17.12.2012 Views

Cosas del tango y del lunfardo - edUTecNe

Cosas del tango y del lunfardo - edUTecNe

Cosas del tango y del lunfardo - edUTecNe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COSAS DEL TANGO Y EL LUNFARDO - Eduardo Giorlandini<br />

2<br />

<strong>edUTecNe</strong><br />

Sin embargo, en el caso de la lengua, subsiste en el tiempo y numerosos vocablos son incorporados<br />

al habla viva de los argentinos. Tal lo que sucede con la voz gualicho, muy usada en la campaña<br />

y también aún en las ciudades, especialmente entre las gentes más humildes.<br />

Se trata de una palabra araucana, que significa ´diablo´ o ´genio <strong>del</strong> mal´. Es decir, en un sentido<br />

se vincula a cierto tipo de daño, que los pampas para auyentarlo realizaban distintos tipos de<br />

comportamientos (gritos, dar tajos en el aire, etcétera).<br />

Es asimismo un embrujamiento, que puede realizarse para provocar daño y para despertar el<br />

amor, mediante una infusión de hierbas que se da a beber a la persona indicada.<br />

El medio físico en el que es ubicada la palabra es el centro y sur <strong>del</strong> país; en las diversas tribus<br />

que poblaron esta zona se utilizaba la palabra. No se descarta la posibilidad de que fuera común<br />

a otras comunidades porque existían creencias y mitos comunes. Incluso no existen dudas acerca<br />

<strong>del</strong> uso en otros países, como Chile y Uruguay. Hasta se la considera americanismo.<br />

Fuera de los grupos aborígenes, por proximidad humana y territorial, seguramente el gaucho fue<br />

el primero en conocer el término y en usarlo; después, en el proceso histórico de traslación de<br />

población <strong>del</strong> orbe rural al urbano, también acompañó el lenguaje y la palabra gualicho, también<br />

conocida como gualichu.<br />

Más todavía, don José Gobello incorporó la palabra a su Diccionario Lunfardo, anotando que deriva<br />

de walleechu, nombre tehuelche <strong>del</strong> genio <strong>del</strong> mal, puntualizando el verbo engualichar, ´hechizar´.<br />

Al incorporarse al Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia, no se desconocen<br />

tales antecedentes y agrega que además se denomina gualicho al objeto que produce el mal.<br />

Pero lo que importa, realmente, es que la palabra sigue teniendo vigencia y se ha perpetuado en<br />

la literatura popular, en la poesía y las letras de nuestro folclore y, más, en el idioma popular de<br />

los argentinos.<br />

Maíz<br />

Maíz es una palabra muy difundida y de uso frecuente e intenso, en nuestro vocabulario. Cubre<br />

un amplio espectro y ha penetrado en innumerables aspectos de la vida de nuestros países, en<br />

América. Generó dichos, expresiones, palabras compuestas, nombres de comidas y lugares. En<br />

nuestro lenguaje popular es muy común escuchar: ¨Le gusta más que el maíz frito¨, señalándose<br />

así las bondades <strong>del</strong> maíz tostado.<br />

Se trata <strong>del</strong> pochoclo. De acuerdo con José Gobello (Nuevo Diccionario Lunfardo), chókkllo es<br />

maíz verde y por cruce con el guaraní pororó, arribamos al pochoclo, ´maíz tostado´. Igualmente<br />

pororó se refiere al ruido semejante al <strong>del</strong> maíz tostado, en el guaraní. Se lo llama asimismo maíz<br />

chulpi en el Nordeste argentino.<br />

La planta es indígena y, por lo tanto, también la palabra. Era propia <strong>del</strong> Caribe. Huá, en lengua<br />

pampa. Avatí, en el guaraní, sin perjuicio de lo ya apuntado por Gobello. Aparece escrita también<br />

de otro modo: abatí, que al parecer proviene de aba (cabello) y tí (apócope de morotí, que quiere<br />

decir ¨blanco¨), con lo cual se alude a la barba de choclo.<br />

La palabra maíz está presente en los vocabularios de las diversas regiones argentinas; es señalada<br />

como voz antillana, con variantes dialectales en el continente y en el mundo. Presente en la<br />

gastronomía de todo el planeta, especialmente en la Argentina, como por ejemplo la denominada<br />

comida maíz lonjiao, en Salta; o la humita en chala, en Tucumán; el locro o la polenta de nuestras<br />

ciudades. Fuente de creencias y supersticiones, adorno en ceremonias y motivo de leyendas. Su<br />

popularidad y vigencia se deben también a los usos medicinales y significación religiosa.<br />

Con tales antecedentes -y además seculares- no podía estar ausente de las canciones, <strong>del</strong> folclore,<br />

de la poesía y de la literatura populares. Entonces, no pudo ser ignorado por José Hernández,<br />

en su Martín Fierro:<br />

¨Salieron como maíz frito

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!