11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estaba claro que texcocanos y t<strong>en</strong>ochca estarían <strong>en</strong> <strong>el</strong>la, pero <strong>el</strong> tercer miembro<br />

fue Tlacopan y no Tlat<strong>el</strong>olco, como cabría esperar.<br />

Varios son los motivos que se pued<strong>en</strong> apuntar para que estuviera una y no la otra.<br />

Según las fu<strong>en</strong>tes Tlacopan fue propuesta por Texcoco y T<strong>en</strong>ochtitlan fue reacia a<br />

admitirla, sin embargo esta podría ser una postura <strong>en</strong>gañosa de T<strong>en</strong>ochtitlan pues<br />

desde <strong>el</strong> principio Tlacopan fue muy dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de <strong>el</strong>la, y por lo tanto T<strong>en</strong>ochtitlan<br />

se b<strong>en</strong>eficiaba de t<strong>en</strong>erla como socia; si era cierto que no estaba de acuerdo, tal vez<br />

pudo poner como condición ser la cabeza militar de la Alianza o si, como apuntan<br />

otros autores, los tlacopanecas asesinaron a Chimalpopoca a instancias de Itzcoatl,<br />

ésta sería la recomp<strong>en</strong>sa.<br />

Sea como fuere, Tlat<strong>el</strong>olco, que cumplía con creces los requisitos para ser<br />

miembro, fue excluido. Los t<strong>en</strong>ochca t<strong>en</strong>ían sobrados motivos pues la <strong>en</strong>emistad era<br />

leg<strong>en</strong>daria y además podían argum<strong>en</strong>tar que hasta <strong>el</strong> último mom<strong>en</strong>to los tlat<strong>el</strong>olca<br />

int<strong>en</strong>taron estar <strong>en</strong> <strong>el</strong> bando de Maxtla. Texcoco, por su lado, tampoco apoyó su<br />

<strong>en</strong>trada y a la luz de actuaciones posteriores cuesta <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der por qué. Quizás <strong>el</strong><br />

motivo estuvo <strong>en</strong> la ambición de Texcoco por dominar <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro la Alianza y p<strong>en</strong>só<br />

que los tlacopanecas serían una oposición más débil y agradecida, que la tlat<strong>el</strong>olca y<br />

su creci<strong>en</strong>te prosperidad comercial.<br />

Vemos cómo los grandes c<strong>en</strong>tros mesoamericanos d<strong>el</strong> Postclásico van<br />

superponiéndose <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo, aprovechando los aspectos más exitosos d<strong>el</strong> anterior,<br />

apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de sus errores y reutilizando o reinterpretando sus aciertos, llegando<br />

hasta <strong>el</strong> siglo XVI, mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> que su desarrollo queda truncado por la irrupción<br />

de los europeos.<br />

Estos puntos comunes son los sigui<strong>en</strong>tes: a) esperaban su ‘oportunidad’,<br />

acechando que <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro rector decayera para ocupar su lugar, evitando afrontar<br />

grandes conflictos directam<strong>en</strong>te. Lo vemos desde los olmecas cuando abrieron sus<br />

vías comerciales hasta <strong>el</strong> <strong>en</strong>tronami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> segundo Moctezuma, con los estados<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. b) Expansión a través d<strong>el</strong> comercio, reutilizando las vías comerciales<br />

abiertas por <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro decad<strong>en</strong>te y la exig<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> tributo. c) Utilización de las<br />

alianzas matrimoniales como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to clave para consolidar la expansión y tejer la<br />

d<strong>en</strong>sa red de la política exterior, así como instrum<strong>en</strong>to integrador. El caso de<br />

Acamapichtli y su vinculación con los calpullis es emblemático. <strong>La</strong> función de estos<br />

matrimonios de Estado cambió con la propia evolución política. Al principio las<br />

uniones <strong>en</strong>tre la <strong>el</strong>ite eran más bi<strong>en</strong> un símbolo para asegurar una política de mutuos<br />

b<strong>en</strong>eficios. Sin embargo, su protagonismo fue aum<strong>en</strong>tando hasta ser verdaderos<br />

instrum<strong>en</strong>tos políticos que hacían inclinarse la balanza d<strong>el</strong> poder, de los c<strong>en</strong>tros<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, hacia uno u otro lado, <strong>en</strong> función de las predilecciones o intereses de la<br />

metrópoli. Esta política matrimonial también al<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> faccionalismo.<br />

Efectivam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> uso de los matrimonios de Estado como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to integrador<br />

cada vez adquiría mayor protagonismo porque era muy útil, sin embargo ésta práctica<br />

guardaba un aguijón <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ado cuyo alcance era difícil de prever. Nos referimos al<br />

www.lectulandia.com - Página 246

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!