br />

Cultimarine. La bahía de Sechura está llamada<br />

a ser "uno de los primeros productores de conchas<br />

de abanico en el mundo, por mucho tiempo", agregó.<br />

"Los países que más demandan son Francia, que consume<br />

mucho tallo con coral, y Estados Unidos que nos<br />

compra el tallo", revela Isabel Viza, propietaria de un<br />

Centro de procesamiento primario en Sechura, donde<br />

laboran más de cien personas.<br />

Las 16.000 hectáreas de la bahía se dividen en ocho<br />

zonas de producción, donde trabajan 200 asociaciones<br />

de pescadores dedicadas a la crianza y producción del<br />

molusco Argopecten Purpuratus, su nombre científico.<br />

La caleta de pescadores Parachique, en la provincia de<br />

Sechura, es una de la zonas de producción y acopio de<br />

conchas antes de que se exporten al mercado europeo<br />

y norteamericano. A este puerto llegan a diario 200 botes<br />

pesqueros artesanales, que descargan unas 25 toneladas<br />

de conchas.<br />

Tras el cosechado, el producto es cargado a camiones<br />

frigoríficos que las trasladan a plantas procesadoras en<br />

DATOS<br />

- Perú cuenta con un total de 20 áreas de producción de<br />

conchas.<br />

- Los maricultores siembran la semilla de la concha de<br />

abanico en el fondo del mar. El tamaño de las conchas<br />

que se exportan es de siete centímetros.<br />

<br />

<br />

Fuente<br />

Al cabo de nueve meses, el molusco está listo para<br />

ser comercializado. Su precio fluctúa entre 20 y<br />

38 soles el kilo (entre seis y once dólares).<br />

https://peru21.pe/peru/piura-conchas-abanico-pepitasoro-mar-peruano-video-448598<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 47


No parece ser la mejor opción arriesgar o comprometer nuestros recursos de alimentación en beneficio de<br />

otras poblaciones. Sin dejar de ser solidarios con poblaciones que requieren de mayor aporte de proteína,<br />

la obligación primaria del Estado es asegurar la alimentación de nuestra población y recién entonces exportar<br />

los excedentes.<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 48


LA <strong>PESCA</strong> COMERCIAL A GRAN<br />

ESCALA IMPONE SUS INTERESES<br />

SOBRE LA PROTECCIÓN DE ÁREAS<br />

MARINAS<br />

La ley de la jungla impera en los océanos y perpetúa la<br />

sobrexplotación marina. En los últimos siete días el mar<br />

ha acumulado tres reveses: las áreas marinas protegidas<br />

europeas se han convertido en paraísos para la pesca<br />

industrial donde la vida marina declina en lugar de<br />

prosperar, el último reparto de cuotas pesqueras de la<br />

UE ha desoído parcialmente los porcentajes de capturas<br />

sostenibles marcados por los científicos. Y, para rematar<br />

la semana, Japón ha oficializado que retomará la caza<br />

comercial de ballenas sin la máscara de su polémico<br />

plan científico de cetáceos.<br />

Así, el Gran Norte supera el 27% y Macaronesia (donde<br />

se ubican las Islas Canarias, Azores, Madeira o Cabo<br />

Verde) apenas superan el 3%. En el Mediterráneo, declarado<br />

por la FAO como el más sobreexplotado del planeta,<br />

el mar Jónico, el Egeo y el Adriático ni se acercan<br />

al objetivo final. La parte occidental está en el 19,6%.<br />

Ser MPA o incorporarse al área de protección ambiental<br />

europea Red Natura 2000 no implica directamente la<br />

prohibición legal de la pesca, pero sí obliga a regular las<br />

actividades económicas compatibles con la conservación<br />

ambiental.<br />

En la Unión Europea existen 727 Áreas Marinas Protegidas<br />

(MPA) por los estados. Los buques de arrastre en<br />

Europa pescan sin problemas en estas zonas protegidas.<br />

Arrastran en más de la mitad de las zonas con protección<br />

oficial de la Unión y lo hacen con más intensidad:<br />

1,4 veces más que en áreas sin blindaje, según el estudio<br />

basado en seguimientos satélite de la flota comercial<br />

realizado por especialistas de la Universidad de Halifax y<br />

del Centro de Investigación Oceánica de Kiel. “La extendida<br />

explotación comercial de estas áreas protegidas<br />

mina los objetivos de conservación de biodiversidad”,<br />

describe la investigación publicada en Science.<br />

Europa –y España– tienen el compromiso de dotar de<br />

protección a, al menos, un 10% de sus aguas, para<br />

cumplir con la Convención Internacional de Protección<br />

de la Biodiversidad. La media europea está actualmente<br />

en un 11% aunque con grandes diferencias en función<br />

de la zona marítima.<br />

Sin embargo, estos científicos –autores de prestigio<br />

aunque también controvertidos– han constatado que<br />

designar una cuadrícula como protegida atrae a los<br />

arrastreros (al fin y al cabo son latitudes que obtuvieron<br />

ese estatus por la riqueza marina que albergaban) que<br />

faenan sin mucha restricción: “Utilizando especies vulnerables<br />

como los tiburones o las rayas a modo de indicador,<br />

encontramos que muchas áreas protegidas están<br />

fracasando en su conservación”, concluye la investigación.<br />

Estas especies han decrecido hasta un 69% en<br />

áreas fuertemente arrastradas.<br />

“No nos sorprende”, cuenta la directora de estrategia<br />

política de la organización Oceana Europa, María José<br />

Cormax. “La mayoría de la Red Natura 2000 marina tiene<br />

permitidas actividades como el dragado o el arrastre<br />

de fondo, explica Cormax, que analiza además que la<br />

pesca comercial a gran escala “es un sector primario<br />

con mucho arraigo y cada vez que protestan tiene mucha<br />

repercusión, sobre todo en épocas electorales”.<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 49


2020 para alcanzar la pesca sostenible<br />

En este sentido, el pasado 19 de diciembre los ministros<br />

de Agricultura y Pesca de la UE acordaron las cuotas<br />

pesqueras para <strong>2019</strong> en el Atlántico Noreste y el Mar<br />

del Norte. Durante las negociaciones el Gobierno español<br />

revertió la propuesta de la Comisión que rebajaba<br />

las capturas de merluza siguiendo el criterio del Comité<br />

Científico. “Algunas especies están en niveles sostenibles<br />

como el rape o el gallo, pero otras como el lenguado,<br />

el abadejo y el merlán se han vuelto a establecer<br />

este año por encima de las recomendaciones científicas.<br />

Concretamente, un 114%, un 76% y un 57% por encima<br />

de dicho consejo”, explica la bióloga marina de la<br />

Fundación ENT Lydia Chaparro. “La sobrepesca continúa<br />

siendo muy elevada” analiza el responsable de pesca de<br />

Ecologistas en Acción, Eneko Aierbe. La UE tiene fijado<br />

el año 2020 para alcanzar la pesca sostenible completa.<br />

El ministro Luis Planas contrapuso que España tiene un<br />

“compromiso indiscutible” con la sostenibilidad porque<br />

“todas las poblaciones de principal interés comercial se<br />

van a explotar bajo el objetivo del Rendimiento Máximo<br />

Sostenible”.<br />

Raúl García, responsable de pesca de WWF, considera<br />

que “lo que evidencia el estudio de Science es que en la<br />

UE hay mucho parque de papel sin gestión que asegure<br />

la conservación de los valores por los que se han declarado”.<br />

El plan de gestión “es crucial”, explica García:<br />

“Las áreas deben marcar unos objetivos claros de conservación,<br />

qué protege y cómo hacerlo”, insiste.<br />

En España, los planes de gestión abarcan un poco menos<br />

del 2% de las áreas oficiales. “Normalmente se explican<br />

estos desfases porque existe un periodo entre la<br />

declaración del área y su plan de gestión”, comenta<br />

Cormax. La normativa concede cinco años para elaborar<br />

esa documentación. “En eso vamos con bastante retraso”,<br />

añade Raúl García.<br />

“La clave es más y mejor gestión. Y que se cumpla” matiza<br />

su compañero experto en áreas protegidas, Óscar<br />

Esparza. Esparza asegura que la solución pasa “por contar<br />

con el sector pesquero para ir conjuntamente y que<br />

formen parte de la solución porque, si no se regula y<br />

gestiona la pesca en Europa, a la larga lo que haces es<br />

derivar el problema a países empobrecidos”.<br />

300 rorcuales para investigar<br />

Este miércoles Japón ha hecho oficial su salida de la Comisión<br />

Ballenera Internacional (CBI) que anunció hace<br />

una semana. El país intentó que la CBI relajara la prohibición<br />

de cazar ballenas con fines comerciales. Sin éxito,<br />

ha abandonado el organismo y reanudará esa actividad<br />

sin disfrazarla de programa científico. Su flota se había<br />

amparado en este plan para matar este 2018 hasta 333<br />

rorcuales. 50 de ellos en un área marina protegida en el<br />

Antártico, según mostraron los datos de posicionamiento<br />

de buques. Con esta decisión, Japón se une a Noruega<br />

e Islandia que tampoco respetan la moratoria sobre<br />

la caza de cetáceos que lleva vigente 30 años.<br />

“La sobrepesca a la que ha llevado la alta tecnología de<br />

su flota ha terminado por diezmar varias especie”, ha<br />

criticado el director de Greenpeace en Japón, Sam Annesley.<br />

Algunos han puesto un prisma positivo a este<br />

abandono: da más posibilidades para que la Comisión<br />

declare el santuario cetáceo del Pacífico Sur que Japón,<br />

entre otros, ha estado bloqueando.<br />

Fuente<br />

https://contrainformacion.es/la-pesca-comercial-a-granescala-impone-sus-intereses-sobre-la-proteccion-deareas-marinas/<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 50


NUTRITIVA Y ABUNDANTE:<br />

RAZONES POR LAS CUALES<br />

DEBERÍAMOS INCLUIR LA<br />

ANCHOVETA EN NUESTRA DIETA<br />

Por Alejandro Fuenmayor<br />

Aunque se extrae en grandes cantidades, la anchoveta<br />

no es de los pescados más consumidos en Chile, en parte<br />

porque solo se usa para hacer alimentos de la industria<br />

acuícola.<br />

"Del desembarco total de anchovetas, solo el 1% se<br />

destina a usos como la investigación y el consumo humano"<br />

(Libro La anchoveta chilena sobre la mesa).<br />

¿Qué estaba pensando el creador de la pizza hawaiana<br />

al momento de incluir trozos de piña a esta tradicional<br />

preparación italiana? ¿La arepa es originaria de Venezuela<br />

o de Colombia? Hoy día, existen diversas interrogantes<br />

sobre el mundo de la gastronomía y nuestras<br />

costumbres alimentarias, pero quizá una de las que más<br />

llama la atención últimamente es: ¿por qué en Chile, a<br />

pesar de sus más de 8.000 kilómetros de costa, se consume<br />

poco pescado?<br />

Hoy fijamos la mirada en un nadadora incógnita de<br />

nuestras frías costas que, además de servir de alimento<br />

a uno de los protagonistas de nuestras mesas, el salmón,<br />

aseguran que tiene un sabor delicioso y podría<br />

convertirse en un nuevo manjar de la cocina chilena: les<br />

presentamos a la anchoveta.<br />

Mucha costa pero poco pescado en las mesas<br />

Ojo, no es una observación personal: hay estudios que<br />

señalan la poca (casi nula) presencia de la proteína marítima<br />

en la dieta diaria del chileno, investigaciones que<br />

también resaltan su precio, en comparación con el pollo<br />

o la carne de res, y la preferencia por estas últimas alternativas.<br />

El pescado, sea cual sea su especie, es una importante<br />

fuente de nutrientes que, dada nuestra ventaja geográfica,<br />

deberíamos estar aprovechando. Pero en Chile apenas<br />

se consumen unos 7,5 kilos por persona al año,<br />

mientras que en el mundo el promedio roza los 20 kilos,<br />

esto según cifras de la Organización de las Naciones<br />

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).<br />

Pero también pasa por un tema de diversificar la alimentación,<br />

de incluir elementos considerados poco comunes<br />

o desconocidos a nuestra dieta. Uno de ellos es<br />

la anchoveta (Enraulis ringens), un pez de alto valor<br />

nutritivo y que, a futuro, podría ser una clara opción de<br />

consumo más allá de la reineta, el atún y la merluza (los<br />

pescados de más demanda en Chile, según la publicación<br />

Del mar a mi mesa, de la Fundación Chile Saludable).<br />

Anchoveta y anchoa: suena parecido, pero no lo<br />

es<br />

Partamos de un punto clave: la anchoveta no es la popularmente<br />

conocida anchoa. Aunque ambos peces pertenecen<br />

a la familia de los engráulidos, la anchoveta es<br />

más grande que su prima la anchoa, con un tamaño<br />

promedio de entre 15 y 20 centímetros.<br />

Estas especies suelen darse en gran número en los<br />

océanos Atlántico, Pacífico e Indico, así como también<br />

en parte del Mar Mediterráneo. Culturalmente, los engraúlidos<br />

y, en específico, el boquerón (otro pariente de<br />

la anchoveta), son peces de alto consumo en países co-<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 51


mo España, donde gozan de una gran fama en su gastronomía.<br />

En Chile, sin embargo, la anchoveta es mayormente utilizada<br />

para la elaboración de alimentos para la industria<br />

acuícola, según destaca un comunicado de prensa difundido<br />

por la Universidad Católica y su Unidad de Ingeniería<br />

Gastronómica. Este pez, es el segundo recurso<br />

marino más capturado en el país, con unas 337 mil toneladas<br />

anuales; solamente superado por el salmón.<br />

Un pez versátil y nutritivo<br />

Claramente, nos encontramos ante un recurso abundante,<br />

pero, ¿qué preparaciones se pueden realizar con anchoveta?<br />

Un libro que viene a responder dicha pregunta,<br />

es el recientemente lanzado La anchoveta chilena<br />

sobre la mesa (aquí puedes descargarlo), publicación de<br />

la Unidad de Ingeniería Gastronómica de la UC, que surge<br />

de la investigación del Premio Nacional de Ciencias<br />

Aplicadas y Tecnológicas 2008, José Miguel Aguilera,<br />

junto a los científicos y chefs Maike Siegel y Rodrigo<br />

Orozco.<br />

En dicha obra, se incluye un recetario que detalla preparaciones<br />

bastante llamativas de una proteína rica en minerales,<br />

vitaminas y omega 3. Además, no solo se ensalza<br />

a este pez, sino que se defiende la idea de iniciar<br />

su comercialización, para que esté al alcance de la gente<br />

y empiece a ganar un espacio en la cultura culinaria<br />

del país.<br />

"Hoy en día, no se encuentra desarrollado el canal de<br />

comercialización y distribución para la anchoveta en Chile<br />

y, por tanto, tampoco un mercado a nivel de consumidores<br />

[...] Del desembarco total de anchovetas, el<br />

99% se utiliza en la elaboración de harina y aceite de<br />

pescado. Solo el 1% restante se destina a otros usos<br />

como la investigación y el consumo humano", reza parte<br />

del prólogo.<br />

Frita, cruda o ahumada: anchoveta en tres presentaciones<br />

El libro incluye 12 preparaciones con la anchoveta de<br />

protagonista y como elemento acompañante, preparándola<br />

cruda, frita o, incluso, ahumada.<br />

anchovetas "a la italiana", preparación en la que se<br />

tempurizan los filetes y se acompañan con una salsa de<br />

tomate y pimentón, otra de palta y una mayonesa de<br />

anchovetas a la salazón.<br />

Otra alternativa son los conos de sopaipilla rellenos con<br />

un crudo de anchovetas, receta que se presenta de manera<br />

atractiva para aquellos que prefieren un pescado al<br />

natural, aliñado con ají rocoto, ajo, pimienta, cebollín y<br />

aceite de oliva.<br />

Quienes se consideran de paladar atrevido, una interesante<br />

elección podría ser la terrina de pies de cerdo,<br />

anchoveta y manzana, una combinación que resalta con<br />

la presencia de este pescado conservado y ahumado.<br />

La anchoveta chilena sobre la mesa, posee recetas y<br />

apetitosas razones para darle la oportunidad a una proteína<br />

que, hasta ahora, ha sido desterrada de nuestra<br />

dieta.<br />

Pero también es una ventana para el mercado pesquero<br />

de aumentar la comercialización de un pez que solo se<br />

ha aprovechado como materia prima y no como una<br />

fuente de nutrientes, pues tal y como recalca el Departamento<br />

de Ingeniería de la UC, se trata de un recurso<br />

que podría transformarse en protagonista de la alimentación<br />

del futuro.<br />

¿Has probado la anchoveta? ¿Te gustó?<br />

Fuente<br />

https://www.eldefinido.cl/actualidad/pais/10681/<br />

Nutritiva-y-abundante-razones-por-las-cualesdeberiamos-incluir-la-anchoveta-en-nuestra-dieta/<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

Esta nota que describe la situación del consumo<br />

de anchoveta en Chile es bastante similar a la<br />

que ocurre en Perú. Tenemos un enorme potencial<br />

de alimento que, por diversas razones, no se<br />

está explotando debidamente para atender las<br />

necesidades de proteína de la población, en especial<br />

de los más vulnerables.<br />

Si se quiere degustar frita, una opción podrían ser las<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 52


EXPORTACIONES PERUANAS DE<br />

ALIMENTOS A PAÍSES ASIÁTICOS<br />

CRECEN 7,3%<br />

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data<br />

Trade, las partidas más demandadas por estos países -que<br />

forman parte del sudeste asiático- fueron la quinua, los calamares<br />

y potas congeladas, cacao, harina de pescado y arándanos.<br />

Las exportaciones de alimentos del sector agro y pesca a Singapur,<br />

Tailandia e Indonesia entre enero y noviembre del<br />

2018 ascendieron a US$72 millones 472.000 y crecieron 7,3%<br />

respecto al año pasado, indicó la Asociación de Exportadores<br />

(Adex). El director de la Oficina Comercial de Perú en Indonesia<br />

(Ocex Jakarta), Juan Carlos Valdivia, señaló que los consumidores<br />

del sudeste asiático prefieren comidas saludables y<br />

están dispuestos a probar experiencias nuevas.<br />

Explicó que este incremento se debe a la creciente preferencia<br />

de población por productos frescos y congelados, granos<br />

andinos, en categorías orgánico y convencional.<br />

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data<br />

Trade, las partidas más demandadas por estos países -que<br />

forman parte del sudeste asiático- fueron la quinua, los calamares<br />

y potas congeladas, cacao, harina de pescado y arándanos.<br />

“Es importante mencionar que estos consumidores son grandes<br />

buscadores de buenos precios, ofertas y novedades”, precisó.<br />

Indicó que un estudio realizado sobre las relaciones de<br />

Latinoamérica con el sudeste asiático demostró que el principal<br />

problema es que no hay un conocimiento por parte de<br />

ambos lados.<br />

“Nos ven exóticos y raros, lo cual no es cierto”, refirió.<br />

Juan Carlos Valdivia quien dará la conferencia ‘Mercado de<br />

Alimentos en el sudeste asiático’ el próximo 23 de enero en<br />

Adex, informó que Tailandia es un país de 80 millones de habitantes,<br />

principalmente de clase media y tienen importante<br />

capacidad de consumo.<br />

Asimismo, Indonesia importa del mundo alrededor de<br />

US$19.000 millones en alimentos de agro y pesca, y el Perú<br />

solo le provee esos productos por un valor de US$22 millones<br />

al año, y por ello el empresario peruano debe aprovechar esta<br />

oportunidad comercial.<br />

Detalló que Singapur es una importante vitrina para que los<br />

empresarios fortalezcan su presencia en el sudeste asiático.<br />

“No es muy grande en términos de población, pero es un<br />

mercado que cuenta con una economía del primer mundo.<br />

Tenemos un TLC con ese país, lo que facilita los negocios”,<br />

dijo.<br />

Refirió que el exportador peruano que comercialice un producto<br />

en Singapur, con 5 millones de habitantes y con una<br />

capacidad de consumo muy alta, tiene más posibilidades de<br />

venderlo en los países vecinos del Asia.<br />

Feria Thaifex y Misión a Singapur e Indonesia. A la feria Thaifex,<br />

a realizarse del 28 de mayo al 1 de junio de este año en<br />

Tailandia, asistirían más de 40.000 personas. Los países de<br />

Latinoamérica que participarían hasta el momento son Chile y<br />

Perú. Posterior a la feria Thaifex, se tiene previsto realizar<br />

agendas de negocio en Singapur e Indonesia.<br />

Las empresas peruanas que participaron en las ediciones del<br />

2017 y 2018 en el certamen, fueron Peruvian Nature, Quechua<br />

Foods, Saproind, Interamsa Agroindustrial, Natural<br />

Health Foods, Agritrade, Tierra Orgánica, Ajethai (Big Kola),<br />

Innalsa, Glint Global, entre otras.<br />

Fuente<br />

https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/comercio/<br />

exportaciones-peruanas-de-alimentos-paises-asiaticos-crecen-73<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

Extraordinaria labor de ADEX, del gobierno y del empresariado<br />

peruano que crece exportando alimentos a<br />

otros países, a otras poblaciones, contribuyendo con<br />

su alimentación.<br />

Ojalá hubiese también la misma eficiencia en promoción,<br />

apoyo y venta de alimentos para la población peruana<br />

con la misma calidad que lo que se exporta, en<br />

especial para la que vive en ciudades, poblaciones y<br />

comunidades alejadas de Lima, sobre todo contribuyendo<br />

a reducir la anemia infantil y la desnutrición<br />

crónica.<br />

Exportar y elogiar la exportación no es malo, pero<br />

frente a las evidencias de insuficiencia alimentaria en<br />

nuestro propio país, mientras no se haga algo similar<br />

para nosotros mismos, parece algo grotesco.<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 53


Tamaño Óptimo de un Buque<br />

Pesquero basado en los Principios de<br />

la Ingeniería Económica<br />

Mg. René Pallalever.P; Ing. Edwin Butikoffer, Consultores de Ingeniería de Flotas<br />

Para un Comercio Pesquero de carga a granel donde no<br />

hay restricciones sobre el tamaño del barco y la disponibilidad<br />

de carga, la economía de escala en los costos de<br />

construcción y operación indican que el barco óptimo es,<br />

en general, el más grande posible, ofreciendo el menor<br />

costo de flete por tonelada.<br />

La situación se muestra esquemáticamente en la Figura<br />

15 (Optimal Ship Size), la mitad superior muestra una<br />

curva típica de costos de flete por tonelada contra el tamaño<br />

del barco,<br />

FC Se muestra una tarifa de transporte particular, FD. La<br />

mitad inferior muestra los costos absolutos (o VAN), es<br />

decir. Integrando las áreas bajo el tamaño de las curvas<br />

del barco para el comercio pesquero.<br />

Figura 15.<br />

Este tamaño puede ser<br />

determinado por una<br />

serie de restricciones<br />

físicas, en particular las<br />

siguientes, tales como:<br />

- Los puertos de carga<br />

de pescado y desembarque<br />

del Pescado.<br />

- Puertos de descarga<br />

- Agua poco profunda,<br />

es decir de poco calado.<br />

- Canales<br />

- Diques secos<br />

- Astilleros de construcción.<br />

También puede haber<br />

limitaciones en la disponibilidad<br />

de carga.<br />

en este caso, se establece<br />

un límite superior<br />

en el ingreso de fletes,<br />

GE después de que se<br />

haya descargado toda<br />

la carga (pescado e<br />

otros). Aquí, el VPN<br />

( Valor Presente Neto )<br />

máximo ocurre en AB:<br />

cualquier aumento por<br />

encima de este tamaño<br />

óptimo simplemente<br />

aumenta el costo (que<br />

incluye costos de capital)<br />

mientras que el<br />

ingreso permanece<br />

constante a lo largo de<br />

BE .<br />

Se obtiene un efecto<br />

similar si la velocidad<br />

de carga o descarga<br />

del pescado es lenta en<br />

comparación con el<br />

tamaño del barco. El<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 54


tiempo de puerto aumenta con el tamaño, lo que reduce el<br />

número de viajes por año y, por lo tanto, restringe los ingresos.<br />

El tamaño óptimo se reduce si los costos de estacionarse<br />

en la costa aumentan con el tamaño del barco. El efecto<br />

también se observa en los barcos petroleros donde la línea de<br />

costos-orilla podría incluir los costos de dragado, remolcadores<br />

adicionales y/o medidas especiales de anticontaminación.<br />

El caso más general de disponibilidad de carga limitada está<br />

bien ilustrado por Benford(1965). El tamaño de la Nave depende<br />

de los pronósticos de la oferta de tonelaje de carga<br />

oferta , de entrada y salida. También pueden aplicarse limitaciones<br />

físicas. El valor de la carga también puede ser importante<br />

en relación con el barco, por ejemplo: carga general<br />

(USD por tonelada), barco (USD por tonelada de D.W). Por lo<br />

cual la optimización debe basarse en el cálculo económico<br />

del barco más la carga en tránsito.<br />

Los factores principales y su efecto en el tamaño del buque<br />

incluyen:<br />

- El rápido Manejo de carga (pescado, otros) o el cambio de<br />

puerto,( Barcos Pesqueros Grandes).<br />

- Alta frecuencia de servicio,( Barcos Pesqueros Pequeños).<br />

-carga disponible solo de ida,( Barcos Pesqueros Grandes ).<br />

- Aumentar la disponibilidad de carga a largo plazo, (Barcos<br />

Pesqueros Grandes).<br />

-Valores de carga más alto, (Barcos Pesqueros Pequeños).<br />

- Mayor distancia de viaje, (Barcos Pesqueros Grandes ).<br />

-Altas tasas de interés, (Barcos Pesqueros Pequeños).<br />

-Grandes fluctuaciones estacionales (estacionalidad Jurel.<br />

otras especies acompañantes),( Barcos Pesqueros Grandes ).<br />

- Mejoras de puerto anticipadas, (Barcos Pesqueros Grandes).<br />

sopesando la posibilidad de cambios durante la vida útil de la<br />

Nave. Esto es particularmente cierto en el caso del calado:<br />

puede valer la pena pagar un poco más por un barco de calado<br />

más profundo, incluso aunque la embarcación no pueda<br />

usar todo este calado en más del pequeño porcentaje de los<br />

viajes durante su vida.<br />

Si no hay restricciones en cuanto a longitud o ancho, con un<br />

barco más grande con calado reducido bien puede tener una<br />

mayor carga útil y ofrecer menores costos de flete por tonelada<br />

que un barco más pequeño hasta sus marcas. La elección<br />

del tamaño óptimo es entonces una compensación entre los<br />

costos conocidos de mayor tamaño contra las posibilidades<br />

de ser capaz de usar el tamaño más eficiente a lo largo de<br />

la vida útil de los barcos.<br />

Bibliografía:<br />

Mg. Rene Pallalever: Investigador en Ingeniería Económica de<br />

Buques; Editor de Revistas Especializadas, Revista Chile Pesquero,<br />

Induambiente; Consultor Internacional Naciones Unidas<br />

(Ext.) Ingeniería Económica Buques. Además poseo Publicaciones<br />

en, Arqueología, Antropología, Medio Ambiente y<br />

Economía de los Recursos Naturales, Universidad Autónoma<br />

México; Cualquier duda contactarse a mi Email: rpallalevero@gmail.com<br />

; Chile.<br />

Ing. Edwin Butikkofer: Investigador en Ingeniería Económica<br />

de Buques, Especialista en Ingeniería de Motores Marinos de<br />

Buques Pesqueros y Equipos Electromecánicos , con más de<br />

17 años de experiencia en el sector Pesquero y Acuícola, con<br />

pasantía en Motores Diesel de Tercera Generación y Propulsión<br />

Marina: Astilleros Hyundai ,Astilleros Ulsan Corea del Sur<br />

además posee estudio de Tecnólogo Pesquero; Ingeniero<br />

Pesquero . Cualquier duda contactarse a mi Email: erbutikofer@gmail.com.;<br />

Chile.<br />

La influencia de estos factores se puede ver cuando se compara<br />

el gran tamaño de los buques factorías con los buques<br />

de carga de pesca de menor tonelaje.<br />

Se debe tener una visión dinámica de las restricciones físicas,<br />

Se ha atribuido siempre a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable, sino además, la cualidad de inagotable.<br />

Se ha elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los hechos, creyendo que los recursos pesqueros son infinitos e inagotables y forzando<br />

la extracción hacia límites impredecibles en sus consecuencias.<br />

La forma más racional de proteger nuestros recursos pesqueros es adoptando un enfoque precautorio y no incurrir en incentivar mayor consumo,<br />

que a su vez presiona sobre mayores capturas. Los peces son recursos naturales renovables, solo si se les deja reproducirse adecuadamente<br />

cuidando de no reducir sus poblaciones. Esto requiere de regulación basada en información científica.<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 55


Ocupar las calles es una de las<br />

herramientas más efectivas para crear<br />

cambio social porque<br />

demuestra poder y unión.<br />

A veces es la única vía.<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 56


¿Antojado de algo rico y saludable?... ya puedes pedir nuestras pizzas a través de Uber Eats. Recuerda que atendemos<br />

de lunes a sabado de 9:00 am a 8:30pm y domingos y feriados de 9:00 am a 6:00 pm<br />

#pizzalovers #glutenfree #dairyfree #veganpizza#deliciosamentesaludable #quinoalovers<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 57


LOS DERECHOS<br />

DE <strong>PESCA</strong><br />

Los “derechos de pesca” deben ser el justiprecio que el<br />

extractor paga a la Nación por el privilegio de usufructuar<br />

un recurso natural que es propiedad de todos los<br />

peruanos. Deben estar vinculados con el impacto que la<br />

extracción de peces causa sobre el ecosistema, independientemente<br />

de que genere utilidades o no, ya que la<br />

extracción se produce en forma independiente de los<br />

resultados del balance, el cual está sujeto a otras variables.<br />

Se pueden extraer miles de toneladas de peces y<br />

perder dinero por una mala gestión, por lo cual no se<br />

pagaría impuesto a la renta; pero el impacto generado a<br />

la biomasa y al ecosistema permanece, con ganancias o<br />

sin ellas. Por ello el concepto de “derecho de pesca” es<br />

la única forma con la cual el extractor aporta al país.<br />

La estructuración del canon pesquero, se hace sobre la<br />

incorporación del 50% de los derechos de pesca recaudados<br />

y del 50% del impuesto a la renta de tercera categoría<br />

del sector.<br />

El otro 50% permanece a disposición de Produce. La utilización<br />

de este porcentaje no es pública, no se difunde<br />

ni se cuelga en el respectivo Portal de Transparencia del<br />

Ministerio de la Producción, que es el ente recaudador,<br />

por lo menos hasta ahora.<br />

La distribución del canon pesquero sí se difunde a través<br />

del Portal de Transparencia Económica del Ministerio de<br />

Economía de Finanzas.<br />

En el primer caso, el canon pesquero se distribuye entre<br />

los gobiernos locales y regionales en base a índices elaborados<br />

anualmente por el Ministerio de Economía y Finanzas,<br />

dato que se puede ver en el portal del MEF. Lo<br />

que no se puede saber es qué lo que hacen las entidades<br />

receptoras con ese dinero. También se puede saber<br />

que la repartición es tan deficiente, que hay municipalidades<br />

que reciben menos de cincuenta soles, como se<br />

puede apreciar en la misma página web del MEF.<br />

En el segundo caso, no se puede saber lo que PRODUCE<br />

hace con el 50% de los derechos que recauda y si se<br />

está cumpliendo con la normatividad vigente por cuanto<br />

no se publica información ni rendición de cuentas. Menos<br />

debido sería que se destinen estos dineros al gasto corriente<br />

de la entidad recaudadora.<br />

Lo sensible del tema es que esta tasa, al provenir de la<br />

explotación de un recurso natural que es propiedad de<br />

todos los peruanos, debería favorecer a todos y no a<br />

unos cuantos.<br />

Una forma de deducir cuánto se recauda por derechos<br />

de pesca en general, es decir de todos los recursos hidrobiológicos<br />

sujetos a dicho pago, es analizando las<br />

transferencias del canon pesquero. Este canon sí tiene<br />

una fuente abierta de información en la página web del<br />

Ministerio de Economía y Finanzas.<br />

Las cifras pueden apreciarse en la página 55 de la<br />

edición de abril de la revista Pesca. La página 4<br />

muestra una data histórica desde 1998.<br />

Las cifras transferidas en 2017 también pueden<br />

apreciarse en la mencionada edición. En lugar de<br />

fraccionar 62 millones de soles en forma tan ineficiente,<br />

bien podrían financiarse algunos programas<br />

sociales de alimentación o mejorar infraestructura<br />

de pesca artesanal.<br />

https://www.yumpu.com/es/document/view/59923309/<br />

revista-pesca-abril-2018<br />

http://www.revistapescaperu.org/images/revistas/2018/<br />

<strong>REVISTA</strong>_<strong>PESCA</strong>_ABRIL_2018.pdf<br />

Transferir estas irrisorias cantidades de dinero a un gobierno<br />

local resulta absurdo y hasta ofensivo, no solo por<br />

la ridícula cifra sino porque demuestra que ninguno de<br />

los funcionarios que interviene en el proceso evalúa la<br />

situación ni toma acción correctiva o formula recomendación<br />

efectiva alguna.<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 58


Se requiere enfocar el análisis para generar medidas integrales,<br />

ya que hay pesquerías (como la anchoveta destinada<br />

al CHI) con sobrecostos, (laborales principalmente),<br />

que solo favorecen a pequeños grupos de trabajadores<br />

que laboran alrededor de la industria reductora y no<br />

a todo el país; y hay pesquerías que no pagan ningún<br />

derecho, como es el caso de las especies capturadas por<br />

la flota artesanal, que se encuentran exoneradas, por<br />

ley, de pagar derechos de pesca.<br />

Cuando se promulgó la Ley General de Pesca que establece<br />

las tasas y las especies que están afectas al pago,<br />

la situación pesquera nacional y mundial era totalmente<br />

diferente. La pota no constituía un recurso principal y la<br />

anchoveta solo se destinaba a la harina. Estas últimas<br />

destinadas al congelado y enlatado, son los principales<br />

recursos de exportación del sector de CHD. Al no ser<br />

consumidos dentro del Perú y no pagar derechos de pesca<br />

¿qué beneficios le traen al ciudadano peruano que no<br />

labora para el sector pesquero?<br />

El canon pesquero se reparte entre los gobierno locales y<br />

regionales en base a unos índices que calcula el Ministerio<br />

de Economía y Finanzas que necesitan ser revisados.<br />

¿En qué se invierten? No se sabe. Las cifras que se<br />

transfiere a gran cantidad de municipalidades distritales<br />

es tan poca, que constituye, realmente, una burla y tampoco<br />

se conoce su destino. Parte de la agenda pendiente<br />

en cuanto a derechos de pesca, consiste en modificar la<br />

base legal del canon pesquero y los índices de distribución.<br />

La ley general de pesca, dice literalmente “Los ingresos<br />

que genere el pago de tales derechos, constituyen recursos<br />

propios del Ministerio de Pesquería”. Actualmente la<br />

Ley del canon constituye una modificación de la norma<br />

al partirlos en dos: una parte para el canon y otra para<br />

Produce. Lo debido, ahora, es destinar este último 50%<br />

a inversión en programas sociales de alimentación. El<br />

punto es que la pesca beneficie a las mayorías y no solamente<br />

a los pesqueros.<br />

En este contexto, la modificación de los derechos de<br />

pesca, aumentando la tasa en el caso de la anchoveta<br />

por ejemplo, sin actuar sobre la normatividad vigente<br />

sobre el uso de dichos recursos financieros, resultaría<br />

una medida incompleta.<br />

Racionalizar los derechos de pesca implica subir aquellos<br />

que deban ser subidos; modificar la normativa asignando<br />

pago de derechos de pesca a todas las especies, o a las<br />

que contribuyen a la exportación en forma significativa<br />

(por lo menos); eliminar los sobrecostos existentes en la<br />

industria; modificar la ley del canon y/o la metodología<br />

de elaboración de los índices de distribución del canon<br />

pesquero; establecer que el destino de los recursos recaudados<br />

provenientes de los derechos de pesca solo<br />

podrán utilizarse en programas sociales de alimentación,<br />

inversión en infraestructura artesanal, o investigación de<br />

especies principales que captura la pesca artesanal, mas<br />

no en gasto corriente de ningún tipo, bien sea por el<br />

Produce o por los gobiernos locales o regionales.<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

Presidente de la Revista Pesca<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 59


EL AÑO SOCIAL<br />

LOS DESAFÍOS NACIONALES DE LA<br />

POBREZA Y LA ANEMIA<br />

En abril de este año (2018), el Instituto Nacional de Estadística<br />

e Informática (INEI) dio a conocer que la pobreza en el Perú<br />

se incrementó el año anterior en un punto porcentual, es decir,<br />

que afectó a casi 7 millones de peruanos. Esta fue la primera<br />

medición en varios años que reveló un incremento de la<br />

pobreza.<br />

Luego, en agosto, el mismo INEI informó que los resultados<br />

preliminares de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar<br />

(Endes) de enero a julio del 2018 reportaban que la anemia<br />

por déficit de hierro en niños menores de tres años alcanzaba<br />

al 46.6%, un índice que en las mediciones anteriores también<br />

se había mostrado resistente a la baja.<br />

Las interioridades de estos dos indicadores cruciales de las<br />

políticas sociales revisten mayor preocupación cuando refiere a<br />

los territorios. La pobreza trepa a 44% en las zonas rurales y<br />

48% en la sierra rural; en cambio, en Lima Metropolitana es<br />

de 13% de la población, aunque en la capital se registra el<br />

mayor aumento, de 2 puntos porcentuales.<br />

En relación a la anemia, en Lima Metropolitana, en el primer<br />

semestre de este año, ha aumentado en casi 8%, pasando de<br />

33.2% a 41%. Por regiones, la prevalencia es mayor en la<br />

sierra (54.2%) y selva (48.8%), aunque en la costa aumentó<br />

en seis meses de 36% a 42%.<br />

Posesionado del cargo, el presidente Martín Vizcarra se hizo<br />

eco rápidamente de estos indicadores, reiterando el propósito<br />

del Gobierno de ampliar las redes de infraestructura básica<br />

para reducir la pobreza y rebajar a menos del 20% la anemia<br />

para el 2021, un propósito en el que ha insistido en sus últimos<br />

mensajes.<br />

Apreciando las causas, debe señalarse que el Perú viene de<br />

haber logrado importantes avances en la mayoría de indicadores<br />

sociales que precisamente permitieron la disminución de la<br />

pobreza en más de 30 puntos porcentuales desde el año 2002,<br />

y la reducción de la desigualdad que pasó de 0.50 a 0.43<br />

(Coeficiente de Gini).<br />

resistencia de bolsones críticos de pobreza que requieren de<br />

más inversión social, y por problemas de la gestión, incidiendo<br />

en esta última razón la pérdida del sentido multisectorial de las<br />

intervenciones, programas y políticas.<br />

Es probable que, a pesar de las declaraciones oficiales triunfalistas<br />

de algunas autoridades, determinadas mediciones que se<br />

darán a conocer el año <strong>2019</strong> presenten resultados a la baja.<br />

En el caso de la pobreza, se arrastra un problema serio de<br />

rectoría y una falta de enfoque en la inversión pública regional<br />

y local. Respecto a la anemia, más allá de las campañas publicitarias<br />

en las que se insiste, lo más saltante reside en la extraña<br />

competencia de actividades en las que se han trabado el<br />

MIDIS y el MINSA en los últimos meses, un estado de cosas<br />

que ha trascendido del Ejecutivo y que lo único que logra es<br />

perjudicar el retorno a un planteamiento que obtenga resultados<br />

en el terreno. Se está a tiempo para realizar los cambios<br />

necesarios.<br />

Fuente<br />

https://larepublica.pe/politica/1385019-ano-social<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

Permanentemente los medios de comunicación expresan<br />

los logros económicos del sector pesquera focalizados<br />

en sus exportaciones y volúmenes de captura.<br />

Siempre omiten opinar sobre la contribución del sector<br />

con el tesoro público y con el mercado nacional. Igualmente<br />

omiten comentar sobre los aportes, si es que<br />

existiesen, de la pesquería peruana para reducir la<br />

anemia sobre la cual se comenta en este artículo.<br />

Decir la verdad y/o las cosas completas no le hacen<br />

daño a nadie, solo facilitarían la comprensión de la<br />

realidad.<br />

En el mismo sentido, sin embargo, debe considerarse la caída<br />

de la velocidad en el manejo de algunos indicadores por un<br />

menor crecimiento de la economía y pérdida de empleo, la<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 60


LA <strong>PESCA</strong> ARTESANAL<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

La exportación de productos pesqueros no debería suceder a<br />

expensas de la degradación de los ecosistemas, de las necesidades<br />

locales de consumo, ni debería provocar impactos ambientales,<br />

sociales ni económicos adversos. La contribución del<br />

sector vía derechos de pesca e impuesto a la renta debe ser<br />

proporcional al impacto que causa sobre el ecosistema y el<br />

medio ambiente, y no solamente basarse en un impuesto a la<br />

renta aplicado sobre utilidades.<br />

extraídos?<br />

¿No se debería aplicar entonces un enfoque precautorio en<br />

tanto no se incremente la investigación pesquera hacia otras<br />

especies ya que está principalmente centrada en la anchoveta?<br />

LA <strong>PESCA</strong> ARTESANAL<br />

Tenemos la grave responsabilidad y el deber de actuar con<br />

precaución, colocando en primer lugar, las necesidades alimentarias<br />

de nuestra propia población. La situación socioeconómica,<br />

política y pesquera impone la necesidad de una visión<br />

nueva y diferente del contexto general en el que se sitúa actualmente<br />

la pesquería. Pensar en utilizar únicamente mecanismos<br />

de mercado para dar soluciones “eficientes” a la cuestión<br />

del acceso y control de los recursos del mar puede resultar<br />

insuficiente desde los puntos de vista sociopolítico y ecológico.<br />

Las evidencias hacen presumir que existe un impacto negativo<br />

sobre los recursos marinos y costeros. Que “el mar peruano<br />

es muy rico e inagotable” es un error de percepción, un cliché<br />

errado, que promueve un irrefrenable incremento del esfuerzo<br />

pesquero y confunde a la opinión pública haciendo más ardua<br />

la labor de regulación. El mar peruano fue muy rico y abundante<br />

para la pesca, hoy ya no lo es. La riqueza infinita del<br />

mar peruano ya no es más que un mito. Por otro lado, los<br />

beneficios económicos del sector pesquero marítimo alcanzan<br />

a una fracción mínima de la población costera involucrada y a<br />

casi nadie más del resto de la ciudadanía.<br />

La capacidad actual para realizar esfuerzo de extracción del<br />

pescador peruano podría estar superando los límites de sostenibilidad.<br />

¿Habría que reducir el esfuerzo pesquero y limitar el<br />

ingreso de nuevos actores al escenario extractivo?, porque los<br />

volúmenes de recursos pesqueros naturales no aumentan a la<br />

par que crece la población vinculada a la extracción. Los recursos<br />

pesqueros no aumentan en función a la demanda. Por lo<br />

tanto ¿Se debe promover la pesquería en el Perú en un escenario<br />

de ausencia de información científica amplia, detallada y<br />

precisa sobre todos los recursos pesqueros posibles de ser<br />

Ante la inexistencia de una Política de Estado para la pesca<br />

(ningún gobierno la tuvo), ¿existe algo medianamente estructurado<br />

para la pesca artesanal? La ciudadanía común no conoce<br />

con precisión cuáles son las funciones, en cuanto a pesca<br />

artesanal e industrial, que ya han sido transferidas a los gobiernos<br />

regionales. Por tanto, los grupos de interés y/o ciudadanos<br />

podrían estar efectuando demandas y reclamaciones a<br />

una autoridad que ya no es competente en la materia. ¿A<br />

quién compete diseñar políticas para la gestión y desarrollo de<br />

la pesca artesanal? ¿Al Ministerio de la Producción o a los Gobiernos<br />

Regionales? Estos últimos ¿han desarrollado algún<br />

plan estratégico para la pesca artesanal?<br />

Los peces constituyen un recurso natural, biológico, móvil y<br />

renovable. Su reproducción no requiere la intervención humana<br />

ni implica ningún costo.<br />

La pesca está sujeta a la disponibilidad de los recursos.<br />

La existencia de demasiadas embarcaciones pesqueras acarrea<br />

la sobreexplotación y la disminución de las poblaciones. El<br />

ajuste del tamaño de la flota a una relación adecuada de la<br />

disponibilidad extraíble de los recursos pesqueros debe ser un<br />

objetivo fundamental de la política pesquera.<br />

Cada pez capturado deja de estar disponible para los demás<br />

pescadores. Cada pescador se ve afectado por la actividad de<br />

los demás pescadores, artesanales o industriales. Por tanto, a<br />

mayor cantidad de pescadores, menos capturas para cada<br />

uno. Por tanto, la pesquería no debe admitir más participantes.<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 61


Las poblaciones de peces no se reproducen con la celeridad y<br />

en los volúmenes necesarios para permitir que intervengan<br />

nuevos pescadores, sean artesanales o industriales. La dependencia<br />

y vulnerabilidad de los pescadores respecto de las actividades<br />

de los demás pescadores actuales es inevitable. Con<br />

mayor razón si entran nuevos.<br />

Lo prudente es evaluar la magnitud de las biomasas explotables<br />

y valorizarlas, deducir el costo de extracción y conocer la<br />

renta neta a que pueden aspirar los que pretenden emprender<br />

la aventura de pescar. De este análisis resultará una primera<br />

información útil que les permita evaluar si salir a pescar es<br />

negocio o si ya dejó de serlo hace mucho tiempo debido a que<br />

los recursos pesqueros van disminuyendo en la medida que el<br />

esfuerzo pesquero se va incrementando.<br />

<strong>PESCA</strong> INDUSTRIAL O <strong>PESCA</strong> ARTESANAL<br />

Los pescadores artesanales y los pescadores industriales están<br />

compitiendo por obtener el derecho a la pesca a través del uso<br />

de mayor tecnología, rapidez y posible conocimiento del mar y<br />

de sus peces. En una competencia, donde todos los pescadores<br />

entran a pescar libremente, los más perjudicados serían<br />

los actuales pescadores, tanto artesanales como industriales<br />

porque cada vez tendrían menos recursos para extraer y menos<br />

días de pesca.<br />

Por tanto, la pesca no puede ser de libre acceso. Para evitarlo<br />

es necesario establecer cuotas anuales y cuotas individuales,<br />

así como el pago de derechos de pesca según el tipo de embarcación<br />

que posea el pescador, la capacidad de pesca del<br />

mismo y la especie a pescar.<br />

Los volúmenes de peces que antes existían ya no son los mismos.<br />

Ya no es tan rentable pretender vivir de su captura como<br />

antes. Ese es el escenario de vida del poblador costero.<br />

La pesca industrial de anchoveta, para los que se dedican a<br />

ella, no les genera empleo mas allá de 60 o 70 días al año,<br />

forzándolos a convertirse en supervivientes laborando en cualquier<br />

empleo temporal.<br />

Las poblaciones de peces son recursos renovables; pero solamente<br />

si se tiene cuidado de permitirles renovarse, podrán<br />

explotarse indefinidamente. Por ello se impone una ordenación<br />

adecuada, lo que significa que las cantidades capturadas<br />

deben mantenerse dentro de los límites ecosistémicos definidos<br />

científicamente. Las pesquerías deben regularse para que<br />

sean sostenibles. Tenemos la grave responsabilidad y el deber<br />

de actuar con precaución, colocando en primer lugar, las necesidades<br />

alimentarias de nuestra propia población.<br />

Es necesario tener en cuenta los impactos medioambientales y<br />

ecosistémicos así como los aspectos institucionales. Para la<br />

ordenación de cualquier recurso es necesario disponer de la<br />

capacidad técnica y legal para controlar el acceso al mismo y<br />

contar con los medios para efectuar ese control.<br />

Se requiere mayor cantidad y calidad de información científica<br />

sobre las especies del dominio marítimo peruano y sus aguas<br />

continentales.<br />

Hoy hay menos peces que antes. El hecho es que la pesca de<br />

otras especies que no sean anchoveta ha disminuido a niveles<br />

notorios, sin que medie explicación convincente. Ya no hay<br />

meros, corvinas, congrios, cabrillas, etc. como antes. Por eso<br />

el pescado es cada vez más caro. Hay que aplicar un enfoque<br />

ecosistémico del cual se habla mucho y se hace poco.<br />

Los pescadores artesanales, que antes capturaban estas y<br />

otras especias a poca distancia de sus poblaciones hoy se han<br />

visto obligados por la necesidad, a convertirse en pescadores<br />

de altura sin tener la preparación ni el equipamiento apropiado.<br />

Se aventuran a veces hasta las 200 millas y más, en busca<br />

de especies sustitutas a su pesquería tradicional, como el perico.<br />

El abastecimiento de pescado y mariscos tiene como destino<br />

principal el mercado limeño, y el de las ciudades costeras,<br />

marginando precisamente a la población más necesitada de<br />

proteínas que se encuentra en el resto del país. Existen dificultades<br />

para llegar al interior del país que necesitan ser resueltas.<br />

Si el pescado escasea y es caro ¿cómo se puede incentivar<br />

a la población de menores recursos que coma más<br />

pescado?<br />

La pesquería debe ser una actividad que genere empleo digno,<br />

que genere utilidades razonables a las empresas; que provea<br />

de alimentación, prioritariamente a la Nación y secundariamente<br />

al resto del mundo; que contribuya equitativamente<br />

con el Estado respetando al medio ambiente y garantizando la<br />

sostenibilidad de los ecosistemas marítimos, lacustres y fluviales<br />

del país.<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 62


Para ello la pesquería debe tener una base legal y un sistema<br />

de gestión, regulación y administración adecuados, que aseguren<br />

la existencia de recursos hidrobiológicos para las generaciones<br />

venideras del país en un marco de respeto con el ambiente,<br />

justicia con el país y responsabilidad en la conservación<br />

del ecosistema.<br />

¿Cuánto pescado se necesita y cuánto pescado hay para extraer<br />

del ecosistema marino de Humboldt?<br />

¿A cuántos pescadores artesanales e industriales hay que satisfacer?<br />

Probablemente se puede calcular cuánto pescado se necesita<br />

para hacer funcionar la capacidad instalada de extracción y<br />

procesamiento existente; y probablemente se podría determinar<br />

mediante investigación científica adecuada cuanto pescado<br />

hay disponible para extraer sin atentar contra su sostenibilidad.<br />

Porque se sabe con cierta precisión cuantos pescadores<br />

existen en el Perú.<br />

La lógica y el sentido común indican que conociendo las variables<br />

mencionadas, la regulación de la actividad pesquera debería<br />

ser simple. Sin embargo no lo es porque en la ecuación<br />

descrita solamente se sabe con cierto grado de certeza cuánta<br />

anchoveta, pota y merluza existen; pero no se conoce con la<br />

misma precisión nada del resto de especies.<br />

Aún si se conociesen, resultaría que la cantidad de pescadores<br />

existente y la capacidad de planta actuales exceden con largueza<br />

las posibilidades de una extracción sostenible.<br />

La administración y regulación de las pesquerías, por lo tanto,<br />

resulta complicada. El escenario nos muestra una autoridad<br />

obligada a regular para todos los ciudadanos y no solamente<br />

para los pesqueros, protegiendo recursos que son patrimonio<br />

de la Nación; pero que no tiene una política ni la adecuada<br />

capacidad de fiscalización, control y sanción. Existe poca o<br />

ninguna voluntad política de enfrentar el tema.<br />

Por el otro lado existe una industria poderosa, influyente,<br />

preocupada principalmente en sus resultados económicos financieros,<br />

que difícilmente prioriza sostenibilidad contra rentabilidad.<br />

Existe un sector de pescadores artesanales que se colocan<br />

fuera de la ecuación en la medida que sus capturas no<br />

igualan las de la pesca industrial, por lo cual estiman su extracción<br />

relativamente sostenible; pero carecen de la adecuada<br />

infraestructura de desembarque, de nula investigación científica,<br />

tenue fiscalización y control y poca o ninguna contribución<br />

para el Estado vía tributos o derechos de pesca.<br />

Finalmente existe una gran ciudadanía ajena y ausente del<br />

problema.<br />

Sin embargo, el problema nos afecta a todos de una u otra<br />

forma. Con una producción de alimentos terrestres que apenas<br />

está alcanzando y no resuelve el problema de la desnutrición,<br />

los alimentos marinos parecieran ser la opción de complemento<br />

para resolverlo.<br />

El futuro del crecimiento de los recursos alimentarios del país,<br />

para el país, depende de cuan bien gestionemos nuestros recursos<br />

pesqueros. Ello implica la necesidad de que exista voluntad<br />

y decisión política para regular, sensatez en la industria<br />

y el sector artesanal y personas éticas con la capacidad técnica<br />

y de liderazgo para el diseño de políticas de administración y<br />

regulación pesqueras.<br />

No sería prudente hablar de nuevas pesquerías para la pesca industrial en la medida que además sería irresponsable hacerlo en<br />

ausencia casi total de información científica.<br />

La información oficial sobre recursos pesqueros en el Perú está básicamente centrada en la anchoveta desde hace muchos años.<br />

Sabemos un poco más de merluza y jurel y algo menos de pota. Estas son pesquerías reguladas hasta el momento.<br />

No se puede incentivar la pesca de nuevas especies en la medida que no las conocemos, ni dentro del dominio marítimo ni en al<br />

alta mar.<br />

Aún si dispusiésemos de la información adecuada, la política pesquera debería ser enfática en mencionar que la primera prioridad<br />

de los desembarques sea para el consumo humano directo del mercado nacional. Además de contribuir con una justa tasa<br />

de derechos de pesca y de impuesto a la renta, el mercado nacional no debe quedar en desiguales condiciones de competencia<br />

que la exportación, porque privilegiar los mercados externos mientras exista desnutrición en el Perú a través de subsidios, e s<br />

inapropiado.<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 63


PROGRAMAS SOCIALES DEBERÁN<br />

COMPRAR ANCHOVETA PARA<br />

INCLUIRLO EN DIETA CONTRA LA<br />

ANEMIA<br />

Comisión de Inclusión Social aprobó la iniciativa que ahora<br />

sigue su trámite para ser debatido en el Pleno.<br />

Añadió que los Programas Sociales de Apoyo y Seguridad Alimentaria<br />

pueden ofrecer la anchoveta en diferentes presentaciones<br />

como fresco, conservas, embutidos, hamburguesas y<br />

otros. Se pueden preparar en diversos potajes, que permita su<br />

consumo en los diferentes niveles del desarrollo del niño, madres<br />

en gestación y adulto mayor.<br />

El Produce había establecido una cuota de preliminar de 400,000<br />

toneladas para la segunda temporada de pesca de la anchoveta.<br />

(Foto: El Comercio)<br />

Por unanimidad, la Comisión de Inclusión Social del Congreso<br />

de la República aprobó un proyecto de ley que incorpora la<br />

anchoveta en las compras de productos alimenticios que realizan<br />

todas las entidades del Gobierno Nacional, gobiernos regionales<br />

y gobiernos locales para destinarlo a sus diferentes<br />

programas sociales, con lo que se beneficiará a miles de niños<br />

y adultos mayores de extrema pobreza.<br />

El congresista Carlos Dominguez, autor del proyecto, aseguró<br />

que esta norma permitirá dar un paso importante para la lucha<br />

contra la anemia a nivel nacional y también reivindica el trabajo<br />

de los pescadores peruanos que proporcionan este alimento<br />

rico en omega 3.<br />

Precisó que los programas que gestiona el Ministerio de Desarrollo<br />

e Inclusión Social, como Cuna Más y Qali Warma podrán<br />

gestionar la compra de anchoveta en forma natural o procesada<br />

en sus diversas presentaciones.<br />

“La anchoveta es rico en omega 3, componente muy importante<br />

para el crecimiento de nuestros niños y sobre todo en la<br />

lucha contra la anemia”, enfatizó.<br />

Agregó que su propuesta inicial indicaba que el monto asignado<br />

para las compras de las anchovetas sería de 1% del presupuesto<br />

anual de los diversos programas sociales de apoyo y<br />

seguridad alimentaria ejecutados por el Estado.<br />

Sin embargo, la comisión decidió no establecer un monto, a lo<br />

que Domínguez adelantó que en el debate en el Pleno insistirá<br />

para que así sea.<br />

“El encargado de realizar la compra será el propio Estado, a<br />

través de los diversos sectores involucrados, también será el<br />

encargado de reglamentar las adquisiciones, a través de reglamentos,<br />

procedimientos, entre otros. El fiscalizador de que<br />

esta norma se cumpla será el propio Parlamento”, precisó.<br />

La anchoveta tiene un gran potencial, mediante el cual el Estado<br />

puede combatir la anemia y la desnutrición crónica, que<br />

son el principal flagelo de la condición de vulnerabilidad de<br />

pobreza y/o pobreza extrema en nuestro país, principalmente<br />

a los niños de 0 a 5 años, madres gestantes y el adulto mayor<br />

que las padecen.<br />

Los pescados de origen marino como la anchoveta contienen<br />

la mayor cantidad de ácidos grasos poliinsaturados de cadena<br />

larga Omega 3 y del sub tipo DHA (ácido docosahexaenoico) y<br />

EPA (ácido eicosapentaenoico). Elementos que en los dos primeros<br />

años de vida aportan al crecimiento y desarrollo cerebral.<br />

Fuente<br />

https://gestion.pe/economia/programas-sociales-deberan-compraranchoveta-incluirlo-dieta-anemia-252297<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 64


LOS CONTRAPRODUCENTES<br />

SUBSIDIOS A LA <strong>PESCA</strong> SON DIFÍCILES<br />

Por Busani Bafana<br />

DE ERRADICAR<br />

generar ingresos en los estados en desarrollo. Más de<br />

3.000 millones de personas dependen de la pesca para<br />

alimentarse, generar ingresos y tener un trabajo.<br />

El mundo se unió frente a las enormes presiones que<br />

soportan nuestros océanos y cursos de agua, desde la<br />

contaminación plástica a las consecuencias del cambio<br />

climático. La conferencia aprovecha el impulso de la<br />

Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, de la Conferencia<br />

de las Partes de la Convención Marco de las Naciones<br />

Unidas sobre el Cambio Climático, de 2015, y de la Conferencia<br />

de los Océanos, de 2017.<br />

Autoridades extraen redes ilegales para pescar camarones en<br />

la laguna de Chilka, en el este de India, en 2010. Crédito: Manipadma<br />

Jena/IPS<br />

El pescado pronto desaparecerá del menú, a menos que<br />

las autoridades de todo el mundo logren un acuerdo sobre<br />

los multimillonarios subsidios a la pesca, que son<br />

perjudiciales y a los que se atribuye poner en riesgo las<br />

reservas mundiales y ampliar la desigualdad en el uso de<br />

los recursos marinos.<br />

En la Conferencia de Economía Azul Sostenible, inaugurada<br />

en la capital de Kenia el lunes 26, se mencionó la<br />

urgencia de un acuerdo que ponga fin a los subsidios a<br />

la industria pesquera, que en 2016 generó unos 360.000<br />

millones de dólares.<br />

Organizada por Canadá y Japón, el encuentro reúne a<br />

unos 18.000 participantes de todo el mundo para discutir<br />

cómo aprovechar las posibilidades de los océanos, mares,<br />

lagos y ríos para mejorar la vida de las formas de<br />

Pero los subsidios, algunos de los cuales tienen más de<br />

50 años, se volvieron un asunto delicado para la captura,<br />

la comercialización y el consumo de peces en los océanos,<br />

que técnicamente no son de nadie.<br />

Desde 2001, los gobernantes del mundo debaten sobre<br />

ciertas formas de subsidios a la pesca que favorecen la<br />

sobrepesca, y negocian cómo eliminarlos pues contribuyen<br />

a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.<br />

Se estima que los subsidios ascienden a 20.000 millones<br />

de dólares al año, en total.<br />

Las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio<br />

(OMC) sobre los subsidios comenzaron en la Conferencia<br />

ministerial de Doha, de 2001, con el mandato de<br />

“aclarar y mejorar” el sistema existente.<br />

El mandato se elaboró en 2005 en la Conferencia de<br />

Hong Kong, e incluyó la prohibición de ciertas formas de<br />

subsidios a la pesca que contribuyen a la sobrepesca.<br />

Y en la Conferencia de Buenos Aires, de 2017, los ministros<br />

decidieron un programa de trabajo para concluir las<br />

negociaciones, con el fin de adoptar en <strong>2019</strong> un acuerdo<br />

sobre los subsidios a la pesca.<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 65


El acuerdo deberá estar en sintonía con la meta seis del<br />

14 Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre la conservación<br />

y el uso sostenible de los océanos, mares y recursos<br />

marinos.<br />

flexibilidad para lograr un acuerdo. Los negociadores deben<br />

mantener conversaciones fuera de la OMC para ampliar el público,<br />

desde comunidades pesqueras hasta la sociedad civil,<br />

para ponernos presión”, añadió.<br />

Debe lograrse un acuerdo en diciembre, dijo a IPS el presidente<br />

del Grupo de Negociación de Reglas de la OMC, Roberto<br />

Zapata Barradas, embajador y representante permanente de<br />

México ante la organización.<br />

“Estoy feliz con el grado de participación que muestran los<br />

delegados en Ginebra”, observó.<br />

“Todavía hay muchas dudas y preocupaciones sobre cuál será<br />

el resultado, pero se trata de tener un buen proceso para ventilar<br />

esas posiciones y tratar de encontrar un punto medio y<br />

áreas de convergencia”, añadió Zapata.<br />

Roberto Zapata Barradas, presidente del Grupo de Negociación de<br />

Reglas de la OMC, y embajador y representante permanente de<br />

México en la organización, comentó que las negociaciones buscan<br />

eliminar los subsidios que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada<br />

y no reglamentada, y que es necesario llegar a un acuerdo en<br />

diciembre de 2018. Crédito: Busani Bafana/IPS.<br />

La paradoja de la pesca<br />

Uno de los puntos delicados de las negociaciones es la<br />

necesidad de incluir un trato apropiado, efectivo diferencial<br />

y especial para los países en desarrollo y los menos<br />

adelantados.<br />

También coincidió en que hay poco tiempo para forjar un<br />

acuerdo, y que los 164 miembros de la OMC deben ser creativos<br />

para abrir el espacio necesario para lograr un acuerdo en<br />

Ginebra.<br />

Por su parte, el especialista en pesca de la Secretaría del Grupo<br />

de ex colonias de África, el Caribe y el Pacífico (países<br />

ACP), Peter Nyongesa Wekesa, comentó que hay buenos subsidios<br />

que refuerzan la buena gestión de recursos, lo que permite<br />

destinar fondos a investigación, evaluación de las reservas,<br />

capacitación y eliminar el exceso de capacidades, como<br />

barcos, en la industria.<br />

El objetivo es frenar los subsidios que agotan el capital natural,<br />

por lo que las reglas para los subsidios perjudiciales deben<br />

de enmarcarse de forma de crear una situación que beneficie<br />

tanto al comercio, el ambiente y el desarrollo.<br />

El embajador y representante permanente de Canadá en la<br />

OMC, Stephen de Boer, precisó que el acuerdo no apunta a<br />

mantener la credibilidad de la organización, sino a la pesca y<br />

hacer frente a los problemas de desarrollo.<br />

“A Canadá le preocupa que no tenemos mucho tiempo para<br />

hacer esto y hay una gran variedad de asuntos divergentes”,<br />

explicó De Boer a IPS.<br />

“Mi temor es que no es suficiente la preocupación por los peces,<br />

y perdemos tiempo en viejas posiciones sin mostrar la<br />

“Los malos subsidios son los que desperdician el dinero en<br />

combustible, en construir nuevos barcos para seguir pescando,<br />

a sabiendas de que las reservas están en problemas. Eso no<br />

ayuda porque el resultado es peor con todo el dinero que se<br />

está gastando”, explicó Nyongesa Wekesa.<br />

“Contemplamos la complejidad de los países, pero no queremos<br />

subsidios que apoyen la pesca ilegal, no declarada y no<br />

reglamentada y contribuyen a la sobrepesca”, precisó. “La<br />

pesquería es extremadamente importante para los países ACP<br />

para obtener alimentos, seguridad nutricional, exportaciones y<br />

empleo. En algunas pequeñas islas, la exportación de pescado<br />

representa 50 por ciento de los bienes comercializados”, añadió.<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 66


Guardando peces para el futuro<br />

Ernesto Fernández, del Pew Charitable Trust, opinó que hacer<br />

frente a los problemas de los recursos pesqueros es el paso<br />

más importante que los gobiernos pueden dar en <strong>2019</strong> para<br />

garantizar el sustento de millones de personas que dependen<br />

esta actividad.<br />

Los océanos aportan 1,5 billones (millón de millones) de dólares<br />

a la economía global, según la Organización para la Cooperación<br />

y el Desarrollo Económicos.<br />

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y<br />

la Agricultura (FAO) estima que la pesca emplea de forma directa<br />

a 60 millones de personas, muchas de las cuales en operaciones<br />

de pequeña escala en los países en desarrollo.<br />

La producción global de pescado en 2016 llegó a las 171 millones<br />

de toneladas, 88 por ciento de las cuales fue para consumo<br />

humano, señala José Graziano da Silva, director general de<br />

la FAO, en el informe Mundial de Acuicultura y Pesquería, de<br />

2018.<br />

El volumen de las exportaciones de pescado en 2017 ascendió<br />

a 152.000 millones de dólares, 54 por ciento de los cuales se<br />

originaron en países en desarrollo.<br />

Pero ¿qué pasará si no hay acuerdo para fines de <strong>2019</strong>?<br />

“No cuento con esa posibilidad. Estoy totalmente concentrado<br />

en lograr un acuerdo”, sentenció Zapata.<br />

Traducción: Verónica Firme<br />

Fuente<br />

http://www.ipsnoticias.net/2018/11/contraproducentes-subsidios-lapesca-dificiles-erradicar/<br />

LA POLÍTICA: SENTIDOS Y<br />

SIGNIFICADOS<br />

Por: Oscar Bravo<br />

Unos de los mejores y más importantes ejercicios del<br />

intelecto, comienza por el orden y el esfuerzo, por construir<br />

y reconstruir los significados y definiciones que se<br />

encuentran enmarcadas en las llamadas ciencia sociales…es<br />

decir, todo el aparataje conceptual que implica<br />

dibujar en el horizonte, lo que el hombre y la mujer, como<br />

ser social, intentan explicitar e interpretar, para sistematizar<br />

parte de la realidad social, a través de las diferentes<br />

disciplinas o áreas del conocimiento…entre la que<br />

se encuentra: La Política…<br />

históricas de un tiempo concreto determinado… y con<br />

una gran particularidad, La política, también se ha apoderado,<br />

de los saberes construidos desde la cotidianidad,<br />

en la que podemos intentar afirmar, que es uno de los<br />

conceptos más usados en las intersubjetividades humanas,<br />

y en la que cualquiera tiene "su particular concepto"<br />

sobre lo que es la política y su incidencia en los procesos<br />

de socialización y en las especifidades y particulares cosmovisiones<br />

o maneras de "mirar e interpretar al mundo"…<br />

Desde hace muchísimo tiempo, (varios siglos), La Política,<br />

se encuentra arraigada en los procesos civilizatorios,<br />

en la que filósofos y teóricos de la política, la han definido<br />

de múltiples manera, de acuerdo a las apreciaciones<br />

La Política, tiene su epicentro de accionar concreto, en<br />

las relaciones de poder y en las tomas de decisiones,<br />

que las personas de manera individual, grupal o colectiva,<br />

influyen sobre una realidad determinada, a partir de<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 67


un pensamiento o doctrina política, o por una praxis política,<br />

que se encuentra incrustada en toda acción humana…<br />

Por lo tanto, La Política tiene su radio de acción, en los<br />

propósitos, intencionalidades y objetivos políticos, que se<br />

van entretejiendo en una relación táctica-estratégica,<br />

para el logro de fines, que se encuentran en la capacidad<br />

de hacer e influir, en la que definitivamente, presentan<br />

dos columnas principalísima en la estructura conceptual<br />

política y ellas son: el poder y la legitimación de las relaciones<br />

del poder…<br />

Existe un campo teleológico en el ámbito de La Política,<br />

y tiene varias vertientes: El Estado, las instituciones, el<br />

servicio público, el bien común, la negociación, los<br />

acuerdos, las confrontaciones y la regulación de las diferencias<br />

a través de reglas de juegos civilizados o aceptados,<br />

por distintas vías: la manipulación, el control, el reconocimiento,<br />

el apoyo…y todos aquellos caminos pacíficos,<br />

que buscan la coexistencia y no la destrucción, aunque<br />

existen variedades de perspectivas políticas, que<br />

permiten establecer la relación misión-visión, desde posiciones<br />

dicotómicas o dialécticas, que se expresan como:<br />

dogmatismo/pragmatismo…liberales/…conservadores…<br />

revolucionarios/antirrevolucionarios…esclavistas/<br />

libertarios…y algunos valores que impregnan la acción en<br />

La Política, como por ejemplo, Honestidad/corrupción…<br />

individualismo/colectivismo…<br />

Es interesante resaltar que la humanidad se considera<br />

con derecho hablar sobre La Política y las personas se<br />

sienten "que dominan el tema" de La Política…pero hay<br />

un hecho curioso: hay sitios en donde tienen como política,<br />

"prohibido hablar de política"…por que intentan invisibilizar<br />

a La Política…porque no hay disciplina humanística<br />

más desprestigiada y descalificada que La Política…y<br />

La Política está en todo.<br />

Fuente<br />

https://www.aporrea.org/actualidad/a272546.html<br />

Nuestra pesquería requiere de cambios que deben provenir, aunque tome tiempo, de la propia convicción de cada uno de los<br />

actores y participantes en la pesquería. La palabra clave es educación. Más allá de las normas y leyes, en un medio en el cu al<br />

nadie puede controlar efectivamente el cumplimiento de las normas, la mejor garantía del cumplimiento de las mismas, en especial<br />

las de protección al recurso y al ambiente, será cuando los que de una u otra forma actuamos en el sector, asumamos conciencia<br />

de que detrás de la norma hay una lógica irrefutable y una necesidad incuestionable.<br />

La educación y el cambio o introducción de un nuevo modelo educativo para el sector se torna cada vez más un imperativo y<br />

una urgencia.<br />

La educación para el sector pesquero debe ir más allá del mero entrenamiento técnico para los pescadores y tripulaciones. Deb e<br />

ampliar su radio de acción a todos los trabajadores de la industria pesquera en tierra, a todas las comunidades de pescadores<br />

marítimos y continentales y difundir información a las poblaciones costeras y aledañas a ríos y lagos. Debe ir más allá de lo tradicional<br />

y educar en temas de protección al ambiente y a las poblaciones ícticas, debe incursionar en temas que tengan por obje to<br />

crear conciencia sobre la necesidad y responsabilidad compartida de proteger los ecosistemas y el futuro de los peces como el e-<br />

mento clave para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria, base de un educación imprescindible para alcanzar un alt o<br />

nivel de desarrollo.<br />

La pesquería sigue siendo conceptuada como fuente de riqueza vía exportación, negándonos a aceptar que primero debe ser<br />

fuente de alimentación nacional y luego ser usada como arma estratégica de negociaciones en un mundo que poco a poco se<br />

verá más inundado por el hambre.<br />

Una pesquería sostenible solamente será posible cuando el país alcance el adecuado nivel de madurez cívica que le permita entender<br />

y aceptar que se requiere colocar el interés nacional por encima de los intereses de parte.<br />

El interés nacional requiere que se desechen los intereses económicos grupales y se privilegie la alimentación de la población<br />

nacional por encima de todo. Ello impone una adecuada preservación de los recursos pesqueros, del ecosistema y del medio<br />

ambiente, de tal forma que se garanticen alimentos baratos para toda la población del país en forma prioritaria.<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 68


LAS TRECE DERROTAS DE<br />

MALVINAS<br />

PARTE 2: LA SOSTENIDA ENTREGA<br />

DEL MAR ARGENTINO A GRAN<br />

BRETAÑA<br />

En la PARTE 1 nos referimos a las derrotas argentinas 2º a 4º<br />

y 13º de la posguerra de Malvinas. Aquí nos referiremos a las<br />

derrotas 5º a 12º.<br />

La primera derrota, mal que nos pese, ya todos la conocemos,<br />

fue el 14 de junio de 1982 cuando Benjamín Menéndez firmó<br />

la rendición de los argentinos en Malvinas.<br />

La quinta derrota argentina fueron los acuerdos con Gran Bretaña<br />

para asegurar que el calamar llegara en su migración a<br />

Malvinas. En noviembre de 1989 elevé al presidente Menem el<br />

Plan Nacional Pesquero 1990-1992 y, las siete herramientas<br />

básicas que lo integraban destinadas a promover un cambio<br />

profundo en la actividad, la explotación y la plena ocupación<br />

de los espacios marítimos. Uno de esos programas era secreto<br />

porque se considera estratégico y se denominaba “La explotación<br />

de todos los recursos de calamar disponibles”, un boicot<br />

biológico. Consistía en reducirle en forma drástica la explotación<br />

del calamar a los ingleses en Malvinas, su principal sostén<br />

económico, el 71% del presupuesto de Malvinas. El programa<br />

tenía en cuenta que la captura total del calamar en el Atlántico<br />

Sudoccidental era en 1988 de unas 700 mil toneladas, con un<br />

valor equivalente al doble de las exportaciones anuales argentinas<br />

de ese año. De esa cantidad, solo 22 mil toneladas correspondían<br />

a capturas argentinas, y el resto a buques japoneses,<br />

coreanos, taiwaneses, polacos, españoles, rusos, uruguayos<br />

y otras banderas, muchos de los cuales, lo hacían con licencias<br />

otorgadas por los ingleses.<br />

El Programa preveía que las embarcaciones argentinas o extranjeras<br />

acordadas pescarían todo el calamar, de modo de<br />

evitar su llegada al área de pesca de Malvinas de los buques<br />

bajo licencia inglesa y obtener beneficios industriales para las<br />

empresas nacionales. Nuestro Plan, estuvo en manos de Menem<br />

el 6 de noviembre de 1989, este lo consultó al Canciller<br />

Cavallo y, la Cancillería, con el acompañamiento de la Subsecretaría<br />

de Pesca y sus asesores, lejos de adecuarlo o discutirlo,<br />

hicieron todo lo contrario, acordando con los ingleses, entre<br />

otros con el «charteo del calamar» que presentado como un<br />

programa de promoción de negocios empresarios, en realidad<br />

acordaba los volúmenes de captura de esta especie por parte<br />

de los argentinos y de los licenciados por el Reino Unido. No<br />

fue una resolución soberana, sino un acuerdo en diciembre de<br />

1992 con el gobierno británico, donde la subsecretaría de pesca<br />

argentina otorgaba un máximo de 45 permisos y un cupo<br />

total de capturas de hasta 220 mil toneladas de calamar, por<br />

partes iguales. Lo mismo se repetiría en noviembre de 1993<br />

cuando Di Tella y Hurd firmaron otro Acuerdo para la temporada<br />

de 1994, mientras, insólitamente, los ingleses -con autorización<br />

argentina- pescaban por debajo de la latitud 45°S, a<br />

través del otorgamiento de licencias a 80 buques extranjeros.<br />

La explotación del calamar a través del charteo dio para todo,<br />

incluso para varias causas penales, derivadas de cuestiones<br />

aduaneras y reembolsos, pero la presión británica no cesó y el<br />

gobierno vedó la captura de esta especie a partir del 1 de junio<br />

de 1994 al sur del paralelo 43º asegurándole al Reino Unido<br />

que este molusco vital llegase a Malvinas. Pero ¿de dónde<br />

salieron los fundamentos para esta medida del gobierno argentino?:<br />

de la VII Reunión de la Comisión de Pesca del Atlántico<br />

Sur reunida en Buenos Aires el 18/19 de noviembre de<br />

1993 con la participación de representantes ingleses y en el<br />

compromiso del titular del INIDEP que, en la reunión del subcomité<br />

científico señaló: «las autoridades argentinas adoptarán<br />

las medidas de administración apropiadas para la conser-<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 69


vación del recurso». La misma Comisión, que el actual gobierno<br />

ha revitalizado, después que el 6 de diciembre de 2005<br />

se dejó sin efecto cuando los ingleses otorgaron licencias pesqueras<br />

por 25 años, en una clara demostración de la actitud<br />

depredadora con la que pescan.<br />

La sexta derrota argentina fue la negociación del «acuerdo del<br />

Gallinero” o de «la Medialuna». Gran Bretaña necesitaba, no<br />

solo impedir la pesca argentina en el área y reivindicar sus<br />

supuestos derechos, sino también, tener bajo control, a los<br />

buques que operaban bajo licencia inglesa en el «Pigpen» inglés.<br />

El R.U. ocupa las Islas; explota los espacios marítimos,<br />

genera a través de la pesca el más importante ingreso de las<br />

Islas y promueve acciones relativas a la conservación de los<br />

recursos en la región para asegurarse los recursos. Todo ello<br />

se consolida con las erróneas políticas de los funcionarios argentinos,<br />

alguna de las cuales ya hemos mencionado.<br />

Molestaba para ese entonces a los ingleses, la pesca clandestina<br />

de buques chinos, taiwaneses, coreanos, japoneses, etc.<br />

que, desde altamar, avanzaban sobre Malvinas para pescar<br />

calamar y otras especies y competían con las licencias que<br />

otorgaba Inglaterra. Por tal motivo, presionó sobre la Cancillería<br />

Argentina, quien acordó en 1990 con el R.U. cooperar en la<br />

prohibición conjunta de la pesca en un área -con forma de<br />

medialuna- cuyos límites fueron definidos por ambas partes,<br />

denominada en inglés FOCZ (Falkland Outer Conservation and<br />

Management Zona). El «Acuerdo del Gallinero», como llamamos,<br />

por darle al zorro el cuidado del gallinero, de protección<br />

conjunta de los recursos pesqueros consolidó la posición británica<br />

en Malvinas, al evitar interferencias a «la ruta del calamar»<br />

y otras especies, por parte de buques extranjeros no<br />

licenciados por el Reino Unido.<br />

No hubo «tire y afloje». No es de gaucho decirlo; pero, hubo<br />

apriete inglés y afloje argentino.<br />

La séptima derrota argentina fue el acuerdo del 28 de noviembre<br />

de 1990 de conservación conjunta argentino-británica de<br />

los recursos marítimos argentinos en el Atlántico Sur. Gran<br />

Bretaña conocía, la dependencia biológica del recurso que migraba<br />

del mar continental argentino hacia el área de Malvinas<br />

e inició una acción destinada a sensibilizar la opinión pública -y<br />

también a los ambientalistas, biólogos y, diplomáticos de Cancillería-<br />

respecto a que los buques extranjeros sobrepescaban<br />

el recurso. No se referían a las licencias otorgadas por ellos,<br />

que también lo hacían y, trataron, con este pretexto, de concertar<br />

una conservación conjunta con Argentina desde Chubut<br />

hasta la Antártida. Esta argumentación pública, era falsa, ya<br />

que lejos de reducir las capturas en el área de exclusión de<br />

Malvinas, las aumentaba en 1989 con relación al año anterior.<br />

Años antes la FAO ya había informado que «había un desorden<br />

general en las pesquerías del sur», atribuido en gran medida<br />

a la actividad de Inglaterra, ya que había atraído gran<br />

cantidad de buques extranjeros a la región. No obstante, se<br />

estableció una Comisión de Pesca del Atlántico Sur, para evaluar<br />

la situación de los recursos pesqueros a la altura de la<br />

Península de Valdez (Latitud 45ºS), por encima del Golfo de<br />

San Jorge de Chubut hasta debajo de las Islas Sándwich del<br />

sur y la Antártida Argentina (Latitud 60ºS), es decir ya no en<br />

la zona de exclusión de Malvinas, sino frente a los mares de<br />

Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y la Antártida. El propio<br />

experto inglés, Robin Churchill, nos decía: «el gobierno británico,<br />

si bien está preparado para levantar la FICZ a favor de un<br />

régimen multilateral, en la práctica no querrá hacerlo, para no<br />

perjudicar la economía de los isleños», dejando en claro, que<br />

bajo la supuesta vocación ecologista, los británicos necesitan<br />

conocer el ecosistema de la región, para tener más certeza<br />

sobre el futuro del recurso.<br />

Entonces, la Subsecretaría de Pesca puso a disposición del<br />

acuerdo los buques Oca Balda y Holmberg del INIDEP para<br />

que conozcan en detalle nuestros recursos; algo, que muchos<br />

países consideran un secreto de Estado; pero en el caso de la<br />

Argentina adquiría una gravedad mayor, en razón, de la explotación<br />

ilegal de nuestros recursos por parte de Gran Bretaña.<br />

Nuestro país les prestó tecnología, conocimiento, la biología,<br />

concentración, stock, sistemas migratorios e interrelación de<br />

las especies, etc. información que es sustancial para la economía<br />

de Malvinas y, en ello intervinieron nuestros más prominentes<br />

científicos, de los que el Reino Unido carecía en Malvinas.<br />

Ahora, el gobierno reedita estos trabajos conjuntos a partir del<br />

pacto Foradori-Duncan suscrito el martes 13 de septiembre de<br />

2016. Los ingleses no son ecologistas inocentes. No solo<br />

desean conocer sus recursos, sino también, conociéndolos,<br />

regularlos, a partir de las normas autoimpuestas desde la<br />

CONVEMAR.<br />

La octava derrota argentina fue la imposición unilateral y la<br />

ocupación ilegal del GAP. En 1994 el R.U. produjo unilateralmente<br />

la ampliación de un espacio llamado "GAP", por fuera<br />

de las 200 millas marinas ya ocupadas alrededor de Malvinas,<br />

con el argumento de proteger el calamar de la pesca furtiva de<br />

buques extranjeros, entendiéndose también que lo hacían buques<br />

argentinos dentro de su Z.E.E Argentina. Un área de<br />

1.400 Km2 al noroeste de Malvinas que se enajenaron. Ni esta<br />

decisión prepotente ni el otorgamiento de licencias de pesca<br />

en las Georgias del Sur y Sándwich del Sur, violatorio del régimen<br />

multilateral de la Convención sobre Conservación de los<br />

Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCMLAR), justificó a la<br />

Cancillería la ruptura de los Acuerdos de Madrid, y se limitó a<br />

una tibia queja.<br />

La novena derrota argentina fue la desactivación del INIDEP,<br />

el default científico y la intervención de la investigación. En<br />

1977 se creó el Instituto de Investigación y Desarrollo Pesque-<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 70


o (INIDEP), que es desde hace años una de las Instituciones<br />

más prestigiosas del país en materia de investigación. Siempre<br />

ha sido materia de discusión si la investigación debe subordinarse<br />

a la política o ésta debe ajustarse a los límites impuestos<br />

por la investigación. Ni una ni otra. El gobierno debería tener<br />

un plan, y éste requerir de la investigación y la información<br />

necesaria para instrumentarlo. Pero el plan no puede violar<br />

reglas básicas de la naturaleza. La pesca, es un recurso natural<br />

renovable, pero agotable, requiere de prácticas destinadas<br />

a dar sustentabilidad al ecosistema, para evitar, no solo la<br />

desaparición del recurso, sino el deterioro del propio medio en<br />

el que interactúa. Los gobiernos han puesto en default e intervenido<br />

el INIDEP desde 1989 a la fecha. No tuvieron en cuenta<br />

las Capturas Máximas Permisibles a la hora de otorgar permisos<br />

y cuotas de pesca y aprobaron la sobrepesca; autorizaron<br />

la transferibilidad de las cuotas y el mayor esfuerzo pesquero;<br />

designaron directores del INIDEP carentes de idoneidad<br />

al servicio de las políticas de turno, tales como transferir la<br />

independencia de fijar los rendimientos máximos sostenibles,<br />

no garantizaron la autonomía en la decisión científica. Firmaron<br />

Acuerdos internacionales sin disponibilidad de excedentes,<br />

extranjerizando en muchos casos las capturas; transfirieron<br />

conocimientos científicos sensibles a buques extranjeros que<br />

pescaron clandestinamente en el mar argentino y a los ocupantes<br />

ilegales en Malvinas; redujeron los recursos de la institución<br />

dificultando la investigación; impidieron o no promovieron<br />

la interacción con la actividad privada nacional; devaluaron<br />

la actividad científica; fueron co-responsables de que los buques<br />

de investigación no navegaran por años y, también de<br />

las consecuencias derivadas del mal manejo del recurso, como<br />

el establecimiento de emergencias pesqueras por décadas,<br />

vedas y paradas de buques, etc. La reciente medida de este<br />

gobierno de intervenir el Instituto de Investigación y Desarrollo<br />

Pesquero (INIDEP) en lugar de echar al director por su inhabilidad<br />

para conducir administrativamente la ciencia es muy<br />

preocupante y, demuestra la propia incapacidad del gobernante.<br />

La ciencia, como la pintura o la literatura no se puede intervenir,<br />

de otro modo, no hay investigación independiente y,<br />

sin investigación independiente no hay cuidado de los recursos<br />

para asegurar la captura, la industria y el empleo nacional a<br />

perpetuidad. Se puede intervenir un puerto, pero no se puede<br />

intervenir el conocimiento y la imaginación de un investigador.<br />

Contrario a lo que sería promover la creatividad de los investigadores<br />

y utilizar todas las herramientas disponibles para confluir<br />

en un Plan Nacional Pesquero, que acompañe y aproveche<br />

la potencialidad del científico, la Subsecretaría de Pesca no<br />

ha hecho otra cosa que desestabilizar al INIDEP, precarizar a<br />

los investigadores y ponerlos en fila, como si fueran meros<br />

amanuenses.<br />

Ninguna Empresa, puede programar su actividad con semejante<br />

imprevisión, pero, lo que es más grave aún, la investigación<br />

del INIDEP es una información sensible. En la pesca los recursos<br />

son migratorios y pueden estar al alcance de terceros países<br />

o buques extranjeros que ingresan a nuestro territorio,<br />

como ha venido ocurriendo. Frente a una política errática y de<br />

complacencia hacia la ocupación británica en Malvinas, lo que<br />

ocurre en el INIDEP no es una cuestión casual. Hay ineptitud o<br />

intencionalidad y aquí aplica aquello, de que “el pescado se<br />

pudre por la cabeza”.<br />

La décima derrota argentina fueron las negociaciones con<br />

Gran Bretaña, el Acuerdo Pesquero con la Unión Europea, el<br />

Tratado de Lisboa y la Ley de Pesca 24.922. Todos los gobiernos<br />

-sin excepción- extranjerizaron la pesca y, con ello, el<br />

Atlántico Sur y el litoral marítimo. Hace 50 años todas las empresas<br />

eran nacionales y, hoy, siete de las diez principales empresas<br />

exportadoras son extranjeras, como producto de la<br />

aplicación del mismo modelo pesquero por parte de todos los<br />

gobiernos desde 1970 a la fecha. No nos referiremos a los negociados<br />

que se produjeron en las asociaciones destinadas a<br />

obtener los permisos de pesca, sino al descontrol del mar argentino<br />

que se inició con el Acuerdo Pesquero con la U.E., que<br />

ya estaba en los planes de Dante Caputo antes que los propios<br />

Acuerdos con la URSS, pero que concretó Cavallo con el apoyo<br />

de las sucesivas subsecretarías de pesca. Se emparentaron<br />

militares, radicales, justicialistas y macristas en la extranjerización<br />

del Atlántico Sur, debilitando nuestra posición frente a<br />

Malvinas a la par de depredar el recurso.<br />

Las zonas que se asignaron a los buques comunitarios en el<br />

Acuerdo no alcanzaron el área de Malvinas e, inclusive, en el<br />

caso del Calamar, se asignó la captura de una subpoblación<br />

que no migra al Archipiélago. El Acuerdo, aprobado por la Ley<br />

24.315 del 20 de abril de 1994 estuvo precedido, por el que<br />

firmara esa Comunidad con la República Africana de Gambia,<br />

que había logrado su independencia de Gran Bretaña en 1965,<br />

sin embargo, éste se ejecutó «bajo la soberanía o jurisdicción<br />

de Gambia»; pero con la Argentina, por presión del Reino Unido<br />

se omitieron las palabras soberanía y jurisdicción para limitar<br />

a nuestro país, ajustándose el Acuerdo a la CONVEMAR<br />

que la Argentina todavía no había ratificado. Un Acuerdo, cuya<br />

«política pesquera comunitaria» (Common Fisheries Policy) ya<br />

había fracasado en la propia Comunidad Europea, a partir de<br />

1984, con stocks agotados, baja rentabilidad, excesiva flota,<br />

etc.<br />

Era inadmisible un Acuerdo mientras la Unión Europea, incluía<br />

en su proyecto de Constitución como Territorios de Ultramar a<br />

las Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y la Antártida;<br />

donde expresaba que «la asociación deberá, de manera<br />

prioritaria, contribuir a favorecer los intereses de los habitantes<br />

de dichos países y territorios y su prosperidad de modo<br />

que puedan alcanzar el desarrollo económico, social y cultural<br />

al que aspiran”. Era igualmente inaceptable un Acuerdo que<br />

incluyera los buques españoles; conocidos depredadores en el<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 71


Atlántico Noroeste y principales pescadores de Malvinas con<br />

licencia inglesa, que ya venían pescando clandestinamente,<br />

según la FAO, unas 100 mil toneladas en aguas argentinas<br />

desembarcadas año tras año en España, como aún hoy. El<br />

gobierno reformó el Estado por Ley 23.696 y se efectuó la<br />

desregulación Portuaria, Marítima y Pesquera; estableció la<br />

libre contratación de puertos y buques, y con ello, la libre elección<br />

de banderas de conveniencia; esto, obviamente, fue una<br />

exigencia de los negociadores europeos para la firma del<br />

Acuerdo, junto a modificar el régimen jurídico que exigía la<br />

captura con buques nacionales y, facilitar el acceso de buques<br />

congeladores subsidiados a los españoles que, quebraron la<br />

industria nacional naviera y disminuyeron sensiblemente el<br />

empleo en tierra. Los Acuerdos incumplieron con casi todo lo<br />

acordado y, depredaron, denunciándose en 1998, pero, los<br />

españoles se quedaron entre nosotros, con el mercado y nuestros<br />

recursos. Ya lo había dicho el Editor Harry Barry de Fishing<br />

News Inter: «viendo lo hecho por los españoles en Canada<br />

(NAFO) los argentinos deberían estar muy preocupados»,<br />

y, aunque Cavallo y su par de Inglaterra John Major manifestasen<br />

que las relaciones habían mejorado, Gran Bretaña siguió<br />

ocupando Malvinas, nuestros territorios marítimos y explotando<br />

nuestros recursos, con un plan trazado que careció Argentina.<br />

El acreditado especialista español en derecho marítimo José<br />

Luis Iriarte Angel, nos decía: «las empresas extranjeras con<br />

participación de armadores españoles, son un mecanismo que<br />

sirve de cobertura para que nuestros pesqueros puedan acceder<br />

a las aguas de los Estados de la nacionalidad de esas empresas,<br />

de esta manera bajo la cobertura jurídica de una sociedad<br />

extranjera, opera una sociedad que es prácticamente<br />

una sociedad española» y, por su parte, el acriollado español<br />

Joaquín Fernández López nos decía sobre los viajes a Vigo de<br />

los funcionarios argentinos: «El subsecretario acaba de realizar<br />

el viaje político del mayor despropósito jamás conocido. Lo<br />

califico sólo así, pues no quiero entrar en juicio de valor ni en<br />

planteamientos de honorabilidad, ni conductas; pero sí debo<br />

decir, que la ingenuidad en política es inadmisible». ¿Y los ingleses?,<br />

no parecía que les hubiera modificado sus consignas<br />

este Acuerdo. A fines de 1993 extendieron la Zona de Exclusión<br />

de las Islas Georgias y Sándwich del Sur y a mediados de<br />

1994 la medialuna del este de Malvinas.<br />

La Ley de Pesca 24.922 consolidó la extranjerización y concentración,<br />

entregándoles el recurso y la política pesquera a un<br />

grupo reducido de empresarios, muchos extranjeros, que ponen<br />

el negocio, por sobre los intereses nacionales de sustentabilidad,<br />

vigilancia, radicación, valor agregado y empleo.<br />

La décima primera derrota argentina fue el llamado Pacto Foradori-Duncan<br />

firmado el martes 13 de septiembre de 2016<br />

por el entonces Secretario Carlos Foradori y, ratificado por los<br />

sucesivos Cancilleres Malcorra y Faurie, quién junto al ministro<br />

británico, Alan Duncan, declararon respecto al Atlántico Sur:<br />

«…adoptar las medidas apropiadas para remover todos los<br />

obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo<br />

sustentable de las Islas Malvinas, incluyendo comercio, pesca,<br />

navegación e hidrocarburos» manteniendo viva la “fórmula del<br />

paraguas”, con la oposición de todo el Congreso Nacional y las<br />

distintas fuerzas vivas del país y, muy especialmente por el<br />

gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico<br />

Sur. Se reedita la Comisión de Pesca de la que ya nos hemos<br />

referido y autoriza un nuevo vuelo semanal desde Malvinas.<br />

Esta nueva propuesta británica de hacer vuelos a San Pablo, a<br />

la que la Cancillería le habría agregado una escala mensual en<br />

Córdoba, no se basa en ningún espíritu integrador, sino a la<br />

necesidad de las Islas de abrir nuevos negocios en américa<br />

con motivo del Brexit -pero no con Argentina- donde las Malvinas<br />

perderían su condición de Territorio de Ultramar en la U.E.<br />

y, con ello, todas las ventajas arancelarias y de libre comercio<br />

en ese bloque.<br />

El vuelo a San Pablo, Córdoba, Malvinas y viceversa es sencillamente<br />

un disparate para los argentinos y de muchísima utilidad<br />

para los isleños. Un importantísimo pie en San Pablo y<br />

Gran San Pablo, con treinta millones de consumidores y, la<br />

puerta de acceso al resto de Brasil y el mundo; del mismo modo,<br />

que el vuelo a Córdoba les permitiría a los malvinenses<br />

hacer trasbordos a Lima, Santiago de Chile, Asunción, Santa<br />

Cruz de la Sierra, Panamá y Miami. Todos mercados de la Argentina<br />

continental y marítima.<br />

Argentina, autorizando estos vuelos habrá fortalecido la situación<br />

económica de las Islas y, me animo a decir, que su situación<br />

será más sólida que antes del Brexit, ya que hasta el momento<br />

sus ingresos están mayoritariamente atados a los importadores<br />

europeos y, ahora, se distribuirán, además de a los<br />

países asiáticos, a nuestros socios políticos de América. Esta<br />

apertura les permitirá acceder a una diversidad de intercambios<br />

comerciales mucho más rica, pero, lo que es más grave,<br />

debilitará nuestra posición latinoamericana en los organismos<br />

internacionales del acordado aislamiento de Malvinas hasta la<br />

negociación de la soberanía.<br />

A este nuevo vuelo se le agrega el apoyo logístico que tiene<br />

Malvinas en los puertos de Uruguay, la construcción de un<br />

nuevo puerto en las Islas, el abastecimiento marítimo con<br />

Montevideo y Punta Arenas y la promoción de nuevas sociedades<br />

españolas en Malvinas, todas cuestiones sobre las que no<br />

ha hecho absolutamente nada la Cancillería Argentina.<br />

La décima segunda derrota argentina es el anuncio de Acuerdos<br />

pesqueros con China y Rusia durante la Cumbre del G20<br />

realizada en la ciudad de Buenos Aires. La promoción de nuevos<br />

acuerdos pesqueros con Rusia y China, anunciados durante<br />

la Cumbre del G20 realizada en la ciudad de Buenos Aires<br />

durante 30/11 y 1/12 de 2018 es sencillamente la extranjeriza-<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 72


ción total del Atlántico Sur. Ningún país serio y con capacidad<br />

de control de su territorio se hubiera atrevido a tanto. Ya pescan<br />

en el Atlántico Sur y en la Z.E.E. Argentina o adyacente a<br />

ella (los recursos migratorios o asociados) con o sin licencia<br />

inglesa, embarcaciones españolas, taiwanesas, coreanas, japonesas,<br />

neozelandeses, noruegas, polacas, rusas, chilenas, sudafricanas,<br />

uruguayas, británicos, chinas, etc. Esta apertura<br />

internacional de mar argentino provocará, no solo la quiebra<br />

de las empresas radicadas en el continente argentino, la depredación<br />

del recurso y la pérdida del empleo argentino, sino<br />

la internacionalización del Atlántico Sur y el fortalecimiento<br />

inglés en Malvinas en su área de exclusión, con la colaboración<br />

argentina, que no cesa de declarar «áreas marinas protegidas»<br />

que, bajo consignas ambientalistas protegen el recurso<br />

del que se abastecen los buques licenciados por Malvinas.<br />

Es notable el esfuerzo que por complacer las necesidades de<br />

los ingleses hacen todos los cancilleres argentinos a costa de<br />

nuestro territorio y de los recursos pesqueros y energéticos<br />

nacionales. Las llaman «negociaciones distensivas con Gran<br />

Bretaña», en verdad se tratan de: «les damos todo lo que pidan,<br />

y algo más».<br />

Tal vez todavía, no hemos visto lo peor y, aunque resulte difícil<br />

imaginarlo, ante tanta política de desacierto y entrega, es<br />

posible esperar nuevos pasos hacia la consolidación inglesa en<br />

Malvinas. Esperemos que la cláusula transitoria de nuestra<br />

Constitución Nacional no sea sólo un canto ilusorio, de igual<br />

modo que la frase «o juremos con gloria morir» de nuestro<br />

Himno Nacional.<br />

Ceterum censeo Carthaginem esse delendam.<br />

Dr. César Augusto Lerena<br />

Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex<br />

Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Titular Universidad<br />

UNNE y FASTA, Asesor del Senado de la Nación, Doctor<br />

en Ciencias, Consultor, Escritor, autor de 24 libros (entre<br />

ellos Malvinas. Biografía de Entrega, 2009) y cientos de artículos<br />

de la especialidad.<br />

21 de diciembre de 2018<br />

[1] Lerena, César A “Malvinas. Biografía de la Entrega. Pesca,<br />

la moneda de cambio” (2009).<br />

SUBSIDIOS A LA <strong>PESCA</strong>:<br />

PERVERSIDAD Y DETERIORO<br />

AMBIENTAL<br />

Los océanos del mundo están amenazados. Pocas amenazas son tan letales como los subsidios destinados a la pesca<br />

industrial; me atrevo a afirmar que éstos son sumamente nocivos ya que fomentan, como última consecuencia, la sobreexplotación<br />

de los mares.<br />

Lo anterior es porque los subsidios a la pesca omiten u olvidan las reglas que existen en la naturaleza. Me refiero a que<br />

los peces y los ecosistemas marinos tienen sus propios tiempos y capacidades; debido a estos factores, una población o<br />

un stock de especies sólo puede ser explotado hasta cierto punto… Al exceder ese límite las especies se colapsan y podrían<br />

extinguirse (biológica o comercialmente). Sin embargo, por razones políticas, estados y gobiernos regionales o locales<br />

históricamente han otorgado una serie interminable de subsidios a la pesca, con el fin de mantener la constancia<br />

de esta industria, los empleos que genera y el supuesto “desarrollo” que produce. Lo que olvida este sector es que el<br />

océano y sus recursos no responden a estos tiempos ni intereses.<br />

A través de los subsidios se han creado industrias que han colapsado las pesquerías de todo el mundo. El acceso a tecnología<br />

de última línea para pescar en regiones extremas o a grandes profundidades no sería posible de no existir una<br />

fuente constante de financiamiento externo (obtenido a través de subsidios, por supuesto). De no ser así, la pesca industrial<br />

no sería un negocio rentable.<br />

Por ejemplo, barcos que pescan en zonas muy alejadas son capaces de llegar hasta ahí gracias a los subsidios que reci-<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 73


en y que destinan a la compra de combustible, a la reparación<br />

de embarcaciones, a la construcción de nuevas<br />

mejor equipadas y más.<br />

Al mantener estas acciones de financiamiento y no considerar<br />

aspectos biológicos o ecológicos de las especies<br />

objetivo de interés comercial, se genera un falso desarrollo<br />

de las pesquerías y una verdadera adicción a estos<br />

recursos… En este esquema, lo último que importa es el<br />

estado de los océanos y de las especies que habitan en<br />

ellos.<br />

No exagero al asegurar que sin estos subsidios las pesquerías<br />

serían totalmente inviables. En el fondo se financia<br />

la destrucción de los mares del mundo y, en el corto<br />

plazo, se fomenta el empobrecimiento de un gran número<br />

de pescadores y sus familias.<br />

Estos incentivos —que crean realidades ficticias— están<br />

siendo altamente estudiados y en años recientes se ha<br />

desatado una fuerte tendencia internacional que discute<br />

su eliminación.<br />

Por otro lado, los subsidios a la pesca no sólo están acabando<br />

con los recursos marinos, además generan diferencias<br />

considerables entre países ricos y pobres o entre<br />

industria y pesca artesanal… Unos pocos se benefician<br />

indefinidamente y otros sólo observan cómo la vida marina<br />

de la que dependen es saqueada.<br />

Si nos enfocamos en el caso del Mar de Cortés vemos<br />

que los subsidios a la pesca benefician directamente a<br />

un grupo reducido que extrae sardina y camarón. Se trata<br />

de pesquerías muy dañinas para el ecosistema que sin<br />

los subsidios que reciben sencillamente no existirían.<br />

El acceso a estos recursos proviene del lobby y presiones<br />

políticas que grupos menos acomodados o menos conectados<br />

con las élites no tienen la capacidad para alcanzar.<br />

Dichos grupos marginales son los que reciben la mayor<br />

parte de los impactos de las pesquerías infladas artificialmente.<br />

En 2017 la Organización Mundial de Comercio (OMC), en<br />

su reunión ministerial de Buenos Aires, definió un camino<br />

para acabar con los subsidios a la pesca que tienen efectos<br />

negativos y provocan la sobrepesca en el mar. Las<br />

negociaciones aún necesitan más atención y mayor interés;<br />

sin embargo, vamos por buen camino.<br />

México es uno de los países que más subsidios otorga y,<br />

de acuerdo con diversas organizaciones nacionales, dichos<br />

financiamientos están dirigidos a grandes empresas<br />

de la pesca industrial, en detrimento de las pequeñas<br />

comunidades. En pocas palabras, los subsidios a grandes<br />

negocios sólo incrementan la brecha entre pescadores<br />

industriales y pescadores artesanales.<br />

De cambiar y redirigir estos subsidios, sería importante<br />

que se destinaran a apoyar a las comunidades para generar<br />

planes de manejo, establecer refugios pesqueros,<br />

decretar áreas marinas protegidas… Estos instrumentos<br />

permitirán la recuperación de los recursos y oportunidades<br />

de reconversión de aquellos que quieran generar<br />

otras oportunidades de desarrollo.<br />

De cualquier forma, tengan o no éxito las rondas de negociaciones<br />

de la OMC, es urgente acabar con estos incentivos<br />

que dañan la salud de los océanos que nos dan<br />

la vida.<br />

¿En dónde están los subsidios?<br />

Con información de DataMares I @dataMares<br />

De 2008 a 2015 en México se distribuyeron 2.5 millones<br />

de pesos diarios por concepto de subsidios a la pesca.<br />

En este periodo, en total se otorgaron 7 452 millones de<br />

pesos.<br />

La flota pesquera e industrial de Sonora y Sinaloa acaparó<br />

59.07% de este presupuesto.<br />

38.32% fue destinado a combustibles (lo que incrementa<br />

el esfuerzo pesquero).<br />

Los montos para equipamiento e infraestructura en los<br />

puertos sólo alcanzan 7%.<br />

Fuente<br />

https://veme.digital/subsidios-a-la-pesca-perversidad-ydeterioro-ambiental/<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 74


VUELTA DE CAMPANA A LOS<br />

FRESQUEROS LANGOSTINEROS<br />

Y A LA INDUSTRIA NACIONAL<br />

El langostino (Pleoticus muelleri) es una especie de aguas<br />

templado-frías y, hábitos demersal-bentónicos, es decir que<br />

viven en el fondo del mar y se capturan entre tres y cien metros<br />

de profundidad y, tienen, un ciclo de vida considerado<br />

anual. En la Argentina, representan el 61% de los dólares exportados<br />

pesqueros y, pese a ello, el Consejo Federal Pesquero<br />

(CFP) carece de la idoneidad suficiente para administrarlo<br />

representando el interés del conjunto de la actividad y, asegurar<br />

su preservación en el tiempo.<br />

Solo, para los que no lo saben y, según dicen los expertos, la<br />

vuelta de campana (capsize) es uno de los accidentes marítimos<br />

más temidos, que suele llegar de manera inesperada y en<br />

la que hay escasa posibilidad de escapar de ella. Lo mismo<br />

puede ocurrir con la sustentabilidad del langostino y sus especies<br />

acompañantes, en una explotación incierta y sin control.<br />

En la actividad pesquera, como en los ecosistemas, el canibalismo<br />

es posible, sobre todo, por los intereses que están en<br />

juego, donde el pez grande se come al chico y, donde el Estado,<br />

en lugar de armonizar, se vuelca hacia un sector que, vaya<br />

a saber por qué, dicho muy ingenuamente y con cierta sorna,<br />

es el que más grande tiene los barcos. El canibalismo ocurre,<br />

incluso, en la naturaleza, por ejemplo, en el Tiburón Toro, que<br />

tiene dos úteros y, durante la gestación, el más fuerte de los<br />

embriones se come al resto sus embriones hermanos, razón<br />

por la cual, al finalizar la gestación nace solo uno de ellos. Es<br />

el mismo canibalismo brutal que ocurre desde hace décadas<br />

en la lucha entre congeladores y fresqueros, pero, daría la<br />

sensación, que se está llegando al final, porque, a instancias<br />

del Consejo Federal Pesquero, por Acta CFP Nº 12 del 17 de<br />

mayo de 2018, se pretende aplicar la Res. del Consejo Federal<br />

Pesquero Nº 7/2018 de «Medidas de Administración del Langostino»<br />

que, en el artículo 8° del Anexo I indica que los buques<br />

fresqueros, que capturan langostino y utilizan cajones de<br />

hasta 17 kilos, a partir del 1 de enero de <strong>2019</strong> deberán acomodarse<br />

en cajones de no más de 15 kilos. Ello significa, que<br />

a partir de esta fecha el peso neto de esta especie no podrá<br />

superar los 12 kilos más 3 kilos de hielo para su conservación<br />

(20% del total neto de producto para asegurar el mantenimiento<br />

de este a 0º C), según lo previsto en los Considerandos<br />

de la citada Resolución, en los que el CFP precisa que:<br />

«deberán utilizar para la estiba a bordo, cajones plásticos con<br />

capacidad total de hasta quince (15) kilogramos entre langostino<br />

y hielo».<br />

Esta errónea Resolución Nº 7/2018, sintetiza las contradictorias<br />

políticas iniciadas en esta materia a partir de la Res. Nº<br />

1113/1988 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca,<br />

pero que en sus considerandos incurre en la falsedad de que<br />

por las Res. Nº 153/2002 de la SAGPyA y la Res. CFP Nº<br />

3/2014 se hubiesen establecido un tope de 15 kg de langostino<br />

por cajón a los buques fresqueros; omitiendo, al mismo<br />

tiempo, la Resolución Nº 65/2016 de la SAGyP, que autorizó la<br />

estiba de esta especie en cajones de hasta 18 kilogramos.<br />

Normas que, accesoriamente de dejar de manifiesto el desorden<br />

administrativo, muestra las incoherencias del CFP y la atomización<br />

en la fijación de las políticas pesqueras: ¿La Secretaría<br />

de Agricultura, Ganadería y Pesca o el Consejo Federal de<br />

Pesca?<br />

Esta arbitraria Res. CFP Nº 7/2018, de aplicarse, será el certificado<br />

de defunción de los buques fresqueros langostineros cuya<br />

ecuación económica puede resultar inviable -en especial a<br />

los que trasladan menos cajones- y, a la par, promoverá la<br />

captura de esta especie con buques congeladores tangoneros<br />

existentes o nuevos (¡!), a los que podrían transferírseles unas<br />

38.853 toneladas de langostino por año.<br />

La norma es claramente discriminatoria porque, si tuvo como<br />

intensión reducir las capturas, no es equitativa, teniendo en<br />

cuenta que durante 2017 las capturas entre ambas flotas fueron<br />

similares, ya que los fresqueros capturaron el 54% y los<br />

congeladores el 46%; técnicamente infundada, ya que no<br />

existen diferencias de calidad entre cajones que contengan 17<br />

o 15 kg. de langostinos, si estos se mantienen con el porcentual<br />

de hielo indicado y su manipulación se hace en forma<br />

adecuada e, irresponsable por parte del CFP, porque puede<br />

producir un serio quebranto económico a unos cien buques<br />

fresqueros y, por cierto, pérdida de ingresos a las tripulaciones,<br />

estibadores y procesadores en tierra, a par de los conflic-<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 75


tos laborales que se generarían en la discusión de las nuevas<br />

tarifas de estos cajones de menor peso.<br />

No desearía, además, pensar que esta eventual transferencia<br />

de toneladas al sector congelador, es la apertura de nuevos<br />

negocios a buques extranjeros o a las empresas concentradas,<br />

pero no puedo evitarlo, porque ya ocurrió en años anteriores,<br />

bajo pretexto de contar con supuestos excedentes pesqueros,<br />

donde unos pocos pícaros hicieron pingües negocios en perjuicio<br />

del conjunto de la actividad, las empresas, los trabajadores<br />

y las ciudades que se desarrollaron en base a la pesca.<br />

¿Y cuál sería el aporte del sector congelador ante esta<br />

cesión de los fresqueros?<br />

Esta transferencia, viene ocurriendo desde hace muchos años<br />

y, es conocido que hacia 1976 la flota no costera estaba compuesta<br />

por 113 buques fresqueros y 10 buques procesadores<br />

congeladores; es decir, la relación era de 92% y 8% respectivamente.<br />

Este porcentual se ha venido revirtiendo en forma<br />

notable y, en la actualidad ambas flotas están en el orden del<br />

50%. Ello, ha producido una importante reducción de la mano<br />

de obra total, teniendo la particularidad en el caso del langostino,<br />

de que la explotación por parte de los fresqueros es en<br />

su gran mayoría (71%) a través de buques costeros y de rada,<br />

lo que permite una mayor distribución del recurso del Estado<br />

y, el saldo restante, con buques de altura que procesan el producto<br />

en tierra, con la consiguiente mayor ocupación.<br />

A esto se agrega el pésimo manejo del recurso por parte del<br />

CFP, incluido el dictado de la referida la Res. Nº 7/18 y, la autorización<br />

de permisos, que agregan nueva presión sobre el<br />

recurso y, la incapacidad de sus miembros -pese a la integración<br />

en este cuerpo de representantes de las provincias del<br />

litoral marítimo patagónico- para armonizar la explotación del<br />

recurso, denunciándose, todo tipo de prácticas depredadoras<br />

sobre la pesca objetivo (caso el buque Vierasa dieciséis-<br />

Newsan, etc.), relativas a pescas ilegales, descartes al mar de<br />

las especies incidentales, sustitución de especies, etc. Por ello,<br />

no es casual que la Certificadora Monterey Bay Aquarium Seafood<br />

Wath haya sacado de la calificación verde o amarilla<br />

«Mejores opciones o Buenas alternativas» a nuestro país y,<br />

pasado a color ROJO al langostino argentino, recomendando a<br />

los consumidores: «No compre, están sobreexplotados o capturados<br />

de manera que dañan a otras especies marinas o al<br />

medio ambiente»; es decir, la peor calificación posible a la<br />

administración nacional pesquera, conducida por el CFP presidido<br />

por el Subsecretario de Pesca Bosh, por considerar insustentable<br />

la explotación del langostino que, en la actualidad,<br />

representa para la Argentina 1,2 miles de millones de dólares<br />

anuales de sus exportaciones y, ello significa, paralelamente,<br />

calificar de igual forma negativamente, a la explotación de<br />

merluza, que es una pesca incidental del langostino. En suma,<br />

una dura crítica al manejo del administrador de todo el ecosistema.<br />

A todo ello, agrega la certificadora, que la administración «sólo<br />

a veces sigue el consejo científico y hay una falta de políticas<br />

de largo plazo, falta de experiencia en temas de gestión, y una<br />

fuerte influencia de la política o económica sobre decisiones<br />

técnicas» y, en este sentido, los científicos ya dejaron en claro,<br />

que en la evolución creciente de esta pesquería «no hay<br />

evidencias que puedan sostenerse en el tiempo»; que ella «no<br />

parece explicarse solo como el resultado de la estrategia actual<br />

de explotación» y, que debe «comprender a todo el ecosistema,<br />

incluyendo a las poblaciones de peces que cohabitan<br />

las mismas áreas» teniendo en cuenta que «de acuerdo con la<br />

bibliografía consultada, la disminución de la abundancia de<br />

poblaciones de peces ha sido en algunos ecosistemas, la causa<br />

de la aparición de altas e inusuales densidades de invertebrados<br />

comercialmente valiosos, que devienen en pesquerías<br />

mono específicas muy exitosas. La instrumentación de este<br />

enfoque ecosistémico, al involucrar a varias especies y a su<br />

contexto ambiental y socioeconómico, debe coordinarse desde<br />

una perspectiva superior a la del Programa de Pesquerías de<br />

Crustáceos (Fischbach C.E., Bertuche, D. “El aumento sostenido<br />

(de langostino) del desembarco total anual declarado a<br />

partir de 2006”; Informe Técnico Oficial Nº 014. 19 pág.<br />

04/08/2015). Ello también es coincidente, con el informe del<br />

programa de Merluza y fauna acompañante del INIDEP, donde<br />

se destaca que, las recomendaciones de los investigadores<br />

han sido desestimadas por la Autoridad de Aplicación, en especial,<br />

en lo relativo a los descartes y a las pescas incidentales,<br />

lo cual resulta absolutamente grave, porque la propia Res.<br />

Nº 7/18 desatiende la cuestión del ecosistema citado. A ello se<br />

agregan, los distintos informes relativos a la sobrepesca de la<br />

especie merluza (Auditorías de AGN, Defensoría del Pueblo,<br />

etc.) que acompaña a la captura de langostino y los propios<br />

informes del INIDEP que indican que en 2018 hubo un bycatch<br />

(captura incidental) de merluza de la flota congeladora tangonera<br />

de unas 38 mil toneladas dentro de la zona de veda y 37<br />

mil toneladas fuera de ella, sin obtenerse datos de las flotas<br />

fresqueras, porque operando unos 150 buques sobre el langostino<br />

no hubo observadores controlando, de modo que las<br />

toneladas podrían ser significativamente mayores.<br />

Los resultados de la certificadora internacional, no nos deberían<br />

asombrar, porque son una constante de las últimas décadas<br />

y, derivan, entre otras razones, de la participación en la<br />

política pesquera de los representantes de los sectores concentrados<br />

y del Poder Ejecutivo Nacional ante el CFP, que han<br />

llevado adelante una reiterada acción negativa para el conjunto<br />

de intereses del sector y, un modelo obsoleto que se inicia<br />

en la Argentina con la firma de los Acuerdos Marco con Rusia y<br />

Bulgaria.<br />

Pero, en el medio de esta lucha, para ver quién se queda con<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 76


el recurso pesquero -que, no nos olvidemos es propiedad del<br />

Estado Nacional y Provinciales- que incluye la mutación de los<br />

fresqueros por congeladores -en varios casos, pese a la prohibida<br />

transformación- los que más sufren los efectos son las<br />

empresas chicas y medianas y, los operarios que ven desaparecer<br />

sus fuentes de trabajo.<br />

En esta misma tónica de no asegurar una actividad sustentable,<br />

la Res. CFP Nº 7/18 establece que los buques tangoneros<br />

con una eslora superior a los 40 metros, que se encuentren<br />

habilitados para la captura de langostino, conservarán el derecho<br />

a capturar esta especie y, recién se les exigirá reemplazarlos<br />

por buques de hasta 40 metros en el caso de transferir o<br />

reformular el respectivo permiso de pesca, en lugar de establecer<br />

un período máximo para hacerlo, del mismo modo que<br />

la excepción respecto a los buques autorizados a capturar por<br />

encima de las dos mil toneladas y, otro tanto, cuando «se fija<br />

de manera temporaria el máximo de concentración por empresa<br />

o grupo empresario en la cantidad de dieciocho buques<br />

congeladores o dieciocho fresqueros autorizados para la captura<br />

de langostino, siempre que no se supere el número total de<br />

veintiséis buques congeladores y fresqueros en conjunto», es<br />

decir que, bien podría un grupo empresario tener dieciocho<br />

congeladores y ocho fresqueros; lo cual favorece la concentración<br />

en perjuicio de las pequeñas y medianas empresas, porque<br />

en la población total de buques destinados a la captura de<br />

esta especie, un solo grupo empresario podría quedarse con el<br />

15% de los recursos y del negocio; sin tener en cuenta que<br />

por vía de contratos entre empresas se distorsionan los cupos<br />

y toneladas autorizadas por buque y por empresa. Siendo todo<br />

esto -además- una verdadera entelequia, porque, con una Autoridad<br />

de Aplicación que no controla la depredación propia,<br />

no ya la extranjera, mucho menos podría controlar los contratos<br />

comerciales a partir del manejo oligopólico de la actividad<br />

y, todo ello, en un marco de la imprecisión, que en los propios<br />

considerandos de la Res. CFP Nº 7/18 indican: «que la característica<br />

altamente fluctuante del recurso langostino impide<br />

establecer rangos absolutos para los indicadores que se emplean<br />

en la administración dinámica de este recurso, mediante<br />

aperturas y cierres de áreas y subáreas, puesto que dependen<br />

del contexto de las pesquerías de langostino y merluza común,<br />

como así también de aspectos socioeconómicos de las mismas».<br />

Como lo indica el artículo 1º inc b) de la Res. 1113/88 de la<br />

SAGyP no deben incorporarse barcos de más de 40 metros de<br />

eslora a la captura de langostino y, contrario a aprobar excepciones,<br />

habría que ir retirando a los que están autorizados,<br />

porque la pesca de esta especie no lo justifica: por su distribución<br />

geográfica, la velocidad media dada por su mayor eslora,<br />

porque resultan más ineficientes como lo demuestran las estadísticas<br />

de capturas de fresqueros-congeladores, y en la relación<br />

capturas-empleo-valor agregado y una distribución más<br />

equitativa del recurso, además, de tener muy en cuenta, que<br />

la eficiencia no la da la eslora del buque, sino la tecnología<br />

hidro-acústica, las artes de pesca y la habilidad del Capitán de<br />

Pesca. Finalmente y, como muy importante, deben restringirse<br />

estos buques, por el principio 15 de precaución establecido en<br />

la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo<br />

de la Conferencia de las Naciones Unidas, reunida en Río de<br />

Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992 que estableció que «con<br />

el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deben aplicar<br />

el criterio de precaución (y)…la falta de certeza científica<br />

absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la<br />

adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del<br />

medio ambiente» y ello, encuentra fundamento, en las recomendaciones<br />

y opiniones científicas (Bertuche et al: langostino,<br />

pesquerías de Argentina, pág. 186, 2000) que indican<br />

que «no es posible establecer un rendimiento máximo sostenible<br />

(MSY) anual o semestral con un sólido fundamento biológico».<br />

A todas estas demostraciones de falta de manejo adecuado<br />

del recurso por parte de la Subsecretaría y el CFP se agregan<br />

las transferencias de decenas de permisos irrestrictos de lanchas<br />

amarillas a buques, etc. En biología, y, en un ecosistema<br />

interdependiente como se ha dicho, no puede improvisarse, y<br />

menos aún, basar un plan pesquero global en la explotación<br />

del recurso que más se extrae o más valor tiene. La sola presencia<br />

de altos volúmenes de langostino, de por sí, puede hacer<br />

pensar en un eventual desequilibrio biológico y, la fórmula<br />

del éxito, basada en «mayores capturas-mayores valores» es<br />

falsa, cuando el 61% de las exportaciones son commodities de<br />

una mono-explotación de langostinos, en lugar de una «mayor<br />

diversidad-menor volumen-mayor valor agregado».<br />

Por cierto, la Res. CFP Nº 7/18 y sus antecesoras tienen muchos<br />

otros defectos técnicos y, expresan el referido modelo<br />

que rompe con el paradigma de una pesca sustentable, que<br />

no es solo una herramienta económica, sino social, laboral,<br />

ambiental, de radicación industrial y estratégica y, ello significa,<br />

entre otras cosas, agregar valor a las capturas, cuestión<br />

que, en la explotación del langostino, en esta norma, no ha<br />

pasado, de establecer un insólito plazo de tres años para reducir<br />

a 20% la congelación en bloque y, en el caso de Chubut,<br />

más avanzado, de aceptar la exportación de bloques pelados y<br />

clasificados, lo que da lugar, en general, a la exportación del<br />

65% de langostinos enteros a terceros países para su descongelación<br />

y reprocesamiento e incluso, su reexportación (Perú,<br />

China, etc.) y, ello, entre otras cosas, es debido al modelo extractivo<br />

imperante y a una falta de acuerdo nacional en las<br />

políticas pesqueras, aunque insólitamente estén en el CFP representadas<br />

la nación y todas las provincias.<br />

No asegurar una explotación sustentable y, no agregar valor a<br />

las materias primas es ya una administración inepta del recurso,<br />

conforme lo establecido en la Ley 24.922, el denominado<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 77


égimen federal de pesca.<br />

Dr. César Augusto Lerena<br />

Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex<br />

Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Titular Universidad<br />

UNNE y FASTA, Asesor en el Senado de la Nación,<br />

Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor, autor de 24 libros<br />

(entre ellos Malvinas. Biografía de Entrega, 2009) y cientos de<br />

artículos de la especialidad.<br />

26 de diciembre de 2018<br />

JIBIA: LA DISPUTA QUE HA<br />

MANTENIDO EN ALERTA AL<br />

SECTOR PESQUERO (Chile) EN 2018<br />

Esta historia, que hasta el momento favorece a los pescadores<br />

artesanales, está lejos de terminar, pues a pesar<br />

de que el proyecto sea aprobado por los congresistas,<br />

puede que sea llevado a nuevos trámites que dilatarían o<br />

podrían modificar por completo el panorama.<br />

La industria pesquera chilena ha vivido, desde hace un<br />

par de años, diversos ay agitados procesos, marcados<br />

por la aprobación, en 2013, de los cambios a la Ley de<br />

Pesca, cuerpo legal que, con posterioridad, ha sido blanco<br />

de numerosas críticas debido a su relación con hechos<br />

de financiamiento irregular de la política que se han ido<br />

conociendo poco a poco.<br />

Este año 2018, la casa ha estado más ordenada. La nueva<br />

Administración del Presidente, Sebastián Piñera –con<br />

el subsecretario de Pesca, Eduardo Riquelme a la cabeza<br />

– partió el año informando que se presentaría un proyecto<br />

de Ley Corta, donde se modificarán algunos aspectos<br />

relacionados con la pesca industrial– y que más adelante<br />

se presentará un proyecto de Ley Larga, con modificaciones<br />

a más largo plazo, lo cual a algunos les ha gustado<br />

y a otros no.<br />

Sin embargo, un tema que ha generado un sinnúmero<br />

de opiniones, reacciones e incluso movilizaciones este<br />

2018 tiene que ver con la jibia (Dosidicus gigas). Las<br />

aguas han estado agitadas en el sector debido a la discusión,<br />

en el Congreso Nacional, de un proyecto de ley<br />

que busca determinar que el cefalópodo sea capturado<br />

solamente con línea de mano, un arte de pesca que, en<br />

la práctica, permitiría que sólo los pescadores artesanales<br />

accedan a él.<br />

Los industriales se han mostrado altamente preocupados<br />

de esta situación, ya que se quedarían sin poder trabajar<br />

con este recurso que se ha convertido en todo un salvavidas<br />

para las plantas que han visto una constante disminución<br />

de la disponibilidad de merluza común.<br />

Luego de meses de discusión, el pasado 18 de diciembre,<br />

el proyecto que modifica la Ley General de Pesca y<br />

Acuicultura (LGPA) con el objetivo de regular la captura<br />

de la jibia, quedó tal como había sido aprobado en general<br />

por la sala del Senado; esto significa que “solo podrá<br />

ser extraída utilizando potera o línea de mano como aparejo<br />

de pesca. Y se prohíbe cualquier otro tipo de arte o<br />

aparejo”.<br />

La iniciativa estudiada por la Comisión de Intereses Marítimos,<br />

Pesca y Acuicultura estipula que los armadores<br />

que infrinjan la disposición serán sancionados con una<br />

multa monetaria de más de $24 millones (500 UTM),<br />

además del comiso de las especies hidrobiológicas y de<br />

los productos derivados de estas.<br />

“El proyecto, en segundo trámite constitucional, procura<br />

disminuir el esfuerzo de pesca del recurso jibia o calamar<br />

gigante, mediante el favorecimiento de aparejos más<br />

selectivos, como son la potera o línea de mano, y la<br />

prohibición de todo otro arte o aparejo pesca”, subrayaron<br />

desde el Senado.<br />

Cuando se supo la noticia, la Asociación de Industriales<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 78


Pesqueros (Asipes), expresó que “lamentamos que se<br />

haya aprobado esta iniciativa que margina completamente<br />

a la industria de la captura de este recurso, ya que<br />

eso implica no sólo la destrucción de los empleos en<br />

mar, sino también en las plantas de proceso en tierra,<br />

debido a que no pueden mantener su actividad solo con<br />

abastecimiento artesanal, que opera solamente con buenas<br />

condiciones climáticas”, señaló la presidenta del gremio<br />

con base en el Biobío, Macarena Cepeda.<br />

De acuerdo con los industriales, el sector artesanal es<br />

incapaz de capturar su cuota asignada, que asciende a<br />

160.000 toneladas, dejando 40.000 en el agua. A esto se<br />

suma que un grupo importante de artesanales también<br />

sería marginado de esta actividad, ya que utiliza el arte<br />

de cerco, el que también será suprimido para la captura<br />

de la jibia.<br />

De esa forma, la representante de Asipes hizo un llamado<br />

al Gobierno a “respetar el ordenamiento vigente y a<br />

actuar con prontitud. Este es un proyecto claramente<br />

inconstitucional, por lo que esperamos que el Gobierno<br />

actúe en consecuencia con lo anunciado y cumpla con lo<br />

que ha prometido, es decir, que presente este proyecto<br />

al Tribunal Constitucional para su revisión”, afirmó la ejecutiva.<br />

Trabajadores pesqueros se movilizan por proyecto de la<br />

jibia2Los trabajadores de la pesca industrial, también se<br />

han mantenido atentos al asunto y el pasado viernes 21<br />

de diciembre un grupo compuesto por más de 1.000 personas<br />

marchó por Concepción (región del Biobío). Los<br />

dirigentes han alertado que, de aprobarse la ley, se provocará<br />

la pérdida de más de 2.000 puestos de trabajo<br />

estables.<br />

(Fetrinech), Sergio Vera, precisó que “esta manifestación<br />

es la llamada de atención a los parlamentarios de la región,<br />

que poco nos han ayudado. El Congreso fue negativo<br />

para nosotros en este trámite y lo único que nos<br />

queda es que el Gobierno cumpla con su compromiso de<br />

llevar este tema al Tribunal Constitucional. Nosotros vemos<br />

que el Parlamento no está actuando en relación a<br />

legislar hacia un país, sino que en beneficio propio”.<br />

La posición del Gobierno<br />

Tanto la Asipes como los trabajadores industriales coinciden<br />

en presionar al Gobierno para que declare el proyecto<br />

como inconstitucional. Esto se debe a que el subsecretario<br />

ha manifestado en varias ocasiones la oposición<br />

de la Subpesca a la iniciativa. En noviembre pasado, la<br />

autoridad, en una cita con trabajadores de la empresa<br />

Blumar, en Talcahuano, volvió a manifestar que “el proyecto<br />

es malo e inconstitucional”. Luego, subrayó que “el<br />

Gobierno tiene una postura clara y, en el momento oportuno,<br />

adoptará las acciones que correspondan”; dejando<br />

así la puerta abierta para que la iniciativa sea llevada al<br />

Tribunal Constitucional en caso de ser aprobada como<br />

ley en el Congreso.<br />

Es así como esta historia, que hasta el momento se encamina<br />

a favorecer a los pescadores artesanales, está<br />

aún lejos de terminar, puesto que, a pesar de que el<br />

proyecto sea aprobado por los congresistas, puede que<br />

sea llevado a nuevos trámites que dilatarían o incluso<br />

podrían modificar por completo el panorama.<br />

Fuente<br />

http://www.aqua.cl/2018/12/26/la-jibia-la-disputa-hamantenido-alerta-al-sector-pesquero-2018/#<br />

El presidente de la Federación de Tripulantes de Chile<br />

"Para las comunidades que dependen en gran medida de la pesca, cualquier disminución de la disponibilidad local o<br />

de la calidad del pescado para alimentación o cualquier aumento de la inestabilidad de sus medios de vida puede<br />

plantearles problemas muy graves".<br />

El desconocimiento del sector pesquero es compartido por la prensa y por la propia sociedad, y por tanto ambos resultan<br />

indolentes al problema. Existe un vacío de conocimiento que es aprovechado para manipular información en<br />

uno u otro sentido. El ciudadano común está expuesto a una u otra corriente de opinión sin mayor posibilidad de defensa<br />

o de réplica.<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 79


LA <strong>PESCA</strong> ARTESANAL COMO RETO<br />

Y POSIBILIDAD DE LOS NUEVOS<br />

GOBIERNOS REGIONALES<br />

Juan Carlos Sueiro<br />

La gestión de la pesca artesanal desde los Gobiernos<br />

Regionales ha sido paulatinamente relegada.<br />

Una revisión a la inversión y efectividad en el<br />

gasto de los últimos años lo demuestra. El inicio de<br />

un nuevo periodo es la oportunidad para forjar una<br />

mejor voluntad política y afianzar la articulación con<br />

el gobierno central.<br />

Ninguna región del Perú cuenta con un Plan Regional<br />

de Pesca, pese a que los Gobiernos Regionales<br />

(GORE) ya han recibido el encargo a través de la<br />

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales del 2002. Sin<br />

embargo, es mejor enfrentarse a la crudeza de las<br />

cifras actualizadas que, desde Oceana, se analizaron<br />

en setiembre de este año. A partir de ello, revisar<br />

cuáles son los retos y las posibilidades que, en materia<br />

pesquera, enfrentarán desde el 1° de enero<br />

las renovadas autoridades regionales.<br />

Uno de los hallazgos del estudio de Oceana es la<br />

precaria presencia de la pesca artesanal en los Planes<br />

de Desarrollo Concertado (PDC) no es sólo un<br />

problema de dinero sino de orden conceptual, pues<br />

la pesca es entendida desde la infraestructura (crear<br />

desembarcaderos, por ejemplo) y limitada a identificar<br />

giros productivos (por ejemplo, productos marinos<br />

congelados o curados). Ambos puntos no son<br />

desdeñables, pero ¿de qué sirven si los objetivos<br />

que se plantean son genéricos, abarcan a otros sectores<br />

o, simplemente, no poseen indicadores prácticos<br />

y útiles a la actividad pesquera?<br />

Ninguna región del Perú cuenta con un Plan Regional<br />

de Pesca | Fuente: Andre Baertschi<br />

No extraña entonces que el presupuesto asignado a<br />

la F u n c i ó n P e s c a d e l o s G O -<br />

RE ha disminuido progresivamente de 0.34% del<br />

p r e s u p u e s t o t o t a l e n e l 2 0 0 5<br />

a apenas el 0.11% este 2018. Un factor que lo explica<br />

es que el nivel de ejecución de tales fondos es<br />

bajo. Esto no es casual: sin planes, las prioridades<br />

y las acciones son fragmentadas, parciales e insuficientes.<br />

Un hecho alarmante para el mar peruano vulnerable<br />

a la sobreexplotación pesquera, el cambio climático<br />

y los embates de la contaminación por diversas<br />

fuentes. Por ello, los retos para los renovados Gobiernos<br />

Regionales serán apremiantes en el <strong>2019</strong> si,<br />

efectivamente, toman en serio su rol frente a la<br />

pesca artesanal.<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 80


Haciendo política en serio<br />

Aunque mucho de lo relatado previamente merece<br />

ser abordado desde los GORE con capacidades profesionales<br />

y técnicas, lo vital es el interés<br />

político. Porque sin una verdadera voluntad de<br />

asumir el rol descentralizador de los GORE, la pesca<br />

artesanal seguirá estando al final de la lista de prioridades<br />

regionales.<br />

Para ello, un programa interregional para la pesca<br />

artesanal sería de enorme utilidad, ya que<br />

las acciones aisladas no solo multiplican los objetivos,<br />

sino que poseen vicios como contar con metodologías<br />

e indicadores diferentes, dificultando la<br />

continuidad de planes. IMARPE podría convertirse<br />

en la secretaria técnica que realice dicha estandarización,<br />

evitando que cada región lo haga por su<br />

cuenta.<br />

En ese sentido, el Gobierno Central no debe desentenderse<br />

de los GORE ni de las necesidades de la<br />

pesca artesanal; por el contrario, debe ayudar a afinar<br />

los objetivos de largo plazo, para que sean el<br />

germen del desarrollo productivo. De este modo, se<br />

redefine el modo de colaboración entre ambos:<br />

no el de la competencia ni de considerarse una<br />

traba sino con miras a encontrar aliados. El rol de<br />

los GORE debe fortalecerse ofreciendo apoyo técnico<br />

e incluso, condicionando la entrega y/o extensión<br />

de más recursos económicos, al cumplimiento de<br />

metas claramente establecidas.<br />

De lo contrario, la actual brecha entre las urgencias<br />

de la pesca artesanal y lo que verdaderamente otorgan<br />

los GORE seguirá ampliándose. No hay que olvidar<br />

que el crecimiento demográfico en las costas<br />

no se detiene: cada vez hay más lanchas, más gente<br />

y más pesca sin control, mientras se reducen los<br />

recursos.<br />

El nivel de ejecución del gasto en pesca es bajo.<br />

| Fuente: Andre Baertschi<br />

Fuente<br />

https://rpp.pe/columnistas/juancarlossueiro/lapesca-artesanal-como-reto-y-posibilidad-de-losnuevos-gobiernos-regionales-noticia-1171794<br />

Es imposible disimular el hecho que los desembarques de las especies más populares destinadas al consumo humano<br />

nacional, objetivo principal de los pescadores artesanales, están en niveles bajísimos debido a la reducción dramática<br />

de las respectivas biomasas. Sin embargo esto último es una deducción de lo que se observa, puesto que se desconoce<br />

la existencia de informes científicos que muestren el estado de salud de esas poblaciones de peces.<br />

Las especies como la cojinova, corvina, lenguado, congrio, mero, chita, etc. escasean y por tanto, aumenta el costo<br />

de la faena, sube el precio al consumidor y consecuentemente baja o desaparece la rentabilidad del esfuerzo pesquero<br />

(y la del pescador).<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 81


MAR DE GRAU<br />

¿MAR DE NADIE?<br />

La ilegalidad juega contra la sostenibilidad del Mar de<br />

Grau: Ataques a pescadores en altamar, la pesca negra<br />

de anchoveta, plantas ilegales de harina de pescado y el<br />

comercio ilegal de aletas de tiburón, son solo parte de la<br />

amplia agenda para recuperarlo. ¿Cómo hacerlo?<br />

Transparencia, participación y vigilancia son tres pilares<br />

para empezar.<br />

En los últimos años decenas de pescadores del norte del<br />

país han sido atacados por piratas que los despojan<br />

de sus herramientas de trabajo, aparejos y motores; y<br />

en el peor de los casos, la vida. Solo en el último año, 15<br />

pescadores murieron producto de estos ataques . En el<br />

sur, los pescadores de Ica reclaman mayor protección<br />

contra prácticas similares en los puntos de desembarque.<br />

En la pampa se seca anchoveta destinada al consumo<br />

humano que se convertirá en harina de pescado ilegal<br />

para alimentar aves de corral. En algunos muelles se<br />

descarga la pesca sin mayor control y el producto no figurará<br />

en ninguna estadística oficial.<br />

Se importan aletas de tiburones con documentación<br />

cuestionable y en volúmenes que contradicen su origen<br />

declarado como pesca incidental. Se comercializan<br />

especies de pescado en plena veda o por debajo<br />

de las tallas mínimas establecidas. Nos sirven tilapia,<br />

pero nos dicen que es reineta.<br />

En los últimos años decenas de pescadores del norte del país han<br />

sido atacados por piratas | Fuente: Oceana | Fotógrafo: Andre<br />

Baertschi<br />

Las actividades ilegales son moneda corriente en el sector<br />

pesquero. Esto no es ningún secreto y a pesar del<br />

esfuerzo de los organismos involucrados, aún existe una<br />

amplia agenda pendiente por resolver. Lo peor que puede<br />

pasar es que continúe la indiferencia ante esta situación.<br />

En el meollo del asunto están los limitados recursos<br />

económicos que se asignan a la gestión de la<br />

pesca en el país.<br />

Solamente las pesquerías industriales de anchoveta y<br />

otras especies cuentan con sistemas de control adecuados,<br />

aun cuando se cuestiona ocasionalmente su idoneidad<br />

y transparencia. El resto de los recursos marinos<br />

recibe mucho menor atención y pasa por debajo del radar<br />

del control y la supervisión.<br />

De otro lado, tenemos las mismas debilidades institucionales<br />

que manifiesta el sector forestal, solo por poner un<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 82


ejemplo. En un extremo, la falta de capacidades para la<br />

ejecución de las tareas, que muchas veces se encubre o<br />

disimula por un malentendido orgullo institucional, y en<br />

el otro, la corrupción enquistada en las diversas esferas<br />

del Estado.<br />

Al terminar un año de mucha actividad política y el llamado<br />

presidencial, así como de parte del sector privado,<br />

para combatir la corrupción, es propicio plantear algunas<br />

ideas para el futuro inmediato. Para empezar, hay<br />

que evidenciar el problema en todas sus dimensiones<br />

mediante transparencia y acceso a la información.<br />

No del tipo que tenemos actualmente, hoy en<br />

día se debe presentar una carta o llenar un formulario de<br />

solicitud para recibir un exasperante archivo escaneado a<br />

partir del cual hay que volver a ingresar manualmente la<br />

información. Necesitamos información accesible y oportuna<br />

que siga las normas de Open Data en formatos<br />

amigables para el usuario final. Desde Oceana, analizamos<br />

el estado de la transparencia de las principales pesquerías<br />

peruanas y se entrevistó a más de<br />

200 profesionales del sector, quienes reconocieron un<br />

limitado acceso a la información y la falta de espacios<br />

institucionalizados para la discusión pública.<br />

En segundo lugar, requerimos crear capacidades en la<br />

sociedad civil para la Vigilancia Ciudadana efectiva. La<br />

democratización del acceso y generación<br />

de información ha generado más espacios de discusión y<br />

análisis entre jóvenes profesionales, tal como demuestran<br />

las investigaciones periodísticas basadas en data<br />

pública o las hackáthones contra la corrupción. No es<br />

difícil imaginar las ventajas de tener a grupos<br />

de ciudadanos informados revisando bases de datos públicas<br />

de desembarcos, precios, transacciones comerciales,<br />

permisos de pesca, registros de sanciones y así sucesivamente.<br />

Finalmente, hay que dedicar más recursos al control y<br />

vigilancia de nuestros mares. No solamente cuidar el<br />

espacio físico sino además los recursos que nos provee y<br />

quiénes los usan. Recordemos que esta no es solo tarea<br />

de la marina a través de DICAPI sino que, con las herramientas<br />

adecuadas, como la plataforma abierta Global<br />

Fishing Watch; se pueden incorporar a los pescadores y<br />

a otros usuarios del mar. Cuidar el mar peruano es una<br />

tarea enorme, pero con voluntad y decisión política podemos<br />

cumplir con el encargo que recibimos de Grau, y<br />

mejor aún, entregarles un mar productivo y saludable a<br />

sus herederos.<br />

Una megaoperación de Aduanas permitió la incautación de 25 toneladas<br />

de aletas de tiburón de dudosa procedencia el último diciembre<br />

| Fuente: Oceana<br />

Fuente<br />

https://rpp.pe/columnistas/juancarlosriveros/mar-de-grau-mar<br />

-de-nadie-noticia-1173247<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

La nota menciona que existen limitados recursos económicos<br />

que se asignan al control de la pesca en el Peru.<br />

Esta afirmación es relativa. En el ejercicio 2018 el pliego<br />

38 (Ministerio de la Producción) tuvo un presupuesto<br />

(PIM) de 279 millones de soles y algo mas. Pero al cierre<br />

del ejercicio solo ha ejecutado el 77% según muestra el<br />

portal del MEF. Entonces, ¿falta dinero o es un tema de<br />

eficacia en la ejecución del gasto?. En el mismo pliego,<br />

en la función Pesca se contó con un PIM de casi 197 millones<br />

de soles y solo ejecuto el 68.5%. No es falta de<br />

dinero.<br />

En la presente edición en la sección la “Pesca en Cifras”<br />

se puede encontrar mayores niveles de detalle de la ejecución<br />

del gasto del sector Producción del 2018. Se puede<br />

apreciar que les ha sobrado dinero que no han gastado,<br />

por las razones que fuese. Incrementar más presupuesto<br />

no garantiza que se ejecute el gasto en forma<br />

debida y eficaz.<br />

Revista Pesca febrero <strong>2019</strong> 83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!