17.12.2012 Views

Cosas del tango y del lunfardo - edUTecNe

Cosas del tango y del lunfardo - edUTecNe

Cosas del tango y del lunfardo - edUTecNe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>edUTecNe</strong><br />

COSAS DEL TANGO Y EL LUNFARDO- Eduardo Giorlandini<br />

liza mejor al natural de esa región cuyo nombre se generó en aquella voz. No es superfluo repetir<br />

que tehuelche es ´gente <strong>del</strong> sur´ (tehuel, ´sur´, y che, ´gente´). Para terminar, y a título ilustrativo,<br />

de acuerdo a una información lexicográfica, estos hombres adoraban a un demonio de nombre<br />

Setebos, que Shakespeare mencionó en su drama Calibán.<br />

Chaco, carancho y poncho<br />

Por los yacimientos arqueológicos <strong>del</strong> sur argentino -descubiertos última-mente-, se conocen<br />

otros aspectos de las migraciones de las primeras personas en Sudamérica. Ello nos induce a<br />

pensar en los intercambios e influjos idiomáticos; cada circunstancia generó vocablos diversos.<br />

En cierta instancia temporal se produce el encuentro con los gauchos fortineros, soldados y<br />

miembros de la comunidad ¨civilizada¨; el vocabulario gaucho y luego el <strong>lunfardo</strong> recibieron las influencias<br />

de los indigenismos y algunas voces <strong>del</strong> español se entreveraron con el vocabulario local<br />

(en este caso me refiero a las comunidades indígenas). En la cultura actual, <strong>lunfardo</strong> incluido,<br />

existen, entonces, raíces indigenistas. Y, más mucho: tuvieron lugar múltiples familias lingüísticas.<br />

El acercamiento y la relación afectivo-sexual, como la inserción laboral <strong>del</strong> indígena en el sistema<br />

económico derivado <strong>del</strong> poder político de la comunidad nacional argentina, merecen considerarse<br />

para entender las aproximaciones idio-máticas, tanto que en determinado momento comenzaron<br />

los propósitos de crear una educación bilingüe, lo que en pequeña medida se llevó a cabo por<br />

algunos gobiernos provinciales. Algunas lenguas ancestrales sobrevivieron. Particularmente, en el<br />

tema de la religión, cabe decir que no pocos grupos incorporaron los cultos evangélicos.<br />

Un conjunto de palabras comprueban parte de lo afirmado precedentemente. He aquí algunos<br />

ejemplos: chacu, ´chaco´, quiero decir ¨territorio de caza¨; como algunas prendas se identificaron,<br />

el poncho fue muy difundido, usado por indios, gauchos y compadritos suburbanos de un pasado<br />

no muy lejano: punchu, en quechua y ´vayirú´ en guaraní; carancho, héroe cultural, pertenece a la<br />

mitología y significa ´dador de fuego´.<br />

Más, carancho se convirtió en argentinismo. Como tal es un ave de rapiña y pasó a la literatura<br />

gauchesca; en ¨El Gaucho Martín Fierro¨:<br />

¨más, lo mesmo que el carancho,<br />

siempre estaba sobre el rancho¨.<br />

Fue usado en el ¨código <strong>lunfardo</strong>¨ con una leve modificación de su grafía, caracho, para ocultar<br />

´carajo´; y también caray, ´caramba´. Como es sabido esto aparece en numerosas fuentes lexicográficas<br />

y literarias, y un poco menos el vocablo carajada, ´tontería, cosa mal hecho o mal dicha´,<br />

en la novela ¨Jeringa¨, de Jorge Montes.<br />

Che<br />

Es escasa la existencia de voces de la lengua pampa en el habla popular argentina, comparando<br />

con otras lenguas aborígenes; al menos, es lo que resulta de las humildes investigaciones que<br />

realicé al respecto.<br />

En algunos textos aparecen palabras de discutido origen, como alazán, que la mayoría de autores<br />

la presentan como de origen árabe y que habría llegado aquí con los españoles.<br />

Lo afirmado, entonces, no se compadece con la importancia de la lengua pampa, dado que al<br />

promediar el siglo XIX comienza el contacto directo con las tribus y la zona de esa nación indígena<br />

cubrió un ámbito significativo en nuestro territorio nacional (tercera parte aproximadamente).<br />

Asimismo, los contactos fueron fluidos y los pampas demostraron actitud de adaptación y buena<br />

relación, a pesar <strong>del</strong> agravio histórico, ya conocido.<br />

En ocasiones, quienes recopilaron las palabras de la lengua pampa o querandí, incluyeron vocablos<br />

<strong>del</strong> idioma ¨nacional¨, en su forma anticuada.<br />

A pesar de lo expresado, cuenta con una voz muy popular entre nosotros, che, ´gente´. Che<br />

significa ´gente´ y también ´hombre´, en general se refiere a ¨los oriundos, indígenas sin mezcla

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!