Cosas del tango y del lunfardo - edUTecNe

Cosas del tango y del lunfardo - edUTecNe Cosas del tango y del lunfardo - edUTecNe

edutecne.utn.edu.ar
from edutecne.utn.edu.ar More from this publisher
17.12.2012 Views

edUTecNe COSAS DEL TANGO Y EL LUNFARDO- Eduardo Giorlandini que de las palabras de aquellos parientes que nos llegaron a nosotros hay que recordar muchas, generadas en remotos tiempos y transmitidas con algunos cambios, pero no los suficientes como para que se hayan tornado irreconocibles. En casos, son restos de viejas lenguas desaparecidas, como medio general de expresión, pero que en cierta medida subsisten e influyen en la formación y unidad fonética de las hablas modernas. Y, finalmente: ¨Aparte de esos substratos existe lo que los lingüistas llaman ´adstratos´, que es el influjo que ejercen dos lenguas viviendo en vecindad, sin triunfar una sobre la otra, en tanto se ayudan con préstamos, enriqueciéndose mutuamente. Este es un fenómeno bien conocido, y actúa con lenguas vivas y contemporáneas en forma horizontal...¨. Actualmente, el escenario ecuménico presenta un plexo de relaciones internacionales frecuentes, fluidas y diversificadas, con intenso intercambio, migraciones de ritmo rápido y fuertes influjos de los medios de comunicación social, lo que produce rápidas transformaciones en el idioma, particularmente en los países de habla española. 2. La inmigración italiana Al amparo de la Constitución de la Nación Argentina llegaban los hombres del mundo, los inmigrantes, en vigorosas oleadas de españoles e italianos. Se había dictado la Constitución para constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quisieran habitar en el suelo argentino. Más, el suelo argentino -no es superfluo señalarlo- se había ido habitando con la conquista y la colonización y, después de la fundación de la nacionalidad, con inmigrantes, colonos, venidos de muchos sitios del mundo. Pero a pocos años de sancionarse la Constitución, el 15 de abril de 1857, se suscribe una ¨Convención sobre Inmigración con su Majestad el Rey del Reino de las Dos Sicilias¨, en la que el Presidente de la Confederación Argentina ofrecía recibir, y el Rey aceptaba, a súbditos detenidos o condenados por delitos políticos, proveyéndoles el Reino los medios para su instalación en la Argentina, con el compromiso de que durante los primeros cinco años se les aplicara en nuestro territorio la legislación de Nápoles. Por ese tiempo se inició una vigorosa política de inmigración de italianos, se crearon organismos, se sancionaron normas como la ¨Ley Avellaneda¨, porque, en mi opinión, la oligarquía rural necesitaba mano de obra barata. El historiador siciliano Gaetano Falzone recuerda que solamente en 1905 emigraron desde Sicilia hacia América 120.000 sicilianos, dato con el cual destaco la relevancia de este aporte humano. Probablemente, esto nos induce a pensar que este fuerte influjo histórico ha puesto una impronta en el modo de ser del argentino y, con mayor razón, en quienes somos descendientes directos del las gentes del mediodía italiano: Hábitos, costumbres, gestos, idioma, vida afectiva, estilos y modalidades, todo lo cual reflejé en un artículo que intitulé ¨Cosas de Argentinos y Sicilianos¨. Se extendió el flujo a la literatura, a la poesía popular, cuando no a la gauchesca, al sainete, a la letrística tanguera. De tal modo que el personaje de uno de los cuentos de Verga se asemeja a otro de una milonga argentina, alrededor de la muerte, del homicidio por infidelidad conyugal. Estos inmigrantes trajeron su tristeza, sus corazones rotos y sus miedos. Casi todos fueron laboriosos y abnegados, pero el impacto habrían de recibirlo, inconscientemente, sus propios hijos, algunos de los que no siguieron el derrotero del trabajo. Como se describe en el poema de Carlos de la Púa, ¨Los Bueyes¨: ¨Vinieron de Italia, tenían veinte años, con un bagayito por toda fortuna...¨ (De paso, señalo que en este poema el autor utiliza el diminutivo de la voz bagayo, que significa ´bulto´, ´envoltorio´; del genovés bagaggio, o del italiano bagaggio, o del italiano bagaglio, que,

COSAS DEL TANGO Y EL LUNFARDO - Eduardo Giorlandini edUTecNe según José Gobello, expresan lo mismo). Y siguen los versos: ¨Vinieron los hijos. ¡Todos malandrinos! Vinieron las hijas. ¡Todas engrupidas! Ellos son borrachos, chorros, asesinos, y ellas, las mujeres, están en la vida.¨ En contados casos, fue así. En general, los italianos le dieron al país hijos trabajadores, empresarios, científicos, profesionales. De algún modo, lo había reflejado una letra de tango: E tique, taque, tuque, Giuseppe, el zapatero... masticando un toscano, per far la economía, pues quiere que su hijo, estudie de dotor (Los versos pertenecen al tango ¨Giuseppe, el Zapatero¨, de Guillermo del Ciancio). Los inmigrantes transmitieron al tango su nostalgia. Muchos de los poetas populares fueron hijos de inmigrantes italianos. Las poesías fueron enriquecidas con su idioma, su melancolía y sus añoranzas. No es posible transmitir esto en un instante, recordar títulos y versos, ejemplificar y explicar los ejemplos. Asimismo, transmitieron su dulzura, del modo que José González Castillo lo escribió en el tango ¨Silbando¨: ¨... cuando el cielo es más azul y más dulzón el canto del barco italiano...¨ 3. Alcance del influjo idiomático El Italiano ejerció una notable influencia en la formación del lunfardo, en la Argentina, y muchos italianismos lunfardos se han difundido en otros países de América, dice M.L.Wagner, citado por Enrique Ricardo del Valle, en su ¨Lunfardología¨. El mismo del Valle, al referirse al préstamo cultural y al préstamo lingüístico, recuerda que la integración socio-cultural de los habitantes de esta parte de América se realiza con el aporte de gran cantidad de población de Europa Meridional, arribando a nuestras playas las colonias de inmigrantes que partiendo de Piamonte, Lombardía, Liguria, Emilia, Campania, Basilicata, Apulia, Calabria, Cerdeña, Nápoles, Génova, Milán, Venecia, Bologna, Reggio, Catanzaro, etc., trajeron consigo una cultura y un status social. Uno de los aspectos que analiza del Valle es el de la gastronomía y cita algunos ejemplos: Antipasto, aceituna scaciatta, longaniza calabresa, mozzarela, sopressatta, berengenas al funghetti, mortadela, minestra, minestrina, busecca, ministrón, cappelletti in caldo; pastasciutta, spaghetti, maccheroni, fusilli, raviole (Piamonte ravioli), canneloni, cappelletti, mostachole (rigatoni), vermicelli, tagliarini, agnellotti, (Piamonte agnulot), lazagna, pasta a la cafone, pesto, tuco, gnocchi; pesciolini fritti, longaniza rostuto, bife a la pizzaiola, milanesa a la Nápole, chivito a la calabresa, mozzarella in carrozza, filoscio de mozzarella, ricotta a la romana, risotto, ministrone, polenta, osso bucco, polli allo spiedo, pomodoro (pummarolla), ciuppin, cima, torta de Pasqua o pasqualina, pizza, fainá, fugazza; quesos cuartirolo, provolone, fontina, gorgonzola, Bel Paese, mascarpone, parmesano, reggiano, cacioccavallo. Podríamos agregar muchisimo más a la lista y también bebidas y plantas y cultivos, productos del mar y de la tierra en general. 4. El furbesco y el gergo Más, también se hizo notar la influencia del furbesco o el gergo: ¨En las grandes capitales del mundo donde existen los bajos fondos y moran en ellos gentes del mal vivir, es decir inculta, no

<strong>edUTecNe</strong><br />

COSAS DEL TANGO Y EL LUNFARDO- Eduardo Giorlandini<br />

que de las palabras de aquellos parientes que nos llegaron a nosotros hay que recordar muchas,<br />

generadas en remotos tiempos y transmitidas con algunos cambios, pero no los suficientes como<br />

para que se hayan tornado irreconocibles. En casos, son restos de viejas lenguas desaparecidas,<br />

como medio general de expresión, pero que en cierta medida subsisten e influyen en la formación<br />

y unidad fonética de las hablas modernas. Y, finalmente:<br />

¨Aparte de esos substratos existe lo que los lingüistas llaman ´adstratos´, que es el influjo que<br />

ejercen dos lenguas viviendo en vecindad, sin triunfar una sobre la otra, en tanto se ayudan con<br />

préstamos, enriqueciéndose mutuamente. Este es un fenómeno bien conocido, y actúa con lenguas<br />

vivas y contemporáneas en forma horizontal...¨.<br />

Actualmente, el escenario ecuménico presenta un plexo de relaciones internacionales frecuentes,<br />

fluidas y diversificadas, con intenso intercambio, migraciones de ritmo rápido y fuertes influjos de<br />

los medios de comunicación social, lo que produce rápidas transformaciones en el idioma, particularmente<br />

en los países de habla española.<br />

2. La inmigración italiana<br />

Al amparo de la Constitución de la Nación Argentina llegaban los hombres <strong>del</strong> mundo, los inmigrantes,<br />

en vigorosas oleadas de españoles e italianos. Se había dictado la Constitución para<br />

constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa<br />

común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros,<br />

para nuestra posteridad, y para todos los hombres <strong>del</strong> mundo que quisieran habitar en el suelo<br />

argentino.<br />

Más, el suelo argentino -no es superfluo señalarlo- se había ido habitando con la conquista y la<br />

colonización y, después de la fundación de la nacionalidad, con inmigrantes, colonos, venidos<br />

de muchos sitios <strong>del</strong> mundo. Pero a pocos años de sancionarse la Constitución, el 15 de abril de<br />

1857, se suscribe una ¨Convención sobre Inmigración con su Majestad el Rey <strong>del</strong> Reino de las<br />

Dos Sicilias¨, en la que el Presidente de la Confederación Argentina ofrecía recibir, y el Rey aceptaba,<br />

a súbditos detenidos o condenados por <strong>del</strong>itos políticos, proveyéndoles el Reino los medios<br />

para su instalación en la Argentina, con el compromiso de que durante los primeros cinco años se<br />

les aplicara en nuestro territorio la legislación de Nápoles.<br />

Por ese tiempo se inició una vigorosa política de inmigración de italianos, se crearon organismos,<br />

se sancionaron normas como la ¨Ley Avellaneda¨, porque, en mi opinión, la oligarquía rural necesitaba<br />

mano de obra barata. El historiador siciliano Gaetano Falzone recuerda que solamente en<br />

1905 emigraron desde Sicilia hacia América 120.000 sicilianos, dato con el cual destaco la relevancia<br />

de este aporte humano. Probablemente, esto nos induce a pensar que este fuerte influjo<br />

histórico ha puesto una impronta en el modo de ser <strong>del</strong> argentino y, con mayor razón, en quienes<br />

somos descendientes directos <strong>del</strong> las gentes <strong>del</strong> mediodía italiano:<br />

Hábitos, costumbres, gestos, idioma, vida afectiva, estilos y modalidades, todo lo cual reflejé en<br />

un artículo que intitulé ¨<strong>Cosas</strong> de Argentinos y Sicilianos¨. Se extendió el flujo a la literatura, a la<br />

poesía popular, cuando no a la gauchesca, al sainete, a la letrística tanguera. De tal modo que el<br />

personaje de uno de los cuentos de Verga se asemeja a otro de una milonga argentina, alrededor<br />

de la muerte, <strong>del</strong> homicidio por infi<strong>del</strong>idad conyugal.<br />

Estos inmigrantes trajeron su tristeza, sus corazones rotos y sus miedos. Casi todos fueron laboriosos<br />

y abnegados, pero el impacto habrían de recibirlo, inconscientemente, sus propios hijos,<br />

algunos de los que no siguieron el derrotero <strong>del</strong> trabajo. Como se describe en el poema de Carlos<br />

de la Púa, ¨Los Bueyes¨:<br />

¨Vinieron de Italia, tenían veinte años,<br />

con un bagayito por toda fortuna...¨<br />

(De paso, señalo que en este poema el autor utiliza el diminutivo de la voz bagayo, que significa<br />

´bulto´, ´envoltorio´; <strong>del</strong> genovés bagaggio, o <strong>del</strong> italiano bagaggio, o <strong>del</strong> italiano bagaglio, que,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!