11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mixcoatl y de sus hermanos de la creación contra los cuatroci<strong>en</strong>tos mimixcoa cuando<br />

la aparición d<strong>el</strong> astro (Graulich 1990: 243).<br />

Además, Mich<strong>el</strong> Graulich observa que las cabezas de serpi<strong>en</strong>te que decoran <strong>el</strong><br />

muro que rodea al Templo Mayor son difer<strong>en</strong>tes, según estén <strong>en</strong> <strong>el</strong> lado de<br />

Huitzilopochtli o <strong>en</strong> <strong>el</strong> de Tlaloc. <strong>La</strong> que corresponde al lado sur, que es la de<br />

Huitzilopochtli, es una serpi<strong>en</strong>te emplumada con sus atributos de poder, la d<strong>el</strong> lado<br />

norte, Tlaloc, ti<strong>en</strong>e unos anillos que Mich<strong>el</strong> Graulich r<strong>el</strong>aciona con la iconografía que<br />

define a Tlaloc <strong>en</strong> sus máscaras. Estas cabezas de serpi<strong>en</strong>te redundan <strong>en</strong> <strong>el</strong> dualismo<br />

d<strong>el</strong> Templo Mayor y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus anteced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>en</strong>claves d<strong>el</strong> Clásico como<br />

Teotihuacan, Xochicalco y Cacaxtla.<br />

Cada vez se completa más la dialéctica que <strong>el</strong> templo gem<strong>el</strong>o ofrece al <strong>el</strong>egir<br />

como dioses principales a Tlaloc y Huitzilopochtli, éste como repres<strong>en</strong>tante de un<br />

complejo cultural solar diurno, y <strong>el</strong> primero como símbolo d<strong>el</strong> agua <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y d<strong>el</strong><br />

sol nocturno. Estas asociaciones repres<strong>en</strong>taban aspectos vitales para la economía y la<br />

política mexica, quedando perfectam<strong>en</strong>te subsumidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> ceremonial.<br />

Los mexica <strong>en</strong> su cosmovisión divid<strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo <strong>en</strong> dos planos: <strong>el</strong> horizontal, ya<br />

com<strong>en</strong>tado, y <strong>el</strong> vertical, que permite la <strong>en</strong>trada a Mictlan, <strong>el</strong> lugar de los muertos, al<br />

que se accedía tras cruzar dos colinas. En Templo Mayor, <strong>en</strong> su concepción<br />

bitemplaria, responde a de esta idealización.<br />

From this c<strong>en</strong>ter emerged the differ<strong>en</strong>t planes of the universe: the thirte<strong>en</strong><br />

heav<strong>en</strong>s and the nine underworlds, which were also coordinated with the four cosmic<br />

directions. […] the temple its<strong>el</strong>f constituted this symbolism, with the g<strong>en</strong>eral platform<br />

repres<strong>en</strong>ting the plane of the earth, the differ<strong>en</strong>t bodies of the pyramid indicating the<br />

lev<strong>el</strong>s of asc<strong>en</strong>sion, and the two temples at the top constituting the Omeyocan (place<br />

of duality), In this way, the Templo Mayor is se<strong>en</strong> as synthesis of Aztec cosmovision.<br />

(Broda 1987: 8).<br />

El Templo Mayor fue creci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> dim<strong>en</strong>sión y espl<strong>en</strong>dor al mismo ritmo que <strong>el</strong><br />

<strong>imperio</strong>, pues como han demostrado los escritos y la arqueología, los tlatoque fueron<br />

ampliándolo o modificándolo <strong>en</strong> cada reinado, haciéndole partícipe y repres<strong>en</strong>tación<br />

de sus triunfos, como un organismo vivo e importante d<strong>en</strong>tro de la vida política y<br />

social (Fig. 13). Por eso, su estudio es una magnífica fu<strong>en</strong>te de información sobre la<br />

evolución de la política mexica Nombres Periodos Fechas de tlatoanis Cronología<br />

constructivos Acamapichtli 1375-1395 Período II Huitzilihuitl 1396-1417<br />

Chimalpopoca 1417-1427 Itzcoatl 1427-1440 Período III 4 caña 1431 Motecuhzoma<br />

I 1440-1469 Período IV 1 conejo 1454 Axayacatl 1469-1481 Período Ivb 3 casa 1469<br />

Tizoc 1481-1486 Período V Ahuizotl 1486-1502 Período VI Motecuhzoma II 1502-<br />

1520 Período VII Fu<strong>en</strong>te: Matos 1987: 39<br />

www.lectulandia.com - Página 184

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!