La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo. EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

bibliotecarepolido
from bibliotecarepolido More from this publisher
11.11.2018 Views

penetración hasta hacerse presentes como algo irremediable, aceptado colectivamente como necesario, si bien sin el habitual carácter cruento de una conquista, aunque con parecidos resultados. De igual forma Tenochtitlan, una vez que se independiza del yugo tepaneca, es consciente de que ese es el momento preciso de su ‘oportunidad’ para la expansión; era la vencedora, quien detentaba el aura del poder y quien podía imponer sus criterios. Como si fuera una gran empresa que necesita recursos económicos para crecer, en cada caso estudiará cómo expandirse, por lo que a tenor del panorama social, económico y cultural en el que tiene que establecerse, conocerá el contexto en el que se mueve para diseñar adecuadamente objetivos y medios y así optar, de forma certera, por un determinado tipo de implantación. Podrá colonizar en forma de sucursales, lo que implicaría un importante desembolso económico y un gran esfuerzo de establecimiento, con lo que puede producirse una limitación en la expansión, y grandes riesgos, al correr todos los gastos por cuenta de la empresa. Otra opción sería la de instalar ‘concesionarios’ que suponen menos riesgos económicos y la ‘imagen de marca’ de la empresa queda preservada de igual forma. La sucursal se podría comparar a una forma de imperialismo territorial: llega, domina y corre con todos los gastos, limitando así su crecimiento. La segunda opción, con una delegación ‘vigilante’, correspondería a un imperialismo de tipo hegemónico: llega, da las directrices a seguir, es más barato, porque, si le conviene, respeta las estructuras existentes y permite cierta autonomía, aunque la supervisión es efectiva y cada cierto tiempo pasará a recoger los beneficios estipulados. Son muchas las voces que han cuestionado la naturaleza política del México prehispánico desde un punto de vista que le privaba de la categoría de imperio [164] o de Estado [165] . Esto se ha debido a que en multitud de ocasiones los parámetros que se han utilizado para asignar categorías a las sociedades estudiadas eran demasiado rígidos, en el sentido de que si se proponía como patrón ideal la evolución de una sociedad occidental, puede ponerse como ejemplo el desarrollo de la sociedad romana, cualquier sociedad que no se ajustara a los estadios evolutivos que presentaba la romana no alcanzaba el status de estado, imperio o cualquier otra organización que se estuviera comparando. Evaluar si realmente la estructura que los mexica crearon se puede calificar o no de imperio, levanta bastante polvareda, debido a que el modelo al que tenía que ajustarse era el planteado por Carlos von Clausewitz (1980: 47-59). Según éste un imperio debe cumplir una serie de requisitos: expansión territorial, control interno de las áreas conquistadas y mantenimiento del ejército en las fronteras. Estas premisas sólo pueden llevarse a cabo con un ejército permanentemente movilizado, con el control territorial de los enemigos y de cambio de gobierno local, y la presencia de fortificaciones que garanticen la defensa del territorio. www.lectulandia.com - Página 56

La organización política mexica ha sido juzgada con este patrón de corte claramente eurocéntrico. Para Clausewitz (1980) la guerra era la consecuencia armada de la política, se identificaba con la consecución de un objetivo y no con la violencia. El objetivo se conseguía desarmando al enemigo y conquistando su territorio. Desde este punto de vista el imperio mexica ha sido duramente criticado y visto como falto de organización política y militar compleja. Pero también cabe la posibilidad de que no actuaran de dicha manera porque el objetivo político perseguido fuera diferente [166] . Estas carencias de la estructura política de los mexica, comparada con la organización tradicional, entendida como europea guarda relación con la presencia o no de un ejército profesional. A este respecto, podemos decir que existen datos numerosos sobre órdenes y escuelas militares, tanto para nobles como para comunes, oficios relacionados directamente con la guerra, abundante vocabulario bélico que ofrecen una infraestructura compleja alrededor de la misma que implicaba a toda la médula social. Aún así, algunos autores no consideran que Tenochtitlan hubiera desarrollado un ejército profesional, porque los soldados que participaban en las guerras mexica no eran militares a tiempo completo remunerados por el Estado [167] , ni en los territorios conquistados permanecían escuadrones de soldados para controlarlo permanentemente; y, por ello, eran corrientes las sublevaciones. Como se verá a lo largo de este estudio los soldados mexica, así como sus tropas auxiliares, estaban siempre dispuestos y a tiempo total cuando la climatología, la logística y la situación de guerra así lo exigían. Respecto a la permanencia o no de tropas imperiales en lugares conquistados dependía de la importancia de la plaza conquistada, según su situación estratégica en las líneas fronterizas más problemáticas, como la tarasca, costa del Golfo y Chichimeca, generalmente lejanas del núcleo imperial o en las rutas comerciales, donde se colocaban guarniciones que se poblaban con colonos procedentes de la Triple Alianza, con un gobernador al mando, encargado de mantener el orden y de que los pueblos cercanos suministraran los alimentos y mano de obra necesarios para el mantenimiento de la guarnición como forma de tributo [168] . Si nos concentramos en los objetivos políticos y económicos que perseguían los mexica, sin descuidar los religiosos que los legitimaban, y los contextualizamos social y tecnológicamente, vemos que no están exentos de racionalidad. Y que la interpretación tradicional, clausewitziana, no es válida para la comprensión de la organización del imperio azteca. Según el planteamiento expuesto dos son las maneras en que un imperio puede expandirse: la territorial y la hegemónica. En la primera se ejerce en la zona conquistada un control político directo a través del cambio de gobierno y de la permanencia de las tropas imperiales. Este sistema ofrece una fuerte explotación económica de la zona, pero a cambio todos los gastos de tipo administrativos corren a www.lectulandia.com - Página 57

<strong>La</strong> organización política mexica ha sido juzgada con este patrón de corte<br />

claram<strong>en</strong>te eurocéntrico. Para Clausewitz (1980) la <strong>guerra</strong> era la consecu<strong>en</strong>cia<br />

armada de la política, se id<strong>en</strong>tificaba con la consecución de un objetivo y no con la<br />

viol<strong>en</strong>cia. El objetivo se conseguía desarmando al <strong>en</strong>emigo y conquistando su<br />

territorio. Desde este punto de vista <strong>el</strong> <strong>imperio</strong> mexica ha sido duram<strong>en</strong>te criticado y<br />

visto como falto de organización política y militar compleja. Pero también cabe la<br />

posibilidad de que no actuaran de dicha manera porque <strong>el</strong> objetivo político<br />

perseguido fuera difer<strong>en</strong>te [166] .<br />

Estas car<strong>en</strong>cias de la estructura política de los mexica, comparada con la<br />

organización tradicional, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como europea guarda r<strong>el</strong>ación con la pres<strong>en</strong>cia o<br />

no de un ejército profesional. A este respecto, podemos decir que exist<strong>en</strong> datos<br />

numerosos sobre órd<strong>en</strong>es y escu<strong>el</strong>as militares, tanto para nobles como para comunes,<br />

oficios r<strong>el</strong>acionados directam<strong>en</strong>te con la <strong>guerra</strong>, abundante vocabulario bélico que<br />

ofrec<strong>en</strong> una infraestructura compleja alrededor de la misma que implicaba a toda la<br />

médula social.<br />

Aún así, algunos autores no consideran que T<strong>en</strong>ochtitlan hubiera desarrollado un<br />

ejército profesional, porque los soldados que participaban <strong>en</strong> las <strong>guerra</strong>s mexica no<br />

eran militares a tiempo completo remunerados por <strong>el</strong> Estado [167] , ni <strong>en</strong> los territorios<br />

conquistados permanecían escuadrones de soldados para controlarlo<br />

perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te; y, por <strong>el</strong>lo, eran corri<strong>en</strong>tes las sublevaciones.<br />

Como se verá a lo largo de este estudio los soldados mexica, así como sus tropas<br />

auxiliares, estaban siempre dispuestos y a tiempo total cuando la climatología, la<br />

logística y la situación de <strong>guerra</strong> así lo exigían. Respecto a la perman<strong>en</strong>cia o no de<br />

tropas imperiales <strong>en</strong> lugares conquistados dep<strong>en</strong>día de la importancia de la plaza<br />

conquistada, según su situación estratégica <strong>en</strong> las líneas fronterizas más<br />

problemáticas, como la tarasca, costa d<strong>el</strong> Golfo y Chichimeca, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te lejanas<br />

d<strong>el</strong> núcleo imperial o <strong>en</strong> las rutas comerciales, donde se colocaban guarniciones que<br />

se poblaban con colonos proced<strong>en</strong>tes de la Triple Alianza, con un gobernador al<br />

mando, <strong>en</strong>cargado de mant<strong>en</strong>er <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> y de que los pueblos cercanos suministraran<br />

los alim<strong>en</strong>tos y mano de obra necesarios para <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la guarnición<br />

como forma de tributo [168] .<br />

Si nos conc<strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> los objetivos políticos y económicos que perseguían los<br />

mexica, sin descuidar los r<strong>el</strong>igiosos que los legitimaban, y los contextualizamos<br />

social y tecnológicam<strong>en</strong>te, vemos que no están ex<strong>en</strong>tos de racionalidad. Y que la<br />

interpretación tradicional, clausewitziana, no es válida para la compr<strong>en</strong>sión de la<br />

organización d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong> <strong>azteca</strong>.<br />

Según <strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>to expuesto dos son las maneras <strong>en</strong> que un <strong>imperio</strong> puede<br />

expandirse: la territorial y la hegemónica. En la primera se ejerce <strong>en</strong> la zona<br />

conquistada un control político directo a través d<strong>el</strong> cambio de gobierno y de la<br />

perman<strong>en</strong>cia de las tropas imperiales. Este sistema ofrece una fuerte explotación<br />

económica de la zona, pero a cambio todos los gastos de tipo administrativos corr<strong>en</strong> a<br />

www.lectulandia.com - Página 57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!