La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo. EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

bibliotecarepolido
from bibliotecarepolido More from this publisher
11.11.2018 Views

integrada a través de las alianzas pactadas entre los linajes Cocom, Xiu, y Canul durante 250 años, reforzados por la ayuda de los mercenarios mexicanos [52] . Aunque Mayapán fue próspera, no creció demasiado, o por lo menos no como se esperaba de un centro capaz de aglutinar un área extensa. Esto fue debido a que logró vencer a Chichén Itzá solamente por la tecnología militar que empleó, al completar su ejército con los capitanes mexicanos, y no porque en realidad fuera políticamente más poderosa o socialmente más compleja [53] . La ambición del señor Cocom hizo que nuevamente se rompiera el equilibrio tripartito, de tal forma que el linaje Xiu se alió con los itzáes establecidos cerca de Mayapán, para desbancar al linaje Cocom y que éste buscara ayuda en los guerreros mexicanos que estaban en el enclave de Xicalanco. El comportamiento de los mexicanos fue demoledor, quizás, como apunta Miguel Rivera (1985: 233), no actuaban para los intereses mayas, sino a favor de los beneficios comerciales aztecas. Tras la desintegración quedaron 16 centros compitiendo entre sí, como testimonian los restos de las construcciones defensivas. Aun que el estudio detallado de estas construcciones parece indicar que las guerras internas dentro de la misma provincia eran relativamente in frecuentes. En cuanto a las armas se sigue la tónica de la uniformidad del Postclásico contemplada en toda Mesoamérica, y las campañas militares se veían restringidas a los meses de octubre-enero [54] . En las tierras altas mayas también había una diversidad étnica que intentaba encontrar acomodo en medio del clima convulso, que caminaba hacia un control más secular, influidos por las oleadas de filiación mexicana que procedían del centro, mixteca-puebla y costa del golfo, que empezaron a finales del Clásico y continuaron durante el Postclásico [55] . Estos inmigrantes levantaron un emplazamiento defensivo elevado en Hacavitz desde donde se expandieron, exigiendo tributo e intercambiando sus productos agrícolas por gemas, obsidiana, sal y plumas [56] . Sin duda, el éxito de este grupo tuvo su base en la guerra contra gentes militarmente desprevenidas e inferiores [57] . Las armas usadas por los quichés fueron: macanas, lanzas, hondas, arcos y flechas, escudos y armaduras de algodón [58] introducidos por los mexicanos en 1350, quedando obsoleto el uso del atlatl [59] . Cuando llegaron los españoles su sociedad estaba estratificada y organizada sobre una base meritocrática. Los nobles estaban vinculados al linaje tolteca, manteniendo su status patrilinealmente [60] . El sistema de sucesión era filial, y en caso de que no tuviese hijos le sucedía el hermano o el pariente más cercano del fallecido [61] . Aunque políticamente habían estado agrupados en una confederación cuatripartita, gobernada por un noble del linaje dominante [62] , el rey de Utatlán era quien más poder tenía, refrendado por su éxito militar en esta época [63] . El más famoso de sus reyes fue Gucumatz, capaz de realizar los más increíbles prodigios “[…] subía al cielo cada siete días; cada siete días estaba en Xibalbá, a los siete días se convertía en culebra y cada siete días se convertía en águila; a los www.lectulandia.com - Página 28

siete parecía tigre y siete después se convertía en sangre coagulada. Mucho respeto causaba con estos prodigios delante de los de su reino. Su trono se llenó de grandeza y majestad”. (Popol Vuh 1997: 109). Aunque el más importante políticamente fue Quicab que, a mediados del siglo XV, logró extender sus fronteras considerablemente hacia el Xoconosco, Valle de Morelos y el área de Quetzaltenango, obteniendo ricos botines y abundantes tributos. Este éxito disminuyó cuando los cakchiqueles, aliados hasta 1470, dejaron de prestarles su apoyo y se enfrentaron a ellos. El resultado de estos levantamientos, en los que las facciones tuvieron mucho que ver ya que estuvieron implicados sus propios hijos, fue la abdicación y el destierro de Quicab. Se dirigió hacia el lago Atitlán, donde fundó la ciudad fortificada de Iximche [64] . Desde allí se reanudaron las hostilidades que sangraron a ambos bandos y de cuya debilidad se beneficiaron primero los aztecas que dominaron Utatlán [65] y después el grupo de españoles capitaneado por el sin par Pedro de Alvarado. Azcapotzalco y los aztecas Cerramos este recorrido por Mesoamérica en el Postclásico volviendo al valle de México. La caída de Tula provocó una descomposición política que contribuyó a la inestabilidad general del área, originada por las oleadas de gentes procedentes del norte, que seguían asentándose en el Valle, unas veces acomodándose en los núcleos ya existentes y otras fundando nuevos lugares. Algunos de estos centros fueron aumentando su poder a costa de otras comunidades que le pro curaban riqueza. Así surgió el importantísimo núcleo tepaneca, cuya ciudad era Azcapotzalco gobernado por Tezozomoc. Situada en la parte oeste del Valle y tras eclipsar a sus potenciales competidoras primero Culhuacan y luego Texcoco, se convirtió en la potencia más importante del Valle. A pesar de su rápido crecimiento establecieron una organización política bien estructurada, basada en la imposición de príncipes tepaneca en las ciudades vencidas [66] ; en la recaudación de tributos a través de la guerra y de criterios jurisdiccionales, que no podemos afirmar si existieron previamente al reinado de Tezozomoc. Esta estructura muestra dos niveles diferentes de autonomía política: cuauhtlatocayotl y tlatocayotl. En el primer caso estos pueblos subordinados carecían de rango suficiente para tener su propio linaje y era Azcapotzalco quien imponía un gobernador militar que recibía el nombre de cuauhtlatoani. No podemos asegurar que sus funciones implicaran responsabilidades militares o solamente administrativas [67] , sí sabemos que el cargo lo ocupaban principalmente los hijos de Tezozomoc. El segundo nivel implicaba un mayor status político que permitía disponer de un gobierno propio, a la cabeza del cual estaba el tlatoani. www.lectulandia.com - Página 29

siete parecía tigre y siete después se convertía <strong>en</strong> sangre coagulada. Mucho respeto<br />

causaba con estos prodigios d<strong>el</strong>ante de los de su reino. Su trono se ll<strong>en</strong>ó de grandeza<br />

y majestad”. (Popol Vuh 1997: 109).<br />

Aunque <strong>el</strong> más importante políticam<strong>en</strong>te fue Quicab que, a mediados d<strong>el</strong> siglo<br />

XV, logró ext<strong>en</strong>der sus fronteras considerablem<strong>en</strong>te hacia <strong>el</strong> Xoconosco, Valle de<br />

Mor<strong>el</strong>os y <strong>el</strong> área de Quetzalt<strong>en</strong>ango, obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do ricos botines y abundantes tributos.<br />

Este éxito disminuyó cuando los cakchiqu<strong>el</strong>es, aliados hasta 1470, dejaron de<br />

prestarles su apoyo y se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron a <strong>el</strong>los. El resultado de estos levantami<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong><br />

los que las facciones tuvieron mucho que ver ya que estuvieron implicados sus<br />

propios hijos, fue la abdicación y <strong>el</strong> destierro de Quicab. Se dirigió hacia <strong>el</strong> lago<br />

Atitlán, donde fundó la ciudad fortificada de Iximche [64] . Desde allí se reanudaron las<br />

hostilidades que sangraron a ambos bandos y de cuya debilidad se b<strong>en</strong>eficiaron<br />

primero los <strong>azteca</strong>s que dominaron Utatlán [65] y después <strong>el</strong> grupo de españoles<br />

capitaneado por <strong>el</strong> sin par Pedro de Alvarado.<br />

Azcapotzalco y los <strong>azteca</strong>s<br />

Cerramos este recorrido por Mesoamérica <strong>en</strong> <strong>el</strong> Postclásico volvi<strong>en</strong>do al valle de<br />

México. <strong>La</strong> caída de Tula provocó una descomposición política que contribuyó a la<br />

inestabilidad g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> área, originada por las oleadas de g<strong>en</strong>tes proced<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong><br />

norte, que seguían as<strong>en</strong>tándose <strong>en</strong> <strong>el</strong> Valle, unas veces acomodándose <strong>en</strong> los núcleos<br />

ya exist<strong>en</strong>tes y otras fundando nuevos lugares. Algunos de estos c<strong>en</strong>tros fueron<br />

aum<strong>en</strong>tando su poder a costa de otras comunidades que le pro curaban riqueza. Así<br />

surgió <strong>el</strong> importantísimo núcleo tepaneca, cuya ciudad era Azcapotzalco gobernado<br />

por Tezozomoc. Situada <strong>en</strong> la parte oeste d<strong>el</strong> Valle y tras eclipsar a sus pot<strong>en</strong>ciales<br />

competidoras primero Culhuacan y luego Texcoco, se convirtió <strong>en</strong> la pot<strong>en</strong>cia más<br />

importante d<strong>el</strong> Valle. A pesar de su rápido crecimi<strong>en</strong>to establecieron una organización<br />

política bi<strong>en</strong> estructurada, basada <strong>en</strong> la imposición de príncipes tepaneca <strong>en</strong> las<br />

ciudades v<strong>en</strong>cidas [66] ; <strong>en</strong> la recaudación de tributos a través de la <strong>guerra</strong> y de criterios<br />

jurisdiccionales, que no podemos afirmar si existieron previam<strong>en</strong>te al reinado de<br />

Tezozomoc. Esta estructura muestra dos niv<strong>el</strong>es difer<strong>en</strong>tes de autonomía política:<br />

cuauhtlatocayotl y tlatocayotl.<br />

En <strong>el</strong> primer caso estos pueblos subordinados carecían de rango sufici<strong>en</strong>te para<br />

t<strong>en</strong>er su propio linaje y era Azcapotzalco qui<strong>en</strong> imponía un gobernador militar que<br />

recibía <strong>el</strong> nombre de cuauhtlatoani. No podemos asegurar que sus funciones<br />

implicaran responsabilidades militares o solam<strong>en</strong>te administrativas [67] , sí sabemos<br />

que <strong>el</strong> cargo lo ocupaban principalm<strong>en</strong>te los hijos de Tezozomoc. El segundo niv<strong>el</strong><br />

implicaba un mayor status político que permitía disponer de un gobierno propio, a la<br />

cabeza d<strong>el</strong> cual estaba <strong>el</strong> tlatoani.<br />

www.lectulandia.com - Página 29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!