Cosas del tango y del lunfardo - edUTecNe

Cosas del tango y del lunfardo - edUTecNe Cosas del tango y del lunfardo - edUTecNe

edutecne.utn.edu.ar
from edutecne.utn.edu.ar More from this publisher
17.12.2012 Views

edUTecNe COSAS DEL TANGO Y EL LUNFARDO- Eduardo Giorlandini Me relató un amigo, el señor Osvaldo J. Ochoa, que una vez escuchó de un aborigen, en el sur argentino, una conversación en la que aludía a una pampita, un pedazo pequeño de campo en el que no había plantas o árboles. Tape-tapera Sobre la base de un concepto amplio de ¨lunfardo¨, como sublengua no es extraño que sean objeto de consideración algunos términos como tape y tapera. Ahora me referiré a la primera. Es muy común en las fuentes españolas, sudamericanas y argentinas la referencia que se hace acerca del origen guaraní. Tape deriva del guaraní tapé, ´indio guaraní originario de las misiones jesuíticas en las vertientes de los ríos Paraná y Uruguay. En la Argentina, tape, por extensión, es el indio y aún cualquier persona de tipo aindiado. Desde el punto de vista etnográfico fue la tribu de indios que habitaban en el Uruguay, en las orillas del arroyo de su nombre, afluente del Cebollatí, y en las márgenes de otros arroyos próximos, y que cuando se fundó la ciudad de Montevideo, trabajaron en las obras de fortificación de esta población. Como estos indios estuvieron sometidos a sistemas de esclavitud o de explotación injusta, en el Río de la Plata, con la expresión ¨el jornal del tape¨ se aludía a la ¨recompensa¨ o ¨pago¨, exiguo por cierto, por algún trabajo o servicio que prestaban como peones. Según Antonio Ortiz Mayans (¨Diccionario Español-Guaraní¨), tapé significa ´camino´ o ´vía´; tapé curusú, ´caminos cruzados´; tapé guasú, ´avenida´, ´camino real´, ´carretera´; y tapé yuasú, ´cruce de caminos´. Gaspar L. Benavente, autor de ¨El Guaraní en Entre Ríos¨ registró también esta palabra, tape, con el significado de ´indio´ y también de ´camino´ (pero en este último caso lo consigna como tape mbiaza). En cierto sentido, la palabra penetra en el lunfardo, siempre que asumamos a éste como presupuesto de un posible futuro idioma nacional y por vía del vocabulario campal, con que se nutre. No es extraño entonces tampoco que Ricardo Güiraldes, en ¨Don Segundo Sombra¨, utilice la palabra al escribir:¨El tape volvió a reírse en falso, como contento con su comparación¨. Felix Coluccio lo incluye como voz argentina y nos recuerda el Martín Fierro: ¨Se debe ser precabido cuando el indio se agasape: en esa postura el tape vale por cuatro o por cinco: como el tigre es para el brinco y fácil que a uno lo atrape¨. En las explicaciones que Francisco I. Castro hace de la obra de José Hernández, el significado con que se usó esta voz consiste en: ¨Raza de indios de la zona de Misiones, pero se acostumbra llamar ´tape´, indistintamente, al indio de cualquier raza y aún a los hombres de tipo aindiado¨. Es importante señalar que José Gobello incluyó la palabra en su ¨Nuevo Diccionario Lunfardo¨ y consigna el uso que hizo de ella Last Reason, en su ¨A Rienda Suelta¨. Tapera Ahora escribiré acerca de la palabra tapera, luego de habernos ocupado aquí mismo de la voz tape, no sin antes reiterar el concepto de lunfardo en un sentido amplio, el que viene a legitimar la idea de que existen numerosos indigenismos en este sector del idioma nacional argentino. Me llama la atención que el vocablo tapera figura en algunos diccionarios y en otros no aparece registrado, porque es una palabra muy conocida, difundida y de uso muy frecuente en nuestro país, principalmente en las zonas rurales, no sin descartar su utilización en las ciudades y poblados. El Diccionario de la Lengua Española interpreta que la ruina de un pueblo o una habitación rui-

COSAS DEL TANGO Y EL LUNFARDO - Eduardo Giorlandini 0 edUTecNe nosa y abandonada, es la tapera. Más, nada dice de la tapera nuestra, la de América del Sud, la Argentina, en especial, donde sabemos todos que tapera es la casa abandonada y es éste el sentido prevalente del término. En algunas obras de argentinismos y americanismos también está incluida, como derivada del guaraní taperé. En la Argentina y en Uruguay se trata del rancho ruinoso y deshabitado. Se usa mucho en el gauraní viviente de la Argentina y del Paraguay. Asimismo, en las ciudades y en las zonas rurales de la Argentina y especialmente -merece mencionarse- en ámbitos territoriales cercanos a Bahía Blanca y dentro de esta misma ciudad. Francisco I. Castro, estudioso de ¨Martín Fierro¨, de José Hernández, entiende que tapera es el rancho o la casa abandonada, en ruinas, invadida por yuyales, y trae el recuerdo de los versos pertenecientes a esta obra nacional: ¨Me echaron a la frontera- ¡Y qué iba a hallar al volver! Tan sólo hallé la tapera¨. Ofelia Secchia, en su libro ¨Antología de la Poesía Gauchesca¨, limita el significado al rancho en ruinas y abandonado, por lo que, entonces, lo afinca sólo en la campaña argentina. José Gobello, en ¨Las Letras del Tango de Villoldo a Borges¨, en la ¨Guía Lexicológica¨ nos habla no ya del rancho sino de la casa abandonada, que en cierta circunstancia idiomática es lo mismo, rancho o casa. Es rancho abandonado en ¨Cielitos y Diálogos Patrióticos¨, de Bartolomé Hidalgo. ¿Y en los tangos? De Enrique Cadícamo (letra) y Aníbal Troilo (música), ¨Garúa¨: ¨Garúa ... Sólo y triste por la acera va este corazón transido con tristeza de tapera¨. De Yaraví (letra) y A. Gallucci (música), ¨Guitarra de Ausencia¨, tango campero: ¨Yo sé que de mi cariño, ni te acordás ya siquiera, pero desde que te has ido mi amor se volvió tapera¨. Y, para completar una breve muestra representativa, en el tango ¨Adiós, Pampa Mía¨, con letra de Ivo Pelay y música de Francisco Canaro y Mariano Mores, leemos y escuchamos: ¨¡Adiós pampa mía!... Me voy ... Me voy a tierra extrañas. Adiós, caminos que he recorrido, ríos, montes y cañadas, tapera donde he nacido¨. Changüi Una inquietud de Néstor Barbieri me motivó para investigar el origen de este vocablo, lo que significó una fuerte estimulación para rastrear -un poco como el baquiano y sin tanta sabiduría y experiencia como la de este personaje de nuestra historia y nuestra sociología campera- en las fuentes de nuestro pasado, en el que se advierten las tradiciones argentinistas. El convite significó un retorno a las fuentes y a los recuerdos de la infancia, medio siglo atrás, cuando, de pibes, dábamos o pedíamos changüín o changüí, porque usabamos la palabra de las dos maneras, especialmente en el juego de las bolitas. No todos los autores y diccionaristas en particular se ocuparon del tema. Al contrario, unos pocos lo hicieron. Uno de ellos, Alfredo N. Neves, quien le asigna a esa palabra diversos significados, en sendos países y regiones. Cuando se refiere al Río de la Plata, la ubica como voz guaraní, de

<strong>edUTecNe</strong><br />

COSAS DEL TANGO Y EL LUNFARDO- Eduardo Giorlandini<br />

Me relató un amigo, el señor Osvaldo J. Ochoa, que una vez escuchó de un aborigen, en el sur<br />

argentino, una conversación en la que aludía a una pampita, un pedazo pequeño de campo en el<br />

que no había plantas o árboles.<br />

Tape-tapera<br />

Sobre la base de un concepto amplio de ¨<strong>lunfardo</strong>¨, como sublengua no es extraño que sean objeto<br />

de consideración algunos términos como tape y tapera. Ahora me referiré a la primera.<br />

Es muy común en las fuentes españolas, sudamericanas y argentinas la referencia que se hace<br />

acerca <strong>del</strong> origen guaraní.<br />

Tape deriva <strong>del</strong> guaraní tapé, ´indio guaraní originario de las misiones jesuíticas en las vertientes<br />

de los ríos Paraná y Uruguay. En la Argentina, tape, por extensión, es el indio y aún cualquier<br />

persona de tipo aindiado. Desde el punto de vista etnográfico fue la tribu de indios que habitaban<br />

en el Uruguay, en las orillas <strong>del</strong> arroyo de su nombre, afluente <strong>del</strong> Cebollatí, y en las márgenes de<br />

otros arroyos próximos, y que cuando se fundó la ciudad de Montevideo, trabajaron en las obras<br />

de fortificación de esta población.<br />

Como estos indios estuvieron sometidos a sistemas de esclavitud o de explotación injusta, en el<br />

Río de la Plata, con la expresión ¨el jornal <strong>del</strong> tape¨ se aludía a la ¨recompensa¨ o ¨pago¨, exiguo<br />

por cierto, por algún trabajo o servicio que prestaban como peones.<br />

Según Antonio Ortiz Mayans (¨Diccionario Español-Guaraní¨), tapé significa ´camino´ o ´vía´;<br />

tapé curusú, ´caminos cruzados´; tapé guasú, ´avenida´, ´camino real´, ´carretera´; y tapé yuasú,<br />

´cruce de caminos´. Gaspar L. Benavente, autor de ¨El Guaraní en Entre Ríos¨ registró también<br />

esta palabra, tape, con el significado de ´indio´ y también de ´camino´ (pero en este último caso lo<br />

consigna como tape mbiaza).<br />

En cierto sentido, la palabra penetra en el <strong>lunfardo</strong>, siempre que asumamos a éste como presupuesto<br />

de un posible futuro idioma nacional y por vía <strong>del</strong> vocabulario campal, con que se nutre.<br />

No es extraño entonces tampoco que Ricardo Güiraldes, en ¨Don Segundo Sombra¨, utilice la<br />

palabra al escribir:¨El tape volvió a reírse en falso, como contento con su comparación¨. Felix Coluccio<br />

lo incluye como voz argentina y nos recuerda el Martín Fierro:<br />

¨Se debe ser precabido<br />

cuando el indio se agasape:<br />

en esa postura el tape<br />

vale por cuatro o por cinco:<br />

como el tigre es para el brinco<br />

y fácil que a uno lo atrape¨.<br />

En las explicaciones que Francisco I. Castro hace de la obra de José Hernández, el significado<br />

con que se usó esta voz consiste en: ¨Raza de indios de la zona de Misiones, pero se acostumbra<br />

llamar ´tape´, indistintamente, al indio de cualquier raza y aún a los hombres de tipo aindiado¨.<br />

Es importante señalar que José Gobello incluyó la palabra en su ¨Nuevo Diccionario Lunfardo¨ y<br />

consigna el uso que hizo de ella Last Reason, en su ¨A Rienda Suelta¨.<br />

Tapera<br />

Ahora escribiré acerca de la palabra tapera, luego de habernos ocupado aquí mismo de la voz<br />

tape, no sin antes reiterar el concepto de <strong>lunfardo</strong> en un sentido amplio, el que viene a legitimar la<br />

idea de que existen numerosos indigenismos en este sector <strong>del</strong> idioma nacional argentino.<br />

Me llama la atención que el vocablo tapera figura en algunos diccionarios y en otros no aparece<br />

registrado, porque es una palabra muy conocida, difundida y de uso muy frecuente en nuestro<br />

país, principalmente en las zonas rurales, no sin descartar su utilización en las ciudades y poblados.<br />

El Diccionario de la Lengua Española interpreta que la ruina de un pueblo o una habitación rui-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!