Cosas del tango y del lunfardo - edUTecNe

Cosas del tango y del lunfardo - edUTecNe Cosas del tango y del lunfardo - edUTecNe

edutecne.utn.edu.ar
from edutecne.utn.edu.ar More from this publisher
17.12.2012 Views

edUTecNe COSAS DEL TANGO Y EL LUNFARDO- Eduardo Giorlandini ¿Qué es un estribillo? Se trata de un verso o conjunto de versos que sirven de introducción a una composición o que se repiten total o parcialmente después de cada estrofa. Así es en algunos poemas tangueros. Con el mismo fin musical se lo conoció como copla o cuplé, del francés ¨couplet¨, una antigua forma de la canción popular española desde el siglo XVII. Sirvió a la jota, la mazurca, la habanera y el vals. También se lo conoció como ¨refrán¨, distinto al refrán de la literatura, pero, en ocasiones con los mismos contenidos eróticos, obsenos o agresivos, según lo fundamenta Robert Lehmann Nitsche (Víctor Borde) autor del libro ¨Textos Eróticos del Río de La Plata¨. Empero, no siempre es así y muchas veces son acompañados por melodías conocidas, particularmente marchas, que más se prestan para estos casos: -¨Ahí están, ahí los ven, los que mandamos a la ´B´...¨ -¨No te borrés, quedate en Caballito, si te quedás verás el show de los bichitos...¨ -¨Boedo no se va... Boedo no se va...¨ Por ejemplo, en el tango de Celedonio E.Flores (letra) y Francisco Pracánico (música), ¨Te Odio¨, luego de la primer estrofa, que tiene 8 versos, viene el estribillo; el mismo estribillo después de la segunda estrofa. Más, el estribillo es distinto de la coda, en el tango; ¨coda¨ deriva del italiano ¨cola¨, es el período musical con letra o sin ella -generalmente de cuatro compases de extensión- incluido en la composición original o añadido para la interpretación, tomado de una de las partes del tango que se añade al final de la ejecución como broche brillante (Horacio Ferrer, ¨El Libro del Tango¨). Pues bien, el periodismo deportivo recoge realidades específicas. Transmite al lector, al oyente o televidente, circunstancias, hechos y palabras. Hasta aquí he tratado de componer el espectro del fútbol, de manera breve y, a continuación, lo haré con el turf. Turf Sobre el turf hay dos obras importantes: una es de Enrique Ricardo del Valle, titulada ¨Diccionario del Turf y las Carreras Cuadreras¨, editado por Prolam S.R.L., Buenos Aires, 1971; la otra, es del periodista José Barcia, ¨Diccionario Hípico¨, editado por Plus Ultra, Buenos Aires, 1978, que contiene voces y expresiones rioplatenses, con temas argentinos. En este campo, inevitablemente el periodismo debe recoger también el vocabulario propio; en realidad no se trata de una propiedad exclusiva, porque los vocablos son de distintos idiomas y también del lunfardo. En esta materia pondré de relieve la labor de un periodista, muy antiguo, ¨Pancho Talero¨, que por su condición de intelectual, profesional del arte de curar, bohemio, político y legislador (que siguiendo las ideas de Hipólito Yrigoyen se opuso, como tal, al desarrollo del juego en todas sus manifestaciones en la Argentina), realizó curiosos estudios publicados por la prensa escrita, como por ejemplo el relacionado con los movimientos del caballo al correr. Se llamó Emir Mercader, que nación en 1900 y murió en 1964, también conocido como ¨El Negro¨, entre sus amigos, y sobre quien escribió Carlos Giacobone: ¨Desde muy joven ejerció también el periodismo, comenzando a escribir en el diario ´El Día´ de la ciudad de La Plata. pero donde se lució con donaire su pluma fue en la crónica del ´turf´ bajo el seudónimo de ´Pancho Talero´, donde lo deportivo estaba preñado de actualidad, de calle, de política, de su forma de pensar y ver las cosas. Sus notas en ´Crítica´ y en la revista ´Esto Es´ marcaron toda una época¨. 21

COSAS DEL TANGO Y EL LUNFARDO - Eduardo Giorlandini 22 edUTecNe Pues bien, toda la prensa informa sobre el turf; también la especializada debe ser mencionada antes ¨El Disco¨, ¨La Fija¨ y ¨La Verde¨. Hoy, ¨Palermo Azul¨, para las carreras de La Plata; ¨Palermo Blanca¨, para las de toda la semana; y ¨Palermo Rosa¨, para las carreras de San Isidro y Palermo -hoy Hipódromo Argentino-. 7. La prensa y la poesía lunfa Existe en el lunfardo una serie de voces y expresiones, registradas en fuentes de literatura popular, sobre la prensa escrita. Ahora comunicaré algunas, incluidas en poesías y letras de tango. Hace mucho tiempo circulaba la expresión ¨salir sobre los diarios¨, ´salir en noticias de policía´; con la inmigración, los italianos la adoptaron y en la versión italiana se transformó en ¨sul giornale¨, con el mismo significado. En el poema ¨Rocho Jovie¨, de ¨Runfla Lunfarda¨, leemos estos versos: ¨Agunatiña mufoso el nuevo tiempo de laburos de grenas y pesadas; juna ´sul giornale´ que hoy los chorros albardean de a cocín en Valiant¨. Escrachado es, ´fotografiado´, también en página policial, siendo escrachador, ´fotografo´, por lo que José Pagano, en ¨La Señora del Chalet¨ escribió: ¨Tendrás piano en vez de radio y ni se que mobiliarios, figurarás en los diarios en galería social aunque yo pa´ mantenerte esté siempre engayolado y eternamente escrachado en crónica policial¨. Diego Lucero recuerda algunos de los tantos versos que vinculan al periodismo, al deporte y al lunfardo: ¨No venda la piel del gato antes de que esté en la olla y la olla en el brasero que el que nació para varas nunca llega a cadenero y a Valentím se le acabó el pimentón y en Boca no está Callá y por eso faltará quien haga el gol del campeón y para entrar en el área que cuida Ramodelgado ya te lo dije, pelado, va a haber que hacer la cesárea y este verso ha terminado¨. Con letra de Marambio Catán y música de Horacio Pettorosi, en el tango ¨Acquaforte¨ leemos estos versos: ¨Y pienso en la vida... las madres que sufren, los hijos que vagan sin techo, sin pan ... vendiendo ´La Prensa´, ganando dos ´guitas´ ¡Qué triste es todo esto,

<strong>edUTecNe</strong><br />

COSAS DEL TANGO Y EL LUNFARDO- Eduardo Giorlandini<br />

¿Qué es un estribillo? Se trata de un verso o conjunto de versos que sirven de introducción a<br />

una composición o que se repiten total o parcialmente después de cada estrofa. Así es en algunos<br />

poemas tangueros. Con el mismo fin musical se lo conoció como copla o cuplé, <strong>del</strong> francés<br />

¨couplet¨, una antigua forma de la canción popular española desde el siglo XVII. Sirvió a la jota,<br />

la mazurca, la habanera y el vals. También se lo conoció como ¨refrán¨, distinto al refrán de la<br />

literatura, pero, en ocasiones con los mismos contenidos eróticos, obsenos o agresivos, según lo<br />

fundamenta Robert Lehmann Nitsche (Víctor Borde) autor <strong>del</strong> libro ¨Textos Eróticos <strong>del</strong> Río de La<br />

Plata¨.<br />

Empero, no siempre es así y muchas veces son acompañados por melodías conocidas, particularmente<br />

marchas, que más se prestan para estos casos:<br />

-¨Ahí están,<br />

ahí los ven,<br />

los que mandamos a la ´B´...¨<br />

-¨No te borrés,<br />

quedate en Caballito,<br />

si te quedás<br />

verás el show de los bichitos...¨<br />

-¨Boedo no se va...<br />

Boedo no se va...¨<br />

Por ejemplo, en el <strong>tango</strong> de Celedonio E.Flores (letra) y Francisco Pracánico (música), ¨Te Odio¨,<br />

luego de la primer estrofa, que tiene 8 versos, viene el estribillo; el mismo estribillo después de<br />

la segunda estrofa. Más, el estribillo es distinto de la coda, en el <strong>tango</strong>; ¨coda¨ deriva <strong>del</strong> italiano<br />

¨cola¨, es el período musical con letra o sin ella -generalmente de cuatro compases de extensión-<br />

incluido en la composición original o añadido para la interpretación, tomado de una de las partes<br />

<strong>del</strong> <strong>tango</strong> que se añade al final de la ejecución como broche brillante (Horacio Ferrer, ¨El Libro <strong>del</strong><br />

Tango¨).<br />

Pues bien, el periodismo deportivo recoge realidades específicas. Transmite al lector, al oyente o<br />

televidente, circunstancias, hechos y palabras. Hasta aquí he tratado de componer el espectro <strong>del</strong><br />

fútbol, de manera breve y, a continuación, lo haré con el turf.<br />

Turf<br />

Sobre el turf hay dos obras importantes: una es de Enrique Ricardo <strong>del</strong> Valle, titulada ¨Diccionario<br />

<strong>del</strong> Turf y las Carreras Cuadreras¨, editado por Prolam S.R.L., Buenos Aires, 1971; la otra, es<br />

<strong>del</strong> periodista José Barcia, ¨Diccionario Hípico¨, editado por Plus Ultra, Buenos Aires, 1978, que<br />

contiene voces y expresiones rioplatenses, con temas argentinos.<br />

En este campo, inevitablemente el periodismo debe recoger también el vocabulario propio; en<br />

realidad no se trata de una propiedad exclusiva, porque los vocablos son de distintos idiomas y<br />

también <strong>del</strong> <strong>lunfardo</strong>.<br />

En esta materia pondré de relieve la labor de un periodista, muy antiguo, ¨Pancho Talero¨, que<br />

por su condición de intelectual, profesional <strong>del</strong> arte de curar, bohemio, político y legislador (que<br />

siguiendo las ideas de Hipólito Yrigoyen se opuso, como tal, al desarrollo <strong>del</strong> juego en todas sus<br />

manifestaciones en la Argentina), realizó curiosos estudios publicados por la prensa escrita, como<br />

por ejemplo el relacionado con los movimientos <strong>del</strong> caballo al correr. Se llamó Emir Mercader, que<br />

nación en 1900 y murió en 1964, también conocido como ¨El Negro¨, entre sus amigos, y sobre<br />

quien escribió Carlos Giacobone: ¨Desde muy joven ejerció también el periodismo, comenzando<br />

a escribir en el diario ´El Día´ de la ciudad de La Plata. pero donde se lució con donaire su pluma<br />

fue en la crónica <strong>del</strong> ´turf´ bajo el seudónimo de ´Pancho Talero´, donde lo deportivo estaba<br />

preñado de actualidad, de calle, de política, de su forma de pensar y ver las cosas. Sus notas en<br />

´Crítica´ y en la revista ´Esto Es´ marcaron toda una época¨.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!